Bolivia Septiembre, 2017

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bolivia Septiembre, 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PIA-ACC) “IMPLEMENTACIÓN DE PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA PARA EL ALTIPLANO” EQUIPO ÁREA SOCIAL: LIC. G. AMÉRICA AYLLÓN LARA LIC. ÁNGELA LARA DELGADO LIC. RENÉ NUÑEZ MENDIZABAL ORURO – BOLIVIA SEPTIEMBRE, 2017 EQUIPO ÁREA SOCIAL Índice Pág. Índice ................................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4 CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 6 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ..................................................................................... 6 1.- Planteamiento del problema ...................................................................................... 6 2.- Objetivos ..................................................................................................................... 7 2.1 General .................................................................................................................... 7 2.2.- Específicos ........................................................................................................... 7 3.- Métodos y técnicas ..................................................................................................... 7 CAPÍTULO II ................................................................................................................... 10 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 10 1.- Los factores socioculturales y la vivienda ............................................................. 10 1.1.- Las fuerzas socioculturales y la forma ............................................................ 12 1.2.- Situación crítica y elección ............................................................................... 12 1.3.- Las necesidades básicas ................................................................................... 13 a.- Algunas necesidades básicas.- ........................................................................ 14 b. La familia.- ........................................................................................................... 14 c. La situación de las mujeres.- ............................................................................. 16 d. La necesidad de privacidad.- ............................................................................. 16 e. Comunicación social.- ........................................................................................ 17 1.4.- La relación de la vivienda y el asentamiento .................................................. 17 1.5.- La localización y elección .................................................................................. 19 1.6.- Constancia y cambio ......................................................................................... 21 2.- La concepción andina de la vivienda ...................................................................... 24 2.1. Derechos a la casa y a las tierras: lo femenino y masculino ........................... 26 2.2. La ritualidad a la casa ......................................................................................... 27 3. Clima y viviendas en los Andes ................................................................................ 29 3.1. Dinámica histórica de la vivienda .................................................................... 30 3.2. Dinámica bio climática ........................................................................................ 32 CAPÍTULO III .................................................................................................................. 35 REFERENTES HISTÓRICOS CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ANDINO ......................... 35 1.- Cultura Wankarani .................................................................................................... 35 1 2.- Cultura Chiripa .......................................................................................................... 40 3.- Cultura Tiwanaku ...................................................................................................... 45 4.- Cultura Inca ............................................................................................................... 53 5.- Colonial Andino ........................................................................................................ 58 5.1.- Oruro colonial. .................................................................................................... 59 6.- Republicano Andino ................................................................................................. 63 6.1.- Arquitectura Moderna Siglo XXI ........................................................................ 75 6.2.- Arquitectura Minimalista.................................................................................... 78 CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 80 LA DIVERSIDAD DE EDIFICACIONES .......................................................................... 80 1.- Edificaciones rurales (estudio de caso: Villa Poopó) ............................................ 80 1.1.- Tipo de vivienda ................................................................................................. 82 1.2.- Orientación de la vivienda ................................................................................. 83 1.3.- Número de plantas por vivienda ....................................................................... 84 1.4.- Tipo de ventanas por vivienda .......................................................................... 84 1-5.- Ultima planta de la vivienda .............................................................................. 85 1.6.- Material en los techos ........................................................................................ 86 1.7.- Material en las fachadas .................................................................................... 87 1.8.- Material en las paredes ...................................................................................... 87 1.9.- Tipo de puertas .................................................................................................. 88 1.10.- Características de las calles ............................................................................ 89 1.11.- Aceptación de la implementación de viviendas bioclimáticas. .................... 89 2.- Edificaciones urbanas (estudio de caso: casco viejo ciudad de Oruro) .............. 94 2.1.- Estado de la vivienda ......................................................................................... 96 2.2.- Tipo de la vivienda. ............................................................................................ 96 2.3.- Orientación de la vivienda ................................................................................. 97 2.4.- Número de pisos por vivienda .......................................................................... 98 2.5.- Última planta de la vivienda .............................................................................. 99 2.6.- Material del techo en la vivienda ..................................................................... 100 2.7- Material de las paredes ..................................................................................... 102 2.8.- Material de las puertas ..................................................................................... 102 2.9.- Características de las calles. ........................................................................... 103 2.10.- Aceptación de viviendas Bioclimáticos. ....................................................... 104 3.- Edificaciones periurbanas (estudio de caso: urbanización Santa Ana I) ........... 106 3.1.- Estado de vivienda .......................................................................................... 107 2 3.2.- Tipo de vivienda ............................................................................................... 108 3.3.- Orientación de la vivienda ............................................................................... 109 3.4.- Número de plantas por vivienda ..................................................................... 109 3.5.- Tipo de ingreso a la vivienda .......................................................................... 110 3-6.- Última planta de la vivienda ............................................................................ 111 3.7.- Material de los techos ...................................................................................... 111 3.8.- Material de las fachadas .................................................................................. 112 3.9.- Material de las paredes .................................................................................... 113 3.10.- Tipo de puertas .............................................................................................. 113 3.11.- Características de las calles .......................................................................... 114 3.12.- Aceptación viviendas bioclimáticas. ............................................................ 115 CONCLUSIONES .........................................................................................................
Recommended publications
  • PATRIMONIO CULTURAL: Análisis De La Inventariación Y Catalogación
    tirif ira UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION C#RRERA D BIBLJOTECOLOGIA ENCIAS LA INFORMACION (i) PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y Catalogación Postulante: Freddy Luis Maidana Rodriguez Tutor: Lic. Margot Cavero Contreras Trabajo de Investigación presentado para optar el Título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información Abril, 2000 La Paz - Bolivia ‘t" • • BIBLIOTECA 4 ESPECIAL IZA1)" DEDICATORIA Dedico al Dios Todopoderoso por iluminarme en el camino de la vida, y en la realización del presente trabajo A mis Padres Juan y Josefina por su ejemplo y apoyo y a mi suegro Antonio A la paciencia y comprensión de mi esposa Luz y al amor de mis hijos: Donoban, Dayanara y Huaskar RECONOCIMIENTO A José Roberto Arze Arze , al maestro de mi formación . por su desprendimiento, apoyo y enseñanza AGRADECIMIENTO La realización de la presente investigación no hubiera sido posible sin la colaboración de instituciones y personas que con mucho desprendimiento nos han dedicado tiempo y prestado información además de orientarnos en el desarrollo de este trabajo. A la Lic. Lupe Meneses P., Jefe del Centro Nacional de Documentación y Catalogación (CENDCA) de Bienes Muebles por SU colaboración desinteresada a la realización del presente trabajo; Beatriz Loaiza. coordinadora de la Dirección de Patrimonio Cultural del Viceministerio de Cultura, por SU lectura y comentarios al trabajo; al Arquitecto. Luis Arellano L. Jefe del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles (CENACORE-BI); Arqueólogo y arquitecto Javier Escalante Jefe de la Unidad de Arqueología; a Eloisa Vargas Documentalista Documentalista del Centro de Documentación del MUSEF- Gustavo Suñavi, curador del MUSEF; Sr.
    [Show full text]
  • 55.Pdf (4.050Mb)
    Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Sociales TESIS DE GRADO Carrera de Antropología “Impactos Socio Ambientales y Estrategias Aymaras En la Construcción Vial del Tramo Ancaravi – Huachacalla” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA “IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y ESTRATEGIAS AYMARAS EN LA CONSTRUCCIÓN VIAL DEL TRAMO ANCARAVI – HUACHACALLA ” Tesis de Grado presentada para Obtener el Título de Licenciatura en ANTROPOLOGÍA Postulante: Cristhian Rodríguez Calla Tutora: Lic. Rhinda Calla Gutiérrez La Paz - Bolivia 2006 1 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Sociales TESIS DE GRADO Carrera de Antropología “Impactos Socio Ambientales y Estrategias Aymaras En la Construcción Vial del Tramo Ancaravi – Huachacalla” La autopista nos permite conocer los lugares que la autopista aniquiló. Eduardo Galeano (Patas arriba. La escuela del mundo al revés – 1998) “Jani thakhi utjipanxa chhaqhatatanwa” “Si no hay camino estamos perdidos” Evarista Canaviri Quispe (Secretaria del H. Consejo Municipal CORQUE - PROVINCIA CARANGAS.) Takhixa unanchaniwa, markata markaru, purincama” “El camino es jerarquía, de pueblo en pueblo hasta llegar a la Marca” (Román Mamani Rodríguez. Comunario de Opoqueri) 2 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Sociales TESIS DE GRADO Carrera de Antropología “Impactos Socio Ambientales y Estrategias Aymaras En la Construcción Vial del Tramo Ancaravi – Huachacalla” A mis Padres, mi Hijo Iyambae, mi Amada Compañera, mis Hermanos, mi Familia a mi “Jatun
    [Show full text]
  • Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku
    CAPÍTULO I Viacha Prehispánica Prehistoria e Identidad propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku Cultura Viscachani Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro mismo de la meseta Panandina, donde actualmente residen los restos líticos del periodo Viscachani y Wankarani, se dieron los primeros asentamientos humanos con características “estacionales”, se trata de la cultura Viscachani, la cual sustentó una economía básica que consistía en la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres, estos se podía obtener en el mismo ambiente que los rodeaba. De acuerdo a la topografía de la zona, según el proceso económico-cultural, las familias de esta parte serrana de América fueron asentándose en pequeños territorios. Entonces, se presenta un periodo de transición en esta sociedad prehistórica, de un sujeto de características nómadas a un ser sedentario. Restos líticos, cerámicos y metálicos de la cultura Wiyacha – Inqa. Además contaba con un beneficioso microclima estructurado dentro de un microcosmos, Foto Germán Mendoza A. que superaría los accidentes que tenían para acceder a los Recursos Naturales. De esta manera empezaron, con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la 2 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida.
    [Show full text]
  • Qhapaq Ñan Caminos De Integración
    Qhapaq Ñan Caminos de integración Bolivia Ministerio de Culturas y Turismo Acude SRL. Wilma Alanoca Mamani María del Pilar Lima Torrez Ministra de Culturas y Turismo Coordinadora, Sistematización Qhapaq Ñan Rodolfo Machaca Yupanqui Cecilia Ganem Urgel – Luis M. Viviani Burgos Feliciano Vegamonte Vergara Responsables Arqueología Viceministro de Interculturalidad Luisa Alvarado Cruz José Ricardo Cox Aranibar Responsable Antropología Viceministro de Turismo Gabriela Candia Torrico Leonor Cuevas Verduguez Responsable Turismo Directora General de Patrimonio Cultural Javier Calderón Russo Erika Fireley Alavi Laura Responsable GIS Jefa de Gestión de Turismo Comunitario Cristina Wayar Soux Juan Carlos Patón Flores Edición Coordinador de Caminos Prehispánicos Bolivia Nubia Álvarez – Natalia Gil Ostria Alfredo Pacheco Solares Diseño y Diagramación Arqueólogo Medioambiente Qhapaq Ñan Peter Ríos Richard Mujica Angulo Fotografía Profesional Antropólogo Adhemar Milán Vega Sejas Técnico Departamental y Municipal Ronald Ortube Betancourt Técnico Especialista en GIS Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, financiado por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo, y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen exclusivamente a su autor o autores
    [Show full text]
  • Provincia: LOAYZA
    34 Provincia : LOAYZA Áreas Caudal Toma lis No Nombre Cate . Usuarios Invierno Verano Fuente Invierno Verano 29 Collana p 50 20.00 40.00 Rio 18.00 40.00 30 Pararan¡ P 35 17.00 38.00 Embalse 20.00 40.00 31 Cairoma p 182 25.00 55.00 Embalse 20.00 40.00 32 Malave p 126 32.00 46.00 R¡o 20.00 30.00 33 Luribay m 247 46.00 110.00 Rio 40.00 50.00 34 Asiriri M¡ 25 3.00 5.00 Rio 2.00 3.00 35 Kenturani Mi 20 1.00 4.00 Rio 2.00 2.00 36 Calahuancani mi 20 2.00 5.00 Rio 1.80 2.00 37 Jacha Pampa p 60 6.00 12.00 Rio 4.00 4.00 38 Jañumarca _ P 35 5.00 10.00 Rio 4.00 4.00 39 Atoroma p 60 20.00 32.00 Rio 50.00 20.00 40 Lakapucara P 80 0.00 16.00 Rio 2.50 3.00 41 Capinota p 38 5.00 18.00 Rio 5.00 5.00 42 Chillcapujro Mi 15 3.00 7.00 Vertiente 1.80 2.30 43 Callunchani -Hichuraya p 10 6.00 10.00 Rio 4.30 6.00 44 Hu¡churaya mi 40 3.00 7.00 Rio 2.00 2.60 45 Bajaderia p 67 20.00 40.00 Embalse 20.00 50.00 46 Huchambaya p 53 14.00 24.00 Rio 24.00 56.00 47 Pucarani P 42 16.00 30.00 Embalse 20.00 60.00 48 Bambarillo p_- 46 13.00 31.00 Vertiente 7.40 7.20 49 Bambarillo -Tranca p 25 9.00 25.00 Rio 4.60 6.10 50 Corocuta P 45 6.00 12.00 Vertiente 3.00 3.50 51 Quebrada mi 60 3.00 5.00 Rio 1.60 2.50 52 Khara P 40 4.00 9.00 Rio 2.50 3.00 53 Khara LI P 60 5.00 12.00 Rio 3.00 4.00 54 Agua Salud p 25 7.00 18.00 Vertiente 6.30 8.00 55 Castillo Uma p 27 5.00 12.00 Vertiente 3.50 4.00 56 Sacan¡ Mi 50 1.00 5.00 Vertiente 1.00 1.50 57 Chincha p 56 18.00 22.00 Vertiente 50.00 50.00 58 Punata P 24 5.00 13.00 Rio 2.50 2.80 59 Aroma p 35 7.00 24.00 Rio 3.50 4.00 60 Azambo p 90 25.00 65.00 Rio 60.00 50.00 61 Paltaka p 36 5.
    [Show full text]
  • Los Andes Del Centro Sur Estudios Transversales
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (3) | 2005 Los Andes del Centro Sur Estudios transversales Thérèse Bouysse-Cassagne (dir.) Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/4828 DOI: 10.4000/bifea.4828 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 diciembre 2005 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Thérèse Bouysse-Cassagne (dir.), Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (3) | 2005, « Los Andes del Centro Sur » [En línea], Publicado el 08 diciembre 2005, consultado el 08 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/4828 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.4828 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. )&%! GestoresBulletin de culturales. l’Institut EntreFrançais la culturad’Études y elAndines patrimonio / 2005, 34 (3): 277-288 Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio Elizabeth Torres* Javier Romero** Resumen El artículo revisa brevemente el origen del término Patrimonio Cultural, para luego focalizar su atención en la aplicación de este concepto a determinados momentos históricos en Bolivia. Menciona algunas connotaciones diferentes, sus cambios, junto con las formas de representarlo y algunas maneras actuales de ver el patrimonio, desde el consumo cultural. Dentro de este proceso se sugiere algunos conflictos entre el Estado, los gestores culturales y el mundo académico, a raíz de las nuevas formas desarrolladas entre las poblaciones locales, para relacionarse con los sitios, los objetos y/o los fenómenos culturales.
    [Show full text]
  • Diversidades Culturales, Pueblos Indígenas De Suramérica
    Diversidades Culturales Pueblos Indígenas De Suramérica UNASUR 1 Diversidades Culturales Pueblos Indígenas De Suramérica 2 UNASUR UNASUR Memoria técnica: Foro de Diversidades Culturales- Pueblos Indígenas de Suramérica, dentro del Proyecto del Atlas de la Diversidad Cultural- Pueblos Indígenas de Suramérica UNASUR Diversidades Culturales: Pueblos Indígenas de Suramérica - UNASUR Primera edición: 1.500 ejemplares Depósito legal : 4-1-256-17 La Paz - Bolivia, 2017 Proyecto Financiado por el: Fondo de Iniciaivas Comunes - UNASUR Edición y Supervisión: Wilma Alanoca Mamani Ministra de Culturas y Turismo Félix Cárdenas Aguilar Viceministro de Descolonización Marvin Molina Casanova. Director General de Administración Pública Plurinacional Rubén Saavedra Soto Secretario Técnico UNASUR Carina Mamani Guiérrez Coordinadora Nacional Foro Diversidades Culturales UNASUR Editores: Ministerio de Culturas y Turismo Viceministerio de Descolonización Calle Potosí esquina Ayacucho s/n Teléfonos (591-2) 2118644 – fax (591-2) 2114681 Diseño, diagramación e impresión: Ediciones Gráicas Virtual Telf.: 2- 485854 Cel.: 71938115 CRÉDITOS: •MARVIN MOLINA CASANOVA.- Atlas de la Diversidad Cultural Pueblos Indígenas de Suramérica - Marco Teórico Referencial. BOLIVIA. •MARÍA ANGÉLICA GUALMES.- Pueblos indígenas e idenidad en la República Argenina: Del crisol de razas a la diversidad cultural. ARGENTINA. • FÉLIX CÁRDENAS AGUILAR.- La descolonización cimento de la plurinacionalidad. BOLIVIA. • IZABEL GOBBI.- Los pueblos indígenas en Brasil: breve resumen de la diversidad cultural y las políicas públicas. BRASIL. • JOSÉ ANCÁN.- Pueblos originarios y afrodescendientes en Chile. CHILE. •CAMILO HURTADO.- Diversidad y Diversidades, los derechos culturales de los pueblos indígenas en Colombia. COLOMBIA. •JENNY AMPARO CHICAIZA LECHÓN.- Diversidades Culturales: Pueblos y nacionalidades en Ecuador. ECUADOR. • DANIELLA LUCÍA LÓPEZ LANCHO.- Pueblos Indígenas del Perú. PERÚ. •L. NICOLÁS GUIGOU.- Políicas étnicas y Estado-Nación.
    [Show full text]
  • Estudios Binacionales Entre Chile Y Bolivia: Investigaciones Sobre El Pasado Precolombino Y Apuntes De La Realidad Actual De Los Carangas "" Pilar Lima Arqueóloga
    ISSN 0329-8256 (impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) 109 [109-127] Estudios sociales del noa /14 (2014) Estudios binacionales entre Chile y Bolivia: investigaciones sobre el pasado precolombino y apuntes de la realidad actual de los carangas Pilar Lima " Arqueóloga. Universidad Andina Simón Bolívar [email protected] Bosco González Sociólogo. Universidad de Tarapacá [email protected] Enviado: 1/9/2013. Aceptado:30/7/2014 Resumen En el presente artículo se propone desarrollar un camino de investigación, orientado Palabras clave a comprender la problemática caranga en relación al período prehispánico en el sur Carangas andino, su comportamiento en el período Colonial, así como algunos aspectos generales Desarrollos regionales Investigaciones binacionales referidos a la expresión de patrones de continuidad hasta la actualidad. Todo ello guiado Chile-Bolivia por la voluntad de abrir un diálogo interdisciplinario y binacional entre investigadores dedicados al pasado y a la realidad contingente de los pueblos indígenas que coexisten con Estados nacionales muy diversos, como lo son los de Chile y Bolivia. Abstract Bi-national studies of Bolivia and Chile: Research on the pre-Colombian past and Key words current reality of the carangas. This paper develops research aimed at understanding Carangas the caranga problem for prehispanic period in the southern Andes, their behavior Regional Development Binational Research in the Colonial period, as well as some general aspects related to the continuity in Chile-Bolivia patterns of expression of caranga today. This exploration is guided by a willingness to open a binational and interdisciplinary dialogue beatween researchers of the past and the contingent reality of indigenous peoples that coexist in very different nation states, like Chile and Bolivia.
    [Show full text]
  • (Pampa) Aullagas
    Symbolic and Material Boundaries An archaeological genealogy of the Urus of Lake Poopó, Bolivia SYMBOLIC AND MATERIAL BOUNDARIES AN ARCHAEOLOGICAL GENEALOGY OF THE URUS OF LAKE POOPÓ, BOLIVIA Virginia Sáenz African and Comparative Archaeology Department of Archaeology and Ancient History Uppsala University, Sweden 2006 !" # $ % & $ '(( )(*(( + " + + " ", !" - ", ./ 0 1, '((, . 2 3 , 4 " + " + 5 6 3 , '7 , , 8.3& 9):;(:)797:9, !" " + 3 8 -" " + < + " , 4 + " + " - + " 4 " 4" . ++ " - " " , + - " + " " - " + " 8 " + 5 6 + " " = + " 3 "" , !" + " , !" + " " " + " 8 " 3 4 - " 4 " >" , ? - " . " < - , !" +- " " " , % " + " ++ + : " " " " + " , 8 4 3 5 6 4 " " 4 " 4" 4" 5 . : " ! "#" $ $% &'()*#" $ @ 1 ./ 0 '(( 8.3& 9):;(:)797:9 * *** :A)9 B" *CC ,,C D E * *** :A)9F TABLE OF CONTENTS Frame of Reference: General Project Presentation of the Sida-SAREC/UMSA Bolivian Project 9 List of Illustrations (Figures, Maps, Photographs, Drawings, Diagrams) 11 Note on Abbreviations, Acronyms, Local Cameloids 21 List of names frequently quoted in the text 22 Foreword and acknowledgments 25 CHAPTER I – DEFINING THE RESEARCH FIELD Introduction 27 Why Anthropology? 27 Why Archaeology? 28 The subject 28 The method 29 A note on sources
    [Show full text]
  • Universidad Mayor De San Andres Facultad De Arquitectura Artes Diseño Y Urbanismo
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA PROYECTO DE RADO TAYPI CULTURAL EN EL ESPACIO ANDINO Postulante: MArco Antonio Muica Manrro Asesor: Arq. Alerto Calla La Paz 200 DEDICATORIA Este proyecto esta dedicado a mis bebes, que son la fuerza que alimenta mi espíritu por los cuales daría mi vida, por quitarles momentos de alegría que espero sea recompensado, todo mi amor para ellos. AGRADECIMIENTO Quiero dar gracias a Dios, a mis padres, hermanos, amigos y la persona más importante de mi vida que estuvo conmigo en los momentos que mas lo necesite por el apoyo incondicional, confianza y paciencia que me tuvieron, por quitarse unos minutos de su tiempo para compartir mis alegrías y tristezas. INDICE 1. MARCO TEORICO 1.1.RESUMEN DEL PROYECTO 1.2.VISIÓN CONTEXTUAL DEL PROBLEMA 1.3.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1.4.JUSTIFICACIÓN 1.5.PROBLEMA DISCIPLINAR 1.6.SISTEMA DE OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS c) OBJETIVOS ACADÉMICOS 1.7.METODOLOGÍA Y MÉTODO DE DISEÑO 1.8.OBJETO DEL PROYECTO 1.9.LUGAR DE INTERVENCIÓN 1.10. RESULTADOS ESPERADOS CAPITULO 2 FASE INVESTIGATIVA 2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA ANDINA 2.2. DESARROLLO CULTURAL ANDINO 2.3. DESARROLLO DEL HÁBITAT EN EL ESPACIO ANDINO a) SISTEMA DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO ANDINO b) SISTEMAS TECNOLÓGICOS CONSTRUCTIVOS c) SISTEMA CASA DE TIERRA – LAK’A UTA d) ACTIVIDADES CULTURALES COMPLETO INSEPARABLE DE LA CONSTRUCCION e) CONCLUSIÓN – MUNDO DE LOS OLVIDADOS 2.4. ARQUITECTURA EN TIERRA – EJEMPLOS MUNDIALES a) ANTEPASADOS HISTÓRICOS. b) REFERENTES INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 2.5.
    [Show full text]
  • Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
    DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
    [Show full text]
  • Ii. Early Settlements and Agriculture
    Polar Funez, Vivian del Carmen (2013) Participation for empowerment : an analysis of agricultural innovation in two contrasting settings of Bolivia. PhD Thesis. SOAS, University of London. http://eprints.soas.ac.uk/id/eprint/20311 Copyright © and Moral Rights for this PhD Thesis are retained by the author and/or other copyright owners. A copy can be downloaded for personal non‐commercial research or study, without prior permission or charge. This PhD Thesis cannot be reproduced or quoted extensively from without first obtaining permission in writing from the copyright holder/s. The content must not be changed in any way or sold commercially in any format or medium without the formal permission of the copyright holders. When referring to this PhD Thesis, full bibliographic details including the author, title, awarding institution and date of the PhD Thesis must be given e.g. AUTHOR (year of submission) "Full PhD Thesis title", name of the School or Department, PhD PhD Thesis, pagination. PARTICIPATION FOR EMPOWERMENT: AN ANALYSIS OF AGRICULTURAL INNOVATION IN TWO CONTRASTING SETTINGS OF BOLIVIA VIVIAN DEL CARMEN POLAR FUNEZ Thesis Submitted for the degree of Doctor of Philosophy 2013 Centre for Development, Environment and Policy Department of Financial and Management Studies School of Oriental and African Studies University of London 1 Declaration of own work I have read and understood regulation 17.9 of the Regulations for students of the School of Oriental and African Studies concerning plagiarism. I undertake that all the material presented for examination is my own work and has not been written for me, in whole or in part, by any other person.
    [Show full text]