Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación. IDAES-UNSAM. 2017 Eje temático: Estudios sociales del arte, la música, la literatura, el cine y el teatro Autora: Manuela Belén Calvo Institución: IGEHCS - CONICET Tensiones globales y locales en las canciones de la banda Hermética Introducción Tal como lo expresa Julio Mendivil (2016), la globalización es “(…) la conexión transnacional de actores sociales en el mundo posmoderno, pudiendo ser tal el alcance de carácter económico, cultural o político.” (p. 144) Dentro de los productos culturales que alcanzan circulación global, encontramos a la música, la que se caracteriza por su producción multilocal y su carácter nómade (Mendivil, 2016, p.146). Un ejemplo de estilo musical que se diseminó geográficamente por el mundo es el metal. A partir de su origen británico, en la década de 1980 comenzó a difundirse por gran cantidad de países. De esta manera, la música metal se internacionalizó. Como consecuencia, el estilo no puede ser visto como perteneciente a una cultura específica (Weinstein, 2011, p. 45). Este carácter transcultural del metal puede ser estudiado bajo la noción de “cosmopolitanismo estético” de Motti Regev (2007), con la cual el autor explica la forma en que la música pop-rock anglo-americana ha sido naturalizada por diversos países: El florecimiento de estilos locales en muchos países diferentes ha transformado la singularidad cultural de cada uno de ellos, tal como se expresa en la música, dentro del espacio sónico-estético saturado con sonidos eléctricos y electrónicos, fuertemente inspirados e intensivamente conectados por tendencias estilísticas y trabajos canónicos asociados principalmente con el pop-rock anglo-americano, pero también con la música pop-rock de otras entidades etno-nacionales. (…) La construcción de la unicidad etno-nacional en expresiones culturales también toma la trayectoria del isomorfismo, cuando las fuerzas dentro de la nación son auto-movilizadas para crear “su propio” pop-rock, creyendo que esta es la manera de realizar la singularidad en la modernidad tardía. (Regev, 2007, p. 319)1 Argentina es, para Regev, uno de los países en donde el rock fue naturalizado, incluidos sus subgéneros, entre los que se encuentra el metal. Los primeros sonidos pesados aparecen en este país en la década de 1970 por medio de bandas de rock como El Reloj, Billy Bond y la pesada del rock and roll, Manal, Pappo´s blues y Vox Dei. 1 El original dice: “The flourishing of domestic pop-rock music styles in many different countries has transformed the cultural uniqueness of each one of them, as expressed in music, into a sonic-aesthetic space saturated with electric and electronic sounds, highly inspired by, and intensively connected to, stylistic trends and canonic works associated mostly with Anglo-American pop-rock, but also with pop- rock music from other ethno-national entities. (…) Construction of ethno-national uniqueness in expressive culture also takes the path of isomorphism, when forces inside the nation are self-mobilized to create „their own‟ pop-rock, believing this is the way to perform uniqueness in late modernity.” Pero el heavy metal, con esta denominación, llega a principios de la década de 1980 a través de Norberto “Pappo” Napolitano quien, influido por la música de la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, decidió crear su propia banda en nuestro país: Riff. A partir de allí se comenzó a formar la escena de la música metal argentina y sus productores han realizado diversos intentos de otorgar identidad local a ese estilo musical, de origen europeo. Una de las bandas de música metal que se destaca por la intención de darle carácter argentino a sus producciones es Hermética. El estilo de ella era el thrash metal y estuvo activa entre 1987 (luego de la separación de V8, primera banda argentina de ese estilo) y 1994. Durante sus años de actividad llegó a ser la banda argentina de música metal que mayor cantidad de público de su propio país reclutó. Al mismo tiempo, Rata Blanca también alcanzaba gran masividad, pero a diferencia de Hermética, buscó expandir su difusión hacia el exterior de Argentina e incluso cautivó a fans por fuera del círculo metalero, realizando conciertos en boliches de cumbia y participando de programas masivos de televisión como “Videomatch”. Entonces, la importancia de Hermética radica en varias cuestiones. Por un lado, en ser la primera en utilizar la expresión “metal pesado” en español, en lugar de heavy metal en inglés; y, por el otro, en la masividad lograda no solo mientras se mantenía activa, sino también luego de su disolución. A partir de ese momento, ha sido evocada constantemente por sus seguidores hasta la actualidad, quienes la consideran como la banda que definió al metal argentino, principalmente a través de las canciones, cuyas letras contenían temáticas referidas al contexto argentino. Debido a que la persistencia de Hermética en las expresiones culturales de la música metal argentina resulta fundamental para poder descifrar las principales características de este estilo en el país, consideramos relevante el estudio de sus discursos de producción, entre los que seleccionamos a sus canciones. Con respecto a ellas, tenemos en cuenta que están conformadas por las voces, las retóricas y las palabras, las que “(…) parecen darles a las canciones una fuente de significación semántica autónoma” (Frith, 2014, p. 284). A pesar de que en la música metal el sonido es más importante que las palabras, las líricas son relevantes por dos motivos. Por un lado, porque permiten la presencia de la voz humana, la cual no solo es considerada un instrumento musical más, sino que también su importancia radica en ser la forma primaria de comunicar emociones (Weinstein, 2000, p. 125), fundamentales para la expresión de fuerza y potencia, característica definitoria del metal. Por otra parte, porque, tal como afirma Weinstein (2000), la audiencia demuestra su compromiso hacia la banda y el género musical al conocer y recordar las letras de las canciones (p. 123). De manera similar, Simon Frith (1989) afirma que “Si la música le da a las letras su vitalidad lingüística, las letras le dan a las canciones su uso social.” (p. 93)2 De esta manera, en este trabajo analizaremos algunas canciones de los tres discos de estudio editados por la banda –“Hermética” (1989), “Ácido argentino” (1991) y “Víctimas del vaciamiento” (1993) –, en las cuales se visibiliza la tensión entre la naturalización de la tradición global de la música metal y la búsqueda de identidad local. En ellas no solo se presentan temáticas y retóricas referidas específicamente al código del heavy metal y del thrash metal, sino también a la cultura conformada por la audiencia del estilo musical. Dentro de ella aparecen elementos culturales de la tradición británica que fueron reformulados para hacer referencia al contexto local. Debido a que no solo estudiaremos a las letras de las canciones como textos sino también a los elementos culturales que interactúan en la producción de ellas, consideramos que la metodología pertinente es la Semiótica de la Cultura de Iuri Lotman. Según este autor la semiosfera es un espacio semiótico cerrado donde solo dentro de él es posible “(…) la realización de procesos comunicativos y la producción de nueva información.” (Lotman, 1996, p. 23) Además, la música metal se caracteriza por poseer un código específico, lo que demuestra que dentro del estilo hay una producción de sentido determinada. El carácter delimitado de la semiosfera se define por la presencia de una frontera, la que no solo cierra el espacio semiótico sino también traduce los lenguajes que están por fuera de una semiosfera dada. Esto le otorga un carácter dialógico. Entonces, en nuestro trabajo, observaremos con qué elementos dialogan las canciones producidas por Hermética, las cuales se relacionan con la semiosfera de la música metal (tradición global) y de la cultura de Argentina (nivel local). Hermética: el thrash metal y el caos Como ya hemos mencionado, el metal se caracteriza por ser un estilo de música transnacional de origen británico. Según Deena Weinstein (2000): 2 El original dice: “If music gives lyrics their linguistic vitality, lyrics give songs their social use.” (Cursiva del original). El heavy metal es un género musical. A pesar de que algunos de sus críticos lo escucharon solamente como ruido, tiene un código, o un conjunto de reglas, que permite determinar objetivamente si una canción, un álbum, una banda o una performance pueden ser clasificados como pertenecientes a la categoría “heavy metal”. Este código no es sistemático, pero es suficientemente coherente para demarcar el corazón de la música que es indudablemente heavy metal. También delimita una periferia en la que el heavy metal se combina con otros géneros de la música rock o desarrolla ramas de sí mismo que violan parte de su código o desarrollan nuevos códigos (p. 6).3 Estos nuevos códigos aparecen en la década de 1980 a través de la fragmentación del género en el lite metal y el speed/thrash metal, época en la que la música metal adquiere el carácter global a través de la difusión en gran parte de los países del mundo. El código específico del heavy metal se conforma por tres dimensiones que refuerzan entre sí su significado: la sónica o musical, la verbal y la visual. Weinstein explica que la dimensión verbal está compuesta por los nombres de las bandas; los títulos de los álbumes y las canciones; y las letras. Las temáticas recurrentes en ellas son agrupadas por la autora en dos grupos opuestos: por un lado, los temas dionisíacos y, por el otro, los caóticos. Los primeros se refieren a formas de celebrar la vida, entre las que privilegian a la tríada sexo, drogas y rock and roll. Los segundos dan cuenta de todo aquello que desafía al orden y a la hegemonía, es decir, asuntos como la muerte, la destrucción, la violencia y la anomalía.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages15 Page
-
File Size-