CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Seguridad Social

COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO LEGISLATIVO 2006-2007 SESION ORDINARIA 18.10.06

ACTA Nº 9

En la Sala Bolognesi ubicada en el Primer Piso del Palacio Legislativo, siendo las 2 de la tarde con treinta y siete minutos del día miércoles 18 de octubre de 2006 y contando con la presencia de los señores congresistas López, María Helvezia Balta Salazar, Ancieta, Antonio León Zapata, María Cleofé Sumire de Conde, Pedro Santos Carpio, como miembros Titulares y el congresista Guerrero como miembro accesitario, bajo la conducción de la señorita Presidenta congresista Martha Carolina Acosta Zárate, con el quórum reglamentario, se dio inicio a la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión de Seguridad Social.

Se deja constancia de la dispensa por inasistencia formulada por el Congresista Luis Daniel Wilson Ugarte.

En primer término, se puso a consideración de los señores congresistas el Acta No 8 correspondiente a la Octava Sesión Ordinaria de fecha 11 de octubre, para su aprobación, la misma que fue aprobada sin observación alguna.

I.- DESPACHO

La señorita Presidenta dio cuenta del ingreso de los Proyectos de Ley que a continuación se indica:

1.1.- Proyecto de Ley No 344/2006.CR.- Presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, a iniciativa de los congresistas Luis Daniel Wilson Ugarte, Criado, Mario Arturo Alegría Pastor, Leguía, Alejandro Arturo Rebaza Martell, Jhony Alexander Peralta Cruz y Javier Velásquez Quesquén; que propone la Ley que faculta a los beneficiarios de ESSALUD, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidad de las Fuerzas Armadas y otras entidades del Sector Privado, que brindan servicios de aseguramiento en salud, a atenderse en los centros asistenciales de los gobiernos regionales y del Ministerio de Salud. Pasó para estudio de las Comisiones de Seguridad Social, y de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad. Con Informe Técnico Nº 07.

2.2.- Proyecto de Ley No 347/2006-CR.- Presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, a iniciativa de los congresistas Luis Negreiros Criado, Luis Daniel Wilson Ugarte, Mario Arturo Alegría Pastor, Fabiola Salazar Leguía, Alejandro Arturo Rebaza Martell, Jhony

1

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

Alexander Peralta Cruz, Tula Luz Benites Vásquez y Javier Velásquez Quesquén; que propone la Ley que regula la actividad de los trabajadores portuarios de Estiba y deroga la Ley No 27866. Pasó para estudio de las Comisiones de Trabajo y de Seguridad Social. Con Informe Técnico Nº 08.

2.3.- Proyecto de Ley No 348/2006-CR.- Presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, a iniciativa de los congresistas Luis Negreiros Criado, Luis Daniel Wilson Ugarte, Mario Arturo Alegría Pastor, Alejandro Arturo Rebaza Martell, Tula Luz Benites Vásquez, Nidia Vilchez Yucra y Javier Velásquez Quesquén; que propone la Ley que dispone la reactivación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador. Pasó para estudio de las Comisiones de Seguridad Social y de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Con Informe Técnico Nº 09

II.- INFORMES

2.1. La señorita Presidenta informó a los señores congresista que el Presidente Ejecutivo de ESSALUD, ha dado respuesta por escrito a las preguntas formuladas por los señores congresistas, durante su presentación en la Sesión de 4 de octubre pasado, sobre la situación de ESSALUD y las medidas a adoptar, entre otros temas, mediante oficio No 410-PE-ESSALUD-2006, cuya copia se entregó a los señores congresistas.

2.2.- Con respecto a la Conformación de los grupos de trabajo sobre los Temas de ESSALUD, también informó que el señor Congresista Rolando Reátegui Flores, mediante Oficio No 42-2006-RRF/CR, de 17 de octubre, ha manifestado su interés por conformar el Grupo de Trabajo, para tratar el Tema de “Formulación de Proyectos de Ley sobre modificaciones de la Legislación relativa al proceso de Adquisición de Medicamentos”. En consecuencia, dijo que se tomará en cuenta al momento de la conformación de dichos grupos.

2.3. Igualmente informó a los señores congresistas, que la próxima Sesión estará dedicada al Taller que nos corresponde, en atención a la iniciativa promovida por la Presidencia del Congreso de la República, para el estudio de los Proyectos de Ley en las Comisiones que forman parte de la Agenda Legislativa; en consecuencia, dijo que el referido Taller estará dedicado a los proyectos de ley referidos a la Libre Desafiliación del Sistema Privado de Pensiones: 26, 45 y 76/2006-CR. Se tendrá como expositores al Economista Jorge Oswaldo Rojas Rojas – Docente de la PUCP, al Abogado Francisco Gómez Valdez-Docente de la UNMS y también asistirán como invitados: el Constitucionalista César Valega, el Investigador Social Doctor Pedro Francke Balve, al especialista en Seguridad Social de la OIT doctor Fabio Duran Valverde y al Doctor Humberto Campodónico.

2

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

2.4. De la misma manera dijo que el Presidente de la Comisión de Economía, mediante Oficio No 207-2006-CEBFIF/CR de 12 de octubre pasado, manifiestó su voluntad de continuar con las coordinaciones para realizar la Sesión conjunta de las Comisiones de Economía y de Seguridad Social , para debatir el tema de la libre desafiliación.

2.5.- Informó que el congresista Daniel Robles López, mediante Carta No 025-2006/CSS- GT-PLAMES/DRL-CR, de la fecha , ha cumplido conforme a lo ofrecido, con alcanzar Copia del “Informe sobre el Problema, situación y posibles soluciones a la compra de medicamentos y material médico por parte de ESSALUD”, documento que en copia fue distribuido a los señores congresistas.

2.6.- Informó que el Jefe de la Oficina de Normalización Previsional- ONP, mediante Oficio No 213-2006-JF/ONP, de fecha 17 de octubre alcanzó las respuestas a las preguntas formuladas por los señores congresistas en la Sesión de fecha 27 de septiembre pasado. También se alcanzó copia del referido documento a los señores congresistas.

2.7.- Por último precisó que el congresista Pedro Santos Carpio, mediante Oficio No 00241-PJSC/CR-2006, manifiesta que ha comunicado al congresista Portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Unión por el Perú, que por sus recargadas labores no puede asumir la función de miembro titular de la Comisión de Seguridad Social. Al respecto, manifestó que de Acuerdo al Reglamento del Congreso, solamente es el Pleno el que aprueba la conformación de las Comisiones y su modificación, en consecuencia se debe esperar el correspondiente Acuerdo. En tanto, dijo, tiene la obligación de asistir a las sesiones de la Comisión.

2.8.- La Congresista María Helvezia Balta Salazar informó que los congresistas han estado participando en reuniones sobre temas de Salud, con la intervención de profesionales destacados y se ha coordinado con la Presidenta de la Comisión, la realización de una Reunión Conjunta con la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad, que presido, para el próximo martes 24 a las 3.00 de la tarde, para tratar el tema de Aseguramiento Universal de la Salud. Al respecto la señorita Presidenta dijo, que efectivamente se ha estado tratando el tema de la Salud en diversas reuniones y convinieron en la realización de la Reunión Conjunta de las Comisiones de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad, de la que también es miembro y con la Comisión de Seguridad Social, para tocar el tema de Aseguramiento Universal de la Salud. Y se comprometieron, ambas Presidentas a cursar las citaciones para cada Comisión.

IV.- ORDEN DEL DÍA

4.1. Damos la bienvenida a los señores Congresistas Luis Humberto Falla Lamadrid y Daniel Robles López en su calidad de autores de los Proyecto de Ley :

3

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

4.1.1.- Proyecto de Ley No 217/2006-CR.- Presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, que propone establecer el Seguro de Salud para los estudiantes universitarios de las universidades públicas. Pasó para estudio de las Comisiones de Seguridad Social y de Educación Ciencia, Tecnología, Cultura, Juventud y Deporte.

La Señorita a Presidenta dio la bienvenida al Señor Congresista Luis Humberto Falla Lamadrid, y le invitó a iniciar la sustentación de la iniciativa presentada por la Célula Parlamentaria Aprista.

El congresista Falla Lamadrid agradeció la invitación y dijo que la iniciativa tiene el siguiente contenido:

• Se propone establecer la afiliación potestativa, sólo en salud, para los estudiantes universitarios de universidades públicas, a través del Seguro Social de Salud – ESSALUD. • Para efectos de la norma, se considera estudiantes universitarios regulares a los alumnos que hayan cumplido con matricularse y cuando menos hayan aprobado un mínimo de créditos exigidos por el estatuto de su universidad conforme a lo establecido en la Ley No 23733- Ley Universitaria . • Serían afiliados potestativos con derecho al servicio de salud, los estudiantes universitarios regulares de las universidades públicas, entre 15 y 30 años de edad y que al momento de la matricula abonen el 2% de la UIT, con lo que se cubrirían los planes de salud especiales conforme al convenio de ESSALUD con las universidades. • El pago cubre desde la matrícula hasta el término del período semestral o anual académico, renovable hasta la culminación de la carrera. • No se considera estudiante universitario regular al alumno matriculado en el primer ciclo o año académico. • La universidades públicas están obligadas a desembolsar aportes por concepto de seguro de salud al ente recaudador en el plazo de 25 días posteriores a la matrícula. • El Poder Ejecutivo reglamentará la ley en el plazo de 60 días .

Dijo que el MARCO NORMATIVO es el siguiente:

• Constitución Política del Perú – artículo 10º • Ley No 26790 – Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud • Ley No 27056 – Ley de Creación del Seguro Social de Salud • Decreto Supremo No 002-99-TR - Reglamento de la Ley No 27056 • Resolución de Presidencia Ejecutiva No 119-PE-ESSALUD-2000- Sobre Seguro para estudiantes universitarios.

4

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

Manifestó que la iniciativa propone el establecimiento de la afiliación potestativa, sólo en salud para los estudiantes de las universidades públicas, señala a quienes se les considera estudiantes regulares, la forma de pago, la vigencia, la obligatoriedad para las universidades.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 4º Numeral 4.1, Literal m) de la Ley No 27056- Ley de Creación de ESSALUD, se establece que el ámbito de aplicación de ESSALUD comprende a los escolares, universitarios y estudiantes de institutos superiores no universitarios.

El artículo 20º del Decreto Supremo No 002-99-TR- Reglamento de la Ley No 27056, que” Las prestaciones de Salud a los escolares, universitarios y estudiantes de institutos superiores no universitarios; a los extranjeros que ingresen al país en calidad de turistas y las personas dedicadas exclusivamente a las tareas de su hogar, se otorgan mediante convenios con los Ministerios de Educación y Salud, universidades nacionales y demás órganos competentes del Estado, cuya financiación deberá sustentarse con sus respectivos presupuestos, de ser el caso. También, la norma dispone que mediante resoluciones de la Presidencia Ejecutiva de ESSALUD, se establecen los procesos mediante los cuales se realiza la inscripción y registro de las personas incluidas en los grupos poblacionales referidos en dicha norma.

Señaló que este programa se creó en marzo de 1999 y hasta julio del mimo año se afiliaron mas de 184 mil estudiantes y señala que la norma quedó sin efecto, con el consiguiente perjuicio para dicha población estudiantil universitaria, que generalmente son de baja condición económica.

Por las consideraciones antes expuestas, solicitó el apoya de la Comisión de Seguridad Social para su aprobación, con lo que concluyó su exposición.

4.1.2.- Proyecto de Ley No 277/2006-CR.- Presentado por la Célula Parlamentaria Aprista, que propone la Ley que modifica los artículos 5º y 12º del Decreto Legislativo No 501- Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

La Señorita a Presidenta agradeció la participación del Señor Congresista Daniel Robles López, quien también es Secretario de la Comisión y le invitó a iniciar la sustentación de la iniciativa presentada por la Célula Parlamentaria Aprista.

El congresista Daniel Robles López agradeció la invitación u dijo que la iniciativa tiene el siguiente contenido:

• El objeto de la Ley es la aplicación del 1% como contraprestación de los aportes recaudados por la SUNAT, a favor de ESSALUD y la ONP.

5

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Segurida d Social

• A tales efectos, se propone modificar el artículo 5º y 12º del Decreto Legislativo No 501- Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, para precisar: 1)que la contraprestación por la recaudación de los aportes de ESSALUD y la ONP a cargo de la SUNAT tiene un tope de 1% de todo concepto que administre y/o recaude. 2) como función adicional, la SUNAT puede ejercer facultades de administración respecto de otras obligaciones no tributarias de ESSALUD y la ONP, de acuerdo a lo que se establezca en los convenios interinstitucionales correspondientes. 3) que ESSALUD y la ONP ejercen funciones de fiscalización, sobre las aportaciones que tengan derecho, con excepción de las aportaciones que realiza ESSALUD y la ONP en calidad de empleador, respecto de sus trabajadores. 4) los recursos de SUNAT, también incluye el porcentaje anual determinado por Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Finanzas, previo informe de SUNAT, ESSALUD y ONP, con el tope de 1% por todo concepto que administre o recaude, respecto de las aportaciones de ESSALUD y la ONP, y los convenios interinstitucionales. • Se faculta a ESSALUD, a dar de baja de Oficio, los contratos de afiliación cuando se pruebe irregularidades en el proceso, con la correspondiente suspensión de la prestación de los servicios y notificación a la SUNAT para los fines pertinentes. • Finalmente se propone derogar la Ley No 27334.

Dijo que durante el año 1999, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, suscribió diversos convenios con el Seguro Social de Salud - ESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional – ONP, con el fin de encargarse de la recaudación y control de las contribuciones previsionales que perciben ambas entidades por los regímenes que administran.

Posteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos por la SUNAT, se otorga carácter permanente a dichos convenios mediante la Ley N° 27334, Ley que amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, reglamentada mediante Decreto Supremo N°039-2001-EF. Estas normas conforman el marco de administración y/o recaudación de las aportaciones a ESSALUD y a la ONP por parte de la SUNAT.

El Artículo 2° de la Ley N° 27334, establece que el porcentaje anual por el concepto de administración y/o recaudación que percibe la SUNAT, se determina mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, previo informe de SUNAT, ESSALUD y de la ONP, con un tope de 2% de todos los conceptos a su cargo.

6

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

Por otro lado, dijo que la Primera Disposición Final y Transitoria de la precitada Ley, establece que, hasta el 31 de diciembre de 2000, el porcentaje será de 2% y podrá reducirse anualmente hasta el 1%, en un período de 4 años.

ESSALUD y la ONP, son entidades que forman parte del Sistema de Seguridad Social Contributivo, cuyos fondos de carácter intangible son insuficientes en relación a las contingencias que deben atender. Ello, aunado a un alto índice de morosidad respecto al pago de las aportaciones de los beneficiarios, pone en riesgo los regímenes previsionales que administra.

En este marco, las entidades mencionadas buscan un mecanismo para hacer más eficiente la recaudación y fiscalización de las aportaciones de que son acreedoras, al menor costo posible; para lo cual, se ha encargado a la SUNAT dichas gestiones, a tenor de lo dispuesto en la Ley Nº 27334.

Sólo una actividad informativa y de control, puede coadyuvar de modo efectivo a que disminuya el porcentaje que viene cobrando SUNAT, en cumplimiento con lo preceptuado en la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27334; teniendo en cuenta el sustento y justificación de las instituciones involucradas, de manera que asegure una labor de la mayor eficacia al menor costo posible.

Si bien, durante los primeros años, la SUNAT ha tenido que efectuar algunas inversiones para la adecuación y desarrollo de sus sistemas a efectos de incluir los aportes de ESSALUD y la ONP, es razonable asumir, que el pago de la comisión asumida por dichas instituciones (2%) ha permitido cubrir ampliamente dicha inversión, de manera que sólo restaría determinar el costo fijo y justiprecio del servicio que corresponde pagar en adelante.

Finalmente dijo, que este tema ya fue materia de estudio en el Régimen Constitucional pasado, pero quedó a la Orden del Día del Pleno y lo que se busca es hacer justicia con los aportes de ESSALUD y que no se sigan beneficiando los funcionarios de SUNAT con sus altas remuneraciones a costa de los aportantes de ESSALUD.

Por las consideraciones expuestas, solicitó el apoya de la Comisión para la aprobación de la referida iniciativa.

4.3.- EXPOSICIÓN DEL SUPERINTENDENTE DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD, DOCTOR EDGAR IBÁRCENA ACOSTA.

Tema: Funcionamiento de las Entidades Prestadoras de Salud, población de afiliados, labor fiscalizadora de la Superintendencia de EPS, solvencia económica del Sistema Privado de EPS.

7

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

La Señorita Presidenta dio la bienvenida al Doctor Edgar Ibárcena Acosta y los funcionarios que lo acompañaron y le concedió el uso de la palabra.

El doctor Edgar Ibárcena Acosta, agradeció la invitación de la Comisión, dijo que le acompañan el señor Jorge Abad – Intendente general, el Doctor Jaime Quintana Asesor, el doctor Guido Mera- Especialista- médico Auditor y el Doctor Martín Tantaleán- Especialista en salud pública.

En primer término se refirió al marco legal de las Empresas Prestadoras de Salud – EPS - dijo que en 1997, mediante ley No 26790- Ley de Modernización de la seguridad social en salud, se creó la Superintendencia de las EPS, con el objeto de autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS y cautelar el uso correcto de los Fondos administrados por éstas.

Dijo que mediante Decreto Supremo No 009-97-SA se Reglamentó la Ley No 26790, que dispone la supervisión, fiscalización y control de las empresas y entidades que prestan servicios vinculados a los planes de salud ofrecidos por las EPS.

La supervisión y control del cumplimiento de las normas sobre la seguridad patrimonial y financiera de las entidades que prestan servicios de salud prepagados.

Manifestó que lo que buscan es ser una institución líder, especializada y reconocida, que cautele la calidad de las prestaciones que se brinda a la población, con una gestión competente, técnica y eficiente de los escasos recursos en salud.

La misión es promover la eficiencia y eficacia de las EPS, fiscalizando su solvencia económica y financiera, la calidad de la infraestructura y los servicios que prestan y su adecuación a las normas y principios de la seguridad social en Salud, en resguardo de los derechos de los asegurados.

También intervino el Doctor Merea, quien explicó el modelo del Sistema de las EPS, dijo que el MINSA tiene a su cargo la verificación sanitaria y la acreditación y las Superintendencia de las EPS se encarga del registro, supervisión, control de los proveedores, lo que se busca es la protección e información al consumidor- asegurado.

Dijo que existen 412 establecimientos de salud registrados, el 50% están en Lima y callao y 41% en provincias, existen 263.842 afiliados a agosto de 2006.

También se refirió al Sistema Integrado de Transacciones Electrónicas en Salud, que facilita el intercambio electrónico de información clínica y administrativa entre los proveedores, EPS y usuarios del Sistema y permite a la SEPS disponer de información para monitorizarlo.

8

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

La Transacción Electrónica de Datos Estandarizados de Facturación – TEDEF tiene por finalidad estandarizar el proceso administrativo de facturación y liquidación en la relación EPS y entidad vinculada para agilizar y facilitar el proceso, permitiendo recolectar información del Sistema y mejorar su análisis, para el mejor cumplimiento de las funciones de las SEPS.

Dijo que se utiliza el Catálogo de Procedimientos y Servicios de Salud con el propósito de proporcionar una base de datos estandarizada de información prestacional, administrativa y económica, permanentemente actualizada, de manera que se constituye en un insumo importante para la toma de decisiones en todos los niveles de la organización de salud.

Este sistema permite la disponibilidad de consultas en tiempo real sobre afiliados, planes y cobertura y de operaciones en línea sobre facturación y pago las 24 horas del día. También permite el intercambio de información eficiente con disminución de costos de operaciones y de errores.

Igualmente permite el Registro en línea de información sobre afiliación y prestaciones, para fines de supervisión y generación de conocimiento.

De la misma manera permite el conocimiento especializado producto del análisis de la información obtenida en tiempo real; es un modelo de administración basado en la administración y gerencia del riesgo.

En consecuencia, dijo que permite la disponibilidad de consultas en tiempo real sobre afiliados, planes, cobertura y de operaciones en línea sobre facturación y pago, las 24 horas del día.

En cuanto a la Supervisión de las EPS, le compete:

• Supervisar las condiciones para la actividad aseguradora, capacidad de afiliación, contratos suscritos, procedimiento de elecciones y supervisión del proceso de producción de servicios de salud. • Determinación de reservas, respaldo para las inversiones y solvencia económica de las EPS. • Sistema de evaluación y administración de riesgos y reajustes de siniestralidad • Requisitos de información

La supervisión es continua:

• Verificación de la idoneidad de los cambios de accionistas, directores, gerencias, el gobierno corporativo y el sistema de control interno de las EPS • Monitoreo permanente extra-situ de los indicadores del mercado • Visitas de inspección in-situ anuales y no programadas

9

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

• Informes a los supervisados: 1) medidas preventivas, correctivas, de cumplimiento y/o de ser el caso, las sanciones correspondientes. • Seguimiento de las recomendaciones.

En cuanto a protección del Consumidor , dijo que existen sistemas de atención y orientación al usuario, verificación del cumplimiento del proceso de elecciones, sistema de supervisión de quejas y reclamos, sistema autónomo de conciliación y arbitraje. De la misma manera , la prevención del fraude.

En lo que compete a Información y Comunicación: existe información, divulgación y transparencia hacia el mercado, se expide el Boletín Trimestral y el Anuario; dijo que permanentemente existe intercambio de ideas e información con el sector supervisado, para conocer los desafíos que las EPS enfrentan y como el mercado afecta el desarrollo de sus operaciones.

También ejercen el control y supervisión a las entidades vinculadas, durante el año 2005, dijo que se realizaron 100 visitas de supervisión , 29 en Lima y 71 en provincias y para este año están programadas 120 visitas.

Como Agenda inmediata se tiene:

• Fomentar la investigación y la medicina preventiva • Simplificar el procedimiento de concurso para facilitar las incorporaciones de las PYMES • Mayor difusión de las actividades en provincias para mejorar la utilización del Sistema • Implementación del Nomenclador previo a la implementación del CPT

El Superintendente de las EPS dijo que su entidad tiene la mejor predisposición para contribuir con la experiencia de dicha entidad en el desarrollo del Aseguramiento Universal en Salud.

Finalmente dijo que en Régimen Constitucional anterior, existieron varios proyectos de ley tendientes a perfeccionar el Sistema de las EPS (Proys. Nos. 647, 4279, 4845, 5256, 9894,9926 10630, 12784), que sería conveniente que se retomen en la presente Legislatura, con lo que concluyó su exposición.

A continuación intervinieron los señores congresistas, quienes solicitaron al señor Superintendente que alcance a la Comisión un estudio sobre los proyectos de ley antes mencionados, sus bondades, a efectos de que se actualicen o se presenten nuevas iniciativas que planteen, de manera técnica, las normas que permitan hacer mas eficiente al Sistema.

10

CCoonnggrreessoo d de ela l aR eRpeúpbúlibcalica Comisión de Se guridad Social

Dijeron que es pertinente reformular la forma como supervisa dicha Superintendencia a las EPS, para que éstas sean mas eficientes.

También, los señores congresistas solicitaron un informe al Superintendente de las SEPS sobre las medidas correctivas que viene adoptando para mejorar el Sistema y las sanciones que dicho organismo supervisor habría impuesto a las EPS, en el caso de haber sido sancionado por algún incumplimiento.

Los miembros de la Comisión coincidieron en que lo que se busca es que las SEPS cumpla su función de fiscalizar, por lo que es tema será analizado a profundidad.

Se deja constancia que se considera parte integrante de la presenta Acta, la transcripción de la versión magnetofónica de la Sesión.

Siendo las cinco de la tarde con treinta y un minutos la señorita Presidenta levantó la Sesión.

11