Hilos Magicos 27 De Noviembre.Indd

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Hilos Magicos 27 De Noviembre.Indd Ministra de Cultura Edición Mariana Garcés Córdoba Teatro R101 Calle 70A No. 11-29, Bogotá D.C Viceministra de Cultura Teléfono 3477732 María Claudia López Sorzano Diseño Secretario General Ana Delgado Enzo Rafael Ariza Ayala proyectoescobar.com Directora de Artes Corrección de estilo Guiomar Acevedo Gómez Alexandra Viteri Asesora Área de Teatro y Circo Impresión Hanna Paola Cuenca Hernández Líneas digitales © Ministerio de Cultura Equipo Área de Teatro y Circo Nathalia Contreras Álvarez © Ciro Gómez Acevedo Miguel Ángel Pazos Galindo Julia Gauch Coordinación Editorial Nathalia Contreras Álvarez © Ministerio de Cultura de Colombia Dirección de Artes Área de Teatro y Circo © Ciro Gómez Acevedo Primera edición, noviembre de 2014 Bogotá D.C, Colombia ISBN: 978-958-57628-4-8 Derechos reservados. Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello. IMPRESO Y HECHO EN COLOMBIA * PRINTED AND MADE IN COLOMBIA Hilos Mágicos, 40 años Asociación Cultural Hilos Mágicos Director General Ciro Leonardo Gómez Acevedo Integrantes de la asociación José Peña Moreno Luz Mila Rueda Vargas Edgar Quijano Romero Sandra Patricia Ruiz Castro Luis Francisco Sánchez Otero Fredy Pacheco Baquero Ciro Gómez Acevedo Andrés Darío Muñoz Medina Revisora fiscal Narda Gómez Hernández Fotografías Jairo Quintero Ciro Gómez Acevedo Oliverio Castelblanco Archivo de Hilos Mágicos Compilación documental Sandra Patricia Ruiz Castro Ciro Gómez Acevedo Textos Sandra Patricia Ruiz Castro Ciro Gómez Acevedo Natalia Andrea Falla Villa Carlos Andrés Velásquez Cardona Juanita Cetina Segura Oliverio Castelblanco Castelblanco María Teresa López Sosa Diana Paola Hernández Romero José Peña Moreno Jorge Enrique Quesada Medina Katherine Vélez Huertas Luis Armando Marrero Parrado Karín Prieto Valencia Centro Cultural Hilos Mágicos Calle 71 Nº 12-22 Bogotá D.C. - Colombia Tel: (57) (1) 2101092 2100097 Tel-fax: (57) (1) 2104812 Página web: www.hilosmagicos.com Correo: [email protected] Hilos Mágicos, 40 años Contenido Presentación 40 Años de dramaturgia para títeres • 10 • Cuatro décadas poniendo la vida en los hilos • 14 • El Gran Teokikixtli • 52 • Un gran Teokikixtli en la mente de los niños • 54 • Goranchacha • 78 • Pueblo muisca, ¡Goranchacha volverá! • 80 • Antarqui, el hombre que podía volar • 96 • Mito, rito y sueños para volar • 98 • Güepajé • 128 • Y la magia se cruzó nuevamente en nuestro camino… • 130 • Cuentos y recuentos de Maese Pedro • 154 • Una conferencia que se transforma en espectáculo • 156 • De sombras y sombrillas • 176 • De diversiones y divertimentos • 178 • Historias del mar • 198 • El teatro de títeres para chicos y su compleja simplicidad • 200 • El tesoro de “El Dorado” • 220 • Explorando en las raíces de nuestra identidad • 222 • El Patito Feo • 238 • La seducción estética de un patito feo • 240 • La gallina de los huevos de oro • 260 • Un teatro de detalles, admirable y sorprendente • 262 • Espejismos sobre el asfalto • 280 • Espejismos en la noche que anima los objetos • 282 • Breves historias del mundo • 304 • La vuelta al mundo en diez historias • 306 • Presentación Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura a colección Grandes Creadores del Teatro Colombiano del Ministerio de Cultura re- coge la memoria de las más destacadas agrupaciones teatrales de nuestro país Ly hace visible su historia, su dramaturgia, sus puestas en escena y sus diversas miradas del oficio teatral. Estas publicaciones exaltan la labor de aquellos grupos que cuentan con una trayectoria artística superior a 30 años y que gracias a su valiosa labor creativa se constituyen en referentes estéticos de la producción escénica nacional. Este volumen conmemora los 40 años del Teatro Hilos Mágicos, como un reconocimien- to a su dedicado trabajo en el teatro de títeres. En su producción escénica se combina el desarrollo de una dramaturgia especializada para el teatro de objetos, el dominio de técnicas diversas para la construcción de títeres y la rigurosidad en la puesta en escena, dando como resultado la creación de piezas teatrales de gran calidad, que constituyen un importante legado para el teatro de títeres en Colombia. Su director, Ciro Gómez Acevedo, es un incansable creador, investigador y gestor, quien lleva más de cuatro décadas “poniendo la vida en los hilos”, con un alto nivel ético y profe- sional que enaltece día a día el ejercicio del quehacer teatral, labor que ha sido reconocida en el país y en el exterior. Así mismo, la sala de Hilos Mágicos se ha convertido en un lugar de encuentro y disfrute para todos los bogotanos, en especial para el público infantil. 40 Años de dramaturgia para títeres Por Sandra Patricia Ruiz Castro. • 10 • nte la escasa publicación de dramaturgia para teatro de títeres en nuestro país, es positivo encontrar que, en el marco de la celebración de los 40 años de Hilos A Mágicos, el Ministerio de Cultura publique una selección de doce obras del ex- tenso repertorio que ha llevado a uno de los grupos de títeres más representativos del país a recorrer los más diversos escenarios en pueblos y ciudades de Colombia, América y Europa. Hilos Mágicos, 40 años Mágicos, Hilos En 1974, una marioneta llamada Alegría empujó a un grupo de jóvenes de colegio a ex- plorar en el universo del teatro de muñecos y objetos. Ese amor a primera vista fue el punto de partida de Hilos Mágicos, la agrupación liderada por el maestro Ciro Gómez, en la cual se ha forjado como constructor de muñecos, titiritero, actor, director, gestor cultural, dramaturgo e investigador. Dueño de una curiosidad desbordada y de un rigor exhaustivo, Ciro Gómez ha dado vida a la mayoría de las obras para títeres y marionetas que conforman el repertorio de Hilos Mágicos, acudiendo a diversas fuentes de inspiración, desde los clásicos de la literatura infantil, hasta los relatos de la tradición oral de los pueblos precolombinos, pasando por historias teñidas de imágenes surrealistas. El presente compendio recopila doce títulos que marcan momentos significativos en la historia de esta agrupación bogotana. Hilos Mágicos ha enfocado su trabajo a explorar, a través de diversas narrativas, la poética visual del teatro de objetos, gracias a lo cual ha sido y es un referente en el panorama titiritero nacional. Como un chamán que reúne a los más jóvenes de la tribu para relatarles los orígenes de su pueblo, Ciro incorporó los mitos indígenas y las historias de las regiones colombianas a su repertorio, dándole un toque de actualidad para atraer al público joven y destacan- do el legado cultural de nuestra nación. Así fue como surgieron El tesoro de El Dorado, Güepajé y Goranchacha. El Tesoro de El Dorado es una obra concebida para marionetas que sitúa a un par de cam- pesinos guaqueros ante los espíritus chibchas guardianes del tesoro más codiciado des- de tiempos de la conquista. Güepajé es un relato popular de la costa atlántica que Ciro Gómez llevó al escenario haciendo uso de títeres de varilla donde, a través de Concho y sus amigos, se descubre la magia que la música despierta en las personas. Escrita para teatro negro, títeres de técnica siciliana y figuras gigantes, Goranchacha narra la leyenda muisca del cacique guerrero convertido en esmeralda, según los relatos de Fray Simeón, • 11 • personaje titiritero transfiguración de Fray Pedro Simón, cronista de Indias. En 2003, Goranchacha fue reconocida con el Premio Directores de Teatro del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá (IDCT). Esta exploración del elemento fantástico presente en la memoria ancestral de los pue- blos americanos llevó al maestro Ciro Gómez a investigar en las culturas precolombi- nas para producir una trilogía de obras ricas en referencias a la identidad colombiana y latinoamericana entre las cuales están por supuesto Goranchacha, junto con El Gran Teokikixtli y Antarqui, el hombre que podía volar, inspiradas en elementos ancestrales in- doamericanos. Estas tres obras abren precisamente el compendio de textos teatrales que se presenta en esta publicación. A partir de la investigación que hizo en México sobre los códices mexicas, tlaxcaltecas y mixtecos, Ciro escribió El Gran Teokikixtli, obra para marionetas y títeres de sombras, protagonizada por Pacho, una marioneta colombiana que en medio de las aventuras que vive en tierras mexicanas descubre los secretos del gran Titiritero o Teokikixtli. Esta obra se hizo merecedora de la Beca Internacional de Dramaturgia dentro del programa de Residencias Artísticas Colombia-México en 1999. Unos años más tarde, las leyendas incas llegaron a la escena con Antarqui, el hombre que podía volar, basada en el libro Revelaciones Indoamericanas del peruano Alberto Valdivia Portugal. En esta producción, Ciro Gómez involucró títeres de varillas, más- caras animadas, muñecos gigantes y títeres planos para contar una historia de amor imposible entre un joven y eStrella, la hija menor de Inti, el Sol. Esta obra obtuvo el Premio Nacional de Dirección Escénica de Espectáculo Infantil 2012 del Ministerio de Cultura de Colombia y el Premio a Directores de Teatro de Títeres con Trayectoria del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y la Asociación de Titiriteros de Colombia (ATICO). En Cuentos y recuentos de Maese Pedro, Ciro plantea un espectáculo unipersonal donde despliega su maestría como narrador oral y animador de títeres valiéndose de una gran cantidad de técnicas de manipulación para contar la historia de los títeres alrededor del mundo a través del viejo catedrático Pedro Maestre. Esta obra, ganadora de la Beca de Creación en el Umbral del IDCT, es un homenaje al Maese Pedro de El Quijote y a los artistas titiriteros del mundo. La fantasía, el lenguaje sencillo y ágil de las fábulas se hacen presentes también en las • 12 • versiones que Ciro realizó para marionetas como El patito feo, inspirada en el cuento del danés Hans Christian Andersen, y La gallina de los huevos de oro del griego Esopo.
Recommended publications
  • De Lourdes Morales
    A TRAICIÓN Y AL DESCUBIERTO: REPRESENTACIÓN DEL INTELECTUAL VENEZOLANO, EN MARIONETAS (1952), DE LOURDES MORALES. Treacherous and exposed: the representation of the Venezuelan intellectual, in Marionetas (1952), by Lourdes Morales. Mariana Libertad Suárez Universidad Simón Bolívar Valle de Sartenejas- Venezuela Resumen Partiendo de que entre 1936 y 1947, las intelectuales venezolanas sufrieron enormes desplazamientos en el campo cultural, y que éstos permitieron la creación de diversos lugares enunciativos, resulta fácil comprender que el ascenso abrupto del perezjimenismo –en 1948- intentara reencausar el recorrido que llevaban a cabo ciertas escritoras, políticas y periodistas venezolanas dentro del imaginario social de su época. Ahora bien, este gesto represivo también desató el despliegue de una serie de estrategias que no sólo legitimaron la supervivencia de las intelectuales en el imaginario nacional sino que, además, ayudaron a construir alternativas de participación femenina. Un ejemplo de ello lo constituye el libro Marionetas (1952), de Lourdes Morales, texto donde la autora desarticula los mitos sobre los que se sustentaba el desarrollismo y evalúa, desde la periferia, las competencias de hombres y mujeres letradas en la Venezuela de mediados de siglo XX. Palabras claves: Literatura venezolana, mujer intelectual, campo cultural, perezjimenismo, Lourdes Morales Abstract Between 1936 and 1947, the Venezuelan intellectual women significantly changed their position within the cultural field. So La Aljaba segunda época, Volumen XVI, 2012 53 A TRAICIÓN Y AL DESCUBIERTO ... when Marcos Pérez Jiménez came to power, in 1948 - tried to stop the journey that Venezuelan women journalists, political and writers had done before. The government’s repressive gesture toward intellectual women prompted them to devise strategies to survive in the national imagination and, in turn, construct alternative spaces for their participation.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Inmigración Ilegal En Escena Para Niños Por Manuel A
    INMIGRACIÓN ILEGAL EN ESCENA PARA NIÑOS Por Manuel A. Morán Martínez, Ph.D. Introducción - La inmigración ilegal (Radio): “Miles de inmigrantes han tomado las desarrollar un tema tan complejo y controversial cuando hay calles de la ciudad en una marcha mul- tantas opiniones diversas y encontradas sin excluir tanto a los titudinaria en la que reclaman respeto e grupos en “pro” como a aquellos en “contra”? ¿Cómo justifi- igualdad. A través de todo el país se han car “injusticia de las leyes migratorias”? reportado manifestaciones en Pro de los derechos de los inmigrantes. Miles afir- Esta ponencia expondrá el proceso creativo y la investigación man que no son un estorbo ni un gasto de fondo sobre la inmigración, de la identidad y preservación al país, por el contrario que son traba- cultural, del prejuicio y de la asimilación en mi nueva produc- jadores y que aportan a la economía de ción, ¡Viva Pinocho! Un Pinocho Mexicano, que la estrenó ambos países. Solicitan reconocimiento recientemente (2009) el Teatro SEA4 de Nueva York. y la validación…” (se interrumpe por un sonido y se pierde la señal)1 Inmigración: Escena actual Luego de la difícil e histórica aprobación de la reforma de Así comienza el espectáculo unipersonal para niños ¡Viva Pinocho! salud propuesta por el Presidente estadounidense Barak A Mexican Pinocchio. Es una nueva adaptación del conocido cuento Obama (2009, Title I. Quality, Affordable Health Care for clásico Las Aventuras de Pinocho (1883) de Carlo Collodi (1826- All Americans) la comunidad inmigrante anticipó el plant- 1890), planteada desde la perspectiva de un joven mexicano que eamiento oficial de la tan esperada Reforma Migratoria, algo inmigra ilegalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.
    [Show full text]
  • Descripción De Lo Lírico Y Figuras Retóricas)
    Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 44 EL GÉNERO LÍRICO I (Descripción de lo lírico y figuras retóricas) Gabriela Mistral DIOS LO QUIERE (Gabriela Mistral) I III La tierra se hace madrastra Dios no quiere que tú tengas si tu alma vende a mi alma. sol si conmigo no marchas; Llevan un escalofrío Dios no quiere que tú bebas de tribulación las aguas. si yo no tiemblo en tu agua; El mundo fue más hermoso no consiente que tú duermas desde que me hiciste aliada, sino en mi trenza ahuecada. cuando junto de un espino nos quedamos sin palabras ¡y el amor, como el espino, IV nos traspasó de fragancia! Si te vas, hasta en los musgos Pero te va a brotar víboras del camino rompes mi alma; la tierra si vendes mi alma; te muerden la sed y el hambre baldías del hijo, rompo en todo monte o llanada mis rodillas desoladas. y en cualquier país las tardes Se apaga Cristo en mi pecho con sangre serán mis llagas. ¡y a la puerta de mi casa quiebra la mano al mendigo Y destilo de tu lengua y avienta a la atribulada! aunque a otra mujer llamaras y me clavo como un dejo de salmuera en tu garganta; II y odies, o cantes, o ansíes, ¡por mí solamente clamas! Beso que tu boca entregue a mis oídos alcanza, Si te vas y mueres lejos, porque las grutas profundas tendrás la mano ahuecada me devuelven tus palabras. diez años bajo la tierra El polvo de los senderos para recibir mis lágrimas, guarda el olor de tus plantas sintiendo como te tiemblan y oteándolas como un ciervo las carnes atribuladas, te sigo por las montanas..
    [Show full text]
  • CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
    CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta.
    [Show full text]
  • 110. 50 Poemas De Amor Colombianos.Pdf
    ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ GUSTAVO PETRO URREGO, Alcalde Mayor de Bogotá SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE CLARISA RUIZ CORREAL, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte JERÓNIMA SANDINO, Directora de Lectura y Bibliotecas INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES SANTIAGO TRUJILLO ESCOBAR, Director General BERTHA QUINTERO MEDINA, Subdirectora de las Artes VALENTÍN ORTIZ DÍAZ, Gerente del Área de Literatura PAOLA CÁRDENAS JARAMILLO, JAVIER ROJAS FORERO, MARIANA JARAMILLO FONSECA, ISABELLA BOLAÑOS, RAMIRO CALIXTO, CARLOS RAMÍREZ PÉREZ, Equipo del Área de Literatura SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO ÓSCAR SÁNCHEZ JARAMILLO, Secretario de Educación NOHORA PATRICIA BURITICÁ CÉSPEDES, Subsecretaria de Calidad y Pertinencia ADRIANA ELIZABETH GONZÁLEZ SANABRIA, Directora de Educación Preescolar y Básica SARA CLEMENCIA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, CARMEN CECILIA GONZÁLEZ CRISTANCHO, Equipo de Lectura, Escritura y Oralidad CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENRIQUE GONZÁLEZ VILLA, Presidente Ejecutivo ADRIANA MARTÍNEZ-VILLALBA, Coordinadora de Ferias Primera edición: Bogotá, septiembre de 2015 © Maruja Vieira, Dora Castellanos, Rogelio Echavarría, Jaime Jaramillo Escobar, Giovanni Quessep, Jotamario Arbeláez, Juan Manuel Roca, Darío Jaramillo Agudelo, Juan Gustavo Cobo Borda, Horacio Benavides, Jaime Manrique Ardila, Renata Durán, Omar Ortiz, Piedad Bonnett, William Ospina, Rómulo Bustos, Fernando Herrera, Ramón Cote Baraibar, Juan Felipe Robledo. © Herederos de Ismael Enrique Arciniegas, Guillermo Valencia, Luis Carlos López, Carlos Villafañe, Porfirio Barba Jacob, Miguel Rash Isla, Eduardo Castillo, León de Greiff, Rafael Maya, José Umaña Bernal, Aurelio Arturo, Matilde Espinosa, Eduardo Carranza, Fernando Charry Lara, Helcías Martán Góngora, Jorge Montoya Toro, Héctor Rojas Herazo, Meira Delmar, Álvaro Mutis, Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Raúl Gómez Jattin. © De la edición: Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
    [Show full text]
  • Espacios De Género
    ADLAF C ONGRESO A NU A L 2012 La Fundación Friedrich Ebert (en La Asociación Alemana de alemán: Friedrich-Ebert-Stiftung, fes) Investigación sobre América Latina fue creada en 1925 como legado (Adlaf, por sus siglas en alemán), político de Friedrich Ebert, fue fundada en 1965 y es una socialdemócrata y primer presidente En las últimas décadas, América Latina pasó agrupación interdisciplinaria alemán elegido democráticamente. compuesta por institutos El Departamento de Cooperación por diversos procesos de modernización de investigación e investigadoras Internacional para el Desarrollo de social que impactaron en las relaciones de género, Espacios e investigadores en diferentes la fes fomenta el desarrollo especialidades enfocados al estudio sostenible y la democracia en ampliaron la representación de las mujeres de América Latina. La Adlaf está América Latina, Asia, África y el integrada actualmente por más y cambiaron las construcciones del cuerpo, Oriente Próximo. Junto con sus de género de 25 institutos y más de 200 socios, actores de la política social la sexualidad y las identidades sexuales. investigadoras e investigadores y de más de 100 países, el su propósito, de acuerdo con sus departamento contribuye a: Los nuevos «espacios de género», sus conflictos y estatutos, es llevar a cabo las • asegurar estructuras democráticas potencialidades fueron debatidos en la Conferencia siguientes tareas: poner a mediante la inclusión del disposición de sus miembros y de conjunto más numeroso posible de la Asociación Alemana de Investigación otros círculos interesados en la de grupos sociales; sobre América Latina (Adlaf) que convocó a más región, fuentes de información y • fomentar procesos de reforma y materiales localizados en diversas mecanismos para una conciliación no de 130 personalidades latinoamericanas y partes de Alemania; promover la conflictiva de intereses divergentes; investigación, la enseñanza y las europeas de los ámbitos académico, político y cultural • elaborar en conjunto estrategias publicaciones sobre América Latina globales para el futuro.
    [Show full text]
  • La Universidad
    Bioética en la Universidad Página inicial: 473 - Página final: 495 TIPO DE ARTÍCULO: de investigación COLONIZACIÓN DE LA NATURALEZA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA. COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. Recibido: enero de 2012 – Revisado: junio de 2012 – Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Por: Luis Alfredo Bohórquez Caldera.1 RESUMEN: Este artículo de investigación pretende brindar elementos de análisis sobre el complejo tema de la colonización de la naturaleza. En él se hace una argumentación descriptiva basada hallazgos teóricos sobre las relaciones entre el extractivismo, una práctica propia del dispositivo colonial, y lo que aquí denominamos colonización de la naturaleza. El artículo presenta inicialmente un balance del impacto en la configuración de la visión-apropiación ancestral del territorio y su contenido cultural, a raíz de la imposición de una nueva semántica, en referencia al dispositivo de poder colonial. Luego, se analiza la relación del extractivismo con el proceso de colonización de la naturaleza, para finalmente esbozar una reflexión breve vinculando contextos y problemas contemporáneos. PALABRAS CLAVES: Naturaleza, Mítica, Pensamiento ancestral, Extractivismo, Colonialidad. ABSTRACT: This research paper aims at providing some elements of analysis on the complex issue of the colonization of nature. In it a descriptive argument is carried out based on theoretical findings on the relationships between extractivism, which is a proper practice of the colonial device, and what is here called colonization of nature. The article initially presents an assessment of the impact on the configuration of the ancestral vision and appropriation of the territory and its cultural contents, as a result of the imposition of a new semantics, in reference to the device of the colonial powers.
    [Show full text]
  • El Cabildo Muisca De Bosa: El Discurso De Un Nuevo Movimiento Social Étnico Y Urbano
    EL CABILDO MUISCA DE BOSA: EL DISCURSO DE UN NUEVO MOVIMIENTO SOCIAL ÉTNICO Y URBANO MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGO CARLOS ANDRÉS DURÁN BERNAL DIRECTOR: ROBERTO PINEDA CAMACHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2004 Para Laurita D., la luz de mis ojos ii AGRADECIMIENTOS Son demasiadas las personas a las que me veo en la obligación de agradecerles por el apoyo que me dieron para llevar a cabo esta monografía. Comenzaré por los muiscas de Bosa: A Oscar Melo Neuta, Yamile Chiguasuque, José Chiguasuque y Nojadd Neuta, por recibirme y brindarme su mano amiga en todos los momentos. Al resto de la comunidad también, aquellos que llegaron siempre ante mí con un cálido y amable ¡chichazo! A la gente que me asesoró y me dio más información: Jairzinho Panqueba, Juan Carlos Gamboa, Julio Espinosa Caro, Hugo Cortés, Antonia Agreda, Yolanda Solano… Por su atención y compromiso con esta comunidad y con mi investigación. A mis profesores: Roberto Pineda y Gabriel Murillo, sin sus valiosos comentarios nada de esto hubiera sido posible. Lo mismo va para Jorge Morales, Carl Langebaek, Fabio Zambrano, Fabricio Cabrera, Ingrid Bolivar, Lariza Pizano, Germán Ferro y… en fin, aquellos que han aportado algo en mi proceso de formación. A mis amigos y amigas, sobretodo a quienes estuvieron conmigo en los momentos más difíciles: María Hilda Kligman, María Alejandra Pautassi, Lina Gómez, Freddy Osorio, Ramiro Lozano, Luis Pacheco, María Lucía Peláez, Beatriz Dávila, Lourdes Collazos, Tatiana Lee, Jenny Pryor, Ángela Cuartas, Isis Tíjaro, Laura Ulloa, Carlos Falla, Virginia Gutiérrez, Cristina Consuegra… Esto también es de ustedes, los quiero.
    [Show full text]
  • Más Allá De La Frontera, La Niñez Migrante: Son Las Niñas Y Niños De Todos
    MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA, LA NIÑEZ MIGRANTE: SON LAS NIÑAS Y NIÑOS DE TODOS ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ MIGRANTE REPATRIADA EN LA FRONTERA NORTE Autoras y autor: Silvia Jaquelina Ramírez Romero Jorge O. García Hidalgo Rocío Gabriela Muñoz Castellanos Perla Jazmín Enciso Cruz México 2009 Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA, LA NIÑEZ MIGRANTE: SON LAS NIÑAS Y NIÑOS DE TODOS ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ MIGRANTE REPATRIADA EN LA FRONTERA NORTE Primera Edición Silvia Jaquelina Ramírez Romero Jorge O. García Hidalgo Rocío Gabriela Muñoz Castellanos Perla Jazmín Enciso Cruz Diseño y portada: Frida Chávez Ramos Todos los derechos reservados a Caminos Posibles Investigación, Capacitación y Desarrollo S. C. Impreso en la Ciudad de México, febrero del 2009 ISBN 978-607-95191-0-0 Los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autoras y autor. CAMINOS POSIBLES INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO S. C. OFICINA ESTADO DE MÉXICO OFICINA DISTRITO FEDERAL Oficina Distrito Federal Oficina Estado de México Av. Coyoacán 1043, interior 203, Fuente de Diana 374, Col. Evolución, Col. Del Valle, Delegación Benito Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, Juárez, México D.
    [Show full text]
  • Neevia Docconverter 5.1
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño.
    [Show full text]
  • Yo Soy El Tango
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES Melanie Carolina Mertz Matrikelnummer: 9902134 Stkz: A 353 590 S YO SOY EL TANGO Descripción de la figura tanguera en su primera época (1900-1930) a través del yo-narrativo en las letras de tango Diplomarbeit zur Erlangung des Magistergrades der Philosophie aus der Studienrichtung LA Spanisch eingereicht an der Geistes- und Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien bei o. Univ.-Prof. Dr. Michael Metzeltin Wien, 2005 Índice Introducción .................................................................. 4 1. El tango...................................................................... 5 1.1. La historia del tango........................................................... 5 1.2. El lunfardo....................................................................... 18 1.3. Textos primarios y literatura secundaria .......................... 21 1.3.1. Corpus ...........................................................................21 1.3.2. Enfoque teórico .............................................................22 2. El yo-narrativo: narrador y personaje tanguero ......... 24 2.1. Introducción al yo en el tango........................................... 24 2.1.1. Tango y ritual ................................................................25 2.1.2. El gran tango universal ..................................................26 2.1.3. Ficcionalización en el tango...........................................28 2.2. Yo en las constelaciones
    [Show full text]