Labor Parlamentaria

Yasna Provoste Campillay

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 133 Proyecto de Resolución ...... 251

Incidentes ...... 282 Adhesión ...... 282 Intervención Petición de oficio ...... 285 Petición de oficio ...... 305

Homenajes ...... 314 Homenaje ...... 314

Comisiones y grupos ...... 322 Integración ...... 322

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 3 de 325

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895-11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª, continuó en la 3ª, ambas de la presente legislatura y en 16 de marzo de 2016.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente accidental).-

¡Silencio en la Sala!

Pido a quienes han sido invitados por los diputados y diputadas, que tienen el privilegio de estar en las tribunas, donde muchos quisieran estar -vienen otros en camino-, que mantengan el orden necesario hasta el momento de la votación, con el objeto de que esta sesión transcurra con normalidad.

Estaremos atentos a cualquier falta al Reglamento, porque es muy importante que respetemos el derecho a intervenir de todos los diputados, particularmente en relación con este proyecto, ya que es fundamental para la democracia.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, estamos llegando al final de la discusión de un proyecto legislativo largamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 4 de 325

Intervención

debatido. Este es un momento de definiciones; pero no de cualquier tipo de definiciones, ya que estamos legislando sobre una materia sensible, sobre un asunto profundamente humano que compromete nuestras conciencias más allá de los quorum de mayoría y de las estadísticas a favor o en contra.

Como pocas veces, el debate, por muy polémico que sea -y este es de suyo controversial-, exige de nosotros respeto por las opiniones ajenas, en el marco de un diálogo razonado, tolerante y en la medida de nuestra comprensión, con empatía hacia la fragilidad y la vulnerabilidad de quienes sufren.

La vida del que está por nacer es y seguirá siendo absolutamente relevante para nuestro ordenamiento jurídico. Por lo mismo, el proyecto no abre la puerta al aborto libre, sino que lo regula en tres situaciones excepcionalísimas.

El proyecto de ley no tiene por fundamento la definición de la vida, que sigue siendo relevante, sino que cuestiona la facultad del Estado de castigar con pena de cárcel a las mujeres que interrumpen su embarazo en el marco de tres situaciones críticas que, reitero, son en sí dolorosas y excepcionales. Además, se hace cargo de no abandonar a las mujeres a la clandestinidad. Más que amenazar a la mujer con penas de cárcel y condenarlas a la clandestinidad, el proyecto de ley ofrece una oportunidad para acoger a nuestras mujeres, tanto a las que quieren continuar con su embarazo como a las que están dispuestas a tomar una decisión dolorosa, como es la de interrumpir el embarazo.

Por lo mismo, se debe tener presente que el plan de acompañamiento se ofrecerá a toda mujer que se encuentre en alguna de las tres causales. Esperamos que el Ejecutivo también patrocine el proyecto de ley que hemos ingresado ayer. De esa forma, las mujeres que deseen continuar con el embarazo también obtendrán apoyo, el que actualmente no es claro.

En el proyecto se regula un procedimiento estricto, pues no queremos ambigüedades ni arbitrariedades en la aplicación de las tres causales. De ahí que toda acción u omisión que no respete dicho procedimiento deberá ser sancionada como delito de aborto.

Creo en la vida, en una vida que debe vivirse con dignidad y derechos, una vida que evite el sufrimiento y asegure los medios para vivir en plenitud. Hemos afirmado que, mediando la voluntad de la mujer, un médico podrá interrumpir el embarazo solo en tres causales excepcionales, es decir, tres razones excluidas de la norma común, consistente en culminar el embarazo.

Primero, cuando ello evite un peligro para la vida de la madre. ¿Cómo no estar de acuerdo con ello?

Segundo, cuando el embrión o feto padezca una alteración que pueda ocasionarle la muerte.

Mis colegas Iván Flores y Marcelo Chávez se refirieron ayer extensamente a este punto. Además, lo conversé personalmente con la ministra de Salud.

Nací en y vivo en esa ciudad, donde una persona que padece pie diabético y que ingresa al hospital no tiene otra salida que terminar con la amputación de su extremidad.

No puedo apoyar esta segunda causal, porque expresa lo peor del centralismo de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 5 de 325

Intervención

¿Cuántas mujeres serán víctimas de un mal diagnóstico?

Cuando el Estado garantice que todas las madres serán atendidas por médicos con especialidad materno-fetal que entreguen un diagnóstico preciso, lo que no figura en el proyecto, podré concurrir con mi voto favorable a esa causal; mientras eso no ocurra, no puedo apoyarla.

Tercero, cuando el embarazo es el resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación, ni más de 14 semanas en el caso de una menor de 14 años.

Puedo señalar categóricamente que esta causal no es la misma que ingresó en el proyecto del gobierno. Hemos indicado que en el caso de personas con discapacidad sensorial o mental, que no puedan darse a entender por escrito, es necesario que dispongan de los medios alternativos de comunicación para que presten su consentimiento.

Señalamos que la voluntad de interrumpir el embarazo, expresada por adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años de edad, debe informarse a sus representantes legales cuando eso entrañe un riesgo para la joven, o a un adulto que ella señale, y debe ser comunicada al tribunal de familia competente.

En todo caso, la víctima de violación debe recibir información verbal y escrita sobre las alternativas a la interrupción del embarazo, incluyendo la de programas de apoyo social, económico y adopciones disponibles. Por eso, hoy nos alegramos de que nuestro proyecto, que también viene a entregar alternativas en materia de adopción, haya sido declarado admisible por la Cámara de Diputados.

Respecto de las mujeres mayores de 18 años que no denuncien el delito de violación, las autoridades de los establecimientos de salud deberán poner en conocimiento del Ministerio Público dicho delito.

Este es un proyecto distinto del que ingresó, gracias a los aportes de los parlamentarios en las distintas comisiones, pero, particularmente, de nuestra bancada. Dicho de esta manera, destaco el valor de la conciencia como un reducto importante en nuestro tiempo.

La violación es un acto de violencia brutal en contra de la mujer, que no solo suprime su voluntad, sino que lesiona su dignidad e integridad moral. Entendiendo lo complejo y excepcional de esta causal, el proyecto es particularmente estricto en su aplicación. Primero, fija un plazo acotado para interrumpir el embarazo. Segundo, no basta solo con la declaración de la mujer, sino que se requiere de un equipo de salud multidisciplinario. Tercero, la evaluación será realizada por un equipo, lo que asegura un control profesional sobre la concurrencia de la causal, lo que, además, limitaría las posibilidades de que sea instrumentalizada entre particulares, ya que varios profesionales deberán participar de la evaluación.

Como nuestro interés es perseguir al violador, se alteró la naturaleza actual de la acción procesal del delito de violación, que en la actualidad exige la denuncia de la mujer para investigar, por un sistema de investigación de oficio. Por ello, los jefes de los establecimientos hospitalarios tendrán la obligación de denunciar el delito de violación para que se investigue.

¿Es el mismo proyecto que ingresó? No, respecto de esa causal no lo es.

Considerando que estamos frente a una víctima de un delito sexual, el proyecto asegura que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 6 de 325

Intervención

participación de la mujer en el proceso penal sea voluntaria.

Como idea final, quiero recalcar que cualquier acto que no se ajuste al procedimiento regulado en este proyecto de ley, deberá ser investigado como la comisión del delito de aborto.

Por este discernimiento y consciente sobre los orígenes y alcances del proyecto, apoyaré esta tercera causal del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9094-12)

El señor VALLESPÍN (Presidente accidental).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 4ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor VALLESPÍN (Presidente accidental).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 7 de 325

Intervención

Señor Presidente, quiero felicitar el trabajo realizado por la comisión técnica, el cual nos ha posibilitado abordar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que permite establecer el marco para una gestión de residuos y la responsabilidad extendida del productor.

Asimismo, por su intermedio, quiero saludar y felicitar al ministro del Medio Ambiente, señor Pablo Badenier , porque esta es una de las iniciativas legislativas que ponen a este Parlamento en sintonía con las necesidades y aspiraciones de nuestra ciudadanía.

Por primera vez se introducirá en nuestra legislación ambiental la responsabilidad extendida del productor, definiendo como productor de un producto prioritario a aquel que enajena por primera vez un producto prioritario en el mercado nacional, ya sea como fabricante o importador.

La responsabilidad extendida requiere mecanismos de apoyo para su eficaz implementación, lo cual se explica largamente en el Título IV de la iniciativa en debate.

Entre otros mecanismos, destaca la creación de un fondo para los municipios que tengan como propósito financiar proyectos de fomento para el reciclaje y la reutilización de productos.

Asimismo, es importante señalar -también para quienes están siguiendo por otros medios la presente sesión- que en el Título V de la iniciativa se establecen normas sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, el cual constituirá un eje fundamental en la responsabilidad extendida del productor.

Estamos convencidos de que este proyecto releva la incorporación de instrumentos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos y mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para evitar que productos aptos para el uso o consumo -ello, según lo determine el decreto supremo respectivo- se conviertan en residuos, con lo cual se asegura un buen manejo de los residuos desde el punto de vista ambiental.

Además, las modificaciones introducidas por el Senado perfeccionan lo relativo a las obligaciones de los importadores y exportadores de residuos peligrosos para su eliminación, a fin de dar cumplimiento a convenciones internacionales a las que Chile ha concurrido con su firma, como el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.

En ese sentido, se prohíbe la importación de dichos residuos. La importación de residuos peligrosos para su valorización se limitará a gestores autorizados que cuenten con una resolución de calificación ambiental que los habilite para tal efecto.

Consideramos que se trata de un paso importante en la materia.

Además, el Senado redujo la lista de productos prioritarios, eliminando los medicamentos, los plaguicidas caducados y los vehículos, por cuanto no son productos valorizables, como asimismo los diarios, periódicos y revistas.

Asimismo, perfeccionó los criterios para la definición de metas, basándolos en consideraciones demográficas, de acuerdo con el número de habitantes; geográficas, desde el punto de vista de la representación regional, y de conectividad, referido a lugares extremos.

Ayer conversamos con el ministro del Medio Ambiente respecto de la importancia de esta iniciativa y de cómo a lo largo de su tramitación se han acogido las inquietudes tanto de agrupaciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 8 de 325

Intervención

recicladores como ciudadanas. Pero también se acogieron las inquietudes de los pequeños empresarios que adquieren estos productos. Así, de acuerdo con las enmiendas del Senado, en el marco de la responsabilidad extendida, el fabricante tendrá la obligación de reciclar o de hacerse cargo de los residuos de un producto prioritario.

Nos parece que se trata de una buena noticia.

De igual forma, se incorpora el concepto de “consumidor industrial” a todo establecimiento industrial que genere residuos de productos prioritarios a fin de habilitarlos para su valorización y su obligación de informar sobre este proceso realizado al Ministerio del Medio Ambiente.

Finalmente, se establece una responsabilidad penal por tráfico de residuos peligrosos. Asimismo, el trabajo constante de las agrupaciones ambientales hoy se ve coronado en este proyecto, pues se incorpora una responsabilidad civil objetiva al que cause daños ocasionados a propósito del manejo de residuos peligrosos.

Por lo expuesto, con gran entusiasmo concurriré con mi voto favorable a las modificaciones del Senado esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

CREACIÓN DE NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 524, de los diputados Jenny Álvarez, Tucapel Jiménez, Ricardo Rincón, Marcela Hernando, Marcos Espinosa, Yasna Provoste, Denise Pascal, Maya Fernández, Karol Cariola y Camilla Vallejo, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud del compromiso adoptado en su anterior mandato, así como en el actual, manifestado en relación con la situación de las y los asistentes de la educación, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública, y del compromiso surgido del debate del presupuesto 2016 para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 9 de 325

Intervención

avanzar en las materias de interés de estos trabajadores de la educación, pueda instruir a la señora ministra de Educación, así como a los señores ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia, para que la propuesta de Estatuto Normativo, surgida del trabajo de los propios asistentes, sirva de base de discusión en el marco de la misma ley u otra normativa presentada de forma paralela para abordar esa materia, de manera que ese nuevo régimen laboral se materialice antes del inicio del proceso de desmunicipalización.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, tal como señalaba la diputada Jenny Álvarez , esta Corporación, al menos durante este periodo legislativo, ha aprobado en innumerables oportunidades proyectos de resolución que tienen por objeto solicitar que se establezca un estatuto para los asistentes de la educación. Esa medida se hace mucho más evidente y necesaria habida consideración de que en la Comisión de Educación estamos discutiendo el proyecto de ley que pone fin a la educación municipal y crea los servicios locales de educación a través de la desmunicipalización. En el marco de este proyecto de ley, las profesoras y los profesores que serán traspasados al nuevo régimen lo harán en virtud de condiciones claras, como es el estatuto docente y el nuevo régimen para las profesoras y los profesores que esta Corporación aprobó recientemente.

Sin embargo, para los asistentes de la educación sigue habiendo un desequilibrio, una desigualdad, que ya parece ser un mal endémico en nuestra sociedad y que el presente proyecto de resolución busca que se corrija.

Desde el Parlamento hacemos un llamado en ese sentido al gobierno, que hoy ha informado en la Comisión de Educación que va a mantener la suma urgencia para el proyecto de desmunicipalización y que espera que mañana sea votado hasta su total despacho. Esa es una mala noticia para quienes queremos contribuir con nuestras ideas al debate, y también es una mala noticia para los asistentes de la educación. Esperamos que el proceso de desmunicipalización se lleve a cabo con el reconocimiento claro a los asistentes de la educación como colaboradores en el proceso educativo. Para ello, deben establecerse reglas claras para su ingreso, mantenimiento y egreso en condiciones adecuadas y dignas.

Por lo expuesto, vamos a apoyar con fuerza este proyecto de resolución, que busca decirle una vez más al gobierno que hay un sector del sistema educativo que ha quedado rezagado, pero que el Parlamento tiene en la más alta prioridad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 10 de 325

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 8130-13, 10437-13 Y 10458- 13)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En cuarto lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo en relación con la indemnización por años de servicio en caso de muerte del trabajador.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Lautaro Carmona .

Antecedentes:

Mociones:

-8130-13, sesión 126ª de la legislatura 359ª, en 3 de enero de 2012. Documentos de la Cuenta N° 12.

-10437-13, sesión 103ª de la legislatura 363ª, en 10 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-10458-13, sesión 108ª de la legislatura 363ª, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 8ª de la presente legislatura, en 5 de abril de de 2016. Documentos de la Cuenta N° 15.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, saludo de manera muy fraterna a todos los dirigentes, funcionarias y funcionarios públicos de la Región de Atacama, que ya llevan 43 días de movilización por un tema vinculado con el proyecto de ley en discusión.

Lo que hoy se pone en discusión -hago el merecido reconocimiento a los diputados René Saffirio y Roberto León , de nuestra bancada, quienes contribuyeron en este proyecto de ley- es el reconocimiento de que la indemnización por años de servicio es un derecho adquirido, y si hoy lo estamos regulando en una ley se debe a que no puede quedar al arbitrio del empleador de turno, que es el mismo reclamo y grito de justicia que tienen los trabajadores de Atacama, porque el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 11 de 325

Intervención

bono que recibieron durante el 2015 también constituye un derecho adquirido, razón por la cual no puede estar al arbitrio de la autoridad de turno.

(Aplausos en las tribunas).

Este proyecto de ley establece que el empleador, frente a una situación tan dramática como lo es la muerte de un trabajador o trabajadora, no puede retener para sí esta indemnización que con tanto esfuerzo se gestó durante los años en que ese trabajador o trabajadora prestó servicios a esa empresa. Por lo tanto, lo que busca esta iniciativa es que este dinero se entregue a la familia, de manera que apoye la reconstrucción emocional y económica de ese núcleo familiar.

Consideramos que este proyecto es de suma justicia, porque esta modificación a la ley, que permitirá que el resultado del esfuerzo del causante pueda ser heredable a su familia, reconstituye la manera en cómo nosotros entendemos las relaciones laborales basadas en la justicia. Esto es lo mismo que hoy hemos impulsado como bancada, para que el incentivo al retiro de los funcionarios públicos, de la salud, de la educación, de las asistentes, etcétera, también tenga esta condición de ser heredable. En esta línea, en 2014, en la ciudad de Vallenar se vivió la situación dramática de un asistente de la educación, quien, luego de haberse jubilado, a los pocos días falleció y su familia no pudo tener acceso a la indemnización por años de servicio que el Congreso Nacional había aprobado.

Por lo tanto, a partir de esa realidad, y de esa transformación en la que creemos que se funda nuestro papel como legisladores en la Cámara de Diputados, hoy hemos incorporado que sea heredable el incentivo al retiro en la administración pública.

En razón de lo anterior, nuestra bancada apoyará con fuerza este proyecto de ley y, con el mismo ímpetu, vamos a reivindicar el esfuerzo realizado por los trabajadores de Atacama por hacer realidad el bono de manera permanente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de abril de 2016.

REGULACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS RURALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6252-09 (S))

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula los servicios sanitarios rurales.

Diputados informantes de las comisiones de Recursos Hídricos y Desertificación; de Obras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 12 de 325

Intervención

Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Hacienda, son la señora Loreto Carvajal y los señores Felipe Letelier y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 86ª de la legislatura 357ª, en 7 de octubre de 2009. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 117ª de la legislatura 363ª, en 12 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 22.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 8ª de la presente legislatura, en 5 de abril 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (de pie).-

Señor Presidente, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mensaje, que regula los servicios sanitarios rurales.

La idea matriz del proyecto es establecer el estatuto jurídico de los servicios sanitarios rurales, en el que pueden identificarse cuatro objetivos específicos:

a) Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias en materia de agua potable rural, preservando su carácter participativo.

b) Incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera del sistema de Agua Potable Rural (APR), que pasará a ser el sistema de servicios sanitarios rurales.

c) Incorporar el saneamiento rural.

d) Definir con claridad los diversos roles del Estado en la materia.

Respecto a las normas de quorum especial, revisten el carácter de orgánico-constitucionales los siguientes artículos: 45 y 89, según el artículo 77 de la Constitución Política; 66 y 68, al tenor del artículo 38 de la Carta Fundamental, y tercero transitorio, de acuerdo al artículo 118 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 13 de 325

Intervención

La comisión compartió los fundamentos del proyecto y aprobó la idea de legislar por asentimiento unánime. Participaron en la votación las diputadas señoras Andrea Molina y Yasna Provoste , y los diputados señores Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Sergio Gahona , Luis Lemus , Jorge Rathgeb y Raúl Saldívar .

Fundamentos del proyecto.

Hacia 1964 se implementó la primera etapa del Programa de Agua Potable Rural, con créditos del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). En esa época, solo el 6 por ciento de los habitantes de las localidades rurales de Chile contaban con cobertura de agua pota ble, porcentaje que hoy excede el 98 por ciento. Ese significativo desarrollo ha sido el fruto de una eficaz coordinación entre las organizaciones sociales y el Estado.

No obstante el éxito alcanzado por el sistema de APR, se plantean nuevos desafíos para la sustentabilidad del mismo, considerando la diversidad de situaciones que coexisten, tanto en términos de tamaño como de capacidad de gestión técnica, administrativa y financiera.

En efecto, desde el punto de vista operacional, se aprecian importantes diferencias entre comités y cooperativas. Ello se refleja en que solo el 17 por ciento de los APR serían sustentables y estarían en condiciones de acometer desafíos superiores en términos de calidad de servicio a sus usuarios, fortalecimiento organizacional, capacidad de gestión y administración. Para que los otros servicios puedan desarrollar más sus potencialidades, se requiere el apoyo del Estado, en mayor o menor grado.

En otro plano, el mensaje subraya que en la conformación y el desarrollo de los APR, la mujer ha jugado un rol significativo. Así, por ejemplo, a diciembre de 2006 las mujeres representaban el 36 por ciento del estamento dirigencial a nivel nacional.

El diseño de la institucionalidad futura debe, en primer lugar, proteger y preservar el carácter asociativo y participativo de esta forma comunitaria de provisión del servicio, generando formas de reconocimiento y protección preferente de sus derechos.

Un segundo desafío es ampliar el acceso al agua potable hacia aquellos habitantes que viven en localidades rurales desconcentradas y que representan a miles de personas. Los costos de llegar a esos habitantes con soluciones de agua potable son significativamente mayores que en el caso de las localidades concentradas. De ahí que sea necesario generar los incentivos para que los sistemas de APR de mayor capacidad económica puedan acceder a financiamiento complementario y, por otra parte, mejorar la eficiencia y eficacia de la acción del sector público.

En tercer lugar, es necesario dar respuesta a los temas de saneamiento y disposición rural, lo que requerirá de un esfuerzo sistemático y mancomunado del Estado y de las comunidades rurales.

Síntesis del contenido del proyecto despachado por la Cámara de origen.

El texto aprobado por el Senado en el primer trámite constitucional consta de 99 artículos permanentes y 15 artículos transitorios cuyo contenido, en resumen, es el siguiente:

El título I (artículos 1° al 3°) contiene disposiciones preliminares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 14 de 325

Intervención

Al respecto, cabe destacar la norma del proyecto que establece que el servicio sanitario rural podrá ser operado por un comité o por una cooperativa que haya obtenido un permiso o licencia por el Ministerio de Obras Públicas. Excepcionalmente, el servicio podrá ser operado por otra persona natural o jurídica autorizada por el referido ministerio.

El título II (artículos 4° al 7°) regula el servicio sanitario rural.

El servicio sanitario rural podrá ser primario o secundario. El primario corresponde a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento, en su caso, a las comunidades rurales para uso doméstico. Se entiende por uso doméstico el destinado al consumo familiar o a pequeñas actividades comerciales o artesanales.

El servicio sanitario rural secundario corresponde a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento que exceden del uso doméstico, y su prestación solo procede cuando el operador garantiza la cobertura del servicio sanitario rural primario.

Los servicios sanitarios rurales comprenden las etapas de producción de agua potable, distribución de la misma, recolección de aguas servidas, y tratamiento y disposición final de estas últimas.

El título III (artículos 8° al 44) regula las licencias y los permisos.

Se precisa que el operador prestará el servicio dentro del territorio delimitado en el respectivo permiso o licencia, y tendrá derecho a usar a título gratuito, bajo ciertas condiciones, bienes nacionales de uso público para construir o instalar infraestructura de servicios sanitarios rurales.

El operador de distribución debe cobrar en una cuenta única y recaudará de los usuarios el valor de las prestaciones correspondientes a los servicios de producción, distribución, recolección, y tratamiento y disposición.

La licencia autoriza a una cooperativa para prestar un servicio sanitario rural. El plazo máximo de vigencia de la licencia será de treinta años, durante el cual el Estado no podrá otorgar nuevas licencias de distribución rural de agua potable y de recolección rural de aguas servidas en la misma área de servicio.

La superintendencia propondrá al ministerio la adjudicación de la licencia a la solicitante que, cumpliendo las condiciones técnicas exigidas, ofrezca las condiciones económicas más ventajosas y cuente con la evaluación social más favorable para la provisión del servicio. En caso de igualdad en las condiciones ofrecidas por los interesados, se adjudicará la licencia al que tenga en ese momento la calidad de titular de la misma.

El ministerio, considerando el informe que le presente la superintendencia, resolverá fundadamente acerca de la solicitud de licencia, dictando el respectivo decreto.

En cuanto al permiso de servicio sanitario rural, se otorga por el ministerio a un comité o cooperativa, para la prestación de servicios sanitarios rurales, en un área de servicio determinada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 15 de 325

Intervención

Una vez que haya sido otorgado el permiso de distribución, el Estado no podrá otorgar, en parte alguna del área del servicio del permisionario, permisos o licencias de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas, ni concesiones sanitarias.

El plazo máximo por el que se otorgará el permiso será de diez años y se materializará en un decreto del ministerio.

El ministerio adjudicará el permiso al solicitante que ofrezca las condiciones económicas más ventajosas y cuente con la evaluación social más favorable para la provisión del servicio.

En caso de igualdad de las condiciones ofrecidas por los interesados, se adjudicará el permiso al que tenga en ese momento la calidad de titular del mismo.

El título IV del proyecto (artículos 45 a 62) se refiere a los operadores.

Sobre el particular, se establece que los operadores de servicios sanitarios rurales tendrán, entre otras, las siguientes obligaciones: prestar los servicios sanitarios a los usuarios, garantizar la continuidad del servicio entregado y mantener el nivel de calidad en la atención de usuarios.

Se consagran otras obligaciones para los operadores, como la de conservación de instalaciones y equipos que conforman la infraestructura del servicio. En este orden, les corresponde asumir los costos de mantenimiento y reposición del arranque de agua potable y la unión domiciliaria.

Por otra parte, el mantenimiento y reposición de las instalaciones interiores domiciliarias de agua potable y de saneamiento serán de exclusiva responsabilidad y cargo del propietario del inmueble.

En cuanto a los derechos del operador, son -entre otros- los siguientes: cobrar las tarifas correspondientes por las etapas del servicio sanitario rural prestadas, cobrar reajustes e intereses corrientes por las cuentas que no sean canceladas dentro de plazo, y suspender, previo aviso de treinta días, los servicios a los usuarios que adeuden el pago de una o más boletas o facturas.

El título V (artículos 63 a 71) trata de las tarifas.

Se calcularán separadamente las tarifas correspondientes a las diversas etapas del servicio sanitario rural, cuando existan.

Las tarifas serán determinadas por la superintendencia cada cinco años y se reajustarán cada vez que se acumule una variación de, a lo menos, 5 por ciento del Índice de Precios al Consumidor.

En los casos en que proceda la aplicación de subsidio, el usuario pagará la parte de la tarifa a cobrar que no cubra dicho subsidio.

La tarifa deberá ser pagada por el ocupante de la propiedad, a cualquier título.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 16 de 325

Intervención

El título VI (artículos 72 al 99) contiene normas sobre la institucionalidad.

Al respecto, se establece que el Ministerio de Obras Públicas determinará la política de inversión, asistencia técnica y financiera, supervisión y promoción para la organización de los operadores de servicios sanitarios rurales.

Se crea el consejo consultivo para la orientación de la política de asistencia y promoción de los servicios sanitarios rurales, el que deberá ser oído por el ministerio.

Se establece que el ministerio tendrá a su cargo un registro público de los operadores de servicios sanitarios rurales, de los permisos y licencias otorgadas, y de los demás antecedentes que el reglamento establezca.

Por otra parte, se fija una clasificación de los operadores, considerando para ello la calidad de la gestión técnica, administrativa y financiera del operador, y determinadas características del sistema servido, como la población abastecida, la cercanía al área urbana, etcétera.

Otro aspecto importante de la nueva institucionalidad es que se crea, en la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales. Le corresponden a dicha subdirección, entre otras funciones, ejecutar la política de asistencia y promoción, administrar el registro de operadores, proponer la clasificación de los operadores, etcétera.

En materia de fiscalización, se señala que la Superintendencia de Servicios Sanitarios podrá ejercer las atribuciones y facultades regulatorias y fiscalizadoras respecto de todo operador de un servicio sanitario rural.

Artículos transitorios

El proyecto aprobado por el Senado consta de quince artículos transitorios, cuyo contenido, en síntesis, es el que paso a exponer.

Se fija un plazo de 180 días para dictar el reglamento de esta ley en proyecto.

Se establece que, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia del reglamento de esta futura ley, los comités y cooperativas de agua potable rural existentes deberán solicitar su inscripción en el registro correspondiente.

Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia del reglamento de la ley, todo comité o cooperativa debidamente registrado, y que acredite el cumplimiento de los requisitos para obtener licencia o permiso de servicio sanitario rural, podrá solicitarlos.

En armonía con lo antes señalado, en el aludido plazo de dos años no podrán otorgarse concesiones de servicios sanitarios en las áreas que estén siendo servidas por comités o cooperativas al momento de entrada en vigencia de esta ley en proyecto.

Los municipios que al momento de entrar en vigencia esta ley operen servicios de agua potable o saneamiento podrán traspasarlos a un comité o cooperativa.

Cabe señalar que, durante el presente trámite constitucional, y en razón de las numerosas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 17 de 325

Intervención

indicaciones que presentaron tanto el Ejecutivo como parlamentarios, la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación incorporó varias modificaciones al texto despachado por el honorable Senado, que en lo medular pueden resumirse en los siguientes puntos:

a) Se precisa que las cooperativas que presten servicios sanitarios rurales deberán ser sin fines de lucro (artículo 1°).

b) Se elimina en diversas disposiciones del proyecto la distinción entre permisos y licencias, según se trate de comités o cooperativas, quedando únicamente las licencias.

c) Se incorpora en el artículo 2° el concepto de “gestión comunitaria” de los sistemas de APR.

d) Se incorpora dentro de la etapa de tratamiento y disposición de las aguas servidas el manejo de los lodos (artículo 7°).

e) Las licencias pasan a ser indefinidas (artículo 16), pero sujetas a evaluación cada cinco años. El texto del Senado fijaba un plazo de duración de aquellas (hasta 30 años).

f) Las solicitudes de licencias serán tramitadas ante el Ministerio de Obras Públicas, específicamente la Subdirección de Servicios Sanitarios, y no ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), como lo prescribe el texto del Senado (artículo 10).

g) Se reemplaza el requisito de la garantía de operación por un fondo de reserva de garantía, al momento de otorgar la licencia (artículo 29).

h) La fijación tarifaria se efectuará para cada operador de servicio sanitario, y solo excepcionalmente para un grupo de operadores (artículo 57). Además, y vinculado con este tema, se establece que la tarifa se reajustará anualmente según la variación del IPC (artículo 61), en circunstancias de que el proyecto del Senado señala que las tarifas se reajustarán cada vez que se acumule una variación de, a lo menos, 5 por ciento del IPC.

i) Se fortalece la capacitación de los dirigentes y trabajadores de los sistemas de APR y se establece aquella como una función del Consejo Consultivo que se crea (artículos 66 y 68).

j) Se agregan nuevas funciones a la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, como la de apoyar y asesorar a los servicios sanitaros en la gestión comunitaria, y la de adquirir bienes inmuebles y derechos de agua para la prestación de tales servicios (artículo 73).

k) Por último, en virtud del artículo segundo transitorio y por indicación parlamentaria, se extiende de seis meses a dos años, contados desde la entrada en vigor del reglamento de la ley en proyecto, el plazo para que los comités y las cooperativas de APR (Agua Potable Rural) soliciten su inscripción en el registro respectivo.

En virtud de lo expuesto, de la urgencia y de la necesidad de institucionalizar los programas APR -agradezco profundamente la participación de la Federación Nacional de Agua Potable Rural-, espero que el proyecto sea aprobado.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 18 de 325

Intervención

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, saludo de manera muy especial al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga ; al director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba , y a todo su equipo, que ha colaborado intensamente en la tramitación de este proyecto de ley.

Además, por intermedio del señor Presidente, quiero saludar a los miembros de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (Fenapru), organización que ha sido tan emblemática, y reconocer su espíritu comunitario, que se refuerza en esta iniciativa. Quiero saludar a Gloria Alvarado , quien nos acompaña en las tribunas, y asistió en silla de ruedas a la primera sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación. También deseo saludar a José Rivera , Juanita Beltrán , Manuel Mundaca , Gustavo Flores , Fabián Iturra y José Orellana .

También quiero saludar, a través de su directora ejecutiva, señora Cecilia González , a la Asociación de Agua Potable Rural de la Región Metropolitana (Aprin Chile), otra organización que contribuyó en el debate.

Por último, vayan mis saludos a la consejera regional de Melipilla señora Paula Zúñiga .

En esta oportunidad quiero reconocer que la iniciativa del sistema de Agua Potable Rural fue creada durante el gobierno de , cuando en nuestro país existía no más de 6 por ciento de cobertura de agua potable rural. Durante estos 52 años nos ha permitido llegar prácticamente al ciento por ciento de cobertura en los lugares concentrados.

El ministro Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , y el director de Obras Hidráulicas, señor Reinaldo Fuentealba , quisieron poner un sello de fortalecimiento del rol comunitario que han tenido, que tienen y que deben seguir teniendo los sistemas de agua potable rural.

Por ello, valoramos que esta iniciativa haya sido congelada por un momento para retomar las conversaciones y el diálogo con las organizaciones comunitarias. Ello posibilitó que la Fenapru jugara un rol muy importante al dialogar con un gobierno que escuchó y acogió demandas que no habían sido recogidas hasta ese momento de la tramitación, ya que el proyecto se alejaba del espíritu que ha tenido el sistema de agua potable rural durante más de cincuenta años.

Quiero agradecer a quienes, transversalmente, nos apoyaron y trabajaron con celeridad en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, que me tocó presidir, para sacar adelante el proyecto.

También tuvimos diálogos regionales, por ejemplo, con Reinaldo Fuentealba , con quien estuvimos en la comuna de Alto del Carmen y convocamos a todos los dirigentes de agua potable rural, con el objeto de poner en práctica lo que nos había planteado el ministro de Obras Públicas desde un comienzo, cual es que teníamos que hacer esto en coordinación y en estrecho vínculo con quienes han estado en el sistema de agua potable rural.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 19 de 325

Intervención

Además, el Ministerio de Obras Públicas logró que tuviéramos una cobertura prácticamente total en los lugares concentrados.

En consecuencia, este proyecto de ley nos da esperanza de que las zonas más aisladas podrán tener agua potable rural y nos permite avanzar en el tema del saneamiento. Es decir, la iniciativa vuelve a poner en el centro a la ruralidad de nuestro país como un elemento simbólico que queremos resaltar.

Con esta iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas, decimos al mundo rural que tenemos que avanzar en más dignidad para ellos; que no basta con tener agua de buena calidad, sino que también es necesario avanzar en los temas de alcantarillado.

Así como el Presidente Frei Montalva pensaba en la escasa cobertura de agua potable que existía en Chile cuando creó los sistemas de agua potable rural, en 1964, hoy también pensamos en la muy insuficiente cobertura de saneamiento que existe en nuestro país.

Con esta iniciativa tenemos la esperanza de avanzar en mayor dignidad y reconocimiento para el mundo rural, porque si Chile somos todos, debemos hacer carne esta iniciativa. Queremos valorar que tenemos más de 1.660 sistemas de agua potable rural en todo el país, lo que beneficia a más de 1.600.000 personas.

Estamos convencidos de que con la gestión de esta nueva y reformulada Dirección de Obras Hidráulicas, podremos dar este salto por la dignidad de todas las chilenas y los chilenos.

Por lo tanto, apoyaremos con entusiasmo la iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 2 de mayo de 2016.

BONIFICACIÓN PARA REPOBLAMIENTO Y CULTIVO DE ALGAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9151-21) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea una bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 20 de 325

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 13ª de la presente legislatura, en 14 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, saludo de manera muy especial a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Ximena Rincón ; al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Luis Felipe Céspedes , y al subsecretario de Pesca, señor Raúl Súnico .

Hace pocos días, el ministro Céspedes anunció que el 2016 era el año de la productividad, y esta iniciativa se enmarca en este esfuerzo de poder instaurar un mecanismo para el fomento, de manera que la actividad de repoblamiento y cultivo de algas, mediante un sistema de bonificaciones, permita dar a nuestros pescadores artesanales un impulso decidido en un tema tan sensible, desde el punto de vista de la preocupación que debemos tener por aumentar la biomasa disponible de los recursos de algas.

Además, esto se enmarca en la preocupación ecológica y económica mediante el establecimiento de un sistema de bonificación que, tal como lo señaló el diputado Iván Flores , estimule la recuperación de la tendencia existente a nivel mundial, en que la mayor extracción se deba al repoblamiento del recurso y no como ocurre hoy en nuestro país.

Realmente, esperamos que esta iniciativa, destinada a beneficiar a los pescadores artesanales, así como a sus organizaciones, sea un apoyo muy importante para aquellos que durante tantos años han creído en la actividad de la pesca artesanal y de la acuicultura.

En esta línea, pienso en aquellos pescadores artesanales de la Región de Atacama, quienes durante largo tiempo han sido titulares de un área de manejo y de explotación de recursos bentónicos, quienes, conforme a este proyecto de ley, también van a ser beneficiarios de esta bonificación.

Respecto de aquellos que con tanto esfuerzo han trabajado una concesión de acuicultura y ejercen su derecho sobre ella, espero que también sean habilitados para hacer uso de este beneficio.

De esta forma, se avanza en definir los procedimientos para acceder a la bonificación y así determinar la obligación para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de elaborar, anualmente, programas y concursos en virtud de esta bonificación de actividades de repoblamiento o de cultivo de algas.

Valoro la presencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura en la discusión de este proyecto de ley, porque, en mi opinión, la iniciativa entrega un par de atribuciones que sería muy importante que quedaran establecidas de manera explícita en el reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 21 de 325

Intervención

Conocemos el compromiso del señor Raúl Súnico , pero también entendemos que él no estará eternamente en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Por lo tanto, todas aquellas materias que dicen relación con la exclusión del requisito de establecer garantías deben estar mejor expresadas en un reglamento, pero, al mismo tiempo, que ello no sea constitutivo de una arbitrariedad de los liderazgos de turno en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Además, reconozco el esfuerzo que han desplegado los colegas de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, quienes fueron claros al establecer que esta bonificación debía ser modificada respecto del proyecto de ley original elaborado por el Ejecutivo. Cuando la iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados, los pescadores artesanales podían acceder a tal bonificación cuando terminaba el ciclo. En ese sentido, los miembros de la comisión anticiparon el beneficio, de manera que efectivamente los pescadores artesanales recibieran un estímulo, un impulso, para iniciar el repoblamiento de algas.

Veo con preocupación que esta voluntad expresada por los diputados en la Comisión de Pesca, aprobada en primera instancia, hoy se distorsiona con las modificaciones del Senado, porque se incorpora el concepto de garantías bancarias que considero que se debe revisar, razón por la cual vamos a apoyar la solicitud de votación separada respecto de este punto.

Una vez más, valoro el trabajo realizado y, en el marco del año de la productividad que ha definido el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, creo que esta iniciativa también va en esa dirección, fundamentalmente por el apoyo a nuestros pescadores artesanales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de mayo de 2016.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Y DE LA EMPRESA CONCESIONARIA DE SERVICIOS SANITARIOS S.A. (ECONSSA), RESPECTO DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR LA EMPRESA AGUAS DEL VALLE EN EL TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA REGIÓN DE COQUIMBO (CONTINUACIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora acerca del rol de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (Econssa), respecto de los problemas generados por la empresa Aguas del Valle en el tratamiento y distribución de agua potable en la Región de Coquimbo.

Hago presente a la Sala que el informe de la comisión fue rendido en la sesión 7ª, el 24 de marzo del año en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 22 de 325

Intervención

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Especial Investigadora se rindió en la sesión 7ª de la presente legislatura, en 24 de marzo de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, agradezco a la bancada del Partido Radical Social Demócrata por cederme parte de su tiempo.

Mi intervención será desde un punto de vista distinto al de los parlamentarios que integraron la comisión investigadora, quienes han centrado su alegato en la empresa concesionaria Aguas del Valle.

Me sumo a sus preocupaciones, pero quiero poner el foco en el rol del Estado y en el de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El detrimento progresivo de la calidad del servicio, la baja inversión en infraestructura sanitaria y la escasa reposición de redes de agua potable y de aguas servidas han ocurrido con el consentimiento de la superintendencia. La ley mandata al ente fiscalizador, pero este ha hecho vista gorda frente a las concesionarias de agua potable.

El diputado Lemus se refirió a lo ocurrido con la empresa Aguas Andinas. ¿No es curioso que dos años antes de esta emergencia la superintendencia haya solicitado a la concesionaria ejecutar obras de inversión? ¿No es curioso que esa empresa sanitaria se haya comprometido a realizar esas obras de inversión, pero no las haya realizado?

La comisión investigadora identificó la existencia de una relación repudiable entre las empresas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Nos parece que el hecho de que representantes de esta última accedan a invitaciones a viajes al extranjero con los gastos pagados por las empresas sanitarias demuestra una relación poco clara, lo cual desfavorece la posición de los ciudadanos.

El diputado Daniel Núñez habló de los procesos tarifarios, en los cuales la ciudadanía no participa, ya que se realiza en un cuarto oscuro entre los mismos que accedieron a viajar con recursos de Aguas Andinas, incluida la exsuperintendenta, hoy a cargo de la política de las plantas de desalinización en el Ministerio de Obras Públicas.

Es de esperar que esta política no se haga como un traje a la medida para las empresas sanitarias. Me preocupa que permanezcan en la superintendencia algunos de los que, como figura en el sumario, viajaron a España con todos los gastos pagados, financiados por Aguas Andinas.

El Ministerio de Obras Públicas debe tener un rol más activo para regular y sancionar esas prácticas, que no se condicen con el rol que deben cumplir nuestros funcionarios públicos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 23 de 325

Intervención

tienen a cargo una misión tan importante como es la supervigilancia, la fijación de tarifas y, por cierto, el resguardo de un servicio vital para los ciudadanos: el abastecimiento del agua potable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2016.

INCORPORACIÓN EN LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, DE DISPOSICIONES SOBRE CONVIVENCIA DE DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10217‐15)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Iván Norambuena .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 54ª de la legislatura 363ª, en 5 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 19ª de la presente legislatura, en 10 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero saludar de manera muy especial a los dirigentes gremiales del Instituto de Salud Pública (ISP) que nos acompañan en las tribunas.

Asimismo, a los de la mesa del sector público de la Región de Atacama y a las dirigentes de A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 24 de 325

Intervención

junji, con quienes hemos iniciado un camino de justicia para que se cumpla con lo comprometido en 2007 a través del sistema de medición de la calidad de la educación parvularia.

Actualmente, hay más de 534 jardines infantiles que han logrado el puntaje que habilita para la obtención del respectivo beneficio, pero la autoridad ha marginado a 220 jardines, lo cual, obviamente, no comparto.

Por eso, desde aquí apoyaré a las educadoras y a los técnicos de los jardines infantiles de nuestro país.

Quiero referirme a la importancia que para nosotros reviste el proyecto que hoy se discute en la Sala.

A partir del 2000, el uso de la bicicleta ha experimentado un crecimiento sostenido cada vez más notorio en Chile.

En la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones revisamos las cifras del Gran , pero en regiones -donde vivimos muchos de los aquí presentes el uso de la bicicleta es muchísimo más frecuente que en la Región Metropolitana.

Por lo tanto, tal como señaló el diputado Meza , es importante avanzar en materia de convivencia, la cual es muy necesaria en nuestro país. Uno debe entregar a la educación importantes elementos en materia de tránsito y de convivencia; pero también es necesaria la legislación, a fin de generar las conductas que esperamos.

Por eso, valoro que en el proyecto se establezcan las conductas que los automovilistas deben tener respecto de cómo se debe adelantar a las bicicletas, de manera de resguardar la seguridad de quienes las utilizan.

Considero que la definición del concepto de “ciclo” que hace el proyecto, reconociendo las diferencias entre los distintos medios de transportes no motorizados e incorporando también en esa definición patinetas, patines y vehículos con motor eléctrico que no superen una velocidad de 25 kilómetros por hora, nos permite actualizar una legislación que hacía invisible una realidad que hoy se vive en nuestro país, y, por lo tanto, responder a la nueva realidad vial mediante el establecimiento de la obligatoriedad de los ciclos de circular por ciclovías, siempre que estén disponibles y certificadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En tal sentido, esperamos ver con buenos ojos, en la discusión del proyecto de ley de presupuestos para el próximo año, que los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, y de Obras Públicas avancen en hacer más democrática la construcción de ciclovías y que estas no solo se concentren en las grandes zonas urbanas, sino también en las zonas rurales, donde se generan situaciones muy complejas.

Hace poco tiempo visité las localidades de Chollay, Los Tambos, La Angostura , Chanchoquín y Chigüinto, en que compartí con representantes de varias comunidades, donde ni siquiera existen lugares adecuados para la circulación de las personas que transitan desde sus viviendas hasta los centros escolares y de salud.

Por lo tanto, esta discusión también debe remover las conciencias a fin de avanzar en más infraestructura pública que permita tener ciclovías por las cuales se desplacen de manera segura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 25 de 325

Intervención

estos medios de transporte.

Esto permitirá definir con claridad las reglas para la circulación de ciclistas en las zonas urbanas y reconocer también sus deberes.

El proyecto también establece la prohibición explícita de que estos ciclos -es decir, patines, bicicletas, patinetas, etcétera circulen por las aceras, con excepción de los menores.

Además, crea estándares para el equipamiento que puedan usar los ciclistas en sus vehículos, como carros de arrastre o sillas para niños.

Por lo tanto, el proyecto se hace cargo de un vacío legal y propone que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones sea el organismo encargado de definir las condiciones técnicas de gestión, operación y seguridad de las vías para ciclistas. El objetivo es procurar un desplazamiento seguro, tanto de los ciclistas como de otros modos de transporte que interactúan en el espacio vial.

Es muy importante resaltar -lo plantearon también quienes me antecedieron en el uso de la palabra que dentro de la malla de estudios de las escuelas de conductores se hace mucho énfasis en la educación de normas de tránsito, pero poco se habla respecto de una mejor convivencia vial. Por eso, esta propuesta apunta también a que los nuevos conductores de vehículos motorizados adquieran conciencia de que el espacio vial es compartido con otros medios de transporte y que gran parte de la solución a los problemas de interacción entre los distintos modos de transporte requiere cambios culturales profundos, a los cuales todos estamos llamados.

Por lo tanto, con entusiasmo, apoyaré el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de mayo de 2016.

ASIGNACIÓN EXTRAORDINARIA A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE MENORES REMUNERACIONES DE REGIÓN DE ATACAMA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10603?05) [CONTINUACIÓN]

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde la continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, originado en mensaje, que otorga una asignación extraordinaria, por única vez, para los funcionarios públicos de menores remuneraciones de la Región de Atacama, que cumplan las condiciones que se indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Manuel Monsalve .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 26 de 325

Intervención

-Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOSA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar de manera muy especial a los dirigentes de la mesa del sector público, quienes hoy se encuentran acompañando y observando el presente debate sobre este proyecto referido a Atacama, los cuales, además, en algunas oportunidades han sido objeto de graves descalificaciones por creer que el diálogo es el mecanismo para encontrar los acuerdos.

Tal como lo dijo ayer Claudia, una de nuestras dirigentes de la salud, nadie puede sentir que ha ganado con esta movilización; una movilización que se extendió por sesenta días afectando severamente la libre circulación y acrecentando la tensión de vecinos y vecinas; una movilización que dejó al desnudo la falta de diálogo y la incapacidad de nuestro gobierno para anticiparse a los conflictos.

Se esfumó la ilusión que tenía un grupo de funcionarios públicos, quienes permanentemente están escuchando y acogiendo las inquietudes de la ciudadanía en la Región de Atacama respecto de los problemas de conectividad, de la falta de médicos especialistas, de las alzas en los precios de los arriendos; de la complicación que significa vivir en una región que tiene una fuerte dependencia de la actividad minera y de la gran minería en particular, lo que también afecta severamente a los funcionarios que ingresan, se forman y se capacitan en la administración del Estado y que, posteriormente, son llevados por la grúa del sector privado, generándose con ello efectos en el sector público.

Por eso, en esta reflexión y deliberación los funcionarios públicos plantearon que era importante tener un nuevo trato para Atacama que abordara estos problemas para la totalidad de la población, pero que al mismo tiempo también reconociera que debía existir una asignación para mantener y valorar el trabajo y la función pública en Atacama.

Así, esta no es una aspiración de los funcionarios que se haya expresado el año 2014. No, se trata de una demanda hecha por ellos a fines del primer gobierno de la Presidenta Bachelet y durante todo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en el cual nunca tuvieron la posibilidad de llegar a acuerdos, sino solo reuniones y expresiones como esta: “Sí, encontramos que es importante; pero nosotros no nos haremos cargo”.

Entonces, molesta que en este debate no seamos capaces de recordar, de hacer este esfuerzo pedagógico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 27 de 325

Intervención

Hoy, quienes rasgan vestiduras respecto de la causa de los trabajadores, de los empleados públicos -muy legítima, por cierto-, cuando fueron gobierno fueron incapaces de enfrentarse a él para apoyar la justa causa de los funcionarios de Atacama.

Por tanto, quiero hacer presente que cuando las cosas no se han hecho de manera correcta, nosotros sí hemos tenido el coraje de decírselo a nuestro gobierno.

En septiembre de 2014, que fue cuando se suscribió el protocolo -el gobierno nos solicitó a los parlamentarios de Atacama que concurriéramos a dicho acuerdo como ministros de fe-, se acordó realizar un estudio vinculante para la asignación permanente, con la participación de los trabajadores de Atacama. Sin embargo, ello nunca se hizo.

Los parlamentarios de Atacama, diputados y senadores, sostuvimos innumerables reuniones en los ministerios de Hacienda y del Interior antes de que este conflicto se desatara: septiembre, noviembre y diciembre de 2015 y enero de 2016. En esa fecha fue nuestra última reunión celebrada en el Ministerio de Hacienda, con el titular a la cabeza, en la que participamos todos los parlamentarios de Atacama y el intendente de la región.

En esa reunión, que se realizó a mediados de enero de 2016 -anticipándonos a que debía continuar la entrega del bono, petición que se había hecho durante todo el año 2015-, acordamos un nuevo encuentro en el mes de marzo, con alternativas para la continuación del pago del bono. Pero, sorpresivamente, en febrero del mismo año los dirigentes de la mesa del sector público fueron llamados por el intendente de la región para notificarles que ya no se seguiría dando cumplimiento a un compromiso establecido en el protocolo: el pago de la asignación, lo cual generó la movilización que hemos visto durante este tiempo.

Nosotros queremos que nuestro gobierno cumpla sus compromisos. Por eso, puedo decir con toda claridad que tampoco me siento satisfecha con el acuerdo alcanzado. Pero con la misma responsabilidad de aquellos que han tenido la voluntad de dialogar, de buscar alternativas de acuerdo y de poner sobre la mesa la cantidad de prestaciones que no se estaban haciendo en la Región de Atacama, valoramos la decisión de los dirigentes de la mesa del sector público, que han buscado los caminos para llegar a una solución, que no es la que esperábamos, pero que constituye un camino que reconoce el propósito fundamental, cual es que el gobierno tenga una relación y un nuevo trato con todos los habitantes de Atacama. Eso quedó establecido en la tramitación del acuerdo.

Tuve la posibilidad de permanecer el jueves recién pasado hasta el momento en que los mencionados dirigentes concluyeron la negociación con los ministerios de Hacienda y del Interior. Por tanto, me parece que, en el marco de la historia fidedigna de lo que debe ser la tramitación de este proyecto, se debe establecer que aquí existió una voluntad explícita del gobierno en cuanto a avanzar en un nuevo trato para el conjunto de los habitantes de Atacama.

Estas modificaciones al proyecto original, que buscan que la asignación se otorgue en 2016 y en 2017, y que el gobierno reconozca que no cumplió el protocolo suscrito con los trabajadores, son el resultado de la lucha que dieron aquellos que nunca renunciaron a mantener el diálogo, que es el mecanismo idóneo para resolver los conflictos que viven nuestras comunidades.

Por ello, será necesario realizar un nuevo estudio del costo de la vida, que será vinculante para la asignación definitiva que se otorgará a los trabajadores del sector público de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 28 de 325

Intervención

Lo que hoy pasa en Atacama no ocurre solo allá, a setecientos kilómetros de la sede del Congreso Nacional, sino que es expresión de un modelo económico que ha generado enormes desigualdades territoriales, que es la causa de la molestia que subyace en el fondo de las manifestaciones que ocurren en diversos sectores del país, como Chiloé, Aysén , Magallanes y otros lugares, de lo que también debemos hacernos cargo.

Por eso creemos que, más allá de la asignación, es importante que se garantice un nuevo trato para los habitantes de la Región de Atacama, en general, y para los funcionarios y funcionarias públicos de la región, en particular.

Imagino que muchos no se resisten a la tentación del populismo y la demagogia. Hemos escuchado a algunos diputados preguntar por qué no se incorpora a otros sectores a los beneficios, como a profesores y profesoras. Al respecto, debemos ser muy claros: desde que se abrió la mesa de negociación se estableció que los beneficiarios serían los mismos que recibieron la asignación durante 2015.

¿Nos quedan tareas pendientes? Por cierto. Si uno pregunta por qué no se incluye a los funcionarios del Ministerio Público, por ejemplo, la respuesta es que ello se debe a que este tiene una ley especial sobre modernización. Pero me parece que en eso nuestro gobierno se equivoca, porque esa iniciativa solo benefició a los fiscales, no a los funcionarios administrativos.

Por lo tanto, debemos seguir en este camino: impulsar mejoras importantes y, por ejemplo, extender la asignación que recibirán los funcionarios incluidos en este proyecto a otros que también la merecen.

Ayer pedí personalmente que el Ejecutivo fuera explícito en cuanto a incorporar a las trabajadoras de los jardines VTF, a los trabajadores y trabajadoras de los DAEM y a los funcionarios que se desempeñan en los servicios traspasados. La respuesta fue clara para señalar que ellos también recibirán la asignación que establece el proyecto.

Por lo tanto, no nos queda más que valorar que se haga este esfuerzo para avanzar en materia de paz social.

Por último, señor Presidente, debo expresar que no puedo estar en contra de una iniciativa que significa beneficios para los trabajadores, especialmente para los que perciben menores ingresos. En este sentido, debe quedar claro que quien vota en contra de la idea de legislar respecto de este proyecto, vota en contra de la posibilidad de discutir un beneficio que favorece a trabajadores y trabajadoras, y votar en contra del financiamiento de la iniciativa es inviabilizar la propuesta.

Insisto, señor Presidente, no me siento del todo contenta, pero no puedo más que concurrir con mi voto a favor, porque esto significa apoyar a los trabajadores y trabajadoras públicos de Atacama, sobre todo a los que reciben las remuneraciones más bajas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 29 de 325

Intervención

INCLUSIÓN DE MECANISMOS DE EQUIDAD EN TARIFAS ELÉCTRICAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10161‐08)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y el señor José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 2ª de la presente legislatura, en 16 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Certificado de la Comisión de Minería y Energía, sesión 24ª de la presente legislatura, en 18 de mayo 2016.Documentos de la Cuenta N° 12.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 18 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Minería y Energía.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, antes de rendir el informe, quiero agradecer a la Sala el apoyo brindado a la Región de Atacama a través de la aprobación del proyecto que otorga una asignación a sus trabajadores del sector público.

Asimismo, como me pidió el diputado Pablo Lorenzini , agradezco a la Comisión de Hacienda todo su trabajo y compromiso en ese sentido.

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República y calificado con urgencia de “discusión inmediata”, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

La idea matriz del proyecto está encaminada a lograr un doble objetivo: por una parte, disminuir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 30 de 325

Intervención

las tarifas de los clientes regulados en aquellas comunas que posean centrales de generación de energía eléctrica, y, por la otra, acotar las diferencias de tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del país.

Para cumplir con los objetivos señalados, la iniciativa contempla dos medidas: la primera, el reconocimiento de la generación local, en virtud de la cual se establece un descuento en el componente de energía de las tarifas reguladas (no solo las residenciales) de las comunas intensivas en generación eléctrica, que será asumido por los usuarios de aquellas comunas que no son consideradas como tales; la segunda, la equidad tarifaria residencial, en virtud de la cual se modifica el componente “distribución” de las tarifas residenciales para lograr que la diferencia entre el promedio de las cuentas a nivel nacional y la cuenta más alta no sea superior al 10 por ciento del primero. Esta medida será financiada por todos los clientes sometidos a regulación de precios. Sin perjuicio de ello, los clientes regulados residenciales solo aportarán al financiamiento cuando tengan un consumo promedio mensual del año calendario anterior superior a 200 kilowatts/hora.

Se ha señalado en distintas instancias que este es uno de los proyectos más importantes del gobierno en materia de energía y forma parte de la denominada agenda de energía, anunciada por la Presidenta de la República en mayo de año 2014, cuando se manifestó la necesidad de construir una matriz sustentable, confiable, inclusiva y de precios razonables. En este sentido, la presente iniciativa consiste básicamente en asociar el desarrollo de proyectos eléctricos al progreso y bienestar de las comunas donde se instala la infraestructura eléctrica.

Por su parte, el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , durante la discusión del proyecto sostuvo que el problema de la gran dispersión existente en las tarifas eléctricas es una de las prioridades del gobierno, que se remonta a más de cuarenta años. Así, por ejemplo, por un consumo de 180 kilowatts/hora al mes en Santiago se pagan 19.344 pesos, mientras que en Linares se cancelan 36.159 pesos.

Esa diferencia, queridos colegas, es inaceptable y debe ser enfrentada a través de este proyecto de ley.

La iniciativa en informe es el tercer pilar del sistema, por cuanto permite que los vecinos de las comunas que son generadoras se vean beneficiados en los cobros por las cuentas de luz, y también es respuesta a lo planteado por la Presidenta en el mensaje del 21 de mayo último, cuando se refirió a la necesidad de hacerse cargo de las tarifas eléctricas.

En el caso de Alto Biobío, donde se ubica una de las centrales más grandes del país, luego de aprobado este proyecto, la tarifa bajará más de 45 por ciento; en el de Mejillones, 35 por ciento; en el de Ránquil, 33 por ciento; en el de Perquenco, 30 por ciento; en el caso de Huasco, 17,6 por ciento, etcétera. En suma, esta propuesta beneficiará a 59 comunas del país y 2,7 millones de clientes verán disminuida su cuenta de luz a fin de mes.

Por cierto, el objetivo que se persigue con este proyecto de ley es atenuar las diferencias de tarifas eléctricas residenciales existentes entre las distintas zonas del país. Por ello, la iniciativa es de suma importancia, pues permite fortalecer el carácter nacional del sistema, único e integrado; la regionalización asociada a la generación eléctrica, y que rijan normas de solidaridad que permitan al sistema y a la sociedad crecer de manera mucho más sana.

Como señalé, el presente proyecto de ley modifica el componente de distribución de la tarifa BT1,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 31 de 325

Intervención

que rige para el consumo residencial, y se requiere lograr que ninguna tarifa sea superior al 10 por ciento de una cuenta promedio.

Asimismo, el segundo componente de esta iniciativa es el reconocimiento de las comunas que son grandes generadoras de energía eléctrica. Este reconocimiento se hará mediante un descuento en el componente de “energía” de las tarifas reguladas de las comunas intensivas en generación eléctrica, que será asumido por aquellas comunas que no se consideran como intensivas de generación.

Lo anterior significa tener un parque de generación eléctrica que, referido al número de personas que viven en esas comunas, dará un índice basado en el cual se determinarán aquellas comunas que son intensivas en generación.

Tales comunas tendrán un descuento en el elemento “energía” de su cuenta, el cual puede alcanzar hasta el 35 por ciento.

Para el desarrollo de proyectos nuevos se puede llegar a factores de descuento de hasta 50 por ciento. Es decir, el proyecto no solo crea un mecanismo para las fuentes generadoras existentes, sino también para las nuevas fuentes que se incorporen, con la finalidad de que esto se traduzca igualmente en descuentos de las cuentas de luz de esos vecinos y vecinas.

Son 63 las comunas intensivas en generación, y verán reducidas las tarifas en rangos que van entre el 2,5 y el 19 por ciento.

Durante el trámite del proyecto en el Senado se agregaron algunos beneficios adicionales. Uno de ellos es incorporar un reconocimiento plus para un grupo de comunas que tienen enorme incidencia en el sistema. Se trata de aquellas cuya capacidad instalada supera el 5 por ciento de toda la capacidad instalada en el país. Se trata, entre otras, de las comunas de Tocopilla, de Huasco, de Puchuncaví y de Quillota.

También se incorporó a las comunas de generación hidroeléctrica, especialmente en aquellos casos en que la sala de máquinas está en una comuna distinta de donde se encuentra el embalse o la bocatoma. En estos casos se definió que la comuna se considerará como la obra hidráulica en su conjunto, es decir, tomando la totalidad de las instalaciones.

Durante el trámite del proyecto en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara también se logró incorporar beneficios en la materia.

En cuanto a los efectos de la iniciativa -lo señalé-, esta favorecerá a 2,7 millones de clientes, quienes verán disminuidas sus cuentas de luz en un promedio de 14 por ciento.

Con respecto al financiamiento, contribuirán a él los clientes con consumos mayores a 200 kilowatts/hora por mes y menor o igual a 240 kilowatts/hora mensuales, de manera gradual, lo cual fue acogido en el proyecto a través de una indicación parlamentaria.

Esta norma representa un avance importante, porque cuando recibimos el proyecto en la Comisión de Minería y Energía solo se consideraba hasta los 200 kilowatts/hora, y en materia de gradualidad -ello fue un esfuerzo transversal conseguimos que entre 200 y 210 kilowatts/hora, el descuento fuera de 20 por ciento; entre 210 y 220 kilowatts/hora, de 40 por ciento; entre 220 y 230 kilowatts/hora, de 60 por ciento; entre 230 y 240 kilowatts/hora, de 80 por ciento, y sobre los 240

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 32 de 325

Intervención

kilowatts/hora, de ciento por ciento.

Al respecto, señalo a la Sala que el promedio en Chile es de 186 kilowatts/hora.

Otra indicación parlamentaria de la Comisión de Minería y Energía de esta Cámara dice relación con enfrentar un componente de inequidad que se ha recogido durante la discusión del proyecto en materia de corte y reposición del servicio eléctrico.

Hay familias que enfrentan dificultades para poder cancelar la cuenta de luz, y mayores dificultades aún cuando deben hacerse cargo de los pagos por corte y reposición del servicio, para lo cual deben disponer de 12.000 pesos en promedio.

A este respecto, el señor ministrode Minería y Energía asumió el compromiso de que al final del presente año se solucionará ese problema en el nuevo proceso de fijación de tarifas, de manera de incorporar el servicio de corte y reposición como parte del servicio general que presta la distribuidora y así terminar definitivamente con los cobros asociados a aquel.

El ministro señor Pacheco planteó que la contribución de los clientes debe tener una gradualidad, para lo cual el país se divide en seis áreas típicas. La idea es comenzar en el primer año con las zonas tarifarias 5 y 6 para la aplicación de la equidad tarifaria, porque corresponden a las zonas con las tarifas más altas. Así, se irán incorporando el resto de las áreas de tarificación.

Es necesario recordar que durante el estudio de este proyecto de ley algunos diputados plantearon la necesidad de que el Ministerio de Energía estudie una solución real y definitiva a la denominada “hora punta”, que afecta a la actividad productiva en general y a la agricultura familiar campesina en particular.

Asimismo, le pedimos al ministro Pacheco que estudie la posibilidad de instalar un subsidio en las comunas de generación eléctrica, que beneficie a las familias de los sectores más pobres del país, similar al subsidio que existe para el agua potable, y se asumió un compromiso con la comisión en ese sentido, que esperamos que se concrete pronto.

En cuanto a la exportación de energía, se explicó que lo que se está exportando es la capacidad ociosa instalada. Chile cuenta con ocho gasoductos, que costaron más de 3.000 millones de dólares y se utilizaron durante cinco años para traer gas desde Argentina , luego de lo cual quedaron en desuso. Ahora traemos gas natural licuado desde Trinidad y Tobago y lo regasificamos en plantas instaladas en nuestro país, por lo que podemos volver a utilizar esos gasoductos para vender el gas sobrante al hermano país, dado que Argentina tiene un horizonte de déficit de gas natural de quince años.

De esa manera se avanzará en la integración energética entre Chile y el resto de los países de la región. En esa línea se está trabajando también con el Pacto Andino, para crear condiciones de seguridad energética y crear más riqueza.

El ministro explicó que la generación y la transmisión representan el 70 por ciento de la tarifa eléctrica, lo que quiere decir que en dos proyectos de ley de gran complejidad se ha discutido el 70 por ciento de la composición de la tarifa de la energía eléctrica. Ahora es el momento de estudiar el 30 por ciento restante, que corresponde a la distribución. Esa es la causa de que estemos discutiendo esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 33 de 325

Intervención

Finalmente, quiero reconocer el esfuerzo y el tesón desplegado por el personal del Ministerio de Energía, encabezado por el ministro Máximo Pacheco ; el de la Comisión Nacional de Energía, dirigido por Andrés Romero , quien se preocupó de sacar adelante esta iniciativa y de establecer la forma en que se disminuirá el precio de las tarifas en las comunas generadoras de energía. Sin embargo, quiero reiterar que esperamos que los compromisos adquiridos en la comisión se traduzcan pronto en medidas administrativas y en proyectos de ley concretos, según corresponda.

Por lo tanto, solicito a la Sala aprobar el proyecto, dado que es de indudable justicia social. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de junio de 2016.

OBLIGATORIEDAD A EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA DE SOLVENTAR RETIRO Y REPOSICIÓN DE EMPALME Y MEDIDOR EN CASO DE INUTILIZACIÓN DE INSTALACIONES POR FUERZA MAYOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10331‐08)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Sergio Gahona .

Antecedentes:

-Moción, sesión 78ª de la legislatura 363ª, en 8 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 21ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 34 de 325

Intervención

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, efectivamente esta iniciativa se inscribe dentro de otras tantas que hemos discutido en la Comisión de Minería y Energía, y tiene por objeto liberar a los usuarios de la obligación de pagar por el retiro de empalmes y medidores cuando la afectación de las obras se haya debido a una fuerza mayor irresistible, como en los casos de terremotos, aluviones o tsunamis.

Esta idea comenzó a generarse en el 2010, por la situación dramática que enfrentaron muchos vecinos y vecinas tras el tsunami. En su momento lo plantearon la entonces senadora Ximena Rincón y el senador Eugenio Tuma . Pero, como muy bien lo señaló el diputado Gahona , esta iniciativa nunca prosperó ni logró ver la luz en el Senado.

Una situación similar, ocurrida en el norte del país, en la Región de Coquimbo, motivó a revivir la aspiración de liberar a los usuarios de esta obligación.

La moción presentada por el diputado Sergio Gahona y otros colegas fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Minería y Energía. Era necesaria para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

Como consecuencia del debate del proyecto han surgido algunas indicaciones, en particular una presentada por el diputado René Saffirio , la que debemos analizar con la máxima celeridad, para que la iniciativa tenga una rápida tramitación en el Parlamento.

Nuestra legislación debe ponerse al día con las realidades que han azotado a nuestras comunidades. Es necesario poner en el centro a los ciudadanos y ciudadanas, que son quienes se ven afectados por estas situaciones.

Esperamos –reitero que la Comisión de Minería y Energía tramite con celeridad la indicación presentada en esta Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10240‐08) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 35 de 325

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 8ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Señor Presidente, quiero señalar que este proyecto de ley, cuyas modificaciones se someten a nuestra consideración, fue largamente debatido en la Comisión de Minería y Energía de nuestra Corporación. Sin embargo, respecto de algunos elementos que componen la iniciativa, debido a la falta de diálogo entre la ciudadanía y el sector privado vinculado con esta actividad económica, reconocemos que se ha generado una profunda desconfianza en materia de transmisión eléctrica.

No obstante ello, uno de los aspectos que valoramos en este proyecto es el rol que el Estado está asumiendo en la materia.

En Atacama, donde vivimos algunos diputados, se está desarrollando una cantidad significativa de proyectos de energías renovables no convencionales. Por tal razón, esta iniciativa, que fortalece el rol de la transmisión de energía eléctrica, es importante, porque permite dar salida a esos proyectos de energía, reduce los costos de la transmisión y, por tanto, permite fijar menores precios para los ciudadanos.

Además, estamos convencidos de que en zonas como la que representamos, un proyecto de la envergadura del que nos ocupa mejorará el uso del territorio, pues lo que habitualmente vemos en el desierto que atraviesa nuestras ciudades, entre Vallenar y Copiapó , son distintas líneas de transmisión.

En suma, esta iniciativa permitirá mejorar el uso del territorio y disminuir los conflictos. En ese sentido, la valoro, pese a que la información entregada entre su primer trámite constitucional, en la Cámara de Diputados, y el segundo, en el Senado, en muchos aspectos no se ha ajustado a la realidad.

Este proyecto reconoce en forma irrestricta los derechos de las comunidades indígenas y las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, ratificado por nuestro país. Por ende, hace exigible la consulta a las comunidades indígenas, lo que es importante señalar.

No obstante lo anterior, hay algunas modificaciones del Senado con las que no coincidimos, en particular respecto del artículo 85°, incorporado por el número 4) del artículo 1° del proyecto. La Comisión de Minería y Energía de nuestra Corporación -el ministro de Energía lo señaló muy bien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 36 de 325

Intervención

en su intervención condicionó la definición de polos de desarrollo a su sometimiento a evaluación ambiental estratégica para resguardar la participación ciudadana y relevar la sustentabilidad ambiental respecto de una vocación regional y territorial de derechos, incluidos los de las comunidades indígenas.

Asimismo, condicionó la referida definición a que una cantidad determinada de generación de los polos de desarrollo provenga de energías renovables no convencionales, lo que nos permitirá asegurar que el instrumento realmente promueva la entrada de nuevos actores, así como diversificar y generar una matriz energética mucho más limpia, y que no se transforme en un subsidio de todos los chilenos a los actores existentes, los cuales, además, son grandes poseedores de derechos de aguas en cuencas en el sur del país.

En este sentido, valoro además que el ministro de Energía haya hecho explícito en esta iniciativa que quedan excluidos los territorios de Aysén y Magallanes , lo cual consideramos una buena noticia.

Por último, en términos generales apoyaremos las modificaciones del Senado introducidas a este proyecto, pero debo señalar que solicitamos votación separada de algunos artículos respecto de los cuales no necesariamente tenemos coincidencia con lo aprobado por esa Corporación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368‐04)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de educación pública y modifica diversos cuerpos legales.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra: Comité Unión Demócrata Independiente, 43:30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 31:30 minutos; Comité Socialista, 25:30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24:00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22:30 minutos; Comité Independiente, 13:30 minutos; Comité Partido Comunista-IC, 10:30 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 9:00 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 37 de 325

Intervención

-Mensaje, sesión 87ª de la legislatura 363ª, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Certificado de la Comisión de Educación, sesión 18ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 23ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la señora ministra de Educación, al ministro de Hacienda y al ministro secretario general de la Presidencia, quienes hoy nos acompañan.

Hemos esperado mucho tiempo para poder llegar a este momento, para avanzar en un proyecto de ley que permita remover las bases instauradas en materia educacional desde la dictadura y las bases del proceso de municipalización, para fundar los cimientos de un sistema de educación superior que recupere el sentido de lo público en materia educacional.

Desde su conformación bicentenaria, la república entendió que la educación formal era el gran instrumento indispensable para el desarrollo y la consolidación de una ciudadanía plena. La escuela que queremos en nuestro país es aquella que nos permita eliminar las desigualdades, que sea de calidad y poderosa. Dicha tarea le corresponde al Estado y por eso nos sentimos contentas cuando el gobierno anunció la presentación de un proyecto que buscaba situar a la educación estatal en el lugar que nunca debió haber perdido y, además, otorgarle mayores atribuciones.

Sin embargo, respetuosa de mi conciencia como legisladora, es necesario señalar que en muchas ocasiones se han hecho afirmaciones que no corresponden a la realidad. Durante la tramitación del proyecto, escuché distintas intervenciones, con argumentos que han surgido también en el transcurso del presente debate. Por ejemplo, se ha sostenido engañosamente que los trabajadores que ingresarán al nuevo sistema de educación serán funcionarios públicos.

¡Eso es mentira! ¡No serán funcionarios públicos! Si lo fueran, tendrían que regirse por el estatuto administrativo. ¿Y se van a regir por dicho estatuto? ¡No! Los profesores seguirán conduciéndose por el estatuto docente, por la carrera profesional docente.

Asimismo, como lo hemos consignado en distintos cuerpos legales -el primero fue la carrera profesional docente-, esperamos que el Ejecutivo envíe a tramitación un proyecto para que los asistentes de la educación por fin cuenten con un estatuto. Es más, tras conocer el presente proyecto, reiteramos al gobierno que, antes de iniciar el proceso de desmunicipalización, era necesario garantizar condiciones para el traspaso de los actores que forman parte del sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 38 de 325

Intervención

educacional, como los asistentes de la educación. Y solo gracias a la presión del Parlamento se logró que el gobierno comprometiera una fecha, el primer semestre del 2017, para presentar a tramitación un proyecto de ley que garantice un estatuto para los asistentes de la educación.

Si se afirma que los trabajadores de la educación serán funcionarios públicos tras ingresar al nuevo sistema de educación, mirando al ministro de Hacienda quiero preguntar al gobierno si todos ellos obtendrán el incentivo al retiro al que acceden los funcionarios públicos. Si la respuesta es positiva, creeré que serán funcionarios públicos; pero no es así. Por lo tanto, no entreguemos a los ciudadanos esperanzas que no tienen nada que ver con el presente proyecto.

Algunos dicen: “La función que cumplen es pública”. Claro que lo es; sin embargo, los que trabajan en las empresas sanitarias también cumplen una función pública, pero no por ello son funcionarios públicos. Entonces, no incluyan artículos decorativos que no corresponden al proyecto.

Han pasado ocho meses desde que iniciamos la tramitación y el debate del proyecto y, a partir del momento en que conocimos la iniciativa, señalamos al gobierno que había un problema: no nos parece presentable que este proyecto retroceda respecto de derechos laborales adquiridos. No compartimos que, después de haber aprobado una indicación en la Comisión de Educación para establecer que ningún trabajador que se traspase a los servicios locales de educación perderá derechos laborales adquiridos, nuestro gobierno haya respondido con un rechazo y un bloqueo en las distintas instancias. Primero, amenazaron con recurrir al Tribunal Constitucional, y, segundo, en el marco de la tramitación en la Comisión de Hacienda, anunciaron la presentación de indicaciones para eliminar lo que ya habíamos aprobado en el Parlamento.

Finalmente, si el Ministerio de Educación no está comprometido ni totalmente convencido de que debemos garantizar y velar por los derechos laborales adquiridos, le pido al Congreso Nacional que no tengamos ninguna duda en apoyar esta iniciativa y garantizar que este proyecto resguarde derechos laborales adquiridos por los trabajadores del sistema educacional.

(Aplausos)

También es falso sostener, como se ha hecho en el presente debate, que el proyecto generará una mayor autonomía y acercará las decisiones a las comunidades. El propio mensaje señala: “Estudios recientes, como el trabajo de los economistas Hanushek , Link y Woessman (2013), apoyan dicha constatación, evidenciando que una acentuada descentralización a escala local o de escuela, no constituye un esquema recomendable para garantizar la calidad de los sistemas educativos en los países en vías de desarrollo como Chile.”. Lamento que en un mensaje se mencionen estudios de economistas tan neoliberales como estos, pero, obviamente, eran los modelos para quienes redactaron el mensaje.

Insisto en que valoro el esfuerzo que constituye el trasladar la educación desde los municipios y el garantizar condiciones igualitarias para todos, pero no mencionemos aspectos que no vienen en el proyecto. No digamos que la iniciativa implicará mayor autonomía y que acercará las decisiones, porque no es así. El presente es un proyecto que recentraliza la educación y que aleja la educación de las decisiones de la comunidad, porque así lo consigna el proyecto.

Mirando a los ojos a la ministra de Educación, le pido que, en consideración a la ruralidad hoy existente, no le otorguemos la facultad al administrador o al burócrata para que cierre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 39 de 325

Intervención

establecimientos educacionales, porque para nosotros la escuela tiene un valor en la comunidad y la defenderemos. El proyecto no precisa aquello.

La señora ministra mueve la cabeza, pero cuando presenté la indicación para impedir que el administrador tuviera la facultad de cierre, ustedes lo negaron.

Por lo tanto, espero que en la tramitación que resta al proyecto seamos capaces de resguardar toda la educación, la rural y la urbana, porque al menos para la bancada del Partido Demócrata Cristiano ambas tienen la misma importancia.

Finalmente, anuncio que votaré a favor de la iniciativa en general, pero reservaré mi voto en la votación en particular.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de julio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10240?08)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada ayer, para la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una.

Antecedentes:

-Proposición de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 40 de 325

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, saludo al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco.

Antes de referirme a la solución a que hemos llegado por unanimidad en la Comisión Mixta, quiero aludir brevemente al contexto en que se aprobará este proyecto de ley, tanto al trabajo legislativo que ha desarrollado hasta la fecha la comisión como al impulso del sector de la energía que se ha manifestado en el último tiempo y, por cierto, a las características principales de esta iniciativa.

En primer lugar, la iniciativa se encuentra en el marco de una agenda que presentó el Ministerio de Energía en mayo de 2014, al comienzo del gobierno de la Presidenta , y que corresponde a un documento que contó con etapas participativas y que marcó el rumbo de acciones necesarias para poder relevar y abordar las problemáticas existentes en el sector al momento en que asumió la actual administración.

Lo destaco porque hoy también nos encontramos en un debate muy amplificado respecto de otros compromisos en materia educacional, y lo que observamos en energía es un buen ejemplo de cómo se hacen las cosas y de cómo podemos sumar a distintos actores. En educación se nos dice que es imposible llegar a acuerdos porque los intereses son muchos; sin embargo, en energía tal vez hay muchos más intereses, pero, a partir del liderazgo y de la conducción del Ministerio de Energía, se ha logrado sentar a todos los actores en este proceso y establecer con claridad un marco legislativo, lo que la fecha ya nos ha permitido sacar adelante una ley sobre el fortalecimiento del ministerio y hacer realidad lo que dice el programa de gobierno en materia de descentralización.

Esto nos ha permitido tener, a partir de estas modificaciones, secretarios regionales ministeriales de Energía en todas las regiones del país, en circunstancias de que antes teníamos seremis que cubrían hasta tres regiones. ¡Esto es descentralización y es hacer bien las cosas!

Hemos sacado adelante la ley sobre licitaciones, que ha permitido una mayor participación directa de las energías renovables no convencionales; nos ha permitido la ley de extensión de franquicias tributarias para los colectores solares y la ampliación de giro de la Empresa Nacional del Petróleo, lo que, según lo que se nos ha informado, va a posibilitar que se lleve más competencia al sector de generación, y la ley reciente de equidad tarifaria y reconocimiento de la generación local, que en los próximos meses permitirá reducciones de las cuentas en decenas de comunas a lo largo del país.

Además, están en tramitación el proyecto de ley de distribución del gas, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y hoy se encuentra en el Senado, y el que crea un nuevo gobierno corporativo de la ENAP, que está en su primer trámite y que esperamos comenzar a votar en general en el día de hoy en nuestra comisión.

Sin duda, este listado significa un esfuerzo enorme del Ejecutivo por promover transformaciones necesarias en el sector, pero también se debe destacar que se ha traducido en que nosotros y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 41 de 325

Intervención

nuestros equipos nos hemos puesto a disposición para un trabajo arduo en la tramitación de dichos proyectos.

El secretismo que vemos en algunos sectores no es una condición generalizada. Aquí hemos trabajado en jornadas prelegislativas de verdad, con revisión de los textos, sin sorprendernos cuando los proyectos llegan al Parlamento.

Respecto del objetivo de este proyecto de ley, puedo indicar que su presentación y aprobación se enmarca en la necesidad de abordar un problema importante, como es la transmisión eléctrica. Hoy, nuestro país requiere un sistema mucho más participativo, transparente, con mayor competencia, pero que no deje de lado las condiciones sociales y ambientales. En este contexto, este proyecto de ley da un salto sustancial.

Permítanme referirme brevemente a cómo fuimos resolviendo nuestras diferencias.

En primer lugar, agradezco a la Comisión Mixta que respecto de los temas del Convenio 169 se haya respetado la mirada de esta Cámara, así como también establecer como ultima ratio el uso de la fuerza pública.

También destaco la labor de cada uno de los miembros de las comisiones de Minería y Energía de ambas Cámaras, lo que hoy nos permite proponer a la Sala la aprobación de lo que ha acordado la Comisión Mixta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

CREACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368‐04) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente) .-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales.

De conformidad a los acuerdos de Comités, las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra: Comité Unión Demócrata Independiente, 29 minutos; Comité de la Democracia Cristiana, 21 minutos; Comité Socialista, 17 minutos; Comité Renovación Nacional, 16 minutos; Comité Partido por la Democracia, 15 minutos; Comité Independiente, 9 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 7 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 6 minutos.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 42 de 325

Intervención

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 39ª y continuó en la sesión 42ª, ambas de la presente legislatura, en 5 de julio de 2016 y 12 de julio de 2016, respectivamente.

El señor SILBER (Vicepresidente) .-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las señoras ministra y subsecretaria de Educación y al ministro de Hacienda, quienes nos acompañan en este debate.

También quiero saludar el esfuerzo que han hecho hoy varios dirigentes de los asistentes de la educación y de las trabajadoras de los jardines infantiles VTF para acompañarnos en las tribunas.

Cuando nos planteamos la idea de hacer realidad el desafío de terminar con un proceso que fue implementado sin consulta, en momentos en que la educación era vista simplemente como un negocio -con ese propósito se trasladó la administración de la educación a los municipios-, teníamos la certeza de dejar atrás esta lógica. Pero hoy queda claro que imaginábamos otro proyecto.

Escuchar al ministro de Hacienda decir que nos enfrentamos a un escenario fiscal más es trecho, marcado por la rebaja en la proyección del crecimiento del PIB, hace que nos cueste mucho más entender la lógica de esta iniciativa.

¿No hubiera sido mejor utilizar las estructuras ya existentes del Ministerio de Educación desplegadas a lo largo de todo el país, a través de las direcciones provinciales de educación, que plantear un proyecto que crea nuevas instituciones y, por lo tanto, permite que en un mismo territorio cada escuela sea no solo atendida, sino que muchas veces asediada por las direcciones provinciales, que van a seguir funcionando; las secretarías regionales ministeriales; la Superintendencia de Educación; la Agencia de Calidad de la Educación; los mismos municipios y, además, la nueva institución que se busca establecer hoy: los servicios locales de educación?

Por eso, luego de escuchar al ministro de Hacienda pedir que nos restrinjamos en otras materias, uno se pregunta si no habría sido mejor que este diálogo se hiciera al interior del propio gobierno y que nos hubieran presentado una propuesta distinta en materia de desmunicipalización, aprovechando la institucionalidad ya existente a través de las direcciones provinciales.

Reconozco el esfuerzo que ha hecho el equipo del Ministerio de Educación, que segura mente se encuentra siguiendo atento este debate. Dicho equipo lo encabeza Rodrigo Rocco , con quien hemos dialogado, pero con el cual tenemos profundas diferencias.

Asimismo, pienso que es un error la manera como se ha implementado este proyecto de nueva educación pública, de desmunicipalización.

Nosotros creemos que hoy no podemos aprobar algunos aspectos de esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 43 de 325

Intervención

Por una parte, porque consideramos que no se resolvió adecuadamente todo lo que dice relación con las deudas. Al menos para la bancada de la Democracia Cristiana las personas están en el centro de nuestra atención.

En este sentido, nos preguntamos qué pasará con los miles de profesionales y trabajadores de la educación que hoy ven que sus cotizaciones previsionales no han sido pagadas, que un conjunto de bonificaciones nunca llegan a sus bolsillos, que tienen deudas vencidas y ejecutoriadas por años y que los sostenedores no las están pagando.

Para la Democracia Cristiana este es un tema esencial. Queremos garantizar a esos trabajadores que este proyecto de nueva educación pública no se va a olvidar de aquello. Y hoy, dada la forma en que se presenta la iniciativa, nadie se hace cargo de esas deudas.

Por otra parte, porque antes de que el proyecto entrara a trámite legislativo señalamos incansablemente que esperábamos que se hiciera cargo de crear un cuerpo legal que reconociera el ingreso, la permanencia y el egreso de trabajadores muy importantes del sistema educativo: los asistentes de la educación y las trabajadoras de los jardines infantiles VTF.

¡Cuántas veces les dijimos, antes de iniciar la tramitación, que presentaran el proyecto sobre estatuto de los asistentes de la educación! Desde marzo de 2014 hemos venido firmando proyectos de resolución respecto de este tema. Durante la tramitación del proyecto de carrera profesional docente logramos introducir una indicación para nuevamente tensionar y obligar al gobierno a presentar un proyecto de estatuto para los asistentes de la educación. Pues bien, con esa finalidad se elaboró este proyecto de ley, que consideramos precario. Nos hubiera gustado que este problema se resolviera de mejor forma, con mayor claridad.

Antes de votar y para efectos de dejar constancia acerca de la historia fidedigna del establecimiento de la futura ley, solicito al Ejecutivo que se pronuncie sobre el traspaso de los profesores y profesoras que están ejerciendo sus cargos, porque hasta ahora las autoridades de gobierno han dicho que los docentes pasarán automáticamente a los servicios locales de educación.

Quiero esa misma claridad respecto de los miles de profesores y profesoras que trabajan en un establecimiento educacional que recibe la subvención escolar preferencial (SEP) o en uno adscrito a programas de integración escolar (PIE), de manera que para los profesores y para los demás profesionales, así como también para asistentes de la educación adscritos a esa modalidad, que también los hay, tengamos la misma certeza.

Tengo información escrita que nos hizo llegar el coordinador de ese proyecto que indica que será así, pero considero importante que quede registrado en este debate, insisto, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley.

No puedo dejar de mencionar que el fracaso en materia de educación, que no se limita al sistema municipal, no se debe solo a la dependencia de los liderazgos de turno, del alcalde o de la alcaldesa de la comuna respectiva, sino también a la estructura del financiamiento. Lamentablemente, este proyecto de ley no se hace cargo de esa realidad y mantiene invariables las condiciones de financiamiento del nivel escolar del sistema educacional, lo que consideramos incluso un retroceso en consideración a las aspiraciones que teníamos en este ámbito.

Por otra parte, también debo expresar que desde que conocimos el proyecto venimos señalado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 44 de 325

Intervención

que nos parece inconcebible que nuestro gobierno, el mismo que ha trabajado tanto por sacar adelante la reforma laboral para defender los derechos de los trabajadores, en esta iniciativa haya retrocedido respecto de derechos laborales adquiridos.

Por eso valoro que en la Comisión de Educación se presentara y aprobara una indicación al respecto, en especial porque nos parece inaceptable que un gobierno de la Nueva Mayoría no reconozca los derechos laborales adquiridos de los trabajadores que serán traspasados.

Finalmente, señor Presidente, tampoco puedo dejar de manifestar nuestra preocupación por las inconsistencias que se advierten en la agenda de gobierno. Tenemos una agenda amplia en materia de descentralización; buscamos la elección directa de los intendentes; creemos que la democratización y la elección de los consejeros regionales fue un aporte importante para la profundización de la democracia y para la descentralización. Sin embargo, este proyecto va en una dirección absolutamente contraria; este proyecto recentraliza, omite la realidad, las estrategias locales.

En consecuencia rechazamos que en esta nueva institucionalidad que se nos propone, los servicios locales, en este caso los directores, tengan la facultad de autorizar el cierre o la fusión de establecimientos educacionales.

Lo que está en juego en esta discusión es la visión neoliberal que ha imperado en materia de educación, en la que lo único que importa son los números. Aquellos que tenemos una mirada humanista de la educación pensamos que lo que debe prevalecer es la voluntad de entregar una educación de calidad a todos nuestros estudiantes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

CREACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368‐04) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente) .-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales.

De conformidad a los acuerdos de Comités, las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra: Comité Unión Demócrata Independiente, 29 minutos; Comité de la Democracia Cristiana, 21 minutos; Comité Socialista, 17 minutos; Comité Renovación Nacional, 16 minutos; Comité Partido por la Democracia, 15 minutos; Comité Independiente, 9 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 7 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 6 minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 45 de 325

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 39ª y continuó en la sesión 42ª, ambas de la presente legislatura, en 5 de julio de 2016 y 12 de julio de 2016, respectivamente.

El señor ANDRADE (Presidente) .-

Señores diputados, la Mesa, en uso de sus facultades, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, declara inadmisible el inciso tercero del artículo trigésimo octavo transitorio, en virtud de lo dispuesto en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

Tiene la palabra la diputada señora Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Señor Presidente, pido que se vote la declaración de inadmisibilidad, toda vez que ese inciso fue aprobado tanto en la Comisión de Educación como en la Comisión de Hacienda.

Además, llama poderosamente la atención que el Ejecutivo haya vuelto a ingresar una indicación para que el traspaso de los asistentes de la educación se efectúe tomando como base la normativa vigente y no el futuro estatuto de los asistentes de la educación.

Durante toda la discusión del proyecto hemos bregado para que los asistentes de la educación sean traspasados a través del estatuto de los asistentes de la educación. El artículo cuadragésimo quinto transitorio establece que el Presidente de la República enviará, antes del 31 de enero de 2017, un proyecto de ley que establezca un estatuto para los asistentes de la educación.

Por lo tanto, le solicito que ponga en votación la declaración de inadmisibilidad, de manera de rechazar el criterio de la Mesa y confirmar lo aprobado tanto por la Comisión de Educación como por la de Hacienda, en cuanto a que el traspaso de los asistentes de la educación se efectúe en el marco del estatuto de los asistentes de la educación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

ENMIENDAS LEGALES PARA IMPULSO DE LA PRODUCTIVIDAD (PRIMER

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 46 de 325

Intervención

TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10661-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un conjunto de medidas para impulsar la productividad.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 41ª de la presente legislatura, en 7 de julio de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda, presente en la Sala.

Este debate se da en medio de una exigencia muy fuerte de los ciudadanos y de las ciudadanas por más trasparencia, pero también de la acreditación del fracaso de las AFP en nuestro país y de la promesa incumplida de las pensiones dignas para los trabajadores y trabajadoras.

El millón de pensionados actuales percibe cerca de 200.000 pesos al mes, es decir, menos del treinta por ciento de sus remuneraciones previas y a edades superiores a los 60 años.

Además, a quienes estén en edad de jubilar les bajarán en más de 2 por ciento sus pensiones, porque el gobierno aún no acoge la petición que hace meses hizo la bancada de la Democracia Cristiana, en el sentido de anular una decisión administrativa, formulada a través de un decreto firmado por la entonces superintendenta de Pensiones y por el superintendente de Valores y Seguros, que modificó las tablas de mortalidad.

Como bancada, estimamos que es necesario restablecer los indicadores de expectativas de vida del INE.

Insisto: la modificación hace que los chilenos y las chilenas en edad de jubilar pierdan más de 2 por ciento de sus pensiones y permite que las AFP dispongan de su dinero por más tiempo.

Los fondos de pensiones representan una suma equivalente a 70 por ciento de nuestro producto geográfico bruto (PGB) y están manejados por seis gerentes generales, quienes han demostrado que no han servido a los intereses de Chile ni de sus trabajadores, pues entregan pensiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 47 de 325

Intervención

indignas.

Nací y vivo en la Región de Atacama. Como diputada por esa región reconozco que uno de los daños producidos por las AFP se genera al sacar del país sumas de dinero equivalentes a un presupuesto anual de la nación, en lugar de invertirlo en nuestro desarrollo armónico.

La iniciativa que propone el gobierno otorga mayores facilidades para que los fondos de los trabajadores y de las trabajadoras, que considera cantidades superiores a 20.000.000.000 de dólares de fondos especiales, sean depositados en el exterior, en vez de que esos recursos se usen para enfrentar la crisis global, amplificada por los grupos económicos chilenos empeñados en paralizar la agenda reformista del gobierno.

Cerca de ochenta por ciento de los afiliados se mantiene en las AFP más caras, esto es, en Cuprum y en Provida. Cabe recordar que Cuprum hizo maniobras para no pagar más de 500.000.000 de dólares en impuestos.

Soy parte de la coalición gobernante y adhiero a su programa porque creo en las transformaciones que impulsa. Una de ellas es al sistema de pensiones. Creo en un sistema de seguridad social público, solidario, de reparto y tripartito, con aporte de los empleadores, de los trabajadores y del Estado; sin embargo, el ministro en su intervención dijo que los únicos que ganan son los dueños del dinero.

El proyecto introduce un artículo 94 bis, nuevo. Si se analiza esa disposición ni siquiera vamos a saber dónde estarán invertidos nuestros recursos. Justo ahora que el país pide más transparencia, el proyecto establece que esas inversiones van a tener carácter reservado, de manera tal que ni la superintendencia ni las entidades fiscalizadas podrán difundir información relacionada.

El proyecto también señala que serán reservados aquellos antecedentes en los que se base la evaluación de riesgo; es decir, los dueños nunca sabremos dónde está el dinero ni cuáles son las evaluaciones para que se tome tal o cual determinación.

Mientras el ministro nos dice que el gobierno está decidido a establecer una ruta clara, el proyecto apunta a profundizar un sistema que ha sido extremadamente pernicioso para los trabajadores y para las trabajadoras.

Lo que esperamos es que nuestros fondos sirvan a los intereses de los trabajadores y de nuestro país, que generen un desarrollo armónico de todas las regiones, entendiendo que quienes los administran lo único que han hecho es entregar pensiones indignas para los trabajadoras o trabajadoras. Lo que realmente se necesita es que avancemos en un desarrollo mucho más armónico.

Este proyecto, en particular sus artículos 5° y 6°, no permite que los dueños del dinero -los trabajadoresobtengan ganancias; lo único que procura es aumentar las oportunidades de ganancia fácil a los dueños de las administradoras de fondos de pensiones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°49. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 48 de 325

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

INTERPELACIÓN A MINISTRA DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SEÑORA JAVIERA BLANCO SUÁREZ (SOLICITUD DE ANTECEDENTES) [ARTÍCULO 52, N° 1), LETRA A), INCISO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán a la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Javiera Blanco Suárez , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento:

La diputada designada para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una.

La diputada designada para formular las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta, por un tiempo no mayor a un minuto.

La ministra responderá a la solicitud de aclaración por un término no superior a dos minutos. Con todo, si la diputada que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tiempo tendrá la ministra para responder.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas y quince minutos.

La diputada Marcela Sabat podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis del Reglamento, esto es la presentación del proyecto de acuerdo o la solicitud de antecedentes, hasta ese momento.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen dispondrán de hasta cinco minutos, cada uno, para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 49 de 325

Intervención

comentarios.

La diputada Marcela Sabat ha sido designada por los solicitantes para formular las preguntas a la ministra de Justicia y Derechos Humanos señora Javiera Blanco .

Hemos acordado con la diputada Marcela Sabat que si se producen interrupciones mientras ella esté formulando las preguntas, la sesión se suspenderá y luego se reiniciará sin que ello afecte su tiempo de intervención.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Justicia y a los ministros que la acompañan.

Ministra, mirándola a la cara, la bancada de la Democracia Cristiana le dice que le cree y la apoya en esta enorme tarea.

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

Hoy los diputados y diputadas hemos sido convocados a un debate que nunca puede perder su objetivo central, que es poner a los niños y niñas, sobre todo a los más vulnerables, en el centro de nuestra atención.

Además del reconocimiento a la labor del Ministerio de Justicia, quiero resaltar el trabajo de muchos diputados que nos han antecedido en esta tarea investigadora, pues se ha tratado de iniciativas que han surgido desde la bancada de la Democracia Cristiana, en el período legislativo anterior y en el actual. Quiero reconocer el trabajo que han llevado a cabo diputados como Claudio Arriagada y Ricardo Rincón , que de alguna manera reflejan el compromiso de nuestra bancada.

Al asumir este gobierno, más de 13.000 niños estaban en residencias; hoy esta cifra se ha rebajado y la señora ministra ha asumido un compromiso que se enmarca dentro de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el sentido de que no habrá niños de entre 0 y 3 años en residencias, porque lo que debemos garantizar es que los niños y niñas estén con sus familias de origen o con sus familias extendidas.

Por lo tanto, me llama la atención escuchar los argumentos de la oposición, pues lo único que quiere es que se aumente la subvención para las residencias. Al respecto, quiero decir que más del 90 por ciento de las residencias del país están en manos de privados. ¿No estarán defendiendo un negocio realizado con los niños y niñas más vulnerables del país?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 50 de 325

Intervención

(Aplausos y manifestaciones)

A la oposición solo le interesa que se aumente la subvención y que esta vaya a las plazas de las residencias, pero nosotros tenemos una diferencia de fondo: creemos que los niños deben estar con sus familias o, si estas no pueden acogerlos, con sus familias extendidas. Por lo tanto, esa subvención no tiene que ir a una organización con fines de lucro, sino a la familia de ese niño, para que lo acoja de mejor manera.

Durante esta jornada se ha hablado de las pensiones de Gendarmería. Esto no hace más que reflejar un gran problema que tenemos en nuestro país, que es la arbitrariedad, el abuso y la injusticia con el régimen de pensiones. Todos queremos que los jubilados y jubiladas tengan pensiones dignas, pero para eso debemos modificar el sistema de administración de fondos de pensiones. Por eso, esta bancada, mayoritariamente, votó en contra del artículo 5° del proyecto de ley que introduce enmiendas para el impulso de la productividad, la agenda de productividad, que también modificaba y profundizaba el sistema de AFP.

Espero que el Ministerio de Justicia, encabezado por su ministra, nos llame a un esfuerzo nacional por un trato mucho más justo y digno para toda la infancia de nuestro país. Llamamos a un gran acuerdo nacional, tal como lo han dicho públicamente los diputados Claudio Arriagada y Ricardo Rincón , y sumemos la colaboración de organismos internacionales, como el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, la Unicef, la OMS y la Cepal.

El camino de la utilización política y del descrédito es el peor por el que podemos transitar, porque daña al país entero y, sobre todo, a quienes debemos proteger: los niños y niñas más vulnerables.

Digamos que sí a la lucha contra la pobreza y la discriminación de nuestros niños y que nos interesa hacerlo de manera comunitaria.

Señora ministra, tiene nuestro apoyo, respaldo y compromiso para la tarea que encabeza. He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

AUMENTO DEL SUBSIDIO PERMANENTE EN FAVOR DE CASAS DE ACOGIDA DE ADULTOS MAYORES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 51 de 325

Intervención

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 640, de los diputados Jorge Sabag , Felipe Letelier , David Sandoval , Sergio Ojeda , Alejandra Sepúlveda , Jorge Rathgeb , José Miguel Ortiz , Juan Morano , Miguel Ángel Alvarado y Yasna Provoste , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Plantear a la Presidencia de la República la necesidad de dar mayor relevancia y presupuesto a las políticas de ayuda a los sectores de la tercera edad en nuestro país, con un especial énfasis en la ayuda económica a las casas de acogida que están recibiendo y tratando a las personas mayores.

2. Solicitar, del mismo modo, que el Estado asuma un mayor compromiso en la necesidad de sensibilizar al conjunto de la sociedad respecto de las necesidades que enfrenta un creciente número de personas que llegan a la tercera edad.

3. Solicitar al Ministerio de Salud que reconsidere su plan para licitar la ayuda que debe prestar a las casas de acogida de adultos mayores existentes en el país, estableciendo en su lugar un sistema de subsidio estable en el tiempo y conocido por todas las partes.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, con el diputado Jorge Sabag, entre otros parlamentarios que suscribieron el proyecto de resolución, buscamos que se ponga en el centro de la discusión a los adultos mayores. Para ello, pedimos a la Presidenta de la República que otorgue mayor relevancia y presupuesto a las políticas que beneficien a los adultos mayores, con énfasis en la ayuda económica que se requiere en las casas de acogida que hoy reciben y atienden a las personas de la tercera edad.

Consideramos que el Estado debe asumir un mayor compromiso, no solo en términos de sensibilizar a la sociedad, sino también de enfrentar la situación derivada del creciente número de personas que llegan a ser adultas mayores, que muchas veces se encuentran solas y que, por tanto, tienen como única alternativa las casas de acogida.

En la Región de Atacama hemos conocido casos en que el servicio de Salud ha determinado que una casa de acogida no cumple con los requisitos dispuestos en la normativa pertinente. Sin embargo, quisiéramos que junto con esa fiscalización, también se otorgara un apoyo concreto a las casas de acogida mediante la entrega de ayuda económica, a fin de que puedan funcionar como corresponde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 52 de 325

Intervención

A su vez, solicitamos a la ministra de Salud que reconsidere el cambio que quiere hacer en la metodología mediante la cual Estado presta ayuda a diversas casas de acogida para adultos mayores, pues de los convenios bianuales con el Ministerio de Salud se pasaría a un proceso de licitación abierta. A nuestro juicio, se debe establecer un subsidio permanente y conocido por todas las partes, que garantice que los adultos mayores que están en las casas de acogida tengan acceso a un programa integral de salud. De esa forma se reconocerá y valorará el esfuerzo que las personas de la tercera edad han realizado durante tanto tiempo.

Por lo expuesto, la bancada de la Democracia Cristiana apoyará con fuerza el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO ENTRE CORFO Y ENAMI EN BENEFICIO E PEQUEÑOS MINEROS DE ZONA NORTE DEL PAÍS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 642.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 642, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Yasna Provoste , Mario Venegas , José Pérez , Daniella Cicardini y Pablo Lorenzini , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al vicepresidente ejecutivo de la Corfo, don Eduardo Bitrán Colodro, que, en conjunto con el vicepresidente ejecutivo de la Enami, don Jaime Pérez de Arce, estudien la posibilidad de celebrar un convenio que permita la implementación de máquinas de sondaje y camiones de sondaje para llevar a cabo tareas de exploración minera en beneficio de pirquineros y pequeñas empresas productoras mineras en la zona norte, como también la contratación de profesionales expertos en geología para su asesoramiento y capacitación.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 53 de 325

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, tal como lo señaló el diputado Marcos Espinosa, también autor de este proyecto, hoy, cuando precisamente celebramos el Día Nacional del Minero, para nosotros es de vital importancia discutir que tanto la Corfo como la Enami puedan desarrollar acciones que permitan, entre otros aspectos, dotar de maquinaria fundamentalmente a los pequeños mineros.

Represento a Atacama, una región donde la pequeña minería es una actividad ancestral que valoramos.

Por eso, en el marco de este proyecto de resolución también queremos reconocer a muchas personas que han hecho un aporte a la pequeña minería. Me refiero, por ejemplo, a Jorge Sánchez, expresidente de la Asociación Minera de Copiapó y a quien le debemos que hoy estemos celebrando el Día Nacional del Minero.

Además, queremos relevar el hecho de que han sido las organizaciones de pequeños mineros las que han actuado en el pasado -hoy también lo hacenen la defensa de la Empresa Nacional de Minería. Cómo no recordar aquella acción que llevó adelante la Asociación Minera de Copiapó, que impidió en la década de los 80 que Enami vendiera planta Matta, la cual hoy sigue siendo un factor muy importante para el desarrollo de la actividad.

Pero eso no es suficiente. Por tal razón, el presente proyecto busca que tanto la Empresa Nacional de Minería como la Corfo cuenten con mayores recursos que permitan tanto implementar un apoyo tecnológico a través de máquinas y camiones de sondaje para llevar a cabo tareas de exploración minera en beneficio de los pirquineros o mineros artesanales y de las pequeñas empresas productoras en nuestra zona como contratar profesionales expertos en geología para asesorar, capacitar y mejorar la búsqueda de recursos, que es tan importante en la actividad.

Por ello, la bancada de la Democracia Cristiana apoyará con fuerza y entusiasmo este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL SOBRE ESTADO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE ATACAMA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 54 de 325

Intervención

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 637, de los diputados Daniella Cicardini , Daniel Melo , Cristina Girardi , Yasna Provoste , Patricio Vallespín , Lautaro Carmona , Alberto Robles y Pablo Lorenzini , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro del Medio Ambiente para que se realice un diagnóstico integral del estado, conservación, cambios y continuidad de los humedales en la Región de Atacama.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, la presentación de este proyecto de resolución manifiesta nuestra preocupación a fin de que el Ministerio del Medio Ambiente actúe en la Región de Atacama respecto de un hecho que denunciamos en marzo de este año.

Tal como aquí se ha señalado, en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, se permitió a empresas mineras extraer y procesar hasta 250.000 onzas de oro al año, para lo cual se autorizó la utilización de pozos en una zona del salar.

Hoy, quienes vivimos en Atacama y recorremos esos sectores nos damos cuenta de una situación de la máxima gravedad: el desecamiento de nuestros humedales.

El análisis de imágenes satelitales desde 1985 a 2015 ha permitido acreditar que existen setenta hectáreas del humedal Valle Ancho que se han desecado a consecuencia de la actividad minera, mientras que otras setenta y tres hectáreas se encuentran con riesgo de desecamiento en el corto plazo.

Cabe destacar que el humedal Valle Ancho se encuentra entre las lagunas del Negro Francisco y Santa Rosa, en el corredor biológico Pantanillo-Ciénaga Redonda, aledaños al parque nacional Nevado Tres Cruces .

Adicionalmente, esta zona fue incorporada por Chile a la lista de la Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar), que protege estas áreas, dadas sus funciones ecológicas fundamentales como reguladores hidrológicos, pero también como hábitat de flora y fauna, especialmente de aves migratorias.

A pesar de esta situación, se autorizó la extracción de agua de esos pozos, lo que ha generado el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 55 de 325

Intervención

desecamiento de esta comunidad de salares.

Por el serio riesgo existente, es urgente que el ministro del Medio Ambiente tome cartas en el asunto y que la Cámara de Diputados apoye este proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

OTORGAMIENTO DE BONO A PERSONAL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN DE MENORES REMUNERACIONES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10633-05)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga un bono al personal asistente de la educación de menores remuneraciones que se indica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, en la discusión de este proyecto cada diputado podrá intervenir hasta por cinco minutos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Patricio Melero .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 15ª de la presente legislatura, en 2 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 50ª de la presente legislatura, en 3 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 56 de 325

Intervención

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda. Reconozco que este proyecto fue parte del compromiso que el ministro asumió personalmente con el presidente del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación -entidad que reúne a diversas organizaciones de asistentes de la educación durante la tramitación del proyecto sobre reajuste de remuneraciones del sector público. Por tanto, con esta iniciativa se da cumplimiento a ese compromiso.

Es importante hacer presente que no solo los resultados en educación son muy desiguales; también lo son las condiciones en que se desempeñan quienes trabajan en el ámbito de la educación. Con este proyecto que otorga un bono al personal asistente de la educación de menores remuneraciones se reconoce no solo que estos trabajadores son los más desprotegidos, en términos de derechos laborales, de todos los que se desempeñan en el sistema educativo, sino también que sin su aporte y dedicación todos los esfuerzos por mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo serían solo palabras.

Nos parece muy importante que el gobierno asuma que para llevar adelante una reforma educacional es necesario mirar las condiciones laborales de todos los actores. Por ello, reitero la necesidad de que se instale, cuanto antes, una mesa de trabajo que permita establecer en el Parlamento la discusión sobre un estatuto para los asistentes de la educación, de modo que estos trabajadores cuenten con ese instrumento tal como lo tienen los profesores.

Este proyecto que otorga un bono al personal asistente de la educación no hace otra cosa que poner en sintonía y equiparar las condiciones de aquellos trabajadores del ámbito educacional que enfrentan las mismas dificultades. Si un sector de esos trabajadores tiene un estatuto, no hay razón para que el sector de los asistentes de la educación siga esperando esa herramienta tan importante. Estamos convencidos de que los asistentes de la educación son colaboradores imprescindibles del proceso educativo; sin ellos es imposible tener éxito en las metas de educación de calidad que todo el país se ha propuesto.

Esperamos que este esfuerzo, que llegará a un número importante de asistentes de la educación, también reconozca aquellas tareas que son muy diversas dentro de un establecimiento educacional. En ese sentido, esperamos que la iniciativa apoye a aquellos funcionarios, técnicos y administrativos, que reciben las remuneraciones más bajas en el sistema educativo.

Como bancada de la Democracia Cristiana –reitero reconocemos el cumplimiento del compromiso asumido por el gobierno, particularmente por el ministro de Hacienda, durante la tramitación del proyecto de ley sobre reajuste de remuneraciones del sector público, de hacer extensivo el bono a partir del 1 de enero de este año para el personal asistente de la educación de menores remuneraciones que se indica.

Por lo expuesto, apoyaremos con fuerza y entusiasmo esta iniciativa legal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 57 de 325

Intervención

PRÓRROGA DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10744?04)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que permite a los profesionales de la educación que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida en la ley N° 20.822.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Jaime Bellolio y Alejandro Santana, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, del Senado, sesión 47ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 52ª de la presente legislatura, en 9 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 56ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, valoro que el gobierno haya enviado este proyecto de ley, que permite que los profesionales de la educación accedan, entre el 2016 y el 2024, a una bonificación por retiro voluntario. Este fue un acuerdo que el gobierno suscribió en enero de este año, en el Congreso Nacional, cuando discutíamos el proyecto de carrera docente.

Haciendo un poco de historia, el proyecto de carrera docente no tuvo necesariamente un buen nivel de discusión ni de conversación con los actores del sistema educativo y, a partir de esa realidad, la Comisión de Educación desplegó un esfuerzo para abordarlo de manera tripartita, con el magisterio, a través del Colegio de Profesores, y con el gobierno, a través del Ministerio de Educación.

En ese momento, en el marco de la discusión del proyecto de carrera docente, mencioné los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 58 de 325

Intervención

errores de esa iniciativa y, en base al análisis de iniciativas de carrera docente y de modelos que han funcionado en el mundo, nos queda claro cómo se entra, cómo se progresa, pero también como se sale. Por eso señalamos que ese proyecto no traía esa parte final; es decir, se tenía claro cómo se ingresaba a la carrera, cómo se sometía a innumerables procesos de evaluación para progresar, con incentivos que, en mi opinión, no tenían mayor impacto en los profesores, porque el Estado iba a gastar más en pagar a los que van a hacer la pruebas que por asignación a un profesor o a una profesora, pero lo que era más complejo aún era que el proyecto no establecía un mecanismo de salida. Y a partir de una indicación parlamentaria, esto quedó consignado en el proyecto de carrera docente.

Al gobierno no le gustó y trató de echarla abajo en la Comisión de Hacienda, pero no lo logró; por lo tanto, antes de las discusión en la Sala, cuando desde la bancada de la Democracia Cristiana habíamos notificado formalmente al gobierno que íbamos a apoyar este proyecto si, y solo si, incorporaba el incentivo al retiro, en ese momento, antes de que se desarrollara la discusión en la Sala, el ministro de Hacienda y la ministra de Educación suscribieron el compromiso de que el Ejecutivo ingresaría, antes del 21 de mayo, un proyecto de ley; aunque no ocurrió en esos términos, finalmente, aunque un poco tarde, se presentó el proyecto de incentivo al retiro, gesto que valoramos.

Para ilustrar cómo va a ser la votación en algunos momentos más, quiero comentar que en este debate la Comisión de Educación estableció, a través de una indicación parlamentaria, que los cupos -recordemos que son 20.000 y que se distribuyen desde el 2016 al 2024, que, en nuestra opinión, son absolutamente insuficientes, al igual que lo que se estableció para los asistentes de la educación, pero eso fue lo que el ministerio dijo que había acordado con el magisterio que no hubieran sido utilizados en el año respectivo incrementen los del año inmediatamente siguiente. Esto fue lo que aprobó la Comisión de Educación, que finalmente fue modificado en la Comisión de Hacienda.

Hay otro elemento que también nos parece importante -respecto de lo cual vamos a pedir votación separada, para que se mantenga lo que aprobamos en la Comisión de Educación y que, a la luz de lo que ha sido la realidad de los incentivos al retiro, es necesario dejar establecido en la ley, que dice relación con que aquellos que acrediten algún diagnóstico de enfermedad terminal, resguardando la protección de los datos personales, según se establezca en la ley, puedan ser considerados también parte de las prioridades para acceder a esos cupos.

Eso fue eliminado en la tramitación de la Comisión de Hacienda. No obstante, nos parece que es importante discutirlo y, ojalá, obtener el apoyo necesario para que se reponga en esta votación.

Dado que los 20.000 cupos no son los que realmente se necesitan para garantizar que todos aquellos profesores y profesoras accedan al incentivo al retiro, la idea es establecer un orden de prelación. Así se procedió hace algunas semanas cuando tramitamos el proyecto sobre incentivo al retiro de los asistentes de la educación.

“Si un profesional de la educación” -estoy leyendo textual el artículo enviado por el gobierno“, cumpliendo con los requisitos establecidos en esta ley para acceder a la bonificación, fallece entre la fecha de su postulación y antes de percibirla, ésta será transmisible por causa de muerte.”. Eso, que está escrito, lo vamos a apoyar. Sin embargo, creo que la norma no solo tiene que regir desde el momento en que el profesional de la educación fallece; debemos ser capaces de actuar antes.

Por eso, la iniciativa garantizaba que aquellos que tienen un diagnóstico de enfermedad terminal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 59 de 325

Intervención

sean puestos en primer lugar para acceder al incentivo al retiro.

También me parece importante destacar algo que tuvo su origen en una indicación parlamentaria. Me refiero al hecho de que algunos alcaldes, a pesar de recibir los recursos, no los entregan a los profesores y profesoras en el plazo de sesenta días.

Nos encantaría que esto fuera un mal sueño, pero se trata de una realidad muy extendida. El Ministerio de Educación entrega los recursos para que los profesionales de la educación accedan al incentivo al retiro, pero, lamentablemente, algunos sostenedores finalmente nunca entregan esos recursos.

Hemos tenido que escuchar testimonios desgarradores de profesores y profesoras que, pese a haber cumplido la edad de jubilar y a haberse decretado por el ministerio la entrega de esos recursos, deben seguir cumpliendo con su jornada laboral.

Por ello, presentamos dos indicaciones para resolver el problema. Tuvimos que hacerlo porque nunca ha habido voluntad del Ejecutivo de, constatado un problema, remitir una indicación para resolverlo. Lo digo pensando en el proyecto sobre educación superior. En este caso, hemos constatado el problema de que los sostenedores no entregan los recursos.

No nos podíamos quedar esperando a que el gobierno presentara una indicación, pues repito nunca lo hizo con la debida antelación.

La primera indicación se relaciona con el notable abandono de deberes. Los alcaldes que no entreguen los recursos necesarios para impetrar este beneficio incurrirán en la causal de notable abandono de sus deberes e incumplimiento grave de obligaciones contractuales, lo que puede derivar en su destitución. Esa indicación la ganamos en la comisión técnica.

Presentamos una segunda indicación, pero la Mesa la declaró inadmisible. Esta consistía en entregar la facultad al ministerio para que pagara directamente. ¿Para qué seguir entregando más dineros a aquellos sostenedores que se quedan con los recursos correspondientes al incentivo al retiro o que no pagan las cotizaciones previsionales?

El gobierno presentó un proyecto de carrera docente que extendía los compromisos y las exigencias a los profesores del sector municipal y particular subvencionado.

Por ello, no hay excusa para no extender el beneficio de incentivo al retiro a aquellos establecimientos que se han acogido a la gratuidad y a los cuales hoy les son aplicables las mismas exigencias.

Anuncio que apoyaré el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 18 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 60 de 325

Intervención

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN ADICIONAL Y OTROS BENEFICIOS DE INCENTIVO AL RETIRO A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 10778‐05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos que se indican, y modifica el Título II de la ley N° 19.882.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda, que se encuentra en la Sala; de manera muy especial al presidente nacional de la ANEF, Raúl de la Puente, y, a través de nuestro querido amigo y dirigente, Jorge González, a todos los dirigentes de la ANEF de los servicios públicos del país.

Para la Democracia Cristiana es importante valorar y resaltar el espacio de diálogo que se generó particularmente entre la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y el gobierno, a partir de un protocolo de acuerdo que tiene ya larga data -se remonta a 2015-, lo que permitió instalar una mesa de trabajo y concordar los contenidos de un plan de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias públicos de nuestro país.

Para nosotros también ha sido importante que a partir de ese protocolo, suscrito entre el gobierno y la ANEF el 29 de enero del año 2016, se hayan establecido los beneficios sobre los cuales el Congreso Nacional está legislando ya en tercer trámite constitucional.

Para la Democracia Cristiana también es importante valorar el hecho de que el incentivo al retiro incorpore bonificaciones adicionales; que valore la antigüedad para auxiliares y administrativos; que establezca un bono por trabajo pesado, y que, adicionalmente, permita compatibilizar los plazos para postular al bono poslaboral de la ley N° 20.305. La iniciativa también perfecciona la bonificación por retiro permanente de la ANEF, lo que permite la mantención total de los beneficios a los funcionarios hasta los 65 años de edad, en el caso de los hombres, y 60 años, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 61 de 325

Intervención

el caso de las mujeres.

Valoramos esta iniciativa porque la vigencia del plan permitirá beneficiar a más de 18.000 funcionarios y funcionarias públicos.

Como se ha reiterado por quienes me han antecedido en el uso de la palabra, es importante dejar claro que las conversaciones y acuerdos alcanzados son necesarios durante este tiempo, mientras no tengamos transformaciones profundas en el sistema previsional de nuestro país. El Estado se ha visto en la necesidad de tener que suplementar este mal sistema, que ha sido un fraude para los trabajadores y trabajadoras.

Por eso es tan importante esta iniciativa, que beneficiará a 18.000 funcionarios y funcionarias. Durante los años 2016, 2017 y 2018 también habrá cupos, como lo hemos visto en otras iniciativas que otorgaban bonificaciones o incentivos al retiro.

Para nosotros también es importante hacer presente -hemos manifestado nuestra inquietud al respecto y hemos conversado, al menos virtualmente, con dirigentes nacionales a partir de algunas consultas que nos han llegado desde regiones, particularmente desde Valdivia la preocupación que existe en relación con los dieciocho años de servicios continuos en la administración central. Para todos es conocido que durante el gobierno anterior hubo una exoneración importante de funcionarios y funcionarias públicos. Por tanto, esa es una luz de alerta para nosotros.

Quiero referirme a quiénes serán los beneficiarios del incentivo al retiro. Nos parece bien que se incorporen a todos los funcionarios y funcionarias de carrera y a contrata que perciben la bonificación por retiro del Título II de la ley N° 19.882, esto es a los funcionarios y funcionarias que se desempeñan en las instituciones que están ampliamente definidas en el artículo 1° del proyecto. Pero me quiero detener en este punto.

Cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto en su primer trámite constitucional, en el artículo 1º se desglosaban todos los funcionarios y funcionarias públicos que tenían derecho a percibir la bonificación. Entre ellos estaban los funcionarios públicos del Congreso Nacional.

Siempre vamos a ser muy respetuosos de los acuerdos logrados con los trabajadores, cuando estos hayan sido ampliamente debatidos con sus bases. Antes de mi intervención en esta Sala, formalmente le pregunté al Secretario de esta Corporación si actualmente los funcionarios de la Cámara tienen algún beneficio similar al que estamos tramitando en este proyecto de ley. La respuesta formal del Secretario fue que no. Por lo tanto, no nos podemos quedar tranquilos sabiendo que hoy estamos tramitando un proyecto que durante su primer trámite incorporaba a los funcionarios del Congreso nacional, pero que luego vuelve del Senado dejándolos afuera.

Quiero que en este asunto seamos capaces de sincerar las conversaciones, porque se los deja fuera del beneficio pensando que aquí va a haber otra negociación, en otro momento, y que va a ser mejor que la que lograron los funcionarios de la ANEF. Digámoslo con claridad. Sin embargo, al igual que mis colegas presentes en el hemiciclo, he escuchado decir al ministro de Hacienda que va a mantener lo negociado con la ANEF.

Por lo tanto, no hay ninguna razón para excluir de este beneficio a funcionarios del Parlamento que reúnen los mismos requisitos que cumple resto de los trabajadores para acogerse a él, quienes en definitiva van a jubilar con desmedro para ellos mismos a consecuencia de un acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 62 de 325

Intervención

del Senado que atendió a su aspiración de lograr una conquista mejor.

Bien si eso se consigue; pero no los discriminemos ni los marginemos ahora.

Hoy los funcionarios del Congreso Nacional se encuentran absolutamente desamparados. Quiero reiterar a sus señorías que antes de mi intervención le hice una pregunta formal al Secretario General de la Cámara de Diputados: si los funcionarios de la Corporación -el artículo 1° del proyecto los contemplaba en el beneficio, pero el Senado los retiró posteriormente tienen hoy algún incentivo o alguna bonificación al retiro. Su respuesta fue “no”.

Al menos nosotros, señor Presidente, no nos podemos quedar tranquilos.

Por consiguiente, pedí votación separada de la norma correspondiente, pues queremos respetar lo que la Cámara de Diputados aprobó en primera instancia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 18 de agosto de 2016.

ENMIENDAS LEGALES PARA IMPULSO DE LA PRODUCTIVIDAD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10661‐05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un conjunto de medidas para impulsar la productividad.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 63 de 325

Intervención

Señor Presidente, ratifico lo que manifestó el señor ministro al final de su exposición: este proyecto, que regresó a la Cámara de Diputados en tercer trámite constitucional, no ha cambiado en cuanto a su fondo.

Considero lamentable que no haya habido cambios más profundos, porque, tal como señalamos en su oportunidad sobre la incorporación de un artículo 94 bis al decreto ley N° 3.500, no estamos de acuerdo con que se haya mantenido el planteamiento de que el análisis de riesgo y la evaluación de la gestión de los mismos que deberá realizar la Superintendencia de Pensiones respecto de las administradoras de fondos de pensiones, que reflejará no solo el resultado de la gestión de ese riesgo, sino también la del gobierno corporativo de la institución, su conocimiento, su experiencia, su eficacia, etcétera, queden plasmados en una resolución que, aunque será fundada, tendrá carácter reservado, por lo cual ni dicha superintendencia ni las entidades fiscalizadoras podrán difundirla públicamente.

También serán reservados los antecedentes en los que se base la evaluación, en tanto no sean públicos, con lo cual tampoco estamos de acuerdo.

En consecuencia, como expresó muy bien el señor ministro, no cambia en nada el fondo del proyecto, pese a que algunos de nosotros esperábamos que sí se hubiese modificado, al menos en ese aspecto, en especial porque hace pocos días celebramos una sesión especial respecto de los problemas que enfrenta el régimen de pensiones de nuestro país.

Entonces, cuando se señala que el proyecto busca establecer un conjunto de medidas para impulsar la productividad, le creemos al ministro. Sin embargo, nos habría gustado que con la misma fuerza hubiese propuesto modificaciones para que nosotros, los dueños del capital que administran las AFP, conociéramos el resultado de las evaluaciones a que hace referencia el nuevo artículo 94 bis, en vez de declararlas reservadas, porque con eso seguimos profundizando el modelo de las AFP.

Se lo planteamos al ministro en las intervenciones que realizamos en el primer trámite constitucional, y esperábamos que eso se modificara en el Senado, pero ello no ocurrió.

¿Qué razones hay para disponer ese tipo de reservas en un proyecto de ley que busca establecer medidas para impulsar la productividad, que incorpora modificaciones en ámbitos tan variados como la Ley sobre Impuesto a la Renta, el sistema tributario, los impuestos a las ventas y servicios, para fomentar la exportación de servicios, o que establece el mérito ejecutivo de la copia de las facturas, para facilitar su cesión y su ejecución?

Parce que trataran de pasar “colada” en este proyecto de ley una disposición que tiene por objeto profundizar el modelo de las AFP.

Recuerdo muy bien la sesión que se celebró el 19 de julio de este año, cuando votamos este proyecto en la Sala. En esa ocasión obtuvimos 21 votos en contra de esa disposición, para la cual habíamos pedido votación separada. Fueron solo 21 votos en contra, lo que no se condice con el discurso en contra de las AFP que les hemos escuchado a varios señores diputados. Llegan aquí, al Congreso Nacional, y cuando tienen que votar, aprueban disposiciones como la que crea el nuevo artículo 94 bis, que –insisto profundiza el modelo de las AFP.

Resulta que ahora les entregaremos por ley el carácter de secreto o reservado a los análisis de riesgo que realice la Superintendencia de Pensiones, de manera de que no podremos saber cuál es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 64 de 325

Intervención

la información que determine que una administradora de fondos de pensiones invierta en tal o cual instrumento, no obstante que somos nosotros, los cotizantes, los afectados por las eventuales pérdidas que producen esas decisiones.

Lamento que no se haya cambiado el fondo del proyecto en este ámbito, porque era lo que buscábamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

AMPLIACIÓN DE FACULTADES A NOTARÍA PÚBLICA DE COMUNA DE MEJILLONES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 659.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 659, de los diputados Marcela Hernando , Claudio Arriagada , Loreto Carvajal , Sergio Espejo , Yasna Provoste, Iván Flores , José Pérez , Carlos Abel Jarpa y Alberto Robles , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero de la letra a), de la Constitución Política de la República de Chile, son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados: “Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.”, por lo que solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas que sean necesarias para aumentar las facultades de la notaría pública de la comuna de Mejillones a las de conservador, notario y archivero judicial.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 65 de 325

Intervención

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito a las diputadas y diputados de esta Corporación que apoyen este proyecto de resolución.

Con la diputada Marcela Hernando compartimos la necesidad de que comunidades como Mejillones cuenten con las funciones de conservador y archivero judicial, además de las de notario. De esta manera también acercamos las comunidades al acceso a estos servicios que son tan vitales para proteger ciertas actividades.

Hemos escuchado a representantes de diversas asociaciones de pequeños mineros de la zona que nos han planteado la necesidad de contar con un conservador de bienes raíces, comercio y minas, que podría ayudar a agilizar los trámites que deben realizar.

Obviamente, votaremos favorablemente esta iniciativa y espero que todos los diputados también le den su respaldo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2016.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 9729-03)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el día de ayer, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada, y luego treinta minutos distribuidos proporcionalmente entre estas.

Los tiempos en total son los siguientes:

Comité Unión Demócrata Independiente, 12,15 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 10,15 minutos; Comité Socialista, 9,15 minutos; Comité Renovación Nacional, 9 minutos; Comité Partido por la Democracia, 8,45 minutos; Comité Mixto e Independientes, 7,15 minutos; Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 6,45 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 6,30 minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 66 de 325

Intervención

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 27ª de la presente legislatura, en 1 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, este proyecto ha sido objeto de muchos análisis y de un debate muy extendido, no solo en la Cámara, sino también en la sociedad.

Quiero hacer un justo reconocimiento a los impulsores de esta iniciativa. Se trata de una moción impulsada fundamentalmente por el diputado Marcelo Chávez, quien ha hecho un esfuerzo permanente para conectar temas que, muchas veces, parecen invisibles, pero que forman parte de un conjunto de abusos respecto de los cuales la sociedad quiere que el Congreso Nacional se haga cargo.

Por lo tanto, en esto quiero valorar el trabajo que se ha realizado durante tanto tiempo, así como la labor de la Comisión Mixta, todo lo cual ha permitido avanzar en un mejor resguardo de los derechos de los ciudadanos.

Las proposiciones de la Comisión Mixta se centran en regular uno de los puntos más esperados por los vecinos y vecinas de nuestro país, como es el cobro de la tarifa o el tiempo de utilización de los estacionamientos.

El diputado Marcelo Chávez ya habló respecto de un conjunto de otros beneficios. Por primera vez, la legislación pondrá freno a situaciones abusivas.

La Comisión Mixta abordó algunos de esos puntos -por cierto, su resolución es muy esperada por la ciudadanía-, por ejemplo, los relacionados con la forma de cobro de la tarifa por el tiempo de utilización del servicio.

También abordó otros aspectos que ameritan una regulación más específica, por ejemplo, la distinción entre las diferentes modalidades de cobro, el establecimiento de exenciones de pago en servicios de salud y, un tema de especial relevancia, el establecimiento de reglas específicas respecto de la responsabilidad civil que, a partir de la aprobación de este proyecto de ley, tendrán los prestadores del servicio de estacionamiento.

Lo que hoy estamos por aprobar de ninguna manera será contrario a la posibilidad de establecer gratuidad, y tampoco de establecer la responsabilidad de los dueños de estacionamientos.

El diputado Marcelo Chávez leyó el inciso final de la letra e) del artículo 15 A que se incorpora a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 67 de 325

Intervención

ley N° 19.496 mediante el artículo 1° del proyecto, que dice lo siguiente: “Cualquier declaración del proveedor en orden a eximir o a limitar su responsabilidad por hurtos, robos o daños ocurridos con ocasión del servicio, no producirá efecto alguno y se considerará como inexistente.”.

Eso es parte del debate. Acá está texto el comparado. Creo que en esto hay que hacer un análisis completo. Queremos decir a los dueños de estacionamientos que no se permitirán más abusos contra las vecinas y los vecinos. A partir de ahora, los proveedores de dicho servicio serán civilmente responsables de los perjuicios causados al consumidor si, con ocasión del servicio allí prestado y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad adecuadas, se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en estos.

En ese contexto, el proyecto no hace sino recoger de forma expresa lo que la jurisprudencia de nuestros tribunales ha señalado de manera uniforme y reiterada: la infracción del deber de un profesional genera responsabilidad para la empresa, genera responsabilidad para el dueño o dueña del estacionamiento. Por lo tanto, este deber se infringe cuando se produce daño a la persona o bienes del consumidor, como es el caso del robo o hurto de su vehículo.

Finalmente, destacaré los aspectos que me parecen de relevancia, como la regulación en caso de pérdida del ticket, por cuanto permite abordar una de las situaciones consideradas más injustas y más abusivas contra los ciudadanos. Asimismo, el no cobro de estacionamiento en servicios de urgencia o emergencia de establecimientos asistenciales, lo que constituye una solución de justicia respecto de las personas que utilizan un estacionamiento en servicios de salud con motivo de una urgencia médica.

Quiero reiterar nuestro reconocimiento a los diputados que han llevado adelante esta iniciativa y, de manera especial, al diputado Marcelo Chávez, su autor.

Finalmente, anuncio que votaré a favor la proposición de la Comisión Mixta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

CONSTITUCIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES COMO BENEFICIARIOS DE MULTAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE AGUAS SIN RECEPTORES DETERMINADOS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 68 de 325

Intervención

Proyecto de resolución N° 675, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Daniella Cicardini , Alejandra Sepúlveda , David Sandoval , Osvaldo Andrade , Daniel Melo , Gabriel Silber , Yasna Provoste y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que autorice que las multas impuestas por el Código de Aguas que no tengan beneficiario determinado sean traspasadas al gobierno regional de la zona afectada y no queden a beneficio fiscal.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, no cabe ninguna duda de que nuestro país está inmerso en una fuerte crisis hídrica que lo afecta de manera homogénea, pues lo que antes era una característica de la zona norte hoy se ha extendido a las regiones del sur. Sin duda, la Región de Antofagasta, en la que usted vive, y la Región de Atacama son las más afectadas.

Lamentablemente, la actual legislación no permite ofrecer una adecuada protección al recurso hídrico.

Por eso, hoy trabajamos incansablemente para contar con un nuevo Código de Aguas. Queremos que contenga normas que privilegien el consumo humano de ese vital elemento, entendiendo que el agua es un derecho humano esencial.

Mientras eso no ocurra, la legislación debe adoptar criterios para el uso adecuado del agua por parte de las empresas mineras.

Por lo tanto, a través de este proyecto de resolución, solicitamos a la Presidenta de la República que envíe cuanto antes un proyecto de ley que permita autorizar que los recursos recaudados por concepto de las multas impuestas por el Código de Aguas que no tengan un beneficiario determinado sean traspasados al gobierno regional de la zona afectada y no queden a beneficio fiscal, sino en la región en la cual se ha cometido la grave infracción sancionada en el marco del Código de Aguas vigente.

Invitamos a esta Sala a apoyar la iniciativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 69 de 325

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°73. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE PLANES DE INVERSIÓN DE CODELCO, REDUCCIÓN DE COSTOS Y POLÍTICA DE ESTADO PARA RESPALDAR SUS ACCIONES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar el estado actual de los planes de inversión de Codelco, entre ellos, los planes existentes sobre la explotación de litio; la reducción de costos de la estatal, así como la política de Estado que debiera respaldar las acciones de la cuprífera en el corto y mediano plazo.

A esta sesión han sido invitados la ministra de Minería, señora Aurora Williams ; el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés ; el subsecretario de Hacienda, señor Alejandro Micco ; el presidente ejecutivo de Codelco, señor Nelson Pizarro , y el presidente del directorio de Codelco, señor Óscar Landerretche .

Se han excusado de asistir los señores ministro de Hacienda y subsecretario de la misma cartera.

En el tiempo previo de quince minutos, intervendrá la diputada señorita Daniella Cicardini , hasta por siete y medio minutos, y luego el diputado señor Marcos Espinosa , por el tiempo restante.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que Codelco es y debe seguir siendo siempre una empresa del Estado.

En segundo lugar, deseo saludar a la ministra de Minería, señora Aurora Williams ; al presidente del directorio de Codelco, señor Óscar Landerretche ; al presidente ejecutivo de Codelco, señor Nelson Pizarro ; a los trabajadores que hoy se encuentran presentes y a los que probablemente siguen este debate por televisión.

Hemos sido convocados para abordar un tema muy complejo, pero de gran relevancia para nuestro país. Por lo tanto, para comenzar quiero dar a conocer algunos antecedentes que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 70 de 325

Intervención

considero relevantes para llevar a cabo esta discusión.

El sector minero ha sido de gran importancia para la economía nacional, transformándose en los últimos diez años en uno de los sectores más dinámicos. Ello queda reflejado en la importancia que presenta esta actividad en el PIB. En el período 1996-2015, la extracción de cobre representó el 9,9 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que esa incidencia aumentó a 11 por ciento para el total de la minería en ese mismo período, llegando a su nivel máximo en 2006, cuando la contribución del cobre y la minería significó 19,5 y 20,7 por ciento, respectivamente, del producto interno bruto.

En la actualidad, Codelco está fuertemente amenazado y vive una crisis integral. Como señaló uno de sus ejecutivos, tal vez se trata de la más profunda de su ilustre historia. Ello se debe no solo a la fuerte caída en los precios del cobre -pasó de 311 centavos de dólar la libra promedio en 2014 a 211 centavos de dólar la libra durante el primer trimestre de este año, lo que equivale a una disminución de 32 por ciento en dos años-; también se explica en gran medida porque el dueño, el Estado de Chile, ha sido, en mi opinión, un mal dueño al aplicar una muy baja capitalización a su principal fuente individual de generación de ingresos.

Al igual que el diputado Lemus , lamento que no esté acá el ministro de Hacienda, quien también fue invitado a esta sesión especial. Sentimos que en este tema existe una barrera; queremos que el dueño de Codelco esté mucho más alineado con las aspiraciones de la nación. De hecho, ha sido muy escasa la reinversión de utilidades. Las cifras son elocuentes: mientras el promedio de las principales empresas de la industria cuprífera reinvirtió 38,5 por ciento de sus utilidades en los últimos diez años, Codelco solo reinvirtió -lo señaló el presidente del directorio un magro 9,8 por ciento.

Al no disponer de recursos frescos provenientes de la retención de sus utilidades o de capitalizaciones relevantes del dueño, es decir, del Estado de Chile, Codelco se ha visto en la obligación de endeudarse para pagar sus inversiones más urgentes y sus proyectos estructurales. De ese modo, pasó de tener una deuda en 2004 de casi 4.000.000.000 de dólares a una de 14.000.000.000 de dólares en 2016.

En este punto, considero relevante que el ministro ausente hubiese dado una respuesta no solo a la Cámara, sino al país.

En 2014, en el marco de la ley de presupuestos, aprobamos una capitalización para Codelco de 4.000.000.000 de dólares, de los cuales solo han llegado 600 millones a la cuprífera estatal.

Como ha quedado de manifiesto, la baja capitalización explica el alto endeudamiento de Codelco. Son dos caras de la misma moneda. De hecho, si Codelco hubiese sido autorizado a efectuar una retención de sus utilidades para financiar su plan de inversiones, cercano al del promedio de otras empresas de la industria, su deuda financiera a fines de 2015 hubiese sido cero.

Es justo decir que fueron los propios trabajadores de Codelco, en 1994, a través de la FTC, quienes plantearon que era necesario derogar la Ley Reservada del Cobre y que Codelco debía tener una estructura de retiros y una carga tributaria que no discriminen su política e incentivos de inversión respecto de lo que tiene la empresa privada. Asimismo, plantearon eliminar la Ley Reservada del Cobre porque grava sus ventas de cobre y de subproductos en un 10 por ciento a favor de las Fuerzas Armadas. Los propios trabajadores sostuvieron que debía derogarse el impuesto adicional del 40 por ciento que grava sus rentas, tributo que ya no se aplicaba a las empresas privadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 71 de 325

Intervención

También plantearon que se estableciera un programa pactado de retiro de utilidades que permitiera una reinversión en función de un programa plurianual incrementado de las inversiones de la Corporación.

Esto es muy relevante porque, de acuerdo con las cifras entregadas por la Dirección de Presupuestos a través del informe de Estadísticas de las Finanzas Públicas, a julio de 2016, la Ley Reservada del Cobre, en promedio, ha representado el 0,5 por ciento del PIB, entre 1992 y 2014, y alcanzó su máximo valor histórico en 2008, cuando representó el 0,9 por ciento del PIB nacional.

En términos reales, entre 1992 y 2014, las transferencias de Codelco a las Fuerzas Armadas se multiplicaron en 2,7 veces, con una tasa de crecimiento promedio para el período de 4,7 para ambos años.

Es importante resaltar lo que el señor Jonás Gómez , empresario minero de Atacama, señaló públicamente: “Me permito decirle que una empresa, Codelco, creada en el año 1976, no puede ni debe aceptar disposiciones directas de una ley fechada en el mes de noviembre del año 1958 (...)”, es decir mucho antes de que Codelco viera la luz.

De acuerdo con el informe de Estadísticas de las Finanzas Públicas, de este año, de la Dipres, las transferencias de recursos desde Codelco al gobierno central contemplan aún estos tres componentes: en primer lugar, el pago de impuestos a la renta, que incluye una sobretasa del 40 por ciento, común a las empresas públicas en Chile -se incluye el impuesto específico a la minería, asociado al royalty minero-; en segundo lugar, los pagos por concepto de la Ley Reservada del Cobre, que estipula que el 10 por ciento de las exportaciones de cobre y subproductos de Codelco se transfieren a las Fuerzas Armadas por la vía extrapresupuestaria; en tercer lugar, el reparto de utilidades que arroja el balance de cada año, las que se pactan entre Codelco y el Ministerio de Hacienda.

La Ley Reservada del Cobre representa un anacronismo en un estado democrático de derecho. Por eso pedimos que se adopten las medidas necesarias a fin de permitir en el corto plazo la capitalización de los actuales fondos de excedentes de la Ley Reservada del Cobre en la empresa Codelco. Me refiero a recursos que se estiman en una cifra superior a los 5 mil millones de dólares, que forman parte del fondo de contingencia estratégica y que son administrados y gestionados por el Ministerio de Hacienda.

No podemos desconocer las diversas necesidades por las que hoy pasa nuestro país. Por ello tampoco nos cerramos a que los recursos provenientes del fondo de contingencia puedan ser utilizados en parte en programas educativos, de salud o de seguridad social en Chile. Hoy en día es más importante cubrir los anhelos de nuestros compatriotas que tener congelados esos millonarios recursos que solo se destinarán a compras de armas.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 72 de 325

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y BONIFICACIÓN ADICIONAL A PROFESIONALES FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CARÁCTER EXPERIMENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10790-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional a los profesionales funcionarios de los servicios de salud y de los establecimientos de salud de carácter experimental que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Miguel Ángel Alvarado y Manuel Monsalve, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la presente legislatura, en 7 de julio 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 65ª de la presente legislatura, en 6 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 72ª de la presente legislatura, en 27 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, expreso mi satisfacción por el protocolo de acuerdo alcanzado por el gobierno y los gremios en abril de este año, que se concretó en este proyecto que beneficia a los profesionales de los colegios de Médicos Cirujanos, Cirujanos Dentistas, Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos que desean jubilar y que trabajan en los servicios de salud.

Desde el año 2014 hasta la fecha, el Congreso Nacional ha aprobado innumerables bonificaciones por retiro voluntario a distintos gremios, como el de profesores, el de asistentes de la educación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 73 de 325

Intervención

el de profesionales de la salud, lo que, por cierto, nos alegra.

Sin embargo, la bancada de la Democracia Cristiana tiene una posición firme sobre la necesidad de modificar y de revisar lo que sucede con las pensiones, respecto de las cuales la ciudadanía se ha manifestado con claridad, lo que concuerda con lo que dicen los informes del año 2005. Por ejemplo, en el informe sobre desarrollo humano del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y de las Naciones Unidas, cuando se preguntó a los chilenos y a las chilenas jubilados para qué les alcanzaban sus ingresos, más del 37 por ciento de los encuestados respondió que ni siquiera cubría sus necesidades básicas; solo 36,1 por ciento de los encuestados dijo que su jubilación solo financiaba sus necesidades básicas.

Por lo tanto, este protocolo de acuerdo, suscrito entre el gobierno y los presidentes de los colegios profesionales señalados, es una respuesta para esa situación, pero es un parche frente al clamor mucho más de fondo que existe para reformar el sistema de pensiones de nuestro país.

Valoramos que el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet haya incluido la creación de una comisión de expertos para estudiar la materia y que hoy, a partir del clamor ciudadano, haya anunciado la modificación del sistema de pensiones.

Nosotros creemos que es necesario establecer mejoras importantes, pero dentro del modelo de reparto que existe en nuestro país, el que no podemos desechar. No nos parece que se pueda demonizar ningún modelo, como pretenden algunos sectores interesados, ya que todos pueden cumplir un rol en un modelo integrado y unitario.

Por lo tanto, creemos necesario realizar acciones de fondo en esta línea que permitan que la ciudadanía no tenga que enfrentar esta realidad al momento de jubilar, considerando que un segmento tan importante de nuestra sociedad ni siquiera puede cubrir sus necesidades básicas con su jubilación.

El proyecto es un apoyo para los profesionales de los servicios públicos y regirá por diez años, desde el 2014 hasta el 2024, plazo en el cual podrán acogerse a estos beneficios más de 3.750 profesionales de los servicios de salud que cumplan 60 años de edad, en el caso de las mujeres, y 65 años de edad, si son hombres.

Además, creemos que la iniciativa permite avanzar en mayor justicia en esta tarea.

Por lo tanto, personalmente apoyaré el proyecto, pero quiero dejar de manifiesto que se requiere avanzar hacia una transformación definitiva del modelo de pensiones, que lo único que asegura son sueldos miserables en la edad de jubilación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

REDUCCIÓN DE ARANCELES A IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS QUE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 74 de 325

Intervención

CONTRIBUYEN A CRECIMIENTO VERDE Y A DESARROLLO SOSTENIBLE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10394-05)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reduce los aranceles para la importación de mercancías que contribuyen al crecimiento verde y al desarrollo sostenible.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 93ª de la legislatura 363ª, en 12 de noviembre 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 72ª de la presente legislatura, en 27 de septiembre 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como señaló el diputado Patricio Vallespín , Chile es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. El bajo nivel de nuestras costas y ríos nos hacen mucho más propensos a sufrir los embates de la naturaleza. En el norte lo vivimos en carne propia con ocasión de los aluviones.

En esa línea, nuestro país ha hecho grandes esfuerzos por aportar en la lucha contra el cambio climático, entre los cuales podemos mencionar el incentivo al uso de energías renovables no convencionales (ERNC), materia en la que, a través de una ley aprobada por el Congreso Nacional, se exige que a 2025 al menos el 20 por ciento de las inyecciones de recursos para los contratos sujetos a la ley provengan de ERNC.

Reitero mi respaldo al trabajo realizado por el Ministerio de Energía, pues a través de las últimas licitaciones ha logrado dar un giro importante a nuestra matriz energética.

La agenda de energía que está ejecutando la administración actual considera en su diseño la activa participación de todos los sectores de la sociedad, incluidos el sector privado y la sociedad civil, y busca transitar hacia una matriz más limpia y levantar las barreras que enfrentan las ERNC en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 75 de 325

Intervención

En ese orden de cosas, la iniciativa que hoy se somete a discusión en la Sala de la Cámara de Diputados, que busca establecer una reducción arancelaria, va en la misma línea de realizar esfuerzos para apoyar la lucha contra el cambio climático.

Chile se ha convertido en un país pionero en el uso de instrumentos para la mitigación de gases de efecto invernadero, al incluir en la reforma tributaria aprobada en 2014 el primer impuesto a las emisiones de CO2 procedentes de fuentes fijas, para contrarrestar así las externalidades ambientales.

En concreto, el país introduce impuestos a la emisión de contaminantes globales, como el CO2, y establece una reducción arancelaria respecto de iniciativas que van en la línea de alcanzar los logros que ha suscrito el país para obtener las metas de desarrollo del milenio y sus objetivos de desarrollo sustentable.

En consecuencia, para la bancada de la Democracia Cristiana es muy importante apoyar esta iniciativa y promover que, a través de la reducción arancelaria, facilitemos la adquisición de bienes que contribuyan al crecimiento verde y al desarrollo sostenible.

El diputado Vallespín ya señaló con detalle cuáles serán las mercancías favorecidas por la rebaja arancelaria gradual, que bajará a 5 por ciento, luego a 3 por ciento y, finalmente, llegará a 0 por ciento.

Voy a detenerme para repasar lo que sucederá respecto de algunas de esas mercancías, específicamente las que dicen relación con los productos para generar energía utilizando recursos renovables, tales como calderas, condensadores, paneles solares y turbinas eólicas. Esto también va en la línea de lo que el Congreso Nacional ya ha aprobado, que es la posibilidad de que a través de subsidios, a través del Programa de Protección Familiar del Ministerio de Vivienda, los beneficios se extiendan para que las propias familias instalen paneles solares y conectores solares, especialmente en Atacama, que tiene condiciones como para llamarse “el reino del sol”, como dice el ministro Máximo Pacheco .

La idea es que las familias puedan optar a ese subsidio, instalar paneles solares y conectores solares, de modo que así podamos obtener una rebaja sustantiva en la cuenta de fin de mes, pero utilizando los beneficios que la naturaleza ha puesto en Atacama.

Por lo tanto, cabe señalar que esos subsidios producirán, sin duda, un efecto multiplicador, a través de la rebaja arancelaria de estas mercancías que permiten contribuir al crecimiento verde y al desarrollo sostenible en nuestro país.

Votaré favorablemente el proyecto, y espero que haya muchas más iniciativas que vayan en esa misma línea, a fin de demostrar que Chile puede abordar con seriedad y responsabilidad los impactos del cambio climático.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 76 de 325

Intervención

DENUNCIAS SOBRE UTILIZACIÓN ELECTORAL DE RECURSOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO Y EQUIPAMIENTO COMUNAL Y DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto discutir las graves denuncias de utilización electoral de los recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal y del Programa de Mejoramiento de Barrios, ambos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, quien se ha excusado de asistir mediante una nota, y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el tiempo cedido por el Comité Mixto e Independientes, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Agradezco al Comité Mixto e Independientes, particularmente al diputado Boric , por el tiempo cedido.

Para concluir mi intervención, puedo dar testimonio del compromiso de servicio público del subsecretario Ricardo Cifuentes .

Como dije, sería bueno que los parlamentarios de la oposición supieran que cuando recorrimos las zonas más afectadas por los aluviones, no estaban los parlamentarios de Chile Vamos; estábamos junto a la alcaldesa de Alto del Carmen, que, insisto, no es de la Nueva Mayoría, pero que nunca fue objeto de discriminación alguna respecto de la entrega de recursos para aliviar los efectos de los aluviones.

Hay testimonios de apoyo a la gestión municipal y por eso lamentamos que algunos parlamentarios quieran mirar la asignación presupuestaria solo con criterios políticos, sin ver la profunda inequidad que existe en nuestros territorios.

Respaldamos la gestión de nuestro subsecretario, porque sabemos de su intachable trayectoria, de su auténtico espíritu de servicio público, que no solo ha demostrado en la tarea de subsecretario, sino también como intendente de la Región de Coquimbo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 77 de 325

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

DENUNCIAS SOBRE UTILIZACIÓN ELECTORAL DE RECURSOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO Y EQUIPAMIENTO COMUNAL Y DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto discutir las graves denuncias de utilización electoral de los recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal y del Programa de Mejoramiento de Barrios, ambos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, quien se ha excusado de asistir mediante una nota, y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, las recientes denuncias que hemos conocido profundizan el descrédito de la política en general.

Basta de manipular, a través de los medios de comunicación, con información parcial que solo busca enlodar una gestión transparente, con profundo énfasis en favor de las regiones y de las comunas que más lo requieren.

Conocemos la intachable trayectoria, de auténtico servicio público, del subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo. Quiero reconocer las innumerables visitas que realizó a la Región de Atacama para las tareas de reconstrucción, tras los fuertes aluviones que azotaron a nuestra zona.

Los parlamentarios de oposición, a través de la manipulación y de la tergiversación en los medios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 78 de 325

Intervención

de comunicación, han intentando enlodar la gestión de nuestro subsecretario, señor Ricardo Cifuentes .

Estuve con el subsecretario en la comuna de Alto del Carmen, cuya alcaldesa no es de la Nueva Mayoría, y vi al subsecretario recorrer las distintas localidades de la comuna y la entrega concreta en materia de…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10938-05)

El señor ANDRADE (Presidente) .-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

Según me ha informado el señor Secretario, ya se ha recibido el certificado de la Comisión de Hacienda, de manera tal que el proyecto de ley queda incorporado a la Cuenta.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 86ª de la presente legislatura, en martes 25 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 79 de 325

Intervención

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los y las dirigentes que nos acompañan en las tribunas.

Lamento enormemente que se haya decidido presentar a tramitación este proyecto de ley sin alcanzar previamente un acuerdo con los gremios. Si hay algo que deberíamos pedir a nuestro gobierno es que mantenga la capacidad de dialogar incansablemente para buscar acuerdos.

Me parece importante señalar que la mesa del sector público presentó un petitorio mucho más amplio que el que está en debate con ocasión del reajuste. Hay otros elementos importantes, respecto de los cuales el gobierno debe decirnos cómo se hará cargo de ellos y cómo les dará respuesta. Todos son temas que han surgido del diálogo de la mesa del sector público, como la incorporación del sector descentralizado al traspaso de los funcionarios que trabajan a honorarios o a contrata a las plantas respectivas; la renovación automática de las contratas; cómo desarrollar la carrera funcionaria -se demanda que a partir de los acuerdos generales que se alcancen en esta materia pueda llevarse adelante una implementación que incluya espacios sectoriales de negociación-; cómo somos capaces -esto no puede estar ajeno al debate que hoy nos convocade instaurar un sistema previsional de reparto, de carácter público, solidario, sin fines de lucro, de administración estatal y que garantice una tasa de reemplazo digna, de al menos 70 por ciento, con una participación garantizada de los trabajadores y las trabajadoras, en donde el Estado debe cumplir un rol preponderante.

Lo menciono porque la reflexión y el debate de los trabajadores no se agotan simplemente en el tema del reajuste, sino que debe incluir otras tareas que son importantes.

Como han señalado otros diputados de nuestra bancada, consideramos que el guarismo de 3,2 por ciento es insuficiente, por lo cual lo vamos a rechazar, aunque sí aprobaremos los bonos que incluye el proyecto, porque son importantes…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10940-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede reajuste extraordinario a la pensión básica solidaria.

De conformidad con los acuerdos de Comités, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada, más una hora, distribuida proporcionalmente en la siguiente forma: para el Comité Unión Demócrata Independiente, 19.30 minutos; para el Comité

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 80 de 325

Intervención

Demócrata Cristiano, 15.30 minutos; para el Comité Socialista, 13.30 minutos; para el Comité de Renovación Nacional, 13 minutos; para el Comité del Partido por la Democracia, 12.30 minutos; para el Comité Mixto e Independientes, 9.30 minutos; para el Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 8.30 minutos, y para el Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Enrique Jaramillo.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la presente legislatura, en 26 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 89ª de la presente legislatura, en 2 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, si queremos derrotar las desigualdades es inevitable corregir lo que está ocurriendo en el complejo sistema de pensiones, como lo demanda la mayoría de los ciudadanos. Ello reafirma la lógica de que Chile sigue anhelando reformas proequidad.

Hoy, más de 1.357.000 pensionados reciben la pensión básica solidaria y la pensión de vejez o de invalidez, que, en algunos casos, alcanza apenas los 90.000 pesos mensuales.

El país debería reconocer las desigualdades que presenta el sistema de pensiones y debería avanzar en realizar una reforma profunda que perfeccione la reforma previsional impulsada por la Presidenta Bachelet en 2008, que permitió crear el Pilar Solidario.

Es urgente reformar el sistema de pensiones y conseguir que el monto de estas se eleve mediante un sistema mucho más solidario.

Nadie en nuestro país discute que las AFP están entregando pensiones miserables. No es cierto lo que ha dicho el hermano del ex-Presidente Piñera, creador del modelo de las AFP, quien trató de convencernos de que todos los chilenos teníamos una visión cerrada sobre este tema. Es lamentable que el “piñerismo”, ya sea en su versión José o en su versión Sebastián, insista en que solo se requiere de cambios paramétricos, como aumentar los años de jubilación para mejorar las pensiones.

Hace unos días, un exministro del Presidente Piñera, hoy presidente de la Asociación Gremial de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 81 de 325

Intervención

AFP, osadamente señaló que el hecho de que las mujeres jubiláramos a los sesenta años era una galantería que le había costado caro al país.

Cuando la derecha fue gobierno, incluso con condiciones inmejorables, con un precio del cobre que hoy nos resulta muy difícil de alcanzar, nunca benefició a nuestros adultos mayores.

Por lo señalado, voy a apoyar el proyecto que permite mejorar las pensiones para nuestros adultos mayores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

CREACIÓN DE FONDO REGIONAL PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PREGRADO Y DE POSTGRADO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 719, de los diputados Luis Rocafull Roberto Poblete Raúl Saldívar Yasna Provoste Maya Fernández Iván Fuentes Luis Lemus Gabriel Boric y Leonardo Soto que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales, tenga a bien crear en cada una de las regiones del país un fondo destinado a financiar tesis de estudiantes de pregrado y de postgrado, que aborden materias que produzcan impacto regional y sean de interés en la región respectiva, con cargo a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con carácter permanente y concursable.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, apoyo la iniciativa promocionada por el diputado Rocafull , porque considero que las regiones requieren desarrollar la investigación local y porque los recursos del Fondo Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 82 de 325

Intervención

de Desarrollo Regional rara vez se enfocan a ese propósito.

El objetivo de este proyecto de resolución es lograr que el consejo regional destine parte de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a financiar tesis de estudiantes de pre y de postgrado, a fin de aportar a la generación de mayor capital humano avanzado y a desarrollar nuevas tecnologías en distintos sectores productivos, que tengan un fuerte arraigo y vinculación con la región respectiva.

Esperamos que iniciativas como esta contribuyan al progreso científico, académico, económico, social y cultural que el país necesita y a la formación de capital humano avanzado.

Chile es uno de los países de la OCDE que menos invierte en investigación aplicada, y consideramos que las regiones deben ser un foco importante en el proceso de investigación y desarrollo. Los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional pueden apoyar iniciativas y a talentos regionales con becas para la elaboración de tesis de pre y de postgrado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10261-04 [S] Y 10302-04 [S])

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos para el uso de la palabra, más una hora distribuida proporcionalmente entre ellas.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Sergio Gahona y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 82ª de la presente legislatura, en 12 de octubre 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 83 de 325

Intervención

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 91ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Educación y felicito el envío de esta iniciativa al Congreso Nacional.

La Presidenta de la República, en su mensaje del 21 de Mayo del 2015, anticipó al país algo que había señalado durante su programa de gobierno, cual es la entrega de un apoyo a las familias que consideran que la educación es la única herramienta para que sus hijos puedan acceder a mejores oportunidades en la vida y para disminuir las brechas de inequidad que existen en esta sociedad, realidad lacerante que nos golpea diariamente, para lo que era fundamental que el Estado pudiese aportar los recursos a las familias más vulnerables. Por eso, la Presidenta decidió anunciar en el mensaje del 2015 que anticiparía los recursos para la gratuidad.

Por lo tanto, tenemos que garantizar que esos recursos se destinen a la educación, en lugar de que queden en los bolsillos de los sostenedores, de los accionistas y de los controladores de las instituciones educacionales.

Nos alegramos de esa decisión de la Presidenta, pero nos dimos cuenta de que ese deseo de anticipar la gratuidad solo beneficiaría con claridad a los hijos de las familias que asistían a las universidades acreditadas y sin fines de lucro, ya que quienes estudiaban en centros de formación técnica o institutos profesionales se enfrentaban a una dificultad importante, debido a que, por su naturaleza jurídica, estos se organizan mayoritariamente como instituciones con fines de lucro.

A pocos días del anuncio de la Presidenta, en la bancada de la Democracia Cristiana recibimos a representantes de los centros de formación técnica e institutos profesionales, organizados en distintas corporaciones, quienes plantearon su necesidad de transformarse. Ellos dijeron: “Queremos transformarnos porque, en la práctica, no lucramos.”.

Sin embargo, hoy vemos que cuando se discute un proyecto de ley que permite la transformación voluntaria de los centros de formación técnica y de los institutos profesionales, muchos comienzan a decir: “Sí; pero, en realidad, nosotros estamos más preocupados de nuestras inversiones, de nuestras utilidades.”.

Señor Presidente, en esta materia no tenemos ninguna duda; pero algunos quieren continuar defendiendo el lucro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 84 de 325

Intervención

En consecuencia, respaldaremos el proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet ; pero, sobre todo, apoyaremos a los estudiantes más vulnerables que asisten a centros de formación técnica y a institutos profesionales para que también accedan a la gratuidad. Nos parece que es una muy buena noticia.

Cuando algunos dicen: “La única forma que nosotros teníamos para organizarnos era mediante entidades con fines de lucro”, yo les respondo que más de 467.000 jóvenes asisten a centros de formación técnica, y de esos jóvenes más de 100.000 estudian en instituciones sin fines de lucro.

Por lo tanto, esperamos que las otras instituciones que golpearon las puertas del Parlamento -lo que significó la presentación de mociones de senadores, que el Ejecutivo modificó mediante la presentación del presente proyecto de leyse transformen de manera voluntaria, lo que permitirá que más de 350.000 estudiantes que asisten en la actualidad a centros de formación técnica e institutos profesionales con fines de lucro, puedan ver que las organizaciones en que estudian se transforman en entidades sin fines de lucro y que cumplen estándares de calidad y que se acreditan, lo que coronará el sueño personal de esos alumnos y el anhelo familiar de estudiar sin que el bolsillo de la familia sea una barrera para alcanzar sus metas.

Por eso, esperamos que la Cámara de Diputados brinde el apoyo necesario al proyecto, para que los jóvenes que rendirán la prueba de selección universitaria en 2017 sepan que la sociedad chilena les ha entregado su apoyo para que sus talentos no queden limitados por la capacidad económica de sus familias.

Por lo tanto, aprobaremos con entusiasmo el proyecto de ley en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10261-04 [S] Y 10302-04 [S])

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos para el uso de la palabra, más una hora distribuida proporcionalmente entre ellas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 85 de 325

Intervención

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Sergio Gahona y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 82ª de la presente legislatura, en 12 de octubre 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 91ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde rendir el informe de la Comisión de Hacienda.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste , en reemplazo del diputado señor Javier Macaya.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, señora ministra de Educación, honorables diputadas y diputados:

En nombre de la Comisión de Hacienda, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, que permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

La iniciativa tuvo su origen en dos mociones senatoriales refundidas y una indicación sustitutiva de su excelencia la Presidenta de la República.

La idea matriz del proyecto consiste en que los institutos profesionales y centros de formación técnica puedan constituirse como corporaciones de derecho privado sin fines de lucro, conforme a las reglas del Código Civil, a fin de que aquellas instituciones que cumplan con los requisitos establecidos queden comprendidas en el marco de la futura institucionalidad de la educación superior.

La primera moción que da origen al proyecto es de los senadores Lagos, Montes y Andrés Zaldívar.

Los autores señalan que esta iniciativa se enmarca dentro de la discusión sobre gratuidad en la educación superior.

Asimismo, plantean que algunos institutos profesionales y centros de formación técnica realizan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 86 de 325

Intervención

una gran labor educativa y estiman que resulta indispensable facilitar la transformación de los institutos profesionales y de los centros de formación técnica en personas jurídicas sin fines de lucro, a fin de que sus estudiantes puedan acceder al beneficio de la gratuidad, en cuanto dichas instituciones cumplan también con requisitos de calidad y otros exigidos por el Ministerio de Educación.

Por su parte, la moción de los senadores Letelier y Quintana hace presente que durante los últimos años la ciudadanía ha puesto en el centro del debate público el acceso a una educación superior gratuita.

Los autores de la iniciativa enfatizan que uno de los compromisos adoptados por el actual gobierno es alcanzar la gratuidad para el 70 por ciento de los estudiantes de educación superior más vulnerables de Chile al fin del período presidencial, y que a partir del 2016 se asegurará que el 60 por ciento más vulnerable que asista a centros de formación técnica y a institutos profesionales acreditados y sin fines de lucro o a universidades del Consejo de Rectores accedan a la gratuidad completa y efectiva.

Añaden que para alcanzar ese objetivo resulta esencial una reforma de carácter estructural. Como consecuencia de lo anterior, tratándose de sostenedores particulares, estos deberán constituirse como corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro, de acuerdo al Título XXXIII del Libro I del Código Civil, como personas jurídicas de derecho público, como corporación o entidad educacional en los términos de esta ley o como otras personas jurídicas sin fines de lucro establecidas por leyes especiales. Por ello, consideran esencial adoptar las adecuaciones legales para que todas aquellas organizaciones constituidas de conformidad con la ley puedan transitar desde una estructura societaria que persigue fines de lucro hacia una corporación sin fines de lucro que les permita dar cumplimiento a los criterios mínimos de gratuidad, posibilitando así que un mayor número de estudiantes vulnerables de la educación técnica superior puedan acceder al beneficio.

Por otra parte, durante la discusión de los proyectos de ley en el Senado, el Ejecutivo, con fecha 22 de diciembre de 2015, presentó una indicación sustitutiva a ambos, la que, una vez aprobada, cambió la estructura del proyecto, pasando a ser uno de seis artículos permanentes y una disposición transitoria.

Posteriormente, con fecha 23 de septiembre de 2016, el Ejecutivo presentó nuevas indicaciones, que modificaron los artículos 3°, 4°, 5°, 6° y único transitorio de la iniciativa.

Por otra parte, la comisión técnica dispuso que es de competencia de la Comisión de Hacienda la única disposición transitoria, cuyo sentido y alcance expondré con motivo del informe financiero.

El informe financiero N° 119, de 26 de septiembre de 2016, elaborado por la Dirección de Presupuestos, explica que la indicación al proyecto de ley en informe persigue facilitar la utilización de este procedimiento voluntario de transformación de institutos profesionales y centros de formación técnica en corporaciones reguladas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil a través de la introducción de modificaciones a los artículos 3°, 4°, 5°, 6° y único transitorio.

Entre otros aspectos, considera que se debe destacar que para el caso de donaciones y aportes realizados por sociedades organizadoras de institutos profesionales o centros de formación técnica, o sus relacionadas, a corporaciones o fundaciones que pasen a ser sus continuadoras académicas, se propone que dichos aportes o donaciones se consideren como gasto necesario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 87 de 325

Intervención

para producir la renta de los aportantes o donantes, lo que implica que no serán considerados como gasto rechazado, que paga un impuesto de 40 por ciento sobre el aporte.

Asimismo, en el caso de las donaciones, se les exime del trámite de insinuación, del impuesto a las donaciones y del impuesto al valor agregado. Los aportes y donaciones beneficiados serán aquellos que se efectúen dentro del plazo de un año de publicada la ley.

Efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal

El efecto fiscal de las indicaciones formuladas se radica en la norma transitoria e implica una renuncia al cobro de impuestos en la situación particular que en la especie describe. Por tanto, el impacto fiscal en realidad es el no reconocimiento de potenciales ingresos tributarios que eventualmente podría recibir el fisco de no existir esta disposición.

Dado que no es posible anticipar las valorizaciones relevantes de los activos a ser donados o aportados en definitiva, pese a conocerse la intención de varias organizaciones por acogerse a esta normativa, no es factible en esta instancia cuantificar dichos ingresos potenciales.

En cualquier caso, al tratarse de ingresos asociados a potenciales transacciones no realizadas en el sector educación, no afectan las proyecciones actuales de ingresos contenidas en la Ley de Presupuestos para el Sector Público vigente. Si lo hicieran, se informarán o incorporarán en las leyes de presupuestos respectivas.

Tramitación del proyecto en la comisión

La iniciativa fue tratada en sesión que contó con la participación de las siguientes autoridades, personas u organizaciones: Valentina Quiroga , subsecretaria de Educación; Ricardo Guerrero , abogado del Ministerio de Hacienda; Mónica Bravo , abogada de la división de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos; Cristóbal Silva , representante del Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados, Vertebral; Rodrigo Cerón , de la rectoría del instituto profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago.

Finalmente, después de escuchar a las personas y autoridades indicadas y teniendo en consideración el compromiso adquirido por el Ejecutivo en cuanto a presentar una indicación para extender el plazo del beneficio tributario contenido en el artículo transitorio y considerar en la tramitación del proyecto de ley que reforma la educación superior la igualación de condiciones tributarias entre las instituciones de la educación superior, una vez que los institutos profesionales y los centros de formación técnica se transformen en entidades sin fines de lucro, la comisión aprobó el proyecto de ley, por mayoría de votos de los diputados presentes, y recomienda a la Sala de la honorable Cámara de Diputados proceder en los mismos términos.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 88 de 325

Intervención

AUMENTO DE DOTACIÓN DE CARABINEROS PARA SECTOR COSTERO DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, finalmente, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública y al jefe de la División de Carabineros, con el objeto de pedirles que, durante el periodo estival, se asigne una mayor dotación de carabineros al sector costero de la Región de Atacama.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2017.

Antecedentes:

Mensaje, sesión 76ª de la presente legislatura, en 4 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 89 de 325

Intervención

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, tal como lo han dicho varios colegas de nuestra bancada y recientemente el diputado José Miguel Ortiz , esta es una de las discusiones que mayor interés provoca por la magnitud y el impacto que tienen en el quehacer nacional y local las decisiones que hoy tomamos.

Sabemos que la situación económica del país no es fácil, pero, a pesar de esto, el gobierno ha tomado la decisión de poner recursos donde más se requieren.

Vivo en la Región de Atacama, particularmente en la ciudad de Vallenar, que ha sido golpeada por el desempleo. Por eso, no puedo dejar de valorar el esfuerzo que el gobierno ha puesto en fomentar al empleo, por ejemplo, a través del subsidio al empleo joven y el bono al trabajo de la mujer, así como también la inversión pública, todas herramientas muy importantes.

Se observa con claridad que las prioridades del presupuesto están centradas en educación, donde se registran aumentos muy significativos respecto del presupuesto del año pasado, al igual que en salud, seguridad ciudadana y pensiones. Sin embargo, nos preocupa la disminución en la inversión pública directa.

Primero es importante discutir si el crecimiento de 2,7 por ciento es suficiente. Al respecto, creo que se deben hacer mayores esfuerzos y generar más inversión pública directa que apoye el crecimiento económico.

Los nuevos recursos que hoy se colocan en materia educacional también son una forma de mirar en detalle algunas áreas. Personalmente, me preocupa la baja del presupuesto para el desarrollo de capacidades para el estudio e investigaciones pedagógicas, que financia el Fondo de Investigación Educativa, que fortalece el apoyo a la gestión municipal. Vemos con preocupación esta disminución de recursos en momentos en que el Parlamento discute una nueva educación pública.

El sistema de información y gestión escolar, destinado a la adquisición, construcción y mantenimiento de sistemas de información, de programas informáticos y licencias de uso de productos para procesar, generar y entregar información relativa, tiene un fuerte crecimiento, pero no va de la mano del desarrollo de capacidades para la innovación pedagógica.

El proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2017 contempla en la partida 09 Ministerio de Educación una fuerte baja en materia de infraestructura educacional, que alcanza cerca de 54,2 por ciento respecto del año anterior.

Hoy en distintas comunas del país se están realizando jornadas de reflexión en torno a la educación técnico-profesional. Sin embargo, en el proyecto prácticamente desaparece el ítem 002 de equipamiento de establecimientos de educación técnico-profesional, con una caída de 97,6 por ciento, pues en 2017 registra solo 341 millones de pesos, en circunstancias de que el año pasado, en esta misma partida, teníamos más de 19.000 millones de pesos de presupuesto.

Dichos aportes van a la adquisición e instalación de equipamiento en establecimientos de educación técnico-profesional sin fines de lucro. Nos preocupa porque hemos apoyado de manera significativa la creación de 15 centros de formación técnica a lo largo del país, y junto con ello

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 90 de 325

Intervención

hemos apoyado la revitalización de la educación técnico-profesional.

La semana pasada apoyamos el cambio de la naturaleza jurídica de los centros de formación técnica para que voluntariamente se conviertan en instituciones sin fines de lucro, lo que posibilita que los jóvenes que pertenecen al 60 por ciento de las familias más vulnerables de nuestro país puedan estudiar de manera gratuita en ellos. Eso no se condice con la decisión de hacer desaparecer casi en su totalidad la asignación para el equipamiento de establecimientos de educación técnico-profesional.

Además, es importante señalar nuestra preocupación respecto de la disminución de recursos que registra el programa de educación intercultural bilingüe. Con orgullo puedo señalar que soy una parlamentaria diaguita, y creo que en esta materia el Ministerio de Educación tiene que hacer mayores esfuerzos.

Este programa de educación intercultural bilingüe cae en 10 por ciento respecto del año 2016. Este ajuste no se explica, puesto que son recursos para fomentar el reconocimiento y respeto a las culturas e idiomas originarios. El programa incluye, además, gastos asociados a compromisos internacionales derivados de la aprobación por parte del Congreso Nacional del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

También nos preocupa que exista 20 por ciento menos de recursos para alianzas en el mejoramiento de la calidad de la educación, que es necesario revisar, así como también las rebajas en materias referidas al desarrollo curricular y la evaluación.

Como me quedan solo dos minutos, quiero referirme a otro tema que para la bancada de la Democracia Cristiana también reviste importancia. Me refiero a las partidas que tienen injerencia en materia de seguridad ciudadana.

Como entendemos que los temas de interés de seguridad ciudadana van más allá de las líneas programáticas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, es importante poner nuestra mirada en la caída que han tenido en el presupuesto iniciativas que para nosotros son muy importantes.

Si bien el presupuesto en seguridad registra un incremento de 1,5 por ciento respecto del 2016, este se concentra en tres instituciones: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Hospital de Carabineros.

Como bien señaló el colega José Miguel Ortiz , en Carabineros, producto de un compromiso contemplado en el programa de gobierno, se concretaría una incorporación paulatina a razón de 1.500 funcionarios cada año para llegar a 6.000 nuevos carabineros al término del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. Eso forma parte del incremento de esta partida, al igual que la Policía de Investigaciones, que también tiene un aumento. Sin embargo, nos llama la atención la disminución significativa de 12,7 por ciento para Centros de Atención a Víctimas y de 16,8 por ciento para Bomberos de Chile.

Hace pocos días, en la ciudad de Vallenar se produjo un incendio voraz que dejó siete viviendas totalmente destruidas y ocho con graves daños, y los únicos que concurren ante estas situaciones son los voluntarios de Bomberos de Chile. Por lo tanto, no puedo dejar de manifestar mi preocupación ante la caída de 16,8 por ciento en el presupuesto para dicha institución.

Además, quiero manifestar nuestra preocupación por la reducción para el Plan Comunal de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 91 de 325

Intervención

Seguridad Pública, lo que afectará a comunas de la Región de Atacama, como Copiapó y Vallenar. Creo que es importante reconsiderar esta disminución.

Asimismo, nos preocupa la reducción del Fondo Nacional de Seguridad Pública, que ha posibilitado entrega recursos a comunas pequeñas no integradas al Plan Comunal de Seguridad Pública, como Freirina, Caldera o Chañaral…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente a 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, estamos discutiendo la partida del presupuesto relativa al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Esta cartera incrementa de manera muy pequeña su presupuesto: 0,6 por ciento. En la sesión de ayer, durante la discusión general del proyecto, planteamos nuestra preocupación respecto de los conceptos que se incrementan en materia de seguridad.

Si bien los presupuestos para los programas vinculados a seguridad en términos generales crecen en 1,5 por ciento, cabe señalar que estos recursos están destinados principalmente a Carabineros, lo que forma parte del compromiso que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet asumió de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 92 de 325

Intervención

incorporar 6.000 nuevos carabineros durante su período de gobierno -1.500 para 2017-. También se incrementan algunos recursos para la Policía de Investigaciones.

Sin embargo, hemos manifestado nuestra preocupación por la rebaja que en el presupuesto de Bomberos de Chile, que al menos en la Región de Atacama, en la cual vivo, suele ser la única institución que tiene una respuesta inmediata frente a los incendios, incluidos los forestales, pues la Corporación Nacional Forestal no ha estado a la altura de los desafíos que los ciudadanos y ciudadanas en Atacama esperan.

Quiero manifestar mi preocupación porque si bien la partida del Ministerio del Interior crece en 0,6 por ciento, también hay bajas importantes; por ejemplo, los recursos para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que a su vez transfiere recursos a los municipios, incluidos los de la Región de Atacama. Esta baja equivale a tener 8,8 por ciento menos en recursos que los que se tenían en 2016, los que se han distribuido fundamentalmente en programas de fortalecimiento y desarrollo regional. Las bajas más relevantes corresponden a 25 por ciento en programas de fortalecimiento, es decir, a todo aquello que dice relación con academias de capacitación municipal y con programas de mejoramiento de la gestión municipal.

También es importante poner una voz de alerta respecto de la disminución en el total del presupuesto de la Oficina Nacional de Emergencia, que es de 1,1 por ciento. Las mayores bajas están en la adquisición de activos no financieros. Sería bueno que se informara a la Corporación cómo ha funcionado la red sismológica. Nos gustaría saber si todas las regiones se encuentran monitoreadas y cuándo se espera que se encuentre en régimen este sistema.

En la partida 05, capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que concentra básicamente los gastos de funcionamiento, hay una rebaja en el presupuesto de 7,3 por ciento, lo que es preocupante para quien habla.

El Programa de Fortalecimiento de la Gestión Subnacional tiene una caída de 25 por ciento en el presupuesto. Este capítulo afecta a casi todas las asignaciones existentes, con excepción de las transferencias corrientes.

Llama la atención el cierre de los programas de municipalidades, como el de Fortalecimiento de la Gestión Municipal, toda vez que al menos en la Región de Atacama hay gestiones que van a comenzar a arrancar por primera vez y que han sido conquistadas por los municipios de la región. Nos parece que estos recursos son muy importantes; por tanto, dado que ha habido una reducción de los mismos, es necesario que se focalicen en aquellas gestiones que están comenzando a realizarse en este período.

Es importante que el Ejecutivo informe por qué ocurre el cierre de dichos programas. Quiero saber si ello se debe a malas evaluaciones. También quiero saber si existen evaluaciones, y qué evaluación se emplea para disminuir los fondos destinados a la capacitación de funcionarios municipales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 93 de 325

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª y continuó en la 97ª, ambas de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, ayer, en el marco de la votación en general del proyecto, manifesté varias preocupaciones respecto de la reducción de presupuestos en Educación.

Hoy, quiero referirme con mayor detalle a esta partida.

El proyecto de ley de presupuestos para el sector público para 2017 en materia educacional contempla el programa 30 Educación Superior, que ha sido el históricamente habitual, y el programa 29 -es un nuevo programa; fue modificado el 2016-, denominado Fortalecimiento de la Educación Superior Pública.

Ambos programas suman un importante crecimiento: 15,14 por ciento respecto del año anterior en moneda de igual valor.

En montos absolutos, los principales crecimientos lo tienen la gratuidad el 2017, que considera un ítem particular para estudiantes de institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) que ingresan al sistema; el Crédito con Aval del Estado (CAE) y la instalación de los nuevos CFT estatales.

Esos tres incrementos explican básicamente el aumento del presupuesto en educación superior, compensado en parte con bajas en los ítems que me permitiré señalar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 94 de 325

Intervención

En términos absolutos, las principales caídas corresponden a la beca de educación superior, probablemente a recursos dirigidos a la gratuidad; al Aporte Fiscal Indirecto (AFI), eliminándolo, y al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) de universidades del G9.

En resumen, hay un juego de suma cero entre bajas de becas, del AFI y del FDI del G9, que caen en el orden de los 85.000 millones de pesos, casi exactamente lo mismo que sube el CAE, anulándose entre ellos.

El presupuesto crece en recursos para gratuidad, básicamente con un nuevo ítem para IP y CFT.

Asimismo, la proporción de aportes de subsidio a la demanda sigue subiendo en la participación del presupuesto, pasando de 80 a 83 por ciento.

En materia de gratuidad, es importante señalar que la política de gratuidad sigue en términos generales de manera similar, con una innovación: se crea la asignación especial para los IP.

Los estudiantes que accedan al beneficio de la gratuidad –así lo dice la glosa- deben pertenecer a los cinco primeros deciles de pobreza, sean chilenos o extranjeros residentes con licencia de enseñanza media.

Sin embargo, hay un tema de gran preocupación: los estudiantes más pobres que ingresan a la educación superior vía gratuidad no tendrán derecho a becas de mantención.

Al respecto, pido una explicación, porque cuando uno va a la página web oficial de la gratuidad, ahí se plantea que el 2017 los estudiantes con gratuidad podrán acceder a la beca de alimentación, la beca BAES, pero no a la de mantención.

Considero que ahí hay una diferencia entre lo que se informa a los estudiantes y lo que efectivamente está considerado en la página de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Nos parece un contrasentido negarles la beca de mantención y la beca de alimentación a los estudiantes más pobres que acceden a la gratuidad en la educación superior, sea esta universitaria o de centro de formación técnica.

Por cierto, voy a respaldar la rebaja en el CAE, porque creo que esos recursos podrían destinarse a un fin mucho mejor.

Además, me parece importante señalar que el gobierno debe explicar por qué disminuye de manera tan significativa los recursos para la educación técnica profesional -lo dijimos ayer-, con una caída cercana a 97,6 por ciento, y los programas de educación intercultural bilingüe.

También hay una reducción importante en los recursos que se destinan a los programas de educación de adultos y de reinserción escolar, que caen en 8,8 por ciento. Hay miles de chilenos y chilenas que aún requieren apoyo especial para poder terminar sus estudios, nivelar sus estudios, acceder a programas de alfabetización, por lo cual esta disminución es muy importante y significativa.

Asimismo, considero que el gobierno debe explicar por qué disminuyen en 16 por ciento los recursos de convivencia escolar y prevención del consumo de drogas.

Si no hay respuestas para estas interrogantes antes de que finalice el debate, no concurriré con mi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 95 de 325

Intervención

voto para aprobar esta partida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª y continuó en la 97ª, ambas de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Finalmente, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero intervenir en la partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo porque claramente los gobiernos asignan los presupuestos y con ello establecen las prioridades respecto de dónde quieren colocar los énfasis o los desafíos más urgentes que el país debe abordar. En este sentido, queremos reconocer el esfuerzo realizado por el ministro de Economía, señor Luis Felipe Céspedes , para llevar adelante una agenda de competitividad y para apostar también por la pequeña y mediana empresa, que ha sido, es y seguirá siendo un motor muy importante en la economía y la innovación.

Por décadas nuestro desarrollo se ha basado en un par de sectores económicos ligados principalmente a la explotación de recursos naturales. De la misma forma, el país ha apostado por una pequeña élite empresarial, que sin duda ha aportado al crecimiento y al progreso de Chile, pero que no ha sido igualmente exitosa a la hora de innovar y diversificar nuestra canasta productiva. Por tanto, para retomar el ritmo de crecimiento que requiere nuestro país, es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 96 de 325

Intervención

necesario encontrar nuevos motores.

Por eso, valoramos el esfuerzo planteado en el proyecto de ley de presupuestos para 2017 en materia de innovación, fundamentalmente para la pequeña y mediana empresa, que, por lo menos para nuestra bancada, es muy importante reconocer.

Queremos resaltar de manera muy especial el sitio web “Escritorio Empresa” –dicha plataforma contará con mayores recursos en el presupuesto de 2017-, que permite que todos los trámites que se deben hacer para iniciar y operar una empresa se realicen en un solo lugar, que se postule en línea a programas y subsidios, que se tenga acceso a documentación y a certificaciones legales y, además, que se opere entre diversas instituciones públicas.

También deseamos reconocer el esfuerzo que se hace en el presupuesto para 2017 al aumentar en 60 por ciento los recursos para beneficiar y mejorar la competitividad de los almacenes de barrio del país. Esto es muy importante porque nos permite revitalizar y reconocer al barrio como un elemento importante en el territorio.

Asimismo, los Centros de Desarrollo de Negocios también tienen un significativo incremento en este presupuesto.

De igual forma, valoramos que el proyecto de ley de presupuestos para 2017 haya duplicado los recursos destinados al Fondo de Desarrollo de Ferias Libres. En esto queremos poner la atención, porque esperamos que la Región de Atacama reciba una parte importante de esos dineros, lo que nos permitirá modernizar y fortalecer las ferias libres de Chile, que en regiones y comunas como las que represento tienen un importante reconocimiento de todos los vecinos.

Queremos apoyar la agenda en materia de innovación y competitividad que está llevando adelante el Ministerio de Economía y reconocer los recursos contemplados en este presupuesto para innovar y hacer realidad el esfuerzo en investigación y desarrollo porque creemos que esta materia también debemos hacer una apuesta dirigida hacia las pequeñas y medianas empresas. Por tanto, valoramos el aumento cercano al 50 por ciento en el presupuesto en materia de innovación, y esperamos que eso impacte definitivamente en mayor crecimiento en cada una de nuestras comunidades.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 97 de 325

Intervención

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ESPINOSA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero destacar en la partida del Ministerio de Agricultura la posibilidad de lograr una cercanía con la agricultura familiar campesina, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que realiza convenios con los municipios.

Los trabajadores de Prodesal se encuentran en una situación de precariedad, por lo que esta es una oportunidad para mejorar sus condiciones laborales y sus remuneraciones, dada la importante tarea que realizan en cada uno de los sectores.

También, aprovechando la presencia del ministro de Hacienda, quiero dar cuenta de lo que ocurre con los recursos destinados a la Conaf.

El 25 de octubre pasado se produjo un incendio forestal de gran magnitud en la ciudad de Vallenar, el que, debido a su propagación, finalmente afectó a las personas y a la infraestructura de la ciudad.

Al respecto, en reiteradas oportunidades hemos manifestado nuestra preocupación a la Conaf, de manera pública y a través de las instancias de fiscalización que nos otorga la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para que su dirección nacional establezca capacidades en los territorios. No solo se requiere que el presupuesto aumente; también es importante que los recursos se distribuyan de manera más equitativa en el territorio nacional. En ese sentido, consideramos que la Conaf está al debe.

Reitero: no es suficiente destinar mayores recursos, sino que hay que mejorar la gestión con otros organismos que permitan obtener una respuesta oportuna.

Cuando revisamos la partida del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, manifestamos nuestra preocupación por la baja en el presupuesto para Bomberos. Pues bien, el presupuesto de Conaf no dice relación con aumentar recursos de manera equitativa para las regiones, las que enfrentamos situaciones muy complejas. A modo de ejemplo, los aviones Air Tractor de Conaf solo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 98 de 325

Intervención

se encuentran en algunas regiones, y la zona norte no cuenta con ninguno de esos aparatos.

Además, tampoco se ha realizado una gestión oportuna de la Conaf para suscribir convenios con otras instituciones que posibiliten tener una respuesta oportuna frente a incendios que comienza como forestales, pero que por su cercanía con las ciudades terminan afectando a las personas y a la infraestructura urbana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, debiera estar en el capítulo de los VTF, porque dice relación con la homologación de las condiciones salariales de las trabajadoras de los jardines VTF, cuestión que el Congreso aprobó en enero de este año y que iba a ser retroactivo.

Entendemos que ese decreto aún está en la Contraloría, razón por la cual aún no se les puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 99 de 325

Intervención

pagar a las trabajadoras de esos jardines.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra, aunque no aparece inscrita, la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como Presidenta de la Comisión de Minería y Energía me inscribí para intervenir en esta partida porque quiero destacar que este proyecto de ley tiene como objetivo consolidar las metas que nos hemos planteado en la agenda de energía, así como también consolidar los programas sociales y dar cumplimiento cabal a la implementación de las leyes cuyos proyectos el Congreso Nacional ha aprobado, entre otras, la de transmisión eléctrica y la de equidad tarifaria, y las licitaciones que permiten el fortalecimiento del ministerio.

Los incrementos y las seguridades en este presupuesto son necesarios para llevar adelante programas sociales que tienen un enorme impacto, no solo en Atacama, que ha sido calificada como la capital del reino del sol, sino también en tantas otras regiones del norte.

Es importante dar continuidad a programas como el de Techos Solares Públicos, el de eficiencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 100 de 325

Intervención

energética en los hospitales, el de alumbrado público; el que entrega capacitación a adultos mayores y a muchas otras personas, llamado Mi Hogar Eficiente.

Es importante garantizar -este proyecto de ley de presupuestos lo hacela continuidad en la entrega de ampolletas eficientes a las familias más vulnerables de nuestro país, seguir con los programas de electrificación rural y social a lo largo del territorio nacional y avanzar en materia de innovación en energía.

Aprovecho la presencia del ministro de Hacienda para señalarle que si bien vemos cómo se incrementan los recursos en la ENAP -representan el 45 por ciento del total del presupuesto del ministerio-, esperamos que dichos dineros no terminen siendo destinados a cambios de logos ni a asesorías comunicacionales de ENAP, sino que realmente vayan a la diversificación de sus tareas como empresa del Estado.

Por otra parte, valoro el incremento del presupuesto de la Comisión Nacional de Energía, que se explica por el aumento de personal y servicios asociados a la ley de transmisión eléctrica.

Asimismo, quiero reconocer y valorar la facultad de la superintendencia de impartir instrucciones de carácter general a las empresas eléctricas, lo que ha permitido informar a la comunidad respecto del proyecto de equidad tarifaria.

Finalmente, una vez más, deseo valorar que a partir de 2017 ninguna empresa eléctrica en Chile podrá cobrar por corte y reposición de energía a sus clientes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. ( BOLETÍN N° 7543-12) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que reforma el Código de Aguas.

Hago presente que sus informes se rindieron en la sesión 95ª, del 10 de noviembre pasado, y que el plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones separadas vence hoy, a las12.00 horas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los jefes de los Comités, se destinarán tres horas para el debate del proyecto, distribuidas proporcionalmente entre las bancadas, más cinco minutos por cada una de ellas, de manera que los tiempos son los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 101 de 325

Intervención

Comité de la Unión Demócrata Independiente, 48.30 minutos; Comité de la Democracia Cristiana, 36.30 minutos; Comité Socialista, 30.30 minutos; Comité de Renovación Nacional, 29 minutos; Comité del Partido por la Democracia, 27.30 minutos; Comité Mixto e Independientes, 18.30 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 15.30 minutos, y el Comité Radical Social Demócrata, 14 minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 95ª de la presente legislatura, en 10 de noviembre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, ¿qué antecedentes se tuvieron a la vista para elaborar un proyecto de reforma al Código de Aguas de 1981?

Claramente, en la normativa vigente la regulación del uso del agua está entregada al mercado, mercado que les resulta muy cómodo a muchos de los que hoy se encuentran en la Sala.

Actualmente, dicho cuerpo legal permite que un particular obtenga gratuitamente un caudal de agua con el solo fin de luego enajenarlo, de acuerdo con las normas del mercado, esto es, bajo las condiciones de la oferta y la demanda.

Insto a las bancadas de la oposición a que den un solo ejemplo de un país en el mundo donde un bien nacional de uso público se entregue a manos de privados aunque no se utilice.

¡En ninguna parte existe esta situación escandalosa que hoy se vive en nuestro país!

(Aplausos)

¿Por qué es importante modificar el Código de Aguas de 1981? Porque no cautela el buen uso de las aguas ni establece prioridades para ello, por ejemplo, que el agua para la bebida y para otros usos domésticos sea realmente una prioridad, sino que, por el contrario, ampara su mal uso al no exigir al titular del derecho de aprovechamiento un uso eficiente y consciente de un recurso cada vez más escaso.

La institucionalidad que nos rige introdujo una separación entre el uso del agua y el dominio sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 102 de 325

Intervención

la tierra, lo que fomentó la aparición de un mercado paralelo estimulado por la entrega de agua gratuita a perpetuidad y sin restricción de volumen a particulares.

Asimismo, aquella no reconoce ni garantiza el derecho humano de acceso al agua potable y su saneamiento. Tampoco prioriza estos usos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos por sobre los usos económicos y productivos del agua. Por tanto, mantiene una asimetría entre el derecho de los particulares sobre el agua y la función social de bien nacional de uso público de este recurso.

Como consecuencia directa de tal desregulación, agravada por las mermadas atribuciones y la ineficiente intervención de los aparatos de fiscalización y aplicación de sanciones, se ha generado un sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento en cuencas agotadas. El sobreotorgamiento, las extracciones ilegales, la falta de atribuciones para reducir de oficio ciertas extracciones han provocado una sobreexplotación de los acuíferos. A ello se suman el acaparamiento ocioso y la especulación con derechos de aprovechamiento otorgados gratuitamente, que confieren a todos los chilenos titulares su propiedad.

¿Cuál es el nuevo concepto de aprovechamiento de aguas que introduce este proyecto de reforma?

Primero, el aprovechamiento de aguas consiste en un derecho esencialmente temporal, puesto que la iniciativa establece su caducidad y define plazos para la extinción de tales derechos cuando no se realicen las obras necesarias para su utilización.

Segundo, la iniciativa establece usos prioritarios para el agua, promueve el uso efectivo del derecho de aprovechamiento y aumenta las sanciones por no utilizarlo. Además, el articulado transitorio de este proyecto dispone nuevos mecanismos para la regularización de usos consuetudinarios del agua.

Tercero, prohíbe la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en áreas protegidas y glaciares.

Por último, fortalece las atribuciones de la administración para prorratear y redistribuir las aguas y preservar la sustentabilidad de los acuíferos y define las instancias en que la Dirección General de Aguas (DGA) limitará temporalmente el ejercicio de las extracciones. También perfecciona el mecanismo de cobro de patentes.

Quiero destacar muy especialmente las indicaciones orientadas a la protección de los derechos indígenas, las cuales logramos introducir en este proyecto. Entre ellas cabe citar la contenida en el N° 2 del artículo único del proyecto, que incorpora varios incisos nuevos al artículo 5° del Código de Aguas. En este caso, se trata del inciso quinto de dicha disposición, y plantea: “En el caso de los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierra y agua, y protegerá las aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas, de acuerdo a las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”.

(Aplausos)

Además, quiero destacar la indicación referida al artículo 129 bis 9 del Código de Aguas, incorporada por el número 34 del artículo único del proyecto, que agrega un inciso final que señala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 103 de 325

Intervención

que estarán exentos del pago de la patente por la no utilización de las aguas las asociaciones de agua potable rural; aquellos de los que sean titulares las comunidades agrícolas definidas en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 5, de 1968, del Ministerio de Bienes Nacionales; aquellos de los que sean titulares indígenas o comunidades indígenas, entendiendo por tales los regulados en el artículo 5° del código.

Por cierto, en el nuevo inciso final del artículo 149 del código -por favor, quiero que esto sus señorías lo escuchen muy bien, porque se ha generado una gran distorsión al respectose formula que los derechos de aguas que sean entregados con el objeto de asegurar el consumo humano, la protección de los ecosistemas y los derechos indígenas no podrán ser destinados a otro fin. Se añade que para el caso de los otros usos su modificación siempre deberá ser autorizada por la Dirección General de Aguas.

Que nadie los engañe respecto de estos temas.

Se extiende la protección de los acuíferos que alimentan nuestras vegas y bofedales. Cómo no va a ser importante eso en la normativa vigente si en Atacama, donde vivimos, no existe ninguna protección. Si nosotros hubiéramos contado con una norma como la que se propone, no se habría generado el desecamiento de 70 hectáreas del humedal del Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa, a raíz de las faenas extractivas realizadas por una empresa minera.

Sobre el particular, a partir de la aprobación -no me cabe ninguna duda de que aprobaremos la iniciativa del proyecto de reforma al Código de Aguas, las mineras estarán impedidas de extraer agua en humedales, vegas y bofedales, que hoy se hallan protegidos.

Señor Presidente, aquí la memoria es de corto plazo: piensan que el país nace con la Constitución de 1980 y el Código de Aguas de 1981. Con la aprobación de esta iniciativa estaremos generando también un encuentro con la larga tradición republicana.

El señor ESPINOZA, don Marcos (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, utilizaré parte del tiempo de mi bancada.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Muy bien. Puede continuar, su señoría.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 104 de 325

Intervención

En 1857, el Código Civil definió que los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales son bienes nacionales de uso público.

El Código de Aguas de 1951 disponía que las aguas son de dominio público y que a los particulares se les entregaba un derecho de aprovechamiento, que consistía en el uso, goce y disposición de ese derecho, pero nunca entregaba la propiedad sobre las aguas.

Por cierto, aprovecho la ocasión para rendir homenaje a la reforma agraria que impulsó el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva …

(Aplausos)

…que estableció que la tierra es para quien la trabaja.

El Presidente Frei Montalva entendía que la redistribución de las tierras a través de dicha reforma no estaría completa si simultáneamente no se reorganizaba el sistema de manejo de las aguas. Por eso, el Código de Aguas de 1969 consagró los derechos de aprovechamiento de aguas, que otorgan las facultades de usar y gozar de ellas, pero nunca el dominio sobre ellas. Por tanto, los derechos no podían ser comprados, vendidos o intercambiados privadamente o separados de la tierra a la que habían sido asignados sin que mediara autorización administrativa.

Por esa memoria histórica es que siento que hoy estamos cerrando un ciclo de reparación y esperanza, por lo cual anuncio mi voto a favor de esta iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2016.

PUBLICACIÓN EN DIARIO OFICIAL DE LEY RESERVADA DEL COBRE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10518-07)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que exige la publicación en el Diario Oficial de la Ley N° 13.196, Reservada del Cobre.

De conformidad con los acuerdos de los Comités parlamentarios adoptados hoy, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 105 de 325

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 91ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, para nosotros es una noticia muy grata llegar a este momento de la tramitación del proyecto, porque somos sus autores junto con los diputados Rincón, Pilowsky y un conjunto de otros parlamentarios de distintas bancadas.

Para nosotros también es fundamental, porque la iniciativa avanza en dar mayor transparencia a los actos y resoluciones de los órganos del Estado, tal como establece la propia Constitución.

No tiene ninguna lógica que la Ley Reservada del Cobre solo pueda ser vista en un cuarto oscuro, entre cuatro paredes, y que no esté a disposición de la comunidad.

Por lo tanto, el proyecto de ley termina con la prohibición de que la Ley Reservada del Cobre sea publicada en el Diario Oficial, para que todos los chilenos y las chilenas puedan acceder a esa información.

Mediante el artículo único del proyecto, se obliga a publicar dicha ley en el Diario Oficial, lo que, tal como señaló el diputado Rincón, permitirá avanzar en mayor transparencia y en establecer cuáles son los recursos involucrados en esa ley.

Creemos que en ninguna democracia se pueden aprobar leyes que sean desconocidas por los ciudadanos y ciudadanas.

Por eso ha sido tan importante para la bancada de la Democracia Cristiana contribuir a que la iniciativa finalmente vea la luz con la aprobación de ambas cámaras.

Por lo tanto, desde ya anunciamos nuestro voto favorable a las modificaciones del Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 28 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 106 de 325

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2017.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de las enmiendas del Senado a esta iniciativa se otorgará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas, más cinco minutos para cada una de ellas.

Los tiempos asignados son los siguientes: Comité Unión Demócrata Independiente, 19.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 15.30 minutos; Comité Socialista, 13.30 minutos; Comité Renovación Nacional, 13 minutos; Comité Partido por la Democracia, 12.30 minutos; Comité Mixto e Independientes, 9.30 minutos; Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, 8.30 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 8 minutos.

De igual forma, el plazo para presentar peticiones de votación separada vence a las 18.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de Sesiones.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero referirme fundamentalmente al eje en materia educacional. En este sentido, haré alusión a lo que hoy y durante el fin de semana recién pasado han informado los medios de comunicación: la negociación entre el gobierno y la oposición en la búsqueda de un acuerdo para que esta no concurra al Tribunal Constitucional, tal como lo hizo el año pasado.

Es importante que los chilenos sepan con claridad que hay un sector del Parlamento que se opone sistemáticamente a que se termine con el lucro en la educación; que se opone sistemáticamente a que las universidades del Estado tengan un trato preferente y que se opone sistemáticamente a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 107 de 325

Intervención

que, en definitiva, los estudiantes tengan acceso a la gratuidad.

Quiero referirme a lo que está detrás o lo que subyace tras a este acuerdo entre el gobierno y la oposición.

Creo que es muy arriesgado avanzar en una línea en materia de gratuidad a los planteles universitarios privados. Por ejemplo, la beca Bicentenario siempre fue un beneficio para los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores, y ahora se le incorporan condiciones nuevas que nunca fueron parte de ella. Es más, quiero recordar a quienes se encuentran en este hemiciclo que dicha beca se creó en el gobierno del Presidente Aylwin y que el único requisito para acceder a ella era ser estudiante de las universidades del Consejo de Rectores. Sin embargo, a partir de propuestas como la que señalé, hoy vemos que más bien se trataría de un nuevo AFI encubierto para un grupo de universidades privadas que se sienten menoscabadas por su eliminación.

Me parece importante señalar que no queda claro que aquí exista un ánimo de fortalecer a las universidades del Estado. El quehacer de las instituciones de educación superior comprende mucho más que la formación de profesionales; por tanto, el Estado debe tener un trato distinto con sus universidades, porque la educación superior debe ser concebida y organizada en función de los intereses y necesidades permanentes del país.

Por consiguiente, se trata de una medida de compensación aparente para fortalecer a las universidades estatales. Es algo un poco exótico que se inserten materias relacionadas a las ayudas estudiantiles. En mi opinión, es un planteamiento muy antiguo y amplio en lo declarativo, pero no demuestra un compromiso concreto de esta administración con el fortalecimiento de sus universidades.

Además, el ajuste a la beca Bicentenario es un cómodo acuerdo para las universidades privadas que eventualmente lucran, las cuales tendrán recursos públicos, a pesar de que el espíritu de la gratuidad va en un sentido contrario.

En definitiva, aunque desde el Ministerio de Educación se ha dicho en reiteradas ocasiones que la gratuidad es un aporte basal, lo cierto es que se trata de una beca, de un subsidio a la demanda, y, por tanto, a la luz del fallo anterior del Tribunal Constitucional y del tratamiento que se le ha dado es que debió hacerse esta negociación con la derecha. Sin embargo, nos habría gustado que el gobierno hubiera tenido presente aquello al momento de redactar la glosa correspondiente, pues habría evitado todo este desaguisado, porque hasta ahora jamás se había cuestionado el sistema de becas.

Si bien dicho acuerdo puede salvar la impugnación de la derecha ante el Tribunal Constitucional, a la luz de los costos no entrega mayor beneficio a cambio de salvar lo que mencioné. Por ejemplo, no garantiza que recursos vayan a instituciones sin fines de lucro ni tampoco un apoyo mayor real a las universidades del Estado, y lo que es peor, genera el precedente de que en el futuro ninguna política pública asociada a recursos en el sistema podrá discriminar, en el sentido sensato y técnicamente viable del concepto, entre las universidades y, por ejemplo, apoyar a las universidades regionales, a un tipo de proyecto educativo, etcétera.

Se podrá decir que las 3.500 becas son poca cosa, pero abren la puerta de ingreso al apoyo público para instituciones que lucran. Por lo tanto, en lo personal, no estoy disponible para apoyar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 108 de 325

Intervención

esa idea.

La bancada de la Democracia Cristiana ha pedido votación separada para las modificaciones del Senado al capítulo 01, concretamente, a la del programa 29, Fortalecimiento de la Educación Superior Pública, y a la del programa 30, porque no nos parece que se reduzcan a 1.000 pesos los gastos variables.

Por último, apoyamos a las manipuladoras de alimentos, porque han hecho un planteamiento serio, sensato y necesario para nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

SANCIÓN DE PROMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS NEGATIVOS RESPECTO DE LA MUJER EN MENSAJES PUBLICITARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10551-03)

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados no podrán exceder los diez minutos.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Denise Pascal.

Antecedentes:

-Moción, sesión 128ª de la legislatura 363ª, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 108ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 109 de 325

Intervención

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como se ha señalado, esta es una iniciativa transversal. Estamos convencidos de que avanzar hacia la igualdad de oportunidades en el trato no es un tema de izquierda o de derecha, de progresistas o conservadores, sino un compromiso con la democracia y con el rol que cada uno de los ciudadanos debe tener en un marco de respeto y dignidad.

No se trata tampoco de favorecer a las mujeres en desmedro de los hombres; se trata de escuchar la impaciencia de mujeres y de hombres que reclaman por un trato más digno y adecuado para cada uno de los miembros de esta sociedad.

Por eso, este proyecto de ley, iniciado en moción, busca incorporar una sanción a aquellas empresas que por cualquier medio de comunicación social, a sabiendas o debiendo saber, promuevan a través del mensaje publicitario estereotipos negativos hacia la mujer.

Señor Presidente, tal vez la multa que se propone puede ser insuficiente para muchos. Estamos hablando de 50 unidades tributarias mensuales, es decir, de un poco más de 2.300.000 pesos. Ojalá que con esta iniciativa logremos, junto con esta sanción económica, una sanción social a este tipo de empresas, que siguen entendiendo que la mujer es un objeto sexual y que se debe sacar todo el provecho posible para hacer de aquello una burla, una injusticia, un estereotipo que permita la venta de un producto.

Queremos hacer un llamado a cada uno de los chilenos y chilenas para que este esfuerzo legislativo contenido en la ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, nos permita tipificar un delito y sancionar de manera adecuada la promoción de estereotipos abusivos y negativos hacia la mujer a través de la publicidad.

Sin embargo, también queremos invitar a los ciudadanos que han hecho frente a situaciones tan complejas como la colusión, a ser capaces de establecer una sanción social. La idea es que todos sintamos que se transgreden los derechos de las mujeres cuando se burlan de ellas.

El proyecto constituye una acción positiva para hacer realidad la igualdad de oportunidades y para que las personas, no importando su condición de género, sean capaces, como una práctica ciudadana, de sancionar socialmente ese tipo de conductas.

La iniciativa se enmarca en el esfuerzo hecho desde el Parlamento y desde el gobierno por trabajar por la equidad de género, por el empoderamiento de las mujeres y por que no exista discriminación hacia ellas. Todos los hombres y mujeres que nos sumamos al objeto de eliminar la discriminación lo hacemos por una causa justa, que es indispensable para el desarrollo de la humanidad.

Por lo tanto, apoyamos la iniciativa y la votaremos con mucho entusiasmo a favor para que sea realidad en nuestro marco jurídico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 110 de 325

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2016.

MODERNIZACIÓN DE LEY DE SERVICIOS DE GAS Y DE DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9890-08)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales que indica.

Diputada informante de la Comisión de Minería y Energía es la señora Yasna Provoste .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 109ª de la presente legislatura, en 14 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo de manera muy especial al ministro y al subsecretario presentes en la Sala.

En representación de la Comisión de Minería y Energía, tengo el honor de informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en tercer trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior, Ley de Servicios de Gas, y otras disposiciones legales que indica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 111 de 325

Intervención

La idea matriz o central del proyecto es modernizar la Ley General de Servicios de Gas para enfrentar las actuales exigencias regulatorias de los servicios de gas, llenar los actuales vacíos regulatorios de la legislación vigente, corregir las deficiencias de dicha normativa y actualizar, uniformar y adecuar la terminología y alcance de las normas de la ley a los requerimientos actuales, en especial en materia de distribución de gas licuado de petróleo por red.

La tramitación de este proyecto se inició en esta Corporación en enero de 2015, y fue aprobado el 14 de septiembre de ese mismo año. A su vez, el Senado lo aprobó y despachó, en segundo trámite constitucional y reglamentario, el 13 de diciembre de 2016, introduciendo numerosas modificaciones al texto aprobado en la cámara de origen.

Por el tiempo transcurrido, me permitiré recordar algunos elementos fundamentales de esta iniciativa.

A partir de 1979, a través de distintos instrumentos normativos, se empezó a contemplar por primera vez en Chile la libertad para la determinación de los precios del servicio de distribución de gas de red, pero con ciertos niveles de regulación mínimos. Sin embargo, se preveía la inminente llegada del gas natural al país, por lo que se hacía necesario actualizar la legislación para que atrajera inversiones y recogiera la política de libertad de precios imperante. Ello se cumplió con la ley Nº 18.856, de Servicios de Gas, al extender el régimen de concesiones de distribución al transporte de gas y establecer con rango legal el régimen de precios y tarifario aplicable al servicio de gas en el territorio nacional.

Así, actualmente las empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas gozan, como regla general, de un régimen de libertad tarifaria regulada, con fijación tarifaria eventual, salvo para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en que la ley definió la necesidad de fijar las tarifas en forma permanente.

El artículo 31 de la citada ley establece que es facultad del Ministerio de Energía fijar las tarifas del suministro de gas y servicios afines a los clientes con consumos mensuales de gas menores a 100 gigajoules (clientes residenciales), previa solitud del honorable Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en el evento de que se demuestre que en una determinada zona de concesión la rentabilidad sobre activos de la respectiva empresa concesionaria de distribución, en un año calendario específico, sea mayor a la tasa de costo de capital calculada por la citada cartera, más cinco puntos porcentuales. Asimismo, la ley señala que, en todo caso, la tasa de costo anual de capital no podrá ser inferior a 6 por ciento.

El artículo 33 de dicho cuerpo legal dispone la metodología para realizar el chequeo de rentabilidad económica anual de las empresas concesionarias de distribución, a efectos de determinar si estas exceden la tasa de rentabilidad señalada precedentemente.

La normativa antes relacionada ha resultado ser imperfecta e incompleta, principalmente porque la legislación delegada que contempló la reforma de 1989 no llegó nunca a dictarse.

Por tanto, la legislación vigente presenta las siguientes deficiencias o vacíos: a) Inexistencia de una metodología y procedimiento para la fijación de las tarifas del servicio de gas y servicios afines. b) La regulación del procedimiento de chequeo de rentabilidad requiere mejoras en cuanto a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 112 de 325

Intervención

institucionalidad y a la metodología aplicable a su cálculo. c) La norma que regula la tasa de costo anual de capital resulta insuficiente. La metodología de cálculo de la tasa definida en la ley es demasiado general y no se contempla un procedimiento reglado y participativo para su fijación. d) Por último, no se considera una instancia de resolución de controversias en materias tarifarias ante un órgano técnico e independiente que cumpla con los mejores estándares de regulación actuales.

El proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados propuso básicamente las siguientes modificaciones legales:

1. Se mantiene la libertad tarifaria sujeta a una tasa máxima de rentabilidad económica, salvo para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que será controlada por la Comisión Nacional de Energía a través del chequeo anual de rentabilidad.

2. Se reduce la tasa de rentabilidad máxima permitida para las empresas concesionarias de servicio público de distribución, cuyo piso mínimo sigue siendo de 6 por ciento, más un margen adicional, pero reduce dicho margen de cinco a tres puntos porcentuales.

3. Se aplica, por el solo ministerio de la ley, un régimen de fijación tarifaria en caso de que una empresa concesionaria exceda la tasa de rentabilidad máxima permitida. Actualmente, sobrepasar la rentabilidad fijada para esta industria constituye únicamente una condición para activar una eventual consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

4. Se establece la instancia de consulta ante el honorable Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como mecanismo para volver a un régimen de libertad de precios.

5. Se instaura el procedimiento y metodología de fijación tarifaria para los servicios de gas y servicios afines.

6. Se fija un mecanismo de compensación a los consumidores en caso de que una empresa concesionaria exceda la rentabilidad máxima fijada por la ley.

7. Se fortalece el chequeo de rentabilidad a cargo de la Comisión Nacional de Energía con una nueva metodología de cálculo y aumento del período de análisis.

8. Se propone la instancia del Panel de Expertos como órgano técnico independiente para la resolución de controversias en materias tarifarias y de chequeo de rentabilidad, para lo cual se modificará el actual Panel de Expertos Eléctrico, ampliándose sus competencias a materias de gas.

9. Se incorporan nuevas definiciones y se modifican las contenidas actualmente en el decreto con fuerza de ley N° 323, para precisar las actividades de transporte y distribución, por cuanto resulta necesario actualizar y corregir en la legislación actual referencias a organismos que ya no existen y determinar competencias genéricas entregadas a las autoridades.

Quiero solo poner un ejemplo referido a esta materia.

En 2009, Metrogas ganó 15.000 millones de pesos; en 2010, esa cifra subió a 35.000 millones; en 2011, a 55.000 millones; en 2012, a 87.000 millones, y en 2013, a 108.000 millones. Lo que salta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 113 de 325

Intervención

a la vista es que la citada empresa no aumentó sus ventas, pero en estos años claramente multiplicó sus utilidades por ocho. ¿Cómo lo hizo, queridos colegas? Simplemente, aumentando el margen de utilidad con los mismos clientes.

Esta iniciativa de ley, que se encuentra en tercer trámite constitucional, pretende lograr un mercado verdaderamente competitivo, con distintos actores que participen en la propiedad y no con unos pocos que se hacen cargo no solo del gas, sino también de sus sustitutos y del gas de cañería.

Si se revisa la situación actual de la propiedad, se verá que Gas Natural Fenosa es dueña de CGE Distribución, de Gasco, de Gas Sur y de Gasco Magallanes. Pero Gasco es, al mismo tiempo, dueña de 51 por ciento de Metrogas.

Por otra parte, Inversiones Angelini es propietaria del 63 por ciento de AntarChile, dueña de 8,33 por ciento de Copec, la que a su vez es propietaria de 39,83 por ciento de Metrogas, con lo que incide también en la distribución del gas de cañería.

Metrogas es dueña de Lipigas, empresa a través de la cual participa en la otra forma de distribución de gas: a granel. A su vez, Copec es dueña del 90 por ciento de Abastible.

La mayoría de las indicaciones presentadas por el gobierno y por los diputados fueron aprobadas, en especial las que buscaban corregir esta situación, que es tremendamente compleja en nuestro país. De ahí que una buena parte de esas indicaciones fueran aprobadas por unanimidad o por ampliamente mayoría. Sin embargo, hubo otras que fueron largamente debatidas, como la que establece que las empresas concesionarias que desarrollen alguna o algunas de las actividades reguladas de transporte o distribución de gas deberán tener como objeto social exclusivo el desarrollo de esas actividades, sin que puedan, por tanto, realizar por cuenta propia o tener participación accionaria, tanto la empresa concesionaria como sus socios, en empresas suministradoras de gas, y la que elimina la disposición que establece que la tasa de costo anual de capital (TCC), calculada cada cuatro años, no podrá ser inferior a 6 por ciento. Se sostuvo que dicha tasa se aprobó en una de las últimas leyes de amarre de la dictadura, el 2 de diciembre de 1989.

El 14 del mes en curso, la Cámara de Diputados acordó remitir a la Comisión de Minería y Energía este proyecto de ley, a fin de que, conforme a lo establecido en el artículo 120 del Reglamento de la Corporación, se pronunciara sobre las modificaciones introducidas por el Senado y, si lo estimaba conveniente, recomendara la aprobación o rechazo de las enmiendas propuestas.

Para dar cumplimiento a ese mandato, la comisión recibió al ministro de Energía, señor Andrés Rebolledo , quien realizó una exposición general y comparativa sobre las modificaciones introducidas por el Senado, las cuales podemos resumir en los siguientes puntos:

1. Se amplía el ámbito de aplicación de la ley de servicios de gas a la distribución de gas licuado a granel.

2. Se incorpora una norma que precisa que las disposiciones de la ley no se aplicarán a las instalaciones de producción, procesamiento y redes de captación en campos de distribución de hidrocarburos, como es el caso de algunas instalaciones de ENAP en la Región de Magallanes.

3. Se perfecciona el procedimiento y metodología de cálculo del chequeo de rentabilidad y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 114 de 325

Intervención

régimen de fijación tarifaria aprobado por la Cámara de Diputados, disponiendo que se efectúe por zona de concesión.

4. Se incorpora una serie de definiciones relevantes para el chequeo de rentabilidad.

5. Se complementan las normas que permiten hacer operativa la devolución a los consumidores de los montos correspondientes al exceso de la rentabilidad máxima legal.

6. Se precisan los criterios a considerar por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que una empresa pueda salir del régimen de tarificación y volver a uno de libertad tarifaria, sujeta a límite de rentabilidad.

7. Se introduce un elemento que permite diferenciar los riesgos por empresa y zona de concesión en la tasa de costo de capital.

8. Se repone el piso mínimo de 6 por ciento, que fue eliminado en el primer trámite constitucional.

9. Se complementan las normas propuestas por la Cámara de Diputados para disminuir las asimetrías regulatorias entre distribuidoras concesionadas y no concesionadas.

10. Se mejoran, a nuestro juicio, las condiciones de competencia entre empresas distribuidoras de gas de red.

11. Se fija un mecanismo de compensaciones por interrupciones del servicio de gas, introduciendo por primera vez en la legislación de la industria del gas un régimen de compensaciones a clientes finales por interrupción de suministro a causa de fallas originadas en instalaciones de la red de distribución, que será el equivalente a 15 veces el volumen del gas no suministrado.

12. Por último, se introduce la obligación de informar sobre las exportaciones de gas y se faculta al Ministerio de Energía, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, para prohibir dicha operación cuando el abastecimiento interno de clientes finales o la operación segura del sistema eléctrico se vean amenazados, y se establecen normas especiales para el chequeo de rentabilidad correspondiente al año calendario 2016-2017.

Luego de analizar los antecedentes relacionados, la comisión acordó, por unanimidad, pronunciarse favorablemente respecto del texto despachado por el Senado, recomendando su aprobación, por cuanto considera que se ha complementado y mejorado el proyecto de ley, dejando expresa constancia de que los integrantes hicimos reserva del derecho a solicitar votación separada de algunas disposiciones y rechazar aquellos artículos que no tengan nuestra conformidad.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 22 de diciembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 115 de 325

Intervención

CAPITALIZACIÓN EXTRAORDINARIA DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE CON RECURSOS DEL TESORO PÚBLICO PROVENIENTES DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11028-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que autoriza traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público, permitiendo una capitalización extraordinaria a la Corporación Nacional del Cobre de Chile y modificando otras normas que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Hacienda y de Minería y Energía son el señor Javier Macaya y la señora Yasna Provoste, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 113ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Minería y Energía.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, tengo el honor de informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que autoriza traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público, para permitir una capitalización extraordinaria a la Corporación Nacional del Cobre de Chile.

La idea matriz o fundamental del proyecto es, como se ha dicho, traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público, para permitir esta capitalización extraordinaria a Codelco, y modificar otras normas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 116 de 325

Intervención

La capitalización de Codelco, los problemas que han debido enfrentar la empresa y el país por el bajo precio del cobre en el mercado internacional y los aportes que debe entregar al financiamiento de las Fuerzas Armadas, han sido temas de discusión y de preocupación preferente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, la que en diversas oportunidades recibió a los directivos de Codelco, a los trabajadores del sector, al ministro de Hacienda y a la ministra de Minería.

La comisión reiteró una y otra vez al gobierno la necesidad de asumir la obligación de capitalizar a Codelco, así como poner fin a la sangría enorme que significan los aportes a las Fuerzas Armadas, lo que obliga a la empresa a endeudarse para cumplir con la ley. Si a ello se le agrega el aporte que debe hacer al erario, racionalmente se le impide que pueda enfrentar los desafíos que demanda su necesidad de inversión y terminar con un endeudamiento gigantesco que se produjo mayoritariamente en el período en que el cobre alcanzó los precios más altos.

En el mensaje del Ejecutivo se señala que a pesar del esfuerzo de reducción de costos que ha hecho Codelco, el bajo precio del cobre ha significado que la empresa no cuente con excedentes durante 2016. La combinación de nulos excedentes y la aplicación de la ley N° 13.196 han implicado que la empresa se endeude de manera extraordinaria, lo que ha afectado sus indicadores financieros.

El proyecto de ley busca mitigar los efectos de la actual coyuntura sobre la deuda de Codelco, por lo cual se propone capitalizar de manera extraordinaria a la empresa estatal por el monto correspondiente a la deuda adicional que deberá adquirir para dar cumplimiento a las obligaciones que impone la ley N° 13.196 durante los años 2016 y 2017, con un tope de 475 millones de dólares por cada año. Esto permitirá mitigar los efectos de la coyuntura sobre los indicadores financieros y de solvencia de la empresa.

La capitalización se efectuará una vez que la empresa haya entregado un plan de reducción de su deuda financiera al Ministerio de Hacienda. Para financiar dicha capitalización, se restituye, desde el Tesoro Público a la empresa estatal, el equivalente a los montos anuales a capitalizar. Asimismo, se autoriza destinar a Ingresos Generales de la Nación, con cargo a los recursos que se hayan enterado por la aplicación del artículo 1° de la ley N° 13.196, los montos requeridos para la capitalización. El tope global para esos traspasos es de 950 millones de dólares.

Con el objeto de minimizar el impacto financiero que significa para la empresa los traspasos periódicos de recursos a que obliga a la Ley Reservada del Cobre, el proyecto de ley contempla autorizar a Codelco para realizar dichos traspasos una vez al año, a partir del 1 de enero de 2018.

Asimismo, con el objeto de permitir a Codelco contar con los recursos autorizados en la ley N° 20.790 para financiar sus inversiones en los plazos necesarios, el proyecto de ley contempla extender en un año la vigencia de la citada ley, hasta febrero de 2019.

Señala el mensaje que la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es un activo que pertenece a todos los chilenos y chilenas; por consiguiente, es fundamental mantener su liderazgo y asegurar su proyección en las próximas décadas.

Agrega que la importancia que el gobierno le atribuye a Codelco y a su rol estratégico en el desarrollo del país ha quedado demostrado en diversas iniciativas relativas a la cuprífera estatal, como la modernización de su estatuto orgánico y normas sobre gobierno corporativo y capitalización extraordinaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 117 de 325

Intervención

Sin embargo, en los últimos años se ha producido una significativa caída en el precio del cobre, que ha afectado los ingresos de Codelco y ha redundando en que sus excedentes sean prácticamente inexistentes en los últimos trimestres. Como consecuencia, la empresa cuprífera estatal no ha podido generar excedentes suficientes respecto de las obligaciones que le impone la Ley Reservada del Cobre. Así, se ha visto constreñida a aumentar su endeudamiento, que supera los 10.000 millones de dólares, para costear su inversión y los aportes exigidos para financiar las Fuerzas Armadas, lo que ha limitado su capacidad financiera y afectado, por tanto, sus indicadores de solvencia.

En palabras del ministro de Hacienda, se hace imperioso mitigar los efectos generados en Codelco, a través de medidas de capitalización extraordinarias que le restituyan su solvencia y estabilidad financiera.

Además, en la iniciativa en informe se autoriza destinar a Ingresos Generales de la Nación recursos que se han generado a partir de la aplicación del artículo 1° de la ley N° 13.196, con el objeto de permitir financiar las obligaciones que el Tesoro Público está contrayendo para realizar dicho aporte de capital.

Por cierto, esta medida no constituye una novedad, porque ya en 2011 se hizo uso de los fondos asignados a las Fuerzas Armadas provenientes de los aportes de Codelco, para enfrentar las graves consecuencias del terremoto de 2011.

Por intermedio del señor Presidente, doy la bienvenida al ministro de Hacienda y a la ministra de Minería. Durante la discusión del proyecto de ley, se recordó que a instancias del actual gobierno, en 2014 se dictó la ley N° 20.790, que contempló un programa de capitalización de la empresa para el periodo 2014-2018, por hasta 4.000 millones de dólares de Estados Unidos de América, el que. agregado a los recursos generados por ingresos propios, le permitiría financiar su plan de negocios y desarrollo.

No obstante, lo proyectado se ha ejecutado a un ritmo más lento, debido a cuestiones tecnológicas y al entorno económico. El bajo precio del cobre ha obligado a Codelco a reevaluar sus proyectos de inversión, postergándose algunas de las iniciativas contenidas en el plan de desarrollo de 2014.

El gobierno sostiene que el monto de las inversiones en el periodo 2014-2018 alcanzará los 18.800 millones de dólares, cifra inferior a los 23.500 millones de dólares considerados inicialmente. Para permitir que la empresa estatal cuente con los recursos autorizados en la ley N° 20.790, el proyecto de ley contempla extender en un año la vigencia de la citada ley.

Por su parte, los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre plantearon que Codelco está enfrentando una verdadera refundación de sus yacimientos nacionalizados y de reposición. El dilema es la progresiva declinación y posterior cierre de sus emblemáticas divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic , El Salvador , Andina y El Teniente, bajando progresivamente su producción a la mitad de los niveles actuales, con la consecuencia de llevar sus ganancias a cero hacia el 2022.

En consecuencia, llevar adelante los proyectos estructurales, como El Salvador, es un tema de sobrevivencia en el largo plazo para la empresa, a fin de poder mantener su capacidad de generación de excedentes para todos los chilenos.

Además, los trabajadores indicaron que, a causa de los problemas de financiamiento y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 118 de 325

Intervención

mayores riesgos, Codelco se ha visto en la obligación de ajustar su plan de inversiones en el Plan Nacional de Desarrollo 2016, postergando sus proyectos estructurales, lo que ha impactado en que la meta de producción proyectada al 2025 que asciende a 1,75 millones de toneladas de cobre fino, en circunstancias de que el plan 2014 aspiraba a una meta de producción superior a los de 2,4 millones de toneladas de cobre fino. No llevar adelante los proyectos estructurales del programa de inversiones representa un menor valor superior a los 15.000 millones de dólares para Codelco y el Estado.

El problema de Codelco, expresado en el crecimiento de su deuda financiera neta a una cifra del orden 14.300 millones de dólares, se debe a que se ha visto en la obligación de financiar proyectos de inversión con deuda bancaria. Esa descapitalización estructural de que ha sido objeto la empresa la deja en una situación de vulnerabilidad y de deterioro de sus ratios financieras, que son apremiantes e insoslayables, motivo por el cual ha debido ajustar su plan de inversiones y postergar proyectos estructurales.

Por lo tanto, su capacidad de maniobra y de tolerancia al riesgo se ven seriamente afectadas, debido a que su situación financiera coincide con un ciclo de bajos precios del cobre.

Es importante tener presente que a fines del 2009 la deuda financiera bruta de Codelco era de 4.668 millones de dólares, mientras que en 2015 dicha deuda alcanzó a 14.831 millones de dólares.

Entonces, lo que corresponde es que el Estado, como dueño de la empresa, se haga cargo de devolver una parte significativa de esa deuda, que supera los 10.000 millones de dólares.

Asimismo, los trabajadores sostuvieron la necesidad de que, por ley, Codelco pueda reinvertir el 30 por ciento de las utilidades netas comparables con la industria minera del cobre. Se trata de asegurar que Codelco pueda capitalizarse adecuadamente en el futuro, cuando en los mercados internacionales retornemos a un nuevo periodo de alza del precio del cobre y de sus subproductos, lo que ha de producirse en los próximos años, dado el carácter cíclico de este mercado.

No puedo dejar de referirme a la Ley Reservada del Cobre, la que hoy finalmente perderá tal carácter, que representaba un anacronismo en un Estado democrático de derecho.

La Ley Reservada del Cobre obliga a Codelco a entregar el 10 por ciento de las ventas brutas del cobre y sus subproductos. Parte importante de los fondos así generados están depositados en el llamado Fondo de Contingencia Estratégica y en instrumentos financieros, cuya rentabilidad es muy marginal.

Los recientes acontecimientos del escándalo conocido como “milicogate” han dejado al descubierto la falta de controles y de fiscalización que garanticen el buen uso de recursos públicos, que son de todos los chilenos. La necesidad de mayor transparencia política hace ineludible e impostergable derogar esta normativa, asumiendo la conveniencia de separar criterios de buen manejo fiscal, con los que son propios de una administración moderna de una empresa.

Durante 2016, Codelco prácticamente generará excedentes para financiar sus obligaciones por concepto de Ley Reservada del Cobre, desnaturalizando los objetivos de la nacionalización del cobre, que son generar excedentes en beneficio de todos los chilenos. Es muy probable que, dados los actuales niveles de precio del cobre para este año y los próximos, la corporación no logre financiar sus necesidades de caja.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 119 de 325

Intervención

En la discusión del proyecto en la comisión, se expresó en general una valoración positiva de la iniciativa, que, de cierta forma, no hace otra cosa que devolver a Codelco una parte muy menor de los altos ingresos que ha generado para las Fuerzas Armadas.

Por lo tanto, es necesario, ineludible e impostergable legislar con sentido estratégico sobre estas materias para salvar a Codelco de su declinación. El gran objetivo debe ser asegurar su viabilidad y su consolidación como primer productor de cobre catódico del mundo, considerando que tiene las mejores reservas mineras del planeta y que es una empresa de clase mundial que merece ser tratada como tal.

Codelco requiere de un plan de inversiones destinado a mantener y acrecentar su producción, con resultados que financieramente hagan sustentable su futuro, del que depende parte importante de las finanzas públicas del país.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PARTICIPACIÓN DE TODA EMPRESA U ORGANISMO PÚBLICO EN LA EXPLORACIÓN, PROCESAMIENTO, EXPLOTACIÓN, EXPORTACIÓN Y TRANSPORTE DE LITIO (CONTINUACIÓN)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del informe de la comisión especial investigadora sobre la participación de toda empresa u organismo público en la exploración, procesamiento, explotación, exportación y transporte de litio, así como de las características del contrato suscrito entre Corfo y SQM para la explotación de dicho mineral.

Se hace presente a la Sala que el informe se rindió en la sesión 117ª, celebrada el 5 de enero recién pasado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el 31 de marzo de 2015, se destinará una hora para el debate de este informe, tiempo que se distribuirá en forma proporcional entre las bancadas.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de la participación de entidades estatales en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 120 de 325

Intervención

exploración, procesamiento, explotación, exportación y transporte de litio y en el contrato suscrito entre Corfo y Soquimich para la explotación de dicho metal, sesión 109ª de la presente legislatura, en 14 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Ya se aclaró el punto, señor diputado. Se representará al diputado cuando exceda el tiempo asignado.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al subsecretario de Minería.

Agradezco y reconozco el trabajo del Presidente de la comisión. Se hizo un intenso esfuerzo para escuchar a distintas organizaciones, autoridades y representantes, pero también conocer una cantidad importante de documentos de diversos organismos, públicos y privados, que llegaron a la comisión, muchos de los cuales fueron solicitados por los propios diputados integrantes de esta.

Asimismo, quiero resaltar que la comisión investigadora y la Comisión de Minería y Energía, aunque con pocos miembros, participaron en una visita al salar de Atacama, en donde nos reunimos con las autoridades locales, dirigentes y asociados del Consejo de Pueblos Atacameños, quienes han logrado cristalizar un proyecto inédito de participación en las ventas de la empresa Rockwood Lithium .

La comisión especial investigadora del litio no solo es el ejercicio privativo de la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados, sino que constituye un llamado de atención poderoso para el país y para su clase dirigente. Ya no es posible seguir mirando el litio como una industria accesoria del cobre, entregada a manos privadas por la difícil posibilidad de que sea emprendida por Codelco o Enami . En el último tiempo Corfo ha emprendido una serie de acciones legales destinadas a proteger los intereses del Estado chileno, que han sido sobrepasados y desconocidos por Soquimich.

Las audiencias celebradas por la comisión durante estos meses nos mostraron la realidad del litio en nuestro país, caracterizada por la entrega de este vital elemento a un consorcio chileno, cuya actuación está plagada de irregularidades e ilegalidades en la explotación y comercialización, y el incumplimiento de los contratos celebrados por Soquimich con Corfo ; por la ausencia de estudio e investigación nacional; la escasa y por momentos nula fiscalización de su exportación y comercialización por parte del Servicio de Impuestos Internos, Dirección General de Aguas, Ministerio del Medio Ambiente, Comisión Chilena de Energía Nuclear. En general, existe sensación de inconsciencia en relación con la protección de nuestra riqueza, que no es eterna ni renovable.

La historia del litio no es independiente de otras experiencias que hemos vivido como país. La historia de Chile, como nación republicana, está jalonada de descubrimientos y emprendimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 121 de 325

Intervención

mineros, que en sus albores parecieron presagiar un enorme desarrollo para el país, pero que a corto andar, con el beneplácito de las oligarquías dirigentes, se entregaron a la voracidad de intereses extranjeros, ingleses y americanos, que amasaron fortunas para sus países -ello como consecuencia de la lucha de los trabajadores-, y dejaron para Chile migajas. No solo hubo explotación de la riqueza minera -cobre, oro, plata, salitre-, sino que llevaron al país a enfrentar conflictos bélicos cuya razón de ser no fue otra que la defensa de intereses foráneos.

Los casi veinte años de dictadura militar despojaron al Estado de las empresas y riquezas que se habían logrado crear al amparo de una institución tan importante como Corfo. A través de la privatización crearon nuevas fortunas para aquellos que desde el campo civil, en estrecha alianza con militares, se convirtieron en los nuevos dueños del país, especialmente de servicios públicos que atendían las necesidades primarias de la población: la energía eléctrica, el agua, las telecomunicaciones, el transporte, la educación, la previsión social, la salud y tantas otras. Primero, todo ello quedó en manos de los afortunados del régimen; luego, traspasado a empresas transnacionales.

En el gobierno militar grandes posesiones territoriales pasaron a manos de privados a precios increíbles, que más se acercaban a una donación que a una venta.

Entonces, en este cuadro, parece que recién hemos despertado ante la realidad que nos presenta el litio, en momentos que dos grandes empresas, Soquimich y Rockwood Lithium , esta última de propiedad de la poderosa transnacional Albemarle , operan la extracción y comercialización del litio. Somos, junto con Argentina y Bolivia, en el bloque latinoamericano, los principales productores de litio, pero mientras esos dos últimos países han acometido proyectos para tener real injerencia en esa industria, nosotros estamos empezando a tratar de entender el presente y el futuro del litio.

Algunos solo se quieren quedar con la imagen de 2013; pero en el Congreso también es importante hacer pedagogía y contar a los chilenos y chilenas parte importante de esta historia.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) fue creada en 1939 con el objeto de dar un fuerte impulso estatal a la producción e industrialización, incentivando, además, la inversión privada, la innovación tecnológica y el emprendimiento. Se crearon entidades tan importantes como la Empresa Nacional de Electricidad, la Empresa Nacional del Petróleo, la Compañía de Acero del Pacífico, la Industria Azucarera Nacional, entre otras. Se fundó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el Servicio de Cooperación Técnica y el Instituto de Fomento Pesquero.

En 1968 se fundó, con capitales de Corfo y empresarios privados, la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), dedicada a la explotación de productos químicos. En 1971 fue adquirida en su totalidad por la entidad estatal. Sin embargo, bajo el gobierno militar fue privatizada.

En 1975, Corfo realizó un estudio de factibilidad para recuperar el litio del salar de Atacama con Foote Mineral.

En 1976, el litio se incluyó como sustancia de interés nuclear y quedó incluido en la ley orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Fue esa la primera vez en que el litio fue mencionado en alguna norma legal, reglamento o normativa similar.

En 1978 se creó en Corfo el Comité de Sales Mixtas para promover el desarrollo de proyectos no metálicos, como el fosfato, el sulfato de sodio y el yodo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 122 de 325

Intervención

En 1979, mediante decreto ley N° 2.886, se estableció la reserva del litio como interés nacional, y a partir de ese momento, se exceptuó la entrega de pertenencias mineras de litio por el riesgo que significa para Chile vender litio a quienes trabajan temas nucleares. En ese mismo decreto se facultó a la Comisión Chilena de Energía Nuclear para otorgar todo acto jurídico. Fundamentalmente se requería su autorización, además de las aprobaciones ambientales y reglamentarias que requiere todo proyecto de minería no metálica.

A ese año, 1979, Corfo tenía el 55 por ciento del salar de Atacama, Codelco el ciento por ciento del salar de Pedernales y el 18 por ciento del salar de Maricunga; Enami , el 4 por ciento del salar de Aguilar, y tres privados tenían el 25 por ciento del salar de Maricunga.

En 1980 se suscribió un convenio para desarrollar el proyecto del litio en el salar de Atacama y se creó la Sociedad Chilena del Litio, con el 45 por ciento en manos de Corfo y el 55 por ciento en poder de Foote Mineral, que inició las operaciones comerciales en 1984. Sin embargo, en 1982 se declaró que el litio no era susceptible de concesión minera y la Corfo vendió el total de su participación en la Sociedad Chilena del Litio a Foote Mineral, que era su socio, que años más tarde pasaría a propiedad de Rockwood Lithium y, finalmente, a la empresa Albemarle .

En suma, las dos empresas, Rockwood y Soquimich , nacen con participación de Corfo, que era la que tenía las pertenencias mineras.

En 1986 se firmó el contrato de arrendamiento con Soquimich por 180.000 toneladas de litio, por treinta años de explotación.

Efectivamente, en 2013, por primera vez Corfo solicitó una rendición de mandato a Soquimich y se acreditó la existencia de algunas diferencias de pago, cálculos mal determinados y algunas disparidades interpretativas. De acuerdo a lo establecido en la disposición 8ª del contrato de arrendamiento, se inició un procedimiento de solución de divergencias de carácter amistoso, en la cual Corfo puntualizó las divergencias relacionadas con predios y pagos erróneos de las patentes mineras. El 31 de diciembre se agotó la posibilidad de llegar a un acuerdo amigable, y fue solo durante el gobierno de la Presidenta Bachelet , el 15 de mayo de 2014, que se interpuso la demanda respectiva, y Soquimich interpuso una demanda contra el Estado.

Además de la acción anterior, en mayo de 2016 la Corfo decidió pedir el término anticipado del contrato del proyecto para el salar de Atacama, no solo por incumplimientos graves en los pagos de arrendamiento, sino porque la empresa Soquimich no generó los sistemas de supervisión o fiscalización.

Uno de los temas más importantes fue el relativo al uso del agua. Corfo no tiene derechos de agua en el salar ni en sus alrededores, y el contrato tampoco lo contempla. En la reunión sostenida con las comunidades atacameñas ese tema fue principal.

Me gustaría que parte importante de la iniciativa que va a emprender Corfo tenga siempre presente el respeto a las comunidades indígenas presentes en ese territorio.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 123 de 325

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de enero de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE FERIADO EL 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN REGIÓN DE ATACAMA CON MOTIVO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MINERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10852-06)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece como feriado el día 10 de agosto de cada año en la Región de Atacama, con motivo de celebrarse el Día del Minero.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización es la señorita Daniella Cicardini .

Antecedentes:

-Moción, sesión 54ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudanía y Regionalización, sesión 117ª de la presente legislatura en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, agradezco a los parlamentarios de la Región de Atacama que nos hemos puesto como propósito común mirar lo que ocurre hoy en la región y la necesidad de avivar el esfuerzo por reconocer lo propio, los elementos que nos distinguen.

Debo señalar, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que se presentaron tres ideas para establecer este feriado de cada año para la región de Atacama: una, como aquí se ha señalado, el 26 de octubre, apoyada fuertemente por grupos de estudios en Atacama, que valoramos y reconocemos; otra, el 22 de octubre, para reconocer y recordar lo que algunos denominan “el milagro de los 33 mineros”, y, finalmente, el 10 de agosto, que propiciamos con el diputado Lautaro Carmona .

Sin embargo, reconozco y valoro la iniciativa del diputado Alberto Robles y de la diputada Daniella

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 124 de 325

Intervención

Cicardini , a la que nos sumamos con el diputado Lautaro Carmona .

¿Cuál es el fundamento esencial de la moción? Es un reconocimiento a nuestros pueblos originarios y a las culturas que nos antecedieron, por los cuales sentimos un legítimo orgullo, porque la pequeña minería o minería artesanal es ancestral. Nuestros pueblos originarios fueron los primeros que desarrollaron actividades vinculadas a la minería.

Recuerdo que en los años 1998 y 1999, cuando era gobernadora de la provincia del Huasco, hicimos una larga y difícil expedición por nuestros cerros junto a representantes del Consejo de Monumentos Nacionales, oportunidad en que hicimos algunos hallazgos de la cultura molle, consistentes en herramientas de cobre, lo que da cuenta de que ha sido una actividad ancestral en nuestra región.

Por lo tanto, quiero destacar que la moción es un tributo y un reconocimiento a nuestros pueblos originarios.

Mediante esta moción podemos reconocer el esfuerzo realizado por generaciones anteriores. En ese sentido, no puedo dejar de mencionar a un hombre valiente, a don Jorge Sánchez , un calderino que en 1980 presidió la Asociación Minera de Copiapó.

En esos años difíciles para la historia de este país, hombres como Jorge Sánchez realizaron una fuerte defensa de la planta Manuel Antonio Matta . Ayer, a propósito de la discusión del informe de la comisión investigadora sobre el litio, recordábamos esos años, cuando todo se entregaba casi como una donación a algunos privados. ¡Cuánto esfuerzo costó al Estado de Chile tener empresas nacionales de Electricidad, de Telecomunicaciones, entre otras!

¡Todo se vendía, todo se enajenaba!

En 1980, cuando el gobierno militar comenzaba a enajenar las plantas y las fundiciones de los pequeños mineros, la Asociación Minera de Copiapó, encabezada por don Jorge Sánchez , defendió la planta Manuel Antonio Matta y relevó que la actividad de la pequeña minería era un motor importante en comunidades como la nuestra.

En 1984, a través del decreto N°1040, del Ministerio del Interior, se instituyó el 10 de agosto de cada año como el Día Nacional del Minero.

Por lo tanto, el proyecto que hoy discutimos, que establece feriado regional el 10 de agosto de cada año en la Región de Atacama, es también un reconocimiento a esos mineros. El talante de la pequeña minería está en cada uno de nosotros, que llevamos su impronta y su tenacidad para seguir adelante. Solo quienes vivimos en la Región de Atacama reconocemos y encarnamos la fuerza de la pequeña minería.

Queremos que toda la región reconozca el esfuerzo realizado no solo por nuestras culturas ancestrales, sino también por los hombres que hicieron una firme defensa de la pequeña y mediana minería en la Región de Atacama.

Invitamos a todos los diputados y a todas las diputadas a dar un amplio apoyo a la iniciativa en estudio, que establece el 10 de agosto de cada año como feriado regional en Atacama.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 125 de 325

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de enero de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACTOS DE ORGANISMOS COMPETENTES ENCARGADOS DE LA FISCALIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE GLACIARES, CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SALARES DE CHILE

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos de los organismos públicos competentes, encargados de la fiscalización y protección de glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el 31 de marzo de 2015, la lectura del informe se limitará a diez minutos.

Diputado informante es el señor Marcos Espinosa .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actos de organismos públicos competentes encargados de la fiscalización y protección de glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile, sesión 116ª de la presente legislatura en 4 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Recuerdo a la Sala que para el debate del informe de la comisión investigadora se dispondrá de una hora, prorrateada en forma proporcional.

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero felicitar a la comisión investigadora y a todos sus miembros, en particular a su Presidente.

Me referiré a una de las conclusiones del informe que dice relación con “la inexistencia de un marco regulatorio que obligue a un trabajo conjunto entre las instituciones partícipes de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 126 de 325

Intervención

procesos de cuidado, preservación y fiscalización del medio ambiente”.

A partir de esa conclusión, hago un llamado al Parlamento, porque en Chile los glaciares están desprotegidos. Desde 2005, diversos grupos parlamentarios han hecho esfuerzos por revertir esa situación mediante la presentación de diferentes mociones, la mitad de las cuales ha terminado archivadas.

En 2014 se produjo un nuevo impulso, que derivó en la presentación de una moción para abordar el tema, respecto del cual la comisión investigadora parte señalando la inexistencia de un marco regulatorio.

El proyecto original, de iniciativa de una bancada transversal de diputados, buscaba cerrar “este vacío que permite que todo tipo de glaciares y sus entornos, estén siendo destruidos, intervenidos, removidos, cubiertos de polvo y estériles por faenas mineras y productivas”.

Durante la tramitación del proyecto, el gobierno decidió participar en la discusión, para lo que envió una indicación sustitutiva, que es una facultad de la Presidenta de la República por la que puede cambiar parcial o totalmente el contenido de un proyecto de ley. Esa indicación sustitutiva reemplazó el texto presentado por los parlamentarios y parlamentarias, pero mantuvo la idea matriz del proyecto, como ordena la Constitución.

El texto propuesto por el gobierno difiere del original principalmente en la cobertura de la protección de los glaciares. Es decir, ya no se protegerán todos los glaciares del país, sino solo dos tipos: primero, los que se encuentran dentro de una zona ya protegida, reserva de una región virgen, reserva nacional o parque nacional, y segundo, los que sean nombrados como “reserva estratégica glaciar” por la autoridad competente.

Nos rebelamos frente a eso. En esta lógica que el gobierno quiere impulsar, los glaciares de Atacama, por ejemplo, no estarían protegidos, en circunstancias de que el objetivo -es algo reforzado por las conclusiones de esta comisión investigadora es que debemos ser capaces de proteger todos los glaciares de nuestro país.

El punto fundamental es saber cuáles glaciares serán nombrados “reserva estratégica glaciar” y cuáles no. Se establecen mecanismos a través de la Dirección General de Aguas y otras instituciones.

Hago este llamado porque, a la luz de las conclusiones de esta comisión investigadora, no resulta comprensible que el proyecto esté sin ser discutido en la Comisión de Hacienda desde mayo del año pasado.

Entonces, si nosotros reclamamos a otras instituciones por situaciones como esta, también debemos ser capaces de hacer una autocrítica al respecto.

Este proyecto de ley ha sido solicitado en reiteradas oportunidades por la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, lo que ha sido rechazado en esta Sala; por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, lo que ha sido rechazado en esta Sala; por la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, lo que ha sido rechazado en esta Sala.

En consecuencia, hago un llamado a los colegas miembros de la Comisión de Hacienda, que tienen ese proyecto en su poder desde el 31 de mayo de 2016, a que le den curso y a que recojan la idea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 127 de 325

Intervención

inicial de los moción antes de la iniciativa, mediante la cual se busca proteger todos los glaciares.

El proyecto tiene que ser un avance, especialmente para reconocer la importancia que tienen en la discusión y en la agenda legislativa de nuestro país, la prevención y la persecución y sanción de quienes destruyen nuestros glaciares.

Por eso, señor Presidente, creo que el esfuerzo que ha hecho la comisión investigadora contribuye a remover las conciencias, a generar un sistema de resguardo no solo para nuestros glaciares, sino también para nuestros salares, que son sistemas frágiles, y para hacer un reconocimiento importante a la preservación en nuestra legislación.

Por lo tanto, queremos alentar a los diputados a que esta discusión se dé prontamente en la Sala y a que volvamos a la idea original, cual es reconocer, valorar y resguardar todos los glaciares de nuestro país.

He dicho.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Cerrado el debate.

La discusión y votación del informe quedan pendientes para la próxima sesión. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

REGULACIÓN DE BENEFICIO PARA TRABAJADORES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA ADMINISTRADOS EN CONVENIO CON JUNJI (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11094-04) [SOBRE TABLA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el día de hoy, corresponde tratar sobre tabla y sin rendición del informe, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula el beneficio que indica para los trabajadores de los establecimientos de la educación parvularia administrados en convenio con Junji.

Hago presente a la Sala que se otorgarán cinco minutos por bancada para la discusión de este proyecto.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 128 de 325

Intervención

-Proyecto del Senado. Documentos de la Cuenta 7 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

El Comité del Partido Radical Social Demócrata cedió parte de su tiempo para que intervenga la diputada Yasna Provoste .

Tiene la palabra, su señoría.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en primer lugar y por su intermedio, saludo a las dirigentes de los jardines infantiles VTF que hoy nos acompañan.

(Aplausos)

Ellas han sido parte importante de los avances que Chile ha tenido en materia de igualar condiciones laborales y remuneracionales para sus colegas.

Asimismo, agradezco sinceramente al Comité del Partido Radical Social Demócrata por haberme cedido su tiempo, lo que me permitirá participar en el debate y representar las inquietudes no solo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, sino también del Partido Radical Social Demócrata.

Están profundamente equivocados quienes dicen que hablar de la disminución de las brechas es aludir a otro proyecto, porque la discusión de hoy forma parte de una mirada mucho más amplia del Parlamento, en particular, y del gobierno de la Presidenta Bachelet , en general. Me refiero a cómo mejoramos las condiciones laborales y remuneracionales.

En materia de mejoramiento de las condiciones remuneracionales, hicimos un acuerdo con el gobierno para disminuir las brechas. El Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley que hace retroactivo el incremento de remuneraciones, el cual ha comenzado a pagarse este año.

¿Es el único esfuerzo? No, tenemos que seguir en aquel camino.

Debemos ser capaces de aumentar las remuneraciones de las trabajadoras de los jardines infantiles VTF; debemos ser capaces de terminar con esa brecha, con esa diferencia odiosa respecto de aquellas que tienen un mismo trabajo, una misma responsabilidad, pero, a fin de mes, un sueldo muy distinto.

En esa línea, también debemos ser capaces de mejorar y de igualar las condiciones laborales, porque no es posible que algunas trabajadoras en materia de primera infancia puedan salir de vacaciones durante febrero, mientras que otras estén obligadas a seguir trabajando, aunque no tengan alumnos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 129 de 325

Intervención

Agradezco a los comités que dieron la unanimidad para discutir el proyecto. De esta manera, con su aprobación, impediremos que existan dobles interpretaciones y que un número muy reducido de alcaldes niegue el derecho al uso del feriado legal durante el receso de febrero, dada un interpretación restrictiva de una norma aprobada en la Ley de Presupuestos. A ellos no les quedará ninguna duda de que hoy queremos defender el legítimo derecho a descanso de las trabajadoras de los jardines infantiles VTF a lo largo de todo el país.

Estamos convencidos de que el esfuerzo que se hace en materia de primera infancia es una inversión importante para el país. Por eso, la Presidenta Bachelet en su primer gobierno y, con la misma convicción y decisión, durante su presente mandato, ha abierto posibilidades para igualar las oportunidades desde el inicio.

A algunos no les gusta. Ellos seguirían manteniendo una diferencia odiosa y que la familia donde le tocó nacer o la clase social a que pertenezca sean las que determinen las oportunidades de una persona en la vida. Nosotros estamos disponibles y trabajando intensamente para cambiar esa realidad.

Creemos que Chile debe avanzar en generar más igualdad de oportunidades y todo lo que hagamos en materia de primera infancia apunta en esa dirección.

Sin embargo, no solo se trata de nuestros niños, sino también de nuestras trabajadoras y trabajadores. Por ello, las bancadas de la Democracia Cristiana y del Partido Radical Social Demócrata respaldarán la iniciativa, pues consideramos que es de plena justicia que todas las trabajadoras de los jardines infantiles VTF tengan la certeza de que tendrán acceso al legítimo descanso en el verano.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE LEGISLACIÓN SOBRE INCENTIVO AL RETIRO EN FAVOR DE FUNCIONARIOS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES, ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ESPECIALES PARA PERCEPCIÓN DE INCENTIVO Y MODIFICACIÓN DE REQUISITOS DE INGRESO Y PROMOCIÓN A PLANTA DE PROFESIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11086-05)

El Señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende los beneficios de la ley N° 20.948 a los funcionarios y funcionarias de la Junta Nacional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 130 de 325

Intervención

Jardines Infantiles, establece normas especiales para el incentivo de la ley N° 20.213 y modifica los requisitos de ingreso y promoción de la función de supervisión de la planta de profesionales de dicho servicio.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Rodrigo González y José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la presente legislatura, en 17 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Educación, sesión 128ª de la presente legislatura, en 24ª de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo de forma muy especial a la ministra de Educación, quien se encuentra presente en la Sala. Asimismo, agradezco el apoyo permanente y el trabajo de los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) y de la Asociación de Administrativos Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji), ya que han sido un importante apoyo para sacar adelante esta y otras iniciativas.

Claramente, el proyecto de ley mejora las condiciones de egreso de los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que están en edad de jubilar por vejez, permitiendo potenciar el desarrollo de la carrera de los demás funcionarios de dicha institución.

El proyecto de ley no es un hecho aislado. Desde que soy parlamentaria, la Cámara ha aprobado más de 37 iniciativas legales en beneficio de funcionarios públicos. Hemos dado el visto bueno a iniciativas que aumentan la bonificación por la calidad de satisfacción al usuario para los trabajadores del Servicio de Registro Civil y establecen condiciones especiales y transitorias de retiro del personal del Servicio Nacional de Aduanas.

Asimismo, se han promulgado leyes que mejoran la situación funcionaria del personal del Servicio Médico Legal. También, dentro del marco de esas iniciativas, se han aprobado asignaciones especiales para los funcionarios de Gendarmería de Chile. De hecho, la Junta Nacional de Jardines

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 131 de 325

Intervención

Infantiles, en 2014, a través de un trabajo muy intenso de sus dirigentes, logró que el Parlamento lograra introducir modificaciones a su planta de personal. Se trata de una lista muy larga que da cuenta del compromiso del Parlamento por mejorar las condiciones laborales y remuneracionales de los trabajadores del sector público.

Sin embargo, existe una situación muy compleja, la que, de una vez por todas, el país debe enfrentar. Me refiero al sistema previsional, el que no da para más.

Establecer un incentivo al retiro para los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles es reconocer el fracaso del sistema de administradoras de fondos de pensiones. En el fondo, debemos concurrir con apoyos especiales para que las jubilaciones miserables que entregan las AFP dejen en mejores condiciones a los funcionarios públicos.

El proyecto de ley establece que aquellos trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que cumplan con 44 horas semanales y veinte años o más de servicio, tendrán acceso a una bonificación adicional, de cargo fiscal -complementaria a la que tienen los funcionarios públicos-, de 320 UTM, en el caso de los estamentos auxiliares o administrativos, lo que equivale a más de 14.000.000 de pesos; de 404 UTM en el caso del estamento técnico, esto es, alrededor de 18.000.000 de pesos, y de 622 UTM en el caso de los profesionales, directivos y fiscalizadores, que corresponde a más de 28.000.000 de pesos.

Además, establece que se entregará un bono por antigüedad, de cargo fiscal, que será de 10 UF por cada año de servicio por sobre los cuarenta años de servicio, lo que al día de hoy representa más de 263.000 pesos, con un tope de 100 UF, que equivale a más de 2.600.000 pesos.

Adicionalmente al bono por antigüedad, se establece un bono por trabajo pesado de 10 UF por cada año cotizado o que estuvieren certificados como trabajos pesados, el que al día de hoy representa más de 263.000 pesos, con un máximo de 100 UF, también de cargo fiscal.

Quiero señalar con mucha claridad, porque fue parte del debate durante la Comisión de Educación, que el proyecto de ley no innova, no cambia la edad de jubilación de las mujeres. Sin embargo, establece que los trabajadores podrán acceder al beneficio cuando cumplan la edad de jubilar -en el caso de las mujeres, a los sesenta años-, pudiendo extenderse hasta los sesenta y cinco años de edad.

Por último, si los funcionarios no hacen efectiva su renuncia en alguno de los dos períodos establecidos, se entiende que renuncian irrevocablemente a su derecho de recibir las bonificaciones que hemos mencionado.

El proyecto también busca reparar una situación muy injusta que personalmente denuncié el año pasado y que dice relación con el Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia. Durante 2015 muchos establecimientos lograron el máximo puntaje en el proceso de evaluación, pero no estaban los recursos para pagarles la asignación respectiva como correspondía. Por lo tanto, en una decisión arbitraria de la autoridad, y a pesar de que dichos jardines infantiles hicieron un tremendo esfuerzo con todo su equipo profesional y técnico por lograr mejores resultados y obtener el puntaje máximo en el mencionado proceso, les pagaron la asignación como si hubieran tenido resultados correspondientes a tramos decrecientes. Por ello, la iniciativa busca que para los años 2016 y 2017 las unidades educativas de la Junji que hayan obtenido el puntaje máximo en el proceso de evaluación integral de la calidad de la educación parvularia puedan acceder a la asignación correspondiente al primer tramo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 132 de 325

Intervención

Reitero que si estamos discutiendo este proyecto de incentivo al retiro es por la capacidad de diálogo que ha existido entre las organizaciones de trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Ministerio de Educación, lo que ha permitido, a través de un espacio conjunto, llegar a acuerdos. Realmente nos habría encantado que esta iniciativa hubiese sido conocida antes por el Congreso Nacional, pues los acuerdos se alcanzaron en mayo del año pasado; recién ahora, en enero de 2017, estamos discutiendo el proyecto en primer trámite constitucional. Pero más vale tarde que nunca. Esperamos que el Senado lo apruebe con mucha celeridad, pues sabemos que a lo largo del país muchas trabajadoras y trabajadores están esperando que llegue este incentivo al retiro para no tener solo las pensiones miserables que entrega el sistema de AFP en nuestro país.

Por cierto, votaré a favor la iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 133 de 325

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de marzo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, SABAG, FLORES, FUENTES, LORENZINI, PILOWSKY, VENEGAS Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN EL SENTIDO DE REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE FAMILIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACOGIDA TEMPORAL PARA MADRES EMBARAZADAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD”. (BOLETÍN N° 10578- 18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ SABAG , FLORES, FUENTES, LORENZINI , PILOWSKY , Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN EL SENTIDO DE REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE FAMILIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACOGIDA TEMPORAL PARA MADRES EMBARAZADAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD". (BOLETÍN N° 10578-18)

I. Introducción

1. El aborto constituye la principal amenaza contra la vida del ser humano que está por nacer. Si bien, en Chile no se dispone de cifras oficiales relativos al número de abortos, lo cierto es que el acceso a medios farmacológicos más accesibles para las personas, debería permitirnos presumir la existencia de un alto número de ellos.

Aquél fenómeno, sin embargo, no puede dejar al Estado chileno en la indiferencia. Lo anterior, es consecuencia de que el Derecho a la Vida del que está por nacer no sólo hace surgir al Estado el deber negativo de no lesionarlo o no permitir injerencias sobre él, sino principalmente el deber positivo de crear condiciones para que los riesgos sobre el niño que está por nacer no se concreten en la muerte de éste.

2. En efecto, la Constitución Política de la República en su Art. 19 N°1 reconoce y asegura a todas las personas el derecho a la Vida e integridad física y psíquica y, luego, en su inciso segundo, declara: “La ley protege la vida del que está por nacer (...)”.

Dicho precepto constitucional, forma parte de un conjunto de normas constitucionales que reconocen y garantizan derechos inherentes a la persona humana y que – vinculadas a las normas configuradoras de las bases de la institucionalidad – forman un estatus de reconocimiento y de generación de deberes estatales irrenunciables.

Adicional a la regulación expresa del art. 19 n°1 de la Constitución Política de la República, el art. 4.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 134 de 325

Mociones

también se refiere a la protección de la vida intrauterina, en los siguientes términos:

Artículo 4.1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

El derecho a la vida, reconocido en dicho artículo 19 n°1 CPR y el art. 4.1. del Pacto de San José de Costa Rica, junto con concebir al Estado como instrumento “al servicio de la persona humana” y establecer como su finalidad la promoción del bien común (art. 1 inc. 5° CPR), reconoce (artículo 5° CPR) en dicha dignidad y derechos, los límites de su actuar, manifestados como deberes negativos y positivos.

3. El presente proyecto tiene por objetivo introducir modificaciones a la Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores, de manera de hacer más eficiente y posible la adopción del niño que aún no ha nacido, sino que también institucionalizar la figura del acompañamiento familiar, esto es, la regulación del compromiso de una familia de apoyar tanto económica como moralmente a la madre que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

II. Proyecto de Ley

Artículo 1°: Introdúzcase en la Ley Nº 19.620, que dicta normas sobre adopción de menores, las siguientes modificaciones: a) Sustitúyase el artículo 10 de la Ley 19.620, sobre adopción, por el siguiente:

Artículo 10°.- El procedimiento a que se refiere el artículo anterior podrá iniciarse antes del nacimiento del hijo, sólo cuando sea patrocinado por el Servicio Nacional de Menores. En tal caso, se efectuarán los trámites que correspondan, y sólo quedará pendiente la ratificación de la madre y la dictación de sentencia. En caso de no existir patrocinio, el tribunal remitirá los antecedentes al Servicio Nacional de Menores, suspendiendo la tramitación de la solicitud. Dentro del plazo de treinta días, contado desde el parto, la madre deberá ratificar ante el tribunal su voluntad de entregar en adopción al menor. No podrá ser objeto de apremios para que ratifique y, si no lo hiciere, se la tendrá por desistida de su decisión.

Con todo, si la madre falleciere antes de ratificar, será suficiente manifestación de su voluntad de dar al menor en adopción la que conste en el proceso.

Ratificada por la madre su voluntad, el juez citará a la audiencia de juicio para dentro de los cinco días siguientes. b) Agrégese a continuación del artículo 19, el siguiente artículo 19 bis.

Artículo 19 bis– Si la mujer embarazada se encontrare en alguna situación de vulnerabilidad y no estuviere decidida a entregar a su hijo en adopción conforme al artículo anterior, podrá aceptar el ofrecimiento de una familia de acompañamiento y acogida temporal, que deberá hacerle si así lo pide el Servicio Nacional de Menores o el Juez de Familia.

La familia de acompañamiento y acogida se compromete a apoyar tanto económica como moralmente a la madre, en todo el proceso de gestación hasta el alumbramiento, así como a hacerse cargo del cuidado personal y los gastos de crianza, salud y educación del niño o niña por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 135 de 325

Mociones

el tiempo que fije el juez conforme a lo prevenido en el artículo 19. La o las personas que componen la familia de acompañamiento y acogida tendrán de pleno derecho la guarda del menor, suspendiéndose entre tanto la patria potestad. La madre biológica tendrá derecho a mantener una relación constante y regular con su hijo o hija, la que, en caso de desacuerdo, deberá regularse por resolución judicial.

Podrán ser familias de acompañamiento y acogida aquellas personas que cumplan con los requisitos que se señalan en el artículo 20, siempre que tengan residencia permanente en Chile y además, durante el proceso de evaluación de su idoneidad, hayan expresamente manifestado su intención de tener dicha calidad para apoyar a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. El Servicio Nacional de Menores confeccionará una lista de familias de acompañamiento y acogida que se actualizará periódicamente y se enviará a todos los jueces de familia.

Cumplido el plazo fijado por el juez, la familia de acogida deberá entregar el menor a su madre, sin que tenga aplicación lo previsto en el artículo 240 del Código Civil. También deberá hacerlo, aunque no se haya vencido dicho plazo, si así lo requiere la madre. En tal caso, el juez podrá fijar un plazo considerando el mejor interés del niño o niña, pero que no pasará de 30 días. En ambos casos, la madre recuperará el cuidado personal y la patria potestad, sin perjuicio de los derechos que pudieren corresponderle al padre si la paternidad ha sido legalmente determinada.

Si la madre manifiesta su voluntad de entregar al niño o niña en adopción en conformidad con el art. 8 letra a, el juez, previo informe del Servicio Nacional de Menores, dictará sentencia de adopción en favor de la o las personas que tengan el cuidado personal del menor en calidad de familia de acogida.

Si estuviere determinada la paternidad para proceder a la adopción deberá requerirse que éste manifieste también su voluntad en tal sentido. A falta de voluntad del padre, la adopción se constituirá previa declaración del menor como susceptible de ser adoptado fundada en las causales previstas en el artículo 12”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, AUTH, BELLOLIO, ROBLES, SCHILLING Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY SOBRE ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, EN EL SENTIDO DE FACULTAR A ESTOS TRIBUNALES PARA OTORGAR AUTORIZACIÓN A LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE LIMPIEZA DE VIVIENDAS DE PERSONAS QUE SUFREN EL SÍNDROME DE DIÓGENES”. (BOLETÍN N° 10592-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, AUTH, BELLOLIO,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 136 de 325

Mociones

ROBLES, SCHILLING Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY SOBRE ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, EN EL SENTIDO DE FACULTAR A ESTOS TRIBUNALES PARA OTORGAR AUTORIZACIÓN A LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE LIMPIEZA DE VIVIENDAS DE PERSONAS QUE SUFREN EL SÍNDROME DE DIÓGENES”. (BOLETÍN N° 10592-06)

Consideraciones previas

1) El síndrome de Diógenes se externaliza a través de un comportamiento de aislamiento social que se caracteriza, según los expertos, por un extremo abandono del autocuidado, lo que incluye higiene, alimentación y salud, acumulando basuras y objetos que no sirven, lo que conlleva a vivir en condiciones higiénicas insalubres, además no se tiene conciencia de la enfermedad .

2) En Chile han existido casos de viviendas, donde habitan personas con esta patología u otra similar, que se han transformado en un foco de infección para los vecinos, pues la acumulación excesiva y descontrolada de basura y enseres, e incluso de residuos orgánicos, atrae diversas infecciones y roedores .

3) El artículo 3 letra f) otorga a las municipalidades la función de aseo y ornato de la comuna, a su vez, el artículo 4 letra b) otorga la facultad a la Municipalidades de desarrollar directamente o con otros órganos funciones relacionadas con la salud pública y la protección del medio ambiente.

4) El artículo 19 N° 5 de la Constitución Política de la República reza de la siguiente forma: “5º.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.

5) Por otro lado, el artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República asegura a todos el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación a lo que agrega que es deber del Estado verla porque este derecho no sea afectado.

6) Por su parte, el artículo 19 N° 9 de la Constitución Política de la República prescribe el derecho de protección a la salud.

7) La Ley N° 15231, sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, regula la competencia de los juzgados de policía local, ya sea que conozcan en única o primera instancia.

Planteamiento

En la actualidad los municipios se ven impedidos de poder ingresar a las casas de las personas que padecen esta enfermedad, porque no posee autorización legal para proceder, en algunos casos, se ha entrado a realizar labores de aseo por resolución de las secretarias regionales ministeriales, pero sería más eficaz y eficiente que los municipios tengan la facultad de solicitar una orden a los jueces de policía local para intervenir en estos hogares.

Objetivo del proyecto

Incluir dentro de las competencias de los juzgados de policía local, que se encuentran reguladas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 137 de 325

Mociones

en el título II de la Ley N° 15231 sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, la facultad de poder autorizar a los municipios, previo informe de la autoridad sanitaria local o regional, para realizar labores de limpieza en viviendas, cuya acumulación de basura, signifique un peligro para la salubridad pública o de la persona que habita en ellos.

Por lo tanto, los diputados que firmamos, sometemos a consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: modifíquese la ley N°15231 en el siguiente sentido:

Agrégase el siguiente artículo 14 bis nuevo:

“Artículo 14 bis:

Podrán autorizar a las municipalidades, previo informe favorable de la autoridad sanitaria local o regional, para ingresar a las viviendas que, producto de la acumulación problemática y excesiva de residuos y basura, signifiquen un peligro para la salud pública o para las personas que habitan en ella.

Se notificará de la autorización al habitante de la vivienda, quien tendrá un plazo de 5 días hábiles para realizar las labores de limpieza necesarias. En caso de no realizarse aquellas labores dentro del plazo, el funcionario municipal podrá entrar al hogar, para lo cual deberá intimar la orden judicial y entregar copia al habitante, quien permitirá el ingreso a la vivienda, en caso de negarse se podrá pedir auxilio de la fuerza pública.

Este ingreso tendrá como objeto realizar labores de limpieza, aseo, desinfección, desinsectación y desratización, pudiendo eliminar los elementos que constituyan el peligro en el cual se fundó la resolución judicial, las que en ningún caso podrán afectar los bienes necesarios para la subsistencia y comodidad de los habitantes de la vivienda”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS, KORT, MELO, MIROSEVIC, POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCEN-DIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625-17)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS , KORT, MELO, MIROSEVIC , POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCENDIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625‐17)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 138 de 325

Mociones

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de Ley que reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno como parte importante de nuestra nación, incentivando la promoción y respeto de sus tradiciones y costumbres.

I. Consideraciones previas.

“Y llegaron con cadenas” , unos a otros, obligados a cruzar el atlántico en galeras, raptados de sus tierras, convertidos en esclavos, sujetos de dominio por adinerados terratenientes del Perú y, aunque se niegue por la historia, también de Chile.

Este pueblo tribal afrodescendiente o comunidades afrodescendiente, que representan un tercio de la población de América Latina, han sido constantemente marginados de las políticas de los gobiernos, experimentando niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social a nivel mundial.

En efecto, los afrodescendientes, relacionados con la diáspora africana, se encuentran presentes en América Latina desde tiempos de la conquista, siendo partícipes activos de la construcción de las actuales naciones del sur, con una importante pero oculta (o negada) participación en los procesos de independencia de los países donde fueron traídos.

En Chile, aunque no se sabe con certeza el porcentaje de afrodescendientes, al menos en Arica y Parinacota existen unas ocho mil quinientas personas, lo que corresponde a un cinco por ciento de la población total, esto según la primera encuesta de caracterización de este segmento de la población realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2013, indicador que esperamos sea considerado en el censo nacional del 2017 y 2022.

En razón de esta importante presencia, el presente proyecto tiene por objeto otorgar el merecido reconocimiento formal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, constituyendo el primer paso en su identificación como comunidad con sus respectivos derechos legales, sociales, culturales.

II. Orígenes del afrodescendiente en Chile. a) Su llegada al continente:

Existen diferentes motivos que han conducido a la invisibilización de la presencia africana en nuestro país, todos los cuales han derivado en la negación histórica de los aportes negros en la conformación de la nación chilena. Diferencias raciales o sociales, el temor a la instauración de sus costumbres o una rebelión en alianza con los indígenas asoman como las principales razones de aquello.

Los africanos fueron traídos a Chile en tiempos de la Conquista, principalmente como víctimas del tráfico de esclavos y obligados a cumplir diversas labores, orientadas en su mayoría a labores agrícolas y de servidumbre. Es entre los años 1580 y 1640 en que se produce la máxima internación de negros africanos hacia el reino de Chile. La mayoría provenía de Guinea, el Congo y Angola. La disminución de mano de obra indígena hizo necesaria su presencia y muchas autoridades de la época solicitaron con entusiasmo el traslado de esclavos negros a Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 139 de 325

Mociones

Benjamín Vicuña Mackenna en su libro Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, reconoce el aporte demográfico señalando que en ese tiempo era muy considerable el número de negros que existía en Chile. Misma opinión sostiene don Diego Barros Arana .

Jean Paul Zuñiga en su libro Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta, señala que entre 1633 y 1644 cerca del 33% de la población de Santiago era negra o afrodescendiente. El número de negros en Santiago fue grande, tanto así que la elite hispano-criolla empezó a sentirse insegura.

Como se señaló anteriormente, los primeros esclavizados fueron traídos a Chile siendo parte de las expediciones de descubrimiento de don Diego de Almagro y de conquista de don Pedro de Valdivia siendo su principal función la de sirvientes domésticos y de soldados. En efecto, el ejército descubridor contó con la participación de unos 150 hombres negros, por ello “casi todos los cronistas que se refieren al viaje de Almagro hablan de los negros que traía, aunque la cifra exacta es imposible saberla”.

Los afros tuvieron una importante participación en nuestra independencia. Se cuenta que fue José San Martín , quien movido por la necesidad de aumentar sus tropas, y con la finalidad de dar curso a sus ideas progresistas, consideró conveniente incorporar esclavos negros a cambio de su manumisión. Dicha noticia, según Barros Arana , fue recibida con burlas en el palacio de Santiago, pues “algunos de los consejeros de Marcó creyeron que esa medida iba a constituir un negocio excelente para el gobierno de Chile; que esos negros caerían indefectiblemente prisioneros en el primer encuentro, y que, llevados a Lima, serían ventajosamente vendidos por esclavos”.

Esta medida resulto ser un gran acierto para las tropas libertadoras, la formación de batallones de “negros” otorgó importantes victorias y causo una gran sorpresa a los conquistadores.

Destacan entre las filas el Batallón de los Pardos, conformado en su mayoría por negros, quienes junto con los demás esclavos reclutados por San Martín para engrosar las filas del Ejercito Libertador de los Andes, infundieron respeto y temor a su paso. San Martín , consciente de la importancia de los afros, reconoció el valor de estos batallones, señalando que “los mejores soldados de infantería que tenemos son los negros y mulatos. Los blancos de estas provincias no son aptos más que para caballería”.

Al respecto, mención especial merece José Romero, conocido como el 'mulato romero', quien destacó en su valentía e inteligencia. Nacido en 1794, hijo de esclava y de un hombre blanco de la aristocracia, y miembro desde 1807 del Regimiento de Infantes Pardos, sirvió a la causa patriota en la Vieja Patria (1810-1814) y en 1817 en la Reconquista. Entre sus hazañas, se cuenta que durante el apresamiento de una nave española que traía refuerzos desde El Callao en ayuda del Comandante Antonio Pareja, en junio de 1813, el valor del mulato romero sorprendía a los españoles “… sorprendida la tripulación, que se encontraba sin medios de defensa, se entregó a sus captores, y correspondió a Romero ser uno de los primeros soldados en subir a bordo” . Así es como “lo que comenzó con la organización del batallón de pardos para sujetar el desenfreno de la muchedumbre […] a fin de someter todos sus miembros a la estrictez de las ordenanzas militares, marcando la diferencia de las costumbres de estos sujetos frente a los hombres civilizados, se convirtió entonces en un punto al que convergen los valores de todos: la libertad, el patriotismo y el progreso” . En 1832, Romero es nombrado Oficial de Sala de la Cámara de Diputados, equivalente a lo que es actualmente un Edecán, cargo que desempeñó hasta poco antes de su muerte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 140 de 325

Mociones

b) Presencia Afrodescendiente en el Norte de Chile:

En el año 1778, durante el gobierno de Jáuregui, se llevó a cabo un empadronamiento de la población del obispado de la ciudad de Santiago, que abarcaba entonces la parte del territorio comprendido entre los vagos límites del desierto de Atacama por el norte, y el rio Maule por el sur. De un universo total de 260.000 almas, 25.500 corresponden a negros y 20.600 a mestizos. Tomando en cuenta que este empadronamiento no incluyó el obispado de Concepción, el número de habitantes negros en el país es una suma más que considerable. Es en 1812 cuando se realiza un censo en esta última zona, la que registra un total aproximado de 200.000 habitantes con un número cercano a los 9.000, entre negros, mestizos y mulatos.

El censo de 1813 levantado por don Juan Egaña cuenta de la población existente en el país y demuestra detalladamente la población mulata, mestiza y negra existente.

Lo anterior da cuenta de la existencia de africanos desde antes de nuestra independencia, y de la importante función de este pueblo en la construcción de nuestra República.

Ahora bien, necesario es recordar que las actuales regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá fueron, hasta antes de la guerra del pacífico, territorios administrados por la República del Perú. El tráfico de población a este país fue el más extenso de todos, los africanos enviados a través del atlántico eran desembarcados primero en el puerto de Cartagena, en las costas caribeñas de Sudamérica. Después se realizaba el traslado hacia el puerto de Portobelo, a corta distancia de Panamá. Luego se navegaba hacia el Callao, ingresando a Lima, donde los esclavos eran vendidos a todos los sectores del virreinato.

Para cubrir las necesidades alimentarias de las nacientes ciudades del Perú, los españoles crearon vastas extensiones de huertas, las que eran tendidas por pequeñas familias de esclavos. Por el norte y por el sur, los esclavos eran destinados al trabajo agrícola, siendo especialistas en el cultivo de la caña de azúcar. De tal forma, existen antecedentes claros de la presencia de la población afro en los valles bajos y la costa de Arica y también en Tarapacá.

Arica, habitada desde milenios por indios pescadores junto a pobladores de las tierras alto-andinas configuraron una realidad social e identitaria. Cuando el conquistador Francisco Pizarro entregó la provisión de la encomienda a Lucas Martínez de Vegazo en 1540, tal población originaria sufre un descenso y la antigua caleta del cacique Ariaca se transforma en un puerto que se conecta con el cerro rico de Potosí; desde ahí, españoles, y anaconas y negros conforman el paisaje humano de Arica. Esclavos negros pasan a formar parte del panorama étnico y cultural del puerto. Así se puede apreciar en el testamento de don Lucas Martínez que señalaba: “tengo en el tambo de Arica una negra que se dize Bárbara que haze pan y vizcocho y asymismo tengo en el coto de las vacas un negro vaquero que se dizeAnton Cala declaro que tengo pa mi servicio conmigo una negra que se dize Paloma y una mulata hija suya que se dize Leonor e un negro caballerizo que se dize Hernando”.

El corregimiento de Arica limitaba al sur con Lípez y Atacama , incluyendo el sector de Tarapacá, el cual se convierte en corregimiento ya avanzado el siglo XVIII, debido a la importancia que tomó Huantajaya por su producción de plata.

La vía de entrada a Arica y Tarapacá no sólo era por el Callao, sino también desde el puerto de Buenos Aires. Esto queda de manifiesto en el libro Cómo España quedó despoblada por las migraciones a América, de fray Benito de Peñaloza escrito en 1629. Según el investigador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 141 de 325

Mociones

peruano, Luis Cavagnaro , a la época en Arica existía una población negra del 73% contra un 23% de población blanca.

En el Valle de Azapa, en la hacienda de Gaspar de Oviedo, sitio donde hoy se encuentran las dependencias del museo arqueológico San Miguel de Azapa , para 1661 contaban con los esclavos Juan García Angola , Miguel Angola , Juan Biafara , Sebastián Capatero Angola , Sebastián Capatero Angola , Phelipe Mandinga , Simón Congo , Luis Balanta , Juan Matamba , Antón Yumbo , apellidos que nos remiten a África, y que son testimonio, uno de los tantos, de la presencia negra en nuestro país. Sin embargo, uno de los documentos de mayor valor de demostración de presencia destacada en la zona es el censo realizado en 1871, documento que entrega valiosa información respecto al apellido, condición, nacionalidad y oficio de cada uno de los habitantes negros de aquella época.

El conocido historiador ariqueño Alfredo Wormald Cruz , en su libro Frontera Norte , al referirse a la presencia afro en Arica, comenta que “Incluso llegó a tener (la población negra de Arica) hasta principios del siglo, un barrio propio llamado Lumbanga , que se encontraba por donde ahora corre la calle Maipú . Según me informan, la palabra Lumbanga , que parece de origen africano, significa caserío. En este barrio, los negros eran dueños de pequeños comercios y las mujeres, por lo general trabajaban como empleadas domésticas".

Tres siglos de colonia, un siglo casi con el Perú y más de ciento cuarenta años de existencia con soberanía chilena son los que la raza negra ha compartido y sufrido junto al valle y el mar.

III. Cultura del afrodescendiente presente en Chile.

El aporte de la cultura afrodescendiente se manifiesta en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestra lengua encontramos vocablos africanos, tales como banana, bochinche, ganga, entre otros.

Se dice que nuestro baile nacional, la cueca, tiene matices africanos que se manifestaron en la Zamacueca, baile afroperuano de gran moda en los años posteriores a la Independencia y antecesora de nuestro baile nacional. Así mismo se la puede vincular a la payada vocal, la poesía improvisada cantada en décimas, con grandes exponentes afrodescendientes como el mulato Taguada apodado “el invencible”, quien en el histórico “encuentramiento” con Javier de la Rosa , ocurrido ya en 1830 en la ciudad de Tagua Tagua, encontró la muerte tras haber sido vencido en la lucha de payas que duró ochenta horas.

La pascua de los negros, que ya es parte de nuestra sociedad chilena, tiene sus raíces en el pueblo africano, sus orígenes se remontan al Siglo XVIII, cuando los nativos de algunas regiones del sur del continente bailaban y rendían culto al niño Dios. Durante la colonia, esta celebración daba la oportunidad para que los esclavos negros y mestizos celebraran el nacimiento de Jesús, identificándose con el mago de raza negra llamado Baltasar . En Arica se cuenta además con la “Ruta del Esclavo” el cual es un circuito etnoturístico que busca difundir en su recorrido las costumbres y tradiciones de los esclavizados africanos que fueron traídos a América, hace más de cuatrocientos años, acompañando a los conquistadores.

Existen importantes reconocimientos del aporte cultural afro, en el año 2010 el reconocimiento “Tesoros Humanos Vivos”, fue entregado a la agrupación de afrodescendientes ariqueños Club

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 142 de 325

Mociones

Adulto Mayor “ Julia Corvacho ”, en una iniciativa propiciada por la UNESCO e implementada en nuestro país por el Consejo de la Cultura. A la vez, un creciente interés en el mundo académico en la historia afrodescendiente se materializa en importantes publicaciones, a saber, en el año 2006, el N° 25 de la revista Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile fue dedicado casi íntegramente al tema afro. Lo mismo sucedió el año 2007, con ocasión del Congreso “Huellas de áfrica en América: perspectiva para Chile” en la misma universidad. En la literatura, destacan el libro “Y Llegaron con Cadenas” publicación realizada por la Universidad de Tarapacá y el Consejo de Cultura, con autores como Alberto Díaz Araya , Luis Galdámes y Rodrigo Ruz Zagal . Marta Salgado Henríquez con su libro “Afrochilenos, una historia oculta” y “Lumbanga: Memorias orales de la cultura afrochilena” de Cristian Báez Lazcano , y “Oro Negro” del periodista Gustavo DelCanto , son alguna de las obras más destacadas.

V. Población afrodescendiente en Chile.

Como se señaló en la introducción del presente proyecto, no es posible otorgar una cifra exacta del número de afrodescendientes en Chile.

Esta incertidumbre viene dada a consecuencia de la falta del reconocimiento legal de este pueblo, cuestión que los ha excluido de las variantes de los Censos de nuestro país. Pero luego de años de lucha de representantes de los afrodescendientes, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile realizó en el año 2013 la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente en la región de Arica y Parinacota , arrojando certeros datos.

Al respecto, los resultados indican una población estimada de 8.415 afrodescendientes equivalentes a un 4.7% del total de la población en la región (Arica). En términos de hogares se observa que existen 3.317 hogares con al menos un miembro que se reconoce como afrodescendiente, lo que corresponde a un 6,2% de los hogares de Arica y Parinacota . Por su parte, la composición sociodemográfica indica que la población afrodescendiente corresponde a 3.719 hombres y 4.696 mujeres equivalentes a un 44,2% y un 55,8% respectivamente. Respecto a su distribución según estrato, los resultados indican que la población afrodescendiente se ubica en un 89,2% en las zonas urbanas y un 10,8% en zonas rurales. Al momento de caracterizar culturalmente a la población residente en hogares con presencia afrodescendiente se observa un reconocimiento alto de un 55,9% de la población, un reconocimiento medio de un 37,0% y un bajo reconocimiento de un 7,0%. Respecto a la participación de prácticas culturales se evidencia que hay un 10,7% de alta participación, un 45,9% de participación media y una baja participación de un 43,4% de la población afrodescendiente.

Lo anterior se suma al creciente número de organizaciones sin fines de lucro que buscan el reconocimiento de sus ancestros. Estas organizaciones han manifestado la importancia de posicionar en la sociedad chilena y en la política la existencia real del pueblo tribal afrodescendiente en Chile. Estos han obteniendo importantes logros, entre los que es menester resaltar la creación de la oficina de atención especializada para comunidades afrodescendientes en la Ilustre Municipalidad de Arica. Fueron las organizaciones quienes instaron al INE a realizar la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendientes para la región de Arica y Parinacota, cuestión que el presente proyecto pretende replicar a nivel nacional, haciendo presente la necesidad de agregar la categoría afrodescendiente en el Censo del 2017.

En definitiva, si bien el número de afrodescendientes en nuestro país no está determinado, no podemos desmentir que existen y que son parte de nuestra ciudadanía, marcando una fuerte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 143 de 325

Mociones

presencia en la Región de Arica y Parinacota.

Con todo, estudios recientes han determinado que un chileno promedio contiene en su genética un 3,81% de africano, un 44,34% de americano y un 51,85% de europeo.

VI. Legislación nacional en la materia.

Son pocas las iniciativas legislativas en esta materia. La más importante, y que ha estado a la base del presente proyecto, es aquella que busca, al igual que esta, pero con importantes diferencias, el reconocimiento de los afrodescendientes, Boletín N° 6.655-17, presentada el 13 de agosto del 2009, pero que aún duerme en esta Cámara.

Por otro lado, en reconocimiento a la cultura de este pueblo tribal, se han propuesto dos proyectos que pretenden erigir monumentos, todos en la ciudad de Arica. El primero de ellos el Boletín N° 6.236-24 que tiene por objeto erguir un monumento a los afrodescendientes, y el segundo, desde el Senado, el que pretende crear un monumento al ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela , boletín N° 9223-04, y que se encuentra en Comisión de Educación.

VII. Reconocimiento internacional.

Su reconocimiento también es de interés internacional, en octubre del año 2000 se realizó en Chile el Seminario Regional de expertos para América Latina y el Caribe sobre Medidas Económicas, Sociales y Jurídicas para Luchar contra el Racismo, realizando especial referencia a los grupos vulnerables en el que se reconoció la discriminación racial y étnica que sufren los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Instancia de la cual surgieron importantes compromisos de las naciones partícipes.

Tras la realización del Seminario Regional de Expertos, las redes de organizaciones sociales que trabajaban en estas temáticas, se reunieron con delegaciones oficiales de Estados para celebrar la Conferencia Preparatoria de las Américas Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Esta reunión, auspiciada por la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sirvió como foro regional para la preparación de la III Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, realizada el año 2001 en Durban, Sudáfrica .

En la III Conferencia Mundial contra el Racismo, el párrafo 22 de esta declaración señala “Expresamos nuestra preocupación porque en algunos Estados las estructuras o instituciones políticas y jurídicas, algunas de ellas heredadas y que hoy persisten, no corresponden a las características multiétnicas, pluriculturales”. Se declara “Reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial, y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos” (declaración de Durban, párrafo 34). Enfatizando su compromiso así: “Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de perjuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y afrodescendientes” (párrafo 35).

La División de Población de Cepal (CELADE), recomendó a sus estados miembros la inclusión de la variante afrodescendiente en las políticas públicas, y en concreto, en los censos de la población,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 144 de 325

Mociones

organizando en el año 2008 en la ciudad de Santiago de Chile el seminario “Censo 2010 y la inclusión del enfoque étnico. Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”, contando con la participación de representantes del INE.

Inclusive Argentina, país que tradicionalmente es considerado de blancos y europeos, incluyó en el año 2010 la variable afrodescendiente en sus muestras censales, con más de dos millones de afroargentinos.

VIII. Compromiso de la Presidenta de la República.

La Presidenta Michel Bachelet ha manifestado su preocupación por el pueblo indígena, manifestando en su plan de gobierno lo siguiente: “Queremos un Chile de todos con los Pueblos Indígenas incluidos plenamente. Miramos nuestra historia, lo que hemos hecho bien, lo que está pendiente y lo que hay que corregir. Una nueva relación deberá estar basada no sólo en los derechos individuales sino también en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, con una propuesta real de participación y superación de toda forma de marginación, racismo y discriminación. Reconocemos así que el Estado y la sociedad chilena mantienen una deuda histórica. No hemos logrado su pleno reconocimiento y por ello tenemos grandes desafíos por delante”.

Siguiendo con este mandato, el Ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio , declaró en una visita al valle de Azapa para resolver asuntos de la población afrodescendiente, “para el Gobierno de Chile es primordial construir una sociedad que tenga diversidad como uno de sus valores fundamentales. Es muy relevante poder respaldar a la comunidad de afrodescendientes de Arica, con todos los recursos que tengamos a nuestra disposición. […].Vamos a trabajar para que efectivamente se pueda materializar en el más corto plazo posible. Tenemos un compromiso muy profundo por construir un país que sea multicultural, que ame su diversidad. Los afrodescendientes nos señalaron que han vivido una historia de discriminación y exclusión […]. Hemos querido transmitir el mensaje del Gobierno de Chile, que vamos hacer lo que esté a nuestro alcance para ponerle fin de forma definitiva a esa historia de discriminación y exclusión, para que efectivamente tengamos un país en que todos sus colores puedan tener expresión”.

Si bien en cierto las palabras de nuestra Presidenta se remiten específicamente a los pueblos originarios e indígenas, clasificación que no podemos extrapolar a la de pueblo afrodescendiente, rescatamos de aquello el compromiso con la abolición de cualquier otra forma de discriminación, y, por sobre todo, de la labor pendiente del reconocimiento de las diversas culturas que componen nuestro país.

IX. Conclusiones e ideas matrices.

Como podemos apreciar, la cultura afrodescendiente de Chile constituye una realidad compleja, resultado de un largo proceso de conservación, recreación y transformación de acuerdo a las condiciones socio históricas y económicas que les ha correspondido vivir. Es el tiempo en que corrijamos nuestros errores, nuestros olvidos, y que las palabras país multicultural, multirracial y diverso tengan un real sentido.

Por ello, el presente proyecto se funda en la idea matriz del reconocimiento legal del pueblo tribal afrodescendiente chileno. De dicho reconocimiento se derivan objetivos como la obligación del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 145 de 325

Mociones

Estado de promover su cultura y respetar sus símbolos, la obligatoriedad de incluir dentro del plan de educación nacional la historia de los afros y que sean incorporados como categoría en las encuestas censales del 2017 2022 a lo largo y ancho de nuestro país, información valiosa para la correcta promoción de políticas de inclusión para este importante pueblo tribal.

Todas estas medidas permiten disminuir las acciones de discriminación institucional y social que este pueblo ha sufrido por más de 400 años, cumpliendo a su vez con las obligaciones internacionales asumidas por Chile.

Por todo lo expuesto, y visto lo dispuesto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República, el diputado que encabeza esta iniciativa, así como las y los diputados que la suscriben, junto con el respaldo y colaboración sustancial de las organizaciones afrodescendientes de la región de Arica y Parinacota O.N.G. Oro Negro y O.N.G. Lumbanga , conscientes de la importancia de reconocer al pueblo tribal afrochileno, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El Estado de Chile reconoce que la población afrodescendiente habida en territorio nacional ha sido históricamente víctima de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la colonia, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crimines contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional.

La presente ley otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión.

Artículo 2.- Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la diáspora africana, y que se auto identifique como tal.

Artículo 3.- Los saberes, conocimientos tradicionales, medicina tradicional, idiomas, rituales, símbolos y vestimentas del pueblo tribal afrodescendiente chileno son y serán valorados, respetados y promocionados por el Estado. Reconociéndolos como patrimonio inmaterial del país.

Artículo 4.- El sistema nacional de educación de Chile procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario.

Artículo 5.- Los afrodescendientes tienen el derecho a ser consultados mediante el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, en particular en aquellas que guarden razón por políticas sociales, culturales y educacionales o que afecten a la comunidad afrodescendientes en sus derechos de tercera generación.

Artículo 6.- El Estado procurará incluir en censos de la población nacional la categoría afrodescendiente dentro del grupo tribal afrodescendiente de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, desde la aprobación y publicación de la presente ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 146 de 325

Mociones

Artículo 7.- Lo prescrito en los artículos 4 y 6 de la presente ley podrá ser ejecutado mediante la dictación, por parte de los ministerios y demás autoridades competentes, de reglamentos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 2 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, LEÓN, RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y EL DECRETO LEY N°1.939, DE 1977, SOBRE NORMAS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO, EN MATERIA DE DESTINO DE INMUEBLES ENTREGADOS POR EL FISCO A TÍTULO GRATUITO”. (BOLETÍN N° 10628-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, LEÓN, RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y EL DECRETO LEY N°1.939, DE 1977, SOBRE NORMAS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO, EN MATERIA DE DESTINO DE INMUEBLES ENTREGADOS POR EL FISCO A TÍTULO GRATUITO”. (BOLETÍN N° 10628-07)

“Considerando:

Los últimos acontecimientos conocidos por todos las chilenas y chilenos, a través de los distintos medios, y que dicen relación a la manera en la cual la Fundación Cema Chile ha generado un “negocio” inmobiliario a través de sus propiedades, por años oculto (cuyo patrimonio está constituido en un 92% por los inmuebles que el Gobierno Militar le donó a la fundación entre fines de los ’70 y 1990), hacen necesario el análisis y modificación de la legislación atingente, con el objeto de que abusos como los envueltos en este escándalo no se vuelvan a repetir, impedir efectos indeseados e incluso revertir sus efectos, restituyendo patrimonio al Estado.

Esta situación se genera a partir de que el Decreto Ley 1939/77 autoriza al Presidente de la República a transferir inmuebles fiscales en forma gratuita a diversas entidades, en casos excepcionales y por razones fundadas, dentro de las cuales se considera a personas jurídicas de derecho público o privado, “siempre que estas últimas no persigan fines de lucro.”

De acuerdo a lo señalado en sus estatutos, Cema Chile, es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objeto es organizar, coordinar y efectuar actividades tendientes a proporcionar bienestar material y espiritual a las familias chilenas.

Sin embargo, un Informe Pericial Contable Realizado por La Policía De Investigaciones (Informe Policial N°5537 de 05 de octubre de 2005) señala que después de 1990, el modelo de financiamiento de la fundación cambió. De depender de las subvenciones y donaciones del Estado, pasó a obtener sus ingresos casi exclusivamente de la venta y arriendo de inmuebles. Sólo entre 1996 y 2004, la PDI constató ingresos por más de $3.741 millones por concepto de inmuebles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 147 de 325

Mociones

enajenados.

De dicho informe podemos inferir que se ha incumplido el compromiso legal asumido con el Fisco, en cuanto a destinar los inmuebles a los fines sociales que entonces se consideraron para fundamentar el mecanismo excepcional de la transferencia gratuita.

Hoy el debate surge a raíz de las propiedades con las que cuenta Cema Chile y su destino una vez disuelta. Emblemático ha sido el caso de la Comuna de Paine, donde la Plaza de Armas de la comuna paradójicamente pertenece a la organización que dirige de manera vitalicia Lucia Hiriart donde incluso el Municipio ha hecho gestiones para adquirir dicha plaza, pero el precio requerido por dicha institución, ha superado el valor comercial del terreno, cuestión que ha impedido la adquisición por parte del Municipio.

La única lista oficial que da cuenta del número de propiedades que hoy tiene bajo su propiedad Cema Chile, es la que elaboró el Ministerio de Bienes Nacionales [1] y que incluye 134 inmuebles que le fueron donados entre 1977 y 1989. A ellos se agregan los casi 20 inmuebles que recibió en concesión la fundación, cuyo destino se desconoce. Pero eso no es todo, ya que, de manera inexplicable, se mantuvo durante muchos años los aportes que por ley debían entregarle la Polla y la Lotería de Concepción, y que cesaron solo a fines de 2005. Para graficar la cuantía de esos ingresos basta decir que entre 1994 y 2003, CEMA recibió de la Polla $ 1.300 millones. Entonces debemos preguntarnos donde fueron destinados estos aportes? Que esperamos en el futuro respecto el destino de los bienes que actualmente posee?

De esta manera se hace necesario legislar al respecto y prohibir que en nuestro país vuelvan a ocurrir este tipo de situaciones, donde organizaciones constituidas legalmente, con un fin específico, puedan generar un entramado de propiedades y más aún disponer de ellas, cuando fueron entregadas para fines de ayuda a la comunidad.

En virtud de lo anterior, venimos en presentar a la honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO PRIMERO: Para agregar un inciso segundo al Artículo 561 del Código Civil de acuerdo al siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, respecto de aquellos bienes inmuebles que hayan sido transferidos a título gratuito por parte del Estado a dicha corporación, una vez disuelta, serán restituidas al Estado.”

(Art. 561. Disuelta una corporación, se dispondrá de sus propiedades en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades al Estado, con la obligación de emplearlas en objetos análogos a los de la institución. Tocará al Presidente de la República señalarlos)

ARTÍCULO SEGUNDO: Para agregar un quinto nuevo al Artículo 87 del Decreto Ley N° 1.939 de Normas de adquisición, administración y disposición de bienes del Estado” de acuerdo al siguiente tenor:

-Agregar un inciso quinto

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, una vez disuelta la entidad receptora e independiente de lo señalado en sus estatutos, dichos bienes inmuebles serán restituidos al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 148 de 325

Mociones

Estado.”.

(Artículo 87.- El Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Tierras y Colonización, podrá transferir inmuebles fiscales en forma gratuita a las entidades señaladas en el artículo 61 de este decreto ley.

Estas transferencias se efectuarán por motivos fundados. El inmueble no podrá enajenarse antes de cinco años contados desde la respectiva inscripción de dominio en favor de la beneficiaria, salvo autorización del Ministerio.

Estas transferencias estarán exentas de toda clase de impuesto.

Si dentro del plazo señalado en este artículo, la adquirente no utilizare el inmueble para sus fines propios, acreditada administrativamente la infracción, el Fisco recuperará el dominio, mediante el procedimiento contemplado en el artículo 80, bastando el decreto que así lo declare para practicar las inscripciones que correspondiere en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, cancelándose asimismo la inscripción de dominio de la entidad beneficiaria)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

Autoriza erigir un monumento en memoria del ex Presidente de la República señor Azócar. Boletín N°10635-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA , CHAHIN , CORNEJO, ESPEJO, MORANO , OJEDA, ORTIZ , TORRES, Y VENEGAS , WAlKER Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR PATRICIO AYLWIN AZÓCAR”.

(BOLETÍN N° 10635-24)

“ Patricio Aylwin Azocar nació el 26 de noviembre de 1918 en Viña del Mar. Es hijo de Miguel Aylwin Gajardo , abogado y juez que llegó a ser presidente de la Corte Suprema de Justicia, y de Laura Azócar Álvarez . Es hermano de Andrés Aylwin , quien fuera diputado, y de Arturo Aylwin Azócar , contralor general de la República durante los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Escobar .

En 1948, se casó con Leonor Oyarzún Ivanovic . Padre de cinco hijos: Isabel , Miguel , José Antonio, Juan Francisco y Mariana , quien fuera diputada y Ministra de Educación en la presidencia de Ricardo Lagos Escobar.

Estudios y Vida Laboral

Realizó los estudios primarios en el Colegio de los Padres Salesianos de Valdivia y los secundarios, en el Liceo de Humanidades de San Bernardo y en el Liceo Valentín Letelier de Santiago. Los concluyó en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) en Santiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 149 de 325

Mociones

Finalizada la etapa escolar, en 1936, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se licenció en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en 1943, con la tesis titulada “El juicio arbitral”. Se tituló de abogado en 1944.

Como estudiante universitario fue profesor ayudante de la cátedra de Derecho Procesal y Derecho Civil, y redactor de la revista Mástil , del Centro de Derecho.

En 1945, ejerció como secretario de la Comisión de la Corte Suprema, encargada de redactar el Código Orgánico de Tribunales.

Entre 1946 y 1967, fue docente de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile y paralelamente, entre 1952 y 1960, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, entre 1946 y 1963, fue profesor de Educación Cívica y Economía Política en el Instituto Nacional de Santiago.

Entre 1949 y 1954, asumió como secretario del Instituto Chileno de Estudios Legislativos y en 1967, asumió como director de Escuela de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Trayectoria política y pública

En 1939, fue presidente de la Academia Jurídica de los Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile.

En 1945 ingresó a la Falange Nacional. En 1949, se integró a su mesa directiva y la presidió entre 1950 y 1951.

El 28 de julio de 1957, participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano. Al año siguiente, fue electo su presidente, cargo que mantuvo hasta 1960. Esta fue la primera de siete presidencias que ejerció en su partido durante las siguientes tres décadas.

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, fue elegido senador por la Sexta Agrupación Provincial “Curicó, Talca, Linares y Maule ”, cargo en el que fue reelecto ocho años más tarde, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.

En septiembre de 1973, al momento de ocurrir el golpe militar, ocupaba la presidencia de su partido, que ejercía desde el mes de mayo de ese año. Mantuvo este cargo hasta 1976.

En 1977, junto a destacados juristas, formó un grupo de trabajo para hacer una proposición con respecto a la institucionalidad futura. En 1978, el organismo se amplió y tomó el nombre de “Grupo de Estudios Constitucionales”, también denominado “Grupo de los 24”, considerada como la primera instancia de encuentro entre juristas de diferentes corrientes políticas democráticas. Fue vicepresidente del mismo.

Rechazó la Constitución de 1980 y fue contrario a la ratificación plebiscitaria de ese año.

En 1982, volvió a la directiva del Partido Demócrata Cristiano como vicepresidente. Desde dicho cargo, participó en la formación de la Alianza Democrática. Asimismo, a instancias de la Iglesia Católica, impulsó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia, el cual se suscribió en agosto de 1985.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 150 de 325

Mociones

Entre 1987 y 1989, ocupó nuevamente la presidencia del Partido Demócrata Cristiano y trabajó por el restablecimiento de la democracia en Chile. Participó en las negociaciones con el entonces presidente Augusto Pinochet , que buscaron la aprobación de cincuenta y cuatro reformas a la Constitución Política de 1980. Estas fueron aprobadas en el referéndum de julio de 1989 y se constituyeron como el primer paso hacia una transición a la democracia.

En 1988, colaboró por la campaña del “NO” para el plebiscito de ese mismo año. También, fue vocero de la Concertación de Partidos por la Democracia. En agosto de 1989, fue designado candidato a la presidencia de la República por esa misma coalición para las primeras elecciones presidenciales tras el golpe militar de 1973.

En las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989, y luego de obtener el 55,2% de los sufragios. Con estos resultados quedó facultado para gobernar durante cuatro años, según lo dispuesto por la Constitución de 1980.

Presidencia de la República

El 11 de marzo de 1990, ante el Congreso Nacional reunido en pleno, Augusto Pinochet le traspasó el mando de la Nación convirtiéndolo en el primer presidente democrático después de diecisiete años de régimen militar. La ceremonia fue dirigida por Gabriel Valdés Subercaseaux , entonces presidente del Senado, en un ambiente de gran expectación nacional y mundial por marcar el inicio de un nuevo camino hacia la democracia.

El presidente Aylwin gobernó con el apoyo de la Concertación de Partidos por la Democracia iniciando la denominada “Transición a la Democracia”. Durante su gobierno, el 25 de abril de 1990, se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, encabezada por el jurista y ex parlamentario Raúl Retttg , quien tuvo como misión investigar y elaborar un informe que diera cuenta de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar. Este documento, conocido como “Informe Rettig”, fue entregado el 8 de febrero de 1991, durante una ceremonia solemne. Como resultado, se creó la Corporación de Reparación y Reconciliación, encargada de calificar la posible condición de víctimas de aquellas personas respecto de las cuales a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación no le fue posible formarse convicción, o cuyos casos no alcanzó a examinar por falta de antecedentes suficientes. Además, se creó la Oficina Nacional de Retorno, cuya labor consistió en ayudar y compensar a los retornados de la Dictadura.

En el ámbito económico, su gobierno siguió una estrategia denominada “crecimiento con equidad”, reconociendo la deuda pendiente del país con los más pobres. Chile vivió años de crecimiento económico (6% promedio entre 1990 y 1993), fundamentado en el incremento de las exportaciones, la consolidación del libre mercado y la prudencia fiscal. Estas medidas permitieron la reducción de la inflación (de 27,3% en 1989 a 11,2% en 1993) y del desempleo (de 6,3% en 1989 a 4% en 1993). También, impulsó la apertura internacional en temas comerciales mediante acuerdos bilaterales con países como México, Argentina, Venezuela, Bolivia y Colombia. Además, promovió las giras internacionales oficiales para reinsertar a Chile en la comunidad internacional.

Durante su mandato, según lo estipulado por la Constitución de 1980, Augusto Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejército, lo que se extendió hasta 1998. Las relaciones cívico-militares estuvieron marcadas por tensiones importantes, entre ellas por el “Ejercicio de Enlaces” del 19 de diciembre de 1990, y por el “Boinazo”, del 28 de mayo de 1993.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 151 de 325

Mociones

El 11 de marzo de 1994, le entregó el mando al también miembro del Partido Demócrata Cristiano, Eduardo Frei Ruiz-Tagle , quien se impuso en las urnas en las elecciones presidenciales de 1993.

Finalizado su ejercicio presidencial, no asumió como senador vitalicio porque la Constitución de 1980 reservó esa prerrogativa a los mandatarios que hubieran ejercido la jefatura de Estado por un periodo mínimo de seis años. No obstante, el 25 de marzo del 2000, el Congreso aprobó una enmienda constitucional que creó el estatuto de los ex presidentes y otorgó inmunidad jurídica y dieta a los senadores vitalicios que renunciaran al cargo, extendiendo el beneficio al ex presidente Aylwin .

Continuó activo en la vida política como presidente de la Corporación Justicia y Democracia, entidad dedicada a promover programas de formación de la juventud, prestar asesoría profesional y aportar investigación académica en torno a las problemáticas del desarrollo del país. También, presidió la Comisión Latinoamericana y el Caribe sobre Desarrollo Social encargado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre julio de 2001 y enero de 2002, asumió como presidente temporal del Partido Demócrata Cristiano, en respuesta al llamado realizado por el Consejo Nacional de su colectividad.

Reconocimientos

Fue nombrado doctor honoris causa en las universidades chilenas de Concepción, La Frontera de Temuco, y de Santiago. También, en la Universidad de Rosario en Colombia, de Georgetown y Notre Dame en Estados Unidos, de Waseda y Soka , en Japón, de La Trobe en Australia, de La Sorbonne en Francia, y de Parma en Italia.

En 1998, por sus esfuerzos durante el período de transición en Chile, fue distinguido con el premio “J. William Fulbright para la Comprensión Internacional”. Este reconocimiento destaca a aquellos individuos que han dedicado sus esfuerzos a mejorar la comprensión internacional, el entendimiento entre las personas, culturas o naciones y la promoción en las nuevas generaciones de un compromiso de vida hacia el entendimiento internacional.

Como miembro del Colegio de Abogados, fue consejero nacional entre 1953 y 1957. Entre 1985 y 1986, fue su vicepresidente.

Fue integrante del Instituto Chileno de Estudios Legislativos, del cual ocupó el cargo de secretario en 1949. Fue miembro honorario del Instituto Chileno de Derecho Administrativo, creado el año 2000. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Moscú.

Es por estas consideraciones, que los honorables Diputadas y Diputados que abajo suscriben vienen en patrocinar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en la comuna de Santiago, en memoria del ex Presidente de la República, parlamentario, profesor universitario y abogado señor Patricio Aylwin Azocar en la Comuna de Santiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 152 de 325

Mociones

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región Metropolitana. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de ocho integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

-El o la Alcaldesa de la Comuna de Santiago.

-Diputados del Distrito N° 22 y Senadores de la Región Metropolitana.

-El Secretario Regional Ministerial de Educación.

-El Intendente de la Región Metropolitana.

-El Rector de la Universidad de Chile.

-La Presidenta del Partido Demócrata Cristiano.

-El Presidente del Senado de la República.

-El Presidente de la Cámara de Diputados.

-El Presidente de la Corporación Justicia y Democracia.

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°.- Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar la publicación de obras con su legado y demás iniciativas literarias que la comisión determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de mayo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 153 de 325

Mociones

Establece el 19 de marzo de cada año como Día del Artesano Boletín N°10648-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ARRIAGADA ; FARÍAS ; KORT Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ; HOFFMANN ; MOLINA ; PROVOSTE Y VALLEJO , QUE “ESTABLECE EL 19 DE MARZO DE CADA AÑO COMO DÍA DEL ARTESANO”. (BOLETÍN N° 10648-24)

FUNDAMENTOS.

1. Nuestra artesanía tiene sus raíces en las tradiciones históricas, las que son renovadas por cada generación. Muchos oficios tradicionales tienen raíces ancestrales, es decir, se han ido transmitiendo de generación en generación, actualmente constituyéndose en una importante manifestación de nuestra identidad cultural, y parte del patrimonio nacional[1].

2. Así, es posible encontrar una gran variedad de oficios y expresiones artesanales a lo largo y ancho del territorio nacional. De hecho, se considera que nuestra cultura en general es el resultado del mestizaje y de la fusión de diversas tradiciones, y las artesanías son un fiel testimonio de aquello[2].

3. En este orden, se observa que las técnicas y las materias primas utilizadas en la elaboración de las piezas artesanales, se relacionan directamente a las características del medio geográfico en donde se desenvuelven, es decir, están asociadas a determinados espacios o lugares.

4. En síntesis, su resultado es “en función del entorno, la naturaleza, la historia y las influencias culturales diversas a las que las comunidades que las producen están expuestas”[3].

5. En general, su desarrollo histórico, supone variaciones en las técnicas, colores y formas de las distintas expresiones artesanales, ya sea ésta el trabajo textil, la alfarería, cestería, orfebrería, talla de maderas y piedras, el trabajo en cuero, entre otros que dan cuenta de nuestra cultura viva presente en el norte, zona central, insular, sur y austral[4].

6. En particular, una de las prácticas más comunes es la cerámica, o alfarería, que para los grupos indígenas tuvo en un primer momento un uso esencialmente utilitario, y también ritual, lo que fue evolucionando hacia piezas de carácter más decorativo, elaboradas en mayor cantidad y con técnicas que acortan el proceso de modelar la arcilla a mano. De todas formas, muchas técnicas ancestrales se han conservado, y así, muchas piezas de cerámica guardan rasgos indígenas, por ejemplo de la alfarería diaguita y la mapuche.

7. Actualmente, hay varios centros cerámicos tradicionales definidos por la singularidad de sus piezas, entre ellos Pomaire , Talagante , Quinchamalí y Pilén[5]. En el caso de Talagante, su artesanía tiene en cambio su origen en la colonia, producto de la influencia de las Monjas Claras que enseñaron su oficio de ceramistas a las mujeres jóvenes del lugar[6].

8. La cestería, anterior a la cerámica, era elaborada por los atacameños, mapuches, patagones y fueguinos, quienes fabricaban diversos objetos con fibras vegetales, entrelazadas, destacando la técnica llamada de aduja, y hoy destacan centros artesanales en cestería como los de Rari,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 154 de 325

Mociones

Chimbarongo , Hualqui , y Licura , aunque actualmente predominan en ellos técnicas diferentes, como el entramado y el ajedrez[7].

9. En relación a la textilería, el uso del hilado con uso de mano y del telar indígena de los pueblos indígenas del norte y el mapuche se mantienen hasta el día de hoy, sin embargo, se han visto influenciadas por elementos foráneos producto del sincretismo ocurrido con la colonización española. Con el tiempo, y destacando en la zona central de Chile, se han incorporado nuevas materias primas, y nuevas técnicas y otros tipos de telares, tal como se aprecia, por ejemplo, en los tejidos de chamantos y las mantas de Doñihue del atuendo del huaso chileno[8].

10. En la talla en madera, destaca el caso de la cultura rapa nui, y también los mapuches, con el uso de maderas de raulí, coigue, roble y otros que han utilizado para manufacturar sus viviendas, objetos domésticos y ceremoniales, y aunque las técnicas en tallado se han mantenido, se han producido variaciones en los antigüos diseños[9]

11. Actualmente en nuestro país el día del artesano es celebrado el 07 de Noviembre de cada año, gracias al Decreto 238 del año 2003, debido al valor y reconocimiento que entrega nuestro país a este tradicional oficio, reflejo del quehacer de nuestros pueblos originarios[10]. En Chile son la cerámica y la cestería unas de las primeras manifestaciones artesanales, partiendo por la cestería, que fue la primera “Expresión Manual”, anterior a la cerámica. Eran los atacameños, mapuches y fueguinos quienes fabricaban diversos objetos de uso cotidiano con fibras vegetales naturales entrelazadas mediante distintas técnicas, siendo la principal la aduja (tejido a modo de espiral que permite hacer infinitas formas y combinaciones), hoy es más común la técnica del entramado y la trama de ajedrez.

12. Sin embargo, a nivel internacional, y más específicamente a nivel latinoamericano, el día del Artesano es celebrado el día 19 de Marzo de cada año, donde se conmemora el trabajo creativo desarrollado por este gremio.

13. La fecha coincide con la celebración de San José, quien tenía como oficio ser carpintero y artesano, es por esta razón que cobra relevancia hacerlo coincidir también en nuestro país.

14. Cambiar la fecha del 07 de Noviembre al 19 de Marzo resulta fundamental, cobijados en la idea de conformar redes efectivas y eficientes con países hermanos, para así generar vínculos más sólidos con el aprovechamiento de la conectividad y las redes sociales que permiten llegar hasta los lugares más recónditos del mundo y exponer e intercambiar ideas y trabajos autóctonos de nuestros artesanos a lo largo del territorio nacional.

15. Así también, resulta atingente sumarnos como nación a este encuentro con un matiz internacional, y permitir que Chile y sus artesanos se abran al mundo participando de esta celebración común, ya que es la tendencia adoptada en Iberoamérica.

16. Conforme la multiculturalidad de conceptos que comprende la artesanía, es que debe ser aprovechada la instancia de confluir idearios y abrazar nuevas técnicas que se incorporen en nuestro país, para así ir construyendo riqueza en conocimiento y destrezas que sitúen a Chile, más fuertemente en el ámbito de la alfarería, cestería, cantería, cerámica, orfebrería y otras tantas disciplinas que comprende la artesanía.

17. En el mismo sentido, sería interesante a su vez generar nexos que permitan la realización de actividades conjuntas con otros países, a través de ferias que en todo el mundo resultan muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 155 de 325

Mociones

comunes y con excelente acogida por parte de la población, quienes por regla general acuden a ellas masivamente, atraídos por la variedad de artículos que es posible encontrar, como también por la innovación que en muchos casos representa la idiosincrasia nacional y aspirar a la creatividad internacional de la que podamos nutrirnos con distintas experiencias, no solo en lo que a la artesanía se refiere, sino que además, a cómo manejan en otros países temas administrativos y de gestión para optimizar la realización de ferias masivas, e ir generando así espacios más proclives para el desarrollo de esta actividad.

18. Otro tópico, tal vez menos explorado en nuestro país, pero sumamente interesante, es generar talleres artesanos multiculturales, donde tengamos la oportunidad de intercambiar experiencias manuales que comprendan obras en que casi no exista la intervención de maquinaria. Lo anterior, teniendo como eje modificar la fecha de celebración de este importante día en que hacemos gala de nuestro patrimonio inmaterial desarrollado por hombres y mujeres que hacen de su vocación, el trabajo y sustento de sus vidas.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Establézcase el 19 de Marzo de cada año como el “Día del Artesano.”.

[1] Memoria Chilena: artesanía chilena. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-556.html (Agosto 2015)

[2] CNCA: Chile artesanal: patrimonio hecho a mano. Estudio de Caracterización y Registro de Artesanías con Valor Cultural y Patrimonial. 2008. Disponible en: http://chileartesania.cultura.gob.cl/archivos/documentos/ac62ea5aa0.pdf (Agosto 2015)

[3] Ibídem

[4] Ibídem

[5] Memoria Chilena. Op. Cit.

[6] Salazar Tania y Lorena Cordero: Centros de producción artesanal. DIMAM 2014. Disponible en: http://www.cdbp.cl/652/w3-article-46997.html (Agosto 2015)

[7] Memoria Chilena Op. Cit.

[8] Ibídem.

[9] Ibídem.

[10] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-556.html. La artesanía es manifestación de nuestra identidad. Una de las prácticas más comunes es la alfarería y cerámica que en las primeras comunidades indígenas tuvo un fin esencialmente utilitario evolucionando a piezas de carácter decorativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 156 de 325

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GI-RARDI, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, JARPA; PÉREZ, DON LEOPOLDO; ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA CONSUMO DE DROGAS O SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS EN EL TRABAJO, Y EXIGE LA PRÁCTICA DE UN EXAMEN OBLIGATORIO DE DEPENDENCIA DE LAS MISMAS”. (BOLETÍN N° 10660-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL , GIRARDI , PROVOSTE Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, JARPA ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA CONSUMO DE DROGAS O SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS EN EL TRABAJO, Y EXIGE LA PRÁCTICA DE UN EXAMEN OBLIGATORIO DE DEPENDENCIA DE LAS MISMAS”. (BOLETÍN N° 10660‐13)

“Considerando

El consumo de alcohol y drogas ha ido en aumento creciente dentro de los distintos sectores de la población chilena. Dicho consumo no está exento de problemáticas, pues parte de la población laboral activa también las consume, lo que trae importantes repercusiones en el medio laboral. Sin perjuicio de esto, el Código del Trabajo no hace ninguna referencia al consumo de alcohol o drogas durante la jornada laboral, ni tampoco establece un mecanismo de control al respecto.

Desde 1994, el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) realiza cada 2 años un estudio sobre la población general y escolar sobre el consumo de drogas y alcohol.

El último estudio al respecto relevó los siguientes resultados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 157 de 325

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 158 de 325

Mociones

Conclusiones

‐Se aprecian aumentos significativos en los reportes de último mes de alcohol, último año de marihuana y último año de cocaína. Por otro lado, en el caso de tabaco (prevalencia de uso diario) y pasta base de último año no se aprecian variaciones significativas respecto a

2012.

‐La población que declara haber consumido alguna sustancia ilícita, sigue siendo minoría a nivel nacional, no obstante, dicha minoría ha ido en aumento.

‐Hay un claro aumento en el consumo de marihuana, especialmente en jóvenes y adolescentes.

‐El consumo de algún tipo de sustancia ilícita produce consecuencias que repercuten transversalmente en cada aspecto de la vida humana, siendo el ámbito laboral una de ellas. Esta problemática no tiene una regulación sistemática en nuestra legislación, por lo cual, el consumo que se genere por el trabajador dentro del contexto de una relación laboral, queda directamente sometida al reglamento interno de la empresa y las prescripciones conductuales que pueda dictar el empleador al respecto.

‐Nuestra legislación actual no regula una causal específica de terminación del contrato de trabajo derivado del consumo de alguna sustancia sicotrópica o algún estupefaciente regulado por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 159 de 325

Mociones

denominada ley de drogas, ley n°20.000.

‐Un caso excepcional en nuestra legislación está establecido en materia minera, en donde el Reglamento de Seguridad Minera prescribe “Está estrictamente prohibido presentarse en los recintos de una faena minera, bajo la influencia de alcohol o de drogas. Esto será pesquisado por personal competente, mediante un examen obligatorio que se realizará a petición del Supervisor responsable” (Artículo 40). Junto con esto “Se prohíbe la conducción de vehículos o la operación de equipos pesados automotores por personas que se encuentren bajo la influencia del alcohol y/o drogas, o que se determine que son consumidores habituales de estas sustancias”(Artículo 43). Finalmente, el artículo 629 del mismo reglamento prohíbe introducir este tipo de sustancias a la faena minera o presentarse a trabajar bajo su influencia.

‐Que, no obstante, nuestro código del trabajo prescribe en su artículo 160 causales de terminación del contrato de trabajo sin derecho a indemnización,señalando en su numeral 5 que dicho contrato terminará por “actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos”. Dicho numeral le ha permitido al empleador poner término a la relación laboral, cuando exista algún tipo de consumo de alcohol o drogas amparándose en el tenor de dicha normativa, cuando de dicho consumo provengan las consecuencias enunciadas que la ley refiere.

‐Así también, este vacío legal ha obligado al empleador que pone término al contrato de trabajo a ampararse en una de las causales descritas en los artículos 159, 160, 161 del Código del Trabajo, con las formalidades y plazos descritos en el artículo 162 del mismo cuerpo normativo. Dejando subsistente, el derecho del trabajo para reclamar ante tribunales cualquier despido que considere como indebido, improcedente o injustificado.

Es a raíz de este vacío normativo que muchos empleadores han tomado la determinación de regular dicha situación en el reglamento interno de la empresa, enumerando una serie de prohibiciones y obligaciones que deben cumplir los trabajadores en relación al consumo de drogas y alcohol. Lo que se ha traducido en la confección de programas preventivos al interior de las empresas, los que incluyen toma de muestras (orina o saliva) para comprobar el consumo en los trabajadores.

Si bien dichas medidas son consideradas como legales, lo cierto es que no están exentas de limitaciones. Tales restricciones provienen de la misma ley. Así nuestro Código del Trabajo en su artículo 5 inciso 1° dispone:” El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos” .Esto debe relacionarse con el artículo 153 inciso primero del código que señala:” Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.”

Una interpretación conjunta de ambos artículos permite al empleador regular el consumo de drogas y alcohol dentro del establecimiento de la empresa, a través del reglamento interno. No obstante, dicha regulación interna no puede menoscabar ninguna garantía constitucional del trabajador, por lo que se debe garantizar la impersonalidad de la medida, su justificación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 160 de 325

Mociones

procedimiento de control. Además, en ningún caso la información obtenida por el empleador podrá ser divulgada o expuesta, pues se trata de información sensible, protegida por la ley n° 19.628, sobre protección de la vida privada.

Es nuestra prioridad adoptar las medidas pertinentes, en una estrategia intersectorial, con énfasis en el fenómeno de las drogas y el alcohol, de forma tal de generar una regulación idónea que compatibilice el consumo recreacional o como señala nuestra ley n° 20.000 “personal y próximo en el tiempo” y la seguridad dentro de la empresa, el buen desempeño laboral y el éxito profesional.

Esta estrategia intersectorial creemos se verá materializada en una regulación que permita al empleador métodos de control de drogas no invasivos. Que, por un lado, no descuiden la eficacia del control y, por otro, no menoscaben la dignidad del trabajador.

Es en base a todo el razonamiento anteriormente expuesto que tengo el honor se someter el siguiente proyecto de ley a esta H. Cámara:

Proyecto de ley

Artículo 1: Prohíbase en el lugar de trabajo el consumo de sustancias, y de drogas estupefacientes o sicotrópicas, que causen dependencia física o psicológica y que pertenezcan a la lista 1 del Régimen General del Convenio Internacional de los estupefacientes sometidos a fiscalización internacional.

Artículo 2: Las personas que para su puesto de trabajo, profesión u oficio necesiten especialmente gozar de destrezas y habilidades motoras, de orientación espacial, coordinación y reacción, deberán someterse a un examen obligatorio de dependencia que dispondrá el empleador para dichos efectos.

El establecimiento del examen a que alude el inciso anterior, deberá encontrarse íntegramente regulado en el reglamento interno de la empresa, regulación que debe presentar al menos los siguientes requisitos: a) Establecimiento total del procedimiento de control y su justificación. b) El procedimiento de control a que alude la letra anterior, solo podrá consistir en una toma de muestra de cabello del trabajador. c) Generalidad y aleatoriedad del procedimiento. d) Establecimiento de sanciones derivadas del incumplimiento por parte del trabajador. e) Explicitar qué se entenderá por drogas y cuáles sustancias serán objeto de control por parte del empleador. f) Dicho procedimiento solo podrá circunscribirse dentro de la relación laboral, extendiéndose solo a la permanencia y extensión de la jornada de trabajo. g) Mecanismos de rehabilitación destinados a controlar el nivel de dependencia del trabajador a las sustancias descritas en la presente ley, de forma tal que esta no interfiera con su desempeño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 161 de 325

Mociones

laboral. h) Toda documentación que ponga en conocimiento cualquiera de los requisitos anteriores, debe encontrarse íntegramente redactada en idioma español.

Artículo 3: Las personas que ocupen cargos de jefatura en la empresa o cargos de exclusiva confianza del empleador deberán someterse también al examen señalado en el artículo 2° de la presente ley.

Artículo 4: La información referente al uso, dependencia o abuso de cualquier sustancia descrita en el artículo primero, no podrá ser divulgada bajo ningún título por parte del empleador.

Sin perjuicio de esto, podrá utilizarse dicha información previa autorización expresa por parte del trabajador y solo como forma de prevención de casos futuros.

La utilización descrita en el inciso anterior, deberá siempre resguardar el nombre del trabajador o cualquier información personal o sensible que permita su identificación.

Artículo 5: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, podrán establecerse procesos de detección de consumo de las sustancias que señala el artículo primero de la presente ley, siempre que exista aceptación por parte del trabajador, o el sindicato respectivo según corresponda.

Artículo 6: El empleador deberá capacitar a sus trabajadores, a fin de que ellos conozcan los riesgos y efectos secundarios de consumir este tipo de sustancias de forma prolongada, así como los perjuicios que puedan provocar en su desempeño laboral.

Artículo 7: No podrá el empleador condicionar la permanencia del trabajador en la empresa, solo a raíz de la dependencia o abuso de las sustancias descritas en la presente ley.

Sin embargo, detectada la dependencia o abuso de estas sustancias deberá el empleador integrar al trabajador al programa descrito en la letra g) del artículo 2 de la presente ley.

Una vez terminado satisfactoriamente dicho programa, deberá el empleador reincorporar al trabajador a sus funciones.

Artículo 8: Modifícase el Código del Trabajo, en la forma que a continuación se indica:

1. En el artículo 154: agréguese un nuevo numeral 14 con el siguiente tenor:” El procedimiento de control y sanciones establecidos por el empleador en atención al consumo de sustancias y drogas estupefacientes o sicotrópicas, cuando sea obligatorio según la ley.

En el artículo 160: agréguese al final del inciso 5° la siguiente frase: “y que, por el consumo de drogas o sustancias alucinógenas en general, impidan el pleno ejercicio de sus facultades para el trabajo, lo cual debe ser acreditado de acuerdo a los mecanismos establecidos en el reglamento de higiene y seguridad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 162 de 325

Mociones

Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ESPINOZA, DON FIDEL, GAHONA, ROBLES Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA”. (BOLETÍN N° 10678-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ESPINOZA, DON FIDEL, GAHONA, ROBLES Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA”. (BOLETÍN N° 10678-04)

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO.

El proyecto de ley tiene por objeto incorporar una nueva letra r) al artículo 63, del DFL N° 2 del año 2010, Ministerio de Educación, que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº20.370 CON LAS NORMAS NO DEROGADAS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1, de 2005, con el objeto de declarar con fines de restablecer la situación de la carrera de “Enfermería” entre aquellas que requieren haber obtenido previamente el Grado Académico de Licenciado, a la obtención del Título Universitario. Lo anterior se justifica dado que el ejercicio profesional de las (os) enfermera(o) requiere de una sólida base disciplinar, humanística y científica, previa a la obtención del título profesional y siguientes grados y especializaciones propias de su área.

ANTECEDENTES

1.- El desarrollo de la Enfermería en Chile, desde sus inicios, se relaciona con las necesidades más sentidas por la sociedad, en que la profesión ha contribuido a dar respuesta a las demandas sanitarias de la población. Desde la Colonia hasta finales del siglo XIX, la atención de enfermería la realizaban monjas, monjes de las congregaciones, tales como la Orden de San Juan de Dios y practicantes varones que luego se hacían llamar enfermeros. En 1902 se fundó la primera Escuela de Enfermería junto al Hospital de San Borja, con el objetivo principal de “formar enfermeras para cuidar enfermos a domicilios o en establecimientos” con una enseñanza basada en un currículo formal, enraizado en un conocimiento laico y científico. En 1906, el Gobierno del Presidente Germán Riesco decretó la primera fundación de una Escuela de enfermeras laicas del Estado, en la Universidad de Chile.

2.- La Enfermería inicia su desarrollo universitario en Chile a partir del año 1906, con la creación de la primera escuela universitaria de la profesión, anexa a la Universidad de Chile, impartiéndose hasta el día de hoy exclusivamente en universidades, obteniendo sus egresados, actualmente, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 163 de 325

Mociones

grado de Licenciado en Enfermería.

3.- Con fecha 30 de junio del año 1921, el presidente Palma decreta que todas las escuelas de enfermería establecidas en los hospitales que cumplieran las disposiciones como: condiciones de admisión, presentación de planes y programas oficiales, e infraestructura adecuada para la formación profesional y vida de las estudiantes, fueran instituciones que otorgaran el título de enfermera universitaria. Esta acción política otorga el carácter de un título profesional a la enfermera, hecho adelantado para la región. En suma, esta acción revela que es el Estado chileno el que sitúa a la profesión de Enfermería en un estatus universitario, el más alto nivel educacional de la época .

4.- En nuestro país, el legislador ha reconocido que las(os) enfermeras(os) cumplen una función social, esto es, que resuelven un problema social, aportando un bien esencial, específico y valioso, que se constituye en un bien jurídico digno de protección. En este sentido, el Código Sanitario, en su Libro V “De la Medicina y las Profesiones Afines” , Artículo 112 señala que “sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restauración de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado [...]”. En esta fórmula abierta, subyace la idea de equipo de salud, con la que se pretende promover la corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejora de la calidad de la atención. Esta exigencia se mantiene hasta el día de hoy, por tanto, a estas profesiones se les hace exigible para su ejercicio un título profesional otorgado exclusivamente por una universidad.

5.- Además, el ejercicio profesional de las(os) enfermeras(os), bajo la fórmula de los “servicios profesionales de la enfermera”, ha sido recogido en el artículo 113, inciso cuarto, Libro V, del Código Sanitario, prescribiendo que “Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”. Por consiguiente, en el artículo 113 inciso 4, establece el rol social de la enfermera, el que comprende tres grandes funciones: i) la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones; ii) la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico; y iii) el deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia para el paciente .

6.- A mayor abundamiento, si relacionamos los artículos 112 y 113 inciso cuarto del Código Sanitario, se puede inferir que dentro de las funciones del ejercicio profesional de las(os) enfermeras(os), se encuentra la conservación y restauración de la salud, lo cual es concordante con la prescripción aludida que señala que “sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina u otras relacionadas con la conservación y restauración de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado…”. Disposición legal de la que se desprende que la única conclusión posible es que para el ejercicio de la profesión Enfermera/o se requiere de un título otorgado por una universidad reconocida por el Estado; el que, en el caso de las (os) enfermeras (os) se vincula a la obtención previa del grado de Licenciado.

7.- En el área de la formación, la Ley General de Educación, en el Artículo 54 letra c) aporta el siguiente concepto del grado académico de Licenciado: “[el] que se otorga a un alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 164 de 325

Mociones

esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada”. En el citado concepto legal se aprecia claramente la trascendencia de la universidad en la formación e idoneidad en el área humanista y científico-técnica que demanda la carrera de Enfermería, razón por la cual esta contempla el grado académico de Licenciado.

8.- En contrapartida, de acuerdo con el mismo texto legal en el artículo 54 letra a), se establece que el Título Profesional “es el que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional”. Se advierte que el título profesional solo habilita para el desempeño práctico de las profesiones, en un sentido empírico, lo cual, como ya se ha demostrado, no se condice con las necesidades de cuidados cada vez más complejos de la población que las enfermeras y los enfermeros deben atender, ni tampoco con el aporte que estos realizan a la solución satisfactoria de estos.

9.- La Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, normativa recogida actualmente en el DFL Nº2, de 2010, Ministerio de Educación, puso término de manera tácita a la exclusividad universitaria de la carrera de Enfermería, entre otras, permitiendo que los Institutos Profesionales pudieran abrir y dictar esta carrera profesional.

10.- La no incorporación de la carrera de Enfermería entre aquellas de exclusiva formación universitaria, dadas las condiciones socio-políticas de la época, no fue fundada, ni debatida. Es menester destacar que, durante este período, la formación universitaria de las(os) enfermeras(os) llevaba más de 70 años de historia, lo cual estaba vinculado a la ubicación de una profesión femenina, de acuerdo con las representaciones sociales y culturales que respecto del género prevalecían entonces en un estándar no solo de prestigio, sino además de aseguramiento de su calidad profesional y disciplinar.

11.- Asimismo, es necesario destacar que la profesionalización de la Enfermería mediante el establecimiento de su exclusiva formación universitaria fue un hecho adelantado para la época, dado que en otras latitudes, como en algunas regiones de Europa, esto mismo se logró recién durante la década de1980. Se comprendió que la disciplina de Enfermería debía ser impartida al interior de la Universidad, toda vez que no solo es este el espacio donde se prepara para la ejercer la profesión, sino además el lugar en el que se reflexiona e investiga sobre su aporte a la salud de las personas, familias y comunidades. Por estas razones, resulta inconveniente arrebatarle a la profesión Enfermera (o) su carácter de exclusivamente universitaria. Esto constituiría un retroceso normativo en materia de regulación de las profesiones de la salud.

12.- No obstante el retroceso, a la fecha de hoy, aun existiendo la posibilidad de impartir la carrera de Enfermería en Institutos Profesionales, la formación de enfermeras(os) se ha mantenido conforme a la tradición; es decir, no se ha concretado una carrera de Enfermería en algún Instituto Profesional. Situación que se condice plenamente con la responsabilidad que recae en Enfermería con relación al mantenimiento de una población sana y el otorgamiento de cuidados en salud integrales, seguros y de calidad a todos quienes lo necesitan y lo requieran durante la totalidad del transcurso de la vida.

13.- Sin embargo, la sola posibilidad de que esto llegara a suceder constituye una amenaza para la sociedad. Tal escenario iría en desmedro de la calidad del cuidado profesional entregado a las personas de nuestro país, lo que ha motivado la preocupación de las entidades representativas de la profesión (Colegio de Enfermeras de Chile, de 1953 ; Asociación Chilena de Educación en Enfermería, de 1963 ; Sociedades Científicas de Enfermería, trece sociedades científicas, hasta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 165 de 325

Mociones

hoy, surgidas a partir de 1960 ; Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, de 2012 ; y Federación de Estudiantes de Enfermería de Chile, de 1998 ) y, en general, de la comunidad de enfermeras(os), desde los más variados espacios de su quehacer asistencial, tanto comunitario como hospitalario, académico y gremial, por considerar que este hecho constituiría un grave daño contra una disciplina de larga trayectoria y de fundamental importancia para la sociedad chilena en general.

14.- La disciplina de la que hablamos se funda en el desarrollo de su rol social, y a la luz de este concepto podemos señalar que la Enfermería en nuestro país ha posibilitado, con carencia de recursos, una prestación de cuidados en salud coherente con las necesidades sociales en evolución. Es así como, por ejemplo, en la década de 1920, las enfermeras hospitalarias centraban su atención en los infantes y las personas con enfermedades infecto-contagiosas; y las enfermeras sanitarias, en la mujer embarazada, el recién nacido y las personas con tuberculosis. Se articuló así un rol social centrado en operacionalizar la política sanitaria a través de la prestación del cuidado de las personas, familias y comunidades.

15.- El permitir, como hoy en día se permite, que la carrera de Enfermería se dicte en instituciones que, por su naturaleza, están llamadas a formar profesionales con un perfil esencialmente técnico y práctico, junto con constituir una amenaza para la salud pública, trasgrede los estándares en educación superior, nacionales e internacionales, que Chile suscribe y promueve, y no sin una alarmante repercusión social.

16.- Por último, fundamenta nuestro requerimiento de declarar la formación exclusivamente universitaria de enfermeros(as) el hecho de que el Senado y la Cámara de Diputados, en la reciente tramitación de un proyecto de Ley (Boletín Nº3849-04) , hayan manifestado por unanimidad su conformidad y aprobación a que la carrera de Enfermería sea impartida de forma exclusiva por las universidades y que el respectivo título profesional, sea precedido por el grado académico de Licenciado en Enfermería.

El reconocimiento parlamentario es una respuesta coherente con la identidad, confianza y legitimación de la función social que las enfermeras(os) cumplen en nuestra sociedad, la que en su ideario las(os) distingue asignándoles el adjetivo “universitaria” a su profesión. Así es como el término “enfermera universitaria” forma parte de nuestro lenguaje habitual para referirse a estos profesionales.

17.- La Enfermería se encuentra inserta en las ciencias de la salud y desde hace muchas décadas constituye una compleja disciplina científico-humanista con un objeto, lenguaje y actos propios. Su desarrollo configura áreas de estudio y conocimiento específicas que están en constante profundización y progreso.

18.- La Enfermería constituye un amplio campo de investigación. La capacidad de las enfermeras y los enfermeros se puede inferir a partir del Informe “Sobre indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena” (Conicyt, 2013) , que da cuenta de la producción científica del país. Dicho informe incluye la Enfermería bajo la denominación “Nursing”, y da cuenta de la evolución de la distribución temática de la producción científica nacional destacando que Medicina, en su conjunto, es el campo científico que concentra la mayor parte del esfuerzo investigador nacional. De acuerdo con los datos entregados por Conicyt, la disciplina de Enfermería (Nursing) cuenta con una categoría propia que aporta al esfuerzo investigador del país un número significativamente mayor de publicaciones que las que hace el conjunto de las denominadas “HealthProfessions” o Profesiones de la Salud. La presencia de la Enfermería como una disciplina de carácter autónomo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 166 de 325

Mociones

diferenciado en los indicadores cienciométricospresentados se vincula con la “Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental” o “Esquema de Disciplinas Frascati” (OCDE, 2006) , que asigna a la Enfermería un código propio en el área de Ciencias de la Salud. Este manual contiene las definiciones básicas y categorías de las actividades de Investigación y Desarrollo, y ha sido aceptada por científicos de todo el mundo.

19.- La modalidad de formación reflexiva y crítica en Enfermería se reafirma con el grado de Licenciado iniciado en 1981 en la Universidad de Talca, y alcanza su máxima expresión con el primer Doctorado en Enfermería en la Universidad de Concepción, creado en 2004. En la actualidad, el desarrollo disciplinar de la Enfermería en Chile se traduce en dos Programas de Doctorado en Enfermería y más de 34 programas de Magíster y Especialidades. Existen, además, órganos de difusión científica tales como las revistas Ciencia y Enfermería (SciELO) y Horizonte de Enfermería (Index, Cuiden), editadas bajo el alero de la Universidad de Concepción y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente .

20.- El cuidado integral de la persona, en su estado de salud y enfermedad, ha sido el motor del desarrollo disciplinar en Enfermería. Por una parte, los problemas que deben enfrentar en su quehacer diario demandan una formación general basada en el conocimiento amplio que atraviesa varias disciplinas. Y, por otra, cada vez es más imperioso profundizar en su especialidad, dado el cambio del perfil epidemiológico de la sociedad chilena que se observa con un aumento de necesidades de cuidados de enfermería en los extremos de la vida (recién nacidos cada vez con una edad gestacional más baja y personas mayores cada vez con una edad más avanzada); el avance tecnológico y la evidencia científica en que se sustenta su actuar.

21.- En consonancia con tales circunstancias, se observa un desarrollo e innovación permanente mediante la investigación disciplinar, con efectos positivos en la praxis profesional. Es este conocimiento o saber especial —en un área de la máxima sensibilidad, como lo es la protección de la salud— el que sustenta la práctica profesional de las(os) enfermeras(os) y les confiere la autonomía para: i) Identificar las necesidades de Cuidados de Enfermería de la población en general y de cada persona o grupo de personas que atiende en particular; diagnosticar y/o emitir juicios relativos a su quehacer; prescribir el Cuidado de Enfermería tanto del individuo sano como del enfermo y su entorno familiar y social; valorar la evolución de sus tratamientos; discernir; tomar decisiones y asumir la responsabilidad ética y jurídica de las decisiones tomadas; ii) conforme al diagnóstico, tratamiento y pronóstico médico, brindar el cuidado de Enfermería que de ellos se deriven junto a la ejecución de las acciones clínicas y administrativas relativas a la situación de salud/enfermedad de cada paciente o grupo de pacientes, creando así las condiciones para una atención en salud humanizada, segura y de calidad, eficiente y eficaz; y iii) velar, con una mirada ética y administrativa, por los recursos de asistencia para el paciente y la sustentabilidad de los centros de salud y del sistema de salud en general.

Con todo, desde la Enfermería, para imaginar, diseñar, aplicar, controlar y evaluar nuevos modelos de atención disciplinares, interdisciplinares o multidisciplinares que contribuyan, de un modo integral, a satisfacer las necesidades de salud de la población chilena.

22.- En atención de todo lo expuesto es que consideramos que las(os) enfermeras(os) cumplen una función social relevante mediante la prestación de un servicio a la sociedad, en los ámbitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 167 de 325

Mociones

individual y colectivo, que es valioso, esencial y único, mediante la que se resuelve un problema en un campo específico y especializado, como no lo haría ninguna otra profesión. Su función, tanto en el área asistencial como administrativa, con presencia transversal y continua - atención de personas sanas y enfermas durante el total del ciclo vital, en las diversas especialidades, tanto en el área de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos -, constituye a la profesión enfermera/o en una estructura clave al incidir en las variables críticas: acceso, oportunidad, calidad/seguridad, y sustentabilidad del sistema de salud.

23. La complejidad del conocimiento que sustenta sus intervenciones exige una formación básica sistemática, rigurosa y especializada en los ámbitos del ser, saber y hacer, que asegure a la población un servicio integral de la más alta calidad , que comprenda todos los aspectos esenciales —generales y específicos— comprendidos en la disciplina de Enfermería.

Las(os) enfermeras(os), para resolver problemas de salud-enfermedad que inciden directamente en la dignidad y derechos fundamentales de las personas, deben recibir una formación básica integral sólida en sus aspectos humanista, científico, biomédico, de investigación, de administración y gestión, y de cuidados (específicos) de Enfermería. El carácter universitario de la formación de las enfermeras/os es determinante para dotarlas (os) de la flexibilidad y creatividad requeridas en su “saber hacer” profesional, tal como lo demanda hoy la sociedad chilena.

24. La formación de que hablábamos, hasta el momento ha sido impartida exclusivamente por las universidades. Entre otras determinantes que han incidido en esto, una muy simple es que las profesiones titulares de la salud con las que se relacionan las(os) enfermeras(os) en la práctica, en el ámbito de la toma de decisiones a nivel individual o institucional, son impartidas en la Universidad. Si, este diálogo interdisciplinar se rompiera desde la formación, es esperable observar graves consecuencias en la idoneidad profesional, en la satisfacción de los pacientes y en la solución de los problemas de salud pública. Esta situación muy bien la entienden las entidades formadoras, las asistenciales y los propios estudiantes de la carrera y sus familias, de ahí que esta profesión se haya mantenido y sostenido en las aulas universitarias.

25.- La formación de posgrado en Enfermería, a su vez, ha posibilitado que las(os) enfermeras(os) hayan contribuido, de un modo destacado, al diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en salud, con un impacto medible en la eficiencia y eficacia de las acciones específicas de Enfermería sobre la población, efecto positivo que se irradia al sistema de salud en general.

Del mismo modo, las enfermeras y los enfermeros asistenciales han contribuido de un modo significativo en mejorar la calidad científico-técnica, la humanización y la seguridad en la atención de pacientes, aportes todos que han ayudado a disminuir las tasas de morbimortalidad y a mejorar el bienestar integral del recién nacido, niños, adolescentes, adultos, personas mayores, dolientes y moribundos.

Actualmente, siguiendo la tendencia mundial (OECD. Health at a Glance 2015: OECD Indicators. 2015; 90 -99. OECD Publishing, Paris) . y regional (Resoluciones N°52 – 2013 ; N° 53- 2014 del Consejo Directivo de OPS) la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentran impulsando el desarrollo de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) para la Atención Primaria en Salud en los países latinoamericanos, entre otros Chile. Esto como una estrategia más, que su base disciplinar, para apoyar el acceso y la cobertura universal en salud. Se trata de una formación de posgrado (Magister Profesional) en cuya formación se cultiva el pensamiento crítico y se desarrollan competencias de nivel de experto, que incluyen capacidades para la toma de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 168 de 325

Mociones

para ejercer un rol profesional ampliado (ICN, 2005 ); estrategia que comprende, entre otros, el cuidado de pacientes crónicos, personas mayores y hospitalización domiciliaria.

26.- De este modo, la formación apropiada de la (del) enfermera(o) en nuestro sistema educacional solo se consigue en la Universidad. Reiteramos: es allí donde se generan, desarrollan, integran y comunican los saberes de todas las áreas del conocimiento. Es en sus aulas donde los estudiantes de Enfermería logran las competencias necesarias en formación general, básica y especializada.

Pensar la Enfermería en otro contexto que no sea el universitario es contrario a los actuales postulados ético-jurídicos que sustentan una atención en salud, centrada en la dignidad de la persona, que garantice el acceso, oportunidad, calidad, seguridad y financiamiento. Todos ellos son aspectos de la atención a los que contribuye la (el) enfermera(o), de un modo integral, con sus conocimientos, con resultados positivos durante 110 años, por lo que no podemos sino entender que la formación de enfermeras(os) idóneas(os), dada su relevancia para la sociedad, es una cuestión de Estado que debe preocupar al Legislador.

27.- Es claro que el espíritu de nuestra legislación ha sido el de reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de la carrera de Enfermería, como queda de manifiesto en el Código Sanitario, al quedar comprendida dentro de las “profesiones afines” a la Medicina, a las que se les hace exigible un título profesional “otorgado por la Universidad de Chile u otra reconocida por el Estado”, por lo que permitir a institutos profesionales dictar carreras técnicas con el mismo nombre, aun cuando la malla curricular sea distinta, es un error que se pretende enmendar con el mandato expreso del Legislador sobre la garantía social que hace exigible que la carrera de Enfermería sea impartida en forma exclusiva por las universidades y que el respectivo título profesional, sea precedido por el grado académico de Licenciado (a) en Enfermería.

Por todos los antecedentes expuestos, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese la siguiente letra r) al artículo 63 del DFL N. º2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005: “r) Título de Enfermera/o: Licenciado(a) en Enfermería”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHAHIN, CORNEJO, LEÓN, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE SUSPENDER EL PLAZO QUE TIENE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 169 de 325

Mociones

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA FORMULAR OBSERVACIONES A LOS PROYECTOS APROBADOS POR EL CONGRESO NACIONAL, EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10680-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHAHIN, CORNEJO, LEÓN, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN EL SENTIDO DE SUSPENDER EL PLAZO QUE TIENE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA FORMULAR OBSERVACIONES A LOS PROYECTOS APROBADOS POR EL CONGRESO NACIONAL, EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10680-07)

ANTECEDENTES

La observación o veto de leyes, es una figura jurídica presente en nuestra legislación inmersa en el proceso de formación de las leyes. Mediante esta figura, el Presidente de la República o jefe de estado, devuelve a la función legislativa, una ley que ésta le había enviado previamente, para su promulgación. La objeción o veto, puede ser de dos clases, total o parcial. En el último caso, contiene observaciones, de forma o de fondo.

El Diccionario Universal de Términos Parlamentarios señala que: “El veto es la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto, que el Congreso le envía para su promulgación; es un acto en el que el Ejecutivo participa en la función legislativa. Esto forma parte del sistema de contrapesos entre el ejecutivo y el parlamento; así mientras el presidente puede vetar la legislación, el parlamento puede superar ese veto con un voto de dos tercios de ambas cámaras”.

El veto está tratado en nuestra Constitución Política en su artículo 73, el que prescribe:

“Artículo 73.- Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días.

En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.

Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para su promulgación.

Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación.”

Por lo tanto, el veto es un derecho expreso en nuestra legislación que tiene el Presidente de la República para participar en la tramitación legislativa.

Respecto al plazo que el Presidente tiene para del veto, éste está normado, en el inciso primero del artículo 73, siendo este determinado en treinta días corridos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 170 de 325

Mociones

El derecho de veto no es absoluto, ya que el Congreso tiene la facultad de rechazarlo, con el voto de una mayoría calificada, de sus miembros. En Chile, esto requiere de los dos tercios de ambas cámaras.

El veto es una medida de uso excepcional. En nuestro país, de acuerdo a un Estudio de la Biblioteca del Congreso, entre el año 1990 y el 2009, se vetaron 64 proyectos de ley de un total de 1423, siendo 5 de ellos rechazados . Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ésta facultad se utilizó para vetar la Ley de Presupuestos del año 2013 y en el Proyecto de Ley de Televisión Digital, siendo en este caso las observaciones enviadas antes que se conociera el fallo del Tribunal Constitucional que analizaba dicha iniciativa, lo que se ha denominado como “veto ciego”, ya que se realiza sin conocer los fundamentos que ha tenido éste órgano para declarar como inconstitucionales ciertas normas de un proyecto.

El problema referido en el párrafo anterior, se da en la práctica porque tanto el plazo que tiene el Presidente para vetar un Proyecto de Ley, como el que tiene el Tribunal Constitucional para fallar un determinado requerimiento, corren simultáneamente, limitando de cierta forma la facultad de observar las leyes que despacha el Congreso, esto debido a que el Ejecutivo no tiene en su conocimiento el texto final de un proyecto, en el cual eventualmente se podrían suprimir ciertas normas por no ajustarse, a juicio del Tribunal, a la Constitución Política de la República.

El plazo que el Tribunal Constitucional tiene para fallar un requerimiento referido a cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso, está normado en el Artículo 93 de la Constitución Política de la República:

“Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

(…) 3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;(…)

(…) En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.

El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.(…)”

La Constitución da un plazo de cinco días para efectuar el requerimiento al Tribunal luego de que un proyecto sea despachado por el Congreso Nacional; de acuerdo a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, luego de realizada esta presentación, éste órgano tiene un plazo de cinco días para pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo cuando se trate de los que se refieren al numeral 3° del artículo 93 de la Constitución:

“Artículo 41 bis.- Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 171 de 325

Mociones

dispone, dará traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos legitimados.”

Por lo tanto, al plazo de cinco días para dictaminar la admisibilidad, debemos sumar dos días más, para que se dé traslado a los órganos legitimados para reclamar de la misma. En total, entre el plazo para ingresar, determinar la admisibilidad y el traslado para la reclamación, contamos 12 días.

Por su parte, el artículo 42 de dicha Ley Orgánica dispone que:

“Artículo 42.- El requerimiento se entenderá recibido desde que sea declarado admisible y desde esa fecha comenzará a regir el plazo de diez días para resolverlo, sin perjuicio de la prórroga establecida en el inciso quinto del artículo 93 de la Constitución Política de la República.”

Por lo tanto, el plazo de veinte días que tiene como máximo para fallar el Tribunal Constitucional se cuenta desde que el requerimiento sea declarado como admisible, el que puede comenzar a contar a los doce días de despachado un proyecto por el Congreso. Por lo que se puede dar el hecho de que el Tribunal fallará al día treinta y dos de efectuado el despacho.

Demostramos que, según nuestra legislación, el plazo que el Tribunal Constitucional tiene para fallar un requerimiento relativo a la Constitucionalidad de un Proyecto de Ley o Reforma Constitucional, puede llegar a treinta y dos días. Sin embargo, el plazo que el Presidente tiene para vetar un proyecto es de treinta días a contar del despacho. Es natural que puedan darse variados casos en que aún sin conocer un fallo del Tribunal, se agote el plazo que tiene el Presidente para realizar las observaciones correspondientes. Por lo que se hace necesario que éste último plazo se suspenda mientras el tribunal esté conociendo asuntos relativos a la constitucionalidad de una Ley o Reforma. Tal es la base de la presente moción.

IDEA MATRIZ DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

La Idea matriz de la presente Reforma es suspender el plazo que el Presidente de la República tiene para ejercer la facultad de vetar u observar una Ley, mientras ésta se encuentra en el trámite de revisión de Constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional.

FUNDAMENTOS

El fundamento principal para presentar esta Reforma es eliminar el problema que se da cuando, existiendo el trámite de revisión de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, se agote el plazo que tiene el Presidente para realizar observaciones (o veto) a un Proyecto de Ley.

Con lo anterior, buscamos evitar los llamados “vetos ciegos”, en que a juicio del Jefe de Estado se haga conveniente observar ciertas posibles normas sin conocer los fundamentos de un fallo del Tribunal Constitucional sobre las mismas. Caso ocurrido en el gobierno del Presidente Piñera durante la tramitación del Proyecto de Ley de TV Digital, y recientemente en el del Proyecto de Ley denominado de “Reforma Laboral”.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 172 de 325

Mociones

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Agréguese la siguiente frase al inciso primero del Artículo 73 de la Constitución Política de la República, a continuación del punto final (.) que pasa a ser punto seguido:

“Éste plazo se suspenderá mientras el Tribunal Constitucional conozca un requerimiento bajo los supuestos a los que se refiere el Artículo 93 número 3° de la Constitución Política de la República.”

Quedando el texto como sigue:

“Artículo 73.- Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días. Éste plazo se suspenderá mientras el Tribunal Constitucional conozca un requerimiento bajo los supuestos a los que se refiere el Artículo 93 número 3° de la Constitución Política de la República.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; BORIC, JACKSON Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “REGULA LOS PROCESOS DE CIERRE DE CARRERAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 10697-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; BORIC, JACKSON Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, PROVOSTE Y VALLEJO, QUE “REGULA LOS PROCESOS DE CIERRE DE CARRERAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 10697-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- Desde hace algún tiempo los movimientos sociales que han surgido en torno a la educación, han puesto sobre la palestra la necesidad de realizar un cambio en la forma de ver la educación, dejando de lado la concepción mercantil de la misma, para entenderla como un derecho garantizado y resguardado por nuestra carta fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 173 de 325

Mociones

2.- Para avanzar en estos grandes cambios a los paradigmas educacionales del país, se deben regular aspectos en materia educacional que nuestra legislación no contempla hoy en día.

3.- Es dentro de esa lógica que legislar sobre el cierre de carreras universitarias y todo lo que conlleva este proceso, se hace fundamental, en virtud de los hechos acontecidos en estos últimos años y que han sido el reflejo del fracaso del sistema.

4.- A esto también se le suma instituciones que tienen carreras de primera y segunda categoría. En el caso de las segundas, las casas de estudios destinan menos recursos, quedando a la deriva y derivándose en el cierre de las mismas para potenciar aún más las carreras de primera, que son en teoría, las más rentables. Esto si bien no son políticas públicas por parte de la universidad, son actuaciones que ocurren a diario y que constituyen una discriminación grave, sobre todo, cuando existen estudiantes que se ven afectados por la falta de seriedad sobre el particular.

5.- Lo estipulado en el DFL N° 2 del Ministerio de Educación, no responde en nada a la falta de normativa sobre el cierre de una carrera, ni tampoco a lo que sucede con sus estudiantes.

6.- El DFL N° 2 antes mencionado, solo hace alusión a la creación de carreras universitarias conforme a lo estipulado en su artículo 63, dando la libertad para crear carreras mientras estén dentro del rango que establece tal artículo. Para el caso de los institutos profesionales y centros de formación técnica, estos tienen libertad de crear sus planes de estudios, siempre bajo la revisión del Ministerio de Educación, pero en la práctica la funcionalidad y la rentabilidad son las que mandan a la hora de abrir y cerrar carreras, sin responsabilidad alguna sobre la precariedad existente en los procesos de cierre de carrera.

7.- Llegar a la determinación tan drástica como el cierre de una carrera, entendiendo todo lo que ello conlleva, no puede ser una decisión tomada por un grupo directivo solamente, sino que por el contrario debe ser un proceso informado, participativo y debe ir de la mano con una reparación a los estudiantes involucrados, entendiendo que no solo son ellos los afectados, sino también, sus familias, sus sueños y sus proyectos de vida.

8.- Solo en el año 2015 se cerraron 21 carreras de diferentes áreas y de distintas universidades a nivel nacional, entre los casos más polémicos se encuentra el de la Universidad Los Leones que cerró 4 carreras, entre éstas 3 ingenierías y la carrera de administración pública. Sin embargo lo más reprochable de este caso es la forma en que los alumnos fueron notificados, esto es, vía correo electrónico para citarlos a reunión con el director de Carrera y así ofrecerles opciones de convalidación en otras áreas e informando que no habría continuidad de sus carreras actuales.

9.- También encontramos el caso de la Universidad Viña Del Mar, la cual tras varios intentos fallidos de cerrar la carrera de Sociología, logro concretarlo durante fines del año 2015 y principios del año 2016, sin siquiera informar formalmente a sus estudiantes y cuerpo docente. Este caso resulta aún más preocupante debido a que existían estudiantes matriculados para el 2016, los cuales perdieron su posibilidad de ingresar a estudiar la carrera que escogieron.

Dentro del proceso de cierre despidieron a su plana docente y al jefe de carrera en un acto público y frente a sus estudiantes.

10.- Existen otros casos históricos como el de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) con la carrera de criminalística, la que comenzaba a impartirse en diversas universidades, pero que no tenía un campo laboral concreto, reafirmando así que si bien existe libertad de abrir y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 174 de 325

Mociones

cerrar carreras, no existe una responsabilidad clara a la hora de cerrarlas.

11.- También bajo esta misma tónica encontramos diversas fórmulas que utilizan las universidades para camuflar los cierres de carrera, utilizando diversos nombres como “cierres parcializados”, “cierre de matrículas”, “cierre de ingresos”.

12.- Es por lo antes dicho y en virtud de una realidad que se vive hoy en las diversas Universidades de Chile y demás casas de estudio, y ante la notable falta de legislación en la materia, es que los Diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de Ley.

Artículo 1°: Las Universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, en adelante instituciones de educación superior, son responsables por cualquier decisión que afecte el normal funcionamiento de una carrera que se imparta al interior de dicho establecimiento.

Las instituciones de educación superior que cierren una o más carreras deberán regirse por lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 2°: Se entenderá por cierre de carrera cualquier acción destinada a detener el proceso de matrículas de forma indeterminada, a culminar permanentemente el proceso de admisión de una carrera, o cerrar la carrera sin permitir la continuidad de estudios a los estudiantes que tengan matrícula vigente.

Artículo 3°: Para determinar el cierre de alguna carrera por parte de cualquiera de las instituciones de educación superior mencionadas en el artículo primero, estas deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Deberán informar personalmente a los docentes, estudiantes y egresados en proceso de titulación con un plazo no menor a seis meses desde que es tomada dicha decisión. b) La notificación deberá estipular los hechos que derivaron en la decisión de cierre, también indicará quienes propusieron el cierre y si hubo o no votación para determinar éste. c) Deberán establecer una mesa conjunta entre administrativos, docentes y estudiantes con miras a establecer un plan de cierre. El plazo para establecer esta mesa no puede superar los treinta días desde notificada la resolución de cierre. d) La institución de educación superior no podrá realizar ningún aumento al arancel o a la matrícula de la o las carreras a cerrar. e) Deberá publicar en diarios de circulación nacional la determinación, informando que dicha universidad no impartirá la carrera al año siguiente. Este aviso deberá realizarlo cada quince días durante cuatro meses contados desde la resolución que determina el cierre de la o las carreras. f) La institución de educación superior debe establecer una mesa de trabajo en conjunto con docentes y directivos de la carrera. para determinar lo relacionado a planes de estudios y exámenes de grados. g) La notificación de cierre no podrá realizarse durante periodos de exámenes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 175 de 325

Mociones

Artículo 4°: La institución de educación superior no podrá negar la entrega de certificados, planes de estudios u otros documentos a los estudiantes que mantengan deudas con el establecimiento en cuestión.

Estos documentos no tendrán costo alguno para los estudiantes de la o las carreras en proceso de cierre.

Artículo 5°: Los estudiantes que se vean afectados por la medida de cierre tendrán derecho a los siguientes beneficios: a) No pago de matrículas mientras dure el proceso de cierre. b) Reembolso de la matricula si el aviso de cierre se realiza posterior a ésta. c) Congelamiento en aranceles y descuentos progresivos en éste, mientras dure el proceso de cierre. d) Podrán optar a cambios internos de carreras para lo cual la institución educacional debe garantizar y asegurar el acceso más expedito para realizar el cambio. e) Los estudiantes que opten por el beneficio de la letra anterior no cancelarán matricula en la institución de educación superior mientras dure su formación académica en la misma. Este último beneficio solo podrá aplicarse al primer cambio de carrera. f) Si el arancel de la carrera escogida para cambiarse supera al de la carrera de origen, se respetara el arancel de la carrera de origen mientras dure su formación académica. g) La institución de educación superior no podrá realizar cobros relacionados con el egreso y el grado de los alumnos involucrados en el proceso de cierre. h) El estudiante que decida no seguir cursando otra carrera dentro de la misma institución de educación superior tendrá derecho a una indemnización proporcional al treinta por ciento del costo total de la carrera. i) El estudiante que decida optar por el cambio interno, tendrá derecho a una indemnización del quince por ciento del costo total de la carrera.

Artículo 6°: Los plazos para el reembolso de la matrícula y las indemnizaciones contenidas en el artículo anterior, no podrán exceder al plazo acordado en el plan de cierre que determine la mesa que establece la letra c) del artículo tercero de la presente ley.

Artículo 7°: El personal administrativo que preste funciones a la carrera en proceso de cierre tendrá prioridad para ser reubicado dentro de la misma institución de educación superior.

Además la misma institución establecerá uno o más funcionarios destinados a la orientación y gestión de reubicación de los estudiantes.

Artículo 8°: La institución de educación superior no podrá determinar el cambio de los directivos de la carrera sin consultar a la mesa establecida en el artículo 3° letra c) de esta ley.

Artículo 9°: La institución de educación superior no podrá factorizar la deuda de sus estudiantes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 176 de 325

Mociones

como tampoco podrá determinar sanción alguna contra el estudiante por no pago.

Prohíbase el bloqueo académico, de sistema de intranet, la imposibilidad de acceder a materiales de estudio por no pago, la imposibilidad de acceder a certificados o cualquier otra medida que atente contra las necesidades del estudiante.

Artículo 10: La institución de educación superior de que se trate, tendrá la obligatoriedad de elaborar, publicar y notificar a sus estudiantes el nivel de empleabilidad de los egresados por carrera, como también deberán informar el nivel empleabilidad de las carreras que imparte.

La publicación de los informes del inciso anterior deberá realizarse cada dos años a través de la página web de la institución o mediante cualquier otro medio electrónico.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero: Las instituciones de educación superior que contengan o no dentro de sus reglamentos procedimientos relacionados al cierre de carreras, deberán adecuar en un plazo no mayor a seis meses de publicada esta ley, su normativa interna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

Modifica el Código del Trabajo para otorgar permiso laboral en favor de los trabajadores que indica, que se desempeñen como dirigentes vecinales. Boletín N°10.711-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA , BERGER , JARPA , LEMUS , MORANO Y RATHGEB , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA OTORGAR PERMISO LABORAL EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES QUE INDICA, QUE SE DESEMPEÑEN COMO DIRIGENTES VECINALES”. (BOLETÍN N° 10711-13)

1. De la justificación del proyecto

En la realidad jurídica actual, los cuerpos intermedios sobre los cuales se estructura la sociedad han adquirido cada vez mayor relevancia.

Dentro de estas últimas, el rol que les corresponde a las juntas de vecinos ha ido en crecimiento en los últimos años. Es que la importancia de dichas organizaciones es innegable, sobre todo, en cuanto se refiere a la representación y defensa de los intereses y derechos de los vecinos.

No obstante, y pese a la importancia intrínseca que los caracteriza, no existe normativa alguna que regule la situación del trabajador que desempeña algún cargo de representación de la comunidad vecinal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 177 de 325

Mociones

Desde la entrada en vigencia de la ley n° 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, se ha evidenciado una preocupación por el rol que les debe corresponder a dichas organizaciones en la sociedad actual.

Para lo cual se le entregó al Registro Civil e Identificación la obligación de llevar un registro en el que se inscriban los antecedentes relativos a la constitución, modificación y disolución o extinción de organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos y uniones comunales constituidas conforme a la ley n° 19.418.

Además, y entre otras modificaciones, dicha normativa les permitió constituirse en federaciones o confederaciones de carácter provincial, regional o nacional.

Sin perjuicio de esto, no se ha evidenciado una preocupación real respecto del tema. Una solución que realmente atienda la importancia de dichas asociaciones debe necesariamente concretarse en herramientas jurídicas que compatibilicen el fomento a la participación en dichas organizaciones, con la excelencia y el buen desempeño profesional.

Esto, pues las juntas de vecinos tienen un rol innegable en nuestra democracia. Son verdaderos focos de materialización de verdaderos estándares democráticos, de forma tal que dichas organizaciones se convierten en verdaderos factores de conexión entre la sociedad civil y el Estado.

Esta vinculación se ve manifiesta en el rol que les corresponde como verdaderos fiscalizadores de la gestión gubernamental y gestores de proyectos que vayan en beneficio directo de la comunidad.

Esto por todas las consideraciones expuestas anteriores que tengo el honor de someter a votación de esta H. Cámara el siguiente proyecto de ley:

2. Proyecto de ley

Artículo único: Modifícase el Código del Trabajo en la forma que a continuación se indica:

1. Agréguese un nuevo artículo 66 quater con el siguiente tenor:

“Artículo 66 quater.-Todo trabajador dependiente que desempeñe adicionalmente el cargo de presidente, tesorero o secretario en una junta de vecinos, estará facultado de ausentarse durante su jornada laboral, hasta por un máximo de 3 horas semanales no acumulables, siempre que la salida del trabajador se vea motivada por una de las circunstancias siguientes: a. Asistencia a una asamblea extraordinaria, a efectos de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley n° 19.418. b. Representación de la organización en los casos que proceda, ya sea por llamado legal o estatutario. c. Gestión de solución de problemas o asuntos que afecten a la unidad vecinal, siempre que salida se vea motivada con la finalidad de buscar apoyo de organismos gubernamentales y privados para la consecución de dichos fines.

La salida del trabajador que se vea motivada al amparo de una de las circunstancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 178 de 325

Mociones

anteriormente descritas, se entenderán computadas a la jornada laboral para todos los efectos legales.

No podrá condicionar el empleador la contratación del trabajador, su permanencia o renovación de contrato, al uso de las facultades que les confiere la presente ley o al ejercicio de las funciones de presidente, tesorero o secretario de una junta de vecinos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

Modifica diversos cuerpos legales, en materia de sanciones a empleadores e instituciones de previsión social en caso de incumplimiento del pago de cotizaciones previsionales Boletín N°10743-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARVAJAL, HERNANDO, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BELLOLIO; BORIC, MIROSEVIC Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES, EN MATERIA DE SANCIONES A EMPLEADORES E INSTITUCIONES DE PREVISIÓN SOCIAL EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES”. (BOLETÍN N° 10743-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, como es de público y notorio conocimiento, pese a las modificaciones introducidas a la ley 17.322 sobre cobranza previsional, subsisten graves situaciones de no pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores por parte de sus empleadores tanto privados como públicos.

2° Que, a mayor abundamiento, existen muchos municipios, que mantienen deudas con sus trabajadores tanto respecto de sus cotizaciones previsionales, de salud y de cesantia, como respecto de los denominados descuentos voluntarios, entiéndase por ello los descuentos realizados por planilla para el cumplimiento en el pago de créditos adquiridos por Bancos, Cooperativas de ahorro y Crédito o Cajas de Compensación por parte de los trabajadores, situación respecto de la cual estas instituciones no perciben finalmente los dineros que previamente fueron ya descontados por planilla a los trabajadores.

3° Que, con motivo de lo anterior, dichas instituciones financieras inician todas aquellas acciones tendientes a obtener el pago efectivo de los montos y modalidades pactadas con los trabajadores, esto implica, en muchas ocasiones, incorporación en el Boletín Comercial o Dicom e incluso,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 179 de 325

Mociones

dependiendo de la entidad de la deuda, iniciando juicios ejecutivos con el objeto de obtener el pago inclusive vía remate, de ser pertinente en algunas circunstancias.

4° Que, entre los variados perjuicios que esta situación permanentemente denunciada ocasiona a los trabajadores de Chile, alguno de los más preocupantes es que las Isapres no brindan cobertura a las necesidades de salud de los trabajadores, a veces incluso, existiendo graves condiciones o eminente riesgo del bienestar de éstos, presionando de este modo en vez de ejercer las acciones legales para el cobro de las cotizaciones que es lo que corresponde.

5° Que, entre tanto acontecen las consecuencias –perjuicios- para los trabajadores con ocasión del incumplimiento de las obligaciones legales por parte de los empleadores, los mecanismos de persecución aparecen como insuficientes o ineficaces.

6° Que, si bien el inciso quinto del artículo 19 del decreto ley 3.500, norma las sanciones factibles de aplicar al empleador que no paga las cotizaciones de sus trabajadores éstas, sin embargo, parecen aun irrelevantes considerando la entidad del perjuicio ocasionado a los trabajadores.

7° También aparecen como insuficientes los apremios establecidos en la ley 17322 sobre cobranza de cotizaciones previsionales, por ello se propone modificar sus artículos 4º bis y 12, en la forma que se señala, incluyendo multas a beneficio fiscal cuando la entidad que debe instar al cobro actúa negligentemente en tal cometido y asimismo incorporando una circunstancia más en la cual se considerará que se ha incurrido en dicha negligencia.

8º En lo que respecta a las municipalidades creemos que es particularmente grave que incurran en estas morosidades, hoy ya se considera como un notable abandono de deberes, sin embargo el hecho que solamente puedan invocarlo como causal un tercio de los concejales en ejercicio pone un límite a que efectivamente esta conducta pueda tener como consecuencia la pérdida del cargo.

9º Finalmente en el caso de los descuentos voluntarios y que no son enterados en entidades acreedoras, pese a configurar, en su caso, el delito de apropiación indebida creemos que cuando dicha apropiación la realiza el empleador sobre los dineros que forman parte de la remuneración del trabajador al menos es una agravante y así se establece en este proyecto.

Por lo tanto,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: a.- Modifíquese el inciso 3º del artículo 4º BIS de la Ley 17.322 sobre Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones, Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad de la siguiente forma:

Intercálese entre la frase: “intereses asociados a ella” y “sin perjuicio”, lo siguiente: “y, ordenará además pagar una multa a beneficio fiscal de 80 UTM por cada trabajador afectado por la acción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 180 de 325

Mociones

negligente” b.- Para agregar en el inciso cuarto y final el siguiente apartado después de los dos puntos”:”

“-Cuando no dedujere demanda ejecutiva, en un plazo de seis meses contra el empleador que acumule más de tres meses, con imposiciones declaradas e impagas, continuos o discontinuos o, que adeude más de 1000 Unidades Tributarias Mensuales, sin consideración de tiempo”.

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 12 de la Ley 17.322 sobre Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones, Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad de la siguiente forma:

Reemplácese en el inciso primero la expresión “quince”, la segunda vez que aparece, por la expresión: “sesenta”.

Artículo tercero: Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 13 de la ley 17.322 del siguiente tenor: “ Las instituciones de previsión, deberán remitir a la Fiscalía Regional que corresponda del Ministerio Público, semestralmente, a contar de la fecha de publicación esta ley, una nómina de los empleadores que registren, en el mismo lapso, más de tres períodos mensuales de cotizaciones declaradas y no pagadas, la que contendrá a lo menos nombre y rol único tributario de cada trabajador, períodos impagos y sus montos. Esta nómina será estimada como denuncia para todos los efectos legales a fin de que se inicie persecución penal en virtud del inciso anterior”.

Artículo Cuarto: Modificase el inciso 4º del artículo 60 de la ley orgánica de Municipalidades:

Agregase el siguiente párrafo a continuación del punto final (.) que pasa ser punto seguido: “Salvo que la causal se funde en el no pago reiterado de cotizaciones previsionales de que habla el inciso noveno, caso en el cual cualesquiera de ellos podrá ocurrir ante el tribunal electoral”.

Artículo quinto: Agréguese un nuevo inciso segundo al N°1 del artículo 470 del Código Penal:

“Constituirá circunstancia agravante, si la apropiación o distracción recae sobre las sumas de dinero correspondientes a aquellos descuentos voluntarios, que realiza el empleador sobre las remuneraciones del trabajador”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES; ESPINOZA, DON FIDEL; MACAYA, MONSALVE Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PARA ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA EN EL OTORGAMIENTO DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LAS CARRERAS DE KINESIOLOGÍA, FONOAUDIOLOGÍA, ENFERMERÍA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 181 de 325

Mociones

OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA, TECNOLOGÍA MÉDICA Y TERAPIA OCUPACIONAL”. (BOLETÍN N° 10750-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES; ESPINOZA, DON FIDEL ; MACAYA , MONSALVE Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE , RUBILAR Y VALLEJO , QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 2010, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PARA ESTABLECER LA EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA EN EL OTORGAMIENTO DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LAS CARRERAS DE KINESIOLOGÍA, FONOAUDIOLOGÍA , ENFERMERÍA, OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA , TECNOLOGÍA MÉDICA Y TERAPIA OCUPACIONAL”. (BOLETÍN N° 10750?04)

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, con la finalidad de agregar las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, a su listado de títulos profesionales que requieren de licenciatura previa para su otorgamiento. De este modo se consigue devolver la relevancia científica y la calidad esencial y exclusivamente universitaria, de las carreras del área de la salud.

I.- ANTECEDENTES

El artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, señala que “…los títulos profesionales que requieren haber obtenido el grado de licenciado son los siguientes: a) Título de Abogado: Licenciado en Ciencias Jurídicas; b) Título de Arquitecto: Licenciado en Arquitectura; c) Título de Bioquímico: Licenciado en Bioquímica; d) Título de Cirujano Dentista: Licenciado en Odontología; e) Título de Ingeniero Agrónomo: Licenciado en Agronomía; f) Título de Ingeniero Civil: Licenciado en Ciencias de la Ingeniería; g) Título de Ingeniero Comercial: Licenciado en Ciencias Económicas o Licenciado en Ciencias en la Administración de empresas; h) Título de Ingeniero Forestal: Licenciado en Ingeniería Forestal; i) Título de Médico Cirujano: Licenciado en Medicina; j) Título de Médico Veterinario: Licenciado en Medicina Veterinaria; k) Título de Psicólogo: Licenciado en Psicología; l) Título de Químico Farmacéutico: Licenciado en Farmacia; m) Título de Profesor de Educación Básica: Licenciado en Educación; n) Título de Profesor de Educación Media en las asignaturas científico humanísticas: Licenciado en Educación; ñ) Título de Profesor de Educación Diferencial: Licenciado en Educación; o) Título de Educador de Párvulos: Licenciado en Educación; p) Título de Periodista: Licenciado en Comunicación Social, y q) Título de Trabajador Social o Asistente social: Licenciado en Trabajo Social o en Servicio Social, respectivamente.

Las carreras señaladas no pueden ser impartidas sin el otorgamiento del correspondiente Grado Académico de Licenciado, es decir, están obligadas a incorporar en el plan de estudios todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada.

Lo anterior se justifica dado que existen ciertas profesiones que requieren de una base

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 182 de 325

Mociones

disciplinaria y/o científica profunda, previa a la obtención del título profesional y siguientes especializaciones propias de cada área.

Por su parte, el artículo 112 del Código Sanitario dispone que, “Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones”. La norma citada exige un título otorgado por alguna Universidad reconocida por el Estado para poder desempeñar cualquier actividad propia de la conservación y restablecimiento de la salud, en consecuencia, el espíritu de nuestra legislación ha sido siempre reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de estas profesiones.

En ese contexto, el objetivo general de incorporar las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional al artículo 63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, es proteger la salud de la población y resguardar la calidad de la educación que reciben esos profesionales.

II.- FUNDAMENTOS (sanitarios)

Hace aproximadamente una década las carreras del área de la salud de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, representadas por su Colegios de Profesionales, han intentado optar al Grado Académico de Licenciado, a fin de que se reconozca el carácter disciplinario de estas profesiones, pues la ley General de Educación, ha permitido a los Institutos Profesionales abrir y dictar las mencionadas carreras que son esencialmente universitarias y profesionales.

Al respecto, se considera inconveniente que las carreras de la salud indicadas sean dictadas por instituciones educacionales que no entreguen el título universitario, pues la opción tendiente a formar profesionales con menos competencias que el Grado de Licenciado significa un retroceso en los estándares de calidad en las atenciones de salud establecidos en el país.

En consecuencia, la modificación propuesta representa en sí misma, un mejoramiento al Sistema de Educación Superior de Chile, porque introduce la normalización de la formación de los profesionales de la Salud al otorgarles el Grado Académico de Licenciado, con directo impacto en la evaluación nacional e internacional del capital humano del área de la salud del país.

De este modo, se desprende además, la necesidad de un acceso igualitario a la atención en salud de los chilenos, la que requiere formar mejores especialistas y con los más altos estándares de calidad para dar respuesta a las desigualdades generadas por las brechas de ingreso de la población, promoviendo una atención equitativa con profesionales universitarios de primera calidad para todos los sectores de la sociedad.

Asimismo, el aseguramiento de la formación de la calidad en la educación profesional del área de la salud, en cierta medida, garantiza el cumplimiento de las políticas sanitarias y mejoran el rendimiento y eficiencia de las acciones profesionales específicas sobre la población, impactando positivamente en la gestión y costo efectividad de todo el sector salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 183 de 325

Mociones

Por otra parte, la evolución de la investigación en el mundo ha generado nuevos conocimientos y avances médicos y tecnológicos, aumentando las exigencias en la formación de nuevas habilidades y competencias tanto académicas como laborales. En este sentido, las profesiones de salud no pueden quedar al margen de estos avances reforzándose la necesidad de aumentar las exigencias curriculares a los estudiantes de las carreras de la salud cuya exclusividad universitaria se propone.

Así, la sociedad, en constante avance y globalización, manifiesta un importante interés en “la calidad”, especialmente, en torno a la formación universitaria de postgrado, la que dice relación directa con el desarrollo de los países. Como consecuencia de lo anterior, el acceso a grados académicos superiores de Magíster y Doctorado en los profesionales de la salud es una realidad en los países desarrollados y emergentes del mundo. Por ello, Chile debe realizar esfuerzos por eliminar la brecha existente entre los disímiles niveles de exigencia existentes respecto de una misma carrera impartida por diversas instituciones educacionales.

A lo anterior se suma el hecho de que el área de la salud se desempeña como un sistema multidisciplinario preventivo y resolutivo, que requiere constantemente profesionales de mayor especialización en cada una de las carreras.

En el contexto descrito, las universidades estatales y privadas han realizado inversiones en recursos humanos, tecnologías e infraestructura, con el objeto de acoger a los estudiantes de todo el país, que junto a sus familias realizan grandes esfuerzos para optar por una carrera universitaria que otorga el título profesional más el Grado de Licenciado.

***equivalencia curricular de los programas académicos de las profesiones.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el inciso segundo del artículo

63 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación:

1.- Reemplácese en la letra p) la expresión “, y” por un punto y coma(;).

2.- Sustituyese el punto final de la letra q) por un punto y coma (;).

3.- Agréguense las siguientes letras r), s), t), u), v),w) y x): “r) Título de Kinesiólogo: Licenciado en Kinesiología; s) Título de Fonoaudiólogo: Licenciado en Fonoaudiología; t) Título de Enfermera: Licenciado en Enfermería; u) Título de Matrón: Licenciado en Obstetricia y Puericultura;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 184 de 325

Mociones

v) Título de Nutricionista: Licenciado en Nutrición y Dietética ; w) Título de Tecnólogo Médico: Licenciado en Tecnología Médica, y x) Título de Terapeuta Ocupacional: Licenciado en Terapia Ocupacional.”

Artículo 2°.- Los Institutos Profesionales que imparten las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología , Enfermería , Obstetricia y Puericultura , Nutrición y Dietética , Tecnología Médica y Terapia Ocupacional no podrán, a contar de tres años de la fecha de la publicación de esta ley, incorporar nuevas promociones.

Artículo 3º.- Las Universidades que impartan las carreras mencionadas en el artículo anterior deberán establecer planes y programas especiales para los Kinesiólogos, Fonoaudiólogos , Enfermeros , Matrones , Nutricionistas, Tecnólogos Médicos y Terapeutas Ocupacionales que hubieren obtenido su título profesional en Institutos Profesionales reconocidos por el Estado, con la finalidad que puedan cursar en ellas y optar al grado de licenciado en dichas especialidades.

Artículo 4º.- Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica podrán impartir carreras del área de la Salud que tengan carácter técnico, según los lineamientos del Código Sanitario (Ministerio de Salud). Dichas instituciones deberán velar por que en la difusión, publicidad y publicación de las mallas curriculares de las carreras técnicas que imparta se agregue la palabra “Técnico”.

Artículos transitorios:

Artículo 1° transitorio.- Los Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Enfermeros , Matronas/Matrones, Nutricionistas, Tecnólogos Médicos y Terapeutas Ocupacionales egresados y titulados en Institutos Profesionales y los estudiantes aspirantes a obtener los mismos títulos que, a la fecha de la publicación de esta ley, se encuentren cursando sus estudios en dichos Institutos, después de egresar y titularse en ellos, tendrán los mismos derechos, estatus y calidades que aquellos profesionales que cursen sus estudios en Universidades, excepto el grado de licenciado.

Asimismo, se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior, a quienes ingresen a estudiar dichas carreras de acuerdo a la situación prevista en el artículo 2°.

Artículo 2° transitorio.- Durante los tres años siguientes a la publicación de la presente ley los Institutos Profesionales que imparten las carreras indicadas anteriormente, deberán publicitarlas con un mensaje que indique claramente hasta que año esa institución impartirá las referidas carreras, en concordancia con el plazo indicado en el inciso anterior. A las personas que ingresen a estudiar las carreras señaladas en esta ley durante este periodo se les aplicará lo señalado en el primer artículo transitorio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 185 de 325

Mociones

CARVAJAL, GIRARDI, MOLINA, PROVOSTE Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FLORES, JARPA Y PÉREZ, DON JOSÉ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL USO DE TOBILLERAS ELECTRÓNICAS COMO MEDIDA ACCESORIA Y CAUTELAR QUE PUEDEN DECRETAR LOS JUZGADOS DE FAMILIA”. (BOLETÍN N° 10762-18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GIRARDI, MOLINA, PROVOSTE Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FLORES, JARPA Y PÉREZ, DON JOSÉ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL USO DE TOBILLERAS ELECTRÓNICAS COMO MEDIDA ACCESORIA Y CAUTELAR QUE PUEDEN DECRETAR LOS JUZGADOS DE FAMILIA”. (BOLETÍN N° 10762-18)

DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

“Es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia” (Artículo 2° Ley N° 20.066).

La familia históricamente ha constituido un grupo humano digno de protección y que en palabras del propio constituyente “es el núcleo fundamental de la sociedad”. No obstante, esta declaración se ve quebrantada en todo su tenor cuando dentro de las propias familias se viven situaciones de violencia. [1]

La violencia intrafamiliar ha dejado de ser un problema aislado, para convertirse en una problemática social y cultural que afecta de forma transversal a todas las sociedades.

Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar hasta la fecha, la violencia dentro del grupo familiar se ha posicionado como un hecho delictual recurrente en nuestro país. La consolidación de este tipo de delitos representa un golpe certero a la civilidad y al estado de derecho, por lo que se requiere que como sociedad abordemos dicha problemática de manera transversal.

Sin lugar a dudas, la entrada en vigencia del referido cuerpo normativo, significó un gran avance en cuanto a violencia intrafamiliar se refiere, no obstante, pese al aumento de judicialización de este tipo de casos, la consumación de hechos relacionados a la violencia (maltrato habitual, agresiones, homicidios, femicidios, entre otros) ha ido en aumento en Chile [2].

En donde, se contempló la posibilidad de que el juez pudiese decretar medidas cautelares o medidas accesorias que contempla la ley de VIF en su artículo 8° con la finalidad de proteger a la víctima.

Además, fue el mismo legislador el que contempló la obligatoriedad de decretar dichas medidas ante situaciones de riesgo. Así, el artículo 7° de la ley n°20.066 dispone: “cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 186 de 325

Mociones

Dentro de las medidas que pueden ser adoptadas se encuentran: prohibir o restringir la presencia del ofensor en el hogar común, lugar de estudio o trabajo de la víctima. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que no optare por regresar al hogar común, fijar alimentos provisorios, determinar un régimen de cuidado personal de los hijos, prohibir la tenencia de cualquier arma de fuego, sin perjuicio de otras medidas cautelares que puede decretar el juez.

No obstante, y pese a que en prácticamente todos los procedimientos de VIF son decretadas dichas medidas, estas tienen un elevado nivel de incumplimiento. Así lo manifiestan los mismos operadores jurídicos sosteniendo que: “en materia de incumplimiento, la mayoría de los entrevistados –defensores y fiscales– concuerdan que hay un mayor nivel de incumplimiento de las cautelares en comparación con otros delitos” [3].

Las herramientas jurídicas que contempla la legislación actual nos parecen insuficientes al punto que, si se analiza la eficacia de las medidas de protección, no es difícil sostener que, que estas se han convertido simplemente en herramientas jurídicas que manifiestan una intención del legislador de resguardar a las víctimas, pero que una vez decretadas no tienen efectos apreciables en el procedimiento, ni en la seguridad de quienes padecen VIF.

Nuestro actual modelo de persecución penal queda en deuda con quienes padecen VIF, pues se aparta mucho de la especialidad requerida para el tratamiento de este tipo de ilícitos.

El énfasis de los recursos debe ponerse en la prevención del escalamiento de la violencia en nuestro país, por lo cual deben implementarse medidas a corto y largo plazo que aborden el problema de manera transversal.

Dentro de las medidas a corto plazo se contempla la posibilidad de decretar como pena accesoria al delito de VIF, el uso de tobillera electrónica u otro dispositivo de ubicación del autor material del hecho.

En otras palabras, el tenor del presente proyecto de ley busca que necesariamente la imposición de pena principal (Violencia Intrafamiliar) lleve consigo la imposición de una pena accesoria, consistente en este caso en el uso de tobillera electrónica.

Si bien hoy se contempla dicha posibilidad como una medida accesoria, lo cierto es que queda a criterio del juez el hecho de imponerla [4]. Por lo cual, creemos que el ordenamiento jurídico debe contemplar el uso de la tobillera, como un elemento al cual inexorablemente debe recurrir al juez al momento de imponer la pena.

Respecto de las soluciones a largo plazo, consideramos que la intervención judicial debe ser de ultima ratio, pues no pretende prevenir casos de VIF, sino solo proteger a la víctima o intervenir protegiendo y resguardando a la familia, como núcleo fundamental de la sociedad.

Es por esto, que paralelamente a este proyecto de ley, y siguiendo esta misma línea argumentativa se presentará un proyecto de acuerdo en este mismo sentido.

Esto por todas las consideraciones anteriormente expuestas que tengo el honor de someter a votación de esta H. Cámara el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 187 de 325

Mociones

Artículo único: Modifícase la Ley N° 20.066 en la forma que a continuación se indica:

1. En el artículo 9: agréguese una nueva letra f) que tenga el siguiente tenor:

“f) La obligación del uso de una tobillera electrónica o cualquier otro dispositivo de alerta remota, que permita el conocimiento de la ubicación exacta del ofensor”.

2. En el artículo 15: añádase un nuevo inciso 2° con el siguiente tenor:

“Con el solo mérito de la denuncia deberá el juez imponer la medida descrita en la letra f) del artículo 9, cuando los hechos descritos en ella constituyeren a su juicio el delito de maltrato habitual descrito en el artículo 14° de la presente ley”.

En el artículo 16: agréguese un inciso 3° nuevo con la siguiente redacción: “Tratándose de la letra f) del artículo 9, la duración de la medida no podrá ser inferior a 6 meses, pudiendo prorrogarse su uso, tomando en consideración los antecedentes aportados por la víctima del delito”.

[1] En adelante VIF

[2] Véase PÉREZ R. (20 de abril de 2015) Causas por violencia intrafamiliar en tribunales aumentó un 25%. Diario La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.cl/noticias/pais/tribunales/causas-por-violencia-intrafamiliar-en-tribunales- aumento-un-25/2015-04-20/145202.html

[3] DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA Estudios y Capacitación: La defensa de casos de violencia intrafamiliar. (Santiago 2013) p. 34. Disponible en http://www.dpp.cl/resources/upload/8764527e411c673d1b8ef504e27d085b.pdf

[4] RIVERA V; SOTO J (31 de mayo de 2016) Violencia intrafamiliar: no hay condenados que usen tobillera electrónica. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-683004-9-violencia-intrafamiliar-no-hay -condenados-que-usen-tobillera-electronica.shtml

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL, CARMONA, FUENTES Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y PROVOSTE, QUE MODIFICA LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS SERVICIOS PÚBLICOS SANITARIOS, EN MATERIA DE SERVICIOS NO REGULADOS, DE FIJACIÓN TARIFARIA Y DE CUMPLIMIENTO DE PLANES DE DESARROLLO POR PARTE DE LOS PRESTADORES". (BOLETÍN N° 10795-33)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 188 de 325

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL, CARMONA, FUENTES Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y PROVOSTE, QUE MODIFICA LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS SERVICIOS PÚBLICOS SANITARIOS, EN MATERIA DE SERVICIOS NO REGULADOS, DE FIJACIÓN TARIFARIA Y DE CUMPLIMIENTO DE PLANES DE DESARROLLO POR PARTE DE LOS PRESTADORES". (BOLETÍN N° 10795-33)

I. ANTECEDENTES

Los principales cuerpos legales que regulan la actividad del sector sanitario en Chile (DFL 70 y DFL 382), datan de fines de los años 80 y principios de los años 90, además de la modificación legal de 1998 que permitió la venta de empresas sanitarias al sector privado. El sector sanitario urbano hoy se encuentra en manos privadas, siendo administrados por empresas (prestadores) cuyo giro único es el de servicios de producción y distribución de agua potable; además de la recolección y disposición de las aguas servidas. Estas empresas son reguladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Servicios de Servicios Sanitarios (SISS).

De acuerdo a la normativa vigente, las empresas sanitarias se constituyen en Chile mayoritariamente como sociedades de giro exclusivo presentando, en general, una alta concentración de la propiedad en uno o dos accionistas. Este modelo privatizado y concentrado es relativamente nuevo en Chile y su instalación fue paulatino pero implacable, transitando desde el autofinanciamiento hacia la privatización definitiva. Es además, un modelo que crea una empresa sin competencia de otras empresas en esta actividad, creando una situación monopólica por ley. Ello se debe a la naturaleza del servicio prestado toda vez que hay una sola infraestructura de obra sanitaria empleada lo cual hace que realmente no exista un “mercado” de los servicios sanitarios teniendo la empresa prestadora una situación privilegiada y que obliga al Estado a conducirse de manera particularmente cauteloso.

Debemos recordar que con anterioridad, el modelo de servicios sanitarios se concebía como uno que debía proveer el Estado, que financió las inversiones requeridas. Hoy la participación del Estado en el sector de suministros de servicios sanitarios se limita a la participación accionaria en algunas empresas a través de Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A (ECONSSA), empresa pública encargada controlar el cumplimiento de los contratos de transferencia de las sanitarias. A partir del año 2001 se decidió estudiar alternativas que no involucraran la privatización de las concesiones, que desde 1998 se había hecho mediante la venta de paquetes de acciones (VPA), derechos de agua y activos de las empresas sanitarias estatales. La alternativa fue mediante la modalidad de contratos de transferencia del derecho de explotación de las concesiones sanitarias (CTDECS), que actualmente incorpora a nueve empresas, las cuales son supervisadas por ECONSSA Chile S. A. con una participación de 24% del mercado. ,

Tabla 1. Cuota de mercado (%), Modelo, controlador y cumplimiento del plan de desarrollo para cada empresa prestadora del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 189 de 325

Mociones

Desde entonces, nuestra legislación, en materia de sanitarias no ha sufrido modificaciones, persistiendo aún grandes vacíos y asimetrías, como son los servicios no regulados de los prestadores, los mecanismos de resolución de diferencias en la determinación tarifaria, la participación ciudadana, dentro de otros aspectos.

II. CONTENIDOS

La razón que motivó a los y las abajo firmantes, a desarrollar esta moción, es mejorar el servicio y la regulación tarifaria del sector de servicios sanitarios, mediante modificaciones legales tendientes a perfeccionar el proceso de fijación tarifaria y regular servicios que hoy no están regulados, además de incentivar el cumplimiento de planes de desarrollo impactando positivamente en la calidad de la prestación del servicio.

En función de lo anterior, este proyecto propone abordar los siguientes aspectos sustantivos a esa idea matriz:

1) Regulación de servicios no regulados con participación equitativa.

El art. 8° de la Ley General de Servicios Sanitarios dispone que “Las concesiones para establecer, construir y explotar servicios públicos, destinados a producir agua potable, distribuir agua potable,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 190 de 325

Mociones

recolectar aguas servida, serán otorgadas a sociedad anónimas, que se regirán por las normas de las sociedades anónimas abiertas…(inc. 2°) dichas sociedades anónimas deberán constituirse conforme a las leyes del país y tendrán como único objeto el establecimiento, construcción y explotación de los servicios públicos indicados en el artículo 5° de esta ley, y demás prestaciones relacionadas con dichas actividades”.

La legislación chilena, frente a empresas que provean servicios no regulados, debiese considerar dichos servicios para el cálculo tarifario, ya que de otro modo, se generaría un escenario de posición dominante en los servicios no regulados, extendiendo el carácter monopólico del servicio regulado al desregulado. Esto llama la atención por cuanto existe infraestructura compartida por parte de la provisión de servicios regulados hacia los no regulados y resulta cuestionable que las tarifas reguladas financien ambos costos. Dicho de otro modo, los servicios actualmente regulados, estarían “subvencionando” a los no regulados. Ejemplo de esto es el caso de la disposición de aguas tratadas, donde la infraestructura empleada para proveer de servicios a clientes de las empresas prestadoras, es la misma que se utiliza para proveer de aguas tratadas a otros clientes. La diferencia consiste en que dicha infraestructura no se hizo pensando en proveer servicios ajenos a los enumerados en el art. 8° ya indicado. Es decir, no es una actividad relacionada. Legislar en esta materia, sería hacernos cargo de situaciones que de facto ya se están suscitando, ejemplo de ello es que el decreto 58, del Ministerio de Economía obligó a la empresa Aguas Chañar S.A. a que cuando obtenga ingresos por traspaso de aguas servidas tratadas de la planta de tratamiento de aguas servidas de Copiapó, se descontará una fracción del cargo variable de tratamiento de esa localidad.

El proyecto propone mantener la provisión de estos servicios desregulados, puesto que su aporte a la actividad económica es relevante, sin embargo estima de plena justicia que el beneficio económico obtenido de esta venta de servicios sea compartido en partes iguales y no como es hasta ahora, de exclusivo beneficio para el prestador. Por tal motivo, este proyecto considera justo traspasar a la tarifa un descuento que sea equitativo al aporte que realiza el prestador del servicio y el usuario.

Es por esto que buscamos generar una metodología que presente dos condiciones: 1) que los usuarios que financian la operación de la empresa se vean beneficiados por la provisión de estos servicios, y 2) que la empresa no pierda los incentivos para proveer los servicios no regulados, a fin de generar efectivamente un impacto sobre la tarifa final al usuario.

2) Participación Ciudadana y Transparencia en la determinación tarifaria.

La posición de la empresa concesionaria es monopólica por ley dada la naturaleza del servicio prestado, en consecuencia, al no tener competidores, la información conocida sobre el proceso de negociación tarifaria no constituye una amenaza a la existencia misma de la concesión como tampoco a la realización de la actividad. En segundo lugar, es precisamente el conocimiento sobre el proceso un factor que colabora al mejoramiento en la calidad del servicio dado que se desenvuelve bajo un escrutinio público. En tercer lugar, hay un asunto de eficacia, por cuanto se trata de que esta información no sea conocida con posterioridad a la negociación tarifaria, sino durante el proceso de negociación. De lo contrario, pierde eficacia como elemento contributivo a mejorar la calidad del servicio. Es de la esencia del principio mismo de la participación, que ésta tenga un efecto en el proceso al cual va adosado, razón por la cual resulta relevante que en el proceso de fijación tarifaria, tal principio se exprese durante la negociación que es el momento en que puede incidir a favor de un mejor servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 191 de 325

Mociones

Actualmente la participación de los usuarios está muy limitada, de hecho no existe un proceso de observaciones donde los usuarios puedan aclarar dudas o mostrar discrepancias que deban ser respondidas, tanto por el prestador como por la autoridad. Sobre la transparencia del proceso de negociación debemos señalar que el DFL N° 70 solo contempla en el inciso final del artículo 10 que “Todos los estudios, antecedentes, procedimientos de cálculo e informes usados en la fijación de tarifas, incluidos los documentos que se mantuvieron bajo custodia notarial, serán públicos una vez concluido el proceso de fijación tarifaria”. Este proyecto propone que se puedan conocer los aspectos de la determinación tarifaria durante todo el proceso.

3) Mejoramiento estatal en Comisión de Expertos de fijación tarifaria

Tratándose de empresas monopólicas, es de suyo necesario que la fijación de tarifas, en su etapa de solución de discrepancias y consulta a expertos, no sea abordado como estrategia de negociación, sino como cumplimiento del proceso legal de fijación de tarifas. El propósito del proceso no es que sea imparcial sino justo, que cumpla con lo exigido por la ley en cuanto a los factores y utilidades consideradas y para ello, la ley debe cautelar el interés público en la negociación con una empresa monopólica desde la transparencia misma de una tarifa fijada por ley y no por una negociación entre las partes. En concreto, se trata de que dos de los tres expertos externos de la Comisión de Expertos que la ley mandata para resolver las diferencias entre las propuestas de la SISS y la empresa prestadora, puedan ser nombrados por el Gobierno. Del mismo modo, esta modificación del art. 10º se sostiene en el modelo de la discrepancia. Ésta debe reformularse debiendo establecerse que la tarifa es aquella estudiada y determinada por la Superintendencia. De no existir discrepancias, se fijará la tarifa derivada de ese estudio, de lo contrario, la empresa prestadora deberá realizar una presentación de discrepancia que puede ser acogida por la Superintendencia lo cual da lugar a la creación de una Comisión de Expertos que debe dirimir la discrepancia. Como es la empresa la que ha manifestado su discrepancia y ha impulsado la creación de una Comisión de Expertos, es razonable que sea de su cargo el pago que el proceso de discrepancia haya generado. Hay que considerar que la formulación de tarifa no depende de la SISS sino de la ley y el reglamento, lo cual descarta que el estudio que la SISS elabore pueda ser considerada abusivo.

Un ejemplo de la posición del Estado en otro monopolio regulado, es el sector eléctrico, en el cual la Comisión Nacional de Energía (CNE) fija las bases de los estudios tarifarios y tanto esta Comisión como las empresas partes, realizan estos estudios que luego son ponderados en 2/3 y 1/3 respectivamente. Posteriormente, de acuerdo a la información disponible, se entregan algunos antecedentes respecto a la implicancia tarifaria de las discrepancias.

Este proyecto propone un modelo de solución de discrepancias distinguiendo dos tipos ellas. La primera es aquella manifestada por parte de la empresa frente al estudio de la SISS, la que da lugar a la constitución de la comisión de expertos, a la cual ya nos referimos. La segunda es la expresada por la SISS, en la propia comisión de expertos una vez constituida, frente a lo expuesto por la empresa prestadora.

4) Mejoramiento de inversión

Uno de los principales argumentos del proceso de privatización de las sanitarias, era la mejora en los procesos de inversión del sector para alcanzar la mayor cobertura del sistema, tanto en agua potable como en alcantarillado, así como la inversión en la mantención del sistema. La inversión se estableció como parte de un compromiso al otorgarse los derechos de explotación por el plazo de 30 años, enfocándose principalmente en el cuidado del medio ambiente mediante el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 192 de 325

Mociones

tratamiento de las aguas servidas.

La inversión en el sector está ligada directamente a la entrega eficiente de los servicios relacionados sector sanitario, ya sea distribución de agua potable o el tratamiento de las aguas servidas. El compromiso de una entrega eficiente obliga a las empresas prestadoras a garantizar sus procesos de inversión. La importancia del cálculo realista de la inversión, debe velar por el equilibrio entre el desarrollo y el alza de las tarifas.

Las empresas prestadoras se comprometen a cumplir un cierto desarrollo de inversión y anualmente se evalúa ese plan de inversión. Según el informe de gestión del año 2014 de la SISS, para el año 2013 el cumplimiento de inversión de las empresas prestadoras alcanzó 78% de las obras comprometidas, mientras que el 2014 fue el 73% .

Con un mejoramiento en la inversión, es posible generar mitigación y adaptación a eventos imprevistos que presenten un riesgo para la población, como por ejemplo, inundaciones, aluviones, cortes inesperados del suministro por mala calidad de los afluentes u otras razones, calidad del servicio, etc. Todos estos riesgos y sus impactos, podrían disminuirse si los prestadores cumplieran de manera efectiva los planes de inversión y reposición de infraestructura contemplados en su propio plan de desarrollo.

5) Valorización objetiva de empresas relacionadas

El costo de los servicios subcontratados o relacionados por algunas empresas prestadoras, puede contribuir a un incremento de los costos y por ello, la determinación tarifaria podría terminar en montos mayores. Resulta relevante velar por el buen servicio y la eficiencia de las empresas, factores que pueden ser vulnerados si la empresa prestadora y la relacionada tienen una composición propietaria idéntica o similar, convirtiendo la empresa relacionada en un subterfugio para incrementar los costos de operación y, como resultado de ello, un aumento en la tarifa cuyo origen sea dubitativo. De lo que se trata entonces, es regular los servicios relacionados. Actualmente, se encuentra incorporado este criterio en el art. 8º del DFL 70, debiendo añadirse que dicho criterio sólo resulta aplicable a las empresas relacionadas, entendiendo por tal aquella empresa cuya composición propietaria es diversa de la empresa prestadora/principal, circunstancia que debe acreditar.

6) Aumento de multas a prestadores de Servicios Sanitarios

La reforma del artículo 11 de la Ley N°18.902, se enmarca en la necesaria adecuación de las normas que regulan la potestad fiscalizadora y sancionadora de la SISS dictadas hace casi veinticinco años, la cual se ha tornado insuficiente para dar cumplimiento a las exigencias que impone el Chile de hoy. Resulta fundamental, uniformar las infracciones y multas con los criterios y principios utilizados por otras Superintendencias a las que el legislador ha empoderado con la finalidad de cumplir mejor su función.

También se debe ampliar el número de criterios que le permitan a la autoridad, en su prudencia, ponderar el monto de la multa por aplicar, dentro del rango establecido a la categoría de infracciones.

III. PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 193 de 325

Mociones

Por tanto, en virtud de lo expuesto, los diputados y diputadas abajo firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1.- Servicios no regulados

1) Agregar al artículo 8, inciso segundo, del Decreto con Fuerza de Ley N° 382, de 1989, del Ministerio de Obras Públicas, a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración:

“Cualquier otra prestación, que genere utilidades, que no sea de las establecidas en el artículo 5° de la presente Ley o relacionadas con estas, será definido como un servicio no relacionado.”.

2) Sustituir en el artículo 8 inciso quinto del Decreto con Fuerza de Ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, la oración “se deberá considerar sólo una fracción de los costos correspondientes, para efectos del cálculo de las tarifas. Dicha fracción se determinará en concordancia con la proporción que sean utilizados los activos del proyecto por los servicios regulados y no regulados”. Por lo siguiente:“

“se deberá descontar a favor de la tarifa final del usuario, el equivalente a una proporción de cincuenta por ciento de las utilidades que el prestador perciba por concepto de servicios no regulados.”.

Artículo 2.- Participación Ciudadana y Transparencia en la determinación tarifaria.

1) Para modificar el artículo 10 del Decreto con Fuerza de Ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, en su inciso segundo, de la siguiente forma: i) Suprímase la frase “, que guardará bajo su custodia en sobre cerrado y sellado.” por la siguiente: ii) Tras la oración “en todas sus fojas” colocar un punto y seguido (.). iii) Añadir a continuación del punto y seguido, la siguiente frase: “Estos estudios serán de público conocimiento. Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al Estudio, tanto del prestador como de la Superintendencia. Se considerará las observaciones como parte del proceso de tarificación.”.

2) Al artículo 10 del del Decreto con Fuerza de Ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, para reemplazar el inciso final, por el siguiente inciso final nuevo:

“Todos los estudios, antecedentes, procedimientos de cálculo e informes utilizados en la fijación de tarifas, serán de público conocimiento.”.

Artículo 3.- Comisión de Expertos en la fijación tarifaria

1) Para sustituir en el inciso quinto del artículo 10, del Decreto con Fuerza de Ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, la oración “, otro por el Superintendente y, el tercero, elegido por éste de una lista de expertos, acordada entre la Superintendencia y el prestador” por la siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 194 de 325

Mociones

frase: “y dos por el superintendente.”

2) Para suprimir en el inciso sexto del artículo 10, del decreto con fuerza de ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, la frase “La comisión podrá modificar parámetros distintos de aquellos sobre los que verse la divergencia, si así lo requiere la consistencia global de la estructura tarifaria.”

Artículo 4.- Cumplimiento de la inversión y reposición de infraestructura por parte del prestador.

1) Reemplácese en el artículo 58, del Decreto con Fuerza de Ley N° 382, de 1989, del Ministerio de Obras Públicas, su inciso tercero por el siguiente texto “La entidad normativa podrá aprobar o rechazar la solicitud de modificación del programa de desarrollo. Tanto en el caso de la aprobación como de su modificación deberá ser mediante resolución de esta entidad normativa sujeta al trámite de toma de razón”.

Artículo 5.- Valorización objetiva de empresas subcontratadas

1) Para intercalar en el inciso último del artículo 8, del Decreto con Fuerza de Ley N° 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, previo a la oración “Para estos efectos” la siguiente frase:

“Estas empresas no podrán ser una sociedad filial o una sociedad coligada a la empresa matriz. Si así fuere la empresa prestadora deberá ajustar su propuesta de determinación tarifaria a la más baja del mercado.”

Artículo 6.- Aumento de multas a prestadores de servicios sanitarios.

1) Para modificar el artículo 11 de la Ley N° 18.902 de la siguiente forma: i) Suprímase las letras a, b, c, d, e y f ii) Añadir las siguientes letras a, b y c nuevas: a) Infracciones leves: de una a mil unidades tributarias anuales, cuando se trate de cobros indebidos; trato económico discriminatorio a los usuarios; o deficiencias en la atención de los reclamos de los usuarios; incumplimiento de la obligación de entregar información requerida por la Superintendencia en conformidad a la ley; importen el no acatamiento de las obligaciones y plazos establecidos por la ley respecto de las concesiones a que se refiere el decreto con fuerza de ley Nº 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, así como de las órdenes escritas y requerimientos, debidamente notificados, y plazos fijados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en ejercicio de las atribuciones que la ley le encomiende, en relación con materias de su competencia; o cualquier otro hecho, acto u omisión que contravenga las disposiciones contenidas en la normativa sectorial y que no constituya una infracción gravísima o grave, de acuerdo a lo dispuesto en los literales precedentes. b) Infracciones graves: de mil una a cinco mil unidades tributarias anuales, cuando se trate de infracciones relativas a la entrega de información falsa o manifiestamente errónea; al no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 195 de 325

Mociones

cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 63º, 64º, 65º, 66º, 67º y 70º del decreto con fuerza de ley Nº 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas; se trate de infracciones que importen deficiencias en la calidad, continuidad u obligatoriedad de los servicios; daño a las redes u obras generales de los servicios; la reiteración de infracciones leves. c) Infracciones gravísimas: de cinco mil una a diez mil unidades tributarias anuales, cuando se trate de la entrega o uso indebido de información privilegiada; se trate del incumplimiento del programa de desarrollo a que se refiere el artículo 14º del decreto con fuerza de ley Nº 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas; que pongan en peligro o afecten gravemente la salud de la población, o que afecten a la generalidad de los usuarios de los servicios, la reiteración de infracciones graves”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de julio de 2016.

Modifica el Código Penal y la ley N° 20.800, con el objeto de tipificar delitos que afectan al derecho a la educación en relación con el lucro en las instituciones de educación superior no estatales. Boletín N°10796-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CICARDINI, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, GONZÁLEZ, JACKSON, ROBLES Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N° 20.800, CON EL OBJETO DE TIPIFICAR DELITOS QUE AFECTAN AL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN CON EL LUCRO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO ESTATALES”. (BOLETÍN N° 10796-04)

Fundamentos:

1) El Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 2009, del Ministerio de Educación que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2005, en adelante, el DFL 2, en el inciso primero de su artículo 53 establece:” Las universidades que no tengan tal carácter (estatales), deberán crearse conforme a los procedimientos establecidos en esta ley, y serán siempre corporaciones de derecho privado, sin fines de lucro para el efecto de tener reconocimiento oficial.” (el paréntesis es nuestro).

2) Dicha disposición nos remite al título XXXIII del libro I del Código Civil que norma a las personas jurídicas, el que especifica que existen de dos especies: corporaciones y fundaciones. Precisa el artículo 547, de dicho estatuto legal, que no se encuentran comprendidas en este título ni las sociedades industriales ni las corporaciones o fundaciones de derecho público. El distingo no es menor por cuanto es de la naturaleza, en particular de las sociedades industriales, la obtención de utilidades o ganancias, así lo entendió ya don Andres Bello, de modo que, a contrario sensu, las personas jurídicas o fictas, de que trata este título sólo pueden ser entidades sin fines de lucro.

3) En lo que respecta a los Institutos profesionales y Centros de Formación Técnica, el inciso segundo del mismo artículo 53 tan solo señala que debe tratarse de personas jurídicas de derecho privado y con objeto único educacional. Sin embargo hoy muchos de estos se están creando y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 196 de 325

Mociones

fundamentalmente transformando en personas jurídicas sin fines de lucro, con el fin de acceder a recursos estatales sea por via de la denominada gratuidad u otros mecanismos. En particular las y los autores de este proyecto esperamos que sea todo el sistema de educación superior el que, en un futuro cercano deje de responder a lógicas de mercado y en definitiva este conformado sólo por instituciones con este carácter. Ergo donde existe la misma razón debe existir la misma disposición, dicho de otro modo el juicio de reproche y las sanciones, en este caso penales, deben alcanzar a todas aquellas, para garantizar los bienes jurídicos a que hacemos referencia en los siguientes considerandos.

4) Hoy en día es un hecho público y notorio la existencia de numerosas prácticas que tienen por objeto precisamente burlar el mandato legal, antes señalado, que se le ha impuesto a las universidades, y particularmente a los controladores de éstas, en torno a que no puedan perseguir fines de lucro. En efecto, a través de estos mecanismos, se han destinado utilidades o rentas de estas instituciones a incrementar el patrimonio individual de quienes tienen poderes de control, dirección o administración sobre las mismas, lo que contraviene el sentido de la ley, y por tanto, constituye un ilícito.

Aun cuando los contornos normativos del lucro sean vagos e imprecisos, no cabe duda que ese carácter, al menos hoy en lo que respecta a las universidades no estatales es esencial, y su infracción constituye lo que la doctrina ha denominado fraude de ley, que consiste precisamente en los arbitrios para burlar normas imperativas o prohibitivas.

5) En este sentido se pronuncia el Informe de la Comisión Investigadora sobre el Funcionamiento de la Educación Superior, creada en la Cámara de Diputados. La conclusión 13° de dicho Informe señala que para los efectos de analizar la contravención de la normativa legal vigente sobre la existencia de lucro en el sistema universitario, es que entenderemos por lucro aquél retiro de excedentes en beneficio de los creadores, organizadores o controladores de la corporación universitaria correspondiente por alguna de las vías, u otras no identificadas aún, que más adelante se mencionan.

El Informe establece variadas maneras en que producirse esta situación, a saber:

-Altos sueldos a miembros del Directorio o ejecutivos importantes pero sin que exista límite legal aceptado tributariamente como gasto para este desembolso, sólo en el caso de las universidades se pueden pagar sueldos más altos que en las demás empresas a personas relacionadas sin sufrir consecuencias tributarias negativas;

-Externalizar servicios relevantes, por este medio las utilidades de la universidad que no pueden retirarse, si pueden pagarse a las empresas relacionadas (sociedades espejo) desde donde sí pueden retirarse o distribuirse a sus propietarios;

-Las universidades están exentas del impuesto a la renta (Primera Categoría), no tienen razones tributarias para adquirir activos fijos relevantes que luego pueden depreciar, por lo tanto los propietarios de las universidades pueden verse incentivados a adquirir el activo fijo mediante empresas distintas que si pueden aprovechar la depreciación y a la vez ser arrendados a la universidad;

-Las empresas señaladas en el número anterior, al igual que cualquier empresa, puede asignar altos sueldos a su propietario o ejecutivos relevantes pero en este caso se financiarían sus pagos con los recursos emanados de la universidad;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 197 de 325

Mociones

-El directorio de la universidad o empresa señaladas pueden incorporar familiares con el objeto de repartir un mismo ingreso eventualmente alto entre distintos contribuyentes relacionados por parentesco disminuyendo la base imponible sujeta a tributo;

-La universidad al igual que cualquier empresa puede vender su cartera de deudores incobrables a una empresa de factoring, los que podrían estar relacionados a los fundadores de la universidad. Por lo tanto, por este medio se logra radicar la cobrabilidad de la universidad donde no tributa y la incobrabilidad en la empresa de factoring donde se puede descontar como gasto necesario para producir la renta;

-Compra y venta de universidades bajo el control de grupos económicos y extranjeros;

-Pagos de royalties, patentes u otros conceptos a terceros, nacionales o extranjeros;

-Aumentar los ingresos o excedentes de las corporaciones universitarias mediante el aumento indiscriminado de matrícula, el alza de los aranceles, la minimización de los costos de operación sacrificando calidad en la actividad académica, el manejo financiero de dineros provenientes de fondos públicos, etc.

-Crecimiento de las universidades, por la vía de donaciones de empresas relacionadas con los creadores/organizadores de las corporaciones y de las sociedades espejos.

Fuera de estas formas, se han constatado otros medios, como por ejemplo, el otorgamiento de préstamos sin intereses ni reajustes entre las universidades y las empresas relacionadas, el establecimiento de remuneraciones altísimas por consultorías de dudosa concreción práctica, el otorgamiento de garantías constituidas por el flujo de los matriculados para caucionar créditos bancarios, etcétera.

De esta manera, el catálogo expuesto está lejos de ser taxativo toda vez que es muy probable que existan más mecanismos, y otros que puedan idearse y aplicarse una vez pesquisados éstos.

6) No obstante lo anterior, estas prácticas denunciadas por diversas instituciones no han sido investigadas y sancionadas salvo en un caso, como es la situación producida en la Universidad del Mar. En efecto, el mal estado de funcionamiento de la institución llevó a un procedimiento administrativo de investigación y posterior cierre. La gravedad de esta situación consta en el Acuerdo N°106/2012 del Consejo Nacional de Educación en virtud del cual se procedió a recomendar la revocación del reconocimiento oficial y la cancelación de la personalidad jurídica del plantel. En el punto D.4. de su parte considerativa se señala expresamente:

En conclusión y entendiendo que la naturaleza de la corporación como entidad sin fines de lucro - definida así en la ley y en los estatutos de la Universidad- implica que los ingresos que ella recibe deben ser destinados a solventar los costos de su operación y que, en caso de haber rentabilidad o ganancia, ella debe ser reinvertida en la propia corporación a fin de dar cumplimiento a sus objetivos y/o incrementar su patrimonio, las conductas descritas contravienen dicha disposición.

De las conductas analizadas se aprecia que quien tenía la posición de decidir por la Corporación, lucró en su beneficio particular y no decidió en función de los intereses de la Universidad. Esta conducta reprochable radica en que quienes se han beneficiado de los pagos por diversos servicios han sido precisamente quienes, por su posición en la organización, deciden las contrataciones que hace la Corporación, valiéndose de esa posición -no para resguardar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 198 de 325

Mociones

intereses patrimoniales de la Universidad- sino los intereses propios o de entidades relacionadas con ellos mismos. La manera sistemática en que ello ha ocurrido y el gran perjuicio patrimonial que ha implicado a la Universidad, ameritan calificar esta situación como extraordinariamente grave.

Los perjuicios aparejados con la situación descrita son conocidos, y podrían repetirse en otras instituciones sobre las cuales actualmente pesan investigaciones.

7) Ya en la ley 20.129 del año 2006 se contemplaban en sus artículos 49 y siguientes facultades entregadas al Ministerio de Educación para requerir en forma amplia toda información que resultare relevante para asegurar la trasparencia de estas instituciones y que efectivamente cumpliesen con los fines que le son propios e incluso, resguardar que se comportaran como entidades sin fines de lucro. Sin embargo el Estado de Chile y las autoridades de la época siempre se escudaron en que no tenían facultades, por ejemplo para intervenir la Universidad del Mar, con las consecuencias ya latamente expuestas. Finalmente, en dicha ley, solo se contemplan sanciones para la no entrega de información o que ésta sea incompleta o inexacta, lo cual también resulta ineficaz para el propósito que anima esta iniciativa legal.

8) No podemos dejar de mencionar como un avance, la dictación de la ley Nº 20.800 que crea el administrador provisional y de cierre de instituciones de educación superior, en términos que habilita al Estado intervenir ante las situaciones graves que la propia ley refiere. Sin embargo aun los contornos del concepto del lucro sigue siendo vago ya que el artículo 3º, establece como causal para la investigación preliminar de carácter indagatoria lo siguiente: “ c) Infracción grave de sus estatutos o escritura social, según corresponda, o de las normas que la regulan, en especial aquellas derivadas de su naturaleza jurídica en el caso de las universidades, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del decreto con fuerza de ley Nº 2, en relación con los artículos 64, 74 y 81 del mismo cuerpo legal.” Esta clara referencia a la naturaleza jurídica y aun mas al artículo 53 del DFL N° 2, es bastante inoficiosa si se considera que el artículo 53, siendo una norma prohibitiva, su infracción no tiene aparejada directamente una sanción y se debilita mas el concepto cuando hace remisión a reglón seguido a los artículos 64,74 y 81, (relativos a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica respectivamente), cada uno replica las siguientes causales para la revocación del reconocimiento oficial:

“a) Si ella no cumple con sus objetivos estatutarios; b) Si realizare actividades contrarias a la moral, al orden público, a las buenas costumbres y a la seguridad nacional; c) Si incurriere en infracciones graves a sus estatutos; d) Si dejare de otorgar títulos profesionales de aquellos que requieren haber obtenido previamente el grado de licenciado.

Es decir la sanción más grave, (y podríamos decir única al lucro eventualmente haciendo un esfuerzo interpretativo de las prohibiciones de las letras b) y c) antes transcritas), establecida en esta ley es la referida revocación y las causales al ser normas sancionatorias de carácter administrativos, deben interpretarse al igual que las normas penales restrictivamente. Por ende bien puede darse el caso de una entidad que no caiga en ninguna de estas causales pero igual este burlando la ley mediante alguno de los arbitrios señalados por la comisión investigadora u otros para lucrar”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 199 de 325

Mociones

9) Mas aun las sanciones del DFL Nº 2 y de la ley 20.800 recaen, únicamente, sobre la institución, no habiendo consecuencias jurídicas negativas, administrativas o penales, para los que, teniendo facultades de dirección o administración personalmente incurrieron en ellas.

De esta forma, diversos órganos, entre otros el propio Ministerio Público, han señalado que no existe una específica conducta penada por la ley para estos eventos, habiendo por su parte sólo algunas figuras típicas que podrían darse en situaciones específicas, como por ejemplo soborno, lavado de activos, fraude al fisco, entre otros.

10) Que los bienes jurídicos protegidos que justifican el establecimiento de tipos penales relativos al lucro son múltiples: a) En primer lugar, el tipo penal se dirige a proteger el orden público económico, el cual es un límite a la autonomía de la voluntad, y particularmente en este ámbito, a la libertad de enseñanza. En efecto, el orden público económico no es sino “el conjunto de normas y regulaciones que permiten el funcionamiento de la economía, dentro del contexto del modelo político y social que el sistema institucional le está dando al país” (Guerrero, Roberto, La Constitución Económica, Revista Chilena de Derecho, N°6).

En este caso, la actual normativa de las universidades data de la década de los años ochenta del siglo pasado, consagrándose desde un inicio como prohibitiva del lucro.

El diseño de la institucionalidad del nivel de educación superior estaba dirigido a que los planteles que se constituyeran en lo sucesivo reinvirtieran lo que sus actividades le rentaren a fin de contribuir al desarrollo pleno de los estudiantes. El lucro en las universidades ha provocado que sus fundadores se dirijan más bien a la percepción de utilidades personales más que a la consecución de un determinado proyecto educativo, un fin que la norma no perseguía en el momento de ser dictada. Un claro ejemplo podría ser la situación de la Universidad del Mar, en la que el propio Rector de la institución denunciaba que no podía pagar las remuneraciones de académicos y funcionarios debido a gigantescas deudas que se tenían con inmobiliarias relacionadas, lo que impedía absolutamente poder dar continuidad al proyecto educativo. Las conductas que atentan contra ésta repercuten en una distorsión de la institucionalidad del Estado en materia de educación superior por cuanto se burla la recta disposición de las normas que regulan un determinado sector para provecho particular de los controladores de las universidades. El orden que pretendía hacer valer la norma jurídica se ve perturbado por las profundas falencias que se ven a la fecha en el sistema.

Desde este mismo punto de vista, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, pueden ser constituidos sólo con determinados fines, no pueden perseguir cualquier objeto social (límite a la autonomía de la voluntad); de la misma forma, la libertad de enseñanza permite abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, pero siempre respetando el orden público (artículo 19, N° 11 de la Constitución Política de la República). Siguiendo este razonamiento, las instituciones valiosas que el Estado debe preservar y resguardar estarían siendo perjudicadas a través de la vulneración de las normas que gobiernan al orden público económico, por ejemplo, no podría señalarse que los arriendos que cobran las inmobiliarias relacionadas con los controladores de la universidad son contratos que están de acuerdo con los principios y normas que regulan el sector. En este sentido, la impunidad de estas conductas estaría incentivando comportamientos nocivos para el sistema de educación superior los que son, a esta altura, visibles a cualquier observador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 200 de 325

Mociones

b) Por otra parte se intenta salvaguardar la fe pública, entendida desde un punto de vista público- normativo, esto es, la confianza que las personas tienen en ciertos objetos (en este caso el reconocimiento oficial), en la medida en que el Estado interviene garantizando su autenticidad. En este sentido se compone de dos elementos, por una parte, el subjetivo, consistente en la creencia o confianza colectiva, y por otra, uno objetivo, que se manifiesta en el reconocimiento estatal. El DFL 2 otorga competencias amplias al Estado para que autorice el funcionamiento de una universidad, la cual debe estar revestida en sus estatutos de una prohibición de perseguir fines de lucro. En la medida en que se puedan cometer acciones u omisiones que intenten burlar esta prohibición, se afecta la confianza pública que existe en el reconocimiento estatal, toda vez que se debería entender que en una universidad no pueden existir miembros que retiren utilidades a fin de dirigirlas a su patrimonio personal. Asimismo, y en virtud del cierre de una institución de Educación Superior autónoma, se afecta el normal funcionamiento que éstas deberían tener, lo cual frustra el componente subjetivo de la fe pública ya mencionado anteriormente, por cuanto se pierde la confianza en dicha institución. c) Finalmente una regulación penal cautela El derecho a la educación, En este caso el resguardo al bien jurídico podríamos estimarlo como indirecto ya que al impedir o sancionar el lucro, hace que todos los esfuerzos institucionales estén centrados en el servicio educativo y su calidad. Se trata de un derecho fundamental asegurado por nuestra Constitución Política de la República y por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. El Estado debe otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. Desde este punto de vista, el Informe de UNESCO “Right to Education” señala que este derecho impone tres obligaciones al Estado: respetar, proteger y promover la educación en todos sus niveles. La regulación penal actual no permite tutelar de la mejor manera este derecho, por cuanto, la finalidad perseguida por quienes ejecutan estas prácticas prohibidas no tiene como foco el desarrollo de los estudiantes de educación superior sino a aumentar directamente el patrimonio de quienes son controladores de las entidades, lo cual afecta la calidad educativa que se entrega, tal cual fue el caso –tantas veces citado- de la Universidad del Mar. En consecuencia, y, para evitar que se frustre el objetivo del sistema de educación superior que consagra el DFL N° 2, el Estado debe contar con herramientas que le permitan proteger de manera íntegra este derecho, obligación que emana tanto desde la Carta Fundamental como de los tratados internacionales.

Hemos mencionado al final esta garantía ex profeso, por cuanto ella sirve de fundamento para la ubicación que se ha dado al articulado propuesto dentro del Código Penal, ya que la evidencia nos muestra que, finalmente las consecuencias de haber manejado instituciones de educación superior como un negocio mas, ha redundado en una grave vulneración de esta garantía constitucional para los miles de estudiantes y trabajadores (y sus respectivas familias) vinculados a ellas. Es decir este es nuestro marco jurídico y ético último que justifica este proyecto.

11) Otro concepto en el que es necesario avanzar es en la definición de lo que debemos entender por lucro, fuertemente asociado a los fines educativos que, en el, caso de las universidades comprende, conforme su naturaleza, la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. En este sentido la dictación de la ley 20.845, llamada de inclusión y que también prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aportes del estado, constituye un avance al incorporar al DFL N° 2 de 1998, un artículo 3º para definir en que casos se entiende que el financiamiento es utilizado en fines educativos, un artículo 3° bis que define quienes debe entenderse como relacionados y, por ende afectos a ciertas prohibiciones y un 3º ter que establece sanciones pecuniarias, normas que, en cualquier caso de no existir definiciones legales mas precisas en un futuro cercano, servirán al órgano jurisdiccional como reglas interpretativas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 201 de 325

Mociones

a) En Chile el legislador desde muy antiguo ya en el Código Civil, habla del justiprecio, sin perjuicio que en el ámbito de lo privado rige la autonomía de la voluntad, sin embargo existe, por ejemplo, en la compraventa la institución de la rescisión por lesión enorme que en el artículo 1889 del código civil se define como: “El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella el justo precio se refiere al tiempo del contrato.

También existe la institución del enriquecimiento sin causa, la simulación, (esta última incluso contempla sanciones penales bajo figuras de fraude entre particulares). b) En este caso, resulta más complejo determinar si concurren o no circunstancias análogas, mas previendo que las partes puedan estar coludidas como ocurre cuando existen claramente controladores o relacionados con fines de lucro de las universidades. Valga como excurso, señalar que en estos días el congreso nacional ha conocido en tercer trámite constitucional, del boletín Nº9950-03, que modifica el DFL Nº 1 del 2004 del Ministerio de economía que fija el texto refundido coordinado y sistematizado del DL 211 sobre defensa de la libre competencia, que consagra sanciones penales a la colusión en materias mercantiles. Encontramos similitudes en los principios que inspiran tal reforma y el presente proyecto, de hecho en su mensaje se menciona que tales conductas lesionan la fe pública y la institucionalidad económica, bienes jurídicos que también pretendemos cautelar con estas normas. c) Conforme este proyecto corresponderá al órgano persecutor determinar fácticamente, mediante los medios de prueba que allegue durante la investigación, si los actos o contratos se ajustan al justiprecio o a las condiciones que prevalecen en el mercado, para decirlo en un lenguaje más moderno, y que conforman los supuestos de hecho de los ilícitos. Y establecer para ante los tribunales, las responsabilidades de cada cual como autores, coautores, cómplices o encubridores. d) No resulta propio ni eficaz penalizar el lucro como tal, ya que este es un concepto económico y que puede tener diversas acepciones, es decir en toda actividad humana puede existir una legítima ganancia, provecho o beneficio no siempre apreciable pecuniariamente incluso. Más aun, en este caso no se trata de afirmar que sean las universidades como tales las que lucran, (independientemente que podríamos pensar en un sistema de aranceles regulados pero esa es otra discusión) , sino que terceros que contratan con ellas o que tienen el carácter de relacionados o controladores , y podemos poner coto a estas situaciones, limitando a quienes toman las decisiones en una universidad, ellos deben a lo menos actuar como el buen padre de familia ( definición contenida en el artículo 44 del código Civil) en resguardo del patrimonio de la institución y velar porque la aplicación de sus recursos vaya a fines educacionales, al mejoramiento continuo del servicio educativo y al cumplimiento de sus objetivos estatutarios.

12) En consecuencia, en estricto rigor lo que la ley penal debe establecer primeramente con precisión son los sujetos activos, en este sentido los artículo 161 bis y 161 ter, señalan como tales a quienes tienen las facultades de dirección, administración o control en la toma de decisiones de las instituciones a que se refieren los mismos artículos. En tanto el 161 quater se refiere a los terceros que contratan con dichas instituciones, sin distinguir si se trate o no de relacionados, poniendo además una regla especial si se trata de personas jurídicas, como creemos de ordinario ocurrirá.

En cuanto a las conductas se trata de acordar, instruir, autorizar, ordenar celebrar o, derechamente celebrar diversas categorías de actos o contratos, se enumeran simulados, sin que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 202 de 325

Mociones

se verifique una contraprestación, que vayan manifiestamente fuera o en contra de los fines educacionales o de aquellos declarados y establecidos en los propios estatutos de la institución. Además se agregan todos aquellos que se celebran con el propósito de causar detrimento al patrimonio de la institución, beneficiándose el o los mismos que lo realizaron u ordenaron realizar o bien terceros. En cuanto a los terceros sus conductas están subordinadas a la celebración de estos mismos actos o contratos.

El proyecto considera sanciones privativas de libertad así como las de inhabilitación para ejercer cargos en instituciones educacionales. Y la pena de comiso de los efectos e instrumentos del delito. Lo anterior además, facilitará una persecución más precisa de la responsabilidad civil derivada de estos delitos, satisfaciendo así la necesidad de resarcir los perjuicios provocados por estas conductas.

13) Finalmente el proyecto agrega una causal para el nombramiento de administrador provisional, contemplado en la ley 20.800, cuando uno de sus directivos o quienes tengan poder de decisión sean formalizados por alguno de los delitos que crea esta ley. Esto se justifica por cuanto toda formalización debe estar precedida por antecedentes de investigación y, en consecuencia haya o no efectuado el Ministerio de Educación la investigación preliminar de que habla el artículo 3° de la mencionada ley, existirán antecedentes que ameriten esta designación.

14) No podemos dejar de mencionar que a la fecha han existido diversos proyectos de ley, iniciados en moción que han intentado abordar esta problemática, a saber boletín Nº 7856-04; boletín Nº 7760-04; boletín Nº3141-04; boletín Nº9567-04; boletín Nº 9092-04. Todos ellos han sido tenidos en vista y por cierto se han recogido muchos de los conceptos sobre todo del último citado por ser el más reciente.

15) Que los diputados que suscribimos el presente proyecto manifestamos que éste es insuficiente para poder darle una mejoría completa al sistema de educación superior, pero ad portas que el ejecutivo presente la reforma anunciada al sistema de educación superior, el aspecto de la punición de las conductas que vulneran la prohibición de lucrar que pesa sobre las universidades no estatales y sobre toda institución de educación superior cuya naturaleza sea la de ser persona jurídica sin fines de lucro, debe ser tratado en su propio mérito y ser un importante complemento de las mismas.

IDEA MATRIZ: Crear sanciones penales y fortalecer las sanciones administrativas, en relación a las administraciones, que desnaturalizan las instituciones de educación superior no estatales, reconocidas por éste, violentando la norma prohibitiva del artículo 53 del DFL N° 2 del año 2009, que las obliga a ser entidades sin fines de lucro. Asimismo castigar a estos terceros, relacionados o no, que contratan a sabiendas, para obtener un beneficio ilícito.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

1) Agrégase un párrafo 6 al Título III del Libro Segundo del Código Penal con los siguientes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 203 de 325

Mociones

artículos:

“ 6.- De los delitos que afectan el derecho a la educación:

Artículo 161 bis: El que teniendo a cualquier título facultades de dirección, administración o control sobre las instituciones de educación superior privadas sin fines de lucro, con reconocimiento estatal, acordare, instruyere, autorizare u ordenare celebrar o celebrare cualquier contrato oneroso, mercantil o no mercantil, simulado o sin que se verifique una contraprestación o que, manifiestamente, no diga relación con los fines educacionales o estatutarios de la institución, será sancionado con presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo.. Además las accesorias de inhabilitación absoluta, temporal, para ser miembro o ejercer cargos directivos en entidades de educación públicas o privadas por el tiempo que durare la condena. Los bienes o utilidades que este ilícito haya originado caerán en comiso.

Artículo 161 ter: La misma pena del artículo anterior será aplicable al que, teniendo las facultades señaladas en el mismo, acordare, instruyere, autorizare u ordenare celebrar o celebrare cualquier contrato oneroso, mercantil o no mercantil, por sobre su justiprecio, con la intención positiva de producir detrimento al patrimonio de la institución, con beneficio para sí o para terceros.

Artículo 161 quater: El tercero que, a sabiendas, celebrare con una institución de las descritas en los artículos 115 y 116, alguno de los actos o contratos allí descritos, será castigado como autor del mismo delito. Si tales actos o contratos fueran celebrados en beneficio de una persona jurídica, serán aplicables a ella las penas establecidas en la ley 20.393.

Artículo 161 quinquies: Si producto de los actos o contratos a que se refieren los artículos anteriores, la institución de educación superior cayera en insolvencia o liquidación de acuerdo a la ley 20.720, serán aplicables en lo que corresponda los delitos establecidos en el párrafo séptimo del Título IX del Libro Segundo del Código Penal.

Artículo 161 sexties: La pena de comiso alcanza a los efectos que provengan de los ilícitos sancionados en los artículos anteriores y a las utilidades que hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que hubieren experimentado.

Los bienes decomisados en conformidad a esta ley serán enajenados en subasta pública por la Dirección General del Crédito Prendario, la que podrá, además, ordenar su destrucción, si carecieren de valor.

2) Modificase la ley 20.800 en el siguiente sentido:

Agrégase una letra f) en el inciso primero del artículo 6º del siguiente tenor:

“f) Cuando cualquiera de sus directivos o administradores fuere formalizado por los delitos sancionados en los artículos 161 bis y 161 ter del Código Penal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 21 de julio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 204 de 325

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, CERONI, JIMÉNEZ, LETELIER, TORRES, URÍZAR Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y PROVOSTE, QUE “AUMENTA EL PORCENTAJE DE DESCUENTO POR PLANILLA QUE PUEDEN AUTORIZAR LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN FAVOR DE COOPERATIVAS DE LAS CUALES SON SOCIOS”. (BOLETÍN N° 10805-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, CERONI, JIMÉNEZ, LETELIER, TORRES, URÍZAR Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y PROVOSTE, QUE “AUMENTA EL PORCENTAJE DE DESCUENTO POR PLANILLA QUE PUEDEN AUTORIZAR LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN FAVOR DE COOPERATIVAS DE LAS CUALES SON SOCIOS”. (BOLETÍN N° 10805-06)

“En la última modificación de la Ley General de Cooperativas, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, publicada en el Diario Oficial de fecha 6 de enero del año 2016, se agregó el artículo 54 Bis, en el cual se aumenta el límite para los descuentos voluntarios por planilla establecido en el artículo 96 de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, de un 15% a un 25% cuando los descuentos adicionales sean a favor de cooperativas de las que el funcionario sea socio.

Como se observa, esta última modificación de la Ley General de Cooperativas excluyó de este beneficio a los Funcionarios Municipales sector Salud y Planta que se rigen por el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, siendo el único cuerpo legal, que no incluye el aumento de un 15% al 25% de los descuentos por planilla con la sola autorización del funcionario socio de la cooperativa, quedando en clara desventaja en este sentido frente a cualquier otro funcionario del sector público o privado del país. Esta exclusión del beneficio descrito impacta a más de 175 mil Funcionarios Municipales de Planta y Salud a nivel nacional, lo cual discrepa del espíritu de igualdad de beneficios que persiguió la modificación de Ley General de Cooperativas.

Asimismo se estableció en el artículo 55, del referido cuerpo legal, que los descuentos a favor de cooperativas se deberán efectuar con el solo mérito de la autorización por escrito del socio de la cooperativa, la que deberá ser otorgada para cada operación, siempre que no se excedan los límites máximos.

El estatuto administrativo de los funcionarios municipales, contenido en la ley N° 18.883, en su artículo 95, señala:

“Que queda prohibido deducir de las remuneraciones del funcionario otras cantidades que las correspondientes al pago de impuestos, cotizaciones de seguridad social y demás establecidas expresamente por las leyes.

Con todo, el alcalde a petición escrita del funcionario podrá autorizar que se deduzcan de la remuneración de este último, sumas o porcentajes determinados destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza, pero que no podrán exceder en conjunto del 15% de la remuneración. Si existieren deducciones ordenadas por el sistema de bienestar, el límite indicado se reducirá en el monto que representen aquellas.

Ahora bien, con lo señalado precedentemente y buscando la igualdad de condiciones para todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 205 de 325

Mociones

los sectores, público, privado y municipal, se solicita modificar el artículo 54 bis de la ley general de Cooperativas, en el sentido de incluir en dicha disposición legal a los funcionarios municipales, para que se aumente de un 15% a un 25% el monto del descuento por planilla que puedan autorizar por escrito.

Para este efecto se propone agregar un inciso final al artículo 54 de la Ley General de Cooperativas del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Tratándose de funcionarios del sector municipal, el límite para los descuentos voluntarios por planilla establecido en el artículo 95, de la ley 18.883, sobre Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales será de un 25% cuando los descuentos adicionales sean a favor de cooperativas de las que el funcionario sea socio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 4 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; JARPA, LETELIER, LORENZINI Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON ANDRÉS SABELLA GÁLVEZ EN EL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA”. (BOLETÍN N° 10826-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; JARPA, LETELIER, LORENZINI Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON ANDRÉS SABELLA GÁLVEZ EN EL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA”. (BOLETÍN N° 10826-24)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- La Constitución Política de la República en su artículo 63 señala las materias de ley entre las cuales se encuentra su N° 5 que indica: “Solo son materias de ley: Las que regulen honores públicos a los grandes servidores”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 206 de 325

Mociones

2.- A través de esta norma es que se autoriza al Congreso Nacional presentar proyectos de ley que digan relación precisamente con el reconocimiento a distintos hombres y mujeres que han aportado con su trabajo y experiencia, grandes satisfacciones a nuestro país en distintos ámbitos.

3.- Mediante esta misma herramienta es que como parlamentarios conocedores y que velan por mantener vivo el patrimonio cultural de nuestro país, es que impulsamos la presente moción que pretende autorizar erigir un monumento en memoria y honor de un gran artista del norte grande de nuestro país, como lo fue Andrés Sabella.

4.- Andrés Sabella Gálvez nació en la ciudad de Antofagasta el 13 de diciembre del año 1912, manteniendo durante toda su vida una estrecha relación con esta ciudad nortina y con su amada pampa. Su educación primaria la desarrolló en el Colegio San Luis de Antofagasta. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile, terminó esta carrera. Sin embargo no se tituló, pues su pasión y vocación se encontraban ligadas a otro tipo de expresión de las letras.

5.- Sabella no solo se destacó por ser el más grande poeta del Norte Grande, sino que además fue un notable escritor, novelista, dibujante, prologuista, columnista y profesor. Fue uno de los visionarios que luchó por la llegada de la Universidad de Chile a Antofagasta y uno de los fundadores de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte en la misma ciudad.

6.- Su vida literaria se extendió por productivos 60 años, publicando su primer libro a los 17 años edad. En total publicó aproximadamente 40 libros, destacándose entre ellos “Norte Grande, novela del salitre” de 1944. Con la aparición de esta novela se consolidó el nombre de la Región como Norte Grande, ya que antes se conocía como Región del Salitre o del Caliche.

7.- Su obra abarcó diversas temáticas, entre las que destacamos su literatura infantil y literatura social. Sus temas preferidos fueron el desierto, el mar y el norte. Su prestigio literario llevó el nombre de Antofagasta a distintas latitudes, constituyéndose en un gran defensor de los derechos de las ciudades nortinas, integrando el mítico Centro para el Progreso de Antofagasta.

8.- Su acendrado carácter identitario lo llevó a crear el término “antofagastinidad”, que se traduce como el sentimiento de amor profundo e integral que se expresa hacia su ciudad natal.

9.- Durante su vida recibió importantes reconocimientos, como por ejemplo el título de “Caballero del Ancla” en 1953, “Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Católica del Norte en 1977, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Gentilhombre de Mar -Hermandad de la Costa-, miembro de la Sociedad Bolivariana, entre otros.

10.- Además participó como columnista en diversos medios de prensa, tales como: El Mercurio de Antofagasta, La Segunda, Revista Hoy, a través de la destacada columna “Linterna de Papel”. También mantuvo durante 33 años el Cuadernillo “HACIA”, publicación literaria especializada, en que escogía lo mejor que se había escrito acerca de un tema determinado, convirtiéndose en la publicación gratuita de más larga duración en el país.

11.- Por último cabe hacer presente que el trabajo de Andrés Sabella fue plenamente reconocido por sus pares en las letras. Gabriela Mistral respecto de sus poemas para niños le escribió. “Leí y celebré en muchas partes sus poemas de niños, agradeciéndole a cada paso el que se haya acordado de ellos y el que no trabaje solamente para los grandes. Y le he agradecido haber puesto una infinidad de poesía -de metáforas y de amor palpable- en ese libro pequeño y generoso a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 207 de 325

Mociones

vez”. Por su parte Pablo Neruda refiriéndose a la identidad nortina del poeta señaló: “Mientras Sabella nortiniza la poesía, yo la ensurezco”. Baltazar Castro llegó a decir: “Chile limita al Norte con Sabella”.

12.- Andrés Sabella Gálvez falleció en Iquique el 26 de agosto de 1989 y sus restos descansan en el Mausoleo Sabella, en el Cementerio General de Antofagasta. Sin embargo, actualmente existen en su ciudad natal una serie de instituciones que acuñan su nombre, tales como, el “Museo Andrés Sabella” a cargo de la Corporación Cultural del mismo nombre; el prestigiado establecimiento educacional “Liceo Andrés Sabella”; la Avenida Andrés Sabella y recientemente el Aeropuerto de Antofagasta fue rebautizado con el nombre del destacado poeta, convirtiéndose en uno de los cuatro terminales aéreos en Latinoamérica que llevan el nombre de un artista destacado, como es el caso de los aeropuertos Astor Piazzolla en Mar del Plata, Argentina, Antonio Carlos Jobim en Río de Janeiro y Jorge Amado de Ilhéus, ambos en Brasil.

13.- El legado de Sabella ha traspasado su vida y obra, por ello es justo y necesario seguir preservando su nombre y su trabajo artístico como ejemplo latente de nuestro patrimonio cultural.

14.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Autorícese erigir un monumento, en el Aeropuerto local de la comuna de Antofagasta, en memoria del destacado poeta, escritor, columnista y dibujante chileno, Andrés Sabella Gálvez.

Artículo 2°. Las obras se financiarán mediante erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 3°. Créase un fondo especial con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo anterior. Los fondos que se obtengan se depositarán en una cuenta especial que se abrirá al efecto.

Artículo 4°. Créase una Comisión Especial ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por dos miembros del Directorio de la Corporación Cultural Linterna de Papel de Andrés Sabella, un representante del Ministerio de Obras Públicas de la Región, un representante de la Dirección de Aeronautica Civil, y un representante del Directorio de la Sociedad Concecionaria Aeropuerto de Antofagasta S.A.

El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Ratificar el diseño del monumento el que ha sido encargado al escultor Osvaldo Peña; b)Fijar la ubicación exacta donde se ubicará el monumento dentro del terminal aéreo; c) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el fondo a que se refiere el artículo 3°; d) Administrar la cuenta y el fondo contemplados en el artículo 3° e) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento y la creación del monumento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 208 de 325

Mociones

Artículo 6°. La Comisión iniciará las actividades para ejecutar el monumento en memoria de don Andrés Sabella Gálvez, dentro de los 5 años contados desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial.

Artículo 7°. Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar la publicación de obras de don Andrés Sabella Gálvez y demás iniciativas literarias que la Comisión Especial determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

ESTABLECE COMO FERIADO EL DÍA 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN LA REGIÓN DE ATACAMA, CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL DÍA DEL MINERO”. (BOLETÍN N° 10852-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y CICARDINI Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA Y ROBLES, QUE “ESTABLECE COMO FERIADO EL DÍA 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN LA REGIÓN DE ATACAMA, CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL DÍA DEL MINERO”. (BOLETÍN N° 10852-06)

I. ANTECEDENTES

1. El día 10 de agosto de cada año se conmemora el “Día del Minero”, otorgándose un reconocimiento legal a tan noble actividad, desarrollada por nuestros compatriotas desde hace muchos años. En ese día se conmemora a San Lorenzo de Tarapacá, patrono de los mineros en Chile, que es celebrado desde el Siglo XIX; incluso hay registros históricos que señalan que dicha fecha fue festiva en nuestro país hasta el año 1751.

2. Como día nacional fue establecido en el año 1984 mediante el Decreto 1.040 del Ministerio del Interior que fijó todos los 10 de agosto como “Día Nacional del Minero”, posteriormente el año 2009 se publicó la ley N° 20.363, que instauró en la misma fecha el “Día del Minero”. Esta ley en su artículo único señala que “Instituyese el 10 de agosto de cada año como el Día del Minero”.

“La actividad minera en Chile es anterior a la llegada de los españoles. Existen bastantes pruebas de que los primeros habitantes del norte de nuestro país, desarrollaron la extracción de minerales”[1], prueba de ello son los innumerables vestigios arqueológicos consistentes en herramientas mineras de origen indígena que han sido encontradas en el norte de nuestro país; el declarar feriado este día también es una conmemoración a una de las tradiciones milenarias de nuestros pueblos en la zona como lo es el extraer los frutos de la tierra.

3. Tal reconocimiento legal, no fue una mera casualidad, ya que como sabemos la actividad minera forma parte de nuestra historia, constituyendo un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 209 de 325

Mociones

4. La minería es la principal actividad económica de Atacama, según cifras oficiales la explotación de yacimientos corresponde al 34,4% de su Producto Interno Bruto[2], siendo el más importante sector exportador de la III Región, con un monto de 1.231,2 millones de dólares y una participación de 88,9% sobre el total de envíos regionales[3].

5. Sabemos que no es una labor fácil, siempre ha estado acompañada de dificultades y peligros que viven día a día los mineros para desarrollar su trabajo caracterizado por la manipulación de explosivos y maquinaria pesada, arriesgando su salud e incluso su vida. El trabajo de los mineros es desarrollado en muchas ocasiones en climas y ambientes hostiles y de alto riego, en los que se encuentran expuestos a accidentes y a contraer enfermedades profesionales.

6. Otra característica representativa de los mineros en nuestro país, es que fueron parte de movimientos migratorios desde el centro y sur de Chile. Grupos de personas que viajaban con el sueño de encontrar una mina para explotar, o simplemente en busca de mejores expectativas laborales. De hecho, se estima que entre los años 1835 y 1865 la población en Atacama prácticamente se duplicó debido a este fenómeno[4].

7. Lo anterior refleja que desde aquellos años, la historia de la región de Atacama ha estado ligada a esta actividad, toda vez que la mayor parte de la producción minera del país proviene de nuestra región, en donde la actividad minera es el principal eje económico.

8. Los mineros forman parte y son el reflejo de nuestra identidad regional, que a lo largo del tiempo configuraron un particular estilo de vida, en la que las dinámicas de trabajo de la actividad minera estructuraron las prácticas y las relaciones sociales, especialmente en función de los ciclos y procesos productivos[5]. Es por esto que su labor debe ser reconocida y admirada, lo que se debe recoger en la legislación, y por ser la actividad de mayor importancia para la Región de Atacama es de toda justicia que su día sea feriado en su territorio.

9. Por ello, como parte de un reconocimiento a los trabajadores mineros, se propone en esta iniciativa establecer como feriado regional el Día Nacional del Minero, celebrado el 10 de agosto de cada año, fecha que recuerda la celebración de San Lorenzo patrono de la minería, como una forma de retribuir el importante papel que los mineros han tenido para la historia de nuestra región.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Declarase feriado regional el día 10 de Agosto de cada año para la Región de Atacama por conmemorarse en dicha fecha el “Día del Minero”.

[1] Día Nacional del Minero” Departamento Educativo – Museo Histórico Nacional Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

[2] Informe de Economía Región de Atacama Secretaría Regional Ministerial de Economía – Atacama 2011.

[3] Boletín de Exportaciones Región de Atacama Enero – Marzo 2014. Instituto Nacional de Estadísticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 210 de 325

Mociones

[4] http://www.dibam.cl

[5] http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Atacama-final.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES. (BOLETÍN N° 10854-33)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, ANDRADE, MELO, SANDOVAL Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, GIRARDI, PROVOSTE, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS, EN MATERIA DE EXIGENCIAS PARA LAS OBRAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MONTO DE LAS MULTAS APLICABLES”. (BOLETÍN N° 10854-33)

“Considerandos:

1.- La Constitución Política de la República establece en su artículo 1° que:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece”; y más aún, el artículo 19 N° 9 de la Carta Fundamental asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud y el 19 N° 8 “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. En este mismo precepto se señala además que es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

2.- Este marco de resguardo al ser humano y de preservación del medio ambiente donde éste se desenvuelve, está íntimamente ligado con el actual problema que existe en Chile, sobre escasez hídrica, especialmente en la zona norte del país.

3.- Debido al cambio climático que afecta a nuestro planeta, producido por la aceleración en el derretimiento de los glaciares en el ártico, provocan aumento en las cantidades de agua dulce. En Chile por ejemplo las cifras indican que la disponibilidad hídrica es de 1.226.000 m3 al año por kilómetro cuadrado.

No obstante, esta supuesta abundancia, es relativa puesto que hay una serie de problemas de tipo geográficos, que hacen que la distribución sea desigual. Así las cosas, los habitantes de la Región de O´Higgins hacia el sur, disponen de una mayor cantidad que el promedio mundial, mientras que aquellos que viven entre las regiones Arica y Parinacota y Metropolitana cuentan con sólo 1.000 m3/año/hab, cifra considerada muy baja y preocupante también, debido a que en esta zona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 211 de 325

Mociones

habita el 61% de la población.

4.- Otro factor está relacionado con la demanda del agua, la cual aumenta precisamente en aquellas áreas en que su disponibilidad es extremadamente baja (entre las regiones de Arica y Parinacota y Metropolitana), debido a la actividad minera de la zona.

5.- Esto es preocupante en las regiones del Norte, principalmente de Antofagasta y Atacama, regiones mineras, cuya relación entre esta actividad económica y el uso de las aguas, pugna con el desarrollo de otras actividades como la agricultura y la ganadería ovina, e incluso con el consumo humano.

6.- Lo anterior se debe a la mecánica utilizada por las empresas mineras para el uso de las aguas, autorizada por el propio Código de Minería.

Dicho cuerpo normativo establece que el titular de una concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate.

7.- Los derechos antes mencionados son inseparables de la concesión minera y se extinguen con ésta. Y es precisamente en zonas estratégicas de salares y cuencas donde existen concesiones de distinta indole que hacen preocupante el control sobre la cantidad de agua extraída.

8.- La situación se torna más compleja al comprobar que la Dirección General de Aguas, organismo dependeinte del Ministerio de Obras Públicas, encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, no tiene un control cierto, como ha quedado demostrado en citaciones a su Director General, en actividades fiscalizadoras propias de la Camara de Diputados.

9.-Actualmente conocemos casos judicializados entre mineras y el Estado por usurpación de agua, los cuales tienen penas de multas irrisorias en comparación con el verdadero daño al ecosistema, a los salares y al recurso hídrico en general, al no tener un afectado directo. Por otro lado las multas que se ordenan cancelar quedan a beneficio fiscal, como lo señala expresamente el Código de Aguas en su articulo 176, cuando lo ideal sería que dichas multas y pagos pudieran ser destinados a las zonas directamente afectadas, financiando proyectos o programas de desarrollo y protección de las comunidades.

10.- Por otro lado los informes con que cuenta la Dirección sobre extracción de agua son realizados por las propias empresas mineras, existiendo duda razonable respecto de la veracidad de los mismos.

11.- En base a lo mencionado es que se logran detectar dos problemas específicos, y que se enceuntran determinados legalmente. Uno es el mínimo rango valórico en que se puede determinar la multa o sanción por usurpación de agua, (La multa no puede ser mayor a 20UTM, es decir, $918.000 aproximadamente) principalemente por parte de empresas mineras, y segundo, que los controles practicados por la Dirección General de Aguas no son una obligación para las obras donde se hace aprovechamiento de aguas.

12.- Por lo anterior es que se postula el presente proyecto de ley, con la finalidad de poder elevar el rango para la aplicación de multas, además de hacer obligatorio el monitoreo de uso de aguas e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 212 de 325

Mociones

informes para todas aquellas obras en que se utilice agua subterránea. Ello independiente de las facultades fiscalizadoras de la Dirección General de Aguas.

13.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el Código de Aguas en el siguiente sentido:

1. Incorpórese en el artículo 68 el siguiente inciso segundo nuevo:

“Toda obra de aprovechamiento de agua deberá contar con sistemas de medición de extracción y tener periodicamente sus respectivos informes”

2.- Reemplácese en el artículo 173 el término “veinte” por “ doscientos” quedando de la siguiente manera:

“Toda contravención a este código que no esté especialmente sancionada, será penada con multa que no podrá exceder de doscientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles y penales que procedan”.

Articulo transitorio:

“Todas aquellas obras que esten sometidas a lo establecido en el inciso segundo del arículo 68, deberán contar con los sistemas de medición e informacion ahí señalados, a contar de seis meses de la entrada en vigencia de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la diputada señora Provoste por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 27 de agosto de 2016, para dirigirse a Tacna, Perú .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 27 de octubre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 213 de 325

Mociones

CORNEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA CONSIDERAR PROPAGANDA ELECTORAL TODA MANIFESTACIÓN ORIENTADA A DESINCENTIVAR A LOS CIUDADANOS PARA QUE CONCURRAN A VOTAR”. (BOLETÍN N° 10943-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CORNEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA CONSIDERAR PROPAGANDA ELECTORAL TODA MANIFESTACIÓN ORIENTADA A DESINCENTIVAR A LOS CIUDADANOS PARA QUE CONCURRAN A VOTAR”. (BOLETÍN N° 10943-06)

“1. Antecedentes Generales

El concepto de “Campaña”, ha sido utilizado en distintos contextos, señalando que se trata de una serie de acciones que se llevan a cabo con un cierto fin y del periodo temporal en el cual se concretan estos actos. Por su parte el término “Electoral”, se encuentra vinculado a las elecciones o a los electores.

Para los efectos se entiende por “propaganda electoral,” todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda electoral aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía.

Conforme a lo señalado, una campaña electoral o campaña política, se emplea para referirse al periodo en el cual quienes se postulan como candidatos para acceder a un cargo político difunden sus propuestas con el objeto de convencer a los votantes o influir en su decisión a la hora de emitir el sufragio.

En el mismo orden de ideas es necesario dar trasparencia y regular también a quienes, en una opción diversa, que puede debilitar la democracia y la representatividad, llaman a no votar.

Esta nueva situación del llamado a no votar del cual hemos sido testigos en las últimas elecciones, sin duda ha logrado parte de su objetivo político y ha influenciado la decisión de los y las electoras de no concurrir a las urnas, provocando el efecto de menor participación.

Este hecho para todos los efectos constituye una nueva forma de propaganda electoral, ciertamente porque, en un periodo electoral estos grupos buscan influenciar la decisión de los votantes y en este caso particular tiene por objeto desincentivar el voto, situación que debe quedar regulada por la norma como las campañas tradicionales.

Por lo anteriormente expuesto los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 214 de 325

Mociones

PROYECTO DE LEY

Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 30 de la Ley N° 18.700, en el siguiente sentido;

Como dice:

“Artículo 30.- Se entenderá por propaganda electoral, para los efectos de esta ley, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en esta ley (...)”.

Agregando que:

“(...) Asimismo se entenderá como propaganda electoral todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que llamen a NO VOTAR o que tengan por objeto desincentivar a la ciudadanía que concurran a votar (- --)”.

Quedando:

“(...): Se entiende por propaganda electoral, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda electoral aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía (...)”.

Asimismo se entenderá como propaganda electoral todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que llamen a NO VOTAR o que tengan por objeto desincentivar a la ciudadanía que concurran a vota (…)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

Modifica el Código Civil, en materia de contrato de arrendamiento, en lo que respecta a la acreditación de dominio vigente del inmueble arrendado". (Boletín N° 10954-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GAHONA ALVARADO ARRIAGADA BERGER COLOMA FLORES Y URRUTIA DON OSVALDO Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO MOLINA Y PROVOSTE QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, EN MATERIA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, EN LO QUE RESPECTA A LA ACREDITACIÓN DE DOMINIO VIGENTE DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 215 de 325

Mociones

INMUEBLE ARRENDADO". (BOLETÍN N° 10954-07).

I. Antecedentes Preliminares

Nuestro ordenamiento jurídico permite, en términos generales, el arrendamiento de todas las cosas que se encuentren disponibles para la celebración de un contrato de este tipo, sean muebles o inmuebles, corporales e incorporales.

En este sentido, podemos mencionar que el contrato de arrendamiento no presenta mayores exigencias, es un contrato consensual, en que las partes, arrendador y arrendatario, adoptan un acuerdo respecto de la cosa objeto del contrato y el precio, que en este tipo de contratos se llama renta.

En la práctica, suele ocurrir que las propiedades que van quedando deshabitadas, sin moradores habituales son ocupadas por terceras personas en condición de ilegalidad absoluta, ni siquiera contando con la mera tolerancia del dueño o de los dueños de la propiedad. Situaciones como estas se han repetido más de lo normal afectando a personas de todo Chile siendo perjudicadas por extraños que toman sus propiedades sin autorización ni permiso de ningún tipo.

Estos hechos traen como consecuencia que los inmuebles ocupados son ofrecidos, en la mayoría de los casos a inmigrantes ilegales e indocumentados, a los cuales se les subarriendan estas propiedades de manera ilegal por parte de los usurpadores, generando ganancias ilícitas a partir del arrendamiento que nunca ha sido consentido por el verdadero dueño.

Al parecer, en vista de los hechos descritos en este proyecto de ley, esta es una cuestión de índole civil que afectaría, en principio, sólo a personas particulares determinadas y res-pecto de las cuales nuestra legislación le entrega las herramientas jurídicas para solucionar su controversia. Sin embargo, este problema trae consigo uno mayor, la gran parte de sujetos que se dedican a usurpar propiedades lo hace a sabiendas de que es un delito, se organizan para ello, cuenta con conocimientos básicos de cómo opera la ley y, valiéndose de que para proceder a su expulsión se requiere de una autorización judicial, esperan que los dueños, muchas veces personas de avanzada edad inicien un procedimiento judicial de expulsión a través de juicios sumarios en tribunales civiles.

En consecuencia, nos encontramos ante una situación de hecho que nuestra legislación no ha contemplado, considerando, por sobre todas las cosas, que las relaciones comerciales y contractuales se realizan siempre de buena fe. Valiéndose de esa presunción es que grupos de personas organizadas usan ese medio probatorio para usurpar propiedades y perjudicar a los dueños de propiedades sin moradores.

Consecuencialmente, lo que ocurre es más que un problema entre particulares, aquí se afecta la fe pública, se genera un foco de delincuencia y se vulnera a quien es dueño de un inmueble. Hoy en día, Carabineros de Chile frente a hechos como los descritos se encuentra imposibilitado de actuar de oficio, toda vez que al tratarse de un problema privado de carácter civil debe ser resuelto por un juez de instancia que conozca de los hechos, valore y pese la prueba aportada y con posterioridad dicte en una sentencia, para que luego ésta sea notificada y se proceda al lanzamiento del infractor. Ello independiente de la actuación de la Fiscalía la que puede conocer de estos hechos en la medida en que se efectúe una querella o denuncia sobre actos que revistan carácter de delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 216 de 325

Mociones

Por tanto, ni las autoridades, ni las policías, ni menos los dueños cuentan con facultades oficiosas y prácticas para impedir que terceros extraños usurpen inmuebles y con posterioridad celebren contratos de arrendamientos perjudicando al verdadero y original dueño de un inmueble.

II. Considerando

1º Que, la Constitución Política de la República resguarda el derecho de propiedad en sus más varias formas, y lo ha regulado y protegido en el catálogo de los derechos y debe-res constitucionales, particularmente en el artículo 19 Nº 24, estableciendo que nadie puede ser privado de este derecho.

2º Que, el contrato de arrendamiento en nuestra legislación es de carácter consensual y que se perfecciona por el solo acuerdo de las partes contratantes.

3º Que el artículo 1921, regulando el arrendamiento realizado por escritura regula de forma exclusiva la manera que tienen los contratantes para arrepentirse de la celebración del contrato.

4º Que la disposición legal antes citada es la única del Código Civil en regular de una manera especial el perfeccionamiento del contrato de arrendamiento que, como se dijo anteriormente, es consensual brindando la posibilidad que las partes establezcan que el con-trato se repute perfecto al momento de celebrarlo por escrito.

5º Que, dado los sucesos ocurridos en la práctica con innumerables contribuyentes y propietarios de bienes raíces, los que han sido expuestos latamente en los “ANTECEDEN-TES GENERALES” de este proyecto de ley, es que urge la necesidad de complementar la disposición legal antes citada en lo relativo a que cuando se opte por la celebración de un contrato de arrendamiento de inmuebles por escritura, el notario competente que intervenga deberá tener a la vista cualquier documento oficial proporcionado por el conservador de bienes raíces de la ciudad en que se encuentre el inmueble, en particular el certificado de dominio vigente o similar, cuya fecha de origen no podrá ser superior a 60 días desde su solicitud con el objeto de certificar que quien actúa como arrendador, posee las facultades que el derecho de propiedad le asiste y con ello garantizar que los actos de comercio y con-tratos civiles tengan el normal desarrollo que el marco jurídico ha previsto.

6º Que, se requiere resguardar las relaciones jurídicas y el derecho de las personas que ejercen su derecho de propiedad protegido por la Constitución Política de la República en su plena magnitud, haciendo compatible el derecho con los actos del diario vivir.

III. Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese un nuevo inciso segundo al artículo 1921 del Código Civil con el siguiente texto:

“Para el caso del arrendamiento de inmuebles, el arrendador deberá acompañar documentos que acrediten dominio de la cosa, el que deberá certificarse por notario competente en la escritura a la que se refiere el inciso primero, en particular el certificado de dominio vigente con una antigüedad no mayor a 60 días.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 217 de 325

Mociones

Legislatura número 364. Fecha: jueves 10 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KORT, DE MUSSY; ESPINOSA, DON MARCOS; MACAYA, TRISOTTI, VENEGAS Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE, SABAT Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY N° 20.370, CON EL OBJETO DE ASIMILAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO AL TÍTULO PROFESIONAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10961-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KORT, DE MUSSY; ESPINOSA, DON MARCOS; MACAYA, TRISOTTI, VENEGAS Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE, SABAT Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY N° 20.370, CON EL OBJETO DE ASIMILAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO AL TÍTULO PROFESIONAL EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10961-04)

I. Considerando:

1. Que, la educación es un tema que causa bastante revuelo en nuestro país, considerándose uno de los puntos más importantes, la gratuidad y el igualitario acceso de a ella, para todos los ciudadanos. Es menester hacer hincapié en la igualdad de derechos que deben tener los ciudadanos que estudien carreras afines al momento de su ingreso a la vida laboral. La educación es considerada en nuestro país como una garantía que debe respetarse y asegurar a todos los ciudadanos, establecido así en la Constitución Política de la República, en su Artículo 19 N° 10 y 11.

2. Que, una vez cursado y aprobada una carrea en un establecimiento de educación superior, el título obtenido dependerá del área de estudio, el cual puede ser, técnico, profesional o un grado académico. En virtud del artículo 54 del decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del mismo origen, se reconocen como tales los siguientes:

-Artículo 54, letra a, define el título de técnico de nivel superior: “El que se otorga a un egresado de un centro de formación técnica o de un instituto profesional que ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de mil seiscientas clases, que le confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional.”

-Artículo 54, letra b, define título profesional como: “Aquél que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional.”

-Artículo 54, letra c, define grado académico de licenciado es: “El que se otorga al alumno de una universidad que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina determinada.”

-Artículo 54, letra d, que define el grado de magíster: “Es el que se otorga al alumno de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 218 de 325

Mociones

universidad que ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más de las disciplinas de que se trate. Para optar al grado de magister se requiere tener grado de licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado.”

-Artículo 54 letra e, que define el grado de doctor: “Es el máximo que puede otorgar una universidad. Se confiere al alumno que ha obtenido un grado de licenciado o magíster en la respectiva disciplina y que haya aprobado un programa superior de estudios y de investigación, y acredita que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales. En todo caso, además de la aprobación de cursos u otras actividades similares, un programa de doctorado deberá contemplar necesariamente la elaboración, defensa y aprobación de una tesis, consistente en una investigación original, desarrollada en forma autónoma y que signifique una contribución a la disciplina de que se trate.”

3. Que, en el caso de título profesional y grado académico, si bien es cierto, se hace una distinción, por lo que no son considerados símiles. Sin embargo, hay que destacar la situación que el grado académico habilita por sí mismo el ejercicio de la profesión, por no ser ése conducentes a un título profesional, es este considerado como agrado académico con “carácter terminal”. Situación por la cual dicho grado debiera considerarse como equivalente a un título profesional, ya que en ambos casos la persona tendría los conocimientos, que confieren una formación general y científica necesaria para un desempeño profesional, habiendo en ambos casos aprobado un programa de estudios que comprenden todos los aspectos esenciales de un área de conocimiento o disciplina determinada.

4. Que, la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, establece que las licenciaturas que tuvieran el carácter de terminal pueden ser consideradas equivalentes a un título profesional, aplicando, entre otros, los criterios contenidos en los siguientes dictámenes:

4.1. N° 48.235 de 1999 que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Historia, por tener ésta carácter terminal;

4.2. N° 24.857 de 2004, que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Filosofía, por tener éste el carácter de terminal;

4.3. N° 94 de 2005, que hace asimilable el título profesional al título de Licenciado en Arte con mención en Teoría de la Música, por tener éste el carácter de terminal;

4.4. N° 47.271 de 2008, que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Ciencias Religiosas, por tener éste el carácter de terminal;

4.5. N° 13.774 de 2011, que hace asimilable el título profesional el título de Licenciado en Matemáticas, por tener éste el carácter de terminal;

4.6. N° 22.112 de 2012, que hace asimilable a profesional al poseedor el título de Licenciado en Letras con mención en Literatura, por tener éste el carácter de terminal; y

4.7. N° 19.614 de 2013 que hace asimilable a título profesional el título de Licenciado en Cine Documental, por tener éste el carácter de terminal.

5. Que, a contrario sensu, no otorga la similitud a título profesional al poseedor del título de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 219 de 325

Mociones

Licenciado, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional, aplicando, entre otros, los criterios de los siguientes dictámenes:

5.1. N° 55.657 de 2007, no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Biología, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Biólogo;

5.2. N° 18.367 de 2008, no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Sociología, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Sociólogo, no teniendo así el carácter de terminal;

5.3. N° 39.483 de 2009, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Estadísticas, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional de Ingeniero Estadístico.

5.4. N° 14.252 de 1997, hace referencia al concepto de “carácter terminal”, señalando lo siguiente: El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, en Psicología de la Universidad Central y en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso, constituyen grados académicos asociados a títulos profesionales, por lo que no constituyen grados finalistas o terminales y no habilitan para desempeñar una profesión, no siendo asimilable el grado de Licenciado a un título profesional.

5.5. N° 3.362 de 2003, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

5.6. N° 14.505 de 2006, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Educación, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

5.7. N° 52.666 de 2005, que no otorga la similitud de título profesional al poseedor del título de Licenciado en Comunicación Social, por no tener éste el carácter de terminal, ya que dicho grado académico es condición previa para la obtención del título profesional respectivo.

6. Que, como señalamos anteriormente existe jurisprudencia concordante respecto a la materia y considerando que la exacta interpretación de la ley no tiene sentido hoy en día si no se la vincula con la idea de uniformidad de la jurisprudencia para evitar una dispersión en la interpretación normativa, permitiendo una mayor certeza y seguridad jurídica, respetando así lo señalado en el artículo 19 N° 2 de la Constitución Política de la República, que garantiza a todas las personas la igualdad ante la ley.

Por lo que resulta necesario que exista una norma legal expresa que garantice a las personas que obtengan el grado académico de licenciado, con carácter terminal y que no fuere conducente a un título profesional, la equivalencia de su grado académico de licenciado con un título profesional, ya que así ha fallado el Ente Contralor.

7. Que, el Ministerio de Educación señala que para optar al beneficio de gratuidad en la educación, para los miembros estudien en universidades adscritas a éste beneficio, en la que no deberán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 220 de 325

Mociones

pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera, establece como requisito, el no poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo. Por lo que los hace asimilables y en aquellos casos que el Ministerio de Educación distingue, no es lícito distinguir, pudiendo considerarse como un acto de discriminación, ya que en dicha situación ha aprobado un programa de estudios que comprenden todos los aspectos esenciales de un área de conocimiento o disciplina determinada, en el que le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional y lo habilita por sí mismo al ejercicio de la profesión..

8. Que, poseer un título profesional habilita a las personas a optar ciertos cargos, empleos y asignaciones. Como lo es en el caso del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974 -modificado por el artículo 8° de la ley N° 19.699, para percibir el beneficio de asignación profesional, se requiere que el funcionario cumpla, en alguna de las entidades que indica, una jornada de trabajo de 44 horas semanales y acredite la posesión de un título profesional otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste, con un programa de estudios de un mínimo de 6 semestres académicos y 3.200 horas de clases.

Por lo que cumpliendo con igual periodo de duración y reuniendo las características de grado académico terminal, no habría un motivo determinante para no considerar aquél título como asimilable al título profesional.

9. Que, artículo 2° del DFL 630, de 1981, señala lo siguiente: “Habrá un Registro Público de Profesionales que llevará el Ministerio de Justicia por intermedio del Servicio de Registro Civil e Identificación.”

Según lo anterior, actualmente, no es posible inscribir como título profesional los grados académicos, por no ser considerados éstos asimilables a un títulos profesional, a pesar de tener el carácter de terminal y habilitar el ejercicio de la profesión por sí mismo.

10. Que, sin perjuicio de lo señalado en los numerales anteriores, los establecimientos de educación superior, tiene cierta autonomía, como señala el artículo 104, del Decreto con Fuerza de Ley N° 2 del Ministerio de Educación: “Se entiende por autonomía el derecho de cada establecimiento de educación superior a regirse por sí mismo, de conformidad con lo establecido en sus estatutos en todo lo concerniente al cumplimiento de sus finalidades y comprende la autonomía académica, económica y administrativa.

La autonomía académica incluye la potestad de las entidades de educación superior para decidir por sí mismas la forma como se cumplan sus funciones de docencia, investigación y extensión y la fijación de sus planes y programas de estudio.

La autonomía económica permite a dichos establecimientos disponer de sus recursos para satisfacer los fines que le son propios de acuerdo con sus estatutos y las leyes.

La autonomía administrativa faculta a cada establecimiento de educación superior para organizar su funcionamiento de la manera que estime más adecuada de conformidad con sus estatutos y las leyes.”

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 221 de 325

Mociones

Artículo Único: Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, del Ministerio de Educación que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley 20.370, de la siguiente manera:

-Agréguese un inciso final al artículo 54, letra C), que señalando lo siguiente:

“En los casos que el grado académico, tenga el carácter de terminal, es decir, habilite por sí mismo el ejercicio de la profesión y no fuera conducente a un título profesional, será asimilable a un título profesional”

-Agréguese un inciso final al artículo 104, señalando lo siguiente:

“Sin perjuicio de la autonomía de los establecimientos de educación superior, estarán obligados a fijar expresamente en sus estatutos, las carreras o grados académicos que tengan el carácter de terminal y que se consideraran como símiles a un título profesional, por no conducir éstos a un título profesional, ni habilitar por sí mismo el ejercicio de la profesión”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 10 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, CORNEJO, FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, EN MATERIA DE COMPETENCIA EN CAUSAS POR DELITOS COMETIDOS CONTRA CIVILES”. (BOLETÍN N° 10960-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ARRIAGADA, CORNEJO, FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, EN MATERIA DE COMPETENCIA EN CAUSAS POR DELITOS COMETIDOS CONTRA CIVILES”. (BOLETÍN N° 10960-07)

ANTECEDENTES

En nuestro país, urge una reforma a la justicia militar que tenga como objetivo principal el excluir a los civiles de su competencia, y a la vez, que garantice a los uniformados un procedimiento que satisfaga las garantías básicas de un debido proceso.

Por lo anterior, es menester comenzar por medidas urgentes, una de ellas a nuestro entender, se traduce en declarar en la ley la incompetencia de los tribunales militares para conocer delitos cometidos contra civiles. Vale decir que si la presunta víctima o afectado es un persona civil, no debiera ser procesada por tribunales con una especificidad especial, como son los militares.

El caso de la Justicia Militar Chilena ha sido incluso objeto de sentencias de tribunales internacionales. De hecho, el año 2005, mediante el fallo Palamara Iribarne v/s Chile, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó una condena contra nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 222 de 325

Mociones

Este contencioso internacional se inició, tal como dice el fallo en cuestión, mediante la presentación de una demanda, “con el fin de que la Corte declare que el Estado (de Chile) es responsable por la violación de los derechos consagrados en los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión) y 21 (Derecho a la Propiedad Privada) de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derechos Interno) de la misma, en perjuicio del señor Humberto Antonio Palamara Iribarne. Los hechos expuestos en la demanda se refieren a la supuesta prohibición, en marzo de 1993, de la publicación del libro del señor Humberto Antonio Palamara Iribarne, titulado “Ética y Servicios de Inteligencia”, “en el cual abordaba aspectos relacionados con la inteligencia militar y la necesidad de adecuarla a ciertos parámetros éticos”; la presunta incautación de los ejemplares del libro, los originales del texto, un disco que contenía el texto íntegro y la matricería electroestática de la publicación, todo efectuado en la sede de la imprenta donde se publicaba el libro; así como la supuesta eliminación del texto íntegro del libro del disco duro de la computadora personal que se encontraba en el domicilio del señor Palamara Iribarne, y a la incautación de los libros que se encontraban en dicho domicilio. Según lo indicado por la Comisión “el señor Palamara Iribarne, oficial retirado de la Armada chilena, se desempeñaba en el momento de los hechos como funcionario civil de la Armada de Chile en la ciudad de Punta Arenas”. La Comisión indicó que al señor Palamara Iribarne “lo sometieron a un proceso por dos delitos de desobediencia y fue condenado por ello”, y “dio una conferencia de prensa producto de la cual fue procesado y en definitiva condenado por el delito de desacato”.” [1]

De acuerdo a la misma sentencia, se condenó a Chile, además de la reparación al afectado, a realizar adecuaciones a su derecho interno a los estándares internacionales en materia de jurisdicción penal militar. A este respecto, la sentencia señala:

“a) En cuanto a la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, la Corte estima que en caso de que el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares. El Estado deberá realizar las modificaciones normativas necesarias en un plazo razonable, el plazo transcurrido de más de 10 años nos parece que excede lo razonable. b) Además, en el ámbito de la jurisdicción penal militar, los miembros de los tribunales deben revestir las garantías de competencia, imparcialidad e independencia. Asimismo, el Estado debe garantizar el debido proceso en la jurisdicción penal militar y la protección judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares.” [2]

El fallo que estamos comentando, no ha sido cumplido a plenitud por el Estado de Chile, quedando en esta materia al debe, algo que mediante el presente Proyecto de Ley venimos a tratar de corregir.

La Justicia Penal Militar debe tener un alcance restringido y excepcional, definiéndose claramente cuáles son los delitos militares que deben ser investigados por esta competencia jurisdiccional. La Corte Interamericana ha señalado que “la jurisdicción penal militar en los Estados democráticos, en tiempos de paz, ha tendido a reducirse e incluso a desaparecer, por lo cual, en caso de que un Estado la conserve, su utilización debe ser mínima, según sea estrictamente necesario, y debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 223 de 325

Mociones

encontrarse inspirada en los principios y garantías que rigen el derecho penal moderno” [3].

El que los tribunales militares sean incompetentes para conocer de delitos cometidos contra civiles ya ha sido incluso materia de sentencias del Tribunal Constitucional, el que en la Sentencia Rol N° 2493-13-INA, del 6 de mayo del 2014, respecto a un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el INDH del Artículo 5° del Código de Justicia Militar, en el caso de Enrique Eichin, quien perdiera un ojo al recibir balines de pintura por parte de personal de carabineros en una protesta en la vía pública. A este respecto el 7° juzgado de garantía de Santiago se declaró incompetente alegando las normas del Código. El Tribunal Constitucional finalmente falló a favor del requerimiento señalando en sus considerandos las sentencias de la Corte Interamericana de DDHH que se han transcrito en esta moción.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente Proyecto de Ley es limitar la competencia de los Tribunales Militares, excluyendo de la misma el conocimiento de los delitos o faltas en que aun existiendo uniformados involucrados, la o las víctimas sean civiles. Protegiendo de esta manera las garantías de las víctimas para poder buscar las responsabilidades en un juicio acorde a las reglas del debido proceso.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para agregar un inciso final al Artículo 5° del Código de Justicia Militar:

“En ningún caso los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción para conocer causas respecto de delitos o faltas en que la o las víctimas sean civiles, las que siempre serán tramitados ante Tribunales Ordinarios.”

[1] Corte IDH caso Palamara Iribarne vs. Chile sentencia del 22 de noviembre de 2005.

[2] Corte IDH caso Palamara Iribarne vs. Chile sentencia del 22 de noviembre de 2005.

[3] Corte IDH caso Radilla Pacheco vs. México. Sentencia de 23 de noviembre de 2009.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FARÍAS, JARAMILLO, MIROSEVIC Y TORRES, Y DE LAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 224 de 325

Mociones

DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.966, QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN SALUD, PARA ASEGURAR EL ACCESO UNIVERSAL A PRESTACIONES DE SALUD MÍNIMAS Y A LA INFORMACIÓN SOBRE LAS MISMAS”. (BOLETÍN N° 10983-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FARÍAS, JARAMILLO, MIROSEVIC Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.966, QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN SALUD, PARA ASEGURAR EL ACCESO UNIVERSAL A PRESTACIONES DE SALUD MÍNIMAS Y A LA INFORMACIÓN SOBRE LAS MISMAS”. (BOLETÍN N° 10983-11)

Al H. Presidente de la Cámara de Diputados de la República, el Sr. Osvaldo Andrade Lara.

A la Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley.

I. VISTOS.

Lo prescrito en los artículos 1°, 19º, 63° y 65º de la Constitución Política de la Republica; lo prescrito en la ley N° 19.966 que establece un Régimen de Garantías de Salud, en relación a lo prevenido en el artículo 4 de la Ley N° 18.469 que regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile tiene una población de 18.006.407 habitantes, de los cuales 8.911.940 son hombres y 9.094.467 mujeres [1]. Que, según el mismo organismo el proceso de envejecimiento poblacional se mantendría de forma sostenida, al menos por una década, manteniéndose estable la población entre 0 y 14 años al año 2025 y duplicándose para igual período la cifra de adultos mayores, que llegarían a superar los tres millones de personas. Estas variaciones demográficas provocan cambios significativos en diversas áreas del quehacer nacional, como en el sector salud, que requerirá de médicos especialistas en geriatría y otros profesionales, como enfermeras y traumatólogos; otro tanto se producirá en las universidades, que han incorporar temas relativos a la vejez y al proceso de envejecimiento en sus planes de investigación y docencia. El envejecimiento afecta y seguirá afectando, asimismo otras áreas como la vivienda, educación, urbanismo, previsión y trabajo, entre otras.

2.- Que, sumado a lo antedicho, se ha constatado según los estudios de la OMS (WorldHealthOrganization) que, debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos fue la más alta de Latinoamérica en el año 2014, con 81,7 años, 78,6 años para los hombres y 84,5 años para las mujeres; luego para el año 2015 la esperanza de vida sobre los 60 años para ambos sexos alcanzó un promedio de 24,4 años más de vida por sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 225 de 325

Mociones

los 60 años; mientras que la probabilidad de morir antes de los cinco años de edad es de 8 niños cada 1.000 nacidos vivos; lo cual sitúa a Chile en el segundo lugar de mortalidad infantil, a continuación de Cuba y, al año 2015 dicha organización constató también que la probabilidad de vida al nacer para ambos sexos corresponde al 80,5 [2] de los nacidos en Chile.

3.- Al fenómeno anterior debe sumarse otro fenómeno relativo al perfil epidemiológico de nuestra población. En efecto, este ha ido mutando progresivamente, como consecuencia de diversos factores como el sedentarismo, la alimentación y problemas alimentarios, el envejecimiento de la población, cambios en los hábitos de vida y de las condiciones de trabajo; entre otros factores que han gatillado que el perfil epidemiológico de nuestra población cambie, este último incluye en la actualidad enfermedades infecciosas, problemas derivados de malas condiciones de saneamiento, de orden ambiental, enfermedades cardiovasculares, cánceres, traumatismos, diabetes, insuficiencia renal y obesidad, entre otras.

4.- Que, todo lo anterior llama inmediatamente a la preocupación por garantizar y proteger de la mejor manera posible los derechos subjetivos fundamentales o básicos, como el derecho a la protección de la salud, reconocido por la Constitución Política de la República en su art. 19 Nº 9 y por una serie de tratados internacionales ratificados por Chile y plenamente vigentes. Sobre el particular, la consagración constitucional del derecho a la protección de la salud implica para el Estado de Chile el cumplimiento de una serie de obligaciones tendientes a garantizar su pleno goce y ejercicio, partiendo por la satisfacción de niveles mínimos o esenciales de prestaciones médicas de validez universal, en el sentido de la obligación de no discriminar al momento de su aplicación. El problema que como legisladores hemos detectado radica en la confrontación de la declaración constitucional con la realidad; en efecto la mencionada Ley Nº 19.966 que estableció la reforma a la salud AUGE, establece expresamente que toda persona residente en el territorio nacional, independiente de su edad, sexo, educación, etnia, preferencias sexuales o ingreso, pueda contar con un mecanismo de protección social que le dé acceso universal a una atención de salud adecuada y oportuna para enfrentar las situaciones de enfermedad; pero cuando este mandato es llevado a la práctica su implementación termina por establecer diversos criterios de discriminación como el rango etario, lugar de residencia, sexo, estado de salud, criterios de eficiencia económica como lo es la relación costo-beneficio de la atención de un paciente y las prestaciones médicas que precisa, etc. Algunas pruebas de lo anterior son las llamadas Guías Clínicas, también la insuficiente cantidad y calidad de personal médico, la gran cantidad de dinero que el estado paga a los prestadores de salud privados, como clínicas privadas, lo cual nace del ineludible hecho que el Estado no es capaz de dar abasto a la demanda por prestaciones de salud del 80% de la población que se atiende en FONASA; todo lo cual transforma en ficticio el acceso a ciertas prestaciones de salud determinadas en dicha ley y sus decretos posteriores.

Por ende lo observado en nuestras labores parlamentarias, en nuestros distritos, en las sesiones de Sala, en las sesiones de las diversas comisiones permanentes e investigadoras relacionadas con la salud pública es que, son muchas las consecuencias negativas del llamado plan AUGE, hoy GES, que afectan específicamente a las mujeres, los adultos mayores y a las personas más vulnerables de nuestra población; más dramático es que podemos concluir que el Estado de Chile no cumple con sus obligaciones de respeto, promoción y garantía del derecho a la salud e incurre en prácticas discriminatorias incompatibles con sus obligaciones internacionales. Es por todo ello que, hoy es el momento en que debemos proponer las reformas estructurales que se requieren, los llamados de atención han sido múltiples y no podemos permitir que la población siga esperando y confiándonos el cuidado de este derecho fundamental sin iniciar una reforma encaminada a las garantías universales y mínimas en prestaciones de salud. Además, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 226 de 325

Mociones

médico constato diariamente como Chile se ha vuelto una prueba fehaciente de la relación que existe entre los resultados de las políticas sanitarias y el estatus socioeconómico de sus habitantes o pacientes.

5.- Con respecto al problema de las llamadas Guías Clínicas; estas son las que especifican las condiciones y requisitos para ser beneficiario del sistema de salud, son “sólo recomendaciones”, pero al parecer rigen con el valor de una ley y además no se actualizan con la frecuencia establecida en la Ley N° 19.966 y menos cuando existen avances científicos o tecnológicos que ocurran antes de cumplir el período de vigencia de cada tres años de las actualizaciones de los decretos GES. Lo anterior determina que los Problemas de Salud GES no tengan garantizadas todas las prestaciones de salud porque las Guías Clínicas no las incluyen, sino sólo las que se establecen en la canasta establecida en el Decreto GES correspondiente al período anterior.

Sobre este punto se hace urgente trabajar en una reforma legal que aborde los fundamentos teóricos capaces de responder adecuadamente a la cobertura del plan AUGE o enfermedades GES, es decir, una reforma legal que debe comprender a todas las personas en igualdad de diagnóstico médico o situación sanitaria, quienes podrán beneficiarse de un cierto tratamiento médico por igual.

6.- Sobre los criterios de racionamiento económico más que sanitarios utilizados por cada una de las, a lo menos, 77 Guías Clínicas en Salud (GES) y su propuesta intrínseca de un racionamiento de los recursos sanitarios (sabiendo que son escasos); éstos han sido fundados en criterios que han creado mayores injusticas y brechas en materia de salud de las que ya existían, ya sea siguiendo factores como el tipo de prestador, público o privado; las características de los pacientes, como su nivel socio económico, su género, el rango etario, su condición de salud general, etc.; es decir que, en general no se fundan en principios de equidad, responsabilidad y eficiencia propios del mandato constitucional del art. 19 N° 9 de nuestra carta magna que prescribe la garantía universal de la protección del derecho de la salud. De lo someramente expuesto podemos constatar el yerro que perentoriamente un proyecto de ley deberá salvar, comenzando por evaluar la conveniencia de perseverar o mantener en el Plan AUGE elementos de racionamiento sanitario derivados de análisis económicos o de criterios de eficiencia económica que responden a un análisis de costo-beneficio con el derecho a la salud, que limitan la inclusión decriterios de equidad, los cuales son vitales para paliar la injusticia inherente del sistema sanitario chileno, donde la falta de acceso es más común de que se pensaría, ya que los criterios propios de la economía de la salud, han disminuido considerablemente el número de personas beneficiarias y vulneran el principio de igualdad y la garantía de acceso universal que el plan AUGE prescribe. Por ejemplo, podemos mencionar algunas Guías Clínicas:

- Tratándose de la Endoprótesis, para la enfermedad de Artrosis de Cadera, ésta excluye a pacientes menores de 65 años, es decir, discrimina a pacientes de cierto rango etario, porque no tienen la edad recomendada, sin perjuicio que las cifras médicas rebelan que el 40% de las personas mayores de 60 años puede padecer este problema de salud.

- Respecto del tamizaje de hipoacusia o sordera precoz, para determinar y tratar a tiempo la sordera en los niños, este examen no se aplica de manera universal, sino que solamente a la mitad de los pacientes, que son aquellos que tienen factores de riesgo, discriminando a la otra mitad de niños que nacen con hipoacusia.

- La analgesia en el parto, la cual sólo es accesible en la medida en que lo permitan “los recursos locales, humanos y físicos” de la localidad donde viva la madre; frente a lo cual cabe preguntarse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 227 de 325

Mociones

si este requisito se ajusta a nuestra realidad geográfica de acceso para las madres a un recinto hospitalario y donde reina la escases de especialistas.

- Para detectar el cáncer Cervicouterino se requiere del examen PAP (Papanicolaou), el cual es garantizado por el AUGE sólo a mujeres desde los 25 años hasta los 64 años y no para el resto de las mujeres, que además tienen una longevidad en desarrollo; respecto de las mamografías sólo se efectúa este examen a las mujeres de 50 años una vez.

- Respecto del cáncer de vesícula, la respectiva guía médica, recomienda tratar solamente a aquellos pacientes con un cáncer de vesícula incipiente, “de mejor pronóstico” y para poder operar a los pacientes de colicestomía los excluye en razón de su edad, ya que, cuando las personas no cumplen con el requisito de estar entre los 35 y 49 años de edad quedarán en una lista de espera, mientras que los “beneficiarios” solo esperan un promedio de 10 semanas.

Lamentablemente los ejemplos sólo siguen y siguen; en materia de epilepsia, daño neurológico en niños, etc.

7.- Por todo lo cual una modificación del marco regulatorio vigente, abocándose a la transparencia, participación y fortalecimiento de los derechos de la ciudadanía en el derecho sanitario, que cambie los referidos criterios económicos en la elaboración de las Guías Clínicas, sopesándolos o equilibrándolos con los principios de justicia, equidad y de garantía de acceso universal a ciertas prestaciones de salud mínimas y de calidad. Se requiere además, de una revisión y modernización de los actuales procedimientos de elaboración de las Guías Clínicas, que considere la inclusión de los parámetros de equidad social precitados; el establecimiento de mecanismos de fiscalización en la actualización de las mismas con la periodicidad que exige la ley y la fiscalización en su contenido; a fin de que los problemas de salud o enfermedades GES tengan garantizadas todas las prestaciones que las Guías Clínicas contienen; la Obligatoriedad de incluir en las futuras guías clínicas, al alero de la reforma legal pedida que, se asegure a todas las personas, con igual necesidad sanitaria o diagnóstico médico, la debidaatención, tratamiento y rehabilitación de su enfermedad GES.

8.- Otra de las falencias detectadas en el actual sistema sanitario, es que los pacientes tienen la libertad de elegir entre un asegurador público y múltiples aseguradores privados, pudiendo además elegir el prestador de salud. Sin embargo, esta libertad de elección, sólo se cumple para un grupo limitado de personas que pueden pagarlo, en su mayoría de sectores medios y altos económicos de la población; para el resto de la población sus cotizaciones de salud obligatorias del 7% son distribuidos solidariamente entre todos los beneficiarios del seguro público de salud, constituido por FONASA, en contraposición a las aseguradoras privadas (ISAPRES) quienes obtienen este 7% sin redistribuirlo según criterios de solidaridad entre sus afiliados, administrando de manera individual el riesgo de enfermase de cada afiliado, su capacidad de ingreso y ofreciendo siempre coberturas limitadas. Entonces, operan con una lógica de empresa privada, para percibir al final de cada ejercicio utilidades para los dueños o titulares de los derechos societarios de las Isapres. Así, su funcionamiento produce la segmentación de la población como consecuencia lógica del sistema de un seguro privado, porque deben maximizar el margen de utilidad del negocio y seleccionar los riesgos que cubren (los más baratos), con base a la predictibilidad del riesgo a contraer una determinada enfermedad por sus afiliados; así se identifican los grupos más propensos a enfermar, se les discrimina con mayores aranceles o bien excluyéndolos del todo, es decir, cada individuo compensa al seguro privado por asegurar su riesgo a enfermar y se prefieren a los individuos que le signifiquen a la Isapre un beneficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 228 de 325

Mociones

económico, por ser más sanos y ricos, expulsando a todos los aquellos que le generen mayores costos (pobre y enfermo). No podemos dejar de mencionar al Copago, muy recurrente en las Isapres y que significa el pago directo de bolsillo, lo cual en los sectores de mayor vulnerabilidad constituye un obstáculo para el acceso a la salud y los sectores de la población de ingresos mediosvienen a realizar un esfuerzo económico para acceder a las prestaciones de salud, comprometiendo parte importante de sus ingresos familiares; este gasto de bolsillo ha crecido en los últimos años, alcanzandoel más alto de los países OCDE, con un 38% de gasto de bolsillo, en circunstancias que esto produce inestabilidad financiera familiar y la incapacidad de producir mayores ingresos producto de la enfermedad. Además, las Isapres mantienen un manejo de información que no tienen sus afiliados, pues conocen los riesgos promedios de la población y seleccionan a aquellos pacientes de menores riesgos y a aquellos que poseen preexistencias de enfermedad se les aplican planes con menos cobertura o mayor prima para compensar su riesgo individual.

Por lo recién anotado, es que las Isapres alcanzaron niveles de utilidades por $28.872 millones en el mes de septiembre del presente año, lo cual equivale a un aumento de 42,5% en relación al mismo periodo del año 2015, según la Superintendencia de Salud, este fuerte aumento de las utilidades se debería al impacto del alza de la prima GES, que rige desde 01 de julio de este año, las alzas de los precios de los planes de salud que ofrecen las Isapres y el poco uso de este sector de las enfermedades cubiertas por el plan AUGE, en que solo una persona de cada cuatro recurre a esta cobertura, donde prima la desinformación [3].

III. IDEAS MATRICES.

Centrarnos en los mecanismos para establecer una patología GES y perfeccionarlos, de modo de encausarlos al establecimiento de garantías de salud como prestaciones mínimas, de calidad y universales; mediante el análisis y reforma de lo prescrito en los arts. 2º, 11º y siguientes de la ley N° 19.966, que regulan los decretos que incluyen determinadas patologías o problemas de salud, los cuales han de ser elaboradas por el Ministerio de Salud y suscritas por el Ministerio de Hacienda; así como lo prevenido por los arts.13º y siguientes del mismo cuerpo legal, relativo a los procedimientos destinados a establecer las Garantías Explícitas de Salud, requiriendo del ejercicio de funciones de los Ministerios de Salud y Hacienda, quienes determinarán los recursos y costos que la inclusión de una patología como Garantía Explicita de Salud (GES) implica y además requerirán de estudios que establezcan un listado de prioridades en salud y prestaciones relativas que influyan en la salud de la población, como también sobre la efectividad de las prestaciones, su contribución a la mejora en la calidad de vida de las personas, la extensión de la vida y, cuando sea posible, su relación costo efectividad.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY Nº 19.966 QUE ESTABLECE UN REGIMEN DE GARANTIAS EN SALUD, A FIN DE ESTABLECER Y GARANTIZAR DERECHOS Y PRESTACIONES DE SALUD MINIMAS Y UNIVERSALES.

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 19.966 que establece un régimen de garantías en salud en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 229 de 325

Mociones

siguiente sentido:

1°.- Agréguese en el artículo 2º de la ley en estudio, un nuevo inciso quinto del siguiente tenor:

El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional, además deberán obligatoriamente informar de dichas garantías a sus respectivos beneficiarios, esta información deberá ser suficiente, oportuna, veraz y comprensible, de forma visual o por escrito; respecto de todas las prestaciones de salud ofrecidas que sean enfermedades o patologías cubiertas por esta ley, los mecanismos a través de los cuales se puede acceder a dichas prestaciones, así como el valor de las mismas, los antecedentes o documentos solicitados en cada caso y los trámites necesarios para obtener la prestación o atención de salud. Para ello el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán colocar y mantener en un lugar público y visible, un listado con los requisitos aquí establecidos.

2º.- Agréguese en el literal a), del art. 4º de la ley en estudio, a continuación de la frase “a los beneficiarios de las leyes Nº18.469 y Nº18.933” y antes de voz “respectivamente”; la siguiente expresión:

De manera universal, en que al mismo diagnostico deberán otorgarse las mismas prestaciones de salud, sin distinción alguna.

3º.- Agréguese en el art. 11º de la ley en estudio entre las expresiones “Las Garantías Explícitas en Salud serán” y “elaboradas”, la siguiente expresión:

Universales y tendrán el carácter de derechos mínimos garantizados y de una calidad óptima según sus objetivos de recuperación y rehabilitación, serán.

4º.- Agréguese al final de inciso 2º, del art. 13º de la ley en estudio, la siguiente expresión y reemplácese su punto a parte por una coma:

Los cuales deberán elaborarse hasta antes del vencimiento del último decreto GES que se hubiere dictado y no pudiendo exceder el plazo previsto en el inciso segundo del artículo 23 de esta ley.

5º.- Agréguese al final del inciso 2º del art. 23º de la ley en estudio, reemplazándose su punto aparte, por este acto, por un punto seguido, la siguiente expresión:

No pudiendo exceder de dos periodos consecutivos sin modificación.

6º.- Modifíquese al art. 26º de la ley en estudio, agregando a continuación de la expresión “Los beneficiarios de la ley Nº18.469 podrán elegir” y reemplazando la parte que reza “dentro del establecimiento en que deban ser atendidos, al profesional de su preferencia”, por la siguiente expresión y agregando una coma luego de la frase “podrán elegir”:

Para mantener una óptima relación médico paciente, al médico tratante, los pacientes podrán escoger en primer término al médico que haya sido su médico de cabecera o familiar y a continuación a otro médico de su elección, ya sea dentro del establecimiento en que deban ser atendidos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 230 de 325

Mociones

[1] Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (septiembre de 2014). «Población País y Regiones - Actualización 2002-2012 Proyección 2013-2020» (XLSX). Consultado el 4 de septiembre de 2014.

[2] GHO By category Life expectancy Data by country. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.688.

[3] El Diario Financiero 21.11.16. Disponible en https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/utilidades-de-las-isapres-se-disparan-mas-de-42 -a-septiembre/2016-11-21/113541.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ÁLVAREZ- SALAMANCA, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES Y MORANO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DEL FONDO MARINO Y EXTENDER EL ÁREA RESERVADA A LA PESCA ARTESANAL”. (BOLETÍN N°11007-21).

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ÁLVAREZ-SALAMANCA, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES Y MORANO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DEL FONDO MARINO Y EXTENDER EL ÁREA RESERVADA A LA PESCA ARTESANAL”. (BOLETÍN N° 11007-21)

Antecedentes Previos:

El mensaje del proyecto de ley que modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura el año 2013, actual Ley N° 20.657, señalaba que su objeto era fomentar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, determinar el acceso a la actividad pesquera tanto industrial como artesanal y generar algunas regulaciones para la investigación y fiscalización de la actividad propiamente tal.

Así lo señala el artículo 1° letra B), de la presente ley indicando que:

“(…) el objetivo de esta ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos (…)”.

A su vez, y para garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos, el legislador contempló algunas prohibiciones específicas para el desarrollo de la actividad pesquera, en cuando al uso de los elementos de extracción, a fin de evitar que se dañara el fondo marino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 231 de 325

Mociones

En este sentido, el legislador consideró establecer zonas exclusivas tanto para la pesca industrial como para la pesca artesanal asegurando de esta forma la sustentabilidad ambiental y la viabilidad económica de la actividad pesquera para ambos sectores.

Para la pesca artesanal en general, se otorgó una extensión de cinco millas marinas, medidas desde las líneas de base normales, abarcando casi todo el territorio nacional. Por su parte, para la pesca industrial se estableció un área más amplia, a partir de las 5 millas marinas medidas desde la línea de bases normales.

Artículo 47:

“Reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43º25’42 de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas.

Asimismo, reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)”.

A su vez, el artículo 5°, inciso 1° de la ley, en términos de resguardar aún más el sentido de protección de la pesca artesanal, indica lo siguiente:

“Prohíbanse la Ley 18.892, Art. 4° actividades pesqueras extractivas Ley 19.079, Art. 1° con artes, aparejos y otros N° 18 y 19. Implementos de pesca, que afecten el fondo marino, en el mar territorial dentro de una franja de una milla marina, medida desde las líneas de base desde el límite norte de la República hasta el paralelo 41° 28,6' de latitud sur; y en las aguas interiores, en la forma que determine el reglamento, con excepción de la franja de mar de una milla marina medida desde la línea de más baja marea de la costa continental y alrededor de las islas (…)”.

Esta prohibición también rige en las bahías y dentro de las áreas que delimiten con líneas imaginarias entre puntos notables de la costa mediante Decreto Supremo del Ministerio y previo informe técnico.

El inciso 3°, también fundándose en el “Principio Precautorio”, indica que; tratándose de montes submarinos no se permitirá la pesca de fondo.

“(…) Asimismo, en virtud del principio Ley 20.657 precautorio, tratándose de montes Art. 1 N° 6 submarinos, no se permitirá la pesca D.O. 09.02.2013 de fondo, a menos que exista una investigación científica realizada de acuerdo al protocolo y reglamento a que se refiere el artículo 6° B, que demuestre que la actividad de pesca no genera efectos adversos sobre los ecosistemas marinos vulnerables presentes en el área (…)”.

Sin embargo, el mismo cuerpo legal faculta a la autoridad, para que previo informe técnico del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, autorice operaciones pesqueras extractivas a naves industriales, cuando en una o más zonas específicas dentro del área de reserva no se realice pesca artesanal o si la hubiere, sea posible el desarrollo de actividades extractivas por naves industriales que no interfieran con la actividad artesanal, con la única salvedad que en ningún caso se podrá autorizar actividades Pesqueras Artesanales que afecten el fondo marino y los ecosistemas de los peces de roca. Con todo, la redacción de la norma parece ser contradictoria con el principio de conservación de la ley, esto porque la tecnología utilizada por las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 232 de 325

Mociones

embarcaciones industriales no son compatibles con mares de baja profundidad menor a 100 metros.

De la simple lectura de la norma resulta paradójico lo que sucede con la primera milla, que si bien el artículo N° 47 bis de la Ley establece su protección para embarcaciones menores de 12 metros, y luego permite el ingreso de la flota artesanal mayor a 12 metros de eslora, en la misma área.

En lo concreto, por ejemplo, esta salvedad permite que se realicen penetraciones al área artesanal por parte por ejemplo del sector sardinero, quienes destinan su captura a la industria reductora de harina de pescado y a la captura de la sardina común en esta franja, lo que conlleva un enorme perjuicio al medio ambiente dado que la red de cerco es el arte de pesca utilizado por este sector. A esta escala y profundidad de fondo marino, el arte es tan nocivo como el arte de arrastre, ya que no sólo captura ejemplares de sardina común, sino todos los recursos que allí habitan y que quedan atrapados en sus redes, especies que además, son objetivo de la actividad pesquera artesanal más pequeña. Sin perjuicio de ello, cabe indicar que la utilización del arte de cerco o arrastre genera un enorme daño al fondo marino alterando la estabilidad biológica-física-química del bentos.

Con todo lo planteado, consideramos que es de vital importancia modificar el artículo N° 47 de la Ley “General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones” a objeto de ampliar la franja de reserva del sector pesquero artesanal al mar territorial. Asimismo, consideramos que es necesario eliminar el articulo N° 47 bis, para que de esta forma la franja de reserva sea de exclusividad para la actividad extractiva pesquera artesanal de menos recursos o menor tamaño, es decir, aquellos que trabajan en lanchas menores a doce metros de eslora.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY a) Lo que actualmente dice la norma:

Artículo 47.“ Resérvase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43° 25' 42" de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas.

Asimismo, resérvase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)” b) Modifíquese en el inciso 1° del artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, el punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.) y agréguese el siguiente texto:

Artículo 47: (…).Sin perjuicio de lo anterior, ya objeto de proteger el fondo marino y sus especies, en aquellas zona de pesca donde una red de arrastre tenga un efecto físico directo sobre el fondo del mar o la línea de plomos, o las cadenas y bobinas, o los barridos de puertas o de cualquier esteras o mangas, o partes de la bolsa, tengan contactos con el fondo, la franja del mar territorial establecidas en el párrafo anterior se extenderá más allá de las cinco millas marinas hasta alcanzar los 100 metros de profundidad.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 233 de 325

Mociones

c) Quedando:

Artículo 47: Resérvese a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 43° 25' 42" de latitud sur, y alrededor de las islas oceánicas. Sin perjuicio de lo anterior, y a objeto de proteger el fondo marino y sus especies, en aquellas zona de pesca donde una red de arrastre tenga un efecto físico directo sobre el fondo del mar o la línea de plomos, o las cadenas y bobinas, o los barridos de puertas o de cualquier esteras o mangas, o partes de la bolsa, tengan contactos con el fondo, la franja del mar territorial establecidas en el párrafo anterior se extenderá más allá de las cinco millas marinas hasta alcanzar los 100 metros de profundidad.

Asimismo, reservase a la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en la playa de mar y en las aguas interiores del país. (…)” d) Deróguese el Artículo 47 bis, de la Ley General de Pesca y Acuicultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CERONI, CHAHIN, FARCAS, FARÍAS, MORANO, PILOWSKY, SABAG Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE LOS FISCALES REGIONALES DEL MINISTERIO PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11023-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CERONI, CHAHIN, FARCAS, FARÍAS, MORANO, PILOWSKY, SABAG Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE LOS FISCALES REGIONALES DEL MINISTERIO PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11023-07)

“Considerando

El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, encabezado por el Fiscal Nacional, y cuya función es dirigir de manera exclusiva la investigación de los hechos que son constitutivos de delitos, determinando la participación culpable o la inocencia del imputado, ejerciendo además la acción penal pública cuando corresponda, y adoptar las medidas de protección para las víctimas y los testigos.

En cada región del País existe una Fiscalía Regional, dirigida por un Fiscal Regional, designado al arbitrio del Fiscal Nacional, el que se desempeñará en este cargo por un periodo de ocho años, no pudiendo ser reelectos y a quien corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del Ministerio Público en la región o en la extensión geográfica de la región que corresponda a la fiscalía regional a su cargo. Cabe mencionar que en la Región Metropolitana debido a su extensión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 234 de 325

Mociones

territorial funcionan en la actualidad cuatro Fiscalías Regionales, según lo establece el artículo 28 de la Ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

Esta imposibilidad de reelección se estableció con el fin preciso de evitar que un grupo cerrado de personas se tomaran indefinidamente la dirección superior de una institución en la que radican tan importantes atribuciones.

El inciso tercero del Artículo 86 de la Constitución Política de la República señala: “Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.”

A su vez el inciso primero del artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. “Los Fiscales Regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.”

Sin embargo y debido a una errónea interpretación de estas normas, en virtud de la frase “lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público”, en la actualidad se da el caso de que un Fiscal Regional antes de terminar su período, pueda postular y ser designado en el mismo cargo, pero en una región diferente, permitiendo de esta manera la designación ilimitada de la autoridad regional del Ministerio Público.

La situación antes descrita, y claramente abusiva, ha dado pie a la cuestionable práctica de las “sillas musicales”, ya que en virtud de esta designación ilimitada, impide que exista una renovación efectiva en los cargos superiores de la fiscalía y el respeto a la carrera funcionaria, con nefastas consecuencias para el buen desarrollo del servicio.

De los antecedentes expuestos, resulta indudable la necesidad de avanzar en perfeccionar las normas de la ley orgánica del Ministerio Público y la Constitución Política de la Republica, con el objeto de impedir que se vuelvan a repetir estos abusos, garantizando una mayor transparencia y objetividad en la gestión de la Fiscalía, en beneficio de la credibilidad de la institución.

Por tanto,

Los Diputados abajo firmantes presentan el siguiente,

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO: INCORPÓRESE EN EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 86 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, ENTRE LA ÚLTIMA COMA Y LAFRASE FINAL: “en ninguna región del país,”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 235 de 325

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 22 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13) PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CORNEJO, FUENTES, LORENZINI, OJEDA, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS”. (BOLETÍN N° 11053-13)

“A saber la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, estableció un seguro social bajo la vigencia del sistema previsional de reparto, administrado por las ex Cajas de Previsión y el ex Servicio de Seguro Social, a estas últimas entidades debían afiliarse todo aquella persona que tuviera la calidad de “obreros”.

La norma ha precisado que para los efectos de otorgar prestaciones de salud que señala la ley en cuestión, era necesario establecer algunos conceptoscomo por ejemplo que debemos entender por “trabajador”, señalando en su artículo 25 que (…) es toda persona, “empleado u obrero”, que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o persona.

La distinción que hace la ley entre “empleados y obreros”, se basaba en la preeminencia del esfuerzo intelectual o del esfuerzo físico, diferencia que existió en nuestra legislación para efectos laborales hasta el año 1978, que fue definitivamente suprimida por el Decreto Ley N° 2.200. Sin embargo, para efectos previsionales esta diferencia se mantuvo y subsiste hasta hoy, encontrándose actualmente consagrada en el artículo 1° inciso segundo transitorio del Código del Trabajo y en el artículo 83 del DL N° 3.500 de 1980.

Con todo, bajo la legislación actual si el afectado es “empleado”, por disposición legal este tiene la libertad de acceder a toda la red de prestadores con las que cuenta el sistema, tanto público como privado. Sin embargo, si el afectado es un “obrero”, estos no pueden acceder libremente a la red asistencial ni pública, ni privada, quedando la atención limitada a los establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud, disminuyendo con ello la posibilidad de atención oportuna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 236 de 325

Mociones

cuando la requieran.

A nuestro parecer la diferencia que hace la ley entre un trabajador y obrero es un acto discriminatorio ya que dependerá de la calidad del trabajador su derivación a un centro de salud privado o público y no en atención a la gravedad del accidentes o la efectividad de su rehabilitación, vulnerándose de esta forma el principio de igualdad que establece nuestra carta fundamental respectos de todos los habitantes de la nación.

Lo gravedad de esta discriminación radica en la sobredemanda que sistema público y en algunos casos la falta de recursos que afecta directamente la calidad en la atención de los obreros la cual se ve mermada, principalmente en el área de la Enfermedades Profesionales, ya que además de la atención curativa, necesita abordar los aspectos de rehabilitación.

La limitante resulta ser caprichosa porque sólo mira a cierto grupo de trabajadores restringiendo la posibilidad de acceder a cualquier otro prestador público o privado por ser considerados “obreros”, a diferencia de los empleados que resuelva de manera eficaz y oportuna su atención de salud. Esta situación ha llevado a que muchas de las enfermedades mal atendida quedan crónicas generando una incapacidad permanente con todo el impacto social que esta realidad conlleva, siendo improductivo y de mayor gastos para el Estado, vía pago de nuevas prestaciones de salud (por tratamientos o secuelas que pudieron ser evitables), y de eventuales indemnizaciones y pensiones de la Ley 16.744.-

Por lo anteriormente expuesto los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

1. Suprímase del artículo 25 de la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,luego de la coma (,) la frase “empleado y Obrero”

2. Suprímase del artículo 25 de la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la coma (,) siguiente.

Quedando:

Artículo 25°.- Para los efectos de esta ley se entenderá por “entidad empleadora” a toda empresa, institución, servicio o persona que proporcione trabajo: y por “trabajador” a toda persona, que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o persona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

Modifica el Código del Trabajo, para incorporar el contrato especial de manipuladores de alimentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 237 de 325

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ARRIAGADA ; CARMONA ; ESPINOSA, DON MARCOS ; ESPINOZA , DON FIDEL , Y MONSALVE , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, PROVOSTE , RUBILAR Y SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA INCORPORAR EL CONTRATO ESPECIAL DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS”. (BOLETÍN N° 11104- 13)

ANTECEDENTES.

La labor de las manipuladoras de alimentos es uno de los soportes estructurales de nuestro sistema educacional.

En efecto, se trata de un contingente de trabajadoras que día a día preparan y sirven las raciones alimenticias de los estudiantes que cursan su educación básica y media en establecimientos adscritos a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB .

Sin embargo, esta labor se desarrolla en medio de un conjunto de dificultades y complejidades que hacen difícil la vida y labores de nuestras trabajadoras, y normalmente redunda ello en un perjuicio en sus condiciones laborales y de remuneraciones.

Primer Problema: Se trata de trabajadoras contratadas por empresas que postulan y son adjudicatarias de concesiones para la elaboración y servicio de los alimentos en los establecimientos educacionales. Ello implica que no tienen la libertad de todo trabajador para negociar su remuneración, puesto que ella se ve fijada, en definitiva, por el monto de la licitación y el ítem remuneración al que es aceptado por la JUNAEB. Adicionalmente la ponderación que el órgano público hace del nivel de remuneraciones de cada postulante, no incide sustancialmente en la aceptación o rechazo de la empresa.

Segundo Problema: Dado que las empresas prestan sus servicios en dependencias de los propios establecimientos educacionales, muchas veces estos no son aptos para tal labor, presentando deficiencias en las condiciones de higiene y seguridad en las que prestan servicios las trabajadoras.

Adicionalmente este punto redunda en las remuneraciones variables de las trabajadoras, ya que las multas y sanciones que la empresa debe pagar, muchas veces se traducen en reducciones de las remuneraciones de las trabajadoras o bien se ven mermadas las gratificaciones a través de su imputación a las utilidades de la empresa.

Tercer Problema: Muchas veces, la cohabitación con el profesorado y personal administrativo del respectivo Colegio, redunda en que las trabajadoras deben prestar ciertos servicios de alimentación de manera informal a dicho personal, lo cual no forma parte del objeto ni de las funciones para las que cada trabajadora celebró su contrato de trabajo.

Estas y otras consideraciones ameritan a juicio de los autores de este proyecto de ley, incorporar un capítulo especial que regule la relación laboral de las manipuladoras de alimentos, permitiendo con ello concordar las características especiales de este servicio, con el respeto a los derechos laborales de quienes prestan servicios bajo esta modalidad.

Contenidos del Proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 238 de 325

Mociones

1. En primer término, se crea el contrato Especial de Trabajadores y Trabajadoras Manipuladoras de Alimentos, estableciendo el sustantivo ordenador de esta actividad como “Manipuladoras” de alimentos, sea que se trate de un trabajador varón o mujer.

2. En segundo lugar, se clarifica la función de la trabajadora durante los meses en que no hay clases en los colegios, caso en el que pudiendo desempeñar otras funciones no deja de tratarse de una Manipuladora de Alimentos.

3. Se prohíbe, mediante este estatuto, la prestación de servicios adicionales a los profesores y personal administrativo de los colegios en que ellas se desempeñan.

4. Se ratifica la jornada de trabajo de 45 horas semanales, pero en cuanto a la interrupción diaria para colación se permite que las partes pueda acordar que ella se produzca después de la jornada laboral, cuando la entrega de las raciones se vea gravemente afectada por la interrupción de la jornada.

5. En cuanto a la remuneración de las trabajadoras, se establece un piso mínimo de 1 y ¼ Ingresos Mínimos Mensuales como sueldo base, dejando al acuerdo de las partes la entrega de gratificaciones legales, permitiendo que la trabajadora tenga certezas suficientes sobre su remuneración y sobre los emolumentos que le corresponden.

6. Se establecen expresamente las obligaciones del empleador en materia de higiene y seguridad en el empleo.

7.Finalmente, la norma hoy contenida en el artículo 75 bis del Código del Trabajo se traslada al cuerpo de este estatuto, a fin de dar integralidad a la presente regulación.

Conforme lo expuesto, tenemos la honra de someter a vuestro conocimiento el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Incorpórase el siguiente Capítulo IX al Título II del Libro I del Código del Trabajo: “Capítulo IX

Contrato Especial de Trabajadoras y Trabajadores Manipuladores de AlimentosArtículo 152 Quáter.- A las normas del presente capítulo se sujetarán los contratos de trabajo de las Manipuladoras de Alimentos que laboran en empresas que en forma exclusiva, o como parte de sus actividades, entregan y sirven raciones alimenticias en los establecimientos educacionales, a través de los programas administrados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.En todas aquellas materias no reguladas por el presente capítulo, serán aplicables las normas generales de este Código.

Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por Manipuladora de Alimentos toda trabadora o trabajador que fabrica, prepara y/o sirve alimentos en establecimientos educacionales adscritos a los programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Igualmente se regirán por las normas de este capítulo los contratos de trabajo de las manipuladoras de alimentos que presten tales servicios en dichos establecimientos educacionales, bajo el régimen de subcontratación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 239 de 325

Mociones

Los contratos de trabajo de quienes desempeñen labores diferentes o anexas a las descritas en el inciso segundo, se regirán por las reglas generales de este Código.

Artículo 152 Quáter A.- Las funciones que las manipuladoras de alimentos deben cumplir durante los períodos en los que no se entregan colaciones en los establecimientos educacionales, como el período de vacaciones escolares, en su caso, deberán ser consignadas en el respectivo contrato de trabajo, no alterándose por ello la naturaleza especial de este contrato de trabajo ni la aplicación de las normas del presente capítulo. La trabajadora tendrá derecho a feriado anual conforme las reglas generales.

Artículo 152 Quáter B.- No serán exigible a las manipuladoras de alimentos la prestación de servicios de alimentación o servicio al personal del establecimiento educacional en que desarrollen su labor.

Artículo 152 Quáter C.- la jornada ordinaria semanal de las manipuladoras de alimentos no podrá exceder de 45 horas; la jornada diaria deberá dividirse en dos partes interrumpiéndose por a lo menos media hora para la colación de la trabajadora. Solamente con acuerdo de ésta, la colación podrá ser trasladada al final de la jornada, y solamente cuando el servicio de alimentación no sea posible de interrumpirse sin grave retraso del mismo.

Artículo 152 Quáter D.- EL empleador tendrá la obligación de contar con infraestructura, equipamiento y utensilios de trabajo en buenas condiciones que permitan el correcto desarrollo de las funciones de la manipuladora y no coloquen en riesgo su integridad física. Especialmente, deberá proveer ropa de trabajo y de protección personal en buenas condiciones.

Cuando los utensilios o maquinarias involucraren el uso de energía eléctrica, gas o se tratare de maquinarias de corte o molido, el empleador deberá proveer la capacitación correspondiente para su adecuado uso, debiendo mantenerse un registro de ella en la empresa.

Artículo 152 Quáter E.- La regla dispuesta en el artículo 75 será igualmente aplicable por los meses de diciembre, enero y febrero a los trabajadores que se hayan desempeñado a lo menos durante seis meses en forma continua como manipuladores de alimentos para empresas que presten los servicios de alimentación en establecimientos de educación parvularia, escolar y preescolar de conformidad con la ley N° 19.886, y cuyos contratos de trabajo se encontraren vigentes al mes de noviembre.

Asimismo, si el contrato de los trabajadores señalados en el inciso anterior terminare por aplicación de la causal contenida en el inciso primero del artículo 161, el trabajador tendrá derecho, además de la indemnización por años de servicio respectiva, a las remuneraciones correspondientes a la totalidad del plazo que va entre la fecha de terminación y el día anterior al mes de inicio del siguiente año escolar, siempre que el contrato hubiere estado vigente a lo menos por seis meses en forma continua dentro del respectivo año escolar.”.

Artículo 2°.- Suprímese el artículo 75 bis del Código del Trabajo.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero.- La presente ley comenzará a regir a contar de primer día del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 240 de 325

Mociones

Artículo Segundo.- La norma contenida en el inciso primero del artículo 152 Quáter D, será aplicable a todos los nuevos contratos de trabajo de Manipuladoras de Alimentos que se celebren con posterioridad a la vigencia de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morano, Chávez, Cornejo, Espejo, Fuentes, Ojeda, Pilowsky, Torres y Vallespín, y de la diputada señora Provoste, que “Modifica la ley N° 17.322, para establecer la responsabilidad subsidiaria de las administradoras de fondos de pensiones en caso de apropiación indebida de las cotizaciones previsionales”. (Boletín N° 11102-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHÁVEZ , CORNEJO , ESPEJO, FUENTES, OJEDA, PILOWSKY , TORRES Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.322, PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES EN CASO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES”. (BOLETÍN N° 11102-13)

“Atendiendo la gravedad que significa para un trabajador enterarse, a veces, al final de su vida laboral, que tiene periodos de lagunas en su fondo de capitalización individual, ya que uno o más de sus empleadores no pagaron las cotizaciones previsionales y además los empleadores se adueñaron de su dinero, lo que por cierto afectará directamente su ya magra pensión, hemos revisado la legislación y propondremos mecanismos más efectivos que permitan primero recuperar los valores y luego sancionar ya sea a empleadores que se apropian indebidamente del dinero de las cotizaciones previsionales, como de las entidades previsionales encargadas de recibir dichos pagos y que negligentemente o sin el debido celo retrasan la cobranza judicial, de los mismos.

El tema previsional está regulado en el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, el que establece un nuevo Sistema de Pensiones, y la Ley N° 17.322 que establece normas para la cobranza judicial, aportes y multas de las instituciones de seguridad social. Ambas normas establecen la obligación que tiene el empleador de descontar las cotizaciones previsionales al trabajador y enterarlas a las instituciones previsionales, en los 10 primeros días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones, salvo que se utilice el pago electrónico donde el plazo se extiende hasta el día 13 de cada mes, aún si es sábado, domingo o festivo.

Asimismo la ley señala que si un empleador no paga las cotizaciones en la forma señalada en el párrafo anterior, está obligado a declararlas y estamos ante una Declaración y No Pago, (DNP) o se genera la Declaración y No Pago Automática (DNPA), si no se justifica la extinción de la obligación por término de la relación laboral o por licencia médica.

Igualmente, respecto al cobro de las cotizaciones a aquellos empleadores que no enteran los fondos dentro de plazo convenido, la Ley Nº 17.322, establece la obligación legal a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 241 de 325

Mociones

instituciones previsionales, de ejercer las acciones para el cobro de las respectivas cotizaciones adeudadas, sus reajustes e intereses.

Para ello el Director Nacional o Gerente General de la respectiva institución, según sea el caso, deberá determinar los montos adeudados y no enterados por los empleadores, determinar los aportes legales que hayan de descontarse de las remuneraciones y aplicar las multas en que incurran los empleadores por concepto de infracción a la ley. La resolución a que se refiere la norma tendrá mérito ejecutivo y se procederá conforme a lo señalado en el Título I del Libro III del Código de Procedimiento Civil, en cuanto fueren compatibles con ellas.

Según se ha citado, la norma señala el procedimiento pero no establece plazo para dictar la respectiva resolución, estamos ante un caso en que la obligación tiene un plazo indefinido para ser cumplida, generando un vacío legal en la materia. Con todo, la Superintendencia de Pensiones mediante Circular Nº 1504, de 2008, ha establecido un plazo para que el Gerente General de la AFP respectiva dicte tal resolución, sin embargo dicho plazo varía según el antecedente en que se funden las respectivas resoluciones por lo que no resulta vinculante para las administradoras de fondos de pensiones, cuestión que retarda la cobranza judicial.

Para intentar hacer más efectiva la cobranza, la ley N° 17.322 establece una sanción para las AFP que no realicen efectivamente la cobranza de las cotizaciones previsionales descontadas y no enteradas en el plazo estipulado señalando un plazo para que estas entablen las acciones de cobro, de tal manera que si cumplido el plazo, no se presenta la cobranza judicial y verificándose los demás requisitos se configuraría “la negligencia de la AFPs”

El juez que constate y califique en forma incidental, durante un proceso, la negligencia, deberá mediante resolución fundada, establecer que la institución de previsión o seguridad social actuó en forma no diligente en el cobro de las cotizaciones previsionales y que dicha situación ha originado el obvio perjuicio previsional al trabajador, ordenará a que entere en el fondo respectivo, el monto total de la deuda que se dejó de cobrar, con los reajustes e intereses asociados a ella, sin perjuicio de la facultad de la institución de previsión o seguridad social de repetir en contra del empleador deudor.

Por regla general la mayoría de las sanciones que contempla la ley son de naturaleza civil. No obstante, la ley también ha dispuesto la posibilidad de imponer incluso apremios físicos para el empleador que, requerido de pago no entera las cotizaciones previsionales dentro de plazo y se presume que ya no tiene intención de materializar el pago, porque ha hecho apropiación para sí de los dineros proveniente de las cotizaciones previsionales de los trabajadores en perjuicio de sus fondos y de mismo sistema previsional, cosa que hasta hoy no ha sido aplicada y los llamados a proteger a los trabajadores y al sistema previsional, quedan impunes cuando estos hechos son sancionados en sede penal al empleador.

El delito de apropiación indebida de cotización previsional por el empleador, aparece tipificado en nuestro ordenamiento jurídico a partir de la dictación del Decreto Ley N°3.500, cuyo artículo 19 hace referencia a la cotizaciones deducidas de las remuneraciones para integrar a la correspondiente cuenta de capitalización individual y ahorro de cada trabajador, artículo que en su estructura y naturaleza se repite en el actual artículo 13 de la Ley N° 17.322.

El artículo 19 del Decreto Ley N° 3.500, sobre la materia, señala entre otras cosas que; Sin perjuicio de lo establecido en artículos 12 y 14 de la Ley N° 17.322, se aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal al que en perjuicio del trabajador o de sus derecho habientes se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 242 de 325

Mociones

apropiare o distrajere el dinero proveniente de las cotizaciones que se hubiere descontado de la remuneración del trabajador.

En el mismo orden de idea el artículo 467 del Código Penal señala que: “El que defraudare a otro en la sustancia, cantidad o calidad de las cosas que le entregare en virtud de un título obligatorio, será penado:

1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, si la defraudación excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.

Observación: Para caer en esta causal, las remuneraciones que originan la deuda debieran exceder $ 18.436.400, ya que representan el 10% del total, es decir si consideramos la información del INE, para el último año en que los ocupados en el país recibieron un ingreso promedio (medio) mensual de $505.477, debieran estar durante tres años impagas las imposiciones del trabajador.

2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

Observación: En este caso lo impago debe ser hasta $ 1.843.640, que al compararlo con el Ingreso Mínimo serían más de 7 meses impagos, con estos valores no debe sorprender las inexistencias de estas condenas.

Si el valor de la cosa defraudada excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales. Para esta causal la apropiación debiera exceder los 180 millones de pesos, y el tiempo que debiera transcurrir supera los 30 años.

Esto hace letra muerta la potencial protección de los derechos previsionales de las trabajadoras y trabajadores de nuestro país, al fijar valores de apropiación fuera de una escala racional para un trabajador o un grupo pequeño de ellos.

Con todo lo anteriormente analizado y por el sistema de sanciones establecidas, debemos señalar que, existen empleadores que habitualmente incumplen la normativa legal vigente en perjuicio de los trabajadores al descontar los respectivos montos de las remuneraciones y no enterarlas en las respectivas entidades previsionales, ya que por el tipo de sanción resulta incluso un buen negocio para capitalizar.

La Superintendencia de Pensiones publicó la primera versión del Informe sobre deuda previsional en el año 2012, fundado en la función fiscalizadora de la Inspección del Trabajo, señalando que la deuda previsional nacional a esa fecha era de $ 1.072.929 millones equivalente a 1.4% del total recaudado en un año.

Asimismo el informe reveló que el número de afiliados que tienen al menos una cotización impaga es de 1.830.027, mientras que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio por empleador de $ 4.788.879.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 243 de 325

Mociones

Realidad que no cambiará, si no se modifica la legislación, debido a que la misma norma establece procedimientos ineficientes para judicializar la cobranza, primero al no establecer plazo legal para dictar la respectiva resolución, y segundo que para aplicar la respectiva sanción el tribunal mediante resolución fundada configurará la negligencia de las AFPs, lo que sólo se traduce en una sanción civil, obligando a la AFP enterar en el fondo respectivo del trabajador, el monto total de la deuda que se dejó de cobrar, con los reajustes e intereses asociados a ella, sin perjuicio de la facultad de la institución de previsión o seguridad social de repetir en contra del empleador deudor, situación que sólo pasará si el trabajador toma conocimiento del hecho cosa que podría suceder cuando quiera iniciar el trámite de jubilación ya al final de sus días de trabajador, generando un perjuicio grave que debe soportar el sistema que también se ve defraudado.

Además proponemos la siguiente sanción para en lo próximo modificar el Código Penal.

1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, si la defraudación excediera de quince unidades tributarias mensuales.

2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de quince unidades tributarias mensuales.

3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de tres unidades tributarias mensuales.

Si el valor de la cosa defraudada excediere de cien unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales por trabajador.

PROYECTO DE LEY

Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 13 de la Ley N° 17.322

Nuevo inciso segundo:

De la misma manera, se aplicarán dichas sanciones a los (directores, gerentes)de las administradoras de pensiones que hayan actuado negligentemente en el cobro de las cotizaciones previsionales. Dicha negligencia deberá constar en una resolución fundada por el juez del tribunal de cobranza judicial.

Quedando:

“Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 12 y 14 de la Ley N° 17.322, se aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal al que en perjuicio del trabajador o de sus derechohabientes se apropiare o distrajere el dinero proveniente de las cotizaciones que se hubiere descontado de la remuneración del trabajador.

De la misma manera, se aplicarán dichas sanciones a los (directores, gerentes)de las administradoras de pensiones que hayan actuado negligentemente en el cobro de las cotizaciones previsionales. Dicha negligencia deberá constar en una resolución fundada por el juez del tribunal de cobranza judicial.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 244 de 325

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, FUENTES, TORRES Y ULLOA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN MATERIA DE DEFINICIÓN DE EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL O EMBARCACIÓN ARTESANAL”. (BOLETÍN N° 11118-21)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, BERGER, CAMPOS; ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, FUENTES, TORRES Y ULLOA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.892, LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, EN MATERIA DE DEFINICIÓN DE EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL O EMBARCACIÓN ARTESANAL”. (BOLETÍN N° 11118-21)

La Ley N° 20.451 que establece normas Transitorias para Enfrentar la Catástrofe del 27 de febrero de 2010, introdujo una serie de modificaciones a la Ley N° 18.892 Ley General de Pesca y Acuicultura, entre ellas la que sustituye el numeral 14) del artículo 2, en donde se elimina de nuestra legislación algunas especificaciones propias de las embarcaciones artesanales, dejándole la tarea al ejecutivo para que mediante un reglamento estableciera las categorías de embarcaciones artesanales por eslora, determinará su capacidad máxima y el volumen máximo de bodega, instrucción que en la práctica no se han concretado particularmente las que dicen relación con la capacidad de bodega o como indicaba la norma hasta antes de su modificación de “toneladas de registro grueso”, característica que a nuestro parecer debió permanecer vigente en la ley por la importancia que esta reviste para mantener la seguridad de la pesca artesanal y evitar que las bodegas de las aumenten su capacidad extractiva sobre el límite propuesto.

Actualmente nuestra normativa define Pesca artesanal, señalando que es aquella actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal, (Artículo 2 numeral 28) Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura).

A su vez, el artículo 2 numeral 14) de la misma norma, define que se entiende por “embarcación artesanal”, señalando que:

“embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal, es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seguridad y el que no haya aumento del esfuerzo pesquero.

No obstante lo anterior, única y exclusivamente para embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación, es decir, cocina, comedor, camarotes, puente, baños y salas de descanso, que se encuentren en la cubierta superior y que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 245 de 325

Mociones

excedan de un máximo de 50 metros cúbicos y de un francobordo mínimo de 200 milímetros a lo largo de toda la eslora, que dé garantías de seguridad y navegabilidad.

Un reglamento establecerá las categorías de embarcaciones artesanales por eslora, se determinará su capacidad máxima y el volumen máximo de bodega, según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, para todos los efectos la capacidad máxima por viaje de pesca correspondiente a la mayor eslora, la que no podrá exceder de 80 toneladas.

Si se constatará una operación en una embarcación artesanal que no cumpliera con lo dispuesto en el reglamento en relación a su volumen, se suspenderán sus actividades prohibiéndose el zarpe de la embarcación infractora hasta que se certifique la adecuación de sus características conforme a lo señalado en la ley.

Si se constata por tres veces, en el plazo dos años, que una embarcación artesanal ha desembarcado capturas que exceden la capacidad máxima por viaje de pesca, se suspenderán los derechos derivados de la inscripción en el registro pesquero artesanal por el plazo de tres meses, quedando prohibido el zarpe de la embarcación infractora desde que se comunique dicha circunstancia.”.

En cumplimiento con lo ordenado por la norma, encontramos el Decreto Supremo N°104 del 24 de agosto de 2012, que modificó el Decreto Supremo N°388 de 1995, que establece el Reglamento de Sustitución de Embarcaciones Artesanales y de Reemplazo de la Inscripción de pescadores en el Registro Artesanal, señala en el inciso segundo del artículo Único, las categorías de las respecto del volumen de la bodega, señalando lo siguiente:

1.- Modificase el artículo 2° en el siguiente sentido: a. Sustitúyase los literales a) a d) por los siguientes literales a) a d) nuevos: a) Primera clase: (bote) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión, de una eslora total de hasta 8 metros y capacidad de bodega hasta 5 metros cúbicos. b) Segunda clase: (Lancha Menor) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con motor a propulsión, de una eslora total mayor de 8 metros y de hasta 12 metros y capacidad de bodega de hasta 15 metros cúbicos. c) Tercera clase: (Lancha Media) embarcación artesanal, con o sin cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora total mayor de 12 metros y de hasta 15 metros y capacidad de bodega de hasta 45 metros cúbicos. d) Cuarta clase: (Lancha Mayor) embarcación artesanal, con cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora total mayor de 15 metros y de hasta 18 metros y capacidad de bodega de hasta 80 metros cúbicos.

Dicha reglamentación ha sido objeto de análisis por parte del Servicio Nacional de Pesca, Armada de Chile y la Subsecretaría de Pesca, todas enfocadas en proponer soluciones ante una serie de situaciones que afectaban al sector artesanal y la acuicultura, en varias materias vinculantes al quehacer pesquero, acuícola y de la seguridad en la navegación.

A saber, un alto porcentaje de la flota inscrita en los registros pesqueros muestra la tendencia al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 246 de 325

Mociones

aumento de la capacidad de bodega. Siendo las embarcaciones de 12, 15 y 18 metros de eslora las que han aumentando su capacidad extractiva, aprovechándose de una normativa que se dictó para ayudar al sector pesquero a enfrentar una situación de catástrofe que se presentó en el país tras el terremoto y posterior tsunami que afecto al sur del país en febrero de 2010. Aumentar la capacidad por viaje a la permitida vulnerando el espíritu de la ley, que dice la conservación de los recursos hidrobiológicos, además vulneran la seguridad de la navegación y alteran el esfuerzo pesquero al aumentar el volumen de las bodegas de las embarcaciones.

Para mayor abundamiento, la Ley N° 20.187 del año 2007, que modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de reemplazo de la inscripción en el registro de Pesca Artesanal, en el artículo 2 antiguo numeral 15) que luego de una serie de modificaciones paso a ser 14), señalaba que:

“Embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal: es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el registro pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros cúbicos de capacidad de bodega, y de hasta 50 toneladas de registro grueso, si bien la norma no abordaba todo el espectro, al menos dejaba restringida la posibilidad de alterar las bodegas para aumentar la capacidad máxima por viaje de pesca, incluso aplicaba una sanción administrativa en base a multas y la reiteración e inobservancia de la ley permitía suspender los derechos derivados de la inscripción en el registro pesquero artesanal por el plazo de tres meses quedando prohibido el zarpe hasta que certificará la adecuación de sus características de la embarcación a dicho texto.

Que por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora.

Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima, el volumen máximo de bodega y la superficie mínima destinada a habitabilidad, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos y las condiciones de trabajo a borbo. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 80 toneladas. (…)”.

Revisado en la historia de la ley, en cada una de las modificaciones introducidas a la Ley de Pesca y Acuicultura en el sentido de definir que debemos entender por embarcación pesquera, no encontramos justificación alguna de porque se eliminó una de la características de las embarcaciones, esto es, la capacidad de toneladas de registro grueso y se determinará mediante un reglamento, que con todo no satisface la realidad que actualmente registran las flotas artesanales.

Con todo, en el informe entregado por el Organismo de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), quienes evaluaron la actual Ley de Pesca de Chile, señalan que;

“Se recomienda revisar la nomenclatura vigente, para distinguir los tipos de pesca artesanal en función del esfuerzo pesquero y ofrecer marcos normativos diferenciados claros, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría.

Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala. Esta reclasificación debería hacerse con el concurso de los diversos actores sectoriales involucrados, siendo el objetivo central evitar la sobre-capacidad de pesca, la equidad en la asignación y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 247 de 325

Mociones

Las opiniones recogidas de diferentes actores apuntan a que el sistema actual no es efectivo porque, especialmente en el sector artesanal, no es capaz de restringir en la práctica el acceso a nuevos pescadores, a pesar de que en la mayoría de las pesquerías la inscripción en los registros se encuentra cerrada. Más allá de si esta percepción es correcta para el conjunto de las pesquerías, o es válida para algunas pesquerías en particular, se trata de una percepción extendida entre los actores, lo cual convoca a considerarla seriamente.

El sistema de registro de pesca artesanal presenta vacíos que permiten que el número de pescadores que existe, especialmente en las pesquerías artesanales de mayor valor, siga aumentando. Este es el caso, por ejemplo, de la pesquería artesanal de sardina común y anchoveta en la zona centro –sur, que es la pesquería de mayor tamaño -en volumen- hoy en día en Chile, donde el sistema de acceso a través del Régimen Artesanal de Extracción, debería haber efectivamente reducido o congelado la cantidad de armadores y embarcaciones participando. Este no es el caso.

Por otra parte, y probablemente a raíz del esfuerzo que han realizado las autoridades para reducir el esfuerzo pesquero, se observa una disconformidad con la forma como se han manejado los registros pesqueros dejando fuera de algunas pesquerías a pescadores que no han mostrado actividad en éstas durante un tiempo. El argumento de los usuarios se basa en que la pesca artesanal se realiza en algunos casos por pescadores que alternan entre distintos recursos, en distintos momentos en el tiempo y de acuerdo con el estado de los recursos.

Al restringir el acceso a determinados recursos, bajo el supuesto de que al no haber actividad por un período de tiempo ya no volverán a capturar la o las especies en cuestión, se deja a los pescadores sin base de sustento y capacidad de compensar, con alternancia en la pesca diversificada, disminuciones puntuales en determinados recursos.

Por todo lo anterior se recomienda que el sistema de regulación al acceso sea revisado a la luz de una política que incorpore el combate a la pesca INDNR, tanto en lo internacional como en lo doméstico, considerando los vacíos que existen en su implementación, pero al mismo tiempo con participación de los actores en su diseño.

Pesca Artesanal agrupa todas las emergencias acaecidas a las embarcaciones menores dedicadas a la pesca artesanal, habiéndose subdividido esta área en tres categorías las cuales son: bote pesquero a remos (0 a 6 metros de eslora), bote pesquero a motor (6 a 12 metros de eslora) y lancha pesquera artesanal (12 a 18 metros de eslora), las embarcaciones de pesca artesanal se han considerado hasta una eslora de 18 metros, por ser esta dimensión la que enmarca aproximadamente, el tonelaje máximo de 50 TRG., para clasificar a una nave como menor.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley.

PROYECTOS DE LEY

Modificase el inciso segundo del numeral 14) del artículo 2 de la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura en el siguiente sentido: a) Reemplazase la letra “y” por una coma (,) luego de la frase máxima

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 248 de 325

Mociones

b) Reemplazase la coma (,) por una Y, luego de la frase bodega c) Agregase la siguiente frase luego de la “y”, “el máximo de tonelada de registro grueso (TRG)” d) Modifíquese el guarismo 80 por 50

Lo que actualmente establece la norma:

“Por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima y el volumen máximo de bodega, según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 80 toneladas (…)”.

Quedando:

“Por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima, el volumen máximo de bodega y el máximo de tonelada de registro grueso (TRG) para cada una de las categorías según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 50 toneladas (…)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 9 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, CHÁVEZ, OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, HOFFMANN, PROVOSTE, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PARA SANCIONAR EL MALTRATO QUE SE PRODUZCA EN EL MARCO DE UNA RELACIÓN DE POLOLEO”. (BOLETÍN N° 11135-18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, CHÁVEZ, OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, HOFFMANN, PROVOSTE, RUBILAR, SABAT Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PARA SANCIONAR EL MALTRATO QUE SE PRODUZCA EN EL MARCO DE UNA RELACIÓN DE POLOLEO”. (BOLETÍN N° 11135-18)

FUNDAMENTOS

1. De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) obtenidos en el sondeo “Percepciones sobre la Violencia en el Pololeo”, entre otros datos se consigna que el 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 249 de 325

Mociones

2. En cuanto a las causas de violencia en el pololeo, el sondeo arroja cómo causa, en primer lugar, los celos con un 49%, seguido del machismo en la sociedad chilena (40%) y el consumo de alcohol y drogas (37%). A propósito de las denuncias, el 86% cree que cuando una persona ha sido víctima de violencia y denuncia en Carabineros su ocurrencia, no queda protegida.

3. Por su parte, la Encuesta Nacional Bicentenario, del año 2012, señaló que el 56% de los jóvenes mayores de 18 años no considera que sea un delito ni un maltrato abofetear a su polola por "coquetear" con otro hombre. También la VII Encuesta Nacional de la Juventud, del año 2013, señala que el 13% de los consultados reconoció haber empujado, zamarreado o golpeado alguna vez a su pareja. Además, el 12% afirmó restringir o prohibir las amistades y el 10% dijo vigilar a su pareja.

4. El lamentable deceso de la joven de 23 años Antonia Garros Hermosilla (QEPD), el día 7 de Febrero en la ciudad de Concepción, demuestra la desesperación ante la desprotección en que se encuentran en nuestro país las personas que forman parte de relaciones afectivas de cierta formalidad, llamadas “pololeos”, cuando en dicha relación se instala y desarrolla una patrón violento.

5. Está establecido mediante estudios de campo en psicología que aquellas parejas que se relacionan en un plano de desigualdad, en la que uno de los sujetos –tradicionalmente, pero no únicamente, la mujer - ocupa un lugar de subordinación y el otro sujeto – tradicionalmente, pero no únicamente, el hombre – ocupa un lugar de dominación, el patrón de conducta violenta es el modo “normal” de relacionamiento de la pareja. Y que, en tal contexto, las víctimas de la violencia no denuncian o tardan mucho en hacerlo, y en todo caso, si la denuncia es hecha, sufren terror frente a la reacción violenta que recibirán de vuelta por parte del agresor, y por lo mismo ,o por una ilusoria creencia en el “cambio” ,se retractan.

6. En el caso de Antonia Garros Hermosilla, de acuerdo a lo señalado a medios de comunicación por parte de sus familiares, en diciembre pasado ya se había interpuesto una denuncia contra el agresor, la que fue desestimada por los Tribunales toda vez que la actual ley de violencia intrafamiliar que castiga la violencia que se produce en el contexto de relaciones afectivas, no considera dentro de los sujetos susceptibles de vivir esta dura realidad a quienes la padecen en el contexto de una relación de “pololeo”

7. Con posterioridad, en el mes de febrero de este año 2017, ante un nuevo episodio de violencia, un tercero denuncia el hecho ante Carabineros de Chile. En su desesperación por evitar la violencia que nuevamente recibía y probablemente aterrada ante la inminencia de nuevos actos de violencia, frente a los cuáles no fue amparada por la ley ni los Tribunales de Justicia, Antonia se lanza al vacío desde un treceavo piso.

8. Lo anterior pone de manifiesto un problema recurrente en nuestro país que dice relación con la falta de regulación de conductas agresivas en el marco de relaciones afectivas (pololeos), que no constituyan convivencia o no son consideradas relaciones de familia, carencia de la que se debe hacer cargo nuestro ordenamiento jurídico, considerando especialmente la inexistencia de una ley específica sobre violencia de género.

9. El presente proyecto no pretende modificar el régimen familiar en nuestro país sino regular para proteger, de manera debida, a las personas que forman parte de relaciones afectivas – no consideradas familias desde un punto de vista estricto- pero que no obstante igualmente viven al interior de su relación un patrón de conducta violenta. No por mantener formalmente un concepto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 250 de 325

Mociones

jurídico, y su “pureza conceptual”, el Estado puede permitir se vulneren derechos fundamentales de las personas como son su vida e integridad física y psíquica. Derechos de esta naturaleza, no puede dejar de ser protegido por disquisiciones conceptuales o falta de una iniciativa legal integral que regule el fenómeno.

10. En virtud de estas razones, se propone este Proyecto de Ley que tiene por objeto modificar el artículo 5° de la Ley N ° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, incluyendo dentro de los sujetos susceptibles de sufrir esta violencia relacional a los pololos, y por lo tanto, constituirlos en personas a quienes se la garantiza protección tanto en sede familiar si viven una violencia episódica, como en sede penal, si el maltrato fuere habitual.

11. Por lo tanto, en virtud de esta moción legislativa, los pololos que ejerzan violencia dentro de su relación afectiva y que producto del maltrato inflingido afecten la vida o la integridad física o psíquica del otro -sin que dicha conducta configure un delito- serán sancionados por la comisión del ilícito civil de violencia intrafamiliar con una multa y serán ingresados como autores de violencia intrafamiliar en el Registro Especial de Sanciones y Medidas Accesorias que a este efecto mantiene el Servicio de Registro Civil e Identificación ( Artículo 12 de la Ley N ° 20.066).

12. Adicionalmente, los pololos que ejerzan violencia dentro de su relación afectiva de modo habitual, serán autores del delito de maltrato habitual (Artículo 14 de la Ley N ° 20.066) y sancionados penalmente con la pena de presidio menor en su grado mínimo, esto es, con 61 a 540 días de privación de libertad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modificase el artículo 5° de la Ley N ° 20.066 sobre Violencia intrafamiliar, de la siguiente manera:

Agregase, en el inciso segundo, a continuación de la palabra “familiar” la expresión “o se produzca en el marco de una relación de pololeo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 251 de 325

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

PATROCINIO DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA A PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA RÉGIMEN DE CUMPLIMIENTO DE DERECHO DE ALIMENTOS E INCORPORA REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES ALIMENTARIOS

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario va dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 506, de los diputados Iván Fuentes, Iván Flores , Alberto Robles , Víctor Torres , Yasna Provoste , Marcela Hernando y Denise Pascal , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República patrocinar un proyecto de ley que modifique el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos establecidos en la Ley N° 14.908, con la incorporación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios, para lo cual se propone el siguiente articulado:

“Propuesta de proyecto de ley

Artículo 1°.- Incorpórese como artículos de la ley N° 14.908 los siguientes:

Artículo 21.- Registro Nacional de Deudores Alimentarios. El Servicio de Registro Civil e Identificación mantendrá un registro público denominado “Registro Nacional de Deudores Alimentarios”, en el que se anotarán los alimentantes que adeudaren, total o parcialmente, una o más cuotas alimentarias consecutivas o alternadas, ya sean alimentos provisorios o definitivos fijados o aprobados por resolución firme.

Artículo 22.- Las anotaciones que se realicen en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios contendrán: a) El nombre completo de la persona deudora de alimentos y su número de cédula nacional de identidad. Si se tratare de un extranjero, se indicará su número de cédula de identidad para extranjeros, si la tuviere, o el número de su pasaporte y la nacionalidad del mismo. b) La identificación del tribunal que libró la respectiva orden de inscripción, con indicación del nombre del juez que la hubiere decretado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 252 de 325

Proyecto de Resolución

c) La identificación de la causa en que se despachó la orden de inscripción, con indicación del rol único de causa y el rol interno del tribunal. d) La fecha en que se decretó la orden de inscripción. e) El señalamiento del monto al cual asciende la deuda del alimentante. f) La fecha desde la cual el alimentante se encuentra en mora del pago de su obligación alimenticia.

Para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en la letra e) precedente, el tribunal competente deberá informar, por medios electrónicos, al Servicio de Registro Civil e Identificación, de toda variación que sufra el monto de la deuda del alimentante moroso, cada vez que se efectúe una liquidación aprobada de la deuda en la respectiva causa.

Artículo 23.- Habiéndose verificado en el procedimiento de cumplimiento de alimentos respectivo, que el alimentante se encuentra en mora en el pago de sus obligaciones alimentarias, el tribunal competente procederá, previa certificación de dicha situación, a ordenar al Servicio de Registro Civil e Identificación la inscripción del alimentante moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Simultáneamente, y por los medios electrónicos que resultaren más expeditos, el tribunal competente oficiará a la Dirección del Trabajo, al Servicio de Impuestos Internos, a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, comunicándoles de la inscripción señalada en el inciso precedente.

Dichos órganos deberán, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, cotejar en sus registros si la persona inscrita en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: a) Con un contrato de trabajo vigente; b) Prestando servicios o realizando actividades sujetas a la obligación de emitir de boletas de honorarios o facturas; c) Si existiere empleador cotizando en favor del alimentante moroso. d) Si el deudor alimentario posee algún tipo de cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación en el cual el alimentante mantenga dineros.

Los mencionados órganos, a fin de cumplir con la entrega de información señalada en el inciso precedente, deberán implementar sistemas informáticos capaces de procesar dichos antecedentes oportunamente y sin mayor dilación. Por consiguiente, de verificarse que el deudor alimentario se encuentra inscrito en alguno de los registros de los órganos referidos, estos últimos deberán informar electrónicamente al tribunal de tal situación, por la vía más idónea y expedita, dentro del plazo de diez días.

En caso de que alguno de los órganos señalados comunique al tribunal la circunstancia expresada en el inciso tercero, este último deberá, de oficio, ordenar al empleador y/o a la persona natural o jurídica en favor de quien se encuentre el deudor alimentario prestando servicios y/o a la institución financiera en la cual el alimentante moroso mantiene algún tipo de cuenta corriente o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 253 de 325

Proyecto de Resolución

producto bancario en el que el alimentante mantenga dineros, retener la suma de dinero adeudada y depositarla en la cuenta bancaria del alimentario abierta para tal efecto, la cual informará el tribunal en el respectivo oficio de retención.

Artículo 24.- En caso de que la suma adeudada por el alimentante, superare el cincuenta por ciento de las remuneraciones, honorarios o valor de los servicios que este percibe, la retención alcanzará hasta la concurrencia de dicho monto. Lo anterior no se aplicará tratándose de cuentas bancarias o productos bancarios -cualquiera sea su denominación en el cual el alimentante mantenga dineros.

Artículo 25.- Recibida la comunicación a que se refiere el artículo anterior, el Servicio de Registro Civil e Identificación procederá, inmediatamente, a ingresar la información en ella contenida en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios. Si existieren varias comunicaciones respecto de un mismo deudor, su anotación dará origen a un registro único que las incluya a todas, las que deberán contener las especificaciones señaladas en el artículo 22.

Artículo 26.- El retiro del alimentante del Registro Nacional de Deudores Alimentarios solo se efectuará por orden judicial, ya sea de oficio o a petición de parte, y solo en el evento de que se encuentre íntegramente pagada la obligación alimentaria.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y/O LEGISLATIVAS PARA QUE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN OBTENGAN BENEFICIOS DE LA LEY N° 20.822 (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 534.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 534, de los diputados Cristina Girardi , Rodrigo González , Jaime Bellolio , Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola , Romilio Gutiérrez , Marcelo Schilling , Yasna Provoste , Gabriel Boric y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano , para que disponga las medidas administrativas o presente los proyectos legislativos pertinentes para la consecución de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 254 de 325

Proyecto de Resolución

siguientes objetivos: a) Que los DAEM y las corporaciones municipales reciban los recursos pertinentes para hacer efectivo el beneficio que establece la ley N° 20.822 a los profesionales que optaron, de acuerdo con la normativa señalada, a presentar su renuncia hasta el 1 de junio y 2 de noviembre del presente año. b) Que se cancelen los beneficios de la ley N° 20.822 a los profesionales de la educación que se acogieron al beneficio de Eximición de la Evaluación Docente y que a la fecha no se les ha cancelado sus indemnizaciones, sean de corporación municipal o DAEM. c) Que se considere el tiempo trabajado por los profesionales de la educación en otros DAEM o corporaciones municipales además de aquel en que están ejerciendo sus funciones, para obtener los beneficios de la ley N° 20.822.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

CREACIÓN DE NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 524, de los diputados Jenny Álvarez, Tucapel Jiménez, Ricardo Rincón, Marcela Hernando, Marcos Espinosa, Yasna Provoste, Denise Pascal, Maya Fernández, Karol Cariola y Camilla Vallejo, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud del compromiso adoptado en su anterior mandato, así como en el actual, manifestado en relación con la situación de las y los asistentes de la educación, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública, y del compromiso surgido del debate del presupuesto 2016 para avanzar en las materias de interés de estos trabajadores de la educación, pueda instruir a la señora ministra de Educación, así como a los señores ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia, para que la propuesta de Estatuto Normativo, surgida del trabajo de los propios asistentes, sirva de base de discusión en el marco de la misma ley u otra normativa presentada de forma paralela para abordar esa materia, de manera que ese nuevo régimen laboral se materialice antes del inicio del proceso de desmunicipalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 255 de 325

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE CAJAS DE COMPENSACIÓN Y ASIGNACIÓN FAMILIAR A TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 536, de los diputados Iván Flores, Juan Morano , Yasna Provoste , Ricardo Rincón , Patricio Vallespín , Fuad Chahin , René Saffirio , Marcela Hernando , Víctor Torres y Marcelo Chávez , cuya parte dispositiva señala:

“Solicitamos a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que en uso de sus facultades potestativas, modifique la ley N° 18.833, que establece el Estatuto General de las Cajas de Compensación y Asignación Familiar, para que los empleadores de los trabajadores de casa particular puedan afiliarse a una caja de compensación y asignación familiar e incorporen a sus trabajadores.

“Recomendamos que modifique dicho cuerpo legal en los siguientes términos:

“Donde dice:

“1.- Artículo 13.- Podrá afiliarse a una caja de compensación cualquiera de las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 7°.

“a) Modifíquese el punto aparte (.) que pasa a ser “coma” (,).

“b) Agréguese la siguiente expresión, “y los empleadores de los trabajadores y trabajadoras de casa particular”.

“Quedando:

Artículo 13: Podrá afiliarse a una caja de compensación cualquiera de las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 7°, y los empleadores de los trabajadores y trabajadoras de casa particular.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 256 de 325

Proyecto de Resolución

RECHAZO DE NUESTRO PAÍS A VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN ARABIA SAUDITA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 532.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 532, de los diputados Matías Walker , Ricardo Rincón , Sergio Ojeda , Víctor Torres, Iván Flores , Jorge Sabag , René Saffirio , Yasna Provoste , Enrique Jaramillo y Loreto Carvajal , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que manifieste la condena de nuestro país por la actual situación de trasgresión a los derechos humanos en Arabia Saudita, expresando además la absoluta convicción de Chile en orden a que todo proceso contra una persona debe ajustarse a las normas acordes a un Estado de derecho, en el que se respeten las garantías básicas de toda persona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de abril de 2016.

NEGOCIACIÓN ENTRE GOBIERNO Y MESA REGIONAL DEL SECTOR PÚBLICO DE ATACAMA (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 566, de los diputados Lautaro Carmona, Fuad Chahin , Pedro Browne , Daniella Cicardini , Yasna Provoste , Karol Cariola , Camila Vallejo , José Pérez , Vlado Morosevic y Maya Fernández , en cuya parte dispositiva expresa

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a su gabinete en función de:

1.- Instalar un espacio de negociación con la Mesa Regional del Sector Público de Atacama, que mantenga abiertas las conversaciones de forma permanente en función de establecer canalizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 257 de 325

Proyecto de Resolución

propuestas que proyecten la concreción de un acuerdo entre las partes.

2.- Enviar prontamente para su tramitación en el Congreso Nacional, un proyecto de ley que aborde las materias que han sido preocupación de los funcionarios públicos de la Región de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

INCORPORACIÓN EN PLAN AUGE-GES DE ABDOMINOPLASTÍA PARA MUJERES CON PARIDAD COMPLETA Y COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL O FÍSICA SECUNDARIAS A PARED ABDOMINAL FLACCIDA O “EN DELANTAL”

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 542.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 542, de los diputados Marcela Hernando , Manuel Monsalve , Yasna Provoste , Karol Cariola , Daniel Melo , Cristina Girardi , Claudio Arriagada , Luis Rocafull , Camila Vallejo y Alejandra Sepúlveda , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incorpore en el plan Auge-GES la abdominoplastía para mujeres con paridad completa y complicaciones de salud mental o física secundarias a pared abdominal fláccida o “en delantal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°36. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES A LOS DERECHOS PREVISIONALES CONSAGRADOS EN LA LEY N° 19.195 A LOS FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA DE CHILE (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primero de ellos.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 634, de los diputados Fuad Chahin , Aldo Cornejo , Pablo Lorenzini ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 258 de 325

Proyecto de Resolución

Lautaro Carmona, Iván Flores , Yasna Provoste , Marcelo Chávez , Jorge Sabag , Tucapel Jiménez y Sergio Ojeda , al que han adherido los diputados José Miguel Ortiz , Mario Venegas, Iván Fuentes , Guillermo Teillier , Matías Walker , Juan Morano , Guillermo Ceroni, René Manuel García y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, sin perjuicio de las reconsideraciones que la Contraloría General de la República deba hacer en relación con el dictamen Nº 42.701 en forma urgente, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley, de discusión inmediata, a fin de abordar y resolver expresamente, del modo que estime pertinente, lo siguiente:

1. Que las remuneraciones del personal de Gendarmería de Chile, a que se refiere el artículo 1° de la ley Nº 19.195, sean plenamente imponibles;

2. Que el límite de imponibilidad de las remuneraciones establecidas en el artículo 5º del decreto ley Nº 3.501, de 1980, 60 UF, aplicable a los funcionarios de la escala única de sueldos, conforme lo establece el artículo lº del decreto ley Nº 249, de 1973, no rija para el personal de Gendarmería de Chile adscrito conforme a la ley Nº 19.195, de 1993, al régimen previsional de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile;

3. En la medida en que le parezca adecuado y pertinente, introducir toda otra adecuación a las normas del régimen previsional de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile que excluya o haga diferencias arbitrarias entre los derechos y beneficios previsionales del personal de ambas instituciones, como a aquellas normas de otros cuerpos legales aplicables a funcionarios civiles de la Administración del Estado que, conforme a su régimen previsional especial, no debiesen aplicárseles, y

4. Adicionalmente, que se apliquen todas las medidas necesarias para asegurar que los fondos destinados a asignaciones críticas sean utilizados con estricto apego al texto y espíritu de la ley Nº 19.863 que las establece.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

UNIFICACIÓN DE COMPETENCIA EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TRIBUNAL ESPECIALIZADO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 259 de 325

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 626, de los diputados Marcela Hernando , Cristina Girardi, Iván Flores , Loreto Carvajal , Yasna Provoste , Carlos Abel Jarpa , Marcela Sabat , Claudio Arriagada , Andrea Molina y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas tendientes a unificar la competencia actualmente existente en materia de violencia intrafamiliar en un solo tribunal especializado. Esto con la finalidad de agilizar los procesos de concesión de medidas de protección en favor de las víctimas, obteniendo una pronta respuesta jurisprudencial, según el mérito de cada caso en particular, y los antecedentes aportados por las víctimas de los delitos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR ADECUADO ACCESO A LA JUSTICIA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 627, suscrito por los diputados Marcela Hernando , Cristina Girardi , Marcela Sabat , Claudio Arriagada , Yasna Provoste , Carlos Abel Jarpa, Iván Flores , Loreto Carvajal , Andrea Molina y José Pérez , que en su parte dispositiva propone:

“Solicitar a su excelencia que se tomen las siguientes medidas, de modo de garantizar un adecuado acceso a la justicia de las víctimas que padecen violencia intrafamiliar en Chile, de modo tal de garantizar un estándar mínimo que tenga correlato con las garantías que integran el derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva:

1. Creación de unidades policiales especializadas en cada comisaría, con dedicación exclusiva a materias de violencia intrafamiliar. Se trataría de funcionarios policiales con instrucción y técnicas especializadas en el seguimiento de este tipo de casos, que se dediquen como función primordial a la fiscalización de las medidas cautelares decretadas a favor de la víctima.

2. Creación de protocolos de seguridad y protección de las víctimas que involucren transversalmente a todos los actores sociales (víctimas, policías, Ministerio Público y tribunales). Esto con la finalidad de posibilitar una rápida respuesta ante la medida decretada.

3. Planificación de políticas de educación y prevención tendientes a disminuir la violencia intrafamiliar en Chile. Estas deben traducirse en destinación de recursos tendientes a la tratativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 260 de 325

Proyecto de Resolución

de la violencia intrafamiliar, su exposición como problemática nacional y las maneras de prevenirlas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

AUMENTO DEL SUBSIDIO PERMANENTE EN FAVOR DE CASAS DE ACOGIDA DE ADULTOS MAYORES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 640, de los diputados Jorge Sabag , Felipe Letelier , David Sandoval , Sergio Ojeda , Alejandra Sepúlveda , Jorge Rathgeb , José Miguel Ortiz , Juan Morano , Miguel Ángel Alvarado y Yasna Provoste , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Plantear a la Presidencia de la República la necesidad de dar mayor relevancia y presupuesto a las políticas de ayuda a los sectores de la tercera edad en nuestro país, con un especial énfasis en la ayuda económica a las casas de acogida que están recibiendo y tratando a las personas mayores.

2. Solicitar, del mismo modo, que el Estado asuma un mayor compromiso en la necesidad de sensibilizar al conjunto de la sociedad respecto de las necesidades que enfrenta un creciente número de personas que llegan a la tercera edad.

3. Solicitar al Ministerio de Salud que reconsidere su plan para licitar la ayuda que debe prestar a las casas de acogida de adultos mayores existentes en el país, estableciendo en su lugar un sistema de subsidio estable en el tiempo y conocido por todas las partes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO ENTRE CORFO Y ENAMI EN BENEFICIO E PEQUEÑOS MINEROS DE ZONA NORTE DEL PAÍS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 261 de 325

Proyecto de Resolución

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 642.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 642, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Yasna Provoste , Mario Venegas , José Pérez , Daniella Cicardini y Pablo Lorenzini , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al vicepresidente ejecutivo de la Corfo, don Eduardo Bitrán Colodro, que, en conjunto con el vicepresidente ejecutivo de la Enami, don Jaime Pérez de Arce, estudien la posibilidad de celebrar un convenio que permita la implementación de máquinas de sondaje y camiones de sondaje para llevar a cabo tareas de exploración minera en beneficio de pirquineros y pequeñas empresas productoras mineras en la zona norte, como también la contratación de profesionales expertos en geología para su asesoramiento y capacitación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL SOBRE ESTADO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE ATACAMA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 637, de los diputados Daniella Cicardini , Daniel Melo , Cristina Girardi , Yasna Provoste , Patricio Vallespín , Lautaro Carmona , Alberto Robles y Pablo Lorenzini , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro del Medio Ambiente para que se realice un diagnóstico integral del estado, conservación, cambios y continuidad de los humedales en la Región de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 262 de 325

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

PRÓRROGA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE REGLAMENTO QUE REGULA EL BOLETÍN OFICIAL DE MINERÍA COMO SUPLEMENTO ESPECIAL DEL DIARIO OFICIAL (PREFERENCIA)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 661.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 661, de los diputados señores Felipe Ward , Andrea Molina , Issa Kort , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini , Christian Urízar , Yasna Provoste , Luis Lemus , Sergio Gahona y Ramón Barros , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Minería para que dicte un decreto que prorrogue por dos años la entrada en vigencia del reglamento que regula el Boletín Oficial de Minería como suplemento especial del Diario Oficial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

Sección Antecedente

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 679, de los diputados Marcos Espinosa , José Pérez , Fernando Meza , Yasna Provoste , Marcela Hernando , Lautaro Carmona , Alberto Robles y Ramón Farías , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , patrocinar y colocar urgencia al proyecto de reforma constitucional que “Modifica la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 263 de 325

Proyecto de Resolución

Carta Fundamental para permitir la iniciativa legislativa parlamentaria en materia de seguridad social” (boletín N° 10831-07).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

Sección Antecedente

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del último proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 682, de los diputados Fuad Chahin , Marcelo Chávez , Patricio Vallespín , Jorge Sabag, José Miguel Ortiz , Jaime Pilowsky , Juan Morano , Yasna Provoste , Pablo Lorenzini y Matías Walker , con la adhesión de los diputados Cristina Girardi y Claudio Arriagada , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , el envío de los mensajes necesarios para:

A. En el mediano plazo:

Establecer una reforma a la previsión social en Chile sobre la base de la creación de un Fondo Público y Solidario de Pensiones con las características así referidas y el derecho a opción de los chilenos para elegir entre el sistema de las AFP o este nuevo sistema.

B. Con carácter de urgente:

1. La implementación de un sistema mixto, compuesto por un fondo de capitalización individual hasta la tercera edad y un fondo solidario a partir de la cuarta edad, conformado con aportes del empleador y del Estado enviados directamente al Fondo de Reserva de Pensiones o a una compañía de seguros estatal.

2. La implementación de un mecanismo de ajuste automático de las pensiones inferiores al monto mínimo por aplicación del aporte previsional solidario, sin necesidad de trámites por parte del beneficiario.

3. Obligar a los empleadores a efectuar el pago efectivo e inmediato de las imposiciones de los trabajadores, terminando con la facultad entregada actualmente de sólo cumplir con la declaración de las mismas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 264 de 325

Proyecto de Resolución

4. Otorgar la atribución exclusiva de determinación de tablas de expectativas de vida y mortalidad de los chilenos al Instituto Nacional de Estadísticas para todos los efectos legales, incluido el relativo al sistema de pensiones.

5. Regular un mejor sistema de responsabilidad de las administradoras ante las pérdidas que sufran los fondos administrados.

6. Prohibir por ley que las administradoras traspasen a los trabajadores el costo de las comisiones que ellas pagan a intermediarios de inversión o “comisiones fantasmas” (que actualmente corresponden a un 0.6 por ciento).

7. Obligar a las administradoras de fondos de pensiones a transparentar el porcentaje de inversiones colocadas en mercados financieros extranjeros y a hacer más transparentes y públicos los informes de niveles de riesgo con los que trabajan.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

OTORGAMIENTO DE TITULARIDAD POR HORAS DE EXTENSIÓN A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 650, de los diputados Rodrigo González , Cristina Girardi , Christian Urízar , Germán Verdugo , Tucapel Jiménez , Víctor Torres , Marcela Hernando , Romilio Gutiérrez , Yasna Provoste y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , la presentación de un proyecto de ley que otorgue titularidad por las horas de extensión a profesionales de la educación dependientes de los municipios otorgados por los sostenedores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO Y CONFORMACIÓN DE EQUIPO DE EXPERTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 265 de 325

Proyecto de Resolución

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 645.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 645, de los diputados Camila Vallejo , Fidel Espinoza , Karol Cariola , Daniella Cicardini, Juan Luis Castro , Mario Venegas , Fernando Meza , Yasna Provoste , Claudio Arriagada y Cristina Girardi , cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en el marco de la tramitación legislativa de la reforma sobre educación superior se incorpore un mecanismo de progresiva eliminación de los créditos del sistema de financiamiento para los estudiantes en el plazo más breve posible y, particularmente, que los bancos sean excluidos de los instrumentos que se creen para financiar estudios superiores.

2. Adicionalmente, en atención a la promesa efectuada en la cuenta pública a la nación el 21 de Mayo de 2014 por la Primera Mandataria, en la que señaló que “conformará un equipo de expertos que busquen la viabilidad de entregar soluciones a quienes tuvieron que endeudarse para estudiar”, que este equipo de expertos se conforme por su excelencia la Presidenta de la República a la mayor brevedad posible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

AMPLIACIÓN DE FACULTADES A NOTARÍA PÚBLICA DE COMUNA DE MEJILLONES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 659.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 659, de los diputados Marcela Hernando , Claudio Arriagada , Loreto Carvajal , Sergio Espejo , Yasna Provoste, Iván Flores , José Pérez , Carlos Abel Jarpa y Alberto Robles , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 266 de 325

Proyecto de Resolución

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero de la letra a), de la Constitución Política de la República de Chile, son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados: “Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.”, por lo que solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas que sean necesarias para aumentar las facultades de la notaría pública de la comuna de Mejillones a las de conservador, notario y archivero judicial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

MEDIDAS PARA PROTECCIÓN DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO ANTE PUBLICIDAD E INGRESO DE PRODUCTOS EXTRANJEROS CON DICHA CALIFICACIÓN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 697, de los diputados Sergio Gahona , Matías Walker , Miguel Ángel Alvarado , Daniella Cicardini , Daniel Núñez , Luis Lemus , Yasna Provoste , Raúl Saldívar , Lautaro Carmona y Alberto Robles , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Economía, promueva una política oficial del Estado, de promoción y defensa de la denominación de origen “pisco” de las regiones de Coquimbo y Atacama .

En tal sentido, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República la búsqueda y desarrollo de mecanismos administrativos y jurídicos que permitan frenar las situaciones de promoción y comercialización del aguardiente peruano como producto “pisco”, atentatorias contra la denominación de origen consagrada en nuestra legislación y en los tratados internacionales suscritos por Chile.

Finalmente, solicitamos dotar a las autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de mayores herramientas a nivel nacional y local, para hacer cumplir la denominación de origen, que incluya, entre otros aspectos, el resguardo sobre el uso de la palabra “pisco”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 267 de 325

Proyecto de Resolución

Proyecto de acuerdo N° 8, de los diputados Marcela Hernando, Iván Flores , Miguel Ángel Alvarado , Víctor Torres , Yasna Provoste , Fernando Meza , Carlos Abel Jarpa , Alberto Robles , Cristina Girardi e Iván Fuentes, que en su parte dispositiva señala:

En merito de lo anteriormente expuesto y en virtud del artículo 52, número 1), letra a), inciso primero, de la Constitución Política de la República, venimos en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República para que instruya al Ministerio de Salud para elaborar un plan que permita instalar una política y programas de prevención intersectorial de la enfermedad mental. Asimismo, apoyar la instalación plena del Programa Nacional de Prevención del Suicidio en sus seis componentes, con un fuerte énfasis en los niños, niñas y adolescentes, sin descuidar todas las etapas del curso de vida. Asimismo, reforzar la atención de salud mental de carácter comunitario y ligada a la salud general en sus tres niveles de atención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

CONSTITUCIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES COMO BENEFICIARIOS DE MULTAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE AGUAS SIN RECEPTORES DETERMINADOS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 675, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Daniella Cicardini , Alejandra Sepúlveda , David Sandoval , Osvaldo Andrade , Daniel Melo , Gabriel Silber , Yasna Provoste y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que autorice que las multas impuestas por el Código de Aguas que no tengan beneficiario determinado sean traspasadas al gobierno regional de la zona afectada y no queden a beneficio fiscal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°73. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 268 de 325

Proyecto de Resolución

ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE PLANES DE INVERSIÓN DE CODELCO, REDUCCIÓN DE COSTOS Y POLÍTICA DE ESTADO PARA RESPALDAR SUS ACCIONES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 715, de los diputados Marcos Espinosa , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini , Roberto Poblete , Marcela Hernando , Luis Lemus , Yasna Provoste, Iván Flores , Claudio Arriagada , Sergio Aguiló , Felipe Letelier , Christian Urízar , Clemira Pacheco y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, a través del Ministerio de Hacienda:

Que se autorice un plan de capitalización de la empresa estatal del cobre, Codelco, además de establecer una calendarización y montos específicos de capitalización.

Que se adopte una postura clara sobre la modificación a la Ley Reservada del Cobre.

Que se envíen al Congreso Nacional las iniciativas legales respectivas para establecer un mecanismo legal de financiamiento de Codelco y, a su vez, un mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas para terminar con los aportes directos que hace la empresa estatal con fines de defensa nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°73. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE PLANES DE INVERSIÓN DE CODELCO, REDUCCIÓN DE COSTOS Y POLÍTICA DE ESTADO PARA RESPALDAR SUS ACCIONES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 714, de los diputados Yasna Provoste , Aldo Cornejo , Gabriel Silber , Ricardo Rincón , José Miguel Ortiz , Sergio Ojeda , Fuad Chahin , Patricio Vallespín , Matías Walker , Claudio Arriagada , Jaime Pilowsky y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias a fin de permitir en el corto plazo, la capitalización de los actuales fondos excedentes de la Ley Reservada del Cobre en la empresa Codelco Chile. Estos recursos, que se estiman en una cifra superior a los 5.000 millones de dólares y que forman parte del Fondo de Contingencia Estratégica, son administrados y gestionados por el Ministerio de Hacienda.

Que mientras se discute la derogación de la Ley Reservada del Cobre, se cree un fondo consistente en los excedentes por concepto de la aplicación de dicha normativa, el que vaya destinado a cubrir necesidades de educación, salud, políticas de seguridad social y de contingencias ante desastres naturales que debe asumir el Estado en el ejercicio de sus funciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 269 de 325

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

ACELERACIÓN DE TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LA DEFENSA NACIONAL

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 677, de los diputados Denise Pascal , Marcos Espinosa , Marcela Hernando , Daniella Cicardini , Lautaro Carmona , Yasna Provoste , Sergio Aguiló , Osvaldo Andrade , Pablo Lorenzini y Fernando Meza , con la adhesión de la diputada Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer las medidas necesarias para acelerar la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, boletín N° 7678-02, que se encuentra en el Senado, en segundo trámite constitucional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

DENUNCIAS SOBRE UTILIZACIÓN ELECTORAL DE RECURSOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO Y EQUIPAMIENTO COMUNAL Y DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 727, de los diputados Fuad Chahin , Claudio Arriagada , Fidel Espinoza , Matías Walker , José Pérez , Guillermo Teillier , Leornardo Soto , Yasna Provoste , Jorge Sabag y Guillermo Ceroni , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Comunicar a su excelencia la Presidenta de la República su absoluto respaldo a las actuaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional en el ámbito de la asignación de los recursos de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 270 de 325

Proyecto de Resolución

Programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios, los que han sido entregados a los distintos municipios del país por dicho servicio de acuerdo a parámetros objetivos y que se apegan de manera cabal a la normativa vigente que regula la implementación de los mismos en cuanto a financiar diversos proyectos de inversión, a fin de generar empleos y mejorar la calidad de vida de la población del país, a través de la construcción de obras de infraestructura menor urbana y de equipamiento comunitario; y de contribuir a reducir el déficit de cobertura en ámbitos de saneamiento sanitario, residuos sólidos, energización y la protección del patrimonio, buscando con ello mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos, dando atención preferencial al mejoramiento de barrios y campamentos irregulares con déficit de servicios básicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del último proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 738, de los diputados Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Mario Venegas , Felipe Letelier , Karol Cariola , Claudio Arriagada , Daniel Núñez , Yasna Provoste , Roberto Poblete y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputado resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Crear una herramienta de fiscalización permanente en el Ministerio de Educación que esté a cargo de la investigación y eventual sanción a las universidades privadas que lucran, en contravención a la legislación vigente. A la vez, se solicita a dicho ministerio que patrocine la moción presentada por los diputados que suscriben esta resolución, contenida en el boletín N° 10796-04, que tiene por objeto penalizar el lucro en las universidades.

2. Que asimismo el Ministerio de Educación transparente a la Cámara de Diputados todos los procedimientos administrativos de fiscalización que se hayan iniciado por la prohibición de lucrar y envíe todos los antecedentes de su substanciación y su resolución, en su caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 271 de 325

Proyecto de Resolución

3. Asimismo, solicitamos al señor director del Servicio de Impuestos Internos transparentar y responder los diversos requerimientos de fiscalización que le ha dirigido la Cámara de Diputados, para dar claridad acerca de las operaciones tributarias de las universidades señaladas, sus sociedades coligadas y sus controladores.

4. Solicitar a la Contraloría General de la República que fiscalice todos los fondos públicos que hayan ingresado a las universidades privadas, de manera de examinar que la inversión de los mismos sean destinados a los fines que les son propios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 734, de los diputados Marcos Espinosa , Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Alberto Robles , Yasna Provoste , Gabriel Silber , Giorgio Jackson , Osvaldo Andrade , Felipe Letelier y José Pérez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República otorgar urgencia al proyecto de ley que regula los procesos de cierre de carreras en las instituciones de educación superior (boletín 10697-04).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 735, de los diputados Yasna Provoste , Claudio Arriagada, Iván Flores , Patricio Vallespín , Mario Venegas , Marcela Hernando , Loreto Carvajal , Cristina Girardi , Enrique

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 272 de 325

Proyecto de Resolución

Jaramillo y Daniel Núñez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Comunicar a su excelencia la Presidenta de la República su absoluto respaldo a la labor de fiscalización que está desarrollando la ministra de Educación, a fin de investigar posibles infracciones a las normas del sector que regulan la proscripción del lucro en las universidades privadas.

En particular, esta Corporación valora y apoya decididamente las investigaciones que ha instruido y está llevando a cabo el Ministerio de Educación respecto de las universidades pertenecientes al grupo Laureate, así como de otras universidades que pudieren estar incurriendo en prácticas de lucro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DERIVADAS DE NUEVOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS POR LA CIA SOBRE ASESINATO DEL EXCANCILLER ORLANDO LETELIER (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Por acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 712.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución N° 712, de los diputados Gabriel Silber , Yasna Provoste , Matías Walker , Sergio Aguiló , Lautaro Carmona , Osvaldo Andrade , Tucapel Jiménez , Giorgio Jackson , Fernando Meza y Leonardo Soto , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

De acuerdo a los antecedentes entregados por el gobierno de Estados Unidos, la Cámara de Diputados resuelve declarar a Augusto Pinochet Ugarte como el dictador, artífice de un aparato terrorista de Estado y autor intelectual del premeditado y alevoso asesinato del excanciller Orlando Letelier , lo que lo constituye como el gobernante más violento y criminal que haya tenido Chile en su historia.

Declarar una vergüenza nacional al expresidente de la Corte Suprema Israel Bórquez y a todos los ministros del más alto tribunal del país de la época que le secundaron para impedir la extradición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 273 de 325

Proyecto de Resolución

de Manuel Contreras , pues incumplieron gravemente sus deberes, cometieron prevaricación y fueron incapaces de cumplir con su principal obligación, que es la de lograr justicia, haciéndose, con este acto, cómplices pasivos del dictador.

Solicitar al ministro de Defensa Nacional que se adopten todas las medidas para que en las dependencias de los organismos públicos, que no sean museos históricos, no se exhiban imágenes de Augusto Pinochet Ugarte ni se le rinda homenaje alguno.

Solicitar al Presidente de la Corte Suprema y, por su intermedio, al más alto tribunal de nuestro país, adoptar las medidas para que en dependencias de los tribunales de justicia y en los sitios virtuales oficiales del Poder Judicial, se excluyan todas las imágenes o monumentos de homenaje al señor Israel Bórquez , expresidente de ese tribunal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

INCLUSIÓN DE PROGRAMAS ME CONECTO PARA APRENDER Y/O YO ELIJO MI PC EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ESPECIALES PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En segundo lugar, por acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 713.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución N° 713, de los diputados Ramón Barros , Yasna Provoste , Osvaldo Andrade , Karol Cariola , Jaime Bellolio , Pedro Browne, René Manuel García , Giorgio Jackson , Denise Pascal y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación, Desarrollo Social y demás entidades competentes, incluya a los establecimientos educacionales especiales para niños con capacidades diferentes a los programas Me Conecto para Aprender y/o Yo Elijo Mi PC, impulsado por la autoridad y que tiene por objeto mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes, a través de la entrega de un computador portátil y demás recursos digitales para estudiantes de establecimientos públicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 274 de 325

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

CREACIÓN DE FONDO REGIONAL PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PREGRADO Y DE POSTGRADO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 719, de los diputados Luis Rocafull Roberto Poblete Raúl Saldívar Yasna Provoste Maya Fernández Iván Fuentes Luis Lemus Gabriel Boric y Leonardo Soto que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales, tenga a bien crear en cada una de las regiones del país un fondo destinado a financiar tesis de estudiantes de pregrado y de postgrado, que aborden materias que produzcan impacto regional y sean de interés en la región respectiva, con cargo a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con carácter permanente y concursable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EVENTUAL AMPLIACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CENTRAL ÑUBLE DE PASADA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 721, de los diputados Loreto Carvajal Cristina Girardi Daniel Farcas Miguel Ángel Alvarado Yasna Provoste Marcela Hernando Daniel Núñez Víctor Torres Enrique Jaramillo y Sergio Gahona en cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República para que, a través del Ministerio del Medio Ambiente, se instruya a la Superintendencia del Medio Ambiente, como organismo competente al efecto que se encuentra bajo su dependencia, someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental la eventual ampliación del Proyecto Hidroeléctrico Central Ñuble de Pasada, perteneciente a la empresa Hidroeléctrica Ñuble Spa, en la comuna de San Fabián de Alico, en la Octava Región de Biobío, en aplicación a la normativa vigente, según lo dispuesto en la ley Nº 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en específico en el título referente a la creación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 275 de 325

Proyecto de Resolución

Superintendencia, su artículo 3º, letra j), a saber:

Artículo 3°.- La Superintendencia tendrá las siguientes funciones y atribuciones: j) Requerir, previo informe del Servicio de Evaluación, mediante resolución fundada y bajo apercibimiento de sanción, a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental que sometan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental las modificaciones o ampliaciones de sus proyectos o actividades que, conforme al artículo 10 de la ley N° 19.300, requieran de una nueva Resolución de Calificación Ambiental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

CREACIÓN DE PROGRAMA SOCIAL DE FOMENTO DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR MUJERES EN LAS COSTAS DEL PAÍS

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 723.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 723, de los diputados Iván Fuentes Clemira Pacheco Bernardo Berger Jorge Ulloa Yasna Provoste Marcela Hernando Fidel Espinoza Jenny Álvarez Pedro Álvarez- Salamanca y Daniel Núñez cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de un programa social que fomente y capacite a la mujer costera, el cual debe considerar una estrategia de intervención con enfoque territorial y funcional, de carácter integral, en el cual se desarrollen y articulen inversiones en capital humano, social, físico y financiero, a fin de optimizar los resultados productivos de los emprendimientos de las mujeres que desarrollan su actividad en la costa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 276 de 325

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 763, suscrito por los diputados Miguel Ángel Alvarado , Matías Walker , Marcela Hernando , Yasna Provoste , Sergio Gahona , Enrique Jaramillo , Raúl Saldívar , Daniel Núñez , Luis Lemus y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ordene la creación de un centro de atención del cáncer o centro oncológico en las nuevas dependencias del hospital de Ovalle, de la Región de Coquimbo, para el año 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 759, de los diputados Sergio Gahona , Gabriel Boric , Romilio Gutiérrez, Miguel Ángel Alvarado , Víctor Torres , David Sandoval , Karla Rubilar , Matías Walker , Ernesto Silva y Yasna Provoste , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República para que instruya a los ministerios de Hacienda y Salud a elaborar y promulgar distintas leyes que garanticen mejoras en las condiciones actuales en que los niños con cáncer reciben sus tratamientos abordando cuatro problemáticas fundamentales:

1.- Que uno de los padres cuente con un permiso remunerado para acompañar el tratamiento de su hijo.

2.- Que se elimine el IVA y otros impuestos de internación a la importación de injertos y medicamentos vitales para sus tratamientos y posibilidades de sobrevida.

3.- Que pacientes oncológicos infantiles en las distintas regiones cuenten con atención médica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 277 de 325

Proyecto de Resolución

oportuna y adecuada considerando las distintas etapas que el tratamiento involucra.

4.- Por último, que se codifique la procuración de injertos en registros internacionales y se promueva un registro de donantes de médula ósea para trasplantes en Chile, lo que facilitará el acceso a estos tratamientos y mejorará las posibilidades de sobrevida de cientos de niños.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 29 de noviembre de 2016.

ELIMINACIÓN DE COTIZACIÓN OBLIGATORIA DE SALUD A REMUNERACIONES DE ADULTOS MAYORES JUBILADOS QUE SE REINCORPORAN AL MUNDO LABORAL

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 739, de los diputados Iván Flores , Pablo Lorenzini , Yasna Provoste , Marcela Hernando , Loreto Carvajal , Felipe Letelier , Matías Walker , Víctor Torres , Claudio Arriagada y Miguel Ángel Alvarado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que exima del pago de la cotización de salud del 7 por ciento a las remuneraciones de los adultos mayores que se reincorporan al mundo laboral luego de haber jubilado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MESA DE TRABAJO PÚBLICO-PRIVADA PARA VIABILIDAD DE MINA SANTA ANA EN MATERIA DE FUNCIONAMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 780.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 278 de 325

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 780, de los diputados Iván Norambuena José Pérez Karol Cariola Ramón Farías Yasna Provoste Juan Antonio Coloma Christian Urízar Osvaldo Urrutia y Patricio Melero que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , que promueva una mesa de trabajo de carácter público-privado, donde participen los trabajadores afectados y los ministerios del Trabajo y de Economía, con el propósito de encontrar una solución que permita la viabilidad en cuanto a su funcionamiento, productividad y sustentabilidad en el tiempo de la mina Santa Ana.

2. Que el principal propósito de esta mesa de trabajo sea que los trabajadores adquieran, en su totalidad o una parte importante de ellos de la propiedad del yacimiento minero.

3. Que mientras no se resuelva el conflicto, el Gobierno Regional de la VIII Región del Biobío disponga por las vías legales ayuda en la manutención de estos trabajadores, que les permita ingresos económicos suficientes para poder subsistir junto a sus familias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2016.

RESTABLECIMIENTO DE PLAZO PARA QUE MUNICIPALIDADES CELEBREN CONVENIOS DE PAGO Y CONDONEN MULTAS E INTERESES POR DERECHOS DE ASEO

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 755, de los diputados Daniel Farcas , Felipe Letelier , Miguel Ángel Alvarado , Víctor Torres , Roberto León , José Miguel Ortiz , Gabriel Silber , Cristina Girardi , Enrique Jaramillo y Yasna Provoste , en cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que disponga el envío de un proyecto de ley donde se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 279 de 325

Proyecto de Resolución

restablezca el plazo de doce meses establecido en el artículo 11° de la ley N° 20.742 que perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales, a fin de que las municipalidades puedan nuevamente firmar convenios de pago con sus deudores por concepto de aseo domiciliario. Además, dicho mensaje debe considerar la posibilidad de condonar las multas y los intereses de estas deudas devengadas por este concepto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

APLICACIÓN DE CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA POR DETENCIÓN DE DIPUTADO VENEZOLANO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 801, de los diputados Fuad Chahin , Yasna Provoste , Roberto León , Ricardo Rincón , Matías Walker , Osvaldo Andrade , Aldo Cornejo , José Pérez, Juan Luis Castro y Pepe Auth , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que por medio del embajador Juan Aníbal Barría , representante permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos, invoque ante el Secretario General de ese organismo la aplicación de los mecanismos previstos en los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana, citados en la petición, de modo que la Presidenta de la República, por medio del embajador Cristián Barros Melet , representante permanente de Chile ante la ONU, pida al Secretario General de dicha organización, señor António Guterres “un aumento de la diplomacia en pro de la paz” -tarea que ha definido como una de sus prioridadespara prevenir y resolver los conflictos que socavan la democracia en Venezuela, y, en particular, para lograr la liberación del diputado que fuera detenido, irrespetando el fuero parlamentario.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 280 de 325

Proyecto de Resolución

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON CATÁSTROFE QUE AFECTA AL PAÍS (PREFERENCIA)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 811.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 811, de los diputados René Saffirio , Yasna Provoste , Christian Urízar , Marcela Hernando, Juan Antonio Coloma , Loreto Carvajal , Germán Becker , Camila Vallejo , Pepe Auth , Leopoldo Pérez , al que además adhieren otros dieciocho diputados, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Demandar del gobierno una respuesta inmediata y permanente que considere: a) La mantención en operaciones, por todo el tiempo que sea necesario, del avión “Supertanker” que ha sido puesto a disposición del país por dos días. b) Disponer en el plazo inmediato los recursos del 2 por ciento constitucional para desarrollar de mejor manera la labor de Bomberos y de los brigadistas de Conaf. c) Mantener y aumentar la presencia de unidades militares, con toda la tecnología y equipamiento de que dispongan, para colaborar en la tarea de extinción de los incendios.

Asimismo, que se pueda continuar la tarea de reconstrucción en las comunas afectadas por los aluviones en el norte del país. d) Abrir un poder comprador de forraje y otros elementos que ayuden a paliar la situación de los animales afectados. e) Agilizar los planes de reconstrucción de viviendas con la aplicación del nuevo subsidio habitacional rural. f) Comprometer que, en muy breve plazo, se repondrá a Bomberos de Chile todo el equipamiento perdido en la actual contingencia y se elevarán sus capacidades al nivel de la magnitud de la actual tragedia, como una forma de proveer a la institución de mejores condiciones de acción para situaciones futuras. g) Iniciar el reestudio de las condiciones en que se desarrolla la actividad forestal en nuestro país, en relación con el uso racional de nuestros recursos hídricos. h) Dotar de más recursos para el Ministerio de Obras Públicas, que permitan reponer caminos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 281 de 325

Proyecto de Resolución

sistemas de agua potable rural y defensas fluviales, así como reencauzar ríos y quebradas.

2.- Solicitar al señor contralor general de la República que autorice inmediatamente, antes de su toma de razón, que se cumplan todos los decretos y resoluciones que dispongan las medidas que tiendan a evitar o reparar los efectos de esta catástrofe, de conformidad con lo dispuesto en el inciso séptimo del artículo 10 de la ley N° 10.336.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

APLICACIÓN DE TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL A MUJERES CON SÍNTOMAS CLIMATÉRICOS BENEFICIARIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 804, de los diputados Marcela Hernando , Yasna Provoste , Miguel Ángel Alvarado , Loreto Carvajal , Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Víctor Torres , Claudio Arriagada , Jenny Álvarez y Clemira Pacheco , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Salud para incluir terapia de reemplazo hormonal, según indicación médica, a mujeres con síntomas climatéricos que consultan en atención primaria de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 282 de 325

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE RESTITUCIÓN DE CAUCE NATURAL DE ESTERO PERALES, SECTOR DE QUEPE, COMUNA DE FREIRE (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahin .

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, con fecha 22 de julio de 2015, la Dirección General de Aguas de la Región de La Araucanía, mediante resolución exenta N° 560, acogió la solicitud de Claudia Coñuene Coñuene en contra de la Universidad de La Frontera, en relación con el desvío del cauce natural del estero Perales , comuna de Freire, y ordenó a dicha casa de estudios restituir, dentro de un plazo de 15 días desde la notificación, el cauce del estero Perales a sus condiciones iniciales, haciendo retiro de toda obra que impida el libre y normal escurrimiento de las aguas, de acuerdo con lo señalado en el artículo 172 del Código de Aguas. Sin embargo, según me han señalado los denunciantes, la Universidad de La Frontera no ha ejecutado hasta la fecha las obras que ordenó la Dirección General de Aguas.

Por lo tanto, solicito oficiar al director de la Dirección General de Aguas para que informe sobre las medidas que ha adoptado para verificar el cumplimiento de la resolución exenta N° 560 de la DGA de la Región de La Araucanía, de 22 de julio de 2015.

Si no se ha dado cumplimiento a lo resuelto en dicha resolución, pido que señale si se ha iniciado algún procedimiento sancionatorio y si se han aplicado las sanciones que corresponden a la Universidad de La Frontera.

Pido que se envíe copia del oficio a la señora Claudia Coñuene Coñuene , cuyos datos dejaré a disposición de la Secretaría.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y de los diputados señores Juan Morano y Jorge Sabag .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 283 de 325

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

LIMPIEZA DEL ESTERO BOTROLHUE, LOCALIDAD DE LABRANZA, COMUNA DE TEMUCO (OFICIOS)

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, por último, pido que se oficie al intendente de la Región de La Araucanía y al director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el objeto de que dispongan las medidas necesarias para realizar la limpieza del estero Botrolhue , ubicado en la localidad de Labranza, comuna de Temuco.

El municipio de Temuco no ha realizado la limpieza de dicho estero, que durante el invierno habitualmente se desborda, inundando el sector de Bajo Labranza, donde viven aproximadamente 25.000 personas.

Por eso, resulta fundamental y urgente limpiar el estero Botrolhue .

Hay un proyecto de conservación, al que están postulando para el próximo año, pero como estamos ad portas del invierno, sería importante concretar una limpieza de emergencia, a fin de evitar el colapso del estero, con la consiguiente inundación del sector de Bajo Labranza.

Pido que se envíe copia de este oficio a la señora Mónica Huenuman , dirigente sindical de dicho sector.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y de los diputados señores Iván Flores, Juan Morano y Jorge Sabag .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

EXTENSIÓN DE RECORRIDO DE TRANSPORTE ESCOLAR PARA GARANTIZAR ACCESO A LA EDUCACIÓN DE MENOR DE VICTORIA (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 284 de 325

Adhesión

El señor CHAHIN.-

Por otra parte, pido oficiar a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de La Araucanía, al seremi de Educación de la Región de La Araucanía y al alcalde de Victoria, a fin de que tengan a bien tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación de Catalina Porma Porma, de seis años de edad, quien se encuentra matriculada en primer año básico en la escuela Colo , de la comuna de Victoria.

La menor vive en el fundo San Agustín , que fue adquirido por la Conadi para la comunidad Ignacio Huenchullán .

El furgón escolar, financiado con recursos públicos a través del subsidio a la locomoción escolar, no llega al fundo San Agustín y, por tanto, la niña se ve imposibilitada de asistir regularmente a clases.

Nos parece fundamental que el trayecto de ese furgón pueda extenderse nueve kilómetros, que es la distancia que separa el fundo San Agustín del trayecto habitual del furgón, para así garantizarle a Catalina Porma Porma continuar su educación como corresponde.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y de los diputados señores Iván Flores, Juan Morano y Jorge Sabag .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 285 de 325

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

REANUDACIÓN DE CONVERSACIONES ENTRE GOBIERNO Y TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO DE ATACAMA

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano, que ha solicitado hacer uso del tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas, los que sumarán a los 11 minutos que le corresponden en esta sesión.

Tiene la palabra, en primer término, la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, desde esta tribuna quiero hablarle al gobierno sobre un tema que a la gente de Atacama nos conmueve, esto es, los cuarenta y tres días que llevan movilizados los funcionarios públicos de nuestra región.

Atacama posee condiciones estructurales particulares, que la hacen distinta a cualquier otra región de nuestro país, entre ellas, los altos costos de los servicios básicos, la profunda dependencia de la actividad minera, que eleva el costo de la vida para los ciudadanos que no vivimos de esa actividad, y la gran escasez hídrica, por mencionar solo algunas.

A esas condiciones estructurales se suman situaciones transitorias, que solo han agravado la situación normal de la región. Me refiero a las catástrofes sucedidas en 2015, que claramente significarán un largo proceso de reconstrucción.

En 2014 se logró un acuerdo entre los dirigentes de la mesa del sector público de Atacama y el gobierno, que significó el pago de un bono en las mismas condiciones que las de los funcionarios públicos de la Región de Antofagasta, a lo que se sumó el compromiso de un estudio del costo de la vida a nivel regional para definir la permanencia y el monto del beneficio en los años posteriores.

Los términos de referencia de dicho estudio serían resueltos con la participación de los trabajadores y las trabajadoras de la mesa del sector público. Sin embargo, esas condiciones no fueron cumplidas, por cuanto el gobierno llevó a cabo, a través del INE, un estudio de canasta única de gastos y no uno de costos de la vida, lo que está expresamente señalado en el propio informe del INE. Para su diseño no se consideró para nada la opinión de los trabajadores ni de la mesa del sector público. Ni siquiera realizaron una reunión con sus representantes antes de llevarlo a cabo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 286 de 325

Intervención Petición de oficio

Esa demanda, que representa a la totalidad de las organizaciones del sector público, es respaldada en la región por los parlamentarios garantes de ese acuerdo, así como también por alcaldes, concejales, concejalas y consejeros regionales.

Por lo tanto, frente a ese amplio consenso sobre un derecho legítimo de los funcionarios, pedimos al gobierno que reanude las conversaciones con el sector público de nuestra región.

También hago hincapié al Congreso Nacional que en los términos en que ha sido enviado el proyecto de ley, el gobierno no reconoce el problema estructural, por lo cual no contribuiremos con nuestro voto favorable a él.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN RELACIÓN CON CÁMARAS DE AGUA POTABLE EN VILLA MILLARAY Y POBLACIÓN PINTORES DE CHILE, COMUNA DE COPIAPÓ (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por otra parte, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios para que se haga presente en el sector de Villa Millaray y la población Pintores de Chile, en la comuna de Copiapó.

Allí hay un conjunto de casas que fueron declaradas inhabitables, por lo que se encuentran desocupadas. Las cámaras de agua potable llevan abiertas más de un año, con el riesgo que eso implica para las personas que circulan por allí. Algunas se encuentran tapadas con cartones o con restos de mesas de pimpón, pero la empresa Aguas Chañar no ha cumplido con la mantención del lugar en condiciones de seguridad.

Por lo tanto, solicito que la empresa Aguas Chañar se haga presente en los sectores aludidos.

El señor MORANO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 287 de 325

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATO PARA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor MORANO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, ha transcurrido más de un año desde los dramáticos aluviones que se vivieron en la Región de Atacama y que afectaron a tantas familias con la pérdida de vidas humanas, de viviendas y de enseres.

Hace algún tiempo me reuní con la comunidad del sector de Paipote, en la comuna de Copiapó. Sus habitantes me señalaron que ha habido nula reconstrucción de viviendas en sitios propios.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que entregue antecedentes respecto del contrato que esa cartera suscribió con Viviendas Chile, en particular la fecha en que se firmó, los plazos para iniciar el proceso de reconstrucción en sitio propio, la fecha en que finaliza el plazo, los recursos involucrados en ese contrato y las familias beneficiadas.

De la misma manera, solicito a la ministra que informe respecto de las soluciones habitacionales y de reconstrucción en sitio propio en toda la Región de Atacama y el nombre de las empresas que están asociadas a esa modalidad.

El señor MORANO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS TRASPASADOS A MUNICIPIO DE COPIAPÓ PARA REPARACIÓN DE VÍAS (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 288 de 325

Intervención Petición de oficio

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, de la misma forma, solicito que se oficie al intendente regional para que informe sobre la cantidad de recursos que el Gobierno Regional ha traspasado al municipio de Copiapó con el propósito de reparar las calles de la ciudad.

La información que entregó hace algún tiempo el Serviu nos hablaba de alrededor de 9.000.000.000 de pesos, pero basta recorrer la ciudad de Copiapó para darse cuenta de que esos arreglos no se han materializado.

Por lo tanto, solicito que el señor intendente informe sobre la cantidad de recursos que ha traspasado el Gobierno Regional con el objeto de reparar vías, las obras involucradas y el grado de cumplimiento de la unidad técnica respectiva en cada una de esas materias.

He dicho.

El señor MORANO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

EXPLICACIÓN POR PRESUNTA APLICACIÓN ARBITRARIA DE REGLAMENTO DE MEDICIÓN DE SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Educación y a la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), para que entreguen información pormenorizada sobre la situación que afecta a los jardines infantiles sometidos al Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia (Seicep). Esta iniciativa, implementada en 2007, se aplica cada dos años con el propósito de incrementar las remuneraciones de las trabajadoras parvularias.

En su quinta aplicación el puntaje máximo obtenido fue de 194,75 puntos. Dicho puntaje permite ubicar a las profesionales en el tramo 1 de la evaluación, el que contempla una bonificación en la remuneración de 314 jardines infantiles. Sin embargo, ese mismo puntaje máximo fue obtenido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 289 de 325

Intervención Petición de oficio

por 534 jardines infantiles. Es decir, se está marginando a 220 jardines, que también calificaban en ese primer tramo, por una arbitrariedad en la aplicación del reglamento sobre esta materia.

Es necesario que se discuta el sistema aplicado, porque ya no existen mayores márgenes de crecimiento o de evaluación de los puntajes obtenidos.

Esta situación ha generado una gran movilización de las educadoras en la Región de Atacama y también de las dirigentes nacionales de Ajunji, Julia Requena y Angélica Vargas , quienes han expresado su molestia a la bancada de la Democracia Cristiana, ya que el esfuerzo que han realizado los jardines infantiles para cumplir con estos estándares no se condice con las remuneraciones que recibirán.

Por todo lo expuesto, solicito que la ministra de Educación y la vicepresidenta ejecutiva de la Junji informen a esta Cámara por qué se adoptó la decisión arbitraria de que distintos jardines infantiles, calificados con un mismo puntaje, no reciban la misma bonificación. Esta situación requiere de una explicación clara, porque no es un problema que se origine en la ley, sino en la aplicación del reglamento.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Jaime Pilowsky, Claudio Arriagada , Juan Enrique Morano y José Miguel Ortiz .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE LICITACIÓN QUE EN 1987 ENTREGÓ CONCESIÓN MINERA A DIRECTOR DE CORFO DE LA ÉPOCA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Asimismo, pido oficiar al vicepresidente ejecutivo de la Corfo y al director regional de la Corfo de Atacama, con el objeto de que entreguen todos los pormenores de la licitación que en 1987 entregó la concesión minera de fosforita de la empresa Bahía Inglesa a uno de los directores de la Corfo de la época, el señor Patricio Campos Poblete .

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 290 de 325

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE SITUACIÓN DE EMPRESA MINERA BIFOX Y DE SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA BAHÍA INGLESA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

También solicito oficiar al director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería y al director nacional del Servicio de Impuestos Internos, con el objeto de que informen sobre el estado de situación de la empresa minera Bifox y de la Sociedad Contractual Minera Bahía Inglesa, toda vez que hemos sabido que se han declarado en quiebra.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

PROTECCIÓN DE PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada la señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, las características geológicas y paisajísticas de la costa de Atacama son un atractivo diferenciador respecto de cualquier otro espacio geográfico existente en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 291 de 325

Intervención Petición de oficio

En tal sentido, hay un gigantesco potencial para desplegar un proyecto de desarrollo innovador que tenga como piedra medular el patrimonio paleontológico de la zona, entendiéndolo como una fortaleza y motor para el crecimiento económico local y regional y como un ejemplo de progreso para el país.

Todo esto vuelve un deber político e histórico el otorgar protección efectiva de los fósiles de la zona señalada, impulsando un propósito sustentable y sostenible que ponga en valor y proteja este patrimonio cultural, que es también de interés internacional preservar.

En este sentido, solicito oficiar a la presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales y al presidente del Consejo de Defensa del Estado para demandar la paralización definitiva de las faenas mineras de Bifox Limitada, empresa que explota y desintegra los fósiles de la formación paleontológica Bahía Inglesa y, por ende, destruye ese yacimiento.

En consecuencia, pido que, en el marco que establece la Ley N° 17.288, el Consejo de Monumentos Nacionales proteja efectivamente la totalidad de dicha formación paleontológica y la declare monumento histórico y zona de interés científico.

Asimismo, solicito oficiar al ministro de Bienes Nacionales para que se pronuncie acerca de la situación de los terrenos fiscales donde aflora la formación geológica Bahía Inglesa y de las servidumbres que se hubieran entregado para el funcionamiento de las faenas mineras, indicando la necesidad de emplazamiento de un museo de sitio a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y dependiente del Museo Regional de Atacama.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE REPARACIÓN DE ASCENSORES DE HOSPITAL REGIONAL DE COPIAPÓ (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Por otra parte, señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Salud y a la directora regional del servicio de salud de Atacama para que nos informen respecto del plazo que se han dado para resolver los desperfectos que mantienen inutilizables seis de los siete ascensores con que cuenta el Hospital Regional de Copiapó.

Se trata de un problema que se viene arrastrando desde hace varios meses, lo que produce serias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 292 de 325

Intervención Petición de oficio

complicaciones tanto a los trabajadores del hospital como a las personas que concurren a este centro hospitalario, el principal en la Región de Atacama, en busca de atención adecuada para sus problemas de salud.

El señor SILBER (Vicepresidente) .-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

MANTENCIÓN DE BENEFICIOS PARA DAMNIFICADOS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente) .-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública, al subsecretario del Interior y al intendente de la Región de Atacama, con el objeto de que se me informe por qué razón se resolvió mantener la continuidad de los beneficios anunciados tras la emergencia ocurrida el 25 de marzo de 2015, específicamente respecto de los subsidios de acogida y de arriendo.

Lo digo porque en mayo de 2015 el gobierno regional de Atacama emitió una resolución exenta según la cual esos beneficios tendrían una duración de seis meses. Sin embargo, la prensa informó que el intendente anunció que se extenderían hasta que los damnificados obtuvieran una solución definitiva: la reconstrucción de sus viviendas, la construcción de una vivienda nueva en sitio propio u otra de esa naturaleza, que les permita recuperar las condiciones de habitabilidad que tenían antes de la catástrofe.

El problema es que hasta la fecha eso no ha ocurrido y, lo que es más grave, aunque no se les ha dado una solución definitiva, las autoridades pretenden terminar con las ayudas temporales que servían de paliativo para los damnificados.

En consecuencia, solicito que se oficie a las autoridades mencionadas para que me envíen una copia de la resolución exenta que dio origen a la extensión de esos beneficios que favo rece a las familias damnificadas de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 293 de 325

Intervención Petición de oficio

El señor SILBER (Vicepresidente) .-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE ENTUBAMIENTO DE CANAL MAL PASO, COMUNA DE TIERRA AMARILLA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .-

Finalmente, señor Presidente, solicito que se oficie al intendente de Atacama, a la Comisión Nacional de Riego y al ministro de Obras Públicas para que nos informen sobre las vías de financiamiento que se pusieron a disposición para realizar las obras de entubamiento del canal Mal Paso, en la comuna de Tierra Amarilla, y a cuánto ascienden los montos involucrados.

Asimismo, solicito que se oficie al alcalde de Tierra Amarilla para que nos informe si las obras cuentan con autorización municipal y si la dirección de obras de esa municipalidad emitió la resolución de recepción definitiva respecto de aquellas.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente) .-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS HABITACIONALES CONTEMPLADOS PARA TIERRA AMARILLA Y FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN DE PROYECTO DE VIVIENDAS SOCIALES EN LA FLORIDA, REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 294 de 325

Intervención Petición de oficio

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna) .- Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, al secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo de Atacama y al director del Serviu de dicha región sobre una situación que está ocurriendo en la comuna de Tierra Amarilla y que afecta a diferentes comités de vivienda: Flores del Desierto, Esperanzas del Mañana, Futuro Ideal, Nuevo Horizonte, Juntos por un Sueño y El Cobre.

Los representantes de esas organizaciones señalaron que tienen un proyecto habitacional que contempla la construcción de más de 800 viviendas en la referida comuna.

Sobre el particular, hay varios aspectos que llaman la atención.

Primero, que se insista reiteradamente en un cambio de uso de suelo, puesto que se trata de un terreno industrial ubicado al lado de una fuente de contaminación permanente: la planta de la fundición Hernán Videla Lira.

Segundo, que quienes presentan el proyecto inmobiliario lo subdividieran en cuatro, en nuestra opinión, con el único objeto de obviar un trámite obligatorio establecido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pues la fragmentación en cuatro permite no cumplir con esa exigencia.

Por último, que el único proyecto de vivienda que busca impulsar el municipio sea precisamente este, en los terrenos de La Florida.

Por lo tanto, solicito que las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo mencionadas informen a la Corporación cuáles son los programas y proyectos habitacionales contemplados para la comuna de Tierra Amarilla y sobre la real factibilidad de construir el citado proyecto de viviendas sociales en La Florida.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE OFERTA PROGRAMÁTICA DE LA JUNTA NACIONAL DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 295 de 325

Intervención Petición de oficio

JARDINES INFANTILES EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región de Atacama, para que remita a esta Corporación información referida a la oferta programática de la Junji, que sabemos y reconocemos que es muy variada y está presente en distintos ámbitos, con la necesidad de generar, desde la temprana infancia, mayores oportunidades para nuestros niños y niñas.

Sabemos que dentro de esa oferta programática existen los jardines tradicionales y los jardines alternativos. Por lo tanto, solicito que la directora envíe una información pormenorizada respecto de cuántos jardines alternativos existen en la Región de Atacama, ya sea a través de la modalidad de jardín familiar, de jardín laboral, de comunidades indígenas, del programa de mejoramiento de la infancia, de los centros educativos culturales de la infancia, más conocidos como programas CECI. Pido que identifique cuánta de esta oferta programática existe en la región, dónde están ubicados, a cuántos niños atienden, cuáles son los profesionales que trabajan en cada uno de estos jardines, así como también que informe cuáles son los jardines tradicionales y a cuánto alcanza el valor de la matrícula correspondiente a cada una de estas iniciativas que lleva adelante la Junta Nacional de Jardines Infantiles en la Región de Atacama.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los colegas que así lo señalan.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

ANÁLISIS DE AGUAS PROVENIENTES DE EMBALSE DE PASCUA LAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 296 de 325

Intervención Petición de oficio

Por otra parte, señor Presidente, pero siempre con respecto a la explotación del yacimiento minero Pascua Lama , solicito oficiar al superintendente del Medio Ambiente a fin de que nos informe respecto de los resultados de los análisis realizados a las aguas del embalse de ese proyecto, toda vez que ya han comenzado los deshielos y en el embalse hay más de 150 millones de metros cúbicos de agua.

Queremos tener la certeza en cuanto a que el suministro que está llegando a la población es de buena calidad y no se encuentra contaminado por residuos de minerales.

Para ello es importante conocer los parámetros químicos que arrojan los análisis realizados para determinar si el agua contiene metales pesados o coliformes fecales, toda vez que, a consecuencia de las fuertes lluvias, hubo derrumbes en el sector y existe gran incertidumbre entre los pobladores de la zona.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE PROTOCOLO MINERO SUSCRITO ENTRE CHILE Y ARGENTINA Y SUS EFECTOS EN FISCALIZACIÓN DE AUTORIDADES A YACIMIENTO PASCUA LAMA (OFICIO)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, las autoridades fiscalizadoras de la Región de Atacama han informado acerca de diversas dificultades que han tenido para acceder a los terrenos del proyecto minero Pascua Lama y realizar sus labores, dado que los encargados del yacimiento se escudan en disposiciones del protocolo que complementa el tratado minero suscrito entre Chile y Argentina.

Las dificultades llegan a tal punto, que incluso a las autoridades políticas nos restringen el acceso. Entre otras cosas, se exige avisar con varios días de anticipación y el traslado debe hacerse en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 297 de 325

Intervención Petición de oficio

vehículos que ellos ponen a disposición de los visitantes.

Es evidente que esas medidas tienen por objeto que el titular del proyecto minero pueda prepararse para las visitas de fiscalización y eliminar el factor sorpresa, tan necesario para la adecuada realización de ese tipo de acciones.

Por las razones expuestas, solicito oficiar al ministro de Relaciones Exteriores para que nos envíe una copia del protocolo minero suscrito entre Chile y Argentina y nos diga si es efectivo que en él se establece una prohibición de esa naturaleza para las autoridades políticas y fiscalizadoras del Estado, al menos dentro del perímetro de los terrenos del proyecto Pascua Lama.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

REITERACIÓN DE OFICIO SOBRE RECURSOS DE REGIÓN DE ATACAMA PARA COMBATE DE INCENDIOS Y DISPOSICIÓN DE SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA FAMILIAS DAMNIFICADAS POR INCENDIO EN VALLENAR (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, hace poco más de una semana la ciudad de Vallenar se vio afectada por un incendio de grandes proporciones que dejó a seis familias con sus viviendas totalmente destruidas y a ocho con daños irreparables en sus casas.

Por lo tanto, pido que nuevamente se oficie -el 14 de enero de 2016 la Corporación ofició sobre la materia a dicha autoridad al director ejecutivo de la Conaf para que informe con claridad a la Cámara de Diputados con qué recursos técnicos y financieros cuenta la Región de Atacama para combatir los incendios, toda vez que la mezcla de calor y la alta radiación solar posibilitan el rebrote de este tipo de siniestros.

Asimismo, solicito oficiar al intendente de Atacama y a la ministra de Vivienda y Urbanismo con el objeto de que se dispongan subsidios de arriendo para las familias que perdieron sus viviendas a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 298 de 325

Intervención Petición de oficio

raíz del citado incendio hasta se les dé una solución definitiva.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE LICITACIONES PRIVADAS DE PERTENENCIAS MINERAS REALIZADAS POR LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se oficie al vicepresidente de Enami, a fin de que remita a esta Cámara todas las licitaciones privadas de pertenencias mineras que ha realizado dicha institución desde el 2010 a la fecha, en que indique dónde están esas pertenencias, específicamente en qué distritos mineros.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

REMISIÓN DE ANTECEDENTES DE EVENTUAL ASOCIACIÓN DE ENAMI CON EMPRESAS PRIVADAS PARA EXPLOTACIÓN DEL LITIO (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 299 de 325

Intervención Petición de oficio

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el 25 de enero de este año, la Presidenta de la República compartía con todo el país la nueva política del litio y gobernanza de los salares. En ese momento entregó a dos grandes actores la tarea de fortalecer el rol de explorar y explotar el litio: Corfo y Codelco. Sin embargo, el 8 de abril, en un diario de circulación nacional, conocimos que la Empresa Nacional de Minería estudia opciones para explotar el litio en asociación con privados.

Por ello, solicito, a través de la Cámara de Diputados, que se oficie al vicepresidente de la Enami, señor Jaime Pérez de Arce, a fin de que nos remita todos los antecedentes mediante los cuales ha realizado esta asociación con privados y que exprese con claridad cuáles son esos ámbitos: etapas de exploración, explotación o ambas.

De la misma forma, solicito que se haga esta consulta al presidente del directorio de Codelco, señor Óscar Landerretche , y al vicepresidente ejecutivo de Corfo, señor Eduardo Bitran, para que me informen si esta información de la Enami está en conocimiento de cada uno de ellos.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016.

REPOSICIÓN DE RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN DE RESIDENCIA PARA MUJERES AFECTADAS POR CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Y SUS HIJOS MENORES DE SEIS AÑOS EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el consumo de drogas en la Región de Atacama ha tenido un aumento significativo, sobre todo en la población femenina, si comparamos las estadísticas que ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 300 de 325

Intervención Petición de oficio

proporcionado el gobierno a través del último estudio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), correspondiente al año 2014.

Por ello, solicito oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública, al subsecretario del Interior y al director nacional del Senda, para que informen respecto de la licitación para construir un centro residencial para mujeres afectadas por consumo de alcohol y drogas, y para sus hijos menores de seis años.

Lamentablemente, nuestra región no cuenta con una iniciativa como esa. Por tal motivo, todos vimos con mucha alegría que se destinaran recursos para la Región de Atacama. Sin embargo, con posterioridad se nos informó que esos recursos se reasignaron a otras regiones.

Por lo tanto, solicito a las autoridades antes mencionadas que repongan esos recursos, toda vez que existen instituciones interesadas en llevar adelante ese programa, que nos permitiría apoyar a esas mujeres y a sus hijos con un programa residencial, para hacer frente al consumo de drogas en la Región de Atacama.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE BECAS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS ENTREGADAS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Y LISTA DE ESPECIALISTAS QUE NO CUMPLIERON LA PROMESA DE EJERCER EN LA REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, muchas familias de la Región de Atacama viven una situación muy compleja a la hora de intentar resolver sus problemas de salud, porque no contamos con médicos especialistas para atender la diversidad de patologías que afectan a nuestros vecinos y vecinas, y las listas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 301 de 325

Intervención Petición de oficio

espera representan un daño muy importante para la tranquilidad y la salud de nuestros habitantes.

El país ha hecho un gran esfuerzo al destinar recursos para formar médicos especialistas, los que luego de realizar sus cursos de especialidad, debieran volver a la Región de Atacama para enfrentar el déficit de médicos que tenemos en cada uno de nuestros hospitales.

El Estado no puede formar médicos especialistas con recursos de todos los chilenos para enfrentar el déficit que existe en regiones, particularmente en la de Atacama, donde vivo, para que después de que esos profesionales cursen sus estudios de especialidad gracias a esas becas, se nieguen a cumplir el compromiso de volver para trabajar en los hospitales de las diferentes regiones.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Salud y a la directora del Servicio de Salud de Atacama, con el objeto de que remitan un informe detallado respecto de las becas que se han entregado en los últimos diez años para formar médicos especialistas, las áreas en que han sido formados esos profesionales y cuántos de ellos han vuelto a la Región de Atacama, de acuerdo con el compromiso que contrajeron antes de comenzar su especialización.

Asimismo, pido que informen sobre las medidas adoptadas para exigir la devolución de esos recursos o para hacer cumplir la exigencia de instalarse en regiones, como la de Atacama, donde son largamente esperados.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que así lo indican a la Mesa, de lo que Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS CORRECTIVAS PARA REVERTIR OBJECIÓN DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A DECRETOS QUE AUTORIZAN FUNCIONAMIENTO DE NUEVAS UNIVERSIDADES REGIONALES (OFICIOS)

El señor MEZA (Presidente accidental).-

En el turno del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra, por un minuto y treinta segundos, la diputada señora Yasna Provoste .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 302 de 325

Intervención Petición de oficio

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, ayer tomamos conocimiento de la decisión de la Contraloría General de la República de objetar y devolver los decretos de las nuevas universidades regionales de Aysén y de O´Higgins, lo que demuestra una vez más la falta de prolijidad del Ministerio de Educación.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Educación, a la subsecretaria de Educación y a la jefa de la División de Educación Superior, con el objeto de que nos informen sobre cuáles son las medidas correctivas que han tomado al respecto.

Asimismo, pido que se establezca con claridad quién fue la persona responsable de la elaboración de los estatutos para estas nuevas universidades.

Además, necesitamos que informen cuál ha sido la participación de las nuevas comunidades educativas en la elaboración de los reglamentos de las nuevas universidades.

Solicito que el ministerio clarifique si ha contratado un equipo de asesoría jurídica distinta para la elaboración de esos estatutos.

He dicho.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de todos los parlamentarios que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL ENTREGADA A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA REGIÓN DE ATACAMA Y PETICIÓN PARA NO SANCIONAR A SOSTENEDORES DE ESA REGIÓN (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 303 de 325

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, haré presente y reiteraré algo que ya señalamos junto a la diputada Girardi en la Comisión de Educación.

A través del presidente regional del Colegio de Profesores, señor Francisco Martínez , y del presidente comunal del Colegio de Profesores, señor Carlos Rodríguez , conocimos la semana pasada un decreto emanado por el Ministerio de Educación con fecha 28 de diciembre, que señala que un conjunto de establecimientos educacionales no recibirán los recursos de la subvención escolar preferencial del año 2017.

Señor Presidente, en el caso de la Región de Atacama esto provoca una situación muy compleja, porque en dicho decreto se manifiesta que la medida se implementará debido a recursos no rendidos en 2012, 2013, 2014 y 2015.

Por lo tanto, nos surge la preocupación desde dos ámbitos: primero, porque son recursos dispuestos por el Estado para la educación de los niños más pobres del país, y segundo, porque la legislación establece un conjunto de responsabilidades para el Ministerio de Educación y para la Superintendencia de Educación.

En primer lugar, la legislación establece para el Ministerio de Educación la obligación de supervigilancia y de supervisión técnico-pedagógica respecto del comportamiento y del mejoramiento de los aprendizajes en los establecimientos en que se entregan esos recursos.

En segundo lugar, obliga a la Superintendencia de Educación a solicitar los informes y a controlar los recursos que el Estado entrega a los distintos sostenedores.

Por lo tanto, si en 2012 no se rindieron esos recursos, me llama poderosamente la atención que de todas maneras se hayan entregado en 2013; y si en 2013 tampoco se rindió, se entregara igual en 2014.

En el caso de la comuna de Copiapó, en 2014 las comunidades educativas se movilizaron reclamando que estos recursos no se entregaban en cada uno de los establecimientos educacionales. Esa situación dio origen a una comisión investigadora, y solo ahora se da a conocer esta resolución del Ministerio de Educación. Así, en 2017, en Copiapó quince de los veintitrés colegios no van a recibir los recursos de la subvención escolar preferencial; en Freirina, dos de los cinco establecimientos educacionales no la recibirán; en Chañaral, tres de los cinco están en esa situación, y en Caldera, uno de los cuatro existentes tampoco la recibirá.

Somos los primeros en señalar que las medidas se deben cumplir, pero nos llama mucho la atención la inacción que hubo entre 2012 y 2015.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la ministra de Educación y al superintendente de Educación, con el fin de que remitan todos los antecedentes de la Región de Atacama respecto de cuál fue la información que la ley establece que se debe entregar a las comunidades educativas sobre los recursos que esos establecimientos recibieron por concepto de subvención escolar preferencial; que indiquen todas las supervisiones técnico-pedagógicas que hicieron a los establecimientos educacionales en cuanto a los resultados de mejoramiento educativo; que establezcan todas las sanciones que aplicaron a esos sostenedores al no rendir oportunamente, y que nos den a conocer todas las medidas que adoptaron para que esos sostenedores pudiesen rendir los recursos de la subvención escolar preferencial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 304 de 325

Intervención Petición de oficio

Además, considero que debería tomarse en consideración, respecto de la entrega de esta subvención, que las comunas de Caldera, Chañaral y Copiapó tienen nuevos alcaldes o alcaldesas, a los cuales no se les debería castigar por la gestión de sus antecesores.

En consecuencia, solicito que se aclare la información y no se castigue a los niños más pobres dejando sin la subvención escolar preferencial a los establecimientos en que estudian.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 305 de 325

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna

Informar a esta Cámara sobre el procedimiento policial efectuado el día 9 de Marzo, recién pasado, en el marco de las movilizaciones para exigir el pago del Bono Atacama, precisando bajo que orden judicial o de la autoridad se actuó, el número de detenidos y su individualización, pronunciándose respecto de las demás interrogantes que plantea. (17365 de 11/03/2016). A general Jefe de la III Zona de Carabineros de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna

Informar a esta Cámara sobre las supuestas complicaciones que interfieren en la aplicabilidad de la norma que se refiere al Administrador Provisional para establecimientos particulares subvencionados, o aquellos que reciban aportes del Estado, pronunciándose respecto de las demás interrogantes que plantea. (17367 de 11/03/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado AuthDiputada Pascal doña Denise Diputada Vallejo doña Camila Diputado Carmona Diputado RoblesDiputada Girardi doña María Cristina Diputado Jiménez Diputado Teillier Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputada Pacheco doña Clemira Diputado Saffirio Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Cicardini doña Daniella Diputada Provoste doña Yasna Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Melo Diputado Soto Diputado Poblete Diputada Álvarez doña Jenny Diputado Boric Informe a esta Cámara, detalladamente, sobre los procedimientos aplicados y que habrían originaron el actuar desproporcionado de Carabineros de Chile, conforme a la naturaleza de la manifestación realizada el 11 de marzo recién pasado, en el frontis del Palacio de La Moneda, mientras se conmemoraba a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 306 de 325

Petición de oficio

las mujeres víctimas de femicidio, indicando los resultados de las detenciones practicadas, sus efectos, el carácter de las lesiones que presentaron los detenidos, con especial énfasis en los casos en que se presentaron denuncias de agresión sexual e indicar si se abrió una investigación para determinar el uso de fuerza desmedida por las fuerzas policiales. (17506 de 16/03/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Remita a esta Cámara el Informe de Lecciones Aprendidas por la situación generada por los aluviones que afectaron la zona norte del país, en marzo de 2015, y el Informe de las acciones de mitigación-prevención desarrolladas hasta la fecha, en los términos que requiere. (18128de 28/03/2016). A Servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Cantidad de subsidios habitacionales entregados para la adquisición y reparación de viviendas y acerca de las empresas constructoras que participaron en cada comuna de la Región de Atacama, con ocasión de los daños causados por los aluviones que la afectaron en marzo de 2015. (18129 de 28/03/2016). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Monto de los recursos asignados por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para la superación de la situación generada por los aluviones que afectaron a la zona norte del país, en marzo de 2015, el procedimiento empleado para su distribución, las instituciones beneficiarias y los montos entregados. (18127 de 28/03/2016). A Intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 307 de 325

Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Disponga una auditoría a la asignación de recursos por $19.724.000.000 (diecinueve mil setecientos veinticuatro millones de pesos) efectuada a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública con motivo de los aluviones que afectaron a la zona norte del país en marzo de 2015, verificando su destino, utilización, mecanismos de control y de rendición, en los términos que plantea, e informando a esta Cámara sus resultados. (18126 de 28/03/2016). A Contraloría General de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

Diario de sesión

Diputado ChahinDiputada Provoste doña Yasna Informar acerca de las razones por las que no se presentó el proyecto de ley que extiende el Bono de Incentivo al Retiro para profesores del sector público, indicando la fecha en que será efectivamente presentado. (20178 de 24/05/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

Diario de sesión

Diputado ChahinDiputada Provoste doña Yasna Informar acerca de las razones por las que no se presentó el proyecto de ley que extiende el Bono de Incentivo al Retiro para profesores del sector público, indicando la fecha en que será efectivamente presentado. (20177 de 24/05/2016). A ministro de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Provoste doña Yasna Para que en virtud de la solicitud adjunta, se sirva informar a esta Cámara sobre las razones que han impedido la realización de los exámenes de salud requeridos por niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas de la localidad de Paipote, afectados por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 308 de 325

Petición de oficio

las lluvias y aluviones ocurridas en marzo de 2015 y la fecha en que se efectuarán. (20443 de 02/06/2016). A ministra de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Girardi doña CristinaDiputada Provoste doña Yasna Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la situación del pago de deudas del sector municipal, respecto de las comunas de las Regiones Metropolitana y Atacama, especificando si son de cargo de Corporaciones, Departamentos de Administración de Educación Municipal o Direcciones de Educación Municipal, entre el periodo de 2006 al 2016, en los términos que requiere. (20973 de 17/06/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de julio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Hernando doña MarcelaDiputada Cicardini doña Daniella Diputada Provoste doña Yasna Tener a bien acoger el proyecto presentado por la Fundación “Sueño Olímpico” que permitirá reparar la falta de reconocimiento por parte del organismo rector del fútbol profesional a las Regiones de Arica Parinacota, Tarapacá , Antofagasta y Atacama, informando de las medidas que se adopten. (21652 de 05/07/2016). A Ministerio del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna , Requiere información relacionada con los asistentes de la educación que se encuentran ad portas de pasar a retiro o jubilar. (22636 de 18/08/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 309 de 325

Petición de oficio

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado MoranoDiputada Girardi doña CristinaDiputada Provoste doña Yasna Solicitan reiterar oficio Nº11.179 de fecha 17 de agosto de 2015. (22720 de 23/08/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna

Requiere información relacionada con los docentes que se encuentran en condiciones o ad portas de jubilar. (22637 de 18/08/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado ChahinDiputada Provoste doña Yasna Diputado PILOWSKY Solicita remitir información relacionada con la propuesta “B” al actual Sistema de Pensiones, presentada en la Comisión Asesora Presidencial respectiva, en los términos que se solicita. (22991 de 08/09/2016). A director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 29 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Se sirva remitir copia del protocolo minero suscrito entre las Repúblicas de Chile y Argentina respecto del proyecto minero Pascua Lama , precisando si existe en él alguna prohibición o restricción a las autoridades chilenas para acceder al perímetro ubicado en nuestro país. (23352 de 28/09/2016). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 310 de 325

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Construcción de un embalse en la comuna de Puerto Natales, provincia de Última Esperanza, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, fecha de evaluación y plazos de ejecución. (24363 de 18/10/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Venegas don MarioDiputada Vallejo doña Camila Diputado Robles Diputado González Diputada Girardi doña Cristina Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Jackson Diputado Boric Solicitan que se informe sobre los fundamentos jurídicos y antecedentes técnicos que justifican la respuesta contenida en el Oficio Nº142 de 16 de septiembre de 2016, relacionada con el estado, avance y conclusiones de la investigación interna llevada por el Servicio de Impuestos Internos en contra del grupo inversor Laureate (24297 de 13/10/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado FloresDiputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Remita los antecedentes que solicitan respecto de las agencias nacionales e internacionales acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile. (24357 de 18/10/2016). A director ejecutivo Ingresa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Provoste doña Yasna Informe sobre la ejecución de la obra “Mejoramiento Ruta C-495, El Tránsito y construcción del sistema de alcantarillado El Tránsito-Alto del Carmen, provincia de Huasco, Región de Atacama”, en los términos que requiere, disponiendo una investigación acerca de sus eventuales retrasos en el eje N° 3, calle Manuel Montt y acerca del daño que se habría provocado a los vecinos del sector. (24361 de 18/10/2016). A dirección regional de Vialidad de la Región de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 311 de 325

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputada Provoste doña Yasna Informe sobre la ejecución de la obra “Mejoramiento Ruta C-495, El Tránsito y construcción del sistema de alcantarillado El Tránsito-Alto del Carmen, provincia de Huasco, Región de Atacama”, en los términos que requiere, disponiendo una investigación acerca de sus eventuales retrasos en el eje N° 3, calle Manuel Montt y acerca del daño que se habría provocado a los vecinos del sector. (24360 de 18/10/2016). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado FloresDiputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Informe sobre todas las entidades bancarias y/o financieras que recibieron asignaciones por concepto de Crédito con Aval del Estado y su antecesor Crédito Solidario Universitario, en los términos que requieren. (24356 de 18/10/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado FloresDiputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Informe sobre todas las entidades bancarias y/o financieras que recibieron asignaciones por concepto de Crédito con Aval del Estado y su antecesor Crédito Solidario Universitario, en los términos que requieren. (24358 de 18/10/2016). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Construcción de un embalse en la comuna de Puerto Natales, provincia de Última Esperanza, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, fecha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 312 de 325

Petición de oficio

de evaluación y plazos de ejecución. (24362 de 18/10/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado FloresDiputado MoranoDiputada Provoste doña Yasna Informe sobre todas las entidades bancarias y/o financieras que recibieron asignaciones por concepto de Crédito con Aval del Estado y su antecesor Crédito Solidario Universitario, en los términos que requieren. (24359 de 18/10/2016). A director ejecutivo Ingresa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Auth Diputado Venegas don Mario Diputada Vallejo doña Camila Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado Carmona Diputado Robles Diputada Girardi doña Cristina Diputado Teillier Diputado León Diputado Monsalve Diputado Chahin Diputado Vallespín Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Núñez Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Arriagada Diputado Soto Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Solicitan información sobre las medidas a adoptar ante las eventuales infracciones que han cometido los canales de televisión abierta, específicamente Televisión Nacional de Chile, Mega, Chilevisión y Canal 13, por omitir en sus programaciones, información relacionada con la huelga nacional efectuada por los trabajadores de la empresa Homecenter Sodimac (24934 de 23/11/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Chahín Diputada Provoste doña YasnaDiputado Pilowsky Reitera el oficio Nº 22.991, de fecha 8 de septiembre de 2016, cuya copia se acompaña. (25364 de 15/12/2016). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 313 de 325

Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Flores Diputado Morano Diputado Rincón Diputado Lorenzini Diputado Chahin Diputado Ojeda Diputado Vallespín Diputada Provoste doña Yasna Diputado Chávez Solicitan que se sirva informar acerca de las supuestas inversiones ilegales, que habrían realizado las Administradoras de Fondo de Pensiones Cuprum, Planvital , Santa María , Capital y Provida , con los fondos de pensiones de propiedad de sus cotizantes, en los términos que señala. (25822 de 10/01/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Requiere información sobre las medidas a adoptar ante la situación que afecta a los usuarios del Fondo Nacional de Salud, con ocasión de las fallas en el sistema de venta de bonos (26243 de 26/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Requiere información sobre las medidas a adoptar ante la situación que afecta a los usuarios del Fondo Nacional de Salud, con ocasión de las fallas en el sistema de venta de bonos. (26242 de 26/01/2017). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 314 de 325

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

HOMENAJE EN MEMORIA DE ÁLVARO PLAZA RAMOS, BOMBERO DESAPARECIDO DURANTE ALUVIÓN EN COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO

El señor ANDRADE (Presidente).-

De conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios, corresponde rendir homenaje a Álvaro Plaza Ramos, bombero desaparecido en acto de servicio con ocasión de los aluviones que afectaron a diversas ciudades y localidades de la Región de Atacama, y a todos los caídos en esa catástrofe.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, saludo de manera muy fraterna a la familia de Álvaro Plaza Ramos, que nos acompaña, y a los colegas que nos acompañan en este homenaje con el sentimiento de que esta sesión forma parte de las variadas manifestaciones del dolor que nos provocó la tragedia de Atacama y de que es una de las tareas que aún nos quedaban pendientes en nuestra región a causa de la catástrofe de marzo de 2015.

En efecto, el 24 y el 25 de marzo de ese año comenzó lo que para muchas familias de mi región probablemente sea el camino más duro que les ha tocado recorrer en su vida. Sin embargo, en esos días de marzo surgió una imagen que no se ha borrado de nuestras mentes, ya que ese día se produjo uno de los mayores desastres que conoce la Región de Atacama, catástrofe que trajo consigo una destrucción difícil de dimensionar y que, entre sus consecuencias, dejó a una treintena de personas fallecidas y varias desaparecidas.

Precisamente, uno de ellos fue el joven voluntario de Bomberos Álvaro Plaza.

Como aquí se dijo, después de rescatar a varios vecinos de la comuna de Diego de Almagro de ser arrastrados por los aluviones que devastaron cinco comunas de la Región de Atacama, el joven brigadista del Cuerpo de Bomberos de Diego de Almagro, de apenas 17 años de edad, fue arrastrado por el caudal del río Salado, sin que hasta ahora se hayan podido encontrar sus restos.

Álvaro nació en Diego de Almagro el 16 de mayo de 1998. Nos acompañan en las tribunas sus padres: Álvaro y Juvissa , además de su hermana menor, Mhya . Su otra hermana, Valezka , no pudo estar presente.

Mhya es alumna de la escuela Sara Cortés de la comuna de Diego de Almagro. Toda la familia vive en la casa de los abuelos maternos, don Juan Ramos y la señora Alicia , lo que es clara expresión de la cultura familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 315 de 325

Homenaje

A temprana edad, debido al trabajo de su padre, que se desempeña como especialista en armas de Carabineros de Chile, se trasladó junto a su familia a Santiago, por lo que cursó de primero a séptimo básico en el colegio San Marcelo 2, de la comuna de La Pintana, y luego en la escuela Andes del Sur, de Puente Alto.

Cuando regresó con su familia a Diego de Almagro, a sus trece años, tras ser trasladado su padre a cumplir funciones en Antofagasta, lo matricularon en la escuela Sara Cortés, de esa comuna, de la cual egresó de octavo básico. Cursó su enseñanza media en el liceo Manuel Magalhaes .

Durante ese fatídico día, Álvaro cumplía una de sus mayores pasiones: ser brigadista de Bomberos, institución a la que ingresó a los 13 años de edad, porque ya a esa corta edad ha- bía despertado en él la vocación de servicio.

Ese sentir de servicio a los demás lo complementaba con otra de sus pasiones: la música. Desde pequeño fue autodidacta, y sus habilidades musicales le permitieron convertirse en un interesante guitarrista, arte con el que deleitaba a su familia y a sus amigos.

Buen amigo -así lo describen quienes lo conocieron-, sociable, dedicado a sus estudios, excelente hijo, hermano protector, nieto regalón, son algunas de las cualidades con las que lo recuerdan también sus padres. Un joven tranquilo, que disfrutaba de su familia y de sus amigos.

Ese 25 de marzo de 2015, cuando se desató la tragedia, Álvaro cursaba cuarto medio, motivo por el cual reconocemos también el esfuerzo de la comunidad educativa, que permitió a sus padres recibir la licencia de enseñanza media de su hijo, como un reconocimiento al valor, al coraje y a la entrega de Álvaro en Diego de Almagro, lo que ha quedado grabado en la mente de muchos.

Por su parte, sus padres, abuelos y hermanas continúan la búsqueda incansable para recuperar el cuerpo de Álvaro, es decir, de su hijo, de su nieto y de su hermano, respectivamente. Esa búsqueda que en un comienzo contó con el apoyo del gobierno regional, de organizaciones no gubernamentales que llegaron a la zona, de empresas privadas, desde el 5 de diciembre de 2015 la enfrentan solos como familia, ya que cuentan únicamente con el apoyo solidario de los vecinos de Diego de Almagro, quienes colaboran para reunir el dinero que permite que las máquinas continúen la búsqueda de uno de los suyos que dio la vida por tantos.

Cada habitante de Diego de Almagro ha hecho suyo el dolor de la familia Plaza Ramos. Durante este año han colaborado para que sus padres puedan encontrar a este joven de 17 años, que dio la vida para salvarlos de la mayor tragedia de la historia de Atacama.

El homenaje que hoy rinde la Cámara de Diputados no es solo para testimoniar el valor y el coraje de uno de los nuestros, no es solo para reconocer en Álvaro un héroe no anónimo, pues tiene vigencia en la mente y en los corazones de muchos de nosotros, sino también para pedir desde la Cámara de Diputados el apoyo para que la familia pueda continuar con la búsqueda de un héroe que fue vital para salvar la vida de tantos en Diego de Almagro.

Acompañamos el dolor de la familia y comprometemos todo nuestro apoyo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 316 de 325

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

HOMENAJE A MARIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ AL CONMEMORARSE TREINTA AÑOS DE SU DESAPARICIÓN Y POSTERIOR FALLECIMIENTO

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde rendir homenaje al exdirigente estudiantil y exmilitante de la Democracia Cristiana, señor Mario Martínez Rodríguez , al conmemorarse treinta años de su desaparición y posterior fallecimiento.

Saludamos a quienes nos acompañan en la tribuna de honor: la señora Lali Rodríguez Abrego, madre de nuestro homenajeado; familiares, amigos y miembros de la Juventud de la Democracia Cristiana.

Sean todos bienvenidos a la Cámara de Diputados.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, rindo homenaje a Mario Martínez Rodríguez en representación de la Democracia Cristiana, pero también de la bancada del Partido Socialista y de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana.

Quiero saludar a la madre de Mario, la señora Laly Rodríguez, que se encuentra con nosotros; a su hermano Jorge , a su cuñada Evelyn Valencia y a sus sobrinos Jorge y José Ignacio.

También quiero saludar la presencia del presidente nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, Diego Calderón ; del secretario nacional de la Democracia Cristiana, Gonzalo Duarte ; del subsecretario de Salud, Jaime Burrows, y de tantos otros que, a través del canal de televisión de la Cámara, están siguiendo este merecido homenaje a nuestro camarada Mario Martínez Rodriguez.

El Congreso Nacional, que hoy rinde homenaje a la memoria de Mario Martínez Rodríguez, ocupa un edificio de granito sólido, que domina desde el puerto la bahía de Valparaíso. No obstante, la mayor fortaleza de nuestro Parlamento no radica en su estructura de granito sólido, sino en los valores de libertad, de justicia, de paz y de democracia que lo sostienen. Son estos sus verdaderos soportes. Estamos hablando de riquezas nobles e intangibles, espirituales e imperecederas, que han acompañado a la república por más de doscientos años.

Hombres y mujeres como Mario Martínez Rodríguez fueron construyendo estos cimientos. Fueron chilenos y chilenas que lucharon por la soberanía de las instituciones y por principios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 317 de 325

Homenaje

convivencia civilizada dignos de ser transmitidos de generación en generación.

Por eso, cada vez que evocamos sus testimonios, nos hacemos responsables de nuestro pasado, tomando de él aquello que nos impulsa a seguir unidos como nación, y descubriendo en él la respuesta a la pregunta crucial de nuestra existencia: ¿Qué hace que Chile sea un nosotros, una comunidad?

Mario Martínez Rodríguez dio su vida por estos cimientos del Estado constitucional, de la democracia y de los derechos humanos, que hoy nos permiten parlamentar en paz y en libertad en el templo de la palabra, del discurso, del diálogo racional. Los momentos más reveladores de nuestra historia están hechos del valor y el coraje indispensables para asegurar el triunfo del progreso sobre la adversidad.

Como otros jóvenes imprescindibles, Mario Martínez Rodríguez desafió el terror, el temor y las humillaciones. Así lo confirma nuestra memoria y así lo enseña nuestra historia. El desastre de Rancagua fue un acto de resolución y arrojo cuando todo parecía perdido. Lo fue también la gesta heroica de la Esmeralda, que desafió la inferioridad de medios en la rada de Iquique, como lo fue la voluntad de Hernán Mery Fuenzalida, quien, convencido de la justicia, la paz y el desarrollo que entrañaba la reforma agraria para miles de familias campesinas, llevó su compromiso al límite del sacrificio.

Con el paso del tiempo, estos testimonios se han convertido en lugares de la memoria, en monumentos nacionales, en registros imperecederos de lo que representan y deben seguir significando para todos nosotros. Trascienden el tiempo gracias a la memoria, y la memoria persiste porque, hecha registro, se convierte en historia.

1986 fue uno de los momentos más oscuros de la dictadura. Y agosto de 1986 fue el núcleo del invierno más frío y crudo que debió atravesar la movilización social contra el régimen. Como bien decía el diputado Farcas, se sentía la densa y pesada atmósfera de la represión. Se respiraba el terror.

“A lo mejor en breve me vas a ver en los diarios”, anunciaba premonitoriamente Mario Martínez Rodríguez a su amigo y camarada Pedro Cisterna, palabras con que el colega Marcelo Chávez inició el homenaje en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana. En su carta, enviada por mano al dirigente estudiantil de Concepción, describía el tenso ambiente que se vivía en la universidad.

Mario Martínez Rodríguez, como los dirigentes de su generación -pienso en algunos que nos acompañan, como Humberto Burotto, René Lues y Omar Jara-, conocía muy bien el peligro que enfrentaba. Pero también estaba muy consciente de que esa lucha devolvería la paz y la libertad a Chile. No había opción: o se entregaba el máximo de compromiso por la causa o la causa se perdería por falta de fe y de voluntad. Porque solo el ejemplo construye el porvenir y solo el testimonio crea ejemplos dignos de ser imitados.

“¡Cuídate Pete!”, le aconseja Mario a su amigo, preocupado por la alta exposición de este a los aparatos represivos. Hoy Pedro confirma aquellas aprensiones: “Siempre estábamos en el límite - declara el actual académico en una entrevista-, algunos más, algunos menos, de la detención, de la tortura, de la muerte, y provocada por terceros. No estábamos en la práctica de un deporte de alto riesgo, sino luchando por las libertades públicas. Pero ya estábamos en el año 86; no estábamos precisamente en el año 73 o 74, y la intensidad de la dictadura estaba viva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 318 de 325

Homenaje

Mario Martínez Rodríguez caminaba junto al horror. Lo sentía a sus espaldas. Sentía su vigilancia; sentía su amedrentamiento. Los servicios de inteligencia del Estado infiltraban sus reuniones, grababan y fotografiaban a sus compañeros, restringían sus espacios. Agentes encubiertos controlaban sus desplazamientos, desde sus domicilios hasta las salas de clases. Agentes encubiertos ocupaban cátedras y cargos de dirección universitaria. La universidad había dejado de ser universidad para pasar a formar parte de un sistema de control policial.

Alrededor del mediodía de aquel sábado 2 de agosto de 1986, Mario se despidió de sus padres y les avisó que iba a la casa de un compañero a devolver unos libros. Pero pasó el sábado, luego el domingo y el lunes, y Mario no regresó a casa. Recién el miércoles 6 de agosto su cuerpo sin vida fue hallado en las arenas de la playa de Rocas de Santo Domingo. Portaba consigo nada más que su carné de identidad, una tarjeta de Promepart, una carta de la universidad y la mochila que solo contenía una pila y una peineta. Nada de dinero y nada de libros.

Atrás, perdidos en la oscuridad del terror, quedaron las atestaciones de testigos que escucharon los gritos de auxilio, que vieron lanzar bultos al mar, pero que callaron por miedo a ser los siguientes.

Marchó ligero de equipaje, del mismo modo que anheló partir el poeta, “casi desnudo, como los hijos de la mar”. Y como Antonio Machado, Mario Martínez Rodríguez , aun después de treinta años de su partida y después de conquistadas las libertades, podría seguir confesando de sí mismo:

“Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.”

Por esta voluntad de perseverar en lo bueno y verdadero, nosotros tenemos el deber humano de recordar los horrores y las injusticias cometidas contra las personas, y de recordárselas a otros, a los que no tienen memoria de las mismas. Sólo así podremos reconocernos en lo que fuimos, en lo que hacemos y en lo que haremos.

Gracias a Mario Martínez Rodríguez , que luchó por la democracia y por la paz en las horas más duras y más amargas del movimiento estudiantil, en este hemiciclo hoy podemos reclamar con libertad, con tolerancia y con respeto el derecho a la memoria.

Para Mario Martínez Rodríguez, que sacrificó su vida por nuestro presente, hoy ejercemos el legítimo derecho a la memoria, punto de partida esencial para hacer efectivos los derechos a la verdad sobre lo acontecido, a la justicia de lo que corresponde dar y a la reparación por el daño ocasionado. Lo demandamos como un derecho imprescriptible e inalienable. Y por eso nuestro peregrinar en busca de la verdad y de la justicia no tiene tiempo ni olvido. No ha tenido pausa con Eduardo Frei Montalva y no debe hallar desgano, apatía ni desinterés con el joven ejemplo que fue Mario Martínez Rodríguez . Por eso, el desafío que cae sobre los hombros de su hermano, abogado en la causa que acaba de reabrirse, es un deber moral y político que nos compromete como chilenos, como demócratas y como camaradas suyos. Una responsabilidad que compromete a toda la Democracia Cristiana.

Lo requerimos como el derecho individual que asiste a las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos y violaciones graves de las normas internacionales de derechos humanos, así como a sus familias, en el marco del sistema jurídico interno de cada Estado, de conocer la verdad sobre esas violaciones, en particular la identidad de los autores y las causas, los hechos y las circunstancias relacionados con esas violaciones. Lo pretendemos como un derecho que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 319 de 325

Homenaje

alcanza a toda la sociedad en función del conocimiento de su historia y que, como contrapartida, en su dimensión colectiva, comprende el deber de recordar o deber de memoria que incumbe al Estado, para evitar que en el futuro se reproduzcan las violaciones y porque para un pueblo el conocimiento de la historia de su opresión pertenece a su patrimonio y, como tal, debe ser preservado.

La memoria no es sólo derecho a la verdad procesal para el individuo, sino un derecho de última generación que detenta el colectivo, y que aspiramos sea consagrado como derecho fundamental en nuestra Constitución Política.

Lo reviviremos el 24 de marzo de cada año, Día Internacional del Derecho a la Verdad, cuando honramos la memoria de las víctimas, rendimos tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y reafirmamos los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero .

La memoria de Mario Martínez Rodríguez es un legítimo deber moral, un antídoto contra la barbarie y el olvido en que han caído las víctimas de la represión; una imagen del pasado que nos conduce al futuro; una imagen en la que se espejean no solo los jóvenes de la Democracia Cristiana, sino todos los jóvenes demócratas que aman la libertad y que no descansarán hasta encontrar justicia para Mario Martínez Rodríguez.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de marzo de 2017.

HOMENAJE CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El señor ANDRADE (Presidente).- Corresponde rendir homenaje con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, queridas y queridos colegas, agradezco a los 39 diputados que en este momento están participando de este homenaje a las mujeres de nuestra patria.

Agradezco la oportunidad que me entregó mi bancada, la de la Democracia Cristiana. No fue complejo ponernos de acuerdo en la decisión de quién iba a rendir el homenaje en el día de hoy.

Es especialmente significativo hacer este homenaje en el hemiciclo para hacernos oír, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 320 de 325

Homenaje

nuestras democracias requieren que las mujeres tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades y plena participación.

Las mujeres que estamos en este hemiciclo de una u otra forma hemos sido promotoras y protagonistas de importantes transformaciones en beneficio de las mujeres.

Lo dijeron algunos colegas que me antecedieron en el homenaje: no puede haber un Estado neutral. Al contrario, debe haber un Estado que genere políticas que se hagan cargo de las asimetrías que enfrentamos las mujeres y de las dificultades que también enfrentamos para la ciudadanía plena. Esto supone que las fuerzas políticas no solo proclamen la igualdad de género sino que también actúen consecuentemente para materializarla en la ley y en los hechos. Debemos tener un Estado que permee a toda la sociedad, que se la juegue por sus mujeres y por generar esas posibilidades.

Por lo tanto, ¡qué importante es vincular la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos con actividades que den mayor participación a las mujeres en las decisiones políticas!

Pero todos sabemos que las desigualdades tienen una historia muy larga. Pese a los progresos, la mitad de la humanidad, las mujeres, es víctima de discriminación y de violencia en todos los continentes. Ello se manifiesta en la marginación de que son objeto y en los índices de mortalidad materna, que siguen siendo vergonzosos en América Latina. Todos y todas debemos comprometernos para transformar esas realidades.

Las mujeres tenemos mayores probabilidades que los hombres de recibir bajos salarios y de acceder a empleos precarios y de bajo nivel. Una gran proporción de mujeres sigue trabajando en la economía informal sin garantías de ningún tipo. Cuando miramos su situación laboral en el Estado, comprobamos que la mayor proporción de mujeres está a honorarios. Estos datos indican que hay enormes desafíos en los que trabajar de manera unida.

Un tema particularmente dramático que viven millones de mujeres en Chile y en el mundo es el relativo a la violencia. La impunidad de los agresores, los inadecuados espacios y servicios para las víctimas, las actitudes que perpetúan los estereotipos y la escasez de recursos para implementar políticas adecuadas siguen siendo barreras para erradicar la violencia contra las mujeres.

Quiero plantear en este día una reflexión acerca de lo mucho que nos falta por avanzar en la incorporación de las mujeres chilenas a la ciudadanía plena, determinada por un marco de igualdad de oportunidades y de igualdad de derechos.

Los sucesos ocurridos el año pasado en barcos de la Armada de Chile -mujeres fueron víctimas del voyerismo de sus compañeros o en el mundo universitario -estudiantes fueron objeto de acoso sexual por parte de connotados académicos-, y el acoso que sufren jóvenes estudiantes en práctica en Atacama en un servicio público, nos invitan a pensar que no resulta suficiente abrir para las mujeres espacios de inclusión en ámbitos tradicionalmente reservados a la hegemonía masculina si este esfuerzo no va acompañado de valores éticos que promuevan el respeto y la equidad en las relaciones intergenéricas.

Al mismo tiempo, es necesario pensar que en las últimas décadas nuestro país experimentado un crecimiento explosivo de la población derivado de la inmigración de ciudadanas y ciudadanos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 321 de 325

Homenaje

diferentes etnias, culturas, quienes hacen esfuerzos enormes por incorporarse a nuestra sociedad.

De esa manera, resulta indispensable promover una cultura de tolerancia hacia los otros, hacia las otras: las excluidas, las estigmatizadas por su sexo, por su condición indígena, por el color de su piel, por la clase social a la que pertenece, entre muchos otros factores que las van transformando en sujetos marcados.

En nombre de la Democracia Cristiana, envío un saludo muy especial a las mujeres de regiones, porque ser mujer de provincia en un país altamente centralista constituye también un estigma, el cual va acompañado de fuertes discriminaciones y menoscaba la calidad de la democracia.

Por eso las mujeres no podemos seguir esperando un mejor momento para avanzar hacia una participación plena en nuestra sociedad. No se trata de un tema de izquierdas o derechas, de progresistas o conservadores, sino de un compromiso con la democracia y la modernización de Chile. Tampoco se trata de favorecer a las mujeres en desmedro de los hombres, sino de escuchar la impaciencia de mujeres y de hombres que reclaman por una democracia más amplia.

No tenemos tiempo que perder. ¡Hagamos oír nuestras voces! La plena participación equitativa de las mujeres fortalece la democracia y la paz en nuestras comunidades.

Por último, en nombre de la Democracia Cristiana, rindo un merecido homenaje a las mujeres de ayer, de hoy y de siempre, que luchan incansablemente por hacer de este mundo un espacio en que el aporte, la creatividad de hombres y mujeres sea lo que realmente se valorice.

Muchas gracias.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 322 de 325

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Comisión de Minería y Energía por el cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como presidenta a la diputada señora Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de abril de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la participación de toda empresa u organismo público en la exploración, procesamiento, explotación, exportación y transporte de litio, así como de las características del contrato suscrito entre la Corfo y la Soquimich para la explotación de dicho metal, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Juan Antonio Coloma , Sergio Espejo, Hugo Gutiérrez , Gustavo Hasbún , Luis Lemus, Marco Antonio Núñez , Paulina Núñez , Diego Paulsen , Yasna Provoste , Gaspar Rivas , Alberto Robles , Marcelo Schilling y Osvaldo Urrutia .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual informa que se ha calificado como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 323 de 325

Integración

“misión oficial” la participación de la diputada señora Provoste en el II Programa de Capacitación Ejecutiva en Liderazgo y Gestión del Cambio para la Alta Gerencia Pública de América Latina, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, que se desarrollará entre los días 30 de mayo y 3 de junio de 2016, en Francia (127).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

Diario de sesión

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que la diputada señora Provoste reemplazará al diputado señor Saffirio en la Comisión Bicameral encargada del cumplimiento del artículo 6° del Convenio 169 de la OIT.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

ASISTENCIA

-En misión oficial: Las diputadas señoras Claudia Nogueira Fernández, Yasna Provoste Campillay y Marcela Sabat Fernández, y los diputados señores Tucapel Jiménez Fuentes, Iván Norambuena Farías, Marco Antonio Núñez Lozano, Christian Urízar Muñoz e Ignacio Urrutia Bonilla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por el cual informa que los diputados señores Arriagada y Torres reemplazarán al diputado señor Chahin y a la diputada señora Provosterespectivamente, en la Comisión Especial Investigadora de las adquisiciones de insumos y prestaciones de salud efectuadas por Fonasa a prestadores privados, desde el año 2012 hasta la fecha, así como también del eventual perjuicio fiscal sufrido a raíz de las pérdidas registradas en los ejercicios financieros, a partir del año 2010 y el posible lucro con que esta situación beneficiaría a prestadores privados de salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 324 de 325

Integración

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes en relación con los actos de gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015 con los siguientes diputados: Jaime BellolioKarol CariolaJuan Luis CastroJuan Antonio Coloma, Fuad ChahinDaniel FarcasGiorgio JacksonGonzalo FuenzalidaClaudia NogueiraDenise PascalDiego PaulsenJosé Pérez y Yasna Provoste.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que los diputados señores Arriagada y Ojeda reemplazarán al diputado señor Chahin y a la diputada señora Provoste respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes sobre los actos del Gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de enero de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora del proceso de administración provisional de la Universidad Arcis y la actuación de los organismos públicos en relación con dicha administración, financiamiento y eventual cierre de esa casa de estudios con los siguientes diputados: Germán Becker , Cristián Campos , Karol Cariola , Juan Luis Castro , Fuad Chahin, Juan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 325 de 325

Integración

Antonio Coloma , María José Hoffmann , Vlado Mirosevic , Denise Pascal , José Pérez , Yasna Provoste , Marcela Sabat y Osvaldo Urrutia .

¿Habría acuerdo?

Varios señores DIPUTADOS.-

Sí.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 27-11-2019