Carnaval, Grotesco Y Dialogismo En Las Zarzuelas De Pablo Sorozábal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CARNAVAL, GROTESCO Y DIALOGISMO EN LAS ZARZUELAS DE PABLO SOROZÁBAL Deirdre Murphy Thesis Prepared for the Degree of MASTER OF ARTS UNIVERSITY OF NORTH TEXAS May 2016 APPROVED: Jorge Avilés Diz, Major Professor William Derusha, Committee Member Diego Cubero, Commitee Member Samuel Manickam, Chair of the Department of Spanish Costas Tsatsoulis, Dean of the Toulouse Graduate School Murphy, Deirdre. Carnaval, grotesco y dialogismo en las zarzuelas de Pablo Sorozábal. Master of Arts (Spanish), May 2016, 194 pp., references, 83 titles. In the present study, the three principal theories of Russian theorist Mikhail Bakhtin—the carnavalesque, grotesque, and dialogical—are applied to the musical-theatre genre of the Spanish zarzuela. The focus of the study centers on the works of composer Pablo Sorozábal and the various librettists who collaborated with him, among them the renowned literary author Pío Baroja. Within this study, zarzuela is first analyzed on its own in terms of the academic debate surrounding the genre and its importance in terms of both literary and musical criticism. After establishing the particular capacity of the zarzuela to make important cultural contributions, the central theoretical framework of the thesis is established via Bakhtinian theory, and several links are drawn between this theory and the genre of the zarzuela, which is shown to be a body of work often capable of conveying subversive messages, both cultural and sociopolitical. With this critical lens, then, the specific sociopolitical context of Spain between 1931-1942 is analyzed and described in order to illustrate the various extratextual and intertextual elements at play in Sorozabal’s zarzuelas. The three works ultimately studied are Katiuska (1931), Adiós a la bohemia (1933), and Black, el payaso (1942). By way of highlighting the Bakhtinian characteristics at play in these three zarzuelas, the composer’s intention to challenge and criticize Spain’s sociopolitical reality, including Francoist dictatorship, is revealed, illustrating the capacity of the zarzuela to challenge and transgress existing norms—an aspect that many critics have failed to recognize in the genre up to the present day. Copyright 2016 by Deirdre Murphy ii AGRADECIMIENTOS Quisiera darles las gracias a todos los profesores que me han otorgado su ayuda y tutoría. Al Dr. Jorge Avilés Diz por ayudarme a crecer como escritora, por estar disponible y dispuesto a ayudar en todo momento, por contestar mis preguntas y compartir su conocimiento conmigo a lo largo de todo este camino: muchísimas gracias. Gracias al Dr. William Derusha y al Dr. Diego Cubero por brindarme la oportunidad de trabajar con ellos y por sus imprescindibles aportaciones a este trabajo escrito. Me gustaría agradecerle también a la Dra. Carol Anne Costabile-Heming las incontables oportunidades académicas que me dio durante mis estudios graduados en UNT. A toda mi familia, dónde estén en el mundo, quiero darle las gracias. Tanto a mi familia aquí—a mis padres, hermanos y abuelos—como a mi nueva familia española, gracias por darme siempre los ánimos para continuar y lograr mis metas. De manera especial le doy las gracias a mi marido, Alejandro Fraile Lainez— la persona más importante en mi vida, para quien las palabras nunca serán suficiente agradecimiento por todo su apoyo y amor incondicional. Jamás dejaste de creer en mí, ni siquiera en los momentos más difíciles. Sin ti no hubiera sido posible este proyecto. iii ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. iii Capítulos 1. INTRODUCCIÓN: LA PROBLEMÁTICA DE LA ZARZUELA Y SUS GÉNEROS AFINES. ESTADO DE LA CUESTIÓN CRÍTICA ...........................................................1 2. LA ZARZUELA: UN CORPUS DE OBRAS DIALÓGICAS, GROTESCAS Y CARNAVALESCAS .........................................................................................................13 2.1 Lo carnavalesco ...............................................................................................16 2.2 Lo grotesco.......................................................................................................29 2.3 Lo dialógico .....................................................................................................39 3. EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LA ESPAÑA DE 1931-1942 Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA ............................................................................................................48 3.1 Época de conflictos ideológicos .......................................................................48 3.2 El conflicto ideológico en el mundo de la cultura ...........................................52 3.3 La zarzuela y el jazz en la posguerra española ................................................55 4. TRES ZARZUELAS SOCIALISTAS DE PABLO SOROZÁBAL PARA ANTES Y DESPUÉS DEL CARNAVAL EFÍMERO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ................75 4.1 Katiuska (1931) ................................................................................................77 4.1.1 El libreto: Personajes, ambientación y tono .............................77 4.1.2 La música: Instrumentos, melodías y armonías .......................94 4.1.3 Los factores extratextuales .....................................................105 4.2 Adiós a la bohemia (1933) .............................................................................109 4.2.1 El libreto: Personajes, ambientación y tono ...........................109 4.2.2 La música: Instrumentos, melodías y armonías .....................114 4.2.3 Los factores extratextuales e intertextuales ...........................124 4.3 Black, el payaso (1942)..................................................................................134 4.3.1 El libreto: Personajes, ambientación y tono ...........................135 4.3.2 La música: Instrumentos, melodías y armonías .....................157 4.3.3 Los factores extratextuales e intertextuales ...........................170 5. CONCLUSIÓN ................................................................................................................178 LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................................184 iv CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN: LA PROBLEMÁTICA DE LA ZARZUELA Y SUS GÉNEROS AFINES. ESTADO DE LA CUESTIÓN CRÍTICA La gran carencia de estudios, tanto literarios como musicales, en torno a la zarzuela y sus diversos géneros de parentesco solo se ha empezado a remediar en los últimos años. Sin duda el mayor impedimento al análisis serio y detenido de este género músico-literario ha sido la falta de comprensión del mismo, situación que se remonta en muchos casos a la crítica mordaz por parte de los que tachan el género de un realismo falso o por parte de los que, en su momento, buscaban infructuosamente en el género el remedio de los problemas surgidos a partir de 1898. A juicio de Margot Versteeg, los del primer grupo “suelen apoyarse en que el teatro tiene que ser escuela de costumbres” (7) y el segundo grupo, los noventayochistas, “suele exteriorizarse esta postura de que el género chico es un fenómeno decadente, falto de interés y parte de los males de España” (8). Alberto Romero Ferrer también confirma esta actitud hacia el género chico, justificándola como un reflejo de la España finisecular, es decir, que las “obras sufrieron, por este mismo reflejo tan autocomplaciente—salvo algunas excepciones—las censuras y reproches de la mejor intelectualidad del momento, que proyectó en él los problemas de la España de aquellas convulsas y controvertidas décadas” (60). Retrocediendo aún más en el tiempo para encontrar las raíces de la visión negativa de la zarzuela y sus precursores, Rafael Lamas resume los argumentos ya citados con anterioridad enfocándose en la visión crítica de la ilustración dieciochesca y señala el repudio de la “zarzuela, sainete lírico, and tonadilla escénica for their liberality” (55). Esto no es óbice sin embargo para que el propio crítico subraye las consecuencias duraderas de la propagación de estas opiniones: Although the criticisms of Feijoo, Jovellanos, Iriarte, and Moratín had only limited consequences for their contemporaries, they were fully successful in excluding the music produced in the late eighteenth century from the cultural legacy that has been passed 1 down to us. The eighteenth century has been regarded as a period of crisis for Spanish music, especially for Spanish musical theater, and musicians were to blame. (Lamas 56) De este análisis de la recepción crítica de la zarzuela del siglo XVIII y sus similitudes con la recepción por parte de los intelectuales del siglo XIX, se desprende un mensaje de suma importancia: la posibilidad de que los juicios negativos que resultaban muchas veces de posturas conservadoras y reaccionarias en aquellas épocas sigan influyendo en la opinión del género en los círculos intelectuales y el mundo académico actuales. No obstante, Versteeg no deja de indicar el otro lado del argumento, es decir, los mucho menos citados — pero no por ello menos reales — elogios del género chico por parte de estos mismos escritores. Miguel de Unamuno, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente, Rubén Darío, Francisco García Pavón y Alonso Zamora Vicente son algunos de los nombres en la enorme lista de autores que ensalzaron los aspectos más dignos y valiosos del género zarzuelístico y todas sus variantes, así como su influencia en el teatro social y el esperpéntico posterior