El Canto Poético Tanguero Luis Alfonso Rubio Pardo Pontificia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El canto poético tanguero Luis Alfonso Rubio Pardo Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Literatura Carrera de Estudios Literarios Bogotá, Abril de 2010 1 El canto poético tanguero Luis Alfonso Rubio Pardo Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Profesional en Estudios Literarios Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Literatura Bogotá, Enero 25 de 2010 2 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Rector de la Universidad Joaquín Sánchez García S. J. Decano Académico Luis Alfonso Castellanos Ramírez S. J. Director del Departamento de Literatura Cristo Rafael Figueroa Sánchez Director de la Carrera de Literatura Liliana Ramírez Gómez Directora del Trabajo de Grado Liliana Ramírez Gómez 3 Artículo 23 de la Resolución No. 23 de Julio de 1946 ―La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis, sólo velará porque no se publique nada contario al Dogma y la Moral Católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.‖ 4 A mis padres, a mis amigos y a mis maestros, que entenderán que dedique estas páginas a tres cálidos amores: Las Mujeres, La Música y El Rugby. ¡Salud! 5 Al marqués Enrique González del Tuñon, en agradecimiento a las tantas y tan sabrosas cazuelas de pescado con que nos habéis invitado en aquella cantina italiana de la chacharita, musa macabra de este tango, os lo dedicamos. Conserva aún reminiscencias de pizza y queso provolone. Cantadlo, tocadlo, silbadlo; tuyo es. Los Autores. Dedicación del tango ―La Violeta‖ de Cátulo Castillo y Nicolas Olivari. ¿Qué importa que treinta o cuarenta millares de timberos se desplumen entre ellos o desmedren sus peculios cediendo sus pesos al Jockey Club, en pago del espectáculo? Lo pernicioso es dedicar dos o tres páginas diarias de informaciones, datos, pronósticos, tan bien elaboradas que dan ganas de jugar nada más que para entenderlas. Raúl Scalabrini 6 Tabla de contenido Introducción ................................................................................................................ 9 Justificación de un corpus o reflexiones de una antología .......................................... 9 Estado del arte ......................................................................................................... 12 Problemáticas que rodean al tango ........................................................................... 21 Liminar ...................................................................................................................... 24 Recorrido temático de la poesía tanguera ................................................................. 24 La palabra: Lunfardo ............................................................................................... 33 1. A modo de presentación....................................................................................... 33 1.1 El verbo ......................................................................................................... 33 1.2 Idioma delincuente ......................................................................................... 34 1.3 A propósito del carácter críptico ..................................................................... 36 1.4 Mestizaje de la palabra ................................................................................... 36 1.4.1 Inmigraciones ......................................................................................... 36 1.4.2 Reapropiación del español e intramigraciones ........................................ 39 1.5 Esbozo morfológico ....................................................................................... 42 2. Lunfardo, Tango, Poesía ..................................................................................... 43 2.1 Crítica borgiana.............................................................................................. 44 2.2 El lunfardo en el hecho poético tanguero ....................................................... 45 2.2.1 Una aclaración cronológica ................................................................... 48 2.2.2 Cosmovisión de la poesía tanguera a través del Lunfardo ...................... 49 2.2.3 El juego ................................................................................................. 55 El canto poético tanguero ......................................................................................... 58 1. Preludio ............................................................................................................... 58 1.1 Música ........................................................................................................... 58 7 1.2 El Canto ......................................................................................................... 61 2. La poesía tanguera ............................................................................................... 67 2.1 Tango y canon ............................................................................................... 68 2.1.1 Desencuentros. Romanticismo, Modernismo y más . ............................. 73 2.1.1.1 Romanticismo . ................................................................................ 74 2.1.1.2 Modernismo. ................................................................................... 75 2.1.1.3 Noción de independencia letrística y poeta ...................................... 77 2.1.1.4 Otros desencuentros ......................................................................... 80 2.2 Tango e identidad .......................................................................................... 91 Conclusiones ............................................................................................................ 106 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 109 8 INTRODUCCIÓN Justificación de un corpus o reflexiones de una antología El conjunto de tangos con los que establecí relación y conversación antes de plantearme la posibilidad de trabajar incisivamente acerca de ellos, demostraban vastedad e incertidumbre en número y ubicación ya que el acercamiento a estos era de ocasión musical, es decir, el acontecimiento de la comunión con el tango era a través del sonido y la integridad que proponía la música. Podemos decir que esta fue mi primera lectura, una lectura global en la que el lector es el escucha. Esta actitud como lector resulta muy ligada a la comunicación que propone el tango. Sus aspectos como tradición oral y como ritual permiten una relación e interpretación musical vocal, dancística y hasta teatral en la que el lector puede sumergirse y participar de distintas formas que pueden ser variaciones de lo literario. En vista de esta vastedad e incertidumbre, aparece la oportunidad de realizar una puntualización de los textos que consideraría pertinente abordar y ello implica una selección para la creación de un corpus que señale aquellos que son sustancia de la investigación. Las letras son una puerta de entrada al mundo del tango. Son inquietantes en tanto que extraña que de su vitalidad en la interpretación, pasen a fijarse en un papel en el cual aparecen otras funciones y otros elementos. De esta manera aparecen cuestionamientos acerca del mestizaje de la palabra en el lunfardo, acerca de las conversaciones con la poesía culturalmente admitida como tal o considerada canónica y acerca de las variaciones de la noción de autoría, historia e identidad. La exploración de los textos permite un panorama, si no absoluto, si pertinente a estas inquietudes. Además, la palabra puede representar mucho más que articulación vocálica, permite abordar y percibir literariamente el mundo del tango. Ese mundo integral que incluye música, danza e identidad puede estar expreso en la lírica y podemos observarlo a partir del estudio de sus palabras. 9 Debemos declarar que el punto de partida de esta selección, es a su vez una compilación presentada por José Gobello, fundador y presidente de la academia porteña del lunfardo y estudioso dedicado del mundo del tango. Tal libro lleva por nombre ―Todo Tango‖ (2004), y ofrece un compendio de alrededor de 250 letras de tangos. Más adelante, en el espacio dedicado al estado del arte, lo presentaré más detalladamente. En este documento están consignadas muchas composiciones procedentes de distintos autores (de otro modo tales composiciones estarían dispersas) que constituyen un espacio apropiado para el análisis, el cual, en este caso, permitió un acercamiento como lector a la lírica tanguera y posteriormente proporcionó la mayoría de los textos que componen el corpus de esta monografía. La tarea de una selección de textos podría presentar distintas inquietudes. ¿Qué se persigue? ¿Quién la realiza? ¿Desde que óptica? ¿Con qué intereses? ¿Desde qué fuentes? ¿Qué es lo que suscita la atención que cae sobre estos tangos en especial? ¿A qué llamada acudimos? Por cierto, no es una única circunstancia, diversos aspectos reúnen los textos del corpus. Ciertamente, no hay uniformidad en esta recopilación. Lo que conforma estos tangos pasa por la narración de la muerte, la elegía que aparece en piezas como ―A Homero‖, cuyo autor es Cátulo Castillo; la letanía que ofrece ―Negra María‖, creación de Homero Manzi; el sarcasmo carnavalesco de tangos como ―Al mundo le falta un tornillo‖ y ―Cambalache‖