Redalyc.Sistemas Productivos Y Estrategias De Posicionamiento De Las Telenovelas Colombianas En España

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Redalyc.Sistemas Productivos Y Estrategias De Posicionamiento De Las Telenovelas Colombianas En España Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación ISSN: 1692-2522 [email protected] Universidad de Medellín Colombia Morales Morante, Luis Fernando Sistemas productivos y estrategias de posicionamiento de las telenovelas colombianas en España Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 9, núm. 18, enero-junio, 2011, pp. 133-143 Universidad de Medellín Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491549021010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLIN Sistemas productivos y estrategias de posicionamiento de las telenovelas colombianas en España* Luis Fernando Morales Morante** Recibido: 17 de enero de 2011 Aprobado: 4 de marzo de 2011 Resumen En los últimos años las telenovelas de factura colombiana se están introduciendo con diferentes fórmulas en las parrillas españolas, reduciendo en algunas temporadas el espacio controlado por los tradicionales grupos exportadores latinoamericanos del género. La presente investigación analiza y compara los factores económicos y rasgos narrativos dominantes que explican su posicionamiento en el país Ibérico, durante los años 2005 a 2009. Se advierten tres elementos destacables: primero, una oferta diversificada de títulos de este país, a precios competitivos; segundo, la expansión de nuevos mercados y búsqueda de fórmulas nuevas mediante coproducciones multinacionales, y tercero, una reformulación de la retórica audiovisual adaptada a un mercado internacional más amplio sin perder su esencia tradicional como relato melodramático. Palabras clave: telenovela colombiana, melodrama, industrias culturales 1 La presente investigación forma parte del proyecto Convergtvd: Producción, economía, contenidos y públicos de la ficción televisiva multipantalla. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación C-S02009-12568-C03-01. 2 Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Universidad Autónoma de Barcelona. Correo electrónico: fernando.morales@ uab.es Anagramas, Volumen 9, Nº 18, pp. 133-144 - ISSN 1692-2522 - enero-junio de 2011. 210 p. Medellín, Colombia 133 Luis Fernando Morales Morante Productive systems and positioning strategies of Colombian soap operas in Spain Abstract During the last years, Colombian soap operas have been introduced with several formulas in the Spanish television grid, reducing in some seasons that space controlled by traditional Latin American soap opera export groups. This research analyzes and compares economic factors and dominant narrative traits explaining soap operas positioning in the Iberian country from 2005 to 2009. Three important elements should be noticed: a diversified supply of securities in this country at very competitive prices; expansion of new markets and search for new formulas through multinational co-productions; and a reformulation o the audiovisual rhetoric adapted to a wider international market without losing the traditional essence as a melodrama narration. Key words: Colombian soap operas, melodrama, cultural industries. 134 ANAGRAMAS Sistemas productivos y estrategias de posicionamiento de las telenovelas colombianas en España Introducción telenovelas latinoamericanas para insertarlas en sus parrillas, manteniendo la continuidad de una En España, desde el año 2005, cuando se aprueba relación comercial histórica. El interés de inves- por el gobierno el Plan Técnico Nacional de la Televisión tigación en este campo aumenta si tomamos en Digital Terrestre y el Reglamento para la Prestación 1 cuenta el significado económico de este tipo de del Servicio de TDT , se inicia también una nueva productos para los canales españoles en la actual etapa en la configuración de la programación fase de TDT. En términos generales, para un canal televisiva nacional. Con el nuevo paradigma español el precio de compra de una telenovela de transmisión, las televisoras de cobertura latinoamericana es bastante menor comparado generalista, poseedoras de una sola licencia, con cualquier programa de ficción de factura na- pueden emitir hasta seis canales diferentes de cional o producido en la «zona Euro», incluyendo forma simultánea, debido a que el sistema de las rebajas por exoneraciones tributarias. A su difusión permite fragmentar en diferentes señales vez, para las empresas distribuidoras de origen el ancho de banda concedido para sus operaciones. latinoamericano es un excelente negocio, por- Este hecho ha ocasionado en muy corto tiempo, que el valor comercial que se obtiene en Europa un aumento notable de la oferta de canales de es mucho mayor si se compara con el promedio cobertura nacional que llega actualmente a 37. que se paga en cualquier país de América Latina, Pero el mercado de la televisión en España no Asia o África por el mismo producto. El modelo funciona únicamente por lo que producen o comercial latinoamericano lleva a cabo su estra- emiten los grandes canales nacionales. También tegia a través de ventas por paquetes y tempo- existe y es muy arraigada en este país la televisión radas, con plazos para su difusión de uno o dos local, comarcal y autonómica. Con un ratio de años. Incluso, en algunos casos, las telenovelas audiencia significativa en espacios geográficos son negociadas antes de haberse producido, tal delimitados y reducidas cuotas presupuestales, como lo dan a conocer en sus webs corporati- debe afrontar igualmente el proceso de transición 2 vas las propias distribuidoras . De este modo la para mantener un nivel de competitividad, operación cubre largamente la temporada anual, aunque sea mínimo, que garantice su continuidad alimentando a uno o varios canales. El horario espectral. Una de las principales repercusiones de preferido de las telenovelas latinoamericanas estos cambios estructurales se ha producido en el es la sobremesa, una vez finalizado el informa- volumen de la oferta de contenidos audiovisuales. tivo de la tarde. Televisión Española y Antena 3 vie- Los programadores de las cadenas se han visto de nen repitiendo este esquema desde hace varios pronto en la necesidad de incrementar, combinar y años con programas de ficción nacionales o ex- reutilizar sus archivos de programas con el objeto tranjeros con resultados positivos. Igual sucede de abastecer suficientemente a las parrillas de con algunas televisiones autonómicas como TV los canales «secundarios», en comparación con Galicia, RTM o TV y Antena 3 Canarias, aunque lo quienes emitían a través de la señal analógica. Un hagan muchas veces recurriendo a títulos repe- visionado sistemático de la oferta vigente de los tidos de emisiones de estreno pasadas por otras canales en abierto permite contabilizar 6 canales cadenas. dedicados a difundir contenidos de ficción. De ellos 5 se dedican íntegramente a este género: Neox, Nova, Nitro, Factoría de Ficción y Disney Channel; 1. Objetivos y el restante: Antena 3, dedica más del 30% a este Tomando en cuenta este primer diagnóstico, la tipo de programas. presente investigación propone los siguientes Estos ingredientes han condicionado a que dos objetivos: numerosas televisoras españolas aumenten su interés por comprar concretamente títulos de 2 De Méjico: Televisa y TV Azteca, de Venezuela: Grupo Cisneros o RCI; o las colombianas RTI, Caracol Internacional o Telemundo, 1 Mediante el Real Decreto 944/2005, de 29 de julio de 2005 por citar a las más importantes. Anagramas, Volumen 9, Nº 18, pp. 133-144 - ISSN 1692-2522 - enero-junio de 2011. 210 p. Medellín, Colombia 135 Fuente: Datos del Estudio Luis Fernando Morales Morante 1. Efectuar un análisis comparado del posi- Tabla 1: Distribución del accionariado cionamiento de las telenovelas de factura de la Cadena Caracol colombiana o de coproducciones con em- Accionista % presas de Colombia en las televisoras del Prime Value Service S. A.(Grupo Valórem) 54.03% territorio español entre los años 2006 y Invernac & Cía. S. C. A. 28.98% 20093. 2. Identificar los rasgos de contenido, narrati- Valmiera Enterprises Corp. y Cía. S. en C. 6.5% vos, de tratamiento audiovisual de este tipo Gabes S. A. 6.09% de productos y descifrar a través de ellos Inversiones Petroantex Ltda. 3.06% el modelo retórico característico de las te- lenovelas colombianas que se emiten en Prime Other Ltda. (Grupo Valórem) 1.33% España. Fuente: Datos del Estudio Entre las principales telenovelas producidas 2. Marco teórico: Los modelos por Caracol TV y emitidas en España figuran: Pa- productivos de la telenovela sión de gavilanes, Vuelo 1503, El cuerpo del deseo, Sin colombiana tetas no hay paraíso, Amores de mercado, Dame chocola- te, entre otras. 2.1. Caracol 2.2. RCN La actual cadena Caracol Televisión es una televiso- Canal RCN es un canal privado de televisión que ra privada inaugurada en 1954 que actualmente se emite en señal abierta desde 1998. Es operado pertenece al grupo empresarial Valórem (ver tabla por RCN Televisión S. A. propiedad de la Organiza- 1) de propiedad de las familias Santo Domingo y ción Ardila Lülle que a su vez controla más de 40 López. Controla otras empresas como Caracol TV empresas de diferentes rubros, entre ellos, las América Corp. y Caracol Televisión Inc., ubicadas entre comunicaciones: TV Colombia, RCN Radio, RCN las cinco compañías productoras y distribuidoras Entretenimiento, RCN Model, Tele Noticias 24 Horas, más grandes de América Latina,
Recommended publications
  • Mexican Movie Stills, 1937-1985
    http://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/ft2r29n6mt No online items Guide to the Mexican movie stills, 1937-1985 Processed by Special Collections staff. Department of Special Collections Green Library Stanford University Libraries Stanford, CA 94305-6004 Phone: (650) 725-1022 Email: [email protected] URL: http:/library/stanford.edu/spc/ © 2002 The Board of Trustees of Stanford University. All rights reserved. Guide to the Mexican movie stills, M1049 1 1937-1985 Guide to the Mexican movie stills, 1937-1985 Collection number: M1049 Department of Special Collections and University Archives Stanford University Libraries Stanford, California Contact Information Department of Special Collections Green Library Stanford University Libraries Stanford, CA 94305-6004 Phone: (650) 725-1022 Email: [email protected] URL: http:/library/stanford.edu/spc/ Processed by: Special Collections staff Date Completed: 1999 Encoded by: Steven Mandeville-Gamble © 2002 The Board of Trustees of Stanford University. All rights reserved. Descriptive Summary Title: Mexican movie stills, Date (inclusive): 1937-1985 Collection number: M1049 Extent: 10 linear ft. (7,124 photographs from 606 movies) Repository: Stanford University. Libraries. Dept. of Special Collections and University Archives. Abstract: This collection contains still images from 606 movies from the heyday of the Mexican movie industry. The collection is a rich pictorial resource documenting hundreds of Mexican actors and actresses. Language: English. Access None. Publication Rights Property rights reside with the repository. Literary rights reside with the creators of the documents or their heirs. To obtain permission to publish or reproduce, please contact the Public Services Librarian of the Dept. of Special Collections. Preferred Citation Mexican movie stills.
    [Show full text]
  • Mujer, Tradición Y Conciencia Histórica En Gertrudis Gómez De Avellaneda
    University of Tennessee, Knoxville TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange Doctoral Dissertations Graduate School 5-2017 MUJER, TRADICIÓN Y CONCIENCIA HISTÓRICA EN GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA Ana Lydia Barrios University of Tennessee, Knoxville, [email protected] Follow this and additional works at: https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss Part of the Latin American Literature Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Barrios, Ana Lydia, "MUJER, TRADICIÓN Y CONCIENCIA HISTÓRICA EN GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA. " PhD diss., University of Tennessee, 2017. https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/4441 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. For more information, please contact [email protected]. To the Graduate Council: I am submitting herewith a dissertation written by Ana Lydia Barrios entitled "MUJER, TRADICIÓN Y CONCIENCIA HISTÓRICA EN GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA." I have examined the final electronic copy of this dissertation for form and content and recommend that it be accepted in partial fulfillment of the equirr ements for the degree of Doctor of Philosophy, with a major in Modern Foreign Languages. Óscar Rivera-Rodas, Major Professor We have read this dissertation and recommend its acceptance: Michael Handelsman, Nuria Cruz-Cámara, Jacqueline Avila Accepted for the Council: Dixie L. Thompson Vice Provost and Dean of the Graduate School (Original signatures are on file with official studentecor r ds.) MUJER, TRADICIÓN Y CONCIENCIA HISTÓRICA EN GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA A Dissertation Presented for the Doctor of Philosophy Degree The University of Tennessee, Knoxville Ana Lydia Barrios May 2017 ii Copyright © 2017 by Ana Lydia Barrios All rights reserved.
    [Show full text]
  • Corporalidades Escénicas. Representaciones Del Cuerpo En El Teatro, La Danza Y El Performance Se Imprimió En Junio De 2016
    Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance Elka Fediuk y Antonio Prieto Stambaugh, editores Universidad Veracruzana 2016 Universidad Veracruzana Sara Ladrón de Guevara González Rectora Leticia Rodríguez Audirac Secretaria Académica Clementina Guerrero García Secretaria de Administración y Finanzas Miguel Flores Covarrubias Director del Área Académica de Artes Edgar García Valencia Director Editorial Carmen Blázquez Domínguez Directora de la Dirección General de Investigaciones Elzbieta Fediuk Walczewska Coordinadora del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes Nerio González Morales Director de la Facultad de Teatro CORPORALIDADES ESCÉNICAS Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance : Primera edición, 3 de junio de 2016 © Universidad Veracruzana © Los autores Universidad Veracruzana Dirección Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz, México Apartado postal 97, CP 91000 [email protected] Versión electrónica descargable en: www.argus-a.com.ar ISBN: 978-607-502-469-1 ISBN: 978-987-45717-3-1(vers. electr. Argus-a) Diseño de portada y diseño editorial: Rosa Manuela Hernández García Foto de la portada: © Carlos Santos Coy, 2007 Corrección de estilo: Luis L. Esparza Este libro en su conjunto, así como cada capítulo del mismo, fue sometido a dicta- men externo conforme a los criterios académicos de la Dirección Editorial de la Uni- versidad Veracruzana y de la Editorial Argus-a. Ninguna parte puede ser reproducida sin permiso por escrito de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana. La realización de este libro fue posible gracias a recursos del Centro de Estudios, Crea- ción y Documentación de las Artes (CECDA), Dirección de Investigaciones UV y PIFI 2014 (Cuerpo Académico Consolidado Teatro).
    [Show full text]
  • La Vejez Y El Género En Las Telenovelas De Mayor Audiencia
    Correspondencias & Análisis, 12, julio-diciembre 2020 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ISSN 2304-2265 (CC BY-NC-SA 4.0). La vejez y el género en las telenovelas de mayor audiencia. Argumentos de una propuesta para una telenovela sobre envejecimiento activo a través del entretenimiento educativo Recibido: 30/07/2020 Sandra Leal Larrarte Aceptado: 02/11/2020 [email protected] Publicado: 30/11/2020 https://orcid.org/0000-0003-1526-7413 Universidad del Quindío (Colombia) Martha Estela Pérez García [email protected] https://orcid.org/0000-0003-0007-1418 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) Lilia Inés López Cardozo [email protected] https://orcid.org/0000-0002-6546-4661 Universidad del Quindío (Colombia) Resumen: En la literatura sobre envejecimiento se escucha hablar del enve- jecimiento activo y en la literatura feminista se dialoga sobre los derechos e igualdad de género. De acuerdo con Sabido & Jara (1989) y Bandura (1973), en los medios de comunicación (en particular las telenovelas) se multiplican los estereotipos negativos sobre la mujer y sobre las personas mayores. Apo- yados en la propuesta de análisis de telenovelas de Sabido & Jara (1989), se toman los conceptos de “educación” y “entretenimiento” para proponer no solo una manera de reconocer cómo enseñan las telenovelas, sino de cómo se pueden aprovechar para promocionar conductas dentro de la población. Asi- mismo, a través de estos conceptos se analizó la imagen que las telenovelas DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.06 _____________________________________________________________Sandra Leal | Martha Estela Pérez | Lilia Inés López mexicanas y colombianas proyectan de los adultos mayores y, en especial, de las mujeres mayores, con el propósito de darle la oportunidad a este sector social de proponer cómo quieren ser representados en las telenovelas.
    [Show full text]
  • Documento (6.672Mb)
    0 ESCENAS COLOMBIANAS: COLOMBIA NO-VE-LAS PELICULAS Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de: HISTORIADORES Realizado por: Juan David Alfonso Díaz Valeria Trujillo Gutiérrez Dirigido por: María Isabel Zapata Villamil Departamento de Historia Facultad de Ciencias Sociales Febrero de 2021 Bogotá, Colombia 1 Bogotá, febrero de 2020 CARTA AL LECTOR Querido lector: A continuación, presentamos nuestro proyecto Escenas Colombianas: Colombia NO-VE- LAS Películas, en el cual exploramos la transmedialidad como herramienta para proponer nuevas formas de escribir y difundir el conocimiento histórico. Aquí mostramos los diversos productos tanto escritos, como también audiovisuales que en conjunto conformaron este proyecto. Como punto de partida sugerimos la lectura del Guion museológico, en el que se plantea toda la estructura teórica, investigativa y metodológica del trabajo. Seguidamente, sugerimos una lectura simultanea entre los textos (Guion museográfico, anexos y los productos, contenidos todos a modo de hipervínculo en el sitio web (https://escenasdelaidentid.wixsite.com/escenascolombianas), cabe aclarar que todos los contenidos se encuentran articulados y se complementan de manera explícita con el fin de dar el sentido narrativo del proyecto. Lo relevante de lo presentado a continuación orbita sobre la importancia del dialogo entre la disciplina histórica y otros campos del conocimiento, especialmente, para este caso, con la comunicación, que aporta herramientas imprescindibles para la construcción de una historiografía con alta proyección de difusión y consumo masivo. Sabemos que es de suma relevancia que los historiadores se preocupen por las nuevas tendencias que acaparan las formas de consumir información en las coyunturas actuales, por eso le apostamos como jóvenes historiadores a una Historia publica, digital y didáctica.
    [Show full text]
  • Redalyc.«Tormenta» En La Red: Apropiación De Imágenes Y Protesta
    Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales ISSN: 0254-9212 [email protected] Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Álvarez, Silvia G. «Tormenta» en la Red: apropiación de imágenes y protesta social en torno a una telenovela Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. XXV, núm. 25, diciembre, 2007, pp. 31-60 Pontificia Universidad Católica del Perú San Miguel, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88636915002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ANTHROPOLOGICA/AÑO XXV, N.º 2 «Tormenta» en la Red: apropiación de imágenes y protesta social en torno a una telenovela* Silvia G. Álvarez RESUMEN En el contexto de los sistemas de comunicación virtual, se trata de analizar desde la antropología política las nuevas lógicas de par- ticipación social y los mecanismos de apropiación de los recursos, contenidos y significados que circulan en las redes telemáticas. A través de un estudio de caso, se destaca cómo opera y se desenvuelve una protesta globalizada en torno de la producción de una telenovela sudamericana (La Tormenta), retransmitida por Internet. Se observa la capacidad de acción de los usuarios de un foro para convertir la Red en un medio de organización y crítica y para reaccionar de forma colectiva frente a poderes mediáticos. Esta práctica política consigue trascender del campo virtual al mundo real reclamando reconocimientos y derechos.
    [Show full text]
  • TK TK TK TK the Change in Spain Is Mainly On
    THE BUSINESS JOURNAL OF FILM, BROADCASTING, BROADBAND, PRODUCTION, DISTRIBUTION JANUARY/FEBRUARYJUNE/JULY 20102011 VOL. 3031 NO. 41 $9.75 In This Issue: A SusskindTK of TV Latin TVTK Directory ATF’s GentleTK Touch ToiletSección Paper en inEspañol Europe ® www.videoage.org Caracol’s TelenovelaTK Unfolds The ChangeTK In Spain Is Daily On andTK Off TV Screens Mainly On The Air By Dom Serafini TK By BoB JenkinheS Although, as David Esquinas, Research f Colombia’s Caracol planned to broadcast a telenovela on the Santo Domingo affaele Annechino, senior and Strategic Resources director at By Dom Serafini family, it would not be fiction, but reality: A real life telenovela produced by vice president and general Spanish ad agency Optimedia pointed rgentina’s the family itself, since it owns the Bogotá-based TV network. manager, MTV Iberia, out, even though “The final move to All the ingredients for a telenovela are there: Fabulous fortune; beautiful expressed his belief that, digital was made in April, this is a process “Spain is currently one people jet-setting around South America, North America and Europe, (Continued on Page 22)18) and a patriarch. Plus, of the most drama, love, nobility and T interesting, if glamour. Wrote The New York not the most interesting, MiracleTK NATPE I Rbroadcast markets in the Post last year in its popular “Page Comparing two marketsTK in Miami Beach: 1994, 2011 A world. This,” he explained, Six” gossip column, “The Santo “Is because all of the he above headline doesn’t refer to NATPE Domingos Take New York.” hris 2011, even though its renewed success could changes that are happening The patriarch in this case is be attributed to a miracle.
    [Show full text]
  • Apreciación Cinematográfica, Cinemateca Francesa
    FORMACIÓN 1982.-Apreciación Cinematográfica, Cinemateca Francesa. 1988.- Diplomado en Dirección de Cine y Televisión en la Academia Superior de Artes en Praga, Facultad de Cine y Televisión, FAMU. 1990-1991.- Taller de Realización Audiovisual, ARCADIE, París. 1993.- Dirección de Actores para Cine con Marketa Kimbrell, Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba. 2007.- Dirección de Actores con Raúl Quintanilla, Casa del Teatro Nacional. EXPERIENCIA 2018-2019 Dirección General de series argumentales para televisión con Teleantioquia. 2002-2017.- Director de Telenovelas en el Canal Caracol. 2014-2015.- Producción y Dirección de Series documentales con Akapana Producciones para Canal Capital. 2015 Director del Teaser “Combos, Fronteras Invisibles”, Main Event Producciones. 2014 Post-producción de siete teasers para proyectos de RTI con la productora Akapana Films 2014 Jurado del Festival de Cine Surrealidades, Bogotá. 2013 - 2017.- Director de la Serie “El álbum de los fotógrafos”, Ministerio de Cultura y FOTOMUSEO. 2010 Jurado en el 27 Festival de Cine de Bogotá, género Documental. 2011.- Funda la productora Akapana Producciones SAS. 2002.- Jurado de la Convocatoria del Instituto Distrital de Cultura y Turismo para la adjudicación de la serie documental Bogotá, Múltiples Caras. 2001-2002.- Asistencia de Dirección y Postproducción de comerciales con la Productora Rhayuela S.A. 2000 Director de “Haciendo Caracol” Magazín de cápsulas, género Making Of de las producciones del Canal Caracol. Emisión sábados 3.00 pm 1999 Beca de Creación Audiovisual del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, 1995-1998.- Realización de programas especiales y documentales para la programadora Audiovisuales, Canal Caracol, Naciones Unidas, E.E.B, Cámara de Comercio de Bogotá.
    [Show full text]
  • Santiago Soto Experiencia Profesional
    Marcela Manrique Manager SANTIAGO SOTO EXPERIENCIA PROFESIONAL TELEVISIÓN 2016 - ALIAS JJ - Caracol 2016 - EL COMANDANTE - Teleset 2016 - LA LEY DEL CORAZÓN - RCN 2016 - SIN SENOS SI HAY PARAISO - Fox Telecolombia 2016 - BLOQUE DE BUSQUEDA - Teleset 2015 - CELIA - Fox Telecolombia 2015 - HERMANITAS CALLE - Caracol 2015 - REVENGE - Vista ProducNons 2015 - HILOS DE SANGRE AZUL - Teleset 2015 - LA ESQUINA DEL DIABLO - RTI 2015 - HISTORIA DE DOS HERMANOS - Fox Telecolombia 2014 - LA BOCA DEL LOBO - Teleset 2014 - LAS ESMERALDAS - Caracol 2014 - LA FIESTA DEL CHIVO - RTI 2014 - TIRO DE GRACIA - Caracol 2013 - LA SELECCION - Caracol 2013 - COMANDO ELITE – Dramax 2013 - EL MONSTRUO DE LOS NARANJOS – Fox Telecolombia 2012 - LAS RUTAS DE LA COCA 2012 - CINCO VIUDAS SUELTAS - Dirección: Luis Alberto Restrepo, Caracol 2012 - PABLO ESCOBAR EL PATRON DEL MAL- Personaje: Fernando Cano, Caracol 2012 - DOCTOR MATA - Dirección: Sergio Cabrera, RCN 2012 - ¿DONDE ESTÁ ELISA? Personaje: Dr. Restrepo, Vista ProducNons 2011 - PROFESION POLICIA - Personaje: Trespalacios, Teleset. 2011 - A CORAZON ABIERTO, México. Actor invitado, Vista ProducNons. 2011 - LA POLA - Personaje: Coronel Tolrá, RCN. 2011 - CORREO DE INOCENTES - Personaje: Fiscal Mora, CMO PRODUCCIONES 2010 - UN SUEÑO LLAMADO SALSA - Fox Telecolombia, 2010. 2010 - LA MARIPOSA - Personaje: Coronel Rendón, Fox Telecolombia 2010 - A CORAZON ABIERTO - VISTA PRODUCTIONS 2009 - PANDILLAS GUERRA Y PAZ - FOX 2009 - EL CAPO - FOX TELECOLOMBIA 2009- DOÑA BELLA - RCN 2008 - LA DAMA DE TROYA Personaje: Geremías, Fox Telecolombia. 2008 - LOS PROTEGIDOS - TELESET 2007 - LA MARCA DEL DESEO - RCN 2007 - LA HIJA DEL MARIACHI - Personaje: Sergio 2005 - FLORICIENTA l - Personaje: Psicólogo, TELECOLOMBIA 2005 - LOS REYES - Personaje: Abogado Kagy, RCN 2005 - JUEGO LIMPIO - Personaje: Rector, TELECOLOMBIA. 2004 - TODOS QUIEREN CON MARILYN -Personaje: Abogado Marilyn, RCN 2004 - ME AMARAS BAJO LA LLUVIA - TELECOLOMBIA 2004 - ÁNGEL DE MI GUARDA MI DULCE COMPAÑIA - Personaje: Morgan,Caracol.
    [Show full text]
  • La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995).
    [Show full text]
  • Obitel 2013.Pdf
    OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2013 MEMÓRIA SOCIAL E FICÇÃO TELEVISIVA EM PAÍSES IBERO-AMERICANOS OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2013 MEMÓRIA SOCIAL E FICÇÃO TELEVISIVA EM PAÍSES IBERO-AMERICANOS Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordenadores-Gerais Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Alexandra Ayala, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, James A. Dettleff, Cata- rina Duff Burnay, Isabel Ferin Cunha, Valerio Fuenzalida, Francisco Hernández, César Herrera, Pablo Julio Pohlhammer, Mónica Kirchhei- mer, Charo Lacalle, Juan Piñón, Guillermo Orozco Gómez, Rosario Sánchez Vilela e Maria Immacolata Vassallo de Lopes Coordenadores Nacionais © Globo Comunicação e Participações S.A., 2013 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção, assessoria editorial e jurídica: Bettina Maciel e Niura Fernanda Souza Tradutores: Naila Freitas, Felícia Xavier Volkweis Revisão, leitura de originais: Matheus Gazzola Tussi Revisão gráfica: Miriam Gress Editor: Luis Gomes Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) Bibliotecária Responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M533 Memória social e ficção televisiva em países ibero-americanos: anuário Obitel 2013 / Coordenado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez . — Porto Alegre: Sulina, 2013. 536 p.; il. ISBN: 978-85-205-0686-8 1. Televisão – Programas. 2. Ficção – Televisão. 3. Programas de Televisão– Ibero-Americano. 4. Comunicação Social.
    [Show full text]
  • Biotecnologías Novelísticas En La Región Andina (1840-1905)
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio UASB-DIGITAL Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Doctorado en Literatura Latinoamericana Biotecnologías novelísticas en la región andina (1840-1905) Lectura y cuerpo Marcel Martín Velázquez Castro Tutor: Julio Ramos Quito, 2017 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Marcel Martín Velázquez Castro, autor del trabajo intitulado “Biotecnologías novelísticas en la región andina (1840-1905): lectura y cuerpo”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Doctor en Literatura Latinoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en Internet. 2. Declaro que, en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico.
    [Show full text]