Descargar Archivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
“Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant. -
Disidencia Y Espacios Anhelados. La Irrupción De Un Saber De Retirada En El Rock Argentino De Inicios De Los 70
Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726. Dr. Adrian Pablo Fanjul Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Dissidence and desired spaces. The irruption of a retreat knowledge in the Argentinian rock at the beginning of the 70’s. Resumen: Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
Avellaneda Blues” a Los ”Libros Sapienciales”: Apuntes Sobres La Cultura Rock Y El Sur Del Conurbano Bonaerense Hacia fines De Los 60’S Y Primeros Años De Los 70’S
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. Cepeda, Matías. Cita: Cepeda, Matías (2017). De ”Avellaneda Blues” a los ”Libros Sapienciales”: apuntes sobres la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60’s y primeros años de los 70’s. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/744 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Mesa 132. La historia reciente: sentidos e interpretaciones PARA PUBLICAR EN ACTAS De «Avellaneda Blues» a los «Libros Sapienciales»: Apuntes sobre la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los ’60 y primeros años ‘70 Matías Cepeda Universidad de Buenos Aires Diversos trabajos han analizado y reconstruido de manera acabada las dinámicas a partir de las cuales los jóvenes argentinos de los años ‟60 y ‟70 se convirtieron en actores sociales y políticos protagonistas de los principales cambios que se llevaron a cabo en la sociedad durante aquellos lustros. -
0A7aa945006f6e9505e36c8321
2 4 Spinetta. Los libros de la buena memoria es un homenaje a Luis Alberto Spinetta, músico y poeta genial. La exposición aúna testimonios de la vida y obra del artista. Incluye un conjunto de manuscritos inéditos, entre los que se hallan poesías, dibujos, letras de canciones, y hasta las indicaciones que le envió a un luthier para la construcción de una guitarra eléctrica. Se exhibe a su vez un vasto registro fotográfico con imágenes privadas y profesionales, documentales y artísticas. Este catálogo concluye con la presentación de su discografía completa y la imagen de tapa de su único libro de poemas publicado, Guitarra negra. Se incluyen también dos escritos compuestos especialmente para la ocasión, “Libélulas y pimientos” de Eduardo Berti y “Eternidad: lo tremendo” de Horacio González. 5 6 Pensé que habías salido de viaje acompañado de tu sombra silbando hablando con el sí mismo por atrás de la llovizna... Luis Alberto Spinetta, Guitarra negra,1978 Niño gaucho. 23 de enero de 1958 7 Spinetta. Santa Fe, 1974. Fotografía: Eduardo Martí 8 Eternidad: lo tremendo por Horacio González Llamaban la atención sus énfasis, aunque sus hipérboles eran dichas en tono hu- morístico. Quizás todo exceso, toda ponderación, es un rasgo de humor, un saludo a lo que desearíamos del mundo antes que la forma real en que el mundo se nos da. Había un extraño recitado en su forma de hablar, pero es lógico: también en su forma de cantar, siempre con una resolución final cercana a la desesperación. Un plañido retenido, insinuado apenas, pero siempre presente. ¿Pero lo definimos bien de este modo? ¿No es todo el rock, “el rock del bueno”, como decía Fogwill, completamente así? Quizás esa cauta desesperación de fondo precisaba de un fraseo que recubría todo de un lamento, con un cosquilleo gracioso. -
Apontamentos Sobre Os Primeiros Anos Do Rock Na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde Me Llama La Gente: Apuntes Sobre Los Primeros Años Del Rock Em Argentina (1965-1973)
Rebelde me llama la gente: apontamentos sobre os primeiros anos do rock na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde me llama la gente: apuntes sobre los primeros años del rock em Argentina (1965-1973) Rebelde me llama la gente: notes on the early years of rock in Argentina Karin Helena Antunes de Moraes2 Resumo O presente artigo é um recorte da dissertação defendida em 2017 intitulada “Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta”. Neste fragmento são discutidos os anos iniciais do rock na Argentina e a relação dos músicos pioneiros com as gravadoras e com outros artistas da então denominada “música jovem”. No trabalho são priorizadas as experiências de alguns grupos e músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal e Almendra. Para esta discussão são apresentadas as contribuições de pesquisadores de processos socioculturais e da música popular argentina, principalmente, Sergio Pujol e Pablo Alabarces. As fontes aqui analisadas partem de entrevistas, publicações de diários e revistas, letras de canções e materiais audiovisuais. Palavras-Chave: rock argentino; pioneiros do rock argentino; música jovem Resumen El presente artículo presenta un fragmento de la tesis de maestría presentada en el 2017, titulada "Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta". En esta parte se discutirán los años iniciales del rock en la Argentina y la relación de los músicos pioneros con las grabadoras y otros artistas, de la entonces denominada "música joven". En el trabajo serán priorizadas las experiencias de algunas bandas y músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal y Almendra. -
Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas. -
Tensiones Globales Y Locales En Las Canciones De La Banda Hermética
Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación. IDAES-UNSAM. 2017 Eje temático: Estudios sociales del arte, la música, la literatura, el cine y el teatro Autora: Manuela Belén Calvo Institución: IGEHCS - CONICET Tensiones globales y locales en las canciones de la banda Hermética Introducción Tal como lo expresa Julio Mendivil (2016), la globalización es “(…) la conexión transnacional de actores sociales en el mundo posmoderno, pudiendo ser tal el alcance de carácter económico, cultural o político.” (p. 144) Dentro de los productos culturales que alcanzan circulación global, encontramos a la música, la que se caracteriza por su producción multilocal y su carácter nómade (Mendivil, 2016, p.146). Un ejemplo de estilo musical que se diseminó geográficamente por el mundo es el metal. A partir de su origen británico, en la década de 1980 comenzó a difundirse por gran cantidad de países. De esta manera, la música metal se internacionalizó. Como consecuencia, el estilo no puede ser visto como perteneciente a una cultura específica (Weinstein, 2011, p. 45). Este carácter transcultural del metal puede ser estudiado bajo la noción de “cosmopolitanismo estético” de Motti Regev (2007), con la cual el autor explica la forma en que la música pop-rock anglo-americana ha sido naturalizada por diversos países: El florecimiento de estilos locales en muchos países diferentes ha transformado la singularidad cultural de cada uno de ellos, tal como se expresa en la música, dentro del espacio sónico-estético saturado con sonidos eléctricos y electrónicos, fuertemente inspirados e intensivamente conectados por tendencias estilísticas y trabajos canónicos asociados principalmente con el pop-rock anglo-americano, pero también con la música pop-rock de otras entidades etno-nacionales. -
Cuadernos LIRICO, 15 | 2016 Musa Beat: En Viaje Hacia La Redención 2
Cuadernos LIRICO Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia 15 | 2016 Un año. Literatura argentina 1969 Musa beat: en viaje hacia la redención Dardo Scavino Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/lirico/3237 DOI: 10.4000/lirico.3237 ISSN: 2262-8339 Editor Réseau interuniversitaire d'étude des littératures contemporaines du Río de la Plata Referencia electrónica Dardo Scavino, « Musa beat: en viaje hacia la redención », Cuadernos LIRICO [En línea], 15 | 2016, Puesto en línea el 05 octubre 2016, consultado el 30 abril 2019. URL : http://journals.openedition.org/ lirico/3237 ; DOI : 10.4000/lirico.3237 Este documento fue generado automáticamente el 30 abril 2019. Cuadernos LIRICO está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivar 4.0 Internacional. Musa beat: en viaje hacia la redención 1 Musa beat: en viaje hacia la redención Dardo Scavino Qui ergo novit novam vitam amare, novit canticum novum cantare Hugo de San Víctor, Sermones Rock nacional, una manera de decir 1 Si a un extranjero le dieran a escuchar la música producida en Argentina desde finales de los años cincuenta y le pidieran a continuación llenar un anaquel con el letrero «rock national», empezaría acomodando en los estantes una serie de discos de rock and roll grabados en español antes del ’66 por algunos artistas locales como Eddie Pequenino, Billy Cafaro, Johnny Tedesco o Sandro. Pero preferiría catalogar bajo un rótulo distinto los álbumes de Almendra, Arco Iris o Miguel Abuelo, dado que estos músicos sólo apelaban esporádicamente a ese ritmo en la composición de sus canciones. -
El Rock Argentino Como Generador De Espacios De Resistencia
HUELLAS, Búsquedas en Artes y Diseño, Nº2, Año 2002, ISSN Nº1666-8197, p. 40-54 Gabriel Correa El rock argentino como generador de espacios de resistencia GABRIEL CORREA En el presente escrito exploramos aspectos de la historia del Músico y docente. Desde 1994 rock argentino rastreando características que nos permitan se desempeña como responsable de señalar algunas ideas en relación con la conformación de las cátedras de Piano I y IV en la determinadas producciones artísticas como "espacios de carrera de Producción Musical de la resistencia". Universidad Nacional de San Luis. En este caso, definiremos la idea de "espacio de resistencia" Ha participado como instrumentista, como aquellas producciones del rock argentino que arreglador y compositor en proporcionan algún tipo de respuesta o vía de canalización a numerosos proyectos artísticos las presiones que ejerce el hábitat local en lo cotidiano. Esas vinculados con la música popular. posibles vías de canalización serían -desde nuestra Actualmente forma parte del quinteto perspectiva- la posibilidad de recuperar la voluntad de de jazz Bar 55 y es tecladista del búsqueda de posibles salidas a determinadas realidades grupo de David Lebón. acuciantes. Ese pensar creativo que proporciona una expresión -en este caso musical creemos que contribuye a la postulación de una identidad que forma parte de nuestra historia latinoamericana, intentando la cristalización de un "nosotros" que busca afirmarse como sujeto de transformación de necesidades planteadas en un contexto determinado. [email protected] En el presente trabajo centraremos nuestra mirada sobre algunos aspectos del rock producido por músicos argentinos e intentaremos insertados en un tema que gira alrededor de una megaproblemática de nuestro interés: el de la identidad en las producciones artísticas. -
Pappo. El Último Existencialista
CULTURA 42 | Letra & Música Ilustración: Anahí Rivera Pappo. El último existencialista Fernando Aiziczon Historiador, docente UNC. “Es inútil luchar por una causa inferior fotografiar con modelos de la farándula, mien- la cama), fue un protegido de su hermana ma- a lo que es el cosmos” tras suele quedar como anécdota el haber com- yor, pero jamás buscó la imagen de un músi- (Pappo) partido tablas con BB King, lo que es no es co caprichoso, incomprendido, como tampoco fácil de comprender si se piensa que la mayor posó de marginal a sabiendas de que el merca- Insoluble figura mundial del blues reconoció a Pappo do discográfico le fue esquivo durante casi toda La sensación de que Pappo ya no está pa- como un excelente intérprete de esa tradición su carrera. Su entorno lo recuerda por su crea- ra brindarnos más de su música es señal de la musical. tividad ilimitada a la hora de caricaturizar per- profunda marca que dejó en el rock y blues lo- Pappo destaca en frases y actitudes política- sonajes, colocar apodos, ironizar situaciones, o cal. Para el reducido círculo de bluseros Pappo mente incorrectas, desplantes con sus pares, realizar payaseadas que lo acercaban más a un es un referente absoluto; en el universo de las o formas de presentarse que acrecentaron esa primate que a un sofisticado blusero: uncarpo- grandes bandas de rock la mayoría de los gui- imagen de hombre impulsivo y amenazante, de saurio, se dirá. No es extraño entonces que su tarristas reconocen su influencia; mientras que voz ronca, vestido de rigurosa campera de cue- mejor biógrafo relate una escena que lo pinta en la cultura popular Pappo dejó una presen- ro, amante de motos, autos, alcoholes y muje- en cuerpo y alma: lograda la cita para una en- cia ambivalente: prevalecen sus últimos años res, propenso a irse a las piñas si la situación trevista, a mitad de la misma suena eyectado donde el blusero duro alcanza de viejo las mie- así lo ameritaba. -
Funes PON 2 En Rev Docx
Jornadas de Estudio en Cultura y Comunicación 2017 - Idaes/Unsam “Dime nena ya: ¿es éste otro mundo?” .La modernización rioplatense y los procesos artísticos de reflexividad cultural en las letras del rock nacional en su ‘época clásica’ (1966-1983) Ernesto Funes (UNSaM, UdeSA, UBA, FLACSO) Ejes temáticos: Modernidad cultural en Argentina y procesos de modernización; estudios sociales del arte Introducción Hacia mediados de la década del ‘60 del siglo XX, en la orilla occidental del Río de la Plata nació una variante de la música de rock, cuyo principal rasgo distintivo consistió en que sus letras estaban escritas en idioma castellano. A esta variante de la música de rock, autóctona del Río de la Plata, se la conoce con el nombre de ‘rock nacional’, expresión que hace referencia a su arraigo fuertemente local, su origen sudamericano y rioplatense, y su idioma originario. La misma constituye la tercer gran tradición de la música de rock a nivel mundial, luego de la originaria de procedencia estadounidense, y la gran tradición británica, que deriva de aquélla, y que constituyó la principal influencia inspiradora del rock en castellano, o ‘rock nacional’ argentino. En este trabajo me propongo articular algunos modelos y análisis explicativos provenientes de la teoría sociológica clásica, para explicar el origen y las características del rock cantado en castellano -en adelante, ‘rock nacional’-, los factores sociales que lo influenciaron, y el modo en que en sus letras se da cuenta -en términos de una experiencia estética-de las distintas facetas de los procesos de modernización social que se experimentaban por entonces en la sociedad rioplatense que le dio origen.