Sin Título-1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rádio, Ditadura E Rock Radio, Dictatorship and Rock
Rádio, ditadura e rock 2 Sergio Ricardo Quiroga 2 6 Como citar este artigo: QUIROGA, Sergio Ricardo. Radio, Dictatorship and rock. Revista Rádio-Leituras, Mariana-MG, v. 07, n. 01, pp. 226-241, jan./jun. 2016. Radio, Dictatorship and rock Sergio Ricardo Quiroga1 Recebido em: 02 de fevereiro de 2016. Aprovado em: 11 de junho de 2016. Resumo Este artigo descreve o desempenho de dois programas de rádio na Rádio LV 15 Rádio Villa Mercedes, San Luís, Argentina, em 1982-1983, os dois últimos anos de um período triste da história da Argentina chamado "Processo de Reorganização Nacional" entre 1976 e 1983. Os programas "Pessoas jovens" e “LV Amizade”, emitidos pela LV 15 Rádio Villa Mercedes (S.L.), aos sábados, durante 1982 e 1983 e foram dedicados à juventude. Após a Guerra das Malvinas e a proibição de radiodifusão argentina na música estrangeira, os clássicos esquecidos do rock argentino começaram a formar o ingrediente principal do programa. Anteriormente, a ditadura militar reprimiu toda a atividade política, instalando as "listas de artistas proibidos" que não podiam ser divulgados através da mídia. Palavras-chave: rádio; rock; ditadura 1 Cátedra Libre Pensamiento Comunicacional Latinoamericano - ICAES. Integrante colaborador Proyecto Cambios y Tensiones en la Universidad Argentina en el marco del centenario de la Reforma de 1918. Vol 7, Num 01 Edição Janeiro – Junho 2016 ISSN: 2179-6033 http://www.periodicos.ufop.br/pp/index.php/radio-leituras Abstract This paper describes the performance of two radio programs on Radio LV 15 Radio Villa Mercedes, San Luis, Argentina, in 1982-1983, the last two years of a sad period in Argentina's history called "National Reorganization Process" between 1976 and 1983. -
Documento Completo Descargar Archivo
Litto Nebbia no tiene valor artístico ninguno, que sus intérpretes son ellos mismos margi- Un Despertar.1 nales de la sociedad ...). Música & Cultura en Argentina Durante la dictadura militar del 76 habrá un interventor de la radiodifu- sión que prohibirá las versiones de Gardel con sus guitarristas por considerar que eran malos músicos. Borges se pronunciará contra la sensiblería de las letras del tango y preferirá la dignidad de la milonga campera... Por otra parte, las músicas regionales nunca dejaron de sufrir los emba- Félix Francisco Litto Nebbia tes de quienes las criticaban por simples o primitivas desde el observatorio de la música de concierto, desde el jazz, desde el pop. Nació en Rosario en 1948. Hijo de padres músicos, Ignorando los ataques, perdonando olvidos, resurgiendo como ave fénix aprendió guitarra y piano y comenzó a escribir sus a todos los presagios de desaparición, la identidad musical argentina, bifronte primeras canciones a los doce años. Entre 1963 y 1965 y victoriosa, logró superar los escollos del desarrollo tecnológico, la compe- integró Los Gatos Salvajes, agrupación pionera del rock cantado en castellano, y en 1967 reapareció con los tencia desleal, la falta de apoyo de instituciones, periodistas y gobiernos, y mucho más evolucionados Los Gatos, con quienes hoy se manifiesta con vigor en diversas vetas expresivas, revitalizada por la alcanzó un reconocimiento masivo, nacional e interna- incorporación de las nuevas generaciones que se han incorporado para reto- cional. Tras la disolución del grupo en 1970, comenzó mar la tarea. ¡Hasta la danza se recuperó, cuando en los 80 se había decre- una carrera solista que progresivamente fue ampliando su perspectiva musical, particularmente en dirección al tado su fallecimiento por causas naturales! tango, el folclore argentino y las expresiones de raíz A pesar de que los argentinos prefieren definirse de una manera distin- jazzística, pero sin soslayar ningún género ni estilo. -
Pandoras Box CD-List 06-2006 Short
Pandoras Box CD-list 06-2006 short.xls Form ARTIST TITLE year No Label price CD 2066 & THEN Reflections !! 1971 SB 025 Second Battle 15,00 € CD 3 HUEREL 3 HUEREL 1970-75 WPC6 8462 World Psychedelic 17,00 € CD 3 HUEREL Huerel Arisivi 1970-75 WPC6 8463 World Psychedelic 17,00 € CD 3SPEED AUTOMATIC no man's land 2004 SA 333 Nasoni 15,00 € CD 49 th PARALLELL 49 th PARALLELL 1969 Flashback 008 Flashback 11,90 € CD 49TH PARALLEL 49TH PARALLEL 1969 PACELN 48 Lion / Pacemaker 17,90 € CD 50 FOOT HOSE Cauldron 1968 RRCD 141 Radioactive 14,90 € CD 7 th TEMPLE Under the burning sun 1978 RRCD 084 Radioactive 14,90 € CD A - AUSTR Music from holy Ground 1970 KSG 014 Kissing Spell 19,95 € CD A BREATH OF FRESH AIR A BREATH OF FRESH AIR 196 RRCD 076 Radioactive 14,90 € CD A CID SYMPHONY FISCHBACH AND EWING - (21966CD) -67 GF-135 Gear Fab 14,90 € CD A FOOT IN COLDWATER A Foot in coldwater 1972 AGEK-2158 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER All around us 1973 AGEK-2160 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - Vol. 1 1973 BEBBD 25 Bei 9,95 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - Vol. 2 1973 BEBBD 26 Bei 9,95 € CD A FOOT IN COLDWATER The second foot in coldwater 1973 AGEK-2159 Unidisc 15,00 € CD A FOOT IN COLDWATER best of - (2CD) 1972-73 AGEK2-2161 Unidisc 17,90 € CD A JOINT EFFORT FINAL EFFORT 1968 RRCD 153 Radioactive 14,90 € CD A PASSING FANCY A Passing Fancy 1968 FB 11 Flashback 15,00 € CD A PASSING FANCY A Passing Fancy - (Digip.) 1968 PACE-034 Pacemaker 15,90 € CD AARDVARK Aardvark 1970 SRMC 0056 Si-Wan 19,95 € CD AARDVARK AARDVARK - (lim. -
Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
“Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant. -
Disidencia Y Espacios Anhelados. La Irrupción De Un Saber De Retirada En El Rock Argentino De Inicios De Los 70
Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726. Dr. Adrian Pablo Fanjul Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Dissidence and desired spaces. The irruption of a retreat knowledge in the Argentinian rock at the beginning of the 70’s. Resumen: Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
0A7aa945006f6e9505e36c8321
2 4 Spinetta. Los libros de la buena memoria es un homenaje a Luis Alberto Spinetta, músico y poeta genial. La exposición aúna testimonios de la vida y obra del artista. Incluye un conjunto de manuscritos inéditos, entre los que se hallan poesías, dibujos, letras de canciones, y hasta las indicaciones que le envió a un luthier para la construcción de una guitarra eléctrica. Se exhibe a su vez un vasto registro fotográfico con imágenes privadas y profesionales, documentales y artísticas. Este catálogo concluye con la presentación de su discografía completa y la imagen de tapa de su único libro de poemas publicado, Guitarra negra. Se incluyen también dos escritos compuestos especialmente para la ocasión, “Libélulas y pimientos” de Eduardo Berti y “Eternidad: lo tremendo” de Horacio González. 5 6 Pensé que habías salido de viaje acompañado de tu sombra silbando hablando con el sí mismo por atrás de la llovizna... Luis Alberto Spinetta, Guitarra negra,1978 Niño gaucho. 23 de enero de 1958 7 Spinetta. Santa Fe, 1974. Fotografía: Eduardo Martí 8 Eternidad: lo tremendo por Horacio González Llamaban la atención sus énfasis, aunque sus hipérboles eran dichas en tono hu- morístico. Quizás todo exceso, toda ponderación, es un rasgo de humor, un saludo a lo que desearíamos del mundo antes que la forma real en que el mundo se nos da. Había un extraño recitado en su forma de hablar, pero es lógico: también en su forma de cantar, siempre con una resolución final cercana a la desesperación. Un plañido retenido, insinuado apenas, pero siempre presente. ¿Pero lo definimos bien de este modo? ¿No es todo el rock, “el rock del bueno”, como decía Fogwill, completamente así? Quizás esa cauta desesperación de fondo precisaba de un fraseo que recubría todo de un lamento, con un cosquilleo gracioso. -
Estoy Muy Solo Y Triste, Acá, En Este Mundo Abandonado
ESTOY MUY SOLO Y TRISTE, ACÁ, EN ESTE MUNDO ABANDONADO. TENGO UNA IDEA, ES LA DE IRME AL LUGAR QUE YO MÁS QUIERA. ME FALTA ALGO PARA IR, PUES CAMINANDO YO NO PUEDO, CONSTRUIRÉ UNA BALSA Y ME IRÉ A NAUFRAGAR. La balsa Nebbia, Litto Litto Nebbia y Tanguito / Joaquín Camp La balsa / Litto Nebbia ; Tanguito ; ilustrado por Joaquín Buenos Aires, la marca editora, 2017 Campllonch. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Colección la marca terrible! la marca editora, 2017. Serie Rock 24 p. : il. ; 19 x 18 cm. - (La marca terrible! rock) ISBN 978-950-889-289-8 1. Rock. 2. Música. 3. Libro para Niños. I. Tanguito II. Campllonch, Joaquín, ilus. III. Título. CDD 863.9282 Distribuye www.lamarcaeditora.com www.asuntoimpreso.com [email protected] [email protected] (54 11) 4372-8091 (54 11) 4383-6262 Pasaje Rivarola 115 (1015) Pasaje Rivarola 169 (1015) Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina © de la edición: la marca editora, 2017 Impreso en Asia Pacific Offset LTD, Unit C-E, 11/F, © de los textos: Litto Nebbia y Tanguito, 1971 Yeung Yiu Chung (no.8) Ind/Bldg. 20 Wang Hoi Road, © de las ilustraciones: Joaquín Camp, 2017 Kowloon Bay, Hong Kong, en el mes de enero de 2017. Título original de la canción: La balsa Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. Letra: Litto Nebbia y Tanguito Libro de edición argentina. Ilustrador: Joaquín Camp Impreso en China. Printed in China. Idea: Guido Indij Queda hecho el depósito correspondiente en SADAIC. Coordinación editorial: Laura Estefanía ISWC T037111823-8 Edición: Laura Estefanía y Guido Indij Armado: Renata Cercelli Tipografía: OpenDyslexic www.opendyslexic.org ISBN 978-950-889-289-8 Mejoramos la legibilidad de los textos de este libro utilizando la tipografía OpenDyslexic. -
Solo Se Trata De Vivir Litto Nebbia En El Discurso De Alberto Fernández1
Solo se trata de vivir Litto Nebbia en el discurso de Alberto Fernández1 Por Cristian Secul Giusti2 "¿Qué pesó sobre mí?", preguntó el presidente Alberto Fernández en la entrevista que le realizó Jorge Fontevecchia. "Pesó Juan Perón, pesó el Mayo Francés, pesó Woodstock. ¿Cuánto pesó en mí Walt Whitman? ¿Cuánto pesó en mi Charles Baudelaire? Creo que soy el conjunto de todas esas influencias", respondió rápidamente. Festival de Woodstock, cultura rock y políticas de la emancipación. De la poesía a la guitarra, de las lecturas a los cantos grupales. Una retórica polifónica que une justicialismo con efervescencia hippie y nociones del Derecho. Un "hijo del rock nacional" y un ferviente admirador de Luis Alberto Spinetta, Bob Dylan y, especialmente, Litto Nebbia. "No solo es el padre del rock en español. Fue el primero que se animó a mezclar el rock con otras músicas", le detalló a Héctor Larrea en un pasaje de la Entrevista Federal de Radio Nacional. Litto Nebbia está siempre presente en el discurso de Alberto Fernández. Es una referencia ineludible y un punto emocionante y motivador en sus respuestas. Mencionarle al músico rosarino es hablarle de su identidad cultural, de la amistad, la ética y la fraternidad -cuatro conceptos clave en su narrativa-. El ex integrante de Los Gatos no solo es un pionero y un trovador, también es un rebelde y un obstinado compositor que, aún por fuera de los carriles de la industria cultural, siempre se encargó de decir: "Yo no permito". El Jefe de Estado se siente a gusto con esa idea. Y en la combinación de voces que siempre incorpora en su discurso, la perspectiva rockera en clave Nebbia es un enlace de contención y permanencia para sus convicciones. -
De La Mano Con Borges… Bajo El Aliento De Cortázar
Image not found or type unknown www.juventudrebelde.cu Image not found or type unknown La infancia de Jorge Luis Borges transcurrió en esta casa de la calle Serrano No.2135, en el barrio Palermo, entre 1901 y 1914 Autor: Ana María Domínguez Cruz Publicado: 21/09/2017 | 05:43 pm De la mano con Borges… bajo el aliento de Cortázar En Buenos Aires, la huella de Jorge Luis Borges quedó en muchos lugares y, afortunadamente, el velo del olvido no se tendió sobre él Publicado: Sábado 11 enero 2014 | 09:18:36 pm. Publicado por: Ana María Domínguez Cruz Buenos Aires, Argentina.— Julio de 2013. Cuatro grados Celsius afuera y busco abrigo, guantes, gorro y bufanda para que la temperatura no sea el pretexto que me haga quedarme en casa. Caminar por la capital porteña siempre trae sorpresas y, a solo unos metros de la Avenida Corrientes, eje central de la vida bohemia de Buenos Aires, no puedes escapar de la seducción de una ciudad en la que muchos confiesan «andar sin mirar para arriba». Lo cierto es que este día del frío julio no quiero caminar como otras veces, Corrientes arriba y de vuelta, auscultando cada detalle al azar y captando con el lente —como puede hacerlo una aficionada— lo que me sorprenda al paso. Hoy quiero seguir los pasos de Jorge Luis Borges, porque en esta ciudad su huella quedó en muchos lugares y, afortunadamente, el velo del olvido no se tendió sobre él. Tomo entonces su poema Buenos Aires, escrito con mi letra en un papel, y sigo sus pistas. -
Apontamentos Sobre Os Primeiros Anos Do Rock Na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde Me Llama La Gente: Apuntes Sobre Los Primeros Años Del Rock Em Argentina (1965-1973)
Rebelde me llama la gente: apontamentos sobre os primeiros anos do rock na Argentina (1965-1973) 1 Rebelde me llama la gente: apuntes sobre los primeros años del rock em Argentina (1965-1973) Rebelde me llama la gente: notes on the early years of rock in Argentina Karin Helena Antunes de Moraes2 Resumo O presente artigo é um recorte da dissertação defendida em 2017 intitulada “Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta”. Neste fragmento são discutidos os anos iniciais do rock na Argentina e a relação dos músicos pioneiros com as gravadoras e com outros artistas da então denominada “música jovem”. No trabalho são priorizadas as experiências de alguns grupos e músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal e Almendra. Para esta discussão são apresentadas as contribuições de pesquisadores de processos socioculturais e da música popular argentina, principalmente, Sergio Pujol e Pablo Alabarces. As fontes aqui analisadas partem de entrevistas, publicações de diários e revistas, letras de canções e materiais audiovisuais. Palavras-Chave: rock argentino; pioneiros do rock argentino; música jovem Resumen El presente artículo presenta un fragmento de la tesis de maestría presentada en el 2017, titulada "Transpondo os puentes amarillos: análise histórica e cultural através de Artaud de Luis Alberto Spinetta". En esta parte se discutirán los años iniciales del rock en la Argentina y la relación de los músicos pioneros con las grabadoras y otros artistas, de la entonces denominada "música joven". En el trabajo serán priorizadas las experiencias de algunas bandas y músicos como Litto Nebbia (Los Gatos), Vox Dei, Manal y Almendra. -
El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative.