Labor Parlamentaria

Osvaldo Andrade Lara

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 51 Proyecto de Resolución ...... 129

Incidentes ...... 136 Petición de oficio ...... 136

Homenajes ...... 141 Homenaje ...... 141

Comisiones y grupos ...... 148 Integración ...... 148

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 3 de 150

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895‐11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Diputados informantes de las comisiones de Salud, de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Juan Luis Castro , Osvaldo Andrade y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 72ª de la legislatura 363ª, en 29 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor ANDRADE (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 4 de 150

Intervención

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

La idea matriz o fundamental de este proyecto de ley consiste en regular la despenalización de la interrupción del embarazo por las siguientes causales: a) En caso de que la mujer se encuentre en riesgo vital, presente o futuro, de modo que la interrupción evite un peligro para su vida. b) En la situación de que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina. c) Cuando el embarazo es resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación.

Cabe hacer presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, corresponde a esta comisión analizar el texto propuesto por la Comisión de Salud y formular las modificaciones o enmiendas que estime pertinente. En ese sentido, el detalle de las mismas es el siguiente:

1.- En relación con el artículo 119 del Código Sanitario, sustituido por el N° 1) del artículo 1° del proyecto en informe, se introducen las siguientes modificaciones: a) En el encabezado de dicho artículo se hace una precisión formal, en cuanto a que la autorización para la interrupción del embarazo en las tres causales se regulará por todas las disposiciones que se introducen al Código Sanitario. b) Se trasladan las normas de competencia, contenidas en los incisos cuarto y quinto del referido artículo 119, a un nuevo inciso sexto, el que dispone que las autorizaciones judiciales sustitutivas serán solicitadas al juez o jueza con competencia en materia de familia del lugar donde se encuentre la niña menor de 14 años o la mujer declarada incapaz judicialmente por causa de demencia. c) Se establece que la decisión de una adolescente de 14 años y menor de 18 de interrumpir su embarazo se comunicará a uno de sus representantes legales, si fueran varios, a su elección. Si existen antecedentes que permitan deducir que entregar dicha información al representante legal podría generar alguna situación de riesgo a la menor, se informará a un adulto familiar o adulto responsable que la adolescente señale. Junto con ello, la situación de riesgo será informada por la jefatura del hospital o clínica particular al tribunal de familia competente para que se adopten las medidas de protección correspondientes. d) Se establece que, junto con informar a la mujer acerca de los programas sociales y económicos de apoyo, se le deberá informar acerca de los programas de adopción. e) Se precisan con mayor detalle los aspectos esenciales del acompañamiento, señalando que incluirá acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso. f) Se precisa que la información que se entregue a la mujer será siempre completa y objetiva, y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 5 de 150

Intervención

podrá, en forma alguna, estar destinada a influir en la voluntad de ella. g) Se señala que los derechos y deberes que el acompañamiento implique se cumplirán, principalmente, mediante las prestaciones vigentes del programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial del Sistema Chile Crece Contigo, todo ello en el marco del Sistema Intersectorial de Protección Social. Respecto del derecho a reclamo que pueda ejercer la mujer, será a través de la instancia regulada en el artículo 30 de la ley N° 20.584.

2.- Respecto del artículo 119 bis del Código Sanitario, que se agrega en virtud del N° 2) del artículo 1° del proyecto de ley en informe, las enmiendas son las siguientes: a) Se dispone que para interrumpir el embarazo cuando la mujer se encuentre en riesgo vital se requerirá del respectivo diagnóstico médico. En caso de que la causal sea la de no viabilidad del feto o embrión, se requerirá, adicionalmente al diagnóstico médico, la ratificación de un médico que detente las habilidades específicas requeridas.

En el caso de que la causal de interrupción sea la de violación, junto con confirmar la concurrencia de los hechos y la edad gestacional, el equipo médico conformado para estos efectos deberá informar por escrito a la mujer o a su representante legal y a la jefatura del hospital o clínica particular donde se solicita la interrupción. b) En el caso de violación de una mujer mayor de 18 años que no haya hecho la denuncia, la jefatura del hospital o clínica particular deberá ponerlo en conocimiento del Ministerio Público. c) Se dispone que la concurrencia de la mujer víctima a las audiencias del proceso penal será siempre voluntaria, sin que puedan decretarse medidas de apremio.

3.- En el artículo 119 ter del Código Sanitario, agregado en virtud del N° 3 del artículo 1° del proyecto, relativo a la objeción de conciencia, se precisa que en el caso de que la mujer requiera atención médica inmediata e impostergable, invocando la causal de riesgo vital de ella, el médico que haya manifestado objeción de conciencia no podrá excusarse de realizar la interrupción del embarazo en la medida en que no exista otro médico que pueda realizar la intervención.

4.- En el artículo 2° del proyecto, referente a las enmiendas que se introducen al Código Penal, se suprime el N° 3), relativo al delito cometido por quien proporcionare a otro cualquier órgano o fluido humano proveniente de aborto o interrupción del embarazo, ya que esta figura se traslada, con mayor propiedad, a la ley N° 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos.

5.- Se incorpora un artículo 3°, nuevo, que añade el tipo penal, antes referido, a la ley N° 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos.

6.- En el artículo 3°, que pasaría a ser 4°, que introduce enmiendas al Código Procesal Penal, la Comisión de Salud dispuso que no existiría la obligación de denunciar para la jefatura del hospital o clínica particular cuando se tratara del delito de aborto, contemplado en el artículo 344 del Código Penal, debiendo mantener el deber de confidencialidad.

Vuestra Comisión de Constitución propone eliminar dicho deber de confidencialidad. Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 6 de 150

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895-11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª, continuó en la 3ª, ambas de la presente legislatura y en 16 de marzo de 2016.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, hemos asistido a un debate apasionado, caluroso. Será así toda vez que haya valores de por medio. La democracia chilena está madura para estos debates, incluso para escuchar gritos.

Desde el paroxismo de algunos, la coprolalia de otros, la mesura y la prudencia de la sensatez, hemos tenido un buen debate, largo e interesante.

Ha habido posiciones radicales, polarizadas; pero no quiero incurrir en el mismo error. Simplemente quiero decir que tal vez el debate nos ha permitido encontrar la solución. ¿Sabe cuál es la solución, señor Presidente? La mujer, su dignidad, su libertad, su amor; esa es la solución de esto y, en consecuencia, hay que reconocerle a ella ese valor.

A quienes están por que la decisión que finalmente tome sea en una dirección, los invito, los conmino respetuosamente a que hagan el mayor esfuerzo en esa dirección, y si el programa de acompañamiento es insuficiente, dotémoslo de mayores instrumentos, de mayores recursos. Hagamos lo que hay que hacer, pero respetemos su decisión. La solución está en la mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 7 de 150

Intervención

La historia que hemos vivido, con la decisión y la discusión sobre el divorcio, la discusión sobre el voto de la mujer, etcétera, está plagada de situaciones de esta naturaleza; pero finalmente la solución ha sido una y única: la dignidad de la mujer.

Con la información y con el programa de acompañamiento necesarios, confiemos en que tomarán la mejor decisión con esa combinación. Si es una u otra, respetémosla; no la penalicemos, porque eso sería un tremendo error.

La sociedad y el Estado no pueden conminar a la mujer a tomar una decisión que afecte su dignidad. Confiemos en ellas.

Insisto, pido a todos que confiemos en la mujer chilena, porque sabrá tomar la mejor decisión. Nosotros no tenemos la capacidad de tomar esa decisión por ellas.

Por eso, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR OSVALDO ANDRADE LARA

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Osvaldo Andrade Lara .

El señor ANDRADE (Presidente) [de pie].-

Señoras diputadas y señores diputados, en primer lugar, quiero saludar a mi familia, que me acompaña hoy como me ha acompañado durante tantos años. Estoy feliz de que esté presente.

Quiero saludar al Presidente del Senado, señor Ricardo Lagos Weber . Haremos una buena tarea este año, senador. Cuente con nosotros.

Quiero saludar a la Presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende Bussi , quien ha tenido la gentileza de acompañarnos.

Del mismo modo -pido que me excuse porque no he podido verlo-, quiero saludar al secretario general del Partido Socialista, compañero Pablo Veloso , y al vicepresidente del Partido Socialista,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 8 de 150

Intervención

compañero Camilo Escalona .

Quiero saludar a los alcaldes que nos acompañan, señores Gonzalo Durán , de la comuna de Independencia; Mario Gebauer , de la comuna de Melipilla; a mi viejo amigo Sadi Melo , de la comuna de El Bosque, a quien felicito por haber sido elegido presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades; a Rodolfo Carter , de la comuna de la Florida; a Cristián Balmaceda , de la comuna de ; a Raúl Leiva , de la comuna de Talagante. También deseo transmitir las excusas del señor Germán Codina , quien por razones de salud no pudo concurrir. Él es alcalde de mi comuna, .

Quiero saludar a las amigas y los amigos consejeros regionales y concejales que también nos acompañan; a los senadores que han querido estar presentes en esta ocasión; a las señoras ministras y a los señores ministros de Estado; a las señoras subsecretarias y señores subsecretarios, y a todos quienes se han hecho partícipes de esta actividad.

Señoras diputadas y señores diputados:

Lo primero, agradezco a las bancadas de los partidos que conformamos la Nueva Mayoría y, especialmente, a mi bancada, la del Partido Socialista de Chile, el honor que me brindan al elegirme Presidente de esta Corporación. También agradezco a los parlamentarios de oposición que me han manifestado su disposición a respaldar esta conducción. Cuento con ello.

La amistad cívica, el afecto y el respeto que he sentido en estos días comprometen mi voluntad para ejercer la Presidencia de la Cámara de Diputados con rigurosidad y ecuanimidad, retomando la tradición republicana que hizo posible nuestra propia independencia como nación y que situó a la Cámara como la fundadora del Congreso Nacional, cuna de nuestra democracia y defensora de nuestras libertades.

A todos ustedes expreso mis agradecimientos por otorgarme tan alto honor, el que espero honrar con la prudencia y el coraje necesarios para que la Cámara esté a la altura del nuevo ciclo político e institucional que empieza a surgir.

En esta solemne ocasión me permitiré compartir con ustedes algunas convicciones respecto de este particular momento de la vida política e institucional de Chile y, a partir de dicha constatación, avizorar caminos que nos permitan aprovechar la actual crisis institucional para redibujar un nuevo Chile.

Para iniciar estas palabras, permítanme recurrir a la historia de Chile.

El 1 de agosto de 1900, en el Ateneo de , don Enrique Mac Iver abordó la sensación de crisis generalizada que se extendía por el Chile de la época:

“Me parece que no somos felices -nos decía Mac Iver -. Se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan”, remataba.

Lo extraordinario de dicha sentencia es que fue formulada después de que Chile hubiese alcanzado, en la década precedente, un importante crecimiento económico que se reflejaba en grandes avances para la población.

“No sería posible desconocer que tenemos más naves de guerra, más soldados, más jueces, más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 9 de 150

Intervención

guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas públicas que en otros tiempos”, señaló Enrique Mac Iver en el comentado discurso sobre la crisis moral de la república.

Pero, acto seguido, se preguntó, a pesar de lo alcanzado: “¿Tendremos también mayor seguridad, tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población, más riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos?”.

¡Qué veleidosa es la vida de los pueblos! Han pasado más de cien años desde aquel 1 de agosto, y pareciera, al leer la prensa, ver la televisión y escuchar lo que se ha convertido en lugar común, que hemos avanzado poco.

En efecto, desde hace un tiempo a esta parte se ha hecho sentir con fuerza un profundo malestar en la sociedad y un notorio debilitamiento en la confianza hacia nuestras principales instituciones. Ello se expresa de manera brutal en el distanciamiento y el descrédito de la política y, particularmente, de la institución que la representa: el Congreso Nacional.

Probablemente hemos dado razones para que la ciudadanía se aleje de la política y de sus representantes. Pero reducir la actual crisis institucional solo a la política sería mezquino y, fundamentalmente, un profundo error.

La actual crisis de confianza atraviesa a toda la sociedad y se expresa en la pérdida de credibilidad de las instituciones políticas, empresariales y religiosas. A ello habría que agregar una preocupante pérdida del sentido de lo colectivo en la vida nacional. Se ha impuesto una cultura que privilegia el bienestar personal por sobre el bien común, la ganancia rápida por sobre el esfuerzo y la mesura, el camino corto por sobre el proyecto de largo aliento, y el éxito individual por sobre el proyecto colectivo.

Es este factor el que considero que está en la base de la crisis actual y el que explica la profundidad de esta.

Como en 1900, el malestar se expresa después de un periodo de importantes logros. Pero el país no se detendrá ni retrocederá en lo que ya ha logrado. Por el contrario, la sociedad exige con mayor fuerza un nuevo trato, precisamente porque hemos avanzado como nación en bienestar económico y prosperidad. Hoy la sociedad demanda que estos importantes avances se distribuyan de otra manera y para todos.

Me parece que la crisis actual representa un punto de inflexión para una sociedad que pretende dar un salto cualitativo en la aspiración de ser más desarrollada e integrada. La crisis actual puede deberse a la necesidad colectiva de transitar hacia un nuevo orden social y político. Por lo tanto, no lo podemos negar ni minimizar. Hacerlo sería actuar con miopía, pequeñez y falta de patriotismo.

Son estos momentos de la historia aquellos en los que los pueblos pueden sentirse tentados a seguir las promesas de iluminados que prometen tener soluciones mágicas o escobas para barrer con el viejo orden para inaugurar otro nuevo. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que las respuestas populistas y fanáticas producen más dolor y más daño que el que intentan aliviar.

La historia demuestra que los males que se anidan en la democracia se resuelven con más democracia. No hay atajos ni soluciones fáciles, y los representantes del soberano congregados en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 10 de 150

Intervención

este Parlamento tienen una responsabilidad ineludible.

Para superar la crisis actual no podemos, como sugieren algunos, alejarnos de la política, sino que, por el contrario, necesitamos de más y mejor política. La sociedad democrática justa y buena a que aspiramos solo será posible desde la política.

Lamentablemente, para algunos decir política equivale a promover acuerdos espurios y oscuros entre personas que no trepidan en doblegarse ante los intereses de los poderosos.

Cuando les hablo de política no me refiero a esa mala política, sino a la participación esencial del pueblo y sus representantes en las decisiones de nuestra vida en común; me refiero a la política como la forma o las formas de conciliar intereses divergentes en el seno de un país plural, es decir, a aquella que busca con astucia, tolerancia, prudencia y flexibilidad maneras para llegar a acuerdos sobre distintos temas, desde diferentes intereses que están en pugna, en un país heterogéneo y diverso como es Chile.

En tiempos de descrédito y ataques hegemónicos contra la política se hace necesario resituarla en el lugar que le corresponde. Ello, por cuanto si fracasa la política, triunfan el egoísmo y la intolerancia.

La democracia, el respeto a la diversidad y el apego a los derechos humanos estarán más garantizados en una sociedad en que la política sea más sólida, reconocida y valorada por la ciudadanía.

Nuestra convivencia en paz no sería posible sin la política y sus instituciones.

Sin buena política, no hay democracia, y sin esta, no hay un país para todos.

Por ello, se hace urgente asumir la actual crisis y avanzar con decisión en su superación. Del actual conflicto solo podemos esperar una resolución que signifique un avance sustantivo en la calidad de nuestra política y, en consecuencia, de nuestra democracia.

Esta Cámara de Diputados está llamada a cumplir un rol fundamental en esa tarea, no solo porque en ella radica la soberanía popular, sino también porque representa lo mejor de nuestra tradición republicana y democrática.

Estar a la altura de lo que es este nuevo Chile nos demanda y requiere un esfuerzo común. Todos debemos abocarnos a prestigiar nuestras instituciones y, particularmente, a hacer de esta Cámara de Diputados el lugar privilegiado para redibujar nuestra patria.

Pero ello no será posible si al menos no cumplimos con algunas tareas urgentes.

En primer lugar, esta Cámara de Diputados y quienes somos parte de ella debemos pasar del discurso de crisis a una actitud decidida para enfrentarla y superarla. Dignificar la labor parlamentaria se torna en tarea prioritaria, pero ello pasa por tener conductas más transparentes y sin privilegios vacuos, a estas alturas inaceptables para la inmensa mayoría de la ciudadanía.

(Aplausos en la Sala y en las tribunas)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 11 de 150

Intervención

Llegó el momento de asumir que hemos cometido errores y que eso ha contribuido a debilitar la credibilidad de nuestra institución. Debemos asumir que somos vistos como privilegiados, y, lo que es peor, por la conducta de algunos se ha tendido sobre todos un manto de sospecha y opacidad.

Lamentablemente, han sido muchas las ocasiones en que hemos aparecido más vinculados a la defensa de nuestros propios intereses y los de los poderosos que comprometidos en promover condiciones de mayor justicia y equidad para toda la población. Si bien esto no representa ni ha representado la conducta más generalizada entre nosotros, ante los medios de comunicación y frente a una sociedad, con razón, llena de desconfianza, dicha percepción ha terminado imponiéndose como la realidad dominante.

En consecuencia, he aquí una primera tarea a abordar: dignificar con nuestras conductas la labor parlamentaria y, con ello, resituar la política en el espacio de lo común, despejando cualquier relación entre la labor parlamentaria y los grupos de poder.

Nunca debemos olvidar que nuestros cargos son para promover el bien de todos. Es lo que ha distinguido a la política chilena y el camino con el que hoy debemos volver a comprometernos.

En consecuencia, la transparencia de la labor legislativa debe ser el sello de identidad de esta Corporación.

Un segundo desafío, de igual magnitud, consiste en poner a esta Cámara de Diputados en la posición que le corresponde en el orden institucional, promoviendo e instalando un nuevo trato con el Ejecutivo.

Nadie podría poner en tela de juicio el rol de los parlamentos en los sistemas democráticos y la importancia que adquieren, mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos, en la resolución de los conflictos políticos y sociales presentes en la sociedad.

El Parlamento chileno, especialmente esta Cámara de Diputados, debe volver a jugar un rol protagónico en la conducción política, asumiendo las nuevas condiciones sociales y generando las oportunidades para la promoción del diálogo democrático y la búsqueda de los acuerdos en pro de una mejor sociedad.

Debemos procurar que en su seno estén representados todos los sectores e intereses de la sociedad, ser capaces de abrir el debate y el diálogo a todas las voces que tienen una idea de cómo debe ser nuestra vida en común. Cuanto más robusto, plural y serio sea nuestro debate, más sólidas serán las leyes y políticas públicas que produzcamos.

Nuestro Parlamento sigue siendo una institución básica para el sistema democrático: representa el pluralismo político, expresa e integra los intereses y puntos de vista que coexisten en la sociedad, sostiene los gobiernos con su apoyo y los controla críticamente a través de su función fiscalizadora. El equilibrio entre los distintos momentos de esta quíntuple función de representación, expresión, integración, gobierno y control es probablemente la clave de su importancia y vitalidad.

También, requerimos un nuevo trato con el Ejecutivo. Y para ello es imprescindible dotar a esta Cámara de las atribuciones que garanticen el adecuado equilibrio de poderes. Obviamente, lo anterior constituye una tarea mayor, que deberá ser abordada en el marco de la discusión constitucional que hemos iniciado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 12 de 150

Intervención

Sin embargo, no todo puede quedar suspendido o condicionado al desarrollo del proceso constituyente. Urge un nuevo trato entre el Ejecutivo y el Parlamento, que deberá ser iniciado con una disposición a considerar y relevar el rol de esta Cámara de Diputados.

(Aplausos en la Sala y en las tribunas)

En este sentido, todo lo que ayude a una mejor coordinación tanto en las etapas legislativas como en el trabajo prelegislativo será un progreso. Pero más allá de la función legislativa propia de esta Corporación, queremos reivindicar su función política, y para ello solemnemente comprometo mi voluntad para hacer de esta institución el centro del debate político sustantivo de la república.

Estimadas y estimados colegas: soy un optimista y, quizás por mi propia biografía, tiendo a tomar cada desafío como una oportunidad. No temo a las adversidades, y trato, desde la honestidad y con mis limitaciones, de enfrentarlas para superarlas.

No puedo desconocer que estamos en momentos complejos para nuestras instituciones, y qué decir para quienes nos dedicamos a la función pública. Pero con la misma convicción, quiero invitarlos a tener confianza y, fundamentalmente, a trabajar en forma ardua para reivindicar la política y dignificar a quienes asumen esta importante función.

Tengo la certeza de que una vez superado este duro momento los chilenos y chilenas podremos mirar más confiados el futuro, ya que habremos construido una mejor democracia en una sociedad más integrada y más justa.

Estimadas y estimados colegas, amigas y amigos que hoy nos acompañan: he sido socialista toda mi vida. Provengo de una familia popular. Pertenezco a una generación política que vivió los momentos más dramáticos y duros de la ruptura institucional. Soy, junto con otros, un sobreviviente de aquellos tiempos. Recuperada la democracia, he sido ministro de Estado, presidente de partido y parlamentario. Ahora, Presidente de esta Corporación.

Desde esa historia y en honor a todos quienes quiero representar, especialmente a aquellos que no están y que debieran estar, comprometo mi trabajo y el mayor esfuerzo para hacer de esta Cámara el lugar privilegiado para la política.

Hago votos para que estemos a la altura de lo que la sociedad hoy nos demanda.

Muchas gracias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA MESA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 13 de 150

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Diputados, corresponde elegir a los miembros de la Mesa.

El señor Secretario procederá a llamar a las señoras diputadas y a los señores diputados a emitir su voto mediante el sistema de cédulas.

En votación.

-Verificado el escrutinio:

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

El señor Secretario dará lectura al recuento oficial de la votación.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Escrutados los noventa y dos votos emitidos por las señoras diputadas y por los señores diputados, el resultado es el siguiente:

Para Segundo Vicepresidente de la Corporación, por don Javier Macaya , 1 voto; por doña Cristina Girardi , 1 voto; por don Rosauro Martínez , 1 voto; por don Alejando Santana , 1 voto; por don Issa Kort , 2 votos; por doña Yasna Provoste , 2 votos; por don Felipe Kast , 22 votos, y por don Gabriel Silber , 57 votos.

(Aplausos)

Para Primer Vicepresidente de la Corporación, por don Felipe Kast , 1 voto; por doña Marcela Hernando , 3 votos; por don Alejandro Santana , 26 votos, y por don Marcos Espinosa, 57 votos.

(Aplausos)

Para Presidente de la Cámara de Diputados, por doña Maya Fernández , 3 votos; por don Felipe Ward , 27 votos, y por don Osvaldo Andrade , 59 votos.

(Aplausos)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 14 de 150

Intervención

En consecuencia, han sido elegidos como Presidente de la Corporación, el diputado señor Osvaldo Andrade Lara ; como Primer Vicepresidente, el diputado señor Marcos Espinosa Monardes , y como Segundo Vicepresidente, el diputado señor Gabriel Silber Romo.

(Aplausos)

Ruego al diputado señor Osvaldo Andrade pasar a presidir la sesión.

También invito al Primer Vicepresidente y al Segundo Vicepresidente a ocupar sus respectivos puestos en la testera.

-Los señores Osvaldo Andrade (Presidente), Marcos Espinosa (Primer Vicepresidente) y Gabriel Silber (Segundo Vicepresidente) ocupan sus respectivos lugares en la testera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Lautaro Carmona .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 20.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 15 de 150

Intervención

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este es un proyecto importante que ha permitido consolidar dos o tres ideas que me parecen avances sustantivos desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores.

Por de pronto, no cabe ninguna duda de que la titularidad sindical es un avance relevante, y también el término de los grupos, como agentes de negociación. Créanme que esta era una vieja expectativa del mundo del trabajo, que este proyecto asume.

También es importante la extensión de los beneficios, como está planteado, porque impide el efecto “polizonte” e impide que personas que no corren el riesgo del proceso de negociación y que, en consecuencia, siguen recibiendo sueldo mientras la huelga se desarrolla, se asocien a los beneficios gratuitamente.

Podríamos enumerar un montón de otras cosas que constituyen avances. Los avances en materia laboral siempre son tenues, tibios; no son todo lo profundo que uno quisiera. Pero estos son avances, sobre todo porque son cuestiones sobre las cuales desde hace muchos años el movimiento sindical viene buscando operar.

En la Cámara de Diputados avanzamos bastante, con un muy buen acuerdo respecto a este proyecto. Lo puntualizamos, generamos un acuerdo sustantivo, avanzamos. En el Senado se corrigieron algunas imprecisiones, pero se introdujeron también algunos retrocesos. Creo que son retrocesos de los que hay que hacerse cargo.

Todavía no está claro cuál es el sentido y alcance de las “adecuaciones necesarias”, y espero que en este hemiciclo la ministra o el ministro nos hagan una precisión al respecto. ¡Cuidado con eso!

En todo caso, estoy tranquilo. Me voy a contentar con un fallo que la Corte de Apelaciones de Santiago emitió en diciembre pasado, en el cual estableció perentoriamente que los cambios de jornada y turnos y las adecuaciones necesarias constituyen reemplazo interno. Espero que, en consecuencia, cuando hablemos de aquello en este proyecto, no estemos hablando de lo que la judicatura laboral determinó lo que era.

Por eso, créame, tengo bastante confianza en lo que están haciendo nuestros tribunales del trabajo, Cuando ellos resuelven que el paro no es ilegal cuando no está en el marco de la negociación colectiva, lo que están aplicando, no obstante la algarabía que le provoca a algunos y la pena de otros, son normas internacionales del derecho del trabajo, que este país, de una vez por todas, tiene que aprobar y reconocer.

Hay que reparar ese retroceso, pero tenemos otros retrocesos que me parecen importantes.

Creo que fue un error que el Senado pareara el concepto de huelga con la extensión de beneficios, porque, en concreto, significa que una amplia gama del sindicalismo -el mundo de los sindicatos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 16 de 150

Intervención

interempresas y su negociación- quede fuera del proyecto,.

Fue un error y hoy hay que repararlo.

Ya está aprobada la extensión de beneficios, y no es materia de controversia; pero quedamos con una hoja en blanco en materia de negociación interempresas. Créanme que la solución pasa por vincular, si está tan planteado el tema, el tamaño con el rubro, actividad u oficio de los trabajadores.

Para algunos esto va a tener olor a ramal. Lo siento, lo siento. No es un problema de olores, no es un problema de intuiciones. Hay cosas que se van a ir desarrollando por razones de la vida y, desde ese punto de vista, tenemos que reparar ese error.

Se introdujeron dos indicaciones en materia de huelga pacífica o violencia. Ese es otro retroceso. Ya lo discutimos en el primer trámite constitucional, sobre la base de lo que se llamó la criminalización del movimiento sindical, pero se ha insistido en ello. Hay que rechazar ese aspecto, hay que repararlo.

Se introdujo una disposición en materia de subcontratación que es horrorosa si no se repara bien, si no se arregla bien.

Lo digo porque -se lo hicimos presente al Ejecutivo, en el que hemos encontrado una disposición favorable- no es posible que el mandante tenga la posibilidad de contratar a trabajadores en huelga de una empresa subcontratista o, lo que es peor, contratar a otra empresa que cuente con el tipo de trabajadores que necesita, porque el mandante liquidaría la movilización de los trabajadores. Es una materia que hay que reparar.

Tuvimos un severo traspié en el Senado en materia de información, porque cuando se niega la posibilidad de tener acceso a la planilla de remuneraciones, ¿con qué información se hacen las negociaciones? Incluso, esto tiene un condimento más potente, mucho más relevante. Hay un severo problema de brecha salarial en Chile entre hombres y mujeres, entre trabajadoras y trabajadores. Si no se tiene acceso a la información de la planilla, es evidente que no habrá antecedentes suficientes para hacer un reclamo fidedigno en materia de brecha salarial.

Tendremos que perfeccionar la norma correspondiente, porque este es un dato clave.

Estamos innovando en una materia que sé que a nadie gustó. En todas las directivas sindicales deberá realizarse una acción positiva de género, lo que se traduce en tener más mujeres dirigentes. En la comisión negociadora tendrá que haber una mujer, pero eso es contradictorio si no entregamos las herramientas necesarias a los dirigentes sindicales para que cuenten con una información fidedigna sobre la brecha de género que será reclamada en la negociación.

Hemos tenido otros retrocesos. Por ejemplo, que el descuelgue se establezca con dobles plazos, en circunstancias de que en la actualidad el descuelgue o la salida individual tiene un mismo plazo para todos.

No hemos logrado incorporar la ultraactividad, que establece que el IPC está indexado en el piso.

Podría citar muchas cosas más, como también muchos más avances.

¿Qué estamos en condiciones de hacer hoy? Quiero recordar algo que siempre estuvo muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 17 de 150

Intervención

presente en los viejos dirigentes sindicales: hay que tener ideas y opiniones claras, y correlaciones de fuerzas que nos permitan la materialización de esas ideas y propuestas. Si falta cualquiera de ellas, esto no nos va a resultar. Por cierto que el retroceso en el Senado tuvo que ver con correlaciones de fuerzas, lo que deseamos reparar. Tenemos que ver con qué fuerza contamos en la Cámara de Diputados para determinar la profundidad de esas reparaciones. Sin lugar a dudas, este es un dilema.

Consideramos que este es un avance sustantivo, porque es un buen proyecto. No obstante, quiero señalar que si alguien piensa que con esta iniciativa se resuelven todos los problemas laborales, está profundamente equivocado. Los problemas laborales son de una dimensión mucho más amplia, por lo que requieren de un montón de otras iniciativas.

Terminado el estudio del proyecto en debate y sin importar lo que se apruebe, tendremos que volver a hablar de la subcontratación impropia, de la polifuncionalidad, de la jornada de los trabajadores que rige el artículo 22, de las salas cuna. Es decir, hay veinte o treinta iniciativas que debemos seguir trabajando. Las tareas laboral y sindical no culminan con el despacho del proyecto. Si alguien piensa eso, no entiende cómo son las cosas.

Por eso, tampoco pidamos que este proyecto resuelva todos los problemas laborales, porque eso es de un voluntarismo que no corresponde.

Hagamos lo que hemos hecho siempre en relación con el mundo del trabajo -en lo que reivindico a los dirigentes-, cual es que avancemos sistemática y coherentemente, de acuerdo con lo que nos permita la correlación de fuerzas, pero no renunciemos jamás a nuestras expectativas. No renunciaré a que en Chile exista negociación ramal; no voy a renunciar a que en Chile exista indexación del IPC, porque si los profesores lograron indexar sus sueldos, por qué no lo puede hacer el resto de los trabajadores. Aquí todo lo que es deuda está indexado al IPC, menos los salarios, porque, según dicen, eso provocaría dificultades macroeconómicas; sin embargo, a los profesores les indexaron sus sueldos.

En suma, es un problema de correlación de fuerzas, no solo de voluntad.

Voy a respaldar el proyecto, pero solicitaré que pasen a comisión mixta no todas las cosas que quisiera, porque no en todas me ha ido bien. Pero lo que no puede suceder es que se desdibuje el sentido y alcance del proyecto.

Costó mucho que la iniciativa fuese una reforma con carácter estructural en el programa de la Presidenta Bachelet . También costó presentarla, porque al principio tampoco logramos que se presentara en el momento oportuno. Hubo que hacerlo a última hora del año anterior.

Nada de eso fue fácil, pero ya está terminando la tramitación del proyecto. Lo que debemos hacer es reparar los errores cometidos; hagámonos cargo de los errores. Mantengo el concepto de errores para no decir algo fuerte, porque ahora tengo un rol que me impide expresarme como quisiera.

No obstante, quiero transmitirles que después de que esta iniciativa se transforme en ley de la república, quiero ver a toda la Cámara interesada en la subcontratación impropia, en la polifuncionalidad, en el artículo 22, en las trabajadoras de casa particular puertas adentro, en las salas cuna y en el artículo 203, en la negociación de las mutuales. ¿Quieren que siga? Para qué.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 18 de 150

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 9835-13)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, originado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señora Presidenta, por su intermedio, saludo a los dirigentes sindicales que nos acompañan, especialmente del Sitrach, de Lan Chile y de la Coordinadora de Sindicatos Interempresas. En particular, saludo a los dirigentes del Sindicato Interempresa Líder, el más grande de Chile, y a su presidente, don Juan Moreno . Es un sindicato que conocí cuando recién se iniciaba; estaba integrado por treinta y dos trabajadores. Hoy es el más grande del país.

Estamos frente a un muy buen proyecto, que hay que valorar pues avanza en lograr el equilibrio entre las partes -uno de los déficits que tenemos en materia laboral-, a fin de repartir mejor los productos de la riqueza.

Uno de los déficit de la transición -hay que asumirlo- es que hicimos gran hincapié en el crecimiento, pero no nos dimos cuenta de que el solo crecimiento no garantiza que la repartición de los bienes sea la adecuada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 19 de 150

Intervención

Por eso, la distribución de la riqueza ha sido uno de nuestros déficits, una de nuestras falencias. Este proyecto avanza en la dirección de resolver aquello. Porque el solo crecimiento sin distribución adecuada genera desigualdad, inequidades y falta de paz social. El programa de la Presidenta Bachelet busca enfrentar el problema de la desigualdad.

La derecha y los empresarios no se han dado cuenta de que el problema de la desigualdad es un riesgo para la democracia. Si no se resuelve de buena manera, generará condiciones para que se busquen mecanismos extrainstitucionales para resolver los conflictos.

En la perspectiva de largo plazo, la Presidenta nos ha propuesto una gran reforma educacional y, en el corto y mediano plazos, una reforma laboral. Solo la reforma laboral permitirá que la riqueza y el crecimiento se distribuyan de manera equilibrada.

La matriz del proyecto persigue aquello: construir los actores de una adecuada negociación, construir los actores de una equilibrada relación.

No es posible llevar a cabo una buena distribución si el empleador se entiende unipersonalmente con los trabajadores. Por eso históricamente se constituyeron los sindicatos. Todo el mundo valora los sindicatos; pero cuando hay que promoverlos, todo el mundo los desprestigia. Ese es el problema que tenemos en el país. Porque la distribución adecuada de la riqueza no solo tiene que ver con la transferencia directa, sino también con la dignidad de las personas, y un aspecto que genera dignidad es el trabajo. Por ello, lograr que se distribuyan bien los frutos del trabajo es el fundamento ético del proyecto.

Los tres ejes de la iniciativa se han mantenido. Se han producido sinsabores y situaciones difíciles durante su discusión, pero se han mantenido.

Habrá titularidad sindical, para que el empleador comprenda que deberá entenderse con el sindicato. La mejor relación entre ellos dependerá solo de ellos.

Habrá huelga efectiva, por cierto. Porque si no hay huelga, la presión legítima desaparece. La huelga es un momento de confrontación y hay que asumirla como tal. Pero ¡cuidado! Yo prefiero regularla y que la ley establezca las condiciones para llevarla a cabo, y no que operen las vías de hecho. Miren lo que está pasando: en la prensa aparecen publicadas opiniones de algunas personas -voy a darles el carácter de expertas, aunque tengo mis dudas; es gente que opina en materia laboral- respecto de las huelgas que se están produciendo al margen de una negociación colectiva y que han sido validadas por nuestros tribunales de justicia. ¿Queremos seguir en esa línea o queremos regular la huelga a través de la ley?

Por último, se establecen los pactos. En Chile todo el mundo dice que no existen elementos para mejorar la productividad de la empresa. Pero sucede que los pactos tendrán por objeto esencialmente eso: mejorar la productividad en la empresa.

La Comisión Mixta reparó los errores cometidos por el Senado. Por ello, tendremos negociación interempresa y se regulará la subcontratación. El diputado Chahin ya se refirió a esa materia.

Cuando se logre ver su matriz completa y lo macizo que es, se comprobará que estamos frente un buen proyecto. Es contundente y le hace bien a Chile, a los trabajadores y a los empleadores.

Esperaría mayor altura de miras y que los empleadores se den cuenta de cómo se colaborará con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 20 de 150

Intervención

ellos mediante este proyecto.

Es una pena que para el debate en materia laboral, que debería ser la matriz del debate en el Parlamento, finalmente la derecha tenga un socio: el Tribunal Constitucional. Ojalá no sea así.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9885‐07) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, no quiero referirme al contenido del proyecto de ley, porque ya hemos escuchado suficientes argumentos tanto en una como en otra dirección, cada uno de los cuales es respetable.

Quiero hacer un planteamiento desde la perspectiva política. No siempre es fácil la relación de una coalición con su gobierno. En la historia política de Chile esto siempre ha sido una constante compleja. Así lo vivimos, por ejemplo, en los anteriores gobiernos, en la administración del Presidente Sebastián Piñera y también, por cierto, en el gobierno de la Presidenta .

Esto se torna aun más complejo cuando se acercan períodos de elecciones, cuando los rasgos identitarios conforman una importante necesidad y mantener el sello de una coalición, desde una perspectiva programática, es tan importante.

La agenda corta antidelincuencia tiene un problema: que no necesariamente corresponde al sello de una coalición de centroizquierda y de un gobierno que hace ese compromiso.

Hay que cuidar las coaliciones, hay que hacer un esfuerzo para cuidarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 21 de 150

Intervención

El control preventivo de identidad se podrá aprobar o rechazar; eso se verá al momento de contar los votos. Sin embargo, sea cual sea el resultado, si se consolida la idea de que la mayoría de la Nueva Mayoría vota en contra, y que una minoría de la Nueva Mayoría, junto con la derecha, vota en otra dirección, la derrota será para todos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

RECHAZO A DECISIÓN DE MARRUECOS CONTRARIA A RESOLUCIONES DE LA ONU RELACIONADAS CON SAHARA OCCIDENTAL

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 560, suscrito por los diputados Sergio Aguiló , Manuel Monsalve , Luis Lemus , Daniel Melo , Luis Rocafull , Raúl Saldívar , Leonardo Soto , Rodrigo González , Guillermo Ceroni y Cristina Girardi , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Expresar en nombre del Estado de Chile nuestra completa adhesión a los propósitos expresados en su visita a los campamentos de refugiados saharauis por el secretario general de Naciones Unidas, señor Ban Ki-Moon , en orden a avanzar en la realización del referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental.

Rechazar en nombre del Estado de Chile la arbitraria decisión unilateral tomada por el Reino de Marruecos sobre la Minurso, instando al Consejo de Seguridad de la ONU a fortalecer la Minurso para el cumplimiento de la misión para la cual fue investida; garantizar la organización del referéndum de autodeterminación para el pueblo Saharaui.

Reiterar a la Presidenta de la República nuestra solicitud de formalizar el inmediato reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas como contribución concreta de Chile ante esta nueva situación.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 22 de 150

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, recientemente, el secretario general de las Naciones Unidas realizó una visita a Sahara Occidental , donde se entrevistó con dirigentes del pueblo saharaui y expresó su preocupación por el estancamiento del proceso de paz.

En una de sus declaraciones, el máximo dirigente de dicho organismo internacional calificó la presencia de Marruecos en el Sahara Occidental como un acto de ocupación. Marruecos reaccionó violentamente y expulsó a los efectivos de la Misión de las Naciones Unidas encargados de velar por el proceso de paz entre las partes, lo que afectó directamente las resoluciones que reiteradamente el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas han tomado al respecto.

Los derechos humanos no tienen fronteras. Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, la defensa y la valoración de los derechos humanos no admiten limitación.

Los derechos humanos del pueblo saharaui son conculcados desde hace mucho tiempo. Desde hace mucho tiempo ese pueblo es objeto de una agresión brutal, permanente y cotidiana. Además, el Reino de Marruecos ha llevado a cabo un lobby internacional sin límites, que ha traspasado puertas muy cercanas: las de los parlamentos del mundo entero.

Claramente, en el Sahara Occidental hay una disputa de los débiles contra los poderosos, y nosotros no podemos permanecer impávidos frente a esta situación. En reiteradas ocasiones la Sala de esta Corporación se ha pronunciado al respecto, pero no hemos tenido la respuesta que hubiésemos querido de los distintos gobiernos. Lo que queremos es, simplemente, que se haga un reconocimiento al pueblo saharaui.

Por esa razón, me parece completamente pertinente que respaldemos esta iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de junio de 2016.

SALUDO A INTEGRANTES DE EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJE “HISTORIA DE UN OSO”, GANADOR DE UN PREMIO ÓSCAR

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 23 de 150

Intervención

Quiero saludar afectuosamente a los integrantes del equipo realizador de la única producción chilena ganadora de un premio Óscar, en la categoría de mejor cortometraje animado: Historia de un Oso.

Se encuentran en la tribuna de honor el director, señor Gabriel Osorio ; la directora de Arte y Animación , señora Antonia Herrera ; el producto ejecutivo, señor Patricio Escala , y los señores Sebastián Aburto , Eduardo Bravo y Mauricio Castañeda .

¡Bienvenidos a la Cámara de Diputados!

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 9 de junio de 2016.

REPOSICIÓN DE FACULTADES AL SERVICIO ELECTORAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10716-06 )

El señor ANDRADE (Presidente).

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que repone facultades del Servicio Electoral .

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

Proyecto del Senado , sesión 30a de la presente legislatura, en 8 de junio de 2016 . Documentos de la Cuenta N° 4 .

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 4 .

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , como no participé en el debate en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, probablemente no tengo una información muy acabada respecto del detalle realizado en esa instancia. Sin embargo, tengo una duda respecto del artículo 2° respecto del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 24 de 150

Intervención

artículo 1° no hay problemasde este proyecto de ley.

Lamento que no esté un representante del Ejecutivo para hacer un esfuerzo de clarificación al respecto.

Por otro lado, y en el mismo sentido, la intervención del diputado Arturo Squella genera una inquietud que valdría la pena resolver.

El sentido de todos los proyectos de ley vinculados a los partidos políticos es que hay un aspecto particularmente importante respecto de su funcionamiento y de las eventuales infracciones que se cometerían, situación que debiera ser conocida por un órgano imparcial, externo, que tenga características de órgano jurisdiccional, y por eso algunos aspectos han sido entregados para conocimiento del Tribunal Calificador de Elecciones o de los tribunales electorales, sin perjuicio de mantener la norma general que establece que la mayoría de los asuntos son de conocimiento y, eventualmente, de resolución del Servel .

Permítanme poner un ejemplo al respecto. Se realiza una denuncia porque se impuso una orden de partido respecto de un determinado asunto. ¿Eso lo va a conocer un funcionario del Servel o es una materia que, por su naturaleza, controversia y complejidad, más bien requeriría la intervención de una persona que tenga el carácter de juez? Es una duda respecto de la cual me habría gustado escuchar la opinión del Ejecutivo , para poder resolverla.

Esto no es solo un tema de formulación general, con lo cual puedo estar de acuerdo. Permanentemente he hecho un alegato respecto de la autonomía de los partidos. Por lo tanto, si en algún momento entrego autonomía de los partidos políticos, prefiero entregársela a un órgano con carácter jurisdiccional en el cual exista un debido procedimiento, la posibilidad de recurrir, de tener primera y segunda instancias, etcétera. Por ejemplo, un miembro del Tribunal Calificador de Elección , más una segunda instancia, que puede ser el tribunal, me deja bastante más tranquilo que un órgano administrativo.

Sin embargo, estoy a favor de que los partidos políticos preserven ciertos ámbitos de autonomía, de manera que cuando haya controversias importantes respecto de asuntos de fondo, quien conozca el caso sea un órgano jurisdiccional. No tengo una opinión categórica ni completamente definida al respecto, pero me han surgido algunas dudas sobre el artículo 2° , que he querido plantear a la Corporación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 22 de junio de 2016.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (OBSERVACIONES DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA. BOLETÍN N° 9835?13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 25 de 150

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las observaciones de su excelencia la Presidenta de la República al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, para la discusión de las observaciones las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos: Unión Demócrata Independiente, 14.30 minutos; Partido Demócrata Cristiano, 10.30 minutos; Partido Socialista, 8.30 minutos; Renovación Nacional, 8.00 minutos; Partido por la Democracia, 7.30 minutos; Independientes, 4.30 minutos; Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 3.30 minutos, y Partido Radical Socialdemócrata, 3.00 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Patricio Vallespín .

Antecedentes:

-Certificado de la Comisión de Trabajo y Previsión social, sesión 36ª de la presente legislatura, en 21ª de junio de 2016.Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la reforma no es un fracaso. La reforma establece que hay piso en la negociación, que los beneficios solo van a poder ser adjudicados de mutuo acuerdo; estableció formalmente la negociación del sindicato interempresas, estableció la negociación de los trabajadores por obra y faena, incorporó a la mujer a las directivas y a las comisiones negociadoras, amplió el derecho a la información para negociar. Para quienes hemos tenido la oportunidad de estar en negociaciones colectivas de verdad, estos aspectos son extraordinariamente importantes. Y los valoro.

En consecuencia, esta categorización tan absoluta que hacen algunos, en el sentido de que la reforma fracasó, es totalmente irreal.

Ahora, la reforma tuvo traspiés, sin lugar a dudas, porque, paradojalmente, se judicializó ante el Tribunal Constitucional. Está bien, quienes concurrieron ante esa instancia lo hicieron desde un derecho. Yo, menos que nadie, puedo hacer un juicio en contra de aquello.

Sin embargo, me llama la atención el alegato que se hace. Fíjense que valoran la decisión del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 26 de 150

Intervención

Tribunal Constitucional porque estableció un reproche ante la titularidad sindical, en circunstancias de que quienes hacen esa valoración son los mismos que en su momento aprobaron la titularidad sindical para los trabajadores del turismo. ¡Los mismos! En la misma medida en que hacen un reproche constitucional, aprobaron algo que, de acuerdo con la opinión de ellos, debería ser inconstitucional. Esa incoherencia es la que no tiene nombre. Eso es lo que reclamo; no que hayan concurrido ante el Tribunal Constitucional. Son incoherentes porque hacen afirmaciones que no cumplen.

El proyecto impulsado por el entonces ministro Longueira contenía titularidad sindical y pacto de estabilidad con el sindicato y, donde no hay sindicato, con los grupos. Eso se aprobó con la votación unánime de la derecha. Pero ahora se les olvidó.

El veto intenta equilibrar lo que quedó desequilibrado, no es otra cosa. El gobierno exploró una alternativa que está en el marco de la ley, precisamente por lo que la derecha en su momento había aprobado en materia de los trabajadores del turismo: que, al tenor del Convenio 135, aprobado por la legislación chilena, con los votos de todos quienes están en esta Sala, hubiese una prevalencia del sindicato para la negociación. Pero no hay disposición para ello, porque se enamoraron del fallo.

El veto cuenta con todo nuestro respaldo, y seguiremos bregando e insistiremos con la titularidad sindical, la negociación ramal, la indexación del IPC, le guste o, incluso, no le guste a mi gobierno.

Queremos que haya un diálogo auténtico entre trabajadores y empleadores y, por cierto, más derechos laborales. Por eso, vamos a insistir en aquello. Pero, ¡ojo! ¡Cuidado con el fallo! porque si no hay regulación para los grupos -y es la intención-, lo que hay es una titularidad de facto. O sea, si los sindicatos tienen regulación para negociar, y los grupos no, los que podrán negociar serán los sindicatos. ¿Cómo van a operar los grupos, entonces? ¡Cuidado! La titularidad de facto -el diputado Nicolás Monckeberg se dio cuenta de ello está planteada.

Para finalizar, hemos escuchado en los últimos días una prosa constante. Hay varios poetas en la oposición, como los diputados Coloma , Nicolás Monckeberg , Silva y Melero , pues nos han anunciado una creación poética muy interesante: gobiernos malos, proyectos malos. Lo hemos escuchado muchas veces. No estoy de acuerdo con el diagnóstico, pero me hago cargo del intento de los poetas. Y quiero hacerme cargo en los mismos términos -uno tiene que ser respetuoso de los poetas-: si los gobiernos son malos y los proyectos son malos, sí les puedo garantizar que la oposición es penca.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2016.

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 27 de 150

Intervención

Señor diputado, como consecuencia de la situación creada por la configuración de una bancada Independiente con un mayor número de integrantes, la Mesa ha hecho un esfuerzo por compatibilizar tres principios básicos: uno, el asentimiento de la totalidad de los Comités que tienen opinión para estos efectos; dos, preservar el concepto de que en cada una de las comisiones tiene que expresarse una mayoría, que es coherente con la mayoría que se expresa en la Corporación, lo que debe quedar reflejado en cada una de las comisiones, y tres, buscar un mecanismo de diálogo entre todos para encontrar un formato que permita la satisfacción de todas las aspiraciones.

En ese contexto hemos hecho este esfuerzo. Claramente, este no fructificó y llega un momento en que la Mesa simplemente agota su gestión. Esta no puede insistir más allá cuando no hay convicción ni voluntad de todos para contribuir en un proceso.

Hecha la consulta a los Comités en su momento, hicimos un ulterior esfuerzo presentando varias propuestas. Al constatar que no contábamos con el asentimiento necesario de los Comités para arribar a una solución, no nos quedó otra opción que someter a la Sala la propuesta de que han tomado conocimiento.

La Mesa no está en condiciones de decidir per se. Es lo que estamos haciendo.

Repito: la propuesta fue parte del acuerdo adoptado ayer por los Comités. Al ser consultados, advertimos que debíamos someter a votación la materia, idea con la cual estuvieron todos de acuerdo. Lo puedo garantizar porque estábamos allí.

Si el señor diputado requiere un pronunciamiento más técnico, no tengo inconveniente en ofrecer la palabra al Secretario de la Corporación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar el estado de implementación de las propuestas expuestas por la Comisión Asesora Presidencial encargada de revisar el sistema de pensiones en Chile.

Han sido citados el señor ministro de Hacienda y la señora ministradel Trabajo y Previsión Social, y ha sido invitado el superintendente de Pensiones.

En el tiempo previo intervendrá el diputado señor Marcos Espinosa, hasta por siete minutos; luego, el diputado Fuad Chahin , por cinco minutos, y finalmente el diputado Matías Walker, por tres minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 28 de 150

Intervención

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el gran error de la dictadura y del señor José Piñera es el haber establecido un sistema de pensiones que es contradictorio con el sistema laboral.

Así, el sistema de pensiones supone buenas remuneraciones y estabilidad en el empleo, es decir, continuidad laboral. Por su parte, el sistema de relaciones laborales supone flexibilidad, nula negociación en materia de condiciones laborales y remuneracionales, brecha salarial y largos períodos impagos de cotizaciones, esto es, lagunas previsionales.

Son dos sistemas que no conversan; son dos sistemas que incluso son contradictorios, pero que tienen el mismo autor. ¡Mire qué paradoja!

Nunca tendremos un adecuado sistema de pensiones si no tenemos un sistema de relaciones laborales coherente con esa perspectiva. Esto supone negociación colectiva y mejores condiciones laborales; garantía en el pago de las imposiciones; penalizar el no pago, y un procedimiento judicial de cobranza efectivo, hoy inexistente. En la actualidad hay un millón de causas por cobranza previsional detenidas en los tribunales. ¡Un millón de causas!

Segundo: debemos avanzar hacia un sistema único de pensiones. No puede ni debe haber sectores privilegiados con tasas de reemplazo de casi el ciento por ciento de su última remuneración.

El sistema de las Fuerzas Armadas representa más del doble del costo del pilar solidario. El primero es para 350.000 beneficiarios, y el segundo, para 1.300.000 beneficiarios.

Tercero: debemos mejorar el pilar solidario, tanto en el monto de la pensión básica solidaria como en el aporte previsional solidario, en términos de monto y cobertura, ojalá al 80 por ciento.

Es en esa dirección que hay que financiar este aporte. Sugiero ver el fondo de reserva de pensiones o darle mayor gradualidad a algunas políticas públicas que están comprometidas, por ejemplo, el copago. Podríamos extender más los períodos de copago, y con esa liberación de recursos hacernos cargo de mejorar el pilar solidario. ¿Por qué razón no? ¿Qué lo impide si la gradualidad puede ser más extensiva?

Cuarto: hay que mejorar la industria. Se debe terminar con las comisiones cuando la rentabilidad es negativa. Si uno entrega dinero para que alguien lo haga rentar, y no logra esa rentabilidad, ¿por qué le tengo que pagar comisiones? ¡Eso es absolutamente imposible de entender!

Por lo tanto, es importante, por un lado, terminar con las comisiones, que presentan mucha opacidad, y, por otro, mejorar la competencia con nuevos actores.

La anterior reforma de la Presidenta Michelle Bachelet abría espacio para los bancos, incluido el Banco Estado. Se votó en contra en el Congreso Nacional porque no se quería más competencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 29 de 150

Intervención

Hoy existe la posibilidad de una AFP estatal. Tendrá mayor cobertura, especialmente para el mundo independiente. ¿Cuál es la dificultad? Que hay un actor público en un sistema que algunos quieren que siga siendo ciento por ciento privado. ¿Cuál es el riesgo real? Que una AFP pública, si tiene una gran cantidad de cotizantes, va a poder designar directores en las empresas donde va a invertir, y eso es una transgresión al principio de que los privados se tienen que encargar por sí solos de las cosas. Ese es el problema de fondo, no otro.

Hay otras reformas que la Presidenta ha anunciado, que me parecen muy interesantes. Quinto: se debe agregar al pilar solidario, al pilar contributivo y al ahorro voluntario, individual o colectivo, un cuarto pilar que contradice la esencia de un sistema de ahorro individual. Me refiero al pilar solidario con aporte patronal, inter generacional, que permita a los activos colaborar con los pasivos. El 5 por ciento de aporte patronal debe ser destinado a un fondo solidario, y la gradualidad debe ser más corta, porque diez años es un exceso.

Quiero dar un ejemplo. Cuando en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet discutimos la reforma previsional y el pago del seguro de sobrevivencia e invalidez, que era de un punto y algo más, hicimos una distinción entre pequeñas y medianas empresas, y todo el mundo dijo que iba a significar un tremendo impacto en materia de empleo. ¡Nada de eso sucedió! ¡Nada! Ahora se está hablando de aumentar 0,5 por ciento por año. Es mucho tiempo para lo que se intenta construir.

Sexto: la edad de las mujeres. Se habla mucho de igualar la edad para jubilar de hombre y mujeres. La Presidenta ha señalado que hay que establecer compensaciones antes de hablar de edades similares.

Las mujeres que jubilan a los 60 años han trabajado más horas que los hombres que jubilan a los 65 años. Eso está demostrado con estudios. Y la mayoría del período trabajado por las mujeres hasta los 60 años es sin remuneración: las mujeres cuidan la casa, a los hijos, a los abuelos, a la suegra, etcétera, pero nada de eso se les remunera. Además, tienen largos períodos de lagunas previsionales, porque nadie cotiza durante ese tiempo. Si a lo anterior se agrega que viven más, entonces es claro que este es un sistema que está hecho en contra de las mujeres.

Entonces, si no se toman medidas con anticipación, decir con tanta ligereza que vamos a nivelar la edad de jubilación es un tremendo error y, además, es injusto. Ahora, ni hablar de la brecha salarial de 30 por ciento que hoy existe entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo en Chile.

Voy a dar una idea para que la evalúen. ¿Por qué no se opera con el mismo concepto de trabajo pesado? Los trabajadores que realizan ese tipo de tareas tienen una sobrecotización. Jubilan antes, pero en mejores condiciones, porque han tenido una sobrecotización con aporte patronal. Entonces, ¿por qué razón el trabajo de las mujeres no puede ser considerado conceptualmente también como pesado? ¿Acaso las trabajadoras de casa particular que, al mismo tiempo, tienen que mantener su propia casa no realizan un trabajo pesado? Entonces, decir con tanta libertad que vamos a nivelar las edades de jubilación es una tremenda falacia y también una tremenda injusticia.

Reitero que las mujeres tienen largos períodos de lagunas previsionales y una brecha salarial de 30 por ciento con respecto a los hombres.

Pido al ministro que analice la fórmula por la vía del concepto de trabajo pesado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 30 de 150

Intervención

Séptimo: para mejorar las pensiones vigentes, hay que distinguir -algo se ha dicho aquí entre la tercera y la cuarta edades. La tercera edad debe ser financiada con las cotizaciones, y la cuarta, con un seguro o un sistema solidario. Ese es el manejo de la longevidad de que se ha hablado aquí.

Reconozco que existe un problema real: que va a beneficiar a aquellos que viven más y que tienen mejores condiciones de vida. Pero enfrentemos ese problema. No es progresivo, pero insisto en que debemos enfrentar el problema.

Octavo: los independientes. No podemos seguir con la idea de la prórroga indefinida. ¡El 70 por ciento de los contratos a honorarios de este país son contratos de trabajo! ¿Hasta cuándo seguimos con esa ficción? ¡Eso no existe, no es real! Si se trata de un contrato de trabajo, que se realicen las cotizaciones como corresponde.

Por último, para contestar al diputado Melero , quiero decir que la Presidenta de la República nos ha invitado a debatir -este desafío no con eslogan, no es volver al viejo sistema de reparto ni al viejo sistema de capitalización individual sobre el nuevo sistema que nos propone.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

ELIMINACIÓN DE BENEFICIO A LAS AFP EN MATERIA DE INTERESES POR COTIZACIONES PREVISIONALES ADEUDADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10708-13)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, que establece un nuevo sistema de pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros.

Antecedentes:

-Moción, sesión 26ª de la presente legislatura, en 31 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad social, sesión 58ª de la presente legislatura, en 17 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 31 de 150

Intervención

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado y Presidente de la Cámara de Diputados, señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, quiero referirme al proyecto en particular; sin embargo, me veo en la obligación de hacer un par de comentarios.

Cuando se tramitó la reforma al sistema de pensiones y se instaló el pilar solidario, muchos planteaban que era el momento de hacer una reforma estructural al sistema de pensiones. Eso quedó pendiente. Más de alguno pensó que mientras no se llevara a cabo esa discusión estructural no valía la pena avanzar en lo que algunos llaman “parches”.

Le quiero decir, señor Presidente, que gracias a que pusimos “parches” al sistema, las personas que percibían una pensión asistencial de 40.000 pesos ahora reciben 80.000 pesos. Por su parte, las dueñas de casa que no tenían pensión ni cotizaban, pudieron acceder a la pensión básica solidaria.

Sé que esas medidas no se hicieron cargo del problema estructural; sin embargo, más de un 1.000.000 de chilenos, especialmente mujeres, pudieron enfrentar de mejor forma la pobreza. Durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet avanzamos en combatir la pobreza básicamente a través de herramientas como la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario. Son parches, pero son parte de una lógica de reforma que avanza en la materia.

Hoy es el momento de hablar de una cosa distinta, de un sistema único de pensiones para todos los chilenos. ¿Estamos dispuestos a discutir eso? Con ello me hago cargo de lo que planteaba el diputado Arriagada , esto es, de examinar también el tema relacionado con las Fuerzas Armadas y otras materias.

El proyecto en discusión es positivo, porque se hace cargo de una anomalía que termina siendo una frescura. Felicito a la diputada Alejandra Sepúlveda por esto.

Dicho aquello, quiero formular algunas propuestas, pues no solo debemos quedarnos en el diagnóstico.

Primero, propongo penalizar de una vez por todas el no pago de cotizaciones. Buena parte de los problemas tienen que ver con lagunas que se producen cuando a los viejos no les pagan sus cotizaciones y alguien se queda con esa plata.

El señor VENEGAS.-

Luego se las descuentan.

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 32 de 150

Intervención

Por cierto; se trata de una apropiación indebida. ¿Estamos dispuestos a penalizar esa materia?

Cuando uno habla de estas cosas de inmediato aparecen las bancadas propyme y pro mediana empresa reclamando por la liquidez, y ahí empiezan los problemas. ¡Esto lo hemos discutido muchas veces! ¡Alguna vez dijeron que el Pacto de San José impedía la prisión por deuda, pero este es un delito! En otras épocas esto era penalizado. Todavía hay sentencias en esa dirección.

Repito: ¿Estamos dispuestos a discutir la materia?

Segundo, hay 1.7 billones de pesos en deudas previsionales, dineros que se expresan fundamentalmente en casi un millón de juicios que están detenidos en los tribunales. Las AFP presentan las demandas y luego se olvidan de los juicios.

Propongo algunas medidas: primero, que los tribunales, al conocer de una demanda laboral, de inmediato tomen medidas cautelares para asegurar el cumplimiento del fallo. Todos hemos visto en nuestros distritos que llegan viejos con interesantes sentencias que no tienen cómo hacerlas efectivas, porque el empleador cambió de dirección o puso la empresa a nombre de su mujer.

Si el tribunal tuviera la obligación, no la facultad, de tomar medidas cautelares al conocer de una demanda, habría forma de hacerla efectiva.

Segundo, ¿por qué no obligamos a las AFP a que sigan la tramitación del juicio? Son ellas las que tienen todos los datos de los empleadores; son ellas las que tienen los mejores equipos jurídicos, razón por la cual son los mejores armados para enfrentar ese escenario. Eso también es materia de tramitación legal.

Tercero, ¿por qué no establecemos que el seguro de cesantía se haga cargo de las cotizaciones previsionales cuando las personas se encuentren desempleadas? Ahí hay plata acumulada en exceso. Hemos modificado el seguro de cesantía en esa dirección, pero no queremos que el seguro pague las cotizaciones de los trabajadores que transitoriamente se encuentren sin empleo.

Cuarto, efectivamente el no pago de cotizaciones por parte de la autoridad alcaldicia constituye notable abandono de deberes. Pero, ¿sabe cuál es el problema, señor Presidente? Que los concejales deben hacer la gestión.

Entonces, propongo que en esta materia se puedan ejercer acciones públicas, esto es que cualquier trabajador que constate que no se pagaron sus cotizaciones pueda recurrir ante el tribunal electoral por notable abandono de deberes. ¿Estamos dispuestos a discutir eso? Lo pregunto porque estas cosas hay que hacerlas, no solo decirlas.

Estoy de acuerdo en que las AFP -en esto creo que la Presidenta de la República tiene razón no cobren comisiones si hay rentabilidad negativa. Si les pasamos lucas a las administradoras es para que las hagan rendir. Si rinden pérdidas más encima, ¿debemos pagar comisión? ¡Eso es una frescura, al margen de una incompetencia!

También pongamos ojo para que no nos cobren comisiones por concepto de intermediaciones financieras. Se trata de las famosas comisiones ocultas de las que nadie quiere hablar y con las que las administradoras ganan aun más plata que con las comisiones usuales.

¡Valdría la pena hacerse cargo de eso!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 33 de 150

Intervención

Por último, quiero señalar lo siguiente.

La Presidenta Bachelet está invitando a un pacto en relación con esta materia; algunos ya dijeron que no quieren formar parte de él. ¿Saben por qué? Porque se está proponiendo que haya un aporte patronal a un pilar de reparto. Pero sucede que no se quiere hablar de reparto. En un sistema de pensiones pueden convivir sistemas de capitalización con sistemas de reparto. Eso lo que están demostrando todos los países desarrollados.

Si dejamos a un lado nuestros ideologismos y enfrentamos esta tarea desde la lógica de que las personas necesitan un sistema de pensiones idóneo, podremos avanzar. Pero -reitero-, necesitamos un sistema único de pensiones y terminar con los privilegios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO DE ANTECEDENTES RECOGIDOS POR COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9598-17)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.992, para establecer el carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Hugo Gutiérrez.

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 26.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 56ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Pero a la Sala le interesa que esa indicación se vuelva a votar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 34 de 150

Intervención

Discúlpeme, diputado, pero eso forma parte de las prerrogativa de la Sala, no es facultad exclusiva de quienes integran la comisión.

Además, quiero advertir que para que este proyecto vuelva a la comisión sin que lo vote la Sala en general, se requiere el acuerdo unánime de los diputados presentes, porque no se presentó ninguna indicación respecto de ese tema durante la discusión y ya cerramos el debate. El tiempo para presentar indicaciones ya precluyó.

No intentemos cambiar las reglas que nos rigen; todos debemos respetarlas. A uno le pueden gustar o no, pero las reglas son las reglas.

Entonces, si ustedes quieren, pido la unanimidad de la Sala para ver si es posible devolver el proyecto a la comisión sin votarlo en general. Si obtenemos la unanimidad, lo hacemos así; pero si no la obtenemos, habrá que votarlo en general y volverá a la comisión para que analice solo las indicaciones que se hayan presentado en tiempo y forma.

En consecuencia, ¿habría unanimidad para devolver el proyecto a la comisión sin votarlo en general?

No hay unanimidad.

Por lo tanto, corresponde votar el proyecto en general -la idea de legislar y, de aprobarse, volverá a la comisión.

Voy a dar la palabra a quienes la habían solicitado, pero les ruego que concentremos la discusión en el aspecto formal, no en el de fondo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

NOTIFICACIÓN A PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBRE JUSTIFICACIÓN DE EXCUSAS POR AUSENCIA DE MINISTROS (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 75, INCISO FINAL, DEL REGLAMENTO DE LA CORPORACIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para que los señores diputados se pronuncien de manera informada, leeré las excusas de cada uno de los ministros, de manera que la Sala las pondere. Después, su señoría propondrá las medidas que le parezcan de rigor.

No tiene sentido leer las excusas del ministro de Economía, porque se encuentra presente la ministra subrogante.

El ministro de Agricultura señala: “Señor Presidente de la Cámara, comunico a usted que por encontrarse en China, en el encuentro Semana de Chile en China, que se realizará entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre, será imposible para el ministro de Agricultura asistir a la sesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 35 de 150

Intervención

especial del miércoles 31 de agosto. Quedo a vuestra disposición para una nueva fecha.”.

La nota del señor ministro de Relaciones Exteriores se encuentra disponible en los pupitres para conocimiento de vuestras señorías, pero en lo medular refiere que tiene compromisos contraídos con anterioridad y, por eso, expresa su opinión en la nota en cuestión, que está a vuestra disposición.

Sobre la base de la información que he entregado, someteré a consideración de la Sala la solicitud formulada por el diputado Coloma , para que esta se pronuncie respecto de la calificación de las excusas que se han entregado.

Entiendo que eso fue lo que pidió el señor diputado, para lo cual tengo que solicitar el pronunciamiento de la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

NOTIFICACIÓN A PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBRE JUSTIFICACIÓN DE EXCUSAS POR AUSENCIA DE MINISTROS (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 75, INCISO FINAL, DEL REGLAMENTO DE LA CORPORACIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señor diputado, se han excusado los ministros de Economía, de Relaciones Exteriores y de Agricultura.

El ministro de Economía se excusó con fecha 28 de agosto, y el de Agricultura, con fecha 30 de agosto. Entiendo que integran una delegación que se encuentra de visita en China.

El ministro de Relaciones Exteriores se excusó, pero hizo presentes sus puntos de vista en un conjunto de afirmaciones y observaciones que figuran en el texto que está a disposición en los pupitres de sus señorías.

El ministro de Relaciones Exteriores informa en su carta excusa sobre las acciones adoptadas por ese ministerio para la protección de la denominación de origen del pisco ante la publicidad e ingreso de productos extranjeros con dicha calificación, documento que se encuentra a disposición de los señores diputados en su pupitre electrónico.

Sin perjuicio de lo indicado, el diputado señor Chahin se habrá dado cuenta de que mientras él intervenía, ingresó a la Sala la ministra subrogante de Economía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 36 de 150

Intervención

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL SEÑOR GABRIEL VALDÉS SUBERCASEAUX , CON OCASIÓN DE CUMPLIRSE CINCO AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se guardará un minuto de silencio en memoria del señor Gabriel Valdés Subercaseaux , con ocasión de cumplirse cinco años de su fallecimiento.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.992 EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE ANTECEDENTES RECOPILADOS POR COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10883-17) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente) .-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.992, que establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las personas que indica, en lo que respecta al tratamiento de los antecedentes recopilados por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Hago presente a la Sala que el informe del proyecto se rindió en la sesión 82ª, celebrada el miércoles 12 de octubre pasado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 82ª de la presente legislatura, en 12 de octubre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 37 de 150

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor

Andrade .

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente, pido que el señor Secretario deje constancia de que, de acuerdo con el artículo 5 B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, me inhabilito para votar este proyecto.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente) .-

Así se hará, señor diputado. Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor ANDRADE (Presidente) .-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.992, que establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las personas que indica, en lo que respecta al tratamiento de los antecedentes recopilados por la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura.

Hago presente a la Sala que su artículo único trata materias propias de ley simple o común.

-Durante la votación:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10940-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede reajuste extraordinario a la pensión básica solidaria.

De conformidad con los acuerdos de Comités, para la discusión de este proyecto se otorgarán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 38 de 150

Intervención

cinco minutos a cada bancada, más una hora, distribuida proporcionalmente en la siguiente forma: para el Comité Unión Demócrata Independiente, 19.30 minutos; para el Comité Demócrata Cristiano, 15.30 minutos; para el Comité Socialista, 13.30 minutos; para el Comité de Renovación Nacional, 13 minutos; para el Comité del Partido por la Democracia, 12.30 minutos; para el Comité Mixto e Independientes, 9.30 minutos; para el Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 8.30 minutos, y para el Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Enrique Jaramillo.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la presente legislatura, en 26 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 89ª de la presente legislatura, en 2 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar las gracias a la bancada de Renovación Nacional, que me ha cedido parte de su tiempo para intervenir en esta sesión.

Sostener una discusión sobre el sistema de pensiones tiene un problema, ya que si uno no lo vincula con el sistema laboral estamos hablando de una cuestión imposible de resolver.

Por esa razón, me llama mucho la atención que aquellos que esgrimen una fuerte defensa del sistema de capitalización individual y hacen un reproche sustantivo a la propuesta que se hace de reajuste, no se hagan cargo del problema fundacional. Con todo respeto, me atrevo a emplazarlos para que se hagan cargo del tema, toda vez que ellos son los creadores del sistema. Es imposible que haya un sistema de capitalización individual sano si en el mercado del trabajo hay inestabilidad laboral y bajos salarios. Es imposible que una persona pueda construir un ahorro previsional suficiente para tener una buena pensión con una tasa de reemplazo del orden de 70 por ciento, que fue la promesa del sistema cuando fue creado por el señor Piñera. Si un trabajador tiene inestabilidad permanente, momentos de salida del mercado, importantes lagunas previsionales, cotizará poco y, en consecuencia, tendrá una baja pensión.

La gran dificultad del sistema de pensiones es que está relacionado con un sistema laboral que es completamente contradictorio. Ambos son del mismo autor; ambos emanan de la misma creación; el mismo que creó el sistema de pensiones creó un sistema laboral que es completamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 39 de 150

Intervención

atentatorio del sistema de pensiones.

En consecuencia, la solución pasa por hacerse cargo del problema laboral. Aquellos que hacen tantas gárgaras con los problemas relacionados con las pensiones, cuando llega el momento de resolver el tema laboral votan en contra de los cimientos básicos para sostener un buen sistema de pensiones, cuales son estabilidad en el trabajo y buenos sueldos.

No habrá buenos sueldos ni estabilidad mientras no haya negociación colectiva. Aquellos que se oponen a la negociación colectiva, paradójicamente están impidiendo que haya un sano sistema de pensiones sobre la base del principio que lo sustenta, esto es, el ahorro individual.

Es completamente contradictorio.

Por eso, constituye una paradoja un tanto escandalosa que aquellos que hacen una defensa del sistema de capitalización individual no hagan la misma defensa del sistema laboral que tiene que sostener el sistema de capitalización individual. ¡Matan la criatura que permite que se despliegue el sistema de capitalización individual! ¡Es lo más contradictorio que hay! Sin embargo, aunque es tan evidente, ello no se quiere reconocer simplemente por el interés de mantener un sistema laboral en que se depreden los intereses de los trabajadores.

Por ello, avanzar hacia la lógica de un sistema mixto es lo razonable, pues hay que hacerse cargo de las dos dimensiones del problema. En este sentido, quiero advertir que el sistema mixto no tiene que ver con que exista un ahorro voluntario, sino con que también haya participación del empleador.

¡Este todavía no es un sistema mixto! Por su intermedio, señor Presidente, se lo digo al diputado Melero. Será un sistema mixto cuando el empleador también aporte; hasta ahora, eso no sucede.

Quiero hacerme cargo de algunas críticas que se hacen desde la izquierda.

Cuando no teníamos pensión básica solidaria, en Chile regía el sistema de reparto que muchos pontifican. Con este sistema había pensiones de cero pesos o pensiones miserables de 9.000 pesos y una pensión asistencial de 42.000 pesos.

El pilar solidario que instaló la Presidenta Bachelet significó que la pensión asistencial que recibían muchas personas automáticamente se transformara en pensión básica solidaria, y que aumentara a 79.000 pesos de un día para otro. ¡Eso significó para esa gente! Sé que puede ser una cantidad exigua, ¡pero vaya que les cambió la vida! Muchos salieron de la pobreza; el 73 por ciento fueron mujeres. Entre los beneficiarios había personas que nunca habían cotizado en su vida.

Reitero: sé que el monto es poco, pero, ¡discúlpenme!, a muchos les cambió la vida.

Quiero decir a la crítica desde la izquierda que había personas que con el sistema de reparto recibían pensiones de 9.000 pesos, que fueron objeto de cinco reajustes en virtud del aporte previsional solidario. El último aplicado fue durante el gobierno del Presidente Piñera, lo que significó que tuvieran una pensión superior a la pensión básica solidaria...

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 40 de 150

Intervención

Tiempo, señor diputado.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el Comité del Partido Comunista me otorgó un minuto.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Muy bien. Continúa con la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Quiero decirles a los que pontifican del sistema de reparto que la que acabo de señalar era la situación que había.

Al enfrentar una discusión de esta naturaleza, debemos abordar los temas de fondo. Discutamos sobre el sistema laboral y sobre la adecuación del sistema de pensiones, pero no nos olvidemos de esa persona que, de un día para otro, va a recibir una cantidad de “lucas” más, porque para ella ¡vaya que es importante!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las observaciones formuladas por su excelencia la Presidenta de la República al proyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia de discusión inmediata, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

(Manifestaciones en las tribunas)

Hace unos minutos, la dirigente señora Mabel Zúñiga me solicitó que tuviéramos especial consideración por nuestros invitados. Eso me da derecho a solicitar a los asistentes a las tribunas que también mantengan la debida consideración y respeto por los señores parlamentarios e invitados que se encuentran en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 41 de 150

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Javier Macaya.

Antecedentes:

Observaciones de S.E la Presidenta de la República, sesión 92ª de la presente legisla tura, en 8 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero asumir una convicción. Cuando uno tiene convicción democrática, la tiene que ejercer sea cual fuere la circunstancia a la que se enfrente, y los parlamentarios que están en este hemiciclo no están aquí por mandado divino, sino porque se sometieron a un escrutinio ciudadano y el pueblo soberano de terminó que estuvieran en representación de ellos y les otorgó un derecho que no solo es inalienable, sino además inviolable: expresar sus ideas, sus convicciones.

Cuando una masa, por muy respetable que esta sea, impide el ejercicio del más íntimo derecho que tiene la ciudadanía de expresar sus ideas, está violando la convicción democrática.

Créame que este Presidente no tiene ningún inconveniente en aplicar la norma, porque lo que tiene es una convicción democrática. Nadie le puede impedir a un parlamentario expresar su opinión, más aún cuando lo hace en el hemiciclo y cumpliendo con la normativa vigente. No hay ninguna razón para impedirlo, y lo que le corresponde a la Mesa y a quienes la dirigen es garantizar que se ejerza ese derecho, porque emana de un principio democrático, cual es que estamos aquí por decisión de la ciudadanía.

Lo segundo que quiero señalar respecto del reajuste es que no tengo condiciones morales, éticas o políticas para impedir que los trabajadores públicos tengan reajuste. No las tengo.

Entiendo que hay que agotar todos los mecanismos y todos los instrumentos para que el reajuste sea el mejor posible.

Estoy de acuerdo en que el bono de término de conflicto se ha transformado en un subterfugio para impedir que genuinamente se acepten mejores condiciones laborales. Eso sucede tanto en el ámbito privado como en el público. En el ámbito privado se transformó en el mecanismo para subvertir los derechos de los trabajadores, ofreciéndoles una “caluga” de último minuto. En el ámbito público pasa un poco lo mismo.

Estoy en desacuerdo con ello, pero esos son los datos. Lo que no puede suceder es que nosotros,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 42 de 150

Intervención

desde nuestra convicción, digamos que los trabajadores públicos no pueden ni de ben tener reajuste. Esa es una impropiedad y atenta contra el principio más básico del movimiento sindical en el mundo entero y su historia.

Es posible que los dirigentes tengan razón desde su punto de vista, pero les puedo garantizar que los trabajadores públicos tienen una convicción distinta. Lo digo con propiedad y con conocimiento de causa. Durante el gobierno del Presidente Piñera tuvimos una situación similar. No había votos suficientes para aprobar el reajuste. Quien habla, un parlamentario de oposición en aquel entonces, posibilitó que ese reajuste se aprobara. Los trabajadores del sector público me lo agradecieron, porque tres lucas más, cuatro lucas más son muy importantes. Además, es muy relevante, porque sirve de referencia para las negociaciones del sector privado.

Recién estábamos conversando con los trabajadores de la Federación de Trabajadores del Cobre. Han llevado a cabo cinco negociaciones colectivas con cero reajuste. Los trabajadores entienden las situaciones que se plantean. Ojalá el mundo político tuviera esa misma sensatez.

Señor Presidente, no tenemos derecho, ni ético, ni moral, ni político, para impedir que los trabajadores obtengan un reajuste, por mínimo que este sea. Ello tiene que ver con su condición de vida cotidiana, algo que a veces nos cuesta entender; a veces, la convicción política supera esa otra convicción marcada por la ética y la moral.

He participado en muchas negociaciones colectivas en mi vida. Me involucré en ellas desde muy joven. Había una época en que lográbamos simplemente el equivalente al IPC, y a veces ni siquiera el IPC, pero había una cuestión básica: los dirigentes representaban a los trabajadores en una aspiración que era central, cual era mejorar, día a día, cotidianamente, mes a mes, año a año, sus condiciones de vida.

Puede ser que este reajuste no sirva de mucho, pero sirve para la continuidad histórica del movimiento de los trabajadores. ¡Por Dios que cuesta entender eso! Los que piensan que en una negociación colectiva van a mejorar sustantivamente las remuneraciones de los trabaja dores no tienen sentido histórico. El movimiento de la clase trabajadora ha sido mucho más sustantivo y mucho más pedagógico al respecto.

Yo les pido a los compañeros, particularmente a los más jóvenes, que miren la historia del movimiento obrero; que la miren desde sus inicios, desde cuando los viejos peleaban por una silla, cuando peleaban por la colación, cuando peleaban por como dicen ahora miserables migajas. Gracias a que pelearon por migajas, hoy pelean por algo mejor. Esas migajas dieron pie, desde el movimiento sindical, para proponer la nacionalización del cobre. Ese es el movimiento sindical que hay en Chile.

Ningún parlamentario tiene derecho a impedir que los trabajadores públicos obtengan un reajuste, por exiguo que este sea.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 43 de 150

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente a 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Respecto del tema de la dieta, hay un proyecto de ley que está en trámite.

Es fácil plantear que los presidentes de ambas corporaciones pidamos fondos al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, pero los distinguidos colegas no quieren darse cuenta de que estamos planteando buscar recursos a partir de las asignaciones del Senado para financiar la llegada de los parlamentarios nuevos, no desde las asignaciones de la Cámara. ¡Por favor, diputados, cómo no se entiende eso!

Entonces, hay un juicio básico de realidad. ¡Cómo me voy a abstener! Lo digo con mucho respeto y cariño por el Presidente del Senado. ¡Cómo voy a perder la voluntad del Senado para que revalúen sus propias asignaciones! ¡Por favor!

Lo que estamos pidiendo es que el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias elabore un informe para que el Ejecutivo se haga cargo del tema, que es lo mismo que está planteando el diputado señor Nicolás Monckeberg.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 15 de diciembre de 2016.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO LABORAL EN MATERIA DE DECLARACIÓN DE TRABAJOS PESADOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 5205-13)

EL señor ANDRADE (Presidente) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 44 de 150

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la declaración de trabajos pesados.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 54ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 104ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor VALLESPÍN (Presidente accidental) .-

No quiero polemizar, pero quiero señalar que “titularidad” no es lo mismo que “exclusividad”.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente, he escuchado con mucho interés las diversas intervenciones de los colegas y no puedo sino estar de acuerdo con muchas de las apreciaciones aquí señaladas.

Este es un buen proyecto que, sin lugar a dudas, hay que respaldar. Sin embargo, quiero establecer un enfoque distinto.

Nosotros estamos legislando para lo que no debiera ser. Ese es el problema que tenemos. Nos encontramos legislando para hacernos cargo de una realidad que no es aconsejable: el trabajo pesado.

En consecuencia, sin perjuicio de que hay que regular y estandarizar el trabajo pesado de modo tal que los trabajadores de planta, los suministrados o los subcontratados tengan las mismas condiciones, deberíamos pensar -probablemente ello quedará pendienteen cómo evitamos que exista el trabajo pesado, y, en consecuencia, en cómo legislamos de manera de establecer estímulos para que, ante una situación de trabajo pesado, los empleadores tengan suficientes incentivos para ir resolviendo en sus sistemas productivos y en su forma de operar que ese trabajo deje de ser pesado. Si todos somos conscientes de que el trabajo pesado produce deterioro, envejecimiento prematuro y debilitamiento de las condiciones físicas e intelectuales del trabajador, lo razonable es que no debiera existir.

Ese debiera ser el enfoque. Sin embargo, desgraciadamente, como todavía no entramos en ese enfoque, lo que estamos haciendo es regular el trabajo pesado para que no provoque más estropicios de los que ya provoca, pero no estamos resolviendo el problema de fondo. La existencia de una sobrecotización que permita al trabajador jubilar con anticipación y mejorar su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 45 de 150

Intervención

pensión es una solución insuficiente, porque es algo así como un punto más en la tasa de cotización, lo que no garantiza una buena pensión, aunque exista la posibilidad de jubilarse anticipadamente.

Entonces, tengo un problema con ese enfoque.

Reitero que, sin perjuicio de que hay que respaldar este proyecto, creo que nos queda pendiente ese aspecto. Ello, porque no existe una normativa que diga, cuando la Comisión Ergonómica Nacional determina que cierta función es trabajo pesado, qué hacer para que la empresa tome distintas decisiones para que deje de serlo y, en consecuencia, se humanicen las formas de trabajo.

Eso es lo que nos falta. Lo que estamos haciendo ahora es establecer un paliativo a hacernos cargo de lo que no debiera ser, pero lo regulamos para que sea menos dañino. Sin embargo, insisto, no nos estamos haciendo cargo del problema de fondo.

Hago este planteamiento porque me parece que nos queda pendiente esta parte de la tarea: cómo logramos que no haya trabajo pesado.

No es razonable que con la modernización de las relaciones productivas y de los sistemas productivos siga existiendo trabajo pesado, el cual genera un deterioro físico e intelectual y un envejecimiento prematuro de los trabajadores. Aunque se pague por eso, aunque se cotice más por eso, insisto en que no es razonable que siga existiendo trabajo pesado. Aquí se produce algo fatal: reconocemos que eso está mal y lo que hacemos es establecer que se pague un poco más.

Ese no debería ser el enfoque.

Yo voy a respaldar este proyecto, pero quise hacer presente que nos queda un tema pendiente, cual es el que he intentado señalar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS EN EVENTUAL PERJUICIO FISCAL POR RECHAZO DE DENUNCIAS INDIVIDUALES DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES POR PARTE DE LAS MUTUALIDADES

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 46 de 150

Intervención

analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo de 2015, el diputado informante dispondrá de diez minutos para rendir el informe y luego se destinará un tiempo de debate de una hora, distribuido en forma proporcional por bancada.

Diputada informante de la Comisión Especial Investigadora es la señora Alejandra Sepúlveda .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial investigadora de eventual perjuicio fiscal por rechazo de denuncias individuales de accidentes del trabajo por mutualidades, sesión 89ª de la presente legislatura, en 2 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, estoy entre los dos planteamientos radicalizados que se señalaron en la Sala: que las mutualidades son instituciones complejas y malas, y el enamoramiento que han expresado otros por ellas. Es decir, estoy en un rango intermedio, pero hacia la visión crítica, porque si bien es cierto que hemos mejorado mucho en materia de accidentes laborales, etcétera, no es menos cierto que esta industria aún tiene mucha opacidad.

La integración vertical, las distintas actividades anexas al giro principal de las mutualidades, que para estos efectos son corporaciones sin fines de lucro, son los problemas más graves. No sé si el informe los considera en su totalidad.

Las mutuales cuentan con servicios médicos anexos, transporte e, incluso, ¡llegaron a tener escuelas! ¿Qué vínculo tienen las escuelas con el giro del negocio, que es hacerse cargo de los trabajadores que sufren accidentes laborales? Salvo que las escuelas tuviesen como finalidad formar monitores sobre el tema, que no es caso.

En consecuencia, tenemos un problema que no está bien resuelto.

Cabe reconocer que las mutuales han adoptado algunas decisiones, pero sigue existiendo opacidad en el tema.

Con el señor Augusto Iglesias , subsecretario de Previsión Social en el gobierno del Presidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 47 de 150

Intervención

Piñera, presentamos un proyecto que mejoró sustantivamente el funcionamiento de la industria; pero la tramitación de esa iniciativa está detenida desde hace años en el Senado, básicamente por un artículo relacionado con la integración vertical de un conjunto de otras actividades que están fuera del marco del giro principal de las mutuales.

Faltó voluntad política durante el tiempo restante del gobierno del Presidente Piñera y ha faltado durante el actual gobierno para enfrentar definitivamente el problema y lograr mejores gobiernos corporativos. Se trata de una serie de factores que provocan opacidad en el sector, los que no tendrían razón de ser, porque es una industria financiada.

Quise intervenir porque considero que lo anterior es fundamental y porque se nos olvida lo que avanzamos en la materia. En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social tuvimos mucho interés en esta materia.

Hay que reconocer que el entonces subsecretario Augusto Iglesias puso especial ahínco en el tema, por lo que presentó ese buen proyecto, que, reitero, está estancado en el Senado. Es importante destrabar la tramitación de esa iniciativa, en lo que el gobierno podría tener una actitud más activa; pero para eso debe resolver un problema básico, cual es el debate que existe entre la autoridad laboral y la de salud respecto de la prioridad del manejo institucional del accidente del trabajo, lo que tiene que ver con la autoridad que toma las decisiones, etcétera.

Al respecto, debo recordar que uno de los problemas que se produjo en el accidente ocurrido a los 33 mineros en la mina San José fue quién tenía la autoridad para adoptar decisiones en relación con el siniestro, ya que no estaba claro si correspondía a la Dirección de Salud, a la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo o a la Dirección del Trabajo.

Señor Presidente, ¿sabe cómo opera esto finalmente? El que llega primero toma las decisiones, lo que constituye un arbitrio al azar, que puede terminar perjudicando, por diversos tratamientos, a los trabajadores siniestrados. ¡Hay que resolver esto de una vez por todas!

La razón por la que no se avanza en materia de seguridad laboral y accidentes del trabajo, y por la que no se modifica la ley, no es por carencia de contenidos, sino por falta de una decisión policía básica: ¿Desde dónde se genera el protagonismo: desde la salud o desde lo laboral? Como esa discusión está trabada -lo digo francamente y con mucha sinceridad no se avanza en esa materia durante mi gobierno, por lo que estamos con un proceso completamente neutralizado.

Reitero: estamos hablando de una industria que todavía tiene mucha opacidad, por lo que debemos resolver estos claroscuros, lo que sería muy bueno realizar mediante el proyecto de ley pendiente.

En materia del sector público, creo que al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) se le deben otorgar las mismas herramientas con que cuenta el sector privado, porque no hay razón para que exista discriminación. Los trabajadores de los sectores medios terminan en las mutuales y los trabajadores de pymes o de industrias de menores ingresos terminan en el ISL, por lo que se genera una discriminación odiosa, arbitraria y completamente injustificada entre lo que atiende el sector público y el sector privado, con una clara mirada favorable a las mutuales.

Entiendo que existe una iniciativa para terminar con la distinción entre obrero y empleado. Considero que la superintendencia podría avanzar sobre el particular, a través de la vía administrativa; pero si se requiere una ley para ello, me parece bien hacerlo en la mencionada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 48 de 150

Intervención

iniciativa, la cual suscribí.

Finalmente, no sé por qué no se reconoce fuero a los integrantes de los comités paritarios. El comité paritario es un actor relevante que colabora en la gestión de la industria para mejorar los temas de accidentabilidad y siniestralidad; sin embargo, solo tiene fuero su presidente y no la totalidad del trío que lo compone.

Entonces, cuando se produce una diferencia de opiniones entre la industria y el comité paritario, que representa objetivamente el interés de los trabajadores y no siempre es coincidente por temas de costos y qué sé yo, solo tiene fuero el presidente de dicha instancia. Por lo tanto, dos de sus tres integrantes no tienen la suficiente independencia de juicio para resolver, porque no tienen fuero.

En consecuencia, sería razonable que resolviéramos de una vez por todas la extraña situación descrita, la cual no tiene ninguna justificación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de marzo de 2017.

CREACIÓN DE ASIGNACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE REDES ASISTENCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11015- 11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea una asignación de fortalecimiento de redes asistenciales para el personal que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en 14 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 49 de 150

Intervención

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, se ha hablado bastante sobre el contenido del proyecto; en consecuencia no tiene mucho sentido ahondar en ello. Los informes de los diputados informantes fueron bastante prolijos.

En segundo lugar, cabe señalar que este proyecto concita el acuerdo casi unánime de la Corporación, por lo hacer un alegato para conseguir adherentes puede ser innecesario. Esto me permite hacer una reflexión de distinta naturaleza.

Durante el mandato del la Presidenta Bachelet se han aprobado más o menos veintisiete o tal vez más acuerdos con gremios del sector público, lo que ha significado mucho dinero y, por ende, mucho compromiso financiero. Todos ellos han sido respaldados en el Congreso Nacional, como señaló el diputado Javier Macaya . Es decir, ha habido unanimidad respecto de la justeza, justicia y pertinencia de esos acuerdos.

Pareciera ser que la afirmación de que el Estado es el peor empleador es una falacia. Basta observar cómo se producen las mejorías. En el Estado no existe trabajo infantil, como sí lo hay en el sector privado. En el sector público no existen brechas salariales entre hombres y mujeres, como sí las hay en el sector privado. En el Estado tampoco hay sobretiempos impagos ni salarios mínimos. En Chile hay aproximadamente 600.000 o 700.000 trabajadores que ganan el ingreso mínimo; eso no existe en el sector público. Es bueno reconocer aquello, sobre todo cuando se instalan sentidos comunes que a veces vale la pena refutar porque, si uno no lo hace, se transforman en verdades inexcusables. Me parece importante mencionarlo y por eso quise intervenir.

Sin perjuicio de aquello, además de felicitar la iniciativa y de establecer mi intención de votarla a favor, quiero hacer un llamado a mi gobierno y al sistema político. El proyecto que vamos a aprobar es resultado de una negociación colectiva del sector público. De alguna manera se llegó a este acuerdo.

Hubo uno o varios gremios que se presentaron ante el gobierno, y le dijeron: “Mire, estas son nuestras pretensiones.”. El gobierno respondió a través del ministro correspondiente; se abrió a la creación de una mesa de negociación en la que se instaló un diálogo laboral y se llegó a un resultado.

Excúsenme, pero en todas partes, y, por cierto, también en Chile, eso se llama negociación colectiva. Sin embargo, en este país, en que a veces las hipocresías son tan fuertes, no podemos hablar de esto en dichos términos porque “no hay negociación colectiva en el sector público”. Es más, muchas veces esos diálogos llevan a paralizaciones de actividades, pero no podemos hablar de huelga en el sector público porque eso está vedado. Es una terminología que no se puede usar, aun cuando todos la empleamos cotidianamente.

Es tiempo de terminar con esta falacia en la que nos vemos todos involucrados. En tal sentido, le

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 50 de 150

Intervención

pido a mi gobierno -todavía tiene un año de ejercicio que se haga cargo de esta realidad a la que él mismo concurre. A lo menos en veintisiete ocasiones se ha hecho negociación colectiva en el sector público, lo cual se ha traducido en los compromisos económicos que nosotros hemos ratificado. Sin embargo, cuando hablamos de negociación colectiva del sector público hablamos de algo que no existe. Pero, perdónenme, sí existe. Y no solo existe, sino que todos nosotros formamos parte de aquello cuando votamos favorablemente los proyectos de ley que se presentan en consecuencia, como bien lo dijo el diputado UDI que me antecedió en el uso de la palabra.

Fíjese, señor Presidente, que con la derecha no se puede hablar de negociación colectiva del sector público, y, sin embargo, todas las semanas votamos algún proyecto que es resultado de ella.

Entonces, me gustaría que el gobierno se hiciera cargo de eso.

Quiero agregar algo más: son negociaciones ramales. ¡Qué vamos a decir que se puede hablar de negociaciones ramales en Chile! ¡Eso sí provocaría una hecatombe! Estoy esperando que el Presidente de Estados Unidos de América diga algo al respecto, y después habrá que ver si le hacen caso.

Por último, le pido a mi gobierno que asuma la realidad que él mismo construye cotidianamente. Eso significa que, de una vez por todas, regulemos la negociación salarial del sector público con un mecanismo que contemple el derecho a huelga y la negociación. Si eso lo hace el sector privado, por qué no lo va a hacer el Estado, que al menos es mejor empleador que algunos particulares.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 51 de 150

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH, CHAHIN; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; SAFFIRIO Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AGRAVAR LA PENA APLICABLE AL DELITO DE ESTAFA EN CASO DE QUE AFECTE A UNA PLURALIDAD DE SUJETOS”. (BOLETÍN N° 10622-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH, CHAHIN ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; MONSALVE ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SAFFIRIO Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AGRAVAR LA PENA APLICABLE AL DELITO DE ESTAFA EN CASO DE QUE AFECTE A UNA PLURALIDAD DE SUJETOS”. (BOLETÍN N° 10622‐07)

“Considerando:

1. El Código Penal contempla en el párrafo 8 del Título IX del Libro II, “Estafas y otros engaños”, una serie de figuras penales de diversa naturaleza. Según algún sector de la doctrina esa diversa naturaleza se puede deducir ya desde el epígrafe transcrito, el que habría querido trazar una línea divisoria entre la estafa propiamente tal (art. 468) y los otros engaños (art. 473). Contra este criterio la opinión dominante de la doctrina y la jurisprudencia tienden a interpretar el sistema del Código Penal de otra manera, así, para LABATUT claramente el art. 473 del código representa no “otro engaño”, sino “un principio general destinado a evitar la impunidad de hechos fraudulentos no expresamente previstos”, o como señala MERA: “el tipo legal de estafa, de carácter genérico (...) descrito en el art. 473 CP, se refiere a cualquier engaño”, término que según dicho autor “tiene un sentido perfectamente claro y definido: afirmación falsa de un hecho realizada conscientemente con el fin de provocar en una persona un error o de mantenerla en el que se encuentra”, lo que no requiere por sí puesta en escena alguna.

En este contexto, es posible sostener que en nuestro sistema, el Código penal y leyes especiales, mantienen una compleja regulación que ordena sancionar las diversas modalidades de defraudaciones. Es por eso que tiene razón Balmaceda cuando afirma que, “la estafa es un delito problemático […] la discusión reside esencialmente en interpretar la estafa: a) como un ilícito que requiere una calificación del engaño y alguna diligencia por parte de la víctima, o b) como un delito que debe proteger a cualquier víctima” . Pese a las dificulatdes teóricas, en la experiencia práctica, es posible advertir una serie de hechos susceptibles de ser subsumidos en los tipos delictivos, como también otros que ocasionan un grave perjuicio patrimonial, sin que en algunos casos logren ser subsumidos en los tipos penales antes aludidos, o cuando se adecúan, no resultan íntegramente desvalorados por los tipos penales vigentes. Como expresa el profesor Bustos “A pesar de la amplitud de las defraudaciones y de la estafa, en su pretensión de abarcar medios intelectuales de ataque al patrimonio, se ha producido un desfasamiento con la realidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 52 de 150

Mociones

en razón del gran avance tecnológico producido” .

2. Sobre la situación del derecho penal económico en nuestro sistema, históricamente es deficitaria, al punto que no resulta exagerado, afirmar que se encuentra con varios vacíos legales asimismo tratándose de hechos relevantes y graves atentados al bien jurídico (orden socioeconómico), no se ha efectuado reforma legislativa alguno en las tradicionales formas de represión del patrimonio (defraudaciones), ejemplo de lo anterior es que transcurridos más de dos décadas desde la crisis bancaria a comienzos de los años 80, nunca se adoptaron medidas legislativas respecto estos graves hechos delictivos.

3. En ese sentido, recientemente se han perpetrado estafas colectivas que afectan a una multiplicidad de víctimas. Los medios de comunicación han denunciado una serie de casos por ejemplo, la “Estafa de los quesitos” de “ Madame Gil ”; y, el reciente caso de la Empresa AC Inversions, entre otras. A mayor abundamiento, cabe recordar la famosa “Estafa de los quesitos” de Madame Gil, cuya autora correspondía a una mujer de nacionalidad francesa cuyo nombre verdadero es Gilberte Van Erpe, siendo recientemente condenada a seis años de cárcel por la justicia francesa (julio 2015). Su estafa se basaba, en que la empresa constituida en Chile por Madame Gil , Fermex S.A. compraba insumos para la producción casera de unos fermentados lácteos, conocidos como “quesitos”, supuestamente estos productos serian exportados a Francia para la Industria Cosmética, los que eran comercializados por venta pirámide. Los últimos meses, una gran estafa masiva que ha conmocionado a la opinión pública es el caso de AC Inversiones - antes llamada AC Inversions-, la cual funciono durante los años 2012 al 2016. La empresa controlada por Patricio Santos Hernández y sus socios, logro captar a más de 10 mil personas por un monto superior a los $70 mil millones de pesos , fue descubierta la estafa cuando la empresa AC Inversions cerró sus operaciones. AC Inversions funcionaba desde el año 2012 siguiendo un esquema de pirámide. Y consistía en pagar las rentabilidades prometidas con el dinero que va entrando de nuevos clientes al fondo de inversión, sin que haya ningún otro tipo de negocios u actividad que genere ganancias. Así, AC Inversions -que le decía a sus clientes que su dinero era invertido en el mercado de divisaslograba una rentabilidad que rondaba entre el 2,5% y el 7,5% mensual, una cifra muy alta. El problema, sin embargo, es que para que el esquema piramidal funcione el número de clientes nuevos tiene que superar a los ya existentes, lo que ya no estaba sucediendo en AC Inversions. Los constantes retrasos en el pago de las rentas hicieron que muchos de quienes habían decidido invertir en la empresa retiraran sus fondos durante los últimos meses, lo que llevó a que la empresa tuviera que declararse en quiebra. La investigación hoy está a cargo de la fiscalía de alta complejidad oriente, con investigación formalizada y con los imputados sujetos a prisión preventiva por estafas reiteradas, lavado de activos e infracción a la ley de Bancos. Al revisar la fenomenología de estos hechos, aparecen ciertos elementos comunes en cada uno de ellos, concretamente, la modalidad en que se desarrollaron estas estafas colectivas es del tipo piramidal, es decir, el negocio en una primera instancia rendía frutos para los inversionistas. Los primeros accionistas, ya convencidos por la factibilidad del negocio, incitaban a otras personas a invertir también; de hecho, es requisito fundamental venir recomendado por algún «participante activo». Finalmente, y cuando la empresa tenía asegurada una ganancia grande por la gran cantidad de personas que invirtieron sus recursos en el negocio, congelaban las cuentas bancarias y se llevaban todo el dinero acumulado.

4. La jurisprudencia ha señalado sobre el delito de estafa: “Es sabido que en este artículo (468) se encuentra tipificada la estafa propiamente tal, y en él se contiene el género al que se alude siempre que se menciona ese delito sin otras especificaciones. RDJ, t. CII (2005), Nº 1 (enero- junio), sec. 4 (Corte Suprema, 3 de marzo de 2005)”, y sobre su estructura: “ La voz "cualquier

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 53 de 150

Mociones

engaño" que utiliza esta disposición, no quiere decir debe necesariamente significar un ardid, sino que necesita ser algo más que una simple mentira, lo que se produce en dos casos: (a) Cuando la actividad del sujeto se ha limitado a una mentira, pero ella ha provocado una falsa representación de la realidad en la víctima, debido a la existencia de apariencias externas que representan verosimilitud a lo afirmado por el mentiroso; y (b) Cuando el sujeto que miente o calla se encontraba en el deber jurídico de decir la verdad o de disipar el error de la víctima. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 3 de junio de 2008, Rol 480-2008. Específicamente, tratándose de hipótesis con pluralidad de conductas ha señalado: “Los hechos acreditados dan cuenta de la existencia de una pluralidad de convenciones, valiéndose de las mismas maquinaciones, afectándose un mismo bien jurídico, por unos mismos agentes que aparecen inspirados por un mismo propósito criminal, elementos que impiden considerar cada figura aisladamente y conducen a la calificación como continuada de la estafa acreditada, toda vez que las actuaciones establecidas constituyen expresiones de una voluntad única, orientada a un solo propósito criminal. Corte de Apelaciones de Santiago, 2 de noviembre de 2009, Rol 2.594-2008”.

5. En el derecho comparado, la estafa esta presente en casi todos los códigos penales, empero, la problemática sobre la afectación a multiples personas, tiene un origen doctrinario en la construcción dogmática de Sainz Cantero sobre el “delito masa”, a partir como explica Garrido MONTT de “grandes fraudes ocurridos en la segunda mitad de este siglo fueron su principal fuente de origen, sobre todo en la actividad financiera bancaria, en la cual mediante el apoderamiento de pequeñas sumas de dinero de un sinnumero de personas indeterminadas, que actúan como depositantes o inversionistas, se han provocado defraudaciones de importante cuantía. Esto llevo a los tribunales –en especial en Españaa crear la figura denominada delito masa, cuya característica es que el sujeto pasivo esta constituido por una amplio grupo de personas que indeterminadamente resultan afectadas; por ello se hace referencia a un sujeto pasivo masa” , así para SAINZ CANTERO , el delito masa, “es una institución de creación jurisprudencial que, en el marco de los delitos patrimoniales, se presenta cuando uno o varios sujetos, mediante una sola acción o para varias acciones que, consideradas aisladamente, constituirian cada una de ellas un delito o falta, pone en ejecución un designio criminoso único encaminado a defraudar a una masa de personas cuyos componentes individuales, en principio indeterminados, no están unidos entre sí por vínculos jurídicos”.

Con todo, la afectación a múltiples personas, no es ajena en la regulación comparada, así, en Alemania el paragrafo § 263 del strafgesetzbuch, castiga la estafa como “Quien con la intención de obtener para sí o para un tercero una ventaja patrimonial antijurídico, perjudique el patrimonio de otro por medio de simulación de falsos hechos, suscite o mantenga un error la desfiguración o la supresión de hechos verídicos, será castigado con pena privativa de la libertad hasta cinco años o con multa”, siendo un caso especialmente grave cuando el autor “2. ocasione una pérdida patrimonial de grandes dimensiones o actúe con el propósito de conducir a un gran número de personas al peligro de la pérdida de activos mediante la comisión continuada de estafa”. En España, el art. 74 del Código Penal de 1995, a propósito de las reglas especiales para la aplicación de las penas dispone “si se tratare de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena teniendo en cuenta el perjuicio total causado. En estas infracciones el Juez o Tribunal impondrá, motivadamente, la pena superior en uno o dos grados, en la extensión que estime conveniente, si el hecho revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicado a una generalidad de personas”, lo que a su vez debe vincularse con la derogada circunstancia 8a del art. 250 (cuando afecte a múltiples perjudicados), y que en el art. 249 castiga como estafa “si la cuantía de lo defraudado excediere de 400 euros. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 54 de 150

Mociones

medios empleados por éste y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción”. El Código Penal Boliviano, establece en su artículo 346 bis, un caso de agravación en caso de víctimas múltiples, en caso que “Los delitos tipificados en los artículos 335 (estafa), 337, 343. 344. 345. 346 y 363bis de este Código, cuando se realicen en perjuicio de víctimas múltiples, serán sancionados con reclusión de tres a diez años y con multa de cien a quinientos días”.

6. Tal como señala MAYER , para sostener que un caso de estafa forma parte de la criminalidad económica, es necesario que se afecten los intereses patrimoniales de un gran número de personas y, con ello, el orden (público) económico. Tal como se describió en los hechos anteriores, toda estafa siempre ocasiona un perjuicio al patrimonio de una víctima, lo que supondría la aplicación del tipo ya previsto en la legislación vigente, pero además “el delito de estafa puede implicar (secundariamente) un atentado contra intereses colectivos que exceden el patrimonio individual y que se identifican con la economía o el orden (público) económico. Según dicho planteamiento, cuando la estafa, además de lesionar el patrimonio, afecte la economía o el orden (público) económico, tendrá el carácter de delito patrimonial y económico” . La misma autora, al revisar las soluciones que nuestro ordenamiento jurídico prevé en la materia concluye que “(…) No se contempla, en cambio, una norma que imponga una pena mayor en atención al número de personas afectadas con la comisión del delito, como sí ocurre en el §263 del Código Penal alemán, o en los artículos 74.2 y 250 del Código Penal español. En principio, y a falta de una disposición equivalente a las indicadas, la pena a aplicar en Chile en casos de estafas colectivas se determinará de acuerdo con las reglas generales.

7. Por lo tanto, la idea matriz, de esta iniciativa es incorporar un nuevo artículo en el párrafo 8 del Título IX, con la finalidad de establcer una regla respecto de las denominadas “estafas colectivas”, en las que los perjudicados son un número considerables de personas, incorporando una norma de determinación de la pena para tales casos. En efecto se propone que en aquellos casos de realización de alguno de los delitos regulados en el párrafo, en la medida que afecten a una pluralidad de sujetos, y estos en su conjunto excedan de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, el juez deberá aplicar la pena en su grado máximo atendida la gravedad del perjuicio a las víctimas.

Por todas las consideraciones y fundamentos anteriores, es que venimo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único. Para agregar en el párrafo 8 del Título IX del Código Penal, un artículo 473 bis nuevo del siguiente tenor:

“Art. 473 bis. El que cometiere alguna de las conductas previstas en el presente párrafo, que afecten a una pluralidad de personas y siempre que la cuantía excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena en su grado máximo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 55 de 150

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.884, SOBRE TRANSPARENCIA, LÍMITE Y CONTROL DEL GASTO ELECTORAL, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN ELLA”. (BOLETÍN N° 10642-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE , QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.884, SOBRE TRANSPARENCIA, LÍMITE Y CONTROL DEL GASTO ELECTORAL, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN ELLA”. (BOLETÍN N° 10642-06)

“Recientemente el Congreso Nacional aprobó la ley N°20.900 sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, que fue publicada el pasado 14 de abril. Dicha ley, entre otras materias, establece una nueva normativa en materia de financiamiento electoral y aportes a las actividades propias de los partidos políticos, consagra normas para el desarrollo de las campañas electorales con resguardo de la equidad entre los candidatos y partidos, y con respeto a los espacios públicos.

También incorporó en la ley N°19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral nuevas figuras penales. Es así como se sanciona en el artículo 27 bis al que otorgue u obtenga aportes para candidaturas o partidos políticos cuyo monto exceda en un cuarenta por ciento lo permitido por la ley. También se castiga al que utilice los aportes o fondos obtenidos del Fisco, en virtud de lo que prescribe la ley orgánica constitucional de los partidos políticos, en una finalidad distinta a la cual están destinados.

Por su parte, el artículo 27 ter sanciona al administrador electoral, al administrador general electoral o al administrador general de fondos de un partido político que, a sabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servicio Electoral proporcione antecedentes falsos o certifique hechos falsos.

Regla general en materia de prescripción de delitos

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 94 del Código Penal, respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, la acción penal prescribe en quince años; respecto de los demás crímenes, en diez años; respecto de los simples delitos, en cinco años y respecto de la faltas, en seis meses.

Vale decir, la regla general en materia de prescripción de simples delitos es de cinco años.

Quienes suscribimos esta iniciativa consideramos razonable el plazo de prescripción fijado para las faltas o infracciones a que se refiere la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral (prescriben en el plazo de un año contado desde la fecha de la elección). Sin embargo, a nuestro entender, nada justifica el fijar una regla de prescripción especial, más breve, para los delitos consagrados en la ley antes mencionada.

Cabe recordar que el artículo 54 de la citada ley dispone que “Las faltas o infracciones a que se refiere la presente ley, prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha de la elección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 56 de 150

Mociones

La acción penal de los delitos contemplados en la presente ley prescribirá en dos años desde que se hubiere cometido el delito.”

El artículo 41 de dicha ley, incorporado por la ley N°20.900 antes mencionada, dispone que dentro de los treinta días siguientes a una elección presidencial, parlamentaria o municipal, los Administradores Generales Electorales deberán presentar al Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servicio Electoral una cuenta general de los ingresos y gastos electorales directamente recibidos y efectuados por el respectivo partido político.

Asimismo, y conjuntamente, deberán presentar una cuenta general de los ingresos y gastos electorales de la totalidad de los candidatos inscritos en representación del partido político correspondiente, que hubieren sido enviados por los Administradores Electorales.

La cuenta general de ingresos y gastos electorales deberá, además, precisar el origen de la totalidad de los ingresos y el destino de todos los gastos del partido político y candidatos respectivos, de conformidad con las anotaciones consignadas, cualquiera sea la fecha de contratación o pago efectivo de dichos gastos, y aun cuando se encuentren pendientes de pago.

Vale decir, perfectamente puede ocurrir que recién a partir de la presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral se devele la comisión de un eventual delito.

Además cabe hacer presente que, como señalara la Subsecretaria General de la Presidencia durante la discusión de la norma en el Senado, “muchos de los casos que hoy se conocen respecto del financiamiento de las campañas fueron descubiertos después de un año del acto electoral por medio de las declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos. Sugirió que puede contarse desde otro plazo y no necesariamente desde la elección.”

Por su parte, el Ministro de esa misma cartera, señaló, acertadamente, lo siguiente: “:::la complejidad propia de los delitos electorales, y la gran cantidad de candidatos que participan de una elección, requiere la ampliación del plazo de prescripción de la acción penal.”

Situación especial derivada de la no presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral.

Fuera de lo ya expuesto cabe considerar la situación especial que puede generarse a partir de la no presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral. En tal caso, debe fijarse un momento preciso a partir del cual se compute el plazo de prescripción.

En virtud de lo expuesto los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase el artículo 54 de la ley N°19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, de la siguiente forma:

1.- Incorpórase en el inciso primero, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo siguiente: “De no presentarse la cuenta general de los ingresos y gastos electorales a que alude el artículo 41, el plazo de prescripción comenzará a correr al vencimiento del plazo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 57 de 150

Mociones

presentar la referida cuenta.”

2.- Sustitúyese en el inciso segundo el guarismo “dos” por “cinco”.

3.- Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “desde que se hubiere cometido el delito” por la siguiente: “desde que se hubiere presentado la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN LO RELATIVO AL PLAZO PARA FORMULAR OBSER-VACIONES A PROYECTOS DE LEY DESPACHADOS POR EL CONGRESO NACIONAL, CUANDO HAN SIDO OBJETO DE REQUERIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. (BOLETÍN N° 10644-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE , QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN LO RELATIVO AL PLAZO PARA FORMULAR OBSERVACIONES A PROYECTOS DE LEY DESPACHADOS POR EL CONGRESO NACIONAL, CUANDO HAN SIDO OBJETO DE REQUERIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. (BOLETÍN N° 10644- 07)

Antecedentes generales

El artículo 72 de la Constitución Política de la República dispone que aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá su promulgación como ley. Por su parte, el artículo 73 establece en su inciso primero que si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días. El artículo 75 señala que dicho término se cuenta desde la fecha de remisión del proyecto.

Tales disposiciones no admiten excepción. El plazo de treinta días comienza a correr, indefectiblemente, una vez que la Cámara de origen le remite al Presidente de la República el proyecto aprobado por las Cámaras.

Dificultades que pueden surgir durante la tramitación de un proyecto de ley

Es de común ocurrencia que durante la tramitación de un proyecto surjan cuestiones referidas a la constitucionalidad de un proyecto.

Es así como el artículo 93 de la Carta Fundamental, en sus incisos cuarto, quinto y sexto, dispone que el Tribunal Constitucional “… sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 58 de 150

Mociones

siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.

El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.

El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.”

Cabe hacer presente que el artículo 66 de la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional dispone “Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 43 el Tribunal así lo dispone, dará traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos legitimados.”

Por su parte, el artículo 67 de la citada ley establece que “El requerimiento se entenderá recibido desde que sea declarado admisible y desde esa fecha comenzará a regir el plazo de diez días para resolverlo, sin perjuicio de la prórroga establecida en el inciso quinto del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Declarado admisible, deberá ponerse en conocimiento de los órganos constitucionales interesados, enviándoles copia de él, quienes dispondrán de cinco días, contados desde la fecha de la comunicación, para hacer llegar al Tribunal las observaciones y los antecedentes que estimen necesarios. Transcurrido dicho plazo, el Tribunal procederá con la respuesta o sin ella. Para este solo efecto, la comunicación se entenderá recibida al momento de su ingreso en las oficinas de partes de la Cámara de Diputados, el Senado y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”

Por tanto, el plazo máximo de veinte días que tiene el Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre el requerimiento (diez días, que pueden prorrogarse en diez días más por motivos graves y calificados) solo comienza a correr una vez que el requerimiento ha sido declarado admisible.

Del examen de las normas constitucionales y legales citadas puede colegirse que, cuando la iniciativa ha sido objeto de un requerimiento por parte de alguno de los órganos legitimados para ello, perfectamente puede ocurrir que transcurra íntegramente el plazo que tiene el Presidente de la República para vetar mientras el proyecto de ley aún se encuentre en el Tribunal Constitucional,.

La experiencia así lo demuestra.

Proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre (Boletín

Nº 619019).

El 17 de octubre de 2013 la Cámara de Diputados comunica al Presidente de la República la aprobación del proyecto de ley por parte del Congreso Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 59 de 150

Mociones

Con fecha 19 de octubre de 2013, 36 diputados, dedujeron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de cuatro normas del proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre.

El 15 de noviembre de ese mismo año el Presidente de la República formula observaciones al proyecto aprobado por ambas Cámaras.

El 18 de noviembre el Tribunal Constitucional emite su sentencia, un día después de vencido el plazo para vetar.

Vale decir, el Presidente de la República debió formular sus observaciones ignorando el contenido de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional.

Hoy ese escenario se está replicando, con motivo del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo, boletín 983513. El Tribunal si bien ya anunció su dictamen, aún no emite sentencia. El plazo para vetar vence el domingo 8 de mayo de 2016. La magistratura constitucional dictará sentencia vencido el citado plazo.

Lo expuesto constituye una anomalía que necesariamente debe superarse.

Resulta incomprensible que se obligue al Ejecutivo a hacer uso de sus prerrogativas constitucionales, ignorando el exacto sentido y alcance de lo resuelto por el Tribunal Constitucional. Ello obliga al principal órgano colegislador a proceder a ciegas, a formular observaciones a un proyecto de ley cuya constitucionalidad ha sido impugnada desconociendo el documento en el que el Tribunal Constitucional vierte los fundamentos que tuvo a la vista para acoger el requerimiento, y lo que es más grave aún, desconociendo las normas precisas que han sido impugnadas y que, por tanto, deben ser eliminadas del texto de la ley.

Por esta vía, tácitamente se está restringiendo una potestad del Presidente de la República. Lo resuelto por un órgano constitucional que no es representativo de la voluntad popular, afecta y limita una facultad de la primera autoridad del país, que si ha sido elegido por la ciudadanía.

Esta iniciativa no pretende en caso alguno menoscabar la competencia del Tribunal Constitucional. Por el contrario, solo se trata que las facultades de dicha magistratura no incidan negativamente en las potestades del Presidente de la República.

En virtud de lo expuesto los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Introdúcense en el artículo 75 de la Constitución Política de la República el siguiente inciso segundo, nuevo:

“Si se hubiere suscitado cuestión de constitucionalidad sobre el proyecto y ésta no se hubiere resuelto diez días antes del vencimiento del plazo señalado en el inciso anterior, el Presidente de la República dispondrá de un término de diez días para formular observaciones, contados desde la notificación de la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 60 de 150

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, PARA ACLARAR ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE AGENDAR AUDIENCIAS Y REUNIONES”. (BOLETÍN N° 10643- 07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y MONSALVE , QUE “MODIFICA LA LEY N°20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, PARA ACLARAR ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE AGENDAR AUDIENCIAS Y REUNIONES”. (BOLETÍN N° 10643-07)

Idea matriz del proyecto

La presente iniciativa pretende aclarar que existe la obligación de agendar las audiencias y reuniones donde se promuevan intereses particulares hayan sido previamente programadas o no; cualquiera sea el lugar donde se realicen, y cualquiera sea la persona que lo solicita (incluso si quien la solicita es el sujeto pasivo).

Antecedentes generales

En el mes de marzo de 2014 se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.730, más conocida como la “Ley de Lobby”, que regula esta actividad y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, con el objeto de fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los Órganos del Estado.

Dicha ley entiende por lobby aquella gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos de la regulación, incluyendo los esfuerzos específicos para influir en el proceso de toma de decisiones públicas y de cambios en las políticas, planes o programas, en discusión o en desarrollo, o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser resuelta por el funcionario, la autoridad o el organismo público respectivo, o bien para evitar tales decisiones, cambios o medidas.

Por su parte, la ley entiende por gestión de interés particular aquella gestión o actividad ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos de la regulación.

Durante el breve lapso de vigencia de la ley, se han producido algunas diferencias respecto del sentido de algunas de sus disposiciones, particularmente en lo que dice relación con la obligación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 61 de 150

Mociones

de agendar todo tipo de reuniones donde se haga valer un interés particular, haya sido o no agendada previamente; con el ámbito territorial de la aplicación de la ley, esto es, si solo rige en territorio chileno o también más allá de nuestras fronteras y si solo se deben agendar aquellas reuniones solicitadas al sujeto pasivo de la ley y no aquellas que hayan sido solicitadas por este último. a) Obligación de agendar la reunión, haya sido previamente programada o no.

Durante la discusión de la ley del lobby el entonces Presidente del Consejo Para la Transparencia, señor Alejandro Ferreiro sostuvo que “En el artículo 8°, que establece los contenidos del registro de agenda pública, parecen excluirse las actividades o reuniones informales. Sobre este particular, consideró conveniente agregar una norma que establezca expresamente la obligación de incorporar en el registro dichas actividades. Ello pues si sólo se regula la actividad formal, todas estas otras reuniones quedarían al margen, a pesar de su significativa vinculación con la toma de decisiones. Entonces, ya no se pedirán audiencias a las autoridades, sino que se les invitará a actividades extraprogramáticas con la finalidad de excluirlas de la obligación de informar.”

El ex diputado Burgos , al informar el proyecto en la Sala señaló que “De esta manera, se podrá conocer quiénes se reúnen con las autoridades, porque todas las personas que soliciten una audiencia o reunión en el lugar que sea, no solo en despachos públicos, con el objeto de influir en la toma de decisión pública, deberán certificar previamente a quien representan y si perciben o no una remuneración por la gestión, entre otra información, lo que deberá publicarse mensualmente en los sitios electrónicos.”

El señor Sebastián Soto , entonces Jefe de la División Jurídico Legislativa del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados puntualizó que las reuniones de las que deben informar los sujetos pasivos son las celebradas en el ejercicio de sus funciones, lo cual debe entenderse como la potestad de cumplir en determinado momento una función atribuida por ley, concepto que deberá ser precisado por los órganos encargados de aplicar la normativa en debate.

Las intervenciones recién citadas demuestran que entre quienes participaron en la discusión del proyecto de ley de lobby existió siempre la intención de exigir se agende todo tipo de reuniones donde se haga valer un interés particular, haya sido previamente solicitada o no, cualquiera sea el lugar donde la reunión se desarrolle y cualquiera sea la persona que lo solicita, sea o no el sujeto pasivo de la ley.

Lo anterior se puede comprobar al revisar lo dispuesto en el reglamento del lobby de la Cámara de Diputados, que en su artículo 14 regula las actividades de lobby o gestión de intereses particulares no programadas. En dicha disposición se establece que si se hicieren a un diputado “..planteamientos que estime constitutivos de lobby o de gestión de intereses particulares sin previa solicitud de audiencia o reunión, incorporará en el registro de audiencias y reuniones el encuentro en que su interlocutor se los efectuó, con los datos que obren en su poder, e informará al interesado, dentro de los diez días hábiles siguientes.”

Desgraciadamente, el Reglamento de la ley N° 20.7301 solo se pone en el supuesto que existe obligación de agendar solo reuniones previamente programadas.

Considerar que solo existe obligación de agendar solo en tal hipótesis significará excluir del ámbito de aplicación de la ley a todas las reuniones informales, donde igualmente pueden tratarse o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 62 de 150

Mociones

hacerse valer intereses particulares. Los interesados ya no solicitarán audiencia a la autoridad. Optarán por invitarlo a actividades extra programáticas o informales donde puedan hacer valer sus puntos de vista sin necesidad de agendarlos. De esta forma, se configura una vía para incumplir el espíritu de la ley recientemente aprobada.

Más aún, otorgar ese sentido a la ley puede conducir a situaciones absurdas. Basta imaginar lo que ocurriría si en un pasillo del Congreso Nacional, o en la propia vía pública, un dirigente sindical o gremial se acerca a un diputado o senador para exponerle su punto de vista respecto de una iniciativa legal. El congresista se verá obligado a rechazar el planteamiento, porque esa reunión no ha sido agendada. Más lógico resulta escuchar el planteamiento del dirigente y publicar la reunión con posterioridad. b) Obligación de publicar la reunión, cualquiera sea el lugar y horario en que se desarrolla.

Hoy no existe consenso sobre la materia. Algunos han entendido que esta obligación de agendar se restringe a las reuniones sostenidas en el territorio nacional. Quienes suscribimos la presente moción, entendemos que dicha obligación rige cualquiera sea el lugar donde se celebre, ya que las obligaciones relacionadas con la probidad y transparencia de la función no se encuentran limitadas por la territorialidad de la ley.

Cabe recordar que este Gobierno envió una iniciativa al Congreso con el fin de establecer expresamente que “Esta ley regula la publicidad en la actividad de lobby y demás gestiones que representen intereses particulares dentro del territorio nacional, con el objeto de fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado de la República de Chile.” Ese proyecto (985207) modificaba la ley del lobby en lo que dice relación con actividades propias del Ministerio de Relaciones Exteriores. La iniciativa no prosperó, entre otras razones, por la oposición de los diputados a restringir el alcance de la ley. Durante su discusión representantes del Consejo para la Transparencia señalaron que “La propuesta de limitar la aplicación de la ley N° 20.730 “dentro del territorio nacional”, resulta inapropiada a la finalidad planteada en la moción. Lo anterior, toda vez que se generarán distorsiones en la aplicación de la normativa, la que requiere para ser efectiva que todas las actividades de una autoridad sean puestas en conocimiento del público y no sólo las que se desarrollen en el territorio nacional. Además, dado que en la actualidad existe una creciente actividad a nivel internacional de los sujetos pasivos del lobby, efectuar una diferencia entre una reunión o audiencia celebrada en Chile o en el extranjero con un lobbista, es inconsistente con esa realidad y con el objetivo que se persigue, cual es el de fortalecer la transparencia y la probidad, independiente de dónde tenga lugar la reunión o donde se reciba el regalo en cuestión.”

Resulta absurdo pretender que solo existe obligación de agendar las reuniones sostenidas en el territorio nacional. Esa interpretación puede constituir un incentivo a realizarlas más allá de nuestras fronteras, con el solo propósito de excluirlas del ámbito de aplicación de la ley del lobby. Con tal tesis se deberían publicar las reuniones sostenidas por autoridades con empresarios en el país, pero en cuanto el avión presidencial emprenda vuelo en una gira al exterior, deja de regir la ley y pueden tratarse todo tipo de temas sin obligación de publicar la existencia de la reunión. c) Obligación de agendar la reunión, cualquiera sea la persona que lo solicite

Durante la vigencia de la ley algunas autoridades han informado que no han agendado algunas reuniones efectivamente realizadas donde se han hecho valer intereses particulares, en atención a que fueron ellas, los sujetos pasivos, y no los gestores de intereses particulares o lobistas quienes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 63 de 150

Mociones

la solicitaron. Ese no fue el espíritu con que se legisló.

A nuestro entender hoy, con la actual ley, ya existe la obligación de agendar todo tipo de reuniones donde se haga valer un interés particular, haya sido o no agendada previamente; cualquiera sea el lugar donde se realice y cualquiera sea la persona que la solicite. Sin embargo, no todos han interpretado la ley de igual manera. Para disipar las dudas que existen y a fin de uniformar la interpretación de la norma hemos resuelto presentar esta iniciativa.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase el numeral 1) del artículo 8° de la ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, de la siguiente forma:

1) Incorpórase al final del párrafo primero la siguiente oración, reemplazando el punto aparte (.) por una coma (,): “cualquiera sea el lugar y horario donde éstas se hayan sostenido y la persona que las haya solicitado.”.

2) Incorpórase el siguiente párrafo tercero, nuevo:

“Las reuniones o audiencias sostenidas sin previa solicitud, se incorporarán en el registro con los datos que obren en poder del sujeto pasivo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CORNEJO, GODOY, GONZÁLEZ, SCHILLING, SQUELLA; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, URIZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA SUSTITUIR LA DENOMINACIÓN DE ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI”. (BOLETÍN N° 10686-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CORNEJO, GODOY, GONZÁLEZ, SCHILLING, SQUELLA; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, URIZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA SUSTITUIR LA DENOMINACIÓN DE ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI”. (BOLETÍN N° 10686-06)

Antecedentes Generales

La presente iniciativa tiene por objeto sustituir la denominación Isla de Pascua por Rapa Nui.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 64 de 150

Mociones

El territorio de dicha isla tiene una superficie de 166 kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en el Océano Pacífico a 3.750 kilómetros de Santiago, frente a la ciudad de Caldera.

Tiene una población de alrededor de cinco mil habitantes, ubicados principalmente en el único centro poblado de la Isla, Hanga Roa.

Históricamente se ha reconocido como su descubridor al navegante holandés Jacob Roggeween, el día 6 de abril de 1722, que correspondió ese año a Pascua de Resurrección.

Cuarenta y ocho años más tarde, fueron los españoles quienes arribaron a la Isla, a través de una flota encabezada por don Felipe González de Haedo, quien la bautizó como Isla San Carlos en homenaje a su rey (Carlos III).

En 1774, fue el explorador inglés James Cook, quien llegó a la isla.

Posteriormente, el 9 de abril de 1786, el navegante francés Jean Francois de Galaup recaló en Rapa Nui.

La isla ha recibido diversas denominaciones. Isla de Pascua para los holandeses, San Carlos para los españoles y Te- api (la nueva) o Waihú para los franceses. Sin embargo, “interrogados por los navegantes del pasado, los polinesios de otros grupos insulares la llamaban Rapa Nui (La Isla Grande) por oposición a Rapaiti (la isla chica) u Oparo, una de las islas menos lejanas.”

Incorporación al territorio nacional

Fue incorporada el 9 de septiembre de 1888, conforme el Acuerdo de Voluntades celebrado entre el Capitán Policarpo Toro y el Ariki Atamu Tekena. Posteriormente, en 1933, el Estado de Chile inscribió las tierras de Isla de Pascua bajo su dominio, con el fin de proteger a sus propietarios originarios.

De acuerdo a lo que se señala en el mensaje enviado por S.E. la Presidenta de la Republica en su pasada administración {boletín 5940-06} “El imaginario rapanui está poblado de acontecimientos migratorios, cuya potencia simbólica está asociada al aislamiento geográfico. El primer poblamiento de Isla de Pascua por Hotu Matua constituye un episodio mítico para la comunidad originaria; así como el rapto y deportación de población rapanui como mano de obra al Perú durante el siglo XIX es un episodio traumático.

El 9 de septiembre de 1888 se celebró el Acuerdo de Voluntades y se firmó un documento de cesión - Vaai Honga Kaina - y una proclamación - Vananga Haake- , ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y tahitiano antiguo.

El acta es bastante concisa y el texto en español hace alusión a la cesión de soberanía al Gobierno de Chile, especificando que los jefes rapanui se reservan el título de jefes del que están investidos. Conforme a lo establecido en la tradición oral, el entonces Ariki Atamu Tekena, como gesto simbólico y para reafirmar el acuerdo celebrado entre las partes, cogió un trozo de pasto con tierra entregándole el pasto a los comisarios y quedándose él con la tierra, manifestando de esta forma que ellos otorgan la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho inalienable y ancestral sobre sus tierras.”

El Estado de Chile les reconoció la calidad de ciudadanos a los habitantes de la Isla en el año 1966,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 65 de 150

Mociones

con la promulgación de la ley Nº 16.441, conocida como Ley Pascua.

A nuestro entender, es necesario que el Estado chileno sea respetuoso de las diversas culturas y pueblos que habitan en él.

Ese reconocimiento y respeto por los pueblos originarios debe traducirse en acciones concretas. Una de ellas debe consistir en llamar al territorio donde habita el pueblo rapa nui por el nombre que ellos mismos se han dado.

A la hora de determinar la denominación de un lugar tan particular como Isla de Pascua, debe estarse más a la voluntad de quienes habitan ese territorio y a su historia, que a la denominación dada por navegantes europeos de siglos pasados, que no tienen mayor vinculación con la Isla.

Esta moción no significa que se esté otorgando una nueva denominación a la Isla. Solo se procura que ella retome su nombre originario.

Estamos conscientes que las modificaciones que se proponen solo alcanzan a algunos de los cuerpos legales donde se alude a la voz “Isla de Pascua”. No se pretende con esta moción abarcar el catálogo completo de leyes donde se hace referencia a esa expresión. Por de pronto, a través de otra iniciativa, se debería modificar el artículo 126 bis de la Constitución Política de la República, donde se alude a la Isla de Pascua. Con estas enmiendas solo queremos denotar la voluntad del legislador de reconocer a la expresión “Rapa Nui” como aquella que debe utilizarse para aludir a la mencionada isla.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Sustitúyese en la ley N° 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua, la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui” cada vez que aparece mencionada en ella.

Artículo 2°: Sustitúyese en el artículo 106 de la ley N° 18834, sobre Estatuto Administrativo, la expresión ‘Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Artículo 3°: Sustitúyese en el decreto ley N° 2.885, de 1979, que establece normas sobre el otorgamiento de títulos de dominio y administración de terrenos fiscales en la Isla de Pascua, la expresión ‘Isla de Pascua” por “Rapa Nui” cada vez que aparece mencionada en su articulado.

Artículo 4°: Sustitúyese en el articulo 179 de la ley N 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, la expresión ‘Isla de Pascua” por “Rapa Nui”. Artículo 5°: Sustitúyese en los artículos 38, 44, 48, 52, 66, 67, 68, 69 y 70 de la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Artículo 6°: Sustitúyese en el articulo 20 del decreto ley N° 2868, que divide las provincias que señala del país en las comunas que indica, la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Artículo 7°: Sustitúyese en los artículos 21 y 32 del Código Orgánico de Tribunales la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 66 de 150

Mociones

Artículo 8°: Sustitúyese en el artículo 132 de la ley N°19.968, que crea los Tribunales de Familia, la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Artículo final: Las demás normas legales y las normas reglamentarias y disposiciones que aludan a la provincia de Isla de Pascua y a la comuna de Isla de Pascua se entenderán referidas a la provincia de Rapa Nui y a la comuna de Rapa Nui, respectivamente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CORNEJO, GODOY, GONZÁLEZ, SCHILLING, SQUELLA, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, URÍZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA SUSTITUIR LA DENOMINACIÓN DEL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI”. (BOLETÍN N° 10685-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CORNEJO, GODOY, GONZÁLEZ, SCHILLING, SQUELLA, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, URÍZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, Y LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA SUSTITUIR LA DENOMINACIÓN DEL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI”. (BOLETÍN N° 10685-07)

Antecedentes Generales

La presente iniciativa tiene por objeto sustituir la denominación Isla de Pascua por Rapa Nui.

El territorio de dicha isla tiene una superficie de 166 kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en el Océano Pacífico a 3.750 kilómetros de Santiago, frente a la ciudad de Caldera.

Tiene una población de alrededor de cinco mil habitantes, ubicados principalmente en el único centro poblado de la Isla, Hanga Roa.

Históricamente se ha reconocido como su descubridor al navegante holandés Jacob Roggeween, el día 6 de abril de 1722, que correspondió ese año a Pascua de Resurrección.

Cuarenta y ocho años más tarde, fueron los españoles quienes arribaron a la Isla, a través de una flota encabezada por don Felipe González de Haedo, quien la bautizó como Isla San Carlos en homenaje a su rey (Carlos III).

En 1774, fue el explorador inglés James Cook, quien llegó a la isla.

Posteriormente, el 9 de abril de 1786, el navegante francés Jean Francois de Galaup recaló en Rapa Nui.

La isla ha recibido diversas denominaciones. Isla de Pascua para los holandeses, San Carlos para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 67 de 150

Mociones

los españoles y Te- api (la nueva) o Waihú para los franceses. Sin embargo, “interrogados por los navegantes del pasado, los polinesios de otros grupos insulares la llamaban Rapa Nui (La Isla Grande) por oposición a Rapaiti (la isla chica) u Oparo, una de las islas menos lejanas.”

Incorporación al territorio nacional

Fue incorporada el 9 de septiembre de 1888, conforme el Acuerdo de Voluntades celebrado entre el Capitán Policarpo Toro y el Ariki Atamu Tekena. Posteriormente, en 1933, el Estado de Chile inscribió las tierras de Isla de Pascua bajo su dominio, con el fin de proteger a sus propietarios originarios.

De acuerdo a lo que se señala en el mensaje enviado por S.E. la Presidenta de la Republica en su pasada administración {boletín 5940-06} “El imaginario rapanui está poblado de acontecimientos migratorios, cuya potencia simbólica está asociada al aislamiento geográfico. El primer poblamiento de Isla de Pascua por Hotu Matua constituye un episodio mítico para la comunidad originaria; así como el rapto y deportación de población rapanui como mano de obra al Perú durante el siglo XIX es un episodio traumático.

El 9 de septiembre de 1888 se celebró el Acuerdo de Voluntades y se firmó un documento de cesión - Vaai Honga Kaina - y una proclamación - Vananga Haake- , ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y tahitiano antiguo.

El acta es bastante concisa y el texto en español hace alusión a la cesión de soberanía al Gobierno de Chile, especificando que los jefes rapanui se reservan el título de jefes del que están investidos. Conforme a lo establecido en la tradición oral, el entonces Ariki Atamu Tekena, como gesto simbólico y para reafirmar el acuerdo celebrado entre las partes, cogió un trozo de pasto con tierra entregándole el pasto a los comisarios y quedándose él con la tierra, manifestando de esta forma que ellos otorgan la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho inalienable y ancestral sobre sus tierras.”

El Estado de Chile les reconoció la calidad de ciudadanos a los habitantes de la Isla en el año 1966, con la promulgación de la ley Nº 16.441, conocida como Ley Pascua.

A nuestro entender, es necesario que el Estado chileno sea respetuoso de las diversas culturas y pueblos que habitan en él.

Ese reconocimiento y respeto por los pueblos originarios debe traducirse en acciones concretas. Una de ellas debe consistir en llamar al territorio donde habita el pueblo rapa nui por el nombre que ellos mismos se han dado.

A la hora de determinar la denominación de un lugar tan particular como Isla de Pascua, debe estarse más a la voluntad de quienes habitan ese territorio y a su historia, que a la denominación dada por navegantes europeos de siglos pasados, que no tienen mayor vinculación con la Isla.

Esta moción no significa que se esté otorgando una nueva denominación a la Isla. Solo se procura que ella retome su nombre originario.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 68 de 150

Mociones

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Sustitúyese en el artículo 126 bis de la Constitución Política de la República la expresión “Isla de Pascua” por “Rapa Nui”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2016.

Modifica la Carta Fundamental con el objeto de reemplazar la denominación de la Isla de Pascua por la de Rapa Nui- Isla de Pascua. Boletín N°10692-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; ANDRADE, AUTH, Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y PASCAL, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE REEMPLAZAR LA DENOMINACIÓN DE LA ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI- ISLA DE PASCUA”. (BOLETÍN N° 10692-07)

“Dentro de la multiculturalidad de pueblos originarios que forma nuestra identidad nacional, se encuentra la cultura Rapa Nui, pueblo habitante de la denominada Isla de Pascua.

El territorio de la Isla de Pascua tiene una superficie de 166 km2, se encuentra ubicado en el Océano Pacífico a 3.750 kilómetros de Santiago frente a la costa de Caldera y a 4.251 kilómetros de Papeete, capital de la Polinesia Francesa. Posee una población estimada de 4.537 habitantes, los cuales residen en el único centro poblado de la Isla, Hanga Roa y es considerado uno de los puntos más aislados del planeta.

La Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional de Chile el 9 de septiembre de 1888, conforme el Acuerdo de Voluntades celebrado entre el Capitán Policarpo Toro y el Ariki Atamu. Asimismo, se reconoció la calidad de ciudadanos chilenos a los habitantes de la Isla en el año 1966, mediante la promulgación de la ley Nº 16.441, conocida como “Ley Pascua”, estableciéndose una serie de iniciativas en su beneficio.[1].

Es así, como es justo reconocer los múltiples esfuerzos que el Estado de Chile ha efectuado para integrar a los habitantes de la isla con la comunidad nacional, propendiendo al respeto y preservación de su cultura, no obstante aún hay mucho por hacer.

Es en este sentido, que es necesario recordar que la denominación actual de la isla se remonta a su descubrimiento por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, el día 5 de abril del año 1722 fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección, no obstante, esta no dice relación alguna con la etnia que por siglos la habita y que le asigna sus características más esenciales y reconocimiento internacional.

Es por lo anterior, que denominar a esta isla con su nombre originario es un reconocimiento muy importante a esta etnia, pero también una manifestación de respeto hacia la multiculturalidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 69 de 150

Mociones

nuestro país, valor configurador de nuestra identidad nacional.

Es así, como este proyecto de reforma constitucional viene a modificar el artículo 126 bis que denomina a uno de los territorios especiales como Isla de Pascua, para reemplazarlo por “Rapa Nui, Isla de Pascua”. De esta forma, se reconoce la unión entre el continente y la isla, manteniendo el nombre por el que se le conoce en todo el mundo, pero incorporando su denominación étnica y cultural que es la que le ha dado su principal atributo.

Finalmente, este proyecto no viene a alterar la división política y administrativa del país, sino que sólo viene a dar un reconocimiento constitucional a la denominación étnica que recibe la isla.

Por consiguiente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Efectúese la siguiente modificación en el artículo 126 bis de la Constitución Política de la República:

Reemplácese la frase “Isla de Pascua” por la frase “Rapa Nui- Isla de Pascua”.

[1] Boletín N° 5940-06 Establece el Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el territorio de la Isla de Pascua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO Y BORIC, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE RECIBIR EN LAS COMISIONES DE AMBAS CÁMARAS A CANDIDATOS A CARGOS EN CUYO NOMBRAMIENTO LES CORRESPONDA INTERVENIR”. (BOLETÍN N° 10700-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO Y BORIC, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE RECIBIR EN LAS COMISIONES DE AMBAS CÁMARAS A CANDIDATOS A CARGOS EN CUYO NOMBRAMIENTO LES CORRESPONDA INTERVENIR”. (BOLETÍN N° 10700-07)

Antecedentes Generales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 70 de 150

Mociones

Nuestro ordenamiento jurídico contempla la participación del Congreso Nacional en la designación de múltiples autoridades, ya sea en órganos unipersonales o en entidades colegiadas.

Hoy la Constitución Política de la República exige la intervención del Senado en el nombramiento de los ministros de la Corte Suprema, del fiscal judicial de dicha Corte, del Fiscal Nacional del Ministerio Público, de hasta cuatro ministros del Tribunal Constitucional, de los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral y del Contralor General de la República.

Por su parte, diversas leyes contemplan la participación del Senado en el nombramiento de ciertas autoridades. Es así como se requiere de la intervención de la Cámara Alta en la designación de los miembros del Consejo del Banco Central, de los ministros suplentes del Tribunal Constitucional, de seis de los siete miembros del Directorio de Televisión Nacional, de los miembros del Consejo para la Transparencia, de dos consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otros organismos, de los ministros de los tribunales ambientales, de los miembros del Consejo de la Alta Dirección Pública, de los miembros del Consejo Nacional de Pesca, de cuatro miembros del Consejo Nacional de Educación, de dos miembros del Consejo Directivo de la Academia Judicial, dos miembros Del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dos miembros del Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos, de cuatro miembros del Consejo Consultivo Previsional, un representante en el Comité Calificador de Donaciones Privadas, dos miembros del Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, de los miembros del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y de los miembros del Comité de Auditoría Parlamentaria.

La Cámara de Diputados, a su vez, interviene en la designación de dos ministros del Tribunal Constitucional (los presenta ante el Senado para su aprobación o rechazo), un representante en el Comité Calificador de Donaciones Privadas, en el nombramiento de dos consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, dos miembros del Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, de los miembros del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y de los miembros del Comité de Auditoría Parlamentaria.

Pese a la participación de ambas Cámaras en la designación de tan relevantes autoridades, no existe en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional norma alguna que obligue a efectuar una audiencia previa, para escuchar el testimonio de los candidatos a servir tales cargos, antes de proceder a su nombramiento.

Si bien es cierto que el Senado suele recibir a los candidatos antes de ratificar su nombramiento, en una sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, ello no siempre ocurre. Sin ir más lejos, los candidatos a desempeñarse como ministros del Tribunal Constitucional suelen ser designados sin mayor debate.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, que como ya señalamos, interviene en la designación de ministros del Tribunal Constitucional y de miembros del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, no existe la costumbre de escuchar a los candidatos a tales cargos, en forma previa a su nominación, ni menos existe norma alguna en el Reglamento de esta Corporación.

Experiencia comparada [1]

I) Estados Unidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 71 de 150

Mociones

El procedimiento de las comisiones legislativas del Senado de los EE.UU para dar “consejo y asentimiento” a los nominados o candidatos presentados por el Presidente, tiene su base en la Constitución de los Estados Unidos de América, en las Senate Rules (Reglamento del Senado) y en las reglas de procedimiento de cada Comisión.

1. Marco Constitucional:

De acuerdo al artículo II, sección Segundo, de la Constitución de Estados Unidos de América, el Presidente: “Tendrá facultad, con el consejo y consentimiento del Senado, para celebrar tratados, con tal de que den su anuencia dos tercios de los senadores presentes, y propondrá y, con el consejo y asentimiento del Senado, nombrará a los embajadores, los demás ministros públicos y los cónsules, los magistrados del Tribunal Supremo y a todos los demás funcionarios de los Estados Unidos a cuya designación no provea este documento en otra forma y que hayan sido establecidos por ley. Pero el Congreso podrá atribuir el nombramiento de los funcionarios inferiores que considere convenientes, por medio de una ley, al Presidente solo, a los tribunales judiciales o a los jefes de los departamentos” (Archives,s/f).

De acuerdo a la norma indicada, la facultad de nombrar le corresponde al Presidente de la República, con el “consejo y asentimiento” del Senado.

Sin embargo, cabe precisar que la Constitución no establece un procedimiento específico para llevarlo a cabo (Masdeau,[2]).

De acuerdo a Rybicki [3] el procedimiento en el Senado se denomina Proceso de confirmación y se tramita conforme a los llamadas “Audiencias de las comisiones investigativas”[4]. Éste procura, de manera objetiva, examinar las calificaciones de los nominados y cualquier potencial conflicto de interés. Por otra parte, en ellas los senadores pueden influir políticamente, a través de rechazar nominados u obtener promesas de ellos, antes de dar su consentimiento.

2. Ingreso y reglas de cada comisión:

Por costumbre, siguiendo a Rybicki, el Presidente envía la nominación por escrito. Una vez recibida es remitida a las comisiones pertinentes (Senate Rule, XXXI) que pueden ser más de una.

De acuerdo a Masdeau en la nominación, existe lo que algunos autores llaman “presumption of confirmation”, una presunción de que la persona escogida por el Presidente de los Estados Unidos para un cargo importante debe ser capaz de desempeñarlo. Por esa razón, según el autor, “los debates de confirmación no suelen tratar sobre los méritos del candidato, sino más bien sobre si existen razones que pudieran hacerlo inadecuado para el puesto”.

Algunas comisiones tienen reglas escritas propias relativas al proceso de Audiencias de las Comisiones Investigativas seguidas ante ellas (Senate Rule, XXVI, 26.2). En este sentido, reglas estándares son por ejemplo:

-Generación de una biografía resumida del candidato.

-Información financiera del candidato, con sus activos y pasivos. En este caso, la comisión precisa de si se puede o no hacer pública dicha información.

-Determinar plazos mínimos para las diversas acciones de la comisión, tales como establecer días para las audiencias y votaciones, separados incluso por semanas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 72 de 150

Mociones

-Reglas sobre las votaciones y su computo (mayoría, unanimidad, voto del presidente en caso de empate, etc.)

Particularmente, existen comisiones que han establecido etapas para este proceso: recepción de una preaudiencia de información, audiencia con el candidato, distribución de las transcripciones de la audiencia a quienes votaran y votación de la comisión.

3. Información e investigación:

A veces las comisiones, autorizadas para ello, revisan información (parcial o total) generada desde el FBI (Federal Bureau of Investigation) para la Presidencia de los Estados Unidos, quien la ha requerido para su nominación. Este material, en algunas comisiones es revisado sólo por el Presidente de la Comisión, o por él y un miembro de la oposición, e incluso por cualquiera que lo requiera.

Asimismo, se revisa el formulario oficial de información financiera del Gobierno de los Estados Unidos, denominado Executive Personnel Financial Disclosure Report, completado por el nominado, para la Presidencia de dicho país. Además, se analizan los comentarios que hacen funcionarios de Agencias determinadas y de la Office of Government Ethics. Estos antecedentes financieros son públicos.

En particular, en el caso de los candidatos a ocupar una plaza en la Suprema Corte (llamados Justices), se realizan dos investigaciones: la primera, de naturaleza privada, a partir de fuentes públicas. En ésta se revisan los archivos y credenciales profesionales del candidato. La segunda investigación, es dirigida por el FBI y se centra en sus asuntos financieros personales del candidato y es dirigida por los funcionarios del Departamento de Justicia, con ayuda de la Casa Blanca (Rybicki).

Rybicki asevera que algunas comisiones (no todas necesariamente) también llevan adelante su propia investigación. Así, por ejemplo, remiten al nominado un cuestionario escrito que esperan sea respondido antes de la Audiencia, y así poder generar un segundo cuestionario que aplicarán precisamente en la Audiencia. Otras comisiones remiten a sus pares de los congresos estatales, cartas requiriendo su opinión sobre el candidato, consultando si le dan su apoyo. En particular, el Committe on the Judiciary, tiene un equipo de investigadores propios, los que pueden recibir asistencia del FBI y la GAO (Government Accountability Office, servicio del Congreso de los EEUU).

Para el caso de la nominación de los Justice, el mismo Committee on the Judiciary del Senado ha requerido en el cuestionario, se informe lo siguiente (McMillion [5]):

-Información completa de los empleos del candidato.

-Lista de todas las organizaciones en las cuales el nominado ha sido miembro.

-Lista de todas sus publicaciones escritas y declaraciones públicas.

-Cargos que ha tenido en la Judicatura.

-Si ha sido juez, los 10 principales casos que ha presidido.

-Las menciones de sus opiniones escritas o en las que ha participado siendo miembro de un panel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 73 de 150

Mociones

-Lista de los casos en que ha sido recusado, por los litigantes o partes, por conflicto de interés, con mención a los fundamentos invocados.

-Identificación de cualquier cargo o posición que haya tenido en una campaña política.

-Experiencia docente, incluyendo el nombre de los cursos y las materias principales que enseñó.

-Las fuentes, las cantidades y las fechas de todos los ingresos tributables por percibir

-Las fuentes, las cantidades y las fechas de todos los ingresos tributables percibidos en el año calendario.

-Potenciales conflictos de interés.

- Una descripción de los casos y del tiempo destinado a la ayuda de beneficencia.

La autora (Rybicki), plantea que no es poco usual que los nominados deban reunirse, antes de la Audiencia, con los asesores de los senadores, donde se busca conocer al candidato y no se tratan temas de fondo. Asimismo, a veces los nominados se reúnen con el Jefe de Consejeros de la Comisión (equivalente a un secretario de comisión) para revisar los informes financieros y cualquier potencial materia de conflicto de interés.

4. Audiencias:

Rybicki plantea que no todas las nominaciones pasan por la etapa de Audiencia y que éstas varían en su naturaleza y duración. A veces, sólo el nominado presta testimonio (testifies), en otras ocasiones la Comisión además invita a un tercero (testigo, witnesses), quien podrían ser incluso un miembro de la Cámara de Representantes del Congreso. [6]

Algunas Audiencias abordan temas generales. En otras ocasiones se tratan materias específicas asociadas a programas de política pública, tratando de influir en el candidato (Rybicki).

Adicionalmente a la discusión eventual sobre política pública, en las Audiencias se analizan las calificaciones personales del nominado y sus potenciales conflictos de intereses. Incluso, los senadores pueden preguntar por temáticas particulares de interés de sus votantes y remitir preguntas escritas después de la Audiencia para que sean respondidas de la misma manera.

Suele suceder que los senadores, como miembros de la Comisión, aprovechan la instancia para obtener compromisos futuros de colaboración del candidato con la instancia legislativa.

Rybicki destaca que, en las nominaciones relevantes, la primera Audiencia con el nominado es sólo una de muchas otras donde deberá concurrir.

Masdeau en particular sobre el nombramiento de los Justices, plantea que existe una polémica sobre qué tienen derecho a preguntar los miembros del Committee on the Judiciary en las sesiones de confirmación. Según el autor, los limites más extremos son: “por un lado el examen más implacable de la conducta personal del candidato y por el otro el afán por obtener un retrato absolutamente preciso del perfil ideológico del candidato para poder “predecir” sus futuras posiciones en los debates de interpretación constitucional de mayor relevancia política”.

De acuerdo a la Senate Rule XXVI [7], las Audiencias están abiertas al público por regla general,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 74 de 150

Mociones

sin embargo por voto de la mayoría pueden ser reservadas. De la misma manera, las declaraciones (del nominado o de los testigos) se encuentran disponibles en la página web de la Comisión. Incluso las Audiencias pueden ser impresas.

Por último, el quórum para sesionar en estas Audiencias (especialmente para oír a los testigos) varía de comisión en comisión, pudiendo ser menor a la mayoría de los miembros.

II. España (Congreso de los Diputados)

En el Congreso de los Diputados, desde 2000 existe la Comisión Consultiva de Nombramientos [8].

Esta Comisión fue creada mediante una Resolución de la Presidencia del Congreso, de 25 de mayo de 2000, y que trata sobre la intervención de la Cámara en el nombramiento de Autoridades de Estado. La naturaleza de la Comisión es consultiva.

En particular, la Resolución desarrolla e implementa lo dispuesto en el Título XII del Reglamento de la Cámara, respecto de la “propuesta de designación de los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial así como en los restantes supuestos en los que la ley atribuye al Congreso la facultad de proponer, aceptar o nombrar directamente personas para ocupar cargos públicos al servicio de Altas Instituciones del Estado”. En concreto, la Comisión debe informar al Pleno de la Cámara acerca de la idoneidad de las personas propuestas para acceder a los diferentes cargos. Para Santaolalla [9] , este procedimiento busca garantizar que “determinadas funciones estén a cargo de personas que gocen de un mínimo de legitimidad democrática, legitimidad que les viene precisamente por el hecho de ser elegidas por las Cortes”.

La Comisión, para cumplir con su mandato, debe examinar, de manera previa, a la votación, las candidaturas presentadas por los Grupos Parlamentarios, cuando la Constitución o las leyes lo determinen.

La Resolución determina que cuando el Congreso de los Diputados deba efectuar una propuesta para la designación de personas o proceder al nombramiento directo de éstas, la Mesa del Congreso, a iniciativa propia o a instancia de los órganos o instituciones correspondientes, acordará la apertura de un plazo para la presentación de candidaturas.

El Reglamento exige, en primer lugar, que las candidaturas presenten los siguientes antecedentes, que han sido calificados de acuerdo a Sánchez [10] y Pauner [11] como objetivos y vinculados a las capacidades y al mérito:

-Propuesta de la nominación por escrito.

-Currículum vitae de cada candidato, en el que se especificarán sus méritos profesionales y académicos

-Documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos formales establecidos por la Constitución y las leyes.

-Otras circunstancias o antecedentes que, en opinión del Grupo Parlamentario proponente, manifiesten la idoneidad del candidato para el puesto.

En cuanto al procedimiento para examinar a los candidatos, el Reglamento dispone que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 75 de 150

Mociones

Comisión Consultiva debe proceder al examen de los antecedentes de las candidaturas presentadas. Si se aprueban los requisitos, se determinará (por iniciativa de la Comisión Consultiva o del Grupo Parlamentario que lo presenta) la comparecencia personal del candidato la que, en todo caso, es voluntaria [12].

Durante la comparecencia los miembros de la Comisión Consultiva podrán solicitar al candidato aclaraciones sobre cualquier aspecto relacionado con su trayectoria profesional o académica o sobre sus méritos personales.

En esta instancia, la Presidencia velará por el respeto de los derechos del compareciente y no admitirá aquellas preguntas que pudieran menoscabar o poner en cuestión indebidamente su honor o intimidad.

Cabe mencionar que las comparecencias y las deliberaciones posteriores seguirán el régimen general de publicidad de las sesiones, es decir no serán públicas. No obstante, podrán asistir los representantes debidamente acreditados de los medios de comunicación social, excepto cuando se determine realizarlas a puertas cerradas.

Por último, en cuanto al voto para el procedimiento de adopción de acuerdos, la Resolución efectúa una remisión a lo previsto en el artículo 39.4 del Reglamento del que prevé que la adopción de decisiones sea “siempre en función del voto ponderado”, es decir proporcional a la fuerza numérica de cada Grupo Parlamentario en el seno de la Cámara (Pauner [13]).

Como se puede apreciar, existe en el derecho comparado la práctica de someter a los candidatos a diversos órganos del Estado a audiencias donde exponen, entre otras materias, sobre su curriculum, sus antecedentes académicos y sobre eventuales conflictos de interés que pudieran tener.

Quienes suscribimos la presente iniciativa tenemos la firme convicción que, en general, tanto el Senado como la Cámara, han ejercido sus atribuciones de manera responsable, designando a personas idóneas para cada uno de los cargos en los que han debido participar en su nominación.

Sin embargo, se han generado legítimos cuestionamientos respecto de determinados nombramientos, tanto en razón de las personas nominadas, como respecto del procedimiento seguido para ello. En algunos casos, la negociación política, consustancial a órganos de la naturaleza del Congreso Nacional, no ha dejado paso al legítimo escrutinio de la ciudadanía respecto del mérito de las personas nombradas, como de las consideraciones que se tuvieron a la vista para proceder a su nombramiento.

Más aún, algunos han llegado a estimar que determinados cargos han constituido verdaderos “premios de consuelo” para algunos candidatos derrotados en su carrera al Congreso Nacional.

A nuestro entender, el establecer un procedimiento o instancia que permita evaluar la idoneidad de las personas nominadas, las cualidades que lo hacen merecedor al nombramiento, su experiencia laboral y académica, la eventual presencia de conflictos de interés, entre otras materias, contribuirá a garantizar que quienes resulten nombrados tengan las competencias que cada cargo exige.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 76 de 150

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para incorporar el siguiente Título VI, nuevo, pasando los actuales Títulos VI y VII a ser Títulos VII y Títulos VIII respectivamente:

“Título VI

AUDIENCIAS PARA RECIBIR A PERSONAS PROPUESTAS PARA CARGOS EN QUE EL CONGRESO NACIONAL PARTICIPA EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN

Artículo 58 bis: El Senado y la Cámara de Diputados establecerán en sus respectivos reglamentos las Comisiones que recibirán en una o más audiencias a aquellas personas que han sido propuestas para cargos en que una o ambas Cámaras participan en su proceso de nombramiento.

En la audiencia los integrantes de cada Comisión podrán requerir información sobre los antecedentes académicos o profesionales del candidato, sobre su idoneidad para el cargo al que ha sido propuesto y respecto de la existencia de eventuales conflictos de interés que pudieran afectarles.”

[1] Documento elaborado por el Departamento de Estudios Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional

[2] Masdeau J. (2013). La selección de magistrados del Tribunal Constitucional. Memoria para optar al grado de Doctor de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

[3] Rybicki E. (2015a) Senate consideration of Presidential nominations. Committee and floor procedure. Congressional Research Service Library of Congress.

[4] Committee investigations and hearings en ingles.

[5] McMillion B (2015). Supreme Court Appointment Process: Consideration by the Senate Judiciary Committee. Congressional Research Service Library of Congress.

[6] Cabe mencionar que la minoría tiene el derecho a convocar a sus testigos en el procedimiento al menos durante un día Senate Rules XXVI 26.4.d

[7] En particular Senate Rules XXVI 26.5.b

[8] Figura similar existe en el Senado de España ver Reglamento del Senado artículo 49.2

[9] Santoalla. F. (2013). Derecho Parlamentario Español. Dickison S.L.: Madrid.

[10] Sánchez J. (2001). La Comisión consultiva de nombramientos del Congreso de los Diputados. Algunas reflexiones a propósito de la resolución de la Presidencia del Congreso de 25 de mayo de 2000”. En: Corts Anuario de Derecho Parlamentario. Valencia: Corts

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 77 de 150

Mociones

Valencianes pp. 153-177 p. 156.

[11] Pauner C. (2007). Autoridades y Parlamento en España: Cinco aspectos críticos. En: Orón G. (ed). Diálogos jurídicos España-México Tomo I. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I p. 149-176. También disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area05/GT19/PAUNER-Cristina(UJI).p df (Mayo 2016).

[12] En el Senado en la Comisión de Nombramiento se sigue similar procedimiento ver Reglamento del Senado artículo 185.

[13] Pauner C. (2007). Autoridades y Parlamento en España: Cinco aspectos críticos. En: Orón G. (ed). Diálogos jurídicos España-México Tomo I. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I p. 149-176. También disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area05/GT19/PAUNER-Cristina(UJI).p df (Mayo 2016).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

"Modifica el decreto ley N°3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema de Pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas”. Boletín N°10708-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE , BORIC , FUENTES, MIROSEVIC ; PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980, QUE ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR EL BENEFICIO DE QUE GOZAN LAS AFP EN MATERIA DE INTERESES DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES ADEUDADAS”. (BOLETÍN N° 10708-13)

“Considerando:

1. Que el actual sistema de pensiones privado está siendo objeto de numerosas críticas, puesto que no está dando como resultado una vida digna al momento de la jubilación. Así lo demuestra la Encuesta de Opinión encargada por la denominada Comisión Bravo, que muestra una imagen negativa de las AFP en la mayor parte de la población. En este sentido, un 72% de las personas considera que “Solo un cambio total al sistema de AFP ayudaría a mejorar las pensiones”. Un 66% considera que “Las bajas pensiones son responsabilidad de las AFP”. El 60% está muy en desacuerdo con la expresión “Me da tranquilidad que las AFP administren los ahorros de pensión”.

2. Que una gran parte de los recursos de este sistema se compone fundamentalmente de los descuentos de las cotizaciones obligatorias que realizan los empleadores al momento de pagar las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 78 de 150

Mociones

remuneraciones y demás prestaciones laborales. El régimen jurídico de las cotizaciones previsionales, referido a su monto, oportunidad de pago, y consecuencias de la falta del mismo se encuentran detalladas en el Título III del Decreto Ley 3.500, el cual ha sido sucesivamente modificado por varias leyes dictadas en dictadura, y luego en democracia.

3. Así las cosas, el actual artículo 19 de dicho Decreto Ley, en su inciso primero, establece la oportunidad en que debe realizarse el pago de las cotizaciones, prescribiendo al efecto que “las cotizaciones establecidas en este Título deberán ser declaradas y pagadas por el empleador […] en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones y rentas afectas a aquéllas, o aquel en que se autorizó la licencia médica por la entidad correspondiente”. Asimismo, el inciso quinto del mismo artículo prescribe: “El empleador o la entidad pagadora de subsidios que no pague oportunamente, y cuando le correspondiere, según el caso, las cotizaciones de los trabajadores subsidiados, deberá declararlas en la Administradora correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso primero de este artículo”.

4. Ahora bien, si un empleador no pagare las cotizaciones, o no declarare las mismas, en el plazo señalado, puede ser objeto de sanciones, concretamente multas, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera existir. De la misma forma, las cotizaciones no pagadas en la oportunidad correspondiente “se reajustarán entre el último día del plazo en que debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice”.

5. Finalmente, como otra consecuencia adversa por el no pago oportuno de las cotizaciones, el Decreto Ley 3.500 establece en el inciso 11° que “para cada día de atraso la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional a que se refiere el artículo 6° de la ley N° 18.010, aumentado en un cincuenta por ciento”. Lo anterior es una sanción para el empleador ante el incumplimiento de una obligación tan relevante como es la de pagar las cotizaciones en tiempo y forma.

6. Que para perseguir el cumplimiento de las normas anteriormente señaladas, el Decreto Ley 3.500 señala que “Las Administradoras de Fondos de Pensiones estarán obligadas a seguir las acciones tendientes al cobro de las cotizaciones adeudadas y sus reajustes e intereses”. Para este objeto, dicha norma, y también la Ley 17.322 establecen un régimen jurídico especial para proceder a tal cobro.

7. En lo que respecta a este proyecto, el inciso 20° del artículo 19 del Decreto Ley 3.500, prescribe que: “los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado. Serán de beneficio de la Administradora las costas de cobranza y la parte del recargo de los intereses a que se refieren los incisos décimo primero y décimo segundo, equivalente a un 20% de los intereses que habría correspondido pagar de aplicarse interés simple sobre la deuda reajustada. La diferencia que resulte entre dicho monto y los intereses que efectivamente pague el empleador calculados de acuerdo a lo dispuesto en los incisos décimo primero, décimo segundo y décimo tercero, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado, siendo de su beneficio”.

8. De lo anterior se desprende que el Decreto Ley 3.500 establece un verdadero beneficio para las AFP de cobrar parte de los intereses que le corresponden al afiliado, lo cual no es menor dado que éstos se pagan con un recargo del 50%, pudiendo ser muy elevado el valor que deba enterar el empleador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 79 de 150

Mociones

9. A modo ilustrativo, la Superintendencia de Pensiones dicta periódicamente una circular en donde establece una tabla de reajustes e intereses penales a aplicar por las AFP cada mes, dependiendo de cuando se efectúe el pago, y del momento en que se adeuda la respectiva cotización. Así, por ejemplo, según la Circular 1947/2016 de ese Servicio, si una cotización se adeuda desde agosto de 2015 y se paga el 1 de abril de 2016, se aplica un 11,99% de interés penal, y un 6% de recargo de lo cual un 2,27% le corresponde a la AFP. Ejemplificado con cifras, esto quiere decir que si es que la cotización adeudada a agosto de 2015 era de $ 1.000.000, a la AFP le corresponderán $27.000 por concepto de interés. Si esto se multiplica por todas las cobranzas que lleva a cabo dicho organismo, y los diferentes intereses aplicados (que van subiendo conforme la cotización se paga con mayor atraso) la suma total percibida no deja de ser relevante.

10. Lo anterior es un beneficio excesivo, dado que las AFP a su vez pueden cobrar las costas de cobranza, recibiendo un monto no justificado por concepto del cobro de intereses penales de las cotizaciones adeudadas, más considerando todos los beneficios legales que tienen para proceder a ello. De esta forma, el sistema de capitalización individual les asegura a las AFP la cotización obligatoria, y por lo pronto, por tal razón, deben a su vez proceder a su cobro cuando los empleadores no lo hagan, disponiendo a su vez del apoyo de organismos del Estado, como la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Seguridad Social, y por lo pronto de los Tribunales de Justicia, creándose además Tribunales Especiales, como lo son los Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional, para la substanciación de dichas causas.

11. De lo expresado, no es posible seguir manteniendo este beneficio, aun más, considerando el deplorable estado de las pensiones actualmente, lo que se deriva, entre otras causas, de las lagunas previsionales provocadas por la falta de pago de las cotizaciones por parte de los empleadores; justamente para ello se establecen estos intereses penales, puesto que permiten compensar los vacíos que se pudieron haber provocado en su momento.

12. Asimismo, el Decreto Ley 3.500 prescribe que las AFP tienen derecho a cobrar una retribución establecida sobre la base de comisiones, de cargo de los afiliados, por la administración de los depósitos convenidos, de las cotizaciones voluntarias y por la transferencia de depósitos convenidos y de ahorro previsional voluntario hacia las instituciones autorizadas que el afiliado haya seleccionado. Esta comisión se cobra mes a mes, y por tanto sería suficiente beneficio económico para este sistema, y aun considerando que la AFP tiene derecho a las costas judiciales de cobranza, según ya se ha señalado. Desde este punto de vista, la comisión sería suficiente incentivo para proceder al cobro, precisamente porque el afiliado la paga mes a mes y debería bastar para todos los conceptos de administración de la cotización.

13. Lo anterior se vuelve aún más cuestionable si es que se tiene en cuenta el Decreto Ley 3.500 original, publicado en el Diario Oficial con fecha 13 de noviembre de 1980, el cual en su inciso sexto, prescribió “Dichos intereses penales serán cobrados por las Administradoras y abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones y sus reajustes en la cuenta individual del afiliado”. Es decir, al momento de la dictación de toda la normativa que rige actualmente al Sistema de Pensiones, no se consideraba este beneficio para las AFP, puesto que es de toda lógica que los intereses que devenguen las cotizaciones sean integrados a la cuenta de capitalización individual del trabajador respectivo.

14. En efecto, fue la Ley 18.646, publicada en el Diario Oficial con fecha 29 de agosto de 1987, la cual introdujo una modificación completa al artículo 19 original, estableciendo el siguiente inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 80 de 150

Mociones

final: “Los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta individual del afiliado. El recargo del veinte por ciento sobre los intereses, será de beneficio de las Administradoras, como asimismo las costas de cobranza”. La redacción actual proviene de la Ley 19.260 que en su artículo 3°, numeral 5, estableció lo que sigue: “Sustitúyese el actual inciso quince, por el siguiente: "Los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado. Serán de beneficio de la Administradora las costas de cobranzas y la parte del recargo de los intereses a que se refieren los incisos noveno y décimo, equivalente a un 20% de los intereses que habría correspondido pagar de aplicarse interés simple sobre la deuda reajustada. La diferencia que resulte entre dicho monto y los intereses que efectivamente pague el empleador calculados de acuerdo a lo dispuesto en los incisos noveno, décimo y undécimo, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado, siendo de su beneficio."”

15. La Ley 20.255, del año 2008, que estableció la denominada Reforma Previsional no innovó en la materia, lo que parece una omisión inadmisible dado el espíritu de tal legislación; la modificación que sufrió el inciso fue meramente formal puesto que sólo se cambiaron las referencias a los incisos nuevos incorporados que descompaginaron la anterior redacción.

16. En este sentido, el proyecto que se presenta a continuación tiene por objeto eliminar este beneficio de las AFP, volviendo a la redacción original del Decreto Ley 3.500, puesto que es de toda justicia que la integridad de los intereses sean del afiliado, y no del órgano administrador.

17. Que este proyecto se puede llevar a tramitación en todas sus partes, puesto que cumple todos los requisitos constitucionales para ello. En efecto, no está comprendido dentro de aquellos que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. En este sentido, la regulación del cobro de una deuda, y de sus intereses, no está prevista en el artículo 65 de nuestra Carta Fundamental. En este sentido, el fundamento de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República está en evitar que los parlamentarios puedan irrogar gastos al erario público, o innovar en las facultades de los organismos de la Administración del Estado, pero no en las reglas de la ejecución de ciertas deudas. Así las cosas, el régimen de seguridad social no se toca en cuanto a su institucionalidad, ni tampoco se pretende tocar la administración presupuestaria del Estado, simplemente se busca modificar las reglas aplicables a ciertos intereses. Siguiendo aquella lógica, el Proyecto contenido en boletín 9137-13, y en actual tramitación, que “Establece mecanismo de repartición de la rentabilidad de las AFP”, va en la misma línea y replica argumentos similares, el cual fue declarado admisible por la Cámara de Diputados, por lo que debería aplicarse la misma razón en el examen del que se presenta a tramitación.

18. Que los diputados que suscribimos el presente proyecto manifestamos que éste puede considerarse un avance en torno a eliminar un beneficio excesivo de las AFP, que ni siquiera estaba en el Decreto Ley 3.500 original, y por consiguiente, debe ser prontamente derogado, esto sumado al hecho que la comisión que cobran estas instituciones cada mes es suficiente retribución, no pudiendo cobrarse por otro concepto adicional. No obstante, y compartiendo la opinión mayoritaria de la ciudadanía, el articulado es insuficiente para poder darle solución a los graves problemas que aquejan al sistema, y por tanto debe estimarse como una base para una futura reforma mayor y completa que contenga una gran protección normativa del derecho a pensiones dignas para nuestros adultos mayores y todos los demás beneficiarios del sistema de pensiones.

Por tanto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 81 de 150

Mociones

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Modifíquese el Decreto Ley número 3.500, en el siguiente sentido: Sustitúyase el inciso 20° de su artículo 19, por el siguiente: “Los reajustes e intereses, incluidos los recargos a que se refieren los incisos décimo primero y décimo segundo, serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado. Serán de beneficio de la Administradora sólo las costas de cobranza”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

Modifica la ley N° 19.451, que Establece Normas sobre Trasplante y Donación de Órganos, con el propósito de eliminar el concepto de duda fundada respecto de la calidad de donante. Boletín N°10723-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GODOY, ANDRADE, BROWNE, HASBÚN Y MONSALVE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.451, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE TRASPLANTE Y DONACIÓN DE ÓRGANOS, CON EL PROPÓSITO DE ELIMINAR EL CONCEPTO DE DUDA FUNDADA RESPECTO DE LA CALIDAD DE DONANTE”. (BOLETÍN N° 10723-11)

Antecedentes

Si bien la Ley Nº 19.451, sobre trasplante y donaciones de órganos tuvo una importante modificación el año 2013, por medio de la Ley Nº 20.673, que vino a determinar quienes pueden ser considerados donantes de órganos, estableciendo que todas la personas mayores de 18 años serán automáticamente donantes. En la praxis no trajo consigo un aumento considerable en la tasa de donación de órganos. Por lo mismo, se han seguido sucediendo fallecimientos de personas que por estar en lista de espera, no logran conseguir un órgano que les permita continuar viviendo.

Creemos firmemente que esto se ha debido a un concepto establecido en la Ley Nº 20.673, denominado “duda fundada”, cito textual aquella norma “se entenderá por duda fundada el hecho de presentar ante el médico encargado del procedimiento documentos contradictorios o la existencia de declaraciones diferentes de las personas enunciadas en el inciso anterior”. Concepto que ha cerrado la posibilidad de contar con la suficiente cantidad de órganos necesarios para salvar vidas.

Objeto

Este proyecto de ley tiene por objeto eliminar el concepto de “duda fundada”, lo cual creemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 82 de 150

Mociones

permitirá cumplir con el espíritu de la Ley Nº 20.673, ya que efectivamente aumentará el numero de donaciones y por ende trasplantes. La donación será efectivamente automática y, si una persona no quiere serlo deberá cumplir con lo establecido en aquella ley, esto es, “una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante en vida manifestó su voluntad de no serlo” , ante lo cual la donación no quedará al arbitrio de sus familiares.

PROYECTO DE LEY

Articulo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en Articulo 2º bis de la Ley Nº 19.451

1) Eliminase los incisos 3º y 4º .

2) Reemplazase en inciso 5º, que pasa a ser 3º, la palabra “precedente” por “del inciso siguiente”.

3) Agréguese un nuevo inciso 4º: “Para efectos del inciso anterior se establece el siguiente orden de prelación: a) el cónyuge que vivía con el fallecido o la persona que convivía con él en relación de tipo conyugal. b) Cualquiera de los hijos mayores de 18 años. c) Cualquiera de los padres. d) El representante legal, el tutor o el curador. e) Cualquiera de los hermanos mayores de 18 años. f) Cualquiera de los nietos mayores de 18 años. g) Cualquiera de los abuelos. h) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive. i) Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive”

El anterior inciso 6º pasa a ser 5º”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, FARÍAS, JIMÉNEZ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; TORRES,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 83 de 150

Mociones

VALLESPÍN Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN EL SENTIDO DE RESGUARDAR EL DERECHO A SALA CUNA DE LOS MENORES NO ACEPTADOS POR LOS ESTABLECIMIENTOS DESIGNADOS POR EL EMPLEADOR EN CONFORMIDAD A LA LEY”. (BOLETÍN N° 10760-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, FARÍAS, JIMÉNEZ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN EL SENTIDO DE RESGUARDAR EL DERECHO A SALA CUNA DE LOS MENORES NO ACEPTADOS POR LOS ESTABLECIMIENTOS DESIGNADOS POR EL EMPLEADOR EN CONFORMIDAD A LA LEY”. (BOLETÍN N° 10760-13)

“Honorable Cámara de Diputados, tengo el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de ley, mediante el cual se busca velar por los derechos de los niños y niñas, que teniendo derecho a sala cuna o jardín infantil, no puede ejercerlos, debido a no ser admitidos por alguna causal.

Cuestión previa.

Resulta importante destacar que si bien es cierto, el derecho a la sala cuna se encuentra consagrado en el artículo 203 del Código del Trabajo, esto es dentro de las normas denominadas de protección a la maternidad, no quiere decir que busque la protección única y exclusivamente de la madre, sino al concepto “maternidad”, que es mucho más amplio e incluye al infante.

En este sentido es la forma en que debemos interpretar las normas allí contenidas, buscando dar una cobertura que favorezca la figura de la maternidad, amparando a la madre como tal, pero también, y principalmente a nuestro juicio, al hijo (en los casos que corresponda).

En materia de salas cunas el paso de una postura a otra ha sido clara. En efecto, y a modo de ejemplo, la Dirección del Trabajo ha variado su postura respecto el derecho a usar el beneficio de sala cuna cuándo la madre este en uso de licencia médica. En un principio la doctrina establecida por el Órgano fiscalizador era que el empleador no estaba obligado jurídicamente a pagar los gasto de sala cuna durante el tiempo que la madre hacía uso de licencia médica [1].

El planteamiento anterior, vigente hasta diciembre de 2014, sufrió un afortunado giro en virtud del dictamen contenido en el Ord. Nº4951/078, el cual revoca expresamente los anteriores, y cualquier otra interpretación en el mismo sentido, señalando que la madre tiene derecho a cobrar la sala cuna aún cuándo se encuentre haciendo uso de licencia médica.

Dicho dictamen agrega, que la misma situación se salvaguardará, en el caso que la madre perciba un bono compensatorio de sala cuna.

Lo anterior, en una no muy buena y alegre redacción, recoge lo señalado por este proyecto. Que es poner en el centro de la protección, en este caso puntual, al menor. Esto, ya que de una u otra forma, se reconoce que independiente de si la madre está o no realizando sus labores, el menor tiene derecho a asistir a una sala cuna financiada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 84 de 150

Mociones

De esto, solo podemos establecer una premisa, y esta es “El niño o niña tiene derecho a sala cuna”, independiente de las circunstancias.

Establecido lo anterior, ahora desde allí debemos realizar las interpretaciones en esa materia, y proponer las modificaciones legislativas.

Proyecto

Cambio conceptual

Dado lo anteriormente analizado, resulta necesario cambiar la concepción respecto de los derechos consagrados en el Título II del Libro II del Código del Trabajo.

Los derechos en dicho cuerpo legal, si bien es cierto son en su mayoría orientados a la madre, de ahí su denominación actual, es un hecho que incluyen también a los lactantes o infantes.

Restringir los derechos solo al ámbito de la maternidad puede resultar restrictivo en la interpretación de los derechos allí consagrados.

Derecho más beneficioso.

Nuestra legislación actualmente, y de manera lamentable, contempla el cuidado y crianza de los hijos, como un deber de las mujeres. Deber al cual el hombre en algunos casos colabora. No lo ve desde una visión de deber compartido, si no que de apoyo del hombre a la mujer.

Esta concepción ha llevado a que la norma relativa a las salas cunas se establezca solamente en relación a la cantidad de mujeres por establecimiento, sin considerar la fuerza laboral general, que perfectamente en estos tiempos pueden ser padres responsables y participativos de la crianza.

O puede darse el hecho que un padre tenga un beneficio a sala cuna más extenso o beneficioso que el de la madre.

Siendo el derecho a sala cuna, como lo señalamos anteriormente, un derecho del menor, la lógica indica que se pueda optar por el que más le convenga a este, en cobertura, extensión etc.

Recientemente se promulgó una norma que amplía la cobertura de sala cuna a los padres (funcionarios públicos) al existir cupo, si la madre (funcionaria pública) no puede acceder por no existir cupo. [2]

Esta norma, si bien es insuficiente, creemos va en la línea correcta.

Acceso restringido por salud.

Algunos casos, el acceso a sala cuna se encuentre vetado por tener el menor alguna patología de salud que hace que las salas cuna rechacen su incorporación, fundado en el argumento de no contar con los requisitos mínimos para atender a dicho menor [3].

Enfermedades como Diabetes Tipo 1 ó 2, enfermedades metabólicas raras, o algunas neurológicas como asperger, epilepsia, entre otras, o las alergias alimentarias son una barrera de acceso para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 85 de 150

Mociones

que estos niños puedan ejercer su derecho.

Por otro lado, siendo dentro de la obligación del empleador, lo señalado en el artículo 203, un derecho el designar determinada sala cuna para cumplir su obligación, no resulta factible recurrir a otra distinta. En el caso que el menor no sea admitido por una causal de salud, la madre no puede optar por otra. Así lo podemos desprender de lo señalado por la Dirección del Trabajo:“Ahora bien, si la trabajadora no lleva a su hijo a la sala cuna designada por el empleador no existirá para éste obligación alguna de pagar el costo de aquella donde la madre trabajadora lleve a su hijo, así como tampoco el costo que implique para la dependiente mantener a su hijo en su propio hogar.” [4]

Este razonamiento se contrapone con lo señalado por la misma Dirección respecto de si es posible excluir de esta obligación al empleador. A saber:

“El beneficio de sala cuna, al igual que todos aquellos derechos establecidos por las leyes laborales son, por aplicación del inciso 2 º del artículo 5º del Código del Trabajo, de carácter irrenunciable, por lo que no resulta jurídicamente procedente que la Dirección del Trabajo exima a un empleador de cumplir con la obligación que le impone el artículo 203 del mismo cuerpo legal. Es del caso señalar que el empleador, en ningún caso se encuentra liberado de otorgar el beneficio de sala cuna, sino que atendido que tiene la opción de escoger la modalidad para cumplir su obligación, si una de esas modalidades se torna imposible, subsistirá la posibilidad de solucionarla de acuerdo a otra, persistiendo, por tanto, la obligación de otorgar el beneficio precisamente en la forma que resulte factible. Así lo ha establecido la Dirección del Trabajo en dictamen O546/034, de 02.02.2004.”

En este orden de ideas, ¿cómo enfrentamos esta problemática?

¿A la sola buena intención del empleador? Creemos que no, que no es factible.

El derecho del trabajo es un derecho que nace, y sustenta, en la crisis. Es un derecho que a diferencia del Civil por ejemplo, no se parte de una situación de igualdad entre las partes. Esto se refleja en el hecho de poseer normas de carácter proteccionista e irrenunciable. Así lo señala expresamente el inciso segundo del artículo 5º de dicho cuerpo legal “…Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo”…

Por ende, ¿si la sala cuna designada por el empleador no reúne las condiciones necesarias para recibir a un menor con algún tipo de enfermedad, ese menor –a través de su madre – queda imposibilitado de ejercer su derecho? Creemos firmemente que la respuesta es no.

Por otro lado, si el derecho nace de la obligación del empleador de construir, o habilitar, mantener una sala cuna, o pagando el valor, no se ve un mayor costo para este si se entrega el monto a la madre, o quien tenga el cuidado personal del menor, equivalente al valor en caso que este no pueda acceder a alguna de dichas salas cunas por motivos de la salud.

Lo anterior, entendiendo que lo planteado es una situación excepcional, por lo cual, en la interpretación extensiva de derechos, que a nuestro juicio debe apuntar esta rama del ordenamiento, debe evitarse toda interpretación restrictiva, y mejor aún si se plasma en una modificación legal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 86 de 150

Mociones

Proyecto de ley.

Artículo 1º: Modifíquese el Titulo II del Libro II del Código del Trabajo, agregando después de “MATERNIDAD”, la frase “Y DEL NIÑO O NIÑA”.

Artículo 2º: Modifíquese el inciso 5º del artículo 203 del Código del Trabajo, en el sentido de agregar antes del punto a parte la frase “o haciéndole entrega del monto a esta en caso que el menor no pueda ser admitido en dicho establecimiento por motivos de salud o de cualquier otra índole, en la forma que el reglamento señale.”

Artículo 3º:Agréguese un inciso final al artículo 203 del Código del Trabajo del siguiente tenor:

“Los derechos consagrados en este artículo podrán ser ejercidos por el padre o la madre, a decisión de esta, o quien tenga el cuidado personal del menor, si hubiere diferencia en ellos, optando por el más beneficioso”.

[1] Dictámenes Nºs 2497/042 de 21.06.2011 4502/197 de 14.08.1992 y 4618/53 de 02.12.2013

[2] http://www.gob.cl/2016/01/15/nueva-ley-postnatal-y-derecho-a-sala-cuna-para-funcionarios-pu blicos/

[3] Recordemos que no han sido muchos los años desde que en virtud de una ley de integración se forzó el acceso a clases de niños con capacidades diferentes.

[4] http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-60074.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ANDRADE, CARMONA, JACKSON, PILOWSKY, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE APLICAR AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL EL PERMISO LABORAL QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO”. (BOLETÍN N° 10763-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRAGADA, ANDRADE, CARMONA, JACKSON, PILOWSKY, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE APLICAR AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL EL PERMISO LABORAL QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO”. (BOLETÍN N° 10763-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 87 de 150

Mociones

Antecedentes de hecho y derecho

1. Con fecha 03 de marzo del año 2016 la Contraloría General de la República, mediante dictamen 016657N16, se pronunció respecto de la aplicación de la norma del artículo 207 bis del Código del trabajo, que concede un feriado de 5 días hábiles para los trabajadores que contraen matrimonio, a la situación en que los trabajadores celebran un acuerdo de unión civil, de conformidad con la ley 20.830.

2. En dicho pronunciamiento el organismo negó la extensión de la referida norma al acuerdo de unión civil, fundado en el hecho que la disposición del código del trabajo reduce la concesión del beneficio a los trabajadores que “contraen matrimonio”, y en su concepto, es la propia ley 20.830 antes mencionada, la que de conformidad con sus artículos 1°, 2°, 16, 26 letra c) y 28, crea una institución nueva, distinguible de la institución existente del matrimonio, lo que quedaría especialmente claro en la norma del literal c) del artículo 26 que dispone como causal de terminación del acuerdo de unión civil la celebración de matrimonio por parte de los convivientes civiles entre sí.

3. Lo anterior por tanto, implica que para la Contraloría tampoco se hace extensible la disposición del código antes dicho a los funcionarios públicos, en virtud del artículo 194 del mismo cuerpo legal, que hace extensivas las normas de su título II del libro II, a dichos funcionarios.

4. Sin perjuicio de considerar que por la vía interpretativa ciertamente, haciendo una interpretación por analogía del artículo 207 bis, podría concluirse que este es aplicable extensivamente a los acuerdos de unión civil, parece necesario, en vistas a que ya un organismo del estado como es la Contraloría, se pronunció negativamente a esta posibilidad, esclarecer cualquier duda interpretativa que pudiera surgir, haciendo aplicable expresamente la norma antes referida al acuerdo de unión civil.

5. Lo anterior cobra sentido si se tiene presente que uno de los principales móviles que inspiraron la figura del acuerdo de unión civil, fue permitir la creación de un vínculo jurídico que regule las relaciones patrimoniales de personas del mismo sexo que mantengan una relación de pareja, tal y como hace el matrimonio respecto de las personas de distinto sexo.

6. Esto se ve reforzado por el mensaje presidencial que dio origen a la ley 20.830, el cual señala que el acuerdo de unión civil responde a la necesidad de proteger a los convivientes no casados en cuanto a “sus derechos de acceso a la salud, a la previsión, a la herencia y a otros beneficios sociales”.

7. Finalmente, por la naturaleza del beneficio que contempla la norma del artículo 207 bis, que se enmarca dentro del título II “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar” del libro segundo II “De la protección a los trabajadores” del Código del Trabajo, no parece respetuoso del principio de igualdad ante la ley consagrado en nuestra Constitución en su artículo 19 n° 2, el hecho que respecto de aquellos trabajadores que deciden regular su vida familiar por un vínculo de carácter matrimonial se conceda el beneficio de un descanso adicional al feriado legal, que precisamente tiene por finalidad la “protección de la vida familiar”, y este no sea aplicable a aquellos que decidan regular sus relaciones por un vínculo no matrimonial como aquel que se genera en virtud del acuerdo de unión civil.

Objetivo del proyecto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 88 de 150

Mociones

Por las consideraciones antes descritas, este proyecto persigue introducir una modificación en el artículo 207 bis, por la que se hace extensivo el beneficio en él previsto no tan solo a aquellos trabajadores que contraigan matrimonio, sino que también a aquellos que celebren un acuerdo de unión civil.

Esto en virtud del artículo 194 del Código del Trabajo permitirá que también se beneficien con el feriado previsto por la norma antedicha, aquellos funcionarios públicos de las instituciones en él expresadas, que celebren un acuerdo de unión civil.

Por lo anteriormente expuesto, los Diputados que firmamos venimos a presentar el siguiente:

Proyecto de ley:

Artículo único: modifíquese el artículo 207 bis del Código del Trabajo en el siguiente sentido: i) Elimínese en su inciso primero la coma tras la palabra matrimonio y a continuación agréguese la siguiente expresión: “o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en la ley 20.830,”. ii) Agregase en el inciso segundo luego de la palabra matrimonio la frase “o del acuerdo de unión civil”. iii) Reemplácese en el inciso segundo la frase “de su celebración” por la frase “que se celebren” iv) Intercalar en el inciso tercero entre las palabras “matrimonio” y “del” la frase “o de acuerdo de unión civil”.

Quedando:

Artículo 207 bis. En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en la ley 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.

Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al que se celebren.

El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro Civil e Identificación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 89 de 150

Mociones

MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ANDRADE, CERONI, RINCÓN, SABAG, SANTANA, SOTO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, Y LA LEY °19.884, SOBRE TRASPARENCIA, LÍMITE Y CONTROL DEL GASTO ELECTORAL, PARA INCORPORAR EL USO DE PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS Y DE REDES SOCIALES EN LA PROPAGANDA ELECTORAL”. (BOLETÍN N° 10816-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ANDRADE, CERONI, RINCÓN, SABAG, SANTANA, SOTO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, Y LA LEY °19.884, SOBRE TRASPARENCIA, LÍMITE Y CONTROL DEL GASTO ELECTORAL, PARA INCORPORAR EL USO DE PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS Y DE REDES SOCIALES EN LA PROPAGANDA ELECTORAL”. (BOLETÍN N° 10816-07)

Fundamentos:

-La ley 20.900 sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, introdujo importantes cambios en la normativa electoral, haciendo particular acento en las fórmulas de propaganda electoral y en las facultades de fiscalización del Servicio Electoral para sancionar conductas alejadas del nuevo marco legal; atendiendo con ello una demanda ciudadana que era persistente, aun antes de los escándalos de financiamiento ilegal que han afectado a nuestro país en el último tiempo.

-En efecto, se restringió particularmente la publicidad callejera, estandarizando y limitando el tamaño de esta y limitando su ubicación a zonas previamente autorizadas por la autoridad municipal.

-Lo anterior no solo buscó evitar el daño al espacio público y los conflictos que tenían lugar entre simpatizantes o brigadistas, sino también estimular otras fórmulas de publicidad y propaganda que fortalecerán el debate de ideas y la información por parte de los electores. De esta manera, con fórmulas más amigables y acordes a las tecnologías actuales; los candidatos y los partidos políticos en la necesidad de vincularse con sus electores, harían uso de plataformas virtuales, lo que incluso les permitiría dar a conocer sus propuestas o programas de manera lata. Esto no solo es beneficioso desde la perspectiva de un electorado informado, sino que permite luego de realizada la elección, aplicar criterios de rendición de cuentas respecto de la gestión de quienes asumen cargos de elección popular.

-Con los recientes cambios introducidos a la ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, se buscó delimitar el concepto de propaganda electoral. Concretamente, el inciso primero del artículo 30 señala:

“Artículo 30.- Se entenderá por propaganda electoral, para los efectos de esta ley, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 90 de 150

Mociones

de la ciudadanía. Dicha propaganda solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en esta ley.”

-De lo anterior, el Servicio Electoral ha entendido que este concepto de propaganda electoral no contempla el uso de páginas web u otros mecanismos remotos de publicidad; lo que prohibiría el uso de plataformas virtuales y ameritaria la aplicación de sanciones a los candidatos que hagan uso de ellas.

-Lo anterior es particularmente grave atendida las nuevas sanciones que conllevarían las infracciones a las normas de publicidad y financiamiento. Asimismo, sancionar el uso de fuentes de información limpias y accesibles a la ciudadanía; considerando la amplia penetración de Internet y de dispositivos que permiten acceder a él en el Chile de hoy, supone renunciar a un mecanismo de invaluable valor para la ciudadanía.

-No entender lo anterior y proscribir la publicidad por medios remotos no solo es ir en contra de los principios que informan nuestra legislación electoral y las reformas introducidas en los últimos meses, sino por cierto un claro retroceso respecto de lo que incuso existía antes de la entrada en vigencia de las enmiendas legales. Con los bajos niveles de participación política y la entrada en vigencia del voto voluntario, es necesario generar mecanismos y difundir propuestas y contenidos, algo que por cierto permite internet y las redes sociales. Despejar las dudas en torno al uso de estos mecanismos no solo permitirá avanzar en votantes más informados, sino también en el mejoramiento de nuestra democracia.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.- Modificase el artículo 30 de la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, en el siguiente sentido:

1.- Sustitúyese el inciso 1° por el siguiente:

“Artículo 30.- Se entenderá por propaganda electoral, para los efectos de esta ley, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en audio o imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios similares, cualquiera sea la plataforma o protocolo de difusión, sean estos análogos o digitales, telefónicos, portales electrónicos o redes sociales, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en esta ley.”.

2.- Agrégase un nuevo inciso 7° manteniendo el actual inciso final de la disposición:

“El plazo para realizar propaganda electoral a través de portales electrónicos o redes sociales y llamados telefónicos será el indicado en el inciso precedente.”.

Artículo Segundo.- Sustitúyese la letra a) del artículo 2 de la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, por la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 91 de 150

Mociones

“a) Todo evento o manifestación pública, propaganda y publicidad escrita, radial, audiovisual o en audio o imágenes, cualquiera sea la plataforma o protocolo de difusión, sean estos análogos o digitales, telefónicos, portales electrónicos o redes sociales, dirigidos a promover a un candidato o a partidos políticos, cualquiera sea el lugar, la forma y medio que se utilice. Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en las normas del Párrafo 6° del Título I de la ley N° 18.700.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARIOLA, PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, FUENTES, JIMÉNEZ, Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE JORNADA LABORAL DE LOS CHOFERES Y AUXILIARES DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA INTERURBANA Y DE SERVICIOS INTERURBANOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS”. (BOLETÍN N° 10839-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARIOLA, PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, FUENTES, JIMÉNEZ, Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE JORNADA LABORAL DE LOS CHOFERES Y AUXILIARES DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA INTERURBANA Y DE SERVICIOS INTERURBANOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS”. (BOLETÍN N° 10839-13)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS.

Actualmente, la jornada de trabajo de los servicios de locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, se encuentra regulada en el artículo 25 del Código del Trabajo. Dicha regulación se ha tornado insuficiente, pues en la práctica se han vulnerado gravemente los derechos laborales de estos trabajadores en materia de jornadas de trabajo, en especial a los choferes y auxiliares que deben llevarla a cabo. En dichas jornadas, se consideran distintos momentos u oportunidades, que se distinguen unos de otros, desde el inicio hasta la finalización de la prestación de los servicios, y que van desde la llegada del trabajador al taller donde se encuentra el bus, pasando por la conducción, los descansos, los tiempos de espera y las tareas auxiliares.

Dichas vulneraciones se configuran, porque en el articulado se omiten parámetros importantes que permitan dar certeza jurídica al trabajador respecto de la contabilización, principalmente de los tiempos de espera y tareas auxiliares, y su respectivo pago, considerando que en el actual artículo 25 no existe una mención relativa a fijar una cantidad de horas limites por tiempos de espera y tampoco una base de cálculo para el pago respectivo, quedando marginado el pago efectivo de horas extraordinarias, de tiempos de espera y de las tareas auxiliares, con un sistema automatizado que es aplicado por descarte y que solo puede contabilizar los tiempos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 92 de 150

Mociones

conducción y descansos, dejando al arbitrio del empleador el registro efectivo de aquellos, así como también su correspondiente retribución, a diferencia de los que ocurre con el transporte de carga y ferrocarriles, donde los artículos 25 bis y 25 ter del Código del Trabajo, establecen un tiempo de espera de 88 horas mensuales y 7 horas y 30 minutos dentro de las 24 horas, respectivamente; agregando además, en ambos casos, una base de cálculo del valor hora espera, no inferior a un y medio Ingreso Mínimo Legal Mensual.

Por su parte, la redacción actual del artículo 25 del Código del Trabajo limita las facultades de fiscalización de Dirección del Trabajo, en cuanto a establecer de manera efectiva el registro de las actividades realizadas por cada uno de los tripulantes del bus, conforme a la función para la cual fue contratado, su respectiva retribución económica y la materialización de dichos alcances, que permiten brindar certeza jurídica a las partes que integran la relación laboral.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO.

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto establecer, por una parte, un tope de tiempos de espera, así como generar un mecanismo de control de las distintas actividades de la tripulación que implican estar a disposición de la empresa, que permita contabilizarlas de manera efectiva; y mejorar la seguridad vial en términos de establecer los máximos de diarios de actividades, en especial, en lo que dice relación con la función de conductor.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese al final del inciso primero del artículo 25 del código del Trabajo, lo siguiente:

Con todo, los tiempos de espera no podrán exceder de ochenta horas mensuales. El tiempo que la tripulación permanezca a bordo del bus sin realizar la labor de conducir, será considerado como tiempo de espera. Para efectos de llevar un correcto monitoreo de los tiempos a los que hace mención este artículo, el empleador deberá contar con un sistema que permita registrar de forma fehaciente los mismos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES. (BOLETÍN N° 10854-33)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, ANDRADE, MELO, SANDOVAL Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, GIRARDI, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 93 de 150

Mociones

EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES”. (BOLETÍN N° 10854-33)

“Considerandos:

1.- La Constitución Política de la República establece en su artículo 1° que:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece”; y más aún, el artículo 19 N° 9 de la Carta Fundamental asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud y el 19 N° 8 “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. En este mismo precepto se señala además que es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

2.- Este marco de resguardo al ser humano y de preservación del medio ambiente donde éste se desenvuelve, está íntimamente ligado con el actual problema que existe en Chile, sobre escasez hídrica, especialmente en la zona norte del país.

3.- Debido al cambio climático que afecta a nuestro planeta, producido por la aceleración en el derretimiento de los glaciares en el ártico, provocan aumento en las cantidades de agua dulce. En Chile por ejemplo las cifras indican que la disponibilidad hídrica es de 1.226.000 m3 al año por kilómetro cuadrado.

No obstante, esta supuesta abundancia, es relativa puesto que hay una serie de problemas de tipo geográficos, que hacen que la distribución sea desigual. Así las cosas, los habitantes de la Región de O´Higgins hacia el sur, disponen de una mayor cantidad que el promedio mundial, mientras que aquellos que viven entre las regiones Arica y Parinacota y Metropolitana cuentan con sólo 1.000 m3/año/hab, cifra considerada muy baja y preocupante también, debido a que en esta zona habita el 61% de la población.

4.- Otro factor está relacionado con la demanda del agua, la cual aumenta precisamente en aquellas áreas en que su disponibilidad es extremadamente baja (entre las regiones de Arica y Parinacota y Metropolitana), debido a la actividad minera de la zona.

5.- Esto es preocupante en las regiones del Norte, principalmente de Antofagasta y Atacama, regiones mineras, cuya relación entre esta actividad económica y el uso de las aguas, pugna con el desarrollo de otras actividades como la agricultura y la ganadería ovina, e incluso con el consumo humano.

6.- Lo anterior se debe a la mecánica utilizada por las empresas mineras para el uso de las aguas, autorizada por el propio Código de Minería.

Dicho cuerpo normativo establece que el titular de una concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 94 de 150

Mociones

7.- Los derechos antes mencionados son inseparables de la concesión minera y se extinguen con ésta. Y es precisamente en zonas estratégicas de salares y cuencas donde existen concesiones de distinta indole que hacen preocupante el control sobre la cantidad de agua extraída.

8.- La situación se torna más compleja al comprobar que la Dirección General de Aguas, organismo dependeinte del Ministerio de Obras Públicas, encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, no tiene un control cierto, como ha quedado demostrado en citaciones a su Director General, en actividades fiscalizadoras propias de la Camara de Diputados.

9.-Actualmente conocemos casos judicializados entre mineras y el Estado por usurpación de agua, los cuales tienen penas de multas irrisorias en comparación con el verdadero daño al ecosistema, a los salares y al recurso hídrico en general, al no tener un afectado directo. Por otro lado las multas que se ordenan cancelar quedan a beneficio fiscal, como lo señala expresamente el Código de Aguas en su articulo 176, cuando lo ideal sería que dichas multas y pagos pudieran ser destinados a las zonas directamente afectadas, financiando proyectos o programas de desarrollo y protección de las comunidades.

10.- Por otro lado los informes con que cuenta la Dirección sobre extracción de agua son realizados por las propias empresas mineras, existiendo duda razonable respecto de la veracidad de los mismos.

11.- En base a lo mencionado es que se logran detectar dos problemas específicos, y que se enceuntran determinados legalmente. Uno es el mínimo rango valórico en que se puede determinar la multa o sanción por usurpación de agua, (La multa no puede ser mayor a 20UTM, es decir, $918.000 aproximadamente) principalemente por parte de empresas mineras, y segundo, que los controles practicados por la Dirección General de Aguas no son una obligación para las obras donde se hace aprovechamiento de aguas.

12.- Por lo anterior es que se postula el presente proyecto de ley, con la finalidad de poder elevar el rango para la aplicación de multas, además de hacer obligatorio el monitoreo de uso de aguas e informes para todas aquellas obras en que se utilice agua subterránea. Ello independiente de las facultades fiscalizadoras de la Dirección General de Aguas.

13.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el Código de Aguas en el siguiente sentido:

1. Incorpórese en el artículo 68 el siguiente inciso segundo nuevo:

“Toda obra de aprovechamiento de agua deberá contar con sistemas de medición de extracción y tener periodicamente sus respectivos informes”

2.- Reemplácese en el artículo 173 el término “veinte” por “ doscientos” quedando de la siguiente manera:

“Toda contravención a este código que no esté especialmente sancionada, será penada con multa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 95 de 150

Mociones

que no podrá exceder de doscientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles y penales que procedan”.

Articulo transitorio:

“Todas aquellas obras que esten sometidas a lo establecido en el inciso segundo del arículo 68, deberán contar con los sistemas de medición e informacion ahí señalados, a contar de seis meses de la entrada en vigencia de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE OTORGAR PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES QUE DECLARAN COMO TESTIGOS EN SEDE JUDICIAL. (BOLETÍN N° 10892-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, FERNÁNDEZ Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ARRIAGADA, BARROS, FARÍAS, JIMÉNEZ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN, Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE OTORGAR PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES QUE DECLARAN COMO TESTIGOS EN SEDE JUDICIAL”. (BOLETÍN N° 10892-13)

“Al

Presidente de la

H. Cámara de Diputados de la República

Para nadie es desconocido que el derecho del trabajo es un derecho parcial, que se justifica y funda, en la desigualdad de las partes, y es por esto que se considera un derecho proteccionista o tutelar. Parte de la base que hay una parte que debemos resguardar sus derechos, o a lo menos las vías para ejercer estos.

Una de las formas más importantes, si no la más, es la facultad de recurrir a los tribunales de justicia, buscando que estos velen por el imperio del derecho, y restauren el orden legal de las cosas, ya sea enmendando o corrigiendo conductas atentatorias a los derechos de los trabajadores, ya sea sancionando y ordenando indemnizar cuándo no es factible corregir.

Para que un trabajador pueda recurrir a los Tribunales, y estos puedan hacer valer el imperio del derecho, es necedario contar con pruebas que acrediten lo que el trabajador señala. Unos de los medios de prueba con que este cuenta, es la declaración de testigos, los que generalmente serán compañeros de trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 96 de 150

Mociones

¿Pero de que forma un trabajador declara en un juicio, cuándo el resultado de este puede afectar de manera negativa a su empleador?

¿Qué estabilidad o protección tiene ese testigo que puede resultar fundamental para el esclarecimiento de los hechos?

Si bien es cierto el Código del Trabajo consagra normas destinadas a proteger a los trabajadores en el ejercicio, en particular, de sus derechos fundamentales, el mismo se ve seriamente cercenado por las limitaciones de elementos de prueba que efectivamente permitan acreditar sus respectivas acciones. La prueba testimonial, desde el punto de vista del trabajador, constituye un elemento de prueba esencial, que permite comprobar los hechos a través de testigos presenciales de los hechos, quienes se ven expuestos, en el caso de prestar servicios para el empleador demandado o denunciado, a raíz de un sensible vacío de la legislación que no les entrega protección efectiva en el caso de declarar en contra de su empleador.

Es por ello que resulta indispensable establecer un margen de protección mínimo a quienes prestan declaración en juicio o en gestiones administrativas, a efecto de que no se vean expuestos a represalias ni a acciones discriminatorias en razón de prestar declaración ante un ente administrativo o ante un Juez.

EL presente proyecto tiene precisamente por objeto incorporar la debida protección a los trabajadores que se presentan en calidad de testigos, extendiendo el alcance de la garantía de indemnidad establecida en el inciso tercero del artículo 485 del Código del Trabajo.

1.- Texto Original:

Art. 485. El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1°, inciso primero, siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4°, 5°, en lo relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6°, inciso primero, 12°, inciso primero, y 16°, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo establecido en su inciso cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades del empleador.

También se aplicará este procedimiento para conocer de los actos discriminatorios a que se refiere el artículo 2° de este Código, con excepción de los contemplados en su inciso sexto.

Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.

Interpuesta la acción de protección a que se refiere el artículo 20 de la Constitución Política, en los casos que proceda, no se podrá efectuar una denuncia de conformidad a las normas de este Párrafo, que se refiera a los mismos hechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 97 de 150

Mociones

2.- Propuesta:

Se modifica inciso tercero del artículo 485, en el sentido de reemplazar, a continuación de la frase “Dirección del Trabajo”, la letra o con la frase “u otro organismo público”, agregando a continuación una coma, y, reemplazar el punto final, a continuación de la palabra “judiciales”, por la frase “o por prestar testimonio en las mismas”.

Proyecto de ley:

Art. Único: Reemplaces del inciso tercer, después del punto seguido la frase “En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.”, por la frase:

“En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo u otro organismo público, por el ejercicio de acciones judiciales o por prestar testimonio en las mismas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 27 de octubre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, ANDRADE, BECKER, CHÁVEZ; ESPINOSA, DON MARCOS; RATHGEB, SILBER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HOFFMANN, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN LO QUE RESPECTA A LA FECHA EN QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DA CUENTA SOBRE EL ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN”. (BOLETÍN N° 10951-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, ANDRADE, BECKER, CHÁVEZ; ESPINOSA, DON MARCOS; RATHGEB, SILBER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y HOFFMANN, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN LO QUE RESPECTA A LA FECHA EN QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DA CUENTA SOBRE EL ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN”. (BOLETÍN N° 10951-07)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

La cuenta pública, que anualmente realiza el Presidente de la República, sobre el estado administrativo y político del país, se encuentra consagrada en su artículo 24, capítulo IV de la Constitución Política de la República, donde se señala que esta se realiza ante el Congreso Pleno cada 21 de Mayo, esta norma constitucional que señala la fecha de la cuenta pública, se encuentra vigente desde la reforma constitucional del año 2005.

Esta obligación republicana tiene su origen en la Constitución del año 1833, en ella se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 98 de 150

Mociones

contemplaba el deber y tradición donde el presidente daba cuenta de su gestión a la ciudadanía, el 01 de junio de cada año, fecha que daba inicio de las sesiones ordinarias del congreso, a su efecto el artículo 88 señalaba lo siguiente “luego que el congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho darle cuenta del estado de la nación en lo relativo a los negocios del Departamento de cada uno de ellos”.

La Constitución del año 1925, recogió igualmente dicha tradición, en el sentido de dar cuenta ante el congreso cuando este inicie sus sesiones ordinarias, pero en esta carta fundamental se cambió la fecha dado que el inicio de sus sesiones, era el 21 de mayo y el cierre de sus sesiones el 18 de septiembre de cada año, tal como lo consagraba el artículo 56 de dicha carta fundamental, rezaba lo siguiente: “El congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 21 de mayo de cada año, y las cerrará el 18 de septiembre.

En la Constitución de 1980, no estaba consagrada la fecha para que el /la presidente/a realice la cuenta pública, sino que por el contrario, 25 años mas tarde a través de un proyecto de ley se reforma la constitución agregando como fecha para la cuenta pública el 21 de mayo, pero solo para seguir con la tradición de la carta del 1925.

II. IDEA MATRIZ

La cuenta pública del Presidente de la República, es una obligación republicana que tiene su origen, en un acto democrático donde todos los ciudadanos y ciudadanas toman conocimiento y se hacen parte de la gestión de su representante que ellos mismos eligieron.

La fecha 21 de mayo, tiene una importancia distinta en la actualidad, ya que se conmemora el “Día de las Glorias Navales”, que se celebra con gran solemnidad ante el Monumento de los Héroes de Iquique, ubicado en la Plaza Sotomayor en Valparaíso, conmemorando el combate Naval de Iquique, donde el Capitán Prats y sus hombres cambiaron el curso de nuestra historia, contextualizada en la Guerra del Pacífico conflicto armado acontecido entre 1879 -1883, que enfrentó Chile contra los aliados Perú- Bolivia.

En ese contexto, dicha ceremonia conmemorativa ha pasado a segundo plano, debido a que reiteradamente se han presentado en forma paralela diversas manifestaciones, protestas, disturbios, y desmanes, confundiéndose ambos hitos, contribuyendo para que personas ajenas a la manifestación se infiltren con el objetivo de provocar desmanes, y daños tanto a la propiedad pública como privada, con resultado de múltiples heridos e incluso este ultimo año dichas protestas terminaron con un acontecimiento lamentable, la muerte de una persona.

Esta situación solo trae como consecuencia que la ceremonia de las Glorias Navales, sea relegada a un segundo plano y enlodada por estos hechos de inexplicable violencia. Por otra parte la cuenta pública realizada en esta fecha solo fue recogida para seguir con una tradición que viene desde la constitución de 1925, que tenía como fundamento el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, que no se justifica ni coincide con la actualidad ya que el inicio de las sesiones ordinarias de nuestro Congreso Nacional es el 11 de marzo de cada año.

De acuerdo a los antecedentes expuestos, esta modificación propone que sea designe el día 01 de junio de cada año, como la fecha para realizar la Cuenta Pública que da el Presidente de la República a nuestros ciudadanos, que en primer lugar es la fecha del aniversario de nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 99 de 150

Mociones

parlamento, el cual además coincide con la fecha que tenía nuestra carta fundamental del año 1833, donde se daba inicio a las sesiones ordinarias de nuestro Congreso Nacional.

Por tanto en base y mérito de lo antes expuesto, vengo en presentar el siguiente proyecto de reforma constitucional:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Reemplácese el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República por el siguiente nuevo inciso tercero:

“El 01 de junio de cada año, el Presidente de la República, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 22 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13) PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13)

“A saber la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, estableció un seguro social bajo la vigencia del sistema previsional de reparto, administrado por las ex Cajas de Previsión y el ex Servicio de Seguro Social, a estas últimas entidades debían afiliarse todo aquella persona que tuviera la calidad de “obreros”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 100 de 150

Mociones

La norma ha precisado que para los efectos de otorgar prestaciones de salud que señala la ley en cuestión, era necesario establecer algunos conceptoscomo por ejemplo que debemos entender por “trabajador”, señalando en su artículo 25 que (…) es toda persona, “empleado u obrero”, que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o persona.

La distinción que hace la ley entre “empleados y obreros”, se basaba en la preeminencia del esfuerzo intelectual o del esfuerzo físico, diferencia que existió en nuestra legislación para efectos laborales hasta el año 1978, que fue definitivamente suprimida por el Decreto Ley N° 2.200. Sin embargo, para efectos previsionales esta diferencia se mantuvo y subsiste hasta hoy, encontrándose actualmente consagrada en el artículo 1° inciso segundo transitorio del Código del Trabajo y en el artículo 83 del DL N° 3.500 de 1980.

Con todo, bajo la legislación actual si el afectado es “empleado”, por disposición legal este tiene la libertad de acceder a toda la red de prestadores con las que cuenta el sistema, tanto público como privado. Sin embargo, si el afectado es un “obrero”, estos no pueden acceder libremente a la red asistencial ni pública, ni privada, quedando la atención limitada a los establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud, disminuyendo con ello la posibilidad de atención oportuna cuando la requieran.

A nuestro parecer la diferencia que hace la ley entre un trabajador y obrero es un acto discriminatorio ya que dependerá de la calidad del trabajador su derivación a un centro de salud privado o público y no en atención a la gravedad del accidentes o la efectividad de su rehabilitación, vulnerándose de esta forma el principio de igualdad que establece nuestra carta fundamental respectos de todos los habitantes de la nación.

Lo gravedad de esta discriminación radica en la sobredemanda que sistema público y en algunos casos la falta de recursos que afecta directamente la calidad en la atención de los obreros la cual se ve mermada, principalmente en el área de la Enfermedades Profesionales, ya que además de la atención curativa, necesita abordar los aspectos de rehabilitación.

La limitante resulta ser caprichosa porque sólo mira a cierto grupo de trabajadores restringiendo la posibilidad de acceder a cualquier otro prestador público o privado por ser considerados “obreros”, a diferencia de los empleados que resuelva de manera eficaz y oportuna su atención de salud. Esta situación ha llevado a que muchas de las enfermedades mal atendida quedan crónicas generando una incapacidad permanente con todo el impacto social que esta realidad conlleva, siendo improductivo y de mayor gastos para el Estado, vía pago de nuevas prestaciones de salud (por tratamientos o secuelas que pudieron ser evitables), y de eventuales indemnizaciones y pensiones de la Ley 16.744.-

Por lo anteriormente expuesto los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

1. Suprímase del artículo 25 de la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,luego de la coma (,) la frase “empleado y Obrero”

2. Suprímase del artículo 25 de la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la coma (,) siguiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 101 de 150

Mociones

Quedando:

Artículo 25°.- Para los efectos de esta ley se entenderá por “entidad empleadora” a toda empresa, institución, servicio o persona que proporcione trabajo: y por “trabajador” a toda persona, que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o persona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CARMONA Y COR-NEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N°211, DE 1973, QUE “FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, EN MATERIA DE PERSECUCIÓN PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN”. (BOLETÍN N° 11064-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CARMONA Y CORNEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N°211, DE 1973, QUE “FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, EN MATERIA DE PERSECUCIÓN PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN”. (BOLETÍN N° 11064-07)

Idea matriz del proyecto

Eliminar la restricción que se impone para la persecución penal del delito de colusión, en orden a exigir querella del Fiscal Nacional Económico como requisito de procesabilidad para la persecución del delito de colusión.

Antecedentes generales

Recientemente el Congreso Nacional aprobó la ley N°20.945 que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia.

Dicha iniciativa consagró una serie de innovaciones, entre las que se cuentan las siguientes:

En materia de colusión, se aumenta el monto máximo de las multas [1]; se prohíbe al sancionado contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado; se fortalece la delación compensada [2]; se elimina la exigencia de que el acuerdo o la práctica concertada confieran poder de mercado para sancionar ilícitos de colusión y ajuste del tipo infraccional de colusión a las hipótesis de los denominados “carteles duros” y se criminaliza nuevamente la colusión. Sobre esto último cabe recordar que Ley de Defensa de la Libre Competencia contempló desde el año 1959 al año 2003 la sanción de presidio menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) respecto de quienes atentaran en contra de la libre competencia. “Esta sanción nunca se aplicó producto de la ausencia de una cabal conciencia acerca de la gravedad de estos ilícitos, así como de la falta de una institucionalidad adecuada para hacer frente a casos de alta complejidad y, finalmente, fue derogada en el año 2003 por la ley N° 19.911.” [3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 102 de 150

Mociones

También la referida ley contiene una serie de modificaciones en materia de control preventivo y obligatorio de fusiones u operaciones de concentración; incluye un régimen específico de control de operaciones de concentración en la Ley de Defensa de la Libre Competencia; define qué operaciones están sujetas al control de operaciones de concentración e incorpora un sistema claro de notificación de ellas, entre otras modificaciones.

Asimismo, se otorga una nueva facultad de la Fiscalía Nacional Económica para realizar estudios sobre la evolución competitiva de los mercados.

Por último, también se incorporan sanciones para quienes entorpezcan las investigaciones de la Fiscalía Nacional Económica.

Breve repaso a la historia de la ley N°20.945.

Las principales modificaciones introducidas en el Senado, en el segundo trámite constitucional al proyecto decían relación básicamente con con las participaciones cruzadas entre competidores, la designación del Presidente del TDLC, el aumento del tope máximo de las multas por infracciones anticompetitivas cuando no es posible determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido por el infractor, el aumento de multas por dilatar la entrega de información solicitada por la FNE, la determinación de umbrales de ventas a los que está sujeto el deber de notificar a la FNE las operaciones de concentración y la criminalización de la colusión.

Respecto de la criminalización de la colusión, el Senado mantuvo los principios aprobados por la Cámara de Diputados de cárcel efectiva de a lo menos un año, para autores del delito de colusión, inhabilidades para desempeñar cargos públicos, protección de la delación compensada, por considerarla indispensable para desbaratar una eventual colusión, y dejó a la Fiscalía Nacional Económica como el órgano encargado de ejercer la acción penal a través de una querella.

Además se perfeccionaron las siguientes disposiciones aprobadas por la Cámara de Diputados: a) Se amplió el tipo penal en hipótesis de colusión en licitaciones “públicas” a licitaciones convocadas por órganos públicos y no sólo de la Administración del Estado, y se incluyó a los acuerdos que afecten licitaciones convocadas por empresas privadas prestadoras de servicios públicos. b) Se aumentó la pena de inhabilitación de “hasta 5 años” a “7 años y 1 día a 10 años”. c) Para dotar de mayor certeza a la delación compensada, se condicionó el ejercicio de la acción penal a una sentencia condenatoria firme del TDLC. d) Los beneficios de exención de responsabilidad penal (primer delator) y de reducción de la pena en un grado (segundo delator) los conferirá el TDLC. e) En la colusión que involucre a sólo dos competidores, únicamente el primer delator no tendrá pena de cárcel efectiva. f) Se establece el deber explícito de los delatores de colaborar en el proceso penal.

Sin embargo, más allá de lo recién expuesto, el Ministerio Público hizo presente su discrepancia respecto de la propuesta contenida en el proyecto, en orden a consagrar que “Las investigaciones de los hechos señalados en el inciso primero del artículo 62 [4] sólo se podrán iniciar por querella

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 103 de 150

Mociones

formulada por la Fiscalía Nacional Económica, la que podrá interponerla una vez que la existencia del acuerdo haya sido establecida por sentencia definitiva ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, sin que sea admisible denuncia o cualquier otra querella. Para estos efectos, no se aplicará lo dispuesto en el artículo 166 del Código Procesal Penal.”

Vale decir, la ley N°20.945 exige para la apertura de un proceso criminal los siguientes requisitos: a) Sentencia definitiva ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y b) Querella formulada por la Fiscalía Nacional Económica, la que se podrá interponer una vez que la existencia del acuerdo de colusión haya sido establecida por la citada sentencia definitiva.

Esta moción pretende recoger la opinión esgrimida por el Ministerio Público sobre esta materia.

Argumentos y propuestas efectuadas por el Ministerio Público respecto de restricción impuesta para perseguir el delito de colusión.

La ley N°20.945 volvió a criminalizar el delito de colusión, asociando a ese ilícito una pena que partirá desde el presidio menor en su grado máximo (tres años y un día) a presidio mayor en su grado mínimo (diez años) .

Pese a ello, en la ley se establecieron reglas que, de acuerdo a lo que se afirma en el oficio del Fiscal Nacional del Ministerio Público, N°343, de 8 de junio de 2016, dirigido a la Presidenta de la Comisión de Economía de la Cámara, “relativizan la posibilidad de imponer una sanción penal a los responsables del diseño o implementación de un acuerdo colusorio, al condicionar la apertura de un proceso penal a una decisión de la autoridad administrativa.”

“....La mencionada determinación, entonces, queda entregada al completo arbitrio de la autoridad en materia de libre competencia, sin que se establezcan reglas o criterios legales que entreguen algún tipo de orientación al Fiscal Nacional Económico o que hagan forzosa la iniciación de un proceso penal, al menos en los casos más graves de colusión. La única restricción para la amplia discrecionalidad que se establece respecto del ejercicio de la querella criminal, se encuentra en el inciso segundo de la mencionada norma (que pasó a ser tercero) , inciso que exige la emisión de una resolución fundada en los casos en que el Fiscal Nacional Económico decida no ejercer tal facultad. [5]

“El mecanismo descrito importa la consagración de un régimen excepcionalísimo en el derecho administrativo chileno, que será aplicable sólo en el contexto de un de un ilícito de tipo socio económico de tanta gravedad como lo es el delito de colusión, en el que no sólo se restringe la libre competencia, perturbando el buen funcionamiento de los mercados, sino que de manera simultánea se afecta a la comunidad en general.”

Más adelante se agrega que esta doble exigencia a la que antes se aludió “…restringe fuertemente la posibilidad de aplicación de las penas consagradas en el artículo 61 (62) ”.

La exigencia de presentación de una querella por parte del Fiscal Nacional Económico “altera de manera más llamativa la reglas del Derecho Público chileno, al entregar la determinación de la aplicabilidad o inaplicabilidad de una norma legal a la decisión discrecional de una autoridad administrativa. [6] “

Por último se señala en el referido oficio que “…es claro que, en los hechos, se le está entregando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 104 de 150

Mociones

a la autoridad administrativa la función de realizar una valoración respecto de la existencia de un hecho que reviste caracteres de delito. Ello se confirma por la circunstancia que el Fiscal Nacional Económico deberá fundamentar su decisión de no presentar querella por hechos que, habiendo sido establecidos ante el Tribunal de la Libre Competencia, han servido de fundamento a una sentencia condenatoria en el ámbito administrativo sancionatorio.”

Por su parte, en el oficio N°316, de mayo del año en curso, el Ministerio Público señalaba que “La mencionada determinación (iniciar la investigación penal del delito de colusión) , entonces, queda entregada al completo arbitrio de la autoridad en materia de libre de competencia, sin que se establezcan reglas o criterios legales que entreguen algún tipo de orientación al Fiscal Nacional Económico o que hagan forzosa la iniciación del proceso penal, al menos, en los casos más graves de colusión. La única restricción para la amplia discrecionalidad que se establece respecto del ejercicio de la querella criminal, se encuentra en el inciso segundo de la mencionada norma, inciso que exige la emisión de una resolución fundada en los casos en que el Fiscal Nacional Económico decida no ejercer tal facultad.

El mecanismo descrito importa la consagración de un régimen excepcionalísimo en el de derecho administrativo chileno, que será aplicable sólo en el contexto de un ilícito de tipo socio-económico de tanta gravedad como lo es el delito de colusión, en el que no solo se restringe la libre competencia, perturbando el buen funcionamiento de los mercados, sino que de manera simultánea se afecta a la comunidad en general. En fin, no puede discutirse en este punto, que la consagración a nivel penal de esta conducta revela la preocupación por el bienestar económico del país y la sociedad, sin embargo, la entrega de la facultad de iniciar el proceso penal a la discrecionalidad de la autoridad administrativa, se presenta como una contradicción a esa señal potente que se ha buscado.”

Anteriormente, por oficio N°433, de 6 de julio de 2015, el entonces Fiscal Nacional, señor Sabas Chahuán, en oficio dirigido a la Comisión de Economía de esta Corporación, sostenía que “De prosperar, la norma propuesta importaría una grave deformación del sistema penal. Como veremos a continuación, cada uno de los incisos que contiene la presente disposición, van minando, progresivamente, los principios básicos sobre los que se construye nuestro sistema penal. De hecho, no es posible observar una norma similar a éste en el ordenamiento jurídico- penal comparado. Al mismo tiempo, varios indicios plantean serios problemas de constitucionalidad.

En primer lugar, la norma altera el régimen normal de las acciones penales, instituyendo una acción penal previa instancia particular, fuera de las razones que históricamente han justificado dicha institución. Y es que como señalan Horvitz y López, el establecimiento de delitos de acción penal mixta importa “de alguna manera, una declaración del Estado acerca de la existencia de delitos en que el compromiso del interés público es menor y, por lo tanto, la persecución pasa a depender de un acto voluntario del ofendido”.

En el mismo sentido, cabe invocar lo consignado por el profesor trasandino Alberto Binder, respecto del régimen de acción penal previa instancia particular. Para este autor, en la mencionada categoría:

“…se reconoce a la víctima la facultad no sólo de poner en marcha el proceso sino de condicionar mediante su voluntad inicial la acción posterior del Estado. De esta manera, si la víctima no autoriza la persecución penal, el Ministerio Público no puede hacerlo por sí mismo. Este tipo de acción se reserva para delitos en los que, si bien por su gravedad existe un interés estatal en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 105 de 150

Mociones

persecución de oficio, igualmente hay una preeminencia de afectación de bienes individuales, como por ejemplo todo lo que tiene que ver con el Derecho penal que protege la libertad sexual”

La posición de los referidos autores se ve reflejada en nuestro sistema procesal penal. Es así como el artículo 54 del CPP define los delitos a los delitos de previa instancia particular como aquellos en los cuales “no podrá procederse de oficio, sin que al menos, el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía”. Asimismo, dicha norma contempla dentro del catálogo de delitos de acción penal previa instancia particular solamente ciertos tipos de lesiones (las de menor gravedad) ; la violación de domicilio; la violación del deber de secreto que recae sobre abogados y empleados públicos respecto de la información que posean sobre particulares; las amenazas; los delitos contra la propiedad industrial; la comunicación de secretos de fábrica y los otros que las leyes le otorgue tal calidad como es el caso de los delitos sexuales contemplados entre los artículos 361 y 366 quáter del Código Penal. Como se puede apreciar, en todos estos delitos se protegen bienes jurídicos de carácter individual y es posible reconocer un alto grado de discrecionalidad a la víctima que los ha sufrido, debido a que los hechos que la afectaron mantienen una estrechísima vinculación con su intimidad, libertad o patrimonio.

Pues bien, ¿es éste el caso del delito de colusión?; ¿puede afirmarse seriamente que el delito de colusión protege un bien jurídico de carácter individual?; ¿puede atribuirse a la Fiscalía Nacional Económica el carácter de titular de ese supuesto bien jurídico individual, y en dicha medida, asignársele el carácter de “ofendido por el delito” o “víctima”?.

La respuesta a todas estas preguntas es trivialmente negativa: Un delito de colusión no es un delito que protege meramente intereses individuales sino eminentemente colectivos; por otra parte, si bien la F.N.E. constituye una agencia estatal de innegable importancia para nuestro país, sin duda alguna, no puede ser calificada como propietaria del bien jurídico afectado por la formación de los carteles. ¿Por qué razón otorgarle, entonces, este inusual trato al delito de colusión?

Incluso en el caso de los delitos tributarios se podrían esgrimir razones para justificar la inclusión de dichos ilícitos en el catálogo de delitos de acción de previa instancia particular. Y es que, lo afectado en esos casos es el patrimonio fiscal, y tal como lo señala inciso 2° del artículo 162 del Código Tributario, la representación o defensa del Fisco le corresponde al SII, organismo que, de acuerdo a la misma norma, podrá ejercer los derechos establecidos en beneficio de la víctima de conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Penal. Pero, aún en el caso de los delitos tributarios, existen enormes cuestionamientos que, como es de público conocimiento, han motivado la presentación de sendos proyectos de ley que pretenden cambiar este régimen especial de inicio del procedimiento penal - .

En suma, para el delito de colusión, no existen razones que permitan fundamentar un tratamiento procesal especialísimo que restrinja la persecución de este ilícito, al asignarle la calidad de delito de acción previa instancia particular.”

Más aún, la propia Corte Suprema, en el oficio N°52-2015 de fecha 28 de abril de 2015 señaló que “sin perjuicio que la criminalización del delito de colusión integra una política del orden público económico, no aparece clara la razón por la que las investigaciones de los hechos para configurar este ilícito sólo deban iniciarse por querella de la Fiscalía Nacional Económica, sustrayendo de este cometido al Ministerio Público que tiene asignada en general la exclusividad en la investigación de los delitos. (Artículo 83 de la Constitución Política de la República y 1° de la Ley N° 19.640) ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 106 de 150

Mociones

Tales argumentos fueron desestimados por el Ejecutivo y por la mayoría del Congreso Nacional.

A quienes suscribimos la presente moción nos asiste la convicción de la necesidad de fortalecer la persecución penal del delito de colusión. Al parecer, esta deleznable práctica ha sido utilizada de manera más frecuente a la esperada.

Hace poco más de un año, un representante de uno de los grupos empresariales más importantes del país, a raíz de un caso de colusión señalaba que “Quiero pedirles perdón no solamente a los empresarios sino a la opinión pública, y, en especial a los consumidores y a mis colaboradores por estos hechos repudiables. Solo me queda comprometerme a trabajar porque algo así nunca más vuelva a suceder en nuestro compañía”.

Hoy la ciudadanía se entera con estupor que ese mismo conglomerado económico había incurrido en esa misma acción en otro rubro.

A nuestro entender, en delitos de esta entidad es necesario mantener la acción penal pública sin limitaciones o restricciones de ninguna naturaleza.

En materia de legitimación activa para deducir querellas criminales por un hecho, la regla general es que solo puede ejercer la acción penal la víctima, excepto determinados delitos en los que, por verse comprometido el interés de la sociedad toda tras el bien protegido por el tipo penal, se admite que la acción penal sea de titularidad pública. Así ocurre por ejemplo en los delitos contra la probidad, porque el bien jurídico comprometido afecta a la sociedad toda.

En el delito de colusión no solo se afecta al mercado, sino que también, al elevar artificialmente los precios, existe un daño patrimonial a determinadas personas, a las que se les cobro precios artificialmente elevados. Asimismo, como consecuencia de la misma conducta, los perjudicados pueden ser aquellos competidores que a través de dichas conductas fueron expulsados del mercado. Por tanto, la víctima o el ente afectado no solo es el mercado, sino que personas precisas y determinadas, sean consumidores o la competencia de los coludidos. Con la presente iniciativa se pretende que al menos el Ministerio Público pueda iniciar de oficio la investigación, sin sujetarse a la voluntad de un ente administrativo, como la Fiscalía Nacional Económica. Para un futuro debate quedará entonces el resolver si se otorga o no acción penal pública para perseguir este tipo de delito que tanto repudio genera en la ciudadanía.

Además cabe hacer presente que al conducir la Fiscalía Nacional Económica la investigación de manera exclusiva, sin que el Ministerio Público pueda acceder a ella, no es de extrañar que cuando se alleguen los antecedentes al ente persecutor penal, la conducta investigada ya se encuentre prescrita.

Por ello, creemos necesario recoger la propuesta efectuada en su oportunidad por el Ministerio Público, con modificaciones menores que no alteran el fondo, la que se basa en los siguientes fundamentos:

“1) La acción penal pública respeta el principio constitucional establecido en el artículo 83 de la Constitución Política de la República al entregar la investigación del delito de colusión al único ente autorizado para estos efectos como es el Ministerio Público. Al mismo tiempo, la mantención de este principio permite garantizar de mejor manera la vigencia del principio de igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 107 de 150

Mociones

“3) El establecimiento de una suspensión condicional del procedimiento permitirá que el Ministerio Público lleve a juicio oral sólo a aquellos carteles duros que inciden con mayor impacto en los mercados y en la vida económica de los ciudadanos. Dicha determinación quedará entregada al Ministerio Público y los Tribunales de Garantía, competentes en lo penal y se deberán imponer condiciones obligatorias destinadas a reparar el daño causado y mejorar los controles de las empresas involucradas de manera que se puedan evitar nuevas infracciones a la libre competencia.” [7]

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase el decreto ley Nº211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción:

1.- Incorpórase en el artículo 62 los siguientes incisos quinto y sexto:

“Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, el Ministerio Público podrá aplicar la suspensión condicional del procedimiento, cuando la pena que pudiere imponerse al imputado no excediere de presidio menor en su grado máximo y el acuerdo ilícito no hubiere afectado gravemente a los mercados.

Para estos efectos, el fiscal del Ministerio Público deberá contemplar como condición necesaria, al menos, aquella dispuesta en la letra e) del artículo 238 del Código Procesal Penal [8]. Al mismo tiempo, podrá contemplarse en dicho acuerdo la obligación de implementar programas de cumplimiento de las normas de libre competencia, los que deberán ser visados por la Fiscalía Nacional Económica y otras medidas que tiendan a evitar riesgos futuros de un comportamiento empresarial que no se ajuste a las normas que protegen la libre competencia. También podrán imponerse otras medidas tendientes a reparar el daño sufrido por los consumidores.”.

2.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 64 por el siguiente:

“Las investigaciones de los hechos señalados en el inciso primero del artículo 62 solo se podrán iniciar de oficio por el Ministerio Público o por querella formulada por la Fiscalía Nacional Económica, sin que sea admisible denuncia o cualquier otra querella.”.

[1] Se faculta al TDLC para aplicar multas que asciendan al treinta por ciento de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos o servicios asociada a la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el doble del beneficio económico reportado por la infracción.

[2] "Artículo 39° bis.- El que intervenga en alguna de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3° podrá ser eximido de la disolución contemplada en la letra b) del artículo 26 y obtener una exención o reducción de la multa a que se refiere la letra c) de dicho artículo en su caso cuando aporte a la Fiscalía Nacional Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a la determinación de los responsables.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 108 de 150

Mociones

[3] Informe de la Comisión de Economía del Senado recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1 de 2004 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211 de 1973 que fija normas para la defensa de la libre competencia boletín 9950-03.

[4] Artículo 62°.- El que celebre u ordene celebrar ejecute u organice un acuerdo que involucre a dos o más competidores entre sí para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios en uno o más mercados; limitar su producción o provisión; dividir asignar o repartir zonas o cuotas de mercado; o afectar el resultado de licitaciones realizadas por empresas públicas privadas prestadoras de servicios públicos u órganos públicos será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

[5] Posteriormente en la Comisión Mixtase incorporó el siguiente inciso segundo: “El Fiscal Nacional Económico deberá interponer querella en aquellos casos en que se tratare de hechos que comprometieren gravemente la libre competencia en los mercados.”.

[6] Cabe reconocer que esta afirmación se ve matizada por la incorporación del inciso segundo al que se alude en el anterior pie de página.

[7] Oficio N°375 del 21 de junio de 2016 dirigido por el Fiscal Nacional del MP al Presidente de la Comisión Mixta.

[8] e) Pagar una determinada suma a título de indemnización de perjuicios a favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ANDRADE, ARRIAGADA, CAMPOS, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, TEILLIER Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS”. (BOLETÍN N° 11095-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ANDRADE, ARRIAGADA, CAMPOS, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, TEILLIER Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS”. (BOLETÍN N° 11095-13)

“Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo en nuestro país si desde mediados de la década del 90 es que ha ido en aumento de manera significativa. Las políticas de securitización de las fronteras -en particular EEUU después de los atentados a las torres gemelas-de los países del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 109 de 150

Mociones

hemisferio norte, así como las crisis que afectaron a los principales países de destino de los migrantes latinoamericanos, como por ejemplo Argentina y las condiciones de violencia social estructural que aquejan a ciertas poblaciones latinoamericanas han convertido a Chile, desde el 2001 en adelante, en uno de los principales destinos de los extranjeros que se desplazan buscando mejores condiciones de vida.

La migración en nuestro país y sus características han cambiado durante el último tiempo registrándose un aumento significativo; fenómeno que se ve reflejado en volumen de la población migrante presente en nuestro país la asciende a 441.539 personas (DEM, 2014), representando un 2,3% de la población residente. Además se ha registrado un cambio cualitativo de las migraciones aumentando la presencia femenina, indígena y afrodescendiente.

En un mundo globalizado en donde la circulación de mercancías, cultura y personas a nivel mundial; producto de los cambios en las formas de intercambio y comunicación, se hace cada vez más intensa y cotidiana nuestro país no puede quedar fuera de aquellos procesos que contribuyen a construir una comunidad humana global, tenemos que constituirnos como un pueblo que incorpora en su desarrollo los beneficios de la migración e instalarnos como una sociedad moderna y garante de derechos humanos y laborales universales.

Si se analizan las principales regiones que reciben extranjeros (Antofagasta y la Región Metropolitana) observamos que en el norte del país la pobreza se concentra en la población Argentina y Boliviana mientras que en el centro esta se concentra en la población afrodescendiente, principalmente, colombianos, dominicanos y haitianos (OBIMID, 2016). Si se analizan las condiciones laborales de los trabajadores migratorios, si bien la precariedad laboral no se encuentra muy extendida en el total de la población migrante si podemos dar cuenta de diferencias y precariedad de las condiciones laborales intra-grupos.

Solo tomando en cuenta la población migrante presente en la Región Metropolitana, la Región de Antofagasta y la Región de Arica y Parinacota; la población boliviana, haitiana y dominicana padecen de una alta informalidad laboral con un 38,4% en el caso de los primeros, 35,9% en el caso de los dominicanos y 17,5% en el caso de los haitianos. Si se analiza desde la perspectiva de la actividad laboral desempeñados por los migrantes podemos afirmar que el 61,8% de la población es empleado u obrero del sector privado lo que hace imperioso establecer normativas que avancen en la inclusión y el mejoramiento de las condiciones laborales de los extranjeros

Chile ya asumió este compromiso al ratificar la Convención Internacional de la ONU sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares suscrita por nuestro país el año 2005. Esta convención tiene por objeto garantizar el respeto de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en el ámbito laboral y establece una serie de disposiciones tendientes a cumplir este objetivo, sin embargo, nuestra legislación aún no se moderniza en este sentido.

Este proyecto tiene por objeto avanzar en la inclusión laboral de la población migrante modificando el Código de Trabajo en lo que respecta al porcentaje de extranjeros a ser contratados por un empleador. Es por ello que se reduce a un cincuenta por ciento el piso de contratación para trabajadores de nacionalidad chilena, a efectos de no restringir excesivamente la contratación de trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo se agrega una nueva norma cuya finalidad esgarantizar expresamente que los trabajadores migrantes deberán contar con las mismas condiciones y derechos que el resto de los trabajadores de nacionalidad chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 110 de 150

Mociones

PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones en DFL N° 1 de 2002 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código de Trabajo que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código de Trabajo:

1.Modificase el artículo 19 del modo siguiente: a)Reemplácese en el inciso primero la expresión “El ochenta y cinco por ciento” por la expresión “El cincuenta por ciento”. b)Incorpóreseel siguiente inciso segundo nuevo: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el empleador podrá solicitar fundadamente a la Dirección del Trabajo la modificación del porcentaje.”. c)Incorpóreseel siguienteinciso tercero nuevo:

“Los trabajadores extranjeros que sirvan a un mismo empleador deberán contar con las mismas condiciones y derechos que el resto de los trabajadores de nacionalidad chilena.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

Modifica el Código del Trabajo, para incorporar el contrato especial de manipuladores de alimentos

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ARRIAGADA ; CARMONA ; ESPINOSA, DON MARCOS ; ESPINOZA , DON FIDEL , Y MONSALVE , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, PROVOSTE , RUBILAR Y SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA INCORPORAR EL CONTRATO ESPECIAL DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS”. (BOLETÍN N° 11104- 13)

ANTECEDENTES.

La labor de las manipuladoras de alimentos es uno de los soportes estructurales de nuestro sistema educacional.

En efecto, se trata de un contingente de trabajadoras que día a día preparan y sirven las raciones alimenticias de los estudiantes que cursan su educación básica y media en establecimientos adscritos a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB .

Sin embargo, esta labor se desarrolla en medio de un conjunto de dificultades y complejidades que hacen difícil la vida y labores de nuestras trabajadoras, y normalmente redunda ello en un perjuicio en sus condiciones laborales y de remuneraciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 111 de 150

Mociones

Primer Problema: Se trata de trabajadoras contratadas por empresas que postulan y son adjudicatarias de concesiones para la elaboración y servicio de los alimentos en los establecimientos educacionales. Ello implica que no tienen la libertad de todo trabajador para negociar su remuneración, puesto que ella se ve fijada, en definitiva, por el monto de la licitación y el ítem remuneración al que es aceptado por la JUNAEB. Adicionalmente la ponderación que el órgano público hace del nivel de remuneraciones de cada postulante, no incide sustancialmente en la aceptación o rechazo de la empresa.

Segundo Problema: Dado que las empresas prestan sus servicios en dependencias de los propios establecimientos educacionales, muchas veces estos no son aptos para tal labor, presentando deficiencias en las condiciones de higiene y seguridad en las que prestan servicios las trabajadoras.

Adicionalmente este punto redunda en las remuneraciones variables de las trabajadoras, ya que las multas y sanciones que la empresa debe pagar, muchas veces se traducen en reducciones de las remuneraciones de las trabajadoras o bien se ven mermadas las gratificaciones a través de su imputación a las utilidades de la empresa.

Tercer Problema: Muchas veces, la cohabitación con el profesorado y personal administrativo del respectivo Colegio, redunda en que las trabajadoras deben prestar ciertos servicios de alimentación de manera informal a dicho personal, lo cual no forma parte del objeto ni de las funciones para las que cada trabajadora celebró su contrato de trabajo.

Estas y otras consideraciones ameritan a juicio de los autores de este proyecto de ley, incorporar un capítulo especial que regule la relación laboral de las manipuladoras de alimentos, permitiendo con ello concordar las características especiales de este servicio, con el respeto a los derechos laborales de quienes prestan servicios bajo esta modalidad.

Contenidos del Proyecto.

1. En primer término, se crea el contrato Especial de Trabajadores y Trabajadoras Manipuladoras de Alimentos, estableciendo el sustantivo ordenador de esta actividad como “Manipuladoras” de alimentos, sea que se trate de un trabajador varón o mujer.

2. En segundo lugar, se clarifica la función de la trabajadora durante los meses en que no hay clases en los colegios, caso en el que pudiendo desempeñar otras funciones no deja de tratarse de una Manipuladora de Alimentos.

3. Se prohíbe, mediante este estatuto, la prestación de servicios adicionales a los profesores y personal administrativo de los colegios en que ellas se desempeñan.

4. Se ratifica la jornada de trabajo de 45 horas semanales, pero en cuanto a la interrupción diaria para colación se permite que las partes pueda acordar que ella se produzca después de la jornada laboral, cuando la entrega de las raciones se vea gravemente afectada por la interrupción de la jornada.

5. En cuanto a la remuneración de las trabajadoras, se establece un piso mínimo de 1 y ¼ Ingresos Mínimos Mensuales como sueldo base, dejando al acuerdo de las partes la entrega de gratificaciones legales, permitiendo que la trabajadora tenga certezas suficientes sobre su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 112 de 150

Mociones

remuneración y sobre los emolumentos que le corresponden.

6. Se establecen expresamente las obligaciones del empleador en materia de higiene y seguridad en el empleo.

7.Finalmente, la norma hoy contenida en el artículo 75 bis del Código del Trabajo se traslada al cuerpo de este estatuto, a fin de dar integralidad a la presente regulación.

Conforme lo expuesto, tenemos la honra de someter a vuestro conocimiento el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Incorpórase el siguiente Capítulo IX al Título II del Libro I del Código del Trabajo: “Capítulo IX

Contrato Especial de Trabajadoras y Trabajadores Manipuladores de AlimentosArtículo 152 Quáter.- A las normas del presente capítulo se sujetarán los contratos de trabajo de las Manipuladoras de Alimentos que laboran en empresas que en forma exclusiva, o como parte de sus actividades, entregan y sirven raciones alimenticias en los establecimientos educacionales, a través de los programas administrados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.En todas aquellas materias no reguladas por el presente capítulo, serán aplicables las normas generales de este Código.

Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por Manipuladora de Alimentos toda trabadora o trabajador que fabrica, prepara y/o sirve alimentos en establecimientos educacionales adscritos a los programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Igualmente se regirán por las normas de este capítulo los contratos de trabajo de las manipuladoras de alimentos que presten tales servicios en dichos establecimientos educacionales, bajo el régimen de subcontratación.

Los contratos de trabajo de quienes desempeñen labores diferentes o anexas a las descritas en el inciso segundo, se regirán por las reglas generales de este Código.

Artículo 152 Quáter A.- Las funciones que las manipuladoras de alimentos deben cumplir durante los períodos en los que no se entregan colaciones en los establecimientos educacionales, como el período de vacaciones escolares, en su caso, deberán ser consignadas en el respectivo contrato de trabajo, no alterándose por ello la naturaleza especial de este contrato de trabajo ni la aplicación de las normas del presente capítulo. La trabajadora tendrá derecho a feriado anual conforme las reglas generales.

Artículo 152 Quáter B.- No serán exigible a las manipuladoras de alimentos la prestación de servicios de alimentación o servicio al personal del establecimiento educacional en que desarrollen su labor.

Artículo 152 Quáter C.- la jornada ordinaria semanal de las manipuladoras de alimentos no podrá exceder de 45 horas; la jornada diaria deberá dividirse en dos partes interrumpiéndose por a lo menos media hora para la colación de la trabajadora. Solamente con acuerdo de ésta, la colación podrá ser trasladada al final de la jornada, y solamente cuando el servicio de alimentación no sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 113 de 150

Mociones

posible de interrumpirse sin grave retraso del mismo.

Artículo 152 Quáter D.- EL empleador tendrá la obligación de contar con infraestructura, equipamiento y utensilios de trabajo en buenas condiciones que permitan el correcto desarrollo de las funciones de la manipuladora y no coloquen en riesgo su integridad física. Especialmente, deberá proveer ropa de trabajo y de protección personal en buenas condiciones.

Cuando los utensilios o maquinarias involucraren el uso de energía eléctrica, gas o se tratare de maquinarias de corte o molido, el empleador deberá proveer la capacitación correspondiente para su adecuado uso, debiendo mantenerse un registro de ella en la empresa.

Artículo 152 Quáter E.- La regla dispuesta en el artículo 75 será igualmente aplicable por los meses de diciembre, enero y febrero a los trabajadores que se hayan desempeñado a lo menos durante seis meses en forma continua como manipuladores de alimentos para empresas que presten los servicios de alimentación en establecimientos de educación parvularia, escolar y preescolar de conformidad con la ley N° 19.886, y cuyos contratos de trabajo se encontraren vigentes al mes de noviembre.

Asimismo, si el contrato de los trabajadores señalados en el inciso anterior terminare por aplicación de la causal contenida en el inciso primero del artículo 161, el trabajador tendrá derecho, además de la indemnización por años de servicio respectiva, a las remuneraciones correspondientes a la totalidad del plazo que va entre la fecha de terminación y el día anterior al mes de inicio del siguiente año escolar, siempre que el contrato hubiere estado vigente a lo menos por seis meses en forma continua dentro del respectivo año escolar.”.

Artículo 2°.- Suprímese el artículo 75 bis del Código del Trabajo.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero.- La presente ley comenzará a regir a contar de primer día del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo Segundo.- La norma contenida en el inciso primero del artículo 152 Quáter D, será aplicable a todos los nuevos contratos de trabajo de Manipuladoras de Alimentos que se celebren con posterioridad a la vigencia de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ANDRADE, AUTH, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FARÍAS, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTABLECER EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN LABORAL”. (BOLETÍN N° 11110-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 114 de 150

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ANDRADE, AUTH, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FARÍAS, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTABLECER EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN LABORAL”. (BOLETÍN N° 11110-13)

“REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N°1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.

IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES

Sin duda alguna que las denominadas nuevas tecnologías se han incorporado y están cambiando con fuerza al mundo laboral. Hoy en Chile y el mundo son millones los trabajadores que trabajan a distancia y ejecutan sus labores desde un escritorio en su hogar, desde un parque o desde un café en el centro de las ciudades. Pueden enviar sus trabajos por correo electrónico desde cualquier parte del mundo y realizar reuniones o teleconferencias con personas que se encuentran a cientos de kilómetros del lugar en que ellos se encuentran.

No obstante todo lo positivo que puedan ser consideradas las incorporaciones de las nuevas tecnologías y sus aportes para un trabajo más rápido e inmediato, estas también han mostrado una contraparte que no puede ser soslayada e ignorada, esto es que las nuevas tecnologías en la mayoría de los casos han atado al trabajador aún más a su puesto de trabajo.

En Estados Unidos las encuestas hablan de entre una hora y una hora y media de trabajo de más gratis para la empresa. Se está produciendo un reforzamiento de las relaciones de poder y se están regalando horas a la empresa. Están cambiando las relaciones laborales no necesariamente de la manera más adecuada . Hay estrategias pensadas para seducir al trabajador para que haga mucho más por la empresa porque emocionalmente es bueno para ambas partes, aun cuando la actitud pueda aparecer como contradictoria.

En reciente informe, la OCDE, de la cual Chile forma parte como miembro activo, se ha señalado que “Chile es uno de los países en que los trabajadores acumulan más horas de trabajo y esto les está generando altos niveles de estrés laboral” .

Según Bruno Mettling, Director General adjunto de “Orange”. “La utilización de equipos informáticos de que está dotado el trabajador fuera del horario de trabajo, puede producir, en ocasiones, una sobrecarga de información y comunicación, dañina para su vida privada: trabajadores que se conectan a distancia, a cualquier hora de cualquier día, con el riesgo evidente de incumplir los tiempos de descanso diarios o semanales, lo que afecta de lleno la protección de sus salud”. Agrega “Esta “Obesidad digital”, produce estrés, sentimiento de cansancio y vacía de contenido lo relativoa los riesgos psicosociales”.

Conscientes de esta nueva realidad en el mundo laboral algunas empresas, como la alemana Volkswagen en 2011, anunció que sus servidores dejarían de enviar correos electrónicos 30 minutos después del final de los turnos de los empleados y que recién volverían a empezar media hora antes de que la persona volviera a trabajar. Como una forma de incentivar a que otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 115 de 150

Mociones

empresas también lo hicieran, el Ministerio del Trabajo de Alemania imitó la decisión de la empresa y la aplicó en su propia organización.

Sin embargo, tal vez el principal hito en esta nueva tendencia en el mundo laboral europeo lo marcó el acuerdo de sector firmado en abril de 2014 entre dos grandes patronales de empresas de tecnología francesas, Syntec y Cinov 39 y dos grandes centrales sindicales de ese país, la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CDFT) y la Confederación Francesa de Cuadros Directivos (CFE_CGC). En lo medular el acuerdo señalaba que los trabajadores deberán apagar el móvil y el ordenador del trabajo durante once horas y, por tanto, tendrán el derecho de ignorar los correos electrónicos de trabajo que se envíen fuera de horas de oficina. Por su parte, las empresas tendrían la obligación de asegurar que esta medida se cumpla.

El día 01 de enero de 2017, entró en vigencia la primera norma legal que reconoce el derecho a la desconexión, esta es la ley francesa conocida como Loi 2016-1088 de 8 de agosto de 2016 es también conocida como Loi El Khormi (Debido al nombre de su impulsor), la cual posee entre otras novedades, la incorporación de medidas de adaptación del mercado laboral al entorno digital y, entre ellas, este denominado “Derecho a la Desconexión”. La cual en su artículo 7° señala ““Las modalidades del pleno ejercicio por el trabajador de su derecho a la desconexión y la puesta en marcha por la empresa de dispositivos de regulación de la utilización de los dispositivos digitales, a fin de asegurar el respeto del tiempo de descanso y de vacaciones, así como de su vida personal y familiar. A falta de acuerdo, el empleador, previa audiencia del comité de empresao, en su defecto, de los delegados de personal, elaborará una política de actuación al respecto. Esta política definirá las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y preverá, además, la puesta en marcha de acciones de formación y de sensibilización sobre un uso razonable de los dispositivos digitales, dirigida a los trabajadores, mandos intermedios y dirección.”

Como podemos ver, en Francia se ha dejado el derecho a la desconexión como una política cuya elaboración corresponde al empleador y en caso de desacuerdo con sus trabajadores debe llevar a un acuerdo con el comité de la empresa o con los delegados de personal. No debemos olvidar que en Francia es obligatorio que las empresas que cuenten con representación sindical negocien anualmente con los representantes de los trabajadores sobre retribuciones, tiempo de trabajo, reparto del valor añadido en la empresa, calidad del trabajo e igualdad profesional entre hombre y mujeres. De manera que no es extraño que el legislador lo haya colocado en este ámbito ya que de esa manera es posible ir adecuando el ejercicio de ese derecho a las particularidades que posee cada empresa en particular.

En la idea propuesta en el presente proyecto, lo que queremos es que el derecho a la desconexión sea parte de las clausulas del contrato de trabajo y que este sea considerado en la estipulación relativa a la jornada laboral, quedando allí establecido el horario durante el cual se hará exigible este derecho en la respectiva unidad laboral, y de esta manera, proteger el respeto al horario de trabajo y al derecho del trabajador para realizar su vida.

A su vez, si la empresa es de aquellas en que existe la negociación colectiva, creemos que es necesario que entre los contenidos de esa negociación se acuerden y establezcan normas relativas al ejercicio de este derecho en la empresa en que se está realizando esta negociación.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 116 de 150

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N°1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo: a.- En artículo 10 N°5 incorpórese luego del punto y coma, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “Deberá quedar también establecido el Derecho a la Desconexión. Esto es, el derecho a no ser requerido por el empleador para asuntos laborales, por medios digitales o electrónicos, fuera del horario establecido para la jornada de trabajo;” b.- En el inciso primero del artículo 306 incorpórese luego del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “Incluidas las que se refieren al derecho de desconexión.”

[1] Entrevista a José María Martinez autor de “Tecnoestrés” – La Vanguardia – México.

[2] “Desconexión laboral” – Universia – 11 de enero de 2016.

[3] “Le Monde” – septiembre de 2015.

[4] Carlos Fernández – “En Francia entra en vigor el derecho a la desconexión” – Noticias Jurídicas – Enero 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN MECANISMO DE ACUERDOS SOBRE CONDICIONES DE EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11123-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN MECANISMO DE ACUERDOS SOBRE CONDICIONES DE EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11123-07)

I. Fundamentos.

1. Nuestra Constitución Política establece en su artículo 19 N° 16, el derecho que tienen los trabajadores a la negociación colectiva en la empresa, circunscribiendo con ellola negociación colectiva a los trabajadores cuyos contratos se encuentran regidos por el Código del Trabajo.

Esta norma es la correspondencia de la norma constitucional que no solamente no incluye en la negociación colectiva a los trabajadores del Estado y municipalidades, sino que los excluye

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 117 de 150

Mociones

expresamente de la huelga, en su artículo 19 N°16 inciso final.

2. Sin embargo, nuestra sociedad se ve periódicamente enfrentada a una negociación de hecho, por parte de las principales organizaciones superiores de los funcionarios del Estado y municipalidades, que tiene como efectos perniciosos a lo menos dos:

2.1. Normalmente se trata de una negociación meramente salarial, en tanto que los restantes problemas del sector público se ven postergados en su resolución; entre ellos, podemos mencionar los referidos a plantas funcionarias, movilidad de cargos, asignaciones no imponibles, sistemas de contratación a honorarios y contrata, o bien políticas de inclusión e igualdad de género. Estos temas se tratan en forma laxa, a veces, a través de mesas bipartitas de trabajo instaladas al efecto.

2.2. Al tratarse de un conflicto no regulado normalmente el acuerdo se ve acompañado de paralizaciones generales que perjudican severamente los derechos básicos de la población en materia de salud, educación, servicios municipales y otros, no teniendo muchas veces un horizonte claro sobre el fin del conflicto.

II. Contenidos de la Iniciativa.

La reforma constitucional propone sustituir la prohibición de los funcionarios públicos para declarar la huelga, contenida en el inciso final del artículo 19 N°16, por una norma programática que señala que será la ley la encargada de regular el mecanismo de acuerdos a que se deberán someter trabajadores y jefaturas para tratar sus condiciones de empleo y remuneraciones.

En mérito de las consideraciones expuestas, someto a vuestra consideración la siguiente Moción de Reforma Constitucional:

MOCIÓN

Reforma Constitucional para la Creación de un Mecanismo de Acuerdos sobre

Condiciones de Empleo y Remuneraciones en el Sector Público

Artículo Único.- Modifícase el inciso sexto del numeral 16 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, de la siguiente forma: a) Reemplazase la oración ubicada antes de su primer punto seguido (.),por el siguiente texto:

"Una ley determinará la forma en que los funcionarios del Estado y de las municipalidades puedan llegar a acuerdo con las jefaturas de sus servicios sobre sus condiciones de empleo y remuneraciones, la duración de dichos acuerdos y los criterios generales de su tramitación. Asimismo, regulará las condiciones en las que se podrá proceder a la paralización de funciones.".

Reemplázase la expresión "Tampoco podrán hacerlo", por la siguiente: "No podrán declararse en huelga".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 118 de 150

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES Y DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS”. (BOLETÍN N° 11125-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES Y DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS”. (BOLETÍN N° 11125-13)

INTRODUCCIÓN

Nuestro país no se encuentra ajeno al fenómeno mundial de las migraciones ni de sus impactos sociales, laborales, económicos y culturales. Estamos frente a un conjunto de desafíos regulatorios que sin duda ponen a prueba la solidez institucional de los países, básicamente porque en el siglo XXI las migraciones no necesariamente constituyen mecanismos de incentivo al desarrollo que los países implementan para la potenciación de una u otra zona de su territorio, o de diversas actividades comerciales específicas, sino que se presentan como consecuencia de guerras formales, conflictos armados informales, desastres humanitarios producto de catástrofes naturales o como ´producto del abandono de países a consecuencia de severas restricciones económicas o crisis de abastecimiento y de empleo.

Respecto a esta última variable, nuestra legislación laboral es particularmente vaga en materia regulatoria del trabajo de extranjeros, determinando únicamente una proporción de personal foráneo que puede contener la planilla de una empresa de más de 25 trabajadores, su forma de cálculo y el hecho de que gozan de los derechos laborales todos los trabajadores dependientes, sin distinción de su nacionalidad. Vale decir, no existe norma alguna relativa a procesos de inmigración masiva que afecte la composición de nuestro empleo.

La presente propuesta Legal, se fundamenta en los cambios que ha experimentado el fenómeno de la migración, mostrando comparativamente el progresivo aumento actual de población extranjera que hace ya más de una década se ha presentado en el territorio nacional, y las características de los procesos migratorios que históricamente se han dado en nuestro país.

Al remarcar dichas diferencias entre estos dos procesos, se remarca que uno de los principales aspectos necesarios de regular adecuadamente, es el referido al empleo, que consiste en una propuesta legal de modificación al Código del Trabajo que apunta a dar cuenta de la realidad laboral que implica el creciente proceso migratorio acaecido en el país.

Creemos que el Estado tiene la obligación de actualizar la legislación laboral a las diferentes realidades que una sociedad va experimentando; muestra de ello es la evolución de las diversas formas de contratación que han implicado la necesidad de elaborar estatutos especiales para trabajadores que se desempeñan como trabajadores de casa particular, en artes y espectáculos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 119 de 150

Mociones

deportistas profesionales, portuarios, agrícolas y tripulantes de vuelo y de cabina; todas estas actividades han adquirido con el transcurso del tiempo una fisonomía especial que pone en tensión dos ejes fundamentales: el desarrollo eficiente de una actividad productiva y comercial, y el respeto y resguardo de los derechos del trabajador en la relación laboral. En el caso de los inmigrantes, si bien nos e trata de actividades especiales, sino que de la incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral, estamos frente a un fenómeno masivo que no se puede resolver simplemente a través de la actual normativa del artículo 19.

De esta forma, nos asiste el convencimiento que el proceso migratorio pone frente a la legislación laboral un conjunto de desafíos relevantes, que es necesario abordar a partir de una regulación adecuada, pero también a través de instancias de diálogo social como la creada en la Ley 20.940, el Consejo Superior Laboral, que siendo de carácter consultivo, puede y debe ilustrar al Estado sobre las mejores alternativas de políticas públicas para el desarrollo de un mercado del trabajo sano que permita la asimilación de un fenómeno nuevo como lo es la inmigración de personas que incidirán inevitablemente en los equilibrios de nuestro sistema laboral.

1. Caracterización de la Migración Actual en Chile.

Siguiendo en esta materia un acucioso trabajo elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, a través de su sección de Información Territorial sobre la base de las cifras del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, durante la primera mitad de esta década, las cifras reafirman la permanencia de ciudadanos que provienen principalmente de las naciones fronterizas y otras también andinas, y se trata de personas cuya permanencia se concentran en las regiones de mayor dinamismo demográfico y económico.

Tanto en las solicitudes de permanencias definitivas otorgadas, como de visas de permanencia, no se trata de un conteo tipo censo o catastro de los inmigrantes, sino que de actos administrativos que los ciudadanos extranjeros deben cumplir para permanecer en el país, y aun cuando una persona puede generar más de un acto administrativo durante su permanencia, la declaración de nacionalidad y lugar en que se generó la solicitud permiten hacerse una idea y dimensionar esta temática.

De esta manera, es posible señalar que la inmigración actual en Chile se caracteriza por poseer una predominancia de personas provenientes de Sudamérica, principalmente los países fronterizos, aun cuando se ha experimentado una creciente alza de provenientes de países con los cuales Chile no posee frontera común, como Colombia o Ecuador. Adicionalmente, a fines de 2013 y con más fuerza cada año, se observa una creciente presencia de ciudadanos haitianos, concentrados principalmente en la Región Metropolitana.

La revisión del número de las permanencias definitivas otorgadas (2005-2015), permite diferenciar el flujo migratorio real, de aquellos flujos turísticos o los visados temporales, cuya dimensión responde a situaciones informales, dado que las políticas públicas en materia migratoria en general y laboral en particular, debe considerar precisamente aquellas personas que ingresan al país con un ánimo de permanencia y de radicar en nuestro territorio su domicilio.

Entonces, combinando las variables país de origen y solicitudes de permanencia definitiva, la BCN ha construido el siguiente gráfico:

Evolución de las permanencias definitivas 2005-2015, según país, y según porcentaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 120 de 150

Mociones

Afirma la BCN, al analizar el gráfico anterior, que se puede observar que en la década 2005-2015 existe una importante presencia de ciudadanos peruanos que han sido autorizados con permanencia definitiva, encontrando su máxima expresión en el año 2009, para posteriormente comenzar a decaer hasta acercarse a tasas similares a la de los otros países predominantes. En contraposición, se puede observar que a fines del período analizado, tanto Bolivia como Colombia han incrementado su presencia en la obtención de permanencias definitivas, inflexión que se desarrolla a partir del año 2011 con mayor fuerza y visibilidad.

El detalle de los otorgamientos de permanencia definitiva respecto de la década 2005-2015 presenta como la principal nación de procedencia de los solicitantes a:

•Perú, con 109.764 otorgamientos (40,4%);

•Bolivia con 35.482 (13,1%)

•Colombia con 29.802 (11%).

•Cabe destacar que ésta última nación ha desplazado del tercer lugar a Argentina que posee 18.043 (6,6%).

Hasta aquí las menciones al trabajo de la BCN. De las consideraciones señaladas, es posible indicar que la migración actual en Chile presenta tres características relevantes: a) Se trata de una migración cuya causa es exógena, en razón a que los inmigrantes arriban al país en busca desde países que no les ofrecen buenas expectativas de empleo, remuneraciones o beneficios. Por lo tanto no es Chile el que busca esta inmigración, por ejemplo por falta de mano de obra, sino que al igual que en otros países, la causa es externa. b) No se trata de una inmigración planificada, sino que ha sido impuesta al país por los hechos, por lo que la institucionalidad debe hacer un esfuerzo de adaptación extraordinario ante el acaecimiento de una circunstancia no prevista ni buscada. c) Se trata de una inmigración que impacta en las estructuras sociales ligadas a la salud, la educación, la seguridad social y especialmente en el empleo, al tratarse no de un refugio temporal buscado en condiciones de urgencia, sino que se trata de una inmigración que con claridad busca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 121 de 150

Mociones

la permanencia y el domicilio de extranjeros por largo tiempo y ello impacta en las dimensiones de nuestro mercado de trabajo.

Esta conclusión no es arbitraria, sino que se demuestra fehacientemente si observamos el estudio "Migración en Chile 2005-2014" publicado en 2014 por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que señala que "desde el retorno de la democracia en Chile, a comienzos de la década del 90, este país se convirtió en un importante destino para la migración internacional, ligado principalmente al fortalecimiento de la economía, su crecimiento y estabilidad política, además de la consolidación institucional, hechos que pueden ser antecedentes relevantes a la hora de decidir emprender un proyecto migratorio".

Consecuente con ello es útil poder observar la composición del empleo de extranjeros en Chile, conforme el siguiente diagrama:

2. ¿Por qué enfocarse en el empleo como impacto del fenómeno de la inmigración?

Básicamente porque un proceso de inmigración sin un marco regulatorio adecuado puede crear, objetivamente, inestabilidades regionales y sectoriales en el empleo, pero también debemos entender que la falta de regulación laboral alimenta mitos y resentimientos entre la fuerza laboral activa ante los ciclos económicos difíciles, ante los cuales se puede llegar a responsabilizar injustificadamente a los trabajadores extranjeros.

Interesante punto de vista encontramos en un trabajo de los economistas Dante Contreras y Jaime Ruiz Tagle del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, quienes junto a Paulina Sepúlveda economista del BID, publicaron en junio de 2012 el documento “Migración y Mercado Laboral en Chile”:

“Una de las principales preocupaciones respecto a los procesos migratorios en los países de acogida son los efectos en el mercado laboral. En especial, se teme que la inmigración al menos en el corto plazo, pueda tener efectos negativos en las oportunidades en el mercado laboral de la población residente en el país. En efecto, según el modelo económico básico un aumento en la oferta laboral, producto del arribo de inmigrantes, podría disminuir los salarios en la economía o aumentar el desempleo de los trabajadores residentes, particularmente a aquellos trabajadores que cuentan con los mismos niveles de calificación. Si el proceso migratorio está concentrado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 122 de 150

Mociones

principalmente en migración de trabajadores de baja calificación, entonces los trabajadores residentes de baja calificación teóricamente se debieran ver afectados por la migración, disminuyendo sus salarios y aumentando sus tasas de desempleo.”.

Respecto a esto, y sobre la base de un trabajo de Okkerse (2003), podemos señalar que “la mayoría de los estudios empíricos en temas de inmigración utilizan análisis de área, en que se correlaciona, a través de los mercados del trabajo locales, salario y tasas de empleo con la inmigración. Éstas correlaciones espaciales sugieren, que un 10% de participación de inmigrantes en el sector reduce el salario de los trabajadores nativos en cerca de un 1%.”.

Por su parte, Borjas (2003) focalizándose en la correlación de grupos de diferente calificación (utilizando educación y experiencia cómo indicadores de habilidad), encuentra que “un incremento en el tamaño del grupo de inmigrantes de un 10% baja los salarios de los trabajadores en ese grupo en 2 a 3% y reduce las horas trabajadas a la semana en 2%.”. Mientras que Card (2001), encuentra que en ciudades con mayor concentración de inmigrantes (con una concentración del 10%) se reducen los salarios de los trabajadores no calificados nativos entre un 1y 3%.”.

Con todo, debemos reconocer que en Chile no existen estudios focalizados en este problema que permitan predecir un impacto concreto, lo cual aumenta exponencialmente la necesidad de regular preventivamente las diferentes posibilidades de aumento de migrantes en nuestro mercado de trabajo.

3. Las Tendencias de la Inmigración a Chile.

Una primera mirada necesaria a la historia de las migraciones en nuestro país debe ser a los Españoles provenientes de Navarra y el país Vasco, dando origen a la denominada inmigración castellano-vasca, hacia.

En el siglo XVIII, buena parte de los españoles que llegaban a Chile a trabajar en la administración colonial o el comercio eran vascos. Gracias a su carácter austero y a los vínculos comerciales que tenían con la península, muchos de estos inmigrantes amasaron fortunas considerables, comenzando a establecer lazos matrimoniales entre estos y la élite local, dueña de grandes extensiones de tierras y poseedora de prestigio social.

Este grupo se consolidó rápidamente como dominante en la segunda mitad del siglo XVIII, conservando su posición durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Como forma de consolidar su poder, era frecuente en este grupo la compra de títulos de nobleza u órdenes de caballería, así como el establecimiento de mayorazgos, lo que les permitió conservar grandes propiedades sin la necesidad de dividirlas.

El principal centro de asentamiento de este grupo coincidía con las fronteras de la Capitanía General de Chile, es decir en una parte del norte y la zona centro-sur del país, desde La Serena, pasando por Santiago hasta Concepción. Además de su abierto apoyo al movimiento emancipatorio a principios del siglo XIX, la influencia de la aristocracia castellano-vasca fue tal, que podría decirse que la base de la institucionalidad chilena de los siglos XIX y XX obedece mayormente a su influencia directa.

Los movimientos migratorios han sido una constante a través de la historia. Chile no ha sido la excepción. En efecto, desde la independencia a la fecha distintos grupos de inmigrantes han llegado al país. Una de las principales políticas dirigidas a aumentar la llegada de los migrantes fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 123 de 150

Mociones

La Ley de Inmigración Selectiva de 1845, medida formulada por el gobierno con el fin de atraer a personas de origen europeo a la zona sur de país. Se trata de un caso importante que representa a la inmigración como política pública de un Estado a fin de desarrollar una zona geográfica determinada, la cual no pudo haberse potenciado sin la concurrencia de extranjeros cuya dedicación exclusiva a dicha zona permitió la creación de asentamiento económica y socialmente sustentables.

Como resultado, de dicha política se establecieron en el país tanto inmigrantes alemanes, austríacos, italianos, franceses, holandeses y croatas, poblando principalmente la región de la Araucanía y de Los Lagos.

Es interesante el análisis de este caso como ejemplo, primero, de un tipo de inmigración planificada y con un objetivo de política pública, y, segundo, por sus efectos cuando enfrenta un esquema nacional desregulado; así lo expresa el trabajo “Colonización Alemana en Valdivia y Llanquihue” (Biblioteca Nacional, 2016):

“En las dos últimas décadas del siglo XIX, los colonos lograron desarrollar una pequeña industria. En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano y en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que contribuyó al aumento de la demanda para la producción de los colonos alemanes.

Sin embargo hacia 1870, ya se reflejaba el impacto de la colonización sobre las comunidades mapuche y huilliche habitantes de la zona. Debido al aumento de población en la región, surgió la necesidad de expansión hacia nuevas tierras debido a una economía principalmente agraria, lo que supuso una serie de irregularidades para ocupar terrenos que, tradicionalmente y desde tiempos prehispánicos, pertenecían a las comunidades indígenas que vivían ahí. Bajo un sistema impune y desregularizado la colonización supuso una ocupación a través de medidas ilícitas y fraudulentas de tierras mapuche, relegándolos a zonas geográficas marginales y destruyendo su unidad de organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región.”.

A principios del siglo XX, un grupo importante de inmigrante árabe, en su mayoría palestino, arribó el país instalándose principalmente en Santiago. Este importante proceso inmigratorio fue producto de la opresión desatada en el imperio Otomano y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante varios años, Chile detentó la mayor colonia de inmigrantes palestinos. En este caso estamos frente a otro tipo de inmigración, producto de guerras o conflictos armados que no permiten prever efectos en la economía y en la sociedad; cuando en estos casos la inmigración es masiva, los problemas en el mercado de trabajo tienden a potenciarse de manera significativa.

Mientras que, a mediados del siglo XX luego del estallido de la Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial una segunda oleada de migrantes europeos arribó al país. A fines del siglo XX, con el término del gobierno militar y los altos niveles de crecimiento del país, los procesos migratorios sufrieron un gran cambio. La mejora en los ingresos, el aumento del empleo, la disminución de la pobreza y la estabilidad política del país, incentivaron la migración de países limítrofes hacia Chile (Perú, Bolivia y Argentina), proceso que se ha prolongado hasta principios del siglo XXI con la incorporación de otros países de Latinoamérica no limítrofes. Las características de esta última oleada de inmigración son su masividad y la clara disposición a su asentamiento y participación en el empleo del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 124 de 150

Mociones

4. Contenidos de la Iniciativa.

Como se dijo, el Código del Trabajo no aborda de manera suficiente el fenómeno de la inmigración, limitándose únicamente en sus artículos 19 y 20 a regular el porcentaje límite de extranjeros que pueden prestar servicios en una empresa, y, los criterios de especialización que permiten excluir a algunas personas de la base de cálculo de dicho porcentaje.

Esta norma es absolutamente insuficiente frente al fenómeno migratorio que enfrenta el país. Tampoco, entendemos, se trata de intentar arbitrariamente de aumentar este porcentaje (15%) para proteger las fuentes de trabajo para connacionales que eventualmente se pudieren ver perjudicados en sus oportunidades de empleo.

Una adecuada política pública en la materia implica observar con atención los sectores en los que transitoriamente son más demandantes de mano de obra, las zonas geográficas en las que un exceso de mano de obra puede ser absorbido, y, fundamentalmente, que la legislación proteja adecuadamente los derechos laborales de todos los trabajadores sin distinción de su nacionalidad.

Los criterios que conforman esta propuesta son los siguientes: a) Ratificación de la protección de los derechos laborales individuales y colectivos delos trabajadores extranjeros; b) Aplicación selectiva del porcentaje máximo de contratación de extranjeros en diversas actividades productivas, y, c) Regulación de la base de cálculo del porcentaje máximo de contratación de extranjeros.

De esta manera, se proponen los siguientes contenidos:

1. En lo formal, se propone reemplazar el Capítulo III del Título I del Libro I del Código del Trabajo.

2. Rebajar a dos años la residencia que permite ser excluido del cálculo del porcentaje máximo de contratación de extranjeros.

3. Adecuación del estado civil que se relaciona con el cálculo citado, incorporando a los contrayentes de Acuerdo de Unión Civil.

4. Regulación de casos en los que no se aplica el porcentaje máximo de contratación de extranjeros.

Conforme lo señalado en los fundamentos de esta iniciativa legal, tengo la honra de proponeros el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifícase el Código del Trabajo de la siguiente manera:

1) Reemplázase el epígrafe del Capítulo III del Título I del Libro I, por el siguiente:

“DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES Y PROTECCIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 125 de 150

Mociones

2) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:

“Artículo 19.- El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores contratados en una empresa, deberán ser de nacionalidad chilena.

Para computar la proporción señalada en el inciso anterior, se seguirán las siguientes reglas:

1. Si la empresa se divide en dos o más establecimientos, cualquiera fuere su ubicación, el porcentaje señalado en este inciso se calculará sobre la suma de los trabajadores que laboran en ellos.

2. Se excluirán de este límite aquellos trabajadores que ejecuten alguna especialidad técnica o profesional y que su calidad de tal sea debidamente acreditada en el respectivo contrato de trabajo mediante el título o certificado correspondiente. En este caso, el trabajador deberá desempeñar como función aquellas derivadas de su especialidad.

3. Se excluirá, asimismo, a los extranjeros que sean cónyuges de chilena o chileno, o que hubieren celebrado un Acuerdo de Unión Civil aún cuando el cónyuge o el conviviente civil, en su caso, hubieren fallecido. También se excluirá de este cálculo al extranjero que tuviere hijos chilenos.

4. Para efectos del cálculo señalado en el inciso primero, se considerarán chilenos a los extranjeros residentes en chile durante 20 meses en un lapso de 24 meses, contados hacia atrás desde el momento en que se efectúe el cálculo.

5. No se considerarán como trabajadores extranjeros de la empresa principal o usuaria, en su caso, aquellos extranjeros contratados en conformidad a lo dispuesto en el Título VII del Libro I.

El porcentaje de contratación de extranjeros señalado en el inciso primero, podrá ampliarse en casos de aumentos ocasionales de actividad, requerimientos productivos y comerciales urgentes o imprevistos, y faenas agrícolas de cosecha y embalaje. En estos casos el empleador podrá contratar un número mayor de extranjeros al permitido, a condición que durante el período en el que se extiendan las circunstancias especiales mencionadas, no se produzca el despido de trabajadores nacionales por las causales contenidas en el artículo 161 de este Código.”.

3) Para reemplazar el artículo 20 por el siguiente:

“Artículo 20.- Los trabajadores extranjeros gozarán de todos los derechos individuales y colectivos contemplados en este Código.

Los estatutos de las organizaciones sindicales no podrán contener normas que impliquen el rechazo de la afiliación de un extranjero que cumpla con los requisitos generales de afiliación. Asimismo, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 216 de este Código, los trabajadores extranjeros podrán constituir organizaciones sindicales que los agrupen en su calidad de tal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 9 de marzo de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 126 de 150

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, ANDRADE, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN Y TEILLIER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE DEROGAR LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A DIPUTADOS O SENADORES”. (BOLETÍN N° 11137-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, ANDRADE, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN Y TEILLIER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE DEROGAR LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A DIPUTADOS O SENADORES”. (BOLETÍN N° 11137-07)

1. Fundamentos. En nuestro sistema constitucional, se sostienen que las inhabilidades para ser candidato a Diputado o Senador, afectan a personas que, aun teniendo los requisitos de elegibilidad, no pueden ser elegidas para puestos de elección popular por desempeñar determinados cargos o encontrarse en las situaciones específicas que señala la Constitución. En cuanto al plazo, el precepto vigente contempla un plazo de anticipación y luego la prohibición de recuperar el cargo y de ser nombrado en otros análogos.

Una de las hipótesis vigentes, referida a la interdicción aplicable a los dirigentes gremiales y vecinales es una noción díficilmente compatible con un estado democrático y pluralista y pretende “establecer compartimientos estancos entre la dirigencia política y la dirigencia de actividades sociales”. La génesis de esta norma es clarificadora, pues “uno de los puntos que requirió mayor atención fue la propuesta de inhabilitar a los dirigentes gremiales y vecinales de postular al Congreso” . En aquel debate, tanto Jaime Guzmán como Enrique Ortúzar (presidente de la Comisión) esgrimieron argumentos que apuntaban a delimitar la participación política de los grupos intermedios de la sociedad, a través de la imposición de un régimen corporativista que ha fomentado la despolitización. El propio dictador lo diría en la Sesión N° 82 del Consejo del Estado (24 de julio de 1979): “la inhabilidad debe aplicarse sólo a los dirigentes sindicales y estudiantiles, por ser los organismos laborales y las universidades los que más se han politizado en Chile” . Llama la atención uno de los argumentos de Ortúzar en la Sesión N° 373 de la Comisión Ortúzar (23 de mayo de 1978): “los partidos políticos no deben interferir en la acción de los cuerpos intermedios y los dirigentes laborales no pueden pertenecer a un partido político. No obstante, es delicada la posibilidad de ir tan lejos como hasta llegar a impedir que el dirigente de un colegio profesional o el presidente de la CPC sea candidato a parlamentario o a Presidente” . A su juicio, la participación de un dirigente empresarial, por ejemplo, pesa más que la de un sindicalista, un representante estudiantil o de junta de vecinos.

Las ideas aprobadas por la Comisión de Estudios y por la Junta de Gobierno representan la “democracia protegida” que se pretendió –y logró- instalar en Chile a partir de la Constitución de 1980. Lo anterior, da cuenta de una profunda desconfianza hacia la democracia. Se buscó deliberadamente la despolitización de la sociedad a través de todos sus ámbitos. En este sentido, Marshall (2009) es categórico al respecto: “La política abarca todas las actividades y los ámbitos de la vida pública de un Estado. Extirpar la política de las relaciones laborales y estudiantiles no sólo no es necesario ni deseable, sino que es imposible”. Cabe recordar que durante el trámite de la reforma constitucional en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 127 de 150

Mociones

política (Ley N° 20.414), el profesor Ruiz-Tagle, planteó dos argumentos: “El primero es que un parlamentario debería poder actuar a nombre de los grupos con los que se siente interpretado de orden gremial, sindical o estudiantil. Lo importante es hacer transparente esta representación y regular su distorsión por la vía de conocer los aportes que cada parlamentario recibe de dichos grupos. Lo segundo es que la prohibición a parlamentarios de actuar o intervenir en actividades estudiantiles es reflejo del corporativismo autoritario que rigió en Chile durante la dictadura y es absurda”, pues “todavía exhibe una concepción corporativista y conservadora que separa la política de la actividad gremial y de las organizaciones sociales, norma que es incompatible con los principios del constitucionalismo republicano” .

La democracia debe incluir a todos los actores que representen las diversas posturas en la sociedad. Hoy vemos una cantidad importante de legisladores cuyo respaldo ciudadano se ha legitimado a partir de su escalada como dirigentes sociales, lo cual positivo para la representación de las diversas posiciones que existen en nuestra ciudadanía. Aquí radica precisamente la necesidad de esta reforma.

2. Historia legislativa y Derecho comparado. Desde la perspectiva histórica en materia de inhabilidades, los sujetos pasivos de la prohibición, en su mayoría han variado sustancialmente de los que actualmente conocemos, así el art. 23 de la Constitución de 1833 establecía que “no pueden ser Diputados los eclesiásticos regulares; ni los eclesiásticos regulares; ni los jueces letrados de primera instancia, ni los individuos que no hayan nacido en Chile” . Por su parte, los Ministros de Estado, miembros del Poder Judicial, personas naturales o administradores de personas jurídicas o sociedades que tienen o caucionan contratos con el Estado, aparecen en el art. 28 de la Constitución de 1925 . Por su parte, tanto intendentes y gobernadores han sido incluidos tanto en la Constitución de 1833 y 1925, siendo hasta 1874, en el caso de los gobernadores, restringida la inhabilidad, a la provincia o departamento en que manden, luego ampliada, “a cualquiera sea la circunscripción en que se presenten como candidato”. Sobre este punto los constituyentes de 1980, son los únicos que innovan en esta causa de inhabilidad ajena a nuestra historia patria y sin precedentes en el derecho comparado.

Pese a que en la transición a la democracia se hicieron algunos esfuerzos por reformar el artículo 57 de la Constitución (Ley N° 18.825, Ley N° 19.097, Ley N° 19.519, Ley N° 20.050 y Ley N° 20.390), relativo a las inhabilidades parlamentarias, en lo sustancial no se apuntó a solventar la imposibilidad de que los dirigentes gremiales y vecinales pudieran participar en la política legislativa. El diputado Díaz presentó un proyecto suscrito por otros legisladores (Boletín 4.874- 07), sobre el plazo de anticipación y la referida causal.

Otro proyecto más concreto relativo a la inhabilidad parlamentaria en el caso de dirigentes vecinales y gremiales es el presentado por los diputados Enríquez-Ominami, Leal, Jiménez y otros (Boletín 6.445-07), el cual descansa en la Comisión de Constitución. Lo mismo ocurre con el proyecto presentado por los diputados Arancibia y Martínez en 1997 (Boletín 2.013-07), el cual nunca se discutió. Además de los anteriores, están los ya archivados proyectos presentados por la diputada Caraball (Boletín 2.415-07), los diputados Enríquez-Ominami, Jiménez y otros (Boletín 4.314-07), los senadores Navarro y Muñoz (Boletín 6.773-07) y el senador Parra (Boletín 3.879-07). Como vemos, pese a que han existido numerosas iniciativas, ninguna ha sido fructífera. Es más, existe una tendencia a eludir el debate en este punto específico.

En otras leyes fundamentales no se aprecia una causa de inhabilidad como esta innovación nacional, tal como se desprende de los arts. 38 y ss. de la ley fundamental de la República Federal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 128 de 150

Mociones

de Alemania, el art. 70 de la Constitución Española, el art. 65 de la Constitución Italiana y el art. 179 de la Constitución de Colombia; en México en los arts. 55 y 58, así como, el art. 91 de la Constitución Uruguaya.

3. Ideas Matrices. El presente proyecto de reforma busca suprimir el impedimento para ser candidatos a Diputado o Senador, previsto para las personas que desempeñan cargos directivo de naturaleza gremial o vecinal atendido que tal interdicción no se justifica en el sistema democrático, pues los motivos de tal prohibición que pretendía evitar la politización en estos ámbitos, significa excluir la posibilidad de intercambiar ideas políticas en las bases mismas de la participación ciudadana, lo que no encuentra apoyo en un Estado democrático de derecho que apunta justamente a la más amplia participación social posible.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de reforma constitucional

Artículo Único.- Deróguese el N° 7 en el inciso primero del artículo 57 de la Constitución Política de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 129 de 150

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

CONSTITUCIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES COMO BENEFICIARIOS DE MULTAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE AGUAS SIN RECEPTORES DETERMINADOS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 675, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Daniella Cicardini , Alejandra Sepúlveda , David Sandoval , Osvaldo Andrade , Daniel Melo , Gabriel Silber , Yasna Provoste y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que autorice que las multas impuestas por el Código de Aguas que no tengan beneficiario determinado sean traspasadas al gobierno regional de la zona afectada y no queden a beneficio fiscal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

ACELERACIÓN DE TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LA DEFENSA NACIONAL

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 677, de los diputados Denise Pascal , Marcos Espinosa , Marcela

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 130 de 150

Proyecto de Resolución

Hernando , Daniella Cicardini , Lautaro Carmona , Yasna Provoste , Sergio Aguiló , Osvaldo Andrade , Pablo Lorenzini y Fernando Meza , con la adhesión de la diputada Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer las medidas necesarias para acelerar la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, boletín N° 7678-02, que se encuentra en el Senado, en segundo trámite constitucional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

CELERIDAD A TRAMITACIÓN DE PROYECTO QUE ESTABLECE NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LA DEFENSA NACIONAL E INVERSIÓN DE EXCEDENTES DE LEY RESERVADA DEL COBRE EN CODELCO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 689, suscrito por los diputados Daniella Cicardini , Luis Lemus , Daniel Melo , Roberto Poblete , Osvaldo Andrade , Marcelo Schilling , Christian Urízar , Raúl Saldívar y Maya Fernández , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Instar a su excelencia la Presidenta de la República que impetre las medidas necesarias a efectos de retomar la tramitación del proyecto de ley que fuese aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de noviembre de 2012, correspondiente al boletín N° 7678-02, y cuya aprobación conlleva la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

2. Instar a su excelencia la Presidenta de la República que impetre las medidas necesarias, a fin de que se posibilite la inversión de los fondos excedentes que se encuentran empozados de la Ley Reservada del Cobre, en la empresa Codelco Chile .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 131 de 150

Proyecto de Resolución

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 734, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Alberto Robles , Yasna Provoste , Gabriel Silber , Giorgio Jackson , Osvaldo Andrade , Felipe Letelier y José Pérez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República otorgar urgencia al proyecto de ley que regula los procesos de cierre de carreras en las instituciones de educación superior (boletín 10697-04).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DERIVADAS DE NUEVOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS POR LA CIA SOBRE ASESINATO DEL EXCANCILLER ORLANDO LETELIER (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Por acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 712.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución N° 712, de los diputados Gabriel Silber , Yasna Provoste , Matías Walker , Sergio Aguiló , Lautaro Carmona , Osvaldo Andrade , Tucapel Jiménez , Giorgio Jackson , Fernando Meza y Leonardo Soto , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

De acuerdo a los antecedentes entregados por el gobierno de Estados Unidos, la Cámara de Diputados resuelve declarar a Augusto Pinochet Ugarte como el dictador, artífice de un aparato

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 132 de 150

Proyecto de Resolución

terrorista de Estado y autor intelectual del premeditado y alevoso asesinato del excanciller Orlando Letelier , lo que lo constituye como el gobernante más violento y criminal que haya tenido Chile en su historia.

Declarar una vergüenza nacional al expresidente de la Corte Suprema Israel Bórquez y a todos los ministros del más alto tribunal del país de la época que le secundaron para impedir la extradición de Manuel Contreras , pues incumplieron gravemente sus deberes, cometieron prevaricación y fueron incapaces de cumplir con su principal obligación, que es la de lograr justicia, haciéndose, con este acto, cómplices pasivos del dictador.

Solicitar al ministro de Defensa Nacional que se adopten todas las medidas para que en las dependencias de los organismos públicos, que no sean museos históricos, no se exhiban imágenes de Augusto Pinochet Ugarte ni se le rinda homenaje alguno.

Solicitar al Presidente de la Corte Suprema y, por su intermedio, al más alto tribunal de nuestro país, adoptar las medidas para que en dependencias de los tribunales de justicia y en los sitios virtuales oficiales del Poder Judicial, se excluyan todas las imágenes o monumentos de homenaje al señor Israel Bórquez , expresidente de ese tribunal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

INCLUSIÓN DE PROGRAMAS ME CONECTO PARA APRENDER Y/O YO ELIJO MI PC EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ESPECIALES PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En segundo lugar, por acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 713.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución N° 713, de los diputados Ramón Barros , Yasna Provoste , Osvaldo Andrade , Karol Cariola , Jaime Bellolio , Pedro Browne, René Manuel García , Giorgio Jackson , Denise Pascal y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación, Desarrollo Social y demás entidades competentes, incluya a los establecimientos educacionales especiales para niños con capacidades diferentes a los programas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 133 de 150

Proyecto de Resolución

Me Conecto para Aprender y/o Yo Elijo Mi PC, impulsado por la autoridad y que tiene por objeto mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes, a través de la entrega de un computador portátil y demás recursos digitales para estudiantes de establecimientos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de diciembre de 2016.

REFORMA A LA INSTITUCIONALIDAD MIGRATORIA Y ADOPCIÓN DE POLÍTICAS DE RECEPCIÓN E INTEGRACIÓN DE INMIGRANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 745, de los diputados Marcos Espinosa Cristina Girardi Tucapel Jiménez Osvaldo Andrade Vlado Mirosevic Hugo Gutiérrez Gabriel Silber y Cristián Campos cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , el envío de un proyecto de ley que:

1.- Reforme la institucionalidad migratoria y el marco normativo de la misma en nuestro país, actualizándola a los estándares del siglo XXI.

2.- Fije políticas públicas que permitan la integración e inclusión de quienes migran a nuestro país, en condiciones dignas.

3.- Fije políticas de calidad, integración y recepción de profesionales, determinando las áreas con mayor demanda y falencia en nuestro país.

4.- Desarrolle un censo permanente orientado al inmigrante, que nos permita conocer la realidad de documentados e indocumentados, su situación actual y antecedentes legales, para elaborar políticas públicas en las áreas con mayor falencia y problemática.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 134 de 150

Proyecto de Resolución

POSTULACIÓN DE NICANOR PARRA SANDOVAL A LA ACADEMIA SUECA PARA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2017

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 767, de los diputados Jorge Sabag , Hugo Gutiérrez , Roberto Poblete , Matías Walker , Osvaldo Andrade , Jaime Bellolio , Claudio Arriagada , Miguel Ángel Alvarado , Pepe Auth y Germán Becker , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en nombre de todo el país postule a Nicanor Parra Sandoval a la Academia Sueca para el Premio Nobel de Literatura 2017.

2. Solicitar al Ministerio de Cultura que reúna todos los antecedentes necesarios para respaldar esta propuesta y organice las actividades necesarias para exponer en Suecia la obra de nuestro poeta.

3. Del mismo modo, encargar al Ministerio de Educación que convoque a las universidades nacionales y otras extranjeras, que en el pasado han respaldado la candidatura de Parra, especialmente en Estados Unidos y España, para que se sumen a esta proposición.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

CREACIÓN DE MECANISMO DE EVALUACIÓN Y DE CONTROL MÉDICO BIANUAL PARA VOLUNTARIOS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 787. El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 787, de los diputados Marcos Espinosa , Roberto Poblete , Alejandra Sepúlveda , Jorge Rathgeb , Víctor Torres , Maya Fernández , Jorge Ulloa , Gabriel Silber y Osvaldo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 135 de 150

Proyecto de Resolución

Andrade , que en su parte dispositiva resuelve solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Que establezca por medio de la autoridad correspondiente un plan de control para realizar exámenes médicos a los voluntarios pertenecientes a los diversos Cuerpos de Bomberos de Chile. Dicho examen será preventivo y gratuito.

2. Que reglamente la aplicación de estos exámenes para que sean realizados de forma bianual.

3. Que establezca un plan de seguimiento y de apoyo a los voluntarios que se vean afectados por enfermedades propias de su labor. El tratamiento será prestado en los centros de salud de la red asistencial, de acuerdo a lo que determine el reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

APLICACIÓN DE CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA POR DETENCIÓN DE DIPUTADO VENEZOLANO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 801, de los diputados Fuad Chahin , Yasna Provoste , Roberto León , Ricardo Rincón , Matías Walker , Osvaldo Andrade , , José Pérez, Juan Luis Castro y Pepe Auth , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que por medio del embajador Juan Aníbal Barría , representante permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos, invoque ante el Secretario General de ese organismo la aplicación de los mecanismos previstos en los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana, citados en la petición, de modo que la Presidenta de la República, por medio del embajador Cristián Barros Melet , representante permanente de Chile ante la ONU, pida al Secretario General de dicha organización, señor António Guterres “un aumento de la diplomacia en pro de la paz” -tarea que ha definido como una de sus prioridadespara prevenir y resolver los conflictos que socavan la democracia en Venezuela, y, en particular, para lograr la liberación del diputado que fuera detenido, irrespetando el fuero parlamentario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 136 de 150

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 2 de mayo de 2016.

VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Andrade Para que, al tenor de la solicitud que se acompaña, informe a esta Cámara sobre las causas de la detención del menor Daniel Alejandro Donoso Catalán, por funcionarios de Carabineros de Chile pertenecientes a la Sub Comisaría San Gerónimo de Puente Alto, ocurrida el 15 de marzo de 2016, señalando si se ha iniciado una investigación sumaria a raíz de las lesiones que habría sufrido el menor durante el procedimiento. (19003 de 21/04/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Para que, por su intermedio, el señor Director Nacional del Trabajo disponga una fiscalización respecto del cumplimiento de las normas laborales en el Centro de Especialidades Primarias San Lázaro de la Población San Gregorio, informando a esta Cámara sus resultados. (21489 de 23/06/2016). A ministra del Trabajo y Seguridad Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Requiere información relacionada con la situación actual del terreno ubicado en Avenida La Gabriela N° 1044, Población San Ricardo de la comuna de . (22402de 09/08/2016). A ministra de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 137 de 150

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade

Requiere información relacionada con la situación actual del terreno ubicado en Villa El Tololo, Calle Victoria Parra N° 1849 de la comuna de La Pintana. (22399 de 09/08/2016). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade

Requiere información relacionada con la situación actual del terreno ubicado en Villa El Tololo, Calle Victoria Parra N° 1849 de la comuna de La Pintana. (22400 de 09/08/2016). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade

Requiere información relacionada con la situación actual del terreno ubicado en Avenida La Gabriela N° 1044, Población San Ricardo de la comuna de La Pintana. (22403de 09/08/2016). A director del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Requiere información sobre la factibilidad de disponer la conexión del colector de aguas lluvias de calle Concha y Toro de la comuna de Puente Alto, a la altura de la 38ª. Comisaría de Carabineros y del hospital Sótero del Río, con los sumideros que existen en dicha arteria. (22968 de 08/09/2016). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 138 de 150

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Requiere copia íntegra del sumario administrativo que se habría instruido para investigar la responsabilidad de los funcionarios que se indican, en el accidente de tránsito ocurrido con fecha 25 de noviembre de 2011 y en el posterior delito de falso testimonio que se habría cometido, en el marco de su indagación. (22966 de 08/09/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Andrade Requiere información relacionada con las irregularidades en las modificaciones del domicilio electoral que afectaron a miles de personas (24295 de 13/10/2016). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Andrade Requiere información relacionada con las irregularidades en las modificaciones del domicilio electoral que afectaron a miles de personas (24296 de 13/10/2016). A presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Solicita que informe respecto a las interrogantes que formula relacionadas con el control preventivo de identidad, en los términos que señala. (24925 de 23/11/2016). A Ministerio de Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 139 de 150

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 29 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade Informe a esta Cámara si los partidos políticos están facultados para llevar a cabo elecciones primarias convencionales para elegir al candidato que los representará en las primarias legales y acerca de las limitaciones que deberán enfrentar los partidos en la realización de dichas primarias convencionales, particularmente en materia de financiamiento y propaganda. (25079 de 28/11/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado CeroniDiputado Ortiz Diputada Carvajal doña Loreto Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado NúñezDiputado SilberDiputada Girardi doña Cristina Diputado Farías Diputado Jiménez Diputado Andrade Diputado Castro , Diputado Letelier Diputado León Diputado Lorenzini Diputado Gutiérrez don Romilio Diputado CamposDiputada Pacheco doña ClemiraDiputado Pérez don José Diputado Becker Diputado Saffirio Diputado Edwards , Diputado Jaramillo , Diputado Ojeda , Diputado Santana , Diputada Hernando doña Marcela Diputado Núñez Diputado Urrutia don Osvaldo Diputado Kast , Diputado Pilowsky Diputado Soto Diputado Coloma Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Diputado Rathgeb Diputado Fuenzalida Diputado Alvarado Solicita que se sirva considerar, en el ejercicio de sus facultades, la devolución de toda la documentación relativa al “Departamento 50” al Archivo Nacional con el propósito de que dicha información sea accesible a la investigación científica y de interesados, en los términos que señala. (25879 de 11/01/2017). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

Otros Documentos De La Cuenta

Diputado CeroniDiputado OrtizDiputada Carvajal doña LoretoDiputado Gutiérrez don HugoDiputado NúñezDiputado SilberDiputada Girardi doña Cristina , Diputado FaríasDiputado JiménezDiputado AndradeDiputado CastroDiputado LetelierDiputado LeónDiputado Lorenzini Diputado Gutiérrez don RomilioDiputado CamposDiputada Pacheco doña ClemiraDiputado Pérez don José Diputado BeckerDiputado Saffirio Diputado Edwards Diputado JaramilloDiputado OjedaDiputado Santana Diputada Hernando doña MarcelaDiputado NúñezDiputado Urrutia don OsvaldoDiputado Kast Diputado Pilowsky ,Diputado SotoDiputado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 140 de 150

Petición de oficio

Coloma Diputado EspejoDiputado ChávezDiputado PobleteDiputado RathgebDiputado FuenzalidaDiputado Alvarado Solicita que se sirva considerar, en el ejercicio de sus facultades, la devolución de toda la documentación relativa al “Departamento 50” al Archivo Nacional con el propósito de que dicha información sea accesible a la investigación científica y de interesados, en los términos que señala. (25879 de 11/01/2017). A varios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 141 de 150

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de abril de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN APOYO A VÍCTIMAS DE TRAGEDIA DE CHIBOK, REPÚBLICA FEDERAL DE NIGERIA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Los diputados señores Nicolás Monckeberg y Fuad Chahin han solicitado guardar un minuto de silencio al cumplirse dos años del secuestro de más de doscientas alumnas de la escuela de Chibok, República Federal de Nigeria, como muestra de apoyo a los miles de refugiados y perseguidos por su fe y con el objeto de mantener viva la esperanza por la pronta liberación de las secuestradas.

Invito a los presentes a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas y los señores diputados, los funcionarios, las funcionarias y las personas asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE VÍCTIMAS DE ATENTADO OCURRIDO EN ORLANDO, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Pido a la Sala guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas del atentado ocurrido en Orlando, Estados Unidos de América.

-Los señores diputados, las señoras diputadas, los funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 142 de 150

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 21 de julio de 2016.

MINUTO DE SILENCIO POR MUERTE DE PADRE DE DIPUTADA KAROL CARIOLA

El señor ANDRADE (Presidente).-

La Mesa ha sido informada del fallecimiento del padre de la diputada señorita Karol Cariola .

En consecuencia, solicito a la Sala guardar un minuto de silencio en su memoria.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y público asistente a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL LÍDER OPOSITOR CUBANO OSWALDO PAYÁ

El señor ANDRADE (Presidente).-

A petición del diputado señor Felipe Kast , se guardará un minuto de silencio en recuerdo del dirigente opositor cubano señor Oswaldo Payá con motivo de conmemorarse el cuarto aniversario de su muerte.

Invito a los presentes a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 143 de 150

Homenaje

Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

SALUDO AL TRABAJADOR MINERO

El señor ANDRADE (Presidente).-

En nombre de la Corporación, hago llegar un saludo a los trabajadores mineros y trabajadoras mineras, con motivo de celebrar hoy su día nacional.

Se trata de una iniciativa que en su momento contó con el apoyo protagónico del actual primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, quien se encuentra a mi izquierda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXDIRECTOR DE INDAP

El señor ANDRADE (Presidente).-

A petición de la diputada señora Alejandra Sepúlveda, se guardará un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento de don Luis Marambio Canales, quien ejerció el cargo de director nacional de Indap entre 1994 y 2000.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

SALUDO A REPRESENTANTES DEL CONSEJO DE LONGKO DEL PIKUN WIJI MAPU

El señor ANDRADE (Presidente).-

Hace un tiempo, con el diputado Iván Flores , estuvimos en la comunidad de Chosdoy, comuna de Lanco, Región de Los Ríos. En aquella ocasión nos reunimos con veinte autoridades ancestrales pertenecientes al Consejo de Lonko del Pikun Wiji Mapu, que representa a la parte norte del gran territorio del sur.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 144 de 150

Homenaje

Hoy, algunas de esas autoridades nos acompañan en las tribunas, porque van a ser recibidas en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Esperamos que también sean recibidas en las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y por el Ministerio de Desarrollo Social.

En la tribuna de honor se encuentran las siguiente autoridades del Consejo de Lonko del Pikun Wiji Mapu: los señores Augusto Nahuelpán Calficura , ñizol lonko -es el lonko superior elegido por todos los otros lonkos-; Raúl Orlando Rupailaf Maichin , werken afcadi -es la mano derecha del lonko-; Marcelo Alexis Quinchahuala Manosalva , weche lonko -el lonko joven-, y la señora Anita Isabel Huincatripay Burgos , werken vocera.

Ellos representan a nuestras autoridades ancestrales y, por eso, hoy hemos querido saludarlos en forma especial.

¡Bienvenidos a la Cámara de Diputados! ¡Están en vuestra casa!

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL DESTACADO PINTOR Y PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS SEÑOR JOSÉ BALMES PARRAMÓN , RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, la Sala guardará un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del destacado pintor y premio nacional de Artes Plásticas, señor José Balmes Parramón .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y público asistente a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL ECONOMISTA SEÑOR FRANCISCO ROSENDE , DE LOS TRABAJADORES DE CODELCO SEÑORES CARLOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 145 de 150

Homenaje

ALBANÉS Y DANIEL LINO , DEL TRABAJADOR DE LA MINERA EL ABRA SEÑOR PATRICIO BOBADILLA Y DE LAS PERSONAS FALLECIDAS CON OCASIÓN DEL TERREMOTO OCURRIDO EN ITALIA

El señor ANDRADE (Presidente).-

La bancada del Partido Unión Demócrata Independiente ha solicitado a la Sala guardar un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del economista y exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Francisco Rosende . Además, solicita hacer lo propio en memoria de las víctimas del terremoto en Italia.

Por su parte, la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana ha solicitado guardar un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de los trabajadores de Codelco señores Carlos Albanés y Daniel Lino, y del trabajador de la minera El Abra señor Patricio Bobadilla .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 8 de septiembre de 2016.

CUENTA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio en memoria de los suboficiales de Ejército señores Miguel Guerrero Guzmán , Cardenio Hernández Cubillos , Gerardo Rebolledo Cisternas y Roberto Rosales Martínez , y del suboficial de Carabineros señor Pablo Silva Pizarro , con motivo de cumplirse treinta años de su fallecimiento.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LOS SEÑORES JOSÉ HUMBERTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 146 de 150

Homenaje

CARRASCO TAPIA , ABRAHAM MUSKATBLIT EIDELSTEIN , FELIPE RIVERA GAJARDO Y GASTÓN VIDAURRÁZAGA MANRÍQUEZ CON MOTIVO DE CUMPLIRSE TREINTA AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio en memoria de los señores José Humberto Carrasco Tapia, militante del MIR; Abraham Muskatblit Eidelstein , militante del Partido Comunista de Chile; Felipe Rivera Gajardo, militante del Partido Comunista de Chile, y Gastón Vidaurrázaga Manríquez, militante del MIR, con motivo de cumplirse treinta años de su fallecimiento.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE FILÓSOFO JORGE EDUARDO RIVERA CRUCHAGA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por petición del diputado Roberto Poblete , corresponde guardar un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del destacado filósofo señor Jorge Eduardo Rivera Cruchaga .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de marzo de 2017.

MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE EXINTENDENTE DE LA ARAUCANÍA SEÑOR JOAQUÍN CHUECAS

El señor ANDRADE (Presidente).-

A petición de la bancada de la Democracia Cristiana, la Sala guardará un minuto de silencio en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 147 de 150

Homenaje

memoria del exintendente democratacristiano de la Región de La Araucanía señor Joaquín Fernando Chuecas Muñoz , recientemente fallecido.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor ANDRADE (Presidente).-

A quienes nos visitan en las tribunas les quiero reiterar mi petición de acompañarnos con respeto cuando guardamos un minuto de silencio.

Ello lo hice presente en una sesión anterior respecto de algunos miembros de la prensa.

Al guardar un minuto de silencio en memoria de alguien, lo que hacemos es recordarlo por su servicio al país.

Sería bueno que quienes nos visitan en las tribunas se hicieran parte de esos homenajes; si no, que esperen fuera del hemiciclo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 148 de 150

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del jefe de bancada de diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Saldívar reemplazará al diputado señor Andrade en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°20. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

ASISTENCIA

-En misión oficial: El diputado señor Osvaldo Andrade Lara.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

ASISTENCIA diputado señor Osvaldo Andrade Lara

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2016.

ASISTENCIA diputado señor Osvaldo Andrade Lara.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de mayo de 2016.

ASISTENCIA

-En misión oficial: Los diputados señores Osvaldo Andrade Lara, Romilio Gutiérrez Pino, Ricardo Rincón González y Jorge Tarud Dacarett.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 149 de 150

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 3 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que los diputados señores Andrade , Carmona y Cornejo integrarán la delegación que concurrirá a Cuba, entre los días 3 y 6 de noviembre de 2016, participación que ha sido declarada como “misión oficial” (429).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 3 de noviembre de 2016.

ASISTENCIA señoras Cristina Girardi LavínClemira Pacheco Rivas y los diputados señores Osvaldo Andrade LaraLautaro Carmona SotoAldo Cornejo GonzálezGiorgio Jackson DragoFelipe Letelier NorambuenaPablo Lorenzini BassoJorge Tarud DaccarettGuillermo Teillier del ValleJorge Ulloa Aguillón y Germán Verdugo Soto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del secretario general de la Cámara de Diputados por el cual informa que el diputado señor Andrade integrará la delegación que concurrirá, en representación de S.E. la Presidenta de la República, a la asunción del mando presidencial en Nicaragua, viaje que se extiende desde el 9 al 11 de enero del año 2017 (534).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

ASISTENCIA diputado señor Osvaldo Andrade Lara

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°121. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 150 de 150

Integración

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

ASISTENCIA diputado señor Osvaldo Andrade Lara

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

ASISTENCIA

En misión oficial: El diputado señor Osvaldo Andrade Lara.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del secretario general de la Corporación por el cual informa que los Comités Parlamentarios acordaron declarar “misión oficial” la participación de los diputados señores Andrade ; Carmona ; Espinoza, don Fidel , y León, en la delegación que visitará el Reino de Marruecos entre los días 4 y 14 de febrero de 2017 (549).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020