Estudios Actuales De Literatura Comparada
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
''Trama Y Fondo''-DELETREO...-Luis Bueno Ochoa
DELETREO (DES)ENCANTADO DE UNA DESPEDIDA Visionado y escucha flotantes de «El hombre que casi conoció a Michi Panero» LUIS BUENO OCHOA Resumen: Lo central del trabajo es la exposición de un comentario, estrofa por estrofa, de un videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas. Antes, se incluye una supuesta explicación de hasta dónde se pretende llegar. Y, después, sobreviene un apartado final a partir de lo que hemos denominado expiacion. Palabras clave: Familia Panero, Desencanto, Despedida, Muerte. Abstract: The heart of the work is exposing a comment, verse by verse, a video clip of the song «The man who almost met Michi Panero » by Nacho Vegas. Previously it included a supposed explanation of how far it intends to reach. And then a final section comes from what we have called expiation. Keywords: Panero Family, Disenchantment, Farewell, Death. «En esta vida se puede ser de todo menos un coñazo» (Michi Panero) I. EXPLICACIÓN Explicar las causas sin comprender el sentido, o viceversa, puede ser, qué duda cabe, una pretensión fútil. Pero también puede consistir en un ejercicio en el que, a fuerza de confundir explicar y comprender, las causas y el sentido, lleguemos a plantearnos qué hemos querido decir con el título –y el subtítulo– del encabezamiento; y, ya de paso, tratar de ir desentrañando qué es lo que se va ir encontrando, paso a paso, mejor dicho, estrofa a estrofa, el lector. El título del trabajo, de disposición tripartita, alude al qué , cómo y para qué. Página 1 de 13 Qué; una apuesta por el deletreo, apegado al consabido in claris non fit interpretatio, es lo que anima al comentario al que se presta el videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas (Limbo Starr, 2005). -
Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico
Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson This book first published 2014 Cambridge Scholars Publishing 12 Back Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2014 by Robert H. Jackson and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-5696-7, ISBN (13): 978-1-4438-5696-6 TABLE OF CONTENTS List of Maps and Figures .......................................................................... vii Maps ......................................................................................................... xii Introduction ............................................................................................ xvii Chapter One ................................................................................................ 1 The Miracle of the Virgin of the Rosary Mural at Tetela del Volcán (Morelos): Conversion, the Baptismal Controversy, a Dominican Critique of the Franciscans, and the Culture Wars in Sixteenth Century Central Mexico Robert H. Jackson Chapter Two ............................................................................................ -
Iconografía Y Dramaturgia Medieval En Las Octavas Sobre El Juicio Final De Francisco De Aldana
Iconografía y dramaturgia medieval en las Octavas sobre el Juicio Final de Francisco de Aldana Lola González, Universitat de Lleida Las Octavas sobre el Juicio final de Aldana cuentan con una tradición literaria, iconográfica y dramática tan vasta y compleja que abordarla mínimamente rebasaría los límites de un trabajo como éste. Es por ello que no pretendo en esta comunicación identificar concienzudamente las fuentes que pudieron inspirar al poeta sino establecer algunas coincidencias, que tampoco tienen porqué ser exactas, con dos ámbitos culturales concretos (como son el de la iconografía y la dramaturgia medievales) con los que conecta en la intencionalidad espiritual ascético- didáctica y en el enfoque o procedimiento de elaboración consistente, en alcanzar un realismo extremo que persigue la reflexión al tiempo que la catarsis del receptor. En la literatura española, concretamente en el ámbito de la poesía, las Octavas de Aldana introducen una nota de originalidad al desarrollar, de forma impresionista y conmovedora, un tema de clara raigambre medieval, prácticamente desplazado por la nueva ideología clásica paganizante que se implanta con la llegada del Renacimiento, y cuyo antecedente más próximo en el ámbito poético lo constituyen los Signos que aparecerán antes del Juicio final de Gonzalo de Berceo.1 Desde que el Juicio final tentara al autor de Los milagros de Nuestra Señora este tema desaparece de la poesía española hasta ser recuperado, en la segunda mitad del siglo XVI, por Aldana, quizá el autor más polifacético y controvertido de la literatura española del momento. Junto con la literatura, el Arte medieval de toda la Europa Occidental también se hizo ampliamente eco del tema. -
Scolari-Carlos-Hipermediaciones.Pdf
HIPERMEDIACIONES Elementos para una Teoría de la Comunicecion Digital Interactiva Carlos Scolari © Carlos Scolari, 2008 Imagen de cubierta: Carlos Scolari Primera edición: septiembre de 2008, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedisa, S.A. Avenida Tibidabo, 12,3° 08022 Barcelona, España Te!. 93 253 09 04 Fax 93 253 09 '05 Correo electrónico: [email protected] http://www.gedisa.com Preimpresión: Editor Service S.L. Diagonal 299, enrresol l" - 08013 Barcelona ISBN: 978-84-9784-273-0 Depósito legal: B. 38474-2008 Impreso por Sagrafic cultura Libre Impreso en España Printed in Spain Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. , . Indice Presentación ........................................ .. 13 Introducción. Des-haciendo teorías. .................... .. 21 PRIMERA PARTE: El saber comunicacional ............. .. 29 1. Teoría y comunicación frente al fantasma digital . .. 31 1.1. Hablar las teorías de la comunicación .. .. 33 1.1.1. Organizar las conversaciones del campo comunicacional 34 1.2. ¿Una mirada comunicacional? 43 1.2.1. Entre cientificismo y ensayismo . .. 43 1.2.2. Una semiosfera posbabélica .................... .. 50 1.2.3. Sintomas de una crisis . .. 55 1.2.4. Últimas imágenes del naufragio: los modelos 58 1.3. La mirada transdisciplinaria: ¿un mito posmoderno? ....... .. 60 1.3.1. Un campo conversacional centrífugo ............. .. 65 2. De los nuevos medios a las hipermediaciones ............... .. 69 2.1. Construir el objeto ............................... .. 72 2.1.1. The new thing 72 2.1.2. Digitalizaciones 80 2.1.3. Hipertextualidades 83 H¡PERMEDIACIONES 8 2.1.4. Reticularidades ............................. .. 87 2.1.5. -
Perpetua a Bignone Por Los Crímenes En Campo De Mayo
4-0 al milan por la liga de campeones Cátedra de Messi en la goleada del Barcelona La Pulga metió dos golazos y volvió a ser figura. El equipo español avanzó a los cuartos de final. Vélez y Newell’s ganaron por la Copa Libertadores www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 1019 | miércoles 13 de marzo de 2013 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 35 ES LA SEGUNDA VEZ QUE EL DICTADOR RECIBE LA MÁXIMA CONDENA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD Perpetua a Bignone por los crímenes en Campo de Mayo El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín lo condenó junto al ex comandante de Institutos Militares Santiago Omar Riveros, por el secuestro y la desaparición de 23 personas y la apropiación ilegal de una niña. Entre las víctimas, hubo siete embarazadas. "Es una manera de honrar a mis padres", afirmó Catalina De Sanctis Ovando, nieta restituida y querellante en la causa. pág. 2-3 Agradeció la "postura monolítica" de la oposición » POLÍTICA pág. 8-9 Cristina calificó como una "parodia" el referendo contra la maniobra inglesa y afirmó que "las democratización de la justicia Malvinas no son kirchneristas, son argentinas". que armó Gran Bretaña Un mensaje de los isleños a Cristina con olor a petróleo Para la Corte, los en las Islas Malvinas pág. 4-7 Por Claudio Mardones, desde Puerto Argentino fiscales deben pagar Ganancias Los magistrados indicaron que no hay trabas para que los miembros del Ministerio Público abonen el tributo. » POLÍTICA pág. 11 publicidad estatal Macri gasta cinco veces más que el Estado Nacional El gobierno porteño destinó unos $ 290 millones para difundir su gestión, lo que equivale a $ 100 por habitante. -
August 2021 VICTORY on the DIAMOND
DIOCESE OF SAN ANGELO PO BOX 1829 NONPROFIT ORG. SAN ANGELO TX 76902-1829 US POSTAGE PAID Inside this issue: SAN ANGELO, TX PERMIT NO. 44 CHANGE SERVICE REQUESTED • Bishop Sis on Heaven (Page 2) • Parish festivals: Mark your calendars (Page 5) • Race Relations in San Angelo (Page 6) • Latin Mass (Page 7) • Living a year like Christ on the street (Page 14) AWESTNGELUS TEXAS Serving Catholics in the Diocese of San Angelo, Texas Volume 41, No. 8 August 2021 VICTORY ON THE DIAMOND WEST TEXAS ANGELUS The players representing the youth of the Diocese of San Angelo celebrate their “W” after defeating the diocesan clergy and seminarians in the annual clergy vs. youth kickball game, held on Aug. 1, 2021, at the Texas Bank Sports Complex in San Angelo. This is the first defeat for the clergy since the inception of the game, which is hosted each year by the Vocation Office of the Diocese of San Angelo. See more photos, Page 24. Page 2 AUGUST 2021 The Angelus From the Bishop’s Desk Heaven The Prayer Square Our daily routines can become mesmerizing. We Prayer for Our can go on for years, with our nose to the grindstone, day after day, never looking up to view the horizon and think about our long-term future. A shortsighted Bishop Michael J. Sis College Students approach to life robs us of our potential and blinds us to the fullness of our calling. Occasionally we need by Bishop Michael Sis to slow down, step off the treadmill, and ask our- Diocese of San Angelo selves, “Where am I headed? What is my long-term God our Father, please bless our students plan?” while they are away in college. -
Belonging Beyond Borders: Cosmopolitan Affiliations in Contemporary Spanish American Literature
University of Calgary PRISM: University of Calgary's Digital Repository University of Calgary Press University of Calgary Press Open Access Books 2021-01 Belonging Beyond Borders: Cosmopolitan Affiliations in Contemporary Spanish American Literature Bilodeau, Annik University of Calgary Press Bilodeau, A. (2021). Belonging Beyond Borders: Cosmopolitan Affiliations in Contemporary Spanish American Literature. University of Calgary Press, Calgary, AB. pp. 1-267. http://hdl.handle.net/1880/113029 book https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Downloaded from PRISM: https://prism.ucalgary.ca BELONGING BEYOND BORDERS: Cosmopolitan Affiliations in Contemporary Spanish American Literature Annik Bilodeau ISBN 978-1-77385-159-4 THIS BOOK IS AN OPEN ACCESS E-BOOK. It is an electronic version of a book that can be purchased in physical form through any bookseller or on-line retailer, or from our distributors. Please support this open access publication by requesting that your university purchase a print copy of this book, or by purchasing a copy yourself. If you have any questions, please contact us at [email protected] Cover Art: The artwork on the cover of this book is not open access and falls under traditional copyright provisions; it cannot be reproduced in any way without written permission of the artists and their agents. The cover can be displayed as a complete cover image for the purposes of publicizing this work, but the artwork cannot be extracted from the context of the cover of this specific work without breaching the artist’s copyright. COPYRIGHT NOTICE: This open-access work is published under a Creative Commons licence. -
El Tema Del Juicio Final En La Poesía Popular Tradicional De Chile
El tema del Juicio Final en la poesía popular tradicional de Chile Jua n Uribe Echevarrla I En los cancioneros de la poesía popular y tradicional de Iberoamérica están presentes en coplas, romances y, sobre todo en décimas glosadas de cuartetas, un número considerable de temas medievales cuyo cul tivo se inició en el período colonial y sigue hasta nuestros días. En los dedmeros no faltan las almonedas, disparates, desafíos, mun dos al revés; disputas entre el cuerpo y el alma, entre el vino y el agua; la tierra de Jauja, el Juicio Final, etc. Esta temática de trasplante medieval ha sido estudiada por el gran folklorista argentino Juan Alfonso Carrizo en su libro Antecedentes Hispano-Medieva les de la Poesla Tradicional argentinat. A esta in fluencia me he referido en mi estudio sobre Cantos a lohuma no y a lo divino en Aculeo2. En el repertorio de los cantores populares chilenos de guitarra y guitarrón que desde tiempos inmemoriables siguen cantando en los velorios de "angelitos" y en las novenas a la Virgen y a los santos, nunca falta el verso por el "Juicio Final" o "Acabo de mundo", tema muy socorrido en un país de terremotos y otras catástrofes de la naturaleza. 1Publicaciones de Estudios Hispánicos. Imprenta Patagonia. Buenos Aires, 1945. 'Editorial Universitaria. Santiago, 1962. 316 JUAN URIBE ECHEVARRIA Sobre los terrores del fin del mundo se ha extendido Henri Fo cillon9 mostrándonos como en la Europa del Medievo, cada vez que las pestes o la guerra se hadan presentes surgía el temor de la aniqui lación del planeta. -
Transcript—Righting Health Care Disparities: the Theological and Moral Imperative
Transcript—Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative Inequality in the delivery of care is a sad fact of U.S. health care. Racial and ethnic disparities, well-documented by studies, plague our health care system. The principles of Catholic social teaching, including the inherent dignity of each person; the common good; and concern for poor and vulnerable, provide a moral and ethical basis for the Catholic health care ministry. These values call us to refuse to accept the existence of racial and ethnic disparities in health outcomes, access to care and receipt of quality health care, which are in direct opposition to the mission of Catholic health care and the Catholic social tradition. CHA and its members are working to educate and advocate policies and processes that will raise this issue and provide education towards an elimination of it. What follows is a transcript of the video presentation, “Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative.” Featuring Ron Hamel, Ph.D., CHA senior director of ethics, the presentation was originally presented at CHA’s 2011 Joint Committee meeting, and then captured on video for use across Catholic ministry. The video is available at http://www.chausa.org/Diversity_and_Health_Disparities.aspx or http://www.youtube.com/watch?v=g8fkDlxfFfo&feature=youtu.be. May it assist you in all that you do to end disparities in our day and time. Hola. Mi nombre es Ron Hamel. Soy el director de ética en la Asociación Católica de Salud. Esta presentación se originó en un evento CHA destinado al tema de las disparidades en el sistema de atención medica y el porqué el ministerio necesita abordar este tema. -
Representaciones Del Juicio Final En Catedrales Medievales
D E B AT E Representaciones del Juicio Final en catedrales medievales Francisco Manzano Delgado Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, ipn l concepto del Juicio Final cristiano es la culminación de un largo proceso histórico en el cual confluyen diferentes horizontes culturales que aportan E elementos importantes analizados por la escatología, es decir, la disciplina cuyo objeto de estudio son las ideas sobre el “más allá”. Desde la Antigüedad, cada cultura desarrolló su propio imaginario escatológi- co con características específicas. En el antiguo Egipto la escatología desarrolló un carácter impetratorio, debido a que se expresó por medio de ritos y fórmulas mágicas con el objetivo de solicitar la protección divina sobre el difunto en su vida de ultratumba. En esa misma escatología se desarrolló la ceremonia de la confesión o psicostasia negativa, con implicaciones sociales, puesto que contiene una legislación moral muy avanzada con posibles repercusiones en la religión cristiana (Martínez, 1976: 97-119; Libro de los muertos, 1989). En la escatología hindú la creencia en la inmortalidad del alma y de un destino determinado después de la muerte introdujo una idea de remuneración futura por las obras realizadas en vida. Con el desarrollo doctrinal del cristianismo esta idea se integraría en el sistema medieval, que contabilizaba con toda precisión las obras buenas y malas de cada cristiano, las cuales eran tomadas en cuenta en el momento de la muerte para decidir el destino eterno. Dentro del rico pensamiento escatológico griego los misterios órficos son pro- veedores de una nueva perspectiva religiosa de salvación del hombre, su alma y su destino después de la muerte: premios y castigos de acuerdo con los actos realizados en vida. -
¿Cómo Hablar Del Juicio Final?
BERNARD RORDORF ¿CÓMO HABLAR DEL JUICIO FINAL? Sobre la temática de las llamadas «postrimerías» Selecciones de Teología ha publicado durante los últimos años dos artículos sobre el «infierno» (Torres Queiruga, nº 139, 1996, 197-211; Sachs nº 131, 1994, 238-240). Evocar el juicio final suscita imágenes aterradoras y conflictivas que cuesta armonizar con el mensaje de amor del Evan- gelio. El autor del presente artículo intenta penetrar en la hondura de un juicio que incluya el respeto y el amor por la persona juzgada y, apelando a ejemplos vividos, muestra hasta qué punto una renovada comprensión del juicio final puede hacer de él una buena nueva. Coment parler du jugement dernier? Études théologiques et reli- gieuses 70 (1995) 367-375. Planteamiento del problema mundo quedará reducido a cenizas (…). ¡Qué terror se apoderará de El tema del juicio final provo- nosotros cuando se presente el ca malestar. Da miedo abordarlo juez!». por distintas razones. En todo Durante mucho tiempo este caso, no hay predicador que pon- lenguaje y estas imágenes han ga a tono su discurso con los alimentado una «pastoral del acordes terroríficos de algunos miedo», gracias a la cual multitud textos proféticos o apocalípticos. de fieles se han apresurado a re- Amós afirma que el día del Señor fugiarse en los consuelos de la será tinieblas y no luz: «Como Iglesia. Pero han levantado también cuando huye uno del león y topa una protesta creciente que ha con- con el oso o se mete en casa, tribuido a los progresos de la in- apoya la mano en la pared y le creencia. -
El Juicio De Dios
Iglesia De Cristo 10-Octubre-2015 Usulután, El Salvador, C.A __________________________________________________________________________________________ El juicio de Dios __________________________________________________________________________________________ TEXTO CLAVE: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” Hebreos 9.27 CONCEPTO CLAVE: El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; los juicios de Jehová son verdad, todos justos. Preparados están juicios para los escarnecedores, Y azotes para las espaldas de los necios. He aquí el tiempo de fin viene y vuestro juicio se apresura a vosotros. OBJETIVOS EDUCATIVOS: Al finalizar la clase las hermanas y los hermanos podrán: 1. Apreciar el juicio de Dios como una bendición para los creyentes. 2. Distinguir los distintos tipos de juicio: Histórico y Escatológico. 3. Nombrar – describir – definir los tipos de juicos y la vigencia de los mismos según La Biblia. 4. Agradecer a Dios por redimirnos y permitirnos alcanzar la victoria en sus bendiciones eternas. El juicio es el entendimiento completo de una cosa; es el carácter moral de una persona. Véase (Lucas 8.35) Por lo general, cuando la Biblia habla de juicio, se da por sentado que el juez es Dios. El juicio de Dios es, desde luego, infalible. Él juzga al mundo en dos dimensiones: La histórica y la escatológica. Especialmente en el Antiguo Testamento hay varias referencias al juicio de Dios sobre la humanidad en ciertas situaciones históricas. A veces Dios juzga a individuos como Adán y Eva (Génesis 3), Nadab y Abiú (Levítico 10.1, 2) y Ananías y Safira (Hechos 5:1-11).