UNIVERSITAT JAUME I Departamento De Filología Inglesa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSITAT JAUME I Departamento de Filología Inglesa y Románica LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ LUIS AGUIRRE Tesis doctoral presentada por: D ª. Amparo Ayora del Olmo. Dirigida por: Dr. D. Santiago Fortuño Llorens. Castellón, diciembre de 2003. AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi gratitud, por todo, en primer lugar a José Luis Aguirre y a su esposa, Pilar, que me han otorgado toda clase de facilidades en mi investigación y me han abierto las puertas de su casa compartiendo conmigo muchos momentos de su vida familiar. A Santiago Fortuño por haber dirigido este trabajo y haberlo corregido siempre con prontitud, amabilidad y dedicación. A José María Arauzo por haberme propuesto como tema de esta tesis la obra de José Luis Aguirre. A mis compañeros de departamento que me han apoyado y aportado sugerencias que han mejorado en gran medida mi tarea, y a mi familia, ante todo, que ha tenido que prescindir en los últimos años del tiempo que he dedicado a esta tesis doctoral. ABREVIATURAS ALCAP Asociación Literaria Castellonense de Amigos de la Poesía BSCC Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura CUC Colegio Universitario de Castellón IMPIVA Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana. PECSA. Promociones y Ediciones Culturales S. A. SEU Sindicato Español Universitario LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ LUIS AGUIRRE La obra literaria de José Luis Aguirre Amparo Ayora LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ LUIS AGUIRRE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETO DEL TRABAJO Nuestra investigación se centra en el estudio de la obra literaria de José Luis Aguirre. El acercamiento a su labor comienza por situarla tanto en el marco de su biografía como en el contexto histórico y cultural en que se ha ido desarrollando, y abarca tanto su faceta de creación como sus trabajos de investigación y crítica literaria. Dado que la labor creadora de José Luis Aguirre comenzó en la Valencia de los años cincuenta pensamos que se debería encuadrar el trabajo en el ambiente social y cultural de la época, ya que se trata de unos años difíciles tanto en el aspecto de la formación como de la situación política, que dejan su huella inevitable en la obra de creación. Trataremos, en todo momento de evitar un enfoque excesivamente localista, dado que las circunstancias que envolvían a José Luis Aguirre se daban exactamente igual en el resto de España, si bien tendremos en cuenta las diferencias entre la vida literaria de las grandes capitales, Madrid y Barcelona, y la de las provincias, que quedan al margen de importantes factores que favorecen la mayor difusión de las publicaciones. Es un tiempo marcado por la falta de libertades debido al establecimiento de mecanismos de control por parte del estado como fue el aparato de la censura, aunque esta situación se resuelve paulatinamente con la llegada de la democracia, a partir de los años setenta. Tras el análisis detallado de cada obra, trataremos de dar una visión global del conjunto de las mismas, exponiendo los rasgos de estilo y temas recurrentes que le confieren unas características propias, teniendo en cuenta factores relativos a su difusión y recepción, al tiempo que la pondremos en relación con las corrientes literarias que afectan al resto de la producción literaria nacional. Como la producción de Aguirre es principalmente novelística, vamos a tratar de relacionar su escritura con la evolución que siguió la novela desde la posguerra hasta nuestros días. Tratándose en un principio de novelas de sello realista que a partir de los sesenta incorporarán las técnicas que marcaron la renovación de la novela desde la publicación de Tiempo de silencio en 1962, la consulta de los trabajos de Eugenio de Nora, Santos Sanz Villanueva, Tomás Yerro, Mariano Baquero Goyanes, Juan Luis Alborg, Gonzalo Sobejano, Pablo Gil 1 La obra literaria de José Luis Aguirre Amparo Ayora Casado, Ignacio Soldevila y tantos otros estudios de novela actual resulta ineludible. 1.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Habiendo leído en la obra de Ignacio Soldevila1 Durante, que existía un grupo de escritores de la generación de 1950, “que merecerían un estudio más detallado del que ahora se les puede dedicar, dadas las restricciones espaciales de este volumen”, entre los que citaba a José Luis Aguirre, y viendo que la bibliografía referente a la obra del mismo era escasa, una vez consultadas las publicaciones y bases de datos sobre bibliografía literaria, llegamos a la conclusión de que sería un acertado trabajo de investigación el estudio de su trayectoria, teniendo en cuenta que su carácter de autor “periférico”, por haber desarrollado su labor en una pequeña ciudad de provincias, podía haber determinado en buena medida una menor difusión de sus interesantes trabajos con respecto a escritores que trabajaban en grandes capitales, Madrid o Barcelona, donde los circuitos editoriales y literarios resultaban de más fácil acceso. En la mayoría de los casos la bibliografía sobre José Luis Aguirre se ciñe a la cita de sus novelas publicadas, o a su presencia en alguna antología, pero no existen estudios críticos sobre ninguna de ellas. 1.3 METODOLOGÍA EMPLEADA. La primera fase del trabajo, iniciado en octubre de 1999, ha consistido en diversas entrevistas personales con José Luis Aguirre, para conocer, sobre todo, detalles relativos a su biografía que pudiésemos añadir a los ya conocidos por diversas publicaciones que en su lugar citaremos. Este modo de trabajar representa a un tiempo una ventaja y un riesgo. En el primer caso, es incuestionable que tras varias entrevistas el autor nos ha facilitado documentación material que, de no haberlo hecho él hubiese sido casi imposible acceder a ella, como alguna correspondencia personal significativa para nuestro estudio, o como el ejemplar de su primera novela publicada, de la que existieron únicamente treinta ejemplares y que no hemos podido encontrar de ningún modo, excepto un fragmento publicado en prensa. En este caso, trabajamos sobre fotocopias del original prestado. El resto de los originales de las 1 SOLDEV ILA DURANTE, Ignacio, La novela desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980, pp. 298-313. (El subrayado es nuestro) 2 La obra literaria de José Luis Aguirre Amparo Ayora novelas y de los libros de creación los conseguimos progresivamente a través de Internet2, principalmente, en librerías de libro antiguo como Renacimiento en Sevilla, París-Valencia en Valencia, Solar del Bruto en Murcia y otras de Oviedo o Tarrasa. De todas las obras pudimos obtener en un principio los ejemplares en fotocopias de volúmenes de propiedad de José Luis Aguirre. Acceder a todos los originales (excepto de Pequeña Vida) ha costado un periodo aproximado de dos años. Un escaso número de ellos se puede consultar en alguna de las bibliotecas de Castellón, Valencia y otras. Nuestro riesgo estriba en que el trato personal y amable de José Luis Aguirre podría restar objetividad a nuestro trabajo, por eso hemos procurado aportar los testimonios que hemos podido encontrar relativos a su obra, tanto de signo positivo como negativo, aunque éstos últimos no abundan. Cabe señalar que la gran honestidad de José Luis Aguirre ha hecho fácil esta tarea. Dado que trabajamos sobre un autor contemporáneo, y de que, salvo alguna excepción,3 no existen varias ediciones de cada una de sus obras, es evidente que vamos a trabajar sobre sus primeras ediciones. 1.4 LA TEORÍA LITERARIA Los teóricos y críticos han aplicado diferentes métodos para enfrentarse al estudio objetivo de la obra literaria y los aspectos a tener en cuenta en cada nivel de análisis4. Enrique Anderson Imbert5 señala como métodos adecuados a la crítica externa, el histórico, el sociológico y el psicológico (génesis de la obra) y el dogmático, impresionista o revisionista (recepción) y para la crítica interna el temático, formalista o estilístico. Sabemos que la novela testimonial o social es el tipo de novela que proliferaba por los años cincuenta en que Aguirre comienza su andadura de escritor. Al hablar del entorno social del escritor hemos anotado los aspectos que 2 Sobre todo, a través de la página web http://www.iberlibro.com 3 De la novela La excursión, finalista del premio Nadal de 1982, existen dos ediciones. La primera en la Colección Ancora y Delfín, nº 571, de Barcelona, Ediciones Destino, febrero 1983, y la segunda en la Colección Grandes autores Españoles del Siglo XX, de Barcelona Ediciones Orbis, S.A. con la colaboracón de Destino, S.A., 1985. 4 Cfr. YNDURÁIN, Domingo, Introducción a la metodología literaria, Col. Temas, nº 16, Madrid, S.G.E.L., 1979. 5 ANDERSON IMBERT, Enrique, Métodos de crítica literaria, Madrid, Revista de Occidente, 1969 p. 86- 87. 3 La obra literaria de José Luis Aguirre Amparo Ayora tiene en cuenta la sociología de la literatura6, que atiende a todo el proceso de producción de la obra literaria en el que están involucrados tanto factores de índole económica como política o social. Destacan en este campo los trabajos de Robert Escarpit7 y de Juan Ignacio Ferreras8. El formalismo ruso9 de los años veinte, con aportaciones como la de Tomashevski (Teoría de la literatura, 1928) ofreció un nuevo enfoque a los estudios literarios a través de conceptos que desarrollarían más tarde críticos como Forster en Inglaterra y García Berrio, Albaladejo, Pozuelo, Baquero Goyanes y Ricardo Gullón en España, tales como la distinción entre historia y discurso paralela a la oposición entre fábula y sujeto, la idea de focalización o punto de vista narrativo, o la concepción del motivo10 como función, cuyo conjunto dentro de una obra constituye la intriga.11 Fue Mijail Bajtín12, quien incorporó las teorías marxistas13 (Marx y Engels) al formalismo, en sus estudios sobre la novela de Dostoievski, mediante consideraciones sociolingüísticas tales como la visión del lenguaje como pluralidad de discursos (plurilingüismo) Definió el concepto de cronotopo como formulación de las relaciones entre el espacio y el tiempo en la narración como instrumentos de análisis.