LA REVISTA DEL FOMENT VERANO 2015—— Nº 2144

ORSON WELLES MÁS ALLÁ DEL CINE

Panorama RUTAS GLOBALES PARA LATINOAMÉRICA por Jordi Bacaria Temas de mañana ¿QUÉ DIÁLOGO SOCIAL? por Emma Marcegaglia EL FUTURO DE LA EUROPA SOCIAL por Markus J. Beyrer Artes&Co. LUIS GOYTISOLO EN EL SUEÑO DE LA GRAN LITERATURA por Sergi Doria PSICODEMOCRACIA por Alicia Giménez Bartlett PORQUE NOS SENTIMOS DIFERENTES

Publis CAT.indd 2 08/06/15 10:34 NOTAS DEL PRESIDENTE

—— Negociar requiere siempre templanza, tener claros los límites de hasta dónde pueden alcanzar las renuncias y, sobre todo, cuáles son los objetivos que deben lograrse para concluir con éxito. Pero más allá de la táctica, para lograr que los acuerdos con los que se resuelve una negociación sean sostenibles y generen en el futuro nuevas formas de colaborar es necesaria una relación de confianza. Ese ha sido, y es, uno de los fundamentos de la Europa social. Sin confianza, solo habremos logrado una mera declaración de intenciones que nunca se transformará en hechos reales. El 2015 nos interpela a todos y nos emplaza a abrir nuevas maneras de afrontar la política, la vida social y la economía. Después de una crisis que ha empobrecido buena parte de la población europea y ha incrementado la desigualdad, emerge la necesidad de dialogar, negociar y pactar para fijar las bases de la convivencia durante los próximos treinta años. En este número de se apuntan algunas reflexiones sobre el futuro de la Europa social en las que se pone de manifiesto que un total de dos tercios del gasto público se destinan a políticas protección social, sin que ello haya resuelto el malestar de una buena parte de la población. El diálogo social solo será posible si se construye sobre las bases de la confianza y con la determinación de compartir el mismo objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa, que brinde igualdad de oportunidades para todos y esté dispuesta a reorientar incluso las prioridades del gasto público y de su gestión para blindar el Estado del bienestar. Markus J. Beyrer escribe que los problemas sociales por los que actualmente atraviesa Europa no se deben a un déficit de sus políticas sociales, sino a una falta de competitividad global. Es una manera de considerar el problema, pero en todo caso será necesario afrontar con mucha honestidad y confianza mutua el reto de crear empleo.

Joaquim Gay de Montellà Presidente de Foment del Treball

3 Negocio Internacional Más lejos

Le asesoramos para que su negocio crezca en el exterior con nuestro equipo exclusivo de especialistas y nuestra plataforma on-line. Para que su negocio sea más internacional

Infórmese: oficinas 902 882 000 bankinter.com/empresas EDITORIAL

—— El tumultuoso no encajó nunca en el sistema de estudios de Hollywood, en un Los Ángeles que actualmente —según la carta desde L.A. que publicamos en — espera todos los días un tsunami, como una pesadilla más después de la desmesura y el vértigo de los años de champán y rosas en Beverly Hills. Los cien años de Welles son el reencuentro con una figura shakesperiana y a la vez del Renacimiento italiano, indócil, nómada y más grande © Silver Screen Collection/Getty Images Collection/Getty Screen © Silver que Kane, tal y como la presentamos en la contribución de a esa efeméride. Es un Welles también exuberante en el teatro o la radio, perseverante en su vocación de Edita Foment del Treball Falstaff, tan presente enCampanadas a medianoche, como Dirección escribe en nuestro dossier Esteve Riambau, especialista en Valentí Puig su obra y director de la Filmoteca de Catalunya. En Sed de mal, los personajes de Welles frecuentan Realización la frontera entre México y los Estados Unidos. La vasta Iberoamérica vive hoy otra fase de su historia, en la que Coordinación no todo son populismos, narcotraficantes ni violencia. Sergio Escartín En proponemos analizar cómo Latinoamérica se pro- Diseño yecta en el siglo XXI, con puntos de vista que no siempre Llorenç Perelló Alomar convergen, con diagnósticos distintos y complementarios. Contacto Eso nos lleva a recordar la figura del ensayista colombiano [email protected] Germán Arciniegas, porque su lucidez histórica y su sentido de la libertad iluminan las incertidumbres del presente. Depósito legal: B–17853–2014 En un futuro, aunque imperfecto, ¿cuáles son las ISSN: 2385-3891 opciones de la Europa social? Como tema de mañana, ¿qué diálogo social es mejor para la Unión Europea? No sabemos hasta qué punto el baluarte de la Unión Europea Valentí Puig, director tiene portones como los descritos por Kafka-Welles en El proceso. ¿Existe un arte de descubrir se edita en castellano y catalán el porvenir europeo? Si en el número anterior inició una colaboración Disponible en: con la publicación danesa Scenario Magazine, ahora conecta con el CIDOB, cuyo director, Jordi Bacaria, analiza la trama compleja de infraestructuras y límites de futuro para Latinoamérica. También contamos con la aportación de BusinessEurope, con artículos de Foment del Treball no se hace su presidenta Emma Marcegaglia y su responsable de las opiniones vertidas director general Markus Beyrer. por los colaboradores en sus artículos. agradece a Foreign Affairs © Foment del Treball. Reservados todos los derechos. Prohibida su Latinoamérica la versión específica reproducción, edición o transmisión del artículo “La nueva Europa y total o parcial por cualquier medio y Latinoamérica como futuro”. Atentas en cualquier soporte sin la autorización escrita de Foment del Treball. a los futuribles, las páginas de prosiguen buscando sintonizar con las PVP: 10 euros. nuevas formas de concebir la realidad, su estética y su ética.

5

Sumario

14 36 52

PANORAMA —— DOSSIER —— TEMAS DE MAÑANA ——

10 Rutas globales para 30 Orson Welles 44 El futuro de la Europa América Latina más allá del cine social 14 Latinoamérica 36 Bajo la punta del iceberg 50 Unión Europea en la bola adentrándose en 38 Kane & Hearst: de cristal el siglo XXI parecidos razonables 52 ¿Qué diálogo social? 18 América Latina 40 Welles y España: según Arciniegas una historia inmortal 22 La nueva Europa y CARTAS DESDE —— Latinoamérica como futuro

54 Los Ángeles: el desastre que acecha

ARTES&Co. ——

64 Entrevista Luis Goytisolo en el sueño de la gran literatura 68 Contra cultura La era de la lectura táctil / 70 Televisión ‘Mad Men’: una vieja herida / 72 Literatura Barcelona y ‘La fiebre de oro’ 74 Geografías Burdeos, al borde del agua / 76 Estilo Mitos de otro tiempo 78 De autor Psicodemocracia

7 Foment_Treball_210x260_Cast.pdf 1 31/10/14 13:13 sitúate para competir

Polígono de la Zona Franca La mejor ubicación industrial y logística para la empresa

En Barcelona ciudad C

M Las mejores conexiones internacionales Y Desde 4.500 m2 a 100.000 m2 CM

MY Condiciones de alquiler flexibles

CY

CMY

K

entidad formada por: [email protected] www.elconsorci.net ‘Reset’ de América Latina

—La evolución de las sociedades civiles latinoamericanas está generando un reset económico, más allá de las secuelas y los efectos colaterales de la crisis, de los populismos o de las zonas inestables. Están en marcha grandes empeños infraestructurales y las naciones de América Latina ensayan la puesta a punto de amplios espacios supranacionales que, con la prioridad de un comercio sin fronteras, van concretando una comunidad económica de futuro abierto. Es el shock del futuro que se convierte en un presente de incógnitas y aciertos, con nuevas formas de productividad y la sedimentación competitiva de las nuevas tecnologías, al tiempo que proyectos educativos de creatividad supondrán la emergencia de una meritocracia con impacto empresarial y de gobernanza.

10 Rutas globales para 18 América Latina América Latina según Arciniegas por Jordi Bacaria por redacción F 14 América Latina adentrándose 22 La nueva Europa y en el siglo XXI Latinoamérica como futuro por Carlos Malamud por Anna Ayuso y Bettina Trueb INFRAESTRUCTURAS Y ALIANZAS

Rutas globales para Latinoamérica EL TRAZADO DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA GLOBALIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ES UNA DE LAS LOGÍSTICAS DE MÁS CALADO PARA CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, CON UNA PERSPECTIVA DE TRANSFORMACIÓN A LARGO PLAZO EN LA QUE CONFLUYEN LAS ALIANZAS COMERCIALES, ASÍ COMO UNA MEJORA DE LAS CONEXIONES INTEROCEÁNICAS

por Jordi Bacaria

—— Latinoamérica y el Caribe (ALC) han nerar cambios importantes en sus pers- comercio intraempresa. ALC, sin em- vivido una década de crecimiento a pe- pectivas de integración en la economía bargo, está muy por debajo de estos sar de la crisis de las economías de Euro- global. Uno es la inversión directa vin- niveles de comercio de valor añadido a pa y Estados Unidos que está teniendo culada a las cadenas globales de valor, través de las CGV. Un estudio del Banco un impacto en las inversiones directas que generan transferencia de tecnología Interamericano de Desarrollo muestra la y en las inversiones en infraestructuras. e innovación y que ofrece incentivos a evidencia que la participación de ALC Durante el periodo de crisis, el estímulo la educación y adquisición del capital en las CGV es de promedio menor que de la demanda mundial básicamente por humano y permiten una futura susten- la de las otras regiones. Las exporta- la demanda de China y de países asiá- tabilidad del crecimiento. El otro son las ciones de Asia y de la Unión Europea ticos, los altos precios de las materias inversiones en infraestructuras vincula- utilizan más intensivamente insumos — primas y los bajos tipos de interés en das a la logística de transporte de mer- producto intermedio para la producción Estados Unidos han producido en ge- cancías y en particular a las del comer- de otros bienes— importados que las de neral un impacto positivo. Sin embargo, cio en insumos intermedios de medio y ALC. Las exportaciones de Asia y de la no todos los países han tenido el mismo alto valor, y también las infraestructuras Unión Europea utilizan, respectivamen- tipo de crecimiento ni el mismo tipo de orientadas a la logística de transporte te, 12 y 15 puntos porcentuales más de impactos de la demanda. Actualmente, para exportación de materias primas y valor añadido de importaciones, que aquellos países que han tenido un creci- energía. las exportaciones de ALC. Estos países, miento basado en la demanda de mate- además, utilizan más insumos del sec- rias primas ven como el estancamiento LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR. tor servicios y manufacturero mientras de la demanda principalmente de China La necesidad de infraestructuras de que Latinoamérica los utiliza más del les afectará negativamente. El hecho transporte en ALC nace de la progresiva sector primario. Sin embargo, hay di- es que la recuperación de la economía aunque lenta incorporación de sus eco- ferencias importantes entre países de global ha quedado por debajo de sus nomías en las cadenas globales de valor Latinoamérica, ya que México y Centro expectativas, principalmente en las gran- (CGV), aunque por el momento queda América presentan porcentajes más des economías que son Estados Unidos, detrás de otras regiones del mundo altos de valor añadido extranjero de las Europa, Japón y China. Del mismo modo en este nuevo tipo de comercio. Este exportaciones, que se da través de las que en la década anterior, el crecimiento nuevo comercio, con la fragmentación redes de producción de Norteamérica motivado por la demanda y los precios geográfica del proceso de producción y en las etapas finales de sus cadenas. de las materias primas y la energía ha y la dispersión internacional de tareas En cambio, los países de América del impactado de modo distinto, ahora tam- y actividades, significa la emergencia Sur presentan porcentajes más bajos bién será así aunque de signo contrario. de sistemas de producción globales. de valor añadido extranjero y entran en Los países importadores de petróleo y Estas CGV permiten que los países que las primeras etapas de las cadenas de energía se verán beneficiados y los ex- se incorporan a ellas tengan un mayor producción. portadores perjudicados. Sin embargo, crecimiento industrial que las que se El transporte y la logística en ALC hay que matizar que tanto unos como concentran en las cadenas de produc- ha estado y sigue estando en gran parte otros, aquellos en que sus economías ción domésticas. Además, incorporan vinculado a la exportación y comercio estén más vinculadas a Estados Unidos innovación y obtienen ganancias de los de materias primas fruto del aprove- también se verán beneficiadas por el procesos de manufactura sin tener que chamiento de sus recursos naturales. mayor relativo crecimiento de Estados tener a su disposición todas las partes Esta especialización en este tipo de Unidos, frente a las que tienen econo- de la cadena. transporte no permite que prospere el mías más vinculadas a Europa y China. Actualmente, un 60% del comercio transporte que requiere la fragmenta- Más allá de los posibles escenarios mundial está relacionado con los bienes ción internacional de la producción, que de crecimiento para ALC, con las dife- y servicios intermedios que se incor- necesita un transporte que no tenga rencias señaladas según países hay dos poran en diferentes etapas del proceso retrasos para que no interrumpa la pro- elementos a destacar que pueden ge- productivo principalmente a través del ducción. Por este motivo, las empresas

10 Vista aérea de un barco sobre el canal de Panamá [Foto de Will & Deni McIntyre/ Getty Images]

11 INFRAESTRUCTURAS Y ALIANZAS

y sus inversiones directas fluirán hacia LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE Y aquellos países que tengan resuelta la LA REVOLUCIÓN DE LOS CONTENE- infraestructura y logística de transporte DORES. La disminución de los costes que les permite integrarse en las cade- y tiempos de transporte asociados a la nas de producción de Europa y Asia. revolución de la logística de transporte Sin embargo, la participación en y de las plataformas logísticas es uno de las CGV no depende solo de las con- los elementos principales que sustentan diciones de acceso y transporte, sino el éxito de la fragmentación internacio- también de los acuerdos que permiten nal de la producción. La revolución del avanzar en reglas de origen y la facili- transporte en contenedores ha sido más tación del comercio. En Latinoamérica importante para la globalización que se están produciendo avances en este los acuerdos de libre comercio, ya que sentido. La Alianza del Pacífico —Chile, explican el crecimiento del comercio Colombia, México y Perú— ha definido bilateral en un 790% en los últimos 20 un conjunto común de reglas de origen años, mientras que los acuerdos bilate- en el área de acumulación plurilateral. rales explican el 45%. El Mercado Común Centroamericano En buena lógica, la disminución de permite una acumulación de origen los costes de transporte, la revolución entre los cinco países que lo forman de los contenedores con plataformas —Costa Rica, Guatemala, El Salvador, logísticas y sistemas intermodales —es Honduras, Nicaragua—, con los que, en decir, barco, tren, camión e incluso 2011, México firma un acuerdo de acu- avión— explican la importancia de las mulación. También Mercosur con sus nuevas inversiones en infraestructuras acuerdos con Colombia, Ecuador y Perú en ALC. En el ámbito marítimo y de los ha concertado sus reglas de origen. Los aeropuertos, hay que destacar las gran- avances en este ámbito contribuyen a la des infraestructuras que suponen las integración en la producción fragmenta- interconexiones de los océanos Pacífico da del comercio mundial. La reducción y Atlántico. Por una parte, la ampliación del proteccionismo es un requisito que del canal de Panamá que permitirá el discurre en paralelo a la logística de tráfico de barcos más grandes con con- transporte, ya que los países que se tenedores. Una vez resueltas las dificul- integran en las CGV necesitan importar tades financieras de los constructores determinados insumos de alto valor Grupo Unidos por el Canal (GUPC) en el sistema de puertos de ALC, ya que añadido. Las barreras arancelarias y no 2014, se tiene prevista su operatividad el paso de los barcos más grandes de arancelarias dificultan la integración en en 2016. Por otra parte, el nuevo proyec- contenedores exigen puertos con mayor los procesos de fragmentación interna- to competidor del canal de Nicaragua es calado y se inicia una competencia para cional de la producción. un ambicioso plan de China y Rusia para disponer de suficiente masa crítica para la A pesar de su lenta integración en una presencia estratégica en la zona. movilización de mayor tonelaje, especial- las CGV, ALC ha destacado en el fenó- La ampliación del canal de Panamá, mente en las economías más pequeñas meno de expansión de sus principales con un coste inicial previsto de más de como Uruguay, que además proporciona empresas multinacionales llamadas 5.000 millones de dólares, es de gran salida al mar a Paraguay y que compite “Global Latinas”, que han aprovecha- importancia para el desarrollo portuario con la expansión portuaria de Argentina do la liberalización de los mercados de la costa este de Estados Unidos. y el control del Río de la Plata. La compe- domésticos y los acuerdos de libre Las previsiones de la Autoridad del tencia portuaria en la zona refleja tanto el comercio para crecer y buscar nuevos Canal de Panamá, es que para 2025 se transporte marítimo de manufacturas y mercados en Estados Unidos, Europa y duplique el movimiento de carga entre en mayor medida el de las materias pri- Asia. Con nuevos modelos de negocio la costa este de Estados Unidos y los mas, en las que se han especializado las e innovación, empresas como Cemex, mercados asiáticos que actualmente economías de América del Sur. Grupo Modelo, Grupo Bimbo y América está en unos 300 millones de toneladas La ampliación del puerto Mariel en Móvil (México), Vale, Embraer, Petro- anuales. Actualmente, el canal de Pana- Cuba es otra de las grandes obras de bras, Banco Itaú (Brasil), así como las má solo permite el paso de los barcos transporte marítimo. Brasil ha iniciado el dedicadas a la gastronomía Astrid & con 4.000-5.000 contenedores, pero proyecto con un compromiso inicial de Gastón (Perú), Pollo Campero (Guate- con la ampliación y el nuevo juego de 800 millones de dólares. El puerto podrá mala), entre otras, se expanden en los esclusas podrán pasar los buques con recibir hasta un millón de contenedores nuevos mercados. México es, por ejem- más capacidad. en su zona franca y permitirá el atraque plo, el primer inversionista de ALC en Pero la ampliación del canal de de buques pospanamax —buques en- España con 1.300 millones de dólares. Panamá también tiene su impacto en tre 4.000 y 9.000 contenedores— que

12 podrán pasar por el nuevo sistema de gran impacto medioambiental. Puede ALC se sitúa en la pers- La ampliación del esclusas del canal de Panamá. El puerto que responda a intereses estratégicos pectiva de integración global canal de Panamá Mariel se configura como una apuesta de China y Rusia para no depender del en una estrategia de transpor- permitirá el tráfico de barcos más de Brasil ante la nueva política de Esta- paso de Panamá y forma parte de los te interoceánica, entre el At- grandes con dos Unidos hacia Cuba y como un pun- intereses estratégicos de Rusia en el lántico y Asia Pacífico, gracias contenedores to de interconexión norte-sur Atlántico continente americano con sus estre- a la revolución de la logística [Foto de Getty Images/ e interoceánico. chas relaciones con Cuba, Nicaragua y de transporte. Sin embargo, EyeEm] La conexión de los océanos no Venezuela. sigue existiendo una brecha concluye con la ampliación del canal de En otro nivel de las plataformas de entre los países que se están Panamá. En diciembre de 2014 se inició transporte, no hay que dejar de conside- incorporando a las CGV y los la construcción del canal interoceánico rar la de los aeropuertos por su impor- que basan sus economías en en Nicaragua para el paso de grandes tancia en el comercio de productos de la exportación de materias barcos de transporte, los de nueva ge- alto valor añadido. Uno de los proyectos primas y en su conjunto todavía están neración con más capacidad de carga y pendiente de iniciarse es el nuevo ae- por debajo de los niveles de comercio más eficientes. Son los nuevos buques ropuerto de la Ciudad de México en de valor añadido de otras regiones del Triple-E con 18.000 contenedores. La Texcoco. Se prevé que sea operativo globo. Las nuevas infraestructuras de- concesión de la obra para un período en 2020 en su primera etapa con 50 berían servir para reducir distancias. La de cien años ha sido otorgada a la millones de pasajeros al año, y en su famosa Ruta Panamericana de conexión empresa China HKND. El presupuesto etapa final se estima un movimiento de hemisférica, a pesar de su importancia es de 50.000 millones de dólares, que pasajeros de 120 millones de pasajeros regional, no deja de ser un proyecto ob- es 10 veces más que la ampliación del al año. Con una inversión de más de 11 soleto del siglo pasado desde el punto canal de Panamá. A pesar de estas mil millones de dólares puede ser uno de vista global. expectativas, se trata de una obra difícil de los hubs logísticos más importantes de justificar actualmente por su dupli- de Latinoamérica con 1,2 millones de Jordi Bacaria es director del CIDOB y de cidad con el canal de Panamá y por su toneladas por año en 2030. la revista ‘Foreign Affairs Latinoamérica’

13 HISTORIA Y FUTURO

América Latina adentrándose en el siglo XXI LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA IMPONE SUS INCÓGNITAS EN LA LATINOAMÉRICA QUE REQUIERE UN SEVERO REAJUSTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS TRAS LA DÉCADA DE CRECIMIENTO A “TASAS CHINAS”. ¿AVANZA LA INTEGRACIÓN REGIONAL O ESTÁ ESTANCADA Y DISPERSA? ES PROMETEDORA LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Y ¿SERÁ CRUCIAL LA CONSOLIDACIÓN DE UNAS NUEVAS CLASES MEDIAS?

por Carlos Malamud

—— Las recientes estimaciones del FMI sobre crecimiento de cas desarrolladas en los años previos, así como de la existencia América Latina para 2015 son poco esperanzadoras, apenas un o no de políticas contracíclicas y de las previsiones adoptadas. 0,9%. Resulta obvio que generalizar sobre América Latina es De ahí que el principal objetivo de estas páginas sea explorar muy difícil sin efectuar un análisis más desagregado. De todos si el nuevo ciclo económico dará lugar a un nuevo ciclo político modos, hay que señalar que el consenso acerca del pobre o no, y tratar de ver cómo el nuevo panorama impacta sobre desarrollo para este año es generalizado entre los analistas, las sociedades regionales y sus principales manifestaciones. aunque con bastantes asimetrías entre América del Sur, por un lado, y América Central y del Norte, por el otro. Igualmente, LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA. Los motivos de la pro- encontramos diferencias más que apreciables entre los diver- funda desaceleración que se está viviendo, en relación con la sos países sudamericanos. Mientras todo indica que Venezuela llamada “década de América Latina”, cuando se crecía a “tasas verá como su economía se contrae un -7%, Brasil un -1% y chinas”, son diversas. En primer lugar, la brusca contracción Argentina un -0,3%, Chile y Perú se sitúan en el polo opuesto de la demanda global de materias primas, que ha abaratado con un crecimiento positivo del 2,7% y 3,8%. el precio de hidrocarburos, minerales, alimentos y otros pro- El menor crecimiento económico obligará a ajustes en ductos primarios. A ello se suma el menor crecimiento de la las políticas públicas si no se quiere disparar el déficit. Estos economía china y las dificultades del mundo globalizado, co- serán más intensos en algunos países que en otros, pero es menzando por los países desarrollados, todo lo cual repercute indudable que la nueva coyuntura económica no solo tendrá negativamente en la región. También hay otros elementos que consecuencias específicas sino también políticas y sociales. La inciden de forma contraproducente, como la excesiva especia- magnitud del ajuste dependerá de la coherencia de las políti- lización exportadora en productos primarios de las economías

14 regionales, la baja productividad, la escasa inversión Foto de familia de conducido a América Latina a una especie de calle- en I+D+i o el mal funcionamiento del sistema educa- los ministros de jón sin salida, al cual han arrastrado a Mercosur. De tivo, especialmente notable en la enseñanza univer- Asuntos Exteriores momento, con las debidas reservas, la Alianza del junto a la presidenta sitaria. Los escasos o nulos resultados obtenidos en Pacífico es la principal excepción, aunque resta ver de Chile, Michelle los procesos de integración regional o subregional Bachelet, durante el cómo evolucionará en el medio plazo. han tenido, igualmente, un efecto nada positivo. La Seminario Alianza La creación en 2012 de la Alianza del Pacífico, a escasa presencia de muchas economías latinoa- Mercosur-Pacífico la que se ha vinculado España como país observa- mericanas en las cadenas globales de valor así lo para la Integración dor, ha tenido tres consecuencias inmediatas en la atestigua. De haberse dado pasos significativos en Regional, el pasado integración regional. En primer lugar, ha reintrodu- noviembre [Foto de esta dirección, la integración regional podría haber cido la centralidad del comercio y la economía en Vladimir Rodas/AFP/Getty funcionado como un amortiguador de las presiones Images] dicho proceso. En segundo lugar, ha resuelto por la externas al tiempo que haber impulsado cuantiosas vía de los hechos la gran cuestión pendiente, que inversiones en inversiones vitales en materia de inter- es sencillamente la de qué se quiere integrar: ¿América Latina conexiones. o América del Sur? Y, en tercer lugar, ha revalorizado el papel Las necesidades de carreteras, ferrocarriles, hidrovías, de empresas y empresarios privados en la integración, poster- puertos y aeropuertos, conexiones eléctricas o comunicacio- gado por el excesivo estatismo e intervencionismo de numero- nes son cada vez más urgentes, mientras las fronteras siguen sos gobiernos regionales. funcionando como barreras naturales que limitan cualquier tipo de flujos, comenzando por el comercio intrarregional, POBREZA, DESIGUALDAD Y EMERGENCIA DE NUEVAS CLA- que se mueve en niveles muy bajos. El comercio intrarregional SES MEDIAS. Todo apunta a que el descenso en el precio de apenas supone cerca del 19% del comercio exterior de Améri- las materias primas no es coyuntural y que la nueva situación, ca Latina y el Caribe. Es una cifra muy baja comparada con el marcada por la disponibilidad de menores recursos públicos, 56% de Asia Pacífico o el 70% de la UE. ha llegado para quedarse durante bastante tiempo. En años En los años de esplendor y abundancia se apostó por anteriores, uno de los principales logros de los gobiernos lati- “politizar” en exceso la integración, anatematizando su vertien- noamericanos fue la sistemática reducción de la pobreza y la te comercial y económica y primando la retórica por encima consiguiente incorporación de nutridos contingentes de pobla- de otras consideraciones. El llamado “regionalismo abierto” ción a las llamadas “nuevas clases medias”. Al mismo tiempo, o “posneoliberal”, del que son paradigmáticas instituciones en algunos casos destacados, este proceso fue acompañado como el ALBA (Alternativa Bolivariana de los pueblos de nues- de la reducción de la desigualdad, una de las principales lacras tra América), Unasur (Unión de Naciones del Sur) o CELAC de América Latina, sino la más importante, junto con la insegu- (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), ha ridad ciudadana. El menor crecimiento económico ha comen-

15 económicas y las eventuales protestas sociales sobre la políti- ca. Con el viento a favor, el “viento de cola” proporcionado por el precio creciente de las commodities, gobernar era relativa- mente sencillo. Fueron los años del llamado “giro a la izquier- da” y del ascenso de gobiernos neopopulistas, muchos de los cuales pudieron hacer gala de su disciplina fiscal y orden ma- croeconómico. Los recursos llegaban sin problema a las arcas públicas y se podían impulsar políticas redistributivas y planes asistenciales para los más necesitados. Venezuela, gracias a su inagotable riqueza petrolera, fue sin duda el país más favoreci- do por esta bonanza y el caso más claro de derroche guberna- mental, tocado con la boina del bolivarianismo y las “misiones sociales”. Ante la nueva coyuntura, ¿cómo actuarán quienes hasta ahora han sido prudentes en el manejo de la cosa pú- blica y también quienes han derrochado mediante prácticas claramente cortoplacistas y objetivos electorales? El ciclo político que parece terminado se caracterizó por el triunfo mayoritario de las opciones oficialistas, generalmen- te en gobiernos de larga duración, bien porque la legislación permitía la reelección, incluyendo la reelección indefinida, o bien por la continuidad de las opciones políticas en ejercicio del gobierno. En Brasil el PT (Partido de los Trabajadores) gobernó los dos mandatos de Lula y lo hará durante los dos de Dilma Rousseff. En Chile la Concertación, ahora Nueva Mayoría, Los altos edificios zado a pasar factura en materia social hasta el gobernó ininterrumpidamente de 1990 a 2010 y nuevamente destacan en el extremo que el sostenido proceso de reducción con Michele Bachellet. En Uruguay el Frente Amplio ya va ‘skyline’ de Santiago de la pobreza de la década pasada se ha frena- por su tercer mandato consecutivo. La falta de alternancia se de Chile, al tiempo do o, en algunos casos, ha comenzado a retro- hizo más notable en aquellos países con gobiernos populistas que se vislumbra una moderada ceder. Mientras los niveles de pobreza se han y liderazgos fuertes: Hugo Chávez, Venezuela; Evo Morales, reactivación en la estancado desde 2012 en torno al 28% de la Bolivia; Rafael Correa, Ecuador; Daniel Ortega, Nicaragua, o el economía del país población y ha afectado a unos 167 millones de matrimonio Kirchner, Argentina. En 2014 vimos elecciones mu- [Foto de Ronald Patrick/ personas, se prevé que la indigencia aumente cho más disputadas que en el pasado, un preanuncio evidente Bloomberg] entre 2012 y 2015 del 11,3 al 12%. de las dificultades venideras. En El Salvador y en Brasil las El despertar de esas nuevas clases medias segundas vueltas se cerraron con resultados muy ajustados, fue acompañado en su momento de nuevas aunque los candidatos oficialistas terminaron imponiéndose. demandas políticas y sociales, y también de un La debilidad de muchas oposiciones y la utilización sistemática sostenido incremento del consumo. El caso de de los recursos públicos en beneficio de quien gobierna ha Brasil, que basó su espectacular crecimiento de los años ante- favorecido esta tendencia. Las elecciones presidenciales del riores en la expansión del mercado interno y la potenciación próximo octubre en Argentina podrán corroborar o no si esta- del consumo nacional, si bien es paradigmático no ha sido úni- mos frente a un cambio de ciclo político. co. En los años dorados la venta de casas, coches, televisores y otros objetos de gran demanda popular se incrementó por EL FUTURO Y LOS CAMINOS DIVERGENTES. Si bien es po- doquier y de forma exponencial. sible que nos asomemos a una nueva época de vacas flacas, Ahora bien, si algo caracteriza a un sector importante de como dicen algunos, estas no llegarán a todos de la misma esas nuevas clases medias es su fragilidad, lo que implica que manera ni golpearán a todos los sectores por igual. Así como de la misma forma que ascendieron socialmente pueden des- se mencionaba la fragilidad de las nuevas clases medias, otros cender. Estos grupos son muy vulnerables ante la inflación y de los avances ocurridos en estos años de crecimiento parecen otras manifestaciones del ciclo económico. El número de per- ser más duraderos. Si bien de forma insuficiente se han pro- sonas que vive por debajo del nivel de la pobreza es una cons- ducido algunos progresos sustanciales en infraestructuras y tante llamada de atención sobre la evolución del fenómeno. remodelación urbana. Salvo catástrofe, esto perdurará, aunque Y aquí radica uno de los grandes desafíos del futuro próximo. otra cosa muy distinta será el mantenimiento de las instalacio- ¿Cuánta resistencia pondrán estos grupos en ser nuevamente nes. El nuevo perfil de algunas ciudades, o sectores de dichas condenados a revivir las privaciones del pasado? urbes, como en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Santiago y Sao Paulo, se mantendrá. LA CONTRACCIÓN ECONÓMICA Y LA POLÍTICA. La principal Las cifras de crecimiento previamente apuntadas hablan de cuestión estriba en saber cómo impactarán las dificultades una realidad compleja y variada. Por una parte, tenemos a Mé-

16 HISTORIA Y FUTURO

Las necesidades de carreteras, ferrocarriles, hidrovías, puertos y aeropuertos son cada vez más urgentes, pero las fronteras siguen funcionando como barreras naturales que limitan los flujos

xico junto a los países centroamericanos y caribeños, Un funicular que la participación del estado en la actividad eco- y por la otra a los de América del Sur. La producción sobrevuela el barrio nómica es menor. de los primeros está mucho más vinculada al merca- pobre de San Un reto es el impacto de los megaacuerdos Agustín en la ciudad do estadounidense que la de los segundos. Pese a regionales de libre comercio, el transpacífico (TPP) de Caracas los magros resultados del primer trimestre de 2015, [Foto Miguel Gutierrez/ y el transatlántico (TTIP) sobre las economías todo indica que el desempeño de Estados Unidos AFP/Getty Images] regionales. Mientras Chile, México y Perú participan permite una lectura optimista del futuro de México y directamente del TPP, América Latina, al igual que América Central. otras regiones del mundo, está al margen de las México, junto a Chile, Colombia y Perú, forman la negociaciones del TTIP entre Estados Unidos y Alianza del Pacífico, un esquema de integración su- la UE. Dentro del ALBA y del Mercosur el futuro bregional de una mayor pujanza que Mercosur. Este tampoco es el mismo para todos los países y último está atrapado en los dilemas existenciales que torturan gobiernos. Hoy hay diferencias apreciables y en la medida el presente y el futuro de sus dos colosos, Brasil y Argentina, que las dificultades aumenten los caminos de unos y otros se sin olvidar a Venezuela. Si bien los países de la Alianza deben diferenciarán más. Y será en este panorama dónde se podrán lidiar con los mismos problemas globales que sus vecinos, ver a aquellos políticos con capacidades y a aquellos otros que su actitud ante la internacionalización de sus economías les sólo se subieron a la cresta de la ola y pudieron aprovechar la permite afrontar el futuro con mayor confianza. Si Mercosur coyuntura. Ahora bien, de lo que no existe ninguna duda es que solo tiene firmados tres tratados de libre comercio, con Egipto, todo esto ha ocurrido en un contexto de prolongada vigencia Israel y la Autoridad Palestina, sin contar los acuerdos intra- de la democracia, con elecciones periódicas e instituciones latinoamericanos, los integrantes de la Alianza del Pacífico más o menos adecuadas a esta situación. Todos los que han se encuentran en una situación diferente. Los cuatro tienen llegado y han pasado por el poder, más allá de sus intenciones tratados firmados con Estados Unidos y la UE, así como con y declaraciones, son inequívocos hijos de la democracia. un gran número de naciones, aunque varían según los casos. Estos incluyen países tan variados como China, Japón, Corea Carlos Malamud es catedrático de Historia de América del Sur, Australia y un largo etcétera. El grado de apertura de en la UNED e investigador principal de América Latina sus economías es muy superior a las del Mercosur, al tiempo del Real Instituto Elcano 18 CITAS

América Latina según Arciniegas

EL ESCRITOR COLOMBIANO GERMÁN ARCINIEGAS (1900-1999) EMPEÑÓ SU ENERGÍA INTELECTUAL EN LA DEFENSA DE LA LIBERTAD Y EL VÍNCULO LATINOAMERICANO CON EUROPA APOSTANDO TEMPRANAMENTE POR LA NECESIDAD DE SISTEMAS DE INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL. ENSAYISTA, HISTORIADOR, DIPLOMÁTICO Y HOMBRE DE GOBIERNO, PROPUGNABA QUE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES DE LATINOAMÉRICA NO FUE UNA GUERRA SINO UNA REVOLUCIÓN. FUE SINGULAR SU ACTITUD LIBERAL EN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA. EN NO POCAS COSAS, EL TIEMPO LE HA DADO LA RAZÓN. ES LA AMÉRICA DE ARCINIEGAS

América surge en el mundo, que para defenderla hecha por el América es el único continente con su geografía y sus hombres, camino del mercado común, se del cual sabemos la fecha como un problema. Es una no- ve claro como la luz del día que precisa del comienzo, y el único vedad insospechada que rompe hoy este problema de tener una formado por participación con las ideas tradicionales. Amé- personalidad propia bien defini- universal. Nació para ser otra rica es ya, en sí, un problema, un da es el tema de nuestro tiempo, cosa. Lo han creado millares, ensayo de nuevo mundo, algo y no solo el tema de nuestra millones de europeos emigrados, que tienta, provoca, desafía a la América. (1962) venidos a fundar casa propia inteligencia. La circunstancia de en tierra de oportunidades que brote de repente un conti- Desintegrada, América Latina nunca antes conocidas. Ellos nente inédito entre dos océanos, es una abstracción imaginaria, han unido su esfuerzo creador uno de ellos aún inexplorado y un cuerpo fantasma. Pero si así al de los indios ilusionados con el otro desconocido, son hechos como se han creado otros conti- la República, y los africanos lo bastante rotundos como para nentes o mundos en los últimos que vinieron a conquistar aquí conmover academias y gimna- años creamos el nuestro, se faci- su emancipación: la que no sios, y sacudir la inteligencia oc- litará el diálogo con Europa, con habían hallado en sus tierras cidental. De todos los personajes Rusia, con el Tercer Mundo, con de origen sometidos a los de su que han entrado en escena en el el Canadá y, desde luego, con los propia sangre, que los ponían teatro de las ideas universales, Estados Unidos, en forma más en manos de los negreros ninguno tan inesperado y extra- abierta que en la actual Organi- blancos. El cruce de estas san- ño como América. (1963) zación de Estados Americanos. gres en el clásico continente de Será un diálogo en el que noso- las emancipaciones marca la La independencia de nuestra tros nos presentemos en bloque aparición de un hombre nuevo: América no es una fórmula y no como Estados desunidos, el americano. (1965) para la agresión sino para re- disminuidos en pequeñas riva- ducir desniveles y poder vivir lidades, con una subconsciencia El tema, que es el de nuestro y convivir. Cuando vemos que de inferioridad, y en el mejor de tiempo, no es nuevo. De él viene Europa está hoy contemplando los casos, con arrogancias posti- hablándose desde hace más de su independencia amenazada y zas. (1965) 40 años. Pero cuando entonces

19 CITAS

se esbozó un plan semejante, lo recibieran al embarcarse por embarcaron en el Mayflower. mismo en los tiempos de Rodó primera para América no solo Los que lo hicieron en Cádiz en que de Vasconcelos, era apenas Cortés y Pizarro: Belalcázar, 1493 la traían con las gallinas y una anticipación idealista al Heredia o Balboa y verá que el trigo. Para que no les faltaran sistema de agrupamientos re- apenas si se les nombra entre en la otra tierra huevos y pan. ¡Y gionales que hoy es solución los del montón. Ellos son los del no volver! (1989) económica y política universal, pueblo que surgirán empujados buscada afanosamente lo mismo por ese mismo ideal confuso y El imperio de España en por los europeos que por los turbio que murmura en los ratos América queda situado entre africanos. En todas partes se de ocio y que endurece el alma dos momentos cruciales ha llegado a la conclusión de en los trabajos. (1940) de la inteligencia y la vida que una nación solitaria, así sea europea -el Renacimiento y la tan fuerte como Alemania, tan El destino final de América era Ilustración- que dan la clave antigua como Francia, o tantas limpiarse de los fanatismos de los tiempos modernos. Por veces centenaria como Italia, que fueron acumulándose y causas fáciles de comprender, queda a merced de los grandes refinándose en el Viejo Mundo. tanto el Renacimiento como la bloques en que se han integrado, Aquí, en el Nuevo Mundo, la Ilustración tienen mucho que primero, los Estados Unidos y, convivencia fue posible por la ver con América: es América, en época más reciente, Rusia. misma anchura de la tierra y la como Nuevo Mundo, el hecho La experiencia ha demostrado a voluntad del hombre liberado. que va a ofrecer las pruebas y los cuantos tienen los ojos abiertos Los guetos, producto natural de ejemplos que buscan los sabios. para ver, que de nada sirve una Roma, Varsovia o Londres, no Más aún: de la presencia de orgullosa independencia -hoy podían renacer en las ciudades América arrancan no pocas de provinciana- cuando en el resto nuevas. Un siglo antes de las ideas centrales que estimulan del globo se están formando fundarse Israel, América ya esos grandes avances del nuevos continentes. (1965) era Israel en grande y abierto. pensamiento occidental. Entre El Descubrimiento es más del el Renacimiento y la Ilustración Ningún Cortés, ningún Pizarro europeo que se descubre a sí pasan dos siglos de tanteos, de salió de Cádiz como cabeza de mismo, que encuentro de los debates, de ensayos, de silencios nada. Quienes venían a América indios desnudos. Es ese hombre o de aventuras académicas en con títulos ganados a fuerza de libre que llevaba por dentro que se apasionan los escritores. intrigas o dinero en la corte, se desde tiempos de Platón y Las colonias españolas parecen quemaron todos en las llamas se destapa. El que entró a las colocadas al margen del del trópico, se los tragó la selva, carabelas primero y luego en los debate. La Ilustración viene a los achicó el mundo que iban a galeones, liberándose. Adams despertarlas, toma el carácter de conquistar. Pero de la peonada se preguntaba por qué salieron un segundo Descubrimiento, y surgieron conquistadores. De tan fácilmente en Filadelfia los es el principio de su liberación. los nadies, que al embarcarse vecinos cuando sonó la campana Si la conquista de América no tenían ni apellido, hizo la y corrieron a abrazar la bandera es una consecuencia del vida de aventuras capitanes de la libertad. El mismo se daba Renacimiento, el fin del régimen y gobernadores. Busque el la respuesta: porque traían la colonial es una consecuencia de historiador los títulos que independencia desde que se la Ilustración. (1996)

20 Nosotros somos y no somos pendencia, de democracia, que ¿Era habitable el hemisferio des- descendientes de una cultura aún hoy son fuente de progreso conocido de la Tierra? ¿Era posi- europea. A América nos llegan político, punto de referencia en ble la existencia de los antípodas? filosofías, religiones, políticas. los conflictos de todos los días. ¿Estaría reservado a un infierno Nosotros las recibimos con En Europa estas aspiraciones terrestre el anverso del planeta? curiosidad y las elaboramos de se estrellaban contra una he- ¿Cristo, al afirmar que su palabra otra manera. Es cierto que hoy rencia, aún viva, de jerarquías, se extendía a todo el universo, la frontera de Occidente puede de imperios, de aristocracias. pudo ignorar a los antípodas, en situarse en las costas america- (1962) caso de que existieran? (1972) nas del Pacífico. Defendemos unas aspiraciones y esperanzas El 12 de octubre es la suma de Este Balboa fue el primer rebelde que alientan lo mismo aquí que dos acontecimientos diversos, emancipado. Desconociendo la en el fondo del pueblo europeo. pero que juntos dan la filosofía autoridad de los colonos en La Pero la nueva filosofía que viene de esta celebración. El primero Española, se había hecho elegir alcalde por el voto popular de de Europa a nuestra América fue la apertura del camino que los vecinos en la primera ciudad no es toda original. Está pene- cambiaría la faz del mundo. trada de temas que nosotros les fundada en tierra firme por Colón crea una nueva realidad: dimos, como ese de la democra- los españoles. Balboa montó la del Atlántico descubierto. cia. En esa suma de contribu- luego en Panamá el primer Europa estaba detenida por la ciones de todos los continentes astillero americano. En él se falsedad de un mar tenebroso que el europeo resume con construyeron las carabelas que en veinte siglos nadie se ha- magia tan eficaz que borra sus que iniciaron la navegación del bía aventurado a cruzar. Se abre orígenes, hay hoy mucha cosa Pacífico, llevando hombres, el mar y los tiempos llamados nuestra que apenas se sospe- caballos, mujeres, cerdos y modernos comienzan ahí mis- cha. Lo hemos penetrado con gallinas para la conquista del mo. La navegación del Atlántico el tabaco, con los tomates, con Perú y el descubrimiento de las patatas, con el cacao... y con cambia el ritmo de la vida. El Centroamérica por el Pacífico. la democracia. Como nosotros segundo acontecimiento es el Esas carabelas tienen para les somos deudores del trigo, nacer del Nuevo Mundo. Nuevo nosotros más valor simbólico de tres lenguas, de las naranjas, Mundo y Nueva Europa que que las de Cádiz. Se hicieron del cristianismo, de la pólvora, vendrían a ser el campo de en- como de milagro por carpinteros de los revólveres, de la rueda y cuentro de gentes de todas las sin experiencia, fabricando de algunos vicios políticos que razas y naciones en busca de velas, cuerdas y cordeles no se nos han hecho tanto mal como su liberación. Comienza una sabe cómo. Pero navegaron. No tanto bien el trigo. (1962) nueva era en la que todo va a hubo naufragio. Con ellas se ser distinto. Debería llamarse hizo el descubrimiento. Se hizo Decíamos que América era el “Era Americana”. La misma la conquista. Sin Santa María, Nuevo Mundo. En efecto, había expresión “descubrimiento” es sin Niña y sin Pinta. Y ahí está hecho su aparición geográfica equívoca. Se descubre una cosa nuestro Pacífico bravo y violento, hacía poco tiempo, y se había que es, y América no era. Va a incorporado la historia. (1989) anticipado a poner en marcha formarse. Nace el 12 de octubre. La mayoría de citas literales proviene de la antología de escritor de Germán Arciniegas seleccionada por Juan ideales, de libertad, de inde- (1987) Gustavo Cobo Borda.

21 MERCADOS

La nueva Europa y Latinoamérica como futuro

EN UN MUNDO DE CRECIENTES INTERCONEXIONES, LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LO QUE FUE LA EUROPA DEL ESTE Y LA NUEVA LATINOAMÉRICA EMERGEN, ENTRE POPULISMOS Y ALTIBAJOS COMO UN PARADIGMA ECONÓMICO ESPECÍFICO, CON SUS NUEVOS MERCADOS, NUEVOS AGENTES DE CRECIMIENTO Y EL PERFIL DE UNA COMUNIDAD DE NACIONES EN BUSCA DE LA INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL Y ECONÓMICA

por Anna Ayuso y Bettina Trueb

—— La década transcurrida desde la mentado un renovado impulso que, en las relaciones económicas y buscar gran ampliación de la Unión Europea muchos casos, les ha permitido sortear nuevos socios de todo tipo para ganar hacia el este —7 años desde la incorpo- la crisis financiera de 2008 mejor que autonomía y estabilidad. Dado que los ración de Bulgaria y Rumanía— ha sido algunos de los socios más veteranos del mercados tradicionales europeos ofre- un periodo de grandes transformacio- sur de Europa. Por su parte, con la crisis cen menos potencial de crecimiento, los nes en Europa, en Latinoamérica y el europea los países de Europa Central y “nuevos” mercados de Europa Central Caribe y en el contexto internacional. del Este han visto reducido el atractivo y del Este son interesantes como medio Estos cambios han modificado el marco de su mercado tradicional y han empe- de estimular los intercambios. En la de las relaciones y las percepciones de zado a buscar nuevas oportunidades actualidad, las relaciones de los países los actores de ambas regiones y muy más allá de Bruselas. latinoamericanos y caribeños con los especialmente respecto a los países de La crisis económica y financiera Estados de Europa Central y del Este Europa Central y del Este, cuya inser- que se ha cebado con las potencias han adquirido una entidad propia más ción en la Europa comunitaria supuso tradicionales y aceleró la reducción de allá de las relaciones entre bloques. Se una apertura a otras regiones. En los la brecha entre países del Norte y del han creado iniciativas exitosas y nuevas últimos años, los nuevos Estados miem- Sur y convenció a muchos países de la vías de relacionarse. Es un fenómeno bros de la Unión Europea han experi- región de la necesidad de diversificar aún incipiente pero con gran potencial

22 de desarrollo, aunque también con retos 200 años, se establecieron relaciones EL REGIONALISMO Y EL MAPA DE RE- y obstáculos, como el desconocimiento diplomáticas y de cooperación. Pero la LACIONES ASIMÉTRICAS. Al adherirse mutuo, las barreras idiomáticas y un es- irrupción de dos Guerras Mundiales, la los países de Europa Central y del Este caso conocimiento de estructuras y sec- reconfiguración del orden internacional a la Unión Europea, se incorporaron al tores económicos, así como la distancia y el reparto geopolítico entre Este y marco jurídico institucional en el que geográfica agravada por la falta de co- Oeste colocó a los países del continen- se desenvuelven las relaciones interre- nexiones logísticas eficientes. Persisten te americano en el bloque occidental gionales y que está determinado por la también medidas proteccionistas, nume- y a los de Europa Central y del Este Asociación Estratégica Birregional entre rosos marcos regulatorios, dudas acerca en el bloque soviético. El triunfo de la la Unión Europea y América Latina y el de las garantías de seguridad jurídica y Revolución en Cuba en 1959 situó al Caribe, establecida a partir de la I Cum- costosa burocracia. Las dinámicas de la país en la órbita soviética y atrajo la bre de Río de 1999. En muchos casos, globalización, junto con la reducción de simpatía hacia los países del Este de los los antiguos miembros los costos del transporte, han incremen- movimientos políticos filocomunistas del bloque oriental son tado exponencialmente la movilidad de de Latinoamérica y el Caribe, pero el más “policy-takers” personas y bienes y ello se refleja en un recelo de las élites tradicionales lati- implementadores o El presidente español acercamiento que poco a poco erosiona noamericanas y las dictaduras de la sujetos de políticas José Luis Rodríguez Zapatero inauguró la las barreras de todo tipo e incrementa década de 1970 volvieron a enfriar las públicas que “policy- VI Cumbre de Jefes los lazos económicos y sociales. relaciones. El escenario dio un vuelco makers” –es decir, for- de Estado y Gobierno con el desmoronamiento del bloque del muladores de políticas de la Unión Europea- EL LEGADO DE UN PASADO ESQUIVO. Este, que coincidió con la consolidación públicas- en cuestiones América Latina y el Los cambios geopolíticos han reconfi- democrática en América Latina. Tras el relacionadas con Amé- Caribe, el 18 de mayo gurado el sistema internacional. Otro nacimiento de nuevos Estados surgidos rica Latina y el Caribe, de 2010 en Madrid. Los líderes de Europa y importante condicionante han sido los del desmembramiento de la Unión So- pero hay temas en los América Latina de los ciclos económicos, que determinan viética se incrementaron los vínculos que toman posiciones Estados se reunieron los intereses de actores públicos y de representación y se abrieron nuevos más enérgicas, como a lo largo de tres privados en abrirse a otras regiones o, consulados y embajadas. En cambio, en el caso de Cuba. jornadas de trabajo por el contrario, a cerrarse. Un tercer las relaciones con Cuba se congelaron, Desde el 2011, la Fun- durante la cumbre de grupo de variables está relacionado y hoy los gobiernos de los países de dación EU-LAC, creada la UE-ALC organizada durante la presidencia con los movimientos migratorios. Tras Europa Central y del Este son los más por los países de las de turno española de la independencia de las repúblicas lati- críticos del régimen cubano, al que rela- dos partes, trabaja la UE [Javier Soriano/AFP/ noamericanas y caribeñas hace más de cionan con su pasado reciente. para fortalecer los Getty Images]

23 vínculos entre las sociedades de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Una gran traba para las exportaciones agrícolas Sin embargo, las fuertes asimetrías socioeconómicas de los interlocutores latinoamericanas es la Política Agrícola Común de la Unión a ambos lados del Atlántico han hecho Europea, pero también las normas fitosanitarias y de seguridad difícil trazar un conjunto homogéneo de del mercado europeo son señaladas como un obstáculo acuerdos. La red de acuerdos avanza en varias fases y distintos ritmos. La relación birregional cuenta hoy con acuerdos de la Unión Europea con México (1997) y con Chile (2002), con el Sistema de la Integración Centroame- ricana (SICA; Colombia y Perú cerraron acuerdos en 2012, y en 2014 concluye- ron las negociaciones para un acuerdo que otorga nuevas competencias a la nera o las barreras no arancelarias y las con Ecuador. Con los países caribeños Unión Europea, muchos acuerdos de demoras burocráticas. del Foro del Caribe (Cariforum) se contenido económico serán sustituidos La estructura de los intercambios estableció un Acuerdo de Asociación por uno solo, lo que simplifica el marco entre ambas regiones sigue el patrón Económica en 2008. En cambio, las jurídico. En cambio, los acuerdos de clásico Norte-Sur: desde Latinoamérica negociaciones del Acuerdo de Aso- doble tributación seguirán siendo y el Caribe a Europa, predominan expor- ciación con el Mercado Común del Sur bilaterales y son aún muy escasos. taciones de materias primas, productos (Mercosur) se han alargado por más de agrícolas o mineros y manufacturas de dos décadas y están pendientes de una COMPLEMENTARIEDADES Y COMPE- poco valor agregado. En la dirección nueva oferta negociadora. TENCIA. La compleja coyuntura política opuesta, se exportan sobre todo bienes Además, el mapa de las relaciones y económica lastró el desarrollo de los manufacturados. Hay excepciones, no- comerciales está constreñido por otros intercambios económicos durante la tablemente en el caso de México por su marcos regulatorios: las reglas de la década de 1990. Mientras los países condición de socio privilegiado de Es- Organización Mundial del Comercio, latinoamericanos y caribeños ponían en tados Unidos, pero también ocurre con de la Asociación Latinoamericana práctica políticas de ajuste estructural Brasil en sectores concretos, como la de Integración (ALADI) y los marcos que obligaron a reducir las importacio- aeronáutica. Los países de Europa Cen- subregionales de integración, uno nes, los de Europa Central y del Este tral y del Este tienen nichos de mercado único para la Unión Europea y una emprendieron reformas estructura- les. definidos que les permiten insertarse en pluralidad en el caso de los países Pero ahora, el mayor despliegue inter- sectores como la industria militar, navie- latinoamericanos y caribeños. Todo nacional de ambos grupos de países ra, de autopartes, maquinaria industrial o ello genera un estado de múltiples ofrece una nueva coyuntura. Inicialmen- telefonía móvil. problemas de compatibilidad. te, la apertura de los mercados de los En general, las corrientes de expor- Históricamente la Unión Europea países de Europa Central y del Este y su tación están dominadas por las grandes es el primer socio donante de acercamiento a la Unión Europea fueron empresas. Por parte de los antiguos Latinoamérica, a la que destina vistos con recelo en América Latina y el miembros del bloque oriental, el gran fondos regionales, subregionales y Caribe, por la competencia que pudieran mercado ruso es un polo de atracción, bilaterales. Sin embargo, la política representar para sus productos agrícolas aunque actualmente existe una gran in- de cooperación europea está en un y por el desvío de inversiones, dada su certidumbre a raíz de las sanciones eco- proceso de cambio que significará una mano de obra barata y especializada. nómicas impuestas por la Unión Europea reorientación basada en la Agenda Una gran traba para las exporta- a causa de la crisis de Ucrania. para el Cambio (2014-2020) de 2011. ciones agrícolas latinoamericanas es Con la creación del Servicio Europeo La relación regional la Política Agrícola Común de la Unión de Acción Exterior, que eleva el estatus Un trabajador utiliza se complementa con Europea (PAC), pero también las nor- de las delegaciones de la Unión Europea un taladro inalámbrico los vínculos bilaterales mas fitosanitarias y de seguridad del en el exterior, los países del Este que para encajar la tapa entre los países de mercado europeo son señaladas como no tienen embajadas en muchos países del maletero de Latinoamérica y el un obstáculo. Por su parte, los países de de América Latina y el Caribe podrán un automóvil Opel Astra en la línea de Caribe con los países Europa Central y del Este afrontan barre- aprovechar las delegaciones y cultivar producción de la de Europa Central y del ras de entrada, sobre todo en los países sus relaciones con esta región. Los paí- planta de fabricación Este que en la última del Mercosur -como, por ejemplo, en el ses latinoamericanos y caribeños no Adam Opel AG de década han aumentado caso de los automóviles- pero además tienen esa opción en sus relaciones con General Motors Co. en considerablemente. dificultan el comercio las diferentes los países de Europa Central y del Este, Gliwice, Polonia [Foto de Bartek Sadowski/ Con la entrada en vigor legislaciones, los obstáculos comerciales lo cual constituye una limitación para el Bloomberg via Getty Images] del Tratado de Lisboa, en la región, la doble tributación adua- establecimiento de relaciones más inten-

24 MERCADOS

25 26 MERCADOS

Pese a todas las barreras, aumenta el atractivo de los mercados extraeuropeos para los países de Europa Central y del Este y también los países latinoamericanos y caribeños buscan nuevos mercados

sas en los países que no cuentan con los las políticas públicas y pueden aprender amenaza con socavar el Intercambio de recursos suficientes para sostener redes la una de la otra en una relación de inter- acercamiento birregional valores en México. de representaciones. cambio, más que de donante y receptor. iniciado en 1999 y le resta La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en el En el campo del conocimiento mu- utilidad a aquellos países centro de la imagen, tuo, el turismo es un sector clave para CLAVES PARA POTENCIAR EL INTER- que, como los de Europa se encuentra entre dos acercar a las sociedades de ambas re- CAMBIO. Las relaciones de Latinoamé- Central y del Este, más de los edificios más giones. A medida que aumenta el poder rica y el Caribe con Europa Central y del se podrían beneficiar de altos en la avenida adquisitivo de los ciudadanos de Amé- Este no han sido prioritarias en el pasa- este marco. Reforma en la ciudad rica Latina y el Caribe y los de Europa do y no van a serlo en el futuro. Además, La creación de la de México [Foto de Susana Gonzalez/Bloomberg via Central y del Este, son más propensos a el panorama actual, con la crisis en Comunidad de Estados Getty Images] viajar. Por el momento, la falta de cone- Ucrania, con las sanciones económicas Latinoamericanos y Cari- xiones aéreas directas dificulta la llegada de la Unión Europea a Rusia y el posicio- beños, aunque constituye de turistas latinoamericanos a Europa namiento al respecto de algunos países un paso importante en Central y del Este y viceversa.Otra área latinoamericanos y caribeños, complica la proyección exterior de Latinoamérica prometedora para aumentar la interac- la relación y la reviste de incertidumbre. y el Caribe como región, no supone la ción de ambos grupos de países es la Sin embargo, en los últimos 10 años ha emergencia de un actor internacional cooperación científica y de educación habido un resurgimiento de las relacio- con competencias supranacionales en superior. Por primera vez, hay países nes, a pesar de que persisten barreras ámbitos importantes de la política y latino- americanos y caribeños que fo- importantes, entre las que destaca el del comercio exterior como la Unión mentan activamente la internacionaliza- desconocimiento —y en cierta medida Europea. No obstante las dificultades, ción de sus sistemas científicos. Destaca el desinterés— mutuo, que se suma a la tanto Latinoamérica y el Caribe como los el programa brasileño Ciência sem Fron- distancia geográfica, barreras idiomáti- países de Europa Central y del Este se teiras, que facilita la movilidad de estu- cas y décadas de una falta casi total de pueden beneficiar de una relación más diantes de grado y posgrado. Hungría, contactos. estrecha. Para mejorarla, hace falta redu- Polonia y República Checa constituyen A pesar de estas barreras, cir más las barreras que la obstaculizan y actualmente los posibles países de desti- aumenta el atractivo de los mercados la hacen parecer a los actores políticos, no en Europa Central y del Este. extraeuropeos para los países de Europa económicos, culturales, científicos y Las inversiones mutuas se centran Central y del Este y también los países sociales como laboriosa y poco atrac- fundamentalmente en el sector automo- latinoamericanos y caribeños buscan tiva. En los últimos años, se han dado tor, productos primarios y explotación nuevos mercados. Las restricciones de importantes pasos en esta dirección; de recursos mineros, algunas empresas recursos que confrontan ambas regiones ahora hace falta dotar a la relación de de base tecnológica y software y el sec- son un reto fundamental, aunque no una visión más estratégica y de políticas tor farmacéutico. Como en el comercio, insuperable. De hecho, cuanto más bajos de relaciones internacionales más es- las pymes tienen más problemas para sean los recursos disponibles, mayor tructuradas para aprovechar al máximo invertir en mercados poco conocidos y debería ser el pensamiento estratégico su potencial. requieren acompañamiento y políticas para sacarles el máximo provecho. de promoción y protección de inversio- La existencia de un marco jurídico Anna Ayuso es doctora de Derecho nes. El mayor potencial para la relación europeo para las relaciones económicas Internacional y máster en Estudios de Latinoamérica y el Caribe con Europa también facilita el fortalecimiento de las Europeos por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente es investigadora Central y del Este se encuentra en la relaciones, especialmente de los actores principal para Latinoamérica del CIDOB cooperación regional de la Unión Euro- que necesitan mayor apoyo institucional Bettina Trueb es doctora en Ciencia pea. El estatus “emergente” de los países como las pimes. Sin embargo, hay Política por la Universidad de Manheim. Coordina el programa de investigación de ambas regiones ofrece ventajas es- que reconocer que existe actualmente y nuevos desarrollos (Explora) de la peciales, ya que las dos han experimen- en la Unión Europea una tendencia a Fundación EU-LAC tado transiciones socioeconómicas que volver a hacer bilaterales las políticas El artículo es una versión extractada del ensayo publicado demandan respuestas en el ámbito de hacia América Latina y el Caribe, lo que en la revista ©FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA

27 Publis CAT.indd 2 08/06/15 10:35 Orson Welles, más allá del cine por Esteve Riambau

—Films como Ciudadano Kane, El proceso o La dama de Shanghái formularon una nueva sintaxis del lenguaje cinematográfico, principal legado de un Orson Welles que a la vez transformó los modos de hacer radio, de ser actor o de poner el teatro en escena. La grandeza de Shakespeare fue una de sus motivaciones vitales, con películas tan memorables como Campanadas a medianoche, rodada en España, un país con el que Welles mantuvo una relación apasionada. En realidad, su trayectoria cinematográfica fue tan precoz como meteórica, al chocar con el sistema de producción propio de los estudios de Hollywood, pero precisamente por eso la obra de Orson Welles tiene una mayor significación al conmemorarse los cien años de su muerte.

30 Cien años de 38 Kane & Hearst: Orson Welles parecidos razonables

36 Bajo la punta 40 Welles y España: del iceberg una historia inmortal Imagen de 1938 de Orson Welles mientras habla ante un micrófono durante una emisión de su programa de radio de la CBS, ‘First Person Singular’ [Foto de Hulton Archive/ Getty Images]

30 ORSON WELLES

ORSON WELLES MÁS ALLÁ DEL CINE

Cien años de Orson Welles representan una agregación inusitada de talento que va más allá del cine y lo convierte en un personaje de dimensión renacentista, shakesperiano, en busca del Rosebud del arte y de la experiencia humana. Precoz, insumiso y desbordantemente creativo, Welles es uno de los enigmas estéticos del siglo XX

por Esteve Riambau

—— Cuando Orson Welles dirigió Ciudadano Kane, tocó a su fin con una emisión sobre Sherlock Holmes la unánimemente considerada mejor película de la producida por la BBC en 1954, en la que compartía el historia del cine, apenas tenía 25 años. Y, sin embar- protagonismo con John Gielgud y Ralph Richardson. go, en 1941 ya era una estrella del teatro y la radio. Su Desde el verano de 1938 hasta poco antes de iniciar currículum abarcaba originales versiones teatrales de el rodaje de Ciudadano Kane, en 1940, dirigió y pro- Macbeth y Julio César, además de una extensa activi- tagonizó una emisión semanal que, con el título de dad radiofónica que incluía su popular interpretación First Person Singular —después diluido en la sopa del enigmático protagonista de La sombra, y culmi- del mismo patrocinador, The Campbell Playhouse, naba con el escándalo desencadenado por su emisión que posteriormente inmortalizaría Andy Warhol—, de La guerra de los mundos, con la que hizo creer a consistía en la dramatización de una gran obra de la millares de ciudadanos norteamericanos la noche de literatura universal desdoblando el punto de vista Halloween de 1938 que su país estaba siendo destrui- entre un narrador subjetivo, en primera persona, y su do por naves marcianas. Welles llegó a Hollywood protagonista. Los capítulos de Drácula y La isla del catapultado por esta exitosa inocentada pero su in- tesoro, con los que abrió la serie, ponen en evidencia cursión en el cine no puso fin a su actividad en otros esta técnica y demuestran hasta qué punto Welles se sectores del espectáculo y la comunicación. Ya antes sentía cómodo con los relatos y personajes de Stoker de dirigir Ciudadano Kane, compaginaba frenética- y Stevenson, un vampiro y un pirata tan sanguinarios mente la radio con el teatro hasta el punto de cruzar como románticos. Nueva York en una ambulancia para interpretar una Tras la radio y el teatro, Welles también exploró emisión radiofónica caracterizado como el personaje la televisión desde el rodaje, en 1955, de diversas teatral que había abandonado tras el primer acto y series británicas hasta un piloto de un Orson Welles recuperaría en el tercero. Tras su debut en el cine, en Show que grabó en Los Ángeles en 1978 pero, aunque el que producía, escribía los guiones, dirigía y prota- se había realizado según los gustos del público nor- gonizaba las películas, mantuvo en antena emisiones teamericano y contaba con invitados de excepción, dramáticas que también producía, adaptaba, dirigía e ninguna cadena lo quiso comprar. Además de todas interpretaba; sin renunciar, por todo ello, a incursio- estas facetas, tan prolíficas como intensas e inno- nes escénicas cuando el tiempo y la distancia entre vadoras, el autor de Ciudadano Kane escribió en los Hollywood y Broadway se lo permitía. periódicos, incluso columnas políticas semanales en Orson Welles debutó en el teatro profesional en sintonía con la campaña del presidente Roosevelt, 1931, a los dieciséis años, y dirigió su última obra, una publicó novelas y obras teatrales y jamás ocultó su adaptación de Rhinoceros de Eugène Ionesco prota- afición por la magia, que incorporó en algunos de sus gonizada por Laurence Olivier, en 1960. Sus primeras espectáculos escénicos. Sobre este inmenso y polié- emisiones radiofónicas, en las que imitaba a diversos drico bagaje, Welles edificó, además, su trayectoria personajes de actualidad en el programa The March cinematográfica como director y actor. La más cono- of Time, se remontan a 1935 y su carrera radiofónica cida, la más evidente, aunque no la única.

31 ORSON WELLES

La obra cinematográfica de Welles se nutre, en primer lugar, de sus propios Su puesta en escena cinematográfica se basa en el plano precedentes radiofónicos y teatrales. secuencia y la profundidad de campo, dos recursos Ciudadano Kane, su debut tras las cá- maras, se inicia justamente con un muy escénicos que le permiten tratar el espacio en unos radiofónico primer plano de una boca términos teatrales que realzan el trabajo del actor que exhala una palabra —Rosebud— que desencadena la investigación sobre el secreto que palpita bajo la intensa biografía de un magnate de la prensa sospechosamente parecido a William Randolph Hearst. El cuarto mandamien- to, su segundo largometraje, concluye las genuinas brujas escocesas. Unos años proceso (1963) —adaptación de la novela a su vez con los créditos sobre el rostro más tarde, la adaptó de nuevo al teatro de Kafka, iniciada en Zagreb y culminada de los actores protagonistas. Al llegar el como ensayo para el posterior rodaje de en París— o Campanadas a medianoche, turno de Welles, guionista y director, lo una versión cinematográfica, en 1947, otra pirueta shakesperiana en la que que aparece en pantalla no es su rostro que reagrupaba diversos personajes y conjugó fragmentos de distintas obras sino un micrófono radiofónico. Ambos en la que, al forzar el acento escocés de para convertirlos en el hilo conductor de films incorporan, por otra parte, diver- los actores, tuvo que doblarla de nuevo una historia sobre el poder, la amistad y sas escenas que juegan con sombras y para que fuera accesible al público nor- la traición —temas centrales de su obra— haces de luz, como los que el cineasta teamericano. Los protagonistas de su reflejada en el personaje de Falstaff, había importado de los noticiarios de montaje Julio César, en los escenarios un alter ego de sí mismo. Este proyecto propaganda nazi para utilizarlos en su neoyorquinos de 1938, lucían provoca- —con el título inicial de Five Kings— montaje teatral de Julio César adaptado tivos pero muy actuales uniformes de arrancó en formato teatral en Estados a la Italia de Mussolini. Su puesta en la Italia fascista y Welles, en el papel de Unidos, en 1939, prosiguió en Irlanda, en escena cinematográfica se basa, por fin, Bruto, se identificaba con el arquetipo 1960, con un nuevo montaje escénico, ya en el plano secuencia y la profundidad del joven liberal e idealista que se en- bautizado Campanadas a medianoche, y de campo, dos recursos escénicos que frenta a un dictador. Intentó llevar esta culminó con una película cuyo rodaje se le permiten tratar el espacio en unos obra al cine pero, en este caso, Joseph L. materializó finalmente en España entre términos teatrales que realzan el trabajo Mankiewicz, hermano del coguionista de 1964 y 1966. Las incursiones shakespe- del actor, una faceta que Welles también Ciudadano Kane, le ganó la partida con rianas de Welles habrían podido seguir cultivó mucho más allá de los filmes en la película protagonizada por Marlon con El rey Lear, que había interpretado los que se dirigió a sí mismo. Paradójica- Brando y James Mason. El Othello de en un teatro de Nueva York en 1956, y en mente, su personaje más popular no fue Welles, en cambio, surgió en la pantalla el que estaba trabajando para llevarlo a la ninguno de los protagonistas de las pelí- antes de su paso por los escenarios. El pantalla cuando falleció, en 1985. Welles, culas dirigidas por él. Fue Harry Lime, el rodaje de la tragedia del moro de Vene- como el personaje shakesperiano, tam- seductor traficante de penicilina adulte- cia fue una odisea que transcurrió en bién tuvo tres hijas y se vio involucrado rada de El tercer hombre, un film dirigido Venecia y Marruecos desde setiembre en diversas conspiraciones. por Carol Reed en 1951 y ambientado en de 1948 hasta marzo de 1950. Mientras A pesar de que Ciudadano Kane se la Viena de posguerra en el que apenas montaba la película, Welles interpretó rodó en unas circunstancias de produc- interpreta tres escenas pero su sombra el papel en un escenario de Londres a las ción que le otorgaron una libertad crea- resulta omnipresente, y cuyo éxito gene- órdenes de Laurence Olivier y, en 1952, tiva insólita para la época, Hollywood ró un serial radiofónico protagonizado el film obtuvo la Palma de Oro en Cannes pronto puso coto a las transgresiones de por el propio Welles. bajo pabellón marroquí. La orquesta del un cineasta demasiado desequilibrante Los trasvases entre distintos sopor- festival tuvo que improvisar una melodía para el rígido Sistema de Estudios. El tes son múltiples, con Shakespeare como oriental porque nadie conocía el himno cuarto mandamiento, su segundo lar- comodín que Welles dirigió e interpretó oficial de ese país. gometraje, se estrenó amputado por la en la radio, en escenarios teatrales y tam- El tiempo, y las circunstancias, productora con media hora menos del bién trasladó a la pantalla. Su dominio de convirtieron a Welles en un nómada metraje previsto por Welles y su siguien- la obra del dramaturgo británico tiene que abandonó Estados Unidos en 1947 te proyecto, la panorámica interameri- su origen en los cuadernos didácticos para viajar por Europa durante los si- cana It’s all true, fue cancelada en pleno que había publicado en su adolescencia guientes veinticinco años en busca de la rodaje en Brasil tras haber finalizado junto a su mentor escolar, Roger Hill, y oportunidad propicia para materializar uno de los episodios en México. Desde era de tal calado que se podía permitir el proyectos que cambiaban de soporte y entonces, 1942, la carrera de Welles en la lujo de ambientar Macbeth en Haití con evolucionaban sobre la marcha. Este fue meca del cine fue cuesta abajo. Los pro- actores negros en un escenario de Har- el caso de Mr. Arkadin (1954) —rodado ductores recelaban de sus genialidades lem y hechiceras de vudú en el lugar de en España, Francia y Alemania—, El y de su compulsivo método de trabajo y

32 Orson Welles y Rita Hayworth durante una escena de ‘La dama de Shanghái’, una película de cine negro dirigida por el propio Welles [Foto de Robert Coburn Sr./John Kobal Foundation/Getty Images]

33

apenas pudo poner en pie películas de bajo presupuesto —El extraño (1946)—, A pesar de todos los impedimentos, los últimos modestas adaptaciones shakesperia- veinte años de carrera del polifacético cineasta nas —el citado Macbeth— o valerse de la popularidad de Rita Hayworth, de quien estadounidense fueron prolíficos y se tradujeron se acababa de divorciar, para dirigirla en en la creación de materiales inéditos o inacabados el thriller La dama de Shanghái, donde no dudó en cortarle su melena pelirroja y hacer que su personaje agonizase mi- serablemente abandonada por todos. Welles sabía cómo ganarse enemigos y, y el propio Welles, que se define como un y Mischa Auer. Sancho Panza era, tras su exilio europeo emprendido en charlatán cubierto con una capa de mago para Welles, una versión hispánica de 1947, perseguido por impago de impues- con la que ejecuta diversos trucos, frente Falstaff mientras él, como Don Quijo- tos e investigado como filocomunista por a la cámara y desde la moviola en la que te, sabía muy bien lo que significaba el FBI en plena caza de brujas, apenas conjugó materiales propios y ajenos para enfrentarse a los molinos como si se regresó a Hollywood en 1956 para dirigir asentar los cimientos de los después tratase de gigantes. De las imágenes Sed de mal gracias al apoyo de Charlton llamados documentales de creación. De- que se conservan se deduce hasta qué Heston y con nuevas divergencias en el masiado innovador, una vez más, para punto el cineasta se sentía cercano a montaje final. seducir a los grandes productores y para sus personajes, a los que forzó los ana- Con esos antecedentes, su ansiado atraer al gran público. cronismos ya sugeridos por Cervantes retorno por la puerta grande nunca Los veinte últimos años de su ca- y en cuyo relato también siguió los tuvo lugar. Durante los últimos años rrera no fueron, a pesar de las múltiples pasos del escritor al involucrarse per- de su vida luchó denodadamente para cortapisas sufridas, un sinónimo de sonalmente en la propia obra. levantar algún proyecto que le recon- inactividad. Bien al contrario, la ex- Cineasta de la modernidad y ar- ciliase con los productores y el público, traordinaria productividad de Welles, tesano por las circunstancias que le pero todo fue en vano. Actores que lo ya manifestada desde sus años juveniles hacían viajar con sus propias cámaras admiraban le dieron la espalda en el al conjugar radio, teatro y cine, se tradu- y moviolas para invertir en proyectos momento decisivo y todo cuanto hizo jo en la creación de materiales inéditos propios lo que ganaba como actor en por él Steven Spielberg fue pagar una o inacabados. La relación es impresio- películas ajenas, Welles filmaba apun- fortuna por el trineo original de Ciu- nante y podría arrancar con Too Much tes con inciertos destinos finales. Un dadano Kane en una subasta. En el ho- Johnson, un vodevil que quería estrenar buen día, aprovechó la salida del sol menaje que el American Film Institute en teatro con tres prólogos filmados en Murcia para grabar, sin maquillaje le tributó en 1975 frente a la élite de para cada uno de sus tres actos. Welles y con vestuario contemporáneo, el Hollywood, Welles se autodefinió como rodó este material en el verano de 1938 monólogo de Shylock de una versión un maverick, la cabeza de ganado que y, aunque su montaje quedó inconclu- de El mercader de Venecia rodado en discurre fuera de la manada. También so y no llegó a tiempo para el estreno, 1967 en la costa dálmata y del que se mostró las imágenes del film que estaba demuestra su dominio del lenguaje había perdido una bobina de sonido. rodando, The other side of the wind, pero cinematográfico, incluso antes de Poco después, filmó en su casa de los ninguno de los comensales que rieron Ciudadano Kane, y también hasta qué alrededores de París diversas escenas sus gracias y aplaudieron su discurso se punto apostaba por la transmedialidad de Moby Dick, una novela que ya había ofreció a financiar la finalización de este entre el cine y el teatro. De los múltiples adaptado al teatro en los años cincuen- proyecto, uno más de los muchos que materiales inacabados se han rescatado ta y en cuya adaptación hollywoodien- dejó inacabados. verdaderos diamantes en bruto como se, dirigida por su amigo John Huston, En realidad, Campanadas a me- el episodio de It’s all true que rodó en apenas interpretaba un papel secunda- dianoche fue su último largometraje Brasil en 1938 acerca de los jangadeiros rio. Relatos breves, poemas o cartas a cinematográfico concluido y estrenado que se jugaron la vida al navegar desde amigos son algunos de los apuntes que cuando apenas tenía cincuenta años. Fortaleza para entrevistarse con el actualmente se conservan en el Film Posteriormente, adaptó un relato de presidente de su país para exponerle Museum de Múnich para dar testimo- Isak Dinesen para la televisión francesa sus precarias condiciones de trabajo. La nio de la grandeza e inabarcabilidad de y realizó dos documentales, y joya de la corona es, sin embargo, una la obra de Welles, un genio que desbor- . El segundo recrea el ro- adaptación de Don Quijote que empezó da ampliamente la etiqueta de cineasta, daje de su adaptación shakesperiana y el a rodar en México en 1957 y dejó incon- uno de los más grandes cineastas que primero es una brillante reflexión acerca clusa a su muerte en 1985. Trabajó en probablemente haya existido jamás. de la naturaleza de la creación artística ella durante todo ese tiempo, montan- a partir de la superposición de un falsifi- do, remontando y añadiendo materiales Esteve Riambau es director de la Filmoteca cador de obras de arte, el escritor que se incluso mucho después de la muerte de de Catalunya y autor de cuatro libros y dos inventó una biografía de Howard Hughes sus protagonistas, Francisco Reiguera documentales sobre Orson Welles

34

ORSON WELLES El director estadounidense grabando tras la cámara una escena de la película ‘Othello’ junto al Puente de los Suspiros en Venecia (1949) [Foto de Archivio Cameraphoto Epoche/Getty Images]

35 36 ORSON WELLES

BAJO LA PUNTA DEL ICEBERG Trabajador incansable, la obra de Welles oculta una impactante cantidad de trabajos inacabados o jamás exhibidos

por E. R.

—— Todo cineasta acumula una más o menos voluminosa cartera de proyectos abortados. Welles fue un caso excepcional debido, en parte, a su inconmensurable capacidad de trabajo pero también a unas circunstancias de producción que se debatían entre los imperativos comerciales de la industria y sus habilidades para desarrollar sus propios proyectos en circunstancias a menudo cercanas a la artesanía. Bajo la punta del iceberg de una inmensa carrera cinematográfica encabezada porCiudadano Kane subyace, por lo tanto, una no menos impactante cantidad de trabajos inacabados o no exhibidos. Las primeras amputaciones de su obra corresponden a El cuarto mandamiento, su segundo largometraje estrenado sin la media hora final originalmente rodada por Welles. Durante el montaje, él estaba rodando otro largometraje en Brasil, It’s all true, que quedó inconcluso y del que solo se han recuperado algunos fragmentos. Otros tres largometrajes suyos han quedado inéditos, en distintos estadios de montaje. El primero de ellos es un Don Quijote para televisión iniciado en 1957 al que, incluso después del fallecimiento de sus protagonistas, fue añadiendo escenas y modificando el montaje hasta su muerte, en 1985. El segundo es The Deep, un thriller protagonizado por él mismo y Jeanne Moreau que rodó en la Costa Dálmata en 1967 y dejó prácticamente terminado. The other side of the wind, por último, era un ambicioso retrato de un cineasta interpretado por su amigo John Huston que inició en los años setenta y quedó inacabado por desavenencias con el coproductor. Cada uno de esos tropiezos fue compensado con piezas que Welles rodaba con su propia cámara para futuros proyectos que raras veces terminó. Dos joyas para televisión, The Fountain of Youth y Portrait of Gina, han sido solo exhibidas en círculos restringidos mientras que hubo que esperar hasta su muerte, en 1985, para que depositara buena parte de su legado en el Film Museum de Múnich. Allí se han catalogado y restaurado diamantes en bruto como unos fragmentos de Moby Dick en los que él interpreta diversos papeles de la novela de Melville, un teaser del proyecto de The Dreamers con el que no consiguió seducir a ningún productor, lecturas de fragmentos de clásicos de la literatura anglosajona y una carta a un amigo enfermo en la que relata la odisea transoceánica del aviador Charles Lindbergh con ribetes autobiográficos y testamentarios. También rodó números de magia protagonizados por él mismo para un Magic Show con destino a la pequeña pantalla que nunca concluyó y un debate sobre El proceso con los alumnos de una universidad norteamericana que habría podido comercializarse de un modo similar a la operación que llevó a cabo con Filming Othello. Algunos detractores de Welles han aprovechado esta dispersión de su obra Orson Welles para achacarla a un método de trabajo caprichoso e inconstante. La realidad durante el rodaje de es que la inmensidad de su filmografía, la pública y la invisible, es el fiel reflejo ‘The Deep’ junto a de un creador exuberante. Cualquier proyecto de restauración de estos Jeanne Moreau materiales topa, por otra parte, con la insustituible ausencia de su creador, [Foto de Nicolas Tikhomiroff/Magnum el único que podía darles forma con la moviola, allá donde según él se hacían Photos] verdaderamente las películas.

37 38 ORSON WELLES

KANE & HEARST: PARECIDOS RAZONABLES ‘Ciudadano Kane’ se basó en el retrato de la vida privada de un hombre público que se parecía sospechosamente a William Randolph Hearst

por E. R.

—— Orson Welles aterrizó en Hollywood con los atributos de una estrella del teatro de Broadway y como el artífice del escándalo que había suscitado su emisión radiofónica de La guerra de los mundos al sugerir una supuesta invasión de Estados Unidos por naves marcianas. Con este bagaje a sus es- paldas, las expectativas despertadas por su debut ante las cámaras eran muy elevadas. Su primer proyecto para la RKO fue una adaptación de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, narrada con cámara subjetiva y con mati- ces políticos. El elevado coste de producción y el inicio de la Segunda Guerra Mundial desaconsejaron su materialización y fue entonces cuando Welles entró en contacto con Herman Mankiewicz para desarrollar un guión basado en el retrato de la vida privada de un hombre público que se parecía sospe- chosamente a William Randolph Hearst. El guionista había sido uno de los selectos invitados a las fastuosas fiestas con las que el magnate de la prensa agasajaba a su amante, la actriz Marion Davies. El padre de Welles, por su parte, había sido amigo de Hearst y, en cualquier caso, se trataba de un perso- naje popular, recientemente reseñado en una biografía de Ferdinand Lund- berg y que encajaba a la perfección con los retratos del poder que el cineasta desarrollaría a lo largo de su posterior filmografía. Ciudadano Kane traspasó, sin embargo, dos fronteras no exentas de riesgo. La primera eran las similitudes entre el Hearst real y el ficticio Charles Foster Kane. Tan pronto el primero tuvo conocimiento que el film transcurría en una mansión —Xanadú— muy parecida a la suya —San Simeón—, que el protagonista tenía una amante con vocación artística —como Marion Davies en la realidad—, que sus negocios perio- dísticos tenían ramificaciones políticas y que la trama giraba en torno a la palabra —Rosebud— con la que él designaba en la intimidad los genitales de su amante, puso en marcha toda su artillería contra la película, a la que el biógrafo Lundberg también se sumó con una acusación de plagio. Los periódicos del magnate boicotearon el estreno y sus abogados intentaron convencer a los productores para que destruyeran el negativo, pero todo fue inútil. Afortunadamente, el film sobrevivió y se convirtió en un icono de la historia del cine. La segunda frontera separa a los dos posibles autores del guión de Ciudadano Kane, el único Oscar con el que Welles fue galardonado en toda su carrera. Pauline Kael, la influyente crítica delNew Yorker, denunció en 1971 que las principales aportaciones argumentales procedían de Man- kiewicz y su acusación provocó aludes de argumentos a favor y en contra. Oídas las alegaciones de ambas partes, parece claro que el guión, mucho más que una escueta biografía lineal, fue una obra de creación colectiva que el cineasta multiplicó con audaces recursos de puesta en escena. Quizá por este motivo, cuando coincidió con Hearst en el ascensor de un hotel de San Francisco, Welles le preguntó si aquella noche quería asistir al estreno de la película: “No me respondió. Y cuando ya salía hacia sus habitaciones, le dije: “Charles Foster Kane hubiera aceptado”.

39 ORSON WELLES

WELLES Y ESPAÑA: UNA HISTORIA INMORTAL Se enamoró del país con apenas 18 años, amó su cultura y gastronomía, y sus cenizas se esparcieron en un pozo de Ronda

por E. R.

—— Orson Welles llegó por primera vez a España cuando apenas tenía 18 años. Era en 1933, se instaló en Sevilla y allí se encontró con las huellas aún recientes de Hemingway, se contagió de la común pasión por los toros y adquirió la conciencia política que le llevaría a defender la República, desde la prensa y la radio norteamericanas, durante la guerra civil. El franquismo le mantuvo alejado de esas tierras hasta que, en 1953, coincidiendo con la firma del tratado de amistad hispano-norteamericano, regresó para el ro- daje de Mr. Arkadin. La película se filmó en los madrileños estudios Sevilla Films, con exteriores en el Alcázar y el acueducto de Segovia o Valladolid. A continuación, el equipo se trasladó a Barcelona y la Costa Brava para partir finalmente hacia Cannes, Múnich y París. Expulsado de Hollywood en 1947 y refugiado en Europa para no pagar sus impuestos en Estados Unidos, se había convertido en un nómada en busca de productores que le financiasen sus proyectos más personales. Por este motivo, su peculiar adaptación de Don Quijote arrancó en México, en 1957, pero siguió en Italia y España para quedar inacabada. Para Welles, el caballero de la triste figura en un mito que, como él, luchaba contra molinos de viento a la vez que lo asociaba con nuestro país mientras veía en Sancho Panza un alter ego de Falstaff, el personaje shakespeariano con el que se sentía profundamente identificado y que también recalaría en España. Campanadas a medianoche se rodó íntegramente en nuestro país, desde octubre de 1964 hasta la primavera de 1965, en escenarios que incluían la co- legiata de Cardona, Colmenar Viejo y la madrileña Casa de Campo o diversas iglesias de Soria y Segovia, además de los paisaje nevados que encontró en Navarra. Afincado entonces en una España en la que anteponía sus virtudes eternas a los inconvenientes del franquismo, Welles partió en 1966 a París para el rodaje de Una historia inmortal pero, una semana más tarde, ya había regresado a Madrid para filmar los interiores en su mansión de Aravaca y convertir Chinchón y Pedraza en Macao. Algunas escenas de la inacabada The other side of the wind están rodadas en España durante la década de los setenta. También aprovechó su participación como actor en una versión de La isla del tesoro ambientada en Almería para rodar algunos fragmentos de F for Fake, un documental sobre la creación y sus falsificadores cuyo estreno mundial tendría lugar en el Festival de San Sebastián. Resulta coherente, en consecuencia, que dos años después de su muerte, en 1985, sus cenizas fuesen depositadas por su hija Beatrice en un pozo de la finca que el torero Antonio Ordóñez poseía en Ronda. Para Welles, España fue bastante más que una estación de paso en su exilio europeo. Tampoco fue Orson Welles solo un decorado. Fue una forma de entender la vida que disfrutando de una recorre su biografía y puede resumirse en el título de la serie corrida de toros con documental que, en 1965, rodó para la televisión italiana con un puro en 1950 [Foto de Keystone-France/ imágenes documentales de fiestas populares, arquitectura y Gamma-Keystone via Getty gastronomía: Viaje al país de Don Quijote. Images]

40 41 Más de 80 años construyendo una gran marca.

En La Mutua, todo lo que hacemos es por y para nuestros clientes. Por eso, trabajamos cada día para ofrecerles mejores productos y servicios.

902 555 555 síguenos en www.mutua.es

PAG 216x266 INSTI FOMENT.indd 1 28/05/15 12:09 Europa social siglo xxi

—Desde los inicios del proceso de integración europea, la Europa social estuvo presente como una aspiración que se fue articulando paso a paso, en el amplio contexto del Estado del bienestar, que es uno de los rasgos definitorios de la Europa de posguerra y de los consensos que hicieron posible un nuevo futuro en circunstancias históricas tan significativas como la caída del Muro de Berlín. Así fue como la Europa social se fue perfilando como un “corpus” operativo, generador de crecimiento y bienestar. En gran medida, la Europa social se basa en el diálogo y pacto entre agentes sociales, en la concertación y acotación de los conflictos. Aún en momentos de euroescepticismo, la Europa social no deja de ser un modelo tangible por contraste con el modo asiático. Los costos y las transformaciones de la Europa social son uno de los retos indicativos del siglo XXI.

44 El futuro de 50 Unión Europea 52 ¿Qué diálogo social? la Europa social en la bola de cristal por Emma Marcegaglia por Markus J. Beyrer por Valentí Puig EL MODELO EUROPEO

EL FUTURO DE LA EUROPA SOCIAL Los problemas de la Europa social no provienen de un déficit de políticas sociales, sino más bien de una falta de competividad global, cuyas salidas son fundamentalmente el acceso a nuevos mercados, la recuperación de la inversión y la creación de puestos de trabajo para reducir el desempleo, así como reducir drásticamente los índices de pobreza. La coordinación transnacional es determinante

por Markus J. Beyrer

Reunión histórica de los ministros de Asuntos Exteriores que firmaron los tratados para crear la Comunidad Económica Europea y la CEEA el 25 de marzo de 1957, en Roma [Foto de/AFP/Getty Images]

44 —— Europa sobresale con el nivel más EL RETO. Los problemas sociales por de desempleo son un reto a largo plazo, alto de bienestar e igualdad social del los que actualmente atraviesa Europa agravado por la crisis. En gran medida, mundo. Un componente esencial de esta no se deben a un déficit de sus políticas este problema es debido a la ineficacia y dimensión social europea es la existencia sociales, sino a una falta de competi- el bajo rendimiento del mercado laboral. de sistemas sociales universales que re- tividad global. La Unión Europea ha En los últimos 5 años, se han perdido presentan un gasto elevado. En el 7% de la perdido una proporción considerable 6 millones de puestos de trabajo en la población mundial, nuestra proporción del de la inversión directa extranjera. El UE, que se ha alejado de su objetivo de PIB global es algo más del 20% y contabi- significativo aumento del desempleo en alcanzar el 7,5% de desempleo en 2020. lizamos al menos el 40% del gasto público Europa durante los últimos años refleja Mientras, la economía estadounidense global en protección social. En Europa, dos el deterioro de las condiciones. El reto ha sumado 10 millones de puestos y hoy tercios del gasto total gubernamental se social más acuciante para Europa es el índice de empleo en Estados Unidos dedican al gasto social, que incluye la edu- potenciar las inversiones, crear empleo supera las cifras máximas registradas cación, la sanidad y la protección social. y reducir el paro. Nuestros altos índices antes de la recesión de 2008. Por contra,

45 cado por la falta de reformas apropiadas encaminadas a asegurar la sostenibili- dad del sistema social.

EL CAMINO A SEGUIR. Para al- canzar los objetivos de la Europa social resulta decisiva una combinación sólida de políticas macroeconómicas como políticas laborales y sociales efectivas. En la UE es necesario un crecimiento mucho mayor para reducir el desem- pleo. Por supuesto, existen diferencias dentro de la UE en términos de políti- cas sobre el mercado laboral. Algunos países experimentan tendencias más positivas que otros en términos labo- rales. Por esta razón recae en la UE la importante labor de facilitar el aprendi- zaje entre países para mejorar el funcio- namiento de los mercados laborales en toda la Unión. Las reformas del merca- do laboral deben centrarse en convertir el empleo en una opción más atractiva para los trabajadores y para aquellos que buscan un puesto laboral, y en ase- gurar una buena combinación entre los puestos disponibles y las personas que

Ilustración de Jaume Montserrat de Jaume Ilustración solicitan trabajo. Gran parte de los retos económicos y sociales de Europa deberán abordarse a escala nacional, donde la UE debe Hay que disminuir la cuña fiscal sobre el empleo para evitar las ejercer un papel de coordinadora, fa- trampas del desempleo y esforzarse en la reducción del trabajo cilitando y aportando el impulso de las reformas. Pero la UE debe concentrarse no declarado y la pobreza, incluida la pobreza activa en los asuntos importantes y no verse inmersa en abordar los detalles. Europa ha obtenido resultados razonablemente la UE no ha sido capaz de recuperarse empleo para los ciudadanos europeos buenos durante la crisis en términos de de la crisis y reducir su desempleo. En requiere una variedad de acuerdos y flexibilidad interna. Muchas empresas EEUU, la rápida respuesta de los últi- medidas sobre el trabajo que aseguren han adaptado el tiempo de trabajo y mos años refleja un mayor crecimiento que las diferentes formas contractuales los salarios de sus empleados al ciclo económico. Entre 2009 y 2013, el PIB resulten atractivas. Esto incluye evitar económico para retener el talento de de los 28 miembros de la UE se redujo regulaciones demasiado estrictas para sus trabajadores durante la desacelera- un 1,2%, mientras que el de EEUU subió la protección del empleo. El trabajo es ción y evitar así futuros costes. Como un 6,2%. una opción económica atractiva com- consecuencia, las empresas europeas Una debilidad estructural clave en parada con las prestaciones sociales. necesitan ahora, antes de contratar a Europa es la dificultad para integrar Hay que disminuir la cuña fiscal sobre más personas, utilizar ese exceso de a los recién llegados en el mercado la- el empleo para evitar las trampas del capacidad generado por la reducción de boral. El empleo, sobre todo entre los desempleo y esforzarse en la reducción las horas de trabajo. En lo que Europa jóvenes, se ve obstaculizado por rígidas del trabajo no declarado y la pobreza, debe progresar es en la flexibilidad normativas, por los costes de la mano incluida la pobreza activa. La combina- externa. Las empresas deben tener a de obra y por salarios mínimos exce- ción de una población envejecida y una su disposición una amplia variedad de sivamente elevados. Las debilidades reducción de la población activa supone tipos de contratos laborales. La flexibi- estructurales también están provocadas que cada vez sean más las personas lidad externa también significa evitar por un desajuste entre las habilidades mayores económicamente dependien- regulaciones laborales rígidas que pue- disponibles y las necesidades del merca- tes de una fuerza laboral en declive. En dan disuadir la creación de empleo y la do laboral. Reforzar las perspectivas de muchos países, este reto es más compli- integración de los recién llegados en el

46 EL MODELO EUROPEO

mercado laboral. A pesar de las costosas único mediante una mayor integración. La movilidad es un componente políticas laborales llevadas a cabo, la La competitividad global de Euro- clave en el mercado único. Resulta vital UE sigue por detrás en la motivación de pa dependerá del desarrollo de ideas para las empresas acceder a una mayor los parados. Nuestro sistema fiscal y de innovadoras y de que estas se integren fuente de trabajadores cualificados. Aun prestaciones no crea los incentivos su- rápidamente en el mercado laboral. así, el nivel de movilidad intraeuropea ficientes para que las personas busquen Para ello, es necesaria una fuerza de es bajo —a finales de 2012 solo el 2,8% trabajo de forma activa. trabajo preparada y productiva, sobre de la población total de la EU vivía en Reconstruir en Europa las con- todo de personas con una formación en otro Estado miembro—. A pesar de que diciones para la creación de empleo ciencias, tecnología, ingeniería y mate- la UE efectivamente es un caso econó- también significa revertir la tendencia máticas (STEM). También significa que mico único en cuanto a movilidad del de constantes aumentos de impuestos Europa debe atraer trabajadores cuali- mercado laboral, el clima político de y gravámenes sociales a las empresas. ficados de fuera de la UE. La economía cada Estado miembro puede llevar a Los costes no salariales necesitan sua- digital ayudará a impulsar la competiti- una limitación de esa movilidad. Por vizarse para promover la inversión y la vidad de la UE y aportará más de 2.000 ello, la movilidad debe ser promovida creación de empleo y, a su vez, asegurar billones de euros al PIB de Europa en fomentando su aceptación política. La una base impositiva suficiente para 2030. La digitalización de las economías evolución demográfica hará que los financiar los gastos sociales básicos, europeas puede generar la creación de sistemas sociales deban ofrecer más con como la educación y la salud. Otro ob- 4 millones de puestos de trabajo. Para menos recursos, por lo que los gastos jetivo de la política social para la UE aprovechar al máximo estas oportuni- sociales deben mantener los sistemas es reducir el número de personas que dades, Europa necesita personas con sociales de una manera económica- viven en la pobreza. Entre 2008 y 2012, los conocimientos adecuados y también mente eficiente. Los Estados miem- el número de europeos en riesgo de una estrategia comunitaria coherente bros deben asegurar que los recursos pobreza o exclusión social ascendió a 7,4 centrada en el aprendizaje digital y en se invierten en medidas favorables al millones. Al observar el posible papel ampliar recursos en todos los sectores crecimiento y en ayudar a aquellos con del sueldo mínimo en la reducción de la educativos y de la formación profesio- necesidades sociales, lo que contribuirá pobreza, los Estados miembros deben nal. a la participación en el empleo. considerar el impacto del pleno empleo en los salarios mínimos allí donde exista y la UE debe respetar rigurosamente las competencias nacionales en relación con las remuneraciones.

NUEVOS MERCADOS Y CRE- CIMIENTO. El acceso a los nuevos mercados aumenta las posibilidades de Ilustración de Jaume Montserrat de Jaume Ilustración las empresas de crecer y generar em- pleo. Por ello, resulta esencial llevar a cabo ambiciosos acuerdos comerciales estratégicos con otros países. Por ejem- plo, las actuales negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos (TTIP) pueden generar 1,3 millones de nuevos puestos de trabajo en la UE en los próximos 10 años. Entre 2000 y 2012, el índice del valor agregado de la UE en la industria mundial cayó del 26% al 20%, mientras que las economías emergentes de Asia aumentaron su dato de forma signifi- cativa, de menos del 10% al 28%. Desde 2008, la producción manufacturera en la UE descendió un 12,4% y se perdieron 3,8 millones de puestos de trabajo en el sector industrial. Para fomentar la in- versión dentro de la Unión necesitamos desarrollar una base industrial sólida y aprovechar los beneficios del mercado

47 EL MODELO EUROPEO

ropeo de 2007 en flexiguridad son una buena base. Además, se deben reforzar los métodos abiertos de coordinación actualmente aplicados en los ámbitos del empleo y de la protección social e inclusión, con arreglo al semestre euro- peo y en colaboración con los interlocu- tores sociales europeos. El objetivo es aumentar el compromiso de los Estados miembros para proporcionar una mejor implementación y mejores resultados laborales a escala nacional. La crisis nos ha recordado que las economías europeas están estrechamente interconectadas, sobre todo como parte del mercado común. Al mismo tiempo, cada Estado miembro debe encontrar su propia ruta de reformas porque no existe un prototipo europeo para las reformas estructurales. Afianzar la Unión Eco- nómica y Monetaria puede ayudar a los miembros de la Unión a reforzar su com- petitividad y su capacidad para adaptarse a las sacudidas económicas. Si se implanta con éxito, esto llevará a más convergencia hacia el crecimiento y hacia una mayor cohesión social en toda la UE. Pero esto solo funcionará si todos los Estados

Ilustración de Jaume Montserrat de Jaume Ilustración miembros adoptan un enfoque político centrado en restablecer la competitividad y fomentar el crecimiento y el empleo. Para asegurar la sostenibilidad, la si las instituciones, los gobiernos y los El proceso del semestre europeo, suficiencia y la solidaridad intergenera- socios nacionales y europeos pueden incluyendo el “Estudio prospectivo anual cional es importante continuar e inten- conseguir que el empleo y las políticas sobre crecimiento” y las recomenda- sificar las reformas en los sistemas de sociales converjan para conseguir una ciones específicas para cada país, se ha pensiones y de salud. En el ámbito euro- recuperación generadora de empleo. El convertido en el principal vehículo para peo se puede hacer más para lograr que diálogo social europeo es un vehículo trazar y suministrar las reformas nece- el sistema de pensiones no contribuya importante de la política social de la UE sarias. El reto radica en garantizar que a generar desigualdades macroeconó- porque permite desarrollar políticas ese proceso tenga realmente un impacto micas. Así mismo, una vida laboral más sociales equilibradas y acuerdos que re- mediante una ejecución coherente de las larga resulta clave en el contexto de una flejan mejor las necesidades de las em- recomendaciones por países y el cumpli- creciente esperanza de vida. Enfren- presas y de los trabajadores al tiempo miento de las normas presupuestarias. La tarse al cambio demográfico supone que hace posible la construcción de un UE debe ser catalizadora de esa acción a aumentar el empleo para asegurar que entendimiento compartido y una con- escala nacional y los países europeos, por la UE, el Espacio Económico Europeo fianza mutua, que son los prerrequisitos su parte, tienen que demostrar una mayor (EEE) y los Estados miembros tengan básicos para modernizar los mercados voluntad política para cumplir con las una fuerza laboral suficientemente laborales europeos. Como prioridad, la reformas del mercado laboral. Para dirigir numerosa y cualificada. Necesitamos UE debe centrarse en llegar a acuerdos el proceso de reformas, la UE debe confi- desarrollar una aproximación de la UE dentro del marco europeo para crear re- gurar un nuevo enfoque en benchmarking. a largo plazo en cuanto a migraciones formas del mercado laboral nacional. El El Consejo podría invitar a la Comisión a económicas de terceros países y la po- empleo y las políticas sociales de la UE representantes de los Estados miembros lítica de migración de la UE debe ade- deben movilizar a las organizaciones y a los interlocutores sociales para discu- cuarse a la demanda general de trabajo competentes, así como los recursos y las tir la mejor manera de conseguir progre- en Europa. herramientas disponibles en un enfo- sos a escala nacional, incluida la defini- que político coherente para alcanzar ción de los objetivos, de acciones basadas EL PAPEL DE LA UNIÓN EURO- el objetivo del 75% de empleo en 2020. en buenas prácticas, o benchmarks para la PEA. El éxito de Europa dependerá de Los principios comunes del Consejo Eu- evaluación de los progresos.

48 EL PAPEL DEL DIÁLOGO SO- CIAL. El diálogo social puede ser una La UE tiene que asegurar las condiciones para un intercambio herramienta vital para transformar la situación de la UE si los interlocutores y unas negociaciones positivas entre los interlocutores sociales, sociales ejercen un papel positivo y se sin favorecer cierto tipo de resultados centran en cómo resolver los retos con- cretos sociales y del mercado laboral. Un objetivo clave para los interlocuto- res sociales europeos es conseguir una mayor coordinación entre las agendas sociales nacionales y de la UE mediante la implantación de un marco de discu- de la legislación social existente en la para el periodo 2014-2020. Los Estados siones nacionales sobre las políticas y UE y eliminar los trámites innecesarios. miembros deben adoptar sus programas reformas necesarias, en el contexto del Es decir, asegurarse de que la legislación operativos con rapidez, con una parti- Comité del Diálogo Social intersectorial social pueda ser aplicada por las empre- cipación adecuada de los interlocutores de la UE. Tanto las instituciones de la sas y alcanzar sus objetivos de proteger sociales nacionales. Para conseguir UE, como los Estados miembros deben a los trabajadores sin crear con ello una mejores resultados sobre el empleo y actuar en consecuencia con las reco- burocracia innecesaria. En esta línea, una entrada al mundo laboral más sen- mendaciones elaboradas por los inter- BusinessEurope apoya el enfoque del cilla para los jóvenes, la iniciativa sobre locutores sociales europeos. nuevo Marco Estratégico Europeo de empleo juvenil es un proyecto clave de La UE tiene que asegurar las con- Salud y Seguridad en el Trabajo sobre la UE. 8 billones de euros es una canti- diciones para un intercambio y unas una mejor implantación, conformidad y dad de dinero importante y dedicar los negociaciones positivas entre los inter- simplificación de la legislación ya exis- recursos en las regiones con un índice locutores sociales, sin favorecer cierto tente en la UE. También es importante de paro juvenil superior al 25% es la ma- tipo de resultados. Para ciertos temas aplicar plenamente la directiva sobre el nera adecuada para realizar progresos no debe haber una preferencia implícita desplazamiento de trabajadores, que no tangibles. Sin embargo, esta iniciativa por acuerdos vinculantes sobre los no necesita revisarse al haberse adoptado solo resultará eficaz si la UE y los Esta- vinculantes u otro tipo de iniciativas. La recientemente una nueva directiva de dos miembros toman las medidas ade- Comisión es libre de llevar a cabo sus aplicación. Ahora hay que centrarse en cuadas para completar la planificación propias propuestas en todo momento, una adecuada incorporación de la direc- y los procesos administrativos, y llegar pero no debe interferir en la responsa- tiva de aplicación en todos los Estados realmente a los jóvenes. La garantía de bilidad que los interlocutores sociales miembros de la UE. La legislación social los jóvenes puede desempeñar un rol tienen sobre la implementación de a escala europea trata de normas míni- importante si complementa, y no se instrumentos independientes para el mas, no máximas. Por ello, la UE debe utiliza para evitar, las adaptaciones es- diálogo social en la UE, y en particular alejarse de tendencias anteriores, en las tructurales necesarias de los mercados sobre los acuerdos autónomos. Esto que en ocasiones ha utilizado en exceso laborales y los sistemas de educación y incluye acuerdos que procedan de una su poder regulatorio en el campo social. formación profesional. consulta de la Comisión y aquellos que BusinessEurope espera contribuir nazcan de iniciativas independientes en las próximas discusiones sobre la LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL de los interlocutores sociales de la UE. configuración del futuro de las políticas Y LA UNIÓN EUROPEA. En resu- Para ambos tipos de pactos, los inter- migratorias de la UE. Para convertirse men: el mundo de los negocios cree locutores sociales europeos se com- en un apoyo eficaz, las políticas migra- firmemente en la Unión Europea. prometen a avanzar hacia una mejor torias de la UE deben perseguir los retos Son las empresas las que conducirán implantación en el máximo número económicos y laborales. Sería útil una a una mejora de la prosperidad de los de países posible. La Comisión debe reflexión europea sobre la mejora del ciudadanos europeos mediante las reconocer también que los sistemas de intercambio de información entre Es- inversiones en Europa, generando cre- diálogo social nacional no son estáticos, tados miembros en sus mercados labo- cimiento y creando puestos de trabajo. sino que deben adaptarse a realidades rales y sus necesidades para evaluar el Hay que tener en mente que los desafíos económicas y sociales en constante papel que puede desempeñar la UE para sociales solo pueden ser abordados evolución. ayudarles a satisfacer esas necesidades. mediante el crecimiento económico, la El Fondo Social Europeo (FSE) tiene competitividad del sector privado y la IMPLEMENTACIÓN DE LA LEGIS- que llevar a cabo un papel importante intensificación de las reformas —inclui- LACIÓN SOCIAL EXISTENTE EN para apoyar los propósitos de las polí- das las reformas del mercado laboral LA UE. BusinessEurope apoya el deseo ticas sociales y laborales de la UE, en nacional—. del presidente de la Comisión Europea, particular mejorar el acceso al empleo Jean-Claude Juncker, de dar prioridad y el desarrollo de habilidades. Se han Markus J. Beyrer es director general al debido cumplimiento y a la aplicación destinado más de 80 billones de euros de BusinessEurope

49 ESTADO DEL BIENESTAR

UNIÓN EUROPEA EN LA BOLA DE CRISTAL La consolidación de la Europa social pasa por el rigor y prudencia en las reformas que ha hecho imprescindibles la crisis de 2008, en un momento que lógicamente requiere de un cambio en la gestión del Estado y, consecuentemente, en el Estado de bienestar, con la perspectiva de una Unión Europea más cohesionada y competitiva

por Valentí Puig

—— Del europesimismo al europeísmo la bola de cristal del adivino más certero tercera revolución que fue el Estado de beatífico los augurios sobre el futuro de ha sido siempre imposible definir todo bienestar es la actual obesidad y a la vez la Unión Europea a veces se asemejan un siglo cuando tan solo acaba de co- hiperactividad del Estado, eso provoca a la consulta de médicos junto al lecho menzar. Lo que sabemos por los libros que, después de haberlo sobrecargado de un enfermo enigmático, que tanto de historia es que la competitividad con sus demandas, los votantes estén puede saltar en pijama para participar de las naciones es crucial y, de nuestra airados porque —según su percepción— en un maratón como escenificar una época, deducimos que la información funciona tan mal. Ahora bien, ¿permite lenta agonía. En 2004 fue proverbial el es crucial para ser competitivos. No es eso decir que hemos perdido la confian- patinazo de Jeremy Rifkin en su ensayo menos fundamental ser estables, como za en el modo en el que somos goberna- El sueño europeo. Para Rifkin, el sueño ya intuyeron quienes insistían en la Eu- dos? Sea como sea, la cuarta revolución europeo iba a tomar el relevo allí donde ropa social, que entre otras cosas con- del Estado significa en primer lugar una la postmodernidad estaba perdiendo siste en prever y acotar los conflictos. El mejora sustancial de su gestión según fuelle. Era la tesis de un siglo XXI como diálogo social, la concertación. las nuevas tecnologías, especialmente siglo de Europa, por contraste con el En La cuarta revolución, John las de comunicación. Puede reinventar declive de los Estados Unidos. Luego se Micklethwait y Adrian Wooldrige se el Estado. Ha ocurrido en Suecia y dijo que estábamos en el siglo de Asia y, anuncian que el Estado está a punto Dinamarca sin necesidad de recurrir al al final, se lo apropió China. Incluso en de cambiar. Si una consecuencia de la modelo de Singapur. Tampoco es inde-

50 Imagen tomográfica de la ciudad de Berlín [Foto de www.esa.int]

fectible que todo servicio público tenga requiere de capacidad sugestiva, del como la demagogia, el confusionismo y que ser una oferta estatal. mismo modo que hará falta una especial la inestabilidad, estancan la competitivi- En los años noventa, los con- capacidad pedagógica para explicar las dad y merman la Europa social. A pesar tingentes de la artillería thatcherista ventajas del Tratado Transatlántico de de todo, en esa bola de cristal la Unión fueron movilizados contra el modelo Libre Comercio a los sectores más ate- Europea —económica, social, política e social europeo propugnado tan carte- morizados de las sociedades europeas, institucional— no se perfila como una sianamente por Jacques Delors al pre- predispuestos a creer que se trata de suma cero en la que unos ganan y otros sidir la Comisión Europea. En realidad, importar unilateralmente fast food de pierden. la propuesta de Delors aportaba más Kentucky. Según Micklethwait y Wooldridge, si dependencias que soluciones. Para toda No se olvide que el principio de sub- en el siglo XX la tecnología concentraba sociedad, la cuestión crucial es cómo sidiariedad es un elemento fundacional poder, en el siglo XXI la tendencia es la conciliar eficacia económica y solida- de la Europa de posguerra, herencia del inversa: la tecnología no solo reducirá el ridad. Es la clave de la Europa social, ADN de una economía social de mercado Estado sino que también lo mejorará. Es es decir, el margen equitativamente que defendía la democracia cristiana y decir, las mutaciones tecnológicas pue- operativo para las reformas del Estado que acabó siendo una zona central del den mejorar el Estado sin coste. Ayuda de bienestar. Lo lógico, según el modelo consenso europeo entre democracia a contemplar el futuro de la Europa de los sabios fundadores de la Europa cristiana y socialdemocracia en los tiem- social sin fatalismo si las innovaciones comunitaria, es lograr avances basán- pos inhóspitos de la guerra fría. Para la del Estado de bienestar se gestionan de dose no en postulados abstractos sino Fundación Schuman, las reformas que forma concertada y paulatina. Que la en tanteos empíricos. Ahí están el grave han sido imprescindibles para atajar Europa social necesite de una puesta a reto del paro y la desafección ciudadana la crisis pueden contribuir a que en la punto de todos sus engranajes no signi- como consecuencia de una distancia poscrisis no arraiguen los populismos. fica desmantelar el Estado de bienestar. entre las instituciones comunitarias y La medicina ha sido amarga y las cifras Más bien consiste en ampliar márgenes la calle, una distancia en la que se han de paro son abrumadoras pero ese es el competitivos para dar duración. Consul- aposentado los nuevos populismos. horizonte de la Europa social poscrisis. tada en 2015, ni la mejor bola de cristal La sensatez y el gradualismo en la Esto es, los cambios estructurales efec- puede ir, con todas las salvedades, mucho reforma del Estado de bienestar serán tuados en tiempos recientes son esencia- más allá de 2025. Y lo que se divisa es decisivos para que la idea de Europa se les para la cohesión social de la eurozona la perentoria indispensabilidad de una autolegitime después de la crisis aguda y para la reactivación de su potencial de Unión Europea que, sin recelar de los de 2008. Es decisivo el ciclo demográ- crecimiento. Más allá de esta perspec- megacambios, sea socialmente cohesiva, fico, actualmente deficitario. En otro tiva, en la bola de cristal únicamente capaz de competir y a la vez solvente sentido, la noción de flexiseguridad aparecen componentes tóxicos que, para influir en un mundo inestable.

51 NUEVOS PACTOS

¿QUÉ DIÁLOGO SOCIAL?

El modelo social y económico europeo necesita responsabiliidad, transparencia, colaboración y debate para enfrentar con competitividad los retos del mundo actual. La revolución digital, la globalización y la recesión así lo exigen: debemos trabajar unidos por lograr generación de empleo y un crecimiento sostenible

por Emma Marcegaglia

—— Sobre el futuro del diálogo social las que enfrentarnos a los problemas ben, por tanto, garantizar que sus acuer- europeo me gustaría destacar cuatro actuales y anticipar los futuros. Debe- dos sean relevantes y que se dirijan a puntos principales. El primero, la direc- mos centrarnos en la colaboración para los problemas a los que se enfrentan las ción del diálogo debe de estar enfocada conseguir estas reformas. compañías y los trabajadores. En otras en buscar soluciones a los retos del Mi segundo punto es ¿qué debemos palabras, y para utilizar las del presi- mundo actual. Necesitamos reaccionar hacer para ejecutar esa visión? ¿Cuál dente Juncker, los interlocutores socia- ante la falta de competitividad a la que debe ser la contribución de nuestros les de la UE deben también ser “grandes se enfrenta Europa. Esta es la condición interlocutores sociales? Necesitamos en las grandes cosas y pequeños en las previa para poder generar crecimiento, mantenernos firmes, responsables, para pequeñas cosas”. empleo y sostener nuestro modelo so- construir una confianza mutua y para Mi cuarto y último punto es acer- cial europeo. Actualmente el porcentaje negociar de forma que se produzca un ca del futuro. Al comienzo del diálogo de las inversiones extranjeras en Euro- buen compromiso por ambas partes. bilateral social autónomo, el trabajo de pa es menor que antes, del 40% en 2005 Eso significa que los interlocutores los interlocutores sociales europeo era al 24% en 2012. Necesitamos hacer sociales de la UE deben ocuparse de distinto al actual. Hace 30 años era ne- todo lo que esté en nuestras manos para cuestiones europeas, los socios naciona- cesario completar el mercado único con atraer inversión extranjera directa en les de cuestiones nacionales, los socios acuerdos sociales de la UE implementa- nuestra región, lo que llevará a la crea- sectoriales de cuestiones sectoriales y dos como directivas. Pero hoy, con una ción de más oportunidades laborales. dejar la flexibilidad necesaria para que Unión ampliada y economías globales, Pero atraer inversión y reaccionar empresarios y trabajadores traten sus los interlocutores sociales deben sentar- a los retos globales a los que se enfrenta propias cuestiones a escala empresarial. se juntos para crear un debate centrado nuestra economía solo puede realizarse Mi tercer punto es que los inter- en las reformas. En nuestra propuesta si comprendemos claramente por qué la locutores sociales no deben desenten- sobre una colaboración, los interlocuto- competitividad es tan importante, tanto derse de sus obligaciones. Los inter- res sociales nacionales tienen un impor- para empleados como para empleado- locutores sociales nacionales deben tante papel que ejercer. Cada país debe res. Evidentemente, la revolución digi- implementar lo que decidan los inter- encontrar el equilibrio adecuado y la tal es un punto de inflexión que cambia locutores sociales europeos. Nosotros combinación de medidas para mejorar la las reglas del juego tanto para las em- hemos hecho nuestros deberes, pero competitividad, el crecimiento y el em- presas en términos de cómo venden sus aún serán necesarios más avances para pleo. Pero es evidente que lo que ocurre productos y servicios, como para los tra- la implementación de nuestros acuer- en un país tiene consecuencias para bajadores, que deben adaptar sus habi- dos autónomos. Si hay problemas espe- otros. Las reformas deben de llevarse a lidades. Las cadenas de valor mundiales cíficos en algunos países, son esos los cabo con nuestros representantes sin- están siendo cada vez más cortas, más que debemos abordar. Pero esta salida dicales y en colaboración, el camino por “bajo pedido” y si no trabajamos todos no debe alcanzarse mediante una mayor el que aboga BusinessEurope. El diálogo juntos para ser más competitivos, nos participación de la Comisión Europea social es la mejor manera de alcanzar arriesgamos a perder oportunidades en nuestro trabajo bilateral. Depende resultados, pero las negociaciones tienen de crecimiento y con ello de creación de los propios interlocutores sociales, que ser capaces de generarlos. de empleo. Los problemas sociales de a escala nacional y europea, encontrar Europa se deben a la falta de competiti- las mejores soluciones. Las negociacio- vidad y el diálogo social ahora debe dar nes tienen que producir resultados, no Emma Marcegaglia es la presidenta de BusinessEurope prioridad a ese aspecto: trabajar juntos podemos seguir pagando los costes de la Texto adaptado de su intervención en la conferencia para trazar las reformas necesarias con inacción. Los interlocutores sociales de- “Un reinicio del diálogo social” del 5 de marzo. Stockbyte

52 53 LOS ÁNGELES

54 Carta desde Los Ángeles

—Desde que en 1850 California ingresó en la Unión, la ciudad de Los Ángeles comenzó a adquirir una identidad muy precaria y elemental en el desierto, mucho antes de convertirse en la ciudad mutante que sigue siendo Hollywood, donde un joven Orson Welles buscaría su lugar en la cumbre. Así, L.A. comenzó a parecerse de cada vez más a un inmenso decorado cinematográfico, la gran urbe policéntrica, a veces convulsa, lugar de gloria, fama, fracaso y derrumbe, siempre sobrecargada de adrenalina y a la vez fábrica de sueños. L.A., un conjunto de franjas suburbanas en busca de una ciudad. Como dice un personaje de Scott Fitzgerald: “En fin, acepté Hollywood con la misma resignación de un fantasma asignado a una casa encantada”. Los Ángeles, megaciudad surgida de la nada y mucho más que Hollywood.

55 CARTA DESDE LOS ÁNGELES

LOS ÁNGELES: EL DESASTRE QUE ACECHA

Nada como un buen desastre a la vuelta de la esquina para poner en marcha la imaginación de Los Ángeles. La gran ciudad sobrevive gracias a su propia imaginación apocalíptica, a la voluntad de resistirlo todo metabolizándolo como un dato cotidiano, como los tsunamis para pasado mañana, los pumas comeniños o la escasez de agua

por Pablo Ximénez de Sandoval

—— Uno de los primeros datos que conoce el nuevo nas. Hay otra falla debajo de Hollywood, explican, tan residente en Los Ángeles es que la ciudad padece un evidente que un juez acaba de paralizar la construc- terremoto con decenas de muertos cada 20 años. Y el ción de dos rascacielos en el centro turístico. Y otra último fue hace 21. La serie histórica demuestra que debajo de Downtown que al parecer podría ser la más no es exactamente así, pero hasta los políticos lo dan destructiva de todas si se activa. Cada poco tiempo, los por hecho: la espera caducó hace un año. En cualquier periódicos te sorprenden con no-sé-qué falla en la que momento, Los Ángeles será arrasado por un nuevo nadie se había fijado. Es como tener monstruos bajo la terremoto. No es una cuestión de si pasará, sino de cama. No se ven, pero dan miedo. cuándo pasará. Me lo han repetido tantas veces que Los terremotos son la principal amenaza a la el otro día finalmente en el supermercado compré supervivencia de Los Ángeles. Ha sido también el un pack de 12 latas de fiambre de carne Hereford. Ya método favorito de Hollywood para torturar a la ciu- tenía en la despensa 24 botellas de agua, una linterna dad desde su gran expansión en los años veinte. Pero de minero y una caja de pilas. Me faltan, según las re- esta es una ciudad para la que la posibilidad de una comendaciones oficiales del Ayuntamiento: copias de destrucción total, de que nos despertemos mañana todos los documentos importantes, efectivo y cheques en un escenario como Mad Max, es parte de su día a de viaje, una mochila, barritas de proteínas, guantes día. Está intrincado en su personalidad. En ningún de trabajo, barritas de luz química, toallitas húmedas, otro sitio el alcalde repetiría casi en cada discurso que caretas de pintor, ponchos de lluvia, kit de primeros la gente tiene que estar preparada para un terremoto auxilios, un pito, cinta aislante, un saco de dormir por apocalíptico, como si hablara del presupuesto de persona, una muda completa por persona, entrete- educación. Nadie piensa en desastres naturales en nimiento para los niños, una radio o tele a pilas y un una capital europea. Nadie piensa que a Nueva York le mapa local. Eso es lo mínimo para sobrevivir 72 horas pueda pasar nada más que un frío helador en invierno después de un gran terremoto, aseguran las autorida- y un caos circulatorio porque se estropea el metro de des. No sé dónde voy a meter todo el kit. Solo cabe en vez en cuando. Pero Los Ángeles vive al límite de la el trastero del sótano. Pero no parece una opción muy extinción física y no sabe vivir de otra manera. inteligente si la casa se cae. Mike Davis, periodista e historiador de Los Án- California es una de las zonas con más actividad geles y verdadero gurú del espíritu de la ciudad, ha sísmica del mundo, con unos 10.000 terremotos al descrito este comportamiento en su libro The Ecology año, obviamente casi todos de baja intensidad. En Los of Fear: Los Angeles and the Imagination of Disaster Ángeles hay tantas fallas que es difícil seguir el rastro. (Vintage Books, 1998). En el libro, tan divertido como Está la de San Andrés, en el interior. Tan grande que inquietante y bien documentado, Davis describe L.A. en algunos sitios es visible como una cicatriz en la como un “parque temático del Apocalipsis” donde si tierra y que se sabe que pude provocar un terremoto uno hace caso de todas las advertencias se va a la cama de magnitud 8 en la escala Richter. La simulación de sin saber si al día siguiente va a morir devorado por un terremoto de esta falla que promociona el alcalde una plaga de abejas asesinas —y no me lo invento— o asegura que la tierra temblará durante casi dos minu- por falta de agua potable. El libro es una recopilación tos. En el último terremoto grave, en Northridge —al de cómo cualquier desgracia, por excepcional que sea, norte de la ciudad— en 1994, la tierra solo tembló puede convertirse en una amenaza definitiva por la durante siete segundos y murieron más de 60 perso- angustiosa obsesión de Los Ángeles por los desastres.

56 57 58 CARTA DESDE LOS ÁNGELES

Alrededor de las playas de Santa Mónica uno puede encontrar carteles redondos azules con una flechita que señala hacia el interior y reza: “Tsunami Evacuation Route”

Por ejemplo, en las montañas que rodean la Recientemente, el diario de referencia local, ciudad —Santa Mónica, Hollywood, Verdugo, San Ga- Los Angeles Times, nos sorprendía con una nueva briel— es habitual la presencia de coyotes, que bajan amenaza. La isla Catalina, frente a Los Ángeles, se de vez en cuando a buscar comida. En los barrios cer- está hundiendo. Y si se hundiera demasiado deprisa, ca de Griffith Park, el parque municipal más grande asegura un estudio, podría provocar un tsunami en de EEUU, alguien te comentará un día: “¿Te has fijado las costas de la ciudad. Además, otros oportunos que no hay gatos blancos?”. Es porque son los que lo científicos advertían días antes de que hay una falla en tienen más difícil para esconderse de los coyotes, ase- el condado de Ventura, al norte de Los Ángeles, que guran. Me los he encontrado dos veces. Una paseando conectada con no sé qué otras fallas puede provocar por mi calle de madrugada y otra en los columpios de un terremoto en la costa que derivaría en un tsunami. Griffith. Hay que decir que lo primero que sorprende ¿Exageración? ¿Estamos preparados para tsunamis? de un coyote es lo bien que está hecho el dibujo de la En las calles que rodean las playas de Santa Mónica Warner Brothers de los años cincuenta. uno puede encontrar carteles redondos azules con El hecho es que, en 1981, un niño murió al ser una flechita que señala hacia el interior y dice: “Tsu- atacado por un coyote en Glendale. En 1986, en las nami Evacuation Route”. Si viene un tsunami, corra afueras de San Juan Capistrano un puma agarró a una en dirección opuesta al mar. El último tsunami de niña de cinco años por la cabeza y la arrastró hasta que entidad con víctimas mortales se produjo en Crescent los padres consiguieron asustarlo. Había precedentes City, un pueblo de pescadores como el que salía en Los cuando, tras una sequía de seis años seguidos —la ac- pájaros de Alfred Hitchcock, casi en la frontera con tual lleva ya cuatro— a finales de los ochenta y princi- Oregón. Fue en 1964. pios de los noventa, los animales salvajes empezaron a El lenguaje administrativo norteamericano acercarse más a menudo a la ciudad a por agua y comi- tampoco es especialmente tranquilizador. Como si da. Los “encuentros peligrosos” con coyotes y pumas los guionistas de Hollywood en paro se dedicaran a aumentaron y con ellos la paranoia. En 1993, una niña escribir los comunicados oficiales, de cualquier cosa de 10 años fue atacada por un puma en un parque puede hacerse un drama. En Los Ángeles, por debajo regional cercano a Descanso, cerca de San Diego. La de 25 grados se considera que hace frío. Llueve unos niña estaba en una zona de picnic jugando rodeada de 20 días al año. Pero ese día recibes un correo elec- adultos. Le salvó la vida su perro, que se lanzó contra trónico del colegio que dice: “Inclement Weather el puma tras el primer mordisco. Para entonces, Los Procedures”. Es su manera de comunicarte, sim- Ángeles ya estaba oyendo a los expertos advertir de plemente, que los niños van a salir por otra puerta que la necesidad había hecho a los pumas desarrollar porque ha llovido. el gusto por la carne humana. Sin embargo, solo hay Una reunión de padres del colegio a principio de documentados nueve muertos en todo EEUU y Cana- curso empieza con una madre preguntando que si dá por ataques de puma en todo el siglo XX. Hubo 10 tienen protocolos de seguridad en caso de terremoto. ataques de pumas a humanos en toda California entre Por supuesto, le contestan. Tenemos protocolos de 1900 y 1995. Pero siete de esos incidentes ocurrieron seguridad también en caso de lockdown. En total, las en el sur de California en solo tres años, y de esos, dos normas de seguridad ocupan tres carpetas que pare- fueron mortales. En 1995, una mujer de 56 años fue cen enciclopedias. Lockdown es el cierre del colegio, despedazada horriblemente por un puma en la misma de forma que nadie pueda entrar ni salir, si hubiera zona de Descanso. «En Descanso tenemos un dicho: un tiroteo en las instalaciones. Para estas situaciones, “Cuando entras en el parque, entras en la cadena ali- los niños deben tener siempre en el colegio una bolsa menticia”», dice un granjero local en el libro de Davis. con el siguiente kit: dos latas de fiambre, barritas de La llamada crisis de los depredadores llegó a ser un cereales, fruta en conserva y una foto de toda la fa- tema de enfrentamiento electoral entre cazadores y milia con un mensaje tranquilizador. Consiguen que ecologistas. Desde entonces, en las entradas de los ca- pienses en tu hija pequeña encerrada en su aula, quizá minos forestales de parques como Griffith Park, en el acurrucada bajo el pupitre, abrazada a esa foto. Al otro centro de Los Ángeles, hay carteles advirtiendo de la lado de la puerta, un loco armado camina lentamente presencia de pumas, coyotes y serpientes de cascabel. por el pasillo. Esa imagen no se te quitará de la cabeza Otro cartel prohíbe “dar de comer a la fauna salvaje”. en meses. Esa foto y esas palabras son lo único que ella No se sabe si es irónico. tiene en esos momentos. ¿Qué escribes?

59 CARTA DESDE LOS ÁNGELES

60 El municipio de Los Ángeles consume menos agua per cápita ahora que en los años setenta, con un millón de habitantes más

En realidad, todas estas preocupaciones no pidió a los californianos que redujeran el consumo importan porque dentro de un año Los Ángeles será de agua un 20%. Fue ignorado olímpicamente y en inhabitable. Exactamente dentro de un año, se aca- algunas áreas y épocas el año el consumo de agua bará el agua potable en la ciudad. Así lo aseguraba incluso subió. El pasado 1 de abril, Brown dictó una en un artículo reciente un científico de la NASA a orden ejecutiva, nada de por favor, para que Califor- partir de la observación por satélite de los acuíferos nia redujera un 25% su consumo de agua respecto de California. Es la predicción más inquietante que a 2013. El reglamento que desarrolla la orden se co- hemos tenido hasta el momento en el que ya es el noció poco después, y algunas comunidades tienen cuarto año de sequía oficial. La realidad es que nadie que reducir hasta un tercio su consumo. Brown sabe sabe cuánta agua queda en California. Una perio- que es ahora, cuando por fin ha cundido la paranoia dista local aseguraba a principios de mayo que ese sobre el agua, cuando puede cambiarse para siempre artículo era una exageración que nunca debió ha- la forma en que los californianos usan el agua. Nada berse publicado. Es verdad, el estado no controla sus como un buen desastre a la vuelta de la esquina para acuíferos subterráneos, que no estaban regulados poner en marcha la imaginación de Los Ángeles. hasta el año pasado. Es verdad, no hay reservas de Hay una parte de la ciudad a la que nunca le ha nieve en las montañas. Pero hay reservas de lluvia, faltado la imaginación. El cine de Hollywood ha explicaba. Algunos embalses del norte están mejor arrasado Los Ángeles casi por deporte. Para ello que el año pasado. No se pueden hacer predicciones ha utilizado tornados (El día de mañana, 2004), como esa. Claro que si no llueve más, California no terremotos (Terremoto, 1974, entre otras muchas), podrá consumir la misma agua. Pero eso no será bombas atómicas (Terminator 2: el juicio final, 1991), dentro de un año. zombis (Resident Evil: ultratumba, 2010), mutantes Nadie puede asegurar siquiera que esta sea la (El ataque de la mujer de 50 pies, 1958) y extrate- peor sequía desde que hay registros. ¿La peor en rrestres (La guerra de los mundos, 1953). Todos qué? ¿En reservas? ¿En lluvia por metro cuadrado al ellos más verosímiles que la erupción de un volcán año? El municipio de Los Ángeles consume menos en el centro de la ciudad, pero también ha ocurrido agua per cápita ahora que en los años setenta, con un (Volcano, 1997). “Hollywood destruye Los Ángeles millón de habitantes más, explicaba esta periodista simplemente porque le queda a mano”, dice Thom local, especializada en medio ambiente. Puede que Andersen en su delicioso documental Los Angeles sea la peor sequía de lo que llevamos de siglo, pero Plays Itself (2003). En Independence Day (1996), la los hábitos de consumo de agua de esta generación destrucción de Nueva York y Washington son mo- de californianos, con ser disparatados, son mejores mentos de gran intensidad dramática. La destruc- que los de sus padres. ción de Los Ángeles, donde un montón de hippies Además, las exageraciones alrededor de la se- trascendentales esperan a los extraterrestres, es casi quía están teniendo efectos positivos. Hace un año, de cachondeo, como un bonus para morbosos de los nadie hablaba de ello. Era como si no existiera un efectos especiales. problema, más que en el jardín trasero de mi casa, El género de los desastres estaba cayendo en donde mi vecina se niega a poner un césped. Pode- desuso hasta que Warner Bros ha decidido resca- mos presumir del jardín más seco del barrio. Pero tarlo para este verano, cuando el público global hasta eso se está poniendo de moda. “Mi jardín es podrá asombrarse con los efectos especiales de San más feo que el tuyo” puede ser el próximo lema de Andrés, una película de aventuras en la que la falla Los Ángeles. Así titulaba hace poco un artículo Joe sacude toda California y los edificios caen como Mathews, uno de los columnistas más influyentes piezas de dominó. Al terremoto le sigue un tsunami del estado. Donde hace un año había césped irreden- monstruoso. El tráiler promete. Los Ángeles volverá to empapado cinco días a la semana, hoy hay tierra, a ser este verano la ciudad donde la imaginación so- cactus, elegantes piedrecitas o virutas de madera bre desastres encuentra su mejor inspiración. Cuan- pintadas. Hoy, en un almuerzo en Hollywood pue- do Hollywood arrasa Los Ángeles, no hace más que de ser normal acabar hablando de la intolerable ponerse en sintonía con sus habitantes. Ahora que lo cantidad de agua que consumen las almendras y los pienso, quizá tenemos poca carne en lata. pistachos, algo que la gente desconocía hace solo un año. La paranoia sobre la falta de agua ha calado por Pablo Ximénez de Sandoval es el corresponsal en fin. En enero de 2014, el gobernador, Jerry Brown, Los Ángeles del diario ‘El País’

61 AF_PT.premsa.Godó_200x250.pdf 1 16/03/15 13:30

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

6

05 F04 Valenti.indd 6 28/05/15 13:03 Artes&Co.

64 Entrevista Luis Goytisolo en el sueño de la gran literatura por Sergi Doria

68 Contra cultura La era de la lectura táctil por Jacobo Zabalo

70 Televisión ‘Mad Men’: una vieja herida por Joana Bonet

72 Literatura Barcelona y ‘La fiebre de oro’ por Enric Boluda

74 Geografías Burdeos, al borde del agua por José Carlos Llop

76 Estilo Mitos de otro tiempo por Andrés Moreno

78 De autor Psicodemocracia por Alicia Giménez Bartlett 64 ENTREVISTA

LUIS GOYTISOLO EN EL SUEÑO DE LA GRAN LITERATURA En el año que cumple los ochenta, el escritor amalgama recuerdos y ficciones en El sueño de san Luis, un ensayo sobre la promiscua relación entre la inspiración y el subconsciente

texto Sergi Doria — fotografías Marta Becerra

—— Cuando hablamos con Luis Goytisolo, una tarde sobre la promiscua relación entre inspiración y sub- lluviosa de la primavera barcelonesa, hacía poco que consciente: la “razón” frente a las pulsiones. El disco el escritor había marcado el número ochenta en su duro de su escritura es la novela —“que no ciclo”, pun- calendario y se cumplían sesenta desde que publicó las tualiza—Antagonia. Reeditada por primera vez en 2012 primeras narraciones que le valieron el premio Sésamo en un solo volumen, Goytisolo la define: “La vida de un de 1955. Una vocación literaria desvelada en la niñez: a escritor que se inicia con sus recuerdos y culmina con la los once años, Luis soñaba ser un aviador a lo Saint-Exu- obra que está escribiendo”. péry o marino como Conrad para narrar la experiencia Al cumplir los ochenta, el escritor se ha reencontra- vivida. De la novela de aventuras, Luis pasó a la poesía do con aquellos fragmentos de Recuento que esbozó en quinceañera, hasta que su novela Las afueras mereció en un rollo de papel higiénico durante su estancia en Ca- 1958 el premio Biblioteca Breve de Seix Barral. rabanchel, donde fue a parar en 1960 por su militancia Los Goytisolo: una familia con raíces vascas que hizo comunista. Su paso por el partido, ha precisado en más fortuna por vía paterna en la Cuba colonial. Las casas de una ocasión, obedecía más al antifranquismo que a familiares cobrarán un protagonismo mítico en la obra sólidas convicciones marxistas: “La reclusión me fue de Luis: la finca de Torrentbó y la casa de la calle Pablo muy bien, no tenía otro papel y una pluma Parker y me Alcover de la Bonanova. La raigambre burguesa con- puse a escribir…”. El rollo de papel higiénico, añade, “es jugada con la literaria: “Una hermana de mi madre era una metáfora sobre nuestra percepción del tiempo y el poeta; también un tío abuelo. Y una bisabuela del XIX, valor que ese transcurso tiene para el inconsciente”. novelista y luego los tres hermanos, aunque desde el Inconsciente trágico de los hermanos Goytisolo: la punto de vista literario yo creo que nada hay en común: muerte de la madre, Julia Gay, durante los bombardeos cada uno de nosotros miraba a un punto cardinal distin- de la aviación italiana sobre Barcelona, el 17 de marzo to y tampoco nos consultábamos ni leíamos previamen- de 1938. Aquel mismo día Luis cumplía tres años y Julia te lo que habíamos escrito”. se fue de compras al centro. El bombardeo le sorpren- A diferencia de otros escritores, que observan con dió en Gran Vía esquina paseo de Gracia. Según cuenta displicencia su ópera prima, Luis Goytisolo considera Juan en su memorialístico Coto vedado, en la casa de la que a Las afueras le sienta bien el tiempo. Tanto, que Bonanova reciben el bolso de la madre muerta: histo- Jorge Herralde la reedita a finales de año en Anagrama. rietas de Doc Savage y la Sombra para José Agustín, un Cuando la escribió, entre los veinte y los veintitrés años, libro de cuentos para Juan y unos muñecos de madera se sentía muy seguro: “Mi modelo era el realismo obje- para Luis… La minuciosidad descriptiva de su hermano, tivo: describir las cosas de forma imparcial”. El día de su apunta Luis, no es otra cosa que una reconstrucción cumpleaños, Goytisolo vendió a la Biblioteca Nacional literaria del trauma de la pérdida. José Agustín también parte de su archivo: cincuenta y siete cajas con manus- “inmortalizará” a la madre en las Elegías a Julia Gay: critos, correspondencia y materiales “reservados” que bautizará a su hija con el nombre materno y su poema no podrán consultarse hasta 2050. ¿Cartas predilectas? “Palabras para Julia” pasará a la memoria popular en la “Las de Cabrera Infante y José Ángel Valente”. voz de Paco Ibáñez. Luis convoca también a la madre en Este año de los ochenta años, el escritor amalgama su obra pero el territorio más fértil, concluye, es el oníri- recuerdos y ficciones enEl sueño de san Luis, ensayo co que ilustra El sueño de san Luis.

65 66 ENTREVISTA

Luis Goytisolo parte de la Biblia como código genético occidental: Faulkner o Dostoievski se adscribirían al Antiguo Testamento, mientras que Proust, Flaubert o Hemingway se adscribirían al Nuevo Testamento

En Luis Goytisolo, el bucear en los sueños es mi superventas erótico, tuvo nueve ediciones en anejo a su afición por el submarinismo que practi- Alfaguara y Escalera hacia el cielo la escribí entre caba en el mar Rojo. Bucear, subraya, “es la única hoteles y aviones mientras realizaba documentales forma de natación que me interesa; será, tal vez, por- para TVE… Diario de 360º me parece más logrado…”. que mi signo astrológico es Piscis”. En estos tiempos ¿Músicas para escribir? “Por la mañana Mozart y líquidos, el género novelístico está más cuestionado Haydn y la tarde con Chopin”. ¿Películas? “El cine que nunca como revela su Naturaleza de la novela, no está pasando por su mejor momento. Las pelícu- premio Anagrama de Ensayo de 2013. Esa “liquidez las son variantes de lo mismo”. ¿Proceso catalán? liquidadora” inspira sus trabajos como académico: “Una burbuja que acabará pinchándose”. más que proponer nuevos vocablos le preocupa que No habíamos citado en el José Luis de la calle las acepciones de las palabras sean las justas. La rea- Tuset para hacer las fotografías. Inevitable mencio- lidad social, señala, “parece haberse licuado, dejan- nar la Gauche Divine en la que el joven Luis arrasaba do las palabras flotar a la deriva. ¿Qué se ha hecho entre las féminas… La observación no mengua su de las masas? ¿Y del pueblo? ¿Y de la clase obrera o estoicismo, ni la sostenida serenidad de su tono de proletariado? Hoy, lo propio, es hablar de empleados voz: “Aquellos fueron años de libertad, sexo, alcohol o trabajadores, por un lado, y de inversores, financie- y parejas abiertas…”, recuerda. La Barcelona de ros y grandes fortunas, por otro”. Tuset Street era la de Vargas Llosa, Jorge Edwards, El escritor confía en que el libro electrónico José Donoso, García Márquez… hasta que se mar- no acabe con el papel, aunque ese soporte mute charon a finales de los setenta: “Elboom nos situó nuestros hábitos lectores: “No es un problema de en la primera división internacional pero solapó a la falta de talento… Lo que falta es la continuidad del generación de Martín Santos, Benet, Sánchez Ferlo- género en sí, lo que hasta ahora hemos entendido sio o nosotros, los Goytisolo. Luego, el nacionalismo por novela…”. Aferradas al superventas, las edito- nos cerró bastante en banda”. riales intentan capear el temporal con historias que Hojeamos Recuento (primera edición de Seix vendan: “Si la gente leyese masivamente a Proust y a Barral, 1973). En la primera entrega de Antagonía, Faulkner, el superventas estaría por inventar”. Pues- que completará Los verdes de mayo hasta el mar tos a componer un canon, Luis Goytisolo parte de la (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del Biblia como código genético occidental: Faulkner o conocimiento (1981), el escritor define el proyecto Dostoievski se adscribirían al Antiguo Testamento, narrativo que le ha ocupado media vida. Página mientras que Proust, Flaubert, Tolstoi o Hemingway 623: “Era como si las palabras, una vez escritas, se adscribirían al Nuevo Testamento… “Hemingway resultaran más precisas que su propósito previo y suena muy evangélico… léase Las nieves del Kiliman- hasta le aclararan lo que, con anterioridad, solo de jaro... Aunque Hemingway, como Pavese, ahora se un modo vago intuía que iba a escribir… Más allá de me caen de las manos”, comenta malicioso. las palabras, de su enunciado escueto. Algo que no ¿Y cuál sería el canon literario propio? Hacemos está en ellas sino en nosotros, aunque sean ellas, a recuento. “Mi segunda novela, Las mismas palabras, su vez, las que nos dan realidad a nosotros”. Luis no ha resistido el paso de los años. Estela del fuego Goytisolo. El sueño de la gran literatura. que se aleja fue lo primero que escribí después de Antagonia, premio de la Crítica de 1984. Estatua Sergi Doria es periodista cultural y autor de con palomas soy sinceramente yo. Placer licuante, la novela ‘No digas que me conoces’

67 LITERATURA

Así, por tanto, ¿hacia dónde va la LA ERA DE lectura? ¿Existe un término medio entre la reescritura —que implica la interpre- LA LECTURA TÁCTIL tación y glosa de pasajes, práctica más bien intelectual— y la mera visualización La adquisición y acumulación de información virtual lleva de contenidos, que se toman por virtual- a presuponer su comprensión real, como si el esfuerzo de mente verdaderos? Demasiado frecuen- temente la adquisición y acumulación de interpretación ya no hiciera falta información virtual lleva a presuponer su real comprensión, como si el esfuerzo de interpretación ya no hiciera falta. por Jacobo Zabalo ¿Acaso la digitalización de Los hermanos Karamazov, su compresión en un archivo —— Se dirá no sin cierta razón que la y por la expectativa de las incontables de ínfimo peso, asegura algún tipo de lectura ha sido desde siempre posibi- relecturas que promueve. El Quijote comprensión, más allá de confirmar el litada por el sentido de la vista, sin que de Pierre Ménard, relato de Jorge Luis dicho según el cual el saber no ocupa sustancialmente se haya modificado la Borges, resume ad absurdum la novedosa lugar? Puede haber dejado de pesar, forma de relacionarse con los textos por perplejidad del mundo hermenéutico hecho muy ventajoso, pero no está claro parte de los lectores. Y, sin embargo, uno que abrió semiconscientemente Miguel que alivie o facilite el seguimiento de de los episodios en que más evidente y de Cervantes: ya no hay texto que no se contenidos que difícilmente pueden ser sintomática se muestra la evolución de escriba sobre otro texto o se le vincule, asimilados en el trayecto que del trabajo los hábitos intelectuales lo refiere san ejerciendo de link el propio lector que a casa separa a muchos de los usuarios Agustín, quien descubrió con asombro a “se lee” desde ambos. de dispositivos móviles. Leer una novela san Ambrosio en lectura silente, degus- La visualización de contenidos en decimonónica de diez en diez minutos, o tando las palabras sin siquiera mover los tabletas u ordenadores parece actuali- de quince en quince, implica pasarse me- labios. El anacronismo acecha a la creen- zar la idea de palimpsesto, ese soporte ses con el ejemplar virtual a cuestas; si la cia de que siempre se ha leído en silencio, textual reutilizado para la escritura de posibilidad de lectura es más prolongada, creencia que consideraría la lectura como un nuevo texto. Se pone sobre la mesa la y se da en un sofá confortable, quizá no una actividad de ensimismamiento en virtualidad del saber, el carácter de arte- importe tanto el peso que tenga y el olor que de algún modo desaparece el mundo, facto de todo escrito, que conforma una a historia de un ejemplar en papel. y el lector pertenece a la lectura en que red —una biblioteca— y un determinado En todo caso, pensando en las nuevas se pierde. Hoy, como se sabe, los textos modo de desplazarse en busca de con- generaciones —instaladas desde siem- se leen en pantalla, se tocan y trastocan, tenidos. En pantalla las palabras se ven pre en la realidad digital— es más que invitan a pasar página con un solo gesto o casi como pictogramas o iconos, poseen probable que no sientan ningún tipo de a ser comentados por uno o más lectores. entidad propia y pueden ser desplazadas nostalgia, o se comporten con relación Son varios los cuadros de Pablo Pi- o manipuladas. Ciertamente, la inmedia- a los libros como quien hoy en día co- casso titulados La lectura que, ya en el tez visual que habilita la digitalización lecciona vinilos: objetos de veneración, siglo XX, trasladan una participación de comporta también el riesgo de una lectu- poco prácticos, que evocan una era en la este tipo, comparable a su vez a la que ra demasiado automatizada por parte de que el soporte material, de apariencia Julio Cortázar narró en Continuidad de un lector que poco o apenas nada reten- bella, aportaba realidad a la cosa. Algo los parques: se produce y reproduce la dría. Pero también se abre la posibilidad engañoso, pues no hay más realidad en desaparición del sujeto-lector, escindido de la práctica de la glosa, la marcación lo material que en lo virtual. Puestos a y desplazado, actor que pasivamente personal o el hipervínculo: balizas en el desvelar tópicos, también es falso que la es movido por el otro que es él mismo. texto virtual que realizan la lectura, que lectura digital se torne más fácil y accesi- En el fondo, la novela que inaugura esta materializan la interpretación de quien ble. Efectivamente posibilita una mayor apasionante ambigüedad es El Quijote; se sabe partícipe de lo (in)existente. En difusión, pero la lectura seguirá siendo una novela que leen y comentan los los inicios de la escritura filosófica, Pla- un placer y una carga, una liberación y propios protagonistas, en una inversión tón había intuido los peligros de la fija- una obligación, difusión de ideas y en- que precipita al lector en el goloso pozo ción de contenidos que, en ausencia del claustramiento en dogmas, apertura a la de la ficción. Pues la novela —la realidad autor, podrían ser comprendidos en un vida o consolidación de la idiocia, sin que de la novela— existe virtualmente quizá sentido distinto, incluso contrario a sus nadie pueda garantizar positivamente de por vez primera, más allá del extraño originales intenciones. La era de Inter- qué lado nos encontramos. y extraviado soporte físico, y en tres net ha hiperbolizado está problemática temporalidades: existe por lo que se aliándose con la posmoderna muerte Jacobo Zabalo es doctor en Humanidades. dice en el presente de la narración, por del autor, convertida en premisa para un Imparte clases de filosofía en la Universidad Pompeu Fabra y colabora con varios medios lo que alude del pasado implícitamente tipo de interpretación que desconfía de en los que publica artículos sobre música —es decir, las novelas de caballerías—, los argumentos de autoridad. y estética

68 Retrato de Don Quijote con la espada en alto tras perder la cabeza leyendo libros de caballerías [Foto de Cristian Baitg, Getty Images] 69 TELEVISIÓN

—— Todo lo que nos dijeron que tenía- de nuestros padres, un mundo que ha mos que ser y todo lo que queríamos ser ‘MAD MEN’: ido caducando en sus aspiraciones. Don está contado en las noventa horas de puede incluso recordarnos a nuestro Mad Men, una serie de televisión dife- propio padre, un hombre curtido que rente a todas las demás. Y no solo por su UNA VIEJA se echaba colonia en la cara, en lugar de deslumbrante influencia literaria, que loción de masaje, que fumaba tres caje- rubrica la excelencia de la short story a tillas al día y se servía el brandy en copa la manera de John Cheever —con el eco HERIDA baja, a pesar de que el comedor estuviera adherido de Neddy Merrill, protagonista Más allá de su sobresaliente lleno de niños. de El nadador, y su Anoche bebí demasia- narración y cuidada estética, En los sesenta y setenta todo parecía do…—. La serie, que utiliza tan admira- posible y el capitalismo había vendido blemente la estructura del relato corto, la serie plasma la estafa del deseo los valores de la llamada sociedad moder- ha conseguido trascender lo serializado y el constante vacío existencial na. Dicen que esta es la serie más sexy de con sus episodios insuflados del aliento del ser humano: teniéndolo todo, la televisión, en la que mejor lucen las de Salinger o Malamud, mostrando la de- nunca es (ni será) feliz camisas blancas, las sillas de los Eames, riva de sus personajes, que ven como va los paquetes de Lucky Strike o las prime- desinflándose el gran hinchable juguetón ras Ray Ban; lo que es seguro es que es que parecía su vida. Es, no obstante, Lo por Joana Bonet la que nos muestra la transición de esas mejor de la vida, la novela de Rona Jaffe damitas impolutas, con falda hinchada —inspiradora de, entre otras joyas, El en miriñaque que leían el Lady’s Journal apartamento—, el hilo del que tira Mad para entonar las cortinas con los jarro- Men y que nos describe el tiempo en que nes de Murano, a esas otras mujeres con las mujeres comenzaron a desenfundar pantalones de campana, que viven en sus derechos con la misma delicadeza comunas y una primera remesa de dere- con la que se quitaban los guantes. El chos conquistados. triunfo y la ambición aún era cosa de El capítulo “El hombre del verano” hombres en una sociedad machista, arranca con la voz en offde Don: “Dicen adicta e infiel. que cuando tienes que dejar de beber El gran tema de la serie, su pode- tienes un problema con la bebida, mi roso aguijón, es el vacío existencial, la mente está confusa, no logro organizar melancólica condición del ser humano considera ya una de las mejores series mi pensamiento…”. El alcohol es uno de que, a pesar de tenerlo todo, no es feliz. de la historia de la televisión. De entre los grandes protagonistas de la serie, al O si lo preferimos, de cómo la moral del sus muebles, sus trajes y sus fiestas, lo igual que la “resaca metafísica” —el esta- hedonista acaba escurriéndose por el que en verdad aflora es la escenificación, do idóneo para alcanzar la verdad—, una desagüe de la insatisfacción. Su faro es la nostalgia de la postmodernidad y su interesante idea de Kingsley Amis ana- el de un viaje del nihilismo filosófico al cinismo. En el delicioso libro Mad Men o lizada por Enric Ros en el citado ensayo manierismo estético. Mad Men busca el la frágil belleza de los sueños en Madison sobre la serie. Hasta que se escuchan los ambiente idílico, sea una playa tropical Avenue (Errata Naturae), Fernando de primeros compases de Satisfaction de o un apartamento de grandes venta- Felipe e Iván Gómez rescatan la escena los Stones, y Draper sale a la calle, con su nales a Park Avenue, bajo el que late en la que Don reivindica que el amor fue chaqueta cuidadosamente doblada en el un conflicto de base: “No existe mayor inventado por gente como él para vender brazo, engominado, con gafas de sol y fu- cansancio que el de ser uno mismo en un medias o cualquier otra cosa. Y rematan: mando con tal placer que el espectador, horizonte donde se puede ser cualquier “En los años cincuenta y sesenta la feli- aunque no fume, desearía hacerlo. Ve a cosa”, como dice su héroe romántico, cidad es una lavadora en movimiento”. las muchachas pasear con el deseo pren- Don Draper. Sus personajes se buscan Una época en la que todo era una marca. dido en el pelo. “Percibía el olor del maíz, a sí mismos, pues sienten que el deseo Tampoco prevalece en ella su rotundo lo que era imposible, ahí estaba otra vez se ha convertido en una gran decepción. componente cinematográfico —enco- el perfume”. El hombre hedonista parece Leen a Dante, Shakespeare, Emerson, mendado a Con la muerte en los talones, de nuevo capaz de beberse el mundo Faulkner, Scott Fitzgerald, Roth, Pyn- rodada en la misma Nueva York el año a tragos, y su voz se serena: “Lista de chon, Le Carré... conscientes de que los en que comienza la serie, y que Matthew cosas que me gustaría hacer: 1) subir al libros dicen mucho de quienes queremos Weiner, su creador, hizo ver al equipo Kilimanjaro. 2) lograr controlar mínima- ser: “Somos defectuosos porque siempre antes de rodar el episodio piloto—, que, mente lo que siento. Quiero despertarme queremos más”, reflexiona también su en cambio, le aporta una gran solidez un día siendo ese hombre”. La melanco- protagonista. visual. lía, esa vieja herida. Mucho se ha escrito de su vibrante Es un factor epidérmico el que más estetización del mundo, pero este no es transciende acerca del impacto social de Joana Bonet es periodista y escritora. sino un elemento más de por qué se la Mad Men, porque nos evoca el mundo Su último libro es ‘Generación Paréntesis’

70 Joan, Lane, Peggy, Roger, Don, Betty y Peter alimentan sus deseos entre calada y calada [Foto de Frank Ockenfels/AMC] LITERATURA

UNA BARCELONA DE AYER, ALGO DE HOY: ‘LA FIEBRE DE ORO’

El ingreso de la capital catalana en la modernidad es irreversible al latido febril del dinero de la bolsa y la novela de Narcís Oller es el testimonio literario de una época de grandes cambios

por Enric Boluda

—— “De modo que Barcelona jugó a gran capital, y vosotros a “piojos resucitados de Barcelona”. Impera el juego de la bolsa, grandes señores, ¿verdad?”. Comprar cuadros, poseer coches que permite ganar “millones de duros” en un solo día, y una ambi- bonitos, ir a las carreras... La década de los ochenta del siglo XIX ciosa inversión en el ferrocarril, mezcla de fetiche del progreso y confirma la transformación radical de una vieja ciudad en una especulación ávida que se revela, al fin, como un negocio ruinoso capital industrial moderna que se refleja —tanto como se deslum- que arrastra a la nada fortunas y ahorros. Oller, para construir su bra— en las grandes metrópolis occidentales. El ingreso de Bar- Fiebre de oro, se sirve de hechos reales, coetáneos, protagonizados celona en la modernidad es irreversible al latido febril del dinero por individuos que podríamos seguir en los diarios de la época, de la bolsa y la novela La fiebre de oro (1890-1893) es el testimonio que maquilla y camufla para hacer literatura. Oller utiliza el gran literario de ello. Este año se cumplen 125 años de su publicación. fracaso del proyecto de línea ferroviaria entre Barcelona, Vila- El novelista Narcís Oller (Valls, 1846 – Barcelona, 1930) nova y Valls para mostrar la desmesura y moralizar—casi inge- trabajó en tiempo real —al natural— el retrato de una época nuamente— sobre el fracaso de operaciones que se convierten en moldeado por una burguesía nueva, una burguesía industrial puramente especulativas. Efectivamente, Gil Foix es literatura de que consolidaba su poder de transformación de un relato social y los empresarios del ferrocarril que obviaron la calidad coyuntural de un espacio donde relatarlo. Es decir, Barcelona, desde la más de esa fiebre especulativa y organizaron una empresa que sobre- íntima sala de estar, hasta la plaza pública, es, a modo de escena- pasaba no solo sus capacidades, sino también las posibilidades rio, el espacio para edificar la metrópoli burguesa que trabaja en financieras de Catalunya. Crac. el comercio y la industria, que juega en la bolsa, que crea la banca; Algunos, muchos, Gil Foix, cayeron al mismo tiempo que la que vive, veranea, se luce y se divierte. nueva Barcelona que también habían contribuido a edificar se “¡Abajo las murallas!”. Las dos décadas que van desde el de- extiende más y más allá. En pie. El poeta Verdaguer, por aquellas rribo de los muros que contenían la vieja Barcelona (1854) hasta fechas, en su poema “A Barcelona” (1883), hacía que el Pirineo se el tiempo de nerviosismo bursátil que cuenta Oller, una nueva preguntara “si la París del Sena se trasplantó aquí”, entre los ríos ciudad se ensancha olímpicamente al ritmo del enriquecimiento Besòs y Llobregat, a los pies del Montjuïc y el Tibidabo. Una idea- de esta burguesía nueva vitaminada con el optimismo que inyecta ción romántica que nos ha legado un esqueleto renovado de rein- la idea de progreso, la necesidad, precisamente, de un escenario terpretaciones góticas por donde, al igual que en la París del Sena, adecuado y, por qué no, unas cuantas fantasías urbanísticas que andorrean bandadas de cicloturistas en lo profundo de una crisis revestían la especulación pura de “patriotismo ardiente”. económica y social. Un espacio que, efectivamente, se reinterpreta Todo ello es antes y durante, porque, estrictamente, el marco a sí mismo. Efectivamente, Barcelona “miraba más arriba, hacia narrativo de La fiebre de oro es la agitación bursátil del bienio París, ídolo de sus aficiones, meta de sus aspiraciones y deseos”. 1880-81 y el ruidoso crac de 1882 con el epicentro en París y efec- Aunque a años luz del bullicio intelectual y cultural parisino, aque- tos globales. De hecho, estos dos espacios de tiempo están bien lla ciudad donde había cierta idiosincrasia menestral ennoblecida, definidos en los dos volúmenes de los que verdaderamente se no reparaba en afirmarse como “una pequeña París”. compone la novela: El ascenso y La caída. Es el encumbramiento Definitivamente, la fiebre global, que había tomado especial- de una nueva colección de ricos de origen menestral, en conflicto mente Barcelona, debía “regenerar pronto la savia de la vieja Eu- con la antigua burguesía y que rápidamente ocupa el espacio —a ropa con transfusiones de oro”. Un delirio por tout cet argent que menudo literalmente: compran sus casas— de antiguas familias desde la crisis de hoy, tan europea, por ejemplo en un atardecer nobles y empobrecidas porque están al margen de los usos mo- de otoño, podemos haber radiografiado en el esqueleto formida- dernos de la economía —lo que hoy llamaríamos nueva econo- ble de un rascacielos dejado a medias: plantado junto al Eixample mía—. La dialéctica que brinda todo cambio que sabemos que ha barcelonés, la desmayada luz que lo atraviesa diagnostica alguna sido profundo: lo que muere frente a lo que llega. fractura. Mientras tanto, el Liceo, como el Liceo que frecuentó Gil Y la caída: la ruina total de tantos que lo pierden todo con la Foix, también se preparó no hace tanto para estrenar un Fausto inmediatez que se desploman los valores y se esfuman grandes que, en momentos de crisis en los que nos precipitamos insa- ilusiones inversoras. En la novela, este descenso cruel se perso- ciables sobre lecturas morales como valores refugio, nos ilustra naliza todo en el protagonista, Gil Foix, que en su periplo encarna sobre la venta del alma al por menor. a todo este colectivo menestral que interpreta la nueva moder- nidad de Barcelona mediante enriquecimientos deslumbrantes: Enric Boluda es periodista y poeta

72 Grabado de la ciudad de Barcelona a finales del siglo XIX, centrado en La Rambla y el Gran Teatre del Liceu [Foto de/PHAS/Getty Images] 73 GEOGRAFÍAS

BURDEOS AL BORDE DEL AGUA

por José Carlos Llop

—— La primera vez que visité Burdeos lo hice bor- interludio napoleónico, las agujas góticas de Saint deando el río. El Garona es un río amplio y caudalo- Michel y de la catedral de Saint André. Entre una y so, y al familiarizarte con él, acabas feminizándolo, otra, las grandes puertas de piedra convertidas en como hacen los franceses con los ríos: la Garonne. ornamento urbano y memoria de su función origi- Hay ahí algo íntimamente relacionado con la pleni- nal. tud femenina y su vinculación acuática, pero eso no El cielo era azul y la temperatura mediterránea, lo pensé entonces sino en uno de mis regresos, años con un punto tropical, como de la Guayana francesa; después. Tampoco pensé en Montaigne —como quizá de ahí la excelente particularidad de sus vinos, sí había hecho mientras preparaba la maleta—, ni pensé, como el esnob que juega a enólogo ante un en Montesquieu, nativo de la ciudad. Ni siquiera par de señoritas. El taxi seguía avanzando y aquella en Mauriac, su árbol tutelar, el hombre que amó fachada, entre lo maravilloso, lo delicado y lo impo- Burdeos tanto como la odió. Los afrancesados que nente, no acababa nunca y yo no dejaba de celebrar- allí se refugiaron, Goya o Moratín, me caían, en ese lo. Le dije al taxista que continuara, que no me lleva- momento, algo lejos. ra aún al hotel. “Bordeemos la ciudad junto al agua”, Mientras bordeaba el río en el taxi que me le dije. Y por la misma razón que no había pensado conducía al corazón de la ciudad, yo contemplaba, en Goya, sí lo hice en Vermeer y entonces vi las velas deslumbrado, su fachada dieciochesca y no era y las jarcias, Garona abajo, como si estuviéramos difícil imaginar lo que había sido aquella ribera en el Delft de los mercaderes. Pero no: no se veían en plena efervescencia comercial. África y Amé- mercaderes, ni embarques de mercancías y, ahora, rica, las especias y los esclavos, la aventura y los Burdeos —la ciudad construida sobre pantano— naufragios, las barricas de vino amontonándose posee la mejor escuela de judicatura de Francia. en los muelles. Asomando por encima de esa Alrededor del quartier de Saint Michel —uno fachada de kilómetros de siglo XVIII y algún de los extremos de esa fachada; el otro es Les

74 Chartrons— quedan restos de la ciudad mestiza y viva del Vichy de Pétain, huyendo de los alemanes. Frente —magrebíes, portugueses y españoles, estos ya muy po- al Gran Teatro —símbolo neoclásico de la burguesía cos—, pero el calado burgués de Burdeos es impresio- bordelesa y atril de algunas partituras vitales de Mau- nante. Con un cotê anglais y otro que viaja al País Vasco riac— se rodó una película que trataba sobre esa esca- francés, París es casi una sucursal a la que se mira por la vichysta, con guión de Patrick Modiano —que pasó encima del hombro. Observar a un bordelés maduro una temporada de su infancia en la ciudad—. Enton- es contemplar a un hombre satisfecho con la vida y sus ces aún no era Nobel, ni lo sospechaba, pero el azar posibilidades, y no es raro observar el botoncillo rojo de cuadra. Burdeos no es solo la patria de los grandes la Legión de Honor en su solapa. La alegría callejera es vinos o de la anguila en el plato. Burdeos es la patria como la temperatura cuando es cálida: aunque atlán- de gran parte de la literatura francesa. Ninguna ciu- tica, mediterránea. Las terrazas de las brasseries están dad ha dado tanto a la literatura francesa y, curiosa- repletas. Los cafés y bistrots, también. Las bicicletas mente, ninguna ha visto tampoco cómo sus escritores circulan con la misma naturalidad que en el Oriente —salvo Mauriac y aun así se desplazó a vivir a Mala- zen, atravesando un escenario que evoca el cartesia- gar, junto a Las Landas— escapaban de ella sin mirar nismo y la Ilustración. Sobre los pedales, abundan las atrás. Lo hicieron Jullian, Delvaille, Sollers y otros. faldas y los trajes con corbata, mientras se acompaña Por contra, De Gaulle leyó aquí el primer comunicado a los niños a primera hora. Unos típicos canelés endul- de la Francia libre antes de embarcar hacia Londres. zan el paseo y los macarons alcanzan una sofisticación Y mientras la memoria de Chaban Delmas aún pasea desconocida en la capital. entre la catedral y el Museo de la Resistencia, es Alain Stendhal, tan aficionado al dulce refinado como Juppé —tantos años alcalde de la villa— quien ha a la ópera, decía que Burdeos era “sin duda la ciudad capitaneado, con refinada inteligencia, la conversión más hermosa de Francia”. Solo añadir que también de Burdeos en la gran ciudad que es ahora. es una de las más europeas de Europa: en ella está la ciudad católica, la ciudad protestante y la ciudad José Carlos Llop es escritor. Sus últimos judía y conviven con todo el esplendor de su pasado. libros publicados son ‘Solsticio’ y ‘La vida Durante la ocupación, Burdeos fue una escala camino distinta’

75 ESTILO

MITOS DE OTRO TIEMPO El siglo XX ha dejado para la posteridad una serie de iconos que aún conservamos frescos en nuestra memoria. Picasso, Churchill o Lennon, entre otros, también dejaron huella en la historia de la relojería. El modo en el que se transformó nos sirve como indicador de la evolución de la sociedad moderna

por Andrés Moreno

—— El frenético ritmo al que se desarrolló el siglo XX también convertirse en una herramienta imprescindible de trabajo y se dejó su huella en el mundo de la relojería. Sería desmesurado acabó transformando en el símbolo social que es en nuestros decir que estos cien años fueron los más importantes en su días. Esta evolución también se trasladó al sistema de produc- historia: de un plumazo, estaríamos borrando toda la creación ción, que pasó de ser una industria de gran escala a la propia y el auge de la relojería en los siglos XVI y XVII, cuando este morfología de la pieza, que en apenas unos años abandonó la arte alcanzó la madurez suficiente como para dejar su huella clásica disposición de bolsillo para adoptar la más práctica de en la sociedad. Pero también es verdad que los cambios que se pulsera. Más profundos son los cambios en cuestión técnica; fueron sucediendo en el siglo pasado permitieron a la relojería tantos que sería imposible recogerlos en este artículo, aunque evolucionar a una velocidad nunca vista hasta entonces. En siempre es necesario citar uno (el cuarzo) para ver la importan- poco más de cien años, el reloj pasó de ser un objeto de lujo a cia de un factor que estuvo a punto de acabar con esta industria histórica. Nunca protagonista pero sí el mejor acompañante, el reloj también ha estado vinculado al desarrollo de la sociedad en forma de fiel compañero de las personas que pusieron rostro a estos vertiginosos cien años. Son los iconos que se asocian al siglo XX: personalidades irrepetibles cuya labor sobrepasó sus respectivas disciplinas para acabar siendo identificados como la imagen de su tiempo. Cualquier lista de los personajes más influyentes del pasado siglo incluye al genial Pablo Picasso. Amante de los placeres terrenales, Picasso llevó su visión sen- sual y hedonista de la vida al mundo del reloj. Son muchas las fotos en las que aparece con un precioso GMT Master de Rolex, muy fácil de identificar gracias a su bisel. Más controversia entre los aficionados ha suscitado la pieza con la que se deja ver en numerosas imágenes antiguas y de las que solo se distingue la presencia de una ventana de fases de luna. Diversos expertos han identificado este reloj como un Patek Philippe Calendario Perpetuo. Pero en varios foros especializados se ha llegado a la conclusión de que el reloj que lleva en estas famosas fotografías es un Triple Calendario y Fases de Luna de Jaeger-LeCoultre, fabricado en los años cuarenta y con un diámetro de 36 milíme- tros. Las razones que esgrimen para la identificación de la pieza con esta marca se centran en la forma de gota de las asas de la pulsera. La centuria también conoció la explosión de otra discipli- na del arte que en el siglo anterior apenas había esbozado la influencia que más tarde ha dejado en toda la sociedad. Nos referimos, claro está, al cine. La popularidad del denominado

Pablo Picasso exhibió en varias ocasiones un GMT Master de Rolex, así como un modelo de Jaeger-LeCoultreu [Foto de George Stroud/Express/Getty Images]

76 Humphrey Bogart lució en la mítica ‘Casablanca’ (1942) un Longines Curvex, hoy conocido como Evidenza [Foto de John Kobal Foundation/Getty Images]

“séptimo arte” fue correlativa al auge de los relojes de pulsera, y no es extraño encontrar en las primeras estrellas de la pantalla rastros de esta moda. El primer galán universalmente cono- cido fue Rodolfo Valentino, que en la película El hijo del caíd, de 1926, lleva un inconfundible Tank de Cartier. Las décadas siguientes vieron surgir estrellas que hoy en día conforman al- gunas de las imágenes más reconocibles del siglo pasado. Entre ellas destaca el gran Humphrey Bogart, protagonista de la mí- tica Casablanca junto a Ingrid Bergman en 1942. Cada escena de la película se ha convertido en un icono del cine y en ella no falta la presencia de un reloj: un Longines Curvex presentado por la firma suiza un año antes del rodaje de la cinta. La fuerza de esta imagen se ha mantenido tan constante que Longines no dudó en aprovecharla años más tarde como símbolo de un clási- co en la campaña dedicada a su colección Evidenza, heredera de la primitiva Curvex. La política también ha conocido grandes iconos del siglo XX, con Winston Churchill a la cabeza. El antiguo primer mi- nistro británico se relacionó con la casa Breguet, de la cual fue 1969, cuando en un gesto iconoclasta decidió devolver la Meda- un devoto cliente. Su querencia por esta firma tuvo su más claro lla de la Orden del Imperio británico que le había concedido la ejemplo en un reloj de bolsillo de caja de oro que lo acompañó reina Isabel II cuatro años antes. Lennon se desplazó al palacio durante años y que incluso tuvo un cariñoso apodo dentro de la de Buckingham… conduciendo su propio Rolls-Royce. En sus familia, pues era conocido entre sus miembros como “el nabo” apariciones, Lennon destacaba por exhibir un espectacular (turnip, en inglés). Pero los tiempos también evolucionaron Patek Philippe de oro con cronógrafo y calendario perpetuo en para Churchill, que no dudó en llevar en sus últimos años mo- las imágenes que se conservan de su etapa norteamericana. delos de pulsera. La historia de la pieza más conocida tiene su Y un artículo de iconos del siglo XX no podía acabar sin una origen en un regalo muy particular de Hans Wilsdorf, fundador presencia femenina. Se hace complicado pensar qué mujer re- de Rolex, que era alemán de nacimiento, pero que vivió gran presenta mejor la centuria, porque está claro que su papel en la parte de su vida en Inglaterra, país por el que siempre demostró sociedad evolucionó de una manera trepidante. Centrados en el un cariño muy especial. El propio Wilsdorf escribió en julio de mundo del cine, un momento clave fue la década de los sesenta, 1947 una carta a Churchill preguntándole si aceptaría un reloj cuando los personajes femeninos adquirieron una importancia de su marca, concretamente un modelo Datejust Jubilee, con y una independencia que reflejaban el cambio de mentalidad de motivo de la fabricación de su cronómetro número 100.000 (y los nuevos tiempos. También variaron los cánones de belleza, sí, el nombre y el modelo corresponde al que todavía puede en- con la irrupción de estrellas emergentes. Ursula Andress, Bri- contrarse en el catálogo de Rolex). Winston Churchill respon- gitte Bardot o Raquel Welch son ejemplos perfectos de esa épo- dió la misiva comentando que estaría encantado de recibir el re- ca. La actriz norteamericana, en cuya edad dorada protagonizó loj como regalo, tal y como puede comprobarse en las imágenes largos tan memorables como Fathom, una comedia de espías de los últimos años del político inglés. rodada en España en 1967 a la estela del éxito de las primeras También británico, pero de un perfil completamente dife- entregas de James Bond. De Fathom nos han llegado unas rente, encontramos a John Lennon. A él, un chico de la clase atractivas imágenes en las que vemos a la espía interpretada por media de Liverpool, se le criticaron sus actitudes contradic- Raquel Welch con un cronógrafo Breitling Co-Pilot, hoy en día torias al rechazar en sus canciones todo símbolo de poder y objeto de deseo para muchos de los coleccionistas de la marca. de riqueza y no actuar del mismo modo en su estilo de vida. El ejemplo más peculiar quizás se produjo el 25 de noviembre de Andrés Moreno es periodista especializado en alta relojería

77 DE AUTOR

Alicia Giménez Bartlett Psicodemocracia

—— Supongo que escribo esto influenciada por Lo psicointelectual ha dejado de generar ideas. Sin las noticias que de tanto en tanto aparecen en embargo, se ha producido una democratización de la prensa, referentes a masacres de inocentes los usos psicológicos, de modo que lo psicológico que perpetran individuos con graves insanias se ha vuelto claramente utilitarista. Los colegios mentales. Estados Unidos se lleva la palma en este tienen un psicólogo de guardia, los deportistas desgraciado hit parade, probablemente a causa de también, y las modelos de elite. Por no hablar la facilidad para poseer armas de fuego que tienen de esos equipos de psicólogos que aterrizan en sus ciudadanos. Pero no son los únicos, claro siniestros accidentales o catástrofes naturales está. En todos nosotros perdura la conmoción para tratar in situ a los afectados. Hace poco veía por el copiloto que, escuchando a los demonios en televisión a una señora indignadísima porque el de la depresión, estrelló su avión y a todos los que gobierno del país donde había volcado su autobús viajaban en él contra una montaña o del niño que turístico les había prestado ayuda material pero ni mató a un profesor en Barcelona. siquiera había enviado “un equipo de psicólogos”. En mi época universitaria —eran los años Sinceramente no sé qué pensar, porque dudo setenta— la psiquiatría formaba parte de los de que todos estos servicios de “salud mental temas que interesaban intelectualmente a toda aplicada” tengan alguna utilidad, aunque la gente la sociedad. Las polémicas sobre diagnósticos y los reivindique. El psicólogo con la mochila al tratamiento de los enfermos venían de tiempo hombro se ha convertido en una necesidad social, atrás, pero desde que el inglés David Cooper y como los tiempos actuales nadan en la banalidad, acuñó el término antipsiquiatría, la controversia nadie se pregunta el porqué. Las polémicas han se volvió candente y dejó entrar en el mundo de derivado hacia otras direcciones mucho menos la psique un montón de conceptos que resultaba profundas. ¿Hay que apenarse por ello? excitante debatir: la medicina oficial, con sus tratamientos coercitivos, se convertía en una aliada del poder y solo buscaba aplacar la libertad de los rebeldes a los que se llamaba locos. Pero no fueron esos únicamente los puntos sobre los que existían opiniones divergentes. Se hablaba de la escuela psicoanalítica enfrentada a la conductista, se seguían con interés los avances de los psicofármacos. Leíamos embelesados los libros sobre la locura de Foucault y de Castilla del Pino, siempre racionales y analíticos. Asistíamos a la representación de obras teatrales que hicieron época, como Marat Sade, y también el cine se ocupó del tema con películas maravillosas que hacían reflexionar, comoLa naranja mecánica, y, a una escala más popular, Alguien voló sobre el nido del cuco o Corredor sin retorno. Creo que podría afirmarse con riesgo mínimo de equivocación que la psicología era tanto una rama de la medicina como un bien cultural. Tengo la impresión de que todo lo dicho

Foto de la autora por Dani Mandrágora Foto anteriormente pertenece al pasado y allí se quedó.

78 Publis CAT.indd 63 13/03/15 08:59 Sabadell

PublisBS_Foment_Comisiones_210x260_CAS.indd CAT.indd 2 1 08/06/1505/06/15 10:3713:32