0A7aa945006f6e9505e36c8321
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rádio, Ditadura E Rock Radio, Dictatorship and Rock
Rádio, ditadura e rock 2 Sergio Ricardo Quiroga 2 6 Como citar este artigo: QUIROGA, Sergio Ricardo. Radio, Dictatorship and rock. Revista Rádio-Leituras, Mariana-MG, v. 07, n. 01, pp. 226-241, jan./jun. 2016. Radio, Dictatorship and rock Sergio Ricardo Quiroga1 Recebido em: 02 de fevereiro de 2016. Aprovado em: 11 de junho de 2016. Resumo Este artigo descreve o desempenho de dois programas de rádio na Rádio LV 15 Rádio Villa Mercedes, San Luís, Argentina, em 1982-1983, os dois últimos anos de um período triste da história da Argentina chamado "Processo de Reorganização Nacional" entre 1976 e 1983. Os programas "Pessoas jovens" e “LV Amizade”, emitidos pela LV 15 Rádio Villa Mercedes (S.L.), aos sábados, durante 1982 e 1983 e foram dedicados à juventude. Após a Guerra das Malvinas e a proibição de radiodifusão argentina na música estrangeira, os clássicos esquecidos do rock argentino começaram a formar o ingrediente principal do programa. Anteriormente, a ditadura militar reprimiu toda a atividade política, instalando as "listas de artistas proibidos" que não podiam ser divulgados através da mídia. Palavras-chave: rádio; rock; ditadura 1 Cátedra Libre Pensamiento Comunicacional Latinoamericano - ICAES. Integrante colaborador Proyecto Cambios y Tensiones en la Universidad Argentina en el marco del centenario de la Reforma de 1918. Vol 7, Num 01 Edição Janeiro – Junho 2016 ISSN: 2179-6033 http://www.periodicos.ufop.br/pp/index.php/radio-leituras Abstract This paper describes the performance of two radio programs on Radio LV 15 Radio Villa Mercedes, San Luis, Argentina, in 1982-1983, the last two years of a sad period in Argentina's history called "National Reorganization Process" between 1976 and 1983. -
Documento Completo Descargar Archivo
Litto Nebbia no tiene valor artístico ninguno, que sus intérpretes son ellos mismos margi- Un Despertar.1 nales de la sociedad ...). Música & Cultura en Argentina Durante la dictadura militar del 76 habrá un interventor de la radiodifu- sión que prohibirá las versiones de Gardel con sus guitarristas por considerar que eran malos músicos. Borges se pronunciará contra la sensiblería de las letras del tango y preferirá la dignidad de la milonga campera... Por otra parte, las músicas regionales nunca dejaron de sufrir los emba- Félix Francisco Litto Nebbia tes de quienes las criticaban por simples o primitivas desde el observatorio de la música de concierto, desde el jazz, desde el pop. Nació en Rosario en 1948. Hijo de padres músicos, Ignorando los ataques, perdonando olvidos, resurgiendo como ave fénix aprendió guitarra y piano y comenzó a escribir sus a todos los presagios de desaparición, la identidad musical argentina, bifronte primeras canciones a los doce años. Entre 1963 y 1965 y victoriosa, logró superar los escollos del desarrollo tecnológico, la compe- integró Los Gatos Salvajes, agrupación pionera del rock cantado en castellano, y en 1967 reapareció con los tencia desleal, la falta de apoyo de instituciones, periodistas y gobiernos, y mucho más evolucionados Los Gatos, con quienes hoy se manifiesta con vigor en diversas vetas expresivas, revitalizada por la alcanzó un reconocimiento masivo, nacional e interna- incorporación de las nuevas generaciones que se han incorporado para reto- cional. Tras la disolución del grupo en 1970, comenzó mar la tarea. ¡Hasta la danza se recuperó, cuando en los 80 se había decre- una carrera solista que progresivamente fue ampliando su perspectiva musical, particularmente en dirección al tado su fallecimiento por causas naturales! tango, el folclore argentino y las expresiones de raíz A pesar de que los argentinos prefieren definirse de una manera distin- jazzística, pero sin soslayar ningún género ni estilo. -
Pandoras Box CD-List 06-2006 Short
Pandoras Box CD-list 06-2006 short.xls Form ARTIST TITLE year No Label price CD 2066 & THEN Reflections !! 1971 SB 025 Second Battle 15,00 € CD 3 HUEREL 3 HUEREL 1970-75 WPC6 8462 World Psychedelic 17,00 € CD 3 HUEREL Huerel Arisivi 1970-75 WPC6 8463 World Psychedelic 17,00 € CD 3SPEED AUTOMATIC no man's land 2004 SA 333 Nasoni 15,00 € CD 49 th PARALLELL 49 th PARALLELL 1969 Flashback 008 Flashback 11,90 € CD 49TH PARALLEL 49TH PARALLEL 1969 PACELN 48 Lion / Pacemaker 17,90 € CD 50 FOOT HOSE Cauldron 1968 RRCD 141 Radioactive 14,90 € CD 7 th TEMPLE Under the burning sun 1978 RRCD 084 Radioactive 14,90 € CD A - AUSTR Music from holy Ground 1970 KSG 014 Kissing Spell 19,95 € CD A BREATH OF FRESH AIR A BREATH OF FRESH AIR 196 RRCD 076 Radioactive 14,90 € CD A CID SYMPHONY FISCHBACH AND EWING - (21966CD) -67 GF-135 Gear Fab 14,90 € CD A FOOT IN COLDWATER A Foot in coldwater 1972 AGEK-2158 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER All around us 1973 AGEK-2160 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - Vol. 1 1973 BEBBD 25 Bei 9,95 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - Vol. 2 1973 BEBBD 26 Bei 9,95 € CD A FOOT IN COLDWATER The second foot in coldwater 1973 AGEK-2159 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - (2CD) 1972-73 AGEK2-2161 Unidisc 17,90 € CD A JOINT EFFORT FINAL EFFORT 1968 RRCD 153 Radioactive 14,90 € CD A PASSING FANCY A Passing Fancy 1968 FB 11 Flashback 15,00 € CD A PASSING FANCY A Passing Fancy - (Digip.) 1968 PACE-034 Pacemaker 15,90 € CD AARDVARK Aardvark 1970 SRMC 0056 Si-Wan 19,95 € CD AARDVARK AARDVARK - (lim. -
Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
“Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant. -
Disidencia Y Espacios Anhelados. La Irrupción De Un Saber De Retirada En El Rock Argentino De Inicios De Los 70
Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726. Dr. Adrian Pablo Fanjul Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Dissidence and desired spaces. The irruption of a retreat knowledge in the Argentinian rock at the beginning of the 70’s. Resumen: Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante. -
Grilla De Horarios De Estudio Urbano
GRILLA DE HORARIOS DE ESTUDIO URBANO LUNES 18 a 20 hs. - CURSO BÁSICO DE PROTOOLS | Francisco Rojas | 5 de mayo 18 a 20 hs. - EDICIÓN INDEPENDIENTE DE DISCOS | Fabio Suárez | 19 de mayo 19 a 21 hs. - CIRCULACIÓN DE MÚSICA POR LA WEB | Matías Erroz | 19 de mayo 19 a 21 hs. - CANTO EN EL ROCK | María Rosa Yorio | 5 de mayo 20 a 22 hs. - ARTE Y TECNOLOGÍA MULTIMEDIA | Alejandra Isler | 19 de mayo MARTES 19 a 21 hs. - INTRO A DJ | Carlos Ruiz y Ramón Gallo (Adisc) | 6 de mayo 19 a 21 hs. - ARTE DE TAPA DE DISCOS | Ezequiel Black | 29 de abril 19 a 21 hs. - VIAJE POR LA MENTE DE LOS GENIOS DEL ROCK | Pipo Lernoud | 29 de abril 19 a 21 hs. - ARREGLOS Y COMPOSICIÓN EN LA MÚSICA POPULAR | Pollo Raffo | comienza en junio, al finalizar el ciclo de Pipo Lernoud MIÉRCOLES 17 a 19 hs. - TALLER LITERARIO | Ariel Bermani | 30 de abril 17 a 19 hs. - TALLER DE GRABACIÓN | Mariano Ondarts | 30 de abril 18 a 20 hs. - PERIODISMO Y ROCK | Matías Capelli | 7 de mayo 19 a 21 hs. - ABLETON LIVE | Eduardo Sormani | 30 de abril 19 a 21 hs. - REASON | Eduardo Sormani | comienza en junio, al finalizar el curso de Ableton Live 19 a 21 hs. - COMUNICACIÓN Y MANAGEMENT DE PROYECTOS MUSICALES | Leandro Frías | 30 de abril JUEVES 17 a 19 hs. - SONIDO EN VIVO | Pablo González Martínez | 8 de mayo 17:30 a 19:30 hs. - LA CÁMARA POR ASALTO | Pablo Klappenbach | 8 de mayo 19 a 21 hs. - REVOLUCIÓN DEL ROCK | Alfredo Rosso | 8 de mayo 19:30 a 21:30 hs. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
Facultad De Artes Y Humanidades Carrera De
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA TEMA: Composición y creación de arreglos en formato bajo y voz con la aplicación de los recursos orquestales y de ejecución de Pedro Aznar y Andrés Rotmitrovsky. AUTOR: Decker Del Pino, Carlos Andrés Trabajo de titulación previo a la obtención del título de LICENCIADO EN MÚSICA TUTOR: Mora Cobo, Alex Fernando Guayaquil, Ecuador 20 de septiembre de 2018 FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA CERTIFICACIÓN Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su totalidad por Decker Del Pino, Carlos Andrés, como requerimiento para la obtención del título de Licenciado en música. TUTOR f. ______________________ Mora Cobo, Alex Fernando DIRECTOR DE LA CARRERA f. ______________________ Vargas Prías, Gustavo Daniel FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Yo, Decker Del Pino, Carlos Andrés DECLARO QUE: El Trabajo de Titulación Composición y creación de arreglos en formato bajo y voz con la aplicación de los recursos orquestales y de ejecución de Pedro Aznar y Andrés Rotmitrovsky, previo a la obtención del título de Licenciado en música, ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en las referencias o bibliografías. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance del Trabajo de Titulación referido. Guayaquil, 20 de septiembre del 2018 EL AUTOR -
Avellaneda Blues” a Los ”Libros Sapienciales”: Apuntes Sobres La Cultura Rock Y El Sur Del Conurbano Bonaerense Hacia fines De Los 60’S Y Primeros Años De Los 70’S
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. Cepeda, Matías. Cita: Cepeda, Matías (2017). De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/744 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Mesa 132. La historia reciente: sentidos e interpretaciones PARA PUBLICAR EN ACTAS De «Avellaneda Blues» a los «Libros Sapienciales»: Apuntes sobre la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los ’60 y primeros años ‘70 Matías Cepeda Universidad de Buenos Aires Diversos trabajos han analizado y reconstruido de manera acabada las dinámicas a partir de las cuales los jóvenes argentinos de los años ‟60 y ‟70 se convirtieron en actores sociales y políticos protagonistas de los principales cambios que se llevaron a cabo en la sociedad durante aquellos lustros. -
Charly García
Charly García ‘El Prócer Oculto’ [Un relato a través de entrevistas a Sergio Marchi y Alfredo Rosso] Alumna: Laura Impellizzeri ‘Charly García: El Prócer Oculto’ Comunicación Social - UNLP 2017 Directora: Prof. Mónica Caballero Agradecimientos. La última etapa de la carrera es la elaboración del T.I.F. [Trabajo Integrador Final] que lleva tiempo, dedicación, ganas y esfuerzo. Por supuesto que estos elementos no confluyen siempre; no están de forma permanente ni simultánea. En esos ‘lapsus’ de cansancio, de tener la mente en blanco porque no hay ideas que plasmar, aparecen los estímulos, las ayudas extra-académicas que nos dan el aliento necesario para seguir adelante. En mi caso, necesito agradecer profundamente a los dos pilares de mi vida que son mi madre Julia y mi padre Miguel, quienes, además de darme educación y amor desde que nací, me han dado la seguridad, la confianza y el apoyo incondicional en cada paso que di y doy en mi carrera. También agradezco a mi hermana Marta por haberme acercado, de alguna forma, a Charly García. No pueden faltar mis amigos. Estuvieron ahí ante las permanentes caídas y el enojo conmigo misma por la poca creatividad que a veces tengo. Gracias por el amor y el empuje que recibo desde siempre y de forma permanente. A mi amigo y colega Lucio Mansilla, a quien admiro en todo sentido, y que estuvo permanentemente a mi lado, ayudándome activa y espiritualmente. A mi directora de tesis, la Lic. Mónica Caballero, que la elegí como tal no sólo porque la respeto como docente, sino también por su compromiso profesional y personal. -
Estoy Muy Solo Y Triste, Acá, En Este Mundo Abandonado
ESTOY MUY SOLO Y TRISTE, ACÁ, EN ESTE MUNDO ABANDONADO. TENGO UNA IDEA, ES LA DE IRME AL LUGAR QUE YO MÁS QUIERA. ME FALTA ALGO PARA IR, PUES CAMINANDO YO NO PUEDO, CONSTRUIRÉ UNA BALSA Y ME IRÉ A NAUFRAGAR. La balsa Nebbia, Litto Litto Nebbia y Tanguito / Joaquín Camp La balsa / Litto Nebbia ; Tanguito ; ilustrado por Joaquín Buenos Aires, la marca editora, 2017 Campllonch. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Colección la marca terrible! la marca editora, 2017. Serie Rock 24 p. : il. ; 19 x 18 cm. - (La marca terrible! rock) ISBN 978-950-889-289-8 1. Rock. 2. Música. 3. Libro para Niños. I. Tanguito II. Campllonch, Joaquín, ilus. III. Título. CDD 863.9282 Distribuye www.lamarcaeditora.com www.asuntoimpreso.com [email protected] [email protected] (54 11) 4372-8091 (54 11) 4383-6262 Pasaje Rivarola 115 (1015) Pasaje Rivarola 169 (1015) Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina © de la edición: la marca editora, 2017 Impreso en Asia Pacific Offset LTD, Unit C-E, 11/F, © de los textos: Litto Nebbia y Tanguito, 1971 Yeung Yiu Chung (no.8) Ind/Bldg. 20 Wang Hoi Road, © de las ilustraciones: Joaquín Camp, 2017 Kowloon Bay, Hong Kong, en el mes de enero de 2017. Título original de la canción: La balsa Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. Letra: Litto Nebbia y Tanguito Libro de edición argentina. Ilustrador: Joaquín Camp Impreso en China. Printed in China. Idea: Guido Indij Queda hecho el depósito correspondiente en SADAIC. Coordinación editorial: Laura Estefanía ISWC T037111823-8 Edición: Laura Estefanía y Guido Indij Armado: Renata Cercelli Tipografía: OpenDyslexic www.opendyslexic.org ISBN 978-950-889-289-8 Mejoramos la legibilidad de los textos de este libro utilizando la tipografía OpenDyslexic. -
TANGO… the Perfect Vehicle the Dialogues and Sociocultural Circumstances Informing the Emergence and Evolution of Tango Expressions in Paris Since the Late 1970S
TANGO… The Perfect Vehicle The dialogues and sociocultural circumstances informing the emergence and evolution of tango expressions in Paris since the late 1970s. Alberto Munarriz A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY GRADUATE PROGRAM IN MUSIC YORK UNIVERSITY TORONTO, ONTARIO March 2015 © Alberto Munarriz, 2015 i Abstract This dissertation examines the various dialogues that have shaped the evolution of contemporary tango variants in Paris since the late 1970s. I focus primarily on the work of a number of Argentine composers who went into political exile in the late 1970s and who continue to live abroad. Drawing on the ideas of Russian linguist Mikhail Bakhtin (concepts of dialogic relationships and polyvocality), I explore the creative mechanisms that allowed these and other artists to engage with a multiplicity of seemingly irreconcilable idioms within the framing concept of tango in order to accommodate their own musical needs and inquietudes. In addition, based on fieldwork conducted in Basel, Berlin, Buenos Aires, Gerona, Paris, and Rotterdam, I examine the mechanism through which musicians (some experienced tango players with longstanding ties with the genre, others young performers who have only recently fully embraced tango) engage with these new forms in order to revisit, create or reconstruct a sense of personal or communal identity through their performances and compositions. I argue that these novel expressions are recognized as tango not because of their melodies, harmonies or rhythmic patterns, but because of the ways these features are “musicalized” by the performers. I also argue that it is due to both the musical heterogeneity that shaped early tango expressions in Argentina and the primacy of performance practices in shaping the genre’s sound that contemporary artists have been able to approach tango as a vehicle capable of accommodating the new musical identities resulting from their socially diverse and diasporic realities.