Instituto Superior De Música FHUC – UNL Asignatura Electiva De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Instituto Superior de Música FHUC – UNL Asignatura Electiva de Formación General Seminario de Rock Argentino. Un recorrido desde sus orígenes hasta principios de los ’90. Fundamentación Este seminario representa un aporte al estudio de la música popular en contextos académicos, y más precisamente de un género en particular: el rock argentino, el cual ha determinado grandes cambios en nuestras vidas públicas y privadas y ha adquirido suficiente relevancia social, artística, cultural y económica como para justificar su estudio sistemático. La propuesta nace a partir de una adscripción en investigación titulada “El rock argentino del 66´al 89´: análisis de canciones paradigmáticas” vinculada al Proyecto CAI+D: “Música popular argentina. Procesos de hibridación y circuitos alternativos de circulación a partir de la apertura democrática” del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, llevada a cabo durante el año 2015. El recorte temporal elegido para este seminario va desde los años 65’/66’ hasta principios de los ‘90. El punto de partida tiene que ver con lo que los autores coinciden en señalar como los años en que se manifestaron los hitos que fundaron el género y el final fue considerado en función del tiempo disponible para el desarrollo de los contenidos, además del hecho de que los grandes cambios que se observan en el planteo del rock en la Argentina todavía necesitan un poco más de tiempo para ser debidamente analizados e historizados. Dividiremos su estudio en ciclos I a V (I: 65’/66’ a 70’. II: 70’ a 75’. III: 76’ a 82’/83’. IV: 82’/83’ a ’85. V: 85’ a 89’/92’). El tratamiento de la cronología del rock argentino en ciclos adhiere, en un principio, a lo propuesto por los autores Miguel Grinberg (2008) -ciclos I, II y III- y Eduardo Berti (2012) -ciclos IV y V- (ver bibliografía). Esta periodización de la música responde, en diferentes momentos, a dos tipos de criterios: uno puramente musical y otro fundado en la historia general y algunos de sus hechos puntuales, que marcan importantes cambios en lo cultural (entre otros aspectos). Partimos de la idea de que el rock argentino suena distinto a la música del resto del mundo (a pesar de que su esencia musical ha sido tal vez el aspecto menos estudiado en la academia). Parafraseando a un estudioso de la música popular latinoamericana, Juan Pablo González (2013), diremos que es apasionado y rítmico, pero también triste y reflexivo. En todo caso, resumimos su descripción con las ideas de riqueza y variedad que denotan sus diversas manifestaciones. Detengámonos por un momento en una cuestión terminológica de nuestro campo de estudio: “rock argentino”. Hemos tomado la decisión de usar esta forma de referirnos al género evitando adherir a ciertos intereses vinculados al uso de “rock nacional”, sobre todo en el contexto histórico en que fue validado (legitimación del rock en los medios oficiales por la emisión de música “nacional” luego de la guerra de Malvinas a partir de 1982). Además “En ocasiones, la historia de la música argentina ha transcurrido fuera del país. Un país de inmigración y emigración compulsivas. La identidad cultural no siempre tiene un domicilio permanente”. Pujol (2012:15) Decidir cuáles son los músicos y las músicas que van a formar parte de este seminario nos resultó cada vez más difícil, ambiguo y subjetivo a medida que avanzábamos en la línea de tiempo (aunque paradójicamente, este trabajo fue concebido por momentos de manera no lineal). Como plantea Marcelo Fernández Bitar (2015) en su apartado sobre la discografía del rock Argentino: “Hoy, <rock argentino> es un enorme abanico de estilos que va más allá del rock y del pop, incluyendo rock’ n’ roll, rock pesado, heavy, thrash, rap, hip hop, funk, house, electrónica y hasta pop melódico. Este listado en inmenso porque aquí se buscó incluir prácticamente todo, aunque el boom de las grabaciones caseras, producciones independientes y CD-R obliga a pedir disculpas de antemano por las inevitables ausencias y los olvidos involuntarios”. Fernández Bitar (2015:465). Cabe la aclaración de que ese “prácticamente todo” al que se refiere el autor, corresponde a un recorte en particular (Buenos Aires, artistas que han editado aunque sea un disco, en su mayoría con las principales discográficas –salvo excepciones en que hayan alcanzado gran popularidad o trascendencia siendo independientes-), que es el que guía también la mayor parte de este seminario. ¿Por qué? porque la bibliografía existente sobre el rock en argentina está mayormente concentrada en autores de Buenos Aires, que relatan sus experiencias in situ, con las bandas que han llegado y circulado por los lugares mencionados en dichos libros una y otra vez, y porque el acceso a la información sobre el tema, al menos en un principio, se facilita y corrobora de esta manera. Lo cual no significa que sostengamos que este corpus de información sea “la información” sobre lo que pasa en el rock de Argentina, sino solo una mirada parcial desde la cual partir para abordar de modo más o menos sistemático una materia que carece de tradición académica en nuestro país, para luego continuar adentrándonos en esos territorios menos explorados y documentados, como puede ser el desarrollo del rock en Santa Fe. ¿De qué vamos a hablar? ¿Qué vamos a hacer con los contenidos?: De géneros y estilos a través de bandas y canciones elegidas, partiendo de soportes grabados, medio principal de transmisión del rock. De continuidades y rupturas (claramente planteadas por Díaz -2005-); de historia, política, cultura, estética, sociología, economía, literatura, artes audiovisuales y otras disciplinas transversales al tema principal, pero sin perder de vista lo musical como contenido principal ya que este seminario consiste en un estudio musical en el contexto de una institución y carrera donde se estudia música, pero tampoco viéndola de manera descontextualizada: “(…) no debemos esperar que la historia nos resuelva definitivamente el problema del significado musical –de por sí vago y mutable- pero es lícito esperar que la música nos ayude a entender un poco mejor la historia.” Pujol (2012:13). Intentaremos superar, como se plantea en el prólogo de uno de los libros de Reynolds (2010), los dos grandes clichés analíticos del rock, a saber: el lirocentrismo -creer que el sentido de una canción solo radica en la letra- y la sociología -leer una canción o un movimiento solo como ejemplo de una subcultura- para focalizarnos en la materialidad sonora, y a partir de ahí, sacar conclusiones más generales. Objetivos • Replantear el alcance de ciertos términos de uso cotidiano asociados a la música popular. • Examinar las ideas que el rock fue elaborando tanto sobre aspectos generales de la sociedad como sobre cuestiones específicas de la creación musical. • Brindar instrumentos conceptuales y procedimentales para analizar elementos que hacen a la narrativa de cada música propuesta construyendo una mirada crítica sobre las problemáticas teóricas y prácticas que surgen de su análisis. • Favorecer el abordaje del género (ejecución vocal-instrumental, composición y arreglos, producción y dirección, sonorización, etc.) y sistematizar su conocimiento – en vistas de generar cierta especificidad en el trabajo musical orientado a la música popular y al rock argentino en particular-. • Explicitar los criterios a partir de los cuáles se ejercen valoraciones estéticas a la hora de escuchar música, y comprender que la única manera acertada de llevar a cabo una valoración es desde el contexto en el cual esa música fue/es producida (operar dentro de su propio sistema de valores) logrando un descentramiento, que implica aceptar que las músicas, como las culturas y subculturas, no pueden ser comparadas unas con otras empleando los mismos parámetros. Contenidos Eje temático N° 1: Introducción. Música Popular. Rock. Rock argentino. -Presentación del seminario. Acuerdos metodológicos. -Definiciones. Juicios, prejuicios, problemáticas y discusiones que acarrean los conceptos “música popular”, “rock” y “rock argentino”. -Disciplinas que los estudian. -Bibliografía que circula sobre los temas. Bibliografía propuesta para el seminario. -Paradigmas estéticos. Eje temático N° 2: Argentina: Presentación de los ciclos: Precursores argentinos y ciclo I. -La división de los 50 años de historia del rock argentino en ciclos. Fundamentación. Los ciclos I a V (años 65-66 a 89-92) -Los precursores en Argentina: La nueva ola. El Club del Clan (y otros). -Música Beat: bandas pioneras de rock argentino. -Sello discográfico independiente: Mandioca. Eje temático N° 3: Ciclo II (años ’70 al ’75). -Los tres grupos surgidos de Almendra. -Rock pesado. -Rock fusión (folk-rock y jazz-rock). -Rock acústico (dúos y otras formaciones) -Solistas de rock. -Ópera rock y álbum conceptual. -Especial: Luis Alberto Spinetta. Eje temático N° 4: Ciclo III (76-82/3). -Rock y dictadura. -Continuidad con el Ciclo II y bandas nuevas. -Rock progresivo. -Rock fusión (folk-rock y jazz-rock). -El regreso de grupos fundadores. -Rock progresivo y tango: algunos puntos de encuentro en la década del ‘70 en Argentina. -Especial: Charly García Eje temático N° 5: Los 80’ 1° parte: ciclo IV (años ’82/83 a ’85). -Guerra de Malvinas. -Rock en democracia. -Los Históricos (músicos que vienen de otros ciclos). -Nuevos emergentes: pop, los modernos -algunos más “serios” y otros más “divertidos”-. -Trova Rosarina -Heavy Metal argentino. Los pioneros. -Punk: los orígenes del movimiento en Inglaterra del 76’ y sus comienzos en Argentina. -Especial: Pappo. 2° parte: ciclo V (años ’85 a ‘89/92). -Solistas que vienen de bandas pop del ciclo IV. -De Ushuaia a la Quiaca. -Un nuevo grupo pop. -Los Rockers -Otros estilos y bandas de los 80’: Reggae, Ska, Punk, Postpunk, Dark, Rockabilly y otros. Eje temático N° 6: Conclusión -Planteo del trabajo práctico final. -Síntesis de todo lo visto: gran cuadro sinóptico y últimas audiciones. -Presentación del trabajo práctico final. Cronograma El seminario constará de 15 encuentros (uno por semana) de 140 minutos cada uno en horario a confirmar, sujeto a disponibilidad de aulas.