<<

Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación. IDAES-UNSAM. 2017

Eje temático: Estudios sociales del arte, la música, la literatura, el cine y el teatro

Autora: Manuela Belén Calvo

Institución: IGEHCS - CONICET

Tensiones globales y locales en las canciones de la banda Hermética

Introducción Tal como lo expresa Julio Mendivil (2016), la globalización es “(…) la conexión transnacional de actores sociales en el mundo posmoderno, pudiendo ser tal el alcance de carácter económico, cultural o político.” (p. 144) Dentro de los productos culturales que alcanzan circulación global, encontramos a la música, la que se caracteriza por su producción multilocal y su carácter nómade (Mendivil, 2016, p.146). Un ejemplo de estilo musical que se diseminó geográficamente por el mundo es el metal. A partir de su origen británico, en la década de 1980 comenzó a difundirse por gran cantidad de países. De esta manera, la música metal se internacionalizó. Como consecuencia, el estilo no puede ser visto como perteneciente a una cultura específica (Weinstein, 2011, p. 45). Este carácter transcultural del metal puede ser estudiado bajo la noción de “cosmopolitanismo estético” de Motti Regev (2007), con la cual el autor explica la forma en que la música pop-rock anglo-americana ha sido naturalizada por diversos países:

El florecimiento de estilos locales en muchos países diferentes ha transformado la singularidad cultural de cada uno de ellos, tal como se expresa en la música, dentro del espacio sónico-estético saturado con sonidos eléctricos y electrónicos, fuertemente inspirados e intensivamente conectados por tendencias estilísticas y trabajos canónicos asociados principalmente con el pop-rock anglo-americano, pero también con la música pop-rock de otras entidades etno-nacionales. (…) La construcción de la unicidad etno-nacional en expresiones culturales también toma la trayectoria del isomorfismo, cuando las fuerzas dentro de la nación son auto-movilizadas para crear “su propio” pop-rock, creyendo que esta es la manera de realizar la singularidad en la modernidad tardía. (Regev, 2007, p. 319)1

Argentina es, para Regev, uno de los países en donde el rock fue naturalizado, incluidos sus subgéneros, entre los que se encuentra el metal. Los primeros sonidos pesados aparecen en este país en la década de 1970 por medio de bandas de rock como El Reloj, Billy Bond y la pesada del , , ´s y Vox Dei.

1 El original dice: “The flourishing of domestic pop- styles in many different countries has transformed the cultural uniqueness of each one of them, as expressed in music, into a sonic-aesthetic space saturated with electric and electronic sounds, highly inspired by, and intensively connected to, stylistic trends and canonic works associated mostly with Anglo-American pop-rock, but also with pop- rock music from other ethno-national entities. (…) Construction of ethno-national uniqueness in expressive culture also takes the path of isomorphism, when forces inside the nation are self-mobilized to create „their own‟ pop-rock, believing this is the way to perform uniqueness in late modernity.” Pero el heavy metal, con esta denominación, llega a principios de la década de 1980 a través de Norberto “Pappo” Napolitano quien, influido por la música de la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, decidió crear su propia banda en nuestro país: Riff. A partir de allí se comenzó a formar la escena de la música metal y sus productores han realizado diversos intentos de otorgar identidad local a ese estilo musical, de origen europeo. Una de las bandas de música metal que se destaca por la intención de darle carácter argentino a sus producciones es Hermética. El estilo de ella era el thrash metal y estuvo activa entre 1987 (luego de la separación de V8, primera banda argentina de ese estilo) y 1994. Durante sus años de actividad llegó a ser la banda argentina de música metal que mayor cantidad de público de su propio país reclutó. Al mismo tiempo, Rata Blanca también alcanzaba gran masividad, pero a diferencia de Hermética, buscó expandir su difusión hacia el exterior de Argentina e incluso cautivó a fans por fuera del círculo metalero, realizando conciertos en boliches de cumbia y participando de programas masivos de televisión como “Videomatch”. Entonces, la importancia de Hermética radica en varias cuestiones. Por un lado, en ser la primera en utilizar la expresión “metal pesado” en español, en lugar de heavy metal en inglés; y, por el otro, en la masividad lograda no solo mientras se mantenía activa, sino también luego de su disolución. A partir de ese momento, ha sido evocada constantemente por sus seguidores hasta la actualidad, quienes la consideran como la banda que definió al metal argentino, principalmente a través de las canciones, cuyas letras contenían temáticas referidas al contexto argentino. Debido a que la persistencia de Hermética en las expresiones culturales de la música metal argentina resulta fundamental para poder descifrar las principales características de este estilo en el país, consideramos relevante el estudio de sus discursos de producción, entre los que seleccionamos a sus canciones. Con respecto a ellas, tenemos en cuenta que están conformadas por las voces, las retóricas y las palabras, las que “(…) parecen darles a las canciones una fuente de significación semántica autónoma” (Frith, 2014, p. 284). A pesar de que en la música metal el sonido es más importante que las palabras, las líricas son relevantes por dos motivos. Por un lado, porque permiten la presencia de la voz humana, la cual no solo es considerada un instrumento musical más, sino que también su importancia radica en ser la forma primaria de comunicar emociones (Weinstein, 2000, p. 125), fundamentales para la expresión de fuerza y potencia, característica definitoria del metal. Por otra parte, porque, tal como afirma Weinstein (2000), la audiencia demuestra su compromiso hacia la banda y el género musical al conocer y recordar las letras de las canciones (p. 123). De manera similar, Simon Frith (1989) afirma que “Si la música le da a las letras su vitalidad lingüística, las letras le dan a las canciones su uso social.” (p. 93)2 De esta manera, en este trabajo analizaremos algunas canciones de los tres discos de estudio editados por la banda –“Hermética” (1989), “Ácido argentino” (1991) y “Víctimas del vaciamiento” (1993) –, en las cuales se visibiliza la tensión entre la naturalización de la tradición global de la música metal y la búsqueda de identidad local. En ellas no solo se presentan temáticas y retóricas referidas específicamente al código del heavy metal y del thrash metal, sino también a la cultura conformada por la audiencia del estilo musical. Dentro de ella aparecen elementos culturales de la tradición británica que fueron reformulados para hacer referencia al contexto local. Debido a que no solo estudiaremos a las letras de las canciones como textos sino también a los elementos culturales que interactúan en la producción de ellas, consideramos que la metodología pertinente es la Semiótica de la Cultura de Iuri Lotman. Según este autor la semiosfera es un espacio semiótico cerrado donde solo dentro de él es posible “(…) la realización de procesos comunicativos y la producción de nueva información.” (Lotman, 1996, p. 23) Además, la música metal se caracteriza por poseer un código específico, lo que demuestra que dentro del estilo hay una producción de sentido determinada. El carácter delimitado de la semiosfera se define por la presencia de una frontera, la que no solo cierra el espacio semiótico sino también traduce los lenguajes que están por fuera de una semiosfera dada. Esto le otorga un carácter dialógico. Entonces, en nuestro trabajo, observaremos con qué elementos dialogan las canciones producidas por Hermética, las cuales se relacionan con la semiosfera de la música metal (tradición global) y de la cultura de Argentina (nivel local).

Hermética: el thrash metal y el caos Como ya hemos mencionado, el metal se caracteriza por ser un estilo de música transnacional de origen británico. Según Deena Weinstein (2000):

2 El original dice: “If music gives lyrics their linguistic vitality, lyrics give songs their social use.” (Cursiva del original). El heavy metal es un género musical. A pesar de que algunos de sus críticos lo escucharon solamente como ruido, tiene un código, o un conjunto de reglas, que permite determinar objetivamente si una canción, un álbum, una banda o una performance pueden ser clasificados como pertenecientes a la categoría “heavy metal”. Este código no es sistemático, pero es suficientemente coherente para demarcar el corazón de la música que es indudablemente heavy metal. También delimita una periferia en la que el heavy metal se combina con otros géneros de la música rock o desarrolla ramas de sí mismo que violan parte de su código o desarrollan nuevos códigos (p. 6).3

Estos nuevos códigos aparecen en la década de 1980 a través de la fragmentación del género en el lite metal y el speed/thrash metal, época en la que la música metal adquiere el carácter global a través de la difusión en gran parte de los países del mundo. El código específico del heavy metal se conforma por tres dimensiones que refuerzan entre sí su significado: la sónica o musical, la verbal y la visual. Weinstein explica que la dimensión verbal está compuesta por los nombres de las bandas; los títulos de los álbumes y las canciones; y las letras. Las temáticas recurrentes en ellas son agrupadas por la autora en dos grupos opuestos: por un lado, los temas dionisíacos y, por el otro, los caóticos. Los primeros se refieren a formas de celebrar la vida, entre las que privilegian a la tríada sexo, drogas y rock and roll. Los segundos dan cuenta de todo aquello que desafía al orden y a la hegemonía, es decir, asuntos como la muerte, la destrucción, la violencia y la anomalía. Hermética fue una banda de thrash metal. Este subgénero estalló en la década de 1980 a partir de la fragmentación del heavy metal y se diferencia de su opuesto, el lite metal. Este, a diferencia del thrash, se destaca por dar privilegio a las melodías y por desarrollar temáticas dionisíacas. Por el contrario, el thrash metal realizó innovaciones en el ritmo y se caracterizó por el discurso del caos, por medio de canciones cuyas letras eran más explícitas que alusivas. Esto lo diferenciaba del heavy metal tradicional cuyas fuentes de temas caóticos eran el misterio y la fantasía. El thrash, en cambio, intentaba mostrar el caos en el mundo real. Por ello sus canciones trataban acerca de “El aislamiento y la alienación de los individuos, la corrupción de los que están en el poder

3 El original dice: “Heavy metal is a musical genre. Although some of its critics hear only as noise, it has a code, or set of rules, that allows one to objectively determine whether a song, an album, a band, or performance should be classified as belonging to the category „heavy metal‟. That code is not systematic, but it is sufficiently coherent to demarcate a core of music that is undeniably heavy metal. It also marks off a periphery at which heavy metal blends with other genres of rock music or develops offshoots of itself that violate parts of its code or develop new codes”. y los horrores cometidos por las personas entre sí y el medio ambiente.” (Weinstein, 2000, p. 50)4 Estos temas están presentes en las canciones de Hermética y la mayoría de ellos hacen referencia a problemáticas que son consecuencia de las políticas económicas y culturales neoliberales del contexto de producción de la banda. Por ejemplo, el aislamiento y la alienación aparecen en la canción “Cuando duerme la ciudad” (1994), en donde se describe de manera realista la situación de un joven vagabundo, abandonado por su familia y la sociedad, que es perseguido por la policía:

La ciudad dormida y él anda aún, / buscando un amigo que no se abra de piernas. / Las patrullas, sé, no lo dejarán, / porque para eso allí están. El vecindario que le sonrió de niño, / lo denunció por verlo muy despreocupado. / Y al no querer herir a quien lo trajo a vida, /anda por la ciudad dormida, / sin lugar donde parar. Reformatorios policiales son el sitio / donde condenan al menor no reclamado. / La sociedad lo adopta como hijo de puta, / por eso escapa de la yuta cuando duerme la ciudad.

Hermética era una banda proveniente de la ciudad de y muchas de sus canciones hacen referencias a elementos de ese espacio geográfico. Posiblemente la situación descrita en la letra haga alusión a una escena típica de Buenos Aires en la década del 90, ya que la presencia de menores en situación de calle aumentó en las metrópolis durante la época de producción de esta canción. Otro de los temas propios del thrash metal es la referencia a la corrupción de quienes están en el poder. Un claro ejemplo de ello aparece en el tema “Olvídalo y volverá por más” (1994), cuya letra describe las acciones de un político corrupto que no cumple con las promesas hechas durante las campañas electorales y, sin embargo, tiene posibilidades de ser votado en la próxima elección:

Politiqueando un doctor de la ley / ganó lugar con sólo prometer. / Carnes asadas convidó al pueblo, / quien dio su voto creyendo que poseía sensibilidad social, / que cumpliría sin aflojar. / Con sus discursos pre- electorales, / con los que tejió su fraude. En un avión se llevó el dineral, / a donde nadie sabe. / Seguro de que pronto lo olvidarán / y podrá postularse otra vez. Fue groso el toco que pegó al rajar, / amasijando la capital. / El desvalije está latente, / lo sabe hasta el presidente. En un avión se llevó el dineral, / a donde nadie sabe, por supuesto. / Seguro de que pronto lo olvidarán / y podrá postularse otra vez, nuevamente.

4 El original dice: “the isolation and alienation of individuals, the corruption of those in power and the horrors donde by people to the another and to the environment.” Olvídalo y volverá por más, / mostrándose confiable en los carteles. / Con prometer a muchos fascinará, / y con su nombre pintarán paredes. La muerte es ocultar la verdad, / el vacío es dejarse mentir. / En un avión se llevó el dineral, / y volverá por más cuando lo olvides.

A pesar de que la canción haga alusión a una situación propia de la democracia, se refiere a su contracara, a través de la descripción de los políticos como ladrones y demagogos que, por medio de campañas falsas, seducen a votantes crédulos. La expresión “carnes asadas” no solo se refiere a un mecanismo de las campañas electorales, sino también a una situación que caracteriza específicamente a los partidos políticos argentinos. Por otra parte, la democracia era el estado en que se encontraba la organización política de Argentina en la época de existencia de Hermética, lo que nuevamente se muestra como una referencia al contexto de producción. Otra de las temáticas del thrash metal es la referencia a los horrores surgidos por el enfrentamiento entre los hombres. Un ejemplo de ello aparece en la canción “La revancha de América” (1991), en la cual se narran las consecuencias de la conquista de América, las que no solo afectaron a las poblaciones aborígenes, sino también al medio ambiente:

Pueblos nativos del suelo mío / fueron saqueados y sometidos / por la siniestra garra de la madre perra, / que orgullosa festeja quinientos años/ de haber llegado con sus carabelas / a succionarnos e imponernos fe / a estrechos dogmas de su infernal sed. / De los caminos que dan a andar / avergonzado me quiero zafar. / Estos zarpados revientan el planeta/ al ver sus reinos en la nada ahogarse. / Obsérvalos ostentando riquezas/ que formaron en la tierra del sol/ cristianizando, civilizando. / De ese castigo debes zafar, / toma revancha América. / Pueblos nativos del suelo mío/ están viciados y confundidos / por la siniestra garra de la madre perra, / que orgullosa festeja quinientos años/ de haber llegado con sus carabelas / a succionarnos e imponernos fe / a estrechos dogmas de su infernal sed. / De ese castigo debes zafar, / toma revancha América.

En esta canción, la descripción de un hecho histórico a través de una óptica indigenista no solo da cuenta de la referencia a una situación local de violencia, sino que también se realiza una denuncia, lo que también es un carácter específico del thrash metal. Por otra parte, la referencia al festejo que realizó España en 1992 por los quinientos años de la colonización de América da cuenta del contexto en el cual se produjo la canción: década del 90. Por último, la temática del caos que caracteriza al thrash metal es la destrucción del medioambiente. Podemos encontrar una referencia a ella en el tema “Masa anestesiada” (1989):

Porque han traído basura nuclear/ al suelo limpio y rincón final. / Donde no hay fábricas de muerte aun, / y no se comercializó el ataúd. ¡Oh, no! / No echen / sobre mí su error. ¡No! / No tapen la luz / con la enorme cruz de su desviación. La gran masa anestesiada/ se revuelca en egoísmo / y si le encontró un sentido / se ha entregado al escapismo. (…) Porque han traído la infección mortal/ al suelo limpio y rincón final. / Donde no hay nubes de muerte aún, / y no se comercializó en ataúd. ¡Oh, no! / No echen / sobre mí su error. ¡No! / No tapen la luz / con la enorme cruz de su desviación. ¡No! / No echen / sobre mí su error. / Sobre mí su desviación.

En esta canción, Hermética se refiere a la presencia de desechos nucleares en Argentina y problemáticas en la salud como consecuencia de la contaminación ambiental. En la perspectiva de la banda, Argentina (“el rincón final”) tenía un “suelo limpio”, lo que significa que los daños en el medio ambiente fueron traídos desde afuera del país. Tanto este conflicto como el de los jóvenes en situación de calle, el fraude de las campañas electorales, la colonización de América y la contaminación con desechos nucleares son temáticas que no solo se vinculan con el thrash metal sino que también se refieren a situaciones del contexto local. El tratamiento de las temáticas mencionadas es el de denuncia y el thrash metal proporciona la posibilidad de realizar esta operación, debido a que su postura retórica es similar a la de la canción de protesta (Weinstein, 2000, p. 50). De esta manera, Hermética no solo denuncia las consecuencias nefastas del contexto neoliberal, sino también critica las características de dicho sistema. Tal como exponen Blanco y Scaricaciottoli (2015):

Época menemista en el fulgor del neoliberalismo que comenzaba a ser criticada por las bandas más contestarias justamente a partir de las bondades que pregonaba. (…) Hermética, desde su concepción cosmogónica metalera, formula en sus letras, que el sistema de vida propuesto (y explayado por algunas vertientes pop y modernas), la búsqueda del confort y el placer exclusivamente personal, era una vida perdida en estupideces: ir en busca de un destino que no existe, por lo inalcanzable, para la inmensa mayoría de la población, o decididamente la persecución de un falso ideal de fantasía de celofán (…)” (p. 170).

Esta oposición a los consumos masivos propuestos por el modelo neoliberal aparece en un fragmento de la última canción citada: “La gran masa anestesiada/ se revuelca en egoísmo. / Y sí le encontró un sentido, / se ha entregado al escapismo.” Esta postura se relaciona con el carácter underground del thrash metal, en el sentido de que rechaza los atractivos masivos (Wenstein, 2000, p. 48), considerados por Hermética como formas “escapistas” de la realidad. Más adelante, veremos que este motivo es el que explica la oposición del thrash metal con respecto al lite metal.

Hermética y las referencias a la cultura de la música metal Deena Weinstein (2000) explica que “El speed/thrash metal puede ser entendido como un intento de reclamar el metal para la juventud y especialmente para los varones mediante la creación de un estilo completamente inaceptable para la cultura hegemónica.” (p. 48)5 En Argentina, este estilo musical posee estas mismas características y Hermética es para los actores de la escena el principal referente cultural. Las canciones de esta banda, además de desarrollar temáticas propias del thrash metal, hacen referencia a elementos y prácticas culturales de la tradición británica de la música metal. Una de las características culturales del metal es que “El poder de la música de la banda y el atractivo del estilo de vida de sus miembros son una unidad inseparable para el fan que aspira ser como ellos. Él desea hacer esa música y vivir esa vida (…)” (Weinstein, 2000, p. 59)6. Esto es visible en la canción “Ayer deseo, hoy realidad” (1994):

Se me cumple hoy el sueño pendejo de ayer. / Y fue por rebelde/ que al metal pesado me aguanté. Salir de gira para llevarte en vivo el concierto. / Exalta mi vida, cumplir con lo que fue mi deseo. Cuando ya lejos de la ciudad central / los horizontes me ven, / rutas andar para llegar y mostrar / que soy quien quise ser. Desde siempre esperaba yo esta suerte. / Y no será al pedo, pues de ayer vengo / cinchando por verdad. Que escuchen ellos la razón y el porqué / de mi cantar. / Que donde llega, seguro alguien sintiéndolo está. Voy sin pensar en ganar o perder, / disfrutando cada instante. / De mi soñar, hecho real, / al cual de pibe aposté.

Aquí, no solo se narra la forma en que los fans se convierten verdaderamente en artistas de metal, sino que también se hace referencia a otra característica propia de este estilo musical: las giras o tours, por medio de las cuales “Como los trovadores

5 El original dice: “Speed/thrash metal can be understood as an attempt to reclaim metal for youth and especially for males by creating a style that is completely unacceptable to the hegemonic culture.” 6 El original dice: “The power of the band‟s music and the allure of its members life-style are an inseparable unity for the fan who aspires to become like them. He wants to make that music and live that life (…)” medievales, ellos viajan hacia su audiencia” (Weinstein, 2000, p. 84)7. De esta manera, actúan sucesivamente en conciertos en distintas ciudades. Según Weinstein, en la música metal, el concierto representa el éxtasis que permite olvidar la vida cotidiana (2000, p. 213) y el momento de comunión entre la audiencia en donde el ideal de comunidad se hace palpable. El tema “Evitando el ablande” (1991) desarrolla esta temática:

Con mis amigos en el concierto / de metal duro por sentimiento. / Es fija que me verás si estás presente / brindando aguante con quienes sienten. / Como yo siento latir en la sangre mía. / Salvando mis días, / junto a su sonido brutal, mi vida / resiste su ruina. / Él es reflejo de mi presente, / sin él no hay nada que me contente. / Por eso sigo y seguiré en sus camino, / del cual soy parte y no me rindo. Las voces de discotecas / no tienen cabida en esta movida. / Yo repudio toda esa careta / de mersa coqueta. / No callaré, porque me sobra aguante / y alzo mi voz evitando el ablande del ladrón. / Desenmascarar esas muecas / y sus fingidas historietas / Esto que digo yo lo siento hoy / y sabes bien que no te miento. / No callaré, porque me sobra aguante / y alzo mi voz, evitando el ablande del ladrón.

Aquí no solo se hace referencia al concierto de música metal como un momento para compartir entre amigos, sino que también se menciona a todo aquello que no pertenece a la cultura de dicho estilo musical, como lo son las discotecas, espacio característico de las prácticas juveniles del contexto de producción de la banda, en el cual circulan géneros musicales de moda y propicios para el baile. La danza no es aceptada en la música metal porque en la tradición moderna de Occidente se vincula con actividad erótica (Weinstein, 2000, p. 130). La discusión acerca de lo que es y no es metal no solo forma parte de la audiencia sino también de los músicos (Azevedo, 2007). Hermética participa de este debate no solo mencionando qué elementos y géneros musicales no forman parte de la cultura del metal, sino también determina lo que es “falso metal”. En la música metal esta expresión se refiere a las bandas de lite metal, las cuales son criticadas por la falta de autenticidad, expresada en el atuendo glamoroso; el desarrollo de canciones con temáticas poco “serias”, vinculadas con el amor, la lujuria y el hedonismo; y la circulación en medios masivos de comunicación y en públicos no estrictamente metaleros gracias a la producción de baladas. Al contrario de underground, estas bandas eran consideradas mainstream.

7 El original dice: “Like medieval troubadours, the travel to their audience.” En Argentina, un ejemplo de ello era Rata Blanca. Una canción de Hermética dedicada explícitamente a este tema es “Deja de robar” (1989), en el cual se critica a las bandas que pretenden ser mainstream, algo que no es considerado auténtico dentro del metal. Por el contrario, quienes pertenecen a su cultura no lo hacen por moda sino por sentimiento:

Mientras quemo las hojas de mi encarnación, / estoy feliz de no ser parte de tu glamoroso juego. Ya no engañes con tu vicio de hablar por hablar. / Sé que pretendes hacer moda nuestros sentimientos. Deja de robar, / gánate tu pan. / ¿O es que nada más / puedes tú hacer? El metal tiene su historia y la madera también, / pero el plástico que vistes es evidencia que no existes. En el cemento de las ratas no me encontrarás. / Yo estoy quemando combustible sobre rutas desiertas. Por tu falsedad / no me detendré. / Ni me alcanzarás / con tu estupidez. De quien destruye el cielo eres servidor. / El vaciamiento está en vos. Los tuyos se enredaron por eso no están / luchando aún por el metal, / por el metal.

Este rechazo a la moda también se ve en el tema “Buscando razón” (1994), en el cual también se mencionan estilos musicales que no son metal e, incluso, son sus contrarios:

Buscando razón que me impida despreciarte, / nació esta canción / que tal vez pueda alcanzarte. Mi rechazo hacia tus baladas de amor / me llegó desde pendejo. / Cuando V8 era mala palabra, / se intentaba con vos lavarnos cerebros. Fuiste azota del jazz-rock, / reggae, pop, new wave, moderno. / Hoy cantas tus amoríos con fanfarrias de rockero. Yo que nunca compartí tu pose stone, / voy a deschavarte el juego. / Sos veleta de la moda y no me asombra, / que mañana amanezcas metalero.

Al oponerse a la moda y otros estilos musicales, Hermética es leal con el metal y colabora con su definición desarrollando una característica propia de este estilo musical: ser culturalmente conservador y resistirse a los cambios (Weinstein, 2000, p. 137). Esto se expresa en los versos: “Sos veleta de la moda y no me asombra / que mañana amanezcas metalero”, en donde se demuestra el rechazo hacia los “falsos” metaleros y a los que siguen las tendencias musicales de moda. Otra forma en que Hermética dialoga con la cultura del heavy metal británico es a través de la referencia al consumo de cerveza y, algunas veces, marihuana. Esta bebida es característica de los metaleros no solo durante los conciertos sino fuera de ellos, tanto en los espacios íntimos como en lugares públicos, como la calle (Weinstein, 200, p. 133). En la canción de Hermética “Soy de la esquina” (1994) se describe un momento de reunión con amigos en donde beben cerveza y fuman marihuana, algo que se muestra como amenazante por ser opuesto a la sociedad respetable:

Cervezas en la esquina del barrio varón. / Rutina sin malicia que guarda razón. / Quién olvidó las horas de su juventud. / Murmurando se queja ante esta actitud. Allí esperan mis amigos en reunión. / Mucho me alegra sentirme parte de vos. Conversando la rueda ya se formó / y las flores se queman buscando un sentido. / Mientras la noche muestra la calle en quietud, / la intuición esquinera encendió mi luz. Tu risa amiga alejó mi soledad, esos momentos que / viví no he de olvidar. Sé que muchos cavilan, buscando el porqué. / Preferimos la esquina y no mirar tele. / Yo la creo vacía de realidad. / La verdad en la esquina está latiendo.

Sobre esta canción, Pablo Vila y Pablo Semán (1999) explican que desarrolla una temática común en las canciones de rock chabón, el cual es característico de los jóvenes de los sectores populares de los barrios del conurbano bonaerense durante la década de los 90. Según estos autores, el consumo de alcohol simboliza la salida de la niñez y la pertenencia a un grupo de amigos, tal como lo hacían los varones del tango. De esta manera, la canción no solo dialoga con la tradición británica de la música metal, sino también con un género musical local: el tango. Por otra parte, en ambos estilos musicales se le otorga valor a la amistad, lo que en el caso del metal se vincula con la solidaridad y la masculinidad que caracteriza a la audiencia metalera en tanto comunidad. La camaradería entre varones a través del consumo de alcohol, también es una costumbre de la clase trabajadora. Deena Weinstein considera que la audiencia del heavy metal no pertenece exclusivamente a este sector social, pero sin embargo la cultura trabajadora permea a la cultura de la música metal (2000, p. 114). En Hermética, esto se ve en la canción “Gil trabajador” (1991), cuya letra dice:

Masticando esta siniestra heredad, / prisionero estoy en mi ciudad natal / donando sangre al antojo de un patrón / por un mísero sueldo / con el cual no logro esquivar / el trago amargo de este mal momento. / Mientras el mundo, policía y ladrón, / me bautiza sonriendo, gil trabajador. (Fragmento)

A pesar de que la música metal no posee una identificación política específica y los sentimientos políticos se reflejan mayormente en una actitud cínica contra la autoridad gubernamental (Weinstein, 2000, p. 115), en muchos casos es visible la presencia de la cultura obrera. En Hermética todos los integrantes pertenecían a la clase trabajadora y la canción citada surge a partir de una anécdota de su líder, Ricardo Iorio. En su biografía explica que “„Gil trabajador‟ es el código de la nación: el que labura es un gil. Tenés que ser chorro o policía para vivir bien” (Torres, 2012, p. 117). Esta perspectiva acerca de su propio contexto demuestra una oposición con respecto a las aspiraciones económicas propuestas por el neoliberalismo, más específicamente por el “menemato” (Morandini, 2016).

Conclusiones A partir de las canciones analizadas pudimos ver que Hermética no solo dialoga con asuntos propios del thrash metal, sino también con elementos culturales de la música metal. Todos ellos fueron reformulados y hacen referencia al contexto local de la Argentina a fines de los „80 y durante los ‟90, lo que posibilita la apropiación de un estilo musical extranjero y su posterior naturalización en el país. A pesar de que la música y las temáticas parten de la tradición anglo-americana, el diálogo con el contexto local permite la elaboración de producciones originales y diferentes. De esta manera, coincidimos con Mendivil que considera que

(…) si la globalización por un lado fomenta la homogeneización de la música, por otro negocia la diferencia, la versatilidad y el intercambio. La globalización por consiguiente no solo suplanta los usos antiguos de la música, también los promueve aquí y en la Cochinchina, al mismo tiempo que promociona la aparición de nuevas formas de producción y consumo musical.” (Mendivil, 2016, p. 146)

Por otra parte, debido a que “Los procesos globalizadores acentúan la interculturalidad” (García Canclini, 2012, p. 23), es posible que bandas denuncien conflictos locales a través de un estilo musical originalmente británico. Como ya observamos, la retórica de protesta del thrash metal y su carácter contra-hegemónico permiten realizar denuncias sociales. En trabajos posteriores será necesario estudiar la manera en que estas canciones, junto con sus diálogos, se hacen presentes en la cultura de la música metal de Argentina. Esto daría cuenta de las tensiones que se presentan en las apropiaciones locales de flujos musicales (y culturales) globales, no solo visibles en las producciones de los músicos sino también en las correspondientes a las audiencias y los mediadores.

Bibliografía Azevedo, Claudia (2007) “Fronteiras do metal”. En Anais XVII Congresso ANPPOM São Paulo 2007, pp. 1-17. Blanco, Oscar y Emiliano Scaricaciottoli (2014) “Los ‟90 rock. Navegando (en una balsa) a través de un mar de muzzarella y „champán‟”. En Las letras de rock en Argentina: de la caída de la dictadura a la crisis de la democracia 1983-2001 (pp. 157-344). Buenos Aires: Editorial Colihue. Frith, Simon (1989) “Why do songs have words?”. Contemporary Music Review, 5 (1), pp. 77-96. Frith, Simon. (2014) Ritos de la interpretación sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós. García Canclini, Néstor (2012) “Introducción a la nueva edición. Las culturas híbridas en tiempos globalizados”. En García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (pp. 13-33). Barcelona: Editorial Paidós, 1990, 2001. Lotman, Iuri (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Ediciones Cátedra. Mendivil, Julio (2016) “Sobre música, la globalización y los discursos apocalípticos”. En: En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas (pp. 143-147) .Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones. Morandini, Marcelo Martín (2016). Metal Pesado Argentino: Historia de una Contracultura durante la Argentina Menemista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El autor. Regev, Motti (2007), “Ethno-national pop-rock music: Aesthetic cosmopolitanism made from within”. Cultural Sociology, I (3), pp. 317–41. Semán, Pablo y Vila, Pablo (1999). “Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal”. En: Filmus, Daniel (comp.) Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 225-258). Buenos Aires: Eudeba/FLACSO. Torres, Ariel Osvaldo (2012). “Capítulo V: Hermética, el reconocimiento a un ideal”, en El perro cristiano (pp. 91-118). Buenos Aires: El autor, 2007. Weinstein, Deena. (2000), Heavy Metal. The Music and Its Culture (edición revisada), Estados Unidos: Da Capo Press, 1991. Weinstein, Deena (2011) “The globalization of metal”. En Wallach, J.; Berger, H. M.; and Greene, P. D. (eds), Metal Rules the Globe: around the World (pp. 34–59). Estados Unidos: Duke University Press.

Discografía Hermética, (1989) Hermética (CD), Radio Trípoli Discos. ------, (1991) Ácido argentino (CD), DBN. ------, (1994) Víctimas del vaciamiento (CD), Radio Trípoli Discos.