<<

El Pensamiento en el Mundo. Evolución y Perspectivas ©

Jorge Cardenas

Segunda Edición

Para tener la última revision ir a: www.adneli.wordpress.com

El presente libro ha sido realizado para su libre distribución. El objetivo es el de llegar a cualquier rincón del mundo sin que el usuario tenga que pagar nada de su bolsillo. El espíritu que lo anima es que el conocimiento de este tipo no es propiedad de nadie y es propiedad de todos, porque se refiere a la evolución de todos nosotros como especie pensante. Por tanto, se anima a quien piense que lo que aquí está escrito es interesante, a compartirlo del mismo modo, es decir, gratuitamente. Si alguna institución benéfica se anima a colgarlo en su web y pedir algún donativo por descargarlo; lo puede hacer, evidentemente, respetando los principios de la legalidad en cada lugar y situación. El material que se ha usado proviene de diferentes autores, mencionados en los distintos apartados y de la muy inestimable Wikipedia, así como diversos contenidos públicos en Internet; y espero no haber vulnerado derecho alguno de uso. En todo caso, pido disculpas por cualquier omisión, la cual es fruto de mi inexperiencia en estas lides, porque como he puntualizado en el primer párrafo, mi única finalidad es lograr la difusión del conocimiento, sin esperar ninguna compensación económica por ello y pidiendo a los usuarios, mantener el mismo espíritu de colaboración. Lo mismo, por si alguien se anima a traducir parcial o totalmente el contenido y luego distribuirlo.

2

This book is intended for free distribution. The goal is to reach every corner of the world without readers paying anything out of their pocket. The spirit that drives this cooperation is that knowledge of this kind is not owned by anyone and it is owned by everyone, because this knowledge refers to the evolution of the world for all of us as a thinking species. Therefore, I encourage those who find what is written here interesting; to share it in the same way, in other words, please share it free of charge. If a non-profit organization makes the decision to post this book on their website and ask for a small donation to download the content; they free to do so. Obviously this has to be done respecting the principles of legality in every place and situation. The material used in this book comes from different authors and sources mentioned through out different sections, and of course the very invaluable source Wikipedia along with different public content posted in the Internet; I sincerely hope, I have not violated any rights of use. In any case, I apologize for any omission in advance, which would be the result of my inexperience in this profession. As I pointed out in the first paragraph, my sole purpose is to disseminate knowledge without expecting any kind of compensation for it. For that, I ask readers, to maintain the same spirit of cooperation. The same would apply, if anyone decides to translate its contents partially or completely to distribute it.

3

Dedicado a Aylan (2012-2015), estés donde estés; y a todos los niños a los que no hemos dado oportunidad alguna en la vida. Dedicated to Aylan (2012-2015), wherever you are, and to all children who have not given any chance in life.

Un cariñoso recuerdo también al periodista Victor Ortiz (1924-1975). Creo que le hubiera gustado escribir conmigo buena parte de este libro y repartirlo como pretendo: libremente. Y por supuesto, también un recuerdo para mi madre: Luz Elida. Su vida ha sido un ejemplo y una inspiración para la mía.

4

“En la vida hay quienes son esclavos de la ambición o del dinero, pero otros están interesados en entender la vida misma. Éstos se dan el nombre de filósofos (amantes de la sabiduría), y valoran la contemplación y el descubrimiento de la naturaleza más que cualquier otra empresa”. Expresión atribuida a Pitágoras por Cicerón.

Nota: Imagen de portada elaborada a partir de una charla del profesor Eudald Carbonell i Roura

Editorial: Propia. Fecha de publicación: Junio, 2016.

Le quedaré muy agradecido si me comunica su opinión sobre este libro y su presentación, asi como cualquier sugerencia que tenga a bien hacerme llegar a la dirección de email: [email protected]

© Todos los Derechos Reservados. Registro de la propiedad intelectual GU-080-2016, España

5

REV. COMENTARIOS FECHA POR

00 Primera Edición 06/06/2016 Jorge Cardenas

01 Segunda Edición 30/06/2016 Jorge Cardenas

He realizado algunas correcciones y pequeños cambios. El cuerpo del apéndice 11 (Personajes y logros Chinos), ha pasado como anotaciones complementarias del Capítulo II (es el lugar que creo mas correcto), y en su lugar he añadido un Apéndice nuevo, mas acorde con el mundo actual. Se ha mejorado también el punto 5.1 (Civilización de Caral),con información adicional. Asimismo, he incluído una nueva fotografía (Nº 22), Capítulo XVI, para ilustrar mejor el texto. He aclarado también un poco el ante-penúltimo párrafo de las Conclusiones.

Comentarios del Dr. Mejía Huamán en lo referente al lenguaje y algunas precisiones, añadidos en el CapítuloXI, punto 58.

Versión mejorada del Prólogo en inglés

6

Contenido Prólogo ...... 11

Prologue ...... 16

Capitulo I...... 20

Que es la Filosofía?...... 20

Capitulo II...... 25

La Evolución del Pensamiento en el ser humano...... 25

Capitulo III...... 48

La Filosofía Occidental desde Grecia hasta el Inicio del Cristianismo ...... 48

Capitulo IV ...... 65

La Filosofía Occidental desde el Inicio del Cristianismo hasta el final de la “Edad Tenebrosa en Occidente” ...... 65

Capítulo V...... 80

La Filosofía en la época del Feudalismo. El pensamiento en los países de Oriente ... 80

Capítulo VI...... 86

La Filosofía Islámica desde su origen hasta el siglo XII ...... 86

Capítulo VII...... 116

El pensamiento filosófico de los pueblos de Transcaucasia, Asia Central y Rusia en la época feudal ...... 116

Capitulo VIII ...... 120

Al-Ándalus, la última referencia del pensamiento musulmán en occidente (siglos IX al XIV) y decadencia del Islam (siglos XIII-XXI) ...... 120

Capitulo IX ...... 144

La Escolástica en Occidente. (siglos X-XV) ...... 144

Capitulo X ...... 154

El Periodo de tránsito del feudalismo al capitalismo en la Europa Occidental (Siglos XV al XVII)...... 154

Capitulo XI ...... 164

América antes de la llegada de los Europeos ...... 164

Capítulo XII...... 202

7

El Desarrollo de la Filosofía Eurooccidental desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII...... 202

Capítulo XIII...... 210

De los inicios de la Ilustración hasta la consolidación de la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX ...... 210

Capítulo XIV...... 225

La Primera Revolución Industrial y sus consecuencias...... 225

Capítulo XV...... 243

El Colonialismo como la extensión del capitalismo europeo ...... 243

Capitulo XVI...... 267

El Post Colonialismo y las Naciones Obscuras...... 267

Capítulo XVII...... 292

Evolución del Pensamiento en África ...... 292

Capítulo XVIII...... 299

Una Nueva Visión del Mundo ...... 299

Conclusiones ...... 316

Apéndice 1...... 327

Mujeres Filósofas a lo largo de la Historia...... 327

Apéndice 2...... 329

Polémica. Existió o No realmente Jesús de Nazareth?...... 329

Apéndice 3...... 332

Sobre Dante y el Islam (resumen). Es La Divina Comedia de Dante Aligheri una copia de antiguos textos musulmanes? ...... 332

Apéndice 4...... 337

El ADN de momias aclara el exterminio de los primeros americanos tras la llegada de los españoles...... 337

Apéndice 5...... 340

Carta del jefe Seattle al presidente Franklin Pierce en 1854...... 340

Apéndice 6...... 343

Exterminio de los Indígenas Americanos del Norte...... 343

8

Apéndice 7...... 348

La Guerra de la Triple Alianza. El final de un sueño y una guía para la esperanza... 348

Apéndice 8...... 354

La raza africana es la más “pura” de todo el mundo ...... 354

Apéndice 9...... 357

Resumen del Manifiesto Comunista de Marx-Engels (1848) ...... 357

Apéndice 10...... 359

Ecología, El mundo en peligro...... 359

Apéndice 11...... 375

Necesitamos productos más inteligentes porque nos estamos volviendo cada vez más tontos...... 375

Apéndice 12...... 377

El mundo a merced de EE UU...... 377

Apéndice 13...... 381

Los Dueños del Mundo...... 381

Apéndice 14...... 385

La caída del Imperio Europeo...... 385

Apendice 15...... 388

Están los bancos programados para comportarse de forma inmoral? ...... 388

Apendice 16...... 391

Es posible lograr la Felicidad?...... 391

Apendice 17...... 393

La historia del mundo y la Organización Actual de las Empresas...... 393

Apéndice 18...... 399

El coste energético de la producción de energía...... 399

Apéndice 19...... 403

La mayoría de edad de la economía colaborativa...... 403

Apéndice 20...... 406

Una lanza por la economía sumergida...... 406

9

Sobre el autor ...... 409

Referencias Generales (además de las particulares de cada capítulo y apéndice)... 410

Glosario de Terminos de Filosofía...... 412

10

Prólogo Esta disertación se ha tratado de hacer del modo más abierto y libre posible, sin limitaciones, ni barreras. Tal como lo hizo alguna vez el ser humano en la antigüedad, en los tiempos en los que su relación con la naturaleza era directa y el conocimiento, aunque limitado, fluía libre y sin ataduras ni perjuicios de ningún tipo. Evidentemente, no se espera que todo el mundo esté de acuerdo con lo aquí expresado y de eso se trata todo esto. Por tanto, todo debe ser visto como una opinión y un punto de vista sujeto a réplica y discusión. A fin de cuentas, eso también es Filosofía.

Inicialmente en el título había pensado usar la palabra Filosofía en vez de la de Pensamiento, pero para no ser tachado por los puristas con algo equivalente a ignorante, he creído por conveniente cambiarlo por un, término mas general y que espero proporcione mas libertad a las ideas, en vez de un término que está quizás mas relacionado con los entes académicos, los cuales exigen procedimientos rigurosos y previamente definidos para disertar sobre Filosofía.

Asimismo, lo que aquí se expresa, es preferible definirlo como un ensayo, ya que no pretendo probar nada, sino tan solo, hablar con la mayor libertad que me permita mi limitado conocimiento; por ello, les invito a un viaje cuyo destino lo escribiremos todos según vayamos avanzando en él. Como este viaje puede tener innumerables destinos, lo interesante es el de disfrutar de él sin pensar en llegar al final. A fin de cuentas, lo más probable es que no lo haya, o que si lo hubiera, este fuera alguno que posiblemente nos desagrade.

He tratado de hacer una redacción algo amena y lo más sencilla posible, de modo que pueda ser comprendido por la mayoría de personas. He procurado por esto no entrar en temas complejos, los cuales abundan en los libros de Filosofía; sino más bien, buscar la objetividad. Por ello, si alguien trata de buscar Filosofía del nivel de alguna Universidad importante, posiblemente no la encuentre y saldrá decepcionado. Mil disculpas por ello.

Que me ha impulsado a escribir esto?. Ni yo mismo lo sé; o quizás ha sido la necesidad de contar de modo escondido, algunos recuerdos y experiencias vividas en primera persona. Creo que todo empezó un día en el que sentí que había perdido la inspiración en mi vida rutinaria y como ni los algoritmos matemáticos ni las profundizaciones en la física conseguían ayudarme, empecé a buscar en la sabiduría antigua; en un intento de poner el contador a cero, volviendo a los orígenes. Desde mi niñez sentía curiosidad por saber un poco de aquello que llamaban Filosofía, pero mi trayectoria como Científico e Ingeniero la había dejado de lado, tal vez considerando que aquello era algo para soñadores y personas poco prácticas, que además podían darse el lujo de no trabajar. Por otro lado, mis constantes viajes por casi 50 países en el mundo, alentaron mi curiosidad por saber más de las culturas de todos esos pueblos. Cuando empecé de meterme de lleno en todo esto me dí cuenta de lo

11

equivocado que estaba en mis apreciaciones sobre la filosofía y añoré no haberlo hecho antes; pero nunca es tarde y aquí estoy con un espíritu que intenta compartir sus experiencias con otros, y así tratar de entender algo de lo que muchos de nosotros tenemos muy poca idea; pero como aún conservo el entusiasmo de la adolescencia, espero que el resultado de todo esto colme las expectativas.

Al revisar la literatura básica existente (no soy un profesional de la materia, y además no vivo de esto; por ello, he procurado usar literatura sencilla y entendible, para poder a su vez transmitirla con pleno convencimiento y no en plan erudito, al cual probablemente muy poca gente entienda), me di cuenta que la mayoría procede y toma como base la civilización occidental. Con sorpresa encontré que para los que se dedican en Europa (y posiblemente en USA) a estudiar los temas del pensamiento, no existen otros continentes o parte de ellos, como Sudamérica, África y otros como Asia. La India, China y Japón solo aparecen como lugares exóticos. Se habla muy poco de la gran civilización musulmana y su tremendo aporte en la antigüedad a la civilización occidental (es más, sin ella, probablemente, estaríamos aún en la Alta Edad media). Por ello y luego de un esfuerzo grande, trataré de informar del pensamiento de todas estas regiones a un nivel, si no igual al de la civilización occidental, al menos ponerlas en el lugar que se merecen y han merecido a lo largo de la historia. Esto no solo es un ejercicio de justicia; va más allá y tiene como objetivo, el usar esos conocimientos ya casi olvidados para ayudarnos a afrontar un futuro de la humanidad cada vez más incierto.

El ser humano, como otras muchas especies, es un ser eminentemente social que ha evolucionado basado en un orden jerárquico. Este sistema jerárquico a lo largo de la historia ha tomado diversas formas: desde el sistema tribal, pasando por el sistema esclavista y feudal, hasta el sistema actual, el que llamamos capitalismo. La jerarquía; consecuencia de nuestro carácter social; desarrollada en nuestros genes, o en nuestra mente, según se quiera definir, ha sido la que nos ha permitido sobrevivir, tanto en nuestra labor de predadores, como en nuestra situación de presas, frente a otros predadores (los cuales en su mayoría de veces, han sido seres de nuestra misma especie). Por tanto, es un elemento fundamental que deberemos de tener en cuenta en cualquiera de nuestras definiciones y proyecciones que queramos hacer en referencia a nuestro orden social

El articulo: “El ‘ojo vigilante’ de dios facilitó la aparición de sociedades complejas” de Daniel Mediavilla, publicado en el diario español El país en feb. 2016, menciona que “nadie ha demostrado nunca que exista un Dios omnisciente, que tiene preferencias morales y que puede castigarnos si no las seguimos. Sin embargo, la creencia en un ser supremo condiciona la vida de cientos de millones de seres humanos en todo el mundo, que realizan todo tipo

12

de esfuerzos para satisfacerlo. Las religiones aumentan o amplifican algo que todos llevamos dentro: un instinto moral”.

Sobre las implicaciones de estos resultados, Azim Shariff, investigador de la Universidad de Oregón, comenta que la creencia en seres sobrenaturales no es una condición necesaria para que existan sociedades complejas. "Hay varias rutas culturales para establecer los altos niveles de cooperación necesarios en las sociedades complejas. El castigo sobrenatural ha probado ser una de las soluciones efectivas para afrontar el reto de la cooperación social, y una solución que es lo bastante efectiva e intuitiva como para haber aparecido de forma repetida a lo largo de la historia", considera.

Las religiones organizadas serían un intento de estructurar los sistemas de reciprocidad que habían mantenido unidas a las pequeñas sociedades humanas primigenias, cuando aún tenían un tamaño que permitía conocerse a todos sus miembros limitando la tentación de buscar el bien propio a costa del grupo. En muchos de los principios fundamentales de las grandes religiones se puede observar un principio de reciprocidad que ha sido un rasgo fundamental en la evolución humana. El cristiano “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, encuentra un eco en el islam cuando en el Kitab al Kafi se lee que “lo que no te gusta que te hagan, no se lo hagas a los demás”. Textos similares se pueden encontrar en las religiones orientales o incluso en Las enseñanzas de Confucio: “Nunca impongas a los otros lo que no elegirías para ti”.

Hoy asistimos a un fenómeno de interacción global en el cual las comunicaciones nos permiten una mayor fluidez del pensamiento y al mismo tiempo un primer rechazo en algunas regiones del mundo, donde por la gran influencia de pensadores que siglos atrás tuvieron en sus civilizaciones, sus principios se han convertido en una verdad absoluta que no admite ningún cambio.

Este fenómeno no es nuevo, porque también se produjo en el mundo occidental y específicamente en el caso de Aristóteles (representante de la edad de oro de la filosofía griega), cuyos principios fueron los que dictaron la vida en el mundo occidental durante casi dos mil años; específicamente, hasta la época del Renacimiento.

Como podemos observar, nuestro mundo sigue en su permanente cambio y los sucesos que ahora nos parecen eternos, serán en el futuro pequeños acontecimientos dentro de la evolución de nuestras vidas y civilizaciones asociadas.

Si hasta aquí he despertado su interés, le doy las gracias y espero poder seguir manteniendo ese interés a lo largo de todo este viaje.

13

Para aquellos que pasado este punto no quieran saber mas, he aquí una breve descripción de lo que va en cada capítulo del libro.

El Capítulo I es totalmente de mi cosecha y está dedicado a definir un poco lo que es la Filosofía desde mi perspectiva. El Capítulo II ha sido tomado en parte del libro “Historia de la Filosofía” (cuyos autores son: M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS) y es un resumen del pensamiento de las civilizaciones mas antiguas de África y Asia (Egipto, Babilonia, India, China y de las antiguas civilizaciones americanas, entre otras). El Capítulo III trata de la evolución de la filosofía occidental desde los griegos, hasta la aparición del cristianismo (esto es repetir un poco lo que probablemente ya sabemos los que vivimos en occidente). En el Capítulo IV ya nos metemos de lleno en la filosofía del cristianismo, hasta el final de la llamada “edad tenebrosa” o “edad obscura”, consecuencia de la caída del Imperio Romano de occidente. El Capítulo V es un paréntesis para no dejar descolgados al pensamiento de los países de Oriente en la época del feudalismo. Los Capítulos VI y VIII espero que sean novedosos para los que se dedican a los temas de filosofía en occidente, pues se refieren a la filosofía Islámica desde su origen hasta el siglo XII (Capítulo VI) y luego como mención especial a la evolución en el Ál-Andalus (Capítulo VIII), donde alcanzó su máxima expresión. Asimismo, hablo un poco sobre la decadencia del pensamiento islámico. El Capítulo VII es otro paréntesis para hablar un poco sobre la evolución del pensamiento en los pueblos de Eurasia durante la época feudal, y luego retornamos a occidente en el Capítulo IX, para hablar de la Escolástica y su influencia en occidente, la cual se deja sentir, muy a pesar de muchos colectivos, aún en nuestros días. Luego viene otro novedoso Capítulo X, con la descripción de las culturas americanas antes de la llegada de los europeos y su pensamiento en las distintas regiones. Pasamos después al Capítulo XI, dedicado al tránsito del feudalismo al capitalismo con el agotamiento de la escolástica, el inicio de la Ilustración y el desarrollo de las ciencias en occidente. En el Capítulo XII, hablo del Desarrollo de la Filosofía Eurooccidental desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. El Capítulo XIII trata de los inicios de la Ilustración hasta el inicio de la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX, El Capítulo XIV habla sobre la Primera Revolucion Industrial y sus consecuencias. El Capítulo XV trata del colonialismo, como extensión de la Primera Revolución Industrial. En el capítulo XVI, hablo del post-colonialisno y de las llamadas “Naciones Obscuras”, o lo que es lo mismo, el antiguo llamado Tercer Mundo. El Capítulo XVII está dedicado al pensamiento en África y finalmente el Capítulo XVIII contiene unas reflexiones del estado actual de nuestro planeta, con algunas ideas y sugerencias para una transición de los actuales sistemas capitalista y comunista a otro más acorde con nuestro mundo. Asimismo, he incluído algunos Apéndices (les recomiendo el 7, para que así tener una idea de hasta donde es capaz de llegar el ser humano, cegado por la ambición) con algunos

14

temas relevantes que he creído interesantes mencionar, para así tener un mejor conocimiento y una mejor perspectiva de nuestro mundo actual.

He procurado no dejar de lado las cosas importantes, aunque debo de reconocer que hay muchas cosas que me he dejado en apuntes y ficheros varios, pero he querido ser lo mas conciso posible y no hacer un ejercicio de erudición, ya que otra vez lo repito: El objetivo de todo esto es el tener algo práctico y que pueda ser entendido por la mayor cantidad de público posible. Si no les he cansado con mi historia hasta este punto, les doy las gracias y los animo a seguir adelante y si no hay ganas de hacerlo, al menos, por favor, enviar este libro a otras personas a las que podría ser de utilidad.

Un saludo y buen ánimo

Jorge

Nota General del autor para los lectores en español: Sin que eso signifique que no estoy de acuerdo con la Real Academia Española de la lengua, me he permitido algunas “incorrecciones”, como la de usar el signo de interrogación solamente al final y no al principio. No es un intento de imitar otras lenguas, es solamente mi convencimiento de que toda lengua debe de tener la más simple estructura posible, evitando adornos innecesarios y este me parece uno de ellos; sin embargo, en los artículos originales de otros autores he procurado mantenerlas. Asimismo, es posible que en algunos párrafos haya mezclado sin querer, expresiones españolas con Hispanoamericanas; aunque he tratado de usar expresiones neutras que puedan entenderse en cualquier lugar de habla hispana. No soy un experto en la lengua y es de esperar que haya cometido algunos errores por mi ignorancia en muchos de los aspectos gramaticales de la misma. Espero su comprensión por estos “desatinos” involuntarios.

15

Prologue This dissertation was done as openly and freely as possible, without any boundaries, as it once did being a human in ancient times; in the times when his relationship with nature was direct; and knowledge, although limited, flowed freely and without ties or harm of any kind. Obviously, it is not expected that the entire world would agree with what I say here and that this what this is all about. Therefore, everything must be seen as an opinion and from a point of view subject to review and discussion. After all, it is a philosophy.

Initially, for the title I was originally thought to use the word philosophy rather than the word “Thought”, but for the reason of not to be dismissed by purists as something as equivalent to an ignorant, I have believed to be convenient to change the term to be more general and in hopes to provide an open view to the ideas, instead of a term that is perhaps more related by academics, which require rigorous and previously defined procedures to be analyzed through philosophy.

Also, what is expressed here, it is preferable to define as an essay, and I do not intend to prove anything, instead discuss it as freely as my limited knowledge allows it; therefore, I invite you on a journey whose fate will be written as we move forward. As this trip will have many destinations, it would be interesting to enjoy it without thinking about the end. After all, it most likely the case to not have an ending, that it is to have one and if it did, it may displease us.

I tried to make my wiring somehow entertaining and kept it as simple as possible, so that most people can understand it. It has been tried to not enter into complex issues, which abound in Philosophy books; but rather, seek objectivity. So if someone tries to seek Philosophy credentials from important Universities, it may not find it and will be disappointed. Apologize for it in advance.

What has prompted me to write this? I myself do not know; it is perhaps the need to tell, in a hidden way, some memories and experiences lived in a first person perspective. I think it all started one day when I felt that I had lost all inspiration in my routine life and not algorithms nor the profound mathematical physics seemed to help me, I started looking at ancient wisdom; in an attempt to set the counter to zero, returning to the origins. From my childhood I was curious to know a little bit of what people called philosophy, but my career as a scientist and Engineer had shelved, perhaps considering that this was something for dreamers and impractical people who could well afford to no have employment. On the other hand, my constant traveling for almost 50 countries of the world, encouraged my curiosity to know more about the cultures of all those towns. When I began to immerse myself in all this I realized how I was wrong in my personal views of philosophy and I missed not I have done it before; but it is never too late and we are here with a spirit that tries to share its

16

experiences with others and tries to understand something many of us have very little idea, and since I still have the enthusiasm of my adolescence, I hope that the result of all this will fulfill your expectations.

In reviewing the existing basic literature (I am not a professional on this matter, and I do not make a living out of literature; therefore, I have tried to use simple literature to understand, in order to in turn pass it with full conviction and not in erudite plan, which probably very few people understand), I realized that most appropriate and builds on Western civilization. I found that for people living in Europe (and possibly USA) studying the thought evolution, don´t exist other continents, or part of them as the African continent, in addition to other parts of the world, as Asia, India, China, Japan and other regions only appear as per exotic locations. It speaks very little of the great Muslim civilization and its tremendous contribution in antiquity on the Western civilization (indeed, without it probably we would still be in the High Middle age). Therefore, and after a great effort, I will try to inform the evolution of thought of all these regions to a level, if not equal to the Western civilization, at least put them in the place they deserve and have deserved throughout history of the world. This is not just an exercise of justice; goes further and aims, using this knowledge almost forgotten to help us face the future of humanity increasingly uncertain.

Human beings, like many other species, is an eminently social being which it has evolved based on a hierarchical order. This hierarchical system throughout history it has taken various forms: from the tribal system, to the slave and feudal system, to our present system, which we call capitalism. The hierarchy; consequence of our social character; is developed in our genes, or in our mind, however you would want to define it, it allows us to survive, both in our work as predators and as work as prey in front of other predators (Which most times, they are beings of the same species). Therefore, it is a fundamental element that we must take into account in any of our definitions and projections we would want to do in reference to our social order.

"The 'watchful eye' of God facilitated the emergence of complex societies". Daniel Mediavilla published it in the Spanish newspaper "El Pais" in February 2016, it mentions that “no one has ever shown that there is an omniscient god, who has moral preferences and can punish us if we do not follow. However, the belief in a supreme being conditions the life of hundreds of millions of human beings throughout the world, performing all kinds’ efforts to satisfy him”.

Religions increase or amplify something that all of us have: a moral instinct. Over the implications of these results, Azim Shariff, a researcher of the University of Oregon, says that the belief in supernatural beings is not a necessary condition to exist in complex societies. "There are several cultural routes to establish the high levels of cooperation necessary in complex societies. The supernatural punishment has proved to be one of the effective

17

solutions to meet the challenge of social cooperation, and a solution that is effective and intuitive enough to appear repeatedly throughout history, he considers. Organized religions would be an attempt to structure the reciprocity systems that had held together small groups of primitive humans, when they still had a population that allowed knowing all its members by limiting the temptation to seek own well being at the expense of the group”.

In many of the fundamental principles of the great religions you can observe a principle of reciprocity has been a fundamental feature in human evolution. The Christian saying, "love your neighbor as yourself" finds an echo in Islam when the Kitab al Kafi reads that "what you do not want unto yourself, do not do unto others ". Similar texts can be found in Eastern religions or even in the Chinese Confucianism: "Never impose on others what you would not choose for you."

Today we are witnessing a phenomenon of global interaction in which communications allow us greater fluidity of thought and at the same a first time rejection in some regions of the world where the great influence of thinkers who centuries ago had in their civilizations, their own principles, have become an absolute truth that admits no shift.

This phenomenon is not new, because it also occurred in the Western world and specifically in the case of Aristotle (representative of the golden age of Greek philosophy), whose principles were to life in the western world for almost two thousand years; specifically, to the Renaissance period.

As we can see, our world is in permanent change and events that now seem an eternal future will be in the small events in the evolution of our lives and civilizations associated.

If I have aroused your interest here today thank you and I hope to be able to maintain this interest throughout this whole journey. For those past this point not want to know more, here is a brief description of what is in each chapter of the book.

Chapter I is entirely of my own and is dedicated to define a little which is the philosophy I follow. Chapter II has been taken of the book "History of Philosophy "(whose authors are:. M. T. T. lovchik I.Oizerman F. I. Schipanov and Y. Arnarlo Azzati Spanish translator. Courtesy Editorial Progress former USSR) and is a summary of the thinking of the oldest civilizations in Africa and Asia (, Babylon, India, China and ancient American civilizations, among others). Chapter III deals with the evolution of the Western philosophy from the , until the advent of Christianity (this is to repeat some of what you probably already know and how we live in the West). In Chapter IV we get fully into the philosophy of Christianity until the end of the "dark era" or "dark age" consequence of the fall of the Western Roman Empire. Chapter V is a parenthesis to not forget the evolution of thought of countries East at the time of

18

the feudalism era. The Chapters VI and VIII are hoped provide new information to those who are engaged in the issues of philosophy in the West, and refer to the Islamic philosophy from its origins in the twelfth century (Chapter VI) where it reached its peak point in the East regions, and mention the evolution in al- Andalus (Chapter VIII), where again reaches its peak, but in West. Also, I talked a little about the decline of Islamic thought. Chapter VII is another parenthesis to talk a little about the evolution of thought in the people of Eurasia during the feudal era and then return to the West in Chapter IX, where I talk about scholasticism and its influence in the West, which is a tender issue, in spite of many groups, even today. Then comes another new chapter X with the description of the American cultures before the arrival of Europeans and their culture evolution thinking in different regions. We pass through Chapter XI, dedicated to the transit from feudalism to capitalism with the exhaustion of scholasticism, the beginning of the Enlightenment and the development of science in the West. In Chapter XII, I talk about the Development of West European Philosophy from the late sixteenth century to mid eighteenth century. Chapter XIII is the beginning of the Enlightenment Era until the beginning of the First Industrial Revolution in the nineteenth century, Chapter XIV deals with the First Industrial Revolution and its consequences. Chapter XV relates colonialism, as an extension of the First Industrial Revolution. In Chapter XVI, I speak of post-colonialism and calls "Obscure Nations", or what is the same, the old Third World. Chapter XVII is dedicated to the thinking evolution in Africa and finally the Chapter XVIII contains some reflections on the current state of our planet, with some ideas and suggestions for a transition from existing systems capitalist and communist to be more in line with our world. Also, I have included some Appendices (I recommend 7, so that you can have an idea to how far a human being is able to go when blinded by ambition) and some important issues that I believed are interesting to be mention, in order to have a better understanding and a better perspective of our world today.

I tried to be focussed in the important aspects, although I must admit that there are many things, I have left as notes and several files. I wanted to be as useful as possible and not make an exercise of erudition, as I repeat again: The purpose of all this is to have something practical that can be understood by and as many people as possible. If I have not tired you with my story to this point, I thank you and encourage you to go ahead. And if you're not with desire to do so, at least send this book to anyone who think that can be helpful.

Greetings and good spirits,

Jorge

19

Capitulo I

Que es la Filosofía?

1. Introducción

Empezaremos un viaje que espero sea ameno y trataré de que nos adentremos en ese mundo desconocido que puede tomar tantas formas como seres humanos y quizás no humanos que habitan nuestro planeta. Evidentemente, como no conocemos otras formas de vida inteligente más allá de la tierra, este viaje estará limitado solamente a nuestra perspectiva como especie y como si fuéramos el centro de todo el Universo, tal como un día nuestros antepasados imaginaron la tierra.

Desafortunadamente, no contamos aún con las herramientas que nos permitan una mejor visualización de nuestro ser y hasta que ello ocurra, seguiremos considerándonos el centro del Universo en lo que a discusiones filosóficas se refiere

La primera pregunta que se nos viene a la cabeza es y Qué es la Filosofía? De momento nos detendremos en esa pregunta, porque luego el Para qué sirve?, puede ser más complicado de explicar, pero esperamos no necesitar hacerlo si lo que aquí se expresa puede ser comprendido en todo su alcance.

Antes de adentrarme en el tema, he partido de la premisa de aceptar la existencia de Dios, teniendo en cuenta que esta definición no se hace a un ser en concreto, sino más bien a una idea, que dependiendo de nuestro punto de vista, puede ser la propia naturaleza (y consecuentemente el propio Universo) o un ente superior el cual nos es imposible definir. Esta idea es mas bien un sustento de todo lo que va a hablarse y no un convencimiento absoluto de que efectivamente es así. Muchos negarán su existencia y están en su pleno derecho y probablemente puedan elaborar un sistema de pensamiento sin la necesidad de la idea de Dios, pero desafortunadamente no he podido encontrar otra manera de desarrollar todo el tema del pensamiento sin la afirmación de su existencia (mis conocimientos no dan para usar otro punto de partida, como el de “matar” a Dios, como en su día hizo Nietzsche). No vamos a detenernos a pensar y a disertar si este ser, ente o idea es bueno o malo, o si tiene una forma en concreto, porque aunque lo intentemos, sabemos de antemano que nos quedaremos a las puertas de lograrlo y no podremos ir mas allá, porque el infinito por definición, es inalcanzable y cualquier idea que tengamos de él, tendrá que competir con las millones de ideas que puedan surgir. Aquí lo trataremos como un horizonte, lejano e imposible, pero algo a lo cual a lo largo de la historia el ser humano se ha esforzado por llegar. Esto puede ser relativamente fácil de demostrar sin que tengamos que tirar de toneladas de libros de religión. Aquí va mi demostración, la cual parte del hecho de que soy un Ingeniero y por tanto, las herramientas usadas son básicamente las que uso en mis problemas matemáticos. Evidentemente, algún experto en el tema me tachará de deísta (1), pero a fin de cuentas, solo puedo decir que esta definición se me ocurrió hace más de 15 años, durante una de mis visitas a China y fui capaz de explicarla a mis colegas chinos y que ellos me entendieran, a pesar de que muchos de ellos apenas hablaban inglés y mucho menos el español, y además diré asimismo, que

20

en aquel tiempo, el término deísta no lo conocía, y si lo hubiera conocido, me habría sonado a cosa extraña.

En el principio de los tiempos, cuando el ser humano no se diferenciaba mucho del resto de los animales, el conocimiento que tenía del mundo y de los fenómenos del Universo era el equivalente a un punto en una línea infinita.

−∞ + ∞

Figura 1

Está claro, en ese tiempo el ser humano todavía no era consciente de que lo que le faltaba por conocer era inconmensurable y de pronto cuando empezó a tratar de explicar los distintos fenómenos de la naturaleza, no tuvo más remedio que usar su imaginación, y así empezó a asociar estos fenómenos con algo mágico, fuera del mundo material y finalmente concluyó que había un mundo desconocido habitado por seres sobrenaturales, cada uno de los cuales era el responsable de cada fenómeno incomprensible y así aparecieron los Dioses del rayo, de la lluvia, de la fertilidad, etc.

Con el correr de los tiempos, el ser humano empezó a comprender de un modo más científico muchos de los fenómenos, y así los distintos dioses fueron desapareciendo y la cosa quedó más o menos como esto:

−∞ + ∞

Figura 2

Es evidente que hemos aprendido mucho, pero existe todavía un infinito por aprender y por ello, a todo lo desconocido lo seguimos asociando con algo sobrenatural y que con el correr de los tiempos lo hemos simplificado y asociado a un solo ser, es decir, Dios. Es evidente que en los siglos venideros, nuestro conocimiento del Universo aumentará (si no destruimos nuestra civilización y por añadidura, de pronto hasta nuestra especie), pero nunca llegará a alcanzar el infinito (o el cero, o el número phi, o cualquier número con secuencia infinita), porque el infinito solo pertenece a Dios.

Un religioso tratará de introducir mil y un argumentos sobre que esto no es tan sencillo, o que tenemos que hacerlo a través de ellos, ya que nuestra mente no es capaz de llegar a esa comprensión si no pasa por todos los libros de teología y escritos correspondientes, y como ellos ya han hecho ese trabajo; se brindan solícitos a allanarnos el camino si abrazamos su fe como única verdad. Pero al final, de lo que se trata es de tenernos bajo control y justificar su existencia, la cual de otro modo, quedaría en entredicho con todos los quebrantos económicos y de poder que conllevaría una situación en la cual la humanidad tuviera verdaderamente los ojos abiertos y estuviera dispuesta a tener un contacto directo con la realidad.

21

Por tanto, aquí concluyo mi demostración de la existencia de Dios (totalmente refutable por cierto si alguien encuentra un modo más directo y sencillo de hacerlo) y ahora retomamos a nuestro tema (2).

Para ilustrar mejor el significado de la filosofía usaremos otro dibujo. Como se puede ver, para entender mejor y aplicar este dibujo no he tenido más remedio que demostrar primero la existencia de Dios.

−∞ + ∞

Figura 3

El dibujo de la Figura 3, puede dar lugar a muchas polémicas en las personas eruditas, pero como la finalidad es la de llegar al mayor público posible, no se me ha ocurrido uno mas sencillo. Podemos ver el ámbito de cobertura de cada una de las disciplinas:

1. La Ciencia es la que se encarga de explicar y demostrar científicamente, con la ayuda de herramientas lógicas y matemáticas, todos los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor y a su vez, darles una aplicación práctica, que en teoría debe permitir que el ser humano viva cada vez mejor. 2. La Religión es la disciplina que trata de estudiar, o mejor dicho, de elucubrar aquello que viene del infinito (y es posible que también aquello que viene de la nada, es decir del cero absoluto) y que no podemos explicar, es decir, los Dominios de Dios. 3. La Filosofía es lo que está en medio de las dos anteriores y trata de responder de un modo coherente y lógico a todo aquello que nos inquieta la mente y que la ciencia y la religión aún no han sido capaz de responder en su totalidad; como: Quiénes somos?, A dónde vamos?, Por qué estamos aquí?, etc. Todo ello, según mi criterio, con el fin de allanar el camino al conocimiento científico y a que este se use de modo constructivo, ético y que lleve realmente a una superación de la civilización y por ende al ser humano en todos sus aspectos.

(1) El deísmo es la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. Dios es un creador u organizador del universo, es la primera causa.

(2) Dejo a la opinión y al buen entendimiento del lector esta demostración de la existencia de Dios realizada por Tomás de Aquino (es la mas sencilla que he podido encontrar).

“Primera causa: Hay cosas que solo son movidas y otras que tanto mueven como son movidas. Todo lo que es movido lo es por algo, y puesto que es imposible un eterno remontarse,

22

debemos llegar a alguna parte a algo que mueve a las otras cosas sin ser movido. Este motor inmóvil es Dios. Segundo: El argumento de la primera causa, que a su vez, depende de la imposibilidad de un regreso infinito. Tercero, que tiene que haber una última fuente de toda necesidad. Cuarto, que encontramos varias perfecciones en el mundo, y que estas deben tener su fuente en algo completamente perfecto. Quinto, que hallamos incluso cosas inánime que sirven a una finalidad, que debe ser la de alguien que esté fuera de ellas, puesto que solamente las cosas vivientes pueden tener una finalidad interna”

23

Como puede observarse, la idea de Dios está asociada al infinito (y por supuesto, también al cero absoluto, aunque algunos autores también lo asocian al número phi, o a los números con secuencia infinita) y podemos haberlo definido así, como “el infinito”, pero por ser algo que está en todos los libros de Filosofía, he procurado mantener la definición clásica, porque por alguna razón en nuestro corazón albergamos esa idea, bien sea para ensalzarla o para vilipendiarla.

El partir de la premisa de la existencia de Dios, sin la interferencia de las religiones, ha permitido unos avances científicos admirables, como por ejemplo el cálculo infinitesimal de Leibniz y Newton; el cual es ampliamente usado en todos los aspectos de la Ingeniería. Desde el mas simple vaso de cristal, hasta el cohete mas sofisticado que va al espacio. Asimismo, las transformadas de Laplace, que permiten eliminar la variable del tiempo en las ecuaciones complejas, variable que pone una gran dificultad en su solución. Laplace las encontró en su búsqueda de Dios, como ser no afectado por el tiempo. Esto le permitió crear un nuevo espacio dimensional donde el tiempo no existe y en este nuevo espacio, ecuaciones de gran complejidad se solucionan con simples cálculos aritméticos. Esto tiene aplicaciones en todas las Industrias actuales y en los tiempos actuales en la robótica por ejemplo. Es evidente también que partiendo de la no existencia de Dios y asumiendo la existencia del super-hombre de Nietzche, se han producido avances impresionantes en la técnica, como los producidos en la Alemania nazi, pero con un trabajo esclavo de los pueblos conquistados y al mismo tiempo, unas enormes situaciones de maldad y obscuridad. La Alemania nazi durante casi toda la segunda guerra mundial tuvo y desarrolló una tecnología superior a todos sus contendientes, pero afortunadamente fue derrotada y permitió al mundo verse libre del fascismo, al menos durante un tiempo.

Asi pues, podemos ver que asumir o no la existencia de Dios no conlleva ventajas o desventajas en el desarrollo de la técnica, pero si en el desarrollo de nuestras convicciones morales, las cuales deben ser las que predominen sobre cualquier desarrollo técnico. Si esto no fuera así, la humanidad sería capaz de crear monstruos sin control que terminarían por aniquilarla. Así como Dios mantiene en equilibrio el Universo, es nuestra tarea el ayudarle a mantener ese equilibrio en nuestro planeta.

Bien, pues ya tenemos nuestro punto de partida para todo lo que viene después

24

Capitulo II

La Evolución del Pensamiento en el ser humano

Está demostrado fehacientemente que el origen de nuestra especie se encuentra en África, donde hace millones de años nuestro antepasado común (que tenía más de simio que de humano), se separó en dos grandes ramas: La primera, los que conocemos como simios y la segunda, la que conocemos como humanos. También sabemos que existieron varias especies de humanos, las cuales evolucionaron de distinta manera y se fueron extinguiendo a lo largo de los siglos, y con los cuales aparentemente nos hibridamos en mayor o menor medida hasta que al presente, solamente quedamos nosotros, de momento, como triunfadores de la evolución en nuestra rama de la especie.

Sin menospreciar a la literatura divina que nos habla de la creación (llámese Biblia, Corán, Popol Vuh, entre otros), vamos a tratar de centrarnos en hechos demostrables y la evolución de las especies es un hecho demostrable e irrefutable sin lugar a dudas; por tanto partiremos de este y lo usaremos como referencia para todo lo que consideremos como forma de vida.

La vida en la tierra apareció hace millones de años (unos 4.000 millones de años mas o menos) y evolucionó desde los primitivos animales unicelulares, hasta estructuras cada vez mas complejas que dieron formas distintas a las que llamamos plantas y animales. Nosotros somos animales, no en sentido peyorativo, sino más bien como definición simple con una estructura muy compleja, la cual por diversas circunstancias geográficas, climatológicas, fenómenos interestelares y de interacción con el medio circundante, ha tomado la forma actual que poseemos.

Es muy posible que si alguno de los grandes eventos ocurridos en nuestro planeta, no hubieran tenido lugar, nuestra evolución hubiera sido distinta, dando lugar a una morfología humana también distinta y hasta quizás, no hubiéramos existido. Por ejemplo, si el meteorito que “extinguió” a los dinosaurios hace 65 millones de años (realmente no lo hizo, porque sobrevivieron los animales más pequeños, antecesores de las aves actuales, las cuales paradójicamente, ahora son mayoría en comparación con los mamíferos), se hubiera desviado de su trayectoria y no hubiera impactado sobre la tierra, los dinosaurios hubieran continuado su evolución y probablemente ahora tendríamos un ser tan o quizás mas inteligente que nosotros y con la morfología de un dinosaurio. Por algunas referencias, parece ser que algunas especies, como la de los velociraptores tenían un nivel de inteligencia bastante elevado. Del mismo modo, si no hubiera ocurrido ese gran evento geológico en África (en el gran valle del Rift) hace 30 millones a años, toda el África probablemente seguiría siendo una selva y nuestro antepasado simio, quizás seguiría viviendo feliz en los árboles, sin haber tenido la necesidad de bajar a tierra para buscar su comida.

Por ello, analizaremos la evolución del pensamiento en el mundo a la par de la evolución del ser humano y los cambios en su entorno que posibilitaron y en la mayoría de casos, forzaron esa evolución. Cuando hablamos de cambios en el

25

entorno nos referimos no solo a cambios geográficos o climáticos, sino además, a los cambios sociológicos que obligaron al ser humano a tomar distintos rumbos a lo largo de la historia.

Cuando empezó el ser humano a pensar? Si definimos el pensar como el darse cuenta de su entorno y empezar a asociar ideas, recuerdos y ser capaz de transmitirlos a las siguientes generaciones, pues posiblemente cuando se dio cuenta que era diferente al resto de los animales y a ver la naturaleza no solo como un lugar con elementos para subsistir, sino como algo que tenía que comprender y dominar. Ver como crecía una planta, como aparecía una flor, preguntarse el porque de la noche y el día, que eran aquellos puntos que brillaban por la noche en el cielo y luego tratar de explicar el como se producían o de donde venían.

Los eruditos llaman a este pensamiento Cosmología, porque aparentemente Filosofía es algo mucho más elaborado, donde la mente no solo divaga y trata de explicar, sino que lo hace siguiendo unas reglas y una secuencia determinadas. Alguna vez dije por ahí que la “Filosofía era el intento que hacíamos de racionalizar nuestros sentimientos” y sin más, y a riesgo de ser tachado de ignorante o de materialista, mantendré mi definición y diré que el ser humano empezó con este ejercicio desde hace miles de años y en las distintas regiones del planeta a donde ha llegado. Primero lo hizo y lo hace aún en algunas regiones a nivel tribal, y luego formando grupos más complejos a los que hemos llamado civilizaciones. Si queremos partir del pensamiento desde el momento de las civilizaciones, diremos que estas han existido desde el África (como la egipcia o etíope) hasta América (como la azteca Inka y maya), pasando por Asia (babilónica, India, China) y en cada una de ellas se desarrolló el pensamiento, el cual fue la base de su estructura y cohesión social. Por tanto, declararemos que la Filosofía se desarrolló en distintos lugares del planeta tomando rumbos no necesariamente iguales, pero si comunes en muchos aspectos. Por otro lado, está claro que su nivel fue desigual y que por razones históricas (así como ocurrió con la evolución de las distintas especies humanas) muchas de las corrientes filosóficas desaparecieron a la par de las civilizaciones que las sustentaros, o sirvieron de base o complemento a otras, las cuales nos han llegado a las que conocemos en la actualidad.

Por ello, y sin que signifique preferencia alguna, sino más bien, tratando de seguir una secuencia histórica, diremos que las civilizaciones más antiguas de las cuales tenemos noticias o documentos, se desarrollaron en la India. Para occidente las más antiguas son la Egipcia y Babilónica, pero documentos como “los vedas” en forma oral y luego escrita aparecieron miles de años antes que estas civilizaciones y ya en ellas el pensamiento humano tiene ya cierta complejidad.

Nota: Usaremos la denominación: antes de nuestra era (a. de n.e.) para tratar de ser lo mas asépticos posible en relación a la religión

La filosofía, tal como la definimos anteriormente, nació aproximadamente hace unos tres mil años (1000 años antes de nuestra era) en los países de Oriente y concretamente en India, China, Egipto y Babilonia. En las civilizaciones americanas, este nacimiento (discutible porque algunos piensan que los pueblos americanos no pasaron de una concepción cosmogónica de la naturaleza y el universo) pudo ser contemporáneo si lo asociamos con las primeras culturas americanas de las que

26

tenemos referencia, las cuales concretamente son: La Cultura Caral ( en el actual Perú, año 3000 a 1800 antes de nuestra era) y la cultura Olmeca (Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca en Centroamérica, año 1500 antes de nuestra era) y también la cultura llamada Capacha (2000 a. de n.e. y 1200 a. de n.e.).

Empezaremos a hablar de las civilizaciones orientales, por ser de las que más información disponemos, sin dejar de lado, por supuesto también a las culturas americanas

2. La Filosofía de la India Antigua

Su nacimiento se estima en el milenio I antes de nuestra era (a. de n.e.), cuando empiezan a formarse los Estados en el actual territorio de la India. Eran una especie de Estados Feudales en los que gobernaban los rajás, cuya autoridad se apoyaba en la aristocracia terrateniente y en la nobleza sacerdotal gentilicia (brahmanes). Eran sociedades patriarcales y estaban divididas en Varnas, los cuales mas tarde se convirtieron en lo que hoy llamamos castas. Las Varnas de las que tenemos referencia eran cuatro: 1) la sacerdotal (Brahmanes); 2) la de la aristocracia castrense (Ksatryas); 3) la de los labriegos, artesanos y comerciantes (Vaisyas), y 4) la inferior (de los Sudras). Estos últimos hallábanse subordinados a los brahmanes, los Ksatryas y los Vaisyas, carecían de derecho sobre la propiedad comunal, no eran admitidos en la comunidad ni participaban en la solución de los asuntos de la misma. La religión era la que santificaba esta división con el principio del karma y la reencarnación, por la cual, si en esta vida disminuimos el karma, podemos esperar el reencarnarnos en algo mas elevado (por ejemplo un sudra podía reencarnarse en vaisya, ksatryas o brahman si disminuía su karma, o de lo contrario, en un animal repugnante si era todo lo contrario). La eliminación completa del karma permite terminar con la reencarnación y entrar en el lugar reservado para los dioses. Todo esto nos puede parecer fantasioso, pero este sistema ha pervivido en algunos lugares de la India hasta el día de hoy.

El escrito más antiguo de la literatura india es el Veda, el cual en un estilo adornado de imágenes, expresa concepciones religiosas en las que ya en aquellos tiempos se interpolaban ciertas representaciones del mundo, del hombre y de la vida moral. Se divide en cuatro partes, la más antigua de las cuales es el Sama-Veda. Las demás son comentarios y adiciones a ésta. La parte más antigua del Sama-Veda, compuesto de cuatro recolecciones, es el Rig-Veda, un himnario religioso (Ca 1500 a. de n.e.). La segunda parte del Veda es el Yajur-Veda, una colección de textos rituales en los que se apoyaba el brahmanismo, religión predominante hasta la aparición del budismo. La tercera parte es el Atharva-Veda, que contiene las normas de conducta de los anacoretas.

Una característica de la filosofía india antigua es el desarrollo dentro de sistemas o escuelas determinados y la división de éstos en dos grandes grupos: los ortodoxos (que aceptan la autoridad védica) y los heterodoxos (que rechazan la autoridad védica). Estos sistemas fueron en su mayoría ortodoxos y religiosos. Tales son los denominados Vedanta, Mimamsa, Sankhya, Yoga, Nyaya y Vaisesika. Sin embargo, en algunas de estas escuelas, bajo la forma religioso-ética se dejan ver tendencias materialistas. Las escuelas heterodoxas se denominan Jainismo, Budismo y Charvaka-Lokayatamata.

27

Debemos resaltar que muchos de los escritos, en particular las obras de los materialistas, se perdieron, y con el correr de los tiempos algunas ideas se han tergiversado o acomodado a las distintas corrientes filosóficas, en su mayoría orientadas al idealismo.

2.1. El Jainismo

El desarrollo de las antiguas doctrinas de los "maestros" dio vida a la filosofía del jainismo. El último de los "maestros" fue Vardhamana, llamado Jin, es decir, el Conquistador, que según la leyenda vivió en el siglo VI a. de n. e. A sus adeptos se les denominó jainistas. Básicamente, el jainismo es una doctrina ética que trata de una "liberación": la del alma respecto a las pasiones. Esta ética se tornó tradicional en una serie de sistemas indios. El objetivo de la filosofía del jainismo es la "santidad", conducta especial que consiste en alcanzar la mencionada liberación. Para el jainismo no es Dios la fuente de la sabiduría, sino santones que alcanzan la fuerza y la felicidad mediante un saber perfecto y la conducta derivada de ese saber. Por tanto, para alcanzar el saber verdadero es necesario tener un maestro (un santón) al cual se le debe una confianza absoluta, además debe de tenerse una conducta correcta tanto en nuestros pensamientos como en las acciones. El objetivo final es el de la liberación, donde el alma se separa de la materia y esto se logra mediante el ascetismo.

2.2. El Budismo

En los siglos VI y V a. de n. e. surge la doctrina religiosa del budismo (por aquel entonces aparecían los grandes estados), hostil a la antigua religión sacerdotal del brahmanismo. El budismo se propagó entre los sectores humildes de las ciudades, donde eran más ásperas las contradicciones de clase. Tras cierta resistencia, las clases dominantes admitieron y apoyaron el budismo con miras a sus intereses clasistas, porque la ideología budista recababa obediencia y resignación, por lo que no parecía peligrosa para la clase dominante.

Postulados básicos del budismo son: 1) la vida es sufrimiento; 2) el sufrimiento tiene su causa; 3) existe la posibilidad de cesación del sufrimiento: hay un camino para salvarse del sufrimiento. La necesidad del sufrimiento deriva del carácter correlativo y de la interdependencia de todos los acontecimientos y hechos. Ya el hecho de nacer comporta de modo inexorable una cadena de sufrimientos. La vida del hombre, su sed de placer están condicionados por la experiencia sensorial y acompañados por sufrimientos. Los maestros del budismo enseñan que el objetivo del conocer es liberar al hombre del sufrimiento. La ética del budismo descansa en la convicción de qué cabe salvarse del sufrimiento no en la vida de ultratumba, sino en la vida presente. Esta cesación de los sufrimientos se llama nirvana, o sea, "extinción", al pie de la letra. Los budistas entienden por nirvana un estado de plena impasibilidad, cuando el individuo se libera de cuanto aporta dolor, se abstrae del mundo exterior, así como del mundo del pensar.

Algunos postulados del budismo ofrecen interés filosófico. Tales son la doctrina de la mutabilidad universal, la negación dé que exista el alma como ente particular y el reconocimiento de que no existen sino estados de conciencia en relevo permanente.

28

El budismo ha elaborado minuciosamente la cuestión del camino del perfeccionamiento ético. Consiste en la doctrina de las ocho virtudes, que alcanzarán aquellos que emprendan ese camino: conducta -forma de vida- recta, lenguaje recto, recta orientación del pensamiento, concentración o sosiego y placidez.

El budismo no es una forma de lucha, más bien de resignación y por ello se ha adaptado bastante bien a los distintos tipos de sistemas políticos y económicos desarrollados en el mundo a lo largo de la historia.

2.3. El sistema Lokayatamata

Este puede definirse como el sistema filosófico materialista indio más antiguo y por extensión, probablemente el más antiguo del mundo. El sistema se llama Lokayatamata (o Charvaka). Este sistema negaba la existencia de otro mundo fuera del material. Surgió, por lo que parece, cuando el régimen gentilicio era reemplazado por el Estado y, junto a las Varnas castrense y sacerdotal (brahmanes), fue destacando la Varna de los mercaderes, al tiempo que los labriegos comenzaban a formar el sector de campesinos y artesanos libres.

La doctrina Lokayatamata relativa al ser, sostiene que el mundo entero está formado de elementos materiales primigenios, fuera de los cuales, y de las leyes de sus combinaciones, no existe ninguna otra realidad. La fe en la existencia de un dios, del alma, del paraíso, de un mundo de ultratumba es falsa, y los elementos de esa fe no son reductibles a percepciones. Las cosas de la naturaleza están compuestas de fuego (o luz), tierra, agua y aire (o viento). Tras la muerte, los organismos se descomponen en los elementos primarios. La conciencia existe de modo real, lo que es testimonio por la percepción. Pero la conciencia no puede ser cualidad de un ente espiritual ni inmaterial: es cualidad del cuerpo material vivo. El individuo es inseparable del cuerpo.

La ética del sistema Lokayatamata descansa también en la doctrina del ser. El hombre experimenta placer y sufrimiento. Como evitar el sufrimiento en su totalidad es imposible, hay que tratar de reducirlo al mínimo, haciendo que el placer sea máximo. Se considera que los conceptos habituales respecto a la virtud y el vicio son una invención de los autores de los libros sagrados, lo mismo que el paraíso, el infierno y todo el rito religioso.

2.4. Los sistemas védicos: el Mimansa y el Vedanta

Los sistemas de la filosofía india consideran las escrituras del Veda libros sagrados, como el Antiguo y el Nuevo Testamento entre los cristianos. Estos sistemas se denominan Vimansa y Vedanta. Para ellos es el Veda la autoridad indiscutible.

El rasgo distintivo del Mimansa consiste en que, aun siendo su objetivo la justificación del ritual védico, otorgó gran atención a la teoría del conocimiento y la lógica. Según este sistema, la percepción sensorial es fuente particular del saber, los objetos percibidos son reales y están dotados de rasgos objetivos. Además de la percepción, son fuentes del conocimiento la deducción lógica, la comparación, el testimonio prestigioso de las escrituras sagradas y la admisión con carácter de postulado de ciertas verdades inaprensibles.

29

El sistema idealista Vedanta fue fundado por el filósofo indio Badarayana (400-500 a. de n.e.) y contiene matices derivados de la diversidad en el modo de entender la relación entre el alma y Dios. Sus afirmaciones más extremas son: 1) diferencia entre Dios y las almas, y 2) identidad entre Dios y las almas. La escuela de Madhva defendía la primera doctrina; la de Sankara, la segunda. El vedanta exige que el discípulo obedezca sumisamente al maestro, iniciado en la sabiduría del vedanta, y se dedique a una meditación permanente sobre las verdades del mismo hasta lograr una contemplación directa y permanente de la verdad.

2.5. La filosofía Sankhya

El sistema Sankhya, tuvo como fundador a Kapila, quien vivió, según ciertas fuentes, por los años 600 a. de n. e. El sistema Sankhya presupone dos principios: el material y el espiritual. Para explicar el mundo, el sistema Sankhya considera como punto de partida la causa primera material de todos los objetos y fenómenos, incluidos los fenómenos psíquicos.

La causa primera, que es material, no puede haber sido engendrada por ninguna otra precedente. Es la causa primera autosubsistente, la base eterna del universo. Todos los objetos son capaces de suscitar en nosotros placer, dolor o estado de indiferencia. La causa de estos estados son los tres elementos integrantes (gunas) de los objetos, que no se perciben de un modo inmediato. De estas tres gunas están formados no sólo la substancia primigenia, llamada prakriti, sino también todos los objetos del mundo. El prakriti es la causa de la existencia de los cuerpos, de los órganos sensoriales y locomotivos, del sentido del Yo, del entendimiento y el intelecto. Pero, además de todo esto, existe la conciencia, que se halla por encima de toda mutación y es ya inmaterial por su naturaleza. Toda la multitud de objetos del mundo real es engendrada por el contacto de la causa material –prakriti- con el purusa, el Yo. El conocimiento fidedigno surge cuando en el intelecto se refleja no el objeto, sino la propia conciencia, el Yo.

Es premisa de la ética del sistema sankhya la convicción en la dimensión universal del sufrimiento. El conocimiento de los caminos que pueden liberar al hombre del sufrimiento y las adversidades constituyen para ella, como para otras escuelas filosóficas indias, la tarea cardinal de la sabiduría.

2.6. El sistema yoga

Aparentemente el significado de la palabra Yoga es el de "concentración". Se considera que su fundador es el sabio Patanjali. En el sistema yoga, la fe en Dios se estima elemento de la cosmovisión teórica y condición de una actividad práctica eficiente encauzada a liberar al hombre de los sufrimientos.

Una parte de los medios que el sistema recomienda para alcanzar esta liberación concierne a la práctica del ascetismo; otra, a los principios de una ética erigida en el respeto a todas las formas y variedades de la vida. Figuran entre las reglas del sistema yoga prescripciones racionales y en cierta medida comprobada relativa al entrenamiento respiratorio, al régimen de alimentación, etc. El sistema prescribe también la adoración de Dios, y en esto radica la diferencia esencial entre el Yoga y el ateo Sankhya.

30

2.7. El sistema materialista Nyaya

La fundación del sistema Nyaya se atribuye al sabio Gotama (o Gautama). Las escrituras más antiguas de la escuela se remontan al siglo III a. de n.e.; las restantes datan de los primeros siglos de nuestra era. La filosofía Nyaya es una doctrina del conocer, en particular de la inferencia lógica, que es elaborada partiendo de una teoría materialista del ser. Esta teoría del ser está llamada a servir no a una función teórica, sino a la práctica de liberar al hombre de todos los sufrimientos.

2.8. El sistema materialista Vaisesika

El término Vaisesika procede de visesa, que significa particularidad y señala que para el Vaisesika, en la explicación de la realidad, tiene alcance primorial la categoría de diferencia específica entre las substancias, átomos, almas, etc. Este sistema surgió alrededor de los siglos VI-V a. de n.e. y su fundación se atribuye a Ranada. En su origen fue una doctrina materialista del ser y una teoría del atomismo. Más tarde se interesó también por cuestiones de la lógica.

Como el sistema Nyaya, el Vaisesika juzga objetivo de la sabiduría liberar el Yo humano del sufrimiento y de la dependencia. La causa última del sufrimiento es la ignorancia. El camino de la liberación es el del saber, o sea, el del conocimiento veraz de la realidad.

El sistema se basa fundamentalmente en la teoría “atomista”. La causa de todo lo compuesto es la substancia. De los diversos tipos de substancias, cinco -la tierra, el agua, la luz, el aire y el éter-constituyen los elementos físicos, a su vez integrados por átomos eternos, indivisibles. Los átomos no son perceptibles por los sentidos, y sabemos que existen sólo por inferencia.

Una particularidad característica del Vaisesika en su doctrina atomista es la admisión de una diferencia cualitativa entre los átomos. Contrariamente a las propiedades, las cualidades se entienden como algo que existe desde toda la eternidad. El movimiento no es una cualidad, sino una propiedad, ya que se transmite de un objeto a otro. En las substancias no físicas -éter, espacio, tiempo y alma- no puede haber movimiento ni acción.

El sistema Vaisesika considera lo universal y lo particular como categorías importantes del conocer. Dado que su naturaleza es común, las cosas de una clase determinada reciben un nombre común. Lo universal es real; se halla en los propios objetos de una clase dada, pero no se identifica con sus propiedades individuales. Es la esencia de los objetos distintos. Mas si existiera solamente lo universal sería imposible discriminar una substancia de otra, pues cada substancia tiene algo que pertenece únicamente a ella. Esto es la particularidad. Como las substancias son eternas, también son eternas sus particularidades.

Más tarde, algunos maestros de esta escuela comenzaron a afirmar que toda acción de los átomos procede de la voluntad de un ser supremo, el cual lo encauza todo hacia una depuración moral, que el mundo está dotado de un alma mundial y que los seres que sufren en él se liberan de los sufrimientos al extinguirse un determinado

31

período cíclico. La liberación acontece mediante la destrucción del mundo y de las composiciones de átomos existentes en él.

Con el transcurso del tiempo fue acentuándose el matiz religioso del sistema Vaisesika. Los maestros de esta filosofía comenzaron a sostener que los átomos son únicamente la causa material del mundo y proclamaron a Dios la causa moviente.

3. La Filosofía de la Antigua China

La historia de China se pierde en la noche de los tiempos y trataremos de encontrar un punto de inicio que nos sirva a nuestros propósitos, por tanto, obviaremos toda la pre- historia y empezaremos nuestro relato a partir de las primeras dinastías.

En realidad no existe una historia como tal. Toda historia es continuamente reinterpretada a la luz de las ideas preponderantes en el momento de la interpretación. De tal forma que la historia en general y la historia de China que nos concierne aquí, se convierte en un conjunto fluido de hechos, interpretado en cada momento a través de un prisma, cuando no enriquecidos con nuevas aportaciones de la historiografía.

Con unos 6.000 años de antiguedad, se data el establecimiento de las primeras tribus que en la cuenca del río Amarillo darán origen a la nación china. Son los tiempos en que Huang Di, el Emperador Amarillo, al mando de una alianza de tribus, consigue para su pueblo el dominio de las mejores tierras del norte de China, expulsando a sus oponentes, entre ellos los antepasados de los actuales Miao. Tras el Emperador Amarillo, el héroe civilizador de esta tribu, surgen otra serie de reyes, hoy mitificados, que dan a los chinos lo que será la base de su cultura.

3.1. Primeras dinastías

Se dice que la primera dinastía es la dinastía Xia, de la que apenas se tienen noticias, aunque se puede afirmar que gobernó una región del centro de China desde el siglo XXI a. de n.e al XVI. La dinastía Shang (Siglo XVI a XI a. de n.e.), su sucesora, está bastante mejor documentada, no sólo por los antiguos historiadores chinos, sino por los abundantes restos arqueológicos descubiertos de su época, especialmente inscripciones en caparazones de tortuga, vasijas de bronce de una extraordinaria belleza, y los restos su capital Anyang, en las cercanías de la ciudad de Zhengzhou; donde además de restos de casas y palacios, hay numerosas tumbas de reyes y príncipes con sus esposas y servidores enterrados vivos junto con ellos. Anyangno es una de las capitales de los Shang, ya que se dice tuvieron 6 capitales más durante sus 500 años de hegemonía.

"El estado shang estaba fuertemente militarizado. La organización de su ejército en compañías de cien soldados con armas de bronce y la utilización de los carros de guerra desde los que combatían los aristócratas, debieron hacer fácil mantener su supremacía entre otros estados. El ejército no solo servía para la defensa exterior. En el país abundaban las ciudades fortificadas, cuyo gobierno estaba encomendado a los nobles relacionados con el linaje real, que tenían una cierta autonomía para dominar al pueblo en su territorio y recoger impuestos entre los campesinos. De hecho ante el rey, solo tenían la obligación de contribuir con impuestos y asistirle en la guerra" (Ceinos: Historia breve de China, p. 40).

32

Tras derrotar al último rey Shang, los Zhou (S. XI a 770 a. de n.e.), establecen en las cercanías de Xian un estado bastante desarrollado, con numerosos funcionarios que realizan tareas de gobierno. Diseñando un sistema de feudos que reparten a los miembros de la familia real, extienden por primera vez el territorio de China hasta abarcar gran parte de lo que hoy constituye el norte de China. El sistema funciona de forma eficiente durante varios siglos, con los señores feudales de cada región enzarzados en continuas guerras para integrar a las poblaciones locales bajo su jurisdicción en el mundo Zhou. Con el paso del tiempo se observa una pérdida de poder del soberano central a favor de estos señores periféricos, que de forma paulatina van acaparando poder en sus manos, hasta que se consideran capaces, en el siglo VII a.n.e. de desafiar al propio emperador. Algunos de estos señores, aliados a los nómadas del oeste, le obligan a abandonar su capital y trasladarla al este, a las cercanías de Luoyang. Se les llama entonces Zhou del Este, pero su poder es más nominal que real, y los señores feudales cada vez tienen más autonomía. China se fragmenta en numerosos reinos independientes en guerra continua. Es el llamado periodo de las Primaveras y Otoños, por un famoso libro que narra las continuas expediciones militares de estas estaciones.

Las Primaveras y el Otoños (770-476 a. de n.e.): El desarrollo de la agricultura y la fundición del hierro va transformando una sociedad de señores y esclavos, existente en las dinastías anteriores, en una sociedad más parecida a la Edad Media europea. Llegaron a haber 140 Reinos durante está época. Cada reino era un centro de poder. La sociedad experimenta un progreso considerable, los campesinos trabajan para quien les ofrece mejores condiciones. Los pensadores y filósofos viajan de un estado a otro exponiendo a los príncipes sus teorías para un mejor gobierno. Hay una ebullición cultural sin precedentes. Surgen importantes escuelas filosóficas que marcarán la historia de la China posterior:

En los siglos VÍII -VI a. de n.e., se perfilaron en China las primeras tendencias filosóficas y como una casi repetición del pensamiento en las otras partes del globo, estas tendencias se dividieron en una tendencia mística o idealista y otra materialista a la que llamaremos también atea (aunque esto de ser ateo tiene sus matices).

Una de las particularidades de la tendencia mística o idealista, es el hecho de tener un ser humano vivo como la personificación de la divinidad, esto es, el llamado “hijo del cielo”, personificado en el emperador. Esta particularidad ha marcado de modo indeleble todo el pensamiento en China y en otros países de su entorno, como el Japón por ejemplo.

3.2. Confucio

La doctrina ético-política de Confucio ocupa un importante lugar en la historia de la ideología antigua china. Su fundador, Confucio (551-479 a. de n.e.), hizo una valiosa aportación a la cultura china, la cual pervive hasta nuestros días.

Confucio o K'ung-fu-tzu, literalmente «Maestro Kong»), fue un reconocido pensador chino cuya doctrina recibe el nombre de confucianismo. Procedente de una familia noble arruinada; a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro, con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el noreste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Chu.

33

Ajustándose a las tradicionales opiniones religiosas, según las cuales el cielo, como divinidad suprema, dicta su voluntad al hombre, Confucio mantenía que "la vida del hombre depende del destino, mientras la riqueza y la nobleza proceden del cielo".

Confucio exigía la observancia incondicional a las tradiciones patriarcales gentilicias, la educación en el culto a los antepasados y una obediencia ciega a los gobernantes. Confucio dedicó particular atención al concepto de hsiao (piedad filial) entendiendo que "los que honran a los padres y respetan a los ancianos raramente se insubordinan ante el superior". Como puede observarse, es una doctrina de sumisión total, muy conveniente para los estados feudales de ese tiempo.

Poco a poco el poder se va concentrando en torno a los estados más poderosos de tal forma que para el año 475 a. de n.e. sólo quedan siete estados, que guerrean continuamente entre sí. Es la época llamada de Los Reinos Combatientes (475-221 a. de n.e.). Desde el año 350 a. de n.e. el Estado de Qin, el situado en la región más occidental, alcanza una riqueza sin precedentes conquistando los antiguos reinos de la provincia de Sichuan y estableciendo una administración más eficiente basada en las teorías de la escuela legista. Su riqueza le permite alcanzar una hegemonía política y militar, que posibilitará a Qin Shi Huang derrotar a sus enemigos y unifique China por primera vez en el año 221 a. de n.e., proclamándose primer emperador de la dinastía Qin.

Seguidor de Confucio fue Mencio (372-289 a. de n.e.), nombre europeizado de Meng- tse, para el cual la vida humana está sometida a la "voluntad del cielo". Exponente y ejecutor de esa voluntad es el gobernante sabio, el "hijo del Cielo". El hombre nace naturalmente bueno y le son ingénitas cuatro cualidades: la compasión, el recato, la modestia y la aptitud de diferenciar la verdad de la mentira. Pero, a consecuencia de las malas influencias de la sociedad, estas cuatro cualidades se pierden prontamente. Mencio propuso la teoría de los “conocimientos innatos”, los cuales según él se hallan dentro de cada ser humano (puestos por la divinidad) y es tarea de este el cultivarlos para así encontrar la respuesta a todos los interrogantes de la vida y así averiguar la causa de las adversidades, para así no encolerizarse por las injusticias, ni abrigar odio a quien nos hostigue.

Contra la escuela confucianista dirigió sus ideas Mo-tse (479-381 a. de n.e.), que exhortó a los hombres a prestarse ayuda recíproca por encima de su situación social. Contrariamente al confucianismo sostuvo que no existía la predestinación. El destino del hombre depende de cómo practique el principio del amor universal, expresión ésta de la "voluntad del Cielo". A tono con ello, el "señor del Cielo" lo recompensa o lo castiga. Más tarde, los mohístas o seguidores de Mo-tse despojaron de la envoltura mística las ideas de su maestro, racionales en lo fundamental, y las desarrollaron por el cauce de un materialismo ingenuo.

3.3. Los taoistas

Lao-Tsé, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio (chino simplificado y tradicional: 老子, pinyin: lǎozǐ, literalmente ‘viejo maestro’), es una personalidad china cuya existencia histórica se debate. Se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI

34

a. de n.e., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. de n.e., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad universal. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tsé y sobre la época en la que vivió, se cree que pudo ser contemporáneo de Confucio.

Las enseñanzas de Lao-Tsé, y consecuentemente las de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la Naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas. Esta visión universalista es la que Lao-Tsé toma como punto de partida para su tesis filosófica, analizando el funcionamiento dual de la naturaleza universal existente (yin-yang) para luego ahondar en conceptos más amplios acerca del origen cosmológico del Universo, y así determinar el funcionamiento fluido u orden natural con el cual las diferentes formas han ido mutando para perpetuar la continuidad de la existencia. Basándose en esto, Lao-Tsé determina cuál es el orden natural que los seres vivos, y principalmente el hombre debe llevar a cabo para mejorar su existencia y avanzar hacia el continuo cambio en pos de la superación, explicando cómo es que al no seguir estas normas naturales, el hombre se ha descarriado de su armonía cósmica y ha generado sus propias calamidades por contradecir el ritmo natural y lo ha sustituido por ordenanzas y actitudes absolutistas, superficiales y dogmáticas que acabaron por desequilibrar a la humanidad, favoreciendo a sus clases dominantes a costa del infortunio de las clases inferiores.

Lao-Tsé utiliza simbolismos y alegorías en donde compara aspectos de la naturaleza para mostrar paralelismos con el comportamiento humano, algo característico de la filosofía taoísta y de otras corrientes de pensamiento oriental.

Eminente seguidor de Lao-tse fue Yang Chu, que vivió en el siglo IV a. de n. e. Yang Chu negaba la existencia de fuerzas sobrenaturales y entendía que el mundo de las cosas se gobernaba por leyes propias y se hallaba en cambio constante. Para él, el hombre se diferenciaba de los demás animales en ser el más inteligente de ellos. El alma del hombre es inseparable del cuerpo y desaparece al sobrevenir la muerte.

3.4. Siung-tse y sus opiniones materialistas

Siung-tse (298-238 a. de n. e.), relevante figura del confucianismo. A diferencia de los demás confucionistas, considera que el Cielo es parte integrante de la naturaleza, un ente material. Leyes naturales rigen la sucesión de los fenómenos celestes, la cual no guarda relación con la existencia de un buen o mal gobierno en el Estado. El destino de los hombres no lo determina la voluntad del Cielo, que no existe, y todo depende de los propios hombres.

El conocimiento empieza por la percepción. Los sentidos, empero, son gobernados por nuestro pensamiento (sin), que cumple leyes naturales. Para este autor, el hombre es un egoísta nato, por tanto, el deber del sabio consiste en educar en él las buenas cualidades en el sentido de la ética confucionista. Siung-tse es un ideólogo de las

35

clases dominantes y por tanto, entiende que en la sociedad deben existir gobernados y gobernantes: unos se dedicarán al trabajo manual, otros al intelectual.

Hacia el siglo III a. de n.e., el confucianismo ha perdido ya su anterior apoyo social, el de la nobleza gentilicia, que se halla en plena decadencia. Muchos confucionistas pasan al servicio de los nuevos señores y ricos mercaderes, que combaten a la nobleza gentilicia y así, revisan sus opiniones y las adaptan a las nuevas circunstancias.

3.5. Materialismo de la Escuela Fakia.

Los de la Escuela fakia eran llamados también “los legistas”. Eran partidarios de instaurar leyes para el control de la sociedad.

Uno de los representantes mas importante de esta escuela es Han Fei (siglo III a. de n.e.), discípulo de Siung-tse. Han Fei sostenía que el tao, como ley universal de la naturaleza, constituye la base de todas las leyes, objetos y fenómenos particulares, el li. La forma de manifestación del tao en la sociedad humana deben ser las leyes públicas, partiendo de las cuales hay que determinar la conducta de los hombres. Estas leyes deberán ser modificadas adecuándolas a las necesidades de la época en curso. Han Fei condenaba el misticismo religioso. Decía que no puede demostrarse la existencia de los demonios y los dioses. Era un personaje contradictorio, pues al mismo tiempo que combatía a los conservadores, invitaba a la nueva aristocracia a enriquecerse a costa de los miembros de la comunidad y de los esclavos.

Durante toda la historia china hubo momentos de profundas crisis. Los diversos grupos de la nobleza promovían guerras, empeoraba la situación de las masas populares, se sublevaban los esclavos, los labriegos y artesanos libres. Es en estos momentos, tal como también ocurrieron durante las profundas crisis en otras civilizaciones, en que la magia, las supersticiones y las profecías florecieron y dieron lugar a la mistificación de algunas de las corrientes filosóficas antiguas. Por ejemplo, surgió una nueva religión, la llamada secta tao, que tergiversó la doctrina de Lao-tse acerca del tao e hizo una divinidad del antiguo pensador.

Tun Chun-shu (siglos II-I a. de n. e.), fue el fundador de la teología confuciana. A su modo de ver, todos los fenómenos espontáneos son expresión de la voluntad del Cielo. El hombre se diferencia del animal en que ejecuta dictados celestiales.

Hubieron también otros pensadores que se opusieron al misticismo tal como Wan Chun (del 27 a cerca del 97 de n. e.), quien afirma que el mundo se compone de la substancia material ch'i, la cual existe desde toda la eternidad, mientras el tao es la ley de la propia realidad. El materialismo de Wan Chun tiene carácter metafísico. Afirma que "el cielo y la tierra no cambian" y que ni en la naturaleza ni en la sociedad acontecen casualidades. En la doctrina de Wan Chun encontramos algunos atisbos dialécticos (la interacción de los principios opuestos en la naturaleza -el yang ch'i y el yin ch'i, la vida y la muerte- como dos aspectos de un mismo proceso, etc.).

La contienda entre las corrientes filosóficas transcurrió allí en torno a la comprensión del tao: el camino del desarrollo social y del destino del hombre. Si el pensador

36

entendía el tao como camino natural se situaba en el terreno del materialismo; si lo entendía como senda divina predicaba una doctrina idealista.

Otros Personajes y Logros de China

Sun Tzu (chino simplificado: 孙子, chino tradicional: 孫子, pinyin: Sūnzǐ) fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China. El nombre por el que lo conocemos es en realidad un título honorífico que significa «Maestro Sun». Su nombre de nacimiento era Sun Wu y fuera de su familia era conocido por su nombre de cortesía, Changqing. Tradicionalmente se le considera como el autor de “El arte de la guerra”, un influyente tratado sobre estrategia militar. Sun Tzu ha tenido un impacto significativo en la historia y culturas china y asiática, tanto por escribir El arte de la guerra como por ser una figura histórica legendaria.

Los historiadores se han cuestionado si Sun Tzu fue o no una figura histórica auténtica. Tradicionalmente se le sitúa en el período de las Primaveras y Otoños de China (722-481 a. C.) como general militar al servicio del rey Helü de Wu, que vivió c. 544-496 a. C. Los estudiosos modernos aceptan su lugar histórico al situar la creación de El arte de la guerra en el período de los Reinos Combatientes (476-221 a. C.) con base en las descripciones militares del texto y a la similitud de su prosa con la de otros trabajos creados a comienzos de la etapa de los Reinos Combatientes.

“Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla.”

“Si conoces a tu enemigo y no te conoces a ti mismo o si no conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, algunas veces ganarás y otras perderás. Si no conoces a tu enemigo y no te conoces a ti mismo, perderás siempre. Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, ganarás siempre”

Zheng He (chino tradicional: 鄭和, chino simplificado: 郑和, pinyin: Zhèng Hé, Wade-Giles: Cheng Ho) (1371 - 1433), también conocido como Ma Sanbao, fue un militar, marino y explorador chino, especialmente famoso por sus siete expediciones navales, realizadas entre 1405 y 1433, que algunos identifican legendariamente con los viajes de Simbad.

37

Durante sus expediciones, todas las cuales comenzaron en Nankín, Zheng He exploró el Sudeste asiático, Indonesia, Ceilán, la India, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y el este de África hasta el canal de Mozambique.

El número de sus viajes varía dependiendo del método de división, pero generalmente se considera que navegó y exploró siete veces "el océano occidental". Sus escuadras resultan impresionantes si se comparan con sus contemporáneas europeas: alrededor de 30.000 hombres y un número variable de naves, entre cincuenta y trescientas.

Sus viajes produjeron un importante intercambio diplomático, comercial y cultural con el extranjero. A pesar de contribuir a demostrar la capacidad organizativa y poder tecnológico chinos, no produjeron anexiones territoriales debido a la falta de tradición de colonialismo e imperialismo en China.

Tras su muerte, los seguidores de Confucio impusieron de nuevo su visión del mundo, por lo que en los siglos siguientes se impulsó el aislacionismo. No obstante Zheng He dejó una profunda huella en la sociedad china y, en general, en todo el sureste asiático.

Yǒnglè (永樂, «Eterna felicidad» (2 de mayo de 1360 en Nankín - 12 de agosto de 1424 en Yumuchuan,

Mongolia Interior), cuyo nombre personal era Zhu Di (朱棣, Chu Ti), cuarto hijo del emperador Hongwu, fue el tercer emperador de la Dinastía Ming, y gobernó desde el 17 de julio de 1402 del Imperio Chino.

Su reinado se considera el cénit de la dinastía Ming, ya que durante él se alcanzó la máxima extensión territorial, se mantuvo la economía estabilizada y se emprendió una dinámica política exterior que extendió la influencia de China por gran parte de Asia y África. Sin embargo, la mitad posterior de su reinado comenzó ya a mostrar signos de decadencia, que se acentuarían en los siguientes emperadores.

Entre sus mayores hitos cabe destacar que durante su reinado se realizaron la mayor parte de los viajes exploratorios marítimos del almirante Zheng He, fue terminada la extensa enciclopedia que lleva su nombre y se transfirió la capital de Nankín a Pekín.

Los trabajos de construcción de la Ciudad Prohibida comenzaron en 1406 y se completaron en 1421. Cuatro meses después un incendio destruyó cuatro de los nuevos edificios. Yǒnglè interpretó eso como que estaba perdiendo el Mandato del Cielo y dio marcha atrás en algunas medidas que había adoptado recientemente, además de cancelar algunas celebraciones.

Grandes construcciones chinas

La Gran Muralla China es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI (Edad Moderna) para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 21 196 kilómetros de largo, desde la frontera con Korea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de Gobi, a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy solo se conserva un 30% de ella. En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo, durante la dinastía Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.

El Gran Canal de China es el canal o río artificial más largo del mundo.

En el año 604, el emperador Yang Guang de la dinastía Sui dejó la capital, Chang'an (en Xian) para trasladarse a Luoyang. En 605, el emperador ordenó la construcción de dos proyectos: transferir la capital del país a Luoyang (en Henan) y excavar el Gran Canal entre Pekín y Hangzhou. Este canal es el río artificial mas largo del mundo

Inventos chinos que cambiaron el mundo

Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China -donde ya existía un tipo de papel de arroz- el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Korea),

38

conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.

La Pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

La Brújula fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio.

El papel moneda, más coloquialmente conocido como billete, tienen su origen en China en el siglo VII, pero su uso no fue oficial hasta el año 812 (siglo IX). La importancia de un medio de cambio que facilitase el comercio entre los habitantes de una población hizo nacer a la moneda como medio de cambio.

En el siglo XIII, un ciudadano veneciano llamado Marco Polo emprendió un largo viaje a China, empresa asombrosa para la época. Este hecho peculiar le hizo famoso. Las anotaciones que hizo durante este viaje contienen las primeras referencias que existen en Occidente acerca de la producción y uso del papel moneda, forma de pago incomprensible para las condiciones imperantes en Europa por entonces. Para los contemporáneos de Marco Polo, esta información parecía fantasiosa e indigna de credibilidad. Las aseveraciones del famoso explorador solamente pudieron ser verificadas años más tarde, con los billetes emitidos durante el siglo XIV por la dinastía Ming. Los chinos llamaron a los billetes dinero volante, debido al escaso peso de éstos y a la facilidad con que circulaban en un área relativamente grande. Hacia el siglo X ya tenían un sistema de circulación muy bien estructurado.

Fuente: Wikipedia

39

4. Filosofía en Babilonia y Egipto

Las civilizaciones de Babilonia y Egipto se desarrollaron en las regiones fértiles del Eufrates y en las orillas y delta del Nilo respectivamente. La base principal de su economía era la agricultura y casi desde sus inicios fueron Estados esclavistas. Se empleaba el trabajo de los esclavos para construir instalaciones de riego, pirámides, templos y palacios. Hacia finales del milenio IV y comienzos del III a de n.e., el desarrollo de las relaciones esclavistas llega en estos países a su máxima expresión. Los inicios del pensamiento filosófico son una mezcla de ciencia -astronomía, cosmología, matemáticas, etc.- con la mitología. Debemos de tener en cuenta que el desarrollo de las ciencias estaba muy relacionada con las necesidades esenciales de estas civilizaciones. "La necesidad de calcular los períodos de las alternativas del Nilo -señala Marx- dio origen a la astronomía egipcia y, con ella, al predominio de la casta sacerdotal como arbitro de la agricultura". La economía precisaba de un calendario exacto que se basaba en la observación de la luna, el sol y las estrellas.

4.1. Babilonia

Los matemáticos babilonios dieron principio al álgebra y la geometría, averiguaron un medio aproximado de extracción de raíces cuadradas y de solución de las ecuaciones de segundo grado. Los babilonios inventaron el "sistema de posición" sexagesimal de cálculo escrito, del cual parte el moderno cómputo del tiempo (1 hora=60 minutos y 1 minuto=60 segundos).

La cosmovisión de los babilonios, como la de los demás pueblos del Oriente Antiguo, es inseparable de la mitología. Este fenómeno se dio también en los pueblos de la antigua Grecia (como el Micénico por ejemplo) y todo ello es maravillosamente reflejado en obras como “La Iliada” y “La Odisea”. Por ello, la clase sacerdotal desempeñó un gran papel, ya que era la encargada de propagar las creencias religiosas. Las narraciones mitológicas relativas al origen de los dioses (teogonia) se convierten en explicación religiosa del origen del mundo (cosmogonía). Los astros eran no sólo un medio de cálculo del tiempo y de predicción astronómica, sino también fuerzas creadoras del mundo y con influjo permanente sobre él. El dios-Luna era para los babilonios el principal; las estrellas, deidades que alumbraban sólo de noche; el Sol, la fuerza que extinguía el resplandor de las luces celestiales y, por lo tanto, fuente de las tinieblas, fuerza del mundo subterráneo, y portador de la muerte. La Luna moría, pero su resurrección la tornaba símbolo de una vida eterna, inextinguible. En este aspecto eran contrarios a los pueblos americanos, donde el sol era fuente de toda vida. Para los babilonios, en el mito explicativo del Universo, la pugna entre el bien y el mal se representaría con el paso del tiempo como la victoria de la luz sobre las tinieblas. El dios de la luz es exaltado como poderosa fuerza moral gobernadora del mundo. La cosmovisión astral dio pie al desarrollo de la astrología, y en la creencia de la aptitud de los astros para influir directamente sobre la sociedad y el hombre.

Al desarrollarse la esclavitud y cobrar aspereza las relaciones sociales aparecen en Babilonia obras que, sobre romper con la mitología, contienen gérmenes de un pensamiento ateo. El escrito más notable de este género es el Diálogo del señor y el esclavo "sobre el sentido de la vida" (3), en el cual se critican los dogmas religiosos y se emite la idea de que es necio cumplir las prescripciones de la religión, hacer

40

sacrificios a los dioses y tener esperanzas en una recompensa en la vida de ultratumba. Esta oscilación del pensamiento entre idealismo y materialismo es una constante en casi todas las civilizaciones y está muy relacionada con el nivel de bienestar alcanzado por la población. Cuando el nivel de bienestar era bueno, se valoraba la vida con la esperanza de que esta mejorara y como consecuencia el ser humano se volvía más materialista. En épocas de escasez e incertidumbre, se ponían las esperanzas en una futura vida mejor después de la muerte y el ser humano se volvía más idealista.

4.2. Egipto

El surgimiento de la cultura egipcia -una de las más antiguas del mundo- data de finales del IV milenio a. de n. e. La economía egipcia se basaba en la agricultura de regadío y la ganadería, y alcanzó un alto desarrollo en el arte de la construcción, la elaboración de la piedra, la alfarería, así como la astronomía, la aritmética y la geometría; ciencias al servicio directo de una economía en desarrollo. La instauración del calendario solar tenía un importante alcance práctico. El historíador gríego Herodoto testimonia que fueron los egipcios los que determinaron la duración del año en 365¼ dias.

Los egipcios desarrollaron el cálculo de la razón de la longitud de una circunferencia al diámetro, que se representa por la letra griega π (phi), la fórmula exacta para el cálculo del volumen de la pirámide truncada de base cuadrada y del área de los triángulos, rectángulos, trapecios y círculos.

Con el transcurso del tiempo el sentido estrictamente religioso, evoluciona y empieza a tener un sentido filosófico, gracias a un nivel más elevado de los conocimientos científicos como a los conflictos sociales entre los esclavos y los esclavistas, y entre las capas acomodadas de los ciudadanos libres, que hacia el II milenio a. de n. e. se segregan de la masa general de la población, y la antigua nobleza esclavista.

Aparecen escritos que ponen en duda las creencias religiosas basada en "una vida eterna ultramundana" y que, frente a las concepciones de la vieja nobleza esclavista, con su desdén por el trabajo y prédica de una existencia en el más allá, hablan de la posibilidad de mejorar la vida en este mundo. Así, en “El cantar del arpista”, obra clásica de la literatura antigua egipcia, se afirma que no ha habido ni un solo muerto que retornara para hablar del reino de ultratumba. La razón y los sentidos tampoco pueden decir nada de él. Por lo tanto no hay fundamento para creer en la existencia de otro mundo que no sea el terrenal. Por tanto, se empieza a pensar que es mejor arreglar nuestra vida en la tierra, en vez de pensar en arreglarla en la ultratumba. En otro escrito posterior se critica la doctrina religiosa de la inmortalidad del alma. Después de la muerte –dice-, "el hombre desaparece y su cuerpo se transforma en barro". El que desee inmortalizar su nombre no deberá confiar en el más allá, sino en sus obras. En el papiro Diálogo de un decepcionado con su alma se pone en duda la justicia del régimen vigente, en el que prima la "violencia" y el "expolio" por doquier, "son crueles los corazones y el hombre arrebata las cosas a su propio hermano"

Los agudos conflictos sociales que desembocaban en revueltas contra los faraones y la nobleza esclavista, dieron lugar a las primeras máximas políticas compendiadoras de las ideas de las clases dominantes. Una de ellas dice sin recato: "Doblega a la

41

muchedumbre. Aniquila su ímpetu.". Estas máximas, alentadas por un odio profundo a las masas populares, presentan el régimen político de la esclavitud como un sistema eterno instaurado por Dios y exento de toda modificación. Esta ha sido una constante en todas las civilizaciones, donde el poder, una vez instaurado ha recurrido a cualquier medio para justificarse y mantenerse.

A pesar de todos estos avances, el pensamiento filosófico no alcanzó en Babilonia y Egipto el nivel que caracteriza a países esclavistas más desarrollados como el caso de Grecia. A pesar de esto, las incipientes concepciones materialistas y ateas ejercieron su influencia en el desarrollo de las ciencias y del pensamiento en el mundo antiguo. Como afirmó Plutarco; el filósofo griego Thales aprendió de los egipcios la idea del agua como causa primordial y principio de todas las cosas.

(3) e V. V. Struve. Diálogo del señor y el esclavo "sobre el sentido de la vida ". Recopilación La religión y la sociedad, ed. en ruso. Leningrado, 1926, págs. 41-59.

Nota: Esta primera sección es un resumen de la referencia [1]

5. Las Civilizaciones Americanas

Totalmente desconectadas del resto de civilizaciones, las distintas civilizaciones americanas siguieron su propio derrotero, en algunos aspectos, similares a los de las antiguas civilizaciones en Oriente y Asia.

Debido a que la conquista del continente americano por los europeos, destruyó la mayor parte del conocimiento de estas antiguas culturas, es prácticamente imposible el comprender en su plenitud los detalles de sus conocimientos. Solamente contados escritos y sobre todo los maravillosos monumentos arqueológicos, dan fe del nivel al que llegaron todos esos pueblos. Se conoce que el desarrollo de ciencias como la astronomía y las matemáticas, alcanzaron cotas similares a los de las civilizaciones egipcias, o chinas y en algunos casos, incluso, las superaron. Por ejemplo; el calendario Maya es más preciso que el calendario egipcio. La primera civilización americana llamada Caral desarrolló un sistema de canalizaciones para irrigar extensas zonas desérticas con un nivel de precisión y eficiencia similar a lo desarrollado por las civilizaciones chinas o romanas, por lo que se deduce que sus conocimientos matemáticos fueron de alto nivel. La capital de la civilización azteca cuando fue conquistada por Hernán Cortés, superaba en urbanismo y organización a cualquiera de las urbes europeas de entonces.

5.1. Las primeras Civilizaciones

La mas antigua civilización de la que se tienen vestigios arqueológicos se llamó: “La civilización de Caral”, en el III milenio a.de n.e. y fué casi contemporánea con la civilización egipcia. Ocupó un área e de 400 por 300 km en el norte de Perú. Caral data 1500 años antes que las primeras sociedades complejas como Monte Albán y 3000 años antes que las sociedades que edificaron las reconocidas ciudades mayas.

Su sistema de organización, económica, social, política y religiosa, así como sus avanzados conocimientos, aplicados en diversos campos de las actividades realizadas, tuvieron fuerte impacto en las otras poblaciones del área y, como se infiere, también, en el

42

proceso cultural andino. El sistema social de Caral trascendió el espacio y el tiempo, y sentó las bases estructurales de la organización social y política que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales. En este aspecto y hasta que no se descubra otra civilización anterior, Caral puede ser considerada como “la madre de las civilizaciones de América del Sur”

El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y materiales vegetales. Las formas predominantes son las pirámides escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes, con escaleras que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y ceremoniales. Asimismo y debido a las condiciones desérticas de las zonas que ocupaban, desarrollaron un sistema hidráulico muy eficiente, donde el manejo del agua se hacía desde los acuíferos originales [4].

Se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban organizadas de manera jerárquica. Un grupo se encargaba de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otro de las tareas manuales, como la pesca, la construcción, la agricultura, etc. Es evidente que contaron con conocimientos de aritmética y geometría, necesarios para el diseño y construcción de sus edificios.

La religión, como ya se ha dicho, debió ser el factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe. La clase dirigente debió ser la mediadora entre el grupo social que representaban y el poder sobrenatural de los ancestros y dioses. Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con conocimientos de astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario, relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas. Dichos conocimientos lo aplicaron también en la orientación de los edificios públicos.

Por eso Caral, la ciudad sagrada de toda una civilización que creció en este valle costeño hace esa montaña de años, se asentó en esta parte ligeramente alta desde donde se domina el horizonte y en donde se pueden evitar las inundaciones y hasta la invasión de mosquitos. Desde la que se planificaba el manejo de los ecosistemas: las tierras productivas más abajo de la ciudad, el bosque ribereño más abajo todavía y, al final, el río, fuente de vida y de peligro a la vez [5].

“Había allí un conocimiento que se fue acumulando”, sostiene Pedro Novoa, subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos del Proyecto Caral, mientras comenta, con cierto asombro, cómo es que 50 siglos atrás ya existían ciertas nociones de conservación en el imaginario y la práctica de los gobernadores de esta ciudad. Una ingeniería sostenible, antiquísima pionera de los esfuerzos más elaborados de hoy en día..[…] “No hay indicios de que tuvieran guerras”, apunta Novoa, otro dato que abona la imagen de que fueron tan sostenibles que evitaron los conflictos generalizados.

Existen todavía innumerables incógnitas sobre esta civilización y mucho por explorar y descubrir. A pesar de todo esto, los trabajos de la Dra. Ruth Shady (documentación

43

que ha sido la base para lo que comentamos aquí sobre esta civilización) nos han aportado mucha información, para poder deducir que fue una civilización muy avanzada y que sus conocimientos de matemáticas y astronomía no fueron una pura casualidad, sino, consecuencia de un pensamiento muy elaborado; posiblemente con un fuerte componente religioso, tal como mas tarde ocurrió con el pensamiento musulmán, pero no por ello incapaz de generar ideas revolucionarias, tal como se refleja en su arquitectura.

De acuerdo a Shady. Caral, habría sido “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”. Desde hace 5.000 años, nada menos. Porque esa ubicación de la ciudad, ese manejo de las cuencas, ese cuidado con el agua y esa forma de almacenar los alimentos no podía ser casual. Sus habitantes sabían lo que hacían. Tuvieron, ya entonces, capacidad de observar e identificar los movimientos del clima. De acuerdo a Novoa, con la evolución paulatina de esta civilización, “fue surgiendo una casta de sabios, de gente que sabía cómo manejar estos ecosistemas” [5].

Su visión del mundo debió ser similar a las de otras civilizaciones americanas y esta estaba basada fundamentalmente en mantener un equilibrio en la naturaleza. A diferencia de otras civilizaciones, donde el centro de todo era el ser humano, las culturas americanas por lo general tenían como el centro de todo a la naturaleza, donde el hombre era uno más y no el centro de todo lo creado; si bien es cierto que hubo una gran preocupación porque todos los componentes de la sociedad tuvieran los medios necesarios para su subsistencia, pero en armonía con el medio ambiente.

La sociedad de Caral logró avanzar hacia la formación de la civilización hace cinco mil años. Su sistema de organización, económica, social, política y religiosa, así como sus avanzados conocimientos, aplicados en diversos campos de las actividades realizadas, tuvieron fuerte impacto en las otras poblaciones del área y, como se infiere, también, en el proceso cultural andino.

“Sin embargo en la Historia Andina, muchas culturas, de acuerdo al desarrollo de sus fuerzas productivas, fueron ganando un espacio racional dentro de su cosmovisión mágico-mítica; así tenemos que los mochicas alcanzaron conocimientos de las expresiones anímicas, los mismos que fueron expresados mediante la alfarería; los chimúes alcanzaron alto grado de conocimiento en la metalurgia y la ingeniería hidráulica; los paracas, tuvieron conocimientos avanzados en la anatomía, fisiología y medicina humanas, textilería y tintorería no dejan de ser muestras de ello”. Dr. Mario Mejía Huamán

En Mesoamérica, la primera de las culturas es la llamada Cultura Capacha. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. de n.e. y 1200 a. de n.e. Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939. Las semejanzas entre las piezas de esta cultura y la cerámica contemporánea de la región de Ecuador apuntan a que hubo alguna relación muy temprana entre el Occidente mesoamericano y las culturas andinas.

Capacha fue contemporánea de otros desarrollos culturales importantes de Mesoamérica, como El Opeño, en Michoacán, y la primera fase de Tlatilco, en el valle

44

de México. La extensión geográfica de las piezas de cerámica Capacha abarca toda la costa del océano Pacífico, entre los estados mexicanos de Sinaloa, en el norte, y Guerrero, en el sur. Especialmente importantes son los entierros descubiertos por Gordon F. Ekholm en Guasave, Sinaloa.

Otra de las civilizaciones sorprendentes es la llamada “reyes o artistas de la edad de piedra” y nos referimos específicamente a la civilización Olmeca. La cultura Olmeca se desarrolló en los valles de Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca en Centroamérica, en el año 1500 antes de nuestra era. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo Olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas - conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés-, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura, siendo las mas representativas las enormes cabezas talladas de hasta 50 toneladas de peso. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar -sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso- esos monolitos, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lengua. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a. de n. e. y el 530. En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. de n. e y en 2007 otra de 900 a. de n. e, la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América.

Esta cultura duró aproximadamente siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico (2500 a. de n.e. al 200 del pasado mesoamericano).

Existen muchas discusiones sobre la influencia de esta cultura en el resto de culturas mesoamericanas, pero desde el punto de vista cultural, existen muchos indicios para considerar a la cultura Olmeca, como “la madre de las culturas de mesoamérica”.

Aquí unas notas del libro “La Filosofía Náhuatl” del profesor Miguel León Portilla:

“A lo largo de este libro, y especialmente en el capítulo III, se ha mostrado aduciendo otros antiguos testimonios, entre ellos varios fragmentos de algunos huehuetlatolli o discursos de los ancianos, así como otros himnos y cantares, que la divinidad dual, Ometéotl (el supremo de los Dioses aztecas), era en el pensamiento náhuatl el mismo dios supremo que seinvocaba también con otros títulos como el de Moyocorani,

45

"Inventor de sí mismo", Huehuetéotl, Dios viejo y también Tloque Nahuaque, "Dueño del cerca y del junto".

Ahora bien, si analizamos otras fuentes de origen no náhuatl, pero provenientes todas del ámbito cultural de la América Media, podrá tal vez ensayarse una cierta forma de inferencia capaz de acercamos a una verosímil respuesta sobre la antigüedad de estas creencias. Encontramos justamente que en algunos textos indígenas del área maya, tan importantes como el celebérrimo Popol Yuh de los quichés y en algunos de los libros de Chilam Balam de los mayas de Yucatán se hace frecuente mención a la misma suprema divinidad. Aunque es cierto que los títulos con los que es invocada no son idénticos a los que conocemos del mundo náhuatl (pueblos nahuas llamados también mexicas dentro de los cuales están los aztecas) hay clara equivalencia en los atributos principalmente en aquellos que se refieren a su ser uno y dual a la vez. Así, si el Tloque Nahuaque de los nahuas es in Tonan, in Totah, "Nuestra madre", "nuestro padre", en el mundo mayance es Alom, Qaholom, "la que concibe, el que engendra". Y si en náhuatl de manera abstracta se le nombra Ometéotl, "Señor de la Dualidad", en el quiché del Popol Yuh se le invoca como Cabauil, "el de dos collares", que es al mismo tiempo Quxcah y Quxuleu, "Cordón del cielo y Corazón de la tierra"

Y tratando de otras culturas que florecieron dentro del mismo marco geográfico de la América Media, hallamos también en el caso particular de los mixtecas el testimonio pictográfico que se conserva en los códices Selden 1, Vindobonense y Gómez Orozco, así como en una antigua tradición recogida en la región de Cuilapa acerca de parecida creencia en la suprema dualidad creadora, masculina y femenina a la vez.

Y es importante notar que en las fuentes que hemos mencionado, tanto de origen mayance como mixteca, la creencia en ese supremo dios dual aparece justamente ligada al mito de las edades o soles cosmogonicos y a la antigua visión del mundo con sus diversas orientaciones y planos superiores e inferiores, de la que hemos tratado ampliamente a propósito del pensamiento náhuatl, en el capítulo II del presente libro.

El hecho de la presencia de estas creencias y mitos desde los tiempos del horizonte postclásico (siglos IX-XI d. C.), no ya sólo entre los toltecas sino en el área maya y al menos también entre los mixtecas de Oaxaca, nos lleva a planteamos la siguiente pregunta: ¿cuál puede ser el origen de este conjunto de mitos y concepciones que había logrado ya tan considerable difusión y aceptación por parte de pueblos apartados entre sí y de lenguas tan distintas como son los mixtecas, los mayas y quichés y las gentes de idioma náhuatl (aztecas entre otros)?

[…] Por lo que a nuestro particular interés se refiere, podría afirmarse también que la posterior trayectoria del pensamiento que muchos siglos más tarde habrían de cultivar las gentes de idioma náhuatI encontraría sus raíces últimas en ese horizonte cultural, cerca de dos milenios anterior a los días de la conquista.

Para aceptar o rechazar esta hipótesis parece necesario esclarecer en este punto si es que hubo una relación más directa, sin solución de continuidad, a través de las diversas etapas y aun de distintos grupos, entre "los pueblos herederos" de esas formas de pensamiento y la antigua cultura madre como sucedió en el caso del calendario y la escritura. Sólo así podría afirmarse que la semejanza de creencias y mitos deriva, no de la trasmisión o eventual imposición del pensamiento propio de uno

46

solo de los grupos mencionados respecto de los demás en una época más tardía, sino más bien como herencia en común de esas ideas que provendrían por consiguiente de la llamada cultura Olmeca”.

Hasta antes de las civilizaciones Azteca, Maya e Inka, que fueron las que encontraron los conquistadores europeos, existieron también otras culturas, siendo las mas importantes, las que se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Evolución de las antiguas culturas americanas: Fuente Wikipedia

En el Capítulo XI hablaremos en más profundidad sobre estas civilizaciones, su cultura y filosofias asociadas.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Wikipedia

[3] Miguel León Portilla: “La Filosofía Náhuatl”

[4] Ruth Shady: “Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización”. Universidad Mayor de San Marcos. [email protected]

[5] Ramiro Escobar: “Caral: lecciones ancestrales”. Publicado en el diario español El Pais, 2106.

47

Capitulo III

La Filosofía Occidental desde Grecia hasta el Inicio del Cristianismo

Este capítulo y el siguiente (Capítulo IV) están basados principalmente en lo descrito por el El filósofo Bertrand Russell en su libro “Historia de la Filosofía” (892 páginas en su versión en español). Aquí vamos a tratar de hacer un resumen del mismo, siempre con el espíritu de simplificar todo al máximo posible y sin entrar en elucubraciones que tratan de demostrar algo, para seguidamente intentar lo contrario. De todos modos, es un libro muy bueno para quien quiera ponerse a la labor de leerlo. El libro en cuestión está muy bien documentado, bastante bien detallado y muy bien enlazado con los hechos históricos que influyeron en los cambios del pensamiento en el mundo occidental; pero tiene unas enormes carencias en lo referente a la evolución de otras corrientes filosóficas como la musulmana (se hace alguna mención, pero solamente en unas cuantas páginas), la india y la china. Ni hablar sobre las culturas de la América pre-hispánica, que si bien es cierto, no llegaron a la etapa deductivo-matemática de los griegos, tuvieron avances interesantes en astronomía, matemáticas e ingeniería por ejemplo. Intentaremos compensar en algo esas carencias y así tener una mejor visión del mundo actual.

En general, podemos decir que esto es una constante de la mayoría de nuestros filósofos occidentales. Las raíces de prácticamente todos ellos toman como base a Grecia y a lo largo de la historia con algunos añadidos de algunas filosofías orientales, todo el pensamiento occidental se ha desarrollado sobre esta base.

Nuestra concepción de civilización occidental arranca de Grecia en los tiempos antiguos y lo primero que uno se pregunta y Por qué Grecia? Pues por esas circunstancias que nadie es capaz de predecir, como la aparición de la vida en nuestro planeta. Debemos decir que no solamente los griegos empezaron a hacerse preguntas sobre la vida y los fenómenos físicos. También, como hemos visto, lo hicieron otras civilizaciones, como las americanas, hindúes y chinas, pero por diversas circunstancias, Grecia tuvo la suerte de sobrevivir a todos los intentos de destrucción, como el de los persas (que de haberse producido, hubieran cambiado todo nuestro mundo) y además estaban lejos de otros imperios, como el Cartaginés o el Chino, los cuales, por su propia naturaleza y estructura, la hubieran hecho desaparecer.

Por otro lado, debemos de tener en cuenta que la civilización occidental se desarrolló primero en el mediterráneo por la simple razón de que era una zona abundante en recursos naturales, que permitía a los ciudadanos el gozar del suficiente tiempo libre para dejar a la mente y al pensamiento divagar por regiones no exploradas. Por otro lado, buena parte de las ciudades-estado vivían del comercio y eso indirectamente facilitó un mayor intercambio cultural entre todos los pueblos del mediterráneo. Grecia tuvo la virtud de crear un sistema democrático y eso dio lugar a la difusión de la cultura a gran parte de sus ciudadanos en varias de las antiguas ciudades-estado y al surgimiento de personas que destacaron y elevaron la cultura a niveles no conocidos en otras civilizaciones, las cuales por su propia estructura (reyes, tiranos y otros) no

48

fueron capaces de crear un ambiente en el que una mayoría de seres humanos, pudieran divagar en temas filosóficos de cierta complejidad. Civilizaciones como la Egipcia o la Sumeria, si bien tuvieron ciertos avances científicos, fueron limitados y más bien, la preocupación por lo desconocido se centró más en la religión, que en una discusión abierta y sin limitaciones, como la que tuvieron los griegos en el mundo antiguo y que dio como consecuencia a la filosofía, tal como la conocemos hoy en día, y luego a la ciencia.

Debemos puntualizar que fueron los griegos (hoy venidos a menos) los que inventaron la ciencia; las matemáticas (la aritmética y geometría existían en algunas formas dispersas en otras culturas como la Babilonia y la Egipcia, pero fueron los griegos los que desarrollaron el razonamiento deductivo y por ende, la clave para su desarrollo); empezaron a escribir la historia, en vez de limitarse a simples anales y especularon libremente sobre la naturaleza del mundo sin ataduras de ningún tipo.

En cambio, en el norte del continente Europeo, el clima es frío y el conseguir los recursos naturales para sobrevivir les llevaba todo el tiempo, por lo que la vida era al día y sin tiempo para que la mente pudiera pensar en otra cosa. Es por ello que los actuales americanos (descendientes de los anglo-sajones) por ejemplo tienen su máxima de “time is money” y este dicho tiene su origen en la pre-historia, en la cual había que aprovechar hasta el último instante para conseguir los medios de subsistencia, porque de otro modo, el no hacerlo, podía significar, la muerte. Esto explica la mentalidad de corto plazo que tienen aún y que aplican en casi todos los aspectos de la vida.

Uno de los personajes más relevantes de la filosofía griega fue Sócrates y marcó tanto el pensamiento clásico, que cuando se estudia este, se habla de los filósofos pre-socráticos y post-socráticos.

6. Los pre-socráticos

Arrancaremos con los pre-socráticos, no por llenar más texto, sino por comprender mejor como una cosa que luego se vuelve tan compleja tuvo unos inicios tan simples y hasta cierto punto, un poco extravagantes.

Partiendo de lo que había de relevante en ese momento, como Homero con sus Dioses y héroes mitológicos, los babilonios con su sentido positivo de la vida y preocupación más por la prosperidad en este mundo que la felicidad en el otro, tal como la tenían los egipcios y algunos avances científicos como la división del día en 24 horas y del círculo en 360º (Babilonios), la geometría básica dedicada a la construcción de templos y pirámides (egipcios). Además existía la influencia de otras culturas ya desaparecidas, como la de los alegres Minoicos en Creta (inventores de las corridas de toros).

La religión griega hasta ese momento no era muy distinta a las de su entorno y parecía que iba a entrar en el mismo estadio que ya habían alcanzado las religiones de Oriente y de pronto aparecen como de la nada las escuelas científicas y como una pequeña llama al principio, lo cambian todo luego.

49

El primer personaje relevante fue Thales que vivía en la ciudad de Mileto (año 585 a. de n.e.) y que fundó la escuela científica que lleva el nombre de esta ciudad. Su afirmación principal fue decir “todo está hecho de agua”. Esa simple afirmación nos puede parecer hoy una tontería sin sentido, pero en un mundo lleno de dioses, magia y supersticiones, fue una revolución que alguien hiciera una “hipótesis científica” con una cosa distinta a lo que el aparente sentido común lo hacía, más aún porque el personaje era respetado por sus conocimientos de geometría que trajo de sus viajes a Egipto; era además un erudito en astronomía.

Esto estimuló el pensamiento y la observación y el surgir de otros personajes como Anaximandro (año 546 a. de n.e.) que sostenía “todas las cosas provienen de una substancia primaria, pero no era el agua, sino más bien era una substancia desconocida, infinita, eterna y sin edad que envolvía a todos los mundos, porque nuestro mundo es uno entre muchos. Esa substancia primaria se transformaba en varias substancias conocidas y estas a su vez en otras”. Por otro lado, hizo una primera aproximación al origen de las especies y del hombre por pura deducción lógica “Decía que el hombre, originariamente, surgió de animales de otras especies, porque las demás especies se alimentan pronto por sí mismas, y sólo el hombre necesita de un largo período de crianza. Por ello, si originariamente hubiera sido como es [ahora], no hubiera podido sobrevivir”. Podemos ver como las hipótesis científicas empiezan a hacerse cada vez más complejas y avivan más y más el interés. La pequeña llama empieza a arder con más vigor y a cambiar todo el mundo conocido hasta entonces.

Finalmente el tercero en importancia de la escuela de Mileto fue Anaxímenes (año 494 a. de n.e.) que afirmó “la substancia fundamental es el aire. El alma es aire; el fuego, aire enrarecido; cuando el aire se condensa se convierte primero, en agua; después, si se densifica más, en tierra y, por fin, en piedra”.

En la otra parte del mundo conocido (Samos en el sur de Italia) aparece otra tendencia de espíritu menos científico y más religioso, siendo su personaje más relevante Pitágoras (año 532 a. de n.e.), que intelectualmente es uno de los hombres más importantes que han existido (el famoso teorema de Pitágoras). La matemática como argumento deductivo-demostrativo empieza con él, pero a la vez unida a una forma peculiar de misticismo. Fundó una religión cuyos dogmas principales eran la transmigración de las almas. Enseñó que “el alma es inmortal y que se transforma en otras especies de cosas vivientes; además, que todo lo que nace vuelve a nacer en las revoluciones de un determinado ciclo, pues nada es absolutamente nuevo”. La palabra “teoría” originalmente se entendía como “contemplación apasionada simpática” y Pitágoras la convirtió en “contemplación intelectual”, desembocando así, en la ciencia de las matemáticas. El matemático puro, como el músico, es creador libre de su mundo de belleza ordenada [1].

En otra de la ciudades-estado, específicamente en Éfeso surgió Heráclito (500 a. de n.e.). Decía que todo se halla en un estado fluyente y consideraba el fuego como la substancia fundamental; “todo como la llama del fuego nace por la muerte de otra cosa”. “Los mortales son inmortales, y los inmortales, mortales; unos experimentan la muerte de otros y mueren la vida de otros”. “Existe unidad en el mundo, pero compuesta de una combinación de elementos opuestos”. “Todas las cosas proceden

50

de una, y esta una de todas las cosas, pero las muchas cosas tienen menos realidad que una sola, que es Dios”. Fue el primero que habló repetidamente de “Dios” haciendo la distinción de la de “Dioses”.

Podemos observar como todos los pensamientos empiezan a complicarse cada vez más.

Otro filósofo importante que empezó con la búsqueda de algo que no esté sometido al imperio del tiempo fue Parménides (450 a. de n.e.) de Elea, sur de Italia. Sostuvo al contrario de Heráclito; que “nada cambia”, por ejemplo decía “puesto que ahora podemos saber lo que comúnmente se considera como el pasado, no puede ser pasado sino existir; lo mismo ocurre con el futuro porque todo lo que puede ser pensado de lo cual se puede hablar, debe de existir en todos los tiempos. Para que haya cambio, las cosas deben de formarse o dejar de existir ahora y como esto no ocurre, por ello, no hay cambio”. Parménides es un personaje fascinante, porque también es considerado en la filosofía musulmana, junto con Pitágoras como uno de los que sentó las bases del pensamiento, pero en este caso más desde sus vertientes religiosas y esotéricas que de las estrictamente científicas.

Empédocles (440 a. de n.e.) era una mezcla de hombre de ciencia, filósofo, profeta y charlatán. Se creía un Dios y para demostrarlo, saltó al cráter del Etna, donde por supuesto, murió. Descubrió científicamente que el aire es una substancia aparte metiendo un cubo vacío cabeza abajo en una fuente: también experimentó con la fuerza centrífuga (el fenómeno físico) haciendo girar una taza con agua, atada al extremo de una cuerda. Sabía que la luna brillaba con luz reflejada (también creyó lo mismo del sol, anticipando con esto al pasaje más famoso de Platón sobre las sombras) y esto junto con la sombra de la tierra reflejada en la luna, durante los eclipses permitió deducir que la tierra era redonda. Fue el que estableció los 4 elementos: la tierra, el aire, el fuego y el agua.

Anaxágoras (500 a. de n.e.), jonio de nacimiento introdujo por primera vez la filosofía en Atenas. Decía “el espíritu tiene poder sobre todas las cosas que poseen vida; es infinito y regido por si mismo y no se mezcla con nada”. Su mérito científico fue el de explicar cómo la luna brilla con luz refleja y dio la teoría correcta de los eclipses.

También en Atenas, los atomistas Leucipo (440 a. de n.e.) y Demócrito (420 a. de n.e.) creían que todo se compone de átomos, que entre ellos existe un espacio vacío y que eran indestructibles, que siempre han estado y estarán en movimiento; que existe un número infinito de átomos e incluso de clases de átomos. Demócrito, éticamente consideró la alegría como meta de la vida, hallando en la moderación y en la cultura los mejores medios para conseguirla.

Hasta este momento, todos los filósofos hicieron un esfuerzo desinteresado por entender el mundo, el cual creyeron más fácil de comprender. Se interesaron por todo.

A partir de este momento, los filósofos empezaron a poner más énfasis en el hombre, en comparación con el Universo. Hay discusión si esto fue bueno o malo para el devenir de la humanidad.

51

Uno de los mayores representantes de los llamados “sofistas”, aquellos a los que Platón despreciaba (4), porque decía que habían denigrado la filosofía cobrando por enseñarla, fue Protágoras (500 a. de n.e.). El decía: “Respecto a los dioses, no puedo estar seguro si existen o no, ni que aspecto tienen, porque hay dos cosas que impiden un conocimiento seguro: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana”. Los sofistas poseían un gran mérito intelectual. Eran los que decían que: “la búsqueda de la verdad, cuando es auténtica, debe de ignorar las consideraciones morales”

Es evidente que la filosofía ha ido a par con la historia y difícilmente podría entenderse una sin la otra, pero lo que hacemos es una simplificación hasta donde se pueda. Para terminar esta parte, diremos que en aquella época las ciudades griegas llegaron a su máximo esplendor. En el año 490 a. de n.e. los griegos derrotaron a los persas en la batalla de Maratón. Diez años más tarde tuvieron una mayor victoria en el mar en la batalla de Salamina, pero en tierra la victoria se debió más a los espartanos, que eran los mejores combatientes del mundo helénico, aunque tenían puntos de vista muy estrechos. Atenas como potencia marítima estableció su dominio en las islas jónicas y bajo el mando de Pericles prosperó y aumentó rápidamente sus riquezas y cultura, pero como suele ocurrir de modo cíclico, la moral y las creencias tradicionales decayeron y finalmente eso fue un ingrediente importante para la luego decadencia ateniense (empezó en el 431 a. de n.e.). En aquella época Atenas produjo un gran número de hombres geniales. Los dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides. El poeta Aristófanes, el escultor Fidias.

(4) Debemos de tener en cuenta que Platón era un aristócrata, al que sus ingentes recursos económicos le permitían vivir sin trabajar. En cambio, los sofistas, que también tenían que comer y venían de capas económicas de menor nivel, tenían que ganarse su sustento y por tanto, como los maestros hoy; cobrar por sus servicios de enseñanza. Platón decía que el dinero denigraba y tergiversaba el punto de vista neutral y aséptico que debía de tener la filosofía y hacía que esta se desviara en función de los intereses económicos, perdiendo así su pureza e independencia.

52

7. Sócrates

La primera pregunta que nos hacemos es y por qué Sócrates? Lo más interesante de él es cómo vivió y como murió. Es quizás uno de los pocos ejemplos en el mundo de alguien que vivió siempre como pensó y cuando le dieron a elegir; escogió la muerte por no renegar de sus principios. Se pasó el tiempo en disputas y ridiculizó a los que eran tenidos por sabios en aquel tiempo, por lo que se ganó un sinfín de enemigos. Sócrates en la cúspide de su conocimiento expresó con toda sinceridad: “solamente sé que nada sé”. Enseñó el ser mejores a los hombres, pero como en el caso de Jesús de Nazareth, esto molestaba a los poderosos. La acusación de sus enemigos en el juicio en el que se le condenó a muerte se basaba en el cargo: “Sócrates es un malhechor y persona extraña, indagando las cosas subterráneas y más allá del cielo; haciendo parecer malo la causa buena; enseñando todo esto a los demás”. Sócrates en su defensa argumentó: “Si creéis que asesinando a los hombres podéis evitar que se os censure por vuestras maldades, estáis en un error; no es este el modo posible ni honrado de evadirse; la manera más noble y fácil no es eliminar a los demás sino ser mejores vosotros mismos”

La dialéctica (el arte de llegar a la verdad mediante una sucesión de preguntas y respuestas), no fue inventada por Sócrates (parece haber sido practicada por Zenón, un discípulo de Parménides), pero fue desarrollada por él y fue el método utilizado para descubrir a todos los tontos de Atenas, los que luego se confabularon contra él.

La dialéctica es la base de varias disciplinas actuales, entre ellas la del derecho por ejemplo.

8. La influencia de Esparta

Esparta suscitó entre los otros griegos una admiración extraña. Era un pueblo que sacrificaba todo por la guerra. Para el resto de griegos Esparta era el ideal de un pueblo de épocas remotas donde los hombres eran más valientes, mejores y más sencillos, no echados a perder por las riquezas, ni perturbados por las ideas. Platón los consideraba el estado casi ideal. Otra razón era su estabilidad, comparada con otras ciudades que permanentemente vivían en revoluciones.

Pero fuera de la guerra, la realidad espartana era diferente. Herodoto (vivió en la época de la grandeza espartana) menciona que los hombres no podían resistirse al soborno. Que la castidad de las mujeres espartanas era una ficción y que no fueron infrecuentes los casos de herederos del reino, que tuvieron que renunciar por no ser los hijos del marido de la madre. Que lo del patriotismo hasta la muerte no ocurría siempre. Por ejemplo, en el caso de Pausanias, vencedor en Platea, que terminó como traidor al servicio del rey persa Jerjes. Además la política espartana se caracterizó por ser mezquina y provincial, indiferente al destino del resto de los griegos. Mientras el Peloponeso se estimó seguro, Esparta frustró todo intento de una confederación en el mundo helénico por su peculiar particularismo. En conclusión: es un claro ejemplo de cómo puede venderse una imagen que es discordante con la propia realidad, pero que hace que el resto de la humanidad sueñe como el ideal. Esto es algo de lo que en nuestro tiempo se usa y abusa mucho.

53

Grecia ha influido y sigue influyendo en el mundo siempre por su efecto sobre la fantasía, ideales y esperanzas de los hombres de tal forma que incluso su cultura se extendió por pueblos que habían sido sus vencedores, como los romanos. Platón fue la fuente de inspiración para el cristianismo, Aristóteles en el mundo medieval y finalmente Plutarco inspiró a los hombres después del Renacimiento.

9. Los post-socráticos

El primer filósofo post-socrático importante fue Platón y hasta cierto punto fue un historiador y transmisor de las enseñanzas de Sócrates. De él aprendió probablemente, a meditar sobre problemas éticos y a buscar más bien explicaciones teleológicas (razón de algo en función de su fin, o la explicación que se sirve de propósitos o fin) que mecánicas del mundo

Las otras influencias de Platón fueron Pitágoras: con su tendencia religiosa y la inmortalidad en el otro mundo, las matemáticas y el modo de combinar el intelecto con el misticismo; Parménides: la realidad es eterna e intemporal; Heráclito: No hay nada permanente en el mundo sensible. Esto, junto con la doctrina de Parménides le llevó a concluir que el conocimiento no se deriva de los sentidos, sino solamente se forma por el intelecto.

Platón escribió varios libros, pero es el de “La República”, donde desarrolló sus principales ideas: Su idea principal es la “teoría de las formas”, la que explica usando su famosa historia de los cautivos en la cueva. Él decía que todo lo que vemos son como una especie de reflejo de otras formas más puras y como analogía mencionaba el caso de hombres encadenados que no podían mirar a otro lado y que solamente podían ver el reflejo en la pared de las personas y cosas que pasaban por detrás de ellos y que eran iluminadas por un fuego. Estas personas en este estado solo podían creer que las sombras reflejadas eran la realidad.

En otra parte del libro desarrolló su concepto de cómo debía de ser la estructura del estado. Por supuesto, como él era un aristócrata, concluyó que gente de su nivel, a la que llamó los guardianes, era la más adecuada para dirigir una sociedad. Definió un segundo grupo llamado el de los soldados, como el de una categoría inferior que debía ser el que cuidara la integridad del estado y finalmente el último grupo, el de los menos capaces intelectualmente, que debían ser los que se dedicaran a trabajar y producir lo que el estado necesitara. Cada grupo sería como una casta totalmente impermeable a los otros, con la sola excepción de casos excepcionales de personas que por sus cualidades merecieran ser ascendidos a una clase superior. Dejaba la puerta abierta también a degradar a una clase inferior a un niño o joven de los llamados guardianes, que fuera considerado insatisfactorio. Aunque esta estructura nos pueda parecer algo irreal el día de hoy, podemos observar que durante la historia han existido casos prácticos de guardianes como por ejemplo: Los jesuitas en el antiguo Paraguay; los clérigos en los Estados de la Iglesia hasta 1870; los partidos comunistas de la era soviética; los gentleman ingleses durante la era Victoriana en Inglaterra, etc.

Es en “El Fedón” donde desarrolla la teoría sobre la inmortalidad del alma (Platón escribe como si se tratara del relato que hace Sócrates de sus ideas) y esta se basa en los últimos momentos de la vida de Sócrates. Para él Sócrates fue un mártir, tal

54

como años más tarde Jesus de Nazareth lo fue para los cristianos; es más, la teología de Pablo de Tarso y los Padres de la Iglesia, se deriva, directa o indirectamente, de esta idea.

Sócrates parte diciendo que la vida y la muerte son opuestas, y por tanto, deben de crearse mutuamente. Luego que las almas de los muertos existen en alguna parte y vuelven a la tierra en su debido momento. Menciona que el saber es recuerdo y por lo tanto el alma debe de haber existido antes del nacimiento, porque tenemos ideas que no se pueden derivar de la experiencia. Todo esto ha sido rebatido por filósofos modernos, pero debemos aceptar que para su tiempo fue una completa revolución.

Hay otras muchas cosas que desarrolló Platón, las cuales necesitarían varias páginas para explicarlas, pero he creído por conveniente reducir todo y no complicarlo excesivamente.

Otras cosas discutidas por Platón son las 3 tesis:

a) El conocimiento es percepción b) El hombre es la medida de todas las cosas c) Todo está en estado fluyente.

Las cuales las dejamos como están porque discutirlas es meternos en complicaciones que están fuera del alcance esperado de este libro.

El otro filósofo en importancia fue Aristóteles, cuya influencia persiste aún hasta nuestros días, habiendo sido sus enseñanzas prácticamente indiscutibles durante casi 2000 años. Fue la referencia durante casi toda la edad media y algunos autores piensan que esto produjo un estancamiento de la ciencia en el mundo occidental.

Aristóteles fue el que, como vulgarmente se dice, bajó el conocimiento del cielo (en el que lo había puesto Platón) a la tierra, porque desarrolló el conocimiento científico y quizás uno de sus grandes méritos fue el llegar a tener y entender todo el conocimiento de su tiempo en las distintas materias, a la par de su contribución filosófica al mundo (*)

(*) Nota del autor: Quiero hacer la diferenciación entre conocimiento y filosofía. El primero no implica conocer lo segundo, pero lo segundo facilita lo primero. Podemos decir que el conocimiento es lo que aprendemos usando principalmente la razón y la experiencia; en cambio la filosofía es lo que nace dentro de nosotros y que tratamos de expresar mediante la fe, la razón y el conocimiento. La filosofía sirve de infraestructura al conocimiento, así como los canales que hacemos para llevar el agua a donde haga falta. En este caso, el agua vendría a ser el conocimiento y los canales, la filosofía.

Es por ello que nos dedicaremos a tratar de entender un poco más a este personaje y así tratar de explicar sus ideas y contribuciones.

Aristóteles nació probablemente en 384 a. de n.e. en Estagira, Tracia. Su padre era médico de cabecera del rey de Macedonia y por tanto es de suponer que sus medios económicos eran muy buenos, lo que permitió a Aristóteles el tener una educación de alto nivel. A los 18 años llegó a Atenas y como tantos jóvenes aristócratas, fue

55

discípulo de Platón. En 343 a. de n.e. fue profesor de Alejandro Magno, que por entonces tenía 13 años y estuvo con él hasta su mayoría de edad, es decir, hasta los 16 años.

Existe mucha discusión sobre la influencia de Aristóteles en Alejandro, porque algunos argumentan que dado el carácter arrogante, cruel y vengativo del futuro joven rey, es muy posible que su influencia fuera muy pobre; pero hay que reconocer que Alejandro, directa o indirectamente, fue el que llevó la cultura helénica a toda el Asia y en ello las enseñanzas de Aristóteles debieron de tener alguna influencia. Por otro lado, el genio militar de Alejandro no podría haberse dado por generación espontánea y sin una base de filosofía y conocimiento que la sustentara.

Una de las diferencias de Aristóteles respecto a sus predecesores fue el de ser el primero que escribe como un profesor con sus tratados muy sistematizados y divididos en capítulos.

En cuanto a su filosofía, la parte que lo identifica, es la referente a la “teoría de los universales” y su crítica a la teoría de las ideas de Platón, aunque varios filósofos modernos opinan que en el fondo son la misma cosa; pero cuando se llega a las profundidades de algo, la obscuridad inherente nos impide muchas veces diferenciar las cosas que tenemos alrededor y solamente podemos especular con nuevas opiniones y teorías alternativas.

Si nos pusiéramos a describir y a analizar en detalle la teoría de los universales, es posible que al final terminemos con un corto-circuito mental y en un lazo de programación sin fin. Por ello, haremos el intento de explicarlo del mejor modo posible.

Habíamos visto con anterioridad de que Platón, con su famosa historia de la cueva, había concluido que todo lo que percibíamos eran imágenes o reflejos de otras formas perfectas. Aristóteles replicó diciendo que si por ejemplo había un ideal de hombre, debería haber al menos otro más ideal aún, al cual se le parecen tanto los hombres corrientes como los ideales.

Como puede verse, por este camino, empezamos un proceso sin fin, como si tuviéramos dos espejos enfrentados cuyos reflejos se van al infinito. Por ello Aristóteles plantea que este no es un camino para una interpretación correcta, sino más bien, parte de que en el lenguaje hay nombres propios y adjetivos. Los nombres propios son únicos y se aplican a cosas y personas y los predicados a muchas, o sea que son universales. Esta simple aseveración la empieza a extender a todo lo existente y a complicarla con aseveraciones de por ejemplo: “un universal no puede existir por si mismo, sino a través de cosas particulares”. Luego define el término “esencia”, muy usado por los seguidores escolásticos en la edad media. La esencia es lo que todos somos por propia naturaleza, es decir, aquella cualidad que no podemos perder sin cesar de ser nosotros mismos, luego asocia esto con el cuerpo y el alma, diciendo: “el alma es la forma del cuerpo”; “el alma es lo que hace del cuerpo una cosa con unidad de propósito”. Luego menciona que “el hombre necesita un cuerpo material para existir, pero hay cosas eternas que no tienen materia”. Un ejemplo es Dios, el cual es pura forma y pura actualidad, para finalmente expresar que “El mundo está continuamente evolucionando hacia un grado mayor de forma, y así se asemeja

56

más a Dios. Pero el proceso no puede ser llevado a un fin, porque la materia no puede ser eliminada totalmente”.

Por otro lado le parecía que el alma perecía con el cuerpo, ya que era algo inseparable del cuerpo y así define otro componente al que llama “espíritu”, como una clase distinta de alma que en este caso es eterna “el espíritu es la parte de nosotros que comprende la matemática y la filosofía”. “El espíritu tiene la superior función del pensamiento que no tiene relación con el cuerpo ni con los sentidos”. De aquí es donde deduce que el espíritu puede ser inmortal, aunque el resto del alma no pueda serlo.

Con esto creo que tenemos suficiente para nuestros cerebros en lo referente a ejercicios metafísicos. Podemos ir más allá, pero como comentábamos al inicio: De lo que se trata es de tratar de comprender y no de demostrar cuan profundo podemos hurgar en nosotros mismos. Podemos observar asimismo lo que se puede obtener de un simple sujeto y predicado.

Otro de los aspectos desarrollados por Aristóteles fue el referente a la Ética. Menciona que hay dos clases de virtudes: La intelectual y la moral, las cuales corresponden a las dos partes del alma; las virtudes intelectuales resultan de la enseñanza y las morales de las costumbres y luego remarca “llegamos a ser justos ejecutando actos justos”.

Su gran aportación en lo referente a la Ética fue su doctrina del justo medio. Toda virtud es un medio entre dos extremos, cada uno de los cuales es un vicio. Esto lo prueba haciendo un examen entre diversas virtudes; por ejemplo: El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad; el amor propio, entre la vanidad y la humildad; la modestia entre la vergüenza y la desvergüenza.

Sobre la justicia menciona que no se puede ser injusto con lo que se posee y a la pregunta de si un hombre puede ser amigo de su esclavo (en aquel tiempo en Grecia existía la esclavitud), respondía: “No hay nada común entre ambas partes; el esclavo es un instrumento vivo; como esclavo no puede ser, pues, amigo suyo”. Si esto lo proyectamos (y salvando las distancias culturales) al tiempo actual y lo aplicamos a las empresas y trabajadores podríamos decir: “El trabajador es un instrumento vivo, por tanto, tampoco puede haber amistad con su empresa; solo podría haberla si el fin de la empresa fuera el ser humano o su bienestar, pero como el fin de la empresa es el beneficio económico, la amistad con sus empleados no tiene posibilidad de existir”. Es un poco duro aceptarlo, pero hay situaciones que no pueden darse por más que nos traten de mostrar todo lo contrario con mensajes y declaraciones corporativas donde se trata de mostrar la preocupación de las empresas por el bienestar de sus empleados. La preocupación que existe es la de mantener al instrumento vivo en las mejores condiciones posibles, para así maximizar su rendimiento y por ende, el beneficio económico esperado de su labor.

La Ética a lo largo de la historia ha influido de modo significativo en los valores asociados a cada cultura. Por ejemplo, la ética cristiana desaprueba el orgullo, al que Aristóteles considera una virtud y encarece la humildad, a la que considera un vicio. Esta diferencia de criterio que pareciera no tener una gran importancia, ha sido determinante en las distintas etapas históricas en nuestro mundo. El modo y los

57

valores éticos que defendamos determinan toda nuestra existencia y esto es independiente al nivel tecnológico que tenga cualquier sociedad.

En Política afirmaba que “sin ley, el hombre es el peor de los animales, y la ley depende de su existencia, del Estado”. “El fin del Estado es hacer buena la vida. El Estado es la unión de familias y pueblos en una vida perfecta y suficiente a si misma por la cual intentamos una vida feliz y honrosa”. “Existe una sociedad política para la causa de las acciones nobles, no para la mera camaradería”.

Sobre el dinero, a la par que despreciaba el comercio (lo definía como “no es una parte natural del arte de adquirir riquezas”), decía que “la suerte más odiada y con mayor razón, es la usura, la cual saca una ganancia del dinero y no del natural objeto de él, porque el dinero se destinó al uso en el cambio, pero no para aumentar los intereses”. Esta afirmación tuvo un tremendo impacto en los siglos posteriores porque influyó en las religiones cristiana y musulmana, además de estigmatizar a pueblos enteros que comerciaban con el dinero, como el pueblo judío. Las consecuencias de todo esto fueron guerras, deportaciones y un sinfín de desgracias. Hasta el día de hoy en la religión musulmana el cobro de intereses por un préstamo se considera pecado. En el caso de la religión cristiana, esto fue uno de los justificantes para la Reforma, porque muchos de los más severos protestantes eran hombres de negocios y el préstamo de dinero era esencial para sus actividades, en cambio, los católicos consideraban el cobro de intereses como pecado y lo prohibieron por muchos años.

Dentro de la política, existen varios otros argumentos desarrollados por Aristóteles. El decía que “Un gobierno es bueno, cuando aspira al bien de toda la comunidad” y que hay tres cosas necesarias para prevenir una revolución, que son: La propaganda del gobierno en la educación, el respeto por la ley, incluso en las cosas pequeñas, y la justicia en la ley y en la administración. Estas máximas han sido seguidas por todos los gobiernos exitosos y vemos que los que no lo han sido, han faltado a una o a todas ellas. Otra aseveración sobre la tiranía “Un tirano apetece riquezas donde un rey ambiciona honores”. Uno sus comentarios que con los años se ha visto superado fue “el propósito de la educación es la virtud, no la utilidad”. Podemos ver en estos tiempos, que ambos propósitos son fundamentales para poder sobrevivir en el mundo actual.

En Lógica es donde la influencia de Aristóteles fue notable. En la antigüedad, Platón era lo supremo en metafísica y Aristóteles en Lógica. Fue el “inventor” del Silogismo. Un Silogismo es un argumento compuesto por tres partes: una premisa mayor, una menor y una conclusión. Uno de los más conocidos es el llamado “Bárbara”:

Todos los hombres son mortales (premisa mayor) Sócrates es un hombre (premisa menor) Luego: Sócrates es mortal (conclusión)

Este silogismo puede parecer una simpleza o algo que no tiene aplicación alguna más allá de la conclusión de que Sócrates es mortal, pero su importancia radica en el método, el cual tiene aplicaciones en todos los ámbitos de la ciencia. A pesar de los defectos observados por filósofos contemporáneos, no cabe duda que la influencia de esta metodología ha sido enorme a lo largo de la historia.

58

Aristóteles puede ser considerado el padre de la ciencia moderna. Antes de él no existían las “ciencias”, ya que el saber se concebía como un todo más o menos homogéneo. Una de sus aportaciones fue dividir claramente los conocimientos en ciencias. Según su parecer, los saberes pueden clasificarse en función de los objetos que estudian y del tipo de conocimiento que persiguen:

‐ Ciencias teóricas: Son las superiores en la escala del saber, porque tienen por objeto conocer verdades que perseguimos por si mismas, sin otra finalidad que el propio objeto de conocerlas: Ejemplo, la física, la metafísica y las matemáticas.

‐ Ciencias prácticas: Son las segundas en importancias y estudian la “vida humana buena”, con el objeto de saber cómo debemos de conducirnos como seres humanos: La Ética y la Política.

‐ Ciencias Productivas: Son las que investigan como elaborar cosas de forma que acaben siendo útiles o bellas: Las diferentes técnicas y el Arte.

El pensaba que el desarrollo de todas sus ideas debería llevar al fin último que no era otra cosa que: la Felicidad del ser humano. Se supone que hasta el día de hoy el objetivo del desarrollo de la técnica es ese, pero parece ser que lo hemos olvidado por completo.

10. Las Matemáticas y la Astronomía Griega en sus inicios

El libre pensamiento en Grecia y la Filosofía desarrollada, permitió que los personajes que se dedicaron a ella, pudieran también encontrar aplicaciones matemáticas. Por ejemplo, cuando Thales estuvo en Egipto, fue requerido por el Faraón para que determinase la altura de una pirámide. Esperó por la hora del día en el que las sombras fueran tan largas como su propia altura; midió luego la sombra de la pirámide, que era, por supuesto, igual a su altura. Luego Pitágoras perfeccionó la metodología con su teorema en un triángulo rectángulo. Euclides contribuyó a un desarrollo enorme de la geometría. Arquímedes y Apolonio en el siglo III a. de n.e. completaron la lista de los matemáticos griegos de primera clase. Arquímedes no solo era matemático sino también físico y estudiante de hidrostática. Apolonio destacó por sus estudios sobre las secciones cónicas.

En astronomía, Pitágoras fue el primero en suponer esférica la tierra, pero más por razones estéticas que científicas. Anaxágoras descubrió que la luna brilla porque refleja la luz del sol y enunció la teoría exacta de los eclipses. Heráclites de Ponto, contemporáneo de Aristóteles, descubrió que Venus y Mercurio giraban alrededor del sol y adoptó el criterio de que la tierra gira sobre su propio eje cada veinticuatro horas. Aristarco de Samos (310 a 230 a. de n.e.) anticipó completa la hipótesis de Copérnico de que todos los planetas, incluso la tierra, giran en círculos alrededor del sol y que la tierra gira sobre su propio eje cada veinticuatro horas. Hipparco (161 a 126 a. de n.e.) fue el primero en escribir sistemáticamente sobre trigonometría; descubrió la precesión de los equinoccios; apreció la extensión del mes lunar con una precisión de menos de un segundo; perfeccionó las apreciaciones de Aristarco sobre los volúmenes y distancias del sol y de la luna; hizo un catálogo de 850 estrellas fijas.

59

Apolonio (220 a. de n.e.) inventó la teoría de los epiciclos, que luego fue desarrollada por Ptolomeo (mediados del siglo III a. de n.e.) y dio lugar al sistema ptolemaico del universo. Asimismo, Eratóstenes estimó el diámetro de la tierra en 12.630 kilómetros (unos 83 kilómetros menos que la distancia verdadera midiendo desde los polos). La concepción griega de la astronomía era geométrica.

Mientras pervivieron las ciudades-estado, los filósofos griegos se preocupaban y se preguntaban: Cómo pueden los hombres crear un buen estado?. Cuando el poder pasó a manos de Macedonia y volvieron los reyes, los filósofos se consagraron más al problema de la virtud individual o salvación y preguntaban: cómo pueden los hombres ser virtuosos en un mundo perverso o felices en un mundo de sufrimientos?. Cuatro escuelas filosóficas se fundaron en los tiempos de Alejandro Magno: Los cínicos, los escépticos, los epicúreos y los estoicos.

11. Los Cínicos y los Escépticos

La escuela de los Cínicos fue fundada por Antístenes, un discípulo de Sócrates. Hasta la muerte de este vivió en el círculo aristocrático de sus condiscípulos, pero de pronto algo cambio y empezó a despreciar todo lo que antes valorizaba. Creía en el “retorno a la naturaleza” llevando estos principios muy lejos. No al gobierno, no a la propiedad privada, al matrimonio, a la religión establecida, a la esclavitud. Despreciaba el lujo y todo lo que perseguía los placeres artificiales de los sentidos.

La fama de Antístenes fue sobrepasada por su discípulo Diógenes quien decidió vivir como un perro y fue por eso que lo llamaban “cínico” que significa “canino”. Rechazó todas las convenciones; fuesen estas de religión, de modales, de vestidos, de comida o de decencia. Gilbert Murray asegura que no vivía en un tonel como comúnmente se piensa, sino más bien en un gran cántaro, de los usados en ese tiempo para los entierros. Vivió mendigando. Proclamó su hermandad no solo con los seres humanos, sino también con los animales. En una ocasión Alejandro Magno le visitó y le preguntó si deseaba algún favor; “solo que no me quites el sol”, respondió. Buscaba la virtud y la libertad moral en la liberación del deseo “se indiferente a los bienes que la fortuna te otorga y te emanciparás del miedo”. En muchos aspectos su doctrina es similar a la de Buda, aunque el cinismo popular no enseñó la abstinencia de las cosas buenas de este mundo, sino solo una cierta indiferencia hacia ellas. También el cristianismo recogió muchas de las doctrinas de los cínicos.

El escepticismo fue iniciado por Pirro, un soldado del ejército de Alejandro, que le acompañó hasta la India. Fue una especie de negación de todo lo anterior. La gente observó que todas las escuelas filosóficas aspiraban a un conocimiento inaccesible y por ello concluyeron que el ignorante es tan sabio como el de reputado saber. “Nadie sabe y nadie podrá saber nunca”. “¿Porque turbarse por el futuro?: Es incierto y por ello, hay que gozar del presente”. Por ello el escepticismo gozó y aún goza de un gran éxito popular. A pesar de la aparente filosofía destructiva, dos escépticos; Carnéades y Clitómaco desarrollaron una teoría constructiva, respecto a los grados de probabilidad; “aunque nunca podrá justificarse con certeza, algunas cosas es más probable que sean verdad que otras”.

Como podemos ver, luego de la época de oro de la Filosofía griega, el péndulo se mueve hacia los incrédulos e insatisfechos con la religión del Estado, pero sin ofrecer

60

nada en el ámbito intelectual; por ello, luego vinieron otra vez siglos de supersticiones hasta el triunfo del Cristianismo en occidente. No fue sino hasta el renacimiento en que el escepticismo teológico pudo tener una salida con la ciencia, pero en la antigüedad aquella alternativa había quedado obscurecida por la filosofía escéptica y luego el Cristianismo se encargó de eliminar prácticamente cualquier otra alternativa.

12. Los Epicúreos

El fundador de esta corriente filosófica fue Epicuro (342 a. de n.e.). Fue un hombre que sufrió toda su vida de mala salud, pero aprendió a soportarla. Tal es así que sostuvo que “todo hombre puede ser feliz en el tormento”. Esta doctrina fue seguida por los estoicos a pesar de que Epicuro no lo era. Su filosofía estaba encaminada en principio a asegurar la tranquilidad. Consideraba que el placer era el bien “el placer es el principio y fin de la vida beata”. “No sé cómo puedo concebir el bien si prescindo de los placeres del gusto, del amor y los del oído y la vista”. “La virtud, a menos que signifique prudencia en la búsqueda del placer, es un nombre vacío. La justicia, por ejemplo, consiste en actuar hasta no tener ocasión de temer el resentimiento de los demás hombres”. La filosofía según él era un sistema práctico que se proponía asegurar una vida feliz; requiere solo sentido común, no lógica o matemática o alguna de las enseñanzas de los filósofos como Platón o Aristóteles. Por encima de todo, vivir con el fin de evitar el miedo. Sostenía que las dos mayores fuentes del miedo eran la religión y el miedo a la muerte, los cuales estaban relacionados porque la religión fomentaba el concepto de que los muertos eran desgraciados. Por ello buscó una metafísica para demostrar que el alma perece con el cuerpo. “La muerte no es nada para nosotros, porque lo que se disuelve está desprovisto de sensaciones, y lo que carece de sensaciones no es nada para nosotros”.

El único discípulo eminente de esta corriente fue el poeta Lucrecio (99-55 a. de n.e.), contemporáneo de Julio César. En los últimos días de la República Romana las doctrinas de Epicuro estaban de moda entre la gente cultivada y los poemas de Lucrecio consideraban a Epicuro como un redentor y como un destructor de la religión.

13. Los Estoicos

El estoicismo fue contemporáneo con el epicureísmo, pero tuvo una historia mas larga. Su fundador fue Zenón un fenicio nacido en Chipre (primera parte del siglo III a. de n.e.) y sus enseñanzas evolucionaron a lo largo del tiempo. Zenón era un materialista cuyas doctrinas se acercaban a los cínicos, pero gradualmente, por influencia del Platonismo, los estoicos abandonaron el materialismo, si bien su doctrina ética se mantuvo. De todos los estoicos que hubo a lo largo de la historia, solo tenemos libros completos de Séneca, Epitecto y Marco Aurelio (el emperador romano). Del resto solo existen algunos fragmentos.

Es la doctrina menos griega de todas las analizadas hasta el momento, porque los primeros estoicos eran sirios en su mayoría y lo últimos, romanos

Sócrates fue la referencia de los estoicos a lo largo de toda su historia; su actitud ante su enjuiciamiento, su negativa a evadirse, su serenidad frente a la muerte y su tesis de que el perpetrador de la injusticia se injuria más a si mismo que a su víctima. Esto complementado con la indiferencia al calor, al frío, llaneza en materia de comidas y

61

vestido; así como su completa independencia de todas las comodidades corporales. En la vida del ser humano la virtud es el único bien; la salud, la felicidad, las propiedades no cuentan, puesto que la virtud reside en la voluntad, las cosas buenas o malas de un hombre dependen de si mismo.

Cuando vemos algo doloroso, esperamos que no vuelva a repetirse, pero los estoicos aseguran que lo que ha ocurrido volverá a ocurrir una y otra vez. Ni las desgracias que nos ocurran pueden perturbar la santa calma. Los estoicos no son virtuosos para hacer el bien, sino que practican el bien para ser virtuosos.

Uno de los sucesores de Zenón, Crisipo (280-207 a. de n.e.), que dicen que escribió mas de setecientos libros, afirmaba “No puede haber nada más inepto que la gente que supone que Dios pudiera haber existido sin la existencia del mal. Lo bueno y lo malo son antitéticos, necesitan subsistir ambos en oposición”. Personalmente, estoy de acuerdo con esto. El bien no puede existir sin que también exista el mal.

Panecio y Posidonio realizaron grandes modificaciones a la filosofía estoica. Panecio introdujo elementos del platonismo y abandonó el materialismo, pero siempre afirmaba que el alma perece con el cuerpo. Posidonio (135-51 a. de n.e.) en cambio afirmaba que el alma continuaba viviendo en el aire, donde en la mayoría de los casos permanece inmutable hasta la próxima conflagración mundial. Los muy malvados están muy cerca de la tierra y reencarnan, en cambio, lo virtuosos se elevan a la esfera estelar y pasan el tiempo contemplando las estrellas.

Séneca (65 d.C.) era un hispano con ciudadanía romana. Al principio se inició en la carrera política hasta que fue desterrado por el emperador romano Claudio. Más tarde, su segunda esposa, Agripina, lo mandó llamar para que fuera preceptor de su hijo Nerón, el cual sucedió a Claudio como emperador. Fue un personaje contradictorio porque, aunque despreciaba las riquezas, amasó una gran fortuna en Britania al cobrar intereses de usura por los préstamos que hacía. Esto provocó una gran rebelión liderada por la reina Bodicea, contra el capitalismo salvaje practicado por el apóstol de la austeridad. Al final cayó en desgracia y Nerón le ordenó suicidarse acusado de conspiración. Fue un hombre que predicó la virtud y produjo un gran número de preceptos, aunque parece que no practicó muchos de ellos. Tuvo una supuesta correspondencia con Pablo de Tarso y algunos por ello lo reclaman como cristiano.

Epitecto (60 a. de n.e.) era un esclavo que fue liberado por Nerón, quien lo convirtió en ministro suyo decía “sobre la tierra, estamos prisioneros de un cuerpo terrenal. Dios es el padre de los hombres y somos todos hermanos. Los esclavos son iguales a los demás hombres, porque todos somos hijos de Dios”. ¿Que es pues un estoico?: “Mostradme un hombre moldeado por el patrón de los juicios que emite. Mostradme uno que estando enfermo, sea feliz; en peligro, y feliz todavía; muriendo, y aún feliz; en la desgracia, y feliz. Mostrádmelo y de buena gana vería un estoico”. Como los cristianos, juzga que debemos de amar a nuestros enemigos. Desprecia el placer, excepto un género de felicidad que no debe de despreciarse. “Atenas es bella, si; pero la felicidad lo es muchísimo más: la libertad de la pasión y la confusión, el sentido de que tus asuntos no dependen de ningún otro”.

62

Marco Aurelio (121-180 d.C.) fue emperador romano desde 161 y como tal se consagró a la virtud estoica a pesar de la multitud de calamidades y desgracias ocurridas en el Imperio Romano durante su reinado. El tono de las “Meditaciones” de Marco Aurelio refleja una edad cansada donde los bienes reales pierden su valor, a diferencia de una edad esperanzada donde los grandes males presentes pueden tolerarse porque se piensa que pasarán. “Todas las cosas que armonizan conmigo son armónicas para ti oh Universo. Nada para mi es demasiado pronto o demasiado tarde, si está en debido tiempo para ti”. La vida en armonía con el Universo es lo que es bueno. “El Universo es como un ser viviente que tiene una sustancia y un alma”

Mientras en el mundo el poder en occidente pasaba a manos del mundo romano, podemos observar también que las preocupaciones de los seres humanos van dando mas importancia a temas que en otros tiempos se consideraban secundarios o simplemente no se tenían en cuenta hasta ese momento. Vemos también asimismo, que todo nuevo poder influye en el pensamiento de los que habitan en su ámbito de influencia a la vez que es influido por los pueblos y personas incorporadas a ese ámbito de poder.

En el caso de Roma no fue diferente y aquí podemos observar lo poderosa que era la cultura griega. A pesar de ser un pueblo conquistado, Grecia tuvo una influencia profunda y perdurable en la cultura romana, no ocurriendo lo contrario. Esta influencia se mantuvo aún más luego de la caída de los Imperios Romanos de Occidente y Oriente y dura aún hasta nuestros días. Roma dio estabilidad al mundo occidental antiguo y la larga paz romana permitió difundir la cultura a regiones remotas del mundo entonces conocido y acostumbró a los hombres a la idea de una civilización asociada a un gobierno. Finalmente, luego de la caída del ImperioRomano, la cultura musulmana fue la depositaria del conocimiento y cultura helena y gracias a ello pudo transmitirse de nuevo a la Europa occidental, donde a pesar de siglos de obscurantismo, apareció de nuevo con fuerza inusitada en el Renacimiento.

Desgraciadamente, la influencia cultural de Grecia en Roma no siempre se mantuvo en un grado alto. Mientras duró la “pax romana” su influencia fue enorme, pero cuando el Imperio decayó desde el siglo III, la influencia también decayó de modo acorde con la cultura y esto se debió a que el gobierno era una tiranía militar donde el ejército era quien seleccionaba e imponía al emperador; además los rangos altos del ejército ya no lo formaban los romanos cultos, sino semibárbaros de las tribus fronterizas. Estos exprimieron hasta el límite a los empobrecidos particulares y llegó un momento en el que el Estado por falta de recursos, consideró la educación innecesaria.

Todo esto provocó que las religiones no griegas de los pueblos orientales conquistados y las supersticiones adquirieran cada vez más un apoyo mayor en occidente. Es por ello que las religiones de judíos y cristianos fueron conocidas por amplias capas de la población.

Al ser la mayoría de soldados en el ejército relativamente incultos y provenientes de los pueblos fronterizos, profesaban sus propios cultos religiosos y los emperadores vieron que el único modo de controlar al ejército era el de favorecer a una de las religiones mayoritarias en sus filas. Durante la segunda mitad del siglo III, la religión de Mithra, que era de origen persa, fue la mayoritaria. Mithra era dios del sol y estaba

63

relacionado con la guerra entre el bien y el mal, el cual había formado parte del credo persa en los tiempos de Zoroastro. Posteriormente el cristianismo fue el que ganó más adeptos, porque se adaptó mejor a los tiempos de desgracias y cansancio que existían en esa entonces en el mundo romano. En los tiempos de prosperidad habían sido las religiones tradicionales de Grecia y Roma, porque el hombre estaba esperanzado en el mundo terrestre y la felicidad en la tierra; en cambio en los tiempos convulsos en los que la felicidad en la tierra parecía una utopía, fue la religión cristiana con su esperanza en la otra vida, la que finalmente se convirtió en religión del Estado durante el reinado de Constantino.

14. Los Neoplatonistas

Los tiempos revueltos y de desgracias también trajeron consigo nuevas corrientes filosóficas adaptadas a las nuevas circunstancias. Estas se caracterizaron por un redescubrimiento de antiguos principios, pero adaptados a la nueva realidad.

Plotino (204-70 d.C.) fue el fundador del neoplatonismo. Su vida fue más o menos coetánea con uno de los periodos más desastrosos del mundo romano. La rapiña del ejército, mas preocupado por elegir a un nuevo emperador a cambio de compensaciones monetarias, había descuidado la defensa de las fronteras, permitiendo las incursiones de los germanos en el norte y de los persas en el Este. Las guerras y la peste disminuyeron la población en una tercera parte, disminuyendo los recursos y por consiguiente, causando la ruina financiera. Plotino se volvió del lado real de ruina y miseria donde no aparecía ninguna esperanza, a la contemplación de un mundo eterno de bondad y belleza. Para los cristianos este era el Reino de los Cielos, para ser gozado después de morir; para los platónicos, era el mundo eterno de las ideas. Por ello, el platonismo se convirtió en una parte vital de la estructura de la teología cristiana. Agustín de Hipona decía sobre el sistema de Platón que “era el más puro y brillante de toda la filosofía”.

La importancia de Plotino reside en que moldeó el cristianismo de la Edad Media y la teología católica. Fue el que introdujo el concepto de una Santa Trinidad, que a diferencia de una sola entidad, como el la religión cristiana, según Plotino, son tres: Lo Uno, el Espíritu y el Alma. Lo Uno puede ser Dios o el Bien. Es indefinible y en relación a ello, es más verdad el silencio, que cualquier otra palabra para describirlo. El espíritu son las matemáticas, el mundo de las ideas y todo el pensamiento de lo que no es sensible. El Alma, es la autora de las cosas vivientes. Es la producción del divino intelecto.

Lo filósofos cristianos de la última época romana fueron los que se encargaron de adaptar y transmitir lo que pudo sobrevivir de la filosofía de Plotino, el cual puede considerarse como un puente entre el final con relación a los griegos y el principio con relación al cristianismo.

Referencias

[1] Bertrand Russel. “Historia de la Filosofía”

[2] Artículos varios de Internet

64

Capitulo IV

La Filosofía Occidental desde el Inicio del Cristianismo hasta el final de la “Edad Tenebrosa en Occidente”

El cristianismo en sus inicios era una secta judía. Una de tantas que habían aparecido durante la dominación romana del territorio de Palestina. No hubiera tenido más trascendencia que el resto de sus contemporáneas, si no hubieran concurrido una serie de factores, a la par de personajes relevantes que la impregnaron de filosofía griega y sobre todo platónica.

Pablo de Tarso con su empecinación de integrar en la comunidad cristiana a los gentiles sin pedirles la circuncisión o la sumisión a la ley mosaica, como quería Pedro, fue el artífice de la divulgación del cristianismo por muchos lugares del mundo romano. En nuestros días diremos que fue el director de marketing más efectivo que tuvo el cristianismo para no desaparecer. Posteriormente, Agustín de Hipona, fue el que estableció las bases filosóficas de una doctrina que había surgido como un judaísmo reformado y así convirtió a la Iglesia Católica en una institución social construida sobre un credo, en parte filosófico y en parte relacionado con la historia sagrada. De este modo, supo adaptarse a las circunstancias sociales y políticas de su tiempo y por medio de su credo recabó poder y riqueza, convirtiéndose en la institución que dominó las mentes, cuerpos e instituciones de occidente durante toda la Edad Media; llegando a tener un poder que en siglos posteriores se extendió no solamente por el mundo romano, sino por todo el planeta.

La filosofía imperante desde Agustín hasta el Renacimiento era eclesiástica y toda ella está escrita desde el punto de vista de la Iglesia y con muy pocas excepciones, todos los hombres de este periodo que contribuyeron a la vida intelectual, eran sacerdotes.

15. Antecedentes del Cristianismo

El Antiguo Testamento es la única fuente de la primitiva historia de los israelitas y es imposible conocer cuánto de real y cuanto de leyenda o ficción existen en este libro. Los reyes que menciona pudieron tener existencia real. La primera persona citada en el Antiguo testamento de la que existe un registro independiente es Acab, rey de Israel (carta asiria de 853 a. de n.e.). Históricamente hubo varios reinos en la región siendo Judea e Israel los correspondientes a los israelitas del Antiguo Testamento. En el año 772 a. de n.e., los asirios conquistaron el reino de Israel y se llevaron a gran parte de la población como esclavos a Nínive. El Reino de Judea conservó su precaria independencia hasta 587 a. de n.e., cuando Nabucodonosor II lo conquistó y deportó a su población a Babilonia. En 539, cuando el emperador persa Ciro el Grande se apoderó de Babilonia, muchos hebreos pudieron regresar a Israel. Después de la conquista del Imperio persa por el macedonio Alejandro el Grande, toda la región quedó sometida a la influencia helenística.

Antes de su cautividad y en su origen, la religión judía no parece haber sido muy diferente a las de las otras tribus circundantes en las cuales el politeísmo era la

65

práctica común y Jehová al principio era uno entre tantos Dioses. Los primeros profetas proclamaron que el favor de Jehová era esencial para conseguir la victoria en las constantes guerras de aquel tiempo y además parece que inventaron la idea de que todas las religiones, excepto una, eran falsas y que Jehová castiga la idolatría.

Los profetas eran furiosos nacionalistas y procuraron encontrar elementos diferenciadores para mantener unido al pueblo judío bajo un inflexible orgullo nacional. Todos los otros pueblos al ser conquistados, se allanaban tanto interiormente como exteriormente a los usos y costumbres religiosas del conquistador, pero solo los judíos retenían la creencia en su propia preeminencia y la convicción de que sus desgracias eran debidas a la cólera de Dios, porque habían dejado de conservar la pureza de su fe y su ritual. El Antiguo Testamento recalca siempre estos puntos y durante la época del destierro se llegó a prohibir los matrimonios con personas de otros pueblos que no profesaran la religión judía.

Es posible que lo que tenemos por libro de Isaías haya sido uno de los fundamentos para la manifestación cristiana de la profecía del Mesías y la afirmación de “No hay más Dios que yo”, además de la creencia en la resurrección del cuerpo, que ya se manifestaba entre los persas. “He aquí que una virgen concebirá y nacerá un hijo y se llamará de nombre Manuel”. “Porque entre nosotros ha nacido un niño, entre nosotros se ha dado un hijo, y el gobierno caerá sobre sus hombros, y de nombre será llamado Maravillosos, Consejero, el Dios fuerte, el Padre Eterno, el Príncipe de la Paz”. “El es despreciado y rechazado por los hombres; un hombre familiarizado por el pesar… Seguramente Él ha soportado nuestras penas y llevado nuestros pesares… Pero fue ofendido por nuestras transgresiones, fue magullado por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra paz estaba sobre Él, y por sus azotes nosotros fuimos curados… Fue oprimido y afligido, pero no abrió la boca; fue traído como un cordero al sacrificio”. Vemos como todo esto luego es usado para explicar la pasión de Jesús de Nazareth y su luego deidificación como “hijo de Dios”.

El rey seleucida Antíoco IV, bajo cuyo dominio se encontraban los judíos en 175 a. de n.e., decidió helenizar todos sus dominios. Lo logró con Jerusalén, pero los judíos fuera de Jerusalén fueron más inflexibles. La represión de Antíoco fue terrible, pero los judíos prefirieron morir antes que comer alimentos que consideraban impuros o evitar ser circuncindados. Esto llevó a creer en la doctrina de la inmortalidad y en un sector, a que la virtud sería recompensada en lo venidero, con el fin de salvaguardar la justicia divina. Guillermo Townsend en su introducción a la traducción del Cuarto Libro de los Macabeos dice “Se ha dicho, por fin, que si el judaismo como religión hubiese perecido bajo Antíoco, la semilla del cristianismo habría faltado; así la sangre de los mártires macabeos, que salvó al judaismo en ultima instancia, llegó a ser la semilla de la Iglesia. Por eso, como no solo el cristianismo sino también el Islam derivan su monoteísmo de un origen judío, bien podría ser que el mundo actual deba la verdadera existencia del monoteísmo tanto en el Este como en el Oeste, a los macabeos”. Otra vez se puede pensar en los imponderables de la vida, o en los designios de Dios, en las probabilidades, o en lo que se quiera, pero este fue uno de los momentos en los que la civilización tal como la conocemos pudo haber cambiado totalmente.

Otro libro, “Los Testamentos de los Doce Patriarcas”, escritos entre 109 a 107 a. de n.e., cuyo autor fue un fariseo, contiene enseñanzas muy semejantes a los Evangelios.

66

Por ejemplo: “Amaos los unos a los otros de corazón, y si un hombre peca contra ti, háblale apacible y en tu alma no le tengas doblez, y si se arrepiente y confíes, perdónale. Pero si lo niega, no te apasiones de él, para que coja el veneno de ti, torne a blasfemar y así luego peque doblemente… Deja a Dios la venganza”. Otros pasajes dicen: “Ama al señor y a tu prójimo”. “Enfurecerse es ceguera y no se sufre por ver la cara de un hombre con verdad”. “Odiar por lo tanto, es malo, porque constantemente nos hace embusteros”

Resulta paradójico que el partido que de modo mas vehemente rechazó la helenización del judaísmo, el partido “Hasidim” (Cielo) tuviera como sucesores a los fariseos, a los que tanto denostó luego Jesús de Nazareth, siendo los ancestros de estos los que habían salvado el judaísmo. Asimismo, parece que Jesús pudo llegar a conocer este libro, o enterarse de sus enseñanzas por boca de terceros, si es cierto que no sabía leer y escribir.

En realidad, todo lo que hay en el Nuevo Testamento, no es tan nuevo como siempre se ha tratado de mostrar, sino más bien, tiene hondas raíces en la tradición judía como son los libros de Isaías y de los Macabeos.

La innovación cristiana sobre el pecado fue pensar en si mismos como pecadores, no sucediendo lo mismo con los judíos que si bien pensaban en el pecado, no se veían a sí mismos como pecadores. Esto se refleja muy bien en la parábola del Fariseo y el Publicano. Por otro lado, los primeros cristianos se esforzaron en practicar la humildad, en cambio los judíos, no.

16. Los primeros Siglos del Cristianismo

El cristianismo apareció en un inicio como un judaísmo reformado, porque mantuvo las tradiciones judías fundamentales como la circuncisión y la prohibición de comer cerdo. Fue Pablo de Tarso el que posibilitó su expansión al admitir a los no judíos sin pedirles la circuncisión o la admisión a la ley mosaica. Aprovechó el hecho de existir un gran número de judíos conversos y gentiles (no judíos) en busca de una religión nueva.

En los tres primeros siglos de nuestra era, se desarrolló también el gnosticismo, que es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Según esta doctrina, los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni la muerte de Cristo bastan para salvarse. El ser humano es autónomo para salvarse a sí mismo. Una de estas doctrinas fue adoptada por Mahoma y él reconoció a Jesús como profeta, aunque no divino.

El gnosticismo es una mística secreta de la salvación. Se mezclan creencias orientalistas e ideas de la filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista: el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al

67

Demiurgo (entidad que puede considerarse como un Dios y que es la impulsora del Universo), el espíritu frente al cuerpo y el alma.

Desde un inicio la actitud de los cristianos para con los judíos fue hostil. Ellos siempre pensaban que a pesar de que Dios había hablado a los patriarcas y profetas del futuro Cristo, cuando este vino, los judíos dejaron de reconocerle y es más, lo condenaron y mataron. Por tanto, desde entonces, había que considerarles malvados.

Posteriormente en cristianismo se fue helenizando, es decir, tomó una senda parecida a la que había deseado Antíoco y además se hizo teológico. Jehová paso a ser el Dios Omnipotente que creó el cielo y la tierra; la justicia divina, y que no confería siempre la prosperidad terrenal a los virtuosos, sino más bien, la trasladó al cielo (este reemplazó al mundo de las ideas de Platón) y lo vinculó con la inmortalidad.

Orígenes (185-284 d.C.) fue uno de los primeros en incorporar la filosofía griega al cristianismo. Vivió en Alejandría. “No hay nada completamente incorpóreo, excepto Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo”. “La almas de los hombres, vienen con ellos al nacer”. Fue otro de los Neoplatonistas. Orígenes fue reconocido al principio como uno de los Padres de cristianismo, pero luego fue condenado por hereje a afirmar la preexistencia de las almas. Que la naturaleza humana de Cristo y no solo su naturaleza divina, existieron antes de la Encarnación. Que en la resurrección, nuestros cuerpos serán transformados en cuerpos absolutamente etéreos. Que todos los hombres, incluso los demonios, serán salvados al final.

Gibbon asigna cinco causas al crecimiento del cristianismo antes de Constantino: 1) El inflexible celo de los cristianos, derivado de la religión judía, pero mucho más social y abierto que esta; 2) La doctrina de una vida futura mejorada; 3) Los poderes milagrosos atribuidos a las Iglesia primitiva; 4) La pura y austera moral de los cristianos; 5) La unión y disciplina de los cristianos, que en el transcurso de los años se configuró en un estado independiente dentro del Imperio Romano.

Podemos decir que el inflexible celo, se transformó luego en intolerancia, al asegurar que solamente los cristianos irían al cielo y que los que no lo fueran serían condenados a terribles castigos en el infierno. Nunca antes del cristianismo había existido una intolerancia religiosa contra otras, como la que impuso esta nueva religión, pues a pesar de las conquistas de los distintos imperios, muchos pueblos conquistados habían conservado sus costumbres religiosas, así como a sus dioses. Otra religión que copió la intolerancia del judaísmo fue la religión musulmana, la cual en nuestros tiempos en algunos lugares ha adoptado prácticas represivas, las cuales fueron comunes para los cristianos durante la Edad Media.

La doctrina de una vida futura mejorada parece venir del movimiento órfico existente en Grecia desde antes del siglo V a. de n.e. El credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más allá de la muerte. El movimiento órfico supone un enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega y, en definitiva, una nueva concepción del ser humano y su destino. Bajo el nombre del mítico Orfeo, cantor y trágico viajero del Más Allá, surgen una serie de textos que predican y atestiguan esa nueva religiosidad, una doctrina de salvación sobre el hombre, su alma, y su destino tras la muerte.

68

Los milagros, tanto los del Antiguo Testamento como los atribuidos a Jesús en el Nuevo Testamento, además de los atribuidos a otros personajes como Pedro, Pablo y otros muchos; jugaron y juegan un papel muy importante en la propaganda cristiana. Es uno de los elementos que tiene la Iglesia Católica para mantener el fervor religioso y la creencia en los resultados de una moral pura y austera.

La moral cristiana antes de Constantino era ejemplar y muy superior a la existente en ese momento en otras religiones llamadas paganas. Este fue un factor fundamental para aglutinar y atraer a mucha gente desilusionada con la moral existente en sus dirigentes. Nos ocurre también hoy en día cuando juzgamos la labor de nuestros dirigentes y con frecuencia, es la falta de moral la que ocasiona la caída en desgracia de muchos de ellos. Ya lo decía Augusto (emperador romano): “La mujer virtuosa no solamente debe de serlo, sino además, parecerlo”.

Finalmente, los dirigentes cristianos supieron y han sabido siempre mantener una férrea disciplina y mantener unidos a todos sus feligreses como un bloque organizado, independiente del origen, raza u otro factor diferenciador. La doctrina cristiana se adaptó a los usos y costumbre allá donde se impuso, pero sin perder su esencia.

17. Los Doctores de la Iglesia

Cuatro personajes fueron los que configuraron la Iglesia Católica hasta la forma como la conocemos ahora: Ambrosio de Milán, Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y el Papa Gregorio El Grande.

Después que Pablo de Tarso y los evangelistas pusieran los cimientos básicos de la Iglesia, existieron periodos de incertidumbre en los cuales aparecieron, distintas interpretaciones de las ideas fundamentales de la doctrina cristiana; tales como la Divinidad de Jesus en cuanto a su igualdad con Dios, la doctrina de la Encarnación y la interpretación de la Santísima Trinidad. Esto combinado con las convulsiones políticas existentes en el Imperio Romano, causaron distenciones que en muchos casos, ayudaron a la desintegración y posterior caída del Imperio, al ser la religión cristiana la predominante y más tarde religión oficial.

Los tres primeros doctores fueron más o menos contemporáneos y les tocó dirimir las diferencias y justificar la “verdadera” doctrina, lo cual conllevó a declarar heréticas a todas las manifestaciones que no se ajustaran estrictamente a la doctrina fundamental y principalmente en todo lo referente a la divinidad intrínseca de Jesús y a todo lo que le rodeaba.

Ambrosio de Milán tuvo que luchar contra el arrianismo. Los arrianos dominaban la corte del Emperador Valentiniano II en Milán y Ambrosio se opuso a ellos con pasos teológicos y políticos. Utilizó su influencia para que los arrianos fueran perdiendo presencia en el gobierno de la Iglesia.

El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas expuestas por Arrio (256-336 d.C.), un presbítero de Alejandría (Egipto), probablemente de origen libio (etnia bereber). Algunos de sus discípulos y simpatizantes colaboraron en el desarrollo de esta doctrina teológica, que sostenía que Jesús era hijo de Dios, pero no Dios mismo.

69

Uno de los primeros y acaso el más importante punto del debate entre los cristianos de esa época fue el tema de la divinidad de Cristo, que tuvo su origen cuando el emperador Constantino legalizó el cristianismo y concedió libertad de culto para la población romana. El arrianismo fue condenado como herejía, inicialmente, en el Primer Concilio de Nicea (325) y, tras varias alternativas en las que era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado herético en el Primer Concilio de Constantinopla (381). No obstante las luchas entre niceos y arrianos, se mantuvo como religión oficial en algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente. En el Reino visigodo de Toledo pervivió al menos hasta el III Concilio de Toledo (589) -durante el reinado de Recaredo I, que se convirtió al catolicismo-, extinguiéndose posteriormente.

El arrianismo es definido como aquellas enseñanzas defendidas por Arrio, opuestas al dogma trinitario determinado en los dos primeros concilios ecuménicos y mantenido en la actualidad por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas orientales y la mayoría de las iglesias protestantes. Este término también se utiliza en ocasiones de forma inexacta para aludir genéricamente a aquellas doctrinas que niegan la divinidad de Jesucristo.

Fue también el primer cristiano en conseguir que se reconociera el poder de la Iglesia por encima de la del Estado, y desterró definitivamente en sucesivas confrontaciones a los paganos de la vida política romana.

Jerónimo de Estridón nació en 340. Fue el que produjo la Biblia oficial de la Iglesia Católica, conocida popularmente como “La Vulgata”. Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción, pero se mudó a Belén para perfeccionar sus conocimientos del idioma. Comenzó la traducción en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo. Completó su obra en el año 405. Si Agustín de Hipona merece ser llamado el padre de la teología latina, Jerónimo lo es de la exégesis bíblica. Con sus obras, resultantes de su notable erudición, ejerció un influjo duradero en la forma de traducción e interpretación de las Sagradas Escrituras y en el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia.

Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la cueva de Belén. Dicha cueva se encuentra actualmente en el foso de la Iglesia de Santa Catalina en Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.

Con tremenda energía escribía contra las diferentes herejías. La Iglesia Católica ha reconocido siempre a Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender la Biblia; por extensión, se lo considera el santo patrono de los traductores.

70

Entre sus obras más conocidas encontramos sus cartas y sus famosos comentarios bíblicos. A Jerónimo se debe también la primera historia de la literatura cristiana: los Varones ilustres (De viris illustribus).

La postura de Jerónimo sobre las relaciones físicas entre hombre y mujer es de rechazo total y absoluto. Este tipo de placeres se consideran pecaminosos e ilícitos incluso entre esposa y esposo dentro del matrimonio: “El hombre prudente debe amar a su esposa con fría determinación, no con cálido deseo (…) Nada más inmundo que amar a tu esposa como si fuera tu amante”. Sobre este punto Bertrand Russell comenta que resulta paradójico que la Iglesia estuviera muy preocupada por estos temas y no dijera nada en contra de los invasores bárbaros que en ese momento asolaban el Imperio Romano y menciona además que “no es extraño que el Imperio se desmoronara en ruinas, cuando todas las mejores y mas vigorosas mentes de la época eran tan completamente ajenas a los intereses seculares. Por otra parte, si la ruina era inevitable, la actitud cristiana estaba admirablemente ajustada para dar a los hombres la fortaleza y para permitirles conservar sus esperanzas religiosas cuando las esperanzas en la tierra parecían vanas”. Siglos más tarde durante la toma de Constantinopla por los turcos, ocurrió algo parecido con los monjes bizantinos, los cuales en ningún momento interrumpieron sus debates, a pesar de que los guerreros turcos estaban ya dentro de los monasterios, preparados para matarlos.

Agustín de Hipona, nacido en el 354, fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.

Las Confesiones es una especie de autobiografía y por eso Agustín es considerado como el primer autobiógrafo de la historia.

Agustín fue maniqueo (5) y orador imperial en Milán. Era el rival en oratoria del obispo Ambrosio de Milán, figura que después hizo a Agustín conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo. Ya como obispo, escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro primeros Padres de la Iglesia. La vida de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de creencias y valores.

Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde se especializó en gramática y retórica. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar por sus pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. Años después, el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre esta etapa de su juventud en su libro Confesiones.

71

(5)Los maniqueos, a semejanza de los gnósticos, mandeos (secta gnóstica que se desarrolló en los siglos I y II d. C. en las orillas del río Jordán) y mazdeístas (El zoroastrismo, por el nombre de su fundador, o mazdeísmo, por el nombre de su deidad, es la denominación de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro –Zarathustra-, que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo), eran dualistas: creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal, que eran asociados a la Luz (Zurván) y las Tinieblas (Ahrimán) y, por tanto, consideraban que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo del hombre es del demonio. Esto se explicaba a través de un conjunto de mitos antropogénicos, de influencia gnóstica y zoroástrica. En el hombre, el espíritu o luz se encuentra cautivo por causa de la materia corporal; por lo tanto, creen que es necesario practicar un estricto ascetismo para iniciar el proceso de liberación de la Luz atrapada. Desprecian por eso la materia, incluso el cuerpo. Los «oyentes» aspiraban a reencarnarse como «elegidos», los cuales ya no necesitarían reencarnarse más.

Zoroastro, Platón, Jesús, Buda y otras muchas figuras religiosas habrían sido enviadas a la humanidad para ayudarla en su liberación espiritual, siendo Mani el Sello de los Profetas.

En la práctica, el maniqueísmo niega la responsabilidad humana por los males cometidos porque cree que no son producto de la libre voluntad, sino del dominio del mal sobre nuestra vida. Por esto consideraban al pavo real (pavo cristatus) su animal sagrado, porque sus colores en el plumaje revelaban los distintos estados espirituales por los que pasaba el cuerpo para lograr purificarse y transformarse en el espíritu divino.

72

A los diecinueve años, la lectura de “Hortensius” de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de la especulación, y así se dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que sobresalió. Durante esta época el joven Agustín conoció a una mujer con la que mantuvo una relación estable de catorce años y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.

En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado, la abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal. En 385, se convirtió al cristianismo y fue bautizado por Ambrosio de Milán.

Según el científico Roger Penrose, Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la teoría de la relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo, sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies. Decía por ejemplo “¿Por que el mundo no fue creado antes? Porque no había antes. El tiempo fue creado cuando se creó el mundo. Dios es eterno en el sentido de que está fuera del tiempo”. “¿Que es pues el tiempo?. Si nadie me le pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé”. “Varias dificultades se entrecruzan. Ni pasado, ni futuro, sino solo el presente es en realidad; el presente es nada mas que un momento, y el tiempo solo puede medirse mientras está transcurriendo”. “Hay un presente de cosas pasadas, un presente de cosas presentes y un presente de cosas futuras”. En esto coincide plenamente con los Epicúreos y se anticipó a la teoría del Tiempo de Kant.

Agustín, quien tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro, sugirió en su obra La ciudad de Dios, que Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma; defendía la idea de que a pesar de la existencia de Dios, no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios.

Agustín en sus libros desarrolló las bases por las cuales el pecado comunal de la religión judía fue sustituido por el pecado individual y cuando la nación judía fue sustituida por la Iglesia, como entidad espiritual, estaba libre del pecado y no podía pecar, pero el pecador individual estaría fuera de la Iglesia si no se arrepentía y no salvaría su alma. Podemos observar que inicialmente la teología cristiana constaba de la Iglesia por un lado y el alma individual por el otro. Los católicos sustentaron que el alma individual tenía que estar sometida a la Iglesia para salvarse, en cambio los protestantes no.

Es en su libro La ciudad de Dios, en donde desarrolla todas sus teorías que luego hay servido de base de sustento a la Iglesia Católica. Existen muchas similitudes con las teorías de Platón, pero asociándolas al cristianismo y eliminando aquello que pueda contradecirlo. Por ejemplo decía “La Ciudad de Dios es la sociedad de los elegidos. El conocimiento de Dios se obtiene solo por medio de Cristo”. “Hay cosas que podemos

73

descubrir por la razón, pero para todo conocimiento religioso ulterior, debemos de contar con las escrituras”.

La obra de Agustín ejerció influencia en la separación de la Iglesia con el Estado, mencionando que el Estado solo podía formar parte de la Ciudad de Dios sometiéndose a la Iglesia en todos los asuntos religiosos. Esta idea se impuso en occidente gracias a la debilidad de las monarquías medievales, en cambio en Oriente, donde el emperador era fuerte, no pudo imponerse y en este caso la Iglesia estaba sometida al Estado, lo cual en años posteriores provocó el rompimiento entre la Iglesia Católica (occidente) y la Iglesia Ortodoxa (Oriente).

Agustín dedicó buena parte de su vida a luchar contra la herejía, según el la entendía. La más importante de todas fue la librada contra Pelagio, nativo de Gales, el cual creía en el libre albedrío, poniendo en duda el pecado original y además sostenía que los hombres virtuosos lo son por su propio esfuerzo. Estas ideas sostenidas luego por los protestantes causaron una gran conmoción porque iban en contra de las doctrinas de la Iglesia que quería mantener su papel de intermediaria de la fe. La argumentación en contra de Agustín se basó en el hecho de que originalmente Adán antes de la caída tenía libre voluntad y por ello pecó y condenó al pecado a toda la humanidad. Por ello, el hombre es pecador y solo puede ser virtuoso y salvarse por la gracia de Dios. La Iglesia, como depositaria espiritual de Dios en la tierra era la única vía para encauzar la salvación eterna.

Después de la muerte de Agustín (430), la filosofía declinó, pero hubieron varias controversias dentro de la Iglesia Católica en los siglos V y VI. El siglo V fue el de la invasión de los bárbaros y el desmoronamiento del Imperio de Occidente. Los restos del Imperio fueron dominados por las distintas tribus bárbaras. Lo Ingleses invadieron Bretaña, los Francos, Francia y los vándalos, España. El comercio a gran escala, símbolo del Imperio Romano, desapareció y los reinos se hicieron locales, con poca o ninguna relación entre ellos, con la excepción del saqueo y las conquistas.

Las tribus godas invadieron y saquearon Italia, luego temporalmente los hunos al mando de Atila empujaron a los godos a occidente, los cuales empujaron a su vez a los francos hacia el norte y a los vándalos al África.

Durante ese periodo se produjo una controversia motivada por la Encarnación, siendo los protagonistas de los debates dos sacerdotes: Nestorio y Cirilo. Nestorio sostenía que había dos personas en Cristo, una humana y la otra divina y por ello se oponía a llamar a la Virgen “Madre de Dios”. Cirilo, que era un fanático religioso que incitaba a las matanzas de judíos y consecuencia de ello fue el linchamiento de Hipatia (6) (lo que causó una gran conmoción en la sociedad de aquel tiempo), sostenía lo contrario. Esto dividió a los eclesiásticos de aquel tiempo y en 431 se convocó a un Consejo en Éfeso para dirimir la controversia. Los obispos occidentales llegaron primero y cerraron la puerta, no dejando entrar a los partidarios de Nestorio. Lo declararon hereje. Nestorio no se retractó y fundó su propia secta, muy popular en Oriente; este hecho, debilitó los cristianos, permitiendo muchas de las conquistas musulmanas años mas tarde.

Años después Cirilo fue declarado Santo, pero vista su actuación, está claro que no era más que un fanático que perjudicó más que ayudó a la Iglesia.

74

(6) Hipatia, Alejandría, 355 o 370–ibíd., marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro. Su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo.

75

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente y durante el siglo VI, los que se destacaron en la historia de la cultura fueron: Boecio, Justiniano, Benito y el papa Gregorio el Grande.

Boecio (Roma, c. 480 – Pavía, 524/525) fue ministro del rey ostrogodo de Italia, Teodorico el Grande. Fue encarcelado y ajusticiado por este debido a la creencia de un complot en su contra. Esto se debió a que Justiniano (emperador del Imperio Romano de Oriente, conocida como Bizancio) proscribió el arrianismo (corriente de la cual Teodorico era seguidor) y esto causó una dicotomía entre los súbditos de Teodorico, que eran católicos en su mayoría; y el emperador, que era arriano. Boecio era considerado cristiano católico, sin embargo su libro “Consolación de la filosofía” es fundamentalmente platónica. Este trabajo tuvo una gran importancia para la ulterior teología del Cristianismo medieval, pese a que tanto la metodología como la terminología que utiliza Boecio son meramente filosóficas y en ningún momento plantea la cuestión en términos de fe cristiana. El libro trata de un diálogo entre el propio Boecio y Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a Boecio para aclararle el problema del destino, de por qué los malvados logran recompensa y los justos no. Filosofía intenta suavizar su aflicción demostrándole que la verdadera felicidad consiste en el desprecio de los bienes de este mundo y en la posesión de un bien imperecedero, que coincide con la Providencia universal que gobierna todas las cosas, concepto éste que toma del Estoicismo. Fue uno de los autores fundamentales para la Escolástica Medieval que se desarrollaría en los siglos posteriores.

Justiniano, emperador desde el año 527, a la muerte de Teodorico, intentó reconquistar los antiguos territorios del Imperio Romano de Occidente y en el año 535 invadió Italia provocando una guerra que duró 18 años. Durante ese periodo, Roma fue conquistada cinco veces, tres por los bizantinos y dos por los ostrogodos y quedó reducida a una pequeña ciudad. Tres años luego de la muerte de Justiniano (en 568) Italia fue invadida por la tribu germánica de los Lombardos, los cuales estuvieron intermitentemente en guerra con los bizantinos por cerca de doscientos años. Este periodo arruinó la civilización italiana y los pocos restos de ella buscaron refugio en el nordeste donde, fundaron Venecia.

Desde el siglo VIII al IX, la Iglesia medieval estuvo en continuo conflicto de poder con los estados. El papado a veces estaba sometido al emperador griego (Bizancio), otras al emperador occidental, o también a la aristocracia local romana. Finalmente los papas lograron su independencia de los emperadores griegos gracias al apoyo de las armas lombardas. La iglesia griega permaneció siempre en alto grado, sometida al emperador. De este modo, los patriarcas de Constantinopla, sometidos al emperador, rehusaron someterse a la autoridad papal produciendo el gran cisma de occidente entre la Iglesia Católica sometida al papa y la Iglesia Ortodoxa, sometida al emperador de oriente. Por otro lado, en occidente, durante muchos siglos los laicos fueron en su mayor parte analfabetos, no así en oriente, lo cual dio una ventaja a la Iglesia Católica frente a la Ortodoxa.

Durante todos estos periodos de guerras sucesivas con ascensiones y caídas de reyes y emperadores, la única institución que conservó los restos de la antigua cultura romana fue la Iglesia. Su estructura sólida fue la que posibilitó en siglos posteriores el renacimiento de la erudición y civilización. Por ello la influencia del papado en el

76

mundo cristiano fue cada vez mayor, al ser la Iglesia, la única institución de referencia que no era significativamente afectada por los múltiples cambios.

En ese periodo también empezó a tener una gran influencia el movimiento monástico, el cual había empezado simultáneamente en Egipto y Siria en el siglo IV. Al principio este movimiento estaba fuera de la organización de la Iglesia, pero fue Atanasio, obispo de Alejandría (296-373) quien reconcilió a los eclesiásticos con este movimiento. Al inicio se trataba de simples ermitaños que empezaron a tener fama de hombres santos y posteriormente de grupos que fundaron los primeros monasterios donde los frailes vivían en comunidad, sin propiedad privada, con comidas y prácticas religiosas en comunidad. Fue la forma como el monasticismo conquistó el mundo cristiano.

El hombre más importante en el monasticismo occidental fue Benito de Nursia (Nursia, 480 - Montecasino, 21 de marzo de 547), fundador de la orden benedictina empezando por el famoso monasterio de Monte Cassino. El fin de la orden era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir, autosuficientes; comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Benito es considerado patrón de Europa y patriarca del monacato occidental. Escribió una regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla", que ha sido inspiración para muchas de las de otras comunidades religiosas. Su influencia en el monacato es considerable tanto en occidente como en el mundo, especialmente en lo que concierne a la vida intelectual del cristianismo. Esta Regla es un modelo de vida colectiva, tomada como ejemplo en la organización de algunas empresas. El principal mandato es el “ora et labora”, con una especial atención a la regulación del horario. Se tuvo muy en cuenta el aprovechamiento de la luz solar según las distintas estaciones del año, para conseguir un equilibrio entre el trabajo (generalmente trabajo agrario), la meditación, la oración y el sueño. Benito se ocupó de las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida, etc. Una de las críticas que tuvo esta regla al principio fue la «falta de austeridad» pues no se refería en ningún capítulo al ascetismo puro sino que se imponían una serie de horas al trabajo, al estudio y a la lectura religiosa, además de la oración.

La regla daba autoridad de patriarca al abad del monasterio, que al mismo tiempo tenía la obligación de consultar con el resto de la comunidad los temas más importantes. Los discípulos de Benito se encargaron de difundir la Regla por toda Europa y durante siglos (hasta la adopción de la regla de Agustín por los premostratenses en el siglo XII y los dominicos en el siglo XIII), fue la única ordenanza a seguir por los distintos monasterios que se fueron fundando.

Gregorio El Grande (Roma, c. 540-ibíd., 12 de marzo de 604), Gregorio I o también Gregorio, fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia latina junto con Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 20 de septiembre de 1295 por Bonifacio VIII. También fue el primer monje en alcanzar la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano. Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gracias a él un gran prestigio en todo Occidente, y después de él los papas quisieron en general titularse como él hiciera: «siervo de los siervos de Dios». Su

77

“Libro de la Regla Pastoral”, que contenía consejos a los obispos, tuvo una gran influencia en toda la alta Edad Media. Su finalidad era servir como guía para los deberes de los obispos y así fue aceptado por toda la cristiandad.

A los cuatro siglos siguientes después de la muerte de Gregorio el Grande, algunos autores la denominan como “La Edad Tenebrosa”. Fue una época de gran inestabilidad en occidente y el papado estuvo sometido a unas pruebas y vicisitudes enormes. Como dijimos, a veces estaba sometido al emperador bizantino, otras al occidental, o a la aristocracia local romana. Según la ley del más fuerte, así era el sometimiento al que a veces estaba condicionada la Iglesia. A pesar de todo ello, hubo papas fuertes que sustentaron la tradición del poder papal, el cual se erigió como el máximo poder desde aproximadamente el año 1000, y mantuvo este poder hasta muchos siglos después del Renacimiento.

Después de la derrota de los Bizantinos por los Lombardos en Italia, los papas temieron por la existencia de la Iglesia, pero gracias a una alianza con los francos, que bajo el reinado de Carlomagno conquistaron Italia y Alemania, la Iglesia se salvó de nuevo. Esta alianza fue el germen del Sacro Imperio Germánico, que armonizó el poder entre el papa y el emperador. Posteriormente cuando el poder de la dinastía Carolingia decayó, el poder se diluyó entre la aristocracia romana que fue la que controló la Iglesia en el siglo X. Carlomagno fue el primero en hacerse coronar emperador (Imperator Augustus) por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. A partir de ese momento, todos los monarcas cristianos occidentales solo podían ser considerados como tales si eran coronados por la Iglesia. Así fue como se creó una dependencia mutua entre el Papa y el Emperador o los otros reyes cristianos.

Las misiones monásticas fueron fundamentales para extender el cristianismo a Alemania y a la antigua Britania romana. La civilización había prácticamente desaparecido, y la nueva introducida por los misioneros cristianos se centró fundamentalmente en las abadías benedictinas que estaban controladas directamente por Roma. Con algunos altibajos causados por las invasiones danesas en Gran Bretaña y las normandas en Francia, estas abadías resultaron fundamentales para la difusión de la religión y cultura occidentales.

Mientras esto ocurría en occidente, otro poder se extendía desde oriente; Los Musulmanes de los cuales hablaremos en el capítulo VI. En el año 831 conquistaron Sicilia y establecieron un Emirato Islámico que duró hasta el año 1072, en la que fue reconquistada por los normandos. En el año 846 atacaron incluso Roma. Fue el Papa Nicolás I (858-67) quien en esa época mantuvo un control férreo de la Iglesia contra los intentos secesionistas del patriarca Focio en Oriente, al cual Ignacio destituyó. Focio después de la muerte de Nicolás se hizo de nuevo patriarca, aumentando así las diferencias entre las Iglesias occidentales y orientales.

El desorden y la debilidad de Europa occidental fueron muy grandes en ese periodo y la Iglesia estuvo en riesgo incluso de desaparecer. Era una lucha constante de poderes y el papado durante casi cien años se convirtió en un juguete de la aristocracia romana. Las incursiones de los húngaros en el norte de Italia y la invasión

78

de los normandos en la costa francesa agravaron la situación a tal punto que facilitaron las invasiones musulmanas en Europa y el norte de África. El imperio occidental se dividió en varios reinos bárbaros con a veces poca autoridad sobre sus vasallos, lo cual dio lugar a continuas guerras.

Aunque en occidente reinaba la anarquía generalizada, otras culturas estaban en su etapa ascendente. Por ejemplo en China reinaba la dinastía Tang, la época más grande de la poesía china. Desde la India hasta España floreció la brillante civilización islámica y fue esta la que finalmente permitió la nueva culturización de occidente.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

79

Capítulo V

La Filosofía en la época del Feudalismo. El pensamiento en los países de Oriente Nota: Este capítulo es un resumen de lo descrito en la referencia [1]

18. La Lucha entre el materialismo y el idealismo en la china feudal

En los siglos III y IV de n.e., China se encuentra inmersa en una profunda crisis. Irrumpen los hunos y otras tribus bárbaras y hasta finales del siglo VI está sometida a los conquistadores toda la zona septentrional del país. Es exterminada una parte considerable de la población y cunde la decadencia económica, y para colmo de males, la nobleza gobernante se muestra incapaz de resolver los problemas sociales. En estas circunstancias, la teología confuciana, que había sido la ideología predominante en el período dinástico de los Han (del siglo II a. de n.e. hasta el II de n.e.), deja de tener un peso esencial en la vida espiritual del país. Florece con exuberancia el misticismo religioso de la secta tao y del budismo, aparecen, filósofos que desmedulan del contenido materialista la doctrina tao y la adaptan a las necesidades de la religión. El taoísmo adquiere coloración mística y semejanza con el budismo, que llega de la India. Los budistas propagan ideas de carácter filosófico- teológico: el ser es cosa ilusoria y el no ser, la verdad; el alma es inmortal y se reencarna; el perfeccionamiento de la autoconciencia es el camino de la paz espiritual eterna.

En este período se opone al misticismo y al idealismo todo un plantel de pensadores, y destaca en esta oposición Fan Cheng (siglos V-VI), para quien no existe el mundo del más allá y el alma del hombre es una forma de existencia del cuerpo y desaparece al morir el hombre.

De los siglos VII al IX, período dinástico de los Tang, el feudalismo llega a un elevado grado de desarrollo y se registra un impetuoso progreso en la vertiente cultural. El budismo adquiere una vasta propagación y va desplazando al confucianismo y al taoísmo.

Los seguidores de Confucio defendían los intereses de los señores feudales seglares en lucha contra los monasterios budistas, que en aquella época poseían vastas propiedades y gozaban de una posición privilegiada. Entre los filósofos confucianistas de este período destaca Han Yü (768-824), quien con sus seguidores critica a los budistas por intentar llevar a la gente a un mundo de ilusiones y no instarlas a resolver los problemas de la vida terrenal. En esta crítica del budismo, los filósofos confucianistas elaboran algunas proposiciones materialistas. Sin embargo, mas tarde, cuando derrotan a los budistas, renuncian a estos elementos materialistas y se reinsertan en el idealismo. Han Yü utilizará más adelante las concepciones idealistas y místicas del budismo y el taoísmo para fundamentar la doctrina ética confucianista y justificar el régimen feudal.

Sobre la base anterior empieza a formarse en el periodo siguiente la filosofía neo- confucionista.

80

Las ideas de Han Yü hallaron desarrollo en las doctrinas de los neoconfucianos: los hermanos Chen Hao (1032-1085) y Chen I (1033-1107) y también de Chu Hsi (1130- 1200). Los hermanos Chen plantearon por primera vez en la filosofía china el problema de la correlación entre los términos li (forma, ley) y ch'i (substancia, materia), que expresan dos aspectos de la esencia de las cosas. Según su doctrina, el li es el principio racional de todas las cosas, lo primario, mientras el ch'i, como base material de ser, es secundario. Chu Hsi llevó adelante las concepciones idealistas de los hermanos Chen: consideraba que el li era la fuerza creadora racional que confiere a la materia pasiva, el ch'i, la forma de cosas concretas y las gobierna. El li existe objetivamente y es incognoscible.

El li, como principio ideal, forma en el hombre la cualidad positiva, la aspiración al bien, mientras que el ch'i, el principio material, le confiere la cualidad negativa. A juicio de Chu Hsi hay que cultivar en el hombre sus cualidades buenas y poner freno a sus malas intenciones. Esto significaba, bajo el feudalismo, que los trabajadores debían admitir resignadamente todas las privaciones y subordinarse sumisamente a la clase dominante, y que Chu Hsi entendía ante todo por "malas intenciones" el deseo en los oprimidos de mejorar su condición. No en vano se elevó la doctrina neoconfuciana de Chu Hsi a ideología oficial y se propagó no sólo por China, sino también por Korea, el Japón y otros países de Asia Oriental de la época medieval.

El representante principal de la orientación materialista dentro del neoconfucianismo fue Chan Tsai (1020-1077), para quien era un disparate la afirmación budista acerca de que el Universo, "el cielo y la tierra", son un conjunto de aprehensiones sensoriales. Según Chan Tsai, el mundo de las cosas, que existe realmente, descansa en la substancia material ch'i, que adopta formas diversas. La primigenia de ellas es el tai süi, el espacio infinito, que está lleno de partículas invisibles diseminadas de ch'i. Cuando estas partículas se condensan forman una masa nebulosa, que Chan Tsai llama tai he, o sea, "magna armonía". En esta "armonía", las partículas de ch'i se desintegran en activas y pasivas y de su interacción surgen todas las cosas. Al referirse a los cambios y el desarrollo de éstas, Chan Tsai señala dos tipos de leyes: las generales, inherentes a todas las cosas, y las particulares, inherentes a algunas clases de cosas. El filósofo chino afirmaba que todas las cosas se hallan condicionadas recíprocamente y en interconexión; el proceso de desarrollo de los fenómenos toma dos formas: el cambio gradual y el cambio repentino; todo este proceso acontece entre la contienda de fuerzas contrapuestas: el principio activo y el principio pasivo (el yin y el yang). De estas vislumbres dialécticas hace Chan Tsai una conclusión metafísica: el resultado final de la lucha entre las fuerzas encontradas es su conciliación, la cual constituye la base de todo el movimiento.

La doctrina de Confucio, en su vertiente idealista, es la ideología que se mantuvo hasta bien entrado el periodo de la dinastía Ming (1368-1644).

19. Evolución del pensamiento filosófico en la India feudal

En la época medieval india, hasta antes del siglo XII (época cuando los musulmanes del imperio gúrida, guiados por Mu’izz al-Din Muhámmad, conquistaron la India en el año de 1203), las relaciones sociales del feudalismo habían aparecido antes de nuestra era.

81

Como en otros países, la entrada en el feudalismo significó un dominio acentuado de las doctrinas religiosas e idealistas. Entre ellas conquistó la preponderancia el brahmanismo, transformado en hinduismo, en tanto que el budismo ortodoxo iba siendo relegado a segundo plano.

En el alto medievo (del siglo IV al XI) adquieren el mayor desarrollo y propagación los siguientes nueve sistemas filosóficos: seis ortodoxos (nyaya, vaisesika, sankhya, yoga, mimamsa y vedanta) y tres heterodoxos (charvaka-lakayatamata, jainismo y budismo, integrado éste por cuatro escuelas: vaibhasika, sautrantika, madhayamika y yogakará). Cada una de estas escuelas tiene su peculiaridad, su problemática. Pero tocante a la cuestión fundamental de la filosofía se dividen en dos orientaciones: la idealista y la materialista. A la primera pertenecen la yoga, la vedanta y las escuelas budistas madhayamika y yogakará. Una tendencia coherentemente materialista adoptó la charvaka; las demás escuelas (nyaya, veisesika, mimamsa y las escuelas budistas vaibhasika y sautrantika) también se situaron en el terreno del materialismo, si bien en la interpretación de algunos problemas de la gnoseología y la ética hacían concesiones al idealismo y la religión.

En la filosofía de este período prima, sin embargo, la orientación idealista, que tiene su expresión más cabal en las obras del brahmán Sankara (siglo IX), eminente figura de la escuela vedanta. La idea clave del "monismo puro" de Sankara es el reconocimiento de la realidad absoluta unitaria del espíritu mundial, es decir, el Brahma. Son atributos del Brahma el ser, la conciencia y la liberación (moksa). Para este filósofo, el mundo visible es una manifestación de Brahma, el cual crea el mundo, una creación fectuada por medio de su poder mágico: maya (ilusorio). Sankara entiende que hay dos tipos de conocimiento: la revelación, dada en el Veda y las Upanisad, y la intuición mística. Admite las percepciones sensoriales y los razonamientos lógicos únicamente como procedimientos subordinados del conocer.

Frente a la teoría del "monismo puro" de Sankara, Ramanuja sostiene que el mundo no es una ilusión, sino que existe en la realidad y es material, aunque lo creara Brahma. No obstante ciertas diferencias, los dos sistemas -el de Sankara y el de Ramanuja-, como las demás escuelas Vedanta no son sino modalidades del idealismo objetivo.

La controversia entre la corriente materialista y la idealista era inconciliable. De su dureza habla el hecho de que todos los escritos de la escuela charvaka fueran destruidos, a causa de lo cual conocemos su doctrina por lo que dicen polemizando con ella los autores adversarios del materialismo.

Del siglo XI al XV prevalecen en la India la escolástica y las doctrinas idealistas, cuya función consistía en fundamentar los dogmas religiosos. "La indagación y el ánimo intrépido -escribe Jawaharlal Nehru- retroceden ante la lógica formal y una dialéctica estéril. El brahmanismo y el budismo se precipitan en la decadencia y surgen formas degradadas del culto, en particular algunas modalidades del culto tantra y adulteraciones del sistema yoga."

82

20. El pensamiento filosófico en Bizancio

En la época del feudalismo, en Bizancio, como en otros países cristianos, se buscaba que la filosofía, considerada "servidora de la teología", fundamentara los dogmas de la religión y demostrara la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. A esta corriente se denomina: “Escolástica”.

El padre de la Escolástica cristiana en Oriente fue Juan Damasceno, que vivió en el siglo VIII y utilizó la metafísica y la lógica aristotélicas para erigir un sistema dentro de la fe cristiana. En Damasceno está netamente expresada la idea capital de la escolástica: la revelación divina ofrece la verdad absoluta; la función de la filosofía consiste en entender esa revelación y explicarla.

En el siglo IX destaca por su erudición el patriarca de Constantinopla, Focio, autor de Biblioteca, libro que contiene infinidad de párrafos de obras filosóficas y la valoración de sistemas filosóficos.

Entre los filósofos bizantinos del siglo XI, los más conocidos fueron Miguel Psellos (1018-1078), científico de múltiples facetas, y Juan Ítalos (segunda mitad del siglo XI), que descolló por su erudicción y libre pensamiento. Psellos fue el ideólogo del sector progresista de la aristocracia feudal. Sus concepciones filosóficas se aproximaron al idealismo de los neoplatónicos. Juan Ítalos desempeñó un destacado papel en el desarrollo del pensamiento filosófico y sociopolítico de Bizancio. Criticó los dogmas religiosos y a la Iglesia, lo que le valió la imputación de hereje, el proceso correspondiente y el confinamiento en un monasterio. Ítalos admitía la eternidad y la infinitud del mundo, pero afirmaba que el mundo había sido creado de materia conforme a ideas que existían "antes de su creación".

De los siglos IX al XIV cundió y se amplió el movimiento antifeudal, que se expresó en insurrecciones populares y doctrinas heterodoxas que tenían por idea principal, la colisión entre dos principios: el bien y el mal. En particular impregnaba un espíritu revolucionario; la herejía de los bogomilos, que de Bulgaria, donde nació, se propagó a Macedonia y Servia. Sus adeptos combatían la opresión espiritual de la Iglesia y el yugo social de los señores feudales, rechazaban los ritos y los misterios, la jerarquía eclesiástica y el dogmatismo, preconizaban el retorno a la doctrina de las Sagradas Escrituras, reclamaban justicia social y que se dejara de explotar a los campesinos e instaban al pueblo a la desobediencia y a la resistencia activa frente a las autoridades seglares y eclesiásticas. También cobra importancia la rebelión de los cátaros (movimiento religioso de carácter gnóstico) que propugnaba la vuelta a los principios originales del cristianismo en cuanto a obediencia a los evangelios y voto de pobreza principalmente. Como a la Iglesia Católica no le convenía, porque atentaba contra su poder y riquezas, propiciaron su aniquilamiento y su destrucción, siendo el hecho mas relevante el producido el 16 de marzo de 1244, en un acto, en donde los líderes cátaros, así como más de doscientos seguidores, fueron arrojados a una enorme hoguera en el prat dels cremats (prado de los quemados). Es célebre la frase del monje cirtercience Arnaldo Amalric, durante el sitio de la ciudad francesa de Béziers, en julio de 1209, a la pregunta del comandante del ejército católico de cómo diferenciaría a los rebeldes de los que no lo eran. Textualmente dijo: “¡Matadlos a

83

todos. Dios reconocerá a los suyos!” («Caedite eos. Novit enim Dominus qui sunt eius.»

21. El pensamiento filosófico en Persia hasta antes de la conquista musulmana

En Persia y países limítrofes primaba desde tiempos arcaicos el mazdeísmo, religión que tenía por divinidad suprema a Ahuramazda (Ormuz en la transcripción griega).

En los libros sagrados de esta religión, una colección de escrituras llamada Avesta, su doctrina es anunciada por el profeta Zoroastro, por lo que también se la conoce con el nombre de zoroastrismo.

El mazdeísmo descansaba en una concepción dualista que se expresó en forma mitológica. Lo principal en ella es la idea de una contienda entre fuerzas contrapuestas: la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, el bien y el mal, etc. La significación histórica del mazdeísmo reside precisamente en que su doctrina de las dos substancias o dos principios del Universo expresa la idea de la lucha de los contrarios como base de todo lo existente.

De los siglos III al VII, el mazdeísmo sufre determinados cambios, obedientes a los enfrentamientos entre las diversas corrientes. El objeto fundamental de la controversia concierne a la cuestión de la unidad o dualidad de la substancia primigenia. Entre los partidarios de la concepción unitaria había algunos que propagaban ideas materialistas y ateas, a quienes se llamó sarvanistas. Para ellos no existe más que la materia, no hay Dios alguno, ni inmortalidad del alma, ni infierno ni paraíso. Todo lo que en el mundo acontece es engendrado por el tiempo (sanan) infinito.

En el siglo III surgió una nueva doctrina religiosofilosófica, el maniqueísmo, cuyo fundador, Mani (216 ó 217-276), intentó crear una nueva religión sobre la base del mazdeísmo y el budismo. En el sentido filosófico, el maniqueísmo fue una modalidad del gnosticismo (doctrina mística acerca de un saber especial que revela el misterio del ser y el camino de la salvación del alma) y del panteísmo oriental.

En los siglos V y VI adquiere vasta propagación en Persia, Azerbaidzhán y Asia Central un movimiento igualitarista plebeyo, cuyo jefe, llamado Mazdak (muerto en 529), predicaba la inevitabilidad del triunfo de la luz sobre las tinieblas, del bien sobre el mal, de la justicia social sobre la injusticia y la abolición violenta de la desigualdad social y económica y recababa la utilización igualitaria de los bienes, que debían ser comunitarios.

La propaganda de Mazdak promovió una insurrección, en el transcurso de la cual la gente pobre expropiaba a los ricos y expulsaba a los señores feudales de sus posesiones. Tras algunos éxitos, el movimiento mazdaquista fue sofocado y sus componentes exterminados con horrorosa crueldad.

En el siglo VI, durante el reinado de Cosroes I, comenzaron a penetrar en Persia la ciencia y la filosofía griegas. Clausurada la escuela filosófica ateniense en Bizancio, sus componentes encontraron asilo en el reino de Cosroes I. Se acometió la traducción al persa de las obras de Aristóteles y Platón. En Persia se formaron centros científicos en los que eran objeto de estudio la medicina, las ciencias naturales, la astronomía y la filosofía. Eminencias del pensamiento filosófico persa fueron el médico

84

químico ar-Razi y el matemático, astrónomo, poeta y pensador iranotadzhiko Ornar Khayyam.

Ar-Razi (864-925), en su famoso Libro universal, aconsejaba no seguir ciegamente a Hipócrates y Galeno, sino erigir la medicina en la observación y el experimento. Como filósofo materialista, en sus obras Las leyes naturales en la filosofía y Discurso sobre el tiempo y el espacio expone su doctrina de los principios eternos, que son cinco: el Creador, el espíritu universal, la materia primigenia, el espacio absoluto y el tiempo absoluto. En esta doctrina, claramente distinta de la cosmogonía musulmana, la materia y sus atributos -el espacio y el tiempo- es considerada como principio equivalente a Dios.

Ar-Razi señala el estrecho vínculo existente entre el alma y el cuerpo; juzgaba el movimiento propiedad inseparable de la materia. Ar-Razi era partidario del sensualismo materialista.

Tras la conquista árabe, el desarrollo del pensamiento filosófico y social en Persia es de signo islámico.

22. La filosofía judía

En la época feudal y en estrecha ligazón con la filosofía arabográfica se desarrolló la filosofía judía, muchos de cuyos cultivadores escribieron sus obras en árabe. En la filosofía hebrea del Medievo preponderaban el misticismo y la escolástica.

El primero está representado por dos corrientes: la cábala y el neoplatonismo. La cabala es una doctrina semejante al gnosticismo y ve en la Biblia una suerte de ropaje que envuelve los misterios sagrados. En la cabala desempeñó un gran papel la mística de las letras y los números. El exponente máximo del neoplatonismo hebreo fue Avicebrón (1021-1070), que en su obra Origen de la vida trató de unir el monoteísmo judío con el panteísmo neoplatónico. Avicebrón interpreta la doctrina religiosa hebrea de la creación del mundo como emanación de la substancia divina primigenia.

Seguidor de Aristóteles en la filosofía judía del siglo XII fue Maimónides (1135-1204), que en su obra Guía de los extraviados, intenta demostrar la compatibilidad del judaismo con la filosofía de Aristóteles. Para ello interpreta en un sentido figurativo las expresiones bíblicas que contradicen los datos de la ciencia y, de esta suerte, trata de conciliar filosofía y religión.

Maimónides reconoce que son endebles los argumentos teológicos referentes a la creación del mundo y la doctrina aristotélica acerca de la eternidad del universo. El mérito de este filósofo consiste en haber expuesto de modo sistematizado las obras de Aristóteles y haberlas empleado profusamente en la filosofía hebrea. Este intento de sintetizar la religión judaica con la filosofía antigua, así como el espíritu de racionalismo acarrearon a Maimónides las iras de los ortodoxos del hebraísmo.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS.

85

Capítulo VI

La Filosofía Islámica desde su origen hasta el siglo XII

Para empezar a hablar de algo que no se conoce, además de enterarse al menos en la parte básica de lo no conocido, uno debe ser capaz de mirar las cosas desde otro punto de vista. Es fácil decirlo, pero a veces muy difícil lograrlo. Nuestra mente está hasta cierto punto condicionada a mirar todo según lo aprendido y experimentado en nuestra vida y esto está muy influenciado por todos los aspectos de la sociedad donde hayamos vivido. Es como estar en un planeta en el cual, estamos atrapados por la gravedad. Si quisiéramos hablar desde otro planeta como nuestra nueva referencia, quedaríamos atrapados también por su gravedad, a menos que tuviéramos una fuerza al menos igual que nos permitiera salir de ella cuando quisiéramos.

Por lo tanto, intentaré liberarme de mis ataduras occidentales para tratar de mirar la filosofía musulmana desde su propia perspectiva y asimismo, tratar de no quedar atrapado en ella. Por lo poco que sé, es un mundo totalmente desconocido y a la vez fascinante, así que le pondremos valor y trataremos de descubrir ese mundo desde sus propias raíces si es posible. Por otro lado he cuidado de tener a mano siempre a autores tan radicales como Nietzsche, con el fin de recordarme que hubo un tiempo en que “Dios murió” y como consecuencia, todo lo relacionado con él. Por ello, en caso extremo, siempre existe esa terapia de choque para salir de cualquier planeta filosófico. Además en algunas pequeñas villas de mi país, existe la creencia de que durante la Semana Santa, se produce la muerte de Dios, y este permanece muerto durante 3 días, los cuales son aprovechados para hacer todo lo que prohibe la Iglesia Católica durante el resto del año; porque como Dios está muerto, no puede ver nada de lo que se hace en la tierra. Así que sin mucho análisis filosófico, hay pueblos que son capaces de “matar a Dios”, o aprovechar la muerte de este, para dar rienda suelta a sus antiguas creencias y costumbres.

La filosofía musulmana, como la occidental, tiene unas hondas raíces en la filosofía griega, pero con una marcada influencia de otras culturas, tales como la Persa, India y China. Por lo tanto, la interpretación que se hace de los filósofos griegos da mas énfasis a su carácter religioso, que al puro razonamiento occidental. Debemos de tener en cuenta que en tiempo de los griegos, la religión, la magia y las supersticiones eran algo que iban de la mano, así que cuando apareció la ciencia no reemplazó a las anteriores, sino mas bien, fue una parte mas de todas ellas. Los primeros descubrimientos científicos eran vistos por la mayoría de la población no versada, como artes mágicas o manifestaciones de los Dioses y por ello muchos de los filósofos como Pitágoras por ejemplo, daban mucho énfasis a la religión.

Por ello, no es de sorprender que las culturas orientales, cuyo componente religioso era muy grande, hayan incidido más en el carácter religioso de los griegos, que en el científico, y que hayan mantenido esta tendencia hasta nuestros días. A pesar de ello, debemos de reconocer que los avances científicos logrados por la filosofía musulmana fueron notables y superiores en muchos aspectos a los occidentales durante la “Edad de Oro” musulmana.

86

La filosofía occidental, como la oriental, también dio mucho énfasis a la religión, pero el tener muchos estados y reinos con tendencias diferentes, se tuvieron más oportunidades para que la ciencia se desarrollase con fuerza, al menos en sus inicios y ese impulso inicial fue al final la semilla que permitió siglos mas tarde al predominio de la razón sobre la religión.

Con esto no quiero decir que un sistema filosófico esté mas atrasado que otro, porque todo esto es muy relativo (no porque una sociedad tenga un desarrollo tecnológico superior significa que está mas adelantada que otras) (7).

(7) Esta concepción estriba en el hecho de que en las sociedades occidentales se nos “vende” la idea de que un mayor desarrollo tecnológico es consecuencia de un mayor desarrollo social; pero esta es una verdad a medias. Es cierto que un mayor desarrollo social, permite disfrutar de mas libertad de pensamiento y esto redunda en un mayor desarrollo científico y tecnológico, pero muchas veces la tecnología no siempre es usada para el bienestar común y en algunos casos, termina controlada por sistemas económicos en manos de unos pocos, que son los que realmente condicionan muchas de las emociones y tendencias del resto de la humanidad. Por ello, en ocasiones se da la paradoja que un llamado “salvaje” culturalmente, es más libre y vive en más armonía con la naturaleza, de la cual dependemos todos; y mirando como un todo, está mucho más adelantado que nosotros en muchos aspectos de la vida.

87

Sin más dilación y esperando lograr el objetivo, nos pondremos manos a la obra.

La mayor parte de este capítulo está basada en dos libros. El primero llamado “Historia del Pensamiento en el mundo Islámico”, compuesto de 3 maravillosos tomos cuyo autor es el español Miguel Cruz Hernández y el segundo titulado “Islamic Philosohpy. From its Origin to the Present”, que con sus 395 páginas en versión inglesa tiene como autor a Don Seyyed Hossein Nasr y fue impreso en la Universidad Estatal de Nueva York en 2006. Existe también otra bibliografía consultada, pero solo la he usado con el fin de encontrar algo diferente, pero lamentablemente no ha sido así en casi todos los casos. La mayoría de la literatura está muy sesgada, orientada y referenciada a los aspectos religiosos que se derivan del Corán. Como no es mi intención el obtener beneficio económico alguno, espero no ser acusado de piratería o algo parecido por a veces usar textos completos de los libros consultados, pero nunca se sabe. De todos modos pido perdón por anticipado, porque no quisiera causar quebranto alguno. Todo lo contrario.

Por otro lado, dada mi inexperiencia en el tema, he asumido que todo lo expresado en estos libros es verdad o algo muy cercano a ella (al menos se nota que el profesor Cruz Hernandez ha realizado investigaciones muy extensas y quizás es una de las mayores autoridades occidentales del mundo Islámico). Es posible que existan otras versiones de la historia, pero dado mi desconocimiento e ignorancia sobre el tema, de momento, no tengo otras fuentes para afirmar lo contrario.

Para empezar, la filosofía islámica establece una relación entre la filosofía y lo que se denomina “profecía”, siendo esta no un arte de adivinación del futuro sino algo muy parecido a lo que denominamos “ciencia”. En la ciencia partimos de unas hipótesis (que podríamos considerar como profecías) las que luego tratamos de demostrar usando herramientas de análisis, siendo muchas de ellas matemáticas. En el caso musulmán, estas profecías son mensajes de determinados niveles de realidad que son enviados a algunos colectivos humanos.

Se menciona por ejemplo que es posible ver la presencia de las profecías en distintos ambientes religiosos, donde no solamente están presentes los aspectos legales, éticos y espirituales, sino además los que conciernen al conocimiento. Por ejemplo, pueden observarse estas realidades en el mundo de los rishis (8) en la India, de los chamanes en distintas culturas, la concepción de la inmortalidad en el Taoismo, la iluminación del Budismo y también en la iatromantis (9) de la religión griega. También en las religiones Persas como el zoroastrismo y por supuesto en las de los profetas judíos de los tiempos de Abraham.

(8) En los Vedas (textos sagrados del hinduismo), el término rishi denota a un sacerdote que canta los himnos sagrados, a un poeta inspirado o a un sabio, o cualquier persona que invoca a los dioses mediante un mantra repetido rítmicamente o una canción de carácter sagrado.

(9) De acuerdo a Peter Kingsley, la figura del iatromantis se corresponde con una tradición chamánica Greco-asiática que tuvo sus orígenes en el Asia Central. Una práctica de meditación estática de estos curanderos-profetas fue la llamada incubación (ἐγκοίµησις, enkoimesis). Mas que una técnica médica, la incubación permite a una persona entrar en un cuarto estado de conciencia, la cual es diferente a la que experimentamos al dormir, soñar o en el momento de despertar. Kingsley ha identificado al griego pre- socrático Parmenides como un iatromantis. Esta identificación es frecuentemente descrita como “fascinante”, pero a la vez muy difícil de ser demostrada científicamente.

88

Otro de los fundamentos de la filosofía Islámica es la llamada “revelación”, que es como digamos la facultad que nos permite entrar en contacto directo con Dios y que solamente es lograda por los grandes pensadores a través de un proceso basado en las enseñanzas del Corán. La característica fundamental de la filosofía musulmana es su constante referencia al Corán como pilar fundamental de cualquier creencia, ya sea religiosa, científica, o de cualquier tipo. Esta es quizás la diferencia fundamental con las filosofías occidentales y asiáticas, las cuales han establecido corrientes de pensamiento distintas a las basadas en las creencias religiosas como las cristianas, judías o budistas, para dar algunos ejemplos. Esta “revelación” podría también asemejarse a lo mencionado en la filosofía azteca, como el de tener: “un corazón endiosado”.

Por otro lado, estas diferencias, también han causado que las sociedades basadas en los distintos conceptos filosóficos hayan evolucionado de distinta manera en el tiempo. En occidente hubo también un periodo en el cual todo el pensamiento estaba basado en las sagradas escrituras tanto del antiguo como del nuevo testamento y esto hasta cierto punto produjo una “parálisis” en su evolución, ya que cualquier idea distinta no solamente era rechazada, sino también en muchos casos perseguida y destruida. El Renacimiento y posteriormente la Ilustración asociada a la “Primera Revolución Industrial” cambiaron la visión del mundo occidental y permitieron la expresión de nuevas ideas, no necesariamente todas ellas basadas en la religión. Esto ha permitido a occidente el tener un mayor desarrollo humano y sociedades mas justas de las cuales ahora disfrutamos.

En el mundo Islámico, a lo largo de la historia hubieron distintos momentos en los que se trató de dar más énfasis a la razón que a los puros aspectos religiosos, pero por la propia tradición y sistemas de gobierno establecidos, los aspectos religiosos han sido los que han prevalecido hasta el día de hoy. Esto ha sido la causa de que a pesar de que en un momento de la historia, el mundo musulmán estuvo mas de siglo y medio adelantado en todos los aspectos (sociales, científicos, etc.) al mundo occidental latino-cristiano (el nivel logrado por la Córdoba califal del siglo X recién pudo lograrse con el París del siglo XIII), en el alba del siglo XVI la ciencia y filosofía en occidente caminaban ya con siglo y medio de adelanto al mundo musulmán.

23. El Origen del Islam

Judíos, cristianos y musulmanes hunden su raíz histórica en la religión de Abraham. Todos los Libros Sagrados de estas tres religiones tienen un cierto carácter histórico, o al menos se apoyan en él. Las tres religiones, asimismo, tienen una relación muy estrecha con el plano astral, ya que sus antecesores, en su mayoría nómadas del desierto tenían divinidades astrales y más concretamente lunares. Por ello siempre consideran a Dios que está en las alturas y por lo general han procurado tener sus santuarios en lugares elevados.

El Islam surgió en el siglo VII de nuestra era (600 años después de la muerte de Jesús de Nazareth) dentro de la península arábiga y en un triángulo cuyos vértices lo formas las ciudades de La Meca, Tayf y Medina (llamada en aquel tiempo Yatrïb) y fue la lengua árabe, tradiciones y formas sociales la que permitieron su difusión universal, gracias en buena parte a las conquistas territoriales de otros pueblos no árabes.

89

Antes de la predicación del Islam los árabes habían desarrollado 3 culturas importantes: Himyarí. Tamüdí y Nabatea. Los himyaríes historicamente aparecen como sedentarios, agricultores y comerciantes, encontrandose localizados en la ruta de los perfumes y de las especies procedentes del sur de Asia. Algunas leyendas los relacionan con la reina de Saba. De los tamüdeos tenemos restos arqueológicos importantes como la ciudad de Palmira, lo que muestra su relación con las distintas culturas mesopotámicas, persas y con las griegas y romanas. Los navateos nos han legado restos tan importantes como la ciudad de Petra (con aportaciones mesopotámicas, griegas y romanas).

El resto de pueblos peninsulares de la península arábiga estaba permanentemente comunicado con estos pueblos, gracias al comercio de caravanas y por ello debieron de tener relaciones muy estrechas con los pueblos cristianos y judíos (es más, el Corán toma como propias partes de las tradiciones del antiguo testamento judío y del nuevo testamento cristiano, pero afirmando que los musulmanes son los herederos legítimos de esas tradiciones, pues tanto judíos como cristianos por su codicia y maldad se desviaron de ellas).

Las noches en los desiertos arábigos, con su cielo cubierto por estrellas infinitas debieron inspirar a poetas y pensadores que tanto en las jaimas como durante los viajes al ritmo acompasado de los camellos se empezaron a preguntar, al igual que los griegos, por todo aquello que estaba más allá del natural entendimiento humano.

Las religiones preislámicas, al igual que otras religiones de su entorno, eran politeístas, existiendo numerosas divinidades tribales y deidades de otros pueblos. Lo interesante fueron sus ritos (los cuales han influído de sobremanera el modo de ser de los distintos pueblos musulmanes), como los de la venganza ritual, el culto a los antepasados, las procesiones (que han influído al mundo católico) y la peregrinación. En relación a su estatuto social (conocido por algunos detalles de las tradiciones islámicas), podemos decir que eran hombres generosos y valerosos, caballerosos con la mujer y los más débiles y esclavos de la palabra empeñada; pero también se les pinta como sensuales, polígamos sin límite, tahures en el juego, pendencieros, orgullosos y borrachos (el vino existía desde antes que los griegos). También desde esa época se disfrazaba la prostitución como matrimonios por un día.

El crisol del estatuto social del hombre preislámico es el desierto y su radical inseguridad, lo que le obliga a aceptar un destino arcano y misterioso que marca tanto a las cosas como a los hombres. Esa situación es descrita por los actuales islamistas como caótica y brutal por el desamparo existencial del hombre del desierto, antes de que Dios les mandase su palabra.

Históricamente, fue la religión judía la primera en aparecer y con posterioridad lo hicieron las religiones cristiana y musulmana, existiendo una marcada influencia de la primera sobre las otras dos, aunque con el correr de los siglos cada una de ellas ha tenido una evolución que puede considerarse independiente.

La religión judía tuvo su origen en los pueblos semitas que inicialmente eran nómadas y vivían agrupados en tribus las cuales adoraban a sus propias divinidades, que se manifestaban en lugares visibles tales como cuevas, fuentes, oasis, pequeñas alturas, etc. Más tarde cuando se asentaron (más o menos en el 1300 a.de.n.e.), concretaron

90

sus divinidades en una sola al que llamaban el Dios de la ciudad o del poblado. De acuerdo al Antiguo Testamento, un jefe tribal llamado Abraham identificó la divinidad de su ciudad con el Señor Universal, pero con la salvedad de no ser el Dios para todos los hombres, sino que solamente para el pueblo elegido. Posteriormente los hebreos nómadas (probablemente en tiempos de Moisés) invadieron violentamente la tierra de Canaán imponiéndose no solo a los otros pueblos no hebreos, sino también a los pueblos hebreos sedentarios. Con el fin de justificar su supremacía religiosa identifican a su Dios Yahwé con el Dios de Abrahamn e introducen en el Antiguo Testamento la historia de José y la biografía egipcia de Moisés. La divinidad resultante, Jahwé- Elohim, es un Dios vivo, único, exclusivo con una dimensión personal que aparece en el pacto del Sinaí, pero no es el Dios de todos los hombres, solo del pueblo hebreo que recibe el mandato de no tener otro Dios.

Este Dios convivió con otras divinidades locales inferiores hasta que se impuso la monarquía israelita con el rey David y es a partir de aquel momento, en que las divinidades locales fueron rechazadas y Yahwé aparece como uno solo, exclusivo y único. La cautividad en Babilonia, el posterior retorno a Israel, la restauración del templo y la compilación-codificadora de la escritura condujeron a un nuevo perfil de Dios en el cual aparece la figura del Mesías hijo del hombre, salvador y continuador de la estirpe de David.

La religión judía, hasta dos siglos anteriores a nuestra era, se presentaba como la verdadera religión con un Dios único y heredera exclusiva de la religión y del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Se procuró desterrar de esta herencia a los ammonitas y moabitas, pertenecientes a la familia de Abraham, también a los árabes ismaelitas descendientes de Ismael (primogénito de Abraham) y a los edomitas, descendientes de Esaú, hermano de Jacob. Por otro lado, varias escuelas levíticas disputaban entre si por tener el monopolio del recto sentido de la Ley, siendo la mas documentada, la de los fariseos. Asimismo, los espirituales (considerados junto con los samaritanos fieles paladines de la estricta observancia de la Ley) habían desarrollado la idea del Mesías y la consideraban como una restauración del reino temporal judío.

Es en ese ambiente cuando aparece Jesús de Nazareth, inicialmente como un galileo igual que los otros. Sus enseñanzas se encuentran dentro de la Ley y concreta en su obediencia en el sentido estricto. En ese aspecto era totalmente consentido por la comunidad judía. Es cuando se proclama hijo de Dios, no en el sentido general, más si en el particular llamándole mi Padre e identificándose asimismo como el Hijo del Hombre, cuando los judíos lo acusan de blasfemo. Pero para conseguir su ejecución, cambian la acusación por la de subversivo, con el fin de forzar a Poncio Pilatos a su condena y a morir en la cruz. Es en este contexto cuando algunos de sus partidarios (los más violentos quizás y que pensaban que Jesús era el revolucionario que iba a tomar el poder por la fuerza) lo traicionan y piden la liberación de Barrabás en vez de la suya. Evidentemente, todo esto también es discutible, porque hay corrientes que dudan incluso de la existencia real de Jesús de Nazareth. Esto se debe a que existen muy pocas pruebas históricas y en las existentes, solo han quedado trozos dispersos, por lo que muchos eventos se han rellenado, frecuentemente, con las distintas interpretaciones de los historiadores.

91

Los partidarios de Jesús formaban parte de una de las tantas sectas judías que había en ese momento, y hubieran desaparecido sin dejar rastro, si en un momento de la historia no hubiera hecho su aparición Pablo de Tarso. Es gracias a su visión y astucia en haber realizado pequeños cambios en las costumbres, tal como poder comer cerdo entre otras, como pudo convencer a muchos adeptos que en aquellos momentos de crisis y angustias en el Imperio Romano buscaban la felicidad en la otra vida, la cual veían cada vez más difícil encontrarla en esta.

A partir de ese momento es como el cristianismo empieza a crecer como religión no solo en Israel, sino en todo el Imperio Romano. Gracias a la capacidad de sus líderes en saber adaptarse a las distintas circunstancias y costumbres, mimetizándose muchas veces con estas o adaptándolas; es como el cristianismo se expandió por todo el Imperio para finalmente terminar siendo la religión oficial y posteriormente la sucesora espiritual del mismo Imperio Romano.

En el año 107, se establecieron legiones romanas en la región que rodea Petra y Bostra, como resultado del intento del emperador Trajano de expandirse hacia el este. Lo logró a medias porque aunque conquistó las ciudades de Babilonia, Seleucia y finalmente la capital del Imperio Parto Ctesifonte (30 kilómetros al sur de Bagdad en la actual Iraq) en el año 116 y siguió hacia el sur, hasta alcanzar el Golfo Pérsico; no logró conquistar por completo el Imperio Parto y así, toda la parte suroriental del Imperio Romano era una barrera de contención formada por mercenarios nómadas y árabes que impedían incursiones guerreras importantes, pero permitían el comercio, las modas y las creencias religiosas del Imperio Romano. Mas tarde, el antagonismo político de los Bizantinos (herederos del Imperio Romano) y de los Sasánidas (Imperios Parto y luego persa) convirtió a los grupos sociales que los soportaban en satélites que se combatían: los gassäníes del lado bizantino y los lajmíes del lado persa. Ambos grupos eran tan árabes como cristianos de distintas tendencias (ortodoxos, nestorianos, monofísicos). Los judíos se asentaron en el interior de Arabia desde el siglo II de nuestra era adueñándose rápidamente del comercio y de la agricultura en las ciudades principales como la de Medina. A finales del siglo III posiblemente por su abuso de poder, estalló una revuelta antijudía que contó con la ayuda de los árabes cristianos gassänies, la cual no prosperó plenamente debido a las divisiones internas de los árabes, permitiendo a los judíos recuperar el poder económico, pero no el político.

La presencia de los grupos cristianos en Medina y La Meca está documentada desde el siglo II y a pesar de estar por debajo de los judíos estaban relativamente bien considerados por sus conocimientos de teología, medicina y astronomía.

Existían multitud de religiones, algunas de ellas de origen occidental y otras de origen oriental, donde a veces se mezclaban los libros orientales junto con los del Nuevo y Antiguo Testamento; pero a pesar de la influencia de los grupos judíos y cristianos, la religión de la población árabe pre-islámica era politeísta y vinculada con los dioses de cada ciudad.

Mahoma nació en ese contexto social en el año 570 y al perder a sus padres y abuelo, este último de nombre Abd al-Muttalib, a temprana edad fue recogido por su tío `Abü Tälib, y educado junto a su primo, `Alí b. Abí Tälib. De los textos alcoránicos se

92

deduce que fue un joven pobre y huérfano y más tarde trabajador, honesto y leal. Es en esas circunstancias cuando la oligarquía mekkí, gobernante en La Meca, dirigió sus ataques hacia él, con una campaña de calumnias donde fue tachado de loco poseso y miserable. Trabajaba dirigiendo caravanas y se casó con la viuda Jadï^ya que le llevaba bastantes años y a la que había servido dirigiendo sus caravanas. Tuvo siete hijos de los que solo le sobrevivió su hija Fätima que luego se casaría con `Alí b. Abí Tälib.

Es muy probable que desde joven hubiera empezado a sentir gusto por la oración y la meditación y sus constantes viajes también es probable que lo pusieran en contacto con los conocimientos de los judíos y cristianos. En un momento de su vida tuvo una crisis espiritual en la cual tuvo claro dos cosas: era el escogido por Dios para transmitir el mensaje divino, pero solo siendo un hombre como los demás y es evidente que también en esto ayudó tanto la pobreza del tosco politeísmo preislámico, como el materialismo, el afán de riquezas y la amoralidad de la oligarquía mercantil de La Meca.

Tal como le ocurrió a Jesús de Nazareth, fue visto como un subversivo cuando predicaba el mensaje de Dios y eso le llevó a dejar La Meca y refugiarse en Medina, donde fue acogido aparentemente no tanto por sus convicciones religiosas, pero mas por sus dotes militares, al estar la ciudad necesitada de un líder que le brindara protección frente a las frecuentes incursiones de bandas armadas. Esta acción es una de las consideradas claves en el mundo musulmán y es la llamada Hégira. Al principio se apoyó no solamente en los árabes, sino también en los judíos y cristianos, pero por consideraciones políticas, prescindió de estos dos últimos colectivos.

Cuando tuvo la suficiente fuerza y debido a la intransigencia de los mekkies que controlaban La Meca, decidió marchar a esta ciudad, donde el conflicto fue inevitable y finalmente al derrotar a sus enemigos, impuso el Islam como única religión.

Mahoma murió en el año 632 de nuestra era y año 11 del calendario musulmán.

Los principios básicos del mensaje transmitido por Mahoma son como sigue: sólo hay una religión de Dios comunicada a todos los hombres desde el principio de los tiempos, que coincide con la creación del primer hombre (Adán). La comunicación se realizó por medio de los profetas y de modo eminente por los profetas enviados como Moisés, Jesús y él mismo, siendo el último de los profetas y el que cierra el ciclo. Dios es uno y único; creador y mantenedor del universo y del hombre, al cual juzgará por su fe y por sus obras con talante clemente y misericordioso. El hombre tiene plena responsabilidad de sus actos, por los que será juzgado, castigado o premiado, y alcanzará la vida eterna; debe confesar su fe, orar, dar limosna, ayunar, y si puede, peregrinar a los Santos Lugares. Asimismo, el hombre forma una comunidad social tanto en el tiempo como en el espacio. Para sustentar esta idea principal existen preceptos, ritos y costumbres que deben de ser interpretados desde la situación de su tiempo y sucesos acaecidos entre el 610 y 633.

Es evidente la gran influencia que tuvieron los principios religiosos egipcios, judíos y cristianos en la religión musulmana y aunque luego tuvo su desarrollo y evolución propias, los principios basados en la existencia en una vida eterna después de esta (Egipto), la existencia de un Dios único (Israel), un Dios clemente y misericordioso que

93

juzga a los hombres por sus actos (cristianismo), son claramente recogidos por Mahoma y adaptados a la realidad y características particulares de su pueblo.

Los mensajes que supuestamente recibió Mahoma directamente de Dios están recogidos en el libro de referencia musulmán y que no es otro que El Corán. Estos mensajes fueron dictados por el profeta en forma de versículos (aleyas) durante 22 años, al principio retenido por los memoriones y después fijado y escrito por escribas y discípulos. La actual codificación procede del gobierno de `Uthmän, tercero de los califas rectos y universales (de acuerdo a la versión sunní) que fue lugarteniente de Mahoma desde el 23/644 hasta el 35/656.

En el Islam existen muchos elementos del Antiguo Testamento judío que se remontan a la época de Abraham; y asimismo, su aparición, produjo una ruptura a la tradición endogámica judía que solo consideraba al pueblo de Israel como los únicos herederos espirituales del Patriarca de los judíos. Siglos anteriores Pablo de Tarso había realizado algo similar con el cristianismo, al abrirlo a todos los hombres sin distinción de origen y así sacarlo del estado de secta judía en el que Pedro lo había mantenido.

Asimismo, también hay varias referencias al Nuevo Testamento, donde el nombre de Jesús aparece en varios aleyas (versiculos en el Corán). María es considerada también virgen; los cristianos junto a sus Apóstoles, así como Juan Bautista y la crucifixión son citados con frecuencia. Jesús es hijo de María y del espíritu, pero el fruto fue solamente un hombre y no un Dios. Jesús fue un profeta de vida excelsa solo superado por Mahoma. Anunció la venida de Mahoma, como el último profeta, pero esto fue suprimido por quienes recogieron sus palabras. No se reconoce a la Trinidad Cristiana porque se la presenta incompatible con la unidad monoteísta de Dios.

Algunos analistas piensan que el Islam no es más que una copia del judaísmo y cristianismo con algunos añadidos de la tradición árabe, pero lo mismo podría decirse del judaísmo y del cristianismo si tomamos los antecedentes que tuvieron respectivamente. Resultan claras las distintas influencias que tuvieron las religiones entre sí, pero hay que reconocer que cada una de ellas evolucionó de modo distinto, adaptándose a las realidades específicas de los pueblos en los que se desarrollaron. La única excepción es el judaísmo, que siguió siendo una religión endogámica, no abierta a ningún otro pueblo que no fuera el judío.

Cuando el Islam se estableció en Medina, además de los árabes existía en esta una comunidad judía muy importante, tanto en cantidad como en calidad. Existían además otras comunidades como la cristiana y algunas otras comunidades politeístas. Mahoma logró un acuerdo consensuado con la mayoría de comunidades que lo apoyaban en la llamada Constitución de Medina para gobernar la ciudad, aunque tanto judíos como cristianos nunca aceptaron la constitución. Al principio los musulmanes oraban en dirección a Jerusalén y es probable que por este motivo empezara la crítica doctrinal de los judíos con el Islam. Los judíos rechazaban la culminación religiosa y por ende a Jesús y a Mahoma como profetas. Las cosas llegaron a su clímax en el año 5/627 en la cual la Umma (especie de parlamento formado por todos los grupos religiosos) condenó a muerte a todos los varones y a la esclavitud a todas las mujeres y niños judíos. A partir de aquel momento la plegaria se orienta hacia el sur y concretamente en dirección a La Meca y tanto cristianos y judíos (especialmente estos

94

últimos), fueron amenazados, rechazados y condenados tanto en esta vida como en la eterna.

En el caso cristiano, por ser una minoría de la población y no tener una cohesión social tan fuerte como los judíos, al inicio el rechazo no fue tan evidente, pero es cuando empieza la expansión musulmana mas allá de la Península Arábiga y concretamente a los territorios dominados por los cristianos (Palestina, Siria, Egipto, Cirenaica, Tripolitania, Túnez, Argelia, Marruecos y la Península Ibérica), cuando el mutuo rechazo se hizo evidente y ambos grupos (cristianos y musulmanes), en su afán de mostrar su superioridad doctrinal, dogmática y espiritual empezaron a desfigurar mutuamente sus doctrinas. Aunque la raíz de las posiciones tan antagónicas era fundamentalmente política, se usó la religión como un medio para los fines expansionistas y de dominación que se pretendían.

Mahoma murió sin testamento y sin nombrar claramente a un sucesor como director de la comunidad y este hecho provocó un cisma inicial en el mundo musulmán, dando como resultado una división mas asociada con algunos miembros de la naciente comunidad musulmana que con sus principios fundamentales. Este fue el origen de la división del mundo musulmán en los Sunníes y Chiíes.

Durante las conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII, ejércitos de nómadas árabes establecieron el Imperio islámico, el mayor imperio que el mundo había conocido hasta el momento (comienzos de la Edad Moderna). La “edad de oro del Islam” comenzó poco después, a mediados del siglo VIII, con la ascensión al poder de los califas abbasidas y el traslado de la capital del Imperio desde Damasco a Bagdad. Los Abbasidas estaban influenciados por los preceptos del Corán y las tradiciones del Hadiz, cuyos valores se expresan en frases como: "La tinta de los científicos vale tanto como la sangre de los mártires", donde se pone en énfasis el valor del conocimiento. Durante este periodo, el mundo musulmán se convirtió en el centro intelectual indiscutible de la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación, al tiempo que los Abasidas lideraban la causa del conocimiento y establecían la "Casa de la Sabiduría" en Bagdad. Allí, académicos musulmanes y no musulmanes trataron de recopilar y traducir todo el conocimiento mundial a la lengua árabe. Muchas obras de la antigüedad clásica que de otro modo se hubieran perdido fueron traducidas al árabe para, posteriormente, ser traducidas también al turco, persa, hebreo y latín. Durante este periodo, el mundo islámico fue un caldero de culturas que recolectó, sintetizó y avanzó significativamente en el conocimiento heredado a partir de las culturas de la antigua China, de la India, de Persia, de Egipto, del Norte de África, de la Grecia Clásica y del Imperio bizantino. Dinastías rivales a la Abbasí como los Fatimíes de Egipto y los Omeyas de Al-Ándalus también constituyeron centros intelectuales en ciudades como El , Córdoba y Toledo, que rivalizaban con Bagdad.

Si tenemos la oportunidad de leer El Corán, notaremos que muchos de los aleyas se refieren a costumbres específicas o que podemos llamar “tradición”, que luego se convirtieron en leyes divinas (por estar en el libro). Resulta difícil pensar que Dios pudiera haber llegado a detalles tales como indicar el número de días de luto por la muerte del marido, la cantidad a pagar por una ofensa o el tiempo de dar el pecho a un bebé antes de destetarlo. Por tanto, lo más probable es pensar que los que escribieron El Corán aprovecharon para incorporar algunas leyes, a las conveniencias políticas del

95

momento y de este modo integrar el poder político con el religioso. En ello influyó probablemente también la rápida expansión del Islam. Por hacer un paralelismo, la Iglesia Anglicana que se creó siglos después como consecuencia de la ruptura del rey Enrique VIII de Inglaterra, con el papado es un claro ejemplo del poder político integrado con el poder religioso. Afortunadamente en Inglaterra, el poder religioso siempre estuvo subordinado al poder político por lo cual, este nunca interfirió en el desarrollo de la nación. No ocurrió lo mismo en el mundo musulmán, donde el poder político ha estado por lo general subordinado al poder religioso, o mas bien, totalmente integrado en él y no ha podido desarrollarse con toda la libertad necesaria, a pesar de que en sus principios era mucho mas avanzado que el mundo cristiano o judío (su máximo esplendor ocurrió en el siglo XIII en Al-Andalus, pero a partir de ese momento se produjo un estancamiento que perdura hasta nuestros días). En caso del cristianismo, los poderes políticos y religiosos han estado en pugna permanente y si bien es cierto que durante muchos siglos el poder religioso se impuso al político, no tenía una decisión directa sobre los súbditos de los reinos cristianos, sino a través del poder político y cuando este finalmente se liberó de la dependencia del poder religioso, pudo desarrollarse plenamente y dar como resultado el nivel de tecnología y cultura actual en occidente.

De este modo, podemos ver que religiones muy similares en sus principios fundamentales han producido resultados dispares en las sociedades donde se han establecido siendo la forma de la integración de lo político con lo religioso, la causa fundamental de estas diferencias.

24. El Imanato y sus Orígenes

Habíamos dicho que Mahoma no dejó un claro sucesor a su muerte y este fue el origen de muchos de los quebrantos y divisiones en el Islam. Mahoma solamente designó a Abü Bakr como su sustituto en la presidencia de la oración (según la versión sunnita); sus compañeros lo convierten en una lugartenencia y de ahí deriva el nombre árabe de Califa (jalïfa rasülu-l-Läh o lugarteniente del enviado de Dios). Por todo esto, se considera a Abü Bakr el primer Califa del Islam y el inicio de una serie de Califas llamados Califas Ortodoxos o rectos y Universales. Su mérito es el haber consolidado el Islam en toda la península arábica luego de sofocar varios conflictos y rebeliones armadas.

La elección de Abü Bakr fue objetada por Ali ibn Abi Talib (una vez más, según la versión sunnita) primo y yerno de Mahoma, quien reclamó para sí la sucesión. Ali acató finalmente la elección de Abū Bakr, pero esta divergencia daría lugar años más tarde a la división de los musulmanes en tres ramas: sunníes, chiíes y jariyíes.

El término “chía” es una forma abreviada de “chíat-u-Ali” lo que significa “Partidario de Ali” y los chiíes consideran a Alí el primer Califa (o Imán) y legítimo sucesor de Mahoma ya que consideran que la sucesión del Profeta es un derecho especial de la familia de éste.

Entre los chiíes, el término Imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el equivalente al Califa sunní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 y vive desde entonces oculto (el mahdi o

96

imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes, denominados imamíes).

El Imanato es uno de los pilares del chiismo, que le aparta de la interpretación mayoritaria del Islam en la que todos los creyentes son iguales ante Dios. Para los chiíes, Dios no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello envió a los profetas para guiarle. La muerte de Mahoma, sin embargo, puso fin al ciclo profético según la creencia general del Islam. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el Imán.

El merecedor del cargo debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en la religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por el profeta y por el Imán precedente. El Imán es infalible, y debe ser descendiente directo de Mahoma (Huseín, el tercer Imán, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica.

Sin embargo el islam sunní carece de clero y un Imán, en principio, puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. Se sitúa delante de los demás fieles en las mezquitas y sirve de guía para realizar el ritual de oración, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo se afirma que cada musulmán puede ser su propio Imán, con tal de que sepa rezar correctamente, y que el cargo de Imán existe sólo mientras dura la oración.

Aunque técnicamente es así, en la práctica se da cierta profesionalización. Hay personas que siguen estudios específicos para dedicarse a esta tarea. La elección de un Imán recae en principio en la propia comunidad que le va a seguir, aunque con frecuencia los poderes estatales u otros intentan intervenir en el nombramiento de imanes para mantener las mezquitas bajo control, sobre todo desde que se asiste a un auge del islamismo. A pesar de todo, el sistema posee una gran descentralización comparado con el de las iglesias cristianas o el del judaísmo, ya que, desde un punto de vista estrictamente religioso, no existe ninguna instancia superior que deba ratificar la formación de una comunidad.

Los califas sucesores de Abu Bakr fueron `Umar b. al-Jattäb que tomo el título de amïr al-mu `minin. Amïr es un término preislámico que significaba comandante y es el término Emir el que conocemos. El sucesor de Umar fue Uthman Ibn Affan (gobernó entre los años 644 y 656). Tras la muerte de este último, Alí será finalmente elegido Califa. Sin embargo, acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder será objetado por Mu'awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones. Cuando ambos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente; de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la de los jariyíes, que no aceptaron el arbitraje. Esta facción asesinó a Alí en el 661, y el mismo día trataron de acabar también con Mu'awiya y con el árbitro, sin lograrlo. Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que presionado y engañado por Mu'awiya renunció al poder. Por último, Husayn, segundo hijo de 'Ali

97

se negó a jurar lealtad a Mu'awiya, debido a su notable corrupción, por ese motivo fue muerto en la batalla de Karbalá, junto a 72 seguidores, por el ejército de Yazid, hijo de Mu'awiya, ejército compuesto de más de treinta mil hombres. Su terrible muerte en el campo de Batalla de Karbalá (Irak), en 680, marcará el principio del cisma entre los chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde “suníes”.

Como podemos ver, la sucesión de Mahoma se resolvió de modo violento y esto dio lugar a odios y rivalidades más relacionados con cuestiones políticas que religiosas. En ese aspecto es similar al judaísmo, en el sentido de su imposición inicial por medios violentos. Otras religiones, como el cristianismo, no tuvieron un origen ni un desarrollo tan violento como estas dos, aunque con el correr de los siglos, cuando tuvieron un gran poder, tampoco dudaron en imponer métodos violentos, que en su mayoría de casos estuvieron instigados por solamente consideraciones políticas que usaron la religión para sus fines.

Otra de las características del Islam (que también lo es hasta cierto punto en otras religiones) es la división clara entre fieles e infieles, siendo los segundos, merecedores del infierno (esta separación entre cielo e infierno, parece haber sido desarrollada también por el Islam luego de su expansión a oriente, al tomar algunas creencias antiguas de los pueblos conquistados, como la lucha entre el bien y el mal-concepción mazdea-, las jerarquías angélicas en el cielo y las proféticas en la tierra, etc.). En el grupo de los infieles están no solamente los no creyentes, sino además, los judíos y cristianos. El Islam obliga a los creyentes a islamizar por convicción y también por coerción violenta (Yihad) a los infieles, porque todos los hombres deben formar una comunidad única ante Dios.

Esto nos puede aclarar el porqué de los enfrentamientos que hubo a lo largo de los siglos entre estas tres religiones y los pueblos que las sustentaron y también el porqué de los odios y rivalidades que persisten hasta hoy; y que en los últimos tiempos se han agudizado en muchas partes del planeta. No creo que ni Abraham, ni Jesús, ni Mahoma hubieran querido llegar a los extremos a los que se ha llegado, pero desafortunadamente, la ambición del ser humano no conoce límites y esta es la causa fundamental de su enfrentamiento, a veces violento, con otros seres de su misma especie.

Como en todas las religiones, la musulmana ha definido lo que debe de hacer un creyente y hasta cierto punto el cómo, pero en El Corán existen puntos que no deben ser tomados literalmente, sino mas bien, que deben de ser interpretados. Por otro lado, la aplicación de cualquier principio choca con las particularidades de cada sociedad. Esto y la necesidad de interpretar y dar forma a nuevos conocimientos, a la vez de incorporarlos y encajarlos en los principios doctrinales, da como resultado el desarrollo filosófico asociado a toda idea básica como es una religión.

Es evidente que podríamos detallar e investigar todos los aspectos de la evolución del pensamiento en el mundo islámico, pero no es nuestro propósito, además esto ya ha sido realizado por muchos estudiosos, como algunos que se mencionan en las referencias. Mi labor se ha centrado más en relatar lo producido por otros autores y después de este ejercicio, hacer algún comentario, si algo pudiera parecer inverosímil.

98

Por ello, trataremos de seguir la secuencia histórica de la evolución del pensamiento, asociada a los personajes más relevantes de los que tenemos noticia. La tarea no es sencilla, ya que en el mundo musulmán no existe una institución como el de la Iglesia Católica en el mundo cristiano, sino mas bien distintas escuelas que han estudiado e interpretado los textos coránicos, habiendo no siempre llegado a las mismas conclusiones. Por otro lado, como la expansión del Islam se realizó por la conquista militar, el pensamiento de los pueblos conquistados influyó en el desarrollo filosófico musulmán, llegando a distintos niveles y siendo mas o menos permisivo con otras religiones y en distintos tiempos en las distintas regiones donde se impuso, tales como Al-Andalus o Persia por citar un par de ejemplos.

Otra de las dificultades es la temprana separación entre las facciones sunníes y chiíes que si bien comparten los principios fundamentales del Islam, difieren en su aplicación y tradiciones, lo que ha ocasionado no solo conflictos, sino distintas interpretaciones asociadas con intereses particulares de los distintos grupos y sus áreas de influencia política.

25. Principales Escuelas (Siglos VIII-XII)

Debido a la urgente necesidad de aplicar el derecho islámico y sus ritos, las escuelas jurídicas son las que tomaron la delantera y podemos mencionar a cuatro de ellas como las principales:

La primera de las cuatro escuelas fue la hanafí, desarrollada por Abü Hanïfa, un teórico del derecho que enseñó en Basora y murió hacia el 150/767. Introdujo la opinión personal como fuente de derecho, junto con El Corán y los hadices (dichos y las acciones del Profeta Mahoma relatadas por sus compañeros y compiladas por aquellos sabios que les sucedieron), matizando estos últimos con analogías. Recurría también a la preferencia según las circunstancias.

La segunda escuela fue la mäliki fundada en Medina por Mälik b. Anas, muerto en 179/795 y tuvo como característica el dar una valoración especial al consenso de los jurisperitos medinenses e introducir el principio de la utilidad común.

Como el privilegio jurídico dado a los medinenses encontró serias resistencias en Siria e Iraq, surgió la tercera escuela común, llamada la säfi´i, fundada por Muhammad b. Idrïs al-Safi´i, nacido en Gaza en 150/767. Esta escuela extendió el consenso a todos los musulmanes y reforzó la importancia de la analogía.

Finalmente, la cuarta escuela es la hanbalí, fundada por Ahmad b. Hanbal (164/780- 241/855) que solo defiende y admite la interpretación literal del Corán y los hadices, rechaza totalmente la opinión personal y reduce la analogía a la literalidad estricta. Esta escuela mas tarde fue asumida por el reformista `Abd al-Wahhäb y es la que se ha impuesto en la actual Arabia Saudita y también es la impuesta por grupos radicales extremistas, como el de ISIS.

26. Ramas del Islam

A diferencia del cristianismo y del judaísmo, el Islam después de la muerte de Mahoma sufrió una ruptura entre varias facciones, unas más violentas que otras. Habíamos visto que las principales facciones fueron la Sunní y la Chií, pero además hubo otras

99

dos menores que no quisieron participar en la disputa dinástica promovida por los sunnís y chiís. Estos fueron los järiyíes y los de la Mu´tazila, siendo considerados mas liberales los últimos de estos dos y con la particularidad de considerarse a si mismos parte de la comunidad sunní. No sucedió lo mismo con los järiyíes, ya que estos se han apartado totalmente de las comunidades sunní y chií.

Como no es mi propósito el profundizar en los detalles de cada una de las ramas, seguiré con las tendencias que son más generales y que han influído en todas las ramas del pensamiento islámico

Debemos de resaltar que prácticamente todos los pensadores o filósofos musulmanes fueron personajes profundamente religiosos que mediante sus particulares conocimientos (medicina, ciencia, matemáticas, etc.) buscaron desentrañar los misterios y la escencia de Dios desde el punto de vista particular del Islam, en la cual la profecía es un elemento fundamental de la religión.

27. La espiritualidad o mística y el esoterismo hasta el siglo XII

La mística y su relación con el esoterismo ha sido una constante en todas las religiones. Moisés, Buda, Jesús de Nazareth, Mahoma se retiraban y aislaban para sus meditaciones y esto dio lugar a una corriente similar entre sus seguidores que con el correr de los siglos ha quedado reducido a una serie de ritos que se practican sin tener en cuenta muchas veces el significado real o la trascendencia de estos que tuvieron en sus orígenes.

En el mundo musulmán esta mística es denominada con el nombre de tassawwüf y sus orígenes se pierden en el tiempo. Es clara la influencia budista y quizás mazdea, así como la cristiana, siendo la primera mas influyente en los chiís y la segunda en los suniís. Junto con estas dos influencias, también la astrología, el significado de algunos símbolos, como las letras, en fin, el esoterismo antiguo también tuvo influencia en el desarrollo del pensamiento islámico.

En el Capítulo III vimos que uno de los llamados “padres” de la filosofía y la lógica fue Parménides. En el mundo occidental está considerado como un racionalista que escribió poemas de dudosa calidad, pero estudios últimos realizados por el académico Peter Kingsley muestran una faceta desconocida, muy ligada al mundo de las “profecías” en el entender musulmán. Parménides aparentemente era capaz de entrar en el estado de “incubación” que permitía que su alma fuera transportada a otros niveles de realidad, donde le eran revelados los misterios de la existencia. En estos niveles Parménides se mostraba a los Dioses como un kouros, o sea, un hombre siempre joven. En la tradición Islámica el término usado para definir lo que se llama “espiritualidad caballerosa” se asocia a la palabra que define juventud (fatü/jawün). Se dice que esta espiritualidad existe desde antes del Islam y que ella ha permitido una nueva vida dentro del Islam.

Otro griego que también ostentó el título de kouros, fue Epimenides de Creta, el cual curiosamente no es muy tenido en cuenta en la filosofía occidental.

100

28. Los primeros pensadores o süfíes orientales

El mas probable significado del término süfí parece ser es el designar a “los que hacen profesión de místicos y al quehacer y saber que los caracteriza” y parece ser que esta es una palabra que no se extendió hasta el siglo IX.

Los historiadores árabes afirman que el primer süfí fue Hasan al-Basrí (muerto hacia el 109/728). Era un teólogo especulativo moderado que parecía más un asceta que un místico. Recomendaba el examen de conciencia y decía que los espirituales se caracterizaban por el deseo de Dios.

El primer místico reconocido fue Dü-l-Nün, muerto en 245/859. Se dice de él que fue alquimista y mago, atribuyéndosele el conocimiento de las escrituras antiguas y es posible también de las jeroflificas. Su pensamiento insiste en la idea de la alegría intrínseca que encierra la oración espiritual; por ella el iniciado se adentra en unos espacios celestes que constituyen el Paraíso; allí se perfeccionan y se recrean en el conocimiento intuitivo de Dios que es la gnosis suprema.

Abü Yazïd Bastami exponía su teoría mística en forma de relatos y dichos paradójicos. Decía que lo humano y lo divino se unifican mediante un acto recíproco de amor que trasciende todo amor humano. Cuando Dios se acerca al místico, este queda desprendido de todo cuanto no sea la divinidad y es iluminado por la suprema luz, la cual no se ve con los ojos del cuerpo, sino con el ojo de la verdad.

El gran sistematizador del primer tasawwüf oriental fue Al-ÿunayd, cabeza de la escuela mística de Bagdad, donde vivió y murió en 297/910. Fue llamado maestro de la taifa süfí y su influencia no solo llegó al islam oriental, sino hasta Al-Ándalus. Definió gran parte de la terminología süfí e intentó establecer un equilibrio entre la ley religiosa y la escencia verdadera de la religión.

Otro sistematizador fue el süfí iraní Häkim Tirmidí. Explica la unión mística en el sentido de Al-ÿunayd, pero precisa que la posibilidad de la asunción a la unión está basada en el sentido del mensaje profético.

El último süfí oriental de relevancia fue Al-Halläy, nacido en Tur (sureste de Irán) en 244/858. Hacia 282/895, después de haber estudiado con los süfís más relevantes de la época como Al-ÿunayd, se distanció de ellos y del común de los teólogos. Empezó a predicar la doctrina de la unión extática al común de los musulmanes y declaró sin reservas que la asunción mística no era un camino reservado a los escogidos, sino para todos los hombres, y que su final no era otro que la unión extática con Dios, para identificarse con él en un acto supremo de amor. Su lenguaje era atrevido y llegó a decir que era hijo de Dios, no en el sentido exclusivista de Jesús de Nazareth, sino para que el pueblo llano pudiera entender mejor sus enseñanzas. Por esto obtuvo el rechazo de los teólogos y de los süfíes. En 301/914 fue encerrado en prisión, permaneciendo encerrado por nueve años. Finalmente al morir el visir Ibn ‘Isá, que se oponía a su ejecución, sus enemigos consiguieron una sentencia de muerte, siendo crucificado el 27 de Marzo de 932 de nuestra era. Su doctrina de amor fue equivalente a la de Jesús de Nazareth, pero se mostró para el poder político tan poderosa y peligrosa como la de este último, siendo su final prácticamente el mismo 9 siglos después. No tuvo un equivalente a Pablo de Tarso que lo encumbrara a los altares

101

como en el caso de Jesús, pero no por ello dejó de tener una gran influencia en el mundo musulmán, en los siglos posteriores a su muerte.

29. Evolución de los süfíes orientales

Tras el martirio de Al-Halläy, la mística oriental trató de buscar un equilibrio entre la espiritualidad abierta llena de ambigüedades y primores literarios y la profundidad religiosa de amor a lo divino. Esto trajo consigo que se ahondara en el tema de la mística del amor y con ello la aparición de seres que aparecían dentro de las contemplaciones místicas, tales como los ángeles y arcángeles (Gabriel, Miguel, Serafiel, Azrael), músicas celestes, paisajes, flores y auroras arreboladas, etc. Y así va apareciendo una rica literatura con una serie de definiciones y ritos para facilitar al hombre su encuentro y unión con Dios, como el de las siete escalas místicas para ascender al Paraíso.

La mística también estuvo impregnada de esoterismo (las cuales habían sido formalizadas como sabidurías arcaicas y secretas), donde se buscaba el sentido último de las coincidencias de los astros, de la índole y propiedades de los objetos, de los signos, de las letras y de la estructura de las palabras.

Asimismo, el pensamiento gramatical y la ciencia de las letras tuvieron también un papel destacado en el esoterismo islámico siendo su origen una doble fuente común: la griega y la oriental.

Esto permitió el desarrollo de las ciencias, siendo su base fundamental, la religiosa, ya que los hombres de ciencia buscaban a Dios a través de sus conocimientos.

30. Desarrollo de las Matemáticas desde el esoterismo

La aritmética, la geometría y la astronomía, junto con la óptica y la teoría musical, constituían las cinco partes de la matemática del mundo islámico.

Entre los matemáticos esotéricos podemos citar a Muhammab b. Yüsuf al-Jwärizmí, muerto en 387/997, que escribió una enciclopedia introductoria en la ciencias, cuya primera parte comprende la prosodia, gramática y escritura, las ciencias religiosas del derecho, de la teología especulativa y de las tradiciones. La segunda parte comprende los conocimientos de lógica, filosofía, medicina, aritmética, geometría, astronomía y química. Su pensamiento sigue una línea neoplatónica, pero con elementos esotéricos.

Abü Rayhän Muhammad b. Ahmad Bïrüní fué un astrónomo y también cronista que documentó de primera mano la conquista de la India, describiendo la situación social y cultural de este nuevo imperio incorporado al Islam. Expone las ideologías religiosas y filosóficas de la India, señalando los paralelismos existentes entre la sabiduría India, la del mundo antiguo (como grecia) y la del Islam. Para él existe una coincidencia armónica entre la sabiduría india, la filosofía grecoislámica y la espiritualidad süfí. En estos aspectos polemizó con Avicena en aspectos filosóficos y científicos. Sus explicaciones astronómicas, geográficas, lingüísticas y matemáticas igualan y a veces superan a las de Ibn Sïnä (Avicena), ya que Bïrüní fue un científico experimental. Mencionaba que la historia del hombre se repite cíclicamente. Al final de cada uno de los ciclos, el hombre ha terminado en un agudo materialismo y en una corrupción

102

creciente que acaban por destruir la ciclo-cultura correspondiente. Entonces Dios envía un nuevo Profeta que inaugura otro ciclo de la historia.

Otro científico de tendencia esotérica fue el gran físico y matemático Abü ‘Alí Muhammad b. al-Hasan b. al-Haytäm quien fue el primero que usó en astronomía la idea aristotélica de las esferas celestes. El mundo islámico relacionaba las esferas astrales con las inteligencias motoras y estas últimas con los ángeles celestes.

Hubo también varios pensadores y científicos iraníes que ahondaron en estas cuestiones, pero por razones de extensión no ahondaremos en cada uno de ellos.

31. La fálsafa o filosofía islámica. El legado del mundo antiguo

La socio-cultura árabe-islámica original comprendía un amplio espacio histótico- geográfico en el que co-existían culturas muy diferentes, pero que estaban enmarcadas en concepciones religiosas muy bien definidas, algunas mas dominantes que otras (cristianismo y mazdeísmo como las mayoritarias y dominantes y budismo, judaísmo y maniqueísmo, las menos). Todas las religiones habían recibido en mayor o menor medida la influencia de la cultura griega, porque la influencia de las conquistas de Alejandro y sus sucesores llegó hasta los lugares remotos de Turkmenistán, Uzbekistán, Afganistán y Pan^yab.

En la cultura musulmana la filosofía griega aparecía como guía de la ciencia, la gnosis, las artes y la teología. Todo el saber antiguo presentaba tres vertientes a) considerando en si mismo, es la sabiduría, b) nos da una explicación del Cosmos, c) tiene aplicaciones prácticas para la vida humana.

La influencia de Aristóteles era fundamental y por tanto, sobre esta base, la filosofía primera (metafísica) sería la ciencia de la estructura sustancial y de todo lo que se deriva de esta. La filosofía segunda (física en el sentido medieval) comprendería el estudio del cambio. Entre medias, tendríamos una ciencia media: las matemáticas, que estudian la dimensión cuantitativa de los entes materiales.

En conclusión, todo saber tenía una aplicación práctica, pero no se hablaba de la ciencia al aplicarla, más bien, se hablaba del arte: contar, cultivar, curar, medir, navegar, hacer música, etc.

En el campo en el que el mundo occidental considera más característico de la filosofía griega, el mundo islámico elaboró un pensamiento al que llamó fálsafa que viene del término griego philosophía. El mundo occidental desde mediados del siglo XII, hasta principios del XIX consideró que este era el único pensamiento islámico, sin ir más allá y sin tener en cuenta que la fálsafa solo fue una corriente mas dentro de las muchas existentes en el Islam y que solamente duró un periodo de tiempo limitado y también circunscrito solamente a determinadas regiones. La fálsafa oriental (Irán, Iraq) duró desde comienzos del siglo IX hasta la mitad del XI. La fálsafa occidental comprende desde la segunda mitad del siglo XI hasta finales del siglo XII (al-Ándalus). Esta fue la que conocieron principalmente los filósofos y teólogos occidentales y fue a través de esta y principalmente, por medio de las traducciones de textos griegos, como el pensamiento antiguo fue transmitido de nuevo a occidente, permitiendo de modo indirecto que este pasara del feudalismo en la alta y baja Edad Media, al

103

Renacimiento. Es desde esta plataforma como occidente tomó el liderazgo en el desarrollo del pensamiento y de las ciencias asociadas a este, desde el siglo XIII hasta hoy, luego de haber tenido un retraso de más de un siglo y medio con relación al mundo musulmán.

El pensamiento griego también fue transmitido desde oriente y en este aspecto cobran importancia relevante dos grupos de traductores: el sirio, desarrollado entre los grupos arameos de la zona sur y este del Imperio Sasánida; y el oriental, en que se incluyen traductores de origen iraní. Posteriormente en occidente y concretamente en al- Ándalus cobran importante relevancia los traductores de Córdoba y Toledo; estos últimos los más reconocidos.

Los principales autores traducidos fueron: Aristóteles y sus considerados comentaristas, tales como Ammonio, Temistios, Alejandro de Afrodisia, Porfirio y Juan Pilópono; Platón, Plotino, Proclo, Nicolás de Damasco, Tolomeo, Galeno, Euclides, Dioscórides y algunos fragmentos de Demócrito y Crisipo.

Es evidente que la cantidad y calidad de las traducciones estuvo influenciada por los propios pensamientos del mundo cristiano, judío y musulmán, además del papel canónigo representado por las autoridades, que se encargaron de depurar lo que no consideraron conveniente para su sociedad en particular.

La intención inicial de los judíos, cristianos y musulmanes que utilizaron el saber de los antiguos fue de raíz religiosa con el principio básico de que “La sabiduría no brota de la naturaleza misma de las cosas y de la propia índole de la mente humana, sino de la autoridad inefable de Dios”.

Asimismo en el neoplatonismo ya aparecía la unicidad divina y esto estaba totalmente de acuerdo con la unicidad de Alläh.

Desde esa simple definición los pensadores musulmanes llegaron a la conclusión de que Dios crea una sola cosa y universal en su decreto divino, que es un acto absolutamente libre, independiente y gracioso de su voluntad por mera exuberancia de su propia naturaleza y como un logos universal. De esta conclusión y con la “ayuda” de los pensadores Plotino y Proclo, muy pronto se llegó al primer creado (Adán en nuestro caso) y de ahí al orden del Cosmos que luego trazaría Ibn Sïnä (Avicena), pero todo siempre mediante la iluminación de Dios.

Siguiendo el orden cronológico de los pensadores musulmanes, entraremos ahora a mencionar a los sistematizadores y filósofos mas importantes dentro del punto de vista de la concepción occidental y los que más influyeron en el pensamiento.

104

32. El precursor de la estricta fálsafa islámica. Al-Kindí

Abü Yüsuf Ya’qüb b. Isdhäq al Kindí nació en Basora o en Küfa hacia el año de 180/796 y su muerte debió de suceder hacia el 295/873. Autor de varios tratados de filosofía, los cuales fueron criticados por algunos personajes allegados al Califa, que pusieron en duda su fe islámica, siendo incautada su biblioteca por el Califa al- Mutawakkil; al-Kindí debió justificarse y consiguió que le devolvieran todos sus libros.

La primera formulación del pensamiento de la estricta fásafa islámica se debe a al Kindí , pensador que en el siglo IX que recibió el título de filósofo árabe. En sus escritos podemos notar un buen conocimiento de la filosofía griega y principalmente de Sócrates, Platón, Aristóteles y Plotino, aunque en su “Tratado de las definiciones” aparecen términos que no coinciden con los de Aristóteles. Da seis definiciones de la filosofía: etimológica, por su actividad, por su fin, por su causa, por su dimensión humana y por su esencia. En la primera reconoce que la filosofía viene del amor y de la sabiduría. Las definiciones de la segunda a la cuarta son platónicas, la quinta es platónica pero con influencia gnóstica y la sexta es simbólica.

Al-Kindí a la par de su labor de fijación terminológica, completó esta con el uso del método lógico, único capaz de facilitar el desarrollo del pensamiento. La filosofía tiene que usar un método que pruebe la significación de cada vocablo y el valor de toda afirmación. Por tanto, quien ignore las matemáticas y la lógica, no puede dedicarse a la filosofía, pues solo la deducción puede conducirnos a las causas primeras y de algún modo, también a Dios.

Uno de los problemas que tuvo al-Kindí al asimilar el pensamiento griego fue la concordancia entre la filosofía y la verdad revelada. Al-Kindí resuelve esto diciendo que la filosofía es la ciencia del conocimiento universal de la realidad que, aparte de su valor teórico, permite también dirigir la vida del hombre hacia el bien; en este sentido, la verdad de la filosofía tiene una misión semejante a la verdad revelada. Por tanto, la especulación racional es lícita y, utilizada por hombres sinceros y religiosos, ayuda a una mejor interpretación del texto revelado. Si el hombre consigue mantener la pureza del alma, la verdad interior se hace una con la verdad eterna, dando origen a la profecía, que es la intuición peculiar del alma pura. Mediante la ética el hombre se aproxima al conocimiento universal, propio de los hombres del mundo celeste, alcanzando el Paraíso de un modo estrictamente intelectual. La virtud por tanto, no es otra cosa que el conocimiento de lo universal; la sabiduría ética consiste en un riguroso acto de la virtud intelectual del hombre.

33. Metafísica y Cosmología

La metafísica es la ciencia de la causa primera; en cambio el objeto de la física es la ciencia del ser sensible móvil y del ser inteligible o inmóvil. La metafísica debe de estudiar el infinito y el uno. El infinito es lo eterno, lo que no puede no ser ni perecer, en tanto no está sometido al cambio; no es cuerpo, pues los cuerpos son finitos. Niega la eternidad del tiempo.

Pero el verdadero uno es el uno absoluto per se. Por tanto, es el Creador, principio de todo movimiento. Dios es la causa eficiente del mundo, que ha sido creado de la nada; es también causa primera de todas las causas. Por tanto, se puede demostrar la

105

existencia de Dios partiendo de la existencia del mundo, de los fenómenos y del orden del universo que postulan un ser creador, ordenador y gobernador. Así, lo mismo que el orden fisiológico y los fenómenos vitales de nuestro cuerpo demuestran la necesidad de la existencia del alma, que es su animadora y gobernadora, del mismo modo el orden y la finalidad del mundo físico evidencian la existencia de un ordenador y gobernador del cosmos; esta prueba basada en el orden del mundo, es la mas perfecta de cuantas podemos desarrollar.

Finalmente al-Kindí al estudiar la unicidad de Dios, emplea la distinción entre el ser posible y el ser necesario, asunto que luego desarrollarían al_Färäbí e Ibn Sïná.

En otra de sus deducciones referente al cosmos, dice que este ha sido creado por Dios y tiene su centro en la tierra que está rodeado por capas sucesivas de agua, aire y fuego; los elementos naturales se oponen entre sí y pueden combinarse, ocupando cada uno un lugar natural. El Universo se divide en dos partes: el mundo de las esferas celestes, sujeto al movimiento circular, y el mundo sub-lunar o elemental sometido a la generación y a la corrupción que los humanos observamos.

Sobre la concepción del alma, su punto de vista es similar al de Platón en el sentido de que esta es inmortal y eterna y que es distinta del cuerpo. Considera que las almas impuras deberán purificarse saltando de esfera en esfera, hasta la esfera extrema. Esta es una concepción similar (no igual) a la de la reencarnación en el budismo, jainismo e hinduismo, en el sentido del perfeccionamiento continuo hasta alcanzar el Nirvana.

En una de sus obras contra la tristeza, sostiene que el hombre debe de buscar la verdadera felicidad; pero esta se obtiene cuando meditamos en que consiste la vida y en aquello que nos entristece. Su conclusión es que siempre hay un motivo para consolarnos de acuerdo a estos 10 argumentos:

1. Si la tristeza viene de nosotros no tenemos porque entristecernos; si viene de otro, cabe protegerse o no hacerle caso, pues todo es pasajero. 2. Pensar que otras veces nos hemos consolado de las cosas tristes. 3. No querer ser herido por la tristeza es no querer existir, pues el mal existe. 4. Todos los hombres experimentan la tristeza. 5. Todo lo que tenemos nos lo da Dios y Dios nos lo puede quitar. 6. Como todo cambia, o siempre estamos tristes o no lo estamos nunca. 7. Por que esforzarnos en tener mas de lo necesario?. 8. Esta vida es un viaje. 9. Debemos de detestar todo lo malo y la tristeza lo es. 10. Por mucho que perdamos, siempre nos queda algo.

Al-Kindí tuvo varios discípulos. Entre los mas destacados podemos citar al astrólogo Abü Ma’sar al-Baljí ya a Abü Zayd al Baljí, siendo el mas importante Ahmad b. Tayyib al-Sarasí, nacido hacia el 218/833 y muerto el 286/899. Lamentablemente su obra se ha perdido y su pensamiento se conoce por medio de unas fuentes siís y de algunos biógrafos

106

34. La filosofía desde la medicina. Räzí

Räzí nació en Rayy hacia el año 250/864. Su maestro fue Abü-l-‘Abbäs al-Iränsahrí (siglo IX) y es posible que también Abü Zayd al Baljí. Fue un medico famoso en Rayy y con esa fama, marchó a Bagdag. Más tarde regresó a Rayy donde murió hacia el año 320/932. Su obra escrita fue extraordinaria y habría llegado hasta los 184 títulos y algunos historiadores dicen que podría haber llegado hasta los 250 títulos. Escribió sobre lógica, teología, matemáticas, medicina por supuesto y hasta dos libros que se consideran ateos.

Räzí se reconoce discípulo de Sócrates, cuya conducta debe imitar todo pensador, como el lo ha hecho.

En su libro “Medicina Espiritual” da una solemne proclamación de racionalismo

“Dios, ensalzado sea tu nombre, nos ha dado la razón para obtener por ella, tanto del presente como del futuro, los mejores beneficios que podemos conseguir, es el mejor don que Dios nos ha dado […] Debemos de apoyarnos en ella para todo y juzgar con ella todas las cosas. Debemos actuar según lo que ella nos manda hacer”.

Si esto lo hubiera hecho en aquel tiempo en occidente, habría sido enviado a la hoguera con suma rapidez.

“La existencia del filósofo consiste en una vida sosegada, justo medio entre dos extremos, sin dejarse arrastrar por el placer, ni privarse de cuanto es conveniente. Así, él no ha servido a poderoso alguno, sino que como médico atendió a todos; no ha sido guerrero, ni avaro, ni intolerante, ni borracho, ni lujurioso, pues se debe vivir controlando las pasiones y procurando que la justicia se levante sobre todas las virtudes”.

“Conviene buscar siempre el equilibrio; pues si bien la avaricia es mal vicio, el ahorro para el futuro es conveniente; toda obsesión es peligrosa, mas la preocupación es adecuada. La ambición debe de moderarse y no conviene excederse en la acumulación de bienes. Debemos de luchar contra el temor a la muerte, pues esta suprime el dolor y las preocupaciones; tras ella, se abre la puerta de la felicidad para el creyente; y el incrédulo, como nada cree, no tiene porque preocuparse”.

Su concepción del universo viene del neoplatonismo y arranca de los cinco principios eternos: Dios, el alma universal, la materia prima, el espacio y el tiempo. Dios representa la sabiduría suprema; lo crea todo y no por necesidad; de él nace la vida como del sol la luz. El alma universal es también vida, pero ignorante; de esta ignorancia nacerá el drama cósmico y por ende el mundo. La materia prima también es eterna, porque nada de lo que es procede de la pura nada y está compuesta de átomos; los más compactos forman la tierra y, conforme se rarifican, se concretan sucesivamente en el agua, el aire y el fuego. Como la materia es eterna y ocupa un lugar, el espacio también tiene que ser eterno. Lo mismo sucede con el tiempo que es una sustancia en transcurso.

Räzí criticó también las teorías sobre el profetismo: “si Dios nos ha dado la razón, por que va a enviar luego profetas que se contradicen unos a otros como el Alcorán por la

107

Biblia, los cristianos por Muhammad, el judaísmo por los maniqueos?. Muchos profetas son simples demonios o engañadores de los hombres”.

“Del mismo modo la propia condición humana muestra la imposibilidad racional del profetismo. Todos los hombres son iguales; es inconcebible que Dios haya distinguido de un modo radical a unos hombres de otros, dejando a unos casi en la ignorancia y obsequiando a muy pocos con la misión profética. Además, a que ha conducido la misión profética?: a las guerras mas sangrientas”.

Sabias palabras con plena vigencia en nuestros días y que muestran el grado de desarrollo y tolerancia que tuvo en algunos momentos el mundo musulmán y en un tiempo en el que en occidente se vivía en la intolerancia absoluta y en un grado de ignorancia extrema por momentos.

35. Al-Färäbí o el Aristóteles del mundo musulmán (siglos IX-X)

Los historiadores dan a Al-Färäbí el apelativo de Segundo Maestro, correspondiendo el título de Primer Maestro a Aristóteles. Al-Färäbí Nació en Wasil en 872 en el distrito de Farab en el Turquestán Occidental (actual Turkmenistán y antaño Transoxiana) y murió en Damasco, Siria en 950. Renovó el pensamiento recibido por los musulmanes de los griegos mediante el comentario a las principales obras de la enciclopedia antigua y sus brillantes exposiciones de su síntesis filosófica. En su época los estudios astronómicos-matemáticos, físicos y médicos habían alcanzado un importante desarrollo. Al igual que Aristóteles, estudió todas las ciencias de su tiempo y difundió el saber de Aristóteles en el mundo musulmán, el cual hasta ese momento era casi un desconocido.

Al-Färäbí se esforzó en probar la no contradicción entre los dos grandes maestros antiguos: Platón y Aristóteles, mencionando que si sus pensamientos fueran antagónicos, la filosofía tendría una contradicción en su raíz misma. Siempre sostuvo que las diferencias entre los dos grandes filósofos eran accidentales y no fundamentales y lo hizo con una rigurosidad nunca vista anteriormente, llegando a comparar las obras de ambos filósofos texto a texto. Podemos considerar que fue el que introdujo el saber griego en el mundo musulmán y además lo adaptó perfectamente concordando las aparentes contradicciones de Platón y Aristóteles y obteniendo como resultado un pensamiento propio y una síntesis filosófica coherente.

Fue un gran y meticuloso clasificador de los saberes y con una gran conocimiento de la filosofía griega al extremo de llegar en sus escritos a referencias bibliográficas bastante precisas para su tiempo. Como ejemplo, realiza una clasificación de las escuelas filosóficas del modo siguiente:

1. Según quien la enseñaba (Pitagórica). 2. Por la ciudad del maestro (Cirenaica, por Aristipo de Cirene). 3. Según el lugar donde se enseñaba (estoicos, por el Pórtico o Stoa). 4. Según la conducta de sus vidas (cínicos, por despreciar las convenciones sociales). 5. Por la opiniones (escépticos). 6. Por sus ideas sobre el fin de la filosofía (partidarios del placer=epicúreos). 7. Según lo que hacían al filosofar (andar=peripatéticos).

108

En sus escritos Al-Färäbí no presenta una prueba explícita de la existencia de Dios, pero señala las vías que conducen a la mostración de Dios.

1. Todo ser recibe su existencia de otro por medio de una cadena que tiene que terminar en el ser primero, fuente de todo ser. 2. Los seres contingentes reciben su existencia del único ser necesario 3. Los seres posibles que existen en potencia se actualizan por el ser acto puro 4. Todo efecto que se opera en algo y no existe por su propia naturaleza tiene que proceder de una causa extrínseca; las causas forman una cadena que no puede ser ilimitada; luego tiene que tener un origen que es Dios.

Al-Färäbí ha partido del concepto del uno divino por influencia neoplatónica y también porque el Alcorán insiste en la unicidad de Dios.

El mundo islámico, y de un modo eminente sus pensadores, nunca han renunciado a la idea de una comunidad universal justa: la umma; pero dicha idea nunca pasó de una utopía, si bien los califas räsidün asumían que alguna vez existió tal realidad ideal. En la vida de Al-Färäbí, ni siquiera el estatuto social del califato unitario se mantenía; el califa de Bagdag había perdido el poder real, que era ejercido por dinastías diferentes como en Ifrïqiya (territorio del norte de África que corresponde aproximadamente al actual Túnez, excluyendo las partes más desérticas) y al- Ándalus, o por los régulos y mayordomos de palacio en Oriente. La utopía necesaria siempre fue un tema del gusto de los filósofos, desde Sócrates hasta nuestros días. En el mundo islámico, Al-Färäbí fue el primero tentado por el tema y esta iniciativa se prolongará con las obras de , Ibn Tufayl y .

En su crítica de la sociedad real, las clasifica en seis sociedades imperfectas

1. La sociedad de la pura necesidad, cuyo fin es la simple satisfacción de las necesidades vitales elementales: comer, tener alojamiento, reproducirse. Se esforzarán en conseguir riquezas y se buscará como jefe a quien sea capaz de guiarles en la consecución de la riqueza. 2. La sociedad de la riqueza, deriva de la anterior, buscando el dinero en si mismo y no como medio para adquirir bienes de consumo. Sus ciudadanos se esfuerzan en atesorar más sin importarles los medios empleados. Sus ciudadanos buscarán un jefe que les permita o ayude a conseguir mayores riquezas. 3. La sociedad innoble o depravada, cuyos habitantes solo buscan los placeres sensibles y el gozo material. Es la consecuencia inevitable de la sociedad de la riqueza; sus ciudadanos buscan el placer y buscan como jefe a quien mejor se lo facilite. 4. La sociedad del honor, cuya finalidad es la de destacar por los honores y la gloria. Si jefe debe de ser alguien noble y rico. Al-Färäbí piensa que pese a sus defectos es la menos mala de todas las sociedades 5. La sociedad tiránica, que es la peor de todas las sociedades; su finalidad es el poder por el poder, por el dominio sobre los demás; su metodología, la opresión para conseguir medios que luego puedan ser usados en las guerras de conquista. Se tendrá como mejores ciudadanos a los más crueles y fieros; como jefe, al más dominador y opresor: el tirano.

109

6. La sociedad demagógica; dominada por la masa incivil, destructora del auténtico ciudadano; tiene como fin la realización de la real gana de cada uno, aunque altere la convivencia y perjudique a los demás. Su gobierno surge al azar, la masa se impone a sus propios jefes, pues unos y otros se esfuerzan en la realización de sus propios caprichos. No distingue entre nobles e innobles, honestos e inmorales. Es la mejor y peor de todas las sociedades, porque puede darse en ella todo el bien y todo el mal. Su jefe es quien puede ofrecer mas a las masas; y su temible riesgo, acabar siempre en la tiranía.

A semejanza con Agustín de Hipona (La ciudad de Dios), al-Färäbí define la sociedad ideal frente a las imperfectas y perjudiciales ciudades del mal. La sociedad modelo, es la única capaz de realizar plenamente la perfección y destino inherentes a la condición humana. “La ciudad ideal debe de estar basada, construida y regida por la ciencia política que arranca de la inteligencia práctica del hombre y para ser tal, tiene que estar apoyada por los saberes teóricos, fruto del encuentro de la mente humana con el entendimiento agente. Este saber se manifiesta de dos modos esenciales: considerado en si mismo, es un mandato que emana directamente del legislador universal supremo y debe de ser realizado necesaria y voluntariamente por todos y cada uno de los hombres. Vista desde cada individuo concreto, la ley es el derecho universal que corresponde a todos y cada uno de los humanos por su propia condición natural y de acuerdo a su estado y circunstancias”.

“Las necesidades humanas sólo se realizan plenamente en una comunidad social, en la cual cada persona se comporta como los miembros respecto al cuerpo, completándose mediante la mutua prestación de servicios. Esto no significa que el hombre sea de la comunidad, sino que esta se constituye por y para todos y cada uno de los ciudadanos. La sociedad no tiene otro fin propio y peculiar que la realización plena de las potencialidades naturales de sus miembros, y de un modo eminente de lo que constituye la finalidad de la vida humana: alcanzar la felicidad en el bien. La felicidad común de los ciudadanos exige la salud ética de todos y la subordinación de los gobernantes a los supremos principios racionales”.

Con respecto a la estructura social, sigue los patrones propuestos por Platón, pero con la diferencia de decir que los miembros de la comunidad ocuparán el lugar que les corresponda en el ordenamiento natural de la vida ciudadana; ningún hombre puede quedar ocioso o constituir un lujo, cada uno tiene una misión específica que cumplir, unos proveerán las necesidades elementales comunes, otros las mantendrán y algunos deben dirigirlas. Solo los hombres que estén intelectualmente capacitados para conducir a sus conciudadanos hasta la meta común de la felicidad en el orden del ser y del bien, deben y pueden guiar la vida política de la ciudad.

Al-Färäbí también realizó la primera gran teorización de la música árabe consistente en el estudio de las notas musicales y de las reglas de la composición musical.

Para Al-Färäbí la religión en su dimensión social es el sistema de ideas y creencias que gobiernan a la colectividad, que se manifiestan físicamente en ceremonias sensibles cultuales. Algunos estudiosos insisten en el carácter religioso-político de las doctrinas sociales de Al-Färäbí. El saber como ciencia rigurosa es el de la filosofía; pero esta queda reservada a los sabios y el común de los ciudadanos tiene que

110

alcanzar la verdad gracias a la religión y por supuesto esta tiene que ser la dictada por el Alcorán.

36. Ibn SÏnä (Avicena, siglos X-XI)

Ibn SÏnä es posiblemente el más conocido sabio musulmán en el mundo occidental. Es quizás el que tiene la biografía mas detallada de todos los pensadores musulmanes.

Nació el 7 de agosto de 980 en Afshana, provincia de Jorasán, Transoxsiana, actualmente en Uzbekistán. Al parecer fue precoz en su interés por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a los catorce años estudiaba solo. Se le envió a estudiar cálculo con un mercader, Al-Natili. Tenía buena memoria y podía recitar todo el Corán.

Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujara, entonces capital de los Samaníes y allí estudió los saberes de la época, tales como física, matemáticas, filosofía, lógica y el Corán. Se vio influido por un tratado de Al-Farabi que le permitió superar las dificultades que encontró en el estudio de la Metafísica de Aristóteles. Esta precocidad en los estudios también se reflejó en una precocidad en la carrera, pues a los dieciséis años ya dirigía a médicos famosos y a los diecisiete gozaba de fama como médico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.

Consiguió permiso para acceder a la biblioteca real, donde amplió sus conocimientos de matemáticas, música y astronomía. Al llegar a la mayoría de edad había estudiado todas las ciencias conocidas. Se convirtió en médico de la corte y consejero de temas científicos hasta la caída del reino samaní en 999.

A los veinte años, y por mediación de Abū Bakr al-Barjuy, escribió diez volúmenes llamados El tratado del resultante y del resultado y un estudio de las costumbres de la época conocido como La inocencia y el pecado. Con estos libros su fama como escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde se dedicó a viajar.

En 1021, la muerte del príncipe Shams al-Dawla y el comienzo del reinado de su hijo Sama' ad-Dawla cristalizaron las ambiciones y los rencores. Víctima de intrigas políticas Avicena fue a la cárcel. Disfrazado de derviche consiguió evadirse y huyó a Ispahán, al lado del emir kakuyida Ala ad-Dawla Muhammed.

Con treinta y dos años inició su obra maestra, el celebérrimo Canon de medicina (traducida al latín por Gerardo de Cremona), que contiene la colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en cinco volúmenes.

Durante una expedición a Hamadán, en el actual Irán, el filósofo sufrió una crisis intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y de placer. Intentó curarse solo pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años en el mes de agosto de 1037, tras haber llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el exceso de trabajo.

La obra de Avicena es de importancia capital, pues supone la presentación del pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales de la Edad Media. Sus

111

obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica en Occidente aunque fuertemente influida por el pensamiento platónico.

Tuvo una gran influencia en pensadores posteriores de la talla de Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza o Duns Escoto. También planteó mucho antes que Descartes un pensamiento similar al de éste: el conocimiento indudable de la propia existencia.

En muchos libros de filosofía se hermana su pensamiento con el del cordobés Averroes, pues suponen el acercamiento del islam (y del Cercano Oriente en general) a la filosofía griega.

Aunque muy proclive a la mística, trató el tema de modo objetivo. El ascetismo no le bastaba; creía que se debía buscar la iluminación como acto final de conocimiento. La iluminación se obtiene por medio de los ángeles que actúan como unión entre las esferas celestiales y la terrestre. Podemos por ello decir que Avicena abrió el camino a una nueva rama de la filosofía islámica, la Sabiduría de la iluminación o lumínica, la llamada Híkmat al-Ishraq (Metafísica de la Luz), inaugurada por su seguidor Suhrauardi.

Su obra es de una amplitud variable según las fuentes (276 títulos para G. C. Anawati, 242 para Yahya Mahdavi), de los que se conservan 200, la obra de Avicena es numerosa y variada. Avicena ha escrito principalmente en la lengua sabia de su tiempo, el árabe clásico, pero a veces también en su lengua vernácula, el persa.

En una de sus grandes obras: Kitab al-Isharat wa-l-tanbihat (Libro de las orientaciones y las advertencias), aparece su famoso argumento del Hombre Volante, predecesor del cógito cartesiano, en el que exponía que un hombre suspendido en el aire aislado, sin ningún contacto con nada, ni siquiera su propio cuerpo, sin ver ni oír, afirmará sin duda alguna que existe e intuirá su propio ser.

Es autor de obras más modestas, pero también de textos cortos. Su obra cubre toda la extensión del saber de su época:

1. Lógica, lingüística y poesía. 2. Física, psicología y medicina, química. 3. Matemáticas, música y astronomía. 4. Moral y ciencias económicas. 5. Metafísica. 6. Mística y comentarios del Corán.

La obra fue traducida en latín por Gerardo de Cremona entre 1150 y 1187, e impreso en hebreo en Milán en 1473, después en Venecia en 1527 y en Roma en 1593. Su influencia fue duradera y el Canon sólo fue puesto en duda a partir del Renacimiento: Leonardo da Vinci rechazó la anatomía y Paracelso la quemó. Fue el desarrollo de la ciencia europea lo que provocaría su obsolescencia, por ejemplo la descripción de la circulación de la sangre por William Harvey en 1628. Sin embargo, esta obra marcó durante mucho tiempo el estudio de la medicina e incluso en 1909, se dio una clase sobre la medicina de Avicena en Bruselas.

112

37. La Reacción antifilosófica del Kaläm: al-Gazzälí (1058-1111)

Con Avicena, la filosofía islámica había alcanzado una concepción del mundo universal y había estructurado la filosofía medieval. La fálsafa había hecho una interpretación peculiar de la sabiduría alcoránica que en cierto modo representaba una sustitución de la teología del Kaläm.

Esto evidentemente había creado enormes tensiones sociales y parece ser que la reacción antifilosófica de al-Gazzälí fue producto de su perplejidad ante la pluralidad de sectas y escuelas filosóficas y la contradicción de sus respectivas doctrinas con la sabiduría alcoránica

Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad at-Tūsī al-Ghazālī, latinizado como Algazel (Ghazaleh, Irán, 1058 - Tus, Irán, 19 de diciembre de 1111), teólogo, jurista, filósofo y místico de origen persa. Escribió “El resurgimiento de las ciencias religiosas”, que es considerada como la obra más importante de la espiritualidad islámica y es la más leída en el mundo musulmán después del Corán.

En 1095 sufrió una honda crisis personal que le hizo renunciar a su posición y abandonar a su familia, convirtiéndose en un asceta errante o derviche que frecuentaba los círculos de sufíes. Emprendió entonces un largo viaje espiritual de dos años que pasó por Damasco, Jerusalén, Hebrón, Medina y La Meca.

La obra de Algazel dio un duradero impulso en dirección esencialista a la religión islámica, socavando la tradición racionalista que existía anteriormente y mostrando la íntima compenetración entre las prácticas exteriores de la comunidad en general y la ascesis unitiva de los místicos.

En tiempos de Algazel la falsafa (filosofía) incluía disciplinas como la física, las matemáticas y la lógica.

Tras Algazel la filosofía declinó en el mundo sunní y su crítica de la filosofía aceleró el declive. Casi un siglo después Averroes hizo esfuerzos desesperados para resistir la corriente mediante la refutación del Tahafut de Algazel con sus libros Tahafut al- tahafut (La incoherencia de la incoherencia) y Fasl al-maqal (El tratado decisivo). Sus intentos fueron vanos y la filosofía fue gradualmente absorbida en el sufismo como filosofía mística. En el mundo sunní la lógica aristotélica se incorporó en la teología. En todo ello la influencia de Algazel fue significativa.

Afirmó que los argumentos metafísicos de los filósofos no pueden pasar la prueba de la razón y la comprobación de la verdad revelada no puede ser obtenida por la razón.

Muchos orientalistas afirman que una de las razones más importantes del declive de la ciencia en el mundo islámico fue el ataque de Al-Ghazali a los filósofos (científicos, físicos, matemáticos, lógicos) que culminó en su libro Tahafut al-Falasifah (La incoherencia de los filósofos). Afirmó que los filósofos no pueden dar explicaciones racionales para cuestiones metafísicas y por tanto anuló el pensamiento crítico en el mundo islámico.

113

Su papel espiritual en el Islam ha sido comparado con el de Agustín en el cristianismo y de hecho compuso unas Confesiones como él, con el título de El que libra del error (al-Munqidh min al-ḍalāl). Es considerado uno de más grandes teólogos, filósofos y místicos del Islam. Era musulmán sunní de la escuela shafeí y tendía al misticismo ascético sufí, en el que dejó una honda impronta que fue luego seguida por sabios del renombre de Sohravardi y Abdul Qader Gilani.

Algazel sirvió como transmisor de la obra de Aristóteles y comentarista de sus seguidores musulmanes Avicena y Al- Färäbí. Aunque estudió los postulados racionalistas, llegó al convencimiento de la ineficacia de la razón como herramienta de conocimiento o de comunicación con Dios; eso le hizo llegar a postulados místicos y a abrazar el sufismo durante años.

Algazel fue el teólogo que inspiró a los Almohades, pero no a los Almorávides, y así, a comienzos del siglo XII, el emir almorávide Alí ben Yúsuf ordenó, aconsejado por ciertos alfaquíes, que se quemaran las obras del teólogo Algazel.

De este modo, el avicenismo quedó borrado del ámbito cultural oriental sunní. La fálsafa volverá a renacer en a-Ándaluz; Ibn Bäyya, el Avempace de los latinos, reemprenderá el camino de la fásafa mediante la recensión del pensamiento de al- Färäbí, pero desconociendo el de Avicena. El de este último reaparecerá con Ibn Tufayl (siglo XII).

A pesar de todo este frenazo en el mundo musulmán, el gran avicenismo será el latino-cristiano de los siglos XII y XIII. La escolástica cristiana se servirá de ella para iniciar una nueva síntesis filosófica-teológica de los siglos antes citados y aún de gran parte del siglo XIV.

La visión actual de la estructura originaria del Islam está perturbada por fenómenos históricos importantes. Alguna de esas visiones las describimos a continuación

a) La leyenda de un Islam compacto y sin poros que en un abrir y cerrar de ojos conquistó todo el mundo antiguo. Esta leyenda probablemente se creó como propaganda al comienzo de la dinastía abbäsí. La realidad es que como en el caso cristiano, existen diferentes vertientes del Islam, siendo las principales la Sunní y la Chií y la rapidez de la conquista del mundo antiguo no se produjo tal como se dice en la literatura musulmana.

b) Antes del Islam todo era caos y maldad. Nada más falso. Por más que los ideólogos del integrismo se esfuerzan en mostrarnos un mundo caótico, cruel y salvaje anterior al Islam, tendremos que decir que muchas de las tradiciones y usos actuales en el mundo islámico, se remontan a tiempos anteriores a Mahoma. Además, decir que las civilizaciones Egipcia, Griega y Romana entre otras, fueron caóticas y salvajes es algo que solo una mente estrecha es capaz de aceptar.

c) A lo largo de la historia se han hecho paralelismos entre algunas aleyas (pasajes) del Corán y del Antiguo Testamento y del Evangelio, llegándose a afirmar que el Islam es un sincretismo judeo-cristiano arabizado, siendo Mahoma un impostor, pero ello sería lo mismo que afirmar que el cristianismo

114

es una mera copia del judaismo, adaptada luego al mundo romano y que Jesús de Nazareth también fue un impostor.

d) Existe una presunta racionalidad teológica en el Islam respecto del cristianismo, mencionando que es más racional y de mayor porvenir social. Las religiones evolucionan junto con el hombre y es posible que algún día desaparezcan o que aparezcan nuevas y más “racionales”, o más acordes con los objetivos de la humanidad.

Referencias

[1] Miguel Cruz Hernandez. “Historia del Pensamiento en el mundo Islámico”.

[2 Don Seyyed Hossein Nasr: “Islamic Philosohpy. From its Origin to the Present”. Universidad Estatal de Nueva York, 2006

115

Capítulo VII

El pensamiento filosófico de los pueblos de Transcaucasia, Asia Central y Rusia en la época feudal

En Transcaucasia y Asia Central, la filosofía alcanzó un nivel relativamente elevado en la época del feudalismo.

38. El pensamiento filosófico en Azerbaidzhán

En Azerbaizhán se forman las relaciones feudales en los siglos III y IV. A finales del siglo VII, los árabes conquistan este país. En él, como en toda Transcaucasia y Asia Central, el pensamiento filosófico y sociopolítico discurre en este período por el cauce de la filosofía arabográfica. En Azerbaidzhán adquieren una propagación considerable el mazdaquismo, el maniqueísmo, el peripatetismo oriental y el sufismo. Entre los peripatéticos orientales hay que destacar a A. G. Bahmaniar (muerto en 1065) que en sus obras escritas en árabe, trata de conjugar la doctrina aristotélica y el neoplatonismo.

Nizamí Ganjevi (1141-1209). Por sus concepciones filosóficas fue idealista en lo fundamental, pero en sus obras aparecen considerables elementos de un materialismo espontáneo y de dialéctica. A su parecer, componen la naturaleza cuatro elementos materiales -el fuego, el agua, el aire y la tierra-, que en condiciones determinadas se transforman unos en otros. El mundo material existe en el tiempo y en el espacio y es cognoscible. La fuerza cognoscente del intelecto humano es poderosa. Como Heráclito, Nizamí dice: "Así como el agua no permanece estable en un torrente, así no hay nada estable en el mundo.". Hizo objeto de severa crítica el orden, las costumbres y las reglas morales de la sociedad, combatió con audacia la injusticia social y la cruel opresión del feudalismo. También ideó la ciudad utópica de su tiempo en su poema Igbal-name , donde describe una ciudad ideal sin ricos ni pobres, sin gobernantes ni gobernados, donde todos los ciudadanos gozan de igualdad y los mismos derechos.

39. El pensamiento filosófico en Armenia

El surgimiento y la formación del pensamiento social y filosófico en Armenia se remontan al siglo IV, cuando empiezan a configurarse las relaciones feudales. Un lugar considerable entre los pensadores de este período ocupa Eznik Kojbetsí (siglo V), fundador del idioma literario armenio y autor del libro Refutación de las sectas, en el cual combate la filosofía dualista de Mani (líder religioso iraní, fundador del maniqueísmo).

Las figuras más conocidas del pensamiento filosófico y social de Armenia en la época del feudalismo fueron David Anajt, Anania Shirakatsí, Juan Vorotnetsí y Gregorio Tatevatsí. David (siglo VI), ideólogo de la aristocracia feudal, fue un pensador idealista del neoplatonismo armenio. Para él, el mundo material es una producción del espíritu del mundo, de Dios, y lo gobierna la previsión divina. En las concepciones de David, hay, no obstante, elementos de materialismo. Elaboró una doctrina referente a los tres géneros del ser (el ser dudoso, el posible en el pensamiento y el independiente del

116

pensamiento) y su teoría del conocer. Para David, la naturaleza, como Dios, no depende de la conciencia. El mundo es cognoscible; el punto de partida y primer peldaño del conocer es la aprehensión sensorial; siguen luego en peldaños consecutivos la imaginación, la opinión, la reflexión y la razón.

Otro representante del pensamiento científico y filosófico de Armenia fue el matemático, astrónomo y geógrafo Anania Shirakatsí (siglo VII), que sometió a crítica la interpretación bíblica del origen de los fenómenos naturales; la naturaleza y los objetos de la realidad circundante se componen de cuatro elementos -tierra, agua, fuego y aire-, que pasan de un estado a otro.

Juan Vorotnetsí (1315- 388), escribió comentarios a Aristóteles y Porfirio. Su solución del problema cardinal de la filosofía es de signo idealista, pero entiende que la naturaleza existe no en Dios, sino fuera de él. También hay elementos materialistas en su teoría del conocimiento, al que juzga reflejo por la razón de los fenómenos de un mundo exterior que existe con independencia del sujeto cognoscente.

El pensamiento filosófico de Armenia es desarrollado por Gregorio Tatevatsí (1540- 1411), que aun idealista, se distancia de los cánones eclesiales-idealistas a la hora de resolver importantes problemas filosóficos, a los que da una interpretación propia, original. Para Tatevatsí, el mundo material es indestructible y se halla en eterno movimiento y cambio. Es el primer pensador de Armenia que estudia el problema de la casualidad y la necesidad. Después de Tatevatsí, el pensamiento filosófico de Armenia se sume en una crisis originada por la decadencia económica y cultural del país.

40. El pensamiento filosófico en Georgia

En el siglo IV existía en Cólquida (Georgia Occidental) una escuela de retórica y filosofía, confluencia de la antigua cultura. Frente al dogmatismo eclesiástico, ya en el siglo VI comienza a formarse una ideología seglar, cuyos representantes (Ayet y Partadze) consideran que lo más importante es resolver los problemas de esta vida.

Los siglos XI y XII son importantes en la historia de Georgia. En este período termina Georgia de liberarse de los conquistadores árabes, se unifica y crea un Estado centralizado.

Distinguida figura del pensamiento filosófico y social de esta época es Juan Petritsi (1055-1130), educado en la escuela filosófica de Miguel Psellos y Juan ítalos en Bizancio. Petritsi es idealista neoplatónico. El eje de su filosofía fue el problema de lo universal. El mérito de Petritsi consiste en haber divulgado en Georgia las ideas de la filosofía antigua y haber defendido la independencia de la filosofía.

Shotá Rustaveli (siglo XII.) En su poema El caballero de la piel de tigre, aparecen Dios y la Providencia, pero el autor entiende por Dios "la plenitud de todo lo existente". Una ley rigurosa gobierna la naturaleza y la sociedad, determinadas causas condicionan los actos humanos. En la obra de Rustaveli se vuelve una y otra vez a los problemas de la moral, cuyos principios básicos son, para el autor, la honestidad, la amistad, etc. Rustaveli fue un gran humanista de su época. Su atención se centró en el hombre, en la vida del hombre dentro de un mundo real. Fue partidario de un Estado

117

centralizado con restricción del poder del monarca y recabó que el trato de los súbditos se atuviera a la ley, la justicia y el humanismo.

41. El pensamiento filosófico en Rusia de los siglos IX al XVII

Los pueblos eslavos tuvieron que luchar en cruentas guerras durante muchos siglos contra los hunos, avaros, jazaros, pechenegos, pólovtses y otros nómadas de la estepa que trataban de avasallarles. Entre los siglos VI y VIII (mas o menos durante la aparición y expansión del Islam) transcurre el proceso de formación del pueblo paleorruso, que culmina en los siglos IX y X, cuando las tribus eslavas orientales se unen en un solo Estado.

El desarrollo del Estado feudal ruso representó una dura opresión de la población por parte de los señores feudales y los usureros, hecho que provocó revueltas e insurrecciones de labriegos en las aldeas y artesanos en las ciudades.

Las concepciones religiosas de los pueblos paleoeslavos tenía carácter politeísta; estos pueblos creían en el mundo del más allá, reverenciaban a sus antecesores y a distintos dioses, entre los que destacaban Perun, deidad de las tormentas; Dazhdibog, el dios Sol; Svarog, dios del fuego; Yaril, dios de las fuerzas vivificadoras de la naturaleza; Vales, dios de la ganadería, etc.

De los siglos VIII al IX aparece la escritura eslava (la glagólitsa), que tuvo gran significación para el progreso de la cultura rusa. También lo tuvo para Rusia la adopción oficial del cristianismo, sucedida en el siglo X, pues la puso en contacto con la cultura bizantina, entonces más desarrollada, y, a través de ésta, con la de la antigüedad y contribuyó a fortalecer al Estado feudal ruso y sus vinculaciones con los países de Europa Occidental y del Cercano Oriente. La Iglesia y los monasterios eran entonces focos de la cultura espiritual feudal, centros de la escritura. Esta estrecha relación con el Imperio Bizantino (que también tenía intenciones expansionistas en Rusia), sirvió también como un contrapeso a la expansión musulmana y cuando el Imperio Bizantino desapareció con la caída de Constantinopla en el año 1453, ya Rusia era un Imperio consolidado y temible, lo que obligó a que las ideas expansionistas del Islam se dirigieran a otros destinos más asequibles, como Bulgaria, Hungría y los países Balcánicos en Occidente. En el caso de Malasia e Indonesia en el Oriente, la expansión del Islam a partir del siglo XIII, no fue por medios militares, más bien, por relaciones comerciales.

En los siglos XI y XII comienza a utilizarse el vocablo "filosofja" en los sermones religiosos y en los libros seglares (no religiosos) manuscritos. Entre los siglos XI y XV, en Rusia son bien conocidas las obras de Aristóteles, Platón, Demócrito, Epicuro, Homero, Hipócrates, los escritores de los pensadores bizantinos y muchos textos filosóficos de los pensadores medievales de Europa Occidental.

Como en aquel período la filosofía no se había disociado aún de las demás ramas del saber y estaba fundida con la doctrina religiosa. Una de las fuentes más antiguas de la historiografía rusa son los Anales de los orígenes, del monje Néstor. Su autor se pregunta "de dónde procede la tierra rusa"?, y rastrea la historia de los antiguos pueblos eslavos para mostrar la comunidad de su destino y cuál es el lugar histórico de la Rusia antigua entre las naciones del mundo. En esta obra, el autor describe el

118

paso del régimen gentilicio al feudal, del politeísmo al monoteísmo, del paganismo al cristianismo.

El Manuscrito de 1076 del príncipe Sviatoslav Yaroslávich, compuesto por un erudito llamado loánn, es en muchos aspectos una original obra filosófico-ética que refleja la penetración del cristianismo y el proceso de formación de las relaciones feudales en Rusia acompañado de duras colisiones sociales. Tras una especie de prólogo en el que se elogia la erudición y la avidez de saber, el autor va exponiendo todo un sistema de reglas morales justificadoras del poder de los señores y príncipes feudales y recaba del pueblo obediencia y resignación, paciencia y mansedumbre. El tema de la moralidad también es esgrimida por el monje Néstor, para de este modo, fortalecer el poder feudal.

En los siglos XIII y XIV aparecen en Rusia, reelaboradas y completadas, varias obras filosóficas bizantinas. El valor de estas obras y principalmente la de “La Hermenéutica” no es tanto su aportación religiosa, sino en que contiene profusas noticias acerca de las ciencias naturales y estudia la relación entre el cuerpo y el alma.

Para el autor de la Hermenéutica..., los conocimientos humanos proceden de Dios; la verdad es revelada por los Evangelios y las predicaciones de los apóstoles. El autor rechaza la astrología. En la obra “Dioptra” es posible captar una tendencia espontáneamente materialista. “Dios crea el alma y el cuerpo simultáneamente en el momento de la concepción y ambos se encuentran en estrecha interconexión”.

A comienzos del siglo XI aparece el “Tratado de la Ley y la Gracia Divina”, del presbítero Hilarión, que exhorta a unir a los pueblos eslavos orientales en un Estado único y ensalza a la tierra rusa. El Tratado condena la teoría que juzga al pueblo griego elegido de Dios, y combate la absorción de un pueblo por otro, en particular las pretensiones de Bizancio sobre Rusia. Esta misma idea de la unidad de origen, de la comunidad de destinos históricos de los pueblos eslavos y de la necesidad de unirlos bajo una sola estatalidad dirigida por un gran príncipe, es predicada en la eminente obra anónima “Cantar de las huestes del principe Igor”.

El sojuzgamiento mongol-tártaro de los siglos XIII al XV acarreó a Rusia daños ingentes, desastres inauditos y devastaciones pavorosas. Por su culpa se contuvo en siglos el progreso económico, político y espiritual de este país, lo que a su vez repercutió negativamente sobre el desarrollo del pensamiento filosófico y político- social. En este sentido, la aportación rusa al conocimiento mundial es prácticamente nula durante todo ese periodo.

Referencias

[1] Prácticamente todo este capítulo es un resumen de lo descrito en M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

119

Capitulo VIII

Al-Ándalus, la última referencia del pensamiento musulmán en occidente (siglos IX al XIV) y decadencia del Islam (siglos XIII-XXI)

Pocos autores se han dado el trabajo de analizar en profundidad este periodo (el profesor Miguel Cruz Hernández ha sido uno de los pocos en analizarlo en profundidad), por ello, he creído por conveniente el dedicar un capítulo entero a al- Ándalus; no porque viva en esta tierra, sino por mostrar su importancia crucial en la historia del mundo. Asimismo, también poder conocer las consecuencias que produjo en el mundo islámico, la desaparición de al-Ándalus junto con su pérdida como referencia intelectual.

Nunca existió una solución de continuidad entre el oriente y occidente islámicos. Las enormes distancias y el contacto con otras civilizaciones hicieron que el pensamiento islámico en ambas regiones evolucionara de modo distinto desde los tiempos de Al- Kindí. Al-Ándalus representa la continuación de la fálsafa con Avempace, Ibn Gabirol, Ibn Tufayl, Maimónides y Averroes, siendo este último, el punto mas alto y la culminación del pensamiento musulmán, mientras en oriente (desde al-Ghazālī en el siglo X), la fálsafa de Avicena había quedado olvidada y enterrada por el obscurantismo religioso, al igual que había ocurrido con la cultura en occidente. Asimismo, hubo un importante desarrollo de la mística con los massaríes e Ibn al’Arïf y su máximo exponente Ibn’Arabí.

Al-Ándalus representó en su tiempo la única llama cultural que alumbraba al mundo occidental y del cercano oriente, hecho de proyección trascendental para la vida social de la Península Ibérica y la cultura de la Europa medieval. Sin ella, posiblemente occidente hubiera continuado sumida en la ignorancia y hasta probablemente no se hubiera ni siquiera desarrollado la escolástica y menos aún el humanismo, con lo que la “edad de las tinieblas o edad tenebrosa” en occidente se hubiera prolongado posiblemente hasta nuestros días.

Un repaso a la historia de las primeras conquistas musulmanas nos hace ver que sólo la conquista del actual Magreb fue más costosa (treinta años), pues en otros puntos la acción de los conquistadores musulmanes fue más rápida que en la península ibérica: seis años para dominar toda la península arábiga (628 al 634); cuatro años Siria (634 al 638); cinco años Egipto (638 al 643); un año Tripolitania y Cirenaica, Libia (644); seis Mesopotamia (636 a 642) y ocho años Persia (642 al 650).

La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso que duró aproximadamente quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar casi todo el actual territorio de la España peninsular y Portugal continental y parte del sur de Francia, si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba prácticamente conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista, a falta de la región entre Asturias y Cantabria, del mar a los Picos de Europa.

120

Pero el factor quizás más importante para la caída visigoda fue la grave crisis demográfica del reino, que en los últimos veinticinco años había perdido más de un tercio de su población. Esto fue debido a las epidemias de peste y los años de sequía y hambre de finales del siglo VII, especialmente durante el reinado de Ervigio, y que se repitieron también con gran dureza bajo el de Witiza, el antecesor de Rodrigo.

Además, existía una fractura política importante entre dos grandes clanes político- familiares godos en su lucha por el trono, y que llevaba varios decenios dividiendo políticamente el reino y generando constantes problemas. De una parte estaba el clan gentilicio de Wamba-Égica, al que perteneció o al que estaba vinculado Witiza, y de otra el clan de Chindasvinto-Recesvinto, al que pertenecía Rodrigo. Esta situación dividió al estamento aristocrático-militar en dos facciones cada vez más irreconciliables; hasta el punto de considerar en alguna historiografía a los witizanos como instigadores e incluso aliados, explícitos u oportunistas, de los musulmanes.

Los conquistadores musulmanes también contaron con el apoyo de parte de la población judía, muy numerosa en la Bética, en la Galia Narbonense y en toda la cuenca mediterránea. Estaba presente principalmente en los centros urbanos, destacando, entre otras, las comunidades de Narbona, Tarragona, Sagunto, Elche, Lucena, Elvira, Córdoba, Mérida, Zaragoza, Sevilla, Málaga y de la capital, Toledo.

La dominación musulmana se extendió hasta enero de 1492 (toma del reino de Granada por Castilla y Aragón), pero su agonía social se extendió hasta 1615, fecha de la expulsión de los últimos moriscos de la península.

Durante todos aquellos años, se extendió en los musulmanes un apego profundo y rápido a aquellas tierras, que llegaron a considerarlas suyas desde siempre. Averroes llegará a decir que la cultura árabe-islámica peninsular fue obra de los andalusíes que educaron a árabes y bereberes.

Los resistentes (en su mayoría cristianos) a la invasión en las montañas cantábrica y pirenaica eran considerados como rebeldes, bandidos o cuatreros, como dicen algunas crónicas árabes. Durante mas de doscientos cincuenta años fueron derrotados varias veces, pero los musulmanes nunca se establecieron en sus territorios, por considerarlos agrestes y sin importancia económica. En las ramas del saber, no hubo en aquel tiempo astrónomo medieval que superase a Azarquiel, ni médico a Avenzoar, ni oftalmólogo a al-Gäfiqí, ni filósofo a Averroes, ni místico a Ibn’Àrabí, ni sabio judío a Maimónides. Los valores culturales andalusíes fueron tan eficaces y fructíferos para el desarrollo de la cultura, que la única explicación a su decadencia es la consabida frase de que: “murieron de éxito”.

El origen de la cultura hispano-islámica

Se ignora cual era el rito jurídico islámico de los primeros musulmanes que llegaron a la península ibérica, pero solo recién bajo el gobierno del cuarto emir ‘Abd al-Rahmän II b. al-Hakam (206/822-238/852), es cuando se inicia la entrada del pensamiento oriental. Este pensamiento penetró en cuatro vehículos culturales: las doctrinas mu’tazilíes, los grupos esotéricos, la ciencia y las doctrinas místicas.

121

La ciencia llegó de la mano de dos ramas del saber: el matemático-astronómico y el médico-biológico.

La primera figura de relieve universal fue Abü-l-Qäsim Maslama b. Ahmad al-Mayrití (muerto el 397/1007). Su principal labor fue la adaptación de las tablas astronómicas del gran matemático oriental al-Jwärizmí; escribió además un tratado sobre el astrolabio, un compendio de las tablas de Albatenio y un comentario de Tolomeo. En el cuadro siguiente presentamos la clasificación que hizo de los saberes de su tiempo

Uno de sus discipulos; Abü-l-Qäsim b. M. b. al-Samh al-Muhandís (geómetra), Granada (368/979-425/1034), que escribió un comentario a los “Elementos” de Euclides, dos artículos sobre el astrolabio y un tratado sobre los planetas. Un contemporáneo suyo, Ibn al-Saffar, Córdoba (muerto en 426/1035) compuso una serie de tablas astronómicas según el método oriental llamado Sindhind y un tratado sobre el astrolabio, el cual tras su traducción se popularizó en el mundo latino.

La medicina era ejercida por médicos mozárabes, siendo las más grandes figuras de ese tiempo ‘Arïb b. Sa´d al-Kätib, autor del famoso “Calendario de Córdoba”, Abü Sulaymän b. Hassän, autor de probablemente la primera enciclopedia bibliográfica de médicos y sabios. También hubo otros médicos orientales, principalmente de Irán. La mayoría de estos sabios aportaron elementos relacionados con el pensamiento oriental y se tiene referencias de que las ideas de Räzí llegaron al al-Ándalus, cuando este todavía estaba vivo.

También la vida religiosa sirvió de vehículo para la introducción del pensamiento. Los primeros religiosos fueron ascetas. El ascetismo al principio era rigurosamente práctico y personal, pero muy pronto los primeros ascetas se rodearon de discípulos. El ambiente esotérico y la vida recogida favorecieron el desarrollo del pensamiento, aunque no se tienen referencias de este en concreto.

El primer pensador musulmán que tuvo una gran influencia fue Muhammad ibn Masarra nacido en Córdoba en el año de 269/883. Vivía con sus discípulos en el ascetismo y enseñaba las doctrinas mu’tazilíes. Después de un auto-exilio por el norte de África y por Oriente, volvió a Córdoba durante el reinado de Ábd al-Rahmän III. De Oriente volvió influido por la doctrina Neoplatonista y parece ser que su preocupación principal fue la de concordar el esfuerzo especulativo humano con las verdades del mensaje revelado en el Corán, al ver como los filósofos anteislámicos habían descubierto por su sola razón; Dios como el autor eterno de todo desde su singular unicidad; pero al no tener el auxilio de la profecía, no pudieron explicar con suficiente claridad su doctrinas. Dice que todo el saber procede de la sabiduría superior que está formada por tres ciencias: ciencia de la soberanía, ciencia de la profecía y ciencia de la prueba. En cuanto a la sabiduría moral, menciona que el hombre sería libre en sus actos y para realizar su fin y conseguir la felicidad eterna necesita de una regla de vida, la cual la fundamenta con la teoría neoplatónica de la catarsis.

122

Agricultura 1.Ciencia primaria Ganadería Minería

Táctica 2. Ciencia Militar Logística Equitación

Gramática Lingüística Literatura Ciencias necesarias para 3. Ciencia Cultural Derecho el hombre público Teología Derecho Islámico Caligrafía

Gobierno Administración 4. Ciencia Política Doméstica Control del mismo

5. Ética Los libros de la [Ética Nicomaniquea]

Cálculo Y contabilidad Álgebra y Trigonometría Teórica Geodesia Agrimensura Geometría Mecánica Práctica Balística Hidraúlica 6. Matemática Meteorología Öptica Algoritmología Astronomía Astronomía Efemérides Horóscopos Almanaque Metrología Música Armonía

Los ocho libros de Aristóteles Ciencias necesarias para 7. Lógica (Organón, Retótica y Poética) el Filósofo Teórica [Anatomía, Fisiología, Semiótica] 8. Medicina Farmacología Práctica o Terapéutica Dietética Higiene

Física Del Cielo y del Mundo De la Generación y la Corrupción Meteoros De las partes de los animales 9. Física De las plantas Del Alma De los Sentidos y Sensaciones De la longitud [y brevedad de la vida] De la Generación de los animales

10. Metafísica Los doce libros de Aristóteles

Su regla de vida encerraba las clásicas prácticas de la mortificación, penitencia, ayuno, pobreza, silencio, humildad, oración permanente, servicio de Dios, paciencia, amor al prójimo, confianza en Dios y sobre todo, el examen diario de conciencia, que valoraba sobre cualquier otra práctica espiritual. Su ejemplo facilitó la difusión de sus

123

doctrinas y así se creó “La Escuela Masarrí”, que empezó a tener sus detractores en las esferas del poder andalusí.

Los pensadores masarríes se concentraron en torno a dos núcleos principales en Córdoba y Pechina (Almería), organizados como sectas esotéricas, bajo la jefatura de un Imán.

Como en todo conjunto doctrinal, fue inevitable que surgieran distintas posiciones respecto a la doctrina esotérica de Ibn Masarra. El más interesante fue el protagonizado por Ismä’il al-Ru’ayní, quien en su condición de Imán hizo la fácil afirmación de que solo él conocía el verdadero pensamiento esotérico de Ibn Masarra. Parecía sostener que Dios no conocía en modo alguno lo que ha de suceder, que el asceta iniciado no tenía porque someterse a ley alguna, que era lícito el amor libre y que había que expropiar los bienes y aún matar a los que no pensasen de ese modo.

Los seguidores de Ismä’il, que eran gente sencilla en su mayoría, interpretaron literalmente su doctrina y concluyeron que solo ellos estaban en posesión de la verdad absoluta; los que no pensaban así eran impíos, por lo que de acuerdo con las doctrinas que ordenaban la muerte y el expolio de los infieles, sostuvieron que tenían derecho y aún obligación de arrebatar a los demás vidas y haciendas. Se basaban en que la posesión de bienes era un estorbo para la perfección y el asceta solo debe de poseer lo indispensable para su sustento, llegando a decir según :

Todas las cosas que se poseen en este mundo son ilícitas […] y por consiguiente; en lo que se refiere a la licitud, no hay diferencia alguna entre los bienes adquiridos por el trabajo, el comercio o la herencia y los bienes obtenidos por medios violentos, salteando caminos: y esto, porque lo único que a todo musulmán le es lícito poseer es el sustento cotidiano, sea cualquiera el medio que emplee para procurárselo.

Podemos observar unas doctrinas filocomunistas mil años antes de Marx y Proudhon, que en aquellos tiempos se unía a la anarquía moral y sexual. Parece ser que Ismä’il admitía como lícito el matrimonio o unión sexual contratado por un período de tiempo. Esta práctica no era nada nueva, pues existía antes de Mahoma, quien la prohibió, pero nunca desapareció por completo. Para justificarse, Ismä’il se habría apoyado en la teoría de la perfección absoluta del asceta, que no tiene necesidad de someterse a las leyes positivas, pues su espíritu es tan noble que ya no puede contaminarse con nada de lo que pueda ser dañino a los demás.

La doctrina masarri sirvió de base del pensamiento de los süfíes andalusíes y finalmente esta se desarrolló con la formación de los reinos de Taifas, la destrucción del califato y la emigración de Córdoba de los pensadores y de sus libros.

42. Época de las enciclopedias: Ibn Hazm de Córdoba (994-1065). El Diderot de al-Ándalus

Algunos estudiosos consideran que la fálsafa oriental debió de llegar a al-Ándalus antes de la segunda mitad del siglo XI, pero no se tienen datos fiables. La primera cita fiable de al-Kindí es la que aparece en Ibn Hazm a propósito de una cuestión de lógica. Al-Farabí también es citado por Ibn al-Sïd de Badajoz en cuestiones lógicas.

Asín Palacios (historiador y arabista español) escribió:

124

“El caso de Ibn Hazm bastaría por si solo para demostrar cual favorables condiciones ofrecía la España musulmana del siglo X para los estudios de erudición histórica y de crítica filosófica sobre las doctrinas religiosas […Ibn Hazm] fue capaz de reunir una tan colosal información histórica y un espíritu crítico tan sagaz, que le permitió analizar y juzgar en sus obras […] con personal criterio todas las ciencias religiosas y todos los sistemas dogmáticos y jurídicos de su tiempo”.

Su obra escrita fue extraordinaria; y alguno de sus libros históricos son fundamentales para el conocimiento de al-Ándalus y en especial de los bereberes andalusíes.

También debemos agregar obras jurídicas, de historia de la religión y de las escuelas del pensamiento islámico, escritos sobre ética, etc., etc. Su clasificación de todos los saberes puede verse en el cuadro adjunto.

Tafsïr (S. Escritura) Fiqh (Derecho) 1. Teología Hadït (Tradiciones) Kaläm (Teología especulativa)

Externa 2. Historia Interna Saberes particulares de cada pueblo Gramática 3. Filología Lexicografía

Aritmética 4. Matemática Geometría Agrimensura

Del alma o ética Caracterología Anatomía 5. Medicina Del cuerpo Quirúrgica Patología Terapéutica Higiene Cínica Saberes generales 6. Astronomía universales Mineralogía Sensible Botánica Zoología 7. Filosofía Cosmología Física Racional Mecánica Metafísica

8. Retórica

Saberes Mixtos Preceptica 9. Poética Crítica literaria

10. Interpretación de los sueños

Como todo hombre religioso de su tiempo, Ibn Hazm decía que si estos saberes no están equilibrados por una formación teológica profunda, pueden conducir a la indiferencia religiosa y por otro lado resaltaba que: “la filosofía, pues, no es inútil y contraria a la religión, sino un camino que conduce a donde lleva también la fe”.

Sobre la revelación, mencionaba su necesidad para franquear el abismo entre el ser finito y el infinito y nada impide que Dios pueda manifestar, a quien quiera y cuando quiera, su verdad […]. Dios quiere que todos los hombres conozcan lo indispensable para salvarse; y como la mayoría no pueden llegar a conocerlo por la razón, tienen

125

que saberlo por la revelación. Esta revelación existe de hecho y está encerrada en el Alcorán…

Ibn Hazm no conoció las doctrinas de al-Färabí y de Ibn Sïnä, sino las posiciones mu´tazilíes y as’arïes contra las que se rebela. En este aspecto, debemos resaltar que sus conclusiones, son similares a los de la fálsafa oriental, pero siguiendo un camino propio y poniendo en su justo valor a la razón, sin que por ello haya desmerecido la fe.

También hizo un análisis de la prueba de la existencia de Dios, siendo sus argumentos prácticamente los mismos que los realizados 300 años mas tarde por Tomás de Aquino. Ignoramos si este los tomó literalmente de Ibn Hazm, pero dada la similitud, no sería extraño y que luego lo haya mostrado en el mundo latino como de cosecha propia. También existe una polémica sobre la obra de “La divina Comedia” de Dante Aligheri, pues parece ser que su descripción del cielo y el infierno es similar a la realizada por autores musulmanes siglos antes y en especial por las de Ibn ‘Arabi (ver La escatología musulmana en la Divina Comedia por Miguel Asín).

Ciento cincuenta años mas tarde de su muerte el historiador al-Marräkusí en la “Historia de los almohades” le llamaría <>. Es sorpresiva esta fama póstuma en oriente, donde otros nombres locales podrían eclipsar a cualquier nombre foráneo, pero es solo una muestra de la grandeza de este hombre que sufrió cárceles, persecuciones, castigos, polémicas y destierros; que vio arder sus libros en Sevilla y murió solitario y olvidado.

La fuerte estructura de su sistema despertó la adhesión de los pensadores andalusíes, que encontraron en sus ideas un fuerte apoyo dialéctico frente a las tradicionales rutinas de los alfaquíes.

Nos gustaría explayarnos más sobre la obra de Ibn Hazm, pero lamentablemente tenemos que dejar espacio a otros gigantes que también merecen mención.

43. El pensamiento sefarfí (siglos XI-XII)

El arraigo hispánico de los judíos fue tan antiguo (llegaron siglos antes de la invasión musulmana, posiblemente, tras la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 d. de n.e., o tras la expulsión decretada por Adriano en el año 135) y tan grande que ni la expulsión de 1492 lo pudo borrar. Para ellos la Península ibérica (Sefarad) fue una segunda patria.

La presencia de las comunidades judías en España está documentada desde el siglo IV de la era cristiana. Durante los reinos visigodos era frecuente que hubiera muchas restricciones a sus derechos, como la prohibición de sentarse en la misma mesa con cristianos o matrimonios mixtos entre judíos y cristianos por ejemplo.

Consolidado el poder islámico, las comunidades judías fueron incluidas en el sistema dimmí y considerados como tributarios legalmente protegidos, al igual que los mozárabes. Aparentemente vivieron sin mayores problemas hasta la llegada de los almorávides (478/1086), en que empezaron a tener dificultades de cierta importancia. Finalmente, después del triunfo de los almohades y su entrada en al-Ándalus (540/1146), fueron obligados a abjurar de su fe o a emigrar, so pena de muerte. A partir de esa fecha pocos permanecieron en al-Ándalus, refugiándose algunos en los

126

reinos cristianos, hasta que luego de la violenta persecución desatada en el reino de Castilla en el siglo XIV, los pocos que aún quedaban, se refugiaron en el reino nasrí de Granada, hasta su caída en manos cristianas en el año de 1492, en el que fueron definitivamente expulsados de España.

Aparentemente las comunidades de Sefarad recibían un doble flujo cultural: el interno de la comunicación entre los guías judíos de oriente y occidente, y la influencia del desarrollo cultural islámico. El eslabón que une al pensamiento judeo-arábigo oriental con el andalusí es probablemente Isaac Israelí (Egipto 832/835- Túnez 932/955), quien sigue la tradición neoplatónica alejandrina. Menciona que el alma humana es el grado mas alto de las almas en el mundo terráqueo; pero los tres grados del alma (racional, sensitivo y vegetativo) no estan separados de modo absoluto, sin embargo, solo el alma racional es capaz de elevarse sobre la inteligencia universal y alcanzar los conocimientos mas altos. De dicho modo, el hombre se aparta del apetito animal y logra su condición más alta, pudiendo conocer al Creador y llegar hasta el don de la profecía. El fin último del hombre es el éxtasis intelectual que le une a Dios por medio de la inteligencia universal; tal fue lo que unió a Moisés con el Dios de Israel, así como a los profetas y otros hombres excelsos de alma purificada.

Ibn Gabirol (Málaga 1021- Valencia 1058). Adherente a la filosofía neoplatónica, su obra más célebre es “La fuente de la vida” (en latín Fons vitae) y está basada en «Salmos» XXXVI, 10. Esta obra adopta la forma de un diálogo entre un maestro y su discípulo, y está dividida en cinco partes:

• La primera parte es una explicación preliminar de las nociones de forma y materia universal.

• La segunda describe la materia espiritual subyacente bajo las formas corporales.

• La tercera demuestra la existencia de las sustancias simples.

• La cuarta se ocupa de las formas y materias de las sustancias simples.

• La quinta discurre acerca de las formas y materias universales que existen en sí mismas.

Fue autor de numerosos panegíricos y elegías, pero también cultivó la sátira y el autoelogio, que eran géneros habituales entonces entre los poetas árabes, pero no entre los hebreos.

También escribió abundante poesía religiosa, entre la que destaca el Keter Malkut (Corona del reino), un largo poema de tendencias místicas que supone una síntesis entre las creencias tradicionales judías y la filosofía neoplatónica, todo ello adornado por un gran conocimiento de la astronomía árabe.

Compuso, además, dos célebres tratados en lengua árabe. El primero es de carácter filosófico, y fue traducido al latín como Fons vitae (el cual ya detallamos).

127

El segundo se ocupa de la ética y la moral y es de orientación ascética, el Kitab islah al-ahlaq, en hebreo, Tiqqun middot ha-nefes, es decir, La corrección de los caracteres, de 1045

Ibn Paquda (Taifa de Zaragoza, segunda mitad del siglo XI) fue un escritor, poeta y filósofo judío místico y ascético, influido por los sufíes musulmanes, pero con personalidad propia.

Escribió en árabe Los deberes de los corazones, guía espiritual de contemplación mística traducida al hebreo y a las principales lenguas habladas por los judíos, entre los que obtuvo un éxito resonante. Es también poeta litúrgico hebraico.

De su vida solo sabemos con certeza que su actividad literaria se desarrolló entre 1050 y 1080 en la corte taifal de los reyes de Zaragoza, donde las ideas místicas musulmanas que Al-Kirmani había traído de Oriente, de carácter sincrético y neoplatónico, expuestas en la Enciclopedia de los hermanos de la pureza, tuvieron gran aceptación. Es posible que ejerciera el cargo de dayyan (juez) de la comunidad judía zaragozana. Escribía tanto en árabe como en hebreo, al igual que otros muchos escritores hispano-judíos.

Abraham Bar Hiyya (o Abraham Iudaeus Savasorda) (Barcelona, siglo XII, 1065-701 - 1136 ó 1145), fue un matemático, astrónomo y filósofo judío de origen catalán. Es autor de diversos tratados y de numerosas obras matemáticas y astronómicas que contribuyeron a la difusión de la ciencia arábiga en el mundo occidental. Destaca su obra Geometría práctica (1116), escrita en hebreo. Residente en Barcelona, se formó científicamente en la corte de los Banu Hud de Zaragoza. Además, desempeñó cargos de importancia en las cortes islámicas de Aragón, uno de los cuales le valió el sobrenombre por el que más se le conoce.

También hay que destacar sus traducciones en colaboración con Platón de Tívoli (Plato Tiburtinus), al que sirve como traductor intermediario oral del árabe al catalán, o tal vez el provenzal, lengua en aquel momento casi idéntica a la catalana. Esta colaboración se mantuvo de 1134 a 1145 y de ella surgieron cerca de una decena de obras latinas en el campo de las matemáticas, la astronomía y la astrología. Su obra más famosa es el Eibbur ha-Meshihah ve-ha-Tishboret (Tratado sobre medidas y cálculos), traducida al latín por Tívoli con el título Liber Embadorum (1145), que alcanzó gran reconocimiento en la Edad Media por tratar por primera vez en latín las ecuaciones de segundo grado.

Este texto además se cita como una de las fuentes del Liber Abaci y de la Geometria practica de Leonardo de Pisa. También es autor de una enciclopedia, la primera en hebreo, titulada Yesod ha-Tebunah u-Migdal ha-Emunah (Fundamentos de la inteligencia y la torre de la fe). Entre sus traducciones en colaboración con Platón de Tívoli se hallan el Quadripartitum de Claudio Ptolomeo., la Esferica de Teodosio y el De Motu Stellarum de al-Battani, obra que comentó y en la que se inspiró posteriormente Regiomontano.

El eco del pensamiento y obras de Ibn Gabirol y Abraham Bar Hiyya se mantuvo durante los siglos siguientes a través de otros autores judíos, pero son los anteriores

128

los que tuvieron relevancia no solo en su comunidad, sino además que fueron referencia en el al-Ándalus y en el mundo latino de entonces.

44. La recepción de los filósofos orientales al-Kindí y al-Färäbí (siglo XI). Avempace (1080?-1138)

Los primeros datos sobre los pensadores de la fálsafa oriental aparecen en Ibn Yulyul (siglo X), también sabemos que Ibn Hazm rechaza una opinión lógica de al-Kindí. Aparentemente los libros de al-Gazzälí que llegaron a al-Ándalus en la segunda mitad del siglo XI escandalizaron a los ulemas; y los historiadores nos han conservado la anécdota de la quema de sus libros por orden de Ibn Hamdïn, cadí de Córdoba.

Abü Salt de Denia (1067-1134) escribió un tratado de lógica titulado: Rectificación de la mente,que nos permite conocer el desarrollo de la lógica en al-Ándalus a finales del siglo XI. Su mérito principal es el haber sintetizado los elementos esenciales de la lógica de Aristóteles, proporcionando un manual práctico de metodología de la demostración. Este manual facilita rectificar la razón de los hombres que se dedican a quehaceres científicos, rectificación que constituye el fin mas importante, útil y provechoso para todo aquel que estima en más su facultad intelectual que su facultad sensitiva y su energía anímica, mas que la corpórea.

Realizó también una clasificación de las ciencias, a las que divide en generales y especiales; entre las primeras están la lógica y la metafísica; y entre las segundas, la geometría y la medicina. Menciona que la certeza se obtiene pasando de los principios generales remotos a los próximos y de las ciencias particulares a las universales, hasta llegar “al arte de las artes y la ciencia de las ciencias”. Además de la certeza obtenida lógicamente, existe la alcanzada por la simple aprehensión directa tomada de las definiciones compuestas de género y diferencia. El mejor método para llegar a estas definiciones es el sintético utilizado por Aristóteles; los métodos polémico de

Sócrates y analítico de Platón son inferiores.

Hacia 1095 viajó a Oriente buscando ampliar sus conocimientos. Residió alrededor de veinte años en Egipto, donde completó sus estudios en El Cairo y Alejandría y con viajes a Siria e Irak. En esta época profundizaría en el conocimiento de los filósofos griegos, especialmente en el ámbito de la lógica aristotélica. En torno a 1112 se trasladó definitivamente a Mahdiyya, en el este del actual Túnez, donde fue protegido por la dinastía zirí reinante, dedicándose a la medicina y a la música hasta su muerte en 1134.

Ibn al-Sïd de Badajoz (1052 o 1053 - Valencia, 1127) fue un ulema (Doctor de la ley islámica) andalusí, célebre gramático y filósofo, destacado por su retórica. No es seguro que conociera partes importantes de la obra de al-Färabí, pero manejó su lógica. Parte al igual que Ibn Hazm, de la concordancia de la razón y de la fe; pero su posición es menos teológica que la de Ibn Hazm. Menciona que “la filosofía consiste en el amor a la sabiduría; los conocimientos filosóficos no tienen otra finalidad que el ansia de conocer las esencias y causas de las cosas […]; investigar la finalidad de la existencia de las leyes naturales y de la revelación; conocer las diferencias existentes entre la profecía, la magia, la adivinación y la propia filosofía. Para alcanzar estos conocimientos sólo se necesitan dos condiciones: poseer la inteligencia necesaria y llevar una vida virtuosa”.

129

El primer filósofo andalusí propiamente dicho fue Avempace (1080?-1138), latinización del nombre árabe Ibn Bäyya. Cuando Zaragoza es ocupada por los almorávides, su primer gobernador, Ibn Tifilwit, lo recibió entre sus íntimos, nombrándolo visir, cargo que ocupó probablemente de 1115 a 1117. Durante ese periodo fue enviado a una misión diplomática ante los hudíes desterrados, pero fue hecho prisionero por éstos, aunque por poco tiempo. En 1118, con la conquista cristiana, se ve obligado a emigrar. Luego lo encontraremos en Játiva, Almería, Granada y Orán, hasta recalar en la ciudad de Fez, donde murió, probablemente envenenado, en 1139.

El punto de partida de su pensamiento procede de una recepción total de la filosofía de al-Färäbí. Aparentemente conocía poco de al-Gazzälí y de Avicena y parece que toda su filosofía gravita en la concepción del conocimiento y la filosofía práctica.

Sus obras abarcan casi setenta títulos, aunque la mayoría no han llegado hasta nosotros. Destacan, en primer lugar, los comentarios a las obras de Aristóteles, que parecen pertenecer a la primera etapa de su producción, y que corresponde a sus inicios en Zaragoza. Así los Comentarios a la Física, la Lógica, el tratado Sobre el alma, el de la Generación y corrupción, la Historia de los animales y la Historia de las plantas, entre otras.

Entre sus obras originales, que podrían pertenecer a una etapa posterior, en el exilio, hay que mencionar sobre todo tres: El régimen del solitario, el Tratado de la unión del Intelecto con el Hombre y la Carta del adiós. Todas ellas fueron vertidas al castellano por el excelso arabista aragonés Miguel Asín y Palacios.

La importancia de Ibn Bayyah o Avempace radica en tres puntos, a saber:

1. Avempace es el primer filósofo propiamente dicho de al-Ándalus. Antes de él habían florecido teólogos, médicos, juristas, astrónomos, literatos, pero nadie se había dedicado a la especulación filosófica con el rigor de Ibn Bayyah.

2. Es la figura cimera de un momento de máximo esplendor en la vida cultural de la Taifa de Saraqusta, cuyo apogeo político e intelectual se da entre el último cuarto del siglo XI y los años que transcurren hasta su conquista por parte del rey de Aragón Alfonso I, El Batallador en el año 1118. Entre las figuras que destacaron en la corte de los reyes Hudíes, quienes construyen el magnífico palacio de la Aljafería, se encuentran ilustres personalidades, como los judíos Ibn Gabirol (Avicebrón), Ibn Ezra, Yehuda ha Leví, o Ibn Paquda (por citar solo unos nombres), o musulmanes, como Ibn Fathun al-Himar y Al-Kirmani, quien introdujo la Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza en Zaragoza en 1060. En este ámbito Avempace descuella como músico, poeta, médico, botánico, astrónomo, astrólogo, matemático, físico, lógico, y político. Fue alabado como el más grande de los filósofos andalusíes por sus contemporáneos, entre ellos Maimónides, y Averroes. Es citado asimismo por los filósofos de la tradición cristiana, influyendo directamente en Tomás de Aquino o Alberto Magno.

3. La propia aportación a la filosofía es el tercer motivo de su importancia. Avempace asume en su integridad la filosofía de Aristóteles por primera vez en occidente, inspirado, eso sí, en los comentarios de Al-Farabi e Ibn Sina (Avicena), aunque

130

con algunas dudas respecto a este último, y pone esta corriente empírica al servicio de una síntesis entre el platonismo, el aristotelismo, y la mística musulmana, dando lugar a una filosofía personal, un racionalismo místico islámico en el que bebieron filósofos posteriores, sobre todo el cordobés Averroes.

Tenía vastos conocimientos de medicina, matemáticas y astronomía. Avempace destacó fundamentalmente como filósofo, pues fue el iniciador en al-Ándalus de un pensamiento filosófico puro, conocido en el mundo árabe como «falasifa», que se distinguía del pensamiento teológico, que era el que generalmente se daba en al- Ándalus. Para ello el pensamiento racional se desvinculaba de cualquier fin religioso, y su camino debía ser el de la lógica aristotélica. Es en este punto donde Avempace traza el camino que seguirían Averroes y Maimónides, que además continuaron muchas de sus líneas filosóficas. Por otro lado, el pensamiento hispanomedieval anterior a Avempace buscaba fundamentalmente encontrar una explicación racional a la verdad revelada del Corán, y para ello intentaba conciliar un neoplatonismo ascético o místico con el pensamiento.

Si bien Avempace fue pionero como filósofo, su actividad intelectual se desplegó en muchos otros campos del conocimiento. Profesionalmente era médico, y por ello era farmacólogo y botánico, ya que estas tres disciplinas estaban estrechamente conectadas en el islam, pues se usaba el conocimiento de las plantas como base de la curación. Como músico fue asimismo célebre entre sus contemporáneos. En cuanto a la formación intelectual, era obligado en el mundo árabe dominar las disciplinas científicas más valoradas que eran la física y la astronomía, que en su tiempo no se distinguía claramente de la astrología; y asimismo la retórica y la poesía, tanto o más consideradas que las ciencias, pues la música, las matemáticas y la poesía mantenían una indisoluble relación.

45. La recepción del pensamiento de Avicena: Ibn Tufayl (antes de 1110-1185)

La primera cita filosófica de Avicena en al-Ándalus es posterior al 532/1138. Posiblemente los principales escritos filosóficos de Avicena debieron ser conocidos en al-Ándalus entre el 534/1140 y el 544/1150 aproximadamente.

Hasta antes de Ibn Tufayl la filosofía andalusí se nutre de las ideas de Avempace. Ibn Tufayl no fue discípulo de Avempace, según confiesa en su obra.

Ibn Tufayl latinizado como Abubacer; hispanizado como Abentofail) (Guadix, Purchena o Tíjola, c. 1105 o 1110 - Marrakech, 1185) fue un médico, filósofo, matemático y poeta, mentor de Averroes. Participó en la vida cultural, política y religiosa de la corte de de los almohades en Granada. En el núcleo de sus ideas filosóficas se encuentra el problema de la unión del entendimiento humano con Dios.

Su filosofía, como casi todo el mundo islámico, parte del platonismo, pero adaptándose a la mística islámica y como era habitual en la filosofía islámica, conjugando las verdades reveladas por la religión con la especulación filosófica. Recibe el influjo de los primeros introductores del pensamiento de Aristóteles en la filosofía del Islam: Avicena y Avempace.

131

Abentofail pone en forma de novela filosófica el concepto del "solitario" ya introducido por Avempace en su obra capital El régimen del solitario, encarnándolo en la persona de Hayy ibn Yaqzan, un joven que, a la manera de un Robinson Crusoe, nace y crece totalmente solo en una isla desierta. El niño, con la fuerza de su sola razón e intelecto, asciende del conocimiento empírico al científico y de este al místico, utilizando la gradación establecida por Avempace, con la diferencia de que el sistema de Avempace se construye a partir de la filosofía de Al-Farabi, e Ibn Tufail lo hace desde la de Avicena, lo que le hace insistir en el carácter gratuito del don místico y en un contenido más iluminativo del mismo.

Más adelante, Hayy ibn Yaqzan entra en contacto con un visitante llamado Absal, que va a la isla para dedicarse también a la contemplación, guiado por las enseñanzas de su religión (que evidentemente refleja la islámica). Ambos se dan cuenta de que buscan lo mismo, pero por diferentes caminos. Con ello Ibn Tufail demuestra que la verdad revelada por la religión y la verdad intelectual filosófica son la misma. Ambos místicos intentan predicar en la isla de origen de Absal, pero el gobernador Salaman y su pueblo se aferran a una religión externa y superficial que les impide entender la rica vida interior y los altos ideales de Absal e Ibn Yaqzan. Por tanto, la verdadera vida intelectual o religiosa (que, es a fin de cuentas, la misma) no se da en una sociedad que practica una religión reducida a ritos formales y al cumplimiento meramente externo e hipócrita de las leyes religiosas.

Escribió entre otras muchas obras: Expugnación de Cafza en África y la novela filosófica Risala Hayy ibn Yaqzan fi asrar al-hikma al-mashriqiyya (Carta de Hayy ibn Yaqzan sobre los secretos de la sabiduría oriental), conocida en Occidente como El filósofo autodidacta. Esta última es un célebre cuento alegórico que se convierte en una parábola de la ascensión mística y los caminos por los que se llega a la verdad.

La novela de Ibn Tufail es probablemente la segunda obra literaria árabe clásica más traducida, solo por detrás de Las mil y una noches. Durante la Baja Edad Media circuló por Europa una versión en hebreo, comentada por Moisés de Narbona, que en el siglo XV fue traducida al latín en Florencia por iniciativa de Pico de la Mirandola. En 1671 se publicó en Londres una traducción al latín a partir de un manuscrito árabe, titulada Philosophus autodidactus (El filósofo autodidacta), cambio lógico por cuanto el personaje principal de esta obra no tiene maestros sino que se educa a sí mismo. El Philosophus autodidactus a su vez dio lugar a una edición en inglés en 1703 y a otras en holandés. Nuevas traducciones de la obra de Ibn Tufail fueron apareciendo en los siglos siguientes: al ingles en 1708, al alemán en 1726 y 1783, al francés en 1900, al español en 1900 y al ruso, el urdu y el persa ya entrado el siglo XX.

46. La síntesis teológico-filosófica de Maimónides (1135-1204)

La familia de los Banü Maymün presumía de dos cosas; descender del rey David y ser de la vieja raigambre andalusí; con el tiempo, del más famoso de la estirpe, Maimónides se dirá: Entre Moisés [el del Sinaí] y Moisés [b. Maymün] no hubo otro Moisés.

Maimónides (Córdoba, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, 12 de diciembre de 1204), fue un médico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus (en la actual España). Su padre era este un erudito formado en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de

132

pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez. Allí residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel.

Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura pos-bíblica. En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas (corriente religiosa del judaísmo) de apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.

Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.

Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud).

Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).

La Guía de perplejos (1190), incorrectamente apodada Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

47. Cumbre y final de la fálsafa: Abü-l-Walïd b. Rusd, Averroes (1126-1198)

El pensamiento de Averroes representa la más lograda labor filosófica árabe y el final dialéctico de esta. En el desarrollo histórico del pensamiento filosófico, el cadí cordobés representó la cima del aristotelismo medieval.

Averrores fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

133

Su abuelo fue cadí principal de Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la dinastía almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera.

Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «El Comentador». En su obra Refutación de la refutación (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del Islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento.

A finales del siglo XII una ola de fanatismo integrista islámico invadió Al-Ándalus después de la conquista de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, prohibiéndose sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra sólo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.

Averroes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.

El filósofo cordobés se distancia de Aristóteles al subrayar la función sensorial de los nervios y al reconocer en el cerebro la localización de algunas facultades intelectivas (imaginación, memoria...).

Averroes sitúa el origen de la intelección en la percepción sensible de los objetos individuales y concreta su fin en la universalización, que no existe fuera del alma (el principio de los animales): el proceso consiste en sentir, imaginar y, finalmente, captar el universal.

A pesar de la condena de 219 tesis averroístas por parte del obispo parisino Étienne Tempier en 1277 a causa de su incompatibilidad con la doctrina católica, muchas de éstas sobrevivieron en la literatura posterior de mano de autores como Giordano Bruno o Giovanni Pico della Mirandola. Así, encontramos en estos autores una defensa de la superioridad de la vida contemplativa-teórica frente a la vida práctica (en línea con lo defendido por Aristóteles en su Ética Nicomáquea, y una reivindicación del carácter instrumental-político de la religión como una doctrina destinada al gobierno de las masas incapaces de darse una ley a sí mismas por medio de la razón. La ley religiosa, había dicho Averroes en su Tahafut al-tahafut, proporciona la misma verdad que el filósofo alcanza indagando en la causa y la naturaleza de las cosas; sin embargo, ello no implica que la filosofía actúe en modo alguno en los hombres cultos como sustituto de la religión: “los filósofos creen que las religiones son construcciones necesarias para la civilización (...)”. La existencia de la religión es también necesaria para la integración del filósofo en la sociedad civil.

134

Otras tesis que encontramos en Averroes son:

• Que el mundo es eterno

• Que el alma está dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna (intelecto activo).

• El intelecto activo es común a todos los hombres.

• El intelecto activo se convierte en intelecto pasivo cuando se halla unido al alma humana. Cuando la facultad imaginativa del hombre recibe las imágenes que le proporciona la actividad de los sentidos, las transmite al intelecto pasivo. Las formas, que existen en potencia en tales imágenes, son actualizadas por el intelecto activo, convirtiéndose en conceptos y juicios. Por esto fue combatido por algunos teólogos cristianos.

A fin de salvar la incompatibilidad de las tesis averroístas con la doctrina cristiana, Siger de Brabant propuso la doctrina de la doble verdad, según la cual hay una verdad religiosa y una verdad filosófica y científica. Esta doctrina sería adoptada por la mayoría de defensores europeos del averroísmo.

El inicio del declive del poder almohade en al-Ándalus tras la batalla de las Navas de Tolosa en julio e 1212 frente a un ejército cristiano aliado formado por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón y las navarras de Sancho VII de Navarra, produjo también un gran impacto en el desarrollo del pensamiento musulmán. Nunca antes el poder musulmán había sido golpeado por tropas cristianas a las que consideraba inferiores y al nivel de bandidos y salteadores de caminos. A partir de ese momento se inicia una regresión en el pensamiento musulmán andalusí hasta que finalmente este se apagó con la conquista de Granada por los cristianos en el año de 1492. Sin embargo la luz del conocimiento ya se había hecho fuerte en el mundo cristiano, el cual tomo el relevo en el desarrollo del pensamiento y de todo el saber científico y cultural asociado, fenómeno que se ha mantenido hasta el presente.

48. El desarrollo del pensamiento espiritual: tasawwuf o sufismo (siglos XI-XIII)

La espiritualidad islámica está documentada en al-Ándalus desde el siglo IX y su primera representación como pensamiento tuvo lugar en la escuela masarrí concentrándose en Pechina principalmente. En la vecina Almería, aparece un grupo batín sufí (sufís de corazón o de alma) y doctrinalmente neoplatónicos que debía poseer su propia personalidad, ya que sus alfaquíes, fueron los únicos que se atrevieron a protestar públicamente por la quema de los escritos de al-Gazzälí ordenada por el cadí de Córdoba, Ibn Hamdïm.

Ibn al-Arif, Ben al-Arif o Abenalarif (Almería, 1088 – Marrakesh, 1141). Famoso sufí nacido en Almería. Aunque Asín Palacios lo creyó maestro de la "escuela de Almería" y seguidor de las corrientes masarríes. Otros estudios indican que el pensamiento de este autor es mucho más complejo: en él hay influencias de autores sufíes orientales (su Majasin al-Mayalis, La excelencia de las reuniones, sigue el mismo esquema que el Manazil al-Sairin de al-Ansari), su cadena iniciática incluye maestros orientales de la

135

jirqa de al-Yunayd. Por otro lado sigue sin ser clara cuál era su relación con su contemporáneo Ibn Barrayan. Aunque Asín Palacios cree que éste era alumno de Ibn al-Arif.

Abū Bakr Muhammad ibn 'Alī ibn 'Arabi (Murcia, 28 de julio de 1165 – Damasco, 16 de noviembre de 1240), más conocido como , Abenarabi y Ben Arabi fue un místico sufí, filósofo, poeta, viajero y sabio musulmán andalusí. Sus importantes aportaciones en muchos de los campos de las diferentes ciencias religiosas islámicas le han valido el sobrenombre de Vivificador de la Religión y el Más Grande de los Maestros.

Sus estudios literarios juveniles transcurrieron entre Lora del Río y Carmona. El ansia de saber condujo a Ibn Arabi a una vida viajera, recorriendo primero su Al-Andalus natal y luego el norte de África visitando a los diferentes grupos sufíes. Más tarde visitó El Cairo y Jerusalén. Después de pasar dos años de emociones espirituales en La Meca, decidió continuar su viaje por Bagdad, Mosul, Konya (antigua capital del Sultanato de Rum y ciudad de la actual Turquía) y Damasco, donde finalmente se estableció durante 17 años hasta su muerte. Su tumba, en la que después fueron enterrados dos de sus hijos, aún se conserva y es lugar de peregrinación para el Islam. Sobre su tumba, el Imperio Otomano edificó una madrasa en la que se guarda su sepulcro.

Aunque los estudios orientalistas españoles lo han relacionado con la escuela de Ibn al-Arif (Abenalarif), y lo consideraron inicialmente más un filósofo que un sufí, los maestros sufíes de muchas órdenes desde hace siglos lo han considerado como un gran maestro conocedor por 'experiencia (espiritual) directa', al que incluso han dado el calificativo de Sheij al Akbar, "el más grande de los maestros".

Su obra es, ante todo, de carácter gnóstico-religiosa; sus críticas al entendimiento meramente externo y árido de la religión e incluso a la filosofía misma son abundantes en su obra. Pero es evidente que no es un simple "místico": el contenido metafísico de su obra abarca desde la interpretación gnóstico-sapiencial de la Sharia (Ley Islámica) - siempre con una cierta visión zahirí como la de Ibn Hazm, pero a la que supera ampliamente - hasta una cosmología basada en la revelación divina y de su unicidad (que fue bautizada por sus sucesores como la "Unicidad de la Existencia" o Wahdat al- wuyud en árabe).

La doctrina de Ibn Arabi abunda en el carácter absoluto de Alá como unidad suprema. Esta niega cualquier tipo de analogía entre Él y lo creado - por lo tanto escapando del panteísmo que le han adscrito algunos - pero también desarrollando una compleja relación de lo creado con el Creador, del que es una expresión de sus diferentes Nombres y Atributos (Allahu al-asma al-husna), que inició Sahl al-Tustari. Esta radical separación de Alá y su creación impide su conocimiento racional como esencia, pero no impide su conocimiento a través del develamiento, es decir, de la certificación o Realización de la Realidad (Haqq) de las cosas, que no es otro que Alá. Con Ibn Arabi el sufismo alcanza el desarrollo más refinado de la expresión de su elaboración teórica.

136

49. La Decadencia del pensamiento musulmán

49.1. Decadencia del Islam Medieval Sunní entre los años 1332-1406

Antes de que el Islam Medieval Sunní ya no fuera capaz de producir los extraordinarios filósofos que permitieron al pensamiento musulmán ir por delante del occidental, aún fue capaz de cerrar brillantemente su ciclo con la espiritualidad de la tariga sadiliya (espiritualidad andalusí de los siglos XIII al XV), considerada como precedente de la mística de Juan de la Cruz (1542-1591), y la sociología y filosofía de Ibn Jaldun; la cual fue comparable con las futuras ideas de Hegel, Marx, Comte y Nietzsche.

Las razones por las cuales el pensamiento sunní decayó en occidente, aparentemente no fueron la involución del Islam (hacia posiciones espirituales mas radicales), ni de la decadencia política, ni el dominio turco, pues siglos atrás, y aún con la mayor involución integrista del Islam occidental ocurrida con los almohades, ni los distintos conflictos entre los pueblos de Asia y el Medio Oriente; pues a pesar de ello, el Islam fue capaz de producir pensadores de la talla de Avicena y Averroes. Por tanto, y como ya lo dijimos anteriormente, fue una “muerte” de éxito. Esta situación puede explicarse debido al hecho que llegó un momento en el que se pensó que ya todo estaba hecho y bien hecho por Dios y por tanto, no valía la pena hacer más. En esas circunstancias, la enseñanza superior se centró en las ciencias religiosas, las tradiciones, el derecho islámico y la teología especulativa; de la filosofía, solo se cultivaron los elementos que servían para la dialéctica teológica.

En ese camino también influyó la línea integrista desarrollada por al-Gazzali en Persia e Ibn Tumart (fundador del movimiento religioso de los almohades en el norte de África). Esta posición se ha mantenido a lo largo de los siglos en muchas regiones del Medio Oriente y es una de las fuentes de los actuales conflictos (muchos de ellos sangrientos) que tenemos en nuestro planeta.

La excepción a toda esta corriente la dio Ibn Jaldún (1332-1406) o Abenjaldún; historiador, sociólogo, filósofo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán del norte de África. Nacido en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Es considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye un temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a menudo es considerado antecesor.

La obra principal de Ibn Jaldún es el Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos, que está dividido en siete libros. El primero de ellos es la Muqaddima o Prolegómenos, que prologa al resto de la obra, aunque posteriormente se ha tratado como una obra independiente. Los volúmenes del dos al cinco cubren la historia de la Humanidad hasta los tiempos de Ibn Jaldún. Los volúmenes seis y siete cubren la historia de los pueblos bereberes y del Magreb. Su historia es, como el mismo lo afirma, una Historia Universal y abarca el análisis de historias de otros pueblos como los asirios, asirios, hebreos, griegos y romanos

137

Entre los aportes a la economía de Ibn Jaldún, se incluye el descubrimiento de la dinámica de los mercados. Analiza también conceptos económicos fundamentales como población, precio, beneficio, lujo y formación de capital. Todos estos conceptos son analizados en sus obras, donde también traza las interrelaciones entre ellos.

Para Ibn Jaldún, la historia es el análisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: externamente, a través del relato cronológico de los hechos; internamente, mediante un análisis lógico e interrelacionado de los acontecimientos históricos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.

En lo relativo a la sociología, es particularmente interesante su concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto). Debido a su análisis de los conflictos sociales, sociólogos modernos de la teoría del conflicto como Ludwig Gumplowicz, Gustav Ratzenhofer y Franz Oppenheimer han demostrado un creciente interés en Ibn Jaldún:

La importancia del método de conocimiento racionalista empleado por Abenjaldún del todo acorde con su condición de creyente, pero sin subordinar el conocimiento y la interpretación de la realidad a las descripciones contenidas en el Corán o en los hadices. "Abenjaldún pone entre paréntesis a Dios", resume Charfi. En el libro sexto del Muqaddima o los Prolegómenos, queda claro que es la reflexión fundada sobre la experiencia lo que permite literalmente al hombre hacerse tal por encima de un mundo animal sujeto a los sentidos. Cabe admitir por cuestión de fe una forma de conocimiento superior, estrictamente espiritual, propio de los ángeles, pero sin incidencia alguna sobre el conocimiento humano. Es sobradamente conocida la utilización de este criterio para explicar el carácter cíclico de las civilizaciones, y a su núcleo, la interacción conflictiva entre el modo de vida nómada y el urbano o civilizado. Lo es menos la profundización que lleva a cabo Abenjaldún en el análisis de una vida nómada, adscrita al mundo árabe, sin concesión alguna y en la cual va incluida una interpretación de la génesis del Islam de cuya vigencia dan cuenta especialistas como Patricia Crone. Dotado de una fuerza propia, derivada de la cohesión grupal o asabiyya, el mundo árabe nómada es violento, depredador y en principio incapaz de formar un imperio. Todo cambia, sin embargo, cuando sobre esa rudeza de costumbres incide la religión llevada por un Profeta a sus corazones: "Entonces la unificación más cabal se lleva a efecto entre ellos poniéndolos en condiciones de efectuar las conquistas y de fundar un imperio."

Uno de los principales aportes de Ibn Jaldún a la historiografía es su ruptura con el concepto anterior. Ni en el mundo antiguo, ni en la Edad Media, tanto en Occidente como en el mundo musulmán, existe un antecedente en relación al concepto de historia de Ibn Jaldún. Su manera de enfocar el devenir histórico así como todos los elementos que influyen en el mismo es muy similar al que siglos después establecerían los Annales dirigidos por Marc Bloch, Lucien Febvre o Fernand Braudel. En ambos casos, se puede decir que realizan una historia social, en la cual el ser humano es el protagonista, no un individuo sino toda la colectividad. Se puede decir sin ningún temor que Ibn Jaldún es el "padre" de la historia en el concepto contemporáneo de esta disciplina.

Se anticipó a la desaparición de la cultura islámica en Ál-Andalus, pues decía que al contrario de las tesis que mencionaban que esta cultura había civilizado a árabes y bereberes, haciéndolos mejores hombres; Ál-Andaluz los había aburguesado, afeminado y privado de su fuerza de cohesión social.

Aún a su pesar, puede ser considerado como “el filósofo de la decadencia”, pues no cree en el progreso; y opina que la sucesión continua de dinastías y gobiernos, se

138

debía a la degeneración de los musulmanes. Prefiere estudiar la decadencia de los imperios, a su nacimiento; su pesimismo le impide ver progreso alguno en el ciclo repetido de elevaciones y caídas. Los acontecimientos históricos se dearrollan por causas extrañas a la voluntad humana, por un destino que impide a un soberano, por mucho que quiera, retardar la caída del imperio o llegar a la cuarta generación.

Mas tarde, Nietzsche coincidirá con Abenjaldún, al considerar a la servidumbre como condición principal para la civilización, con la particularidad de este último de admirar a los que se niegan a servir, prefiriendo a los nómadas que solo aparecen en las ciudades cuando van a conquistarlas. Es partidario de la igualdad entre todos los musulmanes. Para él la verdadera nobleza la constituyen el valor y la fuerza de cohesión social y nunca aceptó el alto concepto intelectual de las culturas andalusí y persa. Schopenhauer (fue el que uso principios de la filosofía oriental en sus postulados de la voluntad humana y paradójicamente, detestaba la ideología musulmana), Nietzsche y finalmente Hitler, podrían considerarse como sus discípulos mas aventajados, si es que realmente lo conocieron.

49.2. Renacer de la gnosología oriental. Siglos XIII al XV

A partir del siglo XIII, el pensamiento islámico oriental está dominado por la estructuración gnosófica (conocimiento gnóstico que es una actitud personal y espiritual y un ambiente socio-cultural) y esotérica de la filosofía realizada por Sohravardí (Persia, 1155-1191), pero el pensamiento que daría una nueva vida al sufismo oriental fue el del andalusí Ibn Arabí, debido a la gran receptividad de los chiís a cualquier forma de esoterismo. El kalam (tradición islámica de buscar principios teológicos a través de la dialéctica) estaba reducido a una escolástica teológica de ulemas y alfaquies.

Los chiís han tenido siempre un principio básico: la hermenéutica esotérica de la revelación. Esta ha estado siempre abierta a asimilar cualquier pensamiento que pudiera ser formalizado esotéricamente.

Los pensadores iraníes utilizaron siempre los textos originales del Corán y la lengua árabe fue por lo general también usada para su interpretación y análisis; pero para su enseñanza, hubo la necesidad de traducir muchos de sus términos y el modo como estos se interpretaban. Por ello, los ulemas chiés, si bien mantienen los principios básicos del Corán, no lo hacen exactamente con el sentido meramente textual. Por ello, por ejemplo se hacen preguntas tales como:

1. Cual es la significación del texto revelado en una lengua determinada y en un momento concreto, respecto de la verdad eterna que revela? 2. Cómo puede distinguirse el tránsito del logos eterno a la locución humana? 3. Si el logos es eterno y sus acciones tambien; que sentido tiene llamarles sucesos?

Para los chiís, el sentido del Corán no es el directo y literal, mas bien, el correspondiente al estado espiritual del intérprete. En cualquier caso, el texto es fiel a la verdad eterna en él revelada, pero según la situación del intérprete, este profundizará más o menos en ella. Otra vez Platón con sus imágenes, que pueden ser

139

más o menos fiables, dependiendo de la intensidad de la luz que incida sobre el objeto que se pretende observar.

Entre los siglos XVI y el XVIII, casi la totalidad del Islam sunní está literalmente en tinieblas, pero a pesar de ello, esta época representa un renacimiento del pensamiento islámico iraní durante la dinastía safaví. En ese mismo período, pensadores de la talla de Averroes e Ibn Arabí eran casi unos desconocidos del Islam sunní, pero discutidos y usados como referencia en el occidente europeo

Podemos decir que es en ese período es cuando Irán e Iraq se convierten en los centros culturales del mundo islámico. Ibn Arabí prolonga su escuela y Avicena deja de ser un simple maestro médico (sus escritos se comentarán en las escuelas de medicina de todo el mundo hasta principios del siglo XIX).

La figura que abre este período es Mir Damad (1570?- 1631 or 1632), conocido también como Mir Mohammad Baqer Esterabadi, o Asterabadi, fue un filósofo iraní seguidor de las las tradiciones Neoplatónicas de Avicena y Sohrawardi. Fué un estudioso de las ciencias islámicas tradicionales y la figura más importante (junto con su alumno Mulla Sadra), del renacimiento cultural de Irán llevada a cabo bajo la dinastía Safavid. Como tal, fue el fundador de la Escuela de Isfahan, y señalado por sus alumnos y admiradores como el tercer Maestro (mu'alim al-thalith) después de Aristóteles y al-Farabi.

Alumno de Mir Damad fue Sadr ad-Dīn Muḥammad Shīrāzī también llamado Mulla Sadrā (1571?-1640), cuya ideología parte de un hecho radical: el estado de caída de un alma, pues lo es de todo, que debe levantarse desde el abismo de las tinieblas hasta el mundo espiritual evangélico. Mulla Sadrá parte del principio de sólo quien conoce su alma conoce a su Señor (conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses: Sócrates) y que sin profetas no cabe ningún tipo de saber. No necesitamos ningún nuevo libro aparte del Corán, pero si un mantenedor del Libro.

Es considerado El principal representante de los Iluministas, o la Escuela Ishraghi de Filósofos-Místicos; es reconocido por los iraníes como el filósofo más importante que su país ha producido. Su escuela de filosofía es llamada Teosofía Trascendente o al- hikmah al-muta’liyah.

La importancia de la filosofía y ontología (rama de la metafísica que estudia lo que hay; por ejemplo: Qué es la materia? Qué es un proceso? Qué es el espacio-tiempo?) de Mulla Sadra se debe a que trajo un nuevo enfoque filosófico a propósito de la naturaleza de la realidad, y creo una importante transición del esencialismo al existencialismo en la filosofía Islámica, varios siglos antes de que esto ocurriera en la filosofía Occidental.

Una de las curiosidades de este filósofo fueron sus hijos e hijas, todos ellos científicos o filósofos en el mundo islámico. Cinco en total. Tuvo tres hijas: Kolsum y Zaynab (filósofas como su padre) y Masumah Jatun (famosa sabia irarí). Esto nos demuestra que las mujeres también compartían el saber junto con los varones y las restricciones en el mundo islámico respecto a la mujer no lo fueron tantas como a veces nos lo hacen creer. Estas van mas ligadas a las tradiciones de cada pueblo que a la religión en si. Hubo muchos momentos en la historia en los que los derechos de las mujeres

140

en el mundo islámico eran superiores y más avanzados que las de sus contemporáneas en el mundo occidental.

Esta dinámica progresista iraní de la rama chií se ha mantenido a lo largo de los siglos y a pesar de los vaivenes políticos, ha sabido conjugar la religión con la política. Prueba de ello es el avance tecnológico y científico que tiene hoy en día Irán. Particularmente en el siglo XX hubieron paréntesis durante los cuales se quiso “occidentalizar” el país, pero las dinastías corruptas y feudales, como la pavleví, solamente ocasionaron el auge y el crecimiento del integrismo iraní, el cual de la mano del Ayatollah Jomeini proclamó la República Islámica de Irán el 1 de Abril de 1979, cuya ideología se aparta del marxismo y del occidente capitalista y basa su estructura en un gran poder que recae en los imanes, como guias en el camino hacia Dios y el poder legislativo y ejecutivo de la comunidad para ejercer el poder en nombre de Dios, con un guía (sabio que encarna el marya) que ejerza la representación segura del estado.

El caso sunní, con la excepción de Turkia y algunos países donde se separó la estructura política de la religiosa, como Siria e Iraq, se ha mantenido anquilosada en el tiempo, por su concepción del sentido de perfección no mejorable, que provocaron la corrupción de la religión islámica. La consecuencia ha sido una radicalización del pensamiento que en la mayoría de casos sigue la estela de al-Gazzalí. Uno de los movimientos mas influyentes es el producido por Muhammad b. Abd al-Wahhab (1703-1792), que atraído por el movimiento sufí es considerado como el fundador del wahhabismo. Lo que pide es la vuelta al Corán y la tradición de las primeras generaciones islámicas. El resultado práctico, ha sido un literalismo riguroso y más restrictivo que el de los ulemas tradicionales, con gran éxito popular, ya que atacaba la inmoralidad y las rutinas sunníes. Asimismo, esta doctrina une al rigor moral el sentido comunitario del Islam primitivo, con un nuevo énfasis en la yihad. El sentido comunitario favoreció la creación de cooperativas agrícolas y es probable que también la idea inicial de las cooperativas de los Hermanos Musulmanes egipcios. El énfasis en la yihad fue muy útil a la dinastía saudí para recuperar Riyad y los santos lugares: La Meca y Medina, donde en esta última se destruyeron los santos lugares chiíes. La consecuencia de todo esto ha sido que la superestructura política saudí ha sepultado y hecho suya la ideología religiosa con su organización jerárquica feudal, con una hipocresía moral que corta las manos de los ladrones y decapita a los adúlteros y al mismo tiempo permite el lujo, el despilfarro y vicios de la minoría feudal que ostenta el poder.

Referencias

[1] Miguel Cruz Hernandez. “Historia del Pensamiento en el mundo Islámico”.

[2] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[3] Wikipedia

141

Reportaje de ALICIA ALAMILLOS - abc_cultura -Corresponsal En El Cairo - 14/04/2016.

«Una vez, en un encuentro con el embajador de un país del Golfo -que no voy a mencionar-, me preguntó: '¿cuánto nos falta para alcanzar el progreso?'. Respondí que, al menos, cien años. El embajador se sorprendió, diciendo que era un tiempo demasiado largo. Sonreí y le recordé que a Europa le costó unos 400 años salir de la Edad Media, por lo que 100 años, en realidad, era un buen trato. El embajador insistió, queriendo recortar la cifra. Así que le dije que podrían ser tan sólo 50 años... si elegían el camino de Averroes». Averroes como antídoto para el fundamentalismo islámico, Averroes como un camino «fundamentado en la razón» frente a la barbarie del terrorismo de Daesh.

Para Mourad Wahba, profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Ain Shams en El Cairo, los postulados del filósofo cordobés, nacido hoy hace 890 años, son radicalmente contrarios a los argumentos del filósofo islámico Ibn Taymiyya, considerado uno de los principales ideólogos que alimenta la yihad terrorista. Frente a los mensajes de la propaganda de Daesh entre los jóvenes, que les reclaman una obediencia ciega a Alá, Averroes, ya en el siglo XII, abogaba por el pensamiento crítico y el uso de la razón en la interpretación de los textos sagrados. «Averroes, o Ibn Rushd, es el único filósofo islámico que es completamente racional», explica a ABC Wahba, filósofo egipcio que durante la revolución de 2011 advirtió contra el rápido ascenso de los Hermanos Musulmanes y abogó por una transición secularista hacia la democracia en Egipto. Wahba es también fundador del foro «Averroes e Ilustración», así como un profundo defensor de la secularización en el mundo musulmán.

Considerado en Occidente como uno de los principales filósofos medievales, Averroes estudió el Corán y los textos islámicos desde una óptica ahora considerada «pagana» o incluso «atea», lamenta Wahba. Influenciado por Aristóteles, Averroes defendió el derecho a utilizar la razón a la hora de entender los textos sagrados. Las turbulencias políticas de la época y las acusaciones de paganismo provocaron su destierro: sus textos en árabe fueron quemados y se marginalizó su estudio. Aunque rehabilitado en la filosofía europea, donde existe la corriente del llamado «averroísmo latino», Averroes continúa siendo «un paria» en el mundo islámico en la actualidad, según sostiene Whaba. «Averroes decía que si estás en contra del principio de la causalidad, estás en contra de la razón. La mayoría de los filósofos islámicos prefieren evitar pensar en ese principio, porque toda causa final es Dios, y nada más», asevera.

Dios, Alá, es la razón de todo, y sus palabras están recogidas en el Corán. Interpretarlas personalmente era una idea «satánica» para el filósofo musulmán del S.XIII Ibn Taymiyya. «Prefería el sentido literal sobre el significado interno. Así, la gente no tiene más que escuchar y obedecer», critica Wahba. Nacido en Turquía, Taymiyya no separó religión de la política, y espada en mano, llamó a la yihad no sólo contra los «cruzados» cristianos, sino también contra musulmanes a los que consideraba «apóstatas» por no comulgar con su visión más estricta del islam y a los que llegó a considerar un peligro mayor que las tropas de los cruzados. Para Taymiyya, el islam está permanentemente amenazado y los musulmanes debían defenderlo «inexcusablemente» para establecer un Califato. Una idea calcada a la que sostiene Daesh, tan sólo el último de los grupos fundamentalistas islámicos que, como Taymiyya, defienden una obediencia total a la sharía de posturas rígidas, sin influencia de otras religiones o ideas políticas. En tiempos de Taymiyya, el filósofo luchaba contra la influencia en el islam de ritos paganos, santones o ceremonias de otras religiones, pero hoy en día sus palabras son tan sólo un pilar más en la idea de que el islam no puede ser objeto de una «Reforma».

«Para eliminar el fundamentalismo hay que hacer entender a la gente que tienen derecho a interpretar los textos sagrados»

En el siglo XVII, el fundador del wahabismo, Muhammad Abd Al Wahab, resucitó la doctrina de Ibn Taymiyya, y sus seguidores perduran hoy en el Golfo con Arabia Saudí como mayor exponente. En el siglo XX, fueron los Hermanos Musulmanes quienes recogieron de nuevo los postulados de Taymiyya, según Wahba. Para el filósfofo egipcio, «Ibn Taymiyya controla el mundo musulmán». La filosofía de Taymiyya, traída a la actualidad a través de estas facciones, «nos retrotraen al contexto del Siglo XII, han generado ‘anticuerpos» en contra del Siglo XXI”.

En el mundo musulmán, hoy en día «no existe la libertad de pensamiento» sobre la religión, lamenta Wahba, quien señala que, como Averroes, todos aquellos que critican el dogma de la religión islámica son acusados de ser ateos. Como en tiempos de Taymiyya, la interpretación «mediante la razón» de los textos islámicos es vista como «satánica» o, al menos, como un motivo para acusar a alguien de «infiel». Sin ir más lejos, en el último número de su revista propagandística «Dabiq», el autoproclamado Estado

142

Islámico acusa de «murtadd» (apóstatas) a imanes que pregonan un islam pacífico y de convivencia pacífica con otras religiones, llamando a su asesinato «según manda la sharía» y citando entre sus argumentos al inmortal Taymiyya.

Para Wahba, el antídoto a este fundamentalismo islámico, que degenera en el wahabismo, los Hermanos Musulmanes o incluso en el terrorismo islámico, comienza con Averroes. «El argumento de la interpretación, que es el argumento central en la filosofía de Ibn Rushd, es el argumento para defenderse de pensar de manera absoluta en conceptos que deberían ser tratados como relativos (humanos)», reflexiona Wahba, quien cree volver a los preceptos de Averroes, recuperar sus textos, traducirlos al árabe y crear un «averroísmo árabe» en contraste con el «averroísmo latino» abriría la puerta a una revisión y reforma en el islam.

«Para eliminar el fundamentalismo hay que hacer entender a la gente que tienen derecho a interpretar los textos sagrados siguiendo la razón. El peligro (hacia el fundamentalismo) no es la religión, sino el dogma sin derecho a ser revisado», concluye Wahba.

143

Capitulo IX

La Escolástica en Occidente. (siglos X-XV)

El año 1000 se puede tomar como el límite de la mayor decadencia a la que la civilización de Europa occidental había llegado luego de la caída del Imperio Romano de occidente, coincidente con la ascensión de la civilización en el mundo islámico. Desde ese momento, el movimiento ascendente en occidente comenzó de nuevo y ha durado hasta nuestros días. Al comienzo, el progreso se debió principalmente, a la reforma monástica. Fuera de las órdenes monásticas, el clero en su mayor parte era violento, inmoral y mundano, corrompido por la riqueza y el poder. Por otro lado, en el año 1000 aproximadamente cesó la expansión musulmana por un lado y la de los bárbaros del norte por otro.

La superioridad de occidente desde el Renacimiento se debe en parte a la ciencia y a la técnica científica y en parte también, a las instituciones políticas que se formaron poco a poco durante la Edad Media.

La orientación principal en la filosofía de la sociedad feudal fue la llamada escolástica (del vocablo scholasticus, el que enseña en una escuela). Esta filosofía se enseñaba en las escuelas y, desde mediado el siglo XII, en las universidades. Más adelante, el término "escolástica" se volvería sinónimo de ciencia distanciada de la vida, prácticamente estéril, remota de la observación y el experimento, basada en una aceptación acrítica de las autoridades. Se distinguen tres períodos: 1) escolástica temprana (del siglo IX al XII), 2) alta escolástica (siglo XIII), y 3) escolástica decadente (siglos XIV y XV). El problema capital de que se ocupó esta filosofía fue el de la relación entre conocimiento y fe. Los escolásticos partían de la tesis que otorga a la fe primacía sobre la razón.

50. La reforma escolástica en el Siglo XI

Por primera vez, desde la caída del Imperio Romano de occidente, Europa en el siglo XI, hizo rápidos progresos que no se perdieron después. Comenzó con la reforma monástica; luego se extendió a la del papado y el gobierno de la Iglesia; hacia finales del siglo surgieron los primeros filósofos escolásticos. Los musulmanes fueron expulsados de Sicilia por los normandos; los húngaros, convertidos al cristianismo, cesaron en sus piraterías. Las conquistas de los normandos en Francia e Inglaterra salvaron esos países de futuras incursiones escandinavas. El nivel de la enseñanza se elevó mucho entre el clero y el la aristocracia laica. El clero, tanto el regular como el secular había caído en malas costumbres y los hombres serios querían que vivieran más conforme a sus principios. Pero detrás de ese principio moral existía la necesidad de separar el clero de los laicos, para así aumentar el poder de los primeros.

Los sacerdotes habían formado una casta aparte, poderosa en Egipto, Babilonia y Persia, pero no en Grecia y en Roma. La separación del clero del resto de la población tenía dos aspectos; uno doctrinal y el otro político. El político dependía del doctrinal. El clero poseía ciertos poderes milagrosos, especialmente en conexión con los

144

sacramentos (excepto el bautismo que podía verificarse por laicos). Sin la ayuda del clero eran imposibles el matrimonio, la absolución de los pecados y la extremaunción. Aún más importante en la Edad Media era la transubstanciación (conversión del agua en vino): solamente un sacerdote podía hacer el milagro de la misa.

Por sus poderes milagrosos, los clérigos podían determinar si un hombre pasaría a la eternidad en el cielo o en el infierno y esa época de ignorancia y supersticiones entre el pueblo llano, esto cobraba una importancia fundamental en sus vidas. Podían abreviar la estancia de las almas en el purgatorio diciendo misas por su alma, lo cual hacían por un pago conveniente.

El poder del clero como conjunto solamente podía asegurarse por sacrificios muy considerables por parte del eclesiástico individual. Los dos grandes males contra los que todos los reformadores clericales dirigían sus esfuerzos eran la simonía y el concubinato.

Gracias a las dádivas de los piadosos y a los pagos que recibía por sus servicios, la Iglesia se había hecho muy rica. Muchos obispos tenían enormes fincas, e incluso párrocos tenían una vida bastante holgada para esos tiempos. Los cargos en la Iglesia empezaron a venderse (obispados, cargos cardenalicios y sacerdotes), así como los ascensos.

En cuanto al celibato clerical, los monjes, no podían casarse por sus votos de castidad, pero no sucedía lo mismo con el clero seglar que si podía hacerlo (en la Iglesia Oriental hasta el día de hoy pueden hacerlo). En la Iglesia occidental, hasta el siglo XI, la mayoría de los sacerdotes parroquiales estaban casados. El cambio llegó por motivos políticos.

Cuando los sacerdotes estaban casados, querían naturalmente transmitir la propiedad de la Iglesia a sus hijos. Lo podían hacer legalmente si los hijos eran también sacerdotes; por lo tanto, uno de los primeros pasos de la reforma en la Iglesia fue el prohibir la ordenación de los hijos de los sacerdotes.

Pero en la confusión de aquellos tiempos existía el peligro de que si los sacerdotes tenían hijos, encontrarían los medios para enajenar ilegalmente porciones de las tierras de la Iglesia. Además la Iglesia quería mantener la singularidad del clero frente a los vecinos. Desde el siglo V existía una gran admiración por el celibato y si el clero tenía que exigir respeto, era conveniente que estuviera separado del pueblo llano por la abstinencia del matrimonio. Por tanto, el celibato clerical era esencial para la autoridad moral de la Iglesia. Tras muchas luchas internas en el seno de la Iglesia, finalmente en el II Concilio de Letrán (1139) se decretó: La condena y persecución de los matrimonios y concubinatos de los sacerdotes, diáconos, subdiáconos, monjes y monjas.

51. El Siglo XII

En el siglo XII los acontecimientos mas interesantes en el mundo occidental fueron:

1. El continuado conflicto entre el Imperio de Oriente y el Papado

2. El levantamiento de las ciudades de Lombardía

145

3. Las cruzadas y

4. El desarrollo de la escolástica o la filosofía de profundas raíces católicas

En el siglo XIII, el Papa triunfó definitivamente sobre el emperador, las ciudades lombardas adquirieron una independencia segura y la escolástica alcanzó su cumbre. Los filósofos escolásticos eran todos clérigos, y los concilios de la Iglesia procuraban mantenerlos en los límites de la ortodoxia y someterlos a disciplina si se apartaban de ella. Los escolásticos se referían a las escrituras o a Platón y después a Aristóteles y cuando se les ocurría algo original, preferían ocultarlo.

Los escolásticos propusieron infinidad de soluciones, dos de ellas fundamentales. La primera afirma que los universales existen realmente, con independencia del pensamiento y del lenguaje humano. Esta concepción se llamó "realismo". La segunda, diametralmente opuesta, sostiene que los universales no existen independientemente del hombre y no son más que nombres comunes. Según esta doctrina, el "hombre en general", como especie, no existe. Existe realmente el hombre singular. "Hombre" no es más que una denominación general con la que se designa a cada hombre en particular. Esta opinión fue llamada "nominalismo" (de nomina, nombres).

De los siglos IX al XII, los escolásticos fueron en su mayoría "realistas".

Una de las pocas figuras que hasta cierto punto redimieron el final de “La Edad Tenebrosa”, fue el escolástico irlandés llamado Juan Escoto Erígena (810-877).

Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto al platonismo y la teología negativa. Sin embargo, Erígena quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión -Dios y mundo son dos realidades diferentes-y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.

Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta afirmación, junto al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven a Él) y al panteísmo que sostiene su explicación sobre la división de la Naturaleza, le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir gracias a la protección real de Carlos el calvo, rey de Francia.

En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de Dios, y de comprenderlo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios (Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita. Sin embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de la razón humana.

Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que no es todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede comprender su

146

esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en sus criaturas (lo creado), esto es, en sus manifestaciones que están en el plano del ser. Ergo, "Dios se crea, creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se limitaría.

Una de sus anécdotas dice que un día cuando estaba comiendo con el rey, este le preguntó: “que separa a un Escoto de un tonto?” y Juan replicó: “Sólo la mesa de comer”. El rey murió en el año 877 y se supone que también Juan ese mismo año.

Los primeros adversarios del "realismo" aparecieron en el siglo XI. Para ellos, los géneros y las especies no son cosas, sino soplos de la voz, términos, nombres. El fundador del nominalismo fue Roscelinode Compiégne (1050), que por negar realidad a lo universal y atribuirla únicamente a lo singular entró en conflicto con la Iglesia y tuvo que abdicar de sus opiniones.

51.1. El "realismo" del siglo XII

En el siglo XI descuella entre los realistas Anselmo (1033-1109), nacido en Italia noroccidental. Anselmo intentó la demostración racional del dogma de la existencia de Dios, afirmando que de la noción del ser absolutamente perfecto, que está en nuestro entendimiento, se desprende con necesidad lógica que Dios existe. Esta “demostración" de la existencia de Dios recibió el nombre de argumento ontológico. Anselmo defendió las pretensiones políticas del Papado y fue canonizado después de su muerte.

El filósofo más destacado de la escolástica occidental del siglo XII fue Pedro Abelardo (1079-1142). En el estudio de las contradicciones existentes en las Sagradas Escrituras y en las obras teológicas tomó la razón por criterio. En la disputa de los universales se opuso al nominalismo exagerado y al realismo exagerado. Para él sólo pueden existir las cosas singulares (las "substancias"). No obstante, las cosas pueden parecerse y en esa semejanza se basa la posibilidad de los universales.

Una de las características de la escolástica temprana fue el desarrollo de la mística, la cual designa la fe en la capacidad del hombre de llevar a cabo su comunicación directa con Dios, de "diluir" su personalidad en la de Dios. El sentimiento subjetivo (ilusión) del nexo o de la unión con Dios es para la mística algo por encima de todo dogma y teología. La autoridad de la Iglesia y sus doctrinas es inferior a la prueba ofrecida por el sentimiento personal y la conciencia subjetiva. En la vida espiritual de la sociedad feudal, a veces la mística fue una forma de oposición a la fe oficial y obligatoria.

Personalidad del ala reaccionaria de la mística en la primera mitad del siglo XII fue Bernardo de Clairvaux (1091-1153), quien a la lógica razonadora de la teología escolástica opuso el éxtasis místico, el cuál se alcanza mediante la cooperación del libre albedrío y la gracia divina.

El monasterio de "Sanct Víctor", cerca de París, se convirtió en un foco de la mística del siglo XII. Entre los Victorianos descollaron Hugo, nacido en Sajonia, y el escocés Ricardo. Característico de ambos es una intelección mística de la intuición y el interés por la psicología, en la que vieron una investigación de los caminos que llevan directamente a Dios.

147

En este mismo siglo XII combate las doctrinas predominantes de la escolástica el filósofo francés Guillermo de Conches, quien intentó introducir en la filosofía algunas ideas del antiguo atomismo materialista. El mundo -nos dice este filósofo-está compuesto de corpúsculos indivisibles e imperceptibles, o átomos. Estos átomos pueden surgir, pero la suma de la materia en el Universo no cambia. Preconizaba la solución a algunos problemas siguiendo argumentos lógicos fuera de la autoridad de la Iglesia. Combatido con saña por Bernardo de Clairvaux y otros místicos, hubo de retractarse.

El que mas aproximó sus ideas al ámbito materialista fue David de Dinant (1200), quien redujo la realidad a tres entes (atómicos) indivisibles: 1) la materia, que compone los cuerpos; 2) el intelecto, que compone las almas, y 3) Dios.

52. El Desarrollo y esplendor de la Escolástica en occidente en el siglo XIII

El siglo XIII (8 siglos después del saqueo de Roma por los visigodos comandados por Alarico y de la muerte del último emperador romano de occidente), es el siglo culminante de la escolástica occidental, la época de su madurez y esplendor. Las causas de ello radicaron, finalmente, en el desarrollo de la vida social. El siglo XIII fue un período de expansión considerable de las ciudades, con sus artesanos y mercaderes, con su comercio ascendente y su técnica en progresión, y la agravación de las contradicciones entre las pretensiones políticas del poder seglar y las del Papado, con la aparición a ojos de la Iglesia, de herejías que se propagaban entre masas considerables que a menudo desembocaban en insurrecciones.

Fue el período de las cruzadas, que no tardarían en dar a conocer a Occidente la cultura de Oriente y algunas fuentes de la civilización antigua hasta entonces ignoradas. Es la época en la cual Avicena y toda la fálsafa oriental renace en occidente de las cenizas en las que la había dejado al-Ghazālī y sus seguidores en oriente, y paradójicamente empieza a invadir de conocimiento todo el occidente, mientras el mundo musulmán empieza su decadencia intelectual en oriente, al sumirse en un puro idealismo religioso, influenciado por las posiciones más radicales del Islam. Gracias a destacados intelectuales en al-Ándalus, tales como Averroes, La cultura islámica se mantendrá y logrará sus cotas más altas en occidente, hasta desaparecer definitivamente con la conquista del reino de Granada por los reyes católicos en 1492.

A comienzos del siglo XIII, las obras de Aristóteles y de sus comentaristas de lengua árabe fueron hostilmente acogidas por la Iglesia. Empero, las opiniones de la curia papal sobre Aristóteles fueron cambiando poco a poco y se tornaron más favorables a medida que se fue viendo la posibilidad de adaptar una interpretación del Estagirita a los dogmas de la Iglesia. Muy pronto, la doctrina aristotélica se juzgó como la más adecuada para el sustento filosófico de la fe católica.

En este proceso de adaptación desempeñaron un importante papel los escolásticos de las llamadas órdenes mendicantes: los dominicos y los franciscanos.

Durante los siglos XII y XIII también se produjeron las rebeliones de los valdenses y la de los albingenses. Ambos movimientos se originaron por la ira de los pobres contra las riquezas y el lujo del clero principalmente. Se oponían al derecho exclusivo de lectura e interpretación de la Biblia que se había adjudicado la Iglesia. Ambos

148

movimientos fueron sofocados de modo terrible y cruento, siendo quizás el de los albingenses (cátaros) el más representativo de la crueldad a la que llegó la Iglesia Católica de la mano de los papas. Estos para asegurarse del completo exterminio de los disidentes crearon la Inquisición y para contrarrestar la lucha ideológica crearon la “Orden de los Hermanos predicadores” (dominicos), muchos de cuyos miembros también integraron la Inquisición Medieval.

Con el paso del tiempo, tanto franciscanos como dominicos lograron una gran influencia en la Iglesia. En este período comienzan a influir las teorías filosóficas de los pensadores árabes y arabográficos que, predicaban el libre pensamiento, tendían a manumitir la ciencia, y a disminuir su dependencia de la religión. La influencia de Avicena y del andalusí Averroes empezó a pertrechar la influencia anti-escolástica.

Esta influencia anti-escolástica fue combatida por la Iglesia de la mano de las organizaciones que le eran más fieles. Entre los más destacados figuran el franciscano Buenaventura y el dominico Tomás de Aquino. Las concepciones de Buenaventura se configuraron bajo la influencia de Aristóteles y particularmente de Platón y los neoplatónicos, así como de Agustín. Buenaventura sostenía que todos los conocimientos debían subordinarse a la teología; al propio tiempo, como los místicos, entendía que la teología era fruto no tanto de la razón como del sentir. El fin de la teología es señalar el camino que lleva a Dios. Comparada con la sabiduría de Dios, toda la sabiduría humana parecía necedad a Buenaventura. En este aspecto sus posiciones eran muy parecidas a las de al-Ghazālī en el mundo musulmán, aunque es probable que ni las conociera.

Las figuras más aventajadas de la escolástica del siglo XIII fueron Alberto de Bollstádt, Tomás de Aquino, Duns Escoto y Ramón Lull (Raimundo Lulio).

Alberto de Bollstádt originario de una casa condal de Suabia, era ya para mediados el siglo XIII, un científico de ideas avanzadas. Realizó investigaciones experimentales en las ciencias de la naturaleza y defendió la filosofía contra la teología. Las concepciones de Alberto de Bollstádt acerca de la relación entre la fe y la razón comportan cierto progreso: para él, ciertas verdades de la fe son ininteligibles e indemostrables por la razón.

Tomás de Aquino (1225-1274), dominico, procedente de una familia ducal italiana. Cursó estudios en las universidades de Nápoles y París. En París fue discípulo de Alberto de Bollstádt. Es uno de los filósofos que más influencia ha tenido en la Iglesia Católica. Fue profesor en París, donde combatió a los averroistas. El fin de la doctrina del Aquinate es rechazar el averroísmo desde las posiciones de un católico ortodoxo, mostrar que la fe y la razón no sólo se diferencian entre sí, sino que, a la vez, forman un todo, donde se convienen armónicamente.

En su avance hacia la verdad, la razón puede chocar con los dogmas de la fe. Frente a la doctrina averroísta acerca de la doble verdad, Tomás de Aquino sostiene que la contradicción entre dos postulados significa que uno de ellos es erróneo. Y como en la revelación divina no puede haber nada erróneo, el descubrimiento de una contradicción indica que se equivoca la razón y no la fe, la filosofía y no la teología. Según expone el Aquinate, en la filosofía y la religión hay verdades comunes, que se revelan a la razón y a la fe. En los casos en que haya opción, mejor es comprender

149

que simplemente creer (“ver para creer”). En esto se basan las verdades de la razón ("de la teología natural"). La teología natural, es la parte superior de la filosofía.

El Aquinate utiliza con habilidad la inconsecuencia idealista de Aristóteles y, partiendo de él, desarrolla su doctrina de la forma y la materia, doctrina idealista y subordinada por entero a la religión. La materia no puede existir separada de la forma -dice Tomás de Aquino-, pero la forma puede existir separada de la materia. Esto quiere decir que nada material puede existir independientemente de la forma superior, es decir de Dios y que Dios es un ser puramente espiritual.

La idea fundamental de esta doctrina, que se remonta a Avicena, consiste en afirmar que la esencia y la existencia coinciden realmente sólo en Dios. Y, por el contrario, en todas las cosas creadas por Dios, su essentia difiere de su existentia.

Partiendo de estos conceptos Tomás de Aquino desarrolla las pruebas de la existencia de Dios, existencia que no deduce de la noción de Dios, sino de que cada fenómeno tiene su causa (la llamada prueba cosmológica de la existencia de Dios). Por la escalera de las causas -sostiene Tomás de Aquino- llegamos a la idea de la necesidad de la existencia de Dios, causa suma de todos los fenómenos y procesos reales.

En física, el Aquinate se basa en los lados más débiles y equivocados de Aristóteles. Por doquier subraya el carácter pasivo de la materia. Su cosmología reproduce el sistema geocéntrico aristotélico-ptoleimaico, que ya en la antigüedad había sido superado por el sistema heliocéntrico pitagórico. En ella defiende la doctrina, tan importante para la Iglesia, de un mundo finito y cerrado, así como la doctrina metafísica e idealista de la invariabilidad de los astros, los cuales son puestos en movimiento por motores "inteligentes". La mente es para Tomás de Aquino una aptitud más elevada que la voluntad. La voluntad aspira a conocer, la mente tiene el conocimiento.

Según Tomás de Aquino, la convivencia humana está destinada a contribuir a los fines de una moral concebida en el marco de la doctrina católica. El Estado procede de Dios, pero la forma de gobierno debe concordarse con las circunstancias. El propio Tomás apoya la monarquía. En su teoría social predica la idea reaccionaria de la superioridad de la Iglesia sobre la sociedad civil; la vida terrenal en el Estado es sólo preparación de la futura vida espiritual. El poder del soberano debe subordinarse al poder espiritual, superior a él. A la cabeza de este poder espiritual se halla Cristo en el cielo y el Papa en la Tierra. El tomismo ha sido apoyo ideológico y arma teórica del catolicismo, gracias a la cual y sumado a la infalibilidad de la Iglesia y del Papa como su representante espiritual, allanó el camino para que el poder de la Iglesia se impusiera en todos los niveles de la vida.

Duns Escoto (1265-1308), el tercer gran escolástico del siglo XIII, estudió en Oxford e ingresó en la Orden franciscana; más tarde enseñó en Oxford. Para Duns Escoto, la cuestión principal es la de la relación entre la teología y la filosofía. El objeto propio de la teología es Dios; el de la filosofía (metafísica), el ser. El conocimiento de Dios mediante la filosofía es limitado. El intelecto entiende del ser únicamente lo que logra arrancar de los datos que nuestros sentidos proporcionan; por ello el hombre no puede tener ningún conocimiento de substancias inmateriales como son Dios o los ángeles. Dado que Dios es un ser infinito, demostrar la existencia de Dios equivale a demostrar

150

que el ser infinito existe. Esto se puede probar sólo yendo de los efectos a su causa última y suprema: Dios. Más los hombres no son capaces de comprender los actos de Dios porque Dios posee un señorío absoluto. Por ejemplo, podría haber creado un mundo distinto al nuestro o no crearlo; hubiera podido dar a los hombres leyes morales completamente distintas a las que nos prescribió.

Nota del autor: O podría habernos dejado tranquilos, en vez de complicarnos la vida con tantas religiones e interpretaciones. Si todos somos sus hijos creados a su imagen y semejanza para que complicarnos la vida?. Con meternos unos genes de bondad absoluta, todo estaría arreglado; pero como si fuera un espíritu travieso, lo complica todo y luego algunos de sus autodenominados intérpretes nos dicen que hay que esforzarse para ganar el cielo. Los teólogos dirán que no somos nadie para discutir los deseos y designios de Dios, y es probable que esto haya dado alas a los ateos para negar su existencia o hasta para matarlo, sin que pasara absolutamente nada, excepto otra fuente de discusión que llegará al infinito y posiblemente hasta Dios.

Para Duns Escoto, el alma es la forma del cuerpo humano. La crea Dios al nacer el hombre y es inseparable de su cuerpo mientras vive. El alma es una e inmortal. En su doctrina del conocimiento subraya la actividad del alma. El conocimiento proviene de lo que de nosotros parte y de lo que parte del objeto.

Un pensador menos influyente, pero sí original es Ramón Llull (Raimundo Lulio), nacido en 1235, en Mallorca, quien se entregó a un estudio asiduo de las ciencias. No sólo participó en la batalla de las ideas contra el averroísmo, sino que sembró el campo de la escolástica con la semilla de algunos pensamientos que perdurarían largamente.

Ramón Llull afirma que la doctrina de la doble verdad debe ser rechazada: no existe más que una verdad y un método para conocerla. El punto de partida del conocimiento deben ser unos principios admitidos por todos. Llull emitió la conjetura de que existe un método de combinación de los principios de partida, de las naciones, que, sobre la base de la ley de las propias combinaciones, dan siempre resultados veraces. Hallado el método y conocidas las combinaciones, los resultados veraces deben obtenerse de modo automático. Esta idea hizo a Llull un remoto precursor de la lógica que resuelve determinados problemas con ayuda de máquinas lógicas.

53. La batalla contra la escolástica en el siglo XIII

Un eminente hombre de ciencia que destacó en el siglo XIII fue Rogelio Bacon (1214- 1294), que cursó estudios en Oxford e ingresó en la Orden de los Franciscanos en París, donde comienza su magisterio.

En la doctrina de Rogelio Bacon se percibe la protesta contra las bases sociales del régimen feudal. A la hora de criticar las costumbres de su época, Bacon no perdona ni al Papa. En respuesta a esa crítica, su doctrina es perseguida y él condenado a larga enclaustración (1278-1292), de la que es liberado sólo poco antes de fallecer.

En la ciencia, en la lógica de la ciencia es un innovador genuino que se adelanta notablemente a su época. En filosofía, además de quedar en muchos aspectos por detrás de sus ideas científicas, se rezaga de la filosofía de sus tiempos. Al igual que

151

los viejos escolásticos, para él la filosofía tiene por misión única el defender las verdades de la religión.

Rogelio Bacon sentó un nuevo entender crítico de la escolástica y nuevo entender de la ciencia. Condición previa para conocer la verdad es desembarazar el camino de los obstáculos que entorpecen ese conocer y dan lugar a extravíos. Los principales de ellos son, a su juicio, la influencia de una autoridad inmerecidamente así titulada, la fuerza de las costumbres enraizadas, los prejuicios originados por la ignorancia y el encubrimiento por los propios científicos de sus lagunas bajo el ropaje de la sabiduría. Para conocer la verdad hay que estudiar los idiomas antiguos, las matemáticas, la óptica, la teología, hay que efectuar investigaciones experimentales. Disocia la noción de materia de la noción de Dios, expone nuevas ideas concernientes a las figuras de los cuerpos, al mundo, al movimiento, al tiempo y la eternidad, al vacío; señala la gran importancia de la astronomía para llevar una cronología exacta y prepara una reforma del calendario juliano, proyecto éste que no se puso en práctica hasta tres siglos después.

Propugna que el experimento, el razonamiento lógico y la autoridad son los medios y fuentes básicas del saber. El experimento debe dar fe de la veracidad incluso de los razonamientos más ciertos (en el sentido de lógicos). Entre todas las fuentes del saber sólo el experimento tiene valor por sí mismo. El valor de la autoridad y hasta del razonamiento lógico depende del experimento. Con todo, éste es insuficiente para el logro de la verdad.

53.1. El siglo XIV con los nominalistas

Su personalidad de más alto rumbo es Guillermo de Occam (1300-1350). Nacido en Inglaterra, estudió en la Universidad de Oxford e ingresó en la Orden de los franciscanos. Combatió las pretensiones políticas de la Iglesia, atrevimiento que le hizo víctima de persecuciones, para salvarse de las cuales buscó asilo en la corte de Luis de Baviera. Estableció que la realidad divina es materia de la fe y no de la filosofía, obligada ésta a presentar demostraciones.

Según Occam, sólo el saber sensible, palmario (llamado intuición) puede testimoniar la existencia de cualquier cosa y sólo él concierne a los hechos. La idea del papel de la intuición sensorial y del experimento en él saber entronca en Occam con otras dos importantes proposiciones de su teoría del conocimiento: el principio de economía (príncipium parsimxmiae), es decir, sencillez de la explicación, y la de que realmente existe lo Singular (nominalismo). Para Occam, la misión del conocimiento es comprender lo singular, lo individual, que es lo que realmente existe.

Todas las ciencias tienen por fuente del saber lo singular, pero todas tratan de lo universal. En estas premisas erige Occam su teoría de la ciencia. El filósofo inglés distingue entre ciencia real y ciencia racional. La primera considera los conceptos desde el punto de vista de sus relaciones con las cosas. La segunda, desde el punto de vista de sus relaciones con otros conceptos, pero no con las cosas. Según Occam, la única fuente de la moral es la voluntad divina todopoderosa. Dios, si quisiera, podría impartir a los hombres prescripciones morales completamente distintas.

152

Nicolás de Autrecourt hizo deducciones extremas de las doctrinas occamianas. Negó toda posibilidad de prueba filosófica de las verdades de la fe. El nacimiento y la destrucción de los cuerpos, dice este filósofo, reside en que, al enlazarse, los átomos forman cuerpos y, al dispersarse en el espacio, producen su descomposición. Su doctrina sorprendía por lo audaz, lo novedosa y lo paradójica. No es extraño que uno de sus tratados, así como sus cartas a Bernardo de Arezzo, teólogo, fueran objeto de auto de fe. Fue un individuo demasiado peligroso para la Iglesia Católica.

Juan Buridán (siglo XIV), que fue rector de la Universidad de París en dos ocasiones, parece ser desde los años 50 a los 60. Buridán no es teólogo, sino lógico y filósofo del movimiento occamista. En lógica prosigue el desarrollo del terminismo de su maestro. Se interesa por la física, la mecánica y enfoca con sentido crítico las teorías físicas de Aristóteles, en particular la del movimiento. Explica el movimiento de los cuerpos celestes estimando que Dios les ha dado un "ímpetu" inicial que los Mantiene en movimiento, sin necesidad de ningún motor, en virtud de la cooperación divina.

En ética es conocido por su doctrina del libre albedrío. El alma es libre y, como coincide con sus aptitudes, también son libres la voluntad y la razón. Ante posibilidades contradictorias y equivalentes en sus condiciones, el libre albedrío permite al hombre elegir una de ellas. La última palabra en este acto pertenece a la razón.

Nicolás de Oresme (1320-1382) que, como los demás de este movimiento, no sólo se ocupó de la teología, sino también de la ciencia. Formuló una ley de la caída de los cuerpos, desarrolló la doctrina de la rotación diaria de la Tierra, expuso la idea de la aplicación de las coordenadas.

La escolástica fue una forma específica de la filosofía, propia de la vida espiritual de la sociedad feudal. En ella se expresó del modo más pleno la subordinación del pensamiento investigador a la fe religiosa. Los resultados de más de mil años de desarrollo filosófico fueron muy pobres tanto para la filosofía como para la ciencia, pues incluso pensadores dotados de eminentes aptitudes lo que buscaban no era la verdad, sino medios para fundamentar las verdades reveladas. El pensamiento no escrutaba el problema, sino que era conducido hacia un resultado que de antemano se daba por cierto. A pesar de todo esto, uno de los resultados fue el poner los cimientos de un cambio del estricto puro idealismo, al uso de la razón, como instrumento fundamental en la filosofía. Este simple cambio de tendencia allanó el camino al desarrollo social y científico que más tarde se haría evidente con el renacimiento y decadencia del sistema feudal y después con la Ilustración.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

153

Capitulo X

El Periodo de tránsito del feudalismo al capitalismo en la Europa Occidental (Siglos XV al XVII)

Formas embrionarias del modo capitalista de producción aparecen en algunas ciudades del Mediterráneo en los siglos XIV y XV. En Italia surgen ya en el siglo XIV las primeras manufacturas, que anuncian el paso de la artesanía, característica de la producción feudal, al capitalismo. Antes que en los demás países de Europa se asiste en este país a una expansión intensiva de las ciudades y de la cultura urbana. El comercio (cuyas rutas principales pasaban entonces por el Mediterráneo), la usura, así como la explotación de los obreros y los pequeños artesanos dieron vida en muchas ciudades italianas a sectores considerables de banqueros, mercaderes e industriales, que en algunas de ellas (Venecia, Florencia, Genova y otras) incluso se adueñaron del poder político.

Un relevante índice del progreso de las fuerzas productivas lo constituyeron los inventos e innovaciones técnicas. Apareció la rueda de pedal, se perfeccionó el telar, fue inventada la rueda hidráulica que, con el perfeccionamiento del motor de viento, introdujo enormes cambios en una producción que hasta entonces había tenido por fuerza principal la muscular de bestias y hombres. Estos mismos cambios desembocaron en la metalurgia de alto horno, que aumentó fuertemente la producción. En el arte militar fue una revolución el nacimiento de las armas de fuego, que casi anularon el significado de la caballería. El uso de brújula, también traída de Oriente, multiplicó de modo extraordinario las posibilidades de la navegación marítima.

El progreso posterior del capitalismo en Europa Occidental obedeció a los grandes descubrimientos geográficos realizados en las postrimerías del siglo XV y comienzos del XVI. El descubrimiento de América y de la ruta a la India, el viaje alrededor del mundo de Magallanes abatieron -como dijo Engels- las barreras del Orbis terrarum. "Sólo entonces fue descubierto el mundo, en el sentido propio de la palabra, y se sentaron las bases para el subsecuente comercio mundial y para el paso del artesanado a la manufactura, que a su vez sirvió de punto de partida a la gran industria moderna."

Italia pierde su papel rector en la propagación de las relaciones capitalistas. Surgen nuevos centros del desarrollo económico burgués en algunas ciudades costeras de España, así como del sur de Alemania y del norte de Francia. El avance de las relaciones capitalistas es particularmente impetuoso en los Países Bajos y en Inglaterra. En estos países ocurre con la mayor intensidad el proceso de la acumulación originaria del capital.

Los éxitos del modo de producción burgués en Europa Occidental alumbraron las primeras revoluciones burguesas de aquel período. La primera de ellas -la Reforma y la Guerra de los Campesinos en Alemania en 1525- terminaron desfavorablemente para la burguesía alemana, que tuvo que someterse económica y políticamente a la feudalidad. La segunda ocurrió en los Países Bajos a finales del siglo XVI y comienzos

154

del XVII bajo la forma de guerra nacional y religiosa contra la España feudal, absolutista y católica. Terminó con la proclamación de la independencia de los Países Bajos (Holanda) y el establecimiento de una república burguesa.

El surgimiento de nuevas formas de organización política de la clase dominante - fuertes monarquías absolutistas nacionales en España, Francia, Inglaterra y algunos otros países, consolidación del poder público centralizado, en general- supusieron un debilitamiento considerable del poderío económico y la influencia política de la Iglesia de Roma, que durante todo el Medievo había sido la fuerza ideológica determinante y la sanción suprema del feudalismo en Europa.

La ascendencia ideológica de la Iglesia se vio también gravemente comprometida como resultado de los movimientos reformadores que tuvieron por marco la primera mitad del siglo XVI. Estos movimientos -luterano, zwingliano y, particularmente, calvinista- eran reflejo de la tendencia dentro de la fortalecida burguesía a liberarse de la tutela de la Iglesia católica romana como instrumento del feudalismo y a instituir su propia organización eclesiástica burguesa. La victoria de los citados movimientos arrebató a la curia romana el poder en varios países europeos. Aunque de carácter antifeudal, estos movimientos se desplegaron enteramente en el ámbito de la ideología religiosa.

A pesar de la pérdida de poder de la Iglesia Católica, su influencia en todos los ámbitos de la vida era enorme, a tal punto, que las primeras revoluciones burguesas basaron su fundamentación en la ideología religiosa, ya que era la única forma de convencer al pueblo llano, en su mayoría ignorante.

Los mencionados cambios socioeconómicos propiciaron el nacimiento de una intelectualidad burguesa bastante grande. Durante la Edad Media, por lo general, los hombres de ciencia y los filósofos habían sido servidores de la Iglesia, ahora un sector de la intelectualidad estaba relacionado directamente con la ciencia y el arte y, de ordinario, nada o poco con la Iglesia. En este período surge una nueva cultura, que recibe el nombre de “humanismo”, término que significa el estudio de carácter laico, a diferencia del teológico-escolástico.

La particularidad de aquella alboral cultura burguesa consistió en un aprovechamiento a fondo de la civilización greco-latina. La cultura pagana era más afín a la burguesía embrionaria, que la cultura y la ideología de la sociedad feudal. La significación del legado cultural de la antigüedad fue tan inmenso que toda esta época a menudo se define como período del Renacimiento, lo que señala la reaparición de muchos aspectos de la cultura antigua, después de más de un milenio de olvido.

Fue la época en la que resplandeció la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, la ciencia y la filosofía. Un componente determinante fue el reconocimiento de los intereses y derechos del ser humano, que habían sido desdeñados por el ordenamiento feudal y la moral religiosa del ascetismo.

El ideal de una personalidad plenamente desarrollada propuesto por los ideólogos de la incipiente burguesía resultó históricamente limitado, toda vez que entonces no era posible tal desarrollo para todo el pueblo, sino para muy pocos. Ya en aquella época pudo verse que el rasgo característico de la cultura burguesa era el individualismo.

155

Cierto, en aquellas circunstancias era un fenómeno progresista por cuanto expresaba la necesidad de liberar al hombre de los grilletes gremiales, estamentales y eclesiásticos de la Edad Media.

Uno de los primeros ideólogos políticos burgueses fue el florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) que en sus obras (Discorsi sopra la prima decadi Tito Livioe II Principé) se propone demostrar que los móviles de la gente son el egoísmo y el interés material. El hombre echa antes en olvido la muerte de su padre que la privación de los bienes de fortuna. Es decir, Maquiavelo declara propiedad natural del hombre los rasgos fundamentales del individualismo burgués que se está formando en aquella época. Marx señala que en los pensadores políticos de la nueva época, a partir de Maquiavelo, "se expone siempre el poder como el fundamento del derecho, lo que lleva implícito la concepción teórica de la política como emancipada de la moral".

Para Maquiavelo el bien y el poderío del Estado son la ley suprema de la política, cualquier medio para su logro es bueno, incluso los más amorales, como la corrupción, el asesinato, el envenenamiento y la traición. El príncipe que emprenda la formación de un fuerte Estado centralizado debe conjugar las cualidades del león y del zorro. La política que la aconseja Maquiavelo es la de la coacción y el halago. Las bases de esa política fueron denominadas maquiavelismo, el desenfado y la inescrupulosidad en la elección de medios para el logro de los fines políticos. Maquiavelo no inventó estos principios: no hizo sino elevar a ideal algunos rasgos tenebrosos de la vida política italiana de su época, a la par que se adelantó a muchos aspectos típicos de la política burguesa de los tiempos posteriores.

Los labriegos, los artesanos, el preproletariado, víctimas de una despiadada y creciente explotación también promovieron a sus ideólogos. Uno de ellos fue Tomas Münzer (1490-1525), destacada personalidad de la "Reforma popular" en el período de la Gran Guerra Campesina en Alemania. Se disoció resueltamente de la Reforma burguesa, de la que era ideólogo Martín Lutero, y formuló un programa político radical: abolición de la propiedad privada, socialización de los bienes, supresión de las diferencias estamentales y del poder público ajeno al pueblo, implantación de la igualdad universal. La resistencia de las clases dominantes a este programa debía ser reducida por la fuerza armada del pueblo. La persecución egoísta del bien individual que era para Maquiavelo el objetivo supremo de la vida social, es para Münzer adulteración "de la Ley de Dios", es "ateísmo". Desde este punto de vista, toda propiedad privada "está reñida con Dios". Si bien la base ideológica es religiosa- panteista, se vislumbra ya la aparición del comunismo.

El humanista y estadista inglés Tomás Moro (1478-1535) en su obra “Utopía”, que hizo de su autor el primer representante del socialismo utópico. La Utopía de Tomás Moro refleja las circunstancias históricas concretas de la Inglaterra del siglo XVI, pero el valor básico de este libro es que representa el ideal de un régimen social. Tomás Moro se compadece de los sufrimientos de los aldeanos ingleses que, por el procedimiento de vallar los campos, son expulsados de sus tierras por los latifundistas. Señaló con visión clarividente la propiedad privada como la causa fundamental de las calamidades del pueblo y de todos los males sociales. La ausencia de la propiedad privada es la particularidad principal del régimen que Tomás Moro describe en Utopía. En esta isla imaginaria, el trabajo es obligación de todos los miembros de la sociedad,

156

y la buena organización del mismo permite reducir a seis horas la jornada laboral. El Estado contabiliza y distribuye todos los bienes producidos por la población, las comunidades locales son las organizadoras directas de la producción. Contrariamente a las representaciones religioso-ascéticas de la Edad Media, Tomás Moro sostiene que los habitantes de su Utopía viven en plena concordia con la naturaleza, tienden a un goce sano, etc.

La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Contribuyó a esta situación la teoría de la doble verdad, que separó el objeto de la ciencia (el estudio de la naturaleza) del de la religión (la salvación del alma) y propició la formación de la conciencia científica y el desarrollo de la corriente materialista en la filosofía del Renacimiento. Algunos pensadores enfrentaron al Aristóteles escolastizado, la auténtica doctrina del gran Estagirita, interpretándola en un sentido materialista. Tuvo mayor significación aún el desarrollo de la “Filosofía de la Naturaleza”, la cual es una doctrina libre de las especulaciones teológicas. Esta filosofía natural revestía a menudo carácter panteísta, es decir, sin negar directamente la existencia de Dios lo identificaba con la naturaleza.

Otro humanista relevante fue Erasmo de Róterdam (1466-1536), amigo de Tomás Moro y autor del famoso libro “Elogio de la locura”, en el cual hace críticas descarnadas a los abusos y locuras de las varias clases de la sociedad, especialmente a las de la Iglesia. A través de toda su vida, Erasmo había sido consecuente en sus críticas a los poderes establecidos y a los abusos que los malos religiosos hacían de ellos. Al verse involucrado en la trampa de tomar partido, tuvo que dar explicaciones y decir públicamente que sus ataques jamás se habían dirigido contra la Iglesia como institución ni menos contra Dios como fuente de inteligencia y justicia, sino sólo a los malos obispos y frailes que ganaban dinero vendiendo el paraíso y cometían otros delitos religiosos como la simonía. Debido a su fama en Europa, tanto Lutero como el papado trataron de atraérselo para que escribiera a favor de ellos, a lo que Erasmo se negó. Como consecuencia fue declarado cobarde desleal por ambos bandos. La Iglesia lo acusó con una frase célebre: "Usted puso el huevo y Lutero lo empolló", a lo que el teólogo respondió con la no menos conocida ironía: "Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase".

La primera notabilidad panteísta de esta época fue Nicolás de Cusa (1401-1464), que en el problema cardinal de la filosofía se decidió por el idealismo: la naturaleza, incluido el hombre, procede de Dios, o sea, el ser supremo, absoluto. Pero al desarrollar las ideas del panteísmo, prácticamente niega la creación del mundo por Dios, pues aproxima Dios a la naturaleza adjudicando a esta última atributos divinos y, ante todo, infinitud en el espacio (mejor dicho, ilimitación). Afirmaba asimismo, que no era la Tierra el centro del mundo y que la llamada esfera de las estrellas fijas no era una circunferencia que envolviese nuestro mundo. Subraya, asimismo, que el proceso del conocer significa un perfeccionamiento infinito del saber. Distingue cuatro grados del conocer y los califica. El primero lo constituyen los sentidos, que proporcionan imágenes confusas e incoherentes. El segundo es el entendimiento (ratio), que opera con cifras y nomina las cosas. Su gnoseología (teoría del conocimiento) presenta una diferencia más importante aún respecto a la de los escolásticos, atribuyendo a la razón (intellectus) una facultad cognoscitiva más elevada que la del entendimiento.

157

54. La Reforma y la Contrareforma

Representan la rebelión de naciones menos civilizadas contra el dominio intelectual de Italia. En el caso de la Reforma, la rebelión fue política, pero alentada por la rebelión teológica iniciada por Lutero.

La indignación moral contra los italianos (por la cómoda relajación de los Borgias y los Médici), tuvo mucho que ver con la Reforma, desgraciadamente también implicó el repudio intelectual de todo lo que había hecho Italia por la civilización.

Los grandes hombres de la Reforma fueron Lutero y Calvino y de la Contrareforma Ignacio de Loyola (fundador de la orden de los Jesuítas). Los tres intelectualmente son medievales en filosofía, a pesar de algunos de sus predecesores, como Erasmo y Moro. Filosóficamente el siglo que sigue al del inicio de la Reforma es un siglo infecundo. Lutero y Calvino retrocedieron a las concepciones agustinianas, conservando solamente la parte que trata de la relación del alma con Dios, mas no de la parte que se refiere a la Iglesia. La teología que adoptaron tuvo por finalidad, el disminuir el poder de la Iglesia. Abolieron el purgatorio, del que las almas de los muertos podían librarse por medio de misas. Rechazaron la doctrina de las indulgencias, de la que dependía gran parte de los ingresos del papado romano. Por la doctrina de la predestinación, la suerte del alma después de la muerte se hacía totalmente independiente de las acciones de los sacerdotes. Estas acciones ayudaron en la lucha contra el papado y también con la finalidad de evitar que las Iglesias protestantes se hicieran tan poderosas como la católica.

Europa se dividió en dos bandos: El Católico comandado principalmente por España, que en aquel tiempo era el Imperio mas poderoso; y el Protestante, por Alemania, al que se sumó muy pronto Holanda y los Países Bajos, los cuales ansiaban independizarse de España. También Inglaterra (por motivos distintos a los religiosos) se sumó al bando protestante. Todo ello derivó en guerras y destrucción que durante casi un siglo desbastaron buena parte de Europa.

La Iglesia Católica con el fin de frenar la ideológica expansión protestante, inició la llamada Contrareforma, en la cual el Concilio de Trento (finalizado en 1562) escenificó la división del cristianismo en dos bandos: El Católico (España, Portugal, Francia, Italia) y el Protestante (Alemania, Suiza, Paises Bajos, Inglaterra). La orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma Católica fue la Compañía de Jesús (jesuítas), fundada por Ignacio de Loyola, de la que se distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.

55. El Desarrollo de las Ciencias Naturales con Nicolás Copérnico

El enorme adelanto del saber científico-natural en el Renacimiento se expresó en descubrimientos de gran importancia. En las matemáticas es donde se mostraron progresos notables. Gracias a ello fue posible la construcción de grandes edificios, los avances en construcciones navales, los cambios radicales en el arte militar y los operados en el sistema y los medios de administración, los cuales recabaron el empleo de la ciencia en la producción. Estas necesidades dieron lugar al desarrollo de las matemáticas en Italia y en otros países de Europa Occidental entre los siglos XV y XVII. Por ejemplo, en el siglo XV se generalizó el empleo de los números árabes,

158

fueron desempolvadas las obras de los antiguos matemáticos: Euclides, Arquímedes y otros. A finales del siglo XV y en el XVI aparecen tratados que desbordan los límites de las matemáticas de la antigüedad clásica. Los científicos dedicados a esta materia se esfuerzan por ponerla al servicio de la práctica productiva en desarrollo. Esto no había ocurrido antes en la antigüedad.

En aquel tiempo tuvo una significación extraordinaria el surgimiento de la ciencia de la naturaleza experimental. Los descubrimientos más importantes de la época corresponden a la astronomía, cuyo progreso estaba condicionado ante todo por las demandas de la navegación y la necesidad de rectificar el calendario. Y como la cosmovisión teológico-escolástica se ceñía a la doctrina geocéntrica, los nuevos descubrimientos demolían tal cosmovisión. El de más trascendencia fue el sistema heliocéntrico del gran sabio polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), que echó los cimientos de la astronomía científica.

Los puntos fundamentales del sistema heliocéntrico que Copérnico expone en su obra “De revolutionibus orbium Coelestium” (1543) son las siguientes: 1) la Tierra no permanece inmóvil en el centro del Universo como creían Aristóteles, Claudio Ptolomeo y, en pos de ellos, todos los escolásticos y eclesiásticos, sino que gira alrededor de su eje; 2) la Tierra evoluciona alrededor del Sol, que se halla en el centro del Universo. El descubrimiento de Copérnico, que rechazaba la representación directamente sensorial de una Tierra inmóvil y un Sol en rotación, venía a fortalecer la convicción de que el intelecto humano era capaz de alcanzar la verdad. Evidentemente esto entró en conflicto con la Iglesia, que defendía el sistema aristotélico-ptolomeico, el cual representaba uno de los pilares fundamentales de su doctrina.

Aunque con los errores que hoy conocemos (el considerar al sol como el centro del Universo, o la aceptación de las órbitas circulares), esta nueva concepción del Universo lograda mediante un análisis razonado y mediante la experimentación, fomentó un optimismo gnoseológico, que más adelante se desarrolló en la ciencia y la filosofía, y permitió llegar a esta a lugares insospechados en las anteriores civilizaciones.

El Renacimiento fue una época que engendró titanes en todos los campos del saber (Leonardo da Vinci, Miguel Angel, entre otros) y uno de los más grandes titanes del saber fue Giordano Bruno (1548-1600). En su juventud ingresó en la Orden de los Dominicos, pero influido por la ideología humanista, la filosofía natural italiana y la teoría copernicana, su ser entró en conflicto con la fe católica, dejó los hábitos y huyó de Italia. Vivió más de quince años en Suiza, Francia, Inglaterra y Alemania, desplegando una intensa labor de divulgación filosófica que le acarreó infinidad de enemigos entre los eclesiásticos y escolásticos defensores de la cosmovisión teológica. Con añoranza por la patria regresó a Italia en 1592, donde al poco tiempo de llegar fue apresado por la Inquisición y, tras ocho años de encarcelamiento, quemado vivo en la hoguera; pero previamente se le perforó la lengua, insertándole un clavo para que no hablara.

Fué la República de Venecia, único pedazo de tierra italiana libre de la dominación española y de la Papal, la que pondría fin a la carrera y a la vida del filósofo, entregándolo

159

a la Inquisición romana. Los editores venecianos estaban quejosos de las pérdidas que sufrían a causa de la estricta política prohibicionista de la Inquisición con su Índice, que les impedía editar centenares de libros. Al parecer, obtuvieron algunas sustanciosas contrapartidas por entregar a Roma al reo. Se repitió la historia de Jesús de Nazareth.

A pesar de que la Iglesia Católica sostiene que Giordano fue condenado debido a su obstinación y a no querer someterse a la intolerancia religiosa, las actas del proceso, en el que tuvo una nefasta influencia el jesuita (más tarde santificado) Roberto Bellarmino, hechas públicas en 1942, demuestran lo contrario. A través de los fragmentos de aquel farragoso juicio, se percibe un hombre abrumado por el peso de las acusaciones, sumiso y capaz de admitir lo que le pedían los jueces para evitar la condena. Un hombre dispuesto a retractarse, que se disculpa por haber sostenido opiniones tales como la relativa venialidad de los pecados de la carne. En un gesto desesperado, el filósofo intentó una mediación del papa Clemente VIII. Recién en el año 2000 la Iglesia pidió perdón por aquella ignominia, pero se cuidó muy bien de no rehabilitarlo, como si esta triquiñuela absurda fuera capaz de disminuir un ápice su grandeza.

En el pensar de Giordano Bruno, Dios se "muda" definitivamente a la naturaleza, la cual es "Dios en las cosas". De todos los filósofos naturalistas de la época, es Giordano Bruno el que con más coherencia diluye a Dios en la naturaleza.

Una de las deducciones capitales hechas por Giordano Bruno a partir del panteísmo consiste en la resuelta afirmación de que la naturaleza es infinita. Se suma así de modo consciente a las concepciones referentes a la infinitud del espacio y la multiplicidad innumerable de los mundos formuladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio. Giordano Bruno no se limita a resucitar estas doctrinas, sino que las impulsa y hace de ellas uno de los sustentáculos principales de su cosmovisión materialista, anti-teológica. Siguiendo este camino libera a la teoría copernicana de los vestigios de la cosmología escolástica, y asimismo renuncia a la idea del científico polaco acerca de que el Sol es el centro absoluto del Universo. A su juicio, tal centro no existe. Cualquier planeta y hasta cualquier punto del Universo puede ser tomado como centro por el observador que en él se encuentre. En consecuencia, el Sol no es el centro absoluto del Universo, sino un centro relativo, es decir, el centro de nuestro sistema planetario. Nuestro Sol no es el único en el Universo. Lo que Aristóteles, Ptolomeo, los escolásticos y todavía Copérnico juzgaban esfera de las estrellas fijas, la más exterior del Universo, es para Giordano Bruno reino de soles de otros mundos alejados del nuestro por distancias colosales. La Tierra es un planeta "corriente" del sistema solar, como dice Copérnico, pero el propio Sol no es más que uno de los numerosos astros. El Universo no tiene frontera alguna, el número de mundos en él es infinito.

Giordano Bruno afirmaba también que no sólo nuestro Sol tiene planetas que le acompañan, sino que igualmente los astros, como soles distantes de nosotros, tienen sus satélites. Esta opinión fue confirmada por la astronomía sólo a mediados de nuestro siglo. Como correctamente consideraba Giordano Bruno, no vemos esos planetas por razón de la inmensa distancia que les separa de nosotros y, además, porque están inmersos en el brillo de los rayos estelares. Nuestra tierra refleja desde su superficie los rayos solares y también ilumina en el espacio cósmico. Esto lo volcó en un poema,

160

Mi vuelo hacia vosotros dirijo, coros de estrellas errantes, Si el camino cierto me señaláis hacia vosotros subo. Vuestros cambios y relevos a la ascensión invitándome Que alienten mi vuelo a los abismos de los mundos remotos. Lo que tan largamente el tiempo avaro de nosotros ocultó En sus oscuros escondrijos descubrir quiero

En contraposición de la doctrina Aristotélica que señalaba que nuestro planeta Tierra estaba constituía de tierra, agua, aire y fuego y el resto del espacio, estrellas y planetas de éter incorruptible, Giordano Bruno señala la homogeneidad física de todos los mundos. El pensador italiano entiende que todos ellos y todos los cuerpos del Universo se componen de estos cinco elementos y que el éter no es sino el medio concatenador de los cuatro elementos, todos los planetas y todos los mundos, lo que implícitamente descarta el vacío. Señala además que todos los mundos están habitados.

Para él, la forma no puede existir fuera de la materia, como ésta es inconcebible fuera de una u otra forma. En la unidad materia-forma prima la materia, "que todo lo crea de su propio seno". La materia, dice Giordano Bruno, es “madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir infinitamente nuevas y nuevas formas”.

En el terreno de la teoría del conocimiento, dice que el hombre es una parte inseparable de la naturaleza, el microcosmos que refleja el macrocosmos. Esta opinión era compartida por otros filósofos naturalistas. Admite admite los grados de conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los sentidos, el entendimiento y la razón. Pero contrapone los sentidos a la razón. La percepción es una fuente de conocimiento poco segura. El campo de los sentidos es sumamente limitado, no pueden éstos aprehender las inmensas distancias del Universo, son completamente incapaces de percibir la infinitud. Por ejemplo, los sentidos nos engañan referente a la inmovilidad de la Tierra y el movimiento del Sol. El juicio postrero en este caso, como en todos los demás, corresponde a la razón.

El entender el mundo como infinitud conduce al filósofo italiano a la dialéctica de la coincidencia de los opuestos, tanto en lo infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño.

Las coincidencias de los opuestos los encuentra en todas las esferas de la naturaleza y de la actividad humana. En cualquier esfera de la realidad una oposición es el principio de otra. La destrucción da comienzo al surgimiento y, viceversa; el amor al odio, etc. La fuente de este nexo de los opuestos, de su parentesco interno es la substancia infinita. En la infinitud se identifican y penetran la parte y el todo, la recta y la curva, el centro y la periferia, la forma y la materia, la libertad y la necesidad, el sujeto y el objeto, etc.

Hasta el día de hoy este ilustre pensador aún tiene vigencia y sus concepciones se adelantaron siglos a su tiempo. A pesar de su terrible muerte, el impacto de sus ideas en la ciencia y en el progreso humano ha sido enorme. No es un personaje tan conocido como otros de su tiempo, pero sus ideas han sido la base de nuestro conocimiento actual.

161

Otro de los grandes genios de la humanidad fue Leonardo de Vinci (1452-1519). Desde niño le vemos de aprendiz en un taller de pintura de Florencia, donde, además de este arte, estudia con gran provecho matemáticas y anatomía. Más adelante se ocupa también de problemas técnicos y construye diversos aparatos y máquinas que alivian el trabajo y aumentan su rendimiento. Las materias científicas y técnicas que interesan al genial italiano conciernen a toda la esfera de los conocimientos entonces accesibles. Muchos de sus proyectos técnicos (por ejemplo, la máquina volante y el paracaídas) se adelantan en siglos enteros a su época. Es el gran precursor de las ciencias naturales modernas, un pensador que se adelanta al método experimental matemático, así como una eminente figura del pensamiento estético de su época.

Leonardo da Vinci se distingue de la abrumadora mayoría de sus contemporáneos por la hostilidad a la astrología, la magia y la alquimia, que en aquellos tiempos tenían inmenso prestigio. En ellas veía falsas ciencias completamente inútiles para el hombre. Para Leonardo de Vinci, el sentido de la actividad científica radica ante todo en la utilidad práctica que puede proporcionar al hombre.

El papel de Leonardo de Vinci en el desarrollo del pensamiento estético de la época del Renacimiento es enorme. El arte realista alcanza en su época excepcional esplendor. Con La Ultima Cena, el retrato de la Monna Lisa (La Gioconda) y otras joyas de la pintura. Leonardo de Vinci ejerció una poderosa influencia sobre los pintores tanto en Italia como en el extranjero. La ciencia penetra la profundidad de los objetos creados por la naturaleza, estudia sus leyes cuantitativas; el arte trata de comprender las particularidades cualitativas de esos mismos objetos. Gracias a ello se repara en la hermosura de la naturaleza, en cuyo goce veían los humanistas del Renacimiento, en contraposición al ascetismo medieval, uno de los objetivos primordiales de la vida humana.

El fundador del método experimental-matemático de investigación de la naturaleza es Galileo Galilei (1564-1642). Leonardo da Vinci había establecido los bocetos de esta doctrina y es Galileo quien la consolida. Galileo era hijo de un noble empobrecido de Pisa (cerca de Florencia). Tras convencerse de la inutilidad de la escolástica, se entregó al estudio de las matemáticas. Profesor de esta disciplina en la Universidad de Padua, desplegó una intensa actividad de investigación científica, especialmente en mecánica y astronomía.

Los descubrimientos astronómicos realizados por Galileo con el telescopio ideado y construido por él mismo tuvieron inmenso alcance para el triunfo de la teoría copernicana y las ideas de Giordano Bruno y, en consecuencia, para el progreso de la concepción materialista en general. El gran científico italiano descubrió cráteres y cimas en la Luna (que le parecieron "montañas" y "mares"), escrutó las innumerables enjambres de estrellas que forman la Vía Láctea, descubrió los satélites de Júpiter y las manchas del Sol, etc. Estos descubrimientos, que dieron a Galileo el renombre del "Colón del cielo", y principalmente el de los satélites de Júpiter, fueron la prueba evidente de la teoría heliocéntrica de Copérnico, en tanto que los fenómenos observados en la Luna, imaginada como un planeta análogo a la Tierra, y las manchas del Sol confirmaban la idea de Giordano Bruno que homogeneizaba en el plano físico la Tierra y el cielo. El descubrimiento de la composición estelar de la Vía Láctea fue la prueba indirecta de la pluralidad de mundos en el Universo.

162

Galileo descubrió leyes fundamentales de la mecánica, como por ejemplo: el espacio recorrido por un cuerpo que cae es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en caer; los cuerpos caen todos con la misma velocidad en el vacío, independientemente de su peso (en contra de la opinión de Aristóteles y los escolásticos concerniente a la velocidad de la caída de los cuerpos proporcional a su peso); todo cuerpo conserva el movimiento rectilíneo uniforme que se le ha comunicado hasta que lo detiene una acción externa (más tarde se llamaría ley de la inercia) y otras. A él se debe la creación del método del experimento articulado como sistema de trabajo, a través del cual el investigador hace a la naturaleza las preguntas que le interesan y obtiene las respuestas.

El genial científico expuso todas estas ideas en el “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo” (1632), que demostró científicamente la teoría de Copérnico. Todos estos descubrimientos, chocaron frontalmente con las concepciones aristotélico-ptolomeica de la Iglesia y el conflicto no se hizo esperar. La Iglesia le hizo comparecer ante la Inquisición y en 1633 se celebra en Roma el famoso proceso en el que tiene que abjurar de sus "extravíos" (Roberto Bellarmino otra vez actuó como acusador). Su libro es prohibido, pero ya no se puede detener el triunfo de las ideas de Copérnico, Giordano Bruno y Galileo.

Apoyándose en la teoría de la doble verdad, Galileo separó resueltamente la ciencia de la religión. La naturaleza, afirma, debe estudiarse recurriendo a las matemáticas y el experimento y no a la Biblia. En el conocimiento de la naturaleza debe guiarnos única y exclusivamente nuestra razón. El objeto de la ciencia es la naturaleza y el hombre; el de la religión, "la piedad y la obediencia", el comportamiento moral.

La significación filosófica de las leyes mecánicas halladas por Galileo y las leyes del movimiento de los planetas descubiertas por Johannes Kepler (1571-1630) fue inmensa. Puede decirse que la noción de ley, de necesidad natural, había nacido con la filosofía.

La actividad científica y filosófica de Galileo dio principio a una nueva etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de Europa, al materialismo mecanicista y metafísica de los siglos XVII y XVIII.

Otro gran científico y descubridor de la circulación sanguínea, fue Miguel Servet (1509-1553), nacido en Huesca, España. Al igual que Giordano Bruno, fue repudiado por católicos y protestantes, siendo quemado en la hoguera por estos últimos. Se dice que Juan Calvino ordenó que lo “asaran” durante casi dos horas.

Referencias

[1]”: M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

163

Capitulo XI

América antes de la llegada de los Europeos

La información de que disponemos sobre el pensamiento existente en el continente americano es relativamente escasa, si la comparamos con la información existente de otras civilizaciones en el mundo. La razón principal es la destrucción sistemática que realizaron los europeos durante siglos de todo el legado y las culturas americanas. Esta destrucción no ha tenido parangón en la historia y solo puede ser comparable a la realizada durante y después de la caída del Imperio Romano de Occidente, hecho que sumió al occidente cristiano en un período de “obscurantismo” durante casi mil años. Hemos visto anteriormente que ese periodo de obscurantismo fue superado gracias a la contribución de la civilización musulmana en la salvaguarda del patrimonio antiguo producido por los filósofos griegos. Lamentablemente en el caso americano, no hubo otra civilización que pudiera salvaguardar este legado cultural y si bien es cierto que este se ha tratado de conservar y transmitir a través de algunos clérigos estudiosos que llegaron varios años después de las conquistas europeas, debemos de tener en cuenta que toda la información recogida no fue de las fuentes mas sabias del momento, sino de algunos pocos supervivientes que, o bien eran viejos conocedores de las tradiciones o que habían sido alumnos (no necesariamente los mas destacados) de los antiguos maestros aztecas, mayas o Inkas. Todos los hombres sabios, ya habían sido aniquilados por ambiciosos conquistadores, secundados por fanáticos religiosos que veían en la sabiduría de estos pueblos un peligro para sus fines. Lo único que importaba a los antiguos conquistadores era un rápido enriquecimiento a costa de la explotación de los antiguos habitantes americanos; y solo les hacían falta brazos y mentes sumisas para trabajar y dirigir los trabajos en los campos y minas; no hombres pensantes que hicieran peligrar sus intereses. Por otro lado, para los fanáticos religiosos, representantes de una Iglesia Católica ávida también de riquezas materiales, cualquier cosa distinta de sus enseñanzas era obra del demonio y por tanto, debía de ser destruida. Luego de esta primera oleada destructora llegaron algunos hombres destacados, como el caso de Fray Bernardino de Sagahún (“Historia General de las cosas de la Nueva España”) que a pesar de las limitaciones, realizaron una labor encomiable de recopilación de la poca información existente, de las fuentes directas nativas (que en el caso particular de Fray Bernardino, la que produjo estuvo a punto de desaparecer. Gracias a su celo de haber conservado una copia de su obra y sus fuentes, el mundo ha podido tener algo de la riqueza cultural de aquellos pueblos). No debemos olvidar también que prácticamente todos los que estudiaron y escribieron sobre las antiguas civilizaciones americanas, eran hombres de la “escolástica” europea y por tanto su información en muchos casos está sesgada y orientada a la visión europea de entonces.

Asimismo, la existencia de grandiosos monumentos arqueológicos que los europeos no pudieron destruir. No es que no quisieran o no lo hubieran intentado, pero sus artilugios mecánicos y su tecnología no fueron suficientes para poder destruir monumentos tales como las pirámides de Teotihuacán en el actual México o la

164

fortaleza de Saccayhuamán en Perú. Estos dos ejemplos nos pueden dar una idea del nivel cultural y tecnológico constructivo al que llegaron estos pueblos.

Gracias a todos estos monumentos y restos arqueológicos, además de algunas crónicas escritas después de la conquista es como se está reconstruyendo y redescubriendo el inmenso legado cultural de los pueblos americanos, y lo que comentamos a continuación es solo una aproximación, debido a que aún hay mucho trabajo arqueológico y de interpretación por realizar. Por otro lado, la interpretación de las culturas no solamente hay que realizarlas desde las fuentes originales, tanto idiomáticas como de construcciones, pintura, arte, etc., sino que, y muy importante, desde la perspectiva cultural de los propios pueblos y no desde otra perspectiva, bien sea occidental u oriental.

En el continente americano, con anterioridad a la llegada de los Europeos, existían varias culturas bastante avanzadas en los aspectos sociales, mas no así en los aspectos tecnológicos orientados a la guerra, los cuales iban varios siglos, por no decir milenios a la zaga de las culturas europeas.

Habíamos dicho al inicio que desde hace 3000 años a.de .n.e, existían culturas bastante desarrolladas, que iban a la par de las culturas africanas y asiáticas, tales como la egipcia y babilonia. Específicamente nos referimos a la cultura de Caral y más tarde a la cultura Olmeca en las partes sur y central del continente, respectivamente. La actual Norteamérica y la zona austral estaban pobladas por tribus nómadas en su mayoría, con algunos asentamientos permanentes en la parte este de Norteamérica, pero sin llegar a estructuras que pudieran llamarse civilizaciones.

A pesar de poco o nulo contacto entre los distintos grupos de habitantes. se distingue un rasgo común en su cosmovisión y es el de considerar al Universo y por consiguiente, a la naturaleza como elemento fundamental en la vida, superponiéndola incluso a las de los seres humanos. Esta puede considerarse la diferencia fundamental con las culturas europeas donde: “El hombre es la medida de todas las cosas”; en América predominaba el de: “El Universo y la naturaleza es el padre y la madre de todo y el hombre es un simple administrador y cuidador de la misma, que debe velar por su perfecto equilibrio”. Este principio se aplicaba desde las tribus nómadas norteamericanas, hasta la cultura Inka, pasando por la Azteca y Maya.

Estas dos concepciones tuvieron un profundo efecto en las organizaciones sociales, estando estas mucho mejor desarrolladas en América, que sus homólogas europeas de su tiempo. En cuanto a desarrollo tecnológico, que fue el factor determinante para la conquista europea; los contactos con las civilizaciones asiáticas y las constantes guerras con caídas y surgimientos de nuevos imperios, habían posibilitado el desarrollo de elementos que fueron claves, tales como: la brújula, las armas de fuego, el uso intensivo del hierro como material, elaboradas técnicas de combate, el uso del caballo, entre otros.

Después de la civilizaciones de Caral, Olmeca. Tolteca, Chavín, Moche, Maya, Paracas y Nazca, cuando los españoles llegaron a América, las culturas dominantes eran la Azteca en Norteamérica y la Inka en Sudamérica.

165

56. Los Aztecas

Como en otras secciones de este libro, he utilizado información de personas que me han parecido relevantes y conocedores de los detalles de sus pueblos y en este caso en particular me he tomado la licencia de usar lo publicado por el profesor Miguel León Portilla en su tesis (y luego libro) “La Filosofía Náhuatl”. Por tanto, y como lo he comentado en otras secciones, esto no tiene nada de original, mas bien, es un resumen de lo expresado en fuentes que nos parecen fiables y además contando con la ayuda también de la muy inestimable Wikipedia.

El pueblo azteca es originario de la mítica tierra de Atzlán, ubicada al norte del área mesoamericana (actual norte de México) y hogar de una serie de culturas denominadas chichimecas. El término chichimeca designa a los pueblos extraños a la región de Mesoamérica, los cuales poseían un nivel de desarrollo material muy escaso en relación a las imponentes civilizaciones que se habían sucedido en dicho territorio, tales como Teotihuacán, los zapotecas de Monte Albán o los toltecas.

Los aztecas o mexicas arribaron al Valle de México en el transcurso del siglo XII de la era cristiana. Tras una larga peregrinación y permanentes luchas con los pueblos que fueron encontrando en su camino, los aztecas se instalaron en las cercanías del gran lago mexicano y fundaron, en el año de 1325, su capital Tenochtitlán en el lago Texcoco. De acuerdo al mito azteca, su principal dios Huitzilopochtli les había ordenado fundar su capital en el lugar donde encontraran un águila subida en un nopal (planta de la tuna) devorando a una serpiente. Esta figura hoy sigue adornando el emblema mexicano.

Desde entonces, los aztecas compartieron el espacio geográfico denominado Valle de México con numerosos pueblos de diversas características culturales. Con un área de 7.853 kilómetros cuadrados, la meseta mexicana se extiende aproximadamente 120 kilómetros de norte a sur y 70 de este a oeste y albergaba en esta época altas montañas y una serie de lagos interconectados como los de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. La temperatura promedio era de 15 grados Celsius con precipitaciones concentradas entre los meses de mayo y octubre. En este ambiente abundaban los insectos, aves como el pavo y reptiles. Salvo el jaguar, el venado y el puma no había grandes animales en la zona que se pudieran aprovechar para la alimentación, el trabajo o el transporte. Esto convirtió a la agricultura en la actividad principal de subsistencia para los pueblos del valle y, además, obligó a realizar el traslado de mercancías por medio de balsas en los lagos y sobre las espaldas de los tlamemes o cargadores en las rutas comerciales.

El poderío azteca se forjó gracias a las alianzas militares acordadas con los acolhuaques de Texcoco y con los tepanecas de Tlacopán. La configuración de esta triple alianza se consolidó alrededor de la segunda mitad del siglo XV, a sólo cincuenta o sesenta años de la irrupción española en México.

La expansión de los aztecas por el valle y su creciente influencia sobre la mayoría de los pueblos del área se debió a su compleja organización militar, al arrojo de sus guerreros y al apoyo en la Triple Alianza. Al mismo tiempo, dentro del territorio dominado por los aztecas se mantuvieron algunos enclaves independientes en

166

constante pugna con los invasores. Es el caso de los otomíes y de los tlaxcaltecas que más tarde harían causa común con los españoles.

Figura 5. Organización Azteca. www.historiacultural.com

El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el territorio que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había gobernadores militares apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos.

La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras la nobleza, formada por los tlatoani de las principales ciudades, los guerreros (que formaban castas a semejanza de los samurai japoneses) y sacerdotes, fueron acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente común o macehualtin siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y debía pagar tributos al imperio. Dentro de la clase dirigente comenzaron a jugar un papel muy importante los tecuhtli o señores, quienes gozaban de un gran prestigio logrado a raíz de acciones sobresalientes. Estos ejercieron funciones militares, judiciales y administrativas y recibían tierras y servidores como recompensa. Debían estar siempre disponibles para cuando el soberano los necesitara.

Los denominados macehualtin o macahuales, conformaban a la mayor parte del pueblo azteca. Aparte de los labradores, encontramos en este grupo a artesanos y servidores públicos. Si bien los macehualtin tenían la posibilidad de mejorar su situación social, destacándose en la guerra o el comercio, la movilidad dentro del imperio fue muy reducida.

La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido

167

en parcelas comunales. Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y en conformidad con el soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la comunidad y el control de las labores de cultivo.

Por último, en la sociedad azteca existían los tlacotli, quienes eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago. A pesar de que esta condición los asemeja a la de simples esclavos, en la mayoría de los casos el trabajo finalizaba cuando la deuda o el delito se consideraban pagados. Aquellos tlacotli que reincidían podían llegar a ser sacrificados para los dioses.

La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema implementado en el área andina.

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de profundidad como máximo.

Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas distancias. En el mercado de Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías, incluyendo productos marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500 kilómetros de la capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque.

El sistema económico azteca, basado en métodos tan simples como el trueque, lejos de ser primitivo, fue sumamente eficiente, pues mantuvo una gran estabilidad y aseguró el bienestar a la mayoría de la población del imperio. Es más, no tenemos noticias de conflictos sociales ni levantamientos campesinos contra la autoridad, tan frecuentes en la Europa de los siglos XV y XVI.

Hacia el año de 1519, la población indígena estimada para el Valle de México oscila entre los 4, 5 y los 25 millones de habitantes. Estas cifras tan divergentes expresan la enorme dificultad que han tenido los investigadores para precisar la cantidad de habitantes del México precolombino. Algunas estimaciones mencionan que en ningún caso la población del imperio azteca puede haber sido inferior a los 7 millones de habitantes, tomando en cuenta que la capital Tenochtitlán llegó a albergar a unas 300.000 personas. Ello es doblemente impresionante si consideramos que la única ciudad europea que superaba los 100.000 habitantes en esta misma época era Venecia.

La vida diaria de un azteca, independientemente de su posición social, estaba sujeta a los mandatos de sus dioses. Lo mágico-religioso y la existencia cotidiana formaban un conjunto inseparable que se manifestaba en todas las actividades desarrolladas por las personas. Así por ejemplo, la guerra siempre se hacía en nombre y con el apoyo

168

del dios tutelar Huitzilopochtli; sin la presencia de la divinidad, la guerra perdía sentido y la muerte en combate era estéril.

En cambio, morir en la guerra ritual significaba acceder a un mundo superior al amparo de los dioses (similar al sentir vikingo respecto al Valhalla).

La capital Tenochtitlán fue el centro de las actividades de los aztecas.

Se accedía a ella por tres impresionantes calzadas que la comunicaban con las orillas del lago Texcoco. Estos verdaderos terraplenes de piedra y tierra se extendían por miles de metros, siendo la calzada de Iztapalapa la más larga con 11 kilómetros.

El centro de la ciudad poseía casi ochenta edificios entre los cuales destacaba el gigantesco templo dedicado a Quetzalcóatl con una base rectangular de 300 metros y una altura de 76 metros. Alrededor del centro se ubicaban las residencias de la nobleza y el mercado que, a la llegada de los españoles, mostraba una bullante actividad que involucraba a unas 40.000 personas; equivalentes a la población de Sevilla en aquel entonces.

Mientras más se alejaba uno del centro, disminuían la calidad de las construcciones y la riqueza de sus moradores. En los contornos de la ciudad, por último, se encontraban las chozas de la mayor parte de la población.

La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). El panteón divino se fue constituyendo en la medida que los aztecas iban incorporando las divinidades de los pueblos sometidos.

Así por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas.

La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Un sofisticado calendario ritual determinaba los días fastos y nefastos para la población.

En los Calmecac, colegios de la nobleza, los aspirantes a sacerdote recibían una completa formación religiosa cuyos ejes eran la historia, la mitología y las ciencias

Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas. Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaba banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.

Uno de los aspectos más polémicos relacionado con los aztecas han sido los sangrientos sacrificios humanos que impresionaron sobremanera a los españoles que arribaron a México en el siglo XVI. Según el soldado-cronista Bernal Díaz del Castillo,

169

al aproximarse al Templo Mayor y observar el altar de Huitzilopochtli; "...este tenía en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado de ello, como en los mataderos de Castilla no había tanto hedor. Y allí le tenían presentado (al dios tutelar) cinco corazones de aquel día sacrificados...".

Pero, a qué se debía el diario sacrificio de prisioneros de guerra entre los aztecas? De acuerdo con la cosmovisión indígena, el dios Huitzilopochtli necesitaba ser alimentado todos los días para poder seguir iluminando al pueblo por el escogido. El único alimento que se podía ofrendar a este dios era la sangre humana, razón por la cual los aztecas hicieron de la guerra su mayor preocupación con el objetivo de obtener prisioneros para el sacrificio ritual. El pueblo que más sufrió las consecuencias de esta costumbre fue el de los tlaxcaltecas lo cual explica en importante medida el odio que éstos sentían hacia los aztecas.

El sacrificio humano se realizaba sobre los altares de los templos, donde generalmente se extraía el corazón del prisionero aún con vida. También se empleaban el flechamiento y el sacrificio gladiatorio, donde la víctima se enfrentaba a cuatro guerreros aztecas. Este último era un honor reservado a los prisioneros más valerosos. La sangre del sacrificado se juntaba en grandes piedras cóncavas, llamados tazones por los españoles, hasta coagular. Los tazones estaban ubicados al lado de las imágenes de las deidades. En tanto, los cráneos de los muertos eran ensartados en lanzas de madera que se colocaban en hileras en el Tzompantli (altar), para así dar testimonio del fervor de los aztecas hacia sus divinidades.

56.1. Pensamiento o Filosofía Náhuatl

La mayor parte de esta sección ha sido tomada del libro de la referencia [2] de esta sección, es decir, de las investigaciones del Dr. Miguel León Portilla.

Cuando hablamos de los pueblos Náhuatl, no solamente nos referimos a los aztecas, sino mas bien además a un grupo de pueblos nahuas que habitaban todo el valle de Mexico y sus alrededores (aztecas, tezcocanos, cholultecas, tlaxcaltecas…), pero que compartían la misma cosmovisión, costumbres, dioses y hasta la misma lengua, heredados de los antiguos toltecas. Algunos de estos pueblos eran aliados de los aztecas, pero otros eran enemigos irreconciliables. Desde la concepción occidental, siempre se ha visto a estos pueblos como “primitivos”, “salvajes” y atrasados, pero los nahuas, dueños de una escritura, una cronología, una arquitectura y un arte excepcional, estuvieron muy lejos de cualquier "primitivismo". Estos pueblos no crearon necesariamente un sistema a la manera de Aristóteles, Avicena o Hegel, para dar expresión a su pensamiento. Es cierto que todavía en la época actual hay filósofos que continúan pensando que la elaboración sistemática, lógico-racionalista, es la única forma posible del filosofar auténtico. Para ellos, claro está, las ideas de los sabios del mundo náhuatl no serán filosofía, pero vistos sus logros, está claro que estos no pudieron haberse logrado sin una base filosófica que la sustentara.

En nuestro caso, el pensamiento náhuatl prehispánico, alejado enteramente de cualquier forma de racionalismo, no deja por esto de ser filosofía. Hay en él concepciones, símbolos y atisbos de una profundidad tal que pueden dar un nuevo sentido y un apoyo a nuestras vidas. Estúdiense si no, revívanse en el propio yo, la concepción náhuatl del conocimiento a base de símbolos, "flores y cantos" (in xóchitl,

170

in cuícatl); su doctrina del ser humano como "dueño de un rostro y un corazón" (ixe, yolo); el ideal del que" sabe estar dialogando con su propio corazón" (moyolnonotzani); o del que "con un corazón endiosado" (yoltéotl) se convierte en artista "que introduce el supremo simbolismo de lo divino en las cosas" (tlayoltehuiani), artista "que enseña a mentir" al oro y al barro, a la piedra y al papel de amate de sus códices, para que en ellos cobren vida los símbolos.

Numerosas eran las manifestaciones de arte y cultura en los grandes centros del renacimiento náhuatl, principalmente en Tezcoco y Tenochtitlan. Los mismos conquistadores, gente ruda en su mayor parte, se quedaron asombrados, como lo atestiguan los relatos de Cortés y Bernal Díaz, al contemplar la maravillosa arquitectura de la ciudad lacustre con su gran plaza y sus edificios de cantera, así como al caer en la cuenta de la rígida organización militar, social y religiosa de los aztecas.

Pero, otros aspectos menos exteriores de la vida cultural de los nahuas, se escaparon a la vista de los conquistadores y sólo fueron descubiertos por los primeros frailes misioneros. Principalmente, Olmos, Motolinía, Sahagún, Durán y Mendieta movidos por su afán de investigar, penetraron más hondo, hasta encontrarse entre otras muchas cosas con la obra maestra del genio indígena: su cronología. Ayudados por sus conocimientos acerca de ésta: pudieron luego precisar los grandes mitos cosmológicos, base de la religiosidad y del pensamiento náhuatl. Interrogando a los indios más viejos, conocieron y pusieron por escrito los discursos y arengas clásicas, los cantares que decían para la honra de sus dioses, las antiguas sentencias dadas por los jueces, los dichos y refranes aprendidos en las escuelas: en el Calmécac o en el Telpochcalli (centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra).

Especialmente Fray Bernardino de Sahagún, aprovechando los datos allegados por Olmos y los doce primeros frailes venidos a la Nueva España, y creando por sí mismo un nuevo método de investigación histórica, logró reunir en centenares de folios, información abundantísima recibida de labios de los indios y en lengua náhuatl, que le sirvió de base documental para redactar su Historia General de las cosas de Nueva España, enciclopedia del saber náhuatl.

Dentro de los temas fundamentales a tener en cuenta en el pensamiento náhuatl es conveniente destacar las siguientes:

1. Su concepción del mundo era el de una tierra plana rodeada de agua sobre la cual existían trece cielos hacia arriba y nueve que podríamos llamar infiernos hacia abajo. El cielo inferior, el que todos vemos: es éste aquel por donde avanza la luna (llhuícatl Metztli) y en el que se sostienen las nubes. El segundo cielo era el lugar de las estrellas. El nombre de la tercera región de los cielos, era cielo del sol (llhuícatl Tonatiuh) ya que por él avanzaba Tonatiuh en su diaria carrera desde el país de la luz, hasta su casa de occidente; el cuarto cielo (Ilhuícatl huitztlan) en que se mira Venus, llamada en nábuatl Citlálpol o Hueycitlalin, estrella grande, que era de todos los planetas el mejor estudiado por los astrónomos nahuas. En el quinto cielo estaban los cometas: estrellas humeantes (citlalin popoca). El sexto y el séptimo son dos cielos en que se ven

171

tan sólo los colores verde y azul, o según otra versión, negro (yayauhco) y azul (xoxouhco): los cielos de la noche y el día. El octavo parece que era el lugar de las tempestades. Los tres cielos siguientes: el blanco, amarillo y rojo, se reservaban para morada de los dioses: Teteocan, lugar donde ellos viven. Por fin, los dos últimos cielos constituían el Omeyocan: mansión de la dualidad, fuente de la generación y la vida, región metafísica por excelencia, donde está primordialmente Ometéotl, el padre de todos los dioses. En cuanto a los 9 infiernos, estos últimos son planos cada vez más profundos, donde existen las pruebas que deben afrontar durante cuatro años los descarnados (los muertos) antes de descansar por completo.

2. Habían existido varias edades o soles regidos por 4 dioses, hijos del dios dual (hombre y mujer) Ometéotl. Estos dioses eran: TIaclauque Teztzatlipuca (Tlatlauhqui Tezcatlipoca), y los de Guaxocingo (Huexotzinco) y Tascala (Tlaxcola), los cuales tenían a éste por su dios principal, le llamaban Camastle (Carooxele): éste nació todo colorado. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayanque (Yayauqui) Tezcatlipuca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. Al tercero llamaron Quizalcoatl (Quetzolcóatl), y por otro nombre Yagualiecatl (Yoalli Ehécatl). Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecitl (Omitéotl), y por otro nombre Maquezcoatl (Maquizcóatl) y los mexicanos le decían Uchilobi (Huitzilopochtli), porque fue izquierdo, al cual tuvieron los de México por dios principal. Estos dioses estaban en permanente lucha y en cada edad predominaba un dios, estando los aztecas viviendo en la quinta edad o quinto sol.

3. No sólo en cada uno de los años, sino también en todos y cada uno de los días, existía la influencia y predominio de alguno de los cuatro rumbos del espacio (cada uno regido por un dios). En esta forma, el espacio y el tiempo, uniéndose y compenetrándose, hicieron posible la armonía de los dioses (las cuatro fuerzas) y con esto, el movimiento del sol y la vida. Es el origen de las palabras nahuas movimiento, corazón y alma.

4. El movimiento y la vida eran para los nahuas el resultado de esa armonía cósmica lograda por la orientación espacial de los años y los días, o más brevemente, por la espacialización del tiempo. Mientras éste continúe, mientras en cada siglo haya cuatro grupos de trece años dominados por el influjo de uno de los rumbos del espacio, el Quinto Sol seguirá existiendo, seguirá moviéndose. Pero, si algún día esto faltare, quiere decir que entonces habrá de comenzar una vez más la lucha cósmica. Habrá un último movimiento de tierra, pero tan fuerte, que "con esto -como dicen los Anales de Cuauhtitlán- pereceremos". Por lo tanto, mientras llegaba el día fatal o el final del quinto sol, había que alimentarlo para que siguiera vivo y el alimento mas preciado era la sangre humana.

5. Para los sabios nahuas (tIamatinime), muchos de los cuales también eran sacerdotes, pero no todos; existía la inquietud de interpretar lo que sentían en su interior respecto de la vida y su relación con el mas allá. El modo como denominaron a esta inquietud se llamó: “flores y cantos”, que viene a ser como

172

la expresión de los sentimientos e inquietudes mediante poemas en los cuales se preguntaban y respondían sobre los distintos temas humanos. Los mas versados llegaron a la conclusión de la existencia de un solo dios dual; Ometéotl, el cual tenía muchos atributos, los cuales se identificaban con el resto de dioses aztecas, pero como para el pueblo común era difícil entender esta explicación, dejaban que pensaran que todas las cosas estaban regidas por distintos dioses.

Como he comentado anteriormente, he aquí alguna de las conclusiones comentadas del libro del profesor Miguel León Portilla:

[…] Se ha señalado varias veces que en el plano místico-militarista la religiosidad de los aztecas se orientó por el camino de la guerra florida y los sacrificios sangrientos, destinados a conservar la vida del Sol amenazado por un quinto cataclismo final. Debemos de recordar que en este sentido, el ideal supremo de los guerreros aztecas fue el cumplir su misión como elegidos de Tonatiuh (el Sol), que necesitaba de la sangre, el líquido precioso, para continuar alumbrando en todo el emanáhuac (el mundo). Más, frente a quienes así pensaban y actuaban, ya hemos visto también, a través de todo este trabajo, la diferente actitud de numerosos tIamatinime que a la sombra de Quetzalcóatl -símbolo del saber náhuatl- prefirieron encontrar el sentido de su vida en un plano intelectual. Coexistieron así –como lo demuestran los textos- dos concepciones distinta" y aún tal vez opuestas, del universo y la vida.

Partamos para esto de la que parece haber sido la experiencia original de los tIamatinime: la transitoriedad y fragilidad de todo cuanto existe. "Aunque sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra..." y es que "ciertamente no es ésta la región donde se hacen las cosas: aquí nada verdea...". "Sólo soñamos, sólo es como un sueño..." Semejante experiencia suscitó bien pronto en la mente náhuatl una doble pregunta, la primera de sentido práctico y especulativa la segunda: "¿Sobre la tierra, vale la pena ir en pos de algo?" y "¿acaso hablamos algo verdadero aquí?". Y como la verdad es lo que da cimiento a las cosas, la última pregunta pronto se desdobló en otras dos más precisas y apremiantes aún: "¿Qué está por ventura en pie?", y "¿son acaso verdad los hombres?". O sea, en otras palabras, ¿tienen cimiento y verdad cosas y hombres o solo son como un sueño: como lo que se piensa mientras uno despierta?

Comparemos este fragmento de un poema nahua:

"sólo venimos a soñar, sólo venimos a dormir: no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra".

Con este otro de Calderón de la Barca

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

173

Largas y profundas fueron las meditaciones de los sabios nahuas acerca de la posible verdad del universo y del hombre. y lo más admirable de todo es que en vez de lanzarse a crear un sinnúmero de hipótesis, llegaron antes a preguntarse -frente a las creencias de su religión- si era posible "decir la verdad en la tierra". Porque, dando a su pensamiento una clara orientación metafísica, comprendieron que si en la tierra todo perece y es como un sueño, entonces "no es aquí donde está la verdad". Parecía, por tanto, necesario ir más allá "de lo palpable, lo visible", en pos de "lo que nos sobrepasa, la región de los muertos y de los dioses".

Pero, ¿cuál era el camino para llegar hasta allá y poder encontrar así "lo verdadero"? Comenzó entonces un intento de dar con el camino que lleva a decir palabras verdaderas en la tierra. La vía religiosa de los sacrificios y ofrendas es desechada porque el Dador de la vida se muestra siempre inexorable. No era tampoco el raciocinio, o la pretendida adecuación del pensamiento con la realidad de las cosas la forma como se podía responder al problema. Y esto porque si aquí "todo cambia, perece y es como un sueño", siempre quedará sin una respuesta segura la eterna pregunta de los nahuas sobre el más allá: "¿Cuántos dicen si es o no verdad allí?"

Llegaron así los tlamatinime al borde mismo de la duda universal, que condujo a algunos de ellos a una cierta posición de resignado "epicureísmo", en la que se afirma que lo único valioso es gozar y alegrarse un poco en la tierra.

Más, frente a esta actitud de desesperanza intelectual apareció al fin conscientemente la que llegó a ser respuesta característica de los tlamatinime al problema del conocimiento metafísico. Se trata de una especie de intuición salvadora. Hay un modo de balbucir de tarde en tarde "lo verdadero" en la tierra. Este es el camino de la inspiración poética: "flor y canto". A base de metáforas, concebidas en lo más hondo del ser, o tal vez "provenientes del interior del cielo", con flores y cantos, es como puede apuntarse de algún modo a la verdad.

Comenzó entonces a elaborarse -sin pretensiones, ni arrogancias- sino con la clara conciencia de ser un atisbo: "flor y canto", el aspecto constructivo de la filosofía náhuatl. Surgió en el plano filosófico la metáfora suprema de Ometéotl, el dios de la dualidad, el inventor de sí mismo, generación-concepción cósmica, dueño del cerca y del junto, invisible como la noche e impalpable como el viento, origen, sostén y meta de cosas y hombres. Porque "flor y canto" más elevado pudiera pensarse para expresar el origen del universo que el verlo como el resultado exterior de una misteriosa y continua fecundación en el seno mismo del principio dual?.

Y de manera semejante a lo dicho acerca de Ometéotl, fundamento y verdad de todo cuanto existe, continuaron los tlamatinime elaborando una doctrina acerca del homhre: "rostro y corazón", acerca de su albedrío y destino, de la bondad moral: lo conveniente, lo recto, para culminar con sus ideas sobre la formación de "un rostro sabio y un corazón firme como la piedra". Y es que viviendo lo que llamaríamos la indigencia existencial del ser humano, sintieron la necesidad de poner una luz en su vida, de enriquecerla con lo único que da fundamento: la verdad concebida como poesía: flor y canto.

Precisamente con el fin de escapar a esta indigencia y de sentirse centrados en su mundo, se echaron a pensar los sahios nahuas. Y su respuesta suprema fue que la

174

“flor y el canto" que mete a Dios en el corazón del hombre y lo hace verdadero, nace y verdea principalmente en lo que hoy llamamos arte. Significativo es a este respecto el ya citado texto en que aparece la figura del pintor (tlacuilo), como el hombre que ha alcanzado la plenitud anhelada: ha logrado que entre Dios en su corazón (yoltéotl), que es tanto como decir que tiene la verdad y el fundamento mismo de su ser. Y siendo entonces un “corazón endiosado", dialoga con su propio corazón, para ir "divinizando a las cosas", o ir creando arte como más prosaicamente decimos ahora:

"El buen pintor: entendido, Dios en su corazón, que diviniza con su corazón a las cosas, dialoga con su propio corazón.. . Como si fuera un tolteca pinta los colores de todas las flores." Es, pues, el pintor -y como él los cantores, escultores, poetas y todos cuantos por su arte merecen el título de toltecas (artistas)- "un corazón endiosado", casi diríamos un visionario que por tener en sí su verdad, es asimismo creador de cosas divinas, tlayolteuviani: "que diviniza con su corazón a las cosas". Un hombre semejante, realizando el supremo ideal de los sabios nahuas, era llamado también con frecuencia a ocupar las más elevadas dignidades de director en los Calmécac y sumo sacerdote Quetzalcóatl.

Cultura y filosofía de metáforas, no aspiró a develar por completo el misterio, pero hizo sentir al hombre que lo bello es tal vez lo único real. Y como pensamiento y tendencia a la vez, pretendió dar un rostro sabio a los seres humanos, suscitando en ellos el ansia de robar cantares y belleza. En su impulso en pos de lo bello, vislumbró el hombre náhuatl que embelleciendo por un momento siquiera a las cosas que se quiebran, se desgarran y perecen, tal vez se logra ir metiendo la verdad en el propio corazón y en el mundo.

Tal fue, según parece, el alma del pensamiento filosófico náhuatl. Una concepción valedera quizáz en su esencia para un mundo atormentado como el nuestro. "Flor y canto", camino del hombre, que consciente de su propia limitación no se resigna a callar sobre lo que puede dar sentido a su vida. En función de esto, vieron los tlamatinime su mundo y - estructuraron su cultura. Al lado de una técnica embrionaria, su espíritu supo elevarse a las alturas del pensamiento matemático, a través del cual contemplaron "el recorrimiento de los astros por los caminos del cielo" y a una de las más altas cumbres del pensar filosófico, que les permitió ver y comprender su vida con flores y cantos. Pero, su condición misma de cautivos, enamorados de los astros y lo bello, fue la ocasión principal de su ruina al tiempo de la Conquista. Algo así como si el mundo cambiante de tlaltícpac –en misteriosa dialéctica- hubiese urdido un desquite. La cultura de metáforas y números fue destruída con las armas de hierro y de fuego. Se desvaneció como un sueño: "sus plumajes de quetzal se rasgaron, sus obras de jade se hicieron pedazos..." y sólo quedó su recuerdo. La memoria de un mundo bello: endiosado y verdadero, hasta el día en que la belleza tuvo que huir al lugar de su origen, al mundo de "lo que nos sobrepasa", cuando fueron abatidos los sabios, quemados los códices y convertidos en montones de piedras sin forma las esculturas y los palacios. Mas, cabe afirmar que en medio de la desgracia venida de afuera, la formación humana de los nahuas, "rostros sabios y corazones firmes", conservó su grandeza hasta lo último. En su postrera actuación ante Cortés y los doce primeros frailes, después de expresar sus razones, no vacilaron en afirmar los tlamatinime, frente a la imagen de su cultura destruida: "Si como sostenéis nuestros dioses han muerto, dejadnos mejor ya morir...”.

175

Esto no significa que queramos mostrar a los pueblos nahuas solamente desde la perspectiva de una profunda sensibilidad. Al igual que los vikingos o los samurai japoneses, los pueblos nahuas fueron feroces guerreros, valientes y despiadados, pero al mismo tiempo poseedores de una sensibilidad tal, que su lenguaje corriente era pura poesía. Los guerreros samurai en el Japón feudal también fueron valientes, fieros y sanguinarios guerreros que se complacían decapitando a sus enemigos, pero también se les recuerda por sus delicados detalles, como su poesía y sus ceremonias del té entre otros. Los vikingos igualmente fueron feroces guerreros que hacían sacrificios humanos y tenían unos ritos terribles tales como el del “águila de sangre” (aunque refutada por algunos, pero con claras evidencias de haber sido verdadera), en el cual al guerrero vencido se le ejecutaba abriéndole la espalda, poniendo sus pulmones al exterior como si fueran dos alas y cubriendo la herida abierta con sal. Si el guerrero no gritaba hasta morir tenía su entrada asegurada en el Valhalla. Este ritual tan terrible o quizás mas, como la de extraer el corazón a los guerreros vencidos en el caso azteca, sin embargo no se usa para identificar al pueblo vikingo, el cual es mostrado solamente como heroico y valiente; y ha sido tomado como ejemplo y referencia por muchos pueblos del norte de Europa. Asimismo, el occidente cristiano tampoco se libra de hechos tan horribles como los realizados por aztecas o vikingos, pues durante muchos siglos tanto el cristianismo protestante como el católico enviaron a la hoguera a miles de supuestos “herejes”, en el convencimiento de que les hacían un gran servicio al quemar sus cuerpos pecadores, para así salvar sus almas (ahora tildaríamos esto de locura mesiánica, pero hubo un tiempo que esto era una práctica aceptada). Al igual que en el caso occidental, vikingo o japonés, debemos mirar a los pueblos nahuas en su entero contexto, el cual es reflejo de nuestra propia humanidad, capaz de realizar al mismo tiempo las acciones mas terribles, junto con las mas maravillosas.

Figura 6. Códice Azteca

176

a) Guerrero azteca y b) Guerrero vikingo y el ritual del sacrificios humanos “aguila de sangre”

c) Papa católico Inocencio III y quema d) Juan Calvino y Miguel Servet. de los cátaros durante la cruzada Imagen previa a su quema en la albingense en 1215 hoguera por orden de Calvino. 1553 Figura 7. “Sacrificios humanos” de las distintas culturas y religiones

177

57. Los Mayas

Lo que actualmente se conoce por civilización maya era un conjunto de tribus de rasgos comunes que se asentaron principalmente en la península de Yucatán y en las tierras bajas de México y Guatemala. Alrededor del año 2500 antes de la era cristiana, se comenzó a producir un proceso de diferenciación que se aprecia en la aparición de lenguas locales, influidas por el contacto con otras culturas de la región. Desde entonces, en el territorio ocupado por las agrupaciones mayas, en distintas zonas fueron surgiendo centros urbanos que florecieron durante el primer milenio de la era cristiana, específicamente entre los años 300 y 900.

El área ocupada por los mayas posee una superficie de 324.000 kilómetros cuadrados que incluye los actuales estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche; regiones de Tabasco y Chiapas; Repúblicas de Guatemala y Belice, y diversas zonas de Honduras y El Salvador. Esta extensa región constituye el límite sur de Mesoamérica.

El medio ambiente escogido por los mayas para desenvolverse como sociedad carecía de recursos naturales y presentaba condiciones que lo hacían muy inhóspito para el asentamiento humano. Gran parte del territorio está dominado por una espesa selva tropical, difícil para el desarrollo de la agricultura y, por lo tanto, para alimentar a un elevado número de población. Esto se debe al hecho que el suelo, penosamente despejado para cultivarlo, no resiste más de dos años de uso debido al desgastador efecto de las lluvias, razón por la cual debe ser abandonado y rápidamente vuelve a cubrirse por la selva. En cuanto a la fauna, predominan las aves con plumajes multicolores, los monos, el jaguar, el tapir y el venado.

Durante el período de mayor esplendor de los mayas o Clásico (300-900 d. de n.e..) florecieron los famosos centros ceremoniales como Copán, Piedras Negras, Palenque y Tikal, caracterizados por una arquitectura monumental y un extraordinario desarrollo científico y artístico. Las razones de su decadencia aún constituyen un misterio, aunque predominan dos explicaciones: la primera, que plantea el abandono de los centros ceremoniales debido a una hambruna general que se habría producido por un excesivo crecimiento demográfico en el siglo X; la otra, apoyada en evidencias arqueológicas, sugiere el estallido de violentas revueltas campesinas en contra de la clase dominante sacerdotal que habrían culminado en la quema y abandono de los centros urbanos mayas.

Mucho antes de la llegada de los españoles, en el norte de la península de Yucatán los mayas habían erigido nuevamente monumentales centros urbanos que se remontan al siglo XI. Los más poderosos eran Tulum, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán; estos dos últimos ejercieron la hegemonía política y militar hasta el siglo XV. A lo largo de este período, denominado Postclásico, los mayas recibieron una fuerte influencia de los toltecas que habían sido expulsados del valle de México por los aztecas. Esta influencia se manifestó, por ejemplo, en el mejoramiento de las técnicas de guerra, el arte y el aumento de la práctica de los sacrificios humanos. Finalmente, la persistencia de los conflictos internos llevó a los mayas hacia un nuevo proceso de disolución, que coincidió con la irrupción española en el Yucatán.

178

Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán.

Figura 8. Organización Maya. criticoscreativoslhgm.ning.com

A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.

La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.

179

El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales superiores, además de erigir todos los centros ceremoniales y las calzadas de piedra que unían a las ciudades principales. La gente del pueblo vivía en las afueras de los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia que había entre la casa y la plaza central. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.

Finalmente, los mayas de los tiempos actuales conservan muchos de los rasgos de sus antepasados. Entre ellos, sobresalen el idioma, la organización familiar y las actividades económicas de subsistencia, como la artesanía y los tejidos. En medio de un turismo a gran escala con imponentes hoteles, casinos y centros comerciales, el pueblo maya continúa existiendo como si el tiempo se hubiese detenido.

La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos. La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar. A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno. También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos.

Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. La variedad de productos obtenidos por los mayas motivó el surgimiento de un activo comercio e intercambios regulares en los mercados, hacia donde confluían mercaderías de regiones muy alejadas entre sí.

El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. Por ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. La escasez de agua motivó la aparición de un complejo ceremonial en torno a los sagrados cenotes, cuyo acceso estaba restringido a los sacerdotes.

El número de población del mundo maya es muy difícil de precisar, dada la dispersión geográfica en que se encontraban los distintos centros urbanos. Los datos fidedignos son muy escasos y por tal razón, cualquier estimación no pasa a ser más que una conjetura. Los especialistas han señalado cifras que fluctúan entre los 2 y los 13 millones de habitantes para el período anterior a la irrupción española. Ahora bien, si tomamos en cuenta el número de asentamientos mayas podemos aventurar que la población alcanzaba alrededor de 6 millones de personas en toda la región. En la actualidad, el pueblo maya continúa viviendo disperso en México (Yucatán, Chiapas), Guatemala y Honduras, y se compone de una población que sobrepasa los 2 millones de individuos.

180

Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica con signos que representaban tanto ideas como palabras. Así por ejemplo, para referirse a una caza de venados se dibujaba un siervo y un hombre con una lanza, mientras que para representar los días se pintaban los símbolos que se asociaban a cada uno de los días. Esta escritura se mantuvo hasta la llegada de los españoles. Según Eric Thompson, "la escritura jeroglífica maya fue perfeccionada con el propósito primordial de registrar el paso del tiempo, los nombres y las influencias de los dioses que reinaban en cada uno de los períodos, y lograr la acumulación del conocimiento de los sacerdotes-astrónomos que se encargaban de estos asuntos. Su empleo para otros propósitos fue sólo una consecuencia secundaria. En esto también se puede observar que el ingenio de los mayas se encaminó hacia un fin que nosotros no consideraríamos utilitario".

Figura 9. Ejemplo de un códice Maya

Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original.

57.1. Pensamiento Maya

La mayor parte de la información sobre el pensamiento Maya viene de los únicos tres códices que lograron salvarse de la destrucción: el primero de ellos, llamado el Trocortesiano, es un libro sobre adivinanzas destinado a los sacerdotes; el segundo, el Pereciano es un tratado fundamentalmente ritualista y finalmente el códice Cortesiano contiene los restos que los mayas intentaron reunir sobre su ciencia antigua.

Asimismo, existen obras escritas con posterioridad a la conquista. El primero de ellos es el El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de

181

popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro'), es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. No debemos olvidar que los mayas no son un único pueblo, mas bien un conjunto de pueblos con costumbres y filosofía muy similar, pero que también tenían sus diferencias, por lo que el Popol Vuh, si bien es un libro que describe muy bien su visión de la vida, según la cual, todos los seres dependen entre si, y todo está relacionado armoniosamente y todo (hasta las piedras) tiene vida, corresponde a la visión de un solo pueblo y no al conjunto de los pueblos Mayas. La preocupación principal de los pueblos mayas era el mantenimiento del equilibrio y la conservación de su entorno en el cual existe una cierta igualdad de importancia de sus distintos componentes, ya que consideraban que la desigualdad era la madre de la injusticia. Por ejemplo mencionan que una planta solo debe de ser cortada por necesidad; el aire y el agua eran parte formante del hombre y no algo ajeno y por tanto, se les debía respeto. Todos los elementos de la naturaleza son considerados personajes con espíritu divino y la tierra es nuestra madre. El vivir es divino, la vida es sagrada porque no se puede repetir y no existe otra vida después de esta. Todo lo que está en la tierra es sagrado porque todo tiene una razón de ser y por tanto es sagrado y se le debe un profundo respeto. Es profanar, el orinar y defecar en los ríos, lagos, quebradas, etc. Cualquier acción sobre la naturaleza tendrá su castigo

La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que guiaba su vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades domésticas. Tenían una concepción dual de la divinidad como corazón del cielo y de la tierra. Cada persona tiene ya el destino predestinado para una misión y para saberlo se recurre al calendario maya desde el momento de la concepción. La filosofía del tiempo y del espacio no tiene una concepción estática. Se puede hablar del espacio-tiempo con predominio del tiempo.

Las ciudades mayas eran ante todo centros ceremoniales, donde la religión cumplía el propósito de legitimar una rígida jerarquía social. Dentro de ella los sacerdotes, especialmente durante el período Clásico, constituyeron un grupo de poder que llegó incluso a regir los destinos políticos de los mayas. A partir de los siglos X al XII se observa una gran influencia de la cultura Tolteca, por lo que es probable que la influencia de las culturas nahuas haya influido también en el pensamiento maya. Esto por ejemplo es desarrollado por Miguel Hernández Díaz:

Si no existiera el cuerpo, ¿quién podría pensar?, lo que existe es en la naturaleza. La naturaleza sin el ente no se podría catalogar, pues sólo es posible ser reconocido por el ente para dialogar e interactuar con el mundo. Ciertamente, la existencia, del ente es su acción, y aunque no existiera nadie, podría realizar una autorreflexión. Además, el pensamiento es causado por la existencia ya que es originado por los órganos del cuerpo, y por medio de la mente propicia la razón. Si el maya infiere primero la existencia y luego el pensamiento, es por su naturaleza de ser nativo; por antonomasia dice y comprende el mundo con el afán de preservar sus diferencias en el sentir y la razón para exponer mejor su rostro o personalidad basada en la categoría moral (Hernández Díaz, M., 2005, p. 19).

182

El pensamiento maya utiliza dos aspectos fundamentales para entender: U yeloval (el rostro) y Uo'on (el corazón). Es algo similar a lo descrito en la filosofía náhuatl de Miguel León-Portilla, el cual retoma de Sahagún este verso:

El hombre maduro. Un corazón firme como la piedra, Un rostro sabio, Dueño de una cara, un corazón. Hábil y comprensivo. (León-Portilla, M., 2006, p. 229).

Asimismo, el maya, para poder comprender mejor una situación y la solución en su círculo social y en su relación con el Ser absoluto, tiene que expresar sus ideas a través de yutsilal xcholobil (la metáfora). Por ejemplo, el rostro del individuo es la personalidad moral plasmada en su vocación; y ésta es la personalidad misma que actúa y conmueve el mundo. Ésta es una expresión de lo ético. Por ello tiene que decir la verdad. Siente y piensa para poder expresar la realidad del hecho.

Tal es la actitud de su conciencia, que no es fácil defraudar por la conciencia moral. Mientras tanto, el corazón interviene en la expresión profunda y en la agudeza de su habla. Manifiesta con profundidad ese algo que dice con ahínco. Con los gestos de su rostro enfatiza la verdad de lo que expresa. Así, el rostro y el corazón se compaginan en la formación del ser maya. Cuando se exhibe la personalidad originaria, el ser de la vida digna, tendrá que relacionarse con el corazón para exponer el verdadero rostro. Es decir, ambos aspectos se conjugan para exhibir la personalidad moral en su ser, con quien se relaciona en los diálogos y en la labor que desempeña para vivir con sentido.

El universo cosmológico maya estaba encabezado por el dios Itzamná, el Señor de los Cielos, la Noche y el Día. Según los códices fue el primer sacerdote, inventor de la escritura y los libros. Itzamná era invocado principalmente para que evitara las calamidades públicas, pues se trataba de un dios benévolo siempre amigo del hombre. Otras deidades importantes del Postclásico eran Chaac, el dios de la lluvia y Yum Kax, el dios del maíz y de los bosques. Entre los dioses malévolos del Inframundo o las tinieblas, sobresalía Ah Puch, el dios de la muerte asociado también a la guerra y a los sacrificios humanos.

El ceremonial religioso era un elemento permanente en la sociedad maya e incluía largos períodos de ayuno y abstinencia. Las plazas de los centros cívico-ceremoniales eran el eje de los rituales y se repletaban de gente con motivo de alguna festividad, sobre todo cuando se presenciaban los ritos de sangre o de autosacrificio. La sangre, como en el caso azteca, era considerada la vida, y el maíz y el agua y era el mejor alimento que se podía ofrecer a los dioses. También hubo muchas ceremonias que prescindían del culto sangriento, donde sólo se ofrendaban alimentos, se injerían sustancias alucinógenas, se representaba la muerte o se celebraba el paso del calendario.

Para medir el tiempo, los mayas implementaron sofisticados calendarios que recogen la vasta tradición mesoamericana. Su gran aporte fue la utilización del concepto del 0 (cero), ocupado dentro de un sistema de numeración vigesimal. Los números se

183

representaban mediante puntos, que indicaban la unidad, y barras que tenían valor de cinco.

Gracias al empleo del sistema vigesimal y la paciente observación de los astros desde los altos templos, los mayas lograron fijar con exactitud matemática la duración del año solar, el ciclo de Venus, los períodos lunares y los ciclos de diferentes estrellas o constelaciones. Incluso se formularon tablas con las fechas posibles en que ocurriría un eclipse solar. Con respecto al año astronómico, conviene precisar que los mayas lo fijaron durante el siglo VI en 365,2420 días, cálculo que en occidente recién se corrigió con el calendario gregoriano de 1582, que consignó un año de 365,2425 días.

58. Los Inkas

Los Inkas eran una sociedad que no era socialista ni feudal, más bien, del tipo de monarquía absoluta con estructura piramidal. Tuvo una organización social que emergía de grupos humanos que habitaban los Andes y sus vertientes costeñas y amazónicas, y que tenían que resolver el problema de sobrevivir y desarrollarse en un medio geográfico de gran variedad ecológica, con recursos naturales específicos y limitados, para lo cual crearon sistemas sociales jerárquicos, que llevaron a la creación del Estado Inka

Los Inkas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Existen muchas controversias sobre el origen de los Inkas, pero lo más probable es que este se remontara al siglo XII de la era cristiana, cuando tras una larga migración se asentaron las primeras familias en el valle de Cuzco. En uno de los mitos fundacionales, se considera a Manco Capac como su primer gobernante y fundador de la ciudad del Cuzco.

Una serie de tribus, como los huallas, alcabizas y poques, poblaban entonces estas tierras y los Inkas tuvieron que luchar por muchos años para consolidar su dominio sobre el valle hacia el siglo XIV.

El Sapa Inka (equivalente a un supremo emperador) que consolidó el Tahuantinsuyo fue Wiraqocha, quien aún siendo solamente un príncipe, no considerado para ascender al trono, detuvo y venció a las puertas del Cuzco a la poderosa Confederación Chanca. Bajo el reinado del noveno Inka Pachacuti (1438-1471) se inició la expansión de los Inkas. Desde entonces, los ejércitos Inkas fueron incontenibles y rápidamente sometieron a los lupacas y collas de la actual Bolivia, a las huancas y tarmas del valle del Urubamba y penetraron hacia el norte hasta la futura ciudad de Quito.

El enfrentamiento en el campo de batalla era solo el último recurso empleado por los generales Inkas. Antes de llegarse a un desenlace armado, los Inkas montaban un aparato diplomático cuyo objeto era convencer a los jefes enemigos de su sumisión pacífica al imperio, a cambio de lo cual se les garantizaban sus privilegios. Los jefes militares Inkas entregaban regalos (que podrían ser considerados como sobornos) y hacían demostraciones de su poderío, ante lo cual muchos potenciales enemigos fueron convertidos en aliados.

184

Entre las campañas de Pachacuti sobresalió aquella que culminó en la sujeción del pujante señorío Chimú , empresa que fue liderada por el hijo de Pachacuti, Topa Inka Yupanqui en 1465.

Topa Inka Yupanqui o Túpac Inka fue el mayor conquistador y el verdadero organizador del Tahuantinsuyo o de acuerdo con María Rostworowski: “las cuatro regiones unidas entre sí” o de los cuatro suyos (lados). Su reinado se extendió entre 1471 y 1493, durante el cual se agregaron al poderío Inka inmensas regiones como el altiplano boliviano, el norte y centro de Chile, el noroeste argentino hasta Mendoza y algunas regiones selváticas. Luego de estas conquistas, Túpac Yupanqui se abocó a la administración de tan extenso imperio, repartiendo las tierras y perfeccionado las instituciones que tendrían a su cargo el manejo del Tahuantinsuyo. Con Huayna Capac (1493-1525) se cerró el ciclo de las grandes conquistas Inkas, interrumpido bruscamente por la presencia europea en Centroamérica y la posterior conquista del Tahuantinsuyo por Francisco Pizarro en el año de 1533, con la muerte del Inka Atahualpa.

El Tahuantinsuyo se extendía por diversas regiones geográficas, donde encontramos una importante variedad de climas y vegetación. A grandes rasgos se pueden distinguir tres zonas: la costa, la sierra y la selva. La costa comprende una franja desértica de unos cincuenta kilómetros de ancho, surcada por numerosos ríos que bajan de los Andes y forman pequeños valles aptos para el asentamiento humano.

En virtud del análisis de diversas fuentes e investigaciones recientes, podemos afirmar que la población del Imperio incaico en el momento de la llegada de los españoles oscilaba entre los 10 y los 12 millones de personas que se concentraban fundamentalmente en el actual territorio peruano.

La mayor parte de los habitantes del Tahuantinsuyo vivía en el ámbito rural, integrado a su ayllu. Allí los días transcurrían entre las labores agrícolas para la comunidad, los trabajos para el estado y las festividades religiosas. En general, los funcionarios Inkas no permitían a las personas abandonar sin autorización su lugar de origen. Para controlar el cumplimiento de esta disposición, cada grupo étnico integrado al imperio debía usar un distintivo en su vestimenta. Así por ejemplo, los huancas del norte usaban un turbante negro, los collas del Titicaca se diferenciaban con su típico gorro de lana o los de Cajamarca lucían un cordón delgado en el pelo.

Pero también había un número importante de población urbana, fundamentalmente en la capital Cuzco y sus alrededores (Písac, Ollantaytambo, Kenco, Machu Picchu). En estas ciudades, la gente habitaba casas de piedra con techos de paja, totora u otros vegetales. Eran construcciones de uno o dos ambientes, muy pequeñas y sin ventanas, las cuales eran entregadas a las personas que contraían matrimonio. Las urbes también albergaban edificios públicos, plazas y calles angostas y rectas que poseían desagües y canaletas. La piedra usada para la construcción de viviendas y templos era el granito. Las piedras se unían por medio de salientes o tarugos que se insertaban en agujeros previamente tallados. De esa manera, los muros Inkas eran extraordinariamente firmes y resistían los terremotos sin problemas. Estas murallas aún se pueden admirar en la ciudad de Cuzco.

185

Los Inkas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios Inkas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. Las cuatro regiones del Tahuantinsuyo se denominaban: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.

La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado Sapa Inka era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inka en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inka de cuanto sucedía. El Sapa Inka gozaba de todas las comodidades imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines.

Por otro lado, se consideraba a la muerte como una especie de cambio de estado y no la desaparición del antiguo Sapa Inka y por ello se le conservaba momificado y la momia conservaba todas sus riquezas, tierras, sirvientes, etc., que había conseguido en vida. A esta organización se le denominaba “las panacas”. Por ello el nuevo Sapa Inka debía de preocuparse de conseguir sus propios dominios y tierras y esta es una de las razones de la rápida expansión del Tahuantinsuyo. Por otro lado, aunque había una cierta preferencia por el primogénito para suceder al Sapa Inka muerto, este debía tener los méritos y capacidad suficiente para el cargo; de otro modo se nombraba a otro, incluso, sin ser descendiente directo del Sapa Inka

Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores.

El ayllu era la unidad básica de toda la organización social, cuyos miembros reconocían antepasados comunes, aunque no constituían ni un clan ni un linaje. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el Sol (religión) y para el Inka (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo.

En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio Inka, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos.

186

Figura 10. Organización Inka. culturaperuanaincaica.blogspot.com

El dominio Inka modificó en parte esta situación, al exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) a la administración central y a los almacenes del Tahuantinsuyo. Sin embargo, los funcionarios Inkas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local. Eso es lo que se llama redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse en intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribución estatal.

En cuanto a la estratificación social el ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques y curacas, agrupados bajo la hegemonía de jefes de mayor rango. Bajo el dominio incaico este esquema varió, ya que los jefes principales aceptaron la preeminencia del Sapa Inka y reconocieron el nuevo ordenamiento estatal. Este grupo de señores regionales, a los que se agregaban los mayores funcionarios del imperio, los sacerdotes y algunos mercaderes, conformaban la élite del Tahuantinsuyo. Se distinguían de los demás por el uso de llamativos aros, por lo cual recibieron el nombre de "orejones", cuando arribaron los españoles.

El pueblo, por su parte, estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. Ahí se ubicaban los artesanos; los hatun runas, que eran la gran masa campesina; los mitimaes, súbditos trasladados por los Inkas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas quienes eran utilizados como servidores personales de la élite. El pueblo y la élite se vinculaban a través de los curacas locales y la burocracia estatal.

En 1533 los primeros españoles que llegaron a Cuzco, capital del extenso Imperio Inka, descubrieron templos cubiertos con planchas de oro, altares y fuentes, además de una arquitectura comparable a la de Europa. Pero la mayor sorpresa llegó cuando dos soldados entraron en un palacio construido por un emperador muerto y encontraron que él y su difunta esposa parecían estar aún con vida. En el santuario interior del palacio se encontraron con una anciana que llevaba una máscara de oro y que parecía estar quitando las moscas a la familia imperial. Pero en realidad, la pareja ya no respiraba, y aunque permanecían sentados en posición vertical, estaban

187

perfectamente momificados. Ellos y sus asistentes, ya que la familia interpretaba sus deseos y los muertos continuaban “disfrutando de su riqueza”.

En los Andes, la momificación era una forma de preservar el poder. Según Smithsonian.com, Los españoles descubrieron que la columna vertebral occidental de América del Sur era el mayor laboratorio natural de la Tierra para hacer momias. Las arenas de la costa que se extiende desde Perú hasta el norte de Chile, las crea de forma natural. Luego, hace 7000 años, los habitantes de las montañas andinas aprendieron a momificar a sus muertos, 2000 años antes de que los antiguos egipcios. Los arqueólogos piensan ahora que la momificación artificial transformaba a los seres queridos en los representantes de la comunidad. Eran embajadores ante el mundo natural que aseguraban la fertilidad de sus descendientes y sus recursos. También puede haber sido una forma de entender y ritualizar la experiencia cotidiana, de encontrarse con los muertos, exponiendo la muerte y sus consecuencias con el paso del tiempo en las arenas del desierto, en los picos fríos y secos y en todo altiplano.

La creencia de que el Sapa Inka muerto seguía estando socialmente vivo y tenía derecho a retener su propiedad, también alentó la propagación del imperio a través de los Andes. Señala Smithsonian.com, que cuando un emperador Inka moría era momificado a través de la extracción de órganos y el embalsamamiento. El hijo podía asumir el rol imperial pero no quedarse con las propiedades que la momia necesitaba para su sustento. Esta fue la razón por la que cada emperador Inka fue cada vez más lejos para amasar fortuna y gloria.

Figura 11. Quipus Inkas. Se piensa que se usaban para la contabilidad, pero es probable que también fueran usados como una especie de escritura codificada, pero hasta el presente, no ha sido posible descifrarlos.

58.1. Pensamiento Inka

La religión profesada por los Inkas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Wiraqocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los

188

Inkas. Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado. Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti. Por otra parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los Inkas y el Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.

El pensamiento andino en general ha sido poco analizado, por ello, basaremos toda nuestra descripción en el documento “HACIA UNA FILOSOFIA ANDINA, Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento” de Mario Mejía Huamán. He escogido este autor porque pienso que es el que mejor se ha aproximado en su análisis a las raíces del pensamiento andino y por ende al de los Inkas del antiguo Perú. Lo que he realizado a continuación es un resumen de dicho documento, siguiendo con el criterio de mostrar del modo más fidedigno posible unas realidades analizadas por autores de prestigio y que además se han tomado la molestia de hacer estudios profundos de cada tema. Yo solamente soy un relator y espero poder ser fiel a lo descrito por los distintos autores. Lo que aquí comento es solamente una parte de sus ensayos.

Debemos de mencionar asimismo, que el nivel del saber científico es consecuencia del nivel filosófico alcanzado (esto lo podemos comprobar a lo largo de la historia de la ciencia y es mas, la ciencia ha ido siempre de la mano de la filosofía) y en el caso de los Inkas, el nivel científico fue de muy alto nivel y ahí están como prueba los grandes monumentos arquitectónicos, así como los avances en medicina y botánica entre otros. En resumen, podemos afirmar que el nivel científico alcanzado por los Inkas es comparable y en algunos casos superior al de otras culturas como la Egipcia, Sumeria y Griega. Así que si a estos pueblos les hemos reconocido como fuentes filosóficas, con mayor razón debemos de hacer lo mismo a los pueblos americanos, ya que desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, imperó como he dicho un principio básico: “El Universo y la naturaleza es el padre y la madre de todo y el hombre es un simple administrador y cuidador de la misma, que debe velar por su perfecto equilibrio”, y sobre este principio, en mayor o menor nivel, se estructuró el pensamiento (para mi, filosofía) de todos los pueblos y civilizaciones en la América Pre-colombina.

En el siglo XVI, es el Inka Garcilaso de la Vega quien hace mención en los “Comentarios Reales de los incas”, sobre la existencia de filósofos en el Tahuantinsuyo. Le secundan Felipe Guamán Poma de Ayala, quien en su obra La primera nueva crónica de buen gobierno hace referencia a Juan Yunpa como un filósofo en el Tahuantinsuyo. Aunque las opiniones de estas dos fuentes; historiador el uno y cronista el segundo pudieran estar en tela de juicio, es innegable el hecho de la existencia de un pensamiento de alto nivel (que algunos llamarán filosofía y otros pensamiento a secas), sobre el que se estructuró toda la sociedad Inka.

Sin meternos en los entresijos de los análisis que acostumbran los expertos, solamente comentaremos este párrafo:

189

“Una cosa es ser racional y utilizar la razón como una facultad del conocimiento y, otra la racionalidad para hacer reflexión filosófica, para enfrentarse, explicar y ordenar el mundo, como lo hicieron los griegos”. Esta es una reflexión del Dr. Juvenal Pacheco, en la que expresa sus dudas sobre la existencia de una filosofía andina. Como respuesta diremos: y que hicieron los Inkas, Aztecas, Mayas, etc.?. Acaso no explicaron y ordenaron el mundo?. A su modo, pero lo hicieron. Sus cimientos fueron distintos a los de los griegos porque su sociedad se estructuró sobre bases distintas, y es posible que sus bases filosóficas fueran las más razonables y necesarias para el sostenimiento del mundo antiguo y actual, que las desarrolladas a partir de los griegos.

Por otro lado, hemos visto que durante distintas etapas de las historia y en casi todos los pueblos, la filosofía osciló entre el idealismo y el materialismo. Es evidente que en los pueblos americanos la corriente común fue el idealismo. Asimismo, debemos tratar de analizar el pensamiento Inka desde la perspectiva Inka, tal como lo ha realizado el Dr. Mejía Huamán, y no desde la perspectiva europea occidental, porque esta tiene otras bases y consecuencia de ellas, su evolución ha sido totalmente distinta.

Asímismo, quiero mencionar la expresión de Guillermo Federico Hegel, quien, en sus Lecciones de Historia de la Filosofía, ha sostenido que: “La filosofía es filosofía de su tiempo, un eslabón en la gran cadena de la evolución universal; de donde se desprende que sólo puede dar satisfacción a los intereses propios de su tiempo”. Consideramos que el punto de vista de Hegel nos sirve de punto de apoyo en la concepción de una filosofía que intenta satisfacer los intereses propios de nuestro tiempo histórico.

[…] debemos contribuir creativamente al desarrollo de una Filosofía Universal, haciendo una reflexión desde nuestra, pacha, (espacio, tiempo y naturaleza andinas) a través de las categorías del Runasimi (quechua), que es nuestro idioma y refleja nuestra identidad y autenticidad andinas.

El Dr. Mario Mejía Huamán tiene las condiciones indispensables para ser el intérprete y vocero del alma andina. Así, entonces, es un cusqueño de habla nativa quechua; que nació y crió dentro de la comunidad quechua andina, participando de la vida diaria, de las fiestas, las ceremonias, las conversaciones familiares, de la vida escolar, etc. Lo cual le da plena autoridad como integrante de la comunidad andina. Por otro lado, el Dr. Mejía Huamán es profesional en Filosofía, con una larga experiencia en la enseñanza y discusión de los problemas filosóficos. Cesar. G. Saldaña Fernández.

[…] En runasimi, quechua, no es lo mismo yuyay (pensar, teoría) que ruway (hacer, realizar) por tanto son dos situaciones o dominios distintos, pero que los hombres los unen cuando transforman la naturaleza. Por otro lado, los indígenas americanos se consideraron parte de la naturaleza, pero no la naturaleza misma; por tanto, hay diferencia entre individuo y universo, como hay diferencia entre yo (noqa) y eso (chay) sin embargo en su concepción que hoy podríamos llamar sistémica el hombre necesita del eso, del mundo o pacha para ubicarse y realizarse.

Consideramos que es importante hacer notar que en los andes peruanos los inkas supieron combinar la forma racional y mítica del mundo y llegaron a organizar una alta civilización sustentado en los logros de las culturas del área andina. Sin embargo, los inkas no alcanzaron la reflexión filosófica. La concepción prehispánica andina del

190

mundo fue mítica y mágica y no eminentemente racional, teorético, trascendental, problemático y crítico. […]. Las culturas preinkas y la cultura inka tuvieron una concepción del mundo que bien podría tipificarse como pragmática, utilista, naturalista y colectivista del hombre, del mundo y de Dios.

[…] Se denomina concepción del mundo o cosmovisión a la manera total de ver el mundo o la manera total de apreciar el mundo. Con el término mundo queremos referirnos no sólo a la naturaleza física que nos rodea sino, a ese mundo espiritual propiamente humano. Concebimos que la visión del mundo es distinta porque los hombres reales de cada pueblo y cada nación son distintos, porque viven andinamente hablando en distintas pachas; esto es, en distintos espacios y épocas. Es más, la visión del mundo de mediados del siglo XVI de los europeos, por ejemplo, no era la misma que la de los indígenas americanos de la misma época.

En unas visiones puede primar la visión mágica o mítica, o la religiosa, o la estética o la científica, estas, pueden haberse integrado o combinado entre ellas, con primacía de alguna de ellas o, de acuerdo a su evolución cultural, haber permanecido igual o haber alcanzado otros niveles de concepción.

[…], esta, la concepción del mundo, ha sido una realidad histórica; sin embargo, la tendencia a la universalización del conocimiento y la cultura, generalmente sustentada en el poder político y económico, ha querido imponerse como algo único en las diferentes épocas de la historia humana.

Para una mejor comprensión del asunto, seguidamente presentaremos un paralelo entre la concepción del mundo traído por los españoles en el momento de la conquista y la concepción de los indígenas andinos de la misma época:

191

59. Los Pueblos del Sur

La existencia de pueblos tan disímiles entre sí permitió que hubiera simultáneamente distintos niveles de organización socio-política.

Los pueblos cazadores, recolectores y pescadores no ostentaban una mayor complejidad social. En la Patagonia, bandas pequeñas se desplazaban por el territorio y se alojaban en toldos. Cada banda estaba formada por un número que variaba entre los 20 y los 80 toldos, dirigida por su jefe.

Cada "toldería" tenía su respectivo espacio para cazar, el cual debía ser respetado por las otras bandas; en caso contrario se registraban conflictos serios.

Los pueblos canoeros no llegaban a constituir poblados. Las familias recorrían las aguas en sus embarcaciones, donde se desarrollaba la mayor parte de la vida. Los ancianos ejercían cierta influencia al momento de presentarse problemas entre miembros de diferentes familias, en el contexto de una estructura social igualitaria. También los chamanes, presentes en todas estas culturas, ocupaban un lugar especial, iniciando a los jóvenes en los secretos de su existencia y transmitiendo el legado de sus antepasados.

Ello se realizaba cuando se juntaban los viajeros de las canoas en tierra firme y compartían centenarias tradiciones y ritos.

La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo, agrupación de entre 1500 y 3000 individuos liderada por un jefe que ha recibido nombres distintos según los cronistas y antropólogos. Los jefes se distinguían por la posesión de varias esposas, el mayor tamaño de sus viviendas y sus vestimentas.

El levo estaba integrado por familias extensas que reconocían antepasados comunes. Los representantes (lonkos) de cada una de estas unidades familiares se reunían en un consejo, donde se tomaban las decisiones que afectaban a todos, tales como la convocatoria a la guerra o las ceremonias, juegos y festividades comunitarias. Por lo tanto, la sociedad mapuche estaba segmentada en levos que no estaban articulados por ningún tipo de poder central.

La vida de los mapuches transcurría en el ámbito de la familia, donde hombres y mujeres se dividían las labores a realizar. La mujer se encargaba de la recolección de algunas especies, el tejido, la alfarería y el cuidado de la huerta familiar, en tanto el hombre se desempeñaba en las tareas agrícolas, la pesca, la caza y debía estar siempre listo para la guerra. Por otra parte, las mujeres se iban a residir a la parcialidad de su marido, perdiendo a menudo los lazos con su familia de origen.

El pueblo mapuche y el araucano en particular (los de la región de la Araucania) es el único pueblo que nunca pudo ser conquistado totalmente por los europeos durante la etapa colonial. Recién pudieron ser sometidos, luego de cruentas luchas, por el gobierno de Chile en el año de 1882.

192

60. Historia de los Indígenas de los Estados Unidos - Historia Primitiva

La Historia de los indígenas de los Estados Unidos es al mismo tiempo fascinante y trágica en muchos sentidos. Las estimaciones oscilan aproximadamente entre 10 a 90 millones de indios norteamericanos que habitaban en los Estados Unidos para el momento del arribo de los europeos. Ellos habían vivido en esa tierra muchísimos años antes de que el hombre blanco llegara a su tierra. Se cree que durante la edad de hielo habían viajado a través de un istmo por el Estrecho de Bering, desde Siberia a lo que es hoy Alaska. Gradualmente se desplazaron por todo el territorio y hacia el sur, hacia México y más allá. El nombre de "indios" les fue dado por Cristóbal Colón, quien creyó equivocadamente que había llegado a las Indias.

Han sido catalogados como indios, indios americanos, y ahora con el preferido término de indígenas norteamericanos (de los Estados Unidos). Se desplazaron a todas las regiones de la tierra y se agruparon en muchas tribus o naciones diferentes. Este fue un pueblo que se adaptó bien a sus regiones particulares y utilizó sabiamente todos los recursos naturales disponibles.

El territorio habitado por los amerindios norteamericanos se puede dividir en ocho zonas o áreas culturales, caracterizadas por su hábitat [Wikipedia].

61. Las tribus indias del Este de los EE.UU.

61.1. Sureste

Ocupa la zona Sureste de los Estados Unidos de América (los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Luisiana, Alabama, Mississipi, Tennessee y parte de Texas). Se caracterizan por su alto desarrollo cultural, muy influenciado por los mexicanos, ya que muchos viven en ciudades y tienen una sociedad fuertemente estratificada. En esta zona se han encontrado restos de culturas autóctonas fuertemente desarrolladas como Cahokia o la cultura de túmulos de los denominados Mound Builders. Las tribus de este ámbito son mayoritariamente del tronco lingüístico muskogi (creek, choctaw, chickasaw, seminola, alibamu, apalachee, hitchiti), los cherokee (de lengua iroquesa), los catawba, waccamaw y tutelo de lengua sioux los caddo y otros grupos allegados como los houma, natchez, tunica, ofo, chitimacha, biloxi, chackchiuma, tohome, mobile, chatot, ais, timucua, calusa tekesta, yamasee, cusabo y tacobega. Muchas de ellas serían trasladadas masivamente a Oklahoma a mediados del siglo XIX.

61.2. Suroeste

Ocupa el Suroeste de los Estados Unidos de América los actuales estados de Nuevo México, y parte de Texas). Ambientada en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupa unas 57 tribus. En este territorio también se ha encontrado restos arqueológicos de gran desarrollo cultural como Anasazi. Tienen una gran diversidad cultural, con algunas tribus de cariz urbano (cultura pueblo), como los hopi, holi, zuñi, acoma, laguna, San Ildefonso, Santa Clara y otras; otros se dedicaban a la ganadería, como los navajo; otras practicaban la rapiña, como los apache, y el resto practicaba agricultura de subsistencia en los oasis de los desiertos, como los maricopa, quechan, pima, pápago, mojave, seri y tarahumara.

193

62. Grandes Llanuras

Ocupan las llanuras centrales de los EE.UU. y del sur y sur-oriente de Canadá (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa, Montana, Oklahoma, y parte de Texas). Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del 'búfalo' y vivían en una vivienda típica denominado tipi, aunque las de la parte meridional (las de lengua caddo, hidatsa y mandan) tenían una cultura agraria desarrollada. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua sioux (hidatsa, mandan, sioux, osage, ioway, omaha, otoe, missouria, quapaw, kanza), algunas de lengua algonquina (blackfoot, arapaho, cheyenne, atsina) y otras de lengua caddo (wichita, pawnee, arikara) o lenguas na-dené (sarsi).

63. Altiplano

Ocupa la zona del altiplano situado en los actuales estados de Nevada, Utah, Idaho y Wyoming. Es una zona semidesértica dónde la mayor parte de las tribus se dedican a la recogida de raíces y plantas silvestres, aunque hay algunas con influencia de las tribus de las llanuras (ute, xoixon, bannock, nez percé, umatilla). Las otras, como los paiute, washo, klamath, modoc, están más influenciadas por la cultura de las tribus californianas.

64. Tribus de la zona occidental de los EE.UU.

64.1. California

Ocupa el actual estado de California. Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy característicos (cómo lo muestra la alfarería y la cestería), muy influenciada por la cultura del Noroeste. Entre las tribus más importantes, están los pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana y otros.

64.2. Noroeste

Ocupa los estados de Washington, Oregón, Columbia Británica y la costa de Alaska. Se caracterizan por vivir de la pesca, tener grandes barcas, las casas grandes, los postes totémicos y la práctica del potlatch, con sociedades urbanas y estratificadas. Entre las más conocidas, están los tlingit, haida, kwakiutl, nootka , tsimshian y Quileute.

64.3. Noreste

Ocupa la zona costanera de Nueva Inglaterra hasta Virginia y los Grandes Lagos (Minnessota, Michigan y Wisconsin). Agrupa las tribus de la Confederación iroquesa, los hurones, los winnebago de lengua sioux y la mayor parte de tribus algonquinas (narragansett, pequot, wampanoag, nipmuc, lenape, illiniwek, abenaki). Las sociedades se caracterizaban por tener caudillos militares que lograban el poder mediante su prestigio (sagamore o sachem). Las viviendas más típicas son el wigwam algonquino y las Casas Grandes iroquesas. Vivían de la pesca, de la cacería y de la agricultura (los iroqueses) o el arroz silvestre (los menominee).

194

64.4. Subártico

Ocupa la zona interior del Canadá desde la parte final del Yukon hasta Quebec y Terranova. Aquí hay una gran diferencia entre la zona occidental (de lengua na-dené) y la zona oriental (de lengua algonquina, como los cree y chippewa). Vivían de la cacería en los bosques divididos en bandas aisladas o grupos de cacería, y sus líderes tenían poca autoridad política.

Creían en el respeto a la tierra y a la abundancia de frutos que ofrecía. Llegaron a ser competentes pescadores y cazadores, cultivaron cosechas tales como el maíz, y construyeron casas con los recursos disponibles proporcionados por su territorio. Dependiendo de la región, algunos de estos incluyeron pieles de animales, ladrillos secados al sol para adobes, o madera para largas casas.

El honor era la mayor riqueza en sus vidas. A modo de ejemplo tenermos aquellos guerreros sioux de las praderas, que cuando llegaban a viejos, iban a la batalla y escogían el lugar donde los combates iban a ser mas duros, clavaban una estaca de madera en el suelo y se ataban una cuerda a uno de sus pies para asegurarse de no escapar, aunque les invadiera el temor; y así morían de la forma mas honrosa que podían escoger. En todo el medioevo europeo, no hubo caballero alguno que llegara a esos niveles de nobleza; solo los guerreros samurai han podido igualarlos con sus muertes rituales para conservar su honor; porque hubo un tiempo en que eso era lo mas valioso que un hombre podía portar y transmitir. Mas valioso que el oro o que cualquier diamante. Ese fue el tesoro que poseyeron y transmitieron unos “salvajes” de las praderas, cuyo único pecado (si se puede decir así) fue el querer vivir libres en una perfecta armonía y comunicación con la naturaleza y el Universo; y cuando se les prohibió ese derecho natural, prefirieron morir, como aquellos sabios nahuas delante de Cortés diciendo: “Si decís que nuestros Dioses han muerto, dejadnos también morir….”. o las famosas palabras tantas veces repetidas en películas:”Hoka Key”: “hoy es un buen día para morir”.

Figura 12. Guerrero Sioux en su combate final, atado a una estaca clavada en el suelo (izq.) [7], y estatua del “Cid”, arquetipo del caballero medieval (der.)

195

65. Pensamiento y Espiritualidad de los Indios Norteamericanos

Esta plegaria sioux nos puede dar una idea de sus creencias

O Wakan tanka, Gran espíritu del sol, fuente de todo lo que nace, creado en la violencia, el placer y el dolor, Que quitas la vida para alimentar la vida para continuar el ciclo eterno de la vida y de la muerte, O Wakan Tanka, aqui me tienes humilde y obediente ante ti, Dame valor en el combate y vela por mi honor. Hazme digno te ti.

El culto al "Gran Misterio" era silencioso, solitario, libre de cualquier búsqueda egoísta. Era silencioso porque toda palabra necesariamente es débil e imperfecta; por lo tanto, las almas de los ancestros ascendían hacia Dios en una adoración sin palabras. Era solitario porque creían que él está más cerca de nosotros en la soledad, y no había sacerdotes autorizados para intervenir entre un hombre y su Creador. Nadie podía exhortar, confesar o entrometerse de manera alguna en la experiencia religiosa de otro. Entre nosotros, todos los hombres fueron creados como hijos de Dios y se paraban erguidos, conscientes de su divinidad. Nuestra fe no podía ser concebida en credos ni forzada en quien no estuviera dispuesto a recibirla. En consecuencia, no había prédica, proselitismo ni persecución, y tampoco había mofadores ni ateos.

No había templos ni santuarios entre nosotros, excepto los de la naturaleza. ¡El Indio consideraría sacrilegio construir una casa para Él, con quien podía encontrarse cara a cara en los pasillos misteriosos y sombríos del bosque primitivo, o en el soleado regazo de las praderas virginales, sobre las vertiginosas cúspides de roca desnuda, y allá a lo lejos, en la enjoyada bóveda del cielo nocturno!. Él, que se viste a Sí mismo con delgados velos de nubes ahí en la orilla del mundo visible donde nuestro Bisabuelo Sol enciende su fogata vespertina; Él, que navega sobre el viento inclemente del norte, o infunde Su espíritu suavemente sobre los aromáticos aires del sur, cuya canoa de guerra es lanzada sobre ríos majestuosos y mares tierra adentro. ¡Él no necesita una catedral interior!

Desde su punto de vista, el Sol y la Tierra fueron los padres de toda la vida orgánica. Del Sol, como padre universal, procede el principio dador de vida en la naturaleza, y en el paciente y fructífero vientre de nuestra madre, la Tierra, se esconden los embriones de plantas y hombres.

Los elementos y las fuerzas majestuosas de la naturaleza -el Relámpago, el Viento, el Agua, el Fuego y la Helada-eran vistos con asombro como poderes espirituales, pero siempre secundarios y de carácter intermedio. Creíamos que el espíritu penetra toda la creación y que cada criatura posee un alma en algún grado, aunque no necesariamente un alma consciente de sí misma. El árbol, la cascada, el oso gris, cada uno es una Fuerza personificada y como tal era objeto de reverencia.

Al Indio le encantaba simpatizar y experimentar una comunión espiritual con sus hermanos del reino animal, cuyas mudas almas tenían según él algo de la pureza impecable que le atribuimos al niño inocente e irresponsable. Tenía fe en los instintos de los animales, como en una sabiduría misteriosa dada desde lo alto. Y aunque aceptaba humildemente el sacrificio supuestamente voluntario de sus cuerpos para

196

preservar el propio, rendía homenaje a sus espíritus mediante rezos y ofrendas prescritas.

Cuando en el curso de la cacería diaria el cazador rojo se topa con una escena impresionantemente hermosa y sublime -una nube negra de tormenta con la cúpula luminosa del arcoiris sobre una montaña, una cascada blanca en el corazón de una cañada verde, una vasta pradera teñida con el rojo sangre del atardecer-se detiene por un instante en actitud de adoración. No ve necesidad alguna de apartar un día entre siete como día sagrado, pues para él todos los días son de Dios.

Cada acto de su vida es, en un sentido muy real, un acto religioso. Reconoce el espíritu en toda la creación y cree que extrae poder espiritual de él. Su respeto por la parte inmortal del animal, su hermano, a menudo lo lleva a colocar el cuerpo de su presa ceremoniosamente en la tierra y decorar la cabeza con pintura simbólica o plumas. Entonces se pone de pie en actitud de oración, sosteniendo en alto la pipa llena, como muestra de haber liberado con honor el espíritu de su hermano, cuyo cuerpo su necesidad lo llevó a tomar para sustentar su propia vida.

65.1. Sobre la religión

“Entendemos que su religión (la del hombre blanco) está escrita en un libro. Si fuera para nosotros también, ¿por qué el Gran Espíritu no nos la ha dado a nosotros? ¿Por qué no les dio a nuestros ancestros el conocimiento de ese libro, con los medios para entenderlo apropiadamente?

Hermano, dices que sólo hay una manera de rendir culto y servir al Gran Espíritu. Si existe una sola religión, ¿por qué es que ustedes los hombres blancos difieren tanto al respecto? ¿Por qué no están de acuerdo entre ustedes, siendo que todos pueden leer el libro?

Hermano, el Gran Espíritu nos ha creado a todos. Pero ha creado grandes diferencias entre sus hijos blancos y sus hijos rojos. Nos ha dado un color de piel diferente y costumbres diferentes. Puesto que ha creado diferencias tan grandes entre nosotros en otras cosas, ¿por qué no podemos concluir que nos ha dado una religión diferente, de acuerdo a nuestra propia comprensión?

“Hermano, no deseamos destruir ni quitarte tu religión. Únicamente queremos gozar de la nuestra”. Jefe Casaca Roja de los Seneca, 1805

“Tu religión fue escrita sobre tablas de piedra por el dedo férreo de tu Dios para que no lo olvidaras. El hombre rojo no podría comprenderla ni recordarla jamás. Nuestra religión está en las tradiciones de nuestros ancestros -los sueños de nuestros ancianos, que el Gran Espíritu les entregó en las solemnes horas de la noche, y las visiones de nuestros caciques- y está escrita en los corazones de nuestra gente”. Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

“No queremos iglesias porque nos enseñarán a pelear por Dios. No queremos aprender eso. A veces peleamos con los hombres por las cosas de esta tierra, pero

197

nunca peleamos por el Gran Espíritu. Nosotros no queremos aprender eso”. Heinmot Tooyalaket (Jefe Joseph) de los Nez Percés, 1873

65.2. Sobre el Silencio

El primer Americano mezclaba una humildad singular con su orgullo. La arrogancia espiritual era extraña a su naturaleza y enseñanza. Nunca sostuvo que el poder del lenguaje articulado fuese prueba de superioridad sobre la tonta creación. Por otro lado, para él es un don peligroso. El Indio cree profundamente en el silencio, señal de un equilibrio perfecto. El silencio es el balance o equilibrio absoluto de cuerpo, mente y espíritu. El hombre que mantiene su individualidad siempre calmada y firme ante las tormentas de la existencia -ni una hoja, por así decirlo, se mueve en el árbol, ni una ola en la superficie del reluciente estero-tiene la actitud y conducta de vida ideal en la mente del sabio iletrado.

Si le preguntas "¿Qué es el silencio?", responderá "¡Es el Gran Misterio! ¡El silencio sagrado es Su voz!" Si preguntas: "¿Cuáles son los frutos del silencio?", él dirá: "Son el autocontrol, la verdadera valentía o resistencia, la paciencia, la dignidad y la reverencia. El silencio es la piedra angular del carácter."

Figura 13. Toro Sentado

65.3. Sobre la Valentía

Ni siquiera los peores enemigos del Indio -aquellos que lo acusan de traición, sed de sangre, crueldad y lujuria- han negado su valentía, aunque en sus mentes se trate de una valentía ignorante, brutal y fantástica. Su propia concepción de bravura la convierte en una virtud altamente moral, pues para él no consiste en fuerza agresiva sino en autocontrol absoluto. Nosotros sostenemos que el hombre verdaderamente valiente no se rinde ante el miedo o el enojo, el deseo o la agonía; él es amo de sí

198

mismo en todo momento; su valentía se eleva a las alturas de la caballerosidad, el patriotismo y el verdadero heroísmo.

"No permitas que el frío, el hambre, el dolor, o el miedo a ellos, o que los dientes erizados del peligro o las mismísimas mandíbulas de la propia muerte, eviten que hagas una buena acción", le dijo un viejo jefe a un explorador que estaba a punto de partir en busca del búfalo a mitad del invierno para aliviar el hambre de su gente.

“Los blancos sólo contaron un lado. Lo dijeron para complacerse a sí mismos. Dijeron mucho que no es verdad. Sólo sus propias acciones buenas, sólo las peores acciones de los Indios ha contado el hombre blanco”. Lobo Amarillo de los Nez Percés, 1879

“Que sea justo y trate con amabilidad a mi gente, pues los muertos no están impotentes. ¿Muertos, dije? La muerte no existe. Sólo un cambio de mundos”. Jefe Seattle de los Suquamish, 1853

65.4. Sobre la Muerte y Reencarnación

La actitud del Indio hacia la muerte, prueba y trasfondo de la vida, es enteramente compatible con su carácter y filosofía. La muerte no guarda terror para él; la encara con sencillez y perfecta calma, buscando sólo un fin honorable como su último regalo para su familia y sus descendientes. Por ende corteja la muerte en la batalla. Por otro lado, consideraría una desgracia ser muerto en una disputa privada. Si uno está muriendo en casa, es costumbre llevar su cama al exterior conforme se acerca el fin, para que su espíritu pueda marcharse bajo cielo abierto.

Muchos Indios creían que uno podía nacer más de una vez, y había algunos que afirmaban tener pleno conocimiento de una encarnación pasada. También había quienes sostenían pláticas con algún "espíritu gemelo" nacido en otra tribu o raza.

65.5. Otros pensamientos

“Solo cuando el último árbol este muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer”.

"En las largas noches de invierno los cazadores indios se reunían alrededor del fuego para escuchar las tradiciones históricas, las leyendas... y cuentos de hadas que les habían contado sus padres y los padres de sus padres..." Toro Sentado

"Cuando se encuentran dos seres son como dos pájaros delante de una llama. Esta llama tiene dos lados, uno que calienta y otro que quema. El lado que te calienta es el lado que te gusta de la otra persona. El lado que te quema es el lado que no te gusta de ella. Si tienes la paciencia de sentarte al fuego y de aguantar la quemadura hasta que poco a poco se va apagando la llama que quema, hallarás la llama que calienta y estarás bien. Si no tienes esa paciencia tendrás que dejar el fuego, o quemarte más allá de lo que quieres. Tendrás que dejar muchos fuegos, quemarte muchas veces y quizá un día te quemarás en tu propio fuego". (Leyenda Amaisi-Yaqui, La voz del viento).

Lo dijo en 1855 el Gran Jefe Seattle: "Lo que les sucede a los animales, también les sucede a los hombres. Eso lo sabemos muy bien. Todo está unido entre sí, como la

199

sangre que une a una misma familia. Todo está unido. Lo que acaece a la Tierra, les acaece, también, a los hijos de la Tierra".

Permanecía yo entonces allí, de pie, sobre la más alta de las montañas y abajo, a mi alrededor, estaba el círculo del mundo. Y mientras allí estuve contemplé más de lo que pude describir y comprendí mucho más que lo hasta entonces visto; porque veía de un modo sagrado la forma de todas las cosas en el Espíritu y la forma de todas las formas, como si todo viviera unido cual si fuera un único ser. Y contemplé como el círculo sagrado de mi pueblo formaba parte de los muchos círculos que componen el Gran Círculo, amplio como la luz del día y como la luz de las estrellas en la noche, y en su centro crecía un árbol poderoso y florecido, para cobijar a todos los hijos de una misma madre y de un mismo padre. Y vi que esto era sagrado. Alce Negro

Desde su juventud, Caballo Loco (Tashunka Witko) había sabido que el mundo en que vivían los hombres era sólo una sombra del mundo real. Para entrar al mundo real él tenía que soñar, y cuando estaba en el mundo real todo parecía flotar o bailar. En este mundo real su caballo bailaba como si fuera salvaje o estuviera loco, y por esta razón se llamaba a sí mismo Caballo Loco. Había aprendido que si entraba soñando en el mundo real antes de una pelea, podría resistir cualquier cosa.

“O gran Espíritu, cuya voz oigo en el viento, y cuyo respiro da vida a todo el Universo, óyeme, soy pequeño y débil, uno de tus muchos hijos. Déjame pasear en la belleza y permíteme que mis ojos siempre puedan contemplar el rojo y el púrpura de la puesta de sol. Haz que mis manos respeten las muchas cosas que tu has creado y agudiza mis oídos para oir tu voz. Hazme sabio para comprender todas las lecciones que tu has escondido detrás de cada hoja y de cada roca. Dame fuerza, no para ser más fuerte que mi hermano, sino para luchar contra mi peor enemigo: Yo mismo. Y hazme siempre listo para ir ante ti con las manos limpias y la mirada recta, para que cuando la luz se desvanezca, como se desvanece la puesta de sol, mi espíritu pueda llegar ante ti sin ninguna vergüenza”.

Figura 14. Indios en las grandes praderas norteamericanas.

“Dejad las escopetas y las espadas, la causa de toda nuestra Envidia, dejad de hacer el Mal por doquier, por que ese Mal la Tierra te lo devolvera aun en una proporcion

200

mayor con mayor sufrimiento del que estas causando tu; podréis morir del mismo modo”. (WAHUNSONACOCK, Confederación Powathan, 1609).

“Guarda tu lengua en la juventud”, dijo el viejo jefe Wabashaw,“y en la vejez quizá madures un pensamiento que sea de utilidad a tu pueblo”. (OHIYESA dakota santee, 1902).

“Todo lo que da a luz es femenino. Todo lo que genera vida es Femenino, Cuando los hombres empiecen a comprender las relaciones del universo que las mujeres han conocido siempre, Cuando valoren a la mujer, por que sin ella no existiria la Vida , el Mundo empezará a Mejorar”. (mohawk, 1943).

“El hombre que mantiene su ser siempre en calma e imperturbable a pesar de las tormentas de la existencia (sin que ni una hoja, como si dijéramos, se agite en el árbol; ni un rizo sobre la superficie del estanque luminoso), ese hombre, en opinión del sabio iletrado, del indio que no sabe nada que nunca estudio nada, tiene la actitud y la conducta ideales en la vida”. (Jefe Potawatomi 1914)

Referencias

[1] http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h00.html

[2] Miguel León-Portilla: “LA FILOSOFÍA NÁHUATL”

[3] Miguel Hernández Díaz: “La Filosofía Maya”

[4] Mario Mejía Huamán: “HACIA UNA FILOSOFIA ANDINA, Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento”.

[5]María Rostworowski: “Historia del Tahuantinsuyu”

[6] Wikipedia

[7] http://armonicosdeconciencia.blogspot.com.es/2010/09/la-espiritualidad-de-los- indios.html

[8] James A. Michener: “Centennial”

201

Capítulo XII

El Desarrollo de la Filosofía Eurooccidental desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII

Esta etapa podemos considerarla como la del despegue definitivo del pensamiento occidental que no se ha detenido hasta nuestros días. Las tres personas que podemos considerar más relevantes durante este período fueron Francisco Bacon, René Descartes y Baruch Spinoza.

En el transcurso de los siglos XVI y XVII, en varios países de Europa Occidental se va gestando en las entrañas de la vieja sociedad feudal el nuevo modo de producción, el modo capitalista. La burguesía se desmembra más y más del tercer estamento para volverse una clase independiente que encabeza la oposición de vastos sectores de la población al poder feudal. Estos a su vez van evolucionando y dándose cuenta que su poder ya no emana tanto de Dios, como de su riqueza. Esto causó una especie de alianza y en algunos casos, una cierta mimetización entre el poder feudal y la burguesía emergente. Como consecuencia de esta evolución, el poder real central se fortaleció (por la aún poca fortaleza de la burguesía), como forma política de control de las naciones, esto si, sustentantada por los nobles herederos del poder feudal y por los “nuevos nobles” o burgueses, surgidos de la manufactura y el comercio.

Este proceso aparece con la mayor evidencia en Inglaterra, donde los terratenientes, mediante lo que se llamó cercado de las tierras, expulsaron de ellas a los labriegos y las convirtieron en pastizales para ovejas, cuya cría era estimulada por una producción textil en rápido crecimiento. El "cercado" es la forma clásica de la acumulación originaría del capital, es decir, de la expropiación violenta de los pequeños productores que ha de dar lugar a la aparición de la clase de los obreros asalariados.

La disgregación de las relaciones feudales cambia esencialmente el factor religión dentro de la sociedad. Se derrumba la dictadura espiritual de la Iglesia. La religión, empero, mantiene todavía un considerable poder sobre las mentes y también sobre los cuerpos, por ser parte de los terratenientes y de los burgueses por añadidura. Por ello las primeras revoluciones burguesas tuvieron como estandarte la religión reformada, esto es, el protestantismo. Hubo que esperar hasta el siglo XVIII para ver la aparición de una revolución burguesa en Francia, libre ya de las ataduras religiosas, aunque para las masas la religión sería y es aún un manantial de ilusiones políticas y morales, pero para la filosofía, deja de ser una barrera como lo fué en tiempos de la escolástica.

En este período cambia también lo que se entiende por función de la ciencia y la filosofía. No se busca y la “ciencia por la ciencia”. Lo que se busca es la multiplicación del poderío del hombre sobre la naturaleza, su perfeccionamiento desde el punto de vista material. Estos son los fines del conocimiento que en general persiguen Bacon en Inglaterra, Descartes en Francia y Spinoza en Holanda. El experimento se convierte en la forma más importante de la investigación, y así este hizo posible la fundamentación teórica de la causalidad, aporte fundamental de esta época.

202

El primer filósofo que se plantea conscientemente la elaboración de un método científico basado en la interpretación materialista de la naturaleza es Francisco Bacon (1561-1626).

Bacon sostiene que sólo puede vencer a la naturaleza y reinar sobre ella la ciencia que se "somete" a la naturaleza, esto es, que se guía por el conocimiento de sus leyes. De ahí que Bacon diferencie dos tipos de experimento: 1) los "fructíferos" y 2) los “lucíferos". Los primeros son aquellos cuyo fin es aportar un provecho inmediato al hombre; los segundos, aquellos cuyo objetivo no es el provecho inmediato, sino el conocimiento de las leyes que presiden los fenómenos y las propiedades de las cosas.

Según Bacon, si no es fidedigno el saber hasta entonces conocido, ello obedece a la precariedad del sistema especulativo de deducción y prueba. Para la escolástica, apoyada en la lógica de Aristóteles, ese sistema es el silogismo. Los silogismos se componen de juicios y éstos, de conceptos. Más, de ordinario, se llega a los conceptos mediante una generalización precipitada e insuficientemente fundamentada. Por ello, la reforma de la ciencia, el progreso del saber tiene que empezar por el perfeccionamiento de los métodos de generalización, de la formación de conceptos. Como el proceso de generalización es la inducción, la base lógica de la reforma de la ciencia deberá ser una nueva teoría de la inducción. El verdadero método consiste en la reelaboración mental de los materiales proporcionados por la experiencia.

Hasta ahora —dice Bacon—, los descubrimientos se hicieron casualmente, sin método. Hubieran sido muchos más si los investigadores hubieran dispuesto de un método correcto. El método es el medio principa de la investigación. Conciernen al, primero, los instrumentos que perfeccionan la aptitud de nuestra percepción; y al segundo, los instrumentos que perfeccionan el propio pensamiento. Es el experimento, la prueba deliberada, activa de la naturaleza. A través del experimento se obtienen las respuestas de lo inquerido a la naturaleza.

El quehacer directo del conocimiento es investigar las causas de los objetos. Estas últimas pueden ser causas eficientes (lo que de ordinario se llama causa) o finales (es decir, los objetivos). La ciencia de las causas eficientes es la física; la de las causas finales, la metafísica. La tarea de la ciencia de la naturaleza, esto es, de la física, consiste en investigar las causas eficientes y estos aprovecharlos para la vida práctica. Según Bacon, las matemáticas no tienen un fin propio y no son sino medio cooperante de las ciencias naturales.

El último sector del saber es el conocimiento del hombre o antropología. Esta ciencia estudia el hombre como individuo y como miembro de la sociedad. En este caso, ese saber se llama política. El conocimiento de la política puede ser, según Bacon, privilegio de los dedicados exclusivamente a gobernar el Estado. La ciencia del individuo se divide en fisiología, cuando trata del cuerpo, y psicología, cuando trata del alma. Por alma entiende Bacon un ente material.

A pesar de parecer una filosofía netamente materialista, Bacon también reconocía la existencia de un saber particular acerca de Dios (teología), y la existencia de una doble verdad, es decir, la verdad científica y la religosa.

203

En Francia, durante la primera mitad del siglo XVIII, empezó también el desarrollo del capitalismo, un poco rezagado de Inglaterra y del los Países Bajos. El absolutismo, que era la forma de poder imperante, estimulaba en cierta medida la expansión de la industria y el comercio, la acumulación originaria del capital. No obstante, el clero feudal conservaba su influencia económica, política e ideológica, razón por la cual tenían la ciencia y la técnica peores condiciones que en los Países Bajos e Inglaterra. Es en ese ambiente en el que nació René Descartes en el año de 1596. Hijo de una familia noble, estudió en una escuela privilegiada, el colegio de los Jesuítas de La Fleche. A comienzos de la Guerra de los Treinta Años combatió en el ejército francés. En 1621 deja el ejército y realiza múltiples viajes que le permiten conocer a notables hombres de ciencia europeos. Vive más de veinte años en los Países Bajos dedicado al quehacer científico. La penetración de sus ideas innovadoras en las universidades holandesas le acarreó persecuciones por parte de los teólogos protestantes. En 1649 se trasladó a Estocolmo, donde murió en 1650.

El rasgo fundamental de la filosofía cartesiana es el dualismo (el alma y el cuerpo)). Descartes admite la existencia de dos principios independientes: la substancia inmaterial y la substancia material. Como muchos de los filósofos de su tiempo, Descartes es a la vez materialista e idealista. Como materialista, propone la hipótesis del desarrollo natural del sistema planetario e incluso del desarrollo de la vida en la Tierra conforme a las leyes de la naturaleza; considera los cuerpos de las bestias y de los hombres como máquinas complejas sometidas a las leyes del movimiento mecánico. A la par de ello, en psicología, en la teoría del conocimiento, en la doctrina del ser. Descartes es idealista. Como Francisco Bacon parte de la duda de cuanto hasta entonces se considerara conocimiento indudable.

Busca el verdadero conocimiento y sabe de antemano que este existe. Menciona que las ilusiones de los sentidos hacen dudoso el testimonio de las sensaciones, como los errores del razonar hacen dudosas las conclusiones de la razón. Consiguientemente hay que empezar por una duda radical de todo. Su duda es sólo recurso previo, no caracteriza en esencia sus ideas, no es sino método para establecer la verdad. En todo caso, la duda se detiene ante el hecho de que la duda existe. Puedo dudar de la existencia de todo menos de que la duda existe. Ahora bien, la duda es un acto del pensar. Por cuanto yo dudo, yo pienso. Por ello la existencia de mi duda muestra de modo fidedigno la existencia del pensamiento. Quizá mi cuerpo no exista en realidad. Quizá un genio maligno me haya hecho de tal guisa que me parezca tener cuerpo cuando en realidad no lo tengo. Mas yo sé directamente que como sujeto dubitativo, pensante no soy un fantasma, sino que existo. Cogito ergo sum, esto es, pienso, luego existo.

En la doctrina del ser no sólo reconoce que, junto con la substancia material existe la substancia espiritual, sino que sostiene que sobre ambas, como substancia en el pleno sentido de la palabra, se alza Dios. Como Bacon, sostiene que el objetivo final del saber es el de dominar las fuerzas de la naturaleza y perfeccionar al hombre. Uno de los defectos de todas estas doctrinas es que se infería que el hombre con más perfeccionamiento, sería más feliz, cosa que luego se demostró que no era del todo cierto.

204

Ahondan el idealismo de Descartes las premisas religiosas de su sistema: para probar la existencia real del mundo es menester demostrar previamente la existencia de Dios. Simultáneamente, el racionalismo de Descartes protegió a la ciencia contra la reacción ideológica encabezada por la contrarreforma y cuyo fin era devolver al catolicismo el poder que había perdido y seguía perdiendo a conscuencia ante todo de los descubrimientos y progresos de las ciencias astronómicas y físicas.

El filósofo francés reserva un lugar excepcional a la deducción. La razón no puede lograr un conocimiento verdadero en todas las esferas sino en el caso de que se guíe por un método cierto. Sobre estas premisas del racionalismo erige Descartes su doctrina metodológica, que expone en Discurso del Método, obra publicada en 1637. Él método cartesiano se asienta en estos cuatro puntos: 1) no admitir como verdadera cosa alguna que no aparezca a la razón clara y distinta y no suscite duda alguna de que lo es; 2) dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuantas requiera su mejor solución; 3) conducir ordenadamente los pensamientos de lo conocido y demostrado a lo desconocido y por demostrar, y 4) hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que se llegue a estar seguro de no omitir nada.

El gran materialista inglés Thomas Hobbes (1588-1679) fue contemporáneo de la revolución burguesa que inauguró época en Inglaterra. Marx cita a Hobbes entre los autores de la Edad Moderna que explican el Estado, el Derecho partiendo no de los dogmas de la Iglesia, sino de la naturaleza del hombre como parte del mundo natural.

[…] En la condición natural, los hombres no tienen más guía que la ley natural de la subsistencia. En ese estado, cada cual tiene derecho a todo lo que puede tomar, apresar. En este caso, el Derecho coincide con la fuerza, nos encontramos en una constante "guerra de todos contra todos". Pero como esta situación contradice la apetencia de subsistir, es preciso buscar la paz, para lo cual cada uno debe ceder el derecho a todo y transferir a los demás parte de él. Cuando hay transferencia hay lo que se llama "contrato", del que surge ya no la condición natural, sino la condición civil de la sociedad. A fin de encauzar a los hombres separados hacia un objetivo común y hacerles renunciar a acciones que infrinjan la paz, la sociedad necesita un Estado regido por una voluntad única. Para ello, cada uno debe subordinar su voluntad particular a una persona o grupo de personas, cuya voluntad se juzgará como “voluntad de todos”. Así surge el Estado, según Hobbes. Para él, la forma más perfecta de poder estatal es la monarquía absoluta. Téngase en cuenta que en sus tiempos era la monarquía absoluta la forma política del compromiso entre la nobleza palaciega y la burguesía. Hobbes hace extensivo el poder ilimitado del Estado no sólo a la conducta del hombre, sino también a sus ideas: religiosas, morales y aun científicas. También somete el poder de la Iglesia al del monarca. Incluso si el mandato del poder secular contradice la religión, el creyente debe obedecer incondicionalmente las leyes de la patria. Aunque partidario del poder supremo ilimitado del Estado, Hobbes hubo de reconocer que, en ciertos casos, puede surgir un conflicto entre los mandatos del poder y la tendencia natural de cada individuo a subsistir. En los casos extremos es admisible incluso la insurrección de los subditos contra el Poder que quebrante el Derecho natural, por cuanto cada subdito tiene derecho a defenderse. […] Su filosofía emancipaba a la conciencia social de las

205

ilusiones religiosas que la abrumaban. La teoría de la sociedad y el Estado contenía gérmenes de una comprensión materialista de los hechos sociales.

Mediado el siglo XVII, Holanda era, como Inglaterra, un país capitalista avanzado. La revolución burguesa se había producido ya en la segunda mitad del siglo XVI y, en luchas sangrientas el pueblo insurrecto había derrocado el yugo feudal español e instituido una de las primeras repúblicas burguesas de Europa.

En el siglo XVII descollaban los Países Bajos por su avance en la técnica (militar y civil) y la ciencia (matemáticas, astronomía, mecánica y física) y por su arte realista. A las eminencias de la ciencia mundial pertenecen mentalidades holandesas del siglo XVII como el matemático, físico y astrónomo Huygens, el físico Snellius, Antón van Leeuwenhoek, uno de los inventores del microscopio, y otros muchos sabios.

Celebridad mundial adquirió la escuela pictórica holandesa (Rembrandt y otros maestros). Los logros de la ciencia y la técnica en los Países Bajos abonaron el terreno para el desarrollo de la filosofía. En Holanda trabajó durante veinte años Rene Descartes. Su notable seguidor Henri Le Roy no sólo expuso de modo magistral la doctrina cartesiana, sino que, como fisiólogo, fue más lejos que su maestro en la marcha hacia el materialismo. En este marco apareció una notable doctrina materialista del siglo XVII, la filosofía de Benito o Baruch de Spinoza (1632-1677), nacido en Amsterdam de una familia judía acomodada. Sus padres le destinaron a los estudios teológicos, pero se interesó mas por la filosofía de Descartes, lo que al final provocó un rompimiento con el judaismo y por ello fue expulsado de la sinagoga. Se ganaba la vida puliendo lentes ópticos y como Descartes, puso los principios de su filosofía sobre la base de proposiciones científicamente demostrables; como la geometría, con la rigurosa deducción de sus teoremas. Sitúa las definiciones, formula los axiomas y partiendo de ambos, demuestra los teoremas. Considera que el objetivo final de la filosofía es el lograr el dominio de la naturaleza y así perfeccionar al ser humano. Diluye a Dios en la naturaleza y así menciona que su existencia puede ser deducida de la noción de la escencia de Dios, es decir de la escencia de la naturaleza. Menciona que la naturaleza, como substancia con todas sus propiedades, existe por sí misma, independientemente del intelecto y fuera de él. Enfoca al hombre, no como individuo perteneciente a un sistema social histórico, sino como "cosa" de la naturaleza. El hombre no se guía por la ley moral del bien ni por la aversión al mal, sino únicamente por el deseo de persistir en su propio ser y de obtener ventajas. […] Para él, libertad es sólo imperio de la razón sobre los sentidos, vencimiento de los afectos sensoriales por la pasión de conocimiento. En este plano, desde el punto de vista de Spinoza es libre sólo el sabio que se aparta de la práctica y se consagra principalmente "al amor intelectual a Dios", es decir, a la pasión de conocer la naturaleza. Una comprensión tal de la libertad es ahistórica, abstracta y desvinculada del plural contenido de la vida social.

La teoría del conocimiento, como toda la doctrina spinoziana, es de carácter materialista y racionalista. El grado inferior del saber es el basado en la imaginación. El segundo grado lo forma el saber sustentado en la razón. El grado tercero y superior del conocer se apoya también en la razón, pero no está mediato por la prueba. Lo constituyen las verdades vistas en la intuición, esto es, contemplaciones directas del entendimiento.

206

Spinoza sostiene que la religión debe conceder plena libertad de pensamiento e investigación. A juicio del filósofo holandés, la teología y la filosofía no tienen nada de común. El quehacer de la religión es instruir a la gente acerca de cómo debe vivir y comportarse moralmente. Por ello, los resultados y las proposiciones de la ciencia y la filosofía no pueden contradecir las ideas religiosas, ni ser un peligro para la devoción religiosa y el estado moral de la sociedad. Por el contrario, la verdadera moral y el orden público corren peligro allá donde la religión y el Estado atentan a la libertad de pensamiento.

[…] Spinoza afirma que la Biblia paleotestamentaria no data de una antigüedad tan remota como dice la tradición teológica. La Biblia no es fruto de la revelación, sino un compendio de libros escritos por hombres y que reflejan el nivel de sus convicciones morales. Los textos de la Biblia están adecuados a las representaciones de aquellas gentes para cuya edificación moral fueron escritos. Y no los escribieron los autores cuyos nombres llevan ahora. Esta compilación fue hecha por los fariseos de la llamada época del Segundo Templo.

[…] La impresión que produjo el Tratado teológico-político fue tremenda. Teólogos y eclesiásticos de todas las creencias arremetieron contra Spinoza. La tendencia atea del tratado, el reducir la religión a doctrinas morales que, además, consideran el bajo nivel cultural del pueblo, el introducir el punto de vista histórico en el problema del origen de los libros canónicos de la Biblia, el negar su procedencia divina y el apuntar los anacronismos y las contradicciones que tanto abundan en las escrituras bíblicas eran ideas nuevas, audaces, que incitaban a emancipar el pensamiento del cautiverio religioso. Aunque la edición del tratado fue anónima, el nombre de Spinoza no podía quedar oculto para sus contemporáneos. Durante largo tiempo fue la personificación del ateísmo.

Contemporáneo de Spinoza y considerado como el fundador del liberalismo filosófico tanto como en el empirismo (doctrina de que todo nuestro conocimiento; con la posible excepción de la lógica y las matemáticas; deriva de la experiencia) de la teoría del conocimiento fue John Locke (1632-1604), inglés cuya mayor contribución (además de en otros campos como la educación) se desarrollo en la elaboración de una filosofía política que permitió a Inglaterra verse libre de cualquier revolución en ese ámbito desde 1688. Locke formuló una precisa separación de poderes entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, limitando las atribuciones de este último con su doctrina de frenos y equilibrios. Menciona que ambos poderes deben de estar separados para evitar el abuso del poder. Esto en su momento significó un cambio enorme cuya influencia se deja sentir hasta nuestros días. Todas estas ideas tendrían un efecto enorme en el desarrollo de la Ilustración inglesa y francesas ((la llamada corriente filosófica dirigida contra la ideología de la sociedad feudal). y como consecuencia, en en todo el proceso que llevó a la revolución francesa, pues el principal transmisor de estas ideas en Francia fue .

Su obra fundamental y la que le dio fama fue Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), en la que critica la doctrina cartesiana de las ideas innatas y establece que en la mente del hombre no hay tales ideas, como no las hay en el pensamiento teórico ni en las convicciones morales. La experiencia es la única fuente de las ideas. Locke distingue la experiencia externa y la experiencia interna y a tono con ello señala, dos

207

fuentes de experiencia (empíricas) de nuestras ideas: la primera, de sensación; la segunda, de reflexión.

Locke fue un defensor acérrimo de la propiedad privada y se le define como un predicador del egoismo ilustrado.

Uno de los que combatió las ideas materialistas de Locke fue George Berkeley. La importancia de George Berkeley (1685-1753) en la filosofía, radica en su negación de la existencia de la materia. Afirmaba que los objetos materiales solo existen al ser percibidos y por tanto, las sensaciones o ideas, son la única realidad perceptible por el hombre. Como podemos observar es una persona marcadamente idealista.

Lenin en su obra Materialismo y empiriocriticismo, es quien mejor ha definido los alcances de la filosofía de Berkeley: "Derivando las "ideas" de la acción de la divinidad sobre la mente humana, Berkeley llega así al idealismo objetivo: el mundo no es lo que yo imagino, sino el resultado de una causa espiritual suprema que crea tanto las "leyes de la naturaleza" como las leyes que diferencian las ideas "más reales" de las menos reales, etc."

La contrapartida del idealismo de Berkeley viene de la mano de David Hume (1711- 1766). Si Berkeley es un partidario del idealismo y la religión, Hume es un escéptico y un agnóstico.

Para Hume, la misión del conocer no consiste en un conocer adecuado del ser, sino en la aptitud de servir de guía para la orientación práctica. Los únicos objetos de conocimiento, cierto y demostrable conciernen a las matemáticas: La cantidad y el número; todos los demás objetos de investigación se refieren a los hechos de relación, que no pueden ser demostrados lógicamente y derivan exclusivamente de la experiencia.

[…] Sólo la costumbre junta o asocia las ideas singulares de que se compone nuestra percepción del Universo. Pero por poderosa que sea la fuerza de la costumbre, su acción nunca puede convertir nuestra espera de cierto orden o secuencia de acontecimientos en saber auténticamente verdadero. De esta suerte, la filosofía de Hume desemboca en el escepticismo: la convicción en la ceguera y la debilidad humanas es el resultado de toda filosofía.

[…] En la filosofía de la religión se limita a admitir que las causas del orden universal tienen cierta analogía con la razón humana. Fuera de esta "religión natural" rechaza toda religión positiva, toda teología y toda doctrina filosófica acerca de Dios. La religión no puede ser la base de la moral; e invoca la experiencia histórica para hablar de la nociva influencia de la religión sobre la moral y la vida civil. Hace un estudio bastante detallado de las diversas supersticiones y estima que el origen de la religión es el temor a acontecimientos amenazadores y la esperanza en poder evitarlos.

En esas épocas, Alemania comparada con Inglaterra y Francia era un país atrasado, donde todavía predominaban las costumbres e ideas feudales. Tras el fracaso de la llamada Guerra de los Campesinos (1525), estalló en el siglo XVII la Guerra de los Treinta Años, consecuencia de la reforma protestante y contrareforma católica. Esta terrible guerra (predesesora de las futuras guerras entre clases), entrañó la inusitada

208

ruina, la devastación y el aniquilamiento de ciudades y vidas humanas. Es en este ambiente, donde a diferencia de otras naciones mas avanzadas, la ideología religiosa era la preponderante, y posiblemente en su búsqueda de Dios a través del análisis matemático, es en que aparece el genio de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646- 1716), que es considerado el inventor del cálculo infinitesimal, a pesar de que Newton ya lo había realizado, pero no publicado (esta es una de las tantas controversias sobre algunos de los grandes descubrimientos de la historia). El rasgo característico de la actividad científica de Leibniz es la tendencia a unir la teoría y la práctica y es gracias a este nexo, como entendió de un modo nuevo la organización de toda la labor científica.

Leibniz no era partidario ni del dualismo cartesiano de la substancia ni la doctrina spinoziana de la substancia única; decía que si no existiera más que una substancia, todas las cosas serían pasivas y no activas. Deduce luego del hecho de que todas las cosas poseen su propio movimiento que, en rigor, todas son fuerzas. Cualquier cosa es substancia, luego el número de substancias es infinito. Cada substancia o fuerza es una "unidad" del ser, o "mónada". La mónada no es una unidad material, sino espiritual del ser, una suerte de átomo espiritual. Los que conozcan como funciona el cálculo infinitesimal, se podrán dar cuenta que este proceso es el mismo que el que se utiliza para el análisis de las derivadas e integrales; componentes básicas del cálculo infinitesimal.

Además de las cuestiones del conocimiento, Leibniz trabajó también en los temas de la lógica, en la que perfeccionó y desarrolló diversos aspectos de la lógica aristotélica y fue el verdadero fundador de la lógica matemática.

En su Teodicea afirma que, aún cuando contiene la imperfección y el mal moral este mundo es, dentro de todos los mundos posibles, el mejor que Dios ha podido crear. Los rasgos de imperfección y los fenómenos del mal es una parte necesaria en el conjunto armónico del mundo. Esta afirmación de Leibniz podemos discutirla de un modo simple. Por que Dios siendo tan perfecto bondadoso ha creado un mundo imperfecto, donde impera tanto la bondad como la maldad?. No le hubiera sido mas simple el crear un mundo solamente bondadoso y así ahorrarnos todos los sufrimientos?. O es que Dios no es ni bueno ni malo, sino mas bien las dos cosas, como las dos caras de una misma moneda?. Independientemente de sus opiniones filosóficas, lo que es innegable es la gran contribución de Leibniz al saber científico.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

209

Capítulo XIII

De los inicios de la Ilustración hasta la consolidación de la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XVIII se iniciaron dos fenómenos: La llamada “Era o Movimiento Romántico” y el inicio del proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en el Reino Unido, y que luego se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica. A esta transformación se ha denominado como “Primera Revolución Industrial” y como consecuencia, la consolidación definitiva del capitalismo como estructura económica. Estos dos fenómenos fueron facilitados por la ruptura definitiva de la tutela religiosa sobre el saber científico, lo cual permitió el desarrollo de todas las artes y las ciencias en un movimiento que ha sido llamado como “Ilustración”.

La Ilustración se desarrolló en varios países europeos, siendo los más relevantes: Inglaterra y Francia, siendo este último el que más se ha identificado con este fenómeno.

[…] Cuarenta años antes de la revolución burguesa de 1789 surgió ya en Francia un vasto y pujante movimiento, nominado Ilustración, cuyo fin era criticar la ideología feudal, las supersticiones religiosas y combatir por la tolerancia en materia de creencias, por la libertad del pensamiento científico y filosófico, por la razón y contra la fe, por la ciencia y contra la mística, por la libertad de investigación y contra su estrangulación en nombre de las autoridades, por la crítica y contra la apología.

Como la inglesa, la Ilustración francesa surgió gracias a los avances de la nueva ciencia y fue, a su vez, un poderoso medio defensor y propagador de la ciencia. Algunos de sus hombres eran eminentes científicos (D'Alembert, por ejemplo), a quienes las luchas por la Ilustración hicieron publicistas. Y los principios por los que abogaban les hicieron filósofos.

La filosofía de los ilustrados franceses no es homogénea. Dentro de la Ilustración había materialistas e idealistas, ateos y deístas. Tampoco fueron únicas las fuentes teóricas en las que bebieron los hombres del siglo de las luces francés. Una importante veta fue la Ilustración inglesa, condicionado ello por el hecho de que tanto el movimiento francés como el inglés eran en conjunto explicitación del pensamiento social burgués. Los ilustrados franceses encontraban en Inglaterra conceptos y teorías que expresaban sus propias ideas, pero que se habían formado antes y por ello podían servirles hasta cierto punto de modelo.

El contacto de la intelectualidad francesa con la nueva Inglaterra y sus ideas comienza con Voltaire y . Voltaire introdujo en Francia la física y la mecánica de Newton y dio a conocer el ordenamiento constitucional y las instituciones inglesas. También Montesquieu dio razón a los franceses de los principios jurídicos ingleses. En la conciencia filosófica de los franceses penetró ampliamente la doctrina de Locke, que

210

conocieron en parte por la lectura del propio autor y en parte a través del pensador galo Condillac.

Por otro laso, con anterioridad personajes como Pierre Gassend (1592-1655), propagador de la doctrina materialista de Epicuro; René Descartes y Pierre Bayle (1647-1706), cuyo escepticismo en filosofía más que expresar incredulidad en la razón era un medio de crítica del dogmatismo, ante todo del religioso; habían preparado el camino para los futuros Ilustrados.

Jean-Jacques Rouseau (1712-1778), nacido en Ginebra, no fue lo que se podría definir un “filósofo”, pero tuvo una gran influencia en el desarrollo de la filosofía, la literatura, en el gusto, en las maneras y en la política. Su importantancia radica en su enorme “fuerza social”, fruto de su apelación al corazón y a lo que en su tiempo se llamaba “sensibilidad”.

[…] Ningún contemporáneo de Rousseau percibió con tanta fuerza como él las contradicciones del sistema social francés, de las que tenía conciencia desde el punto de vista de las masas pequeñoburguesas oprimidas de labriegos y artesanos, esto es, desde un punto de vista bastante más democrático que el de la mayoría de los ilustrados.

[…] Rousseau logra expresar con vigor y audacia la ardorosa protesta del plebeyo que ve que los frutos de la civilización no solo son inasequibles para él en virtud de su estado social, sino que, dentro de las condiciones existentes de la vida social, distan mucho de ser indudables, tienen su lado negativo. Así, la división del trabajo es uno de los supuestos del progreso, pero también la causa de la destrucción de la integridad natural y la armonía de la vida humana. La especialización engendra la expansión de los oficios y las artes, la necesidad del trueque. Mas esa misma especialización acentúa la dependencia del hombre respecto del trabajo de otros gremios, le vuelve partícula de un gran todo, da pie a una extrema unilateralidad. Aparecen la alienación, la inconexión entre las gentes de los diversos gremios y, por si fuera poco, el antagonismo entre la actividad personal y la social. Según Rousseau, una de las causas principales de los padecimientos humanos es la contradicción entre nuestro estado y nuestra apetencia, entre nuestro deber y nuestros deseos, entre la naturaleza y las instituciones sociales, entre el hombre y el ciudadano. "Rehaced la unidad del hombre —propone Rousseau— y lo hareis cuan feliz puede ser”.

[…] Rousseau comprendía perfectamente la irreversibilidad del camino ya recorrido por el desarrollo y explicaba que el renunciar a la civilización haría salvaje al hombre, pero no más feliz. La armonía, la integridad del hombre debían ser adquiridas en la sociedad y no en el "estado natural". Era la desigualdad social condicionada por la desigualdad económica, por la desigualdad en la posesión de las tierras y las herramientas, el origen de las contradicciones de la civilización. El verdadero fundador de la sociedad civil moderna había sido, según Rousseau, el primero que acotó un terreno y dijo: "Esto es mío" y encontró gentes tan candidas que lo creyeron.

[…] Rousseau ve la salida de las contradicciones de la civilización en el cambio del sistema y de los métodos de educación. En este sistema de educación, Rousseau promueve a primer plano el sentimiento. Al racionalismo, al razonar seco y áspero contrapone la fuerza benéfica del sentimiento sincero, natural. También en el problema

211

de la religión apela al sentimiento. Señala como criterio y base de la fe religiosa no las deducciones de la razón, sino el corazón y el sentimiento, ataca tanto los dogmas de la religión oficial como el código racionalista del deísmo. Con mayor virulencia aún habla del ateísmo. Al poco de aceptar la colaboración con la Enciclopedia rompe con ella alegando como uno de los motivos la propaganda del ateísmo por parte de los enciclopedistas.

En su obra mas conocida, “El Contrato social” sustenta la tesis de que la desigualdad social existente —desigualdad en bienes de fortuna y desigualdad en deberes— puede y debe ser corregida por medio de la libertad y de la igualdad absoluta de derechos jurídicos. Esta idea, en la que se manifiesta el carácter burgués de la sociología rousseauniana, sería más adelante muy estimada por los hombres de la revolución francesa y, ante todo, por los jacobinos.

El democratismo y el republicanismo burgueses informan toda la parte programática del Contrato social La base de la vida política es, según Rousseau, la voluntad soberana del pueblo y la indivisibilidad de esa soberanía. Por ello rechaza la división del poder en legislativo y ejecutivo y recomienda un sistema de plebiscito público permanente sobre todos los problemas importantes de la vida política [1]. Esta última idea se sigue aún aplicando en su país de origen, Suiza.

Como es una constante en este libro, aquí solamente estamos centrados en las principales contribuciones de los filósofos más relevantes, sin entrar en detalles en su vida privada y sus posibles contradicciones con el pensamiento expresado. Evidentemente Rouseau, como otros grandes filósofos, no estuvo exento de estos quebrantos y también tuvo su lado obscuro.

Una de las grandes figuras del primer período de la Ilustración francesa es Charles de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755). La principal tarea que imprime a sus obras es la de jurista y la resuelve sobre la extensa base de la comparación entre el sistema político y la legislación de Inglaterra y Francia y los de la Roma Republicana e Imperial. Montesquieu es el primer tratadista en aplicar el método comparativo al estudio del Derecho y de la filosofía del Derecho.

Montesquieu es uno de los primeros en Europa en defender a los esclavos de raza negra, que eran vendidos masivamente en América, y en pedir la abolición de la esclavitud; además es uno de los primeros en alzar su voz en contra de la abominable práctica de las torturas, tan común por aquel entonces en toda la Europa occidental.

Montesquieu idealizó la monarquía constitucional junto con la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, a pesar de las limitaciones históricas del momento, sin embargo es esa teoría la que ha pervivido en muchos regímenes hasta el día de hoy. El nunca propuso una transformación revolucionaria del estado; más bien, unas reformas sin romper las bases en ese momento existentes.

Otro ideólogo notablemente influyente en Francia fue Francais Marie Arouet Voltaire (1694-1778). Hombre de excepcionales dotes intelectuales pasa a la historia de la cultura como uno de los grandes escritores de Francia, como psicólogo, filósofo de la cultura y filósofo de la historia. Gran polemista, satírico y publicista eleva el título de periodista, escritor y científico a cotas ignoradas en la sociedad feudal. A lo largo de su

212

vida combate a la Iglesia y el clericalismo, la intolerancia religiosa y de cualquier otra índole. Rebosante de odio al despotismo y a los reyes, a los príncipes de la Iglesia es perseguido ya en su juventud y pasa tres años en Inglaterra (1726-1729). Voltaire no es un filósofo que construyó sistemas básicos, pero su contribución a la filosofía de la Ilustración ha sido inmensa.

A la fe basada en la revelación, contrapone la religión deísta de la razón. Voltaire rechaza la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios, pero reconoce el significado del argumento que, del finalismo del mundo y del raciocinio del hombre, concluye que existe un creador racional o una causa de ese finalismo. Su concepción es básicamente materialista mas preocupado por solucionar los problemas sociales de su tiempo. Rechaza todas las doctrinas de las llamadas religiones positivas referentes a las propiedades de Dios y las juzga indemostrables y baldías. De otro lado rechaza el ateísmo por ser doctrina peligrosa para un orden público basado en la propiedad privada. Reconocía que nuestro intelecto era incapaz de resolver el problema del mal y por ello no tenía sentido ahilar sofismas y justificaciones de Dios, como habían hecho Leibniz y muchos otros.

Otros personajes relevantes de la Ilustración Francesa que algunos autores definen como materialistas son La Mettrie, Helvecio, Holbach y Diderot

Estos personajes además imbuirse de las ideas de la Ilustración inglesa y principalmente de las de Locke, recurren a la ciencia para explicar su pensamiento y principalemte de la mecánica, la medicina, la fisiología y la biología. Los descubrimientos y las ideas de Newton, de Euler, Laplace, Lavoisier, Buffon y otros hombres de ciencia son la base científico-natural de las generalizaciones filosóficas de los materialistas franceses del siglo XVIII. Además otra de sus fuentes son Spinoza y Descartes. Sus ideas no van dirigidas a los reyes o dignatarios de la corte, sino más bien a los nutridos núcleos de la burguesía. A diferencia de los pensadores del siglo XVII, que considerban que la ciencia y la filosofía son patrimonio y quehacer de unos pocos que se hallan muy por encima de los restantes. Los materialistas franceses entienden, por el contrario, que es un quehacer social.

El iniciador del materialismo francés del siglo XVIII es Julien Offroy de La Mettrie (1709-1751), y sostiene que toda forma es inseparable de la materia y que toda materia está relacionada con el movimiento. La Mettrie no hace más que apuntar las ideas fundamentales, sin un desarrollo sistemático y circunstanciado de las mismas. El divulgador más sistemático de las doctrinas filosóficas del materialismo francés es Paul Henri Holbach (1723—1789). Fruto de un intercambio de ideas con sus amigos es El sistema de la Naturaleza (1770), obra en la que participan con él Diderot, Naigeon y otros, y que es la más importante de las suyas sobre la teoría del materialismo. La idea principal de este tratado consiste en la reductibilidad de los fenómenos todos de la naturaleza a formas diversas del movimiento de partículas materiales que, en su conjunto, forman la naturaleza eterna e increada. Holbach rechaza consecuentemente todos los prejuicios teológicos e idealistas respecto al carácter de las fuerzas que operan en la naturaleza y sus causas.

Holbach sostiene que la naturaleza es poseedora por sí misma, y sin ninguna causa extra-material, de movimiento, pues la naturaleza es el gran todo fuera del cual nada

213

puede existir. La materia se mueve eternamente, el movimiento es el modo necesario de su existencia y fuente de todas sus propiedades primigenias, como extensión, peso, impenetrabilidad, figura, etc.

A modo de ejemplo comenta que en un remolino de polvo, por muy caótico que nos parezca, no hay una sola molécula casualmente situada; cada una tiene su causa, en virtud de la cual ocupa en cada momento justamente el lugar en que se encuentra. De esta teoría del determinismo universal deduce la negación del orden y el desorden en la naturaleza. Las ideas del orden y el desorden son subjetivas, no son más que nuestra apreciación de una situación necesaria y objetiva.

Denis Diderot (1713-1784) fue el que mas destacó en el desarrollo de la doctrina de la naturaleza mencionada por Holbach. Menciona que del idealismo ético y el deísmo llega al materialismo en la doctrina del ser, en psicología y en gnoseología (también llamada teoría del conocimiento; es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento) y al ateismo en materia religiosa. Como los demás representantes del materialismo francés, parte de la eternidad y la infinitud de la naturaleza, que no ha sido creada por nadie y fuera de la cual no hay nada. El mundo nace y muere incesantemente, cada instante se haya en estado de nacimiento y muerte. Jamás hubo ni habrá otro mundo.

La obra cumbre y la que mas identifica a la Ilustración francesa fue la elaboración de la Enciclopedia. Diderot compartió la dirección de la Enciclopedia con D'Alambert, matemático, filósofo y literato. En manos de este último quedó la parte físico- matemática, si bien Diderot fue el auténtico director de toda la obra.

La edición de la Enciclopedia estuvo sembrada de crecientes dificultades, persecuciones y obstáculos. Poco a poco se fueron apartando de Diderot incluso los colaboradores que, como al principio D'Alembert, rebosaban de entusiasmo y no se arredraban ante los peligros. Con el paso del tiempo abandonaron la Enciclopedia Voltaire, Rousseau y el propio D'Alembert. Sólo Diderot permaneció impasible en la brecha. Ni las prohibiciones, ni los intervalos entre la publicación de los tomos, ni la perfidia de los editores que, con pleno desconocimiento de Diderot, adulteraron los artículos más peligrosos de los últimos tomos y suprimieron de ellos cuanto pudiera ser causa de nuevas prohibiciones, fueron capaces de quebrantar la decisión de Diderot de llevar hasta el fin la obra, cosa que efectivamente hizo. Le tomó 20 años el completar una obra que consta de 17 volúmenes de artículos más otros 11 de planchas; suma unas 18 000 páginas de texto. Comprende 44 632 artículos principales (aunque en conjunto hay 76 242 partes identificadas, de los cuales unos 6 000 pertenecen al propio Diderot). En suma, una obra monumental al alcance de muy pocos.

En Alemania (o mejor dicho Prusia entonces), la Ilustración avanzó con mas retraso que en Inglaterra y Francia. La estructura feudal de la sociedad alemana de aquel tiempo hizo que los Ilustrados, más que arrancar a la religión derechos en favor de la razón busca la avenencia entre el saber y la fe, entre la ciencia y la religión.

Figuras ilustres pueden mencionarse a Christian Wolff (1679-1754), seguidor y divulgador de la filosofía idealista de Leibniz y sobretodo a Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), que además de ocuparse especialmente de cuestiones de

214

filosofía y estética, es autor de eminentes obras literarias. En denodada lucha contra la reacción, la ideología feudal, el oscurantismo y la intolerancia religiosa, se ahogaba en el ambiente de la Prusia de sus tiempos.

Un eminente papel cumple el genial poeta y pensador Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Enemigo decidido del clericalismo y la escolástica. Estima sobre todo la filosofía materialista de Spinoza.

La Revolución Francesa de 1789-1794, ejerció una gran influencia liberadora sobre los países de Europa, despertando en ellos un movimiento revolucionario que apunta contra el feudalismo y coadyuvando a la expansión de una nueva ideología, la ideología burguesa. A la par de los nuevos tiempos, esta ideología progresista proclama el derecho de cada ciudadano a la libertad, a la felicidad y a la propiedad privada, derecho que negaba la ideología feudal y que ahora se juzga "natural" e inalienable. Los ideólogos de la burguesía revolucionaria, proclaman al hombre ser supremo y soberano de la naturaleza y afirman que el género humano ha emprendido un progreso social acelerado que conducirá al bienestar universal y al reino de la razón y la libertad. Los ideólogos de esta revolución burguesa, no perciben aún las tremendas contradicciones inherentes al capitalismo, dominante en sus distintas formas (esclavista, feudal), desde la aparición de la propiedad privada; así como el inmenso poder de adaptación al que el capitalismo ha llegado en su evolución. Piensan que la voluntad de la razón podrá finalmente “dominar” a la bestia, sin ser devorado por ella. El tiempo y los sucesos posteriores a la revolución francesa, les mostrará finalmente que la utopía es solamente eso: utopía. El desarrollo de las ciencias influía y era influído por el desarrollo social y esto requería de nuevas ideas en el pensamiento, las cuales fueran capaces de interpretar y acoplarse a la evolución de la sociedad.

Alemania, como dijimos, seguía siendo una nación feudal, pero a pesar de eso fue capaz de producir en los siglos VXIII y XIX, grandes pensadores idealistas como Kant (fundador de la filosofía clásica alemana), Schelling (máximo exponente de la tendencia romántica alemana) y Hegel (revolucionario de la dialéctica con su concepto de la contradicción aplicada a la historia de la filosofía).

Manuel Kant nace en 1724 en la familia de un artesano de Kónigsberg, en cuya Universidad estudia, es más tarde profesor titular y, por último, rector. En Kónigsberg escribe todas sus obras y allí muere en 1804.

Es no sólo filósofo, sino gran autoridad en diversas ciencias -cosmogonía, geografía física, antropología-por lo que, además de filosofía, explica en la Universidad varias ciencias naturales.

Kant en su primer período (hasta 1770) intenta resolver las cuestiones del ser, de la filosofía de la naturaleza, de la filosofía de la religión, de la ética y la lógica; partiendo de que la filosofía puede ser elaborada y fundamentada como ciencia especulativa teórica, esto es, sin recurrir a los datos experimentales.

En su segundo período (después de 1770), busca establecer una rigurosa separación entre los fenómenos y las cosas tal y como existen por sí mismas, las "cosas en sí", que, a su juicio, no pueden ser dadas por la experiencia. Ahora trata de demostrar que

215

las cosas en cuanto tal son incognoscibles, que nosotros conocemos sólo los "fenómenos" o el modo en que estas "cosas en sí" actúan sobre nuestra sensibilidad.

Esto ya había sido elucubrado por Platón siglos atrás, en su famosa historia de los hombres encadenados en una cueva que solamente podían ver las sombras de los objetos y no los objetos en realidad. A esta doctrina Kant la llama “crítica de la razón” y este filósofo es conocido precisamente por esto, por haber realizado este análisis o crítica a la razón humana y además, mencionado que la que la misión principal de la filosofía es la crítica de la razón y demás medios del conocimiento. Kant separa el mundo en dos: el mundo “inteligible” y el mundo con vida empírica, o sea el real, o el que vemos. El mundo inteligible es pensable, pero incognoscible y solo allí son posibles la armonía y el orden moral. La comprensión científica o conocimiento es intelectiva y no racional. La fe en Dios es la garantía del orden moral que no puede ser encontrado en el mundo empírico.

En su labor como científico, es uno de los primeros en tratar de aclarar el papel de las mareas en la historia de la Tierra y su influencia sobre el retraso de la velocidad diaria de la Tierra en su movimiento de rotación. En física, fundamenta la doctrina de la relatividad del movimiento y el reposo llevando adelante las ideas de Galileo y Descartes. Formula la teoría acerca del origen de todos los mundos actuales por la rotación de masas nebulosas (calificada como una de las contribuciones más grandes al progreso desde Copérnico), pero aún sujeto a consideraciones teológicas, como las de la causa primera divina, como el origen del Universo. En biología hace un boceto de la idea de la clasificación genealógica del mundo animal. En antropología expone la idea de la historia natural de las razas.

Si bien en algunos aspectos, su filosofía (principalmente a partir de 1770) tiene componentes materialistas, nunca abandona el idealismo, como por ejemplo, cuando afirma de la existencia de las “cosas en si” (propuesta materialista), pero al indagar las formas y los límites del conocimiento, sus plantemientos son idealistas al afirmar que ni las percepciones de nuestros órganos sensoriales, ni los conceptos y juicios de nuestro entendimiento, ni los conceptos (o "ideas") de nuestra razón nos dan ni pueden darnos un conocimiento teórico de las "cosas en sí". Kant consideraba que con esto había dado un giro Copernicano a la filosofía, ya que al igual que Copérnico había descubierto que la tierra no era el centro del Universo, el lo había hecho con nuestras percepciones. En fin, cada uno puede sacar sus propias conclusiones y endiosar o vilipendiar a los distintos personajes de acuerdo con sus propias percepciones. Esto a fin de cuentas, también puede definirse como un ejercicio kantiano.

Una de las particularidades de la filosofía kantiana en lo referente a las “cosas en si”, es la de afirmar que como objeto del conocimiento universal y necesario, la naturaleza es construida -desde el lado de las formas del conocimiento-por nuestra propia conciencia. Esto es idealismo puro y la afirmación de que las cosas como tales, no pueden ser conocidas, puede ser calificada como agnosticismo.

Kant considera la razón como facultad especulativa que conduce al surgimiento de "ideas". Según Kant, las ideas son conceptos de lo absoluto (incondicionado) y como

216

todo lo que se nos da en la experiencia es condicionado, el objeto de las ideas es lo que nunca puede ser percibido por los sentidos en la experiencia.

Una de los cosas interesantes sobre la crítica de las ideas es una serie de reflexiones que realiza. La razón es la doctrina de las antinomias de la razón pura la que más influye sobre el desarrollo de la filosofía del idealismo clásico alemán. Según Kant, si la razón pretende dar una respuesta teórica a la pregunta de qué es el mundo como unidad absoluta, surgen contestaciones contradictorias, a saber: se puede demostrar irrefutablemente que el mundo no tiene comienzo en el tiempo ni límites en el espacio y también se puede demostrar irrefutablemente que el mundo tiene un comienzo en el tiempo y límites en el espacio. Se puede demostrar irrefutablemente que las partículas materiales constitutivas del mundo son divisibles hasta el infinito y se puede demostrar que son indivisibles. Se puede demostrar que todo acontece en el mundo únicamente en virtud de condiciones necesarias, y se puede demostrar que son posibles las conductas y los actos libres, etc. Estas contradicciones —subraya Kant— surgen en la razón inevitablemente; en consecuencia, la razón es contradictoria por naturaleza [1].

Seguidamente, afirma, que las contradicciones descubiertas por él en la razón son ficticias. Todas estas afirmaciones están de sobra porque el mundo como unidad incondicionada es una "cosa en sí" incognoscible. Fiel a su estilo, asimismo, y contrariamente a las doctrinas de los teólogos protestantes y católicos, sostiene que la moral no se basa en la religión, sino al revés, la religión en la moral. Es la ética la que fundamenta los grandes principios espirituales – la libertad, la inmortalidad, la existencia de Dios-, y no a la inversa, como solía suceder hasta entonces en todas las construcciones éticas.

Sus reflexiones tuvieron marcada influencia en aspectos como el arte por ejemplo. Hasta ese tiempo los pintores hacían sus cuadros de acuerdo a las convenciones de las escuelas de pintura y no lo que percibían en realidad. Manet, Moner, Renior y otros impresionistas renunciaron a todo lo aprendido en los talleres y trataron de plasmar en sus lienzos lo que realmente percibían; lo que se captaba en un instante y que sería distinto al siguiente.

En cuanto a sus convicciones políticas afirma que en realidad la soberanía del pueblo es impracticable y que la voluntad del pueblo debe subordinarse por completo al poder existente. Considera inadmisible no ya una revolución del pueblo, sino toda disquisición de los ciudadanos acerca del origen del poder supremo. Todo eso, a su juicio, pone al Estado en peligro de destrucción. A pesar de eso también creía que el estado de cosas existente podía mejorar y podía ser cambiado. Como puede verse, esto evidentemente dió un gran soporte intelectual a la burguesía de la época.

Otro de los aspectos fundamentales de Kant es que a partír de él empieza el predominio intelectual de Alemania, en relación con el resto de países europeos.

Ese período en Alemania, coincide también con grandes descubrimientos científicos: física, química y fisiología. Los trabajos de Galvani dan principio a la electrodinámica.. Las obras de Lomonósov, Priestley y Lavoisier refutan la teoría del flogisto, que es desplazada por la teoría de la oxidación. Se alcanzan notables éxitos en el estudio de la naturaleza orgánica. Haller y Brown introducen los importantes conceptos de irritación y excitación.

217

Es en ese ambiente donde surge otro filósofo: Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854), quien enfocó sus escritos a la filosofía de la naturaleza y trata de hacer a esta el eje de la atención y obgeto independiente de indagación. Schelling introduce las ideas de los nuevos descubrimientos de los físicos en su filosofía de la naturaleza. Su visión de ésta es idealista. La contribución más importante de Schelling es la de emplear la dialéctica para el estudio de la naturaleza y sus fenómenos. Condición imprescindible del estudio de la naturaleza es la búsqueda en ella de los opuestos dinámicos reales. Fue un filósofo contradictorio en temas de religión, pues empezó fundamentando la necesidad de un estudio crítico-histórico de la Biblia, para terminar rechazando este método, calificando de racionalismo nocivo y erróneo toda crítica de las Sagradas Escrituras.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace en 1770 en Stuttgart; y puede ser considerado como la culminación en el movimiento de la filosofía alemana iniciado por Kant. Muere en Berlín en 1831.

El lugar histórico de Hegel en la filosofía es definido por Engels con estas palabras: "Esta filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel, en el que por vez primera —y ése es su gran mérito— se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y desarrollo... No importa que Hegel no resolviese el problema. Su mérito, que sienta época, consistió en haberlo planteado." Consiste, pues, la eminente significación de la filosofía hegeliana en exponer una concepción dialéctica del mundo y el correspondiente método dialéctico de investigación [1].

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica” (este término ya lo habíamos visto anteriormente con los griegos y específicamente con Sócrates, quien lo desarrolló, pero con la finalidad de sucesivamente llegar a la verdad): una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

218

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu (advenimiento glorioso de Jesús al final de los tiempos) y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta (doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes). Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad. Sus críticos mencionan que fuerza algunas realidades de la historia, con el fin de encajarlas en su molde dialéctico y es evidente que no tuvo la oportunidad, o no quiso ver la guerra y sus consecuencias en primer plano. Esto es algo típico de los defensores y analistas de “salón”.

En lógica introdujo el principio de la contradicción (luego usado por Marx para explicar la lucha de clases y fundamentar el comunismo) en el que brevemente diremos que por ejemplo A o bien es +A ó –A y con esto queda incluído un tercer término que es A, que no es ni +, ni – y la vez es +A y –A. Algo que podría asemejarse a esto es el cero y el infinito que son a la vez + y -, y también términos sin signo. En los últimos años esta lógica ha caído en deshuso, pero no por ello deja de tener sus aplicaciones en situaciones donde la lógica formal no es capaz de brindar resultados adecuados.

Menciona que todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profunda y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve. Esto podríamos usarlo por ejemplo para explicar el “big bang” como posible origen del Universo y también su previsible final.

Otra de sus aseveraciones es: “La cantidad se transforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica”. Es evidente que las matemáticas nos sirven para explicar comportamientos que pueden reducirse a modelos y estos por lo general están basados en algoritmos de más o menos complejidad que reflejan interacciones de leyes físicas. Con ello, pueden realizarse análisis y predicciones con cierto grado de fiabilidad, pero las transiciones a veces violentas en las sociedades o en la economía por ejemplo, no pueden ser modeladas en su totalidad y por tanto, se tornan en imposibles de predecir. Por ello, hacen faltan otras herramientas, como la dialéctica, para poder analizar, o aproximarse a aquellas partes a donde las matemáticas no pueden llegar.

Hegel fue uno de los promotores más notables de la superioridad europea, más exactamente del norte de Europa, sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. La manifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la modernidad, para él, con la Reforma Protestante en Alemania, la Revolución francesa y la Ilustración, también de “cosecha” germánica, son los puntos de referencia en donde la subjetividad se reconoce a sí

219

misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí misma la “misión” de expandir la civilización por el resto del mundo.

En su historia de la filosofía, idealiza el espíritu griego, mencionando que las guerras permanentes en sus pueblos eran producto de la individualización posterior al supuesto estado “idílico” de la democracia, exaltó el cristianismo como el remedio de la “conciencia infeliz” de la humanidad y finalmente puso a la Revolución Francesa como el intento de instaurar sobre la tierra el reino de lo que él llama “la libertad absoluta”. Fue un defensor irrestricto del “Espíritu germánico”, que acompañado del cristianismo, sería lo más avanzado de la humanidad. Evidentemente con su eurocentrismo ignoró totalmente a gran parte de la humanidad, pero no por ello su influencia ha disminuído con el correr de los tiempos.

Quien podemos decir cierra este ciclo de brillantes filósofos que pusieron a Alemania a la cabeza del pensamiento occidental fue Ludwig Feuerbach (1804-1872). En 1828 es profesor en la Universidad de Erlangen, de la que es despedido dos años después por la publicación de Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad, libro en el que niega la inmortalidad del hombre y afirma que inmortales son únicamente las grandes obras de la razón humana. Con esto, a diferencia de Hegel, se sitúa en el lado materialista de la filosofía y considera la naturaleza, el ser, la materia como realidad que engendra por necesidad la razón pensante.

Hegel había establecido una separación entre la razón, el pensamiento y el hombre, su actividad sensorial y sus necesidades; como contrapartida, la "nueva filosofía" o "filosofía del futuro" -así llama Feuerbách a su doctrina-parte de que el hombre y sólo el hombre es el sujeto real de la razón.

Feuerbach rechaza la contraposición de la filosofía especulativa a las ciencias empíricas e insiste en que la filosofía parta también de los datos sensibles. Los órganos de los sentidos son los órganos de la filosofía. Menciona que la religión promete al hombre la salvación después de la muerte. Incumbe a la filosofía hacer en la tierra lo que la religión promete para el mundo ultraterreno, mundo que, por otra parte, no existe.

"La nueva filosofía —escribe Feuerbach— convierte al hombre y a la naturaleza, como base de éste, en el objeto único, universal y supremo de la filosofía, haciendo así de la antropología, sin excluir la fisiología, una ciencia universal.", asismismo, niega el dualismo, es decir, la existencia de un cuerpo y un alma.

Para Feuerbach, la interpretación científica de la conciencia social, en la que ve el reflejo de la esencia del hombre. Ahora bien, ¿qué es esa esencia? Para él es, ante todo, la sensibilidad, la vida del intelecto y el corazón, la multiplicidad de las vivencias del individuo, que ama, sufre, aspira a ser feliz, etc [1].

En relación a la religión, ya los materialistas de los siglos XVII y XVIII establecen que el sentimiento religioso nace del temor a las fuerzas ciegas de la naturaleza, Feuerbach refuerza esta afirmación mencionando que Dios, nace sólo entre los dolores del hombre. Dios toma del hombre todas sus determinaciones: Dios es lo que el hombre quiere ser. Por eso justamente tiene la religión un contenido real y no es una simple ilusión ni un absurdo. El hombre diviniza todo aquello de lo que depende

220

realmente, o cree depender. "El hombre —dice Feuerbach— cree en los dioses no sólo por estar dotado de fantasía y sentimiento, sino también porque abriga el deseo de ser feliz. Cree en el ser bienaventurado, no sólo porque tiene una representación de la bienaventuranza, sino también porque quiere ser bienaventurado; cree en el ser perfecto porque quiere serlo él mismo; cree en el ser inmortal porque no quiere morir". “La esencia del hombre, dice, es la razón, la voluntad, el corazón, o sea, una naturaleza del individuo que no cambia a lo largo de toda la historia”. […]“en el tránsito de la conciencia fantástico-religiosa a la religión sin Dios que diviniza las potencias humanas superiores, ve el camino para renovar, para democratizar la sociedad, para suprimir la miseria de las masas, etc.

En relación a la naturaleza, menciona que “No hay realidad alguna fuera del tiempo y el espacio, pero tampoco hay tiempo a espacio fuera de la naturaleza. Por eso carecen de fundamento las concepciones religioso-idealistas del comienzo del mundo”. […] “. No hay nada ultraterreno, ya que los fenómenos de la naturaleza, como lo demuestra la experiencia, no tienen una doble existencia. […] Todo en ella se encuentra sujeto a una acción mutua, todo es relativo, todo es a la vez efecto y causa, todo es multilateral y recíproco”.

En relación a la teoría del conocimiento, da una singular importancia a los sentidos "Así pues, no sólo lo exterior, sino también lo interior, no sólo el cuerpo, sino también el espíritu, no sólo la cosa, sino también el Yo son objetos de los sentidos, pero esto no significa que solamente con los sentidos podemos tener un conocimiento profundo de la realidad, porque también hace falta el pensamiento. El libro de la naturaleza lo leemos con los sentidos —dice—, pero no lo comprendemos con ellos. El pensamiento enjuicia los hechos sensibles, los sopesa, los analiza y explica”.

En lo referente a los temas de la sociedad, señala que “Si todos los hombres son iguales por naturaleza, los privilegios estamentales y todos los demás contradicen la naturaleza humana y deben ser abolidos”.[…] entiende que el egoísmo racional, en otros términos, el interés individual bien entendido coincide en última instancia con el interés social y, en consecuencia, no hay ni debe haber entre ellos conflicto alguno. Pero si el egoísmo y el altruismo forman una unidad antropológica (sin egoísmo, dice, no tienes cabeza y sin altruismo no tienes corazón), el amor se torna medio de realización de la sociedad armónica. El hombre que ama no puede ser feliz en la soledad, su felicidad está indisolublemente trabada con la felicidad del ser amado.

De esta suerte, la naturaleza de la verdadera felicidad es tal que hace feliz a todos y no recaba ninguna renuncia o contraposición del deber al sentimiento. Considera que la religión no puede ser la base ni del derecho ni de la moral: "Allá donde la moral se asienta en la teología y el derecho en disposiciones divinas se puede justificar y fundamentar las cosas más inmorales, injustas y oprobiosas".[…] La moral es impotente contra la naturaleza humana, dice, al señalar la relatividad de los preceptos morales y ridiculizar la confrontación absoluta de la virtud y el vicio. No.hay apetencias, necesidades sensoriales que sean viciosas por sí mismas, por su naturaleza, como no hay un pecado original; nuestros vicios son virtudes frustradas; serían virtudes si las circunstancias de la vida humana correspondieran más a las demandas de la naturaleza del hombre.

221

La filosofía de Feuerbach cierra el ciclo clasico burgués de la filosofía alemana. Feuerbach, así como Hegel ejercieron una gran influencia en Marx y Engels, es su visión materialista el uno y en su concepción dialéctica el otro.

Mientras tanto Rusia, como la mayoría de países de la Europa del este seguían siendo fundamentalmente régimenes feudales. Recién a a partir del siglo XVII comienza en Rusia el proceso de formación de las relaciones económicas nuevas, burguesas, con la fusión de todos los pequeños mercados existentes hasta entonces, en un solo mercado de toda Rusia. Los cambios económicos graduales dentro del modo de producción feudal basado en la servidumbre son acompañados por la formación del Estado multinacional de Rusia y, al propio tiempo, por el fortalecimiento de la monarquía absoluta.

Esta situación de casi esclavitud de los siervos, provocó varias sublevaciones campesinas de carácter antifeudal en las regiones del Volga y el Don, capitaneadas por Bulavin (1707-1708), y de Astraján (1705-1706), y revueltas de los labriegos de 1705 a 1711 en Bashkiria y en otros lugares, las cuales fueron violentamente aplastadas.

La situación de los siervos se agudizó con las reformas de Pedro I (llamado El Grande), indiciadas en el siglo XVII y terminadas en el XVIII y que, si bien progresistas en su conjunto, su fin era fortalecer el Estado nacional ruso de latifundistas y mercaderes.

Los ideólogos que fundamentaron las reformas de Pedro el Grande fueron el historiador y político Vasili Nikítich Tatíschev (1686-1750), el sacerdote y escritor Feofán Prokopóvich (1681-1736), el escritor satírico, diplomático y pensador Antioj Dmítrievich Kaníemir (1708-1744) y el pensador Iván Tíjonovich Pososhkov (1652- 1726).

Tatíschev, Kantemir y, en cierto grado, Prokopóvich (representantes del llamado batallón de los sabios), oponían en sus obras las "verdades vivientes de la razón" al dogmatismo eclesiástico-escolástico, defendían el estudio científico-natural y filosófico independiente de la Iglesia y sostenían que era preciso en Rusia propagar la instrucción y llevar a cabo reformas progresistas. Con estas ideas abrieron el camino a la ciencia y la filosofía. A diferencia de los eclesiásticos, el "batallón de los sabios" defendía la teoría heliocéntrica, la doctrina de la infinitud del Universo, la idea de la posibilidad de la vida en otros planetas.

Dentro de los Ilustrados rusos, podemos destacar a Mijaü Vastlievich Lomonósov (1711-1765), eminente científico naturalista y pensador materialista. A su pluma pertenecen proyectos sobre la explotación del subsuelo de Rusia y el fomento de la agricultura, la industria, el comercio y la navegación. Es el fundador de la Universidad de Moscú. Partidario de la monarquía ilustrada, echó los cimientos de la tradición materialista en la ciencia y filosofía rusas.

Para Lomonósov: La ciencia debe basarse en hechos, en la observación y la experiencia y no en los textos de las Sagradas Escrituras; la filosofía ha de actuar a la par de las ciencias naturales y no invocar leyendas bíblicas, las cuales deben ser entendidas en sentido metafórico. Los naturalistas no deben desdeñar las

222

generalizaciones teóricas y las deducciones filosóficas. No se puede considerar filosófico sino aquel conocimiento que concierna a la naturaleza y ponga al descubierto los cambios que en ella acontecen. La filosofía demuestra que "nada ocurre sin razón suficiente".

También como Leibinz, habla de mónadas como las diminutas partículas que son constitutivos del Universo, pero a diferencia de él no son entes espirituales, sino más bien, corpúsculos materiales indivisibles que integran todos los cuerpos. En suma, parte, en rigor, del reconocimiento de la unidad material del mundo expresada en la estructura atómico-molecular de la materia.

A Lomonósov pertenece el mérito de haber fundamentado teórica y experimentalmente la ley de la conservación de la materia y el movimiento en la naturaleza (cuarenta y un años antes que Lavoisier).

Es con Alexandr Nikoláevich Radíschev (1749-1802), con quien comienza el pensamiento revolucionario en Rusia. Es un prominente materialista y denodado luchador contra el régimen de la servidumbre y la autocracia.

En el libro Viaje de San Petersburgo a Moscú, sale en defensa del pueblo oprimido y, ante todo, de los siervos. Ya con anterioridad ha escrito que el régimen de servidumbre y la autocracia son el "estado más opuesto a la naturaleza humana". Comenta que La sociedad del futuro se basará en el contrato social, en una legislación racional, en el poder del pueblo y en la igualdad de fortuna. Es uno de los primeros en sugerir que tarde o temprano el pueblo se rebelará contra los opresores, derrocará por la fuerza el poder de los zares y los latifundistas, impondrá la igualdad ante la ley y en la posesión de bienes de fortuna, instaurará la libertad, abolirá la división en estamentos y la gran propiedad privada y acabará con la holgazanería y el parasitismo de la alta sociedad. Condena a la Iglesia por situarse al lado del poder zarista contra el pueblo, por "empeñarse en aherrojar la razón" y porque los servidores del culto han sido siempre los inventores de los grilletes de la razón humana.

A juicio de Radíschev, el régimen republicano-democrático, la mejor forma institucional, es apto para cualquier país, independientemente de sus dimensiones. De otro lado, critica airadamente el colonialismo y la trata de esclavos en Inglaterra, los Estados Unidos y otros países capitalistas y condena el régimen de Norteamérica, donde "cien altivos ciudadanos nadan en la opulencia, mientras otros millares de ellos carecen de un sustento seguro y de un techo propio que les proteja del calor y del frío extremos "[1].

Bajo la influencia de Radíshev y de otros intelectuales ilustrados, en el primer cuarto del siglo XIX aparece el movimiento de “Los Decembristas”, conformado por nobles revolucionarios. En la formación de la ideología de los decembristas ejercieron gran influencia la Guerra de 1812 contra los invasores franceses, los acontecimientos revolucionarios en Europa Occidental a partir de la Revolución Francesa de 1789, las obras de los ilustrados franceses del siglo XVIII y las ideas revolucionarias de Radíschev, cuya obra Viaje de San Petersburgo a Moscú era leída en secreto en los medios progresistas de la nobleza. Para la mayoría de componentes de este movimiento, los objetivos eran abolir la servidumbre y el despotismo absolutista, el sistema de estamentos, el sistema de reclutamiento y los poblados castrenses e

223

instaurar un ordenamiento republicano, conceder tierras a los labriegos, etc. Estos objetivos se alcanzarían por medio de una insurrección militar. En el año de 1825 se produjo un levantamiento militar iniciado en San Petersburgo y, en el Sur, en Vasilkovo, el cual fue dominado por el gobierno zarista. Todos sus líderes fueron ejecutados en la horca, más de cien decembristas deportados a Siberia y los soldados que participaron en el movimiento sometidos al baqueteo (especie de apaleamiento).

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS. La mayor parte de este capítulo es un resumen de esta obra.

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

224

Capítulo XIV

La Primera Revolución Industrial y sus consecuencias

La Ilustración ayudó a romper con todos los esquemas del sistema feudal transformando este en el sistema capitalista que hoy todos conocemos. La propiedad se trasladó a manos de la nueva clase dominante (la burguesía), y en algunos casos, se mantuvo en manos de los antiguos señores feudales, pero transformados en nuevos señores burgueses. Los liberales, producto de las distintas revoluciones burguesas discutían con los propietarios de siervos únicamente las medidas y las formas de concesiones a los campesinos, pero juzgaban inmutable la propiedad y el poder de los terratenientes y las nuevas instalaciones industriales, trasladaron estas prácticas, con las que los trabajadores no tenían prácticamente derecho alguno.

Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; y el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población socialmente marginada; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de dieciocho horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.

Figura 15. Consecuencias de la Primera Revolución Industrial

225

Figura 16. Trabajo infantil

Figura 17. Trabajo de las mujeres en las minas de carbón

Con la revolución industrial el Capitalismo cobró fuerza y el antiguo siervo, ahora reconvertido en obrero siguió sirviendo a los nuevos señores y ahora inclusive en peores condiciones a las que tenía en la época feudal (en esa entonces se trabajaba solo mientras hubiera luz natural, además de tener que cumplir con las obligaciones de las misas y rezos impuesta por la Iglesia), porque con el desarrollo de la iluminación artificial, la jornada laboral se alargó hasta límites insospechados. Es curioso el caso, por ejemplo el de Londres-Inglaterra, en la que en 1860 se celebró una asamblea para pedir que la jornada laboral en los hombres se redujera a 18 horas al día (10).

226

Figura 18. Protestas obreras y campesinas

(10)"En su calidad de presidente de un mitin realizado en la alcaldía de Nottingham el 14 de enero de 1860, el señor Broughton, county magistrate [juez de condado], declaró que en la parte de la población urbana ocupada en la fabricación de encajes imperaba un grado de privación y sufrimiento desconocido en el resto [...] del mundo civilizado... A las 2, a las 3, a las 4 de la mañana se arranca de las sucias camas a niños de 9 a 10 años y se los obliga a trabajar por su mera subsistencia hasta las 10, las 11 o las 12 de la noche, mientras sus miembros se consumen, su complexión se encanija, se les embotan los rasgos faciales y su condición humana se hunde por completo en un torpor pétreo, extremadamente horrible de contemplar [...]. No nos sorprende que el señor Mallett o cualquier otro fabricante se presente y proteste contra toda discusión... El sistema, tal como lo describe el reverendo Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud no mitigada: social, física, moral y espiritualmente... ¿Qué se podrá pensar de una ciudad que realiza una asamblea pública para solicitar que el período de trabajo para los hombres se reduzca a 18 horas diarias?... Peroramos contra los plantadores virginianos y carolinos. ¿Pero su “mercado de negros”, con todos los horrores del látigo y el tráfico de carne humana, es más detestable que este lento sacrificio de seres humanos, efectuado para que se fabriquen encajes y cuellos en beneficio del capitalista?".

[…] ante un Grand Jury de Londres comparecen tres obreros ferrocarrileros: un guarda, un maquinista y un guardabarreras. Un terrible accidente ferroviario ha enviado al otro mundo a cientos de pasajeros. La negligencia de los ferroviarios es la causa del siniestro. Unánimemente declaran ante el jurado que hace 10 ó 12 años su horario de trabajo era sólo de 8 horas. Durante los últimos 5 ó 6 años el mismo se ha elevado a 14, 18 y 20 horas, y cuando se produce un aflujo particularmente intenso de turistas, como en las épocas de excursiones, dura a menudo ininterrumpidamente de 40 a 50 horas. Ellos eran seres humanos, no cíclopes. En un momento dado su fuerza de trabajo flaqueaba. El entumecimiento se apoderaba de sus miembros. El cerebro dejaba de pensar y los ojos de ver. El altamente "respectable British Juryman" ["respetable jurado británico"] les respondió con un veredicto que los enviaba al tribunal bajo la acusación de "manslaughter" (homicidio), y un indulgente anexo exteriorizaba el piadoso deseo de que los señores magnates capitalistas del ferrocarril fueran un poco más dispendiosos en la compra de la cantidad necesaria de "fuerzas de trabajo" y más "abstinentes", "abnegados" o "frugales" en la explotación de la fuerza de trabajo pagada.

227

En las últimas semanas de junio de 1863 todos los diarios de Londres publicaron una noticia con el título "sensational": "Death From Simple Overwork" (muerte por simple exceso de trabajo). Se trataba de la muerte de la modista Mary Anne Walkley, de 20 años, empleada en un taller de modas proveedor de la corte, respetabilísima, explotado por una dama con el dulce nombre de Elisa. Se descubría nuevamente la vieja historia, tantas veces contada : estas muchachas trabajaban, término medio, 16 1/2 horas, pero durante la temporada a menudo tenían que hacer 30 horas ininterrumpidas, movilizándose su "fuerza de trabajo" desfalleciente con el aporte ocasional de jerez, oporto o café. Y la temporada, precisamente, estaba en su apogeo. Había que terminar en un abrir y cerrar de ojos, por arte de encantamiento, los espléndidos vestidos que ostentarían las nobles ladies en el baile en homenaje de la recién importada princesa de Gales. Mary Anne Walkley había trabajado 26 1/2 horas sin interrupción, junto a otras 60 muchachas, de a 30 en una pieza que apenas contendría 1/3 de las necesarias pulgadas cúbicas de aire; de noche, dormían de a dos por cama en uno de los cuchitriles sofocantes donde se había improvisado, con diversos tabiques de tablas, un dormitorio. Y éste era uno de los mejores talleres de modas de Londres. Mary Anne Walkley cayó enferma el viernes y murió el domingo, sin concluir, para asombro de la señora Elisa, el último aderezo. El médico, señor Keys, tardíamente llamado al lecho de agonía, testimonió escuetamente ante la "coroner's jury" [comisión forense]: "Mary Anne Walkley murió a causa de largas horas de trabajo en un taller donde la gente esta hacinada y en un dormitorio pequeñísimo y mal ventilado".A fin de darle al facultativo una lección de buenos modales, la "coroner's jury" dictaminó, por el contrario: "La fallecida murió de apoplejía, pero hay motivos para temer que su muerte haya sido acelerada por el trabajo excesivo en un taller demasiado lleno". "Nuestros esclavos blancos" exclamó el "Morning Star", el órgano de los librecambistas Cobden y Bright, "nuestros esclavos blancos, arrojados a la tumba a fuerza de trabajo, [...] languidecen y mueren en silencio". El Capital de Karl Marx.

Nota [año 2014]: Las horas extras no pagadas a los empleados han sido catalogadas como uno de los mayores robos de la historia.

Nota [año 2013]: Esto es similar al caso del accidente del tren Alvia en Galicia, España (24 de Julio de 2013), donde al final el único culpable ha sido el conductor del tren. Los políticos y directivos que decidieron no instalar los sistemas de seguridad recomendados, los cuales son críticos para evitar este tipo de accidentes, hasta donde sabemos, no han sido acusados.

Nota [año 2016]: Talleres clandestinos en Europa y USA con inmigrantes hacinados en talleres de ropa. Fábricas en Asia donde la gente trabaja y duerme en el mismo lugar, sin derechos laborales ni nada y encima, si se mueren en el trabajo, esto enfada a los propietarios porque no han cumplido con la producción asignada. Mano de obra que gana 0,65 centavos de dólar la hora y así compite de forma desigual con la mano de obra de los países desarrollados. Es la llamada Economía global, con un mercado laboral cada vez con menos derechos y grandes beneficios para las corporaciones, que luego trasladan las ganancias a paraísos fiscales para pagar menos impuestos y así seguir beneficiándose del bien común de las sociedades, pero sin contribuir a ellas. Los acuerdos internacionales no regulan derechos, ni obligan a las corporaciones a tener estándares similares a los de los países desarrollados en calidad y nivel de vida de sus trabajadores independientemente del lugar donde tengan la producción.

228

Estos grandes cambios sociales, también tuvieron como consecuencia grandes cambios en innovaciones en el pensamiento y este finalmente se dividió en tres vías totalmente antagonistas entre si: Los que defendían el “status quo” y por ello, se apoyaron en las clásicas concepciones idealistas, Los que propugnaban un cambio radical de la sociedad, que tuviera como objetivo la igualdad y el bienestar de todos los hombres en este mundo, partiendo de concepciones materialistas, y finalmente, la que llamaremos “tercera vía”, que podría considerarse una mezcla de las dos anteriores, pero con un nuevo ser supremo que reemplaza a Dios, es decir, “el superhombre”, asociado a un pueblo o una raza en concreto, que como en tiempos de Platón, debería ser la que dominara y controlara al resto de la humanidad, la cual debería estar a su servicio, como si de un siervo se tratara. Tambien hubieron pensadores como el “positivista” (renuncia a la teología y la metafísica y el reajuste de la vida social en función del conocimiento positivo) francés Augusto Comte (1798-1857), que desde el punto de vista del idealismo, actuaron como conciliadores de las distintas clases sociales, pero su influencia en aquella época de grandes cambios, fue mermada por las corrientes antagonistas de otros pensadores. En el siglo actual, algunos de ellos están siendo usados como referencia de las nuevas corrientes del pensamiento en los siglos XX y XXI.

El mas destacado representante de la corriente idealista fue el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860), quien desarrolló los principios del llamado “irracionalismo”. Los irracionalistas sostienen que la fe en la razón, en su poderío ha dado lugar a peligrosos intentos de conocer las leyes del desarrollo social, de someter a una revisión crítica las bases de la vida social, es decir, la propiedad privada, el derecho y la moral burgueses y la religión. Para ellos el origen de todos los males se origina en una confianza y admiración desmesuradas en la razón, que no respeta los fundamentos de la vida social, ni a la autoridad que emana de ella. Por ello reemplazan la razón por la voluntad, definida como un impulso absoluto e inconciente.

Partiendo de las afirmaciones de Kant sobre “la cosa en si” Schopenhauer afirma que esta no es sino la "voluntad". La "voluntad" forma el principio absoluto de todo ser, engendra de modo ininteligible los fenómenos o "representaciones". Con las representaciones aparecen el "objeto" y el "sujeto", que se corresponden y presuponen recíprocamente. Desde este momento no hay objeto sin sujeto, y viceversa. La proposición de Schopenhauer consiste en no partir del objeto, como hace el materialismo, ni del sujeto, como hace el idealismo subjetivo, sino de la representación engendrada por la voluntad inconsciente.[…] La ciencia no es tanto actividad del conocimiento como actividad dirigida a servir la voluntad. El objetivo de la ciencia es satisfacer los intereses prácticos que, esencialmente, son siempre intereses de la voluntad, de un querer ciego. El conocimiento perfecto no puede ser más que una contemplación libre de toda relación con la práctica y con los intereses de la voluntad.

[…] El conocimiento contemplativo es inaccesible a la ciencia, ya que ésta apela siempre al intelecto, que se halla profundamente inmerso en los intereses de la voluntad. Por el contrario, este conocimiento es perfectamente accesible al arte, pues el arte no se apoya en el intelecto, subordinado a la voluntad, sino en la intuición. Sólo el conocimiento artístico capta la verdadera imagen del mundo en su esencia. Al conocimiento intuitivo del artista y del filósofo se revela la esencia del mundo como

229

"voluntad", como afán insaciable pleno de lucha y de desdoblamiento. Mediante la intuición artística se conoce no la cosa singular, sino su "idea" o forma eterna. El sentido fundamental de esta doctrina consiste en estimar que el arte, la intuición artística —el conocimiento verdadero— es privilegio exclusivo del genio. La personalidad del artista se contrapone a la masa de mediocridades, la "chusma" desdeñable.

Su enfoque de la vida es pesimista. La vida del hombre transcurre invariablemente entre el deseo y su satisfacción.[…] Satisfecho el deseo sobrevienen la saciedad y el tedio, que dejan la impronta de desesperación incluso sobre los afortunados y felices. Lo que se llama felicidad es siempre una característica negativa, pues consiste en liberarse del dolor. Pero a este liberarse sucede un nuevo dolor o hastío. El sufrimiento es inherente a la vida, y del acaso depende no el suprimir el dolor, sino únicamente la forma particular que éste toma.

Insatisfecho de las preocupaciones, ocupaciones e inquietudes en que le sumerge el mundo real, el hombre se crea un mundo ficticio de demonios, dioses y santos. Pero en realidad, el hombre está siempre abandonado a sí mismo. El optimismo es una necia concepción, una amarga burla de los sufrimientos de la humanidad. No obstante, al revelar al hombre la inevitabilidad e irreductibilidad de los males del mundo, la conciencia le señala el camino para liberarse de ellos. El filósofo y el artista llegan a un descubrimiento, que consiste en que la voluntad es siempre única en todas sus manifestaciones. Alcanzado este conocimiento, el individuo renuncia a la vida, llega a un estado de plena serenidad, de ausencia de deseos, se sumerge en el ascetismo.

Resultado del ascetismo es que, a la par de la vida del cuerpo dado, se aniquila la voluntad del mundo, de la que el cuerpo es manifestación. Y con la aniquilación de la voluntad, el resto del mundo se hunde en la nada, ya que, según Schopenhauer, sin sujeto no hay objeto. […] Trata de demostrar que la base de todos los sufrimientos humanos tiene carácter cósmico, razón por la cual las reformas sociopolíticas no pueden cambiar nada en la vida del hombre. Cuando afirma que los componentes de las clases poseedoras son tan desgraciados como los de las clases desposeídas, defiende el principio de que los trabajadores deben de renunciar a combatir por unas condiciones de vida mejores. Sus fundamentos se hunden en las filosofías orientales y principalmente, las del budismo.

En cuanto a sus concepciones políticas, propone un Estado policial con su máquina de violencia y atemorización para rechazar todo alzamiento de las masas contra la propiedad, contra el régimen existente y sus institutos. Remitiéndose a Hobbes, Schopenhauer sostiene que el Estado no está dirigido contra el egoísmo, sino únicamente contra las nocivas consecuencias que para cada individuo emanan de la multiplicidad de individuos que actúan con egoísmo.

El pensador que junto a Marx, ha influido mas profundamente en los violentos cambios acaecidos en el mundo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y representante de la que he llamado “tercera vía” fue Federico Nietzsche (1844-1900) cuya filosofía puede definirse como inconsecuente y contradictoria, pero no por ello su influencia fue menor que las otras propuestas. La filosofía de Nietzsche arranca de la corriente irracionalista propuesta por Schopenhauer, pero a la simple “voluntad” de

230

este, le añade un componente explosivo, el cual puede definirse como “la voluntad de poder” y luego de “matar a Dios” en su obra “Así habló Zaratrusta”, creó el llamado “superhombre”, al que luego los nazis asociaron con el pueblo germánico. Con esto creó la base para la aparición del movimiento facista en Italia y del nazismo en Alemania. Es un filósofo muy discutido cuyo comportamiento rayaba en la locura (murió totalmente loco como consecuencia de la sífilis), pero no por ello menos relevante e influyente (incluso hasta el día de hoy), que otros de sus contemporáneos como Marx.

Máximo Gorki comenta que “En los años en que Marx fundamentó la ineluctabilidad de la muerte del capitalismo y la ineluctabilidad del poder del proletariado, Nietzsche predicaba con la rabia de un fanático enfermo y aterrorizado la legalidad del poder ilimitado del superhombre”. Esta idea fue asociada por el nazismo a la "bestia rubia", como el superhombre llamado a dominar el mundo.

El punto de arranque de su filosofar es el reconocimiento de que la vida de la Europa contemporánea transcurre en "una tremenda tensión de contradicciones" y se sumerge en el ocaso. "Toda nuestra civilización europea se agita... —escribe— como si quisiera provocar una catástrofe". Los indicios y síntomas de ese ocaso los ve Nietzsche en un debilitamiento general de la vida espiritual, en la propagación del pesimismo, en la amplia atracción que suscitan las ideas decadentes, en la depreciación de valores espirituales antes venerados. Nietzsche quiere proporcionar a su clase una doctrina nueva, optimista.

La doctrina filosófica de Nietzsche se asienta en el escepticismo y en voluntarismo biológico.

"La vida —dice— es la voluntad de poder", voluntad entendida ante todo como principio instintivo, irracional, al que se subordinan las ideas, los sentimientos y los actos del hombre. Nietzsche presenta al hombre como ser irracional por naturaleza, que vive sumergido en sus instintos, motivaciones inconscientes, y atribuye a la "voluntad de poder" un alcance que trasciende la propia vida, la considera como principio cósmico, basamento y fuerza propulsora del proceso mundial.

Declara que el mundo es falso, que la ciencia y la lógica no son más que un sistema de "falsificaciones de principio", además afirma que la falsedad es necesaria y constituye el supuesto de la vida. Para "argumentarlo" aduce que la vida del hombre en la Tierra, como la existencia de la propia Tierra, carece de sentido, y que para resistir "la vida en un mundo desprovisto de sentido" hemos de recurrir a las ilusiones y al autoengaño, cosa que para los débiles es consuelo que les permite resistir las durezas de la vida y para los fuertes medio de afianzamiento de su voluntad de poder.

Nietzsche atribuye una excepcional importancia: la idea del "eterno retorno". Según este filósofo, el caos del devenir engendra un número inmenso, aunque finito, de combinaciones que se repiten transcurridos unos largos intervalos de tiempo. Todo lo que ahora ocurre sucedió ya muchas veces y se repetirá. Este eterno retorno es el sucedáneo que emplea Nietzche como reemplazo a la providencia divina.

En lo sociológico comenta que, todos los males de esta sociedad consisten en que las multitudes han aceptado la doctrina cristiana de la igualdad ante Dios y ahora recaban

231

la igualdad en la Tierra. Nietzsche opone a la idea de la igualdad social el mito de la desigualdad fatal, innata de los hombres.

El filósofo alemán sostiene que existe una raza de señores llamada a gobernar y una raza de esclavos que deben obedecer; la sociedad siempre se compuso y compondrá de una aristocracia dominante y una masa de esclavos. […] Debe de restaurarse la esclavitud y la estructura jerárquica de la sociedad, debe formarse una nueva casta de señores, y éstos han de fortalecer su “voluntad de poder”.

Para la realización de este ideal, Nietzsche reserva un gran papel al culto de la guerra, que, a su juicio, constituye la vocación de todo representante de la raza superior y una de las condiciones del dominio de ésta. Nietzsche cifra grandes esperanzas en la intensificación del militarismo y profetiza con entusiasmo que "la centuria venidera traerá la lucha por el dominio de la Tierra", que "habrá guerras como jamás las ha habido en este mundo".

Frente a estas dos corrientes que rabiosamente y a veces rayando la locura, predicaban la vuelta atrás para supuestamente “salvar al mundo”, surge la figura que probablemente haya influído mas que ningún otro en el pensamiento y en los grandes cambios sociológicos de la humanidad en el siglo XX. Nos referimos a Karl Marx.

El marxismo surge a mediados los años 40 del siglo XIX, como una necesidad de una ideología científica de la clase obrera, vilmente explotada, como ya he comentado al inicio del presente capítulo. Esta aparición coincide con el período de culminación de las transformaciones democrático-burguesas en Europa Occidental. La burguesía había dejado de ser la clase revolucionaria y consolidado su poder, ya no le interesaba realizar las transformaciones proclamadas desde la Revolución Francesa. Por ello, la clase obrera, que había sido la que había llevado el peso de la lucha, durante las sucesivas revoluciones burguesas, se sintió traicionada (con toda razón) y buscó ser por si misma, la fuerza impulsora de las transformaciones que la sociedad exigía. Hasta ese momento, se había movido en la obscuridad a rebufo de la burguesía, por falta de una teoría revolucionaria propia. El marxismo satisfizo esa necesidad, dándole una teoría socialista científica con vías y medios para su liberación social.

A diferencia de los críticos burgueses que mencionan que el marxismo es una negación de la evolución anterior del pensamiento, podemos decir, al contrario de estos, que es una verdadera evolución a través de una nueva vía, fundamentada en las necesidades de la mayoría de la sociedad. Es una vía netamente materialista en sus bases y utópica en su concepción y alcances, pero no por ello menos válida que cualquier otra de las vías idealistas o materialistas que la precedieron.

Karl Marx (nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris - provincia renana)., a la par con Frederic Engels (nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen), partieron de la base dialéctica de Hegel y de la concepción materialista de Feuerbach y elaboraron una doctrina filosófica materialista basada en que el movimiento, el cambio y el desarrollo se expresan en leyes dialécticas. La primera ley de la dialéctica es la ley de la unidad y la lucha de los contrarios. La segunda ley de la dialéctica, la ley de la transformación de la cantidad en cualidad y viceversa, ostenta también carácter objetivo y universal. La tercera ley de la dialéctica, la ley de la negación de la negación, es también sumamente general y rige tanto en la naturaleza como en la sociedad y en el

232

pensamiento; refleja las fases de desarrollo de los fenómenos de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo, de lo viejo a lo nuevo. Por acción de las fuerzas contradictorias internas, cada fenómeno engendra su propia negación. Negar en dialéctica, dice Engels, no significa declarar inexistente una cosa o destruirla arbitrariamente. La negación dialéctica no es la ruptura absoluta de lo nuevo con lo viejo, sino un elemento necesario de concatenación dentro del proceso de desarrollo.

El pensamiento de Marx y Engels tiene como base los fundamentos económicos de la sociedad y las profundas contradicciones e injusticias generadas a lo largo de los siglos por la acumulación del capital por unas minorías, en detrimento de las mayorías. Parten de la premisa que la religión está en profunda contradicción con la concepción racional del mundo y por tanto su crítica constituye la primera premisa necesaria de la filosofía. Para Marx la filosofía es "filosofía de la acción" y está llamada no sólo a satisfacer la curiosidad humana, sino también a realizar una transformación racional del mundo. Para él, el Estado es encarnación de la moralidad y la libertad cuando representa, no los intereses particulares, sino los de las grandes masas populares. Mas tarde se percata de que, por su naturaleza, todo Estado significa la dominación política de una clase determinada, bien sea la esclavista, feudal, burguesa o proletaria. Eso quiere decir que para eliminar la dominación de cualquier clase, el Estado no debería existir y fija este como el objetivo y la culminación de todo el proceso de transformación de la sociedad.

Marx aclara que en una primera etapa de esta transformación, la única fuerza social capaz de derogar las relaciones sociales caducas y liberar al hombre en todos los aspectos es el proletariado, que por su situación en la sociedad burguesa es a la par producto y negación de ella. Más para que el proletariado pueda cumplir su gran misión histórica necesita una filosofía nueva en sus principios, una filosofía coherentemente revolucionaria que revele en profundidad la esencia de la realidad circundante. "Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales— dice Marx—, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales..."

Fundamenta su filosofía en el trabajo y en la creación y distribución de la riqueza. Desde la aparición de las primeras civilizaciones, el trabajo crea y desarrolla al hombre, pero a la vez consume todas sus fuerzas, todo su tiempo, lo esclaviza, conduce al surgimiento de la propiedad privada, de la explotación, de las clases.

En su análisis sobre la evolución del capitalismo, sigue un modelo lineal con un solo camino, es decir, parte de la afirmación de que la sociedad feudal fue una evolución de la sociedad esclavista, luego la burguesa de la feudal y como estas sociedades condujeron a una explotación terrible del hombre por el hombre, esta concepción de la sociedad debería ser eliminada en su totalidad y utilizar una distinta, que tuviera como premisa fundamental el final de esta explotación, dando lugar al surgimiento de un nuevo individuo acorde con esos nuevos valores, los cuales son un avance mas racional y justo hacia la felicidad de la humanidad en la tierra. Consideraba que otras ideas materialistas, tales como las propugnadas por Nietzsche, no eran sino más que la decadencia de un sistema capitalista que estaba llamado a desaparecer tarde o temprano, impulsado por las fuerzas de la historia. No fue capaz de preever (ya hizo mas que ningún otro en la historia, por los trabajadores y no se le podría pedir mas) que esa aparente “decadencia” no era sino una de las tantas transformaciones y

233

tendencias a las que puede ir una sociedad, donde, a diferencia de lo que ocurre en la naturaleza, no necesariamente se produce una “evolución” hacia formas superiores, mas bien, a veces una “involución” hacia sistemas que por su propia naturaleza, pueden ser destructivos para la mayoría de la sociedad, sin que esto signifique un atraso en las ciencias y en la tecnología, mas bien, todo lo contrario. Un ejemplo de esto es la Alemania nazi, que aunque para muchos se considera como producto de una ideología “muerta”, aún dormita en muchos corazones, esperando solamente una oportunidad para surgir de nuevo con toda su fuerza destructiva. Ya tenemos algunos ejemplos de cómo son esos demonios, cuando aparece dentro de cada sociedad un grupo diferente, que es percibido como peligroso para los valores y principios de los grupos dominantes, como lo fueron los judíos en la Alemania nazi. Lo son ahora los musulmanes en las sociedades Europeas, o los mexicanos en los Estados Unidos.

La obra fundamental de Marx fue “El Capital”, donde desde el punto de vista de la economía, hace un diagnóstico de la sociedad capitalista y todos sus males y plantea su nuevo modelo de sociedad, usando el materialismo para definir sus leyes dialécticas y así llega al comunismo científico, como desarrollo de las leyes concernientes al origen y desarrollo de la formación económico-social comunista, planteando como primera etapa, el socialismo y como etapa final, el comunismo; en ese orden.

Marx en sus obras, aplica el método dialéctico a la economía política. Allí donde los economistas clásicos ven relaciones entre mercancías, Marx descubre relaciones sociales. El valor de cambio de las mercancías deriva del tiempo de trabajo social necesario para producirlas. El uso del dinero y la cuantificación del valor de los artículos sugiere lo que Marx llama “fetichismo de la mercancía” y que consiste en adjudicar a las cosas valores como si fuesen sus propiedades naturales, olvidando que toda valorización, se resuelve en las mutuas relaciones de los seres humanos como productores y permutantes de bienes. Esa falsa conciencia que no ve más que relaciones materiales entre cosas, encuentra una particular expresión en la cosificación y venta de la fuerza de trabajo. En este simple hecho de considerar la fuerza de trabajo como una mercancía mas entre otras, que puede ser comprada y vendida en el mercado, consiste la explotación capitalista. Al vender su fuerza de trabajo, el asalariado recibe una cantidad de dinero igual al coste de su subsistencia y de otras necesidades, que pueden variar históricamente. El propietario de los medios de producción, paga esa suma y adquiere los derechos de utilizar la fuerza de trabajo del obrero, apropiándose del excedente del valor creado. Si digamos, como ejemplo, la mitad de la jornada de trabajo corresponde al valor de productos necesarios para reproducir la fuerza de trabajo, la otra mitad del trabajo no pagado y apropiado por el empresario corresponde a la plusvalía, convirtiéndose esta en apropiación del trabajo no pagado. Ese excedente del trabajo no pagado, se va acumulando una y otra vez por la clase capitalista en forma expansiva. De hecho, el capitalismo puede ser definido como un sistema donde el único objeto de la producción es el acumular sin límites el capital, en vez de satisfacer las necesidades de la comunidad. Aquí se encuentra precisamente, la esencial irracionalidad del sistema capitalista. La plusvalía es la apropriación del trabajo no pagado por el capitalista

234

La observación directa empírica de las relaciones capitalistas subiere la idea de que el capital engendra la ganancia; la tierra, la renta; el trabajo, el salario. Los economistas vulgares elevan ésta apariencia sensorial a dogma teórico, que es utilizado para la apología del capitalismo. Valiéndose del análisis, Marx revela tras lo aparente la esencia, y establece que el trabajo del obrero crea todo el valor y, en consecuencia, la plusvalía, de la que forman parte tanto la ganancia como la renta. Pero Marx no se limita a reducir la ganancia, la renta y el interés a la plusvalía, sino que hace patente el mecanismo de distribución de la plusvalía merced al cual se crea esa apariencia reflejada por la conciencia empírica corriente

[…] Como se sabe, el capitalismo es el estadio superior de la producción mercantil en el que, no sólo los bienes de consumo, sino la propia fuerza de trabajo, se torna mercancía, situación inexistente en las sociedades esclavista y feudal. Lo defensores de esto, señalan que la vida social sería imposible sin la producción de materiales, pero podemos señalar que los Bonovos (especie de simios) viven en sociedades y en completa armonía, sin necesidad de producción de material alguno para su subsistencia. Por tanto, existe otro factor y es el llamado “bienes naturales” y si estos existen en abundancia y variedad para asegurar nuestra subsistencia y protegernos de los fenómenos naturales, sin que tengamos que intervenir en nada; podríamos también vivir en sociedad. Esta evidentemente es otra utopía, pero no exenta de ser posible y hasta cierto punto, ha sido posible, como por ejemplo en el caso de los “gauchos” argentinos, o los indígenas norteamericanos, entre otros.

Para Engels, uno de los aspectos esenciales de la ley de negación de la negación es que en las fases superiores se produce como un retorno a las inferiores con la repetición de ciertos rasgos de lo viejo. Estableció que el devenir histórico de la filosofía queda determinado en última instancia por el de las relaciones económico- sociales formadas en la sociedad. […] filosóficas. La filosofía de cada época dispone de un arsenal de ¡deas procedentes del pasado y de ahí es desde donde, de un modo u otro, arranca. […] La historia de la filosofía es la historia del conocimiento. […] cada descubrimiento que hace época en las ciencias naturales obliga al materialismo a cambiar de forma.

El Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es la plasmación de la idea moral ni de la razón. El Estado es el producto inmediato del desarrollo económico y social de fuerzas que fueron convirtiéndose poco a poco en órganos de avasallamiento del pueblo. El Estado es la organización de la clase dominante, que la utiliza ahora como instrumento para reprimir y explotar a la clase dominada. El Estado antiguo fue preferentemente el Estado de los esclavistas; el Estado feudal, el órgano del poder de los latifundistas. Refiriéndose al Estado burgués, Engels escribe: "El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista, es el Estado de los capitalistas: el capitalista colectivo ideal. El Estado desaparecerá sólo cuando no haya clases sociales, cuando no haya dominio de una clase sobre otra, cuando no haya violencia”.

Podríamos hablar más sobre estos temas, pero son demasiado extensos y tienen cierta complejidad para tratarlos en unos cuantos párrafos. Existe mucha literatura de libre acceso en Internet para el lector que esté interesado.

235

Las ideas del marxismo no se propagaron con amplitud hasta mediada la década de los 90, aunque eran patrimonio de los pocos revolucionarios que por entonces había.

Lo que si es evidente es el gran impacto y la trascendencia histórica que Marx tuvo y ha tenido a lo largo de la historia. Gracias a él el mundo cambió a mejor, porque obligó a los sistemas capitalistas tradicionales a reacomodar sus estructuras en favor de la masa de los trabajadores, ya que el temor de las clases dominantes a ser despojados de su riqueza y poder, permitió el surgimiento de la llamada “clase media”, la cual es el actual sostén de cualquier sistema capitalista que quiera mantenerse estable.

Por otro lado, propició también el surgimiento de sociedades basadas en sus principios, como las que existieron en la antigua URSS y en China y existen aún en países como Korea del Norte y Cuba. Los cambios fueron violentos, con millones de muertos en el proceso y no siempre se consiguieron los resultados esperados, ya que prácticamente todos los regímenes surgidos en esos procesos se convirtieron en dictaduras, donde una minoría, que a veces se circunscribe al ámbito de una sola familia, y apoyada en una gran burocracia (que es la característica de este tipo de regímenes) es la que controla todo el poder político y el económico. Es evidente que como todo, el objetivo de la filosofía de Marx es una utopía, porque necesita de un hombre nuevo, libre de las ataduras impuestas durante siglos por el capitalismo, junto con la no existencia de este. Eso hoy en día no es posible, al menos en el corto o mediano plazo y menos aún de un modo pacífico.

Podemos ver que estas tres tendencias: El capitalismo clásico, El basado en las teorías de Nietzsche y el comunismo de Marx, fueron las que empezaron a confrontarse entre sí a finales del siglo XX, siendo ingredientes fundamentales en los distintos conflictos ocurridos durante el siglo XIX, como los de la Comuna de París (11) y los mas terribles en la historia de la humanidad. Nos referimos a la Revolución Socialista Rusa y la Primera y Segunda guerra mundial.

(11) La Comuna de París (en francés: la Commune de Paris), fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario, que para algunos autores, se asemejó al anarquismo o al comunismo.

Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870– 1871), París fue sometida a un sitio de más de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 – 28 de enero de 1871), que culminó con la entrada triunfal de los prusianos —que se retiraron de inmediato— y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles.

Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la República, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población rebelde. El vacío de poder en París provocó que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la administración de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la participación activa de la población obrera descontenta, del radicalismo político muy extendido en la capital que exigía una república democrática, y de la oposición a la más que probable restauración de la Monarquía borbónica. Al intentar el gobierno arrebatarles el control de las baterías de cañones que habían sido compradas por los parisinos por suscripción popular para defender la ciudad, estos se alzaron en armas. Ante esta rebelión, Thiers ordenó a los empleados de la administración evacuar la capital, y la Guardia Nacional convocó elecciones para el consejo municipal que fue copado por radicales republicanos y socialistas.

236

La Comuna (el término commune designaba y aún designa al ayuntamiento) gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que había causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, la reconquista del casco urbano provocó una fiera lucha calle por calle, la llamada «Semana Sangrienta» (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final supuso unos 10.000 muertos, el destrozo e incendio de más de 200 edificios y monumentos históricos, y el sometimiento de París a la ley marcial durante cinco años. Fuente: Wikipedia

Nota: La imaginación, para el poeta francés Charles Baudelaire, era “la reina de las facultades”. Y Svankmajer no puede estar más de acuerdo. “Engels se equivoca cuando dice que el trabajo hizo humano al hombre: fue la imaginación. Es lo que nos diferencia de los animales. Si no fuera por la imaginación, estaríamos todavía en los árboles”. De un artículo de VIRGINIA COLLERA, publicado en el año 2014, en el diario español “El País”.

237

Paul Lafargue (1842-1911) fue una figura destacada del movimiento obrero francés e internacional. Refuta el agnosticismo de Kant y sus argumentos sobre la impotencia de la razón, observando que la facultad cognoscitiva del ser humano se amplía sin cesar a medida que se desarrolla su actividad práctica. […] en una sociedad antagónica, la moral de las clases dominantes corresponde a sus intereses y necesidades y se impone por todos ios medios a las clases avasalladas. […]. En sus brillantes artículos Pío IX en el paraíso y La religión del capital demuestra de forma convincente que en la época moderna la religión defiende las bases de la sociedad capitalista, al tiempo que afirma que la religión es el medio espiritual de sojuzgamiento de las masas trabajadoras.

66. Inicio del comunismo en Rusia:

Gueorgui Valentínovich Plejánov nació en 1856 en el seno de una familia noble con pocas tierras. En los duros años que siguen a la derrota de la primera revolución rusa (1907-1911), menciona que a medida que una clase social dada se aproxima a su ocaso aumenta su grado de hipocresía inconsciente, en virtud de lo cual los pensadores de la clase dominante vuelven la espalda a cuanto pueda estorbarles la identificación de lo útil con lo verdadero.

El papel de los hombres genuinamente grandes, dice Plejánov, consiste en que comprenden antes que los demás las nuevas necesidades sociales y desean con más fuerza que los demás cambios en las relaciones sociales. Tuvo un período menchevique (1903-1918), done Plejánov acogió negativamente la Gran Revolución Socialista de Octubre por considerarla "una infracción de todas las leyes históricas" .

La mezcla íntima de las formas capitalistas y feudales de explotación conduce a la ruina generalizada de los campesinos y artesanos y multiplica las calamidades y los sufrimientos del pueblo.

Esta situación se refleja en la obra de los grandes escritores E referencia a los idealistas rusos de finales del siglo XIX, podemos citar y pensadores rusos Fiódor Dostoievski y León Tolstói. En filosofía, los ideólogos de los grandes terratenientes

Para Dostoievski el mal social no es tanto producto de las condiciones sociales cuanto de la "doble naturaleza" del hombre, que encierra eternamente en sí el elemento "tenebroso" y el elemento "luminoso", el sentido del "pecado" y el sentido de la "justicia", el del bien y el del mal. No quería, como los eclesiásticos, el paraíso en el cielo, sino en la tierra.

De ésta suerte, en la obra literaria de Dostoievski lo valioso no son las ideas reaccionarias, místicas, sino la evocación palpitante y realista de la vida en la Rusia posterior a la reforma agraria de 1861; una evocación en la que, pese a sus concepciones místico-religiosas, pone al desnudo las contradicciones y los conflictos de esa vida, pero sin abandonar su vertiente cristiana.

Leon Tolstoi polemiza con la historiografía oficial y con la filosofía social subjetivista que ven en los zares, en los reyes y en los caudillos a los constructores de la historia. El objeto de la historia, dice, es "estudiar el movimiento de los pueblos y de la humanidad, y no describir episodios de vidas privadas”. Tolstói emite profundas ideas

238

dialécticas acerca de la correlación entre libertad y necesidad en la historia, pero al mismo tiempo hallamos en él juicios impregnados de fatalismo acerca de una "ley de la predestinación" que supuestamente gobierna la historia de la humanidad.

La fase superior en el desarrollo del marxismo y su filosofía está vinculada a las obras teóricas y la actividad de Lenin.

A fines del siglo XIX el capitalismo entra en una nueva fase, la superior, de su desenvolvimiento histórico: el período del imperialismo. En las colonias y los países dependientes se despliega la lucha de liberación nacional. A finales del siglo XIX y principios del XX el centro del movimiento revolucionario mundial se desplaza a Rusia.

Guiada por un partido marxista de nuevo tipo que se crea bajo la dirección de Vladímir Ilich Lenín(1870-1924), la clase obrera de Rusia pasa a ser el destacamento avanzado del movimiento obrero mundial. El leninismo es el marxismo del siglo XX, de la época de la transformación o cambio de manos del imperialismo, de las revoluciones proletarias y de liberación nacional, de la contienda entre los dos sistemas sociales, el socialista y el capitalista, del deseo de triunfo del socialismo y del comunismo

Lenin desarrolló el marxismo, sus bases filosóficas, en indisoluble conexión con la práctica de la lucha revolucionaria de la clase obrera y de otros estamentos trabajadores de distintos países, "...es necesario —escribió— asimilarse la verdad indiscutible de que un marxista debe tener en cuenta la vida real, los hechos exactos de la realidad, y no seguir aferrándose a la teoría de ayer que, como toda teoría, en el mejor de los casos, sólo traza lo fundamental, lo general, sólo abarca de un modo aproximado la complejidad de la vida" . […] Al elaborar la teoría marxista-leninista, los marxistas de los distintos países resuelven los problemas que tienen planteados teniendo en cuenta las condiciones históricas concretas de cada uno de ellos”.

Lenin señala que la sensación está ligada tan sólo a las formas superiores de la materia, y "en los cimientos del edificio mismo de la materia". Únicamente puede suponerse la existencia de una facultad parecida a la sensación: el reflejo. De tal suerte, según Lenin el desarrollo de la materia desde sus formas inferiores hasta las superiores es, al mismo tiempo, el desarrollo de la facultad inherente a toda la materia de reflejar los fenómenos exteriores en el estado interno de los cuerpos, facultad que a través de la excitación y la sensación alcanza su expresión suprema en el pensamiento del hombre. Podemos observar que hasta en el comunismo el espíritu de Platón sigue presente.

67. Corrientes Idealistas en los siglos XIX y XX

La Gran Guerra reconstruyó el orden mundial. Ya lo había percibido un insigne político británico, David Lloyd George, apenas un año después de su comienzo, y así se lo dijo a una multitud de sindicalistas en Glasgow el día de Navidad de 1915: “Es el diluvio (…) una convulsión (…) un movimiento sísmico” de esos que hacían que generaciones enteras avanzaran o retrocedieran “de una sola sacudida”.

239

Adam Tooze, autor de otra notable obra sobre el ascenso y quiebra de la economía nazi, toma esa descripción apocalíptica de la guerra como “diluvio” y dibuja, con uso combinado de detalles y trazo grueso, los grandes cambios que de ella resultaron.

Fueron muchos. Esa contienda se llevó por delante a los viejos imperios, provocó la conquista bolchevique del poder, el cambio revolucionario más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX, y sembró las semillas del fascismo, concentrado todo en una “crisis de veinte años”, como la bautizó el historiador Edward H. Carr, que desató un ciclón todavía mayor.

Para Tooze, sin embargo, el elemento determinante del nuevo orden que generó la Gran Guerra fue el surgimiento de Estados Unidos como primera potencia mundial y nuevo Imperio. Porque los más de cuatro años de destrucción masiva debilitaron a todos los combatientes europeos, incluidos los vencedores, mientras que la nación norteamericana, que salió “incólume y mucho más poderosa”, se convirtió en un nuevo tipo de “superestado” que pudo, a partir de ese momento, ejercer su veto “en los asuntos financieros y de seguridad nacional de los otros grandes Estados del mundo”. El origen de una supremacía que se mantiene 100 años después.

Desde principios del siglo XX la teoría psicoanalítica del psiquiatra austríaco Sigmund Freud (1856-1939) fue adquiriendo ascendiente en psicología, sociología y arte. En el primer período de su actividad, Freud expuso la idea de que el comportamiento y la vida psíquica del hombre se basan en impulsos y apetencias subconscientes, irracionales, de carácter sexual. […] La exaltación de lo absurdo y lo ilógico, la desmesurada inflación de las motivaciones subconscientes y del juego de las fuerzas irracionales.

El exponente filosófico más cualificado del irracionalismo de comienzos del siglo XX es el idealista francés Henri Bergson (1859-1941). En la filosofía de Bergson, como en toda la "filosofía de la vida", ésta se identifica con la vivencia. Bergson considera que el hecho más fidedigno, el punto de partida de todo filosofar, es nuestra propia existencia, que transcurre en una continua sucesión de sensaciones, emociones, apetencias, dicho brevemente, en un cambio permanente de los estados de nuestra psiquis. Este fluir de las vivencias forma para Bergson la única realidad auténtica y, por ello, constituye el objeto de la filosofía.

En tanto que corriente filosófica, el pragmatismo nace y se desarrolla en los Estados Unidos. El eminente lógico norteamericano Charles Sanders Peine (1839-1914) enunció las bases rudimentarias de esta línea de pensamiento en la década de los 70 del siglo XIX, pero sus principios fundamentales fueron desarrollados en forma más asequible por William James (1842-1910), y su máximo exponente en los EE.UU. es John Dewey (1859-1952).

El pragmatismo también dejó huella en otros muchos países, pero en ninguno desempeñó papel tan destacado como en los EE.UU., donde impregnó todas las esferas de la vida espiritual y tuvo subordinado durante varios decenios al sistema de enseñanza oficial.

Los pragmatistas, afirmaban haber encontrado al fin la clave para resolver los eternos problemas filosóficos, entendiendo que el sentido de éstos consistía en una visión

240

práctica de la vida humana. La filosofía, según los pragmatistas, debía ocuparse no de los "problemas de los filósofos", sino de los "problemas humanos", es decir, de los fines del hombre y de los medios para alcanzarlos. La filosofía debía transformarse con vistas a lo que es provechoso para nuestra vida. Estas declaraciones tuvieron bastante audiencia, sobre todo en los EE.UU., donde nunca fue excesivo el interés por el pensamiento teórico abstracto y donde sólo una teoría de orientación práctica podía contar con que, en general, le hicieran caso.

La esencia del pragmatismo puede expresarse en pocas palabras: el hombre ha de desenvolverse en un mundo irracional e incognoscible, sus intentos de averiguar la verdad objetiva carecen de sentido y, por ello, las teorías científicas, las ideas sociales, los principios morales, etc. deben enfocarse de modo "instrumental", es decir, desde el punto de vista de sus ventajas y su acomodo para lograr nuestros objetivos. Lo que es útil, lo que reporta éxito, es cierto.

El existencialismo, o "filosofía de la existencia", es una de las corrientes más en boga actualmente. La piedra angular de toda la ideología burguesa es el individualismo. En el período de disgregación de la sociedad burguesa y de la crisis espiritual que la lastra, los ánimos individualistas se acentúan y se convierten en el caldo nutricional de la reacción contra el espíritu colectivista de la ideología comunista. Desde la posición de un individualismo burgués llevado a su cota más elevada, los existencialistas tratan de resolver los problemas de la vida humana. El principio de los principios de su hacer filosófico es el individuo interiormente aislado, solitario, todos cuyos intereses se concentran en él mismo, en su incierta y frágil existencia. Los problemas que constituyen toda la esfera de interés filosófico para los existencialistas son los que derivan de la propia existencia de hombre. Según los adeptos de esta doctrina, tales problemas deben despertar interés personal, subjetivo y emocional. La existencia del individuo, su finitud, la inmersión en la "nada", la muerte, el vivir esos "modos de existencia" y el eterno temor a la muerte son las principales cuestiones que inquietan a los existencialistas. Para el sujeto existencial no tiene significación más que su propia existencia y su movimiento hacia el no ser.

El neopositivismo ("atomismo lógico", "positivismo lógico", "empirismo lógico", "análisis lógico", etc.) apareció desde sus comienzos como una corriente filosófica internacional. Contribuyeron notablemente a su nacimiento el lógico, matemático y filósofo inglés Bertrand Russell (1872-1970) y el filósofo austríaco Ludvkrig Wittgenstein (1889-1951). Los positivistas lógicos delimitan una nueva comprensión del conocimiento científico como construcción lógica sobre la base de los contenidos sensoriales ("datos sensoriales"). Los neopositivistas emprendieron con más decisión aún que Mach y Avenarius la tarea de expulsar la "metafísica" de la filosofía, declarando que la filosofía tiene derecho a existir no como "pensamiento acerca del mundo", sino sólo como "análisis lógico del lenguaje". Los neopositivistas sostienen que todo lo que sabemos del mundo es obra de las ciencias empíricas concretas. La filosofía, en cambio, no puede decir del mundo ni una palabra más de lo que dicen de él las ciencias particulares, no puede ofrecernos ninguna representación panorámica del cosmos. Su tarea consiste en efectuar un análisis lógico y esclarecedor de los postulados de la ciencia y del sentido común con los que puede expresarse nuestro conocimiento del mundo.

241

Finalmente y para mantener siempre el protagonismo de la historia, tenemos la corriente estrictamente religiosa y que se llama el neotomismo. No por el átomo, mas bien por Tomás de Aquino. Es en síntesis, un resurgir de la escolática medieval, pero adornada con la modernidad del siglo XX. Los neotomistas consideran como una de sus principales tareas la interpretación idealista de los descubrimientos y las teorías de la ciencia contemporánea. Una de sus facetas, es la de combatir el marxismo y afirman que su propósito es el de crear una filosofía como concepción del mundo que de un cuadro íntegro de la realidad. De este modo, declaran que su filosofía es la de establecer una clara distinción entre fe y conocimiento y establecer una armonía entre ambos conceptos. Para ellos fe y saber no se excluyen, sino que se completan como dos fuentes de la verdad que Dios nos ha dado. La fuente de las verdades de la fe es la revelación, que se expresa en las Sagradas Escrituras. Esto en realidad parece una copia de las concepciones musulmanas. No sería la primera vez que la Iglesia Cristiana recurra a las fuentes del Islam (sin decirlo) para buscar una justificación a sus ideas. Según estos nuevos profetas, la panacea para todos los males, es el retorno a la fe y al espíritu del cristianismo, la potenciación de la Iglesia Católica en la vida económica (como si no tuviera ya una influencia inmensa), política e ideológica de la sociedad.

Como es normal, dentro de esta prédica existen desde las posiciones más conservadoras, hasta las más “extremistas” (por decir algo). Estas últimas se han desarrollado con mayor énfasis en Latinoamérica con iniciativas tales como la “Teología de la Liberación”, las cuales han sido tachadas de filo-marxistas por algunos intelectuales. Pero con una pequeña mirada a lo que significa el marxismo, nos daremos cuenta que estos intentos solamente tienen por único fin, el mantener los principios de la “edad obscura” o tenebrosa que existió en la Edad Media, para así conservar o aumentar el inmenso poder que tiene la Iglesia en los distintos ámbitos de la vida, ya sean económico, político o social.

Referencias

[1] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS

[2] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”

242

Capítulo XV

El Colonialismo como la extensión del capitalismo europeo

Si el capitalismo tuvo consecuencias terribles para la población en Europa, estas fueron peores en todas las colonias de los países europeos, pues allí asumió su forma más terrible, es decir, La Esclavitud, y esta en su forma más primaria, no conocida desde los tiempos de las civilizaciones esclavistas de la antigüedad. Poblaciones nativas fueron totalmente exterminadas, millones de esclavos, trasladados de un continente a otro. Todo esto se saldó con millones de muertos y la destrucción de culturas e identidades. Todo en nombre del dinero y el capital. El mal llamado “progreso de la civilización”, que se tradujo en un saqueo de recursos a escalas nunca antes conocidas en la historia

Si ha habido un continente mas castigado con esta lacra de la humanidad, este ha sido sin duda, el continente africano. En los otros continentes, el capitalismo asumió una estructura esclavista-feudal, con los colonizadores en la cúspide de la pirámide, con la siempre anuencia y colaboración interesada de todos los representantes de las religiones, así como de las oligarquías locales para mantener y controlar a los colonizados como siervos. Cuando no era posible integrar a los nuevos siervos en la estructura del estado, simplemente se les exterminaba, como en el caso de los indígenas norteamericanos y los de la Patagonia argentina. Dependiendo del colonizador, la filosofía impregnada en un inicio, fue el imperante en el tiempo en el cual se llevó la conquista. En el caso de España, fue la escolástica cristiana, la que se mantuvo hasta la independencia de sus colonias y en el caso de Inglaterra y otros países protestantes, fueron las ideas y organización imperantes en aquel tiempo en los distintos países europeos, las que se trasladaron a sus colonias, pero manteniento en la servidumbre y sin apenas derechos a los integrantes nativos o de otras razas que no fueran la raza blanca. Esto conllevó a tener distintos niveles de desarrollo en las colonias. En aquellas donde se exterminó a la población indígena, se la reemplazó por población inmigrante europea y por tanto, las ideas y desarrollo fueron acorde con el desarrollo del país colonizador. En las que pudo usarse la población indígena como siervos, la estructura de la sociedad fue feudal-esclavista, con todos los desequilobrios de desarrollo que luego heredaron los nuevos países, cuando se independizaron.

En Estados Unidos se produjo el único caso donde se tuvieron por algún tiempo dos sistemas luego de producida su independencia de Inglaterra. El sistema capitalista moderno en el norte y el sistema esclavista en el sur (con esclavos arrancados de África). Esto dio lugar a una guerra civil (guerra de secesión. 1861-1865), causada por el deseo de los estados del sur de independizarse de la Unión, para así mantener su sistema esclavista. La guerra fue ganada por los estados del norte y finalmente la esclavitud fue abolida en todo el continente americano.

243

68. El Colonialismo en América

A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La colonización española trajo el remplazo de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de Castilla. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado -mitas, encomiendas y otros regímenes- y el contacto con enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, siendo que en regiones de soberanía castellana, las costumbres nativas se preservaron en su gran mayoría.

Los españoles en esos tiempos eran el imperio mas fuerte del mundo, conquistaron a los mas grandes imperios Hispanoamericanos, los Inkas, aztecas, mayas, y violaron y asesinaron a millones de seres sin importar que fueran mujeres, niños o ancianos, pero nunca se atrevieron a enfrentar a los Araucanos que tenían su frontera natural en el Bio-bio; es mas los comparaban con los Germanos por su fiereza y es increíble pensar que ese pueblo de guerreros bravos de la zona sur fueron los primeros libertadores e indomables que no pudieron ser sometidos por el imperio conquistador, mientras que los grandes pueblos fueron masacrados. El estratega innato que hizo esto posible fue Lautaro (1534-1557)

Figura19. Características de la sociedad establecida por los conquistadores españoles en América

No cabe duda que los más bravos de america fueron estos mapuches. Hasta el dia de hoy, ademas la identidad, cultura y todo lo relevante a este pueblo esta saliendo al mundo de a poco y los chilenos (herederos de este pueblo) que antes despreciaban las raíces indígenas, se han dado cuenta de su error. Ahora ya hay identidad en este país como lo orgullosos que son los peruanos de sus pueblos originarios, así como los bolivianos, colombianos y mexicanos entre otros. Las únicas excepciones se producen

244

en Argentina y Uruguay, donde más por complejos que por otra cosa, muchos de sus habitantes, aún se creen europeos.

El ejército español en este tiempo era el mejor del mundo, y tenía técnicamente la superioridad; en ocasiones, también superioridad numérica, porque tenían a miles de indios amigos reclutados en sus ejércitos. Muchas veces por ello, los contrarios por ello peleaban en inferioridad numérica. Por lo tanto, no es verdadque los conquistadores en Peru, Chile o Mexico fueran unos pocos.

Debemos de tener en cuenta que el origen de todos los quebrantos y conflictos sociales que han existido en Latinoamérica vienen de muy lejos y específicamente desde la destrucción de las civilizaciones originales y la imposición de una civilización (la occidental), posiblemente mas avanzada en algunos aspectos, pero muy atrasada en otros y específicamente en lo referente a la organización social. Esta ruptura violenta tiene consecuencias hasta nuestros días. La destrucción de estas antiguas civilizaciones significó además su negación absoluta como tales y por ende, de todo lo que estuviera relacionado con ellas, y muy en particular de sus habitantes. Esto generó un complejo colectivo de inferioridad en estos pueblos que pensaron y aún piensan que todo lo que viene de occidente (modas, estilos entre otros) es mejor de lo que tienen o son capaces de hacer. Es la razón por la que existió y existe aún un racismo escondido, donde el “indio” por ejemplo, es considerado todavía como un ser inferior, e incapaz de pensar a la altura de lo que se puede en occidente. Juzguen ustedes mismos con estos dos ejemplos de monumentos grandiosos producidos por estos “seres inferiores”: Macchu Pichu y Teotihuacán

Figura 20. Macchu Pichu (Perú) y Teotihuacán (México)

Se tachó a estos pueblos de atrasados y salvajes, a los cuales había que enrumbar por los caminos del verdadero Dios, en provecho de la salvación de sus almas inmortales. Luego de aniquilar a la clase dirigente y a la que tenía todo el conocimiento y la sabiduría (sacerdotes, maestros, nobles, etc.), se redujo a una esclavitud oculta al resto de la población (ignorante en su mayoría), porque lo que importaban eran brazos para trabajar y pensar era peligroso. En el testamento de Isabel la Católica se dice que los nuevos súbditos de los territorios descubiertos debían de ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de los habitantes de la península ibérica; pero muy hábilmente los administradores del nuevo imperio, definieron a todos sus habitantes como “rusticos”, o como niños necesitados de tutela, a los cuales había que “educar” convenientemente, buscando la salvación de sus almas. En complicidad con la Iglesia

245

Católica (y también la misma Iglesia Católica en sus tierras), los nuevos dirigentes explotaron a estos pueblos hasta límites inconcebibles en latifundios a los cuales llamaban “encomiendas”, con decretos tales como “la mita” en los que los habitantes quedaban obligados a trabajar las tierras y minas de los encomenderos sin recibir compensación alguna (en realidad eran compensados con las enseñanzas religiosas a las que debían de seguir por las buenas o por las malas). Esto se consideraba como una deuda que había que pagar y que dio lugar a innumerables injusticias que se mantuvieron hasta casi finales del siglo XX y estando estos pueblos supuestamente ya independizados de la corona española desde inicios del siglo XIX. En conclusión, se privó a todos los habitantes indígenas (y también a los esclavos; primero a los de raza negra y luego a los traídos de China), de algo que es fundamental para una vida: la dignidad como pueblo.

La lucha por recuperar esta dignidad perdida siglos antes (y por supuesto, también asociada esta a unas condiciones de miseria económica para los que la sufrieron y aún la sufren), ha sido la que ha provocado todos, o casi todos los movimientos revolucionarios contra los herederos (llamados republicanos) de la corona española; la mayoría violentos. A pesar de ser algunos de estos movimientos considerados como negativos al progreso (por sus nefastas consecuencias en la economía), han permitido al menos levantar la cabeza y empezar a tener un “verdadero” orgullo de lo propio. Digo verdadero, porque es común que públicamente mostremos orgullosos nuestro legado histórico antiguo, pero que en privado sigamos todavía manteniendo los complejos sobre nuestros antepasados, los cuales hicieron posible ese legado. Esta es una de las consecuencias de la conquista y colonización.

Figura 21. Abusos y castigos durante las colonias en América Fuente Figuras Superiores: Internet. Fuente figuras inferiores: El Primer nueva coronica y buen gobierno Felipe Huamán Poma de Ayala

246

La gran obra de Guamán Poma de Ayala (1526-1615), El Primer nueva coronica y buen gobierno es, un documento de 1189 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el periodo colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Corónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. “Es nuestro país”, dijo, “porque Dios nos lo ha dado a nosotros”. El rey nunca recibió el documento. El Original se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca

Como es del dominio general, Guamán Poma, a pesar de guardar profundo respeto e identificarse con la verdad revelada del cristianismo y reconocer a sus autoridades como el Romano Pontífice y reconocer a los reyes de España, es claro y valiente en su denuncia; por ejemplo, cuando sostiene que: “nuestras mujeres no paren más porque los españoles y los sacerdotes, por las noches en el lecho de su cama, en el campo, les miran sus vergüenzas; o, cuando sostiene que los encomenderos so pretexto de catequizar a las niñas las juntan en las haciendas y las violan”. Cuando denuncia a los españoles como importadores del robo, la prostitución y el crimen. Textualmente podemos leer:

"Si estos indios hubieran tenido la suerte de que Dios enviara desde el principio a sus Profetas y Apóstoles, habrían sido los hombres más santos y buenos de la tierra; pero, por desgracia, fueron enviados los más perversos animales, que son los españoles conquistadores; quienes teniendo los conocimientos, la voz de los profetas, patriarcas, apóstoles, evangelistas y demás santos, y, las enseñanza de la Santa Iglesia Católica Romana, yerran y mienten engañando a los indios..." 204 "... todo lo malo como el adulterio y otros pecados mortales, trajeron a estas tierras los cristianos, quienes con el pretexto de enseñar la doctrina cristiana, las hacen suyas, violan y corrompen a todas las doncellas, así dan nacimiento a muchos mestizos." 205.

También debemos de reconocer que a pesar de los intereses económicos de la Iglesia Católica, hubo muchos de sus integrantes que hicieron una labor encomiable en la defensa y la educación de los nativos americanos. Podemos mencionar a Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841 – Madrid, julio de 1566), primero encomendero y luego frayle dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas siendo el “Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias” hispánicas.

204 Guamán Poma de Ayala, Felipe. La primera nueva crónica y buen gobierno. Lima. Editorial Cultura. 1956. T. I. Tercera Edad, p. 44 205 Ibídem. T. I. Quinta Visita, p. 157‐158.

247

Asimismo, una labor encomiable fue la realizada por las misiones jesuitas y muy particularmente con los indígenas del Paraguay. Allí lograron establecer una nueva “civilización hispano-guaraní”, combinando la cultura europea con el arte guaraní. El régimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual privada y la propiedad colectiva. Las misiones jesuíticas guaraníes aventajaron en casi trescientos años al derecho del trabajo contemporáneo. Fijaron la jornada laboral en seis horas diarias, lo que permitía que los indios contaran con tiempo suficiente como para su realización de otras actividades, entre las que se destacaron las obras religiosas (con esto demostraron que con una jornada laboral racional y una organización justa, es posible alcanzar altas cotas de desarrollo económico y social). En todas las reducciones funcionaron escuelas de primera enseñanza, donde los varones de seis a doce años aprendían a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas elementales. Las niñas de la misma edad tenían escuelas separadas donde aprendían a leer, escribir, hilar y cocinar por lo que la formación de las mujeres menores fue un punto importante en la organización educativa de estos pueblos. Hicieron posible “la Utopía” de Tomas Moro, pero sin príncipes ni esclavos. Lamentablemente esta gran iniciativa fue destruída por los intereses políticos de las potencias de la época: España y Portugal. El admirado rey español Carlos III, fue el artífice de esta destrucción y también el que provocó el mayor levantamiento que hubo en América durante la época colonial por sus “reformas borbónicas”: El levantamiento de Tupac Amaru II (Thupa Amaro, Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781). Este levantamiento se produjo por la exigencia de mayores impuestos a las colonias para solucionar los despropósitos económicos de la península y se saldó con más de 100.000 muertos.

Me viene a la mente el fragmento de un poema quechua que encontré cuando todavía era un adolescente y que puede resumir la desesperación de un indígena condenado a la mita en las minas de Potosí. Si hubiera sido español, seguramente hubiera tenido la oportunidad de escribir grandes obras, pero su suerte solo le permitió dejar esto.

Ya no estoy viviendo, Ya no estoy en mí, Suspirando, suspirando; Esta muerte no es mi vida, En ningunas partes puedo estar Todas las cosas desprecio; Abreme tus puertas Casa ardiente del Supay(*) Para enterrar en ellas, Todo mi cansancio

(*) Señor de las profundidades obscuras de la tierra. Aún hoy en día se le hacen altares en la entrada de las minas donde se le rinde culto.

“Los capataces coloniales no podían llegar a los lugares dónde se sacaba el mineral y así los indios que estaban enfermos podían descansar sin que los mataran. Los compañeros hacían el trabajo que les correspondía y salvaban la vida a los enfermos”

A fin de cuentas, que puede esperarse de unos individuos que cuentan historias antiguas y lejanas, sobre un hombre ajusticiado injustamente y condenado a morir

248

crucificado y que vino supuestamente a salvar a las almas de la humanidad y que además dicen que estamos en este mundo para sufrir por culpa del gran pecado del primer hombre sobre la tierra y que todo lo que no se ajuste a sus prédicas es visto como pecado?; frente a una concepción que habla de lo hermoso de la vida y de la naturaleza y que para preservarla hace falta incluso ofrecer la propia sangre; y que este mundo está para disfrutarlo, para gozar de la mujer o del marido, de los hijos y de todo lo que nos rodea. Es evidente que no hay punto alguno de entendimiento, y si un sabio intenta inútilmente defender esto que es de sentido común, con la sola fuerza de sus argumentos, frente a los otros, que no tienen asidero racional alguno y que además están respaldados por la fuerza de las armas; no le queda más que decir como los antiguos tlamatinime mexicas: “Si decís que nuestros Dioses han muerto, mejor dejadnos también morir”.

Lamentablemente en el pasado, la Iglesia Cristiana y en especial la católica, ha tenido una enorme responsabilidad en la destrucción de casi todo el antiguo patrimonio cultural americano, elemento indispensable que este pueblo tiene que conocer y valorar para su completa “liberación”. No creo que esta institución o instituciones en sus múltiples variantes (llamense protestantes, evangélicas, u otras) tengan la autoridad moral suficiente para erigirse en guias espirituales, porque a pesar de que durante siglos han predicado la humildad, cuando se les han señalado sus errores, han practicado la soberbia, justificando sus actos, con la excusa de su absoluta infalibilidad. Por ello, primero tendrán que pasar por el reconocimiento explícito de todo el mal y sufrimientos causados a pueblos, cuyo único pecado (si puede decirse así) fue el buscar la verdad por otros caminos distintos y en algunos casos quizás más aproximados, que los impuestos por ellos durante siglos. Los hombres realmente instruídos y no los fanáticos que representan a todas estas tendencias religiosas, en el fondo de sus corazones, saben que lo que digo es cierto. Solamente tienen que mirar atrás con ojos de “flor y canto” y ese simple gesto les dará la suficiente luz para que sus actos y decisiones sean realmente justos.

Recuerdo aquella escena tremenda en la película “Gerónimo”, donde uno de los soldados de un batallón de la caballería americana mata a un chamán indio que cantaba a sus espíritus. Cuando el jefe del batallón de soldados ordena a uno de los indios, que servía en el ejército, capturar a Gerónimo, este se vuelve y mirándole le pregunta: “Donde está tu corazón?”. Esa simple pregunta bastó para que el indio volviera su revólver contra su jefe blanco y lo matara. Eso nos puede dar una idea de cómo los sentimientos y el ver cual es nuestra verdadera identidad, pueden cambiar nuestras decisiones de un modo tan drástico e increíble, a pesar de estar en situaciones tan terribles como en medio de una batalla.

69. Historia de los Indígenas de los Estados Unidos - Indígenas Norteamericanos y los Europeos

Los indígenas norteamericanos de la costa este recibieron con entusiasmo a los nuevos visitantes europeos de los siglos XVI y XVII. Consideraban extraños a estos hombres blancos con barba, pero estaban encantados con los cuchillos de acero, espejos, teteras de cobre, y otras intrigantes novedades. Las tribus indígenas fueron muy complacientes y hospitalarias. Sin su ayuda, las primeras olas de colonizadores no habrían sobrevivido en una tierra que conocían muy poco.

249

Pero con el tiempo, los europeos ignoraron todo respeto por la valiosa tierra y los recursos, y en cambio demostraron una insaciable codicia y arrogancia. Pronto, los europeos pusieron en práctica su intención de conquistar este nuevo continente con ataques e invasiones brutales. Los indígenas norteamericanos pronto comprendieron que los invasores llegarían en números abrumadores, tantos "como las estrellas del cielo”. Inicialmente, los habitantes de esta tierra trataron de coexistir con los europeos, pero surgieron muchos más problemas. Junto con todos sus intrigantes artilugios, el hombre blanco trajo enfermedades mortales para los indígenas norteamericanos.

Philip Sheridan (izq.) y George Amstrong Custer (der.). Dos de los principales responsables de las masacres indias en norteamérica Figura 16. Exterminio de los indígenas en Norteamérica

Los colonizadores y exploradores trajeron el sarampión, la viruela, el cólera, la fiebre amarilla, y muchas más enfermedades devastadoras. Esto disminuyó drásticamente la población indígena norteamericana y aniquiló aldeas enteras. Además de esto, la actitud arrogante del creciente número de hombres blancos condujo a las Guerras Indias, al Acta de Remoción de los Indios (1830), y en 1890, a una de las peores masacres de todos los tiempos -- Wounded Knee, en Dakota del Sur. Aquí fueron

250

masacrados ferozmente por igual guerreros, mujeres y niños, por la Caballería de los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos comenzó los Programas de Reubicación y la ahora famosa marcha del Sendero de Lágrimas, donde cientos de indios Cheroquis murieron de hambre, frío y enfermedades. El pueblo indígena norteamericano no sólo fue reducido en número, sino que fue sacado de sus casas, despojado de sus costumbres, e incluso se le prohibió hablar en sus lenguas nativas. Les fueron quitados sus niños y enviados a escuelas para "civilizarlos", forzados a abandonar cada aspecto de su herencia. En enero de 1876, el gobierno de los Estados Unidos los forzó a vivir en "reservas", donde todavía reside hoy la mayoría de ellos.

69.1. Los Indígenas Norteamericanos del Siglo XX

Algunos consideran a los indígenas norteamericanos como una raza de temple. El Acta de Ciudadanía India de 1924 le otorgó ciudadanía oficial a las tribus de indígenas norteamericanos. Esto se debió en parte al servicio heroico de muchos de ellos en la Primera Guerra Mundial. Otros, como Jim Thorpe, Sequoyah, y Sacajawea han representado a sus pueblo con grandeza. En la actualidad, existen más de 500 gobiernos tribales reconocidos en los Estados Unidos. Ellos se gobiernan a sí mismos y son consideradas naciones soberanas de pueblos dentro de Norteamérica. Actualmente, existen más de 2,48 millones de indígenas de los Estados Unidos, según la oficina de censos del 2000.

70. La Esclavitud en América [1]

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida.

Hombres y mujeres de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos como esclavos en América. A diferencia de los indígenas, los esclavos eran considerados propiedad de sus amos y podían ser comprados o vendidos, e incluso marcados o mutilados para impedir sus fugas.

España introdujo esclavos de raza negra sobre todo en el Caribe para paliar la escasez de mano de obra indígena, pero también en otros territorios. Como los africanos no se adaptaron a los trabajos en zonas altas, no fueron utilizados en la extracción de plata de las montañas. En cambio, fueron empleados en las grandes plantaciones que producían algodón, tabaco, caña de azúcar u otros cultivos. También se utilizaban en el servicio doméstico.

Los ingleses también introdujeron esclavos en América del Norte y los portugueses en Brasil para sus plantaciones de algodón y azúcar. Los esclavos eran comprados a las autoridades locales africanas o secuestrados violentamente en sus aldeas del centro y sur de África, y luego llevados hacia los puertos comerciales portugueses de Mozambique. Desde allí eran amontonados en barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos americanos. Muchos de ellos no sobrevivían al viaje.

251

Antecedentes:: Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales. Los indígenas caribeños, que no estaban acostumbrados a los duros trabajos de las minas y plantaciones morían a millares.

Además, una vez cristianizados, se convertían en súbditos de pleno derecho de la monarquía, lo que planteaba problemas legales para su esclavización. Para reemplazar la mano de obra indígena, los españoles comenzarán a llevar a América a esclavos africanos. Aquí un resumen, combinando descripciones realizadas por Claudio Pellini y Marco Antonio Barticevic Sapunar. Fuente: Internet

Aunque separados ambos continentes por el Océano Atlantico, con desarrollos historicos, sociales y económicos completamente diferentes, a partir del Siglo XVI se produce un acercamiento entre América y Africa. La causa de esta aproximación radica en que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofrecio a sus conquistadores, requeria de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas.

Es justamente Africa la que tendrá el “monopolio” en el abastecimiento de la fuerza de trabajo necesaria, en calidad de esclavos.. Comenzará un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán en barcos negreros el Océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.

70.1. Penetración europea en Africa

El Siglo XV fue un siglo marcado por grandes avances técnicos y científicos, especialmente en materias relacionadas con la navegación y la construcción naval. Este desarrollo animó a las potencias europeas de la época a intentar algunos cambios en el comercio internacional.

Hasta ese siglo, el comercio internacional, restringido casi sólo al Mar Mediterráneo y Océano Indico, se encontraba en manos de mercaderes árabes, tanto en el Norte y Oriente de Africa como en el mismo Océano Indico. Portugal fue el primer Estado europeo en intentar un cambio de sentido, tratando de abrir una vía marítima con la India a fin de importar directamente las especias y otros productos suntuarios desde el Oriente, boicoteando a los intermediarios árabes que traían estos productos a Europa a través del Mar Rojo y Mar Mediterraneo.

En el Siglo XV, los portugueses comienzan a buscar un camino a lo largo de la costa occidental africana. Es así como en el año 1481 construyen el primer fuerte en Costa de Oro (Forte da Mina), intentando desde allí alcanzar las vetas de oro de esta parte de Africa. Es desde este fuerte, construído con autorización de los jefes africanos de la región, de donde envían misiones diplomáticas al interior.

Con el tiempo. el comercio se diversificó, dejando de ser el oro la única mercancía que Africa ofrecía. Comienza la extracción de marfil, de pieles, maderas y, finalmente, como se verá, de esclavos.

En la costa oriental de Africa, Portugal requiere de apoyo estratégico para sus embarcaciones que se dirigen a la India. Para conseguirlo, necesita destruir las

252

fortificaciones árabes en la costa. Así, Vasco da Gama, el primer navegante europeo en llegar a la zona, ya en 1502 bombardea la ciudad costera de Kilwa y porteriormente también son atacados los puertos de Sofala y Mombaza. Las ciudades costeras no pueden hacer frente a los ataques portugueses y sucumben.

En 1507, la Isla de Mozambique se convierte en el cuartel general portugués de la costa oriental africana, a partir del cual se recogen los tributos de los jefes locales, se imponen aranceles de importación y exportación y se suprimen todas las intentonas de revuelta contra el poder del conquistador.

Ya a finales del Siglo XVI, para fortalecer su posición, los portugueses construyen en 1592 el Fuerte Jesús, en Mombaza, capaz de hacer frente a ataques desde tierra y mar. Este fuerte se convierte en el centro costero más poderoso de la región.

En Africa Austral, los portugueses intentan abrir rutas para las áreas de extracción de oro a partir de los establecimientos en Sofala e Isla de Mozambique, usando el río Zambeze como vía de comunicación con el interior. Fundan y fortifican ciudades fluviales (Sena y Tete) y destruyen los antiguos puestos comerciales swahilies (bantúes).

Por su parte, en 1561 los jesuitas consiguen penetrar en la corte real de Mutapa (Zimbawe) y bautizar al rey, parientes y consejeros. En 1569 el rey portugués Don Sebastián envía mil hombres para obtener el control de las minas de oro, expulsar a los mercaderes swahilies y abrir camino a los misioneros. Toda esta presión origina divisiones en la corte, las cuales conducen a la declinación definitiva de Mutapa. Además, a finales del Siglo XVI los barcos franceses, ingleses y holandeses comienzan a rondar el Cabo de Buena Esperanza, con lo que se inicia la generalización de la ocupación europea.

Bajo la influencia de la Corte de Lisboa, el tráfico de esclavos se transforma en una de las principales motivaciones de esta penetración.

Además, existía ya una tradición de comercio de esclavos desarrollada por los mercaderes musulmanes en África. El nuevo tráfico comenzó hacia 1601; los portugueses pronto imitaron esta práctica en su colonia del Brasil, llegando a convertir Lisboa en el mayor centro de comercio de esclavos de Europa en el siglo XVI.

El primer encuentro de los americanos con los hombres de raza negra provenientes de África fue en el siglo XVII. Los hombres y mujeres de raza negra se transformaron en esclavos porque los americanos tenían una gran necesidad de mano de obra. Fueron considerados inferiores desde el punto de vista étnico y en la actualidad constituyen la minoría más importante en los Estados Unidos.

Sufrían crueldades que poco a poco los fueron anulando como personas; lograban a través del castigo que ellos mismos perdieran la esperanza de ser “libres”. La compraventa de esclavos pasó a ser una importante fuente de ingresos, sobre todo en el sur de los Estados Unidos.

Una razón de la asombrosa cantidad de esclavos, naturalmente, era la alta tasa de mortalidad. A los esclavos se les apiñaba en forma apretada en buques de carga, de 300 a 450 por barco, y se les encadenaba en bodegas o calas sin instalaciones

253

sanitarias ni suficiente espacio para permanecer de pie. Así permanecían durante su viaje a América, el cual duraba por lo menos cien días. La tasa de mortalidad alcanzaba diez por ciento, excepto en viajes más largos, en los cuales, debido a tormentas o vientos adversos, la tasa llegaba a ser más alta. Los africanos que sobrevivían al viaje estaban expuestos a enfermedades ante las que tenían poca o ninguna inmunidad. La tasa de mortalidad era menor entre los nacidos y criados en el Nuevo Mundo. La nueva generación logró inmunizarse ante muchas enfermedades más graves. Los patrones pocas veces estimulaban a sus esclavos a tener hijos. Muchos de los dueños, sobre todo de las Antillas, creían que era menos caro comprar un nuevo esclavo que criar un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia, para que pudiera trabajar.

Figura 17. Barco esclavista. Puede observarse, como eran transportados los esclavos, en viajes que a veces duraban meses.

70.2. También en los siglos XVIII y XIX se siguió recibiendo esclavos.

Los antiguos esclavos de raza negra tardaron mucho tiempo en reaccionar frente a semejante injusticia, para esto tuvieron que ponerse al tanto de la ley y al mismo tiempo debieron incorporar el sentido de la libertad. Entre otras cosas, esto significaba realizar acciones para luchar por sus derechos civiles. Recién a partir de la segunda mitad del siglo XX lograron la igualdad de los derechos políticos.

Crear organismos políticos y sociales bajo la responsabilidad total de ellos era, tal vez, la única forma de encontrar su identidad. ¿Se podía seguir confiando en la voluntad de los blancos?

254

A pesar del creciente clamor de sentimientos humanitarios de los intelectuales europeos, el uso de esclavos de raza negra parecía aceptable a los ojos de la sociedad occidental. Los europeos los consideraban seres inferiores, hechos para el trabajo de esclavos. No fue sino hasta la década de 1770 que la Sociedad de Amigos, conocida como Cuáqueros, empezó a criticar la esclavitud y excluyó de su iglesia a cualquier miembro que tuviera algo que ver con la trata de esclavos.

Incluso, no fue sino hasta la etapa radical de la Revolución francesa, en el decenio de 1790, cuando los franceses abolieron la esclavitud. Los británicos lo hicieron en 1807. A pesar de la eliminación del aprovisionamiento africano, la esclavitud persistió en los recién formados Estados Unidos hasta la Guerra Civil de la década de 1860.

Martín Luther King fue líder de la lucha por los derechos civiles de los afro-norteamericanos. A partir de 1954 vivió con su familia en Alabama y éste fue el estado que se vio obligado a derogar sus leyes de segregación racial. King se convirtió en un héroe nacional. Por su intenso trabajo todos los Estados del Sur revisaron su legislación racista. En el año 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz. Siguió luchando hasta que fue asesinado.

A pesar de que se piensa que los esclavos no realizaron contribución alguna aparte de su mano de obra, estudios recientes llevados a cabo por un equipo de investigación, encabezado por Tinde R. Van Andel, explica que los esclavos “llevaron con ellos especies de plantas y sus conocimientos culturales sobre botánica” [4].

Una historia cruel en el Río de la Plata

Dicen los libros —en este caso, Argentinos de origen africano de Marcos de Estrada— que el primer negro que llegó a América vino como explorador y no como esclavo. Se llamaba Alonso Prieto, y era piloto en la Pinta.

Luego, la historia hace un giro cruel: según de Estrada, sesenta millones de personas fueron cazadas en África para servir en América. Ante los ojos de los blancos, todos eran, sencillamente, “negros”. Había gente de Camerún y Congo —conocidos como “congos”—, estaban los “benguelas”, de Angola, los “cafres”, de Mozambique y Madagascar, y los “mandingas”, de Guinea, entre otros. Ni siquiera tenían todos el mismo color de piel, porque en la cacería cayeron también africanos de origen árabe.

La cantidad de habitantes de raza negra en la Reina del Plata disminuyó muy rápidamente. En 1778 había en Buenos Aires 24.362 personas, de las cuales 7.235 —el 29,7 por ciento— eran afroargentinos. En 1806 eran el 30,1 por ciento. El censo de 1836 arroja un 26 por ciento de raza negra. Dos años después, aunque con resultados incompletos, el censo da 26,1. Desde entonces no se vuelve a discriminar por raza en las mediciones hasta 1887. En ese año quedan 8.005 personas de raza negra en Buenos Aires, el 1,8 por ciento de la población.

Hay algunas explicaciones tradicionales para esta desaparición: dicen que los varones cayeron en la guerra contra el indio, contra el Brasil y contra el Paraguay. Y que las mujeres encontraron pareja en los hombres que venían solos de Europa. Dicen también que, por pobres, fueron las víctimas más fáciles de enfermedades como la fiebre amarilla de 1871.

DOCUMENTO: DIARIO DE UN CIUDADANO DE LA ÉPOCA: Una de las prácticas más abominables de la sociedad occidental premoderna fue la trata de esclavos del Atlántico, la cual alcanzó su climax en el

255

siglo XVIII. Las personas de raza negra eran transportadas en navíos sobrecargados, desde la costa occidental de África con dirección a América para venderlos como esclavos y emplearlos como mano de obra en las plantaciones. Ya avanzado el siglo XVIII un creciente coro de voces planteó serias objeciones a este tráfico de seres humanos. Este fragmento menciona la crítica que hace a la trata de esclavos un escritor anónimo francés.

“No bien han soltado sus anclas los barcos ante la costa de Guinea, el precio al que los capitanes han decidido comprar a los cautivos se anuncia a los esclavos, quienes compran prisioneros a varios príncipes y los venden a los europeos. Se envían regalos al soberano que reina en esa parte específica de la costa, y se concede permiso para la transacción. De inmediato, los esclavos son traídos por inhumanos intermediarios como otras tantas víctimas arrastradas a un sacrificio.

Los hombres blancos que codician esa parte de la raza humana los reciben en una choza pequeña que han levantado en la orilla, donde ellos se encuentran atrincherados con dos cañones y veinte guardias. Tan pronto concluye la operación, el negro es encadenado y llevado a bordo del barco, donde se reúne con sus compañeros de sufrimiento. Aquí le vienen siniestras reflexiones a la mente; todo le azora y le asusta, y su incierto destino le produce la mayor ansiedad…

El navio iza velas con dirección a las Antillas, y los esclavos van encadenados a una cala del barco, una especie de lúgubre prisión donde la luz del día no penetra, y en la cual se introduce el aire por medio de una bomba. Dos veces al día se les distribuye algo de nauseabundo alimento. La pena que los consume y el triste estado al que están reducidos los haría suicidarse si no fuera porque están privados de todo medio de atentar contra sus vidas. Sin ropa de especie alguna, les sería difícil ocultar a los ojos vigilantes de los marineros de turno algún instrumento idóneo para aliviar su desesperación.

El temor a una revuelta, como ocurre algunas veces en el viaje desde Guinea, es la base de un interés común y produce tantos guardias como hombres hay en la tripulación. El menor ruido o una conversación secreta entre dos esclavos se castigan con la mayor crueldad. En todo momento, el viaje se hace en continuo estado de alarma de los hombres blancos, quienes temen una revuelta, y en cruel estado de incertidumbre por parte de los esclavos, que no saben la suerte que les espera.

Cuando el navio llega a puerto en las Antillas, se lleva a los esclavos a una bodega, donde se les exhibe, como cualquier mercancía, a los ojos de los compradores. El dueño de la plantación paga según la edad, fuerza y salud del negro que está comprando. Hace que se lo lleven a su plantación, y allí lo recibe un supervisor que a partir de entonces se convierte en su torturador. Para domesticarlo, al negro se le conceden algunos días de descanso en su nuevo lugar, pero pronto se le da una azada y una hoz, y se le incorpora a un grupo de trabajo. Cesa entonces de preguntarse sobre su destino; comprende que sólo se demanda de él trabajo. Pero aún no sabe cuan excesivo será ese trabajo. En realidad, su trabajo comienza al alba y no termina antes del anochecer; se interrumpe sólo dos horas para la cena.

El alimento que se le da por semana a un negro desarrollado por completo consiste en un kilogramo de carne de res o bacalao salado y dos cazos de potaje de tapioca… A un negro de doce o trece años o menos se le dá sólo un cazo de potaje de tapioca y medio kilogramo de carne o bacalao. En lugar de alimentos, algunos dueños de plantaciones les dan a sus esclavos la libertad de trabajar para si cada sábado (y domingo); otros son menos generosos y sólo les conceden libertad los domingos y días festivos”.

256

71. Consecuencias del tráfico de esclavos para Africa [1]

71.1. Efectos demograficos

El tráfico de esclavos provocó estragos en Africa, los cuales aún hoy en día se hacen sentir. Durante cuatro siglos este continente fue escenario de guerras y "razzias" por la captura de esclavos. Millones de africanos fueron exportados para tierras lejanas, otros tantos millones murieron en largas marchas hasta la costa y en los almacenes a la espera de ser embarcados.

Este éxodo forzado de millones de personas provoco la disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreación eran vendidos.

Algunos investigadores llegan a decir que entre los siglos XV y XIX el continente perdió más de cien millones de hombres y mujeres jóvenes. Varias regiones africanas quedaron casi totalmente despobladas. El investigador André Gunder Frank en su libro La Acumulación Mundial 1492-1789 señala la cifra de 13.750.000 esclavos traídos a América entre los siglos XVI y XIX, a lo que el investigador Enrique Peregalli añade un 25% por muertes en el trayecto y un 25% más por muertes en Africa con motivo de las guerras de captura, lo que da un total de 20.625.000 africanos perdidos para el continente en ese período.

Igualmente, se calcula que en ese período sólo desde la costa de Angola a los puertos de São Tomé y América fueron transportados tres millones de esclavos. Así se explica que las zonas más pobladas en el Siglo XV como el Congo, Ndongo y Quissana, en el Siglo XVII estuviesen ya despobladas.

Además, muchas poblaciones, ante el peligro de la esclavitud, abandonaron sus zonas originales, refugiándose en las regiones interiores, ayudando a la despoblación.

71.2. Efectos políticos

El comercio de esclavos era el más lucrativo y los europeos se encargaron de persuadir a los jefes locales y a los mercaderes africanos para participar en él. De este modo se produjo una reacción en cadena. La aristocracia, los jefes y los comerciantes africanos querían aumentar su riqueza, autoridad y poder, queriendo también defender su independencia. Para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancías de Europa. En este contexto, la fabricación de armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Con ellas se organizaban extensas cazas de hombres, ataques a otros pueblos, tribus y aldeas, con el fin de someterlos y venderlos como esclavos.

De este modo, se deterioraron las relaciones entre los diversos estados y pueblos. Los pueblos del litoral y del interior más próximo se encontraban en guerra continua. Así, a partir del Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en Africa Occidental, tal como el Imperio Mutapa en Africa Oriental, se desmoronaron.

En los siglos XVII, XVIII y XIX, en las selvas del Golfo de Guinea y en el valle del río Zambeze se desarrollaron estados militares con base en el comercio de esclavos.

257

Tenían una rígida organización militar, poseían grandes ejércitos permanentes y se enriquecian con la venta de sus propios hermanos, haciendo la guerra a los pueblos vecinos.

71.3. Efectos económicos

Además de la captura de hombres y mujeres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de los bienes producidos. Ya sea a traves de tributos o de pillaje, los traficantes saqueaban el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas.

Las actividades económicas como la agricultura, minería, artesanía, alfarería y el comercio local fueron abandonados y se orientaron a una actividad económicamente más productiva: la esclavitud.

El tráfico de esclavos trajo al continente africano un estancamiento, por no decir un retroceso económico. La agricultura, los tejidos, la fundición y la forja de metales se fueron reduciendo. En contrapartida, se desarrollo la exportación de seres humanos.

En lugar de poner a la venta productos, ahora el único producto de fácil venta en el mercado eran los propios productores. Las pequenas industrias locales no pudieron sobrevivir. Por lo tanto, el tráfico de esclavos retardo el desarrollo y creó condiciones para el actual estado de subdesarrollo.

72. El Colonialismo en África

En el siglo XIX el capitalismo y la revolución industrial se asentaron en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y mercados. Apareció el colonialismo como doctrina de desarrollo. África fue un territorio el cual pudo proporcionar materias primas para Europa, apareciendo negocios necesarios en tiempo de la revolución industrial.

Todo gran país pretendía tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se convierten en subdesarrolladas. Se buscan principalmente productos agrarios y mineros. Entre los países europeos comienza una carrera por el dominio de África, y del mundo. Esta carrera tendrá su expresión en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que los países europeos se reparten África. África es un territorio prácticamente desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de descubrimiento. El río, por excelencia, que comunicará a Europa con el interior del continente será el río Congo. En el río Congo habrá una fuerte competencia entre Bélgica y Francia por el dominio del paso al interior. Livingstone, Stanley y Savorgnan de Brazza serán los exploradores que den a conocer este río al mundo occidental. Inglaterra pretendía parte del territorio del sur. Portugal hizo valer sus derechos en el continente, puesto que tenía factorías, desde antiguo, en

258

las costas angoleñas. Incluso España intentó la penetración en el interior del continente, desde la costa de Guinea. Alemania se aseguró la parte occidental del territorio en la Conferencia de Berlín de 1884, en la que se estableció la libertad de navegación por los ríos de África. El Congo no dependía del Estado belga, sino del rey Leopoldo II, ya que se considera patrimonio del rey y no del Estado.

Figura 18. Colonialismo Británico en África e India.

259

Figura 19. Colonialismo español en Marruecos

73. El Colonialismo en el Medio Oriente. [2]

Nota: Esta es una transcripción de la referencia

Hasta mediados del siglo XVIII el único territorio islámico importante ganado por los cristianos fue la Península Ibérica. Aunque, sólo en una parte menor –Al-Andalus–, y sólo en los últimos siglos, estuvo parcialmente poblada por musulmanes. De ahí que resulte discutible afirmar que España o Al-Andalus realmente hayan formado parte de Dar el Islam. Otros territorios, como Sicilia, tomada por los normandos en el siglo XI, y Hungría, por los austriacos en el XVIII, eran enteramente cristianos. Sólo con la conquista de Bengala en 1757 una comunidad musulmana verdaderamente numerosa pasó a ser gobernada por europeos; en este caso, británicos. En esa segunda mitad del siglo XVIII también Java y Crimea fueron ocupadas por holandeses y rusos, respectivamente. A comienzos del XIX fueron cayendo Argelia (Francia), el resto de India y Pakistán (Gran Bretaña) y el Cáucaso y Asia Central (Rusia). Pero hacia 1830 la colonización se detuvo. Hasta 1882 el único imperio colonial que incorporó territorios habitados por musulmanes fue Gran Bretaña. Lo hizo en dos zonas marginales: el Noroeste de la India y el Sur de la Península Arábiga. Y en los dos casos por razones estratégicas: la defensa frente a la amenaza exterior y la piratería..

Así pues, hasta finales del siglo XIX, y salvo de forma muy ocasional -por ejemplo, cuando Napoleón desembarcó en Egipto- los habitantes de casi todos los países del Islam Clásico, desde el Norte de África a Irán, y de Turquía a Arabia, nunca vieron un sólo militar con guerrera, sable y botas de caballería, aunque por entonces la superioridad bélica de las potencias occidentales era abrumadora con relación a los débiles estados islámicos. Si esto no sucedió fue, simplemente, porque no había voluntad política para hacerlo. Dar el Islam no reunía suficientes atractivos para justificar una operación que, en cualquier caso, tendría un coste económico importante. De hecho, incluso la conquista de Argelia fue producto de la casualidad. Básicamente, se trató de una maniobra de distracción de Carlos X para ganarse a la población y evitar el creciente descontento que generaba un régimen nacido de la derrota de Waterloo. Dicho sea de paso, no le sirvió de nada: Carlos X cayó al tiempo que las tropas francesas desembarcaban en Argel, lo que dice mucho sobre tanto sobre la inteligencia del rey como de las verdaderas preocupaciones de sus súbditos. Los europeos dirigieron sus ambiciones territoriales hacia lugares más lejanos pero

260

más atractivos por razones diversas. En orden cronológico, y de forma aproximada, China, Japón, Indochina y África Negra. Sólo cuando hubieron ocupado o controlado esos territorios volvieron la vista hacia el Dar el Islam.

Pero no sólo eso. Si el Islam Clásico no fue colonizado antes fue porque los propios países occidentales frenaron a la más belicosa de las potencias colonialistas, Rusia. En 1854 Francia y Gran Bretaña declararon la guerra al Zar para proteger al Imperio Otomano. Las tropas anglo-franceses vencieron en el sitio de Sebastopol, Crimea; pero pagaron un precio muy alto, tanto por la pérdida de hombres como por la interrupción del suministro de trigo a Europa. Después, en la segunda mitad del XIX, esas dos naciones ejercieron una fuerte presión diplomática sobre Rusia, pero también sobre el Imperio Austro-Húngaro, para evitar la segregación de los territorios cristianos de Europa Sudoriental: Serbia, Rumanía, Bulgaria.... etc. Sobre todo se temía el aumento de la influencia rusa en el área, pues muchos de esos pueblos eran eslavos. Dicho de otro modo: los gobiernos occidentales preferían al decadente Turco que al agresivo (aunque occidentalizado) Zar. Y esa preferencia iba tan lejos que incluso permitían a la Puerta mantener su propio “imperio colonial” sobre naciones cristianas. Desde luego, el siglo XIX estaba muy lejos de las Cruzadas. No fue el único caso. En distinta medida Marruecos, Afganistán y otras naciones conservaron la independencia debido a las diferencias surgidas entre las potencias coloniales.

Incluso cuando, por fin, los europeos se lanzaron a la conquista del Islam Clásico, lo hicieron de forma muy comedida. En 1882 los británicos tomaron el control de Egipto. Pero no lo hicieron como en la India para añadir una nueva piedra preciosa a la Corona de su Graciosa Majestad, sino por razones estrictamente económicas: proteger sus intereses en el Canal de Suez y asegurarse el pago de la Deuda Externa. Por eso mismo, tampoco establecieron una colonia formal, sino un protectorado “oculto”. Casi simultáneamente, Túnez fue ocupado por Francia, que sí estableció un protectorado formal y real. Hasta los albores de la Primera Guerra Mundial los únicos territorios (parcialmente) islámicos que fueron ocupados por Occidente estaban en la lejana costa oriental de África: Eritrea y gran parte de Somalia fueron colonizadas por Italia, Tanzania por Alemania, y Kenya, Zanzibar y el Norte de Somalia por Gran Bretaña. En 1912 se inició una nueva ola de conquistas -Marruecos y Libia- y se permitió la independencia de los países del Sureste de Europa del Imperio Otomano. Luego, en 1918, vino el reparto de los restos de ese imperio. Pero incluso entonces las potencias europeas se siguieron mostraron renuentes a la ocupación de territorios islámicos. Tanto que Turquía, Arabia Saudí, Irán y Afganistán preservaron en todo momento una independencia más que formal (en los dos primeros casos, podría decirse que plena).

En resumen, la colonización de Dar el Islam fue tardía e incompleta. Y casi siempre fue liviana. Salvo en Argelia, Israel y Asia Central, no hubo asentamientos importantes de europeos. Sólo en el primero de esos territorios se puede hablar de una discriminación especialmente grave de la población nativa en comparación a la existente en otras colonias como, por ejemplo, África Central. Las autoridades coloniales mantuvieron actitudes diversas hacia los musulmanes, desde el paternalismo hasta el desprecio. Pero aunque sólo fuera por propio interés impulsaron la modernización de esos territorios. Se construyeron ferrocarriles, se promulgaron códigos legislativos modernos, y se establecieron nuevas relaciones comerciales con

261

las metrópolis y el resto del mundo. El Estado llegó a lugares donde hacía mucho tiempo que había desaparecido. En todas partes hubo un fuerte crecimiento demográfico; a menudo, superior al europeo. La excepción fue, una vez más, Argelia, donde la invasión francesa y sus secuelas redujeron la población (según censo) de 4 a 2,5 millones de habitantes entre 1830 y 1856. Con todo, en los siguientes decenios hubo una recuperación, primero lenta y luego más rápida; en vísperas de la independencia el país ya contaba con 10 millones de personas (de los que menos de un millón eran europeos), un cifra que probablemente jamás había alcanzado el conjunto del Magreb. En el resto del mundo musulmán Occidente trajo una mejora considerable de los niveles de vida de la población autóctona. Mejoraron la alimentación, los sistemas sanitarios, las infraestructuras y, en fin, el entramado jurídico e institucional. Y muy especialmente mejoró la condición de los grupos sociales menos favorecidos, como mujeres y minorías religiosas y étnicas. La esclavitud fue abolida. Por razones circunstanciales que veremos más adelante, en términos numéricos el Islam también se vio favorecido. Hubo una expansión del número de creyentes sobre ciertas minorías religiosas; singularmente en Indonesia.

Las riquezas de esos territorios no podían justificar la política colonial europea sencillamente porque no existían. En realidad, el razonamiento debería ser formulado al revés: el escaso atractivo de los países musulmanes explica el poco interés mostrado por los europeos en su conquista y colonización. La potencia europea más comprometida, Francia, no consiguió mayores beneficios de sus empresas con la única excepción de Argelia. La industrialización francesa no fue ni rápida, ni profunda, ni brillante; el único mérito que se le ha atribuido es el de haber sido “equilibrada”. En cualquier caso, el Imperio Colonial francés en general, y el construido sobre las naciones musulmanas en particular, no jugó otro papel en esa industrialización que el derivado de los gastos de la Armada y el Ejército; que estaban mucho más determinados por la rivalidad con Alemania. En cambio, el esfuerzo empleado en la construcción de infraestructuras y el mantenimiento de guarniciones de defensa –la famosa Legión Extranjera– fue considerable y, además, creciente. Poco antes de la independencia varios estudios económicos realizados desde la metrópoli demostraron que el Imperio Colonial era una carga demasiado pesada para la débil economía francesa.

Otras dos potencias coloniales de territorios islámicos de la primera etapa, Holanda y Rusia, fueron lo que los historiadores económicos llaman late comers (“los que llegan tarde”) de la industrialización. En el mejor de los casos podría decirse que la colonización no frenó su crecimiento económico. De aceptarse la hipótesis de que la ocupación de territorios fue “rentable” habría que añadir que eso fue así porque los costes de la conquista tampoco fueron elevados. Sobre todo en Rusia, donde la realizaron cosacos semi-independientes del Poder Central. El caso holandés es aún más interesante. Su imperio colonial fue muy atractivo mientras no fue un verdadero imperio. Es decir, en el siglo XVII, cuando se basaba en el control de algunas plazas fuertes y de las grandes rutas marítimas. Desde el momento en que los holandeses decidieron “ocupar” Indonesia y se tomaron en serio su labor civilizadora, las cosas empezaron a complicarse. Sólo la introducción tardía de la economía de plantación pudo mejorar la rentabilidad de una empresa que estaba perdiendo atractivo con lo velocidad con la que lo hacían las especias. Se arguye –aunque no deja de ser

262

discutible– que este imperio colonial pudo frenar la industrialización de la metrópoli al orientar la economía holandesa hacia la gran actividad comercial, en lugar de la industria.

Italia y España se embarcaron tarde en la aventura colonial de territorios musulmanes. La primera ocupó Libia y Eritrea (y luego Abisinia); y España una minúscula franja de terreno en el Norte de Marruecos, así como el Sahara Occidental. En los dos casos la colonización reportó muchos disgustos y poco dinero. Hay dos evidencias: 1º que el pobre desarrollo económico de las dos naciones nada tiene que ver con sus pequeños imperios coloniales. 2º que económicamente tanto a Italia como a España les hubiera ido mejor sin esas colonias (aunque tampoco lo hubieran notado mucho). Se puede añadir una 3ª evidencia: políticamente la colonización generó muchos problemas tanto a los gobiernos de l'Unità como a los de la Restauración. De hecho, el golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923 está directamente relacionado con el catastrófico desarrollo de la guerra en Marruecos. Al día de hoy los españoles siguen cargando con una culpa histórica por la forma en la que no llevaron a cabo la descolonización del Sahara; es decir, por la forma en la que lo entregaron a una potencia extranjera, Marruecos.

En fin, la política colonial de Gran Bretaña fue muy pragmática. El Foreign Office ponderaba los beneficios y costos de cada operación; incluyendo entre los segundos la ruptura de los equilibrios de Poder en Europa. Ese pragmatismo condujo a que no se adoptara una política uniforme. A veces se establecieron colonias propiamente dichas, como en Malasia o la India; a veces se emplearon formas indirectas de colonización, como el “Protectorado Oculto” de Egipto. Y a veces se prefirió ejercer una fuerte influencia diplomática, como en Irán. Ante todo, se buscaba la maximización de los beneficios desde una rigurosa restricción presupuestaria. Así que, en este caso, sí que se puede afirmar que el imperio colonial fue rentable. Pero tampoco hay que exagerar. Las relaciones comerciales de Gran Bretaña con las colonias constituidas en territorios islámicos eran pocas; salvo que incluyamos a la India que, propiamente, no era un territorio islámico. Además, los ingleses acabaron con la principal actividad de la que podrían haberse beneficiado, el comercio de esclavos entre Zanzibar y Omán. Lo mismo se puede decir de las inversiones exteriores. En fin, los dos peores desastres militares británicos en sus guerras coloniales tuvieron lugar combatiendo a musulmanes: las campañas de Sudán y Afganistán.

En resumen, hasta 1914 la colonización de territorios islámicos no reportó beneficios relevantes. La pregunta que queda por responder es por qué se hizo. Y no hay una respuesta sencilla. Hubo razones ideológicas –extender la civilización occidental y el cristianismo– de prestigio político, estratégicas –llegar antes que otro lo hiciera–... y, también, económicas. A menudo, estas últimas no fueron las principales. En todo caso, los resultados no se correspondieron con las expectativas. El problema último era fácil de comprender desde el primer momento: esos países tenían poco interés. Por eso, la colonización sólo se emprendió cuando, no existiendo otros territorios, los costes de la conquista eran lo bastante bajos como para compensar las muchas incertidumbres que pendían. Y aún así buena parte de las colonias se tomaron como consecuencia de un conflicto mucho más amplio, la Primera Guerra Mundial, en la que Turquía se situó del lado de los perdedores.

263

Precisamente durante la Gran Guerra muchos europeos descubrieron que algunos de esos países tenían algo por lo que realmente merecía la pena combatir: el petróleo. La última fase de la colonización europea, la ocupación de Oriente Medio, no se entiende sin analizar el complicado juego de intereses económicos y políticos creados alrededor del crudo. Aunque ni siquiera entonces se planteó un proyecto de conquista total. De todos modos, unas décadas después de comenzar su extracción en gran escala esas naciones adquirieron la independencia. Como veremos enseguida, los beneficios obtenidos por Occidente se derivaron del control del mercado realizado por siete grandes petroleras. De ellas cinco tenían su sede en Estados Unidos, una nación que no estableció colonia alguna en territorios islámicos (y muy pocas en otros lugares). A más inri, muchos de esos yacimientos se encontraban en Irán y Arabia Saudita, que nunca fueron colonizados. En general, Occidente buscó formas de control que no implicaran una ocupación real del territorio. Y es que por entonces el mismo colonialismo estaba siendo discutido por razones éticas más que económicas.

Así como la colonización fue (salvo excepciones) tardía, la descolonización fue temprana. Poco después de la Segunda Guerra Mundial todos los países musulmanes se independizaron. Hubo tres excepciones: Argelia, las repúblicas musulmanas de Asia Central y el Cáucaso, e Israel. En 1962 los argelinos se liberaron de la férula francesa. En 1991 la Unión Soviética se desintegró. Israel subsiste; pero resulta cuando menos discutible plantear su existencia como un simple problema colonial. Dicho sea de paso, también se podría decir lo mismo de, por ejemplo, el Kazajstán soviético. En cualquier caso, son ejemplos puntuales y todos salvo uno, el menor, superados.

Así pues, la historia de la colonización de los territorios islámicos, o al menos del Islam Clásico, puede describirse como la del paso de unos pocos europeos que trajeron cambios muy positivos para la vida cotidiana de la gente (por supuesto, con la consabida excepción argelina). Por primera vez en muchos siglos la población creció de forma sostenida, y aumento la renta disponible y el consumo de bienes. Los beneficios de las poblaciones autóctonas fueron incomparablemente mayores de los que habrían obtenido las metrópolis; en realidad, la pregunta que habría formular es si realmente las potencias coloniales obtuvieron un beneficio global. En comparación a otras colonias, el dominio europeo fue muy suave. En fin, las riquezas naturales ignoradas hasta entonces fueron descubiertas y puestas en explotación muy poco antes de la independencia. Por supuesto, la conquista de unos países por otros es moralmente reprobable. Por otro lado, no parece que las motivaciones de los colonizadores fueran especialmente altruistas. Pero si juzgamos la colonización atendiendo al bienestar de la gente –si se quiere, al bienestar de la mayoría de la gente– resulta difícil condenarla.

Nota del autor: Esta descripción de los supuestos “beneficios” de la colonización, es ciertamente discutible (tal como la veremos en el siguiente capítulo), pero he querido transcribirla tal cual, para tener también en cuenta el punto de vista de profesores de una Universidad Europea, como es la de la UNED en España.

264

74. El Colonialismo en Asia [3]

La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. La India ocupó un lugar destacado en la colonización británica por su interés económico. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ‘50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico y la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India. Sus intereses chocaron con los rusos al pretender controlar el imperio persa. La solución fue el norte para Rusia y el sur para Inglaterra.

Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciones, generó la “guerra del opio” (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Cada país se reservaba el monopolio del comercio en su área de influencia.

Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia.

En el extremo oriente, los rusos alcanzaron el Océano Pacífico donde fundaron Vladivostok y fueron vencidos en 1905 frente a Japón, lo que les impidió la construcción del último tramo del ferrocarril transiberiano y la concesión de Korea. La expansión hacia el mediterráneo es frenada por la Europa Occidental

Posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; y así, sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los territorios franceses limitarían al Norte con Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos.

Indochina se convirtió en una próspera colonia francesa, proveedora de arroz aunque la expansión francesa chocó con los proyectos coloniales británicos en Malasia.

Desde mediados del siglo XIX, la China feudal comienza a convertirse en una semicolonia.

Tras la derrota de China en la guerra del opio contra Inglaterra, este malestar desemboca en una insurreción campesina que pasa a la historia con el nombre de Rebelión de Taiping (1851-1864). En el "Estado celeste", territorio liberado del dominio

265

manchú por esta rebelión, se llevan a cabo reformas progresistas, siendo la agraria en primer término.

En los años 90 aparece un movimiento reformador que es también derrotado (1898) y que desempeña un papel progresista y revoluciona a las fuerzas avanzadas de la sociedad china. Uno de los ideólogos de los reformadores es Tan Si-tun (1865-1898). Continuador de las mejores tradiciones de la secular fulosofía materialista de China y buen conocedor de las ciencias naturales de su época, Tan Si-tun intenta crear sobre la base de estas conquistas su propio sistema filosófico. En su Doctrina del humanismo relaciona el tradicional concepto de la filosofía china ch'i, con la noción de éter, tomada ésta de la ciencia europea. A la substancia material la llama itai. El itai es un ente invisiple, omnipresente, existe desde toda la eternidad y se halla en movimiento y cambio ininterrumpidos. La cantidad de itai en el espacio es invariable. El mundo material, que tiene por basamento el itai, se renueva constantemente, lo viejo es reemplazado continuamente por lo nuevo. Difunde la idea de que el feudalismo clásico ha caducado y que debe de ser relevado por un nuevo orden social donde todos los individuos sean iguales.

El revolucionario más destacado de la China de finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX es Sun-Yat-sen (1866-1925), fundador del partido Kuomintang, que sintetiza sus ideas fundamentales (principios del pueblo) en tres famosos principios que formula en 1907: nacionalismo (consolidación de la nación en la lucha por liberarse del dominio manchú), democratismo (instauración de un régimen republicano) y bienestar popular (igualación del derecho a la tierra mediante su nacionalización). La doctrina de Sun-Yat-sen expresa la aspiración del pueblo chino a poner fin al yugo feudal e imperialista y constituir un Estado chino libre e independiente. Es considerado tanto en la República Popular China como en la actual República de China (Taiwán) como el padre de la China moderna. Se ha dicho que los Tres Principios del Pueblo muestran influencias de las políticas del presidente estadounidense Abraham Lincoln, aunque también tiene postulados de carácter socialista, similares a los que inspiraron el desarrollo de las teorías comunistas de Mao Zedong. Esos principios se aplican actualmente en la Constitución de la República de China de 1947, que sigue vigente en la isla de Taiwán.

Referencias

[1] Claudio Pellini y Marco Antonio Barticevic Sapunar. Fuente: Internet

[2] http://portal.uned.es/pls/portal/docs/

[3] http://www.elergonomista.com/historia/asia.htm

[3] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS.

[4] Van Andela, T. R., Van ‘t Kloosterc, C. I. E. A., Quiroza, D., Townsa, A. M., Ruysschaerte, S., y Van den Berg, M. (2014). “Local plant names reveal that enslaved Africans recognized substantial parts of the New World flora”. PNAS, www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1418836111.

[5] Wikipedia

266

Capitulo XVI

El Post Colonialismo y las Naciones Obscuras

El fin del colonialismo empezó a gestarse en el siglo XVIII en Norteamérica, alentadas por las ideas de la Ilustración.

75. Independencia de los Estados Unidos

Las 13 colonias originales de lo que hoy son los Estados Unidos se independizaron de la gran Bretaña en el año de 1776 (antes del inicio de la revolución francesa en 1789), en un proceso que se inició en 1775 y no fue completado hasta 1983. Fue un proceso cruento, con varias batallas, en el cual las potencias coloniales de la época (Francia y España) jugaron un papel decisivo en una apoyo a las fuerzas continentales (independentistas), no porque estuvieran de acuerdo con las ideas republicanas y de igualdad proclamadas por la constitución americana, sino más bien, por el antagonismo y la necesidad de socavar el poder imperial de la Gran Bretaña. Algo parecido sucedió, pero a la inversa, cuando las colonias españolas americanas se independizaron. Es este caso, Gran Bretaña y Francia, apoyaron a los independentistas, pero a la par (como buenos hombres de negocios), se aseguraron que luego del proceso, las nuevas naciones quedaran ligadas económicamente a estos dos imperios, mediante préstamos leoninos, convenientemente pactados con los nuevos dirigentes de estas naciones. Fue un neo-colonialismo (sin ocupación territorial por medios militares, pero con la amenaza de producirse si las nuevas naciones se rehusaban a seguir los intereses de los imperios “amigos”), que luego se aplicaría a escala mundial, con todas aquellas nuevas naciones que se independizaran del poder colonial.

Todas estas nuevas naciones, conformaron lo que acertadamente llamó Vijay Prashad, “Naciones Obscuras” y fueron sistemática ignoradas y apartadas de las decisiones de ámbito mundial que tomaron los antiguos imperios coloniales y posteriormente sus herederos: Estados Unidos y Rusia.

76. Independencia de las Colonias Hispanoamericanas.

El proceso de la Independencia de España de los pueblos Hispanoamericanos fue mas una revolución burguesa con el espíritu de la Ilustración, que una verdadera independencia, al menos para la mayor parte de la población, en su mayoría campesina y analfabeta. Esta masa humana solamente fue usada por los ejércitos de los contendientes (pro-españoles y pro-independentistas), pero su situación no cambió una vez conseguida la independencia. Los propietarios de los latifundios fueron prácticamente los mismos y en otros casos la propiedad solamente cambió de manos.

La Iglesia Católica no vió afectada en modo alguno sus extensos latifundios, ni mermada su fuerza de trabajo mayoritariamente indígena, los esclavos recién recuperaron su libertad efectiva ya muy entrado el siglo XIX. La educación solo estaba reservada a las élites y en muy pocos casos a los indígenas, los cuales eran considerados como una masa que debería estar al servicio de los propietarios, sean

267

estos los terratenientes y la propia Iglesia y por tanto, no necesitaban para ello ningún tipo de educación, excepto la brindada por sus patrones (que consideraban que con enseñarles como era la vida “civilizada” era un pago mas que suficiente). La Ilustración solo entro a cuenta gotas en las clases que podían permitirse una educación adecuada, mientras la gran masa sirviente era “educada” con la sombra alargada de la “escolástica” española.

Por ello, durante el siglo XIX los intelectuales Hispanoamericanos proceden en su mayoría de la burguesía dominante y la poca literatura generada en esa época tiene el signo sesgado de esa burguesía. Escritores como por ejemplo Ricardo Palma en sus “Tradiciones Peruanas” nos cuentan historias ocurridas durante la conquista y la época colonial, pero desde el punto de vista de los colonizadores con la mayoría de sus personajes sacados de esos ambientes. El indio aparece muy poco y si aparece, solo es un personaje secundario, tonto e ignorante en la mayoría de los casos. Algo parecido ocurre con el libro “Martín Fierro” de José Hernández, donde este “gaucho” narra sus vicisitudes durante las “guerras patrióticas” y el genocidio indígena en Argentina. El indígena aparece como un ser diabólico, cruel, al que hay que destruir. Apenas si mencionan sus matanzas de mujeres, niños y ancianos perpetradas para la “limpieza racial”, a fin de proveer de tierras a los miles de inmigrantes europeos llegados a aquellas tierras.

Figura 20. Exterminio de los Indígenas de la Patagonia Argentina

268

Las Campañas al Desierto de Juan Manuel de Rosas (1827-1832) y del general Julio Argentino Roca (1870-1880), además de arrebatar territorios a los pueblos originarios, pretendieron haber llevado a cabo una limpieza étnica, jactándose Roca en 1877 de que “...ya ni un solo indio cruzaba entonces la Pampa”.

La negación de los pueblos aborígenes, asociada en parte al interés despertado por sus territorios originales, determinó que la Argentina se proclamara, sin bases sólidas, como el país europeo de Latinoamérica.

Otro tanto ocurrió durante la conquista de Chile. Alonso de Ercilla en su memorable poema épico “La Araucana”, hace una especie de crónicas heroicas de las luchas de los españoles contra aquellos aguerridos pueblos que fueron los únicos en toda América a los que los españoles no pudieron doblegar, pero a pesar de la admiración expresada por algunos de estos “salvajes” y su inteligencia desplegada en los múltiples combates, no se habla de la profundidad de sus ideas, de sus anhelos, etc.

Recién es entrado el siglo XX, y consecuencia de la revolución rusa, cuando la conciencia Hispanoamericana empieza a despertar después de siglos de dominación cultural. Este despertar empieza evidentemente por las clases cultas, mayoría burguesas, pero también ya por algunas provenientes del mundo indígena. La educación y las pocas escuelas no dependientes de la Iglesia empezaron a dar sus frutos y a pesar de que la mayoría de escritores y pensadores Hispanoamericanos del llamado “boom Hispanoamericano”, tales como Mario Vargas Llosa, Rubén Darío, Gabriel García Marquez vienen de la clase burguesa y sus obras hablan en su mayoría de ese mundo: hay otros, como Cesar Vallejo y José María Arguedas, que provienen del mundo indígena (mestizos, pero con alma india) y en sus obras se refleja el sentir andino. También Ciro Alegría, a pesar de ser un burgués supo reflejar en su obra “El mundo es ancho y ajeno” la tragedia y el sentir andinos.

Esta independencia, no acabada, como hemos dicho, ha sido el origen los multiples levantamientos, la mayoría originarios en el campo y que tomaron la forma de luchas armadas, de orientanción comunista la mayoría de ellas. Ha sido el origen tambíen de muchas dictaduras, que en su afan de conservar los privilegios coloniales, tanto sufrimiento, guerras y muertes han causado en sus pueblos. Recíen ya muy entrado el siglo XX y gracias al acceso masivo a la educación de los habitantes de esos pueblos, ha sido posible ir cambiando paulatinamente la mentalidad de las clases dominantes y dominadas. Estas últimas han podido en muchos países al fin recuperar su dignidad y son ahora los motores de sus pueblos. Anónimos seres que aún siguen sufriendo la prepotencia de los antiguos dueños, ahora convertidos en enormes transnacionales, que con otras artes, quieren apoderarse de todo lo que puedan.

La independencia de las colonias sudamericanas del dominio español empezó en 1808, con la formación de La Junta Autónoma de Mexico. La formación de estas Juntas de Gobierno se produjo en casi todas las colonias americanas bajo dominio español, con la finalidad de apoyar a la monarquía española de Fernando VII, el cual se encontraba cautivo en Francia, luego de que Napoleón Bonaparte hubiera invadido España e impuesto como rey a su hermano José. Estas juntas se declararon autónomas del gobierno de España y desconocían cualquier nombramiento que viniera de la península. A raiz de la Constitución española de 1812 (liberalista y

269

progresista para España, pero con la intención de mantener el imperio colonial), las juntas americanas, en su apoyo al rey Fernando se radicalizan y empiezan a declarar la independencia de los territorios bajo su juridicción. Desde 1810, empezando por el virreynato de Nueva Granada, hasta 1825 con la independencia de la provincia de Charcas (actual Bolivia), todas las poseciones españolas continentales en América (con la excepción de Cuba), declararon su independencia y a raiz de esta, surgieron la mayoría de países que ahora conforman en continente americano.

Como dijimos anteriormente, estos procesos fueron apoyados por los imperios Británico y Francés (los británicos, por ejemplo, infiltraron a militares “desinteresados” para instigar o combatir por la causa de los independentistas, tal como lo hicieron años después con el célebre Lawrence de Arabia en el Imperio Otomano, durante la primera guerra mundial) y también por la nueva potencia emergente americana. Nos referimos a los Estados Unidos. Este último país brindó una decisiva “ayuda” a la independencia mexicana, para apoderarse luego de mas de la mitad de su territorio, una vez que este país se independizó de España.

Como podemos ver, muchas de las “Naciones Amigas”, como es frecuente, solo vieron sus particulares intereses políticos y económicos durante todos estos procesos y en muchos casos, sus actuaciones fueron incluso más onerosas para los nuevos países, que las que existían durante su etapa colonial.

Como caso especial podemos mencionar la de República Dominicana y Haití. Colonia española, la primera, declaró su independencia en 1821, pero la perdió al ser invadida por Haití en 1922, para recuperarla en 1834. El caso de Haití es bastante especial, pues era colonia francesa y fue el primer país en el caribe que proclamó su independencia de Francia en el año de 1801, luego de una revolución de los esclavos haitianos. En aquella ocasión, Francia usó el doble rasero que luego todas las potencias coloniales e imperialistas usarían con las antiguas colonias. La revolución haitiana fue inspirada por la Revolución Francesa y sus principios, pero a pesar de ello, Napoleón Bonaparte envió al general Victor Leclerc para aplastarla. Los principios de los derechos del hombre (liberté, fraternité, egalité), solo eran válidos para Francia, pero no se podía permitir que fueran válidas para las colonias. Lo mismo ocurrió en el año de 1945, cuando envió fuerzas a sofocar a los vietnamitas. Otro tanto con el resto de sus colonias, como Algeria, Madagascar y África occidental. Finalmente, los Estados Unidos tomaron el relevo francés en aquellos territorios donde sentían sus intereses amenazados por la otra potencia, La Unión Soviética, o sea, Rusia y los países bajo su influencia. Se siguió el mismo principio que John Locke expusiera en 1689 sobre el gobierno: “Dios entregó el mundo a los hombres en común; pero dado que se lo dio para su beneficio y para que obtuvieran de él la mayor cantidad posible de ventajas, no se puede suponer que hubiera de permanecer siempre en común y sin cultivar. Se lo entregó para el uso del homnre industrioso y racional; no para alimentar las fantasías y la avaricia de pendencieros y facinerosos”. La “civilización” europea debería impregnarlo todo, con los europeos en la cúspide de la pirámide. No se podía tolerar la presencia de las “Naciones alborotadoras”.

Albert Sarraut, ministro francés para las colonias de la década de 1920, había escrito que “Francia no debía de entregar sus colonias a los nacionalistas en nombre de un presunto derecho a mantenerse aislados a cal y canto, pues con ello muchos recursos

270

aún sin utilizar quedarían desaprovechados para siempre en manos de incompetentes”. En 1922 Ho Chi Minh escribió la siguiente réplica: “Bien sabido nos resulta que su afecto por los nativos de las colonias en general, y de los annamitas (vietnamitas) en particular, es grande. Bajo su proconsulado, el pueblo annamita ha conocido una verdadera prosperidad y una auténtica felicidad: la felicidad de ver a su país sembrado de un número creciente de comercios de licores y opio que, unidos a los pelotones de fusilamiento, la prisiones, la “democracia” y toda la maquinaria de la civilización moderna, colaboran en convertir a los annamitas en los mas avanzados de los asiáticos y en los mas dichosos de los mortales. Semejantes muestras de benevolencia nos ahorran la molestia de recordar todas las demás, como las levas forzadas y los préstamos, las represiones sangrientas, el destronamiento y el exilio de nuestros reyes, la profanación de lugares sagrados, etc”. Cesaire a su vez escribía “La violencia en los trópicos no era mas que un síntoma de lo hondo que la crueldad, la mendacidad, la vileza y la corrupción han calado en el alma de la burguesía europea” [1].

Esta ha sido constante con todas las colonias, independientemente del país colonizador.

En la América española, luego de la independencia de todas las colonias, ocurrió otro tanto. Los recursos y riquezas eran apetecibles por todos los países europeos, pero Inglaterra y Francia tomaron la delantera. Promovieron diferentes conflictos y terminados estos, generaron otros, con el exclusivo propósito de mantener atados económicamente a los nuevos países. Aliados de una burguesía corrupta, heredera del imperio español, se apoderaron de los recursos estratégicos en las distintas épocas. A su vez, los dirigentes de los nuevos países, en muchos casos, aprovecharon esos conflictos para quitarse de encima o reducir el número de aquellas razas llamadas “inferiores”, como la india y la negra. En nombre de un nacionalismo encendido y un “amor a la patria”, enviaron a miles de aborígenes y antiguos esclavos a matarse entre si, para defender a sus países de la “agresión externa”, cuando en realidad, lo que hacían era el proteger sus antiguas posesiones y sus propios intereses.

Por ejemplo: La gran guerra contra Paraguay (La Guerra de la Triple Alianza), terminada en 1870. Paraguay perdió gran parte de los territorios que tenía todavía en disputa diplomática con Brasil -334 126 km y fue condenado a pagar una abultada indemnización de guerra; y quien fue el prestamista?. El Reino Unido por supuesto. El préstamo de posguerra de 200 000 £ (libras esterlinas) recibido del Reino Unido se saldó con sucesivas refinanciaciones, llevando la suma a 3,22 millones de libras esterlinas. Paraguay tuvo una mortalidad total de más del 60%, y una mortalidad masculina de quizás un 90%. Ese número es, también el que utilizó la edición de la Enciclopedia Britannica de 1911, que estimaba que la población paraguaya se redujo de 1.337. 439 habitantes a 221.079 sobrevivientes, apenas un 17 % de supervivencia. Por su parte, Argentina envió a la mayoría de “negros” y “gauchos”(12) a esta guerra. Los hombres de raza negra formaron parte de manera desproporcionada el ejército argentino. La historiografía oficial sostiene que esta circunstancia produjo la desaparición de la población de raza negra, mientras que la que sostiene el genocidio, afirma que el reclutamiento desproporcionado fue intencional. Durante la época colonial, el porcentaje de población de raza negra en Argentina era del orden del 30%

271

del total, hoy no supera el 0,4%. Asimismo en Argentina se procedió a realizar levas forzadas, principalmente de los considerados “gente ociosa o vagabunda” como los “gauchos” (12). Ver mas detalles sobre la Guerra de la Triple Alianza en el Apéndice 7.

La “Guerra del Pacífico” entre Chile y Perú, que provocó la pérdida de la provincia de Tarapacá por este último. Que había en esta provincia?: El salitre, que en aquel momento era el producto estrátegico (usado como abono), como lo es el petróleo hoy en día. Como en la mayoría de casos, el Reino Unido fue el principal beneficiario, gracias a los abultados préstamos realizados a los países en conflicto y luego la exclusiva para la explotación de sus recursos.

La Guerra del Chaco. 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250000 soldados y Paraguay 120000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60000 bolivianos y 30000 paraguayos)

La causa principal fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño que la Standard Oil ya extraía en sus bordes serranos. Esa empresa había fracasado en su intento por sacar el petróleo boliviano por un oleoducto en territorio argentino hasta la refinería que tenía una subsidiaria suya sobre el río Paraná, quedándole como única opción cruzar por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay, lo más al sur posible. Aquí el actor principal fue la nueva potencia, es decir, Los Estados Unidos.

Julio César Arana Adolf Hitler. Segunda Guerra Peruvian Rubber Leopoldo II de Bélgica. Gran mundial y el “holocausto” con Company 1864-1952 Genocida en el Congo varios millones de muertos Figura 21.Los más grandes genocidas capitalistas del siglo XX

Al final, todo se reducía a los distintos conflictos entre las potencias imperialistas (colonialistas algunas de ellas) en su lucha por el control de los recursos del planeta. Como dijo una vez un político norteamericano en referencia a la presencia de tropas

272

americanas en medio oriente “esos recursos son nuestros. Nosotros no tenemos la culpa de que no estén en nuestro territorio”.

Las condiciones de los campesinos antes del gobierno del General Juan Velasco Alvarado (dictadura militar de corte socialista) en Perú. Año de 1968 Fragmento de Breve historia de la Reforma agraria en Peru (www.pdffactory.com)

[…] Ni varios tomos serían suficientes para enumerar los abusos de los hacendados. La ley reconocía el derecho a la tierra de éstos y la forma de opresión al campesino no estaba legislada, dependía de la crueldad y de la imaginación del hacendado, latifundista o gamonal. Si algún campesino se quejaba a la Justicia, quien iba a la cárcel era él.

[…] Los hacendados trajeron campesinos de la sierra para explotarlos, haciéndoles trabajar para ellos a cambio de darles el derecho a trabajar para sí una parcela de tierra, a la que se denominó "arriendo" y al campesino que la ocupaba "arrendire". El arrendire estaba obligado a trabajar determinado número de días de "condición" para la hacienda, además, él, su mujer y sus hijos estaban obligados a trabajar en la cosecha o "palla" (si el arrendire no podía pagar la deuda contraída, tenía que enviar a su esposa para que fuera cocinera en la casa patronal y si eso no era sufciente, a una de las hijas, para que fuera violada por el patrón). Adicionalmente tenían que trabajar en obras o construcciones en beneficio de la hacienda. Había la "maquipura", que era la obligación del arrendire a pagar el jornal de un día de trabajo de un grupo para beneficio del hacendado. El trabajo era de 6 a 6 y los campesinos debían levantarse a las 4 o antes para llegar al trabajo, las mujeres antes, para preparar la comida. Si un campesino por alguna razón de salud o quehacer urgente faltaba al trabajo, por orden del patrón se le arrebataba herramientas u otras prendas. Los hacendados violaban a las mujeres e hijas de los campesinos cuando les daba la gana . El hacendado Márquez de San Lorenzo hacía arrojar al río a los hijos que tenía en las campesinas. En algunas haciendas había calabozos. El hacendado maltrataba físicamente a los campesinos. Alfredo Romainville hizo colgar desnudo, de brazos y piernas, a un campesino para azotarlo. En otra ocasión hizo poner a un campesino de cuatro pies, le hizo cargar 6 arrobas de café y a zurriagazos (latigazos) le hizo caminar alrededor de una explanada ("matucancha"), así, de cuatro pies. El hacendado Antonio Vitorino del valle de Lares (Cuzco, Perú) tenía monedas acuñadas con sus iniciales, con las que pagaba a los campesinos por los trabajos extras, con esas monedas sólo podían comprar en su tienda a precios exorbitantes. En general los hacendados no aceptaban campesinos que supieran leer y escribir. Cuando Romainville se enteró de que un campesino había contratado una maestra para que enseñara a sus hijos y los de su vecino, abofeteó al campesino y llevó a la maestra como su cocinera.

[…] Los "desahucios": Además de todos los abusos cometidos por los hacendados contra los campesinos relatados más arriba, había uno muy grave: los llamados desahucios. Luego de que el arrendire, con todas las privaciones y sufrimientos relatados, después de tres o cuatro años de sacrificado trabajo comenzaba a disfrutar de las plantaciones permanentes que tanto esfuerzo le había costado cultivar en el poco tiempo que le dejaba el trabajo gratuito para la hacienda, el hacendado lo expulsaba del arriendo quedándose con todas las plantaciones sin pagar un centavo por ellas. Esto hacía el patrón por intermedio del llamado "juicio de desahucio", que usando al Poder Judicial que estaba a su servicio, obtenía una sentencia favorable para expulsar al arrendire. Otras veces bastaba el acto prepotente del hacendado sin mediar un juicio.

Nota del autor: Para ilustrar un poco mejor la mentalidad de los terratenientes Hispanoamericanos, aquí una pequeña historia. El arzobispo José Sebastián de Goyeneche y Barreda, (Arequipa- Perú, 19 de enero de 1784 – Lima-Perú, 19 de febrero de 1872) mandó reparar la catedral de Cayma (distrito de Arequipa) y al requerimiento de sus superiores en España preguntando por la razón de la lentitud en los avances de la obra, contestó: “La gente de por aquí es muy ociosa. Imagínese su Ilustrisima, que quieren que se les pague por trabajar”. Historia obtenida de folletos editados por el gobierno Vasco, con algunos apuntes de los diarios del Arzobispo Goyeneche. Localidad de Vizcaya, España.

273

(12) Los Gauchos

A principios del siglo XVI, cuando Argentina era una colonia española, se importaron los primeros caballos y vacas. Por la abundancia de hierba en la “pampa” se reprodujeron en gran escala y volvieron al estado salvaje. Era tan grande el número de cabezas cimarronas, que los habitantes de las pampas (con extensiones de miles de kilómetros cuadrados) podían aprovecharse de cuantas quisieran con toda facilidad y sin ningún impedimento, ya que las pampas no eran propiedad de nadie y el ganado tampoco. Cualquiera podía cazar, sin pedir permiso, doce mil cabezas de ganado. Si quería cazar más, era necesario tener licencia. Un cálculo aproximado realizado en el siglo XVIII reveló la existencia de unas 47 millones de cabezas de ganado. Solo a principios del siglo XIX empezó a tener valor ese ganado, y ello porque Argentina, luego de independizarse empezó a exportar pieles a Inglaterra, con lo cual la ganadería empezó a ser fuente de riqueza en la economía del país y por ende, empezaron las apropiaciones de las tierras y el ganado por los inmigrantes europeos.

El “gaucho”, aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante semi- nómada, con autonomía personal considerable, que oficiaba como vaquero, cuando le hacía falta alguna cosa. Siendo sus necesidades mínimas, era un personaje que andaba libre de toda atadura por toda la pampa, sin preocuparse por su alimento, que era abundante y sano. Amaba el trabajo, pero solo el que le permitía cubrir sus necesidades, jamás para acumular riqueza. De vez en cuando hacía su cabaña, en la que habitaba, hasta que sus deseos de aventura lo llevaban a otra parte. Convivía con los indios de la pampa a los que consideraba unos demonios y con frecuencia les combatía. José Luis Borges yAdolfo Bioy Casares decían “el mundo de los gauchos es áspero y elemental; el de los indios es diabólico”.

Denostado por insociable, vagabundo y poco recomendable durante el siglo XIX, se ha convertido con el paso de los años en un ícono argentino, e inspiración de todos los espíritus libres que viven en completa comunión con la naturaleza que los rodea.

Durante las frecuentes guerras, fueron forzados a alistarse, obligados a fuerza de látigo a andar casi desnudos. Aquí el extracto de un poema de José Hernandez, autor de “Martin Fierro”, obra que he usado para esta descripción:

Y andábamos de mugrientos Que el mirarnos daba horror; Le juro que era un dolor Ver esos hombres ¡por Cristo! En mi perra vida he visto Una miseria mayor

(versos 631-636)

274

77. Post Colonialismo en el resto del Mundo

Los siglos 18, 19 y 20 fueron siglos de colonialismo de los países europeos, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal, España, Holanda, Grecia y Alemania. En el intervalo entre 1815 a 1914, la parte del planeta bajo en control de las potencias europeas pasó de un tercio de la población a un 85%. La primera parte del siglo 20 fue el pico colonial de la colonización soviética. El Mundo Islámico, desde Marruecos sobre el Atlántico hasta Indonesia en el Pacífico, fue invadido por países europeos. Ocuparon África, el Medio Oriente y todo Asia. Explotaron a la gente y a sus recursos naturales, eliminando a sus líderes políticos y religiosos. Dividieron el mundo islámico, lo que eran los Califatos, en dos grandes campos: los Árabes y los no-Árabes:

La Liga Árabe No‐Árabes No‐Árabes ex ‐ URSS

1. Algeria 1. Afganistán En éste grupo debería incluirse 2. Baharain 2. Bangladesh a los países musulmanes no‐ 3. Djibouti 3. Benin árabes de la ex Unión Soviética 4. Egipto 4. Bourkina Fasso que se independizaron en 5. Irak 5. Brunei 1990‐1991, a saber: 6. Jordania 6. Camerún 7. Kuwait 7. Chad 24.Azerbaián 9. Líbano 8. Islas Comoro 25. Uzbekistán 10. Mauritania 9. Gabón 26.Turkmenistán 11. Marruecos 10. Gambia 27 Tadikistán 12. Omán 11. Guinea 28. Chechenia, está actualmente 13. Palestina 12. Guinea Bissau tratando de independizarse de Rusia. 14. Qatar 13. Indonesia 29. Kazakistán, la población es en 15. Arabia Saudita 14. Irán su mayoría musulmana pero forman 16. Siria 15. Malasia parte de la Federación Rusa. 30. Tatarstán 17. Somalia 16. Maldívar 31. Dagestán 18. Sudán 17. Malí 32. Ingushetiya 19. Túnez 18. Níger

20. Emiratos Árabes Unidos 19. Nigeria

21. Yemen del Sur 20. India 22. Yemen del Norte 21. Sierra Leona 23. Pakistán 22. Turquía 23. Uganda

Estos nuevos países debieron de esperar hasta el siglo XX para lograr su independencia y principalmente esta se debió al debilitamiento de los antiguos imperios coloniales europeos, luego de las dos guerras mundiales, siendo el nuevo protagonista y el que reemplazó a varios de ellos en el papel de “garante de la seguridad mundial” frente al comunismo, los Estados Unidos de América.

La Primera Guerra mundial, fue principalmente un conflicto entre familias (reyes, principes, etc.) que arrastraron a millones de personas a matanzas no conocidas hasta ese momento, pero fué una guerra cerrada en falso, con el ignomionoso “Tratado de Versalles”, que no hizo mas que llevar a Alemania a echarse en brazos del nazismo y

275

por consiguiente volver a meter a Europa en otra “noche obscura” y otra gran guerra, cuyas consecuencias parecen haber olvidado las generaciones presentes. Después de este conflicto, los países occidentales quedaron divididos en dos bloques, llamados: Primer Mundo (Estados Unidos y todos sus aliados Europeos) y Segundo Mundo (La Unión Soviética). Estos dos bloques tenían entre si solamente un tercio de la población mundial, pero a partir de 1946 entraron abiertamente en conflicto, en una guerra no declarada, llamada “guerra fría”. Este fue un conflicto desigual, porque la Unión Soviética (URSS), había sido prácticamente arrasada durante la guerra, mientras los Estados Unidos, apenas había sufrido daño alguno en su territorio. Los otros dos tercios de la población mundial (colonias y nuevas naciones), fueron absolutamente ignoradas de todas las decisiones mundiales y fueron mantenidas y consideradas solamente como proveedoras de las materias primas escenciales para la reconstrucción y desarrollo de las naciones desarrolladas. Las materias primas sin transformar eran transportadas a través de los viejos ferrocarriles y puertos coloniales y dejaba unos rendimientos económicos muy medriocres para la excolonia.

Por este motivo, e intentando tener una voz y presencia mundiales, las llamadas “Naciones Obscuras” intentaron formar una alianza conjunta, luego llamada “Tercer Mundo”, para que a través de esta alianza pudiera avanzarse hacia un desarrollo de las naciones, sin contar con el Primer y Segundo mundos.

Con este fin, en la Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955 y con una declaración de principios para desterrar el colonialismo, el racismo y luchar por la paz mundial (13), intentaron formar un frente unido, frente a las potencias del Primer y Segundo Mundos.

Lamentablemente, las economías del Tercer Mundo eran muy dependientes de las del Primer Mundo, porque este durante la etapa del colonialismo, este solamente se había preocupado de desarrollar la producción de materias primas de acuerdo a sus necesidades, ignorando por completo las necesidades de las poblaciones locales y haciéndolas dependientes de los productos manufacturados en el Primer Mundo. Asimismo, destruía, a veces de modo violento, como en 1870 en Paraguay, cualquier intento de desarrollo que significara una “competencia” a su producción. De este modo, las economías de muchos de los países del Tercer Mundo dependían de un solo producto, cuyo precio se decidía en los despachos de las corporaciones del Primer Mundo. Como ejemplo de esa dependencia, tenemos el cuadro adjunto.

276

Fuente: UNCTAD, Handbook of International Trade and Development Satatistics, Ginebra, Naciones Unidas, 1984

Figura 22. Mapa riqueza de cada país

277

Historia de un Genocida

Leopoldo II, el segundo rey de la Bélgica contemporánea, transformó Bruselas durante su reynado, en una maravilla moderna de la arquitectura, pero los belgas siempre corrieron un tupido velo sobre el origen de la riqueza que había la había hecho posible. En 1927, la principal fuente de la riqueza de Bélgica era África, y en particular El Congo, haciendo posible que la economía belga fuera la sexta del mundo.

En 1878, Leopoldo II fundó el Comité des Etudes du Haut Congo, empresa financiada por él mismo, la cual se instaló en el África central para extraer el caucho (materia prima en auge por el desarrollo de la industria del automóvil). En la conferencia de Berlín durante los años de 1884-1885, las catorce potencias europeas, incluyendo a los Estados Unidos, se repartieron el África. Leopoldo II pasó a ser dueño en exclusiva de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de territorio. Asi empezó su andadura el llamado “Estado libre del Congo”; una entidad privada que tenía una relación ambivalente con el gobierno belga.

Leopoldo II estableció una mecánica de funcionamiento dirigida a extraer la máxima rentabilidad de su colonia (como hemos visto, era suya y no del gobierno belga, aunque este último se beneficiara directamente con todas las riquezas extraídas). Todas las políticas en el Estado Libre se basaban en la premisa de “la holgazanería de las razas de color es una especie de carga genética” y por tanto, se hacía necesaria la violencia para superar aquella indolencia natural. Por tanto, los directivos y encargados del Estado Libre trataban con extrema brutalidad a la población nativa, mataban a sus habitantes sin piedad y torturaban aquellos que no podían o no querían trabajar. Se instauró la llamada “Force Publique”, una milicia destinada a infundir el terror. Si un trabajador no se esforzaba al máximo, el encargado le cortaba la mano; un responsable de distrito recibió en un solo día 1.308 manos remitidas por sus subordinados. Uno de los encargados del Estado Libre comentaba lo siguiente: “Yo les hacía la guerra. Con un ejemplo bastaba: cien cabezas cortadas y las existencias recolectadas pasaban a ser suficientes a partir de entonces. Mi intención, en el fondo, era humanitaria. Mataba a cien personas, pero eso hacía posible que otras quinientas siguieran viviendo”. Las mutilaciones en precencia de los familiares eran frecuentes. El Estado Libre de Leopoldo II entre 1885 y 1908 redujo la población del Congo de 20 a 10 millones de habitantes. La novela “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad narra en detalle todas estas atrocidades.

El tercer mundo

(13) Países que se habían liberado del colonialismo o estaban en vías de hacerlo, como India y Pakistan en 1947, Indonesia y Vietnam en 1945, Filipinas en 1946, Birmania, Ceilán, Korea y Malasia en 1948, China en 1949, Ghana, Libia, Etiopía, Liberia y Egipto en 1951, Sudán en 1956, se reunieron en la conferencia de Bandung con estos principios: “Estamos unidos por nuestra común aversión al colonialismo en cualquiera de sus formas. Estamos unidos por nuestra común aversión al racismo. Estamos unidos por nuestra común dterminación a preservar y estabilizar la paz en el mundo”. El racismo imperial, sostenían, “no solo impide la cooperación cultural, sino que también reprime las culturas nacionales de la población”.

Declaración en la Conferencia Africana de 1945: “Condenamos el monopolio del capital y del imperio de la riqueza privada y la industria que únicamente busca la rentabilidad y el lucro. Aceptamos la democracia económica como la única democracia real. Así pues, protestaremos, recurriremos y haremos que el mundo escuche la realidad de nuestra situación. Lucharemos de todos los modos posibles en pos de la libertab, la democracia y la mejora social”

Reparto de África y situación actual

Cuando Europa decidió repartirse África según sus intereses económicos, estaba escribiendo el futuro de este continente, que en la actualidad engloba los países más pobres del mundo. La mala gestión de la independencia africana, herencia del colonialismo es, probablemente, la culpable de la enorme corrupción que existe, de la falta de respeto de los derechos fundamentales, de las pésimas condiciones de vida en las que tiene que vivir la gran mayoría de la población… Las enfermedades, como el reciente caso del ébola, hacen un flaco favor al desarrollo africano. Para calcular el nivel de pobreza de cada país, la ONU

278

utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que, además de parámetros económicos, se sirve de datos relativos a la educación, la salud o el nivel de vida familiar para que las conclusiones finales sean más fiables y veraces. Aquí unos cuantos ejemplos:

Níger

Con una extensión territorial similar a dos veces el tamaño de Francia y una población de casi 18 millones de personas, ocupa el puesto del país más pobre del mundo. Ha sufrido cuatro crisis alimentarias a lo largo de la última década, por lo que Níger se encuentra en una situación de subdesarrollo muy complicada de paliar. Todo ello sumado a la baja esperanza de vida que poseen, unos 44 años; la mortalidad infantil, de 116,66 por mil; y la alta tasa de natalidad, 7,37 hijos por mujer. Hoy en día, el país sufre la dura violencia del grupo terrorista Boko Haram, que pretende establecer la ley islámica en todos los estados nigerianos.

Etiopía

El país ubicado en el cuerno del contienente africano, cuenta con una masiva población de 94 millones de habitantes, colocándose así entre los díez países más poblados del mundo. Las sequías y las hambrunas son habituales en la zona y las que, en muchas ocasiones, causan disputas, acabadas en guerra, con sus países vecinos. La agricultura es la actividad económica principal, cuyo producto más explotado y exportado a Occidente es el café. De él viven una cuarta parte de los etíopes.

Mali

La mitad de los 15,3 millones de malíes vive bajo el umbral de la pobreza a causa de la desnutrición, la falta de condiciones higiénicas básicas y la malaria, males que acosan a la población día a día. Su economía se basa de manera casí única en la agricutura y en l producción de productos como el algodón, el arroz, el maíz o el tabaco. .

Burkina Faso

El nombre significa “patria de hombres íntegros”. Sin embargo, sus 17 millones de habitantes viven desde hace 27 años bajo una dictadura, instaurada tras un golpe de Estado y dirigida por Blaise Compaoré. Al igual que los países anteriores, la agricultura es una parte importante de su economía (32% del PIB) y está financiada, sobre todo, por la ayuda internacional, siendo la Unión Europea su mayor socio comercial. Burkina Faso ha sido noticias estos días por haber dado un paso adelante hacia la tolerancia cero en la mutilación genital femenina, una práctica que se sigue realizando en 135 millones de niñas y mujeres, violando los Derechos Humanos.

Burundi

Su población es de casi 9 millones y se trata de uno de los países más pequeños de África en cuanto a extensión con 28.000 kilómetros cuadrados. Arrastran esta situación extrema de pobreza desde la guerra civil que enfrentó a hutus y tutsis entre 1993 y 2005, en la que murió cerca de medio millón de personas. Su población sobrevive gracias a la exportación del café, que representa el 93% de su producción. Además de los males con los que se topan los habitantes de los anteriores países, en Burundi se añade la proliferación del sida y el pobre acceso, comparado con sus vecinos, a la educación.

Somalia

Al igual que Etiopía, Somalia también se situa en el cuerno de África. Sufrió una guerra civil tras la independencia de Italia y el Reino Unido y el país terminó dividido en pequeños estados y facciones independientes. Uno de los motivos principales que dificulta su desarrollo es el clima, muy inestable. Hace calor durante todo el año y los fuertes vientes y lluvias son demasiado irregulares como para poder calcular una época apropiada para las cosechas. Tras todos los ataques de piratas somalíes que se vivieron hace un par de años, la Armada asegura se está abandonando el negocio de la piratería ya que en 2014 no se ha producido ningún asalto marítimo.

279

República Centroafricana

Este país del centro de África tiene, por primera vez, una mujer al mando, Catherine Samba-Panza. Los datos con los que la ONU ha realizado su IPM son abrumadores: la tasa de esperanza de vida es de 43,7 años, la tasa de alfabetización del 49% y se calcula que un 13,5% de la población está contagiada con el VIH. Padece una crisis desde hace años, los niños son reclutados para el ejército y los secuestros son continuos. De hecho, este miércoles se acaba de liberar al ministro de Juventud y Deporte del país, secuestrado hace un mes. Sin embargo, es una tierrra muy rica en recursos minerales como petróleo y diamantes.

Liberia

El nombre del país fue elegido por la Sociedad Americana de Colonización cuando, en 1822, envió allí a los esclavos afroamericanos liberados. Como tantas otras economías africanas, la suya también ha quedado marcada por dos guerras civiles que se desarrollaron entre 1989 y 2003. La exportación de hierro mineral es su fuerte económico pero en ella no participan muchos liberianos: tiene una tasa de desempleo del 88% de su población, por lo que depende mucho de la ayuda extranjera. El pasado 2014, el ébola atravesó sus fronteras y diezmó a una buena parte de sus habitantes. La presidenta del país acaba de prometer un control total de la enfermedad para asegurar su desaparación.

Guinea

Otro de los países azotados por el ébola, enfermedad que ha dejado cerca de 9.000 muertos en Liberia, Guinea y Sierra Leona. Los equipos de la Cruz Roja, que luchan por frenar la expansión en Guinea, han sufrido diez ataques al mes por un rumor extendido entre la población, que asegura que lo que hacen en realidad es contagiar a la población con las vacunas. Se trata de un país con una alta tasa de violencia, ligada a la tasa de alfabetización del 30% y al 60% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza. Es un país rico en minerales pero los ciudadanos de a pie no gozan de los beneficios de su extracción y exportación.

Sierra Leona

El país sigue intentando evitar más contagios de ébola, pero se han contabilizado varias huelgas por el retraso en el pago del personal, al descubrir que había muchos trabajadores fantasma registrados. Como la gran parte de África, el país se vio sumido en una guerra civil entre 1991 y 2001, dejando su economía completamente atascada. Actualmente, sus ciudadanos sobreviven a duras penas y la economía encuentra la mayor parte de sus ingresos en la extracción de diamantes. Su tasa de mortalidad es una de las más altas del mundo, con un 17,41 por mil.

Fuente: http://www.capital.es/2015/02/16/los-paises-mas-pobres-del-mundo/8/

280

Esta situación de dependencia económica y resistencia de las antiguas naciones colonialistas a perder los sustanciosos beneficios que les producían los desiguales intercambios con las naciones subdesarrolladas, hicieron que este proyecto fracasara.

Con la siempre dispuesta colaboración de entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las naciones del Primer Mundo procuraron que al mismo tiempo que las desigualdades de intercambio se mantuvieran, los paises menos desarrollados empezaran a acumular una deuda impagable, y así mantener el control económico y político de todas estas naciones. Ayudados por élites gobernantes corruptas, en sus versiones militares o burguesas terratenientes (“fabricantes de miseria” como los llamaron en su libro Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa), no dudaron en recurrir a la fuerza, e incluso a la ocupación militar, cuando sus intereses se vieron afectados o en peligro de serlo. El colonialismo se había puesto al día con los “ropajes modernos del control económico e intelectual. […] No iba a renunciar a su botín tan fácilmente”. Sukarno, conferencia de Bandung

Muchos de los conflictos que se produjeron durante el siglo XX y los que aún persisten en el siglo XXI, son consecuencia de estas políticas, que paradójicamente se denominan “ayuda al desarrollo de estas naciones”, pero lo único que persiguen es el mantener en situación de dependencia a las naciones menos desarrolladas.

Una vez liquidado el Tercer Mundo a partir de 1970, el Segundo cayó junto con la desaparición de la antigua URSS, gracias al eficiente funcionamiento de la maquinaria ideológica y económica del capitalismo. Ahora con la llamada “globalización” y sin oposición de otra ideología que luche por los derechos sociales de los más débiles, asistimos al surgimiento de una nueva forma de dominación: Las Grandes Corporaciones Transnaciones que mueven volúmenes de negocio varias veces superiores al PBI de muchos países y que consientes de su poder, promueven en los países, acuerdos y alianzas para los intercambios económicos con la promesa de “progreso y generación de puestos de trabajo”, pero lo único que persiguen es su propio beneficio y el mantenimiento de un sistema a todas luces injusto, pero conveniente a sus intereses y los de las naciones, donde tienen sus centros de decision.

Para tener una idea de las injusticias y abusos, tenemos un ejemplo: El caso de unas fábricas en la India que fueron construidas con unas fábricas desmanteladas y obsoletas en Inglaterra. La empresa inglesa ya tenía previsto reemplazarlas y con esto pudo financiar una fábrica nueva y ahorrarse los costes de desmantelamiento de las instalaciones antiguas. Muy probablemente se contó con la complicidad de autoridades locales indias, que aún a sabiendas de lo oneroso que era esto para su país, probablemente previo soborno, permitieron esta aberración. Los males del colonialismo, si bien han sido originados por los países imperialistas europeos y americanos, han sido permitidos también por individuos locales sin escrúpulos, que en su afán de enriquecerse, no han dudado en sacrificar a su propia población en beneficio propio. No es de extrañar la aparición de individuos que antes de llegar al poder eran simples ciudadanos, algunos con problemas económicos, convertirse de la noche a la mañana en grandes financieros y empresarios con enormes fortunas conseguidas en poco tiempo. Luego estos individuos, cuando dejan de ser importantes

281

autoridades de sus países, tienen la desverguenza de dar conferencias a incautos, donde cobran unas verdaderas fortunas, para hablar de temas de los que no tienen ni idea; porque muchos de ellos siguen siendo tan ignorantes, como cuando antes de que ejercieran algún poder. Solo aprendieron a hacer contactos, hacer favores, como leyes para favorecer a los grupos a los que luego les iban a pedir el pago correspondiente, bien sea en bienes, o en puestos de relevancia en sus empresas. Aparecen como personajes distantes, con aires de superioridad, mirando al resto como si fueran unos animalillos ignorantes a los cuales ellos van a iluminar con su sabiduría. Son individuos que no dudaron en involucrar a sus países y a su propia gente en conflictos injustos. Tenemos muchos ejemplos: La guerra de Korea, la de Vietnam, la de Iraq, etc., etc. En estos conflictos se han destrozado a familias y pueblos enteros y como consecuencia de ello, se ha traumatizado a generaciones enteras de niños, y algunos de estos antiguos niños, convertidos ahora en adultos son fácilmente convencidos por fanáticos, como los de ISIS y Daesh para hacerse explotar con bombas atadas al cuerpo. A fin de cuentas, probablemente muchos de ellos consideraron que también habían muerto ya, cuando mataron a su familia.

Figura 22. El ex secretario de Obras Públicas de Argentina, José López, escoltado por la policía, en Buenos Aires, Luego de haber sido sorprendido queriendo enterrar mas de 8,5 millones de dólares en un convento. Junio 2016. EFE. Cesar G. Calero, B. Aires

Quizás muchos piensen que con esto estoy justificando el terrorismo. Todo lo contrario. Lo que busco es únicamente el realizar un diagnóstico correcto del origen de este. Solo así y mirando al monstruo cara a cara podremos enfrentarle y destruirlo. Lo que verdaderamente nos protegerá de la violencia es el conocimiento, la cultura y el respeto y admiración por los demás y por las otras culturas. Da lo mismo que elijamos la vía materialista o la vía idealista o religiosa.

Por otro lado, los flujos migratorios desde las antiguas colonias que se independizaron y desde países pobres, hacia los países desarrollados, han producido la aparición de grupos con grandes dificultades de integración en los países de acogida. Esta situación también se ve dificultada por el rechazo hacia lo desconocido, o por la

282

imagen de “salvajismo y destrucción” asociada a algunos colectivos inmigrantes, lo que dificulta su integración (por ejemplo en Francia se mencionaba que un francés de origen magrebí tenía una probabilidad 6 veces menor, de encontrar un empleo, que un francés de origen europeo).

Todo ello lleva a los distintos colectivos humanos a apoyarse en su “cultura”, tradiciones, costumbres, etc., en un afán de mantener su propia identidad y muchas veces se raya en el radicalismo y la intolerancia absolutos en uno y otro sentido. Las consecuencias de todo esto las conocemos. Bombardeos indiscriminados de las antiguas excolonias por parte de los antiguos colonizadores y el auge de agrupaciones terroristas radicales, con ideologías que a vecen rayan en la paranoia, de las antiguas excolonias, donde surgen individuos que no dudan en cometer atentados indiscriminados en los países desarrollados. En todos los casos, la que más sufre siempre es la población civil y sobre todo los niños, a los cuales se les arranca su inocencia y con frecuencia, su propia vida.

Todo esto ha influído también en el pensamiento y la estructura de la sociedad de las nuevas naciones, pues el llamado “mundo occidental” ha tratado y trata de imponer siempre su modo de pensar, sus principios filosóficos, sus costumbres, etc., sin tener en cuenta las particularidades del pensamiento en las distintas naciones. Esto ha dado como resultado, la agudización de los conflictos ya mencionados, con ideologías distintas a la occidental, como la musulmana por ejemplo.

Me viene a la mente la pregunta que se hizo un presidente de los Estados Unidos: “Por que nos odian?” se preguntó. Y su respuesta fue: “Porque envidian lo que tenemos, envidian no tener nuestra forma de vida, nuestro bienestar”. En ningún momento se le pasó por la cabeza el hecho de preguntarse. “Que puede esperarse de alguien al que le hemos reventado a su familia con una de nuestras bombas?. Que se sienta feliz y nos de las gracias por ello?”. Individuos como este, junto con otros, aliados con los poderes económicos, son los que tienen en su mano y controlan los arsenales militares más peligrosos del mundo y por otro lado, son los poderes económicos los que los encumbran, para favocerer sus propios intereses. No es de extrañar la aparición y encumbramiento de personajes como por ejemplo: Donald Trump. Cuando Hitler empezó su carrera política, muchos lo consideraban un payaso gracioso y se reían de sus discursos y ocurrencias. Ya sabemos de lo que son capaces esos que parecen payasos.

Hay que tener el valor de mirar al diablo cara a cara para así poder ver nuestro reflejo. Solo así podremos ser capaces de analizar y juzgar las cosas en su justa medida, sin los perjuicios que causa una falsa bondad.

Porque ya lo decía Guillermo Altares: “mirarse en el abismo del mal nunca dejará de ser doloroso”, pero debermos seguir también las palabras que algún día pronunció Nietzsche: “aquel que lucha contra monstruos debe ser muy cuidadoso para evitar convertirse él mismo en un monstruo". Y solo lo lograremos afrontando a los demonios sin deseos de venganza y demostrando que a pesar de todos lo sufrimientos y daño causado, somos mejores que ellos y que lo único que nos mueve es el amor a nuestra familia, a nuestros hijos, a nuestros nietos; a todos aquellos que merecen una oportunidad y una vida en armonía.

283

Pero a a la pregunta de: Que ha sido capaz de producir este “Tercer Mundo”, formados por “unos salvajes irresponsables, unos utópicos radicales a quienes solo se les podía confiar, a lo sumo, la administración de meros apéndices y prolongaciones menores de una política decidida de antemano por instituciones dominadas por el Primer mundo”, según describían los economistas del establishment estadounidenses y europeos?.

Hagamos una pausa y volvamos otra vez a la consabida pregunta: Por que estamos aquí? Para explotarnos mutuamente? Para matarnos guiados por unos locos ciegos de ansia y poder? Y que hemos hecho durante los siglos en los cuales el pensamiento en el mundo ha alcanzado cotas tan altas, principalmente en occidente?.Pues precisamente eso: tratar de destruirnos los unos a los otros y así, guiados por pensadores a veces bien intencionados, y a veces por líderes mesiánicos, los que se concentraron en las profundidades del individuo y no en el de la sociedad como conjunto, hemos olvidado nuestro lugar en el mundo; no solo como individuos, sino como un colectivo que se hace llamar “civilizado”, pero que continúa en las tinieblas del egoísmo y la incomprensión.

El Tercer Mundo fue un intento de romper con esa lacra ciega y obscura del colonialismo y del imperialismo, tratando de introducir una “Filosofía Social”, que mirara a los individuos como iguales, independientemente de la raza, religión, posición social, etc. Que hiciera por fin a escala global aquellos principios de: liberté, fraternité e egalité y que estas no solamente fueran meras declaraciones para justificar o dar la razón a los llamados: “guardianes de la civilización”. Esa filosofía social no buscaba entrar en los detalles del alma, o en las elucubraciones sobre la existencia o no de Dios, sino más bien, en la sociedad como un conjunto. Marx había iniciado ya este proceso, pero encaminado a destruir el sistema capitalista por completo y reemplazarlo por la “dictadura de los trabajadores” y por ende, por el comunismo. El Tercer mundo trató de buscar una vía distinta, no basada en la “destrucción”, más bien en la “liberación” y en la construcción de unos pueblos tantas veces aplastados y humillados, no con afán revanchista, sino más bien con un afán de progreso (no solo ecónomico, sino además social), armonía y respeto entre unos y otros. Para no ser tildados de idealistas o buenistas, diremos también que entre los líderes de las naciones del Tercer mundo y principalmente durante el final de este proceso, algunos que “habían pasado a hacerse cargo de la dinámica del Tercer Mundo como proyecto (dirigentes como Castro, el argelino Houari Boumédiène, el zambiano Kenneth Kaunda y el jamaicano Michael Manley) eran personajes que tenían muy poca paciencia con el Primer Mundo".

A pesar de este “fracaso”, se produjeron avances significativos en temas de demografía, alfabetización, participación política o igualdad de oportunidades tanto para los varones como para las mujeres.

Antes y durante este proceso, las llamadas “Naciones Obscuras” produjeron grandes líderes y pensadores, muchos de ellos, guiados por los principios anteriormente mencionados; y en esta diversidad de naciones, algunos optaron por posiciones mas radicales, como el comunismo, otros, por el nacionalismo y la vuelta a sus raíces históricas, otros fueron mas pragmáticos y moderados y otros, definitivamente, conservadores. He aquí algunos ejemplos.

284

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, conocido como Simón Bolívar ,(Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783-Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, 25 de febrero de 1778- Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850) fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor (Hacienda de Corralejo en Pénjamo, hoy en el estado de Guanajuato, 8 de mayo de 1753-Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Mao Zedong (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.

Fue un lider muy controvertido y criticado por haber llevado a cabo la “Revolución Cultural” y otras iniciativas políticas que trajeron como consecuencia la muerte de millones de personas. Por otro lado entre 1949 y 1975, la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años . A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York. En una generación, la tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los años 1970. Entre 1949 y 1976

285

China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.

Mahatma Gandhi (Porbandar (India británica), 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi (Unión de la India), 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.

Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.

286

Hồ Chí Minh (Nghe An, 19 de mayo de 1890-Hanói, 2 de septiembre de 1969) fue un poeta, político comunista vietnamita, y presidente de 1945 a 1969 de la República Democrática de Vietnam, conocida como Vietnam del Norte.

Cuando, seis años después de su muerte, los combatientes vietnamitas derrotaron a las tropas estadounidenses, los carros de combate llevaban una pancarta: “Tú siempre marchas con nosotros, tío Hồ”. En 1975, Saigón fue renombrada Ciudad Ho Chi Minh en su honor.

Gamal Abdel Nasser, (Alejandría, 15 de enero de 1918 - El Cairo, 28 de septiembre de 1970) fue un militar y estadista egipcio y el principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1956 hasta su muerte en 1970. Nacionalizó el Canal de Suez en 1956. Hasta ese momento ese punto estratégico había estado en manos británicas.

Sukarno, (6 de junio de 1901 - 21 de junio de 1970), fue un político indonesio y el primer presidente de la República de Indonesia (1945-1967) tras la independencia del archipiélago, anteriormente colonia de los Países Bajos. Además, fue quien ideó la filosofía e ideología del nuevo Estado con el Pancasila (filosofía con cinco principios: Creencia en un Dios Supremo, Sentido de la Humanidad Justa y Civilizada, Unidad de Indonesia, Democracia guiada por la sabiduría interior y emanada de las deliberaciones entre los representantes del pueblo y Justicia social para todo el pueblo de Indonesia).

Josip Broz, «Tito» (Kumrovec, Imperio austrohúngaro —actual Croacia— 7 de mayo de 1892 - Liubliana, RFS Yugoslavia —actual Eslovenia— 4 de mayo de 1980), conocido por su título militar Mariscal Tito, fue un político y militar croata, jefe de Estado de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte a los 87 años.

Tito fue el principal arquitecto de la segunda Yugoslavia, una federación socialista, que duró desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1991. A pesar de ser uno de los fundadores del Kominform (organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas), fue también el primero en desafiar la hegemonía soviética. Fue partidario de la vía al socialismo independiente (a veces denominado "comunismo nacional" o "titoísmo"), y uno de los principales fundadores y promotores del Movimiento de Países No Alineados, así como su primer secretario general. Como tal, apoyó la política de no alineamiento entre los dos bloques hostiles en la Guerra Fría.

Su régimen ha sido acusado del asesinato de prisioneros de guerra y limpieza étnica, además de democidio y confiscación de bienes contra italianos, alemanes y húngaros de Yugoslavia.

Bharat Ratna Śrī Pandit Jawāharlāl Nehru (Nació el 14 de noviembre de 1889 y murió el 27 de mayo de 1964). Fue un destacado político indio, líder del ala moderada socialista, del Congreso Nacional Indio, desde la lucha por la independencia. Fue primer ministro de la India desde la independencia (el 15 de agosto de 1947) hasta su muerte.

287

Presidió la introducción de la planificación y el control de la economía del estado, con la creación de la Comisión de Planificación de India.

Elaboró el primer Plan Quinquenal en 1951, que trazó las inversiones del gobierno en la industria y la agricultura. Aumentó los impuestos sobre la renta empresarial y se anticipó a una economía mixta en la que el gobierno se encargaría de las industrias estratégicas que sirven al interés público: minería, electricidad y presas, mientras que el resto sería competencia de las empresas privadas.

Buscó la redistribución de la tierra y puso en marcha programas para construir canales de riego, presas y difundir el uso de fertilizantes para aumentar la producción agrícola.

También fue pionero en una serie de programas de desarrollo comunitario dirigidos a difundir diversas industrias artesanales y el aumento de la eficiencia en la India rural.

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina, destacando entre todos sus libros los “7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que tras su muerte pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”. En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica".

Fidel Alejandro Castro Ruz, más conocido como Fidel Castro (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956- 2008)3 y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

En su entrada truinfal en La Habana en Enero de 1959 declaró: “La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo”.

288

A pesar de que hoy en día Cuba es catalogada como un “país pobre y oprimido”, está a la vanguardia en derechos sociales en igualdad de condiciones para toda su población, con los índices mas altos de cobertura sanitaria, vivienda (al menos la que permite cubrir las necesidades básicas), alfabetización y educación en general comparados incluso con muchos de los países llamados “ricos”.

Ernesto Guevara (Rosario, Argentina; 14 de mayo o 14 de junio1 de 1928 - La Higuera, Bolivia; 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un político, militar, escritor, periodista y médico argentino-cubano, y uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores afirman que el Che fue responsable de varios asesinatos y un mal ministro de Industria.

Kim Il-sung (15 de abril de 1912 - 8 de julio de 1994) fue un político socialista, creador de la ideología Juche (los propietarios únicos de la revolución y la construcción posterior son las masas) y jefe de Estado de Korea del Norte desde 1948 hasta su muerte, momento en el que la Asamblea Suprema del Pueblo designó a su hijo Kim Jong-il como presidente.

Cuando volvió a Korea en septiembre de 1945 (después del fin de la Segunda Guerra Mundial y la rendición incondicional de Japón con la consiguiente retirada de las tropas japonesas de la península coreana) junto con las fuerzas soviéticas, quedó el sector norte bajo su control, después de haber sido elegido -con la ayuda de la URSS- jefe del comité popular provisional, aunque en ese momento no era líder del partido comunista, cuyos cuadros se encontraban en Seúl, en la zona ocupada en el sur por Estados Unidos.

También como en el caso cubano, Korea del Norte ostenta el título de “país pobre y oprimido”, pero tiene también, como en el caso de Cuba los índices mas altos de cobertura sanitaria, vivienda y educación en su población y ha sido capaz de avances tecnológicos que están a la altura de los países llamados “desarrollados”, como la bomba atómica y la industria aeroespacial entre otros. La mayoría de aplicaciones van dirigidas al campo militar ya que sufre el embargo económico impuesto por los Estados Unidos desde el fin de la guerra que separó a Korea en dos mitades. La del Norte con influencia soviética y China y la del Sur, con influencia Norteamericana.

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

289

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas.

Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios: poesía, narrativa (novelas y cuentos), teatro y ensayo. Se debe también mencionar su copiosa labor periodística (crónicas y artículos).

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule, 12 de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo OBE (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía-una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Gabriel José de la Concordia García Márquez (6 de marzo de 1927 -, 17 de abril de 2014), más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista,

290

cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica.

Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918- Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.

Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), Marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Premio Cervantes (1994), entendido como el mas importante en lengua castellana y el Premio Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota, el Premio Leopoldo Alas (1959), el Premio Biblioteca Breve (1963), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Planeta (1993) entre otros.

Referencias

[1] Vijay Prashad: “Las Naciones Obscuras”. Una historia del tercer mundo

[2] http://www.capital.es/2015/02/16/los-paises-mas-pobres-del-mundo/8/

[3] Wikipedia

291

Capítulo XVII

Evolución del Pensamiento en África

África, como hemos visto, se presentó ante los europeos como un continente extraño, donde la humanidad se había quedado en un estado de evolución primitivo, en el cual todavía Dios no había puesto su influjo divino para dotar de alma a sus habitantes. Por ello, cualquier ser vivo (incluyendo el hombre), era considerado al mismo nivel y por ello susceptible de ser usado como un recurso más, en la inmensa maquinaria industrial europea.

Entonces el africano se presenta como un hombre primitivo, ancestro contemporáneo del europeo, representante en el mundo actual de lo que fueron los antepasados del hombre o, lo que es lo mismo, del europeo. La superioridad tecnológica de Europa no hace más que confirmar este pensamiento que tiene sus referentes en el espíritu del monoteísmo y del cristianismo, considerados en aquel momento como las etapas superiores del politeísmo y de otras formas de religión relevante del naturismo o, simplemente, de la superstición. Como vemos, se trata de un contexto particular diferente del de los europeos que frecuentaron Egipto en tiempos de Platón, de los europeos que recibieron las enseñanzas procedentes de los padres de África del Norte, o de los primeros exploradores, Diego Cão y otros capuchinos, que afrontaron la ruta de las especias [2].

Lo que no se cuenta en occidente es que a lo largo de la historia, existieron en África distintas culturas que dejaron su huella e influencia en occidente. Aquí un pequeño ejemplo de algunas de ellas

78. Africa y la Filosofía Griega

Entre 5.000 y 2.000 años a.c., Egipto era el principal centro de desarrollo cultural, en los terrenos de las ciencias y la tecnología. Se considera que fueron cuatro los sistemas cosmológicos o escuelas que allí se desarrollaron: 1.- la Escuela de Heliópolis, 2.- la Escuela de Hermópolis, 3.- la Escuela de Tebas y 4.- la Escuela de Menfis.

Es esta última, la Escuela de Menfis, con la identificación de los cinco elementos (fuego o "Atum", agua o Nun", el aire o Shu", lo infinito o "Huk" y el caos y orden o "Tefnut") y su teoría sobre la inmortalidad del alma, la que servirá de base para los posteriores desarrollos del pensamiento filosófico griego.

Por otra parte, Creta es considerada como la cuna de la cultura helénica. Pero ¿quienes eran los cretenses?. Hacia el 2.500 a.c., una gran sequía arrasó el sahara y obligó a muchos pueblos a desplazarse hacia el mediterraneo. Los hallazgos arqueológicos encontrados en Creta y Sudán que indican la unidad en el tipo de población de raza negra de ambos lugares, parecen reforzar la teoría de que grupos de la población de raza negra que ocupó las costas del Mediterraneo se establecieron en la isla de Creta. La sociedad que aquí desarrollaron estaba intimamente

292

relacionada con la egipcia con quienes comerciaban y se relacionaban. Hacia el año 1.400 a.c. Creta fue invadida por tribus consideradas bárbaras, del norte de Grecia. Puede que esta sea la razón por la que los primitivos griegos eran llamados por otros pueblos vecinos, etíopes.

Esta ascendencia africana en los primeros filósofos griegos es fácilmente identificable en todos ellos. Así, Thales, tras estudiar durante años en Egipto, desarrolla sus teorías en torno al agua como el elemento origen de todo. Anaximandro, discípulo de aquel, en cambio, parte de lo infinito como origen de la creación. Anaxímenes, siguiendo a sus profesores egipcios, defenderá el aire como elemento fundamental, mientras que Heráclito lo hará con el fuego. Pitágoras, que estudió durante 22 años con los sacerdotes egipcios llevará a Grecia las ideas de un universo matemático y la idea de la transmigración de las almas, al igual que lo hace Orfeo. La defensa que Jenófanes hace de la teoría de dios único tiene su origen en Egipto. Esta influencia de las enseñanzas recibidas de Egipto sobresalen igualmente, en Parménides, Anaxágoras, Demócrito, Zenón, Demócrito o Platón, quienes estudiaron durante años en Egipto antes de desarrollan sus ideas en Grecia.

79. Filosofía Musulmana

La islámica representa uno de las tradiciones filosóficas más importantes en el mundo y dada su implantación en el norte del continente africano y, cada vez más, en zonas subsaharianas, es obligado hacer una referencia a las aportaciones de los filósofos africanos a la filosofia procedente o relacionada con el Islam.

Aunque desde los primeros tiempos del Islam, surgen debates filosóficos relacionados con la religión, no será hasta el tercer siglo de la Hégira, cuando se funda la Escuela musulmana de escolástica, estrechamente relacionada con la tradición helenística y las tendencias neoplatónicas. Son considerados como pertenecientes a esta escuela nombres de trascendencia universal y procedencia tan variada como el iraní Abu Bakr Mohammad Ibn Zakariya al-Razi (864-930), el turco Abu Alí al-Husayn ibn Sina, "Avicena" (980-1037), el persa Omar al-Khayyam (1039-1123), el murciano Ibn `Arabi (1165-1240), el zaragozano Ibn Badja, "Avempace" o el tunecino .

Estos filósofos musulmanes son el eslabón indispensable entre el pensamiento de la Edad Antigua y la especulación moderna, al lograr reconciliar el monoteísmo, que es la principal contribución del antiguo mundo semítico, con la filosofía griega, que era la contribución primaria del antiguo mundo indoeuropeo.

Esta inmensa aportación realizada durante varios siglos puede considerarse que acaba con el filósofo de Al Andalus, Ibn Rushd, "Averroes", (1126-1198), cuya influencia en el pensamiento europeo, especialmente en Francia, perdurará a través del Medievo y el Renacimiento hasta la Ilustración.

Esta corriente filosófica, ligada al Islam, permanecerá estancada durante siglos sobresaliendo algunas excepciones, como es el caso del iraní Mulla Sadra (Sadr al- Din Shirazi) que a finales del siglo XVI abre las puertas a la conocida como Escuela Trascendentalista y que pretende sintetizar las cuatro ramas de la filosofía islámica : la escuela peripatética (masha'i), el iluminismo (ishraqi), la escuela nóstica (irfani) y la teológica (kalam) en una filosofía coherente.

293

Tras este largo silencio filosófico llegarán las revoluciones científicas y tecnológicas europeas con el consiguiente periodo colonial que desde el norte de Africa hasta indonesia somete al mundo musulmán al gobierno de los paises europeos.

Las transformaciones materiales que suponen los tiempos modernos crean contradicciones en las formas de vida tradicionales que se reflejan en el pensamiento de los filósofos y surgen corrientes enfrentadas entre el islamismo (Abbas Mahmud al- ‘Aqqad, Muhammad al-Bahi, Rachid Ghannoushi, Hasan al-Turabi, Sayyid Qutb, etc.) y los escolásticos (Sulyman Dunya, Hasan Hanafi, Muhammad Abid al-Jabri, etc.) del lado de los que mantienen el Islam como fuente de sus reflexiones, y el materialismo (Qasim Amin, Farah Antun, Ali 'Abd al-Raziq, Taha Husain, Zaki Nagib Mahmud, Salamah Musa, etc.) y marxismo (Muhammad 'Amarah, Mohamed Arkoun, Sadiq J. al- 'Azm, Abdallah Laroui, Husain Muruwah, Tayyib Tizayni, etc.), de lado de los que se han alejado del Islam.

80. Filosofía Bantú

La publicación en 1945 de “La Philosophie Bantoue”, de Placide Tempels (1906- 1977), es considerada como el inicio de los estudios contemporaneos sobre los sistemas filosóficos africanos.

Aunque estos estudios se han desarrollado mucho en los últimos cincuenta años, y a menudo las conclusiones son divergentes con las propuestas iniciales de Tempels, a continuación se presentan algunos de los principios filosóficos que Tempels consideraba como fundamentales en los pueblos bantús que estudió, en la actual República Democrática del Congo.

Según él, la idea fundamental de la ontología bantú es bumi, la fuerza vital; salvaguardar y reforzar esta fuerza es kupanda, mientras que la disminución de la misma es kufwa, y la muerte es kufwididila. Todas las experiencias de la vida estarían conducidas por este concepto.

Esta Fuerza Vital está presente en la fuerza creadora o Dios, en los espíritus creados, en los seres humanos (vivos y difuntos), en los animales, las plantas y los seres materiales. Pero con una diferencia entre Dios y el resto: mientras que el primero posee la fuerza vital por sí mismo, en los demás esa fuerza vital habría sido creada por el primero. Esta fuerza vital puede ser reforzada, disminuida e incluso destruida.

La Fuerza Creadora al dar la fuerza vital al resto de los seres lo hace con diferentes rangos en función del ser y los seres de mayor rango pueden influir en el reforzamiento, disminución o desaparición de su propia fuerza vital y de los seres con fuerza vital inferior. Así, los seres humanos (vivos o difuntos) estarían a la cabeza de esa jerarquía y tendrían la capacidad de aumentar, disminuir y anular su propia fuerza vital y la de los seres de inferior fuerza vital.

Un concepto presente en la filosofía bantú, pero también en otras filosofías africanas, es la idea de la armonía entre todos los cuatro elementos que componen la existencia: 1. Dios, o la fuerza creadora, en la cumbre de todo lo que existe; 2. Los seres humanos (vivos y que vivieron), en el medio; 3. Los seres animados no humanos; 4. Los objetos inanimados, en el último nivel de la fuerza vital. El mundo depende en la

294

norma de conducta que favorezca o desfavorezca eel equilibrio, la armonía entre estas fuerzas interrelacionadas.

Teniendo en cuenta la gran diversidad de pueblos con idiomas del tronco lingüístico bantú y sus diferentes origenes y relaciones a lo largo de la historia, en absoluto hay una uniformidad en los principios filosóficos que rigen la vida de los mismos. Como ejemplo, a continuación, exponemos algunas de las características más generales en el caso de los pueblos bantús de Ruanda.

En la filosofía Bantú-Ruandesa encontramos el "Muntu" : el hombre, la persona, el asunto, el inventor, el autor, el artesano de la situación (persona viva o difunta); después, el "Kintu": el objeto, la cosa, la víctima de la situación; después, el "Kuntu": el cuando, la forma; y finalmente, el "Hantu" : el lugar, la posición del evento.

La raíz común a estos cuatro elementos es el "ntu". Ntu es que la fuerza universal que se manifiesta en todo lo que existe, visible o invisible. El "muntu", es decir, la persona viva o difunta es la unica criatura que tiene la capacidad del " Nommo", la fuerza que le proporciona la capacidad de la palabra. El kintu contiene todas las fuerzas que no pueden actuar por sí mismas sino que pueden ser dirigidas por el muntu: los animales, las plantas, los metales, las piedras, etc. Todos ellos son " bintus" (plural de kintu). El kuntu también contiene la fuerza de las formas pero tal fuerza no es autónoma, no puede representar una forma fuera de su autor, del muntu. El hantu que contiene espacio y tiempo, es finalmente la fuerza gracias a la cual cada existencia está en movimiento continuo.

El Nommo es la energía vital que nace con cada vida humana y que le proporciona su inteligencia, la capacidad de hablar y que interviene en la fertilización, pero no es suficiente para producir un nuevo ser humano completo, un muntu. Éste sólo estará completo cuando los que lo engendraron le den un nombre. Antes de esto sigue siendo un kintu, y si muriera, su fuerza vital desaparecería y no continuaría existiendo en el mundo de los muertos.

Y estudiándolos, acercándose a su cultura, descubrirá lo que se ocultaba en las profundidades del alma del muntu: el contenido esencial de su filosofía, una filosofía basada en la vida, la vida fértil, la vida fuerte. Una filosofía construida a partir de una concepción dinámica del ser. Una filosofía de la comunidad.

¿Qué quieren los bantúes?

”La vida, la vida intensa, la vida plena, la vida fuerte, la vida total, la intensidad del ser; la fecundidad, la paternidad y la maternidad, una fecundidad grande, intensa, total, no solamente física; la unión vital con los demás seres: La soledad nos mata”.

81. Filosofía Akan

A partir de la Cosmología Akan podemos descubrir los principios filosóficos, o más concretamente, los fundamentos que rigen la metafísica akan. En ésta, el ser humano está compuesto por tres elementos: okra, sunsum y honam.

El okra es la esencia de la vida de cada persona y portador de su destino. Es parte del Ser Supremo por lo que tiene un carácter divino, es anterior a la existencia de la

295

persona y sigue existiendo tras la muerte de ésta. Por esto, suele traducirse como el alma humana, comparable al alma de otros sistemas filosóficos. Su manifestación física es el honhom o respiración

El sunsum, que suele traducirse como el espíritu de la persona, es la parte espiritual que desaparece con la muerte y es el portador del carácter y personalidad de su portador, es decir, es quien define las características psicológicas de una persona. Su diferencia con el okra es más manifiesta durante el sueño, periodo durante el cual el okra permanece dentro de la persona como lo demuestra la permanencia del honhom, mientras que el sunsum puede abandonar el cuerpo para viajar libremente e incluso, puede relacionarse con el sunsum de otras personas. Esta idea de que el espíritu de la persona puede dejar el cuerpo durante el sueño no es exclusiva del pensamiento akan sino que está muy extendido en muchos pueblos africanos.

El honam es el cuerpo físico de la persona. Cuando una persona enferma, su enfermedad puede tener causas físicas, afectando al honam, o causas espirituales que afectan al sunsum y se manifiesta sísicamente en el honam. En este caso, los tratamientos para curar la enfermedad física no tendrán efectos si previamente no se cura sus causas espirituales.

82. Filosofía Igbo

Para entender la base de la filosofía Igbo, es necesario entender el concepto Igbo del Cosmos. El Cosmos es entendido como un espacio infinito de seres visibles y invisibles. Este Cosmos contiene cuatro fuerzas interrelacionadas: Okike, Alusi, Mmuo y Uwa.

Okike o la Fuerza Creadora, personalizada en Chi Okike, o Dios de la Creación, es la fuerza de donde emanan todas las demás fuerzas. Chineke está alejado de la percepción de los humanos, no es un espíritu ni tiene ninguna forma física pero influye en nuestro mundo. Es la fuerza creadora de todo lo visible y lo invisible. Las fuerzas que nos ayudan o perjudican en nuestras vidas y las fuerzas físicas del universo, todas ellas han sido puestas por esta Fuerza Suprema, por razones definidas, para coexistir en armonía y favorecer su multiplicación y evolución.

Alusi son fuerzas sobrenaturales que a veces asumen los atributos de los seres humanos. Cada comunidad suele respetar y venerar a una de estas fuerzas o deidades.

Mmuo son los espíritus de los que vivieron, de los antepasados. Cuando muere un hombre o una mujer que han llevado una vida de personas buenas con los suyos y su comunidad, pueden convertirse en un nna-mmuo o una nne-mmuo, un espíritu protector de su familia y su comunidad. En cambio, cuando un hombre o una mujer han sido negativas para los suyos, o cometieron pecados imperdonables, pueden convertirse en un ekwensu, o espíritu maligno, en una owummiri, especie de sirena maligna, en un amaosu, sanguijuela, vampiro o algún otro espíritu del mal. Uwa es nuestro mundo, o la fuerza de la Naturaleza. Éste es el mundo en el que vivimos, se compone de dos partes distintas: Igwe y Ala:

296

Igwe es el firmamento, y se compone de Ulukpu (las nubes), Onwa (la luna), Alaigwe (los planetas) e Ikuku (los vientos).

Ala, la tierra, compuesta de Mmadu (los seres humanos), Anumanu (los animales), Ofia (los bosques, la vegetación) y Mmiri (el agua)

Todas estas fuerzas y componentes de cada fuerza están interrelacionados y en armonía entre si. Por ejemplo, entre los diferentes componentes de la tierra se da una coexistencia constructiva que asegura la no extinción en el futuro de la cadena alimenticia, y la fuerza de la Naturaleza controla incluso las actividades de espíritus buenos y malos que de vez en cuando intentan dirigir erradamente el destino de seres humanos.

83. Filosofía Yoruba

Tradicionalmente, los Yoruba han sostenido, la existencia de una concepción tripartita de la persona: "Ara" o cuerpo físico, "Emi" o mente-alma, y "Ori" o la cabeza interna.

En la cosmogonía yoruba esta concepción se explica de la siguiente manera:

Primero, se dice que Olodumare, Dios Creador, asigna a Orinansla, una deidad de la Creación, la formación del cuerpo físico de una persona. Así Orinansla moldea el pecho, los huesos, los músculos y los órganos principales. La cabeza física y el cerebro serían compuestos por otra deidad, Ajala; y los brazos, manos, piernas, etc…, por una deidad Ogun, dios del hierro.

Una vez Ara, el cuerpo físico, está satisfactoriamente compuesto, se dice que Olodumare le proporciona el Emi (alma) y la respiración divina de la vida. Este Emi sería el proveedor de las facultades mentales.

Después de que se ha añadido el Emi al Ara (cuerpo físico), se cree que otra divinidad, Ajala, termina el proceso proporcionándole la cabeza interna esencial a Ara llamado Ori que es el portador del destino de una persona y su personalidad. La traición oral yoruba dice que este Ori es puesto en la persona y no es elegido por ella, por lo que parece deducirse que la persona no dispone del llamado "libre albedrío".

84. Filosofía contemporánea

Suelen distinguirse cuatro tendencias en la filosofía africana: etnofilosofía, sabiduría filosófica, nacionalista-idológica y filosofía profesional.

Etnofilosofía.- Se basa en la recopilación de las creencias encontrada en las culturas africanas. A través de estas recopilaciones tratan de encontrar sistemas de creencias compartidos.

Sabiduría Filosófica.- No muy diferente de la etnofilosofía, en este caso se trabaja en la recopilación de las creencias de ciertos miembros especiales de una comunidad. Parten de que sólo algunos miembros de una comunidad alcanzan un nivel particularmente alto de conocimiento y comprensión de los principios filosóficos que gobiernan la vida de sus propias comunidades.

297

Filosofía nacionalista-ideológica.- Podríamos hablar tambien, de un caso de filosofía política profesional. Lo que caracterizaría a esta tendencia son los asuntos de que tratan a mitad de camino de las ideologías y la filosofía. Ejemplos de filósofos nacionalista-ideológicos serían Kwame Nkrumah, Julius Nyerere, y Leopold Senghor. Estos escritores intentan crear una nueva y, si la posible única teoría política basada en el socialismo africano tradicional. Han defendido que una verdadera y significante libertad debe ser acompañada por una verdadera liberación mental y un retorno, siempre que posible y deseable, a un humanismo africano genuino y auténtico.

Filosofía Profesional.- Se refiere a la filosofía desarrollada por africanos de un tipo específico de actividad intelectual (el examen crítico de problemas fundamentales) aplicada a la realidad africana. Ejemplos de filósofos profesionales son Wiredu, Bodunrin, Hountondji, Kwame Gyekye, Odera Oruka y Benjamín Ewuku Oguah. Todos ellos tienen un punto de vista universalista de la filosofía. Sostienen que la filosofía debe tener el mismo significado en todas las culturas. ... Según esta escuela, la filosofía africana es la filosofía hecha por filósofos africanos si está en el área de lógica, metafísicas, ética, o historia de filosofía. Es decir, que si por ejemplo un filósofo africano trabajara y estuviera inmerso en debates sobre la epistemología (Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano) de Platón, sus trabajos se calificarían como filosofía africana.

Teniendo en cuenta la casi inexistencia de textos escritos de donde poder reconstruir una historia de las escuelas filosóficas africanas, no queda otra solución que recurrir a la tradición oral. Esta tradición oral, a través de proverbios, estudio de las diferentes cosmogonías y análisis de los cuentos y leyendas que conforman el pensamiento, los comportamientos y las actitudes de las diferentes sociedades africanas conlleva grandes dificultades para la obtención de datos científicamente comprobables y con extensión suficiente para ser considerados como normas filosóficas de un determinado colectivo.

Por otra parte, no es fácil separar lo que son meras creencias, es decir pensamientos ajenos aceptados sin reflexionar sobre ellos, de lo que son realmente pensamientos filosóficos, es decir conclusiones de la reflexión nacida de la observación y experincias propias.

Aunque hay muchos trabajos parciales que desde hace años vienen realizándose sobre análisis filosóficos de la tradición oral, aún no existe ningún trabajo que, de forma completa o al menos extensa, haya recuperado, recopilado y sistematizado una historia de las corrientes filosóficas existentes o desaparecidas en Africa, ni la evolución de las mismas, ni las relaciones entre ellas.

Referencias

[1] http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/filosofia.htm: Africa y la filosofía Griega. Lo descrito en este capítulo es prácticamente una transcripción de lo que existe en este sitio de Internet

[2] Kaumba Lufunda: “¿Existe una filosofía africana?”

298

Capítulo XVIII

Una Nueva Visión del Mundo

“Prometemos una vida de derroche y despilfarro que en el fondo constituye una cuenta regresiva. Una civilización contra la sencillez, contra la sociedad, contra todos los ciclos naturales. Pero peor, esta es una civilización contra la libertad que supone tener tiempo para vivir las relaciones humanas, lo único trascendente: amor, amistad, aventura, solidaridad, familia”. […]. ."Voy a saludar el esfuerzo hecho en las negociaciones y los acuerdos que surjan, pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y que la crisis de la agresión al medio ambiente no es la causa (del problema), que la causa es el modelo de civilización que hemos montado” dijo Mujica, expresidente de Uruguay

Voy a empezar este Capítulo con una de las más hermosas historias, de las que tengo noticia. La Historia de Máxima Acuña, natural de Cajamarca, Perú.

Y quien es esta mujer, pobre y casi ignorante, para merecer un sitio en la historia?

Máxima es una campesina madre de cuatro hijos que nunca pudo aprender a leer ni a escribir y que ganó un juicio a la empresa minera que más oro produce en Sudamérica.

“El predio —de más de veinte hectáreas que la minera Yanacocha reivindica como suyo— está habitado desde hace años por los Acuña-Chaupe. En diciembre, la Corte Superior de Cajamarca los declaró inocentes de la supuesta ocupación ilegal de esas tierras. Máxima Acuña ha denunciado que desde 2011 la minera Yanacocha intenta desalojarlos por la fuerza, y que en estos años grupos de hombres enviados por ellos han incendiado su casa tres veces, han golpeado a su familia, han matado a su perro y sus ovejas, han amenazado a sus hijos y han confiscado parte de sus pertenencias. Luego del fallo de la Justicia, Máxima Acuña creyó que dejarían de hostigarla. Entonces eligió con su familia una colina protegida por un cerro, a doscientos metros de su casa en Tragadero Grande, para levantar una nueva vivienda de tapial, pues la de ahora —de arcilla y calaminas— está a punto de caerse por las lluvias. Ella y su familia abrieron zanjas, recolectaron piedras para las bases y empezaron a hacer las paredes con arcilla. Pero este martes, bajo la vigilancia de la policía, los hombres de Yanacocha entraron y destrozaron esos cimientos. La minera aduce que el lugar donde construían no pertenece a las tierras en litigio, y que actuaron en defensa de su posesión. La abogada de Máxima Acuña ha desmentido a Yanacocha: el fallo de la Justicia, explicó, involucra todo el territorio que abarca Tragadero Grande. Se trata — dijo— de un acto intimidatorio. Hace unos días, mientras su familia trabajaba en los cimientos de su nueva casa, Máxima Acuña le dijo a Joseph Zárate, reportero de Etiqueta Verde: «Si quieren sacarme de aquí, me van a tener que matar». La historia de Acuña, una campesina madre de cuatro hijos que nunca pudo aprender a leer ni a escribir y que ganó un juicio a la empresa minera que más oro produce en Sudamérica, saldrá publicada en el siguiente número de Etiqueta Verde. Pero no basta con enterarnos: sucede lejos, en un rincón lejano de la sierra del Perú, y, en apariencia, le sucede a una sola familia. Ese es el espejismo, cuando tarde o temprano se trata de nosotros”. Fuente: Etqueta Verde.

299

Para tener una idea de lo que está en juego, diremos que las tierras de Máxima Acuña están sobre unos yacimientos que contienen más de 6 millones de onzas de oro, o sea, más de US $ 7.800 millones a precios de Mayo de 2016. Literalmente ella está “sentada sobre una montaña de oro”.

Y que defiende Máxima? Ella defiende algo que es mas importante que cualquier riqueza y bien de este mundo: Defiende la propia vida, y no solamente la suya y la de su familia, sino además a la propia naturaleza. Porque el Proyecto Conga de la Empresa minera Yanacocha (Newmont Mining Corporation, Compañía de Minas Buenaventura y Corporación Financiera Internacional, cuya participación en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente), necesita sus tierras para poder extraer todo el oro. El proyecto implica una destrucción medioambiental muy importante (desmentido por la Empresa por supuesto, aunque ya sabemos por la historia de lo que es capaz el capitalismo) en cual, la laguna de la foto, por ejemplo se convertiría en un depósito de residuos mineros (https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Conga) y todo el proyecto dañaría y contaminaría los acuíferos, de los que dependen miles de personas.

Figura 23. Máxima Acuña, rodeada por la policía, e imagen de sus tierras en Cajamarca, las cuales son ambicionadas por la Transnacional Yanacocha

300

Por esta lucha contra titanes, Máxima el 18 de abril de 2016 recibió en San Francisco, Estados Unidos, el Premio Goldman, considerado el Nobel verde, como heroína del medioambiente.

“Defendió exitosamente su derecho a vivir en paz y vivir de su propio terreno, codiciado por las empresas mineras Newmont y Buenaventura. Impidió la entrada al Proyecto Conga [proyecto minero de explotación de oro y cobre] a La Laguna Azul, una cuenca importante”, explicaban en un comunicado los organizadores del Premio. Acuña sucedía así en esta distinción a Berta Cáceres, la activista hondureña que fue asesinada en marzo pasado.

Me viene a la memoria que si esto hubiera ocurrido antes de 1968, ni siquiera hubiéramos conocido esta bella historia. Máxima hubiera sido expulsada, y quizás asesinada sin ningún miramiento, con la anuencia de las autoridades judiciales, sin que nadie hubiera publicado una simple esquela en algún diario.

Podemos ver que aún hoy perviven los efectos de la colonización en América, los cuales dieron por buenas las políticas de: “el único indio bueno, es el indio muerto” del General norteamericano Philip Sheridan, o “...ya ni un solo indio cruzaba entonces la Pampa” del argentino Julio Argentino Roca, y la consideración de otras razas diferentes a la blanca como “razas inferiores”, algunas de las cuales ni siquiera tenían alma. Esta ha sido una constante que se ha replicado por toda América, África y Asia.

Afortunadamente, una nueva conciencia social, una mayor educación y el acceso a los medios de comunicación, donde Internet (nunca le estaremos suficientemente agradecidos a su creador: Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, Reino Unido, 1955) es la estrella que brilla; permiten ahora enterarnos, con suma rapidez de las injusticias que quieren cometer algunos, que siguen considerando que: “esos recursos son nuestros; nosotros no tenemos la culpa de que unos indios miserables o unos negros ignorantes estén viviendo en ellos”.

85. Nuevos tiempos, nuevos Dioses

Vamos a partir de un análisis realizado por el Dr. Mejia Huamán en su punto sobre: CRISIS DE LA RACIONALIDAD EN LA CULTURA OCCIDENTAL:

La racionalidad occidental alcanza su máximo grado de desarrollo en el Renacimiento; superado la fe como medio de conocimiento, el hombre del Siglo XVIII tiene una confianza ciega en la razón, llegando a su momento más supremo, cuando sustentado en el desarrollo de las ciencias matemáticas y naturales se propone transformar el sistema social aristocrático francés, mediante una revolución social cuyos ideales fueron sintetizados en las siguientes expresiones: libertad, igualdad y fraternidad.

[…] Efectivamente al concluir el Siglo XX la dictadura de la Racionalidad Occidental llega a su fin, y con ella también de la Modernidad.

Bajo el racionalismo occidental el capitalismo, llega a una deshumanización nunca antes vista. El liberalismo y la globalización que son una nueva fase del capitalismo, no dejan su esencia antihumana. El culto al desarrollo del individuo, no es sino, para el poseedor de los grandes capitales, no para el obrero, no para los técnicos ni

301

trabajadores intelectuales. La globalización sólo es para los dueños del mundo, no para los trabajadores emigrantes de los países pobres.

El socialismo al modelo soviético o chino, como sostiene Mario Bunge, han sido socialismo de papel, o capitalismo de Estado. La filosofía por su parte, no ha alcanzado la pretendida universalidad por el camino de la dictadura de la razón sustentada en lo que podríamos denominar la Lógica Formal u ortodoxa.

El nuevo reto propuesto por Francisco Miró Quesada, sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales es el reconocimiento de las lógicas heterodoxas, toda vez que la vida del hombre se mueve entre el mundo de la necesidad y la contingencia, de lo teórico y la práctico, dentro lo ideal y material, dentro de lo natural y sobrenatural.

Personalmente, suscribo lo anterior con algunos complementos:

1) La causa fundamental de este modelo es que parte de una premisa básica que es “el hombre es la medida de todas las cosas”.

2) La premisa mencionada en el punto 1 se basa en la asunción de la existencia de unos recursos naturales ilimitados a los cuales, en mayor o menor medida, todos tenemos acceso, o podríamos tenerlo gracias a nuestro esfuerzo personal.

3) El punto 2 se basa en el hecho de que para los antiguos griegos y también para los europeos hasta antes del descubrimiento de América, el mundo era infinito en la práctica, al menos, en lo referente a las necesidades del ser humano.

4) Tanto el capitalismo, como el comunismo dan por cierto el punto 3 y toda su estructura está basada en esta premisa.

5) Debido a la explosión demográfica, se ha demostrado que los puntos 2 y 3 son totalmente falsos y los dos modelos económicos mencionados en el punto 4 han dañado seriamente el planeta en la búsqueda de satisfacer unas necesidades prácticamente infinitas, muchas de ellas creadas. Ahora, el único fin es el de mantener vivo el modelo económico actual, que es el capitalista; el cual si no se cambia, causará un daño irreparable a nuestro entorno; con el serio riesgo de poner en peligro la existencia de toda la humanidad. Síntomas como el calentamiento global o el aumento de fenómenos naturales destructivos en nuestro planeta son la manera de como la tierra está buscando un nuevo equilibrio para albergar la vida, sin que esta sea necesariamente humana.

6) Por ello el problema no es solamente moverse dentro lo ideal y material. El problema es de supervivencia y por tanto, se tiene que partir de unos cimientos filosóficos distintos a los actuales.

En los últimos tiempos estamos asistiendo a unos cambios que cada vez son más rápidos en el tiempo y están llevando a varios sectores de la humanidad a límites extremos. Unos a otros nos culpamos de la situación y nos hacemos eco de nuestros

302

antiguos agravios, de nuestras antiguas tradiciones y como en el pasado, en situaciones de crisis, como cualquier animal ante el peligro, regresa a su madriguera, nos refugiamos en la seguridad de nuestra sociedad, de nuestro grupo, de nuestras ideas y levantamos muros ante todo aquello que represente un modo diferente o un cambio a la base de nuestras vidas. Desde los tiempos anteriores al paleolítico, nuestro comportamiento animal no ha cambiado y aunque le hemos añadido la cobertura o el ingrediente de la civilización, en el fondo de nuestros corazones, seguimos siendo esos animalillos asustadizos que buscan su seguridad rodeados de congéneres de su misma especie.

Figura 24. Algunas consecuencias del cambio climático. Quien las paga?. Las empresas que contaminan?.

Nuestro mundo, nuestra civilización, se ha definido sobre la base de unos principios profundos, ahora casi olvidados por la mayoría de nosotros, pero que inconscientemente los llevamos grabados en nuestro ser. Sobre todo esto, hemos crecido con la idea interna de que esto es lo mejor posible para asegurar nuestra supervivencia. Es evidente que si comparamos nuestro mundo llamado occidental con otros mundos que se han creado con otras ideas, tenemos razón hasta cierto punto, porque a pesar de todos los desastres creados, ahora disfrutamos de una cierta mayor comodidad si la comparamos con lo que pasa con otras sociedades y otras culturas.

Pero la pregunta que nos hacemos y que todos queremos no hacer es: Y hasta cuando?. Es sostenible en el tiempo nuestra forma de vida actual?. No nos invadirán algún día otras culturas o pensamientos y como ocurrió con tantos grandes imperios, los “bárbaros” destruirán nuestro mundo?. Y que será de nosotros o nuestros descendientes?. Serán doblegados y obligados a someterse a otras formas de pensar, a otras formas de ver el mundo, contrarias a sus ideas?. Y si esto no pasa, podrá

303

nuestra casa común, que es la tierra, con todos nosotros?. O la empezaremos a destrozar y como consecuencia terminaremos luchando entre todos por los pocos recursos que puedan asegurar nuestra subsistencia?

No hay una sola respuesta, porque para encontrarla, o al menos para intentarlo, debemos ir a lo mas profundo de nuestro ser y para ello el único modo es el de retroceder en el tiempo, para encontrar el momento y las bases de todo nuestro mundo.

Hubo un tiempo en el cual el ser humano se empezó a hacer preguntas sobre el Universo y en algún momento y por la razón que fuera, se colocó en el centro de todo lo creado y empezó a ver y a hacer todo en función de si mismo (“el hombre es la medida de todas las cosas”) y ya no en función de toda la naturaleza que lo rodeaba. Todo esto derivó en la llamada cultura del “humanismo”, en el cual todo está supeditado al ser humano. Ello ha traído como consecuencia que cualquier cosa que se cree sea en función al hombre, sin importar que en este proceso la naturaleza que nos rodea quede o no afectada. El proceso se agudizó desde hace siglos, a tal punto que ahora tampoco importa que parte de esa naturaleza afectada sean también otros seres de nuestra misma especie, que por la razón que sea los consideramos “diferentes” a nosotros (color de piel, ideología, religión, etc.), o que sean “prescindibles” (ancianos, trabajadores que ya no hacen falta, niños, etc.). Con ello han aparecido nuevos “Dioses” con apariencia humana que nos enseñan su exitosa vida, sus lujos, sus extravagancias y con ello “nos muestran” el camino a seguir para lograr nuestra felicidad. Gigantescas empresas, como las religiones de antaño, nos guían en nuestro camino y cuando ven que ya no servimos para su maquinaria, somos desechados. Tiene sentido todo esto?. Cualquier mente racional diría: Es una locura.

Desde mi punto de vista, creo que el único arreglo posible es volver a los orígenes y desechar el mal llamado “humanismo”, volviendo a la naturaleza como la referencia y principal objetivo de nuestra existencia. Solo así y tratando de conservar nuestra casa común, quizás nos volvamos más tolerantes y perdamos nuestros miedos, al considerar que cualquier individuo de nuestra especie es nuestro hermano que así como nosotros, está también preocupado por conservar nuestra propia casa.

Aquí otra vez una propuesta del Dr. Mejía Huamán: El universo se encuentra desde el principio en orden (cosmos), los andinos tienen una visión estética del mundo, […] Aquí, el hombre se esfuerza por la conservación de la armonía en las relaciones hombre-naturaleza. El trabajo del varón y el alumbramiento de la mujer son la expresión más alta de júbilo, y finalmente que solamente existe el bien o lo bueno (allin) y no lo malo como ente real. En lo social, la concepción del hombre es colectivista, esto es que al interior de la sociedad sus miembros se encontrarán bien en la medida en que lo esté todo el conjunto.

Nuestra concepción del mundo es diferente a la concepción occidental, de la misma manera que nuestra racionalidad encierra conceptos muy diferentes a la occidental. En tal sentido, siendo nuestra concepción del mundo distinta a la occidental, importado por los europeos al momento de la conquista también nuestros problemas tienen una particularidad que sólo nosotros debemos resolver, pero no todo debe quedar allí,

304

debemos crear paradigmas que sustenten la explicación racional y fundada de nuestra realidad.

Nuestra racionalidad, se sustenta en una concepción de la razón, que no es absolutamente teórica o teorética, como la occidental, el conocimiento racional andino es un concepto fruto de la experiencia, inferido por analogía y generalización. Las corrientes más próximas en la Teoría del Conocimiento serían el empirismo, el pragmatismo y el utilitarismo.

[…] Nosotros concebimos tanto la concepción occidental del mundo como la concepción andina del mundo tienen sus propias carencias. La racionalización extrema del mundo, sea este del mundo físico o del mundo humano, ha sido un fracaso, lo podemos ver por la caída de los sistemas socialistas del mundo o por la caída de la modernidad occidental que no es otra cosa que el fracaso de la dictadura de la racionalidad; ni la ciencia de la física, ni la metafísica son hongos que brotan sin más tras una noche de lluvia, aún las excepciones matemáticas y las lógicas, son creaciones eminente humanas, seleccionadas, clasificadas, definidas y estratificadas de acuerdo a sus necesidades reales e históricas. El hombre no se agota en la racionalidad, es además voluntad y sentimiento. Occidente había racionalizado todo el saber humano, la filosofía, la ciencia, la técnica y la tecnología, y la producción; poco les faltó para arrasar con las artes. […]. Para ser más humana a occidente le falta moverse entre la racionalidad formal y la racionalidad mítica; esto es, necesita humanizarse, dejar de concebir al hombre en abstracto y en vacío como diría Marx en la 6 tesis de Feuerbach. Necesita, no unilateralizarse, sino moverse entre lo concreto y abstracto, entre lo real e ideal, entre lo contingente y lo necesario, entre lo individual y colectivo; entre lo racional y mítico; entre lo físico y lo metafísico.

Por nuestra parte a los andinos nos hace falta una racionalidad positivista. Debemos, en otras palabras, “racionalizar” nuestros mitos andinos. Lo que sobra a los Andes le falta occidente.

[…] De igual manera, a partir del artículo Filosofía Inculturada del Dr. Miró Quesada, sostiene que los comuneros actuales en Perú son los portadores de una concepción ancestral del mundo en que la naturaleza es transformada con sabiduría en beneficio colectivo, hecho que los eleva a la más alta condición a la que puede elevarse un ser humano.

En conclusión, para el Hatun Hamawt’a (gran sabio) peruano toda persona y todo pueblo tienen una concepción del mundo. Ella implica una forma de pensamiento al que denomina filosofía inculturada. La concepción de los comuneros andinos es más humana que la occidental y es una buena alternativa a la concepción individualista del mundo.

Podemos decir como complemento que lo aplicable a los mitos andinos, también se extiende a los mitos de las otras culturas americanas, por la similitud de sus concepciones sobre la naturaleza y el universo.

Esta es una propuesta que puede tomarse mas como un punto de partida, que como una posible solución. La razón es muy simple: Ya existe un camino recorrido que no se puede ignorar y si bien es cierto que durante ese camino hubieron muchos errores,

305

hay que reconocer que también hubieron muchos aciertos. De ambos y de un nuevo planteamiento ideológico debemos obtener todo lo necesario para un “nuevo comienzo”, mas acorde con nuestro objetivo final, que es la preservación de nuestro medio y por ende, la preservación de nosotros mismos como especie.

Cuando se crea un monstruo, se corre el peligro de ser devorado por este. Occidente ha creado el capitalismo voraz y depende tanto de él, que no le queda más remedio que seguir alimentándolo con todo lo que pueda: bienes de la tierra, personas, o lo que sea. Cuando ya no quede nada que más darle, se devorará asimismo y a todos los que estemos (o estén) alrededor de él.

Por otro lado, la educación de nuestros hijos, está dirigida al servicio de un Sistema Económico que destruye. Los poderes económicos crean mentes sumisas al servicio de una economía que luego las destruye. “El ser humano, por su propia naturaleza, no ha nacido para trabajar para otro hombre, sino para desarrollar su imaginación” (Muhammad Yunus, premio nobel de la paz 2006) y también diremos, su propia iniciativa y es lo que hay que potenciar desde la niñez. Es cierto que su naturaleza también hace que cuando vive en sociedad, se sienta más cómodo y seguro en un sistema jerarquizado, pero esto no significa que necesite que esta jerarquía se transforme en una dependencia, que luego evolucione a distintas formas de servilismo. Son los egoísmos de sus congéneres más fuertes, los que han transformado los sistemas jerárquicos, en sistemas de servidumbre que se han configurado en los distintos sistemas sociales a lo largo de la historia. Esclavismo, feudalismo y ahora, capitalismo.

El hombre está formado por compuestos que forman parte de la naturaleza y si quiere sobrevivir deberá vivir en armonía con esta. Si no lo hace, será la propia naturaleza, en su búsqueda del equilibrio la que prescinda del hombre.

La civilización occidental ha conseguido logros que ninguna otra civilización fue capaz de conseguir a lo largo de la historia, pero esos logros no han sido en beneficio de toda la humanidad, muchos, todo lo contrario.

Se habla siempre que el capitalismo es lo mejor que hemos creado y que está acorde con el modo de ser del ser humano (esto es cierto en parte) y que cualquier otro modelo económico nos conduciría al desastre. Esto último es totalmente falso.

Por ejemplo en Ingeniería, los principios fundamentales para cualquier diseño, sean aviones, puentes, etc., son los mismos, independientemente del tamaño del diseño. Evidentemente, existen lo que podemos llamar “perturbaciones”, como por ejemplo, la radiación solar, las turbulencias, etc., que afectan más a un tamaño que al otro (también el tipo de materiales por ejemplo). Son estas cosas inherentes a la física las que hay que tener en cuenta para los diseños específicos. En economía ocurre algo similar. A pequeña escala, por ejemplo, fenómenos como noticias, “sentimientos del mercado”, entre otros, prácticamente no se toman en cuenta, pero a gran escala, empiezan a ser importantes; por tanto, es importante tener también en cuenta las perturbaciones inherentes a la economía. Lo que ocurre es que en la economía capitalista, existen “perturbaciones” introducidas por el ser humano, con el único fin de aumentar los beneficios, no a través de la producción de bienes tangibles, sino a través de una especie de “ilusiones”. Por ejemplo, los derivados financieros son

306

productos cuyo valor se basa en el precio de otro activo; por lo que no son otra cosa que “comprar dinero con dinero” y con lo que se que se juega es con el tiempo cuando se compran y venden. Cuando en la economía real existe un pequeño desequilibrio, este tipo de “productos”, son los que producen las mayores perturbaciones, y pueden llegar a desestabilizarla por completo (porque en la mayoría de casos están sustentados por créditos ocultos, que solo pueden pagarse si el mercado está estable o la economía crece). No producen nada real; solo hacen ganar a unos pocos y perder a muchos, como en un gran casino de juego. Los críticos de la economía social y defensores del “libre mercado” en realidad defienden esto: “El casino capitalista”. Cualquier modelo económico, bien sea capitalista (puro y con competencia real), comunista (también puro y sin la carga burocrática), de economía mixta o colaborativa puede ser igual de productivo, si las condiciones de intercambio son justas y en verdadera igualdad de oportunidades.

El nuevo paradigma no solo debe de ser la pura consecución de beneficios monetarios, mas bien, de beneficios económicos basados en los beneficios que pueden conseguirse para la sociedad en su conjunto. Las empresas por ejemplo deberían ser premiadas o castigadas en función de lo que han sido capaces de conseguir para beneficio del ser humano. Cuantas familias han salido de la pobreza gracias a sus acciones?. Sus actuaciones han mejorado la naturaleza?, Cuanto?. Favorecen los convenios y negocios con otras instituciones o países donde los derechos humanos y la vida digna de las personas son el principal objetivo?. Los bienes que producen sirven para conseguir estos objetivos?. Los gobiernos verdaderamente progresistas deberían preocuparse más por estos temas. Una de las cosas más importantes para la vida es la educación. La educación hace verdaderamente libre al hombre y esa libertad lo hace dueño de su destino. Los sistemas económicos han evolucionado a la par del nivel de educación y cultura. La ignorancia en el pasado favoreció los regímenes esclavistas y luego los feudales. El sistema capitalista, heredero de los anteriores, se ha mantenido gracias a esa misma ignorancia, amparada por instituciones, como las religiosas, que durante muchos siglos han sido un impedimento para el progreso social. Asistimos al resurgimiento de los antiguos sistemas esclavistas y feudales. Los primeros podemos considerarlos como neo-esclavistas y aún perviven en países con un alto nivel económico, como algunos del medio oriente, donde una minoría de personas oriundas de un país tiene a una mayoría de la población, por lo general extranjera, trabajando en unas condiciones de semi-esclavitud (14), con salarios de subsistencia para los parámetros de sus países, sin derechos laborales, ni políticos, ni sociales. Estos nuevos esclavos son los que han construido todos los maravillosos edificios y estructuras de los que estos países se jactan y solo soportan esta situación porque el poco dinero que pueden ahorrar les sirve para mantener a sus familias en sus países de origen, donde por la injusticia de los intercambios económicos, este poco dinero es un tesoro. Por otro lado, el neo-feudalismo está cada vez mas presente en las grandes corporaciones, donde los empleados son parte de la maquinaria y bienes de la empresa. Sujetos a una consideración parecida en cuanto a su valor de uso. Los propietarios, ahora diseminados en grandes grupos de accionistas son los que toman las decisiones sobre los fines, actuaciones y procedimientos a seguir. Si por ejemplo la empresa o parte de ella se vende, los empleados son parte de la transacción o simplemente son despedidos si no hacen falta en la nueva estructura. Como en los antiguos feudos lo

307

eran los siervos, cuando los nuevos señores los expulsaban de sus tierras, si ya no les hacían falta.

(14) “Para jugadores y aficionados, un estadio donde va a jugarse la Copa del Mundo es un lugar para soñar. En cambio, para algunos de los trabajadores que hablaron con nosotros puede llegar a ser una verdadera pesadilla”, comenta Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, tras conocer el resultado del informe elaborado por dicha organización en el que se documenta la explotación a la que son sometidos los trabajadores que están ayudando a construir los estadios del Mundial de Qatar 2022.

El informe se basa en entrevistas a 132 inmigrantes que trabajan en las obras de reforma del estadio Khalifa de Doha, el primero que se concluirá y en el que se jugará una de las semifinales. Otros 99 inmigrantes entrevistados trabajaron en las zonas verdes del colindante complejo deportivo Aspire Zone. “Todos y cada uno de los jardineros y obreros de la construcción que hablaron con Amnistía Internacional denunciaron abusos de una u otra clase”, asegura el informe, que detalla, una a una, las irregularidades que sufren los trabajadores inmigrantes en Qatar.

A muchos de ellos los empleadores les deniegan el permiso de residencia o su renovación, lo cual les deja expuestos a sufrir detención y expulsión como trabajadores “fugados”. A otros les confiscan el pasaporte para que no puedan salir del país. Previamente, les obligan a pagar tasas de hasta 3.800 euros a contratistas en el país de origen para conseguir empleo en Qatar, y les engañan en cuanto al salario o al tipo de trabajo ofertado. De hecho, todos los hombres, excepto seis, ganaban un sueldo inferior al que se les había prometido a su llegada, muchos de ellos la mitad de lo prometido.

Y, para colmo, muchos sufren el impago del salario durante varios meses, lo que ocasiona dificultades económicas y problemas emocionales a unos trabajadores que ya soportan un fuerte endeudamiento y que sobreviven en Qatar alojados en duras condiciones de hacinamiento y bajo amenazas si deciden denunciar. “Mi vida aquí es como estar en una cárcel. El trabajo es arduo, trabajamos muchas horas bajo un sol abrasador. La primera vez que me quejé de mi situación, al poco de llegar a Qatar, el gerente dijo: Si quieres quejarte, adelante, pero habrá consecuencias. Si quieres quedarte en Qatar, cierra la boca y sigue trabajando”, asegura uno de estos semiesclavos, que en su mayoría proceden de India, Nepal y Bangladesh.

Todo ello llega a ser considerado por Amnistía Internacional como “trabajos forzados”, y así lo han denunciado a la FIFA y a las empresas patrocinadoras.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/03/abuse-of-world-cup-workers-exposed/

Testimonio del autor (parte de mi diario de viaje): Doha (Qatar), Junio 2007, como describirlo. Si estuviera en un vehículo climatizado todo el tiempo diría, que bella ciudad, porque es una de esas ciudades hecha con mucho dinero y donde el dinero abunda y como el dinero puede comprar muchas cosas a la vista hermosas, pues lo de bella y hermosa, hasta se quedaría corta. En cuanto se abre la puerta del automóvil, es como si de repente una bocanada de infierno te abrazara, porque el calor es de aquellos, que si no estás preparado, es realmente insoportable. Con todo es una ciudad realmente interesante, más que por el dinero, por la variedad de individuos que uno se encuentra. Es un país rico en petróleo y gas y solamente produce eso y en estos tiempos, eso es mas valioso que una mina de oro; por tanto, el emir o jeque o como se llame al dirrigente de este país, y toda su familia (que es muy numerosa), tienen mas dinero que el que pueden gastar en su vida y la de sus hijos y nietos.

Quien no conozca un país de estos se quedará sorprendido con saber que el gobernante tiene poder sobre toda la tierra del país y que da su gracia y permiso para que los que el lo permita, puedan vivir por aquí. Es como un gran terrateniente con los poderes de dictar sus propias leyes, hacer justicia, administrar todos los asuntos del estado, etc. En otras palabras, un rey Luis XIV viviendo en el siglo 21. La primera vez que me enteré de estos sistemas de gobierno fue en Arabia Saudita y no me lo podía creer. Es como vivir en uno de los cuentos de Kafka y hay momentos que hasta la realidad lo supera.

308

En Qatar existen realmente tres países. El primero, el de los locales, el cual es como un cuento de las mil y una noches. Son los afortunados de la tierra, que tienen asegurada su vida desde la cuna hasta la muerte. Si se comportan como buenos musulmanes y respetan las tradiciones tendrán asegurada una vida de confort y placer aunque no hagan absolutamente nada; tan solo rezar sus plegarias.

El segundo país es el de los extranjeros occidentales, formados por lo general por trabajadores de alta calificación, los cuales viven con un confort similar o a veces mejor que en sus países de origen, con el añadido de tener unos sueldos bastante altos (unos $ 13,000 al mes de promedio libres de impuestos).

El tercer país, es finalmente el de los desheredados de esta tierra y lo forman personas del antiguo tercer mundo, y principalmente de países musulmanes como Pakistán. Indonesia, Malasia y también de países no musulmanes como la India. Son los que llevan el peso de los trabajos mas duros y los que realmente hay construido este país. Al verlos me viene a la memoria los judíos constructores que eran esclavos en tiempos del imperio egipcio. Aquí no son considerados “esclavos”, pero que es tener un salario bajo (unos $ 100 a $ 600 al mes de promedio) que no alcanza para poder vivir al menos con lo mínimo en este país y sin ningún derecho?. Además, la mayoría de ellos necesita el dinero para su familia, la cual se encuentra lejana y por tanto buena parte de su salario es para enviarlo fuera. Si alguno se atreve a protestar lo despiden y expulsan del país inmediatamente. Si a un obrero de la construcción lo encuentran meando en el campo abierto y sin usar los servicios, lo despiden y eso equivale a perder automáticamente su permiso de estancia y por lo tanto a la expulsión inmediata del país. Ya se que esto es una falta de educación tremenda y además es un problema ecológico, pero la pena parece excesiva para la falta

Estos trabajadores forman la mayoría del país y son los que construyen enormes edificios que ninguno de ellos disfrutará. Construyen carreteras que muy pocos de ellos circularán en un vehículo propio.

Yo ahora me puedo definir un habitante del segundo país. No gano el salario de los trabajadores de ese país, pero vivo en uno de los mejores hoteles, tengo un automóvil a mi disposición con chofer, me alimento con platos exquisitos y disfruto de todas las comodidades que puede brindar el mundo moderno. Como contrapeso, he aquí la pequeña historia de uno de los habitantes del tercer país: Se llama Mohamed (he cambiado su verdadero nombre) y es del continente sud-asiático. Es un muchacho joven de tez muy morena alto, delgado y bien parecido; está casado y no puede traer a su esposa porque su salario no alcanzaría para el billete de avión y menos para que los dos pudieran vivir aquí. Va a verla cada dos años y medio (creo que la compañía para la que trabaja incluye estos viajes como parte de su contrato). No quiero explayarme más en su historia y dejo al lector que imagine su vida y su soledad aquí. Me ha contado que trabaja aquí desde hace 5 años, gana como 400 euros al mes de los cuales, casi la mitad tiene que pagar por una habitación que comparte con otros inmigrantes. El dueño del edificio de apartamentos donde vive es el mismo que lo contrató y le paga su salario; es decir, que de los 400 euros, le descuenta lo de la vivienda.

Este pueblo tiene cosas mas allá de lo que pueda considerarse como racional. Estaba leyendo en el periódico de ayer 19 de Junio de 2007 que hay el caso de un Hindú que había estado ilegal varios años (y eso aquí genera unas multas que hay que pagar) y que de pronto tuvo un accidente y murió. Pues hicieron un juicio y determinaron que el muerto, o quien estuviera interesado en él en su país debía de pagar unos 2.600 euros de multa. Luego en un gesto de magnanimidad rebajaron la cuantía a unos 1.800 euros. Si nos ponemos a pensar que la familia de este hombre probablemente vivía del dinero que él enviaba (que no debía de ser mucho, porque como ilegal estaría trabajando casi por nada), esa cifra resulta imposible de pagar y todo el mundo lo sabe por aquí. Ahora tienen un cadáver en algún lugar esperando y probablemente seguirá esperando y gastando porque su conservación no creo que salga gratis.

Me quedé corto en los salarios, el otro día en el periódico me enteré que los nepalís son los peor pagados con sueldos que rondan los 40 a 100 euros al mes. Se puede hablar de justicia en un país con los ingresos per cápita mas altos del mundo y que tiene a gente trabajando con esos salarios?. Cómo puede definirse esto?.

Más de la estructura de estos pueblos. Resulta que ningún extranjero puede comprar una propiedad y que esto solamente está reservado a los locales. No es de mas decir que esto es un negocio redondo, pues los locales construyen edificios que luego alquilan a los trabajadores extranjeros y como no hay

309

competencia, pues a sacar lo que se pueda. El que viene a trabajar aquí resulta atrapado en una especie de mafia en la cual los mafiosos viven sin trabajar y los que producen, lo hacen hasta que revientan.

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Las autoridades saudíes pospusieron el viernes la segunda ronda de latigazos contra un bloguero sentenciado por insultar al islam, luego de que un doctor dictaminó que las heridas que sufrió por los primeros 50 latigazos no han sanado aún, dijo Amnistía Internacional.

El grupo defensor de los derechos humanos dijo que las autoridades aplazaron el castigo para Raif Badawi que debía aplicarse después de las oraciones del mediodía. El grupo dijo que Badawi fue llevado a la clínica de la prisión para una revisión y que el médico dijo que "no sería capaz de soportar otra ronda de latigazos en este momento".

De acuerdo con el grupo, el doctor recomendó que el castigo se pospusiera una semana.

La primera ronda de azotes de Badawi se llevó a cabo el viernes de la semana pasada ante decenas de espectadores en la ciudad de Yeda. Badawi fue sentenciado en mayo a 10 años de prisión y a 1.000 latigazos por criticar a los poderosos clérigos de Arabia Saudí y por ridiculizar a la policía moral del país en un blog que fundó. La corte penal de Yeda también le ordenó pagar una multa equivalente a 266.000 dólares.

Los latigazos deben aplicarse en 20 sesiones semanales, de 50 azotes cada sesión.

Sí es más convincente el argumento del temor cerval de las ricas monarquías del Golfo a que una ola migratoria de musulmanes ponga en peligro su frágil sistema social y político. Arabia Saudí es un caso paradigmático. El país vive de las rentas del petróleo, y del trabajo de sus millones de inmigrantes asiáticos. El poder político reside en una elite -encabezada por los 7.000 príncipes- y el poder religioso obedece a los dictados de la secta más radical del islam, la wahabí, que otorga legitimidad a la monarquía absoluta a cambio de privilegios y control de la sociedad. Los inmigrantes -en su mayoría procedentes de la India, Filipinas y Sri Lanka- son extranjeros y dóciles, y viven siempre bajo el riesgo de ser deportados al menor gesto de insubordinación. Son casi un tercio de la población -nueve millones, en una población de 31 millones- pero 9 de cada 10 trabajadores de la empresa privada saudí son extranjeros. Las rentas del petróleo sostienen el sistema de funcionarios, y pese a ello no dan abasto: un elevado porcentaje de saudíes están en paro y generan un clima de malestar social, que iría a más si los recursos del régimen tuvieran que ser compartidos con centenares de miles de refugiados sirios o iraquíes.

Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/arabia-saud-aplaza-nueva-ronda-latigazos-para-bloguero- 025047074.html

310

86. Si existe Dios, como es?

Ante la pregunta y aseveración de muchos filósofos sobre la bondad intrínseca de Dios, puedo decir que no estoy de acuerdo. Creo que Dios no es bueno ni malo. O mirando desde otro punto de vista: Es bueno y malo. Es todo; solamente que para él la bondad o maldad no existen. Su única preocupación es el equilibrio, y cuando ese equilibrio se rompe, vuelve a poner todo en un nivel distinto de equilibrio. Claro que en la transición, es posible que millones de seres lo terminen pagando en forma de destrucción, muerte, guerras o cualquier tipo de desgracias, pero es solamente parte del proceso del mantenimiento del equilibrio absoluto; sin bien ni mal. Si nos toca, nos toca y si no, a seguir viviendo lo mejor que podamos. Así que lo del cielo y el infierno es solamente una invención nuestra para consolarnos y buscar una vía de escape a nuestros quebrantos. Esto las culturas Americanas (también en otras de las que ya hemos hablado) lo comprendieron mejor, y su modo de vida se acercó más a mantener el equilibrio en la naturaleza. En otras palabras, sin tanto razonamiento ni elucubraciones filosóficas, estuvieron más cerca de Dios de lo que está nuestra actual civilización.

Sobre la dualidad bien y mal, diré que el uno no puede existir sin el otro. No se puede conocer el uno sin conocer el otro. Es como la vida y la muerte, como la alegría y la tristeza. Si no conociéramos la tristeza, no podríamos comprender ni identificar la alegría. Las sociedades y mundos perfectos basados en la bondad absoluta no son posibles. Y si también existiera un mundo en el que la maldad absoluta fuera la dominante, no podría pervivir, porque la misma maldad causaría su propia destrucción y de esta surgiría un mundo que buscaría un nuevo equilibrio entre el bien y el mal.

Si seguimos la cronología de la historia en el mundo, podemos observar que hubieron periodos muy obscuros, como por ejemplo durante el cristianismo en la edad media o el nazismo en la edad moderna, pero a pesar de la gran maldad existente en ese tiempo, la bondad ha restablecido el equilibrio y ha logrado frenar la destrucción que la maldad causó a parte de la humanidad. Esta transición no ha sido pacífica y costó millones de vidas humanas inocentes, algunas de ellas con sufrimientos y torturas muy crueles como las causadas por las guerras religiosas, Inquisición cristiana, invasiones de conquista de todo tipo y en todo lugar, las SS nazi, etc.

Y Dios existe?. Claro que si, al menos me he tomado el trabajo de demostrarlo en el Capítulo I. Y como es?. No tengo la más mínima idea; cada uno debe tratar de encontrarlo a su modo.

87. Quienes somos?

Uno de los argumentos utilizados por Darwin y sus seguidores a favor de la evolución y en contra del creacionismo es la existencia del dolor y del mal en el mundo. Cómo explicar, si todo obedece a un plan divino, tanta sangre como hay en la naturaleza? Y tanta crueldad, si se puede llamar así, como vemos en los insectos que ponen sus huevos para que crezcan en los cuerpos de otros, o en los parásitos o en los animales venosos?. Está por escribir una historia natural de la maldad en el reino animal.

311

Por supuesto que los depredadores matan a sus presas para comérselas, pero también se producen agresiones dentro de la misma especie. En los animales sociales cada grupo ocupa un territorio, que tiene que defender y que procura ampliar a costa de los vecinos, como ocurre entre los chimpancés. Y dentro del grupo hay lucha incesante por la jerarquía, a veces sangrienta.

Los humanos somos, desde el origen, sociales, muy sociales, así que la agresión entre congéneres se ha dado siempre, como también la cooperación con los otros miembros del grupo, claro está. Se trata de dos caras de la misma moneda, la moneda humana. Atapuerca, con su fabuloso registro fósil de la evolución humana nos muestra esas dos caras. Ahora es noticia la más oscura. Un cráneo que presenta dos impactos producidos en la frente por un objeto duro que le causó la muerte sugiere que se produjo un crimen. Y para más señas, seguramente el asesino era diestro [2].

Yo creo que solamente somos un accidente en la evolución del Universo. Pretendemos creernos el centro de todo. Hablamos de Dios como si nosotros fuéramos su interés primario. Creemos que somos buenos en el fondo de nuestro ser. Creo que esto es mentira; somos unos simples depredadores que han tenido la suerte de sobrevivir y dominar el planeta, nada más. Recuerdo haber visto una ponencia sobre negocios de un actor famoso en Estados Unidos y cuando dijo una frase: “hunt or be hunted” (“caza o serás cazado”), la multitud se puso a rugir enardecida. Eso fue la confirmación de lo que asevero. Es muy probable que exista vida inteligente fuera de nuestro sistema solar y fuera de nuestra galaxia y es posible que esos seres, al igual que nosotros se hagan preguntas similares y que también se consideren el centro de la atención de Dios. Podemos creernos acaso que entre trillones de seres vivos, nosotros que estamos en un planeta alejado de todo, vamos a ser los favoritos siendo como somos?. No creo que Dios nos considere acaso como algo a tener en cuenta en el equilibrio del Universo o de los multiversos (si estos existen). Creo que hay seres allí fuera con más méritos que nuestra especie para ser considerados el centro de atención y mientras no tengamos ese honor, es mejor que nos mantengamos alejados de todos ellos. Creen ustedes que si algún día unos seres mejores que nosotros en todos los aspectos nos descubren, querrán siquiera ponerse en contacto con nosotros?. Una especie depredadora que destruye inconcientemente su planeta?. Que lo esquilma hasta la saciedad sin tener en cuenta que va a su propia destrucción?. Si encontráramos una especie así en otro planeta que haríamos nosotros?. Siendo como somos es seguro que la destruiríamos, no porque pensemos que hacemos un bien al Universo, sino más bien por aprovechar todos sus recursos en nuestro beneficio, ya que consideraríamos que esos seres tan terribles no merecerían existir. Lo hemos hecho en la antigüedad y ejemplos hay a cientos; desde la prehistoria hasta épocas recientes, pasando por las masacres de los indios en América y el holocausto nazi. Y si alguna vez hubiéramos cambiado y pasado de depredadores a seres racionales y concientes, que haríamos ante una especie depredadora como la nuestra?. Hay dos posibilidades: La primera sería el aniquilarla para borrar todo el daño causado y volver al equilibrio del planeta, o la segunda, someterlo y encaminarlo de manera violenta (porque no habría forma de hacerlo de manera pacífica) hacia un modo de vida mas acorde con el equilibrio del Universo. Por tanto, quizás es mejor que no nos encuentren, porque no nos va a gustar para nada el resultado.

312

88. La muerte

Y que hay detrás de muerte?. Para mi, como una vez dije a un compañero de trabajo “solo obscuridad y olvido” y a su pregunta de por que?, le volví a preguntar: Sabes como se llamaba tu tatarabuelo?, tienes algún objeto que le haya pertenecido?. A su respuesta negativa, asentí; “pues es como si no hubiera existido nunca. La única prueba de su existencia eres tu”. Existe la inmortalidad?; claro que si: Aquiles, Héctor, Sócrates, Alejandro, Aristóteles, Jesús, Mahoma, Wiraqocha y tantos otros, son la prueba de que la inmortalidad existe, pero solamente está al alcance de unos pocos, que han logrado que su nombre sea recordado y repetido por cientos de generaciones.

89. Somos la mejor civilización que ha existido?

Siempre consideramos al Imperio Romano como brutal y opresivo, pero Eduard Gibbon (1737-1794), historiador británico, en su obra “Historia de la decadencia y caída del Imperio romano” concuerda con la mayoría de los escritores del siglo XVIII en considerar el periodo de los Antoninos, como el de la edad de oro del Imperio. Decía: “Si se preguntase a un hombre que fijase el periodo de la historia del mundo durante en que las condiciones de la raza humana fueron mas felices y próspera, nombraría sin vacilar el transcurrido desde la muerte de Domiciano hasta el acceso de Cómmodo”.

.

Modelo económico actual:

IGNACIO FARIZA

Hace falta crecer, porque al tener más beneficios se pueden hacer mas cosas y eso nos permite vivir mejor.

Que pasa cuando vivimos lo suficientemente bien para ya no consumir alegremente lo que nos ponen las empresas y lo que queremos es el disfrute de la vida, como los hacían los habitantes de Sibaris?

Se puede ganar mas dinero produciendo menos?. En teoría, al reducir la producción los precios suben y podríamos ganar mas, si fueramos los únicos que producen.

Pero en realidad, existe una sobre-capacidad de producción con muchos fabricantes, lo que hace que unilateralmente no podamos optar por esa vía.

Por otro lado, buena parte del mundo no tiene el dinero suficiente para participar del mercado global. La mayor parte de Africa y parte del continente asíatico. Es un mercado latente que podría absorber parte de la sobrecapacidad de fabricación y así en teoría los precios podrían subir y por consiguiente, los beneficios. Pero esto también es una utopía.

“La época dorada del capitalismo ya es historia en el mundo desarrollado y en no muchas décadas lo será también en el resto de países”. Bajo esta premisa el periodista británico Paul Mason (Leigh, 1960) plantea en su último libro, Postcapitalismo, hacia un nuevo futuro (Editorial Paidós), una opción “más justa y más solidaria” que descansa sobre la abundancia tecnológica del último cuarto de siglo. Como alternativa, desgrana en una entrevista con EL PAÍS las ideas fuerza de su postcapitalismo, un modelo en el que predomina lo cooperativo en detrimento del Estado y las empresas. “Estamos ante una disyuntiva clara: un modelo colaborativo o un futuro distópico, una especie de feudalismo tecnológico en el que se multiplicaría la desigualdad”.

313

Profuso en palabras y entusiasta con la idea que estos días pasea por medio mundo, Mason reconoce que el capitalismo ha propiciado la mayor oleada de desarrollo jamás vista, pero critica frontalmente el status quo actual. “Es el momento de que las élites, tanto económicas como académicas, se pregunten si de verdad funciona el neoliberalismo. Si lo hacen, la respuesta será obvia: un no rotundo”.

Mason, redactor jefe de Economía de Channel 4 News y habitual en las páginas de The Guardian, hace suyas las ideas del economista estadounidense Jeremy Rifkin, que en La sociedad de coste marginal cero (Paidós, 2014) predecía un mundo en el que muchos productos y servicios de nuestro día a día serán gratuitos o casi gratuitos y el fin del trabajo tal y como lo conocemos. Las tecnologías de la información, dice Mason, corroen el sistema de precios sobre el que descansa el capitalismo desde el mismo momento en el que muchos bienes y servicios, desde la información hasta la energía, se pueden o se podrán consumir por muy poco. “La enciclopedia está en nuestro teléfono y la energía totalmente verde será realidad pronto. Eso no es ciencia ficción y es muy relevante”. Pocos vislumbran este futuro. “La existencia del tercer sector parece totalmente accidental respecto a la manera de pensar neoliberal; los economistas deben ponerse otras gafas para poder ver una parte de la realidad que no están viendo”.

El capitalismo, dice, ha destacado siempre por su capacidad de adaptación, pero las tecnologías de la información hacen imposible una transformación más: “No crean productos más caros, sino más baratos e impiden a los trabajadores encontrar empleo en una industria tradicional en declive”.

La imparable economía colaborativa

El 80% de los usuarios, satisfecho con el consumo colaborativo

Uber cambia de estrategia en España y tiende la mano a las administraciones

De triunfar algún día el modelo colaborativo, Mason advierte de que tendremos que acostumbrarnos a vivir en una sociedad no consumista, con todo lo que eso implica, pero deja claro que su teoría no se opone al mercado como concepto: “No hay ninguna razón para abolirlo por decreto siempre y cuando se acabe con los desequilibrios de poder básicos”. Aunque no escatima en elogios hacia partidos de izquierdas como Podemos y, sobre todo, Syriza, el autor británico rechaza cualquier retorno al socialismo clásico o a la socialdemocracia, sin renunciar a sus ideales. “No hay una vuelta atrás a los populismos rusos, a la socialdemocracia tradicional o a la Tercera Vía; mi punto de partida es otro”, relata. “Hay que mirar al futuro. Y en ese futuro, las ideas del socialismo utópico son hoy más posibles que nunca gracias a la evolución tecnológica”.

“Estamos viviendo un momento crítico, en el que incluso las cosas más normales parecen revolucionarias”, dice. En sus gestos se percibe tanta indignación con la situación actual como preocupación por lo venidero. “Si continuamos deslizándonos hacia el estancamiento y la deflación y la élite global no entrega más estímulos, alguien va a buscar una salida al estilo de los años 30, en la que los países simplemente adoptan soluciones nacionalistas”, pronostica.

Ese renacimiento de los nacionalismos de mediados del siglo pasado lo estamos viendo, afirma, en la “alta probabilidad” de que se produzca el Brexit (la salida de Reino Unido de la UE). También en el surgimiento de dos outsiders políticos en Estados Unidos —el populista de derechas Donald Trump y el izquierdista Bernie Sanders— e incluso en el colapso de Schengen. “Podemos estar a semanas de su colapso”, proyecta.

¿Qué nos indica todo esto? “Que necesitamos una nueva forma de pensamiento radical que tiene que trascender los partidos radicales”, dispara. “[Franklin D.] Roosevelt pertenecía a las élites, pero tiró a la basura toda la doctrina y adoptó una solución antiausteridad que salvó a EE UU del colapso”. Llevando su ejemplo a nuestro tiempo, en el que hasta la OCDE —una suerte de think tank de la treintena de países más ricos del mundo— alerta de la “debilidad” del crecimiento económico durante las cinco próximas décadas, Mason exhorta a los Gobiernos occidentales a repensar su modo de actuación durante la crisis. Pero va más allá: reclama una “politización y democratización” de la política monetaria, el principal mecanismo puesto en marcha por las grandes potencias para salir del hoyo; apela a una quita generalizada de deuda pública; incide en la necesidad de cerrar las vías por las que las grandes corporaciones eluden sus obligaciones fiscales; pide la creación de una renta básica universal que garantice un mínimo vital para todos los ciudadanos y, sobre todo, reivindica que los Gobiernos dispongan un esquema que incentive las cooperativas en detrimento de las estructuras empresariales clásicas.

314

En ese futuro que vislumbra Mason, la frontera de la propiedad y el trabajo se difumina —como también lo hace la que separan trabajo y salario—, pero el papel del “Estado progresista”, al que él se refiere con frecuencia, es esencial como promotor del procomún colaborativo. “Los Gobiernos deben darse cuenta de que Uber no es bueno, pero que abre un camino que se puede transitar de otra forma. ¿Por qué no un Uber verdaderamente cooperativo?”, se pregunta.

El epítome de este nuevo modelo completamente cooperativo, en el que el lucro individual desaparece, es algo tan cotidiano como imposible de imaginar hace solo 20 años: Wikipedia. “Es el mejor ejemplo, una herramienta gratuita que sale adelante gracias al esfuerzo colaborativo de miles de personas, que ha destruido de un plumazo el negocio de las enciclopedias y que priva a las firmas publicitarias de 2.800 millones de euros al año en ingresos”. También Twitter, una herramienta esencial para la sociedad actual y que, “aunque pertenece a una empresa, es gratuito y nunca podrá generar dinero”. “Probablemente acabará siendo propiedad del Estado o será sustituido por una herramienta similar de propiedad colaborativa”, vaticina.

Referencias

[1] Bertrand Russell. “Historia de la Filosofía”.

[2] Asesinato en Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, Codirector de Atapuerca Madrid 28/05/2015

315

Conclusiones

Ante todo, como primer paso, intentaré responder a algunas de las preguntas que nos han inquietado a todos los seres humanos desde que fuimos capaces de mirar el mundo de un modo distinto al del resto de seres vivos de nuestro planeta.

Quienes somos?: Según creo yo y lo he comentado en este libro, somos unos afortunados seres que han tenido la suerte de aparecer y sobrevivir a multitud de vicisitudes en nuestro querido planeta tierra y como tales, parte de ese inmenso Universo que tenemos ante nosotros.

Por que estamos aquí?: Ya lo dije antes, cuando analizaba a Dios. Como parte del Universo, nuestra tarea es ayudar en el equilibrio del mismo, y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Si nuestra casa la tenemos ordenada y limpia, será un lugar más adecuado para vivir y podremos estar más cerca de nuestra ansiada felicidad. Del mismo modo, si mantenemos ordenada, limpia y sin conflictos nuestra casa común, que es la tierra, habremos ayudado a justificar nuestra existencia y ayudado en el equilibrio de todo el Universo.

A donde vamos?. Yo corregiría la pregunta por la: Adonde debemos ir?: Pues a donde no hemos ido hasta ahora. Por siglos y siglos hemos intentado destruirnos a nosotros mismos, luego de haber aniquilado a muchos de nuestros congéneres, en un afán de predominio, y de afirmar nuestra “superioridad”. Lo hemos hecho primero como especie, luego como casos particulares dentro de esa especie, como nuestras diferentes “razas”. Hemos creado sistemas sociales y económicos que van contra la propia naturaleza y los hemos puesto en los altares, como si fueran la máxima expresión de nuestra inteligencia. No es ahí hacia donde creo que debamos continuar ir yendo. Los sistemas sociales y económicos deben de estar en armonía con la naturaleza y deben ayudarnos en la tarea de mantener equilibrada la misma. Hasta ahora hemos hecho todo lo contrario y nos hemos convertido en prisioneros de nosotros mismos, dando el poder de decidir sobre nuestras vidas a individuos que no buscan la armonía y felicidad común, sino más bien solo el afirmar su poder y vanidad, controlando nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras almas.

Creo que con todo esto, ustedes mismos pueden sacar sus propias conclusiones, sobre quienes realmente son los “fabricantes de miseria” y “facilitadores” de la violencia que hoy vive el mundo. Creo que quien haya sido capaz de llegar hasta aquí tiene el suficiente nivel para elaborar sus propias conclusiones, sin necesidad de que yo las insinúe o afirme. Evidentemente quien no esté de acuerdo con alguno de los puntos expuestos en el libro, es libre de discrepar, pero solamente agradeceré que lo haga, usando fuentes históricas y referencias fiables, y no en un arranque de ira o malestar, por creer que me he referido específicamente a individuos o colectivos sin justa razón. Creo que los antiguos pensadores nos han dado suficientes herramientas para la crítica de la razón, para la dialéctica constructiva y para la voluntad, aunque esta sea la voluntad de poder, y apelo a su uso en cualquier discrepancia. Me hubiera gustado contar con más literatura de otras culturas, pero a pesar de mis esfuerzos, no me ha sido posible. Recuerdo que pedí alguna sugerencia a algún colega musulmán, pero lamentablemente solo encontré libros que únicamente hablaban de religión.

316

Recuerdo específicamente uno de ellos de más de 900 páginas, en lo que único reseñable que encontré fue una crítica a Nietzche mencionando que sus escritos eran “eyaculaciones impuras”. Pensé que, ya que este buen hombre (aparentemente muy renombrado en su cultura) se había leído a Nietzche, habría quizás sido capaz de hacer una crítica de más nivel, pero parece que es lo único que se ocurrió decir. Creo que el mismo Nietzche hubiera esperado algo más elaborado.

Cuando tenía 18 años más o menos atravesé un período depresivo, causado por los múltiples sucesos y eventos que me había tocado vivir hasta entonces. Un amigo un día me dijo: “lo que tienes se asemeja a un vaso en el cual ha estado entrando agua poco a poco, hasta que de pronto una última gota lo ha hecho rebalsar. Si pretendes vaciar todo el vaso de golpe, lo único que conseguirás es que se mantenga lleno siempre. Es mejor retirar un poco de agua y luego notarás que aunque el vaso este medio lleno, esa situación ya habrá dejado de ser importante y todo luego será más fácil”. Reconozco que al principio me costó aplicar ese consejo, pero al retirar de mis pensamientos algunas de las causas más agudas de mis quebrantos, de pronto el resto ya no parecían tan importantes como al inicio.

Creo firmemente que ese simple principio puede aplicarse en cualquier ámbito, bien sea personal o social. Cuando en el mundo se produce una crisis, de pronto aparecen los presuntos “solucionadores” con una lista de acciones a realizar para solucionar cualquier conflicto. Soluciones que van desde las más conciliadoras a las más radicales. Lo que proponen por lo general, es intentar “vaciar el vaso de golpe”. Sinceramente, y a pesar de las buenas intenciones de muchos de ellos, creo que es un intento inútil.

Si hemos leído este libro con algo de interés, podemos llegar a la conclusión que la práctica totalidad de los llamados “males del mundo”, tienen raíces históricas acentuadas por la ignorancia que tenemos los unos sobre los otros. Los que vivimos en el mundo occidental desarrollado, ignoramos la historia, inquietudes y principios del resto de la humanidad y para nosotros, lo nuestro es lo mejor y a lo que deben de aspirar todas las naciones que quieran prosperar. Los que viven en los países musulmanes, en su mayoría piensan que los occidentales somos unos impíos que tarde o temprano, si no se redimen, terminarán en el infierno y que por sus principios e historia, el Corán y ningún otro libro debe de ser nuestra referencia y guía en esta vida y en la otra; además es su deber el de enseñarnos y guiarnos por el camino de la verdad. Los orientales son más pragmáticos y aunque mantienen sólidos sus principios, se adaptan fácilmente a las culturas occidentales, porque saben que tarde o temprano, por su número, serán los actores principales en las futuras decisiones del mundo. Finalmente, el resto de países menos desarrollados, por lo general viven integrados en la cultura occidental, pero a veces con contradicciones internas en las cuales no tienen claramente definida su identidad como individuos y como naciones.

Asimismo, superpuesta a esta diversidad de pareceres, aparece la configuración económica de las distintas sociedades, que van desde el neo-esclavismo (Medio Oriente y algunas regiones de Asia y África), neo-feudalismo (algunos países africanos), capitalismo (la mayoría de países occidentales) y comunismo (Cuba, Korea del Norte, entre otros).

317

Y finalmente para rematar la superposición a esta diversidad, tenemos el asunto de las corporaciones transnacionales, cuya estructura social podemos definir como neo- feudalista y en ellas incluimos a las agrupaciones religiosas que tienen grandes intereses económicos repartidos por todo el globo (agrupaciones cristianas católicas y protestantes en su mayoría). Las corporaciones extienden sus políticas al mundo exterior, gracias a su mayor influencia y fuerzan políticas y leyes que solamente favorecen sus propios intereses, sin pensar en el interés de la mayoría de la población.

En el sistema capitalista actual, la innovación está orientada principalmente a aumentar el consumo, aunque sea de cosas que no hagan falta para la vida humana; y muchos de los “nuevos productos” nos atrapan y controlan, de modo similar a los sueños que produce el opio; al igual de lo que los colonizadores británicos hacían con los chinos en el siglo XIX.

And in the naked light I saw Ten thousand people, maybe more. People talking without speaking People hearing without listening People writing songs That voices never share And no one dare Disturb the sound of silence

"Fools" said I You do not know silence like a cancer grows Hear my words that I might teach you Take my arms that I might reach you But my words like silent raindrops fell And echoed in the wells of silence

And the people bowed and prayed To the neon god they made And the sign flashed out its warning In the words that it was forming And the sign said "The words of the prophets Are written on the subway walls And tenement halls And whispered in the sounds of silence“

Simon & Garfunkel, The Sound of Silence (1965)

Figura 25. Sensación de controlar nuestras vidas, con herramientas que nos controlan y manipulan

Cada “tendencia” o “doctrina” o “filosofía”, o como queramos llamarla tiende a exalzar sus virtudes y a denigrar las del contrario, con la finalidad de imponerse sobre las demás y no porque piensen que son el pueblo o grupo elegido por Dios o por la naturaleza. Las razones en la mayoría de casos son puramente políticas y económicas, alentadas por los grupos dominantes, donde al final se recurre al pueblo para fundamentar sus “principios” y para luego pagar las facturas, producto de sus desmanes.

Si tenemos la fuerza de voluntad para alejarnos de todas estas corrientes “filosóficas”, notaremos que todas tienen sus virtudes, o cosas buenas, y sus defectos, o cosas malas. No vamos a hacer aquí una lista de las que nos parecen virtudes o defectos de cada una porque la lista sería interminable, pero nada es tan bueno ni tan malo como

318

nos lo cuentan los medios de comunicación, ni nuestros maestros. Es solo cuestión de pareceres.

Es evidente que si queremos tener un mundo mejor, no nos queda mas remedio que entendernos y lo mejor es el de “reducir un poco el agua del vaso”, sin que esto signifique una renuncia a nuestros principios.

La fuente principal de todos los problemas, según creo, es la ignorancia que tenemos los unos sobre los otros. Esa ignorancia hace que no seamos capaces de respetar otra forma de vida que no sea la nuestra y cualquier cambio nos inspira temor y este se transforma inmediatamente en rechazo, para finalmente derivar en marginación, incentivación del egoísmo, racismo, etc., etc.

En las escuelas occidentales no se enseña lo positivo del mundo islámico y su gran contribución a la civilización occidental. Se ignora lo que ocurre en países menos desarrollados. Se denigra otras formas de organización, como la comunista sin pensar ni siquiera que sin su existencia no tendríamos el “estado de bienestar” del que tanto nos enorgullecemos. Por ejemplo sin Marx no tendríamos las 8 horas de jornada laboral diaria, los derechos sociales y un sinfín de “conquistas” que se arrancaron a los dueños del capital y de las empresas (además de haber conseguido la educación y sanidad universal) y estaríamos quizás en las condiciones existentes durante la Primera Revolución Industrial. Por otro lado, el comunismo ha logrado también grandes avances en la técnica.

En los países del mundo islámico, se considera a los occidentales como infieles ávidos de dinero y poder y a pesar de privadamente admirar y envidiar sus progresos, públicamente se les denigra llamándoles decadentes y pecadores. Muchos se consideran a si mismos dueños de la verdad, sin posibilidad de réplica y creen que todos debemos de seguir su “justo” camino y que ellos están en la obligación de enseñarlo (yihad).

En muchos de los países menos desarrollados, se consideran a los occidentales como opresores, aunque también en privado se les admire y envidie.

En los países donde se ha aplicado al comunismo, se considera el capitalismo como la bestia feroz que quiere aplastar todo a su paso, sin mirar sus aportes al desarrollo humano y los grandes avances científicos y tecnológicos conseguidos, así como la libertad de pensamiento y expresión (lo que ocurre es que la sociedad debe de tener un férreo control del sistema capitalista, de otro modo, los defectos inherentes al modelo, como el egoísmo por ejemplo, dan como resultado monstruos como el esclavismo y el colonialismo). Tampoco se miran los propios defectos del comunismo aplicado, como las tiranías y burocracias ineficientes que las dominan.

Cualquier sistema económico y social, tal como por ejemplo está estructurado el capitalismo actual; que condena a una gran mayoría de la población mundial a la miseria, no puede ser un sistema bueno. Los defensores del sistema dicen que son las consecuencias o “perturbaciones” del modelo, pero en cualquier modelo correcto, esas perturbaciones (gente insocial, insolidaria, etc.) son la minoría, no la mayoría de la población mundial, como ocurre con el sistema capitalista actual.

319

Ambos sistemas, sin un control efectivo de la sociedad, son perversos: Los sistemas comunistas tiránicos (15), donde las personas son “igualadas” por la fuerza y los sistemas capitalistas, tiránicos o no, donde las personas veladamente son manipuladas y controladas, tanto igual como en los sistemas comunistas, pero de un modo mas sutil, en los que se da la impresión de que todos vivimos en completa libertad.

Por otro lado, al faltar una mayor contrapartida de la sociedad, se producen situaciones de verdadera inmoralidad. Son inmorales por ejemplo, las tremendas diferencias salariales entre los dirigentes y sus trabajadores en las grandes corporaciones (en algunos casos hasta 100 veces la diferencia en los países desarrollados y pueden llegar a mas de 1000 veces con los países subdesarrollados).

El ser humano, es un ser moral (se puede ver este comportamiento en las tribus mas primitivas y también en los niños) y por tanto, el interior de su corazón, rechaza estas prácticas, porque atentan contra su propia naturaleza. Un directivo en estas condiciones no puede pedir a sus trabajadores que sigan sus normas y proclamas. Las seguirán porque no tienen mas remedio, si quieren seguir conservando su empleo, pero estas normas son vacías y aunque pueden ser positivas, carecen de sentido porque vienen de un ser inmoral. Siempre habrán excepciones, como algunos “seguidores”, que ya están contaminados de esa inmoralidad y les parece que eso es lo que hay que hacer, porque eso impulsa al mundo: ser un “winner”, ser un “hunter”.

Son inmorales las situaciones de neo-esclavitud en el que viven una gran cantidad de personas en el planeta.

Son inmorales los injustos interambios económicos entre los países llamados “dearrollados” y los llamados “sub-desarrollados”.

En fin, podríamos seguir enumerando una lista interminable de situaciones inmorales que para más pesar, están amparadas por leyes a todas luces injustas.

Es evidente que si queremos entendernos, lo primero que tenemos que hacer es aprender los unos de los otros y hacerlo con humildad y respeto. Es tan simple como eso. Solo así evitaremos a los actuales Donald Trump, Jörg Haider (extrema derecha austriaca), Marie Le pen, Osama Bin Laden y Abu Bakr al Baghdadi (líder del ISIS) y a los futuros Hitler. Eso tiene que empezar desde las escuelas iniciales.

El camino no va ser fácil, porque nuestra generación ya está contaminada con todas ideas y estereotipos y esas condicionan también cualquier ruta, pero por algún lado hay que empezar.

Hace mas de mil años Al-Farabí (nació y vivió en la actual Turkmenistán) expuso unos principios básicos sobre la sociedad y que hoy siguen vigentes y seguirán vigentes en el futuro:

Al-Farabí (872-950): “La ciudad ideal debe de estar basada, construida y regida por la ciencia política que arranca de la inteligencia práctica del hombre y para ser tal, tiene que estar apoyada por los saberes teóricos, fruto del encuentro de la mente humana con el entendimiento agente. Este saber se manifiesta de dos modos esenciales: considerado en si mismo, es un mandato que emana directamente del legislador

320

universal supremo y debe de ser realizado necesaria y voluntariamente por todos y cada uno de los hombres. Vista desde cada individuo concreto, la ley es el derecho universal que corresponde a todos y cada uno de los humanos por su propia condición natural y de acuerdo a su estado y circunstancias”.

“Las necesidades humanas sólo se realizan plenamente en una comunidad social, en la cual cada persona se comporta como los miembros respecto al cuerpo, completándose mediante la mutua prestación de servicios. Esto no significa que el hombre sea de la comunidad, sino que esta se constituye por y para todos y cada uno de los ciudadanos. La sociedad no tiene otro fin propio y peculiar que la realización plena de las potencialidades naturales de sus miembros, y de un modo eminente de lo que constituye la finalidad de la vida humana: alcanzar la felicidad en el bien. La felicidad común de los ciudadanos exige la salud ética de todos y la subordinación de los gobernantes a los supremos principios racionales”.

Lao tsé, en la antigua China, también propugnaba algo parecido y además estar en concordancia con la propia naturaleza.

Basado en estos principios, he aquí algunas propuestas:

1. Creo posible alcanzar en una primera etapa, la reducción de la jornada laboral a 6 horas diarias, con un total de 30 horas semanales (en etapas sucesivas, incluso podría ser menos). Durante las misiones Jesuítas en Paraguay, se tuvo una economía sostenible y con crecimiento con esta jornada laboral. En la actualidad, algunos países como Suecia están realizando experiencias piloto con esta jornada. Esto es retomar la maravillosa Utopía de Tomas Moro, pero esta vez sin príncipes, sin esclavos y sin ejércitos. Además me refuerzo en esta afirmación en el hecho de que estamos a las puertas de la “Cuarta revolución Industrial”, esto es el uso intensivo de los robots en muchas de las actividades corrientes que en la actualidad son realizadas por el ser humano. Cuando empezó la “Tercera revolución Industrial”, esto es, el uso intensivo de las computadoras y de las comunicaciones (actualmente estamos en ella), muchos pensadores pronosticaron un mayor bienestar humano y la disponibilidad de mayor tiempo libre, pero la mal llamada “globalización”, destruyó esa ilusión (en muchos países desarrollados, se preveé que las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior a la actual); y al despertar de su letargo al capitalismo de la “Primera revolución Industrial”, se está produciendo una disminución de la calidad de vida de la mayoría de la población a nivel global y agrandando la brecha entre los que tienen mucho dinero (demasiado) y los que tienen poco o prácticamente nada. Esta situación está provocando una agudización de los conflictos, al tener la pretención de los que tienen el control económico, tener también el control efectivo de la política mundial (si no lo tienen ya). (16), (17).

Nota. La “Segunda revolución Industrial”, se refiere al uso intensivo de la electricidad como motor de la industria.

2. Sistema de propiedad mixta. Privada y comunitaria. Con la mínima intervención del Estado; es mas, se debe de tender a la eliminación del mismo en su estructura actual y que este sea mas bien, un gestor efectivo de las decisiones de la sociedad. Su modo de funcionamiento debe de ser similar al de cualquier

321

empresa privada, siendo en este caso su propietario, la sociedad. La economía colaborativa debería de ser el objetivo final de todo este proceso. Un ejemplo a estudiar es el sistema de cooperativas de Mondragón (la mas grande del mundo), provincia de Guipúzcoa, País Vasco, España; entidad que ha conseguido tener altas tasas de empleo entre sus asociados y hasta tiene su propia Universidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Mondragon.

3. Limitaciones al enriquecimiento. Un máximo de riqueza acumulada en una sola persona. Esta debe de estar en proporción a la riqueza promedio del conjunto de la sociedad. Esta limitación puede darse vía tasas impositivas crecientes que pueden alcanzar hasta el 100% a partir de una cantidad determinada.

4. Elección de los dirigentes políticos con el sistema democrático actual, usando las nuevas tecnologías, y con sueldos comparables a los de los directivos de la Industria, pero con la posibilidad de que periódicamente (cada 6 meses por ejemplo), se sujeten a la aprobación o reprobación de los ciudadanos (Internet ahora nos posibilita cualquier periodicidad en las evaluaciones), con la renuncia al cargo o retiro inmediato del mismo, si son reprobados. (Esta idea es del amigo David M). Solo podrá accederse a un cargo político luego de un examen (o exámenes) y la obtención de la licencia respectiva, como si de cualquier otra profesión se tratara. Si los bancos realizan millones de transacciones cada día mediante el uso de las nuevas tecnologías a nivel de todos los usuarios, no veo el porque no es posible utilizar las mismas tecnologías y sistemas de seguridad en la continua elección o reprobación de los dirigentes políticos. Con esto lo que se busca es minimizar la posibilidad de dar el gobierno a los necios. “Una nación de ovejas, engendra un gobierno de lobos” (Edward R. Murrow).

5. Limitación al tamaño de las corporaciones, dividiéndolas a partir de cierto tamaño de volumen de negocio. El tamaño también estará acorde con la riqueza de la sociedad en su conjunto. Así como la división de los poderes del estado en una sociedad se realiza para evitar o minimizar la acumulación de poder en una sola persona, o grupos de personas, del mismo modo, hay que limitar el poder de las corporaciones, las cuales en este momento están descontroladas en ese aspecto. Esta situación presenta un potencial peligro de regresión a formas de dominación ya superadas. Los lobbies deben de estar terminantemente prohibidos, y castigados hasta con penas de prisión, si hace falta.

6. Acuerdos internacionales para el movimiento de capitales y establecimiento de sucursales de las empresas transnacionales, solo con aquellos países que respeten los mismos derechos de sus trabajadores de origen de esas empresas, con salarios en igualdad de condiciones (de acuerdo a los niveles y coste de vida de los países) y nivel de vida de todos sus trabajadores. De este modo, evitar la actual “competencia” basada principalmente en menores costes salariales, con condiciones, a veces miserables en los países receptores de las “inversiones productivas”; situación que favorece solamente a los dueños de las grandes transnacionales. Se sugieren medidas como el bloqueo comercial

322

a los países que acepten capitales o el establecimiento de empresas fuera de estas reglas internacionales

7. Limitación a las cantidades a heredar o transmitir de padres a hijos, o a parientes, con impuestos progresivos, que podrían llegar hasta un 100%, a partir de un mínimo, que tendrá que determinarse en función de las rentas de la sociedad o país. Los excedentes se dedicarán a toda la sociedad, con beneficios a las que contribuyan al verdadero desarrollo de las zonas o regiones pobres del planeta

8. Derechos de uso de la tierra para cualquier tipo de explotación, solamente a los que garanticen que la dejarán en las mismas condiciones que las que las encontraron antes de realizar la explotación.

9. Impuestos progresivos a las industrias contaminantes, evaluando en cualquier proyecto, no solamente el impacto ecológico, sino además, su contribución al calentamiento global y a sus consecuencias en el medio ambiente y en la salud de la población. Estos impuestos deben ir a favorecer las industrias no contaminantes y que produzcan un verdadero progreso social.

10. Uso intensivo y “útil” de las nuevas tecnologías, para que todos los ciudadanos podamos participar activa y continuamente en todos estos procesos. Las nuevas tecnologías ahora nos permiten participar de modo cada vez mas activo en la vida de la sociedad y tenemos la capacidad como grupo de controlar los excesos de los poderosos. Hay que hacer realmente efectiva esta capacidad.

Una primera lectura de todo esto, es posible que diga que esto nos conducirá al desastre económico; y a corto plazo, puede ser que sea cierto, si se mantienen los desequilibrios y la injusta distribución de la riqueza por todos generada; pero mi propuesta mira mas allá del proxímo trimestre o de la siguiente reunión del consejo de administración para evaluar los beneficios o pérdidas y según ellas, “tomar las decisiones estratégicas para adecuar el tamaño del negocio a las necesidades del mercado”. Ese mercado que es algo etéreo y que se ha convertido en el nuevo Dios, que está en algún lugar, pero que nadie sabe donde, ni que forma tiene (creo que todos lo conocemos y sabemos quienes lo manejan). Mi propuesta mira a nuestros hijos y a las próximas generaciones. A asegurarles un mundo sostenible, un mundo donde todos nos podamos mirar a la cara sin odios, sin avergonzarnos unos de otros, o sin creer que somos superiores a los demás. Hace 300 años esa utopía fue posible en las misiones de los Jesuitas en el Paraguay. No existían ni las máquinas, ni los robots, ni las comunicaciones de hoy en día y las comunidades pudieron vivir, progresar y tener una vida digna.

Es posible que a corto plazo la economía probablemente sufra (si se mantienen los egoísmos) si se siguen mis propuestas, pero no nos queda más remedio que escoger entre estas dos opciones:

1. Seguir con el modelo de desarrollo actual, con los consiguientes beneficios económicos cada vez mayoritarios para una élite que gana más poder cada día y terminará esclavizándonos, si no reaccionamos. Con el consiguiente daño al

323

planeta y así dejar a nuestros descendientes un mundo hostil en el que las actuales “crisis económicas” serán minucias comparadas con las que tendrán que enfrentarse ellos. Además de no asegurar que nuestra civilización y nuestra especie podrá seguir adelante.

2. Cambiar el modelo de desarrollo, con los consiguientes quebrantos económicos y sociales a corto y mediano plazo que toda transición conlleva, pero con la seguridad de que podremos ofrecer a nuestros hijos, nietos y demás descendientes, un lugar mejor que el que recibimos de nuestros padres y así asegurar su supervivencia en el planeta.

Yo personalmente voto por la segunda opción. Es evidente que esta implementación debe llevar a un profundo análisis para minimizar el impacto y las consecuencias socio-económicas de la transición. No se trata, como preconiza el comunismo de destruir nuestra actual casa común, para construir otra diferente. Se trata de construir una casa nueva, aún viviendo en la vieja, a sabiendas que tarde o temprano esta se destruirá. Es tarea de titanes y que tomará, probablemente, más de una generación en realizarse si nos ponemos manos a la obra.

Por otro lado, algunos dirán también que todo esto atenta contra nuestras libertades. Es que alguien se cree que en las sociedades actuales somos verdaderamente libres?. Estamos regidos por un conjunto de leyes, las cuales limitan nuestra libertad, pues estas leyes, están por encima de nuestros deseos y ambiciones particulares; y precisamente existen para que podamos vivir y convivir en sociedad. Convivir en sociedad significa el sacrificar parte de nuestra “libertad”, en beneficio de los demás, con la finalidad de lograr una mayor armonía y justicia. Basado en esta premisas, acaso las propuestas presentadas aquí no pretenden eso?.

Más que una voluntad de poder, la sociedad actual debe de tender a un equilibrio de poderes (no solamente a nivel político, sino además a nivel económico), donde la mayor o menor fuerza estará dada por el mayor o menor conocimiento que tenga la sociedad en su conjunto. Un mayor nivel de conocimiento, eleva la justicia social, porque permite que los individuos, bien sea en forma aislada o en conjunto puedan ejercer sus derechos de modo más efectivo, o cambiar el alcance de los mismos, si estos son considerados lesivos para la sociedad. En este aspecto, la educación juega un rol fundamental y crítico, pues permite que el conjunto social no solamente tenga los conocimientos científicos adecuados para mejorar su nivel de vida, sino además, algo que es más importante, tenga los valores que permitan disfrutar del nivel de vida obtenido en la forma más adecuada y justa; y con ello, permita una mejora permanente de los individuos. Es lo que se llama en economía “un circulo virtuoso”, pero aplicado en todos los aspectos de la vida.

La educación no debe de estar sesgada por ideologías o religiones. Debe de ser totalmente aséptica en estos dos aspectos, pero dando a los individuos la opción (nunca la obligación) de optar por cualquiera de ellos, o por ambos. Debe de incidir fundamentalmente en los valores del individuo, además de darle una preparación adecuada, acorde con las necesidades científicas del momento; en otras palabras, debe primero formar individuos honestos y con valores, para luego recién volcar los conocimientos científicos sobre esos individuos. La meritocracia (una real y efectiva y

324

supervisada por la misma sociedad), debe de ser la forma fundamental de actuación en todos los aspectos.

En conclusión, lo que propongo es una “Filosofía Social”, que esté centrada mas en nosotros como parte de la naturaleza, y en una sociedad viva y con espíritu (llámese alma, sentimiento, o lo que sea), que en un individualismo puramente materialista, el cual ha demostrado a lo largo de la historia, que no conduce a nada positivo.

(15) Iósif Stalin, nacido como Iósif Vissariónovich Dzhugashvili,b (Gori, 6 de diciembrejul./ 18 de diciembre de 1878 greg.3 -Moscú, 5 de marzo de 1953), fue un dictador soviético,4 presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Sin desmerecer sus logros, al haber convertido a la URSS y a Rusia, de una sociedad medieval, a una sociedad comunista mas justa e igualitaria y también haber convertido a Rusia en una potencia económica industrial; diremos que Stalin es también el ejemplo del dictador con las manos manchadas de sangre, pues no dudó en enviar a millones de sus conciudadanos a cárceles infernales y a otros tantos, directamente a la muerte. También hubo otros dictadores comunistas como el lider camboyano Pol Pot, responsable del genocidio en el que murieron alrededor de 1,5 millones de personas. Asimismo, la “Revolución Cultural”, propugnada por Mao Zedong en China, tuvo como consecuencia también millones de muertos, principalmente por hambre.

(16) Actualmente nos enfrentamos a una situación donde los empleos a largo plazo están disminuyendo. Las relaciones entre los empleadores y empleados se vuelven más transitorias, y no parece que la situación vaya a cambiar y así relajar los crecientes temores entre la clase trabajadora. Sólo una cuarta parte de la fuerza laboral del mundo cuenta con un trabajo estable, y el estancamiento de los salarios es ya común a nivel mundial. Para la mayoría de la población activa, la automatización es una perspectiva terrible, porque muchos trabajadores no tienen los conocimientos necesarios para realizar las tareas más complejas que la automatización requiere. La demanda de trabajadores migrantes está en descenso. En los países desarrollados, se preveé que hasta un 44% de los puestos de trabajo serán automatizados en la próxima década (25% en los próximos 5 años). Es muy posible que la economía en los Estados Unidos, “apenas sea reconocible” en 2040. Los empleos tradicionales, así como la recolocación de los trabajadores y la contratación tal como la conocemos ahora tienden a desaparecer. A pesar de que aún el 95% de trabajadores en los Estados Unidos está en nómina, el 40% de la fuerza laboral está compuesta por trabajadores eventuales - que, por lo general, tienen tasas de pobreza más altas, menores salarios, mayor inestabilidad en el empleo, menos acceso a un seguro de salud privado y una mayor dependencia de las asistencia pública. La productividad en los EE.UU. también se ha reducido - con una tasa de crecimiento de 0,4% por año durante los últimos cinco años, uno de los crecimientos más bajos desde la segunda guerra mundial. Una razón para esto es que la economía actual tiene una "innovación desigual" [1].

(17) La relación simbiótica entre el incremento de la productividad y la correspondiente prosperidad económica empezó a disolverse en 1970. En 2013 el salario promedio de un trabajador ha sido un 13% menor al correspondiente al de su homólogo en el año de 1973 – después del correspondiente ajuste de la inflación; y esto ha sucedido a pesar del incremento de la productividad en un 107%. Ha influído en esto el alto costo de la vivienda, la educación y la salud [2].

Nota del autor. Una situación similar está ocurriendo globalmente, por esta razón, el nivel social de la población está tendiendo hacia las situaciones previas a las existentes antes de la primera guerra mundial, con la aparición de las contradicciones que fueron comunes en esa época. Es un proceso, en el que se aprovecha el poco o mucho bienestar de la clase media y su consecuente letargo y conformismo; y así gradualmente se va reduciendo ese bienestar con medidas como la continua disminución de los salarios via inflación (o directamente), o la disminución de derechos y libertades sociales; y en paralelo, la adecuación de los sistemas de enseñanza a unos dirigidos a crear individuos “dóciles” y alineados con el sistema dominante. Esto se hace siempre con el mensaje de que esto es un “mal menor”, comparado con lo que ocurriría a la economía y a nuestra forma de vida si no se toman estas “medidas” (esto es algo similar a la historia de meter una rana en un recipiente con agua e ir calentando esta de modo paulatino y constante). De este modo, gradualmente, la clase trabajadora va perdiendo poder y la clase económica dominante lo va ganando. La desaparición de la antigua URSS y su falta de contrapeso, ha dado como

325

resultado a la desaparición del “antiguo equilibrio de poderes” y ahora solo se tiene el capitalismo como fuerza dominante; y este ejercerá su “voluntad de poder” hasta encontrar otra fuerza igual de poderosa que se le oponga. Esta situación no fue prevista por pensadores como Marx. Se pensaba que la sociedad está en continua evolución y así como el capitalismo burgués había sustituído al antiguo feudalismo, el comunismo sustituiría al capitalismo; pero si examinamos a lo ocurrido en muchas de las civilizaciones antiguas, podemos observar que la sociedad también puede “involucionar”, y así hundirse en la obscuridad a pesar de haber tenido unas altas cotas de desarrollo. Es el monstruo descrito por Nietzsche el que ahora empieza a renacer.

Referencias

[1] Trend Summit White Paper, Distribution: “The Future Hunters”, September 2015

[2] Martin Ford: “Rise of the robots”, 2015

[3] Wikipedia

326

Apéndice 1

Mujeres Filósofas a lo largo de la Historia (Wikipedia)

En todos los tiempos han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentaria, como consecuencia de las condiciones sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. A esta falta de reconocimiento han contribuido también las actitudes de algunos filósofos, que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron Aristóteles, Tomás de Aquino, Rousseau, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche, y esto puede rastrearse en sus escritos. A pesar de lo cual, la presencia de mujeres en la historia de la filosofía es un hecho que hay que reconocer y valorar.

Antigüedad

Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI a. de n. e.). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras. Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, como Aspasia de Mileto, protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles. También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Diotima de Mantinea, filósofa y sacerdotisa griega. En la escuela cínica destaca Hiparquía de Maronea (siglo IV ac). Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.

Edad Media

Durante este período, las mujeres estaban de hecho excluidas del mundo de la cultura y marginadas de la vida social. En esta época las mujeres laicas no contaban, en general, con la suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres cultas en los conventos y monasterios: bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos tratados científicos. En esta línea destaca Hildegarda de Bingen (1098-1179), beguina que dejó escritos de astronomía, botánica y medicina, así como libros proféticos, basados en sus visiones.

Cabe citar también a Herrada de Landsberg (c. 1130-1195), autora de la enciclopedia Hortus deliciarum (El jardín de las delicias), a Margarita Porete, Christine de Pisan, etc.

Renacimiento

Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura. En este sentido, se elaboraron elencos de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad. Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y

327

aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble. Así por ejemplo, Galileo mantuvo correspondencia con la duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, a propósito de sus descubrimientos en astronomía y la defensa de las tesis copernicanas.

En el ámbito religioso y, concretamente, entre los reformadores católicos, destaca Teresa de Jesús (1515-1582), fundadora de monasterios y escritora. Su aguda percepción del dolor existencial humano se plasma en obras como Las moradas (1577), donde propone un camino interior de redención que conduce a la beatitud. La obra de Teresa de Jesús ejerció una enorme influencia sobre la teología de su época y posteriores, en particular sobre la teología mística, al subrayar el aspecto psicológico y emotivo de la experiencia religiosa.

Barroco

Madame de Sévigné (1626-1696).

Isabel de Bohemia y del Palatinado (1618-1680).

Lady Conway (1631-1679).

Margareth Cavendish (Margaret Lucas) (1623-1673).

Ilustración

Catharine Trotter (1679 - 1749). Madame de Châtelet (1706-1749). Isabelle de Charrière (1740-1805}. Olympe de Gouges (1749-1793). Mary Wollstonecraft (1759- 1797). Madame de Staël (1766-1817). Josefa Amar y Borbón (1749–1833)

La mujer y los movimientos sociales del XIX

Flora Tristán (1803-1844). Eleanor Marx (1855-1898). Harriet Taylor Mill (1807-1858)

La mujer y la filosofía en el siglo XX a XXI

Lou Andreas-Salomé (1861-1937) Emma Goldman (1869-1940). María Montessori (1870-1952). Rosa Luxemburg (1871-1919). Hedwig Conrad-Martius (1888-1966). Edith Stein (1891-1942). Susanne Langer (1895–1985) María Zambrano (1904-1991). Ayn Rand (1905-1982). Hannah Arendt (1906-1975). Alice Ambrose (1906–2001). Simone de Beauvoir (1908-1986). Simone Weil (1909-1943). Raya Dunayevskaya (1910–1987). Elizabeth Anscombe (1919-2001). Jeanne Hersch (1910–2000) Iris Murdoch (1919-1999). Mary Midgley (1919). Philippa Foot (1920-2010). Mary Warnock (1924). Mary Hesse (1924). Carla Lonzi (1931-1982). Sarah Kofman (1934–1994). Monique Wittig (1935-2003). Marilyn Frye (1941). Julia Kristeva (1941). Patricia Churchland (1943) Sylviane Agacinski (1945). Susan Haack (1945) Chantal Delsol (1947). Martha Nussbaum (1947). Nancy Fraser (1947). Chantal Maillard (1951). Linda Martín Alcoff (1955). Judith Butler (1956). Rossi Braidotti (1954). Ruth Hagengruber (1958). Tamar Gendler (1965)

Nota. Un buen libro de consulta: “Mujeres filósofas en la historia: desde la antigüedad hasta el siglo XXI” de Ingeborg Gleichauf

328

Apéndice 2

Polémica. Existió o No realmente Jesús de Nazareth? Los académicos y teólogos llevan unos 200 años sosteniendo una intensa discusión: ¿existió un rabino del siglo I llamado Yeshua ben Yosef, cuyos seguidores, a través de un proceso de evangelización, extendieron los misterios de su doctrina, o se trata más bien de una construcción histórica (un héroe más literario como por ejemplo Ivanhoe, que histórico) que sirvió para agrupar política e identitariamente a las colonias del Imperio Romano?

Algunos afirman que la figura histórica luego fue “embellecida” por mitos provenientes de Asia Menor y trazas de neoplatonismo; otros, que pudieron existir numerosos Cristos, y que el fenómeno de los profetas era más común de lo que imaginamos.

Tal vez para muchos, la respuesta a este enigma se encuentre en la fe de quien pregunta; para los demás, existen algunas evidencias históricas a tomar en cuenta, tanto para afirmar la existencia de Yeshua ben Yosef como para negarla:

1. No existe evidencia secular del siglo I que pruebe la existencia de Yeshua ben Yosef

El investigador Bart Ehrman afirma que los autores paganos del siglo I no hacen ninguna referencia al Jesús bíblico: la única base histórica de Jesús es la Biblia, lo que sería tanto como decir que la única existencia histórica del Quijote es el libro homónimo.

Sabemos que el Jesús bíblico nació, fue registrado en un famoso censo y luego juzgado y ejecutado. Investigadores historiográficos como Ehrman suponen que debería existir algún tipo de rastro en fuentes no cristianas. Sin embargo, Ehrman afirma también que “tenemos muchos documentos de la época: los escritos de poetas, filósofos, historiadores, científicos y oficiales de gobierno, por ejemplo, sin mencionar la enorme colección de inscripciones en piedra que sobreviven, y cartas privadas y documentos legales en papiro. Y nada en este largo inventario de escritos supervivientes menciona el nombre de Jesús”.

2. Los primeros redactores del Nuevo Testamento desconocen detalles de la vida de Jesús que van apareciendo en posteriores manuscritos

Pablo el Apóstol no da cuenta de ninguna Inmaculada Concepción (aunque los teólogos se han esforzado en hacer entrar a la fuerza en el dogma contradicciones lógicas evidentes, sustituyéndolas por aparatosos saltos de fe), de ninguna Estrella de Oriente y de ningún milagro. ¿Es que Pablo no conocía bien a su famoso maestro? De hecho, el apóstol ni siquiera menciona que Jesús tuviera discípulos; Pablo, el más cristiano de los cristianos, a menudo se opone a los otros discípulos por no considerarlos verdaderos cristianos…

El teólogo liberal Marcus Borg afirma que en la forma actual del Nuevo Testamento, “colocar los Evangelios después de Pablo es muestra de que, como documentos escritos, no son la fuente del Cristianismo, sino un producto suyo. El Evangelio –las

329

buenas nuevas— acerca de Jesús y ajenas a él, existieron antes de los Evangelios. Son productos de las primeras comunidades cristianas muchas décadas antes de la vida del Jesús histórico y nos dicen cómo veían estas comunidades su significación en el contexto histórico”.

3. Las historias del Nuevo Testamento no pretenden ser de primera mano

Desde los tiempos de Hammurabi era una práctica común ofrendar la autoría de una obra a una autoridad famosa, desde reyes hasta dioses. Sabemos que los cuatro Evangelios bíblicos correspondientes a Mateo, Marco, Lucas y Juan, no fueron escritos por ellos. De hecho, los nombres de los Evangelios fueron fijados en el siglo II de nuestra era, años después de que todos los discípulos históricos pudieran haber vivido. Los investigadores creen que las cartas de Pablo (de la 6ª a la 13ª) son genuinas, pero ni en ellas existe una mención a algún evento de primera mano –por otro lado, un procedimiento histórico muy común en la literatura antigua: Herodoto narra vivamente eventos que tuvieron lugar siglos antes de su nacimiento, y durante siglos se le consideró una fuente histórica confiable. Es como si quisiéramos escribir sobre los acontecimientos ocurridos en el siglo XIX basándonos solamente en historias verbales. Es evidente que con pocos datos, podemos solamente “rellenar” los “agujeros” de la historia con algunas ideas y deducciones nuestras sobre lo que realmente pudo haber ocurrido y no podríamos considerarlos como una verdad absoluta e irrfufable.

4. Los Evangelios (única fuente histórica de Jesús) se contradicen

La página ExChristian.net permite examinar detalladamente las contradicciones entre los Evangelios. Aunque Marco es considerado el primer texto sobre la vida de Jesús, los análisis lingüísticos sugieren que Lucas y Mateo simplemente trabajaron sobre el texto de Marco, añadiendo correcciones y nuevos materiales. Los discípulos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre el lugar donde vieron a su maestro, luego de volver a la vida.

Según Marco 16:7 y Mateo 28:7, el evento ocurrió en Galilea; pero según Lucas 24:33,36 y Juan 20:19, el hecho tuvo lugar en Jerusalén.

5. Los investigadores actuales que afirman haber encontrado evidencia del Jesús histórico también se contradicen

En Deconstructing Jesus (un recuento de las evidencias históricas supuestamente ligadas a la comprobación del Jesús histórico) Robert Price afirma que “el Jesús histórico (si acaso hubo uno) pudo bien haber sido un rey mesiánico, o un fariseo progresista, o un chamán de Galilea, o un místico, o un sabio helénico. Pero sin duda no pudo haber sido todos al mismo tiempo”.

David Fitzgerald, por su parte, concluye que la cuestión del Jesús histórico no puede evadirse de las ficcionalizaciones que los académicos realizan al tratar de reconstruirlo. Probablemente ocurriría lo mismo si tratáramos de probar la existencia histórica de Siddharta Gautama o de alguna de las más de 44 variantes conocidas del mito de Hércules.

330

Pablo y el resto de la primera generación de cristianos integraron la traducción Septuaginta de las escrituras hebreas con ritos paganos y otros provenientes del gnosticismo, para proveer de un relato maravilloso sobre un dios encarnado que volvió de entre los muertos –al igual que hicieron antes los egipcios, persas, griegos e hindús. Lo que es incontrovertible que este relato tomó tracción y, al ser adoptado como religión del Imperio Romano, alcanzó las cimas de poder que sigue detentando en nuestros días. Dicho en otras palabras, tal vez no podemos probar la existencia de Yeshua ben Yosef, pero los efectos de esa discusión siguen impactando el mundo (de maneras no necesariamente positivas) 2 mil años después.

Fuente:http://pijamasurf.com/2014/08/5-motivos-para-dudar-de-la-existencia-del-jesus- historico/

331

Apéndice 3

Sobre Dante y el Islam (resumen). Es La Divina Comedia de Dante Aligheri una copia de antiguos textos musulmanes? Roberto Marín Guzmán Universidad de Costa Rica

Miguel Asín Palacios, Dante y el Islam, prólogo de Miguel Cruz Hernández, Pamplona y Navarra, Urgoiti Editores, 2007, 159 pp. Urgoiti Editores ha emprendido una extraordinaria labor al rescatar y publicar de nuevo obras ya clásicas del arabismo español y de los estudios islámicos en España. Una de esas obras es la que aquí se comenta, del prestigioso arabista español Miguel Asín Palacios.

El libro Dante y el Islam fue quizá el que mayor impacto tuvo internacionalmente y el que en un momento generó un serio debate académico. Otras dos de sus más originales obras fueron Abenmasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomusulmana (Madrid, Maestre, 1914) y Abenhazam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (Madrid, Revista de los Archivos, 1927-1932).

La génesis de Dante y el Islam, de Asín Palacios, la resume don Miguel Cruz Hernández con las siguientes palabras:

Dante y el Islam parece un título de actualidad, pero sólo lo es de un libro publicado en 1927 por el más grande de los arabistas e islamólogos españoles, el profesor Miguel Asín Palacios. Su origen hay que buscarlo en otra obra suya, también con nombre atrevido, La escatología musulmana en la Divina Comedia, aparecido en 1919. Afirmar, como lo hizo Asín, con documentada pluma, que había algo más que paralelismo con la escatología musulmana en el entramado de la hermosa Comedia que pronto fue llamada Divina, era un repique, más que campanada, llamando a la polémica. El trabajo de Asín, primero inadvertido, y después comentado en numerosos artículos y recensiones, muchos de ellos de destacados arabistas y filólogos, despertó la reacción de numerosos dantistas y hasta el salpullido patriotero de algunos italianos. La discusión duró casi cinco años y tuvo su cola. En 1924, Asín la resumió en su Historia y crítica de una polémica. Tres años después apareció el libro que ahora se reedita, Dante y el Islam, cuya introducción asumo con tanto gusto como temor, lo uno por mi ilimitada admiración por el maestro, lo otro por la dificultad del empeño al intentar expresarme con la claridad suficiente.

[…] El libro Dante y el Islam demuestra, tras un detallado estudio de numerosas fuentes árabes, la similitud de la Divina Comedia con muchas explicaciones, leyendas y tradiciones musulmanas anteriores en muchos siglos a Dante. Asín Palacios hurgó en las fuentes árabes, en los ahadith, en la literatura y en las leyendas musulmanas, así como en las obras sufíes o místicas del islam, en especial en la de Ibn ‘Arabi, los orígenes de muchos aspectos, la estructura, los castigos y los premios, haciendo notar las coincidencias que existen entre estos asuntos musulmanes y la Divina Comedia.

332

[…] Lo primero que estudió fue la creencia musulmana, contenida en el Qur’an, del viaje nocturno del Profeta Muhammad de la Meca a Jerusalén; es decir, el viaje conocido con el nombre del isra’. El Qur’an lo menciona de forma muy escueta cuando en la sura xvii, aya 1, dice: “Loado sea el que hizo viajar a su siervo durante la noche desde la Mezquita sagrada a la Mezquita lejana, cuyo entorno hemos bendecido para mostrarle nuestros signos. Él es quien todo lo oye y todo lo ve”. En torno de esta referencia coránica se desarrolló posteriormente toda una literatura llena de leyendas e historias. Muchos musulmanes señalan también que ese viaje nocturno tuvo una segunda parte, que es conocida con el nombre de mi‘raj, el viaje de Muhammad al más allá, o como lo denomina Asín Palacios, el viaje a ultratumba.

Algunos musulmanes creen firmemente en este viaje y la visita de Muhammad al más allá, incluido su viaje al Paraíso en el que entra en contacto con muchos de los Profetas. Este viaje, que posteriormente la literatura árabe desarrolla con gran detalle, sirvió de modelo, de inspiración a Dante. Asín Palacios asegura que Dante copió muchos detalles y que son numerosas las coincidencias entre la Divina Comedia y las leyendas del mi‘raj de Muhammad, lo que el arabista español demuestra puntualmente en su obra.

[…] Una de las obras fundamentales para demostrar sus puntos de vista e interpretaciones fue el Futuhat de Ibn ‘Arabi, donde el sufí murciano describe la ascensión alegórica de un místico y un filósofo, que se entiende como la versión mística del mi‘raj, la ascensión de Muhammad al Cielo, posterior a su isra’, o el viaje nocturno de la Meca a Jerusalén.

En su estudio minucioso de las diversas fuentes árabes, Asín Palacios va encontrando distintas coincidencias entre las leyendas, las tradiciones y la literatura árabe alrededor del viaje del Profeta Muhammad y lo que contiene la Divina Comedia.

Por ejemplo, el viaje se inicia desde Jerusalén; la figura del pórtico del Infierno; los castigos a las distintas culpas; los castigos que padecen los adúlteros y los usureros; la existencia de un río que separa el Purgatorio del Paraíso. Al respecto Miguel Asín Palacios escribió las siguientes líneas:

Los mentores interpretan por fin a Mahoma cuanto ha visto: el que nada en el río de sangre es el usurero; los del horno, los adúlteros; los que vomitan fuego, los sodomitas; el que atiza la hoguera, el mayordomo del infierno; el anciano, Abraham, que acoge en su seno a los niños muertos sin uso de razón; la primera mansión del árbol, el paraíso común al vulgo de los creyentes; la segunda, el de los mártires. También declaran los guías que ellos son Gabriel y Miguel. Por fin, Mahoma vislumbra de lejos el alcázar celestial y quiere entrar en él; mas no puede, porque su vida no ha llegado a su fin (pp. 14-15).

Otra coincidencia que encuentra el arabista español es que tanto Muhammad como Dante bebieron del agua del río que separa al Purgatorio del Paraíso.

Asín Palacios de igual forma encuentra numerosas coincidencias entre la literatura y las leyendas en torno del mi‘raj de Muhammad y el viaje al Paraíso de Dante en la Divina Comedia. Por ejemplo, tanto Muhammad como Dante son purificados antes de ascender al Cielo; Mahoma asciende al Cielo de la mano del arcángel Gabriel, Dante

333

lo hace de la mano de Beatriz. Tanto Mahoma como Dante se detienen en su camino y conocen y hablan con los bienaventurados.

[…] El arcángel Gabriel conforta e instruye a Muhammad y en la Divina Comedia, Beatriz hace lo mismo con Dante. Al llegar al trono de Dios, una corona luminosa guía a Muhammad y San Bernardo es el que conduce a Dante. Como todos éstos, hay muchos otros detalles en la obra que minuciosamente desarrolla Asín Palacios, en la que demuestra la existencia de muchos paralelismos tanto en el Paraíso, como en el Infierno y en el Purgatorio entre la Divina Comedia y la literatura del mi‘raj de Muhammad. Otra coincidencia entre la literatura del viaje de Muhammad y la Divina Comedia es la existencia de una mujer cubierta de adornos que con halagos intenta entretener a Muhammad y la mujer que aparece en el quinto círculo del Purgatorio de la Divina Comedia, que está desprovista de atractivos, pero que es fascinadora. Otra analogía es la de las tres abluciones de las almas penitentes en los tres ríos del jardín de Abraham y las de Dante en otras tres aguas diferentes. Otro paralelismo es que en la literatura musulmana el Purgatorio está localizado contiguo al Paraíso, tal como aparece también en la Divina Comedia.

[…] Al respecto escribió estas convincentes palabras:

Este primer embrión de la leyenda musulmana nos ofrece ya algunos puntos de coincidencia con el gran poema dantesco. En ambas leyendas es el mismo protagonista quien narra el viaje; ambos lo emprenden de noche y guiados por un desconocido que de improviso se les presenta, al salir de un profundo sueño; la primera etapa del viaje es, en ambas leyendas, la ascensión a un monte escarpado y casi inaccesible; las tres principales mansiones de ultratumba, purgatorio, infierno y paraíso, son visitadas sucesivamente por ambos, aunque en distinto orden y sin semejanza alguna en los pormenores; la visión del trono divino cierra en ambas leyendas el viaje. En cada etapa el guía satisface la curiosidad del viajero, y éste, que conoce personalmente a algunos de los personajes que contempla, intenta conversar con ellos (p. 13).

La visión infernal tiene asimismo muchos paralelismos entre las leyendas en torno de la visita de Muhammad al Infierno y la descripción de Dante en la Divina Comedia. Por ejemplo, la división en pisos. La explicación musulmana es de siete pisos divididos en catorce mansiones. La de Dante consiste en un cono invertido, con nueve estratos, que se dividen en tres o más pisos, hasta diez. Conforme se avanza en la profundidad, los castigos son mayores, los suplicios más atroces. Otra coincidencia: un ángel feroz le impide avanzar a Muhammad, mientras Caronte y Minos detienen a Dante. Al respecto Asín Palacios escribió:

[…] Otra analogía evidente es la de la escena del encuentro de Mahoma con el ángel guardián del infierno. Comparada con las dos escenas paralelas de la Divina Comedia, en que el barquero Caronte o el severo Minos niegan a Dante el paso a las regiones infernales, diríase que el poeta florentino no hizo otra cosa que desdoblar artísticamente y adaptar a la mitología clásica el modelo musulmán (p. 20).

En cada círculo hay seres que impiden la marcha a Muhammad tanto como a Dante en la Divina Comedia. Otra coincidencia se observa en una especie de huracán de fuego que se aparece tanto ante Muhammad como ante Dante, en el primer piso del

334

Infierno. Asín Palacios de igual forma observa que hay muchas analogías en los suplicios. Por ejemplo, el castigo de los tiranos que contienen las tradiciones y la literatura musulmana, coincide con los suplicios que describe Dante para los golosos y ladrones; el de los ebrios con el de los falsarios; el de los calumniadores con el de Graffolino d’Arezzo y Capochio de Siena; el de los malos hijos con el de los baratieri; el de los asesinos con el de los cismáticos. Dante coloca a Muhammad y a su primo hermano ‘Ali, quien se casó con Fátima, la hija de Muhammad, en el Infierno, en la fosa donde se encuentran los creadores de cismas. Otra gran coincidencia que señala atinadamente el arabista Asín Palacios es que el último círculo, el más profundo, no se caracteriza por el fuego, sino más bien por ser de hielo y en él se encuentra Iblis en las leyendas musulmanas, o Lucifer en el Infierno de la Divina Comedia. Asín Palacios también encontró otras analogías en el tamaño, la postura y los tormentos de Iblis. De igual forma se encuentran muchas otras coincidencias que el autor analiza con sumo cuidado y detalle, como por ejemplo la ponderación de las almas, los viajes marítimos, los durmientes, los debates entre los ángeles y los demonios por la posesión de las almas.

Muchos de estos asuntos aparecen en dos obras del místico Ibn ‘Arabi, en su El Libro del Nocturno Viaje hacia la Majestad del más Generoso y en Las Revelaciones de la Meca, en las que describe estos asuntos de la ascensión alegórica.

[…] Otra coincidencia es que al-Ma‘arri coloca en el Cielo a personajes nada piadosos, sólo por sus afinidades literarias, y Dante ubica en el Purgatorio o en el Limbo a héroes, poetas y sabios paganos. Incluye asimismo algunos musulmanes, por admiración y aprecio de sus obras, como, por ejemplo, al-Farabi, Avicena, al-Ghazali, Averroes, entre otros. Asín Palacios también escribió:

[…]Todos estos pormenores encuentran su paralelo en las tradiciones musulmanas: Mahoma emprende también su viaje de noche, acompañado por Gabriel. El tormento de los avaros es tópico de los hadizes: reos de diversos pecados aparecen suspendidos por los pies, por la lengua, por los cabellos, por las mamas, y, ciertamente, con una adecuación entre la culpa y el miembro atormentado que falta del todo en la visión paulina. El suplicio de los impenitentes es idéntico al de los adúlteros que se describe en dos redacciones del isrá. El episodio del puente entre la tierra y el cielo es un flagrante plagio del sirat mahometano y de la escena del juicio final que a éste se refiere.

[…] Una vez que demuestra todas estas coincidencias entre las leyendas y la literatura musulmanas, con la Divina Comedia, Asín Palacios investiga detalladamente la comunicación intercultural y los vehículos que pudieron haber facilitado que Dante conociera todas estas leyendas y fuentes literarias. Para ello, analiza las relaciones comerciales, el papel y la posible influencia de las Cruzadas, así como la presencia del islam en Sicilia y en la Península Ibérica. Así estudia con detalle la labor cultural de las comunidades mozárabes en al-Andalus, las conquistas cristianas, en especial de Castilla, con Alfonso VI, de territorios hasta entonces musulmanes y la Reconquista de Toledo en el año 1085. A partir de entonces la ciudad de Toledo se convierte en un centro transcultural. Desde ese momento Raimundo, el arzobispo de Toledo, propicia la escuela toledana de traductores en la que con frecuencia se ha hecho notar la interrelación religiosa, dado que un judío leía el texto árabe-musulmán, lo iba

335

traduciendo a la lengua romance y un sacerdote cristiano al oír cada pasaje en la lengua romance lo vertía al latín. Posteriormente en el siglo xiii el rey Alfonso X el Sabio estableció la escuela de traductores de Sevilla que asimismo contribuyó a la difusión de obras, leyendas y literatura musulmanas. Uno de los vehículos más directos para que Dante tuviera acceso al conocimiento de las tradiciones y los principios del islam fue la traducción del Qur’an al latín en el año 1143. Esta versión al latín fue obra del obispo de Pamplona, Roberto de Retines, aparentemente por encargo del abad de Cluny, Pedro el Venerable.

[…] Asín Palacios concluye que debido a una natural inclinación de Dante por todos los diversos aspectos culturales, así como por la admiración que el poeta florentino mostraba por ciertos aspectos de lo árabe y lo islámico, en especial por la filosofía y la labor destacada de varios filósofos y científicos árabes y musulmanes, como se mencionaron en líneas anteriores, pudo haber conocido muchas de las leyendas y los contenidos de la literatura árabe del mi‘raj. A lo anterior deben agregarse asimismo algunas de las obras de Ibn ‘Arabi.

[…] Por todo lo anterior, es factible concluir que Dante pudo haber conocido tanto la traducción al latín como la versión francesa de la Scala Mahumeti, lenguas que, como se sabe, dominaba el poeta florentino.

336

Apéndice 4

El ADN de momias aclara el exterminio de los primeros americanos tras la llegada de los españoles

Nuño Dominguez, Artículo en el Diario El País. Febrero 2016

El mayor estudio genético de cadáveres precolombinos apunta a que hubo una extinción de linajes tras la conquista de América

Desde 2010, un equipo internacional de científicos ha estado extrayendo muestras de pelo, dientes y huesos de momias y cadáveres de antes de la conquista de América. Los restos abarcan desde hace más de 8.000 años hasta hace unos 500. El ADN en esas muestras es una ventana abierta para averiguar cómo fue la llegada de los verdaderos conquistadores del continente y su parentesco con las poblaciones indígenas actuales.

Hoy se publican los resultados del mayor análisis de este tipo, que ha estudiado 92 restos mortales encontrados principalmente en Perú, Bolivia y Chile. Los investigadores han secuenciado el genoma mitocondrial, la parte del ADN que pasa de las madres a sus hijos, y lo han comparado con el de poblaciones actuales de Suramérica. Los resultados apuntan a que gran parte de las poblaciones indígenas originales desaparecieron tras la llegada de los conquistadores españoles. De hecho, todos los linajes genéticos encontrados en las momias se extinguieron y no pasaron a los indígenas de hoy, según el trabajo, publicado hoy en Science Advances.

Estudios anteriores de menor envergadura habían mostrado un enorme declive de población entre los indígenas tras el desembarco de los europeos. Los autores de aquel trabajo culpaban sobre todo a las enfermedades llegadas del viejo continente como la viruela, aunque la esclavización, la guerra y el colapso de las sociedades precolombinas también tuvieron un papel indudable.

“En nuestro estudio no hemos determinado qué porcentaje de población desapareció, pero sí hemos visto que la conquista tuvo efectos devastadores en la población local, ya que en algunos puntos de la costa Oeste de Suramérica al menos la mitad desapareció”, explica a Materia Wolfgang Haak, investigador del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena, Alemania, y coautor del estudio.

La conquista tuvo efectos devastadores en la población local

El trabajo estima que los primeros humanos llegaron a América hace 16.000 años, unos mil antes de lo que estimabanestudios anteriores. Se trataba de un reducido grupo que se había separado hace entre 2.000 y 9.000 años de las poblaciones siberianas. En estas fechas el corredor de tierra que unía Eurasia con América por el estrecho de Bering era inaccesible debido a los glaciares, así que los autores del estudio creen que los primeros americanos llegaron por la ruta marítima a lo largo de la costa del Pacífico, que se abrió antes que la vía terrestre.

337

Esos primeros grupos conquistaron todo el continente en 1.500 años, como demuestran los restos arqueológicos encontrados en el sur de Chile. Las diferentes poblaciones se distribuyeron en grupos pequeños y separados, “como islas en el océano”, explica Bastien Llamas, investigador de la Universidad de Adelaida, en Australia, y coautor del trabajo. Ese hecho contribuyó a que “cuando los europeos llegaron, la mayoría de esas poblaciones murieran”, asegura. Esta situación fue especialmente grave en las ciudades Inkas y de otras culturas de la costa oeste, explica el trabajo. De todos los escenarios posibles para explicar los datos genéticos analizados, el único que encaja es el de la mortalidad en masa tras la llegada de los europeos, un escenario que coincide además con testimonios históricos de la época, resalta Llamas.

Linajes perdidos

“Es evidente que otras poblaciones de Suramérica sobrevivieron y se convirtieron en los ancestros de las actuales poblaciones indígenas”, añade este experto en ADN antiguo, aunque su diversidad genética quedó mermada por la pérdida de parte de los linajes originales. Es difícil saber hasta dónde llega esa pérdida, pues una de las limitaciones del estudio, según admite Llamas, es que hay pocos datos genéticos de poblaciones actuales de zonas como Machu Picchu y otros epicentros de las culturas precolombinas para compararlos con los genomas antiguos. “Posiblemente haya poblaciones actuales que desciendan de los linajes analizados, pero tenemos un vacío de datos”, reconoce.

Carles Lalueza-Fox, investigador del CSIC y experto en genética de poblaciones, ofrece una opinión independiente sobre el estudio. La conclusión es “sin duda razonable”, señala, aunque en su opinión aún faltan datos para sostenerla. Por su forma de transmisión de madres a hijos, es normal que “los linajes mitocondriales se extingan de forma natural en cualquier población sin necesidad de proponer causas disruptivas externas; es un fenómeno esperable cada vez que una mujer no tiene hijos o tiene sólo hijos varones”, detalla.

El trabajo estima que los primeros humanos llegaron a América hace 16.000 años

Marcos Gallego, investigador español en este campo que trabaja en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), opina que se trata de un estudio "muy bien diseñado" y que sus conclusiones son bastante asumibles. "Hay muchos estudios anteriores que apuntan a que murieron alrededor del 95% de nativos", resalta.

En cualquier caso, aún queda dar el paso más importante: extraer de los restos ADN nuclear, donde se encuentra el grueso del genoma y se almacena información mucho más detallada de la línea paterna y la materna. Esto permitiría saber qué papel jugaron enfermedades importadas por los conquistadores como el sarampión o la viruela y ayudaría a cuantificar hasta dónde llegó el exterminio de los indios tras el primer contacto.

338

Cadáver en el yacimiento arqueológico de Huaca Pucllana, en Lima (Perú), donde se analizaron varios individuos para este estudio. Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana

El equipo de científicos que firma el nuevo estudio, que incluye expertos de la Universidad de Harvard y la de California en Santa Cruz en EE UU así como de Perú, Chile, Argentina, México, Bolivia y Perú, ya está intentando obtener ese material genético. “Esperamos poder extraer ADN nuclear de estas momias o de otras, pero no creo que la imagen general cambie mucho, la lógica nos dice que la desaparición debió afectar tanto a los hombres como a las mujeres”, concluye Haak.

339

Apéndice 5

Carta del jefe Seattle al presidente Franklin Pierce en 1854 El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Wáshington. A cambio, promete crear una "reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

340

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumada por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

341

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Y solo nos queda el recurso de intentar sobrevivir.

342

Apéndice 6

Exterminio de los Indígenas Americanos del Norte

Jose Andrés Rojo

Corría el año 1866. La Guerra de Secesión había terminado y la nueva nación volvía a ponerse en marcha. “Los políticos de ambos bandos se vieron presionados por los contribuyentes cansados de mantener al ejército en la frontera, profesional y caro, cuando la costosa tarea de la Reconstrucción solo acababa de empezar”, escriben Tom Clavin y Bob Drury. Eran pocos ya los que se apuntaban a las milicias de voluntarios para dirigirse al Lejano Oeste y, tras el conflicto, eran cada vez menos los que se alistaban como soldados, así que el “problema indio” volvió a convertirse en uno de los asuntos de los que debían ocuparse los nuevos congresistas. Así que armaron numerosas comisiones para enfrentarse a una cuestión que a todos ellos les resultaba remota y molesta y que, pensaban, se iba a resolver con unos cuantos trabajos de “investigación de los hechos”. Un poco más allá de la capital, sin embargo, las cosas se veían de otra manera. Un senador de Wisconsin, de los que estaban convencidos de que la paz era urgente, formuló en un discurso en la Denver Opera House una pregunta retórica: “¿Hay que introducir a los indios en reservas y civilizarlos, o exterminarlos?”. El auditorio lo tenía claro. Interrumpió su exposición para bramar con total convicción: “¡Exterminarlos! ¡Exterminarlos!”.

Nota del autor: El auditorio americano no ha cambiado nada, pues aún hoy en día sigue gritando: “Hunt or be hunted”.

Clavin y Drury son los autores de El corazón de todo lo existente, una biografía de Nube Roja, el gran jefe sioux, que acaba de traducirse en España. Ahí cuentan los afanes de Washington por llegar a un acuerdo con las tribus de las Grandes Llanuras y evitar, así, tantas muertes y terminar de una vez con los asaltos que padecían los emigrantes y colonos que se trasladaban a aquellas zonas para buscarse la vida. En 1865 habían enviado a diferentes agentes indios a tratar con “grupos de hunkpapas, yankyonais, sioux pies negros, yanktons, sans arcs, dos calderas y brules que vivían cerca del río Missouri” para buscar algún acuerdo, prometiéndoles tierras y aperos de labranza y semillas. Les invitaban a ser unos pacíficos agricultores y les prometían protegerlos de sus enemigos.

“Los sioux se mostraron, por supuesto, reticentes. Vivir en casas, arar campos, enviar a sus hijos a la escuela: esos eran principios del hombre blanco”, explican Clavin y Drury. Y esos principios no tenían nada que ver con ellos, acostumbrados a la vida nómada, y organizados en torno a lo único a lo que le daban verdadera importancia: la caza del búfalo. Además amaban la guerra y en el campo de batalla, donde perseguían la gloria, cualquier sioux era exhibicionista. “Cuando se hacía con una cabellera, cortaba una mano de un machetazo, arrancaba un ojo o amputaba un pene, gritaba a pleno pulmón para proclamar su grandeza”.

A Nube Negra, que había nacido en 1821, lo describen como un guerrero elegante (“montaba, caminaba y acechaba como una pantera, sin realizar nunca un gesto

343

superfluo”), brutal (“era como el sílex”, “duro y de estallido fácil”) y arrogante. Aunque su fama no sea la de Toro Sentado y Caballo Loco, los jefes sioux que se impusieron en la batalla de Little Big Horn, Nube Roja fue en realidad el único en derrotar en una guerra al ejército de Estados Unidos y obtener la paz según sus propios términos. El monstruo patoso de la Historia llevaba propinando golpes desde hace tiempo a las tribus indias y sólo faltaba que les diera ya el manotazo definitivo que iba a empujar a esos feroces guerreros al estercolero. La mayor parte de ellos fueron simplemente masacrados. Hubo otros que terminaron recluidos en las reservas y, entre estos, algunos incluso llegaron a triunfar en el mundo del espectáculo: se enrolaron en la troupe de Buffalo Bill para recorrer Estados Unidos como monos de feria que representaban las glorias y miserias del legendario Lejano Oeste.

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus”, escribió Walter Benjamin en su Tesis sobre la filosofía de la historia, y su observación es tan pertinente, y tan hermosa, que resulta difícil en este punto resistirse a reproducirla: “En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que lo tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irrefrenablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso”.

El Ángel de la Historia y el huracán del progreso, y luego esa inmensa catástrofe que se presenta como una inagotable sucesión de ruinas. Cuanto les pasó a las tribus indias de Norteamérica puede incluirse en esa larga y monótona crónica de la destrucción. Es lo que Josep Maria Fradera llama: “la afirmación del mundo moderno contra el salvajismo” en el capítulo que dedica en La nación imperial (1750-1918) al avance hacia el Oeste del hombre blanco de los Estados Unidos. “Detrás de la intensificación durante los años treinta y cuarenta [del siglo XIX] de la política de recolocación de los indios se encontraba, como motor esencial, la lucha de tantos colonos por el espacio agrícola, así como la expansión de la frontera esclavista”, escribe.

En ese contexto se tomó en 1834 la decisión de formar un país indio, Indian Country, donde fueran alojadas todas las tribus que iban siendo empujadas fuera de su hogar ante el afán colonizador del que habría de convertirse en el imperio más poderoso. Pero, como apunta Fradera, “la Indian Country no tuvo nunca ni unas fronteras definidas ni un estatuto de territorio reconocido”, y terminó siendo “un espacio enorme pero menguante, sin contornos definidos y sin administración ni ejército capaz de imponerse a los deseos e impulsos de colonización desde los Estados Unidos”.

Los políticos y legisladores montaron una pulcra fachada de declaraciones y normas y leyes, pero la terca realidad fue imponiendo su lado más sombrío, y los indios fueron simplemente derrotados. Poco a poco, y a fuerza de reducirse, ese inmenso país indio que se les había prometido fue sometido a un lento pero inexorable proceso de

344

erosión hasta quedar reducido a una caricatura: el de las reservas a las que finalmente fueron arrinconadas las tribus que consiguieron sobrevivir.

“La deportación y encerramiento de los indios culminó en el último cuarto del siglo XIX”, cuenta Fradera, así que la guerra que libró Nube Roja contra el ejército de Estados Unidos fue seguramente uno de los episodios finales de resistencia de aquellos terribles guerreros. Durante 1865, ese jefe sioux, dotado de una admirable capacidad organizativa y extraordinariamente hábil para tejer una amplia red de guerrillas de resistencia, dirigió a unos 3.000 guerreros sioux, cheyenes del norte y arapahoes en una campaña que cubría un territorio equivalente a dos veces la superficie del Estado de Texas, ahí en el Medio Oeste. Nube Roja luchaba por el búfalo y sus ataques a los colonos iban siendo tan certeros que, del otro lado, fue imponiéndose una idea que, en el verano de 1866 y tal como recogen Clavin y Drury, el nuevo comandante de la División Militar de Missouri, el general William Tecumseh Sherman, resumía así en una carta al general Grant, su antiguo comandante durante la Guerra de Secesión: “No vamos a dejar que unos pocos indios ladrones y andrajosos frenen y detengan el progreso. Tenemos que actuar con ánimo serio y vengativo contra los sioux, incluso hasta lograr su exterminio: hombres, mujeres y niños”.

¡Exterminarlos, exterminarlos!: con argumentos de este tipo se va tejiendo el progreso. Cuenta Fradera que las ideas de superioridad de los colonos europeos sobre los indios se armaron durante los primeros años con materiales distintos. “Materiales como el providencialismo calvinista, las ideas sobre la proverbial libertad inglesa o los derechos de colonización sobre terra nullius”. Luego se refiere a la buena fortuna y gran futuro que tuvo la justificación de John Locke, que se basaba “en una drástica distinción entre el trabajo productivo de origen europeo en tierra americana y el meramente reproductivo de los ‘pueblos cazadores”.

Sea como sea, las historias de las tribus indias norteamericanas sólo representan una mínima parte del ambicioso proyecto que J. M. Fradera ha terminado por concretar en las casi 1.400 páginas de La nación imperial después de largos años de estudio. Su despliegue de erudición es imponente, y su familiaridad con las fuentes y sus numerosas investigaciones en archivos muy distintos le han permitido construir un espectacular marco que ilumina la historia de los viejos grandes imperios, los de Gran Bretaña, Francia y España, a los que suma después el de Estados Unidos, bajo el prisma de las diferencias que fueron estableciéndose entre las metrópolis y las colonias.

Su trabajo abarca la larga época en la que se va gestando el Estado nación moderna y lo que deja claro Fradera es que esa construcción es profundamente deudora de las nuevas formas de expansión imperial. Conviene tener presente la gran fisura que a finales del siglo XVIII pone en cuestión a las viejas monarquías europeas. Al otro lado del Atlántico se ha producido la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y, a este, la Revolución Francesa acababa de proclamar la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano. Un clamor por la libertad resuena en todas partes y, explica Fradera, esa idea de unos derechos que igualaban a los individuos fue un descubrimiento casi simultáneo de metropolitanos y coloniales. Un nuevo mundo se anunciaba en el horizonte y las primeras señales avisaban de que, tanto los unos

345

como los otros, iban a participar activamente en su construcción e iban a gozar de sus logros.

No ocurriría tal cosa. Y de eso trata, precisamente, La nación imperial. Baja a tierra aquel fulgurante estallido de fraternidad universal y se pone a escrutar cada uno de los documentos que terminaron por darle forma al mundo contemporáneo. Y lo que observa es que poco a poco se consolida un marco legislativo distinto para las metrópolis y para las colonias. Es verdad que, inicialmente, las nuevas Constituciones intentaron dar pleno derecho a unas y a otras comunidades. Pero más adelante, y desde muy pronto, desde el golpe del Dieciocho Brumario de Napoleón Bonaparte, se impuso una “Constitución dual”: “incluía una Constitución para la metrópoli y su ausencia en las colonias para que, de esta forma, éstas fuesen gobernadas a través de ordenanzas, decretos u órdenes emanadas directamente del Ejecutivo”, escribe Fradera.

“La universalización de la figura del ciudadano constituyó un momento esencial de la Revolución”, explica. No duró mucho: “a mediados del siglo XIX todos los imperios se aprestaron a definir marcos muy restrictivos en cuanto a derechos e igualdad ante la ley para sus súbditos coloniales, sobre todo para los de ‘piel oscura”. Es en este punto donde toca volver a aquellas inmensas llanuras donde pastaban los búfalos y hacia las que se dirigían unas cuantas carretas con familias de colonos buscando un lugar donde instalarse. El huracán del progreso nada sabe de los afanes que mueven a las criaturas humanas: desconoce la furia del guerrero sioux que no quiere que le arrebaten las colinas Black, donde corren rumores de que hay inmensas vetas de oro, y tampoco sabe nade de los sueños que alimentan a aquellas familias que procuran apartar sus temores y parten hacia el Oeste con el afán de darles a sus hijos un futuro mejor. No tiene ni idea de la historia del Crucificado e ignora también que aquellas tribus indias de Norteamérica consideraban que todo en el universo, “desde las nubes del cielo hasta los insectos de la tierra, está conectado como parte del Wakan Tanka”, cuentan Clavin y Drury.

[…] Muchas veces comerciaron con ellos y llegaron a establecer lazos más o menos duraderos; otros veces se enfrentaron, y procuraron destruirlos. La mirada de los blancos también está llena de matices. La complejidad es siempre la marca de las relaciones entre gentes tan radicalmente extrañas: por su historia, sus recursos, sus costumbres, sus creencias, sus tecnologías.

La frontera es el escenario donde tiene lugar ese trágico encuentro. Más próxima o más lejana, representa la línea imaginaria más allá de la cual está lo desconocido. Las expediciones que los blancos pusieron en marcha para averiguar qué había más allá tuvieron objetivos muy variados: militares, comerciales, científicos. En algunas de ellas viajaron también artistas. Es el caso de George Catlin, que visitó 48 tribus e hizo 300 retratos al óleo y unas 200 escenas ceremoniales, o el de Karl Bodmer, que en 1837 dibujó a los indios mandan antes de que una epidemia de viruela acabara con ellos. Hubo otros que, más bien, quedaron fascinados por los paisajes que descubrían cuando avanzaban: el valle de Yosemite, el gran cañón de Arizona, las cataratas de San Antonio en el alto Mississippi.

346

[…] Ángel Fernández Santos en su libro Más allá del Oeste: “Sombríos, huidizos, herméticos, tenaces, lacónicos, cargados su labios –como su revólver de proyectiles– de descargas de ironía o de silencio mortal, esos hombres no se quedan a donde llegan; en cualquier lugar siempre están de paso; y su comportamiento pétreo, persistente y esquivo tiene algo de tapadera de un abismo sin fondo, inaccesible: cabalgan y, mientras cabalgan, ocultan algo”.

Así es, siempre hay una enorme zona oscura donde se encuentran gentes de procedencia diversa. “Los indios de las Llanuras habían pulido su ética bélica durante siglos”, escriben Clavin y Drury en su biografía de Nube Roja, “y su lógica marcial no era sólo bastante sencilla, sino aceptada por todas las tribus sin cuestionamiento: no se pide clemencia, no se da clemencia; a todo enemigo, la muerte, y cuanto más lenta y atroz, mejor. Un cuervo, pawnee, cheyene, shoshone o sioux derrotado que no muriese de inmediato en la batalla sufriría tormentos inimaginables mientras pudiese soportar el dolor”. Por eso, tal vez, son tan inquietantes los rostros de todos esos indios que fotografió Edward S. Curtis. Ya habían sido derrotados. Conservan, aún así, su grandeza. Pero algo hay en su mirada que recuerda al Angelus Novus que pintó Paul Klee y al que se refirió Walter Benjamin para hablar del Ángel de la Historia y el huracán del progreso. Son miradas que, como el rostro del ángel de Klee, parece que estuvieran vueltas hacia el pasado: “Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos”, ya sólo ven “una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies”.

347

Apéndice 7

La Guerra de la Triple Alianza. El final de un sueño y una guía para la esperanza

Si hay un país que haya sido uno de los más destrozados por el imperialismo, ese ha sido Paraguay. Fue en Paraguay donde se realizó el experimento exitoso de comunidades auto gestionadas, auspiciadas por los jesuitas durante los Siglos XVII y XVIII. Allí progresaron, crecieron y vivieron en armonía, con una jornada laboral de solamente 6 horas diarias y un sistema educativo sin parangón en esa época. Hasta el día de hoy y con toda la tecnología disponible, no se ha logrado igualar lo logrado socialmente por esas comunidades.

La disputa entre los Imperios español y portugués acabó violentamente con ese hermoso sueño y todos los indígenas guaraníes, o bien volvieron a la selva o emigraron a las ciudades y muchos de ellos, fueron simplemente esclavizados.

Después de conseguida su independencia del Imperio español en 1811, Paraguay siguió la misma senda que las otras antiguas colonias, ahora convertidas en estados, como el argentino, brasileño y uruguayo. Esta senda se orientaba hacia una estructura oligárquica capitalista con los países en manos de unos pocos dueños o familias, en su mayoría descendientes de las clases dominantes de las antiguas colonias. Estos gobernantes nunca ocultaron su ambición de extender sus dominios a los territorios del Paraguay, pero sus valientes habitantes, hicieron fracasar las intentonas aisladas de Argentina y Brasil (y Portugal) principalmente.

En 1813, una junta de gobierno en el que Gaspar Rodríguez de Francia (apellido), tuvo un papel preponderante, dictó una serie de leyes progresistas, únicas hasta ese momento en Sudamérica, como la supresión del tributo indígena y la gratuidad de la educación primaria. En 1814, Francia se convierte en dictador y estructura un estado revolucionario para aquella época, en el cual, la cual la educación pública de nivel primaria se hizo obligatoria y gratuita, y efectivamente se extendió a todos los niveles de la sociedad. En cambio, el único colegio secundario privado fue cerrado. La economía se estatizó casi completamente, y la industria y artesanías locales alcanzaron niveles más altos que nunca, para satisfacer las necesidades crecientes del mercado interno.

Carlos Antonio López, sucesor de Francia profundizó las reformas económicas de este. Traspasó al Estado los 20 pueblos, territorios y ganados guaraníes, que pertenecían a 20 familias y convirtió a sus habitantes en ciudadanos de pleno derecho, eliminando así la influencia de las grandes familias y de la Iglesia Católica. Paulatinamente nacionalizó casi toda la tierra. También creo el seguro agrícola. Llegaron a cosechar 2.000.000 de kg de yerba y a poseer 10.000.000 de cabezas de ganado (en un país de poco más de 1,3 millones de habitantes).

El comercio exterior era monopolio del estado, esencialmente la exportación de madera, yerba y tabaco; la importación estaba abierta a todos los productos

348

esenciales que no se producían en el país. El estado era importador directo de la mayoría de los artículos, que revendía sin impuestos.

Los grandes recursos del comercio exterior permitieron invertir en infraestructura y desarrollo industrial. El más destacado era el alto horno de Ibicuy de 1850, desde el que se fabricaban cañones, armas y herramientas, con el mineral de hierro provisto de sus propias minas. Se destacó la minería y la fabricación de papel, cerámica, tejidos etc. Construyeron en astilleros propios una flota fluvial y marítima; también en 1861 el ferrocarril nacional (para los logros industriales se contrataron especialmente ingenieros ingleses y alemanes). Instalaron el primer telégrafo de América. El Paraguay era la única nación de América Latina que no tenía deuda externa, porque le bastaban sus recursos.

Esta situación irritó al Imperialismo Británico porque significaba una competencia a su industria y un modelo autónomo de desarrollo, que podía devenir en un "mal ejemplo" para el resto de América latina. Para aquel entonces, la mayoría de países en Latinoamérica estaban endeudados con Inglaterra y Francia (país) y además controlados por gobernantes serviles a las potencias europeas, las cuales les habían permitido (o dado en pago según se entienda), el “derecho” de adueñarse en forma privada, de extensos territorios y los bienes contenidos en ellos.

Surgen nuevos estados en la segunda mitad del Siglo XIX, competidores comerciales de Inglaterra, que incrementa sus negocios y sus posesiones coloniales. Se intensifica la base comercial e industrial, de importar materias primas para exportar productos manufacturados, favorecidos por la navegación a vapor que abarata los fletes y la mejora de procesos como el de producción del acero en un -50%.

Como consecuencia de ello G. Bretaña que tenía un 40% del volumen comercial en 1840 bajó en 1880 al 23%. Sin embargo se produce un repunte gracias a:

a. Apertura de nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas b. Sofocamiento de insurgencias nacionales que amenazan el sistema imperialista liberal.

Una vez superadas diferencias entre Brasil y el Imperio Británico, siete empresas inglesas logran el monopolio comercial del café; y en poco tiempo son los árbitros de la vida económica del país. A partir de 1861 contraen duros préstamos, siendo Brasil cliente de la banca Rothschild y Argentina de la Baring.

Estos préstamos se refuerzan con motivo de la guerra contra el Paraguay, para la que prestan a Brasil 10 millones de Libras, operando a través del Banco Mauá, corresponsal de la banca inglesa; además, banqueros de la Confederación con Justo José Urquiza (militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860), de los gobiernos uruguayos y del gobierno de Bartolomé Mitre (presidente argentino).

Antes de la Guerra contra el Paraguay, esta banca inglesa había financiado la guerra contra Juan Manuel Rosas (presidente argentino de corte federalista), en la que participaron fuerzas brasileras. En la década de 1860, la vigorosa expansión imperial

349

de Inglaterra, elige a la cuenca del Plata como su mejor potencial cliente, según un informe del foreing office; entre ellos se encuentra el mito del Paraguay, como proveedor de algodón.

Todo el movimiento económico argentino; ferrocarriles, bancos, comercio exterior, finanzas, grandes extensiones de tierras, son de posesión inglesa; que hasta 1875 había invertido unos 27 millones de libras.

La crisis económica de 1860 decidió a la oligarquía local ir a la guerra contra el Paraguay. Entre 1864 y 1865 se derrumban los precios de las materias primas y en 1866 se produce la crisis financiera en la city, como producto de especulaciones desmesuradas que llevaron a la quiebra de bancos, disminuyendo las reservas del Banco de Inglaterra. Esta crisis afectó especialmente al Río de la Plata.

La crisis y el peligro de alzamientos federales en Argentina, le lleva a contraer duros préstamos ingleses, con la garantía de los bienes del país; el principal operador fue De la Riestra, quien negoció en Londres un importante crédito de 2.500.000 Libras, al 75% y 72%; así entre 1862 y 1875 más del 50% de las inversiones inglesas eran bonos de la deuda externa Argentina.

Los que aprovecharon el gasto de la campaña fueron los proveedores del ejército; como cita Domingo Faustino Sarmiento (presidente argentino): "hicieron fortunas colosales proveyendo con los tesoros públicos a las necesidades de un ejército sin administración".

La lista de nombres de quienes eran socios locales y se enriquecieron con la guerra está engrosada con casi todos los apellidos ilustres de la Argentina, quienes en reconocimiento regalan una casa a Mitre, de quien eran socios.

Para muchos de estos "patriotas", la guerra era una necesidad, no solo para defender el honor nacional sino como aseveró el ministro Lucas González: "obtener beneficios muy grandes para el comercio inglés que encontrará en el Paraguay civilizado un gran mercado que explotar".

El Uruguay tenía en Bernardo Berro (presidente) un gobernante liberal, quien empezó a ordenar las cuentas, a erradicar bancos e industrias inglesas, y a pagar religiosamente la deuda externa uruguaya; también celebró un tratado con Justo José de Urquiza (presidente argentino federalista), aunque no tardó en proclamar la neutralidad y prescindencia ante las querellas entre la confederación y Buenos Aires.

Sin embargo el imperialismo liberal inglés se confabula contra su gobierno, por su oposición a la tutela brasilera. Por esto, decide nacionalizar la frontera, en su mayoría propiedad de fazendeiros brasileros. Para ello Berro intenta la colonización de la frontera, libera a los esclavos de raza negra, no renueva el tratado de 1851 firmado por Andrés Lamas y eleva los impuestos a las tierras y ganados.

Peter Wins escribe que Brasil debe poner en su lugar al estado tapón, agregando que los uruguayos tienen las peores cualidades de la raza española; señalando el peligro para los intereses británicos.

350

El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado este militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.

El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra y declarándola al día siguiente. La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia.

Sin haber recibido todavía ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores (militar y político uruguayo partidario del bando colorado), los invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno argentino, el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.

Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».

El 1 de mayo de 1865 se firma el tratado secreto entre Argentina, Brasil y el partido colorado de Uruguay: El tratado secreto se conocerá en inglés en Londres. Guido y Spano publicará: "El tratado es secreto, la sesión es secreta, solo la vergüenza es pública".

Al inicio de la guerra Mitre arengó: "En 24 horas en los cuarteles, en quince días en Corrientes, en tres meses en Asunción".

Terminaron siendo cinco años de carnicería. El heroísmo paraguayo fue más que el oro que ofrecían los brasileros y que las crueldades que emplearon. La enfermedad (cólera y fiebre amarilla) hizo más víctimas que las balas.

Francisco Solano López sucedió a su padre Carlos Antonio y fue el que encabezó la resistencia paraguaya. Su temperamento apasionado lo llevó a cometer errores como el que le costó el genocidio del Paraguay y su propia muerte.

Los subimperios en especial el Brasil, querían quedarse con su tajada de Paraguay. Mitre alababa la vuelta de las tropas, del país donde ondearían las banderas de los apóstoles del libre cambio (los ingleses).

351

No hubo claudicaciones ni debilidades en las decenas de miles de paraguayos humildes que murieron por su patria. López resiste acompañado de un puñado de personas cercanas y familiares. Los últimos combates son desesperados, como Peribebuy y Acosta Ñu, con los niños disfrazados con barbas. Finalmente en Cerro Corá el 1º de marzo de 1870, López es muerto junto a su hijo y allegados, en presencia de su esposa.

Fronteras del Paraguay después de la guerra. Fuente: Wikipedia

Las consecuencias de la masacre

Luego del fin de la guerra Brasil y Argentina se quedaron con la mitad del territorio paraguayo y sus oligarquías consolidarán el sistema del imperialismo liberal en sus propias naciones. Flores no recibió tierras pero sí un jugoso subsidio brasilero.

En Paraguay murieron 5/6 de su población masculina; según Sarmiento:" todos los paraguayos mayores de 10 años". Pasada la guerra, las mujeres asumieron la responsabillidad completa en Paraguay: cultivar la tierra, ser madres y reconstruir el país.

Las tierras fiscales fueron vendidas a particulares y todas las instalaciones industriales y ferroviarias arrasadas. Se declaró la libre explotación de la yerba y la madera. El Paraguay debe pagar 900 millones de pesos a Brasil, 400 a Argentina y 90 al Uruguay como gastos de guerra; contra un crédito de la Baring brothers por un millón de libras; los bonos se deprecian y no valen casi nada, así que Paraguay contrata un segundo crédito forzoso garantizado por 20.000 leguas cuadradas de tierra boscosa. El Paraguay está “civilizado”, destruido y gravemente endeudado. En fin, civilizado; los grandes triunfadores son los ingleses.

352

Nota del autor: Los López demostraron que era posible y viable un modelo de desarrollo propio; y para que su experiencia fracasase había que aniquilarlos. Este fue el sistema usado por todos los Imperialistas: Que las antiguas colonias dependieran de solamente unos cuantos productos y que contrajeran deudas impagables con los antiguos colonizadores. Para ello fomentaron la incultura, o más bien, con la ayuda de las clases dominantes, buscaron eliminar la cultura y con la ayuda de las Iglesias Cristianas principalmente, fomentaron las supersticiones. Así como los conquistadores españoles eliminaron a los Tlamantinimee aztecas y a los Amautas Inkas, los Ingleses, franceses y otros antiguos colonizadores y ahora los norteamericanos, frenaron por la fuerza o el soborno, cualquier intento de progreso de los pueblos de las antiguas colonias. Solamente permitieron progresar a aquellos países que les sirvieran de contrapeso político frente a otras potencias, como la soviética y china: como por ejemplo; Taiwan, Korea del Sur, Japón y la misma Europa (en este continente, España fue marginada del “Plan Marshall”, y esa fue una de las causas por las que quedó a la zaga del resto de países europeos durante muchos años), después de la segunda guerra mundial. En conclusión: este es el modelo de civilización que tenemos hoy en día.

Referencias

[1] http://www.monografias.com/trabajos82/paraguay-supremo-guerra-triple-alianza/paraguay- supremo-guerra-triple-alianza2.shtml

[2] http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/guerra_de_la_triple_alianza.ph p

[3] Wikipedia

353

Apéndice 8

La raza africana es la más “pura” de todo el mundo

Adaptación de artículo de Jose Manuel Nieves en periódico ABC (España), Diciembre de 2013. “Los humanos éramos cuatro especies que se aparearon entre si”

Cuanto más se sabe sobre la cronología evolutiva del linaje humano, más se aparta la realidad del clásico dibujo que muestra una fila india de homínidos caminando mientras se yerguen y pierden el vello hasta llegar a un sapiens lampiño. En el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar. Las excavaciones y los análisis de ADN están revelando que estas cuatro especies no solo habitaron en los mismos lugares, sino que incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes y embrollando la comprensión que tenemos de nuestros orígenes. Esta semana la revista Nature publica un estudio que detalla el genoma neandertal más completo hasta la fecha, complicando aún más el culebrón de las relaciones entre nuestros ancestros y sus parientes.

El nuevo estudio se ha elaborado a partir de una falange de neandertal hallada en 2010 y que corresponde al cuarto o quinto dedo del pie de una mujer adulta que vivió hace al menos 50.000 años en la cueva de Denisova, situada en las montañas de Altai al sur de Siberia (Rusia). Esta gruta ha demostrado ser un filón para los paleoantropólogos, ya que los restos descubiertos allí indican que fue una vivienda muy popular, habitada en diferentes momentos por sapiens, neandertales y un tercer grupo hallado por primera vez en 2008 y que recibió su nombre de la cueva. El pasado año, científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), con su director Svante Pääbo a la cabeza, secuenciaron el genoma de los denisovanos a partir del hueso de un dedo de una mujer joven que vivió en la cueva hace unos 40.000 años.

Pääbo, que en 2010 dirigió también el proyecto del primer genoma neandertal, ha liderado ahora un equipo internacional de científicos en el análisis del ADN del nuevo hueso para obtener una secuencia en alta resolución de los genes de esta especie. Los resultados revelan que la propietaria de aquel dedo del pie era fruto de una unión consanguínea. “Hicimos simulaciones de varios escenarios de endogamia y descubrimos que los padres de este individuo neandertal eran medio hermanos de una misma madre, o dobles primos carnales, o tío y sobrina, tía y sobrino, abuelo y nieta, o abuela y nieto”, detalla el coautor del estudio Montgomery Slatkin, de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.). Según los investigadores, esta endogamia parece haber sido algo frecuente en los neandertales y denisovanos, tal vez debido al pequeño tamaño de sus poblaciones.

Los científicos han comparado la secuencia con la de los denisovanos, con otro ADN neandertal procedente de la región del Cáucaso y con los genomas de 25 humanos modernos, descubriendo una serie de huellas genéticas que revelan un cierto entrecruzamiento de estas especies a lo largo del tiempo. La secuencia demuestra

354

que los neandertales estaban estrechamente emparentados con los denisovanos, con quienes compartieron un ancestro común hace unos 450.000 años. Este, a su vez, se separó del linaje de los humanos modernos entre 550.000 y 765.000 años atrás.

Los humanos éramos cuatro especies que se aparearon entre sí

Vista dorsal del hueso cuyo ADN se ha secuenciado, una falange del pie de una mujer neandertal hallada en la cueva de Denisova

Fruto de los probables cruces entre las distintas especies fue el legado genético de los neandertales y denisovanos en distintas poblaciones de los sapiens modernos. Según los autores del estudio, entre un 1,5 y un 2,1% del genoma de los humanos no africanos actuales es de origen neandertal. Por otra parte, análisis previos han mostrado que los denisovanos dejaron su huella hasta en el 6% de los genes de aborígenes australianos, papuanos y melanesios. El nuevo estudio descubre además que el 0,2% del genoma de los chinos de la etnia Han, de los nativos americanos y de otras poblaciones asiáticas se debe a la herencia denisovana. A su vez, los denisovanos recibieron un 0,5% de su ADN de los neandertales, incluyendo genes importantes relacionados con la inmunidad y la función del esperma. “El estudio realmente muestra que la historia de humanos y homínidos durante este período fue muy complicada”, concluye Slatkin. “Hubo un montón de entrecruzamientos que ya conocemos y probablemente otros que aún no hemos descubierto”.

Entre estos últimos se encuentra la contribución de entre el 2,7 y el 5,8% que el genoma de los denisovanos recibió por parte de otro grupo de humanos arcaicos. Este linaje, cuya identidad aún es un misterio, se separó del resto hace más de un millón de años. “Esta antigua población de homínidos vivió antes de la separación de neandertales, denisovanos y humanos modernos”, dice la primera autora del estudio, Kay Prüfer, del Instituto Max Planck. Respecto a la posible identificación de este grupo, Prüfer sugiere una interesante hipótesis: “Es posible que este homínido desconocido fuera lo que conocemos por el registro fósil como Homo erectus. Se requieren más estudios para apoyar o descartar esta posibilidad”, agrega. En el estudio, los investigadores escriben que “este grupo comenzó a dispersarse desde África hace 1,8 millones de años, pero las poblaciones de Homo erectus asiáticas y africanas pudieron separarse hace solo un millón de años”. Es más: su descendencia pudo pervivir hasta hace poco más de 12.000 años en el disputado Homo floresiensis de la isla de Flores (Indonesia).

Los autores subrayan que aún no se conoce durante cuánto tiempo estas cuatro especies humanas llegaron a coexistir, ya que la posible franja temporal de entrecruzamientos abarca desde hace 12.000 años hasta hace 126.000. Hay pruebas de que neandertales y sapiens convivieron en Eurasia durante al menos 30.000 años. “No sabemos si el entrecruzamiento se produjo solo una vez por la mezcla de un grupo de neandertales con los humanos modernos, y no volvió a ocurrir, o si ambos grupos vivieron uno junto al otro y se entrecruzaron durante un período prolongado”, dice Slatkin. En un comentario adjunto al estudio en Nature, los genetistas Ewan Birney y Jonathan Pritchard, que no participaron en la investigación, escriben: “Parece que, en el Pleistoceno tardío, Eurasia era un lugar interesante para ser un hominino,

355

con individuos de al menos cuatro grupos separados viviendo, conociéndose y ocasionalmente manteniendo relaciones sexuales”.

Desde el enfoque contrario, el estudio ha ahondado además en lo que nos hace únicos a los sapiens. Los investigadores han detectado al menos 87 genes de los humanos actuales que son significativamente diferentes de sus versiones en neandertales y denisovanos. En este pequeño conjunto de genes, aventuran los autores, podría residir aquello que nos distingue de otros parientes que sucumbieron a la extinción. “No hay un gen al que podamos señalar y decir que es el responsable del lenguaje o de alguna otra característica única de los humanos modernos”, aclara Slatkin. “Pero de esta lista de genes podemos aprender algo sobre los cambios que tuvieron lugar en el linaje humano, aunque probablemente esos cambios serán muy sutiles”. Por su parte, Pääbo apunta: “Esta lista de cambios simples en la secuencia de ADN que distinguen a todos los humanos de hoy de nuestros parientes extintos más próximos es comparativamente pequeña”. “Es un catálogo de rasgos genéticos que diferencia a los humanos modernos de todo el resto de organismos, vivos o extintos. Creo que en ella se esconden algunas de las cosas que posibilitaron la enorme expansión de las poblaciones humanas, así como de su cultura y tecnología, en los últimos 100.000 años”, concluye Pääbo.

Por otro lado, Spencer Wells, director del proyecto “Genographic”, impulsado por la National Geographic Society, y biólogo molecular de profesión, ha recorrido el mundo durante un año en busca de poblaciones indígenas remotas, como los bosquimanos del Kalahari o los chuchis de Siberia. Gracias a ello, y en colaboración con sus colegas, ha trazado un mapa genético mundial en el que se ha dibujado una línea de descendencia de 2.000 generaciones y del que se han podido extraer sorprendentes conclusiones.

Nota del autor: Una de las conclusiones indirectas más sorprendentes de este proyecto, es la comprobación de que la raza africana es la que menos cruces ha tenido a lo largo de toda la evolución humana, siendo así que puede ser catalogada como la “raza más pura del mundo”. Esto evidentemente choca frontalmente con muchos grupos xenófobos que consideran a la raza blanca y en muchos casos a la “aria”, como la raza mas pura y por ende, superior; pero los hechos científicos son irrefutables y probablemente de haberlos sabido, Nietzche habría cambiado su definición de “superhombre”; aunque los radicales siempre buscarán cualquier justificación para sus fines.

356

Apéndice 9

Resumen del Manifiesto Comunista de Marx-Engels (1848)

“La historia de las sociedades es siempre la historia de la lucha de clases”. Principio que fue la base de lo que luego se llamaría materialismo histórico

Cada época tiene sus defensores y detractores, justificando sus acciones con el hecho de que su punto de vista es el más beneficioso para toda la comunidad. Por ejemplo, hubo los que justificaban el esclavismo, bajo la bandera de la protección hacia los menos capacitados intelectualmente, como la mejor forma de esquema económico, pero ninguno de los “defensores” quería ser esclavo. Durante el feudalismo se crearon una comunidades en las cuales cada uno tenía su “sitio” y el señor protector era necesario para que todos pudieran tener cubiertas sus necesidades de subsistencia, pero los siervos hubieran preferido ser los señores y no al revés. Luego en la revolución burguesa en la que los villanos se transformaron en los nuevos empresarios y el resto de la población en a clase “trabajadora”, lo que ha dadolugar al capitalismo actual. Los fundamentos del capitalismo son los mismos desde el día en que nació: un juego de desposesión de la mayoría por parte de una minoría que acumula y acumula sin parar a costa de esos desposeídos. Ahora lo llaman crisis todos aquellos incautos que no entienden los mecanismos de este macabro juego.

Marx, el hombre a quien la clase obrera de Europa y América debe más que a ningún otro,

La naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales.

La instituciones políticas, religiosas y legales, así como las ideologías por medio de las que los hombres comprenden el mundo en que viven, su lugar en el y su propio ser, estan condicionados por la base económica de la sociedad. Por eso el hombre solo podrá realizarse plenamente en una sociedad verdaderamente racional y libre.

“La fuerza de la razón era derrotada por la razón de la fuerza”

Los filósofos no han hecho nada más que tratar de interpretar de diversos modos el mundo. De lo que se trata ahora es de transformarlo (Tesis sobre Fuerbach).

Los hombres solo podrán realizarse en una sociedad libre y racional. En la sociedad capitalista, grandes sectores de la población son relegados a condiciones inferiores en nombre del principio de la división del trabajo, esto significa que en términos hegelianos, la sociedad capitalista carecía de realidad racional

El Gobierno moderno no es sino un Comité administrativo de los negocios de la clase burguesa. La burguesía ha ejercido en la Historia una acción esencialmente revolucionaria. Allí donde ha conquistado el Poder ha pisoteado las relaciones feudales, patriarcales e idílicas. Todas las ligaduras multicolores que unían el hombre feudal a sus superiores naturales las ha quebrantado sin piedad para no dejar subsistir

357

otro vínculo entre hombre y hombre que el frío interés, el duro pago al contado […]. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio [..] La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones hasta entonces reputadas de venerables y veneradas. Del médico, del jurisconsulto, del sacerdote, del poeta, del sabio, ha hecho trabajadores asalariados. La burguesía ha desgarrado el velo de sentimentalidad que encubría las relaciones de familia y las ha reducido a simples relaciones de dinero […]. La burguesía no existe sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de trabajo, es decir, todas las relaciones sociales. […] Impulsada por la necesidad de mercados siempre nuevos, la burguesía invade el mundo entero.[…] . Las antiguas industrias nacionales son destruidas o están a punto de serlo. Han sido suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción entraña una cuestión vital para todas las naciones civilizadas: industrias que no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las regiones más alejadas, y cuyos productos se consumen, no sólo en el propio país sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, nacen necesidades nuevas. […] Ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en un pequeño número de manos. […] Basta mencionar las crisis comerciales, que por su retorno periódico ponen cada vez más en entredicho la existencia de la sociedad burguesa. Cada crisis destruye regularmente, no sólo una masa de productos ya creados, sino, todavía más, una gran parte de las mismas fuerzas productivas.[…] ¿Cómo supera estas crisis la burguesía? De una parte, por la destrucción violenta de una masa de fuerzas productivas; de otra, por la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los antiguos. ¿A qué conduce esto? A preparar crisis más generales y más formidables y a disminuir los medios de prevenirlas […] . Todos los movimientos históricos han sido hasta ahora realizados por minorías en provecho de minorías. El movimiento proletario es el movimiento espontáneo de la inmensa mayoría en provecho de la inmensa mayoría... (Manifiesto comunista Marx- Engels)

358

Apéndice 10

Ecología, El mundo en peligro

Extracto de Diario El País con fotos del Artículo escrito por Bárbara Sánchez: España, 2015

Ecos de felicidad ahogados por “un sistema que margina la imaginación, las preguntas, la búsqueda de ser distinto y la educación de las humanidades. Que da la espalda a la esencia de un verdadero ser humano en aras de la tecnificación, la productividad y el consumismo”, se lamenta el escritor Alberto Manguel. Luego dibuja el ocaso: “Si haces una caja cuadrada, debes crear elementos con ángulos rectos para que entren en ella”. Extracto del artículo de Winston Manrique Sabogal.

Si crean una sociedad de consumo deben crear consumidores, si no, no funciona. El sistema tiene que impedir que te hagas preguntas esenciales porque si te las haces no hay más consumo. Por eso la sociedad no alienta la reflexión. Es un sistema depredador que busca el beneficio en una estructura productiva”.

“Quebrantó el alto sueño de mi mente / un grave trueno, y vime recobrado / como aquel que despierta bruscamente; / volvime en torno con mirar pausado / y, en pie, la mirada atenta, / quise saber a dónde había llegado”. Dante.

"Agua y aire, los dos elementos esenciales de los que depende toda vida, se han convertido en dos contenedores globales de basura", Jacques-Yves Cousteau.

359

La fotografía, tomada en Java (Indonesia), la isla más poblada del mundo, muestra al surfista indonesio Dede Surinaya tomando una ola que arrastra una gran cantidad de basura. El libro 'Overdevelopment, Overpopulation, Overshoot' recoge instantáneas como esta para mostrar las "tragedias sociales y ecológicas" que generan el crecimiento de la población mundial y el consumo. Las imágenes aparecen acompañadas de citas de científicos, escritores o ecologistas, que aquí se reproducen, pues según explican sus autores, la imagen y el texto crean una "sinergia" que ayuda a comprender ese impacto en el medio ambiente que la publicación pretende denunciar.

"Todos nuestros problemas medioambientales son consecuencias negativas que no habíamos anticipado y que derivan de nuestra tecnología. No hay base para creer que la tecnología dejará, de forma milagrosa, de causar nuevos e inesperados problemas, al mismo tiempo que soluciona los que previamente ya ha generado", Jared Diamond.

Vista aérea de una zona rica en alquitrán, en Alberta (Canadá). Los trabajos de la industria minera y las colas de desechos tóxicos son tan abundantes, que pueden incluso verse desde el espacio.

"Seguramente el destino de los seres humanos sea como el de los animales; el mismo destino les aguarda a ambos: si uno muere, también muere el otro. Todos tienen el mismo aliento...". La Biblia, Eclesiastés, 3:19.

360

En las remotas islas Midway, en el Pacífico Norte, donde se hizo esta fotografía de un albatros muerto por ingerir demasiado plástico, lejos de los flujos comerciales, también se aprecia el impacto negativo del consumo.

"Somos esclavos en el sentido de que para sobrevivir a diario dependemos de un imperio industrial que sigue una lógica de expandirse o desaparecer —una máquina chiflada—, que los especialistas no pueden comprender y los gestores no pueden gestionar. Lo cual está, además, devorando los recursos mundiales de forma exponencial", Edward Abbey.

"Tenemos que darnos cuenta de que no solo cada región tiene una capacidad de aguante limitada, sino que esa capacidad se está reduciendo y la demanda, creciendo. Hasta que esta idea sea una parte intrínseca de nuestro pensamiento y ejerza una poderosa influencia en la configuración de nuestras políticas nacionales e internacionales, apenas vamos a poder ver en qué dirección se mueve nuestro destino", William Vogt.

361

Vista aérea del incendio de la plataforma petrolífera de BP 'Deepwater Horizon', en el Golfo de México. La explosión, en abril de 2010, provocó el vertido al mar de cinco millones de barriles de crudo.

"No entiendo por qué cuando destrozamos algo creado por el hombre lo llamamos vandalismo, pero cuando destrozamos algo creado por la naturaleza lo llamamos progreso", Ed Begley Jr.

362

En la imagen, el campo petrolífero Ken River, en California (EE UU). Comenzó a explotarse en 1899 y es el quinto campo petrolífero más importante del país. Las imágenes incluidas en 'Overdevelopment, Overpopulation, Overshoot' reflejan temas como la explosión demográfica, la industria de la alimentación o la escasez de agua potable

"La isla está llena de agujeros, a través de los cuales sale el agua del mar, inundando áreas que hace 10 o 15 años no sufrían inundaciones. Hay previsiones de que la isla aguantará 50 años antes de desaparecer. Después, nos ahogaremos", Paani Laupepa.

Las islas Maldivas, en la imagen, son uno de los puntos más vulnerables al cambio climático del mundo y están amenazadas por el crecimiento del nivel del mar.

"La globalización, que intenta unir cada economía local, regional y nacional en un único sistema mundial, requiere homogeneización... Fórmulas de agricultura adaptadas según las necesidades locales son reemplazadas por un sistema industrial, gestionado desde el centro, que usa pesticidas y está diseñado por entregar al mercado mundial una variedad limitada de alimentos transportables", Helena Norvberg-Hodge.

363

Paisaje de China, dedicado por completo a los campos de cultivo. "No hay lugar para la naturaleza", apuntan los autores del libro.

"La situación del Ártico se está agravando: cambios peligrosos en el Ártico derivados de la acumulación de gases de efecto invernadero conducen a más actividades que, a su vez, contribuyen a más emisiones de gases de efecto invernadero. Esta situación tiene el mismo empuje que un tren descarrilado", Carlos Duarte.

Imagen de hielo derritiéndose en North Eastland Land, en la región de Svalbard (Noruega).

364

"Si nuestra especie hubiera comenzado solo con dos personas en el momento en el que surgieron las primeras prácticas de agricultura hace 10.000 años, y hubiera crecido un 1% cada año, hoy la humanidad sería una firme bola de carne cuyo diámetro mediría varios miles de años luz, y que se expandiría a una velocidad que, sin tener en cuenta la relatividad, sería varias veces más rápida que la de la luz", Gabor Zovanyi

En la imagen, perspectiva de México DF, con 20 millones de habitantes. El crecimiento de la ciudad se mueve en la fotografía casi como una ola, ocupando cada centímetro del paisaje.

"El agua es vida. Sin ella, estamos en peligro. Agua y unos mares limpios son fundamentales para el futuro bienestar de la humanidad y, aun así, el crecimiento industrial de la economía malgasta copiosas cantidades de agua y trata los oceános como un lugar en el que verter nuestras aguas residuales. Esto procede, al menos en parte, de un viejo mito: la idea de que el mar es infinito y su abundancia inmune a la acción de la gente. Eso pudo haber sido verdad cuando éramos pocos y nuestras herramientas eran simples. No es cierto ahora, cuando somos un número excesivo y no hay ninguna parte del océano que esté fuera del alcance de los pescadores industriales. Las demandas agregadas de una humanidad inflada con sistemas de agua dulce dejan cada vez menos espacio a la naturaleza y ponen a billones de personas en peligro de no tener agua potable en condiciones adecuadas".

365

Un pastor en Mongolia se tapa la boca, incapaz de soportar el mal olor que desprende el río Amarillo, el segundo más largo del país y contaminado en casi tres cuartas partes.

"El paradigma del impacto negativo que genera la producción de biocarburantes es el aceite de palma... Las emisiones de gases de efecto invernadero a raíz de la transformación de los bosques de turba asiáticos en plantaciones de palma son astronómicas y representan cerca del 8% de la cantidad global de emisiones", Rachel Smolker.

366

Según indica Global Population Speak Out, el incremento en la demanda de biocarburantes se traduce en un incremento en la deforestación, pues los hábitats naturales se transforman en plantaciones, como esta de palma fotografiada en Indonesia, cuyo fin es alimentar las necesidades de la industria.

Bosque nacional de Willamette, en Oregón (EE UU), deforestado. Solo el 1% de los valles y bosques —abundantes en robles— originales de esta zona que se extiende a lo largo de 240 kilómetros, han sobrevivido intactos al desarrollo, la urbanización, los

367

incendios y al impacto de la agricultura, según indica la ONG WWF. Las imágenes son el vehículo utilizado en el libro para llamar la atención sobre los perjuicios al medio ambiente, pues "los datos, aunque útiles, fallan al generar una conciencia masiva sobre los asuntos que afectan al futuro de la Tierra", explica William Ryerson, presidente del Population Media Center y el Population Institute, las organizaciones que han creado la plataforma Global Population Speak Out.

"¿Crees que puedes hacerte cargo del universo y mejorarlo? Yo no creo que eso sea posible. El universo es sagrado. No puedes mejorarlo. Si intentas cambiarlo, lo estropearás", Lao Tsu.

La mina Mir, en Rusia, fotografiada con Google Earth, es la mina de diamantes más grande del mundo.

"A lo largo de la historia, la explotación a la que los humanos han sometido a la Tierra ha seguido esta secuencia: coloniza, destruye y sigue adelante", Garrett Hardin.

368

Esta extensión incendiada de la jungla amazónica, en Brasil, es lo que la plataforma denomina la "zona cero de la guerra contra la naturaleza".

Destrucción de la amazonía mediante la tala indiscriminada de bosques y el uso intensivo de la minería ilegal, como muestra esta foto en la selva peruana. Fotografía y texto incorporados por el autor.

369

Labores de extinción durante el incendio de la central nuclear de Fukushima, en Japón. En 2013, dos años después del accidente, la planta todavía vertía residuos radiactivos al océano Pacífico. Las imágenes seleccionadas para el libro 'Overdevelopment, Overpopulation, Overshoot' también se pueden compartir por correo electrónico a modo de postales a través de la página web de la campaña (populationspeakout.org).

La excavadora Bagger 288, diseñada para el sector minero, es la mayor máquina móvil del mundo y pesa 13.500 toneladas. En la imagen, la excavadora retira tierra

370

antes de empezar a extraer carbón en la mina a cielo abierto Tagebau Hambach, en Alemania.

"Para decirlo de forma simple, si no redireccionamos nuestros sistemas de extracción y producción, y no cambiamos la forma en la que distribuimos, consumimos y tiramos nuestra cosas —lo que yo a veces llamo el modelo 'coge, haz y gasta'—, la economía, tal y como es ahora, matará el planeta", Annie Leonard.

Basura en Bangladesh, un paisaje que para la plataforma Global Population Speak Out se asemeja al de una distopía.

Madrid 4 JUN 2016 – Fragmento de artículo publicado en el diario El País, España por Manuel Planelles

“Los delitos medioambientales mueven cada año entre 91.000 y 258.000 millones de dólares, según un informe de Interpol y la ONU. Se trata del valor de los recursos naturales robados, principalmente, por redes organizadas. A la cabeza está la tala ilegal y el comercio de madera. Todos los delitos ambientales crecen a cada año entre un 5% y 7%, es decir, a un ritmo mayor que el de la economía mundial. Y no solo perjudica a la naturaleza. El informe alerta de que los Estados dejan de ingresar en impuestos entre 9.000 y 26.000 millones de dólares cada ejercicio”.

371

"Incluso como un vertedero, el mundo es finito", William R. Catton Jr. Basurero en Accra (Ghana).

La plataforma denuncia que grandes cantidades de residuos procedentes de ordenadores y otros dispositivos electrónicos del mundo desarrollado van a parar a vertederos de los países en vías de desarrollo. En África principalmente a Ghana y Nigeria, causando no solamente daños medioambientales, sino además a la salud por la alta cantidad de residuos tóxicos.

Una pequeña edad de hielo pudo cambiar la historia de la Antigüedad

Miguel Ángel Criado, Artículo en el Diario El País. Feb. 2016

La plaga de Justiniano, la invasión de Europa por varios pueblos de las estepas, la caída del segundo imperio persa, la entrada de los turcos en Anatolia, la unión de los tres reinos de China, el inicio de la expansión árabe... Todos son eventos que tuvieron lugar entre el año 540 y el 660 de la Era Común. Ahora, un estudio de los árboles muestra que durante ese siglo y poco se produjo una edad de hielo donde la temperatura bajó hasta 4º en verano y aquel frío pudo ser el marco de tanta historia.

En los últimos 2.000 años se han producido varias anomalías climáticas. Por el lado del frío, la más significativa es la denominada Pequeña Edad de Hielo (PEH), que se inició en el siglo XV y acabó a mediados del XIX. Antes, el clima fue especialmente cálido desde la época del Imperio Romano hasta la llegada del Renacimiento. Sin embargo, en esos 1.500 años de clima benigno, hubo un hiato que, aunque más corto en extensión que la PEH, experimentó temperaturas aún más bajas. Los que lo han

372

descubierto lo han llamado LALIA, siglas en inglés de Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía.

"Fue el enfriamiento más drástico en el hemisferio norte en los últimos dos milenios", dice en una nota el investigador del Instituto Federal Suizo de Investigación, Ulf Büntgen, coautor de una investigación sobre la temperatura en estos 20 siglos. Büntgen es dendroclimatólogo y usa los patrones de crecimiento de los anillos de los árboles para inferir la temperatura. En 2011 ya publicó en la revista Science una investigación del clima del pasado basada en lo que pudo leer en los árboles de los Alpes austríacos. Ahora completa aquel trabajo con la información que le ha arrancado a 660 alerce siberiano (Larix sibirica), el árbol más abundante en el macizo de Altái, en Asia central.

La estimación de la temperatura se apoya en el estudio de los anillos de árboles de los Alpes y el macizo Altái

Entre ambas fuentes de datos hay unos 7.600 kilómetros pero también una sincronía que enseguida llamó la atención de Büntgen y sus colegas. Los L. sibirica solo crecen en verano y en su ritmo de crecimiento, los dendroclimatólogos pueden estimar la temperatura estival. Para validar sus estimaciones del pasado, los científicos han usado la evolución de los anillos en el presente, cuando ya había buenos registros de la temperatura.

Con los datos de Altái y los anteriores de los Alpes, los científicos han podido determinar la evolución de las temperaturas del verano en estos 2.000 años dentro de un proyecto aún mayor, que hace unos días mostró cómo las últimas décadas han sido las más calurosas desde tiempos de los romanos.

El actual trabajo, publicado en la revista Nature Geoscience, se detiene más en el frío que en el calor. En los árboles de Altái, los climatólogos encontraron que los veranos más fríos fueron los de 172 y 1821, con temperaturas 4,6º inferiores a la media del final del siglo XX. Ambas fechas coinciden con erupciones volcánicas de gran intensidad.

Pero lo que enseguida llama la atención del gráfico elaborado por los autores del estudio es el pronunciado y sostenido descenso de las temperaturas a partir de 536. Así, la década entre 540 y 550 fue la más fría en Altái y la segunda más fría en los Alpes. Además, desde esa fecha y hasta alrededor de 1660, se dieron 13 de las 20 décadas más frías de todo el periodo estudiado.

Gráfico con la evolución de la temperatura durante LALIA en los Alpes (azul) y Altái. Abajo, correlación de eventos históricos.

Gráfico con la evolución de la temperatura durante LALIA en los Alpes (azul) y Altái. Abajo, correlación de eventos históricos. Past Global Changes International Project Office

El origen de LALIA no está escrito en los árboles, pero sí en el hielo. Un estudio publicado en Nature el año 2015 determinó las erupciones volcánicas de los últimos 2.500 millones de años las erupciones volcánicas midiendo la ceniza volcánica atrapada en cilindros de hielo extraídos en los dos polos. Una de las más intensas se

373

produjo en 536. Le siguió otra cuatro años mas tarde, en lo que hoy es El Salvador. Y aún hubo una tercera, cuya ubicación se desconoce, en 447. Las dos primeras crearon, según los registros en el hielo, verdaderos inviernos volcánicos, con una capacidad de reflejar la radiación solar aún mayor que la de la erupción del Tambora en 1815.

La sucesión de erupciones volcánicas, según los autores, se vio reforzada con las corrientes oceánicas, la expansión del hielo y la coincidencia en el siglo VI de un mínimo solar. La consecuencia fue el descenso sostenido de las temperaturas. De hecho, esas décadas registraron un gran retroceso de las tierras dedicadas a la agricultura y el pastoreo.

La erupción sucesiva de tres volcanes provocó la pequeña edad de hielo

En la segunda parte del estudio, Büntgen se rodea de historiadores lingüistas y naturalistas para relacionar LALIA con la historia de los humanos. Es muy sugerente comprobar como al poco de la primera erupción, estalla una de las mayores epidemias de peste, la plaga de Justiniano en lo que entonces era el Imperio Romano de Oriente. En Asia central, donde los pastos dependen de ligeras variaciones de temperatura, se sucedieron grandes movimientos de poblaciones turcas y rouran que desestabilizaron toda Eurasia. Al este, acabaron con la dinastía Wei e, indirectamente, ayudaron a la unificación de China. En el oeste, llegaron hasta Constantinopla, empujando a los pueblos que se encontraban cada vez más al oeste.

Durante LALIA también entró en declive el imperio persa de los sasánidas. En la península arábiga, las temperaturas más suaves pudieron aumentar el régimen de lluvias y, con ellas, la disponibilidad de pastos para alimentar los camellos sobre los que se expandieron los árabes a partir de la Hégira de Mahoma.

"Con tantas variables, debemos ser cautos con la causa ambiental y el efecto político, pero fascina ver cuánto se alinea el cambio climático con las grandes convulsiones que se sucedieron a lo largo de diferentes regiones", comenta Büntgen. También deja claro que la historia no se puede escribir sin tener en cuenta fenómenos climáticos como LALIA.

374

Apéndice 11

Necesitamos productos más inteligentes porque nos estamos volviendo cada vez más tontos Lucy Kellaway, Financial Times, 13 de Junio, 2016. Traducción: Jorge Cardenas

Hace veinte años me dijeron que si no era capaz de limpiarme de forma efectiva los dientes, corría el riesgo de quedarme sin dentadura. Desde entonces he sido una campeona en el uso de todo tipo de cepillos de dientes, hasta llegar al último y más inteligente de todos: el nuevo Oral B Genius 9000.

Para utilizar este cepillo de dientes hay que montar el teléfono inteligente en el espejo del baño al nivel de la boca, para que la cámara pueda enfocar nuestra dentadura.

Mientras me cepillaba los dientes, la pantalla del teléfono se iluminó y podía saber en que bit de mi boca estaba trabajando. Me decía por ejemplo si me había excedido en el tiempo de cepillado y mientras hacía esto, mi teléfono me informaba sobre el tiempo que hacía en el exterior y lo que estaba ocurriendo en el mundo.

"Impresionante!", Decía cuando terminaba. Una vez más, creo que esto podría haber sido agradable si no fuera un adulto, al que no hace falta felicitar por haberse lavado los dientes.

Los datos de mi cepillado fueron debidamente registrados, con el cual cada acto futuro de cepillado podría convertir cada rutina de higiene oral en una divertida competencia contra mí mismo. No pienso utilizar la aplicación de nuevo, porque los cinco minutos al día que paso cepillándome los dientes, son un tiempo de relativa calma, un oasis de conexión telefónica, y así pienso mantenerlos.

Sin embargo, este cepillo inteligente es casi seguro que será un éxito, al igual que la versión anterior y con él, algunos otros elementos. De acuerdo con Procter & Gamble, 250.000 personas utilizan su aplicación Oral B. Evidentemente, con la creencia de que Bluetooth nos asegura tener siempre los dientes blancos.

Y este es un pequeño ejemplo de la actual tendencia de los productos llamados inteligentes. Un amigo me dice con entusiasmo cómo su inteligente Elvie (artilugio para ejercicios de la pelvis), que se llama: "su entrenador más personal", ha cambiado su vida. Haces los ejercicios, mientras que la aplicación al mismo tiempo indica al teléfono inteligente si lo estás haciendo bien y te permite competir en línea con tus amigos. Fitbit y Jawbone han convertido ya a la mitad de la población en aburridos competitivos caminantes. Oral B y Elvie quieren dar un paso más.

Menos delicada, pero no menos inexplicable es la clavija para ropa inteligente, posiblemente el más tonto artilugio de elegancia hasta el momento. Peggy, que está siendo probado en Australia por Unilever, es una clavija de plástico que contiene un termómetro y un higrómetro y envía mensajes a su teléfono que dicen: "Hola Lucy, las nubes de lluvia están en camino, vamos a hacer mejor mañana el lavado y secado de la ropa”.

375

La compañía está promocionando las ventajas de Peggy, como por ejemplo, que permitirá a los padres pasar más tiempo con los niños. Esto es un contrasentido, ya que mientras los padres efectivamente están más tiempo con sus hijos, pasan el tiempo mirando a sus teléfonos inteligentes.

Superficialmente y más prometedores parecen ser los paraguas inteligentes y billeteras inteligentes, las cuales por ejemplo dan un aviso cuando se alejan demasiado del teléfono y así minimizan la posibilidad de perderlos. Sin embargo, el inconveniente se presenta cuando se deja el paraguas en el exterior de la vivienda y está permanentemente avisando que está fuera del rango de cobertura segura del teléfono inteligente.

Una de las aplicaciones que dicen será una de las más avanzadas es el tampón inteligente. Este es un tampón normal, conectado a un cable que a su vez se conecta a un sensor que se engancha a la ropa interior. Cada vez que el sensor piensa que es tiempo de cambiar el tampón, envía una nueva alerta al teléfono. Me puedo imaginar por qué alguien querría que su cuerpo estuviera conectado de esta manera y, en cualquier caso, no veo tal necesidad. Las mujeres ya tienen dos métodos para saber cuándo hay que cambiar los tampones: mirando sus relojes y escuchando a sus cuerpos.

Cuanto más aprendo acerca del Internet de las cosas, pienso que este se desliza en un mundo de fantasía. He acabado de ver un video sobre Notifly, y su "interfaz de usuario invisible" que te dirá cuando no hay moscas. Esto habría jurado que era una parodia, sin embargo, al mirar al final el crédito del video: Accenture interactivo, me di cuenta que no era un programa de humor.

Este crecimiento de tecnología inteligente y a la vez tonta es a la vez fácil de entender y también un misterio. La oferta de este tipo de productos, cada vez en más crecimiento, no es ninguna sorpresa. Los fabricantes hacen estas cosas porque pueden. La tecnología existe, es bastante barata y hay gente dispuesta a comprarlo.

La demanda de estos productos sigue siendo un enigma. El hecho de que la gente está tan dispuesta a pagar más de la cuenta para las no soluciones a problemas no existentes, es la mejor evidencia de la irracionalidad del consumidor en productos que sin embargo el mercado proporciona.

Si cada vez mas consumimos este tipo de aparatos inteligentes, entonces, quiere decir que nos estamos volviendo tontos, y no sólo eso: la tecnología inteligente nos hace cada vez más tontos. Si ya no tenemos que recordar que hacer con nuestras moscas, o mirar el cielo antes de poner el lavado, y si nuestra conversación favorita es el que: caminar/cepillarse los dientes/cuanto hemos exprimido nuestro cuerpo, nuestro cerebro necesitará de modo urgente más ejercicio que los músculos de nuestra pelvis. [email protected]

Mark Zuckerberg estaba explicando que las puertas con cámaras incorporadas van a reconocer a las personas y así decidir si se abren de forma automática o no. El invitado decidió dar su opinión. "¿No es raro lo duro que trabajamos para eliminar tan poco de esfuerzo? Es decir, ¿Para abrir una puerta? No es tan complicado, pero vamos a invertir una cantidad tremenda de trabajo para ahorrarnos acercarnos a una puerta y abrirla", se preguntó Jerry Seinfeld.

376

Apéndice 12

El mundo a merced de EE UU

Julíán Casanova (Feb. 2016. Diario El País)

La irrupción de Estados Unidos en ese escenario no marcaba una mera sucesión de imperios, ocupando el lugar preeminente que había tenido Gran Bretaña desde comienzos del siglo XIX, era un “cambio de paradigma”. Su poder residía en la economía y la fuerza militar era sólo una consecuencia.

Desde 1915, Wall Street había financiado a los países de la Entente, pero fue la financiación directa gracias al crédito público estadounidense lo que le dio a esa coalición una clara ventaja frente a Alemania y el resto de imperios centrales. Tras la guerra, Alemania quedó totalmente empobrecida, pero Gran Bretaña y Francia, que habían gastado bastante más dinero para ganarla que los alemanes en perderla, debían al contribuyente norteamericano unos 8.000 millones de dólares, que aumentaron con los altos tipos de interés. El pago anual de los británicos, por ejemplo, equivalía a su presupuesto de educación.

¿Por qué salió todo tan mal después? ¿Por qué descarriló la política norteamericana de Woodrow Wilson en Versalles? ¿Por qué ese orden internacional, que estuvo al borde del precipicio durante toda la posguerra, acabó hecho añicos por la Gran Depresión de 1929?

Adam Tooze en su libro “EL DILUVIO: LA GRAN GUERRA Y LA RECONSTRUCCION DEL ORDEN MUNDIAL (1916-1931)” articula respuestas complejas a esas preguntas básicas, subraya el fracaso de la hegemonía británica, al tomar posiciones de “abstención deliberada” en los asuntos del continente europeo, pero su explicación esencial reside de nuevo en Estados Unidos, en su fragilidad como pivote de ese nuevo orden internacional, manifestada en lo que denomina “el fiasco del wilsonianismo”, en su persistente objetivo de construir la paz sin victoria europea.

Como había pronosticado el entonces joven economista John Maynard Keynes, propinar el golpe definitivo a Alemania significaría poner a Gran Bretaña a merced de Estados Unidos. Y así lo confirmó un memorándum del Foreign Office a finales de 1928: mientras los británicos se recuperaban todavía de los esfuerzos sobrehumanos de la guerra, agobiados por las deudas y el paro, se enfrentaban a un Estado “veinticinco veces más grande (…) cinco veces más rico (…) casi invulnerable”, factor decisivo en la creación del nuevo orden mundial.

La conclusión de Tooze es contundente: la Primera Guerra Mundial había contemplado el primer intento de construir una “coalición de potencias liberales”. No salió bien y el precio de ese fracaso dejó pequeños todos los cálculos posibles, porque, a comienzos de los años treinta, “abrió una ventana estratégica de oportunidades” por la que se colaron “fuerzas de auténtica pesadilla”, políticos agresivos e insurgentes que metieron al mundo en un brutal caos.

377

EE UU presiona en secreto para rebajar las reglas de la UE en el TTIP

Artículo en el País de fecha 02-05-2016, por Claudi Pérez y Manuel Planelles

Las sospechas se hacen realidad. Estados Unidos presiona lejos de los focos para rebajar sensiblemente los niveles de regulación europea en algunos de los asuntos más espinosos del tratado comercial con la Unión Europea (TTIP, por sus siglas en inglés), tal y como temían los más críticos con esa oscura negociación, de la que hasta ahora solo se conocían las pretensiones europeas. Una filtración a la que ha tenido acceso EL PAÍS revela por primera vez, negro sobre blanco, la posición de Estados Unidos. Y pone de manifiesto la enorme influencia de los lobbies europeos y norteamericanos sobre los negociadores del acuerdo.

Básicamente, según el documento filtrado, Washington trata de modificar el proceso legislativo en la UE. En algunos de los asuntos más polémicos, relacionados con el medio ambiente y la salud, Estados Unidos persigue reducir los estándares de la regulación europea. La industria de los cosméticos y el uso de pesticidas en la agroindustria son dos de los ejemplos más evidentes. Pero la posición norteamericana es esa, por norma general, en las negociaciones relativas a alimentación, agricultura, barreras comerciales y protección del medio ambiente y de la salud de los consumidores.

Greenpeace Holanda se ha hecho con un jugoso documento del pasado abril, 2016, justo al comienzo de la última ronda de contactos, en Nueva York. El borrador, de 248 páginas, aporta información sustancial sobre la posición europea y sobre todo la norteamericana, que se ha mantenido en secreto hasta hoy por expreso deseo de la Administración de Barack Obama. En su reciente visita a Europa, Obama y la canciller Angela Merkel subrayaron la necesidad de acelerar las negociaciones. A la vista de las posiciones de ambas partes, el acuerdo no se cerrará este año: al creciente rechazo en las opiniones públicas de varios países —e incluso entre partidos de Gobierno como los socialistas franceses o los ultras austriacos, rotundos ganadores en las últimas elecciones presidenciales— se suman las grandes diferencias que exhiben los dos equipos negociadores. A pesar de que Europa se ha mostrado muy conciliadora en público, el texto recoge "discusiones muy difíciles" en muchos asuntos, como los relacionados con la industria de los cosméticos, que en Estados Unidos permite usar animales en las pruebas de laboratorio; Europa rechaza esas prácticas. La parte europea ve "muy limitada la posibilidad de fijar una posición común" al respecto.

Obama y Merkel se conjuraron para cerrar las negociaciones este año: del documento se deduce que eso solo es posible si Europa accede a rebajar notablemente la protección al consumidor y sus estándares regulatorios. Ni eso parece sencillo, ni el escenario político es el más adecuado, con EE UU ya inmersa en la batalla por la presidencia y con Europa a la expectativa de elecciones clave en sus dos grandes potencias, Francia y Alemania, previstas para el año próximo. Partidos ultra como el UKIP británico o el Frente Nacional francés coinciden con los socialistas franceses o las opiniones públicas en los países más exportadores de Europa, como Holanda y Alemania, en el rechazo al TTIP. En Estados Unidos sucede lo mismo: en contra del acuerdo están Bernie Sanders (segundo en la carrera del partido demócrata) y Donald Trump (claro favorito entre los republicanos).

378

Las dos grandes críticas en Europa han sido hasta ahora la falta de transparencia y las sospechas de que el acuerdo puede suponer una rebaja de los estándares normativos de la Unión. Hace dos años y medio, justo al inicio de las negociaciones, Europa y EEUU ponían el énfasis en los beneficios económicos del acuerdo: varios puntos de PIB y decenas de miles de empleos. Esos beneficios son cada vez más inciertos, y han obligado a ambas partes a buscar otra narrativa: la posibilidad de que el TTIP permita fijar a las potencias del Atlántico los estándares normativos al resto del mundo. El documento filtrado deja a las claras la posición norteamericana al respecto, con algunos detalles sorprendentes: la Comisión Europea considera que el Gobierno Federal de EEUU es la única Administración relevante para fijar los estándares regulatorios; Washington fija como interlocutores tanto las instituciones europeas — básicamente, la Comisión Europea— como los Gobiernos nacionales. El texto, además, arroja algo más de luz sobre las sospechas de falta de transparencia. Estos son algunos de los aspectos más importantes.

1. La influencia de los 'lobbies'. En el documento hay continuas referencias a consultas con las grandes empresas y patronales, hasta el punto de que en asuntos delicados como la agricultura o la industria química los negociadores llegan a admitir que no pueden tomar una decisión sin consultar antes con la industria. "Estados Unidos expresa que tiene que consultar su posición [sobre tarifas de productos químicos] con la industria química", apunta el documento. Europa va más allá: en ocasiones presenta ofertas y contraofertas "basadas en la posición conjunta de la industria europea y estadounidense" en la negociación agrícola. Las ONG y los sindicatos han denunciado repetidamente que su acceso a los negociadores es mucho más limitado. El documento, además, desvela la creación de numerosos comités, formados por funcionarios, que en materia de regulación pueden condicionar el debate posterior, según Greenpeace. "El sector empresarial tiene oportunidades para participar en la toma de decisiones para intervenir en las primeras fases del proceso", advierte esta organización ecologista.

2. El objetivo de Estados Unidos. El gran valor del documento filtrado es que por primera vez deja clara la postura de Estados Unidos en aspectos clave del acuerdo. Washington quiere acceso directo a la toma de decisiones en Europa sobre los aspectos regulatorios: en los debates europeos sobre el proceso de estandarización en materia de regulación habrá expertos estadounidenses, "sin garantía de reciprocidad": no tiene por qué haber expertos europeos en los debates que se produzcan en Estados Unidos. Washington insiste una y otra vez en la confidencialidad a la hora de compartir información de las empresas en todo lo relativo a los productos químicos. En general, la UE tiene estándares más elevados en medio ambiente y protección de la salud (aunque la aplicación no es siempre tan estricta, como ha demostrado el escándalo Volkswagen): por ejemplo, Europa no permite las importaciones de carne estadounidense tratada con hormonas, por posibles vínculos con el cáncer y otras preocupaciones relativas a la salud. La UE tiene también reglas más estrictas en el sector químico, los pesticidas o todo lo relativo a los organismos genéticamente modificados (OGM, traducidos en ese texto con un eufemismo que raya la genialidad: Agricultura Tecnológica Moderna). El departamento de Estado de EEUU ve esas reglas sobre agricultura, pesticidas, productos químicos o carne tratada con hormonas como "barreras al comercio".

379

3. Medio Ambiente. El documento filtrado revela una rebaja en la protección medioambiental por parte de ambas partes. No tiene en cuenta el reciente Acuerdo de París para reducir las emisiones de CO2. Pasa por alto las excepciones que permite la Organización Mundial de Comercio para que un país pueda restringir las relaciones comerciales "para proteger la vida o la salud de seres humanos, animales y plantas", o para "conservar los recursos naturales". Tanto en medio ambiente como en protección del consumidor el texto no es concluyente, pero sí hay un sesgo claro en las aportaciones norteamericanas, siempre en la dirección de que se imponga una especie de competencia a la baja en los estándares acordados y de no poner en marcha nuevas regulaciones si no es estrictamente necesario y si no hay un análisis previo coste-beneficio. Para Jorgo Riss, director europeo de Greenpeace, "los documentos filtrados confirman lo que veníamos diciendo desde hace tiempo: el TTIP pone los intereses corporativos en el centro de la toma de decisiones políticas, en detrimento del medio ambiente y de la protección del consumidor. Sabíamos que la posición de partida de Europa era mala, sin apenas líneas rojas. Ahora sabemos que la posición de EE UU es aún peor y que no respeta esas líneas".

La Unión y EE UU dan diferentes tratamientos a los mismos productos. Ocurre así, por ejemplo, con el glifosato. La entrada de pesticidas y herbicidas en la Unión está sometida a la aprobación de la Comisión Europea. El 13 de abril, el Parlamento Europeo propuso importantes cortapisas al glifosato, un polémico herbicida que pese a las dudas científicas es defendido desde hace años por la Administración de Estados Unidos. La OMS, sin embargo, considera que es posible que sea cancerígeno. El reciente pronunciamiento de la Eurocámara aboga por prohibir su empleo fuera de usos "profesionales". Y pide vetar el glifosato cerca de centros educativos y parques infantiles, en parques públicos y se imponen limitaciones pasa su uso antes de la cosecha. Pero la recomendación del Parlamento es solo eso, una recomendación. Quien manda es la Comisión Europea, que tomará una decisión final a mediados de este mes. En uno de los últimos borradores de decisión que maneja la Comisión, se ignoran los vetos de la Eurocámara.

4. Resolución de conflictos. El acuerdo pretende potenciar el negocio de las empresas europeas al otro lado del Atlántico y viceversa. Para solucionar posibles disputas que puedan encontrar las empresas de un bando con las autoridades del otro lado, el pacto fijaba un acuerdo de resolución de conflictos con un arbitraje técnico para evitar los tribunales. Tras una formidable oposición pública al respecto, Bruselas ha propuesto un tribunal formado por jueces. En la versión filtrada del texto no hay una sola referencia al respecto sobre la posición estadounidense. La viabilidad de esa propuesta, por tanto, resulta aún más dudosa que antes.

380

Apéndice 13

Los Dueños del Mundo El nuevo orden mundial Extracto del libro GOBIERNO MUNDIAL, de Esteban Cabal. https://chemtrailsevilla.wordpress.com/2012/06/30/extractos-del-libro-gobierno- mundial-de-esteben-cabal/

David Rockefeller en una cena con embajadores de la ONU: “Estamos al borde de una transformación global. Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial”.

KAOSENLARED.NET – El magno objetivo de estas sagas de banqueros internacionales lo enunció perfectamente uno de sus máximos exponentes, David Rockefeller: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional, que se ha practicado durante siglos en el pasado, por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales”.

David Rockefeller fue el conspirador mundial por excelencia, el Rey de los cenáculos ocultos. A sus órdenes trabajaron los agentes secretos de la CIA, el MI6, el MOSSAD y especialmente la INTERPOL, que es obra suya.

Ningún medio de comunicación masivo se atrevería jamás a desvelar los planes secretos de Rockefeller y sus amigos. Siempre guardaron un sospechoso silencio en torno a las secretas actividades de las dinastías de banqueros norteamericanos: los Morgan, los Davison, los Harriman, los Khun Loeb, los Lazard, los Schiff o los Warburg y, por supuesto, los Rockefeller.

En 1991, en referencia al informe del Centro para el Desarrollo Mundial, David Rockefeller confesó: “estamos agradecidos con el Washington Post, el New York Times, la revista Time, y otras grandes publicaciones cuyos directores han acudido a nuestras reuniones y han respetado sus promesas de discresión (silencio) durante casi 40 años. Hubiera sido imposible para nosotros haber desarrollado nuestro plan para el mundo si hubieramos sido objeto de publicidad durante todos estos años”.

El excéntrico y supuestamente filantrópico David Rockefeller, que tiene ya casi un siglo de vida, es sin duda el personaje más trepidante y controvertido de esta casta de usureros a la que nos referimos. Muy pronto, cuando los diarios anuncien su fallecimiento, tendremos ocasión de conocer su insólita biografía. Descubriremos datos que nos apabullarán.

El fundador de la dinastía Rockefeller fue el abuelo de David, de nombre John Davison Rockefeller, descendiente de judíos alemanes llegados a EEUU en 1733. Junto con la saga de los Morgan y el grupo bancario Warburg-Lehman-Kuhn&Loeb, constituyó el triunvirato plutocrático del llamado Eastern Establishment. Su imperio económico se gestó durante los años de la Guerra de Secesión (1861-1865) que enfrentó a los terratenientes esclavistas del sur con los comerciantes e industriales del norte y que se saldó con 600.000 muertos.

381

Los grandes triunfadores de aquella guerra fueron cuatro familias oligárquicas, los Vanderbilt, los Carnegie, los Morgan y los Rockefeller, que se beneficiaron del conflicto como proveedores de bienes y servicios y acrecentaron su imperio económico después con la concentración monopolista que sucedió a la contienda, llegando a controlar en 1880 el 95% de la producción petrolera norteamericana. La fortuna de los Vanderbilt se diluyó con el tiempo, la de los Carnegie fue en parte succionada por los Morgan, y la de los Rockefeller se dispersó entre los muchos y mal avenidos descendientes del viejo John Davison, petrolero y banquero, fundador de la Standard Oil y del Chase National Bank, luego denominado Chase Manhattan Bank, cuya emblemática sede en Nueva York fue el primer edificio construido en Wall Street. El Chase se convirtió en un pilar central en el sistema financiero mundial, siendo el Banco principal de las Naciones Unidas, y llegó a tener 50.000 sucursales repartidas por todo el mundo. Los presidentes del Banco Mundial John J. McCloy, Eugene Black y George Woods trabajaron en el Chase anteriormente. Otro presidente, James D. Wolfensohn, también fue director de la Fundación Rockefeller.

David Rockefeller, el más famoso de la saga, es nieto del mítico John Davison Rockefeller e hijo de John D. Rockefeller junior, que se casó con la hija de Nelson Aldrich, líder de la mayoría republicana en el Senado y al que se le conoció como “gerente de la nación”. La madre de David era una enamorada de la pintura y por iniciativa suya se construyó el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, ubicado en la mansión en la que nació David y sus hermanos.

David, el menor de seis hermanos, todos ya fallecidos, tuvo también seis hijos y diez nietos que, junto a los hijos y nietos de sus hermanos, forman el actual clan Rockefeller.

David Rockefeller (Izq.), banquero y petrolero como su padre (Dcha.) y su abuelo, trabajó en los servicios secretos durante la II Guerra Mundial y abrió el camino para la creación de la ONU en 1945, cuya sede principal se encuentra en un terreno donado por él en Nueva York. Se codeó con los principales mandatarios del siglo XX. Dirigió los lobbys más poderosos del mundo, como el CFR, el Club de Bilderberg y la Comisión Trilateral.

Como buenos banqueros sin escrúpulos, los Rockefeller apoyaron y financiaron a los nazis alemanes. Incluso se permitieron reescribir la historia. La Fundación Rockefeller invirtió 139.000 dólares en 1946 para ofrecer una versión oficial de la II Guerra Mundial que ocultaba la realidad acerca del patrocinio de los banqueros internacionales con el régimen nazi, que también obtuvo los favores de su empresa más emblemática: la Standard Oil. Las iniciativas de esta Fundación, que también ha financiado grupos como los Hare Krishna o los rosacruces de AMORC, son a veces sorprendentes.

David es hermano del que fuera Senador, Gobernador de Nueva York y vicepresidente de EEUU (con Gerald Ford, tras la dimisión de Nixon) Nelson Rockefeller, que heredó de su abuelo materno la vocación política.

En 1962 Nelson declaró: “los temas de actualidad exigen a gritos un Nuevo Orden Mundial, porque el antiguo se derrumba, y un nuevo orden libre lucha por emerger a la luz… Antes de que podamos darnos cuenta, se habrán establecido las bases de la estructura federal para un mundo libre”.

382

David Rockefeller, al que el presidente Carter le ofreció dirigir la Reserva Federal (declinó a favor de su amigo Volcker), se rodeó de lugartenientes tan poderosos como Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, Lord Carrington y Etienne Davignon, que también merecen ser citados aquí.

Abraham ben Elazar, más conocido como Henry Kissinger, es considerado como uno de los cerebros del Nuevo Orden Mundial. De origen judío-alemán, empezó como asesor de Nelson Rockefeller en los años 50, ostentó altas responsabilidades en la Administración en los años 60 y 70, con Kennedy, Jhonson, Nixon y Ford. Llegó a ser Vicepresidente de los Estados Unidos con Ford, secretario personal de Nixon, Jefe del Consejo Nacional de Seguridad y del Departamento de Estado, y Ministro de Asuntos Exteriores en repetidas ocasiones.

Colaboró estrechamente con David Rockefeller en el elitista Consejo de Relaciones Exteriores, del que fue presidente. Del CFR han salido desde entonces todos los presidentes de los Estados Unidos excepto Ronald Regan, cuyo equipo estuvo formado mayoritariamente por miembros del CFR. También pertenece a la Comisión Trilateral, el Club de Bilderberg y otras organizaciones de la órbita Rockefeller. Su compañía de consulting Kissinger Associates, tiene como clientes a Estados deudores y a multinacionales acreedoras.

El polaco Zbigniew Brzezinski, casado con una sobrina del que fuera Presidente de la República Checoslovaca Eduard Benes, fue reclutado por Rockefeller en 1971. Llegó a ser Consejero de Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos durante la Administración Carter, pero ya con anterioridad había sido nombrado director de la Comisión Trilateral, a la que él mismo definió como “el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca”.

Afirma que: “la sociedad será dominada por una elite de personas libres de valores tradicionales que no dudarán en realizar sus objetivos mediante técnicas depuradas con las que influirán en el comportamiento del pueblo y controlarán con todo detalle a la sociedad, hasta el punto que llegará a ser posible ejercer una vigilancia casi permanente sobre cada uno de los ciudadanos del planeta”. En otro momento dijo: “esta elite buscará todos los medios para lograr sus fines políticos tales como las nuevas técnicas para influenciar el comportamiento de las masas, así como para lograr el control y la sumisión de la sociedad”. Ni siquiera George Orwell, autor de la terrorífica novela “1984”, lo hubiera expresado mejor.

En una entrevista publicada por el New York Times el 1 de agosto de 1976, Brzezinski afirmaba que “en nuestros días, el Estado-nación ha dejado de jugar su papel”. En cierta ocasión pronosticó “el ocaso de las ideologías y de las creencias religiosas tradicionales”.

Brzezinski es especialista en métodos de control social, sus ensayos publicados dibujan un horizonte orwelliano en el que el Gran Hermano vigila y controla permanentemente a cada individuo. Predijo la existencia de gigantes bases de datos donde se almacenan ingentes cantidades de información sobre cada ciudadano (como la que tienen los servicios de inteligencia españoles en El Escorial, Madrid), la instalación masiva de cámaras de vigilancia en las calles y

383

edificios (que ya es un hecho en todas las ciudades del mundo), la generalización de satélites espía de increíble precisión (como los que usan las tropas de EEUU desde la Guerra del Golfo) y la puesta en funcionamiento de documentos de identidad electrónicos (como lo son los modernos pasaportes y carnés de identidad, que contienen un microchip con abundante información del propietario).

La fascinación de Brzezinski por la tecnología aplicada al control social encaja perfectamente con los planes de la elite plutocrática, que ya ha desarrollado nuevos y espeluznantes artilugios, como el microchip subcutáneo con localizador que pretenden hacer obligatorio para toda la población mundial y que sustituiría, unificándolos, a los actuales carnés de identidad, pasaportes, tarjetas de crédito, carnés de conducir, tarjetas de la Seguridad Social, etc., posibilitando la desaparición del dinero físico.

Otro invento terrible que ya nos tiene preparado la elite ha sido diseñado por la compañía estadounidense Nielsen Media Research en colaboración con el Centro de Investigación David Sarnoff (organismo controlado por el CFR y la Sociedad Pilgrims). Se trata de un dispositivo que, una vez instalado en el televisor, permite observar e identificar desde una estación de seguimiento a los espectadores sentados frente a la pequeña pantalla. Este dispositivo evoca “el ojo que todo lo ve”, el Horus egipcio que aparece en los billetes de dólar. El “ojo que todo lo ve” no es sólo un recurso literario en la novela de Orwell 1984. Ya existen millones de cámaras instaladas en carreteras, calles, empresas y locales públicos, y millones de webcam en hogares de todo el mundo. Sin contar con los modernos sistemas operativos del monopolio Microsoft, como el Windows Media, que rastrea sin cesar todos nuestros movimientos a través de la red y permite leer nuestros correos privados de Outlook, el estado de nuestras cuentas corrientes cuando accedemos a la web de nuestro Banco, las palabras clave que utilizamos en los buscadores como Google y el contenido de las páginas que visitamos en Internet.

Lord Carrington, cuyo verdadero nombre es Peter Rupert, fue ministro británico en sucesivos gobiernos, miembro destacado del RIIA (el equivalente al CFR en Gran Bretaña) y de la Sociedad Fabiana, Secretario general de la OTAN, directivo del Barclays Bank y del Hambros Bank y, a partir de 1989, presidente del siniestro Club de Bilderberg.

El cuarto lugarteniente Rockefeller y Secretario General del Club de Bilderberg es el vizconde Etienne Davignon. Su currículum lo dice todo: presidente y fundador de la European Round Table (Mesa Redonda de Industriales, lobby de las multinacionales europeas), ex vicepresidente de la Comisión Europea, miembro de la Trilateral y del Center for European Policy Studies, ministro belga de Exteriores, presidente de la Asociación para la Unión Monetaria en Europa, primer presidente de la Agencia Internacional de Energía, presidente de la Société Générale de Belgique, presidente de Airholding, vicepresidente de Suez-Tractebel, administrador de Kissinger Associates, Fortis, Accor, Fiat, BASF, Solvay, Gilead, Anglo-american Mining, entre otras corporaciones

384

Apéndice 14

La caída del Imperio Europeo J. Cardenas (2016)

El Imperio Romano en su máximo esplendor, llegó a controlar a cerca del 25% de la población mundial y su caída se prolongó durante más de un siglo, hasta que finalmente en el año 476, Odoacro (jefe de la tribu germánica de los hérulos, de origen huno y esciro) depuso al emperador Rómulo.

Tal como ocurrió con el Imperio Romano, todos los Imperios, han caído desde dentro y han sido sus enemigos externos, los que se han limitado a darles el golpe de gracia, cuando poco podían hacer ya para defenderse.

Para que un Imperio caiga, solamente hay que esperar a que se emborrache de éxito, y se vuelva arrogante e intolerante, creyendo que su poder no puede ser desafiado por nadie. En esas circunstancias, cuando nada hace presagiar su declive, y cuando aparentemente ya no tienen enemigos, es cuando se vuelven contra sí mismos y terminan cayendo (es la famosa dialéctica de Hegel, desarrollada luego por Marx y Engels). Esto ha sucedido con prácticamente todos los imperios a lo largo de la historia y Europa está viviendo ahora su particular proceso. Este se inició a comienzos del siglo XX, cuando Europa dominaba y controlaba a más del 80% de la humanidad. En esas circunstancias, hartos quizás del pillaje obtenido durante siglos, cual fieras hambrientas, empezaron a codiciar lo obtenido por sus hermanos, primos, etc. Dos guerras mundiales, o una segunda guerra de 30 años con un paréntesis de 21, dejaron a Europa en ruinas, para luego emerger una nueva, que aunque aún controlaba buena parte de sus antiguas riquezas, estaba a su vez controlada por los Estados Unidos. El periodo vivido durante la guerra fría, no fue más que una pequeña parada en la imparable caída. Cuando más por conveniencia política, que por un verdadero deseo, Estados Unidos apoyó la recuperación económica de Europa, bajo su tutela, para frenar la aparente imparable embestida de la URSS. Desde hace más de un siglo, Europa no ha parado de darse sucesivos disparos en ambos pies y finalmente, caído el muro de Berlín el año de 1989, la importancia de Europa en el mundo ha ido cada vez más en declive, y ahora es una pieza más en el puzle de alianzas y enfrentamientos entre los Estados Unidos, Rusia, China y muy pronto India, que son los nuevos protagonistas y directores de la política mundial actual. Aunque como es común en estos casos, los europeos todavía no nos hemos dado cuenta, o quizás no queremos hacerlo, y continuamos viviendo, como si todavía fuéramos los directores de orquesta de una política mundial que hace tiempo ya está en otras manos.

Esa Europa, la que cuando el presidente ruso Vladimir Putin, tras el atentado del 11 de Setiembre de 2001 le tendió la mano, con menosprecio la rechazó, creyendo que así no ofenderían a sus guardianes americanos; revelando así la torpeza de sus líderes, que ciegos e incapaces de mirarse en un espejo, perdieron el último tren de la historia. Ahora, como aquellos nobles venidos a menos, solo se limita a realizar alardes de grandeza, donde se ven algunas reacciones, como las ya observadas en antiguas culturas que sufrieron el mismo proceso, como por ejemplo, los defensores de la “pureza racial”, que ahora caminan hacia el ocaso; mientras entre el rojo y el negro del atardecer se vislumbran en la distancia las sombras de aquellos antiguos guerreros y

385

esclavos oprimidos de las temidas “razas inferiores”, reclamando otra vez su lugar en la historia.

Una valiente espartana africana (La colombiana Tess Asplund) contra 300 neo-nazis en Suecia. Foto inmortal de David Lagerlöf en Mayo de 2016.

Europa, la orgullosa Europa, ahora vuelve a levantar muros para impedir que la multitud de desesperados que huyen de las guerras provocadas por la propia Europa y por el temor de decirle no a su tutor Estados Unidos; y así ve ahora consternada, como países como Turkia, que otrora obedecían sumisas sus órdenes, ahora la ponen de rodillas, aprovechando su temor de verse invadidas por muchedumbres hambrientas que ponen en peligro su “feliz tranquilidad”. El Imperio Romano también levantó muros, los patricios romanos también pagaban y también los defensores de la “pureza romana”, multiplicaban sus “razias”, intentando evitar lo inevitable, pero eso no contuvo las fuerzas de la historia. Un día, uno de los muros que había “resistido” durante siglos, es decir el rio Rin, se congeló y permitió el paso de miles de desesperados, que invadieron a aquel “coloso” y cambiaron la historia, propiciando la caída del Imperio más poderoso que había existido hasta entonces.

Ahora, los conflictos generados por Europa y ayudados por el cambio climático, el cual ha sido provocado por una industrialización desenfrenada generada por la misma Europa, están provocando olas de calor inusitadas en Medio Oriente y el norte de África, las cuales forzarán en un futuro no muy lejano a millones de personas a emigrar si quieren sobrevivir. Europa se ha convertido en el lugar de interés primordial para su desgracia o su nuevo renacer.

Como siempre, volverá a repetirse el ciclo y al final, al mirar atrás, solo quedará el sendero de las glorias pasadas; y a lo lejos, tal vez se volverá a escuchar aquella voz

386

que un día regañó a Boabdil, cuando este miró por última vez la Granada y la grandeza perdidas: “Lloras como mujer, lo que no supiste defender como hombre”.

"sólo venimos a soñar, sólo venimos a dormir: no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra". Fragmento de poema Nahua (aztecas)

Se habla siempre de las virtudes de la República Romana, pero no se analiza a fondo las razones de su caída y su sucesión por el Imperio. “La República Romana era una sociedad compleja, cuyo sistema político había sido construido a lo largo de siglos para evitar precisamente un retorno a la monarquía. Los romanos de aquella época, o por lo menos una buena parte de ellos, abominaban del despotismo. Su democracia, aunque muy imperfecta, se había basado en no pocos propósitos nobles y lógicos. Su mentalidad, muy práctica, subdividía las funciones del Estado de manera muy similar a como hacemos hoy, con un sistema de check and balance. Sin embargo, toda aquella complejidad institucional tenía su punto débil. La República era una telaraña de intereses personales donde cualquier decisión importante era susceptible de generar manejos ilícitos. El soborno y el cohecho eran habituales. Cultivar amistades importantes y llenar los bolsillos indicados eran las dos principales armas para influir en el devenir político”. Extracto de Artículo de E.J. Rodriguez, Junio 2016.

2043 años más tarde, todo esto nos suena muy familiar en Europa y en el mundo: Casos de corrupción política, lobbies dominantes que impulsan leyes en sus propios beneficios a través de “sobornos diferidos” en el tiempo a los políticos de turno, vía por ejemplo en puestos en los consejos de administración de sus grandes corporaciones (y todo eso amparado legalmente), paraísos fiscales, desigualdad social, etc. Y cuando se critican estos manejos, la respuesta es: o la ignorancia total de los hechos, o las “ventajas” que traerá a la sociedad determinado tipo de acciones, y siempre justificadas con el “fantasma” de que cualquier otra alternativa sería mucho peor.

Cuando la inmoralidad es el estandarte y el “ejemplo” a seguir, cualquier sistema social y económico, está condenado irremediablemente al fracaso.

387

Apendice 15

Están los bancos programados para comportarse de forma inmoral? Thomas Molloy [email protected] (Irish independent). Traducción: J. Cardenas

Hay algo mal con el tipo de personas a los cuales las compañías de servicios financieros han estado contratando? Mucha gente piensa que sí.

Lo que ha pasado en el sector financiero en el Reino Unido, no es un caso único. Los correos electrónicos y textos publicados después de un reciente escándalo en Londres revelaron la existencia de un fenómeno de machismo en el trabajo.

En un extenso informe sobre la crisis bancaria en el Reino Unido, publicado en Junio de 2013, una comisión parlamentaria informó en miles de páginas sobre una relajación de los valores éticos que se han ido acumulando en los bancos británicos. El informe lamenta "la limitación sorprendente en el sentido de la responsabilidad personal y la responsabilidad de los líderes dentro de la industria, y de los fracasos y abusos generalizados en las entidades que presidían".

A medida que la crisis financiera se profundiza hay un número creciente de psicólogos del comportamiento y neurocientíficos que están de acuerdo sobre el hecho de que la explicación de la crisis, se encuentra delante de nuestros ojos.

Gregory Berns, profesor de neuroeconomía en la Universidad de Emory en Atlanta, ha utilizado tecnologías de exploración del cerebro para descifrar como se realiza el sistema de toma de decisiones. Llega a la conclusión de que las personas que trabajan en los servicios financieros se han convertido en personas adictas al placer de ganar dinero al tiempo que pierden de vista la realidad que les rodea.

"Es un proceso insidioso, del cual no se dan cuenta. Este proceso no hace diferencias en la adicción a los beneficios, al riesgo o a la cocaína. Para el cerebro todo es lo mismo”. Son las conclusiones a las que la llegado el profesor Berns después de un estudio realizado a banqueros estadounidenses.

Su investigación sugiere que el cerebro no tiene ningún mecanismo para estar satisfecho. Esto significa que se ajusta progresivamente a aceptar un mayor riesgo. Cualquiera que dude de esto sólo tiene que mirar la evolución de la cartera de préstamos que concedió el banco en Anglo Irish en los 10 años antes del estallido de la crisis.

Otra persona que ha observado directamente lo que sucede a las personas dentro del sector de servicios financieros es un antiguo trader de Wall Street, ahora neurocientífico en la Universidad de Cambridge, Dr. John Coates. El Dr. Coates sugiere que los banqueros codician las bonificaciones multimillonarias por el status que consiguen, alimentando así, una cultura de rivalidad entre sus colegas financieros. Estas son las conclusiones a las que se ha llegado luego del análisis de las conversaciones grabadas en el banco Anglo Irish. Los bancos y otras instituciones

388

financieras, están a cargo de personas que pasan sus días tratando de demostrar su valía.

La complejidad de la banca es diversa, pero uno de los mayores problemas es el tener demasiada gente con exceso de confianza en la misma habitación, personas que aman conseguir lo mejor de los demás y que de pronto, pierden la capacidad de medir los riesgos.

Que acciones pueden realizarse? Cómo se puede cambiar la cultura de los servicios financieros?

Algunas personas, entre ellos el Dr. Coates argumentan que la designación de más mujeres y hombres de mayor edad y madurez en puestos de responsabilidad puede ser la solución.

El informe parlamentario en el Reino Unido quiere un nuevo régimen de "personas mayores" para que asuman la responsabilidad ejecutiva y de dirección en los diversos aspectos relacionados con la conducta de los bancos.

También quiere que se implante un régimen de licencias para todo aquel que quiera o tenga que acceder a puestos en los que podrían "dañar seriamente al banco, su reputación o a sus clientes".

Otra solución sugiere el poner fin a la competencia por el status basado en el dinero, cambiando el proceso de enseñanza en las escuelas de negocios y así crear unas estructuras claras en los currículos, donde se primen los logros, prestigio y títulos obtenidos en desmedro del rango asociado al dinero.

Las personas que están en contra de la regulación gubernamental (incluidos la mayoría de los banqueros) argumentan que los gobiernos no están capacitados para medir y decidir sobre el riesgo en materia financiera.

James Montier, estratega de Societé Generale en Londres y experto en comportamiento de las personas en las finanzas no está de acuerdo. Él dice que las personas creen que van a actuar de una manera ante una emergencia, pero luego actúan en otra muy diferente en el calor del momento.

“Todos necesitamos que alguien vele por nosotros”, argumenta el Sr. Montier.

Es difícil no estar de acuerdo. Todos trabajamos ilusionados y convencidos de la robustez de nuestra ética. Los banqueros con sus cerebros programados por el riesgo y el dinero, aparentemente trabajan con una ilusión y convencimiento más alto y por consiguiente, las consecuencias de sus actos son mayores que las de la mayoría de nosotros.

Es hora de tener leyes que hagan de las imprudencias de la banca un delito penal y asimismo, el de establecer nuevas reglas para que el sector financiero tome medidas para garantizar que los banqueros tengan que asumir su responsabilidad frente a las personas, que son los que en última instancia, recogen los pedazos de los destrozos causados.

389

Nota del autor: “Mucho faz' el dinero, mucho es de amar: / al torpe faze bueno é ome de prestar, / faze correr el coxo é al mudo fablar / [...] Sy tovyeres dyneros, avrás consolaçión, / plazer é alegría é del papa raçión, / conprarás parayso, ganarás salvaçión: / do son muchos dineros, es mucha bendiçión. / En suma te lo digo, tómalo tu mejor: / el dinero, del mundo es grand rrebolvedor, / señor faze del syervo é del syervo señor, / toda cosa del siglo se faze por su amor.". "Enxienplo de la propiedat que'l dinero ha", en Arcipreste de Hita, Libro de buen amor.

390

Apendice 16

Es posible lograr la Felicidad? J. Cardenas (2015)

La Felicidad en General

Desde mi punto de vista, la felicidad absoluta y permanente es una utopía, como tantas a las que aspiramos. No niego es que es posible acercarnos a ella, tanto en intensidad como en duración, aunque a veces, estos dos términos sean contrapuestos cuando finalmente nos acercamos a la tan ansiada felicidad.

La razón principal es muy simple. Lo que hace felices a unos, no necesariamente hace felices a otros y es que nuestro esquema mental es más o menos parecido al del dibujo (otra vez las matemáticas, pero ahora con un poco de teoría de conjuntos).

Mundo Real Mundo Ideal

Magnitud de Infelicidad

Por tanto, aquí solamente tenemos dos posibilidades:

1. Acercar el mundo real, al mundo ideal: Tarea bastante difícil, por más que nos digan que con esfuerzo se puede conseguir lo que nos propongamos. Ya me podrán decir que oportunidad tiene un niño nacido en una tribu en el África Sub- sahariana y que apenas puede ir a la escuela, con un niño inglés de clase alta que estudiará en un colegio exclusivo, como el de Eton en Inglaterra. "Uno de los datos que más me entristecen es que los hijos más inteligentes de las familias pobres tienen menos posibilidades de graduarse que los menos listos de las familias ricas". Robert Frank, Universidad de Cornell, USA.

2. Acercar el mundo ideal al mundo real: Esto es lo que dirían los psicologos: la aceptación de nuestro yo y coloquialmente diremos como el la película “Hormiga Z”: “Por fin haz descubierto que eres nada”. Dejando a lado la correspondiente exageración, esto quizás es lo mas realista, pero lo más duro de aceptar.

Por tanto, y sin querer apropiarme de los principios de la religión budista, diré que a partir de tener nuestras necesidades básicas satisfechas (comida, vestido, vivienda y sanidad), lo que viene después entra dentro de los deseos y ambiciones de cada uno de nosotros.

391

Evidentemente, si alguna de nuestras necesidades básicas no está satisfecha, puedo decir, sin temor a equivocarme, que no hay forma de acercarnos a la tan ansiada felicidad; porque eso de los ascetas hindües, es solamente un cuento para incautos.

Por tanto, y sin pretender confundir: “el camino a la felicidad”, teniendo el estómago lleno y disfrutando de salud, depende de nosotros y de cómo acomodemos nuestro esquema mental a los dos círculos de la Figura en cuestion.

Ya lo dije al principio. No pretendo demostrar nada, ni dar ejemplo a nadie. Solo que seamos capaces de mirarnos tal como somos y ese será un buen comienzo.

La felicidad laboral

Despues de haber escuchado en las empresas un sinfín de cosas sobre productividad, eficiencia, motivación y todas las cosas que se usan para que las personas rindan mas y mejor, creo que estoy en condiciones de compartir mi experiencia. Es muy simple.

Felicidad: Ya está, otra vez la dichosa palabra, y como se consigue?.

Trabajando en lo que a uno mas le gusta y no tener límites ni trabas para realizarlo. Esto también es válido en cualquier ámbito de la vida.

El inconveniente es que en una estructura, no siempre uno puede estar donde mas le gusta y ahí es donde interviene un buen “Management”. No solamente hay que tener los objetivos muy bien definidos, sino además, hay que situar a cada persona (o al menos tratar de hacerlo) donde se sienta mas feliz. El resto, viene solo, porque hay algo que existe dentro de cada uno de nosotros y se llama: Ilusión, orgullo y amor propio. Esto combinado con la felicidad, se encargan por si solos de impulsarnos a niveles y lugares que ni siquiera nosotros somos capaces de imaginar. Doy por descontado que esto maximiza todo lo que una empresa pretende de nosotros.

Todos tenemos sueños y objetivos en la vida, y uno de los principales es el de sentirnos valorados como personas en todo el sentido de la palabra: profesional y humano. Todos deseamos tener éxito en la vida, pero este se compone de varias cosas: El económico, el social y el reconocimiento a nuestra labor. Cada uno de nosotros da más o menos importancia a cada una de estas cosas y esta importancia varía con los años. Al principio, el económico cobra principal relevancia, porque queremos asegurarnos una cierta seguridad en nuestra vida, pero a medida que pasan los años (y si al menos hemos conseguido sobrevivir con buena salud y con algo de dinero), las otras dos empiezan a ser cada vez más importantes y al final, una correcta combinación de todas ellas nos acerca cada vez mas a la ansiada felicidad, que al final es el objetivo, creo, de todos en la vida.

Esto no se escucha en las charlas de management. Las empresas están muy ensimismadas en medirlo y controlarlo todo y hablan solamente de temas que pueden medirse o mostrarse en una hoja de cálculo. La felicidad no es un tema que esté dentro de los parámetros medibles y por ello, tiene una importancia secundaria o simplemente no la tiene dentro de los balances.

Para concluir: "Aunque tengas el estómago lleno, no puedes ser feliz si enajenas tu libertad y la empeñas, para tener una vida pagando cuotas"

392

Apendice 17

La historia del mundo y la Organización Actual de las Empresas J. Cardenas (2015)

Si analizamos el cómo han evolucionado las sociedades en nuestro planeta, observaremos que empezaron en pequeños grupos humanos autónomos, no especializados en tareas concretas y en cuanto se fueron desarrollando y creciendo, empezaron a especializarse como cazadores, recolectores, artesanos, etc.

Estas primeras tribus se asemejaban a las pequeñas empresas en sus inicios, donde las decisiones importantes se toman por consenso, o siguiendo las directrices de su líder o líderes.

Cuando estas tribus desarrollaron la agricultura y dejaron de ser nómadas, dieron lugar a las ciudades, donde se hizo necesario una mayor organización y especialización de las actividades. Asimismo, la agricultura dio como consecuencia a la apropiación permanente de la tierra y a la aparición de unas personas más ricas que otras.

El vivir en ciudades trajo progreso, pero también la aparición de una clase dominante que empezó a acumular más riqueza que el resto de componentes de la comunidad. Esta situación dio lugar a una especie de sumisión de los menos ricos a los más ricos que con el tiempo se acentuó, dando lugar a los primeros reinos. En otros lugares, como la antigua Grecia y la Roma Republicana hubo periodos intermedios en los cuales se desarrollaron sistemas más o menos democráticos, los cuales han servido como base para nuestra sociedad actual.

Las sociedades han evolucionado desde los sistemas esclavistas que empezaron hace miles de años, a nuestro sistema capitalista actual, pasando por el sistema feudal imperante en la Edad Media. Esta “evolución” empezó por el agotamiento y caída de los antiguos imperios esclavistas como el romano, lo que dio lugar al paso paulatino al Sistema Feudal a partir del siglo V de nuestra era. El cambio principal se produjo en el sistema de poder (en los imperios, detentado por una sola persona, al cual se le atribuía un origen divino), el cual pasó a manos de muchos señores o reyes. Para el pueblo llano, apenas hubo cambio, pues su vida siguió estando bajo el control de los señores o la Iglesia Católica en occidente, que para todos los fines económicos funcionaba (y todavía funciona) como un feudo más.

A partir del siglo XVI, con el acrecentamiento del poder económico de la burguesía (producto del comercio y la artesanía principalmente), el Sistema Feudal en occidente entró en crisis y luego de varios enfrentamientos, en su mayoría violentos, empezó la Edad Moderna, en la cual, la burguesía era la que tenía el control económico. El poder político se volvió a concentrar en manos de una sola persona, llámese Rey o Emperador (el cual en la mayoría de casos necesitaba el apoyo económico de la burguesía). El pueblo llano o los siervos, tampoco percibieron cambios consecuencia

393

de estos eventos, pues ahora sus señores ya no eran los antiguos nobles, sino los burgueses enriquecidos o los antiguos nobles feudales reconvertidos en burgueses.

Con las sucesivas revoluciones industriales, el capitalismo cobró fuerza y el antiguo siervo, ahora reconvertido en obrero siguió sirviendo a los nuevos señores e inclusive en peores condiciones a las que tenía en la época feudal (en esa entonces se trabajaba solo mientras hubiera luz natural, además de tener que cumplir con las obligaciones de las misas y rezos impuesta por la Iglesia), porque con el desarrollo de la iluminación artificial, la jornada laboral se alargó hasta límites insospechados (en algunos lugares mas de 18 horas al día, inclusive sábados y con suerte por presión de la Iglesia se mantuvo el Domingo para dedicarlo a Dios) y con salarios que a duras penas aseguraban la supervivencia.

Los movimientos obreros de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, permitieron finalmente suavizar las condiciones laborales de los trabajadores asalariados, además de la ventaja de mejorar los negocios, ya que estos dependen del consumo y por tanto, si se aumenta la masa consumista, aumentaban los beneficios, así que este cambio no dependió tanto de la generosidad o buena voluntad de los dueños, sino más bien, a su temor ante las revoluciones sociales y a un puro interés económico.

En paralelo y como consecuencia de los movimientos obreros, y la fundamentación teórica y dialéctica realizada por Marx, surgió el modelo comunista, como un modelo superior al capitalismo, dentro del esquema de la evolución de la sociedad. De acuerdo con este modelo, la propiedad privada desaparece y todo, incluida la producción pertenece a quien la genera, es decir a todo el pueblo en igualdad de condiciones (aunque esto tiene un matiz dado por el lema del comunismo científico y es: “De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades”). Esto en teoría suena bien y parece un esquema más justo, pero tropieza con un problema; nosotros mismos.

Nuestros propios genes hacen que tendamos a ser unos seres individualistas que necesitan vivir en sociedad, pero cuya prioridad es nuestro propio bien y luego en segundo lugar, o como consecuencia de nuestro papel en la sociedad, el bien común; pero ante un conflicto de intereses, nos preocupará principalmente nuestro propio bien. Por ello, a lo largo de la historia, los distintos sistemas sociales se han adaptado de un modo u otro a este modo tan “humano”. Como todos no podemos tener acceso a los mismos bienes, nuestra propia genética ha generado individuos con mayor capacidad de dominar o controlar a otros de su misma especie y decidir el reparto de los bienes. Esto ha dado lugar a que nuestras sociedades sean jerárquicas por naturaleza, y la propia naturaleza produce a los tipos de individuos que llamamos “líderes”. A veces también en situaciones de crisis, hay algún o algunos individuos que empiezan a tomar las decisiones y el resto del grupo empieza a acatarlas.

Desde los principios de nuestra evolución, hemos funcionado con líderes, que o bien se han impuesto o bien los hemos elegido, porque hemos considerado que eran los más adecuados para dirigirnos. Estos líderes han evolucionado, desde el que servía de guía y fijaba el rumbo a seguir en los grupos nómadas, hasta los actuales CEOS (directores ejecutivos) en las empresas corporativas, pasando evidentemente por reyes, emperadores, señores feudales y todos aquellos que por mérito, designación o

394

por herencia sanguínea han regido nuestros destinos. Esto ha causado que toda nuestra sociedad y como consecuencia, todas las instituciones, empresas, etc., estén organizadas siguiendo principios jerárquicos. Nuestro capitalismo actual sigue esa norma.

Por otro lado, el capitalismo actual nos brinda otro componente que es esencial para nuestro modo de vida y supervivencia y se llama “esperanza”. En la Edad Media esa esperanza estaba basada en la felicidad en la otra vida y la Iglesia nos “vendía” eso. Por ello el sistema feudal estaba muy apoyado en la religión, que era prácticamente la base de su estructura. Con el progreso de las ciencias esa base se socavó y fue una de las causas de la casi desaparición del feudalismo (digo casi, porque aún perdura el día de hoy como forma de organización en varias culturas). El capitalismo nos vende la felicidad en este mundo sobre la base de acumular cosas (propiedades y bienes diversos) y nos da la esperanza de que cualquiera de nosotros, si nos lo proponemos, puede llegar a la cúspide del nivel jerárquico con todos los beneficios de poder y riqueza añadidos, los cuales nos convertirán en los seres más felices de este planeta. Sabemos que los cargos jerárquicos son pocos y nosotros muchos, por lo que solamente pocos llegarán, pero siempre tenemos la esperanza y los sueños de ser uno de ellos e inconscientemente, mantenemos y apuntalamos el sistema y lo señalamos como el mejor que podemos tener.

El modelo comunista, si bien en apariencia parece más justo, se adapta menos a nuestro ser más interno (al menos con el que actualmente estamos educados. Es posible que con una formación distinta desde la niñez, esto sea lo contrario), pues en vez de ser un sistema donde prima el bien individual, prima el bien común, aún a costa del bien individual. Por ello, para funcionar, ha tenido que adaptarse o tomar una forma distorsionada, incorporando la figura del líder como el guía del proceso. En teoría el líder no debería de tener más prerrogativas que el resto de componentes del grupo, pero en la práctica y para que el sistema funcione, el liderazgo se ha convertido en la mayoría de los casos, en dictadura; en la cual un grupo determinado de individuos forman una cúpula impermeable de poder que controla y dicta como debe vivir y proceder toda la población. Evidentemente, esta rigidez, necesaria para su supervivencia, en la práctica limita la esperanza, además de bloquear la imaginación con fines individualistas y por ello, es menos atractiva que el capitalismo, el cual por otro lado sabe venderse muy bien, ocultando todos sus defectos y vicios y mostrando solamente sus virtudes y beneficios. Es una de las razones del fracaso, o retroceso del comunismo en muchos de los países donde se ha realizado, y así, este experimento utópico, tal vez hermoso y más justo en teoría, es por ahora más difícil de aplicar.

Volviendo al tema de los antiguos reinos, observamos que estos muy pronto se convirtieron en hereditarios o en su defecto el rey tenía la potestad de elegir a su sucesor y perduraron así durante muchos siglos, hasta que finalmente la serie de circunstancias históricas mencionadas anteriormente, así como el mayor acceso de los habitantes a la cultura, crearon una conciencia social que arrebató parte de poder (no el de influencia y en algunos casos el económico) a la clase dominante y se estableció la democracia, como una forma superior de gobierno con sus consecuentes ventajas, como que para el provecho de toda la sociedad, cada ciudadano sirve con su actividad fines comunes (aunque su objetivo final sea el de su propio beneficio). En este tipo de administración, el interés personal se combina con el colectivo y esa combinación es el

395

único móvil de las virtudes, ya que la sociedad juzga honrado, justo y virtuoso al que reporta provecho. En el sentido social, la virtud es el deseo del bien común y el vicio, todo lo dañino para la sociedad (*).

Esta forma de gobierno, si bien no es perfecta, ha demostrado ser más justa y eficiente, comparada con la forma a base de reinos, porque de algún modo, permite seleccionar mejor a los dirigentes y como estos detentan el poder por un periodo fijo, son los habitantes quienes los auditan y los premian o castigan con sus votos en función de la gestión realizada. Nuestra democracia actual está basada en la premisa de un hombre-un voto, por lo que el tener más poder económico no significa el tener más influencia directa en la elección de los gobernantes, pero siempre se ejerce una influencia indirecta, por lo que el sistema, si bien es bueno, no es perfecto; pero es el mejor que hemos sido capaces de crear.

Las empresas actuales han evolucionado de modo similar a nuestras sociedades y algunas son tan grandes que cubren con su influencia todo el planeta y además, el volumen de dinero que manejan algunas de ellas es varias veces el manejado por países con millones de habitantes. Esto hace que en muchos casos, sean capaces de cambiar el rumbo económico mundial.

Si observamos la estructura de una empresa, notaremos que esta se compone de la propiedad, los que la dirigen y los que trabajan en ella. En las grandes empresas multinacionales, la propiedad está distribuida entre muchas entidades (personas y sociedades) llamados accionistas y son los que deciden (mediante un llamado Consejo de Administración) quienes serán los que la dirijan en sus niveles más altos (CEO y Consejeros). La elección no es democrática, porque el número de votos está basado en el porcentaje de acciones que cada elector tenga y además la elección está restringida solamente a los propietarios, siendo excluidas del proceso la masa humana que crea la riqueza, a la que comúnmente llamamos los trabajadores.

Esto evidentemente, crea grupos de poder cada vez más fuertes y con más influencia, que son los que realmente toman o canalizan las decisiones de acuerdo a sus particulares intereses y son los que deciden quien o quienes serán los que dirijan los destinos de la empresa.

Los dirigentes o CEOS dentro de sus empresas, tienen un poder similar al de los antiguos reyes o antiguos señores feudales y su modo de dirección, es bastante similar a los de los feudos de la Edad Media. Son ellos los que deciden los mandos superiores y a veces los intermedios y así se va creando una estructura parecida a los antiguos feudos donde el buen hacer está condicionado con la capacidad y habilidad del CEO y su buena visión para elegir a sus colaboradores, predominando a veces el criterio de la fidelidad, más que el de la capacidad, lo que a veces provoca un incremento de la mediocridad, causando crisis con sus consecuentes quebrantos económicos y a veces, su desaparición, como ocurría con los antiguos feudos.

Los trabajadores tienden a comportarse de un modo similar al de los antiguos siervos, porque como antaño, el permanecer o no en el reino estaba condicionado al esfuerzo y al buen comportamiento. Ahora es algo parecido, con la diferencia de que en la antigüedad al siervo se le expulsaba y se le quemaba la casa (origen de la famosa palabra inglesa: you are fired), lo que en la práctica, en las regiones frías equivalía a

396

su muerte física, junto con la de su familia (a menos que en su desesperación el individuo optara por otras actividades, como el bandidaje para sobrevivir). Ahora lo que se hace es despedir del trabajo al empleado o trabajador, con lo que a veces se provoca su “muerte social”, si el individuo no tiene las suficientes habilidades para encontrar un nuevo trabajo, antes de que esta muerte se produzca.

El CEO, como el antiguo señor feudal, tiene también la potestad, si ha realizado una buena gestión, de nombrar o recomendar a su sucesor. Y si esta no ha sido buena, el Consejo de Administración lo puede destituir. En la antigüedad, se procedía a la muerte física del rey o señor feudal, aunque en algunos casos, como por ejemplo el de Dioclieciano en el antiguo Imperio Romano, se le obligaba a renunciar, como consecuencia de su mala gestión.

Si observamos el actual estado social de las empresas, notaremos que prácticamente todas ellas están en un nivel parecido al de la sociedad feudal en la Edad Media; más aún podemos hacer un paralelismo con actuaciones en la época feudal y un ejemplo puede ilustrarnos mejor. En la Edad Media (cuya economía estaba basada en la propiedad de la tierra) cuando se vendía o se ganaba (por alguna contienda) una propiedad de tierra, en la venta se incluían los que la trabajaban y vivían allí, con sus respectivas familias. El nuevo propietario marcaba sus nuevos dominios con sus banderas y escudos; designaba a sus administradores, capataces, etc. Ahora cuando se vende una empresa o parte de la misma, se procede del mismo modo. En la venta se incluye también a los trabajadores. Luego el nuevo dueño cambia los logotipos, símbolos, proveedores, etc., y así marca convenientemente su nuevo territorio, tal como se hacía en la antigüedad.

Si aplicamos los mismos principios de lo ocurrido con nuestras sociedades, es de suponer, que si las empresas fueran más democráticas por ejemplo, serían más eficientes y justas, con lo que su generación de riqueza aumentaría. El ser más democráticas, implicaría el dar el poder de voto no solo a los accionistas, sino también a los trabajadores, además de poder estos participar en la elección y censura de los dirigentes por ejemplo. O participar en las evaluaciones del rendimiento no solamente de sus dirigentes, también de sus compañeros, como forma de evitar amiguismo u otros vicios. Estos son solamente un par de ejemplos sobre actuaciones concretas sin salir del modelo de organización capitalista. Como se puede ver, no me he apartado de este modelo, porque de momento es en el que nos desenvolvemos la mayoría de la población de este planeta. Como ya he comentado antes, existen otros modelos como el comunista o el llamado “del bien común”, pero estos solo serán posibles cuando el ser humano evolucione y los asuma dentro de su esquema mental, como los más adecuados para la vida. Los ideólogos del comunismo mencionan que los cambios que ellos proponen, tendrán que ser violentos en su inicio, además de tener que “reeducar” a un sector de los ciudadanos (como la burguesía por ejemplo) para que puedan ser integrados en el nuevo modelo social. Hemos sido testigos ya de la aplicación de estos conceptos en varios países como Rusia, China, Korea del Norte, Camboya, etc.

Es de aceptar que en una primera lectura, esto produzca escepticismo y dudas, pero también ocurría esto en tiempo de los reyes y señores feudales. El pueblo llano pensaba que su sociedad era buena y que sus dirigentes tenían derecho a decidir por

397

sus vidas y que no hacía falta cambiarlas. Tuvieron que ocurrir muchos eventos y crisis para que nos diéramos cuenta que las cosas son siempre susceptibles de mejora y que al final, los grandes cambios, han traído más justicia, progreso y una mejor distribución de la riqueza entre todos los que participamos para crearla.

(*) Claude-Adrien Helvecio (1715-1771)

El Vasallo en la Época Feudal:

La situación de un vasallo o siervo en la época feudal es de dependencia frente a un señor que no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo y los bienes del señor y apropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie (porcentajes de la cosecha) o dinero.

Definición de Asalariado en la Época Capitalista actual:

Un trabajador asalariado es una persona cuyo medio principal de ingresos es la venta de su esfuerzo. Asimismo, dentro de sus obligaciones está la de la protección y cuidado de los bienes de producción asignados a su cargo, así como el de los bienes intangibles, como la propiedad intelectual por ejemplo (bienes de la empresa para la que trabaja). No es propietario, ni tiene derecho alguno sobre los excedentes o beneficios derivados de su esfuerzo, siendo su situación, la de dependencia de la empresa para la que trabaja, cuyas directrices emanadas de personas que él no ha elegido, debe de acatar fielmente, siempre que estas no entren en contradicción con el orden legal establecido.

398

Apéndice 18

El coste energético de la producción de energía

CAYETANO LÓPEZ, 18 JUN 2008

Hacia la mitad del siglo pasado, cuando el mayor productor de petróleo del mundo era Estados Unidos, para obtener un barril de crudo era necesario gastar la energía equivalente a un 1%, aproximadamente, de la energía contenida en ese barril. Hoy, esa cifra ha aumentado y se sitúa, en promedio, por encima del 10%. La razón es clara. Los primeros yacimientos eran fáciles de explotar, con un crudo de buena calidad situado a pequeñas profundidades, de forma que la cantidad de energía empleada en prospección, perforación, bombeo y demás procesos necesarios para convertir los hidrocarburos del subsuelo en energía útil era una pequeña fracción de la contenida en el producto resultante.

Pero a medida que los yacimientos más accesibles se agotaban, ha sido preciso buscar y explotar petróleo situado en localizaciones más profundas y difícilmente accesibles o, en el caso de los llamados petróleos no convencionales, utilizar hidrocarburos dispersos en arenas, esquistos u otros materiales.

El hecho de que para obtener energía útil sea preciso invertir antes una cierta cantidad de energía es extensible a todas las fuentes primarias, e incluso a la energía contenida en los alimentos y utilizada para mantener la actividad biológica de los organismos. A veces se cuantifica esta relación mediante un parámetro, EROI (de Energy Return On Investment) o EROEI, que no es otra cosa que el cociente entre la energía obtenida y la que es necesaria gastar previamente para obtenerla. En español esta definición sería: Tasa de retorno energética (TRE) y podría expresarse como sigue:

Va de suyo que para que una fuente de energía lo sea realmente, ese cociente debe ser mayor que 1 y que cuanto mayor sea más calidad tendrá, en el sentido de que mayor será la fracción de energía neta que podemos aplicar a otros usos (así, para el petróleo, dicho indicador ha pasado de un valor de 100 a otro de 10 o menos en unos 60 años).

No es fácil evaluar con precisión todos los insumos energéticos y no todos son de la misma naturaleza. Algunos requieren el uso directo de energía fósil, mientras que otros lo son en forma de electricidad, y una parte de ellos depende de factores locales, lo que introduce variaciones en las estimaciones que hacen diferentes autores para la misma fuente de energía. En todo caso, y a pesar de los márgenes de variabilidad, el valor aproximado de dicho parámetro es suficiente para comparar la "calidad" de las distintas fuentes energéticas.

En lo que se refiere al petróleo, es claro que en los primeros tiempos de su uso masivo el EROI era excepcionalmente alto, contribuyendo así a un rápido desarrollo de las

399

tecnologías basadas en su uso, incluyendo el transporte y también fertilizantes y plaguicidas para la agricultura, así como al cambio en los hábitos de vida asociados a estas tecnologías. Una parte importante del sostenido crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XX se debe al uso intensivo de esta fuente de energía de alta calidad.

Hoy, el EROI de los nuevos yacimientos es más bajo y lo más probable es que siga disminuyendo. En cuanto a los petróleos no convencionales (arenas bituminosas o alquitranes pesados, por ejemplo) su rendimiento energético, medido a través del EROI, es claramente inferior, debido a la gran cantidad de energía que es necesario invertir en el tratamiento térmico y en la manipulación de enormes cantidades del material en el que están embebidos los hidrocarburos. De ahí que sea conveniente renormalizar las reservas existentes para tener en cuenta únicamente el crudo neto que se puede obtener, así como que el coste de la energía determina no sólo los ingresos obtenidos en su venta sino también los costes.

Para el caso de los biocombustibles, pasar de grano de cereal, por ejemplo, a etanol con un alto grado de pureza exige el consumo de una gran cantidad de energía previa, en la producción de semillas, abonos, plaguicidas, transporte y tratamiento del producto hasta llegar al combustible listo para su uso. El balance energético en este caso es bastante pobre, siendo la energía neta obtenida, según la mayoría de los expertos, únicamente un pequeño porcentaje de la invertida. El escaso remanente energético que, en el mejor de los casos, se obtiene convirtiendo grano de cereal en bioetanol es un factor a tener en cuenta más de fondo y menos coyuntural que la discutida influencia que haya podido tener en el aumento del precio del maíz (mucho menor, sea ésta cual sea, en el caso del trigo o el arroz).

No ocurre lo mismo con la caña de azúcar, más eficiente desde el punto de vista energético y de menor impacto sobre el sector alimentario; y menos aún con el llamado bioetanol de segunda generación, que se obtendrá, cuando la tecnología se desarrolle a escala industrial, a partir de biomasa celulósica procedente de residuos orgánicos o de plantas leñosas o herbáceas.

Algunos autores consideran que el balance energético de las fuentes de energía, o de los cultivos en el caso de la alimentación, es un factor esencial a la hora de explicar hechos históricos determinantes, como la quiebra de equilibrios sociales debida a rendimientos energéticos decrecientes en la agricultura, la emergencia de la civilización tecnológica a partir del descubrimiento de los usos industriales al carbón, o la transformación del transporte y la agricultura a partir de una fuente que ha tenido un enorme rendimiento energético hasta este momento como es el petróleo.

El carbón sigue siendo abundante, con un balance energético menor que el petróleo pero aceptable, aunque tiene graves contraindicaciones medioambientales, por lo que su aprovechamiento energético "limpio", por ejemplo con tecnologías de captura y secuestro de dióxido de carbono, requerirá de procesos costosos en energía, con lo que su balance energético final disminuirá.

Todo parece indicar que el EROI de las fuentes convencionales de energía está disminuyendo y así seguirá en el futuro próximo, de forma que, hasta que se produzca el pleno dominio de la tecnología de fusión nuclear, cosa que no ocurrirá en unas

400

cuantas décadas, tendremos que enfrentarnos al hecho de que decrece la calidad de la más básica de las materias primas y la única que no puede reciclarse, la energía.

Las energías renovables, viento y sol principalmente, presentan un buen balance energético y el aumento de su contribución a la producción de energía es un objetivo estratégico. Sus principales inconvenientes son, además del precio, la exigencia de grandes extensiones de territorio debido a su carácter difuso, y la intermitencia, que podrá resolverse con dispositivos de almacenamiento de energía, sector éste que está recibiendo una gran atención en la comunidad de científicos y tecnólogos.

La energía nuclear presenta también un buen EROI pero genera residuos peligrosos de larga vida, que son su principal inconveniente, aunque es verosímil que se encuentre un tratamiento adecuado para los mismos en el próximo futuro.

En todo caso, las renovables y la energía nuclear, ambas imprescindibles, en mi opinión, para aliviar los problemas asociados al suministro de energía y al cambio climático, tienen un balance energético claramente menos favorable que el que ha caracterizado históricamente al petróleo. Los avances en investigación y desarrollo podrán mejorar la situación pero en ningún caso invertir una tendencia que nace de las características físicas de las fuentes de energía disponibles. Lo que, si tienen razón los expertos que han estudiado la historia económica desde una perspectiva energética o biofísica, indicaría que tendríamos que enfrentar en breve plazo una situación en la que las limitaciones energéticas podrían constituirse en una de las más serias restricciones para el crecimiento económico tal y como lo hemos concebido en una época de energía de gran calidad, abundante y barata.

Cayetano López es director adjunto del CIEMAT.

Notas del Autor:

Joseph Tainter [1,2] considera que la disminución de las tasas del EROEI, es la causa principal del colapso de las sociedades complejas. Una sustancial disminución del EROEI, por el uso masivo de energías no renovables, también pone en serias dificultades de supervivencia de las sociedades industriales.

[4] demuestra que la disminución del EROEI a finales del Imperio Romano, fué una de las causas del colapso del Imperio de occidente en el siglo V. Considera que un análisis del EROEI nos puede proporcionar una buena base para el análisis del crecimiento y la caída de las civilizaciones. Si observamos la máxima población del Imperio Romano (60 millones de habitantes) durante su máximo esplendor y teniendo en cuenta su base tecnológica agraria, se encuentra una coincidencia con el área máxima utilizada para la producción de sus alimentos. Pero debido a los daños ecológicos causados (deforestación y disminución de la fertilidad de los suelos, particularmente en el sur de España, Italia, Sicilia, y especialmente el norte de África), se observa un colapso de la producción al inicio del siglo II. Finalmente, se observa también que la caída del EROEI no se detuvo hasta 1084, cuando la población en Roma descendió hsta los 15.000 habitantes, habiendo alcanzado su máximo de 1.5 millones, durante el reinado de Trajano.

401

Existen fuertes evidencias de que este fenómeno también se produjo durante el colapso de las poblaciones Mayas y Camboyanas de la antigüedad.

Referencias

[1] Murphy, D.J.; Hall, C.A.S. (2010). "Year in review EROI or energy return on (energy) invested". Annals of the New York Academy of Sciences 1185: 102–118. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.05282.x.

[2] Cutler, Cleveland (2011-08-30). "Energy return on investment (EROI)". The Encyclopedia of Earth. Retrieved 2011-09-02.

[3] Hall, Charles A.S.. "EROI: definition, history and future implications" (PowerPoint). Retrieved 2009-07-08.

[4] Homer-Dixon, Thomas (2007). The Upside of Down; Catastrophe, Creativity and the Renewal of Civilization. Island Press

402

Apéndice 19

La mayoría de edad de la economía colaborativa ESTHER PANIAGUA, 22/03/2016, Reportaje en el diario “el mundo”, España

Cambio de tercio en el debate colaborativo. Con la economía del compartir -coche, casa, espacios, enseres- relativamente asentada en España, la pregunta ahora es si está siendo lo que se esperaba de ella. En el debate se enfrentan apocalípticos e integrados. Los primeros dicen que las plataformas producto de este modelo se han pervertido y sucumbido al engranaje capitalista con el único fin de hacer dinero. Los segundos, aseguran que la economía colaborativa sigue creando oportunidades y está lista para transformar el sistema.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se sitúa entre estos últimos. Habla de las "numerosas ventajas" del modelo (mayor oferta, precios más eficientes o fomento de la innovación) que recoge en las conclusiones preliminares de su último estudio al respecto. También señala el aumento exponencial de la inversión global en plataformas asociadas a este modelo, que en los nueve primeros meses de 2015 multiplicó por siete la de todo 2013.

Sin duda, estas plataformas son un negocio. ¿Y eso es negativo per se? Ejemplos como Airbnb o BlaBlaCar han sido punta de lanza de este modelo en España, no por ser las primeras sino por las grandes cifras -en términos financieros y de uso- que han acompañado su desarrollo e impacto. Por ello son objeto de acusaciones: que son fábricas de dinero, que potencian la economía sumergida o que usan el P2P (intercambio de entre personas) para eludir obligaciones fiscales.

Los apocalípticos llaman a esto "capitalismo de plataformas", bajo la consideración de que se aprovechan de recursos de terceros (las personas a las que conecta) para obtener un beneficio económico por la transacción. Es decir, que su aportación es la herramienta tecnológica que facilita el intercambio. ¿Qué hay de los valores de apertura, inclusión y bienes comunes que se presupone a los participantes en este modelo?

Colaboración y Negocio

Un estudio conjunto de la OCU, el Grupo de Investigación Cibersomosaguas de la Universidad Complutense de Madrid y la red colaborativa global OuiShare concluye que la mayoría de estas plataformas en España (55%) "están orientadas a conectar usuarios en redes de relaciones basadas en intereses comunes y en su reputación virtual". Las que están orientadas a la transacción son un 35%. Entre ellas no están ni BlaBlaCar ni Airbnb. La OCU las clasifica como generadoras de redes (la opción mayoritaria) por el uso que los usuarios dicen hacer de ellas.

El estudio destaca que una minoría de plataformas (10%) están orientadas a la comunidad y se plantean objetivos como mejorar la cohesión social o promover hábitos de consumo más sostenibles. Esto refleja un predominio del utilitarismo sobre la transformación social y sobre el objetivo atribuido a este modelo de crear una

403

estructura económica basada en comunidades que colaboran y comparten. Y de buenismo, nada.

Los resultados del análisis, presentados por la OCU hace un mes, revelan también que el nivel de penetración del consumo colaborativo es alto: más del 70% de los cerca de 8.700 encuestados ha participado alguna vez en una actividad de este tipo entre particulares. La satisfacción también es elevada (por encima de 8 sobre 10) y la mayoría lo prueba por razones económicas o prácticas.

Las recomendaciones que da este estudio contrastan con las de la CNMC. El primero señala asuntos pendientes por definir, como la responsabilidad de las plataformas respecto a las transacciones que se cierran a través de ellas, conseguir que la distinción entre proveedores profesionales y particulares resulte clara para los usuarios, o mejorar los sistemas de resolución de conflictos.

Evolución de la inversión en plataformas de economía colaborativa

Oportunidad Perdida

La CNMC, por su parte, centra la mayoría de sus 14 recomendaciones en los sectores de transporte y alojamiento, donde considera que se producen más "restricciones innecesarias o desproporcionadas". Entre otras medidas, el organismo propone más

404

libertad de acceso tanto al mercado de viviendas de uso turístico -sin requisitos de estancia mínima o máxima- como al del taxi y VTC.

En opinión de Gemma Domènech, profesora colaboradora de Regulación de las Comunicaciones en ESADE, la reflexión de la CNMC se queda corta. "No se analiza el impacto desde el punto de vista de la competencia desleal. Está muy bien que permitas la entrada a nuevos actores pero es un problemón que impacta en las empresas y en el mercado laboral, y por tanto en la capacidad económica del modelo" opina. Por eso, es partidaria de "eliminar trabas tanto a los que entren como a los que están".

Domènech, que ha trabajado en una propuesta de marco regulador de la economía colaborativa para la Generalitat de Cataluña, considera reduccionista centrarse sólo en las plataformas. "Esto no va de turismo y taxis sino del impacto en los modelos económicos y estructurales de nuestro sistema", enfatiza. Su posición en el debate es más cercana a los integrados que a los apocalípticos, pero cree que si la regulación de este modelo no se aborda de manera estructural, "equivaldrá a precariedad y economía sumergida". "Será una oportunidad perdida", concluye.

Principales plataformas de economía colaborativa

405

Apéndice 20

Una lanza por la economía sumergida J. Cardenas (2014)

La Economía sumergida realmente es dañina?, o crea más riqueza que la economía formal?. El dinero circula sin trabas y pasa de mano en mano sin perturbaciones dejando a su paso cosas tangibles en una relación directa entre usuario y realizador. No hay lugar a desvíos para otros fines, tal como ocurre en la economía llamada “formal”. Ambas son necesarias, la formal para los grandes proyectos y la informal para los pequeños. La informal es denigrada, no porque sea dañina para la economía, sino porque produce una pérdida de control de los poderes establecidos y eso disgusta a los poderosos.

No pagar impuestos retira la oportunidad de velar por el bien común, así como por mejorar la infraestructura en la cual está inserta la propia empresa que ya está operando. Por otro lado, este conformismo no permite que la organización pueda despegar en su crecimiento o instrumentación hacia otras estrategias de expansión.

Por tanto, esta manera de generar riqueza no contribuye directamente al bien común y bienestar del entorno circundante o de la comunidad en la que se encuentra inserta. Indirectamente si, porque produce una circulación de dinero que de un modo u otro alimenta a la economía en su conjunto.

Pero un incremento en recaudación muy elevado puede ser muy dañino para la economía, porque los impuestos son como el ahorro, quitan recursos. Uno piensa que ahorrar es bueno, pero no es así. Lo bueno es invertir, y para eso se ahorra. Lo mismo ocurre con los impuestos, que por sí mismos no son buenos para la economía, sino cuando regresan a través del gasto público. Si de pronto incrementáramos la recaudación en, digamos, cinco puntos del PIB, eso implicaría que la sociedad perdería 5% de sus ingresos. Si no regresaran rápidos y de manera eficiente a través del gasto, el resultado sería una caída de la economía [1].

Los indicadores mencionados evidencian claramente la existencia de un mal sistema legal y administrativo, que hacen demasiado oneroso los factores de producción y encarecen las transacciones. Por lo tanto la permanencia y prosperidad de una empresa no deriva tanto de que haga bien o mal su trabajo sino de los costos que impone el Derecho; consecuentemente tiene más éxito aquel que enfrente mejor su relación con el Estado.

Los costos por impuestos y uso de efectivo:

Si bien es cierto que los informales no pagan impuestos sobre sus transacciones referidas a bienes finales, sí lo hacen cada vez que compran insumos a los formales y en la media en que éstas facturan sus ventas, el comprador informal está pagando impuestos indirectos.

Soportar la inflación es otra forma de tributar. Cuando los precios suben y la moneda pierde poder adquisitivos, los informales ceden al Estado parte del valor de su efectivo,

406

resultando mas afectados que los formales por tener en su poder más dinero en efectivo. Por ello a veces se dice que: “la inflación es el impuesto que solamente pagan los pobres”.

Cuando no existe derecho extracontractual, o este es insuficiente o inadecuadamente aplicado para cubrir las actividades informales, la actividad económica puede causar considerables costos al resto de la comunidad, disminuyendo así el valor de su contribución social y aumentando la incertidumbre

En las Empresas Formales, la baja productividad es motivada por:1) la inversión de mucho tiempo para cumplir con las regulaciones gubernamentales y 2) las numerosas restricciones reglamentarias (sistema de impuestos y aranceles) impiden obtener una óptima combinación de los recursos y generan una mala asignación de los mismos y 3) las exigencias de la contabilidad y las leyes laborales, encarecen los costos de la mano de obra. Asimismo, tienen que soportar los tributos: pequeños grupos de empresas formales.- pagan más impuestos por que éstos se gravan sobre una base estrecha.

En las empresas informales, la baja productividad es consecuencia de 1) contar con el capital más caro y 2) la falta de instrumentos facilitadores del Derecho.

La evasión tributaria es masiva, por lo que el Estado se ve en la necesidad de invertir en una gran cantidad de estrategias costosas para detectar a los infractores y éstos a su vez, gastan recursos para tratar de evitarlo.

La existencia de actividades informales perjudica el progreso tecnológico de diferentes maneras. Entre las principales están el tamaño reducido de las empresas, su menor interacción productiva y las pérdidas que resultan de no poder proteger las innovaciones. Finalmente, a no ser actividades controladas, esto pone dificultades para formular políticas macroeconómicas. Al respecto, la existencia de actividades informales dificulta sustancialmente la obtención de información precisa sobre el rendimiento económico nacional y hace que las decisiones políticas sean excesivamente especulativas, por lo tanto formular una política macroeconómica se convierte en una tarea bastante incierta [2].

Conclusión

Como conclusión, podemos decir, que desde el punto de vista estrictamente económico, ambos tipos de economía son necesarios. El primero por su gran agilidad y efecto dinamizador, y el segundo porque permite acometer proyectos de gran escala, así como dinamiza el progreso tecnológico. La gran pregunta es: Y cuánto de cada una?. La respuesta: No tengo la menor idea. Por lo que sabemos, la economía tiene algo de ciencia y mucho de sentimientos. La ciencia la podemos más o menos controlar, pero los sentimientos no. Por tanto las respuestas solo pueden encontrarse por el más antiguo de los métodos. Prueba y error.

Asimismo, no quisiera dar la impresión que defiendo o animo la ilegalidad. Este artículo es un puro análisis económico y cada país, de acuerdo a su realidad y circunstancias, deberá controlar y regular adecuadamente la economía sumergida, bien sea para prohibirla o para incorporarla en su proceso productivo. La referencia [2]

407

es un buen ensayo que contiene recomendaciones para regular la economía sumergida, y que esta pueda contribuír a las necesidades de un país.

Referencias

[1] Macario Schettino; “Entender el Mercado”. June 27, 2013. El Universal, Mexico

[2] CAEN, Centro de Altos Estudios Nacionales; Hernando de Soto. “El Otro Sendero, La economía informal como un camino de solución al problema del subdesarrollo”. Peru

408

Sobre el autor

Nací en el año de 1953 en la localidad de Viraco (longitud 72°35’ Oeste y latitud 15°40’ Sur), provincia de Castilla y Región de Arequipa, Perú, en una época en la que a mi pueblo no llegaban carreteras y no disfrutábamos de las comodidades del mundo moderno, tales como luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, teléfono y atención médica, entre otros (el primer artefacto a motor del que tengo recuerdo fue cuando tenía 6 años mas o menos y mi vida anterior transcurrió entre vacas, ovejas, caballos y papas). Estudié la primaria en la “Escuela Nº 951” y la secundaria en el “Colegio Nacional de la Independencia Americana”, ambos en la ciudad de Arequipa. Fue en este colegio, donde conocí a Sócrates, Aristóteles, Ibn Siná, Marx, Cervantes, Shakespeare, Calderón de la Barca, Cahuide, Toro Sentado y otros tantos personajes que me han acompañado a lo largo de los años. Mis estudios superiores los cursé en la “Universidad Nacional de Ingeniería” en Lima, Perú, donde me gradué en el año de 1977 en Ingeniería Eléctrica. En el año de 1986 nos trasladamos con mi familia a España. Finalmente, en 1998 hice una “Maestría en Administración de Negocios” (MBA) en la Universidad Politécnica de Madrid.

Mi carrera profesional ha estado dedicada al mundo de la Ingeniería y he trabajado y trabajo en Empresas de cierta relevancia internacional, tanto en el sector público (Perú), como en el privado (España). He realizado bastantes contribuciones en el diseño de nuevos productos para la industria eléctrica (hasta comparto una patente) y escrito mas de 60 artículos, publicados en congresos y revistas en Estados Unidos, Europa y Rusia principalmente. Nunca he publicado un libro, porque siempre he considerado que es algo muy serio y que requiere de mucha preparación. Aunque aún tengo muchas carencias, finalmente decidí correr la aventura, por lo que no se como será la reacción de este.

Como puede notarse, he sido un inmigrante permanente, desde cuando me acuerdo. Por ello, viene siempre a mi memoria aquel día en mi niñez en el que me pregunté lo que habría detrás de las altas montañas que me rodeaban; y desde aquel día, no he parado de ir montaña tras montaña, para finalmente descubrir, que solamente habían mas montañas. Al final del camino, lo único cierto que he llegado a saber es que a los seres humanos nos gusta estar donde se encuentran los seres y cosas que realmente nos importan.

Solo me queda agradecer a los que hayan llegado hasta aquí, por la paciencia y el buen ánimo que han tenido al dedicar su tiempo a la lectura de este libro. Espero que el viaje haya merecido la pena. Para mí, ha sido una experiencia imborrable y he disfrutado mucho durante el trayecto.

409

Referencias Generales (además de las particulares de cada capítulo y apéndice)

[1] Wikipedia.

[2] Karl Marx: “El Capital”, Tomo I.

[3] Sin autor, India: “El Bhagavad Gita, Canto del Señor”

[4] E.D. Dal Maschio: “Platón”

[5] P. Ruiz Trujillo: “Aristóteles”

[6] E.D. Dal Maschio: “San Agustín”

[7] Jaume Xiol: “Descartes”

[8] Sergi Aguilar: “Locke”

[9] Ignacio Iturralde: “Maquiavelo”

[10] Juan Solé: “Schopenhauer”.

[11] Juan Solé: “Kant”.

[12] Roberto R. Aramayo: “Rousseau”

[13] José Manuel Bermudo: “Marx”

[14] Toni Llácer : “Nietzche”.

[15] Manuel Penella : ”Nietzche y la Utopía del Superhombre”

[16] Editorial ALBA: “El Corán”

[17] Wikipedia: “La Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento”

[18] Martin Lings: “Muhammad, his life on the earliest sources”

[19] Ahmed Rashid: “Descenso al Caos”

[20] Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, Alvaro Vargas Llosa: “Fabricantes de Miseria”.

[21] : “Así habló Zaratustra”

[22] Agusto Salazar Bondy: “¿Existe una filosofía de nuestra América?”

[23] Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura”.

[24] José Hernández: “Martín Fierro”

[25] Alonso de Ercilla: “La Araucana”.

410

[26] Anne Brenon: “La Verdadera historia de los Cátaros”.

[27] Timur Vermes: “Ha Vuelto”, “er ist wieder da”

[28] Adolf Hitler: “Mi lucha”

[29]: Guamán Poma de Ayala: “Crónica del buen Gobierno”

[30] Inka Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales de los Incas”.

[31] Gustavo Gutierrez: “Teología de la Liberación”

[32]Joseph Conrad: “El corazón de las tinieblas”

[33] Mario Vargas Llosa: “El sueño del Celta”

[34] Manuel Herranz: “La filosofía política china clásica. Historia y pensamiento en China”

[35] M.T. lovchik. T. I.Oizerman F. I. Y. Schipanov y traductor al español Arnarlo Azzati, “Historia de la Filosofía”. Cortesía de la Editorial Progreso de la antigua URSS.

[36] Bertrand Russell: “Historia de la Filosofía”.

[37] Miguel Cruz Hernández: “Historia del Pensamiento en el Mundo Islámico”, tomos I, II y III.

[38] Tomas Moro: “Utopía”.

[39] Sun Tzu: “El arte de la guerra”

[43] Korean Spirit and Culture: “Admiral Yi Sun-sin”

[41] Joseph M. Walker: “Historia de España”

[42] Robert Cecil CMG: “Hitler, máquina de guerra”

411

Glosario de Terminos de Filosofía

En vez de tener una larga lista y para evitar aumentar el número de páginas, he creido por conveniente proporcionar un par de direcciones de internet, donde pueden encontrarse glosarios bastante completos de términos de filosofía http://www.monografias.com/trabajos15/glosario-filosofico/glosario-filosofico.shtml http://www.aolivella.cat/Rafanell

412