COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS

ACTA Nº 17 DÉCIMA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA Período Anual de Sesiones 2006-2007

En la Sala de Sesiones Raúl Porras Barrenechea, siendo las diecisiete horas y cincuenta minutos, del día 19 de marzo del 2007, el Presidente dio inició a la sesión precisando su naturaleza informativa, por no contarse en ese momento con el quórum correspondiente. . Exposición del Ingeniero César Gutiérrez Peña, Presidente del Directorio de la Empresa Petróleos del Perú S.A., sobre la situación actual y perspectivas de desarrollo de la empresa y asimismo respecto de los convenios y acuerdos suscritos con empresas privadas u otras.

El Presidente del Directorio de PETROPERÚ S.A. inició su exposición haciendo una presentación respecto del estado en que encontró dicha empresa y de la gestión que venía realizando. Señaló, que las empresas petroleras a nivel latinoamericano eran empresas integradas y estaban en toda la actividad de exploración, explotación, producción, transporte hasta la refinería y de la refinería llevar hasta los centros de venta, entrar a la cadena de distribución, pero a la vez internacionalizarse.

En el caso de Petroperú S.A. señaló que se había quedado en la parte de la refinación y que compraban petróleo crudo que lo transportaban a través de terceros y lo vendían a mayoristas. Dijo que aparte de tener la refinación, se había quedado en propiedad de lo que era la planta de abastecimiento y la planta de almacenamiento. Además, manifestó que se había quedado con una serie de plantas en las cuales se almacenaba el combustible. De otro lado, expuso sobre la gestión comercial de Petroperú S.A. y explicó el comportamiento de los precios en el mercado internacional durante los tres últimos años.

Indicó que Petroperú S.A. vendía en el mercado local: GLP, gasolina, kerosene, diesel, petróleos industriales y otros productos, pero que Petroperú también era un agente exportador importante de productos intermedios y que habían exportado el año pasado 287 millones de dólares y eso equivalía a 14 mil barriles diarios que vendría ser una cantidad significativa.

De otro lado, señaló que el año 2012 sería el desplazamiento de diesel por el gas natural equivalente a casi a toda la producción actual de Petroperú S.A.

Hizo referencia a la Ley N° 28840 que a pesar de ser declarativa le daba una gran prioridad en las decisiones que se venían tomando al estar fuera del FONAFE y del SNIP, pero que la supervisión permanente venía del Ministerio de Energía y Minas. Además, señaló que actualmente se había dado el primer paso de integración con otras empresas y se habían suscrito acuerdos firmados con Ecopetrol y Petrobras. También señaló con relación al caso de la Petroquímica que también existía un acuerdo comercial con Petrobras, que además había mostrado el interés de poner una planta de urea de un millón de toneladas anuales y una planta de amoníaco de 600 mil toneladas al año.

En el tema de los biocombustibles, dijo que los colombianos habían desarrollado

-1- inversiones importantes en el estudio sobre todo del biodiesel. En este tema, Brasil tendría producciones experimentales que no llegaban a los 3 mil barriles por día y que Colombia había entrado al campo para producir biodiesel a través de palma aceitera y la higuerilla pero que todavía no tenía producción industrial ni planta de producción; pero que el Perú tenía una planta de producción culminada, de producción de 3 mil barriles por día pero no tenía insumos.

Finalmente, se refirió a los estados financieros de la empresa y que de acuerdo al método de la Contraloría se había tomado los servicios de un Contralor a través de una supervisora, la misma que pidió un plazo de ampliación para entregar los estados financieros auditados.

El Presidente agradeció la exposición y luego de dar el uso de la palabra a los señores congresistas, el Presidente de Petroperú S.A., respondió a todas las interrogantes formuladas en la sesión.

Luego, el Presidente manifestó que la sesión había empezado como informativa, y para formalizar el inicio de la Décimo Sétima Sesión Ordinaria y siendo las 6:55 de la tarde, instaló la sesión con el quórum correspondiente, con la presencia de los señores congresistas Achata, Sierralta, Antonio León Zapata, José Carrasco Távara, Obregón, Trelles, Castillo, y el señor congresista accesitario Guzmán.

Señaló que habiendo sido la sesión informativa demasiado amplia, la agenda de la sesión ordinaria se trataría la próxima sesión, por lo que el Presidente la suspendió.

Se Reinicia

En la Sala Daniel Alcides Carrión, siendo las diecisiete horas y treinta y cinco minutos del día lunes 26 de marzo del año 2007 y previa verificación del quórum, la señora Vice Presidenta Susana Vilca Achata, continuó con la Décimo Sétima Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas con la presencia de los señores Congresistas: Alfredo Cenzano Sierralta, Oswaldo Luizar Obregón, José Carrasco Távara, Antonio León Zapata, Cecilia Chacón de Vettori y el Congresista accesitario Isaac Serna Guzmán, dando cuenta de las licencias de los señores congresistas Fujimori, el señor congresista José Alfonso Maslucán Culqui, el señor congresista Miguel Guevara Trelles, el señor congresista Elías Rodríguez Zavaleta y la señora congresista Fabiola Morales Castillo.

APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La señora Vicepresidenta puso a consideración el Acta de la Décima Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas realizada el día lunes 12 de marzo, siendo aprobada por unanimidad y sin observaciones.

DESPACHO

‹ El Presidente dio cuenta de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión en la última semana.

‹ Asimismo, dio cuenta del ingreso a la Comisión del Proyecto N° 1023/2006-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Nacionalista Unión por el Perú, que propone la transferencia de las Empresas de Generación Eléctrica Machu Picchu

-2- S.A. y Electro Sur Este S.A.A. al Gobierno Regional del Cusco.

Al respecto, la señora Vicepresidenta puso a consideración la admisibilidad del referido proyecto de ley y las recomendaciones del Informe Técnico de calificación del acotado proyecto de ley, siendo esto aprobado por unanimidad.

INFORMES

De la señora Vicepresidenta, sobre la invitación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía para realizar la visita técnica a la Empresa Asociada Southern Perú Copper Corporation. Este punto pasó al Orden del Día.

PEDIDOS

Del Congresista Luizar Obregón, solicitando antes de continuar con la sesión definir el tema del proyecto de ley que propone la construcción del gasoducto de Camisea al Cusco. A este respecto, manifestó que el proyecto habría sido debatido y aprobado por unanimidad con cargo a redacción, y que en las dos últimas sesiones se había puesto en la agenda para volver a tratarlo y que en esta agenda estaba como último tema, por eso reiteró su pedido de debatir antes de las exposiciones; el mismo que pasó a la Orden del Día.

[En este estadio ingresó la Congresista Chacón de Vettori]

ORDEN DEL DÍA

Exposición del Ingeniero Daniel Saba de Andrea, Presidente del Directorio de Perupetro S.A., a fin de que se sirva exponer su opinión sobre los aspectos técnicos jurídicos y económicos respecto del Proyecto de Ley N.° 195/2006-CR, que propone ley para la promoción de la inversión en la exploración y explotación de hidrocarburos en horizontes profundos de yacimientos ubicados en lotes bajo explotación.

Sobre este asunto, se dio cuenta del oficio remitido por el Gerente General de PERUPETRO, mediante el cual comunica la imposibilidad del Presidente del Directorio de la empresa de asistir a la presente sesión por encontrarse en Londres desarrollando labores de promoción de la referida empresa.

El Congresista Carrasco Távara. Solicitó que el señor Daniel Saba de Andrea, Presidente de PERUPETRO, remita por escrito la opinión institucional, lo que fue aprobado por unanimidad.

Proyecto de Ley N° 911/2006-CR, que propone se declare de urgente necesidad pública y prioritario interés nacional la construcción del gasoducto Camisea Santa Ana, Cusco.

El Congresista Luizar Obregón manifestó que el Proyecto de Ley habría sido aprobado con cargo a redacción, por lo tanto solicitó votar el tema para reconfirmar lo aprobado anteriormente.

La Vicepresidenta dispuso que el Secretario Técnico de lectura al texto de la fórmula legal del dictamen Ley que declara de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea-Santa Ana-Cusco

-3- Artículo 1.°.— Objeto de la Ley. Declárase de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea- Santa Ana-Cusco. Artículo 2.°.— Facultades a Proinversión Facúltese a Proinversión para que, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional del Cusco, realice la evaluación y los estudios de factibilidad técnica correspondientes con cargo a recurso de su presupuesto.

Luego, la Vicepresidenta sometió a votación la redacción del texto del dictamen siendo aprobado por unanimidad.

Informe del grupo de trabajo encargado de la evaluación de conflictos sociales ocasionados por la minería

El congresista Alfredo Cenzano Sierralta expuso el Informe en mayoría, haciendo un recuento de lo que significaba esta problemática del país y los conflictos mineros en el país.

Señaló que el Perú más que un país minero era un país mineralizado y que existen 59 empresas en mediana minería y 15 en pequeña minería. Indico que otro de los problemas que se había identificado era la existencia de 850 pasivos ambientales que y se debería tomar en cuenta para efectos de considerar qué hacer con estos. Manifestó que el presupuesto proyectado para eliminar pasivos ambientales era del orden de los 800 millones de dólares.

Con relación a los conflictos mineros activos dijo que hasta el momento se había estimado 10 conflictos mineros; que en el Registro General de Conflictos habían 52 conflictos, entre los cuales 10 conflictos se seguían manteniendo de manera diferente con una presencia activa.

Manifestó que las alternativas que estarían proponiendo producto de estos conflictos eran muy claras, sugiriendo que se debería normar un régimen tributario y equilibrado para la minería en general y que se debería tener una sola legislación tributaria que contemple, por un lado, regalías mineras, aportes voluntarios, canon, sobre canon.

Dijo que la presencia del Estado no se estaría dando en el sector de la pequeña minería y minería artesanal y que se debería fortalecer en forma técnica y operacional a las DREM que no tenían la infraestructura necesaria y adecuada.

Con respecto a los 10 conflictos mineros importantes en el país, propuso que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, sin el ánimo de inmiscuirse en la solución directa del problema de estos sectores, debería determinar grupos de trabajo para estar continuamente enterados de esta problemática.

Finalmente, puso en consideración y solicitó la aprobación el informe presentado en mayoría.

[Asume la Presidencia el congresista Alfredo Cenzano Sierralta, a fin de que la Congresista Vilca Achata, exponga su informe en minoría]

Informe en Minoría presentado por la Congresista Vilca Achata, inició su informe señalando que tienen puntos de vista diferente al Informe en Mayoría, pero que igualmente buscaban una solución y dar recomendaciones a este conflicto.

-4-

Señaló que el objetivo general de este Grupo de Trabajo era realizar una evaluación de la problemática de los conflictos sociales provocados por la actividad minera, incluyendo un diagnóstico para luego concluir y proponer las recomendaciones correspondientes al pleno de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Dijo que como objetivos específicos era necesario realizar un diagnóstico de la problemática socio medio ambiental, conceptualizar los alcances del conflicto socio ambiental y proponer las recomendaciones necesarias para que el Congreso de la República aborde la problemática de los conflictos socio medio ambientales de acuerdo a las atribuciones y funciones.

Las conclusiones que habrían llegado eran que los conflictos socio ambientales se presentaban debido a las condiciones asimétricas ampliamente desiguales en los procesos de negociación entre las empresas que invierten en actividades extractivas y las comunidades afectadas y no necesariamente por influencia de factores externos.

Como otra conclusión señaló que ningún sector del estado fiscalizaba adecuadamente el tipo de acuerdos que realizaban las empresas mineras con las comunidades campesinas y las comunidades nativas por el ingreso a sus tierras y territorios, indicando que las empresas no respetaban la legislación sobre comunidades y que había ausencia de una política de Estado en cuanto al manejo sustentable de los recursos naturales, sobreponiéndose los intereses de grupos económicos principalmente extranjeros, la ausencia de esta planificación no permite establecer prioridades en el uso de la tierra.

Asimismo manifestó que la inversión proyectada en la gran minería para el presente quinquenio era de 10 mil millones de dólares, lo cual potenciaría e incrementaría los conflictos sociales y ambientales debido al desarrollo de esta actividad extractiva en tierras y territorios comunales, imponiendo un giro en el uso de la tierra.

También señaló que durante las etapas de exploración y explotación, las que mayor conflicto eran las empresas que estaban en exploración, con un 91.4% del total de conflictos y, que por lo tanto deberían existir mecanismos institucionales para prevenir los conflictos socioambientales; y, que los impactos sociales generados por la minería seguirían incrementándose y la atención parcial de los conflictos a través de mesas de diálogos resultará siempre insuficiente, inadecuada y tardía.

Con relación a las recomendaciones señaló que se debería auditar el cumplimiento de los contratos mineros y petroleros, particularmente los contratos de estabilidad tributaria y jurídica, lo cual no se estaba haciendo; y, legislar respecto a la autoridad ambiental autónoma para que ejerza sus funciones de manera independiente y eficaz, en donde esté representada de manera activa la sociedad civil.

Asimismo, señaló que era conveniente fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de las mesas de diálogo creadas a partir de los conflictos socio ambientales en casos como Tintaya, Cerro de Pasco con Minera Volcan; fiscalizar y auditar los fideicomisos creados por las empresas mineras, como la Empresa Minera Extrata Las Bambas, Empresa Minera Antamina, en Ancash, Empresa Minera Yanacocha en Cajamarca; y, asimismo, la fiscalización, seguimiento y conformación de comisiones ad hoc para conflictos socioambientales, caso Proyecto Majas, caso Proyecto Yanacocha, caso Tintaya, caso Río Corrientes; fiscalizar sobre los acuerdos voluntarios que suscribirían las empresas mineras que no pagan regalías con los gobiernos regionales, municipios

-5- distritales, provinciales y comunidades.

Otra de las recomendaciones que propuso fue fiscalizar la implementación del Programa Sierra Exportadora y su vinculación con los aportes voluntarios de las empresas mineras.

Además dijo que se debería fiscalizar la gestión del fondo para la igualdad en el que se depositarían parte de los recursos provenientes de los aportes voluntarios de las empresas mineras que no pagan regalías y se recomendaba legislar y rescatar la sugerencia del Banco Mundial que propone la implementación de la Defensoría para las actividades extractivas como un mecanismo que permita contar con una instancia autónoma, que con un enfoque preventivo se adelante a los conflictos socioambientales y alcance de soluciones y recomendaciones vinculantes para implementar un sistema eficiente de gestión socioambiental.

También destacó que se debería tomar en cuenta los informes de la Defensoría del Pueblo que reporta mensualmente los conflictos sociales en el país, indicando cuáles se encontraban activos y latentes; y, como última recomendación analizar, fiscalizar y/o legislar de manera preventiva respecto a la intención de blindar las inversiones norteamericanas mediante el Capítulo X del TLC Perú-Estados Unidos, lo que atenta contra la soberanía y la seguridad nacional.

Concluido su Informe en Minoría, la Congresista Vilca Achata, reasumió la Presidencia de la Sesión, disponiendo que el Secretario Técnico verifique el quórum correspondiente

No habiendo el quórum correspondiente, siendo las 18 horas y 25 minutos la señora Vicepresidenta suspendió la sesión.

SE REINICIA

En la Sala Raúl Porras Barrenechea, siendo las diecisiete horas y veinte y seis minutos del día lunes 2 de abril del año 2007 y previa verificación del quórum, la señor Presidente Congresista Santiago Fujimori Fujimori, continuó con la Décimo Sétima Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas con la presencia de los señores Congresistas: Susana Vilca Achata, Alfredo Cenzano Sierralta, Rosales, José Maslucán Culqui, José Carrasco Távara, Oswaldo Luizar Obregón, Miguel Guevara Trelles, Elías Rodríguez Zavaleta, Fabiola Morales Castillo y Cecilia Chacón de Vettori, así como de los Congresistas accesitarios César Zumaeta Flores y Oré; dando cuenta de las licencias de los señores congresistas: Antonio León Zapata y Cruz así como la dispensa de la Congresista Sánchez

DESPACHO

‹ El Presidente dio cuenta de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión

‹ Asimismo, dio cuenta del ingreso a la Comisión de los Proyecto de Ley:

- Proyecto de Ley Nº 1106/2006-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Partido Nacionalista-Unión Por el Perú, proponiendo Ley que deja sin efecto el D.S. Nº 014-2007-EM, que modifica el Reglamento

-6- Ambiental para las actividades de Exploración Minera y restablézcase la vigencia del D.S. Nº IV 038-98-EM.

- Proyecto de Ley Nº 1109/2006-CR, presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, proponiendo Ley que autoriza la creación de Empresas Municipales de Servicios de Suministro de Gas Natural por ductos en el ámbito de los Distritos y Provincias a nivel nacional.

- Proyecto de Ley Nº 1110/2006-CR, presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, proponiendo Ley que establece el nuevo domicilio de la Empresa Petróleos del Perú en la ciudad de Talara.

Al respecto el Presidente, puso a consideración la admisibilidad de los referidos proyectos de ley así como las recomendaciones de solicitud de opiniones incluidos en los Informes Técnicos de calificación de los acotados proyectos de ley, siendo aprobadas por unanimidad.

INFORMES

‹ Del Congresista Guevara Trelles, respecto de la reunión realizada el día miércoles 28 de marzo con los alcaldes del distrito de Sapillica, Las Lomas, Tambo Grande, Suyo y Paimas con el Ministro de Energía y Minas, la Viceministra de Minas, el Presidente del Gobierno Regional, para tratar el tema de los denuncios mineros en trámite y los ya titulados que se superponen a áreas de obras de infraestructura de riego e hídricas y zonas agrícolas en el Departamento de Piura.

‹ Del Presidente, sobre la carta remitida por la Congresista Fabiola Salazar Leguía mediante la cual solicita sustentar el Proyecto de Ley Nº 947/2006-CR, de su autoría.

‹ Del Congresista Carrasco Távara, sobre la reunión del Grupo de Trabajo que preside, realizada con la asistencia del representante del grupo Gama, que es una de las ONG más importante del país que trabaja en 4 departamentos respecto del tema de la pequeña minería, minera artesanal y la minería informal.

Igualmente informó que el viernes pasado que el Colegio de Ingenieros de Piura, el Gobierno Regional de Piura, organizó un foro sobre el tema de la minería informal, pequeña minería y minería artesanal. Además, informó que los agricultores del Valle de San Lorenzo habrían remitido un memorial solicitando que se le proteja de la contaminación ambiental que produce la minería informal. Concluyó manifestando que el Grupo de Trabajo que el preside, presentaría en el lapso de dos ó tres semanas las conclusiones correspondientes y una propuesta legislativa.

‹ De la Congresista Cajahuanca Rosales, informando que vienen realizando reuniones descentralizadas y que habría percibido que la Empresa Minera Raura viene contaminado el medio ambiente en la Provincia de Lauricocha y que el Gobierno Central no había tomado ninguna acción hasta el momento.

PEDIDOS

‹ Del Congresista Guevara Trelles, solicitando invitar a la Junta de Regantes del Valle de San Lorenzo de Piura para que expongan la problemática de la Minería

-7- Artesanal en Piura y sus eminentes consecuencias de violencia social.

‹ Del Congresista Carrasco Távara, solicitando que se postergue el debate del predictamen del Proyecto de Ley Nº 947/2006-CR, a fin de que la Congresista Fabiola Salazar Leguía, autora del Proyecto de Ley pueda sustentarlo tal como lo solicitó en la carta que dio cuenta la Presidencia al inicio de la sesión.

‹ De la Congresista Morales Castillo, solicitó dar mayor atención en lo que respecta a la minería informal, porque se tiene conocimiento que estarían trabajando niños y jóvenes y además hay un problema grave que es la contaminación del medio ambiente.

Con relación al pedido de los Congresistas Guevara Trelles y Morales Castillo, el Presidente manifestó que se tomaría en cuenta su pedido para la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

Exposición del Señor Daniel Saba de Andrea – Presidente del Directorio de PERUPETRO, a fin de que se sirva exponer su opinión sobre los aspectos técnicos, jurídicos y económicos, respecto del Proyecto de Ley Nº 195/2006- CR, que propone Ley para la Promoción de la Inversión en la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Horizontes Profundos de yacimientos ubicados en lotes bajo explotación.

Al respecto, el Presidente manifestó que habiendo asistido a la sesión de la Comisión el Ministro de Energía y Minas acompañado del Ingeniero Daniel Saba de Andrea, Presidente de Perupetro S.A., se le había eximido a este último de asistir a esta invitación.

El congresista Carrasco Távara, reiteró su pedido conforme al acuerdo tomado en la sesión de la Comisión de solicitar al Presidente de Perupetro S.A., su opinión por escrito sobre el tema.

Acuerdo del Consejo Directivo, para remitir a la Comisión de Energía y Minas la Moción de Orden del Día Nº 964, suscrito por el Grupo Parlamentario Partido Nacionalista –UPP, mediante la cual proponen que el Congreso de la República conforme una Comisión Investigadora que se encargue de esclarecer los hechos y de la formulación de conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir los actos de espionaje, reglaje, amenazas y muerte de dirigentes ambientalistas que denunciaron a la Empresa Minera Yanacocha.

Luego de agotar el debate, el Presidente sometió a votación la proposición del Congresista Luizar en el sentido de devolver el oficio para que el Consejo Directivo a su vez lo remita al Pleno del Congreso, siendo rechazado por mayoría con un solo voto a favor, por lo tanto se acordó conformar un Grupo de Trabajo que emita pronunciamiento respecto a la Moción.

Sometida a votación la propuesta del Presidente para designar como integrantes del Grupo de Trabajo a los Congresistas Cecilia Chacón de Vettori, Yaneth Cajahuanca Rosales y Miguel Guevara Trelles, dicha propuesta fue aprobada por mayoría con las abstenciones del Congresista Luizar Obregón y Cajahuanca Rosales.

-8- Predictamen de los Proyectos de Ley Nº 910/2006-CR y 947/2006-CR, proponiendo la creación de un sobrecanon a favor del Departamento de Amazonas.

Habiéndose recibido la comunicación de la Congresista Salazar Leguía en el sentido que se postergue el debate para la próxima sesión para sustentar el proyecto de ley; el Presidente sometió a votación esa solicitud, siendo aprobado por unanimidad.

Predictamen del Proyecto de Ley Nº 406/2006-CR que propone aprobar la Ley que regula el control en el uso y comercialización del cianuro.

Al respecto, el Presidente, dispuso la postergación del debate porque había llegado información de último momento que les obligaba a postergarlo.

Invitación de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, para realizar las visita técnica a la Empresa asociada Southern Perú Cooper Corporation.

Con respecto a esta invitación se acordó comunicar con un plazo de 10 días a fin de poder realizar la visita a esta Empresa, siendo la fecha aproximada la segunda quincena de abril. Asimismo, señaló el Presidente que se circularía un documento para la inscripción de los congresistas para confirmar su asistencia.

Con respecto a la inquietud de la Congresista Vilca Achata de visitar la Empresa Minera Barrig, el Presidente manifestó que por problemas logísticos se había suspendido el viaje.

Debate de los Informes del Grupo de Trabajo encargado de la evaluación de los conflictos sociales originados por la minería.

El Congresista Cenzano Sierralta, señaló que en el informe emitido habrían recomendado entre ellos la consolidación y formación de OSINERGMIN, mientras que el informe en minoría señala una serie de puntos que colisionan con lo que respecta a esta consolidación, manifestando que se debe fortalecer a las direcciones regionales de minería. Asimismo, señaló que debería tomarse en cuenta las recomendaciones de los dos informes y hacer uno en forma conjunta.

Agotado el debate, el Presidente puso a consideración conceder un plazo adicional al Grupo de Trabajo a fin de emitir un Informe consensuado, siendo aprobado por unanimidad.

Siendo las 18 horas y 47 minutos, el Presidente levantó la sesión.

-9-