De Gestido a Pacheco 20 / 2 5
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
25 FASCÍCULOS 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 7 historiareciente ‘0 20/25 agosto DESDE HIROSHIMA A LAS TORRES GEMELAS EL URUGUAY ENTRE LA VIOLENCIA Y LA INFLACIÓN PACHECO UNA PRESIDENCIA CONTROVERTIDA A GESTIDO DE | RECIENTE HISTORIA 1 De Gestido a Pacheco 20 / 2 5 2 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO ÍNDICE DEL FASCÍCULO El fin de la paz PÁGINA 6 PACHECO A RECUADROS GESTIDO LA NUEVA CONSTITUCIÓN P. 7 / ELECCIÓN NACIONAL, RENOVACIÓN DE TODOS LOS CARGOS DE | (27/11/1966) P. 8 / UNA FÓRMULA PRESIDENCIAL, DOS PRESIDENTES P. 9 / ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD? P. 10 / LA HISTORIA QUE NO FUE Por Félix Luna P. 11 /¿CÓMO SE PUEDE DISOLVER CONSTITUCIONALMENTE EL PARLAMENTO? P. 13 / EL MLN Y LA SITUACIÓN MILITAR EN RECIENTE LOS AÑOS SESENTA P. 14 / OPR 33 P. 16 / BIBLIOGRAFÍA P. 19 / CONTRATAPA. LA DEMOCRACIA URUGUAYA EN SU PEOR HORA Por Martín Peixoto P. 20. HISTORIA 3 1º de marzo de 1967: Gestido jura como presidente de los uruguayos. PACHECO En noviembre de 1966, el país Según lo establecido en la Cons- A abandonó el Ejecutivo colegiado y titución vigente, la presidencia pasó los colorados volvieron al gobierno. a manos del vicepresidente de la GESTIDO Óscar Gestido, el militar retirado República, Jorge Pacheco Areco. DE | que asumió el 1º de marzo de 1967, Ese cambio influiría decisivamente era el primer presidente que tenían sobre el curso de los aconteci- los uruguayos desde que Andrés mientos. RECIENTE Martínez Trueba había dejado el Mientras Gestido tenía un estilo cargo en febrero de 1952. La ex- moderado y dialogante (excesiva- HISTORIA periencia del Ejecutivo de nueve mente dialogante, según algunos de 4 miembros no había funcionado. sus colaboradores), Pacheco mostró Pero el gobierno de Gestido fue desde el principio un enfoque dife- muy breve: el 7 de diciembre de rente. Llevaba menos de una semana 1967 murió de un ataque al cora- en el cargo cuando clausuró dos zón. Era el segundo presidente en medios de prensa e ilegalizó a seis veinte años que moría en ejercicio grupos de izquierda. Desde ese mo- deportada de sus funciones. El anterior había Pacheco y Gestido: dos mento, su política de mano dura lo presidentes colorados. sido Tomás Berreta, fallecido el 2 de enfrentó a los movimientos sociales foto agosto de 1947 (también el mismo (sindicatos y gremios estudiantiles) la año en que había asumido). 196[...] Pacheco6 es una de las figuras más controvertidas de nuestra historia política. Su preferencia por los métodos represivos y su uso poco ortodoxo de los mecanismos de excepción previstos en la Constitución lo convierten a ojos de muchos en uno de los presidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional... PACHECO y a una guerrilla tupamara que se Cualquiera sea la evaluación que A volvía crecientemente agresiva. se haga, lo cierto es que Pacheco Pacheco es una de las figuras mantuvo un alto nivel de popula- GESTIDO más controvertidas de nuestra ridad durante toda su gestión. Eso DE | historia política. Su preferencia se debió en parte a su imagen de por los métodos represivos y su firmeza ante el desorden crecien- uso poco ortodoxo de los meca- te y en parte a su éxito, al menos RECIENTE nismos de excepción previstos en transitorio, en el combate a la la Constitución lo convierten a inflación. HISTORIA ojos de muchos en uno de los pre- 5 sidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional, y afirman que hizo lo que pudo, cercado por un Parlamento sin mayorías claras y por un Poder Judicial reacio a asu- Derecha: Zelmar Michelin mir sus responsabilidades. y Wilson Ferreira Aldunate con el apoyo de sus ministros; el período de gobierno se extendió de cuatro a cinco años; los directores de entes autónomos y servicios descentralizados pasaron a ser designados por el presidente, en acuerdo con el Consejo de Ministros y previa venia del Senado. Este fortalecimiento del Ejecutivo tenía sus contrapesos, colocados para evitar derivas autoritarias. La reelección inmediata del presidente quedó expre- samente prohibida para desalentar usos indebidos del poder. El presidente tenía libertad para elegir a sus ministros, pero debía obtener el respaldo parlamenta- rio. También se introdujo el recurso de referéndum por iniciativa popular (un componente de democracia directa en el marco de un sistema representativo). Con varias enmiendas introducidas en El fin 1989, 1996 y 2004, la Constitución apro- bada en 1966 sigue rigiendo hasta hoy. El estado de la opinión pública era tan claramente contrario al colegiado de la paz que la campaña electoral se orientó desde el principio a la elección de un nuevo presidente. Ya nadie se pregunta- ba quiénes integrarían el futuro Consejo EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1966 FUE UN Nacional de Gobierno, sino quién sería día importante en la historia del país. Ese el titular de un nuevo Poder Ejecutivo domingo hubo elecciones nacionales y al unipersonal. En aquellos tiempos, un mismo tiempo se plebiscitó una reforma mismo lema partidario podía presentar constitucional. El resultado de la doble varias fórmulas. Eso fue lo que hicieron consulta introdujo grandes cambios. En los partidos tradicionales, y también el primer lugar, el país abandonaba el Poder Partido Socialista. Ejecutivo colegiado y volvía a tener un El Partido Nacional llegaba a las presidente de la República. En segundo elecciones desgastado por el ejercicio lugar, el Partido Colorado volvía al go- del gobierno. Las crecientes dificulta- bierno tras dos mandatos consecutivos des económicas, la conflictividad social del Partido Nacional. en aumento, las primeras acciones PACHECO La reforma constitucional que resultó del MLN-Tupamaros y las fricciones A triunfadora (conocida como “la reforma internas habían hecho que la segunda naranja”, por el color de la papeleta de administración blanca fuera mucho más difícil que la primera. De cara a los co- votación) resultaba de un acuerdo que GESTIDO incluía al “quincismo” colorado y a la ma- micios, el Partido Nacional presentó tres DE yoría del Partido Nacional. La amplitud fórmulas. El eje herrero-ruralista (here- | de esa base política se reflejó en las urnas: dero del antiguo acuerdo entre Herrera la reforma naranja obtuvo cuatro veces y Nardone) se alió con el Movimiento más votos que su competidor más inme- Popular Nacionalista para presentar RECIENTE diato (la “reforma gris”) y casi diez veces la fórmula Martín Echegoyen–Dardo más votos que la propuesta que quedó Ortiz. El resto del Herrerismo llevaba en tercer lugar (la “reforma amarilla”). la fórmula Alberto Heber–Nicolás Sto- Todas las opciones implicaban volver al race Arrosa. Por último, el Movimiento HISTORIA Ejecutivo unipersonal. Nacional de Rocha y Divisa Blanca 6 El abandono del colegiado fue una presentaron a Alberto Gallinal y a Juan consecuencia de su desgaste y despresti- Zeballos. gio. En un Uruguay que enfrentaba pro- El Partido Colorado no sufría el blemas cada vez más graves, ese órgano desgaste del gobierno, pero se estaba deliberante, permanentemente necesi- recuperando de la desaparición de sus tado de lograr acuerdos, no parecía un principales figuras. Luis Batlle Berres instrumento apto para tomar decisiones había muerto en julio de 1964 y César a buen ritmo. La reforma aprobada bus- Batlle Pacheco en junio de 1966. La caba dar una mayor capacidad de acción Lista 15, heredera del legado de Luis a quien gobernara: el Ejecutivo colegiado Batlle, estaba dividida en corrientes de nueve miembros fue sustituido por un internas. Una de ellas, llamada Unidad presidente de la República que actuaría y Reforma, era liderada por el hijo del ex presidente, Jorge Batlle, un dirigente bía ingresado a la Cámara de Diputados, prometedor y brillante que aún no tenía donde se desempeñó sin mayor brillo cuarenta años. El grupo de los senado- hasta 1967. Tenía, además, la ventaja La nueva Constitución res “quincistas” (Alba Roballo, Glauco de no pertenecer al recién incorporado Segovia, Luis Tróccoli, Justino Carrere grupo de senadores, lo que lo hacía más Sapriza) funcionaba con relativa unidad confiable para la vieja guardia catorcista. y tenía como principal figura a Sego- No era en principio una mala opción. via. Finalmente, un grupo liderado por El Partido Colorado llegó a las Amílcar Vasconcellos, al que también elecciones con cinco propuestas: el pertenecía Manuel Flores Mora, formó “quincismo” presentaba la fórmula Jorge una corriente llamada “Por la ruta de Luis Batlle - Julio Lacarte Muró. La Unión Batlle” y se acercó al núcleo colegialista Colorada y Batllista postulaba a Óscar del diario El Día. Gestido y Jorge Pacheco Areco. Las El 29 de noviembre de 1965 se hi- restantes ofertas eran Zelmar Michelini cieron elecciones internas del sector, en - Aquiles Lanza por la Lista 99, Amílcar las que triunfó Unidad y Reforma. Una Vasconcellos - Renán Rodríguez (que vez afirmado su liderazgo dentro del representaban la tradición colegialista) “quincismo”, Jorge Batlle estimó que tenía y Justino Jiménez de Aréchaga - Nilo fuerzas suficientes para disputar la pre- Berchesi, también colegialistas pero de sidencia de la República. Su adversario menor peso partidario. dentro del Partido Colorado sería una Los comicios de 1966 fueron los últi- La reforma aprobada en noviembre de 1966 vez más la Lista 14, ahora llamada Unión mos en los que la izquierda votó dividida. (vigente a partir del año siguiente) estableció Colorada y Batllista. La vieja disputa El FIdeL (un frente electoral dominado un Poder Ejecutivo conformado por un pre- iniciada por Luis y César Batlle parecía por el Partido Comunista, al que se sidente de la República sin posibilidades de reelección inmediata y un gabinete de once sobrevivir al salto de generaciones.