Biotecnologías Novelísticas En La Región Andina (1840-1905)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio UASB-DIGITAL Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Doctorado en Literatura Latinoamericana Biotecnologías novelísticas en la región andina (1840-1905) Lectura y cuerpo Marcel Martín Velázquez Castro Tutor: Julio Ramos Quito, 2017 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Marcel Martín Velázquez Castro, autor del trabajo intitulado “Biotecnologías novelísticas en la región andina (1840-1905): lectura y cuerpo”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Doctor en Literatura Latinoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en Internet. 2. Declaro que, en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. 2 Resumen Esta tesis investiga la transformación sociocultural que generó la irrupción de la novela en las sociedades andinas, específicamente en las prácticas de la lectura, las políticas lingüísticas y las imágenes de la vida y del cuerpo. Las novelas de la región andina (1840-1905) fueron mediadoras entre un novedoso formato narrativo internacional y sociedades tradicionales. Esto provocó un conflicto entre la novela, primera mercancía cultural regida por la lógica del mercado, y sociedades, regidas por una cultura predominantemente oral y con una gran presencia de narraciones religiosas. Los novelistas peruanos, ecuatorianos y bolivianos enfrentaron esta tensión mediante una apropiación y reconversión de la imaginación melodramática, un singular modelo de mímesis con borramientos sociales y alta valoración del decorum, y una conservación de funciones morales-cristianas en la comunicación novelística. Los efectos de la lectura en la creación de subjetividades novedosas, y la representación de las dinámicas de los cuerpos en las esferas de la sexualidad y el poder (tanto del político como del científico-médico) constituyen multitemporalidades en el tiempo de la novela y en el tiempo de la lectura. La movilidad de los escritores, la ampliación del espacio público y la democratización de la experiencia de la lectura por la expansión de la prensa jugaron un papel decisivo en la consolidación de la novela. La lectura de novelas ofrece una enciclopedia de pasiones para modelar la sensibilidad y la conducta social tanto en la esfera sentimental como en la histórico-política. En las novelas andinas, el adulterio constituye uno de los límites de la imaginación novelística. Por otra parte, el motivo del potencial incesto entre hermanos funciona como un dispositivo narrativo que paraliza el deseo del encuentro sexual; en contraposición la violación de la mujer india es el motor invisible que pone en marcha la acción narrativa y sus políticas culturales nacionales. El metarrelato de la degeneración impregnó las novelas andinas mediante la presencia de cuerpos enfermos y vidas degradadas, estas fueron explicadas mediante el determinismo del positivismo, la retórica del higienismo y los códigos del naturalismo. 3 Agradecimientos Los dos años (2012 y 2013) de clases presenciales del doctorado me permitieron conversar y discutir con un magnífico grupo de profesores latinoamericanistas; quiero mencionar a Julio Ramos, Carlos Pacheco, Javier Sanjinés, Alba María Paz Soldán, Michael Handelsman, Ruth Román, Regina Harrison, Fernando Balseca y Santiago Cevallos. Además, los talleres con figuras fundadoras de la crítica latinoamericana como Nelson Osorio y John Beverley fueron memorables. Todos ellos contribuyeron directa o indirectamente con la formulación y avances de mi proyecto. Además, mis compañeros constituyeron un excelente grupo de interlocutores. En particular, agradezco mis fructíferos diálogos con quienes se interesaban en el periodo del XIX: Iván Rodrigo, César Carrión y Omar Rocha. Sin duda, la tradición académica de forjar un conocimiento desde el Sur y la calidad institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar crearon las condiciones para mi compromiso con una tesis que involucrase una investigación regional. Además, esta tesis mereció una subvención económica de la UASB para la redacción final, aporte necesario para la culminación del trabajo. Durante este largo camino de varios años, muchas otras instituciones y personas contribuyeron de diversas formas con la consecución de este proyecto. En primer lugar, las bibliotecas que visité en Lima (Biblioteca Nacional del Perú, Instituto Riva-Agüero, Fondo Reservado de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y en Quito (Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit, Biblioteca de la UASB, Biblioteca de FLACSO). A todas ellas y a su amable personal, mi agradecimiento. Asimismo, quiero reconocer a las personas que colaboraron con este proyecto: Mónica Cárdenas realizó precisas sugerencias sobre el debate del naturalismo en Francia y los marcos ideológicos de las memorias de viaje en el XIX, y compartió conmigo textos de Mercedes Cabello publicados en París. Génesis Portillo me ayudó a obtener fuentes de los repositorios digitales de las principales universidades norteamericanas y así pude leer primeras ediciones de novelas bolivianas y ecuatorianas, inhallables en bibliotecas de la región. Kurmi Soto me ayudó con reproducciones de revistas bolivianas finiseculares en archivos de La Paz. Finalmente, el valioso libro de Juan Pablo Soto me permitió revisar algunas novelas bolivianas de muy difícil acceso. Por otro lado, Ana Lucía Salazar se 4 encargó de las correcciones formales y la adecuación al formato requerido por la universidad, y realizó estas tareas con gran profesionalismo y dedicación. Miembros de la sección de Siglo XIX de LASA han sido compañeros de trabajo en diversas iniciativas para fortalecer la comunidad de nuestra especialidad; entre ellos están Vanesa Miseres, Ana Peluffo, Maida Watson, Ronald Briggs, Juan Carlos González Espitia, Adriana Pacheco, Bill Acree, Francesca Denegri, Lee Skinner, Ainaí Morales y Nelly Goswitz. Sus investigaciones dialogan con esta tesis y han constituido una constante fuente de estímulo para mi trabajo académico. Mi orientación a la historia cultural se ha consolidado con los años y esa perspectiva explica mi interés por los soportes materiales de la literatura, los mercados culturales y la articulación de las novelas con procesos socioculturales más amplios. Este enfoque se ha nutrido de la interacción constante con mis amigos historiadores, compañeros de varias aventuras académicas, y todos ellos con trabajos centrales en el XIX andino, como Carlos Aguirre, Ulrich Mücke, Cristóbal Aljovín, Claudia Rosas, Carmen Mc Evoy y Natalia Sobrevilla. Quiero agradecer a mi asesor de tesis, Julio Ramos. Sus libros y artículos han sido desde mis lejanos tiempos de alumno de pregrado, fuente de estímulo y desafío intelectual. En el proceso de la asesoría, discutí con él la estructura y la finalidad de esta tesis y recibí sus valiosas sugerencias y observaciones críticas. Aunque es obvio, cabe expresar que las limitaciones y posibles errores de esta tesis son de mi absoluta responsabilidad. Una subsección de esta tesis (3.3.2) se ha publicado en una versión preliminar como artículo en la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. En el año 2010, antes de iniciar el doctorado, publiqué un artículo en la revista Iberoamericana; ese texto, corregido y aumentado, se ha incorporado a la tesis y forma parte de la subsección 2.1.1. En el año 2015 edité la Narrativa breve de Clorinda Matto de Turner, y parte de mi estudio preliminar ha sido empleado en la subsección 2.2.2. Finalmente, ese mismo año publiqué un artículo sobre las memorias de Juan de Arona en el libro Miradas recíprocas entre Perú y Francia. Viajeros, escritores y analistas (siglos XVIII-XX); parte de ese texto conforma ahora uno de los apartados de la subsección 2.2.1. Agradezco a todos los editores por su trabajo y a los anónimos lectores por los comentarios que recibí. Finalmente, en la dimensión privada, este laborioso trabajo no hubiese sido posible sin la cariñosa demanda de mis padres, y la compañía y respaldo de Adriana, Rafaella y Cristóbal. 5 Índice Introducción .................................................................................................................................. 8 Capítulo uno ................................................................................................................................ 12 La novela en los andes: mercancía, prensa, tiempos y archivos ................................................. 12 1.1. Categorías teóricas y posibilidades críticas ................................................................. 12 1.1.1.