Apontamentos Sobre Os Primeiros Anos Do Rock Na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde Me Llama La Gente: Apuntes Sobre Los Primeros Años Del Rock Em Argentina (1965-1973)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Apontamentos Sobre Os Primeiros Anos Do Rock Na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde Me Llama La Gente: Apuntes Sobre Los Primeros Años Del Rock Em Argentina (1965-1973) Rebelde me llama la gente: apontamentos sobre os primeiros anos do rock na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde me llama la gente: apuntes sobre los primeros años del rock em Argentina (1965-1973) Rebelde me llama la gente: notes on the early years of rock in Argentina Karin Helena Antunes de Moraes2 Resumo O presente artigo é um recorte da dissertação defendida em 2017 intitulada “Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta”. Neste fragmento são discutidos os anos iniciais do rock na Argentina e a relação dos músicos pioneiros com as gravadoras e com outros artistas da então denominada “música jovem”. No trabalho são priorizadas as experiências de alguns grupos e músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal e Almendra. Para esta discussão são apresentadas as contribuições de pesquisadores de processos socioculturais e da música popular argentina, principalmente, Sergio Pujol e Pablo Alabarces. As fontes aqui analisadas partem de entrevistas, publicações de diários e revistas, letras de canções e materiais audiovisuais. Palavras-Chave: rock argentino; pioneiros do rock argentino; música jovem Resumen El presente artículo presenta un fragmento de la tesis de maestría presentada en el 2017, titulada "Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta". En esta parte se discutirán los años iniciales del rock en la Argentina y la relación de los músicos pioneros con las grabadoras y otros artistas, de la entonces denominada "música joven". En el trabajo serán priorizadas las experiencias de algunas bandas y músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal y Almendra. En esta discusión son presentadas contribuciones de investigadores de procesos socioculturales y de la música popular argentina como Sergio Pujol y Pablo Alabarces. Las fuentes aquí analizadas son entrevistas, publicaciones de periódicos y revistas, letras de canciones y materiales audiovisuales. Palabras claves: rock argentino; pioneros del rock argentino; música joven Abstract This article is a dissertation report defended in 2017 entitled "Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta". This fragment discusses the previous years of rock in Argentina and a relationship between the pioneer musicians with the record labels and with other artists of the so-called “young music”. Works like some groups and musicians such as Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, 1 Artigo apresentado no I Congresso Internacional Online de Estudos sobre Culturas, na modalidade online, 2019. 2 Mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade Federal da Integração Latino- Americana; Doutoranda em História pela Universidade do Estado de Santa Catarina; Florianópolis, Santa Catarina, Brasil; [email protected] 1 Manal and Almendra are not prioritized. This discussion involves researchers from socio-cultural processes and Argentine popular music, mainly Sergio Pujol and Pablo Alabarces. As sources analyzed here, part of interviews, magazine and magazine publications, lyrics and audiovisual materials. Keywords: argentine rock; pioneers of Argentine rock; young music 1. Introdução Os temas aqui discutidos formam parte de uma discussão mais ampla sobre rock nacional argentino, que foi apresentada na dissertação de mestrado intitulada Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta (2017), defendida na Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Nela, dediquei-me a observar o processo de legitimação de Artaud, disco lançado por um dos pioneiro do movimento rock, Luis Alberto Spinetta em 1973. Para compreender este processo, foi necessário trilhar um caminho até os anos iniciais do rock no país, nas relações do rock com a sociedade e com a política na década de 1960 e as interferências ou consentimentos das gravadoras diante das performances e das obras destes artistas. A discussão que se apresenta nas páginas a seguir apresentam de forma breve o cenário político e cultural do país e se detém de forma mais profunda no processo de conformação das primeiras bandas e artistas dedicados ao rock no país. Deste modo, pretende-se observar as relações dos pioneiros do rock nacional argentino com os artistas comerciais que compunham os catálogos das gravadoras – principalmente o Club del Clan –, as interferências das companhias discográficas sobre suas produções no período compreendido entre 1965 e 1973 e os impactos dos primeiros festivais dedicados ao rock. Para isso foram analisadas fontes impressas – como jornais e revistas, materiais audiovisuais e letras de composições. A este debate contribuem os estudos de pesquisadores da música popular argentina como Sergio Pujol, Pablo Alabarces e Juan Carlos Diez. 2. A conquista do idioma: a música jovem entre nuevaoleros y cueveros O rock argentino emite seus primeiros acordes em castelhano inserido em um cenário de grandes modificações culturais, comportamentais e de fortes conflitos geracionais. A turbulência político-social era uma constante desde o golpe contra o presidente Juan Domingo Perón em 1955. Desde então, o país intercalava ditaduras com democracias frágeis. 2 Não existe, no entanto, um consenso sobre quem foi o primeiro a compor música jovem em espanhol no país. Boa parte dos trabalhos dedicados ao tema tomam como pontapé inicial a gravação do disco da banda Los Gatos Salvajes, realizada em 1965. Contudo, se levarmos em consideração o termo “música jovem” teremos um panorama ainda mais amplo sobre a música, que abarca os mais diversos gêneros, ritmos, poéticas e propostas estéticas, o que inclui ainda mais candidatos no hall de pioneiro. Em um primeiro momento, rádios e gravadoras tratavam tudo que fosse música direcionada aos adolescentes como uma coisa única: canções para jovens cujas demandas não eram atendidas nem pelo tango e nem pelo folclore. Deste modo, perceberam que era necessário criar uma música que cativasse este novo nicho de mercado. Experiências vindas do exterior como Elvis Presley, Bill Haley, e posteriormente, os The Beatles demonstravam que este era um segmento em ampla expansão. Sendo assim, era preciso conquistá-los e fazer com que a música estivesse ainda mais próxima deles, era necessário que as canções falassem o mesmo idioma de seu púbico. Este direcionamento mercadológico é descrito por Sergio Pujol da seguinte forma: Alrededor de 1964, buena parte de la música nueva respondía a un mero cálculo de mercado, y su suerte estaba entonces encadenada a la curva de los negocios. Con el declive del tango – ese año moría Julio Sosa en un accidente automovilístico – y el folclore en ascenso, la industria del entretenimiento buscaba forjar ídolos juveniles a la medida de los nuevos tiempos, emulando a figuras sueltas que, a través del disco, llegaban desde Estados Unidos y Europa. Por supuesto, siempre hubo sonoridades de descarte, de úselo-y-tírelo, pero desde fines de los años 50 la industria de entretenimiento había quedado más supeditada a la cultura de masas con la que los Estados Unidos se posicionaban en el contexto de la guerra fría. Con el reinado del disco de 33 1/3 revoluciones, fabricado con vinilo, se impusieron los tocadiscos portátiles, que enseguida se instalaron en la habitación del adolescente, ese gran cliente a conquistar. Simples y long-plays, con sus caras “A” y “B”, invitaban a la escucha reiterada de temas convertidos, estrépito generacional mediante, en bandera de identidad diferenciada. Fue entonces que el valor musical empezó a medirse según la distancia que separaba a la nueva música del gusto de los padres. Estos pasaron a ser, más allá de lo que pudieran pensar individualmente, representantes de un ancient regime cultural. (PUJOL, 2015, p. 15). Podemos observar que as gravadoras perceberam não apenas, que havia uma nova demanda, através do público jovem que queria ouvir canções com as quais se identificassem. Havia uma necessidade neste setor de se distanciar cada vez mais do mundo dos adultos. Outras características importantes deste momento foram as evoluções tecnológicas, a publicidade e a circulação de bens de consumo que também atuavam como fatores conformadores de identidades e elos de aproximação. Por exemplo, aqueles que gostavam dos 3 Beatles, não se satisfaziam apenas em ouvir suas músicas nas rádios ou comprar seus discos. Era necessário parecer-se com eles, seja nos com os cortes de cabelo, ou com o tipo de roupa. É assim que as principais gravadoras com sede na Argentina como a RCA e a CBS iniciam um processo de fabricação de ídolos juvenis. Se por um lado a CBS tinha Sandro y Los del Fuego, de outro, a RCA contava com aquele que seria o grupo mais exitoso deste período, o Club del Clan. O grupo de Sandro dedicava-se a fazer versões em castelhano de músicas dos Beatles e de Presley, sua estreia televisiva ocorreu no programa Sábados Circulares, onde apresentou uma dança semelhante às de Elvis Presley com direito a movimentos de quadril e uma performance de Sandro, ajoelhado no chão movendo-se freneticamente. Estas atuações acabaram ferindo a sensibilidade conservadora de parte do público do programa, que conseguiu suspendê-las da atração. Sandro y los del Fuego tiveram um papel fundamental naquilo que hoje chamamos rock nacional argentino. Isso porque, ainda que as canções apresentadas fossem covers de artistas estrangeiros, o grupo e sobretudo, seu vocalista conseguiu imprimir certa atitude e rebeldia. Este traços contrastavam fortemente com aquilo que era apresentado pelos jovens do Club del Clan. Sendo assim, o sociólogo Pablo Alabarces é contundente em afirmar que Sandro “no es una mala copia de Presley”: Es Presley. Pero mejorado. Si Elvis significa, en su versión original, la captura de la sexualidad negra en la puesta en escena del cuerpo, y a posteriori la obliteración de esa misma sexualidad, Sandro pone en juego casi los mismos sentidos, de manera distinta. Creado a imagen y semejanza de las caderas de Memphis, Sandro mejora el modelo: porque él no necesita fabricar un cuerpo, simplemente pone en escena el suyo.
Recommended publications
  • Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
    “Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant.
    [Show full text]
  • Disidencia Y Espacios Anhelados. La Irrupción De Un Saber De Retirada En El Rock Argentino De Inicios De Los 70
    Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726. Dr. Adrian Pablo Fanjul Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Dissidence and desired spaces. The irruption of a retreat knowledge in the Argentinian rock at the beginning of the 70’s. Resumen: Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante.
    [Show full text]
  • Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
    ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino.
    [Show full text]
  • Avellaneda Blues” a Los ”Libros Sapienciales”: Apuntes Sobres La Cultura Rock Y El Sur Del Conurbano Bonaerense Hacia fines De Los 60’S Y Primeros Años De Los 70’S
    XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. Cepeda, Matías. Cita: Cepeda, Matías (2017). De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/744 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Mesa 132. La historia reciente: sentidos e interpretaciones PARA PUBLICAR EN ACTAS De «Avellaneda Blues» a los «Libros Sapienciales»: Apuntes sobre la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los ’60 y primeros años ‘70 Matías Cepeda Universidad de Buenos Aires Diversos trabajos han analizado y reconstruido de manera acabada las dinámicas a partir de las cuales los jóvenes argentinos de los años ‟60 y ‟70 se convirtieron en actores sociales y políticos protagonistas de los principales cambios que se llevaron a cabo en la sociedad durante aquellos lustros.
    [Show full text]
  • 0A7aa945006f6e9505e36c8321
    2 4 Spinetta. Los libros de la buena memoria es un homenaje a Luis Alberto Spinetta, músico y poeta genial. La exposición aúna testimonios de la vida y obra del artista. Incluye un conjunto de manuscritos inéditos, entre los que se hallan poesías, dibujos, letras de canciones, y hasta las indicaciones que le envió a un luthier para la construcción de una guitarra eléctrica. Se exhibe a su vez un vasto registro fotográfico con imágenes privadas y profesionales, documentales y artísticas. Este catálogo concluye con la presentación de su discografía completa y la imagen de tapa de su único libro de poemas publicado, Guitarra negra. Se incluyen también dos escritos compuestos especialmente para la ocasión, “Libélulas y pimientos” de Eduardo Berti y “Eternidad: lo tremendo” de Horacio González. 5 6 Pensé que habías salido de viaje acompañado de tu sombra silbando hablando con el sí mismo por atrás de la llovizna... Luis Alberto Spinetta, Guitarra negra,1978 Niño gaucho. 23 de enero de 1958 7 Spinetta. Santa Fe, 1974. Fotografía: Eduardo Martí 8 Eternidad: lo tremendo por Horacio González Llamaban la atención sus énfasis, aunque sus hipérboles eran dichas en tono hu- morístico. Quizás todo exceso, toda ponderación, es un rasgo de humor, un saludo a lo que desearíamos del mundo antes que la forma real en que el mundo se nos da. Había un extraño recitado en su forma de hablar, pero es lógico: también en su forma de cantar, siempre con una resolución final cercana a la desesperación. Un plañido retenido, insinuado apenas, pero siempre presente. ¿Pero lo definimos bien de este modo? ¿No es todo el rock, “el rock del bueno”, como decía Fogwill, completamente así? Quizás esa cauta desesperación de fondo precisaba de un fraseo que recubría todo de un lamento, con un cosquilleo gracioso.
    [Show full text]
  • Estoy Muy Solo Y Triste, Acá, En Este Mundo Abandonado
    ESTOY MUY SOLO Y TRISTE, ACÁ, EN ESTE MUNDO ABANDONADO. TENGO UNA IDEA, ES LA DE IRME AL LUGAR QUE YO MÁS QUIERA. ME FALTA ALGO PARA IR, PUES CAMINANDO YO NO PUEDO, CONSTRUIRÉ UNA BALSA Y ME IRÉ A NAUFRAGAR. La balsa Nebbia, Litto Litto Nebbia y Tanguito / Joaquín Camp La balsa / Litto Nebbia ; Tanguito ; ilustrado por Joaquín Buenos Aires, la marca editora, 2017 Campllonch. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Colección la marca terrible! la marca editora, 2017. Serie Rock 24 p. : il. ; 19 x 18 cm. - (La marca terrible! rock) ISBN 978-950-889-289-8 1. Rock. 2. Música. 3. Libro para Niños. I. Tanguito II. Campllonch, Joaquín, ilus. III. Título. CDD 863.9282 Distribuye www.lamarcaeditora.com www.asuntoimpreso.com [email protected] [email protected] (54 11) 4372-8091 (54 11) 4383-6262 Pasaje Rivarola 115 (1015) Pasaje Rivarola 169 (1015) Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina © de la edición: la marca editora, 2017 Impreso en Asia Pacific Offset LTD, Unit C-E, 11/F, © de los textos: Litto Nebbia y Tanguito, 1971 Yeung Yiu Chung (no.8) Ind/Bldg. 20 Wang Hoi Road, © de las ilustraciones: Joaquín Camp, 2017 Kowloon Bay, Hong Kong, en el mes de enero de 2017. Título original de la canción: La balsa Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. Letra: Litto Nebbia y Tanguito Libro de edición argentina. Ilustrador: Joaquín Camp Impreso en China. Printed in China. Idea: Guido Indij Queda hecho el depósito correspondiente en SADAIC. Coordinación editorial: Laura Estefanía ISWC T037111823-8 Edición: Laura Estefanía y Guido Indij Armado: Renata Cercelli Tipografía: OpenDyslexic www.opendyslexic.org ISBN 978-950-889-289-8 Mejoramos la legibilidad de los textos de este libro utilizando la tipografía OpenDyslexic.
    [Show full text]
  • El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative.
    [Show full text]
  • Descargar Archivo
    Revista Arte Críticas participantes // enlaces // contacto sobre arte críticas Agenda Búsqueda tipo de búsqueda música artículos // críticas // debates // entrevistas // todos entrevistas octubre Blues del Sur 2016 Entrevista a Gabriel Grätzer por Alberto Rosso El blues argentino, sus orígenes y su evolución como estilo nacional son los ejes de la entrevista al músico e investigador Gabriel Grätzer. Una de las expresiones musicales urbanas que se presenta en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con un saludable vigor, es el blues. Norteamericano en sus orígenes, se instaló en nuestro país hace sólo 50 años, pero, a pesar de su juventud, ha desarrollado un registro estilístico propio. En esta entrevista a Gabriel Grätzer, un reconocido músico del género, explica parte de la historia de este fenómeno cultural. Además, Grätzer es investigador, historiador (ha publicado recientemente el libro Blues por regiones, una historia del blues norteamericano desde sus orígenes hasta 1940, y tiene en preparación, junto al periodista Martín Sassone, una historia del blues argentino) y director de la Escuela de Blues, que funciona como parte integral del afamado Collegium Musicum. ISSN:1853-0427 -¿Existe un blues argentino? -Sí, efectivamente existe un blues argentino, y el desarrollo que tuvo y sigue teniendo, está relacionado con cómo nos llegó el género. Voy a hacer una comparación deportiva con el fútbol. A fines del siglo XIX, principios del XX, los ingleses, inventores del deporte, lo llevaron por todo el mundo. Con el correr del tiempo, en los lugares donde quedó, se le incorporaron modalidades propias; el adn de cada lugar se integró al invento inglés y hoy hablamos de las características de cada país al definir el juego (por ejemplo la “defensa italiana”).
    [Show full text]
  • Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
    Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas.
    [Show full text]
  • Tensiones Globales Y Locales En Las Canciones De La Banda Hermética
    Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación. IDAES-UNSAM. 2017 Eje temático: Estudios sociales del arte, la música, la literatura, el cine y el teatro Autora: Manuela Belén Calvo Institución: IGEHCS - CONICET Tensiones globales y locales en las canciones de la banda Hermética Introducción Tal como lo expresa Julio Mendivil (2016), la globalización es “(…) la conexión transnacional de actores sociales en el mundo posmoderno, pudiendo ser tal el alcance de carácter económico, cultural o político.” (p. 144) Dentro de los productos culturales que alcanzan circulación global, encontramos a la música, la que se caracteriza por su producción multilocal y su carácter nómade (Mendivil, 2016, p.146). Un ejemplo de estilo musical que se diseminó geográficamente por el mundo es el metal. A partir de su origen británico, en la década de 1980 comenzó a difundirse por gran cantidad de países. De esta manera, la música metal se internacionalizó. Como consecuencia, el estilo no puede ser visto como perteneciente a una cultura específica (Weinstein, 2011, p. 45). Este carácter transcultural del metal puede ser estudiado bajo la noción de “cosmopolitanismo estético” de Motti Regev (2007), con la cual el autor explica la forma en que la música pop-rock anglo-americana ha sido naturalizada por diversos países: El florecimiento de estilos locales en muchos países diferentes ha transformado la singularidad cultural de cada uno de ellos, tal como se expresa en la música, dentro del espacio sónico-estético saturado con sonidos eléctricos y electrónicos, fuertemente inspirados e intensivamente conectados por tendencias estilísticas y trabajos canónicos asociados principalmente con el pop-rock anglo-americano, pero también con la música pop-rock de otras entidades etno-nacionales.
    [Show full text]
  • Tanguito the Love Issue 2014.Pdf
    Hola! Old school milongueros say it’s plain impossible to interpret a tango song without knowing the lyrics. It’s a bit extreme but there’s definite beauty in understanding tango songs, or at least a few… maybe the ones that make you swoon? This is why we’ve decided to crank up our translation machine and go one step at a time, one song at a time. So, here are some of the most popular tango tunes –mainly love songs, because, after all, it’s tango! Have a great read and see you soon on the dancefloor. Nati y Bruno from Tanguito All rights reserved ‐ copyright 2014 © Tanguito, Argentine Tango Academy. Any copy, redistribution or reproduction in any form of part or all of the contents or photos is prohibited. Tanguito® is a registered trademark under no. 2581948. 2 Song listing A media luz p. 4 A otra cosa, che pebeta p. 6 Adiós Arolas p. 8 Así se baila el tango p. 10 Esta noche de luna p. 12 Fuimos p.14 Jamás retornarás p.16 Llorar por una mujer p. 18 Muchacho p. 20 Muñequita p. 22 Ninguna p. 24 Nocturno de tango p. 26 Pinta Brava p. 28 Pa’ que bailen los muchachos p. 30 Pocas palabras p. 32 Porteño y bailarín p. 34 Qué te importa que te llore p. 36 Recuerdos p. 38 Remolino p. 40 Si soy así p. 42 Siempre es carnaval p. 44 Sollozo de bandoneón p. 46 Son cosas del bandoneón p. 48 Sur p. 50 Tres esquinas p. 52 Vida mía p.
    [Show full text]
  • El Tango En La Medicina
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Facultad de Medicina Departamento de Historia de la Medicina Con motivo de una nueva edición del Día del Patrimonio 2013 El tango en la Medicina Br. Mariángela Santurio Scocozza, Gr. 1 Docente Ayudante Depto. Historia de la Med 0 Algunas consideraciones previas: Agradezco la posibilidad de haber llevado a cabo esta actividad, es mi segunda participación en el recorrido, siendo la primera en la organización de la coordinación. A las autoridades de la Facultad, Secretaria Sra. Laura Mariño, al Dr. Gustavo Armand Ugónd, del Servicio de Anatomía, al personal de Biblioteca, en nombre de la Lic. Mercedes Surroca, y la invalorable colaboración de la Lic. Amparo de los Santos. Al personal de Historia de la Medicina, Prof. Em. Dr. Fernando Mañé Garzón, Prof. Aste. Dra. Sandra Burgues Roca, Adms. Marianela Ramírez y Romina Villoldo. Al personal de Vigilancia y Recursos Humanos. Al Sr. Moris “Pocho Zibil”, un estudioso del tema, estimado vecino y floridense de ley. Muy especialmente al Dr. Ricardo Pou Ferrari, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina, por sus generosos aporte. A todos ellos, gracias por su colaboración… 1 Con motivo de haberse llevado a cabo una nueva edición del Día del Patrimonio (sábado 5 y domingo 6 de octubre), dedicado en esta ocasión a “El Tango ”, y en el marco de la denominación de Montevideo, como Capital Iberoamericana de la Cultura, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, atenta a la importancia de esta temática, ha decido ser partícipe de tal evento, para ello, se me ha propuesto coordinar las actividades del mismo.
    [Show full text]