Labor Parlamentaria

Isabel Allende Bussi

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 159 Proyecto de Acuerdo ...... 248 Moción Inadmisible ...... 330 Informante ...... 331

Incidentes ...... 335 Intervención Petición de oficio ...... 335 Petición de oficio ...... 339

Homenajes ...... 355 Homenaje ...... 355

Comisiones y grupos ...... 357 Integración ...... 357 Indicacion en Comision ...... 358

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 3 de 358

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 13 de marzo de 2018.

PERFECCIONAMIENTO DE BENEFICIOS OTORGADOS A BOMBEROS POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado unánimemente por la Sala, corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona los beneficios otorgados a Bomberos por accidentes y enfermedades y la demás legislación aplicable a dichas instituciones, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.465-22) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 57ª, en 24 de octubre de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 77ª, en 3 de enero de 2018.

Hacienda: sesión 87ª, en 6 de marzo de 2018.

Discusión:

Sesión 79ª, en 10 de enero de 2018 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 10 de enero del año en curso. No se solicitó plazo para presentar indicaciones, por lo que fue enviada a la Comisión de Hacienda, que debía conocer normas de su competencia.

La Comisión de Hacienda hace presente en su informe que se pronunció acerca de las letras b) y c) del número 1 y de los numerales 2 y 3 del artículo 1, así como respecto de los artículos 2 y 3, en los términos en que fueron aprobados en general por el Senado; y deja constancia, para efectos reglamentarios, de que efectuó enmiendas en la letra a) del número 3 del artículo 1 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 4 de 358

Intervención

en los artículos 2 y 3 del proyecto, todo lo cual hizo por unanimidad.

Las enmiendas unánimes deben votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su voluntad de impugnar la proposición.

Las disposiciones del proyecto, que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado donde se transcriben las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría si ellas fueran aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Coloma.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , quiero consignar también, por supuesto, mi aprobación.

Me parece tremendamente importante el avance que podemos llevar a cabo en el sentido de mejorar beneficios y clarificar lo que se entiende por acto de servicio o labor en relación directa con la institución bomberil, como se ha dicho, lo cual es requisito para el otorgamiento de pensiones y que antes no estaba definido por ley.

Se define acto de servicio como "toda actividad desempeñada por los miembros de los Cuerpos de Bomberos en situaciones de emergencia", como asimismo -es importante señalarlo- "la participación en actividades de capacitación y entrenamiento bomberil en Chile o en el extranjero, acuartelamientos, guardias nocturnas y prestación de servicios a la comunidad consistentes, entre otros, en distribución de agua, cambios de drizas de banderas y lavado de calzadas".

Además, se establece que labores que tengan relación directa con la institución son las "consistentes en la participación de los miembros de los Cuerpos de Bomberos en exposiciones de materiales y equipos, en formaciones para funerales y desfiles, en actos de representación institucional y en actividades para recaudación de fondos institucionales, entre otras.".

No se ha mencionado algo importante, que es la incorporación en los subsidios para voluntarios a los estudiantes de la enseñanza media, técnica, especializada o superior hasta dos años después de su titulación y a los que cursen un preuniversitario, antes no considerados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 5 de 358

Intervención

A la vez, se permite a la Superintendencia de Valores y Seguros continuar el pago de las pensiones sin tener que licitar una nueva póliza de renta vitalicia, atendido el escaso o nulo interés de las compañías de seguros, como aquí se explicó, por participar en los procesos. La medida es fundamental.

Se subraya la importancia de agregar como beneficiario a quien haya mantenido un acuerdo de unión civil con el voluntario fallecido.

Se incluye el pago de honorarios a profesionales no médicos del área de la salud.

Se establece una sanción penal para las personas que obtengan o intenten obtener de manera fraudulenta los beneficios contemplados.

Por todas estas razones, me parece que damos un paso muy positivo al permitir a Bomberos ejercer su labor con profesionalismo, voluntad y compromiso con el país y sus comunidades.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

MODIFICACIÓN DE PENA PARA RADIODIFUSIÓN NO AUTORIZADA

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero hacerle una consulta a la Senadora Von Baer, para entender bien lo que propone.

Antiguamente el rango era de 50 a 5 mil UTM.

Nos ha explicado el Senador Letelier que los jueces no aplicaban sanción alguna por ser demasiado alto el piso de la multa.

La moción presentada por el Senador Navarro sugiere una multa de 1 a 3 UTM.

Pero si nosotros ponemos "hasta", ¿qué queremos decir, que va a quedar de cincuenta "hasta"?

No entiendo exactamente cuál es el rango, porque lo que estamos tratando de plantear es que el piso, que era tan alto, debe ser más bajo, para que los jueces apliquen multas, aunque eso vaya acompañado de otra sanción, que es evidentemente más fuerte, como el decomiso.

Por eso, quiero terminar de entender entre qué valores se fija el "hasta".

No me logró quedar claro, comprendiendo el argumento que nos dio el Senador Letelier, como integrante de la Comisión, donde se estimaba que el piso con que partía la multa era muy alto: 50 UTM, pudiendo llegar a 5 mil. Eso generaba la situación que aquí se ha explicado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 6 de 358

Intervención

Sin embargo, deseo saber ahora cuál es la propuesta concreta de la indicación, porque no me queda claro solamente con decir "hasta".

Entonces, ¿de qué estamos hablando?

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Señora Senadora , el señor Secretario va a entregar la interpretación, sin perjuicio de que la Senadora señora Von Baer , que ha presentado la indicación, también pueda explicitarla si así lo estima conveniente.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Se propone una multa de una hasta 50 UTM, es decir, de cualquier monto dentro de ese rango.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Senadora señora Von Baer , ¿pidió la palabra?

La señora VON BAER.-

No, señor Presidente.

Ya lo explicó el señor Secretario .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Así es.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

ESTIMULACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE DEPORTE EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Araya, Bianchi, Chahuán y Quinteros, en primer trámite constitucional, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.518-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 7 de 358

Intervención

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Araya, Bianchi, Chahuán y Quinteros):

En primer trámite: sesión 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 88ª, en 7 de marzo de 2018.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Una parte importante del debate ya se hizo al comienzo de la sesión. Se trata de votar en general el proyecto para que, según lo acordado por la Sala, pase a las Comisiones unidas de Salud y de Educación y, después, a la de Hacienda.

Podríamos abrir la votación. ¿Les parece?

Acordado.

En votación general la iniciativa.

--(Durante la votación).

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , evidentemente, toda iniciativa que tenga por objeto contribuir a generar el hábito de practicar deporte y el desarrollo de la actividad física de la ciudadanía va a ser bienvenida, sobre todo si ello lo enfocamos en nuestros jóvenes, como en este caso.

Desde hace muchos años venimos intentando hacer mayor conciencia en nuestra sociedad. Lamentablemente, no nos ha resultado. Y creo que es hora de tomar bien en serio la situación.

Como señala la moción, el proyecto tiene como trasfondo atacar el sedentarismo -lo ha expresado con mucha claridad el Senador Girardi-, el cual, obviamente, tiene una incidencia directa en el aumento de la obesidad, que a su vez influye en diversas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, los problemas cardiacos, etcétera.

Uno de cada tres chilenos presenta niveles de obesidad. Y eso es algo que nosotros debiéramos considerar. Incluso, hemos revisado lo que sucede con los alimentos que entrega la JUNAEB.

Estamos viendo cómo logramos socializar a nuestra población para que exista una forma diferente de educar a nuestros niños y de educarnos a nosotros para tener una alimentación más sana.

Los índices son preocupantes, porque a nivel infantil -escuchemos bien estas cifras, señor Presidente - ocupamos el sexto lugar en el mundo y el primero en Latinoamérica en materia de obesidad. ¡El primero en Latinoamérica! La Encuesta Nacional de Salud de 2016 arrojó que 26,4 por ciento de los estudiantes entre cinco y siete años tiene sobrepeso, mientras que 23,9 por ciento es obeso. Asimismo, 31 por ciento de los alumnos de primero medio presenta sobrepeso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 8 de 358

Intervención

La obesidad infantil es un problema mundial que debiéramos abordar. Por eso la OMS ha efectuado diversas recomendaciones a los Estados para combatir esta enfermedad. Así, el "Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013- 2020", de dicho organismo, propone atacar sus causas en diversas áreas: reducción del consumo de alcohol y tabaco, reducción del consumo de alimentos no saludables y fomento de la actividad física.

Recordemos que la ley de etiquetado fue un primer paso para restringir el consumo de alimentos no saludables en la población. Es cierto que recibimos una oposición bastante fuerte de muchas empresas de alimentos. Sin embargo, hay que mencionar que ha sido destacada a nivel internacional, como incluso lo hizo The New York Times. Pero sabemos que los efectos de esa normativa se verán dentro de varios años. Esto no es un proceso inmediato. Y por ello se requiere con urgencia un cambio cultural, que ya está avanzando (pero necesitamos avanzar aún más), para generar la conciencia necesaria en nuestra población a fin de alejarnos de los alimentos que contienen mucha azúcar, sal o grasas, que fue, precisamente, uno de los objetivos de la ley de etiquetado.

En este proyecto nos hacemos cargo de otra área para combatir la obesidad y el sedentarismo, destacándose la consagración normativa de que el deporte y la actividad es parte esencial del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Es necesario incluir dentro de los planes y programas educativos planes inclusivos, adaptativos, para promover su incorporación en edad preescolar y escolar. Hay que considerar a lo menos sesenta minutos diarios de deporte y actividad física en la jornada escolar, los cuales no deberían computarse a los recreos.

Hay experiencias en otros países. El Senador Girardi mencionaba a Escocia. En general, en Gran Bretaña es notable cómo después de un par de horas se interrumpen las clases para realizar al menos quince minutos de actividad física, salir a los parques, para luego volver a las salas y suspender nuevamente las clases. Ello se repite dos o tres veces. Esto es sumamente importante.

Comparto la preocupación de la moción en cuanto a la labor que tendrán el Ministerio de Educación y el Comité Interministerial de la Actividad Física y el Deporte, que deberán otorgar orientaciones a la comunidad educativa tendientes a elaborar una estrategia adecuada para la incorporación del deporte y la actividad física dentro de la jornada escolar.

Hay que resguardar también una mirada más regional en esta materia, porque es evidente que existen especificidades en las distintas zonas de nuestro país. Por eso, quizás tendríamos que entregar mayores facultades a las seremías y a los consejos consultivos regionales de deportes para que puedan dar una opinión sobre esta estrategia y el tema no se maneje, una vez más, solamente a nivel central.

Quiero terminar señalando que esto va a otorgar mayor beneficio y bienestar a nuestros estudiantes. Sabemos que la práctica del deporte y la actividad física limitadas a las clases de educación física no están sirviendo para combatir el sedentarismo.

Debemos continuar el combate a las enfermedades que implica la obesidad...

El señor MONTES (Presidente).- Ha terminado su tiempo, señora Senadora.

Tiene un minuto adicional para concluir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 9 de 358

Intervención

La señora ALLENDE .-

Ojalá logremos socializar a nuestros jóvenes, a nuestras familias, a nuestro mundo escolar, incluyendo la actividad física en nuestras mallas curriculares, para combatir de una vez la obesidad y el sedentarismo, lo que redundará en una salud pública mejor que nos hará bien a todos como país.

Por lo expuesto, señor Presidente, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

PERFECCIONAMIENTO DE CAUSAL DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL DE DOCENTES MUNICIPALES POR SALUD INCOMPATIBLE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y las leyes que la complementan y enmiendan, para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales determinada por salud incompatible, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.322-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 61ª, en 21 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 85ª, en 24 de enero de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

En la discusión general, tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, estoy muy de acuerdo en que el proyecto vuelva a la Comisión y en que no es necesario votarlo ahora, pues, efectivamente, hay varios puntos que se deben dilucidar y resolver bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 10 de 358

Intervención

Entonces, haré algunos comentarios que estimo pertinentes, pero partiendo de la base de que me parece adecuado que esta materia sea revisada nuevamente y que la Comisión de Trabajo evacue un nuevo informe.

Valoro esta iniciativa, por cuanto, como se ha explicado, otorga mayor certeza a nuestros profesores -de ahí que hayan seguido su tramitación, pues lo consideran un asunto muy relevante- , ya que se establecen requisitos previos para que el empleador pueda calificar la causal de salud incompatible con el cargo para dar término ni más ni menos que a un contrato de trabajo.

A tal efecto, se otorga competencia al juzgado del trabajo pertinente, que, previo informe, determinará la procedencia de la medida correspondiente.

Valoro la contribución que significa esta iniciativa. No obstante -reitero-, deseo efectuar algunos comentarios.

La moción respectiva ingresó a la Cámara de Diputados el 11 de julio del año pasado. En ese momento no existía mayor certeza sobre cómo se calificaba la causal de "salud incompatible" ni en los docentes ni en ningún funcionario público. En el entretanto, en diciembre de 2017 se promulgó la ley N° 21.050, que reajustó las remuneraciones del sector público, la cual introdujo dos modificaciones relevantes: a) Al Estatuto Administrativo, agregando (mediante su artículo 63) un inciso tercero a su artículo 151. Esta norma regula la calificación de la causal "salud incompatible" por parte del jefe de servicio. Con la reforma, dicho jefe "deberá requerir previamente a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez la evaluación del funcionario respecto a la condición de irrecuperabilidad de su salud y que no le permite desempeñar el cargo.". Luego de ello podrá ejercer dicha facultad. b) Al Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, añadiendo (mediante el artículo 64 de la ley en comento) a su artículo 148 un inciso tercero que obliga al alcalde a solicitar un informe previo a la COMPIN para decretar tal causal.

Entonces, ¿por qué es importante esta reforma para el tema que discutimos? Debido a que hoy el artículo 72, letra h), del Estatuto Docente señala que los docentes dejarán de pertenecer a la dotación "Por salud irrecuperable o incompatible con el desempeño de su función".

De acuerdo a eso, dicho Estatuto se remite a la ley que regula el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Así, desde diciembre del año pasado, para que se pueda configurar aquella causal en el caso de los profesores, el jefe de servicio o el director del establecimiento tiene que pedir un informe previo a la COMPIN, debido a la remisión que hace el Estatuto Docente.

Ese mismo comentario realizó el Ministerio del Trabajo. Se consigna en el informe de la Comisión, donde expuso que la moción deberá tener presentes las modificaciones que se efectuaron en el Estatuto Administrativo.

Por lo mismo, a nuestro juicio, aparentemente el problema ya está solucionado.

En consecuencia, estimo importante que la Comisión de Trabajo lo vea en detalle.

Debemos razonar en torno a si queremos crear dos regímenes distintos para calificar la causal: uno para los funcionarios públicos o municipales que se desempeñen en educación y que no sean docentes, en que para la determinación de la causal deberá requerirse el informe de la COMPIN; y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 11 de 358

Intervención

otro para los profesores, en que la determinación será hecha por el juzgado del trabajo.

Otro problema que se genera es que el proyecto le otorga al juzgado del trabajo la facultad de solicitar informes médicos "a los organismos pertinentes". Pero esto provoca cierto grado de incertidumbre a los trabajadores, porque no se dice con precisión cuál va a ser el organismo pertinente.

Una tercera dificultad estriba en que la moción otorga competencias al juez del trabajo. Siendo así, debería haberse oído previamente a la Corte Suprema, conforme al artículo 77 de la Carta Fundamental, lo que -entiendo- no se ha hecho.

Señor Presidente, con tales comentarios, lejos de querer trabar el proyecto (partí diciendo que lo valoro, pues comparto el sentido de la regulación propuesta), creo que hay que solucionar los puntos planteados.

Por eso, como dije al inicio, estoy de acuerdo en que la iniciativa vuelva a la Comisión de Trabajo para que despeje las dudas y emita un informe que nos posibilite votarla a favor. Y no tengo ninguna duda de que todos vamos a aprobarla, ya que la regulación constituirá un avance que evitará dejar al arbitrio de un jefe la determinación de qué se entiende por salud incompatible, lo que se ha prestado históricamente para la comisión de numerosos abusos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

ANÁLISIS DE LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN ÁREA METROPOLITANA DE

El señor MONTES (Presidente).-

La presente sesión especial fue convocada para analizar las decisiones del Ejecutivo respecto del Transantiago.

Propongo, como método de trabajo, que primero use de la palabra la señora Ministra , para que las intervenciones posteriores se refieran a su explicación, porque hay inquietud por conocer los fundamentos de la situación, la alternativa, el plan, el financiamiento, lo que viene por delante. Creo que todos queremos que el Transantiago funcione bien, y se formularán distintas observaciones.

Me dice el señor Secretario que, como hay un tiempo restringido por cada bancada, es necesario que se hagan llegar los nombres de quienes usarán de la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 12 de 358

Intervención

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , todos leímos en la prensa declaraciones de la señora Ministra y otros personeros del nuevo Gobierno en cuanto a que la licitación había sido improvisada.

Yo desmiento enfáticamente aquello. Creo que lo que sí se ha improvisado es el rechazo a la licitación y lo que se pretende hacer ahora. ¿Por qué? Porque, realmente, no nos pueden mostrar plazos, una carta Gantt ; la obligación de negociar tratos directos para garantizar la continuidad del servicio; tampoco hay claridad en los costos, ni en el perjuicio para la ciudadanía, para el país, incluso en su imagen internacional, cuando de un día para otro se declara desierta la licitación. No digo que esto sea ilegal, pero no está claro.

Lo cierto es que se había hecho un esfuerzo de trabajo de más de dos años, donde se trató de realizar una serie de mejoras al sistema, como aumentar el techo de la penalización por incumplimiento, expandir la cobertura, acrecentar el acceso a comunas periféricas (tan necesario), reducir la vida útil de los buses (pues estamos aburridos de ver las chatarras que nuestros ciudadanos tienen que usar), aumentar la exigencia para los nuevos buses a diésel, y muchas otras sobre las que, según entiendo, el colega Juan Pablo Letelier se va a explayar.

En mi caso, quiero llamar la atención sobre algunos puntos.

Primero, no nos parece adecuada la forma en que el actual Gobierno ha actuado. Las críticas que ha formulado son muy infundadas y necesitan respuestas, con transparencia, hacia la ciudadanía.

Además -lo digo como Senadora de la Región de Valparaíso -, el Servicio de Transporte Metropolitano de nuestra ciudad tiene contrato vigente desde el año 2007 y se ha prorrogado en tres ocasiones, operando las mismas diez empresas desde entonces. El último contrato venció el 6 de enero.

Obviamente, la licitación tendría la ventaja de crear un nuevo sistema que establecería nuevos parámetros, lo que no ha ocurrido.

La Contraloría incluso ha dicho que "Corresponde que el servicio genere las acciones necesarias para que, en forma previa a la finalización de la actual prórroga, ejecute el llamado a licitación de vías del Gran Valparaíso".

Lo importante sería asegurar que los nuevos contratos automatizaran el cobro de los pasajes, para lo cual se puede proponer una tarjeta de transporte; que se incentivara el pago a los prestadores por tramo, más que por pasaje, y, sobre todo, que hubiera una regularización de los recorridos, pues actualmente hay lugares sin ningún servicio y la gente reclama, con toda razón.

Y una última cosa, señor Presidente.

Acabamos de despachar una ley relacionada con la inclusión del uno por ciento de nuestros discapacitados, de la cual nos sentimos bastante orgullosos, pero se nos presenta una contradicción: no hay una política para que ellos cuenten con una tarifa reducida. Esto no lo hace ni el Metro ni el Ministerio de Transportes. Y desde luego aspiramos a que ello pueda ser una realidad no solo en el tren subterráneo, sino también en el transporte de superficie, haciéndolo extensivo igualmente a nuestros adultos mayores, que harto lo necesitan, pues sabemos de las condiciones precarias en que viven y de las bajas pensiones que reciben.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 13 de 358

Intervención

Espero que este llamado se escuche, señor Presidente.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

AUTORIZACIÓN A CRUCEROS DE BANDERA EXTRANJERA PARA CABOTAJE DE PASAJEROS

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que se señalan, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.656-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos):

En primer trámite: sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

Discusión:

Sesión 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 10 de mayo de 2016, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni modificaciones.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales aprobó por unanimidad, por lo que deben ser votadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 14 de 358

Intervención

sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en el segundo informe y el texto como quedaría de ser aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

La señora ALLENDE .-

Ya nos parecía raro que el Senador Navarro no terminara su discurso diciendo "¡No más AFP!", "¡Patagonia sin represas!", en fin.

¡Últimamente no lo habíamos escuchado...!

¡Ya lo tenemos internalizado...!

Y ya que estoy en eso, hago presente que el colega -por su intermedio, señor Presidente- ha cambiado su apariencia: está muy formal y lleva varios días usando corbata y el pelo corto.

¡Está muy bien!

El señor NAVARRO .-

Gracias, Senadora .

¡Acogí sus consejos...!

La señora ALLENDE .-

¡Se especula que tiene una buena influencia, Senador...!

El señor NAVARRO .-

Así es.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , esta moción, como se explicó, se refiere al cabotaje de pasajeros entre distintos puertos del país.

La Ley de Fomento a la Marina Mercante, que data de 1979, se realizó en un contexto donde obviamente no había mayor desarrollo de la industria de cruceros. No existía nada comparable a lo que tenemos hoy día. Por eso su artículo 3º solo permitía el cabotaje de pasajeros en puertos nacionales y solo con naves chilenas.

En la actualidad, el 90 por ciento de los viajes de cruceros se realiza en trayectos menores a siete

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 15 de 358

Intervención

días. Como tenemos una costa de más de 4 mil kilómetros, en ese lapso apenas se alcanza a hacer un recorrido por el país, situación que ocasiona un problema al fomento de este tipo de turismo -de eso estamos hablando-, que es muy importante y que cada día se desarrolla más.

Es claro que no tenemos la misma realidad que Europa, donde sí se puede pasar por varios países en siete días y no solo por uno.

Brasil entendió lo mismo y liberalizó el cabotaje, lo cual le significó un crecimiento del turismo y un gran aumento de utilidades.

En Chile -estoy convencida de ello- debemos buscar la forma para que la liberalización del cabotaje de pasajeros a naves extranjeras se encuentre en armonía con la protección de la industria nacional.

Hoy el transporte de pasajeros nacional por mar se da mayormente -como aquí se ha dicho- en el sur de Chile y lo efectúan naves que transportan menos de 200 pasajeros. Por eso el proyecto propone como límite 400 pasajeros: solo a las naves que tengan sobre dicha capacidad se les permitirá realizar el referido cabotaje. Si la capacidad de la embarcación fuese menor a 400, se le dará permiso en aquellas rutas donde no operen naves nacionales, caso en el cual deberá ser autorizado por la autoridad.

Estamos tratando de proteger la industria nacional, considerando la realidad existente hoy día, a la vez que nos ponemos a tono con la actividad que actualmente se desarrolla en este ámbito y que cada vez es más relevante.

Este proyecto puede ser de mucha importancia para la región que represento.

Del mismo modo -permítanme que me desvíe un poco del tema-, es significativo señalar que hay una demanda directa de la Asociación Nacional de Ciudades Puerto, que integran también las comunas de Valparaíso y San Antonio. Uno de sus objetivos principales es que los ediles de las comunas integrantes de dicha entidad sean parte de los directorios de las empresas portuarias estatales respectivas. Con ese objetivo, de alguna manera se da a entender el interés de nuestras autoridades comunales y la necesidad de que participen directamente en el diseño de una estrategia de desarrollo portuario, lo cual es tremendamente relevante.

Además, esa misma Asociación -cuestión muy trascendente- se ha encargado de señalar la necesidad de modificar la normativa vigente para que una parte de la carga tributaria que recibe el puerto se quede en las arcas municipales de esa comuna.

Evidentemente, respaldamos tal propuesta.

Se ha venido discutiendo en el último tiempo -uno de los alcaldes que han tenido una participación muy activa en la materia es Jorge Sharp, de Valparaíso- la necesidad de modificar la Ley de Puertos para que exista un canon de arriendo o cierto tributo por tonelaje de carga, en forma gradual, y dependiendo de los distintos tipos de cargamento.

Señor Presidente, la iniciativa en estudio nos da una tremenda potencialidad. Debemos entender que, al mismo tiempo que buscamos proteger la industria nacional, estamos brindando la oportunidad para que se desarrolle crecientemente -¡crecientemente!-, como ocurre en todos los países del mundo con las condiciones para hacerlo, este tipo de turismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 16 de 358

Intervención

A mi juicio, ello es algo tremendamente importante.

No hay que olvidar que vivimos lo que se llamó "la crisis de los cruceros", que afectó principalmente a la Región de Valparaíso y que se originó debido a los paros y a la subida de tarifas registrados en la capital regional. Afortunadamente, ya se llegó a acuerdo y se va a construir una infraestructura adecuada. El alcalde viajó para ver el tema con representantes de la empresa portuaria y de los trabajadores, para que nunca más vuelva a ocurrir tal situación y así evitar que se vuelva a perder la cantidad de pasajeros...

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Terminó su tiempo, señora Senadora .

Dispone de un minuto adicional para concluir.

La señora ALLENDE.-

Gracias, señor Presidente.

Decía que no hay que seguir perdiendo la cantidad de pasajeros, ingresos y cruceros que dejaron de recalar en Valparaíso y se fueron a San Antonio. Obviamente, no propiciamos una competencia entre comunas; queremos que ambas se potencien.

Pero dicha crisis fue dolorosa para Valparaíso.

Con todo, tenemos la obligación de potenciar ese tipo de turismo.

Creemos que esta iniciativa constituye una oportunidad y, por eso, señor Presidente , voto a favor.

Es cierto, como se ha comunicado, que el proyecto va a pasar a la Comisión de Trabajo para revisar algunos aspectos específicos que dicen relación con los trabajadores. Me parece importante resguardar sus derechos. Pero pienso que esta propuesta legislativa va bien encaminada y, por lo mismo, debemos apoyarla.

He dicho.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Señora Senadora , solo le quiero recordar, dado que ha dicho que vota a favor, que esta iniciativa se enviará a la Comisión de Trabajo para un nuevo informe.

La señora ALLENDE.-

Sí.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Por tanto, hoy día no se votará.

La señora ALLENDE.-

Perfecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 17 de 358

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422 en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos, en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.701-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 17ª, en 30 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 45ª, en 12 de septiembre de 2017.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

Discusión:

Sesiones 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (queda para segunda discusión); 68ª, en 29 de noviembre de 2017 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 29 de noviembre de 2017 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que las seis indicaciones que se presentaron al texto aprobado en general fueron retiradas por sus autores, por lo que se propone la aprobación en particular de la iniciativa en los mismos términos en que se despachó en general.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 18 de 358

Intervención

Solo podría agregar que esta materia fue tratada en la Comisión ayer y que estuvieron de acuerdo con los términos del proyecto el representante del Servicio Nacional de la Discapacidad y, también, la asesora del Ministro de Desarrollo Social .

En la discusión particular, ofrezco la palabra.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , parto por felicitar y saludar al Diputado señor Rocafull -está sentado a mi lado, para quienes no lo conocen-, autor de la moción, justamente, en lo cual fue acompañado de otros y otras colegas.

Se ve algo simple, pero este es el tipo de iniciativa y de asunto del cual debiéramos hacernos cargo como país. Más de 299 mil niños se encuentran hoy día en situación de discapacidad, lo que corresponde, más o menos, a un 5,8 por ciento del total. Y si se juntan a los adultos, se trata de una población que supera los dos millones 800 mil personas.

Por cierto, tenemos que seguir avanzando en políticas de integración de estos menores en diversas áreas. No olvidemos que hace poco aprobamos -creo que ello fue bien importante- la inclusión en materia laboral, con una cuota mínima de contratación. Aquí estamos haciendo referencia a modificar la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e incorporación de personas con discapacidad.

Este último cuerpo legal dice relación, en general, con que los edificios públicos o de instituciones que presten un servicio a la comunidad debieran ser accesibles sin dificultad, lo que realmente no ocurre. Pero ahora se trata específicamente de parques, plazas y áreas verdes. Lo que conversábamos con el Diputado señor Rocafull es que no se puede afectar lo que ya está.

En seguida, se contempla un diseño universal. No significa que se destine solo a niños con discapacidad, sino a una utilización indistinta de todos los menores, con tal condición o sin ella.

Cabe consignar que, cuando se construyen estos juegos en dichos lugares, los municipios no ocupan recursos propios, en general. Normalmente, los proyectos son apoyados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Es perfectamente posible implantar un criterio en adelante para que nos pongamos al día con los estándares más exigentes y universales, como lo están haciendo los países más desarrollados, donde existe una serie de innovaciones que hacen posible un mejor uso y goce de los espacios, y nos transformemos en una sociedad que de alguna manera permita menos discriminación y más acceso, particularmente si se trata de parques, plazas y áreas verdes, en relación con los niños.

En consecuencia, estimo tremendamente importante el diseño tendiente a una utilización por el mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones.

Por eso, votaré a favor.

Ahora, el texto presentará desafíos, por cierto, y asignará una tarea fiscalizadora más a la municipalidad, la cual, a través del Director de Obras, tendrá que cerciorarse del cumplimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 19 de 358

Intervención

cuando otorgue un permiso de edificación.

Sin embargo, a mí me parece que ello es parte del reto que enfrentamos. No cabe olvidar lo que hemos vivido en los últimos tiempos con la cantidad de niños en el SENAME que incluso han muerto, más de la mitad de ellos con algún tipo de discapacidad. No podemos amparar el que esta última sea sinónimo de vulnerabilidad, por lo cual necesitamos un Estado más proactivo.

Creo que estamos dando un paso relevante. Felicito al Diputado señor Rocafull y a quienes lo acompañaron. El Senado tiene hoy día la posibilidad de despachar el proyecto tendiente a hacer obligatorios juegos infantiles no mecánicos para que puedan ser disfrutados por niños con discapacidad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

RENOVACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE ACTUAL EDECÁN DEL SENADO

El señor MONTES (Presidente).-

¿Habría acuerdo?

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , la proposición provino de Senadores de la propia región, y yo la agradezco, porque me parece de toda razón y justificación, pues ya estamos viendo el tema en la Comisión de Medio Ambiente. De hecho, ayer asistió a ella la Ministra del ramo y estuvimos analizando la situación.

Para ilustrar bien a la Sala, debo aclarar que la idea es refundir las distintas mociones existentes sobre la materia, que son varias, incluida una que viene de la Cámara de Diputados. Y la Ministra va a trabajar una indicación sustitutiva que considerará todas las iniciativas ya presentadas o en tramitación y que vamos a discutir el primer martes después de la semana regional.

Dejo constancia, señor Presidente , para que la Mesa lo tome en cuenta, de que el objetivo es lograr un texto que recoja -tal es el compromiso que adquirió la señora Ministra- el mejor aporte de cada una de las diversas mociones, a fin de darle al asunto la tramitación que se requiere.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 20 de 358

Intervención

366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

PERFECCIONAMIENTO DE CAUSAL DE DESPIDO DE DOCENTES MUNICIPALES POR SALUD INCOMPATIBLE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales, determinada por salud incompatible, con nuevo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.322-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 61ª, en 21 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 85ª, en 24 de enero de 2018.

Trabajo y Previsión Social (nuevo): sesión 10ª, en 17 de abril de 2018.

Discusión:

Sesión 3ª, en 20 de marzo de 2018 (se solicita nuevo informe).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Sala del Senado, en sesión de 20 de marzo pasado, analizó los principales objetivos del proyecto y, sin pronunciarse a su respecto, acordó que la Comisión de Trabajo y Previsión Social efectuara una revisión del contenido de la iniciativa, en un nuevo informe, para que posteriormente fuera conocido por la Comisión de Hacienda. A este último respecto, la Comisión de Trabajo, teniendo presente que las disposiciones aprobadas no inciden en materias presupuestarias o financieras del Estado, acordó que no se requeriera informe de la Comisión de Hacienda y solicita a la Sala proceder en ese sentido.

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes.

Armonizar la normativa del Estatuto de los Profesionales de la Educación, en materia de término de la relación laboral por salud incompatible, con la consagrada en el Estatuto Administrativo y en el Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 21 de 358

Intervención

consecuencia, el alcalde o el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública podrá ejercer la facultad por dicha causal, requiriéndose previamente a la COMPIN la evaluación del profesional docente respecto a la irrecuperabilidad de su salud.

La declaración de irrecuperabilidad generará el retiro del profesional, al que se le pagarán todas las remuneraciones correspondientes al empleo durante seis meses, siendo ello de cargo del sostenedor.

La Comisión de Trabajo discutió el proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, aprobándolo por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Allamand y Durana), con la enmienda que consigna en su informe.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general y particular.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , como acaba de informar la Presidenta de la Comisión , el órgano especializado hizo un trabajo que, al menos, tomó en cuenta las observaciones que formulamos en la Sala.

Está claro que todos deseamos la estabilidad y la seguridad laboral para nuestros profesores. Pero en la oportunidad anterior en que discutimos esta moción nos dimos cuenta de que tenía ciertas falencias legislativas y de tramitación, porque, si bien se otorgaba atribuciones a los juzgados del trabajo, no se había solicitado la opinión de la Corte Suprema, pero lo más importante es que el tema de la calificación de la causal de término de contrato por salud irrecuperable establecida en el Estatuto Docente ya había sido solucionado por la Ley de Presupuestos del año pasado, cuando se reformó el Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales en términos de que la calificación de dicha causal por parte del alcalde necesita el informe correspondiente de COMPIN.

Como el Estatuto Docente se remite a dicho ordenamiento para la regulación de tal circunstancia, en cierta manera el problema ya estaría solucionado. Sin embargo, es importante que el Ejecutivo haya propuesto la homologación de las dos normativas.

Con ello, el alcalde podrá efectuar la calificación de salud irrecuperable cuando un trabajador haya hecho uso de licencia en un lapso continuo o discontinuo superior a seis meses en los últimos dos años, excluyendo los casos de accidente laboral o de licencia maternal. Pero, para ello, el alcalde (o el director ejecutivo de uno de los futuros servicios locales) deberá contar con un informe de COMPIN.

El otro cambio importante es que con el nuevo artículo 72 ter queda claro que el trabajador va a recibir sus remuneraciones durante seis meses, que corresponden al plazo dentro del cual deberá retirarse de la municipalidad.

Es relevante que hayamos terminado de solucionar bien la situación, para darles estabilidad y seguridad a nuestros profesores, que es lo que nosotros buscábamos, al igual que el Colegio de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 22 de 358

Intervención

Orden, preocupado, en su caso, de aquellos colegas que podían ser despedidos por el alcalde al volver a su trabajo después de una larga enfermedad, quedando en estado de vulnerabilidad laboral.

Por eso, considero que con este proyecto damos un paso positivo. Y me alegro de que haya sido bien resuelto por la Comisión de Trabajo, lo cual lo deja en condición de ser aprobado por la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

EJECUCIÓN MUNICIPAL DIRECTA DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En primer lugar, corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 8.946, que fija el texto definitivo de las leyes de pavimentación comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.288-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 87ª, en 6 de marzo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 11ª, en 18 de abril de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es permitir que los municipios ejecuten obras provisorias de emergencia en forma inmediata, tratándose de reparaciones urgentes de aceras y calzadas, a fin de hacer más eficiente y expedita la realización de las mismas.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Aravena y señores Montes, Navarro, Sandoval y Soria, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 23 de 358

Intervención

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , tal como lo acaba de expresar el Senador Navarro, todos vivimos y sufrimos a diario, y para qué decir en nuestras regiones y comunas, como vecinos y transeúntes, el mal estado de calles y caminos.

Lo anterior obviamente genera dificultades y accidentes para las personas, con la agravante de que, de alguna manera, se sindica como responsables de aquello a las municipalidades, que, incluso, tienen que hacerse cargo si se entablan demandas. Además, esta situación implica daños, por cierto, a los vehículos motorizados, retrasa los tiempos de viaje, en fin, hay un efecto en la calidad de vida de los ciudadanos.

Por eso resulta tan importante ir reparando nuestros caminos, calles y vías, cuyo estado a veces es bastante vergonzoso.

De ahí que cuanto más avancemos en ello, enhorabuena.

Tengo que destacar que tiempo atrás se hizo una inversión importante para la reparación de baches en Valparaíso que superó los 1.200 millones y que se solventaron con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Y lo más relevante hoy día, por supuesto, es el asfaltado que se está haciendo en la Avenida España, vía fundamental que no solo comunica las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, sino que sirve de conexión con otras comunas, en este caso Quilpué, Villa Alemana, Quillota.

¿Qué me interesa destacar, señor Presidente ? Lo que aquí se ha señalado, que resulta sumamente significativo.

Hoy día, para que la municipalidad pueda reparar cualquier bache en algún camino -llamados "eventos", una palabra muy curiosa que alguna vez surgió- ha de pedir la autorización del SERVIU, lo que significa un retraso de tres a cuatro meses a lo menos para efectos de evaluación. Aquello es obligatorio. Y, como lo he reiterado en varias oportunidades, la Contraloría, a través de una auditoría, descubrió que no necesariamente se estaba cumpliendo con la normativa vigente.

Entonces, es evidente que se produce el efecto de que los vecinos le reclaman al municipio, exigiendo la reparación de esa calle que presenta hoyos o baches. Pero el alcalde, que debiera actuar en forma rápida, obviamente está impedido de hacerlo si tiene que pedirle al SERVIU que emita la respectiva autorización.

Por lo tanto, considero que con la ley actual se atrasa la solución al solicitar la aprobación del SERVIU.

Ya llegó la hora de que seamos capaces de hacer el salto a fin de que no sea necesario para los municipios pedir la autorización respectiva cuando se trate de intervenciones de emergencia para la reparación de aceras y calzadas que eviten daños a personas y bienes y que no superen los 50 metros cuadrados por bache. Es bien importante dicho procedimiento porque da la posibilidad de actuar frente a una emergencia y de reaccionar con más rapidez ante el sentimiento de la ciudadanía, que evidentemente se dirige al municipio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 24 de 358

Intervención

Ahora, en cuanto a la duda que surgió acá acerca de la calificación o no de obra provisoria, por supuesto que esto será responsabilidad del Director de Obras Municipales.

Por eso que apoyo esta moción, porque me parece bien importante dotar a los municipios de la facultad pertinente, saltándose, en el caso de obras de emergencia "menores" -por llamarlas así-, el tener que acudir al SERVIU.

Sin embargo, la duda surgida a raíz de la intervención del Presidente de la Comisión no la entiendo. Porque, si supuestamente el municipio tiene la voluntad de arreglar una calzada en mal estado, debe pedir la autorización respectiva; o sea, ya tiene respaldada -yo supongo- en sus finanzas la decisión adoptada. Por algo va a solicitar la venia. Es decir, ya debería tener establecida la forma de pago o los recursos implicados.

Entonces, entiendo que esta moción que viene de la Cámara de Diputados no solo es admisible, sino que, en el fondo, está saltándose una tramitación que lo único que hace es dilatar una respuesta que se exige que sea más rápida. Y no necesariamente implica gastos, pues los dineros los iba a invertir igual el municipio, solo que antes debía pedir autorización al SERVIU.

Por esas razones, señor Presidente , estimo que es importante aprobar el proyecto. Considero muy positivo que nosotros otorguemos a los municipios la capacidad de actuar con más rapidez (con menos demora en los trámites), de ser más eficientes y sobre todo de responderles a los vecinos, quienes, naturalmente, siempre son los más afectados, y que con toda razón reclaman, pues con la cantidad de accidentes que muchas veces se producen en este país al andar por las veredas, las calzadas, y ni digamos los caminos, ello se ha vuelto cada vez más una verdadera aventura azarosa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL SERVICIO NACIONAL DE PESCA

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , nos ocupa un proyecto extremadamente importante y necesario, el cual presenta dos partes, si se pudieran llamar así. Una de ellas, muy mayoritaria, tiene que ver con la institucionalidad del SERNAPESCA y la necesidad, como aquí se ha dicho, de modernizarla, de fortalecerla, de empoderarla, de darle más facultades sancionadoras y fiscalizadoras para lograr el objetivo de evitar la pesca ilegal, ya mencionado; y otra, creadora de diversas tipificaciones infraccionales y delitos, busca combatir precisamente esa última actividad.

Estimo tremendamente importantes los cambios que tendrán lugar a partir de las nuevas figuras de infracciones y delitos que se establecen. Entre otras cosas, no se contemplaba la situación de la personalidad jurídica, como alguien reclamaba, por lo que no era posible la sanción.

Ahora, el objetivo bien concreto, como aquí se ha expresado, es entregar herramientas para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 25 de 358

Intervención

combatir con eficacia y fiscalización la pesca ilegal.

Sin embargo, el articulado no tiene que ver con una Ley de Pesca. Ello, aunque podamos estar de acuerdo, a lo mejor, con mi Honorable colega Navarro -y creo que con muchas otras personas- en el sentido de que el país requiere un nuevo cuerpo legal en la materia, sin los vicios registrados en la tramitación anterior, lamentablemente, y que permita terminar de una vez por todas con lo que hoy día ya se sabe: la altísima concentración en siete familias de la extracción a través de la actividad industrial.

Por otro lado, enfrentamos graves problemas de sostenibilidad en la pesca y la acuicultura. Pero ese es otro tema.

Espero que el Gobierno tome cartas en el asunto y sea capaz de elaborar una ley como corresponde, al menos con algunas recomendaciones de la FAO.

Varios pensamos que no son posibles las prórrogas por más de veinte años y la concentración en muy pocos actores.

En fin, ese asunto tiene que ver con la Ley de Pesca.

Lo que nos importa es establecer una asignación de fortalecimiento de la función pública para el personal de planta y a contrata del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura e incrementar su dotación para que pueda cumplir las nuevas funciones fiscalizadoras que hemos mencionado, y, al mismo tiempo, contemplar, como también se expresó, las nuevas figuras para perseguir la pesca ilegal.

Espero que la modernización del SERNAPESCA signifique mejoras en la estabilidad laboral. Las remuneraciones de los funcionarios son legítimas, evidentemente. Pero, al mismo tiempo, ojalá se configure un incentivo para que la facultad de fiscalización que se requiere sea ejercida de manera más eficaz, más incisiva, más poderosa.

La pesca ilegal le hace daño al país. Eso es lo que tenemos que comprender. Y, como ya se ha señalado, llega a cuadriplicar la actividad lícita, lo que va en perjuicio de la pesca artesanal, por supuesto, pero también de la industrial.

A mi juicio, es correcto que se haya eliminado la definición de pesca ilegal en el artículo 2°, ya que las descripciones de conductas se radicarán en diversas figuras en los artículos 114 y siguientes, mientras que los delitos se contemplan en los artículos 132 y siguientes. Se necesita generar una mayor certeza jurídica para la industria, y los actores involucrados en la actividad sabrán claramente qué acciones son o no sancionadas, lo que otorgará seguridad al desarrollarla.

En la discusión particular presentamos diversas indicaciones cuyo objetivo era atender a la capacidad económica del afectado a la hora de determinar la cuantía de la multa por infringir la ley. Buscábamos claramente que no se le aplicaran multas millonarias a una persona de escasos recursos.

Al respecto, podemos citar un ejemplo entregado por una minuta del propio Gobierno: un pescador de Chiloé es sorprendido con 2,5 toneladas de almejas extraídas ilegalmente y el juez determina una multa de dos millones trescientos mil pesos, porque solo puede considerar el valor del producto incautado para establecer la sanción. Si el proyecto de modernización fuera ley, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 26 de 358

Intervención

podría fijar una multa de solo tres unidades tributarias mensuales, o sea, de ciento cuarenta mil pesos, o incluso dejar el asunto en una mera amonestación, en caso de ser la primera infracción -y por tratarse de un recurso, además, que no está en peligro-, que es lo logrado finalmente.

Es decir, hemos intentado no solo la gradualidad, sino también entender que evidentemente existe una diferencia cuando se trata de una primera infracción cometida por una persona de escasos recursos, sobre todo cuando la captura del recurso no excede determinado porcentaje del desembarque total de la región.

Esa medida es bastante significativa como advertencia y, al mismo tiempo, permite ir ajustando las cosas al objetivo que se busca a través del presente proyecto.

Finalmente, quiero decir que se crean diversas figuras contravencionales: por ejemplo, quienes elaboren y comercialicen productos sin haberse inscrito en los registros o quienes no acrediten su origen legal.

De esta manera, como ya he señalado, si un pescador artesanal infringe por primera vez las normas referidas, el juez podrá omitir la multa y sancionar con amonestación. En la segunda infracción podrá cursar la multa, sin perjuicio de reducirla en atención a la capacidad económica de la persona.

En consecuencia, se busca generar gradualidad, mayor justicia y no perjudicar a quienes muchas veces, por razones de sobrevivencia o simplemente por desconocimiento, cometen una infracción, la que no es comparable con las que cometen personas jurídicas que actúan a conciencia y con todos los recursos del caso. Y hasta ahora no había mayores sanciones para estas.

Por todo lo anterior, señor Presidente, creo que es importante que demos este paso.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

CONDICIONES DE ACCESO Y DESPLAZAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOCALES DE VOTACIÓN

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

A continuación, de conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional e iniciado en moción del Senador señor Chahuán, que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para asegurar el acceso y desplazamiento de las personas discapacitadas a los locales de votación durante actos electorales, con informe de la Comisión Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.031-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 27 de 358

Intervención

indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 76ª, en 21 de diciembre de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es incorporar como requisito que han de cumplir los locales de votación el de contar con las condiciones de accesibilidad que faciliten el sufragio de las personas discapacitadas, permitiendo su desplazamiento, ya sea en sillas de ruedas o apoyados por aparatos ortopédicos, en el ingreso, permanencia y egreso del recinto.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Galilea y Quinteros.

Cabe tener presente que el artículo único debe ser aprobado con el quorum especial de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, de conformidad con lo establecido en la disposición decimotercera transitoria de la Constitución Política de la República, en relación con lo dispuesto en su artículo 18; esto es, con el voto favorable de 26 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 6 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tiene a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión la idea de legislar.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , este tipo de proyectos apunta en la dirección correcta como país.

Si revisamos nuestra realidad, veremos que no cumplimos con las propias normativas que hemos establecido: una de ellas es la accesibilidad universal.

Sobre el particular, quiero hacer un llamado de atención, porque si bien es cierto que en los comicios electorales la abstención, por desgracia, es cada vez más alta, uno puede apreciar un número importante de personas discapacitadas que, con gran sacrificio, pese a las limitaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 28 de 358

Intervención

que las afectan, y sin tener incluso la obligación de hacerlo, concurre a emitir su sufragio en los locales de votación, los cuales no cuentan con las condiciones de accesibilidad adecuadas.

En ese sentido, es importante recordar, como lo establece la ley, que a lo menos con sesenta días de anticipación a la elección o al plebiscito, el Servicio Electoral determinará, para cada circunscripción, los locales en que funcionarán las mesas receptoras de sufragios.

El SERVEL requerirá de la Comandancia de Guarnición, a lo menos con sesenta días de anticipación a la determinación de los locales de votación, un informe sobre las características de los recintos más adecuados para ese fin.

Ante ello, perfectamente dicho Servicio podría preferir aquellos locales de carácter público que cumplan el criterio de facilidad en el acceso. Deben existir establecimientos suficientes para atender tales necesidades de instalación.

Señor Presidente, es importante que se cuente con condiciones de accesibilidad. Ojalá con este proyecto avancemos en la línea correcta.

Sin embargo, quiero señalar expresamente que como país -lo reitero- no cumplimos con las normas sobre accesibilidad universal. Y eso uno lo puede comprobar.

En la Región de Valparaíso, por su particular geografía y por la antigüedad de muchas de sus edificaciones, en muchos de los establecimientos que albergan servicios públicos -creo que en todos- hay que subir dos o tres pisos por escaleras. Incluso, no cuentan con ascensores ni con la posibilidad de adecuar, reparar o acondicionar sus instalaciones para facilitar el acceso, lo que significa vulnerar la ley.

Yo entiendo que las nuevas dependencias públicas en construcción contemplan evidentemente un diseño apropiado, pues van encaminadas hacia lo que nosotros estamos buscando: la accesibilidad universal.

Pero la gran pregunta que uno se plantea es ¿cuánto podremos hacer para reparar aquello que, lamentablemente, ya está construido así?

Y lo digo por experiencia, porque cada vez que voy a un servicio público para entrevistarme con alguna autoridad o conversar cierto tema, debo subir piso tras piso sin ascensor.

Todos los edificios solo tienen escaleras, lo que realmente pone de relieve nuestra ceguera, nuestra insensibilidad, nuestra incapacidad como país y como sociedad de adecuarnos hoy día a los estándares universales y a las exigencias en esta materia.

Hablo de nosotros, que incluso suscribimos la Convención que protege los derechos de las personas con discapacidad.

Por eso, señor Presidente , enfáticamente quiero recordar la situación que nos acompaña hoy día.

La presente iniciativa a lo menos cuenta con una buena intencionalidad. Me gustaría ver si, en la práctica, van a ocurrir cambios.

Quienes hemos concurrido a sufragar muchas veces hemos debido subir escalera tras escalera en edificios que no cuentan con condiciones para garantizarles a las personas con discapacidad un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 29 de 358

Intervención

acceso como corresponde.

Por lo tanto, voto a favor de la idea de legislar.

Yendo el proyecto en la línea indicada, me gustaría que su contenido no quede solo como una clásica declaración de buenas intenciones que al final no vamos a cumplir.

Si no somos capaces de ponernos al día en esta materia y considerando que disponemos de sesenta días de anticipación para la determinación de los locales de votación, al menos busquemos disminuir al máximo las dificultades reales que existen y que hacen más gravosa la situación para las personas discapacitadas que concurren a cumplir con un deber tan fundamental como es votar. Ello es relevante precisamente ahora que lamentamos cada vez más la alta abstención que se viene dando en nuestro país: por ejemplo, en la última elección municipal no votó más allá del 38 por ciento de la población.

Por lo tanto, señor Presidente , espero que en la discusión en particular la Comisión cite a las autoridades responsables para saber cuánto se está cumpliendo de la normativa que establece la obligación de garantizar accesibilidad universal para todos y cada uno de los ciudadanos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

ENMIENDAS EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE VOCALES Y DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN PROCESOS ELECCIONARIOS

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Araya, Harboe, Espina, Larraín y Matta, que modifica las leyes Nos 20.640 y 18.700 en lo relativo a la designación de vocales y al expendio de bebidas alcohólicas en los procesos electorales que señala, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.847-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya y Harboe y de los entonces Senadores señores Espina, Larraín y Matta):

En primer trámite: sesión 40ª, en 10 de agosto de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 30 de 358

Intervención

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es establecer que en las elecciones primarias en que participe un partido o pacto solo podrán ser vocales de mesa los militantes de las colectividades políticas que disputan la primaria y los independientes. Asimismo, se propone terminar con la prohibición de venta de alcohol en el día de una elección.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Galilea y Quinteros.

Cabe tener presente que los dos artículos permanentes requieren, para su aprobación, el quorum especial de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, de conformidad con lo establecido en la disposición decimotercera transitoria de la Constitución Política de la República, en relación con lo dispuesto en el artículo 18 de la misma Carta Fundamental; esto es, el voto favorable de 26 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 6 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, la verdad es que tengo varias dudas sobre este proyecto, porque, primero, en él se mezclan dos temas completamente diferentes.

Eso, de partida.

En efecto, a mí me llama bastante la atención que pongamos en una sola iniciativa dos materias verdaderamente diferentes, que no tiene mucho sentido agrupar en un texto, como es el caso de que en las elecciones primarias en que concurra un solo partido o pacto solo puedan ser vocales de mesa los militantes de esas agrupaciones.

Bueno, uno podría decir: "Sí, en las primarias de un solo partido o pacto es razonable que voten los militantes de ese partido o pacto". Sin embargo, si un mismo conglomerado político decide hacer una primaria con sus militantes, pero también con independientes, resulta difícil entender por qué no les sería posible a estos intervenir como vocales de mesa, en circunstancias de que se acepta su votación.

El otro punto que combina el proyecto, y que no se entiende, guarda relación con la eliminación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 31 de 358

Intervención

del inciso segundo del artículo 128 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que no permite la venta de alcohol el día de la votación.

Ahora, pienso que la ciudadanía quiere que transparentemos nuestros procesos cada vez más. Y, por eso, es un gran logro el mecanismo de elecciones primarias que nosotros generamos.

En la actualidad dicho sistema es regulado por el Servicio Electoral. Pero surgió de una iniciativa enviada incluso cuando éramos Concertación, Nueva Mayoría, en que planteamos la importancia de la participación de muchos en la decisión de quiénes serían nuestros candidatos presidenciales. Así, instauramos el mecanismo de las primarias, que hoy -como dije- es regulado por el Servicio Electoral.

Es evidente la relevancia de la incorporación de más personas en dicho proceso y, obviamente, de la participación de independientes.

Por eso me cuesta entender, salvo el caso de que uno pudiera decir: "Bueno, esto es una primaria de un partido exclusivamente" (una `primaria cerrada', como la llaman a veces los partidos), "y solo pueden votar los militantes". Eso, quizás uno lo podría entender. Pero si se trata de un proceso abierto en donde puede participar más de un partido, ¿por qué la cerramos? ¿Por qué vamos a impedir la participación de independientes?

Y, como lo señalé antes, esto se mezcla con otro tema radicalmente distinto, respecto al cual, aparentemente -por la información de que dispongo-, nuestra legislación sigue la línea del derecho comparado. O sea, más bien se tiende a prohibir el expendio de alcohol en un proceso eleccionario.

Yo preferiría permitirlo. Entiendo que la persona que desea consumir bebidas alcohólicas las compra antes de las elecciones. Eso es evidente. O sea, en este sentido, el ciudadano que quiere ingerirlas una vez que pase el momento de su votación, almorzando en familia, en fin, de todas maneras lo hace. Se prepara. Es así. Lo sabemos.

Entonces, la pregunta más bien es: ¿A quién beneficia, o a quién perjudica esto, entre comillas? Evidentemente, a las botillerías o a los locales de expendio de alcoholes si se mantiene lo que hasta ahora rige. Pero -como decía- la gente se prepara con anterioridad.

Por lo tanto, francamente me surgen numerosas dudas y hay reparos que hacer. La mezcla de materias no me convence. Asimismo, tengo mis cuestionamientos -como lo he señalado- acerca de la negativa para que los independientes puedan ser vocales, en caso de que así se contemple en la ley de primarias, y solo se les permita a los militantes de partidos.

En consecuencia, espero que en el trámite de la discusión en particular podamos aclarar estos puntos, pues hace falta.

Por eso quería señalar estos comentarios: sinceramente, a mí me produce muchas dudas el proyecto en la forma como está.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 32 de 358

Intervención

366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

EXIGENCIA DE INCLUSIÓN DE NOMBRES DE PARLAMENTARIOS AUTORES DE MOCIÓN EN DECRETO PROMULGATORIO DE LEY RESPECTIVA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto cuando se trate de una moción parlamentaria, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.441-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la normativa en estudio es establecer que en el decreto promulgatorio de una ley que se haya iniciado en una moción se consigne, a continuación del nombre de aquella, el de los Diputados o Senadores autores de la referida iniciativa.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículo único. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela) y lo despachó en particular por igual unanimidad, con la enmienda que consigna.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 9 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 33 de 358

Intervención

Señor Presidente , me parece que no debiera prolongarse mucho este "semidebate", si puedo llamarlo así, o intercambio de ideas, porque no reviste una gran trascendencia. Creo que probablemente podemos avanzar en otras materias.

Con todo, deseo consignar que juzgo, en general, que se sigue una cierta dirección correcta por algo verdadero y ya dicho: en general, la ciudadanía no comparte lo que hace el Congreso, además de no comprenderlo. Normalmente, lo único que registra la prensa es algún asunto muy polémico, pero lo que menos se puede resaltar y se conoce es la parte legislativa.

En ese sentido, me parece bien que nosotros mismos logremos, con una iniciativa como la que nos ocupa, que no quede sometido a la voluntariedad o no de un Gobierno, simplemente, la no mención de la autoría a la hora de promulgar una ley originada en una moción.

No es algo que acostumbre hacer, pero consignaré que he experimentado una satisfacción muy personal por haber presentado un proyecto -me acompañó en ello el Senador señor Harboe , junto a otros colegas que no recuerdo- que hoy día les permite ser jueces a personas ciegas. Ello se inspiró en un muchacho en quinto año de leyes cuya vocación era entrar al Poder Judicial y descubrió que no era posible, de acuerdo con nuestro Código Civil.

Logramos que esa moción se transformara en ley y fuera promulgada -ello ocurrió en el Gobierno pasado-, y no se incluyó referencia alguna en los términos considerados. Se siente una cierta frustración, por el caso que la motivó.

Por supuesto, las leyes no debieran llevar nombre. De otro modo, debió haber sido el de Darío Alfaro , quien era dicho estudiante.

Entonces, lo que quiero expresar es que es cierto que a veces no se hace tal reconocimiento; es cierto que resulta un tanto injusto que en un régimen tan presidencial como el nuestro quede sometido a la voluntad del gobierno de turno reconocer en determinado momento a los autores de una moción que después llega a convertirse en ley.

En tal sentido, comparto el propósito de esta iniciativa. Me parece bien, porque es una manera de mostrar la fuente de inspiración o el origen de un proyecto que se transformó en ley, lo cual muchas veces es poco reconocido.

Ahora bien, también llamo la atención sobre cierta conducta que nos compete y que apela a nuestro propio sentido de responsabilidad. Algo mencionó el Senador Kast al respecto, y creo que hay algo de verdad en ello.

Nosotros mismos debemos ser cuidadosos. Efectivamente, a veces hemos tenido hasta diez mociones sobre una misma materia, y algunas han sido presentadas mucho después de que fue ingresada la primera. Entonces, se genera prácticamente una reproducción de mociones ya planteadas con anterioridad.

Creo que la Mesa debiera vigilar ese asunto y, cuando ello ocurra, plantear que se fusionen o hacer un llamado de atención sobre el particular, pues no es saludable que incurramos en situaciones de ese tipo, las cuales son de nuestra responsabilidad.

Por lo tanto, voy a votar afirmativamente esta iniciativa por la línea que ha establecido; porque implica el reconocimiento del trabajo parlamentario; porque es una forma también de dar a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 34 de 358

Intervención

conocer el esfuerzo, la inspiración o las razones que motivan la presentación de una moción que luego se transforma en ley, y porque de repente hay que dar estos pasos para que los ciudadanos conozcan un poco más sobre una de las principales funciones de quienes los representan: el trabajo legislativo.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

PROHIBICIÓN Y SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE BOLSAS NO BIODEGRADABLES EN PATAGONIA CHILENA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.133-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 10 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas: sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 18ª, en 29 de mayo de 2018.

Discusión:

Sesión 94ª, en 3 de marzo de 2015 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de marzo de 2015 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 35 de 358

Intervención

indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico propone diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales acordó por unanimidad.

Se hace presente que la Comisión sustituyó la denominación de la iniciativa por la siguiente: "Proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional".

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 4° y 5°, inciso segundo -contenidos en el artículo primero-, y en el artículo segundo, deben ser aprobadas con 24 votos, porque inciden en normas de rango orgánico constitucional, mientras que las recaídas en los artículos 1° y 3° del artículo primero deben acogerse por 22 votos favorables, por incidir en normas de quorum calificado.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y el texto como quedaría de ser aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión particular la iniciativa.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , en primer lugar, quisiera sumarme al reconocimiento hecho -ya lo señalé en mi informe a la Sala- a la moción original, presentada por diversos Diputados (algunos hoy día son Senadores y otros siguen perteneciendo a la Cámara Baja).

Asimismo, es importante destacar el acuerdo unánime de la Comisión Especial de Zonas Extremas en cuanto a que el segundo informe fuera emitido por la Comisión de Medio Ambiente, lo cual posibilitó que la aplicación del proyecto no quedara limitada a la Patagonia chilena, sino que -ya fue explicado- se extendió a todo el territorio nacional.

De otro lado, quiero reconocer -también se hizo aquí- otro hecho relevante: cómo algunos de nuestros alcaldes han sido capaces de anticiparse a través de ordenanzas, y ya 55 comunas contemplan la situación.

La Presidenta Bachelet , durante el Gobierno pasado, anunció la prohibición de bolsas con relación al borde costero. Deseo reconocer que la señora Ministra del Medio Ambiente , con quien sostuvimos conversaciones, dio un paso mucho más adelantado -y, para algunos, tal vez más ambicioso, pero muy correcto- en la dirección de decir: "Avancemos, como país, con la aplicación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 36 de 358

Intervención

de la medida en todo el territorio nacional y no solo en el borde costero".

Las proyecciones para el año 2050 son que las toneladas de plástico van a superar las toneladas de peces en los océanos. Así de brutal. Así de claro. Chile aporta a una de las cinco islas gigantes del material -han sido mostradas incluso en algunos videos y se han visto en medios de comunicación- existentes en el océano. Ella se encuentra en el Pacífico Sur y se estima que su superficie supera los 260 millones de hectáreas, constituyendo una sopa flotante de contaminación cuya cobertura ¡triplica la superficie del territorio nacional continental! Una parte ha sido registrada tanto en la isla de Pascua como en el archipiélago de Juan Fernández , amenazando, por supuesto, nuestro patrimonio natural, cultural, social de la Región de Valparaíso.

Al considerarse la prohibición para el borde costero, le expresamos al entonces Ministro señor Mena que eso no era suficiente; que se precisaba algo más. Por eso, me alegro de ver que la indicación sustitutiva progresa en tal sentido. Es muy importante que caminemos en la dirección correcta.

Incluso, la Unión Europea acaba de dar otro paso hace solo algunas horas: apunta a prohibir la venta de platos plásticos, bombillas y envases. Sabemos que estos objetos, utilizados universalmente, no evitan la contaminación, que es lo más tremendo.

El daño a los ecosistemas marinos es innegable. Por eso es que no podemos sino preocuparnos.

Como aquí se manifestó, hemos tomado la precaución de que la aplicación de la ley en proyecto sea gradual, fijándose dos años para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, porque entendemos que la idea es que puedan hacer una reconversión y que se generen otras posibilidades.

Claramente, lo que se persigue a través del plazo, entonces, es dar una oportunidad, para que efectivamente vayamos trabajando, como país, de la mano con la responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente en la educación ambiental.

Quiero reiterar algo consignado en la Sala -creo que por el Honorable señor Sandoval - y muy importante: el apoyo de la ciudadanía a la iniciativa. Las mediciones han demostrado que más del 75 por ciento dice estar muy de acuerdo. A mí me parece tremendamente relevante, no solo que los alcaldes se hayan anticipado a aquello respecto de lo cual hoy día vamos a legislar, sino también que la primera muestre su respaldo. Porque las personas entienden lo que está pasando en la humanidad.

Tenemos que hacer sacrificios, obviamente. Y, bueno, eso implica que vamos a tener que irnos reconvirtiendo, a tener que acostumbrarnos a bolsas de algodón o de otro género, las cuales se pueden utilizar varias veces, además.

Algunos países han recurrido a otras metodologías, a otros procedimientos, como el de cobrar. Y la gente, en la medida en que empieza a pagar más,...

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Se agotó su tiempo, Su Señoría.

Puede redondear la idea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 37 de 358

Intervención

La señora ALLENDE.-

Gracias, señor Presidente.

En la medida en que se cobra, empieza a disminuir el uso. Ese sistema también ha exhibido un grado de eficacia.

Estamos dando un tremendo paso.

Cabe recordar también que en el Gobierno pasado aprobamos los lineamientos internacionales sobre la materia conocidos como "tres erres". ¿Qué significan? Reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden. Lo primero es reducir el empleo de bolsas -es lo que estamos haciendo con la prohibición, justamente-, y luego, como es obvio, reutilizar y reciclar.

Ahora, las bolsas biodegradables no implican reducir ni reutilizar ni reciclar. Es preciso tener mucho cuidado al respecto, porque solo se degradan en condiciones ambientales muy específicas, muchas de ellas en plantas de compostaje, de las cuales solo existen dos en el país. Esta es una respuesta a los que abrigan la inquietud de por qué no fueron incluidas...

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Puede terminar, señora Senadora .

La señora ALLENDE .-

El punto es bastante importante, porque, además, tenemos que avanzar en la certificación de lo que realmente es una bolsa biodegradable. De otra manera, no lo estaríamos haciendo bien, y, al contrario, estaríamos acentuando la cuestión.

Esperamos la implementación de la ley sobre la responsabilidad extendida del productor (REP). Estamos fijando recién metas de reciclaje para los productos.

En resumen, me parece sumamente significativo dar el paso actual. En el futuro habrá muchos otros. Mas no vamos a pedirle al proyecto que signifique la solución final para todo el uso de plástico que hacemos como sociedad. ¡No! Aquí estamos empezando con algo muy concreto, pero la idea es lograr la capacidad de ir avanzando con el tiempo para que en el futuro podamos aplicar una medida análoga a la de la Unión Europea.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

PROHIBICIÓN Y SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE BOLSAS NO BIODEGRADABLES EN PATAGONIA CHILENA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 38 de 358

Intervención

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.133-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 10 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas: sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 18ª, en 29 de mayo de 2018.

Discusión:

Sesión 94ª, en 3 de marzo de 2015 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de marzo de 2015 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico propone diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales acordó por unanimidad.

Se hace presente que la Comisión sustituyó la denominación de la iniciativa por la siguiente: "Proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional".

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

De estas enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 4° y 5°, inciso segundo -contenidos en el artículo primero-, y en el artículo segundo, deben ser aprobadas con 24 votos, porque inciden en normas de rango orgánico constitucional, mientras que las recaídas en los artículos 1° y 3° del artículo primero deben acogerse por 22 votos favorables, por incidir en normas de quorum calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 39 de 358

Intervención

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y el texto como quedaría de ser aprobadas.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión particular la iniciativa.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , en mi calidad de Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, quiero partir señalando que esta iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados, en una moción de los entonces Diputados y actuales Senadores señora Carolina Goic y señores Alfonso de Urresti y David Sandoval junto a los Diputados señora Alejandra Sepúlveda y señores Fidel Espinoza , Gabriel Silber y Guillermo Teillier y a los entonces Diputados señora Karla Rubilar y señores Enrique Accorsi y Patricio Vallespín .

El objetivo inicial de la iniciativa era la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena.

Con acuerdo de la propia Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, el proyecto pasó a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales para su segundo informe.

Asimismo, deseo hacer ver a las señoras y a los señores Senadores que en el boletín comparado que tienen en sus escritorios pueden darse cuenta de que el título aprobado en general se cambió en la Comisión de Medio Ambiente por el siguiente: "Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional". Ese es el verdadero título del proyecto, porque obviamente ya quedó atrás el que inicialmente apareciera, como expliqué, en el origen de la iniciativa.

Quiero también mencionar que se acogió la idea del Gobierno de presentar una indicación sustitutiva. Así lo convenimos unánimemente, por el hecho de que el texto que nos planteó el Ejecutivo recogía no solo esta moción original, sino once iniciativas presentadas por distintos parlamentarios en diferentes momentos, lo cual refleja el interés, la preocupación y el compromiso por legislar sobre la materia que nos ocupa.

En definitiva, se aprobó en la Comisión de Medio Ambiente el proyecto que se presenta ahora a la Sala, el cual, como ya mencioné, establece en su título: "Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional".

En su artículo 1° señala que el objeto de la ley en proyecto es "proteger el medio ambiente mediante la prohibición de entrega de bolsas plásticas de comercio".

En el artículo 2° se consideran una serie de definiciones:

"Bolsa: Embalaje flexible constituido de un cuerpo tubular cerrado en uno de sus extremos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 40 de 358

Intervención

"Bolsa plástica: Bolsa que contiene como componente fundamental un polímero que se produce a partir del petróleo".

"Bolsa plástica de comercio: Bolsa plástica que es entregada por un establecimiento de comercio para el transporte de mercaderías; o, en el caso de compras realizadas por medios electrónicos, bolsa para el transporte de mercaderías que es entregada al consumidor final".

"Establecimiento de comercio: Cualquier canal minorista o mayorista de distribución o comercialización de bienes o servicios".

En el artículo 3° se señala: "Prohíbese en los establecimientos de comercio la entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas de comercio".

Sin embargo, el mismo artículo establece luego: "Se excluyen de esta prohibición las bolsas que constituyan el envase primario de alimentos, que sea necesario por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos".

Resulta importante indicar que la fiscalización de la prohibición aludida va a quedar como responsabilidad de las municipalidades, que se encargarán de ella.

El incumplimiento de tal prohibición se sancionará con multa a beneficio municipal de hasta cinco unidades tributarias mensuales por cada bolsa plástica de comercio entregada.

Las sanciones previstas por la ley en proyecto serán aplicadas por el juzgado de policía local correspondiente, conforme a los procedimientos establecidos respecto de ese tipo de tribunales en la ley N° 18.287.

Para la determinación de la multa, los juzgados tendrán en consideración tres circunstancias:

-El número de bolsas plásticas de comercio entregadas.

-La conducta anterior del infractor.

-La capacidad económica del infractor.

De otro lado, se dispone que el Ministerio del Medio Ambiente será responsable de la realización de programas de educación ambiental (esto es muy importante) dirigida a la ciudadanía.

El artículo transitorio que aprobó la Comisión dice:

"Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia en el plazo de seis meses contados desde su publicación en el Diario Oficial, (...) con excepción de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, (...) para las cuales las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia en el plazo de dos años contado desde su publicación.

"Con todo, en el tiempo que medie entre la publicación de la ley y los plazos establecidos (...) los establecimientos de comercio podrán entregar un máximo de dos bolsas plásticas de comercio a los consumidores, por cada compra que realicen.".

Por último, señor Presidente , debo señalar que este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 41 de 358

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.101-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 88ª, en 7 de marzo de 2018.

Informes de Comisión:

Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación: sesión 39ª, en 16 de agosto de 2017.

Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación (segundo): sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

Hacienda: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

Mixta: sesión 20ª, en 30 de mayo de 2018.

Discusión:

Sesiones 46ª, en 13 de septiembre de 2017 (se aprueba en general); 74ª, en 20 de diciembre de 2017 (queda pendiente la discusión en particular); 75ª, en 20 de diciembre de 2017 (se aprueba en particular); 88ª, en 7 de marzo de 2018 (se rechazan las modificaciones de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en el tercer trámite constitucional, de las enmiendas recaídas en determinados artículos, que son el inciso segundo del artículo 9°, contenido en el número 4) del artículo 23, que ha pasado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 42 de 358

Intervención

a ser artículo 24; y la incorporación de un artículo sexto transitorio, nuevo.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias, adoptó los siguientes acuerdos:

1) Incorporar un artículo 9°, nuevo, referido a la creación de un Consejo Asesor Ministerial.

2) Introducir dos enmiendas al artículo 14, que ha pasado a ser 15.

3) En el artículo 24, que ha pasado a ser 25, sustituir su numeral 4) por otro que remplaza el artículo 9°, sobre financiamiento de los proyectos y programas.

4) Incorporar un artículo sexto transitorio, nuevo.

La Comisión Mixta adoptó este acuerdo por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Goic y señores Chahuán, Coloma, De Urresti y Girardi, y Diputados señora Hoffmann y señores Jackson, Mellado, Rosas y Torres.

Nada más, señor Presidente .

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , anuncio mi voto a favor de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, compromiso asumido por la Presidenta Bachelet en el Gobierno pasado.

Me parece importante sacar adelante el proyecto. A veces, la creación de un Ministerio, de una institucionalidad, ha permitido generar una sensibilidad política, fomentar programas, en fin, como ocurrió en el caso del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El solo hecho de establecer la referida Cartera posibilitó concentrar distintas miradas, iniciativas y propuestas que, sin duda, dieron un paso significativo.

Eso se llevó a cabo durante el Gobierno pasado.

Hoy día estamos hablando del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Yo estoy de acuerdo con su creación, y por eso voy a votar a favor el informe de la Comisión Mixta.

Pero no nos equivoquemos -y quiero recalcarlo esta tarde-: no basta solo con establecer este Ministerio.

Chile, por desgracia, invierte únicamente el 0,39 por ciento del PIB en investigación, ciencia y tecnología.

Solo cinco países de la OCDE gastan menos del 1 por ciento del producto interno bruto en ese ámbito: Polonia, Eslovaquia, Grecia, México y Chile.

El promedio de la OCDE es de 2,34. El de nuestro país es el más bajo.

Aquello nos muestra que todavía estamos muy lejos de generar recursos suficientes que permitan avanzar de verdad en innovación, ciencia y tecnología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 43 de 358

Intervención

Por otro lado, esta materia tiene una ligazón muy fuerte con las mallas curriculares en educación.

A veces en ciertas escuelas hemos visto a jóvenes que desarrollan un invento, una creación tecnológica, por lo cual luego son premiados, lo que constituye un tremendo estímulo para ellos. Sin embargo, desgraciadamente, todavía es una situación bastante minoritaria en nuestro país.

Debiésemos abrir más espacios para estimular en las nuevas generaciones de estudiantes el gusto por la ciencia, la innovación, la tecnología.

¡Cuánta falta nos hace eso!

Aprovecho la oportunidad para felicitar al Alcalde de Calle Larga , comuna muy pequeña, más bien rural, por lograr la instalación de un observatorio científico, un planetario 3D. El edil consiguió financiamiento regional para la construcción de dicho espacio, que en el futuro será de primer nivel. No digo que sea comparable a los observatorios del norte, pero les permitirá a los niños y las niñas aprender, conocer sobre el universo y acercarse a la observación astronómica.

Con ello se producirá una relación entre astrónomos y estudiantes de una comuna muy rural. Sin embargo, la idea, por supuesto, es que el planetario sea visitado por jóvenes de todas las localidades.

Este es un ejemplo de cómo es posible motivar a los alumnos con cuestiones que, aunque parecen sencillas, son tremendamente necesarias.

En tal sentido, pienso que el sector privado debiera ser mucho más proactivo y financiar bastantes más proyectos de esa índole.

Asimismo, surgen nuevas realidades, como la electromovilidad o los proyectos estructurales que pretende llevar a cabo CODELCO, que son tremendos desafíos de ingeniería y de desarrollo tecnológico tendientes a lograr una minería que esté a la altura del siglo XXI.

Cada vez más estamos hablando de "la minería verde". Si somos un país que se considera minero, debemos caminar con una minería que vaya de la mano con la protección del medio ambiente: por ejemplo, para resguardar nuestro escaso recurso hídrico.

Estamos avanzando de manera incipiente todavía en materias como la desalinización de los mares, que va a ser fundamental si queremos encontrar formas para hacer más eficiente la utilización de ese recurso tan escaso.

Entonces, señor Presidente , si bien vamos a aprobar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Consejo Asesor para que haya una relación más estrecha entre todos los actores, quiero insistir en que ello no es suficiente.

Aquí se requieren recursos; se precisa una educación mucho más proactiva tendiente a motivar a nuestros jóvenes en el conocimiento de estas materias; más aún, cuando nuestro sistema educativo se basa más bien en la memoria, en las repeticiones y no incorpora tanto la tecnología, aunque debemos reconocer que en el último tiempo ha sido extraordinariamente valiosa la entrega de computadores a alumnos de séptimo básico. Ello ha implicado un salto cualitativo en este ámbito.

Eso necesitamos para nuestros jóvenes, para nuestras mujeres: que no queden atrás en la brecha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 44 de 358

Intervención

digital. Esto implica que hay que ponerlos al día y darles acceso a la información, al conocimiento, etcétera.

Señor Presidente, estoy de acuerdo con el establecimiento del referido Ministerio. Pero ello no basta: debemos dar un salto cuantitativo en presupuesto y en otros temas.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

CARÁCTER MIXTO OBLIGATORIO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Por acuerdo de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto, iniciado en moción de los Honorables señor Quintana, señoras Órdenes y Provoste y señor Latorre, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación para establecer la obligación de que todos los establecimientos educacionales con financiamiento público sean de carácter mixto, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.743-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 17ª, en 16 de mayo de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 22ª, en 6 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es reconocer en el cuerpo legal citado, en el artículo que desarrolla y define los principios en que se inspira el sistema educacional, el derecho efectivo de los estudiantes de incorporarse a los distintos establecimientos que reciben aportes del Estado, públicos o privados, sin que el género sea una razón excluyente para su ingreso, por lo que corresponderá que estos últimos adquieran la condición de mixtos en el plazo de cuatro años desde la publicación de la norma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 45 de 358

Intervención

La Comisión deja constancia de que discutió solo en general el proyecto, no obstante ser de artículo único, a fin de que se disponga la apertura de un plazo de indicaciones con el objeto de hacer las adecuaciones que sean necesarias.

La idea de legislar fue acogida por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron a favor los Honorables señora Provoste y señores Latorre y Quintana, y lo hizo en contra el Senador señor García.

Cabe tener presente que el artículo único permanente reviste carácter orgánico constitucional, por lo que su aprobación requiere 23 votos.

El texto propuesto se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , quiero partir por felicitar al autor de esta iniciativa, don Jaime Quintana , a quien acompañaron, además, otros colegas que adhirieron a su moción: las Senadoras Provoste y Órdenes y el Senador Latorre.

Considero tremendamente importante el asunto que hoy día estamos discutiendo. Y también encuentro muy relevantes las cifras y los resultados de la investigación que nos ha mostrado el propio Senador Quintana en orden a las ventajas y los efectos positivos que produce una mayor integración.

La separación de colegios por género es, claramente, un resabio de la segmentación y la exclusión que las mujeres hemos vivido durante nuestra historia republicana, donde se ha ido normalizando la diferencia de espacios entre hombres y mujeres.

Lamentablemente, la educación ha replicado la mencionada discriminación, argumentándose que cada uno posee distintas aptitudes y roles en la sociedad que hacen necesaria una educación diferente.

Basta recordar que en el siglo XIX las mujeres éramos excluidas de la enseñanza porque, de acuerdo a la formación de aquella época, nuestra labor tenía que ser el cuidado del hogar y de los niños.

Apenas en 1860 -¡en 1860!- se incorporó en la Ley General de Instrucción Primaria el deber del Estado de educar en igualdad de condiciones a ambos sexos. Pero recién en 1877, con el decreto Amunátegui , se pudo incorporar a la mujer en la educación superior, siendo la primera titulada doña Eloísa Díaz .

O sea, la incorporación de la mujer en igualdad de condiciones en la educación ha significado una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 46 de 358

Intervención

larga lucha.

Hoy el movimiento feminista ha criticado, con toda legitimidad, la permanencia en el sistema de una educación sexista, donde el Gobierno actual no ha realizado ninguna propuesta concreta sobre las mallas curriculares que impida reproducir esta asimetría entre hombres y mujeres.

Por ello, valoro la presente moción. Constituye un paso, un avance tremendamente importante.

Creemos que las escuelas por género o sexo permiten la normalización de conductas de distinción arbitraria entre hombres y mujeres. Por eso, mantienen una relación de privilegios y de desigualdad que necesitamos terminar.

Si en realidad queremos que nuestra nueva educación pública refleje una sociedad integradora, resulta indispensable terminar con la injustificada separación entre colegios de hombres y de mujeres. Necesitamos un espacio común donde se socialice, donde se desarrolle el conocimiento, donde se entreguen las mismas enseñanzas, donde nuestros niños y niñas crezcan y se acostumbren a convivir entre distintos géneros, tal como les tocará experimentarlo en la futura educación superior, en ambientes laborales o en la sociedad en general. Debemos mostrarles la realidad de la sociedad y no esconderles la diferencia; que tanto hombres como mujeres aprendan desde pequeños a convivir en una relación horizontal, armónica y de pleno respeto entre unos y otros.

La tradición o la libertad para elegir no puede ser una excusa para mantener la segmentación, naturalizando la exclusión de género. Por eso, nos alegramos de ver cómo ya liceos tradicionales - tal cual se ha recordado aquí- se han comenzado a abrir a la necesidad de crear un sistema integrado, y cómo algunos alcaldes (el señor Alessandri , la señora Matthei , a quienes nadie podría calificar de opositores al actual Gobierno) ya se han adelantado, se han anticipado y han formulado declaraciones al respecto.

La reforma que hizo la Presidenta Bachelet -también fue recordada aquí por el Senador Quintana- puso fin a la segregación por nivel social, por el bolsillo, tratando de empujar una educación que sea realmente reflejo de la realidad republicana donde, evidentemente, confluyen los distintos sectores de la sociedad.

El término de los liceos por género significa avanzar y cumplir con los principios de la Ley General de Educación, normativa que impulsó la Presidenta en su último Gobierno.

Por otra parte, la distinción tampoco se sustenta en términos científicos o pedagógicos. La revista Science publicó: "No existe ninguna investigación correctamente diseñada que demuestre que la educación segregada por sexos mejore el rendimiento académico de alumnas y alumnos; en cambio, sí existen pruebas de que la segregación por sexos potencia los estereotipos de género y legitima el sexismo institucional".

Diversos estudios en Reino Unido, Canadá , Australia y Nueva Zelandia no han podido demostrar diferencias de resultados entre la enseñanza mixta y la segregada.

De acuerdo a otras afirmaciones, los niños aprenden de forma distinta a las niñas, pero los neurocientíficos no han detectado diferencias en los cerebros infantiles que justifiquen desigualdades en el trato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 47 de 358

Intervención

Por el contrario, se ha demostrado que si a un niño se lo educa segregadamente por alguna característica física, de género, racial o de clase social, adquiere la noción de que dichas diferencias son naturales y, obviamente, desarrolla e internaliza tales sesgos.

Por eso, señor Presidente , vamos a votar a favor del proyecto. Esperamos que sea el primer paso para que el principio instaurado se traslade, alguna vez, a los colegios privados. Debemos dejar de defender diferenciaciones solo por motivos de tradición, sin sustento científico ni pedagógico; debemos actualizar nuestra educación a los nuevos tiempos, donde las mujeres tenemos el derecho a disfrutar de similares condiciones que los hombres, lo cual constituye igualmente una cuestión de dignidad y de respeto.

Es por eso que en las marchas -lo recordaba también el Senador Quintana- una de las principales reivindicaciones es, asimismo, el término de la educación sexista.

Este es un primer paso, porque no parece natural hacer esa diferenciación. Al contrario, las sociedades integradoras, inclusivas, donde se desarrolla desde temprano la convivencia y el respeto a la diversidad, hacen bien, sin duda.

Por lo mismo, quiero felicitar al Senador Jaime Quintana , así como a quienes adhirieron a su moción, señalando que es exactamente la senda por donde quisiéramos caminar, pues constituye la dirección correcta.

Y termino mencionando un hecho muy comentado, basándome en un artículo de Carlos Peña, prestigioso columnista al cual se suele leer los fines de semana. Él alude allí a una frase que el Presidente Piñera dirigió a la Presidenta de la Cámara de Diputados al término de la Cuenta Pública, ceremonia republicana extraordinariamente relevante desde el punto de vista de nuestra tradición como país.

Efectivamente, se ha tratado de presentar como algo anecdótico. Y podría serlo, si el comentario se hubiera limitado a "tan linda que se ve". Pero se agregó "y tan dura que es", no entendiendo el papel condescendiente que de alguna manera se le quiere asignar a la mujer. O sea, puede ser linda, pero tiene que ser sumisa, o muy flexible, sin poder llevar adelante su función crítica, que es, simplemente, el rol que ha jugado la Presidenta de la Cámara de Diputados.

Lamento que haya ocurrido aquello. Sencillamente, lo pongo como ejemplo de cuánto cuesta entender todavía que ese tono condescendiente, que asigna un estereotipo (que la mujer debe ser, o más sumisa, o más aceptadora, como algo propio de su "naturaleza"), es lo que la juventud de hoy rechaza, y que, afortunadamente, ha elevado, con mucha fuerza, el movimiento feminista, que lo que más anhela es, básicamente, terminar con este sexismo, con esta diferenciación arbitraria, con este estereotipo que, de alguna manera, siguen pretendiendo marcar diferencias que, a nuestro juicio, cada día demuestran ser más infundadas y más ilegítimas.

Por eso, señor Presidente , celebrando la moción del Senador Quintana, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 48 de 358

Intervención

DESIGNACIÓN DE MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que designa al Instituto Nacional de Derechos Humanos como el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.245-17) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 82ª, en 17 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 22ª, en 6 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es designar al Instituto Nacional de Derechos Humanos en dicha función, organismo que actuará a través del Comité de Expertos que se crea. Ello da cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el país, en especial al Protocolo Facultativo, ratificado en 2008, y a la Convención contra la Tortura, en 1988.

La Comisión discutió el proyecto solo en general, y, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Muñoz y señores Latorre y Navarro, aprobó la idea de legislar.

Cabe tener presente que los artículos 9 y 10 revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votos para ser acogidos.

Por su parte, el artículo 12 es de quorum calificado, por lo que necesita 22 votos para ser sancionado.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

Nada más.

)------(

El señor MONTES ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 49 de 358

Intervención

Se ha solicitado autorización para que asista a la sesión el Subsecretario General de la Presidencia , señor Claudio Alvarado.

¿Habría acuerdo?

--Se accede.

)------(

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , quiero partir sumándome a las palabras de homenaje que la Senadora Provoste expresó por quien fuera un gran servidor público, amigo cercano nuestro, defensor de los derechos humanos, pero, por sobre todo, una víctima. Sus derechos humanos fueron violados; estuvo preso; fue torturado y sometido a todos los tratos degradantes que uno pudiera imaginar. Sin embargo, fue una persona que contribuyó muchísimo y puso lo mejor de sí en momentos tan tremendos como la identificación de restos de detenidos desaparecidos, de los cuales tenemos un historial que no nos deja bien como país ni nos hace felices. Al contrario, creo que deja bastante que desear.

Me refiero a Patricio Bustos , quien procuró crear una unidad más profesional, especializada, que permitiera llevar a cabo las tareas con mucho mayor rigor y certeza de lo que se había hecho hasta entonces y, sobre todo, no cometer errores tan dramáticos como los que ocurrieron.

Por último, quiero relatar una experiencia personal.

Nosotros tuvimos que realizar la exhumación del Presidente Allende para tener certeza jurídica acerca de su muerte. Y quiero reconocer el trato humano y afectuoso que nos brindó el doctor Patricio Bustos en momentos tan duros como ese. Por ello, contará por siempre con nuestra gratitud y recuerdo.

Señor Presidente , no puedo dejar de señalar que este proyecto llega en un momento bien especial. Nos acompaña en la Sala el Ministro Hernán Larraín , quien hace unos días fue interpelado en la Cámara de Diputados, entre otras cosas, por la omisión que el Gobierno hizo del proyecto que otorgaba una reparación a las víctimas de torturas durante la dictadura.

Sin previo aviso y de forma intempestiva, cuando la iniciativa ya se iba a discutir en la Sala, se decide retirarlo, dando un portazo a las cientos de personas que sufrieron tormentos por parte de agentes estatales y que han tenido -no en todos los casos- exiguas reparaciones por parte del Estado, recursos básicos para su vejez, mientras muchos de los torturadores, como se explicitó, mantienen cuantiosas pensiones.

En Chile vivimos situaciones terribles de tortura por parte del Estado. Golpes, muerte, violencia sexual fueron parte del legado de los diecisiete años de dictadura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 50 de 358

Intervención

Pese a esta violencia y antes de esto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que ya cumple setenta años, establecía que "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes".

Chile suscribió la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que busca impedir el uso de la tortura, sin excusa alguna de los Estados, adquiriendo con ello la obligación de adoptar medidas legislativas y administrativas que impidan efectuar actos de tal naturaleza.

En el 2002 se aplica el Protocolo de dicha Convención, el cual -como se ha recordado- fue incorporado a nuestra legislación en 2008. En él se establece la obligación del Estado de designar un órgano que realice visitas periódicas a los centros de privación de libertad para analizar la situación de los reos o de las personas que estén privadas de libertad y observar si se aplican tratos vejatorios o inhumanos en contra de ellos.

Esto es muy importante, toda vez que el mecanismo de prevención, que se va a radicar en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, permitirá realizar visitas periódicas a los centros de privación de libertad o visitas especiales en casos de denuncia, requerir información de los diversos órganos, efectuar recomendaciones y relacionarse con el Subcomité internacional.

Creo en la necesidad de llevar a cabo esta labor preventiva, para lo cual debemos enfocarnos en la educación de los derechos humanos y en internalizar dentro de las prácticas de los funcionarios de Gendarmería y de las policías la proporcionalidad y la responsabilidad en el uso de la fuerza, la cual nunca debiera pasar por arriba de los derechos humanos y la dignidad de las personas privadas de libertad.

Tenemos que eliminar todo foco de riesgo de violencia al interior de los recintos penitenciarios y policiales. Esta violencia muchas veces es invisibilizada -como hemos dicho- al constituirse en prácticas no denunciadas por el miedo a represalias que tienen las personas privadas de libertad.

Con este mecanismo se aseguran la reserva y la confidencialidad de la información.

Me preocupa, sí -como se ha mencionado en esta Sala-, la situación de muchos adultos mayores; y también, sobre todo en casos de instituciones como el SENAME, lo que sucede con los niños infractores de ley.

Me pregunto si una institucionalidad como la que estamos creando tendrá realmente la capacidad de anticipar si el mecanismo de prevención que nos ocupa va a permitir realizar este tipo de visitas, trabajar de manera preventiva y evitar que ocurran situaciones bastante dramáticas y horrendas, como las que nos tocado conocer, de tratos graves, inhumanos y degradantes, incluso violaciones, al interior del SENAME o en el caso de niños infractores de ley que no gozan de libertad, aun cuando su tratamiento sea diferente.

Por eso, señor Presidente, creo que estamos dando un paso.

Sin embargo, también hemos afirmado con claridad que nos falta bastante más como sociedad para llegar a decir que el país está libre de prácticas lamentables como la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Voto a favor del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 51 de 358

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

PROHIBICIÓN DE USO DE LEÑA EN REGIÓN METROPOLITANA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del Honorable señor Girardi, que modifica el Código Sanitario para prohibir el uso de leña y otros derivados de la madera o de la biomasa en la Región Metropolitana, con segundo informe de la Comisión de Salud. La votación se encuentra aplazada.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.180-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Girardi):

En primer trámite: sesión 33ª, en 8 de julio de 2015 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.

Salud (segundo): sesión 15ª, en 15 de mayo de 2018.

Discusión:

Sesiones 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (queda para segunda discusión); 68ª, en 29 de noviembre de 2017 (se aprueba en general); 17ª, en 16 de mayo de 2018 (queda aplazada la votación en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe consignar que en una sesión anterior se rechazó la modificación introducida por la Comisión en el segundo informe. Es preciso pronunciarse en particular, entonces, sobre el texto acogido en general por el Senado, respecto de lo cual se solicitó un aplazamiento en la sesión de 16 de mayo.

El señor COLOMA.-

¿Estamos en votación?

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 52 de 358

Intervención

Puede intervenir el Honorable señor Quinteros para hacer una consulta.

El señor QUINTEROS.-

Señor Presidente, me llama la atención la votación a que se llama, porque ya hubo un pronunciamiento aprobatorio en general. El 16 de mayo fue desechada una recomendación del órgano técnico. Entonces, ¿qué vamos a votar?

El señor COLOMA.-

El cambio.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La razón es que no quedó acogido automáticamente lo que solo fue sancionado en general en la sesión a la cual se hizo referencia.

El señor QUINTEROS.-

¡Pero si la proposición fue rechazada! ¡El texto quedó igual!

El señor MONTES (Presidente).-

La Sala tiene que pronunciarse en particular.

El señor COLOMA.-

¿Se va a votar?

La señora VON BAER.-

Sí. El texto.

El señor MONTES (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.

Acordado.

En votación.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , primero que todo, debo decir que lamento profundamente que esta iniciativa solo se haya tratado en la Comisión de Salud. Me parece que correspondía que la viéramos también en la Comisión de Medio Ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 53 de 358

Intervención

En segundo lugar, quiero señalar que obviamente este es un tema país. Sin embargo, nos estamos concentrando en la Región Metropolitana. Porque, si hay algo realmente dramático -lo hemos conversado otras veces; de hecho, en su próxima sesión la Comisión de Medio Ambiente recibirá a una delegación de Coihaique-, es ver cómo la Región de Aisén, que hace algunos años siempre admirábamos por su belleza natural y por su aire prístino, es hoy una de las más contaminadas del país, e incluso cuenta con un récord mundial en la materia, lo que es muy triste.

En consecuencia, este es un tema país, a pesar de que nos estemos concentrando hoy día en lo que respecta a la Región Metropolitana. Y, en lo personal, votaré a favor del texto que se nos propone.

Si el artículo único hubiese quedado como estaba al principio, cuando prohibía el uso de leña en toda la Región Metropolitana -creo que tarde o temprano tendremos que llegar a eso, o por lo menos cada vez que existan situaciones de preemergencia o emergencia ambiental-, se habría afectado a comunas rurales, donde efectivamente la leña es el único medio de calefacción. Pero, lamentablemente, con los vientos se produce la contaminación atmosférica. Y tarde o temprano termina llegando al Gran Santiago o a la provincia de Santiago, por lo que decíamos.

Pero uno no puede imponer una medida de estas características si no existe un proceso de transición, si no se ofrecen alternativas, si no se otorgan ayudas y subsidios para que la gente cambie su sistema de calefacción. O sea, sería un absurdo pretender prohibir el uso de este elemento a toda la región de la noche a la mañana.

Entonces, quiero señalar que estos son pasos que hay que dar. Sé que esta es una medida legislativa, pero claramente debemos ayudar a generar mayor conciencia en nuestra ciudadanía, de manera de entender lo que nos está pasando en términos de contaminación atmosférica, de darnos cuenta de la cantidad de muertes que podríamos evitar si fuésemos capaces de regular mejor y de relevar el costo y el daño para la salud que implica usar leña, particularmente cuando no es seca, sino verde, sin tratar, no certificada. Porque, obviamente, la seca cuesta más y la gente tiende a buscar simplemente lo que está más a la mano o lo más económico.

Claramente esto siempre debiera ir acompañado de mejores condiciones para realizar la fiscalización. Pero, más que fiscalización, lo que se requerirá es generar conciencia ciudadana, la responsabilidad de cada uno de nosotros de pensar cómo hacemos una ciudad donde, a diferencia de lo que está ocurriendo hoy día en las comunas de la provincia de Santiago, la gente no se vea tan afectada por la contaminación.

Lamentablemente, ya llevamos cuatro días seguidos en estado de preemergencia ambiental. Ello quiere decir que nuestros planes de descontaminación no están dando los resultados que quisiéramos, con los cuales se suponía que tenían que marchar.

La norma de la prohibición del doble número de patentes se rebajó. Me parece que eso tendríamos que revisarlo, porque no podemos seguir teniendo preemergencia por tres o cuatro días seguidos. Y, lamentablemente, ello indica que es probable que continuemos en estos términos. Porque todos sabemos que hay mucha menos lluvia y que el cambio climático nos está afectando. Ello significa que no limpiamos. Y también hay otros fenómenos asociados.

En resumen, señor Presidente , votaré a favor. Pero también hay que entender que estamos hablando de la provincia de Santiago, a la cual se agregan las comunas de Puente Alto y San Bernardo , y no de la región completa, salvo en los casos extremos que ya han sido mencionados y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 54 de 358

Intervención

en los cuales hay que avanzar con políticas, subsidios y medidas alternativas. La idea es que poco a poco la gente vaya comprendiendo que probablemente el día de mañana tendremos que usar alternativas -el gas, por ejemplo- frente a lo que conocíamos tradicionalmente.

Sería interesante que Magallanes ayudara oportunamente a Aisén, por ejemplo, enviando gas, ahora que hay mayor producción. Eso favorecería muchísimo a la gente. Por supuesto, Aisén es un tema que está por verse.

Así que voto a favor, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

ENMIENDA A LEY SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE CONSUMIDORES PARA REGULAR PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN A CONTRATOS DE ADHESIÓN

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Goic y señor Lagos, y de los entonces Senadores señores Espina y Tuma, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, con el fin de regular el procedimiento de modificación de los contratos de adhesión, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.454-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Allende y Goic y señor Lagos, y de los entonces Senadores señores Espina y Tuma):

En primer trámite: sesión 32ª, en 15 de julio de 2014 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 24ª, en 13 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es establecer en la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, un procedimiento que regule la modificación de los contratos de adhesión, contemplando una serie de requisitos copulativos para su validez, a fin de evitar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 55 de 358

Intervención

modificaciones unilaterales que perjudiquen al consumidor y de velar por que este tome una decisión debidamente informada.

La Comisión de Economía deja constancia de que discutió este proyecto solamente en general y le dio aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde y Galilea.

Asimismo, y también por unanimidad, la Comisión solicita que, una vez aprobada en general la iniciativa y atendido el hecho de que comparten sus ideas matrices y fundamentales, sea refundida con el boletín N° 9.916-03, correspondiente al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los contratos de adhesión, y con el boletín N° 9.728- 03, referido a la iniciativa que amplía en la Ley que Establece Normas Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores el catálogo de cláusulas abusivas de uso frecuente en los contratos de adhesión.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 6 y 7 del primer informe de Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , claramente existe en nuestros ciudadanos una sensación de abuso por parte de empresas o de proveedores de bienes y servicios hacia los consumidores, lo cual se da en su mayor parte por medio de los contratos de adhesión.

Aquello ocurre normalmente cuando se ofrece un plan de telefonía celular, un seguro, un crédito de consumo, en fin.

Debido a la masificación del consumo, con las empresas del retail, los supermercados, las multitiendas, y dada la velocidad de las transacciones, es normal encontrar ese tipo de contratos.

Los contratos de adhesión son los que se imponen unilateralmente.

Hoy la ley puede evitar cláusulas abusivas. La normativa sobre protección de los derechos de los consumidores, en su artículo 16, prohíbe ciertas estipulaciones. Por ejemplo, las que establecen incrementos de precio no aceptados expresamente por el consumidor; las que pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, o las que inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

Estos son avances que nos ha costado mucho conseguir.

Otra cláusula es la que deja sin efecto, modifica o suspende unilateralmente el contrato de adhesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 56 de 358

Intervención

Sin embargo, ha surgido la necesidad de regular el procedimiento de dichos contratos.

Por eso adherimos a esta moción, con el objeto de normar esta materia, y así evitar la arbitrariedad y proteger a los consumidores.

Señor Presidente, cada vez hay mayor conciencia de los ciudadanos en cuanto a sus derechos. En este proceso debemos relevar el importante rol que han jugado las asociaciones de consumidores.

Ahora, lo ideal es que, al mismo tiempo, vayamos combatiendo esa sensación de desconfianza respecto de los contratos de adhesión.

Entonces, es preciso realizar un procedimiento regulado que evite esas modificaciones abusivas. Por ello se exige que la proposición del proveedor al consumidor se base en parámetros objetivos; que se ofrezcan prestaciones a lo menos equivalentes a las establecidas en el contrato original; que se asegure que se informe al consumidor tres veces consecutivas, mediando entre cada una de ellas no menos de treinta días; que haya sido aceptada por el consumidor -esto es lo más importante-, ya sea entre partes presentes o por medios de comunicación a distancia, incluyendo - como ya se estila- los electrónicos.

Gracias a la propuesta en comento, hoy día el silencio no va a significar una aceptación de las modificaciones unilaterales, sino que será una negación de estas. Además, le estamos dando al consumidor la posibilidad de desistirse de esos cambios o de darle término al contrato.

Por ello, hemos adherido a esta iniciativa, y la vamos a apoyar, pues es una forma de evitar la imposición de modificaciones que vulneren los derechos de los consumidores.

Por todas las razones expuestas, le doy mi respaldo a este proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

AUMENTO DE NÚMERO DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CAMPAMENTO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido solicitada por un grupo transversal de Senadores. Existe una particular preocupación por "analizar el dramático aumento del número de familias que viven en campamentos en Chile".

A ese efecto, hemos invitado al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo y al señor Ministro de Bienes Nacionales .

Los tiempos para intervenir son bastante limitados, ya que hemos empezado con cierto retraso.

Por consiguiente, si le parece a la Sala, se postergará en 15 minutos el inicio de la sesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 57 de 358

Intervención

ordinaria, a fin de que podamos completar la hora programada.

Acordado.

Igualmente, recabo la autorización de la Sala para el ingreso de la Subsecretaria de Bienes Nacionales, doña Alejandra Bravo ; del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, don Guillermo Rolando ; del Asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, don Manuel José Errázuriz , y de la Asesora Legislativa del Ministerio de Bienes Nacionales, doña Javiera Alzola .

Su presencia acá es importante.

--Se autoriza.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , quiero partir saludando a quienes nos acompañan desde las tribunas.

Resulta evidente la tremenda preocupación que tenemos por la situación de los campamentos, que nos aflige y debe comprometernos, particularmente por los de Valparaíso. Es un problema de todo el país, pero es en esta región donde, de acuerdo al último catastro (2011), existirían 146 asentamientos vulnerables, equivalentes al 23 por ciento a nivel nacional. Según el nuevo catastro elaborado por la Fundación TECHO, estos habrían aumentado en 189 por ciento en los últimos años y Viña del Mar lideraría el ranking con el mayor número de familias: 6 mil aproximadamente.

Es cierto que uno podría decir que ha habido algunos avances, pero esta práctica del crecimiento desregulado hacia los cerros, el problema del aumento de las rentas de arriendos, la falta de construcción de nuevos proyectos sociales inmobiliarios y los altos niveles de hacinamiento han hecho crecer el número de campamentos.

Por lo tanto, tenemos que preocuparnos de la situación a través de una política más integral, inclusiva, y que vaya más allá, generando empleo y abordando otros temas sociales muy necesarios.

Deseo señalar que fue durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet que se realizó un importante avance histórico: después de veinte años, comenzó la regularización de terrenos del campamento Manuel Bustos , el más grande de todos, como aquí se ha recordado.

Hoy, me gustaría hacerle algunas preguntas al señor Ministro .

En primer lugar, quisiera que aclarara lo siguiente.

Sabemos que el criterio de priorización será la antigüedad y el riesgo. ¿Qué pasará, entonces, con los nuevos campamentos? ¿Serán solo identificados, sin entregarles propuesta habitacional alguna? Creemos que puede haber alternativas de subsidios de arriendo. Es necesario aclarar que las nuevas familias sí podrán postular a una solución habitacional.

También queremos saber cómo se va a potenciar la radicación. Cuando se opte por esta, ¿van a entregarse los títulos en forma gratuita, o se va a obligar a las familias a hacer un gasto?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 58 de 358

Intervención

Por último, señor Ministro , ¿cuántos proyectos habitacionales se encuentran en diseño? ¿Cuántos se compromete el Gobierno a entregar en la región para que nuestras familias salgan de los campamentos?

Termino manifestando mi compromiso, como Senadora de Valparaíso, con todas las familias de la región para lograr solución a los problemas de la vivienda y los campamentos.

En este sentido, habría que ver qué está sucediendo con el presupuesto del Ministerio de Vivienda. Entiendo que fue rebajado y, por tal motivo, me gustaría saber cómo se compatibiliza eso con una solución definitiva para la radicación y erradicación de los campamentos.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

RECHAZO A POLÍTICA ANTIMIGRATORIA DE "TOLERANCIA CERO" DE GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS. PROYECTO DE ACUERDO

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, antes de leer el proyecto de acuerdo deseo dar una breve explicación a mis Honorables colegas.

El texto de que daré cuenta, mediante el cual se rechaza la política antimigratoria de "Tolerancia Cero" del Gobierno de los Estados Unidos, ha sido firmado ya por varios congresistas latinoamericanos.

Alcancé a consultarlo con varios Comités -con casi todos-, los que expresaron su deseo de que, una vez conocido, sea suscrito y reciba la adhesión del Senado completo.

El proyecto de acuerdo que votaremos dice:

"Los congresistas latinoamericanos abajo firmantes, ante la crisis generada por la política antimigratoria de "Tolerancia Cero" del gobierno de Estados Unidos, expresan lo siguiente:

"1. La nueva política antimigratoria de "Tolerancia Cero" de Estados Unidos de América divide a las familias de inmigrantes detenidas, recluyendo a los padres en prisiones federales y a los hijos menores de edad en centros de detención temporal. Esta separación es arbitraria y afecta gravemente la dignidad de los integrantes del núcleo familiar.

"2. Los bebés, niños, niñas y adolescentes se encuentran detenidos en condiciones que afectan su integridad física y psicológica. La Academia Americana de Pediatría ha rechazado esta práctica, señalando que se están generando daños irreparables a la salud de los menores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 59 de 358

Intervención

"3. Esta política antimigratoria va en contra de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de la cual los Estados Unidos de América es parte. Además constituyen un trato cruel, inhumano y degradante, bajo los estándares del derecho internacional.

"4. La administración del presidente Donald Trump miente al defenderse de las críticas señalando que se están limitando a aplicar las leyes vigentes. Ninguna de las administraciones anteriores aplicó este tipo de medidas, contando con el mismo marco normativo. Incluso setenta y cinco ex fiscales generales de Estados Unidos han rechazado la política de "Tolerancia cero" señalando que su radicalismo es peligroso, costoso e inconsistente con los valores institucionales.

"5. Los congresistas norteamericanos deben tomar acciones legislativas de forma inmediata para acabar con esta política antimigratoria. Este no es un tema ideológico, es un tema de decencia y humanidad.

"6. Los gobiernos latinoamericanos deben unirse en el rechazo a esta política inmoral, y tomar acciones conjuntas en instancias internacionales que coadyuven a su terminación. El silencio resulta inaceptable y contrario a los principios recogidos en los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales somos signatarios.".

Señor Presidente , no sé si es posible que la aprobación sea unánime, para que la totalidad del Senado de Chile aparezca adhiriendo a la declaración, que ya han firmado alrededor de sesenta congresistas latinoamericanos. Y entre los suscriptores figuran cuatro Diputados chilenos (imagino que estaban en la reunión pertinente): Jaime Bellolio , Issa Kort , Tucapel Jiménez y Vlado Mirosevic .

Considero que sería una buena señal si el Senado de Chile expresara en forma unánime su adhesión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités en el día de hoy, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Rincón y señores Quintana, Rossi y , en primer trámite constitucional, que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores, con informes de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.956-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Quintana y señora Rincón, y de los entonces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 60 de 358

Intervención

Senadores señores Rossi y Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 23ª, en 2 de junio de 2010 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es establecer la imprescriptibilidad de la acción penal para perseguir a los responsables de crímenes o simples delitos sexuales, cuando la víctima sea un menor de edad.

La Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes discutió la propuesta legislativa en general y en particular, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Van Rysselberghe y señores Letelier, Ossandón, Quintana y Walker (don Patricio).

Asimismo, aprobó la iniciativa en particular con las modificaciones y la votación que se consignan en su informe.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por su parte, debatió el proyecto en general y en particular, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela, con las modificaciones que constan en su informe.

Sin embargo, propone a la Sala discutirlo solamente en general, no obstante ser de artículo único, con el objeto de otorgar a los señores y señoras Senadoras la oportunidad de precisarlo y perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 83 del primer informe de la Comisión de Constitución y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

Antes de ofrecer la palabra, solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado.

--Se accede.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 61 de 358

Intervención

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , como aquí se ha dicho y se ha reiterado, según la Psicología, según los estudios científicos, las niñas y los niños abusados sexualmente pueden demorar decenas de años en comprender -¡en comprender!- el delito del cual fueron víctimas y luego atreverse a denunciarlo. La asimilación de lo ocurrido y aceptarse como víctimas es definitivamente un largo proceso.

Es difícil para una persona en su plena infancia entender qué significa un abuso, y peor es si proviene, como en la mayoría de los casos, de su entorno familiar o de su espacio de protección.

El abuso trae graves daños psicológicos, que perduran en el tiempo e influyen en las futuras relaciones sociales de ese menor: en su interacción con los demás, en su estado de ánimo, en su vinculación con la sexualidad, todo lo cual conlleva, además -como indican también los estudios-, estrés y depresión.

Hemos visto -es diferente, pero no por ello menos importante- a mujeres adultas revelar diversos hechos de abuso y acoso sexual luego de varios años. Con mayor razón, entonces, afecta esa situación con los niños, quienes son mucho más vulnerables ante las presiones.

Además, como se ha relatado, no solo falta una cabal comprensión del asunto, sino que también se instala cierta duda al señalar responsabilidad de la víctima o, incluso, nivel de culpabilidad.

Este tipo de violencia sexual viene a ser una ofensa contra la humanidad, ya que afecta el crecimiento y la protección que les debemos a nuestros niños.

Negar justicia en estos casos por el transcurso del tiempo es negar el derecho a la reparación. Debemos entender que el Estado es el responsable de asegurar la indemnidad de la infancia. Ya hemos fallado, por desgracia, con los niños vulnerados del SENAME, respecto de lo cual cada vez seguimos recibiendo malas noticias. Tendremos que trabajar mucho para reparar ese perjuicio.

Desde el punto de vista estadístico, cabe señalar que los delitos sexuales aumentan cada año progresivamente en un 5 por ciento, dentro de los cuales un 74 por ciento de los denunciados son menores de 18 años.

Por ejemplo, el año pasado se registraron más de 18 mil denuncias, de las cuales el 81 por ciento correspondía a víctimas del género femenino.

Por eso, sabemos que ser mujer y niña es un estado de mayor vulnerabilidad y que tenemos que hacernos cargo de su protección.

Es así como estamos trabajando, en conjunto con la ONG No Más Abuso Sexual Infantil, con el objeto de que aumenten las penas de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, y mejoren, además, las medidas de protección cuando han sido víctimas de este tipo de ilícitos.

Por ello, hoy quiero felicitar, al igual que mis colegas, a los Senadores Jaime Quintana , Ximena Rincón , Fulvio Rossi y Patricio Walker -aun cuando estos dos últimos ya no están con nosotros-,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 62 de 358

Intervención

porque tuvieron en su momento la capacidad de abordar un tema tan delicado, dentro de un contexto, como muy bien lo han expresado varios señores Senadores, en que nuestra sociedad no había evolucionado como ahora y donde ni siquiera existía el acuerdo de unión civil.

Por suerte, la sociedad avanza mucho más rápido de lo que los legisladores logramos a través de nuestras leyes. No es la primera vez que nos encontramos con que la sociedad empuja, presiona y ayuda para que podamos, por fin, ponernos de acuerdo por mayoría -no siempre es posible por unanimidad- y despachar estas leyes.

Estoy pensando en los años que nos costó conseguir la Ley de Divorcio, que permitía disolver el vínculo y contraer nuevamente matrimonio.

Estoy pensando en los años que costó terminar con la indignante clasificación de hijos naturales y la diferenciación entre hijos nacidos dentro del matrimonio y fuera de él.

Estoy pensando en tantos ejemplos, como la reciente aprobación de la ley de interrupción del embarazo bajo tres causales extremas.

Por eso me duele -lo digo con toda sinceridad; y aunque es legítimo en democracia, personalmente me afecta- que todavía exista un partido político que está dispuesto a recurrir al Tribunal Constitucional para evitar que cumplamos con una ley aprobada democráticamente, una ley a raíz de la cual se manifestó la mayoría, una ley que protege a las mujeres y que les permite escoger la mejor decisión y defender su derecho.

--(Aplausos en tribunas).

Yo me alegro de que se hayan escuchado las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Nosotros necesitamos avanzar. Tenemos que modificar nuestra legislación hasta llegar a la imprescriptibilidad. Tenemos que impedir la impunidad que podría ocurrir con el argumento de los lapsos, del tiempo transcurrido y de la imposibilidad de la retroactividad. Con ello estamos dando pie a la existencia de agresores y abusadores, pues, de alguna manera, se sentirán protegidos sabiendo que, pasada determinada cantidad de tiempo, no se les va a perseguir.

Evidentemente, creemos en la proporcionalidad entre el delito y la pena. Pero, en definitiva, tenemos que pensar en las víctimas. Y nuestra mirada debe estar del lado de ellas, no de la impunidad ni de los agresores.

Por lo demás, tal como aquí se ha mencionado, tenemos el ejemplo de varios países que sí optaron por este camino y han avanzado.

Por todas estas razones, vamos a aprobar el proyecto.

Y además de dar mi voto a favor, quiero felicitar a aquellos que se la han jugado, a aquellos que sacaron testimonios dolorosos de sus vidas personales. A muchos no los conozco ni me ha tocado escucharlos personalmente, pero sí he visto, a través de los medios y de la televisión, con qué valentía y con qué capacidad han abierto un camino.

Por eso, tal como ya lo han hecho varios colegas en esta Sala, felicito a Vinka Jackson , a James Hamilton y a muchos otros que, gracias a sus testimonios, nos abrieron una senda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 63 de 358

Intervención

Eso es muy importante, porque no solo se trata del tema de la imprescriptibilidad, sino también de que no queremos que existan encubridores de este tipo de delitos, pues, desgraciadamente, hemos visto situaciones que han afectado a una institución tan relevante como la Iglesia, en las cuales parece que algunos se esforzaron más en amparar y no en buscar la verdad ni mucho menos la justicia.

¡Eso es lo que no debiera ocurrir nunca más!

Por eso digo que hoy día, gracias a la perseverancia de estos testimonios, a la lucha constante de estas personas, nos hallamos dando un paso que nos permite proteger a los niños y las niñas que han sido abusados. Estamos logrando que el mundo político y social tome conciencia de la importancia de eliminar la prescripción para los pedófilos y abusadores de menores.

Voy a votar a favor, porque la memoria y el derecho al tiempo no pueden prescribir y porque es responsabilidad de todos garantizar la persecución y la sanción de este tipo de delitos.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

DÍA NACIONAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE TAXIS COLECTIVOS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En conformidad a lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el 15 de agosto de cada año como Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.384-15 y 11.385-15, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 25ª, en 19 de junio de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 64 de 358

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es efectuar un reconocimiento legal a los conductores de taxis colectivos mediante la instauración del 15 de agosto de cada año como su día nacional, fecha que celebran, en los hechos, desde hace más de treinta años. Lo anterior, con la finalidad de destacar sus labores y el beneficio que entregan a la comunidad.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular por ser de aquellos de artículo único, aprobándolo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, García-Huidobro, Letelier y Navarro, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

Nada más.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, parto saludando a quienes nos acompañan en las tribunas. Por cierto, es un gusto verlos.

¡Muchas gracias por su asistencia!

--(Aplausos en tribunas).

También quiero relevar la función que cumplen las trabajadoras y los trabajadores de taxis colectivos.

En la Región de Valparaíso, por sus características peculiares, dicha labor reviste mayor relevancia, dadas las dificultades geográficas y la necesidad que tiene la población.

Por lo tanto, adhiero al reconocimiento que aquí se está planteando. El establecimiento de la fecha propuesta, que forma parte de una tradición que ellos mismos han impulsado, es una manera de valorar el trabajo que efectúan.

Por otro lado -y seré muy breve, señor Presidente -, además de hacer el reconocimiento, deseo recordar que, junto con el Senador Juan Pablo Letelier , fuimos autores de la moción que congeló el parque de taxis colectivos por cinco años, pues nos parecía fundamental proteger esta actividad.

--(Aplausos en tribunas).

Nos alegramos muchísimo de que así haya ocurrido. En su minuto nos entrevistamos con varios dirigentes de la CONATACOCH para sacar adelante tal proyecto. Hoy día esas medidas siguen los pasos correspondientes.

En consecuencia, voto a favor la iniciativa en análisis y, nuevamente, hago llegar un gran saludo a quienes hoy nos acompañan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 65 de 358

Intervención

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 2 de octubre de 2018.

AUTORIZACIÓN AL ESTADO PARA CREAR PLANTAS DESALINIZADORAS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el primer lugar de la tabla figura, en virtud de un acuerdo adoptado hace algunas semanas, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta al Estado para crear plantas desalinizadoras, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.862-33) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 25ª, en 21 de junio de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 50ª, en 5 de septiembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El propósito de la iniciativa es establecer la facultad del Estado para llevar a cabo actividades empresariales con el objeto de fomentar y desarrollar la creación y explotación de plantas desalinizadoras.

La Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía discutió el proyecto solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Ebensperger, Muñoz y Provoste y señor Castro.

Cabe hacer presente que los artículos 1 y 2 son de quorum calificado y necesitan, para ser aprobados, la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en la página 31 del primer informe de la Comisión Especial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 66 de 358

Intervención

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , creo que lo que acaba de informar la Presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos es bien clarificador y relevante.

La verdad es que esta es una iniciativa que surge, como se ha recordado, desde la Cámara de Diputados y donde a través de dos artículos se le da la facultad al Estado para llevar a cabo actividades empresariales con objeto de fomentar y desarrollar la creación de plantas desalinizadoras, por un lado, y luego se dice que para dar cumplimiento efectivo a lo anterior, será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 850, de 1998, etcétera, etcétera.

Lo que importa es destacar lo que aquí se ha señalado.

Primero que nada, todos sabemos que Chile está viviendo (no es el único país, por cierto, pues todos conocemos las consecuencias y secuelas del cambio climático) una sequía sin precedentes históricos.

Y somos una nación especialmente vulnerable a los impactos de este cambio, dada nuestra geografía y las características particulares que nos afectan.

Para qué decir lo que pasa en la Región de Valparaíso. Tenemos en la zona las localidades de Petorca, La Ligua y Quillota , que presentan problemas francamente serios y, además, cierta falta - lo podemos llamar así- de regulación para la actividad agrícola. Más de alguna vez hemos recibido a alcaldes que nos han hablado de la sobreexplotación de ciertos recursos, lo cual ha implicado un uso intensivo del agua.

Hemos levantado la voz -no nos fue bien- para intentar hacer una reforma constitucional que declare que el agua, más allá de ser un bien nacional de uso público, es un derecho humano garantizado. Esto no se consiguió a través de una reforma constitucional, y hoy día se está discutiendo en la modificación al Código de Aguas que en este momento se halla en la Comisión de Agricultura. Es sumamente importante que se garantice que el consumo humano tenga la primera prioridad.

Yo lo puedo ejemplificar con lo que ocurre en la provincia de Petorca.

Es triste ver localidades donde las familias se abastecen a través de camiones aljibes, pero están rodeadas de predios que hacen un uso intensivo de explotación de los paltos que, evidentemente, consumen una cantidad de agua importante.

Yo creo que este país necesita una actividad del Estado mucho más coherente, que incida bastante más en cierto ordenamiento.

Es esencial que se sepa que hay un informe del Banco Mundial en que se señala que tenemos 42 instituciones repartidas o concentradas en cinco ministerios que cumplen más de 104 funciones relacionadas con el agua.

En ese nivel de dispersión no hay un ordenamiento, y lo que aquí a todos nos consta es que se requiere un ordenamiento.

Ha surgido una cantidad de plantas desalinizadoras en el borde costero, hechas principalmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 67 de 358

Intervención

por mineras privadas, porque de esa forma garantizan su abastecimiento de agua. Pero eso tiene un costo energético que es también brutal, porque implica el traslado de ese elemento. De otra parte, hay consecuencias ambientales por lo que significa devolver esta agua salobre al mar con temperaturas mayores.

Esto no tiene una reglamentación; no tiene una regulación clara; faltan respuestas. Por ejemplo, saber a quién le pertenece después esta agua; cómo es la modalidad o el modelo de negocio que se va a hacer con esta agua que, en algunos casos, será para las mineras y, en otros, pensamos que también debiera ser para el consumo humano.

Quiero hacer énfasis, señor Presidente , en que no basta con esto. Debemos ordenar adecuadamente el borde costero y tener claro que estas plantas producen un impacto ambiental y que no son la única solución.

Y deseo hacer un punto, ya que está presente una autoridad del Ministerio de Obras Públicas.

Resulta doloroso cuando nos informan que se ha postergado la licitación del embalse Catemu, una obra multipropósito que, obviamente, permitiría asegurar el riego y abastecimiento de agua de toda la zona media y baja del valle del río Aconcagua.

Los embalses no son obras fáciles de sacar. Toda postergación implica ver aún más lejano el horizonte en que por una vez tengamos respuestas que son de más largo plazo y necesarias para el país.

Señor Presidente , se requiere como nunca un Estado que tenga un horizonte de política claro con relación a un tema tan esencial como el abastecimiento del agua en momentos en que enfrentamos una situación de sequía que nos vuelve altamente vulnerables.

Por eso, no solo necesitamos la autorización, sino también respuestas concretas. La Presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos dijo aquí que esa fue una de las observaciones que se hizo durante el trabajo en la Comisión.

Esto no solo requiere que exista la posibilidad, como señala el artículo 1, de llevar a cabo actividades empresariales, de fomentar y desarrollarlas, sino que también va a significar que puedan explotar esa agua y que dispongan de la capacidad de operar, del traslado y de las obras adicionales.

Nuevamente, las preguntas son si esta agua es de la persona a la que se le entregó la concesión, aunque sea un privado, o si sigue siendo un bien nacional de uso público.

Las respuestas son importantes y las vamos a ver a la hora de fijarse plazo para presentar indicaciones, cuando entremos a la discusión en particular de este proyecto, que de por sí es relevante, pues está dando una señal en el sentido de que requerimos un Estado que nos oriente, que fomente las plantas desalinizadoras para abastecimiento de agua potable rural.

Por supuesto que esto es muy significativo, porque estamos hablando del consumo humano, de una agricultura menor. Pero se necesita un ordenamiento, se necesitan respuestas, se necesita una política más integral. Se requiere que entendamos que el Gobierno pasado avanzó notablemente en lo que fue el avance para dejar licitado, o próximos a licitar, embalses, algo que no se había hecho en muchos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 68 de 358

Intervención

Por eso lamentamos una vez más que se postergue algo tan esencial como la licitación del embalse Catemu.

En nuestra Comisión recibimos muchas veces a parte de los habitantes de las zonas media y baja del río Aconcagua, quienes, por supuesto, coincidían en la necesidad de realizar dicha obra.

En la Comisión de Medio Ambiente se empezó a ver un proyecto que implica cambiar el ordenamiento del borde costero desde el Ministerio de Defensa Nacional hacia el de Bienes Nacionales. Tal propuesta es del Ejecutivo.

Lo único que decimos es que los instrumentos que nos hemos dado hasta ahora han sido insuficientes. El borde costero no está regulado adecuadamente, ni muchos menos ordenado.

Ha aparecido una gran cantidad de plantas desalinizadoras, las que, como hemos señalado, tienen un costo altísimo en términos energéticos. Implican una inversión importante y son privadas. ¡Pero no hay un ordenamiento al respecto!

Creo que llegó la hora de abordar esta materia con una mirada mucho más amplia.

Aprovecho la presencia de la autoridad que nos acompaña para decir que espero que haya una respuesta a la hora de estudiar esta iniciativa en particular. Confío en que esta será una oportunidad para el país, con el objeto de enfatizar nuevamente la importancia y prioridad que debe tener el agua para el consumo humano.

En segundo lugar, debemos decidir cómo ordenamos nuestro borde costero; cómo cuidamos el medio ambiente ante la proliferación de plantas desalinizadoras, que generan un efecto sobre la flora y fauna marinas.

Por cierto, también necesitamos entender cómo se va a proyectar esto; de qué forma lo vamos a ordenar y regular; cómo va a ser el modelo de negocio, y quiénes serán los actores.

De acuerdo al proyecto, el Estado va a crear una empresa en este ámbito. Habrá que ver cuáles serán sus atribuciones. Es lo que corresponde si establecemos que el Estado debe llevar a cabo actividades para suplir lo que hoy día falta: para garantizar el abastecimiento de agua.

Además, también necesitamos regular lo concerniente al uso intensivo del agua en ciertas explotaciones agrícolas que no precisan ningún estudio ni evaluación de impacto ambiental. De hecho, cualquiera la puede realizar simplemente si es dueño de un cerro, como lo hemos visto tantas veces en Petorca.

¡Sí, hay localidades sin agua, pero rodeadas de cerros completos de plantaciones que son regadas de modo intensivo!

¡Llegó la hora de regular eso, señor Presidente!

Esa ha sido una de las materias de las que nos hemos preocupado en la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos. Debemos definir nuestra mirada en relación con un recurso que es escaso y esencial para la vida y que, por supuesto, requiere orientaciones, aspecto en el cual el Estado tiene que jugar un rol ordenador importante.

El manejo integrado de cuencas es una buena respuesta cuando existe escasez de agua, pero ello

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 69 de 358

Intervención

implica que la autoridad sea capaz de sentar y ordenar a los actores y revisar el uso intensivo del recurso hídrico, para cubrir adecuadamente las necesidades de las actividades productivas, industriales, mineras y agrícolas, y, por cierto -lo repito una vez más-, el consumo humano.

Por lo tanto, señor Presidente , pienso que debemos aprobar este proyecto en general, que nos da las herramientas para ver después, durante el debate en particular, cómo avanzar en lo relativo a las plantas desalinizadoras, como una respuesta parcial, siempre y cuando sea en un contexto de ordenamiento del borde costero. Tendremos que analizar qué se pretende hacer; cuál será el modelo o desarrollo de explotación que se va a realizar, y cómo se regulará aquello.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 3 de octubre de 2018.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que mejora el ingreso de docentes directivos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, modifica diversos cuerpos legales y establece beneficios que indica, con informe de la Comisión de Educación y Cultura, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.621-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es corregir algunos problemas derivados de la implementación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y otros cuerpos legales recientemente aprobados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 70 de 358

Intervención

En tal sentido, se pretende fortalecer la implementación del referido Sistema, mejorando el ingreso de los docentes directivos; se propone un mecanismo que permita apoyar de mejor manera a los establecimientos educacionales con desempeño insuficiente; se plantea la prestación del servicio educacional en escuelas cárceles o dependientes del Servicio Nacional de Menores y en aulas hospitalarias, y se mejoran diversos aspectos del funcionamiento y las facultades de los administradores provisionales de establecimientos educacionales, entre otras materias.

Por otra parte, se busca asegurar el pago de beneficios a los trabajadores que sean traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública, creados por la ley Nº 21.040, y que actualmente cumplen funciones en la educación municipal, y se aclara la información que deben entregar los municipios para el traspaso del servicio educacional a dichos Servicios Locales de Educación Pública en materia de personal.

La Comisión de Educación y Cultura discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores García, Latorre y Quintana.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 11 a 24 del primer informe del referido órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Seré breve, señor Presidente .

Ya escuchamos el informe de la Presidenta de la Comisión de Educación.

Estoy muy de acuerdo con este proyecto, por lo que anticipo mi voto favorable, pues creo que corrige claras deficiencias que se produjeron en la implementación del sistema que estableció el desarrollo profesional docente y de diversos cuerpos legales.

Es bastante positivo lo atinente a la posibilidad que se abre para los profesores jubilados, a la evaluación de conocimientos pedagógicos con relación a las horas lectivas, a la carrera de los directivos, etcétera.

Pero, aprovechando la presencia de la señora Ministra , a quien saludo, me gustaría escuchar una explicación sobre declaraciones un tanto agresivas -por calificarlas de algún modo- en torno a las metas que se propuso el Gobierno de la Presidenta Bachelet respecto a la educación preescolar y los jardines infantiles.

Considero que uno de los grandes aportes de la Administración precedente fue la construcción de los aproximadamente mil jardines infantiles que están funcionando actualmente. Es cosa de ver la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 71 de 358

Intervención

calidad de la edificación, en fin.

Es cierto que 45 de ellos están atrasados o no pueden entrar en funcionamiento. Pero ello obedece -me lo señaló el Senador Quintana , quien integra la Comisión de Educación- a que las empresas constructoras quebraron.

También sería interesante saber qué ha ocurrido; por qué este año, aparentemente, hay más empresas en estado de quiebra que, incluso, en 2017.

En todo caso, al menos respecto de las declaraciones que yo leí, me gustaría conocer su fundamento; saber de dónde se sacan las cifras; entender por qué no se reconoce el tremendo avance que logramos como país.

Yo creo que la cuestión va mucho más allá de solo señalar al gobierno A o al gobierno B.

No me explico por qué no reconocer lo que significa como país, como política, dar la oportunidad de recibir educación preescolar; de otorgarles a los niños la posibilidad de estimulación temprana, cuyo efecto en el aprendizaje posterior todos conocemos y reconocemos.

Por eso mi pregunta a la señora Ministra . Porque la verdad es que no sé si corresponde, en los términos en que se hizo, públicamente y de manera muy profusa en los medios, la crítica que se formuló.

Sí -repito-: 45 jardines probablemente no van a funcionar; pero ello se debe a que las empresas constructoras quebraron.

Por eso mi pregunta a la señora Ministra, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA REGULACIÓN DE CAPTURA DE JIBIA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.489-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 72 de 358

Intervención

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo de pesca.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor y 2 abstenciones. Se pronunciaron por la afirmativa los Senadores señoras Rincón y Muñoz y señor Quinteros. Se abstuvieron los Senadores señora Aravena y señor Prohens.

Luego aprobó la iniciativa en particular, con las enmiendas que consigna el informe, con la misma votación señalada precedentemente.

Cabe hacer presente que la Comisión deja constancia de que el proyecto de ley tiene rango de quorum calificado, por lo que requiere para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 69 y 70 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , junto con saludar a quienes nos acompañan en las tribunas y agradecerles por cómo se la han jugado y cómo defienden su trabajo -bastante sacrificado, por cierto-, quiero recordar que esta iniciativa, que está en segundo trámite constitucional, se originó en una moción presentada por los Diputados Víctor Torres, de la Región de Valparaíso, y Daniel Núñez .

La verdad es que, como aquí se ha explicado, este es un recurso que en algún momento fue bastante mal mirado -casi se lo consideraba una plaga-, pero que se ha vuelto muy importante para la pesca artesanal.

El proyecto es muy acotado. Pero eso no quita que el Senado, en algún momento, por la vía de la Ley Corta de Pesca u otra, deba abordar en serio qué hemos hecho con nuestros recursos marinos, con la riqueza de nuestro país. ¿Vamos a seguir con siete grandes familias, que son las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 73 de 358

Intervención

detentadoras de estos permisos? ¿Alguna vez vamos a ser más racionales en el uso de nuestros recursos? ¿Qué estamos haciendo?

Lo pregunto porque, además, estamos sometidos crecientemente a la vulnerabilidad de los cambios climáticos. Pero en ellos tiene mucha responsabilidad nuestra conducta como seres humanos. Somos responsables de la depredación. Y, como país, necesitamos ir avanzando en pos de terminar con la pesca de arrastre. Porque, claramente no es selectiva, sino que implica justamente lo que dice su propio nombre, aunque se alegue que no es de fondo, que opera a nivel medio.

Nosotros tenemos que proteger nuestros recursos naturales, defender nuestro medio ambiente. Debemos entender que eso no es antagónico con el crecimiento. Al revés, la defensa de nuestro capital natural, la defensa de nuestros ecosistemas, la defensa de nuestro medio ambiente es lo que va a potenciar nuestro desarrollo, a diferencia de lo que piensan algunos.

Es lamentable cuando comienzan las amenazas. Hemos leído en la prensa que se empieza a decir: "Vamos a tener que despedir", "Se está atentando contra la libertad", "No nos dejan desarrollar". ¿Por qué? Porque no hay capacidad de entender que los tiempos cambian, que existen otras necesidades, otros desafíos, y que es necesario irse adaptando a nuevas realidades. Por lo tanto, bien podrían invertir para convertirse y actuar de otra manera, en lugar de seguir como hasta ahora.

Señor Presidente , creo que es tremendamente importante resguardar nuestro ecosistema. Porque, si no usamos los recursos en forma sustentable, no estaremos protegiendo nuestro ámbito laboral, social, económico de hoy y de mañana. Y estaremos sacrificando a las futuras generaciones.

Por esas razones, voy a votar a favor, para que podamos seguir legislando en esta materia. Y lamento que con la amenaza de ir al Tribunal Constitucional se trate de bloquear una discusión legítima que debemos dar en esta Sala. Sí es legítimo que podamos tener miradas diversas.

Considero que la Ley de Pesca, como quedó, no nos hizo bien como país. Tuvimos que acudir a la FAO. Hay recomendaciones, fundamentalmente de cómo podemos proteger nuestros ecosistemas, nuestros recursos naturales. Y esto hay que entenderlo de una vez.

Yo lo lamento porque hay precedentes: se han promovido mociones y legislaciones muy parecidas a esta y no tuvieron ningún problema de constitucionalidad. Por lo tanto, aquello se está usando hoy como excusa por quienes a lo mejor no quieren simplemente que haya discusión.

Voy a votar a favor, señor Presidente , tal como lo están pidiendo la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales, la Federación Nuevo Amanecer y un especialista en el sistema de línea de mano con jigging, pero es necesario entender que nos hace bien seguir avanzando en esta línea, teniendo presente que hay una discusión, como país, mucho más de fondo, la cual espero que tengamos alguna vez.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 74 de 358

Intervención

366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

INCENTIVO A DESARROLLO DE GENERADORAS RESIDENCIALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.571 con el objeto de incentivar el desarrollo de generadoras residenciales y hacer aplicables sus disposiciones a todos los sistemas eléctricos del país, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.999-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de las Senadoras señoras Allende y Rincón, y de los entonces Senadores señores Horvath, Gómez y Prokurica):

En primer trámite: sesión 34ª, en 19 de junio de 2013 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2018.

Informes de Comisión:

Minería y Energía: sesión 53ª, en 4 de septiembre de 2013.

Minería y Energía (segundo): sesión 77ª, en 3 de enero de 2018.

Minería y Energía: sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

Discusión:

Sesiones 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general); 78ª, en 9 de enero de 2018 (se aprueba en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Sala debe pronunciarse respecto de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados al texto despachado por el Senado, las cuales la Comisión de Minería y Energía propone aprobar, acuerdo que adoptó por mayoría de votos. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señoras Allende y Von Baer y señores Guillier y Prohens. Se abstuvo la Senadora señora Provoste.

Sus Señorías tienen en sus pupitres un boletín comparado en que se transcriben las enmiendas realizadas y los acuerdos adoptados por la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 75 de 358

Intervención

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión las modificaciones introducidas por la Cámara Baja.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , por supuesto, deseo sumarme a lo que aquí se ha expresado en cuanto a que tuvimos un gran impulsor de la presente moción: el Senador Horvath.

De verdad, me sentí muy honrada de que me invitara a adherir a esta iniciativa. Y no solo hemos adherido a ella, sino que también la hemos empujado y defendido porque creemos que es una muy buena respuesta. Por cierto, no es la única, pero es muy importante.

El proyecto permite que cada vez vayamos mejorando más la posibilidad de que sectores residenciales, personas naturales, pequeñas comunidades puedan organizarse y autogenerar su energía eléctrica a través de energías renovables no convencionales, y que ella les sirva no solo para su propio consumo, sino que también puedan generar excedentes, que, naturalmente, serán descontados de las futuras cuentas, es decir, de alguna manera serán resarcidos por la inversión original.

Esto es algo bastante acotado, pero significativo. Varios países han ido avanzando más y más en la llamada "generación distribuida". Ello significa un cambio de hábitos y de cultura, que también es relevante, porque promovemos un mejor uso de la energía, de la eficiencia, del ahorro.

Esta experiencia existe en otros países, como Alemania, Italia , Dinamarca , Japón , Canadá , México y en algunos estados de Estados Unidos, en fin. Allí se han establecido sistemas de generación residencial que van adquiriendo cada vez más importancia para la solución de las demandas de energía eléctrica.

Además, este tipo de sistemas constituye un círculo virtuoso, porque no solo transforma al consumidor en productor, sino que, además, evita la utilización de otras fuentes contaminantes, como el carbón.

En este punto, quiero destacar que el lunes, a través de la prensa, conocimos de una publicación de más de cuatrocientas páginas realizada por expertos de Naciones Unidas en cambio climático, cuyo "resumen para los responsables políticos" -así se llama- expone los numerosos impactos que afrontaremos como planeta en materia de cambio climático y las graves consecuencias que tendremos en la medida en que sigan subiendo las temperaturas promedio, que lo están haciendo por sobre los 1,5 grados Celsius . Y ya hemos conocido algunas de ellas: hemos vivido olas de calor; se han registrado incendios devastadores; aún estamos en un ciclo de ya casi ocho o diez años de sequía, algo nunca visto en nuestro país. Y esto va a continuar.

Por lo tanto, este es un llamado que se nos hace desde el mundo de las ciencias a los responsables políticos en el sentido de que tenemos hasta el 2030 para detener el cambio climático. En consecuencia, debemos emprender, como menciona el informe, transformaciones "rápidas" y "sin precedentes" en sectores como la energía, la industria o la infraestructura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 76 de 358

Intervención

Por supuesto, este es un proyecto acotado. Pero nos va a permitir que consumidores, personas naturales, comunidades, edificios, comercio, casas en sectores rurales cuenten con la posibilidad de instalar paneles fotovoltaicos, pequeñas unidades de generación eólica y, en el caso de que estén en lugares aptos, aprovechar las caídas de agua.

Con todo esto transformamos a estos consumidores en productores, en unidades de generación de energía eléctrica.

Considero que estamos dando un importante paso. Pero no es el único. No puedo dejar de mencionar que durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet hubo una estrategia bastante amplia, muy a largo plazo, sobre las transformaciones de la energía. Y se incentivó y hemos ido logrando que las energías renovables crezcan cada vez más.

En su momento, quienes éramos Senadores de la Comisión de Minería y Energía, modestamente, presentamos lo que se conoció inicialmente como "20-20", un desafío que implicaba que al año 2020 llegásemos a contar con un 20 por ciento de la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables no convencionales. Después postergamos la meta al 2025, pensando en que no iba a ser posible cumplirla en 2020.

Sin embargo, en la actualidad tenemos proyecciones que nos permiten indicar que ya prácticamente llegamos.

Esto es tremendamente importante, porque a un país como el nuestro, que no tiene independencia; que no es productor de hidrocarburos, de fósiles; que debe importar el petróleo y todo lo que ello conlleva, francamente, le ha hecho muy bien la diversificación. Además, la gran cantidad de actores involucrados, que es cada vez más creciente, ha significado una baja sustantiva en los precios. Como consecuencia de ello, nuestras industrias son más competitivas, incluso las de la gran minería, en las que el costo de la energía era uno de sus grandes temas.

Por ende, nosotros celebramos y, desde luego, apoyamos la iniciativa, con las pequeñas modificaciones que se hicieron en el Senado -las mencionó la Ministra-, como aumentar la capacidad de 100 a 300 kilowatts.

Todo esto ha significado, como decía, poder generar de otra manera la energía que requerimos.

También quiero señalar, una vez más, que nos duele todavía como país que la actual norma de emisiones para termoeléctricas permita el doble de las emisiones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Es una tarea pendiente. Y ya que están la Ministra y el Ministro de la SEGPRES , les expreso que si hay algo pendiente, es esto.

Ya que hemos vivido la dramática situación de Quintero y Puchuncaví, lo menos que podemos hacer es tener en consideración que nuestra norma actual de termoeléctricas es el doble del estándar permitido por la OMS. Y, obviamente, es una de las responsables de las consecuencias de tener termoeléctricas a carbón. En esa zona está instalada una de las más antiguas, con más de cincuenta años. Y como en su momento no tuvieron resolución de calificación ambiental -no existía la normativa pertinente-, hoy día ni siquiera las podemos fiscalizar en esos términos.

Es una tarea pendiente, señora Ministra . En el marco de la crisis de Quintero y Puchuncaví, debo señalar que existen industrias que en su momento no tuvieron resolución de calificación ambiental. Y pienso que el Gobierno perfectamente, dentro de la mirada que está teniendo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 77 de 358

Intervención

Presidente Piñera para abordar la materia, también debiera hacerse cargo, o al menos nosotros, de este tipo de industrias que no cuentan con esa resolución.

Desde luego, en la Comisión de Medio Ambiente estamos impulsando el "delito ambiental", que es una respuesta importante. Porque sería otra la preocupación de las máximas industrias que en la actualidad son eventuales contaminantes del sector de Quintero y Puchuncaví si estuviera aprobado el delito ambiental, pues tendrían que responder penalmente por lo que significa la afectación grave al medio ambiente, a las personas y a la salud.

Por eso, hago un llamado a que como país -se lo hemos expresado a la Ministra - vayamos en la línea de ir cerrando termoeléctricas a carbón, de sustituirlas por otras tecnologías. No debemos aceptar que sigan aumentando, sino todo lo contrario. Por esto, no vimos con buenos ojos la aprobación en Isla Riesco, en el extremo de Magallanes.

Señor Presidente, estoy de acuerdo con el proyecto y espero que lo aprobemos.

Es cierto que se puede producir una muy pequeña alza, de acuerdo con la evaluación que se ha hecho, que no va más allá de 14, 15 pesos en la cuenta para aquellos que no tienen las condiciones para invertir. Porque esto, obviamente, tiene costos.

Por eso decíamos que estaba bien que se considerara a comunidades organizadas, porque para una sola persona natural va a ser más difícil. Pero no afectar a los sectores más vulnerables debe ser nuestra preocupación, y no la dejaremos de lado. De acuerdo con las cifras que nos han entregado y a las simulaciones que se han hecho, el alza es mínima, mínima, mínima. Por eso, hemos apoyado el proyecto, pues creemos que va en la línea correcta.

Hoy -les decía- la Ministra nos presentó la iniciativa sobre eficiencia energética, que recoge lo que nuestra moción había planteado en a lo menos tres ítems muy importantes. Por supuesto que esto va en la línea correcta. Necesitamos avanzar en eficiencia energética; en energías renovables no convencionales; en una matriz cada vez más limpia, que no genere consecuencias.

De verdad, no queremos que sigan existiendo lo que hoy se conoce como "zonas de sacrificio", cuya realidad es francamente dramática y dolorosa.

No es posible que la gente se halle sometida a material particulado, a sufrir emanaciones de dióxido de azufre, de óxidos de nitrógeno -y, por supuesto, a todo lo que ello implica-, y, como decíamos, a termoeléctricas a carbón.

Esperamos avanzar, por ser lo que el país necesita, y lograr, desde luego, una matriz más diversificada y limpia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°59. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

OPERACIONES COMERCIALES RELATIVAS A AGENTES VINCULADOS A LITIO Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 78 de 358

Intervención

DESARROLLO DE MEDIDAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EXPLOTACIÓN ÓPTIMA

El señor MONTES ( Presidente ).-

La presente sesión especial fue convocada con la finalidad de tratar los últimos acontecimientos respecto de las operaciones comerciales relativas a agentes vinculados al litio y el desarrollo de medidas y políticas públicas que permitan una adecuada y óptima explotación del metal.

Ello obedeció a una solicitud de Senadores y Comités que representan un tercio de los miembros en ejercicio de esta Corporación.

Se invitó al señor Ministro de Economía , Fomento y Turismo, quien informó hace un rato breve que no podía llegar; al señor Fiscal Nacional Económico; al señor Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO , y al economista señor Manuel Cruzat Valdés .

Puede intervenir el Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO, señor Sebastián Sichel, quien quería partir explicando el marco general.

Los invitados disponen de un total de 36 minutos, de acuerdo con el cálculo de la Secretaría. Es preciso distribuir ese tiempo con la inclusión del señor Cruzat .

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , en nuestro país el litio es considerado un recurso estratégico, por lo que no es de libre concesión. El Estado de Chile es el único ente capaz de explotarlo, sea directa o indirectamente, mediante concesiones administrativas o contratos especiales de operación. En la práctica, la CORFO es la dueña de las concesiones mineras a través de las cuales se puede explotar el mineral.

Ya hemos oído una historia al respecto, pero es importante retener esto.

En la actualidad, solo existen dos contratos para la explotación del litio en el salar de Atacama: uno con Albemarle y el otro con SOQUIMICH.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, las reservas mundiales de litio ascenderían a unos 13 millones de toneladas, de las cuales 7,5 millones corresponden a Chile, el segundo país productor del planeta. Se estima, además, que la demanda de este mineral será de 250 mil toneladas anuales hacia el 2020, pues se perfila como la energía del futuro, en la electromovilidad y otros usos, tales como sales de litio, etcétera.

Cabe destacar que una cosa es la extracción bruta del litio, medida antes de reinyección e infiltración, y otra la eficiencia. Por ejemplo, la extracción de litio del salar de Atacama fue de 755 mil toneladas el año 2016, pero la producción total fue de 77 mil 871 toneladas. Es decir, la eficiencia fue menor a 12 por ciento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 79 de 358

Intervención

El contrato con Albemarle, que data del año 1985, no tenía renta de arrendamiento contemplada, ya que CORFO era socia de esa empresa y había capitalizado su aporte. El contrato tampoco tenía fecha cierta de término, ya que estaba pactado por cuota.

Hubo también un contrato de arriendo y un contrato para proyectos con SOQUIMICH, que fueron suscritos originalmente en el Gobierno de Pinochet en 1987. La CORFO era socia en ese momento. Finalmente, ambos instrumentos fueron modificados en los Gobiernos de los Presidentes Aylwin y Frei, con fecha de duración hasta el año 2030. En ellos se establecía una renta de arrendamiento cercana a 6 por ciento -en realidad, era menor-, cantidades que SOQUIMICH, obviamente, todavía no entera.

En este punto hay que ser claros: la tutela del Estado de Chile respecto de estos contratos fue insuficiente, por un lado, porque no se tenía conciencia del valor a que iba a llegar el litio hoy, pero también por la falta de institucionalidad sobre la materia.

En efecto, la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados por el tema del litio concluyó que entre 1986 y 2014 -es decir, en 28 años-, se descuidó este recurso por parte de los organismos del Estado con competencia en la materia, y en especial, aunque no únicamente, por CORFO.

En el último Gobierno de la Presidenta Bachelet se creó una Comisión Nacional del Litio y se puso en marcha la Política Nacional del Litio, a partir de la cual se concluyó la necesidad de revisar ambos contratos.

A contar de 2013 y 2015, Chile inició varias acciones judiciales por graves incumplimientos de SOQUIMICH a los contratos suscritos, entre los que destacan el no pago de rentas del salar de Atacama y faltas "graves" y "gravísimas", en reiteradas ocasiones, en los ámbitos ético, medioambiental y de derechos de agua.

Por cierto, están pendientes varios procesos de investigación de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Además, SQM, desde los años noventa, en forma deliberada, vulneró la integridad de los derechos del Estado en el salar, ejecutando acciones que trataron de impedir una licitación competitiva al término del contrato al año 2030. También ocultó información y vendió litio más allá de los límites anuales acordados. Incluso, la entidad reguladora de valores de los Estados Unidos sancionó a la empresa por incumplir gravemente la ley de prácticas corruptas en el extranjero. Es conocida, también, su participación en el financiamiento irregular de la política.

Además, SQM logró obtener para sí derechos de agua y concesiones mineras de los terrenos adyacentes al proyecto, lo que le permitía dejar en sus manos la explotación del salar ¡hasta el año 2059!, mucho más allá de lo pactado originalmente.

Por lo mismo, CORFO pidió al juez árbitro, en 2015-2016, el término anticipado de los contratos y la devolución del salar. En el juicio que hubo, el árbitro, con sus tres convocatorias a conciliación y los resultados del peritaje, había dado señales claras e inequívocas de que no iba a acceder al término anticipado del contrato y a una modificación de este, que era lo que CORFO pedía, sino que iba a otorgar a esa Corporación una compensación monetaria que no superaba los 17 millones de dólares.

Señor Presidente , como país, hubiésemos querido el término anticipado del contrato, pero dicha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 80 de 358

Intervención

alternativa no se veía viable, por las señales que daba el árbitro. En consecuencia, la única posibilidad que quedaba era establecer una conciliación con condiciones excepcionales, lo que fue aprobado por el Consejo de Defensa del Estado. No es lo que queríamos, y probablemente no era lo mejor para Chile, pero al menos se generaron condiciones para una futura industria nacional del litio, a partir del 2030.

La modificación del contrato permitió incorporar algunos valores públicos, como el cuidado ambiental, normas anticorrupción, participación del Estado de Chile y sus comunidades en las rentas que se obtienen por la explotación de litio, además del cambio del gobierno corporativo de SQM, para alejar del control de la empresa a Ponce Lerou , quien obviamente ha contribuido a empañar nuestra democracia y nuestra credibilidad ante la ciudadanía.

Asimismo, el acuerdo incluye la participación en las rentas obtenidas de parte de SOQUIMICH al Estado de Chile, la que debería llegar a la suma total de 9 mil 500 millones de dólares entre el 2018 y el 2030. Esta suma se obtendría a través de aportes a CORFO, recaudaciones por el royalty minero, impuesto a la renta y fondos para investigación y desarrollo.

Hay aportes a la municipalidad de San Pedro de Atacama que superarían los 700 millones de dólares al año 2030.

Se comprometió la estructuración de un área de desarrollo indígena en Atacama la Grande, con participación de las comunidades atacameñas y con un aporte de SQM, en valor actual, de 15 millones de dólares anuales.

Deseo destacar que en esta materia debe consultarse a las comunidades, en virtud del Convenio N° 169 de la OIT, pues ellas, por cierto, tienen una mirada diferente sobre el particular.

Finalmente, para generar una minería sustentable, baja en emisiones y con tecnología de punta, se aporta a investigación y desarrollo un monto anual que alcanza a 18 millones de dólares, mientras dure el contrato.

Señor Presidente, como dijimos, es importante recuperar el litio para Chile. Ello no fue posible producto de las condiciones que existían en ese momento. Pero el acuerdo a que me he referido nos permite prepararnos para el 2030.

Como se ha mencionado aquí, hace poco se llegó a un acuerdo extrajudicial entre la Fiscalía Nacional Económica y la empresa china Tianqi , con el propósito de resguardar ciertos aspectos de la libre competencia en la operación de compra de 24, 25 por ciento de la propiedad de SQM, por más de 4 mil millones de dólares. Dicho acuerdo fue ratificado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, lo que ha sido impugnado ante el Tribunal Constitucional por el mismísimo Ponce Lerou , argumentando que se han violado los derechos a un debido proceso.

No nos corresponde, como parlamentarios, pronunciarnos sobre procesos judiciales pendientes. Sin embargo, deseo expresar mis preocupaciones al respecto.

Aquí ya se ha abordado este punto, así que no me detendré en mayores detalles. Pero nos queda claro que puede tratarse de impedir una libre competencia a nivel mundial para finalmente manejar precios, lo que es tremendamente importante para la electromovilidad.

Es el Estado, a través de CORFO -no se la ha visto muy activa en este tema- y de la Fiscalía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 81 de 358

Intervención

Nacional Económica, el que tiene que poner especial resguardo en esta operación, para evitar los que hemos llamado "riesgos de la libre competencia".

Señor Presidente , los salares constituyen ecosistemas de gran complejidad y fragilidad, así como de gran interés económico para el país. El Estado debe ejercer acciones para su protección, conservación y manejo sustentable.

Queda de manifiesto la falta de control y conocimientos sobre los salares y el litio por parte del Estado. Se echa de menos una institucionalidad que aborde su manejo. Lo que existe está fragmentado.

Ha llegado la hora de decir que, como CORFO y como país, no hemos estado a la altura suficiente para resguardar un recurso estratégico del Estado.

En nombre de la bancada de Senadores del Partido Socialista, solicitamos formalmente a este Senado que lleguemos a un acuerdo para permitir que el Estado explote el mineral a través de sus empresas o de la creación de una nueva empresa de su propiedad. Así como hoy día tenemos una Corporación Nacional del Cobre, necesitamos una Corporación Nacional del Litio.

Es imprescindible la creación de una empresa de carácter público que se dedique a la explotación de los salares, que permita generar mayor valor agregado al país -por ejemplo, cátodos de litio, litio metálico, baterías de litio y sales de litio-, con asociaciones público-privadas, pero con un modelo de explotación sustentable y, por cierto, con respeto a las comunidades.

Como sabemos, una medida así es de iniciativa exclusiva de la Presidencia de la República, por lo que se requiere voluntad del Gobierno para llevarla adelante. Lo emplazamos a definirse.

Señor Presidente , acá estamos hablando de un modelo de desarrollo que necesita el país, algo que no es menor. Tal como lo expresara el ex Vicepresidente Ejecutivo de CORFO Eduardo Bitrán la minería del litio nos permite formar sinergias que son una oportunidad única a nivel mundial.

La creciente demanda por la electromovilidad, con consumidores más conscientes del cambio climático, sumada a los precios competitivos que puede ofrecer la energía solar en Atacama, nos permitirían generar una minería verde y sustentable, en la que podremos producir minerales con una huella de carbono baja y trazable.

Chile puede convertirse en el principal proveedor de lito y cobre de baja emisión para la industria de autos eléctricos, contribuyendo de esa manera a la revolución de la electromovilidad. Cada auto eléctrico utiliza alrededor de 85 kilos de cobre, además de otros minerales como cobalto, tierras raras, manganeso, que son escasos a nivel mundial y que están presentes en nuestro país.

Para que esto se concrete, se requiere asegurar el abastecimiento del litio, y Chile posee enormes ventajas dados sus reservas y los bajos costos de producción.

Tenemos que impulsar el desarrollo de productos con valor agregado, el encadenamiento productivo y fortalecer la investigación a través de centros tecnológicos y universidades, ya que el litio podría tener usos que aún no hemos descubierto, pero que serán del futuro.

Recuperar el litio para Chile implica una mirada de largo plazo, en que el Estado participa con las ventajas competitivas que tenemos por nuestra geografía y sus recursos en el norte, poniendo especial énfasis en generar valor agregado y en inversiones en ciencia y tecnología. Porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 82 de 358

Intervención

invertir en el resguardo de nuestros preciados recursos naturales y en investigación científica, eso es verdaderamente desarrollo de país.

Señor Presidente, este es el desafío que tenemos por delante y debemos abocarnos a él.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

SUPRESIÓN DE IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS

El señor MONTES ( Presidente ).-

En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que adecua los cuerpos legales que indica en el sentido de suprimir el impedimento de segundas nupcias, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.126-07 y 11.522-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 31ª, en 10 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 16 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es eliminar los impedimentos que afectan a la mujer cuyo matrimonio ha sido disuelto o declarado nulo y que pretende contraer nuevas nupcias.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Ebensperger y señores De Urresti, Galilea, Harboe y Huenchumilla.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 16 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 83 de 358

Intervención

En discusión general el proyecto.

La señora ALLENDE .-

¡Absolutamente! ¡Tengo amplia experiencia...!

Señor Presidente , junto con saludar a la señora Ministra , que nos acompaña, me parece muy importante que el Gobierno comparta el espíritu de la iniciativa que se somete a nuestra consideración, la que nace de dos mociones diferentes. Una la presentaron los Diputados Matías Walker y Nicolás Monckeberg (hoy Ministro ), y la otra las Diputadas Cariola , Fernández y Vallejo , la ex Diputada Pascal y los Diputados Gutiérrez , Jackson y Teillier y los ex Diputados Aguiló , Andrade y Carmona .

Como ya explicó el Presidente de la Comisión de Constitución, el proyecto tiene por objeto modificar los artículos 128 y 129 del Código Civil.

En primer lugar, quiero señalar que conseguir una ley de divorcio para Chile fue una larguísima tarea. Quienes fuimos autores de la moción (diez Diputados de la época) fuimos acusados de divorcistas, antifamilia, etcétera, etcétera. Hubo una enorme cantidad de calificativos insólitos. Cuando uno mira hacia atrás, se da cuenta de que contar con una legislación que permitiera el divorcio con disolución de vínculo -nuestro país fue prácticamente el último en tener una ley sobre la materia- vino a facilitarles la vida a muchas parejas que finalmente pudieron regularizar su vida, dejando de lado la ficción de las nulidades a la cual hizo referencia el señor Presidente . Y reconocemos que sí, que efectivamente no había otro camino, en su momento, que recurrir a la nulidad como forma para disolver el vínculo y contraer nuevamente matrimonio.

Pese a todo lo anterior, hoy siguen vigentes los artículos 128 y 129 del Código Civil, el primero de los cuales dispone que, "Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad".

Se trata de una disposición que tiene más de 150 años y que claramente tenía la intención de aclarar la identidad y la paternidad de un hijo. Data de la mitad del siglo XIX. Y resulta insólito que a estas alturas todavía existan normas como esta, que no solo constituyen rezagos, sino que además atentan contra el trato igualitario que merecemos las mujeres. ¡Es de una absoluta y total discriminación hacia las mujeres! Un hombre, una vez que se declara la nulidad de su matrimonio, puede casarse al día siguiente si lo quiere.

¡Así es como está concebido el sistema!

Aquello no solo es una discriminación contra las mujeres; significa también no entender que hoy es posible confirmar la paternidad, con un 99 por ciento de certeza, a través de la prueba de ADN, lo que elimina cualquier eventual incertidumbre.

Por lo tanto, reitero mis felicitaciones al Gobierno, representado por la señora Ministra , por haber patrocinado las mociones para modificar una situación que no tiene ningún sentido y que además transgrede una serie de principios y normas internacionales. Por ejemplo, el principio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 84 de 358

Intervención

constitucional de igualdad ante la ley de hombres y mujeres y la Convención CEDAW. Por cierto, en la nueva Comisión de Igualdad de Género hemos pedido tratar este instrumento, que el Parlamento se ha negado a aprobar. Llevamos casi veinte años, si no me equivoco, esperando su tramitación. Y lo lamento profundamente, porque debió haber sido enviada a esa Comisión, donde estoy segura de que hubiese comenzado a discutirse con bastante celeridad.

La CEDAW declara que es discriminatoria toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar los derechos de las mujeres sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer.

Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 16, que los hombres y las mujeres "disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio".

Por eso, señor Presidente, es un gran paso que finalmente eliminemos, como lo propone este proyecto de ley, los artículos 128 y 129 del Código Civil.

Es más, estas normas no solo impedían a la mujer contraer matrimonio y la obligaban a esperar 270 días para evitar, como ya hemos indicado, dudas respecto de la paternidad de un hijo, sino que incluso, si no quería quedar sujeta a esta prohibición, no le bastaba acreditar ante el Registro Civil que no estaba embarazada: además debía solicitar autorización judicial, debiendo para ello contratar, obviamente, asesoría jurídica y esperar los resultados de dicha gestión, lo cual implica un menoscabo, una discriminación, perturbaciones psicológicas y gastos.

Por eso, señor Presidente, ya es hora de terminar con este tipo de discriminaciones.

Hoy, en la Comisión de Igualdad de Género hemos aprobado la idea de legislar respecto de una iniciativa que busca erradicar el acoso callejero. Tenemos un compromiso con la agenda de género, en la cual se avanzó en el Gobierno anterior y que esperamos que el actual siga impulsando, para terminar con situaciones odiosas que no tienen ninguna justificación y que lo único que logran es menoscabar a la mujer y no darle verdadera igualdad de oportunidades.

Por consiguiente, hago un llamado a la Sala para rápidamente dar curso, tramitar y acabar con normas que no tienen ninguna justificación en los tiempos actuales. Así que deben derogarse los artículos 128 y 129 del Código Civil, porque son completamente innecesarios, incluyendo la sanción para el oficial del Registro Civil que permita el matrimonio de una mujer en las condiciones descritas.

Además de toda la discriminación, también se presume, en el fondo, que la mujer desea engañar. La hipótesis parte de la base de un eventual engaño suyo frente a una supuesta dificultad para identificar la paternidad de un hijo.

Por todas estas razones, señor Presidente , voy a votar a favor, haciendo un llamado a todos mis colegas para avanzar en legislaciones de este tipo, de modo que las mujeres nunca más tengamos que sufrir humillaciones como las que aún persisten en un Código Civil de más de 150 años.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 85 de 358

Intervención

366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

TIPIFICACIÓN EN CÓDIGO PENAL DE DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, con informe de la Comisión especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.606-07 y 9.936-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 10ª, en 13 de abril de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género: sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal de este proyecto es sancionar la violencia de género contra las mujeres mediante un tipo penal específico referido al abuso sexual contra mayores de 14 años y el acoso sexual en lugares públicos o de acceso público.

La Comisión especial individualizada por el señor Presidente expresa que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió solo en general y acordó proponerle a la Sala que adopte igual decisión, con el propósito de introducir durante la discusión particular los perfeccionamientos necesarios.

Dicho órgano aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadoras señoras Allende, Aravena, Muñoz, Provoste y Von Baer.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 11 del primer informe de la Comisión especial.

La señora ALLENDE .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 86 de 358

Intervención

Señor Presidente , la Senadora Adriana Muñoz , Presidenta de la Comisión especial -órgano que por fin, después de tanto tiempo, logramos que el Senado creara y que tiene que ver con la equidad de género-, hizo una relación bastante clara y exhaustiva de lo que pretendemos con este proyecto, que considero tremendamente relevante.

Y reviste tanta significación porque no resulta fácil ir contra corriente en la medida que todavía tenemos ciudadanos que, probablemente como herencia de una educación bastante patriarcal y también machista -por no decirlo de otra manera-, consideran factible realizar en espacios públicos (en los medios de transporte, en fin) actos de connotación sexual no consentidos que dan lugar a situaciones a las que queremos ponerles término.

En este punto voy a abrir un paréntesis, señor Presidente. Y no podría dejar de hacerlo.

Yo lamento que a veces se trivialicen las cosas o no se les dé la debida importancia.

Al menos como Comisión -hoy día lo propuse, y fue aceptado-, queremos hacerle presente al Presidente de la República que el mal chiste (por llamarlo de alguna manera) que contó en el norte sobre la minifalda no nos parece apropiado. Ello, no solo porque no está a la altura de quien es la máxima autoridad de nuestro país, sino además porque no corresponde justamente cuando estamos evitando la cultura mediante la cual se banalizan los hechos y se considera legítimo contar un chiste como el referido (en el pasado hubo otros del mismo estilo).

Por lo tanto, quizás sería conveniente que le dijeran, sobre todo las personas que están más cerca de él, que aquello no corresponde, atendida la dignidad de su cargo, y que debe entender la lucha que estamos dando las mujeres, quienes queremos que se nos respete en nuestra integridad, en nuestros derechos, en nuestra forma de pensar, razón por la cual no nos gusta que ocurran y se trivialicen situaciones como la que estoy relatando en este momento, que será considerada en nuestro análisis sobre esta materia.

Por lo tanto, señor Presidente, es absolutamente necesario actuar con rigor en el ámbito de que se trata.

La opinión del Observatorio contra el Acoso Callejero (aprovecho de felicitarlo por el trabajo notable que ha venido desarrollando desde el año 2013) y las expresiones que vertió la profesora de Derecho Penal doña Andrea Rojas nos iluminaron de manera suficiente para convencernos de que en este caso es importante discutir y votar solo en general, pues hay indicaciones que importa concretar para enriquecer este proyecto; para lograr que su tramitación sea mejor, y, sobre todo, para que se plasme bien lo que entendemos por acoso callejero.

Por eso, es menester repetir que se agrega al Código Penal un artículo 366 sexies del siguiente tener: "El que realizare una acción sexual que implique un contacto corporal contra la voluntad de una persona mayor de 14 años que provoque en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo, sin que medien los términos señalados en el artículo 366 ter, será penado con presidio menor en su grado mínimo.".

También se incorpora el siguiente artículo 494 ter: "Comete acoso sexual el que abusivamente realizare, en lugares públicos o de acceso público, una acción sexual distinta del acceso carnal, que implique un hostigamiento capaz de provocar en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 87 de 358

Intervención

Señor Presidente, es del caso subrayar nuestro propósito de que no tenga lugar ese tipo de situaciones, de que, si se producen, se apliquen las sanciones correspondientes, y, por tanto, de dejar a un lado ciertos mitos, como los ya señalados.

Algunos creen y sostienen que con esta iniciativa estamos tratando de impedir el simple piropo, lo cual ha sido materia de controversia.

A este respecto, en la Comisión estimamos necesario -porque el punto es bien significativo; y por ello vamos a formular la petición pertinente- que concurra la Asociación de Municipalidades, pues nos parece que nuestras autoridades comunales pueden ayudar muchísimo, ya que, según sabemos, en algunos municipios ya tienen oficinas de Equidad y Género e incluso han avanzado con ordenanzas que de alguna manera regulan las conductas a que nos estamos refiriendo.

Nos interesa sobremanera, señor Presidente , que exista una buena definición, porque no queremos abrir espacio a subjetividades, como la de hablar de "intimidación", "hostilidad" o "degradación", acciones que, si bien pueden darse, a lo mejor cuesta mucho probar.

No cabe ninguna duda de que conductas como las explicitadas atentan contra la libre circulación y contra los derechos a la dignidad y la seguridad de las mujeres.

¡Por eso es tan relevante que como país demos este paso!

En consecuencia, les pedimos a nuestros colegas Senadores que nos apoyen aprobando en general este proyecto de ley, que, por lo demás, va en la línea de lo que establecen la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ahora, no olvidemos lo que, al informar sobre esta iniciativa, señaló la Presidenta de nuestra Comisión especial en cuanto a la cantidad y la frecuencia de conductas como las descritas a que se ven sometidas las mujeres, particularmente -¡ojo¡- a partir de los 12 años.

Las cifras hablan de que cinco millones de personas fueron acosadas desde 2015 a 2017, de las cuales el 87 por ciento correspondió a mujeres -no digo que se trató de ellas única y exclusivamente-, a las que se agregaron cuarenta mil niños y niñas entre nueve y catorce años.

Por eso, entonces, creo que, como sociedad, como familia, como padres y apoderados, en fin, debemos proteger el derecho, el respeto y la integridad que merecen nuestras niñas, adolescentes y mujeres en la vía pública.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

MODIFICACIÓN A CÓDIGO PENAL Y A LEY SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 88 de 358

Intervención

DE PERSONAS JURÍDICAS, EN MATERIA DE DELITOS DE COHECHO, SOBORNO Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto que modifica el Código Penal en lo relativo a los delitos de cohecho y soborno, aumentando las penas, tipifica los delitos de soborno entre particulares y de administración desleal; y la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.739-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín):

En primer trámite: sesión 22ª, en 8 de junio de 2016 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 54ª, en 17 de octubre de 2017.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 29ª, en 12 de julio de 2016.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 84ª, en 25 de enero de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.

Mixta: sesión 62ª, 23 de octubre de 2018.

Discusión:

Sesiones 48ª, en 13 de septiembre de 2016 (se aprueba en general); 87ª, en 7 de marzo de 2017 (se aprueba en particular); 73ª, en 19 de diciembre de 2017 (queda para segunda discusión); 75ª, en 20 de diciembre de 2017 (se rechazan las modificaciones y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

)------(

El señor MONTES ( Presidente ).-

El señor Ministro de Justicia ha solicitado que se autorice el ingreso del señor Sebastián Valenzuela, Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 89 de 358

Intervención

)------(

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por parte del Senado, en el tercer trámite constitucional, de la totalidad de las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las discrepancias, efectúa una proposición que comprende las normas en controversia y otras disposiciones del proyecto, así como las adecuaciones correspondientes a los ajustes formales requeridos por el texto contenido en ella.

Las votaciones en cada caso se consignan en el informe

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta columna, lo planteado por la Comisión Mixta; en la quinta, la redacción que quedaría de aprobarse el informe, y en la sexta, el texto tentativo de los cuerpos legales modificados por la iniciativa.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , quiero comenzar señalando que la Comisión Mixta ha hecho un muy buen trabajo.

Agradezco y saludo la presencia, por supuesto, del Ministro de Justicia .

Ya nos dio su informe el Presidente de la Comisión Mixta , y solo deseo manifestar que hemos dado un salto cualitativo muy importante, muy necesario y muy esperado.

También quiero recordar que en el Gobierno pasado la Presidenta había presentado un proyecto bastante similar, que apuntaba al mismo objetivo, que entró a la Cámara de Diputados; pero, finalmente, se optó por seguir el lineamiento del que nos ocupa ahora. Y eso no lo podemos dejar de mencionar.

Por otra parte, como aquí ya se ha dicho, esta iniciativa incorpora grandes innovaciones.

Se aumentan las penas a diversos delitos que cometan los funcionarios y se modifican algunos tipos penales. Se incorporan nuevas penas y reglas especiales ante estos ilícitos. Se regulan nuevos tipos delictivos. Se amplía la responsabilidad penal de las personas jurídicas y las penas que les son aplicables. Se incluyen nuevas figuras dentro de las hipótesis de lavado de activos, en fin.

Creo tremendamente relevante, como aquí se ha mencionado, adecuarnos a estándares internacionales más exigentes y, sobre todo, tener el mayor número de herramientas e instrumentos que nos permitan luchar contra la corrupción, que es un mal que debemos erradicar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 90 de 358

Intervención

y que daña gravemente la democracia.

Hemos visto las consecuencias que pueden producirse cuando se falta a la probidad, cuando existen hechos de corrupción, cuando la ciudadanía cae en una suerte de escepticismo: el surgimiento de personajes populistas que hemos conocido bastante de cerca, que tienen un discurso, además de antipolítico, misógino y racista, y que, sin embargo, logran una adhesión mayoritaria, producto de la decepción, la frustración y la imagen que se genera cuando en las sociedades existe corrupción sin ningún tipo de sanciones o cuando estas no son equivalentes a su gravedad.

Por ejemplo, hemos visto casos, como el de la empresa Odebrecht, que financiaba campañas, pagaba sobornos para ganar licitaciones en algunos países vecinos. En un país vecino nuestro, como Perú, están siendo investigados nada menos que cuatro ex Presidentes.

Por lo tanto, tenemos que legislar tomando acciones para aumentar drásticamente las penas a estos delitos, que es una de las formas de impedir que se generen situaciones como las que hemos descrito.

La verdad es que Chile es considerado el segundo país menos corrupto de la región, luego de Uruguay, y a nivel mundial nos encontramos en el número 26, aunque hemos caído dos puestos en comparación al año pasado, de acuerdo a los datos que nos entrega Transparencia Internacional.

Aun así, si uno hiciera cualquier consulta, estoy segura de que ocho de cada diez chilenos asegurarían que la corrupción aumenta en el país.

Ello se debe a los numerosos escándalos que han salido a la luz pública, algunos relacionados con el financiamiento ilegal de la política. Pero, más que nada, a que hemos asistido a procesamientos e investigaciones, muchos de los cuales derivan en salidas alternativas o libertades vigiladas, a pesar del grave perjuicio fiscal que han generado.

¿Qué provoca eso? Una sensación de impunidad en la sociedad y, más grave aún, la sensación - que no es solo una sensación- de que la justicia no es exactamente igual para todos en nuestro país y que pareciera que es más grave robar una gallina o una billetera que cometer los delitos llamados de "cuello y corbata", o el cohecho y el soborno a un funcionario por parte de un privado o, incluso, entre privados.

Esta desigualdad afecta, obviamente, a los sectores más vulnerables.

En tal sentido, la Comisión Mixta recogió esos problemas y ha dado una señal clara: no vamos a permitir la impunidad en estos casos. Y de ahí la razón de aumentar las penas o crear nuevos delitos, como la administración desleal y la corrupción entre particulares.

Esto también recoge algunos planteamientos que le hizo al país la Comisión Engel para terminar con los pagos de favores entre privados, como ocurrió en casos vinculados al fútbol.

En lo público hay que destacar la creación del delito de cohecho en razón del cargo -esto también fue bastante discutido-, sin la necesidad de la contraprestación.

No se puede olvidar lo que ocurrió en el caso Penta, que influyó, en parte, para que no fuera posteriormente sancionada por cohecho la persona imputada al no ser posible comprobar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 91 de 358

Intervención

contraprestación.

Entonces, aquí es bien importante señalar que hemos logrado un avance.

Todo lo que hagamos con estas medidas legislativas, en la creación de nuevos tipos penales, en aumentar las penas para sancionar la corrupción nos va a ayudar como sociedad y como democracia.

Por eso, tenemos que establecer todos los instrumentos necesarios para que cuando se realicen investigaciones estas lleguen a buen término. Y ojalá que la suspensión de la prescripción que plantea el proyecto con una atenuante (la cooperación eficaz) logre generar las mejores herramientas que necesitamos como país.

Yo quisiera que Chile se mantuviera como uno de los países dentro de la región en que existe el menor nivel de corrupción; que usáramos todos los instrumentos a nuestro alcance, siempre respetando el debido proceso, que nos permitieran afirmar que nos tomamos en serio la desconfianza, el escepticismo, el alejamiento que provocamos en la ciudadanía al ver que existen graves escándalos que no solo afectan a funcionarios civiles, sino que, desgraciadamente, con cada vez mayor frecuencia a nuestras Fuerzas Armadas.

Obviamente, esto termina afectando nuestra credibilidad como país.

Por eso, voy a votar a favor.

Creo que ha sido muy positivo el trabajo de la Comisión Mixta; los felicito por ello, y espero que esto sea un paso sustantivo para que como país logremos decir que vamos dejando atrás financiamientos irregulares, malas prácticas, sobornos, cohechos, desfalcos y otras situaciones dramáticas que nos han afectado en el último tiempo y que naturalmente empañan a nuestras instituciones.

Lo que tenemos que hacer es proteger y fortalecer nuestra institucionalidad y evitar que estos males ocurran.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

PROTOCOLO DE MODIFICACIÓN DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDO COMPLEMENTARIO SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS CON REPÚBLICA POPULAR CHINA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Protocolo de Modificación del Tratado de Libre Comercio y del Acuerdo Complementario sobre Comercio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 92 de 358

Intervención

Servicios entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China, suscrito en Da Nang, República Socialista de Vietnam , el 11 de noviembre de 2017, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.749-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 53ª, en 25 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018.

Hacienda: sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal del proyecto es modificar el Tratado de Libre Comercio entre Chile y China en los siguientes aspectos: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado; Reglas de Origen; Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Comercio Electrónico; Competencia; Medio Ambiente y Comercio; Cooperación Económica y Técnica; Comercio de Servicios y Disposiciones Finales.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó, en los mismos términos en que lo había hecho la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Lagos, Moreira y Ossandón).

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores García, Letelier y Pizarro).

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , el Protocolo de Modificación del Tratado de Libre Comercio y del Acuerdo Complementario sobre Comercio de Servicios entre Chile y la República Popular China fue suscrito en Vietnam el 11 de noviembre de 2017.

Yo quiero recordar que hoy día China tiene una población superior a 1.370 millones de habitantes y es la segunda economía del mundo por volumen de producto interno bruto, el cual está creciendo a un promedio de 6,9 por ciento anual.

Claramente, se trata de un gran socio comercial, dada su relevancia en el mundo. En efecto, pese a las modificaciones que ha introducido en el último tiempo, sigue siendo -como dije- la segunda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 93 de 358

Intervención

economía del orbe.

China se ha convertido en el principal socio comercial de Chile. En 2016 el intercambio sumó 31 mil 474 millones de dólares. Es decir, ese país pasó a ser el principal destino de nuestras exportaciones al totalizarse casi 17 mil 300 millones de dólares (por supuesto, hay que considerar también las importaciones chilenas desde dicha nación).

En tal sentido, creo que vamos en la línea correcta de profundizar el Tratado de Libre Comercio suscrito con China.

Este Protocolo mejora algunas disciplinas e incorpora otras; beneficia directamente a los exportadores de bienes y servicios, e incluye áreas relevantes.

Ahora, quiero destacar aquí, aparte el comercio electrónico y la facilitación del comercio, las políticas medioambientales, entre otras.

Sin embargo, a mi entender, es importante que las modificaciones introducidas impliquen dar oportunidades a otros sectores. Espero, pues, que los beneficios sean no solo para las exportaciones de las grandes firmas, de la industria del cobre, en fin, sino asimismo para las pymes, que -me parece- acceden en 39 por ciento a ese voluminoso mercado mundial.

Entonces, nunca olvidemos lo significativo que ha sido, a partir de 2006, el Tratado de Libre Comercio que firmamos con China, instrumento que ha permitido el crecimiento exponencial de nuestro intercambio, que hoy supera -repito- los 31 mil millones de dólares. Ello explica que China haya pasado a ser el principal destino de nuestras ventas al exterior.

Tales son, señor Presidente , las razones que me motivan a votar a favor, pues se nos abre una tremenda oportunidad como país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

SUSTITUCIÓN DE DECRETO LEY N° 321, DE 1925, SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL PARA PENADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado ayer por los Comités, corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que sustituye el decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.696-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya, Harboe y de los entonces Senadores señores Espina y Larraín):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 94 de 358

Intervención

En primer trámite: sesión 18ª, en 18 de mayo de 2016 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 55ª, en 12 de octubre de 2016.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 23ª, en 14 de junio de 2016.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 34ª, en 2 de agosto de 2016.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 71ª, en 29 de noviembre de 2016.

Mixta: sesión 65ª, en 7 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 15 de junio de 2016 (se aprueba en general); 37ª, en 9 de agosto de 2016 (se aprueba en particular); 73ª, en 13 de diciembre de 2016 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la totalidad de las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las controversias entre ambas Cámaras, efectuó una proposición que comprende las normas divergentes y otras disposiciones de la iniciativa, así como las adecuaciones correspondientes a los ajustes formales requeridos por el texto contenido en la proposición.

La Comisión adoptó sus acuerdos con las votaciones que se consignan en cada caso en su informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran, en la cuarta y la quinta columna, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe de dicha Comisión.

Nada más, señor Presidente.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Solicito el asentimiento para que ingrese a la Sala don Sebastián Valenzuela, Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia .

--Se accede a lo solicitado.

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 95 de 358

Intervención

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , es necesario que comencemos a replantear el enfoque del cumplimiento de las condenas, en el cual el solo castigar por castigar empieza a quedar atrás, y avanzar hacia un modelo que pueda garantizar la inserción del condenado, la resocialización, cuando sea posible.

La moción que se presentó ha buscado, efectivamente, que las personas que puedan optar a la libertad condicional reúnan los méritos suficientes para cumplir parte de su pena en libertad, mejorando la ley actual.

La discusión resurgió en agosto, a raíz de la libertad otorgada a tres violadores de derechos humanos por la Corte Suprema. No obstante los graves delitos cometidos, estas personas gozan hoy de libertad condicional, aunque, como agentes del Estado, asesinaron a compatriotas a los que quiero recordar especialmente: Eduardo González Galeno , director del hospital de Cunco , en La Araucanía, y Alonso Lazo , ambos detenidos desaparecidos.

De acuerdo con nuestro criterio, no se siguieron los estándares internacionales en derechos humanos. Estos sujetos nunca cooperaron con la justicia, siempre afirmaron su inocencia, no dieron ninguna señal de arrepentimiento ni repararon a las familias de las víctimas, pero, pese a ello, fueron puestos en la calle.

Esta experiencia crea una sensación de impunidad, lo que, desde luego, nos pone en riesgo, como sociedad, de que los hechos se repitan en el futuro, como lo han afirmado diversos tribunales internacionales.

Lo sucedido llevó a que algunos Diputados presentaran una acusación constitucional, en tanto que algunos Senadores sometimos la situación a un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por otra parte, en el Congreso nos esforzamos por sacar una nueva legislación, que siga los estándares internacionales. En agosto presentamos una moción para que los condenados por delitos de lesa humanidad puedan optar a la libertad condicional cuando hayan cumplido cuatro séptimos de la condena. Se prohíbe, además, cualquier beneficio, salvo que el imputado haya entregado antecedentes del delito, y se establece la improcedencia de la amnistía o del indulto en estos casos. Por último, nuestra propuesta prohíbe las penas sustitutivas de la ley N° 18.216 y la reducción de la sanción.

La iniciativa que expuse era una manera de dar un insumo al debate de la moción que nos ocupa. Es bueno que se hayan seguido de cerca los estándares del Estatuto de Roma. Pese a la oposición del Gobierno, se recogieron los requisitos de que el imputado haya colaborado o confesado su participación, de que haya manifestado su arrepentimiento, de que su libertad no afecte la seguridad pública y de que el condenado haya facilitado la ejecución de las resoluciones.

En lo personal, juzgo extraordinariamente importante, más que el arrepentimiento, que se colabore eficazmente con la justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 96 de 358

Intervención

Además, me parece interesante destacar el tratamiento especial para mujeres embarazadas o madres de niños de tres años que hayan sido condenadas por delitos graves, a fin de que se pueda proceder a su libertad condicional una vez cumplida la mitad de la pena, en vez de los dos tercios que era lo exigido antes.

Por último, era necesario exigirles a quienes gozasen de estos beneficios -repito la palabra: "beneficios", no "derechos"- un comportamiento que sea seguido por un delegado de Gendarmería, para asegurar que haya un proceso de resocialización.

Por eso, anuncio mi voto a favor, a fin de que nunca más tengamos criminales de derechos humanos en libertad, sin que haya conciencia del gravísimo daño que causaron.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , todos estamos por que haya inversiones -es evidente-, pero la inversión no puede ser de cualquier manera y a cualquier costo. Lo digo con cierto dolor cuando pienso en la zona de sacrificio Quintero-Puchuncaví, por ejemplo, donde se aprueban, se siguen aprobando y se aprobaron en el pasado, por décadas, instalaciones que no cumplían con estándares básicos. Obviamente, el mundo de hoy es más exigente y, por lo tanto, se requiere mucho mayor control. Y las resoluciones de calificación ambiental debieran estar al nivel de esas exigencias.

Lo que no entiendo es lo siguiente. Si se supone que las empresas cumplieron con todas las normativas, ¿cuál es la necesidad de tener una oficina como esta?

Si se trata de flexibilizar porque necesitamos aumentar la producción, pero ello se hace a costa de nuestro medio ambiente y de la salud y bienestar de nuestros ciudadanos, no podemos estar de acuerdo.

Y -repito-, si se han cumplido todos los requisitos, no se entiende para qué se requiere una entidad como esta.

Sí puedo afirmar, señor Presidente , que todavía seguimos en deuda en esta materia, no solo porque aún no tenemos tipificado un delito ambiental, por ejemplo, sino también porque uno ve que empresas que incluso no pasaron por resolución de calificación ambiental hoy no son fiscalizadas. A eso se debe, en parte, lo que ocurre, por ejemplo, en Quintero-Puchuncaví, donde hay empresas instaladas desde hace décadas que, obviamente, no cumplieron con las exigencias actuales debido a que en aquella época aún no existían y que hoy ni siquiera son fiscalizadas.

Si las empresas están disponibles para cumplir la ley, como tiene que ser, creo que la Oficina de Gestión está de más. Pareciera que más bien da pie a que exista un lobby por parte de aquellos que las quieren defender.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 97 de 358

Intervención

Como país debemos aprender que la inversión es bienvenida, siempre que sea sostenible y sustentable con el medio ambiente y, en ese sentido, se halle en plena armonía y no en contra, como muchas veces ocurre, de nuestros ciudadanos, incluso de su salud.

Por eso, señor Presidente , comparto la idea de votar separadamente la asignación, a fin de precisar el sentido de la Oficina de Gestión, que aún no está claro, salvo que sea -este es un discurso que ya se lo hemos escuchado al Ministro de Economía - el de acelerar las inversiones, sin importar si se bajan los estándares. Ello no me parece adecuado y creo que deberemos tener mucho cuidado cuando revisemos la reforma que se está haciendo al sistema de evaluación de impacto ambiental.

No queremos seguir rebajando las exigencias actuales, las que, al revés, deben ser mayores y ponerse incluso al nivel de las que rigen en el plano internacional, si queremos garantizarle a nuestra población el cuidado del medio ambiente y de su salud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para analizar el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2019, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Antes de darle la palabra al señor Secretario para que haga la relación, quiero informar a Sus Señorías que la idea es operar todo el proceso del debate presupuestario sin papeles. Habrá un conjunto de asesores para indicar qué se está tratando y, si hay alguna duda, se pueden hacer las consultas pertinentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 98 de 358

Intervención

Ahora, si alguien necesita urgentemente ver algo en papel, puede solicitar que le impriman la parte correspondiente.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Debo hacer presente que los artículos 3 y 18 del proyecto deben ser aprobados con quorum calificado, esto es, 21 votos favorables.

Y del mismo modo debe ser aprobada la Glosa 04, asociada al Programa 01, Capítulo 01, Partida 23 Ministerio Público.

Al iniciarse el estudio de cada Partida, se informará acerca de las indicaciones y solicitudes de votación separada que se hayan presentado.

Cabe destacar que no se formularon indicaciones ni se solicitó votación separada respecto de las siguientes Partidas: 01 Presidencia de la República , 03 Poder Judicial , 04 Contraloría General de la República , 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

El señor MONTES (Presidente).-

¿Habría acuerdo en darlas por aprobadas?

Acordado.

--Se aprueban las Partidas 01 Presidencia de la República, 03 Poder Judicial, 04 Contraloría General de la República, 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, lo primero que deseo consignar es que apoyo plenamente la indicación de la bancada de Senadores del Partido Socialista.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico es muy importante, por supuesto. Ya contamos con la experiencia de que Chile fue sede y de que pudimos organizarlo, y bien. En particular, algo en lo cual se puso mucho esfuerzo y finalmente se logró acuerdo es que una parte se realizará en comunas de la Región en que nos encontramos, a la cual represento: Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Casablanca. Obviamente, ello permitirá visibilizar y dar un mayor conocimiento de ellas. Y es evidente el beneficio que obtendrá el país.

Pero, tratándose de la organización, para nosotros es inaudito, francamente, que se considere la transferencia directa a la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción de 27 mil millones de pesos en gastos de logística. Ello se salta todas las normas de transparencia respecto de la contratación administrativa. Es decir, resolvemos a dedo para beneficiar a esa entidad.

No tengo por qué entrar a cuestionar a la Corporación, en sí. Lo que expresamos es que no procede actuar de esta manera, sin mayor transparencia, sin mayor exigencia de responsabilidades administrativas y sin asumirse las funciones como corresponde, a diferencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 99 de 358

Intervención

lo ocurrido la vez pasada, lo que dice relación, obviamente, con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo adecuado, por lo tanto, es la intervención de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

Por eso, apoyo la propuesta de nuestra bancada en el sentido de que se apliquen las normas de las compras públicas, de las licitaciones públicas o de trato directo, pero que se ajusten a la ley, y así el Estado tendrá que contratar al mejor oferente.

En el país necesitamos organizar un encuentro internacional y elegiremos a los mejores para contratarlos, por cierto, pero no nos parece adecuada la forma en que ello se plantea y que el Congreso autorice directamente, con nombre y apellido, a la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación Cultural.

Por eso, me pronuncio a favor de la indicación y apoyo el que haya transparencia, claridad y responsabilidad, lo que debe asumir el Gobierno y no asignarlo a un tercero.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para analizar el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2019, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Antes de darle la palabra al señor Secretario para que haga la relación, quiero informar a Sus Señorías que la idea es operar todo el proceso del debate presupuestario sin papeles. Habrá un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 100 de 358

Intervención

conjunto de asesores para indicar qué se está tratando y, si hay alguna duda, se pueden hacer las consultas pertinentes.

Ahora, si alguien necesita urgentemente ver algo en papel, puede solicitar que le impriman la parte correspondiente.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Debo hacer presente que los artículos 3 y 18 del proyecto deben ser aprobados con quorum calificado, esto es, 21 votos favorables.

Y del mismo modo debe ser aprobada la Glosa 04, asociada al Programa 01, Capítulo 01, Partida 23 Ministerio Público.

Al iniciarse el estudio de cada Partida, se informará acerca de las indicaciones y solicitudes de votación separada que se hayan presentado.

Cabe destacar que no se formularon indicaciones ni se solicitó votación separada respecto de las siguientes Partidas: 01 Presidencia de la República , 03 Poder Judicial , 04 Contraloría General de la República , 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

El señor MONTES (Presidente).-

¿Habría acuerdo en darlas por aprobadas?

Acordado.

--Se aprueban las Partidas 01 Presidencia de la República, 03 Poder Judicial, 04 Contraloría General de la República, 26 Ministerio del Deporte y 28 Servicio Electoral.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

¿Cuántos minutos va a usar?

La señora ALLENDE.-

Tres, señor Presidente.

Entiendo que estamos en la discusión general.

El señor MONTES (Presidente).-

Así es, señora Senadora.

La señora ALLENDE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 101 de 358

Intervención

Muy bien.

Siendo así, me parece relevante hablar del proceso de descentralización. Como dijo el Senador Chahuán, desde hace un rato ya que la bancada regionalista -impulsada básicamente por el Senador Guillier, pero donde también hemos participado varios otros Senadores con nuestros asesores- quiere que aquello se concrete, que no solamente se hagan avisos y que de verdad se pueda sentir que los gobiernos regionales avanzan: en competencias, en presupuesto, en las decisiones a tomar.

Por eso, esta mañana no puedo menos que señalar que el aumento que se otorga a los gobiernos regionales es prácticamente nulo, tal como lo hicimos ver en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, situación bastante preocupante si se considera que estamos intentando avanzar en el proceso de descentralización. Pronto habrá que tomar la decisión de qué competencias se traspasarán a las autoridades regionales. Estamos ad portas de la primera elección de gobernadores regionales, que en dos años serán elegidos, por fin, desde el territorio mismo y no desde una oficina en Santiago.

De ahí que resulta delicado que se plantee una verdadera reducción en el presupuesto para la inversión regional. Las regiones no deben pagar el costo de la política de austeridad fiscal planteada por el Gobierno.

La inversión regional se distribuye en las inversiones regionales ya distribuidas en cada capítulo de los gobiernos regionales, mientras que la otra parte proviene, como sabemos, de la SUBDERE, que se distribuye a nivel central de una manera discrecional durante el año en cada una de las regiones. La primera estaría aumentando en 2,5 por ciento, en tanto que la segunda cae en 16,8, por lo cual la inversión regional muestra una reducción final de 1,2 por ciento en la primera propuesta.

También queremos destacar -lo hicimos ver en la Comisión Especial Mixta- que hay recursos provenientes del FAR que antes eran provisiones de la SUBDERE distribuidas durante todo el año y que ahora pasan a estar directamente asignadas al gobierno regional, creándose un incremento artificial del presupuesto. Se nos quiere hacer creer que hay un aumento y no es así, pues solamente se trata de un tema de distribución.

Por eso queremos resaltar lo importante que es, tal como lo hicimos ver en la Comisión Especial Mixta, incrementar la inversión regional si realmente queremos gobiernos regionales que tengan capacidad en sus recursos humanos, en sus decisiones, en sus competencias y atribuciones.

La inversión obviamente es un motor de crecimiento en nuestras regiones y, por eso, influye directamente en el avance en el proceso de descentralización.

Y este es un tema de la mayor relevancia. Lo hicimos ver durante la discusión en la Comisión Especial Mixta, y lo seguiremos planteando, además de algunos temas puntuales a los que ahora no me voy a referir, porque los veremos en su momento. Consideramos que el aumento del per cápita en 220 pesos es, francamente, una verdadera burla para los ciudadanos que se atienden en la atención primaria de salud.

Y hay otros asuntos que evidentemente nos preocupan.

Después de mucho discutir, finalmente el Gobierno se allanó a que la reducción del presupuesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 102 de 358

Intervención

del SERVIU fuera de 12 por ciento en lugar de 15 por ciento, lo que también es una burla para una región que tiene el mayor número de campamentos del país.

Y, hablando de campamentos, sí quiero decirle al Ministro de Hacienda , que está presente, que me alegro de que finalmente se haya firmado el convenio que va a permitir hacer los estudios referidos al convenio suscrito durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, que tiene que ver con el MINVU y el GORE para los campamentos, y en este caso específico, para el campamento Manuel Bustos , el más grande del país.

Yo me reuní con sus dirigentes el día viernes pasado, y se encuentran muy contentos de no seguir sufriendo la angustia que los afectaba al no saber si el Ministro había firmado.

Me alegro que así haya sido. Espero que podamos progresar. En el Gobierno pasado se avanzó en la regularización de los títulos de dominio, pero ahora llegó la hora de urbanizar, regularizar, y de que después de veinticinco años -¡veinticinco años!- esa gente pueda realmente decir que ha logrado salir adelante en estos desafíos gracias a sus dirigentes, quienes han sido perseverantes y que han luchado con gran compromiso durante todos estos años.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, lo primero que quiero expresar es que voy a aprobar este presupuesto como está. Eso no significa que no valorice el rol que cumple la Biblioteca. Al contrario, creo que es tremendamente importante y que, fundamental y prioritariamente, debe consistir en el apoyo a los parlamentarios en las diversas funciones que cumplimos.

Pero debo señalar que existe una Comisión de Biblioteca. Hay posibilidades de trabajar mucho más profundamente cuál debiera ser el verdadero papel de esta institución, cuáles son los cambios que habría que hacer en ella. Es un tema que da para reflexionar y para trabajarlo más a fondo.

Creo, sí, que, tal como está funcionando la Biblioteca, hay muchas arbitrariedades y no se da una transparencia completa, como se debiera. Tendríamos que ser mucho más profundos a la hora de evaluar, a pesar de la buena voluntad de muchísima gente que trabaja en esa institución.

Últimamente se han ido profesionales. No es el mejor ambiente y creo que los Senadores estamos poco informados, porque no nos hemos interiorizado. Pero esa es una realidad que, por lo menos para mí, existe en la Biblioteca.

Cuidado en ese sentido, porque nos ha faltado mucha más capacidad de incidir profundamente en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 103 de 358

Intervención

lo que debiera ser un diseño, un mejor control, mayor transparencia y exigencias que nosotros mismos tenemos que plantear de acuerdo a las funciones que cumplimos.

Con todo, señor Presidente, yo voy a votar a favor de este presupuesto, porque me parece que no es menor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , también comparto que rechazar este monto no es ni una buena señal ni produce el resultado que buscamos. Estamos todos conscientes de que desde hace muchos años hemos contado con una institución que no ha logrado lo más básico y a lo que estamos obligados como país, como Estado y como gobiernos -hablo de "gobiernos" en plural, por supuesto-, que es la protección de los niños.

Claramente, hemos venido conversando por años -yo me recuerdo de haberlo discutido en la Cámara con la entonces Diputada Fanny Pollarolo - de la separación que debe existir entre los niños infractores y los niños vulnerados. Pero, en fin, yo creo que estamos avanzando.

No es el modelo ideal, está claro. Pero no puedo dejar de mencionar que hemos recibido varias veces en la Comisión especial de la infancia a la Directora Nacional del SENAME, Susana Tonda, quien nos ha venido a explicar los desafíos nuevos que se han propuesto.

Tenemos el caso del CREAD de Playa Ancha, que desgraciadamente se volvió un poco el símbolo de lo que no debe ser una institución. Cuenta con más de cien niños internados y unas dimensiones gigantescas. Hay una total inhumanidad y, además, ha sido objeto de diversos sumarios internos y ha generado toda clase de críticas.

Bueno, se nos ha explicado -y entiendo que el plazo es el 31 de diciembre o los primeros días de enero- que la idea es hacer centros residenciales de 12, 15 niños, niñas, establecimientos que claramente tienen una dimensión más humana y que cuentan con una serie de apoyos psicopedagógicos, psicológicos.

Qué duda cabe de que estamos todavía al debe, pero es muy importante lo que señalo.

Aprovecho de mencionar que empezamos a estudiar una moción que presentó la Senadora Rincón con el concurso del Senador Quintana, en la que se impide la internación de niños que tengan entre cero y tres años. Hay un compromiso de estudiarla y creemos que es básico. Es necesario trabajar mucho mejor con familias sustitutas, que puedan acoger a estos niños, pero no tenerlos internados.

Señor Presidente , yo sé que nos falta mucho, pero hemos comenzado a recorrer un camino. Lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 104 de 358

Intervención

que tenemos que hacer es buscar las mejores formas que podamos para trabajar con la infancia. Y también vamos a empezar a estudiar el marco más general y amplio, tan necesario, que es la ley de garantías. Y esto creo que es básico para tener una mirada mucho más integral, más amplia, que pueda efectivamente establecer todos los deberes y derechos que nos permitan dar un paso sustantivo en relación con la infancia, para que nunca más tengamos que lamentar lo que hemos vivido como país: los casi mil niños que han muerto o que han sufrido agresiones.

Voy a votar en contra de la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , como ya expliqué, comenzamos a ver en la Comisión Especial de Infancia la iniciativa, originada en moción de la Senadora Rincón y del Senador Quintana, que justamente prohíbe o impide la internación de niños de cero a tres años.

Creemos que a esa edad tan pequeña es cuando mayormente los niños deben estar con su familia, y si no es con su familia de origen, con la de acogida. Evidentemente, dadas las condiciones de nuestra institucionalidad, ya sea privada o pública, ya sea a través de la red colaboradora o de los organismos directos del SENAME, no es conveniente que estos niños queden internados.

Hemos escuchado a especialistas. Han concurrido a la Comisión. Todos coinciden en que es la edad en la cual se requiere un trato directo, afectivo, que resulta fundamental en el desarrollo de estos primeros años. Y, por lo tanto, internar a un niño a esa edad nos parece que no corresponde.

Entonces, es cierto que estamos empezando a ver la iniciativa a que me referí en la Comisión. Logramos que se pusiera en tabla y, en consecuencia, hemos comenzado a escuchar a algunos especialistas. Eso sí, el Gobierno pidió unos días para estudiar una indicación; pero, en los hechos, aparentemente está de acuerdo en el fondo de este tema. Y nosotros no queremos que esto se dilate mucho; porque en el intertanto se puede empezar a internar a algunos niños.

Lo único que se dice en esta nueva Glosa es que el Servicio vaya informando a esta Comisión justamente acerca de la posibilidad de ver cómo se avanza en impedir o prohibir la internación de niños y niñas menores de tres años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 105 de 358

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , estoy plenamente de acuerdo con lo que acaba de expresar la colega Adriana Muñoz . E imagino que el Senador Víctor Pérez , quien también ha participado en el asunto, también lo está.

Hace bastante rato los tripulantes de la flota industrial fueron desplazados al entrar en vigencia la ley N° 19.713. Por lo tanto, esos extrabajadores o sus viudas no cuentan con medios adecuados para enfrentar sus precariedades y resolver los problemas que se les presentan a diario.

El drama deriva de lo siguiente.

Se entrevistaron con el anterior Gobierno del Presidente Piñera, y tuvieron un avance muy sustantivo.

Continuaron haciéndolo en el siguiente Gobierno, el de la Presidenta Bachelet.

Ahora, en la nueva Administración de Sebastián Piñera, se han entrevistado con el Subsecretario de Pesca . En principio dice que sí, que están de acuerdo, que lo comparten, que efectivamente la ley desplazó a los trabajadores, que es un problema casi de derechos humanos y que se necesita una compensación.

Sin embargo, como acaba de señalar la Senadora Muñoz, resulta dramático que se hagan promesas que no se concretan.

El año pasado nosotros conseguimos que el caso quedara a nivel de información. No pudimos establecer cantidades porque, obviamente -lo sabemos-, eso era inadmisible.

En mi concepto, lo humano -por decirlo de algún modo- es que el Ejecutivo , vía Subsecretaría de Pesca, diga de una vez por todas: "Vamos a establecer este monto. Compensaremos a todos estos extrabajadores" (la situación afecta a gente de cuatro o cinco regiones). O bien: "No lo vamos a hacer".

A todos nos ha tocado dialogar con esos extripulantes, quienes prácticamente se instalan a diario acá con la esperanza de que en la nueva Ley de Presupuestos el Ejecutivo diga de una vez por todas: "Está bien. Lo comprometido, que nació en el primer Gobierno de Sebastián Piñera y cuya concreción ha seguido dilatándose, se podrá concluir".

En tal sentido, señor Presidente, pido que el Gobierno tome cartas en el asunto.

Sabemos que la indicación es inadmisible. Pero la formulamos por un compromiso y porque nos parece que cuando se desplaza a trabajadores de la manera como se hizo en este caso y se ofrecen compensaciones, estas de algún modo deben concretarse.

Resulta muy complejo que el asunto pase de autoridad en autoridad, gobierno tras gobierno, y que no se cumpla lo prometido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 106 de 358

Intervención

El problema afecta a extripulantes de varias regiones.

En consecuencia, con la Senadora Muñoz pedimos que exista un compromiso del Gobierno para establecer una suerte de protocolo donde determine qué va a dar, cómo lo hará y cuál será la cantidad, o si las palabras pronunciadas -como dije- en el primer Gobierno de Sebastián Piñera quedarán en el aire.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, sé que hemos pasado un momento muy grato con la presencia tan organizada de estas mujeres y con lo que se ha conseguido. Pocas veces ocurre ello.

Pero, así como es una excelente noticia, yo no puedo dejar de señalar que no considero adecuado -y creo que es algo doloroso- que los fondos de atención primaria, lo que se proyecta en la Ley de Presupuestos para el próximo año, va a ser un aumento de 3 por ciento. Pareciera ser razonable. Lo que quiero decir es que esto significa, en concreto, un aumento de 6.118 pesos a 6.305.

Estamos hablando de la atención primaria; es decir, de los consultorios adonde llega toda nuestra ciudadanía. Hemos hecho enormes esfuerzos de inversión en los CESFAM (Centros de Salud Familiar). La idea es mejorar cada vez más la calidad de la atención.

Pero la pregunta es: ¿qué calidad de atención les estamos entregando a nuestros ciudadanos con un reajuste tan pequeño, tan menor que apenas significa un poco más de 200 y tantos pesos?

Creo, señor Presidente , que eso no corresponde. En el año 2017 ese reajuste fue de 7 por ciento; para el 2018, fue de 6,6, y creo que el Ministro debiera, de alguna manera, buscar un compromiso para ver a futuro la manera de incrementar el per cápita, porque esa es la forma de mejorar la calidad de la atención.

No es posible que a nuestros ciudadanos no les respondamos de la manera que ellos merecen, porque repito que es adonde llega la ciudadanía.

Ahora veíamos la alegría de estas mujeres. Bueno, ellas van a inscribirse y a llegar a un consultorio. Y queremos que en nuestros consultorios de atención primaria exista una buena atención. Y eso significa recursos, significa inversión. Se trata de la salud pública, que tan necesaria es para este país. Y por eso nos cuesta comprender que de 6,6, el año pasado, se reduzca a 3 por ciento.

Pido que se retire la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 107 de 358

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , creo que hoy día se ha podido demostrar cómo un movimiento que se constituye en organización nacional, con presencia en casi todas las regiones, adquiere fuerza. Las mujeres tienen fuerza. Y cuando se unen tras una causa justa, qué duda cabe de que son capaces de movilizarse. Las hemos tenido varias veces en el Congreso, durante muchas horas y días completos, en los pasillos, hablando con todos y cada uno de nosotros, en un proceso que hoy culmina.

Quiero felicitar a Mirta Espinoza y a las dirigentas de todas las regiones, incluida la de Valparaíso.

--(Aplausos en tribunas).

La Senadora Adriana Muñoz también me pidió saludar especialmente a las de Coquimbo y a todas y cada una de ustedes.

Quiero decirles algo muy importante.

Han conseguido un tremendo logro, pero este es un camino que recién comienza. Ojalá haya muchos más ejemplos como estos. Básicamente, deseo destacar su fuerza, así como la de quienes lograron un acuerdo con el Gobierno, de quienes sostuvieron a diario conversaciones -que es más elegante que decir "negociaciones"- hasta lograr que Hacienda se abriera. Creo que pocas veces un ministro de Hacienda ha sido tan aplaudido como esta tarde. No es algo normal. Y yo me alegro de que haya sido así.

No quiero dejar de mencionar algo que vale la pena. Dentro de todo lo que se consiguió, que es importante, hay 1.000 millones de pesos para rehabilitación de drogas, otro tanto para camas psiquiátricas de corta estadía, y el programa Pañales para Adultos Mayores. Esto se lo debemos al Senador Juan Pablo Letelier , que viene peleando por esto desde hace mucho tiempo. Es justo reconocerlo y por eso no quería dejar de mencionarlo.

Una vez más, ¡felicitaciones a todas nuestras mujeres!

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 108 de 358

Intervención

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Continúa la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2019, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 68ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 69ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión).

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , luego de escuchar al Senador Letelier, quien presidió la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, entiendo que quienes participaron en ella probablemente tuvieron la oportunidad de discutir más ampliamente esto. Pero no todos los Senadores y las Senadoras que somos parte del Congreso hemos tenido esa misma oportunidad.

Por lo tanto, yo pido, por un lado, que los miembros de esa Comisión tengan la paciencia de entender que no todos participamos, que no todos fuimos parte de esa discusión y que legítimamente, como Senadores, tenemos el derecho a presentar nuestras dudas y observaciones.

Eso es lo primero, porque desde ayer escucho, una y otra vez, "Esto ya lo vimos en la Comisión Mixta".

El señor COLOMA.-

Fue parte del proceso.

La señora ALLENDE.-

Está bien. Pero no todos integramos esa Comisión, y esto es así por Reglamento, y lo sabemos.

Por lo tanto, Senador Coloma -por su intermedio, señor Presidente- tener un minuto de paciencia no le hace mal a nadie en la vida, y entienda que...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 109 de 358

Intervención

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Diríjase a la Mesa.

La señora ALLENDE.-

... es bien razonable lo que estamos diciendo.

Lo segundo que quiero decir, señor Presidente , es que, si bien también nos informan de la incorporación de una Glosa, que en principio regula cómo deberían rendirse los fondos, yo en verdad quiero hacer aquí un reconocimiento: desde el año 90, en que recuperamos la democracia, nunca hemos trabajado seriamente respecto a la transparencia en la rendición de los gastos reservados y a la forma en que se ejecutan.

Más aún, no entiendo tampoco por qué los gastos reservados del Ejército son notablemente superiores si uno los compara con los de la Fuerza Aérea y la Marina. En este sentido, comparto la indicación presentada por el Senador Latorre para dejarlos a lo menos relativamente homogéneos, pues no se entiende mucho esa diferencia.

Pero la verdad sea dicha, aunque me insistan en que va a haber una Glosa que va a regular y transparentar esto, no puedo dejar de mencionar el malestar que sentimos todos los ciudadanos de este país cuando vemos escándalo tras escándalo y tras escándalo, cuando vemos el mal uso de los gastos reservados de la Ley del Cobre, cuando vemos el despilfarro de miles y miles de millones.

Y hasta ahora -claro, hay que esperar por supuesto que la justicia haga su tarea- esto significa obviamente un daño tremendo a la credibilidad, al país y a nuestros recursos fiscales.

Entonces, en lo personal, yo francamente creo que nosotros debiéramos prestar una mayor atención al tema de los gastos reservados. Yo no digo que no existan, obviamente se requieren, pero creo que debemos ser bastante más exigentes a la hora de transparentar los rendimientos, la forma, los montos, la racionalidad que hay detrás de esto. Porque ha sido lamentable el espectáculo que nos ha tocado observar como país en todo este último tiempo, desgraciadamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, el Senador Letelier me ha interpretado plenamente.

Yo llamaría al Ejecutivo a reconsiderar su indicación.

No se ve bien que digan "podrán" en vez de "deberán", porque, al final, de alguna manera se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 110 de 358

Intervención

reducen las herramientas, los instrumentos que podamos usar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, con la rapidez con que estamos pasando de una Partida a otra, espero no equivocarme.

En esta materia recuerdo haber intervenido en su momento, cuando hablamos de la importancia de que este país cuente con un programa de eficiencia energética. La Presidenta Bachelet no alcanzó a desarrollar esa política dentro de los grandes pilares y transformaciones que impulsó exactamente en el Gobierno pasado en el marco de todo lo que fue la matriz energética.

Nosotros necesitamos ese programa.

Ahora bien, dentro de las medidas sobre eficiencia energética, se habló de una cosa específica: el cambio de las luces led, que es una iniciativa muy importante para la ciudadanía, aunque -también lo explicamos en esta Sala- puede generar un problema de contaminación lumínica. Hay que tener cuidado. Se deben usar las led adecuadas, no la blancas, que generan efectos indeseables para la salud al producir contaminación lumínica.

No es aceptable que se amenace este Programa, reduciéndolo en un 25 por ciento.

Todos los ciudadanos y los alcaldes en todas las comunas están esperando que se concrete el cambio de luminarias, no solo porque ahorran más e iluminan mejor -sin equivocarse, como ya expliqué, con el tipo de led-, sino porque, obviamente, brindan un servicio a la comunidad.

Entonces, no entendemos que se reduzca este Programa en un 25 por ciento.

Creo que corresponde respetar a nuestros alcaldes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y por eso no estamos de acuerdo con esta reducción, pues pensamos que es una muy mala señal.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Órdenes.

La señora ÓRDENES.-

Señor Presidente , quiero referirme a la indicación número 243, que presenté a la Partida. No sé si debatimos este punto primero y después me pronuncio sobre ella. Quiero discutir la inadmisibilidad de una de las indicaciones que presenté.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 111 de 358

Intervención

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Muy bien.

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , yo quería señalar el punto, pues me parece sumamente importante.

Sin embargo, si esto genera problemas, no vamos a pedir la votación separada. Pero sí quiero apuntar a la muy mala señal que entrega el Gobierno al reducir este Programa, que es muy importante.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , en la Comisión Especial Mixta se votaron en contra todos los capítulos de los SERVIU, porque la primera propuesta del Ejecutivo había disminuido ese presupuesto en cinco Regiones.

En nuestra Región de Valparaíso, la reducción original era de un 15 por ciento, es decir, se pasaba de 232 mil millones de pesos a 202 mil millones, con una pérdida de 30 mil millones. Después de muchas conversaciones en la Comisión Especial Mixta, el Gobierno finalmente aceptó un aumento de ocho mil millones.

Sin embargo, seguimos con un déficit de 12 por ciento. El incremento solo se destinará a préstamos hipotecarios y subsidios habitacionales, pero mantendremos un déficit de 8,7 por ciento en proyectos de inversión.

La inconsecuencia e incongruencia, como lo hice presente en la Comisión Especial Mixta, radican en que la Región de Valparaíso es una de las que registran un mayor número de campamentos y una falta importante de viviendas.

A ello se agregan sus tremendas necesidades económicas. Hoy día mismo publica la prensa que lidera las peores cifras del IMACEC a nivel nacional, con un déficit en el último trimestre de -6,1 por ciento y un déficit acumulado de -2,5.

Creemos que si se aumenta la cifra correspondiente al SERVIU, al menos podemos motivar más la economía.

Por último, aunque parezca increíble, todavía no tenemos un director del Servicio. Si hubiera sido designado, me parece que habríamos logrado más efectividad en la información, el catastro y las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 112 de 358

Intervención

decisiones en relación con los campamentos.

Se acaba de aprobar el convenio GORE-MINVU...

El señor MONTES ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señora Senadora.

¿Su Señoría mantiene la indicación de votación separada o su idea era más bien hacer el punto respecto de lo perjudicado que está el SERVIU de Valparaíso?

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , deseaba hacer el punto, pero me gustaría que el Gobierno tuviera alguna definición sobre lo que está pasando en la Región y lo dramático que resulta que igual reduzca en 12 por ciento el presupuesto del SERVIU de Valparaíso, que ni siquiera cuenta -repito- con un director.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°71. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , yo pedí votación separada y estoy dispuesta a retirarla para avanzar en la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos. Pero igual quiero hacer el planteamiento, porque creo que es importante.

Lamentablemente, se reduce en un 12 por ciento el presupuesto relacionado con CONAF y lo que tiene que ver específicamente con...

La señora MUÑOZ .-

Estamos viendo INDAP.

La señora ALLENDE.-

Perdón, creí que estábamos tratando temas del Ministerio de Agricultura.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Señora Senadora , en la Partida del Ministerio de Agricultura se pidió votar separadamente los Programas de INDAP y Áreas Silvestres Protegidas.

La señora ALLENDE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 113 de 358

Intervención

¿Puedo hablar sobre lo segundo?

El señor MONTES (Presidente).-

Por supuesto.

La señora ALLENDE.-

Lo que estaba señalando tiene que ver con el Programa Áreas Silvestres Protegidas.

Es muy importante entender -sobre ello estamos trabajando en las Comisiones unidas de Medio Ambiente y de Agricultura- lo necesario que resulta para el país contar con dos servicios: el SERNAFOR (Servicio Nacional Forestal) y el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Transcurrido un año después de publicada la ley en esta materia, las llamadas "áreas silvestres protegidas" pasarán a depender de este último Servicio.

Es tremendamente relevante que el país avance en esa dirección.

En el Gobierno de la Presidenta Bachelet creamos la Red de Parques Nacionales de la Patagonia.

No podemos impulsar una política de Estado que signifique autofinanciar las áreas silvestres protegidas. ¡No corresponde! Lo que sí consideran adecuado los académicos, los expertos, el mundo de las ONG, es que el Estado sea capaz de invertir en la protección de su capital natural, de resguardar dichas áreas y de hacerse cargo de ellas.

Por eso, señor Presidente, quiero insistir en que no es una buena noticia que se reduzca en un 12 por ciento lo relativo al modelo de áreas silvestres protegidas.

Por lo demás, 23 de esas 103 áreas en el país se encuentra con presencia de guardaparques, lo cual revela la precariedad con la que estamos trabajando. Creo que eso no corresponde.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

PROHIBICIÓN DE INGRESO DE MENORES DE TRES AÑOS A RÉGIMEN DE INTERNACIÓN COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señoras Rincón y Provoste y señores Harboe, Huenchumilla y Quintana, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, a fin de prohibir el ingreso de niños y niñas de cero a tres años a residencias, como medida de protección, con informe de la Comisión especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con niños, niñas y adolescentes.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.922-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 114 de 358

Intervención

indican:

Proyecto de ley (moción de las Senadoras señoras Rincón y Provoste y señores Harboe, Huenchumilla y Quintana):

En primer trámite: sesión 34ª, en 18 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 69ª, en 20 de noviembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es prohibir la internación de niños de cero a tres años de edad en residencias, como una posible medida de protección a decretar respecto de ellos.

En esa línea, se establece un plazo de seis meses, contado desde la fecha de publicación de la ley en proyecto, para que los menores que se encuentren en tal situación sean restituidos en su derecho a vivir en familia, ya sea de origen o extendida, si ello fuera posible, o disponiendo su cuidado alternativo con una familia de acogida.

La Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con niños, niñas y adolescentes deja constancia de que acordó proponer a la Sala discutir solo en general este proyecto de ley, no obstante ser de artículo único.

El órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señoras Allende y Rincón y señores Ossandón y Quintana).

Cabe señalar que el artículo permanente y el transitorio de la iniciativa en estudio revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 23 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página pertinente del primer informe de la Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , los niños y las niñas menores de 3 años que viven hoy en el SENAME y en otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 115 de 358

Intervención

instituciones necesitan una respuesta urgente.

Aquí se ha hablado de lo esencial que es en los primeros años de vida, para el desarrollo sano de ellos, que puedan ejercer el derecho a vivir en un ambiente familiar -esa es la cuestión de fondo: ¡en un ambiente familiar!-, lo cual se conoce desde los años cuarenta como .

Teoría del Apego

En los primeros 3 años de vida los niños se encuentran en una etapa de desarrollo neuronal que hace fundamental que reciban cariño, estimulación y comprensión. Todo ello está acreditado por estudios científicos y médicos.

Lamentablemente, los niños institucionalizados en el SENAME no tienen eso. Existe rotación de funcionarios, quienes cumplen turnos de diversa índole; hay niños en residencias y cambio de compañeros que entran al sistema. Además, en los últimos años se han evidenciado diferentes problemas.

Todo ello les imposibilita contar con el apego y el afecto tan necesarios. Y no solo eso: también provoca un severo daño en la capacidad de aprendizaje y en la salud mental, el que se acrecienta con la institucionalización prolongada.

Hoy escuchamos en la Comisión de Infancia a la experta de la UNICEF Carolina Bascuñán , Doctora de Investigaciones en Ciencias Sociales FLACSO; Máster en Necesidades y Derechos de Infancia y Adolescencia, y Consultora Internacional en Derechos de la Infancia.

La referida especialista nos relató una de las investigaciones más conocidas, el "Proyecto de Bucarest", que comparó los daños de niños institucionalizados con los de niños en familias de acogida. Según los datos recogidos, por cada dos meses que un niño permanece en una residencia pierde a lo menos un mes de desarrollo.

Las cifras del SENAME arrojan que 42 por ciento de niños y niñas menores de 3 años que están institucionalizados se encuentran en centros de residencia; es decir, 1.220 se hallan en esta situación, tanto en lugares públicos como en privados.

Por lo tanto, es urgente que tramitemos este proyecto (aprovecho de felicitar a la Senadora Ximena Rincón y a quienes la acompañaron en la presentación de la moción correspondiente), que prohíbe la internación, a fin de que, siguiendo la recomendación de las Naciones Unidas, evitemos el daño que se les puede ocasionar a los niños sometidos a aquel sistema.

Además, 65 por ciento de los niños menores de 3 años internados en el SENAME han perdido a lo menos dos meses de desarrollo por el hecho de haber sido sometidos al sistema.

La Asamblea General de las Naciones Unidas de 2010 señaló las directrices sobre las modalidades alternativas al cuidado de los niños. En el numeral 21 del documento respectivo se indica que, de acuerdo a la opinión de expertos, "el acogimiento alternativo de los niños de corta edad, especialmente los de menos de 3 años, debería ejercerse en un ámbito familiar.".

A su turno, la UNICEF dice: "Aprobar legislación que limite la internación de niñas y niños menores de 3 años en instituciones de protección o cuidado, estableciendo excepciones estrictas por un tiempo prefijado y muy limitado.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 116 de 358

Intervención

Tales recomendaciones las han seguido algunos países de Latinoamérica, como Paraguay. La Doctora Bascuñán nos ilustró hoy hablándonos del cierre del "Hogarcito", en que se traspasó a niños a cuidados familiares. Posteriormente se evaluó el cambio en sus factores cognitivos y emocionales: estos mejoraron en un plazo de solo dos meses.

Siguiendo esas obligaciones y recomendaciones internacionales, podemos apoyar la iniciativa sometida a nuestra resolución.

Hemos entendido -y hoy lo señalaba la ya referida experta- que esto no se puede hacer de una sola vez. Sin duda, debe haber gradualidad. No puede ser masivo, de la noche a la mañana, porque se necesitan el apoyo y el compromiso del Ejecutivo, ya que se requieren financiamiento, planes y, por supuesto, la participación de profesionales que dedicados a la materia.

Asimismo, la Doctora Bascuñán nos destacó la importancia de dar el primer paso: respaldar la prohibición de la internación, entendiendo que no va a ser masiva ni de una sola vez. Ello es fundamental si de verdad queremos proteger a los niños.

Creo que las experiencias que nos relató hoy dicha especialista -estaba presente en la sesión el Ministro de Desarrollo Social ; y ello fue positivo- son demasiado ilustrativas como para que alguien pueda desconocer la importancia que reviste el hecho de actuar en la línea correcta, como lo hace la moción que dio origen a este proyecto.

Por supuesto -y lo hemos entendido así-, el texto de la iniciativa se puede perfeccionar tras discutir las distintas alternativas.

Estamos hablando de cómo se trabaja con las familias de origen, con las alertas tempranas. A veces se cometen errores que podrían detectarse a tiempo si se trabajara con un sistema mejor.

Como alternativa a la familia siempre están la posibilidad de la familia extendida y la de la familia de acogida. Y como última solución tenemos la adopción. Pero lo que no conviene -y así lo han demostrado todos los estudios- es que los niños permanezcan en residencias.

Anuncio mi voto favorable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2019. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.130-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 117 de 358

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2018.

En segundo trámite: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Comisión Mixta: sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Informes de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 68ª, en 20 de noviembre de 2018.

Mixta: sesión 74ª, en 28 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 68ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 69ª, en 20 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 70ª, en 21 de noviembre de 2018 (queda pendiente la discusión); 71ª, en 21 de noviembre de 2018 (se aprueba con modificaciones).

El señor MONTES ( Presidente ).-

¿Les parece abrir la votación antes de que el señor Secretario haga la relación?

Acordado.

En votación el informe de la Comisión Mixta.

--(Durante la votación).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de cinco enmiendas que efectuó el Senado en el segundo trámite constitucional.

En definitiva, la Comisión Mixta propone lo siguiente:

"PARTIDA 09

"MINISTERIO DE EDUCACIÓN

"-Capítulo 01.

"Programa 29 (Fortalecimiento de la Educación Superior) y Programa 30 (Educación Superior).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 118 de 358

Intervención

"Incorporar la siguiente Glosa nueva, asociada a la Asignación 036 del Ítem 03, Subtítulo 33 de los Programas 29 y 30:

""Autorízase a las universidades a reinvertir hasta un 30% de los excedentes acumulados del fondo solidario de crédito universitario de cada institución, siempre que dicha reinversión se realice en infraestructura, títulos de valor en moneda nacional, becas internas o créditos especiales para estudiantes regulares.".

"-Capítulo 09.

"Programa 01 ( Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

"Incorporar la siguiente Glosa 14, nueva, asociada al Programa:

""En las bases de licitación del Programa de Alimentación, deberá incluirse una ponderación específica en la evaluación técnica, que privilegie a aquellas ofertas que incluyan la modalidad de gratificación garantizada por parte de los adjudicatarios. Esta ponderación deberá ser la misma para todas las regiones del país.".

"PARTIDA 11

"MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

"Capítulo 01.

"Programa 01 (Ejército de Chile).

"Reemplazar, en la Glosa 03 asociada al Subtítulo 22, el guarismo "502.401" por "1.444.731", y el guarismo "170" por "2.213".".

Finalmente, cabe hacer constar que la Comisión Mixta no efectúa proposición sobre las divergencias recaídas en la supresión del artículo 32 y en la modificación de la Glosa 02, asociada al Subtítulo 22 del Programa 01, Capítulo 31 de la Partida 05.

Nada más, señor Presidente .

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, estamos llegando al final de la discusión. Hubo acuerdos. Varios de estos son importantes.

Yo comparto que, gracias a una Oposición bastante unida, logramos cambios bien sustantivos, o al menos -¡al menos!- recuperar reducciones que francamente no tenían ninguna justificación y que representaban una vergüenza, de alguna manera, como país.

Estamos hablando de ciencia, tecnología, cultura.

Repito que realmente no tenían ninguna justificación. Es más. Cuando se habla tanto de la productividad y de la necesidad de salir adelante y de volvernos un país desarrollado, la verdad es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 119 de 358

Intervención

que ello no se entiende si no se logra pensar en la miserable cantidad que, como país, invertimos en ciencia y tecnología, y lo atrás que vamos quedando.

También quiero manifestar que, gracias a estos acuerdos, pudimos lograr algún incremento -como aquí se recordaba- para los planes de descontaminación en las zonas de sacrificio, las cuales jamás debieron haber existido.

No puedo dejar de mencionar que el gran logro fue la disminución para la Región de Valparaíso del 15 por ciento al 12 por ciento. ¡Eso es lo que ocurrió! Es decir, se recuperaron 8 mil millones para el SERVIU regional, pero quedó una disminución del 12 por ciento. ¡Del 12 por ciento!

También quiero decir que, por más que pedí que aumentara el per cápita (incluso el Ministro Larraín dijo en la Sala que lo comprendía, que tal vez se incrementara en los próximos años, en el futuro), este aumentó en 202 pesos.

Francamente, cuando estamos hablando de la atención primaria de salud, que es donde llega la ciudadanía, eso es una vergüenza, porque claramente es indigno lo que se puede dar como calidad de atención con esa suma. Y por eso me duele que no se haya logrado.

Eso sí -y comparto lo que decía el Senador Alejandro Navarro ; es una pelea que hemos dado desde hace bastante tiempo- reconozco la solución que se dio a los extripulantes que fueron expulsados, que la merecían y que venían esperándola desde hace dieciséis años. Este era un compromiso del primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera . Me alegro, hay que reconocer que no se lograron los 2.800 millones que se pedían, pero por lo menos se destinaron 1.200 millones.

Sí me duele que se diga que es un buen Presupuesto en el caso de la Región de Valparaíso. ¡No lo es! Se había llegado a hablar, incluso, de que podía llegar hasta 120 mil millones de pesos. La verdad es que es un presupuesto exiguo si uno piensa en las necesidades de Valparaíso que, a partir de la separación de Ñuble de la Región del Biobío, pasa a ser la segunda Región con mayor número de habitantes y, desde luego, una de las que tiene mayores necesidades. Es cosa de ver la realidad actual. Es un exiguo incremento, que ni siquiera es tal, porque si uno considera los dineros que vienen del fondo espejo, lo único que se hace es una transferencia de recursos que ya existían.

Por lo tanto, no hubo verdaderamente un incremento en más de un 3 por ciento, como trataron de decirnos una y otra vez.

Por último, quiero señalar que, por cierto, comparto lo que ha ocurrido respecto a los gastos reservados. El Senador Insulza se ha referido a por qué es posible hacerlo y no caemos en ninguna inconstitucionalidad.

Pero quiero expresar -no puedo dejar de hacerlo- que, a estas alturas, nosotros sabemos que en dos días más, el 30 de noviembre, van a seguir consumándose despidos en muchos organismos públicos. En la discusión del Presupuesto se habló del INDAP y de numerosos otros más. Nuestros funcionarios han sido despedidos de una manera -yo diría- prácticamente cruel. De la noche a la mañana, sin decir "agua va, agua viene", para afuera. ¡Y punto!

Yo creo que no corresponde, francamente, que en un país que trata de tener estándares más propios de una nación desarrollada, tengamos esta práctica. Llega un nuevo Gobierno. Esto es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 120 de 358

Intervención

válido para el de hoy, y pudo haber sido el de ayer. Pero los términos en que ahora vemos los despidos de distintos funcionarios, en diferentes reparticiones, son francamente ¡lamentables!

Y lo único que corresponde decir es que esperamos que esto no se siga repitiendo, que ha sido bastante indigno, que se ha realizado de una manera que no corresponde y que, además, es una forma de faltar absolutamente el respeto a los trabajadores.

Por eso, señor Presidente, al menos quiero dejar constancia, a la hora en que voy a votar a favor, de los acuerdos que se lograron en la Comisión Mixta.

Por lo tanto, vamos a aprobar este informe, pero señalo que no corresponde la forma en que han sido tratados nuestros funcionarios públicos. Y creo que este Gobierno tiene mucho que decir, y algún día tendrá que dar las explicaciones necesarias.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

INCENTIVO A RETIRO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios municipales que indica, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.570-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 34ª, en 18 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 50ª, en 5 de septiembre de 2018.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Hacienda: sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 121 de 358

Intervención

Sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2018 (se aprueba en general).

El señor MONTES ( Presidente ).-

Anuncio que ha llegado una indicación del Ejecutivo en esta materia, que fue solicitada hace un rato por el Senador señor Araya. Se le dará lectura luego de la relación de la iniciativa.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 11 se septiembre de 2018.

La Comisión de Gobierno deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 6, 9, 13, 15 y 16 permanentes y segundo transitorio no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones, que no son de quorum especial, deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Luego, dicho órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Gobierno.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De dichas enmiendas unánimes, las recaídas en los incisos tercero y cuarto del artículo 1; en el inciso segundo del artículo 5, y en los números 2 y 3 del artículo primero transitorio inciden en normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 23 votos favorables.

Requieren el mismo quorum(23 votos afirmativos) para ser aprobados en particular el inciso segundo del artículo 1; los incisos tercero y sexto del artículo 5, y los números 5 y 7 del artículo primero transitorio, normas de rango orgánico que no tuvieron modificaciones en el segundo informe.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno y el texto como quedaría de ser ellas aprobadas.

Ahora bien, ha llegado a la Mesa una indicación del Ejecutivo al artículo 7 de proyecto, que dice:

"Para agregar, en el inciso tercero, luego del punto final, que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 122 de 358

Intervención

"No obstante, el funcionario que así lo solicitare, podrá cesar en sus funciones desde el momento en que se haya notificado la resolución señalada en el inciso cuarto del artículo 5. El alcalde deberá indicar en el decreto que acepte dicha renuncia, la fecha en que se pagarán los beneficios señalados en el artículo 1 y al mes siguiente de dicha fecha se pagarán los beneficios establecidos en los artículos 8, 10 y 11, según corresponda.".

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Antes que nada, solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado.

¿Habría acuerdo?

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Por esta vez...!

El señor MONTES (Presidente).-

¡Él tiene un abono...!

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Se le está acabando...!

El señor MONTES ( Presidente ).-

También pido autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Felipe Salaberry.

¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso de ambos personeros?

Acordado.

En discusión particular el proyecto.

Si le parece a la Sala, se realizará una sola votación, porque entiendo que existe acuerdo en general respecto de la iniciativa, incluyendo la indicación del Ejecutivo.

¿Hay acuerdo para proceder así? Y damos la palabra a quienes quieran hacer referencia a distintas partes del proyecto.

--Así se acuerda.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , ¿puede abrir la votación?

El señor MONTES (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 123 de 358

Intervención

Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.

Acordado.

En votación particular la iniciativa.

--(Durante la votación).

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , quiero empezar también por saludar a quienes nos acompañan y reconocer, por supuesto, su perseverancia, su labor, su empuje y lo que han logrado.

Como aquí se ha expuesto, el proyecto partió en el Gobierno de la Presidenta Bachelet , conforme al acuerdo a que se llegó -juzgo importante reconocerlo- y que ha tomado la actual Administración. Evidentemente, hemos adelantado. Sobre todo, el trabajo en las Comisiones, como se manifestó, ha podido avanzar en algunas de las peticiones legítimas planteadas por los trabajadores y que afortunadamente se reconocieron.

Mas cabe recordar, como asimismo se ha dicho, que de tanto en tanto nos toca aprobar los llamados "incentivos al retiro". Y lo hacemos pensando, desde luego, en el beneficio que ello significa para mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 que han desarrollado su vida laboral y merecen pensionarse, evidentemente. Pero lo anterior implica una cuestión de fondo, cual es, como bien se ha consignado, la situación de nuestros trabajadores a la hora de materializarlo, lo que genera nuestra honda preocupación.

Es obvio que no se cumplió con lo prometido cuando a la gente prácticamente la obligaron en 1980, en plena dictadura, a acogerse al régimen de las administradoras de fondos de pensiones, sobre la base de que la tasa de reemplazo iba a ser del setenta por ciento. Hoy día no contamos con un verdadero sistema de seguridad social. Ello es tremendamente duro, porque no existe solidaridad: el resultado depende, única y exclusivamente, de lo que el trabajador alcance a ahorrar en su cuenta individual.

Entonces, hay un gran tema pendiente.

Por cierto que vamos a aprobar y apoyar el proyecto, porque claramente es el resultado, como hemos dicho, de una larga lucha y de un anhelo, y dice relación con el legítimo derecho de diez mil 600 personas, más o menos, que se verán beneficiadas con cupos entre 2018 y 2022.

Es importante que no haya arbitrariedad a la hora de acoger el municipio la bonificación por retiro voluntario, la cual llegará a un máximo de seis meses. El monto complementario también requerirá un acuerdo municipal.

Son significativos la bonificación adicional, con cargo al Fisco, y los bonos por antigüedad, por trabajo pesado, en fin.

Estamos de acuerdo. Vamos a acoger el texto. Queremos que su aplicación sea lo más luego posible. Pero reitero que si viviéramos en un país donde realmente existiese una verdadera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 124 de 358

Intervención

política de seguridad social y las pensiones no fueran tan bajas, la vida del sector laboral que nos ocupa sería muy distinta, así como diferente su horizonte, sin duda, al llegar a la edad de obtenerlas.

En todo caso, bien por estos trabajadores, que consiguieron el proyecto que vamos a sancionar, y bien por que se puedan pensionar los que con su larga vida de trabajo justamente han colaborado para que los municipios y las autoridades locales puedan brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos, en definitiva, que es la labor fundamental de estas instituciones.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR CARLOS VALDOVINOS JELDES COMO MINISTRO SUPLENTE DE TERCER TRIBUNAL AMBIENTAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

A continuación, trataremos el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para nombrar al señor Carlos Valdovinos Jeldes Ministro Suplente del Tercer Tribunal Ambiental , con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Hago presente que se requieren 25 votos (tres quintos de los Senadores en ejercicio) para acoger la propuesta. Por tanto, solicito a los jefes de bancadas que informen a sus Senadores para que vengan a votar. Lo mismo pido para los miembros de la Comisión de Educación.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.024-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 69ª, en 20 de noviembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 125 de 358

Intervención

La Comisión de Constitución deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Allamand, De Urresti, Huenchumilla y Pérez Varela, de que la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico.

Cabe tener presente que el acuerdo para nombrar Ministro Suplente del Tercer Tribunal Ambiental , con sede en Valdivia, requiere el voto favorable de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, de 25 votos.

El señor MONTES (Presidente).-

Si le parece a la Sala, abriremos la votación.

El señor DE URRESTI.-

Sí, señor Presidente.

El señor LETELIER.-

Bien.

El señor MONTES (Presidente).-

Acordado.

En votación el nombramiento del señor Carlos Valdovinos Jeldes para el cargo de Ministro suplente del Tercer Tribunal Ambiental.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , deseo confirmar mi voto favorable.

Estoy de acuerdo con el postulante, que exhibe un buen currículum y vasta experiencia en la materia. Sin embargo, quiero reafirmar un poco lo que acaba de plantear el Senador De Urresti.

Cuando creamos los tribunales ambientales, lo hicimos con la convicción de que eran uno de los pilares que faltaban para tener una mejor institucionalidad medioambiental en el país, la que todavía es bastante vulnerable, por decirlo de alguna manera.

Creo que hay que tomarse más en serio el asunto. No es posible que pasen dos años y no tengamos completo el Primer Tribunal Ambiental, en el caso del norte. Y me parece que debemos hacer un llamado porque al final este es el último instrumento al cual puede acudir la ciudadanía cuando siente que han sido atropellados sus derechos ambientales. De acuerdo a la OCDE, Chile es el país que sufre la mayor contaminación, es decir, es el más contaminado. Con las situaciones críticas que hemos vivido; con las zonas de sacrificio que tenemos y de las que se ha hablado varias veces; si pensamos en lo que ocurre en Quintero, Concón , Puchuncaví, Coronel , Tocopilla , Mejillones , no podemos seguir siendo laxos a la hora de completar la integración de dichos tribunales. Estos deben estar absolutamente constituidos, con sus titulares y con sus suplentes y, por cierto, con el mejor personal calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 126 de 358

Intervención

Yo espero que situaciones como las que describió el Senador De Urresti no se repitan. No corresponde. Debemos tomarnos el asunto con la seriedad de un país que necesita entender que el crecimiento económico tiene que ser sustentable.

Por lo tanto, tenemos que avanzar en nuestros desafíos. No es ningún orgullo decir que este es el país que tiene la mayor contaminación. Es más, señor Presidente , el 68 por ciento de su población, casi el 70, vive en zonas de latencia o saturadas. Y eso es sumamente delicado porque nos está demostrando lo mal que lo estamos haciendo en materia medioambiental, el descuido que hemos tenido en nuestras propias industrias y las exigencias y fiscalizaciones que corresponde realizar.

Por lo mismo, le pido al Gobierno que al menos en lo que se refiere a este instrumento, que son los tribunales ambientales, tome cartas en el asunto y acelere los nombramientos. Entiendo que viene una quina para llenar un cargo de ministro titular. Espero que se resuelva pronto y que en el Senado tengamos la oportunidad de aprobar próximamente a nuevos candidatos hasta completar la integración de todos los tribunales.

Más aún, cuando estos fueron creados, se dijo que íbamos a comenzar, de manera experimental, con tres macrozonas. Pero la idea es que poco a poco cada región pueda ir conformando su propio tribunal, de manera de ir acercando más el tema medioambiental a la ciudadanía, que poco escuchada es y bastante desvinculada está. Para colmo, el actual Gobierno no quiso suscribir el Tratado de Escazú, el único de toda América Latina y el Caribe que exige mayor información, transparencia, participación e incluso protección a los dirigentes medioambientales. Probablemente no es el caso de Chile, pero en otros países ellos han sufrido asesinatos o amenazas de muerte.

Por lo tanto, quiero decirle al Gobierno que hoy más que nunca requerimos completar los tribunales ambientales y seguir adelante con este desafío. No podemos seguir aceptando que continúen funcionando de manera incompleta o que simplemente no tengan todo lo que corresponde, ya que, como decíamos, son el instrumento que la ciudadanía necesita para exigir mayor justicia ambiental.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DE SECTOR PÚBLICO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 127 de 358

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.291-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 76ª, en 12 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 77ª, en 12 de diciembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó, con una enmienda, con las votaciones que consigna en su informe.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES ( Presidente ).-

Recabo la autorización para que ingrese a la Sala el señor Matías Acevedo, Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos.

--Así se acuerda.

El señor MONTES ( Presidente ).-

También ha pedido autorización el Subsecretario General de la Presidencia , don Claudio Alvarado, ¡que a veces viene...!

--Se accede.

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , nos toca votar hoy el proyecto que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público y que además considera aguinaldos y otros beneficios.

Voy a apoyar el reajuste de 3,5 por ciento, para el cual -me parece importante destacarlo, tal como ya lo hizo el señor Ministro- hubo un acuerdo de todos los gremios de la ANEF con el Gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 128 de 358

Intervención

También quiero señalar que ayer, por una iniciativa que tuvo la Oposición, se sumó la idea de congelar las más altas asignaciones. Y desde ya saludo la idea del Ejecutivo de no insistir en lo contrario, porque considero necesario ir equilibrando y haciendo mayor justicia en materia de remuneraciones.

En cuanto al reajuste, este significa, en definitiva, un aumento de 0,6 por ciento real. Sin embargo, también se otorga una serie de otros beneficios. Y estamos hablando de un millón de trabajadores activos y al menos de 2 millones de trabajadores pasivos, lo que es muy relevante.

Quisiera plantear dos puntos, señor Presidente.

Primero, me parece lamentable la decisión que tomó ayer el Tribunal Constitucional. Al parecer, ya no basta con vetar proyectos de ley ya aprobados por el Congreso, vulnerando nuestras atribuciones legisladoras, sino que ahora, además, hay que coartar funciones jurisdiccionales de los tribunales del trabajo y de la Corte Suprema.

Ese tribunal superior consideraba, desde el año 2014, la aplicación de la tutela laboral a los funcionarios públicos, procedimiento que busca resguardar los derechos fundamentales de los trabajadores, salvaguardando que no sean perseguidos por opiniones políticas o por cualquier tipo de discriminación. Y resulta que ahora el Tribunal Constitucional dice que esta tutela no es aplicable a los funcionarios públicos, aunque sí a los trabajadores privados, lo que me parece un evidente atentado contra la igualdad ante la ley. Lo digo porque me impacta.

Me alegro de que haya una Mesa de trabajo comprometida, ya que no puedo dejar de mencionar el dolor que esta situación significa, además de lo que hemos vivido en el último tiempo con los despidos que se han venido generando. Así lo ha dicho la ANEF en sus distintos comunicados.

Cuando discutimos la Ley de Presupuestos, estaba el Ministro Blumel en la Sala. En ese momento le hice presente que, independientemente de que parte de esos despidos habían ocurrido durante el Gobierno anterior, no podía estar más en desacuerdo. Creo que es un profundo error y nos hace mal no respetar la carrera de nuestros funcionarios públicos.

Hay gente que ha sido despedida después de ocho, diez, quince, veinte años y más, habiendo dedicado toda su capacidad, energía y compromiso a su trabajo. Por lo demás, necesitamos ese tipo de funcionarios públicos: volcados a su labor, con un alto grado de experticia y de conocimiento, fundamental para lograr mejores políticas.

Por lo tanto, espero que la Mesa que se implementará realmente funcione y revise los casos, y que esta vez el compromiso sea de verdad, para que nunca más sigamos con esta pésima práctica que parece que se ha venido desarrollando en el último tiempo, pues gobierno que entra se siente con el derecho de despedir a funcionarios públicos sin respetar su carrera.

Señor Presidente , también quiero referirme a otro tema muy importante y que acabo de conversar con el Ministro y el Subsecretario de Hacienda .

En el comparado que se nos entregó figura, en la columna del texto aprobado, el punto 3) del artículo 38, que dice: "Los asistentes de la educación a que se refiere este inciso, que residan en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en las provincias de Chiloé y Palena de la Región de Los Lagos, tendrán derecho a gozar de su feriado aumentado en cinco días hábiles".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 129 de 358

Intervención

Pues bien, se les escaparon los territorios insulares. Fue lo primero que hablamos con el Ministro , con el Subsecretario y con quienes acompañan al primero, quien, en todo caso, me acaba de comunicar que por la vía de la indicación repondrá este beneficio para los habitantes del Archipiélago Juan Fernández y de la isla Rapa Nui.

Agradezco al Gobierno que se preocupe de incorporarlos, ya que habían quedado fuera, así que expreso públicamente mi agradecimiento. Me parece algo muy importante para los habitantes de los territorios insulares, y además muy justo y muy legítimo. De hecho, lo habíamos pedido hace mucho tiempo a través de un proyecto de acuerdo.

Por lo tanto, hechas estas consideraciones, señor Presidente, voto muy contenta a favor del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

AUMENTO DE SUBVENCIÓN BASE Y MODIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CENTROS RESIDENCIALES DEL SENAME

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.032, que establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la red de colaboradores del Servicio Nacional de Menores (SENAME), y su régimen de subvención, y el decreto ley Nº 2.465, de 1979, del Ministerio de Justicia, que crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica, con informe de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.657-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 72ª, en 27 de noviembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: sesión 78ª, en 18 de diciembre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 130 de 358

Intervención

La Comisión Especial encargada de tramitar proyectos relacionados con niños, niñas y adolescentes señala que los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

-Modificar las disposiciones legales citadas en el nombre del proyecto para aumentar la subvención base que podrán recibir las instituciones colaboradoras del SENAME que ejecutan sus acciones como centros residenciales. Asimismo, se incorpora como máxima a seguir por parte del referido Servicio y de las aludidas entidades la administración transparente, eficiente, eficaz e idónea de los recursos fiscales que conforman la subvención.

-Establecer con mayor profundidad los criterios de evaluación de los convenios que el SENAME celebra con tales organismos y facultar a al primero para que, frente al incumplimiento de las obligaciones contenidas en dichos instrumentos, pueda emitir instrucciones a fin de que los colaboradores las ejecuten en el plazo que el Servicio fije al efecto.

-Reforzar las atribuciones relativas a las facultades del órgano de poder poner término anticipado de tales convenciones, fijándose como causal en este ámbito el incumplimiento de las mencionadas instrucciones.

-Definir y diferenciar a las entidades coadyuvantes del resto de los organismos del sector y facultar al SENAME para supervigilarlas y requerir antecedentes de ellas.

La Comisión Especial deja constancia de que, pese a estar autorizada para tratar esta iniciativa en general y en particular, la discutió solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Allende, Rincón y Von Baer, y señores Ossandón y Quintana.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 38 a 44 del primer informe de la Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Me han pedido abrir la votación de inmediato.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación el proyecto en general.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , sabemos que los niños y las niñas de nuestro país necesitan una mejor atención. Por eso es necesario legislar y, para ello, votaré a favor de este proyecto. Así lo hicimos, por unanimidad, en la Comisión Especial sobre Infancia, pues entendemos que existe una situación compleja en este ámbito.

Una parte importante de la atención de nuestros niños está radicada en los llamados "OCAS", o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 131 de 358

Intervención

sea, en organismos que vienen de la sociedad civil y no del Estado, como los CREAD, que son bastante menos en número y, sobre todo, en cantidad de niños que atienden, aunque muchas veces reciben los casos más difíciles y más complejos enviados por los jueces.

Es claro que los OCAS requieren más recursos. Hoy día reciben un cuarto de lo que se les transfiere a las residencias que dependen directamente del Estado (los CREAD). Por lo tanto, es fundamental apoyarlos, como aquí se ha explicitado.

Pero, al mismo tiempo, para nosotros es tremendamente importante que se eleven los estándares y las exigencias a la hora de trabajar con nuestros niños.

En la Comisión, la Directora del SENAME señaló que en el año 2017, en el 74 por ciento de los casos, las licitaciones residenciales se declararon desiertas por falta de oferentes. Obviamente, algo aquí no está funcionando bien, y eso es complicado.

Por eso mismo, en forma unánime decidimos darle prioridad a este proyecto, apoyarlo y sacarlo en lo posible durante el mes de enero. Todos estamos convencidos de su necesidad.

Al mismo tiempo, necesitamos contar con instrumentos que nos permitan dar verdaderamente una mejor atención, a fin de conseguir que sea como corresponde. Hay que garantizar no solo una buena atención, sino también una debida fiscalización.

En tal sentido, el SENAME debe jugar un rol muy importante: fijar las orientaciones, el marco y los plazos en los convenios respectivos. Esto significa que los convenios deben cumplirse y, en el caso de que no se respeten las condiciones establecidas, podrán ser revocados.

Son relevantes las observaciones que se agregaron en la Cámara de Diputados, que fueron mencionadas por el Presidente de la Comisión: por ejemplo, que las personas que trabajen en dichos organismos no tengan juicios laborales o sexuales pendientes como requisito para acreditar a estas instituciones.

También es muy significativo lo que ha planteado la Directora del SENAME , lo cual forma parte de este proyecto, que es muy sencillo y ahora estamos viendo en general: que exista una mejora en la supervisión. Nosotros esperamos revisar este punto más en detalle, a través de indicaciones, en la discusión particular.

Se requiere un mejor modelo, mucho más integrado y que conste de una supervisión técnica, además de una financiera.

Asimismo, la Directora nos señalaba que deben existir nuevos mecanismos de control: auditorías; fiscalización a distancia; una consulta nacional a niños, niñas y adolescentes; visitas en terreno; espacios para que ellos den sus opiniones. Esto es muy importante porque, normalmente, los menores nunca son consultados. No es menor el tema.

Por cierto, hay que supervisar las carpetas o los perfiles individuales de los niños, las niñas y adolescentes en las modalidades residencial y ambulatoria; de igual modo, realizar rendiciones de cuentas. Tal supervisión debe ser lleva a cabo con todas las mejoras indicadas y con los nuevos inspectores ya incorporados.

¿Qué queremos? ¡Que esos niños reciban mejor atención!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 132 de 358

Intervención

A veces ello no se logra claramente por una cuestión de recursos, pero también por la falta de una mirada más integral y por la incapacidad de coordinarse con instituciones -se necesita una política interinstitucional- que aborden ámbitos como la salud, el deporte, la educación, entre otros.

Hemos recibido testimonios de personas que indudablemente se esfuerzan por brindar una atención de calidad.

Otro tema al que habrá que prestarle atención -lo conversamos con la Directora del SENAME ; no sé si quedará incluido en este proyecto- es el que se refiere a los niños con discapacidad o a los que llegan a ser adultos con discapacidad. ¡En algunos casos llevan veinte años internados, porque nadie se ha hecho cargo de ellos y han quedado completamente abandonados!

¡Obviamente, eso requiere un financiamiento mucho mayor, un respaldo!

Me interesa harto destacar este punto, porque impacta.

Sé que estamos discutiendo la iniciativa en general, pero debemos anticiparnos a un debate mayor que será necesario y que hay que comprender mejor.

¡Cómo no entender que niños o adultos con discapacidad van a requerir evidentemente más recursos y una atención especializada!

En ese sentido, tenemos que dar todo nuestro apoyo. Debemos comprender que a veces es complejo para las instituciones brindar calidad de ayuda, si carecen de los recursos necesarios.

El Estado de Chile descansa en organismos privados y delega en ellos esta responsabilidad. Por lo mismo, debe ser bastante eficiente a la hora de hacer cumplir los requisitos, a la hora de generar supervisión, a la hora de trabajar en conjunto y efectuar una buena colaboración con la sociedad civil.

Evidentemente, a todos nos interesa mejorar. ¡Que nunca más seamos objeto, como ha ocurrido, de críticas por parte de organismos internacionales que nos han formulado observaciones!

También, indudablemente, habrá que preguntarse en el futuro, en caso de que el SENAME llegue a cerrar anticipadamente un convenio con un OCA por falta de cumplimiento, dónde van a quedar esos niños y niñas. Son temas que, por supuesto, será necesario resolver en su momento: si hay planes específicos, si hay planes de contingencia, en fin.

Para nosotros, lo más importante es ir en ayuda de esos niños y niñas. Y claramente vamos a estar disponibles para lograr una mejor atención para ellos, partiendo por generarles mayores recursos, siempre tan necesarios, y, al mismo tiempo -reitero-, elevando los estándares de exigencias en cuanto a calidad y fiscalización, con el fin de alcanzar aquello que nos hemos propuesto: una mejor atención para nuestros niños, lo que hasta ahora no hemos conseguido.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 133 de 358

Intervención

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA REGULACIÓN DE CAPTURA DE JIBIA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.489-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 77ª, en 12 de diciembre de 2018.

Discusión:

Sesión 57ª, en 9 de octubre de 2018 (se aprueba en general).

El señor ELIZALDE.-

Abramos la votación, señor Presidente.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Si le parece a la Sala, abriremos la votación inmediatamente después de que el señor Secretario haga la relación de la iniciativa.

¿Habría acuerdo?

La señora RINCÓN.-

¡Por favor!

El señor ALLAMAND.-

Es una sola votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Y es de quorum calificado.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 134 de 358

Intervención

Se acuerda, entonces.

La señora MUÑOZ.-

Habría que tocar los timbres, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Sí, se procederá a ello.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 9 de octubre de 2018 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La señalada Comisión consigna, asimismo, que la totalidad de las indicaciones formuladas a la iniciativa fueron rechazadas, retiradas o declaradas inadmisibles, por lo que el proyecto de ley conserva el texto aprobado en general.

El órgano técnico hace presente, además, que la propuesta legislativa es de quorum calificado, por lo que requiere, para su aprobación en particular, 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en particular se consigna en la página 12 del segundo informe de la referida Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En votación particular.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , finalmente la moción que ahora estamos votando en particular no sufrió modificaciones. Todas las indicaciones propuestas fueron rechazadas en la Comisión y, por lo tanto, su texto se mantiene en los mismos términos que cuando se aprobó la idea de legislar, lo cual, en mi opinión, es una gran noticia, especialmente para los pescadores artesanales, que podrán seguir resguardando, como lo han hecho hasta ahora, la jibia, para que su explotación sea realizada de una manera sustentable y se eviten las prácticas depredatorias que se utilizan hasta el día de hoy.

Ahora la única forma de pescar será la potera o línea de mano, impidiéndose la pesca de arrastre, que tanto daño ha causado a los recursos hidrobiológicos al no discriminar cuáles explota y cuáles no, arrasando con el ecosistema marino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 135 de 358

Intervención

Como país, más que nunca debemos entender el objetivo de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, que nos habla de la necesidad de preservar nuestros ecosistemas marinos y los recursos hidrobiológicos.

Quiero saludar especialmente en esta ocasión a la Federación Nuevo Amanecer y a los pescadores de las caletas Portales, El Membrillo y de las demás de la Región de Valparaíso, así como a los de aquellas que existen en distintos lugares del país, porque estoy convencida de que se verán beneficiados con esta nueva regulación.

Sabemos que ella tiene opositores y que algunos parlamentarios desean declararla inconstitucional, pero recordemos que el informe de la Secretaría de la Comisión, en su análisis del proyecto, declaró que este era completamente admisible y que era facultad de los legisladores regular un modo de adquirir el dominio como vía para realizar esta adquisición.

Me parece que lo importante acá es poder ofrecer alternativas de pesca sustentable a miles de pescadores artesanales para que puedan explotar el recurso, ya que en los últimos años, lamentablemente, se han visto afectados por la escasez o por las prohibiciones de pesca de otros recursos, siendo la jibia la que les ha permitido y les seguirá permitiendo mantener sus ingresos.

Recordemos, además, que a nivel mundial en la mayoría de los países se pesca con potera. Es el caso de Japón, de China y de Perú.

Igualmente, esta iniciativa sigue las recomendaciones de la FAO, que señala que la pesca debe ser selectiva. Y las poteras tienen un 75 por ciento de efectividad, a diferencia de la pesca de arrastre, que claramente produce daño, como ya lo señalamos, a nuestros recursos hidrobiológicos.

Por estas razones, considerando que el proyecto será de gran ayuda tanto para nuestros pescadores artesanales, que por años se han preocupado de los recursos, que son su forma de vida, su sustento y su proyección, como para nuestro medio ambiente, voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

DESIGNACIÓN DE MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , evidentemente, deseo respaldar la solicitud de la Senadora Muñoz en cuanto a que debe ir a la Comisión de Derechos Humanos. Pero quiero señalar lo siguiente.

Siempre es la Comisión que revisa los proyectos la que ve si es posible fusionarlos, pues esto no sucede automáticamente. Porque las iniciativas deben tener la misma raíz, tratar más o menos el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 136 de 358

Intervención

mismo tema, el mismo fondo. Y si es factible, y esto es un trabajo de la Comisión, entonces esta toma un acuerdo que posteriormente se lleva a la Sala para que el Senado ratifique su propuesta.

Pero no me parece adecuado llegar y tomar un acuerdo de buenas a primeras cuando ni siquiera conocemos de qué proyecto estamos hablando.

Lo que sí me queda claro es que debe ir a la Comisión de Derechos Humanos, más allá de que actualmente esté en Constitución.

Lo que pido es que la Comisión de Derechos Humanos revise los proyectos y decida si son fusionables o no y que después de eso la Sala tome conocimiento y ratifique el acuerdo de la Comisión.

Ese es el procedimiento normal, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°86. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑORES RODRIGO DELAVEAU SWETT Y ARMANDO JARAMILLO LIRA COMO SUPLENTES DE MINISTROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

Esta sesión especial fue convocada con el fin de ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como Ministros Suplentes del Tribunal Constitucional a los señores Rodrigo Delaveau Swett y Armando Jaramillo Lira, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia en conformidad al número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.033-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 137 de 358

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento trató este asunto asistieron el señor Ministro Secretario General de la Presidencia y los señores Delaveau y Jaramillo.

La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Huenchumilla, Pérez Varela y Quintana, de que en la designación en análisis se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos en la Constitución Política y en la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

Cabe tener presente que el Senado debe pronunciarse respecto de la proposición en votación única y que el acuerdo para nombrar a los suplentes de ministros requiere el voto favorable de dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 28 votos.

Nada más, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , yo entiendo que en la gran mayoría de los países democráticos existen tribunales constitucionales y que, evidentemente, cumplen un rol, pero también quiero ser muy clara en cuanto a que, siendo necesarios, su labor no puede consistir en coartar o alterar el legítimo debate democrático y lo que se apruebe democráticamente en un Parlamento, tal como ha ocurrido.

El actual Tribunal Constitucional se ha caracterizado, en el último tiempo, por rechazar lo que hemos aprobado por amplias mayorías en un Congreso elegido democráticamente: en el caso del SERNAC; en el caso de la objeción de conciencia, que terminó obstaculizando la aplicación de la ley de aborto en tres causales; en el caso de la colusión; en el caso de la tutela laboral, que impide a los empleados públicos recurrir a este expediente para la protección de sus derechos. Francamente, lo que estamos observando es un Tribunal Constitucional que incluso ha llegado a alterar un proceso, añadiendo algo que no existía cuando el respectivo texto fue despachado desde este Parlamento.

Entonces, la pregunta que yo les hago a los Ministros presentes es: ¿cómo pueden pedirnos que votemos a favor de personas que van a reafirmar a ese organismo basándonos en una promesa? Nosotros vamos a concurrir a cualquier acuerdo que signifique un cambio radical e importante del Tribunal Constitucional.

Deberíamos preguntarnos incluso, entre otras cosas, si debe haber un control de las leyes, ya sea en carácter obligatorio o voluntario, porque la constitucionalidad de las normas perfectamente puede ser controlada a través del mecanismo de la inaplicabilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 138 de 358

Intervención

Otra pregunta que uno puede hacerse es por qué no hay un control sobre las actuaciones de los miembros del Tribunal, que sí existe respecto de los ministros de la Corte Suprema. Aquellos no pueden ser acusados constitucionalmente.

Por eso, porque sabemos que es importante introducir reformas profundas, vamos a concurrir con nuestra participación cuando realmente se empiece a trabajar en ellas. Pero ha pasado un año y aquí no hemos visto ningún cambio, sino todo lo contrario: una seguidilla de alteraciones a la voluntad democrática emanada de este Parlamento.

Lo señalo responsablemente, como Senadora del Partido Socialista. Y creo que son varios los colegas que sienten lo mismo, al menos de mi colectividad.

No podemos concurrir con nuestro voto en este caso -no digo en todos-, porque de ese modo estaríamos reafirmando a un Tribunal que ha tenido actuaciones que van más allá de lo que debe ser propiamente su accionar. ¡Hemos tenido que presenciar hasta el bochorno de una bandera puesta el 11 de septiembre, responsabilidad del Presidente del organismo!

Realmente me pregunto: ¿es este el Tribunal que queremos en democracia? ¿Es esta la forma en que nos debe tutelar? ¿Así abdicamos de nuestras funciones, de nuestras atribuciones, o entenderemos que es necesario llegar a un proceso de cambio profundo, a una reforma de verdad?

Perfecto, vamos a concurrir con nuestro voto favorable en su oportunidad para que nadie diga que nosotros somos antipatriotas, que solo sabemos obstruir, porque este es el lenguaje que parece encantarles al Presidente y a algunos parlamentarios oficialistas.

En mi caso, al menos -creo que serán varios más-, voy a abstenerme, porque no quiero que se entienda que estoy en contra de las personas que legítimamente han postulado al cargo. No me siento en condiciones de aprobar una designación que reafirma un tribunal que legítimamente hoy está cuestionado y que legítimamente este Parlamento debe cuestionar, pues requiere un cambio.

Mientras eso no varíe, estaremos viendo a un organismo que, adjudicándose y arrogándose atribuciones que no posee, termina desvirtuando leyes aprobadas democráticamente.

Por esa razón, señor Presidente , anuncio mi voto de abstención, porque no puedo aprobar lo que se está proponiendo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

MODERNIZACIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 139 de 358

Intervención

Se reanuda la discusión en general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, con informe de la Comisión de Seguridad Pública.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.250-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 69ª, en 20 de noviembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 83ª, en 2 de enero de 2019.

Discusión:

Sesión 84ª, en 8 de enero de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En sesión del día de ayer quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señora Provoste, señores Huenchumilla, Quintana, Coloma y Letelier, señora Von Baer y señores Chahuán, Lagos, Montes, García-Huidobro y Sandoval. Además, se ha inscrito la Senadora señora Allende.

Es todo, señor Presidente.

El señor PIZARRO.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, señor Senador.

El señor PIZARRO.-

Simplemente quiero sugerir que, manteniendo, por supuesto, los tiempos de intervención, se abra la votación.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Íbamos a sugerir lo mismo, así que acogemos su solitud.

El señor PIZARRO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 140 de 358

Intervención

¡Me anticipé a su pensamiento, señor Presidente ...!

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Así es.

¿Le parece a la Sala abrir la votación, manteniendo los tiempos de los inscritos?

Acordado.

En votación general el proyecto.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, lamentablemente, nos encontramos en una etapa en la cual la institucionalidad tiene una muy baja credibilidad, y no se trata solo de Carabineros.

Por desgracia, en el último tiempo hemos visto como país cada vez más desconfianza, descrédito y escepticismo en nuestros ciudadanos, incluso, en la democracia. Ello sucede cuando observan que las instituciones comienzan a quedar marcadas por "actos de corrupción"; por "prácticas irregulares", "indebidas", "malas" -como quieran llamarlas-, de las que no se escapa casi ninguna.

Hemos presenciado no solo lo de Carabineros, sino también lo del Ejército; hemos presenciado las colusiones; hemos presenciado las prácticas irregulares del financiamiento de la política; hemos visto los escándalos que han acompañado a la iglesia. Es decir, suma y sigue.

Este es un poco el contexto en que hoy día estamos, el cual nos obliga a discutir un tema tan de fondo, como el caso específico de la situación de Carabineros.

Señor Presidente, por supuesto que apoyaré y votaré a favor del proyecto, en el entendido de que hay asuntos de fondo que no abarca. Eso lo tenemos claro. Pero no los podemos soslayar; y, por lo tanto, hay que hacerse cargo de ellos.

Nadie podría ignorar el descrédito existente, que, por supuesto, comenzó antes -incluso, en el Gobierno anterior-, pero que hizo crisis en este último período, cuando en el año 2016 se descubrió un fraude cercano a los 30 mil millones de pesos.

Posteriormente, se conoció la Operación Huracán. Y, francamente -lo digo con toda claridad-, si hay algo que lamento del Gobierno de la Presidenta Bachelet , que me tocó apoyar -lo que evidentemente hicimos- es que no hayan sido capaces de tomar drásticas medidas y que hayan creído a ciegas y a pie juntillas las versiones que entregó Carabineros, que resultaron ser montajes y que significaron la prisión y el enjuiciamiento de personas inocentes, todas mapuches, todas calificadas como si hubiesen participado en una operación terrorista que venía en marcha o en una operación delictual mayor.

La verdad es que todo esto es tremendo.

No olvido cuando el Senador Huenchumilla hizo una relación de por qué no tenía confianza en las versiones entregadas inicialmente, apenas supo del asesinato de Camilo Catrillanca. Él dudó, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 141 de 358

Intervención

cuestionó y nombró los cinco o seis asesinatos por la espalda cometidos por carabineros, que después trataron de hacer un montaje señalando que los jóvenes mapuches eran autores de delito, que hubo un enfrentamiento, etcétera, etcétera.

Digo esto sin afán de seguir desprestigiando más. La única manera de hacer realmente una reforma profunda es sabiendo hasta dónde llega el límite en el actuar de Carabineros de manera autónoma -no me refiero a la totalidad de la institución, sino al grupo dirigencial responsable- para montar versiones que hagan caer después, como ha ocurrido en el último tiempo, en dichos, en desmentidos, en que lamentablemente incluso se vio envuelto el Ministro del Interior .

El señor Chadwick no se encuentra ahora en la Sala, pero quiero manifestar que lamento profundamente lo que ha pasado, porque no nos hace bien como país que el Ministro del Interior se vea involucrado en el sentido de que recibió una versión bastante temprana.

Él dice que escuchó mal, que había interferencia en la comunicación. Francamente, no es posible aceptar una respuesta de ese tipo frente a algo de este nivel, de esta importancia. Es más, creo que incluso en ese momento ejercía como Vicepresidente de la República . Entonces, no podemos aceptar como sociedad que nos diga: "Mire, había interferencia", porque, obviamente, debería haber vuelto a comunicarse a fin de exigir una respuesta completa.

Pero lo que más me duele es que concurrió a la Cámara de Diputados para su interpelación, a la que asistí, y nunca lo oí mencionar que se hubiera comunicado. Y aunque había interferencia, realizó las preguntas necesarias y recibió la primera información clave: los muchachos iban desarmados y Camilo Catrillanca murió por un tiro en la espalda. Es decir, no ocurrió el famoso enfrentamiento ni la participación en el robo de autos que sostuvieron el ex Intendente y la Ministra Secretaria General de Gobierno .

Es un espectáculo demasiado triste. Al dolor que significa la muerte del comunero Camilo Catrillanca encima tenemos que agregarle lo que ha sido el montaje y la conducta del Gobierno al creer en esta versión.

Entonces, ha llegado el momento de aprender de las lecciones.

Considero que para el oficialismo, para el Ministro presente, queda claro que esto es inaceptable y que nunca más podemos permitir que una organización se autonomice al punto de hacer lo que quiera, de engañar a las máximas autoridades. ¡El Ministro Chadwick era Vicepresidente ! ¡Se le estaba informando! ¡No se volvieron a comunicar! ¡No hicieron ningún esfuerzo por hacerlo mutuamente!

La verdad es que no lo podemos entender, señor Presidente. Y, en ese sentido, nuestra crítica es más profunda.

Aprendamos de esta historia tan dolorosa y que quede nítida la supremacía civil en una verdadera y auténtica democracia, la subordinación absoluta de las Fuerzas Armadas a la máxima autoridad civil. ¡No es posible que el Presidente no pueda remover libremente a un General Director de Carabineros ! ¡Que sea mal o falsamente informado, con montajes! Además, la credibilidad de la institución hoy día está absolutamente en el suelo, y eso nos hace muy mal como país.

Por eso, entendemos que hacia adelante tendremos que trabajar en la formación y especialización de Carabineros, en que la PDI se dedique a temas investigativos y Carabineros a un rol más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 142 de 358

Intervención

preventivo.

Hay muchos otros temas de los cuales debemos hacernos cargo. El proyecto en debate recoge algunos de ellos: fortalecer la probidad, el control y la fiscalización de los recursos públicos entregados a Carabineros. Se establecen un Plan Estratégico de Desarrollo Policial, por un período de ocho años, y un Plan Anual de Gestión para hacer un seguimiento a esos objetivos estratégicos. Esperamos que de ello se dé cuenta a la autoridad civil y a toda la población, y que realmente permita mejorar la probidad y el control.

Es importante, entonces, que el presupuesto de Carabineros sea controlado no solo por el Ministerio del Interior, en forma semestral, sino también por otra autoridad, como la Comisión Especial Mixta de Presupuestos o la de Seguridad Pública, a fin de conocer la gestión de manera directa.

Creo que cuando eliminamos los gastos reservados queríamos dar una lección sin saber ni siquiera el desenlace que iba a seguir esta noticia, que, como se dice, todavía se encuentra en desarrollo, y que nos ha golpeado tanto que nos duele, pues lo que ha ocurrido y lo que probablemente nos informarán en estos días solamente ayuda a aumentar la desconfianza ciudadana, y eso no está bien.

Carabineros cumple una función esencialísima. Vivir en un país en que se entregue seguridad pública es un derecho, con respeto, por supuesto, a los derechos humanos. Y nosotros necesitamos que esa seguridad sea efectiva y no simplemente las consignas que escuchamos en el primer Gobierno del Presidente Piñera y en el actual. Esperamos que sean de verdad, porque en un país tan tremendamente desigual como el nuestro, las personas que más sufren con esta profunda inseguridad son los sectores más vulnerables, los que terminan viviendo encerrados entre rejas, los que cuentan con menos recursos para defenderse, contratar alarmas u otros sistemas más sofisticados.

Por eso creemos que es importante que abordemos esta materia en profundidad. Para eso vamos a estar disponibles y evidentemente contarán con nosotros, la bancada socialista, para llegar a acuerdos que permitan ir al fondo. Pero el fondo tiene que ver con cómo hacemos controles, auditorías y se demuestra probidad.

La formación curricular también es muy relevante para promover el respeto a los derechos humanos y el no abuso, pues cuando se cuenta con el monopolio en el uso de armas, con la posibilidad de usarlas ante la población bajo determinadas circunstancias, como delitos u otras situaciones que se pueden presentar, debe existir realmente una formación muy seria y un control muy importante.

Yo espero, señor Presidente , que esto nos sirva de lección y que no sigamos con lo que lamentablemente veo que ocurre en este momento, pues probablemente el intento de diálogo que tenía el Ministro Moreno hoy día se ve bastante interrumpido, si es que no fracasado a esta altura.

No podemos seguir con dos políticas o dos caras: establecer un diálogo e intentar realmente conseguir el concurso de todos los actores, escuchando sobre todo a cada uno de los dirigentes comuneros mapuches, o militarizar a esta policía, como ocurrió con el Comando Jungla, que demostró un total fracaso.

Además, como aquí se señaló, esperamos que cuando se analicen en particular las acciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 143 de 358

Intervención

conjuntas que se proponen para el control del crimen organizado estas sean rechazadas. Esto no es permisible. ¿Esto quiere decir que vamos a empezar a ocupar a nuestras Fuerzas Armadas para allanar casas de personas acusadas de narcotráfico? ¿Esto significa que vamos a seguir militarizando a Carabineros? O, al contrario, de una vez por todas seremos capaces de entender que debe existir una supremacía civil y que la militarización no es el mecanismo para llevar la verdadera paz que los hogares hoy día nos exigen, que todos queremos y valoramos.

¡Quién no podría reconocer el sacrificio y el trabajo que hace el carabinero de a pie para cuidar a la ciudadanía día y noche! Pero nosotros no queremos que mandos, que diferencias internas, que personas que lamentablemente se corrompieron o que realizaron malas prácticas lleven a un mayor descrédito a esta institución.

Por eso, señor Presidente, voto a favor, porque necesitamos la modernización y el fortalecimiento de Carabineros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PARA CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE DEFENSA NACIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Defensa Nacional, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.678-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 27ª, en 19 de junio de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Defensa Nacional (nuevo primer informe): sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Hacienda: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 144 de 358

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es, fundamentalmente, regular un mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, de carácter transparente, eficiente, estable y sometido al control democrático, mediante la creación del Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa -que tendrá garantizada una asignación mínima permanente- y del Fondo de Contingencia Estratégico.

Para tal efecto, se deroga la ley N° 13.196, denominada "Reservada del Cobre", aun cuando el gravamen del 10 por ciento que afecta a determinadas ventas de CODELCO subsistirá por un período, aun cuando irá disminuyendo paulatinamente hasta completar doce años.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 31 de julio de 2018.

Cabe recordar que dicho órgano técnico aprobó unánimemente la idea de legislar el 4 de marzo de 2013, con los votos conformes del Senador señor Pérez Varela y de los entonces Senadores señores Baldo Prokurica y Patricio Walker. Luego, siguiendo la tramitación otorgada a su ingreso a la Corporación, el proyecto fue derivado para su estudio a la Comisión de Hacienda.

Posteriormente, el 31 de julio de 2018 los Comités acordaron volver el proyecto a la Comisión de Defensa Nacional para un nuevo informe, autorizándola, además, para discutir la iniciativa en general y en particular.

Los miembros presentes de la Comisión, Senadores señores Bianchi, Elizalde, Pérez Varela y Pugh, reiteraron, en forma unánime, su parecer favorable a la idea matriz del proyecto y lo aprobaron en particular con las enmiendas y votaciones que se consignan en el informe de dicho organismo.

La Comisión de Hacienda, por su parte, discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° permanentes y todas las disposiciones transitorias de la iniciativa son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables.

Asimismo, los artículos 99, incisos cuarto y quinto; 100, inciso final; 101, inciso tercero; 102, incisos segundo y tercero; 104, 105 y 106 -incluidos en el artículo 1° de la iniciativa- deben ser acordados con quorum calificado, por lo que requieren para su aprobación 22 votos favorables.

El texto de la iniciativa que se propone aprobar en general se consigna entre las páginas 92 y 102 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 145 de 358

Intervención

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo al Ministro de Defensa, presente en la Sala, y a los Subsecretarios.

Es muy importante que tengamos la oportunidad quizás por primera vez de terminar -si alguna vez lo logramos efectivamente- con la Ley Reservada del Cobre, mediante la cual se estableció una fórmula sin control para que las Fuerzas Armadas compraran su armamento. Ello, obviamente, las dejó en una situación muy anómala, si uno puede llamarla de alguna manera.

Hoy día tenemos la oportunidad -es lo que se espera- de eliminar la llamada "Ley Reservada del Cobre", de contar con los dos fondos de los que se ha hablado, como una forma de financiamiento.

Sin embargo, no puedo dejar de expresar que tenía la esperanza de que de verdad estábamos terminando con la denominada "Ley Reservada del Cobre" para financiar las compras de armamento.

Si bien estamos hablando de un proyecto que guarda relación con el financiamiento de las Fuerzas Armadas, me siento en la obligación de señalar que es lamentable que la fórmula encontrada sea ¡mantener a CODELCO con la carga que significa el 10 por ciento por un plazo de doce años!

Señor Presidente , hace unos días, como Comisión de Minería, junto con la Senadora Provoste y el Senador Guillier, estuvimos en Chuquicamata, quizás uno de los desafíos de ingeniería más grandes del mundo. Pocas veces se ha visto un caso en que una mina a rajo abierto se transforme en una mina profunda.

Y es un orgullo decir que no es el único proyecto estructural de CODELCO. La empresa hoy día tiene a lo menos cinco proyectos estructurales de tremenda magnitud, que implican un gran desafío para la ingeniería y para nuestras capacidades, pero que permitirán que CODELCO siga siendo, en principio, la empresa individual productora de cobre más grande del mundo.

No obstante, si no logramos concretar esos proyectos estructurales, CODELCO va a pasar a ser, con suerte, una empresa mediana. ¡Con suerte!

Me podrán decir que ese 10 por ciento no va a las Fuerzas Armadas. ¡Pero va al erario! ¡No podemos seguir poniendo a CODELCO en esta situación! ¡Esto es lamentable!

Esta empresa estatal registra hoy una deuda de sobre los 14 mil 500 millones de dólares. ¡Paga una barbaridad por intereses!

Recuerdo perfectamente bien que en la Administración pasada tuvimos que sacar una suerte de "ley express" para impedir que CODELCO se endeudara más para entregar el 10 por ciento de las ventas a que estaba obligada por la Ley Reservada del Cobre, porque no había llegado a esa cantidad. O sea, debía endeudarse para cumplir con aquello.

¡A ese nivel de absurdo hemos llegado!

Por otro lado, como todos sabemos, aquí hubo un período de boom del precio del cobre, de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 146 de 358

Intervención

magnitud insospechada para nuestro país, que duró algunos años. Y eso ha significado que exista una Cuenta 4, como señalaba el Presidente de la Comisión de Hacienda , respecto de la cual no se tiene claridad exacta acerca de su monto. Y tampoco se dice con certeza en el proyecto qué se va a hacer con ella, cómo se va a transparentar, en qué se va a gastar y cómo se va a distribuir.

Señor Presidente, me siento profundamente decepcionada al constatar que, en cierta manera, no vamos a terminar con la llamada "Ley Reservada del Cobre", salvo en lo que dice relación con el financiamiento de las Fuerzas Armadas, pero no respecto de la carga para CODELCO. Y estamos cometiendo un acto que no voy a acompañar.

Realmente, no corresponde sino hacernos cargo, como país, de lo que significa para nosotros CODELCO, que es la empresa que nos entrega los mayores recursos fiscales, y gracias a eso podemos implementar políticas públicas.

Y, como mencioné, estamos en un proceso de inflexión, porque o salimos adelante con los proyectos estructurales o la empresa estatal pasa a ser otra.

Entonces, es lamentable decir que la situación no variará. Aquí vamos a seguir poniéndole a CODELCO esta mochila, que resulta imposible de cargar para cualquier empresa del mundo.

Asimismo, no deja de ser complejo para una compañía de la importancia de CODELCO que todo el mercado internacional conozca que con la cuantiosa cantidad de recursos que le corresponde entregar se financien las compras de las Fuerzas Armadas. Obviamente, no es la mejor imagen para una empresa que debe competir en un mercado internacional, como hoy día se da.

En tal sentido, me parece que es un mal pie, como yo lo vivo, como yo lo siento.

Además, no sé si este proyecto va a cumplir con lo que aquí se ha dicho, lo que es propio de un país con el grado de madurez que estamos alcanzando, en que supuestamente ya hemos logrado avanzar en nuestra relación civil-militar: establecer un sistema de financiamiento democrático, transparente y adecuado para las Fuerzas Armadas.

En cuanto a lo que propone el Gobierno, en los gastos permanentes no se elimina el piso mínimo establecido por el régimen militar en 1989.

Como aquí se ha dicho, ello no se justifica. Hay muchos países que no tienen pisos mínimos. Existen aportes basales, lo que es lógico, como ocurre en salud, en educación y en otras áreas, pero no necesariamente debería existir un piso mínimo en este ámbito.

Sí entendemos que se cree el Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa, que financiará la adquisición de armamentos; y el Fondo de Contingencia Estratégico, al que después me referiré.

El Fondo Plurianual considera un programa de planificación de compras de armamento a cuatro años. Aquí nuevamente se establece un piso mínimo del aporte fiscal, que no podrá ser menor al 70 por ciento del promedio de gastos realizados en virtud de la Ley Reservada del Cobre en el período 2010-2017.

Evidentemente, no estamos de acuerdo con la forma en que ello está establecido.

Pero, además, ¿quién administra este Fondo Plurianual? Un órgano técnico. ¿Y quiénes lo integran?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 147 de 358

Intervención

Tres miembros: un representante del Ministerio de Defensa, uno del Ministerio de Hacienda y uno nombrado por el Presidente de la República .

¿Ese es un organismo técnico?

¿Sabemos el perfil de esas designaciones?

¿Podrá nombrarse a exmilitares?

¿Cómo aseguramos que no haya conflicto de intereses?

Respecto al Fondo de Contingencia Estratégico, este se destinará a enfrentar situaciones de crisis o catástrofe. Pero, ¡claro!, en el proyecto se plantea que también servirá -algo que es más inentendible para mí- cuando surja una oportunidad para anticipar la compra en el mercado de material bélico.

Señor Presidente , un Fondo Plurianual debe estar asociado, por cierto, a una mirada estratégica, a la mirada de país y, como aquí se ha dicho, debe administrarse ¡con la más absoluta transparencia!

Así como están las cosas, si el proyecto no cambia en la discusión particular, yo por lo menos no lo voy a apoyar.

Creo que es fundamental que no exista este piso mínimo y que no se recurra a este órgano técnico, sino que más bien sea el Parlamento, con su Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el que tenga la información y la tutela claras, como sucede en la mayor parte de los países democráticos.

A mi juicio, es obvio que no se justifica una Ley Reservada del Cobre.

Como dijo el Senador Allamand, en su calidad de Ministro él presentó en su momento el proyecto sobre derogación de la Ley Reservada del Cobre. Lo conversamos. Yo lo apoyaba. Pero no llegamos a término. Reconozco que el Gobierno pasado no avanzó, no salió adelante. Lamento profundamente que hayamos dejado pasar esa oportunidad. Reconozco que este Gobierno sí está haciendo el esfuerzo, que por lo menos estamos dando un paso del que no fuimos capaces nosotros. Pero pienso que no es suficiente.

¡Creo que necesitamos pasar el test democrático!

Considero fundamental que el control de las compras militares esté en el poder civil. No es posible que ello se establezca con esta debilidad.

En tal sentido, me gustaría que realmente termináramos de verdad con la Ley Reservada del Cobre, para no seguir cargando la mochila de CODELCO.

Por lo señalado, me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 148 de 358

Intervención

366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

EXTENSIÓN DE BENEFICIO DE GRATUIDAD A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO-PROFESIONAL

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que establece la condición socioeconómica de los estudiantes que podrán acogerse a estudios gratuitos en las instituciones de educación superior que acceden al financiamiento institucional para la gratuidad a contar del año 2019, de acuerdo con lo dispuesto en el Título V de la Ley de Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación y Cultura, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.687-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 10ª, en 17 de abril de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesiones 80ª, 81ª y 82ª, empalmadas, en 21 de diciembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es extender el beneficio de la gratuidad a aquellos estudiantes que provienen de familias pertenecientes al séptimo decil socioeconómico y que asisten a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales adscritos al sistema de financiamiento institucional para la gratuidad a contar del año 2019, como una forma de dar pleno reconocimiento a la importancia estratégica de la Educación Técnico-Profesional para el desarrollo del país.

La Comisión de Educación y Cultura discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señoras Provoste y Ebensperger y señores García, Latorre y Quintana.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 44 y 45 del primer informe del referido órgano técnico, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor MONTES ( Presidente ).-

¿Habría acuerdo para abrir la votación?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 149 de 358

Intervención

La señora EBENSPERGER.-

Sí, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Acordado.

En votación.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, esta es una votación en general.

He escuchado atentamente el informe de la Presidenta de la Comisión de Educación, y no me cabe la menor duda de que deberemos fijarnos en forma clara y con mucho detalle en que efectivamente no se discrimine.

Este proyecto de ley, a grandes rasgos, propone facilitar el derecho a la educación para aquellos estudiantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad y que puedan acceder a los estudios superiores de los Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP).

No puedo dejar de mencionar que el primer gran paso, en este sentido, lo dio el Gobierno de la Presidenta Bachelet , cuando avanzamos en la gratuidad en las universidades para que el 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables no tuviera en la mochila una deuda, como sucedía hasta ese momento. Cabe recordar que Chile es uno de los países que presentan los aranceles más caros del mundo, considerando el ingreso per cápita.

Este es un logro que no podemos dejar de mencionar, que fue instalado por los movimientos sociales y recogido por el Gobierno anterior. Desde luego, cabe recordar que en su momento fue fuertemente resistido por la coalición que gobierna hoy día.

Sabemos que a veces es muy bueno cambiar de opinión. Por lo tanto, si en aquel entonces el Presidente Piñera trataba a la educación como un bien de consumo -incluso, habló hace poco de una "industria de consumo"- es bueno que una vez que fue candidato haya cambiado de opinión y declarara que la educación es un derecho. Eso nos parece positivo.

El presente proyecto extiende el derecho de la educación gratuita, como se ha dicho, a los CFT, entregándola a los estudiantes de los siete primeros deciles.

Sin embargo, no deja de llamar la atención que para acceder a este beneficio de gratuidad se repitan los requisitos señalados en los artículos 82 y 83 de la Ley de Educación Superior. O sea, estamos hablando de establecimientos educacionales que cuentan con acreditación. Sin embargo, si bien esta es necesaria para exigir un mayor nivel de calidad, según los datos de que disponemos hoy, un 54 por ciento de los CFT no cuentan con dicha acreditación, por lo que dejaremos un amplio número de jóvenes que no podrán acceder a este derecho y que, por cierto, verán obstaculizado su acceso.

Por esto, a lo menos esta ley deberá ser un incentivo para que los CFT que no cuenten con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 150 de 358

Intervención

acreditación se esfuercen por alcanzarla.

También deseo señalar que representantes de los CFT concurrieron a la Comisión a respaldar el proyecto, haciendo alusión a que no hay que dejar de lado los CFT que se han instalado en la periferia de cada Región con el fin de promover el ingreso a estudios superiores de carácter técnico.

Además, los rectores de las universidades, en general, aprueban el proyecto, pero no dejan de hacer observaciones importantes, como la que aquí ha mencionado la Presidenta de la Comisión de Educación: la exclusión que existe en los CFT que dependen de universidades estatales. Complementan su opinión planteando que los estudios de carácter técnico son vitales para el desarrollo del país y, por lo tanto, el Estado debiera velar por el acceso a este tipo de establecimientos.

Por eso, vamos a votar a favor, en general, porque creemos que es necesario facilitar el acceso a la educación técnica, que tan necesaria es para el desarrollo de un país.

Sin embargo, cabe destacar que no estamos de acuerdo con la discriminación que se hace con estudiantes de la misma condición socioeconómica, a los que se deja fuera por el hecho de ser parte de universidades estatales o de CFT que dependen de universidades.

Por lo tanto, estimamos que en la discusión en particular habrá tiempo para rectificar, enmendar, y para que el Gobierno entienda que debe cambiar de opinión. Y lamentamos que hayan pasado 7 meses sin presentar esa indicación, porque bien pudimos haber ganado tiempo y ahora avanzar muchísimo más, en lugar de estar debatiendo el tema exactamente el penúltimo día de trabajo legislativo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

REGULACIÓN DE ACOSO SEXUAL EN ÁMBITO ACADÉMICO

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

De conformidad con el acuerdo de los Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre acoso sexual en el ámbito académico, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (11.750-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Órdenes, Allende, Provoste, Von Baer y señor Montes):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 151 de 358

Intervención

En primer trámite: sesión 18ª, en 29 de mayo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (11.797-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Letelier, Lagos y Pizarro):

En primer trámite: sesión 23ª, en 12 de junio de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (11.845-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Lagos):

En primer trámite: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 88ª, en 15 de enero de 2019.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es contar con una legislación que prohíba y sancione el acoso sexual en el ámbito educativo no comprendido en la legislación laboral.

La Comisión de Educación y Cultura discutió la iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores García, Latorre y Quintana).

Dicho órgano técnico hace presente que, para los efectos de la votación en general de los proyectos de ley refundidos, acordó considerar el texto correspondiente al boletín Nº 11.750- 04, que fue la primera de las iniciativas presentadas a tramitación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 16 a 18 del primer informe de la Comisión de Educación y Cultura.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , como se ha expresado, en realidad estamos en presencia de tres mociones. Nosotros presentamos una junto a la Senadora Von Baer , el Senador Montes, la Senadora Órdenes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 152 de 358

Intervención

y la Senadora Provoste, que se refería al acoso sexual en el ámbito académico. Posteriormente, se agregaron dos más: una de los Senadores señores Letelier , Lagos y Pizarro y otra del Senador Lagos, esta última para prevenir la violencia de género y diversidad sexual en establecimientos educacionales.

Creo que todas, de alguna manera, se fundan en nuestro anhelo de contar con una legislación que regule, que prohíba, que sancione el acoso sexual en el ámbito educativo y que no esté comprendido, evidentemente, en la legislación laboral.

Quizá es cierto lo que señala la Senadora Von Baer: no es lo mismo tratar el problema en el contexto de la escuela, en la educación básica y media, que hacerlo en el ámbito de la educación superior.

Lo que nos motivó a presentar este proyecto fueron, en buena medida, las denuncias que comenzaron a salir a la luz pública. Y aquí quiero hacer un reconocimiento a esas estudiantes que se atrevieron a denunciar a personas que ejercieron el abuso en su condición de profesores, de guías de tesis, en fin, obviamente en una situación de superioridad que facilita el acoso e inhibe la respuesta de muchas mujeres.

Esta iniciativa nació de la red de investigadoras justamente por diversos casos que se dieron a conocer. Ellos se vieron fuertemente visibilizados a raíz de la muy potente movilización feminista que se dio durante todo el año pasado, que fue tremendamente importante y que hizo surgir muchos testimonios de estudiantes que narraban su situación y hacían las denuncias correspondientes, algunas de las cuales incluso llegaron a la justicia.

Nosotros creemos que fueron muy importantes las movilizaciones del año pasado, porque nos permitieron descubrir el grado de indemnidad que existía, el abuso que cometían distintos profesores, con prácticas muy cuestionables. Y ello llevó a la toma de más de quince universidades.

Yo recuerdo haber estado en una reunión donde había muchísimas organizaciones, partidos y movimientos que pertenecen a la Internacional Socialista. Allí narré la situación -estábamos al inicio de las movilizaciones- y vi la cara de sorpresa que pusieron muchos cuando les conté que teníamos más de quince universidades tomadas por la ola feminista que -¡enhorabuena!- había cruzado las calles de las distintas regiones de Chile. Se comprendió muy bien lo que significó este movimiento y las consecuencias que produjo.

Entonces, esto también ha significado un paso positivo. Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados logramos crear -¡por fin!- Comisiones sobre Mujer y Equidad de Género. Intentamos su establecimiento en la Cámara de Diputados hace muchos años y se derivó a la Comisión de Familia, pero nunca logramos que hubiera una Comisión sobre Mujer y Equidad de Género.

Creo que hoy día ninguno de los colegas se atrevería a discutir la legitimidad de esa Comisión especializada. Y estamos pidiendo que muchos proyectos sean vistos por ella.

Quiero reconocer que en la Cámara de Diputados -¡ojo, señores Senadores!-, por acuerdo unánime de la Comisión de Régimen Interno, se vio el proyecto vinculado con violencia familiar. Se aprobó unánimemente en la Comisión y en la Sala. Y fue tramitado a la brevedad. Ojalá nosotros pudiésemos hacer otro tanto, porque nos vendría muy bien también dar señales de que estamos contra toda violencia hacia las mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 153 de 358

Intervención

Una de las principales demandas del movimiento feminista -como ya se ha dicho- fue la necesidad de contar con protocolos que permitieran investigar y contar con un debido proceso en todos estos casos.

Es evidente que el acoso sexual constituye violencia de género. Se basa en la existencia de una cultura patriarcal, claramente muy machista, que por desgracia todavía sufrimos las mujeres, y en la que el hombre se aprovecha de las condiciones que mencionábamos, de cierta "superioridad", para pedir favores de naturaleza sexual. Esto implica una gran violencia contra las mujeres, contra su dignidad, contra su libertad, contra sus derechos. Y, evidentemente, daña su integridad, su ámbito psicológico, y las somete a una situación de estrés inaceptable, por el miedo a represalias. Así lo reconoció la propia Convención de Belem do Pará.

En la moción definimos el acoso sexual como atentatorio a la dignidad humana, por lo que es un deber de las instituciones de educación combatirlo. En este contexto, se da en un vínculo académico, como decíamos, entre tesista y guía, entre alumno y profesor.

Por lo tanto, hay que realizar todos los esfuerzos y las labores preventivas para anticiparnos a situaciones de riesgo que se puedan dar en las instituciones mencionadas.

De ahí la necesidad de que existan protocolos, procedimientos de investigación para sancionar los hechos descritos, que estén a cargo de una unidad de carácter paritario, donde se debe resguardar la protección de la víctima, entre otras cosas.

La existencia de protocolos es necesaria para la acreditación de las universidades, lo cual va a ser un tremendo paso, que va a servir para prevenir estas graves situaciones que, por desgracia, nos han acompañado por mucho tiempo.

Señor Presidente, yo espero que demos un paso más y que podamos efectivamente, como lo pretendemos, regular, prohibir, sancionar el acoso sexual en el ámbito educativo.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

CREACIÓN DE DERECHO DE ATENCIÓN PREFERENTE EN SALUD

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señoras Goic y Van Rysselberghe y señores Chahuán y Quinteros, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.584 a fin de crear el derecho a la atención preferente, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.156-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 154 de 358

Intervención

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señoras Goic y Van Rysselberghe y señores Chahuán y Quinteros):

En primer trámite: sesión 60ª, en 16 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es propender a garantizar que toda mujer mayor de 60 años y hombre mayor de 65 años, así como las personas en situación de discapacidad, tengan derecho a ser atendidos preferente y oportunamente por cualquier tipo de prestador de acciones de salud, sea público o privado.

La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único; lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Goic y señores Girardi y Quinteros), y en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi y Quinteros).

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 12 y 13 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor MONTES (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general y particular a la vez.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , aquí han expresado con mucha claridad los colegas Senadores la importancia de algo que parece tan sencillo y tan obvio.

No sé si requeríamos una ley, pero pienso que esta iniciativa es sumamente necesaria, porque si tuviésemos un sistema más armónico y una mirada de sociedad mucho más equilibrada y respetuosa, no necesitaríamos darles a nuestros adultos mayores esta garantía de manera especial. Sin embargo, como la salud es un derecho humano vital y no siempre está garantizado ese acceso libre e igualitario, se hace imprescindible promover proyectos como el que nos ocupa.

¿Por qué? Porque tenemos que reforzar la atención preferencial para nuestros adultos mayores y discapacitados, dadas las condiciones especiales que reúnen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 155 de 358

Intervención

Desde luego, votaré a favor del proyecto y lo apoyaré por todo lo que ya se ha explicado: las largas colas, las dificultades de acceso, las distancias, el hecho de tener que llegar a primerísima hora a un recinto hospitalario y no siempre conseguir un número o, a veces, simplemente encontrarse con que el especialista no llegó.

Además, debemos considerar que hoy día el 16 por ciento de nuestra población es adulta mayor, y no falta mucho tiempo más para que lleguemos al 20 por ciento, que es lo que se calcula de aquí al 2030, fácilmente.

Por lo tanto, debemos ir pensando cada vez más en políticas coherentes que se hagan cargo de esa realidad.

Pero, aparte de hablar de las complicaciones de salud de aquellas personas que requieren, más que nunca, intervenciones quirúrgicas o toma de exámenes, quiero referirme específicamente a las personas discapacitadas.

Cabe recordar que Chile suscribió la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que otorga las directrices y principios para que las instituciones colaboren con este grupo.

Cotidianamente, todavía nos encontramos con discriminación; con obstáculos; con el no respeto a los estacionamientos preferentes; con la prohibición de ingreso de perros guía a los restoranes; con la falta de acceso universal; con que se siguen construyendo edificios públicos y privados a los cuales es imposible acceder para una persona que carezca de movilidad propia.

Por lo tanto, quiero llamar la atención al respecto, porque también es otra deuda.

No se trata solo de nuestros adultos mayores, sino también de nuestros discapacitados, por los cuales todavía como sociedad no hemos hecho lo suficiente y necesario para tratarlos con dignidad e igualdad de derechos.

Por eso he querido hacer este llamado de atención, porque todo esto parte por un cambio cultural.

¡Cuántas veces hemos visto que no se respetan ni siquiera los estacionamientos para mujeres embarazadas, discapacitados o adultos mayores!

En consecuencia, vamos a apoyar este proyecto de ley votándolo a favor, pero a la vez hacemos un llamado a la reflexión como sociedad en el sentido de cuánto estamos dispuestos a cambiar culturalmente; cómo vamos educando a nuestros hijos, cómo los socializamos para brindar el respeto y la dignidad que merecen adultos mayores y discapacitados.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

INCORPORACIÓN DE CONTRATO DE TELEOPERADORES EN CÓDIGO DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 156 de 358

Intervención

TRABAJO

El señor MONTES (Presidente).-

Conforme a lo resuelto recientemente por la Sala, corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que incorpora en el Código del Trabajo el contrato de teleoperadores, con las excepciones que indica y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.263-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los entonces Senadores señora Alvear y señor Escalona):

En primer trámite: sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 39ª, en 9 de julio de 2013.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

Discusión:

Sesiones 46ª, en 7 de agosto de 2013 (se aprueba en general); 30ª, en 4 de julio de 2018 (se aprueba en particular).

El señor MONTES (Presidente).-

En discusión las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a todos los dirigentes y dirigentas que nos acompañan esta tarde.

Una vez más constatamos lo importante que es tener buenas organizaciones, buenos dirigentes y, sobre todo, perseverar cuando existe una cuestión tan relevante que los afecta en el mundo laboral.

A mí me encantaría que no tuviéramos que estar legislando de la manera en que lo hacemos. Porque uno podría pensar que este tipo de situaciones no existe. Así como se producen avances tecnológicos que generan nuevas oportunidades, nuevas especializaciones, nuevos trabajos, uno quisiera que todo ello fuera acompañado también de un clima, de un ambiente físico y de condiciones laborales dignas y razonables en cada nueva actividad que se abre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 157 de 358

Intervención

No es la primera vez que en esta Sala estamos señalando la existencia de abusos, de irregularidades, de presiones, de ambientes que no son adecuados.

Entonces, uno no puede sino lamentar no ser capaces, como país, de entender que los emprendimientos y las empresas que se generan y que dan empleo tienen la responsabilidad de hacer del lugar físico y de la modalidad de trabajo algo digno, en que las personas puedan desempeñarse, proyectarse, vivir sin pasar por situaciones como las que se han denunciado en este caso.

Ahora bien, los avances tecnológicos crean nuevas formas de trabajo. Obviamente, el hecho de que se trate de actividades nuevas no puede significar precariedad. Por eso, pienso que es necesario establecer regulaciones a las condiciones laborales de los teleoperadores.

Entonces, me alegra mucho este amplio consenso generado tanto en la Cámara como en el Senado. De paso, felicito a los Senadores Alvear y Escalona por haber sido los autores de la moción que dio origen a este proyecto.

Es importante señalar una vez más que el que ahora estemos discutiendo este proyecto se debe a la iniciativa de los sindicatos de los call center, quienes han impulsado la regulación de las condiciones de sus contratos de trabajo. Y no debemos olvidar que estamos hablando de aproximadamente 30 mil teleoperadores en Chile, de los cuales la gran mayoría son mujeres.

Es impresionante ver la precariedad de las condiciones laborales de estas trabajadoras por la falta de regulación. Yo me atrevería a decir que la actividad que desempeñan es casi esclavizante, por cuanto el empleador ha mantenido situaciones arbitrarias sobre ellas, estableciendo jornadas extenuantes, con escaso descanso, controlándolas -lo señaló el Senador Letelier- incluso para ir al baño.

Todo ello vulnera la dignidad de un trabajador.

Esperamos que esta nueva regulación les permita alcanzar un mejor bienestar.

Otro problema existente es la discrecionalidad de los empleadores para determinar las metas colectivas. Con esta nueva regulación pensamos que habrá metas claras, plenamente identificables y objetivas.

Hemos sabido también de las dificultades que tienen las teleoperadoras en materia de salud, por las condiciones ambientales en que desenvuelven su trabajo: mantienen serios riesgos físicos y psicológicos, muchas veces de índole auditivo, o por el uso excesivo de la voz, o por la exigencia mental que implica llevar la sobrecarga del trabajo que desarrollan.

Estas trabajadoras requieren un ambiente grato, con temperaturas moderadas, a fin de soportar la fatiga que produce tanta presión.

Por eso, el proyecto establece la necesidad de que tengan derecho a una interrupción de a lo menos 10 segundos entre llamada y llamada. También se le exige al empleador disponer que sus trabajadores se realicen exámenes médicos preventivos anuales. Además, un reglamento establecerá las condiciones ambientales en que van a desarrollar sus labores. La Cámara de Diputados agregó que un reglamento debe determinar las condiciones físicas y ergonómicas -esto es muy importante- en que deben prestar sus servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 158 de 358

Intervención

Por todas las razones expuestas, y felicitando una vez más a los dirigentes y dirigentas de los teleoperadores, anuncio mi voto a favor de las enmiendas introducidas por la Cámara Baja respecto de esta iniciativa, que estimo tan significativa para darles el mínimo de dignidad que merecen nuestros trabajadores.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 159 de 358

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES DE URRESTI Y LATORRE CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS. (11.640-15)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES DE URRESTI Y LATORRE CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS. (11.640-15)

Antecedentes:

Desde el año 2002, la velocidad máxima autorizada para los vehículos en la urbe es de 60 km/hr. Dicha modificación implicó el aumento en muertes producidas en accidentes de tránsito, por cuanto la velocidad incide la misma en frenado y detención. De los países de la OCDE, nuestro país es el lugar donde existe una mayor mortalidad por accidentes de tránsito.

Según estudios, el riesgo de muerte de un atropello por un vehículo que circula a 60 km/hr es de casi un 100%, mientras que con 50 km/hr hay solo un 50% de riesgo. Lo que busca este proyecto de ley es disminuir el límite máximo de velocidad de vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y motocicletas en zonas urbanas a 50 kilómetros por hora.

Artículo único

Modifíquese el artículo 145 establecido en el Titulo XII "De la Velocidad" el DFL N° 1 del 27 de diciembre de 2007 que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY DE TRÁNSITO del siguiente modo:

"Reemplazase en el punto 1.1 del numeral 1.- la cifra "60" por "50"."

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 160 de 358

Mociones

366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE Y ÓRDENES Y SEÑORES NAVARRO Y QUINTANA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, PARA SOMETER A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TODOS LOS PROYECTOS DE DESARROLLO O EXPLOTACIÓN FORESTAL. (11.696-12)

Antecedentes

De acuerdo a lo señalado en la página web de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), "Las plantaciones forestales corresponden a aquellos bosques que han sido originados a través de la plantación de árboles de una misma especie o combinaciones con otras, efectuadas por el ser humano."[1].

Los bosques o formaciones xerofíticas han estado desde siempre vinculados a los asentamientos humanos en cuestiones fundamentales como morada, refugio, calefacción, alimentación y también en aspectos culturales o ceremoniales.

Sin embargo y a pesar de que los bosques han estado al servicio del hombre, en general en nuestro planeta ha habido procesos de destrucción masivas de los bosques, sobre todo de bosque nativo, con fines comerciales de otro tipo.

En nuestro país, que tampoco ha estado ajeno a la destrucción de bosques, se regulo por primera vez la extracción y producción de bosques el año 1931, a través de la denominada "Ley de Bosques"

Luego de eso, nuestra normativa en materia de bosques y especialmente en materia de bosque nativo ha sido escasa y muy lenta. Vale decir que la Ley vigente sobre Bosque Nativo tuvo una tramitación en el Senado de 16 años.

En Chile, las plantaciones forestales constituyen un patrimonio que supera las 2,5 millones de hectáreas. Desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza, aportan en la protección de suelos desnudos o erosionados, así como en la captura de carbono, función esencial para mitigar el cambio climático. Sin embargo, las plantaciones de monocultivos de especies exóticas pueden acarrear efectos negativos también respecto de la protección de los suelos y los recursos hídricos.

En Costa Rica, por ejemplo, las plantaciones forestales y el manejo sustentable de los bosques son uno de los ejes centrales de su economía. Si bien su legislación al principio no contenía ningún tipo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 161 de 358

Mociones

de regulación respecto de las plantaciones, después del año 1992 (año de la "Cumbre de La Tierra" realizada en Rio de Janeiro por la Organización de las Naciones Unidas) las leyes comenzaron a incluir fuertes controles sobre los árboles, sin importar su ubicación o establecimiento. La reforestación y la creación de áreas protegidas, son parte de algunas de las soluciones que fueron planteadas por el Estado de Costa Rica, que hasta hoy ha sido un ejemplo exitoso en lo que al manejo forestal se trata[2]

Manejo de las plantaciones forestales, con criterios de equidad y sustentabilidad

El manejo forestal debiera ser un proceso que evolucione en conjunto va evolucionando la sociedad y los mismos recursos naturales. Frente a la nueva realidad en que nos encontramos, la situación hídrica del país, los incendios forestales y las cada vez más nocivas consecuencias derivas del cambio climático, debieran plantearnos desde la vereda de la reforma de varias de nuestras normativas, incluidas la ambiental y el manejo forestal.

Si bien las plantaciones forestales se encuentran bajo criterios de sustentabilidad y de equidad que están establecidos en el Protocolo de Plantaciones Forestales que considera la protección de los suelos y las aguas, la mantención de la biodiversidad, el comportamiento frente al nuevo escenario de incendios forestales y un desarrollo inclusivo y equitativo de todos los actores del sector forestal chileno, es necesario que las plantaciones forestales a nivel legal y no solo de protocolo tengan el mismo sustento de protección del medio ambiente.

El protocolo de plantaciones forestales de octubre de 2017, establece 3 ejes esenciales: la protección de suelos y aguas; la protección contra incendios forestales; y la funcionalidad ecológica de las plantaciones forestales.

Como es posible dilucidar, la protección del suelo y las aguas es uno de los ejes centrales en el manejo de las plantaciones forestales, puesto que lamentablemente cuando no se regula de manera adecuada, las plantaciones forestales traen consigo más consecuencias negativas para el medio ambiente que aquellos beneficios comerciales que implican, desequilibrando de manera drástica los beneficios ecológicos y sociales.

Cuando no hay un manejo adecuado, la sobreexplotación de un predio con fines extractivos puede superar cualquier beneficio social que pudiera ser generado por un bosque.

Normativa vigente

El actual artículo 10 de la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, establece en su letra m), que se someterán al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental todos los "Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales.[3] "

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 162 de 358

Mociones

Como es posible dilucidar, la norma establece que los proyectos de desarrollo forestal que se someterán a la evaluación del servicio de evaluación ambiental son solamente aquellos que se realicen sobre suelos frágiles o en terrenos cubiertos de bosque nativo.

A nuestro parecer y por la importancia que implica el manejo sustentable de las plantaciones forestales, cualquier proyecto en cualquier tipo de terreno o predio debiera someterse a la evaluación ambiental que establece la ley sobre bases generales del medio ambiente y no solo limitado a cierto tipo de terrenos.

Objetivo del proyecto

El objetivo del presente proyecto de ley es incluir a los proyectos de desarrollo o plantaciones forestales dentro del listado de las actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, establecidas en el artículo 10 de la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente N°19.300, pero sin ninguna limitación respecto a los terrenos. Es decir, cualquier tipo proyecto de desarrollo o explotación forestal debiera estar sometido al SEIA.

Entendemos que los proyectos o actividades que se encuentran en el listado del artículo 10 de la Ley N°19.300 corresponden a actividades que son susceptibles de causar daños, o perjuicios al medio ambiente de alguna manera.

Pues bien, la sobreexplotación de plantaciones forestales puede derivar precisamente en efectos negativos sobre el medio ambiente incluida la erosión de suelos y la falta de recursos hídricos.

Pasar de una economía basada en la ganadería y deforestación a una economía donde los bosques, la conservación y el turismo constituyan el principal eje de ingresos a nuestro país es uno de nuestros objetivos.

Por todas las razones expuestas anteriormente, los senadores que suscribimos esta presentación, presentamos el siguiente:

Proyecto de Ley

En el literal m) del artículo 10 de la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente N°19.300, reemplácese la frase "explotación forestal en suelos frágiles en terrenos cubiertos de bosque nativo", por la siguiente expresión:

"explotación forestal en cualquier tipo de suelo o terreno, incluidos los suelos frágiles o terrenos cubiertos de bosque nativo"

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 163 de 358

Mociones

Neira, Senadora.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

[1] Corporación Nacional Forestal en http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/

[2] Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica. "El Éxito Forestal de Costa Rica". Disponible en línea en http://www.sirefor.go.cr/Documentos/Bosques/MINAET_2002_xitoforestal.pdf

[3] Ley 19.300. Disponible en línea https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667&buscar=19300

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL FERIADO ANUAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS REGIONES Y COMUNAS EXTREMAS DEL PAÍS. (11.712-13)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES LAGOS Y LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL FERIADO ANUAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS REGIONES Y COMUNAS EXTREMAS DEL PAÍS. (11.712-13)

El feriado anual, más conocido como vacaciones, parte del derecho irrenunciable al descanso que tiene todo trabajador.

En nuestra legislación, el feriado anual de los trabajadores privados es regulado en el artículo 67 del Código del Trabajo, donde se establece que los trabajadores tendrán 15 días hábiles de vacaciones una vez cumplido un año de Contrato de trabajo.

La ley 20.058 del 26 de septiembre de 2005 (Boletín 1394-13), agregó un inciso segundo, creando una excepción respecto a este plazo. Dicha norma establece una regulación especial relativa a los trabajadores de las regiones de Aysén y Magallanes, los cuales junto a la provincia de Palena, su feriado anual se amplía en 5 días, contando, en total, con vacaciones de 20 días hábiles.

Dicha ley fue producto de una moción presentada en el año 1995 por el Senador democratacristiano de Magallanes, José Ruiz De Giorgio. Según el mensaje del proyecto, la regulación del feriado anual es una injusticia para los trabajadores de la zona Austral, quienes para trasladarse a otras zonas del país necesitan de varios días, por lo cual se postula el aumento antes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 164 de 358

Mociones

mencionado.

Que desde el año 2007, las zonas insulares de la Región de Valparaíso, Isla de Pascua y Juan Fernández, son tratadas como territorios especiales, por la naturaleza, características y condiciones distintas al territorio continental que presentan dichas zonas.

Que dichas zonas se encuentran alejadas del continente, por ejemplo, Isla de Pascua se encuentra ubicada a 3.750 Km. de Santiago, frente a la costa de Caldera; mientras que el Archipiélago de Juan Fernández se encuentra a 775 km. de Santiago.

Que los trabajadores de dichas zonas no tengan una regulación especial en sus vacaciones como los de la zona austral, presenta una situación de discriminación que es necesario saldar. Cabe mencionar que esta discriminación es doble, ya que no tienen la misma condición que los funcionarios públicos de dichas Islas, quienes según el artículo 106 del Estatuto Administrativo, se le suma a su feriado el tiempo que le demanda el viaje de ida y vuelta al continente, lo cual no tiene un trabajador privado.

Así también, sucede con los trabajadores que se desempeñan en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y la Provincia de Chiloé, los cuales sólo tienen 15 días hábiles, mientras que los funcionarios públicos de dichas zonas tienen derecho a un aumento de 5 días hábiles en sus vacaciones, por lo cual los incluimos en la presente moción.

Que en la actualidad, en la Cámara de Diputados se discute un proyecto de ley que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de aumentar los días de feriado anual de los trabajadores" (Boletín 11223-13), el que aumenta en cinco días el feriado anual de los trabajadores a 20 días hábiles, por lo cual, teniendo presente esto y para tener armonía con dicha moción, nuestro proyecto se refiere al aumento en cinco días hábiles de los trabajadores de las zonas extremas y especiales del país, no dejando un número fijo de días como dispone en la actualidad la legislación laboral.

Por último, la moción actualiza la nomenclatura de las regiones en el Código del Trabajo, siguiendo consigo lo ordenado por el artículo 9° de la ley 21.074, relativo al "Fortalecimiento de la Regionalización", la cual obliga a referirse a las regiones por su nombre, eliminando la numeración existente.

Por lo anterior es que proponemos el siguiente proyecto de ley:

ARTICULO UNICO:

Para reemplazar el inciso segundo del artículo 67 del Código del Trabajo por el siguiente:

"Los trabajadores que presten servicios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 165 de 358

Mociones

Antofagasta, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y de la Antártica Chilena, la Provincia de Palena y en las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández, tendrán derecho a un feriado anual aumentado en cinco días hábiles."

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ÓRDENES, ALLENDE, PROVOSTE Y VON BAER Y SEÑOR MONTES, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY SOBRE ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO (11.750-04)

FUNDAMENTOS:

1.- Que, como señalan Tapia, Saracostti y Castillo (2016) "la perspectiva de género otorga un soporte teórico privilegiado para comprender las actividades, roles, tareas y espacios que ocupan hombres y mujeres adultos/as [...], así como da cuenta de la dimensión sexuada de la sociedad, cuestionando explicaciones "naturalizadas" y "estereotipadas"[1]. En ese sentido, nuestra sociedad ha madurado lo suficiente para darse cuenta que es intolerable el avalar abusos cometidos por personas ubicadas en situaciones de poder, como el que de facto tienen los docentes por sobre los estudiantes.

2.- Que, como demuestran Castillo y Morales (2017)[2] los estudiantes que cursan la educación superior tienen muchas veces enormes carencias de conocimiento respecto de sus derechos. Ello, les hace encontrarse en una situación de mayor desprotección frente a quienes son gravitantes para la definición de su futuro.

3.- Que, el acoso sexual es una conducta que constituye una vulneración al derecho a la igualdad y al derecho a no ser discriminado, entre otros derechos, los que se encuentran garantizados tanto en la Constitución, cuanto en múltiples tratados internacionales. Es, además, una manifestación de violencia sexual. Respecto a la discriminación, de acuerdo a Esparza (2018) "La discriminación consiste en brindar un trato igual o distinto basado en el prejuicio que sufren personas pertenecientes a ciertos grupos sociales y que ocasiona, o puede producir una privación del goce de ciertos derechos". [3]En cuanto a la violencia, la misma autora Esparza (2018) señala que "la violencia sexual hace referencia a actitudes o palabras de connotación sexual, las cuales no son deseadas por la víctima, incluyendo un sinnúmero de acciones que, en gran medida, están tipificadas en los Códigos Penales, y de igual manera, hace alusión a actividades que la víctima considere humillantes o a las cuales se somete por miedo, las cuales no llegan a constituir amenaza en sentido jurídico".[4]

4.- Que Chile ratificó, a través del Decreto N° 789 de 1989, la "Convención sobre la eliminación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 166 de 358

Mociones

todas las formas de discriminación contra la mujer"[5], la cual define en su artículo 1° que "la expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". A nuestro juicio, derechos como los de libre elección del empleo, al ascenso, a la estabilidad, al acceso a mecanismos transparentes de evaluación y a la igualdad de trato, entre otros pueden verse amenazados en espacios laborales o estudiantiles donde ocurre acoso sexual.

5.- Que, Chile también ratificó a través del Decreto N° 1640 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará"[6]. Ésta, en su artículo 1° define la violencia contra la mujer señalando que "debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". Por su parte, el artículo 2° letra b) dispone que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: "b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar".

6.- Que, el Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing de 1995[7] en la plataforma de acción, en concreto en la N° 71 dentro de los objetivos estratégicos y medidas, en cuanto a la educación y capacitación de la mujer señala que: "En muchas regiones persiste la discriminación en el acceso de las niñas a la educación debido a actitudes arraigadas, a embarazos y matrimonios a edad temprana, a lo inadecuado que resulta el material didáctico y educacional y al sesgo de género que éste muestra, al acoso sexual y a la falta de instalaciones de enseñanza apropiadas y accesibles en el sentido físico y en otros sentidos. Las niñas comienzan a realizar tareas domésticas pesadas a edad muy temprana. Se espera que las niñas y las mujeres asuman a la vez responsabilidades respecto de su educación y responsabilidades domésticas, lo que a menudo conduce a un rendimiento escolar insatisfactorio y a la deserción escolar temprana, con consecuencias duraderas en todos los aspectos de la vida de la mujer".

También dentro del Objetivo estratégico L. 7. "Erradicar la violencia contra las niñas" la primera de las medidas que ha de adoptarse es 283. Medidas que han de adoptar los gobiernos, según proceda, y las organizaciones internacionales y no gubernamentales: a) Adoptar medidas eficaces para promulgar y aplicar la legislación a fin de garantizar la seguridad de las muchachas frente a toda forma de violencia en el trabajo, incluidos los programas de capacitación y los programas de apoyo; y adoptar medidas para erradicar el acoso sexual de las muchachas en las instituciones de educación y de otra índole".

7.- Que, la modificación introducida por la Ley N° 20.005 al Código del Trabajo, define en su artículo 2° el acoso sexual como aquella conducta en la que "una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo". La misma disposición señala que se trata de una conducta contraria a la dignidad de la persona.

8.- Que del mismo modo, la Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo, que regula las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 167 de 358

Mociones

públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, establece en su artículo 84 letra 1), la prohibición de "realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2°, inciso segundo del Código del Trabajo y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2° de la ley que establece medidas contra la discriminación"[8]. Idéntica disposición se encuentra en el artículo 82 letra l) de la Ley N° 18.883 que aprueba el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales.

9.- Que ambas normas, abordan el acoso sexual en el contexto laboral. Fuera de dicho contexto no existe norma que resguarde a las víctimas de dichas conductas, encontrándose tipificadas solo los comportamientos más graves que configuran delitos como el abuso sexual o la violación en el Código Penal.

10.- Que, por su parte, y en contextos educativos, la Ley N° 20.370, General de Educación, prescribe en su artículo 2° que "La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país". Además, el artículo 10 de la misma ley establece que "Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes: a) Los alumnos y alumnas tienen derecho[...] "a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos..." Al respecto, si bien es cierto el acoso sexual constituye a todas luces una vulneración a los derechos fundamentales y un atentado a la integridad de las personas, los términos utilizados son demasiado amplios, por lo que, pudieran llevar en algunos casos a interpretarlos de modo que no se incorporaran las conductas de acoso que consideramos necesario erradicar.

11.- Que, como señala un documento del Ministerio de Educación, siendo en acoso sexual una "manifestación de violencia de género y expresa la desigualdad de poder y el abuso hacia quien es considerado de menor valor o sujeto de dominación por parte de otros. Está asociado a rasgos culturales y estereotipos sexistas que prevalecen a pesar de los cambios experimentados en la sociedad chilena"[9]. Siendo la igualdad entre mujeres y hombres un principio jurídico universal nuestro ordenamiento jurídico debe de manera clara, enérgica y categórica proscribir las conductas abusivas que importan el acoso sexual.

12.- Que, en España la conducta que señalamos se encuentra regulada en sede penal. El Artículo 184 del Código Penal español indica que:

1. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado, como autor de acoso sexual, con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses.

2. Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una situación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 168 de 358

Mociones

superioridad laboral, docente o jerárquica, o con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que aquélla pueda tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de prisión de cinco a siete meses o multa de 10 a 14 meses.

3. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de cinco a siete meses o multa de 10 a 14 meses en los supuestos previstos en el apartado 1, y de prisión de seis meses a un año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo".

A su vez, el artículo 7 de la Ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo) distingue entre acoso sexual y acoso por razón de sexo.

1. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

2. Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

13.- Que de acuerdo a las directrices publicadas por el Equal Employment Opportunity Commision de los EE.UU. en 1980, son dos los tipos de acoso sexual: el primero, el chantaje sexual 'quid pro quo' que abarca toda proposición de carácter sexual hecha a cambio de mejorar o evitar medidas negativas en las condiciones laborales. El segundo, se llama ambiente hostil en el trabajo, y aquí el contenido sexual es implícito (miradas, comentarios, insinuaciones, chistes, etc.). De esta forma, el acoso sexual está formado tanto de proposiciones concretas con contenidos sexuales, como de actos o situaciones que favorecen o permiten la existencia de un clima hostil y ofensivo en el trabajo. Mientras el primer tipo es posible detectarlo y, por lo tanto, denunciarlo, el segundo se convierte en ambiguo, sobre todo cuando quien efectúa estas conductas ostenta una posición de poder explícita en relación con quien las recibe[10].

14.- Que, Navarro, Ferrer y Bosch (2016)[11] señalan que en el ámbito académico, se ha desarrollado investigación sobre acoso sexual de la que se desprende que, en esencia, la información obtenida es muy similar a lo referente al acoso sexual en el ámbito laboral, esto es alta prevalencia y baja denuncia.

15.- Herrera, García y Tapia (2015)[12] señalan citando a Smit y Du Plessis (2011)[13] que las Instituciones de Educación Superior (es) "se han convertido en lugares poco seguros, donde la discriminación y la victimización por motivos sexual es parece ser una práctica recurrente. Hay que tener en consideración que las escuelas son los lugares de enseñanza de los jóvenes, pero también el lugar de trabajo de los académicos, de tal modo que los problemas de hostigamiento y de acoso, en ocasiones, por ser silenciosos, provocan una serie de injusticias y de maltratos psicológicos". Además, las mismas autoras y autor, basándose en Reilly, Lott y Gallogly, (1986)[14] señalan que "se tiene evidencia de que la Universidad sigue siendo dominada por los hombres, los cuales ejercen este predominio a través de diferentes formas de misoginia y de discriminación. Estas formas de violencia perjudican a los docentes y a los estudiantes, e impactan de forma negativa en el desarrollo profesional de las mujeres y en el avance de sus carreras universitarias."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 169 de 358

Mociones

16.- Que, se han presentado diez proyectos de ley sobre "acoso sexual" específicamente. De ellos, cinco se han archivado, tres se encuentran en tramitación y dos han sido publicados. Estas corresponden a las leyes N° 20.005 y N° 20.526, que no se refieren a la materia en comento toda vez que una trata sobre el acoso sexual en el ámbito laboral y la otra, sobre acoso sexual a los menores, pornografía infantil y posesión de material pornográfico infantil.

Aquellos proyectos de Ley que se encuentran en tramitación:

- Boletín N° 7606-07, ingresado en abril de 2011 que tipifica el "acoso sexual en público", originado en una moción de diputados de varias bancadas que propone cuestiones tales como la señalada en su artículo 2° "El que sea declarado culpable por este delito deberá ofrecer disculpas públicas a la víctima, en la forma que determine el juez, y en caso de reincidencia, será incorporado en el Registro Público que para tal efecto cree la autoridad competente". Artículo 3° "Las Empresas de transporte público y las empresas productoras de eventos masivos deberán adoptar las medidas de resguardo y preventivas de estas situaciones, so pena de multa a beneficio fiscal de entre cinco y 20 unidades tributarias mensuales". El proyecto no tiene urgencia.

- Boletín N° 8802-18, ingresado en enero de 2013, incorpora normas sobre acoso sexual al Código Penal, tipificándolo como delito. Originada en una moción en la Cámara de Diputados, no tuvo mayor tramitación y no tiene urgencia. En su texto señala "Agrégase el siguiente artículo 364: El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente, deportiva o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva intimidante u hostil, será castigado como autor de acoso sexual con la pena de presidio menor en su grado mínimo. Si la víctima fuere menor de edad o persona discapacitada, se estimará como agravante del delito".

- Boletín N° 9936-07, ingresado en marzo de 2015, en una moción en la Cámara de Diputados. Sobre tipificación del acoso sexual callejero. Se refunde al 7606-07 sin urgencia.

17.- Que, actualmente se encuentra en tramitación el Boletín N° 11077-07, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, ingresado el 5 de enero de 2017, que está en el primer trámite constitucional actualmente sin urgencia. A través de dicha iniciativa, se crea como falta el acoso sexual sin contacto corporal, contemplándose dentro de ésta la captación de registros audiovisuales de alguna parte del cuerpo de otra persona, sin su consentimiento y con fines primordialmente sexuales, así como el hostigamiento mediante actos o expresiones verbales de carácter sexual.

18.- Que, las nuevas leyes de educación pendientes de publicación, tanto la de Educación Superior como la de Universidades Estatales, regulan sucintamente el tema. La primera, en su artículo 2° letra i), dentro de los principios, señala que el acoso sexual y laboral, así como la discriminación arbitraria, atentan contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. Mientras que, la Ley de Universidades Estatales señala en su artículo 49 como actos atentatorios a la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria, las prohibiciones para el personal académico y no académico de las universidades del Estado, relativas a actos atentatorios a la dignidad de los demás funcionarios, incluido el acoso sexual, el acoso laboral y la discriminación arbitraria, donde tanto las víctimas los o las denunciados/as tendrán derecho a aportar antecedentes a la investigación, a conocer su contenido desde la formulación de cargos, a ser objeto de notificaciones y a interponer recursos contra los actos administrativos.

19.- Que, referido a las iniciativas mencionadas a marras, si bien se ha avanzado en la regulación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 170 de 358

Mociones

del acoso sexual en el contexto educativo, esta sigue siendo insuficiente. Respecto de la primera, en que si bien se considera un avance el que se explicite que el acoso sexual atenta contra los Derechos Humanos, esta mera declaración no es suficiente. En cuanto a la segunda, por una parte, solo se refiere a las Universidades del Estado, y por otra, no genera incentivos lo suficientemente poderosos para inhibir las conductas señaladas.

20.- Que la manera más eficiente de prevenir el acoso sexual en el ámbito educativo es a través de un modelo que sea construido con la participación de todos los estamentos que pertenecen a la institución. Al respecto Morales (2016) plantea que "la falta de espacios de participación e incidencia pueden producir distorsiones en la confianza y legitimidad de las instituciones"[15]. Por eso, nos parece que el proceso participativo de construcción del modelo le otorgará confianza y legitimidad por parte de todos los estamentos.

21.- Dada la importancia que tiene la educación para la formación de las futuras generaciones, consideramos del todo necesario contar con una legislación que regule, prohíba y sancione el acoso sexual en el ámbito académico no comprendido en la legislación laboral, toda vez que las conductas señaladas son deleznables y estando conscientes de que los incentivos necesarios no van forzosamente de la mano de establecer nuevos tipos penales como en el caso español, toda vez que el Derecho Penal es última ratio.

22.- Considerando, además necesario involucrar activamente en el proceso a los planteles educativos, estableciendo mecanismos de prevención de este tipo de conductas, tanto en su reglamentación interna como en las estructuras establecidas para ello, a través de áreas y personas a cargo de programas de prevención y cumplimiento de la normativa establecida para proteger las relaciones interpersonales al interior de la Institución promoviendo el desarrollo personal y profesional orientado al bienestar colectivo. Al respecto consideramos que supeditar el acceso u obtención de la acreditación institucional al contar con un modelo de prevención construido participativamente constituye un valioso incentivo para las instituciones educativas.

Es que sometemos a consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

Artículo 1°.- La presente ley regula el acoso sexual en el ámbito académico como una vulneración a la libertad y dignidad de la persona humana, como también al principio de igualdad y no discriminación, particularmente para quien lo sufre.

Es deber de todas las instituciones de educación, de todos los niveles formativos, el adoptar activamente aquellas medidas que sean necesarias para erradicar el acoso sexual y toda forma de violencia contra las mujeres, debiendo promover el buen trato y relaciones igualitarias de género.

Artículo 2°.- Comete acoso sexual en el ámbito académico quien valiéndose o con ocasión de un vínculo académico y/o de investigación, solicite -o realice solicitudes- de favores de naturaleza sexual, sea para sí, sea para una tercera persona, o presente un comportamiento no consentido de connotación sexual con tal que provoque en la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, sea que se trate de conductas aisladas, sea que se trate de conductas reiteradas o habituales.

Se entenderá que existe vinculo académico en relaciones tales como la que hay entre tesista y guía, o entre estudiante y profesor/a, estudiante de escuela matriz y el respectivo/a superior/a, o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 171 de 358

Mociones

entre estudiante en práctica y supervisor/a, compañeros de carrera o Universidad, ayudantes de cátedra, entre otros, cualquiera sea la nomenclatura que utilice la institución de educación, y cualquiera sea el lugar donde habitualmente se desempeñe el agresor, o la calidad jurídica del vínculo que éste o la víctima tengan con la institución de educación.

Para los efectos de esta ley se entenderá por ámbito académico las actividades académicas desarrolladas u organizadas por Universidades, Centros Formación Técnica o Institutos profesionales, Escuelas Matrices o de formación de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

Artículo 3°.- Las organizaciones señaladas en el artículo anterior deberán contar con un modelo de prevención y de sanción de acoso sexual en el ámbito académico construido con la participación de todos los estamentos con conformación paritaria, el que deberá contemplar a lo menos lo siguiente: a) La identificación de las actividades o procesos de la entidad, sean habituales o esporádicos, en cuyo contexto se genere o incremente el riesgo de comisión de acoso sexual en el ámbito académico. b) El establecimiento de protocolos, reglas y procedimientos específicos que permitan a las personas que intervengan en las actividades o procesos señalados en la letra anterior programar y ejecutar sus tareas o labores de una manera que prevenga la comisión del acoso. c) Procedimientos de denuncia de acoso sexual y de persecución de responsabilidades pecuniarias en contra de las personas que incumplan el sistema de prevención. d) Otorgamiento de competencia a determinada unidad con conformación paritaria, la cual debe contar con la debida independencia de la autoridad administrativa para determinar y calificar la existencia de la situación que se considera acoso sexual, considerando la objetividad, la gravedad de la intimidación, hostilidad o humillación. e) Existencia de sanciones administrativas internas tales como rebaja de sueldo, suspensión en el cargo o expulsión para quienes cometan acoso sexual. f) Existencia de circunstancias agravantes como la reiteración de la conducta, y la verticalidad de la relación víctima-victimario. g) Mecanismos de resguardo de la identidad de la víctima y denunciado, mientras se sustancia el proceso. En casos calificados, podrá determinarse la separación de las funciones del docente mientras se resuelva la denuncia. h) Establecimiento de medidas protectoras de la víctima para evitar represalias.

Asimismo, la máxima autoridad de las referidas entidades deberá designar un funcionario o funcionaria responsable del cumplimiento de normas sobre acoso sexual en el ámbito académico quien será el o la encargada de implementar las políticas internas para el cumplimiento de los fines señalados en el inciso anterior.

El o la funcionaria responsable, deberá gozar de independencia, y disponer de los recursos y facultades necesarias para el efectivo cumplimiento de su tarea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 172 de 358

Mociones

Las obligaciones, prohibiciones y sanciones internas deberán señalarse en los reglamentos que la persona jurídica dicte al efecto, los que deberán ser debidamente difundidos entre el personal docente, personal administrativo, funcionarios/as y estudiantes.

La entidad deberá disponer además, la realización de actividades orientadas al perfeccionamiento, orientación o capacitación del personal docente, personal administrativo, estudiantes y funcionarios/as, como así mismo revisar y evaluar la pertinencia y funcionamiento del modelo.

La normativa interna en materia de acoso en el ámbito académico deberá ser incorporada expresamente en los contratos de trabajo, contrato de prestación de servicios educacionales,convenios académicos y/o de investigación y cualquier otro instrumento académico celebrados con personas naturales o jurídicas.

Lo dispuesto en esta ley es sin perjuicio de aquellas acciones de carácter penal, administrativo, laboral o civil que pudieran ser procedentes.

Artículo 4°.- Las instituciones deberán implementar mecanismos que contemplen apoyo psicológico, médico y jurídico de la víctima.

Artículo 5°.- Las instituciones educacionales señaladas en esta ley que no tengan un modelo de prevención no podrán acceder u obtener la acreditación institucional que previste la Ley N° 20.129 que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Artículo transitorio: Las instituciones de educación señaladas en esta ley tendrán un plazo máximo de 180 días corridos desde la publicación de esta ley para implementar el modelo de prevención construido participativamente.

(Fdo.): Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Montes Cisternas, Senador.

[1].Tapia Ballesteros P Saracostti Schwartzman M. & Castillo Cárdenas L. (2016). Balance entre familia y trabajo: Un análisis comparativo de Chile y España desde una Normativa Internacional hacia Regulaciones Laborales. Revista lus Et Praxis 22(1) 493 - 524. p. 497

[2].Castillo Cárdenas L. & Morales Trapp S. (2017). Derechos humanos en la Universidad de La Frontera Un diagnóstico sobre el conocimiento insuficiente de estudiantes de primer año. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 4(2) pp. 5-39.

[3].Esparza Reyes E. (2018). La igualdad como no subordinación. Una propuesta de interpretación constitucional. Tirant lo Blanch. Ciudad de México. p. 36

[4].Esparza Reyes E. (2018). La violencia patriarcal: una paradigmática vulneración a la no subordinación. En María Martín Sánchez (Dir). Estudio Integral de la violencia de género. Valencia Tirant lo Blanch 207-236. p. 212

[5].Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[6].Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 173 de 358

Mociones

[7]. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

[8].Al respecto ver (dictamen N°41.606 de 2002).

[9].Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/09/Procolo- -contra-el-acoso-sexual-en-ESUP.pdf

[10].Horcajo M. M. & Pujol A. J. (2014). Sexual harassment in sport: The case of student- athletes reading for a degree in physical activity and sport science in catalonia. Ápunts. Educacion Fisica y Deportes 115(1) 72-81.

[11].Navarro-Guzmán C. Ferrer-Pérez V.A. & Bosch-Fiol E. (2016). Sexual harassment in the university: Analysis of a measurement scale. Universitas Psychologica 15(2) 15-25.

[12].Herrera C. A. H. García M. J. & Tapia E. G. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista De La Educación Superior 44(176) 63-82.

[13].Smit Denine y Du Plessis Voet (2011). Sexual harassrnent in the education sector. per: Potchefstroomse Elektroniese Regsblad 14(6) 172-217

[14].Mary Ellen Reilly Bernice Lott Sheila M. Gallogly. Sexual harassment of university students Sex Roles 15(7-8) 333-358

[15].Morales-Trapp S. (2016). Participación ciudadana y accountability: reflexiones sobre la experiencia comparada en Chile y Colombia. Revista Jurídicas 13 (2) 100-113. p. 103.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GUILLIER, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y PROVOSTE Y SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCORPORAR EN LA CARTA FUNDAMENTAL LA INICIATIVA POPULAR DE LEY (11.756-07)

1.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO

Para Robert Dahl (1989) uno de los principios base de una "democracia ideal" es la participación efectiva: esto es, no sólo el hecho de carácter potencial de ser "ciudadano si se quiere ", sino la posibilidad real que sus planteamientos, posturas e intereses sean escuchados, así como dar a conocer éstos al resto de la comunidad.

La creciente apelación directa a la ciudadanía para decidir asuntos públicos es una de la constante que enfrentan las distintas democracias, particularmente latinoamericanas en la actualidad. Y es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 174 de 358

Mociones

que el escenario internacional y los cambios tecnológicos, condicionan no tan solo la economía, sino que las estructuras internas de cada territorio.

La democracia es por naturaleza un espacio de conflicto (es inherente a la política). Con la movilización de los distintos actores sociales, la forma de cómo se toman las decisiones, además de una respuesta institucional insatisfactoria a dichas demandas, dan corno resultado constantes cuestionamientos a la vieja democracia representativa, donde el único canal de expresión pública se concentre en las votaciones populares, siendo todos ellos insuficientes para comprehender la complejidad social.

Existen distintos mecanismos de la democracia directa[1] 1 como por ejemplo los referéndums, revocatoria, consultas populares y la iniciativa popular de ley[2]. Esta última, se extiende por una gran parte de los distintos ordenamientos constitucionales. De acuerdo al Manual de Democracia Directa publicado por International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), la iniciativa de agenda (agenda initiative procedure) es "el derecho de un grupo de votantes, que cumplen con los requisitos predeterminados, a iniciar un proceso para revisar la legislación, introducir una nueva norma, o reformar la constitución (Hernández y Vargas, 2016:2). Sin embargo, constituye una herramienta de control de agenda y no una herramienta de decisión política.

Los Medios de Democracia Directa ofrecen mayores oportunidades para la participación, vuelven a los ciudadanos más virtuosos y cívicamente despiertos y, en cierto sentido, más libres (Qvortrup, 1999).

El actual escenario interno de Chile es el reflejo de una Democracia informativa, que padece de una crisis de representación y legitimidad ante la ciudadanía, donde fenómenos como el voto voluntario y una ciudadanía activa han desencadenado una importante abstención electoral. Esta desafección se profundiza aún más cuando no existen instrumentos que fomenten de manera efectiva la participación ciudadana.

El sistema político chileno posee fuertes rasgos presidencialistas, los cuales se observan en la preeminencia del Poder Ejecutivo, particularmente en el proceso de formación de las leyes.

Según IDEA "la iniciativa de agenda, como un mecanismo de democracia directa, ofrece un medio funcional para que ciudadanos y legisladores compartan el poder"[3].

Existen dos tipos de iniciativa Legislativa Popular (ILP): "la directa y la indirecta. La primera está relacionada con la capacidad de presentar una iniciativa directamente aprobada o rechazada por los ciudadanos en una consulta popular vinculante. La ILP indirecta consiste en presentar la propuesta al Parlamento para que ahí se apruebe, rechace o modifique" (Hevia, 2010:161)[4].

La tendencia mundial indica que el uso de mecanismos de democracia directa está en ascenso, por lo que se hace necesario iniciar la discusión y ampliar los márgenes de acción ciudadana en nuestra democracia.

Legislación comparada

La iniciativa ciudadana de ley no es una institución extraña del Derecho comparado, puesto que según los registros de Direct Democracy de IDEA (2014), el 23,7% de los países (de un total de 186 en la base de datos) poseen dentro de sus disposiciones legales, mecanismos que facultan la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 175 de 358

Mociones

iniciativa popular de ley.

Actualmente, los países de las Américas en los que se pueden presentar iniciativas populares son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (IDEA, 2014).

A partir del trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional titulado "Iniciativa ciudadana de ley: Alcances y legislación comparada" (2016) elaborado por Rafael Hernández y Andrea Vargas, establece las distintas directrices que sustentan las leyes marco en cada país.

En lo que respecta a los requerimientos de adhesión, la Constitución Mexicana establece el derecho a iniciar leyes o decretos le compete a los ciudadanos en un equivalente, por lo menos, al 0,13% de la lista nominal de electores; para el caso de Uruguay, se requiere el apoyo del 25% del total de ciudadanos habilitados para votar; en Nicaragua se requieren cinco mil firmas y; para el caso de Venezuela (con una aplicación de estos mecanismos de Democracia Directa) se necesita del 0,1% de la población electoral.

Dentro de la formalidad de la presentación, algunos ordenamientos solicitan, exigen además de una cantidad de firmas, requisitos de distribución territorial: en Brasil además del requisito de las firmas del 1% del electorado, esta cantidad debe estar distribuida en cinco estados con no menos de 0,3% de los electores de cada uno de ellos; mientras que en Argentina se requiere a dicha cantidad (1%) repartida en seis distritos electorales. El caso más ilustrativo es el de Suiza, que exige la concurrencia por mayoría del voto de la población y de la mayoría de los cantones para aprobarla.

La presentación misma de la iniciativa popular posee distintas formalidades, como en la caso de Perú e Italia que exigen del proyecto, un articulado ya diseñado, mientras que en el otro extremo, la Asamblea de Costa Rica dispone de una oficina encargada de dar argumentos a la iniciativa de carácter no formulada, es decir, la idea de legislar una temática en particular.

En los plazos para la recolección de firmas, estos varias entre los seis meses (Paraguay y Colombia) y año y medio (Suiza).

Finalmente, dentro de las características, se encuentran materias restringidas para su modificación, como por ejemplo una Reforma Constitucional, Tratados internacionales, Tributos, Defensa Nacional, elecciones, Presupuestos y en materia penal. Así también, para los casos de Nicaragua y España no son admisibles aquellas referidas a una ley orgánica.

Dicho lo anterior, es importante constatar que los mecanismos de la democracia directa, del cual uno de ellos es la iniciativa popular de ley, están presentes en los ordenamientos institucionales de países de todos los continentes, no constituye una herramienta de control político, sino más bien, un instrumento de control de agenda por parte de la ciudadanía.

El caso chileno

Chile, desde 1990 en adelante, posee una nula experiencia a nivel constitucional de democracia directa, bajo ningún mecanismo, salvo lo que se realiza con algunos municipios.

Actualmente, nuestra Constitución Política de la República establece que el proceso legislativo se puede iniciar en la Cámara de Diputados o el Senado a través de un Mensaje Presidencial o de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 176 de 358

Mociones

moción parlamentaria.

Chile es uno de los países que posee una de las constituciones más restrictivas en lo que respecta a la democracia directa. Ejemplos: plebiscitos 80 (nueva constitución), 88 (rechazo a la propuesta militar) y 89 (reforma constitucional), dado el contenido del artículo 128 de la Constitución, con el fin de dirimir un conflicto con el poder legislativo respecto de reformas constitucionales.

La incorporación de la iniciativa ciudadana de ley a la Constitución chilena ha sido un tema recurrente desde 1995, para lo cual se han presentado 9 proyectos de reforma constitucional, en diversos sentidos y con distintas limitaciones. Sin embargo, ninguno de ellos logró tener un avance significativo en el parlamento.

La participación política de nuestros ciudadanos es la base de nuestra democracia, por ello, se hace necesario actualizar nuestra Carta Política, a fin de fortalecer dicha participación y fortalecer los canales de participación institucional en nuestra democracia. Como decía John Dunn (1979) "ser soberano un día cada cuatro años tiene mucho aire a placebo (16)".

Forma parte de la democracia no sólo los elementos de representación de la ciudadanía. Es menester fortalecer la participación directa e involucrar a los ciudadanos en la creación de los cuerpos normativos que los regirán en el futuro.

II. CONTENIDO

Este proyecto de reforma constitucional agrega la iniciativa popular de ley corno una nueva forma de activar la tramitación de un proyecto de ley.

La reforma en cuestión no limita las materias sobre las cuales pueden ser objeto de iniciativa popular de ley. Sin embargo, en aquellas materias que la Constitución califica de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, la Cámara de Origen remitirá los antecedentes a éste, a fin de que se pronuncie fundadamente sobre dicha iniciativa, pudiéndola aceptar o rechazar.

Finalmente, la regulación del procedimiento y tramitación de la iniciativa popular de ley se entrega a una ley orgánica constitucional.

Por ello, es que vengo en someter a la aprobación de este H. Congreso Nacional el siguiente proyecto de reforma constitucional:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

"Artículo único: Modificase la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 65, la expresión "o por moción de cualquiera de sus miembros" por la frase:", por moción de cualquiera de sus miembros o por iniciativa popular."

2) Intercálase el siguiente inciso segundo al artículo 65, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero y así sucesivamente:

"Un dos coma cinco por ciento de los ciudadanos con derecho a sufragio podrá presentar ante el Congreso Nacional una iniciativa popular de ley, con preferencia para su tramitación y despacho. Si la iniciativa de ley es de aquellas materias que la Constitución califica de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, la Cámara de Origen remitirá los antecedentes a éste, a fin de que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 177 de 358

Mociones

pronuncie fundadamente sobre dicha iniciativa, dentro de los 120 días siguientes a su despacho, pudiéndola aceptar o rechazar. Una ley orgánica constitucional regulará el procedimiento y tramitación de la iniciativa popular de ley.”.

(Fdo.): Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.

[1] Por democracia directa se entiende a un grupo de instituciones políticas en las que los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas a través del sufragio universal y secreto y que no forma parte del proceso electivo regular de autoridades (Altman 20 10:10)

[2] Mecanismo al que también se le conoce con otros nombres tales como agenda (setting initiative) (iniciativa de agenda) volksmotion (moción popular) submission right (derecho de presentación) indirect initiative process (proceso de iniciativa indirecta) entre otros (IDEA 2008:83)

[3] IDEA: Op. Cit. Pág. 93

[4] Hevia Felipe. La iniciativa legislativa popular en América Latina en Convergencia N° 52 Año 2010 p 161.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN, Y SEÑORES ELIZALDE Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DE MENORES EN MATERIA DE REVISIÓN PERIÓDICA DE LA MEDIDA DE INTERNACIÓN EN RESIDENCIAS (11.844-07)

Fundamentos.-

Actualmente el artículo 30 de la Ley de Menores (N° 16.618) establece como una facultad del juez el ordenar el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito o Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial, cuando los niños, niñas o adolescentes resulten gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, siempre que resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo tienen bajo su cuidado.

Se trata de la medida más grave que puede adoptar el juez frente a un niño o niña. En efecto, supone una limitación severa de su derecho a vivir en una familia. Por lo mismo, es necesario que el legislador adopte medidas especiales para resguardar sus derechos.

Según el informe 2017 del Observatorio de la Niñez, se señala que "Dentro de las Observaciones Específicas realizadas por el Comité de Derechos del Niño a Chile en el año 2015, se encuentran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 178 de 358

Mociones

aquellas vinculadas al derecho a vivir en familia, y específicamente aquellas ligadas a la separación del niño o la niña de sus padres, madres u otros adultos responsables, y su institucionalización en centros de cuidado. En el punto N° 54 se señala que "preocupa al Comité que el número de niños en centros de acogida de tipo residencial no familiar siga siendo muy elevado si se compara con el número de niños ubicados en otros tipos de centros de atención. Preocupan también al Comité la calidad de la atención facilitada y los presuntos casos de violencia contra niños en esos lugares".

En ese sentido, cabe recordar que el Artículo 20 de la Convención de Derechos del Niño estipula que "los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado".

Como es evidente, dar una solución efectiva para el ejercicio de los derechos de los niños que se encuentran internados en residencias requiere de una intervención integral del Estado. A ese fin apunta el proyecto de ley, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños y Niñas y modifica normas legales que indica (Boletín N° 11.176-07), suscrito por S.E. la ex Presidenta de la República doña Jeria que se discute ante la Cámara de Diputados.

Sin embargo, la presente iniciativa tiene una finalidad más simple e inmediata. En efecto, en la moción que someto a discusión del H. Senado se busca dar solución a tres problemas concretos que afectan especialmente a los niños que han sido alejados de sus padres y están bajo el cuidado de una institución residencial.

Primero, es necesario asegurar que la medida sea revisada periódicamente. Actualmente la ley señala que debe ser revisada cada seis meses, para lo cual el juez "solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u hogar respectivo". Esta forma de control parece insuficiente para cautelar los derechos del niño o niña afectada. Estos informes, que son preparados por quien tiene el niño actualmente bajo su cuidado, pueden terminar transformándose en meras rutinas, que no entreguen información veraz sobre el estado en que se encuentra el menor. Es por eso que, mediante la presente moción, se propone que la revisión sea efectuada en una audiencia especialmente decretada al efecto.

Segundo, la regla general de acuerdo con el artículo 79 de la ley Nº 19.968 los niños, niñas y adolescentes son oídos cada vez que lo soliciten. En cambio, la situación de especial vulnerabilidad de los niños que están en residencias aconseja que éstos sean siempre oídos, aún de oficio.

Tercero, actualmente la designación de un curador ad-litem es una situación que la ley N° 19.968 reserva para aquellos casos en que el juez estime que, por motivos fundados, los intereses del niño, niña o adolescente son independientes o contradictorios con los de aquél a quien corresponda legalmente su representación. Creemos que esa decisión no puede quedar entregada al juez si el artículo 30 de la Ley de Menores precisamente señala que el niño debe ser internado en una residencia porque la protección de sus derechos es incompatible con la vida en su medio familiar o de las personas que lo tienen bajo su cuidado.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 179 de 358

Mociones

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Modifícase el artículo 30 de la ley Nº 16.618 en el siguiente sentido:

1)Reemplázase en su actual inciso cuarto y final la expresión "para lo cual solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u hogar respectivo", por la siguiente "para lo cual citará trimestralmente al director de la residencia respectiva, o a su representante, a la audiencia del artículo 76 de la ley de Tribunales de Familia, en la que deberá informar el plan individual de protección diseñado y aplicado al niño, niña o adolescente y su estado de avance, y se invitará a comparecer al niño, niña o adolescente, personalmente".

2)Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto, nuevos:

"En la resolución que disponga la medida del número 2) precedente el juez siempre designará un curador ad litem de acuerdo con el artículo 19 de la ley N° 19.968.

En cualquier caso, en la audiencia de revisión de la medida, el juez decretará de oficio la audiencia que prescribe el artículo 79 de la ley N° 19.968.".

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS MUÑOZ, ALLENDE Y ÓRDENES, Y SEÑOR LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE ACOSO SEXUAL (11.862-07)

Antecedente Histórico-Jurídico

En la Antigüedad, era frecuente diversas formas de agresión sexual por ejemplo la que ejercía un amo o ama en contra de esclava o esclavo o en contra de sirviente sin ser esclavo(a), hecho que no era punible en contra del agresor porque se consideraba dueño de la persona agredida. Si bien esa conducta se repetía cuando los ejércitos invadían otros territorios a título de conquista, muchas veces se incurría en otras formas de agresión que incluía hasta la violación. Mención ejemplar cabe señalar los casos de Roma, Atenas, Babilonia, Persia, China, entre otros.

En la Edad Media, se observaba homólogo comportamiento respecto de la Antigüedad, pero donde imperaba el sistema feudal, el señor feudal se consideraba con derecho a tener relaciones sexuales con las campesinas de su dependencia, lo que se denominó en esa época "derecho de pernada".

En la Época Contemporánea, la industrialización que comienza específicamente en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y se expande por Europa en la segunda mitad del siglo XIX, hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 180 de 358

Mociones

crecer exponencialmente el número de trabajadores y en ciertas rubros de trabajadoras, las que en ocasiones se veían expuestas a una conducta de molestia sexual por regla general de parte de empleadores o jefes y en menor grado de trabajadores con igual o similar rango. Las diversas legislaciones penales de los países europeos y americanos solo contemplaban una conducta punible cuando el acto violación o abuso deshonesto, denominación que en esa época se utilizaba, pero no se reconocía como agresión sexual el crear un ambiente intimidante de tipo sexual.

Paralelamente se exigía a los funcionarios públicos un comportamiento probo, y se incumplía esta norma cuando un funcionario público solicitaba favores sexuales a una mujer que tuviera tramitación pendiente de su resolución o si esta persona era hombre y el funcionario solicitare favores sexuales respecto de su cónyuge u otro pariente femenino; en tal caso legislaciones como la alemana, francesa, italiana, española lo contemplaban como delito con penas de prisión de 6 meses a 6 años, además de inhabilitación. Criterios similares se establecían en legislaciones latinoamericanas, entre otras por la colombiana, peruana, chilena. El tipo penal establecida en el derecho comparado de la época era acotado a un funcionario público sea éste genéricamente catalogado como empleado público y específicamente referido al ámbito judicial u hospitalario, en tanto la víctima según la tipificación de la legislación chilena tenía que ser mujer solamente.

De esta manera las legislaciones extranjeras que datan del siglo XIX y que se recogen en el siglo XX, cuando el hechor era funcionario público que en el ejercicio de esa función cometía el hecho inicialmente en contra de una mujer pero forma posterior incluye a una persona pudiendo ser la víctima tanto hombre como mujer, que en forma circunstancial, temporal o por un tiempo prolongado dependía de aquel; pueden citarse a manera de ejemplo en el derecho comparado los siguientes:

En Alemania, el que realizare actos sexuales con un recluso custodiado por orden de la autoridad, que le fue confiado para vigilarlo, educarlo y formarlo y aprovechándose de su posición o con un interno de un establecimiento de enfermos tiene una pena de reclusión hasta 5 años o multa.

En Francia, la agresión sexual abusando de la autoridad que le confieren sus funciones tiene un apena de hasta 7 años y multa.

En Italia, la conjunción camal con persona arrestada o detenida se sanciona con una pena de 1 a 5 años.

En España, la autoridad o funcionario público que solicitare sexualmente a una persona que tenga pretensiones pendientes de la resolución de aquel o acerca de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior, incurriendo también en el delito si la solicitud se hiciere al cónyuge o persona ligado de forma permanente por análoga relación de afectividad, ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza, adopción, afines en los mismos grados, se le impondrá una pena de prisión de 1 a 4 años e inhabilitación absoluta de 6 a 12 años; si el hecho fuere cometido por un funcionario de instituciones penitenciarias o centro de protección de menores cometido en contra de las personas o parientes precedentemente señalados la pena será de prisión de 1 a 4 años y la misma de inhabilitación.

En Colombia, el empleado oficial que abusando de su cargo o de sus funciones solicitare a una persona o a un tercero, incurrirá en prisión de 2 a 6 años e interdicción de derechos y funciones públicas de 1 a 5 años.

En Perú, el que aprovechando la situación de dependencia autoridad o vigilancia practica el acto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 181 de 358

Mociones

sexual u otro análogo con una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida, recluida o interna, será reprimido con pena no menor de 4 años ni mayor de 6 años e inhabilitación de 2 a 4 años.

En Chile, los ministros de corte, fiscales y jueces que ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a persona procesada o que litigue ante ellos, se le impondrá la pena de presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) y la de inhabilitación absoluta para el cargo u oficio público; el empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución la pena es de inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio; el empleado que solicitaré a persona sujeta a su guarda (detenida u hospitalizada) por razón de su cargo, la pena es de reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) e inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio, si la persona solicitada fuere cónyuge, conviviente, descendiente, ascendiente o colateral hasta el segundo grado (hermano) de quien estuviere bajo la guarda del solicitante, las penas serán de reclusión menor en sus grados medio a máximo (3 años 1 día a 5 años) e inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio

Las legislaciones mencionadas reconocen la existencia del acoso sexual acotado a cierto ámbitos, teniendo como sujeto activo del delito a ministros de corte, fiscales y jueces respecto de la persona que litigue ante ellos, así como empleados públicos respecto de una persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución y funcionario de instituciones penitenciarias y hospitalarias respecto de las personas que tienen a su cuidado. Todas las acciones descritas previamente son parte de tipos penales que importan abuso de poder o de posición dominante cuyo verbo rector puede tratarse de consumación del acto sexual o solicitud explícita de carácter sexual por parte de determinadas autoridades públicas.

Como se ha señalado los tipos penales descritos están contemplados en diversas legislaciones desde su dictación como código penal, esto es desde su vigencia se incluyen como delitos es de larga data en el tiempo, pero se refieren a conductas especialmente graves que en un momento dado pueden ser ejercidas por un funcionario público y desde luego se tipifican en el ámbito de la administración pública, pero que bastan que el verbo rector sea el de solicitar sexualmente a una persona.

Sin embargo, la realidad del acoso sexual es mucho más amplia que las precedentemente señaladas al ser estas muy específicas; ello debido a que la conducta del acoso, si bien podría ocurrir en el ámbito descrito, dicha conducta reprochable se produce además en el ámbito de las relaciones laborales, tanto en la administración pública como de la empresa privada, como asimismo en el educacional, deportivo, militar, de salud, u otros análogos, entre otros.

Antecedente Sociológico

Las sociólogas Rosalba Todaro y Bárbara Délano del Centro de Estudios de la Mujer realizaron un estudio sobre la realidad del acoso sexual en el ámbito laboral en Santiago de Chile en bancos, financieras, establecimientos comerciales, servicios comunitarios e industria. Así del total de entrevistadas, un 20% había sido víctima de acoso sexual, el que se desglosa en: 35.4% de parte de su jefe directo, 30% de otro jefe, 27.4% de otro colega de igual jerarquía, 1.7% de un subordinado. Del total de acosadas un 89.2% lo fue víctima en el lugar de trabajo, un 5.4% fuera del lugar de trabajo, 4.6 dentro y fuera del lugar de trabajo.

Otro estudio de las estudiantes de medicina Caterina Oneto, Paula Díaz, Ana Paula Godoy e Iona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 182 de 358

Mociones

Soto, realizado en un hospital de Valparaíso, dio como resultado que las mujeres fueron víctimas de acoso sexual severo un 19.4% y moderado 33.3%, porcentajes menores fueron los hombres víctimas de acoso.

Las sociólogas finlandesas Ruda Hogbacka, lrjaKandolin, Elina Haavuio-Mannila y Kaisa Kauppinen- Toropainen, realizaron en 1987 en Helsinki (Finlandia) un estudio sobre acoso sexual en el trabajo. Del total de personas un 34% de las mujeres y 26% de los hombres señalo haber sido víctima de acoso sexual; un 16% de las mujeres y un 9% de los hombres declaró haber sido víctima de un o una superior, un 58% de las mujeres y un 52% de los hombres declaró ser víctima de un compañero de igual jerarquía.

Esperanza Bosch, Victoria Ferrer, Capilla Navarro, Virginia Ferreiro, María del Carmen Ramis, Catalina Escarrer del Grupo de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares citan estudios sobre la materia:

"En 1998 la Comisión Europea realizó un amplio estudio estadístico sobre acoso sexual que incluía el resumen de diversos trabajos realizados entre 1987 y 1997 en 11 países de Europa del norte y 5 del sur (Alemany et al., Timmerman y Bajena), 1999). Los resultados mostraron que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 10 hombres había experimentado alguna forma de acoso sexual o de conducta sexual no deseada, si bien había grandes diferencias entre países y también entre formas de acoso".

Las psicólogas Joanna Blahopoulou, Victoria Ferrer y Esperanza Bosch, de la Universidad de las Islas Baleares realizaron un estudio sobre la percepción diferencial de alumnos y alumnas en el ámbito universitario, y respecto de las diversas conducta de acoso que las alumnas en proporción mayor que los alumnos lo consideran como delito (en España dicha conducta es delito).

Los estudios sociológicos dan a conocer que en distintas sociedades se da el acoso sexual y en porcentajes similares, siendo los acosadores tanto hombres como mujeres; pero en proporción cuantitativa mucho más los primeros que las segundas cuando son victimarios y más las segundas que los primeros cuando son víctimas, debido a la existencia de sociedades que aunque tengan parámetros hacia la igualdad de sexos, aún subsiste una subcultura machista.

Esta realidad ha sido constatada en Chile de manera especial en diversos establecimientos educacionales, universitarios y secundarios, consecuencia de los cuales se han producido múltiples manifestaciones que han culminado en tomas de dichos establecimientos, las que comenzaron en la Universidad Austral de Valdivia, continuando en la Universidad de Los Lagos de Osorno, Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera de Temuco, Universidad de Concepción, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Liceo n° 1 Javiera Carrera, Liceo Tajamar, ambos de Providencia, Santiago, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Andrés Bello Viña del Mar.

Al respecto la Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, Araceli Farías en programa de Televisión Nacional señaló que se trata de un fenómeno generalizado debido entre otras causas a que aún coexisten estereotipos discriminatorios de género, en cuanto a lo que se espera sean los roles entre niños y niñas, los que se reproducen en adolescencia y adultez, y que vienen a manifestarse bajo la forma de acoso sexual y otras formas de abuso sexual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 183 de 358

Mociones

Definiciones

Los abogados Jorge Alberto Rodríguez y Ricardo Felgueras señalan:

"Acoso sexual es todo acercamiento sexual, sea éste verbal o físico no deseado por la persona que lo sufre".

La psicóloga Sonia Salas establece que entre las conductas que constituyen acoso sexual están: gestos y comentarios de connotación sexual, apretones de hombros, abrazos o roces en diversas partes del cuerpo aparentemente casuales, lenguaje sexual de tipo obsceno o proposiciones de carácter sexual.

El abogado Sebastián Hamel sostiene que la doctrina reconoce dos tipos de acoso sexual por chantaje y por intimidación. El acoso sexual por chantaje se expresa a través de la exigencia formulada por un superior a un subordinado suyo para que acceda a una determinada actividad sexual, si desea conseguir beneficios laborales. El acoso sexual por intimidación son solicitudes indebidas, invitaciones sexuales inoportunas u otras manifestaciones verbales o físicas de tipo sexual que crean un entorno de trabajo hostil

Las abogadas Marcela Gómez y Pamela Farías en un documento titulado "Acoso Sexual en el Trabajo: De la Impunidad a la Acción" de la Dirección del Trabajo, señalan que de acuerdo a las denuncias recibidas por dicho servicio, la conducta que prevalece es la de intimidación por sobre el chantaje. Además por ser denunciantes, mayoritariamente mujeres, configuran esta conducta como una problemática de género, entendido éste como "la red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que a través de un proceso de construcción social establecen diferencias entre hombres y mujeres".

Las autoras señalan que afecta principalmente a mujeres jóvenes con niveles de ingreso inferiores, con educación incompleta y que trabajan en áreas auxiliares, lo que no significa que mujeres ubicadas en otros rangos no sean también víctimas, pero se conocen menos porque las consecuencias laborales son mayores.

Respecto de los acosadores, las autoras señalan que está presente en ellos en forma consciente o inconsciente que la sexualidad -por regla general masculina- es irracional e irrefrenable, y por lo tanto cualquier manifestación de una víctima -por regla general mujer-se entendería como una suerte de invitación a un acercamiento de carácter sexual.

También ellas se refieren a la vida interna de la empresa, que aunque sea habitual y reservada la relación, termina involucrando al resto de la organización; así los trabajadores pueden convertirse en testigos o confidentes de la persona acosada; y por otra los jefes y supervisores no quieran enfrentar dicha situación o lo reduzcan a un problema personal a resolverse fuera del ámbito laboral.

Adriana Bemet señala que "la conducta de acoso supone un stress emocional que conlleva a la aparición primero de un cuadro de ansiedad que puede evolucionar hacia alteraciones de mayor intensidad" y dentro de un espacio de tiempo prolongado producir un efecto similar a las lesiones psicológicas.

El periodista Juan Morales se refiere a que en los establecimientos educacionales universitarios de Estados Unidos definen el acoso sexual, para lo cual cita a dos universidades la de Nueva York y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 184 de 358

Mociones

Harvard.

La Universidad de Nueva York:

"Conducta verbal: incluye comentarios lascivos o sexualmente sugestivos, bromas o insinuaciones o comentarios no deseados sobre la orientación sexual o la identidad de género del individuo.

Conducta escrita: se refiere a cartas, notas, o comunicaciones electrónicas que contengan comentarios, palabras, chistes o imágenes obscenas o sexualmente sugestivas o que se relacionen con la orientación sexual o identidad de género.

Conducta física: incluye los toques o intentos sexuales no deseados dentro del entorno laboral, de vida o aprendizaje".

La Universidad de Harvard:

"Comentar sobre el cuerpo de una persona o tocarlo de forma inadecuada.

Comentarios, bromas, insinuaciones o gestos libidinosos o sugestivos sexualmente.

Pedidos de favores sexuales a cambio de beneficios de trabajos prometidos o reales, evaluaciones favorables, aumento de salarios, ascensos, etc.

Acecho".

Lo señalado por diversas/os autoras/es, así como institucionalmente por universidades, deja de manifiesto que el acoso sexual no constituye un problema menor, sino que por afectar al entorno laboral, lo que incide en su rendimiento o productividad y desde luego en su relación familiar, constituye un problema social.

Normas de Derecho Comparado

La Organización Internacional del Trabajo OIT define el acoso sexual como un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos.

En 1991, la Recomendación del Comité Europeo para la Eliminación de la Discriminación en Contra de la Mujer, prevé que los Estados adopten medidas jurídicas eficaces, incluidas las sanciones penales, recursos civiles y disposiciones de indemnización para proteger a la mujer contra todo tipo de violencia, incluida el hostigamiento sexual en el trabajo.

Dicho cuerpo normativo señala además:

"Se recomienda a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias para fomentar la consciencia de que la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan la dignidad de la mujer u hombre en el trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, resultas inaceptable si: a Dicha conducta es indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 185 de 358

Mociones

b La negativa o el sometimiento de una persona a dicha conducta por parte de empresarios o trabajadores (incluidos los superiores o compañeros), se utilizan de forma explícita o implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de dicha persona a la formación profesional y al empleo, sobre la continuación del mismo, los ascensos, el salario o cualquiera otras decisiones relativas al empleo y/o c Dicha conducta crea un ambiente laboral intimidatorio u hostil para la persona que es objeto de la misma".

En Estados Unidos desde 1972 prohíbe la discriminación por sexo, considerándose el acoso sexual en el ámbito laboral y establecimientos educacionales como una forma de discriminación.

Diversos países han tipificado el acoso sexual como delito la mayoría a contar de la década de 1990, entre otros Rusia, Francia, España, México, Nicaragua, Brasil, Paraguay y Argentina, entre otros.

En Rusia, el que constriña a una mujer a la unión carnal o a la satisfacción del instinto sexual de parte de un individuo del cual ella depende por razones económicas o de servicio, se le impondrá una pena de hasta 3 años de prisión.

En Francia, el que abusando de la autoridad que le confieren sus funciones acose a otro valiéndose de amenazas o coacciones, con el objeto de conseguir favores de naturaleza sexual, tendrá una pena de 1 año de prisión y multa.

En España, en 1995, se tipificó el acoso sexual, la que fue reformada en 1999.

El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de prisión de 3 a 5 meses o multa de 6 a 10 meses.

Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica o con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionada con las legítimas expectativas que aquella pueda tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses.

Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses en lo previsto en el apartado 1, y de prisión de 6 meses a 1 año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo.

En Nicaragua desde 1992, el que somete a una persona a acoso o chantaje sexual sin consumar el delito de violación o seducción ilegítima, tendrá una pena de 1 a 2 años de prisión.

En México, el que con ánimo lascivo asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición de jerarquía derivada de sus relaciones laborales, docentes domésticas o cualquier otra que implique su subordinación, se le impondrá una sanción hasta 40 días multa.

En Brasil, el que constriña a alguien con la intención de obtener ventajas o favorecimiento sexual, prevaliéndose de su condición de superior jerárquico o ascendencia inherente al ejercicio de empresa, cargo o función, la pena será de 1 a 2 años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 186 de 358

Mociones

En Paraguay, el que con fines sexuales hostigare a otra persona abusando de la autoridad o influencia que le confieren sus funciones, será castigado con la pena privativa de libertad de hasta 2 años.

En Argentina, un decreto de carácter administrativo de 1993, y que rige para los empleados públicos, al que con motivo o ejercicio de sus funciones, se aproveche de una situación jerárquica induciendo a otro a acceder a sus requerimientos sexuales, haya o no acceso carnal, se le sancionará administrativamente.

Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses en lo previsto en el apartado 1, y de prisión de 6 meses a 1 año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo.

El pronunciamiento de organismos internacionales y como consecuencia de éste, desde los inicios de la década de los noventa, diversos países han adecuado sus legislaciones en el ámbito de los delitos sexuales con una norma expresa de tipificación del acoso sexual como delito en el ámbito laboral y otros análogos, aplicando mayor penalidad cuando quien lo cometiere es superior jerárquico y se valiere de esa condición para perpetrar el delito. De esta manera, el derecho comparado lo ha tipificado expresamente como una conducta reprochable; sin perjuicio de la penalidad de las circunstancias descritas cometidas por determinados funcionarios públicos de suyo más gravosa, que viene a complementar una y otra situación.

En consecuencia, para el derecho comparado el acoso sexual afecta a cuatro bienes jurídicos o principios de derecho: la libertad de trabajo o educación, según el caso, la integridad psíquica y además constituye un peligro para la libertad sexual de la víctima; por eso es susceptible de aplicación penal, lo que en derecho se denomina la última ratio o la última razón de su existencia, lo cual significa que tiene la suficiente gravedad como para ser tipificado penalmente.

En Chile en materia laboral define el acoso sexual como el que realice en forma indebida por cualquier medio requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

El sujeto activo o hechor puede ser superior jerárquico que puede ser el empleador, del mismo rango jerárquico o incluso inferior, cuya conducta exige de la otra persona un comportamiento sexual que va más allá de lo que son sus funciones para acceder a un beneficio o mantener el empleo, lo que diferencia la situación en relación a los demás compañeros o compañeras de trabajo, que de conformidad a lo establecido por la Dirección del Trabajo, se trata de una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la convivencia al interior de la empresa.

El bien jurídico protegido o principio de derecho para esta situación específica en lo laboral es la existencia de condiciones que garanticen un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los y las trabajadores/as entre si y respecto de superiores e inferiores en grado correspondiente.

Por exigencia de la Dirección del Trabajo, de conformidad a la ley, las empresas deben tener una reglamentación para enfrentar las situaciones de acoso, la denuncia se puede presentar ante la dirección de la empresa o Inspección del trabajo respectiva, si se hiciere ante la primera ésta debe iniciar una investigación o remitir antecedentes a la Inspección de Trabajo; dependiendo del resultado de la investigación el empleador deberá aplicar las medidas o sanciones que correspondan, las que incluye el despido sin derecho a indemnización. Si fuera el empleador el acusado debe interponerse la denuncia ante la Inspección del Trabajo y una vez concluida la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 187 de 358

Mociones

investigación aplicar la sanción correspondiente.

Dicha norma que está establecida en el Código del Trabajo, se incorpora también en el Estatuto Administrativo tanto para funcionarios públicos como municipales.

Normas similares de tipo laboral son las existentes en las legislaciones extranjeras.

Norma a Aplicar en el Ámbito Penal

Como se señaló precedentemente, la actual legislación chilena en materia penal tipifica en forma específica conductas de ciertos funcionarios públicos prevaliéndose de alguna forma de su condición de superioridad o dependencia de la persona víctima, pero acotado solo en determinada situación. Se complementa en todo caso con la normativa laboral, cuya sanción pueden ser de multa e incluso el despido sin derecho a indemnización. La regla general en materia laboral es que el despido de un trabajador o trabajadora se le deba indemnizar, obligación que no rige si dicho trabajador o trabajadora ha incurrido en conductas de acoso sexual.

Desde una perspectiva general de los delitos, muchos de éstos tipificados como tal, importan una acción estimada por el derecho como reprochable, y en tal sentido son numerosos las faltas y simples delitos cuyo verbo rector tiene la característica señalada, esto es por un solo hecho punible el sujeto activo se hace merecedor de una sanción penal; con mayor razón debe existir una sanción penal, cuando se tratare de una conducta reprochable continuada en el tiempo; dado que ambas situaciones son para el derecho constitutivas de un disvalor, como para ser incorporadas al derecho penal

La conducta del acoso las más de las veces se trata de una conducta continuada en el tiempo, lo que de suyo hace más gravoso el hecho por cuanto los efectos psicológicos en la victima necesariamente son más profundos al desarrollar cuadros similares a cuando se es víctima de violencia intrafamiliar esto es supone un stress emocional con la aparición de un cuadro de ansiedad que puede derivar hacia alteraciones psíquicas de mayor intensidad que al afectar a la víctima en cuanto tal también se hace extensivo al entorno familiar de ella. Son antecedentes suficientes para considerar que el acoso sexual deba ser sancionado mediante el actuar punitivo del Estado, tal como sucede en el derecho comparado que sí lo considera una acción típica y antijurídica por el disvalor que implica dicha conducta, y por ende si se trata de conductas que constituye el último recurso para el derecho penal, denominado también última ratio o última razón de su existencia.

En consecuencia, si en el ordenamiento jurídico chileno existen numerosos simples delitos o faltas atentatorias de un solo bien jurídico y que importan un menor disvalor que el acoso sexual, con mayor razón deberá tipificarse cuando afecta a lo menos a cuatro bienes jurídicos protegidos consagrados constitucionalmente la libertad de trabajo, libertad de educación, la integridad psíquica y el peligro que involucra el legítimo desarrollo a la libertad sexual, para de esa manera estar debidamente tipificados ante el derecho.

Fermín Morales Prats y Ramón García Alberto, en su libro "Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal" señalan lo siguiente:

La solicitud sexual debe responder a un ánimo lúbrico del sujeto activo, no un ánimo jocoso propio de relaciones de confianza o amistad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 188 de 358

Mociones

"Así los comentarios, chistes, indirectas, sarcasmos, miradas lascivas, contactos físicos físicos innecesarios (dar palmadas o tocar en partes no íntimas o con significación sexual), despliegue de fotos pornográficas, etc, debe inferirse la solicitud de favor sexual, que puede ser explícita o implícita, o sea bastará a tales efectos que por el contexto no exista duda sobre las pretensiones del autor".

"Ciertamente, en la demanda explícita o implícita de favor sexual, reside la diferencia entre camaradería, tono festivo o flirteo inocente, del verdadero acoso. El límite puede variar de una persona a otra. En todo caso, lo esencial del acoso es que el mismo es vivido como intempestivo y ofensivo por la persona que lo sufre. Precisamente para evitar una excesiva subjetivización según la sensibilidad de la víctima es por lo que el legislador (se refiere a la ley española) ha adosado la exigencia de que dicha solicitud genere una situación que pueda ser calificada objetivamente y no so lo subjetivamente de hostil o intimidatoria".

Se podría sostener que el acoso sexual podría constituir una tentativa de otro delito de carácter sexual. Sin embargo, sucede que el acoso sexual tiene como consecuencia el ambiente hostil o intimidatorio, vale decir finaliza en esta etapa la ejecución del delito. En cambio la tentativa de abuso sexual, estupro o violación es el principio de ejecución del delito, en que las acciones deben ir encaminadas a consumar este otro delito sexual, situación que no es la del acoso, además se debe tener presente que no cabe aplicar normas por analogía.

Cabe tener presente que cuando la víctima se decide a denunciar, lo hace porque vive una situación límite que previamente ha intentado otras formas de persuasión que no han dado resultado.

El tipo penal que se propone es concordante con las penas establecidas para el ministro de corte, fiscal o juez respecto de la persona que litigue ante ellos, el empleado público respecto de la persona que tenga resolución pendiente o el empleado respecto de la persona que tenga bajo su guarda o a los parientes de ella; a la vez se estructura sobre la base del tipo penal español, establecido como simple delito, con una figura base y agravado cuando se tratare de una víctima menor de edad, persona discapacitada o quien lo cometiere fuere superior jerárquico.

De conformidad al derecho comparado, el hecho de que exista una tipificación laboral, no implica que no deba existir una normativa en el ámbito penal, por el contrario lo que hace el derecho comparado es complementar la normativa laboral con la normativa penal.

Al existir dicha norma penal, viene a reforzar y hacer efectivo las Declaraciones y los Convenios suscritos y ratificados por el Estado de Chile como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer, la Convención Interamericana para la Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otras; las cuales hacen nacer una obligación para el Estado de Chile de hacer efectiva la normativa internacional ya citada, respecto de la cual es atentatoria la conducta del acoso sexual.

Lo importante al establecer el acoso sexual como delito, no es si se topa o no con otro delito, o si es de más fácil o más difícil prueba, sino para hacer visible y sancionar una conducta que constituye un drama que perjudica a muchas personas que son víctimas en su relación laboral, educacional, deportiva, salud, militar u otra análoga por afectarlas en su dignidad, y de esta manera restablecer el imperio del derecho en este caso necesario a través del derecho penal.

Se deja constancia de dos proyecto anteriores que incorporan el acoso sexual como delito: uno, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 189 de 358

Mociones

las ex diputadas María Antonieta Saa, Adriana Muñoz D'Albora, Antonella Sciaraffia, Marina Prochelle, del diputado Jaime Mulet y ex diputados Juan Bustos, Luis Monge, Guillermo Ceroni, Sergio Elgueta con boletín 2665-18; otro de las ex diputadas/os María Antonieta Saa, Adriana Muñoz D'Albora, Pedro Araya, Ramón Barros, Guillermo Ceroni, Aldo Cornejo, Cristián Monckeberg y diputada/o Alejandra Sepúlveda e Issa Kort con boletín 8802-18; y otro, de la ex diputada María Antonieta Saa, del diputado Rodrigo González y ex diputados Enrique Accorsi, Guillermo Ceroni, Ramón Farías y Marco Antonio Nuñez Lozano, con boletín 5680-18.

El presente proyecto contó con la elaboración del asesor legislativo Leonardo Estradé-Brancoli con la colaboración del asesor legislativo Luís Díaz.

Por tanto, conforme a lo señalado, se propone al H Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1.En el número 3 del artículo 223, agréguese luego de la frase "seduzcan o soliciten" por "favores de naturaleza sexual o afectiva".

2.En el artículo 258, sustitúyese la frase: "El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución", por la frase "El empleado público que solicitare favores de naturaleza sexual o afectiva a persona que tenga solicitudes pendientes de su resolución o acerca de la cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior".

3.En el artículo 259, agréguese luego de la palabra "solicitare", por la frase "favores de naturaleza sexual o afectiva"; la palabra "solicitada" por "acosada", la palabra "segundo" por " "cuarto" y la palabra "solicitante" por la frase "acosador sexual".

4.Agrégase el siguiente artículo 364:

"Art. 364. El que solicitare favores de naturaleza sexual, aun cuando no llegaren a concretarse, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, educacional o docente, militar, deportiva, de prestación de servicios, u otra análoga, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva intimidante u hostil, será castigado como autor de acoso sexual con la pena de reclusión menor en su grado mínimo.

La pena será de presidio menor en sus grados mínimo a medio si la víctima fuere menor de edad o persona discapacitada, o fuere cometida por un superior jerárquico o empleador."

(Fdo.): Adriana Muñoz D'albora, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 190 de 358

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS GOIC, ALLENDE Y ÓRDENES, Y SEÑORES GIRARDI Y SANDOVAL, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES (11.864-12)

La incorporación del ambiente como objeto de protección por parte de los Estados implica modificar no sólo la organización de la Administración Pública, sino que también su funcionamiento, garantizando a través de su actuación la preservación y protección del medio ambiente.

El Estado, para el desarrollo de sus actuaciones, contrata bienes y servicios con diversas entidades, siendo uno de los mayores compradores de la economía nacional. De acuerdo a los datos publicados por ChileCompra, anualmente el Estado gasta en bienes y servicios más de US$ 8.000.000.000, es decir, cerca del 3,5% del PIB. Con un volumen de transacciones de 350 mil licitaciones y 2 millones de órdenes de compra, el mercado de las compras públicas representa el 37% del volumen de todo el comercio electrónico del país, estimado en US$ 12 mil millones por la Cámara de Comercio de Santiago.

Dada la significación de las compras públicas en el mercado, los criterios bajo los cuales se adoptan las decisiones de compra del Estado afectan en varias dimensiones a los sectores público y privado, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto debido a que implican procesos de producción y consumo que acarrean externalidades en su entorno. En consecuencia, el Estado como organismo que busca el bienestar de la sociedad en su conjunto debe considerar no sólo el precio del bien o servicio que se desea adquirir sino también sus externalidades con el fin de tener una visión completa del costo total del producto o servicio que se quiere contratar.

En este contexto, una de las políticas más efectivas aplicadas por los países desarrollados durante los últimos años consiste en la definición de criterios ambientales para productos y servicios en las adquisiciones del sector público. La definición de estándares ecológicos, y también sociales, pueden tener una aplicación directa en las compras públicas.

Para analizar el costo real de las compras, se puede aplicar el enfoque de ciclo de vida. Este concepto propone no solo considerar el precio de compra, sino que también incluir en el análisis los impactos en la generación, operación, mantención y posteriormente en la etapa al término de su vida útil. Así, un producto que inicialmente es más barato, podría resultar más costoso debido a sus mayores costos sociales o ambientales en algún proceso de su ciclo de vida, y por el contrario, un producto inicialmente más caro, podría resultar más económico al considerar los costos del ciclo de vida.

La Comisión Europea en el año 2007 realizó un estudio donde se evaluaron los impactos económicos al incluir criterios ambientales en los procesos de compra. El estudio comparó los costos y beneficios de compras sustentables versus compras realizadas de manera estándar, y de los resultados se concluyó que el precio de compra en muchos casos juega un rol mínimo comparado con los costos de vida completa del producto o servicio contratado. Por ejemplo, en Hamburgo, Alemania, las autoridades decidieron sustituir ampolletas estándar por ampolletas eficientes en 300 edificios públicos, con lo que lograron reducir el consumo anual de electricidad en aproximadamente 4,5 millones de kWh, equivalente a cerca de 2700 toneladas de CO2 y ahorros cercanos a los 225.000 euros en los gastos de electricidad de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 191 de 358

Mociones

ciudad.

Debido al alto potencial que tienen las compras del Estado para incidir en el ámbito económico, social y ambiental, se debe aprovechar la oportunidad para orientarlas hacia estándares de producción ambiental y socialmente responsable, para influir en el mercado nacional y generar competitividad en un nuevo ámbito de innovación tecnológica e investigación destinada a la sustentabilidad.

El Estado de Chile gradualmente ha ido incorporando criterios ambientales mediante la recomendación a las entidades estatales de contratar con proveedores socialmente responsables que cuenten con sellos implementados por ChileCompra. No obstante, la incorporación de estos criterios en las bases de licitación ha sido sólo facultativa para las entidades compradoras, predominando en la actualidad evaluaciones estándares de compras, sin atender a definiciones de carácter ecológico. Además, si bien se han fomentado buenas prácticas sustentables de empresas, no se han establecido en forma suficiente criterios ambientales y sociales aplicables a los productos y servicios que ofrecen, tal como es la experiencia de países desarrollados.

De acuerdo a lo anterior, esta iniciativa tiene por objeto propiciar la incorporación de criterios ambientales en la evaluación de las compras que realice el Estado, disminuyendo el impacto nuestro entorno generado en el ciclo de vida de productos o servicios adquiridos mediante la reducción de gases de efecto invernadero y contaminantes locales, optimización del nivel de eficiencia energética y uso de agua, reducción del volumen de desechos, fomento a la reutilización de materiales y el reciclaje, reducción la producción de sustancias tóxicas, entre otros.

De esta manera, tanto las empresas como el gobierno, aumentarán su eficiencia en términos económicos al adquirir productos más rentables, lo cual puede estar asociado a productos más duraderos, con menores costos de mantención y operación, con estándares altos de eficiencia energética, o que pueden ser reutilizados o reciclados fácilmente disminuyendo los costos de disposición final de residuos, permitiendo ahorrar recursos que se gastan en el saneamiento de la contaminación por no prevenirla en primera instancia.

La inclusión del concepto de sustentabilidad en las decisiones de compra del Estado requerirá la capacitación de las distintas entidades compradoras para que puedan relevar de manera correcta las compras públicas con criterios sustentables y de una labor continua del Ministerio del Medio Ambiente en la definición de protocolos y recomendaciones que guíen una evaluación correcta de los criterios ambientales que se determinen para la contratación de bienes y servicios por parte del Estado, mediante metodologías de análisis a aplicar por las entidades contratantes para concluir el impacto total en la adquisición de productos o en la contratación de servicios, según variables económicas, sociales y ambientales.

En consideración a los antecedentes y fundamentos expuestos anteriormente, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

Artículo único.- Modificase el artículo 6 de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, intercalando los siguientes incisos segundo y tercero nuevos, pasando los actuales incisos segundo y tercero a ser cuarto y quinto, respectivamente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 192 de 358

Mociones

"En las licitaciones de contratos de suministro de bienes muebles y de servicios, se podrán incorporar criterios de carácter ambiental que serán considerados para decidir la adjudicación, atendida la naturaleza de los bienes y servicios, tales como la reducción de gases de efecto invernadero y contaminantes locales, la optimización del nivel de eficiencia energética y uso de agua, la reducción del volumen de desechos, la reutilización de materiales, el uso de materiales reciclados, la reducción la producción de sustancias tóxicas, entre otros.".

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora. - Lavín, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ Y SEÑORES DE URRESTI, LATORRE Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTA LAS PENAS A LOS DELITOS SEXUALES Y MEJORA LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CUANDO LAS VÍCTIMAS DE ELLOS SEAN NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES. (11.874-07)

I. ANTECEDENTES.

1. Origen de la Moción.

El proyecto de ley que presentamos, nace de una propuesta y trabajo en conjunto, con la agrupación "No + Abuso Sexual Infantil", quienes en su mayoría son padres de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) que fueron víctimas de delitos en su esfera sexual.

La labor de la ONG ha servido para visibilizar este problema, que es considerado como una verdadera "Pandemia" social. Lamentablemente, en la actualidad se ha podido evidenciar cada una de las falencias que presenta el sistema judicial- proteccional chileno, cuando se trata de NNA abusados.

El objeto de la moción es que haya un trabajo en conjunto entre el Estado y la sociedad civil, para que todos los actores puedan tomar una posición más activa respecto a los delitos sexuales contra los NNA, recalcando el rol de co-garantes del cumplimiento de los derechos de la infancia y generar políticas públicas no privativas para las víctimas, pues éstas deben ser inclusivas y de apoyo efectivo.

Según National Center of Child Abuse and Neglect (1978), El Abuso Sexual. Se define como "...Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 193 de 358

Mociones

estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro."

Este proyecto demuestra la preocupación de los Senadores que suscriben con la infancia, para ir en resguardo de los derechos de los NNA, protegiendo consigo su indemnidad y autodeterminación sexual.

2. Datos estadísticos.

Con preocupación se observa el aumento sistemático de delitos sexuales perpetrados en contra de NNA, como también la fragilidad del sistema judicial chileno para proteger y sancionar, que hoy en día permite a los agresores sexuales, optar a reducción de penas a través de atenuantes de condena como también en la postulación de beneficios carcelarios.

En Chile, según información entregada por Fiscalía Nacional, el año 2017, se registraron 18.690 denuncias por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, lo que equivale a un aproximado 51 niños abusados sexualmente al día.

De la totalidad de las denuncias efectuadas, en este gráfico podemos observar lo siguiente:

*Del total de 18.690 denuncias realizadas, 10.830 corresponden a víctimas menores de 14 años de sexo femenino, lo que equivale al 57.9% de la totalidad de las denuncias.

*De las víctimas mayores de 14 años de sexo femenino (4.426) corresponde al 23.6% del total de denuncias efectuadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 194 de 358

Mociones

*De ambos segmentos (menores y mayores de 14 años de sexo femenino) corresponde al 81.6% de las denuncias realizadas.

*Del total de 18.690 denuncias efectuadas, 2774 corresponde a víctimas menores de 14 años de sexo masculino, lo que equivale al 14.8% de la totalidad de las denuncias.

* De las víctimas mayores de 14 años de sexo masculino (660), corresponden al 3.53% del total de las denuncias efectuadas.

*De ambos segmentos (menores y mayores de 14 años de sexo masculino) corresponde al 18.37% de las denuncias realizadas.

De acuerdo a lo anterior, vemos que existe una mayor vulnerabilidad para niñas, lo cual requiere redoblar el esfuerzo de las políticas públicas para su protección

Fuente: Fiscalía Nacional, Denuncias ingresadas año 2017

Respecto a los delitos con mayores denuncias podemos observar lo siguiente:

*Del delito de abuso sexual propio o directo con contacto corporal a menor de 14 años (7511), corresponde al 40.1% de la totalidad de las denuncias efectuadas.

- De la totalidad de las denuncias realizadas por el delito de abuso sexual propio o directo con contacto corporal a menor de 14 años (7511), el 78.9% corresponde a las víctimas de sexo femenino, mientras que el 21% corresponde a las víctimas de sexo masculino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 195 de 358

Mociones

*Del delito de abuso sexual propio o directo sin contacto corporal a menor de 14 años, corresponde al 19.85% de la totalidad de las denuncias realizadas.

- De la totalidad de las denuncias realizadas por el delito de abuso sexual propio o directo sin contacto corporal a menor de 14 años (3711), el 9.4% corresponde las víctimas de sexo femenino, mientras que el 20.6% corresponde al sexo masculino.

*Del delito de violación de menor de 14 años corresponde al 11.27% de la totalidad de las denuncias efectuadas.

- De la totalidad de las denuncias realizadas por el delito de violación de menor de 14 años (2108), el 83.58% corresponde a las víctimas de sexo femenino, mientras que el 16.42% corresponde al sexo masculino.

Fuente: Fiscalía Nacional, Denuncias ingresadas año 2017

Gráfico N°3

Del Número de víctimas menores de 18 años ingresadas por delitos sexuales del año 2016 a nivel nacional, el rango etano y sexo más vulnerables de las víctimas son:

Gráfico N°4

Del total de las denuncias efectuadas por delitos sexuales (88.888) entre los años 2014 al 2017, podemos precisar que el 77% de las víctimas ingresadas por delitos sexuales son niños, niñas y adolescentes, mientras que el 23% corresponde a víctimas de delitos sexuales mayores de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 196 de 358

Mociones

Gráfico N°6

Según antecedentes expuestos por la Fundación Red de Ayuda a Niños Abusados basados en datos de la American Psychological Association, el porcentaje de agresores sexuales según cercanía sería el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 197 de 358

Mociones

II. CONTENIDO.

1. Modifica el Código Penal. a. Aumento penas.

Se propone que, en los delitos de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes, se aumenten las penas, como, por ejemplo, en la violación propia e impropia, violación con homicidio, estupro, en el abuso sexual agravado, el abuso sexual propio e impropio y robo con violación.

En el secuestro agravado en relación a la sustracción de menores, se aumentará los delitos que permiten aumentar la pena, recogiendo los diversos tipos penales relativos a delitos contra la libertad sexual e indemnidad. b. Creación de Tipos Penales Agravados en los delitos de violación propia, Abuso Sexual Propio e impropio.

Se crea una figura agravada cuando la violación propia o abuso sexual propio, se realice a través de actos vejatorios o denigrantes, o realice en grupo, la víctima fuere especialmente vulnerable o sea menor de edad, pero mayor de catorce.

En el abuso sexual impropio (víctima menor de catorce), se aplicará en la pena en su máximo, si, además, el abuso se haya realizado en alguna de las circunstancias enumeradas en el delito de violación propio (art. 361).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 198 de 358

Mociones

c. Abuso Sexual agravado.

Se agrega, de manera explícita, en la figura de abuso sexual agravado (introducción de objetos de cualquier índole, por vía vaginal, anal o bucal), la introducción de cualquier otro miembro del cuerpo, ya que ha habido problemas de interpretación al respecto, pese a que en la discusión parlamentaria de la ley 19.927 habría quedado claro.

2. Medidas protectoras del Código Penal y Procesal Penal.

Para esto se incluyen como medida cautelar protectora en favor de NNA víctimas de delitos sexuales, el cambio de comuna del imputado. Además, se modifican las penas accesorias especiales del artículo 372 del Código Penal, para que la interdicción y sujeción a la vigilancia de autoridad se realice hasta la mayoría de edad de la víctima, junto con que no pueda vivir en la misma comuna del NNA. Además, se agrega dicha prohibición al delito contemplado en el artículo 374 bis, es decir, la comercialización o almacenamiento de material pornográfico infantil.

Es primordial resguardar la seguridad y el aspecto psicológico de víctima y familia alejando de su hogar al agresor, para que el NNA no vea afectado el diario vivir al tener plazas, ferias, centros de salud, y otros lugares en común, donde pueda encontrar al victimario, lo que traerá retroceso no solo en el niño, sino en la familia.

3. Otras medidas. a. Modifica Código Civil para que no otorgue relación directa y regular al padre o madre que haya sido condenado por un delito sexual. b. Se otorga la facultad para que las empresas subcontratadas consulten el registro de inhabilitados para trabajar con NNA. c. Se modifica la ley 18.216, para agregar que los condenados por estupro, abuso sexual agravado o abusos sexuales, no pueden optar a una pena sustitutiva. d. Se modifica el Decreto Ley 321 que regula la "libertad condicional", para que quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores de 14 años de edad, deban someterse a un tratamiento psicofarmacológico si quieren optar a dicho beneficio. e. Se permite al NNA que pueda modificar su apellido, en caso que sea víctima de abuso por parte de uno de sus padres.

Por último, se solicita el patrocinio del ejecutivo, para otorgarle una atribución al Registro Civil para que modifique la ley que regulo el registro de pedófilos, para que el órgano informé no sólo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 199 de 358

Mociones

nombre de los condenados por delitos sexuales a menores, sino que también la entrega de la imagen fotográfica y cualquier otro antecedente.

POR LO ANTERIOR, es que presentamos ante UD. el siguiente proyecto de ley:

ARTICULO PRIMERO. Para Modificar el Código Penal el siguiente sentido.

1) Agréguese en el artículo 141, un nuevo inciso final del siguiente tenor:

“Se entenderá que hay un daño grave en la persona o intereses del secuestrado cuando éste ha sido víctima de las lesiones de las que trata el N° 2 del artículo 397, o de cualquiera de los delitos señalados en los artículos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quater y 366 quinquies”

2) Agréguese un inciso final en el artículo 361:

“La pena se aplicará en su grado máximo si la fuerza o intimidación fueran especialmente degradantes o vejatorias; se haya actuado en grupo; se trate de una víctima especialmente vulnerable, por razón de una enfermedad, situación o su edad cuando la víctima sea menor de dieciocho, pero mayor de catorce años.”

3) Sustitúyase en el artículo 362 la expresión “en cualquiera de sus grados” por: “en su grado medio a máximo”

4) Eliminase en el artículo 363 la frase “presidio menor en su grado máximo a”

5) Para modificar el artículo 365 bis de la siguiente forma: a) Intercálese, en el inciso primero, luego de la palabra "índole", la frase "u otros miembros corporales". b) Reemplazase en el numeral 2), la frase "en cualquiera de sus grados" por "en su grado medio a máximo"; c) Eliminase en el numeral 3) la oración: "Con presidio menor en su grado máximo a"

6) Para reemplazar el artículo 366 de la siguiente manera:

"Artículo 366.- El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del acceso carnal será castigado con presidio menor en su grado máximo, cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 200 de 358

Mociones

Dicha pena, se aumentará en un grado si la fuerza o intimidación fueran especialmente degradantes o vejatorias; se haya actuado en grupo; se trate de una víctima especialmente vulnerable por su enfermedad, situación o edad, especialmente, cuando sea menor de dieciocho y mayor de catorce años.

Cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años, la pena será de presidio menor en su grado máximo."

7) Reemplazase en el artículo 366 bis la frase final: "presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.", por: "presidio mayor en su grado mínimo a medio. Dicha pena se aplicará en su grado máximo, en el caso que, además, concurra alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361".

8) Modifíquese el artículo 372, en el siguiente sentido: a) En el inciso primero: i. Agréguese luego de la palabra "también", la frase ", de forma obligatoria"; ii. Intercálese antes del primer punto seguido, la frase "o hasta el cumplimiento de la mayoría de edad de la víctima, si este fuese posterior.". iii. Antes del segundo punto seguido, agréguese una coma (,), seguida de la frase: "el que no podrá estar ubicado en la misma comuna que la víctima informe al tribunal sentenciador" b) Reemplazase el inciso segundo por el siguiente:

"El que cometiere cualquiera de los delitos previstos en los artículos 361, 362, 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367 y 367 ter, en contra de un menor de edad, será condenado además a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad. La misma pena se aplicará a quien cometiere cualquiera de los delitos establecidos en los artículos 142 y 433 N° 1° de este Código, cuando alguna de las víctimas hubiere sufrido violación y fuere menor de edad.". c) Elimínese el inciso final.

9) Agregase en el artículo 372 bis, luego del punto final que pasa a ser seguido, la frase: "Dicha pena se aplicará en su grado máximo, en el caso que la víctima sea menor de edad".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 201 de 358

Mociones

10) Agregue un inciso final en el artículo 374 bis, del siguiente sentido:

"A quienes hayan sido condenados por la presente disposición, se le aplicarán, además, las penas accesorias de artículo 372."

11) Agréguese luego del punto aparte del numeral 1 del artículo 433: "En caso que la víctima del robo con violación sea menor de dieciocho años, la pena se aplicará en su grado mayor".

ARTICULO SEGUNDO. - Para Modificar el Código Procesal Penal, agregando en el artículo 155, una nueva letra h) del siguiente tenor:

“h) La prohibición de residir en la misma comuna de la víctima, cuando se trate de los delitos del párrafo 5° o 6° del título VI del libro II del Código Penal;”

ARTICULO TERCERO. - Para modificar el Código Civil, en su artículo 229, agregando un inciso final del siguiente tenor: “Se entenderá que existe manifiesto perjuicio para el bienestar del hijo o descendientes cuando el padre, madre o ascendiente haya sido condenado por algunos de los delitos del párrafo 5 o 6 del título VII del Libro II del Código Penal”

ARTICULO CUARTO. - Para modificar el Decreto Ley N° 645, de 1925, en el artículo 6° bis, de la siguiente forma:

En el inciso segundo de su artículo 6° bis, agregase luego del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.): “La misma obligación tendrán las empresas reguladas en el título VII del Código del Trabajo, sin que las empresas principales puedan exonerar su responsabilidad civil ante dicha omisión.”

ARTICULO QUINTO.– Para modificar la ley 18216: a) Agréguese en el inciso del artículo 1°, luego del numeral “362,” las cifras “363, 365 bis, 366 bis, 367” b) Elimínese en el artículo 15 bis, letra b, las cifras: “363, 365 bis” y “366 bis”

ARTICULO SEXTO.- Para modificar el decreto ley N° 321, “que establece la libertad condicional para los penados.”

Reemplazase el inciso tercero, por dos incisos nuevos que pasan a ser el tercero y el cuarto, del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 202 de 358

Mociones

“A los condenados por los delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación con homicidio, infanticidio, 411 quáter, 436 y 440, todos del Código Penal, homicidio de miembros de las Policías y Gendarmería de Chile, en ejercicio de sus funciones y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena.

Este mismo plazo se les exigirá a los condenados por violación de persona menor de catorce años, el contemplado en el número 2 del artículo 365 bis, 366 bis, 366 quinquies y 367; siempre y cuando realicen un tratamiento psicofarmacológico y psicológico, por el tiempo restante de la condena impuesta.”

ARTICULO SEPTIMO. - Para modificar la ley 17.344 que “Autoriza el cambio de nombres y apellidos en los casos que indica.”, agregando un inciso final en el artículo 1°, del siguiente tenor:

"Sin perjuicio de otros casos, se configurará igualmente el menoscabo moral indicado en la letra a) precedente, cuando el padre o madre hubiese sido condenado por alguno de los delitos del párrafo 5° o 6° del Título VII del Libro II del Código Penal, cometidos en la persona de su hijo."

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE Y ÓRDENES, Y SEÑORES OSSANDÓN Y PROHENS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DE GLACIARES. (11.876-12)

FUNDAMENTOS

Hace menos de dos décadas en Chile se aprobaba dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el denominado proyecto Pascua Lama. Dicho proyecto de 950 mil millones de dólares consistía en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de oro, plata y cobre, y contemplaba dentro de los permisos otorgados la posibilidad de “remover” aproximadamente 10 hectáreas de glaciares de entre 3 y 5 metros de espesor para desarrollar el rajo minero. Señalando en la autorización administrativa que, en casos en que el traslado de glaciares tiendan a hacerlos desaparecer, el Titular del proyecto habría de implementar medidas compensatorias que resultasen pertinentes. La insensatez de esta exigencia repercutió prontamente, por ello la autoridad ambiental de la época condicionó la aprobación de la modificación del proyecto a que no se interviniesen los glaciares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 203 de 358

Mociones

Es del caso que los glaciares fueron fuertemente afectados, cuestión se hizo valer en sede administrativa y judicial, sin embargo, dicha afectación es irreversible en términos ambientales, no existe manera de recuperar un sistema glaciar destruido, ni mecanismo alguno que permita compensar lo que significa su pérdida para una región árida. Lo que si provocó este proyecto fue el que los países en los que se emplazaba se cuestionasen si el estándar de protección de los glaciares era suficiente frente a la amenaza de los proyectos de inversión. En Argentina el 2008 se presenta un proyecto de presupuestos mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, que fue sancionada y publicada el año 2010.

En nuestro país en cambio la tramitación legislativa para la protección de glaciares ha encontrado mayores obstáculos y presiones que no han permitido su avance. En efecto, el año 2005 se han presentado cinco proyectos, tres de ellos en la Cámara de Diputados boletín Nº 3947 (2005) [1], boletín Nº 9364 (2014) [2] y boletín Nº 11597 (2018) [3]. Por su parte en el Senado se presentaron los proyectos boletín Nº 4205 (2006) [4] y boletín Nº 6308 (2008) [5]. Proyecto que se suman a la protección tangencial propuesta en el Boletín Nº 9404 que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que hacía una alusión a los glaciares como parte integrante de las áreas protegidas, pero que a la fecha actual desapareció en la tramitación, y lo establecido en el boletín 7543-12 que reforma el Código de Aguas, y donde se dispuso la prohibición de establecer derechos de aprovechamientos de aguas sobre glaciares.

A pesar de esta abundancia de proyectos, y consenso científico respecto de la necesaria regulación sobre los glaciares todos estos proyectos se encuentran prácticamente detenidos y el boletín Nº 9364 que había sido tratado en la cámara y discutido largamente se encontraba a la espera de indicaciones del Ejecutivo, pero fue públicamente desechado por el Gobierno, indicándose por la actual Ministra del Medio Ambiente que “esta iniciativa no cuenta con el patrocinio del Ejecutivo. Somos partidarios de pedir el retiro del proyecto”, sosteniendo además que “la forma de proteger los glaciares es a través del impulso al proyecto que crea un sistema de áreas protegidas, no creemos que deba existir una protección específica para humedales o glaciares”. [6] Así las cosas, se lanza a un letargo cada vez mayor la factibilidad de encontrar protección a estos ecosistemas, cuestión que el rubro de minería no deja de considerar como un éxito. [7]

Lo cierto es que los glaciares son cruciales para la supervivencia de nuestra especie, pues constituyen la reserva de agua dulce más importante del planeta. No obstante ello, no existe hasta la fecha un tratado internacional referido específicamente a la protección de los glaciares, los que solo son abordados de manera tangencial en el Tratado Antártico, y en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto, estos último únicamente en la medida que intentan controlar los factores de afectación. A nivel regional el año 2011 el Parlamento Latinoamericano aprobó unánimemente una Ley Marco de Protección de Glaciares, donde se consagra en su artículo primero que “los Estados latinoamericanos deben proteger y conservar las áreas y ecosistemas de glaciares, nevados y de los denominados hielos eternos para garantizar la regulación hídrica y las reservas de agua dulce”, lo que sin duda constituye un avance conceptual, pero no con la fuerza vinculante necesaria para conminar a los Estados nacionales a adoptar legislaciones en este sentido.

Para Chile, la protección de estos ecosistemas es imperante, en efecto es uno de los países que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 204 de 358

Mociones

cuenta con las mayores superficies englaciadas del mundo, representando el 3,8% de la superficie glaciar (excluyendo la Antártica y Groenlandia) y la mayor del hemisferio sur

(exceptuando la Antártica), con un 76% de la superficie glaciar [8]. De manera que la ausencia de norma expresa que habilite su protección [9] parece una insensatez, su retardo una cuestión inaceptable para el contexto de crisis ambiental en el que nos encontramos. Tal como indica Leslye Herr [10] conforme a nuestra legislación, la naturaleza jurídica de los glaciares es la de un bien nacional de uso público al consagrar el artículo 595 del Código Civil que “Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.” Comprendido esto es necesario entender que lo más relevante de una ley que pretenda proteger los glaciares y el ambiente en los que ellos se conservan requiere que en el cuerpo normativo se establecen las reglas de afectación o desafectación a dicho bien nacional de uso público, determinando cuál ha de ser la destinación de los mismo.

Con el pleno convencimiento que los glaciares corresponden más a aquellos bienes que el Código Civil reconoce en su artículo 585 como aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, que por lo tanto no son susceptibles de dominio y que su uso y goce deben der determinados por ley. Sostenemos que conforme a lo establecido en el artículo 19 Nº 8 de nuestra Constitución Política, que mandata al Estado debe velar por la preservación del patrimonio ambiental, los glaciares que son estratégicos en materia de servicios ambientales debe de regularse la destinación y actividades que cerca de ellos se permita. Asimismo, indicamos que nos parece imperante que toda actividad, por inocua que parezca, como la de recreación, investigación o inspección ejecutada en Glaciares, ambientes periglaciales o permafrost debiesen de evaluarse en el Sistema de Evaluación Ambiental, con el objeto de prevenir o mitigar la degradación de estos ambientes, sin embargo, esto no puede ser objeto de moción parlamentaria, requiriéndose para ello de la voluntad política del poder ejecutivo.

Ha de tenerse presente que intervenir regulatoriamente con el objeto de resguardar ecosistemas claves, en orden a permitir su existencia y sobrevivencia, representa un desafío de mayor envergadura para el Estado, pues la regulación ha de buscar manejar los sistemas naturales frente a las presiones antrópicas, caracterizados ambos por su complejidad, resulta esencial que su diseño y propuesta sean igualmente complejos. Pues, tal como señala Ostrom (2000) “[s]in un profundo interés en la creación de sistemas complejos y anidados, el proceso mismo de intentar regular el comportamiento o el preservar la biodiversidad producirá la consecuencia trágica y no deseada de la destrucción de la complejidad que se ha intentado proteger”. [11] Por ello se tomarán parte de las propuestas presentadas ya individualizadas y la ley Argentina como punto de referencia para nuestra legislación.

Por ello es que proponemos a este H. Senado el siguiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Objeto. La presente ley tiene por objeto la protección de los glaciares, ambiente periglacial y permafrost con el objeto de preservarlos y conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la protección de la biodiversidad, como fuente de información científica y para el turismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 205 de 358

Mociones

sustentable.

Artículo Segundo: Definiciones. Para todos los efectos legales se entenderá por: a) Glaciar: toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

La ley reconoce expresamente que los glaciares son ecosistemas complejos asociados a los ambientes glaciares y periglaciares y son parte del ciclo hidrológico de las aguas. b) Ambiente periglacial: Es se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

Es donde se encuentran geoformas generadas por la acción cíclica del congelamiento del agua y su deshielo, sea en lapsos anuales o de mayor espacio de tiempo. Corresponde al espacio o ambientes que se encuentran cerca o casi del dominio glaciar. Son ambientes dinámicos que se van modificando dependiendo de las tendencias climáticas c) Permafrost: un tipo de suelo o roca con una fracción permanentemente congelada, con hielo y materia orgánica, que incluye suelo seco-congelado y suelo húmedo-congelado que permanece por debajo de los 0°C por 2 o más años consecutivos. Este término se aplica técnicamente independiente de que exista o no hielo en el suelo, por lo que se entenderá como parte del ecosistema mencionado en esta Ley, pudiendo ser también clasificado como glaciar de roca, por lo que su presencia en el territorio queda sujeto a todos los efectos de esta Ley.

Artículo Tercero: Naturaleza jurídica. Los glaciares son bienes nacionales de uso público que por su valor y función ambiental se encuentran protegidos con fines de conservación, son inapropiables por parte de las personas, ya sean éstas naturales o jurídicas, y dentro de estas últimas, sean de derecho público o privado y se encuentran excluidos al uso o aprovechamiento industrial.

Artículo Cuarto. Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de esta ley será todo el territorio nacional, con independencia que los glaciares o ambientes preservados estén ubicados o no en áreas protegidas, y; de las relaciones de propiedad que existan en el territorio donde estos se emplazan.

Artículo Quinto. Actividades prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones, las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes: a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 206 de 358

Mociones

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos; c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial; d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Artículo Sexto: Sanciones. Las acciones o actividades en contravención a la presente ley consistentes en la afección dolosa o culpable de glaciares serán sancionadas con presidio menor en su grado mínimo a máximo y con multa de 100 a 1.000 UTM. Cualquier otra contravención será sancionada con la multa señalada.

Artículo Séptimo. Incorporese en el artículo 10 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente la siguiente letra s) nueva s) Actividades de recreación, investigación o inspección que se ejecuten en Glaciares o ambientes periglaciales o permafrost

Artículo Transitorio. Las actividades, de cualquier naturaleza, que al momento de la vigencia de la presente ley afecten o puedan afectar glaciares deberán cesar y requerir de las autoridades competentes las autorizaciones que procedan conforme a la ley.

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.

Con fecha 22 de agosto de 2018, en Sesión 42/366 senadores Ossandón y Prohens retiran su firma del Proyecto de Ley.

[1] Autores Demastro Leal Lorton Sanchez

[2] Autores C. Girardi Jackson Lemus melo Milosevic Molina Soto Vallejo Vallespin

[3] Autores. Carvajal Cicardini Girardi Espinoza Lemus Melo Pacheco Sandoval Vallejo.

[4] Autores Horvath Girardi Bianchi Kuschel Navarro

[5] Autores: Girardi Muñoz Ávila Navarro Ominami.

[6] http://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-decidio-retirar-proyecto-glaciares-del-tramite-l egislativo/223235/

[7] http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/29/mineras-en-chile-celebran-retiro-de-proyecto-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 207 de 358

Mociones

de-ley-de-glaciares-de-bachelet/

[8] DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA). Estrategia Nacional de Glaciares. Fundamentos. Santiago de Chile: Centro de Estudios Científicos (CECS) diciembre 2009 p. 9.

[en línea] http://documentos.dga.cl/GLA5194v1.pdf

[9] En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental solo se menciona para efectos de que están los proectos situados cerca de lglaciares deben proponer medidas de mitigación o compensación.

[10] Herr Lesley (014). Los Flaciares y su protección Jurídica en Chile. Memoria para optar al grado de Licenciasda en Ciencias Jurídicas y Sociales.

[11] OSTROM Elinor. Diseños complejos para manejos complejos.

[en línea]. Gaceta Ecológica 2000 N° 54: 43 – 58. México. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53905404.pdf [30 septiembre 2010].

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de julio de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS MUÑOZ, ALLENDE, ÓRDENES Y RINCÓN, Y SEÑOR LATORRE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE ACOSO SEXUAL (11.907-17)

Antecedente Histórico-Jurídico

En la Antigüedad, era frecuente diversas formas de agresión sexual por ejemplo la que ejercía un amo o ama en contra de esclava o esclavo o en contra de sirviente sin ser esclavo(a), hecho que no era punible en contra del agresor porque se consideraba dueño de la persona agredida. Si bien esa conducta se repetía cuando los ejércitos invadían otros territorios a título de conquista, muchas veces se incurría en otras formas de agresión que incluía hasta la violación. Mención ejemplar cabe señalar los casos de Roma, Atenas, Babilonia, Persia, China, entre otros.

En la Edad Media, se observaba homólogo comportamiento respecto de la Antigüedad, pero donde imperaba el sistema feudal, el señor feudal se consideraba con derecho a tener relaciones sexuales con las campesinas de su dependencia, lo que se denominó en esa época "derecho de pernada".

En la Época Contemporánea, la industrialización que comienza específicamente en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y se expande por Europa en la segunda mitad del siglo XIX, hace crecer exponencialmente el número de trabajadores y en ciertas rubros de trabajadoras, las que en ocasiones se veían expuestas a una conducta de molestia sexual por regla general de parte de empleadores o jefes y en menor grado de trabajadores con igual o similar rango. Las diversas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 208 de 358

Mociones

legislaciones penales de los países europeos y americanos solo contemplaban una conducta punible cuando el acto violación o abuso deshonesto, denominación que en esa época se utilizaba, pero no se reconocía como agresión sexual el crear un ambiente intimidante de tipo sexual.

Paralelamente se exigía a los funcionarios públicos un comportamiento probo, y se incumplía esta norma cuando un funcionario público solicitaba favores sexuales a una mujer que tuviera tramitación pendiente de su resolución o si esta persona era hombre y el funcionario solicitare favores sexuales respecto de su cónyuge u otro pariente femenino; en tal caso legislaciones como la alemana, francesa, italiana, española lo contemplaban como delito con penas de prisión de 6 meses a 6 años, además de inhabilitación. Criterios similares se establecían en legislaciones latinoamericanas, entre otras por la colombiana, peruana, chilena. El tipo penal establecida en el derecho comparado de la época era acotado a un funcionario público sea éste genéricamente catalogado como empleado público y específicamente referido al ámbito judicial u hospitalario, en tanto la víctima según la tipificación de la legislación chilena tenía que ser mujer solamente.

De esta manera las legislaciones extranjeras que datan del siglo XIX y que se recogen en el siglo XX, cuando el hechor era funcionario público que en el ejercicio de esa función cometía el hecho inicialmente en contra de una mujer pero forma posterior incluye a una persona pudiendo ser la victima tanto hombre como mujer, que en forma circunstancial, temporal o por un tiempo prolongado dependía de aquel, pueden citarse a manera de ejemplo en el derecho comparado los siguientes:

En Alemania, el que realizare actos sexuales con un recluso custodiado por orden de la autoridad, que le fue confiado para vigilarlo, educarlo y formarlo y aprovechándose de su posición o con un interno de un establecimiento de enfermos tiene una pena de reclusión hasta 5 años o multa.

En Francia, la agresión sexual abusando de la autoridad que le confieren sus funciones tiene un apena de hasta 7 años y multa.

En Italia, la conjunción camal con persona arrestada o detenida se sanciona con una pena de 1 a 5 años.

En España, la autoridad o funcionario público que solicitare sexualmente a una persona que tenga pretensiones pendientes de la resolución de aquel o acerca de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior, incurriendo también en el delito si la solicitud se hiciere al cónyuge o persona ligado de forma permanente por análoga relación de afectividad, ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza, adopción, afines en los mismos grados, se le impondrá una pena de prisión de 1 a 4 años e inhabilitación absoluta de 6 a 12 años, si el hecho fuere cometido por un funcionario de instituciones penitenciarias o centro de protección de menores cometido en contra de las personas o parientes precedentemente señalados la pena será de prisión de 1 a 4 años y la misma de inhabilitación.

En Colombia, el empleado oficial que abusando de su cargo o de sus funciones solicitare a una persona o a un tercero, incurrirá en prisión de 2 a 6 años e interdicción de derechos y funciones públicas de 1 a 5 años.

En Perú, el que aprovechando la situación de dependencia autoridad o vigilancia practica el acto sexual u otro análogo con una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida, recluida o interna, será reprimido con pena no menor de 4 años ni mayor de 6 años e inhabilitación de 2 a 4 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 209 de 358

Mociones

En Chile, los ministros de corte, fiscales y jueces que ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que este les da, seduzcan o soliciten a persona procesada o que litigue ante ellos, se le impondrá la pena de presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) y la de inhabilitación absoluta para el cargo u oficio público; el empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución la pena es de inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio; el empleado que solicitare a persona sujeta a su guarda (detenida u hospitalizada) por razón de su cargo, la pena es de reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) e inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio, si la persona solicitada fuere cónyuge, conviviente, descendiente, ascendiente o colateral hasta el segundo grado (hermano) de quien estuviere bajo la guarda del solicitante, las penas serán de reclusión menor en sus grados medio a máximo (3 años 1 día a 5 años) e inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio.

Las legislaciones mencionadas reconocen la existencia del acoso sexual acotado a cierto ámbitos, teniendo como sujeto activo del delito a ministros de corte, fiscales y jueces respecto de la persona que litigue ante ellos; así como empleados públicos respecto de una persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución y funcionario de instituciones penitenciarias y hospitalarias respecto de las personas que tienen a su cuidado. Todas, las acciones descritas previamente son parte de tipos penales que importan abuso de poder o de posición dominante cuyo verbo rector puede tratarse de consumación del acto sexual o solicitud explícita de carácter sexual por parte de determinadas autoridades públicas.

Como se ha señalado los tipos penales descritos están contemplados en diversas legislaciones desde su dictación como código penal, esto es desde su vigencia se incluyen como delitos es de larga data en el tiempo, pero se refieren a conductas especialmente graves que en un momento dado pueden ser ejercidas por un funcionario público y desde luego se tipifican en el ámbito de la administración pública, pero que bastan que el verbo rector sea el de solicitar sexualmente a una persona.

Sin embargo, la realidad del acoso sexual es mucho más amplia que las precedentemente señaladas al ser éstas muy específicas; ello debido a que la conducta del acoso, si bien podría ocurrir en el ámbito descrito, dicha conducta reprochable se produce además en el ámbito de las relaciones laborales, tanto en la administración pública como de la empresa privada, como asimismo en el educacional, deportivo, militar, de salud, u otros análogos, entre otros.

Antecedente Sociológico

Las sociólogas Rosalba Todaro y Bárbara Délano del Centro de Estudios de la Mujer realizaron un estudio sobre la realidad del acoso sexual en el ámbito laboral en Santiago de Chile en bancos, financieras, establecimientos comerciales, servicios comunitarios e industria. Así del total de entrevistadas, un 20% había sido víctima de acoso sexual, el que se desglosa en: 35.4% de parte de su jefe directo, 30% de otro jefe, 27.4% de otro colega de igual jerarquía, 1.7% de un subordinado. Del total de acosadas un 89.2% lo fue víctima en el lugar de trabajo, un 5.4% fuera del lugar de trabajo, 4.6 dentro y fuera del lugar de trabajo.

Otro estudio de las estudiantes de medicina Caterina Oneto, Paula Díaz, Ana Paula Godoy e Iona Soto, realizado en un hospital de Valparaíso, dio como resultado que las mujeres fueron víctimas de acoso sexual severo un 19.4% y moderado 33.3%, porcentajes menores fueron los hombres víctimas de acoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 210 de 358

Mociones

Las sociólogas finlandesas Ruda Hogbacka, IrjaKandolin, Elina Haavuio-Mannila y Kaisa Kauppinen- Toropainen, realizaron en 1987 en Helsinki (Finlandia) un estudio sobre acoso sexual en el trabajo. Del total de personas un 34% de las mujeres y 26% de los hombres señaló haber sido víctima de acoso sexual; un 16% de las mujeres y un 9% de los hombres declaró haber sido víctima de un o una superior, un 58% de las mujeres y un 52% de los hombres declaró ser víctima de un compañero de igual jerarquía.

Esperanza Bosch, Victoria Ferrer, Capilla Navarro, Virginia Ferreiro, María del Carmen Ramis, Catalina Escarrer del Grupo de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares citan estudios sobre la materia:

"En 1998 la Comisión Europea realizó un amplio estudio estadístico sobre acoso sexual que incluía el resumen de diversos trabajos realizados entre 1987 y 1997 en 11 países de Europa del norte y 5 del sur (Alemany et al., Timmerman y Bajena), 1999). Los resultados mostraron que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 10 hombres había experimentado alguna forma de acoso sexual o de conducta sexual no deseada, si bien había grandes diferencias entre países y también entre formas de acoso".

Las psicólogas Joanna Blahopoulou, Victoria Ferrer y Esperanza Bosch, de la Universidad de las Islas Baleares realizaron un estudio sobre la percepción diferencial de alumnos y alumnas en el ámbito universitario, y respecto de las diversas conducta de acoso que las alumnas en proporción mayor que los alumnos lo consideran como delito (en España dicha conducta es delito).

Los estudios sociológicos dan a conocer que en distintas sociedades se da el acoso sexual y en porcentajes similares, siendo los acosadores tanto hombres como mujeres, pero en proporción cuantitativa mucho más los primeros que las segundas cuando son victimarios y más las segundas que los primeros cuando son víctimas, debido a la existencia de sociedades que aunque tengan parámetros hacia la igualdad de sexos, aún subsiste una subcultura machista.

Esta realidad ha sido constatada en Chile de manera especial en diversos establecimientos educacionales, universitarios y secundarios, consecuencia de los cuales se han producido múltiples manifestaciones que han culminado en tomas de dichos establecimientos, las que comenzaron en la Universidad Austral de Valdivia, continuando en la Universidad de Los Lagos de Osorno, Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera de Temuco, Universidad de Concepción, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Liceo n° 1 Javiera Carrera, Liceo Tajamar, ambos de Providencia, Santiago, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Andrés Bello Viña del Mar.

Al respecto la Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, Araceli Farías en programa de Televisión Nacional señaló que se trata de un fenómeno generalizado debido entere otras causas a que aún coexisten estereotipos discriminatorios de género, en cuanto a lo que se espera sean los roles entre niños y niñas, los que se reproducen en adolescencia y adultez, y que vienen a manifestarse bajo la forma de acoso sexual y otras formas de abuso sexual.

Definiciones

Los abogados Jorge Alberto Rodríguez y Ricardo Felgueras señalan:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 211 de 358

Mociones

"Acoso sexual es todo acercamiento sexual, sea éste verbal o físico no deseado por la persona que lo sufre".

La psicóloga Sonia Salas establece que entre las conductas que constituyen acoso sexual están: gestos y comentarios de connotación sexual, apretones de hombros, abrazos o roces en diversas partes del cuerpo aparentemente casuales, lenguaje sexual de tipo obsceno o proposiciones de carácter sexual.

El abogado Sebastián Hamel sostiene que la doctrina reconoce dos tipos de acoso sexual por chantaje y por intimidación. El acoso sexual por chantaje se expresa a través de la exigencia formulada por un superior a un subordinado suyo para que acceda a una determinada actividad sexual, si desea conseguir beneficios laborales. El acoso sexual por intimidación son solicitudes indebidas, invitaciones sexuales inoportunas u otras manifestaciones verbales o físicas de tipo sexual que crean un entorno de trabajo hostil.

Las abogadas Marcela Gómez y Pamela Farías en un documento titulado "Acoso Sexual en el Trabajo: De la Impunidad a la Acción" de la Dirección del Trabajo, señalan que de acuerdo a las denuncias recibidas por dicho servicio, la conducta que prevalece es la de intimidación por sobre el chantaje. Además por ser denunciantes, mayoritariamente mujeres, configuran esta conducta como una problemática de género, entendido este como "la red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que a través de un proceso de construcción social establecen diferencias entre hombres y mujeres".

Las autoras señalan que afecta principalmente a mujeres jóvenes con niveles de ingreso inferiores, con educación incompleta y que trabajan en áreas auxiliares, lo que no significa que mujeres ubicadas en otros rangos no sean también víctimas, pero se conocen menos porque las consecuencias laborales son mayores

Respecto de los acosadores, las autoras señalan que está presente en ellos en forma consciente o inconsciente que la sexualidad -por regla general masculina- es irracional e irrefrenable, y por lo tanto cualquier manifestación de una víctima -por regla general mujer- se entendería como una suerte de invitación a un acercamiento de carácter sexual.

También ellas se refieren a la vida interna de la empresa, que aunque sea habitual y reservada la relación, termina involucrando al resto de la organización; así los trabajadores pueden convertirse en testigos o confidentes de la persona acosada; y por otra los jefes y supervisores no quieran enfrentar dicha situación o lo reduzcan a un problema personal a resolverse fuera del ámbito laboral.

Adriana Bernet señala que "la conducta de acoso supone un stress emocional que conlleva a la aparición primero de un cuadro de ansiedad que puede evolucionar hacia alteraciones de mayor intensidad" y dentro de un espacio de tiempo prolongado producir un efecto similar a las lesiones psicológicas.

El periodista Juan Morales se refiere a que en los establecimientos educacionales universitarios de Estados Unidos definen el acoso sexual, para lo cual cita a dos universidades la de Nueva York y Harvard.

La Universidad de Nueva York:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 212 de 358

Mociones

"Conducta verbal: incluye comentarios lascivos o sexualmente sugestivos, bromas o insinuaciones o comentarios no deseados sobre la orientación sexual o la identidad de género del individuo.

Conducta escrita: se refiere a cartas, notas, o comunicaciones electrónicas que contengan comentarios, palabras, chistes o imágenes obscenas o sexualmente sugestivas o que se relacionen con l la orientación sexual o identidad de género.

Conducta física: incluye los toques o intentos sexuales no deseados dentro del entorno laboral, de vida o aprendizaje".

La Universidad de Harvard:

"Comentar sobre el cuerpo de una persona o tocarlo de forma inadecuada.

Comentarios, bromas, insinuaciones o gestos libidinosos o sugestivos sexualmente.

Pedidos de favores sexuales a cambio de beneficios de trabajos prometidos o reales, evaluaciones favorables, aumento de salarios, ascensos, etc. Acecho".

Lo señalado por diversas/os autoras/es, así como institucionalmente por universidades, deja de manifiesto que el acoso sexual no constituye un problema menor, sino que por afectar al entorno laboral, lo que incide en su rendimiento o productividad y desde luego en su relación familiar, constituye un problema social.

Normas de Derecho Comparado

La Organización Internacional del Trabajo OIT define el acoso sexual como un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos.

En 1991, la Recomendación del Comité Europeo para la Eliminación de la Discriminación en Contra de la Mujer, prevé que los Estados adopten medidas jurídicas eficaces, incluidas las sanciones penales, recursos civiles y disposiciones de indemnización para proteger a la mujer contra todo tipo de violencia, incluida el hostigamiento sexual en el trabajo.

Dicho cuerpo normativo señala además:

"Se recomienda a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias para fomentar la consciencia de que la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan la dignidad de la mujer u hombre en el trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, resultas inaceptable si: a Dicha conducta es indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma. b La negativa o el sometimiento de una persona a dicha conducta por parte de empresarios o trabajadores (incluidos los superiores o compañeros), se utilizan de forma explícita o implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de dicha persona a la formación profesional y al empleo, sobre la continuación del mismo, los ascensos, el salario o cualquiera otras decisiones relativas al empleo y/o c Dicha conducta crea un ambiente laboral intimidatorio u hostil para la persona que es objeto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 213 de 358

Mociones

la misma".

En Estados Unidos desde 1972 prohíbe la discriminación por sexo, considerándose el acoso sexual en el ámbito laboral y establecimientos educacionales como una forma de discriminación.

Diversos países han tipificado el acoso sexual como delito la mayoría a contar de la década de 1990, entre otros Rusia, Francia, España, México, Nicaragua, Brasil, Paraguay y Argentina, entre otros.

En Rusia, el que constriña a una mujer a la unión carnal o a la satisfacción del instinto sexual de parte de un individuo del cual ella depende por razones económicas o de servicio, se le impondrá una pena de hasta 3 años de prisión.

En Francia, el que abusando de la autoridad que le confieren sus funciones acose a otro valiéndose de amenazas o coacciones, con el objeto de conseguir favores de naturaleza sexual, tendrá una pena de 1 año de prisión y multa.

En España, en 1995, se tipificó el acoso sexual, la que fue reformada en 1999.

El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de prisión de 3 a 5 meses o multa de 6 a 10 meses.

Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica o con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionada con las legítimas expectativas que aquella pueda tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses.

Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses en lo previsto en el apartado 1, y de prisión de 6 meses a 1 año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo.

En Nicaragua desde 1992, el que somete a una persona a acoso o chantaje sexual sin consumar el delito de violación o seducción ilegítima, tendrá una pena de 1 a 2 años de prisión.

En México, el que con ánimo lascivo asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición de jerarquía derivada de sus relaciones laborales, docentes domesticas o cualquier otra que implique su subordinación, se le impondrá una sanción hasta 40 días multa.

En Brasil, el que constriña a alguien con la intención de obtener ventajas o favorecimiento sexual, prevaliéndose de su condición de superior jerárquico o ascendencia inherente al ejercicio de empresa, cargo o función, la pena será de 1 a 2 años

En Paraguay, el que con fines sexuales hostigare a otra persona abusando de la autoridad o influencia que le confieren sus funciones, será castigado con la pena privativa de libertad de hasta 2 años.

En Argentina, un decreto de carácter administrativo de 1993, y que rige para los empleados públicos, al que con motivo o ejercicio de sus funciones, se aproveche de una situación jerárquica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 214 de 358

Mociones

induciendo a otro a acceder a sus requerimientos sexuales, haya o no acceso carnal, se le sancionará administrativamente.

Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de prisión de 5 a 7 meses o multa de 10 a 14 meses en lo previsto en el apartado 1, y de prisión de 6 meses a 1 año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo.

El pronunciamiento de organismos internacionales y como consecuencia de éste, desde los inicios de la década de los noventa, diversos países han adecuado sus legislaciones en el ámbito de los delitos sexuales con una norma expresa de tipificación del acoso sexual como delito en el ámbito laboral y otros análogos, aplicando mayor penalidad cuando quien lo cometiere es superior jerárquico y se valiere de esa condición para perpetrar el delito. De esta manera, el derecho comparado lo ha tipificado expresamente como una conducta reprochable; sin perjuicio de la penalidad de las circunstancias descritas cometidas por determinados funcionarios públicos de suyo más gravosa, que viene a complementar una y otra situación.

En consecuencia, para el derecho comparado el acoso sexual afecta a cuatro bienes jurídicos o principios de derecho: la libertad de trabajo o educación, según el caso, la integridad psíquica y además constituye un peligro para la libertad sexual de la víctima; por eso es susceptible de aplicación penal, lo que en derecho se denomina la última ratio o la última razón de su existencia, lo cual significa que tiene la suficiente gravedad como para ser tipificado penalmente.

En Chile en materia laboral define el acoso sexual como el que realice en forma indebida por cualquier medio requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

El sujeto activo o hechor puede ser superior jerárquico que puede ser el empleador, del mismo rango jerárquico o incluso inferior, cuya conducta exige de la otra persona un comportamiento sexual que va más allá de lo que son sus funciones para acceder a un beneficio o mantener el empleo, lo que diferencia la situación en relación a los demás compañeros o compañeras de trabajo; que de conformidad a lo establecido por la Dirección del Trabajo, se trata de una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la convivencia al interior de la empresa.

El bien jurídico protegido o principio de derecho para esta situación específica en lo laboral es la existencia de condiciones que garanticen un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los y las trabajadores/as entre sí y respecto de superiores e inferiores en grado correspondiente.

Por exigencia de la Dirección del Trabajo, de conformidad a la ley, las empresas deben tener una reglamentación para enfrentar las situaciones de acoso, la denuncia se puede presentar ante la dirección de la empresa o Inspección del trabajo respectiva, si se hiciere ante la primera ésta debe iniciar una investigación o remitir antecedentes a la Inspección del Trabajo; dependiendo del resultado de la investigación el empleador deberá aplicar las medidas o sanciones que correspondan, las que incluye el despido sin derecho a indemnización. Si fuera el empleador el acusado debe interponerse la denuncia ante la Inspección del Trabajo y una vez concluida la investigación aplicar la sanción correspondiente.

Dicha norma que está establecida en el Código del Trabajo, se incorpora también en el Estatuto Administrativo tanto para funcionarios públicos como municipales.

Normas similares de tipo laboral son las existentes en las legislaciones extranjeras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 215 de 358

Mociones

Norma a Aplicar en el Ámbito Penal

Como se señaló precedentemente, la actual legislación chilena en materia penal tipifica en forma específica conductas de ciertos funcionarios públicos prevaliéndose de alguna forma de su condición de superioridad o dependencia de la persona víctima, pero acotado solo en determinada situación. Se complementa en todo caso con la normativa laboral, cuya sanción pueden ser de multa e incluso el despido sin derecho a indemnización. La regla general en materia laboral es que el despido de un trabajador o trabajadora se le deba indemnizar, obligación que no rige si dicho trabajador o trabajadora ha incurrido en conductas de acoso sexual.

Desde una perspectiva general de los delitos, muchos de éstos tipificados como tal, importan una acción estimada por el derecho como reprochable, y en tal sentido son numerosos las faltas y simples delitos cuyo verbo rector tiene la característica señalada, esto es por un solo hecho punible el sujeto activo se hace merecedor de una sanción penal; con mayor razón debe existir una sanción penal, cuando se tratare de una conducta reprochable continuada en el tiempo; dado que ambas situaciones son para el derecho constitutivas de un disvalor, como para ser incorporadas al derecho penal.

La conducta del acoso las más de las veces se trata de una conducta continuada en el tiempo, lo que de suyo hace más gravoso el hecho por cuanto los efectos psicológicos en la victima necesariamente son más profundos al desarrollar cuadros similares a cuando se es víctima de violencia intrafamiliar esto es supone un stress emocional con la aparición de un cuadro de ansiedad que puede derivar hacia alteraciones psíquicas de mayor intensidad que al afectar a la víctima en cuanto tal también se hace extensivo al entorno familiar de ella. Son antecedentes suficientes para considerar que el acoso sexual deba ser sancionado mediante el actuar punitivo del Estado, tal como sucede en el derecho comparado que sí lo considera una acción típica y antijurídica por el disvalor que implica dicha conducta, y por ende si se trata de conductas que constituye el último recurso para el derecho penal, denominado también última ratio o última razón de su existencia.

En consecuencia, si en el ordenamiento jurídico chileno existen numerosos simples delitos o faltas atentatorias de un solo bien jurídico y que importan un menor disvalor que el acoso sexual, con mayor razón deberá tipificarse cuando afecta a lo menos a cuatro bienes jurídicos protegidos consagrados constitucionalmente la libertad de trabajo, libertad de educación, la integridad psíquica y el peligro que involucra el legítimo desarrollo a la libertad sexual, para de esa manera estar debidamente tipificados ante el derecho.

Fermín Morales Prats y Ramón García Alberto, en su libro "Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal" señalan lo siguiente:

La solicitud sexual debe responder a un ánimo lúbrico del sujeto activo, no un ánimo jocoso propio de relaciones de confianza o amistad.

"Así los comentarios, chistes, indirectas, sarcasmos, miradas lascivas, contactos físicos físicos innecesarios (dar palmadas o tocar en partes no íntimas o con significación sexual), despliegue de fotos pornográficas, etc, debe inferirse la solicitud de favor sexual, que puede ser explícita o implícita, o sea bastará a tales efectos que por el contexto no exista duda sobre las pretensiones del autor".

"Ciertamente, en la demanda explícita o implícita de favor sexual, reside la diferencia entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 216 de 358

Mociones

camaradería, tono festivo o flirteo inocente, del verdadero acoso. El límite puede variar de una persona a otra. En todo caso, lo esencial del acoso es que el mismo es vivido como intempestivo y ofensivo por la persona que lo sufre. Precisamente para evitar una excesiva subjetivización según la sensibilidad de la víctima es por lo que el legislador (se refiere a la ley española) ha adosado la exigencia de que dicha solicitud genere una situación que pueda ser calificada objetivamente y no so lo subjetivamente de hostil o intimidatoria".

Se podría sostener que el acoso sexual podría constituir una tentativa de otro delito de carácter sexual. Sin embargo, sucede que el acoso sexual tiene como consecuencia el ambiente hostil o intimidatorio, vale decir finaliza en esta etapa la ejecución del delito. En cambio la tentativa de abuso sexual, estupro o violación es el principio de ejecución del delito, en que las acciones deben ir encaminadas a consumar este otro delito sexual, situación que no es la del acoso, además se debe tener presente que no cabe aplicar normas por analogía.

Cabe tener presente que cuando la víctima se decide a denunciar, lo hace porque vive una situación límite que previamente ha intentado otras formas de persuasión que no han dado resultado.

El tipo penal que se propone es concordante con las penas establecidas para el ministro de corte, fiscal o juez respecto de la persona que litigue ante ellos, el empleado público respecto de la persona que tenga resolución pendiente o el empleado respecto de la persona que tenga bajo su guarda o a los parientes de ella; a la vez se estructura sobre la base del tipo penal español, establecido como simple delito, con una figura base y agravado cuando se tratare de una víctima menor de edad, persona discapacitada o quien lo cometiere fuere superior jerárquico.

De conformidad al derecho comparado, el hecho de que exista una tipificación laboral, no implica que no deba existir una normativa en el ámbito penal, por el contrario lo que hace el derecho comparado es complementar la normativa laboral con la normativa penal.

Al existir dicha norma penal, viene a reforzar y hacer efectivo las Declaraciones y los Convenios suscritos y ratificados por el Estado de Chile como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer, la Convención Interamericana para la Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otras; las cuales hacen nacer una obligación para el Estado de Chile de hacer efectiva la normativa internacional ya citada, respecto de la cual es atentatoria la conducta del acoso sexual.

Lo importante al establecer el acoso sexual como delito, no es si se topa o no con otro delito, o si es de más fácil o más difícil prueba, sino para hacer visible y sancionar una conducta que constituye un drama que perjudica a muchas personas que son víctimas en su relación laboral, educacional, deportiva, salud, militar u otra análoga por afectarlas en su dignidad, y de esta manera restablecer el imperio del derecho en este caso necesario a través del derecho penal.

Se deja constancia de dos proyecto anteriores que incorporan el acoso sexual como delito uno, de las ex diputadas María Antonieta Saa, Adriana Muñoz D'Albora, Antonella Sciaraffia, Marina Prochelle, del diputado Jaime Mulet y ex diputados Juan Bustos, Luis Monge, Guillermo Ceroni, Sergio Elgueta con boletín 2665-18; otro de las ex diputadas/os María Antonieta Saa, Adriana Muñoz D'Albora, Pedro Araya, Ramón Barros, Guillermo Ceroni, Aldo Cornejo, Cristián Monckeberg y diputada/o Alejandra Sepúlveda e Issa Kort con boletín 8802-18; y otro, de la ex diputada María Antonieta Saa, del diputado Rodrigo González y ex diputados Enrique Accorsi, Guillermo Ceroni, Ramón Farías y Marco Antonio Nuñez Lozano, con boletín 5680-18.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 217 de 358

Mociones

El presente proyecto contó con la elaboración del asesor legislativo Leonardo Estradé-Brancoli con la colaboración de la/los asesores legislativa/os Paulina Gómez, Luis Díaz, Rafael Ferrada.

Por tanto, conforme a lo señalado, se propone al H Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1.En el número 3 del artículo 223, sustituyese la frase "seduzcan o soliciten" por "favores de naturaleza sexual o afectiva".

2.En el artículo 258, sustitúyese la frase: 'El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución", por la frase "El empleado público que acosare sexualmente a persona que tenga solicitudes pendientes de su resolución o acerca de la cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior".

3.En el artículo 259, sustitúyese la palabra "solicitare", por la frase "acosare sexualmente"; la palabra "solicitada" por "acosada", la palabra "segundo" por "cuarto" y la palabra "solicitante" por la frase "acosador sexual".

4.Agrégase el siguiente artículo 364:

"Art. 364. El que solicitare favores de naturaleza sexual, aun cuando no llegaren a concretarse, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, educacional o docente, militar, deportiva, de prestación de servicios, u otra análoga, continuada o habitual, a cambio de trabajos prometidos o reales, evaluaciones favorables, aumento de salarios, ascensos u otros beneficios; o realice comentarios sobre el cuerpo de la persona, bromas, insinuaciones o gestos libidinosos o sugestivos sexualmente o aseche sexualmente, será castigado como autor de acoso sexual con la pena de reclusión menor en su grado mínimo.

La pena será de presidio menor en sus grados mínimo a medio si la víctima fuere menor de edad o persona discapacitada, o fuere cometida por un superior jerárquico o empleador."

(Fdo.): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y ÓRDENES, Y SEÑOR QUINTANA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. (11.964- 11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 218 de 358

Mociones

FUNDAMENTOS.

Hace décadas las reivindicaciones del movimiento de mujeres en relación al necesario reconocimiento a la autonomía decisional vinculada al estado de embarazo comienzan a ser incorporadas en el plano internacional, marcándose un hito en esta materia con la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo 1994), donde se reconoce en el programa de acción de esta conferencia que "la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia." Agrega el texto que los derechos reproductivos se basan en derechos humanos ya reconocidos y que presuponen el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, como también el de adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. [1]

La discusión y aprobación de la ley de interrupción del embarazo en tres causales significó reconocer que la mujer tiene un derecho a decidir sobre continuar o no un embarazo cuando este representa una carga desproporcionada a su salud física o sicológica. Reconocer esto como un derecho de la mujer requirió de un gran respaldo ciudadano e importó un avance de un clamor social que se instaló por sobre los conservadurismos que desdibujaban a la mujer y su rol en la maternidad como una mera contenedora de una vida.

Sin embargo, el antedicho proyecto sigue en deuda con la necesaria garantía de los derechos reproductivos reconocidos, para todos los seres humanos, pero que importan para la persona gestante de un embarazo una situación física y mental totalmente diversa a quienes no experimentan ese cambio fisiológico. Así por lo demás ha sido reconocido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación General N° 22 relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) al señalar que "debido a la capacidad reproductiva de las mujeres, la realización del derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva es esencial para la realización de todos sus derechos humanos. El derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva es imprescindible para su autonomía y su derecho a adoptar decisiones significativas sobre su vida y salud. La igualdad de género requiere que se tengan en cuenta las necesidades en materia de salud de las mujeres, distintas de las de los hombres, y se presten servicios apropiados para las mujeres en función de su ciclo vital."

Continúa la observación general señalando que para alcanzar una igualdad sustantiva en esta materia requiere modificar y eliminar los obstáculos basados en estereotipos, suposiciones y expectativas basadas en el género relativas a la subordinación de las mujeres respecto de los hombres y su función exclusiva como cuidadores y madres. Para lo cual se requiere de la derogación o la modificación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Indica que "los Estados partes tienen la obligación de eliminar la discriminación contra las personas y grupos y de garantizar su igualdad con lo que respecta al derecho a la salud sexual y reproductiva. Ello requiere que los Estados deroguen o reformen las leyes y las políticas que anulen o menoscaben la capacidad de personas y grupos determinados para hacer efectivo su derecho a la salud sexual y reproductiva. Hay muchas leyes, políticas y prácticas que socavan la autonomía y el derecho a la igualdad y la no discriminación en el pleno disfrute del derecho a la salud sexual y reproductiva, por ejemplo la penalización del aborto o las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 219 de 358

Mociones

leyes restrictivas al respecto." [2]

Lo planteado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, va en directa consonancia con la interpretación que le han dado otros órganos de instrumentos de derechos humanos reconocidos por Chile. Donde si bien no ha sido estipulado de manera explícita en ninguna de sus normas el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, la necesaria lectura progresiva de los mismos, ha significado que los órganos interpretativos de estos instrumentos dirijan sus observaciones en este sentido. En efecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantiza igualmente a hombres y mujeres la igualdad en el goce todos los derechos civiles y sociales lo que se traduce en eliminar todo obstáculo que se interponga en la materialización de estos derechos, en este sentido la interpretación del Comité de Derechos Humanos en su Observación General Numero 28, en el que los Estados se deben comprometer a "medidas positivas en todos los ámbitos a fin de dar poder a la mujer en forma efectiva e igualitaria".

Por su parte, el Comité contra la Tortura ha manifestado que las restricciones al acceso a los servicios de salud reproductiva y los abusos que ocurren mientras las mujeres hacen búsqueda de estos servicios pueden constituir violación a la convención. Se pone en riesgo la vida, integridad física y psíquica y salud de la mujer. Así el informe del relator especial, del 31er período de sesiones, sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas en el año 2016, explicita claramente que el acceso al aborto y tratamientos conexos son derechos fundamentales de las mujeres. La existencia de leyes restrictivas, vulneran el derecho de las mujeres a no ser sometidas a tortura o malos tratos, provocando muertes de las mujeres por ser coaccionadas a realizarse abortos clandestinos.

En el mismo sentido la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (también conocida como Convención CEDAW, por sus siglas en inglés), que en consonancia con los señalado en los tratados anteriores ha sostenido, que se requiere resguardar el derecho a la igualdad y no discriminación en el ejercicio de los derechos de las mujeres. En efecto, en julio del año recién pasado, la recomendación general número 35 del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer señala a los Estados parte que considera que las violaciones de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, la tipificación como delito del aborto, la denegación o la postergación del aborto sin riesgo, la atención posterior al aborto y la continuación forzada del embarazo como forma de violencia debido al género [3].

En marzo de este año, el Comité CEDAW, en el marco del examen de su Séptimo informe Periódico, si bien acogió con agrado la aprobación de la ley 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, recomendó al Estado de Chile que "[a]mplíe el ámbito de aplicación de la Ley núm. 21.030 para despenalizar el aborto en todos los casos".

Consistentemente con la línea que han ido desarrollando los órganos que interpretan fidedignamente estas convenciones, se han pronunciado los órganos que velan por el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al indicar que el alcanzar el más alto nivel posible de salud, incluye

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 220 de 358

Mociones

atención y acceso en materias relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

Resulta evidente que la tendencia internacional se aproxima a los derechos sexuales y reproductivos, desde una perspectiva en la cual se reconoce cada vez más una mayor autonomía a la mujer. Lo anterior, es el resultado de un cambio de paradigma cultural y social pues resulta cada vez más insensato desconocer la magnitud de la afectación que tiene tanto el embarazo como la maternidad en el ciclo de vida de la mujer, en sus expectativas laborales, profesionales y familiares. Ya no es posible tolerar que el Estado mantenga en interdicción a la mujer en el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, en razón de estereotipos culturales basados en el género que carecen de sustentación lógica cuando se los sitúa fuera de criterio religioso.

Por ello es que proponemos a este H. Senado el siguiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: El Estado garantiza el derecho a la salud, el pleno ejercicio de los derechos sexuales reproductivos de la mujer. Son parte de estos derechos, el derecho a la adopción de decisiones y elecciones libres y responsables, sin que medie violencia ni discriminación, con respecto a lo asuntos relativos al propio cuerpo y a la propia salud sexual y reproductiva. Se entiende dentro de esta última la capacidad para procrear con plena libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Asimismo, el Estado promoverá políticas de prevención de embarazos no deseados, y la educación de la salud sexual y reproductiva para toda la población.

Las normas de esta ley se interpretarán en el modo más favorable para la protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer.

Artículo segundo: Garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Se garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo dentro de la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional. Conforme a los requisitos que establece esta ley.

Artículo tercero: Requisitos: Son requisitos necesarios para la interrupción del embarazo los siguientes: a) Que se practique por un médico especialista o bajo su dirección. b) Que se lleve a cabo en un establecimiento de salud público o privado. c) Que se realice con la voluntad expresa, previo y por escrito de la mujer, o en su caso del representante legal conforme a la letra c) del artículo 15 de la ley N°20584.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 221 de 358

Mociones

Tratándose de una niña menor de 14 años, además de su voluntad, la interrupción del embarazo deberá contar con la autorización de su representante legal, o de uno de ellos, a elección de la niña, si tuviere más de uno. A falta de autorización, entendiendo por tal la negación del representante legal, o si éste no es habido, la niña, asistida por un integrante del equipo de salud, podrá solicitar la intervención del juez para que la represente respetando lo señalado en la Convención sobre Derechos del Niño, respetando el interés superior de la niña y su derecho a ser oída.

En el caso de personas con discapacidad sensorial, sea visual o auditiva, así como en el caso de personas con discapacidad mental psíquica o intelectual, que no hayan sido declaradas interdictas y que no puedan darse a entender por escrito, se dispondrá de los medios alternativos de comunicación para prestar su consentimiento, en concordancia con lo dispuesto en la ley N° 20.422 y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. d) Que al momento de ser requerida el acceso a la prestación se informe a la mujer de las consecuencias médicas, sicológicas y sociales de la prosecución del embarazo o de la interrupción del mismo, sobre las alternativas a la interrupción del embarazo, incluyendo la de programas de apoyo social, económico y de adopción disponibles. Asimismo, deberá informarse a la mujer sobre las características de la prestación médica, según lo establecido en los artículos 8 y 10 de la ley N° 20.584, de los distintos métodos de interrupción del embarazo, los alcances y consecuencias de la práctica.

La información deberá ser clara, objetiva y comprensible y en ningún caso puede estar destinada a influir en la voluntad de la mujer ni contener consideraciones personales, valóricas o religiosas del equipo de salud o de terceros. e) Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días, desde el requerimiento y entrega de información, conforme a los párrafos anteriores y la realización de la prestación.

Artículo cuarto: Garantía de acceso. Los servicios de salud aplicarán las medidas para garantizar el derecho a la prestación de interrupción del embarazo, en las condiciones establecidas en la presente ley. Debiendo abstenerse de asumir una función de denegar o autorizar la interrupción del embarazo y garantizar que la mujer no sea sometida a ninguna discriminación en razón de su elección de continuar o no el embarazo.

Artículo quinto: Objeción de conciencia. Si el profesional que ha manifestado objeción de conciencia es requerido para interrumpir un embarazo, tendrá la obligación de garantizar el acceso a la prestación.

Solo podrá eximirse de esta obligación cuando hubiese manifestado su objeción de conciencia al director del establecimiento de salud, en forma escrita y previa. En caso de que sea este requerido debe informar de inmediato al director del establecimiento de salud que la mujer requirente debe ser derivada. En este caso, el establecimiento tendrá la obligación de reasignar de inmediato otro profesional no objetante a la paciente. Si el establecimiento de salud no cuenta con ningún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 222 de 358

Mociones

facultativo que no haya realizado la manifestación de objeción de conciencia, deberá derivarla en forma inmediata para que el procedimiento le sea realizado por quien no haya manifestado dicha objeción. Sin perjuicio de ello, todo establecimiento de salud público del país deberá contar con un equipo no objetor de conciencia, que garantice la atención de la mujer para interrumpir el embarazo voluntariamente.

La objeción de conciencia es de siempre de carácter personal.

Artículo Sexto: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código Sanitario.

1) En el inciso primero del artículo 119 incorpórese antes de la frase inicial "Mediando la voluntad de la mujer" la siguiente frase "Fuera de los plazos y requisitos establecidos para la interrupción voluntaria del embarazo,"

2) En el numeral 3) del inciso primero del articulo 119 elimínese la frase "siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación."

3) Modifíquese el inciso primero del artículo 119 ter de la siguiente forma:

3.1) Elimínese del primer inciso la frase "De este mismo derecho gozará el resto del personal al que corresponda desarrollar sus funciones al interior del pabellón quirúrgico durante la intervención"

3.2) Agréguese entre las frases "le sea realizado por quien no haya manifestado dicha objeción." Y "El Ministerio de Salud dictará los protocolos." la siguiente frase "Sin prejuicio de ello, todo establecimiento de salud público del país deberá contar con un equipo no objetor de conciencia, que garantice la atención de la mujer para interrumpir el embarazo en las causales reguladas en el inciso primero del artículo 119."

3.2) Reemplazase la oración final por la siguiente "la objeción de conciencia es siempre de carácter personal".

4) Reemplazar en el inciso tercero del artículo 119 ter la frase "la causal del número 1) del inciso primero" por la frase "alguna de las causales".

Artículo Séptimo. Introdúzcase las siguientes modificaciones al Código Penal.

1) Reemplazase el numeral 3 del artículo 342, por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 223 de 358

Mociones

"3.° Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere y se produjere a partir de la semana quince del proceso gestacional."

2) Reemplazase el artículo 344, por el siguiente:

"La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será castigada con presidio menor en su grado mínimo, siempre que fuera realizado a partir de la semana quince del proceso gestacional, y fuera de los casos del artículo 119 del Código Sanitario.

Si lo hiciere por ocultar su deshonra, la pena se disminuirá en un grado."

3) En el artículo 345 incorpórese a continuación de la frase "cooperare a él," la siguiente: "fuera de los casos permitidos por la ley"

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.

[1] Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo 1994. Naciones Unidas. Disponible en Línea https://documents-dd- -ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N95/231/29/PDF/N9523129.pdf?OpenElement

[2] Observación General N° 22 (2016) relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales) Disponible en Línea http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12% 2fGC%2f22&Lang=en

[3] Observación General N° 35 (2017) Sobre la violencia por razón de género contra la mujer por la que se actualiza la recomendación general num. 19. Disponible en Línea http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ Y SEÑORES LATORRE Y NAVARRO CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA CRITERIOS ESTRICTOS PARA OTORGAR BENEFICIOS A CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD (12.037-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 224 de 358

Mociones

I.Antecedentes.

Es necesario que la regulación de los beneficios por crímenes de lesa humanidad o genocidio, sean más estrictos que los delitos comunes. Estos delitos son definidos como "la comisión como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, y con conocimiento de dicho ataque" y "los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso"[1].

Esto delitos se diferencian de los delitos comunes, ya que si bien protegen bienes jurídicos personalísimos, estos se convierten en supraindividuales al existir ataques sistemáticos de estos, siendo pluriofensivos, resguardando consigo la existencia de ciertos grupos humanos, ya sea por motivos étnico, raciales, religiosos o políticos. Es así, como se entiende que estos delitos son un atentado contra la comunidad internacional y la humanidad en su conjunto.[2]

Al tener dichas características, se justifica que estos delitos tengan un tratamiento distinto a los delitos comunes regulados en la legislación de un país. Una de estas es la imprescriptibilidad, si bien, la regla general es que los delitos prescriban, "La excepción a esta regla está configurada por aquellos hechos que, por su entidad y significación para la comunidad humana, no dejan de ser vivenciados como gravísimos por el transcurso del tiempo ni por sus protagonistas ni por los afectados ni, en fin, por la sociedad toda. Más aún, cuando tales delitos son perpetrados en el seno de un aparato organizado de poder (paradigmáticamente, la estructura estatal), sus autores actúan contando con la impunidad de tales ilícitos, la que se expresa, en el caso de la prescripción, como omisión de la persecución penal por parte del mismo aparato de poder cuyos miembros cometieron los delitos. Este es el fundamento de justicia política de las disposiciones convencionales en el ámbito internacional que establecen la imprescriptibilidad de ciertos crímenes gravísimos, normas que, sin embargo, no se encuentran vigentes en el ordenamiento jurídico chileno"[3]. Además, estos delitos son inamnistiables.

Hay que recordar que la jurisprudencia chilena tuvo un largo proceso para que se pueda acceder a aplicar justicia a los casos de violación a los derechos humanos practicadas por la dictadura entre 1973 y 1990. En un primer momento, los tribunales aplicaban el decreto de autoamnistía de 1978, dictado por los militares. Posteriormente, comenzó a decretare la prescripción de estos delitos por el lapso de tiempo transcurrido desde su perpetración, hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra de Chile en el año 2006, en el conocido caso "Almonacid y otros vs Chile", resolvió que nuestro país debía aplicar los principios de Nuremberg para estos delitos, lo cual determinó que se abrieran diversas investigaciones al respecto, señalando que ""[...] los Estados no pueden sustraerse del deber de investigar, determinar y sancionar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad aplicando leyes de amnistía u otro tipo de normativa interna. Consecuentemente, los crímenes de lesa humanidad son delitos por los que no se puede conceder amnistía".

A pesar de que en la última década se han sancionado a diversas personas por la Comisión de estos hechos, las penas son bajas de acuerdo a la entidad del daño ocasionado en virtud del delito, vulnerando con ello el principio de proporcionalidad, lo cual a las luces del derecho internacional puede crear situaciones de impunidad, que es un riesgo de propiciar la repetición crónica de estos delitos en el futuro.

De acuerdo a lo anterior, es que nuestra legislación debe regular el otorgamiento de beneficios en estos delitos de manera distinta al resto de los delitos para combatir la impunidad, como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el "otorgamiento indebido" de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 225 de 358

Mociones

beneficios pueda crear situaciones de impunidad[4], por lo cual los Estados deben abstenerse de recurrir a figurar que supriman los efectos de la condena.[5]

Para esto, a través de esta moción, queremos incluir los criterios establecidos por la jurisprudencia internacional, incorporando los estándares postulados por el Estatuto Roma, el cual plantea requisitos estrictos para la procedencia de la reducción de la pena, pero que son el piso mínimo para regular cualquier tipo de beneficios a condenados por delitos de lesa humanidad. Es así como el artículo 110 párrafo 3) del Estatuto de Roma, señala que procederá:

"Cuando el recluso ha cumplido las dos terceras partes de la pena o 25 años de prisión en caso de cadena perpetua, la Corte examinará la pena para determinar si ésta puede reducirse. El examen no se llevará a cabo antes de cumplidos esos plazos".

Agrega, en su párrafo 4), lo siguiente:

"Al proceder al examen con arreglo al párrafo 3, la Corte podrá reducir la pena si considera que concurren uno o más de los siguientes factores: a) Si el recluso ha manifestado desde el principio y de manera continúa su voluntad de cooperar con la Corte en sus investigaciones y enjuiciamientos; b) Si el recluso ha facilitado de manera espontánea la ejecución de las decisiones y órdenes de la Corte en otros casos, en particular ayudando a ésta en la localización de los bienes sobre los que recaigan las multas, las órdenes de decomiso o de reparación que puedan usarse en beneficio de las víctimas; o c) Otros factores indicados en las Reglas de Procedimiento y Prueba que permitan determinar un cambio en las circunstancias suficientemente claro e importante como para justificar la reducción de la pena".

El Reglamento del Estatuto de Roma, agrega en su regla 223, criterios para la reducción de la pena: como lo es la conducta del condenado durante su detención, que revele una disociación de su crimen; su posibilidad de reinserción; si la liberación anticipada crea inestabilidad al país; medidas que haya tomado el condenado en beneficio de las víctimas y las circunstancias individuales del condenado, como su deterioro de salud.

El proyecto de ley presentado por la ex presidenta Bachelet, hoy Alta Comisionada en Derechos de la ONU (Boletín 11.569-07), se inspiró en dichos principios.

II.Objetivo.

Incorporar en los delitos establecidos en la ley N° 20.357, los criterios y estándares internacionales para beneficios y reducción de la pena, para esto proponemos:

1) Reformar la ley 20.357 para contemplar los beneficios en dicha norma, de forma similar a la del Código Penal relativas al presidio perpetuo calificado, contemplando a los condenados por esta ley y por crímenes y simples delitos que, en conformidad al Derecho Internacional, constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra. Para ello, se postula: a) Para que proceda la libertad condicional, deben haber cumplido cuatro quintos de la pena, haber cooperado, mostrar arrepentimiento público y haber sido rehabilitado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 226 de 358

Mociones

b) Se prohíbe cualquier tipo de beneficio penitenciario que involucre su libertad, salvo haya entregado antecedentes de delitos de la misma naturaleza. c) Se prohíben respecto a estos delitos amnistías o indultos, ya sea general o particular.

2) Se modifica la ley 18.216 que regula las penas sustitutivas, prohibiendo su aplicación respecto a estos delitos.

3) Se prohíbe a los condenados por estos delitos, acogerse al beneficio de la ley 19.856 la reducción de la pena, la prohibición.

POR ESTO, ES QUE PROPONEMOS EL SIGUIENTE

PROYECTO DE LEY

ARTICULO PRIMERO. Para crear en la Ley N° 20.357, un nuevo artículo 42 del siguiente tenor:

"Art. 42. Quienes hubieran sido condenados por alguno de los delitos contemplados en esta ley o por crímenes y simples delitos que, en conformidad al Derecho Internacional, constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, se regirán por las siguientes reglas:

1° No se les podrá conceder libertad condicional, sino cuando cumplan con los siguientes requisitos: a) Hayan transcurrido cuatro quintos del total de la condena de privación de libertad efectiva, b) Que hayan entregado antecedentes serios y efectivos que conduzcan al esclarecimiento de los hechos por los cuales fue condenado o de otros delitos de la misma naturaleza, permitiendo la identificación de sus responsables o ayude a la localización de las víctimas, cuando correspondiere, c) Manifieste conciencia del ilícito, mostrando su arrepentimiento público respecto al mal causado a las víctimas; d) Que existan antecedentes fundados que el condenado se ha rehabilitado.

2° El condenado no tendrá ninguno de los beneficios que contemple la ley o reglamento de establecimientos penitenciarios, que importe su puesta en libertad, aún en forma transitoria, salvo hayan entregado antecedentes serios respecto a delitos de la misma naturaleza;

3° No procederá la amnistía ni indultos generales ni particulares respecto a estos condenados.

ARTICULO SEGUNDO.- Agréguese en la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad, en el artículo 1°, inciso segundo, luego del punto y coma (;) que procede al número "17.798" la frase:

"en los crímenes o simples delitos sancionados en la ley N° 20.357 o por crímenes y simples delitos que, en conformidad al Derecho Internacional, constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra"

ARTICULO TERCERO.- Agregase en la ley N°19.856, que crea un sistema de reinserción social de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 227 de 358

Mociones

los condenados sobre la base de la observación de buena conducta, una letra g) en el artículo 17:

"A los condenados por los delitos de la Ley N° 20.357"

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.

[1] Estatuto de Roma

[2] Gil Alicia "crímenes contra la Humanidad.

[3] María Inés Horvitz "Amnistía y Prescripción en Causas sobre Violación de Derechos Humanos en Chile"

[4] Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de marzo de 2005.

[5] Corte IDH Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta vs. Perú Supervisión de cumplimiento de sentencia Obligación de investigar juzgar y de ser el caso sancionar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS MUÑOZ, ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES LATORRE Y QUINTANA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO A LOS MENORES DE 14 AÑOS. (12.140-17)

Argumentos:

Las y los transgéneros son aquellas personas cuya identidad de género es distinta al género que se les asignó al nacer. Para las personas trans, el reconocimiento de su identidad de género es determinante para el efectivo ejercicio de todos sus derechos. No obstante lo anterior, dicho ejercicio no ha sido garantizado por nuestro país dejando a estas personas expuestas a situaciones de indefensión y discriminación.

Dado que no existe una regulación específica para esta materia, las personas trans han debido utilizar mecanismos indirectos para ejercer y entrar en goce de su derecho a la identidad. Bajo esa lógica, han utilizado la Ley Nº 17.344 que autoriza el cambio de nombres y apellidos bajo ciertas causales, y modifica la Ley N° 4.808 sobre Registro Civil, la cual, dentro de una serie de requisitos taxativos, permite efectuar dicho cambio cuando: "...el solicitante haya sido conocido durante más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 228 de 358

Mociones

de cinco años, por motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios".

Sin embargo, considerando que dichas solicitudes de cambio de nombre de personas trans se basan en una interpretación extensiva de la normativa citada, las decisiones de los tribunales han sido disímiles y, por regla general, desfavorables para éstas. Lo anterior, fue constatado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos [1] en un informe elaborado sobre este punto, el cual dio cuenta de que en algunos casos se han rechazado de plano demandas, aludiendo la falta de normativa específica o la ausencia de intervenciones quirúrgicas o de tratamientos hormonales que fundaran la petición.

Por la misma causa se han verificado casos en que sólo se ha accedido al cambio de nombre, pero no al sexo registral, lo cual es atentatorio a la dignidad humana de las personas trans, pues convierte a dichos tratamientos en requisitos sine qua non para optar al reconocimiento de su identidad de género.

Debido a lo anterior, el año 2013, un grupo de parlamentarios presentó un proyecto de ley para reconocer y dar protección al derecho a la identidad de género de las personas, estableciendo un procedimiento para acceder al cambio de la inscripción relativa al nombre y sexo en el Registro Civil, cuando dicha inscripción no es congruente o no se corresponde con la verdadera identidad de género del solicitante. Dicho proyecto contemplaba procedimientos de rectificación atendiendo principalmente a la edad del solicitante. Así, consideraba un procedimiento destinado a personas mayores de edad distinguiendo si existe o no vínculo matrimonial vigente; otro destinado a aquellos que se encuentren entre los 14 y 18 años, y otro para niños y niñas menores de 14 años.

La iniciativa generó alta expectación y se produjo una gran discusión por parte de la opinión pública. De hecho, tardó más de 5 años en tramitarse, lográndose, finalmente, su aprobación en septiembre del año en curso, pero sin considerar el procedimiento para los menores de 14 años, es decir, el texto acordado -y que se encuentra ad portas de promulgación-, las y los excluye de la posibilidad de proceder a la rectificación.

La situación de los menores de 14 años fue la que más controversia causó en la discusión del proyecto. Para algunos, cuando hay incongruencia entre la identidad de género y el sexo asignado a la persona, estamos en presencia de una disforia de género, que, si bien no es una patología, es considerada por la OMS como un trastorno de adaptación. Según los partidarios de esta postura, la contradicción puede manifestarse en la infancia, pero en muchísimos casos, al llegar a la etapa adolescente, desaparece. Argumentan que existe una vasta evidencia científica que da cuenta de ello y, por ende, lo que corresponde es acompañar al niño o niña en un tratamiento multidisciplinario (psicólogos, endocrinólogos, psiquiatras, etc.) y sólo cuando sea necesario y, además, la persona cuente con la madurez necesaria, proceder al cambio de nombre y sexo. Bajo esa lógica, solamente podría proceder el cambio una vez que la persona alcanza la mayoría de edad.

Por su parte, autores como la doctora Sonia Carballo, especialista en educación sexual e infantil, sostienen que el cuerpo sexual, femenino y masculino, comienza su desarrollo desde la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 229 de 358

Mociones

concepción, dentro del marco de un proceso evolutivo de construcción de su papel sexual, asignado históricamente por la cultura de la sociedad donde se nace y, que exige que el niño o niña, desde edad preescolar debe aprender a expresar su sexualidad en forma natural.

Lo cierto es que, en la práctica, existen muchos transexuales menores de edad que son vulnerados en sus derechos, como acontece por ejemplo con el derecho a la integridad física y psíquica, el derecho a la educación y a la protección de la salud, entre otros. Esto ocurre porque no se respeta su identidad de género, y otorgarles la posibilidad de cambiar su nombre y sexo registral es una oportunidad para proteger y garantizar sus derechos humanos.

Señalábamos, al comienzo de este texto, que no existe una regulación específica para esta materia y efectivamente es así. Es cierto que la Constitución no contiene una norma expresamente referida al derecho de identidad, pero sí se encuentra consagrado en los tratados internacionales de derechos humanos que nuestro país ha suscrito. De esta manera, y en virtud de lo dispuesto por el artículo 5 de la carta fundamental, éstos se encuentran incorporados a nuestra legislación nacional.

Ahora bien, lo que sí consagra nuestra Constitución en su artículo 1° es que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, señalando a continuación que: "El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, por lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, su mayor realización material y espiritual posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece".

Esta disposición da cuenta de la posición que asume el Estado frente a la persona, en el sentido de articular su accionar en orden a que ellas puedan lograr su realización material y espiritual. Dentro de los elementos que contribuyen a esa realización, encontramos como elementos básicos, el nombre, sexo e identidad de género. Se trata de derechos fundamentales y su justificación es precisamente la dignidad, cualidad compartida por todos los seres humanos por el sólo hecho de ser persona, quedando obligado el Estado a respetar, proteger y promover el pleno ejercicio de ellos. Justamente dentro del plexo de derechos de que toda persona es titular, se encuentra la identidad, ya que cada ser humano es único e irrepetible, resultando, en definitiva, un imperativo el reconocimiento y protección de ella. El propio Tribunal Constitucional ha resuelto que acá estamos en presencia de un derecho reconocido en el ordenamiento jurídico interno, derivado de la dignidad humana y del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Consideramos que el artículo 1° de nuestra Constitución debe ser interpretado a la luz de lo dispuesto en el Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 2º dispone:

"Sí el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1° no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Parte se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter, que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 230 de 358

Mociones

Entendemos que, de acuerdo a los compromisos internacionales adoptados por Chile, existe un mandato en orden a ajustar nuestra legislación a los estándares planteados por estas convenciones, pero no obstante lo señalado anteriormente, es la ausencia de ley que regule la situación de las personas trans lo que posibilita la existencia de casos en que los derechos fundamentales de estas personas son vulnerados.

Ahora bien, en lo que respecta a los niños y niñas, a diferencia de lo que acontece con otros tratados internacionales, el derecho a la identidad de los niños se consagra expresamente en la Convención de los Derechos del Niño, por lo que no existe el problema de determinar si ellos tienen o este derecho. En efecto, de acuerdo a su artículo 8°:

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño y preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias lícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente a su identidad.

Sobre el particular, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha interpretado esta disposición en un sentido amplio, es decir, sin perjuicio que la norma habla de nacionalidad, nombre y relaciones familiares, el derecho de identidad debe extenderse más allá de esto, incluyendo el sexo, orientación sexual, religión, identidad cultural, entre otros aspectos. Lo anterior fue corroborado por el abogado Nicolás Espejo [2], quien intervino en la discusión del proyecto que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, señalando:

"...por vía interpretativa se ha entendido que el derecho a la identidad incluye otros aspectos más dinámicos de la personalidad en el proceso de construcción de cómo es el niño o niña, que van definiendo quién es, y cómo se diferencia y relaciona con otros niños. A modo ilustrativo, mencionó la importancia que tiene para los niños ser parte de un grupo determinado o la forma de vestirse, lo que refleja una señal de reconocimiento con respecto de los demás".

De acuerdo al análisis del abogado, el derecho a la identidad de género necesariamente debe incluir a los niños y niñas, puesto que ellos se encuentran en proceso de formación de su identidad y personalidad, por lo que debe dárseles el espacio necesario para el desarrollo progresivo de su autonomía en el ejercicio de sus derechos. Pero, para que pueda respetarse a cabalidad la identidad de género, este derecho debe ser analizado en conjunto con otros, que también se encuentran consagrados por la Convención. En efecto, tales derechos serían el interés superior del niño, el derecho a formarse su propio juicio para expresar una opinión y ella sea considerada a la hora de tomar una decisión que les afecta y los derechos y responsabilidades de los padres y representantes legales para acompañar a los hijos, otorgándoles dirección y orientación apropiada para el ejercicio de sus derechos.

Respecto del interés superior del niño, significa que deben priorizarse los intereses o derechos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 231 de 358

Mociones

los niños y niñas en toda decisión que los afecte por sobre otras consideraciones. En relación al derecho a ser oído y que se le tome en cuenta, resulta fundamental su consideración, ya que no es posible garantizar una protección adecuada de sus derechos si no se escucha la opinión del niño o niña sobre cómo entiende el derecho. Esto no significa que será la opinión del niño o niña la que decidirá el asunto, sino que simplemente el juez o las autoridades deben tomarla en cuenta, considerando su edad y madurez. Y, además, se le debe explicar al niño o niña en qué términos su opinión fue considerada como criterio fundamental de la decisión adoptada. Lo anterior, implica aceptar que los niños y niñas no solo son sujetos vulnerables que requieren protección, sino que también son titulares de derecho y van experimentando una autonomía progresiva en el desarrollo de sus propios derechos. Finalmente, a propósito de la responsabilidad de los padres o representantes legales para acompañar a los hijos, otorgándoles dirección y orientación apropiada para el ejercicio de sus derechos, no se trata de que ellos puedan decidir contra la voluntad de sus hijos, sino que debe existir una retroalimentación, en el sentido de poder intervenir en su proceso de formación, guiarlos, aconsejarlos para que progresivamente los niños y niñas adquieran mayor responsabilidad respecto de los asuntos que los afectan.

En consecuencia, de acuerdo a lo expresado y teniendo en cuenta que lo que está en juego es el principio de igualdad y de no discriminación de un grupo importante de personas, el Estado de Chile, y particularmente su Congreso Nacional, debe adoptar todas las medidas legislativas que sean necesarias para garantizar el efectivo goce de sus derechos, máxime si aquellos se encuentran establecidos en tratados internacionales ratificados por Chile, como es el caso, particularmente en relación a los niños y niñas de la Convención sobre los Derechos del Niño.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO

Las niñas y niños menores de catorce años podrán solicitar la rectificación del sexo y nombre con que aparezcan individualizados en su partida de nacimiento para que sea coincidente con su identidad de género. Sin perjuicio de lo anterior, alcanzada la mayoría de edad, podrán requerir una nueva rectificación de conformidad a la ley.

(Fdo.): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador

[1] Intervención de Lorena Fries en la tramitación del proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?#

[2] Intervención de Nicolás Espejo en la tramitación del proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?#

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 232 de 358

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI; SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, QUINTANA Y QUINTEROS MEDIANTE EL CUAL SE VALORA EL ANUNCIO DEL MINISTRO DE AGRICULTURA, EN CUANTO A LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY PARA TIPIFICAR EL DELITO DE ROBO DE COLMENAS, HOMOLOGÁNDOLO AL DEL ABIGEATO, Y SE SOLICITA HACER PRESENTE LA URGENCIA A ESTA INICIATIVA LEGAL(S 2.021-12)

Considerando:

1. Que con fecha 9 de mayo pasado las senadoras Allende, Goic, Muñoz, Ordenes y Provoste y los senadores Araya, De Urresti, Elizalde, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Navarro, Pérez, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria presentaron un Proyecto de Acuerdo, aprobado el 29 del mismo mes, en que se solicitaba al Presidente de la República adoptar diversas medidas pertinentes para proteger la vida de las abejas.

2. Que en las últimas semanas, tres robos han afectado a la misma cantidad de apicultores del Cajón del Maipo, sumando en cerca de 100 las colmenas sustraídas por desconocidos. En el primer caso, fueron 15 las cajas con abejas robadas, mientras que en el segundo lo sustraído llegó a 40. El tercer caso ocurrió en el sector de San Alfonso, donde los ladrones se llevaron más de 20 colmenas. En total son poco más de 100 colmenas, donde cada una de ellas puede llegar a producir un total de 50 kilos (en promedio) de miel. Estos hechos ocurrieron en horas de la noche y en lugares de difícil acceso. Según cifras del comercio formal, una colmena puede estar avaluada en unos 80 ó 90 mil pesos, a lo que se debe sumar toda la inversión hecha por sus dueños, como en insumos sanitarios.

3. Que el pasado 21 de Agosto, en la comuna de San José de Maipo se registraron al menos dos robos masivos de colmenas en menos de una semana. Lo que ha sido reiterativo a nivel nacional. Según informó vicepresidente de la Federación Red Apícola Nacional F.G., Gabriel Salas, estos hechos se reiteran cada año en estas fechas (inicio de floración y demanda de servicios de polinización), por lo que solicitaron la ayuda de las autoridades, así como las denuncias de la comunidad para evitar el robo de colmenas en el país.

4. Que los dirigentes de la Federación Red Apícola Nacional F.G. han señalado que desde hace tiempo vienen solicitando a las autoridades la tipificación del robo de colmenas como delito de abigeato, modificando para ello el Artículo 448 bis del Código Penal, lo que a su juicio permitiría perseguir estos ilícitos con sanciones más rigurosas.

5. Que otra medida sugerida por los apicultores es contratar la polinización a personas que pertenezcan al Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios, exigiendo para ello un certificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 233 de 358

Mociones

de vigencia en dicho registro, el que se puede obtener en línea en el sistema http://sipecweb.sag.gob.cl del Ministerio de Agricultura y/o también exigirle el "Formulario de Movimiento Apícola", también disponible en la web o en oficinas del SAG y que es de fácil llenado. De esa manera quien contrata el servicio tiene garantía de que el apicultor de encuentra registrado en el sistema oficial de información pecuaria y la procedencia de las colmenas que ingresan a su predio amparado en dicho formulario. Por otra parte, el sector cuenta con una excelente herramienta en la línea de profesionalización: la certificación de competencias laborales mediante los perfiles ocupacionales para apicultura de ChileValora.

6. Que a partir de Junio del año pasado más de 3.000 apicultores usuarios de INDAP que desarrollan su actividad entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos pueden contratar directamente en esta institución un seguro para proteger su rubro ante pérdidas en producción, material vivo y colmenas, provocadas por diversos riesgos mencionados en la póliza, desde emergencias climáticas hasta robos, lo que les permitiría recuperar su patrimonio, hacer su actividad más competitiva y permanecer en ella frente a la ocurrencia de siniestros. De esta manera los apicultores estarán cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpe de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil. El costo del seguro depende de la ubicación del apiario (región y comuna), cantidad de colmenas aseguradas, estado de las mismas y cobertura que el apicultor decida. Al momento de contratar la póliza, el productor sólo cancela la parte no subsidiada.

7. Que ya en 2010 se denunciaba el robo de cajones con abejas afecta a apicultores de la Región de O’Higgins, que aporta con cerca del 40% de la producción de miel del país y aporta a la polinización de los árboles frutales de esta zona. El vicepresidente de Apisexta, Pedro Cuevas, señaló entonces que durante los productores de miel han sido víctimas de robo de cajones con abejas, señalando que 18 de los 140 socios habían sido víctimas de la sustracción de grandes cantidades de los recipientes donde guardan las colmenas, lo que afecta notablemente en la producción de miel, registrándose casos en que se han robado 48 cajones en una sola noche. En el 2013, el apicultor Héctor Zambrano denunció el robo de 30 panales con 900 mil abejas en su interior, hecho ocurrido en su apiario de la comuna de Lampa.

8. Que el año pasado Carabineros detuvo en Cauquenes, Región del Maule, a un sujeto por el robo de 15 cajones de colmenas en Cobquecura, región del Bío-Bío. Ya antes, en el 2013, la SIP de Carabineros de San Fernando recuperó unas colmenas de abejas robadas en la comuna de Chimbarongo, además de detener a un sujeto por la receptación de las especies, quien había pintado y borrado las marcas de los cajones de colmenas de abejas que habían sido robadas.

9. Que el saqueo de colmenares no ocurre solamente en Chile. En España lleva años preocupando al sector, que cuenta con casi 25.000 apicultores y es considerado el mayor de Europa en número de colmenas (2,5 millones) y producción de miel. De hecho, en Mayo pasado, en apenas dos operativos policiales fueron encontradas 630 colmenas robadas a más de 15 personas, un robo avaluado en 100.000 euros. En 2016 hubo 1.800 colmenas robadas. El año pasado fueron unas 1.000, pero este año ya han sido robadas 930 colmenas. Estos hechos también se producen en Argentina, Nicaragua, México y EEUU.

10. Que con fecha 29 de Agosto pasado, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, respondió a la Federación Red Apícola Nacional F.G., a su solicitud de modificar el Código Penal con el objeto de hacer extensivas las penas del delito de abigeato al robo de colmenas. En la misiva el titular de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 234 de 358

Mociones

cartera les responde que “las necesidades planteadas se encuentran dentro de nuestras prioridades, que como Ministerio impulsaremos y que considera nuestra agenda legislativa, apoyando la iniciativa que dice relación con hacer extensivas las penas del delito del abigeato al robo de colmenas, entre otras, por lo que actualmente se encuentra en desarrollo por los equipos del Ministerio de Agricultura el curso de acción factible en términos de técnica y trámite legislativo”.

El Senado acuerda:

Valorar el compromiso del Ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto, en el sentido de comprometer el envío de un proyecto de ley que recoja los planteamientos que desde hace un tiempo viene haciendo la Federación Red Apícola Nacional F.G., en el sentido de homologar las actuales penas aplicables al delito de abigeato a las del robo de colmenas que se viene produciendo sistemática y crecientemente en diversas regiones del país, y solicitarle pueda darle urgencia a dicha iniciativa de manera de enfrentar y detener a tiempo la comisión de un delito que afecta a los productores apícolas, pues además de despojarlos de su trabajo e inversión, los obliga a endeudarse para seguir en la actividad.

(Fdo.): Alfonso De Urresti, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- , Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES INSULZA, LETELIER Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ELIMINA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE ENTRE LAS MATERIAS DE LEY DE INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (12.193-07)

I.- FUNDAMENTACIÓN

La negociación colectiva es un componente central del derecho colectivo del trabajo. Sin ella no existe verdadera protección a los trabajadores y las trabas para su efectivo ejercicio desequilibran las relaciones entre empleadores y trabajadores en favor de los primeros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 235 de 358

Mociones

Existen numerosos estudios que muestran la relación virtuosa entre negociación colectiva y prosperidad. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo [1], de los países que ocupan los diez primeros lugares en cobertura de negociación colectiva, nueve han alcanzado un alto desarrollo económico asociados a regímenes de bienestar basados en derechos; la única excepción es Uruguay que, sin embargo, es de los países de delantera en desarrollo social en la región latinoamericana.

Es muy cierto que la ley N° 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, cuyo proyecto fuera impulsado por el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue un paso adelante muy importante en este ámbito del derecho laboral. Entre otras materias, amplió la cobertura de la negociación colectiva y las materias susceptibles de ser incorporadas dentro de ella, junto con consagrar el piso de negociación, el mejoramiento de la información a las organizaciones sindicales y la simplificación de las normas y procedimiento de la negociación colectiva.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional, pronunciándose sobre un requerimiento de senadores y diputados de la entonces oposición, así como durante el trámite de control de constitucionalidad, limitó severamente los alcances del proyecto original al declarar inconstitucionales aspectos fundamentales de una auténtica negociación colectiva, como son la titularidad sindical y las normas sobre extensión de beneficios.

Por otro lado, en nuestro país la Constitución incluyó el establecimiento de las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva entre aquellas materias que son iniciativa exclusiva del Presidente o Presidenta de la República, dificultando aún más la consolidación y ampliación de los derechos de los trabajadores y la construcción de una sociedad más cohesionada.

Una disposición similar no existe en otros ordenamientos democráticos [2] y es ajena a nuestra tradición constitucional. En las actas del proceso que dio origen a la actual Carta Política no existe un tratamiento específico sobre esta temática al abordar aquellas materias que, siendo de ley, debían tener su origen exclusivamente en la iniciativa del Presidente de la República.

No existe razón alguna para mantener la negociación colectiva entre las menciones que contiene el artículo 65 de la Constitución, constituyendo una traba más para la efectiva vigencia y perfeccionamiento de la negociación colectiva en Chile, razón por la cual este anteproyecto de reforma constitucional propone suprimirla.

II.- CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto de reforma constitucional se compone de un artículo único que suprime el N°5 del artículo 65 de la Constitución Política, esto es, el establecimiento de las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y la determinación de los casos en que no se podrá negociar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 236 de 358

Mociones

Es por lo anterior que presentamos el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

"Artículo único.-

Suprímese el N°5 del artículo 65 de la Constitución Política de la República, pasando el N° 6 a ser el N°5 de dicha disposición".

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- José Miguel Insulza Salinas, Senador- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] OIT. Relaciones laborales y negociación colectiva. Ginebra febrero de 2017. Disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publicatio n/wcms_409422.pdf

[2] Es posible revisar las cartas fundamentales de los países de la región en el sitio http://aceproject.org/ero-en/regions/americas

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES DE URRESTI, INSULZA Y LETELIER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CREA EL CONSEJO AUTÓNOMO DE AHORRO COLECTIVO (12.251-07)

I.- Fundamentos[1]

Chile carece hoy de un sistema de seguridad social propiamente tal. El actual sistema de administradoras de fondos de pensiones fue impuesto hace casi cuatro décadas con la promesa explícita de asegurar buenas pensiones para todos. Bastaba con ahorrar y el mercado haría lo suyo, generando una rentabilidad que permitiría financiar esas buenas pensiones. Sin embargo, al cabo de los años la realidad fue otra y con las primeras cohortes de pensionados comenzó a verse que las tasas de reemplazo eran bajísimas. Y ello sin considerar que millones de chilenas y chilenos estuvieron durante décadas al margen de todo tipo de pensión que no fueran las asistenciales, de monto y cobertura muy limitados.

El sistema de Administrados de Fondos de Pensiones (AFP) tiene una cobertura limitada, carece de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 237 de 358

Mociones

solidaridad en el financiamiento, otorga beneficios insuficientes, es discriminatorio, adolece de bajísima transparencia, y no garantiza pensiones mínimamente dignas. Por una parte los dueños de AFP han obtenido importantes utilidades, pero por otra, el sistema no se ha traducido en mejores pensiones y por ende en mayor calidad de vida para los adultos mayores.

El año 2008 se dio un paso fundamental en el camino de la solidaridad. La reforma previsional impulsada por la ex Presidenta Bachelet y aprobada ese año permitió que esos marginados del sistema previsional pudieran percibir una jubilación por primera vez en sus vidas. El elemento clave de dicha reforma fue la creación del Pilar Solidario, financiado con recursos públicos, cuyo objetivo es pagar pensiones a quienes no tienen pensiones, o las tienen muy bajas o agotaron sus ahorros.

Pero ese primer paso no era suficiente y durante el año 2017, en el curso del segundo gobierno de la ex Presidenta Bachelet, se enviaron iniciativas legales que apuntaban a instituir un sistema mixto de pensiones, aumentando la cotización previsional en 5% de cargo del empleador, con participación de privados y también del sector público, esta vez no limitándose a pagar pensiones a los más vulnerables, sino que también para administrar ese 5% adicional. A ese respecto, la propuesta de la ex Presidenta Bachelet incluía la creación de un Consejo de Ahorro Colectivo, cuyo propósito era, precisamente, administrar la mayor cotización. Sin embargo, el actual gobierno retiró el proyecto mencionado.

Por otro lado, tanto los cambios sociodemográficos que afectan a la población chilena como la conciencia extendida acerca de la extremadamente limitada capacidad del actual sistema de pensiones de pagar pensiones dignas, nos advierten acerca de la necesidad imperiosa e impostergable de introducir cambios profundos al régimen previsional existente, recuperando el espíritu y la propuesta presentada en su momento por la ex Presidenta Michelle Bachelet.

II.- Contenido del proyecto

El proyecto de reforma constitucional se compone de un artículo único con dos numerales.

El primero de ellos incorpora un nuevo Capítulo XIV en la Constitución Política, pasando el actual a ser XV y así sucesivamente, el que crea un órgano constitucionalmente autónomo denominado Consejo Autónomo de Ahorro Colectivo, cuyo objeto es administrar un sistema de ahorro y transferencias solidarias con fines previsionales. Los fondos que administre estarán separados del patrimonio de dicho órgano y no ingresarán al patrimonio de la nación.

Por su parte, el inciso tercero establece que la dirección de este Consejo será ejercida por un Comité Directivo, mientras que el inciso final dispone que los miembros del Consejo solo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento a requerimientos de los órganos que en la norma se señalan.

El numeral 2 modifica el artículo 127 constitucional, reemplazando el numeral romano "XV" por "XVI".

Es por lo anterior que presentamos el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

"Artículo único.- Para modificar la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 238 de 358

Mociones

coordinado y sistematizado, se encuentra en el decreto supremo N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el siguiente sentido:

1) Incorpórase el siguiente Capítulo XIV nuevo, pasando el actual XIV a ser XV y así sucesivamente:

"Capítulo XIV

Consejo de Ahorro Colectivo

Artículo 109 bis.- Un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominado Consejo Autónomo de Ahorro Colectivo, para satisfacer los intereses generales de la Nación en materias de seguridad social, administrará un sistema de ahorro y transferencias solidarias con fines previsionales, cuyos fondos se utilizarán para la consecución de los fines específicos que establezca la ley, incluido el financiamiento del órgano.

Los fondos de dicho sistema son de naturaleza previsional, de conformidad con lo dispuesto en el número 18 del artículo 19, constituirán patrimonios separados de aquel que le es propio al órgano establecido en el inciso anterior y no ingresarán al patrimonio de la Nación.

La dirección superior del Consejo estará a cargo de un Comité Directivo al cual le corresponderá ejercer las atribuciones y funciones que le encomiende la ley.

Los consejeros podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la mayoría simple del Comité Directivo o de un tercio de los diputados en ejercicio, según disponga la ley.".

2) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 127, el guarismo "XV" por "XVI".".

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

[1] Para fundamentar este Proyecto de Reforma Constitucional se han utilizado algunos de los planteamientos expuestos en el libro "Un nuevo sistema de pensiones para Chile. La visión y los aportes de la Bancada de Senadores del Partido Socialista" de Frigolett H. Uthoff A. y Valladares H. Santiago agosto de 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES LATORRE Y LETELIER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA AL PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE DERECHOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 239 de 358

Mociones

FUNDAMENTALES A TODOS LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y MUNICIPALES (12.327-13)

En el país, pareciera que existen dos categorías de trabajadores. Los privados, que tienen resguardados plenamente sus derechos fundamentales frente al empleador, y los funcionarios públicos, quienes en su relación laboral pueden ver vulneradas sus garantías constitucionales, no contando con ellos con un procedimiento especial para su resguardo, lo cual evidencia la discriminación arbitraria e histórica contra este importante sector.

El Tribunal Constitucional falló el 6 de diciembre del presente, en la causa Rol 3.853-17, un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, la cual en base al principio de supremacía constitucional y al principio de jurídica, interviene en las atribuciones interpretativas que tienen los tribunales del trabajo y los superiores de justicia, no permitiendo la aplicación del procedimiento de tutela laboral consagrado en el artículo 485 del Código del Trabajo, a los funcionarios públicos y municipales, revirtiendo con ello toda la jurisprudencia sustentada por la Excelentísima Corte Suprema desde el año 2013, que la ha hecho extensiva.

El artículo 1° del Código del Trabajo señala que las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores se regularán por este Código y por sus leves complementarias, donde excluye a los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, así también a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que este tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial. Que dicho estatuto especial mencionado para los funcionarios de la administración del Estado, es el Estatuto Administrativo.

Pero el inciso tercero de este artículo 1°, permite, una aplicación supletoria de este Código a los funcionarios, al afirmar que: "con todo, los trabajadores de las entidades señaladas en el inciso precedente se sujetarán a las normas de este Código en los aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos, siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos."

Que el tribunal constitucional ha desestimado, en su voto de mayoría, la aplicación supletoria de dicho Código, argumentando que esta norma debía su existencia al no existir un régimen estatutario especial por parte de los funcionarios públicos, al momento de la dictación de esta norma en 1978, y que fue replicada por la ley N° 18.260; por lo cual la norma obedece al resguardo de los funcionarios al no tener regulación a la fecha de dictación del Código.

Que el estatuto de los funcionarios fue publicado en 1989, respecto a los funcionarios públicos (ley 18.834) y los funcionarios municipales (Ley N° 18.575), funcionarios a quienes no se les debe aplicar el Código, ya que cuando estas leyes han querido remitirse a éste, lo han hecho expresamente.

En dicha sentencia, se indica que la potestad legislativa para establecer derechos laborales está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 240 de 358

Mociones

en el artículo 63 N° 4 de la Constitución, que enumera las materias de ley, donde para hacer extensiva una norma laboral como la tutela, debe existir una ponderación por parte del legislador, siendo materia de ley.

Que, al contrario, el razonamiento del voto disidente de dicha sentencia, establece que el artículo 1° del Código del Trabajo se debe interpretar según el principio "pro operario", por lo cual podemos concluir, que el alcance dicha disposición se debe determinar de manera favorable al trabajador, por lo cual se debiesen extender a los funcionarios públicos.

Además, dicho voto recoge lo señalado por la Excma. Corte Suprema, que en diversos fallos ha sostenido que su competencia no puede ser desconocida sino mediante una contienda de competencia y no a través de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad (Numeral 17), donde este Tribunal Superior ha sostenido sistemáticamente una interpretación que hace extensiva el procedimiento de tutela a estos funcionarios. (cita Rol N° 10.972-13, 24.388-14, 36.491-15 y 52.918-16).

Que, la declaración de inconstitucionalidad declarada por el Tribunal Constitucional, crea una crisis al invadir las atribuciones que mantiene el Poder Judicial, al contrariar una interpretación sustentada por la Excma. Corte Suprema, lo cual se realiza justo en el momento en el cual se han despedido desde marzo 4.700 trabajadores públicos, donde en las últimas semanas 2.000 han perdido sus puestos de trabajo.

Con el objeto, de solucionar este problema, es que, en uso de nuestras facultades legislativas, es que proponemos ante este Congreso, el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO

Para modificar el Código del Trabajo, agregándose en el artículo 485, inciso primero, luego de la palabra "trabajadores" la frase "señalados en el artículo 1° del Código del Trabajo, tengan o no estatuto especial,"

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Juan Ignacio Latorre Riveros.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 241 de 358

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALLENDE Y ÓRDENES, Y SEÑORES GIRARDI Y SANDOVAL CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCORPORAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. (12.402-07)

Nuestro planeta tierra enfrenta un fenómeno que sin duda constituye la principal coyuntura crítica que como especie humana enfrentamos, y de la cual dependen no solo nuestro futuro sino que el de las próximas generaciones.

El tema del "Cambio Climático" que el planeta tierra se encuentra experimentando derivado principalmente de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero ya está provocando en nuestros ecosistemas efectos dramáticos, siendo uno de los más relevantes el acelerado proceso de desaparición de los glaciares existentes en nuestra Patagonia, verdaderas reservas de vida y las mayores reservas de agua dulce en el mundo.

Por lo anterior es que los científicos a nivel mundial están de acuerdo de que la Patagonia Chilena es el mejor laboratorio natural para monitorear los efectos del cambio climático.

Los científicos expertos en el tema han proyectado el aumento de la temperatura a nivel global de al menos unos 4 grados de aquí al año 2040, teniendo este aumento importantes efectos sobre diversas actividades económicas, sobretodo la agricultura, señalando los expertos de que para el año 2030, el calor podría generar pérdidas de dos billones de dólares en la economía mundial.

Otro fenómeno asociado al cambio climático es el aumento del nivel de los mares debido al acelerado proceso de derretimiento de los polos Árticos y Antárticos con consecuencias que sin duda van a ser devastadoras para las comunidades costeras tales como la erosión del terreno amenazándose campos de cultivo, viviendas o zonas de ocio así como también la inundación de humedales y la contaminación de acuíferos, afectando a la flora y fauna de cada lugar, provocando la pérdida de hábitat para peces, pájaros, plantas y muchas otras especies.

Asimismo, un mar con un nivel más alto provoca temporales, desata tormentas de gran intensidad y otros fenómenos atmosféricos de mayor envergadura que pueden ser una verdadera amenaza para las poblaciones que se encuentren a su paso.

La subida del nivel del mar va a afectar a cientos de millones de personas que viven en comunidades costeras. Si el agua continúa subiendo al ritmo que lleva hasta ahora miles de millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares y mudarse a otra zona, con el correspondiente problema demográfico. A este fenómeno se le conoce como migración forzosa derivada del cambio climático.

Nuestro país, pese a solo ser responsable del 1% de la emisión de gases de efecto invernadero,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 242 de 358

Mociones

según los estudios efectuados por expertos en materia de cambio climático está siendo uno de los más afectados por dicho fenómeno, con un grave aumento de la desertificación y la sequía, y al mismo tiempo con la afectación grave que provocan las inundaciones por lluvias torrenciales que son otro de los efectos del cambio climático.

Además de lo anterior la subida del nivel de los mares se estima en entre 5 y 10 cm al año 2050 y entre 12 y 28 cm al año 2100, lo cual sin duda traerá una afectación en la actividad pesquera y la vida propia de las comunidades costeras.

Y así también otros ámbitos como el patrimonio genético, el sector energía y el silvoagropecuario, la disponibilidad de agua potable para el consumo humano en las ciudades son áreas que están siendo afectadas por el cambio climático y todas las proyecciones señalan que dicha afectación se intensificara en el corto y mediano plazo.

Ante este desolador y desalentador panorama todos los países del mundo en mayor o menor medida han adoptado medidas para mitigar los efectos que está teniendo el cambio climático

En esta materia, sin duda que la medida internacional de mayor importancia es la Convención Marco de las naciones Unidas sobre cambio climático adoptada en nueva York el 9 de mayo de 1992 y que entro en Vigo el 21 de mayo de 1994.

Dentro del ámbito de esta Convención se realizan las reuniones multilaterales conocidas como COP que es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que tiene 195 países firmantes.

Para este año nuestro país ha recibido la gran noticia de que la Convención ha decidido celebrar su COP número 25 en Chile, lo cual colocará a nuestro país en el centro de las discusiones socioambientales a nivel mundial.

Dicha circunstancia sin duda que es una gran oportunidad, pero a la vez, implica una tremenda responsabilidad.

En materia de orden interno Chile hasta la fecha ha sido bastante tímido en implementar medidas efectivas en relación al cambio climático.

Sin embargo, en la COP realizada en la ciudad de París, Chile se atrevió a proponerse un compromiso de reducción de un 20% de las emisiones de efecto invernadero.

Además, el Ministerio de Medio ambiente cuenta con una División Multisectorial sobre cambio climático y al Interior de Corfo desde el Año 2016 funciona la Agencia de sustentabilidad y cambio climático.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 243 de 358

Mociones

Sin embargo, creemos que las medidas y señales que debe dar nuestro país en esta materia deben ser aún más audaces, de manera de que Chile pueda constituirse en un líder Mundial en materia de sostenibilidad de su desarrollo, para de esta manera poder ser una voz autorizada a la hora de discutir las grandes políticas en materia de cambio climático.

Por lo anterior es que creemos que el Capítulo I de la Constitución Política debe incorporar un principio que oriente el desarrollo sostenible de toda nuestra Institucionalidad, ya sea en el ámbito estatal, de grupos intermedios y de la sociedad civil, de manera de que el desarrollo sostenible sea un pilar de nuestro desarrollo como país.

El año 1992, se celebró en la ciudad de Rio de Janeiro la primera Cumbre de la Tierra que dieron origen a las COP, el principal fruto de dicha convención es la "Declaración de Rio", que se ha constituido en la verdadera Carta Magna en materia de medio ambiente, desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza.

Por lo anterior es que proponemos que el principio 1° de dicha Declaración que señala que "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza", sea incorporado en el Capítulo I de Nuestra Constitución.

Lo anterior sin duda que significará una señal clara y concreta de nuestro país en cuanto a comprometerse al máximo nivel constitucional con los desafíos que trae el cambio climático, cuestión del todo propicia y coherente con el desarrollo de la próxima COP sobre Cambio climático en nuestro país.

Por la razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único: sustitúyase el artículo 1 de la Constitución Política por el siguiente artículo 1 nuevo:

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 244 de 358

Mociones

integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ, Y SEÑORES LAGOS Y LETELIER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY PARA MEJORAR LA CONDICIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES. (12.403-13)

I. ANTECEDENTES.

Los trabajadores portuarios eventuales han sufrido de un grado de precariedad en sus labores que ha repercutido en sus condiciones físicas y de salud, junto con mantener un régimen de pensiones que no les permite tener una jubilación digna.

Ha quedado en evidencia en los últimos años, como este sector se ha movilizado por mejoras laborales, que no han tenido una respuesta por parte de las empresas concesionarias portuarios, lo que significa una grave transgresión a los derechos mínimos de estos.

La ley corta portuaria (N° 20.773), reformó el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo, que otorgó a la Dirección del Trabajo atribuciones para controlar y proteger la labor de los trabajadores portuarios. Además reconoce media hora de descanso en la jornada, en los turnos de más de cuatro horas. Junto a esto, establece la obligación de crear "Comités Paritarios de Higiene y Seguridad", además de un fondo de modernización portuaria. Dicha ley aún se encuentra pendiente de implementación por la dictación de su reglamento.

Pero aún han quedado muchas materias sin regulación, debido a que la regulación de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 245 de 358

Mociones

contratos de trabajadores portuarios eventuales, excluye derechos laborales aplicados en los contrato de trabajos, como son los feriados legales, las indemnizaciones y otros temas que son pisos mínimos, que nos hacemos cargo en esta propuesta legislativa, que fue recogida desde las inquietudes de los sindicatos de los trabajadores portuarios, que se han esforzado en proponer una ley larga del trabajador, donde pretendemos instalar la discusión a través de esta moción.

II. CONTENIDO.

El presente proyecto de ley tiene los siguientes contenidos.

1. Convenios sobre provisión de puestos de trabajo.

Se le otorga explícitamente calidad de contrato de trabajo a estos convenios, para que queden regulados por los principios y normas protectoras del derecho del trabajo.

2. Expiración por caso fortuito o fuerza mayor.

Actualmente, cuando en un puerto no se puedan desarrollar las faenas por caso fortuito o fuerza, al trabajador se le hace responsable ya que solo se le paga un medio turno. Con la moción extenderemos el pago a una jornada completa.

3. Indemnización y Feriado Anual.

Con la moción, queremos asegurar a los trabajadores portuarios eventuales se les segura un feriado anual de 15 días hábiles y una indemnización legal.

Por lo anterior, es que venimos por este acto en presentar el siguiente:

4. Recintos extraportuarios.

La moción propone extender la aplicación de la regulación del contrato portuario, a los recintos extraportuarios, la cual, según la definición del Dictamen noN° 626/43 de la Dirección del Trabajo, de 5 de febrero de 1997, se define como: "los lugares que se consideren como una extensión del puerto, y que se desarrollen labores de carga o descarga de mercaderías y otras propias de la actividad portuaria.". En estos años, se entendía que estos trabajadores eran portuarios.

Mientras que el concepto de "recinto portuario" no ha sido definido por el legislador, razón por la cual esta Dirección mediante la vía administrativa, ha precisado lo que debe entenderse por tal, en los siguientes términos: "...el espacio terrestre legalmente determinado, delimitado y divisible, sea operativa o geográficamente, que comprende los muelles, frentes de atraque y terrenos e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 246 de 358

Mociones

infraestructura, donde se efectúan labores de carga y descarga de naves o artefactos navales y demás faenas o funciones propias de la actividad portuaria".[1] Además el concepto que se incluye en el Nuevo Reglamento de Trabajo Portuario, también extiende el concepto.

Los trabajadores en recintos extraportuarios quedaron excluidos del contrato especial de trabajo portuario por la reforma al Artículo 53 de la Ley N° 19.542 que "Modernizó el Sector Portuario Estatal", la cual limitó la definición de "puerto, terminal o recinto portuario", al área litoral, definición desde la cual la Dirección del Trabajo limitó el concepto de trabajador portuario a quienes desarrollen sus laborales en estos espacios.

Para esto, recogemos la propuesta planteada en el boletín 3.813-15, que fue mensaje del ejecutivo del año 2005, que quedó pendiente de aprobación.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO 1°

Para modificar el Código del Trabajo en el siguiente sentido:

1) Elimine el inciso tercero del artículo 134.

2) Modifíquese el artículo 137 de la siguiente forma: a) Elimínese en la letra c) la palabra "medio"; b) Agréguese una letra e) y f):

"e) Los trabajadores portuarios eventuales afectos a uno o más convenios de provisión de puestos de trabajo por un periodo superior a un año, tendrán derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, de acuerdo al artículo 67 de este Código. En caso que los contratos no sobrepasen el año y el trabajador hubiere diferido el pago de los feriados, el empleador deberá pagar en el último del finiquito la totalidad de los feriados adeudados." f) Los trabajadores contratados bajo modalidad eventual, tendrán derecho a una indemnización legal en caso del término de su contrato de trabajo, donde el empleador podrá ponerle término al contrato, siempre que pague al trabajador al momento de su terminación, una indemnización equivalente a dos días y medio de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días. El ejercicio del derecho establecido en este inciso, por parte del trabajador, es incompatible con las acciones derivadas de la aplicación del inciso primero del artículo 168 sin perjuicio de las acciones señaladas en el artículo 485 de este Código. Para la base de cálculo se tendrá presente lo dispuesto en el artículo 172".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 247 de 358

Mociones

3) Agréguese un inciso final artículo 142 en el siguiente sentido:

"Dichos convenios tendrás el carácter de contrato de trabajo, para todos los efectos legales".

ARTICULO 2°

Agréguese en la ley N° 19.542, en el artículo 53, en su inciso primero, al final del actual párrafo penúltimo, a continuación del punto aparte, la siguiente oración:

"También podrá ser un área terrestre, de dominio de la respectiva empresa portuaria, que se extiende más allá del puerto, ubicada fuera de los límites del puerto, terminal o recinto portuario, destinada a la realización de actividades de apoyo a las que se realizan en él, referidas al almacenamiento de cargas, aparcamiento de camiones o trenes, terminales de carga, servicios a la nave o a la carga, y las demás actividades relacionadas o conexas a la actividad portuaria.".

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

[1] Dictamen No 1.186/013 de 22.03.13

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 248 de 358

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA HACER PRESENTE AL GOBIERNO DE BRASIL QUE EL GOBIERNO DE CHILE Y SU PUEBLO REPUDIAN Y CONDENAN EL CRIMEN ALEVOSO DE LA CONCEJALA SEÑORA MARIELLE FRANCO DA SILVA EN LA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO. (S 1.970-12)

Considerando:

1. Que la militante del Partido Socialismo y Libertad de Brasil, Marielle Franco da Silva, de 38 años, madre de una hija, socióloga de la Universidad Católica de Río de Janeiro, feminista, dedicó su vida a la militancia por la defensa de los DD.HH. y a la denuncia de acciones violentas en sectores populares del país. Su lucha se inició tras la muerte de una amiga, víctima de una bala perdida, durante un tiroteo entre policías y traficantes de drogas. Fue elegida concejala de Río de Janeiro el 2016, con 46.502 votos, la quinta mayoría, en la coalición "El cambio es posible". Franco nació en Maré, un enorme complejo de favelas, castigado como pocos por la miseria y la violencia.

2. Que el asesinato de la concejala es un acto con todas las características de un atentado. Viajaba en un coche con su conductor y una asesora, cuando otro automóvil se puso a su lado y disparó nueve tiros antes de huir, en pleno centro de la ciudad. La concejala, que recibió 5 balas, y el chofer, Anderson Pedro Gomes, murieron en el acto, mientras que la asesora sufrió heridas leves. Marielle Franco venía de intervenir en un acto por los derechos de las mujeres negras en el barrio de Lapa, en el centro de Río.

3. Que incluso en una ciudad lamentablemente habituada a la violencia como Río, el crimen ha provocado una fuerte conmoción ya que presenta algunas características inéditas hasta ahora. Si bien los muertos se cuentan a diario, son en la mayoría de las ocasiones producto de enfrentamientos entre la policía o entre grupos de traficantes, en disputa por un territorio, que en muchas ocasiones cobran la vida de vecinos como víctimas colaterales.

4. Que ha habido asesinatos de activistas y políticos, pero nunca se había producido que los compañeros de la víctima y la propia policía no hayan dudado en calificar como "ejecución" de una persona con tanta notoriedad pública y en pleno corazón de la ciudad. El asesinato es un golpe a la nueva política de seguridad del Gobierno federal, que el mes pasado decidió entregar al Ejército

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 249 de 358

Proyecto de Acuerdo

el control del orden público en Río ante la escalada de la violencia.

5. Que Marielle Franco y el Partido Socialismo y Libertad eran los mayores críticos de la intervención militar. La propia concejala había sido designada relatora de la comisión constituida en la Cámara Municipal de Río, para fiscalizar la actuación del Ejército. Franco también había denunciado en los últimos días la actuación policial en la favela de Acari, donde dos jóvenes habían muerto, según los vecinos, a manos de agentes de las fuerzas de seguridad.

6. Que el Gobierno Federal, el alcalde de Río, Marcelo Crivella, organizaciones de DD.HH. y personalidades públicas, condenaron el crimen. El presidente Temer calificó el hecho de "atentado al Estado de Derecho y la democracia" y prometió que "el crimen no nos destruirá, antes destruiremos nosotros la criminalidad". "Estoy impresionada, estremecida e indignada", declaró la ex-presidenta, Dilma Rousseff. Amnistía Internacional exigió una investigación rigurosa para aclarar el móvil del asesinato. "Es un crimen contra toda la sociedad y ofende directamente los valores del Estado de derecho", afirmó la Orden de Abogados de Brasil.

7. Que este alevoso crimen supone un salto cualitativo en los ataques contra activistas pro derechos humanos. Franco se había hecho muy popular por sus documentadas denuncias de abusos policiales. Su muerte transmite además un mensaje de miedo a la población porque el asesinato no responde a los modos de la delincuencia común. Pese a ello, el hecho provocó reacciones en todo el país, con masivas manifestaciones y el refuerzo del convencimiento de que se trataría de un crimen político.

8. Que, tal como lo señaló la editorial de El País, el Gobierno brasileño está obligado a aclarar cuanto antes la autoría de este asesinato. Esto se ve agravado por el hecho de que la concejala fue baleada con munición procedente de una partida adquirida en 2006 por la Policía Federal, a la que luego se perdió la pista. La posible vinculación de elementos policiales o parapoliciales con el crimen plantearía graves problemas para la Administración, a pocos meses de las elecciones presidenciales.

9. Que los casquillos que quedaron en el lugar del crimen permitieron identificar que la munición usada para el ataque es la misma que la utilizada en la mayor matanza registrada en el estado de Sao Paulo en 2015, donde murieron 23 personas. Las municiones habían sido vendidas a la Policía Federal de Brasilia en 2006, por lo que las policías Civil y Federal investigan un posible desvío de las municiones a manos de terceros. El jefe de la Policía Civil de Río, Rivaldo Barbosa, aseguró que "una de las posibilidades en el análisis es que sí se trata de una ejecución". Un investigador de la policía de la ciudad fue más allá y dijo que el motivo parecía ser la denuncia de Franco contra los narcos.

10. Que la ONU calificó el asesinato como "profundamente chocante". "Marielle fue una reconocida defensora de los derechos humanos que actuaba contra la violencia policial y por los derechos de las mujeres y de las personas afrodescendientes, principalmente en las áreas pobres", señaló la oficina en Brasil del Alto Comisionado en Brasil de Naciones Unidas para los DDHH. "Es necesario poner fin, de una vez por todas, al clima de impunidad existente en el estado de Río de Janeiro, que alimenta el ciclo de violencia", escribió Human Rights Watch.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 250 de 358

Proyecto de Acuerdo

11.- A mayor abundamiento, el Alto Comisionado la ONU para los Derechos Humanos, en mayo de 2017, alertó (en conferencia de prensa en Ginebra) sobre el preocupante aumento de homicidios de periodistas y de dirigentes políticos y sociales en la región. En efecto, Zeid Ra'ad Al Hussein afirmó "que los activistas, al igual que los periodistas y otros representantes de la sociedad civil, afrontan grandes peligros en el desempeño de su trabajo" [1] haciendo alusión a "los nueve integrantes del movimiento Sin Tierra en el estado brasileño de Mato Grosso, sin que las autoridades se hayan pronunciado al respecto, además de los "61 defensores de los derechos sobre la tierra muertos en el estado de Para en 2016" [2]. Parecida situación se ha vivido en México donde desde el año 2006 al año 2017, 31 defensores de derechos humanos fueron asesinados, mientras que en Colombia, sólo en los primeros 4 meses de 2017, se registraron 41 casos de homicidios de activistas por los derechos humanos.

12.- El Comité de Derechos Humanos, en su Observación General N° 34 de julio de 2011 (CCPR/C/GC/34) [3] en lo tocante al art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha señalado que "la libertad de opinión y la libertad de expresión son condiciones indispensables para el pleno desarrollo de la persona. Son fundamentales para toda sociedad [4] y constituyen la piedra angular de todas las sociedades libres y democráticas. Ambas libertades están estrechamente relacionadas entre sí, dado que la libertad de expresión constituye el medio para intercambiar y formular opiniones.". Es por lo anterior que el crimen de Marielle constituye una abierta afrenta a un derecho político fundamental para la consolidación de la democracia en Brasil y en la región.

13.- Que Chile ha hecho permanentes esfuerzos para esclarecer diversos crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado, como asimismo, aquellos perpetrados por diversos grupos paramilitares en democracia. Por consiguiente no puede el gobierno de Chile, sino repudiar tajantemente el asesinato de Marielle, y solidarizar con sus familiares y amigos, como asimismo, prestar toda la colaboración posible para el esclarecimiento de los hechos.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera, pueda instruir al Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, para que le haga presente al Gobierno de Brasil, directamente o a través de su embajada en nuestro país, la condena y la preocupación del gobierno, las instituciones y la sociedad civil chilena por la gravedad de un hecho como el alevoso crimen de la Concejala Marielle Franco en Río de Janeiro, tanto por ser un crimen que agrava el espiral de violencia, como por ser un intento de amedrentamiento para autoridades, líderes sociales y defensores de derechos humanos, por tratarse de una autoridad democráticamente elegida y de una mujer defensora de los sectores más vulnerables.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 251 de 358

Proyecto de Acuerdo

Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA A LA MINISTRA DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES QUE INFORME SOBRE LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA EL USO DE VÍAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO, TRANSANTIAGO, QUE FUE DECLARADA DESIERTA, CONJUNTAMENTE CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA INICIAR UN NUEVO PROCESO, SU CRONOGRAMA Y COSTOS ASOCIADOS, ADEMÁS DE OTROS ANTECEDENTES SOBRE LA MATERIA (S 1.971-12)

Considerando:

1) Los contratos de concesión firmados en 2011 -que se realizaron por trato directo- establecían distintas fechas de término para cada una de las respectivas concesiones. En razón de ello el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició el año 2015 el proceso de licitación de uso de vías para la prestación de servicios de transporte público de pasajeros mediante buses para las unidades de negocio N° 1, 4, 6, 7, 8 y 9, las que correspondían a 4 de las unidades de negocio dispuestas por los contratos actualmente vigentes - Alsacia, Express, Redbus y STP-; quienes operan un número cercano a los 2.600 buses. Dicho proceso comprendió entonces, el 47% de los buses del sistema que debían ser relicitados para comenzar a operar gradualmente desde octubre de 2018, lo que a su vez permitiría al Ministerio coordinar y articular de forma más eficiente la puesta en marcha de los nuevos servicios complementarios.

2) El proceso de licitación que llevo adelante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones comprendió la creación de una Secretaría Técnica en septiembre del año 2015, con dedicación exclusiva para realizar esta labor, la cual trabajó durante más de 2 años en la revisión del sistema y la elaboración de las bases de licitación, invirtiendo recursos humanos y materiales en dicha tarea. Paralelamente, también se creó en septiembre de 2015 el Consejo Consultivo, integrado por actores de la sociedad civil para entregar sus opiniones y perspectivas en el proceso de licitación. Dicho Consejo está compuesto por: académicos, expertos en transportes, organismos ciudadanos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 252 de 358

Proyecto de Acuerdo

Municipalidades y Gobierno Regional.

3) Entre las acciones concretas desarrolladas en el marco del proceso de licitación de uso de vías, para efectuar un levantamiento de los requerimientos ciudadanos para introducir mejoras en la prestación de servicios de transporte público, se desarrolló el plan de participación ciudadana entre abril y noviembre de 2016, denominado: ¿Cuál es tu parada?, que comprendió: consulta online, 3 seminarios, 22 encuentros zonales, puesto móvil a través de un bus. En el proceso participaron 10.438 personas, que priorizaron las problemáticas del sistema de transportes, arrojando que: para un 27 % era frecuencia y regularidad de los buses; 20% calidad de servicio; 13 % diseño de los buses, 11% sistema de pago y red de carga; 11% transporte sustentable; 9% paraderos y terminales; 5% participación ciudadana; 3% información al usuario; 1% otros.

4) Las Bases de licitación, en base a dicho proceso de participación ciudadana y el trabajo realizado, contemplaron entre otros, un aumento de las penalizaciones por incumplimiento de las empresas concesionarias, aumentando del 3% por descuentos dispuesto por los actuales contratos hasta un 7,5% del ingreso base; incorporaron incentivos por desempeño prioritarios para los usuarios, relacionados con los índices de regularidad, detención en paraderos, calidad de atención de usuarios y mantención de vehículos; se contemplé la renovación de la flota, incorporando gradualmente los buses eléctricos para que cada empresa concesionaria evaluara su funcionamiento y operación; mayores exigencias respecto el diseño y confort de buses nuevos: se permiten asientos acolchados, más bajos, abatibles y mejor ángulo de inclinación; mayores dispositivos de apoyo, mejoras en pasamanos, manillas, peldaños y pasillos (con estándar mínimo de dimensiones); 15 buses por unidad con "atributos especiales" (buses con aire acondicionado y piso bajo; buses de dos pisos y aire acondicionado; buses con tecnología de cero o baja emisión); en materia laboral se aumentó de protección, asegurando los recursos para responder a las indemnizaciones laborales; incremento de la cobertura de los seguros de accidentes; exigencia de una cabina de segregación del conductor, cámaras de seguridad, entre otros. Todo esto con unidades más pequeñas, 550 buses aproximadamente pasando de 4 unidades a 6 nuevas.

5) De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado a fines de 2016 se publicó el documento "Contenidos Esenciales" de las bases de licitación, que recogía los aspectos más relevantes de las Bases que se licitarían, y se inició un proceso de Consulta Pública, obligatorio a realizar de acuerdo a la ley.

6) Asimismo y en forma paralela la consultora PFAL-Dar Group, analizó el sistema y los Contenidos Esenciales de las Bases de Licitación ya publicados, y recomendó licitar, dados los altos costos de una prórroga, que estimó sobre US$3.200 millones en un escenario probable de 8 años y los beneficios de avanzar en un mejoramiento del servicio.

7) Con todos dichos antecedentes, y luego de un exhaustivo proceso de revisión efectuado en conjunto con el Ministerio de Hacienda se ingresaron las bases de licitación a la Contraloría General de la República. Una vez que la entidad contralora tomó razón de las bases de licitación, se efectuó el llamado y se presentaron un total de 13 ofertas para las 6 unidades de negocio que se licitaban, por parte de 7 empresas, 4 de las cuales prestaban servicios en el sistema de transportes y 3 de ellas correspondían a empresas o consorcios extranjeros que actualmente no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 253 de 358

Proyecto de Acuerdo

operaban en el sistema de transporte.

8) Durante enero de 2018 la comisión de Apertura y Evaluación designada por el Ministerio conformada por funcionarios del mismo, realizó la evaluación técnica, fijándose el 26 de enero como fecha para la apertura de las ofertas económicas. Un día antes el tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC, acogió la solicitud de dos empresas de transporte en orden a suspender provisionalmente el proceso de licitación proceso, desde el 25 de Enero, del 2018.

9) El 13 de marzo de 2018, el TDLC, autorizó expresamente continuar con 4 de las 6 Unidades de Negocio que se licitaban, están son: 4, 6, 7 y 8.

10) El 20 de marzo de 2018, las autoridades del Ministerio de Transportes anunciaron declarar desierto el proceso de licitación. De esta forma no se efectúo la apertura de las ofertas económicas, conforme disponían las Bases de licitación, lo cual habría permitido conocer los valores ofertados por cada una de las unidades de negocio y haber tomado la autoridad ejecutiva sobre la base de un antecedente concreto y cierto, la decisión de continuar adelante o no con el proceso de licitación. En razón de lo anterior, el H. Senado de la República viene en concordar en el siguiente Proyecto de Acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO

"Se oficie al Presidente de la República, para que instruya a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que informe detalladamente y a la brevedad al H. Senado de la República sobre el mecanismo y los costos en que incurrirá para prorrogar los contratos e instrumentos de regulación actualmente vigentes, de las unidades de negocio que fueron objeto de la licitación declarada desierta y que habrían sido reemplazadas gradualmente a partir de octubre de 2018. Al respecto se solicita los informes técnicos que tuvo a la vista sobre los costos de esta prórroga, al momento de adoptar la decisión de declarar desierta la licitación, esto es, al 20 de marzo de 2018.

En razón de lo anterior expuesto, se deberá informar concretamente cuál es el mecanismo jurídico que se utilizará para renovar los contratos y resoluciones de las respectivas concesiones de uso de vías, explicitando si se efectuará un trato directo o una licitación pública; cual es el cronograma de implementación; cuales son los costos asociados a dicho plan y si se requerirá aumentar el subsidio al transporte público, así como la proyección de un eventual aumento de las tarifas de los usuarios del sistema.

Se solicita los informes técnicos, así como la planificación del nuevo proceso que se consideró al momento de adoptar la decisión de declarar desierta la licitación, esto es, al 20 de marzo de 2018. Considerando que se expresó públicamente que la empresa Metro S.A. y EFE participarían en el proceso y que por su intermedio se efectuaría la renovación de flota, se requiere se informe el marco normativo y el detalle del modelo regulatorio que sustentaría su participación bajo dicha figura y se cuantifique el consiguiente aumento de costos que implicaría su intermediación. Asimismo, se solícita se adjunten los requerimientos efectuados a dichas empresas en la materia,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 254 de 358

Proyecto de Acuerdo

así como sus pronunciamientos y los informes jurídicos y técnicos que se refieran a su nueva participación en el sistema de transporte de buses.

En el mismo sentido, se solicita informar cuál será el equipo a cargo de elaborar el nuevo proceso, indicando adicionalmente si se mantendrá la Secretaría Técnica creada en el año 2015 y el Consejo Consultivo asesor.

Considerando que se debe generar la licitación pública para las restantes unidades de negocio y para los servicios complementarios, se solicita se informe el cronograma de trabajo de dichas licitaciones así como los costos asociados a dicha planificación.

Asimismo, se requiere se Informe sobre el estado de tramitación del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, Boletín 10.125-15, que "Modifica la Ley de Tránsito y la ley N°18.287, con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales.

Por último, se solicita se informe así como para Transantiago, cual es la planificación de nuevos programas y planes distintos a la continuidad de los actuales servicios, cronograma y medidas concretas que se adoptarán para la mejoras del transporte público en regiones y costos asociados, desagregados por regiones".

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- . Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y SORIA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 255 de 358

Proyecto de Acuerdo

POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, PRESENTE UN PROYECTO QUE MODIFIQUE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN LO RELATIVO AL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIAS DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD, EN EL CASO DE PROCESOS PENALES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD, ENTRE OTRAS MATERIAS. (S 1.977-12)

Considerando:

Que, en STC 3958 sobre proyecto que fortalecía a las atribuciones de la DGA, STC R° 4012 respecto al proyecto que establecía nuevas atribuciones al SERNAC, STC 3729 sobre interrupción del embarazo en tres causales, y en STC 4317-17 en materia de lucro en la educación superior, el TC ha evidenciado sendos retrocesos en la doctrina, tanto administrativa como constitucional, y no obstante ello, actualmente en materia de derechos humanos está comenzando a hilvanar una doctrina perniciosa que consiste en la reiterada concesión de la suspensión de los procedimientos judiciales mientras conoce de recursos de inaplicabilidad incoados por ex uniformados investigados por crímenes de lesa humanidad.

En efecto, de 30 causas de derechos humanos que se han ingresado al TC, entre noviembre de 2015 hasta e1 1 de abril pasado, a 21 se les ha aplicado la suspensión del procedimiento, 12 de ellos aún pendientes. Es así comprensible, la desazón de los familiares de DD.DD. al constatar que la mayor parte de los casos paralizados corresponden a la Región de Nuble, entre otras regiones.

Que, los requerimientos de inaplicabilidad, están enderezados a cuestionar la legitimidad de los juicios, pero no cabe duda del evidente interés de entorpecer el avance de los procesos por crímenes de lesa humanidad. De este modo, es lamentable constatar que el TC se ha convertido en una verdadera trinchera para la impunidad. Sus magistrados no pueden desconocer que los victimarios prefieren morir antes de ir a la cárcel o, peor aún, prefieren que mueran las víctimas, sus familiares o testigos, antes que se dicte condena.

Que, el artículo 56 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional señala que este organismo tiene un plazo de 30 días contados para dictar sentencia, prorrogables por 15 días. Pero, este escenario difiere de la realidad, evidenciando un grave problema. Poco y nada han servido las acciones de advertencia al TC sobre la demora excesiva para fallar en los casos de lesa humanidad. Al parecer, los riesgos de la 'impunidad biológica' y las fugas de los victimarios no son los argumentos más potentes que puedan plantear los defensores de las víctimas para acelerar los procesos.

Que, es menester abogar por el establecimiento de un plazo para comunicar las resoluciones. No es casual que entre 2005 y 2015 no se ingresaran más de 20 requerimientos, y desde 2015 en adelante hubiese una avalancha de acciones invocando la inconstitucionalidad en casos de delitos de lesa humanidad, coincidentemente con la salida de Carlos Carmona de la presidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 256 de 358

Proyecto de Acuerdo

Que, si bien la norma referida establece un orden correlativo y que desde el año pasado, el 80 por ciento del trabajo ha sido enfocado en lo relacionado a la Ley Emilia y la Ley de Control de Armas, no es menos cierto que el pleno puede también concordar sus preferencias.

Que, no se puede culpar al TC si se fuga un procesado, pero si es necesario recordarles a sus 10 ministros que personas -entre muchas otras- como Rosario Peña han llevado adelante una lucha de convicción y fuerza por más de 45 años, en nombre de las 307 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas en la región de Nuble, reflejado en 641 procesos en trámite, sin nunca perder la esperanza de verdad y justicia.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos enviar al Congreso Nacional cuanto antes una modificación a la LOC del Tribunal Constitucional n° 17.997 que, entre otras cosas, contenga una norma que fije plazos breves y perentorios para la dictación de sentencia en materia de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, estableciendo que cuando se refieran a procesos penales por delitos de lesa humanidad, sean visto preferentemente por el TC, y disponga, durante la vista del recurso, la imposibilidad de paralizar la secuela del proceso penal en esta clase de delitos.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.-. Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, GOIC, ÓRDENES Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, ELIZALDE, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, PROHENS, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, OTORGUE CONTINUIDAD AL PLAN DE DESARROLLO PARA TERRITORIOS REZAGADOS, ESTABLECIDO EN EL DECRETO N° 1.116, DE 2014, DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 257 de 358

Proyecto de Acuerdo

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, Y SE ELABORE UN PROYECTO DE LEY QUE REGULE Y GARANTICE LOS OBJETIVOS DE ESTE PROGRAMA Y LO CONSOLIDE COMO POLÍTICA DE ESTADO. (S 1.976-12)

Considerando:

1. Que el objetivo del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, materializado mediante el Decreto N°1.116 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, promulgado el 22 de mayo de 2014, es generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir brechas de carácter territorial mediante una política de intervención intersectorial, con foco en el desarrollo productivo, en la transferencia de competencias y en la generación de capital social y humano. El modelo de gestión utilizado se caracteriza por ser participativo, lo que se expresa en el trabajo que se realiza en cada uno de los territorios.

2. Que el Programa comenzó el 2014 en tres territorios: Choapa-Limarí (Región de Coquimbo: Canela, Montepatria, Combarbalá y Punitaqui), Secano Maule Sur (Región del Maule: Chanco, Pelluhue, Empedrado y Cauquenes), y Provincia de Arauco (Región de Biobío: Tirúa, Lebu, Cañete, Arauco, Contulmo, Curanilahue y Los Álamos). El 2015 se agregaron: Valle del Itata (Región de Biobío: Ránquil, San Nicolás, Quillón, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Trehuaco) y Provincia del Ranco (Región de los Ríos: La Unión, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco). El 2017 se incorporó el Territorio Lafkenche (Región de la Araucanía: Carahue, Toltén, Saavedra, Nueva Imperial y Teodoro Schmidt).

3. Que los criterios de elegibilidad de un territorio son los siguientes:

- La existencia de una brecha de pobreza a nivel nacional, esto es, que la mitad o más de las comunas que conforman el territorio se encuentren entre las 100 comunas con mayores índices de pobreza a nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta CASEN 2009.

- La existencia de una brecha de pobreza a nivel regional, esto es, que la mitad o más de las comunas que conforman el territorio se encuentren entre el 30% de las comunas con mayores índices de pobreza a nivel regional, de acuerdo con la Encuesta CASEN 2009.

- El territorio debe presentar un alto nivel de aislamiento, esto es, debe tener más de un 10% de localidades en situación de aislamiento, de acuerdo con los datos contenidos en el Estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento (2012) de la Subdere.

4. Que la inversión realizada en el Programa, considera los recursos del Fondo de Convergencia, vale decir, la Provisión de Zonas Rezagadas y las Transferencias Iniciales a Gobiernos Regionales, tiene como foco principal el desarrollo económico local (en áreas relacionadas a la agricultura, turismo, sector vitivinícola, ganadería y otros), la infraestructura habilitante para el desarrollo (mejoramiento de rutas, embalses, sistemas de APR), el desarrollo sustentable y medio ambiente, y el desarrollo de capital humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 258 de 358

Proyecto de Acuerdo

5. Que la inversión realizada en estos territorios llegó el 2017 a un total de 32.793.047 millones de pesos, desglosados de la siguiente forma: 36% para Desarrollo Económico Local; 30% para Infraestructura habilitante para el Desarrollo; 26% para Desarrollo de Capital Humano; y 8% para Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. En la ejecución del Programa se consideraron los aprendizajes surgidos, tanto en la creación de la Política Nacional de Zonas Aisladas como en la implementación del Programa.

6. Que, paralelamente al Programa de Zonas Rezagadas, la Subsecretaría de Telecomunicaciones implementó la iniciativa “Conectividad para Zonas Rezagadas”, con el objetivo de superar la brecha digital en aquellas comunas que integran el programa. Esta iniciativa surge a partir de un diagnóstico realizado en conjunto con los municipios y comunidades más afectadas por la brecha de conectividad, lo que sumado al aislamiento y a los índices de pobreza configuran una situación compleja. El acceso efectivo a la telefonía y otras formas de comunicación es fundamental para fomentar el desarrollo de las actividades productivas de las localidades más rezagados.

7. Que para realizar este diagnóstico los dirigentes de las comunidades se reunieron con los equipos del Programa de Zonas Rezagadas, los alcaldes, directivos municipales y otros actores con el fin de identificar y evidenciar sus preocupaciones e ideas sobre cómo enfrentar los desafíos detectados. Ello permitió a la Subtel contar con antecedentes claros para comenzar su trabajo en materia de conectividad. Así dicho organismo elaboró un Informe Técnico coherente con los parámetros con los que trabaja el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Dicho Informe Técnico fue elaborado en virtud del acuerdo de cooperación suscrito entre la Subtel y la Subdere, estableciendo además los recursos necesarios para implementar la iniciativa.

8. Que en consideración a que el FDT no disponía de los recursos suficientes para financiar unilateralmente toda o parte de la iniciativa de conectividad, la Subtel propuso algunas líneas de acción con el objetivo de poder concretarla, entre ellas que los gobiernos regionales manifestaran su conformidad con los aspectos técnicos y económicos del diseño contenido en el Informe Técnico, pronunciándose además respecto a la selección de las localidades a beneficiar y los recursos a asignar respectivamente.

9. Que en esta misma línea, durante la discusión del Presupuesto 2018, se aprobó en la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; Programa 06, Programas de Convergencia, una indicación que establece: “Asimismo se podrán destinar a complementar el financiamiento de los proyectos de Conectividad para Zonas Rezagadas implementado por Subtel, en aquellos casos que queden fuera de la cobertura del Fondo de Desarrollo para las Telecomunicaciones.”

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda determinar dar continuidad al Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, avanzando en la elaboración de un proyecto de ley que incluya las características esenciales del Programa, de modo de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y permitir su consolidación como política pública de Estado, especialmente en consideración a que el objetivo de la superación de la condición de rezago es posible de lograr a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 259 de 358

Proyecto de Acuerdo

mediano o largo plazo. Asimismo, es vital la definición del rol de la Subdere en la articulación de dicha política, en consideración a la nueva regulación existente para los Gobiernos Regionales, así como el rol de éstos, de manera que, por un lado, se estabilice y perdure en el tiempo la política pública relativa a estas zonas, y por otro, para que exista un estándar mínimo y común de actuación, que esté dado por una regulación legal, que sea aplicable en todos los territorios, y no se dependa tanto de las circunstancias locales en la implementación del programa.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, PRESENTE UN PROYECTO QUE MODIFIQUE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN LO RELATIVO AL REGISTRO NACIONAL PESQUERO ARTESANAL, CON EL OBJETO DE CREAR UN REGISTRO ESPECIAL PARA EL TERRITORIO INSULAR DE JUAN FERNÁNDEZ, INDEPENDIENTE AL DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. (S 1.978-12)

Considerando.

• Que la pesca artesanal es la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales, de manera personal, directa y habitual y, en el caso de áreas de manejos, las compuesta por personas jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores artesanales.

• Que la ley 18.892, denominada "Ley de Pesca", establece un "Registro Nacional Pesquero Artesanal" la cual es la nómina de pescadores y embarcaciones artesanales habilitada para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 260 de 358

Proyecto de Acuerdo

realizar actividades de pesca artesanal, que está a cargo de Servicio Nacional de Pesca de cada región.

• Si bien, el régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es el de libertad de pesca, para ejercer actividades pesqueras extractivas deberán inscribirse en el registro artesanal respectivo.

• Que el artículo 50 A de la Ley de Pesca faculta a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para establecer mediante resolución, la nómina de las pesquerías y las especies que la constituyen por región y el respectivo arte o aparejo de pesca y categoría de pescador artesanal que la puede extraer, que conformarán el registro artesanal.

• Que, en el caso de la región de Valparaíso, la misma norma establece que existirá para Isla de Pascua un registro independiente al resto de la región, dada las características especiales que tiene la pesca, sobre todo en relación a las especies que son extraídas.

• Que dicho artículo 50 A fue establecido por la ley 20.657, donde se realizó una discusión en torno a las razones que existiría para excluir a Juan Fernandez de la posibilidad de tener un registro independiente. Cabe mencionar, que el archipiélago gracias al artículo 126 bis de la Constitución Política, tiene la calidad de territorio especial igual que el territorio de Isla de Pascua, por lo cual urge un tratamiento específico.

• Que se debe tener en cuenta que los pescadores artesanales del archipiélago desarrollan la pesca de especies diversas a la que se realiza en la región de Valparaíso, esto por cuanto la pesca de Juan Fernández se radica en la extracción de jurel de Juan Fernández, breca y anguila morena; mientras que en la costa de la región de Valparaíso continental la cual se centra en la pesca de merluza.

• Que la exclusión de Juan Fernández es una discriminación arbitraria, que podría vulnerar consigo lo establecido en el artículo 19 N° 23 el cual establece en su inciso que: "Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias", ya que no se entendería porque existiría un tratamiento especial para Isla de Pascua y no para Juan Fernández. Además, dicha exclusión vulneraría el numeral 22, que establece no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

En mérito a las consideraciones que anteceden,

El Senado De La Republica Acuerda:

Solicitar a S.E.- Presidente de la Republica, tenga a bien disponer la presentación de un proyecto de ley que modifique el artículo 50 A de la Ley 18.892, conocida como "Ley de Pesca", norma que regula el Registro Nacional Pesquero, para que se establezca un Registro independiente de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 261 de 358

Proyecto de Acuerdo

región de Valparaíso para el territorio insular de Juan Fernández.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora. - Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, SE INCLUYA LA OBESIDAD MÓRBIDA, LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LA ABDOMINOPLASTÍA DENTRO DEL PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (AUGE). (S 1.981-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, SE INCLUYA LA OBESIDAD MÓRBIDA, LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LA ABDOMINOPLASTÍA DENTRO DEL PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (AUGE). (S 1.981-12)

Considerando:

1- Que la "guatita de delantal", es una condición clínica que se origina a partir del corte de ligamentos y fatiga de la piel y el músculo, que resulta en una masa de piel y grasa sobresaliente acumulada bajo el abdomen, que puede llegar incluso hasta las rodillas, generando serios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 262 de 358

Proyecto de Acuerdo

problemas funcionales.

2- Que dicha condición se produce a partir de una baja de peso en el período de posparto o en el proceso de recuperación de la condición de obesidad, así como por consecuencia indirecta de una cirugía bariátrica, o bien de una cesárea.

3- Que dicha entidad clínica, si bien se sustenta en un proceso de deterioro físico se presenta asociada a síntomas de carácter depresivo, afectando la autoestima y el ánimo de las personas, toda vez que la situación de desmedro estético repercute en la esfera relacional de las personas.

4- Que por lo anterior, las consecuencias en la vida de estas personas va desde los expuestos daños psicológicos relacionados con el maltrato y la discriminación, a la ruptura de parejas y familias, hasta patologías dermatológicas como hongos y dermatitis crónica.

5- Que la solución a la "guatita de delantal" radica fundamentalmente en un procedimiento quirúrgico de abdominoplastía, mediante el cual se remueve el exceso de piel y el exceso de grasa abdominal, resultando ser una intervención segura y de resultados positivos.

6- Que actualmente, según el catastro realizado por el movimiento Ley Guatita de Delantal, existen al menos 256 mil afectadas de más de 30 años.

7- Que el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016", realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), sindica a Chile como el país con más sobrepeso en América Latina, con un 63% de su población con sobrepeso y obesidad.

8- Que la obesidad está asociada a los siguientes problemas de salud físicos y emocionales: enfermedades del corazón, hipertensión arterial, problemas en las articulaciones, artrosis, enfermedades respiratorias, cálculos en la vesícula, várices, hernia hiatal, baja autoestima, intento de suicidio, cáncer, diabetes, alteraciones endocrinas, hígado graso, apnea del sueño, bajo rendimiento laboral y escolar.

9- Que hay ocasiones en las que la solución más viable para la obesidad es la cirugía bariátrica, sobre todo en situaciones de comorbilidad.

10- Que tanto el embarazo, entendido como un proceso normal de la mujer, como el proceso de recuperación de la obesidad, ya sea a partir de dieta y actividad física, así como de intervenciones quirúrgicas bariátricas, pueden originar la "guatita de delantal".

11- Que en el seno del Congreso Nacional se han impulsado diversas iniciativas que promueven el acceso al Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE) del tratamiento de esta condición clínica. Así, la Cámara de Diputados a aprobado tres proyectos de resolución en esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 263 de 358

Proyecto de Acuerdo

dirección, ya sea incluyendo a la abdominoplastia (N°542, de 3 de marzo de 2016 y N°960, de 19 de agosto de 2017) o la obesidad (N°545, de 3 de marzo de 2016) dentro del sistema.

Por su parte, el Senado de la República mediante Oficios N°85-S y 86-S, de 11 de julio de 2017, emitidos por la Comisión de Salud, oficiaron a S.E. la ex Presidenta de la República para que incluyera en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018 la abdominoplastia como parte integrante y final del tratamiento de la obesidad mórbida y de otras patologías y situaciones derivadas del embarazo que generan una pared abdominal fláccida o "en delantal".

12- Que en virtud de los antecedentes presentados, es imperioso que el Estado pueda responder de manera eficiente en lo que respecta a tratamientos y procedimientos en casos de obesidad y "estómago de delantal", sobre todo y en virtud del artículo 19 número 9 de la constitución de la república que establece el derecho a la protección de la salud: "El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo".

El Senado de la República acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, la inclusión de la obesidad mórbida, la cirugía bariátrica y la abdominoplastía dentro del Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE), como tratamiento integral de la "guatita de delantal" y sus causas asociadas.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 264 de 358

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MOREIRA, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS ABEJAS, ENTRE OTRAS MATERIAS. (S 1.980-12)

Considerando:

1. Que, recientemente, la UE ha decidido restringir permanentemente el uso de tres pesticidas neonicotinoides: Clotianidina, Tiametoxam e Imidacloprid, esto en espacios abiertos en los que operan las abejas, aunque sí permitirá su aplicación en invernaderos donde las abejas no queden expuestas. Estas sustancias son comunes en la agricultura intensiva y según diversos estudios científicos son responsables de alterar las poblaciones de abejas. Los efectos detectados van desde la muerte de los insectos a efectos como la pérdida de “memoria” que les impide volver a sus colmenas.

2. Que la Unidad de Pesticidas de la EFSA (Comisión para el Control de la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) llevó a cabo un amplio ejercicio de recopilación de datos, que cubrieron abejas silvestres y abejas mielíferas, además de una revisión sistemática de la literatura, para recopilar toda la evidencia científica publicada desde las evaluaciones anteriores. Al igual que en evaluaciones anteriores, la exposición de las abejas a las sustancias se evaluó a través de tres rutas: residuos en polen de abeja y néctar; deriva del polvo durante la siembra / aplicación de las semillas tratadas; y consumo de agua.

3. Que anteriores estudios de la EFSA ya habían confirmado que la causa de la muerte en masa de las abejas en Europa es, concretamente, el uso de los fertilizantes llamados neonicotinoides. También se señalaron como causas potenciales el avance de la frontera agrícola, la deforestación y el creciente desarrollo urbano, que reducen significativamente las fuentes alimenticias para las abejas y el cambio climático.

4. Que por lo anterior la Comisión Europea ya había decidido, en 2013, suspender el uso de los tres plaguicidas, comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas en todo el mundo y que son de uso frecuente en la siembra de girasol, colza, algodón y maíz. La decisión se basó en el principio precautorio a partir de un informe de la EFSA, que concluyó que los tres neonicotinoides planteaban un riesgo inaceptable para las abejas.

5. Que científicos estadounidenses ya habían calificado el 2012 como el peor año en la historia de la apicultura de ese país debido a que las abejas desaparecían a un ritmo vertiginoso. Según estimaron, ese año la población de abejas se redujo un 50%. Se trata de un fenómeno que viene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 265 de 358

Proyecto de Acuerdo

desde 2006 denominado Síndrome de Despoblación de las Colonias (o Colony Collapse Disorder, CCD) y que no solo se registra en EEUU sino en todo el mundo.

6. Que el CCD se manifiesta por la desaparición de abejas obreras adultas de sus colonias, dejando en ellas a la reina, las abejas obreras jóvenes, las crías y las reservas (néctar y polen). Las abejas se desorientan al salir al campo y no regresan a su colonia. Este fenómeno puede devastar una colonia de abejas en cuestión de semanas.

7. Que al analizar el problema se han señalado multitud de causas posibles para intentar explicarlo. Científicos dijeron haber encontrado una conexión entre el Virus de la Parálisis Aguda y el CCD; un estudio británico concluyó que cultivos genéticamente modificados combinados con productos químicos eran perjudiciales para las abejas; científicos estadounidenses encontraron 121 tipos diferentes de pesticidas en muestras de abejas, cera y polen, lo que les llevó a pensar que los pesticidas, son un elemento clave del problema.

8. Que las implicaciones económicas de estas muertes son inmediatas, porque las abejas son esenciales para la polinización de los cultivos. Según datos publicados por The Guardian, la contribución de las abejas en su labor de polinizadoras en la producción de alimentos, solamente en EEUU, un servicio gratuito que la naturaleza ha provisto durante miles de años, podría llegar a tener un valor cercano a los 100.000 millones de euros al año.

9. Que la explotación apícola tiene una especial relación con la conservación del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a la biodiversidad de la flora melífera; teniendo directa relación con la cantidad y calidad de la miel producida. Si la abeja desaparece de la tierra más de 20.000 especies vegetales tendrían serios problemas de subsistencia.

10. Que en la actualidad Chile cuenta aproximadamente con 450 mil colmenas; distribuidas en 10.450 apicultores. El promedio de producción por colmena es estimado en 25 kgs., lo que representa una producción promedio de 11.200.000 kgs. anuales. En tanto, la exportación alcanza cerca de 9 mil toneladas por año.

11. Que a través de la polinización aumenta el rendimiento en cantidad y calidad de semillas de oleaginosas, hortalizas y forrajeras. También se observan grandes beneficios en frutales y productos hortícolas, aumentando tamaño, cantidad y formas de presentación. Se calcula que en Chile el aporte anual de la polinización de las abejas es de US$326.000.000.

12. Que un estudio publicado en Mayo de 2012 por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la UTFSM sobre residuos de plaguicidas en mieles de la Región de O’Higgins encontró los compuestos Imidacloprid en el 10% de las muestras; Myclobutanil en menos del 5% de las muestras; y Glifosato en el 80% de las muestras. También identificó el Thiametoxan en el 14,5% de los apiarios. Y de la familia de este neonicotinoide también detectó el Acetamiprid en el 25,8% de los apiarios y el Imidaclorpid en el 9,7% de ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 266 de 358

Proyecto de Acuerdo

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera instruya al Ministerio de Agricultura, para que en virtud de la reciente decisión de la Comisión Europea de prohibir permanentemente el uso de tres plaguicidas que se utilizan en Chile, por afectar el ciclo vital de las abejas y sus positivos efectos en la agricultura, evalúe y adopte las medidas que permitan proteger la vida de las abejas y reducir, en nuestro país, el impacto del Síndrome de Despoblación de las Colonias que ya afecta gravemente la agricultura y especialmente la apicultura de otros países del mundo.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL, SE PRONUNCIAN ACERCA DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PROPONEN LA DIFUSIÓN QUE INDICAN. (S 1.982-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 267 de 358

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 268 de 358

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 269 de 358

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 270 de 358

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 271 de 358

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 272 de 358

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, CASTRO, DURANA, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LATORRE, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PUGH, PROHENS, QUINTANA, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA RESGUARDAR Y FOMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE (S 1.985-12)

Considerando:

I. El actual escenario del mercado de la leche en Chile

El mercado de la leche en Chile ha sufrido drásticos cambios en los últimos años. Un reflejo de ello es que nuestro país ha pasado - en apenas 4 años- de ser un país exportador neto de leche a ser un país importador neto del referido producto.

En dicho periodo de tiempo la importación de leche en polvo entera (principal commodity en la industria láctea) ha aumentado considerablemente. Lo anterior se manifiesta claramente en las cifras expuestas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA[1]), pues el año 2014 se importaron 3.848.778 kilos de leche en polvo entera al país, el año 2015 fueron 6.830.958 kilos, el 2016 se importaron 6.466.946 kilos y el año 2017 se internaron 11.619.157 kilos. De los citados números se puede apreciar el importante aumento en la importación de leche al país, lo cual ha generado un incremento considerable en la cantidad de leche ofertada a las empresas procesadoras de leche, llevando, en consecuencia, a la baja el precio a pagar a los productores chilenos de leche. Tal situación explica, al menos en parte, el bajo precio que se paga hoy por litro de leche producido en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 273 de 358

Proyecto de Acuerdo

01[2]

A la inversa de las cifras anteriores y, como consecuencia del detrimento de la producción nacional, la exportación de leche chilena a otros países ha disminuido sustancialmente en igual periodo de tiempo, ya que en el año 2014 se exportaron 20.735.500 kilos de leche en polvo entera, el 2015 se enviaron al extranjero 5.951.100 kilos, el 2016 fueron 6.540.200 y el 2017 se exportaron 3.815.700 kilos[3]. (La misma tendencia se repite en la importación y exportación de otros productos lácteos, tales como la leche en polvo descremada y el queso gauda[4]).

02[5]

En síntesis, Chile ha perdido el liderazgo que tenía como país productor de leche, pasando de ser un país exportador a uno importador del recurso. Lo anterior se debe a una baja en el número de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 274 de 358

Proyecto de Acuerdo

productores nacionales, cabezas de ganado y hectáreas dedicadas a la producción de leche[6] debido, entre otras razones, a los bajos precios y duras condiciones del mercado que hacen cada día más difícil mantenerse en el negocio de producción lechera. Asimismo, el consumo nacional de leche por parte de los chilenos se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, teniendo un consumo per cápita anual promedio de 150 litros [7] en el 2017. En tal sentido, al no haber un incremento importante del consumo de leche en Chile, la creciente importación de leche producida en el extranjero viene a reemplazar y sustituir la producción nacional. Si bien no existen cifras oficiales del número actual de productores, es reconocido en la industria que en el año 2010 había en Chile cerca de 10.000 productores de leche, cifra que contrasta con la cantidad actual que se aproxima 6.000 productores[8], la cual sigue a la baja.

II. La necesidad de adoptar medidas para resguardar la producción nacional de Leche

Las cifras expuestas son un claro reflejo de la compleja y dramática situación en que se encuentran en la actualidad los productores nacionales de leche. Por diversas razones, los precios de la leche están en niveles históricamente bajos, que hace muy difícil -especialmente a los pequeños y medianos productores- poder subsistir. Esto ha generado una baja en la producción nacional, lo cual amenaza, en caso de no tomarse medidas, con hacer desaparecer la industria.

Lo anterior es un escenario que como país no podemos permitirnos, ya que, en primer lugar, Chile goza de ventajas comparativas y de excelentes condiciones para producir leche, especialmente en la zona centro-sur, siendo reconocida la calidad de nuestra leche a nivel internacional.

En segundo lugar, dicha industria contribuye considerablemente en la economía de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, siendo una gran fuente de empleos tanto directos como indirectos.

Sumado a lo anterior, la desaparición de la industria lechera en Chile amenazaría directamente la seguridad alimentaria de nuestro país, ya que no parece conveniente depender en el futuro exclusivamente de la importación de leche en polvo y otros derivados, ya que éste es un alimento de vital importancia para la población, especialmente en los niños. Como todo commodity la leche en polvo tiene fluctuaciones de precios, lo que hace muy atractivo comprarla en el momento que el precio está bajo, pero, eventualmente, puede llegar a peaks extremamente altos que dificulten la compra del valioso recurso. Depender exclusivamente de los productores internacionales nos convierte en un país vulnerable, que dependerá en un 100% de las condiciones del mercado internacional. Por el contrario, mantener la industria y producción nacional nos asegura el abastecimiento del recurso y, a su vez, evita posibles abusos que se podrían generar al depender de manera absoluta de la producción internacional. Finalmente, la leche en polvo importada que se mezcla con agua y otras sustancias no tiene exactamente la misma calidad, características y propiedades que la leche fresca nacional, que debido a la particular naturaleza del producto se hace económicamente inviable traerla fresca desde el extranjero.

A mayor abundamiento, si por un total deterioro de la industria se dejara de producir leche en Chile y luego se decidiera volver a producir, el efecto de tal medida no sería inmediato, ya que la inversión, crianza y preparación de los animales para producir leche de calidad requiere de un transcurso considerable de tiempo.

III. La salvaguarda solicitada por la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE F.G.)

En noviembre del año 2017 FEDELECHE presentó ante la H. Comisión Nacional Encargada de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 275 de 358

Proyecto de Acuerdo

Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas[9], que recomiende a S.E. el Presidente de la República la adopción de las salvaguardas solicitadas, consistentes en la aplicación de una sobretasa arancelaria de un 30% para la leche en polvo entera, un 30% para la leche en polvo descremada y de un 27% para el queso gouda, debido a la sensibilidad de la industria de producción de leche a las importaciones de los mencionados productos, generando efectos importantes en la disponibilidad de los mismos, lo que impacta directamente en el precio de la leche y, en consecuencia, en la rentabilidad de los productores nacionales.

La referida solicitud se sustenta en el artículo 6° del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 [10], suscrito por Chile, que señala en su parte primera "En circunstancias críticas, en las que cualquier demora entrañaría un perjuicio difícilmente reparable, un Miembro podrá adoptar una medida de salvaguardia provisional en virtud de una determinación preliminar de la existencia de pruebas claras de que el aumento de las importaciones ha causado o amenaza causar un daño grave[11]".

No es la primera vez que FEDELECHE solicita una medida de este tipo, habiéndose presentado en los años 1999, 2001, 2004, 2007 y 2009 solicitudes de salvaguardas para establecer distintos tipos de sobre tasas a la leche en polvo, luche fluida y queso gauda, las cuales fueron adoptadas en su oportunidad[12].

IV. La Cámara de Diputados se ha pronunciado sobre la materia

Con fecha 08 de mayo del presente año, la Cámara de Diputados aprobó con 141 votos a favor el Proyecto de Resolución N°33 en el cual se Solicita a S.E. el Presidente de la República analizar la implementación de programas y medidas permanentes para la protección del sector lechero del país. Dentro de las medidas solicitadas se encuentra la "instrucción al Ministro de Hacienda, Agricultura y Relaciones Exteriores para que adopten las medidas que debiera remitir la Comisión de Distorsiones, para el establecimiento de salvaguardas de productos como la leche en polvo, leche fluida y queso gouda a fin de establecer una sobretasa arancelaria"[13].

En tal sentido, constituiría un claro mensaje al ejecutivo que ambas cámaras del parlamento soliciten la adopción de salvaguardas en la importación de lácteos.

En virtud de lo expuesto, el Senado de la República acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, en la medida que lo estime pertinente, acoger favorablemente la solicitud de salvaguarda presentada por la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE F.G.) relativa a la leche en polvo entera, leche en polvo descremada y queso gauda, con el fin de evitar e impedir que el aumento de las importaciones de leche y otros productos lácteos genere distorsiones y daños graves a la industria local y, en general, adopte todas las medidas necesarias de carácter administrativo y reglamentario para el resguardo y fomento de la producción de leche en el país en virtud de la importancia que ésta industria reviste desde el punto de vista económico, social y alimenticio.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 276 de 358

Proyecto de Acuerdo

Rincón González, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] Según información proporcionada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Servicio Nacional de Aduanas. http://www.odepa.gob.cl/importaciones-leche-en-polvo-entera

[2] Gráfico de elaboración propia con información proporcionada por la ODEPA y el Servicio Nacional de Aduanas.

[3] Según información proporcionada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Servicio Nacional de Aduanas. http://www.odepa.gob.d/exportaciones-leche-en-polvo-entera

[4] Según información proporcionada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Servicio Nacional de Aduanas. http://www.odepa.gob.cl/importaciones-leche-en-polvo-entera y http://www.odepa.gob.cl/importaciones-leche-en-polvo-entera

[5] Gráfico de elaboración propia con información proporcionada por la ODEPA y el Servicio Nacional de Aduanas.

[6] "En los últimos años -según ODEPA- la entrega de leche por parte de las empresas productoras a las empresas procesadoras ha disminuido en forma importante". "Análisis Económico del Mercado de la Leche" Biblioteca del Congreso Nacional Departamento de Estudios Extensión y Publicaciones 11 de septiembre de 2017 https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=114856&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

[7] http://www.odepa.gob.cl/rubros/leche-y-derivados

[8] http://www.odepa.gob.cl/rubros/leche-y-derivados

[9] Publicación Diario Oficial fecha 08 de marzo del año 2018 (http://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/03/08/42002/01/1362646.pdf)

[10] En inglés "General Agreement on Tariffs and Trade" (GATT)

[11] http://www.cndp.cl/pagina_interior.asp?inferior=interior_salvaguardias.asp

[12] http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/SalvaguardiasProd_Agricolas.pdf

[13] bttps://www.camara.cl/trabajamos/presolucion_detalle.aspx?prm1D=5045

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 277 de 358

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, CASTRO, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PUGH, PROHENS, QUINTANA Y QUINTEROS, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE UN DISPOSITIVO PERMANENTE DE ATENCIÓN DE SALUD PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTREN EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN O DE REINSERCIÓN JUVENIL AQUEJADOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS O DE SITUACIONES MÉDICAS COMPLEJAS, EN CUMPLIMIENTO A LO PRECEPTUADO POR LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (S 1.988-12)

Considerando:

1. Que el Fiscal Regional de los Lagos señor Marcos Emilfork ha informado al Fiscal Nacional señor Jorge Abbott y a la Directora Nacional del SENAME hace pocos días atrás la existencia de 28 niños en centros del SENAME y sus colaboradores privados "que se encuentran en condición médica compleja".

2. Que esta información fue recogida dentro del marco de la investigación que el Ministerio Público realiza respecto de los casos de muerte de 856 menores en custodia del Estado, que se habrían producido en razón de apremios ilegítimos con resultado de muerte, como ocurrió a la pequeña Lísate Villa, y otros, justamente, por la falta de asistencia médica debida y oportuna. Y el Fiscal Marcos Emilfork, informó de esto al Fiscal Nacional señor Jorge Abbott y alertó a la directora del Servicio Nacional de Menores señora Susana Tonda para la pronta adopción de las medidas adecuadas.

3. Que es deber de esta Corporación en virtud de la obligación ineludible que nos impone el artículo 5° inciso 2° de nuestra Carta Fundamental respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Más si sus titulares son niños, niñas y adolescentes respecto de los cuáles el Estado tiene un deber especialísimo de cuidado.

4. Que conforme al artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño, Chile reconoce a todo niños el derecho "al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 278 de 358

Proyecto de Acuerdo

las enfermedades y la rehabilitación de la salud"; y se ha comprometido a "esforzarse por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios" y a "asegurar la plena aplicación de este derecho".

5. Que en el artículo 25 de la misma Convención, Chile reconoce el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.

6. Que por consiguiente es para todas luces ley de estado atender especialmente a los niños, niños, niñas y jóvenes que padecen enfermedades crónicas, VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual como el virus de papiloma humano, cáncer cérvico uterino, requeridos de transplantes, con enfermedades respiratorias crónicas, etc.

7. Que, no obstante, a partir de los diagnósticos existentes hace años en el país, la Honorable Senadora presentó el día jueves 7 de junio al Ministro de Desarrollo Social señor Alfredo Moreno Charme un conjunto de 60 medidas para la infancia, que en lo relativo a la salud, incluye la adopción permanente de dispositivos que prevengan y atiendan situaciones como éstas.

8. En razón de lo anterior, y para dar debido cumplimiento a las obligaciones del Estado de Chile que establecen los artículo 24 y 25 de la Convención de los Derechos del Niño, en los que reconoce el derecho del niño a la salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación", los abajo firmantes venimos en solicitar la adopción del siguiente Proyecto de Acuerdo:

I. Solicitar a S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE que cumpla las obligaciones del Estado de Chile que establecen los artículo 24 y 25 de la Convención de los Derechos del Niño, en los que reconoce el derecho del niño al más alto nivel de salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación".

II. Requerirle instruya a sus Ministros el urgente cumplimiento de estos deberes respecto de los 28 niños que se encuentran en situación médica compleja dentro de centros de protección del SENAME y sus organismos colaboradores privados, y la permanente supervisión de sus tratamientos y condición de salud.

III. Solicitarle el envío urgente a esta Corporación, y en particular a la Comisión Especial de Infancia y a la Comisión de Salud, de la información acerca de los 28 reconoce el derecho del niño al más alto nivel de salud, a ser internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, y a un examen periódico del tratamiento al que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 279 de 358

Proyecto de Acuerdo

internación".

II. Requerirle instruya a sus Ministros el urgente cumplimiento de estos deberes respecto de los 28 niños que se encuentran en situación médica compleja dentro de centros de protección del SENAME y sus organismos colaboradores privados, y la permanente supervisión de sus tratamientos y condición de salud.

III. Solicitarle el envío urgente a esta Corporación, y en particular a la Comisión Especial de Infancia y a la Comisión de Salud, de la información acerca de los 28 niños antes referidos, su condición de salud, las medidas adoptadas respecto de cada uno de ellos, el lugar en el que se encuentran, el centro del SENAME o colaboradores privados que los tiene bajo su cuidado y la identificación de los Directores de dichas instituciones.

IV. La inclusión en sus medidas para la infancia en materia de salud, si lo tiene a bien, de las siguientes propuestas realizadas por la Honorable Senadora Ximena Rincón al señor Ministro de Desarrollo Social:

1. Dispositivo permanente de notificación; obligación de derivación de los Directores de los Centros; y deber de atención prioritaria para las autoridades centrales de todo caso de niños en protección o en reinserción a cargo del Estado que se halle en situación médica compleja.

2. Unidades hospitalarias especializadas para internación, tratamiento, y rehabilitación físico- sicológica de niños, niñas y adolescentes en situación médica compleja debido, entre otras situaciones, a enfermedades crónicas, VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual como el virus de papiloma humano, cáncer cérvico uterino, requeridos de transplantes, con enfermedades respiratorias crónicas, etc.

3. Provisión estatal de insumos como oxígeno, medicamentos y alimentos especiales de muy alto costo, o que no se encuentren en el mercado nacional para el tratamiento de condiciones especiales de salud o enfermedades infantiles catastróficas, mediante la suscripción de convenios internacionales de ser necesario.

4. Plan de Acción obligatorio "SOS Salud" con línea telefónica de emergencia para la atención de urgente y traslados al hospital público o clínica y privada más cercana ante emergencias médicas de niños de centros SENAME y Centro de Internación.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 280 de 358

Proyecto de Acuerdo

Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE Y LAGOS, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ALLAMAND, CASTRO, CHAHUÁN, DURANA, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, INSULZA, KAST, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE UNA NOTA DIPLOMÁTICA AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CON EL OBJETO DE RECHAZAR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LAS FAMILIAS MIGRANTES, COMO CONSECUENCIA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA QUE HA ADOPTADO ESE PAÍS. (S 1.990-12)

Considerando:

1. Que, las medidas impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump -en el marco de una política migratoria de "tolerancia cero"- han significado la separación de sus padres, de más de 2.000 NNA, manteniéndolos retenidos en centros, sin acompañamiento alguno. En efecto, a través de su cuenta de Twitter el mandatario norteamericano señaló que "Debemos siempre arrestar a la gente que llega a nuestro país de manera ilegal. De los 12.000 niños, 10.000 fueron enviados por sus padres a realizar un viaje muy peligroso, y sólo 2.000 viajan con sus padres, muchos de los cuales han intentado entrar en nuestro país ilegalmente en muchas ocasiones".

2. Que, las cifras que actualmente se manejan, muestran que, desde octubre de 2017 a la fecha, un aproximado de 2.800 niñas y niños han sido separados de sus padres al llegar a la frontera, según datos de las autoridades estadounidenses.

3. Que, en mayo del presente año y a través de su Fiscal General, el gobierno de Donald Trump materializó un cambio drástico en los criterios que rigen el control migratorio del país.

4. Que, mediante el cambio descrito, cualquier adulto intente ingresar a los Estados Unidos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 281 de 358

Proyecto de Acuerdo

forma irregular y sin la concesión de asilo, es procesado judicialmente, aún sin contar con antecedentes penales. Dado que los NNA no pueden ser recluidos en prisión, todos aquellos niños o niñas que se encuentren junto a sus padres intentando ingresar sin la documentación requerida, son separados y retenidos en un centro al efecto.

5. Que, la realidad a la que deben enfrentarse los NNA luego de ser separados de sus padres representa una nueva y adicional vulneración de sus derechos fundamentales y grave afectación de su integridad física y psíquica.

6. Que, luego de la separación, al traspasar el límite de 72 horas de permanencia en un centro policial, deben ser puestos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales del país, siendo éste el encargado de buscarles una familia de acogida. Hasta que ese traslado no se materialice, los niños y niñas son mantenidos en un albergue para menores, subcontratado por Servicios Sociales, donde permanecen un promedio de 56 días.

7. Que, la adopción de políticas migratorias que atentan contra los derechos humanos de miles de niños y niñas- como también de sus padres- es el resultado de una estrategia anunciada y adoptada en los inicios del gobierno de Donald Trump.

8. Que, en el año 2016, el Gobierno de los Estados Unidos sólo logró tomar contacto con un 84% de los NNA de edad derivados a familias de acogida, lo que significó contar con un total de aproximadamente 4.160 niñas y niños cuyo paradero se ignora. En el año 2017, se verificó la pérdida de todo rastro y antecedentes de un total de 1.500 NNA indocumentados, que fueron entregados a familias de acogida tras llegar sin compañía al país.

9. Que la Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas, siendo ratificada por Chile, el 14 de agosto de 1990.

10. Que en su Artículo 9, dicha Convención declara: Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.

11. Que la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), en su principio VI señala expresamente: "El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre"

12. Que los actos descritos en esta presentación vulneran clara y sistemáticamente los derechos fundamentales que diversos instrumentos internacionales firmados y ratificados por Chile, buscan asegurar a todo niño o niña. A mayor abundamiento, a través de una declaración pública la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado ha señalado expresamente lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 282 de 358

Proyecto de Acuerdo

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifiesta su profunda preocupación y consternación por la política de separación de padres e hijos inmigrantes indocumentados, debido a un cambio de criterio del fiscal general, pero que no obedece a ninguna ley que obligue al gobierno a romper familias. Aparece como un criterio desproporcionado considerar que cualquier adulto que trate de ingresar a los Estados Unidos de forma irregular y sin los procedimientos correctos de asilo sea considerado un delincuente y se le procese judicialmente como tal, aunque no tenga antecedentes penales. Aún más deplorable es el criterio aplicado con los NNA, ya que dado que no pueden ingresar en presión, son separados de sus progenitores hasta que un juez determine una eventual deportación.

Cuesta comprender que cuando el mundo ha avanzado hacia una mayor integración, propiciando el establecimiento de normas comunes a nivel internacional, Estados Unidos haya abandonado el Acuerdo de París sobre cambio climático y ahora se retire del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

13. Que, desde que el mundo ha tomado conocimiento de la grave afectación a la integridad de más de 2000 NNA en la frontera de los Estados Unidos, diversas organizaciones internacionales han sido categóricas en rechazar tajantemente la implementación de las estrategias descritas.

14. Que, asimismo, países cercanos como El Salvador, México y Guatemala, han decidido representar públicamente- e incluso han hecho un llamado concreto al gobierno de los Estados Unidos- la necesidad de terminar de forma inmediata con la separación de los NNA de sus padres. En efecto, El Salvador, a través de un comunicado, indicó que el decreto "conlleva a una violación de los derechos humanos, así- como a un aumento de las vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes". Por su parte, México condenó la separación de las familias migrantes en Estados Unidos y consideró que es resultado de una política "cruel e inhumana". El canciller del país, Luis Videgaray, informó que hasta ahora sólo han identificado a 21 niños mexicanos separados. Por último, la canciller de Guatemala, Sandra Jovel, informó que han recibido reportes de al menos 465 niños guatemaltecos que han sido separados de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos.

15. Que, la reciente decisión de los Estados Unidos de abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, a causa de las críticas que el organismo dirigió al gobierno de Donald Trump y su reciente política migratoria, no lo eximen de cumplir con los lineamientos aprobados en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, documento que en su oportunidad fue aprobado unánimemente por los Estados miembros de la ONU.

16. Que, frente a la compleja situación descrita, Chile no puede sino reaccionar formalmente, manifestando el rechazo absoluto a toda conducta que signifique separar a un niño o niña de sus padres, actos que no solo vulneran derechos sino también, transgreden obligaciones de carácter internacional.

17. Que, en razón de lo anterior, y con la finalidad de asegurar que el pronunciamiento sobre los hechos por parte de nuestro país se realice de manera oficial, los abajo firmantes venimos en solicitar la adopción del siguiente Proyecto de Acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 283 de 358

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del ministro don ROBERTO AMPUERO, la redacción y envío urgente de una nota diplomática, como instrumento formal que contenga en forma clara y determinada, el rechazo categórico a la situación que actualmente se verifica en la frontera de los Estados Unidos. Lo anterior, con el fin de manifestar oficialmente la postura adoptada por Chile, instando además, al cumplimiento de toda obligación internacional vinculante.

(Fdo): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 20 de junio de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PROHENS, PUGH, QUINTEROS Y SANDOVAL, POR MEDIO DEL CUAL RECHAZAN LA POLÍTICA ANTIMIGRATORIA DE “TOLERANCIA CERO” DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (S 1.991-12)

Los Senadores abajo firmantes, ante la crisis generada por la política antimigratoria de "Tolerancia Cero" del gobierno de Estados Unidos, expresan lo siguiente:

1. La nueva política antimigratoria de "Tolerancia Cero" de Estados Unidos de América divide a las familias de inmigrantes detenidas, recluyendo a los padres en prisiones federales y a los hijos menores de edad en centros de detención temporal. Esta separación es arbitraria y afecta gravemente la dignidad de los integrantes del núcleo familiar.

2. Los bebés, niños, niñas y adolescentes se encuentran detenidos en condiciones que afectan su integridad física y psicológica. La Academia Americana de Pediatría ha rechazado esta práctica, señalando que se están generando daños irreparables a la salud de los menores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 284 de 358

Proyecto de Acuerdo

3. Esta política antimigratoria va en contra de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de la cual los Estados Unidos de América es parte. Además constituyen un trato cruel, inhumano y degradante, bajo los estándares del derecho internacional.

4. La administración del presidente Donald Trump miente al defenderse de las críticas señalando que se están limitando a aplicar las leyes vigentes. Ninguna de las administraciones anteriores aplicó este tipo de medidas, contando con el mismo marco normativo. Incluso setenta y cinco ex fiscales generales de Estados Unidos han rechazado la política de "Tolerancia cero" señalando que su radicalismo es peligroso, costoso e inconsistente con los valores institucionales.

5. Los congresistas norteamericanos deben tomar acciones legislativas de forma inmediatas para acabar con esta política antimigratoria. Este no es un tema ideológico, es un tema de decencia y humanidad.

6. Los gobiernos latinoamericanos deben unirse en el rechazo a esta política inmoral, y tomar acciones conjuntas en instancias internacionales que coadyuven a su terminación. El silencio resulta inaceptable y contrario a los principios recogidos en los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales somos signatarios.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora. - Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador. - Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, DURANA, ELIZALDE, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HUENCHUMILLA, MOREIRA, OSSANDÓN, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA POR EL QUE LE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 285 de 358

Proyecto de Acuerdo

TIENE A BIEN, DISPONGA LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL ADULTO MAYOR (S 2.019-12)

Considerando:

1.- Según datos de la Organización de las Naciones Unidas[1] y su informe "Perspectivas de la Población Mundial: Revisión de 2015"[2], la población mundial está envejeciendo: la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. En consecuencia, el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

2.- Además, se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes.

3.- Nuestro país no escapa al fenómeno identificado por Naciones Unidas. Así, de acuerdo con los datos obtenidos del Censo de 2017[3], se puede observar una tendencia sostenida del envejecimiento de la población chilena a partir del descenso del porcentaje de personas menores de 15 años, que en 1992 era 29,4%, mientras que en 2017 llegó a 20,1 %. Además, se identifica el aumento de la población mayor de 64 años, que pasó de 6,6% en 1992 a 11,4% en 2017.

4.- Entre los principales factores que explican el envejecimiento de la población se encuentra la baja constante de la tasa global de fecundidad, es decir, la disminución en el número de hijas e hijos promedio que tendrían las mujeres si todas tuviesen la misma fecundidad por edad y no estuviesen expuestas al riesgo de morir durante su período fértil. A esto se suman las mejoras en las condiciones de salud en el país, que trajeron como consecuencia el alza de la esperanza de vida al nacer, esto es, el aumento del número medio de años que se espera pueda vivir un recién nacido. En mayor o menor medida, en todos los países de América Latina hay una disminución histórica de sus tasas de natalidad y mortalidad, un avance hacia tasas más altas de esperanza de vida al nacer y un menor promedio de hijos por mujer en edad fértil. Chile se encuentra en una etapa avanzada de la transición demográfica, pero existen países con una transición más avanzada, como Cuba, Uruguay y Argentina.

5.- Ahora bien, desde otra mirada, la caracterización poblacional establece que el 55,7% de la población con 60 años o más corresponde a mujeres, mientras que el 44,3% a hombres. Además, el Censo muestra que el 16,5% de la población mayor corresponde a personas que superan los 80 años, por lo que será posible anticipar un escenario potencial de requerimientos de servicios más complejos, dada la mayor carga de enfermedad, discapacidad y dependencia que se presenta a esa edad.

Las regiones con mayor cantidad de personas con 60 años o más corresponden a la Región Metropolitana con más de un millón, seguida de la Región del Biobío con un total de 352.637, mientras que la Región de Valparaíso está en la tercera ubicación con 342.035.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 286 de 358

Proyecto de Acuerdo

6.- Los datos anteriores, sin embargo, no revelan el estado actual en que viven nuestros adultos mayores. Así, de acuerdo Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile 2017, desarrollada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que incluyó una muestra de 1.200 casos de manera presencial, reflejó que existe pesimismo e insatisfacción por parte de los chilenos en torno a la Vejez. De hecho, el 71% considera que la preparación institucional es "poco o nada", aunque el 62% reconoce que se está preparando "poco o nada" para enfrentar esta etapa de la vida.

Por su parte, ante la pregunta "¿estaría usted dispuesto a pagar un impuesto específico para ayudar a las personas mayores?" el 44% de los encuestados se mostró dispuesta. Si bien, la cifra representa un alza respecto a la medición anterior (26%), igual se encuentra por debajo del promedio alcanzado hasta 2013.

Además, un 57,2% de los encuestados atribuye las principales responsabilidades por el bienestar de las personas mayores al sistema político, y en menor medida a los sistemas familiares (34,2%) o a los mismos adultos mayores (5,9%).

Las opiniones de los chilenos acerca de los niveles de integración social de los adultos mayores, asimismo, son pesimistas: el 73% consideró que están marginados; mientras que el 68% considera que no pueden valerse por sí mismos.

7.- Por su parte, la encuesta CASEN 2015, señaló que, respecto de la pobreza por ingresos, ésta bajó a un 6,6% en la población mayor en Chile[4], mostrando una fuerte disminución desde 2006 cuando alcanzaba un 22,8%. Al comparar el periodo 2006-2015, el porcentaje de personas mayores en situación de pobreza por ingreso se redujo en 16,2 puntos porcentuales, lo que en términos absolutos significó bajar desde 478.321 a 202.231 adultos mayores pobres en 2015. La pobreza multidimensional también disminuyó en este grupo etano. Si el año 2009 la pobreza multidimensional, considerando 4 dimensiones (Salud, Educación, Vivienda y Trabajo y Previsión Social), llegaba a un 27,6%; y en 2013 fue de 19,7%; la Casen 2015 revela que este indicador se encuentra en el 18,4%. Al incluir indicadores de Entorno y Redes (incorporados en la encuesta Casen 2015), ésta llega a un 21,6%.

8.- Sin perjuicio de lo anterior, nuestros adultos mayores siguen viviendo en condiciones precarias, por lo que aún resulta una meta muy lejana el ideal de vida trazado por la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores, que obliga a los Estados parte desarrollar enfoques específicos en sus políticas, planes y legislaciones sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas las mujeres, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza o marginación social, los afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas pertenecientes a pueblos tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos, raciales, nacionales, lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros (artículo 5°).

Además, el mencionado instrumento internacional obliga a los Estados Parte a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar a la persona mayor el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de sus días, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 287 de 358

Proyecto de Acuerdo

9.- Que, en virtud de los antecedentes presentados, es imperioso que el Estado de Chile cuente con una institucionalidad robusta, eficiente y moderna que pueda responder a las necesidades de un sector de la población cada vez más numeroso, nuestros adultos mayores.

El Senado de la República acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, la creación del Ministerio del Adulto Mayor como la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes, y programas en materia de equidad y/o desarrollo de nuestros adultos mayores, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a este sector de la población.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] Naciones Unidas. Información Disponible en: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

[2] World Population Prospects 2017. Naciones Unidas. Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFings.pdf

[3] Síntesis de resultados CENSO 2017. Instituto Nacional de Estadísticas. Junio/2018. Página 27. Disponible en: http://www.censo2017.cl/descargars/home/sistesis-de-resultados-censo2017.pdf

[4] Para la encuesta CASEN los adultos mayores corresponden a los mayores de 60 años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y RINCÓN, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, DURANA, ELIZALDE, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HUENCHUMILLA, KAST, MOREIRA, OSSANDÓN, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA POR EL QUE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 288 de 358

Proyecto de Acuerdo

SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR LOS EFECTOS PERJUDICIALES PARA LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO TERRITORIAL, DERIVADOS DEL REAVALÚO DE BIENES RAÍCES APLICADO DURANTE EL PRESENTE AÑO(S 2.020-12)

CONSIDERANDO

1.- Como es de conocimiento público el Servicio de Impuestos Internos (en adelante, "SII"), mediante Resolución EX, SII N°28, de 9 de marzo de 2018, - que refunde y complementa resoluciones exentas SII N°128, de 20 de diciembre de 2017; N°7, de 18 de enero de 2018; N°16, de 14 de febrero de 2018, que fijan valores de terrenos y construcciones para el reavalúo de los bienes raíces de la segunda serie no agrícola, y la Resolución Exenta N°11, de 30 de enero de 2018, que fija valores de montos de avalúo exento, de avalúo para cambio de tasa del impuesto territorial y exención de pleno derecho, para predios no agrícolas reavaluados con vigencia de 1° de enero de 2018 - ha dispuesto un reajuste de contribuciones de bienes raíces en base al aumento de valor que han experimentado las viviendas en los últimos años. En concreto, se establece un alza gradual del valor real de las contribuciones en los próximos tres años. Dicho aumento promedio es del orden del 30%, y en muchos casos el alza de las contribuciones excede al 100%.

2.- Según señalan los medios de prensa[1], las contribuciones de bienes raíces habitacionales afectaron a más de 6,5 millones de roles en 2017 y recaudaron el equivalente a US $1,586 millones, que representaron aproximadamente el 0,6% del PIB. Esto fue el impuesto más importante recaudado por los municipios, y fue la base de sus finanzas. A nivel agregado, los municipios gastaron un 3,6% del PIB y terminaron con un superávit de alrededor de 0,1% del PIB.

3.- Adicionalmente, cerca del 60% de los roles no pagaron este impuesto por tener avalúos inferiores al monto exento, el resto pagó en promedio $394.000 anuales por rol. Además, como es posible inferir, la recaudación de este impuesto está fuertemente concentrada en los municipios más ricos del país, que tienen las viviendas de mayor valor.

4.- Además, esta alza no tendrá efecto sobre el 60% más pobre, que quedará exento, ni tendrá gran incidencia sobre el 1% más rico de la población, ya que las viviendas representan generalmente un bajo porcentaje de los activos que manejan. Sin embargo, sobre el sector medio de la población -el 39% restante- esta alza representa un verdadera "terremoto". Muchas personas del sector medio verán aumentadas sus contribuciones en un 100% real, y no serán capaces de solventarlas, especialmente, los adultos mayores con sus precarias y modestas jubilaciones.

5.- Finalmente, como se sabe, el Impuesto Territorial se calcula considerando el avalúo afecto a impuesto, una tasa anual y una sobretasa dependiendo del caso. Pues bien, dichos cálculos, han sido objeto de errores en la determinación de la superficie de los terrenos o construcciones; en la aplicación de las tablas de clasificación de las construcciones y de los terrenos en la propiedad, como la superficie de las diferentes calidades de los terrenos, la nula consideración de las condiciones de urbanización y servicios básicos de agua potable y alcantarillado, falta de atención de las áreas de riesgos naturales y daños ambientales; de transcripción, de copia o de cálculo; y de la inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos con ocasión de mejoras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 289 de 358

Proyecto de Acuerdo

costeadas por los particulares, en dichos casos el mayor valor debiera ser excluido de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 8° de la Ley N°11.575.

El Senado de la República acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, la adopción de todas las medidas tendientes a evitar las consecuencias perjudiciales para los contribuyentes de impuesto territorial, del reavaluo del que fueron objeto sus bienes raíces durante el año en curso, y en este contexto, decidir: a) Dejar sin efecto el reavaluo en cuestión; b) Bajar la tasa marginal del impuesto de tal modo que la recaudación total se mantenga; o bien, c) Limitar el alza máxima de contribuciones, de manera que ninguna propiedad pueda experimentar un alza real de contribuciones de más de 30% en tres años.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] Disponible en: https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/erik-haindl/alza-- e-contribuciones/2018-04-05/210558.html

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURA DE VALDIVIA EN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE "CIUDAD HUMEDAL". PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

El siguiente proyecto de acuerdo fue presentado por los Senadores señor De Urresti, señoras Allende, Muñoz, Órdenes y Provoste y señores Araya, Bianchi, Castro, Elizalde, Galilea, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Prohens, Quintana y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.023-12) figuran en el Diario de Sesiones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 290 de 358

Proyecto de Acuerdo

se indica:

Se da cuenta en sesión 61ª, en 17 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

La finalidad de este proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que instruya a los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente que se presente la candidatura de la ciudad de Valdivia al proceso de acreditación de "Ciudad Humedal", conforme al marco establecido en la COP11, y se remita al Comité Asesor Independiente dentro del plazo fijado en la Convención de Ramsar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

CREACIÓN DE EMPRESA NACIONAL DEL LITIO. PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

El primer proyecto de acuerdo ha sido presentado por los Senadores señoras Provoste, Allende, Aravena, Goic, Muñoz, Órdenes y Rincón y señores Araya, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.022-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 61ª, en 17 de octubre de 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

CONFORMACIÓN DE MESA DE TRABAJO PARA MODERNIZACIÓN DE SECTOR PORTUARIO. PROYECTO DE ACUERDO

CONFORMACIÓN DE MESA DE TRABAJO PARA MODERNIZACIÓN DE SECTOR PORTUARIO. PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto recién por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 291 de 358

Proyecto de Acuerdo

presentado por las Honorables señoras Allende, Aravena, Muñoz, Órdenes y Rincón y los Senadores señores Allamand, Castro, Elizalde, Galilea, García, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quinteros y Sandoval, por el cual se solicita a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, conforme una mesa de trabajo para la modernización del sector portuario.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.025-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 63ª, en 24 de octubre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo que se persigue es abordar de manera integral el desarrollo de un nuevo modelo que empuje la modernización del sector y permita al país contar con una política nacional de puertos.

El señor MONTES (Presidente).-

En votación.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor MONTES (Presidente).-

Terminada la votación.

--Por 22 votos a favor, se aprueba el proyecto de acuerdo.

Votaron las señoras Allende, Aravena, Ebensperger y Muñoz y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Elizalde, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh y Quinteros.

El señor MONTES (Presidente).-

El Honorable señor Durana deja constancia de su intención de voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS GOIC, ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, ÓRDENES Y VAN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 292 de 358

Proyecto de Acuerdo

RYSSELBERGHE, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ, PUGH, PROHENS, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, DISPONGA LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL IN SITU DE LA CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS (S 2.027-12)

Considerandos:

1. La Ley N° 18.290, del Tránsito, establece en su artículo 110 una serie de prohibiciones respecto del consumo de ciertas sustancias que, por alterar el estado normal de las condiciones de atención y de la conducta, causan inevitablemente situaciones de riesgo al encontrarse dentro de vehículos motorizados o durante su conducción.

2. El inciso segundo de la norma en comento, en particular, establece una prohibición que recae respecto de la conducción de vehículos, operación de maquinaria o el desempeño de ciertas y determinadas tareas, cuando cualquiera de éstas se realiza en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol.

3. Para asegurar el cumplimiento de la disposición, el artículo 182 de la Ley del Tránsito ha dispuesto que Carabineros de Chile podrá someter a cualquier conductor a pruebas de diversa índole a fin de determinar si hay presencia de alcohol en su organismo o si se ha conducido bajo la influencia de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Asimismo, estas pruebas podrán aplicarse respecto de aquellas personas que presenten signos externos de no estar en plenitud de facultades para conducir un vehículo en lugar público, a fin de evitar que se realice la conducta que resultaría de suyo excesivamente rigurosa para los parámetros que ha determinado el ordenamiento. Por su parte, el artículo 183 de la Ley del Tránsito establece que Carabineros de Chile podrá someter a cualquier conductor a pruebas respiratorias evidenciales u otras científicas, a fin de acreditar que existe alcohol en el organismo y su dosificación; o el hecho de encontrarse conduciendo bajo la influencia del alcohol o de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o en estado de ebriedad.

4. En esta misma línea, los artículos 195 bis y 196 del mismo cuerpo legal establecen las sanciones que acarrean las infracciones a las referidas prohibiciones y mandatos, estableciendo al efecto sanciones para el caso de la negativa injustificada a someterse a las pruebas respiratorias y otros exámenes científicos cuyo fin sea determinar la presencia de las sustancias que se encuentran prohibidas por la ley. Asimismo, se contemplan penas para casos de accidentes de tránsito donde concurran daños materiales, así como lesiones o muerte Parte de estas penas fueron sustancialmente incrementadas con ocasión de la Ley N° 20.770, llamada "Ley Emilia". En su núcleo, esta reforma legal "sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcohotest

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 293 de 358

Proyecto de Acuerdo

o la alcoholemia" [1].

5. Si bien el régimen sancionatorio que dicha ley establece se extiende a la infracción de la prohibición de conducir vehículos motorizados bajo la influencia de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, no se han incorporado instrumentos de fiscalización que permitan determinar in situ esta circunstancia.

6. Que, a mayor abundamiento, mediante el oficio N° 365, el Secretario General de Carabineros de Chile dio respuesta al oficio 1.555 de 10 de abril de 2018 de la Cámara de Diputados, mediante el cual se formularon diversas consultas con relación a los controles por infracción a la prohibición de conducir un vehículo o medio de transporte bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, informando al respecto lo siguiente: a. Desde el año 2017 se ha estado trabajando en una mesa intersectorial conformada por representantes de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET); del Servicio Médico Legal (SML), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), del Ministerio de Salud y Carabineros de Chile, a fin de establecer los protocolos y procedimientos que se ajusten a las normas vigentes sobre control de estupefacientes en la conducción. b. A la fecha no existe una definición institucional respecto del equipamiento o material que permitirá efectuar dichos controles, ni existe normativa o protocolo sobre su uso.

7. A juicio de los solicitantes, y considerando que el consumo de diversas drogas ha aumentado significativamente, cual es el caso de la marihuana y del clorhidrato de cocaína, todo lo cual es documentado en extenso por el Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General del año 2016 [2], elaborado por SENDA, se torna urgente poder contar con mecanismos de fiscalización intensiva de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en la conducción.

8. Todo lo anterior porque, debido a la falta de instrumental y protocolos, no es posible determinar la incidencia de la droga en la conducción riesgosa y, consecuentemente, disponer de las políticas públicas que sean necesarias para disminuir su incidencia y poder, además, abordar de manera aún más integral el combate a las drogas.

Por las consideraciones previamente expuestas, los solicitantes venimos en proponer a esta Corporación el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Por el cual se solicita a S.E. el Presidente de la República que disponga la implementación de herramientas para el control de la conducción bajo la influencia de estupefacientes o psicotrópicos y, en especial:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 294 de 358

Proyecto de Acuerdo

1. Priorice el trabajo de la mesa intersectorial conformada por representantes de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET); del Servicio Médico Legal (SML), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), del Ministerio de Salud y Carabineros de Chile a fin de establecer los protocolos y procedimientos que se ajusten a las normas vigentes sobre control de estupefacientes en la conducción de vehículos;

2. Disponga la realización de estudios para evaluar el costo de instrumentos de control in situ para detectar la conducción de vehículos motorizados bajo la influencia de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, e implemente planes de fiscalización mediante dichos dispositivos.

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador. - Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

[1] https://www.conaset.cl/ley-emilia/. Revisado el 16 de octubre de 2018.

[2] https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/InformeENPG2016.pdf Revisado el 16 de octubre de 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

DESARROLLO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL PARA MACROZONAS NORTE, SUR Y TERRITORIOS INSULARES. PROYECTO DE ACUERDO

Senadores señor Pugh, señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes y Van Rysselberghe, y señores Araya, Bianchi, Castro, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Letelier, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Prohens y Soria

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 295 de 358

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PUGH, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, COLOMA, DURANA, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ, PROHENS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA IMPLEMENTAR UN ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL, DE CARÁCTER PERMANENTE, FORMADO POR REPRESENTANTES DE LOS MINISTERIOS DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, DE RELACIONES EXTERIORES, DE DEFENSA NACIONAL Y DE DESARROLLO SOCIAL Y DEL SENADO, CON EL OBJETO DE DESARROLLAR UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL PARA LAS MACROZONAS NORTE, SUR Y LOS TERRITORIOS INSULARES (S 2.026.12)

1. A la fecha no existe un órgano de planificación estratégica nacional a largo plazo, en materia de zonas extremas y territorios insulares, que responda a las necesidades geopolíticas de desarrollo y defensa del país.

2. Es de público conocimiento que las macrozonas correspondientes a la zona norte y zona sur, junto a los territorios insulares, tienen una importancia estratégica a nivel país, que trasciende a los gobiernos de turno y constituyen una política de ESTADO. Dichas zonas deben ser consideradas con la importancia que merecen, a fin de mantener la protección de nuestras fronteras y proteger la soberanía de nuestra nación.

Existen territorios dentro de estas zonas, en las que los ciudadanos nacionales requieren más apoyo con mayor presencia del Estado en materias de desarrollo, conectividad, instituciones y poblamiento, todo ello respondiendo al interés nacional.

Lo anterior va más allá de establecer planes específicos que luego de ser implementados se diluyan en el tiempo, por el curso normal de las contingencias; el objetivo es contar con una política permanente para el tratamiento de estas zonas, y que sea estratégica para los intereses generales de la nación.

3. Por lo anterior es que le solicitamos al Presidente de la República Sebastián Piñera que, en uso de sus facultades contenidas en la Constitución y las leyes, tenga a bien proceder a la creación de un Órgano de Planificación Estratégica Nacional conformado por un representante del Ministerio de Desarrollo Social, la Cancillería, un representante del Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio del Interior y un representante de la comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado, con el objeto de desarrollar una Planificación Estratégica Nacional permanente con un horizonte de 30 años, que sesione un mínimo de 6 veces por año calendario, además de tener la facultad de sesionar en casos de contingencia nacional o internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 296 de 358

Proyecto de Acuerdo

Por las consideraciones expuestas los suscritos proponen al Senado aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República, ejerza sus potestades con el objeto de implementar un Órgano de Planificación Estratégica Nacional, de carácter permanente, con un horizonte inicial de 30 años, conformado por un representante de la Cancillería, un representante del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio del Interior y una Delegación Senatorial, a objeto de desarrollar una política de planificación estratégica nacional para las macrozonas norte, sur y los territorios insulares de nuestro país.

(Fdo.): Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora. - Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA CONTROL IN SITU DE CONDUCCIÓN BAJO INFLUENCIA DE ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS. PROYECTO DE ACUERDO señoras Goic, Allende, Aravena, Ebensperger, Muñoz, Órdenes y Van Rysselberghe, y señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pugh, Prohens, Quinteros y Sandoval.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA EXTRADICIÓN DE SEÑOR PEDRO BARRIENTOS NÚÑEZ DESDE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor MONTES ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señor Elizalde, señoras Allende, Goic, Muñoz,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 297 de 358

Proyecto de Acuerdo

Órdenes, Provoste y Rincón y señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 2.029-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 67ª, en 14 de noviembre de 2018.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas necesarias para obtener la extradición del señor Pedro Barrientos Núñez, desde Estados Unidos de América, con el objeto de restablecer el imperio de la justicia y de los derechos humanos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA OBTENER LA EXTRADICIÓN DEL SEÑOR PEDRO BARRIENTOS NÚÑEZ, DESDE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CON EL OBJETO DE RESTABLECER EL IMPERIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS. (S 2.029-12)

I. ANTECEDENTES

En julio pasado el Ministro en Visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez, condenó a ocho ex efectivos del Ejército en calidad de autores, y uno en calidad de encubridor, por el asesinato de Víctor Jara. Sin embargo, uno de los homicidas, Pedro Barrientos Núñez, no ha podido ser sentenciado por encontrarse en rebeldía y residiendo actualmente en Estado Unidos. Para hacer efectiva y plena justicia en una causa tan significativa para el alma nacional, el Senado acuerda:

Manifestamos nuestra más absoluta condena al asesinato de Víctor Jara, un destacado creador,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 298 de 358

Proyecto de Acuerdo

artista y referente cultural que ha situado en lo más alto el nombre de Chile.

El respeto a los Derechos Humanos es universal y no admite excepciones. La vida humana y la dignidad del ser humano constituyen valores fundamentales de nuestra sociedad y este predicamento no admite ninguna clase de relativización ni contexto que justifique las violaciones a los Derechos Humanos.

Tal como el Senado de la República ha manifestado en anteriores oportunidades, el Estado de Derecho en nuestro país garantiza el pleno respeto del debido proceso de las personas acusadas o condenadas, incluyendo el derecho a revisar e impugnar las resoluciones judiciales dictadas por tribunales independientes. Pedro Barrientos debe comparecer ante los Tribunales nacionales para recibir un juicio justo, el mismo que él no consideró al quitar la vida a Víctor Jara, encontrándose este en condiciones de prisionero político.

Por tales razones, y teniendo absoluta claridad de que la separación de los poderes del Estado es también otro pilar fundamental de nuestro sistema republicano, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco del ordenamiento jurídico internacional, adopte las medidas que correspondan ante las autoridades de los Estados Unidos de América para la extradición de Barrientos Núñez a Chile.

II. ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República realizar todas las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales necesarias para obtener la pronta extradición al país de Pedro Barrientos Núñez, para que enfrente a la justicia chilena.

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado al asesinato de Víctor Jara así como a todas las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el período de la dictadura cívico- militar, reafirmando nuestro firme compromiso con el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas sin excepción ni condicionamiento.

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 299 de 358

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, ELIZALDE, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SE SOLICITA AL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, ORDENE A LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEJAR SIN EFECTO LAS RESOLUCIONES DE TÉRMINO ANTICIPADO DE CONTRATA, ATENDIDAS LA ARBITRARIEDAD, FALTA DE FUNDAMENTO E ILEGALIDAD DE ESTAS, Y ADEMÁS DISPONGA UNA PROFUNDA FISCALIZACIÓN DEL RESPETO POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO DEL PRINCIPIO DE “CONFIANZA LEGÍTIMA” ESTABLECIDO EN EL DICTAMEN 6.400 RESPECTO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO SUJETOS AL RÉGIMEN DE CONTRATA(S 2.030-12)

El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, ha efectuado aproximadamente, hasta la fecha en el presente año, 82 términos anticipados de designación a contrata.

Dichos términos anticipados se basan en la reestructuración interna establecida mediante Resolución Exenta N° 176243 de fecha de 30 de noviembre de 2017, del Director Nacional de INDAP.

Posteriormente cada dirección Regional ha procedido a dictar sus propias resoluciones exentas de reestructuración en base a lo establecido en la Resolución N° 176243 de fecha 30 de noviembre de 2017, antes citada.

En relación a dichas Resoluciones exentas que dieron lugar a las resoluciones que dan por terminada anticipadamente la designación a contrata, es claro y manifiesto que no se ha cumplido por parte del Servicio Nacional y sus Direcciones Regionales con lo establecido por la Contraloría General de la República en relación a los requisitos que deben darse para dar lugar a dicha causal de término de una contrata.

En efecto, la Contraloría General de la República ha establecido por dictamen 6.400 de 2018 que cuando una contrata o su prórroga, ha sido dispuesta con la citada fórmula "mientras sean necesarios sus servicios", la autoridad puede ponerle término en el momento que estime conveniente, siempre que lo materialice a través de un acto administrativo fundado.

Lo anterior según dicho dictamen exige que la superioridad emita un acto que contenga el razonamiento y la expresión de los hechos y fundamentos de derecho en que sustenta de modo que de su sola lectura se pueda conocer cuál fue el raciocinio para ello y sin que la mera referencia formal de los motivos invocados por la autoridad sea suficiente para satisfacer tal condición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 300 de 358

Proyecto de Acuerdo

Profundizando en ello, el dictamen continúa señalando que tampoco basta la alusión a argumentos genéricos que podrían justificar la decisión, respecto de cualquier funcionario a contrata, sin explicar la adopción de la medida respecto de la persona afectada.

Es del caso que el Instituto de Desarrollo Agropecuario ha efectuado todas y cada una de las terminaciones anticipadas de contrata mediante resoluciones exentas de semejante contenido y forma en cada región, sin contener ni siquiera mínimamente los contenidos requeridos por el órgano contralor en su dictamen N° 6.400 y que se han descrito precedentemente, jurisprudencia que se ha visto ratificada por diversos dictámenes del órgano contralor y de los mismos Tribunales superiores de justicia.

Así por ejemplo, la Resolución Exenta RA número 11/946/2018 de fecha 30 de octubre de 2018, en 8 considerandos ha dispuesto un término anticipado a la designación de contrata de don Alex Guillermo Alvarado Elgueta, no señalando en ninguno de sus considerandos la explicitación de las razones de la medida respecto a la persona afectada, sino que por el contrario en forma claramente contraria a lo señalado por el Dictamen 6.400 se ha limitado a describir en términos extremadamente genéricos los fundamentos de la decisión adoptada por la Dirección Nacional del Servicio.

Idéntica fórmula de la resolución previamente referida, ha sido la utilizada en todas y cada una de las terminaciones anticipadas de contrata, por lo que no cabe duda de que en forma reiterada, la Dirección Nacional del INDAP ha contravenido en forma deliberada e ilegal lo establecido en el marco jurídico aplicable a los funcionarios públicos a contrata, según lo ha ratificado la Contraloría.

Los funcionarios que se encuentran en esta situación corresponden a 82, de los cuales podemos indicar las siguientes características:

- 53 son varones, lo que corresponde al 64,6%.

- 29 son mujeres, lo que corresponde al 35,4%.

- 69 son profesionales, lo que corresponde al 84%.

- 10 son técnicos, lo que corresponde al 12%.

- 3 son administrativos, lo que corresponde al 4%

- 65 funcionarios tienen más de dos años de experiencia en la Institución, asistiéndole por tanto, la Confianza legítima respecto de su renovación de contrata, lo que corresponde al 80% de las desvinculaciones.

En relación a esta misma temática de la contratación bajo la figura de "contrata", es del caso que en diversas instituciones del Estado, se están provocando términos de las contratas sin cumplir con los requisitos exigidos por el Dictamen 6.400 y vulnerándose absolutamente lo establecido en el citado dictamen en lo referido al denominado principio de "confianza legítima".

Así ha sido el caso en la Región de Magallanes de servicios públicos tales como la Secretaria Regional Ministerial del Deporte, la de Gobierno, y el Servicio de Vivienda y Urbanismo.

Por lo anterior es que se solicita igualmente que se efectué una efectiva fiscalización del cumplimiento por parte de los órganos del Estado, del principio de "confianza legítima" que exige

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 301 de 358

Proyecto de Acuerdo

que la no renovación de una contrata extendida por más de dos años deba necesariamente ser fundada, y en caso de no existir dicha fundamentación la contrata necesariamente debe ser renovada por el servicio público respectivo.

Por tanto, se presenta el siguiente:

Proyecto de acuerdo

Solicitar al Señor Contralor Jorge Bermúdez, que en uso de sus facultades que le otorga la ley, ordene a la Dirección Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario dejar sin efecto todas y cada una de las Resoluciones exentas de término anticipado de contrata, dada su manifiesta arbitrariedad, falta de los mínimos fundamentos e ilegalidad, y además efectuar una profunda fiscalización del respeto por parte de los órganos del Estado, del principio de "confianza legítima" establecido en el Dictamen 6.400 para todos los trabajadores del sector público sujetos al régimen de contrata.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR QUINTANA, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ENVÍE UN PROYECTO DE LEY QUE DISPONGA LA DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE PRODUCTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBAN APORTES DEL ESTADO, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS, CÁRCELES Y ALBERGUES, Y A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE(S 2.034-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 302 de 358

Proyecto de Acuerdo

1. Que el periodo es un proceso natural, tanto como lo es respirar, dormir o comer, pero con una diferencia considerable: es un ciclo fisiológico que deben enfrentar en particular las mujeres (y transgéneros y personas no binarias que menstrúan). No obstante lo anterior, es un tema que se ha mantenido en los márgenes de lo doméstico, que se ha evitado debatir y profundizar en público, debido principalmente a estigmas culturales, costumbres sociales conservadoras o simplemente por los bajos niveles de información que se tiene sobre una situación que deben enfrentar las mujeres durante gran parte de su vida. En promedio, serían aproximadamente 40 años. Suele comenzar alrededor de los 12 (menarquia) y extenderse hasta la menopausia, cerca de los 51 años. Su duración es de 3 a 7 días, con un promedio de 5.[1] Es decir, las mujeres tienen su periodo por 2400 días, por lo que deben usar toallas higiénicas, tampones o copas menstruales por casi 7 años seguidos.

2. Que para la escritora y feminista estadounidense Jennifer Weiss-Wolf llegó la hora de hablar sobre periodos sin eufemismos y abrir el debate a la sociedad en su conjunto. “La menstruación está ciertamente teniendo su momento. Los periodos han estado alrededor desde el comienzo de los tiempos, pero estigmatizados, silenciados o mejor dicho ignorados por casi el mismo transcurso”.[2] Así lo ha advertido incluso la propia Organización de Naciones Unidas que, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en 2014, hizo un llamado a los gobernantes a derribar todas las barreras que siguen excluyendo y castigando a las mujeres en todo el planeta. En particular, Jyoti Sanghera, jefa de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Asuntos Sociales y económicos, aseguró que “el estigma en torno a la menstruación y la higiene menstrual es una violación a varios derechos humanos, siendo el más importante el derecho a la dignidad humana”.[3]

3. Que tanto la academia como movimientos sociales alrededor del mundo han venido desarrollando durante el último lustro una sostenida y cada vez más sólida estrategia política y comunicacional con el propósito de sensibilizar y visibilizar un asunto que se ha circunscrito por siglos a la esfera privada. Considerando que la mitad de las personas menstrúa, parece insostenible que en pleno siglo XXI este ciclo biológico continúe silenciado, como si fuera un hecho del cual avergonzarse. Ahora bien, esta discusión que se ha extendido gradualmente desde las calles hasta los parlamentos de decenas de países, tiene un marcado interés por relevar el principio de la justicia social y el valor de la equidad de género, pues tal como lo han planteado un número significativo de autores, activistas y políticos la menstruación estaría siendo un verdadero obstáculo para mujeres pobres, jóvenes y vulnerables (Valenti, 2014; Yiamopoulos, 2014; Bozelko, 2015; De Bode, 2015; Rampell, 2016; Jones, 2016; Upadhye, 2016). En ese contexto, la propia Weiss-Wolf (2017), ha expuesto reiteradamente que si el objetivo es avanzar hacia sociedades más equitativas los estados tienen el deber de promover leyes y políticas que aseguren que los productos menstruales sean seguros y accesibles para todos quienes lo necesiten, pues de lo contrario se estaría afectando la libertad, el estudio, el trabajo y la dignidad de las personas.

4. Que bajo esa premisa, los movimientos sociales, preocupados por este tipo de discriminación, han construido un consistente discurso político logrando exitosamente no sólo visibilizar una problemática que presenta una fuerte carga de discriminación y desigualdad en contra de las mujeres, sino que además han conseguido implementar campañas con alto respaldo ciudadano a lo largo del mundo. De las más reconocidas se encuentran: Menstrual Equity (Estados Unidos); Ax the Tax (Reino Unido); No Tax on Tampons (Canadá); Touch the Pickle (India), Menstruación libre de impuestos (Colombia) y MenstruAcción (Argentina). Como consecuencia de la presión hecha por ellos, se han podido introducir leyes y normas tanto en potencias mundiales como en países en desarrollo. La mayoría de esas modificaciones o innovaciones legales tienen como principal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 303 de 358

Proyecto de Acuerdo

propósito facilitar el acceso a todos los artículos de higiene menstrual, a través de la reducción o eliminación de los impuestos para esos productos y de la distribución gratuita de éstos en establecimientos educacionales y de salud públicos, cárceles y centros que alberguen a personas en situación de calle. Al margen del discutible pago de impuestos por la compra de estos artículos de primera necesidad -que a juicio de la literatura especializada y diversos parlamentos del mundo se trataría de un acto discriminatorio y sexista que aqueja a las mujeres- adquirirlos no es lo suficientemente sencillo, tanto por su alto costo como por su acceso limitado que afecta en particular a la población más vulnerable. Como se ha expresado con anterioridad, a propósito de la instalación de una agenda internacional de género, durante los últimos años la ofensiva de enérgicos colectivos ha propiciado que la discusión sobre la menstruación adquiera un componente público que por siglos no tuvo.

5. Como se ha planteado con anterioridad, la ausencia de un profundo debate público sobre la materia ha generado preocupantes niveles de desconocimiento sobre el impacto del periodo en las personas, los que no sólo son físicos y sanitarios. El cuidado de la menstruación también arrastra una significativa carga presupuestaria que deben asumir, durante gran parte de sus vidas, las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Si nos aproximamos a la realidad nacional, los productos de higiene femenina son caros tomando en consideración el valor actual del ingreso mínimo. Estos tipos de artículos debieran ser considerados bienes de primera necesidad, pero ello no es así. En realidad, estos productos no sólo tienen un alto costo, sino que además están sujetos al mismo tributo aplicado a cualquier otro objeto o artefacto. Nos referimos al impuesto al valor agregado (IVA), principal gravamen al consumo en Chile que aplica una tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles.

6. Que la reconocida escritora y activista feminista Jessica Valenti, coincide con la ONU en que se debe superar el estigma vinculado al ciclo menstrual y avanzar hacia una sociedad menos adversa para las mujeres. Adicionalmente, si bien reconoce las señales que algunos estados y naciones han trazado con el propósito de mejorar el acceso a los productos menstruales por parte de la población más vulnerable, Valenti plantea que este tema no es un asunto de dinero, sino de principios:

“El cuidado menstrual es cuidado de la salud, y debe ser tratado como tal. Pero de la misma manera en que la cobertura del seguro o los subsidios para el control de la natalidad reciben burlas o se enfrentan con indignación, la idea de que las mujeres obtengan pequeños recortes de impuestos por productos menstruales provoca incredulidad porque algunas personas carecen de una cantidad increíble de empatía ... y porque tiene que ver con las vaginas. El acceso a productos sanitarios rara vez se habla fuera de las ONG, y cuando lo es, es con vergüenza o burla”[4], escribió la columnista para el diario británico The Guardian. Las dudas adicionales que expone Valenti en el artículo sobre el porqué los productos menstruales no son gratis o llevan impuestos, se han instalado paulatinamente en el espacio público, prueba de ello son las mociones que se han presentado en distintas legislaturas y las intervenciones, en favor de estas medidas, de gobernantes y representantes políticos a lo largo del mundo.

7. Que un ejemplo de lo expresado anteriormente es lo ocurrido en enero de 2016 cuando el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama manifestó en una entrevista que no le parecía justo que los productos menstruales sean considerados como un objeto de lujo. "Tengo que decirles que no tengo ni idea de porqué los estados (gravan los productos menstruales) como artículos de lujo", aunque "sospecho que es porque los hombres estaban haciendo las leyes cuando se aprobaron esos impuestos", aseguró ante una pregunta de Ingrid Nilsen, una popular

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 304 de 358

Proyecto de Acuerdo

youtuber norteamericana.[5] Las palabras del expresidente Obama provocó no sólo la reacción del mundo político, sino de los más influyentes medios de comunicación como The Economist, New York Times, Washington Post y Wall Street Journal los cuales comenzaron a publicar editoriales y artículos que abordaban la necesidad y pertinencia de que los estados se allanaran a eliminar los impuestos de los productos menstruales y a asegurar su acceso para la población más vulnerable.

8. Que en el contexto internacional, a raíz de la fuerza y lucidez discursiva que han adoptado los movimientos y activistas feministas no tenía que pasar mucho tiempo para que los estados y países comenzaran a asumir que los tiempos de la menstruación como concepto tabú deben quedar atrás. Algunos países como Kenia y Uganda abolieron el impuesto sobre las ventas de productos menstruales, otros como Zimbabwe subsidian a los fabricantes locales. Pero Kenia no sólo terminó con los gravámenes de esos productos en 2004, también ha adoptado una política pública que incentiva la entrega de fondos para la distribución gratuita de toallas en las escuelas.[6]

9. Que debido principalmente a la tenacidad y convicción de la sociedad civil que desde un principio ha planteado que este tema es un asunto de dignidad, equidad y justicia social, la adopción de este tipo de normas comenzó a extenderse a naciones más desarrolladas como Escocia, Canadá Francia, Estados Unidos, Australia, Suiza y Alemania.

10. Que tras un exitoso piloto implementado en la ciudad de Aberdeen en 2017, recientemente las autoridades escocesas anunciaron que serán el primer país del mundo en entregar productos menstruales gratuitamente y sin distinción a cerca de 400 mil estudiantes de escuelas y universidades con el propósito de terminar con la discriminación que afecta significativamente la higiene, salud y bienestar de niñas y mujeres. La decisión del país británico se vio reforzada tras conocerse un par de sondeos que mostraron una realidad preocupante: una de cada cuatro estudiantes tuvo inconvenientes para acceder a productos menstruales y que una de cada cinco mujeres experimentó la que ellos denominan la “pobreza del periodo”.[7] Con el anuncio de las medidas, la parlamentaria y exministra de Salud Pública y Deporte, Aileen Campbell dijo sentirse orgullosa “de que Escocia está tomando esta acción líder mundial para combatir la pobreza del período y agradezco el apoyo de las autoridades locales, colegios y universidades en la implementación de esta iniciativa”.[8]

11. Que la decisión escocesa surge junto con las presiones que ha recibido Teresa May, la primera ministra del Reino Unido, por parte de la campaña “Ax the tax”, para terminar con el impuesto que tienen los productos menstruales. Sin embargo, la ofensiva, que ha conseguido más de 300.000 adhesiones, quedó entrampada en la discusión que tiene Londres con Bruselas a propósito del Brexit. Los congresistas se han comprometido a abolir el gravamen una vez se concrete la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Por lo pronto, no sin fuertes críticas, el gobierno ha destinado los impuestos de los productos menstruales a un fondo especial para la salud de la mujer.[9] En paralelo, una vez conocida la política escocesa, Deirdre Kingston, vocera de equidad del Partido Laborista irlandés, llamó a replicar el plan en su país. “Nosotros sabemos anecdóticamente que algunas escuelas y profesores entregan productos sanitarios a estudiantes, sin embargo, esto a menudo se hace sin una estructura real. El gobierno debería imitar el ejemplo de Escocia y proveer de productos sanitarios a todas las escuelas y universidades”.[10]

12. Que a diferencia de Escocia, Canadá tomó la decisión de enfrentar los problemas de acceso a los productos menstruales a través de la eliminación del IVA. Lo anterior, luego que la campaña “No Tax on Tampons” (Cero impuesto a los tampones), obtuvo un apoyo político transversal. Estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 305 de 358

Proyecto de Acuerdo

productos que estaban gravados en un 5% significará para el país norteamericano una reducción en sus impuestos generales en el orden de 36 millones de dólares. Respecto a la norma canadiense, Irene Mathyssen, parlamentaria y miembro del New Democratic Party (BDP) junto con expresar que ésta era “una victoria para todas las mujeres”, afirmó que “las voces, de las mujeres que hicieron de esto un asunto, han sido finalmente escuchadas”. Por su parte, Jill Piebiak, vocera de “No Tax on Tampons” agregó que “los productos menstruales no son cosas que nosotros elegimos usar”.[11] Las declaraciones de las activistas canadienses no sólo apuntan a la importancia de lo conseguido, sino a la pertinencia de clasificar a este tipo de productos como bienes de primera necesidad y ampliar su acceso a todas las mujeres, principalmente a las más vulnerables.

13. Que, asimismo, esta discusión sobre discriminación, equidad, justicia y dignidad también tuvo lugar en Francia, país que tras una fuerte presión social aprobó la reducción del impuesto de los productos menstruales de 20% a 5,5%, en 2015.

14. Que en Australia en tanto, luego de casi dos décadas de una demanda creciente, decidió en octubre de 2018 eliminar el impuesto de 10% que tenían los artículos de higiene menstrual. Tras varios proyectos fallidos, finalmente el país oceánico implementará esta medida a contar del 1 de enero de 2019. “Nosotros estamos realmente encantados que todos se hayan sumado a esta iniciativa de eliminar este impuesto injusto. (…) Millones de mujeres a lo largo de la nación estarán muy agradecidas por esto”, declaró la ministra de la Mujer Kelly O’Dwyer, una vez aprobada la medida. [12] Respecto al procedimiento de implementación, el ministro de Finanzas de Australia, Josh Frydenberg, aclaró que se realizará en dos etapas. “En primer lugar, debemos consultar con los estados y los territorios, así como con el público en general sobre la definición de productos de higiene femenina, y vamos a intentar hacerlo lo más rápido posible. Luego, también debemos asegurar que el sistema y la transición sean fluidos. Así que el primero de enero se eliminará el impuesto y esto será una buena noticia para las mujeres australianas".[13]

15. Otros países como España y Holanda se encuentran en un profundo debate sobre cómo abordar la materia que ha sido incorporada en sus agendas de género.

16. Que en Estados Unidos, antes del 2015, sólo cinco estados habían iniciado la exclusión de impuestos a los productos menstruales, sin embargo, durante el último tiempo esta política se ha extendido por el resto de la nación. De hecho, con las determinaciones de Nueva York, Illinois, Florida y Connecticut el número de estados que imponen impuestos a dichos productos se ha reducido a 36. Ahora bien, lo relevante es que legisladores de distintas corrientes en dos docenas de esos estados han presentado proyectos de ley para eliminar el impuesto. (Weiss-Wolf, 2017; Zraick, 2018). Si bien una buena parte de las modificaciones legales que se han aprobado o se están discutiendo en Estados Unidos apuntan a la reducción de los impuestos, también se identifican experiencias que plantean mejorar el acceso de los productos menstruales a la población más vulnerable. Es el caso de Nueva York, donde en junio del 2016 se aprobó la distribución gratuita de toallas femeninas y tampones en escuelas públicas, albergues y cárceles. Junto con los parlamentarios que encabezaron el debate, uno de los principales activistas y promotores de esta iniciativa fue el alcalde la ciudad, Bill di Blasio, quien tras su aprobación unánime manifestó: “Los estudiantes deben focalizarse en sus estudios, los neoyorquinos en albergues deben concentrarse en reconstruir sus vidas, y las mujeres en nuestro Departamento de Corrección deben trabajar para la rehabilitación y liberación sin la indignidad de un acceso inadecuado a tampones y toallas higiénicas”.[14]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 306 de 358

Proyecto de Acuerdo

17. Que inspirados por lo hecho en Nueva York, se han formulado diversas iniciativas similares en estados como el de Ohio y Wisconsin. Adicionalmente, universidades como la de Brown y escuelas en Iowa, Conneticut y Ohio han instalado dispensadores de productos menstruales para que sus estudiantes puedan acceder a ellos de manera gratuita al interior de sus establecimientos.

18. Que en el contexto latinoamericano destacan los casos de Colombia y Argentina. En el país cafetalero, el movimiento Menstruación Libre de Impuestos logró reducir de un 19 a un 5% el IVA en los productos de higiene femenina. Sin embargo, recientemente la Corte Constitucional de esa nación decidió unánimemente eliminar el gravamen de esos artículos por considerarlo abiertamente injusto. Según el periódico El Tiempo “los principales argumentos por los que la Corte falló a favor de quitar este impuesto fueron que las toallas y tampones se relacionan con la dignidad de las mujeres y otras alternativas de higiene femenina son mucho más costosas. Además de que es un producto que solo es consumido por mujeres, lo que genera una discriminación indirecta”.[15] Durante el debate nacional que generó esta demanda, un rol relevante asumió la Defensoría del Pueblo que en los alegatos manifestó que “gravar estos bienes implica incrementar su costo y, por tanto, reducir la posibilidad de acceso de los mismos, en particular para las mujeres y niñas con menos capacidad adquisitiva”.[16] Tras el fallo, la magistrada Gloria Ortiz, quien lideró la ofensiva por eliminar el impuesto aseguró que “este es un producto insustituible para mujeres de bajos recursos en los momentos actuales, esto no significa que el legislador en el futuro no pueda hacer un análisis sobre las situaciones o avances en la tecnología en materia de salud o higiene para las mujeres”.[17]

19. Que Argentina, por su parte, si bien vivió un proceso similar al de Colombia, pues la demanda también provino desde la sociedad civil, las propuestas son más ambiciosas. Tras la exitosa campaña denominada #MenstruAcción, que lideró el colectivo Economía Femini(s)ta, en el país trasandino se ingresaron durante el 2017 una serie de proyectos que abordan tanto la eliminación del IVA de los productos de gestión menstrual como la distribución gratuita de este tipo de artículos a la población más vulnerable. A juicio de una de las autoras de las iniciativas presentadas, la senadora Micaela Ferraro hay argumentos de sobra para defender las propuestas. “La falta de productos de gestión menstrual, como la falta de educación para entender correctamente cómo funciona nuestro cuerpo tiene un impacto negativo muy fuerte en la vida de las niñas y mujeres. Muchas veces por la falta de productos, sumado a la estigmatización social del ciclo menstrual, que en el mundo laboral es considerado una desventaja, se interrumpe la escolaridad o se restringe el acceso al mercado de trabajo. Las mujeres somos las más pobres entre los pobres, y este es otro factor de discriminación que aumenta la brecha de género”.[18] Por su parte, la diputada Victoria Donda advirtió en su minuto que “los proyectos de ley tienen como finalidad buscar herramientas para eliminar factores que fomenten esa desigualdad (….) En caso de aprobarse evidentemente las mujeres incurriríamos en un gasto de salud menos que alivianaría la economía cotidiana”.[19]

20. Que en Chile, se estima que las mujeres destinan en promedio 4 mil pesos mensuales para la compra de productos menstruales como toallas, tampones o copas menstruales, por lo que el gasto anual se elevaría a 48 mil pesos. Por lo expuesto, es del todo evidente que el costo asumido principalmente por las mujeres es totalmente injusto, en consecuencia esta problemática se debe abordar sin complejos y sin prejuicios, tal como lo han hecho otras naciones alrededor del mundo. El marco jurídico chileno guarda silencio en relación con esta temática, pero los tratados internacionales son claros en orden a eliminar discriminaciones basadas en el género. Pese a que La Declaración Universal De Derechos Humanos consagra el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 307 de 358

Proyecto de Acuerdo

distinción alguna, las mujeres siempre han sido objeto de constantes discriminaciones.[20]

21. Que, como consecuencia de la ineficacia del apartado de la declaración referida, se trabajó en un texto especial con el propósito de acabar definitivamente con esta problemática, aprobando finalmente en 1979 la Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer (CETFDCM). En el mencionado texto, ratificado por nuestro país en 1989, se incorporó una serie de medidas orientadas a asegurar el pleno desarrollo de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres. En efecto, el artículo 3 dispone: “Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno derecho y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre”[21].

22. Que en razón de lo anterior, consideramos que en nuestro país resulta de extrema relevancia hacerse cargo de esta discriminación e injusticia que afecta a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Sin ir tan lejos, esta desigualdad se suma a las que ya conocemos en materia de salud, pensiones y salario en donde las mujeres son groseramente castigadas. Si bien la brecha salarial - que en Chile es de un 31,7%-[22] puede ser un argumento atendible para proponer la reducción o eliminación del impuesto a los productos menstruales y la distribución gratuita de estos artículos sanitarios a la población más vulnerable, son los principios de justicia, equidad y dignidad los que deben construir la base de cualquier fundamento que persiga una medida legislativa de esta naturaleza. De hecho, al revisar las disposiciones legales que se han introducido en diversas legislaturas los conceptos más recurrentes son precisamente vulnerabilidad, discriminación, justicia y equidad. Por lo tanto, resulta fundamental que este debate, que pretendemos iniciar con este proyecto de ley, incorpore estas dimensiones y no se circunscriba en discursos simplistas, carentes de empatía y cargados de estigmatización y sexismo.

23. Que es totalmente oportuno estudiar con detalle lo que están haciendo decenas de países y estados en orden a terminar con esta discriminación que ha sido silenciada e ignorada por siglos. Gobernantes y congresistas de distintas corrientes políticas han decidido torcer la injustica que rodea la menstruación y han propiciado cambios en materias asociadas como la educación, la provisión de productos a población vulnerable y la tributación. ¿Nos hemos preguntado como sociedad cómo lo hacen para manejar sus periodos las mujeres privadas de libertad, las que viven en la calle, las que deambulan por albergues, las estudiantes de escuelas apartadas y todas aquellas personas que no pueden acceder libre y oportunamente a productos menstruales apropiados? Este proyecto que presentamos no se trata de dinero, ni de cuánto se podría afectar al erario fiscal con esta medida; sino que esta iniciativa responde específicamente a un derecho humano tan básico como la dignidad.

24. Que al observar nuestro país, se advierte que no solo no contamos con una política diferenciada en materia de impuestos que permita avanzar en torno a disminuir o eliminar el gravamen de los productos menstruales (como se ha hecho en países tan disímiles como Australia, Canadá, Kenia, Uganda o Colombia), sino que tampoco disponemos de una política pública orientada a la distribución gratuita para personas vulnerables.

En consecuencia, por lo anteriormente señalado, venimos en solicitar a S.E. el Presidente de la República, la presentación de un proyecto de ley que disponga la distribución gratuita de productos de higiene menstrual en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, establecimientos de salud públicos, cárceles, albergues, y a personas en situación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 308 de 358

Proyecto de Acuerdo

calle.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador .- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Robert G. Brzyski y Jennifer Knudtson “Ciclo menstrual”. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-femenina/biolog%C3%A- a-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual

[2] Weiss-Wolf Jennifer. Periods Gone Public: Taking a Stand for Menstrual Equity (Posición en Kindle185-186). Arcade Publishing. Edición de Kindle 2017.

[3] United Nations “Every woman’s right to water sanitation and hygiene” 14 de marzo 2014. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/Everywomansrighttowatersanitationandhygiene.a spx

[4] Jessica Valenti “The case for free tampons” The Guardian 11 de agosto 2014. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/aug/11/free-tampons-cost-femin- ne-hygiene-products

[5] Maya Rhodan “President Obama Doesn’t Understand the ‘Tampon Tax’ Either” Time 16 de enero 2016. Disponible en: http://time.com/4183108/obama-tampon-tax-sanitary/

[6] Karen Zraick “It’s Not Just the Tampox Tax: Why Periods Are Political” The New York Times 22 de julio 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/07/22/health/tampon-ta- -periods-menstruation-nyt.html

[7] Nadia Khomami “Scotland to offer free sanitary products to all students in world first” The Guardian 24 de agosto 2018. Disponible en: https://www.theguardian.com/uk- news/2018/aug/24/scotland-to-offer-free-sanitary-products-to-all-students-in-world-first

[8] Ibíd.

[9] Karen Zraick “It’s Not Just the Tampox Tax: Why Periods Are Political” The New York Times 22 de julio 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/07/22/health/tampon-ta- -periods-menstruation-nyt.html

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 309 de 358

Proyecto de Acuerdo

[10] Ceylan Yeginsu “Scotland to Provide Free Sanitary Products to Students” The New York Times 29 de agosto 2018. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/08/29/world/europe/uk-scotland-free-sanitary-products.html

[11] Jessica Ware “Tampon tax scrapped in Canada after petition convinces conservative government” Independent 29 de mayo 2015. Disponible en: https://www.independent.co.uk/news/world/americas/tampon-tax-scrapped-in-canada-after-peti tion-convinces-conservative-government-10283929.html

[12] BBC “Tampon tax scrapped in Australia after 18-year controversy” 3 de octubre 2018. Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-australia-45727980

[13] Euronews “Australia elimina la polémica tasa tampón” 4 de octubre 2018. Disponible en: https://es.euronews.com/2018/10/04/australia-elimina-la-polemica-tasa-tampon

[14] Sarah Ruiz-Grossman “NYC Mayor signs free tampons for schools jails shelter into law” Huffpost 14 de julio 2016. Disponible en: https://www.huffingtonpost.com/entry/new-york-ci- y-mayor-bill-de-blasio-signs-tampons-free-law_us_5787bc57e4b08608d3336b27

[15] El Tiempo “Corte Constitucional tumba IVA del 5 % a toallas higiénicas y tampones” 14 de noviembre 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-constituciona- -tumba-iva-a-toallas-higienicas-y-tampones-293498

[16] Ibíd.

[17] Ibíd.

[18] INFOBAN “Micaela Ferraro presentó un proyecto para la entrega gratuita de productos para la gestión menstrual” 28 de marzo 2018. Disponible en: http://www.infoban.com.ar/despachos.asp?cod_des=80338

[19] La Nación “¿Por qué es importante una ley de la menstruación?” 26 de julio 2017. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2045534-por-que-es-importante-una-l- y-de-la-menstruacion

[20] Naciones Unidas “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

[21]Naciones Unidas “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[22] Instituto Nacional de Estadísticas “Encuesta suplementaria de ingresos” Santiago 2016. Disponible en: http://www.ine.cl/docs/default-source/ingresos-y-gastos/esi/ingreso-de-hogares-y-personas/resu ltados/2016/esi_sintesis_2016_nacional.pdf?sfvrsn=4

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 310 de 358

Proyecto de Acuerdo

366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA RECONSIDERAR LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE CHILE DE NO CONCURRIR A LA SUSCRIPCIÓN DEL PACTO PARA LA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR (S 2.035- 12)

Considerando:

1.- Que la migración es un fenómeno global. En el mundo existen 250 millones de migrantes, que representan un 3,4% de la población mundial, es decir, 1 de cada 30 personas es migrante, que genera el 9% del PIB mundial, con 7 trillones de dólares. Contrariamente a lo que se cree, el 60% de la migración de Latinoamérica y el 75% de África tiene lugar a nivel regional, es decir, los movimientos migratorios no son de "sur a norte"[1] . Este fenómeno también se refleja en el proceso migratorio chileno, donde residen, de acuerdo al último Censo, alrededor de 710 mil extranjeros, provenientes principalmente de países de la región.[2]

Además, de la cifra de migrantes en Chile, el 76,7 % se encuentra ocupado[3]; el 79% posee más de 10 años de formación educacional; el 37,5% posee educación superior completa y menos de 1,1% ha pasado por el sistema judicial penal chileno (incluyendo desde detenciones hasta condenados)[4]. Aun así, las mayores brechas de inclusión entre la población local y las personas migrantes se presentan principalmente en tres indicadores: hacinamiento, afiliación al sistema de salud y asistencia escolar, siendo los inmigrantes recientes los más afectados.[5]

2.- Que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet en esta materia, tuvo como uno de sus propósitos la promoción y aplicación de los tratados internacionales ratificados por Chile sobre Derechos Humanos y de las Personas Migrantes[6], asumiendo nuestro país un papel activo en acciones de asentamiento humanitario, residencia regular, protección de las víctimas de Trata de Personas y desarrollo de las personas migrantes. En ese sentido, durante su último mandato, en septiembre del 2016, Chile aprobó la Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes[7], texto cuyo principal objetivo fue otorgar una respuesta frente a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, buscando proteger sus derechos humanos, independiente de su condición.

3.- Que el documento mencionado anteriormente formula un preocupante diagnóstico, señalando sus antecedentes, entre otras cosas: a. En la actualidad, estamos en presencia de una movilidad humana que ha alcanzado un nivel sin precedentes, a tal punto que el número de migrantes crece a un ritmo más rápido que el de la población mundial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 311 de 358

Proyecto de Acuerdo

b. Resulta ineludible la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible de las naciones, pero cuando la migración es irregular, se generan diversos problemas. c. Todas las personas son titulares de los derechos humanos, independiente de su condición de refugiado o migrante y, por ende, pueden ejercerlos plenamente. d. Los refugiados y migrantes involucrados en grandes movimientos de personas a menudo enfrentan un calvario desesperado. Muchos corren grandes riesgos al emprender viajes peligrosos, a los que muchas veces ni sobreviven. Algunos caen en manos de los traficantes de personas, mientras que otros, incluso después de llegar a su destino, les espera un recibimiento y futuro inciertos. e. Frente a las mencionadas problemáticas, las soluciones no pueden ser abordadas en forma unilateral por los Estados, sino que mediante la cooperación internacional.

4.- Que, como consecuencia de lo anterior, se acordó iniciar un proceso de negociaciones intergubernamentales para aprobar un Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, estableciendo los principios, compromisos y entendimientos entre los Estados Miembros sobre la migración internacional, en todas sus dimensiones. El propósito es contar con un marco amplio para la cooperación internacional respecto de los migrantes, que aborde todos los aspectos relevantes de la migración internacional, como los humanitarios, de desarrollo, de derechos humanos, entre otros.

5.- Que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el documento final de la Conferencia Intergubernamental encargada de Aprobar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, A/CONFF.231/3, propone esencialmente un acuerdo global en base a objetivos concretos para así mejorar la cooperación sobre migración internacional. Se trata de un llamado a un esfuerzo internacional para enfrentar, desde una mirada global, el fenómeno migratorio en el mundo.

6.- Que, así las cosas, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en adelante "el Pacto") se construye en principios rectores que son "transversales, interdependientes" y deseables. Se trata de un pacto centrado en las personas, con un claro acento en la dimensión humana, donde el respeto de los derechos humanos de los migrantes (con una marcada perspectiva de género y de protección de los NNA), sin importar, el estatus migratorio es esencial para la dignidad de la condición humana.

Además, el Pacto busca la cooperación internacional como única vía para hacerse cargo de la migración, respetando siempre la soberanía nacional, toda vez que no se trata de un instrumento de carácter vinculante, y reafirma la potestad de los Estados para fijar sus políticas migratorias. De lo anterior, se colige que no existen razones poderosas que permitan justificar la exclusión del Gobierno de Chile a la suscripción del presente acuerdo. También, el Pacto entiende que la migración puede ser una variable muy enriquecedora y valiosa para alcanzar la meta de la agenda 2030 de desarrollo sostenible.

7.- Ahora bien, el Pacto ha fijado 23 objetivos que apuntan precisamente a lo que Chile requiere, como es, la fijación de normas y de políticas públicas migratorias encaminadas a la seguridad, orden y regularización de la migración.

De este modo, al no ser suscrito este pacto, Chile no sólo se autoexcluye de la comunidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 312 de 358

Proyecto de Acuerdo

internacional, sino que pierde una valiosa oportunidad de obtener resultados beneficiosos para el país, como la posibilidad de contribuir a crear data internacional robusta, que permita la toma de decisiones en base a la experiencia en la materia, conocer desde una base empírica el fenómeno migratorio global o la oportunidad de colaborar y contribuir a la minimización de factores adversos y estructurales que obligan a las personas migrantes a abandonar su país de origen.

8.- Todo lo anterior, genera algunas aprehensiones en torno el procedimiento adoptado por el Gobierno para no suscribir el Pacto. Si bien técnicamente el pacto no es vinculante y corresponde al Presidente la conducción de la política exterior del Estado, al tratarse de un tema tan importante y sensible para nuestro país, hubiese sido conveniente un debate público, franco y abierto sobre un tema tan crucial para Chile.

Además, de haber existido un tema respecto del cual se presentaren dudas o mereciere una segunda mirada, nada hubiere impedido al Ejecutivo la formulación de "reservas" al mismo.

En este orden de cosas, no parece razonable que el país conociera las razones de no suscripción del pacto (suscrito por al menos 150 países), algunas horas antes de que se materializara la Conferencia Intergubernamental de la ONU realizada en Marruecos (Marrakech).

Por otra parte, existe una cuestión de fondo. Se ha dicho en relación al Pacto que "sus objetivos, su contenido, incentivan la migración irregular. Establecen nuevos deberes para el Estado de Chile, restringen nuestra soberanía y pueden perjudicar a nuestro país en eventuales juicios internacionales"[8]. Sin embargo, el Pacto no sólo no incentiva la migración irregular, sino que se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral a escala internacional[9], reconociendo para ello la debida autonomía de los Estados para el diseño e implementación de sus políticas migratorias, reafirmando así la soberanía de los Estados al no darle efecto vinculante a sus normas. Por estas razones, las afirmaciones del Gobierno no guardan relación con el texto del Pacto.

9.- Que este instrumento internacional constituye un llamado a la solidaridad y a la colaboración para cambiar las condiciones que favorecen la migración fruto de la desesperación. Chile no puede restarse de los esfuerzos serios para la fijación de estándares mínimos aplicables a la experiencia migratoria que permitan reducir la migración forzada. En este sentido, el considerando 44 de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, A/RES/71/1, es claro al señalar que el verdadero compromiso consiste en atacar los factores que provocan o exacerban los grandes desplazamientos, y de analizar los factores que provocan o agravan los grandes desplazamientos incluso en los países de origen. Todo lo anterior, implica cooperar para crear condiciones que permitan a las comunidades y las personas vivir en paz y prosperidad en su patria. La migración debe ser una opción, no una necesidad''[10]

10.- Que nuestra propia Carta Fundamental reconoce como límites a la soberanía, el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es por ello que la propia carta fundamental contempla mecanismos normativos protectores, como la reserva legal para la limitación de los derechos fundamentales y el "contenido esencial" como una segunda barrera de protección.

11.- Que, en mérito de lo anterior, la decisión del Gobierno, de no concurrir a la suscripción del Pacto de Naciones Unidas sobre los Migrantes, ha supuesto un enorme retroceso en nuestra política exterior, volviendo a los tiempos de la Dictadura Cívico Militar, cuando el país fue excluido de la Comunidad de las Naciones debido a las aberraciones contra los derechos humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 313 de 358

Proyecto de Acuerdo

cometidas por agentes del Estado. Debido a esto, se le restó de participar activamente en el proceso de desarrollo de la protección internacional de los derechos humanos a nivel planetario.

Chile, desde su reinserción internacional, ha orientado su política exterior en base a principios esenciales, como son el multilateralismo, la solución pacífica de las controversias y el deber de la cooperación internacional. Este compromiso y práctica internacional, nos ha hecho ser un país respetado en el mundo y nos ha permitido, sin complejos, plantear, cuando lo hemos creído conveniente, nuestras posiciones incluso cuando han sido divergentes de la opinión de las potencias hegemónicas.

12.- Que lamentablemente, con esta decisión, se ha puesto en jaque un consenso político transversal, en el sentido de hacer de la política exterior una política de Estado, orientada a defender y representar los intereses permanentes del Estado, haciendo que temas tan relevantes como éste se decidan pensando no en el interés de Chile sino que de una fracción de partidos que cree ver en esta negativa la oportunidad de dar una señal a los sectores más conservadores y xenofóbicos de su conglomerado político y así obtener dividendos políticos subalternos y de corto alcance.

13.- Finalmente, al quedar fuera de este Pacto, el Ejecutivo se resta de participar en todas las acciones de cooperación internacional que buscan precisar y ordenar los flujos migratorios en su origen, por la vía de contribuir al desarrollo económico y social de los países de origen. Es imposible detener las migraciones, pues ellas son consustanciales a la naturaleza humana, pero si es posible, recurriendo a la cooperación para el desarrollo, ordenarla, regulada y morigerar de esta manera sus impactos sobre las sociedades receptoras y, también, respecto de las sociedades que pierden a la gente más joven y, a veces, más preparada para liderar sus proyectos nacionales de desarrollo.

POR TANTO: En mérito de lo expuesto.

EL H. SENADO ACUERDA:

1° Rechazar la decisión del Presidente de la República de instruir la no suscripción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas, solicitando que dicha medida sea reconsiderada.

2° Expresar la convicción de este Senado en torno a que las migraciones enriquecen a las sociedades, contribuyen a la integración de los pueblos, trayendo bienestar y desarrollo a los países, cuando éstas se realizan de manera ordenada, respetando las prerrogativas nacionales y los derechos humanos de los migrantes.

3° Dar a conocer, mediante comunicación oficial, a todas las misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en Chile, el texto íntegro de este acuerdo y sus fundamentos, como asimismo a la Secretaría General de Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos y a las principales organizaciones de migrantes en Chile.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 314 de 358

Proyecto de Acuerdo

Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador .- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador .- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Disponible en https://news.un.org/es/story/201812/147231

[2] Disponible en http://fen.uahurtado.cl/2018/noticias/migracion-cifras-mas-claras/

[3] Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-- ima---sro-santiago/documents/publication/wcms_552799.pdf

[4] Jofré A. (2018). Opinión El Mostrador. Disponible en http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/01/migrantes-en-chile-desde-la-posverdad- a-la-politica-del-enemigo/

[5] Cepal. (2018). Estudio migración internacional e inclusión en América Latina pág. 29. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handel/11362/43947/1/S1800526_es.pdf

[6] Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018 (pág. 154). Disponible en: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/noticias/archivos/programamb_1_0.pdf

[7] Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/71/1

[8] Disponible en https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-aborda-primera-ve- -no-adhesion-pacto-migratorio-restringe-nuestra-soberania-puede-p- rjudicar-compatriotas/438967/

[9] Disponible en http://www.rtve.es/noticias/20181210/migraciones-onu-aprueba-marrakech-primer-pacto-mund ial-para-migracion/1850900.shtml

[10] Disponible en https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 315 de 358

Proyecto de Acuerdo

ENVIAR A TRÁMITE LEGISLATIVO UNA INICIATIVA QUE MODIFIQUE TODOS LOS CUERPOS LEGALES NECESARIOS Y, EN PARTICULAR, EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL FIN DE ASEGURAR ESTÁNDARES MÍNIMOS DE ESTABILIDAD LABORAL PARA LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES (S 2.038-12)

Considerando:

1- Que desde el 18 de noviembre de 2018, los trabajadores portuarios eventuales del Terminal 1, que prestan servicios a la empresa Terminal Pacífico Sur del Puerto de Valparaíso, se encuentran movilizados demandando mejoras laborales y condiciones del todo justas, como una mesa de trabajo y negociación con la empresa y la eliminación de listas negras para perseguir a los trabajadores movilizados.

2- Que las definiciones contenidas en el artículo 134 del Código del Trabajo, señalan que "el contrato de los trabajadores portuarios eventuales es el que celebra el trabajador portuario con un empleador, en virtud del cual aquél conviene en ejecutar una o más labores específicas y transitorias de carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria, a bordo de las naves, artefactos navales y recintos portuarios y cuya duración no es superior a veinte días"

3- Que los artículos 133 a 145 del Código del Trabajo, que regulan la actividad de los trabajadores portuarios y en particular de los trabajadores portuarios eventuales, establece normas especiales para los últimos; señalando que los convenios que regulan el trabajo de estos, no tienen la calidad de contrato de trabajo para ningún efecto legal, sin perjuicio, como expresamente índica la norma, de los contratos individuales de trabajo que de él se originen.

4- Que lo anterior faculta que, en la práctica, los trabajadores portuarios eventuales, firmen contratos por día de trabajo, con una duración de siete horas y media, dependiendo su continuidad laboral solo del flujo de mercancías en el terminal portuario. Los portuarios eventuales en Valparaíso, en su mayoría sólo hacen un turno a la semana por un pago de $30.000, mas -según denuncian- por políticas de la empresa, si no están disponibles toda la semana, corren el riesgo de no volver a emplearse.

5- Que sin perjuicio de lo mencionado, el tráfico portuario requiere permanentemente de una disponibilidad de fuerza de trabajo mayor a la que tiene contratada, teniendo que recurrir a los trabajadores portuarios eventuales, haciendo de estos, parte de la logística de facto del trabajo portuario, por lo que el carácter temporal de estos trabajos, es en realidad una necesidad permanente de las empresas, siendo estas, éticamente responsable de resguardar las condiciones laborales y la dignidad del trabajo.

6- Que como a todos consta, la violencia de las movilizaciones ha ido en aumento, poniendo en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 316 de 358

Proyecto de Acuerdo

riesgo la seguridad de los trabajadores y de la ciudadanía. No justificamos ni justificaremos la violencia, mas esta debe ser entendida en el contexto de la precariedad laboral, la desesperación y la ausencia de derechos de los trabajadores.

7- Que todo lo anteriormente referido, se da en el marco de una legislación laboral portuaria deficiente, como lo reflejó el paro portuario de 2017, por jubilaciones, que resultó en US$ 300 millones de pérdidas y el paro de 2013, por horarios de colación, que según cifras de las Cámara Nacional de Comercio tuvo un impacto de US$ 210 millones diarios.

9- Que tal como lo indicó el Ministro de Hacienda señor Felipe Larraín "Necesitamos tener nuestros puertos funcionando, no solo por los trabajadores y la gente involucrada, por Valparaíso, sino que por Chile", ya que "está en juego el que Chile sea un proveedor confiable, Hay una responsabilidad que va más allá del conflicto o del problema mismo" [1].

10- Que tal como lo declaró en 2016 El presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Chile (Fenatrapochi), Raúl Maturana, Chile necesita "una (...) autoridad portuaria, que regule, (ya que) no puede ser que las empresas queden aisladas y tengan que sopesar todos los conflictos en el ámbito laboral, gremial, porque no existe una norma al respecto" pues "los puertos en Chile se han modernizado logísticamente y en infraestructura" [2] pero persiste una grave déficit normativo.

El Senado acuerda solicitar al Presidente de la República señor Sebastián Pinera Echeñique:

1- Que tenga a bien presentar una iniciativa legislativa de corta tramitación, que modifique todos los cuerpos legales necesarios y en particular al Código del Trabajo, con el fin de asegurar estándares mínimos de estabilidad laboral para los trabajadores portuarios eventuales, con especial atención a la Recomendación Sobre el Trabajo a Tiempo Parcial, de 1994 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2- Constituir una comisión intersectorial, con todos los actores relacionados con la actividad portuaria regional, nacional y los municipios de cada puerto, para la creación de una autoridad portuaria con un nuevo marco regulador, que permita la coordinación efectiva entre el Estado y los diferentes concesionarios, que asegure una legislación moderna en materia de comercio marítimo y, por sobre todo, condiciones de trabajo y seguridad social para las y los trabajadores del sector.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 317 de 358

Proyecto de Acuerdo

Quiroga, Senador.

[1] https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/12/17/ministro-larrain-por-paro-portu- rio-necesitamos-tener-los-puertos-funcionando.html

[2] https://portalportuario.cl/fenatraporchi-afirma-que-falta-de-una-ley-para-el-sec- or-genera-incertidumbre-en-los-puertos/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, ELIZALDE, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PROHENS, QUINTANA Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y A LA SEÑORA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE PARA QUE, EN LOS FOROS INTERNACIONALES PERTINENTES, HAGAN VER EL RETROCESO QUE SIGNIFICA LA DECISIÓN ADOPTADA POR EL GOBIERNO DE JAPÓN, QUE SE HA RETIRADO DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL PARA RETOMAR LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS, ASÍ COMO EL RECHAZO A CUALQUIER INCURSIÓN FUTURA DE SU FLOTA BALLENERA EN NUESTRAS AGUAS, ESPECIALMENTE EN LAS ANTÁRTICAS (S 2.041-12)

Considerando:

1. Que existe preocupación a propósito del reciente anuncio del gobierno de Japón de retomar la caza comercial de cetáceos tras retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), 30 años después de haberle puesto término formal, pues en rigor nunca ha dejado de cazarlas, utilizando para ello la cláusula establecida en la moratoria de 1986, sobre la captura para “investigación”.

2. Que entre los argumentos que hemos conocido de parte de su gobierno para la adopción de tal medida está la "ausencia de concesiones por parte de los países únicamente comprometidos con la protección de las ballenas", pese a que “elementos científicos confirman la abundancia de ciertas especies de ballenas", los que ciertamente no compartimos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 318 de 358

Proyecto de Acuerdo

3. Que aunque el gobierno de Japón ha dicho que no cazará ballenas en aguas antárticas, quedando ésta limitada a sus aguas territoriales y ZEE, nos preocupa que esto de todas formas pudiera ocurrir, especialmente considerando que ambos países forman parte, desde su inicio, del Tratado Antártico de 1959, basado en el “interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional” [1]. Por cierto, Chile es también signatario de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, de mayo de 1980, y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, de octubre de 1991.

4. Que para el caso de nuestra legislación las ballenas están protegidas por el DS 489/1979 de RREE, que aprueba la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas; la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 18.892/1989); D. Exento 225 MINECON/1995 modificado por el D. Exento 135 MINECON/2005 que establece veda para los recursos hidrobiológicos; la Ley 20.293/2008 MINECON (Que protege a los cetáceos e introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura); y el DS 38/2011 MINECON (Reglamento general de observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas y del registro de avistamiento de cetáceos).

5. Que la preocupación sobre esta materia se funda en que ya a inicios del 2017, fuimos testigos de una nueva incursión efectuada por la flota ballenera japonesa, compuesta por cinco embarcaciones, encabezada por la nave madre “Nisshin Maru”, que por un período de cinco meses realizó la denominada “caza científica” de ballenas, especialmente en territorio Antártico.

6. Que según informaciones publicadas en su momento en diversos medios de comunicación en Chile y el resto del mundo, el resultado de esta actividad de la flota japonesa significó la captura y muerte de más de 300 individuos de la especie Minke (Balaenoptera acutorostrata Lacépède)[2].

7. Que aunque Chile en el pasado también fue un país ballenero, a partir de la Ley N°20.293, promulgada hace una década, se ha convertido en un santuario para las 43 especies de cetáceos que surcan aguas nacionales, poco más del 50% de las especies conocidas a nivel mundial. Dicho santuario abarca la ZEE de Chile, hasta las 200 millas al oeste de la línea de baja marea y 350 millas alrededor de las islas de Pascua y Sala y Gómez, con más de 5,3 millones km2, representando uno de los santuarios balleneros de mayor extensión.

8. Que en este santuario se prohíben las operaciones de caza comercial y científica; se promueve la conservación a largo plazo de los cetáceos en su ciclo de vida y sus hábitats, con énfasis en áreas de particular importancia biológica, como alimentación, reproducción, parición y corredores migratorios; se fomenta el uso económico sustentable y no letal de los cetáceos para beneficio de comunidades costeras a través del ecoturismo responsable y de calidad.

9. Que la preocupación por las ballenas surge a partir de estudios realizados por instituciones como la U. de Queensland (Australia) y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth que señalan que la población de algunas ballenas del hemisferio sur no se recuperará sino hasta el año 2100, pues el daño producido por la caza a gran escala durante decenas de años, tuvo impactos más serios de los esperados, agravado por el menor acceso de los cetáceos a alimentos y los efectos del cambio climático. Esos estudios también indican que de 83

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 319 de 358

Proyecto de Acuerdo

especies de ballenas que existen, 10 de las de gran tamaño habitan las aguas del hemisferio sur, de las cuales 7 se alimentan en la Antártica en verano.

10. Que informes de anteriores incursiones de la flota ballenera japonesa, dan cuenta de experimentos de recolección de biopsias y verificación de la trayectoria de migración durante el período de alimentación, para verificar la viabilidad y utilidad de la investigación; estudio de la biomasa de presas; estudio de la cantidad del recurso krill; observación oceánica, incluido el muestreo de agua; análisis de ADN y características de apariencia que pueden identificar a la ballena individualmente. Así también la evaluación de la edad, el espesor de la grasa para juzgar el estado nutricional, la información de reproducción para obtener gónadas y contenido gástrico para obtener información sobre especies de presas y otras muestras de tejido para su análisis.

11. Que nos parece que para efectuar estos estudios y su eventual utilidad científica no es necesario terminar con más de 300 ballenas Minke, considerando que pese a la calificación de “científica”, hay numerosas versiones que señalan que la carne de las ballenas capturadas terminan destinándose al consumo humano.

12. Que, curiosamente, la noticia los dos últimos años ha sido que la incursión ballenera japonesa en el mar Antártico no ha debido enfrentar acciones por parte de ONGs que están contra la caza de estas especies. Nosotros quisiéramos que la noticia fuera que Japón hubiera abandonado esta práctica “científica” recurriendo a la cláusula establecida en la moratoria establecida por la CBI. O que tampoco retomara la caza comercial. Por eso lamentamos la decisión tomada, cuya justificación en antiguas tradiciones y una herencia cultural y gastronómica, no parecen ser suficientes a estas alturas del siglo XXI, cuando hemos avanzado sustantivamente en una mejor y más respetuosa convivencia con los animales en general y con las ballenas en particular.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir a la Sra. Ministra de Medio Ambiente y al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, para que en los foros internacionales pertinentes, se haga ver el retroceso que significa para este nuevo escenario a partir de la decisión adoptada por el gobierno de Japón, retirándose de la Comisión Ballenera Internacional, para retomar la caza comercial de ballenas y nuestra posición atenta para rechazar cualquier incursión futura de dicha flota ballenera en aguas nacionales, pero especialmente en las aguas antárticas.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador. - Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador. - Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 320 de 358

Proyecto de Acuerdo

[1] https://www.ats.aq/documents/keydocs/vol_1/vol1_2_AT_Antarctic_Treaty_s.pdf

[2] Especie también conocida como Rorcual menor Rorcual enano Rorcual aliblanco Ballena minke enana Ballena de rostro agudo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, MUÑOZ, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, DURANA, GALILEA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PUGH, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REALICE LAS GESTIONES POLÍTICAS, DIPLOMÁTICAS Y JUDICIALES NECESARIAS PARA DAR AUXILIO AL SEÑOR CARLOS CARDOEN CORNEJO ANTE INTERPOL POR LA MANTENCIÓN ILEGAL DE LA ALERTA ROJA, Y PLANTEE ANTE ESE ORGANISMO SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE ADECUACIÓN DE SUS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. (S 2.042-12)

I. ANTECEDENTES

Situación del ciudadano chileno Carlos Cardoen Cornejo.-

La Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Senado recibió en audiencia el 17 de julio de 2017, y el 19 de noviembre de 2018 al ciudadano chileno Carlos Cardoen Cornejo, destacado empresario chileno que ha contribuido significativamente al desarrollo cultural y turístico de nuestro país. En dichas sesiones se expusieron antecedentes sobre la práctica institucional de menoscabo a los derechos fundamentales por parte de INTERPOL, documentados en numerosos informes de la organización no gubernamental Fair Trials International[1]. En el caso del Sr. Cardoen, esto se ha traducido en la mantención de una Alerta Roja por más de 25 años, sin que exista fundamento legal para ello.

Como es de público conocimiento, desde el año 1993 y hasta la fecha, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) mantiene una orden de Notificación Roja[2] en su contra, a raíz de una solicitud del Gobierno de los Estados Unidos. Esta ha sido reiterada por dicho Estado en 2009, y renovada por INTERPOL, inicialmente hasta 2015, y posteriormente hasta el año 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 321 de 358

Proyecto de Acuerdo

La información proporcionada por Estados Unidos a INTERPOL, señala que en relación al sr. Cardoen "se solicitará su extradición a cualquier país que haya concertado con Estados Unidos un tratado actualmente en vigor que permita la extradición".

Han transcurrido más de dos décadas de dicha Notificación, y sin embargo, y a pesar de encontrarse el sr. Cardoen de forma pública y abierta residiendo en territorio chileno, el Gobierno de los Estados Unidos no ha presentado aún la solicitud de extradición correspondiente a los delitos imputados, impidiéndole así toda posible defensa ante un tribunal competente.

Vulneraciones al derecho internacional de los DDHH por parte de INTERPOL.-

Según da cuenta el Informe de la organización Fair Trials International "cuando un país está en condiciones de solicitar la extradición de una persona, y no hay impedimento legal claro, tal como la ausencia de un acuerdo de extradición, el hecho de no solicitar la extradición de la persona se convierte en una violación de las normas de INTERPOL... El uso de la Notificación Roja, con otros fines distintos a los previstos, representa un abuso, ya que las normas de INTERPOL permiten el uso de sus sistemas sólo con fines limitados."[3]

Siguiendo esta línea, el informe en derecho preparado por el profesor Hernán Salinas, acompañado a la Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía, "la negativa de Estados Unidos de solicitar la extradición del Sr. Cardoen es arbitraria en cuanto los tratados vigentes entre ambos países no impiden que dicha extradición, sujeta al mérito de la solicitud, pueda ser otorgada por la Corte Suprema de Chile. En tal sentido, la negativa de los Estados Unidos se traduce en una medida abusiva que vulnera los mecanismos de cooperación judicial existentes entre ese país y Chile".

Asimismo, "la mantención de la solicitud de Notificación Roja por parte del Gobierno de los Estados Unidos, sin procederse a la señalada solicitud de extradición de acuerdo a los tratados vigentes, por un plazo superior a los 20 años, vulnera libertades y derechos humanos del sr. Carlos Cardoen. La situación descrita configura la violación a su libertad de movimiento, a su derecho a ser oído y a presentar sus defensas ante un tribunal imparcial, violación del derecho al acceso a la justicia y a un juicio justo y sin dilaciones, y a la presunción de inocencia, entre otros, con la consiguiente responsabilidad internacional de los Estados Unidos".

Por último, señala el profesor Salinas, "la mantención por INTERPOL de la Notificación Roja vulnera sus Estatutos, en cuanto resulta contraria a los fines de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y eventualmente al principio de neutralidad que rige a dicha organización. Todo ello se vuelve más agraviante al sr. Cardoen al carecer Interpol en su actual estructura, de mecanismos efectivos para la revisión sustantiva de la justificación de las solicitudes de Notificación Roja, tanto en términos de su adecuación a las normas del debido proceso como al escrutinio de motivación política de dichas solicitudes".

Todo lo anterior, además, minimiza y socava la confianza en la institucionalidad de Chile, e imposibilita el derecho a defensa en un proceso justo e imparcial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 322 de 358

Proyecto de Acuerdo

Intervención del Estado de Chile

La arraigada práctica de perturbación y vulneración de los derechos humanos por parte de INTERPOL no han podido ser superadas, y requieren un compromiso abarcador del Estado de Chile para adoptar medidas adicionales que contribuyan a eliminar los obstáculos detectados.

El Honorable Senado, con fecha 9 de julio de 1977, 16 de mayo de 2001 y 15 de marzo de 2005, ha manifestado previamente su preocupación por la situación judicial que afecta al Sr. Cardoen.

El respeto a los Derechos Humanos es universal y no admite excepciones. El derecho al debido proceso y un juicio justo constituyen valores fundamentales de nuestra sociedad, que no admiten ninguna clase de relativización ni contexto. Las sistemáticas arbitrariedades de INTERPOL en este caso, son consecuencia de una práctica institucional que impacta también a los derechos humanos de muchos ciudadanos a nivel global, lo que amerita la atención del Estado de Chile.

En el mes de octubre de 2019 nuestro país será sede de la Asamblea General de INTERPOL, oportunidad que la Honorable Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Senado vio pertinente para plantear la necesidad de revisión de las prácticas institucionales de este organismo internacional, y la necesidad de adecuarlas a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Por tales razones, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco de las normas republicanas de separación de poderes y del ordenamiento jurídico internacional, adopte las medidas que correspondan para fortalecer el auxilio del Estado de Chile al Sr. Cardoen frente a INTERPOL por la mantención de la referida Alerta Roja. Asimismo, para plantear su preocupación por la falta de adecuación de las prácticas institucionales de este organismo internacional con los estándares de derechos humanos en el marco de su próxima Asamblea General. Ello a través del compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía de Investigaciones de Chile, así como otros árganos competentes.

II. ACORDAMOS:

Solicitar al Presidente de la República el compromiso y colaboración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía de Investigaciones de Chile, así como otros órganos que sean competentes, para:

· Realizar las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales necesarias para dar auxilio al Sr, Cardoen frente a INTERPOL, por la mantención ilegal de la Alerta Roja.

· Plantear a INTERPOL su preocupación por la falta de adecuación de sus prácticas institucionales con los estándares internacionales de derechos humanos, en el marco de su próxima Asamblea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 323 de 358

Proyecto de Acuerdo

General que se realizará en octubre de 2019.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.-Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA FORTALECER A LAS INSTITUCIONES PROTECTORAS Y DE ACOGIDA DE LAS MUJERES, CON LA FINALIDAD DE PREVENIR CRÍMENES COMO EL COMETIDO CONTRA AYLIN FUENTES ÁLVAREZ (S 2.043-12)

I. ANTECEDENTES

El 7 enero recién pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Aylin Fuentes Alvarez, joven talquina de 18 años que había desaparecido desde su hogar en los días de las fiestas de Navidad. Su muerte y las condiciones en que su cuerpo fue encontrado son un agravio para la sociedad chilena y una herida profunda para la comunidad talquina y del Maule. Por eso el viernes 11 de enero marcharon familiares, amigos y organizaciones de la comunidad, para exigir justicia y que se conozca y castigue a los culpables. Al respecto y para avanzar en el esclarecimiento de los hechos y sus responsables, el Senado declara lo siguiente:

• Manifestamos nuestro repudio más profundo por el asesinato de Aylin Fuentes y condenamos toda forma de violencia en contra de las mujeres.

• Manifestamos nuestra adhesión inalterable y respeto profundo al derecho de las mujeres del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 324 de 358

Proyecto de Acuerdo

Maule y del país a vivir en una sociedad que destierre la violencia de género, donde las relaciones entre mujeres y hombres se construyan sobre la base del respeto y el reconocimiento de nuestra igualdad esencial.

• En ese sentido, hacemos nuestra la expresión de indignación de la comunidad talquina, que se ha movilizado para exigir eficacia en la investigación y sanción ejemplarizadora para el o los responsables de estos hechos.

II. POR TANTO, ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República el fortalecimiento de las instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de otorgar protección y acogida a las mujeres que viven situaciones de violencia.

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado a las violaciones a los derechos de las mujeres, en particular a la vida y a su integridad síquica y física y nuestro compromiso con la construcción de una sociedad equitativa, sobre la base de una cultura de la paz.

• Reiterar la necesidad del total esclarecimiento de este crimen atroz, en el marco de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público, para que sus autores respondan ante la justicia y sean sancionados con las máximas sanciones que establece nuestra legislación.

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ELIZALDE, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN, Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 325 de 358

Proyecto de Acuerdo

QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REALICE TODAS LAS GESTIONES NECESARIAS PARA QUE SE EJECUTE EL PROYECTO “MEMORIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CUATRO ORIENTE”, DE TALCA, MANIFIESTAN SU REPUDIO A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR Y REAFIRMAN SU COMPROMISO CON LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO (S 2.046-12)

I. ANTECEDENTES

Un año atrás, en enero del año 2018, el Consejo Regional del Maule aprobó de forma unánime el proyecto de construcción del Memorial de los Derechos Humanos de Talca, que aprueba los recursos para la adquisición del inmueble ubicado en calle 4 Oriente 1470, que albergó un centro de detención y tortura de la DINA y CNI durante el período de la dictadura cívico-militar. A pesar del apoyo abrumador a esta iniciativa, del enorme valor que ella tiene para la preservación de la memoria y el desarrollo de una cultura de derechos humanos en Chile, aun no es posible implementar las acciones contenidas en dicho proyecto. Al respecto y para permitir la implementación del señalado proyecto, el Senado acuerda.

• Manifestamos nuestra adhesión inalterable y respeto profundo a los derechos humanos y al desarrollo de todas las iniciativas que procuren preservar la memoria e instituir en el país un modo de vida que se construya a partir de esa adhesión y respeto.

• Debemos aprender las lecciones de nuestra historia. Debemos aprender que el desarrollo de una cultura democrática profunda y de una extendida conciencia del valor universal de los derechos humanos exige hacer todo lo necesario para que así ocurra, y hacerlo de manera persistente.

• En ese sentido, hacemos nuestra la expresión de esperanza manifestada por las organizaciones de Derechos Humanos de Talca, quienes han señalado que "hacemos la diferencia entre ayer y el hoy. Hoy día podemos soñar gracias a esta reparación en construir allí lo que efectivamente queremos. Hacer memoria histórica para las futuras generaciones, para que nunca más estos hechos ocurran en Chile"

• Implementar el Memorial de los Derechos Humanos de Talca es parte de esta tarea que no termina. Es parte del esfuerzo por hacer de Chile un país donde el respeto irrestricto a los derechos fundamentales y a la dignidad humana sean un pilar solido de la comunidad nacional.

• Por tales razones, y teniendo absoluta claridad de que la separación de los poderes del Estado es también otro pilar fundamental de nuestro sistema republicano, como Senado de la República de Chile instamos al Gobierno para que, dentro del marco del ordenamiento jurídico nacional, adopte las medidas que correspondan para que el proyecto de construcción del Memorial de Derechos Humanos de Talca pueda ser implementado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 326 de 358

Proyecto de Acuerdo

II. ACORDAMOS:

• Solicitar al Presidente de la República realizar todas las gestiones para que se ejecute el proyecto de construcción del "Memorial de los Derechos Humanos Cuatro Oriente de Talca en el más breve plazo posible".

• Manifestar públicamente el repudio de este Senado a las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el período de la dictadura cívico-militar, reafirmando nuestro firme compromiso con las garantías fundamentales de todas y todos.

(Fdo.): Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA A LOS MINISTROS DE ESTADO DE EDUCACIÓN; DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO; DE RELACIONES EXTERIORES Y DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA QUE COORDINEN, ORGANICEN Y DESARROLLEN ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA OBRA DEL CIENTÍFICO ALEXANDER VON HUMBOLDT, CON MOTIVO DE CUMPLIRSE PRÓXIMAMENTE 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO Y, ASIMISMO, SUMEN A NUESTRO PAÍS A LAS ACTIVIDADES INTERNACIONALES QUE SE REALICEN PARA ESTE MISMO EFECTO. (S 2.050-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 327 de 358

Proyecto de Acuerdo

1. Que Alexander von Humboldt, nació en Berlín el 14 de Septiembre de 1769. Fue un polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano. Es considerado el “padre de la geografía moderna universal”. Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, la antropología, la física, la zoología -especialmente en ornitología-, la climatología, la oceanografía, la astronomía, la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo. Falleció el 6 de mayo de 1859.

2. Que Humboldt fue descrito por sus contemporáneos como el hombre más famoso del mundo después de Napoléon, convirtiéndose en uno de los personajes más cautivadores e inspiradores de su época. Nacido en el seno de una familia acomodada de Prusia, desechó una vida de privilegios para irse a descubrir cómo funcionaba el mundo. De joven emprendió un viaje de cinco años para explorar Latinoamérica. Fue un viaje que moldeó su vida y su pensamiento y que le convirtió en un personaje legendario. Vivió en París y Berlín, pero también se sentía cómodo en los brazos más remotos del río Orinoco o en la estepa kazaja de la frontera entre Rusia y Mongolia. Durante gran parte de su larga vida fue el centro del mundo científico: escribió alrededor de 50 mil, cartas y recibió al menos el doble. Los conocimientos, creía Humboldt, había que compartirlo, intercambiarlos y ponerlos a disposición de todos.

3. Que aunque fue un feroz crítico del colonialismo y apoyó las revoluciones en Latinoamérica, fue chambelán de dos reyes de Prusia. Admiraba a Estados Unidos por su concepto de libertad e igualdad, pero nunca dejó de criticarlo por no abolir la esclavitud. Le admiraban por su gran amplitud de conocimientos, pero le temían por su lengua mordaz. Podía ser vanidoso, pero también daba el único dinero que le quedaba a algún joven científico en dificultades. Llenó su vida de viajes y trabajo constante. Sus libros se publicaron en una docena de idiomas y aunque eran muy populares, Humboldt murió pobre.

4. Que los libros, diario y cartas de Humboldt revelan a un visionario, un pensador muy por delante de su tiempo. Inventó las isotermas -las líneas de temperatura y presión que vemos en los mapas del tiempo actuales- y descubrió el Ecuador magnético. Se le ocurrió la idea de que las zonas de vegetación y climáticas recorren el mundo. Pero lo más importante es que revolucionó nuestra manera de ver el mundo natural. No abordaba nada, ni el organismo más diminuto por sí solo. “En esta gran cadena de causas y efectos –dijo- no puede estudiarse ningún hecho aisladamente”. Con esta perspectiva, inventó el concepto de naturaleza que conocemos hoy.

5. Que después de ver las devastadoras consecuencias medioambientales de las plantaciones coloniales en el Lago Valencia de Venezuela, en 1.800, Humboldt fue el primer científico que habló del nocivo cambio climático provocado por el ser humano. La deforestación había dejado la tierra estéril, el nivel de agua del lago estaba disminuyendo y, con la desaparición de la maleza las aguas torrenciales habían arrasado el suelo de las laderas de las montañas de alrededor. Advirtió que los seres humanos estaban interfiriendo en el clima y eso podía tener unas consecuencias imprevisibles para las “futuras generaciones”.

6. Que su nombre persiste en la Corriente de Humboldt, hasta docenas de monumentos, parques y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 328 de 358

Proyecto de Acuerdo

montañas en Latinoamérica, como Sierra Humboldt en México, Pico Humboldt en Venezuela, una ciudad en Argentina, un río en Brasil, un geiser en Ecuador y una bahía en Colombia llevan su nombre.

7. Que existen un Cabo Humboldt, un Glaciar Humboldt en Groenlandia y cadenas montañosas en China, Sudáfrica, Nueva Zelandia y la Antártica. Hay ríos, cataratas en Tasmania y Nueva Zelandia, así como parques en Alemania y la Rue Alexandre de Humboldt en París. Solo en Estados Unidos llevan su nombre cuatro condados, trece ciudades, montañas, bahías, lagos y un río, además del Parque Estatal Humboldt Redwoods en California y los Parques Humboldt en Chicago y Buffalo. Casi 300 plantas y más de 100 animales llevan también su nombre, entre ellos, el Lirio de Humboldt en California, el Pingüino de Humboldt en Sudamérica y el feroz depredador llamado Calamar de Humboldt. Varios minerales le rinden tributo, desde la humboldtita hasta la humboldtina, y en la Luna existe una zona denominada Mar de Humboldt.

8. Que Humboldt influyó en muchos de los mayores pensadores, artistas y científicos de su época. Charles Darwin escribió que “nada estimuló jamás tanto mi entusiasmo como leer Personal Narrative, de Humboldt”, y dijo que no se habría embarcado en el Beagle ni concebido el Origen de las Especies, sin Humboldt; Thomas Jefferson le llamó “una de las mayores joyas de la época”; Simón Bolívar llamó a Humboldt “el descubridor del nuevo mundo”; y Johann Wolfgang von Goethe, el poeta más grande Alemania, declaró que pasar unos días en compañía de Humboldt era como “haber vivido varios años”.

9. Que el centenario de su nacimiento se conmemoró en todo el mundo: En Melbourne y Adelaida la gente se reunió para escuchar discursos en honor del naturalista, igual que en Buenos Aires y Ciudad de México. Hubo festividades en Moscú, donde llamaron a Humboldt “el Shakespeare de las ciencias”, y en Alejandría, Egipto, donde los invitados disfrutaron de un cielo iluminado por los fuegos artificiales. Las mayores celebraciones tuvieron lugar en EEUU, donde, de San Francisco a Filadelfia y de Chicago a Charleston, el país fue testigo de desfiles callejeros, cenas suntuosas y conciertos. En Cleveland salieron a la calle alrededor de 8 mil personas y en Syracusa, otras 15 mil integraron una marcha de más de kilómetro y medio. El presidente Ulysses Grant asistió a las celebraciones en Pittsburgh junto con otras 10 mil personas.

10. Que según la portada del New York Times de esa época los homenajes eran para un hombre “cuya fama no pertenece a ninguna nación”. En Boston Ralph Waldo Emerson declaró que Humboldt era “una de esas maravillas del mundo”. Y su fama, publicó el Daily News de Londres, estaba “en cierto modo ligada al propio universo”. En Alemania hubo festividades en Colonia, Hamburgo, Dresde, Frankfurt y muchas otras ciudades. Las mayores celebraciones se hicieron en Berlín donde, a pesar de la lluvia torrencial, se reunieron 80 mil personas.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera, pueda instruir al Sr. Ministro de Educación, a la Sra. Ministra de las Culturas y las Artes, al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y al Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para que en Chile puedan coordinarse, organizarse y desarrollarse diversas actividades en conmemoración y difusión de la obra del gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 329 de 358

Proyecto de Acuerdo

naturalista y científico Alexander von Humboldt, con motivo de cumplirse en septiembre de 2019 los 250 años de su nacimiento. Asimismo, que nuestro país se sume a las actividades, eventos o foros que nivel internacional se realicen para estos mismos efectos.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 330 de 358

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señoras Goic, Allende y Órdenes y señores Girardi y Sandoval, que modifica la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, a fin de imponer el deber de incorporar criterios ambientales en las licitaciones.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el inciso cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 331 de 358

Informante

Informante

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.256-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor De Urresti, señoras Allende y Muñoz, señor Pérez Varela y del entonces Senador señor Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 39ª, en 8 de agosto de 2018.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 63ª, en 24 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 14 de agosto del presente año.

En su segundo informe, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El referido órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 332 de 358

Informante

texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión particular la iniciativa.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente , a la Senadora Allende le correspondía realizar la presentación del proyecto, pero se encuentra en este momento en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Ella, como actual Presidenta de la Comisión , me solicitó leer la minuta que había preparado.

Agradezco a Senadores que están presentes y que han participado en el debate, como los Senadores Sandoval y Prohens y la Senadora Órdenes . También doy gracias a los autores del proyecto, entre los cuales veo aquí al Senador Pérez Varela , con quien participamos en esta propuesta hace ya más de un año, al igual que con la Senadora Allende .

Este proyecto de ley, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos y periurbanos, fue aprobado en general por la Sala del Senado en sesión celebrada el 14 de agosto de 2018, fijándose plazo para formular indicaciones hasta el 25 de septiembre del año en curso. En esa instancia se presentaron veintiún indicaciones: cinco de la Senadora señora Goic , cinco del Senador señor Girardi , cinco de los Senadores señora Allende y señores De Urresti y Prohens , dos del Senador señor Durana , dos del Senador señor Pugh y dos de la Senadora señora Órdenes.

La Comisión se abocó al estudio en particular de la iniciativa en sesión celebrada el 16 de octubre, oportunidad en la cual, recogiendo las ideas contenidas en las indicaciones formuladas, introdujo enmiendas al texto aprobado en general, las que fueron respaldadas por la unanimidad de sus miembros presentes.

Las principales modificaciones radican en extender la protección de los humedales periurbanos y en ampliar los casos en que las obras o actividades que los afecten deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En lo que respecta a la estructura del proyecto, la Comisión mantuvo aquella aprobada durante la discusión en general. En virtud de ello, el texto propuesto se compone de cuatro artículos permanentes.

A continuación, paso a describir, a grandes rasgos, las enmiendas realizadas en cada uno de ellos.

Artículo 1°

En cuanto al artículo 1°, norma que originalmente definía "humedal urbano", la Comisión, recogiendo los planteamientos contenidos en las indicaciones números 1, 2 y 3 -y concordando con la opinión que había señalado el Senador Sandoval-, acordó reemplazar su contenido de manera de dedicar la norma a anunciar el objetivo de la ley, a saber, la protección de todas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 333 de 358

Informante

aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros, y que se encuentren dentro del radio urbano o periurbano.

Artículo 2°

El artículo 2° aprobado en general por la Sala del Senado obligaba a las municipalidades a establecer en una ordenanza general los criterios mínimos respecto del uso racional de los humedales urbanos presentes en sus límites.

La Comisión, en sintonía con la idea de extender la protección a los humedales periurbanos, modificó el aludido precepto con el objeto de precisar que la citada ordenanza general deberá establecer también criterios mínimos para la sustentabilidad de estos últimos. Adicionalmente, la instancia agregó que, en el ejercicio de tal función, las municipalidades deberán actuar en coordinación con otros órganos de la Administración del Estado. Esto último respondió a una propuesta de la Senadora Goic, quien había solicitado esta incorporación.

Artículo 3°

El artículo 3°, aprobado en general el pasado 14 de agosto, introducía una letra s), nueva, al artículo 10 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente con el objeto de que las obras, programas o actividades que puedan significar una alteración física de humedales urbanos y que impliquen su destrucción, relleno, drenaje o secado se sometan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La Comisión, recogiendo las ideas propuestas en las indicaciones números 13, 14 y 15, agregó que el sometimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tendrá lugar también cuando las obras o actividades supongan una alteración química, a los componentes bióticos o a sus interacciones o a sus flujos ecosistémicos. Este es un tema muy importante que nos hicieron ver expertos en la materia.

Asimismo, precisó que el sometimiento procederá no solo cuando las aludidas obras o actividades impliquen su relleno, drenaje o secado, sino también cuando supongan la extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie.

Adicionalmente, y en sintonía con las enmiendas realizadas en los dos preceptos anteriores, extendió la obligación a las obras y actividades que se ejecuten en los humedales periurbanos.

Por otro lado, la Comisión modificó la letra q) del artículo 10 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente con la finalidad de asegurar que la aplicación masiva de productos químicos en zonas rurales próximas a humedales se someta también al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental , para evitar contaminaciones.

Artículo 4°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 334 de 358

Informante

Finalmente, en lo que se refiere al artículo 4°, norma que introduce modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales incorporó un nuevo inciso tercero al artículo 28 de dicho texto legal con la finalidad de exigir que todos los instrumentos de planificación territorial incluyan los humedales existentes en cada escala territorial en calidad de área de protección de valor natural, con el objeto de establecer las condiciones bajo las cuales deberán otorgarse los permisos de urbanización o construcción que se desarrollen en el futuro.

Señor Presidente , la Comisión estima que las enmiendas incorporadas perfeccionan la iniciativa de ley y brindan mayor protección a los humedales, ecosistemas que proveen importantes servicios, tales como la regulación y purificación del agua, la regulación de la temperatura, la mitigación de desastres naturales, el secuestro de carbono, la dotación de infraestructura verde a las ciudades y la conservación de la diversidad biológica, entre otras.

Por las razones recientemente expuestas, la unanimidad de los miembros presentes en la sesión celebrada el 16 de octubre, Senadores señoras Allende y Órdenes y señores Prohens y Sandoval , propone a la Sala respaldar las enmiendas introducidas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 335 de 358

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

PLANTEAMIENTO ANTE RECHAZO POR CONTRALORÍA DE PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE CONCÓN, QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ FORMULADO POR ANTERIOR GOBIERNO. OFICIOS

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , la Encuesta Nacional de Medio Ambiente indica que la contaminación atmosférica es el principal desafío para la autoridad ambiental y para nuestro país.

Por ello, se realizan planes de descontaminación del aire. Durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se presentaron catorce, entre ellos, el que favorece a las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.

Al respecto, debo señalar que por muchos años dichas comunas han sido zona de sacrificio ambiental y han tenido que recibir las emisiones de centrales termoeléctricas, de la Fundición Ventanas de CODELCO y de la Refinería Aconcagua ENAP. Por lo tanto, hay allí una concentración de chimeneas y de emisiones que llevó a que fueran declaradas zona saturada.

Con el paso del tiempo, y dado que como país hemos establecido normas de emisión para las centrales termoeléctricas y, en este caso, también para las fundiciones de cobre, hemos logrado la disminución de las emisiones en dichas comunas gracias a la inversión muy muy grande que ha hecho fundamentalmente CODELCO (División Ventanas).

Ello ha permitido que hoy día ya no se hable de zona saturada, sino latente. Así lo estableció la Superintendencia del Medio Ambiente: ahora serían zona latente por material particulado 2,5, como concentración diaria, y por material particulado 10, como concentración anual.

En tal sentido, quería señalar que el plan de descontaminación pertinente que se presentó en su momento fue rechazado por la Contraloría General de la República por una diferencia con respecto a los valores técnicos que lo sustentaban.

El lunes pasado me entrevisté con el Contralor, para tener certeza en cuanto a qué había ocurrido, e intercambiamos información sobre la materia.

Ayer nos reunimos con la Ministra del Medio Ambiente , señora Cubillos . Y lo primero que nos señaló en su presentación es que no van a dejar a un lado el plan, sino que lo van a tomar, lo revisarán y van a introducirle las modificaciones que consideren necesarias para los efectos de completarlo. Luego tendrán que presentarlo a la Contraloría, la que deberá aprobarlo para que pueda aplicarse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 336 de 358

Intervención Petición de oficio

Asimismo, nos indicó que pretenden incorporar algunas medidas que no habían sido contempladas. Por ejemplo, prohibir el uso de calefactores a leña, lo cual me parece interesante, pues a veces nos equivocamos al no considerar lo que significa la utilización de esos artefactos, más allá de las emisiones de las termoeléctricas, de las fundiciones, en fin.

Asimismo, la Ministra nos explicó que se establecerán mayores exigencias en cuanto al monitoreo de la calidad del aire, lo que nos pareció interesante, y estamos de acuerdo en ello. Es decir, se hará un rediseño de la actual red de monitoreo. ¿Por qué? Porque el sistema vigente tiene más de veinte años y necesitamos asegurar la fidelidad de los datos.

Acá quiero detenerme, señor Presidente, para referirme a la desconfianza de la ciudadanía.

Si yo les dijera a los habitantes de Concón, de Quintero y de Puchuncaví que hoy ya no son zona saturada, sino latente por cuanto los niveles de emisiones han mejorado, no me van a creer. Y con toda razón. ¡Por años han vivido en una zona saturada! ¡Por años han sido zona de sacrificio ambiental! ¡Por años han tenido que permanecer en un ambiente absolutamente contaminado, nocivo para la salud!

Entonces, resulta sumamente importante que apoyemos la existencia de una nueva red de monitoreo -la Ministra incluso habló de pedir asesoría o certificación internacional- que ayude a romper la desconfianza que hoy día tiene la ciudadanía.

Ello me parece una cuestión muy central, pues si las personas no nos creen, seguiremos generando este ambiente de desconfianza hacia la autoridad, cualquiera que sea, y no habrá un diálogo fructífero que permita -y es lo más importante- llegar a soluciones reales.

También se habla de incorporar exigencias de compensación a cualquier proyecto nuevo que se presente o a aquellos que existían con anterioridad a la dictación de las normas sobre emisión.

Con todo -y esto se lo pregunté a la Ministra -, considero importante recalcar que existe la intención de avanzar -durante el Gobierno pasado, con el Ministro Mena , no se logró hacer- en la dictación de una norma de calidad primaria de dióxido de azufre horaria. O sea, nosotros tenemos que adecuarnos a los actuales estándares internacionales en la materia.

Si nos sujetamos al promedio anual, lo que haremos será invisibilizar los efectos contaminantes, por cuanto muchas veces se producen eventos particulares asociados a gases tóxicos, los cuales se conocen como emanaciones del tipo "puf". ¿Qué significa esto? Una salida rápida de gas con una alta concentración de contaminantes que son muy nocivos para la salud.

Por consiguiente, la única forma que tenemos para llegar a mediciones más precisas y acordes a los estándares internacionales es incluir una norma de calidad primaria de dióxido de azufre horaria.

Aquella es una buena línea de trabajo, y la compartimos.

Señor Presidente , si en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví logramos cambiar de zona saturada a zona latente, superemos también -y esto es lo que más me interesa-, con el plan de descontaminación, la zona de latencia para que las referidas comunas dejen de ser zona de sacrificio ambiental. Ello, a fin de no seguir maltratando a sus habitantes, quienes con toda razón se han sentido dejados de lado, olvidados, porque siguen viviendo con niveles de contaminación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 337 de 358

Intervención Petición de oficio

realmente impresentables.

Nosotros tenemos que pensar en seguir avanzando hacia la solución del problema de la contaminación atmosférica. Porque se calcula -y esto es dramático- que ella es responsable de aproximadamente 4 mil muertes prematuras a nivel nacional.

Como país, eso es algo inaceptable.

De otro lado, si somos capaces de salir adelante frente a este desafío, con planes de descontaminación, en los próximos años no solo estaríamos velando por la salud de quienes viven en las grandes ciudades de la zona centro sur de nuestro país: también se generarían beneficios valorizados en alrededor de 8 mil millones de dólares al año, principalmente en materia de salud.

Señor Presidente , las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, que en conjunto tienen una población de más de 90 mil habitantes, merecen una nueva oportunidad.

Reitero: la intención del Gobierno pasado era que se aprobara el plan de descontaminación que se presentó; pero ello no fructificó.

Quiero decirle a la Sala que estamos apoyando lo que nos ha planteado la nueva autoridad del Ministerio del Medio Ambiente, concretamente la Ministra Cubillos .

Por lo tanto, pido que se oficie a dicha Secretaria de Estado a fin de que nos informe sobre plazos concretos y metas específicas para llevar adelante el referido plan de descontaminación, el cual - como mencioné- debe ser aprobado por la Contraloría General de la República.

Eso está claro: tienen que efectuarse los ajustes necesarios al referido plan para que el Órgano Contralor lo autorice y pueda aplicarse.

Nos interesa mucho que nos dé a conocer aquello, al objeto de tener la certeza de que efectivamente se va a estudiar esta materia para avanzar en la norma de calidad primaria de dióxido de azufre (SO2) horaria, puesto que, a juicio de los expertos internacionales, es la única manera de ver los verdaderos índices de contaminación, sin esconder las cifras, como ocurre cuando realizamos mediciones anuales, lo cual impide llegar a datos más precisos.

Espero confiada en que vamos a dar un paso significativo en la materia. Ello es importante para las tres comunas que mencioné, pues sus habitantes merecen esta nueva oportunidad.

Por eso, quiero relevar que sentimos que es factible avanzar en una buena línea de trabajo, con compromiso, seriedad y responsabilidad, para resolver una dramática situación que se ha vivido por años.

Tenemos que reconocer que las termoeléctricas y CODELCO hicieron grandes inversiones, lo que ha permitido disminuir los niveles de contaminación.

Pero ello no ha ocurrido con ENAP, que a mi juicio está en deuda.

Pienso que debemos ser más exigentes con dicha empresa.

Por lo tanto, deseo que se oficie también a la Empresa Nacional del Petróleo, para que, de un lado, nos indique cuánto le falta para cumplir con la normativa sobre emisiones; y del otro, nos entregue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 338 de 358

Intervención Petición de oficio

información sobre el último derrame de petróleo y las medidas que ha tomado al respecto.

Hemos sufrido varios derrames que han perjudicado a nuestros pescadores artesanales, a las comunas de Quintero, de Concón, en fin. Y esto no lo podemos seguir permitiendo. La población está muy encima de los sectores afectados.

Sabemos que ENAP es muy antigua. Pero no puede quedarse rezagada, pues mucha gente vive cerca de sus instalaciones. De modo que es urgente que dé un salto adelante y se ponga a tono con lo que han hecho, con inversiones importantes, CODELCO (Fundición Ventanas) y las termoeléctricas.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 339 de 358

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director del Trabajo de la Región de Valparaíso, requiriéndole información sobre RESULTADOS DE ACCIONES Y PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN APLICADOS EN SECTOR AGRÍCOLA DE TEMPORADA, CON ÉNFASIS EN PROVINCIA DE LOS ANDES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

A la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para que estudie DENUNCIA REALIZADA POR MENOR TADEO VILLANUEVA POR SU DETENCIÓN Y EVENTUAL MALTRATO EL 11 DE MARZO PASADO EN VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Secretario Ministerial de Transportes de la Quinta Región, para que informe acerca de LLAMADO A LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO DE VALPARAÍSO Y POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA MATERIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 340 de 358

Petición de oficio

Al señor Ministro de Defensa Nacional, solicitándole información acerca de MARCO JURÍDICO APLICABLE A HUMEDALES DE CHILE y respecto de REGISTRO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES DE CIUDAD DE LLANQUIHUE Y DE REGIÓN DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

A la señora Ministra del Medio Ambiente, requiriéndole LISTADO DE ESPECIES BIOLÓGICAS EXTINTAS EN TERRITORIO NACIONAL EN ÚLTIMO DECENIO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al Servicio Nacional de Menores, para que se informe respecto de ESTADO DE CIERRE DE CENTRO DE REPARACIÓN ESPECIALIZADA DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA (CREAD) DE PLAYA ANCHA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI, de las señoras ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE y RINCÓN y de los señores ARAYA, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS y SORIA:

A Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social , a fin de pedir PROYECTO DE LEY PARA APLAZAMIENTO DE OBLIGACIÓN DE COTIZACIÓN DE INDEPENDIENTES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 341 de 358

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Regional del Trabajo de Valparaíso, solicitándole información complementaria acerca de PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO LABORAL EN SECTOR AGRÍCOLA DE TEMPORADA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

A la señora Ministra del Medio Ambiente, pidiéndole remitir información sobre EMANACIÓN DE CENIZAS DE CARBÓN EN SUBESTACIÓN AES GENER VENTANAS, OCURRIDA EN PUCHUNCAVÍ EL 5 DE ABRIL PASADO (Región de Valparaíso).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Regional del Servicio Nacional de Menores de Valparaíso , pidiéndole entregar diversos antecedentes relativos al CRIMEN DE ÁMBAR EL PASADO DOMINGO 29 DE MARZO EN LOS ANDES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Director (S) de Obras Hidráulicas, solicitándole informar sobre ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE APR-HORCÓN, COMUNA DE PUCHUNCAVÍ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 342 de 358

Petición de oficio

366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al Consejo de Monumentos Nacionales, solicitándole realizar REPARACIÓN DE MEMORIAL POR LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLÍTICOS UBICADO EN CALLE BRASIL, CIUDAD DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental , para que remita información sobre ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO INMOBILIARIO EL ALTO, COMUNA DE PUCHUNCAVÍ (QUINTA REGIÓN).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Intendente de la Región de Valparaíso, solicitándole información sobre REALIZACIÓN Y ESTADO DE AVANCE DE ESTUDIOS SOBRE VALOR DE SITIO DE CONSERVACIÓN DE "PARQUES DEL BARRIO O'HIGGINS" (COMUNA DE VALPARAÍSO) Y "PARQUE GÓMEZ CARREÑO" (COMUNA DE VIÑA DEL MAR).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, consultándole acerca de PROTOCOLOS DE CARABINEROS PARA CONTROL DE IDENTIDAD A MENORES Y ACCIONES PARA INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE RESPONSABLES DE HECHOS DENUNCIADOS EN COMUNA DE ERCILLA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 343 de 358

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De los señores DE URRESTI, ALLENDE, BIANCHI, CHAHUÁN, DURANA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MUÑOZ, NAVARRO, ÓRDENES y RINCÓN:

A Su Excelencia el Presidente de la República, solicitándole plantear ante comunidad internacional QUEJA POR, TRAS 70 AÑOS DE LA NAKBA, INCUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES DE ONU SOBRE FRONTERAS SEGURAS ENTRE ISRAEL Y PALESTINA, Y CONDENA POR REPRESIÓN A PALESTINOS LUEGO DE MANIFESTACIONES DE 14 DE MAYO DE 2018.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Director de Obras Portuarias de la Región de Valparaíso, pidiéndole informar sobre DESARROLLO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE EMERGENCIA DEL MUELLE DE CALETA EL MEMBRILLO Y FACTIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE ESTE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, pidiéndole explicar ENMIENDAS A NORMAS REGULATORIAS PARA EJECUCIÓN DE PROGRAMA "PLANES DE APRENDICES". Y al señor Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso, planteándole DIFICULTADES DE VECINOS DE SECTOR VILLA LAS ACACIAS, COMUNA DE VILLA ALEMANA, EN MATERIA DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA Y CONGESTIÓN VEHICULAR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 344 de 358

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, para que se informe acerca de NÚMERO, UBICACIÓN TERRITORIAL Y FUNDAMENTOS DE AUTORIZACIONES PARA INTERVENCIÓN DE ESPECIES VEGETALES NATIVAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Peticiones De Oficio

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Bienes Nacionales, para que se informe acerca de PROCEDIMIENTO PARA DESAGREGACIÓN DE TERRENO DE "SITIO DE MEMORIA CENTRO DE DETENCIÓN CUARTEL ALMIRANTE SILVA PALMA (FUERTE BUERAS BAJO)".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Peticiones De Oficio

A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a fin de que se proporcionen antecedentes de ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA DE COMUNA DE CABILDO, FISCALIZACIÓN Y RECLAMACIONES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Peticiones De Oficio

Y al señor Director General de Aguas, consultándole por REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUA EN REGIÓN DE VALPARAÍSO, ESPECIALMENTE EN PROVINCIA DE PETORCA, CON INDIVIDUALIZACIÓN DE TITULARES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 345 de 358

Petición de oficio

366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, solicitándole ACELERACIÓN DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA PARA SEÑORA OLGA SALINAS CERDA, DE QUILPUÉ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, para reiterar oficio sobre PROGRAMA O MEDIDAS PARA REPARACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS SOCIALES EN SECTOR DE PLACILLA, COMUNA DE VALPARAÍSO, y a la señora Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso respecto del mismo asunto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Alcalde de Quintero, pidiendo antecedentes referidos a GASTO EN CAMIONES ALJIBE Y EN SUSTENTO DE COMUNIDAD DE SANTA JULIA ANTE CORTE DE AGUA DEBIDO A DERRAME DE HIDROCARBUROS POR ENAP.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

A la señora Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso, solicitando información sobre MAL MANEJO DE RESIDUOS EN DERRAME DE HIDROCARBUROS POR ENAP EN SANTA JULIA, COMUNA DE QUINTERO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 346 de 358

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Gerente General de ENAP, para que envíe antecedentes de ACCIONES ANTE DERRAME DE HIDROCARBUROS EN SANTA JULIA, COMUNA DE QUINTERO; POSIBLE CENTRAL TERMOELÉCTRICA EN CONCÓN, Y MEDIDAS PARA CUMPLIMIENTO DE NUEVAS OBLIGACIONES MEDIOAMBIENTALES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 14 de agosto de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Bienes Nacionales, con copia a la Secretaria Ministerial de Bienes Nacionales de Valparaíso, pidiéndoles informar sobre LICITACIÓN PARA DEFINICIÓN DE DESTINO Y USO DE TRES INMUEBLES HISTÓRICOS DE COMUNA DE VALPARAÍSO: CAFÉ VIENÉS; EX COMISARÍA DE CARABINEROS DE CERRO BARÓN, Y ESCUELA JAPÓN, DE CERRO PLAYA ANCHA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Superintendente de Electricidad y Combustibles, a los fines de que informe en cuanto a REALIZACIÓN DE FISCALIZACIONES A COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD, COMPETENCIAS DE TRABAJADORES, RECLAMOS DE CLIENTES EN ÚLTIMO BIENIO Y APLICACIÓN DE NUEVA NORMA SOBRE CALIDAD DE SERVICIO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 347 de 358

Petición de oficio

Al señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de reiterar oficio acerca de PROGRAMA, MEDIDAS AISLADAS Y RECURSOS COMPROMETIDOS PARA REPARACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS SOCIALES EN SECTOR DE PLACILLA, COMUNA DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

A la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para reiterar oficio sobre DENUNCIA REALIZADA POR MENOR TADEO VILLANUEVA POR SU DETENCIÓN Y EVENTUAL MALTRATO EL 11 DE MARZO PASADO EN VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director General de Aguas, reiterando oficio acerca de REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUA EN REGIÓN DE VALPARAÍSO, ESPECIALMENTE EN PROVINCIA DE PETORCA, CON INDIVIDUALIZACIÓN DE TITULARES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Nacional de Obras Portuarias subrogante, para que informe respecto de ESTUDIOS PARA REPARACIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE CALETA PORTALES DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, con el fin de reiterar oficio en cuanto a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO INMOBILIARIO EL ALTO, COMUNA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 348 de 358

Petición de oficio

PUCHUNCAVÍ, REGIÓN DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Secretario Regional Ministerial de Transportes de Valparaíso, para reiterar oficio con relación a LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO DE VALPARAÍSO Y POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA MATERIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, para reiterar oficio acerca de PROTOCOLOS DE CARABINEROS PARA CONTROL DE IDENTIDAD A MENORES Y ACCIONES PARA INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE RESPONSABLES DE HECHOS DENUNCIADOS EN COMUNA DE ERCILLA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Ministro de Bienes Nacionales, a fin de reiterar oficio sobre PROCEDIMIENTO PARA SEGREGACIÓN DE SITIO DE MEMORIA CENTRO DE DETENCIÓN CUARTEL ALMIRANTE SILVA PALMA, COMUNA DE VALPARAÍSO, UBICADO EN PARTE DE INMUEBLE FISCAL DESTINADO A MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-SUBSECRETARÍA DE MARINA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 349 de 358

Petición de oficio

Al señor Intendente de Valparaíso, reiterando oficio relativo a REALIZACIÓN Y ESTADO DE AVANCE DE ESTUDIOS SOBRE VALOR DE SITIO DE CONSERVACIÓN DE "PARQUES DEL BARRIO O'HIGGINS" (COMUNA DE VALPARAÍSO) Y "PARQUE GÓMEZ CARREÑO" (COMUNA DE VIÑA DEL MAR).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para reiterar oficio respecto de ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA DE COMUNA DE CABILDO, FISCALIZACIÓN Y RECLAMACIONES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

A la señora Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores, consultándole por ESTADO DE CIERRE DE CREAD DE PLAYA ANCHA Y SITUACIÓN LABORAL DE FUNCIONARIOS FORMALIZADOS POR MALTRATO Y APREMIOS A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL LUGAR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a los señores Alcalde de Algarrobo y Superintendente de Servicios Sanitarios, y a la señora SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, solicitándoles remitir antecedentes relativos a PERMISOS Y NORMATIVA VIGENTE APLICABLE A TUBOS EMISARIOS CERCANOS A ESTERO DE SAN JERÓNIMO Y A MIRADOR TUNQUÉN, EN PLAYAS DE ALGARROBO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 350 de 358

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para requerirle información sobre PROGRAMA DE REPARACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE ASCENSORES DE CIUDAD DE VALPARAÍSO y envío de LISTADO DE PLANTAS DESALADORAS EXISTENTES, EN TRAMITACIÓN Y PARA EMPLAZAMIENTO EN REGIÓN DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

PETICIONES DE OFICIO

De la señora ALLENDE:

A la señora Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, pidiéndole diversos antecedentes respecto de PROYECTO "REMODELACIÓN DE MUELLE BARÓN", COMUNA DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, pidiéndole informar sobre IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIO DE PROGRAMACIÓN SOBRE "SANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA SECTORES VULNERABLES" SUSCRITO CON EL GORE DE VALPARAÍSO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a la Superintendencia de Seguridad Social de la Región de Valparaíso, en cuanto a SITUACIÓN DE DON JOSÉ LUIS VÉLIZ NORAMBUENA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 351 de 358

Petición de oficio

366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Salud, solicitándole dar a conocer ACCIONES Y MEDIDAS DEL MINISTERIO ANTE CRISIS MEDIOAMBIENTAL DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ, así como CIFRAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR CÁNCER EN AMBAS COMUNAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director General de Aguas , para que remita información acerca de ESTADO DE SOLICITUDES ADMINISTRATIVAS DE DERECHOS DE AGUA DE AGRUPACIONES DE COMUNA DE OLMUÉ Y TRÁMITES PENDIENTES PARA SU OTORGAMIENTO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Jefe de la Oficina Regional de Valparaíso de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para requerirle antecedentes sobre CALIDAD DE EVACUACIONES DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE OLMUÉ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Secretario Regional Ministerial de Salud de Valparaíso , solicitándole información respecto de CALIDAD DE EVACUACIONES DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE OLMUÉ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 352 de 358

Petición de oficio

366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Obras Públicas , pidiéndole informar sobre EVENTUAL INTEGRACIÓN DE EMBALSE CATEMU Y SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

A la señora Ministra del Medio Ambiente, para que remita información sobre PLAZOS PARA NUEVAS NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA, SUELO, OLORES Y RUIDO, y para que señale ESTADO ACTUAL DE PROGRAMA DE REGULACIÓN AMBIENTAL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, solicitándole información sobre RAZONES PARA RENUNCIA DE GERENTE GENERAL DEL COORDINADOR, DETALLANDO RESUMEN DE SU GESTIÓN Y VISIÓN A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESE ORGANISMO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Superintendente subrogante del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, a la señora Secretaria Regional Ministerial de Salud de Valparaíso y a la señora Secretaria Regional Ministerial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 353 de 358

Petición de oficio

del Medio Ambiente de Valparaíso, pidiéndoles informar sobre EVENTUAL CONTAMINACIÓN DE RÍO ACONCAGUA EN COMUNA DE LA CALERA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Ministro de Defensa Nacional, para que proporcione antecedentes sobre ACTIVIDADES DE REGIMIENTO CORACEROS DURANTE SU EMPLAZAMIENTO EN SECTOR LAS SALINAS, COMUNA DE VIÑA DEL MAR, CON RELACIÓN A ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y OTRAS ACCIONES EVENTUALMENTE CONTAMINANTES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso, solicitándole información sobre PROYECTO PRESENTADO POR MUNICIPALIDAD DE LA LIGUA PARA OBTENCIÓN DE "SUBSIDIO AL TRANSPORTE DE ZONAS AISLADAS" PARA LOCALIDADES DE JAURURO, QUEBRADITA Y LOS MAITENES.

Y al señor Director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, pidiéndole antecedentes acerca de PROYECTOS HABITACIONALES DESTINADOS A COMITÉS DE SECTOR DE LLOLLEO O COMUNA DE SAN ANTONIO A FIN DE PALIAR DÉFICIT DE VIVIENDAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALLENDE:

Al señor Superintendente del Medio Ambiente (S), para que remita información sobre ÚLTIMAS FISCALIZACIONES REALIZADAS ESPECÍFICAMENTE A CODELCO ANDINA ANTES DE ROTURA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 354 de 358

Petición de oficio

CAÑERÍA QUE PROVOCÓ DERRAME EN RELAVE MINERO CERCA DE RÍO BLANCO.

Y al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre, pidiéndole indicar RAZONES DE ROTURA DE CAÑERÍA QUE PROVOCÓ DERRAME EN RELAVE MINERO CERCA DE RÍO BLANCO Y PROTOCOLOS DE EMERGENCIA ACTIVADOS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 355 de 358

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DIRIGENTE SINDICAL DE PESCADORES ARTESANALES DE QUINTERO DON ALEJANDRO CASTRO CASTRO

El señor LATORRE.-

Señor Presidente , quiero solicitar, al igual como lo hizo la Cámara de Diputados en la mañana, una autorización transversal para guardar un minuto de silencio en homenaje a Alejandro Castro , pescador artesanal y dirigente sindical de Quintero, quien, luego de unas manifestaciones en dicha ciudad, apareció muerto en Valparaíso.

También estamos solicitando la máxima investigación para aclarar, en democracia, las circunstancias de su muerte.

Pido un minuto de silencio por Alejandro Castro , pescador artesanal.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Acogemos su solicitud, señor Senador.

Ruego a los presentes ponerse de pie para guardar un minuto de silencio en recuerdo de don Alejandro Castro , dirigente de la pesca artesanal.

--La Sala guarda un minuto de silencio.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias.

)------(

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , por cierto, adherimos al homenaje realizado con el minuto de silencio. Esperamos que se esclarezca a la brevedad la muerte del referido dirigente. Sabemos que el Ministerio Público está haciendo la investigación y que ha designado a una fiscal a ese efecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 356 de 358

Homenaje

Creemos que es indispensable para las comunas de Quintero y Puchuncaví, y para todo el país, saber a la brevedad cuáles fueron las circunstancias de su muerte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 357 de 358

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: Juan Enrique Castro , Luz Ebensperger , Isabel Allende , Adriana Muñoz y Yasna Provoste .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión de Minería y Energía: Alejandro García-Huidobro, Rafael Prohens, Isabel Allende, Jorge Soria y Yasna Provoste .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: David Sandoval , Rafael Prohens , Isabel Allende , Alfonso de Urresti y Ximena Órdenes .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES

Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes: Ena von Baer, Manuel José Ossandón , Isabel Allende , Jaime Quintana y Ximena Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Isabel Allende Bussi Página 358 de 358

Indicacion en Comision

Indicacion en Comision

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE LA PROHIBICIÓN Y SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE LAS BOLSAS DE POLIETILENO, PROLIPROPILENO Y OTROS POLÍMEROS ARTIFICIALES NO BIODEGRADABLES EN LA PATAGONIA CHILENA (9.133-12)

Título

La propuesta legal objeto de análisis lleva por epígrafe “Proyecto de ley que Establece la Prohibición y Sustitución Progresiva de las Bolsas de Polietileno, Polipropileno y otros Polímeros Artificiales no Biodegradables en la Patagonia Chilena.”.

Sobre él recayó la indicación número 1A, de los Honorables Senadores señoras Allende, Goic y Órdenes y señores De Urresti y Sandoval, para reemplazarlo por uno que consigna claramente que la prohibición de entrega de bolsas plásticas de comercio se aplicará a lo largo de todo el país y no quedará circunscrita solamente a la Patagonia Chilena. El título propuesto es el siguiente:

“Proyecto de ley que Prohíbe la Entrega de Bolsas Plásticas de Comercio en todo el Territorio Nacional.”.

Sometida a votación la indicación referida, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señoras Allende y Órdenes y señores Girardi y Sandoval.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020