05Riqchariyart01pint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Riqch’ariy N° 1, 2020. pp. 25-39 ISSN-L 2709-8680 PINTURAS, WAKAS Y PUCULLOS LOS OLVIDADOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE CHINCHAYPUCYO PAINTINGS, WAKAS AND PUCULLOS THE FORGOTTEN ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF CHINCHAYPUCYO ROBERTO OJEDA ESCALANTE* Fecha de recepción: 25 de marzo de 2020 / Fecha de aprobación: 11 de agosto de 2020 Resumen El distrito de Chinchaypucyo de la provincia de Anta (Cusco) posee varios lugares arqueológicos casi desconocidos, en constante deterioro, pero que atesoran evidencias valiosas para conocer nuestra historia. Entre estas tenemos una pintura de aparente filiación Yayamama (intermedio temprano), muy lejos de su área cultural (el Collao), dos estilos de enterramientos ligados a las wakas que Albornoz menciona como de la “nación quechua”, y un lugar con construcciones similares a las de zona “chanca”. Cada uno de estos proporciona nuevas interrogantes sobre aspectos de nuestra larga historia, las mismas que damos a conocer, proponiendo algunas posibles respuestas que ameritarán mayor investigación. Palabras clave: Cusco, arqueología, arte rupestre, tradición yayamama, estructuras funerarias, Intermedio Tardío. Abstract The district of Chinchaypucyo in the Anta province (Cusco) has several almost unknown archaeological sites, which are in a deteriorating state, but contain valuable evidence which contributes to knowledge of our history. Among the remains we have a painting * Estudió Historia en la UNSAAC, es integrante del Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques. Email: [email protected] 25 Roberto Ojeda Escalante of apparent Yayamama appearance (early intermediate), very far away from its cultural place of origin (el Collao), two types of burial linked to the wakas, which Albornoz refers to as being from the “quechua nation”, and a place with constructions similar to the ones of the “chanca” region. Each of these provokes new questions about aspects of our long history, questions which we propose some possible answers for, but which will require further investigation. Keywords: Cusco, archaeology, rock art, yayamama tradition, funeral structures, Late Intermediate. Entre los años 2011 y 2014 trabajé en el distrito de Chinchaypucyo, provincia de Anta (Cusco). Esos años, junto a Claudia Palomino y jóvenes del distrito, recorrimos varios lugares, haciendo un reconocimiento de lugares históricos y naturales de la zona. Encontramos una cantidad de sitios de diverso origen histórico, poco conocidos y abandonados, a pesar de figurar en los mapas elaborados por el Ministerio de Cultura. Tratando de ubicar estos lugares a partir de las evidencias históricas y menciones documentales, los veo como muestra de un interesante proceso histórico local, que podría abrir la comprensión del pasado prehispánico en la región, esperando que este artículo motive a investigar con mayor pertinencia los lugares que se mencionan. La ventaja que ofrece esta zona, es la rica tradición oral aún presente en sus comunidades, que incluye mitos, relatos sobre algunos de estos lugares prehispánicos. Estos se convierten en una fuente más para entenderlos, desde las reminiscencias o las explicaciones de sus habitantes contemporáneos1. Nuestra permanencia en el distrito nos permitió conocer esa mitología viva y la presencia constante del pasado, tanto en evidencias arqueológicas como en las costumbres y creencias contemporáneas. Detectamos la presencia de relatos comunes en otras regiones, algunos de los cuales no se consideraban existentes en territorio cusqueño2. Todo esto me permite afirmar que Chinchaypucyo, el primer valle de la “nación quechua”, el Chinchaysuyu cercano, es un punto clave para comprender las “fronteras” culturales del Cusco prehispánico. Inventario de los sitios arqueológicos de Chinchaypucyo Chinchaypucyo es un distrito de la provincia de Anta, de la región Cusco. Esta provincia está ocupada en su mayor parte por una extensa planicie conocida como la pampa de Anta, en la que destacan varios centros arqueológicos vinculados al camino principal del Chinchaysuyu inca. Chinchaypucyo está en un área contigua pero diferente a la pampa de Anta, entre la cadena montañosa que bordea la pampa (cuyos cerros más altos son los apus protectores de nuestra zona) y el cañón del Apurimac. El área que mencionaremos está conformada por dos cuencas tributarias del río Apurímac: la del Pantipata, en la que se ubica la extensa comunidad campesina de Pantipata (con 9 anexos), y la del Ch’eqemayo, en la que se ubican las otras 8 comunidades del distrito. 1 Algo de esto incluí en un artículo publicado por la UNSAAC (Ojeda, 2012). 2 El cuento de la Achiké (Municipalidad de Chinchaypucyo, 2013). 26 Pinturas, wakas y pucullos. Los olvidados vestigios arqueológicos de Chinchaypucyo Ambas cuencas poseen vestigios arqueológicos de filiación mayormente inca o del intermedio tardío. El registro que realizáramos produjo el siguiente cuadro: Cuadro 1: Lugares arqueológicos de Chinchaypucyo, según cuenca y ubicados de norte a sur. Lugar Descripción Ubicación Cuenca del Ch’eqemayo Anexo Paro, comunidad K’umur Probables qolqas Parccotica Anexo Paro, comunidad Pumawasi Cueva con pinturas rupestres Parccotica Pauqarpampa Andenes y cimientos Sector Sit’o, Parccotica Qollmay Centro ceremonial Comunidad Sumaro Canteran o Tinkuq Andenes Sector Racrarumi, Chinchaypucyo Incawasi Construcción fina Pueblo Chinchaypucyo Saqsamarka Andenes, muros, cimientos Norte del pueblo Chinchaypucyo Wañeq Entierros Sur del pueblo de Chinchaypucyo Molino Andenes Sur del pueblo de Chinchaypucyo Terrenos de la comunidad Wankariri Andenes Anansaya Anexo Huantaro, comunidad Waman Wachana Entierros Huancancalla Kisqa Orqo Restos de cimientos Huancancalla Mauk’a Llaqta Restos de cimientos Huancancalla Wamancharpa Restos de cimientos Huancancalla Cuenca del Pantipata Lucre Andenes Comunidad de Pantipata Molino Andenes Comunidad de Pantipata Anexo Chuypa, comunidad Wataqollo Restos de construcciones Pantipata Anexo Chuypa, comunidad Ch’ita Restos de construcciones Pantipata Cochapata, anexo Ivin, Qayllawasi Andenes, cimientos, chullpas comunidad Pantipata Aqawañay Restos Ivin Punkupunkuyoq Portadas Ivin 27 Roberto Ojeda Escalante Casi todos los lugares mencionados están abandonados, algunos bastante deteriorados (Punkupunkuyoq prácticamente desapareció con la construcción de la carretera entre los años 2014-2015). Sólo se mantienen en regular estado de conservación los conjuntos de andenes que siguen cultivándose en los sectores Lucre, Wankariri y Molino. Los pobladores de las distintas comunidades tienen una opinión conflictiva sobre los sitios arqueológicos de sus zonas. El caso de Qollmay, única zona arqueológica protegida por el Ministerio de Cultura, genera desconfianza e inconformidad en la comunidad de Sumaro. Se dice que el Ministerio no coordina con la comunidad y más bien permite que la zona siga siendo huaqueada. En otros lugares nos contaron que en años anteriores pasteaban ganado y hasta que los niños jugaban con los restos óseos de entierros antiguos. No obstante, estas acciones de deterioro de los restos arqueológicos parecen ser relativamente recientes, pues las personas mayores recuerdan el temor y respeto que generaban estos lugares. Foto 1: Zona arqueológica de Qollmay, comunidad Sumaro. Foto 2: Inkawasi, sitio arqueológico ubicado en el pueblo de Chinchaypucyo. 28 Pinturas, wakas y pucullos. Los olvidados vestigios arqueológicos de Chinchaypucyo Una figura Pucara en las pinturas rupestres de Pumawasi Pumawasi (la casa del puma) es una cueva ubicada en el anexo Paro de la comunidad de Parccotica. La cueva no es muy profunda pero sus paredes son bastante altas, en ellas existen pinturas rupestres que han sido descritas y analizadas por Rainer Hostnig (Hostnig, 2014), entre sus varias figuras algunos motivos pueden ser comparados con otros vestigios rupestres de la región, pero hay dos que son únicos, un cazador con estólica y una gran serpiente. Es esta última la que llama ahora nuestra atención, por su similitud con una representación de los monolitos Yayamama, ubicados por Sergio Chávez y Karen Mohr (Chávez & Mohr, 1976) en el altiplano del Titicaca y atribuidos por ellos al Formativo Tardío. La figura en cuestión es la representación de una serpiente, de la que brotan protuberancias, como si se tratase de una planta. El artista e investigador Edwin Chávez le encontró parecido a un elemento de algunas esculturas Yayamama, así como a algunas representaciones Nazca. Hostnig coincide con lo segundo y menciona el parecido con figuras de “monolitos pucara” (sin mencionar la tradición Yayamama específicamente). Estas esculturas presentan dos personajes ubicados uno a la espalda del otro, uno es masculino y el otro femenino, de ahí el nombre que le dieron Chávez y Mohr (Yaya-mama es “padre-madre”). En algunas esculturas, entre ambos personajes aparecen dos serpientes similares a la de nuestra figura de Pumawasi. Al ser consultado sobre esta figura, Sergio Chávez indicó que habría que encontrar más evidencias similares para definir si se trata de una influencia de la tradición Yayamama (Edwin Chávez, comunicación personal, julio 2019). Gracias a Rainer Hostnig pude conocer la opinión de Francois Cuynet, arqueólogo experto en monolitos del Formativo y de la época tiwanaku. Cuynet encuentra en la figura elementos más propios de la época pucara y en su aspecto global una similitud con las serpientes de Konkho Wankane (zona sureste del Titicaca), proponiendo que la figura de Pumawasi parece mezclar varias características presentes en el Altiplano y accesibles