Dardo Scavino Musa Beat, En Vi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
“Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas. -
(IDES) Ciudad De Buenos Aires, 7, 8 Y 9 De Octubre De 2020
V Jornadas de Investigadorxs en Formación Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) Ciudad de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre de 2020 EJE 1. Memoria, historia reciente y representaciones sociales “Un ejército desconocido”: el movimiento hippie argentino a través de la representación mediática durante los años 60 y 70. Bruno Sassone Torcello 1 Resumen Los años sesenta y setenta en Argentina han sido abordados desde múltiples perspectivas. En particular, en los últimos años, sectores de la población antes desatendidos han despertado interés entre los investigadores. Sin embargo, todavía no contamos con un estudio histórico- sociológico del hippismo, un movimiento minoritario en términos cuantitativos, pero de gran significación social. Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación que estudia el surgimiento, desarrollo y ocaso del movimiento hippie en Argentina, vigente desde fines de los años sesenta hasta mediados de los setenta. Este grupo a su vez debe considerarse en el contexto del proceso contracultural que se inició en Estados Unidos durante mediados de los ’60 y que se expandió por buena parte del mundo occidental. Sin embargo, el hippismo en Argentina no fue una mera reproducción de lo que sucedía en el centro del mundo. Más bien tuvo características propias, cuyo estudio es parte esta investigación. A partir de lecturas de documentos de la época (tanto escritos como audiovisuales), en esta presentación indago las caracterizaciones que se realizaban sobre el hippismo, tanto las construidas por los mismos 1 Lic. En Sociología en curso, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [email protected] 1 jóvenes hippies como las elaboradas en el ámbito de la opinión pública y el espectáculo. -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
Revista chilena de literatura ISSN: 0718-2295 Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura González González, Daniuska “El presente era un peso y un estorbo”. Subjetividades de la huerfanía en la narrativa del colombiano Juan Gabriel Vásquez* Revista chilena de literatura, núm. 97, 2018, pp. 153-174 Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360255507008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA CHILENA DE LiteratURA Abril 2018, Número 97, 175-197 LA VACA QUE NOS MIRA: VIDA PRECARIA Y FICCIÓN Martín de Mauro Rucovsky Universidad Nacional de Córdoba, CIFFyH, CONICET, Córdoba, Argentina [email protected] RESUMEN / ABSTRACT A partir de dos textos recientes, Cuaderno de campo, un relato del argentino Carlos Ríos publicado en 2014, y De gados e homens, novela breve de la escritora brasilera Ana Paula Maia publicada en 2013, nos proponemos indagar la figura de la vaca y en particular el rostro animal al interior del universo simbólico del matadero. En estos textos, el matadero y la mirada de la vaca iluminan, entonces, una política de la vulnerabilidad corporal que interroga y complejiza la conceptualización de Judith Butler sobre Emmanuel Levinas, el rostro y la vida precaria, la cual conserva una jerarquía implícita en favor del viviente humano. -
Rock, Jóvenes Y Transmisión "Una Que Sepamos Todos..." : Acerca De La
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente Cine y Formación Docente 2006 Rock, jóvenes y transmisión “Una que sepamos todos...” Por Cecilia Flachsland Acerca de la película Manchester, la fiesta interminable Advertencias sobre la elección del film. caracterizada por el individualismo asocial, la retracción del Estado frente al mercado, y la Primero querría señalar que la elección de ruptura entre el pasado y el presente en tanto esta película fue más bien por descarte. imposibilidad de transmisión de la Encontramos serias dificultades al momento experiencia generacional. de elegir una película sobre la subjetividad La historia que cuenta la película establece juvenil vinculada al rock en la Argentina. Las una conversación con un libro notable películas que hay son sobre grupos llamado Rastros de Carmín de Greil Marcus. específicos o sobre festivales (B.A. Rock, Ese texto cuenta la historia del punk rock a Que sea Rock, Insoportablemente vivo). Y la partir de su vinculación con las vanguardias que da cuenta de la relación entre jóvenes y artísticas del siglo XX. Escribe su autor: “Los rock en los sesenta/setenta, Tango feroz, no Sex Pistols eran una propuesta comercial y nos convencía. una conspiración cultural: habían sido La primera alternativa que manejamos fue lanzados para transformar el negocio musical realizar una selección de una serie de y sacar dinero de esa transformación, pero fragmentos de películas argentinas que nos Johnny Rotten cantaba para cambiar el permitieran pensar la relación entre jóvenes, mundo”. De estas contradicciones habla consumos musicales y subjetividad. -
Paz, Amor Y Rock and Roll. Cultura Y Contracultura Juvenil En La Década Del ’60
Piñeiro, Elena Paz, amor y rock and roll. Cultura y contra- cultura juvenil en la década del '60 Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 2009 Universidad Nacional del Comahue Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Piñeiro, E. (2009). Paz, amor y rock and roll : cultura y contracultura juvenil en la década del '60 [en línea] Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/paz-amor-rock-and-roll-cultura.pdf [Fecha de consulta: ….] XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Bariloche, 29 al 31 de octubre. Mesa Nº 52: Juventud: Cultura, Política y Sexualidad en la Argentina de la segunda mitad del Siglo XX. Coordinadoras: Silvia Elizalde (CONICET; UBA; UNICEN)¸ Valeria Manzano (IDAES; Indiana University); Karina Felitti (IIEGE; CONICET; FLACSO) Contacto:[email protected];[email protected]; [email protected] Autora: Dra. Elena T, Piñeiro Docente /Investigadora Universidad Católica Argentina.Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia E.mail: [email protected] / [email protected] Paz, amor y rock and roll. -
Yo Estuve Ahí : Testimonios Sobre El Rock En Córdoba / Carlos Rolando ; Prólogo De José Emilio Ortega
YO ESTUVE AHÍ… TESTIMONIOS SOBRE EL ROCK EN CÓRDOBA YO ESTUVE AHÍ… Testimonios sobre el rock en Córdoba Carlos Rolando (Compilador) Autoridades UNC Rector Dr. Hugo Oscar Juri Vicerrector Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira Secretario General Ing. Roberto Terzariol Prosecretario General Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto Directores de Editorial de la UNC Dr. Marcelo Bernal Mtr. José E. Ortega Rolando, Carlos Yo estuve ahí : testimonios sobre el rock en Córdoba / Carlos Rolando ; prólogo de José Emilio Ortega. - 1a ed . - Córdoba: Editorial de la UNC, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-707-101-6 1. Música Rock. 2. Rock. 3. Música. I. Ortega, José Emilio, prolog. II. Título. CDD 781.66 Compilación y entrevistas: Carlos Rolando Fotos de tapa e interior: Fernando Boschetti Edición: Soledad Toledo /Juan Manuel Conforte Diagramación: Marco J. Lío Diseño de colección, portada y edición de arte: Lorena Díaz ISBN: 978-987-707-101-6 Impreso en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, 2018 PREFACIO Siendo un acostumbrado y ávido lector de publicaciones re- lacionadas con la cultura rock, me ha costado aceptar que las editoriales del medio cordobés –tercero en importancia de la Argentina-, o aún las de cuerpo nacional, sólo presentaran en los últimos años, ocasionales novedades relacionadas con al- guna de las tantas puntas desde las que el fenómeno rockero, en nuestra mediterránea provincia, puede abordarse. Cuna viva de músicos, periodistas, pensadores, anima- dores, productores o académicos muy vinculados con la es- cena, tanto la ciudad capital como el interior –serrano y de llanura- brindaron marcos excepcionales para tramar sucesos o propiciar la difusión de artistas de los más diversos estilos, se trate de autóctonos o de jurisdicción extraña. -
Sin Título-1
REGISTROS, Mar del Plata, año 10 (n.11): 115-133. Julio 2014. ISSN 2250-8112 Yo me iré a naufragar Rockeros y bohemios en el centro porteño (1965-1970) I want to wander around on my raft Rockers and bohemians reshaping Buenos Aires downtown (1965- 1970) Ana Sánchez Trolliet Universidad Nacional de La Plata, Argentina Abstract Resumen In this article my proposal is to trace a cultural En este artículo propongo trazar una historia history of Buenos Aires based on the study of cultural de la ciudad de Buenos Aires a partir musical practices and youth culture. To do this, del estudio de las prácticas musicales y la I study how, in the formation of a rock culture, cultura juvenil. Para ello estudio cómo, en la the young producers and consumers of rock formación de una incipiente cultura rock, los music occupied the city between 1965 and jóvenes productores y consumidores de este 1970. This involves a survey of urban itineraries género musical ocuparon materialmente a la and places of sociability, to understand the ciudad entre 1965 y 1970. Esto supone bounds and dynamics between the peculiarities indagar tanto en los itinerarios urbanos como of appropriation and circulation of this group en los ámbitos de sociabilidad, con el objetivo of young people and the prevailing de comprender las influencias recíprocas entre characteristics of the cultural, social and el particular modo de apropiación y political life at the time in the city. It is argued circulación que este grupo de jóvenes that in the development of a rock culture based emprendió en la ciudad de Buenos Aires y las mainly in Buenos Aires young rockers made up características de la vida cultural, social y new senses to use the city and reshaped the política de la ciudad. -
FUNDAMENTOS HONORABLE CAMARA: El Siguiente Proyecto De
Expte Nro.: 0000069957 FUNDAMENTOS HONORABLE CAMARA: El siguiente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés la visita de Litto Nebbia a la Provincia de Mendoza, en donde recibirá un reconocimiento a su importante trayectoria músical. El señor Litto Nebbia es considerado el padre del rock argentino por haber formado y liderado la primera banda estable del rock nacional “Los gatos salvajes” o “Los Wild Cats” en 1964. Los gatos salvajes lanzan el 27 de julio 1965 el disco homónimo que contaba con las primeras canciones en español de autor, escritas por Litto Nebbia. Estas canciones son las primera que se escriben en lengua que no fuera inglesa. Litto Nebbia, cuyo nombre real es Félix Francisco Nebbia Corbacho, nació Rosario, 21 de julio de 1948. En 1965. Su canción "La Balsa" de 1967 (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y ha sido considerada la mejor canción rock de la historia argentina, según la revista Rolling Stone y la cadena MTV. A fines de la década del 70 fundó el sello independiente Melopea Discos. En 1985 recibió un Premio Konex de Platino como el mejor Autor/Compositor de Rock. En 2006 graba junto a Andrés Calamaro el disco "El palacio de las flores", que finalmente salió publicado sólo a nombre de Calamaro. El disco recoge temas compuestos por los dos músicos, así como una versión de Armando Manzanero. En el 2007, con la misma formación del disco anterior edita "The Blues, Mexican blues, blues rosarino". Ese mismo año, Los Gatos sobrevivientes se reunificaron para realizar una gira latinoamericana conmemorando los 40 años de su 2017 Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana Expte Nro.: 0000069957 fundación, pero luego de algunas actuaciones sin la convocatoria esperada, el proyecto se archiva, editandose solo un disco en vivo de su primera presentación celebrada en Rosario el 23 de Junio de dicho año. -
Cuadernos LIRICO, 15 | 2016 Musa Beat: En Viaje Hacia La Redención 2
Cuadernos LIRICO Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia 15 | 2016 Un año. Literatura argentina 1969 Musa beat: en viaje hacia la redención Dardo Scavino Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/lirico/3237 DOI: 10.4000/lirico.3237 ISSN: 2262-8339 Editor Réseau interuniversitaire d'étude des littératures contemporaines du Río de la Plata Referencia electrónica Dardo Scavino, « Musa beat: en viaje hacia la redención », Cuadernos LIRICO [En línea], 15 | 2016, Puesto en línea el 05 octubre 2016, consultado el 30 abril 2019. URL : http://journals.openedition.org/ lirico/3237 ; DOI : 10.4000/lirico.3237 Este documento fue generado automáticamente el 30 abril 2019. Cuadernos LIRICO está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivar 4.0 Internacional. Musa beat: en viaje hacia la redención 1 Musa beat: en viaje hacia la redención Dardo Scavino Qui ergo novit novam vitam amare, novit canticum novum cantare Hugo de San Víctor, Sermones Rock nacional, una manera de decir 1 Si a un extranjero le dieran a escuchar la música producida en Argentina desde finales de los años cincuenta y le pidieran a continuación llenar un anaquel con el letrero «rock national», empezaría acomodando en los estantes una serie de discos de rock and roll grabados en español antes del ’66 por algunos artistas locales como Eddie Pequenino, Billy Cafaro, Johnny Tedesco o Sandro. Pero preferiría catalogar bajo un rótulo distinto los álbumes de Almendra, Arco Iris o Miguel Abuelo, dado que estos músicos sólo apelaban esporádicamente a ese ritmo en la composición de sus canciones. -
Feliz Cumpleaños! Incluyendo Ford, También Comenzaron a Producir Jeeps
DOMINGO, AGOSTO 1, 2021 En Esta Fecha 1941 – El primer Jeep, el camioncito Cita del Día militar que podía hacerlo todo, fue producido. La compañía automotriz “Estudia como si fueras a vivir americana Bantam desarrolló el para siempre; vive como si prototipo funcional en tan solo 49 días. fueras a morir mañana.” El general Dwight D. Eisenhower dijo que los aliados no habrían podido ~ Maria Mitchell ganar la Segunda Guerra Mundial sin él. Debido a que Bantam no pudo satisfacer las demandas de producción del ejército, otras compañías, ¡Feliz Cumpleaños! incluyendo Ford, también comenzaron a producir Jeeps. Maria Mitchell (1818–1889) fue la primera astrónoma profesional 1958 – El servicio postal de primera en los Estados Unidos. Nació en clase aumentó su precio a 4 centavos. Nantucket, Massachusetts, persiguió La tarifa de 3 centavos para este su interés en la astronomía gracias servicio, no había cambiado desde al apoyo de sus padres y al uso del 1932. La tarifa para tarjetas postales telescopio de su padre. En octubre de se incrementó de dos a tres centavos. 1847 descubrió un Trivialidad Diaria cometa, que llegó a ser conocido como Es probable que el “cometa de la Jeep hubiera sido señorita Mitchell.” nombrado en honor El año siguiente a Eugene el Jeep, se convirtió en la un personaje de la primera mujer en ser admitida en la tira cómica Popeye Academia Americana de las Artes y conocido por sus las Ciencias. Llegó a ser profesora de habilidades mágicas. astronomía en la Universidad Vassar. ©ActivityConnection.com – Las Crónicas Cotidianas (E.U.) LUNES, AGOSTO 2, 2021 En Esta Fecha 1824 – Fifth Avenue se inauguró Cita del Día en la ciudad de Nueva York.