Dep Pro Sec Can Descrip Descrip Original 01 01 01 01
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva -
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Caso: Provincia Ingavi)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO La Incidencia de la Inversión Pública en la Inversión Privada (Caso: Provincia Ingavi) Postulante: Nancy Jimenez Paco Tutor : Lic. Mcs. Pastor Yanguas La Paz - Bolivia 1999 Este trabajo lo dedico a mi querida familia por su apoyo y comprensión. En primer lugar quiero agradecer a Dios, en segundo lugar la colaboración especial de mi tutor Lic. Pastor Yanguas, un excelente profesional que como pocos comparte con sus estudiantes sus conocimientos brindándonos su apoyo y su amistad. Y por último a todos los docentes y amigos que de alguna manera fueron partícipes de la culminación del presente trabajo. 4 INDICE INTRODUCCION 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1. ANTECEDENTES 12 2. DIAGNOSTICO 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 20 5. DELIMITACION GEOGRAFICA 21 6. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 22 7. MARCO TEORICO 23 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 26 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27 CAPITULO II ECONOMIA RURAL i. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR 28 2. SISTEMA DE PRODUCCION 30 3. MIGRACION TEMPORAL 33 4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION 35 4.1. CIRCUITOS COMERCIALES 35 4.2. INTERMEDIARIOS COMERCIALES 36 4.3. COMERCIALIZACION DIRECTA 38 s. SISTEMA FINANCIERO 40 6. POTENCIALIDADES 44 7. POLITICAS 54 CAPITULO III LA INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN t. INVERSION PUBLICA 58 2. INVERSION PRIVADA 62 3. INVERSION EN LA PROVINCIA INGAVI 66 4. LA IMPLEMENTACION DE LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO 70 s. LA TRANSFORMACION DE LA INVERSION PUBLICA 74 CAPITULO IV LA ECONOMIA REGIONAL EN DECADA DE LOS NOVENTA. -
9782746964303.Pdf
LA VERSION COMPLETE DE VOTRE GUIDE BOLIVIE 2013 en numérique ou en papier en 3 clics à partir de 8.99€ Disponible sur AUTEURS ET DIRECTEURS DES COLLECTIONS Dominique AUZIAS & Jean-Paul LABOURDETTE DIRECTEUR DES EDITIONS VOYAGE Bienvenidos Stéphan SZEREMETA RESPONSABLES EDITORIAUX VOYAGE Patrick MARINGE et Morgane VESLIN a Bolivia ! EDITION ✆ 01 72 69 08 00 Julien BERNARD, Alice BIRON, Audrey BOURSET, Jeff BUCHE, Sophie CUCHEVAL, Linda INGRACHEN, Caroline MICHELOT, Pierre-Yves SOUCHET Devenu en 2009 l’Etat plurinational de Bolivie, ce et Nadine LUCAS petit pays andin (comparé à ses géants voisins) ENQUETE ET REDACTION compose l’un des panoramas les plus grandioses Arnaud BONNEFOY, Hervé FOISSOTTE, Pierre KAPSALIS, Fabrice PAWLAK, de l’Amérique latine : c’est un peu à la Bolivie Christian INCHAUSTE, Paola ERGUETA, qu’on rêve quand on se plonge dans l’imaginaire Klaus INCHAUSTE, Marcelo BORJA et Freddy ORTIZ des paysans charriant leur caravane de lamas, des STUDIO jungles inaccessibles, des petits villages perdus Sophie LECHERTIER et Romain AUDREN au bout du monde entre d’immenses montagnes MAQUETTE & MONTAGE Julie BORDES, Élodie CARY, Élodie CLAVIER, enneigées… La Bolivie, c’est l’Amérique latine, et un Sandrine MECKING, Delphine PAGANO, peu plus encore. A l’image du président Evo Morales Émilie PICARD et Laurie PILLOIS Ayma, le pays est indien (comprenez : indigène) et CARTOGRAPHIE Philippe PARAIRE, Thomas TISSIER fier de l’être. La difficile question de l’identité des Boliviens semble peu à peu trouver réponse dans PHOTOTHEQUE ✆ 01 72 69 08 07 Élodie SCHUCK et Sandrine LUCAS ce creuset, né de la coexistence dans la différence REGIE INTERNATIONALE ✆ 01 53 69 65 50 et du partage de valeurs communes qui pourrait Karine VIROT, Camille ESMIEU, Romain COLLYER, devenir un vrai modèle d’intégration. -
Cauaderno De Analisis#5
EN LA BIFURCACIÓN Corte Nacional DEL CAMINO Electoral República de Bolivia a' de Salvador Romero Ballivián n 4404444440-4110+- -40 >»- Ir- 00- -oil I> 100- ro -*O 10- -*tí 00- -4 -01100- -011»- -441 01»- -40 nnnnnnnnnnnnnnnnnnn4444Ar444» 01 ilrin• •nn1 loo-~ 01 loSkS»0»0»0»4»0»0»0»4»WWWIWW011~00-4101 nnnknnnnnnnnnnnnnnnnn 101100111HoMe0220!21.14c u ad e rno idneveastnigáalciisóins 0111WOWOn»inn»4 5 nnnnnnnnnnnnnn EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO Análisis de resultados de las Elecciones Municipales 2004 Salvador Romero Ballivián Primera edición, marzo de 2005 Depósito legal: 4-1-80-05 P.O. © Corte Nacional Electoral Av. Sánchez Lima Nº 2482 y 2440 Sopocachi Teléfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) 242-5133 [email protected] www.cne.org.bo La Paz, Bolivia Editado por: Unidad de Análisis e Investigación del Área de Educación Ciudadana de la CNE Cuidado de edición: Unidad de Información Pública Diseño gráfico: Ernesto Azcuy Domínguez Diagramación: Percy Mendoza Impresión: Imprenta Weinberg Impreso en Bolivia Tiraje de 2.000 ejemplares Distribución gratuita. Prohibida su venta Las opiniones expresadas en este Cuaderno de Análisis e Investigación son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la autonomía, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral. ÍNDICE SIGLAS ..........................................................................................................7 PRESENTACIÓN ..........................................................................................9 DE 1999 -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
Homogenización De Los Datos Pluviométricos De La Cuenca Alta Del
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo ______________________ Homogenización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo - Inventario, crítica, homogeneización y extensión de los datos pluviométricos disponibles aguas arriba de Esmeralda INFORME FINAL Octubre 2006 Ing. Aurélie MALBRUNOT Philippe Vauchel __ Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Agradecimientos Queremos agradecer a todas las personas que han contribuido de una manera u otra a la realización de este trabajo, en particular : El Tec. Oscar Fuertes por su eficiencia, quien ha digitalizado miles de datos pluviométricos en la base pluviométrica del SENAMHI para que puedan estar analizadas, El Ing. Luis Noriega por su precioso conocimiento de la red pluviométrica, El Ing. Philippe Vauchel, por su ayuda en la elaboración de una metodología de homogeneización de datos pluviométricos. Aurélie MALBRUNOT Octubre 2006 AM – Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del río Pilcomayo – Octubre 2006 1 Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Índice 1 INTRODUCCIÓN – OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................... 3 2 ZONA DE ESTUDIO Y RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ....................... 4 3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 15 3.1 La necesidad de la homogenización de los datos pluviométricos con una herramienta de análisis ........................................................................................................................................ -
SEPARATA POTOSI2.Pdf
2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA. -
La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction. -
Coro-Coro2012-2016.Pdf
INDICE 1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7. -
Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites. -
Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL ..........................................................................................................................................................