25 FASCÍCULOS 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 7 historiareciente ‘0 20/25 agosto

DESDE HIROSHIMA A LAS TORRES GEMELAS

EL ENTRE LA VIOLENCIA Y LA INFLACIÓN

PACHECO UNA PRESIDENCIA CONTROVERTIDA

A

GESTIDO

DE

|

RECIENTE

HISTORIA 1

De Gestido a Pacheco 20 / 2 5

2 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO ÍNDICE DEL FASCÍCULO

El fin de la paz PÁGINA 6 PACHECO

A RECUADROS GESTIDO LA NUEVA CONSTITUCIÓN P. 7 / ELECCIÓN NACIONAL, RENOVACIÓN DE TODOS LOS CARGOS DE

| (27/11/1966) P. 8 / UNA FÓRMULA PRESIDENCIAL, DOS PRESIDENTES P. 9 / ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS

PRONTAS DE SEGURIDAD? P. 10 / LA HISTORIA QUE NO FUE Por Félix Luna P. 11 /¿CÓMO SE PUEDE DISOLVER CONSTITUCIONALMENTE EL PARLAMENTO? P. 13 / EL MLN Y LA SITUACIÓN MILITAR EN RECIENTE LOS AÑOS SESENTA P. 14 / OPR 33 P. 16 / BIBLIOGRAFÍA P. 19 / CONTRATAPA. LA DEMOCRACIA URUGUAYA EN SU PEOR HORA Por Martín Peixoto P. 20. HISTORIA 3 lafotodeportada de losuruguayos. Gestido juracomopresidente 1º demarz presidentes colorados. Pacheco y Gestido o de1967 :

:

dos Martínez Trueba había dejado el dejadoTrueba habíaMartínez Andrés que desde uruguayos los era el primer presidente que tenían que asumió el 1º de marzo de 1967, militarretiradoGestido,elÓscar los colorados volvieron al gobierno. abandonó elEjecutivo país colegiado el y 1966, de noviembre En año en que había asumido). agosto de 1947 (también el mismo sido Tomás Berreta, fallecido el 2 dede sus funciones. El anterior había veinteaños que moría en ejercicio zón.segundoErael presidente en ataquecora1967unmurióalde de diciembre de 7 el breve: muy miembros no había funcionado. nueve de Ejecutivo del periencia ex La 1952. defebrero en cargo Pero el gobierno de Gestido fue - - (sindicatos y gremios estudiantiles) enfrentó a los movimientos sociales mento, su política de mano dura lo grupos de izquierda. Desde ese mo mediosprensailegalizódeseise a dos clausuró cuando cargo el en rente. Llevaba menos de una semana desdeel principio un enfoque dife sus colaboradores), Pacheco mostró mente dialogante, según algunos de (excesivadialogante y moderado mient aconteci los de curso el sobre Ese cambio influiría decisivamente Areco. Pacheco Jorge República, la de vicepresidente del manos a titución vigente, la presidencia pasó Mientras Gestido tenía un estilo Según lo establecido en la Cons os. - - - - -

4 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO 196[...] Pacheco6 es una de las figuras más controvertidas de nuestra historia política. Su preferencia por los métodos represivos y su uso poco ortodoxo de los mecanismos de excepción previstos en la Constitución lo convierten a ojos de muchos en uno de los presidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional... PACHECO y a una guerrilla tupamara que se Cualquiera sea la evaluación que A

volvía crecientemente agresiva. se haga, lo cierto es que Pacheco Pacheco es una de las figuras mantuvo un alto nivel de popula- GESTIDO más controvertidas de nuestra ridad durante toda su gestión. Eso DE

|

historia política. Su preferencia se debió en parte a su imagen de por los métodos represivos y su firmeza ante el desorden crecien- uso poco ortodoxo de los meca- te y en parte a su éxito, al menos RECIENTE nismos de excepción previstos en transitorio, en el combate a la la Constitución lo convierten a inflación. 

HISTORIA ojos de muchos en uno de los pre- 5 sidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional, y afirman que hizo lo que pudo, cercado por un Parlamento sin mayorías claras y

por un Poder Judicial reacio a asu- Derecha: Zelmar Michelin mir sus responsabilidades. y Wilson Ferreira Aldunate de la paz El fin presidente de la República que actuaría actuaría que República la de presidente de nueve miembros fue sustituido por un a quien gobernara: el Ejecutivo colegiado caba dar una mayor capacidad de acción a buen ritmo. La reforma aprobada bus instrumento apto para tomar decisiones un parecía no acuerdos, lograr de tado necesi permanentemente deliberante, órgano ese graves, más vez cada blemas gio. En un Uruguay que enfrentaba pro consecuencia de su desgaste y despresti unipersonal. Ejecutivo al volver implicaban Todas opciones las amarilla”). “reforma (la lugar tercer en quedó que propuesta la que votos más diato (la “reforma gris”) y casi diez veces más votos que su competidor más inme veces cuatro obtuvo naranja reforma la de esa base política se reflejó en las urnas: amplitud La Nacional. Partido del yoría incluía al “quincismo” colorado que y a acuerdo la ma un de resultaba votación) de papeleta la de color el naranja”, por triunfadora (conocida como “la reforma del Nacional. Partido consecutivos mandatos dos tras bierno go al volvía Colorado Partido el lugar, segundo En República. la de presidente un tener a volvía y colegiado Ejecutivo primer lugar, el país abandonaba el Poder En cambios. consulta introdujo grandes doble la de resultado El constitucional. mismo tiempo se plebiscitó una reforma domingo hubo elecciones nacionales y al día E L 27 DE NOVIEMBRE DE 1966 FUE UN FUE 1966 DE NOVIEMBRE DE 27 L

importante en la historia del país. Ese El abandono del colegiado fue una una fue colegiado del abandono El La reforma constitucional que resultó ------Nacional de Gobierno, sino quién sería sería quién sino Gobierno, de Nacional ba quiénes integrarían el futuro Consejo nuevo presidente. un Ya de nadie se pregunta elección la a orientó principio el se desde electoral campaña la que colegiado al contrario claramente tan hoy. hasta rigiendo en1966sigue bada 1989, 1996 y 2004, la Constitución apro en introducidas enmiendas varias Con elmarco representativo).sistema un de en directa democracia de componente (un popular iniciativa por referéndum de recurso Tambiénel introdujo rio. se parlamenta respaldo el obtener debía libertad para elegir a sus ministros, pero indebidos del poder. El presidente tenía samente prohibida para desalentar usos expre quedó presidente del inmediata evitar derivas autoritarias. La reelección para colocados contrapesos, sus tenía del venia Senado. previa y Ministros de Consejo el con acuerdo en presidente, el por designados ser pasaron a descentralizados servicios y años; los directores de entes autónomos de gobierno se extendió de cuatro a cinco con el apoyo de sus ministros; el período y Reforma, era liderada por el hijo del hijo el por liderada era Reforma, y Unidad llamada ellas, corrientes de Una internas. en dividida estaba Luis Batlle, de legado del La heredera 15, 1966. Lista de junio en Pacheco Batlle César y 1964 de julio en muerto había Berres Batlle Luis figuras. principales sus de desaparición la de recuperando estaba se pero gobierno, del desgaste Zeballos. Blanca Juan Divisa a y Gallinal Alberto a presentaron y Rocha de Nacional Porrace Arrosa. último, el Movimiento StoHeber–Nicolás Alberto fórmula la llevaba Herrerismo del resto El Ortiz. Echegoyen–Dardo Martín fórmula la presentar para Nacionalista Popular Movimiento el con alió se Nardone) y entrederoacuerdo del antiguo Herrera El fórmulas. eje herrero-ruralista (here micios, el Partido Nacional presentó tres co los a cara De primera. la que difícil administración blanca fuera mucho más segunda la que hecho habían internas fricciones las acciones y MLN-Tupamaros del primeras las aumento, en social conflictividad la económicas, des dificulta crecientes Las gobierno. del ejercicio el por desgastado elecciones Socialista. Partido el también y tradicionales, partidos los Eso fue lo fórmulas. que varias hicieron presentar podía lema partidario mismo un tiempos, aquellos En unipersonal. Ejecutivo Poder nuevo un de titular el El estado de la opinión pública era pública opinión la de estado El Ejecutivo del fortalecimiento Este El Partido Colorado no sufría el el sufría no Colorado Partido El las a llegaba Nacional Partido El ------

6 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO ex presidente, Jorge Batlle, un dirigente bía ingresado a la Cámara de Diputados, prometedor y brillante que aún no tenía donde se desempeñó sin mayor brillo cuarenta años. El grupo de los senado- hasta 1967. Tenía, además, la ventaja La nueva Constitución res “quincistas” (Alba Roballo, Glauco de no pertenecer al recién incorporado Segovia, Luis Tróccoli, Justino Carrere grupo de senadores, lo que lo hacía más Sapriza) funcionaba con relativa unidad confiable para la vieja guardia catorcista. y tenía como principal figura a Sego- No era en principio una mala opción. via. Finalmente, un grupo liderado por El Partido Colorado llegó a las Amílcar Vasconcellos, al que también elecciones con cinco propuestas: el pertenecía Manuel Flores Mora, formó “quincismo” presentaba la fórmula Jorge una corriente llamada “Por la ruta de Luis Batlle - Julio Lacarte Muró. La Unión Batlle” y se acercó al núcleo colegialista Colorada y Batllista postulaba a Óscar del diario El Día. Gestido y . Las El 29 de noviembre de 1965 se hi- restantes ofertas eran cieron elecciones internas del sector, en - Aquiles Lanza por la Lista 99, Amílcar las que triunfó Unidad y Reforma. Una Vasconcellos - Renán Rodríguez (que vez afirmado su liderazgo dentro del representaban la tradición colegialista) “quincismo”, Jorge Batlle estimó que tenía y Justino Jiménez de Aréchaga - Nilo fuerzas suficientes para disputar la pre- Berchesi, también colegialistas pero de sidencia de la República. Su adversario menor peso partidario. dentro del Partido Colorado sería una Los comicios de 1966 fueron los últi- La reforma aprobada en noviembre de 1966 vez más la Lista 14, ahora llamada Unión mos en los que la izquierda votó dividida. (vigente a partir del año siguiente) estableció Colorada y Batllista. La vieja disputa El FIdeL (un frente electoral dominado un Poder Ejecutivo conformado por un pre- iniciada por Luis y César Batlle parecía por el Partido Comunista, al que se sidente de la República sin posibilidades de reelección inmediata y un gabinete de once sobrevivir al salto de generaciones. habían sumado algunos desgajamientos ministros. La Cámara de Senadores pasó a Pero, tras la desaparición de César de los partidos tradicionales) llevó la estar presidida por el vicepresidente de la Batlle Pacheco, el gran problema del “ca- fórmula Adolfo Aguirre - Enrique Pas- República. Los Concejos Departamentales torcismo” era encontrar una figura que torino. El Partido Socialista presentó dos fueron sustituidos por intendentes que tendrían asumiera la candidatura a la presidencia candidaturas: la del médico y entonces automáticamente una mayoría absoluta en la de la República. Y desde principios de la senador José Pedro Cardoso (respalda- Junta Departamental respectiva. Todos los década se venía manejando el nombre da por Vivian Trías), y la del dirigente mandatos se extendieron a cinco años. del general Óscar Gestido. histórico Emilio Frugoni. La Unión La reforma mantuvo la simultaneidad de Gestido había tenido una prolongada Popular presentaba como candidato a la elección nacional con la departamental, actividad como aviador militar, había la presidencia al nacionalista escindido pero habilitó la presentación de dos listas: sido agregado militar en Francia y al Enrique Erro, y a Francisco Mariño una de cargos nacionales y otra de cargos final de su carrera se había desempeñado como su vice. Los sectores cristianos departamentales. Las listas de votación eran como inspector general del Ejército. Una votaron divididos: el Partido Demócrata (y siguen siendo) cerradas, es decir, no se le vez retirado, había sido interventor de Cristiano llevó la fórmula Adolfo Gelsi daba a los electores la posibilidad de marcar Pluna, director de AFE y miembro del Bidart - Miguel Saralegui. El Movimiento preferencias entre los candidatos que figuran Consejo Nacional de Gobierno durante Cívico Cristiano propuso a Juan Vicente en ellas. El doble voto presidencial, al lema PACHECO el segundo gobierno blanco. Tenía fama Chiarino y Venancio Flores. y dentro del lema, habilitaba la presentación A de hombre honrado y de administrador El conteo reveló que los uruguayos simultánea de varios candidatos a presidente eficiente. Era además un constructor de habían decidido cambiar de Constitu- dentro de un mismo partido. acuerdos, como lo demostró al atraer ción y de partido de gobierno. El Partido La reforma también creó el Banco Central, GESTIDO a los senadores quincistas que habían Colorado fue el vencedor con 607.633 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto DE

(OPP), el Banco de Previsión Social y la Oficina desistido de apoyar la candidatura de votos, correspondientes al 49,3 por |

del Servicio Civil. Jorge Batlle. ciento del total. La holgada mayoría le La nueva Constitución previó una inter- Llegado el año electoral, Gestido permitió recuperar el control de ambas dependencia entre los poderes Ejecutivo y aceptó la candidatura e inició la bús- cámaras. El Partido Nacional sumó Legislativo. Se mantuvo la moción de censura RECIENTE queda de un compañero de fórmula. 496.910 votos, que equivalían al 40,3 por (esto es, la responsabilidad política del Ejecu- Sus primeros intentos se dirigieron a ciento. La izquierda tuvo nuevamente tivo ante el Parlamento) y se agregó el derecho Zelmar Michelini, Héctor Luisi y Julio una votación magra: el Partido Socialista, de disolución de las cámaras. El presidente

HISTORIA Lacarte Muró, pero ninguno de ellos la Unión Popular y el FIdeL obtuvieron mantuvo el derecho de iniciativa legislativa (es 7 aceptó. Finalmente optó por su amigo en conjunto unos 83 mil sufragios, que decir, la facultad de presentar proyectos de ley Jorge Pacheco Areco. representaban algo menos del 7 por al Parlamento) y pasó a disponer de iniciativa Pacheco no era una figura de primer ciento del total. Los blancos habían privativa en algunas materias. También se le nivel, pero tampoco era un desconoci- sido desalojados del gobierno, pero los otorgó el mecanismo de la “ley de urgente do ni le faltaba experiencia. Unido por partidos tradicionales seguían siendo las consideración”, que establece un plazo peren- lazos familiares con la familia Batlle, fuerzas predominantes. torio para que las cámaras traten los proyectos había cumplido una larga trayectoria La distribución de votos dentro de los enviados desde el Ejecutivo.  en el diario El Día, que era una de las dos grandes partidos también presentaba principales escuelas políticas del país novedades. En el Partido Colorado, la y un lugar privilegiado para conocer la fórmula encabezada por Gestido triun- interna colorada. Entre 1959 y 1961 había fó sobre la liderada por Jorge Batlle. La sido subdirector del diario. Entre 1961 y diferencia, del orden de los 45 mil votos, 1965 había sido su director. En 1963 ha- ponía fin a veinte años de dominio “quin- los desafíos también eran muy serios. serios. muy eran también desafíos los Pero cámaras. ambas en mayorías con contaba y del clara era dentro Colorado Partido hegemonía su pie: con buen partía Gestido que pensar hacía electorales resultados los de análisis El El gobiernodeGestido habían sidominoritarios. ristas del período anterior, en el que los herre también Eso implicaba un giro respecto los de origen nacionalista independiente. a superaron conjunto en considerados Partido Nacional, los sectores herreristas el En colectividad. esa de dentro cista” Fuente: TOTAL OTROS ENRIQUE ERRO-FRANCISCOMARIÑO UNIÓN POPULAR PARTIDO SOCIALISTA AD PARTIDO DEM ADOLFO AGUIRREGONZÁLEZ-ENRIQUEPASTORINO FIDEL AL LEMA ALBERTE HEBERUSHER-NICOLÁSSTORACE ALBERTO GA ECHEGOYENMARTÍN R. - PARTI AL LEMA JUSTINO JIMÉNEZDEARÉCHAGA-NILO BERCHESI ZELMAR MICHELINI-A AMÍLCAR VASCONCELLOS -RENÁNRODRÍGUEZ JORGE BATLLE -JULIOLACARTEMURÓ (UCB YFCU) Ó PARTIDO LEMA Renovación detodosloscargos[27/11/1966] Elección nacional SCAR D.GESTIDO-JORGEPACHECO ARECO cronología OLFO GELSIBIDART-MIGUELSARALEGUI

DO

Banco deDatos,ÁreaPolítica yRelaciones Internacionales,FCS-U

NACIONAL COLORADO

LLINAL -JUANP. ZEBALLOS Ó CRATA CRISTIANO

QUILES R. LANZA QUILES R. DARDOORTÍZ

-

262.040 19 19 77.476 6 19 políticos. El primer equipo económico equipo primer El políticos. equilibrios los mantuviera que gabinete social. crispación generaba acelerado en años, últimos los constantes). Este retroceso, que se había pesos a (calculado 86 de era 1967 año el en 1957, a correspondiente de salarios anual promedio el 100 base como Si tomase y elreal en caída. salario alza en estaba inflación La públicas. cuentas las de comprometían elequilibrio gasto el y externa deuda la de intereses Los competitividad. de problemas tenía y exportaciones sus colocar para mer cados pocos unos de dependía país El 6 7 4.064 7 61

SUFRAGIOS El presidente intentó formar un un formar intentó presidente El -19 seguridad. Renuncias ministeriales. Bolivia. planta emisora de Radio Carve. ministros de la Lista 15. 29 de noviembre: 9 14 de setiembre: 20 de julio: 28 de junio: 1° de marzo: 1.231762 de octubre: 607.633 469.910 228.309 215.642 171.618 62 37.219 69.750 11.559 48.022 96.772 6.036 2655 211 389 Gestido implanta medidas prontas de

paro general. Gestido solicita la renuncia de los asume la presidencia Gestido. muere Ernesto Guevara en delar % SOBREELTOTAL atentado del MLN-T contra la tiroteo en el balneario El Pinar 49, 40,3 17,5 21,3 13,9 18,5 100 0,2 0,5 0,9 5,7 7,9 0,3 3,9 6,3 3 3 0 0

- “familiar” de la gestión: todo se debía debía se todo gestión: la de “familiar” concepción una tenía Gestido Faroppa, Luis Según presidente. del personal tilo del de partido gobierno y en al parte es dentro acuerdos de falta la a parte en debía se Eso práctica. en ponerlas para pero pronto se vio que había dificultades monetaria. Las intenciones eran buenas, la integración de las políticas cambiaria y bando, la mejora del comercio exterior y contra del represión la como tan diversos objetivos perseguía que artículos 182 de emergencia de ley una lamento Par al envió y gestión) de problemas serios enfrentaban (que jubilaciones de Casi cajas asumir,las de intervino enseguida eficiencia. y agilidad de imagen (CIDE). de Inversiones yDesarrollo Comisión la de frente al protagonismo adquirido había y blanco origen de era Central el contador Enrique Iglesias, que Banco del presidente como sumaba se ellos A 99. Lista la de Faroppaprovenía y independiente colorado un era Végh (OPP). Presupuesto y Planeamiento de Luis Faroppa en la dirección de la Oficina como ministro de Hacienda y el Garzón contadorVégh Carlos por integrado fue designado en Hacienda y Michelini en Michelini y Hacienda en fue designado Vasconcellos políticos. respaldos sus redujo pero Ejecutivo, al geneidad homo mayor dio gabinete del grantes resintió.Batlle se y Gestido entre relación OPP.La la de director el con diferencias por binete, ga del alejó se Garzón VéghTambién Cultura. y Educación Hierro en y Gambardella Industria en Muró Lacarte “quincistas”: ministros los de renuncia Como respuesta, el presidente solicitó la Hacienda. de ministro al y gobierno del técnicos los a críticas duras Ariel Radio tración. Ese día, Jorge Batlle lanzó desde adminis nueva la de inicio del después meses tres apenas 1967, de junio de 28 el colegiado. que antes recibía inoperancia de acusaciones mismas las concretas y el gobierno empezó a recibir medidas a conduciendo estaba no logo resolver mediante el diálogo. Pero el diá El gobierno dio inicialmente una una inicialmente dio gobierno El La designación de los nuevos inte nuevos los de designación La el llegó política crisis primera La 19 19 6 68 8

25 de abril: Bancos del Uruguay. 18 de enero: MLN en una cantera de Pan de Azúcar. 1° de enero: diarios 12 de diciembre: Jorge Pacheco Areco. 7 entre la Policía e integrantes del MLN-T. de diciembre: É poca el Senado censura al ministro de rapiña a una sucursal de la Unión de hurto de 500 kg de explosivos por el y El Sol muere el presidente Gestido. Pacheco decide la clausura de los . ------8

A HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO sume Una fórmula presidencial, dos presidentes

Óscar Diego Gestido nació en el 28 de noviembre de 1901. Fue uno de los primeros aviadores profesionales del país. En enero de 1935 participó en la represión desde el aire de las fuerzas que se alzaron contra . Pasó a retiro en marzo de 1955 y dos años más tarde fue convocado para hacerse cargo de la Administración de los Ferrocarriles del Estado (AFE). Su desempeño mereció amplios elogios. Con las inundaciones de 1959, pasó a presidir la Comisión Nacional para Damnificados del Norte y Litoral del país. A inicios de los años sesenta, se lanzó desde las páginas del diario El Día una campaña para convertirlo en candidato presidencial del catorcis- mo. Uno de los periodistas que dirigió la campaña fue Jorge Pacheco Areco. La relación entre los dos hombres era antigua. Gestido fue testigo del casamiento de Pacheco con Angélica Klein. Pacheco había nacido en Montevideo el 9 de abril de 1920. Era hijo de un médico y antiguo legislador colorado, y estaba emparentado con El presidente y la primera dama en ambiente familiar. los hijos de José Batlle y Ordóñez (los hermanos Batlle Pacheco). Además era nieto de un eminen- te batllista llamado Ricardo Areco. Tras pasar por Industria. La tarea más dura recaía sobre de quienes querían hacer prevalecer el la Facultad de Derecho sin terminar la carrera, Vasconcellos, que tenía que enfrentar principio de autoridad. El 9 de octubre, fue docente en el Colegio Alemán y ocupó un el pago de los intereses de la deuda y Gestido decidió implantar las medidas cargo administrativo en la Aduana. En los años encontrar una solución al creciente prontas de seguridad: una disposición de la Segunda Guerra Mundial fue reservista. Era déficit fiscal. Una de sus iniciativas fue constitucional que otorga poderes conocida su afición al boxeo, que practicó en el club L’Avenir del barrio Palermo. la creación de la “Cuenta 18 de Julio”: extraordinarios al Poder Ejecutivo en Ingresó al diario El Día a mediados de un empréstito nacional que intentaba forma transitoria. La medida provocó los años cincuenta y llegó a dirigirlo en marzo superar la crisis de divisas mediante los la renuncia de los ministros Zelmar Mi- de 1961. Abandonó el cargo cuando Gestido aportes voluntarios de los ciudadanos. chelini, Amílcar Vasconcellos, Enrique decidió romper con el colegialismo y apoyar la Los resultados fueron modestos y la Véscovi y Heraclio Ruggia, por entender “reforma naranja” de 1966. Fue diputado, pero inflación se descontroló. que no estaban dadas las condiciones solo se destacó por su silencio en sala. Asumió PACHECO

El impulso originario de la ley de de conmoción interna requeridas por la la presidencia en diciembre de 1967, al morir A emergencia fue desapareciendo. De sus Constitución. repentinamente Gestido. 182 artículos iniciales, más de 70 queda- Las medidas prontas de seguridad Durante la dictadura militar fue embajador ron por el camino durante el tratamiento fueron levantadas el 23 de octubre, pero uruguayo en España, Suiza, Estados Unidos GESTIDO parlamentario. La ley quedó finalmente Gestido anunció de inmediato el reinicio y Paraguay. Fue uno de los pocos dirigentes

DE políticos importantes que llamó a votar el “Sí” reducida a algunas reformas en los tribu- de las gestiones con el Fondo Monetario | tos, normas bancarias, política de precios Internacional. Eso provocó una nueva en el plebiscito constitucional convocado por los militares en 1980. Tras el retorno a la democra- y plan de obras. división en el partido de gobierno. Para cia, impulsó a la bancada de la Unión Colorada El 20 de julio de 1967 se realizó un algunos, la medida era impostergable y Batllista (minoritaria en el Partido Colorado) RECIENTE paro general que desencadenó un de- porque el país no estaba en condiciones a dar estabilidad a los dos primeros gobiernos bate dentro del gobierno. Algunos de de cumplir sus compromisos internacio- constitucionales. Murió el 29 de julio de 1998 y

sus miembros defendían una postura nales. Otros, como Vasconcellos, critica- fue enterrado en el Panteón Nacional. 

HISTORIA dialoguista y otros eran partidarios de la ban lo que consideraban la sumisión del 9 línea dura. Finalmente primó la posición país a los dictados del FMI.

1968 1968 1968

Relaciones Exteriores Héctor Luisi, que decide 7 de junio: nuevas manifestaciones. Decenas de 28 de junio: firma del decreto 420/68 que congela renunciar. detenidos. precios y salarios y creación de la comisión de productividad, precios y salarios (Coprin). 26 de abril: llega a Montevideo la tercera marcha 12 de junio: un acto organizado por la FEUU y la cañera. Wilson Ferreira interpela al ministro de CNT termina con casi 300 detenidos y decenas de 1º de julio: ataque con bomba a las instalaciones Trabajo y Seguridad Social, Guzmán Acosta y Lara, heridos. de la planta emisora de Radio Ariel. Militarización que presenta renuncia al cargo. de los funcionarios de UTE, ANCAP, OSE y 13 de junio: implantación de medidas prontas de bancarios oficiales. 30 de abril: devaluación del peso. seguridad. Renuncia de tres ministros. 7 de agosto: secuestro del presidente de UTE, 1º de mayo: violentos incidentes terminan con la 24 de junio: militarización de cinco mil Ulysses Pereira Reverbel. suspensión del acto del Día de los Trabajadores. funcionarios del BROU y del Banco Central. 12 de agosto: es herido por la Policía 6 de junio: incidentes en acto frente a la Universidad. 26 de junio: Pacheco decide la intervención del el estudiante Líber Arce. BROU.

20 de setiembre: 14 de agosto 1968 por el MLN-T en la Bolsa de Valores. dólares. sucursal bancaria de la que se llevan 400 mil de todos los locales de estudio. Hugo de los Santos. Pacheco decreta el cierrela policía los estudiantes Susana Pintos y Líber Ar 18 de octubre: 7 de octubre: ce. MLN MLN realizó sin siete conoperaciones, el 1967 de diciembre de mes el en solo Huidobro, Fernández Eleuterio Según aminorado durante el electoral. período tomaba la actividad guerrillera, que había MLN-Tupamarosel tanto, Mientras re anualizada ya superaba el 100 por ciento. cuentas del gobierno, la tasa de inflación casi inexistente: era debido al maniobra desequilibrio en de las margen el Pero impopular. fue decisión su y meses, seis era el tercero que ocupaba esa cartera en Charlone moneda. la de devaluación la tro de Hacienda César Charlone anunció

destinados a la reclusión de delincuentes. 18- El arresto no podrá efectuarse en localesestándose a su resolución. ComisiónPermanente,la acaso, su en o, blea General en reunión de ambas Cámaras las veinticuatro horas de adoptada,como las otras,a la deberá Asam someterse dentro de optasen por salir de él. También estaun puntomedida, a otro del territorio, siempre que nosólo autorizan a arrestarlas o trasladarlas depersonas, las medidas prontas de seguridad que éstas últimas resuelvan. En cuanto a las ejecutadolomotivos,sus y estándose lo a Comisiónlacaso, Permanente,asu en de General,reuniónambasCámarasende o, dentro de las veinticuatro horasexterior a o conmociónla Asamblea interior, dando cuenta, ataqueimprevistosdee graves casos los 17- Tomar medidas prontas de seguridad en (…) armadas. fuerzaslastodassuperiormando de El 2. lo interior, y la seguridad en lo exterior. 1. La conservación del orden y Consejotranquilidad de Ministros, en corresponde: elMinistro oMinistros respectivos, ocon el Al Presidente de la República, actuando con prontas deseguridad? ¿Qué sonlasmedidas aprobada en1966 Artículo 168delaConstitución A principios de noviembre, el minis : asalto del MLN-T a una

tras dos días de agonía Muere estalla una bomba colocada son heridos de muerte por

 - 19 6 - - - 1968-1969 9 de Punta del Este. 18 de febrero: desvalija la Financiera Monty. 14 de febrero: oriental anticomunista” ataca a una militante11 dedel enero: PCU. y largas. instrucción de primer turno y roba 41 armas cortas1º de enero: Carrasco y se lleva 300 mil dólares. 29 de noviembre: creciendo. iban enfrentaba que desafíos los muy y alto era desgaste el pero año, medio llevaba gobierno El personales. minas para sobre de recibir cursos fabricación Cuba a viajar decidió Sendic Raúl días esos En menores. acciones algunas tar OLAS y reafirmar los acuerdos aproba acuerdos los y reafirmar OLAS la de conferencia la aceptar de resoluciones las Uruguay, en revolución una posible harían que condiciones las de maduración la promover a prometían por difundida y promovida declaración una suscrito antes, los seis grupos ilegalizados habían días Pocos constitucional. gobierno derribar al para método como armada lucha la promoviendo venían surados jurídico. Los dos medios de prensa clau yelSocialista. Oriental Partido cionaria, el Movimiento Revolucionario da, el Movimiento de Izquierda Revolu Movimiento de Acción Popular Unifica el Época, de el Independientes de Grupo Uruguaya, Anarquista Federación la izquierda: de políticos grupos seis a Época clausuró dos medios de prensa (el diario asumir, de después semana una de nos de su antecesor. El 12 de diciembre, me mento que no pensaba prolongar el estilo Pacheco Areco. Jorge República, la de vicepresidente el era sucederlo: debía quién claridad con establecía Constitución La gestión. de meses nueve cumplido haber de pués des días pocos edad, de años 66 los a Seregni. Líber general 1, Nº Militar Región la jefe de el y Giorgi Héctor Presidencia la de secretario el Areco, Pacheco Jorge vicepresidente el estaban patio el En austeridad. imponente de marco un hierro, en de cama su en muerto Gestido estaba olvidaría. nunca que escena una vio y Gestido presidente del casa la a llegó Ríos Manini Carlos colorado dirigente el 1967, de diciembre de 6 El De GestidoaPacheco La medida no carecía de sustento sustento de carecía no medida La Pacheco mostró desde el primer mo infarto un de muerto había Gestido y el semanario semanario el y el MLN-T asalta el juzgado letrado de un grupo autodenominado “Comando asalto al casino del Hotel San Rafael el “comando Líber Arce” del MLN-T Época el MLN-T asalta el Casino , en la que se com se que la en , El Sol El ) e ilegalizó ilegalizó e ) ------

y autoritario. Para otros, la nueva postura Para algunos se trataba de un gesto palabras. torpe sus con hicieran lo quienes a también pero actos, sus con ley la laran de estrategia tolerancia una cero: combatiría a quienes principio vio el desde situación. la aagravar tribuiría una mano excesivamente dura solo con menos o que era más idea La aplaudían. los explícita, manera de quienes, a los actos de violencia pero no reprimían cosas que se hacían. Intentaban combatir las para firmeza su reservar y decían se que cosas las tolerar preferido habían uruguayos gobiernos los momento, ese un vigoroso cambio de Hasta estrategia. tos jurídicos, sus resoluciones marcaban del delito. propia apología la como tipificados, bien delitos varios identificar permitía documentos los de jurídico análisis Un fundamental. línea esa de desarrollo el retrasar no y servir debían lucha de formas demás las todas de la revolución en América Latina y que fundamental línea la constituía armada lucha la que afirmaban acuerdos Esos Habana. en La esa organización dos por que condujo a la renuncia del ministro del renuncia la a condujo que interpelación una iniciaba Aldunate Ferreira Wilson senador el momento, Unión.elmismo En Bella de cañeros de marcha tercera la Montevideo a llegó siguiente día Al renunciar. decidió que Luisi, Héctor Exteriores, Relaciones de censurade ministro al votómoción una el social. en como político frente el en tanto batallas, duras librar a obligada vio se administración nueva la 1968, de otoño que tregua la más del verano. elLlegado la polarización, hasta el punto de no tener aumentar contribuyerona solo iniciales cierto es que se equivocó. Sus decisiones declima. generara uncambio dura mano de inicial señal una vez Tal intensificación de los golpes guerrilleros. aumento de los conflictos sociales ni un una impedido había no anteriores años los de política la sentido: de carecía no Pacheco, en cambio, quiso aplicar aplicar quiso cambio, en Pacheco, Pero, si bien Pacheco tenía argumen El 25 de abril del nuevo año, el Senado Si eso era lo que esperaba Pacheco, lo

1969 instalaciones de General Motors. ministro Jorge Peirano Facio. Radio Sarandí por el MLN-T. prontas de seguridad. 22 de junio: 21 de junio: 17 de junio: 23 de mayo: 15 de mayo: 15 de marzo: atentado frustrado contra la los Tupamaros atentan contra las se clausura el diario Carlos Julio Pereyra interpela al ocupación de la planta emisora de el gobierno levanta las medidas - - - Extra . 10 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO de Trabajo, Guzmán Acosta y Lara, y Quienes lo critican dicen que le impa- nifestaciones realizadas al día siguiente del presidente del Banco Hipotecario, cientaba el juego político y pretendía dejaron un saldo de 43 detenidos. El 12, Guillermo Silva. mantener a distancia a los partidos. Cua- un acto convocado por la FEUU y la CNT El 28 de ese mes, el equipo econó- lesquiera hayan sido sus intenciones, lo culminó con casi 300 detenidos y dece- mico decidió que era impostergable cierto es que el componente empresarial nas de personas lastimadas. La situación devaluar la moneda. Un elemento clave de su gabinete fue duramente criticado parecía fuera de control. de toda medida de devaluación es que en la época, favoreció las identificaciones El 13 de junio de 1968, Pacheco con- se mantenga en secreto hasta el día fáciles entre gobierno y gran capital, y no vocó a sus ministros a una reunión grave de ser aplicada, pero el domingo 29 el y urgente. El presidente fue directo al contribuyó a mejorar las relaciones del diario BpColor tituló: “Desde mañana grano y explicó su posición: a su juicio, presidente con el sistema político. lunes el dólar se cotizará a 250 pesos”. La los estudiantes estaban siendo usados oposición acusó a Jorge Batlle de haber El 6 de junio, los estudiantes afiliados como punta de lanza de una revolución provocado la filtración. Batlle lo negó ta- a la FEUU organizaron una manifes- en ciernes; las instituciones políticas es- jantemente. Una comisión investigadora tación por 18 de Julio en demanda de taban amenazadas, el prestigio interna- en el Senado determinó que efectiva- recursos. El acto derivó en una batalla cional del país se estaba destruyendo y se mente había existido una irregularidad, con pedreas y disparos de la Policía. corría un riesgo de asfixia económica. En pero dejó limpio de toda responsabilidad Hubo numerosos lesionados (cinco de consecuencia, era necesario aplicar las al líder de la Lista 15. Contrariando una ellos de bala), decenas de detenidos y medidas prontas de seguridad previstas vieja tradición uruguaya, las relaciones grandes daños materiales. Nuevas ma- en la Constitución. cotidianas entre los representantes de las distintas colectividades y fracciones se estaban volviendo tensas. Una semana más tarde llegó el 1º La historia que no fue de mayo y la CNT organizó una gran concentración de trabajadores. Pero el Por Félix Luna acto debió ser interrumpido a causa de violentos incidentes. Los cañeros de Be- “No –dijo el general Manuel Oribe–. Dígale a astrolabios, que solo se puede recorrer ficcional- lla Unión se enfrentaron a efectivos de las Urquiza que yo sigo siendo amigo de Rosas. Y mente, a puro desborde de corazón. guardias Metropolitana y Republicana. dígale también que si tiene tanta gente como Así como hay evangelios apócrifos, podría Hubo pedreas, sablazos, tiros y gases dice, que venga, que yo lo voy a peliar y lo haré haber –se me ocurre– una historia apócrifa, lacrimógenos. polvo...”. Y esa tarde de fines de 1851, cambió inventada a gusto del consumidor, con líneas de Visto el giro que tomaban los aconte- la historia. sucesos que fueron reales y ahora se truncan y cimientos, el presidente decidió renovar Podríamos plantear jugarretas como esta a deforman, con personajes que nunca vieron la luz su gabinete. Algunos de los cargos que- lo largo de toda nuestra historia, porque siempre manejando los acontecimientos. daron en manos de figuras familiares hubo una o varias alternativas a lo que realmente Se dirá, con toda razón: ¿para qué serviría para el mundo político, como Venancio pasó. Pero no son más que eso: conjeturas, po- eso? En primer lugar, para divertirse. Marc Bloch Flores en Relaciones Exteriores, Manuel sibilidades, cosas que pudieron ser y no fueron. decía que la primera justificación de la Historia Flores Mora en Trabajo y Alba Roballo en Están apiladas en un archivo inexistente: en la es entretener. Y bien: esta historia loca, desca- Educación y Cultura (la primera mujer imaginación de quien evoca el tiempo pasado bellada, puro cuento, nos divertiría tanto si la y no se resigna a consentir lo que ocurrió. Pero en ocupar una cartera). Pero otros cargos escribiéramos como si la leyéramos.

PACHECO no existen, no han existido nunca. Pero además aventuremos esto: la historia fueron puestos en manos de figuras con A Y sin embargo...Es divertido entretenerse aprócrifa, una de las posibles historias apócrifas, neto perfil empresarial (como el produc- con esas rupturas imaginarias de lo fáctico que podría ser útil porque tal vez evidenciaría que tor rural y banquero Carlos Frick Davie, bien pudieron haber ocurrido: Lavalle perdonán- tal o cual elemento que tenemos como obligado en Ganadería y Agricultura) o de figuras dole la vida a Dorrego, Rosas ganando en Case- GESTIDO o necesario en la vida colectiva, no lo es tanto.

que habían desempeñado cargos guber- ros, Perón no dando la cara el 17 de octubre... Que figuras exaltadas y consagradas están so- DE namentales pero tenían fuertes lazos con Es la contrafactual history con la que juguetean

| breactuadas. el mundo económico (como Jorge Peira- algunos académicos norteamericanos. Tal vez jugando con lo que no ocurrió se pueda no Facio en Industria y Comercio). Toda disciplina tiene un costado lúdico. blanquear un poco lo que de verdad sucedió. Acaso, Los defensores de Pacheco afirman Saber disfrutarlo es cosa de sabios. La Historia poniendo el pasado frente a esos espejos deforman-

RECIENTE ofrece este territorio frágil y mentiroso, lleno de que el presidente era consciente de la tes construidos con la imaginación aprendamos que pérdida de prestigio que estaba sufriendo hechizos y espejismos, donde se transita sin el la Historia no es tan fatal como creemos, ni las cosas apoyo de la brújula de la razón, sin mapas ni la clase política e intentaba renovar la tan inevitables como se nos dice. 

HISTORIA confianza por la vía de incorporar gente 11 con reconocida capacidad de gestión.

1969 1969 1969

residencia presidencial de la avenida Suárez. los Treinta y Tres Orientales y atenta contra 9 de setiembre: los Tupamaros secuestran al la computadora central del Banco Comercial banquero Gaetano Pellegrini Giampietro, durante 24 de junio: el Consejo de Ministros resuelve sucursal Cordón. 73 días. la reimplantación de las medidas prontas de seguridad. 26 de julio: el Poder Ejecutivo dispone la 11 de setiembre: AEBU levanta la huelga y acepta militarización de la banca privada, clausura las destituciones decididas por el gobierno. 3 de julio: AEBU decide una huelga bancaria. varios medios y detiene periodistas. 15 de setiembre: Julio María Sanguinetti es 4 de julio: el Poder Ejecutivo prohíbe la 5 de agosto: la Asamblea general levanta la designado al frente del Ministerio de Industria y divulgación de todo tipo de información que militarización del 26 de julio. Comercio. refiera a los grupos guerrilleros que actúan en el país. 6 de agosto: el Poder Ejecutivo reimplanta 8 de octubre: el MLN-T copa la ciudad de Pando. la militarización derogada por la Asamblea 16 de julio: la OPR-33 roba la bandera de General. 15 de octubre: el MLN-T asalta la financiera Echeverrigaray y Petcho.

19 70 19

6 comisario Otero. 19 de enero: Juan María Lucas. 4 de enero: administración de propiedades. 3 de enero: Francés e Italiano. 23 de diciembre: policial Carlos Ruben Zambrano. 15 de noviembre: 9 -1970 a aumentar la polarización. El Partido Partido El polarización. la aumentar a por controlar la situación contribuyeron decisión. la tomada previamente tenía y concellos Vas a respondía que Queraltó, Carlos Salud de ministro Tambiénel renunció nistros disidentes presentaron renuncia. fueron y adoptadas medidas los dos mi ministros la respaldaron. Finalmente las demás Los propuesta. la a opusieron se rización de cinco mil funcionarios del del funcionarios mil cinco de rización el lunes 24 el gobierno ordenó la milita del sistema financiero. Como respuesta, funcionamiento el afectaron medidas nal de prensa (en este caso fue el Ejecutivo volvió a clausurar un medio tarde, más Cuatrodías general. paro un guerra. El 18 de junio, la CNT convocó a pero los sindicatos se pusieron en pie de daron las medidas prontas de seguridad, ban. Las gremiales empresariales respal apoyaban al gobierno y quienes lo critica quienes entre dividido quedó Colorado fracasa el atentado contra el comisario el MLN-T asalta una empresa de ). Los bancarios se movilizaron y ). se movilizaron sus Los bancarios Una vez más, los intentos de Pacheco Mora Flores Manuel y Roballo Alba el Poder Ejecutivo separa del cargo al el MLN-T asalta el Banco el MLN-T asesina al agente Pacheco juntoalpresidentedefactoargentinoJuanCarlosOnganía. Radio Radio Nacio ------

dispuso el llamado bajo bandera de los los de bandera bajo llamado el dispuso imponer el orden que a generar apoyos: sus siguientes medidas apuntaron más a duradero”, es ciudadanía la Pero afirmó. de responsable y espontáneo consenso instituciones. “Solo el logro del orden las a por respaldara ciudadanía la toda que de sino fuerza, la por orden el imponer de trataba se supervivencia”.No la “lucha por una libraba país Pacheco el que afirmó Batlle. Jorge por Ariel, Radio orientada de emisora planta la de instalaciones las destrozar de acababa tupamara bomba Una población. la a República. Banco más tarde, Pacheco decidió intervenir el días Dos jornada. la de fin al devueltos eran adonde y trabajar a llevaba los se eran recluidos en cuarteles desde donde que cosas, otras entre significaba, Eso Central. Banco del y República Banco todos los bancos oficiales. bancos los todos y OSE ANCAP, UTE, de funcionarios los de militarización la decidió y tropas de traslados ordenó militares, retirados 19 Silva, es herido en una pierna. El chofer de la patrulla, el agente José Artigasel bar La Vía. José Mujica es herido de gravedad. de mujeres medidas prontas de seguridad. seguridad. Legislativo levanta las medidas prontas de 23 de marzo: 8 de marzo: 5 de marzo: 4 de marzo: El 1º de julio, el presidente se dirigió 70 . trece tupamaras se fugan de la cárcel el Poder Ejecutivo reimplanta las la Comisión Permanente del Poder tiroteo entre tupamaros y Policía en agregó que estaba dispuesto a aplicar Luego “sin democrática”. sociedad nuestra de bases las “desmantelar pretendía y foráneas” “ideologías a respondía que agresión una de víctima era país el que afirmó televisión, y radio de cadena por El 2 ciudadanía. de setiembre, hablando un estilo de comunicación directa con la hacia inclinándose fue presidente el ba, estudiantes”.a los dirigido fue al aire. Ninguno más varios fatal, que disparé desde el suelo, efectué “No quería matar a nadie. Antes del tiro publicó antesus palabras el época, juez: de los medios de prensa más leídos en la culposo. homicidio por procesado fue Tegiachi estudiante. era –Enrique Tegiachi, de 27 años– también mató lo que policía de agente el que es paradoja dolorosa Una multitudinarias. fueron exequias Sus movilización. una de consecuencia como estudiante un moría memoria primera tenía se que Por desde vez Arce. Líber comunista militante y odontología de estudiante el muerte de herido fue Veterinaria, de festación estudiantil frente a la Facultad lograr un entendimiento o acercamiento. de posibilidad sola una ni gobierno del de largo todo este tiempo no lo ha habido por a parte que de agravante el con estudiantil, manifestación la a guinaria san y inútil brutal, forma en reprimió parte del partido de gobierno: “La Policía que se había abierto entre el presidente y abismo el revelaba Michelini habló que la con dureza La colorado. gobierno un de ministro un a interpelaba colorado ministro ex y senador Un Aréchaga. de al ministro del Interior, Eduardo Jiménez y UTU. En el Senado, Michelini interpeló los locales de universitarios, Secundaria el 15 de elde todos octubre hasta cierre decretó Pacheco sangre, de hechos vos perdigones de por la Policía. Para alcanzados evitar nue Santos, los de Hugo y Universidad la Pintos Susana estudiantes los murieron a Frente trágico. día constitucional”.del poder vacilaciones toda la fuerza y los recursos A medida que el conflicto se agudiza mani una durante agosto, de 12 El El 20 de setiembre de 1968 fue otro fue 1968 de setiembre de 20 El

19 70 25 de mayo: uno de sus comités. denuncia el ataque con bombas incendiarias 15a de mayo: adjudicados al grupo guerrillero FARO. la mayoría contra jerarcas de la UTE, son 29 de abril: Morán Charquero. 13 de abril: 5 de abril: asalto a la firma Mailhos. doce atentados en Montevideo, asesinato del comisario Héctor el grupo FARO asalta el cine el comité ejecutivo del FIdeL El Diario El , uno uno , - - - - 12 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO Nuestra colectividad política va a llevar oportunidad de tener un Parlamento especulativa, porque depende de lo acer- como una mancha permanente la sangre más favorable. tado que fuera el pronóstico de Pacheco. de esos muchachos”. Pero, tras valorar la situación, Jorge Si el presidente tenía razón y los votantes Pese a provenir del corazón del sis- Batlle decidió cerrar ese camino: los lo respaldaban, tal vez se hubiera abierto tema político, Pacheco empezó a mos- legisladores de Unidad y Reforma, que un período de menos choques entre trarse como un hombre alejado de los normalmente respaldaban al gobierno, se los poderes del estado y de políticas de partidos y de las maneras tradicionales sumarían a la oposición para confirmar gobierno menos bloqueadas (incluidas las de gobernar. Sus discursos enfatizaban la censura al ministro con tres quintos políticas represivas). Si Pacheco se equivo- la idea de un hombre solo, que debía de votos de la Asamblea General. La caba, es probable que se hubiera ingresado resistir una agresión sin contar con el Constitución establecía que, si se alcan- en un período de conflictos institucionales apoyo del sistema político: “En esta zaba esa mayoría, el presidente debía más graves que los que existieron. lucha extremadamente difícil, sé que acatar la destitución del ministro. En El 24 de junio de 1969, en medio de estoy solo con mi pueblo, que conmigo sesión del gabinete, Pacheco lamentó serios disturbios provocados por la visita siente el país en sus entrañas”. La idea que no se hubiese llegado a la consulta del banquero estadounidense Nelson del conductor solitario, conectado con electoral. Al mismo tiempo afirmó que Rockefeller, el gobierno impuso medidas su pueblo sin que mediaran estructu- la línea económica del gobierno era la prontas de seguridad. Al mismo tiempo ras políticas, era ajena a la tradición correcta y que seguiría adelante “pese a decidió la clausura del diario Extra. La uruguaya y confirmaba en muchos la quien pese”. Asamblea General, tras considerar un idea de que se estaba ante un presidente ¿Qué hubiera pasado si se disolvían informe jurídico del senador blanco autoritario: “Solitario y con ustedes, las cámaras? La respuesta solo puede ser Martín Echegoyen, decidió levantar la fundamentalmente con los hombres y mujeres humildes y generosos de esta tierra, he tenido (…) que enfrentar todas ¿Cómo se puede disolver las formas de violencia, aun aquellas de los ambiciosos que solo estuvieron a mi constitucionalmente el Parlamento? lado por su interés personal”. Sección VIII de la Constitución de 1967 El personalismo de Pacheco contri- buye a explicar la relación conflictiva que tuvo con el Parlamento. El 23 de Art. 147. Cualquiera de las Cámaras podrá juzgar Ministros censurados y disolver las Cámaras. mayo de 1969, el senador blanco Carlos la gestión de los Ministros de Estado, proponiendo En tal caso deberá convocar a nueva elección Julio Pereyra interpeló al ministro Jorge que la Asamblea General, en sesión de ambas de Senadores y Representantes, la que se Peirano Facio, considerado una suerte de Cámaras, declare que se censuran sus actos de efectuará el octavo domingo siguiente a la fecha primer ministro. El motivo fue un decre- administración o de gobierno. (…) de la referida decisión. (…) to que intervenía al Frigorífico Nacional El Presidente de la República no podrá ejercer y le quitaba el monopolio del abasto a la Art. 148. La desaprobación podrá ser individual, esa facultad durante los últimos doce meses de capital. La medida tenía fundamentos plural o colectiva (…). Se entenderá por desapro- su mandato. (…) Tratándose de desaprobación defendibles (la competencia debía favo- bación individual la que afecte a un Ministro, por no colectiva, el Presidente de la República no recer a los consumidores) pero la inter- desaprobación plural la que afecte a más de un podrá ejercer esa facultad sino una sola vez Ministro, y por desaprobación colectiva la que durante el término de su mandato. pelación derivó en un cuestionamiento afecte a la mayoría del Consejo de Ministros. Desde el momento en que el Poder Ejecutivo no PACHECO

a la política económica y al gobierno en

A dé cumplimiento al decreto de convocatoria a

su conjunto. (…) El Presidente de la República podrá observar las nuevas elecciones, las Cámaras volverán a El episodio terminó en un conflicto el voto de desaprobación cuando sea pronunciado reunirse de pleno derecho y recobrarán sus fa- de poderes que hubiera podido cam- por menos de dos tercios del total de componentes cultades constitucionales como Poder legítimo GESTIDO biar el curso de los acontecimientos. del Cuerpo. En tal caso la Asamblea General será del Estado y caerá el Consejo de Ministros. DE El ministro Peirano fue censurado y el convocada a sesión especial a celebrarse dentro | presidente decidió sostenerlo. Ese es- de los diez días siguientes. (…) Si la Asamblea cenario habilitaba al presidente a poner General mantuviera su voto por un número inferior Dentro de los quince días de su constitución, la en marcha el mecanismo constitucional a los tres quintos del total de sus componentes, el nueva Asamblea General, por mayoría absoluta RECIENTE

de disolución de las cámaras y llamado Presidente de la República, dentro de las cuarenta y del total de sus componentes, mantendrá o a nuevas elecciones. Pacheco anunció ocho horas siguientes podrá mantener por decisión revocará el voto de desaprobación. Si lo man- que eso era justamente lo que se pro- expresa, al ministro, a los Ministros o al Consejo de tuviera caerá el Consejo de Ministros. 

HISTORIA ponía hacer: creía contar con el apoyo 13 de una “mayoría silenciosa” y veía una

1970 1970 1970

Plaza y se lleva más de un millón de pesos de la 1º de julio: los Tupamaros asaltan una sucursal 28 de julio: los Tupamaros secuestran al juez de recaudación. bancaria. instrucción Daniel Pereyra Manelli. 29 de mayo: los Tupamaros copan el Centro de 4 de julio: el MLN-T mata al agente Armando 31 de julio: los Tupamaros secuestran a Dan Instrucción de la Armada. Leses mientras vigila la casa del subjefe de Anthony Mitrione y Aloysio Dias Gomide. Natham Policía de Montevideo. Rosenfeld y Gordon Jones, consejero cultural 31 de mayo: es muerto en tiroteo el tupamaro y segundo secretario de la embajada de EEUU, Hernán Pucurull. Varios policías y civiles heridos. 17 de julio: los Tupamaros asaltan una sucursal logran evitar el secuestro. bancaria. 8 de junio: una comisión del Senado aprueba 1º de agosto: el Ministerio del Interior autoriza por unanimidad el informe que da por probada la 21 de julio: ola de atentados con cócteles a abrir fuego sin previo aviso sobre cualquier existencia de torturas en dependencias policiales. Molotov contra residencias de dirigentes y persona sorprendida en actitud sospechosa. militantes políticos de izquierda. 11 de junio: es herido de gravedad el agente 5 de agosto: el juez Pereyra Manelli es liberado. Nelson Sosa. 22 de julio: los Tupamaros asaltan un banco.

19 70 casa del banquero Juan Carlos Peirano Facio.13 de setiembre: emisora de radio Montecarlo25 de por agosto: parte del MLN-T. individuales solicitada por el Poder Ejecutivo.durante 20 días la suspensión de garantías 11 de agosto: 9 de agosto: Sendic, caída de la dirección del MLN- T.7 de agosto: militarización de los directorios y de bue Esa noche, el Poder Ejecutivo decretó la innegociable. era despedidos bancarios de AEBU declaró que el reintegro de los propaganda. de actos y los colectas realizando recorrer barrios, a empezaron sindicales militantes de Cientos funcionarios. 181 de destitución la incluyó que respuesta conflictodura El generóuna días. tres y una huelga bancaria que duraría setenta el restablecer servicio. para intervino Marina La UTE. de funcionarios los de de tratabaque se de un acto de sabotaje trica. En el gobierno existió la convicción junio la ciudad de despertó 29 sin energía el eléc avanzaba, debate el Mientras al presidente en la Cámara de Diputados. binete y hasta se inició un juicio político ga censuraral de hablaba oposición La conflicto. nuevo un desató que lo nerla, interpretación muy forzada para mante una de sirvió se PachecoPero clausura. sector golpista en las FFAA hadivisión adquirido entre caracteresun sector legalistanuevoundocumento afirmanque elyen “la que progresista, y un mentoactividadde intensa. Eseañoprodujeron 1968,cuando organizaciónla estabamo unen acciones en 1963. autoresdocumento,del realizaron primerassus sectoresde militares golpistas. LosTupamaros, avance el autodefensacontra de fuerza como para una guerra clásica. y caracterizaba a la organización como preparadaque “el aparato represivo es relativamente débil”tarias de orden legalista”. El diagnósticotradición agregabacivilista, con corrientes internas mayoriinjerencia en asuntos políticos. Es Elburocrático texto señalaba yque elde Ejército tenía “muy poca entreotrascosas,evaluaba situación la militar. En 1967, el MLN produjo un documento en el que, en losañossesenta El MLNylasituaciónmilitar El 26 de julio, la asamblea general general asamblea la julio, de 26 El estalló 1969 de julio de principios A El diagnósticoEltupamaro reciéncambióen El texto refuta la idea de que la guerrilla nació asesinato de Mitrione. secuestro de Fly, detención de Raúl fracasa un atentado contra la planta la Asamblea General autoriza es atacada con bombas la ------

gada del 5 de agosto la Asamblea General más la pérdida del empleo. En la madru penitenciaría, de años dos a prisión de meses cuatro de trabajo: de puestos sus abandonaran que bancarios los sujetos quedaban que las a penas las difundió Defensa de Ministro el 29, El privada. de banca la funcionarios de los na parte los bancarios) se habían radicalizado. población (típicamente representados por y buena parte de los sectores medios de la Parlamento estaban seriamente dañadas relaciones conlas el pírrica: fue la victoria Pero destituciones. 181 las aceptar y huelga la levantar decidió AEBU de conflicto: el 11 de setiembre, la asamblea instituciones”.de sus integridad la y Estado del misma tencia en la hora presente está en juego la exis que (…)– ello en suficiente lo reparado haya no General Asamblea la vez tal –y estima Poder “Este decía: Ejecutivo del la reimplantó al día siguiente. El decreto Pacheco pero militarización, la levantó en su seno”. masivamente y no puede renunciarsePor ello,a lasla FFAA políticano pueden ser descalificadas soberanía,la independenciala desarrollo.ely desempeñando un buen papel en la defensa de moderno,templado, coherente disciplinado),y partidodesector(porel serypoderoso,más proletariado pueden asumir el rol inexistenciadela fuertea vanguardiaunmasaslasyde de nos países han demostrado que frente al atraso de 1970, decía lo siguiente: “Las FFAA de algu oficial de la organización, producidopoder.deltomaaliadodocumentolapara Un en diciembre como un enemigo pero también como un posible legal, como hasta ahora”. medidas dictatoriales tomadas desdeno cabeel gobiernoesperar un golpe militar inmediato,“dado sinoel panorama en el mando de públicos”.nítidosagregaba,ello,ylasse Pese a unidades,

19 Pacheco terminaría ganando ese ese ganando terminaría Pacheco 70 Los Tupamaros veían a las Fuerzas Armadas más de 100 mil dólares. Nacional de Préstamos Pignoraticios y se lleva13 de noviembre: del MLN-T. Cola, Panamerican y General Electric por 8parte de octubre: de Carrasco por parte del MLN-T. 29 de setiembre: Sudamtex, Press Wireless y Harvester. 14 de setiembre:

 ola de atentados, contra Coca- atentados del MLN-T contra el MLN-T asalta la Caja atentado contra el Bowling - - - recuperado la confianza. Lo que se re se que Lo confianza. la recuperado habían no que económicos, actores los de expectativas las a sino gobierno del cuentas las de desequilibrio al debía se Si la inflación seguía en aumento, eso no públicos. salarios los de relativo peso el el déficit fiscal porque habían disminuido y abril de 1968 habían permitido reducir Las devaluaciones de noviembreinflación. de 1967la de causas las sobre audaz deSalarios. Consejos alos chos he los en sustituía que Coprin, llamada comisión una creó se medida la aplicar Para retribuciones. y las en aumentos los precios de subas las prohibió decir, es salarios, y precios de congelación la estableció 420/68 decreto El shock. de medida una adoptó 1968 de junio de 28 consejos de sus principales y asesores, el ciento anual. al183por había llegado 1968 de junio y 1967 de junio entre que inflación, la de aumento el fue atención Pero otro problema al que prestó mucha Pacheco. de agenda la en central tema un fue armada insurgencia la de y ciales so movilizaciones las de represión La La políticaeconómica eran la Unión Colorada y Batllista, y la la y Batllista, y Colorada Unión la eran integrantes principales Sus oficial. línea la apoyaba mayoritario, Uno, bloques. dos nuevamente formaron se Colorado Partido del Dentro político. plano el en las cosas fueron mucho más complicadas Pero Díaz. de Ramón era miembros uno cuyos económico, equipo sólido un competitividad. la de fortalecimiento al y exportaciones las de aumento al económica, apertura los gobiernos nacionalistas, apostara a la de línea la prolongando que, modelo un mediante económico estancamiento el esto ocurriera, se podría intentar superar una profecía autocumplida. Una vez que descenso de la inflación se convertiría en el precios, los de estabilidad la a esperar empezaban agentes los y lograba se psicológico cambio ese Si controlaría. se inflación la que de agentes los a cer conven que había psicológico: impacto alto de medida una era entonces quería La medida se basaba en un análisis análisis un en basaba se medida La y opiniones las escuchó Pacheco El plan contaba con el respaldo de de respaldo el con contaba plan El 19 19 7 1 7

1 21 de febrero: Frente Amplio. 5 de febrero: suspensión de garantías individuales. 11 de enero: inglés Geoffrey Jackson. 8 de enero: información sobre grupos guerrilleros. de julio de 1969, que prohíbe la divulgación31 dede diciembre: el MLN-T secuestra al embajador el Ejecutivo solicita al Legislativo la se forma la coalición de izquierda es liberado Dias Gomide. se deroga el decreto del 4 - - - - 14 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO Lista 15. Otro, minoritario, se oponía a las medidas. Sus principales integrantes eran el sector liderado por Amílcar Vas- concellos y la Lista 99. La congelación de precios y salarios tuvo un éxito inmediato. En la segunda mitad de 1968, la inflación se redujo a una tasa anualizada del 4%. Durante tres de los últimos seis meses del año hubo un crecimiento negativo del índice de precios al consumo. Se registró ade- más un sensible crecimiento del nivel de actividad y una suba de los salarios reales. Esto último ocurrió a medida que el gobierno autorizaba aumentos de las remuneraciones más deprimidas. El efecto destructivo de la inflación fue desapareciendo paulatinamente. Hacia 1971 se había logrado una mejor distri- bución del ingreso. Los beneficios del plan no duraron mucho tiempo. A medida que se iban acercando las elecciones, la disciplina fiscal del gobierno se debilitó. Según el análisis de Ramón Díaz, los responsables de la política económica fueron olvi- dando las bases teóricas y psicológicas Llegado setiembre, el MLN decidió que habían sostenido la congelación. En mano dura, pero también en parte a que reorganizarse en siete columnas autó- continuidad con una manera de pensar muchos lo veían como el hombre que nomas. La columna era concebida como muy uruguaya, creyeron que el alza de había derrotado a la inflación. una unidad político-militar que debía precios había sido detenida por los con- asegurar su propia subsistencia. Cada troles en sí mismos, y no por el cambio El desafío de la guerrilla una de ellas debía estar en condiciones de expectativas. En 1969 la inflación fue El alto respaldo popular que Pacheco de ser operativa aun si el resto de la del 15 por ciento (la más baja en años), mantuvo durante cuatro largos años organización hubiera sido destruido. pero en 1970 subió al 21 por ciento y no puede entenderse si no se incluye Para eso debía contar con sus propios en 1971 al 36 por ciento. Cuando llegó un dato fundamental: la agresividad servicios, grupos de acción, agitadores 1972, el efecto psicológico había desapa- siempre creciente del MLN-Tupamaros, e infraestructura. Es probable que esta recido y los precios subieron un 95 por que generó una profunda sensación de reorganización explique la intensifica- ciento. Pero en ese momento Pacheco inseguridad. ción de los golpes orientados a conseguir ya no era presidente. El 7 de agosto de 1968, los Tupama- PACHECO dinero. El 7 de octubre los Tupamaros El quiebre de la inflación entre 1968 A ros realizaron una acción que asombró robaron 400 mil dólares de un banco y 1971 es un dato importante para enten- al país: secuestraron a Ulysses Pereira montevideano. El 29 de noviembre se der algo que ocurrió más tarde: Pacheco Reverbel, presidente de UTE y amigo llevaron 300 mil en un asalto al Casino fue el candidato individualmente más GESTIDO personal de Pacheco. La acción coincidía Carrasco. El 18 de febrero de 1969, un votado en las elecciones de 1971. Ese

DE con la militarización de funcionarios de-

asalto al Casino San Rafael de Punta del amplio apoyo fue inútil porque los votos | cretada por el gobierno. Pereira Reverbel Este les reportó un suculento botín de 55 no alcanzaron para aprobar la reforma fue liberado cuatro días después bajo los millones de pesos. constitucional que le hubiera permitido efectos de somníferos. Según explicarían Estos golpes eran ilegales y causa- ser reelecto. Pero lo cierto es que, a pesar años más tarde sus captores, lo soltaron RECIENTE ban graves perjuicios económicos, pero de la violencia y de la inmensa conflicti- porque no tenían infraestructura sufi- todavía presentaban al MLN como una vidad social, Pacheco llegó al final de su ciente y había demasiado riesgo. Pero organización poco violenta. Mientras las mandato con un amplio apoyo popular. la imagen de poderío que dio el MLN fuerzas de represión del gobierno habían HISTORIA Esto se debió en parte a que muchos en ese momento estaba muy lejos de las causado varias muertes, los golpes del uruguayos aprobaban su política de 15 debilidades que veían sus miembros. MLN eran incruentos. El hecho más

1971 1971 1971

2 de marzo: la Policía encuentra en la Ciudad Vieja un 23 de marzo: el Poder Ejecutivo dispone la 16 de abril: se prohíbe a los jefes de Policía archivo del MLN-T con fichas individuales de integrantes disolución de la empresa editora del diario YA. realizar declaraciones de prensa. de la Policía y de las FFAA. 30 de marzo: el MLN-T secuestra por segunda vez 21 de abril: el MLN-T intenta el secuestro del 7 de marzo: es liberado Claude Fly. a Pereira Reverbel. dirigente ruralista Juan José Gari. 10 de marzo: el MLN-T secuestra al fiscal de Corte Guido 13 de abril: los Tupamaros secuestran a Ricardo 14 de mayo: el MLN-T ataca a balazos al Berro Oribe, que es liberado el 23 de marzo. Ferrés. empresario Alfredo Raúl Deambrosis. 16 de marzo: el Ejecutivo solicita al Legislativo la 14 de abril: el Poder Ejecutivo prohíbe la 15 de mayo: atentado del MLN-T contra el suspensión de garantías individuales. divulgación de información o comentarios que Cine Lutecia. refieran en forma directa a grupos delictivos que 20 de marzo: el Ministerio de Defensa Nacional ordena a las actúan en el país. 16 de mayo: el MLN-T secuestra a Carlos FFAA una serie de estudios sobre la lucha contra la guerrilla. Frick Davie.

19 7 Berembau. 12 de julio: Cambón. 23 de junio: domicilio del decano Arturo Ardao. del rector Óscar Maggiolo, y primero contra7 elde junio: tupamaro e ingeniero Juan Almiratti. 26 de mayo: Rex y contra la casa-quinta de Jorge Peirano20 de Facio, mayo: 1 nuevamente. El Parlamento las levantó el de 1969. El 24 de junio fueron instaladas 13 de junio de 1968 hasta el 14 de marzo ininterrumpida durante 275 días, desde el forma en rigieron seguridad de prontas medidas Las dura. mano de política su ron con simpatía. mira los uruguayos momento,muchos un Por blanco. cuello de delincuencia la a desenmascarar a ayudando estaban Tupamaros Los autorizadas. no tasas a préstamos impuestos, de defraudación ley: especulación con moneda extranjera, conjunto por de la penadas operaciones Parlamento, poniendo al descubierto un la documentación robada a la Justicia y al de los archivos. Entonces el MLN remitió días después, un incendio destruyó parte víctimas no denunciaron el robo y, pocos Las contabilidad. de libros llevó se y to) Monty (una colateral de Banco de Crédi carnaval, el MLN desvalijó la Financiera novíctimas. pero provocó daños que 1968, de octubre de 18 el Valores de Bolsa la de sede la en bomba una de estallido el fue período del inquietante su acción en secuestros extorsivos. independientede los Tupamaros y concentró ros de izquierda, el OPR-33 tuvolos unasesenta, estrategia agrupó a varios grupos guerrille común en el Coordinador que, a principios de formativas y técnicas. Pese a tener un origen operativas y la cuarta estaba pormilitantes15dedicada encargado.uny Tres a eran tareas llegaríatenercuatroa columnas integradas tales (OPR 33), dedicada a la lucha armada. Organización Popular Revolucionariaespecializado 33 Orienenel“trabajo demasas”, lay llamado Resistencia Obrera Estudiantil (ROE),laorganización decidió crear unmovimiento fortalecimiento,estrategiaunade de parte laFederación Anarquista del Uruguay. Como decisiónpolíticaunade origen en sutiene guerrillero grupo este de nacimiento El OPR 33 segundo atentado contra el domicilio el MLN-T secuestra al industrial Jorge El gobierno respondía reforzando reforzando respondía gobierno El pleno en 1969, de febrero de 14 El la OPR-33 secuestra al doctor Alfredo atentados del MLN-T contra el Cine se escapa de un juzgado el dirigente Fundado a fines de 1970, el OPR 33 OPR el 1970, de fines a Fundado  - -

- - excepcional y transitorio. Pacheco, en en Pacheco, transitorio. y excepcional recurso un como concebidas sido bían ha medidas esas espíritu: su contra iba pero Constitución, la de expreso texto el violaba no seguridad de prontas das reimplantó después. undía 4 de marzo de 1970, pero el Ejecutivo las Estas acciones aumentaron la tensión, tensión, la aumentaron acciones Estas bancaria. huelga plena en Comercial, Banco del sucursal importante una de central computadora la contra atentó hoy). Casi simultáneamente, otro grupo los de bandera hasta perdida sigue Tres(queTreinta y la robaron y Zabala calle la en ubicado histórico museo ingresaron al integrantes sus de varios julio, de 16 El (OPR-33). Orientales 33 la Organización Popular Revolucionaria avenidade la Suárez. una bomba en la residencia presidencial día siguiente, hubo un intento de detonar Al Motors. General de instalaciones las a Punta del Este, los Tupamaros volaron Cuando el 21 de junio el banquero llegó tra locales de empresas estadounidenses. realizó doce atentados con bombas con el MLN a su llegada, previos días En los ckefeller. Ro Nelson de visita la rechazaban que proclamas leer pare radio de emisiones interrumpieron tupamaros mes, comandos ese de largo lo a oportunidades dos otras En Plata). La de Estudiantes y la Copa (jugaban Libertadores Nacional de por un Solé que Carlos partido hacía Sarandí e interrumpieron la transmisión radio de emisora planta la tomaron ros presidente constitucional. vindicó haber sido hasta el último día un rei siempre Pacheco violarlo. sin pero estaba jugando al borde del reglamento, que entendían gobierno del defensores Los constitucional. orden el ignorar a equivalía que lo fundamentales, tades liber las de permanente casi limitación una implicaba estrategia esta sus críticos, Para levantaba. las Parlamento el cuanto en aplicarlas a volvía y longados cambio, las establecía por properíodos 19 central de la Unión Colorada y Batllista. de mujeres. se escapa del penal de Punta Carretas. prontas de seguridad. medidas prontas de seguridad. 4 de agosto: 30 de julio: 17 de julio: 15 de julio: 14 de julio: La aplicación continua de las medi las de continua aplicación La Pocos días después entró en escena escena en entró después días Pocos tensión. de pico marcóun visita Esa mayode 15 TupamaEl los 1969, de 71 la Asamblea General levanta las 38 guerrilleras se escapan de la cárcel el tupamaro Raúl Bidegain Greissing Pacheco reimplanta las medidas la OPR-33 pone bombas en el local ------a tomar la ciudad en el sentido militar militar sentido el en ciudad la tomar a llegaron nunca Tupamaros los porque el que se conoce la acción es exagerado, nombreEl 1969. conde eloctubre de 8 fue la llamada “toma de Pando”, ocurrida donados. mil dólares, que posteriormente fueron liberado a cambio de dos cheques de 28 duranteneció secuestrado 73 días y fue perma editor-banquero Pellegrini”. El con hacer qué sabíamos no pincel, del agarrados quedamos nos nosotros y huelga la de levantamiento el impulsó Comunista Partido ese el porque episodio, de enseñanza gran una Sacamos acuerdo. de estaban verde, luz dio nos bancarios de mayoritaria corriente la y idea la propusimos Nosotros bancario. sindicato del dirección la por decidido hecho de fue secuestro “el Huidobro, Diario diarios los que editaba empresa la de directorio del bro miem era Gaetano que Giampietro, Pellegrini banquero al secuestraron Tupamaroslos solos. noestaban porque hicieron descubrir a muchos que un obrero que fue alcanzado por una una por alcanzado fue que obrero un el fue Burgueño, de terrible Carlos más Perocaso el policía. sargentode un fue ellos fueron militantes tupamaros y otro Tres muertos. vezhubo queesta fue de organización bienmontada. delictiva una de sino idealistas, menos o más muchachitos de grupo un de tratabaYa se dólares. no mil 240 asaltos a bancos que les reportaron unos telefónica, al tiempo que realizaban tres saría, el cuartel de bomberos y la central permitido tomar el control de unahabía comi les recursos esos de coordinado uso Un armas. de cantidad importante de centenar guerrilleros, numerosos vehículos medio y una a involucró operativo que un organizar de capaz ser mostrado había MLN el lugar, primer En razones. dos por menos al país, al conmovió hecho el Pero puntos estratégicos. algunos hora media durante del término. Apenas lograron controlar

Pero el hecho más relevante del año Tupamaros los setiembre, de 9 El El segundo motivo de conmoción conmoción de motivo segundo El 19 . Según Eleuterio Fernández Fernández Eleuterio Según . 71 asuman la conducción de la lucha antisubversiva.El Poder Ejecutivo dispone que los mandos9 militaresde setiembre: Carretas. 6 de setiembre: Pacheco. 25 de agosto: Luis Fernández Llado. 18 de agosto: Amplio. 6 de agosto: disparos contra 7 locales del Frente a Mañana La la OPR-33 secuestra al empresario se inicia la campaña reeleccionista de liberación del embajador Jackson. fuga masiva del penal de Punta y y El El - - - 16 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO En los meses siguientes, el MLN ini- ció una campaña de “desmoralización” de la Policía. Numerosos agentes fueron asaltados en la calle y perdieron su arma de reglamento. Otros recibieron cartas en las que se los invitaba a cambiar de bando. Numerosos comisarios y sub- comisarios sufrieron atentados en sus casas. El 13 de abril, un comando tupa- maro emboscó y acribilló en la rambla al comisario Héctor Morán Charquero, a quien la justicia investigaba por torturas. El 15 de mayo, un agente fue herido en un cine de la avenida General Flores. El 31 de mayo se produjo un violento tiroteo con fuerzas policiales en el que murió el tupamaro Hernán Pucurull y fue herido José López Mercado. En represalia, la guerrilla multiplicó los ametrallamientos a domicilios de je- rarcas policiales. El 1º de junio fueron baleados tres policías y dos civiles. El 11 de junio fue herido en la cabeza el agente Nelson Sosa, de 26 años. El 4 de julio fue asesinado el agente Armando Leses, que vigilaba la casa del subjefe de Policía de Pereira Reverbel al final de su segundo secuestro. Montevideo. La creciente agresividad de los bala perdida mientras esperaba el ómni- a lo largo del año. Ese cómputo no incluía Tupamaros estaba alarmando a mucha bus que lo llevaría a conocer a su hijo los cientos de actos más pequeños –vi- gente, pero además generaba reacciones recién nacido. gilancias, traslados, trasbordos, evacua- que agravaban la situación. La Policía Los Tupamaros habían querido ciones, contactos– que esos operativos se sentía ofuscada ante unos enemigos sacudir al país y efectivamente lo con- habían requerido. Al llegar el año 1970, que violaban permanentemente las siguieron. Las fuerzas de seguridad sin- ni siquiera existió la tregua de verano. El leyes pero invocaban su protección en tieron que enfrentaban a un enemigo de 2 de enero, el comisario Juan María Lucas cuanto eran detenidos. Además sentían cuidado. Muchos uruguayos que habían fue herido en el cuello por el disparo de que, desde el Parlamento y la prensa, visto con simpatía los primeros golpes un francotirador. Solo en los cinco pri- había más preocupación por proteger incruentos descubrieron que no se tra- meros meses del nuevo año hubo treinta a los guerrilleros que por cuidar a quie- taba de un juego. Varias personas habían acciones de relevancia. Algunas de ellas nes arriesgaban la vida enfrentándolos. PACHECO muerto como consecuencia del opera- volvieron a conmover al país. Pronto empezó a circular la pregunta A tivo. Algunos días más tarde, el 15 de El domingo 8 de marzo, trece tupa- sobre si había que respetar las reglas de noviembre, el MLN cometería su primer maras se fugaron de la cárcel de mujeres. la guerra convencional. El tratamiento asesinato claramente premeditado: un Fue una operación ejecutada con preci- rudo a los prisioneros, y luego la tortura, GESTIDO agente de la Guardia Republicana llama- sión, que involucró a catorce comandos empezaron a hacerse frecuentes. Cuan- DE do Carlos Ruben Zembrano fue ultimado distribuidos en cuatro grupos. Las presas do una comisión del Senado investigó | mientras viajaba en ómnibus. Según los abandonaron la cárcel durante una misa. denuncias de malos tratos en 1970, su Tupamaros, Zembrano había ejecutado Cada una recibió una cartera con un conclusión fue que el uso de la tortura era al guerrillero Jorge Salerno luego de que juego de documentos, un arma, dinero y “normal, frecuente y habitual”. Ya no solo RECIENTE

éste se rindiera tras la toma de Pando. una dirección. La fuga les costó el puesto los Tupamaros estaban atentando contra La terrible lógica del ojo por ojo volvía a al ministro de Educación y Cultura (en las instituciones. También lo estaban ha- ensangrentar el suelo uruguayo. cuya jurisdicción estaban las cárceles), al ciendo los encargados de defenderlas.

HISTORIA Al culminar 1969, los Tupamaros ministro del Interior y al jefe de Policía La otra reacción nefasta producida 17 contabilizaban 77 acciones importantes de Montevideo. por los crímenes de los Tupamaros fue

Una serie de 25 fascículos publicada Asistente historiareciente 20/25 por el diario El País con el apoyo del José López Centro de Estudios Jean-François Revel. Fotografías Dirección de proyecto Archivo de El País Pablo da Silveira Diseño gráfico, armado y corrección Investigación y redacción Trocadero Pablo da Silveira Francisco Faig Publicación El País Félix Luna Enrique Mena Segarra Impreso en El País Martín Peixoto Depósito legal: 334.251 posición ante la opinión pública y ante y pública opinión la ante posición Gomide. Dias Aloysio Brasil, día también fue secuestrado el cónsul de mismo El tortura. de técnicas enseñar a venido había que sospechaba se que del y Policía la de técnico asesor como un estadounidense que se desempeñaba más tarde fue secuestrado Dan Mitrione, revolucionaria”. justicia la “juzgado por Tres días sería que anunció y ilegales procesamientos impulsar de acusaba lo Manelli.MLN Pereyra El Daniel ción El día 28 secuestraron al juez de instruc Satán”. “Plan el desencadenaron maros eranfrecuentes. de seguridad entre los grupos de derecha y las fuerzas la Policía. Las denuncias de connivencia respuestas de generarían pocas parte de se intensificarían con el paso del tiempo y llamado Legión Artiguista. Esos grupo ataques un a atribuidos fueron ellos de casas de militantes de izquierda. Algunos tarde cócteles Molotov y balazos) contra ataques con bombas de alquitrán (y más los multiplicaron se 1970 de mediados Desde Generación. Nueva Movimiento el como grupos otros hicieron mismo la organización de grupos de choque. Lo hacia derivó y Rural) radio en audición una (tenía legales medios utilizando zó empe que organización una (JUP), Pie de Uruguaya Juventud la públicamente irrumpió 1970 En siguiente. década la en existir a empezó sesenta, años los de cha. Lo que no había existido a principios la aparición de grupos violentos de dere El gobierno se descubrió en mala mala en descubrió se gobierno El Tupa los 1970, de julio de fines A - - - - Tratando deexplicarlafugaPuntaCarretas. Buick convertible 1948. modelo un de fue posterior parte la en encontrado Mitrione de cuerpo el policiales, batidas intensas de medio en agosto, de grandes coberturas. En la realizaron madrugada del y lunes 10 corresponsales Post ton ultimado de cuatro balazos. El fue que Mitrione, a ejecutar decidió T temas con políticos. vinculación ninguna sin agrícolas cuestiones en experto un Fly, Claude norteamericano ciudadano al secuestró tupamaro comando un día, mismo Ese tupamaros. dirigentes siete otros y Sendic Raúl a capturar lograron 1970, de agosto de 7 el ellos, de uno En secuestrados. los a encontrar para rios dia allanamientos quinientos realizar infructuosas. resultaron que intentó que de gestiones indicios hay aunque delincuentes, con negociaba no que responder a se limitó Pacheco canje. del condiciones las mensaje a la Suprema Corte, ratificando un llevó y liberado fue Manelli Pereyra que estaban presos. El 5 de agosto, el juez Gomide y Mitrione por 146 guerrilleros Dias a canjear propusieron tupamaros Al día siguiente, los actitud sospechosa. aviso sobre cualquier persona sorprendida en previo sin fuego abrir a Policía la a autorizó Interior del Ministerio el agosto, de 1º El guerrilla. la a controlar podía nadie que era general sensación dos poderosos gobiernos extranjeros. La Enlanoche del 8de agosto, el MLN- a llegaron Ejército el y Policía La y el y New York TimesYork New enviaron Washing - - había vuelto peligroso. Cualquier hogar hogar Cualquier peligroso. vuelto había sociedad uruguaya. Pasear por la calle se crispación tensionaban como nunca a la la y Constitución”. nuestra miedo de El de Derecho ni los que principios surgen Estado el tutelaría no que actitud una en incurriría solicitud la a “que accediera si consideraba pero petición la de razones las comprendía juez El Romeu. se conoció la respuesta negativa de Díaz 9, día del tarde media A verdad”). la de “suero el como conocida es sustancia una pentotal (El detenidos. tupamaros zación para aplicar pentotal sódico a los autori pidiendo Romeu Díaz juez Manuel al nota una remitió Montevideo secuestrados. delos no había rastros ron en Secundaria y la Universidad. Pero de Montevideo. Los cursos se suspendie Central. También se Cementerio revisó la red el cloacal y Clínicas de y Pasteur hospitales los Fútbol, de Nacional Club el otros, entre allanaron, Se miciliarias. do inspecciones mil diez realizaron se 13 de agosto y el el 4 de setiembre de 1970 Entre días. 20 durante individuales garantías de suspensión la autorizó ral El 10 de marzo le tocó el turno al fiscal fiscal al turno el tocó le marzo de 10 El Jackson. Geoffrey británico, embajador el secuestrado sido había enero decayó. de 8 no El guerrilla la de ofensiva la Pero cardiaca). insuficiencia de cuadro un (presentaba Británico Hospital del puerta la en dejado fue Fly Claude zo, mar de 7 El dólares. de millón un en sitúan algunos que rescate un de pago liberado el 21 de febrero de 1971, tras el depesos. de 40millones más por pérdidas y herido un muertos, dos dejó que Carrasco, de Bowling el contra atentado un produjo se tiembre se de 29 El baile. de local conocido un y Montecarlo Radio Ipusa, papelera la dañó una planta emisora y otras dañaron explosión Una Oriental. Publicidad en en la empresa Internacional Harvester y incendios intentaronTambién se mtex. cendiado un depósito de la fábrica Suda in fue siguiente Juan día Al Peirano. de Carlos domicilio el contra Molotov lanzadas bombas de alquitrán y cócteles su agresividad. El 13 de setiembre fueron aentrar?”.vuelve los ¿quién cuarteles, los de saca los se “Si diciendo: negaba se Pacheco Pero militares. los de manos en puesto fuera ban a que pedir el combate a la guerrilla empeza Tupamaros.Muchos los hacia en mucha gente de rastro todo simpatía borrado había Mitrione de asesinato El guerra. a armados soldados con trillaje ser objeto de podía un operativo de ras En esos días, el jefe de Policía de de Policía de jefe el días, esos En Gene Asamblea la agosto, de 11 El El cónsul brasileño fue finalmente finalmente fue brasileño cónsul El aumentaba MLN el tanto, Mientras ------18 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO de Corte, Guido Berro Oribe, que fue mediante años de políticas represivas. La comandantes de las Fuerzas Armadas. liberado trece días más tarde. Por dos frustración del gobierno y la sensación de Sin hacer ninguna introducción, les veces el Ejecutivo solicitó al Legislativo la inseguridad entre muchos ciudadanos anunció la firma del decreto 566/971, suspensión de garantías individuales. El 11 alcanzaron niveles descocidos. que ponía en manos de los militares de enero recibió una autorización de 40 El 9 de setiembre, a las 10 y media la lucha contra la guerrilla. Era una días, y el 16 de marzo por 60 días más. de la noche, el presidente Pacheco con- decisión que terminaría por cambiar El 30 de marzo Pereira Reverbel fue vocó a la casa de gobierno a los tres la historia del país.  secuestrado por segunda vez. Recién sería liberado el 27 de mayo de 1972, en un estado de desnutrición grave, cuando fue descubierta la “Cárcel del Pueblo”. El 13 de abril fue secuestrado el industrial Ricardo Ferrés, que sería liberado el 28 de enero de 1972. El 21 de abril hubo un intento de secuestro del dirigente ruralis- ta Juan José Gari. El 14 de mayo atacaron a balazos al empresario Alfredo Raúl Deambrosis, que salvó milagrosamente su vida. Dos días más tarde secuestraron a Carlos Frick Davie, ex ministro de Ga- nadería y Agricultura, y el 12 de julio al industrial Jorge Berembau. A estas acciones del MLN se suma- BIBLIOGRAFÍA ron las del movimiento OPR-33, que secuestró al doctor Alfredo Cambón el Blixen, Samuel: Sendic. Montevideo, Trilce, 2000. Gatto, Hebert: El cielo por asalto. El Movimiento 23 de junio, al empresario Luis Fernán- de Liberación Nacional (Tupamaros) y la izquierda dez Llado el 18 de agosto y al redactor Caetano, Gerardo y Rilla, José: Historia uruguaya (1963-1972). Montevideo, ediciones contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo Santillana, 2004. responsable del diario El Día, José XXI. Montevideo, Fin de Siglo, 2005. Pereira González, el 23 de octubre. Por Junta de Comandantes en Jefe. La subversión. Las los dos primeros secuestros se cobraron Comando General del Ejército. Testimonio de una Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Montevideo, 1977. nación agredida. Montevideo, Universidad de la cuantiosos rescates. El 28 de noviembre República, 1978. Labrousse, Alain: Los Tupamaros. Buenos Aires, fue secuestrada brevemente la periodista Ed. Tiempo Contemporáneo, 1971. Cores, Hugo: El 68 uruguayo. Los antecedentes. Los Michele Ray, esposa del cineasta Costa- hechos. Los debates. Montevideo, Banda Oriental, Lessa, Alfonso: La revolución imposible. Los Gavras, pero muchos piensan que se 1997. Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el trató de un montaje para publicitar la Uruguay del siglo XX. Montevideo, Fin de Siglo, 2005. Costa Bonino, Luis: Crisis de los partidos acción de la guerrilla. El 4 de agosto tradicionales y movimiento revolucionario en el Lessa, Alfonso: Estado de guerra. De la gestación de 1971, el OPR-33 puso bombas que Uruguay. Montevideo, Banda Oriental, 1988. del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. destrozaron el local central de la Unión Montevideo, Fin de Siglo, 2005. Costa Bonino, Luis: La crisis del sistema político Colorada y Batllista. uruguayo. Partidos políticos y democracia hasta Machado Ferrer, Martha y Fagúndez Ramos, La Policía estaba desbordada y no 1973. Montevideo, FCU, 1995. Carlos: Los años duros. Montevideo, Editorial PACHECO se sentía lo suficientemente respaldada Monte Sexto, 1987. A

Chagas, Jorge y Trullen, Gustavo: Pacheco. La por la Justicia. Había logrado apresar a trama oculta del poder. Montevideo, Rumbo, 2005. Mazzeo, Mario: Charlando con Pepe Mujica. Con uno de los responsables del secuestro de los pies en la tierra… Montevideo, Trilce, 2002. Frick Davie, que llevaba en el bolsillo el de Arteaga, Juan José: Breve historia GESTIDO Los Tupamaros, estrategia y contemporánea del Uruguay. México, Fondo de Mercader, Antonio: pasaporte del ex ministro, pero el juez acción. Barcelona, Anagrama, 1970.

DE Cultura Económica, 2000. estimó que no era una prueba suficiente |

Historia uruguaya y liberó al indagado. El episodio fue per- Demasi, Carlos (coord): La caída de la Nahum, Benjamín, el al.: democracia. Cronología comparada de la historia Tomo 8. El fin del Uruguay liberal. Montevideo, cibido como un signo de temor del Poder reciente del Uruguay (1967-1973). Montevideo, Banda Oriental, 1993. Judicial, que había sido sacudido por los FCU, 1996.

RECIENTE Nahum, Benjamín: Manual de Historia de secuestros del fiscal de corte Berro Oribe Demasi, Carlos y Alonso, Rosa: Uruguay 1958- Uruguay. Tomo 2. 1903-2000. Montevideo, Banda y del juez Pereyra Manelli. El 2 de marzo 1968: crisis y estancamiento. Montevideo, Banda Oriental, 2005. de 1971 se encontró en la Ciudad Vieja Oriental, 1986. Panizza, Francisco E.: Uruguay: Batllismo y HISTORIA montevideana un archivo del MLN que de Sierra, Jerónimo: Sociedad y política en el después. Pacheco, militares y tupamaros en la 19 incluía fichas individuales de casi todos Uruguay de la crisis. Montevideo, Librosur, 1985. crisis del Uruguay batllista. Montevideo, Banda los integrantes de la Policía de Montevi- Oriental, 1990. Díaz, Ramón: Historia económica de Uruguay. deo, así como de militares en actividad y Montevideo, Ediciones Santillana, 2003. Traversoni, Alfredo y Piotti, Diosma: Historia del en retiro. La guerrilla parecía estar mejor Uruguay. Siglo XX. Montevideo, Ediciones de la organizada que la Policía. di Candia, César: Wilson, Ferreira Aldunate: Plaza, 1993. El viento nuestro de cada día. Testimonio de Pero el golpe más duro para el go- Susana Sienra de Ferreira y Silvia Ferreira Sienra. Rey Tristán, Eduardo: A la vuelta de la esquina. bierno llegaría el 6 de setiembre de 1971, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1989. La izquierda revolucionaria uruguaya 1955-1973. cuando ciento seis guerrilleros y cinco Montevideo, Fin de Siglo, 2006. Fernández Huidobro, Eleuterio: Historia de los presos comunes escaparon del penal de Tupamaros. Montevideo, Banda Oriental, 2006. Reyes Abadie, Washington y Melogno, Tabaré: Punta Carretas mediante un túnel. Era Crónica general del Uruguay. Tomo VII. El siglo XX. la fuga carcelaria más grande de la his- Garcé, Adolfo: Donde hubo fuego. El proceso de Volumen 2. Montevideo, Banda Oriental, 2001.  adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a toria nacional, pero además significaba la competencia electoral (1985-2004). Montevideo, perder casi todo lo que se había logrado Fin de Siglo, 2004.

CONTRATAPA su deber, pero no siempre mostrarontratara el mismodebidamente a los detenidos,narios como seera preocupaban de vigilar que la Policía a todas las que le siguen”. “Admitir la primera injusticia es abrirdel lalíder puerta socialdemócrata alemán Willyde contralor.Brandt: A partir de detenidos,allí se el cumplióParlamento el renunció axioma suspender a su función las garantías fundamentales deguerra los interno, que entre otrasizquierda cosas revolucionaria. significaba Al físicaaprobar de elmuchos estado ciudadanos de contraque proveníael sistema de político la y contrahicieron la integridad cargo de que existíay otrosuna funcionariosseria amenaza del estado,rechos pero derara los vez detenidos se cometidasdenuncias por sobrela Policíalas graves izquierda,violacionespor su parte, a selos hicieron de eco de las con poderes excepcionales. Losmitió legisladores que gobernara de en forma casijuego permanente las prerrogativas del Parlamento, y perquiso enfrentar a Pacheco cuandode las circunstancias.estuvieron enLa mayoría no supo o no aprobaba los secuestros y los asesinatos.comoel asalto a la que podía simpatizar con las en accioneslos reflejos tipodemócraticos de la ciudadanía,ysobre los Tupamaros. El gobierno no confió a la sociedad sin espacios para polemizarguerrilla con fue especialmente censuranefasta, de prensaporque referidadejó a lasa losacciones simpatizantes de la de los golpes militares.y dieron La argumentos tanto a la guerrilla comojusticia contribuyeron a minar las institucioneslamento y sus intromisiones en el ámbitoConstitución,la de ladesconocimientosu delPar sivamentelaxo de las facultades que le daba modoinnecesario. La represión, eluso exce usó mano dura y radicalizó las protestas de un fracasamos. pruebade fuego más severa y fracasó. Todos de los setenta, la democracia Entreuruguayafinales devivió los años sesenta su yprincipios en ellas cuando caían presos. las instituciones cuando operaban,cieron lay estrategiaampararse de los Tupamarosla ciudadanía. de Poratacar la vía de los hechos favorecelo a la hora de defender las instituciones y a El Poder Judicial también falló. Sus funcio Tampoco el Parlamento estuvo a la altura primerlugarfracasóEnPacheco, que Financiera Monty tas académicas. tas revis diversas en especialidad su de artículos de y Pérez) Romeo y Pareja Carlos con colaboración (en de autor Es 1974. de desde Libre ciudad esa Universidad en la Reside de Federal). Política (Alemania Berlín Sociología en Egresado 1951. en nacido Uruguayo, Peixoto. Martín Por en supeorhora La democraciauruguaya ,pero no Rififí Martín Peixoto ------,

atentancontraordeneljurídico? hacerlo¿O quienes a combatirpara derecho el torcer democráticodefenderse?paralegítimo¿Es entrelos italianos: ¿Qué debe hacer un estado de mayo de ese año. su cuerpo fue encontrado dentro de aun toda auto Italia el 9 durante varias semanas,estabilidad hasta que al país. El secuestro sidomantuvo uno de en los principalesvilo artífices, paragranun darleacuerdo político, delqueMoro había Cristianay el Partido Comunista. Se trataba elde “Compromiso Histórico” entre lasesión Democracia del Congreso en la que se iba a aprobarmarzo de 1978, cuando iba a participar en unados ocasiones. Moro fue secuestrado el 16 de primerministrosidohabíaquepaís,en del Cristiana y uno de los políticos tomás deimportantes Aldo Moro, principal líderuna pruebade la muyDemocracia dura, fue el secuestro y asesina Policía murieron más de 400En actospersonas. de la guerrillauna y organizaciónen enfrentamientos armada conflictossimilarcon la a lossociales Tupamaros. ynuestra. la acción Italia de lasenfrentó ochenta,Brigadas en porqueeseRojas, período la situaciónde unItalia estallido a finalesfue bastante dede los setenta similar y principios a la de acontecimientos.los quepudieron haber cambiado elcurso delos el transcurso de la cual se realizarondemocracia eleccionesdurante la Guerra de Secesión, en contrario.EstadosUnidossiguió siendo una nazi.Pero también hay ejemplos enel sentido europeassederrumbaron frente laaagresión la neutral Suiza), todas las demás democraciasejemplos sugieren que es así.democracia? abrumadorasAlgunosla paraSalvo Inglaterra demasiado son (y que circunstancias ¿Hay fragmentó en muy poco tiempo. mostradofuerteselementoscohesión dese que debatir. Un país que durante décadaspatrimonio común.había Eramásfácil estigmatizar poruno otrou bando sin hacerse cargo deun compartidos. La sociedad enteraaguas tomaba era máspartido importante que defenderescribía valores en esos años, se observadebate quepúblico. dividirCuando sevuelve lasloquease prensaladequienesde y participaban elen El hecho más saliente, que sometió a Italia a Pero el ejemplo exitoso más interesante es el ¿Era inevitable quetodo esto ocurriera? Tampoco estuvieron a la altura buena parte Esoshechos provocaron un fuerte debate - se ofrecieron alternativas. cárcel para delitos de la guerrilla. durecidaPero además hasta el punto de duplicarmafiosas. lasEn diciembre penas dede 1979, la ley fue en los que luego enfrentarían a las organizacionesprocesaron con la misma conviccióncalles, causandoy coraje y consufriendo salidas políticas.muertes. PolicíaLacombatió las en Los jueces respuestapolicialjudicial ofertay ladecon métodos reñidos con el estado de derecho.unademocracia nopuede defenderse usando comprendiómás claramente que nosotros que tortura. Pero el estado italianolasfuerzasde seguridadde queaplicaroneligió la otro camino: solucionesde fuerza. También hubo miembros ron mano dura noyfaltó quienes propusieran para la represión? institucionesdemocráticas? ¿Existenlímites cuestionanquieneslas a razón la darle es dado como un héroe por losestablecido italianos. para combatirChiesa a lafue mafia.asesinado Hoy en esPalermo,pero recor no la prácticadonde dese la había tortura”. “Italia se puede permitir ladijo pérdida en esa oportunidad de Aldo merece Moro, ser recordada: revelado el paradero de Aldo Moro.torizar La lafrase tortura que de un detenidolucha que contra podía las haber Brigadas Rojas, se negó a au deellos, el general Dalla Chiesa, que dirigía la que se negaron a apartarse de las normas.no se Unodejaron intimidar y funcionariosladores policiales con ideas creativas,ganó jueces la lealtady fiscales de la queopinión solidezpública. e imaginaciónHubo legis para salir de la crisis y se quienes querían reintegrarsepolítica. a laEstas vidados leyescivil. ofrecieron yrepudiaran uncamino a la violencia como método reconocierande lucha las actividadesquehabían que pertenecido.habían realizadoEl estado presosles seydesligabanexigía que delaorganización laa daba los mismos beneficios(llamada a quienes“Medidas ya estabana favor de quien Una se nuevadisocia”) ley aprobada el disolución18 de febrero por dela 1987vía de abandonabanproporcionar la información.lucha armada terciounoa laspenas previstas contribuían paraquienes a su denamientoconstitucional”. Lanorma reducía leyllamada “Medidas para ladefensa delor La solución italiana combinó una durasoluciónitalianaunacombinó La TambiénenItalia hubo voces que exigie La denostada democracia italiana demostró aprobóunase1982 demayo de 29 El La alternativa parlamentarista alternativa La

En 1982, Dalla  ------

y política Intelectuales PRÓXIMO 2 1 / 2 5

FASCÍCULO

historiareciente 20 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO