De Gestido a Pacheco 20 / 2 5

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

De Gestido a Pacheco 20 / 2 5 25 FASCÍCULOS 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 7 historiareciente ‘0 20/25 agosto DESDE HIROSHIMA A LAS TORRES GEMELAS EL URUGUAY ENTRE LA VIOLENCIA Y LA INFLACIÓN PACHECO UNA PRESIDENCIA CONTROVERTIDA A GESTIDO DE | RECIENTE HISTORIA 1 De Gestido a Pacheco 20 / 2 5 2 HISTORIA RECIENTE | DE GESTIDO A PACHECO ÍNDICE DEL FASCÍCULO El fin de la paz PÁGINA 6 PACHECO A RECUADROS GESTIDO LA NUEVA CONSTITUCIÓN P. 7 / ELECCIÓN NACIONAL, RENOVACIÓN DE TODOS LOS CARGOS DE | (27/11/1966) P. 8 / UNA FÓRMULA PRESIDENCIAL, DOS PRESIDENTES P. 9 / ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD? P. 10 / LA HISTORIA QUE NO FUE Por Félix Luna P. 11 /¿CÓMO SE PUEDE DISOLVER CONSTITUCIONALMENTE EL PARLAMENTO? P. 13 / EL MLN Y LA SITUACIÓN MILITAR EN RECIENTE LOS AÑOS SESENTA P. 14 / OPR 33 P. 16 / BIBLIOGRAFÍA P. 19 / CONTRATAPA. LA DEMOCRACIA URUGUAYA EN SU PEOR HORA Por Martín Peixoto P. 20. HISTORIA 3 1º de marzo de 1967: Gestido jura como presidente de los uruguayos. PACHECO En noviembre de 1966, el país Según lo establecido en la Cons- A abandonó el Ejecutivo colegiado y titución vigente, la presidencia pasó los colorados volvieron al gobierno. a manos del vicepresidente de la GESTIDO Óscar Gestido, el militar retirado República, Jorge Pacheco Areco. DE | que asumió el 1º de marzo de 1967, Ese cambio influiría decisivamente era el primer presidente que tenían sobre el curso de los aconteci- los uruguayos desde que Andrés mientos. RECIENTE Martínez Trueba había dejado el Mientras Gestido tenía un estilo cargo en febrero de 1952. La ex- moderado y dialogante (excesiva- HISTORIA periencia del Ejecutivo de nueve mente dialogante, según algunos de 4 miembros no había funcionado. sus colaboradores), Pacheco mostró Pero el gobierno de Gestido fue desde el principio un enfoque dife- muy breve: el 7 de diciembre de rente. Llevaba menos de una semana 1967 murió de un ataque al cora- en el cargo cuando clausuró dos zón. Era el segundo presidente en medios de prensa e ilegalizó a seis veinte años que moría en ejercicio grupos de izquierda. Desde ese mo- deportada de sus funciones. El anterior había Pacheco y Gestido: dos mento, su política de mano dura lo presidentes colorados. sido Tomás Berreta, fallecido el 2 de enfrentó a los movimientos sociales foto agosto de 1947 (también el mismo (sindicatos y gremios estudiantiles) la año en que había asumido). 196[...] Pacheco6 es una de las figuras más controvertidas de nuestra historia política. Su preferencia por los métodos represivos y su uso poco ortodoxo de los mecanismos de excepción previstos en la Constitución lo convierten a ojos de muchos en uno de los presidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional... PACHECO y a una guerrilla tupamara que se Cualquiera sea la evaluación que A volvía crecientemente agresiva. se haga, lo cierto es que Pacheco Pacheco es una de las figuras mantuvo un alto nivel de popula- GESTIDO más controvertidas de nuestra ridad durante toda su gestión. Eso DE | historia política. Su preferencia se debió en parte a su imagen de por los métodos represivos y su firmeza ante el desorden crecien- uso poco ortodoxo de los meca- te y en parte a su éxito, al menos RECIENTE nismos de excepción previstos en transitorio, en el combate a la la Constitución lo convierten a inflación. HISTORIA ojos de muchos en uno de los pre- 5 sidentes más autoritarios que tuvo el país. Sus defensores señalan que fue uno de los pocos que percibió la amenaza que se cernía sobre el orden institucional, y afirman que hizo lo que pudo, cercado por un Parlamento sin mayorías claras y por un Poder Judicial reacio a asu- Derecha: Zelmar Michelin mir sus responsabilidades. y Wilson Ferreira Aldunate con el apoyo de sus ministros; el período de gobierno se extendió de cuatro a cinco años; los directores de entes autónomos y servicios descentralizados pasaron a ser designados por el presidente, en acuerdo con el Consejo de Ministros y previa venia del Senado. Este fortalecimiento del Ejecutivo tenía sus contrapesos, colocados para evitar derivas autoritarias. La reelección inmediata del presidente quedó expre- samente prohibida para desalentar usos indebidos del poder. El presidente tenía libertad para elegir a sus ministros, pero debía obtener el respaldo parlamenta- rio. También se introdujo el recurso de referéndum por iniciativa popular (un componente de democracia directa en el marco de un sistema representativo). Con varias enmiendas introducidas en El fin 1989, 1996 y 2004, la Constitución apro- bada en 1966 sigue rigiendo hasta hoy. El estado de la opinión pública era tan claramente contrario al colegiado de la paz que la campaña electoral se orientó desde el principio a la elección de un nuevo presidente. Ya nadie se pregunta- ba quiénes integrarían el futuro Consejo EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1966 FUE UN Nacional de Gobierno, sino quién sería día importante en la historia del país. Ese el titular de un nuevo Poder Ejecutivo domingo hubo elecciones nacionales y al unipersonal. En aquellos tiempos, un mismo tiempo se plebiscitó una reforma mismo lema partidario podía presentar constitucional. El resultado de la doble varias fórmulas. Eso fue lo que hicieron consulta introdujo grandes cambios. En los partidos tradicionales, y también el primer lugar, el país abandonaba el Poder Partido Socialista. Ejecutivo colegiado y volvía a tener un El Partido Nacional llegaba a las presidente de la República. En segundo elecciones desgastado por el ejercicio lugar, el Partido Colorado volvía al go- del gobierno. Las crecientes dificulta- bierno tras dos mandatos consecutivos des económicas, la conflictividad social del Partido Nacional. en aumento, las primeras acciones PACHECO La reforma constitucional que resultó del MLN-Tupamaros y las fricciones A triunfadora (conocida como “la reforma internas habían hecho que la segunda naranja”, por el color de la papeleta de administración blanca fuera mucho más difícil que la primera. De cara a los co- votación) resultaba de un acuerdo que GESTIDO incluía al “quincismo” colorado y a la ma- micios, el Partido Nacional presentó tres DE yoría del Partido Nacional. La amplitud fórmulas. El eje herrero-ruralista (here- | de esa base política se reflejó en las urnas: dero del antiguo acuerdo entre Herrera la reforma naranja obtuvo cuatro veces y Nardone) se alió con el Movimiento más votos que su competidor más inme- Popular Nacionalista para presentar RECIENTE diato (la “reforma gris”) y casi diez veces la fórmula Martín Echegoyen–Dardo más votos que la propuesta que quedó Ortiz. El resto del Herrerismo llevaba en tercer lugar (la “reforma amarilla”). la fórmula Alberto Heber–Nicolás Sto- Todas las opciones implicaban volver al race Arrosa. Por último, el Movimiento HISTORIA Ejecutivo unipersonal. Nacional de Rocha y Divisa Blanca 6 El abandono del colegiado fue una presentaron a Alberto Gallinal y a Juan consecuencia de su desgaste y despresti- Zeballos. gio. En un Uruguay que enfrentaba pro- El Partido Colorado no sufría el blemas cada vez más graves, ese órgano desgaste del gobierno, pero se estaba deliberante, permanentemente necesi- recuperando de la desaparición de sus tado de lograr acuerdos, no parecía un principales figuras. Luis Batlle Berres instrumento apto para tomar decisiones había muerto en julio de 1964 y César a buen ritmo. La reforma aprobada bus- Batlle Pacheco en junio de 1966. La caba dar una mayor capacidad de acción Lista 15, heredera del legado de Luis a quien gobernara: el Ejecutivo colegiado Batlle, estaba dividida en corrientes de nueve miembros fue sustituido por un internas. Una de ellas, llamada Unidad presidente de la República que actuaría y Reforma, era liderada por el hijo del ex presidente, Jorge Batlle, un dirigente bía ingresado a la Cámara de Diputados, prometedor y brillante que aún no tenía donde se desempeñó sin mayor brillo cuarenta años. El grupo de los senado- hasta 1967. Tenía, además, la ventaja La nueva Constitución res “quincistas” (Alba Roballo, Glauco de no pertenecer al recién incorporado Segovia, Luis Tróccoli, Justino Carrere grupo de senadores, lo que lo hacía más Sapriza) funcionaba con relativa unidad confiable para la vieja guardia catorcista. y tenía como principal figura a Sego- No era en principio una mala opción. via. Finalmente, un grupo liderado por El Partido Colorado llegó a las Amílcar Vasconcellos, al que también elecciones con cinco propuestas: el pertenecía Manuel Flores Mora, formó “quincismo” presentaba la fórmula Jorge una corriente llamada “Por la ruta de Luis Batlle - Julio Lacarte Muró. La Unión Batlle” y se acercó al núcleo colegialista Colorada y Batllista postulaba a Óscar del diario El Día. Gestido y Jorge Pacheco Areco. Las El 29 de noviembre de 1965 se hi- restantes ofertas eran Zelmar Michelini cieron elecciones internas del sector, en - Aquiles Lanza por la Lista 99, Amílcar las que triunfó Unidad y Reforma. Una Vasconcellos - Renán Rodríguez (que vez afirmado su liderazgo dentro del representaban la tradición colegialista) “quincismo”, Jorge Batlle estimó que tenía y Justino Jiménez de Aréchaga - Nilo fuerzas suficientes para disputar la pre- Berchesi, también colegialistas pero de sidencia de la República. Su adversario menor peso partidario. dentro del Partido Colorado sería una Los comicios de 1966 fueron los últi- La reforma aprobada en noviembre de 1966 vez más la Lista 14, ahora llamada Unión mos en los que la izquierda votó dividida. (vigente a partir del año siguiente) estableció Colorada y Batllista. La vieja disputa El FIdeL (un frente electoral dominado un Poder Ejecutivo conformado por un pre- iniciada por Luis y César Batlle parecía por el Partido Comunista, al que se sidente de la República sin posibilidades de reelección inmediata y un gabinete de once sobrevivir al salto de generaciones.
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • Zelmar Michelini
    SESIÓN DEL DÍA MIÉRCOLES 11/10/2017 14.- Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha) ——Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: "Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha)". ——Léase el proyecto. ——En discusión general. La Mesa quiere dar cuenta al Cuerpo de que en el palco de las autoridades se encuentran presentes las señoras Marisa Cóppola, María José Sienra y Cecilia Michelini y los señores Felipe Michelini y Walter Souto. Tiene la palabra el señor diputado Iván Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: es con particular agrado que veo concretada en esta sesión la iniciativa que presentáramos -diría que prác- ticamente los legisladores de las bancadas de todos los partidos políticos- para designar a la Ruta Nº 109 -que posee un paisaje extraordinario, por las sierras, donde está ubicado el cerro Catedral, el más alto del Uruguay- con el nombre de Zelmar Michelini. Soy de los que cree que con Zelmar Michelini nuestro país tiene una deuda inmensa. Y es bueno que haya instancias como esta en las que homenajeamos -designando esa ruta con su nombre- a un parlamentario uruguayo que creo -a esta altura, sin lugar a discusión- fue uno de los mayores tribunos que pasaron por esta Casa. Por cierto, a lo largo del tiempo es necesario tener presente y recordar su bonhomía y sus carac-terísticas excepcionales como orador. Sus discursos tenían una magia particular y nos dejaban ciertamente inmóviles al escucharlos.
    [Show full text]
  • NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
    NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c.
    [Show full text]
  • University of California Santa Cruz Marxism
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SANTA CRUZ MARXISM AND CONSTITUENT POWER IN LATIN AMERICA: THEORY AND HISTORY FROM THE MID-TWENTIETH CENTURY THROUGH THE PINK TIDE A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in HISTORY OF CONSCIOUSNESS with an emphasis in POLITICS by Robert Cavooris December 2019 The dissertation of Robert Cavooris is approved: _______________________________________ Robert Meister, Chair _______________________________________ Guillermo Delgado-P. _______________________________________ Juan Poblete _______________________________________ Megan Thomas _________________________________________ Quentin Williams Acting Vice Provost and Dean of Graduate Studies © Copyright by Robert Cavooris, 2019. All rights reserved. Table of Contents Abstract iv Acknowledgements and Dedication vi Preface x Introduction 1 Chapter 1 41 Intellectuals and Political Strategy: Hegemony, Posthegemony, and Post-Marxist Theory in Latin America Chapter 2 83 Constituent Power and Capitalism in the Works of René Zavaleta Mercado Chapter 3 137 Bolivian Insurgency and the Early Work of Comuna Chapter 4 204 Potentials and Limitations of the Bolivian ‘Process of Change’ Conclusions 261 Appendix: List of Major Works by Comuna (1999–2011) 266 Bibliography 271 iii Abstract Marxism and Constituent Power in Latin America: Theory and History from the Mid-Twentieth Century through The Pink Tide Robert Cavooris Throughout the history of Marxist theory and practice in Latin America, certain questions recur. What is the relationship between political and social revolution? How can state institutions serve as tools for political change? What is the basis for mass collective political agency? And how can intellectual work contribute to broader emancipatory political movements? Through textual and historical analysis, this dissertation examines how Latin American intellectuals and political actors have reframed and answered these questions in changing historical circumstances.
    [Show full text]
  • INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
    INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973
    [Show full text]
  • Peripheral Nerve
    Peripheral Nerve HEALTH AND MEDICINE IN COLD WAR LATIN AMERICA Anne-Emanuelle Birn and Raúl Necochea López, editors AMERICAN ENCOUNTERS/GLOBAL INTERACTIONS A Series edited by Gilbert M. Joseph and Penny Von Eschen The series aims to stimulate critical perspectives and fresh interpretive frameworks for scholarship on the history of the imposing global presence of the United States. Its pri- mary concerns include the deployment and contestation of power, the construction and deconstruction of cultural and po liti cal borders, the fl uid meaning of intercultural encoun- ters, and the complex interplay between the global and the local. American Encounters seeks to strengthen dialogue and collaboration between historian of U.S. international relations and area studies specialists. The series encourages scholarship based on multi- archive historical research. At the same time, it supports a recognition of the repre sen ta tional character of all stories about the past and promotes critical inquiry into issues of subjectivity and narrative. In the pro cess, American En- counters strives to understand the context in which mean- ings related to nations, cultures, and po liti cal economy are continually produced, challenged, and reshaped. Peripheral Nerve HEALTH AND MEDICINE IN COLD WAR LATIN AMER ICA Anne- Emanuelle Birn and Raúl Necochea López DUKE UNIVERSITY PRESS DURHAM AND LONDON 2020 © 2020 Duke University Press All rights reserved Printed in the United States of Amer i ca on acid- free paper ∞ Designed by Drew Sisk Typeset in Portrait Text, Folio, and Rockwell by Westchester Publishing Services Library of Congress Cataloging- in- Publication Data Names: Birn, Anne- Emanuelle, [date].
    [Show full text]
  • Communism and Social Democracy Part Ii
    COMMUNISM AND SOCIAL DEMOCRACY PART II VOL. IV—2 G A HISTORY OF SOCIALIST THOUGHT: Volume IV, Part II COMMUNISM AND SOCIAL DEMOCRACY 1914-1931 BY G. D. H. COLE LONDON MACMILLAN & CO LTD NEW YORK • ST MARTIN’S PRESS 1961 Copyright © G. D. H. Cole 1958 First Edition 1958 Reprinted 1961 MACMILLAN AND COMPANY LIMITED London Bombay Calcutta Madras Melbourne THE MACMILLAN COMPANY OF CANADA LIMITED Toronto ST MARTIN’S PRESS INC Neiv York PRINTED IN GREAT BRITAIN CONTENTS PART II PAGE T h e P r in c i p a l C h a r a c t e r s v ii CHAP. X III. F r a n c e , 1914-1931 4 5 7 XIV. Belgium and Switzerland 500 XV. Holland, Scandinavia, and Finland 512 X VI. Spain and Portugal 535 X V II. Russia from t h e N e w Economic Policy to t h e F iv e - y e a r P l a n 554 X V III. The Ukraine 605 XIX. P o l a n d , 1914-1931 615 XX. The Weimar Republic, 1922-193 i 630 X X I. Great Britain to the Fall of the Second L a b o u r G o v e r n m e n t , 1 9 2 6 -1 9 3 1 667 XXII. The Battle of the Internationals, 1922-1931 680 XXIII. The United States : Canada 715 XXIV. L a t i n A m e r ic a , 1914-1931 750 XXV. The Rise, Fall, and Renaissance o f C o m ­ munism in China 775 XXVI.
    [Show full text]
  • Amnistía Y La Dictadura Uruguaya
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Titulo Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires Ruiz, Marisa - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Universidad de la República Editorial/Editor 2006 Fecha Colección Organizaciones no gubernamentales; Derechos humanos; Tortura; Dictadura; Temas Amnistía; Uruguay; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/fhce-udelar/20170106054607/pdf_874.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar MARISA RUIZ La piedra en el zapato Amnistía y la dictadura uruguaya La acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA departamento de publicaciones 1 Este libro cuenta con el auspicio de la Sección Uruguaya de Amnistía Internacional. Ilustración de carátula: Daniel Jorysz De esta edición: 2006, Universidad de la República Departamento de Publicaciones José Enrique Rodó 1827 - Montevideo C.P.: 11200 Tels. 408 57 14 Telefax: 409 77 20 www.rau.edu.uy/universidad/publiuni [email protected] ISBN: 9974-0-0320-2 Hecho el depósito que indica la ley Impreso en Uruguay abril de 2006 2 A Américo, Carmela, Lucía y Nicolás 3 4 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ..............................................................
    [Show full text]
  • OPINAR 352 (2.6.16).Pmd
    OPINOPINOPINOPINAR ARARAR «La fuerza de las ideas» www.opinar.uy FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICION 352 2 de junio de 2016 La educación y la calidad del gasto. Escribe Tabaré Viera (página 2) ElElElEl principioprincipioprincipioprincipio deldeldeldel finfinfinfin César García Acosta página 3 OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 352 - 2 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR 222 OPINAR INDICE 2 La educación y la calidad del gasto Tabaré Viera 3 La política del parche y la ética de la comodidad La educación Gustavo Toledo 3 El principio del fin César García Acosta 4 Rechazando populismo y extremismo y la calidad del gasto Lorenzo Aguirre 5 La corrupción destruye la República Ricardo Lombardo La inversión pública en la parte de las autoridades de ANEP que un riesgo hasta de vida para alumnos 6 Fortalecer el sistema de educación ha crecido del 2,97 % constituye un verdadero abandono, y docentes. Falta de personal, partidos del producto bruto interno, en el como lo califica el gremio de profesores fundamentalmente de adscriptos, ya Lole Hierro año 2004 a 3,96 % en 2015. O sea ADEMRI, filial de FENAPES. solicitados hace bastante tiempo sin 6 Sobre el liberalismo y los que sea que aumentó en Se constata presencia de materia fecal respuesta desde las autoridades. liberales términos porcentuales un treinta debajo y alrededor de uno de los Los estudiantes vienen desde muy Guillermo Así Méndez por ciento, pero sobre un salones, procedente de una fosa lejos, por lo que necesitan un 7 Estamos mal, pero vamos producto que creció más del séptica sobre la que se construyó el desayuno, por lo menos una copa de peor ciento cincuenta por ciento.
    [Show full text]
  • TRATOS Y DESTRATOS: Políticas Públicas De Atención a La Infancia En El Uruguay (1934-1973) Sandra Leopold Costábile Master
    TRATOS Y DESTRATOS: Políticas públicas de atención a la infancia en el Uruguay (1934-1973) Sandra Leopold Costábile Master en Servicio Social Convenio Universidad Federal de Río de Janeiro ( Escuela de Servicio Social). Universidad de la República . Uruguay ( Departamento de Trabajo Social ) Orientador: Dr. Luis Eduardo Morás Uruguay Montevideo 2002 INDICE TEMATICO Introducción ................................................................................................................................4 PRIMERA PARTE 1.- “Cuestión social” y políticas sociales: conceptualización y líneas de debate......................6 1.1.- La resignificación del Estado: “socialización de la política” e intervención en la “cuestión social”.....................................................................................8 1.2.- Las políticas sociales: consideraciones acerca de su naturaleza................................10 2.- Infancia: el tránsito de la “indiferencia” a la “centralidad subordinada”...........................15 2.1.- De la “barbarie” a la “civilización”: breve reseña de la construcción social de la infancia en el Uruguay moderno.....................................................................22 SEGUNDA PARTE 3.- La propuesta de atención a la infancia en el siglo XIX: antecedentes del “modelo de 1934” ..............................................................................................................29 3.1.- El tránsito hacia la modernización del Uruguay........................................................34 3.2.-
    [Show full text]
  • Para Descargar En Formato
    Fabio G. Nigra Secretaria de Redacción Valeria L. Carbone Comité Editorial Comité Académico Aimé Olguín (UBA) Bárbara Gudaitis (UBA) Argentina Darío Martini (UBA) Graciela Iuorno, Universidad Nacional del Comahue. Florencia Dadamo (UBA) Margara Averbach. Facultad Filosofía y Letras. Gabriel Matelo (UNLP) Universidad de Buenos Aires Leandro Della Mora (UBA) María Graciela Abarca, Universidad de Buenos Aires / Leandro Morgenfeld (UBA) Universidad del Salvador Leonardo Pataccini (Univ of Tartu) Pablo Pozzi, Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Malena López Palmero (UBA) Buenos Aires Mariana Mastrángelo (UndeC) Mariana Piccinelli (UBA) Martha de Cunto (UBA) Brasil Valeria L. Carbone (UBA) Alexandre Busko Valim, Universidade Federal de Santa Catarina Francisco César Alvez Ferraz, Universidade Estadual do Colaboradores Secretaría de Londrina Redacción Marcos Fábio Freire Montysuma, Universidade Federal Federico Sena de Santa Catarina Robson Laverdi, Universidade Estadual do Ponta Grossa Joaquina De Donato Sidnei J. Munhoz, Universidade Estadual do Maringá Sebastián Diz Cuba Jorge Hernández Martínez, Universidad de La Habana Estados Unidos de América Marc Stern, Bentley University Michael Hannahan, University of Massachusetts “El Poder de la Palabra” España Carmen Manuel, Universidad de Valencia #17 / Octubre 2019 huellasdeeua.com.ar ISSN 1853-6506 Perú Norberto Barreto, Universidad del Pacífico en Lima TABLA DE CONTENIDOS 11. Daniel Mazzei To Sir with Love .................. 126 12. Kwame Holmes Las raíces del racismo hacia las personas de raza negra en los Estados Unidos Editorial Darle la palabra a la vida real: una y Brasil ........................................................................... 131 reverencia a la obra de Márgara Averbach ......... 2 1. Clara Aldrighi Estados Unidos y el 1968 uruguayo. Armas, adiestramiento y recursos financieros para sofocar la protesta social ..........
    [Show full text]
  • Imagining the Afro-Uruguayan Conventillo: Belonging and the Fetish of Place and Blackness
    Imagining the Afro-Uruguayan Conventillo: Belonging and the Fetish of Place and Blackness by Vannina Sztainbok A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Sociology and Equity Studies in Education Ontario Institute for Studies in Education University of Toronto © Copyright by Vannina Sztainbok (2009) IMAGINING THE AFRO-URUGUAYAN CONVENTILLO: BELONGING AND THE FETISH OF PLACE AND BLACKNESS Vannina Sztainbok Doctor of Philosophy 2009 Sociology and Equity Studies in Education University of Toronto Abstract This thesis explores the symbolic place occupied by a racialized neighbourhood within the Uruguayan national imaginary. I study the conventillos (tenement buildings) of two traditionally Afro-Uruguayan neighbourhoods in Montevideo, Barrio Sur and Palermo. These neighbourhoods are considered the cradle of Afro-Uruguayan culture and identity. The conventillos have been immortalized in paintings, souvenirs, songs, and books. Over the years most of the residents were evicted due to demolitions, which peaked during Uruguay’s military dictatorship (1973-1984). I address the paradox of how a community can be materially marginalized, yet symbolically celebrated, a process that is evident in other American nations (Brazil, Colombia, etc.). I show how race, class, and gender are entangled in folkloric depictions of the conventillo to constitute a limited notion of blackness that naturalizes the relationship between Afro-Uruguayans, music, sexuality, and domestic work. The folklorization of the space and it residents is shown to be a “fetishization” which enhances the whiteness of the national identity, while confining the parameters of black citizenship and belonging. Utilizing a methodology that draws on cultural geography, critical race, postcolonial, and feminist theory, my dissertation analyzes the various ways that the Barrio Sur/Palermo conventillo has been imagined, represented, and experienced.
    [Show full text]