Labor Parlamentaria

Diego Paulsen Kehr

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 35 Proyecto de Resolución ...... 138

Incidentes ...... 140 Petición de oficio ...... 140

Comisiones y grupos ...... 169 Integración ...... 169 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 173

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Kehr Página 3 de 173

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 16 de marzo de 2017.

MEDIDAS CONTRA DILACIÓN INJUSTIFICADA DE AUDIENCIAS EN JUICIO PENAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 9152-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal, para evitar la dilación injustificada de las audiencias en el juicio penal.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 2ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, integré la Comisión Mixta que revisó este proyecto. Nuestra Carta Fundamental establece que es deber del Estado dar protección a la población y a la familia, asegurando, asimismo, a todas las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos, lo que se traduce en que todas ellas tienen derecho a la defensa jurídica en la forma en que la ley señale y en que ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado.

Este es uno de los fundamentos que establece el proyecto de ley. Sin embargo, cuando lo queremos llevar a la práctica nos encontramos con casos dramáticos, sobre todo en el sur del país, en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

Puedo nombrar el caso Pisu Pisué , que tuvo ocho años de dilación. En ese juicio los testigos comenzaron a entregar, de una u otra manera, información errónea o errada. Se empezaron a olvidar de los hechos. Hace ocho años que el abogado defensor y los imputados no son capaces de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 4 de 173

Intervención

presentarse a dar declaración.

También puedo citar el caso del matrimonio Luchsinger Mackay , terrorífico atentado en el que se quemó vivos a dos adultos mayores. Ya llevamos cuatro años de juicio con dilación, debido a que el abogado defensor no se presenta o renuncia diez, cuatro o tres días antes de la audiencia de juicio. Ello ocurre porque los imputados no quieren comparecer.

En otras palabras, el proyecto busca resguardar las garantías básicas del debido proceso, porque este no solo consiste en entregar garantías a quien cometió el delito y a su defensa, sino también a quien fue agredido o fue víctima de un atentado. Para que se pueda cumplir el debido proceso también tiene que haber justicia.

Las modificaciones persiguen que existan sanciones para aquellos abogados defensores que se presten para dilatar el juicio. Además, aquellas personas que hoy generan suspensión de la audiencia por causas de fuerza mayor deberán probar tal situación.

Por su parte, el Ministerio Público y la Fiscalía deberán justificar la dilación del juicio. Claramente, este proyecto busca terminar con juicios que se dilatan por más de cinco o seis años, en los cuales lo único que buscan los imputados es cumplir una pena en libertad sin haber sido objeto de un debido proceso.

Señor Presidente, el proyecto viene a solucionar un problema que aqueja sobre todo en el caso de juicios que se llevan adelante en la Región de La Araucanía. La Defensoría Penal Pública, particularmente la defensoría de mapuches, se ha aprovechado de vacíos legales para alargar los juicios.

Espero, señor Presidente, que tal como ocurrió en la Comisión Mixta, la Cámara apruebe en forma unánime las modificaciones en debate. Se trata de un proyecto muy anhelado por los fiscales regionales, quienes son evaluados por el número de causas cerradas o por el avance de las mismas. Lamentablemente, los fiscales que quieren hacer la pega, su trabajo, se ven mermados en su actuar debido a personas que de mala fe tratan de dilatar los juicios.

Espero que la Sala apruebe por unanimidad el informe de la Comisión Mixta, a fin de que se empiece a otorgar justicia a quienes han sufrido horrendos atentados y para que los imputados den la cara ante la justicia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

AVANCE EN RESTABLECIMIENTO DE PROYECTO FERROVIARIO - MELIPILLA (N° 846)

Intervinieron el diputado Diego Paulsen y la diputada Denise Pascal .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 5 de 173

Intervención

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 846 en los siguientes términos:

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 846.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López , Patricio ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votó por la negativa el diputado señor Morano Cornejo, Juan Enrique .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 6 de 173

Intervención

-Se abstuvo el diputado señor Venegas Cárdenas, Mario .

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Se dejará constancia en el acta de los votos a favor de los diputados Juan Morano, Hugo Gutiérrez , Sergio Aguiló , Luis Rocafull , Alberto Robles , Claudia Nogueira , Osvaldo Urrutia y Marcelo Chávez , y de la abstención de la diputada Yasna Provoste .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10315-18)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

De conformidad con los acuerdos adoptados el jueves 6 de abril por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará en la sesión del 17 de abril. El plazo para renovar indicaciones y para solicitar votaciones separadas vence a las 12.00 horas de mañana jueves 13 de abril.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Karla Rubilar .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 7 de 173

Intervención

Señores diputados, sugiero evitar la discusión, puesto que estamos analizando un proyecto tan importante.

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, lo lamentable es que algunos diputados injurien a otros al decir que cometimos ciertos actos. Por esa razón dije que ese diputado miente.

Además, cuando la diputada Carvajal pidió al diputado Letelier que interviniera, había 42 diputados en la Sala.

Por eso, pedimos que se aplique el Reglamento y que se respeten los acuerdos de los Comités, a fin de continuar con la discusión de un proyecto tan importante para nosotros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10315-18)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

De conformidad con los acuerdos adoptados el jueves 6 de abril por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará en la sesión del 17 de abril. El plazo para renovar indicaciones y para solicitar votaciones separadas vence a las 12.00 horas de mañana jueves 13 de abril.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Karla Rubilar .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 8 de 173

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, pido la palabra para referirme a una cuestión de Reglamento.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, solo quiero hacer presente que hay un acuerdo de los Comités de hace algunos meses que señala que el parlamentario inscrito que es llamado para hablar respecto de un proyecto de ley, pero que no se encuentra en la Sala, perderá la oportunidad de intervenir en el hemiciclo.

Señor Presidente, pido que se cumpla dicho acuerdo, porque dos parlamentarios no se encontraban en la Sala cuando fueron llamados para intervenir respecto del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10315-18)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

De conformidad con los acuerdos adoptados el jueves 6 de abril por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará en la sesión del 17 de abril. El plazo para renovar indicaciones y para solicitar votaciones separadas vence a las 12.00 horas de mañana jueves 13 de abril.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Karla Rubilar .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 9 de 173

Intervención

-Segundo informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 8ª de la presente legislatura, en 4 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Señor diputado, su solicitud será tomada en cuenta, pero en este caso la Mesa está ofreciendo el uso de la palabra a quienes no han intervenido hoy, lo que ha ocurrido con los diputados del Partido por la Democracia.

Para planear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero que el Secretario de la Corporación ratifique si existe ese acuerdo, porque, de lo contrario, los parlamentarios podrán salir de la Sala, lo que impedirá participar al resto de los colegas en esta sesión.

Quiero que eso sea ratificado y que su señoría respete los acuerdos de los Comités, en lugar de que los pase a llevar.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, para no hacer problemas, renuncio a mi derecho a usar de la palabra. No obstante, solicito que se aplique ese acuerdo de la misma manera en el futuro, porque hemos sido testigos de que esta excepción ha ocurrido muchas veces e, incluso, con el diputado Paulsen .

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Así se procederá, diputado señor Felipe Letelier . Las bancadas deben tener buena disposición para trabajar en este importante proyecto.

Tenemos muy poca asistencia, aunque estamos con el quorum reglamentario. La opinión de la Mesa en este minuto es que debemos dar espacio a todas las bancadas para que hablen sus diputados.

Sin perjuicio del acuerdo adoptado hace algún tiempo, que el diputado señor Paulsen ha mencionado, le solicito que tenga la deferencia de permitirme ofrecer el uso de la palabra a quienes todavía no han podido intervenir en representación de sus respectivas bancadas. No obstante, usted puede insistir en la aplicación de ese acuerdo. Ya escuchamos que el diputado Letelier renuncia a su derecho a intervenir en esta discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 10 de 173

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, hubiese tenido la deferencia de aceptar esa posibilidad, pero el diputado Letelier acaba de mentir una vez más en este hemiciclo, porque jamás me han dado la palabra después de haber pasado mi turno para intervenir.

En consecuencia, pido que el diputado Letelier deje de esgrimir este tipo de mentiras y que asuma su responsabilidad en relación con el proyecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.

Se hace presente que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados ayer, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado que intervenga.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 14ª de la presente legislatura, en 13 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Muy bien, señor diputado. Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, este proyecto de ley lleva bastante tiempo de tramitación en el Congreso Nacional y con él estamos dando un paso muy significativo en cuanto a la protección de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 11 de 173

Intervención

animales en Chile.

La iniciativa fija cuatro objetivos muy claros: primero, establecer las obligaciones y derechos de los responsables de animales de compañía; segundo, proteger el bienestar animal y el incentivo a la tenencia responsable; tercero, proteger la salud pública y la seguridad de las personas, aplicando el control de la población de mascotas, y cuarto, regular la responsabilidad en casos de daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de mascotas o animales de compañía.

Por cierto, la tarea no ha sido fácil; pero creo importante señalar, para la historia fidedigna de su establecimiento, que la ley en proyecto también tiene debilidades. Ello, para no generar expectativas en la ciudadanía que después no podamos cumplir.

En primer lugar, este es un proyecto estrictamente facultativo, pues entrega a los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Educación y a las municipalidades la promoción de la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía, pero no la exige. Considero que ese es el gran problema que podemos estar enfrentando en este proyecto de ley: no exige, sino que es solo facultativo para las mencionadas entidades.

Eso es así por la falta de voluntad política para entregar los recursos necesarios para que los distintos órganos cumplan ese objetivo. Hay que ser claros: sin recursos, iniciativas de este tipo no siempre funcionan.

Señor Presidente, es de público conocimiento que este proyecto de ley se ha tramitado en la Cámara de Diputados por más de cuatro años, y su financiamiento ha pasado por distintas etapas: partimos en cerca de veinte millones de dólares, luego bajamos a diez millones, más tarde a tres millones y hoy estamos en seis millones de dólares. Claramente, la cantidad de recursos destinados a esta iniciativa no es la adecuada para dar fiel cumplimento a lo que su texto dispone.

Por otra parte, la forma y condiciones en que se aplicarán las normas que dispone la futura ley se establecerán en un reglamento dictado a través del Ministerio del Interior, suscrito además por el Ministerio de Salud, cuyos titulares lamentablemente no se encuentran presentes en esta sesión. De otra forma, habrían podido comprometerse a presentar algunas observaciones que hicieron ver en su momento.

El plazo para la dictación del citado reglamento será de hasta 180 días, contado desde la publicación de la futura ley. Esperamos que en ese plazo los encargados de aquello puedan reunirse con representantes de las diferentes instituciones que se verán perjudicadas con esta iniciativa, entre ellas las municipalidades, a las que se entregan atribuciones pero sin los recursos necesarios.

Dicho reglamento será esencial para la correcta ejecución de la futura ley, pues tendrá que establecer puntos críticos, como los requisitos de las campañas de educación en tenencia responsable de animales para toda la comunidad, las condiciones para el desarrollo de los programas de esterilización masiva y obligatoria de animales, los sistemas de registro e identificación de animales, y fijar las características de ciertos especímenes caninos como potencialmente peligrosos.

Por último, se otorgan a los municipios diversas funciones, como velar por la adecuada inscripción e identificación de mascotas o animales de compañía en el respectivo registro, dictar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 12 de 173

Intervención

ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía en el territorio comunal, entre otras.

En tal sentido, debo manifestar que una vez más se carga la mano a las municipalidades sin tener en cuenta sus distintas realidades, posibilidades y necesidades económicas. Ello, porque claramente no se puede comparar, por ejemplo, la comuna de Las Condes con las de Lonquimay, de Lautaro o de Galvarino, pues resulta imposible asimilar la realidad que viven las comunas en sus distintos territorios. Ello debe ser un punto claro en esta discusión y debe verse cómo poder reflejarlo en el correspondiente reglamento.

La bancada de Renovación Nacional tiene algunas aprensiones respecto del artículo que señala que los dueños de criaderos y los vendedores de mascotas o animales de compañía, de la especie canina y felina, deberán esterilizarlos antes de su entrega a cualquier título, a menos que el adquirente sea otro criadero debidamente establecido e inscrito en el registro pertinente.

Señor Presidente, esa norma viene a generar, de una u otra manera, un mercado bastante reducido para quienes hoy día se dedican a los criaderos, y será imposible que una nueva persona pueda ingresar a dicha actividad.

A ello se suma la definición de criadero establecida en el número 10) del artículo 2°, que señala: “Criadero: corresponde al domicilio particular o lugar con la infraestructura adecuada para criar, donde el criador posee tres o más hembras con fines reproductivos.”.

¿Cómo quieren que se creen nuevos criaderos si estos no pueden comprar hembras mientras no estén debidamente inscritos en el registro que corresponde?

Señor Presidente, existe un compromiso de veto al inciso quinto del artículo 25, que establece dicha restricción. Esperamos que el ministro lo cumpla. De esa manera, aprobaremos el informe de la Comisión Mixta y despacharemos el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9818-17)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal, tipificando el delito de desaparición forzada de personas.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor René Saffirio .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 13 de 173

Intervención

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 12ª de la presente legislatura, en 11 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, la verdad es que la figura de desaparición forzada de personas no está tipificada en nuestra legislación. Su reconocimiento solo existe a través de tratados internacionales, lo que, por cierto, no importa posibilidad de sanción o penalización, en tanto en cuanto ello solo podría ocurrir si hubiera un tipo penal dispuesto en ley y una pena asignada.

Con esta realidad a la vista, y mediando la aplicación de figuras como las de detención ilegal y de secuestro para solucionar el vacío que existía en nuestro ordenamiento jurídico, se comenzó la tramitación del proyecto que se concretó en la ley N° 20.357, que Tipifica Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio y Crímenes y Delitos de Guerra.

Ello respondió también a las constantes observaciones realizadas por organismos de derechos humanos, situación que podemos asimilar al reciente despacho del proyecto de ley que tipifica el delito de tortura, ilícito que por años fue observado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Señor Presidente, acá se trató de asimilar la desaparición forzada de personas con lo establecido tanto en el artículo 6° de la ley N° 20.357 como en los dos últimos incisos del artículo 141 del Código Penal. De esta manera, es posible señalar que, fuera de los escenarios antes descritos, la figura de desaparición forzada de personas no es aplicable en escenarios de normalidad constitucional.

Por lo tanto, lo que mantiene la necesidad de recurrir a figuras como el secuestro o la detención ilegal es lo que en gran medida justifica el que se incorpore el tipo penal en cuestión en la legislación común, particularmente en el Código Penal.

Señor Presidente, aquí es preciso recordar los tres ejes fundamentales para la configuración del delito: primero, la privación de libertad de una persona; segundo, la intervención directa de los agentes estatales o la aquiescencia de estos; tercero, la negativa de reconocer la detención o de revelar la suerte o paradero de la persona interesada.

Así como lo señaló mi colega Jaime Bellolio , nosotros no tenemos un doble estándar en lo que se refiere a la calificación de las violaciones a los derechos humanos -eso lo hemos dicho pública y abiertamente-, y queremos avanzar para que en Chile nunca más se cometan delitos de esa naturaleza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 14 de 173

Intervención

Sin embargo, también tenemos críticas a este proyecto, y lo hicimos ver en la comisión. Además, presentamos dos indicaciones que esperamos que sean vistas y votadas en la Sala para así poder tipificar de buena manera el delito que nos ocupa.

Pese a algunas inconsistencias y desproporcionalidades que se advierten en las figuras calificadas, la gran crítica que se puede formular a esta iniciativa es la regla de imprescriptibilidad que contiene. Esta regla puede ser objeto de críticas.

Al respecto, al igual que el secuestro, se trata de un delito de efectos permanentes; por tanto, no empieza a correr el plazo de la prescripción por la persecución de dichas conductas si no cesa la privación de libertad.

En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la desaparición forzada de seres humanos constituye una violación múltiple y continuada de numerosos derechos reconocidos en la convención y que los Estados partes están obligados a respetar y garantizar.

Asimismo, la misma instancia jurisdiccional ha señalado que la necesidad de considerar integralmente el delito de desaparición forzada en forma autónoma y con carácter continuado o permanente, con sus múltiples elementos complejamente interconectados y hechos delictivos conexos, se desprende no solo de la propia tipificación del referido artículo III en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, los travaux préparatoires a esta, su preámbulo y normativa, sino también del artículo 17.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de 1992, que incluso agrega un elemento más, ligado al deber de investigación, al señalar que, el delito de referencia, debe ser considerado “permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos”. La jurisprudencia internacional refleja también este entendimiento y en similares términos se refieren los artículos 4 y 8 (1)(b) de la señalada Convención Internacional de las Naciones Unidas en la materia.

Señor Presidente, por eso hemos sido bastante majaderos en que no exista la imprescriptibilidad del delito. Generalmente, tratamos de innovar en normas que hoy establecen las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Por último, tal como lo hicimos en la comisión, hoy votaremos favorablemente la idea de legislar este proyecto. Sin embargo, esperamos que el punto señalado se incluya en la discusión particular de la presente iniciativa. Como manifesté, junto con los diputados Bellolio y Coloma , presenté dos indicaciones para que aquel se discuta de buena manera y tengamos una ley de futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PRÓRROGA DE PLAZO A COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 15 de 173

Intervención

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Señor diputado, dado que no hubo acuerdo, la solicitud debe ser sometida a votación.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, la comisión investigadora lleva un mes sin poder sesionar, no porque no queramos, sino porque la Comisión de Educación ha estado abocada en forma permanente a la discusión del proyecto de reforma de la educación superior.

Por eso, de manera unánime, acordamos pedir la prórroga del plazo, por única vez, por 30 días, a fin de poder escuchar al Ministerio de Educación y saber qué ocurrirá con los estudiantes de la Universidad Arcis.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°42. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de julio de 2017.

ANÁLISIS DE CAUSAS DE PROLONGADOS CORTES DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto “analizar las causas de los prolongados cortes en el suministro de energía eléctrica ocurridos últimamente en el país”.

En esta ocasión se ha citado a los ministros de Energía y de Economía, Fomento y Turismo. También se ha invitado al superintendente de Electricidad y Combustibles y al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 16 de 173

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, aprovecho de saludar a los ministros de Economía, Fomento y Turismo, y de Energía; al director del Sernac y al superintendente de Electricidad y Combustibles.

Señor Presidente, si bien este problema se agrava con los temporales y con las inclemencias del tiempo que afectan a nuestro país, son hechos que, tal como dijo mi colega Ignacio Urrutia , ocurren en reiteradas ocasiones en las comunas del sector rural que representamos.

Creo que también hay que hacer un mea culpa y dar a conocer cada una de las acciones que han tomado las diferentes empresas que suministran energía eléctrica para mejorar su vinculación con los usuarios.

El caso de los usuarios de la localidad del Cajón, ubicada a solo cinco minutos de Temuco, es uno de los más lamentables, porque a sus habitantes les cortan el suministro una vez por semana, bajo cualquier pretexto, lo que se agrava por la poca diligencia de la empresa para solucionar el problema.

Cuando nos llama un vecino desesperado porque ya lleva dos días sin luz, nos preguntamos cómo la empresa, el Sernac o el ministerio correspondiente les pueden ayudar a solucionar el problema. Más allá de buscar responsabilidades, lo que queremos son respuestas y aportar posibles soluciones a los usuarios de las empresas de distribución eléctrica.

Represento a las comunas de Melipeuco, Lonquimay , Curacautín , Vilcún , Lautaro , Perquenco , Victoria y Galvarino , cuyos habitantes, más allá de escuchar que la causa del corte de luz son los fuertes vientos, lo que quieren es una solución rápida de parte de la empresa o, al menos, que se les tenga informados. Cuando se corta la luz, los vecinos quieren saber si van a estar un día, seis horas o dos horas sin ella.

Al respecto, quiero dar las gracias a la empresa Frontel , que nos invitó a conocer sus instalaciones, en especial el salón de respuesta para las emergencias, en el que tienen sectorizada cada comuna para determinar con claridad dónde se produjo el corte, y así dar una respuesta inmediata a sus usuarios. Lamentablemente, la respuesta es tardía porque demora alrededor de seis horas.

Quiero dejar planteadas tres preguntas: ¿Existen plataformas fáciles y asequibles para los usuarios? ¿Existe trabajo del Sernac y de los ministerios en conjunto con las compañías para ayudar en ello? ¿Es posible establecer métodos de comunicación con las compañías y sus usuarios?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 17 de 173

Intervención

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora para recabar información sobre el funcionamiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en particular en relación con los fondos públicos que maneja y la supervisión de los organismos de acogida y atención integral al adulto mayor, con los siguientes diputados y diputadas: , Claudio Arriagada , Ramón Farías , Marcela Hernando , Claudia Nogueira , Sergio Ojeda , Denise Pascal , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Alejandra Sepúlveda , Ignacio Urrutia , Camila Vallejo y Felipe Ward .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, no acepto.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Señor diputado, su bancada lo designó.

Tiene que zanjar la situación con ella.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, me da lo mismo. Usted está recabando el parecer de la Sala, y a mí no me parece bien la designación.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría unanimidad para aprobar la propuesta de integración de la comisión especial investigadora?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 18 de 173

Intervención

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Votó por la negativa el diputado señor Urrutia Bonilla, Ignacio .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ceroni Fuentes, Guillermo ; Rathgeb Schifferli , Jorge .

-o-

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Hago presente a sus señorías que la Comisión de Educación sesionará simultáneamente con la Sala de 10.00 a 13.00 horas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 19 de 173

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2017.

EXTENSIÓN A TODO EL PAÍS DE BENEFICIO DE TARIFAS REBAJADAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA ADULTOS MAYORES (N° 971)

Intervinieron los diputados Diego Paulsen y Cristián Campos .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución No 971 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 20 de 173

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 21 de 173

Intervención

inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 22 de 173

Intervención

información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, como integrante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Social, y como lo señaló gran parte de los diputados que la componemos, consideramos que este presupuesto no da el ancho respecto de lo que hemos esperado durante los últimos cuatro años, aunque se han enviado proyectos importantes, como la modificación al Código de Aguas o el que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal.

Nos han prometido muchas cosas. En la primera reunión del ministro con la comisión nos dijo que por fin Chile iba a ser una potencia de la agricultura familiar campesina; pero han pasado cuatro años -algunos colegas estiman que serán muchos másy seguimos con los mismos caballitos de batalla.

Si realmente creemos que uno de los ejes fundamentales del desarrollo de nuestro país es la agricultura, debemos potenciarla como tal.

Tengo la impresión de que con un presupuesto que no crece más allá del 1,3 por ciento es muy difícil generar políticas públicas que incentiven la producción agrícola. Dejemos para una discusión más de fondo si los PDTI o los Prodesal son una buena política pública, pero es difícil lograr resultados si no existen los recursos ni el Estado tiene la voluntad política de inyectar los fondos necesarios para una de las principales actividades económicas de nuestra región. No nos digan que quieren potenciar la agricultura familiar campesina si no son capaces de aumentar recursos importantes en la Comisión Nacional de Riego o a través del Indap.

Recuerdo que en la Sala rechazamos el presupuesto del año pasado para conseguir recursos de emergencia. Obtuvimos 1.500 millones de pesos, cantidad que no se aumenta en esta oportunidad.

Represento a la provincia de Malleco, la más pobre del país, donde todos los inviernos son muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 23 de 173

Intervención

crudos, por lo que un metro de nieve cubre las empastadas en Lonquimay, Melipeuco , las partes altas de Lautaro, Curacautín , Vilcún y la cordillera de Nahuelbuta, lo que lamentablemente nos obliga a transferir recursos del gobierno regional para solucionar esas emergencias.

Creo que el Ministerio de Agricultura debe dar una señal potente, ya que 1.500 millones de pesos para distribuir en todo Chile significan muy pocos recursos para ir en ayuda de los pequeños agricultores.

Por otra parte, quiero hacer hincapié en que a través del denominado Plan Araucanía se van a distribuir 551 millones de pesos en veinte cooperativas, lo que significa que se entregarán alrededor de 25 millones o 30 millones de pesos para cada una, algunas de las cuales son muy buenas y las podemos potenciar y sacar adelante.

Hace algunos días me reuní con alrededor de cincuenta pequeños productores de frutas de la región, quienes reclamaban porque no hay ninguna institución dentro del Ministerio de Agricultura que les brinde la posibilidad de seguir creciendo. Al decir “pequeños productores” no me refiero a que poseen cinco hectáreas, sino media hectárea de berries, de cerezos, de haselnuss. Echo de menos una política pública del Ministerio de Agricultura que sea capaz de sacar adelante a esos productores, a través de la Corfo o del BancoEstado.

Punto aparte pero no menos importante es el del Servicio Agrícola Ganadero, que está enfrentando una gran cantidad de plagas que están entrando a nuestro país, por lo que necesita más recursos. En las últimas sesiones de la Comisión de Agricultura hemos visto que se han declarado alertas y emergencias regionales debido a esas plagas.

Espero que con este escaso aumento de recursos para este ministerio se pueda hacer frente a esas situaciones, para que el país se siga sintiendo orgulloso de tener una agricultura y una ganadería libres de plagas.

Espero que con nuestro rechazo en la Cámara de Diputados se mejore este presupuesto, porque da pena y quita las esperanzas a todos los pequeños productores nacionales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 24 de 173

Intervención

mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 25 de 173

Intervención

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 26 de 173

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señores diputados, si bien la inscripción se debe realizar durante los primeros cinco minutos de iniciada la discusión de cada partida, voy a hacer una excepción en esta partida, de modo que los diputados disponen de dos minutos más para inscribirse.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, intervengo en la misma línea del colega que me antecedió, pero lo hago primero valorando el hecho de que en la ley de presupuestos del sector público se establezca la posibilidad de que algunos fondos sean repartidos de mejor forma a una de las provincias más vulnerables y más rezagadas de nuestro país: la de Malleco.

Se dice que cerca del 40 por ciento de un fondo de 24.000 millones de pesos debería ser repartido entre once comunas; es decir, se asignan menos de mil millones de pesos para cada una de las once comunas de la provincia de Malleco.

Y para dar un ejemplo, solo el proyecto de alcantarillado de la localidad de Malalcahuello cuesta más de 3.000 millones de pesos. O sea, en un solo proyecto estaríamos gastando un tercio de los fondos destinados a esta provincia.

Señor Presidente, anuncio mi voto en contra, no solo por esta mala decisión del gobierno, sino también porque tengo la convicción de que si queremos sacar a nuestra región adelante, tenemos que brindar las oportunidades para que en los fondos sectoriales sea considerada una mayor inversión para la provincia que representamos.

En tal sentido, hemos presentado una indicación para que al menos un 40 por ciento de los fondos destinados a este programa regional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública se inviertan y gasten en la provincia de Malleco.

He hecho un compromiso con mi región y con la provincia que represento, por lo que no estaré disponible para aprobar aquellas instancias de un presupuesto que le está “viendo la cara” a la gente que vive en la Región de la Araucanía.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 2017.

CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL FORESTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11175-01) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 27 de 173

Intervención

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 92ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; de Recursos Hídricos y Desertificación, y de Hacienda.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el director ejecutivo de la Conaf, señor Aarón Cavieres ?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo al ministro de Agricultura y al director nacional de la Conaf.

Estamos ante un proyecto de ley bastante esperado por los funcionarios de la Conaf y por quienes representamos a las regiones de mayor relevancia en el mundo forestal. Finalmente, el gobierno decidió enviarlo a tramitación después de que tuvo lugar una de las tragedias más grandes que ha sufrido nuestro país en materia de incendios forestales. En efecto, según informes enviados desde la Conaf, más de 500.000 hectáreas resultaron quemadas, lo que significó una tremenda pérdida para nuestro patrimonio forestal.

Cuando ingresó a tramitación la iniciativa, le dedicamos bastante tiempo a su estudio. Así, en la comisión recibimos a rectores de universidades, a especialistas del área; a representantes del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, de sindicatos de trabajadores, etcétera. Sin embargo, me llamó la atención que se dejara fuera de esas audiencias a nuestros brigadistas.

La discusión estuvo marcada por temas como las condiciones del traspaso de los funcionarios y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 28 de 173

Intervención

traspaso de competencias al nuevo servicio, en el marco de la iniciativa en estudio, ya que el gobierno decidió tramitar el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal en forma paralela con el que crea el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el primero de los cuales fue remitido a nuestra Corporación, y el segundo, al Senado.

A mi juicio, el proyecto no entrega las garantías suficientes para el sector. A pesar de que representa un avance sustantivo, no garantiza el cumplimiento de las expectativas que tenemos para el mundo forestal, sobre todo en lo que se refiere a la protección de nuestras áreas silvestres.

Por ello, en la comisión presentamos varias indicaciones para modificar algunas disposiciones, y ahora solicitamos algunas votaciones separadas. Se trata de disposiciones que, desde ya, anuncio que votaré en contra.

Valoro que el director nacional de la Conaf haya presentado una nueva redacción para el artículo que pretendía dejar amarrados a muchos funcionarios, texto que me hizo llegar ayer.

Anuncio que aprobaremos el proyecto en general, pues tengo la absoluta convicción de que significa un avance sustancial respecto de lo que tenemos hoy. Solo faltó regular algunos puntos - fue una de las grandes discusionesrelacionados con las formaciones vegetacionales. En el artículo 2° se regula lo relacionado con las formaciones vegetacionales. Al respecto, se deja al Servicio Nacional Forestal sin la función de preservación, por ejemplo, de los bosques de araucarias y cipreses, porque no están considerados dentro de estas formaciones.

Como el señor director sabe, una de las discusiones más duras que di en la comisión se relaciona con el artículo 2°, que dispone que “El Servicio tendrá por objeto la conservación, protección, preservación, creación, restauración, desarrollo, manejo y uso sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales del país y de los componentes de la naturaleza asociados a éstas”. El problema radica en que incluso la pradera de pasto que está en el campo podría ser considerada formación vegetacional, según la definición que se presentó durante la discusión del proyecto en la comisión.

También llama la atención la redacción de la letra f) del artículo 3, que establece: “f) Zonas de interfaz urbano-rural: zonas definidas en los planes regionales de ordenamiento territorial y/o planes reguladores o planes seccionales, en las que una formación vegetacional entra en contacto con sectores edificados en áreas rurales o con áreas urbanas.”.

Al respecto, queda en la nebulosa qué pasará con aquellas personas que tienen una propiedad que se encuentra contigua a un bosque. La indefensión y preocupación de aquellos propietarios también es un tema que salta a la vista. A mi juicio, debemos ver la forma de entregarles la certeza jurídica de que no van a tener complicaciones cuando, por ejemplo, quieran construir una casa habitación en su terreno.

Reitero que vamos a aprobar en general el proyecto, pues constituye un avance sustancial respecto de la actual legislación. No obstante, quedan pendientes puntos centrales.

Finalmente, como sabemos, se aproxima la llegada de un verano bastante caluroso y riesgoso - tenemos mucho pasto en nuestras praderas y bosques-, por lo que hago un llamado para que, de una vez por todas, tengamos la capacidad de enfrentar una de las grandes deudas que ha tenido la Conaf en estos últimos cuatro años, cual es el combate de los incendios forestales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 29 de 173

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo, iniciado en moción, que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Arturo Squella .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 122ª de la presente legislatura, en 5 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se rindió en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de 2018.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, conforme al Reglamento de la Corporación, dado que estamos en la discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 30 de 173

Intervención

particular del proyecto de acuerdo que reforma dicho cuerpo normativo, pido que el debate se haga artículo por artículo.

Hacer esa solicitud es una potestad nuestra, y me gustaría que la Mesa tuviera a bien acogerla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo, iniciado en moción, que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Arturo Squella .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 122ª de la presente legislatura, en 5 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se rindió en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En su segundo discurso, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, lo que he escuchado me llama profundamente la atención. Por eso, por su intermedio voy a responder inmediatamente a quien me antecedió en el uso de la palabra.

En verdad, en política muchas veces los “curas Gatica ” no duran mucho. El Partido Socialista

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 31 de 173

Intervención

predica, pero no practica. Hablan de transparencia; podrían mostrar todas las inversiones que tenían escondidas del conocimiento de la ciudadanía. ¿Dónde está su transparencia?

Entonces, si queremos transparentar todo, seamos consecuentes; no actuemos de acuerdo con las conveniencias del momento. Al Partido Socialista le puedo recordar el programa completo, con sus inversiones truchas y cero transparencia.

En verdad, hago uso de mi segundo discurso porque en el primero hice alusión a que nunca se había modificado la forma de elegir la Mesa de la Cámara cuando restan cuatro o cinco días para la próxima elección.

En su momento, el diputado Ricardo Rincón me rebatió y afirmó que sí hubo un cambio de Reglamento; pero ese cambio nunca se relacionó con la forma de elección de la Mesa.

Por lo demás, desde hace 28 años se elige a los integrantes de la Mesa de la misma manera y ninguno de los “padres Gatica ” de enfrente hizo alusión a la falta de transparencia ante la opinión pública, lo que me llama profundamente la atención.

Espero que esa prédica de mis colegas se mantenga por los próximos cuatro años y podamos, de una vez por todas, seguir construyendo el país que queremos y no tratando de hacer públicas ciertas cosas para tratar de extorsionar al resto de los diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo, iniciado en moción, que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Arturo Squella .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 32 de 173

Intervención

122ª de la presente legislatura, en 5 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se rindió en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de 2018.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, si uno analiza las modificaciones al Reglamento participé en su discusión en la comisión-, termina por considerar casi vergonzoso aplicar un mecanismo nuevo a tres días de que se elija una nueva Mesa de la Cámara de Diputados. Además, considero grosero e impresentable que diputados estén, con calculadora en mano, tratando de posibilitar una operación política mezquina para enfrentar la próxima elección de la Mesa de esta Corporación.

La razón principal por la que vamos a rechazar este artículo es que el primer punto elimina el voto secreto, práctica que se ha utilizado en los últimos 28 años como mecanismo para elegir a los presidentes y vicepresidentes de la Cámara, tiempo durante el cual ha demostrado ser una herramienta que facilita la articulación de acuerdos para dar gobernabilidad a la Corporación.

Pedimos transparencia; no hay nada más transparente que permitirnos elegir libremente a los diputados que integrarán la próxima Mesa.

Además, pretenden obligarnos a votar por listas completas en vez de por candidatos individuales, incluso de distintas coaliciones, que formen parte de la cédula de votación.

Considero que el mecanismo vigente, que consiste en que nos entregan una papeleta en la cual uno escribe el nombre de quien considera que debe presidir la Cámara, quien ocupar la Primera Vicepresidencia y quien la Segunda, es más adecuado, por lo cual no deberían coartarnos la libertad y el derecho a elegir a quiénes queremos que nos representen en la testera.

Otro aspecto que ha estado en la discusión, y no solo aquí en la Sala, sino también en los Comités y en la Comisión de Régimen Interno y Administración, es la creación de la tercera vicepresidencia. Me parece inaceptable gastar recursos en este tipo de cosas.

Acabo de escuchar a un colega, quien votó a favor de la reforma al sistema binominal, decirnos que este cambio no demandaría más recursos de los chilenos, que no generaría más gastos. Esas mismas mentiras se dijeron respecto del cambio del sistema binominal, que al final sí costará más recursos de todos los chilenos, como aquellos que hoy se están entregando al Senado.

Quieren crear una tercera vicepresidencia arguyendo que es en beneficio de la oposición, de la minoría de la Cámara, pero lo cierto es que ese es un gasto innecesario para el país.

Quienes aprueben esta modificación van a tener que dar muchas explicaciones a la ciudadanía por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 33 de 173

Intervención

querer seguir malgastando los recursos públicos.

En razón de los argumentos que hemos dado, Renovación Nacional ha decidido votar en contra esta modificación, que solo servirá para meter nuevamente la mano en el bolsillo de los chilenos y seguir malgastando los recursos del Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo, iniciado en moción, que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Arturo Squella .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 122ª de la presente legislatura, en 5 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se rindió en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero responder la pregunta del diputado Auth .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 34 de 173

Intervención

Se pierde el carácter de secreto porque, a juicio del Secretario General de la Corporación, la forma de llevar adelante la votación sería mediante papeletas de diferente color.

Estoy de acuerdo con el diputado Auth , pues creo que eso no está explicitado en el proyecto. Sin embargo, no nos queremos arriesgar a que el domingo las papeletas sean de diferente color, en circunstancias de que podrían ser blancas.

No queremos arriesgarnos a que aquello suceda y que este artículo se use como una artimaña para que la votación deje de ser secreta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 35 de 173

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VERDUGO, BECKER, GARCÍA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA PERMITIR QUE LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR PUEDA TRAMITARSE ANTE CUALQUIER MUNICIPALIDAD DEL PAÍS”. (BOLETÍN N° 11162-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VERDUGO, BECKER, GARCÍA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA PERMITIR QUE LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR PUEDA TRAMITARSE ANTE CUALQUIER MUNICIPALIDAD DEL PAÍS”. (BOLETÍN N° 11162-15)

Antecedentes:

1. Hasta el año 2005 la expresión utilizada para determinar cual era la Municipalidad correspondiente para renovar la licencia, era “domicilio”, sin embargo, ésta fue reemplazada a fin de dar un contenido más amplio con la expresión “residencia”. Así, durante la discusión legislativa en la Comisión Mixta, se señaló que la idea era “que no existan limitaciones para obtener la licencia de conducir en una determinada comuna”.

2. Que, actualmente la ley establece que la licencia de conducir debe renovarse en la Municipalidad correspondiente a la residencia de la persona interesada, no obstante, la Contraloría General de la República en su dictamen Nº 33.202 del año 2013, estimó que procede asimiliar los conceptos de domicilio y residencia, aunque si bien no está definido en la legislación nacional, la residencia constituye un elemento esencial del domicilio y éste como indica el artículo 59 del Código Civil, es la “residencia, acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella”.

3. Así, se estima que a falta de regulación nacional, se ha entendido que la expresión residencia se trata de un concepto más amplio y que, finalmente, es una decisión que le compete a las personas determinar en qué lugar del territorio nacional se asientan.

4. Que, de acuerdo a la historia de la ley, no existe fundamento respecto de la verdadera razón en que se sustenta el artículo en lo relativo al lugar de renovación de la licencia en el lugar residencia.

5. Que, la Contraloría General de la República en su jurisprudencia administrativa, contenida en el oficio Nº 33.172 del año 2002, entiende la residencia en un lugar determinado como una permanencia razonable y repetida en éste, desarrollando y manteniendo una vinculación estrecha con la zona, de manera que es posible alcanzar la habitualidad o permanencia en más de un lugar del país.

6. La Constitución Política de la República, en su artículo 19 Nº 7, asegura el derecho a la libertad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 36 de 173

Mociones

personal y a la seguridad individual. Así, la libertad personal, en un sentido estricto, se relaciona con la libertad de movimiento, ambulatoria o de circulación, con la posibilidad de desplazarse físicamente de un lugar a otro, y de fijar o cambiar su domicilio en cualquier parte del país o fuera de él, mientras que, la seguridad individual, consiste en el derecho de las personas a no ver impedida o restringida su libertad personal, sino en los casos y la forma establecidos en la ley, y se refiere a un conjunto de garantías que tienen por objeto, precisamente, proteger a la libertad personal.

7. Que, finalmente, Chile es un país que aspira a la descentralización, por lo que, resulta más que razonable que trámites como la obtención y renovación de la licencia de conducir, se pueda realizar en cualquier Municipalidad habilitada para ello, toda vez que no existe razón suficiente para impedir y consecuentemente mantener esta limitación.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 11 de la ley Nº 18.920, ley de Tránsito, en el siguiente sentido: a) Incorporese entre la expresión “licencia” y la voz “deberá”, la frase: “por primera vez,”

Quedando de la siguiente manera:

Artículo 11: “La persona que desee obtener licencia por primera vez, deberá solicitarla en la Municipalidad de la comuna donde tenga su residencia. Sin embargo, si ésta no estuviere autorizada para otorgar licencia, el postulante concurrirá a la Municipalidad territorialmente más próxima que estuviere habilitada al efecto”. b) Agréguese el siguiente inciso segundo:

“La persona que desee renovar su licencia de conducir, podrá solicitarla en cualquier Municipalidad del país, pudiendo corresponder o no a la de su residencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 4 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BERGER, GARCÍA Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA ESTABLECER EFECTOS PROCESALES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE FIJA PLAZO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”. (BOLETÍN N° 11212-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 37 de 173

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BERGER, GARCÍA Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA ESTABLECER EFECTOS PROCESALES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE FIJA PLAZO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”. (BOLETÍN N° 11212-07)

“Uno de los principios que inspiran el Código Procesal Penal es el de la celeridad judicial. El antiguo sistema procesal penal, entre otros defectos, establecía un proceso de enjuiciamiento excesivamente largo, que enviaba un mensaje a la sociedad de una justicia que por ser muy lenta se tornaba injusta. Los resultados de los procesos penales podían llegar transcurridos muchos años desde que ocurrieron los hechos, en circunstancia que la vida de las personas implicadas ya no era la misma, y donde el efecto comunicativo de la sentencia penal, ya sea para solidarizar con la víctima o para refrendar la inocencia de un ciudadano, perdía eficacia y decaía en su importancia al llegar a destiempo, una vez que el conflicto era cosa de un pasado, incluso para muchos remoto.

En razón de lo anterior es que el nuevo sistema procesal penal puso como eje orientador la celeridad judicial. De hecho, en el artículo 234 del mencionado código se establece un plazo máximo para la investigación del Ministerio Público de 2 años desde la formalización de la investigación, pudiéndose solicitar un plazo más acotado para la conclusión de la misma. De esta manera, se puso coto a esos procesos penales que se extendían indefinidamente en el tiempo. Sin embargo, aún persiste el inconveniente en orden a que mientras no se formalice la investigación el plazo para el cierre de la misma no comience a correr, quedando a salvo solamente el plazo de prescripción de la acción penal.

El nuevo código procesal penal intentó también acotar el plazo de la investigación antes de la formalización, en el caso de investigaciones que se dirigen en contra de personas determinadas, donde queda del todo claro su condición de imputados en la misma. Esto acontece porque el nuevo sistema discurre sobre la base que en una investigación penal, una vez que se identifica al imputado, inmediatamente, éste debe ser formalizado. De hecho vemos como reiteradamente los fiscales del Ministerio Público señalan públicamente que la formalización de la investigación es una garantía a favor del imputado, para que éste sepa de manera concreta y fehaciente cuáles son los cargos que se le están formulando, esto es, los hechos que se le atribuyen y la calificación jurídica que esos hechos pueden revestir.

Para salvaguardar los principios antes referidos, y considerando que la formalización de la investigación es un “beneficio” para el imputado investigado, es que el legislador estableció en el artículo 186 del Código Procesal Penal una disposición denominada “control judicial anterior a la formalización de la investigación”, que prescribe:

“Cualquier persona que se consideraré afectada por una investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que formalice la investigación”.

El problema surge porque la disposición referida no señala que ocurre si el fiscal no formaliza la investigación en el plazo que el juez fije.

Este aparente vacío o laguna ha dado pie a diversas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales, que desde el inicio de la reforma procesal penal han intentado darle sentido y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 38 de 173

Mociones

eficacia a esta disposición procesal. Algunos han sostenido que en el caso que el fiscal no formalice la investigación en el plazo fijado por el juez, el tribunal deberá dictar sobreseimiento definitivo. Pareciera que esta no es la solución correcta, puesto que, por una parte, la prerrogativa de sostener la acción penal pública es del Ministerio Público y posee rango constitucional, no pudiendo ser coartada como consecuencia de una mera disposición legal (la que, sin embargo, no fue objetada por el Tribunal Constitucional en su caso ni tampoco ha sido impugnada por el Ministerio Público o por algún querellante por vía inaplicabilidad por inconstitucionalidad). Y, por otra, porque en caso de investigaciones complejas, con múltiples imputados, donde las responsabilidades penales son difusas y requieren de diligencias de investigación científicas o muy sofisticadas, puede darse el caso de una mala utilización de esta herramienta, para presionar al Ministerio Público a tomar definiciones muy preliminares, que en definitiva pueden repercutir en el resultado del proceso.

Vistas así las cosas, no pareciendo razonable la sanción de sobreseimiento definitivo para el caso que el fiscal no formalice la investigación en el plazo que el juez de garantía fije, tampoco lo es el que no exista sanción alguna y que estemos frente a una disposición que tiene el carácter de un callejón sin salida, que no conduce a ninguna parte, esto es, una norma totalmente inútil.

En este sentido hay opiniones que señalan que el efecto del incumplimiento del fiscal de formalizar la investigación en el plazo que el juez fije es que las pruebas que se reúnan en el lapso entre vencimiento del referido plazo y la eventual futura formalización no podrán ser usadas en el juicio oral como pruebas válidas en contra del imputado respecto de cual el juez dispuso la formalización de la investigación. Se podrá discutir si esas pruebas son ilícitas por haberse obtenido con vulneración de la garantía constitucional del debido proceso, toda vez que el principio de celeridad judicial informa a aquel. Otros podrán señalar que esas pruebas son inoponibles, y no ilícitas, puesto que más que un vicio en el modo de obtención de las referidas pruebas, estamos frente a una sanción legal como consecuencia del incumplimiento del fiscal de una resolución judicial que pretende salvaguardar la celeridad judicial y el debido proceso.

Sea como fuere, el presente proyecto de ley pretende dar eficacia al artículo 186 referido, para equilibrar adecuadamente: 1) La prerrogativa constitucional del Ministerio Público de llevar adelante las investigaciones penales y ejercer la acción penal. 2) La expectativa del Juez de Garantía de que las resoluciones que dicta conforme a las disposiciones del Código Procesal Penal tengan efecto. 3) El derecho de todo ciudadano contra el cual se sigue una investigación penal de ser formalizado, a fin de encaminarse a juicio oral que acreditará su inocencia o culpabilidad, dentro de un plazo razonable.

Por estas razones, es que presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

"Artículo único. Agréguese al final del artículo 186 del Código Procesal Penal, después del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase:

“En el caso que le fiscal no formalice la investigación en el plazo fijado por el juez, las pruebas que se reúnan en contra del imputado después del vencimiento del plazo y antes de la formalización de la investigación, no podrán ser usadas en el juicio oral en su contra. Con todo, el fiscal podrá pedir ampliación del referido plazo judicial, por motivos fundados y antes del vencimiento”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 39 de 173

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; GARCÍA Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL SENTIDO DE HABILITAR AL QUERELLANTE PARTICULAR PARA DEDUCIR LA ACUSACIÓN PENAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 11215-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; GARCÍA Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL SENTIDO DE HABILITAR AL QUERELLANTE PARTICULAR PARA DEDUCIR LA ACUSACIÓN PENAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 11215-07)

“Uno de los problemas que tiene nuestro sistema procesal penal es la poca relevancia que posee la víctima. Dado que la denuncia puede ser formulada por cualquier persona que tome conocimiento de la existencia de un delito, es la querella la herramienta que propiamente caracteriza el derecho de la víctima a ser protagonista del juicio criminal que resolverá su situación, sancionando al sujeto que cometió el delito en su contra.

En el presente se entiende que el proceso penal tiene un efecto simbólico comunicativo, al expresar la idea que la sociedad solidariza con la víctima del hecho ilícito por medio del castigo al infractor de la disposición criminal. Sin embargo, este protagonismo de la víctima se encuentra disminuido, ya que es común leer en la doctrina comparada que el Estado, a través del Ministerio Público, sustrae el conflicto a la víctima, que pasa a ser un actor secundario e instrumental, para cumplir la finalidad de aplicar una sanción a quienes presentan un comportamiento antisocial.

Hay que reconocer, eso sí, que el nuevo sistema procesal penal avanzó en otorgar más injerencia a la víctima del delito, a través de los acuerdos reparatorios, que son una modalidad de término del proceso penal por medio de un acuerdo directo entre el imputado y la víctima, en casos de delitos patrimoniales, lesiones menos graves y delitos culposos, conforme dispone el artículo 241 del Código Procesal Penal.

Sea como fuere, el mayor derecho que toda víctima del delito tiene para hacerse parte en el proceso penal, solicitar diligencias de investigación y buscar la obtención de la condena, es la presentación de una querella.

Si bien nuestro sistema procesal penal se basó en parte significativa en el modelo de justicia criminal norteamericana, y que en dicho sistema no existe la figura del querellante, el legislador decidió la mantención de esta antigua institución. La coexistencia del querellante con el Ministerio Público no ha sido fácil. El problema más significativo que enfrenta el querellante es que el Ministerio Público quien tiene en sus manos la decisión total respecto de la persecución penal. Esa prerrogativa exclusiva del Ministerio Público es la formalización de la investigación. Si el Ministerio Público decide formalizar la investigación y al finalizar la investigación decide no perseverar en la misma, puede el querellante, conforme dispone el artículo 258 del código referido, pedir al Tribunal que le permita sostener la acusación, ejerciendo todos los derechos que le hubieran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 40 de 173

Mociones

correspondido al Ministerio Público para llevar adelante el juicio oral. El problema acontece en aquellos casos en que el Ministerio Público, quizás adelantando una futura decisión de no perseverar, resuelve no formalizar la investigación, con lo cual impide al querellante ejercer el derecho a solicitar al Tribunal el forzamiento de la acusación.

Se ha discutido si en casos de querella nominativa, esto es, dirigida contra persona determinada, respecto de un delito determinado, atribuyendo el grado de participación e iter criminis preciso, es posible que -aun sin la formalización de la investigación- pueda el querellante solicitar al Tribunal que permita el forzamiento de la acusación, esto es, autorizar que la acusación sea deducida por el querellante. El argumento a favor discurre sobre la base que la formalización de la investigación tiene un fin meramente comunicativo. En el fondo pretende que el imputado tenga cabal conocimiento acerca del hecho que se le atribuye y la calificación jurídica, mismo propósito y función que podría tener una querella nominativa.

Debemos destacar que serán finalmente los Tribunales de Justicia quienes, en todos los casos, determinarán la inocencia o culpabilidad de una persona. Y que el conflicto que se debe dilucidar tiene como protagonista a una persona, que es la víctima de un hecho ilícito, no siendo razonable que esa víctima esté impedida de exigir, en casos calificados, que sean los Tribunales de Justicia y no el Ministerio Público el que en definitiva tome la decisión final a su respecto. Es cierto que un querellante no tiene todos los recursos para la investigación que posee el Ministerio Público, pero también es cierto que el Ministerio Público realiza ponderaciones de posibilidades de éxito o fracaso frente a un proceso penal, no tan solo al momento de decidir si deduce o no acusación penal, si no al decidir si la investigación es o no formalizada. Y que, si el Ministerio Público resuelve no formalizar a investigación, en los hechos, lo que hace es impedir al querellante el acceso a presentar su caso ante los Tribunales de Justicia. Por eso muchos ciudadanos sienten que la justicia no los escucha, ya que incluso contratando un abogado, reuniendo pruebas y conociendo la identidad del delincuente es poco o nada lo que ellos pueden hacer.

Finalmente, debemos agregar que es un dato que, del total de las investigaciones penales que se inician en el Ministerio Público, son muy pocas las que llegan a juicio oral. Por esta razón no vemos inconveniente en posibilitar al Juez de Garantía para que, en casos graves y calificados, permita a la víctima, que ha presentado una querella nominativa, deducir una acusación penal sin necesidad de una formalización previa.

En razón de lo expuesto previamente, es que presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

"Artículo único. Agréguese un inciso final al artículo 258 del Código Procesal Penal, que disponga:

Con todo, excepcionalmente, en casos graves y calificados, si la víctima dedujo una querella en contra de una persona determinada, cumpliendo los requisitos del artículo 259, podrá el tribunal autorizarla a deducir la acusación penal, en los términos referidos en el inciso 3º”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 41 de 173

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, ÁLVAREZ-SALAMANCA, ARRIAGADA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANDOVAL, SANTANA Y VERDUGO, QUE “DECLARA FERIADO EL 28 DE DICIEMBRE DE 2017 PARA LA COMUNA DE LANCO, POR ÚNICA VEZ, Y EN LO SUCESIVO, LA MISMA FECHA CADA CIEN AÑOS”. (BOLETÍN N° 11236- 06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, ÁLVAREZ-SALAMANCA, ARRIAGADA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANDOVAL, SANTANA Y VERDUGO, QUE “DECLARA FERIADO EL 28 DE DICIEMBRE DE 2017 PARA LA COMUNA DE LANCO, POR ÚNICA VEZ, Y EN LO SUCESIVO, LA MISMA FECHA CADA CIEN AÑOS”. (BOLETÍN N° 11236-06)

“Considerando

•Que Lanco, que en Mapudungun significa “Aguas Detenidas”, es una comuna perteneciente a la provincia de Valdivia, con 15 mil 848 habitantes en una superficie de 532,4 kilómetros cuadrados. Se le considera la puerta de entrada norte a la Región de Los Ríos. De arraigadas raíces Mapuches, sitúa su fundación el 28 de diciembre de 1917. Su actividad económica se centra principalmente en la agricultura, ganadería y extracción forestal, y en siglos pasados tuvo un rol preponderante en la minería artesanal del sur de Chile.

•Que la comuna busca recibir su Centenario el próximo 28 de diciembre de 2017 con una nutrida agenda de celebraciones y conmemoraciones que pongan en su real valor la historia, tradición, aporte y rol protagónico que ha tenido la comuna en el desarrollo regional y nacional.

•Que se tratará de un día de especial relevancia en la historia de Lanco, de su gente y la región a la que pertenecen.

•Que ocurre únicamente una vez cada cien años, por lo que no existe un detrimento, consecuencia o incidencia estadística o cuantitativa negativa en la actividad ni en la economía anual del país.

•Que existen una serie de iniciativas dedicadas a relevar aquellas fechas significativas para las comunidades locales, por la vía de proyectos de ley aprobados y vigentes, pues se entiende su buen y positivo impacto en enaltecer y valorar el espíritu colectivo que inspiran dichas festividades.

•Que, a saber, entre otras leyes aprobadas por este Honorable Congreso Nacional: Ley

Nº 20.771 que declara feriado el día 8 de septiembre de 2014 para la región de Antofagasta; Ley Nº 20.953, que declara feriado el día 20 de septiembre de 2016 para la Región de Coquimbo; Ley Nº 20.768, que declara feriado el día 20 de agosto de cada año para las comunas de Chillán y Chillán Viejo; Ley Nº 20.783 que declara feriado el día 2 de octubre de 2014 para la comuna de Rancagua.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 42 de 173

Mociones

Por lo anteriormente expuesto, los diputados firmantes venimos a proponer:

MOCIÓN

Artículo Único: “Declárese Feriado para la comuna de Lanco, y por única vez, día 28 de diciembre de 2017. Dicho día feriado se repetirá únicamente un día cada cien años y en la misma fecha señalada”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, BECKER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 1.094, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE EXTRANJEROS EN CHILE, CON EL OBJETO DE DISPONER LA EXPULSIÓN INMEDIATA DE QUIENES INGRESEN AL PAÍS POR PASOS NO HABILITADOS”. (BOLETÍN N° 11247-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, BECKER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 1.094, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE EXTRANJEROS EN CHILE, CON EL OBJETO DE DISPONER LA EXPULSIÓN INMEDIATA DE QUIENES INGRESEN AL PAÍS POR PASOS NO HABILITADOS”. (BOLETÍN N° 11247-06)

“El fenómeno de migración ilegal está golpeando las puertas de nuestro país. Tenemos una legislación bastante antigua, del año 1975, que no va de la mano con los requerimientos que la sociedad chilena posee en el presente. Hay diversas situaciones que se presentan como incoherentes o contraproducentes a los ojos del país. En particular nos referimos a la situación de extranjeros que intentan ingresar al territorio nacional, por pasos no habilitados, clandestinamente. Acontece que al ser sorprendidos, son puestos a disposición del Ministerio Público, y dejados en libertad, ya sea inmediatamente (quedando citados a comparecer ante el Ministerio Público) o en la audiencia de control de la detención. Casi siempre quedan en libertad, dentro del país, a la espera que se resuelva su situación judicial. Si no comparecen posteriormente, se despacha una orden de detención, la que desde luego muchas veces no se cumple porque recae sobre personas que no tienen domicilio ni trabajo. Y que pueden desplazarse por todo el territorio nacional.

Creemos que este contrasentido – el que para sancionar a quien ingresa ilegalmente al país se le deba permitir el acceso- debe terminar. La legislación debe ser actualizada, para que aquellos que sean sorprendidos ingresando de manera clandestina al país, por primera vez, puedan ser impedidos del ingreso, sin perjuicio hacer la denuncia al Ministerio Público para que quede registro del hecho, de cara a una eventual reiteración o concurso material de delitos, del artículo 75 del Código Penal, en el caso que nuevamente sean sorprendidos ejecutando la misma conducta. De

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 43 de 173

Mociones

esta forma, en ese caso, será más factible aplicar una pena más alta, y, además, perseguir que la espera del resultado del proceso judicial sea con una medida cautelar personal más intensa, que asegure los fines del procedimiento.

El artículo 69 del DL 1094 establece un delito, en el caso de ingreso o egreso clandestino al país, con una pena agravada en el caso del tránsito por lugares no habilitados para tal fin, conforme dispone el inciso 2º.

En razón de lo expuesto previamente, es que presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único. Agréguese un numeral 5 al artículo 16 del DL 1094, antes del inciso final del referido artículo, que disponga:

5.- Sin perjuicio de hacer la denuncia que corresponda por el delito del artículo 69 de esta ley, quienes por primera vez sean sorprendidos intentando el ingreso a Chile por pasos no habilitados, serán expulsados inmediatamente del país. En caso de reiteración, serán detenidos, y formalizados por ambos hechos, debiendo el Tribunal de Garantía decretar una medida cautelar personal que asegure los fines del procedimiento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, BERGER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN MATERIA DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES SIN NECESIDAD DE FORMALIZACIÓN PREVIA”. (BOLETÍN N° 11246-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, BERGER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN MATERIA DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES SIN NECESIDAD DE FORMALIZACIÓN PREVIA”. (BOLETÍN N° 11246-07)

Resulta claro que nuestra legislación exige en el artículo 230 inciso 2º del Código Procesal Pena que el fiscal, para “(…) requerir la intervención judicial para (…) la resolución de medidas cautelares, estará obligado a formalizar investigación (…)”. Esto acontece también con el querellante, en cuanto a las medidas cautelares personales, ya que para decretarlas debe estar necesariamente formalizada la investigación, como dispone el Art. 140 del mencionado código, que señala “una vez formalizada la investigación, el tribunal a petición del fiscal o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva (…)”. En cambio respecto de las medidas cautelares reales no se establece esta exigencia, al disponer el artículo 157 del código referido que “Durante la etapa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 44 de 173

Mociones

de investigación, el ministerio público o la víctima podrán solicitar (…)”.

Lo primero que llama la atención es que el tercero perjudicado, en el caso de las cautelares personales, se denomina “querellante” y en el de las cautelares reales, en cambio, se denomina “víctima”. Esto ocurre porque hay querellantes que no son víctimas (los caso del art 111 inc. 2º, que corresponden a terceros que se querellan, por ejemplo, por delitos cometidos por funcionarios públicos contra la probidad pública ) y víctimas que no son querellantes, que son la mayoría, ya que muy pocas de ellas incurren en el gasto que implica contratar un abogado para presentar una querella en caso de ser víctima de un delito.

Si bien es cierto el inciso 2º del art. 230 establece que el fiscal debe formalizar la investigación para solicitar medidas cautelares reales y personales, dado que en el caso de las cautelares reales el art. 157 no se exige formalización previa (a diferencia de lo dispuesto en el art. 140 para las cautelares personales), surge la duda de si la víctima, sea o querellante, puede pedir una medida cautelar real sin esperar que la investigación esté formalizada.

Por otro lado, además, dado que el art. 157 del Código Procesal Penal establece que las medidas precautorias del título V del Libro II del Código Procesal Civil se tramitarán de la forma que señala en el título IV, que corresponde a las medidas cautelares pre judiciales, se ha estimado que por aplicación de la referencia legislación civil, es posible que se decrete una medida precautoria sin necesidad de formalización previa.

Otros, en cambio, señalan que siempre debe haber una formalización previa para decretar una medida cautelar, toda vez que siendo indiscutida esa exigencia para los fiscales del Ministerio Público, debe serlo de igual manera para los querellantes y víctimas que la requieran.

Lo cierto es que la jurisprudencia de los tribunales es zigzagueante en este ámbito, y en muchas ocasiones aplica criterios de mérito para decretarlas, vinculados a las clásicas exigencias de las medidas cautelares fumus bonis iuris y periculum in mora.

Las mencionadas medidas se decretan en el proceso penal siempre en modalidad pre-judicial, ya que la demanda civil deberá ser presentada en oportunidad posterior al vencimiento del plazo para decretar la cautelar real, que solo puede ser decretadas durante la investigación. Dado que todas las cautelares en el proceso penal se decretan como pre-judiciales (esto es, pre demanda), es que el legislador estableció que debe tramitarse conforme al procedimiento de ellas (título IV del Libro II del Código Procesal Penal).

Además de zanjar una cuestión que es objeto de diversas interpretaciones, es mi propósito darle más injerencia a la víctima en el proceso penal, para que pueda, junto con sentir que el efecto simbólico comunicativo de solidaridad con ella como contrapartida del rechazo del comportamiento antisocial del delincuente, tener herramientas legales para protegerse, no pudiendo estar dicho derecho a la protección del poder judicial condicionado a una decisión administrativa previa del Ministerio Público.

Finalmente debemos decir que es claro que esta exención no beneficia al Ministerio Público, porque el art. 230 inciso 2º establece una exigencia general para los fiscales, que es bueno que se mantenga.

En razón de lo expuesto previamente, es que presento el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 45 de 173

Mociones

PROYECTO DE LEY

“Artículo único. Agréguese al inicio del artículo 157 del Código Procesal Penal la frase “Sin necesidad de formalización previa,”, transformado el primer punto seguido en una coma”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, PAULSEN Y RATHGEB QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL GOBIERNO REGIONAL”. (BOLETÍN N° 11254-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, PAULSEN Y RATHGEB QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL GOBIERNO REGIONAL”. (BOLETÍN N° 11254-07)

ANTECEDENTES

1 La Constitución Política de la República regula, en su Capítulo XIV, y específicamente en los artículos 111 a 115 bis, el Gobierno y Administración Regional.

2. Entre las normas que nuestra Carta Fundamental ha querido resolver de forma perentoria, y no dejar al alero de la Ley Orgánica Constitucional, está la distribución de los recursos disponibles, por parte del gobierno regional.

Esta materia ha sido regulada por el artículo 115, el que se refiere a la materia en varios de sus incisos.

A saber, en su inciso primero, el referido artículo 115 señala lo siguiente:

“Artículo 115.- Para el gobierno y administración interior del Estado a que se refiere el presente capítulo se observará como principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo. Las leyes que se dicten al efecto deberán velar por el cumplimiento y aplicación de dicho principio, incorporando asimismo criterios de solidaridad entre las regiones, como al interior de ellas, en lo referente a la distribución de los recursos públicos.”

A la vez, a partir del inciso segundo en adelante, este artículo de la Constitución regula el llamado “Fondo Nacional de Desarrollo Regional”, también conocido como FNDR, y las “Inversiones Sectoriales de Asignación Regional”, o ISAR. En particular, en relación a estos últimos, llama la atención el contenido del inciso tercero, que señala lo siguiente:

“La Ley de Presupuestos de la Nación contemplará, asimismo, gastos correspondientes a inversiones sectoriales de asignación regional cuya distribución entre regiones responderá a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 46 de 173

Mociones

criterios de equidad y eficiencia, tomando en consideración los programas nacionales de inversión correspondientes. La asignación de tales gastos al interior de cada región corresponderá al gobierno regional.”

3. El problema que se plantea es que, de la lectura de dicho inciso, y en particular de la última oración, la distribución de recursos para el ISAR y para el FNDR, por igual aplicación del inciso anterior queda totalmente al arbitrio del gobierno regional, sin ningún tipo de resguardo.

4. De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional Nº 19.175, Sobre Gobierno y Administración Regional, el gobierno regional está conformado hasta el momento en que se presenta este Proyecto de Reforma Constitucional por el Intendente Regional, y los consejeros regionales (en adelante, Cores).

5. Según una reciente modificación, los Cores son elegidos por provincias o por circunscripciones provinciales, en el caso de las provincias más pobladas; es decir, una provincia se puede dividir en dos o más circunscripciones provinciales, para elegir a sus representantes ante el gobierno regional.

6. Debido a esta lógica, es muy probable que los Cores busquen otorgar recursos a sus propios territorios electorales, y no a los territorios que necesitan más ayuda del Estado. Es decir, es probable que terminen premiando a las provincias o circunscripciones provinciales por las que fueron electos, pese a que puede haber otras provincias que tengan más población y más necesidades (tema que es aún más grave, por cuanto el número de Cores electos no va ligado directamente al número de habitantes de dicha provincia o circunscripción provincial).

7. Por este motivo, se propone establecer, como medida preventiva, que el gobierno regional deberá distribuir los recursos del FNDR, ISAR y otros recursos que tiene disponibles, de forma equitativa entre las provincias. Para esto, el actual Proyecto de Reforma Constitucional propone generar una tabla de factores que deberá publicar anualmente el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y que considere tanto la población de cada provincia, como el porcentaje de población bajo la línea de la pobreza.

En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: modifícase el artículo 115 de la Constitución Política de la República, en los siguientes sentidos:

1) Reemplázase el actual inciso primero por el siguiente:

“Para el gobierno y administración interior del Estado a que se refiere el presente capítulo se observará como principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo, por lo que se busca aplicar criterios de solidaridad tanto entre las regiones, como al interior de ellas. En este sentido, la distribución de los recursos disponibles por cada gobierno regional deberá regirse por el principio de la equidad entre provincias, a prorrata de la población e índice de pobreza de cada provincia, en proporción al total de la región. Asimismo, las leyes que se dicten al efecto deberán velar por el cumplimiento y aplicación de dicho principio, en lo referente a la distribución de los recursos públicos, en consideración a la fórmula planteada por el inciso cuarto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 47 de 173

Mociones

de este artículo.

2) Agrégase la siguiente oración al final del inciso tercero, antes del punto aparte, que pasa a ser coma:

“de forma equitativa entre las provincias que integran la región, a prorrata de la población e índice de pobreza de cada provincia, en proporción al total de la región.”

3) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual inciso a ser inciso quinto, y así sucesivamente:

“Para efectos de la distribución de recursos a que hacen referencia los distintos incisos de este artículo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) deberá publicar, a más tardar en septiembre de cada año, el factor de prioridad provincial, en base al porcentaje de población que cada provincia representa, del total de la región, y considerando también el porcentaje de población bajo el índice de la pobreza. Este factor servirá de base para la distribución de recursos por parte del gobierno regional durante el año siguiente, y deberá ser respetado por este, al momento de dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso anterior”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, BERGER, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SAFFIRIO SANTANA Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA EXIGIR LA INCORPORACIÓN, EN LOS BUSES DE TRANSPORTE INTERURBANO PÚBLICO O PRIVADO DE PASAJEROS, DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO, QUE INDIQUE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO”. (BOLETÍN N° 11260-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, BERGER, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SAFFIRIO, SANTANA Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA EXIGIR LA INCORPORACIÓN, EN LOS BUSES DE TRANSPORTE INTERURBANO PÚBLICO O PRIVADO DE PASAJEROS, DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO, QUE INDIQUE LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO”. (BOLETÍN N° 11260-15)

La seguridad vial es fundamental en estos días, la falta de políticas públicas o infracciones en esta materia, puede afectar gravemente a cualquier transeúnte y pasajero que utilizan algún medio de transporte.

Por lo mismo, nuestra legislación ha ido avanzando hacia mayores estándares de seguridad vial, por ejemplo, la “ley tolerancia cero” o diversas normativas que exigen el uso de cinturón de seguridad. Con medidas como estas, hemos logrado disminuir las tasas de fallecidos cada 10.000 vehículos (considerando que la plaza de vehículos pasó de 1.074.228 en 1990 a 4.751.130 en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 48 de 173

Mociones

2015 [1].

Sin embargo, nos falta corregir una de las imprudencias más graves en el tránsito: conducir a exceso de velocidad. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito cerca del 30% de las víctimas fatales se debe a velocidad imprudente o la pérdida de control del vehículo, así en la última década hubo más de 4.000 fallecidos relacionados a estas causas, considerando que un accidente que se produce a 70 km/h es tan violento como caer desde un séptimo piso de un edificio o que la probabilidad que un peatón sobreviva un atropello a más de 60 km/h es prácticamente imposible.

En 2016, la “velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo” fue la primera causa de muertes en siniestros de tránsito (536 fallecidos), al igual que en los últimos 10 años (4.440 fallecidos) [2]. Lamentablemente, la causa “velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo” presentó un aumento del 9,4% en la cifra de siniestros de tránsito, un 9,6% en el número de víctimas fatales y un 10,3% en los lesionados de diversa consideración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 49 de 173

Mociones

Este tipo de imprudencia es más grave aun cuando la persona que lo comete es un conductor del transporte público, ya que lleva innumerables vidas a bordo de su vehículo, aumentando exponencialmente sus consecuencias. Por tanto, creemos necesario seguir agregando elementos disuasivos que eviten la infracción a la norma que establece el límite de velocidad y por otra parte, que los pasajeros de la locomoción colectiva ayuden a su fiscalización y cumplimiento.

Por todo lo expuesto es que venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 75 de la ley 18.290, Ley del Tránsito, del siguiente tenor:

“Asimismo, los buses que presten servicios de transporte interurbano público o privado de pasajeros deberán incorporar dispositivo electrónico visible para todo pasajero, que indique la velocidad en su desplazamiento.”.

[1] Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.

[2] Informe 2016 velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo. CONASET.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 50 de 173

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, JARPA, KORT, LEÓN, LETELIER, ORTIZ, PAULSEN, RINCÓN Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.327, DE DERECHOS Y DEBERES EN LOS ESPECTÁCULOS DE FÚTBOL PROFESIONAL, EN ORDEN A HACER EXTENSIVA SU APLICACIÓN AL FÚTBOL AMATEUR”. (BOLETÍN N° 11303-29)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, JARPA, KORT, LEÓN, LETELIER, ORTIZ, PAULSEN, RINCÓN Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.327, DE DERECHOS Y DEBERES EN LOS ESPECTÁCULOS DE FÚTBOL PROFESIONAL, EN ORDEN A HACER EXTENSIVA SU APLICACIÓN AL FÚTBOL AMATEUR”. (BOLETÍN N° 11303-29)

Fundamentos:

“1.- Desde su implementación, la Ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, en el año 1994, su aplicación nunca ha dejado satisfechos a los actores principales en materia de organización de eventos deportivos. Ello, debido a que los episodios de violencia, dentro y fuera de los Estadios no ha cesado, llegando en algunos casos a desenlaces fatales. Sin embargo, dicha norma ha sufrido variadas modificaciones desde su entrada en vigencia, lo cual ha significado un perfeccionamiento en su aplicación y que ha dado solución a un sinnúmero de dificultades que se han venido planteando en el camino.

2.- Sabemos que existe voluntad en mejorar, tanto por parte de la autoridad pública como también entre los clubes deportivos sociedades anónimas y por la mayoría de los asistentes a eventos deportivos, los cuales no representan en lo absoluto a ese grupo minoritario que causa desmanes y altera el orden público.

3.- Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que la aplicación de la normativa debe ser extensiva hacia otras manifestaciones deportivas que durante todo este tiempo han estado al margen de la regulación: los eventos deportivos del fútbol amateur. Cada cierto tiempo nos encontramos con lamentables noticias provenientes de espectáculos deportivos de esta índole, donde el nulo control policial, sumado a la ausencia de medidas de seguridad y responsabilidad en los organizadores hace que, muchas veces, la concurrencia a dichos partidos represente un riesgo en sí mismo, sobre todo en lugares periféricos o alejados de los polos urbanos.

4.- No debemos de subestimar la masividad de esta práctica deportiva. Cada fin de semana son miles los ciudadanos que se vuelcan a las canchas urbanas y rurales de los clubes deportivos de barrio para disfrutar de esta actividad deportiva. Tanto jugadores, como dirigentes y público en general, forman una comunión espontánea de personas que fácilmente puede llegar a más de un centenar. A ello, se debe agregar la rivalidad mal entendida que al paso de los años ha desembocado en más episodios de violencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 51 de 173

Mociones

5.- Si hablamos de cifras, la ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur) se compone de 15 Asociaciones Regionales, 328 Asociaciones Locales, 3.716 Clubes Deportivos de Base y 993.382 futbolistas varones y damas los que dan vida a la Organización Deportiva más grande del país. Para que esto sea efectivo, cada asociación Local o Comunal programa sus competencias internas en la cual los Clubes Afiliados se incorporan con a lo menos 7 divisiones de entre Infantil/Juvenil 3 Series Adultas y 1 Serie Seniors. Por lo tanto durante cada fin de semana generamos aproximadamente la siguiente actividad:

3.716 Clubes

328 Asociaciones Locales

1.858 Encuentros

13.006 Partidos de Fútbol por Semana.

993.382 Futbolistas, Árbitros, Directores Técnicos.

1.523.200 Convocatoria aprox. Mercado Potencial Activo

Esta parte es quizás más interesante que la anterior por cuanto es fácil deducir que junto con cada afiliado existe un grupo familiar compuesto por padres hermanos hijos, nietos amigos etc., los que de acuerdo a un cálculo conservador los estimamos en 4, las cifras que resultan son impactantes: 993.000 Afiliados aproximado .

6.- Por ello, resulta relevante incorporar la actividad del fútbol amateur a la normativa que sanciona los actos de violencia dentro de los espectáculos de fútbol, ampliando la aplicación de la ley que actualmente sólo se circunscribe al fútbol profesional. Los episodios de violencia pueden llegar a ser más comunes de lo que se cree y al no contar con presencia policial, las consecuencias han llegado a ser muy lamentables. A modo de ejemplo, el primer fin de semana del mes de mayo del presente año, en un partido por semifinales del Campeonato Aconcagua entre los clubes Manuel Rodríguez de San Felipe y Francisco Díaz Lara de Llay Llay que se disputó en el estadio Fiscal de San Felipe, terminó en una “descomunal pelea” entre jugadores e hinchas de ambos equipos, resultaron varias personas lesionadas .

7.- Bajo ese orden de ideas es que, el Honorable Diputado aquí firmante y los adherentes, consideramos necesario hacer extensiva la aplicación de la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de futbol profesional, hacia precisamente, los espectáculos de fútbol amateur a lo largo del país, con el fin de disuadir todo acto de violencia que eventualmente se pueda producir en el futuro, dentro de las canchas de futbol donde se celebren partidos de futbol amateur. Así, podemos evitar agresiones, mutilaciones e incluso la muerte de los asistentes y/o de los participantes, esto es, árbitros, jugadores y dirigentes. Con todo, queremos que el futbol vuelva a ser un espectáculo para la familia, como otrora sucedia en nuestro país.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 52 de 173

Mociones

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos del fútbol profesional, en el siguiente sentido:

1.- En el título preliminar, “Del ámbito de aplicación, derechos y deberes de los asistentes y de los organizadores de espectáculos de fútbol profesional”, agréguese al final la frase “y amateur”.

2.- En el artículo 1º inciso segundo, luego de la frase “fútbol profesional” agréguese la frase “y amateur”.

3.- En el Título II “De los delitos cometidos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional” agréguese al final la frase “y amateur”.

4.- Agréguese en siguiente artículo 13 bis nuevo:

Artículo 13 bis: Lo contemplado en los artículos 12 y 13 de la presente ley serán aplicables, asistan de igual manera, a los delitos, faltas e infracciones cometidas por cualquier persona con ocasión de un espectáculo de fútbol amateur, sea en el interior del recinto deportivo o en sus inmediaciones.

5.- En el artículo 22, inciso primero, reemplazase la frase “artículos 12, 13 y 14”, por la frase “artículos 12, 13, 13 bis y 14”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, BECKER, GARCÍA, LORENZINI, OJEDA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA REGULAR EL HORARIO EN QUE PODRÁN REALIZARSE COMUNICACIONES PROMOCIONALES O PUBLICITARIAS MEDIANTE LLAMADAS TELEFÓNICAS”. (BOLETÍN N° 11297-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, BECKER, GARCÍA, LORENZINI, OJEDA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA REGULAR EL HORARIO EN QUE PODRÁN REALIZARSE COMUNICACIONES PROMOCIONALES O PUBLICITARIAS MEDIANTE LLAMADAS TELEFÓNICAS”. (BOLETÍN N° 11297-03)

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 53 de 173

Mociones

1. Actualmente, la contratación de bienes y servicios por vía telefónica es uno de los medios más recurrentes, y lo es porque sin lugar a dudas, resulta ser una forma expedita y simple de contratar uno o más bienes o servicios determinados.

2. Si bien, no puede desconocerse lo beneficioso que puede resultar esta forma de contratación, no es menos cierto que ha generado una serie de inconvenientes, especialmente lo que dice relación con aquellos casos en que las personas no están interesadas en contratar ningún tipo de bien o servicio y terminan siendo víctimas de una serie de llamados, en distintos horarios pese a su negativa expresa.

3. En el año 2013, bajo el amparo de la ley Nº 19.946, ley de protección a los derechos del consumidor, surge a raíz de una seguilla de reclamos por parte de los usuarios, una opción de dejar de manifiesto el denominado comúnmente “acoso telefónico” por parte de las empresas en el portal web del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Dicha instancia, denominada en el propio portal como “No molestar”, recibió sólo hasta el mes de abril del año 2015, 7.160 reclamos de personas que acusan insistentes llamados por parte de empresas de retail.

4. Finalmente, la ley remite los horarios y días de conformidad a lo establecido en nuestro Código de Procedimiento Civil el que, en su artículo 59 establece que el horario será en días hábiles -de acuerdo a este texto normativo se entiende de lunes a sábado- de 8:00 a 20:00 horas. No obstante dicha regulación, en los hechos no se cumple, los llamados se realizan en distintos horarios y en muchos casos, no respetando fines de semana, feriados, y por ende, transgrediendo la libertad de las personas en el desarrollo de las actividades personales, laborales, en el entorno familiar y en lo que diga relación con sus relaciones sociales.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese la ley 19.496 incorporándose el siguiente inciso final en el artículo 28 B:

“En caso de tratarse de llamadas telefónicas, éstas sólo podrán realizarse de lunes a viernes, a menos que recaiga en día feriado, limitándose al horario entre las 9:00 y las 19.00 horas. En caso de infracción, habiendo dejado constancia en en el registro del portal web del Servicio Nacional del Consumidor, se aplicará la multa establecida en el artículo siguiente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BECKER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE REGISTRO DE MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES”. (BOLETÍN N° 11305-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BECKER Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE REGISTRO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 54 de 173

Mociones

MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES”. (BOLETÍN N° 11305-13)

“El 13 de abril de 2017 la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Investigadora sobre “cumplimiento de la legalidad vigente por parte de la Dirección del Trabajo”, en relación a la fallida elección de la dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores el año 2016. En ese informe se pidió al Consejo de Defensa del Estado que deduzca una querella por falsificaciones de certificaciones de organizaciones sindicales sujetas a registro en la Dirección del Trabajo.

El punto en cuestión estriba en las obligaciones que tiene la Dirección del Trabajo sobre el padrón de miembros de las organizaciones sindicales, toda vez que la referida Dirección ha interpretado que su función es solo “certificar” la información que proporcionan las propias organizaciones sindicales y no “supervigilar” la veracidad de la información que se certifica.

En el referido informe se señala que: “dejar entregado solo a ellas (a las organizaciones sindicales) las nóminas actualizadas de sus afiliados y dejándoles la obligación de mantener ellas mismas un registro al día de estos, por una parte, y por otra, obligando a la Dirección del Trabajo a certificar, sin poder verificar de modo alguna su efectividad, su vigencia y número de socios, permite la ocurrencia de las irregularidades denunciadas por los reclamantes ante el Tribunal Electoral” (lo entre paréntesis es agregado).

El rol de la Dirección del Trabajo está en cuestión dado que, erróneamente, dicha entidad pública interpretó que se habría derogado la facultad amplia de vigilancia que siempre han tenido sobre las elecciones sindicales, en particular sobre el números de socios de cada entidad, que en los hechos constituye el padrón electoral, limitando desde ahora su rol simplemente ha certificar el listado de socios de cada entidad sindical, que proporciona el propio sindicato, sin vigilar ni controlar la veracidad de los hechos que certifica.

Esta errónea interpretación, en la práctica, es un abandono de los deberes del cargo del Director de la Dirección del Trabajo, que permite que algunos se perpetúen en el poder sindical, sin injerencia ni control de la autoridad.

El asunto se agrava, todavía más, dado que los funcionarios públicos tienen la obligación de decir la verdad en la certificaciones que realizan en el ejercicio de sus funciones, bajo amenaza de cometer el delito de falsificación de instrumento público, del artículo 193 Nº 4 del Código Penal, que sanciona al empleado público que, abusando de su oficio, comente falsedad “faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales”.

En este caso, tal como ha señalado la Cámara de Diputados, hay falsificaciones de instrumentos públicos, que constan en documentos emitidos por la Dirección del Trabajo, que ha dado por cierto hechos que son falsos, y que redundaron, como se dijo, en las “irregularidades” en el padrón electoral en la elección de la Central Unitaria del Trabajo del año 2016.

Huelga señalar que, hasta ahora, a pesar de lo resuelto por la Cámara de Diputados, el Consejo de Defensa del Estado no ha presentado querella alguna para hacer valer la responsabilidad del Director de la Dirección del Trabajo respecto de los eventuales delitos de falsificación de instrumento público antes referidos.

Probablemente la mencionada inacción del Consejo de Defensa del Estado descansa en que se estima que no hay claridad en el rol de vigilancia y control de la Dirección del Trabajo sobre el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 55 de 173

Mociones

mencionado registro de afiliados. Más allá de discrepar de este planteamiento, lo cierto es que debemos despejar esa aparente duda, dejando en claro que la Dirección del Trabajo debe controlar y supervigilar el padrón de registro de afiliados de todas las organizaciones sindicales.

En razón de lo expuesto previamente, es que presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

"Artículo único. Sustitúyase el inciso final del artículo 231 del Código del Trabajo por el siguiente:

“Todas las organizaciones sindicales deberán llevar un registro actualizado de sus miembros, que deberá inscribirse y actualizarse mensualmente en la Dirección del Trabajo, siendo responsabilidad del Director emitir las certificaciones que correspondan, previa fiscalización”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, Y PAULSEN, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE BANCOS EN EL SENTIDO DE AMPLIAR LA FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA REQUERIR ANTECEDENTES BANCARIOS EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS FUNCIONARIOS”. (BOLETÍN N° 11304-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS, Y PAULSEN, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE BANCOS EN EL SENTIDO DE AMPLIAR LA FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA REQUERIR ANTECEDENTES BANCARIOS EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS FUNCIONARIOS”. (BOLETÍN N° 11304-07)

“La opinión pública se encuentra impactada por la sucesión de casos de corrupción que afectan a diversas instituciones públicas del país. Vemos como funcionarios públicos han defraudado la confianza que la sociedad ha depositado en ellos, enriqueciéndose de forma impúdica amparado muchas veces en la protección que el secreto bancario establece. Y está muy bien que esa protección persista, pero se debe impedir que sea mal utilizada concretamente por los funcionarios públicos que están a cargo de administrar o fiscalizar la utilización de fondos públicos.

El inciso 1º del artículo 154 de la Ley General de Bancos establece que:

“Los depósitos y captaciones de cualquiera naturaleza que reciban los bancos están sujetos a secreto bancario y no podrán proporcionarse antecedentes relativos a dichas operaciones sino a su titular o a quien haya sido expresamente autorizado por él o a la persona que lo represente legalmente”.

Por su parte, señalan los incisos 4º y 5º que:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 56 de 173

Mociones

“La justicia ordinaria y la militar, en las causas que estuvieren conociendo, podrán ordenar la remisión de aquellos antecedentes relativos a operaciones específicas que tengan relación directa con el proceso, sobre los depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza que hayan efectuado quienes tengan carácter de parte o imputado en esas causas u ordenar su examen, si fuere necesario.

Los fiscales del Ministerio Público, previa autorización del juez de garantía, podrán asimismo examinar o pedir que se les remitan los antecedentes indicados en el inciso anterior, que se relacionen directamente con las investigaciones a su cargo”.

Esta es la regla general: los fiscales pueden pedir al tribunal que se solicite alzar el secreto bancario para operaciones específicas, lo que naturalmente dificulta la investigación, en particular en lo relativo a levantamientos de patrimonios completos, lo que se hace necesario en casos de delitos reiterados contra el patrimonio fiscal, y que involucran altas de sumas de dinero, en operaciones sostenidas en el transcurso de mucho tiempo.

La excepción a esta regla la constituyen los casos de delitos de lavado de dinero, al estipular el inciso final del artículo 154 antes mencionado que:

“Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913, los fiscales del Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el artículo 236 del Código Procesal Penal, podrán requerir la entrega de todos los antecedentes o copias de documentos sobre depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la investigación y que se relacionen con aquélla”.

La diferencia entre las facultades de investigación en todos los delitos respecto de las que se tienen para investigar el delito de lavado de dinero, es que en este último caso se pueden solicitar todos los antecedentes bancarios de un investigado, y no solo aquellas operaciones puntuales que aparezcan sospechosas.

Nos parece que ante la sucesión de casos de corrupción, que hemos visto este año 2017 implican la malversación de más de 20.000 millones de pesos, es necesario ampliar las facultades de los fiscales del Ministerio Público, para que también puedan acceder al conocimiento completo, y no solo puntual, de los antecedentes bancarios de los imputados por delitos del título V del libro II del Código Penal.

En razón de lo expuesto previamente, es que presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

"Artículo único. En el inciso final del artículo 154 de la Ley General de Bancos elimínese la coma que está posterior a la frase ”Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913” y agréguese a continuación la frase “y en el párrafo V del Libro II del Código Penal,”, quedando el inciso final del artículo 154 de la Ley General de Bancos del siguiente tenor:

“Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 y en el Título V del Libro II del Código Penal, los fiscales del Ministerio Público, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 57 de 173

Mociones

autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el artículo 236 del Código Procesal Penal, podrán requerir la entrega de todos los antecedentes o copias de documentos sobre depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la investigación y que se relacionen con aquélla”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BECKER, BERGER, GARCÍA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO Y RATHGEB, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER CASADA BAJO EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL”. (BOLETÍN N° 11313- 18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BECKER, BERGER, GARCÍA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO Y RATHGEB, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER CASADA BAJO EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL”. (BOLETÍN N° 11313-18)

I. ANTECEDENTES

Si bien, nuestra legislación reconoce tres regímenes matrimoniales -sociedad conyugal; separación de bienes y participación en los gananciales- no define lo que debe entenderse por ellos; por lo que ha tocado a la doctrina y la jurisprudencia proceder a su conceptualización. Por lo mismo, la mayoría de los autores [1], está de acuerdo en que debe entenderse por régimen matrimonial “El estatuto jurídico a través del cual se regulan las relaciones patrimoniales habidas entres los cónyuges y respecto de terceros”.

En nuestro país el Código Civil, originalmente, no reconoció otro régimen matrimonial que el que consagra el artículo 135 inciso 1º del mismo cuerpo legal “Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal”.

Posteriormente, el D.L. 328 del 28 de abril de 1925, que luego sería reemplazado por la Ley Nº5.521 de 1934, permitió pactar la separación de bienes en las capitulaciones matrimoniales. A partir de ese momento, el régimen de sociedad conyugal quedó únicamente como régimen legal matrimonial, es decir, pasó a ser el régimen matrimonial que regía para los cónyuges que no pactaban la separación de bienes. El año 1943, a través de la ley Nº 7.612, se amplió la posibilidad de cambio del régimen matrimonial, al admitirse que el mismo podía cambiarse de sociedad conyugal a separación de bienes, después de contraído el matrimonio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 58 de 173

Mociones

Por último, la ley Nº19.335, procedió a incorporar a nuestra realidad legislativa, el régimen de participación en los gananciales, en la variante crediticia.

En consecuencia, podemos afirmar que la sociedad conyugal es el régimen matrimonial legal, toda vez que será que es el aplicable, a menos que los contrayentes pacten otro distinto [2], por eso se le suele definir como “La sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del matrimonio y a falta de pacto en contrario”.

Fundamentalmente, son dos los capítulos que han suscitado mayores controversias en cuanto al régimen de sociedad conyugal: los patrimonios que se pueden distinguir dentro de él y; la administración de los mismos. En efecto, respecto del primer punto podemos señalar, que se pueden distinguir a lo menos los siguientes patrimonios: el de la sociedad conyugal, el del marido, el de la mujer y, eventualmente, patrimonios especiales, como el patrimonio reservado de la mujer casada.

En cuando a la administración de dichos patrimonios, la norma que genera mayores críticas es la del artículo 1749 inciso 1º del Código Civil “El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales”. Es decir, el marido por mandato legal que no puede ser modificado por la voluntad de las partes es quien administra el patrimonio de la sociedad conyugal y además los bienes que pertenecen a la mujer.

Resulta poco comprensible que, siendo la mujer plenamente capaz [3], no pueda administrar su patrimonio personal por el sólo hecho de haber contraído matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal y tal vez en ello se encuentra la justificación que en los últimos 20 años, se hayan presentado alrededor de 14 proyectos de ley [4] que traten de modificar el régimen de sociedad conyugal y, especialmente, en el último tiempo a propósito de la administración del mismo, que al quedar en manos del marido, pareciera romper con el principio de igualdad ante la ley [5].

II. SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA MUJER CASADA EN RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL

De acuerdo a lo señalado por nuestra legislación, el patrimonio personal de la mujer, tal como se ha señalado, es administrado por el marido si el régimen por el que se ha optado es el de la sociedad conyugal.

Dicho patrimonio, está compuesto por:

1. Bienes inmuebles de los que la mujer es dueña al momento de contraer el matrimonio. Incluso, de acuerdo a la disposición contenida en el artículo 1736 primera parte del Código Civil, puede darse el caso de un inmueble que, adquirido a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal, ingrese igualmente al haber propio de la mujer: se trata del caso en que la especie es adquirida durante la sociedad, pero cuya causa o título de la adquisición ha precedido a ella.

2. Bienes inmuebles adquiridos a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal, tal como lo señalan los artículos 1726 y 1732 del Código Civil.

3. Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad conyugal en las capitulaciones matrimoniales. Todo ello de acuerdo al artículo 1725 Nº4 inciso 2º del Código Civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 59 de 173

Mociones

4. Aumentos que experimenten los bienes propios de los cónyuges. En conformidad al artículo 1727.

5. Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y que pueden hacer valer al momento de su disolución.

6. Inmuebles subrogados a un inmueble de uno de los cónyuges o a valores. También de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1727 Nº1 y 2.

Pues bien, y tal como venimos diciendo, todos estos bienes forman parte integrante del patrimonio personal de la mujer y sin embargo son administrados por el marido.

Lo anterior marca un claro contrasentido, si se aprecia en su mérito la disposición del artículo 150 del Código Civil, que señala lo siguiente:

“La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.

La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante, cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.

Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.

Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.

Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.

Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de la familia común.

Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.

Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al disolverse la sociedad. Mas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 60 de 173

Mociones

para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777”.

La norma que acabamos de reproducir es la que regula el denominado patrimonio reservado de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, que en lo que administración se refiere, la misma corresponde a la mujer como si ella estuviera casada con separación de bienes, esto es, libremente. Sin perjuicio de ello, dicho patrimonio no pertenece a la mujer, sino a la sociedad conyugal y sólo cuando esta se disuelve, la mujer o sus herederos decidirán si se quedan con dicho patrimonio, renunciando a los gananciales; o bien, preferirán los gananciales, radicándose definitivamente el patrimonio en la sociedad conyugal.

Decíamos que este es un claro contrasentido: la mujer no puede administrar su patrimonio personal, pero sí puede administrar un patrimonio que es de la sociedad conyugal.

De hecho, ya advertíamos cómo el artículo 1749 del Código Civil, señalaba que es el marido el que administra el patrimonio de la mujer, lo que se puede complementar con la disposición del artículo 1754 del mismo cuerpo legal, que señala que “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis”.

Deberíamos preguntarnos ¿Cuál es el motivo por el que la mujer está privada de la administración de su patrimonio personal? La razón no puede ser la incapacidad de la misma, pues desde la dictación de la Ley Nº18.802 la mujer casada en régimen de sociedad conyugal es plenamente capaz. De hecho, esta norma reemplaza la palabra «marido» por la de «cónyuge», a fin de equiparar la situación del varón y de la mujer. Ahora bien, como apunta Domínguez, la equiparación no puede ser absoluta, pues de acuerdo a la misma Constitución Política de la República, se pueden hacer diferencias, en la medida que estas no sean arbitrarias [7].

El fundamento para varios autores, entre los cuales podemos mencionar a René Ramos Pazos y Pablo Rodríguez Grez [8], se encuentra en el hecho de que los frutos de los bienes propios de la mujer ingresan al haber absoluto de la sociedad conyugal, tal como lo dispone el artículo 1725 Nº2 del Código Civil y por ello son administrados por el marido; es decir la mujer pierde la administración de sus bienes propios porque el marido ejerce un derecho legal de goce respecto de todos esos bienes.

De acuerdo a Bustamante, la capacidad de la mujer casada es incompatible con el régimen de sociedad conyugal, especialmente en lo que se refiere a la disposición contenida en el inciso final del artículo 1754 del Código Civil [9]. Por lo mismo, estamos contestes en la opinión de este último autor en términos de que la mujer casada en régimen de sociedad conyugal ahora es plenamente capaz, pero no tiene ninguna facultad de administración y por regla general, no es necesario ni siquiera su consentimiento, salvo que el legislador lo establezca como un requisito del acto o contrato [10].

Por lo mismo, se ha sostenido que esta supuesta “plena capacidad” de la mujer es sólo teórica [11], ya que en realidad se trata de una incapacidad “encubierta”.

Como sea lo cierto es que existe bastante consenso en una visión crítica del régimen de sociedad conyugal, a propósito de este y otros aspectos, posición que se ve reforzada por lo declarado por la Comisión Interamericana de Derecho Humanos en su “Informe sobre los derechos de las mujeres en Chile: la igualdad en la familia, el trabajo y la política” del año 2009, en el sentido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 61 de 173

Mociones

que en el régimen de sociedad conyugal persiste una situación de discriminación contra la mujer, en especial respecto a los siguientes aspectos:

1. El carácter supletorio del régimen;

2. La administración exclusiva que se le confiere al marido, tanto respecto de los bienes sociales como de los propios de la mujer.

3. La obligación de la mujer de tener que renunciar a los bienes sociales para poder conservar los bienes de su patrimonio reservado.

Por esta misma razón, existen autores que han objetado duramente la situación actual de la mujer en el régimen de sociedad conyugal y, especialmente, en lo que se refiere a la administración de su patrimonio personal, tal como ocurre por ejemplo con Gonzalo Figueroa [12], quien explica la situación de la siguiente forma: si entendemos por capacidad de ejercicio, aquella necesaria para obligar los bienes propios, una persona no tendría dicha capacidad si “…teniendo bienes en su patrimonio y manifestando su voluntad jurídica, no es apta para obligar esos bienes con esa manifestación de voluntad”. Otro tanto aporta el profesor Juan Andrés Orrego en su artículo “Visión crítica de la sociedad conyugal y algunos fundamentos del principio de protección al cónyuge más débil” [13].

Por su parte, Fernando Rozas sostiene que la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, después de la reforma de la ley 18.802 pasa a ser plenamente capaz y que sus actos son válidos sin que se requiera autorización del marido ni de la justicia en subsidio. La mujer al contratar obliga su patrimonio reservado y los bienes que administre como separada parcialmente de bienes según los artículos 166. 167 y 1720 del Código Civil, en relación con el artículo 137 del mismo cuerpo legal [14].

No podemos dejar de encontrar razón en lo señalado por los autores previamente citados: si para nuestro Código Civil “la capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra” (artículo 1445 inciso 2º), la situación de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal está lejos de acercarse a dicha definición, en lo que a la administración de su patrimonio personal se refiere.

Lo cierto es que luego de la modificación de la ley Nº18.802, el hecho de que la mujer casada en régimen de sociedad conyugal ya no sea considerada dentro del grupo de los incapaces relativos no deja de ser más que una declaración formal, sin que se refleje en la práctica [15].

III. CAPACIDAD REAL DE LA MUJER CASADA EN RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL

Parece ser que para evaluar correctamente lo que, más allá de la letra de la ley, esto es en la práctica la mujer casada en régimen de sociedad conyugal “realmente” puede hacer, vale la pena detenerse en la experiencia real. De acuerdo a ella, podemos resumir la situación diciendo lo siguiente [16]:

1. Celebración de contratos. De acuerdo a la ley la mujer podría celebrar toda clase de contratos, dado que no es incapaz y por ello estaría en la misma situación que una persona mayor de 18 años, que no está afecta a alguna otra causal de incapacidad. Sin embargo, la realidad nos demuestra que sólo puede celebrar el contrato de sociedad cuando aporta su trabajo personal;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 62 de 173

Mociones

mandato para bienes comprendidos en la separación parcial (todo ello de acuerdo a los artículos 166 y 167 del Código Civil); arrendamiento en la que tiene la calidad de arrendataria y la compra al fiados de bienes muebles destinados al consumo de la familia o a su beneficio personal (artículo 137 inciso 2º del Código Civil).

En lo que se refiere a otros contratos, como el arrendamiento, el comodato y el depósito irregular, no puede realizarlo porque en respecto de los bienes en cuestión, la administración de los mismos corresponde al marido; lo mismo cabe decir de la prenda y de la hipoteca, constitutivos de los respectivos gravámenes (artículo 1754 inciso 4º). Tampoco puede celebrar una transacción porque no tiene la capacidad requerida disponer de las cosas para comprendidas en ella (artículo 2447 del Código Civil), ni renunciar a la prescripción porque ella no puede enajenar (artículo 2495 del Código Civil).

La compraventa, permuta, mutuo, dación en pago y la sociedad cuando el aporte no consista en el trabajo personal de la mujer, dado que constituyen títulos translaticios de dominio, si bien pueden ser celebrados libremente por la mujer, la obligación derivada de ellos, que es de dar y por lo mismo supone la transferencia del dominio, no podrá cumplirse sin la autorización del marido, dada la disposición contenida en el artículo 1754 inciso 4º del Código Civil, en relación con el artículo 1575 inciso 2º del miso cuerpo legal.

2. Para desistirse de un contrato celebrado previo al matrimonio. Debería desistirse libremente de ellos, pero en la medida que la resciliación implique la transferencia o restitución de cosas que ingresaron al patrimonio de la mujer, como la administración la tiene el marido, la mujer no podrá hacerlo por sí misma, ya que aquello constituiría enajenación y nuevamente caeríamos en la órbita del artículo 1754 inciso 4º del Código Civil.

3. Para remitir una deuda. La mujer no puede condonar una deuda porque la remisión, según el artículo 1652 del Código Civil, no tiene valor, sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de la obligación, y la mujer carece de dicha facultad. Por lo demás, de acuerdo con los artículos 1653 y 1388 del Código Civil, la remisión que procede de una mera liberalidad, está sujeta a las reglas de las donaciones entre vivos y quienes no tienen la libre administración de sus bienes, son inhábiles para donar.

4. Para aceptar o repudiar una donación, herencia o legado. El artículo 137 del Código Civil, en su antiguo tenor. entre los actos que la mujer no podía ejecutar sin autorización del marido, mencionaba la aceptación y la repudiación de una donación, herencia o legado.

A su vez, el inciso 4° del artículo 1225 Código Civil, disponía que “la mujer casada, sin embargo. podrá aceptar o repudiar con autorización judicial, en defecto de la del marido; conformándose a lo prevenido en el inc. final del articulo 146”.

Según este último precepto, si el juez autorizaba a la mujer para aceptar una herencia, debía ella aceptarla con beneficio de inventario; y sin este requisito obligaba sus propios bienes a las resultas de la aceptación.

Todas estas disposiciones fueron derogadas, al quedar vigente e resto del artículo 1225 del Código Civil más precisamente, su inciso 2º, se ha suscitado la duda sobre el alcance de la derogación de su inciso cuarto. Esto por cuanto dicho inciso 2º exceptúa de la libertad para aceptar o repudiar una asignación, a “las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar o no tuvieren a libre administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 63 de 173

Mociones

o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales”.

La mujer, que no tiene la libre administración de sus bienes, ¿está sujeta a este precepto? La respuesta debe ser negativa; la mujer, aun cuando esté casada en régimen de sociedad conyugal, puede aceptar o repudiar libremente.

En el contexto del Código Civil antes de la ley 18.802, para aceptar o repudiar, la mujer necesitaba autorización de su marido y en caso de impedimento o negativa de éste, el juez podía autorizarla en subsidio.

El artículo 1225 incisos 2º y 3º, se refiere a los incapaces, a quienes sólo permite aceptar o repudiar por medio o con el consentimiento de sus representantes legales. El derogado inciso 4º modificaba esta excepción respecto de la mujer casada, quien, podía aceptar o repudiar con autorización judicial, en defecto del marido.

Con la exigencia de la autorización marital desapareció con la derogación del artículo 137 que la ley establecía, la ley 18.802 derogó también los artículos 146 y 1225 inciso 4º que contemplaban la autorización judicial supletoria de la del marido.

No puede pensarse que, no obstante la derogación de todas estas normas, la mujer que comprendida en la excepción que el inciso segundo del artículo 1225 hace la libertad de aceptar o repudiar con las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, “las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales”.

En el contexto del Código Civil anterior a la reforma, “las personas que no tienen la libre administración de sus bienes”, son los “incapaces”; ambos conceptos son sinónimos.

La excepción del inciso 2º del artículo 1225, se refiere a los incapaces, sujetos a representación legal.

La mujer casada, ni es incapaz, ni está sujeta a representación legal, luego tal precepto de excepción no se le aplica y puede aceptar o repudiar libremente.

La repudiación referida a una asignación a título universal, a una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan más de un centavo requiere por parte de “los que no tienen la libre administración de sus bienes”, autorización judicial con conocimiento de causa, según el artículo 1236 del Código Civil.

Esta autorización del juez se une a la autorización del respectivo representante legal, lo que significa que este precepto se aplica a los representantes legales, a quienes exige, además, la autorización del juez.

La mujer casada, como ya se dijo, no es incapaz ni tiene representante legal. El inciso 2º del artículo 1236, para repudiar cualquiera asignación referida a su mujer, exigía al marido el consentimiento de ésta, en lugar de la autorización judicial que el inciso precedente establece para los demás incapaces.

Esto significaba que la repudiación necesitaba la voluntad del marido, como representante legal de su mujer, según el artículo 137 y la voluntad de la mujer conforme al citado inciso 2º del artículo 1236.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 64 de 173

Mociones

La autorización judicial es una formalidad habilitante que deben observar los representantes legales de los incapaces para repudiar. Más, como el marido no es representante legal de su mujer ni ésta es incapaz, tal autorización del juez carece de sustentación respecto de aquella.

5. Para adquirir a título oneroso o lucrativo. La autorización del marido que el antiguo artículo 137 del Código Civil exigía a la mujer para adquirir a cualquier título, desapareció con el reemplazo del tenor literal de dicho precepto.

En lo que respecta a la tradición, el pago o entre en que este modo consiste, debe hacerse al marido, como lo disponen los artículos 1578 Nº1 y 1579 del Código Civil.

Mucho más clara y categórica es la facultad de la mujer para recibir entre vivos a título gratuito, porque el artículo 1389, declara capaz de ser donatario a “toda persona que la ley no ha declarado incapaz”.

En lo que dice relación con la posesión, la mujer casada puede adquirirla tanto sobre bienes muebles como inmuebles y ejercer los derechos de poseedora, sin autorización alguna.

La mujer no está comprendida en los términos del artículo 723 del Código Civil porque, con el criterio de interpretación sostenido, este precepto se aplica solamente a los incapaces.

6. Para enajenar, hipotecar o empeñar. Todos estos actos le están vedados en virtud del artículo 1754 del inciso 4º del Código Civil.

7. Para ejercer los cargos de tutora o curadora; el albaceazgo y comparecer en juicio. Está facultada para ello, sin restricción alguna.

8. Para nombrar al partidor, provocar la partición y concurrir a ella. De acuerdo a los artículos 1325 y 1326 del Código Civil, la mujer puede -de común acuerdo con los otros coasignatarios- nombrar un partidor. Pero una situación distinta se produce respecto de provocar la partición de herencias o de bienes raíces, porque en esos casos requerirá del consentimiento del marido.

Para intervenir en el juicio particional, no requiere de autorización del marido.

IV. ARTÍCULO 1749 Y 1754 DEL CÓDIGO CIVIL. CONSTITUCIONALIDAD

Las normas contenidas en las disposiciones citada en el título de este acápite, claramente dejan perfilada la idea de que el marido es quien administra los bienes propios de la mujer y la única participación que le cabe a esta, es la de autorizar a su marido en algunos casos.

Tal como apunta, Ramos Pazos [17], respecto de la sanción que acarrearía el hecho de que la mujer contraviniere el artículo 1754 inciso final hay controversia, pues algunos sostienen que se trataría de nulidad absoluta; otros se pronuncian por la nulidad relativa, especialmente considerando la modificación que se introdujo por la ley Nº19.335.

Sobre el particular la profesora Claudia Schmidt, se ha pronunciado en contra de la constitucionalidad de las normas en comento por ser ellas contrarias al artículo 19 Nº2 de la Constitución Política de la República, que prohíbe las diferencias arbitrarias y una serie de tratados e instrumentos internacionales [18].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 65 de 173

Mociones

El asunto no se ha zanjado definitivamente, pero todo parece indicar que la tesis antes enunciada tiene bastantes fundamentos. En efecto, si el marido tiene la responsabilidad de la administración de la sociedad conyugal, resulta coherente que él tome las decisiones sobre dicha administración y que luego, sólo requiera de autorización de la mujer para casos específicamente señalados por la ley (que por lo demás, son los más importantes). Pero por qué debería administrar los bienes propios de la mujer, si ésta es plenamente capaz y además estos bienes propios o son de aquellos que normalmente ha adquirido previo al matrimonio, o los que adquiera a título gratuito durante él.

Siguiendo con esta misma línea, no se entiende que ella pueda administrar bienes que pertenecen a la sociedad conyugal (incluso como si estuviera separada totalmente de bienes), como son los que forman el patrimonio reservado de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, que sólo le pertenecen parcialmente; y no pueda realizar lo mismo con los propios.

Hoy no se justifica, esta discriminación que resulta ser arbitraria y que contraviene de manera flagrante el derecho de igualdad ante la ley.

Por lo mismo, resulta imperioso que se solucione este problema y se equipare la situación jurídica de la mujer a la del marido: desde ya no se trata de quitar la administración de la sociedad conyugal al marido, sino sólo en lo que se refiere a los bienes propios de la mujer.

Ello amerita una reforma al Código Civil, para poner al mismo en línea con lo preceptuado en la Constitución Política de la República.

V. PROYECTO DE LEY

Se presenta a consideración el siguiente proyecto de ley:

Artículo primero. Elimínese en el inciso primero del artículo 1749 del Código Civil la expresión “y los de su mujer;”, quedando dicho inciso primero con el siguiente texto: “El marido es el jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales; sujeto empero, a las obligaciones que por el presente Título se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales”.

Artículo segundo. Elimínese el inciso final del artículo 1754 del Código Civil”.

[1] RAMOS PAZOS

René

Derecho de Familia

T. I

Editorial Jurídica de Chile

7ª edición actualizada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 66 de 173

Mociones

2007

pp. 146 ss.

[2] En términos más técnicos

podríamos decir que se trata de un elemento o cosa de la naturaleza del contrato de matrimonio

tal como lo refiere el artículo 1444 del Código Civil.

[3] La ley Nº18.802

terminó con la categorización de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal como una incapaz relativa. Luego como la regla general es la capacidad

sólo son incapaces aquellos a los que ley señala expresamente como tales

al no estar mencionada la mujer casada en régimen de sociedad conyugal

sólo queda por concluir que se trata de una persona plenamente capaz.

[4] Sólo a modo ejemplar los Boletines Nº10794-07; 10421-18; 9.300-07; 7727-08; 7567-07.

[5] Una sistematización breve

pero ilustrada

puede encontrarse en el Informe elaborado por la Comisión Permanente de Constitución

Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados

Boletines Nº5970-18; 7567-07 y 7727-18

en Primer Trámite.

[6] DOMÍNGUEZ

Ramón

“Reforma al Código Civil sobre la situación de la mujer casada”

en Revista de Derecho de la Universidad de Concepción Nº184

1988

p. 8.

[7] ROZAS VIAL

Fernando

Análisis de la reforma que introdujo la ley 18.802 en relación con la capacidad de la mujer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 67 de 173

Mociones

casada en sociedad conyugal y la salida de los menores fiera del país

Santiago

190

pp. 16 ss.

[8] RODRÍGUEZ GREZ

Pablo

Regímenes patrimoniales

1996

p. 124.

[9] BUSTAMANTE

Luis

“Plena capacidad de la mujer casada en sociedad conyugal. Una reforma legal por hacer”

en Revista de Derecho Universidad de Concepción

Nº200

p. 159.

[10] Ibid.

p. 160.

[11] TOMASELLO

Leslie

Situación jurídica de la mujer casada

Editorial Edeval

Valparaíso

1989.

[12] FIGUEROA YÁÑEZ

Gonzalo

El patrimonio

1997

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 68 de 173

Mociones

p. 382.

[13] ORREGO ACUÑA

Juan Andrés

en Estudios de derecho Civil III

Jornadas Nacionales de Derecho Civil

pp. 85-98.

[14] ROZAS VIAL

Análisis de la reforma que introdujo la ley 18.802 en relación con la capacidad de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal y la salida de los menores fuera del país

1990

p. 25.

[15] Un buen resumen en DOMINGUEZ HIDALGO

Carmen

“La situación de la mujer casada en el régimen matrimonial chileno: mito o realidad”

en Revista Chilena de Derecho Vol. 26 Nº1

pp. 87-103 (1999). La autora no comparte la posición crítica respecto de la situación de la mujer

arguyendo

entre otras

razones vinculadas a la administración ordinaria de la sociedad conyugal.

[16] Síntesis

sobre la base de NIÑO TEJEDA

Eduardo

“Capacidad y responsabilidad de la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal y los bienes familiares”

en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XVI (1995)

pp. 271 ss.

[17] Op. cit.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 69 de 173

Mociones

pp. 231 ss.

[18] SCHMIDT HOTT

Claudia

Nuevo régimen matrimonial

Ley Nº19.335

analizada y comentada

Editorial ConoSur

1995

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Trisotti, Chahin, García; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, Meza, Paulsen, Saffirio y Venegas, que “Declara como feriado los días 17 y 18 de enero de 2018 en la Región de La Araucanía y en la de Tarapacá, respectivamente, con motivo de la visita del Papa Francisco”. Boletín N° 11350-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Trisotti, Chahin, García; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, Meza, Paulsen, Saffirio y Venegas, que “Declara como feriado los días 17 y 18 de enero de 2018 en la Región de La Araucanía y en la de Tarapacá, respectivamente, con motivo de la visita del Papa Francisco”. Boletín N° 11350-06.

I. Considerando.

1.- Que la idea primordial de este proyecto es declarar feriado regional los días 17 y 18 de enero del año 2018 para la Región de la Araucanía y de Tarapacá respectivamente, con motivo de la visita que hará esos días a dichas regiones, SS el Papa Francisco I.

2.- Que el artículo único que se propone no requiere quorum especiales, siendo de quórum simple.

3.- Que la presente moción no requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

II. Antecedentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 70 de 173

Mociones

Que SS el Papa Francisco I ha anunciado visita a nuestro país en enero del 2018, siendo las ciudades a visitar, Santiago, Temuco e Iquique.

Que nuestra Constitución Política del República establece, en el artículo 19 número 6, como deber del Estado garantizar “la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos” para lo cual el Estado contempla normas y medidas que permiten el cumplimiento del mandato constitucional expresado. Debe el Estado dar garantías y facilitar a todo ciudadano el poder expresar libremente sus creencias religiosas, debiendo además preocuparse que cuando éstas sean masivas y representen un acontecimiento de gran envergadura, como es la visita de un pontífice, se aseguren también que se desarrollen con resguardo del orden público y asegurando que todo ciudadano pueda asistir libremente si así lo desea a este tipo de actividades, garantizando los espacios, aspectos y elementos de los eventos religiosos presentes en la cultura social de las personas que se expresan pública y privadamente.

Que el Estado ha legislado en reiteradas ocasiones declarando ciertas festividades religiosas como feriados nacionales o regionales atendiendo a asegurar el libre ejercicio de la libertad religiosa y de cultos, como lo es Semana Santa, La Fiesta de la Tirana, San Pedro y San Pablo, como también el día nacional de las Iglesias Evangélicas. Que con ello se busca permitir que los ciudadanos puedan ejercer libremente sus creencias y participar activamente de las actividades que en estas celebraciones se realizan, y que de no ser día feriado no podrían hacerlo, con lo cual se coarta su libertad religiosa.

Que la visita de SS el Papa Francisco I, generará gran expectativa, devoción y hará que las personas quieran manifestar libremente sus creencias y participar de sus actividades; que sin duda dicha visita del Pontífice a regiones implicará aún mayor conmoción no solamente de los habitantes de esas ciudades sino que atraerá a ella gran cantidad de afluencia de personas de ciudades cercanas de nuestro país como también de ciudades de países vecinos como Argentina, Bolivia y Perú. Que esta gran concurrencia de personas en Temuco e Iquique, el próximo 17 y 18 de enero de 2018, significará además un trabajo y despliegue mayor de autoridades y servicios básicos para garantizar el normal desplazamiento de personas por el lugar, como, asimismo, la atención y mitigación de posibles emergencias, toda vez que se esperan que asistan a las actividades planificadas para SS Francisco I, aproximadamente 400.000 personas en la ciudad de Iquique y 800.000 en Temuco.

Así las cosas, para lograr un funcionamiento más seguro, tranquilo y ordenado de la ciudad, dando además la oportunidad a todas las personas de participar en las actividades que se lleven a cabo, resulta del todo prudente y aconsejable que dichos días 17 y 18 de enero de 2018 sea feriado regional en la Araucanía y en Tarapacá respectivamente.

Por lo anterior, vengo en proponer que se declare feriado regional el 17 de enero de 2018 en la Región de La Araucanía y el día 18 de enero de 2018 en la Región de Tarapacá.

Proyecto de Ley.

Artículo único.- Declárese feriado el día 17 de enero de 2018 en la Región de La Araucanía; y el día 18 de enero de 2018, para la Región de Tarapacá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 71 de 173

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb, Becker, Berger, Edwards, García; Gutiérrez, don Romilio; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Sabag y Verdugo, que “Declara como feriado el día 17 enero de 2018 en la Región de La Araucanía, con motivo de la visita del Papa Francisco”. Boletín N° 11351-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb, Becker, Berger, Edwards, García; Gutiérrez, don Romilio; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Sabag y Verdugo, que “Declara como feriado el día 17 enero de 2018 en la Región de La Araucanía, con motivo de la visita del Papa Francisco”. Boletín N° 11351-06.

Fundamentos:

• El pasado mes de junio, el Nuncio Apostólico, monseñor Ivo Scapolo anunciaba la visita a Chile del Santo Padre, Papa Francisco a Chile. En la oportunidad. Monseñor Scapolo señalaba: “Acogiendo la invitación de los respectivos Jefes de Estado y Obispos, su Santidad el Papa Francisco, realizará un viaje apostólico a Chile, desde el 15 al 18 de enero de 2018, visitando las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique”.

• De esta manera, con la visita del Papa Francisco se pone fin a una espera de 30 años del mundo católico. En particular, para quienes viven en la Región de la Araucanía, causó una enorme alegría saber que dentro de las ciudades elegidas por el Sumo Pontífice, estaba su capital regional, Temuco.

• La noticia de la visita a la región, es vista con esperanza no solo por quienes profesan la fe católica, sino por miles de compatriotas que ven en la visita del Santo Padre, una oportunidad de reencuentro, particularmente en la Región de la Araucanía; que ha sido golpeada por la violencia y la falta de oportunidades en los últimos años.

• En efecto, las visitas papales son fuente de acercamiento y de acuerdo, lo que en particular, es visto como una oportunidad para generar un nuevo trato en una región que se encuentra inmersa en un espiral de violencia, que por momentos, amenaza con comprometer la convivencia pacifica.

• Las visitas papales constituyen una fiesta, no solo por su capacidad de generar cambios políticos y sociales, sino también por su aptitud inspiradora para el mundo cristiano. En este orden de cosas, existe en la Región de la Araucanía una gran cantidad de sujetos, católicos, de otras confesiones o incluso ateos; que ven en esta visita un acontecimiento histórico y una fiesta que trae consigo un mensaje de esperanza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 72 de 173

Mociones

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Declárase feriado el día 17 de enero de 2018 para la Región de la Araucanía, con motivo de la visita del Santo Padre, Papa Francisco I.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 17 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker, Berger, García, Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental para someter los reglamentos del Fiscal Nacional del Ministerio Público al control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional Boletín N°11374-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker, Berger, García, Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental para someter los reglamentos del Fiscal Nacional del Ministerio Público al control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional. Boletín N°11374-07

Fundamentos:

• El artículo 91 de nuestra Carta Fundamental señala:

“Artículo 91.- El Fiscal Nacional tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio Público, en conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva.”

Lo anterior es reforzado por el literal d) del artículo 17 de la ley 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, que dispone:

“d) Dictar los reglamentos que correspondan en virtud de la superintendencia directiva, correccional y económica que le confiere la Constitución Política.

En ejercicio de esta facultad, determinará la forma de funcionamiento de las fiscalías y demás unidades del Ministerio Público y el ejercicio de la potestad disciplinaria correspondiente;”

• Por su parte, la Carta Fundamental, dispone en los numerales 2 y 16 del articulo 93, que corresponden a nuestra jurisdicción constitucional:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 73 de 173

Mociones

“Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

2º.- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

• En términos similares a lo dispuesto por la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público en relaciona las potestades del Fiscal Nacional, de acuerdo al artículo 82 de la Carta Magna, a la Corte Suprema corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la Nación. En efecto, dicho precepto dispone:

“Artículo 82.- La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales.”

• En relación a lo anterior, nuestro Trbunal Constitucional ha señalado que “La facultad de la Corte Suprema de dictar autos acordados, arranca del artículo 82, inciso primero, respecto a la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los Tribunales del país. La referida superintendencia se relaciona, naturalmente, con la independencia de los tribunales en el cumplimiento de los cometidos que la misma Constitución les ha asignado, principio que se encuentra recogido en el artículo 76 de la Carta Fundamental. (STC 1557 cc. 8 a 10) (En el mismo sentido, STC 1812 c. 8 )”.

• Igualmente, fallos del Tribunal Constitucional recalcan que escapan de estos actos de creación normativa de ciertas autoridades, ámbitos relegados al dominio legal:

“Las materias que pueden regular los autos acordados excluyen aquellas que constitucionalmente son reservadas a la ley, sin embargo, pueden precisar aspectos no sustanciales de las mismas, sin perjuicio además, de precisar ámbitos de funcionamiento en materias disciplinarias de su competencia, en virtud del principio de independencia (STC 783 cc. 25 y 29)

En el mismo sentido, la Corte constitucional señala:

“En aspectos de funcionamiento en que el legislador no ha establecido normas o que expresamente la Constitución no le ha reservado a éste, el propio órgano judicial puede autorregularse. Naturalmente, estas regulaciones no pueden contradecir normas legales ni menos las de rango constitucional. Por ende, los autos acordados no pueden regular materias que el constituyente ha reservado al legislador, como ocurre con los derechos fundamentales. (STC 1557

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 74 de 173

Mociones

c. 14) (En el mismo sentido, STC 1812 c. 16).”

• Y si bien se entiende que estas formulas normativas buscan asegurar la autonomía de estos órganos, y la posibilidad de sus altas autoridades de regular su funcionamiento, el límite de la reserva legal y constitucional es algo esencial, particularmente a propósito de la protección de los derechos fundamentales.

• En palabras de Francisco Zúñiga, “El reconocimiento constitucional de autonomía a un ente Público tiene una fuerte incidencia en la posición que adoptaría el organismo en el Estado. La autonomía constitucional para el ente público adquiriría tanto una dimensión funcional como una dimensión orgánica. Funcionalmente designaría la independencia del ente público como órgano constitucional del Estado en los cuadros orgánicos del Estado mismo, y por ende quedar al margen de relaciones de jerarquía o tutela con el Jefe de Gobierno y Jefe de Administración del Estado. Orgánicamente la autonomía designaría la capacidad de administrar autárquicamente sus recursos materiales y humanos reconociendo un jerarca al interior de la organización misma. ”

• Por su parte, Cordero Quinzacara señala que lo distintivo de las autonomías, tanto legales como constitucionales, es que los órganos que gozan de ellas, pueden y deben ejercer sus competencias sin subordinación o dependencia de otras autoridades. La autonomía supone una coordinación con la autoridad central para lograr los fines propios de la Administración, pero nunca un sometimiento a ella. Igualmente, en el cumplimiento de sus fines propios, los órganos autónomos no pueden abstraerse del marco legal y de los objetivos que les impone el legislador en sus respectivas leyes orgánicas.

Por lo anterior, venimos en proponer la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. – Modifícase el artículo 93 de la Constitución Política de la República de la siguiente forma: a) Agrégase al inciso primero, el siguiente numeral 17) nuevo:

“17º.- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los reglamentos que dicte el Fiscal Nacional en ejercicio de su superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio Público.”. b) Agrégase un inciso final del siguiente tenor:

“En el caso del número 17º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que adquiera el carácter de imputado, cuando en el marco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 75 de 173

Mociones

de la investigación sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo reglamento.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio precautorio en la regulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Boletín N°11387-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio precautorio en la regulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Boletín N°11387-07

Fundamentos:

• En los últimos años hemos visto como un fenómeno en América Latina la creación leyes bases o leyes generales el medio ambiente que contienen principios de derecho ambiental. En particular, en el caso chileno la ley de Bases Generales del Medio Ambiente contenía en el Mensaje Presidencial que le dio origen referencia a los principios, sin perjuicio que en definitiva estos no fueron consagrados positivamente en el texto legal que posteriormente fue publicado.

• Sin perjuicio de lo anterior, es evidente su presencia en la institucionalidad ambiental, y muestra de ello es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como una manifestación del principio precautorio. Por otra parte, a nivel jurisprudencial son varias las ocasiones en que la tercera sala de la excelentísima Corte Suprema ha invocado principios del derecho ambiental en sus resoluciones, particularmente el principio preventivo por la vía de la acción de protección.

• Cabe señalar que los principios constituyen norma jurídica propiamente tal, pero siguiendo la clasificación de Alexy sólo constituyen un mandato de optimización de una determinada conducta y no una regla; esto es, no importan la obligación de realizar una conducta a cuya inobservancia se anexa una pena.

• Nos asiste la convicción que la importancia de los principios en el derecho ambiental dicen relación con las particularidades de esta rama del derecho, que suponen para muchos un cambio en el paradigma de la lógica jurídica; superando el resguardo del interés individual para velar por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 76 de 173

Mociones

la protección de un interés colectivo.

• Principios como el precautorio o el preventivo son de la esencia misma del derecho ambiental y las decisiones de la autoridad pública concernientes a la protección del medio ambiente y la salud no pueden desconocerlos pues para el derecho ambiental llegar con posterioridad al daño es un fracaso. De lo anterior se desprende la necesidad de un cambio en la judicatura, que debe dejar su neutralidad y legalismo y adquirir un compromiso activo con la protección del medio ambiente.

• Para graficar lo anterior resulta utilidad lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia Buenos Aires: “Asignamos a la prevención en este terreno una importancia superior a la que tiene otorgada en otros ámbitos, ya que la agresión al medio ambiente se manifiesta en hechos que provocan, por su mera consumación un deterioro cierto. La tutela del ambiente justifica soluciones expeditas; interpretar ampliamente las atribuciones judiciales en esta materia no debe entenderse como una indebida limitación de libertades individuales, pues no hay libertad para dañar el ambiente ajeno; la importancia de la defensa del medio ambiente justifica cierto grado de trasgresión de normativas que no se han adaptado a la realidad.”

• El principio precautorio tiene su origen en Alemania, con el objeto de brindar protección a la salud humana y al ecosistema, y aparece en el panorama internacional en la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, en el principio 11 que dispone: “Se controlarán las actividades que puedan tener consecuencias sobre la naturaleza y se utilizarán las mejores técnicas disponibles que reduzcan al mínimo los peligros graves para la naturaleza y otros efectos perjudiciales; en particular: a) Se evitarán las actividades que puedan causar daños irreversibles a la naturaleza. b) Las actividades que puedan entrañar grandes peligros para la naturaleza serán precedidas de un examen a fondo… y esas actividades no se llevarán a cabo cuando no se conozcan cabalmente sus posibles efectos perjudiciales”.

• Otro hito a destacar es su incorporación a través del principio 15 de la Declaración de Río de 1992, disponiendo que “En caso de riesgo de daños graves e irreversibles al medio ambiente o la salud humana, la ausencia de certeza científica absoluta no podrá servir de pretexto para postergar la adopción de medidas efectivas de prevención del deterioro ambiental.”

• En el ámbito internacional, el principio precautorio se ha ido incorporando en diversas naciones, sin perjuicio de la ratificación de instrumentos internacionales que lo contemplan. Sin ir más lejos, en Chile, el principio precautorio no está reconocido en normas positivas de derecho interno, no obstante estar incorporado en múltiples convenciones internacionales ratificadas por nuestro país.

• Y si bien la raíz legalista es evidente en nuestro país, hay jueces que conociendo cuestiones medio ambientales han recurrido a los principios propios de esta disciplina; siempre con los recaudos que impone que estos no se encuentren expresamente recogidos en una norma del ordenamiento interno. Por ello, sería de gran utilidad que al menos el principio precautorio, por la importancia del mismo, sea incorporado expresamente en una norma de derecho interno –de acuerdo a nuestra propuesta sería ideal su inclusión en nuestra Carta Fundamental-, de manera de dotar a la judicatura de una herramienta de incuestionable valor en la defensa del medio ambiente; despejando con ello las dudas que aun hoy ciertos sectores plantean acerca de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 77 de 173

Mociones

posible utilización por parte de la autoridad, sea esta judicial o administrativa.

Por los fundamentos antes expuestos, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Agrégase al numeral 8° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el siguiente inciso segundo:

“Cuando exista riesgo de daño grave o irreversible para el medio ambiente, la falta de certezas científicas no deben argumentarse por parte de los órganos del Estado como razón para posponer la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del mismo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, Berger, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que "Modifica el decreto ley N° 3.607, de 1981, que Establece nuevas normas sobre funcionamiento de vigilantes privados, en materia de desempeño de la función de guardia de seguridad certificado Boletín N°11390-25

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, Berger, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que "Modifica el decreto ley N° 3.607, de 1981, que Establece nuevas normas sobre funcionamiento de vigilantes privados, en materia de desempeño de la función de guardia de seguridad certificado Boletín N°11390-25

Fundamentos.

En materia de Seguridad Privada, hay absoluto acuerdo que consiste en el Servicio ofrecido por personas naturales o jurídicas a clientes, cuyo objetivo es proteger bienes y patrimonios que se encuentren al interior de un inmueble sea, recinto comercial o habitacional, de eventuales daños y riesgos, de auxiliarlos en caso de delitos, siniestros o desastres, y a colaborar en la investigación de delitos que los involucren.

También tenemos certeza, que la creación o el nacimiento de la Seguridad Privada, nace en auxilio o colaborador de la seguridad pública, como ente coadyuvante para mantener la seguridad en la sociedad, puesto que tiene un carácter eminentemente preventivo y situacional, se preocupa de controlar situaciones específicas y de evitar sufrir actos delictuales que atenten contra la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 78 de 173

Mociones

seguridad de las personas.

Las personas que tienen una actividad comercial o que buscan resguardar la seguridad de sus condominios o viviendas, cada vez demandan más estos servicios de guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondín, por el creciente temor a ser víctimas de la delincuencia

Es importarte que las leyes que regulan este tema, sean prácticas y no presenten inconvenientes al aplicarlas, puesto que al volverse inaplicable alguna norma de estas leyes, desajusta la armonía que debe existir entre la seguridad pública y privada, puesto que ambas miran un solo objetivo en común: La seguridad de los chilenos.

Actualmente la normativa vigente, señala que los trabajadores que se contraten para desempeñar estas funciones, deberán ser capacitados por la Prefectura de Carabineros correspondientes, esto a objeto de obtener el curso de OS10, para poder acreditarse como Guardia de Seguridad, nochero, portero, rondín, etc. Y una vez aprobado este curso, se les entregará una tarjeta de identificación que les permitirá ser reconocidos por la entidad fiscalizadora (Carabineros de Chile) como personal de seguridad privada. Además, también se señala expresamente que esta actividad está reservada solo para los chilenos.

Sin embargo, en la práctica, se presenta lo siguiente:

Las personas naturales o jurídicas que contratan a personas para desempeñarse en estas funciones, con apego estricto a lo que señala la ley, deben poner a su disposición el contrato de trabajo de estas personas a la Prefectura de Carabineros correspondiente, e inscribirlos para obtener el curso de formación de guardias (Curso OS10) el cual es impartido, cuando se reúnen una cantidad importantes de postulantes, que puede ser un curso al mes o cada dos meses. Acá tenemos la primera desarmonía. ¿se debe contratar a una persona por uno o dos meses, pagando el respectivo sueldo, para que no pueda desempeñar su función de guardia, so pena de recibir multa al empleador por parte del ente fiscalizador? ¿o si la persona contratada, se encuentra actualmente realizando el curso de capacitación, tampoco puede comenzar a trabajar en sus funciones? Esto ha llevado a múltiples sanciones por incumplimiento de la ley.

Esto se suma al poco interés de las personas a desempeñar esta labor, ya que es considerado actualmente un trabajo de riesgo, y es desempeñado la mayoría de las veces como un trabajo provisorio, por lo que hay una alta rotación de guardias de seguridad por abandono o renuncia a sus funciones.

Estimamos que esto se resolvería, si la persona natural o jurídica, entiéndase el empleador, tenga un plazo de 10 días para presentar el contrato de trabajo e inscribir al postulante a realizar el curso de OS10, y se emita por parte de la Prefectura respectiva un Certificado de Inscripción de ese postulante que señale que se encuentra a la espera de la dictación del curso. Certificado que tendrá vigencia por 60 días a contar de la suscripción de la Inscripción. Lo cual permitirá al trabajador ejercer las funciones para el cual ha sido contratado.

Luego que la persona cumple y aprueba el curso OS10, la ley señala que debe otorgársele una tarjeta de identificación que debe portar e todo momento mientras desempeñe sus funciones. En la realidad, esta entrega material de la tarjeta, tarda más de dos meses por parte de la Prefectura de Carabineros, si Fiscalizadores, encuentran al trabajador sin esta tarjeta, se cursa multa. Segunda desarmonía: ¿deben los entes de seguridad privada ser multados por este atraso que no le es imputable?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 79 de 173

Mociones

Para solucionar este problema que se presenta en la actualidad, las personas que rindieron el curso del OS10 satisfactoriamente, y que se encuentran a la espera de esta tarjeta de acreditación, también se les debe emitir un certificado por parte de la Prefectura respectiva, a fin de poder exhibirlo y sea suficiente elemento en caso de fiscalización.

No debemos confundir la labor del Vigilante Privado con la labor del Guardia de seguridad, el primero, puede portar armas de fuego y un elemento contundente con el cual defenderse o proteger el reciento para el cual fue contratado, por lo que se entiende que no cualquier persona está capacitada para desempeñar esta función puesto que el perfil del sujeto que porta un arma y que eventualmente puede hacer uso de ella, debe estar sujeto a estrictas medidas de fiscalización.el segundo no porta arma alguno, puede ser perfectamente cualquier persona indistintamente de su edad, sexo y condición, está más expuesto a ser agredido, su función es meramente de simple vigilancia, por lo que hace un trabajo riesgoso, ingrato, esporádico que nadie quiere desempeñar.

Creemos que, de no corregir y buscar una solución a estos cuestionamientos, abriremos una brecha de enemistad entre dos entidades que tienen un fin común que es velar por la seguridad de las personas.

Por lo tanto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase el artículo 5 bisdel Decreto Ley N° 3.607, de 1981, en el siguiente sentido: a) Intercálaseen los incisos sexto y final, a continuación de la palabra “rondín”, la expresión “, guardia de seguridad”. b) Incorpórase el siguiente inciso final:

“Para desempeñar estas funciones, los trabajadores deberán ser inscritos por su empleador para recibir capacitación en un plazo de diez días siguientes a su contratación, otorgando la Prefectura de Carabineros competente un certificado que acredite que el trabajador se encuentra a la espera de la dictación del curso. Dicho certificado tendrá vigencia por 60 días a contar de la suscripción de la inscripción, y habilitará al trabajador a ejercer las funciones para las cuales ha sido contratado. Igualmente, quienes se encuentren a la espera de su habilitación por parte de la Prefectura de Carabineros competente, podrán desempeñar sus funciones con la sola exhibición de la certificación que emita dicha institución, por la cual se acredite que el trabajador se encuentra a la espera de la entrega de dicha tarjeta.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 80 de 173

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el fin preventivo especial de las penas privativas de libertad. Boletín N°11388- 07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el fin preventivo especial de las penas privativas de libertad. Boletín N°11388-07

Fundamentos:

• La prevención especial está recogida en nuestro país a través de convenciones internacionales, y en lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile y del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. No obstante lo anterior, y a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, nuestra Constitución no hace referencia al fin resocializador de la pena.

• Por ejemplo, a nivel comparado, la Constitución española en su artículo 25. 2 señala:

“Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.”

Por su parte, el artículo 18 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su inciso segundo señala:

“El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.”

• En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de acuerdo al artículo 5° numeral 6 de la Convención Americana de Derechos Humanos, "Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados". Por su parte, ya a nivel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 81 de 173

Mociones

Universal, el articulo 10 numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala que “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados”.

• A nivel interno, el Decreto Ley 2859, Fija Ley Orgánica de Gendarmería de Chile, en su artículo 1 dispone:

“Artículo 1°.- Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por finalidad atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas que por resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que le señale la ley.”

En idéntico sentido, el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios dispone en su artículo 1°:

“Artículo 1º.- La actividad penitenciaria se regirá por las normas establecidas en el presente Reglamento y tendrá como fin primordial tanto la atención, custodia y asistencia de detenidos, sujetos a prisión preventiva y condenados, como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas privativas de libertad o sustitutivas de ellas.”

• En ese sentido, cabe tener a la vista lo señalado en el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Caesar vs. Trinidad y Tobago, de marzo del año 2005, particularmente del voto concurrente del Juez Sergio García Ramírez, que en su considerando 14 señala:

“14. La obstinada presencia de estos métodos de castigo, que constituyen reminiscencias de antiguas prácticas opresivas, conduce a replantear los fines de la pena que el Estado impone al responsable de un delito. No niego el carácter retributivo que formalmente posee la sanción penal y que en ocasiones ha contribuido a limitar el despliegue de la violencia, ajustando la gravedad de la pena a la gravedad de la falta. Tampoco impugno en este momento su eficacia --más supuesta que real-- como medio de prevenir (prevención general) la comisión de delitos. Pero conviene retener por ahora, en ausencia de mejor opción garantista, el proyecto de readaptación, resocialización o rehabilitación que se ha asignado a la consecuencia penal del delito y que figura, extensamente, en numerosos instrumentos nacionales e internacionales, particularmente aquellos que conciernen a la pena privativa de libertad, que en la historia de las sanciones acudió a relevar la sanción capital y las penas corporales.”

• Toda persona que ha delinquido tiene el derecho a la rehabilitación y a la reinserción social, y ello debe ser garantizado en nuestra Constitución Política. Es el Estado quien debe procurar las herramientas para que el retorno del infractor a la sociedad sea una realidad y no simplemente una pretensión. Visto de otra manera, se trata de un derecho fundamental a recibir un tratamiento acorde a la condición de persona, y que permita crear las competencias para readaptarse a la vida social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 82 de 173

Mociones

• Y si bien hay una señal potente con esta moción, en orden a reafirmar en la norma fundamental el deseo de avanzar en la dirección de rehabilitar a un sujeto que en algún momento equivocó el camino, ello debe ser acompañado de recursos y una política penitenciaria que no ratifique las críticas de quienes ven en la prevención especial positiva tan solo una afirmación de buenas intenciones, en tanto el paso por el sistema penitenciario lo único que haría es atentar contra cualquier posibilidad de recuperar a un sujeto para la sociedad.

Por lo anterior, venimos en proponer la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. –Agrégase al numeral 7° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el siguiente literal j):

“j) El fin de las penas privativas de libertad es la rehabilitación y la reinserción social de los condenados. Es deber del Estado crear una política penitenciaria que se enfoque en la reinserción y readaptación de los sujetos privados de libertad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, Fuenzalida, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Verdugo, que Modifica el Código Procesal Penal para aumentar la sanción establecida en caso de incumplimiento de la obligación de denuncia de delitos cometidos contra las personas que indica Boletín N°11382-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, Fuenzalida, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Verdugo, que Modifica el Código Procesal Penal para aumentar la sanción establecida en caso de incumplimiento de la obligación de denuncia de delitos cometidos contra las personas que indica

Boletín N°11382-07

Fundamento:

Para el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, denuncia se conceptualiza como “noticia que, de palabra o por escrito, se da a la autoridad competente de haberse cometido algún delito o falta”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 83 de 173

Mociones

Nuestro Código Procesal Penal, en su artículo 172 señala que la persecución penal tiene su origen la actuación de oficio del Ministerio Público, en denuncia o querella; y acto seguido en el artículo 173 define la denuncia como la comunicación que realiza cualquier persona directamente al Ministerio Público del conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.

Y si bien la denuncia es por regla general voluntaria, la ley dispone ciertos casos de obligatoriedad atendida la posición y la investidura de los sujetos que se encuentran en posición de comunicar la ocurrencia de un ilícito a la autoridad.

A nivel administrativo, la ley 18.834 dispone:

“Artículo 61.- Serán obligaciones de cada funcionario: k) Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575.”

Asimismo, en lo que podríamos denominar una norma espejo para el ámbito de la administración local, el artículo 58 del Estatuto Municipal dispone en su letra k):

“Artículo 58.- Serán obligaciones de cada funcionario: k) Denunciar ante el Ministerio Público, o ante la policía si no hubiere fiscalía en la comuna en que tiene su sede la municipalidad, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y al alcalde los hechos de carácter irregular o las faltas al principio de probidad de que tome conocimiento;”

Ya en el ámbito penal, el mismo concepto es desarrollado con mayor amplitud en el artículo 175 y siguientes del Código Procesal Penal. Acá la norma no conlleva responsabilidad administrativa, sino responsabilidad penal, la que se configura con la concurrencia de un obrar presuntamente ilícito, la noticia que tiene de ello el funcionario público en ejercicio de sus funciones, y el transcurso del plazo señalado en el artículo 176.

Concretamente, el artículo 175 del código adjetivo criminal prescribe:

“Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 84 de 173

Mociones

b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos; c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave; d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.”

Asimismo, el artículo 177 establece la sanción en caso de incumplimiento del deber de denuncia en el plazo de veinticuatro horas señalado en el artículo 176:

“Artículo 177.- Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.

La pena por el delito en cuestión no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.”

Esta figura no es exclusiva de nuestro país. A nivel comparado, en Argentina, el artículo 81 del Código Procesal Penal señala:

“Art. 81.- Obligación de denunciar. Tendrán obligación de denunciar los delitos de acción pública los funcionarios públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.”.

En Colombia, los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar delitos y actos de corrupción, en los términos de los artículos 417 del Código Penal y 67 del Código de Procedimiento Penal:

“Artículo 417. Abuso de autoridad por omisión de denuncia. El servidor público que teniendo conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 85 de 173

Mociones

oficio, no dé cuenta a la autoridad, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.”

“Artículo 67. Deber de denunciar. Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.”

En Perú, la omisión de denuncia se sanciona criminalmente en el artículo 407 del Código Penal:

“Artículo 407.- El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de libertad superior s cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años”.

En México, el Código de Procedimientos Penales en su artículo 117 dispone:

“Artículo 117.- Toda persona que en ejercicio de funciones públicas tenga conocimiento de la probable existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a participarlo inmediatamente al Ministerio Público, trasmitiéndole todos los datos que tuviere, poniendo a su disposición, desde luego, a los inculpados, si hubieren sido detenidos.”

Incluso a nivel reglamentario, en Uruguay, los artículos 15 y 16 del Decreto N° 222/014 del Reglamento de la ley 19.121, Relativo al Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos, señala:

“Artículo 15.- Todo funcionario público tiene la obligación de denunciar ante el respectivo superior jerárquico y si la situación lo amerita ante cualquier superior, las irregularidades de las que tuviera conocimiento y los hechos con apariencia ilícita y/o delictiva. Asimismo, deberá recibir y dar trámite a las denuncias que se le formulen al respecto. En uno y en otro caso, las pondrá en conocimiento de sus superiores jerárquicos.”

“Artículo 16.- Lo dispuesto en el artículo anterior, es sin perjuicio de la denuncia policial o judicial de los delitos, de conformidad con lo establecido en el artículo 168 numeral 10 de la Constitución de la República y en el artículo 177 del Código Penal.”

La denuncia tiene por objeto poner en conocimiento de la autoridad competente, conductas que a juicio del denunciante ameritan la activación del aparato persecutorio. Es por cierto el comienzo de un proceso que terminará eventualmente con responsables y sanciones criminales; y que en ocasiones, por condiciones especiales de la víctima, pueden derivar en la más absoluta impunidad.

En el artículo 13 de la ley 20.000, Sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la omisión del deber de denuncia de los ilícitos ahí tipificados, esta sancionada con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 86 de 173

Mociones

presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales; lo que constituye una figura calificada.

En el delito de omisión de denuncia, parece atendible aumentar la sanción, tal como lo hace la ley 20.000, pero no solo en atención a la gravedad del ilícito; sino teniendo en consideración la vulnerabilidad de la víctima y el riesgo de impunidad que existe si los funcionarios públicos no ejercen su obligación de denuncia de manera oportuna y concreta.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agrégase al artículo 177 del Código Procesal Penal un inciso segundo nuevo, del siguiente tenor:

“Tratándose de delitos que afecten a menores de edad, adultos mayores desvalidos o personas privadas de razón, la omisión de denuncia será castigada con la pena de presidio menor su grado mínimo a medio y multa de 10 a 20 unidades tributarias mensuales.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Pauli-na, y de los diputados señores Becker, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular las comisiones que cobran las empresas que venden boletos para espectáculos. Boletín N°11376-03

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular las comisiones que cobran las empresas que venden boletos para espectáculos. Boletín N° 11376-03

Fundamentos:

• EL negocio de las empresas que comercializan entradas para espectáculos artísticos, culturales o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 87 de 173

Mociones

deportivos –también denominadas ticketeras -ha experimentado una explosión en los últimos años. Concretamente, se calcula que el negocio ha aumentado en un 400% desde que dicho sistema hizo arribo a nuestro país.

• De acuerdo a los propios agentes del mercado de los tickets, anualmente se vende una cifra cercana a los doce millones de boletos, lo que si bien sorprende, no debe extrañarnos del todo si se considera que un 90% de los boletos que se venden en nuestro país se gestionan a través de este sistema.

• En términos generales, el negocio de las “ticketeras” importa cobros por servicios que incluyen las plataformas web y la presencia concreta por medio de puntos de venta. Estos cargos constituyen un porcentaje del valor de la entrada, que al menos en nuestro país fluctúa entre el 5 al 18%. Este “cargo por servicio” no es fijo, y por el contrario, se define en base a una negociación entre la productora y la empresa que gestiona la venta de boletos.

• A nivel mundial, existen países que al igual que nuestro país, tienen valores de “cargo por servicio” que varían y se determinan por medio de una negociación privada. Sin embargo, muchos otros como Australia, Inglaterra, España y Estados Unidos la comisión de le empresa ticketera no se determina en base a un porcentaje del valor del boleto. De hecho, muchas empresas que operan en dichos países, están presentes en nuestro mercado, pero con un sistema que a ratos parece abusivo e injustificado.

• Igualmente, los altos precios y en ocasiones el cobro del cargo integro cuando incluso el consumidor se acerca presencialmente a adquirir los boletos, permite cuestionar si en efecto se da cumplimiento al Principio de la justificación del cobro. De acuerdo a dicho principio, los cargos solo pueden tener su justificación en el fin previamente informado.

• En base a lo anterior, no puede cobrarse un precio que carezca de causa o justificación; como por ejemplo los cargos por envío, cuando estos se adquieren presencialmente. Más aun, podría señalarse que si se cobra un valor en exceso, respecto de dicho exceso no concurriría causa o justificación. En efecto, si el servicio es uno, no parece entendible que este varié en razón del valor del boleto. A título de ejemplo, con ocasión del último concierto del grupo de rock Rolling Stones, el boleto más barato canceló por concepto de “cargo por servicio” $5.850, mientras que el más caro debió agregar a su pago $75.000.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase al párrafo 4° del Título III de la ley 19.496, Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, un artículo 43 bis del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 88 de 173

Mociones

“Artículo 43 bis.- Las empresas que comercialicen entradas, boletos o tickets para eventos artísticos, culturales o deportivos; no podrán realizar cobros por servicio que superen el 10% del valor de la respectiva entrada, boleto o ticket.

Igualmente, cualquiera sea el valor de la entrada, boleto o ticket, en caso alguno el cobro por servicio podrá superar una suma equivalente a media unidad de fomento.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, con el objeto de aumentar el plazo de prescripción de la acción disciplinaria. Boletín N°11375-25

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, con el objeto de aumentar el plazo de prescripción de la acción disciplinaria. Boletín N°11375-25

Fundamentos:

• El principio de responsabilidad es una proyección del deber que tienen los funcionarios públicos de ajustar su accionar al mandato del ordenamiento jurídico Por tato, la infracción del orden jurídico importa, en razón de lo dispuesto en los artículos 6, 7 y 38 de la Constitución Política de la República, la responsabilidad funcionaria y eventualmente, una sanción, que se aplicara con sujeción a un procedimiento reglado.

• En relación a principio de responsabilidad, el Tribunal Constitucional ha señalado:

“El principio de responsabilidad –la obligación de responder por los perjuicios causados por la infracción de un deber jurídico– no queda restringido al ámbito puramente legal, pues está incorporado al ordenamiento constitucional, el que no sólo otorga rango constitucional a la responsabilidad civil y penal sino que consagra estatutos concretos de responsabilidad o le encomienda al legislador hacerlo. “.

• Particularmente, la responsabilidad administrativa, en términos de la Contraloría General de la República, “es aquella en que incurren las personas que despliegan sus actividades en un órgano

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 89 de 173

Mociones

de la Administración del Estado, incumpliendo bien sea una obligación o infringiendo una prohibición propias de su cargo o función, en cuya consecuencia se impone una medida disciplinaria. En síntesis, se caracteriza por lo siguiente: a) su requerimiento constituye siempre el ejercicio de una potestad reglada; b) es independiente de otras responsabilidades (política, civil o penal); y c) se requiere que sea establecida a través de un procedimiento disciplinario.”

• Ahora bien, una de las formas de extinción de la responsabilidad disciplinaria, es a través de la prescripción de la misma. De acuerdo al artículo 158 del Estatuto Administrativo y del artículo 154 del Estatuto Municipal; la prescripción es de 4 años contados desde el día en que el funcionario hubiere incurrido en la acción u omisión que le da origen. No obstante, si hubieren hechos constitutivos de delito la acción disciplinaria prescribirá conjuntamente con la acción penal. Dicho plazo se acorta a 2 años en el caso de las Fuerzas Armadas, y 6 meses tratándose de Carabineros de Chile.

• El articulo 20 del Reglamento de Disciplina N° 11 de Carabineros de Chile, señala:

“Artículo 20º.- La facultad de castigar las faltas, prescribe en el término de seis meses, contado desde la fecha en que se cometió la falta; pero, si un proceso militar, civil o administrativo da como resultado que el hecho en cuestión debe ser sancionado disciplinariamente, podrá aplicarse la sanción correspondiente aún después de este término.

Cuando se trate de hechos conexos o relacionados entre sí, la prescripción sólo empezará a correr desde la fecha en que se cometió la última falta.

Las diligencias y actuaciones tendientes a establecer la falta que defina la responsabilidad del autor, suspenden el plazo de la prescripción.“ (énfasis agregado)

• No obstante lo anterior, estimamos que si bien la carrera funcionarias de las Policías y las Fuerzas Armadas tienen sus particularidades y deben ser reguladas en estatutos especiales, en relación a la prescripción de la acción disciplinaria no vemos razón para mantener diferencias. Esto podría suponer un trato discriminatorio, y beneficiar arbitrariamente a las instituciones castrenses, lo que no encuentra justificación lógica y tiende a propiciar la impunidad administrativa.

POR TANTO, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agrégase a la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, el siguiente artículo 36 bis nuevo:

“Articulo 36 bis.- La acción disciplinaria contra el funcionario, prescribirá en cuatro años contados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 90 de 173

Mociones

desde el día en que éste hubiere incurrido en la acción u omisión que le da origen.

No obstante, si hubieren hechos constitutivos de delito la acción disciplinaria prescribirá conjuntamente con la acción penal.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, Gar-cía; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb y Verdu-go, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que “Modifica el Código Procesal Penal para permitir la utilización de técnicas especiales de inves-tigación tratándose de delitos terroristas”. Boletín N° 11379-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica el Código Procesal Penal para permitir la utilización de técnicas especiales de investigación tratándose de delitos terroristas. Boletín N°11379-07

Fundamentos:

Con la ley 20.931, cuya publicación se verificó el día 5 de julio del año 2016, se incorporó al Código Procesal Penal un artículo 226 bis, por medio del cual se permite el uso de técnicas investigativas especiales tratándose de una serie de delitos, particularmente de figuras penales que atentan contra la propiedad.

Estas técnicas investigativas especiales incluyen interceptaciones telefónicas y la utilización de agentes encubiertos o agentes reveladores. Particularmente, la figura de los agentes encubiertos o agentes reveladores, era hasta ese entonces privativa de la pericia de la ley 20.000. Con la publicación de la Ley 20.931, ambas clase de agentes puede ser utilizada en la pesquisa de figuras de la ley de control de armas, de la conducta señalada en el articulo 190 de la Ley de Transito, y de diversas figuras penales del Código Penal referidas a la protección de la propiedad.

Más allá de los mitos, la imputación e investigación de los delitos de la ley 18.314, conocida comúnmente como Ley Antiterrorista, no le otorga hoy en día al Ministerio Público ventajas sustanciales, particularmente en la etapa de la investigación. En efecto, si bien este cuerpo legal contiene normas especiales en materia de protección de testigos y de reserva de la investigación; la condena sufrida por nuestro país en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Norín Catrimán y otros v/s Estado de Chile, ha evitado que tanto persecutores como jueces hagan uso de ellas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 91 de 173

Mociones

Concretamente, el Ministerio Público tiene hoy más facultades para combatir el microtráfico que para atacar un fenómeno que por lo general, ocupa medios destructivos y que en su esencia persigue desestabilizar el orden institucional de la nación. La necesidad de resolver esta desproporcionalidad, se hizo aun más patente luego de la entrada en vigencia de la “agenda corta antidelincuencia”, ya que incluso delitos contra la propiedad como el robo y la receptación, hoy pueden ser investigados por medio de interceptaciones telefónicas o agentes encubiertos y reveladores.

La incorporación de técnicas investigativas especiales para la indagatoria de delitos terroristas, parece razonable y proporcionado, y el fin que persigue justifica su incorporación en nuestra legislación adjetiva. La práctica de medidas intrusivas como la interceptación de llamadas telefónicas, en este caso parece justificado y resulta conciliable con las garantías reconocidas en nuestra Carta Fundamental.

Este es un asunto que más allá de las diferencias en torno a la definición de terrorismo, ha generado acuerdos transversales. Esto queda aun de manifiesto en la indicación que las diputadas señoras Jenny Álvarez y Maya Fernández, y que los diputados señores Hugo Gutiérrez, Daniel Melo, Daniel Núñez, Luis Rocafull, Marcelo Schilling y Leonardo Soto (pertenecientes a los partidos comunistas y socialista), presentaron al boletín 10.460-25, en la cual incorporaban la utilización de agentes encubiertos y reveladores para la investigación de delitos terroristas.

Sabemos que el perfeccionamiento de la legislación que procura el combate contra el terrorismo, es algo sustancialmente mas amplio, pero creemos que la utilización de técnicas especiales investigativas es un aspecto en el que existe amplio acuerdo, y que podría ayudar de manera significativa en le pesquisa y condena de estas conductas a lo largo del país.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el artículo 226 bis del Código Procesal Penal en el siguiente sentido:

1) En el inciso primero, intercálase a continuación de “delitos contemplados en la ley “, la expresión “N° 18.314 y”.

2) En el inciso segundo, intercálase a continuación de “los crímenes contemplados en”, la expresión “la ley 18.314 y en”.

3) En el inciso tercero, intercálase a continuación de “delitos contemplados en la ley “, la expresión “N° 18.314 y”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 92 de 173

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, en el sentido de exigir declaración de intereses y patrimonio a los funcionarios que indica Boletín N°11377-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, en el sentido de exigir declaración de intereses y patrimonio a los funcionarios que indica. Boletín N°11377-06

Fundamentos:

• La ley N° 20.880, publicada el 5 de enero de 2016, es el corolario de un proceso que comenzó con el ingreso a trámite legislativo del mensaje presidencial de “Probidad en la Función Pública” del Presidente Sebastián Piñera. Dicho mensaje, apuntaba a fortalecer la obligación de declarar patrimonio e intereses por parte de determinados funcionarios públicos con el objeto de evitar los conflictos de intereses que pueden afectar el correcto ejercicio de la función pública.

• En dicha iniciativa, se regulaba también la necesidad de altas autoridades de constituir fideicomiso ciego, esto es, entregar a un tercero la administración y gestión de valores, de manera de evitar que el ejercicio de la función pública tuviese a la vista los intereses comerciales de sus agentes.

• Y a pesar que el mensaje antes aludido fue discutido latamente durante la administración del Presidente Piñera, no alcanzó a ser despachado durante su gestión, y su tramitación se retomó finalmente a propósito de los casos de financiamiento irregular de la política y de la presión ciudadana que existió sobre el Parlamento para sacar adelante esta iniciativa.

• Este proyecto, finalmente se circunscribe dentro de la agenda de probidad, qué propuso la Comisión Engel, luego que la Presidenta de la República convocara a un gran acuerdo nacional que permitiera salir de la crisis institucional que afectaba a nuestro país. Esta agenda, y particularmente el proyecto que finalmente se transformó en la ley 20.880, no son sino una proyección del nuevo estándar de transparencia e integridad que demandan los chilenos de sus autoridades. En concreto, constituyen un requisito esencial para retomar las confianzas y salir de esta crisis de credibilidad en las instituciones políticas, que tanto mal le hacen a la democracia.

• De esta manera, con el correr de los meses, han ido aumentando las demandas por incluir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 93 de 173

Mociones

determinadas autoridades y ampliar el ámbito de aplicación de esta ley, con el objeto de incorporar circunstancias que fueron omitidas en el trámite legislativo originario y que debiesen ser consideradas para atacar focos de corrupción.

• Particularmente, las declaraciones de patrimonio e intereses parecen un método idóneo para enfrentar los conflictos y la corrupción. Así lo ha entendido la doctrina a nivel comparado, toda vez que ellas buscan promover la transparencia y probidad en el ejercicio de la función pública por medio de la responsabilidad del funcionario y de la ciudadanía que ejercer un rol fiscalizador del desempeño de sus autoridades.

• El caso del fraude en Carabineros de Chile, deja la vista las fragilidades en las unidades de gestión financiera y como los tomadores de decisiones en los departamentos de abastecimiento están especialmente expuestos la corrupción. Por otra parte, la opinión pública ha conocido frecuentemente denuncias en relación a las Direcciones de Obras y a la magnitud de los intereses comerciales que en ocasiones involucran las decisiones de dicho unidad municipal.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase al artículo 4 de la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Interés, los siguientes numerales 13 y 14:

“13. Los funcionarios que cumplan funciones en las Direcciones de Obras Municipales.

14. Los funcionarios que desempeñen funciones en las divisiones de administración y finanzas, u otras encargadas del control financiero de los servicios públicos; o en las unidades de abastecimiento o adquisiciones de los mismos, o su equivalente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Pauli-na, y de los diputados señores García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, que “Modifica la Carta Fundamental con el objeto de imponer al Estado el deber de promover la movilidad de los adultos mayores”. Boletín N° 11378-07.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 94 de 173

Mociones

Santana y Verdugo, que "Modifica la Carta Fundamental con el objeto de imponer al Estado el deber de promover la movilidad de los adultos mayores. Boletín N°11378-07

Fundamentos:

El aumento de la esperanza de vida y los bajos niveles de natalidad, han provocado un fenómeno de envejecimiento de nuestro país. En efecto, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile tendrá en 2020 la esperanza de vida más alta del mundo, de 77,4 años para los hombres y 82,2 para las mujeres. Incluso hoy, nuestro país posee el porcentaje de población igual o mayor a 60 años de un 14,9%, cifra ampliamente superior al promedio regional, que de acuerdo a estadísticas oficiales alcanza al 14,0%. Asimismo, la CEPAL que en el año 2050, Chile tendrá un 30,6% de población de personas mayores, sólo, quedando detrás solo de Cuba con un 38,4%.

Esto importa realizar cambios profundos en nuestras políticas públicas y a nivel legislativo. Estos sin duda deben tener a la vista la realidad económica de nuestros adultos mayores, que debido a los bajos montos de sus pensiones, requieren cada día más ayuda de sus familiares, y en muchos otros casos, del Estado.

Para confirmar lo anterior, la última encuesta sobre la calidad de vida en la vejez realizada por la Universidad Católica, arrojó que más del 60% de los adultos mayores recibe una pensión entre $50.000 y $150.000 mil pesos, en tanto que un 24% obtiene entre $150.000 y $250.000 pesos. Luego, a propósito de la satisfacción de sus necesidades, el 82% de los adultos mayores encuestados señaló que su pensión no alcanza para cubrir sus gastos básicos, o simplemente llegan con lo justo a fin de mes.

El envejecimiento por regla general supone dejar la fuerza de trabajo y vivir con ingreso fijos que no varían con el tiempo o crecen modestamente para cubrir una Inflación anual. Desafortunadamente, tal como lo deja en evidencia el estudio antes citado, el envejecimiento puede conducir a la pobreza, lo que agrava sustancialmente la calidad de vida de una gran mayoría los adultos mayores en nuestro país.

Esta situación se ve empeorada por los requerimientos de salud y la necesidad de cubrir los costos de alimentación, vivienda y transporte; donde por cierto, esta última puede resultar prescindible en favor de las otras.

En este sentido, prescindir de recursos para movilización constituye una causa de deterioro severo de la inclusión de los adultos mayores en la comunidad, en tanto el transporte público se erige como un instrumento para su movilidad en la comunidad. En efecto, el transporte público es fundamental en la integración social y autonomía de los adultos mayores. La imposibilidad de acceso al transporte público por parte de este importante grupo etario, tiene como consecuencia aislamiento y una reducción sustancial de la calidad de vida.

Entregar financiamiento con el objeto de promover y facilitar la movilidad de los adultos mayores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 95 de 173

Mociones

permite garantizar que estos permanecerán independientes y capaces de acceder a los servicios esenciales, amigos, familiares y en general, mantenerse en contacto con la comunidad. En efecto, el transporte público resulta una actividad instrumental facilitadora de la realización de otras actividades instrumentales o de participación social.

En dicho sentido, y teniendo a la vista el fenómeno de envejecimiento de nuestra sociedad, creemos que el Estado debería asumir un deber de promoción de la inclusión y la movilidad de los adultos mayores, garantizando su acceso al transporte público.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Intercalase en el literal a) del numeral 7° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, a continuación de la palabra “terceros”, la frase “. El Estado promoverá y garantizará la movilidad de los adultos mayores”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina y Sabat, que Modifica el Código Penal en materia de tipificación del delito de usurpación de inmuebles destinados a la vivienda o a la producción agrícola. Boletín N°11381-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Becker, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina y Sabat, que Modifica el Código Penal en materia de tipificación del delito de usurpación de inmuebles destinados a la vivienda o a la producción agrícola. Boletín N°11381-07

Fundamentos:

El profesor Garrido Montt define el delito de usurpación como un despojo o desposesión material de bien –en esta caso inmueble-, que requiere asimismo “la actuación sea realizada con ánimo de señor y dueño, excluyendo al dueño o titular legítimo del derecho usurpado, esto es, que en los hechos el usurpador ejerza los atributos de la propiedad o del derecho real usurpados”.

Quienes sufren la ocupación de un inmueble deben pasar un largo periodo de tiempo sin poder ingresar en él, debido a las complejidades que impone la legislación penal, y de las confusiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 96 de 173

Mociones

que existe tanto nivel doctrinal como jurisprudencial respecto al carácter o naturaleza civil o penal de la usurpación. En efecto, para muchos tratadistas –y en esa línea avanza la jurisprudencia con los requisitos exigidos para obtener condenas- la figura de la ocupación en términos penales estaría superada, y se trataría en esencia de un hecho de carácter civil.

Sin ir más lejos, la figura penal exigiría ánimo de apropiación, esto es, de los sujetos ocupantes de permanecer en el como propietarios. Este elemento subjetivo por cierto es frecuentemente utilizado por las defensas penales para desestimar la vía penal y exigir la desocupación del inmueble a través de los mecanismos civiles esto. Concretamente, lo que tendría lugar regularmente es que el propietario del inmueble ocupado debe deducir una acción de comodato precario.

En este orden de cosas, quienes sufren ocupaciones de inmuebles deben esperar un largo periodo de tiempo para recuperarlo, ya que si bien la acción de comodato precario se tramita por medio de un juicio sumario, se trata de una acción civil, con los largos periodos que ello conlleva.

Igualmente, bien podrían las policías proceder a la detención de los sujetos que realizan la ocupación violenta en los términos típicos del Código Penal, sin embargo particularmente en sectores rurales la acción de la policía es lenta y generalmente tiene lugar fuera los periodos de flagrancia que establece el artículo 130 del Código Procesal Penal. De esta manera, sería de utilidad establecer a la usurpación como un delito de efectos permanentes, tal como ocurre con el secuestro, atendidas las complejidades que tiene la resolución del conflicto tratándose de este tipo penal, y del perjuicio económico para los propietarios del inmueble.

Es necesario por tanto disponer del estado de consumación permanente del delito de usurpación para efectos de proceder a la detención en flagrancia del delito usurpación, entendiendo en la negativa de los ocupantes a salir del inmueble, la concurrencia de los elementos configuradores del delito: violencia con ánimo de permanecer en él.

Por otra parte, a pesar que en esta norma podría observarse algún obstáculo para el derecho a la manifestación, queremos hacer las salvedades para evitar cualquier lectura en dicho sentido. En efecto, es la intención de estos mocionantes dar una respuesta práctica y legítima a quienes se ven privados de su propiedad, y no reprimir la manifestación social. Por ello, la iniciativa solo se refiere a la ocupación de inmuebles de acceso privado, destinados a la vivienda o a la producción agrícola.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agrégase al Código Penal un artículo 461bis del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 97 de 173

Mociones

“Artículo 461 bis.- Tratándose de la ocupación de inmuebles privados destinados a la vivienda o a la explotación agrícola en los términos del artículo 457 inciso primero y 458, se entenderá que existe flagrancia, y concurren los elementos de violencia o ánimo de permanecer en él, si requerida la salida de los ocupantes por la fuerza policial, estos se resistieran de manera violenta.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Andrade, Berger, Paulsen, Poblete, Rathgeb, Santana y Verdugo, que "Declara el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos. Boletín N°11385-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Andrade, Berger, Paulsen, Poblete, Rathgeb, Santana y Verdugo, que "Declara el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos. Boletín N°11385-15

Fundamentos:

Los taxis colectivos constituyen una alternativa cada día más utilizada por los chilenos y chilenas. Constituyen una alternativa a otros medios de transporte tradicional, que es preferida por miles de chilenos, por su rapidez y seguridad; así como por la certeza del cobro y la posibilidad que ello entrega para planificar la economía familiar.

Esta no es sino una manifestación más del emprendimiento y del esfuerzo personal de miles de chilenos, que fruto de su trabajo adquirieron un vehiculo y lo explotan a diario con el fin de proveer los recursos para sus familias; de manera honesta y sacrificada. En esa labor, no solo mejoran la calidad de vida de nuestros compatriotas, con trayectos mas rápidos y seguros, sino que ayudan a evitar la congestión y a cuidar el medio ambiente, en tanto se trata de vehículos que son compartidos por quienes deciden no sacar a circulación sus respectivos automóviles.

Los taxis colectivos por tanto, no solo son un medio de transporte solidario, sino que promueven y ayudan a la movilidad y satisfacen las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios en un mundo cada vez más globalizado. Los beneficios de los taxis colectivos se hacen particularmente mas importantes y palpables en comunas como , , La Florida u otras del sector suroriente de la Región Metropolitana, donde miles de chilenos deben trasladarse decenas de kilómetros para llegara sus lugares de estudio o trabajo.

Desde hace décadas, los trabajadores de taxis colectivos han celebrado el 15 de agosto como su día nacional, en una tradición que se ha ido instituyendo y fortaleciendo con el tiempo, hasta dar lugar a festividades en todo el país, con participación de las autoridades gubernamentales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 98 de 173

Mociones

nacionales y regionales. Es evidente además el tenor religioso de esta festividad, en la que miles de trabajadores y trabajadoras de este esforzado gremio aprovechan de recibir la bendición que esperan sea el augurio de un año prospero y seguro.

Creemos por lo tanto, que la magnitud que ha ido adquiriendo esta festividad, junto a la necesidad de realizar un merecido reconocimiento a miles de hombres y mujeres que se ganan la vida de manera honesta, pasando horas conduciendo para trasladar a millones de chilenos a sus hogares; hace necesario instituir el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional de los Conductores de Taxis Colectivos”.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Institúyese, en todo el territorio nacional, el día 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Gahona, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica las leyes N°s 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, con el objeto de eximir a los inspectores municipales de la autorización de tenencia y porte de las armas que indica. Boletín N°11398-25

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Gahona, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica las leyes N°s 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, con el objeto de eximir a los inspectores municipales de la autorización de tenencia y porte de las armas que indica. Boletín N°11398-25

Fundamentos:

Sin lugar a dudas, una de las demandas más importantes de la población es la Seguridad Ciudadana, en tanto la población percibe niveles crecientes de inseguridad. Esta percepción esta vinculada con bajos niveles de eficacia asociados a la prevención y a la persecución penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 99 de 173

Mociones

En cuanto a la seguridad, la ciudadanía demanda esfuerzos estatales y resultados concretos, no distinguiendo la responsabilidad que en ello le cabe a la autoridad central o a las unidades locales; las que sin perjuicio de no tener facultades sustanciales en materia seguridad pública, son por regla general quienes canalizan y resuelven las demandas y los anhelos de los vecinos. En efecto, los municipios son los entes estatales más cercanos y recurribles para el ciudadano, quien no entiende las limitaciones legales y constitucionales de los municipios para satisfacer sus demandas en relación al orden y la seguridad pública.

Desde el año 2006, los gobiernos han diseñado políticas nacionales de seguridad pública en las que se ha manifestado la importancia de las unidades locales en la creación y diseño de políticas de seguridad pública con énfasis en unidades territoriales menores, y teniendo la vista de experiencia de los vecinos. En concordancia con lo anterior, recientemente se aprobó un mensaje presidencial que establecía los Consejos Comunales de Seguridad Pública, consagrando esta nueva institucionalidad en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Durante los años 90, sin la capacidad operativa y de procesamiento de la formación que tenemos en la actualidad, se toman una serie de decisiones por parte de las unidades locales para enfrentar un fenómeno delictivo que cada vez se instalaba en lugares más importantes dentro de las prioridades de la ciudadanía. Una de las propuestas más bulladas y discutidas -con experiencias exitosas a nivel comparado- se refería a la capacidad de los municipios de crear inspectores municipales -forma administrativa de denominar a los guardias municipales- que tendrían por objeto la prevención del delito y otras de fiscalización complementarias de la labor policial.

Sus funciones en tanto guardias, se concentran en realizar una labor persuasiva, y en la capacidad -como la de cualquier ciudadano- de proceder a la detención en flagrancia de crímenes y simples delitos así como de faltas expresamente señaladas en la ley.

Transcurridos ya algunos años desde que se produjo por primera vez la discusión en torno a la conveniencia de potenciar esta figura de 2guardias municipales”, debemos decir que las aprehensiones iniciales en relacional entorpecimiento del trabajo policial no han tenido eco en la realidad, e incluso el saldo podemos afirmar es positivo. Más aun, la propia fiscalía ha reivindicado la figura de los guardias municipales, sindicándolos como un aporte significativo en el combate al delito.

Las experiencias en relación a delitos contra la propiedad y otros como desordenes ha sido exitosa, y podemos ejemplificarla con las cifras de la comuna de Santiago; donde ya se han aprehendido más de un millar de delincuentes, los que fueron puestos a disposición de las fuerzas policiales sin mayores tardanzas o contratiempos. Estos resultados son sin lugar a dudas un espaldarazo a su uso como herramienta preventiva en materia de seguridad ciudadana, y dejan en evidencia la capacidad operativa y la prontitud con la que reaccionan los municipios, siempre en coordinación con los vecinos.

Potenciar la labor y las capacidades de los guardias municipales no busca reemplazar el rol preventivo que le cabe a las fuerzas policiales, sino robustecer el que es sin duda, uno de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 100 de 173

Mociones

mayores complementos a esta fundamental labor para el desarrollo y desenvolvimiento de las personas.

Por ello debemos proveer de herramientas y capacitar adecuadamente a los guardias municipales, de manera que sigan siendo un aporte y tengan aptitudes para enfrentar el perfil contemporáneo de los delincuentes, que no dudan en utilizar armas blancas o de fuego para evitar su aprehensión; más aún si tomamos en consideración las altas sanciones que arriesgan quienes cometen delitos de robo. En ese orden de cosas, permitirles portar herramientas como armas basadas en pulsaciones eléctricas, les entregaran herramientas para responder a las agresiones que sean objeto con ocasión de sus labores preventivas o de aprehensión de quienes se encuentran en flagrancia.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Agrégase al artículo 4° de la Ley 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto Nº 400, del año 1978, del Ministerio de Defensa; un inciso final del siguiente tenor:

“Igualmente, los inspectores municipales, cuya nómina fuese previamente aprobada por el Consejo Comunal de Seguridad Publica respectivo y puesto en conocimiento de la Dirección General de Movilización Nacional, estarán exceptuados de las autorizaciones y controles a que se refieren los incisos precedentes, solo en lo que respecta a las armas señaladas en el literal h) del artículo 2. “.

Artículo segundo.- Sustitúyase el literal j) del artículo 104E de ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior; pasando el actual a ser k):

“j) Aprobar el listado de inspectores municipales que serán autorizados para portar armas basadas en pulsaciones eléctricas, con el objeto de remitirlo posteriormente a la Dirección General de Movilización Nacional.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 101 de 173

Mociones

19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en lo que respecta a la responsabilidad civil de los proveedores de servicios de estacionamiento. Boletín N°11396-03

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Berger, Fuenzalida, García, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en lo que respecta a la responsabilidad civil de los proveedores de servicios de estacionamiento. Boletín N°11396-03

Fundamentos:

Determinados prestadores de servicios, a partir de la magnitud de las edificaciones en la que desarrollan sus actividades comerciales, están obligados en virtud de mandato la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, a contemplar una dotación mínima estacionamientos, cuyo número se determinará a partir de los instrumentos de planificación territorial respectivos.

Con relación a lo anterior, nuestra Excelentísima Corte Suprema, en el considerando quinto de la sentencia Rol 5225-2010, señaló:

“5° Que aquello que el denunciado quiere hacer aparecer como una simple imposición de la autoridad encargada de la construcción o mencionar como un beneficio que otorgan al cliente, es en realidad el cumplimiento de una obligación legal. El supermercado tiene estacionamiento, porque el común de las personas llega hasta el mismo en vehículo, que es aquél donde cargan las mercaderías adquiridas en el establecimiento comercial y que luego transportan hasta su domicilio. Es efectivo que la autoridad pública encargada de autorizar las construcciones de establecimientos de este tipo, exige que se contemple área de estacionamiento, porque es un hecho público y notorio que un buen número de las personas que concurren a ese tipo de comercio, lo hacen en vehículo, de modo que si no se consideran aquellos por el interesado, colapsarían las calles adyacentes y, probablemente, se reduciría de modo ostensible la demanda en el local construido sin estacionamiento. En este sentido, el estacionamiento forma parte de la oferta de productos, porque de no existir, probablemente se reduciría de modo ostensible el interés de los clientes por concurrir a ese establecimiento. Pero, además, no se trata de la sola exigencia de la autoridad encargada de la construcción y el urbanismo público, ni de la comodidad del cliente, sino de la obligación, impuesta por la ley, de poner la cosa en disposición de entregarla, lo que supone facilitar la salida desde el interior del local a un lugar donde la persona pueda subirla a su medio de transporte, asumiendo el cliente el costo de su traslado. Esa facilidad de disposición, hoy en día constituye el estacionamiento y dado que los costos de aquella son del vendedor, a él corresponde velar porque el lugar que ha facilitado a los consumidores para que instalen sus vehículos sea tan seguro, como debe serlo el paquete de pan o la caja de leche que les vende. Tanto es así, que como puede advertirse, incluso en la mayoría de los establecimientos de este tipo, se reserva un lugar para los taxis que han sido autorizados por el supermercado para ubicarse permanentemente en él y ofrecer su servicio a los clientes que no concurren en vehículo propio y que sacan sus compras hasta el estacionamiento en los mismos carros que el supermercado les facilita.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 102 de 173

Mociones

La ley 20.967, Regula el cobro de de servicios de estacionamientos, modificó la Ley de Derechos del Consumidor, disponiendo un nuevo artículo 15 A para los proveedores de servicio de estacionamiento. En su numeral 5, dicha disposición señala:

“5. Si, con ocasión del servicio y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad adecuadas en la prestación de éste, se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en éstos, el proveedor del servicio será civilmente responsable de los perjuicios causados al consumidor, no obstante la responsabilidad infraccional que corresponda de acuerdo a las reglas generales de esta ley.

Cualquier declaración del proveedor en orden a eximir o a limitar su responsabilidad por hurtos, robos o daños ocurridos con ocasión del servicio no producirá efecto alguno y se considerará como inexistente.”

En materia de responsabilidad civil, nuestro país contempla dos sistemas: uno de responsabilidad objetiva y otro de responsabilidad con culpa. El primero de ellos solo atiende al resultado que se sigue causalmente de una acción. En la responsabilidad por culpa en cambio, el resultado gravoso debe ser provocado por una acción u omisión imputable y susceptible de ser enjuiciada o asignada a la falta de diligencia de quien la provoca.

Esta valoración de la conducta puede adquirir dos formas. En primer lugar, cuando la conducta que deriva en el resultado gravoso es producto de un actuar intencional; y en segundo lugar cuando el resultado que causa perjuicio, si bien es imputable al sujeto, este no fue perseguido directamente.

Tal como lo señala el Profesor Enrique barros, “La mayor parte de los casos de responsabilidad se deben, sin embargo, a mera negligencia (por eso, la responsabilidad civil es esencialmente un derecho de accidentes)”.

Con las recientes modificaciones que introdujo la ley 20.967, se modifica el régimen de responsabilidad civil de los proveedores de servicios de estacionamientos, se transita a un régimen de responsabilidad subjetiva, donde se debe acreditar que se dispusieron las medidas de seguridad necesarias. Dicho estándar es muy bajo, y en principio bastaría que los proveedores acreditaran la existencia de personal y cámaras de seguridad o de barreras, para eximirse totalmente de responsabilidad. En concreto, si bien la prueba descansa en el proveedor, su producción es sumamente sencilla, pues basta con acompañar documentos que den cuenta de la disposición de estas medidas.

Esta iniciativa busca reparar eventuales perjuicios que podrían encontrar los consumidores para perseguir las eventuales responsabilidades civiles con posterioridad a la publicación de la ley 20.967. Concretamente, se persigue eliminar la necesidad de acreditar la negligencia de los proveedores de servicios de estacionamientos, que en rigor podrían hacer naufragar todo intento indemnizatorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 103 de 173

Mociones

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Suprímase en el inciso primero del numeral 5 del articulo 15 A de la Ley Nº 19.496, Sobre protección de los derechos de los consumidores, la expresión “y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad adecuadas en la prestación de éste,”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.393, en materia de delito ambiental y responsabilidad penal de las personas jurídicas que lo cometan. Boletín N°11397-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.393, en materia de delito ambiental y responsabilidad penal de las personas jurídicas que lo cometan. Boletín N°11397-07

Fundamentos:

En nuestro país no existe una normativa destinada a sancionar de manera sistemática y precisa los ilícitos en contra del medioambiente, lo que responde en gran medida al origen decimonónico de nuestro código punitivo. En efecto, la protección del medio ambiente no era una preocupación central durante los años de creación del Código Penal, no obstante existen figuras que indirectamente ofrecen protección pero poniendo su foco en otros bienes jurídicos.

En efecto, como ocurre en otros países latinoamericanos, la sanción penal de hechos que podrían denominarse como contaminación o daño ambiental, la encontramos diseminada en normas del Código Penal y de leyes especiales, cuyo objeto es la protección de bienes tales como la salud pública, que en su oportunidad se estimaron dignos de ser amparados por la vía criminal.

Y si bien la legislación ambiental avanzó sustancialmente durante los últimos años con la publicación de la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, así como de otras leyes posteriores como aquella que crea la Superintendencia del Medio Ambiente o los Tribunales Ambientales, la verdad es que dicha mejora no ha llegado a la sede criminal, donde aún contamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 104 de 173

Mociones

con tipos penales diseminados y con fines no estrictamente ambientales.

En efecto, no existen en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente ni en otros instrumentos ambientales tipos penalesdestinados a sancionar daños ambientales gravesu otras conductas que comprometan el ecosistema propiamente tal; sin perjuicio de figuras relativas a incendios u otros tipos que podemos encontrar en el Código Penal y en la Ley de Bosques.

Igualmente, esto no responde quizás a una omisión voluntaria, sino más bien a la concepción misma del derecho ambiental como un derecho de anticipación y prevención. En efecto, el solo hecho de llegar a sancionar penalmente una conducta importa el fracaso del derecho ambiental y de la institucionalidad que en dicha lógica se ha creado a partir de la dictación de la ley 19.300. Lo anterior queda en evidencia si analizamos como se ha reforzado sustancialmente las labores fiscalizadoras con la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente, hasta ahorauno de los flancos del sistema.

No obstante lo anterior, y al igual como ha ocurrido con otras conductas donde se ha transitado desde la atipicidad o la sanción meramente administrativa al reproche penal, creemos que existen ciertas conductas lesivas del medio ambiente que ameritan que se activen los mecanismos de persecución estatal y la aplicación de penas.

Ahora bien, creemos que por la especial configuración de estas conductas, y particularmente por la forma de quienes pueden ser sujetos activos de las mismas, sería pertinente incorporar estos delitos al catálogo de aquellos que ameritan responsabilidad penal de personas jurídicas. Para tal efecto, modificamos la ley 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, de manera que estos ilícitos sean susceptibles de ser cometidos por una persona jurídica, con penas que alcanzan la disolución de la respectiva empresa.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Modificase el Código Penal en el siguiente sentido:

1)Sustitúyase el párrafo 14 del Título VI del Libro II por el siguiente:

“14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública y el medio ambiente”.

2)Incorpórase un articulo 318° a, del siguiente tenor:

“Articulo 318° a.- El que intencionalmente y sin la autorización de la autoridad competente realice directa o indirectamente la descarga, depósito o infiltración de aguas residuales, líquidos o materiales químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes tóxicos, en el suelo, en la atmosfera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 105 de 173

Mociones

o el aire, o en aguas marinas, ríos, lagos y demás depósitos o corrientes de agua; será castigado con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 unidades tributarias mensuales.

La pena señalada en el artículo anterior se aumentara en un grado cuando el ilícito tenga lugar en áreas protegidas, destruya total o parcialmente ecosistemas terrestres o acuáticos u ocasionen patologías que afecten a la vida humana o silvestre.”.

Artículo segundo.- Reemplázase en el artículo primero de la ley 20.393, Establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los Delitos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Delitos de Cohecho que Indica; la expresión “y 251 bis” por “, 251 bis y 318 a”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para facilitar el emprendimiento por la vía de permitir y regular el otorgamiento de patente de alcoholes en carácter de provisoria. Boletín N°11399-03

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para facilitar el emprendimiento por la vía de permitir y regular el otorgamiento de patente de alcoholes en carácter de provisoria. Boletín N°11399-03

Fundamentos:

Durante los últimos años, la ciencia económica ha desestimado el rol que juegan las pequeñas y medianas empresas en el crecimiento y la competitividad. Sin embargo, se ha ido reforzando la creencia en relación a la importancia del emprendimiento como elemento sustancial en el desarrollo económico de los países.

El emprendimiento y otros factores claves como la innovación, dependen en gran medida de las políticas públicas que impulsan los países y del estímulo a la actividad de pequeños y medianos empresarios que contribuyen no solamente en el aspecto impositivo, sino también desde la creación de empleos. En dicho sentido, desde el sector público, particularmente del gobierno, deben crearse instituciones y avanzar en políticas públicas de carácter legal que creen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 106 de 173

Mociones

seguridades y faciliten la creación de empresas y su funcionamiento.

La incorporación de Chile a la OECD constituye un reconocimiento internacional a las políticas económicas emprendidas por nuestro país en los últimos años. Parte de dichas políticas suponen el reconocimiento que ha ido realizando el Estado y los gobiernos, del emprendimiento y de la creación de empresas como motor de desarrollo y de generación de empleos.

Con el curso los años, las políticas públicas que estimulen el emprendimiento y que faciliten la creación de negocios, han ido en aumento entendiendo que en derribar las barreras de acceso al mercado está uno de los desafíos más importantes si queremos estimular la capacidad de emprendimiento. Sin embargo, junto con apoyar con conocimiento e información la actividad de pequeños emprendedores, particularmente de sectores socioeconómicos más bajos, debemos facilitar la concesión de permisos y autorizaciones que parecen demorar en exceso, con el consecuente costo económico para el emprendedor.

Muchas veces los retrasos son imputables a la actividad deficiente de la Administración, y ello no puede transformarse en una barrera insoslayable para quienes desean iniciar una actividad comercial que genere dividendos sociales.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agrégase a la Ley 19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, un artículo 5 bis del siguiente tenor:

“Artículo 5 bis.- Si transcurridos 90 días desde la presentación de la solicitud de patente, no se hubiese resuelto por parte del municipio sobre la misma, se procederá a otorgar en forma inmediata patente provisoria por parte de la autoridad municipal al solicitante, cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Emplazamiento según las normas sobre zonificación a las que se refiere el artículo 8° de la ley 19.925; b) Emplazamiento según los criterios de proporción a los que se refiere el artículo 7° de la ley 19.925; c) Informe favorable evacuado por la autoridad sanitaria.

En caso que se rechace en definitiva la solicitud de patente, con posterioridad a la autorización provisoria a la que se refiere el inciso anterior, esta ultima caducará de pleno derecho, debiendo el solicitante cesar de inmediato sus actividades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 107 de 173

Mociones

En caso de que la autorización sanitaria se haya obtenido en forma tácita, en aplicación de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 7° del Código Sanitario, el solicitante deberá acompañar una declaración jurada indicando que la autoridad sanitaria no se pronunció dentro del plazo legal y acompañar además el documento que acredite haber hecho la solicitud sanitaria de que se trata.

La patente provisoria a la que se refiere el inciso primero tendrá una duración de 6 meses, y se prorrogará por igual término si no se verificase un pronunciamiento definitivo de la solicitud.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina, y Rubilar, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, en las condiciones que indica. Boletín N°11406-13

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina, y Rubilar, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, en las condiciones que indica. Boletín N°11406-13

Fundamentos:

• El artículo 201 del Código del Trabajo, en sus incisos primero y cuarto –respectivamente-, señala:

“Artículo 201.- Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174. En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental del artículo 197 bis también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.

Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicados en el inciso segundo se hubiere dispuesto el término del contrato, en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto y la trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 108 de 173

Mociones

caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido.”

• De esta manera, el fuero maternal queda consagrado en el artículo 201 del Código del Trabajo, como un obstáculo a la acción de empleador, pero fundamentalmente como un mecanismo de protección a la maternidad. En efecto, esta norma se encuentra sistemáticamente ubicada en el título denominado “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar”, al cual quedan sometidos todos los servicios de la administración pública, en sus mas diversas formas.

• Sin embargo, si bien de la laxitud de esta regla, se deberían entender comprendidas las Fuerzas Armadas y de Orden, en la práctica ello no ha ocurrido en materia de fuero. En efecto, ha sido la propia Contraloría General de la República la que ha confirmado este criterio, autorizando la desvinculación de funcionarias embarazadas por salud incompatible declarada por la Comisión Medica Central, señalando que en este caso, es la propia ley la que establece la desvinculación. Dicho de otra manera, la funcionaria no es desvinculada por la autoridad o la Comisión; sino que incurrió en una causal legal de desvinculación que la Comisión solamente constata.

• En efecto, la Contraloría ha reiterado que:

“En consecuencia, por las razones anteriormente expuestas, no cabe sino ratificar el dictamen N° 35.365, de 2002, mediante el cual se determinó que, no obstante el fuero maternal de la interesada, ha resultado procedente su eliminación de la Institución, por cuanto dicho alejamiento obedeció a una imperativa prescripción legal y no dice relación con una facultad de la autoridad respectiva, para disponer o no el término de sus funciones, toda vez que los ceses de labores que dispone la ley operan con prescindencia de las normas de inamovilidad en el empleo contenidas en textos estatutarios o en otros preceptos legales generales o especiales, ya que esas normas de estabilidad sólo dicen relación con la eventual facultad del empleador de poner término a las funciones, pero no tienen cabida en las situaciones en que es la propia ley la que ordena el alejamiento del servidor, como ocurrió en la especie.”

• De esta forma, mas allá de la literalidad de la ley, tanto la Contraloría como los Tribunales de Justicia deben reconocer derechos consagrados en convenios internacionales, y asumir que establecer diferencias injustificadas respecto de mujeres que se encuentran en situaciones idénticas importa una discriminación arbitraria; lo que esta prohibido por la Constitución, la ley, y múltiples tratados Internacionales tanto a nivel regional como universal.

• En este sentido, nuestro Tribunal Constitucional ha señalado:

“La igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y, consecuencialmente, diversas para aquellas que se encuentren en situaciones diferentes. No se trata, por consiguiente, de una igualdad absoluta sino que ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la distinción razonable entre quienes no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 109 de 173

Mociones

se encuentren en la misma condición. Así, se ha concluido que la razonabilidad es el cartabón o standard de acuerdo con el cual debe apreciarse la medida de igualdad o la desigualdad. “(STC 784 c. 19)

• En razón de lo anterior, y en el afán de ser fiel al mandato de protección a la maternidad y a la familia, creemos que cualquiera sea la causal que de origen al retiro, este no puede producirse en la medida que la funcionaria se encuentre embarazada. Igualmente, creemos que avanzar en esta solución, es conciliable con el interés superior del niño, toda vez que en efecto el bienestar del recién nacido se encuentra dado en gran medida por el cobijo y la seguridad que otorga un ingreso mensual; mas aún tratándose de madres solteras, una realidad palpable en nuestro país.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Agrégase al artículo 201 del Código del Trabajo, un inciso final del siguiente tenor:

“A las funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, les será aplicable el fuero laboral dispuesto en este artículo; no obstante haber incurrido por motivos de salud en una causal legal de retiro; si al momento de notificarse dicha resolución por la comisión medica respectiva, estas se encontrasen en estado de embarazo.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger; García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica al Código Procesal Penal respecto de la rectificación en los delitos de injurias y calumnias cometidos por medios de prensa en contra de funcionarios públicos. Boletín N°11410-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger; García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica al Código Procesal Penal respecto de la rectificación en los delitos de injurias y calumnias cometidos por medios de prensa en contra de funcionarios públicos. Boletín N°11410-07

Fundamentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 110 de 173

Mociones

• La Corte Interamericana de Derechos Humanos así como su par Europea, han sido enfáticas en señalar que la tensión que se produce entre el derecho a la honra y a la libertad de información, tratándose de funcionarios públicos, cede en favor de esta última si las informaciones versan sobre asuntos de utilidad pública.

• Los funcionarios públicos, en tanto personas, están dotados de dignidad y son sujetos de derechos, por lo que pueden hacer uso de todas las herramientas que el ordenamiento jurídico les flanqueo en defensa de sus derechos. Sin embargo, ha sido la opinión de las judicaturas internacionales en materia de derechos humanos y de nuestra jurisdicción constitucional, que las acciones que persiguen responsabilidades penales por afirmaciones, juicios o críticas referidos al desempeño de la función pública, atentan contra el derecho a la información y a la libertad de expresión, que son una piedra angular del sistema democrático y del Estado de Derecho.

• Si bien no podemos desconocer el derecho de funcionarios públicos a perseguir responsabilidades incluso en sede penal cuando consideren mancillada su honra, creemos que una medida que parece necesaria, idónea y proporcional al fin perseguido, es establecer un procedimiento que permita a quien emita la crítica, rectificar la información con miras a evitar la criminalización de la labor periodística. Lo que se persigue es que En definitiva, el sujeto pasivo de la acción penal pueda realizar un desmentido público en iguales términos a las afirmaciones que son objeto de la acción penal, lo que daría por finalizado el conflicto sin necesidad de llegar a sanciones criminales que terminen por inhibir el ejercicio de la libertad de prensa.

• Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos el “umbral de protección” es menor en el caso de los funcionarios públicos o de quienes aspiran a ejercer funciones públicas.

• Concretamente, en el caso Herrera Ulloa versus Costa Rica, la jurisdicción Interamericana señaló: “las expresiones concernientes a funcionarios públicos o a otras personas que ejercen funciones de una naturaleza pública deben gozar, en los términos del artículo 13.2 de la Convención, de un margen de apertura a un debate amplio respecto de asuntos de interés público, el cual es esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamente democrático. Esto no significa, de modo alguno, que el honor de los funcionarios públicos o de las personas públicas no deba ser jurídicamente protegido, sino que éste debe serlo de manera acorde con los principios del pluralismo democrático.”

• A nivel europeo, la Gran Sala del Tribunal Europeo condenó al Estado de Francia, entendiendo que se había condenado a un medio de comunicación por la publicación de información que, si bien podría ser calificada de personal, era de interés público en cuanto repercutía en la sucesión del trono del Principado de Mónaco. En este sentido, la defensa de la honra debe ceder necesariamente en favor de la libertad de información, en tanto se considera fundamental para el funcionamiento del régimen democrático.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 111 de 173

Mociones

“Artículo único.-Agrégase al Código Procesal Penal un artículo 402 bis nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 402 bis.- Rectificación en los delitos de injurias y calumnias proferidas por medios de prensa en contra de quienes ejercen funciones públicas. Tratándose del delito de injurias o calumnias proferidas por un medio de prensa en contra de sujetos que desempeñen una función pública; el tribunal deberá apercibir a dicho medio a rectificar las afirmaciones que a juicio de la víctima han afectado su honra.

Dicha rectificación deberá tener un despliegue informativo oportuno y equivalente al de la publicación que se estima ofensiva; así como un reconocimiento de la falta por parte del medio de comunicación. Se entenderá que la rectificación es oportuna cuando ella tiene lugar dentro del plazo establecido por el tribunal.

Si el querellado no diese cumplimiento a lo anterior, la acción penal seguirá su curso en los términos dispuestos en el presente título. ”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Becker, Berger, García, Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N° 18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos, para prohibir y sancionar su intromisión en labores propias de la judicatura. Boletín N°11415-06

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Becker, Berger, García, Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N° 18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos, para prohibir y sancionar su intromisión en labores propias de la judicatura. Boletín N°11415-06

Fundamentos:

• El día 3 de enero, en el marco de la huelga de hambre de la Machi Francisca Linconao Huircapan, el Partido Comunista de Chile, emite una declaración pública denominada: “El PCCh exige la libertad de la Machi Francisca Linconao, que se encuentra ilegalmente privada de libertad.” En ella, se requiere, en términos perentorios, de parte de la autoridad judicial y de otras autoridades del Gobierno y la Administración Pública; la inmediata liberación de la Sra. Linconao Huircapan; entendiendo que existe un obrar ilegal por parte de los organismos encargados de la persecución penal y del juzgamiento de las conductas delictivas.

• Y si bien en democracia esta permitido disentir de la autoridad y se debiese fortalecer el pluralismo y la libertad de expresión como piedras angulares de la misma; el tono de exigencia con que se formula la declaración del Partido Comunista y el marco de agitación social y política

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 112 de 173

Mociones

en el que esta tiene lugar, parecen inapropiados y lejanos al comportamiento democrático y respetuoso de la independencia judicial. En efecto, según la Real Academia de la Lengua Española, la expresión “exigir” –con la que se encabeza la declaración pública- significa “Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho.”

• La independencia de la judicatura es esencial para el régimen democrático, y por tanto para el Estado de Derecho y el ejercicio libre de los derechos fundamentales. Resulta congruente con la libertad de expresión y con la lógica de nuestro sistema presidencial que el obrar de un partido de gobierno busque incidir en las decisiones gubernamentales; como por ejemplo la estrategia procesal en un caso determinado. Sin embargo, esa libertad no alcanza a actos que persigan exigir o amedrentar a la judicatura en relación a la resolución de un caso en favor de sus intereses políticos. Ahí se cruza una línea que excede los fines propios de los partidos políticos, y se pone en riesgo la integridad del régimen democrático y el ejercicio libre de los derechos fundamentales.

• La Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, en su artículo 47 señala:

“Artículo 47.- El partido político que excediere en sus actuaciones las funciones que le son propias o infringiere lo dispuesto en en el inciso tercero del artículo 1°, será objeto de amonestación por escrito, con señalamiento de un breve plazo para poner término a esa situación. Si el partido continuare o reanudare dichas actividades después de vencido tal plazo, será sancionado con multa en sus grados medio a máximo. Si aplicada la multa, el partido perseverare en la misma conducta, se le aplicará la sanción de suspensión o disolución.” (Subrayado agregado para efectos de esta presentación)

• Por su parte, el artículo 1° del mismo cuerpo legal dispone:

“Artículo 1º.- Los partidos políticos son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, dotadas de personalidad jurídica de derecho público, integradas por personas naturales que comparten unos mismos principios ideológicos y políticos, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular, son instrumento fundamental para la participación política democrática, contribuyen a la integración de la representación nacional y son mediadores entre las personas y el Estado.

Los partidos políticos deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes.” (Subrayado incorporado por los autores).

• De esta manera, de la sola lectura de estos artículos, podría inferirse que la ley sanciona este tipo de conductas, sin embargo a nuestro entender, debiésemos poner hincapié en la obligación que tienen los partidos políticos de resguardar la autonomía y la independencia de la judicatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 113 de 173

Mociones

como un valor sustancial para la fortaleza de nuestro régimen democrático.

• Por su parte, la Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, y dispone en su artículo 3°:

“Artículo 3

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.”

• Luego, el artículo 7° del mismo instrumento dispone:

“Artículo 7

La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos.”

• Por otra parte, los “Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura” adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, en 1985, y ratificados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985; exhortan a los Estados Miembros a garantizar y promover la independencia de la judicatura; entendiendo que en ello se da cumplimiento al mandato regional y universal de protección de los derechos humanos.

• Concretamente, estos principios disponen en su apartado dedicado a la independencia de la judicatura:

“Independencia de la judicatura

1. La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y proclamada por la Constitución o la legislación del país. Todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura.

2. Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 114 de 173

Mociones

3. La judicatura será competente en todas las cuestiones de índole judicial y tendrá autoridad exclusiva para decidir si una cuestión que le haya sido sometida está dentro de la competencia que le haya atribuido la ley.

4. No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso judicial, ni se someterán a revisión las decisiones judiciales de los tribunales. Este principio se aplicará sin menoscabo de la vía de revisión judicial ni de la mitigación o conmutación de las penas impuestas por la judicatura efectuada por las autoridades administrativas de conformidad con lo dispuesto en la ley.

5. Toda persona tendrá derecho a ser juzgada por los tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos. No se crearán tribunales que no apliquen normas procesales debidamente establecidas para sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los tribunales ordinarios.

6. El principio de la independencia de la judicatura autoriza y obliga a la judicatura a garantizar que el procedimiento judicial se desarrolle conforme a derecho, así como el respeto de los derechos de las partes.

7. Cada Estado Miembro proporcionará recursos adecuados para que la judicatura pueda desempeñar debidamente sus funciones.”

• En el mismo sentido, el Consejo de Derechos Humanos, con ocasión de su 23º período de sesiones, dictó la resolución 23/6, denominada “La independencia e imparcialidad del poder judicial, los jurados y asesores y la independencia de los abogados”, que en su punto quinto señala:

“5. Condena todos los actos de violencia, intimidación o represalias contra jueces, fiscales y abogados, y recuerda a los Estados su obligación de respetar la integridad de los jueces, fiscales y abogados y de protegerlos, junto con sus familiares y sus asociados profesionales, contra toda forma de violencia, amenaza, represalia, intimidación y acoso que puedan sufrir como consecuencia del desempeño de sus funciones, y de enjuiciar tales actos y llevar a los responsables ante la justicia.”

• Un elemento distintivo de los regímenes democráticos contemporáneos, es que los órganos jurisdiccionales actúan con una real autonomía en el ejercicio de sus funciones, erigiéndose como instrumentos para limitar efectivamente la arbitrariedad del poder político, o aun cuando este actúe dentro de los marcos legales.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase la Ley 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 115 de 173

Mociones

1) Agrégase al artículo 1, un inciso final del siguiente tenor:

“Los partidos políticos deberán abstenerse de cualquier intromisión indebida o injustificada en procesos judiciales, manifestada en la forma de violencia, amenaza, represalia, intimidación o acoso a miembros del Poder Judicial; como consecuencia del desempeño de sus funciones jurisdiccionales.”

2) Agrégase al artículo 49 un inciso final del siguiente tenor:

“La misma sanción se aplicará a quienes incurran en las conductas señaladas en el inciso final del artículo 1.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de exigir la regulación legal del procedimiento de tramitación de la acción de protección. Boletín N°11412- 07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de exigir la regulación legal del procedimiento de tramitación de la acción de protección. Boletín N°11412-07

Fundamentos:

• Las acciones constitucionales constituyen lo que se denominan las garantías jurisdiccionales, y en ellas se encuentran la acción de amparo y la acción de protección, dos de las herramientas de tutela de derechos fundamentales más importantes de nuestro ordenamiento jurídico constitucional.

• Las garantías jurisdiccionales no son más que una proyección del derecho a la tutela judicial efectiva particularmente en lo referido al derecho de toda persona de recurrir a la jurisdicción una solución rápida y urgente ante actos u omisiones que afectan sus derechos fundamentales, solicitando el restablecimiento del imperio del derecho.

• El Acta Constitucional N° 3 permitió a la Excelentísima Corte Suprema la regulación del procedimiento de tramitación de la acción de protección por medio de un Auto Acordado. Posteriormente, en el año 1992, el propio Máximo Tribunal dictó un nuevo Auto Acordado, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 116 de 173

Mociones

amplió las materias objeto de regulación; y entre otras dispuso normas de condenación en costas y sanciones a los funcionarios o sujetos que no evacuaren los informes solicitados por las resoluciones judiciales pertinentes.

• Nuestra propia Magistratura Constitucional ha permitido que sea la Excelentísima Corte Suprema la que entre a regular cuestiones procedimentales por la vía del auto acordado. En efecto, por medio de la sentencia rol 1.557 recuerda que: “en los considerandos 14º, 19º y 29º de la sentencia de control de constitucionalidad de Auto Acordado de esta Magistratura, Rol Nº 783, considera que se ha validado la facultad de dictar Autos Acordados que regulen temas de procedimiento y que este Tribunal ha admitido la dictación de normas reglamentarias de este tipo a falta de preceptos legales”. Sin embargo ha existido en ello una impropiedad consciente, que ya creemos debe cesar y que se ha hecho aun más patente en los últimos años.

• De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 Nº 3, inciso 6º, de la carta fundamental, “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”. Por otra parte, en el artículo 63 Nº 3 de nuestro Código Político, se reserva al dominio legal las materias que son objeto de codificación y que versan sobre asuntos procesales.

• Es fundamental reforzar el rango legal de las normas que regulan las acciones constitucionales particularmente aquellas referidas al procedimiento de la acción de protección, la que es sin duda alguna el mecanismo recursivo más utilizado en contra de la acción de la Administración del Estado. El legislador ha permitido durante largo tiempo que esta materia sea regulada a través de los autos acordados de la Corte Suprema, sin embargo se trata de una materia que indudablemente requiere de reserva legal.

• Lo anterior, supone además la elaboración de una norma transitoria, por medio de la cual se disponga que la presente modificación solo entrará en vigencia una vez que sea publicada la ley que regulará la tramitación de esta acción constitucional de tutela. Igualmente, se sustituye la expresión “recurso de protección” por “acción de protección”, resolviendo una impropiedad técnica de nuestro constituyente.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

“Artículo único.- Modifícase el artículo 20 de la Constitución Política de la República de la siguiente forma:

“1) Sustitúyase en el inciso segundo, la expresión “el recurso” por “la acción”.

2) Incorpórase al artículo 20 de la Constitución Política de la República un inciso final del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 117 de 173

Mociones

“Una ley señalará la forma y el procedimiento conforme al cual se tramitará la acción de protección.”

Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo anterior, solo entrará en vigencia cuando se encuentre publicada la ley que establezca la forma y el procedimiento conforme al cual se tramitará la acción de protección.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina y Rubilar, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica el Código Procesal Penal, en materia de suspensión condicional del procedimiento, para incorporar el monitoreo telemático en casos violencia intrafamiliar. Boletín N°11409-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat; Núñez, doña Paulina y Rubilar, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Paulsen, Rathgeb y Santana, que Modifica el Código Procesal Penal, en materia de suspensión condicional del procedimiento, para incorporar el monitoreo telemático en casos violencia intrafamiliar. Boletín N°11409-07

Fundamentos:

• Las salidas alternativas constituyen, como su nombre lo indica, una alternativa al proceso penal, donde se persigue una respuesta estatal distinta de la sanción, no obstante estar en presencia de una conducta que afecta bienes jurídicos concretos. De esta manera, el legislador, cuando tomó la decisión político-legislativa de modificar el sistema penal inquisitorio, introdujo fórmulas que permitieran descomprimirlo, con respuestas que en lo sustancial, suponen eximir de la sanción penal.

• Tanto la suspensión condicional del procedimiento como los acuerdos reparatorios, se caracterizan por representar respuestas estatales alternativas al proceso penal. De ahí que se les denomine como salidas alternativas; esto es, una forma anormal de conclusión de la persecución penal, ya en un juicio y con las consecuencias que ello importa tanto para el imputado como para el erario fiscal.

• Esta suerte de excepción al proceso penal, conlleva una serie de beneficios desde el punto de vista criminológico. En concreto, evita que un sujeto ingrese al sistema penal y se le someta a la estigmatización que ello produce, que es una barrera insoslayable en muchos casos para reinsertarse en la sociedad. Esto importa por cierto beneficios sociales, en el entendido que se evita perder miembros útiles para la sociedad, y que en perfiles de poco o nulo contacto previo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 118 de 173

Mociones

con el sistema, puede generar daños incalculables.

• Estudios de la Fundación Paz Ciudadana del año 2005, ya advertían en ese entonces que dentro de las víctimas encuestadas en el marco del delito de lesiones, un 16% de ellas lo había sido en el contexto de violencia intrafamiliar. Estas víctimas eran en su gran mayoría mujeres jóvenes de estratos socioeconómicos bajos. Es evidente que tanto hombres como mujeres pueden ser sujetos activos de actos constitutivos de violencia intrafamiliar, pero no conceder que ello afecta en gran medida a la mujer, es no querer reconocer un hecho avalado por la estadística y las relaciones históricas entre ambos sexos.

• Conviene señalar que las lesiones junto con las amenazas son los delitos más comunes en contexto de violencia intrafamiliar; y en muchos casos dichas causas concluyen rápidamente por un acuerdo entre el imputado y la Fiscalía; lo que se sella ante la presencia judicial con una suspensión condicional del procedimiento. Esto, en caso alguno importa una solución para la situación de violencia, y en ocasiones las condiciones que se imponen al imputado no son cumplidas ante la imposibilidad fáctica de monitorearlas, con el consecuente riesgo para la mujer.

• A nivel regional, nuestro país suscribió la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, también denominada "Convención de Belem do Pará"; por la cual el Estado de Chile se obliga a dar cumplimiento a una serie de deberes; los que se enumeran en los pertinente en su artículo 7:

“Artículo 7. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación; b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso; d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad; e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 119 de 173

Mociones

respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer; f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.”

• Tomando en consideración los alarmantes casos de violencia intrafamiliar y las obligaciones internacionales contraídas por nuestro país para combatir la violencia contra la mujer, creemos que potenciar las medidas que puede imponer la suspensión condicional del procedimiento al imputado, particularmente en aquellas que se refieren a alejarlo de la víctima, puede ser de gran ayuda para evitar desgracias.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Agrégase al literal b) del artículo 238 del Código Procesal Penal, antes del punto y coma (;), la siguiente expresión:

“. Tratándose de los delitos de amenazas o lesiones corporales en contexto de violencia intrafamiliar, se podrá autorizar, en casos calificados, la supervisión de esta condición por medio de monitoreo telemático”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica el Código Penal para excluir la infidelidad de la víctima como causal de aplicación de la circunstancia atenuante de responsabilidad penal que indica. Boletín N°11405-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 120 de 173

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb, Santana y Verdugo, que Modifica el Código Penal para excluir la infidelidad de la víctima como causal de aplicación de la circunstancia atenuante de responsabilidad penal que indica. Boletín N°11405-07

Fundamentos:

• Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal están estrechamente relacionadas con la llegada del movimiento codificador y las aprehensiones decimonónicas del actuar jurisdiccional. En efecto, los ordenamientos modernos buscan estrechar el margen de discrecionalidad judicial, reservando al legislador la construcción de circunstancias atenuantes o agravantes que permitirán, luego de un procedimiento reglado; determinar la pena aplicable al caso particular.

• En un reciente fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, dicho órgano jurisdiccional señala que:

"Se estima concurrente en favor del sentenciado la atenuante de responsabilidad penal establecida en el artículo 11 N° 5 del Código Penal, esto es, la de haber obrado por estímulos tan poderosos que naturalmente le hayan causado arrebato u obcecación, toda vez que de la prueba testimonial aportada se desprende que en el momento previo a la agresión se había develado la infidelidad de su cónyuge, con quien estaba casado hacía 15 años y mantenía dos hijos en común".

• Ahora bien, la infidelidad no es atenuante por sí misma, sino más bien da origen a conductas o reacciones que pueden ser consideradas por el juzgador a efectos de rebajar la sanción en el proceso de determinación de la pena. Años atrás la infidelidad era considerada como atenuante, algo que fue derogado junto con el delito de adulterio, que solo podía ser cometido por la mujer. Concretamente, el delito de adulterio se derogó en 1994, mientras que la eximente para el marido que mataba a su mujer adúltera y a su cómplice se eliminó en 1953.

• Lo anterior deja a la vista la intención del legislador de dar señales positivas en favor de la igualdad efectiva de la mujer, algo que ha sido reiterado tanto en iniciativas legales como en diversas políticas públicas. Asimismo, son innumerables las campañas gubernamentales y privadas que buscan proscribir la violencia contra la mujer, concientizando a millones de mujeres chilenas que a pesar de prejuicios y creencias profundamente enraizadas en nuestra sociedad; ni siquiera la infidelidad da pie a otra persona para agredirlas.

• Y si bien la presente moción tiene un claro afán de brindar protección a la mujer, nos parece correcto y más respetuoso del principio de igualdad y no discriminación modificar la atenuante del articulo 11 N°5; con lo que sus efectos abarcan ilícitos cuyo victima puede ser tanto un hombre como una mujer. Por otra parte, la idea no es solo hacer aplicable esta disposición a los homicidios –sea que se encuentre en carácter de consumado, tentativa o frustrado- sino también a otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 121 de 173

Mociones

delitos como mutilaciones o lesiones.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase a la circunstancia 5ª del artículo 11 del Código Penal, a continuación del punto (.), la siguiente expresión:

“Estos estímulos en caso alguno podrán tener su origen o motivación en la infidelidad de la victima.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen, Berger, García; Kast, don Felipe, y Santana, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental para rebajar el quorum exigido a la solicitud de creación de comisiones especiales investigadoras, en la Cámara de Diputados. Boletín N°11411-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen, Berger, García; Kast, don Felipe, y Santana, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental para rebajar el quorum exigido a la solicitud de creación de comisiones especiales investigadoras, en la Cámara de Diputados. Boletín N°11411-07

Fundamentos:

• La reforma del año 2005, modificó el actual artículo 52 de la carta magna, incorporando dos mecanismos inéditos en nuestra historia constitucional: la interpelación de los Ministros de Estado y las comisiones especiales investigadoras. La idea era fortalecer el rol fiscalizador de la Cámara de Diputados, que hasta ese entonces solo se llevaba a cabo por medio de los acuerdos y las comisiones que operaban de facto, mas allá de la importancia jurídica que tienen los usos y las costumbres en materia parlamentaria.

• Parte de la negociación política que logró destrabar la reforma que derivo en la ley 20.050, supuso atenuar el marcado régimen presidencialista, aumentando las facultades de la Cámara de Diputados y cooperando con ello a los debidos equilibrios que deben existir en un régimen democráticos entre el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.

• El accionar de la Administración del Estado debe estar informado por los principios de transparencia y responsabilidad, y no es sino el Parlamento el llamado a ejercer los controles para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 122 de 173

Mociones

que ello ocurra; y para esta fundamental tarea debe estar provisto de mecanismos y herramientas de control y fiscalización.

• Particularmente en nuestro régimen constitucional, es la Cámara de Diputados la llamada a fiscalizar los actos del Gobierno y requerir de este la rendición de cuentas, velando por que las políticas y las acciones gubernamentales ese dirigidas a la satisfacción del interés general. Para ello, la Cámara baja cuenta con una serie de mecanismos que superan las herramientas de fiscalización del artículo 52 propiamente tal. En efecto, a las solicitudes de antecedentes, a las interpelaciones y a las comisiones investigadoras; podemos agregar las sesiones especiales, que importan de una u otra manera una formula de control o critica respecto de la acción gubernamental.

• Si revisamos estos mecanismos, se trata de acciones corporativas que requieren para su materialización un quórum determinado de los diputados en ejercicio, que en todos lo casos, con excepción de las comisiones especiales investigadoras; es de un tercio de dichos parlamentarios. Así, para interpelar a un Ministro de Estado, para acordar solicitar antecedentes, o para realizar una sesión especial, se necesitan 40 diputados –si consideramos que están los 120 en ejercicio-; mientras que para la comisión especial investigadora esa cifra aumentaría a 48.

• Los sistemas democráticos se nutren del equilibrio que surge del juego entre Gobierno y oposición. No existe democracia sin una oposición interpele en términos amplios la acción gubernamental y que proponga alternativas. Una oposición radicada en el parlamento, con herramientas de escrutinio, es esencial para la democracia y el control de la Administración y el correcto uso de los servicios públicos. Por ello, nos parece que debiesen uniformarse los quorum para la puesta en marcha de estos mecanismos de control, y que un quinto de los diputados en ejercicio supone una barrera que puede tornarse infranqueable para posiciones minoritarias, a las cuales se les deben dar garantías para poder ejercer en plenitud su labor de control.

• Lo anterior dice relación con la protección del pluralismo y su rol en las democracias modernas. Sobre el particular, nuestro Tribunal Constitucional ha señalado:

“La democracia únicamente puede existir de la mano del pluralismo, cuyo antecedente histórico es la tolerancia. El pluralismo se enmarca dentro de la libertad, tanto en el campo de las creencias e ideas como en el de las organizaciones voluntarias, entre las que cabe señalar a los partidos o movimientos políticos. Se define por el reconocimiento de la diversidad. Su nombre deriva de la pluralidad de los ciudadanos y sus derechos. Es la antítesis de la uniformidad. El pluralismo comprende la libertad para elaborar ideas, el derecho a difundirlas y a organizarse para llevarlas a la práctica. De tal forma, en la democracia pluralista siempre habrá una tensión entre consenso y disenso. Ambos elementos deben encontrar un equilibrio adecuado en la “concordia discors”, de tal manera que se permita la inclusión del otro respetando su diversidad. (STC 567 cc. 22)”.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 123 de 173

Mociones

“Artículo único.- Sustitúyase en el inciso primero del literal c) del numeral 1) del artículo 52 de la Constitución Política de la República, la expresión “dos quintos” por “un tercio”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones la promoción de políticas que incentiven el uso de la bicicleta como medio de transporte. Boletín N°11414-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Santana y Verdugo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones la promoción de políticas que incentiven el uso de la bicicleta como medio de transporte. Boletín N°11414-06

Fundamentos:

• El ciclismo urbano ha resultado una fórmula exitosa en la solución de muchos de los males que aquejan a las grandes ciudades en la actualidad. La congestión, la contaminación son sólo alguno de los males que pueden ser dejados de lado con el uso de la bicicleta.

• De cualquier forma, toda política que pretenda masificar el uso de la bicicleta, debe ir acompañada de modificaciones sustanciales a los criterios de planificación urbana existentes en nuestro país, y al compromiso de las autoridades, tanto centrales como locales en la adopción de políticas ciclo-inclusivas.

• La bicicleta es sin duda una forma perfecta de mejorar la movilidad urbana, sin embargo, su utilización requiere ser regulada de manera tal que en definitiva lo que parece una solución y una medida de inclusión; no terminé provocando impactos viales negativos. Asimismo, para el éxito de una política pública que incentive el uso de la bicicleta como medio de transporte, se requiere la creación de infraestructura pública, tales como cicleteros o ciclovías; de manera tal de asegurar por una parte la propiedad y por otra la integridad física de quienes hagan uso de esta opción de transporte.

• El Banco Interamericano de Desarrollo elaboró el año 2015 un informe denominado "Ciclo- inclusión en América Latina y el Caribe: guía para impulsar el uso de la bicicleta"; donde se entregan lineamientos y referencias a las autoridades para la elaboración de una política ciclo- inclusiva. En él se levanta información relevante de 56 ciudades de América Latina y el Caribe; con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 124 de 173

Mociones

miras a impulsar el ciclismo urbano y dejar a la vista los beneficios socioeconómicos y ambientales que trae consigo la masificación de la bicicleta como medio de transporte. Dicho estudio tambien evidencia que la normativa que persigue proteger a los ciclistas y recordarles su responsabilidad, son fundamentales a la hora de crear usuarios responsables y condiciones seguras; ambas fundamentales para el éxito de una política ciclo inclusiva.

• En el informe antes señalado, Chile destaca como uno los países que más ha impulsado el uso de las bicicletas y donde en relación al número de bicicletas, existe mayor cantidad de kilómetros de ciclovías. Esto habla de la importancia que adquirió la bicicleta como medio de transporte en nuestro país, particularmente en las ciudades de Santiago y de Concepción.

• Asimismo la primera encuesta verde para el transporte dada a conocer meses atrás, deja en evidencia que la oferta de bicicletas públicas puede ser un incentivo potente al momento de reducir el número de vehículos en circulación. En efecto, según señala la encuesta, el 40% de los usuarios de Bike Santiago -sistema de bicicletas públicas- dejó de movilizarse en el transporte público, a lo que debe agregarse un 15% adicional de personas que optaron por el sistema en desmedro del vehículo particular. Esto no solo demanda estudiar seriamente un sistema nacional de bicicletas públicas, sino que evidencia que un 55% de los usuarios que prefirieron esta fórmula dejó otros mecanismos de tracción mecánica. Tal ha sido el éxito de Bike Santiago, que en casi tres años de vigencia, ya abarca 14 comunas de la Región Metropolitana; y hoy, ante la demanda comparable a una ciudad como Barcelona, se ve en la necesidad de congelar el número de usuarios.

• Lo anterior deja en evidencia la necesidad, desde las unidades locales, de incentivar mecanismos y políticas ciclo-inclusivas. Ello no solo mejorar nuestra calidad de vida, sino que también generara enormes externalidades positivas en el desenvolvimiento de las grandes urbes de nuestro país.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase al artículo 4 la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006; un literal m) del siguiente tenor:

“m) La promoción y el desarrollo de políticas ciclo-inclusivas, que estimulen la utilización de la bicicleta como medio de transporte, fortaleciendo su uso seguro y continuo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 125 de 173

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Fuenzalida, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, que Modifica el Código Penal con el objeto de facilitar la persecución penal del delito de receptación. Boletín N°11427-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Becker, Fuenzalida, García; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, que Modifica el Código Penal con el objeto de facilitar la persecución penal del delito de receptación

Boletín N°11427-07

Fundamentos:

- Los últimos años han dejado en evidencia las dificultades que encuentra el Ministerio Público para obtener sentencias condenatorias por el delito de receptación. En efecto, la práctica jurisprudencial ha ido elaborando requisitos que elevan el estándar probatorio a niveles difícil de alcanzar por el órgano persecutor.

- En ocasiones, la práctica jurisprudencial ha tendido confundir la investigación de los delitos que dan lugar a los bienes receptados, esto es, principalmente del hurto, el robo y el abigeato; con el delito mismo de receptación. Lo que queremos decir es que el juez, en muchas ocasiones, solicita la determinación concreta y precisa del delito base para obtener una condena por el delito receptación.

- La actividad de la Fiscalía no puede alcanzar incluso la determinación fáctica de la circunstancia que dieron lugar al delito base, pues con ello se estaría extendiendo en demasía la actividad probatoria, bastando solamente acreditar el carácter ilícito de la posesión de los bienes por parte de quién se imputa por el delito de receptación en los términos del artículo 456 bis del código punitivo.

- Asimismo las defensas penales suelen recurrir al elemento subjetivo del tipo penal en una práctica que ha sido acogida por nuestros tribunales, y que ha derivado en una suerte de impunidad por parte de quienes hacen el delito receptación un oficio. En efecto, el inciso primero del artículo 456 bis del Código Penal señala que:

“Art. 456 bis A.- El que conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación o de apropiación indebida del artículo 470, número 1°, las transporte, compre, venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades tributarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 126 de 173

Mociones

mensuales.”

- En este orden de cosas, la defensa de los imputados suele exhibir documento como facturas, guías de despacho u otros que tengan la cualidad de demostrar que los bienes fueron adquiridos a un tercero, que presumiblemente los poseía en calidad de dueño.

- Parece por tanto necesario exigir por parte del comprador a quien se le imputa en carácter de autor del delito receptación; actos positivos tendientes a corroborar el origen lícito de los bienes adquiridos. Nuestra legislación en este orden de cosas debe seguir la línea jurisprudencial de los tribunales norteamericanos que han creado el concepto de “ignorancia deliberada”. Esto importa que el sujeto no quede liberado de responsabilidad con la mera exhibición de documentación por parte del vendedor, sin realizar ninguna actividad tendiente a corroborar la veracidad de la misma.

- La presente moción, por tanto, lo que intenta es disminuir los estándares probatorios que ha impuesto la práctica de los tribunales, aumentando la carga que le asiste a la defensa de acreditar que efectivamente el imputado desconocía el origen ilícito de los bienes. Se trata de hacer más compleja la labor de quienes se dedican a la receptación –en atención a ello la enmienda legal apunta a especies cuyo valor exceda las 3 unidades tributarias mensuales-, y por tanto encuentran comodidad y protección en los criterios jurisprudenciales actuales.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero nuevo al artículo 456 bis A del Código Penal:

“Cuando el valor de las especies supere las tres unidades tributarias mensuales, la mera exhibición de documentación tributaria o comercial no bastará para desestimar el conocimiento del origen ilícito de las mismas; requiriéndose, además, la realización de actos positivos tendientes a corroborar la veracidad de dichos documentos.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la sanción aplicable a la autoridad declarada culpable en acusación constitucional deducida en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 127 de 173

Mociones su contra Boletín N°11428-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la sanción aplicable a la autoridad declarada culpable en acusación constitucional deducida en su contra Boletín N°11428- 07

Fundamentos:

• El juicio político es un mecanismo que han establecido los sistemas democráticos para asegurar la idoneidad de funcionarios que por lo general, carecen de dependencia directa con el órgano legislativo. En palabras de Madison, uno de los padres del constitucionalismo moderno, constituye una defensa de la comunidad ante la incapacidad y la negligencia de sus representantes. Tiene por tanto esta herramienta una doble función, cual es hacer la responsabilidad política de los agentes gubernamentales y disponer su alejamiento de las funciones públicas.

• En otros términos, siguiendo al Profesor Diegues, el juicio político puede conceptualizarse como “el procedimiento destinado a verificar y hacer efectiva la responsabilidad constitucional de los más altos funcionarios del gobierno evaluando el desempeño o la conducta del acusado”. De cualquier forma, en nuestro país, este concepto podría ser calificado como insuficiente, si tenemos a la vista que nuestro Congreso Nacional no solo debe declarar si hay responsabilidad político- constitucional, sino que además anexa una sanción, que importa cesar en las funciones pero además la imposibilidad de ejercer cargos públicos por un periodo de 5 años.

• Este último punto, esto es, el de la sanción, es el que motiva esta moción y que ha sido latamente discutido por la doctrina. Particularmente, porque la extensión y gravedad de la sanción parece a todas luces desproporcionada, y porque la instancia llamada a resolver no parece adecuada si tenemos en vista la sanción que se impone. En nuestro país, esto ya ha sido objeto de presentación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por parte de la Diputada Yasna Provoste.

• De hecho, tanto a nivel regional en el sistema interamericano como en jurisdicciones locales, el tema ha sido objeto de discusión. Este debate tiene lugar particularmente con el desarrollo de las garantías judiciales y particularmente del debido proceso, entendiendo que su aplicación excede el mero ámbito judicial. Así lo entendió la Corte Interamericana desde la Opinión Consultiva N° 9 de 1987. En dicha ocasión la Corte señaló que “El contenido protegido del derecho al debido proceso no solo proyecta sus efectos a los procesos estrictamente judiciales (penal, civil, laboral), sino también a los procesos administrativos, corporativos, etc.”

• Posteriormente, en el Caso Ivcher Bronstein vs. Perú, la Corte sostuvo:

“Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser oída por un “juez o tribunal competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión se refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 128 de 173

Mociones

determine derechos y obligaciones de las personas. Por la razón mencionada, esta Corte [Corte Interamericana] considera que cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal en los términos del artículo 8° de la Convención Americana.”

• Posteriormente, el 23 de agosto de 2013 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentencia contra el Ecuador por la separación de magistrados de la Corte Suprema de dicho país en juicio político, en la cual declaró a Ecuador responsable internacionalmente por haber vulnerado el derecho a las garantías judiciales, por la afectación arbitraria a la permanencia en el ejercicio de la función judicial y la consecuente afectación a la independencia judicial y la violación del derecho a la protección judicial, consagrados en los artículos 8.1, 23.1 y 25.1 en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

• Ya en nuestro país, el Tribunal Constitucional señaló que “Las garantías del debido proceso se encuentran establecidas en relación con el ejercicio de la función jurisdiccional, independiente del órgano que la ejerza. De suerte tal que no sólo los tribunales, propiamente tales, formen o no parte del Poder Judicial, ejercen jurisdicción sino que también lo hacen otros órganos, como algunos que incluso integran la Administración del Estado, al resolver situaciones jurídicas que afecten a las personas y sus bienes.” (STC 437 c. 17)

• No desestimamos la utilidad del juicio político, particularmente en un régimen marcadamente presidencialista como el nuestro, Sin embargo, creemos que atendidas las pocas o escasas garantías procesales que entrega una instancia de estas características, no se deberían ver afectados los derechos políticos tan sustantivamente. De hecho, si los hechos que dan lugar al juicio político fuesen constitutivos de delito propiamente tal, estos derivarían en una pena de inhabilitación para ejercer funciones públicas, lo que en principio parece satisfactorio y proporcional. La idea es simplemente, que por lo que resta del mandato presidencial, las autoridades sancionadas no puedan ser reubicados en otros cargos de exclusiva confianza como premio de consuelo.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Sustitúyase en el inciso 4° del numeral 1) del artículo 53 de la Constitución Política de la República, la expresión “ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.” por “cargos de confianza exclusiva del Presidente de la República por lo que resta del periodo presidencial en el que recayere la condena.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 129 de 173

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; García; Kast, don Felipe; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para calificar como infracción gravísima la conducción de taxis con taxímetro acondicionado para cobro fraudulento. Boletín N°11433-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; García; Kast, don Felipe; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para calificar como infracción gravísima la conducción de taxis con taxímetro acondicionado para cobro fraudulento. Boletín N°11433-15

Fundamentos:

• Según cifras de las Secretaria Regional Ministerial de Transportes, hasta noviembre del año 2016 se han recibido cerca de 900 reclamos en relación al transporte que realizan taxis básicos en la Región Metropolitana. De estos, poco menos de la mitad corresponde a problemas o adulteraciones del taxímetro, seguidos por maltrato de parte del conductor, y conducción temeraria.

• Y si bien se conoce por años de esta situación, en caso alguno afecta a la totalidad de los taxistas de la Región Metropolitana, donde su número alcanza los 22.000. De hecho, durante el presente año se han practicado más de 38.000 controles, y se han cursado infracciones tan solo en 3.900 casos. De estos, tan solo 500 responden a taxímetros adulterados, por lo que bien se puede eliminar todo prejuicio en relación a este fundamental gremio.

• Igualmente, las denuncias son reiteradas, y suelen perjudicar a personas que carecen de herramientas para cuantificar el perjuicio, Tal es el caso de extranjeros o turistas que sin claridad del régimen tarifario, terminan cancelando lo señalado por el taxímetro, menoscabando la imagen de nuestro país.

• Desde la perspectiva sancionatoria, la Ley del Transito sanciona esta conducta en el numeral 22 del artículo 200, señalando:

“22. Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo, tener éste sin el sello de la autoridad o acondicionado de modo que no marque la tarifa reglamentaria;”

• Lo anterior supone asimilar tres conductas: conducir un taxi sin parquímetro, sin el sello de seguridad de este, o con dicho mecanismo adulterado. Esto a nuestro entender deriva en el sin sentido de equiparar conductas negligentes con la adulteración que supone un grado de intencionalidad cuyo disvalor amerita una sanción mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 130 de 173

Mociones

• Por lo anterior, se propone separar estas tres conductas, manteniendo la sanción de falta grave para las hipótesis de ausencia de taxímetro o falta de sello del mismo; y elevando a la categoría de falta gravísima la adulteración. Lo anterior es sin perjuicio que, de verificarse el cobro de una tarifa superior, se persiga dicha conducta bajo la forma de estafa u otro delito que amerite penas de simple delito.

• Esto importa subir el monto de la multa aplicable hasta en un doble de su valor, y en términos prácticos conlleva la suspensión de la licencia de conducir y eventualmente la cancelación de la misma en caso de reincidencia.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.-Introdúcense la siguientes modificaciones a la ley N° 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia:

1) Incorpórase al artículo 199 un numeral 4° del siguiente tenor:

“4.- Conducir un taxi con el taxímetro acondicionado para que marque una tarifa superior a la reglamentaria. Lo anterior es sin perjuicio de las penas que correspondan por los cobros efectivamente realizados por el conductor.”.

2) Reemplázase en el artículo 200, el numeral 22 por el siguiente:

“22. Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo o tener éste sin el sello de la autoridad;”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker; Fuenzalida; García; Kast, don Felipe; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de la diputada señora Sabat, que Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para perfeccionar la norma relativa al deber de información que pesa sobre los jefes superiores de organismos de la Administración del Estado respecto de solicitudes formuladas por parlamentarios. Boletín N°11432-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 131 de 173

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Cristián; Becker; Fuenzalida; García; Kast, don Felipe; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de la diputada señora Sabat, que Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para perfeccionar la norma relativa al deber de información que pesa sobre los jefes superiores de organismos de la Administración del Estado respecto de solicitudes formuladas por parlamentarios. Boletín N°11432-07

Fundamentos:

• La fórmula mayoritariamente empleada por diputados y senadores para recabar antecedentes por parte de la Administración del Estado, son las solicitudes de información contenidas en los artículos 9 y 9A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

• Desde el punto de vista normativo, la principal fuente de las solicitudes de información se encuentra en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional -en el título de normas generales-, cuerpo legal que es de aplicación común a ambas cámaras del órgano legislativo; lo que importa que tanto senadores como diputados pueden requerir información de parte de la Administración por esta vía.

• Las solicitudes de información, si bien han aumentado sostenidamente en los últimos años, presentan deficiencias como una herramienta de acceso a la información pública útil y expedita, lo que se puede explicar en diversos factores; algunos de ellos derivados de vacíos normativos, o derechamente de la interpretación que han hechos de los artículos 9 y 9A los operadores y funcionarios. Lo anterior ha derivado, en la utilización por parte de los parlamentarios de los mecanismos de acceso a la información que entrega la Ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, por las garantías y certezas que ellos entregan en desmedro de las solicitudes que emanan desde la sede legislativa.

• Desde el punto de vista de las falencias normativas, los artículos 9 y 9A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, si bien disponen el deber por parte de los órganos de la Administración del Estado de dar respuesta a las solicitudes de información de los parlamentarios; no señalan un plazo para ello. Por lo anterior, una cantidad importante de parlamentarios utiliza conjuntamente con los mecanismos de la ley 18.918, las solicitudes de transparencia de la Ley 20.285. Ello deja en evidencia el absurdo que ha producido la falta de plazos de las normas legales que sirven de fuente a las solicitudes de información parlamentaria, y como el desinterés de los gobiernos de turno ha derivado en que esta inaceptable omisión persista.

• Igualmente, las deficiencias en la construcción y densidad normativa de los artículos 9 y 9A, afectan la efectividad de los apercibimientos y sanciones que dispone la ley 18.918 en su artículo 10. Concretamente, al no existir un plazo para el Jefe del Servicio encargado de dar respuesta a los requerimientos parlamentarios, el órgano contralor carece de elementos objetivos para fundar sus sanciones.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 132 de 173

Mociones

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Sustitúyase el artículo 10 de la Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, por el siguiente:

“Artículo 10.- El jefe superior del respectivo organismo de la Administración del Estado, requerido en conformidad a los artículos 9 y 9A, deberá dar cumplimiento al deber de información señalado en dichas disposiciones dentro del plazo de 20 días corridos, prorrogables por otros 5 días, decisión que deberá justificarse y materializarse a través de un acto administrativo; que será puesto en conocimiento inmediatamente a la Secretaría de la respectiva Corporación.

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, será sancionada, previo el procedimiento administrativo que corresponda, por la Contraloría General de la República; con la medida disciplinaria de multa equivalente a una remuneración mensual.

En caso de reincidencia, se sancionará con una multa equivalente al doble de la indicada en el inciso anterior; y de persistir dicho comportamiento, se considerará falta grave a la probidad administrativa.

Asimismo, será responsable y tendrá idéntica sanción por su falta de comparecencia, o la de los funcionarios de su dependencia, a la citación de una comisión de alguna de las Cámaras. Se entenderá siempre citado el funcionario público cuya presencia fuese requerida en las sesiones de las comisiones especiales investigadoras de la Cámara de Diputados.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que “Modifica el Código Penal con el objeto de tipificar las estafas telefónicas y sancionar determinadas conductas aun cuando no se verifique disposición patrimonial “. Boletín N° 11439-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, García; Kast, don Felipe; Monckeberg, don Cristián; Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rathgeb, y de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Sabat, que “Modifica el Código Penal con el objeto de tipificar las estafas telefónicas y sancionar determinadas conductas aun cuando no se verifique disposición patrimonial “. Boletín N° 11439-07.

Fundamentos:

El delito, como un fenómeno social, va cambiando con el paso de los tiempos y con la aparición de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 133 de 173

Mociones

nuevas tecnologías. En los últimos años –particularmente en el 2014 y el 2015- hemos visto aparecer una nueva forma de engaño, que se vincula con los ardides propios del delito de estafa. Concretamente, estamos hablando del delito de estafa telefónica, y en particular del delito de estafa telefónica o por otros medios remotos en virtud del cual se contacta a un sujeto exigiendo un rescate por la libertad de un tercero o se abusa de una posición de poder, ya sea recurriendo a una relación laboral o de autoridad policial.

La persecución de este tipo de conductas no ha sido fácil, no solo porque no hay un tipo específico, sino porque al perseguirse en la forma de estafa, se requieren por parte de la Fiscalía o del Tribunal en último caso -en caso que el ente persecutor no archive o aplique principio de oportunidad-, la concurrencia de 4 elementos: engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio.

En efecto, las figuras de estafa en nuestro Código Penal se encuentran reguladas en el párrafo VIII del Título IX del Libro II bajo la denominación “Estafas y otros engaños”, en una fórmula similar a la del Código Penal español. El referido párrafo reúne una serie de conductas típicas. Sin embargo, nuestro Código Penal no contiene un concepto general de estafa que aporte luces sobre su contenido o que señale los requisitos típicos de esta figura penal. En su reemplazo, entrega un catálogo de conductas constitutivas de estafa, acompañado de una figura residual.

En cualquier caso, y tal como adelantamos, todo tipo penal de estafa debe reunir cuatro elementos: engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio. Más aún, entre estos elementos debe existir un vínculo de causalidad que permita imputarle al sujeto activo la conducta típica. Siguiendo al profesor Hernández, “la estafa objetivamente es algo más que un engaño, un error, una disposición patrimonial y un perjuicio; es el conjunto de esos elementos pero concatenados de una determinada manera y no de otra”.

De esta manera, entendiendo que gran parte de lo que hoy conocemos como estafa telefónica podría estar cubierta por el artículo 468, la presente moción, en primer término, explicita que estas conductas pueden ser cometidas presencialmente o por vías remotas; siempre en el afán de cercar la tipicidad. Asimismo, se describe con precisión estafas que persigan el pago de dinero u otras especies, fingiendo secuestro en contra de terceras personas, atribuyéndose autoridad policial o apelando a vinculo de dependencia y subordinación; las que por su particular gravedad y atendido el aumento de ellas, se sanciona aun cuando no concurra disposición patrimonial. Cabe señalar que a pesar que esta disposición constituye un elemento que nuestra jurisprudencia y doctrina consideran esencial en la configuración del delito de estafa; atendido el especial reproche que merece esta conducta, buscamos sancionar igualmente a quien realiza el engaño, aun cuando este no se concrete.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el artículo 468 del Código Penal de la siguiente manera:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 134 de 173

Mociones

En el inciso primero, intercalase entre “el que” y “defraudare”, la expresión “presencialmente o por vías remotas”.

Agregase el siguiente inciso final:

“Igualmente, el que presencialmente o por vías remotas, realice acciones positivas con el objeto de engañar a la víctima y obtener de ella, para si o para un tercero, dinero u otras especies, fingiendo secuestro en contra de terceras personas, atribuyéndose autoridad policial o apelando a vinculo de dependencia y subordinación, será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, aun cuando la víctima se percate del engaño, y no se verifique disposición patrimonial alguna.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás; Becker; Paulsen y Rathgeb, que Exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto cuando se trate de una moción parlamentaria. Boletín N°11441-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás; Becker; Paulsen y Rathgeb, que Exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto cuando se trate de una moción parlamentaria. Boletín N°11441-07

La actividad política hoy es altamente repudiada. Ese repudio no se origina en los casos de corrupción que se han conocido en los últimos años, que solo han acrecentado el problema. El incordio se relaciona con el sentido que la ciudadanía y los políticos le asignan a la actividad política, ya sea como un mero instrumento de poder o, por el contrario, de realización personal en la ayuda al prójimo, a través de la entrega de las capacidades propias a los asuntos que interesan a todos. Dentro de los políticos los parlamentarios constituyen un conjunto muy relevante, tanto porque representan la soberanía nacional como porque su función esencial es determinar el contenido del ordenamiento jurídico, probablemente la función más importante dentro del Estado.

Es un hecho que, desgraciadamente, el parlamento no es una de las instituciones más prestigiosas del país. Muchas veces somos los propios parlamentarios quienes contribuimos al descredito a través de acciones u omisiones que dañan el prestigio del Congreso Nacional. Sin embargo, cierto es también que la labor que desarrollamos los parlamentarios es efectivamente ardua y, muchas veces, desconocida por la opinión pública. La dedicación, la responsabilidad y el silencioso trabajo de los parlamentario, desde luego, no es ni puede ser motivo de noticia.

La labor fundamental de los parlamentarios es legislar, pero rara vez el rol que en este aspecto ejecuta cada uno de los miembros del Congreso es conocido. En parte porque al ser la Cámara de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 135 de 173

Mociones

Diputados y el Senado órganos colegiados es difícil atribuir a personas determinadas un papel preponderante en la toma de decisiones colectivas. Con todo, cierto es que muchos parlamentarios se esmeran en presentar y sacar adelante mociones que son efectivas contribuciones al desarrollo del país y que se transforman en ley, pero que lamentablemente casi nadie conoce y al pasar del tiempo caen en el completo olvido.

Por eso nos parece que una manera de prestigiar la labor que desarrollan los Diputados y Senadores es registrar en el Decreto Supremo que promulga una ley, en el caso de haberse iniciado por una moción parlamentaria, después de las indicaciones que individualizan al Presidente de la República y a los Ministros que suscriben el Decreto que promulga la nueva ley, el nombre del o los autores de la moción parlamentaria, para de esa manera incrementar el conocimiento en la función legislativa, dejar registro público de cara a la historia de la ley y hacer justicia con el trabajo generalmente desconocido de los legisladores, y de esa manera mejorar el adecuado cumplimiento de las obligaciones y funciones parlamentarias, por tanto, por estas consideraciones presento el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

“En todos los Decretos Supremos que promulguen una ley que haya tenido origen en una moción parlamentaria, a continuación del nombre del Presidente de la República y de los Ministros respectivos, se consignará el nombre de los autores de la misma”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás; Becker y Paulsen, y de la diputada señora Sabat, que Modifica las leyes N°s19.947 y 20.830, en el sentido de exigir que se proporcione la información que indica durante la celebración del matrimonio o del acuerdo de unión civil. Boletín N°11440-18

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás; Becker y Paulsen, y de la diputada señora Sabat, que Modifica las leyes N°s19.947 y 20.830, en el sentido de exigir que se proporcione la información que indica durante la celebración del matrimonio o del acuerdo de unión civil. Boletín N°11440-18

No hay duda que la violencia intrafamiliar es una lamentable realidad en Chile. Las estadísticas de la Subsecretaría para la Prevención del Delito, dadas a conocer públicamente en marzo del año 2017, señalan que en Chile los casos de violencia intrafamiliar son cuatro veces más que los robos de vehículos, ocho veces más que los delitos con armas y doscientas sesenta veces más que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 136 de 173

Mociones

homicidios. Según indicó la mencionada repartición pública, durante el año 2016 el 80% de las personas que sufrieron violencia intrafamiliar fueron mujeres, registrándose el mencionado año 34 casos de femicidios.

El Estado ha realizado muchos esfuerzos para prevenir y combatir este flagelo, que afecta a la familia toda, en particular a las mujeres y los niños, que sufren violencia quedando con secuelas difíciles de superar, esto es, daños físicos y psicológicos que perjudican gravemente su desarrollo en la sociedad.

Es por ello que se creó un registro de condenados por violencia intrafamiliar, que es parte del certificado de antecedentes del agresor, pero ese antecedente es de acceso restringido solo a las autoridades judiciales, no pudiendo bajo ningún respecto ser conocido públicamente, incluso bajo amenaza de comisión del delito de revelación de secretos en caso que un funcionario público viole la reserva de esa información.

Sin embargo, parece razonable que cuando dos personas deseen contraer matrimonio sean informadas acerca del hecho que alguno de ellos haya sido condenada por violencia intrafamiliar, antecedente que consta en el referido catastro que lleva el propio Registro Civil. Lo anterior sobre todo porque el artículo 10 de la nueva ley número 19.947 de matrimonio civil establece que, al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar matrimonio, el Oficial de Registro Civil deberá proporcionar información suficiente acerca de la finalidad del matrimonio, de los derechos y deberes de los cónyuges, y, sobre todo de la necesidad que el consentimiento sea libre y espontáneo, y de la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, exigencia ésta última que, en la práctica, no se realiza, y que sería una buena instancia para que los contrayentes tomen conciencia de la dignidad inherente que tiene cada persona y de la imposibilidad absoluta de ejecutar actos de violencia intrafamiliar. Vistas así las cosas, nos parece que al menos debería existir el derecho de los contrayentes de tomar conocimiento si la persona con la que pretende contraer matrimonio ha sido condenado o no por violencia intrafamiliar, única manera de efectivamente prestar un consentimiento libre, dado que la libertad de elegir y decidir supone un conocimiento cabal acerca de las circunstancias esenciales que conllevará la vida matrimonial siendo naturalmente el precedente de violencia intrafamiliar una circunstancia que debe ser conocida y ponderada.

En el caso del “Acuerdo de Unión Civil”, establecido en la ley 20.830, también se establece, en el artículo 8, que el consentimiento que presten los concurrentes debe ser “libre y espontáneo”, razón por la cual nos parece que no hay razones para excluir este acuerdo de la obligación de informar al momento de decidir, en los mismos términos planteados precedentemente para el matrimonio, para que, en uno u otro caso, el consentimiento que se preste sea verdaderamente libre, al estar informado respecto de hechos esenciales al momento de la celebración del acto.

Por tanto, por los motivos que he señalado, presento el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 137 de 173

Mociones

Modifíquense los siguientes artículos: a) El artículo 10 de la ley número 19.947 que Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil, sustituyéndose en el segundo inciso del artículo 10 el punto final por una coma, agregándose a continuación de la coma: “y de la circunstancia de tener alguno de los concurrentes antecedentes registrados en el catastro de condenados por violencia intrafamiliar del Servicio de Registro Civil e Identificación.”. b) El artículo 8 de la ley número 20.830 que Crea el Acuerdo de Unión Civil, agregando un último inciso al artículo 8, que señale: “El oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación deberá informar la circunstancia de tener alguno de los concurrentes antecedentes registrados en el catastro de condenados por violencia intrafamiliar de la mencionada entidad.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 138 de 173

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Antes que todo, la Mesa saluda con mucho cariño a todos los adultos mayores que nos acompañan en las tribunas.

(Aplausos en la Sala y en las tribunas)

La presente sesión tiene por objeto analizar los créditos que las cajas de compensación otorgan a los adultos mayores afiliados.

Fueron citados el ministro de Hacienda, el ministro secretario general de la Presidencia y la ministra del Trabajo y Previsión Social.

Asimismo, se invitó al superintendente de Seguridad Social, al director del Servicio Nacional del Consumidor y al director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Se excusaron de asistir a esta sesión el ministro secretario general de la Presidencia y el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 917, suscrito por los diputados Germán Verdugo, Leopoldo Pérez , Alejandro Santana , Bernardo Berger , Marcela Sabat , Jorge Rathgeb , Diego Paulsen y René Manuel García , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, doña , que tenga a bien mandatar al señor ministro de Hacienda, don Rodrigo Valdés , para la creación por parte del BancoEstado de una nueva línea de crédito social destinada al adulto mayor, en condiciones de cobro de tasas y de pago que realmente respondan al carácter social del crédito, haciéndose cargo así también de aquellos adultos mayores que se encuentran fuera de la Pensión Básica Solidaria.

Que, a su vez, realice el pronto envío, para su tramitación, de un proyecto de ley que vaya en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 139 de 173

Proyecto de Resolución

línea de fortalecer la institucionalidad del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), a fin de brindar defensa de los derechos vulnerados de estos, dando cumplimiento así a lo establecido en el Ordinario N° 1.350, del 8 de mayo de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Por problemas en el sistema electrónico, la votación no ha sido registrada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 140 de 173

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de pequeños propietarios forestales de la Región de La Araucanía que recibirán ayuda por los incendios que afectaron al país durante el verano del presente año, en los términos que señala. (29914 de 03/05/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego , Diputado Becker, don Germán . Ejecución presupuestaria de las transferencias corrientes a los centros colaboradores del Servicio Nacional de Menores de la Región de La Araucanía, en los términos que señala. (30456 de 18/05/2017). A Servicio Nacional de Menores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Monto de inversión pública efectiva realizada anualmente por todos los organismos públicos asignados a las provincias de Cautín y Malleco, desde el año 1990 a 2016, en los términos que señala. (30457 de 18/05/2017). A Intendencia de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 141 de 173

Petición de oficio

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31506 de 13/06/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31505 de 13/06/2017). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31515 de 13/06/2017). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31516 de 13/06/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 142 de 173

Petición de oficio

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31507 de 13/06/2017). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31508 de 13/06/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31509 de 13/06/2017). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 143 de 173

Petición de oficio

de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31510 de 13/06/2017). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31511 de 13/06/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31512 de 13/06/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31513 de 13/06/2017). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 144 de 173

Petición de oficio

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31514 de 13/06/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31517 de 13/06/2017). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31527 de 13/06/2017). A Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 145 de 173

Petición de oficio

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31520 de 13/06/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31521 de 13/06/2017). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31518 de 13/06/2017). A Ministerio del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31519 de 13/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 146 de 173

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31525 de 13/06/2017). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31526 de 13/06/2017). A Ministerio de Secretaría General de Gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31522 de 13/06/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego

. Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31524 de 13/06/2017). A Ministerio de Vivienda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 147 de 173

Petición de oficio

y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31565 de 14/06/2017). A Comisión Nacional de Riego.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31566 de 14/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31567 de 14/06/2017). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 148 de 173

Petición de oficio

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31568 de 14/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31569 de 14/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31570 de 14/06/2017). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31563 de 14/06/2017). A Consejo Nacional de Televisión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 149 de 173

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31564 de 14/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31561 de 14/06/2017). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31562 de 14/06/2017). A Corporación de Fomento de la Producción.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese servicio, desagregados por programas y comunas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (31560 de 14/06/2017). A Corporación Nacional Forestal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 150 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Un listado de los actos y ceremonias oficiales a los que asistieron las autoridades dependientes de vuestro ministerio, en el período comprendido entre el 1° de enero de 2016 y esta, disgregando por región, comuna y motivo del respectivo acto. (31523 de 13/06/2017). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31916 de 21/06/2017). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31917 de 21/06/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 151 de 173

Petición de oficio

servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31914 de 21/06/2017). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31915 de 21/06/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31912 de 21/06/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31913 de 21/06/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 152 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31910 de 21/06/2017). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31911 de 21/06/2017). A Ministerio del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31919 de 21/06/2017). A Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 153 de 173

Petición de oficio

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31918 de 21/06/2017). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31903 de 21/06/2017). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31904 de 21/06/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31905 de 21/06/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 154 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31906 de 21/06/2017). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31900 de 21/06/2017). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31901 de 21/06/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 155 de 173

Petición de oficio

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31902 de 21/06/2017). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31908 de 21/06/2017). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31907 de 21/06/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31909 de 21/06/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 156 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31899 de 21/06/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31898 de 21/06/2017). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . El número de cargos en las respectivas plantas de su cartera y servicios dependientes que se encuentren a la fecha vacantes, detallando el período en el que no han sido provistos, de la misma forma, informe sobre la cantidad de concursos públicos que se encuentran actualmente en trámite para proveer dichos cargos. (31920 de 21/06/2017). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 157 de 173

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2 A Ministerio de 017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32146 de 05/07/2017). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32145 de 05/07/2017). A Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32142 de 05/07/2017). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32143 de 05/07/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 158 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32144 de 05/07/2017). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32124 de 05/07/2017). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32129 de 05/07/2017). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 159 de 173

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, don Diego

. Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32130 de 05/07/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32127 de 05/07/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32128 de 05/07/2017). A Ministerio de Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32125 de 05/07/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 160 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32126 de 05/07/2017). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32132 de 05/07/2017). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32131 de 05/07/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 161 de 173

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32134 de 05/07/2017). A Ministerio de Justicia y Derechos Humano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32133 de 05/07/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32138 de 05/07/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32139 de 05/07/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 162 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32140 de 05/07/2017). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32141 de 05/07/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32135 de 05/07/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 163 de 173

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32136 de 05/07/2017). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Paulsen, don Diego . Gastos de publicidad y difusión, imputados al Subtítulo 22, ítem 07 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en que haya incurrido ese ministerio y sus servicios dependientes y relacionados, desagregados por programas y comunas desde el 1 de enero de 2017 a la fecha, remitiendo los antecedentes que requiere. (32137 de 05/07/2017). A Ministerio del deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 10 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Solicita informar la situación de las aeronaves pertenecientes a la Corporación Nacional Forestal destinadas al combate de incendios forestales, indicando los costos de mantención, facturas correspondientes a ese gasto y demás materias que se señalan. (33046 de 09/08/2017). A Corporación Nacional Forestal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, don Diego . Solicita informe de las personas diagnosticadas como candidatos a someterse a una abdominoplastía, en la Región de La Araucanía, remitiendo al efecto una lista sin individualización de los pacientes. (33465 de 23/08/2017). A Servicio de Salud Araucanía Norte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 164 de 173

Petición de oficio

Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35035 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35031 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región del Biobío.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Factibilidad de emitir un dictamen en relación con los requisitos que se deben cumplir para que un trabajador contratado a honorarios pueda acogerse a lo dispuesto en el artículo 24 de la ley N° 20.981, sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2017, disponiendo una revisión de los traspasos efectuados en las Intendencias del país. (35020 de 04/10/2017). A Contraloría General de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 165 de 173

Petición de oficio

los términos que requiere. (35037 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Tarapacá.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35038 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35027 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Los Lagos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35036 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 166 de 173

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35032 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región del Maule.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35029 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35025 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35024 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Antofagasta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 167 de 173

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35030 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Valparaíso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35033 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35034 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 168 de 173

Petición de oficio

honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35026 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Coquimbo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Núñez , doña Paulina , Diputado Paulsen, don Diego . Nómina con los funcionarios a honorarios que fueron traspasados a contrata y el total de cupos asignados que no fueron utilizados, conforme lo dispuso la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público Año 2017, en los términos que requiere. (35028 de 04/10/2017). A Intendencia de la Región de Los Ríos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 169 de 173

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de marzo de 2017.

- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que se procedió a elegir a los diputados señores Pérez, don Leopoldo, y Paulsen como jefe y subjefe de bancada, y a los diputados señores Becker y Berger, como suplentes del Primer y del Segundo Comité, respectivamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de la responsabilidad de los organismos públicos, en razón de las eventuales irregularidades en el financiamiento extranjero de campañas presidenciales, con los diputados Juan Antonio Coloma , , María José Hoffmann , Enrique Jaramillo , Paulina Núñez , Diego Paulsen , José Pérez, René Saffirio , Marcelo Schilling , Gabriel Silber , Christian Urízar , Camila Vallejo y Felipe Ward .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala 312.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades, errores o vicios en actuaciones de organismos y funcionarios públicos en relación con el proyecto minero Dominga , en la Región de Coquimbo, con los diputados Miguel Ángel Alvarado , Ramón Barros , Sergio Gahona , Gabriel Boric , Gonzalo Fuenzalida , Marcela Hernando , Luis Lemus , Daniel Núñez , Yasna Provoste , Raúl Saldívar , Alejandro Santana , Enrique van Rysselberghe y Matías Walker .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 170 de 173

Integración

310.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las acciones de fiscalización de diversos organismos del Estado en relación con la situación que afecta a la isapre Masvida , con los diputados Miguel Ángel Alvarado , Jenny Álvarez , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Marcelo Chávez, René Manuel García , Joaquín Lavín , Javier Macaya , José Pérez , Karla Rubilar , Alejandro Santana , Gabriel Silber y Osvaldo Urrutia .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 14.30 horas, en la sala 330.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Las citaciones están siendo enviadas en este momento a las oficinas de los señores diputados y de las señoras diputadas integrantes de las respectivas comisiones.

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se hace presente que las siguientes comisiones sesionarán en forma simultánea con la Sala: Comisión Especial Investigadora de los errores en la conformación del padrón electoral en la elección del 2016, de 10.00 a 11.30 horas, y Comisión de Ética y Transparencia, de 11.30 a 12.30 horas.

Asimismo, informo a la Sala que a las 12.00 horas, en el hall “El Pensador”, se realizará una ceremonia con motivo de la primera conmemoración nacional del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual se informa que el diputado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 171 de 173

Integración

señor Edwards reemplazará al diputado señor Paulsen en la Comisión Especial Investigadora sobre la responsabilidad de los organismos públicos en razón de las eventuales irregularidades en el financiamiento extranjero de campañas presidenciales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que el diputado señor Paulsen asistirá a la reunión de la Comisión de Equidad de Género y Juventud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), a realizarse el día 8 de junio de 2017, en Ciudad de Panamá, Panamá . (106).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

ASISTENCIA diputados señores Tucapel Jiménez Fuentes, Pablo Lorenzini Basso, Patricio Melero Abaroa, Fernando Meza Moncada, Diego Paulsen Kehr, Ricardo Rincón González y Leonardo Soto Ferrada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Oficio del secretario general la Cámara de Diputados por el cual informa que la diputada señora Carvajal y de los diputados señores Espinoza y Paulsen integrarán la delegación que visitará Lima, Perú , para reunirse con S.E. el Presidente de la República del Perú, señor Pedro Pablo Kuczynski , y con la Presidenta del Congreso de dicho país, señora Luz Salgado Rubianes , entre los días 15 y 16 de junio del presente año (139).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 172 de 173

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

ASISTENCIA señora Loreto Carvajal Ambiado y los diputados señores Fidel Espinoza Samdoval y Diego Paulsen Kehr.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del secretario general de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Paulsen integrará la delegación que concurrirá a la Reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), a realizarse los días 18 y 19 de agosto de 2017, en Ciudad de Panamá, Panamá (181).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que los diputados señores Jackson y Paulsen integrarán la delegación que participará en la 26a Reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico, que se llevará a cabo en Hanoi, Vietnam , desde el 18 al 21 de enero de 2018 (387).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 173 de 173

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

Informe del diputado señor Paulsen sobre su participación en la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevada a cabo desde el 8 al 10 de junio de 2017, en la Ciudad de Panamá, Panamá.

Informe Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Paulsen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019