Funes PON 2 En Rev Docx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Jornadas de Estudio en Cultura y Comunicación 2017 - Idaes/Unsam “Dime nena ya: ¿es éste otro mundo?” .La modernización rioplatense y los procesos artísticos de reflexividad cultural en las letras del rock nacional en su ‘época clásica’ (1966-1983) Ernesto Funes (UNSaM, UdeSA, UBA, FLACSO) Ejes temáticos: Modernidad cultural en Argentina y procesos de modernización; estudios sociales del arte Introducción Hacia mediados de la década del ‘60 del siglo XX, en la orilla occidental del Río de la Plata nació una variante de la música de rock, cuyo principal rasgo distintivo consistió en que sus letras estaban escritas en idioma castellano. A esta variante de la música de rock, autóctona del Río de la Plata, se la conoce con el nombre de ‘rock nacional’, expresión que hace referencia a su arraigo fuertemente local, su origen sudamericano y rioplatense, y su idioma originario. La misma constituye la tercer gran tradición de la música de rock a nivel mundial, luego de la originaria de procedencia estadounidense, y la gran tradición británica, que deriva de aquélla, y que constituyó la principal influencia inspiradora del rock en castellano, o ‘rock nacional’ argentino. En este trabajo me propongo articular algunos modelos y análisis explicativos provenientes de la teoría sociológica clásica, para explicar el origen y las características del rock cantado en castellano -en adelante, ‘rock nacional’-, los factores sociales que lo influenciaron, y el modo en que en sus letras se da cuenta -en términos de una experiencia estética-de las distintas facetas de los procesos de modernización social que se experimentaban por entonces en la sociedad rioplatense que le dio origen. Para ello me valdré de una combinación de aportes teóricos clásicos provenientes fundamentalmente de las obras de Max Weber, Gino Germani y Jürgen Habermas, entre otros. La hipótesis central del mismo es que el nacimiento del género musical conocido como ‘rock nacional’ se explica por los efectos que el proceso de acelerada modernización social generó a nivel cultural en la sociedad rioplatense; y a 1 la vez sirvió como medio para expresar las vivencias de ese mismo proceso de modernización social desde el punto de vista generacional de los grupos juveniles urbanos de la sociedad argentina -más precisamente de las grandes ciudades de la región rioplatense y litoral, y en particular de la gran metrópolis que será su lugar de origen: la ciudad de Buenos Aires y sus suburbios periurbanos-. Para explicar el surgimiento de una forma rioplatense de apropiación y reinterpretación de la música de rock -o más brevemente: el nacimiento del ‘rock ‘nacional’ (es decir, rioplatense, o argentino)- deben tenerse en cuenta los procesos de modernización social como una transición desde una sociedad tradicional a una moderna (denominados por Gino Germani ‘procesos de secularización’, que se despliegan en las dimensiones subjetiva, social y cultural), la ‘separación de las esferas de acción’ weberianas, y en particular el surgimiento de un ‘arte profano’ post-tradicional, la emergencia de una ‘industria cultural’ ligada a la reproductibilidad de las obras de arte y su difusión a escala de grandes masas (como lo explicara la primer generación de la Escuela de Frankfurt), y el surgimiento de un estamento peculiar y característico de las sociedades ‘de capitalismo tardío’, como lo es la juventud, cuyos valores y estilos de vida -incluyendo su peculiar experiencia de ‘crisis motivacional’ respecto de las tradiciones culturales previas, por un lado, y las exigencias institucionales modernas, por el otro- dependen de una marcada separación entre las estructuras socioculturales de un ‘mundo de la vida’ simbólico e intersubjetivo, respecto de los grandes ‘sistemas’ institucionales codificados y autorregulados (sistema económico y sistema político) -separación que permitirá juzgar a estos últimos en términos de aquél, tal como lo analiza J. Habermas en su modelo de ‘análisis de la sociedad en dos niveles’-. Para Gino Germani, el proceso de modernización consiste en una serie de mutaciones en las orientaciones de acción de los individuos, en las instituciones sociales, y en los valores culturales. En el primer caso se refiere a un creciente predominio de las acciones electivas por sobre las prescriptivas en las motivaciones individuales. En lo concerniente al diseño institucional se produce un incremento de la diferenciación o especialización funcional de las distintas instituciones, que permite que cada una de ellas pueda regirse por criterios autónomos. En la dimensión cultural se produce una creciente legitimación de los procesos de cambio e innovación en los valores, hábitos, 2 prácticas y costumbrres, respecto de las tradiciones heredadas del pasado. La coexistencia de orientaciones, instituciones y valores tradicionales y modernas provoca para este autor una serie de tensiones derivadas de un proceso de ‘asincronía’ (definida como la ‘simultaneidad de lo no-contemporáneo’), que a su vez da origen a ‘efectos de demostración’ (o aprendizaje e incorporación de pautas modernas a partir de contextos ya modernizados o más avanzados) y ‘efectos de fusión’ que resignifican a estas mismas pautas en términos de las tradiciones previas. En el modelo habermasiano de análisis de la sociedad en dos niveles, se hace referencia a un entramado de comunicaciones lingüísticas orientadas al entendimiento intersujbetivo -al que Habermas denomina ‘mundo vital’-, en el que se configuran y adquieren sentido tanto las estructuras de la personalidad, como las relaciones interpersonales legítimas, y el saber compartido en común, o ‘cultura’. Por fuera de este mundo de la vida intersubjetivo y orientado al mutuo entendimiento surgen estructuras institucionales basadas en un intercambio de información codificada en términos funcionales -los dos grandes sistemas, político y económico, basados en la operación de los códigos sistémicos del dinero y el poder administrativo estatal-. El mundo de la vida experimenta distorsiones comunicativas derivadas de la contaminación del entendimiento lingüístico por la lógica sistémica de los medios de control, lo que redunda en ‘patologías’ de la comunicación, como lo son la pérdida del sentido culturalmente heredado, la anomia social, y las psicopatologías. A su vez, las mutaciones del mundo vital producen crisis motivacionales en la subjetividad de los individuos y los grupos - de las cuales un caso particular es la ‘crisis motivacional de la juventud’-, y problemas para la legitimación mundovital de las operaciones y decisiones del sistema político. La juventud puede ser entendida, en términos weberianos, como un estamento; es decir, como un grupo definido por un estilo de vida, un consumo y unas maneras o costumbres (una ‘educación’) que los distinguen identitariamente de otros grupos, en términos de la reivindicación de un status, prestigio u honor particular y distintivo. En el caso de este grupo particular, la identidad distintiva que busca afirmarse se asienta en criterios étareos, en tanto que su identidad se construye como ‘ya-no-niños’, y ‘aún-no-adultos’ (esto es, no involucrados en la lógica de los ‘sistemas’ político y económico). Su surgimiento se relaciona con la prolongación del ciclo educativo en 3 las sociedades tardo-capitalistas, que demora el ingreso de sus miembros al mercado laboral y la ciudadanía estatal, lo cual les permite permanecer y formar su identidad, subjetividad, valores, experiencias y normas dentro de las estructuras mundovitales, desde donde observan ‘desde afuera’ -y críticamente- la lógica y operatoria de los modernos sistemas autonomizados. A su vez, si en un contexto de modernización acelerada y tardía este estamento se nutre de la expansión de la ‘industria cultural’, en las sociedades ‘periféricas’ (o de modernización ‘descentrada’) lo hará también por medio de los ‘efectos de demostración’ originados en las sociedades ‘centrales’, y difundidos por los modernos medios de comunicación de masas. Quiero proponer aquí que la conjunción del surgimiento de un arte popular profano ‘posaurásico’, con el desarrollo una industria cultural del entretenimiento de masas, una creciente urbanización de los estilos de vida de la población, un incremento de las capacidades electivas y subjetivas de los individuos y grupos urbanos respecto de las pautas tradicionales, más el surgimiento de un estamento juvenil con identidades y valores propios que se expresan en sus consumos estéticos, confluyen en el surgimiento y desarrollo de una experiencia juvenil urbana secularizada y abierta a las innovaciones culturales, que reconoce en la música de rock un medio estético para la expresión y comunicación de sus vivencias, y de su experiencia generacional post-tradicional. A su vez, si a esto se suma el análisis de los procesos de modernización incipientes, a la vez acelerados, tardíos, y sujetos a severas limitaciones materiales, de sociedades periféricas alejadas de las grandes metrópolis centrales desde el punto de vista económico y cultural, ello permitiría comprender el surgimiento de una interpretación descentrada y crítica, tanto desde el punto de vista de la experiencia generacional, así como también espacial y geográfica, de estos mismos procesos de modernización, y la reinterpretación de los mismos desde otras posiciones simbólicas y culturales, como ocurrirá en el Río de la Plata en el último tercio del siglo XX. La convergencia de todos estos factores, reitero, permitiría comprender el surgimiento de una visión crítica del proceso de modernización desde