Labor Parlamentaria

Guido Girardi Lavín

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 186 Proyecto de Acuerdo ...... 298 Proyecto de Resolución ...... 337 Informante ...... 340

Incidentes ...... 346 Petición de oficio ...... 346

Homenajes ...... 354 Homenaje ...... 354

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Lavín Página 3 de 354

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de marzo de 2019.

NO ASISTENCIA DE PRESIDENTE DEL SENADO A REUNIÓN CON PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BRASIL

El señor GIRARDI .-

Señor Presidente , más que criticar al Presidente Piñera , deseo señalar que, a mi parecer, si los parlamentos del mundo hubieran levantado la voz en muchas oportunidades contra situaciones que demostraban un conflicto profundo con los valores que se quieren profesar en una democracia liberal, sea de Izquierda o de Derecha , tal vez habríamos evitado numerosas situaciones dolorosas. Y así habría ocurrido frente al nazismo, frente a Mussolini, frente a los Dutertes.

Creo que acá hay un tema valórico.

Entiendo perfectamente que las declaraciones de un líder político que promueve abiertamente la homofobia, la violencia contra las mujeres, que dice que si él tuviera en frente a un delincuente le dispararía o que valoraría que lo hicieran sin mediar un proceso, sean consideradas por el Presidente de un Senado como una forma de populismo.

Hay muchas formas de populismo. Si no ponemos atención, este mundo será gobernado por los populismos, por las plataformas. Serán reemplazados los sistemas democráticos.

Me parece relevante, señor Presidente , que usted levante la voz frente a un tema valórico. Pienso que ese tipo de dirigentes le hacen mal a la humanidad, le hacen mal al planeta. Yo no iría a ninguna reunión con el señor Duterte , que anda asesinando a diestra y siniestra. Es un tema de convicciones, que puede ser compartido o no.

Asimismo, estimo correcto que un Senado no tenga una actitud de pragmatismo y que finalmente su Presidente haga adhesión a sus principios y a sus valores democráticos, particularmente cuando hay visiones y actitudes que ponen en cuestión esos principios democráticos fundamentales que se relacionan con algo de lo más esencial: el respeto a los derechos humanos.

Entonces, yo sí cuestiono una visión.

No vivo en Brasil, no soy ciudadano brasileño, pero lo que se ha planteado pone en cuestión elementos fundamentales del respeto a los derechos humanos. Y si hay algo esencial, por lo menos para mí, es el respeto a los derechos humanos.

También creo que Chile mantuvo mucho silencio respecto al régimen venezolano, y que actuamos tardíamente. Claro, hubo consideraciones de todo tipo; pero, evidentemente, lo que enfrentamos en ese caso es una dictadura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 4 de 354

Intervención

Yo recuerdo que hace bastantes años, cuando Chávez quiso que Venezuela entrara al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fui de los pocos que se opusieron, porque no me gustaban los militares o los demócratas que usaban bota militar.

Nos mantuvimos en silencio por diversas consideraciones. Pero las consideraciones que no se tuvieron fueron las esenciales, las fundamentales, que eran, justamente, qué tipo de valores queremos poner en acción, promover, y a cuáles queremos adherir.

Así que, señor Presidente, yo respeto su posición.

Me parece que un Senado como el nuestro debe debatir estos temas y defender una posición, pues no queremos que en algún lugar del planeta existan líderes que sean homofóbicos, que violenten a las mujeres, que tengan actitudes racistas.

Para mí eso es fundamental. Y no me importa si son de Izquierda o de Derecha. En el pasado hicimos demasiado ese tipo de cálculos, y muchas veces obviamos lo esencial.

Ahora, respecto a la política exterior, es el Presidente quien la lidera. Y yo le pediría que hubiera mayor coherencia. Por ejemplo, vamos a organizar la COP25. El planeta vive una devastación, sufrirá una catástrofe y no tenemos conciencia de eso. Los últimos informes internacionales dicen que la temperatura subirá 3 grados, pero no estamos tomando conciencia de la amenaza que eso significará para la vida humana, y no queremos firmar el Acuerdo de Escazú.

O sea, también la coherencia es importante.

Yo pienso, señor Presidente, que usted tiene un rol distinto al del Primer Mandatario, justamente el de afianzar un cierto apego a los valores fundamentales de los derechos humanos y un cierto fortalecimiento de estos, que queremos poner como centrales, como inmodificables y como los que se deben profundizar.

Por lo tanto, como miembro del Senado, no me hace cuestión que en esa dimensión un Presidente diga: "Quiero comunicar una visión, un punto de vista y lo hago a través de un gesto, a través de un acto", que es totalmente republicano, pro derechos humanos, y del todo pertinente en la situación que estamos viviendo aquí y en el mundo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR QUINTANA, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, DURANA, ELIZALDE, GARCÍA, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, MONTES, MOREIRA, NAVARRO Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ENVIAR A TRÁMITE LEGISLATIVO UNA INICIATIVA CON EL OBJETO DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 5 de 354

Intervención

FOMENTAR Y RESCATAR LA ARTESANÍA EN CHILE (S 2.057-12)

I ANTECEDENTES GENERALES

Las organizaciones internacionales a las que Chile pertenece han dedicado parte significativa de sus esfuerzos a definir la Artesanía y a realizar sugerencias a los Estados que las componen para que generen todo tipo de medidas de protección, puesta en valor y reconocimiento de la actividad Artesanal de las Naciones y los Pueblos.

Según la definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera" (Manila, 1997), “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente."1

Años más tarde, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial desarrollada en la 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, celebrada en París en octubre del año 2003, definió como patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.2

En Chile, los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017, publicada el 6 de Marzo de 2018 y que se encuentra disponible para toda la ciudadanía a través del sitio electrónico del Ministerio de las Culturas,3 permiten constatar el destacado interés con que las personas en Chile consumen Artesanía, antecedentes que motivan a las Senadoras y los Senadores que suscriben a solicitar al Presidente de la República tenga a bien acceder a lo que se solicita.

1. Que un 34% de los encuestados indicó haber comprado algún objeto elaborado por un artesano en los últimos 12 meses.

2. Que la adquisición de objetos elaborados por un artesano no varía significativamente según género, siendo las mujeres quienes más señalan haber comprado artesanía, con un 37,5% mientras que en los hombres encuestados baja a un 30,2%.

3. Que la adquisición de objetos elaborados por un artesano varía según tramos de edad, mientras aumenta la edad de los entrevistados aumenta también el porcentaje de personas que adquieren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 6 de 354

Intervención

artesanía, arrojando las siguientes cifras: 15-29 años 23,8%, 30-44 años 32,5%, 45-59 años 37,9% y más de 60 años 38,7

4. Que los mayores niveles educacionales están asociados a una mayor incidencia en la adquisición de piezas creadas por artesanos, con los siguientes resultados segmentados: Básica incompleta 15,4%, Media incompleta 22,9%, Técnica superior 29,9%, Básica completa 33,1%, Media completa 43,5%, Universitaria incompleta 48,4%, Universitaria completa 43.9%.

II CONSIDERANDOS

1-. Que la Declaración Universal de Derechos Humanos4 en su Artículo 27 declara que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes.

2-. Que la Constitución de la República consagra en su Artículo 25º la libertad de crear

3-. Que Chile en el año 2007 ratificó la "Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales5" de la Organización de las Naciones que promueve el desarrollo de los derechos culturales de las personas y de los artistas, e insta a los Estados parte a generar políticas públicas de puesta en valor, de protección y de fomento de la diversidad de las manifestaciones Artísticas y Culturales. .

4-. Que el Estado chileno en el mes de Noviembre del año 2018 publica una nueva “Recodificación de actividades Económicas” del País, donde clasifica a la Artesanía, catalogándola junto a la venta de “recuerdos y artículos religiosos”, esto sin considerar su valor especial, artístico, cultural y patrimonial6

5-. Que la precariedad con la que Artesanas y Artesanos ejercen su oficio en la actualidad muchas veces obliga a dedicarse a otras actividades económicas y que sólo una política pública de fomento a la Artesanía les brindará condiciones que les permitan vivir con dignidad a sus cultores y exponentes.

6-. Que no existe en Chile una articulación entre los sectores público y privado para la caracterización, protección, resguardo y desarrollo comercial del sector artesanal

El Senado de la República Acuerda:

SOLICITAR A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL PRONTO ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY, CON EL OBJETO DE FOMENTAR Y RESCATAR LA ARTESANÍA EN CHILE QUE CONTENGA AL MENOS, LOS SIGUIENTES ASPECTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 7 de 354

Intervención

1-. Que permita a las organizaciones de Artesanos y a trabajadores de la Artesanía asesorar al Estado en la formulación y elaboración de la política nacional de desarrollo y fomento de la Artesanía en Chile

2-. Que contribuya al desarrollo de la Artesanía en Chile, estimulando la creación, formación, investigación, promoción, producción, exhibición y circulación de la Artesanía por el Territorio Nacional, que proteja al sector y lo fomente con fines comerciales.

3-. Que promueva y facilite la participación en los circuitos internacionales de la Artesanía chilena.

4-. Que apoye la formación profesional y técnica mediante el financiamiento de becas, pasantías, tutorías o residencias, para aprendices y maestros, a fin de garantizar la transmisión de conocimientos ancestrales a las generaciones venideras.

5-. Que promueva en los establecimientos educacionales de nivel parvulario, básico, medio y superior, la difusión y conocimiento de la Artesanía

6-. Que salvaguarde y difunda el patrimonio de la Artesanía, tanto el material como el inmaterial y que permita el desarrollo de las actividades libremente, gozando de condiciones que les permitan vivir con dignidad

7-. Que promueva y difunda el respeto y protección de propiedad intelectual de la Artesanía en Chile

8-. Que fortalezca los espacios para la creación, circulación y comercialización de la Artesanía chilena, otorgando beneficios tributarios y en el pago de patentes a las Artesanas y los Artesanos y a las ferias de productos Artesanales.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.-Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 8 de 354

Intervención

DEROGACIÓN DE TABLA DE FACTORES PARA FIJACIÓN DE PRECIOS DE ISAPRES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Goic y señor Quinteros, en primer trámite constitucional, que deroga la tabla de factores para la fijación de precios de las isapres, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.146-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Goic y señor Quinteros):

En primer trámite: sesión 58ª, en 10 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

La Comisión de Salud deja constancia de que la iniciativa también fue suscrita, con posterioridad a su presentación, por los Senadores señora Van Rysselberghe y señores Chahuán y Girardi.

El objetivo de la iniciativa es derogar el artículo 199 del decreto con fuerza de ley N° 1 del Ministerio de Salud, de 2006, referido a las tablas de factores que concurren a la determinación del precio de los planes de salud.

La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículo único. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señoras Goic y Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Quinteros) y lo despachó en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Quinteros).

Cabe hacer presente que este proyecto debe ser aprobado con quorum 22 votos, por ser materia de calificado.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 14 del informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que Sus Señorías tiene a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 9 de 354

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, hemos transitado largos años siendo excesivamente tolerantes con los abusos de las isapres.

La última vez que hubo un intento serio de reformar las instituciones de salud previsional fue en el Gobierno del Presidente Lagos, hacia el año 2004 o 2005. Lamentablemente -y yo fui testigo de ello-, la Oposición en ese tiempo, que hacía una firme y férrea defensa de las isapres, vetó dicha propuesta a tal punto que lo que terminó enviando el Ejecutivo , para conseguir los votos suficientes, fue un texto que no le tocaba un pelo de la cola a dicho sector. De hecho, el entonces Diputado Accorsi y yo fuimos los únicos que rechazamos esa iniciativa. Dijimos: "No podemos votar a favor de un proyecto que, en el fondo, legitima a las isapres".

Yo entiendo que el mundo ha cambiado y que hoy día el oficialismo también ha modificado sus posturas. Nadie hoy día tomaría la decisión o tendría la voluntad de defender instituciones que son totalmente abusivas. Lo eran ayer y lo son hoy día. ¡Eso no ha cambiado!

A mí me parece que aquí hay un tema de fondo. No voy a insistir en lo que ya han señalado otros Senadores y Senadoras respecto al plano técnico de la tabla de factores de riesgo. Solo quiero plantear que estamos asistiendo a algo mucho más profundo: a la violación de derechos humanos.

Las isapres, cuando discriminan a un niño, cuando discriminan a una mujer embarazada, cuando discriminan a un adulto mayor, están violando todos los tratados y convenciones internacionales que resguardan los derechos de los niños -y ahí justamente se prohíbe la discriminación-, de la mujer, del que está por nacer y, también, de los adultos mayores.

Pero hay una práctica más brutal: la preexistencia. Ello viola los fundamentos de la acción de salud. Nadie que viole la esencia de dicha acción podría ser un gestor de salud.

¿Qué violan? El juramento hipocrático.

¿Qué dice ese juramento, que deben cumplir todos los profesionales de la salud? Que la primera responsabilidad, el primer deber, es atender a los débiles y a los enfermos.

¿Y qué es la preexistencia? Una negación institucional de atención por parte de entidades que se dicen prestadoras de salud. Precisamente buscan negarles la salud a quienes debieran ser el objeto de su cometido.

Desde mi punto vista, las instituciones de salud previsional fueron mal paridas. La primera Ley de Isapres, la del año 80, fue hecha por los mismos que después fueron los dueños de tales instituciones.

¡Fue un traje a la medida!

¡Una situación totalmente vergonzosa!

La mayoría de los países desarrollados, que son liberales y tienen sistemas de libre mercado, como Inglaterra, no tienen isapres. Ello, porque no están dispuestos a tolerar los abusos y la violación sistemática de los derechos humanos, ¡menos en salud!

Nosotros, evidentemente, fuimos un laboratorio a nivel mundial: el proceso de privatización de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 10 de 354

Intervención

salud se hizo para favorecer a una industria, sin que esta tuviera ninguna prioridad u objetivo en salud.

¡Son una industria!

Pero el problema es que la salud es un bien público, no uno privado. Creo que existe una contradicción esencial en el rol de las isapres, que actúan como si fueran industrias de zapatos o de cualquier otro producto, en circunstancias de que operan en salud, que constituye un bien público.

Eso genera, en verdad, un nivel de contradicción institucional y de molestia ciudadana.

Por otra parte, las isapres no hacen prevención.

¿Por qué no? Porque no les interesa.

¿Por qué no? Porque hoy día pueden echar a los cotizantes, a través de las exclusiones o del aumento unilateral de los costos de las primas.

Es una paradoja que las personas paguen toda su vida un plan de salud desde que son jóvenes y, cuando van a usarlo después de cumplir más de 60 o 65 años, las primas son tan elevadas que hacen que las isapres sean totalmente inviables como posibilidad de atención, y tienen que abandonarlas. En definitiva, pagaron durante 40 años a instituciones que no les dieron una debida contraprestación.

Creo que llegó el momento de contar con un verdadero seguro de salud.

Por lo mismo, el sistema actual no debiera llamarse "seguro", sino "inseguro".

La mayoría de los chilenos y las chilenas que están en isapres tiene coberturas que, en el caso de una situación dramática (accidentes, patologías), ni siquiera llegan al 50 por ciento del costo real de la prestación.

¡Cómo va a ser un seguro algo que uno prepaga toda la vida y, cuando se requiere usar el evento de salud, se debe hacer un copago que puede ser de hasta el 50 a 60 por ciento del costo de la prestación!

Pienso que llegó el tiempo de que terminemos con esos abusos.

A mi juicio, hay consenso en ello. Por lo menos, así se reflejó en la Comisión de Salud del Senado: transversalmente, los representantes de la UDI, Renovación Nacional, el Partido por la Democracia, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista hemos generado tal acuerdo. Y yo espero que ese ánimo de consenso vaya más allá del órgano técnico.

Y hay una deuda.

Yo, como Presidente de la Comisión de Salud , el año 2018 tuve que enfrentar sistemáticamente una palabra empeñada no cumplida por parte del Ejecutivo. Primero este anunció que iba a presentar la reforma a las isapres en mayo del 2018; luego cambió a julio del mismo año; después se planteó hacerlo para septiembre, y finalmente nos dijeron: "Esta es la decisiva: será para diciembre de 2018".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 11 de 354

Intervención

Bueno, estamos en 2019 y aún no sucede.

Yo sé que hay puntos controvertidos en esta materia y que se entrecruzan distintos intereses en todos los gobiernos. De hecho, tampoco logramos que en la Administración anterior se enviara un proyecto a ese respecto.

Parece que las isapres tienen sus tentáculos en todos los rincones de los agentes decisores.

Espero que esta vez el Presidente Piñera cumpla su palabra empeñada y mande, de una vez por todas, la iniciativa de ley anunciada, porque Chile lo necesita.

¡No podemos seguir siendo cómplices de instituciones que son violadoras de derechos humanos!

Hay distintas maneras de violar los derechos humanos; existen diferentes modos de tortura. Para mí, violentar a una persona al negarle la prestación de salud es una forma de tortura, una forma de violencia totalmente inaceptable.

Cuando uno ve que las isapres les quieren aplicar preexistencia a los niños o no les dan cobertura, no cabe sino señalar que no hay nada más violento para un padre y una madre que sentirse desprotegidos por una institución de salud que le niega a su hijo o su hija las mínimas prestaciones.

Creo que eso tiene que terminar. Para ello, este Senado, de una vez por todas, debe dar un paso adelante.

Si bien eliminar la tabla de factores de riesgo no resuelve todo el problema, sí constituye un signo de la voluntad de este Senado de terminar con los abusos de las isapres.

Esas instituciones así no pueden seguir existiendo.

Los prestadores de salud privados deben poner en primer lugar el desafío de entregar salud, de entregar confianza, de entregar apoyo, porque los enfermos y las personas que necesitan atención de salud no solamente requieren la respectiva prestación, sino también un trato digno.

¡Y estas instituciones son indignas!

¡Estas instituciones son violentas!

¡Estas instituciones son violadoras de derechos humanos!

En este país todos hemos luchado mucho para que nuestra democracia termine con la violencia y la violación de los derechos humanos.

¡No hay nada más violento, no hay nada más incitador al odio, a la violencia y a la violación de las garantías fundamentales en Chile que las isapres!

Por lo tanto, espero que este Senado, de una vez por todas, restablezca una ética mínima de justicia en la sociedad chilena.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 12 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

IMPLEMENTACIÓN DE CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA CAMBIO CLIMÁTICO COP25

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el financiamiento, regula la ejecución y dicta otras normas para la implementación de la Conferencia Internacional para el Cambio Climático, denominada "COP25", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.485-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 2 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

El principal objetivo del proyecto es financiar, regular la ejecución y dictar las normas necesarias para que Chile asuma la presidencia y sea sede de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, denominada "COP25", a realizarse entre los días 2 y 13 de diciembre de 2019.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y aprobó la idea de legislar por cuatro votos a favor y una abstención. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señores Coloma, García, Lagos y Montes y se abstuvo el Senador señor Pizarro.

Además, aprobó la iniciativa en particular en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados, con las votaciones que consigna en su informe.

El texto que se propone aprobar se encuentra en las páginas 29 a 32 del informe del referido órgano técnico.

Cabe hacer presente que la Senadora señora Provoste y el Senador señor Pizarro solicitaron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 13 de 354

Intervención

votación separada de los artículos 1, 2 y 3, inciso segundo.

Nada más, señor Presidente .

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, deseo insistir en un punto en el que tal vez he sido majadero.

Me parece que, lamentablemente, ni los parlamentos del mundo, ni los decisores políticos, ni la ciudadanía tienen consciencia de la urgencia del problema que enfrentamos.

Tal vez la humanidad hoy día no ha aquilatado la gravedad de lo que significa la situación climática que estamos viviendo, que es mucho más compleja. Se relaciona con un modelo de desarrollo, con cómo los seres humanos hemos construido una civilización y hemos habitado este planeta.

Siempre es bueno poner esto en contexto. Para que se vea la fragilidad que tienen los ecosistemas vivos, es importante mencionar que todos los seres vivos habitamos en rangos de temperatura, de química, de oxígeno que son muy limitados. Pequeños cambios pueden alterar profundamente el metabolismo del planeta y la vida de todos sus habitantes.

Lo que hoy es una catástrofe, cuando vemos aluviones, sequías y tornados que afectan a todo el planeta, se debe al aumento en solo un grado de la temperatura en 170 años. Es decir, desde 1850 a la fecha, la temperatura ha aumentado solo en un grado.

¡Y ese grado tiene en jaque a la humanidad!

¿Cuál es el problema? Que en los próximos veinte años, en caso de no hacer nada, podríamos llegar incluso a un aumento de hasta 4 grados de temperatura, lo que sería una catástrofe, un desastre.

Significaría un riesgo potencial de extinción masiva de una parte importante de los seres vivos: no solamente de los humanos, sino también de todos los mamíferos y de gran parte de los reptiles. Tal vez los únicos que podrían sobrevivir son algunos tipos de insectos y un mundo de bacterias y de virus, que son nuestros ancestros originales, pues están más adaptados a esas situaciones.

El planeta ha pasado por muchas circunstancias. Hace 635 millones de años era una bola de nieve; estaba congelado. Luego sucedieron muchos eventos producto del volcanismo o de la acción de meteoritos. En efecto, hace 65 millones de años cayó uno y destruyó a los dinosaurios. Los eliminó de la faz de la tierra, porque se oscureció el planeta y no hubo fotosíntesis. Entonces, desapareció el 85 por ciento de todos los seres vivos.

Como digo siempre irónicamente: dado que los dinosaurios no tenían programa espacial, no pudieron sobrevivir y se extinguieron.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 14 de 354

Intervención

¿Qué ocurre ahora? Que todos los acuerdos que hemos firmado en este ámbito han fracasado.

Y en este caso no veo por qué va a ser distinto.

En la COP realizada en Kioto se planteó el desafío de que al 2010 las emisiones disminuyeran un 5 por ciento en relación con las registradas el año 90.

¿Qué pasó? Que las emisiones no solamente no disminuyeron, sino que aumentaron en un 40 por ciento.

En la COP de París, que se hizo con gran entusiasmo y esperanza, se señaló que no podía aumentar la temperatura más de uno y medio grado, que este era el máximo tolerable. Eso significaba no sobrepasar, de aquí al año 2050, las 450 partes por millón de CO2. ¿Qué sucedió? Que en el último informe del IPCC, de octubre -se hace en Corea-, el consenso científico dice que tal objetivo ya fracasó; que la humanidad, si todo sigue igual y nada cambia, si no logramos contener las emisiones en 450 partes por millón, va a vivir un escenario probable de aumento de temperatura de 3 a 4 grados.

Evidentemente, uno debiera aquilatar esa situación.

¿Cuáles son los antecedentes? A los que tengan interés, les hago presente que una semana atrás salió el último informe de la Agencia Internacional de Energía: dice que nada ha cambiado.

Uno podría formularse dos preguntas para saber si estamos mejor o peor, y cualquier ciudadano en el planeta podría hacerlas, pues no requieren ciencia ni experticia.

La primera: ¿el mundo del consumo, de lo que llamamos el "úsalo, bótalo", aumenta o disminuye? Lamentablemente, nos damos cuenta de que ese consumo, que es insustentable, está creciendo.

Las cosas hoy día son mucho más importantes que antes y reemplazan a las ideologías, a las religiones.

Son, en realidad, las verdaderas religiones, las catedrales del consumo.

Son lo que les da a los seres humanos en este tiempo el sentido de su existencia, de su autorrealización.

Las expectativas de lo que quieren ser las personas están en las cosas.

Para mí fue sorprendente, cuando fui a China, darme cuenta de que lo único que desean los chinos es consumir las mismas marcas de Occidente. La posición que ocupan en la sociedad tiene que ver con la marca que usan, que son las mismas que se promueven en Occidente como signo de estatus global.

Entonces, ese mundo ¿disminuye o aumenta? ¡Aumenta!

El consumo de petróleo, de carbón, de gas natural ¿aumenta o disminuye? ¡Aumenta!

¡Es dramático!

El último informe de la Agencia Internacional de Energía dice que la utilización del carbón está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 15 de 354

Intervención

incrementándose; que el gas natural creció en 4 por ciento; que las emisiones globales de 2008 a 2017 se elevaron en 1,7 por ciento; que China aumentó sus emisiones en 3,5 por ciento; India , en 4,5 por ciento; Rusia , en 3 por ciento, y Estados Unidos, también en cerca de 3 por ciento.

No hay ninguna posibilidad, con esos antecedentes, de pensar que la humanidad va por buen camino.

Enfrentamos el riesgo de encallar en una magnitud y profundidad de la cual no tenemos conciencia.

La única modelación interesante que se ha realizado la hizo un economista inglés -participó en el Congreso del Futuro, por lo demás- que señaló que, si queremos cumplir la meta de 450 partes por millón de CO2 al 2050, considerando que no podemos cambiar el PIB per cápita ni el tamaño poblacional -vamos a tener alrededor de 9.500 personas en el 2050-, debemos modificar la intensidad del carbono.

El indicador internacional en esta materia es el gramo de carbono por dólar gastado. ¿Cuánto es hoy día? Se producen 720 gramos por cada dólar.

¿Qué dice esa modelación? Que, como no podemos disminuir la población ni evitar que la gente se alimente ni alterar el PIB per cápita (sobrepasa levemente los 6 mil dólares), lo único que podemos cambiar es la variable de intensidad del carbono: de 720 gramos de CO2 por dólar gastado tenemos que pasar a 14.

¿Qué significa eso? Que la única manera de poder cumplir y salvarnos como humanidad es llegar a los 14 gramos; es decir, pasar ya a una era poscarbónica.

¡Y el mundo no está en eso!

En ese contexto y dada la gravedad del tema, hago presente que hay muchas disquisiciones por hacer.

La COP25 no es de Chile; no es parte de las políticas nacionales.

¡Ojalá sea coherente!

Esta COP es tal vez una de las últimas oportunidades que tiene el planeta de enmendar el rumbo. No habrá más oportunidades. De lo que hagamos este año o el próximo se va a jugar en gran parte el destino de la humanidad.

Esta es la última COP, pues en la del próximo año se tienen que plantear las metas. Si no hay metas; si no hay cambios profundos; si no se transforma el modelo de consumo, de desarrollo, el mundo será insustentable; no será viable.

Antes cualquier artefacto se hacía para durar diez años; hoy día este celular está hecho para durar seis meses.

¿Por qué tenemos la urgencia, como nación, de plantearle aquello al resto de los países? Porque estamos en una situación límite.

La reflexión que tiene que hacerse nuestra humanidad es si está dispuesta a correr el riesgo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 16 de 354

Intervención

aunque sea bajo, de una extinción masiva.

Nuestra humanidad enfrenta desafíos maravillosos en el futuro. Yo siempre digo que tal vez sería poblar la galaxia.

No debemos aceptar ningún tipo de riesgo, ni uno en mil millones, relacionado con que nuestra civilización se extinga.

Entonces, esto requiere urgencia.

Para mí esta COP, que no es de Chile, sino de la humanidad, es uno de los últimos momentos, de los últimos instrumentos para generar cierto tipo de racionalidad, cierto respeto a nosotros mismos; un intento de salvar lo que hemos construido, que encierra aspectos maravillosos.

Todo ello se va a dar en la COP25.

En ese contexto de urgencia, tendremos que improvisar, lo que implica hacer las cosas no de la manera que quisiéramos. Con todo, Chile asumió un rol que no podemos desechar. Tenemos una responsabilidad planetaria.

¡Ojalá que el Presidente use Prosur para unir a Latinoamérica en pos, por ejemplo, de generar consensos en este ámbito!

¡Ojalá que la COP en Chile sea la mejor de todas!

Quizá se harán cosas que se debieran haber hecho de otra manera. En ese sentido, comparto totalmente lo que dice el Senador Pizarro. Sin embargo, existe una dimensión de urgencia.

La humanidad se enfrenta a su mayor desafío.

¡Nunca antes la humanidad ha estado en una situación como la que ahora podría vivir!

¡Nunca una generación, como la nuestra, ha tenido el destino del futuro en sus manos!

Voy a votar que sí, porque, más allá de las diferencias que podamos tener, lo fundamental es entender que existe urgencia de resolver un problema respecto del cual nos cabe una enorme responsabilidad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS CON POSIBLE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 17 de 354

Intervención

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.300, que aprueba la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.912-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 58ª, en 10 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

El objetivo de esta iniciativa es asegurar que aquellas actividades o proyectos que puedan generar contaminación lumínica en zonas de desarrollo astronómico o de turismo de intereses especiales en astronomía se sometan a un estudio de impacto ambiental.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículo único; lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señoras Allende y Órdenes y señor Prohens), y en particular, con las dos modificaciones que se consignan en su informe, por la misma unanimidad.

El texto que se propone aprobar figura en las páginas 36 y 37 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI -

Señor Presidente , Chile es un país paradojal, en todo caso. Lo señalo porque no sé si hay otra sociedad inteligente en el mundo que, teniendo la potencialidad única de observación del espacio, esté dispuesta a destruirla, a no ponerla como un eje central del desarrollo futuro.

La astronomía es tal vez la única frontera de ciencia real que poseen los chilenos con las ciencias más avanzadas del planeta. Pero, además, el desarrollo de la astronomía en el país es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 18 de 354

Intervención

fundamental para el futuro de la humanidad.

Chile va a contar con el 70, 75 por ciento de la observación -ya se ha dicho- a nivel mundial. Desde aquí se van a descubrir los planetas habitables, la vida en el universo, la minería espacial, que van a ser los recursos fundamentales para el futuro de nuestra humanidad.

Por lo tanto, no entender el poder, la centralidad que podría tener nuestro país en el siglo XXI realmente implicaría una falta de visión absoluta de todos nosotros.

Hoy día -ustedes saben- los principales programas de la NASA apuntan a colonizar la Luna y Marte. La NASA va a establecer una colonia humana en el planeta rojo el año 2034. Ya se está hablando de "terraformación", es decir, que el ser humano con su tecnología logre modificar la atmósfera de Marte para que aumenten sus niveles de metano; al hacerlo, subirá la temperatura, lo que permitirá que vuelva a haber agua. Ya se están desarrollando múltiples investigaciones para llevar plantas, algas, un conjunto de seres vivos que sean capaces de adaptarse a la atmósfera de Marte y transformarla.

Eso es el futuro, ya no es ciencia ficción. Esa es nuestra realidad. Y Chile tiene un lugar fundamental en eso.

Desde nuestro país se están descubriendo todos los exoplanetas que ofrecen un potencial habitable.

Siempre digo: "¡Cuidado! Los dinosaurios, que eran mucho más competentes que nosotros, se extinguieron cuando cayó el asteroide porque no tenían un programa espacial. Si lo hubieran tenido, a lo mejor, el curso de la historia habría sido distinto para la sobrevivencia de esas especies".

Por lo tanto, ¡me parece increíble que en un país como este una norma de sentido común termine yendo a la Comisión de Minería!

¿Por qué los proyectos van a esa Comisión? Porque finalmente Minería, con una mirada pequeña, miope, está oponiéndose a la protección de los glaciares, oponiéndose a los parques nacionales y, ahora, oponiéndose al principal potencial de desarrollo científico que tiene Chile, que es único en el planeta, pues ¡no hay ningún país que posea estas condiciones! Sin embargo, eso se va a truncar, evidentemente, porque la contaminación lumínica destruye esta ventana al universo que tiene nuestro país, que cuenta con los cielos más transparentes del planeta.

Es una absoluta contradicción, casi inentendible.

En consecuencia, hay que felicitar a los que han llevado adelante esta iniciativa.

Pero creo que este Congreso se tiene que poner a la cabeza.

¡Chile no puede destruir sus potenciales o sus principales vocaciones de ciencia del futuro!

Estamos destruyendo la Patagonia subantártica. Hoy día tuvimos una larga reunión con científicos, con especialistas para ver cómo la industria salmonera se está instalando, mediante concesiones totalmente fraudulentas, por ejemplo, en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, que posee el mismo potencial del norte de Chile como ventana al universo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 19 de 354

Intervención

Es el principal lugar para estudiar los efectos del cambio climático a nivel mundial. Tiene un potencial de ciencia; de inversiones; de recursos; de generación de valor agregado desde el punto de vista del capital humano avanzado. Los niños y las niñas chilenas podrían formarse en un contexto y en un escenario único, de alta tecnología, de alta complejidad.

Pero ¿qué estamos haciendo? Con la complicidad de todos los gobiernos, estamos estableciendo concesiones que son totalmente fraudulentas, ilegales.

Bueno, esa situación forma parte -yo diría- de una visión de país que debe cambiar de una vez por todas. Y me parece que esta es una muy buena oportunidad para aquello.

Pongo el tema de la contaminación lumínica en el contexto de un país que no tiene visión, que no tiene estrategia de desarrollo, que no entiende que sus potencialidades de desarrollo están fundamentalmente dadas por la vocación de uso de sus territorios, por la vinculación del aporte científico, de las universidades, de la Academia para ver cómo se pueden concretar esas vocaciones. Y aquí tenemos una muestra muy interesante de unión entre la ciencia y la política.

No debemos permitir que, por ejemplo,...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Dispone de un minuto adicional, señor Senador.

El señor GIRARDI .-

... Decía que no debemos permitir, por ninguna razón, que un proyecto como el que nos ocupa pase por la Comisión de Minería. Ello puede significar, en cierta manera, que estamos diciendo que va a ser más importante la visión de una minería mediocre, obsoleta, anticuada, que no quiere armonizarse con la principal potencialidad científica que posee Chile.

Eso sería del todo inaceptable.

Yo ya cuestiono que estas iniciativas tengan que pasar por Minería. Y lo cuestiono porque me parece que no tiene nada que hacer dicha instancia con este tipo de proyectos.

¿Por qué le damos la facultad de ejercer un derecho a veto? Eso es inaceptable, ya sea que lo hayan planteado parlamentarios, o que lo haya planteado el Gobierno o que lo hayan planteado los intereses de las grandes empresas mineras. No podemos ser cautivos y rehenes de esos intereses.

Estimo que esta es una muy mala señal que se entrega al país, a la ciencia y al futuro de Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE COMO SECRETARIO GENERAL DEL SENADO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 20 de 354

Intervención

El señor GIRARDI-

Señor Presidente, creo que todas las instituciones deben vivir un proceso como este. En mi opinión, vamos a estar obligados, condenados a ello.

Mi obsesión durante el concurso fue siempre preguntarles a todos los candidatos y las candidatas - se encuentra en las entrevistas grabadas- cómo pensaban que debía hacerse cargo el Congreso de los cambios que está viviendo la sociedad mundial.

Tengo la convicción de que lo que estamos viviendo es una absoluta disrupción, una desincronización total entre la tecnología, la ciencia y las instituciones; que la temporalidad de la política va muy por detrás de los procesos reales de la sociedad, y que las instituciones hoy día son anacrónicas e irrelevantes.

Yo sostengo que a la política le pasó lo mismo que le ocurrió a Kodak -contando con 160 mil trabajadores, un día fue disruptada por Instagram, que tenía 30 trabajadores- o a Blockbuster.

Nosotros como institución no fuimos capaces -creo que esto le ha ocurrido a muchas instituciones del planeta- de construir respuestas justamente ante esta velocidad de los cambios, que ha sido sin precedentes. La velocidad de la inteligencia artificial aumenta en 100 veces de un año para otro. El 2015 hubo más datos que en toda la historia de la humanidad y hoy día hay tres o cuatro veces más datos que en el año 2015.

Los datos son el control del futuro. Pero nosotros como que viviéramos en una era que ya no existe.

Reflexionamos sobre la salud, pero mirando los siglos XIX y XX. Reflexionamos sobre el trabajo, pero no hay una coma ni una letra acerca de cómo la robótica, la inteligencia artificial van a transformar profundamente todo lo que conocemos. O hablamos de pensiones cuando en el futuro tal vez no habrá asalariados, porque las plataformas tipo Uber serán las que ofrecerán trabajo; o las personas no van a tener trabajo, ya que serán reemplazadas por los robots, que laboran 8700 horas versus 1600 que ejecuta un ser humano.

Entonces, ¿cómo es pertinente una institución como esta para esa sociedad?

Estoy convencido de que la Izquierda y la Derecha no tenemos respuestas para el siglo XXI. Por lo tanto, tal vez nunca en la historia de la humanidad, frente al cambio climático, frente a la era de la inteligencia artificial -ella no es el problema, sino quién la controla-, la política haya sido tan fundamental para construir una humanidad humana, ¡para salvar el humanismo liberal!

Hoy día existe el transhumanismo, en Google o en las compañías instaladas en Silicon Valley, que plantea que los seres humanos debemos ser reemplazados por las máquinas. De esta forma, ¡para qué tiene que haber parlamentarios!, ¡o para qué deben existir directores de empresas si dos tercios de las decisiones de las bolsas ya las toman algoritmos!

¿Por qué planteo esto?

Porque la gran obsesión de algunos es preguntarnos cómo nosotros empezamos a dar estos saltos.

En tal sentido, Carlos Montes en su gestión tuvo la intuición de al menos comenzar a plantearse el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 21 de 354

Intervención

problema, pues no existe peor sociedad que aquella que ni siquiera realiza un diagnóstico acerca del desafío que enfrenta.

Sobre esa base, empezamos un proceso de conversación que se relacionaba con las características del próximo Secretario General.

Quiero decirles que el peor adversario que existió para que el Secretario General fuera alguien interno estuvo en los propios internos, porque comenzó una soterrada campaña que creo que fue muy equívoca, en la que, incluso, un Senador llegó a ser amenazado -lo quiero decir- con que si no apoyaba a un interno sus proyectos no iban a estar en tabla.

Entonces, se fue generando cada vez más la convicción de que la mejor opción era un externo. De lo contrario, ocurriría lo mismo que con Mario Labbé , que pienso que fue una bellísima persona, pero que finalmente no pudo hacer ningún cambio.

¡Y es fundamental hacer cambios!

Ni siquiera voy a entrar en el tema de las remuneraciones. Solo voy a centrarme en la necesidad urgente que tiene esta institución de no hacer solo cambios cosméticos, cirugías plásticas. Todos nosotros debemos preguntarnos cómo enfrentar este desafío.

Nosotros por lo menos, junto con los Senadores Chahuán , Coloma y De Urresti y la Senadora Goic , planteamos la idea del Congreso del Futuro. ¡Porque hoy día el monopolio del pensamiento no está en la política!

La política abdicó; la política capituló.

¿Quién está pensando el futuro? ¡Facebook, Google!

¿Quién está generando la inteligencia artificial?

¿Quién está pensando y estructurando el futuro? Esas compañías y sus intelectuales.

La política en ninguna parte del mundo tiene sentido y reflexión.

¡Eso es lo que mata la política!

Yo creo que hay que defender el humanismo liberal, pues piensen en el día en que las máquinas sepan más que nosotros. Ya una gran cantidad de personas le pregunta a Tinder con quién debe emparejarse; cada vez más los algoritmos van a decidir respecto de los créditos. Entonces, los seres humanos y las instituciones están cada vez más disminuidos frente al poder de las máquinas y de las redes.

Por lo tanto, para mí este es un desafío mayor.

Finalmente, llegamos a la convicción de que era mejor que el Secretario General fuera un externo, de que la posibilidad mínima de hacer los cambios debía venir de afuera, y de que había muy pocas probabilidades de lograrlo con alguien de adentro, por los propios errores de los internos, que se agravaron además con estos trascendidos, con esta campaña de guerra sucia, porque salieron de acá, lamentablemente, muchos de los cuestionamientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 22 de 354

Intervención

Respecto de las redes sociales, les quiero decir algo.

Las redes sociales son maravillosas, pero traen consigo lo que llamo la "cultura de la reacción", la cultura de la inmediatez. Y la reacción no es reflexiva.

Si fuera por hacerles caso a las redes sociales -también hay argumentos sólidos-, ¡entonces no debiera existir el Senado!, ¡no debieran existir las Senadoras, los Senadores, las Diputadas ni los Diputados! Si uno escuchara de verdad lo que dicen las redes sociales, estas instituciones no tendrían que existir.

Pero soy un convencido de que si nosotros no existimos vamos a vivir en un mundo de concentración del poder político y económico como jamás se ha visto.

Hoy día estas redes sociales, estas plataformas pueden terminar, por abdicación nuestra, siendo dueñas del mundo.

Ya la primera consulta a un médico es a través de Google. Estas plataformas ofrecen internet gratis, educación, salud, y en el futuro pueden ofrecer también el reemplazo de la política. Y si no tenemos respuestas, pueden surgir los populismos. Entonces, es fácil tener una actitud populista y sumarse a esta crítica elemental.

Por eso valoro que el Senado -lo quiero poner en contexto- escoja a una persona externa como Secretario General, pues ello tiene que ver con que asumamos la convicción profunda de que nuestras instituciones se quedaron en el pasado, que son anacrónicas y obsoletas.

Como han dicho varios Senadores, no hay que resolver el síntoma, sino que se debe tratar la enfermedad.

Yo por lo menos tengo la convicción de que la democracia futura está en riesgo. Si la política y los políticos no volvemos a poner ideas, a plantear desafíos de futuro, a dar respuestas frente al mundo que viene, a la incertidumbre, vamos a ser cada vez más irrelevantes.

Estamos obligados a transitar por este camino, que va a generar reacciones, de incomprensión, conservadoras, de aquellos que intentan salvarse a sí mismos frente a la crítica.

Por ello, creo que es muy importante avanzar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

TRAMITACIÓN DE PROYECTO APROBATORIO DE TPP11

El señor GIRARDI .-

Señor Presidente , yo no quiero cuestionar para nada el rol de la Comisión de Relaciones Exteriores; pero, por ejemplo, yo puedo afirmar que los temas de Salud son lo suficientemente complejos como para que trasciendan la dimensión de esa Comisión, y pueden tener

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 23 de 354

Intervención

consecuencias positivas o negativas para el país en función de cuáles sean sus contenidos. Además, son aspectos lo suficientemente técnicos para que ameriten al menos una sesión de la Comisión de Salud.

Me tocó estudiar el TPP cuando se discutió en su momento, y había normas que establecían, por ejemplo, derechos de autor sobre técnicas quirúrgicas, ¡sobre técnicas quirúrgicas!, que se utilizan en Chile. Es decir, son temas suficientemente complejos como para revisar la forma en que se abordan.

Además, en materia ambiental, hay temas tan técnicos que no pueda haber una mirada de vuelo rasante sobre ellos, porque finalmente nos vamos a tropezar.

¿Y cuál es el punto? En forma práctica, por ejemplo, los miembros de la Comisión de Salud, o de Medio Ambiente no podríamos participar en la Comisión de Relaciones Exteriores, porque tenemos sesiones a la misma hora.

Entonces, busquemos una manera de resolver esto. No estoy por forzar algo, pero veamos la forma de que las Comisiones participen en los temas específicos. Yo no tengo problemas en que sea la Comisión de Relaciones Exteriores la que lleve el proyecto, pero siempre que le dediquemos una sesión en profundidad a los temas controvertidos.

Tal vez hay algunos asuntos que no lo son, pero me tocó ver materias de telecomunicaciones, de salud y de medio ambiente que sí lo eran, y justamente porque esta discusión puede estar abonada por muchos prejuicios, a favor o en contra, ello amerita que vayamos a la letra chica del TPP11 y no nos dejemos llevar por una visión superficial, porque va a tener impactos de todo tipo.

Eso es lo que pido: que se haga una discusión en profundidad y no superficial como, a veces, se pueden tratar algunos proyectos de acuerdo. Yo creo que es necesario que sepamos exactamente el contenido de este.

Además, hay un texto de 600 páginas, no es un tema de Fácil Despacho, sino uno en que se requiere el análisis de expertos en las consecuencias que pueden producirse en salud, en medio ambiente.

Entonces, yo pido que organicemos esta discusión de manera que sea la Comisión de Relaciones Exteriores la que lleve el proyecto de acuerdo, pero que le dedique una jornada en profundidad a los asuntos que pueden ser controvertidos.

Y desde ya señalo que salud, telecomunicaciones y medio ambiente son asuntos que ameritan una visión más de fondo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

TRAMITACIÓN DE PROYECTO APROBATORIO DE TPP11

El señor GIRARDI .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 24 de 354

Intervención

Quiero solicitarle que recabe la autorización de la Sala para que el proyecto sobre el TPP, muy relevante y que va a tener una discusión muy interesante -lo importante es que ella se haga fuera de todo tipo de prejuicios, ya sea a favor o en contra-, pase a la Comisión de Medio Ambiente para que sea analizado por esta.

Soy partidario de que ojalá todas las Comisiones que puedan verse afectadas tengan la oportunidad de estudiar los contenidos de ese tratado con el objeto de que pueda ser discutido a fondo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS CON POSIBLE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un estudio de impacto ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.912-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 58ª, en 10 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

Minería y Energía: sesión 15ª, en 8 de mayo de 2019.

Discusión:

Sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 25 de 354

Intervención

Esta iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión de fecha 9 de abril de 2019.

La Comisión de Minería y Energía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicho organismo efectuó tres enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Minería y Energía, y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En la discusión particular, tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

El señor GIRARDI .-

Señor Presidente , solo quiero respaldar esta iniciativa, que a mi juicio será ampliamente apoyada, pues uno de los principales patrimonios científicos que posee Chile es su cielo. Esta es, tal vez, la ventaja más relevante que tenemos sobre cualquier otro lugar del planeta, pero además le impone a nuestro país una cierta responsabilidad: debemos abordar el asunto no solamente desde la perspectiva de cuidar nuestra astronomía, sino también de cuidar uno de los principales vectores de la ciencia del siglo XXI.

Ustedes ven que hoy todas las grandes plataformas -Facebook, Google, Amazon , y lamentablemente solo ellas, pues tienen el monopolio de la ciencia del futuro; ojalá pudieran hacerlo también Estados, universidades, etcétera- están planteando la posibilidad de establecer las primeras colonias en Marte, en la Luna. E incluso están planteando procesos de terraformación: transformar la atmósfera de Marte en una equivalente a la terrestre. Ya se están desarrollando extremófilos, como plantas, bacterias -muchos de ellos provenientes de Chile-, que son capaces de generar metano y oxígeno, justamente para poder cambiar el clima y la atmósfera de ese planeta. Marte también tuvo, miles de millones de años antes que la Tierra, una atmósfera parecida a la terrestre. Había agua y, aparentemente, seres vivos. Existen muchas teorías, particularmente las de Paul Davies , un anticipador y el primero en aseverar que había agua en Marte, según las cuales la vida en la Tierra proviene de dicho planeta.

Pero, más allá de eso, desde Chile se van a descubrir los planetas habitables, que es, tal vez, el principal desafío que tendrá la humanidad a futuro. Y desde Chile también se va a descubrir la vida en el universo.

Por lo tanto, tenemos una responsabilidad mayor.

Yo pienso que estar jugando con la contaminación lumínica, que puede impedir esta maravillosa e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 26 de 354

Intervención

inmensa oportunidad y este espacio fundamental para la sobrevivencia de la especie humana, es un grave error. Y Chile tiene que reparar aquello no solo por nosotros, sino también por la responsabilidad que tenemos para con todo el planeta.

Naciones Unidas ya afirmó que estamos viviendo un proceso de extinción masiva, que en las próximas décadas se extinguirá por lo menos un millón de las cerca de siete a diez millones de especies que viven en la Tierra. ¡Un desastre! Estamos viviendo un fenómeno de extinción masiva equivalente al que ocurrió hace 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios. Los dinosaurios no tenían programas espaciales, no pudieron salir de la Tierra y, en consecuencia, desaparecieron.

El destino del ser humano se halla hoy día en cuestión, y una de las opciones que va a tener la humanidad es migrar hacia otros planetas. Yo diría que toda la ciencia, toda la biología, toda la bioquímica están dirigidas a eso; también todas las modificaciones corporales de los seres humanos.

A este último respecto, quiero recordar que al Congreso del Futuro vino Floyd Romesberg, uno de los científicos más relevantes de Estados Unidos, quien está cambiando el patrimonio genético, las bases del ADN, que son cuatro, para agregarle dos más con el objeto de que el ser humano tenga la capacidad de adaptarse para poder viajar por el universo y vivir en otra atmósfera, ya que la atmósfera de la Tierra forjó aquellas cuatro bases y nosotros somos la expresión y el resultado de todos los aspectos evolutivos de nuestra química, de nuestra atmósfera, de la temperatura, de las presiones que fueron forjando y tallando a todos los seres vivos de nuestro planeta. Por lo tanto, para sobrevivir en otros lugares del universo tenemos que modificar nuestro genoma.

Bueno, todo eso hoy día ya no es ciencia ficción; es parte de una prioridad en la ciencia de frontera de todos los países desarrollados. Y Chile aporta de manera fundamental yo diría que a través de dos vías: por la vía de la astronomía, pero también por la vía de que nuestro país tiene el mayor laboratorio de la Tierra para especies extremófilas -las únicas que podrían sobrevivir en otros planetas- en el norte, en el Desierto de Atacama, el más seco del planeta, y en la Antártica.

Entonces, Chile tiene oportunidades tan potentes, tan maravillosas y que pueden ser tan relevantes para el futuro de la humanidad, que no las debemos poner en riesgo. Y no lo hagamos para defender algo que es pan para hoy y hambre para mañana.

Tenemos que hacer compatible el futuro con la minería. Pero no puede ser que terminemos siendo rehenes de una minoría mediocre que quiere, en función de ese objetivo, impedir que aprovechemos estas oportunidades y dañar los tremendos potenciales y los laboratorios naturales que tenemos.

Lamento mucho que hayamos enviado el proyecto en debate a la Comisión de Minería y Energía. ¡Es una vergüenza! ¡Minería no tiene nada que hacer en esto! Sin embargo, estoy muy contento de que podamos aprobarlo y felicito a todos los que lo han hecho posible, fundamentalmente al Diputado que lo lideró.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 27 de 354

Intervención

367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

MODIFICACIÓN DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Según lo acordado por los Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo relativo a las licencias transables de pesca e incorpora normas para prevenir la pesca ilegal, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y que corresponde a los boletines números 11.704-21, 10.190-21, 11.642-21 y 7.926-03, refundidos.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (11.704-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (10.190-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señor Quinteros):

En primer trámite: sesión 34ª, en 14 de julio de 2015 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (11.642-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Ossandón):

En primer trámite: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (7.926-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Rincón y señores Girardi y Navarro y de los entonces Senadores señores Gómez y Rossi):

En primer trámite: sesión 52ª, en 13 de septiembre de 2011 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 28 de 354

Intervención

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura consigna que, luego de la fusión de las iniciativas que le dan origen, el proyecto de ley procura reafirmar el carácter público de los recursos del mar; ampliar la cuota de consumo humano; reemplazar la asignación de cuotas de pesca transferibles mediante licencias transables establecidas para el régimen de acceso a la actividad pesquera industrial por un sistema de subastas que permita el ingreso de nuevos actores al sector, y dar un nuevo paso en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

La referida Comisión discutió el proyecto en general y en particular en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 4 de septiembre de 2018. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señores Quinteros y Prohens. Lo despachó en particular con las votaciones que consigna en su informe.

Cabe señalar que la Comisión deja constancia de que los numerales 1, letra b); 8 y 10 del artículo 1, y los artículos primero y segundo transitorios son de quorum calificado y requieren 22 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 79 a 86 del informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, como en todos los desafíos que enfrenta Chile, resulta particularmente relevante ir avanzando, innovando y agregando valor al desarrollo.

Nosotros hemos tenido malas políticas en el sector, y las consecuencias son una sobreexplotación bien dramática del recurso hidrobiológico y pesquero en general, en todos los ámbitos.

Esto empezó en los años noventa, en gobiernos de la Concertación, cuando se tomaron como mecanismos de regulación las cuotas globales, que produjeron un tremendo daño al ecosistema. En ese tiempo se establecían cuotas globales y de lo que se trataba era de que cada armador tuviera la mayor capacidad de extracción, de barcos y de infraestructura, haciéndole un daño dramático al recurso. Era un poco lo que pasaba con el loco, que se abría el período de veda y se pescaba en tres o cuatro días toda la cuota asignada al recurso.

Eso genera un daño biológico brutal.

Después se avanzó un tanto y se establecieron cuotas individuales que se podían repartir durante todo el año, lo cual daba cierta racionalidad en cuanto al desarrollo de las especies, que son seres vivos como nosotros y tienen períodos de reproducción. El problema fue que desde hace mucho tiempo se empezó a efectuar una explotación muy superior a la tasa de reproducción. Y, de ser un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 29 de 354

Intervención

país con un inmenso potencial pesquero, pasamos a otro donde comenzaremos a vivir una situación bastante dramática.

A eso se agrega, por ejemplo, la extracción de algas. Todos los mares, igual que los continentes, tienen verdaderas praderas o verdaderos bosques de algas, que, cumpliendo un rol similar al que ejercen los bosques, son preservadores de la biodiversidad, generan la cadena alimentaria para el resto de los seres vivos, para los crustáceos, para los peces. Pero hoy día se da una depredación que no tiene ningún control ni ninguna regulación. Yo acabo de estar en la zona de Taltal, donde estos árboles de algas, que llegan solos a la orilla, son extraídos con chuzos. Esto provoca un daño ecológico que no tiene ninguna consideración.

Por esas mismas razones, cuando se discutió la Ley de Pesca, más allá de peyorizar a ciertas personas, yo la voté en contra, porque, si bien planteaba muchos conflictos y varios terminaron en tribunales, no ponía el énfasis y los incentivos donde debía hacerlo. Yo señalaba: "Mire, a mí no me importa quién sea el que explote el recurso pesquero, sino la manera en que lo va a explotar. ¿Por qué no les damos estas concesiones, estas licencias -que no pueden ser de por vida- a los que lo hagan mejor, a los que aporten mayor valor agregado, por ejemplo?".

En Chile se hacía y se hace harina de pescado, que es botar un recurso, pues de él se puede extraer EPA y omega 3, que son valiosísimos -la tonelada vale miles de miles de dólares- y fundamentales para la salud de los seres humanos en el siglo XXI, porque previenen el cáncer, previenen los infartos. Nuestro país, tal vez por sus condiciones, por el tipo de recurso marino con el que cuenta, tiene las mayores concentraciones de EPA y omega 3 en el mundo. No hay ningún otro con esas concentraciones. Entonces, en vez de destruir, de dilapidar un recurso, ¿por qué no le ponemos innovación, ciencia y tecnología, y apoyamos a estas empresas, para que, en vez de hacer harina de pescado, desarrollen un recurso valioso, incluso para la salud de los chilenos?

Ello, desde el punto de vista del valor agregado país e incluso de la colaboración en la salud del planeta, es muy importante, pero además representa un modelo de desarrollo que requiere técnicos, requiere bioquímicos. En Arica hay una planta modelo que bien vale la pena visitar, porque constituye una experiencia de agregación de valor muy interesante.

Otro tanto se podría hacer, por ejemplo, con quienes trabajan con productos frescos. En vez de dilapidar el recurso, se podrían desarrollar productos frescos para el país o para exportarlos justamente como productos frescos, tal como hoy día exportamos los salmones. ¡Si de los salmones no se hace harina de pescado: se exportan como producto fresco!

Otra opción son los que empleen artes de pesca menos invasivas, o los que tengan mejores relaciones con los trabajadores, o los que preserven de mejor manera el medio ambiente y acompañen su labor con políticas como áreas de manejo, que es lo que se debiera hacer.

Es ahí donde tenemos que poner el énfasis: en la generación de instrumentos de política que otorguen incentivos a la preservación, al valor agregado, a remuneraciones más altas, al cuidado del medio ambiente, como beneficio país, y redistribuyan mejor el recurso desde el punto de vista de la creación de más y mejores empleos. ¡Eso es posible!

Ahora, es cierto que encontramos muchos problemas en el sector. Y esto hay que analizarlo en contexto.

Chile es un país con más mar que tierra. Sin embargo, tenemos totalmente abandonado nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 30 de 354

Intervención

territorio marítimo, donde está el mayor potencial futuro. Yo creo que lo que estamos haciendo, sin darnos cuenta, es llevar a cabo una destrucción ecológica sin parangón.

Quiero felicitar al Subsecretario de Pesca , presente en la Sala, porque todos los integrantes de la Comisión denunciamos la situación irregular de unas concesiones de salmonicultura en zona de reserva en el canal Beagle, por ser totalmente anómalas, pues deberían haber sido caducadas el 2004 o el 2005, sin que ello haya sido posible por pequeñas trampas y subterfugios. Se lo plantemos a él y al Sernapesca de este Gobierno, los que mostraron un accionar que nosotros hubiéramos querido en el nuestro, que no lo tuvo. Y es muy importante contar con funcionarios que, al menos cuando reciben denuncias, velan por el interés público y reparan los daños causados en el pasado.

Lo hago presente porque enfrentamos el desafío de cuidar nuestros mares y no podemos aceptar la mala acuicultura. Hoy tenemos una buena acuicultura, que debemos mejorar, para que no genere los mismos problemas que se produjeron en Chiloé, ahora en la Patagonia, y no lleguen a la Región de Magallanes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

PROPOSICIÓN PARA NOMBRAR INTEGRANTES DE CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO A SEÑORA PAULA BENAVIDES Y SEÑORES JORGE DESORMEAUX, ALDO LEMA, JORGE RODRÍGUEZ Y GONZALO SANHUEZA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar miembros del Consejo Fiscal Autónomo a la señora Paula Benavides Salazar y los señores Jorge Desormeaux Jiménez, Aldo Lema Navarro, Jorge Rodríguez Cabello y Gonzalo Sanhueza Dueñas, con informe de la Comisión de Hacienda y la urgencia del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.060-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 11ª, en 17 de abril de 2019.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 16ª, en 14 de mayo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 31 de 354

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Hacienda consideró este asunto asistieron, especialmente invitados, los cinco nominados para el cargo. Concurrió, asimismo, el señor Ministro de Hacienda .

La Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro, tiene el honor de informar que en la designación de los consejeros en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Cabe tener presente que el acuerdo para nombrar a los consejeros debe otorgarse respecto de la propuesta como una unidad y que para su aprobación se requieren los votos conformes de los dos tercios de los miembros en ejercicio del Senado, esto es, 29 votos favorables.

El señor GIRARDI .-

Señor Presidente , muchas veces al discutir un tema, como este, relativo a la conformación del Consejo Fiscal Autónomo, aparecen otros debates que son tan relevantes como el asunto específico que se está analizando.

Yo no pensaba hablar sobre el Consejo Fiscal Autónomo, pero es inevitable señalar que resulta lamentable que nuestra sociedad todavía no se haga cargo de algo que considero cada vez más universal; que no comprendamos lo que ocurrió el año pasado, cuando hubo una verdadera metamorfosis, en que cientos de miles de mujeres reclamaron por un espacio de dignidad y contra la invisibilización que las aqueja. Si lo que hay acá es una absoluta invisibilización de las mujeres.

Cuando hay que llenar cargos de poder, las mujeres no están, no existen, no se las ve, no se las encuentra.

Ello, a pesar de que hoy en todas las profesiones -incluso ingeniería, medicina, economía- el porcentaje de mujeres que termina su carrera es altísimo. Si el problema radica en que muy pocas llegan a ocupar cargos directivos. Y eso ocurre en la ciencia, ocurre en la cultura, ocurre en la economía, por la invisibilización.

Hay un estudio muy interesante realizado en niños y niñas en Estados Unidos. Se les preguntaba a los cinco años "¿Quién es una persona particularmente inteligente?", y respondían más menos en forma equitativa que podía ser un niño o una niña; a los diez años, un porcentaje cercano al 60 por ciento señalaba a un hombre; y a los dieciocho años, ya la mayoría pensaba que los varones eran más inteligentes que las mujeres.

Existe otro estudio que me parece igualmente interesante. Era una prueba que se hizo en una gran revista científica. Se entrevistó a doscientos científicos, hombres y mujeres, y la idea era que llenaran un cargo de jefatura de una hipotética gestión científica. Se crearon dos postulantes: Jane y John. A los dos se les concedieron los mismos atributos, pero se desordenaron: tenían las mismas calificaciones, el mismo nivel intelectual, la misma educación. Y cerca del 70 por ciento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 32 de 354

Intervención

los evaluadores votaron por John y no por Jane y le asignaron más recursos de sueldo al hombre que a la mujer.

Eso mismo nos pasa a nosotros.

Creo que aquí estamos frente a un síntoma más del machismo que impera culturalmente en nuestra sociedad. Y pienso que ya llegó el momento de erradicarlo.

Tal vez pueda parecer un tema secundario, pero no es aceptable que en nominaciones como la que nos ocupa venga propuesta solo una mujer, y casi por obligación, como si no existieran las mujeres en nuestra sociedad.

Para mí es más importante este debate sobre la discriminación en la participación de la mujer que la discusión acerca del Consejo Fiscal Autónomo. Y espero que podamos reparar eso. Esta no es una cuestión de color político ni de gobierno: ha sido parte de nuestra historia. Pero ya no hay ninguna posibilidad ni argumento para seguir siendo cómplices de esta brutal discriminación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°19. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2019.

PROPOSICIÓN PARA NOMBRAR DIRECTORES DE EMPRESA TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE A SEÑORA ANA HOLUIGUE Y SEÑORES GONZALO CORDERO Y JAIME GAZMURI

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

La presente sesión especial tiene por objeto tratar el oficio del Vicepresidente de la República por medio del cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar directores de la Empresa Televisión Nacional de Chile a la señora Ana Holuigue Barros y a los señores Gonzalo Cordero Mendoza y Jaime Gazmuri Mujica por el período que indica, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.063-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 13ª, en 24 de abril de 2019.

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 18ª, en 15 de mayo de 2019.

El señor GIRARDI .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 33 de 354

Intervención

Señor Presidente , votaré a favor porque considero muy importante que TVN y la televisión pública puedan desarrollarse.

Tengo algunas diferencias, sí, en el sentido de que no se puede condicionar hoy día el financiamiento del canal a que cuente con un proyecto. Creo que ninguna estación televisiva actual lo tiene. A mi juicio, todas las televisiones verticales del mundo están viviendo una crisis muy profunda, al igual que todas las instituciones del siglo XX. ¡Están totalmente sobrepasadas!

Aquí lo que hay es una obsolescencia programada de todas las instituciones. Lo que sucede es que la era digital está disruptando todo. Y va a disruptar no solo a la televisión; también a todos los medios de comunicación, a la política y, diría yo, a todas las organizaciones. La televisión vive un síndrome como el de Kodak: se apresta a desaparecer si no adquiere la capacidad de entender cuáles son los cambios que vienen.

Me parece que debiéramos tratar, como Senado, de generar esa conversación, en la que se establezca cuáles son los elementos que pueden ayudar a la importancia de una televisión pública.

La televisión pública va a ser muy importante y tal vez más importante que en el pasado. ¿Por qué? Porque en materia digital estamos asistiendo a un control total de todas nuestras datas, de todos los datos de los seres humanos. Estamos viviendo una suerte de privatización de un espacio que se prometió como un lugar de libertad, de autonomía, de esperanza, del compartir, que es internet, y que ahora está totalmente privatizado. Y digo que está privatizado porque hay algunas plataformas, particularmente Google, Facebook, Amazon , Microsoft, o las chinas, como Tencent, Baidu o Alibaba , que por su peso han tendido a privatizar totalmente internet.

La pregunta que yo les hago es la siguiente: ¿quién puede navegar hoy día por internet sin hacerlo a través de Google? ¡Nadie! Acapara el 95 por ciento de las preferencias a la hora de elegir buscadores. Y el conjunto de plataformas capitalizan y monopolizan la interacción de todos los seres humanos, pero además, a través de esas datas, nos controlan; con un efecto adicional: se están transformando en los principales difusores de contenido y de noticias en el mundo.

¿Y por qué me parece tan importante entender este fenómeno? Porque, más allá de la visión religiosa o política que uno pueda tener, estamos frente a la presencia de mundos paralelos, pero separados. Es decir, la era digital, a través de los medios de comunicación, está haciendo que las noticias se transformen en un espacio de confort. Las personas solo van a recibir, a través de las plataformas, aquellas noticias que les resulten agradables o que se relacionen con otros usuarios con los que compartan o que tengan que ver con los temas que les interesan.

Este mundo de burbuja, este mundo de filtros, va a reducir el universo cognitivo de las personas. Tal vez a futuro una persona a la que, por ejemplo, le interese el animalismo, nunca más recibirá información relacionada con la pobreza, con el sufrimiento humano en otros ámbitos o con materias muy necesarias de conocer. Y la riqueza de la democracia tiene que ver, finalmente, con la exposición a un mundo diverso, al contrario de lo que hace este mecanismo, que restringe nuestro universo comunicacional y cognitivo.

Por esa razón es tan importante entender hoy día que los medios de comunicación enfrentarán una doble tarea. Creo que todos los medios de comunicación, incluso los periódicos que se están digitalizando, comenzarán a trabajar a través de la personalización, porque es una manera de sobrevivir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 34 de 354

Intervención

Además, los recursos que antes financiaban contenidos, que se distribuían de manera tradicional a los medios verticales, a la televisión, hoy día se están yendo cada vez con más fuerza a las plataformas, como Twitter, como Facebook, como Google, que los están capturando. Por lo tanto, este es un círculo perverso, y la única manera que tienen los medios tradicionales de competir es irse pareciendo cada vez más a dichas plataformas, tomando también esos instrumentos, esos mecanismos de personalización.

La personalización, a mi juicio, va a ser muy nefasta para la creatividad. Porque para que haya seres humanos creativos, necesitamos diversidad, a fin de tener el contexto de lo que pasa en el planeta y contar con una riqueza democrática.

Por consiguiente, creo que la televisión pública sí tiene una misión, sí tiene un desafío, y debiera ser de un interés no ideológico, sino de un interés de aquellos que por lo menos comparten cierta visión, que yo llamaría "humanista-liberal", que puede ser más de Izquierda o más de Derecha, y que en el siglo XX ayudó a profundizar con distintos énfasis la democracia, a construir una sociedad más equitativa. Pero podemos estar viviendo una contrademocracia, una concentración absoluta del poder político, como pasó con Cambridge Analytica, o una concentración total del poder económico.

Solo quiero recordar que estas bolsas están valoradas en mil billones de dólares, y son el principal poder económico del planeta.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

PROTECCIÓN DE GLACIARES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Según lo acordado por los Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi y señoras Allende y Órdenes, en primer trámite constitucional, sobre protección de glaciares, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.876-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi y señoras Allende y Órdenes):

En primer trámite: sesión 31ª, en 10 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 35 de 354

Intervención

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Recuerdo a Sus Señorías que esta iniciativa se analizará como si fuera de Fácil Despacho, y ello se va a cumplir de modo estricto, tal como lo han solicitado todos los Comités.

Imagino que las bancadas habrán hecho llegar los nombres de quiénes van a intervenir, dentro del tiempo correspondiente.

Antes de ofrecer la palabra, me han pedido recabar la autorización de la Sala para que puedan ingresar a ella los señores Óscar Cristi, Director General del Aguas , y Gino Casassa, glaciólogo.

Entiendo que conversaron con el Vicepresidente de la Corporación, Senador señor De Urresti.

¿Habría acuerdo para que ambos especialistas nos puedan acompañar en el Hemiciclo?

Acordado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es asegurar la protección de los glaciares, del ambiente periglacial y del permafrost, a fin de preservarlos y conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, como fuentes de biodiversidad y de información científica y para el turismo sustentable.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió la iniciativa solo en general, en virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento del Senado, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Órdenes y señores De Urresti, Girardi, Prohens y Sandoval.

Cabe tener presente que el artículo transitorio del proyecto es de calificado, por lo que requiere para su aprobación 22 votos favorables.

quorum

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 30 y 31 del primer informe de la Comisión que Sus Señorías tienen a su disposición.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este es uno de los temas más relevantes no solo para Chile, sino para toda nuestra humanidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 36 de 354

Intervención

Todos estamos, aparentemente, preocupados -así se dice- por la situación del cambio climático, a tal punto que Chile ha establecido como una prioridad realizar la COP25, dados la gravedad que dicho fenómeno implica y los impactos que acarrea para nuestro país.

Chile es presentado por nuestras autoridades como una de las naciones más afectadas a nivel mundial por el cambio climático, pues las consecuencias de ello van a ser más concretas. Por tanto, es uno de los países más vulnerables.

La situación del cambio climático ya es irreversible. Estamos discutiendo si la temperatura va a aumentar uno y medio grados o si superará los dos o tres grados. Ya no estamos hablando de una situación neutra.

La temperatura que nos afecta hoy día, que ha provocado la sequía que estamos viviendo, aumentó un grado en 150 años. El escenario que viene es que en veinte años se elevará uno y medio grados, si somos optimistas, o más de dos o tres grados.

Todos los análisis de los científicos que conforman el IPCC señalan que no se va a cumplir, aparentemente, la expectativa de uno y medio grados y que nos encontramos en el escenario de los dos grados.

Por lo tanto, los efectos más evidentes del cambio climático, además de los ciclones que hemos visto, de las sequías y de los aluviones, que van a incrementar su frecuencia -estamos viviendo la punta del iceberg de lo que va a venir-, son el impacto que causarán en la biodiversidad y el agua.

El agua va a ser un recurso escasísimo, y la falta de ella afectará al consumo humano, a la agricultura, a la minería y a muchos otros ámbitos.

Chile, en ese contexto, tiene algunas ventajas. Una de ellas es que posee una cantidad importante de glaciares. De hecho, disponemos de una de las superficies glaciares más significativas de Sudamérica.

Pero, lamentablemente, el 95 por ciento de nuestros glaciares van en retirada y están siendo afectados por dos situaciones: una evidente, que es el cambio climático (el calor, el derretimiento y el retroceso de ellos), y otra, que dice relación con la intervención de los seres humanos en sus actividades.

Los glaciares, tal vez, serán las únicas fuentes que van a garantizar agua en períodos de verano, porque en los meses de primavera e invierno es posible disponer del recurso con la poca agua de lluvia que cae y con lo que se infiltra en los acuíferos naturales. Pero ello todavía no está claro, pues la extracción de tierra de hoja y la vulneración de las quebradas están provocando dificultades para la recuperación del agua que debiera infiltrarse en los acuíferos naturales.

El problema es que nuestros glaciares, que son una fuente de agua relevante y, en mi opinión, un recurso estratégico para el siglo XXI, no tienen ningún tipo de protección.

La idea es que aprobemos hoy día en general esta iniciativa de ley, que justamente establece un estándar de protección y considera a los glaciares como un bien nacional de uso público, igual que un parque, lo cual permitirá una situación regulada y estricta de intervención con el objeto de que la sociedad, eventualmente, pueda discutir en algún momento la desafectación de un glaciar.

Pero eso tendrá que hacerse por medio de una ley de la república, es decir, con un estándar de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 37 de 354

Intervención

exigencia que amerite analizar, por ejemplo, si vamos a privilegiar la intervención de Andina en los glaciares o la existencia de ellos para dotar de agua a la Región Metropolitana.

Esta se va a quedar sin agua y va a vivir, en ciertos momentos, de la que provean los glaciares.

Por desgracia, hay un feroz lobby de parte de empresas del Estado, como Codelco y otras, que no quieren una legislación sobre glaciares.

Yo lamento que un proyecto como el que nos ocupa tenga que ir a la Comisión de Minería. No va a ella por una razón altruista. Dicho órgano técnico no quiere que haya una ley de glaciares.

Yo deseo que haya minería, pero una minería como la que ha planteado Anglo American , por ejemplo: ¡sin intervención de glaciares!

Por lo tanto, si finalmente tenemos que desafectar un glaciar, a pesar de la importancia estratégica que revisten para Chile, hay que hacerlo con un estándar suficientemente serio y con el apoyo científico y técnico que lo permita.

La idea es aprobar la idea de legislar.

Yo me comprometí con el Ministro a crear, una vez aprobada esta iniciativa, una instancia técnica conformada por científicos representativos de universidades y del Ministerio para llegar a una buena solución y elaborar un buen proyecto.

No tengo ninguna duda de que contar con una política sobre glaciares, así como impulsar una política para el cuidado y la protección de nuestra agua con el fin de hacer eficiente el recurso, será estratégico.

¡No vamos a poder evitar el cambio climático!

No vamos a poder vivir en un mundo mejor en materia climática. ¡Vamos a vivir en un mundo peor!

El agua va a ser un eje central y los glaciares alcanzarán la dimensión de recurso estratégico.

A mi juicio, si hay un mínimo de consistencia en lo que ha declarado el Presidente de la República y lo que hemos dicho nosotros mismos, en el sentido de organizar una COP, a la cual vamos a convocar a más de quinientos parlamentarios de todo el mundo para reunirnos con la ciencia, lo mínimo que este Congreso puede hacer es aprobar en general el presente proyecto.

Después discutiremos los aspectos más específicos en el debate que se lleve a cabo en la Comisión de Medio Ambiente.

Sé que esta iniciativa irá a la Comisión de Minería. Creo que eso es un error, una claudicación. Pero, bueno, esa es la decisión del Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°22. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 38 de 354

Intervención

CUENTA PÚBLICA DE DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada con la finalidad de que el Directorio de Televisión Nacional de Chile dé cuenta pública sobre los estados financieros de la empresa, su gestión y el cumplimiento del "Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública", que está establecido en el artículo 3 de la ley respectiva, así como del funcionamiento, gestión y utilización de recursos destinados para el financiamiento de la señal de libre recepción.

Nos acompañan la Ministra Secretaria General de Gobierno , señora Cecilia Pérez ; el Presidente del Directorio de Televisión Nacional , señor Bruno Baranda Ferrán ; la Vicepresidenta, señora Adriana Delpiano Puelma ; las directoras señoras María del Pilar Vergara y Ana Holuigue Barros, y los directores señores Jaime Gazmuri Mujica y Gonzalo Cordero Mendoza .

A todos ellos les damos la más cordial bienvenida.

Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Director de Presupuestos, don Rodrigo Cerda , quien también fue invitado a participar de esta sesión -ello fue parte de los acuerdos que adoptaron los Comités en su momento- y, además, representa al Ministro de Hacienda .

Acordado.

En primer lugar, vamos a ofrecerle la palabra al Presidente del Directorio de Televisión Nacional...

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que esta es una sesión muy importante.

Pienso que lo que tiene que hacer este Senado es reflexionar sobre la televisión pública y, además, respecto del escenario y el contexto en que esta se va a desenvolver.

¿Por qué? Porque así como la política vive un proceso acelerado de transformación y cambio, de disrupciones, en que la política está en el siglo XX y la sociedad en el siglo XXI, en que hay una falta de sincronía, una desincronización entre el desarrollo tecnológico y nuestras instituciones, lo mismo les está pasando a los medios de comunicación y a la televisión en particular.

Me parece muy importante entender que a futuro la televisión pública requerirá financiamientos permanentes.

Aquí se ha hablado de modelos de negocio. La transformación tecnológica que estamos viviendo hará que lo que nosotros entendemos como televisión digital sufra una profunda metamorfosis. De hecho, ya gran parte del financiamiento se está yendo a las plataformas. Por lo menos los contenidos publicitarios aparecen mucho más atractivos para las empresas que estén en Facebook, en Google, que estén en sistemas que pueden personalizar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 39 de 354

Intervención

Pero este es el inicio, la punta del iceberg de un problema. Porque a futuro no habrá publicidad, pues cada uno de nosotros tendrá un asistente virtual en su teléfono, un nanorrobot, que va a conocer perfectamente los deseos, gustos e intereses de cada cual y los combinará directamente con los oferentes. No va a haber publicidad. Será una publicidad que estará mediada y habrá un monopolio publicitario que seguramente estará en las grandes plataformas como Google, que definirán con quién conecta cada uno de los intereses de cada persona.

Entonces, no podemos sostener un modelo de televisión que hoy día está basado en el financiamiento publicitario, porque eso no existirá a futuro. Y el proceso será aceleradísimo.

Además, ello tiene el costo de que con el financiamiento publicitario, finalmente, los contenidos de la televisión los definen los gerentes de marketing de las empresas, y no siempre tienen la libertad de acción quienes están en los medios.

Entonces, el financiamiento es un tema que viene para quedarse. Y si queremos televisión pública que se defina como bien público, deberá contar con subsidio.

A la vez, la televisión tendrá que enfrentar una estrategia de generación de contenidos. Yo creo que el problema ya no es de chasis. Hay una obsolescencia acelerada. De hecho, yo considero que la Ley de Televisión Digital que nosotros aprobamos está obsoleta. Y pienso que ponerle una carga a Televisión Nacional en orden a cumplir una ley que está obsoleta es un absurdo.

Yo creo que las plataformas serán vía internet y, por lo tanto, debiéramos revisar esos aspectos, porque no solamente está en cuestión el desarrollo de la televisión en la crisis de contenido, sino que también le estamos poniendo una camisa de fuerza a la televisión que me parece muy complicada de resolver.

Pienso que el tema de los contenidos sí es complejo, porque estos hoy día no están definidos por los editores de contenidos, sino por las audiencias.

Entonces, uno debiera preguntarse cuál es el escenario, cuál es la misión de la televisión pública en el siglo XXI cuando todos los medios van a concurrir a la personalización de contenidos, a lo que se llama "burbuja de filtros", donde las personas se van a informar cada vez más a través de plataformas. Y creo que todos los medios van a devenir en plataformas, van a personalizar y van a restringir el universo comunicacional de cada uno de nosotros.

En tal sentido, me parece que la televisión pública tiene la misión de seguir manteniendo la universalidad de contenidos esenciales, contenidos diversos para la democracia, para la creatividad. Creo que eso es fundamental.

Pero también viene la televisión bajo demanda, como Netflix, con la cual será imposible competir. Entonces, cómo hacemos para que la televisión pública genere contenidos de nicho, que son relevantes, pero que las personas puedan ver en el momento y en el lugar que deseen. El tema de las plataformas múltiples es fundamental, con contenidos de nicho, contenidos públicos, que sean informativos, que sean culturales.

Además, la tecnología nos obligará a un salto muy profundo. Son las audiencias las que van a hacer los contenidos. Cuando uno esté leyendo una página digital en un diario o esté viendo televisión, en realidad los que nos estarán leyendo a nosotros serán la televisión o el medio digital, y van a saber exactamente lo que estamos pensando, lo que queremos. Por lo tanto, hay que ver

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 40 de 354

Intervención

cuál es la estrategia para enfrentar eso.

Por otro lado, viene un proceso muy profundo de transformación robótica, algorítmica, que va a reemplazar...

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , dele un minuto más, a cuenta del tiempo de nuestro Comité.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Tiene un minuto adicional, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Decía que este proceso de transformación va a reemplazar, por ejemplo, a los futuros periodistas. Hoy en día algoritmos ya son mucho más eficientes que muchos periodistas, que muchos médicos y que muchos abogados.

Con la tecnología, las cámaras y los equipos televisivos serán cada vez más eficientes, más pequeños.

Quiero recordar que Kodak -y nuestra televisión se parece mucho a Kodak- fue devastada por una pequeña empresa que tenía treinta y siete funcionarios, llamada Instagram.

Entonces, este fenómeno, la disrupción es lo que debiéramos tratar de compartir y discutir respecto de Televisión Nacional.

Creo que no va a haber un gurú que resuelva el problema. Desde las capacidades propias, desde la discusión interna y con otros, con el mundo científico, con el mundo cultural debe salir una nueva estrategia de televisión. Pero esta no vendrá desde fuera, no llegará un iluminado que pueda hacer eso. Pienso que Televisión Nacional tiene todas las capacidades y las posibilidades de hacerlo desde sus propias competencias.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

CAMBIOS CURRICULARES PROPUESTOS POR CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

El señor QUINTANA (Presidente).-

Esta sesión especial ha sido convocada con la finalidad de abordar los cambios curriculares que propuso el Consejo Nacional de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 41 de 354

Intervención

En primer lugar, tiene la palabra el Presidente de dicho Consejo, don Pedro Montt, hasta por quince minutos.

El señor MONTT (Presidente del Consejo Nacional de Educación).- Antes de que comience a correr el tiempo...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Entiendo que usted trajo una presentación.

El señor MONTT (Presidente del Consejo Nacional de Educación).-

Sí.

El señor QUINTANA (Presidente).-

El tiempo está corriendo.

El señor MONTT ( Presidente del Consejo Nacional de Educación ).-

Señor Presidente , mientras se proyecta la presentación, aprovecho de agradecer este espacio para debatir sobre un tema sensible y relevante para toda la ciudadanía, especialmente por la apertura de oportunidades educativas que implica para toda la población.

En particular, estamos concentrados en la reforma curricular de 3º y 4º medio, que viene a culminar un proceso largo de reformas curriculares que han abarcado a todo el sistema.

No se lee mucho la diapositiva, pero la primera cuestión que quisiera señalar es que la potestad curricular es del Gobierno y del Congreso. Ello se establece en los objetivos generales de aprendizaje, que están consagrados en la Ley General de Educación.

Los artículos 28, 29 y 30 se refieren a los objetivos terminales de la educación parvularia, básica y media.

Al Ministerio le corresponde la atribución de elaborar las bases curriculares para cada grado en los respectivos niveles. El Consejo observa, aprueba o rechaza.

En definitiva, la potestad de definir qué va en el currículum es del Mineduc.

En las distintas reformas curriculares, en lo que compete al Consejo, se realizó el mayor número de iteraciones de toda la década: siete. Partieron en junio de 2017 y concluyeron en mayo de 2019.

Se escucharon a distintos expertos. Ahí están los números: más de 190 informes (voy a dejar en una caja todo ese material) y más de 60 audiencias.

Ahí se aprecia el panorama de la reforma curricular de la década.

Hay que recordar que el currículum de 3º y 4º medio no ha tenido reformas desde el año 1998. Hubo una reforma parcial el 2009, pero no se había considerado un cambio de este calado desde 1998.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 42 de 354

Intervención

El 2009 se aprobó la Ley General de Educación y, a partir de entonces, se fue realizando el ajuste curricular en los distintos niveles: primero, hubo cuatro iteraciones, de 1º a 6º básico; después, otras cuatro iteraciones, de 7º básico a 2º medio; luego el Parlamento sacó una ley para exigir que se dicte la asignatura de Educación Ciudadana en 3º y 4º medio, y el 2017 se aprobaron las bases curriculares de educación parvularia.

Ello es muy importante, porque condicionó mucho las decisiones del Consejo: el año 2015 se aprobaron las bases curriculares para 3º y 4º medio de la educación técnico-profesional.

Es simplemente el despliegue. Ahí está el detalle de cómo fue evolucionando esa iteración final.

La primera cuestión importante es que las restricciones y todo lo que hemos discutido hasta la fecha dicen relación con el plan, con el número de horas que se asigna a cada asignatura. ¡Sí!

En la primera propuesta que hace el Gobierno de 19 horas para nueve asignaturas obligatorias, no hay forma de hacer caber en la actual distribución del plan a los estudiantes técnico- profesionales.

Estos tienen una diferenciación que ocupa 22 de las 42 horas totales. Lo que queda libre para asignar a los estudiantes de establecimientos técnicos-profesionales son solo 14 horas. Esto es muy determinante, pues uno de los propósitos de esta reforma dice relación con tres cuestiones, que incluso están establecidas en la ley.

La primera es que en esta etapa escolar se produce la divergencia de trayectoria en los estudiantes. Estos divergen según el tipo de establecimiento al que asisten: técnico-profesional y científico-humanista. A ustedes les consta que no es igual y equivalente la trayectoria de esos estudiantes.

Entonces, la primera gran premisa que se debe establecer es el núcleo común que va a involucrar a todas las modalidades. Y ahí opera un principio de justicia y equidad. Hoy día eso no ocurre, por cuanto tenemos un currículum tremendamente desbalanceado en favor de la educación científico-humanista.

La segunda cuestión es que hay que hacer la diferenciación. Y ahí surge otro dilema: con qué posibilidades cuentan ahora los estudiantes de la educación científico-humanista para elegir sus trayectorias según sus talentos e intereses.

Son estudiantes de dieciséis años que tienen la capacidad de optar. Recordemos que se ha discutido -en realidad, ya es una ley- la imputabilidad penal a los catorce. También se habla de que la identidad de género se podría definir antes. ¡Estamos hablando de estudiantes de dieciséis años! Incluso, entiendo que hay un proyecto que busca darles la ciudadanía para poder ejercer el voto a esa misma edad. Sobre todo ello se debate.

¿Cuáles son nuestras restricciones?

Primero, por ley estamos obligados, de las 42 horas que teníamos, a dejar 6 libres, porque esas las asignan los colegios y se denominan "de libre disposición". Y, en la especialización de los estudiantes técnico-profesionales, donde hay 22 horas, solo quedan 14. Con la resignificación de la educación científico-humanista, eso es lo que se ajustó.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 43 de 354

Intervención

En este gráfico se muestra el desbalance que existe hoy día: cómo quedaría la educación técnico-profesional y cómo quedaría la científico-humanista en las dos lógicas.

Quiero señalar que hoy en día solo son comunes las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Inglés -de la que los estudiantes de la educación técnico-profesional tienen menos horas-, e Historia. Los estudiantes técnico-profesionales no tienen Filosofía y no tienen Ciencias. Y ninguno de estos estudiantes tenía Educación Ciudadana, que es la asignatura que se establece según la ley.

Entonces, el desafío para identificar este núcleo común era -lo voy a mostrar acá- qué poner en esas cajas, donde una ya estaba marcada por Educación Ciudadana.

Por lo tanto, se buscaron temas haciendo el balance entre humanidades y lo científico- tecnológico, y así quedaron también dentro de las seis comunes Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Filosofía, Ciencias e Inglés.

Entre paréntesis, todas las asignaturas tributan a lo que está transversalmente declarado en el currículum, relacionado con las habilidades que queremos formar para los estudiantes chilenos en los dos últimos años terminales de la Enseñanza Media, denominadas "Habilidades para el siglo XXI".

En consecuencia, ¿qué busca esta propuesta?

Tiene tres propósitos centrales.

El primero, establecer claramente y amplificar el denominado "núcleo común" para todos los estudiantes chilenos, independientemente del establecimiento al cual asistan, por ser una cuestión de justicia y de cohesión social muy importante.

Hoy día los estudiantes técnico-profesionales están invisibilizados. Tienen 22 horas de especialización; 1.600 horas equivalentes, que serían igual a lo que es formar a un técnico de nivel superior. Muchos de los ramos que ellos realizan no son reconocidos en la educación superior. Y ahí, entonces, se plantea un dilema.

La educación técnico-profesional tiene un problema: representa el 37 por ciento de la matrícula entre 3° y 4° medio, y está invisibilizada. Porque, cuando hablamos de educación común y agregamos Educación Física e Historia, eso no va a ser común: va a ser para los estudiantes científico-humanistas. Los técnico-profesionales no tienen espacio temporal para que se les pueda asignar, salvo que se incluyan en las horas de libre disposición.

Entonces, primer gran propósito: núcleo común.

Segundo gran propósito, que estaba en el diagnóstico: los estudiantes de la educación científico-humanista reclamaban por los carriles de especialización o de profundización, muy cerrados. Tenían 9 horas asignadas para la especialización y eran carriles absolutamente bloqueados: soy científico, soy biólogo, soy humanista, y no puedo hacer cambios o variedades.

¿Qué permite la nueva modalidad de electividad? Ofrecer un abanico de 27 posibles cursos electivos en el caso de la educación científico-humanista; que los estudiantes combinen asignaturas según sus intereses, de acuerdo a lo que pueda ofrecer el colegio. Por ejemplo, un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 44 de 354

Intervención

alumno que quiera estudiar Economía, que elija Matemáticas e Historia en profundización; un alumno que quiera desarrollar la capacidad innovativa, que estudie Artes y Lenguaje, y así para adelante. Se pueden dar múltiples combinaciones.

Y hay un tercer nivel, relacionado con la electividad de carácter general, que también será para todos los estudiantes. Allí lo que se hace es elevar el estatus de Educación Física, que los estudiantes de la educación técnico-profesional hoy día no tienen; no está establecida en el currículum. ¿Cómo lo hacen, en la práctica? Los colegios asignan horas de libre disposición a la práctica de esa asignatura. Ahora la pasamos a la categoría de electividad de carácter general junto con Historia, la cual, entre paréntesis, también tributa, junto con Educación Ciudadana, que fue impuesta por ley, y junto con Filosofía, que los estudiantes técnico-profesionales no tenían.

Quiero aclarar que Filosofía se incorpora porque ningún estudiante chileno la tiene hasta 2° medio. Y esta es una buena pregunta que se debería hacer el país: ¿por qué no se podría aplicar un programa de filosofía para niños? Hoy día solo existe en 3° y 4° medio.

Concluyo precisando qué se buscó con esta propuesta, porque ya muchos sostenedores, en la práctica, y en una lógica de instalar cierta rebeldía, están señalando que van a ofrecer obligatoriamente Educación Física e Historia. Para ser francos, esa posibilidad siempre la han tenido y están aplicando lo que es su derecho legal. No están imposibilitados, porque van a tener las horas y cuentan con profesores contratados. Así que se puede construir un conflicto de algo que en los hechos no lo es.

Por eso, quiero concluir mis palabras señalando, en primer lugar, que no resulta pertinente instalar simbólicamente la idea de un núcleo común que aún es insuficiente. ¿Podríamos amplificar la formación común? ¡Obviamente! Pero tendríamos que reformar la educación técnico-profesional, recién reformada, y eso significa otros temas.

¿Podríamos amplificarla? Sí. ¿Es justo que exista un núcleo común equivalente para todos? Sí. Ello tiene consecuencias, entre otras cosas, en las pruebas de selección universitaria y en términos de oportunidades educativas, situación que ustedes viven en sus respectivas circunscripciones, porque tienen contacto con los colegios técnico-profesionales, que claramente están en desventaja, y alguien tiene que visibilizarlo.

La electividad para los científico-humanistas representa la tendencia en muchos currículums del mundo. Es más -y quiero recalcar esto; es cosa de que pregunten-, los colegios de elite en Chile eso es lo que hacen. Voy a señalar un solo ejemplo, que conozco, de un colegio bastante de elite: el Nido de Águilas. ¿Saben ustedes desde cuándo eligen los estudiantes de este establecimiento? ¡Desde 6° básico! Y quiero agregar que otros colegios no tan empingorotados como ese también eligen. Hay muchos. Ustedes deben de conocer más de alguno. Y es una opción que los estudiantes de 16 años tienen todo el derecho a tener, porque resulta fundamental que en un espacio protegido ejerciten sus talentos, sus disposiciones, sus intereses y eso lo traduzcan en un programa formativo según su propio desarrollo como proyecto de vida.

Eso es lo que busca esta propuesta y lo que hemos tratado de concretar. Y, efectivamente, es una propuesta conservadora respecto de las posibilidades que existen en términos de electividad y de opciones para una formación común.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 45 de 354

Intervención

Muchas gracias.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , independiente de dónde salió esta medida, de quién la adoptó y desde cuándo, yo pienso que es totalmente irresponsable. Esto es peor que la ignorancia, pues ella supone que hay una persona que a lo mejor no tiene la evidencia. Porque aquí no se consultó la evidencia científica.

Eso me parece gravísimo, porque está demostrado -en la actualidad, hay una recomendación de la Organización Mundial de la Salud- que una hora de actividad física diaria permite el desarrollo neuronal, posibilita las conexiones sinápticas en los niños, lo que debe ocurrir a muy temprana edad. Es decir, la actividad física se halla totalmente relacionada con la capacidad intelectual que van a tener las personas.

Es más, esto es tan importante como la Matemática o la Física. Y hay evidencia de la neurociencia que es muy pertinente. Bastaría leerla o convocar a un científico para entenderla.

Asimismo, se plantea que a futuro la educación en la materia debe ser personalizada y con apoyo de la neurociencia.

En seguida, decimos que estamos contra la droga. En el último mes, 66 por ciento de los jóvenes se ha embriagado y 33 por ciento ha consumido marihuana (estamos hablando de personas de entre 13 y 17 años); tenemos un problema gravísimo de tabaquismo.

Todos sabemos que la evidencia científica dice que tal vez el único factor protector es la actividad física. Porque la liberación de endorfinas no solo genera bienestar, sino también bloquea la demanda de dopamina generada por el alcohol, el tabaco y las drogas.

En verdad, considero la medida propuesta una insensatez. ¡Y después se habla de que tenemos problemas de violencia, de agresividad! La endorfina, justamente, previene la ansiedad, la violencia.

Pero, además, hay un punto aquí que no se ha tocado con la fuerza suficiente.

Yo escuché hablar al Coordinador de las Escuelas de Educación Física , y ni siquiera se refiere a actividad física. ¡Si no existe! Y Chile tiene una de las mayores prevalencias de obesidad del planeta, y no importa: ¡25 por ciento de los niños a los 6 años son obesos y la mitad tiene sobrepeso!

¡Están hipotecando su vida!

Hoy día, la epigenética dice que los menores obesos van a modificar sus genes y se los transmitirán a las generaciones futuras, además de tener mucha más prevalencia o incidencia de, por ejemplo, hipertensión arterial. De los niños obesos, el 10 por ciento son hipertensos a los 6 años; un tercio tiene colesterol alto y la mitad son resistentes a la insulina.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 46 de 354

Intervención

Entonces, hoy día en el mundo hay una evidencia científica aplastante; existe consenso en el sentido de que deben cambiarse los estilos de vida por una alimentación sana -nos acaban de dar un premio internacional por esto-, y que el segundo aspecto de este proceso se halla relacionado con la actividad física.

Señor Presidente , creo que aquí se están violando los derechos humanos de los menores; me parece que esta es una de las medidas más retrógradas que se han tomado.

Es más, transversalmente, con Senadores de la Oposición presentamos un proyecto para que dentro de la jornada escolar sea obligatorio hacer una hora de actividad física.

Y la medida planteada no guarda relación con ello.

Yo pregunto qué científicos o, por ejemplo, qué representantes de la Sociedad Chilena de Pediatría...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Puede continuar, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

... han podido aportar alguna evidencia sobre la materia.

¿Sabe qué sucedió, señor Presidente ? Que se toman decisiones sin evidencia científica.

Hoy día, en el mundo en que estamos viviendo, precisamente el problema radica en el divorcio total entre desarrollo de políticas públicas y evidencia científica, la cual -reitero- en esta materia ¡es aplastante!

¡No hay ninguna duda de ello!

¡Cualquier neurocientífico que inviten; cualquier experto en problemas cardiovasculares, en obesidad, en desarrollo neuronal, en lucha contra la droga les va a decir que la actividad física es una prioridad, menos para quienes plantearon esta medida, pues para estos ella no existe!

Señor Presidente , tal vez la única conclusión que saco de esto es que, lamentablemente, cuando ellos eran niños no les hicieron una hora de actividad física diaria. Porque si la hubieran tenido, a lo mejor no habrían tomado decisiones de este tipo.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

CREACIÓN DE DERECHO DE ATENCIÓN PREFERENTE EN SALUD. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 47 de 354

Intervención

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica la ley N° 20.584 a fin de crear el derecho a la atención preferente, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.156-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señoras Goic y Van Rysselberghe y señores Chahuán y Quinteros):

En primer trámite: sesión 60ª, en 16 de octubre de 2018 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 21ª, en 4 de junio de 2019.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018.

Mixta: sesión 28ª, en 19 de junio de 2019.

Discusión:

Sesiones 93ª, en 23 de enero de 2019 (se aprueba en general y en particular); 24ª, en 11 de junio de 2019 (se rechazan las enmiendas de la Cámara de Diputados y el proyecto pasa a Comisión Mixta).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Parlamento derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la totalidad de las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que comprende las normas en controversia y otras disposiciones de la iniciativa, la que acordó sobre la base de proposiciones formuladas en el seno de la Comisión por el Senador señor Quinteros y el Diputado señor Macaya.

El referido órgano técnico acordó dicha proposición por la unanimidad de sus miembros presentes.

En el comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe de ella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 48 de 354

Intervención

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , considero que este es tal vez uno de los proyectos más simbólicos. Es muy simple, y valoro que tanto la Cámara de Diputados como el Senado lo hayan tramitado con la agilidad que se hizo.

Esta es una moción que presentamos los miembros de la Comisión de Salud.

¿Y por qué lo hicimos?

Primero, porque, lamentablemente, hay que regular esto por ley.

Yo considero que no debiera ser necesario que esto sea regulado por ley. No es posible que tengamos adultos y adultas mayores haciendo colas en hospitales públicos hasta seis, siete horas para que les den un medicamento. Hablo de personas de noventa años en hospitales como el Sótero del Río, por ejemplo, donde no tienen donde sentarse, en que a veces llegan a las ocho de la mañana y se van a las cinco de la tarde solo para ir a buscar un medicamento. Hay pacientes adultas mayores que se encuentran en largas listas de espera para realizarse un examen. Hablo de pacientes diabéticas, de ochenta años, con situaciones de hipoglicemia, que deben esperar seis horas y muchas veces -insisto- no tienen ni siquiera un lugar donde sentarse, con baños en malas condiciones, con ascensores que no funcionan. Esa es la realidad del día a día, pacientes que tiene que estar, a veces, cuarenta y ocho horas sentados en una silla, siendo adultos y adultas mayores, para que les den una atención de urgencia.

Tal vez debiera ser de sentido común que los directores de hospitales, de consultorios, de SAPU, de las urgencias establecieran algo que a mí me parece que tiene que ver con una ética básica de salud: que los adultos y las adultas mayores reciban una atención preferente. Lamentablemente, eso no es así, y hay que establecerlo por ley.

Y la ley en proyecto obligará a todos los centros de salud, públicos y privados, a incorporar esto en los informativos de la Ley de Derechos del Paciente, de la que también nosotros somos los autores. Conforme a esa legislación, es obligatorio que a la entrada de un centro de salud se indiquen los derechos y deberes del paciente. Y ahora se tendrán que agregar estos nuevos derechos para los pacientes adultos y adultas mayores, lo que me parece fundamental.

Además, todos los hospitales, consultorios, centros de salud deberán habilitar una fila especial para atender a los adultos y a las adultas mayores, y no se van a permitir estas largas listas de espera.

El problema es que la mayoría de las personas que van a los hospitales son adultos y adultas mayores, tienen más de 60 años, lo que va a obligar al sistema público de salud a reforzar su capacidad de atención. ¿Por qué? Porque a ello se aplican normas de sanciones a través de la Superintendencia, aspecto que nosotros vamos a hacer valer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 49 de 354

Intervención

Es decir, si un hospital, un consultorio o una posta no habilita una fila especial para que los adultos y las adultas mayores se puedan atender y no entrega una contraprestación adecuada (o sea, si no hay una respuesta efectiva de los servicios de salud), vamos a exigir que se sancione a los directivos de ese hospital, a los directivos de esa posta, a los directivos de ese SAPU, a los directivos de ese consultorio, ¡porque es inaceptable lo que ocurre hoy día con los adultos y las adultas mayores!

Este proyecto es una suerte de AUGE del adulto mayor, pues busca establecer garantías y derechos mínimos. Insisto en que esta obligatoriedad no debería haber sido fijada por ley. Lamentablemente, tuvimos que llegar al extremo de presentar una iniciativa para regular algo que debería ser del más básico sentido común.

Lo mismo ocurre con el cáncer. Hoy día los pacientes oncológicos no tienen ninguna prioridad. Algunos están dos años esperando una cirugía, a pesar de padecer un cáncer en el cerebro. Otros esperan meses por un escáner, por una resonancia, o les toman un examen y pasan tres, cuatro, cinco meses para que les den el resultado.

¡Acaso vamos a tener que hacer una ley para eso!

¿Por qué? Ello debería corresponder al más obvio sentido común de la más básica gestión de un centro de salud que entiende que las personas con cáncer se juegan contra el tiempo la vida todos los días.

¡Eso no puede ser aceptado!

Por eso, señor Presidente , me parece que este proyecto va a tener un impacto muy importante. A través de una ley sencilla, que obligará a dar atención preferente y aplicará sanciones, los sistemas públicos y privados de salud -sobre todo, los públicos- garantizarán una atención de calidad digna, en un tiempo razonable, para todos los adultos y las adultas mayores de nuestro país.

Creo que es lo menos que se puede hacer por quienes llegan a un momento de la vida en que se sufre la mayor carga de enfermedades y, además, se carece de recursos suficientes, pues la mayoría recibe pensiones o jubilaciones muy bajas, con lo cual les resulta imposible enfrentar, con fondos propios, los problemas de salud que los aquejan.

Es cotidiano, es costumbre encontrar adultos mayores beneficiarios del sistema público de salud que, ante la pregunta de cómo se hicieron un escáner, responden: "Doctor, me lo tuve que realizar en forma privada. ¿Sabe por qué? Porque me dieron hora para un año más y debía atenderme con el especialista en seis meses; así que me vi obligado a juntar dinero con la familia, con los amigos, ya que si esperaba el resultado del examen en el sistema público, ya no lo iba a necesitar".

Y esa situación también ocurre al revés: pacientes que se toman el examen y tienen hora con un especialista en seis meses o en un año, y cuando el médico revisa el examen les dice que deberán tomárselo de nuevo porque ya no sirve, es viejo y necesita uno actual.

Con ese sistema lo único que se logra finalmente es agraviar a las personas; pero, además, se encarece y se hace mucho más dificultoso el propio sistema de salud, por la pérdida de recursos, producto de ese tipo de situaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 50 de 354

Intervención

Agradezco el apoyo que ha tenido este proyecto de ley y la celeridad con que se ha tramitado. Ojalá reciba una aprobación unánime, por la importancia que reviste.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

NORMAS PARA TRATO MÁS RESPETUOSO CON LOS ANIMALES

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Allende y señores Chahuán y Navarro, y del entonces Senador señor , en primer trámite constitucional, sobre bienestar animal, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.651-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señora Allende y señores Chahuán, Navarro y del entonces Senador señor Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 7ª, en 3 de abril de 2019.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal de esta iniciativa es avanzar en un trato más respetuoso hacia los animales. Para ello, el proyecto propone enmiendas a diferentes textos normativos que permitan a la sociedad integrar el cambio de paradigma.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió la iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Órdenes y señores Girardi, Prohens y Sandoval.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 7 a 11 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 51 de 354

Intervención

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, debo establecer que esta iniciativa se está votando solo en general.

¿Cuál es la idea de legislar respecto de este proyecto?

Nosotros tenemos un Código Civil que en esta materia data de muchos años, del siglo XIX. Y en ese tiempo, los animales, los seres vivos, los animales domésticos se consideraban bienes muebles, es decir, tenían el mismo estatus que una silla, que una mesa, que una cosa.

Evidentemente, con el avanzar de los tiempos se ha reunido evidencia sólida, científica -y lo vemos todos los días quienes tenemos mascotas- que demuestra que los animales no son cosas, sino seres vivos con sentimientos, con emociones y con inteligencias distintas.

Ya hoy día hay estudios de neurociencia, en diversos ámbitos, que señalan que muchos animales incluso cuentan con inteligencias bastante complejas.

Ahora bien, este proyecto no busca en manera alguna interferir ni siquiera en temas reproductivos ni alimentarios. Pero les reconoce a los animales el estatus de seres vivos sintientes. Ello significa que, por ejemplo, si se tienen animales en centros de reproducción u otros espacios solo se establece la necesidad de que se les dé un trato digno y se creen las condiciones que permitan su bienestar.

También dispone ciertas normas para que se regule la experimentación en animales con el objeto de obtener productos cosméticos. No se regula la experimentación con fines médicos.

Entonces, señor Presidente , nos parece muy importante adecuar la normativa chilena a lo que son las legislaciones internacionales. Cada vez más en nuestro país existe preocupación de las personas por los animales, por sus mascotas. De hecho, en todas las encuestas de opinión aparece como un elemento central el interés por los animales.

Pero reitero que esta iniciativa no busca regular -y lo señalo para que quede en la historia de la ley- aspectos vinculados con la producción animal que tiene como propósito su aprovechamiento o la que se lleva a cabo con fines de reproducción. No se involucra en esos ámbitos, sino que busca garantizar condiciones mínimas en el vivir de los animales cuando se encuentren en centros de exposición o en distintos tipos de eventos donde se puede determinar que van a jugar un rol fundamental.

En tal sentido, quiero señalar que ya hay países, como Estados Unidos, donde los circos funcionan con sistemas holográficos, y los animales que participan ahí son proyectados en imágenes virtuales. Ello, porque, evidentemente se considera todo lo relacionado con las condiciones en que muchas veces estos se encuentran en ciertos centros de exhibición. La idea es avanzar también en la regulación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 52 de 354

Intervención

Humanizar a los animales es humanizarnos a nosotros mismos. Tal vez los seres humanos hemos pecado de haber establecido una relación con los animales que no es respetuosa con ellos, a pesar de que incluso muchas veces las mascotas son los seres más cercanos que tienen las personas, desde el punto de vista de la dimensión afectiva. Estos animales no poseen un estatus ni un reconocimiento mínimo de su calidad de seres vivos sintientes y de que, como tales, requieren un trato digno.

De hecho, la "Ley Cholito" -de la cual aquí varios somos autores- estableció en materia de mascotas el impedir el maltrato animal, porque son seres vivos que también merecen dignidad y estatus de protección en ese ámbito.

Entonces, la idea es aprobar en general este proyecto para que pueda ser visto en particular.

Insisto: ninguna de las normas que contiene esta iniciativa dice relación con aspectos productivos, ya sea para producción animal o para reproducción, sino más bien respecto al estatus que tendrán los animales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

NORMAS PARA TRATO MÁS RESPETUOSO CON LOS ANIMALES

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Allende y señores Chahuán y Navarro, y del entonces Senador señor Patricio Walker, en primer trámite constitucional, sobre bienestar animal, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.651-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señora Allende y señores Chahuán, Navarro y del entonces Senador señor Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 7ª, en 3 de abril de 2019.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 53 de 354

Intervención

El objetivo principal de esta iniciativa es avanzar en un trato más respetuoso hacia los animales. Para ello, el proyecto propone enmiendas a diferentes textos normativos que permitan a la sociedad integrar el cambio de paradigma.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió la iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Órdenes y señores Girardi, Prohens y Sandoval.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 7 a 11 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta , lamentablemente nuestra sociedad vive en una temporalidad del siglo XX y el mundo va a transitar en otra constelación.

Aquí no existe ningún tipo de planteamiento regresivo en el sentido de impedir, por ejemplo, la crianza de gallinas, de cerdos, de bovinos, de ovinos. Pero las actividades de producción animal también deben hacerse con respeto a los animales, porque hay distintas maneras de llevarlas a cabo.

Hay maneras de transportar animales que pueden ser dignas, respetando su bienestar; y otras en donde no existe ese bienestar. Esos son temas muy generales.

La sociedad chilena y la sociedad mundial no van a aceptar producción animal que sea fruto de un maltrato o de un daño injustificado a los animales.

A mí me parece que todo daño que sea evitable debe ser evitado. Tal vez existan situaciones que habrá que aceptar, como, por ejemplo, que un animal se estrese cuando se encuentra en una línea de producción. Pero lo que se está estableciendo acá es un estándar que queremos que tenga la producción animal chilena. Si no posee ese estándar, ella va a ser sancionada por los consumidores a nivel mundial. Quizás no queremos anticiparnos al mundo que viene. Si los salmones chilenos siguen teniendo antibióticos, no van a ser consumidos.

Planteo un antecedente para que lo sepamos todos nosotros: cada vez más en el mundo entero va a haber una trazabilidad. Cada producto que la persona compre, independientemente de cuál sea, va a considerar la trazabilidad de origen: en qué condiciones y cómo fue hecho; si hubo trabajo infantil o maltrato en su elaboración; si se violaron los derechos laborales de las personas que trabajaron en ello.

Ese es el mundo que vamos a vivir.

De verdad, me cuesta entender que en una sociedad civilizada no podamos aceptar que nuestra relación con los animales, e incluso con los que están destinados al consumo humano, debe seguir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 54 de 354

Intervención

también reglas de bienestar mínimo. Por ejemplo, el rodeo. Yo, evidentemente, me opongo al rodeo porque creo que no es aceptable que el ser humano disfrute o tenga un goce a partir del sufrimiento ajeno. Pero hay muy distintos tipos de rodeo: aquel donde se respeta a los animales y aquel donde funcionan las picanas y las torsiones de cola.

Por eso existen diferentes maneras de abordar situaciones de esa índole.

En lo personal, no soy partidario de la cárcel animal. Y quiero decirlo con mucha claridad: creo que los circos constituyen una aberración. ¡Cómo es posible que un niño conozca la naturaleza, a otros seres vivos a través de un animal que está enjaulado, que está esclavizado, que se halla privado de libertad! Es como si un ser humano viviera toda la vida en una caseta telefónica.

¿Qué proponemos nosotros? No que no haya circos, sino que ellos sean abiertos, como hay muchos en el mundo, y que se respeten condiciones mínimas. No se va a recrear la sabana que tienen los leones en África, pero a lo mejor habrá un espacio de 500 metros cuadrados para que el león pueda en algo, si lo tenemos encarcelado para el goce de los seres humanos, disponer de un espacio de dignidad.

Me parece que esas son cosas que van a ir siendo cada vez más relevantes en el futuro.

Y, por último, este proyecto establece algunas sanciones a la violación de las normas de caza; por ejemplo, cuando se cazan especies prohibidas.

En definitiva, hay muchos temas que son evidentemente importantes.

Yo soy absolutamente partidario de que se prohíba la experimentación animal cuando persigue fines cosméticos y no médicos.

Eso está claramente separado.

Nosotros no estamos diciendo que no se pueden desarrollar experiencias en laboratorios, para probar en animales medicamentos o distintos tipos de compuestos, o para desarrollo genético. Sí lo establecemos como una prohibición cuando se trata, por ejemplo, de perseguir fines cosméticos, que son absolutamente evitables.

Lo que contiene este proyecto no son más que las normas que están siendo comunes en toda Europa y en la OECD...

¿Me da un minuto, señora Presidenta ?

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Continúe, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Gracias.

Yo pienso que nuestra sociedad vive más bien en la lógica del mundo que está en el siglo XXI; vive en la lógica de todos los jóvenes que habitan en los países civilizados de la OECD. Para mí es un signo de no civilización, ¡de incivilización!, cuando los seres humanos, sin mediar ningún motivo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 55 de 354

Intervención

privamos a los animales, a los seres vivos con los que convivimos, y con los que nos alimentamos incluso, de un estatus mínimo de dignidad.

No hay ninguna razón para que la producción animal tenga que hacerse muchas veces con actos de brutalidad o de maltrato.

No hay ninguna razón para que los seres humanos hoy día tengamos situaciones de esparcimiento viendo sufrir a otro ser vivo. No hay ninguna razón para ello.

¡Eso es sadismo! ¡Eso es sadomasoquismo!

Claro, algunos argumentarán que en el pasado estaban los gladiadores y que se disfrutaba viendo cómo los seres humanos se mataban entre ellos. Pero yo considero que hay tal vez tradiciones que deben ir mejorando, que es necesario ir humanizando.

Pensamos en una sociedad más humana, más humanizada. ¡Y eso es lo que busca este proyecto!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

REGULACIÓN DE EMPRESAS Y SERVICIOS DE APLICACIONES DE TRANSPORTE

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten, con certificado de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.934-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones (certificado): sesión 31ª, en 9 de julio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 56 de 354

Intervención

El principal objetivo del proyecto es actualizar los marcos normativos vigentes aplicables al transporte remunerado de pasajeros, en un contexto de economía colaborativa.

Asimismo, se regula el trato entre los taxis tradicionales y las empresas de aplicaciones de transportes, estableciendo los requisitos que deben reunir estas últimas para el ejercicio de sus actividades, para lo cual se crea un registro a cargo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

De igual modo, se disponen determinados requisitos para los conductores asociados a tales plataformas, el principal de los cuales es que deban contar con licencia profesional. A su turno, se faculta a dicha Secretaría de Estado a fin de contemplar medidas para el acceso, la calidad y la cobertura de los servicios de transportes.

Por último, se pretende contrarrestar eventuales impactos en la congestión vehicular, mediante el establecimiento de un catálogo de infracciones y sus correspondientes sanciones, tanto para las Empresas de Aplicación de Transportes (EAT) como para los conductores, además de la creación de las herramientas administrativas de carácter regulatorio destinadas al mismo fin.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente en general, y aprobó la idea de legislar por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los Senadores señor Chahuán, señora Goic y señores Letelier y Soria, y en contra el Senador señor García-Huidobro.

Cabe tener presente que el artículo 11; el inciso cuarto del artículo 12, y el inciso segundo del artículo 13 del proyecto tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 26 a 34 del certificado de la respectiva Comisión.

Gracias, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , considero muy interesante la discusión sobre las plataformas digitales, porque esta es la punta del iceberg. En el fondo, constituye un desafío para la democracia regular ámbitos, estructuras o capas en que no había ninguna experiencia.

Porque las plataformas tienen una característica: para funcionar no necesitan Estados, no necesitan leyes, no necesitan fiscalización. Actúan con relación a otro parámetro, que es una economía distinta, la de la reputación, que es virtual y que se construye en la representación digital que cada individuo tiene en la red.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 57 de 354

Intervención

Las personas están trabajando cada vez más, 24/7, su dimensión reputacional. De modo que hay un factor de exposición inmenso a través de los datos, donde todos somos autogestores de nuestra propia identidad, pues ese será el elemento de transacción más importante en la economía que viene.

Por eso Uber funciona: el chofer evalúa al pasajero y el pasajero al conductor.

¿Por qué es relevante esto? Porque lo que está ocurriendo con Uber va a ser la tendencia. Ya tenemos Airbnb, Booking , que han ido en cierta manera disruptando espacios de la economía tradicional muy importantes, como lo eran las agencias de viajes.

Aquello nos enfrenta a otro desafío: la precarización. Porque con Uber un chofer puede estar muy contento por su libertad y autonomía, lo cual es muy respetable; sin embargo, eso no se halla asociado a un elemento tradicionalmente significativo en el siglo XX: la seguridad social. Esas personas no tienen contrato de trabajo, no cotizan para salud, no cuentan con previsión para la vejez, y sienten que ello no es relevante.

Lo que viene es que el concepto de "plataforma" va a ser el gran suministrador de trabajo a través de tareas en el siglo XXI. Ya las empresas no necesitarán contratos de trabajo, porque los costos de transacción, que eran convenientes en el siglo XX, no lo serán en el siglo XXI. Entonces, tendremos que enfrentar una precarización desde el punto de vista de que a futuro cada vez menos las personas van a tener garantizados contratos de trabajo, cotizaciones de salud y previsionales. Y eso debiéramos incorporarlo a la hora de pensar, por ejemplo, en reformas del sistema previsional.

Las plataformas van a transformar profundamente el concepto de "trabajo". Y si uno lo asocia a la inteligencia artificial y a la sustitución de las personas por ella, verá que se presenta un escenario totalmente distinto.

Ahora, yendo al tema del sector que nos ocupa, creo que corresponde disminuir las exigencias que se aplican a quienes trabajan con los taxis convencionales y aumentárselas a aquellos que están laborando en las plataformas digitales de transportes, porque hay una asimetría allí. Porque concuerdo con el hecho de que acá debe haber un trato equivalente.

En segundo término, pienso que es un error mantener el sistema tradicional del taxímetro. Creo que debiera ser obligatorio que todos los modos de transporte funcionen con plataformas digitales, porque son más seguras, porque son más transparentes y porque permitirían contar con un sistema de gestión de ciudad.

Yo les pediría al Estado o a los gobiernos metropolitanos que operaran con plataformas tecnológicas. ¿Para qué? Para hacer gestión de transporte. Por ejemplo, que en una plataforma estuvieran contemplados no solo los taxis, sino también todos los medios de transporte.

Así, si salgo de mi casa podría saber, a través de mi aplicación celular, cuánto debo caminar hasta el Metro; o si voy en bicicleta, a qué hora va a pasar el tren metropolitano; o si necesito tomar un segundo transporte, cuándo va a pasar el bus, y si quiero hacer un último tramo en Uber o en un taxi, cuánto va a demorar en llegar. Tendría todo ello incorporado.

Ahora, si además el sistema central contara con todos esos datos, sería factible efectuar una excelente gestión de transporte público. Tal vez ese sea el sistema inteligente que alguna vez se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 58 de 354

Intervención

habló en materia de transporte estatal. Pero esto no solo debiera ser para los buses: también tendría que contemplar a todos los modos de transporte.

Creo que aquí hay una oportunidad muy importante e interesante. Pero los que no tengan plataforma digital van a ser disruptados, como ocurrió con Kodak: dejarán de existir.

A mi juicio, ¿cuál es el único factor limitante? Yo estoy de acuerdo -y pondría atención en ello- con que hay que pagar impuestos y que deben existir restricciones de seguridad: por ejemplo, personas sancionadas por delitos sexuales.

Creo que lo relevante acá es el control de los datos.

¿Qué es una plataforma? Es un sistema de inteligencia artificial.

¿Dónde está el valor de la plataforma? No está en los taxis (no tienen ninguno) ni en los autos, sino en los datos.

Entonces, los datos...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Puede continuar, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

... constituyen la riqueza de los sistemas de plataforma: la inteligencia artificial y los datos. Y el Estado, señor Presidente , debiera garantizar ser usuario de esos datos, independientemente de que la plataforma sea de Uber o de los mismos taxis (hoy día no la usan), o que la provea, como yo pienso que tendría que ocurrir, el Gobierno regional, que podría ser proveedor de una plataforma integral precisamente para hacer gestión de ciudad.

El valor que está ahí presente lo constituyen los datos que generan las personas, y estos debieran ser un bien público que tendría que manejar la ciudad para realizar una buena gestión de transporte.

Pienso que a nosotros nos sería factible hacer mucho más eficiente el sistema; podríamos disminuir de manera muy importante la contaminación y la congestión vehicular si tuviéramos un sistema inteligente a partir de una supraplataforma o de la agregación de todas las plataformas, pero con la integración de los datos en un sistema de inteligencia artificial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 17 de julio de 2019.

NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PARA CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE DEFENSA NACIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 59 de 354

Intervención

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Corresponde reanudar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, con segundos informes de las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.678-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 27ª, en 19 de junio de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Defensa Nacional (nuevo primer informe): sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Hacienda: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Defensa Nacional (segundo): sesión 31ª, en 9 de julio de 2019.

Hacienda (segundo): sesión 31ª, en 9 de julio de 2019.

Discusión:

Sesiones 88ª, en 15 de enero de 2019 (se aprueba en general); 32ª, en 10 de julio de 2019 (queda pendiente la discusión en particular).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en sesión de 10 de julio recién pasado se dieron por aprobadas las disposiciones que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones y se votaron las enmiendas unánimes, quedando pendientes las modificaciones aprobadas por mayoría en las Comisiones que analizaron la iniciativa.

En dicha sesión, quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señor Navarro, señora Allende y señor Girardi.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Continuando con la discusión particular, tiene la palabra el Senador Navarro.

El señor GIRARDI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 60 de 354

Intervención

Señor Presidente , yo voy a votar a favor de la iniciativa presentada por el Ejecutivo , pero me parece muy relevante hacer algunos comentarios.

No cabe ninguna duda de que Chile tiene que modernizar su política de defensa militar, de que el país debe mantener una inversión suficiente, porque vivimos en un mundo complejo y, evidentemente, la estrategia de disuasión que hemos tenido ha sido conveniente y adecuada.

Tal vez la preocupación sea entender el cambio muy profundo que viene en materia de defensa, y estoy seguro de que el Ministro Espina está muy empeñado en eso. Pero nosotros tenemos que pasar de una defensa tradicional a una defensa del siglo XXI, que va a ser una ciberdefensa.

A mí, por casualidades de la vida, me tocó estar hace dos años en el Encuentro Mundial de Internet en China , y participé en un panel con el Presidente Xi Jinping. Lo que él señaló fue muy claro: China ya no está volcada hacia el interior; ahora se vuelca hacia el exterior. Y el desafío que planteó él fue, justamente, la hegemonía del ciberespacio.

Pues bien, la hegemonía del ciberespacio tiene que ver con el control de los datos y el control de la inteligencia artificial. Quien posea la mayor cantidad de datos y el mayor desarrollo de inteligencia artificial va a disponer de un poder militar, económico, político incontrarrestable.

El desafío es cómo se inserta Chile en este escenario, en esta nueva geopolítica, donde los grandes ejércitos van a ser las plataformas. Por eso, cuando comienza el conflicto entre China y Estados Unidos no son los ejércitos los que se confrontan; lo que se confronta es Google versus Huawei , porque es parte de lo que viene.

En el pasado existían las "guerras calientes", como la Segunda Guerra Mundial. Después vino la "Guerra Fría". En adelante, vamos a ver guerras silenciosas, pero tal vez mucho más destructivas, más eficaces que las tradicionales.

Por lo tanto, ¿cómo se prepara nuestro país para enfrentar ese desafío?

Yo tengo una preocupación por el tema del énfasis de la política satelital chilena, y se lo hemos planteado al Ministro .

Los satélites son un mundo que no se puede externalizar. Chile tiene que generar capacidades propias en esta materia. ¿Por qué? Porque los satélites son los datos propios y la soberanía no se externaliza. Si uno compra datos a otro, los puede utilizar para establecer políticas de control, que tienen que ver, justamente, con la soberanía.

Si hay algo que Chile no puede delegar y en que la tecnología tiene que generarse a través de capacidades propias son, justamente, los satélites observacionales que captan imágenes -que, además, son el poder del futuro- y las telecomunicaciones.

Chile debe tener política espacial. Ya los chinos van a establecer bases en la luna. Ya Trump ha planteado que van a establecer la primera base en la luna el 2024. La política espacial es el control del espacio, es ir a Marte en el más corto plazo, es la minería espacial.

Bueno, ¿cómo nosotros vamos a abordar esos desafíos?

Chile tiene en sus universidades, en su mundo científico, incluso en sus Fuerzas Armadas una capacidad potencial muy importante para el desarrollo de satélites. Nuestro país ya tiene satélites

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 61 de 354

Intervención

dando vueltas, pero son hechos por la Universidad de Chile, por la Universidad de Concepción, por un conjunto y un consorcio de universidades.

Chile puede formar sus propios satélites. Podemos tener una constelación de nanosatélites, que pesan unos 10 kilos, para poder hacer todo el proceso de transmisión de datos y, a futuro, a partir de esta experiencia, contar con satélites de telecomunicaciones, y no delegar la soberanía nacional, no pedirle a otros que vigilen por nosotros, que tengan datos por nosotros, porque los datos van a ser el control del futuro.

Además de esto, hicimos un estudio con la Universidad de Chile, con la Comisión del Futuro, en el que participaron cerca de veinte universidades, y no solo se veía interés en materia de defensa, sino también en la posibilidad de que Chile genere un negocio de más de dos mil, tres mil millones de dólares al desarrollar satélites que pudieran ser utilizados por otros países latinoamericanos.

Argentina genera sus propios satélites, que son grandes. Pero Chile tiene que tomar una opción y lo que hemos conversado con el Ministro Espina es la importancia de que nuestras Fuerzas Armadas se involucren en las ciencias. Todos los grandes avances de las ciencias, lamentablemente, son avances de seguridad nacional: internet, la pantalla touch, Siri, todos. ¡Hasta las vacunas en Estados Unidos tienen que ser aprobadas por el Pentágono! Los grandes científicos en el mundo entero están en los sistemas de seguridad nacional.

En Chile, por ejemplo, un ingeniero de la Fuerza Aérea no puede llegar a ser comandante en jefe, porque solo pueden llegar los comandantes de guerra -entre comillas-, que tripulan aviones. Eso tiene que cambiar. A futuro, los comandantes en jefe debieran ser los ingenieros, porque los desafíos del futuro van a ser desafíos ingenieriles.

A mí me parece que con este proceso de modernización tenemos que dar un salto grande para que Chile se instale en el siglo XXI; para que Chile desarrolle sus políticas y sus capacidades satelitales, que van a ser capacidades de defensa; para que Chile desarrolle tecnologías propias, y para que Chile cuente con una política espacial.

El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea debiera ser en adelante el "Comandante en Jefe del Espacio". En Francia, Macron acaba de anunciar justamente que se cambia el estatus del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, el cual pasa a ser Comandante en Jefe del Espacio.

Nosotros tenemos que decidir en qué mundo queremos estar. ¿Vamos a estar en el siglo XX o vamos a instalarnos en el siglo XXI?

¿Qué tipo de plataformas vamos a generar?

Los franceses están discutiendo, dado que no tienen ninguna plataforma y están fuera de la geopolítica, si forman una plataforma europea o incorporan a Google a la OTAN. Esa es la discusión europea.

¿Pero qué pasa con Latinoamérica? Latinoamérica hoy día está totalmente fuera de la geopolítica del futuro, y debiéramos intentar estar dentro.

De todas maneras, apoyo esta iniciativa, pero me parece evidente que tenemos que hacer una discusión con nuestro mundo científico sobre cómo Chile se instala en este debate del siglo XXI.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 62 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , solo quiero responder, por su intermedio, a la Senadora Von Baer, quien planteó un asunto muy interesante.

Lo que ella está diciendo es que aquí no hay dos médicos, sino uno solo, porque el otro no es médico; el otro dejó que un ecosistema se degradara y quedara a punto de extinguirse.

Entonces, lo que se está planteando acá es que ecosistemas valiosos para el país se extingan, desaparezcan. Y nosotros estamos señalando que un sistema con capacidad científica, que tiene un Servicio y un Comité Técnico, pueda proponer medidas de reparación, de restauración. Y me parece absolutamente pertinente que indique, por ejemplo, qué tipo de plaguicidas se puede usar contra especies exóticas invasivas, porque se trata de un asunto científico-técnico. La mala aplicación de un plaguicida puede generar una catástrofe ecológica; puede destruir y no construir.

Otro ejemplo: tenemos un problema de extracción de algas en todas las plataformas marinas. Claro, la Subsecretaría de Pesca se encarga, pero, ¿qué pasa cuando existe una zona totalmente depredada, como las que tenemos en todas las partes del norte, por sobreexplotación y porque sacan de raíz las algas?

Me parece que es responsabilidad de un Servicio, independientemente de que se trate de una zona protegida, establecer indicaciones para impedir una depredación total.

Estamos yendo hacia una desertificación, hacia una extinción absoluta de los ecosistemas, y la respuesta no puede ser: "Déjelo así, nomás; déjelo encargado a la misma autoridad que permitió o que avaló que eso ocurriera".

En consecuencia, lo que estamos planteando es que haya una institución que tenga en su ámbito intervenir algunos ecosistemas relevantes, de importancia para el país y que se encuentran claramente amenazados o en riesgo de extinción. ¡Me parece del todo coherente! Evidentemente, no los podemos dejar a su suerte, que significaría su extinción.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 63 de 354

Intervención

ESTABLECIMIENTO DE ESTATUTO CHILENO ANTÁRTICO

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Estatuto Chileno Antártico, con informes de la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales y de la Comisión de Relaciones Exteriores y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.256-27) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 93ª, en 23 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales: sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

Relaciones Exteriores: sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, evidentemente que todos los que estamos acá concurriremos a aprobar la idea de legislar en esta materia, en la que se dan ciertas paradojas.

Se habla mucho de la Antártica; se la señala permanentemente; viene la COP25 y este territorio es como la vedette chilena, aunque, desde mi punto de vista -he tenido el privilegio de estar varias veces allá con científicos y científicas de todo el planeta-, me da la sensación de que es un territorio abandonado. Esa es la realidad. Hablamos de la Antártica, pero lo que invertimos, lo que desarrollamos en ella, es casi nulo.

Yo diría que existe un esfuerzo heroico por parte de las Fuerzas Armadas, que con muy pocos recursos sostienen bases que están absolutamente obsoletas y anacrónicas. También tenemos la acción heroica del Inach, compuesto por un grupo de científicas y científicos chilenos que realizan una investigación de tal vez altísimo nivel, con recursos casi escasos. Y tenemos bases como la Escudero, la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, la Base Yelcho o la Base Carvajal , las cuales, desde mi punto de vista, se hallan totalmente abandonadas.

De hecho, cuando hemos visitado la zona con premios nobeles, con científicos, estos quedan totalmente sorprendidos por la calidad de la investigación que efectúan los chilenos y por la infraestructura y los medios con los que la llevan a cabo, que hacen casi risible que puedan desarrollar tantos tipos de actividad en ese territorio.

Creo que Chile no entiende cuál es el rol de la soberanía en el siglo XXI. La Antártica es, tal vez, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 64 de 354

Intervención

principal espacio de desarrollo de la humanidad. De hecho, algún día, en un tiempo no tan lejano, quizás a fines de este siglo, será una de las áreas habitables que cuenten con los recursos naturales más importantes que queden en la Tierra, incluida el agua. Quiero recordar que hace 40 millones de años la Antártica era un trópico, y que actualmente posee quizás una de las riquezas paleontológicas más relevantes del planeta.

¿Cómo hace soberanía Chile? Manteniendo las bases y manteniendo los recursos para que las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea, la Marina fundamentalmente, y el Ejército puedan desarrollar sus actividades.

Díganme qué otro país tiene el privilegio de desarrollar ciencia de punta. Estamos al lado de la Antártica, a 800 kilómetros. ¿No sería interesante hacer soberanía a través de la fibra óptica? Podríamos hacer lo mismo que en el norte: tal como ahí somos como una ventana al universo, la Antártica es una ventana al futuro. Chile podría hacer soberanía prestándoles fibra óptica a todas las bases que están allí, pues la única posibilidad que tienen de llegar a esos lugares es a través de nuestro país.

Hay estudios que demuestran algo maravilloso: que, cuando se monitorean las corrientes que pasan por la Antártica y suben a través del Atlántico, si se modelan bien, se puede saber el día en que florecerán los cerezos en Japón. La Antártica podría ser un observatorio para visibilizar situaciones relativas al cambio climático, de desastre incluso, en latitudes lejanas a nuestro territorio. Y así podríamos colaborar al cuidado del planeta.

Hoy se está hablando de ir a Marte. Pues bien, les quiero señalar que las especies que sobrevivirán en dicho planeta son los extremófilos provenientes del desierto de Atacama y de la Antártica. Son las únicas especies que podrían sobrevivir en un proceso de terraformación, consistente en reconstruir una atmósfera parecida a la Tierra para producir plantas o bacterias metanógenas que reproduzcan ecosistemas como los que posee nuestro planeta. ¿Y de dónde vienen? Exclusivamente de la Antártica y del desierto de Atacama y, probablemente, de muy pocos otros rincones del mundo.

Chile tiene un privilegio muy importante que debe aprovechar, pues, de lo contrario, sería como si en el desierto de Atacama, teniendo los cielos más transparentes del orbe, no hubiera colaborado en poner ningún telescopio. Y en realidad no hemos hecho nada ahí. Por la calidad de nuestros cielos, hemos recibido inversiones de otros países o de entes internacionales, porque la inversión nacional en materia de astronomía ha sido casi nula o paupérrima.

Y en la Antártica no tenemos la misma posibilidad, pues este territorio está demandado por muchos países y no contaremos con colaboración para que allí se desarrollen proyectos apostando a Chile. Nosotros tendremos que hacerlo por cuenta propia o, de lo contrario, abandonaremos y claudicaremos, en cierta manera,...

¿Me da un minuto, señor Presidente ?

El señor QUINTANA (Presidente).-

Continúe, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 65 de 354

Intervención

... una de las principales oportunidades con que el país cuenta en el siglo XXI.

Chile tiene una responsabilidad geopolítica en la Antártica. Esta será el espacio geopolítico del siglo XXI, junto con los datos, la inteligencia artificial y el agua. Nosotros tenemos el principal lugar del planeta para ejercer soberanía, una soberanía inteligente, una soberanía para la humanidad, para la paz, una soberanía para la ciencia, para el cambio climático.

Sin embargo, nuestra miopía hace que ello sea imposible. Chile, teniendo diversos laboratorios naturales, únicos en el planeta, destina apenas el 0,38 por ciento de su producto interno bruto a la ciencia.

Con la Antártica ocurre exactamente lo mismo. Se siguen políticas simbólicas, se habla mucho y no se hace nada. Y dejamos así una oportunidad inmensa y un territorio abandonados.

Así que espero que este proyecto, señor Presidente, sirva para compensar aquello y contar con una verdadera política en la materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , quiero puntualizar algunos argumentos para tranquilizar un poco a quienes quieren votar por separado dichos numerales, porque no les parece la intervención del Servicio de Biodiversidad cuando hay ecosistemas amenazados y degradados.

Lo primero que quiero plantear es que a estos ecosistemas uno los podría llamar "enfermos", por estar en peligro de extinción o en riesgo de mayor degradación.

Cuando un ecosistema está degradado, se daña integralmente, no solo los árboles, por ejemplo, si se trata de un bosque nativo. Todas las especies que viven y habitan en su interior se encuentran en un proceso de degradación y, por tanto, requieren un tratamiento, un enfoque.

La intervención de la que habla la modificación en comento no es para afectar la propiedad, sino para permitir que un ente científico, técnico, que ha realizado evaluaciones de monitoreo y científicas, proponga alternativas, por ejemplo, para recuperar ese ecosistema.

Tenemos ecosistemas que están siendo degradados o amenazados en razón de una grave carencia o alteración de las especies de polinizadores. Tal vez en este caso el Servicio de Biodiversidad propondrá de qué manera recuperar ese ecosistema, que es fundamental para la vida -insisto: no se trata de intervenciones en materia de propiedad-, o ese bosque nativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 66 de 354

Intervención

Es cierto que otras instituciones pueden tener la tuición sobre los ecosistemas, pero tales servicios no lograron contener la amenaza o degradación ni reparar el daño.

Esto es igual que una persona: a veces sufre problemas de salud y debe ir al médico, pero eso no significa que entra en contradicción con los otros ámbitos de su vida.

Por lo tanto, me parece muy importante que, dentro de la dimensión que estamos viviendo como planeta -Chile será uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo por el cambio climático, por lo que la biodiversidad va a ser un tema esencial para el futuro-, intentemos contar con un servicio técnico en cuyo seno funcione un comité científico que pueda proponer alternativas y medidas para impedir en algún grado que se degraden más los ecosistemas o para recuperar aquellos que sencillamente se encuentren amenazados.

Estimo que esa visión -insistir en ello- no es de Izquierda ni de Derecha.

La defensa del ecosistema y del planeta, la preservación del medio ambiente en que vivimos y la protección de la biodiversidad son un activo de los servicios ambientales, que orientan sus esfuerzos a todas las personas, indistintamente del color de su piel, de su visión ideológica.

Hago un llamado a que en este tipo de materias logremos una transversalidad, porque -insisto- no existe ningún cuestionamiento a temas relativos a la propiedad, sino un aporte que podrá hacer una entidad técnica para que áreas que son privadas y constituyen ecosistemas valiosos para el país, importantes para un territorio y una región, sean objeto de una orientación con la finalidad de reparar su degradación o impedir su extinción.

En Chile estamos viviendo una extinción de ecosistemas completos.

Por lo tanto, es muy relevante permitir que el Servicio de Biodiversidad también tenga un ámbito de influencia sobre políticas, sobre propuestas, sobre iniciativas que apunten a la recuperación de nuestros ecosistemas.

Desde ya, hay muchas áreas silvestres protegidas que debemos reforestar. ¡Existe un espacio inmenso de reforestación!

Naciones Unidas está planteando reforestar 900 millones de hectáreas en el planeta. Si eso se lograra, se capturarían 205 gigatoneladas de carbono. Cada año se emiten cerca de 36 gigatoneladas de carbono. Solo con esa medida, si fuera eficaz y posible, se evitaría que la temperatura supere los dos grados.

Estuvimos con el Senador Coloma hace algunos días en una gran reunión que se realizó en nuestro país, donde participaron setenta de los científicos y las científicas más importantes, académicos de todas las universidades, y también las grandes industrias forestales. ¿Cuál es el desafío que se planteó? Lo conversamos con el Presidente Piñera : que Chile reforeste dos millones y medio de hectáreas, no solamente con especies exóticas sino también con nativas, porque eso puede producir lluvias donde no las hay; puede recuperar suelo; puede aumentar los servicios ambientales, y puede generar un modelo para el planeta.

¿Dónde reforestar? Justamente en aquellos ecosistemas que están degradados.

¿Dónde reforestar con bosque nativo? En aquellos sistemas que están degradados o amenazados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 67 de 354

Intervención

¿Y dónde reforestar con especies exóticas? Precisamente en ecosistemas que no tienen ninguna cubierta vegetal, porque ya la perdieron.

¿Cuál es la idea? Hacer de la madera un producto de Chile, un producto estrella, para que todas las viviendas sociales... boutique

¿Me da un minuto más, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).-

Lo tiene, Su Señoría.

El señor GIRARDI.-

Decía que todas las viviendas sociales, todos los edificios públicos, igual que en Suecia, se construyan con madera, pero una de alto nivel tecnológico, no combustible, de larga duración, térmica, para hacer de nuestro país, dada la vocación forestal que tenemos, un nicho central de la más alta tecnología en este ámbito.

Hoy día muy pocos países producen eso.

Chile puede seguir el camino de Suecia.

Chile puede forestar dos millones y medio de hectáreas y cubrir con una parte importante de especies nativas las zonas amenazadas o degradadas.

Chile puede plantar especies exóticas en áreas de secano costero para fortalecer la industria e incorporar no solamente a las grandes empresas forestales, sino también a los pequeños propietarios, que tienen 10 o 20 hectáreas, pues ellos también debieran ser incluidos.

En consecuencia, propongo que tomemos esas iniciativas, porque pueden ser muy útiles para el desarrollo ambiental de nuestro país.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación del literal e) del artículo 5°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 68 de 354

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, esta es la misma discusión que ya hicimos.

Queremos darle atribución a un ente técnico, que dispondrá de asesoría científica, para velar por la mantención de la biodiversidad, para declarar sitios prioritarios, para establecer resguardos de humedales.

Todo eso hoy día se realiza. De hecho, el Ministerio del Medio Ambiente, a petición de los municipios, por ejemplo, puede definir la existencia de zonas protegidas como humedales.

Se habla de aprobar y velar por el cumplimiento de los planes, habiendo una recomendación técnica y científica. Me parece que el ente técnico y científico que propone una medida en este ámbito es el que debe justamente velar por que se cumpla.

No es cierto que dicho servicio va a ejecutar las medidas. Él se preocupará de tomar decisiones técnico-científicas para velar por la biodiversidad, dado que los organismos a cargo no pudieron hacerlo, tal vez porque no era parte de su misión. Por eso debe haber una instancia que vele por la biodiversidad y por el cumplimiento de los planes de manejo.

Ello me parece evidente para una institución encargada de resguardar la biodiversidad.

Les quiero decir que el SAG no tiene ninguna misión en materia de cuidado de la biodiversidad. ¡No es su rol! Tampoco lo es el que cumple la Subsecretaría de Pesca, al igual que en el caso de otras instituciones afines. El papel de esas instancias es velar por el cumplimiento de determinados criterios sanitarios, de protección animal (es el caso del SAG). ¡Pero en ninguna parte de la ley se establece que a dichos organismos les corresponde cuidar la biodiversidad!

Ahora, claro, si se quiere que no haya ninguna preocupación por la biodiversidad, muy bien, dejémosle la tarea al SAG, cuya misión no es esa.

Si se desea que no exista ninguna preocupación por resguardar las especies amenazadas o por enfrentar situaciones que pueden ser atentatorias contra ecosistemas que sean declarados protegidos, ¡digámoslo de verdad!

Los sitios prioritarios y todas aquellas áreas privadas que se van a establecer fuera del área silvestre protegida del Estado van a ser muy pocos, rarísimos, ocasionales.

A un gobierno, como el de Piñera, que va a nombrar un Director del Servicio de Biodiversidad , no me lo imagino estableciendo arbitrariamente zonas prioritarias, o determinando planes o proponiendo medidas de resguardo a la biodiversidad que no correspondan. ¡No me lo imagino!

Lo que yo pienso es aquí ¡algunos no creen en la biodiversidad!, así como tampoco en que deba haber un ente técnico que se preocupe por ella, misión que no corresponde a otros organismos o servicios del Estado.

Resulta evidente que alguien debe velar porque se cumpla eso.

Acá no se habla de ejecución. ¡Eso no es cierto!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 69 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación del artículo 31

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , me gustaría que después conociéramos la opinión de la Ministra con respecto al artículo 31, dado que este es el proyecto más importante del Presidente Piñera para la COP25 y que todos mis colegas de enfrente están votando en contra de él.

Para mí es muy importante saber lo que ella piensa, pues aquí hubo un acuerdo.

Señor Presidente , este artículo no hace más que ratificar todo lo que hemos venido discutiendo.

La bancada de enfrente está totalmente equivocada, porque lo único que hace un ente técnico y científico es establecer las normas y los criterios para cuestiones que tienen que ver con el manejo de sustancias químicas, la protección de lagos, humedales, en fin. No hay ninguna otra institución del Estado que tenga esas atribuciones y capacidades técnicas.

No es cierto que haya un choque de competencias o una suplantación de atribuciones.

Es más, les quiero leer la parte final del referido artículo, que dice: "Un reglamento dictado por el Ministerio del Medio Ambiente regulará el contenido y el procedimiento para la dictación de los planes. Dicho procedimiento deberá contemplar el trabajo conjunto con los órganos públicos con competencia en la materia objeto del plan,", etcétera.

Entonces, por favor, si se dan argumentos, que sean verídicos. Además, Sus Señorías deben leer los artículos. Porque es todo lo contrario de lo que ellos señalan: aquí una instancia técnica se coordina, colabora con el resto de las instituciones, con el Ministerio del Medio Ambiente con el objeto de definir los procedimientos para la dictación de los planes.

¡Qué más se puede pedir!

Además, los sitios privados que se van a establecer como prioritarios son mínimos.

A lo mejor aquí son partidarios de la sobreexplotación del recurso pesquero, de la desaparición de las algas, de la contaminación.

Porque no quieren ningún instrumento que tenga base científica ni instituciones que realicen planes de manejo para la conservación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 70 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación del numeral 32 del artículo 3°

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado recién por la Sala, corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; informe de la Comisión de Hacienda, e informe complementario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.404-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 77ª, en 6 de enero de 2015.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019.

Hacienda: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019.

Trabajo y Previsión Social (complementario): sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

Discusión:

Sesiones 95ª, en 4 de marzo de 2015 (se aprueba en general); 35ª, en 23 de julio de 2019 (queda pendiente su votación en particular).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 71 de 354

Intervención

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en sesión de fecha 23 de julio se dieron por aprobados los artículos 7°, 9°, 89, 90, 110, 111 y 119 permanentes y los artículos segundo y tercero transitorios, que no habían sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En la referida sesión solicitaron votaciones separadas los Senadores señoras Muñoz, Rincón y Von Baer y señor Sandoval. Asimismo, por la unanimidad de la Sala se acordó permitir la presentación de indicaciones, al tenor de la solicitud que al efecto hizo la Honorable señora Muñoz, las que se hicieron llegar a la Mesa en esa misma oportunidad.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Antes de ofrecer la palabra, quisiera señalarles a Sus Señorías que debemos considerar que ayer intervinieron dieciséis Senadores. Por lo tanto, se trata de una discusión que está más que hecha tanto en general cuanto en particular. Y ahora debiéramos proceder a efectuar las votaciones pertinentes, tal como se planteó.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, me parece muy lamentable lo que estamos viviendo, porque nosotros entendemos que hay un acuerdo con el Ejecutivo. Y si no es así, muy bien, entendemos que no se hace acuerdo con el Ejecutivo, porque no se respeta.

Porque el que un ente técnico como el Servicio de Biodiversidad pueda declarar un "sitio prioritario" es como establecer que una zona es un humedal. A esa entidad le va a corresponder definir en el país aquellos lugares que pueden ser humedales, que pueden ser sitios prioritarios.

Aquí no estamos hablando de un ecosistema degradado. Se trata de que un ente técnico del Estado diga, por ejemplo, que se va a establecer un determinado lugar como sitio prioritario porque es de importancia ecológica para el país o para la humanidad. O sea, es de todo sentido.

Es lo mismo que ocurre hoy día, por ejemplo, cuando el Ministerio del Medio Ambiente tiene que establecer si determinado lugar cumple con las condiciones para ser declarado un humedal protegido. Y eso también afecta a lugares que pueden ser privados y que pueden estar fuera del ámbito del área silvestre protegida.

Entonces, no hagamos gárgaras con el cambio climático, porque esto es esencial. Si no permitimos que una institución del Estado diga que un lugar se va a establecer como sitio prioritario por determinadas características ecológicas, por determinadas características de biodiversidad o, incluso, porque posee especies amenazadas y tiene que ser protegido y resguardado, ¡entonces no tiene sentido este proyecto de ley! ¡Y no tiene sentido alcanzar acuerdos con el Gobierno en esta materia!

Yo entiendo que tenemos un acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente. Y ha sido un acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 72 de 354

Intervención

difícil. Hay muchos aspectos que no comparto, lo he dicho. Pero si es así, ¡entonces, digámoslo! Digamos que cada cual vota como quiere, que no se van a respetar instancias o instrumentos mínimos de gestión y de protección ambiental. Porque que una autoridad técnica -insisto- pueda establecer que un territorio, que un ecosistema es un sitio prioritario es algo que existe en todas las legislaciones ambientales del planeta.

Si no estamos dispuestos a hacer eso, muy bien, quiere decir que no se logra establecer un consenso mínimo para temas que son relevantes.

Yo creo que la materia analizada ayer incluso podría haber sido discutible, pero impedir que un servicio del Estado, que va a tener un comité científico, establezca de manera fundada, a petición de otras instituciones, que un sitio sea prioritario porque es un espacio a resguardar para el país y para la humanidad, me parece que es la visión ultra ultraneoliberal, que no tiene ningún interés por el tema ambiental.

Me parece que este es un punto totalmente crítico. Y lamento esto, porque quienes concurrimos al acuerdo lo hicimos en el entendido de que aquí hay un consenso para sacar adelante este proyecto de ley. Y por eso se ha puesto en tabla, lo que había sido muy difícil.

Aquí ya hay mínimos comunes -no están los máximos-, y apelo a que se respeten los mínimos, porque, si no, quiere decir que no tiene ningún sentido lo que estamos haciendo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación de los artículos 23; 29; 30; 32 y 33

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero pedirle disculpas a la Senadora Von Baer si se ha sentido atacada.

Sin embargo, creo que comete un error.

¿Por qué? Los planes de manejo que se practican fuera del área silvestre protegida no son de conservación.

Les voy a dar un solo ejemplo: a mí me tocó luchar contra Trillium , que era un proyecto forestal de 200 mil hectáreas, situado en Tierra del Fuego, y que hoy día es el Parque Karukinka,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 73 de 354

Intervención

justamente porque logramos detener un proceso que, según decían, era un plan de manejo. Ese bosque no se puede manejar, pues cada vez que se saca un árbol se destruye todo el ecosistema, porque los vientos son tan fuertes que si falta uno se destruye el resto.

Entonces, cada ecosistema tiene sus propias características.

En general, lo que ha hecho la Conaf respecto de lo que no está dentro del área silvestre protegida son solo planes de manejo con un enfoque económico, en que una persona lo pueda mantener durante mucho tiempo, pero sin ninguna lógica ambiental.

Hay especies de árboles que no requieren de manejo.

Para mostrar un poco algo que tiene que ver con la ciencia, cito el artículo 29, que dice: "Sitios prioritarios. Los sitios prioritarios que el Servicio identifique en el marco de la planificación ecológica serán categorizados como tales bajo criterios técnico-científicos.".

Es lo que hace esta iniciativa: le da a una institución un rol científico-técnico para poder categorizar, cosa que hoy día no existe en la institucionalidad, está solo en las universidades.

¿Qué se va a definir como "bosque degradado", como "bosque amenazado", como "sitio prioritario"? Hoy día eso no existe en nuestra institucionalidad.

Lo que la Senadora Von Baer pretende a lo mejor está bien intencionado, pero no es la misión ni del SAG, ni de la Conaf, porque no tienen ninguna experticia, ningún conocimiento, ni es parte de su misión, y le estamos entregando a una institución del Estado el que lo haga.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación del artículo 37

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , quiero destacar las contradicciones y paradojas que se producen. Lo digo porque aquí muchos de los colegas de enfrente corren a aprobar esta iniciativa, que tiene los mismos fundamentos técnicos, la misma institucionalidad científica de todas las demás medidas que ellos han rechazado sistemáticamente. ¿Y por qué lo hacen? Porque aquí solo hay criterios económicos involucrados. Entonces, queda en evidencia que para algunos los criterios económicos y de mercado son los únicos instrumentos para poder preservar el medio ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 74 de 354

Intervención

Me parece que eso es una paradoja. Considero que ningún medio ambiente, o el planeta, se sustentan a futuro con criterios de mercado. Estamos viviendo una crisis planetaria justamente porque lo que se ha impuesto es un modelo en que el mercado resuelve. Pero este no lo ha hecho y nos tiene a punto de un colapso.

Como mi palabra vale, me comprometí con el Gobierno a apoyar este proyecto a pesar de que me dijo que iba a tener los votos de su coalición. Eso fue lo que me señaló. Y ahora voy a sostener mi palabra y votaré a favor de esta norma, porque entiendo que es un acuerdo y porque he venido argumentando que aquí hay un ente técnico-científico que velará justamente por garantizar que se cumplan ciertos criterios y estándares.

Desde mi punto de vista, este evidentemente es un tema controvertido. Pero como esto forma parte de un ecosistema, de normas, de leyes, de instrumentos que establecen criterios de protección, me pronuncio a favor.

Pero quiero insistir: solo estoy votando favorablemente este artículo, que es controvertido, porque entiendo que aquí había un acuerdo -si no, no estaría votándolo afirmativamente-, que una parte muy importante de los colegas no ha cumplido sistemáticamente. Valoro el hecho de que haya muchos que sí se han sumado a respaldar a su Gobierno. Y este es el proyecto estrella del Presidente para la COP25.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Durante la votación del literal m) n) o) y p) del artículo 5°

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, esta es la misma discusión. La colega no cree en la biodiversidad; no es para ella un tema relevante, un tema prioritario.

Lo que hace esta ley es entender que todos esos otros organismos no tienen misión, no tienen ámbito, no tienen capacidad técnica para velar por la biodiversidad. Por lo tanto, crea un Servicio que no está inserto hoy en el marco legal ni desde el punto de vista de la ejecución, cuya misión será velar por un bien que es nuevo: la biodiversidad que este país quiere desarrollar. Le encomienda, a esa institución científico-técnica, el rol de la biodiversidad.

¿Qué rol cumple el SAG en materia de biodiversidad? ¡Ninguno!

¿Qué rol, misión, conocimiento, técnica o expertise va a tener la futura Conaf en esa misma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 75 de 354

Intervención

materia? ¡Ninguno!

¿Qué rol cumple la Subsecretaría de Pesca para velar por especies devastadas, que no solamente están amenazadas sino en peligro de extinción? ¡Ninguno!

En consecuencia, lo que hace esta ley es entender que aquí hay un bien superior, llamado "biodiversidad", que queremos preservar, y dotar al Estado de Chile de una institucionalidad científico-técnica capaz de velar por esa misión, por ese bien, que no tienen otras instituciones.

¡Mentira! No es cierto que aquí habrá una superposición de organismos. Habrá uno con una misión específica, que entiende que existe un interés nacional, una riqueza que debemos preservar, y que la ley se la encomienda a él. ¿Por qué? Porque tendrá el conocimiento técnico, la expertise, la institucionalidad para velar por algo que otras entidades no pueden velar, porque, si así fuera, no existirían problemas de biodiversidad en Chile. Si otras entidades fueran capaces de resolver, por ejemplo, las plagas de especies exóticas invasoras, ¡ya lo hubieran hecho! Si otros organismos fueran capaces de proteger los ecosistemas, ¡no tendríamos ecosistemas amenazados o degradados!

Por lo tanto, aquí hay un bien superior.

Yo lamento mucho que mis colegas de las bancas de enfrente -no todos- no entiendan que la preservación de la ecología, del planeta, de la biodiversidad no es algo de la Oposición, no es algo de la Izquierda. Y ojalá cada vez más fuera también patrimonio ético y valórico de los sectores de Derecha.

En muchas otras partes del mundo grupos conservadores se han sumado a la lucha por defender el planeta, por defender la vida, por entender que dependemos de otros seres vivos y debemos llevar una vida armónica con ellos, y que, cuando estamos hablando de proteger la biodiversidad, estamos hablando de defendernos a nosotros mismos. Aunque no lo crean, si no hubiera abejas -y están dejando de existir-, el 35 por ciento de los alimentos que consumen los seres humanos ya no existirían y habría problemas de hambruna en el mundo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°36. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

EMERGENCIA ACAECIDA EN CIUDAD DE OSORNO POR FALTA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

El señor QUINTANA (Presidente).-

Esta sesión especial ha sido convocada con la finalidad de tratar la emergencia acaecida en la ciudad de Osorno respecto a la falta de suministro de agua potable durante las últimas dos semanas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 76 de 354

Intervención

Para tal efecto, han sido invitados el Ministro de Obras Públicas , señor Alfredo Moreno , y el Superintendente de Servicios Sanitarios , señor Jorge Rivas Chaparro . También nos acompaña el Ministro de Economía , señor Juan Andrés Fontaine .

A todos ellos les damos la más cordial bienvenida.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , yo le encuentro razón al Senador Moreira en que no hay que politizar esto, lo cual hizo larga y ampliamente... Porque uno podría traer a colación también muchas evaluaciones del funcionamiento tardío de autoridades, de informaciones que se dieron que no correspondían a la verdad.

Pero yo me quiero centrar en el aspecto sanitario. ¿Por qué? Porque creo que nosotros, más que hablar del problema, tenemos que pensar que disponemos de atribuciones para resolverlo. Y esa es a mi juicio la tarea del Senado: ver de qué manera nosotros podemos impedir que situaciones como estas se vuelvan a repetir.

Yo, por lo menos, tengo la convicción muy clara de que aquí hubo negligencias gravísimas que eran totalmente anticipables y evitables. Por ejemplo, el tener un contenedor de petróleo en el mismo lugar donde está la toma de agua. Cualquiera que tenga mínima idea de riesgo sabe que eso no puede existir.

Es decir, la primera irresponsabilidad es de la empresa. Yo de ninguna manera trataría de quitarle la responsabilidad que tiene. Pero qué pasa con nuestras autoridades. Por ejemplo, la Superintendencia durante años -porque eso lleva ahí mucho tiempo- nunca tuvo un esquema de previsión de riesgo. Y es evidente que si el estanque de petróleo, que está al lado de la captación de agua, por un sismo, por cualquier razón, o por la que ocurrió, tenía un vertimiento iba a contaminar la toma de agua.

Y el petróleo es un contaminante muy complejo, mucho más complejo que los contaminantes bacteriológicos, etcétera, etcétera.

Entonces, lo primero que cabe señalar, como ya se ha dicho acá, es que en este ámbito hay un historial de irresponsabilidad.

¿Pero cuál es la situación? Tenemos una institucionalidad tremendamente -yo diría- insuficiente para abordar la magnitud del problema desde todo punto de vista: desde la fiscalización, desde la capacidad técnica para controlar, pero también desde las sanciones.

El propio Senador Allamand indicaba que en este caso había más de ochenta procesos sancionatorios.

Yo fui director del Sesma. Cuando un pequeño restorán o un carro manicero tenía cinco o diez infracciones, ¿qué se hacía? Se clausuraba.

Pero aquí se trata de una empresa que registra 85 procesos sancionatorios y tiene en sus manos la responsabilidad más importante para la vida de un ser humano, que es el suministro de agua. Si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 77 de 354

Intervención

a pesar de esas 85 multas ahora no se aplica una sanción mayor, a mí me parece que hay un problema.

Ese solo hecho debiera permitir que a futuro se clausurara.

Otros ejemplos de la misma concesionaria, como también se han mencionado acá, son dos vertimientos graves con contaminaciones fecales en el río Clavito de Los Muermos y en el lago Llanquihue. De hecho, fueron formalizados gerentes en el caso de Llanquihue por el vertimiento de aguas servidas.

Esa situación más los 85 procesos sancionatorios bastan para tomar la decisión. En mi opinión, solo con las infracciones queda en evidencia que dicha empresa debió haber sido clausurada.

¿Negligencia? A lo mejor sí, de parte de todos los Presidentes anteriores que permitieron que esto continuara, porque los antecedentes para que determinaran caducar la concesión estaban a la vista.

Pero no podemos dejar que el Presidente sea el que cada vez tenga que ejercer la facultad sancionatoria. Debe ser una atribución de la Superintendencia del ramo.

En segundo lugar, todas las leyes internacionales señalan que un riesgo grave de contaminación que provoque daño a la salud de las personas, como aquí sucedió, debiera ser causal para ejercer un proceso de caducidad.

Ante ello, ¿qué quiero proponer?

Además de todas las medidas de modernización, presentamos un proyecto de ley ayer precisamente para establecer la caducidad de la concesión, ya sea por multas o infracciones reiteradas, por contaminación, por riesgo y grave daño a la salud. ¿Para qué? Para que a futuro la autoridad tenga esas atribuciones y esto nunca más vuelva a ocurrir.

Un desincentivo de 600 millones de pesos, que es la multa máxima que puede pagar esta empresa, cuando el año pasado repartieron 12 mil millones de pesos, el cien por ciento de las utilidades, ¡es un "pelo de la cola"!

Creo que no debemos seguir permitiendo que esto siga funcionando de la misma manera.

Por lo demás, el día de ayer agregamos una sanción penal en el proyecto de ley sobre delito ambiental. Incorporamos un tipo penal específico para las sanitarias, que no estaba contemplado en ninguna ley ni en las iniciativas que habíamos presentado (yo mismo, junto con Isabel Allende y otros Senadores), con el objeto de que a futuro un gerente de este tipo de empresa sepa que no solamente va a tener que pagar una multa y correr el riesgo de la caducidad, sino que también podrá recibir una sanción penal personal.

Pienso que tenemos que avanzar por ese camino.

¿Me da un minuto extra, señor Presidente?

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Sí. Pero le recuerdo que hay dos Senadores más inscritos de su bancada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 78 de 354

Intervención

El señor GIRARDI.-

Más allá de todas las responsabilidades políticas que se tendrán que evaluar -eso hay que hacerlo igual, porque debemos analizar cómo funciona nuestro Estado, independiente del gobierno de turno frente a una situación de crisis-, tenemos que aprender.

A mi juicio, haber dejado a 200 mil personas sin agua, incluidos niños y niñas, lo que causó un trauma psicológico -va a ser un problema para toda la vida- por la amenaza que genera, es un hecho que no puede quedar impune.

Lo último que deseo señalar es que tal vez esta situación nos permita enseñar el valor del agua.

Desafortunadamente, Chile es el único país del mundo donde el agua es propiedad privada. Yo lamento mucho que el Ministro que está acá, cuando era Ministro de Economía , haya dicho que el agua tenía que ser privada a perpetuidad. Eso no da cuenta del cambio climático ni de los desafíos futuros.

Ahora viene un desafío democrático mayor: recuperar el agua para todos los chilenos.

Los chilenos fueron expropiados de su derecho al agua en el 80, porque hasta entonces les pertenecía. Hay que devolvérselo. Un pequeño grupo hoy día se hizo de esos derechos de agua.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

MODIFICACIONES EN MATERIA DE CONSULTA, ADMINISTRACIÓN Y USO DE EXCEDENTES DE COTIZACIONES EN ISAPRES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Por acuerdo de Comités, corresponde tratar en primer lugar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración y uso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización de isapres, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 25ª, en 19 de junio de 2018 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 79 de 354

Intervención

Informe de Comisión:

Salud: sesión 31ª, en 9 de julio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es permitir a los afiliados a las isapres, dentro del marco establecido, regulado y permitido por la ley, disponer libremente y en línea de sus excedentes de cotizaciones, así como optar libremente en cuáles prestadores emplear esos excedentes.

La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi y Quinteros, con las modificaciones que señala en su informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 9 y 10 de dicho documento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , me parece que debemos avanzar en este proyecto. Pero, efectivamente, se trata de una iniciativa totalmente marginal, de un pequeño paliativo para terminar con algunos de los otros abusos en que incurren las isapres, las cuales no devolvían los excedentes que muchas veces les pertenecían a los usuarios.

A mi juicio, es muy importante que Chile asuma que la salud no puede ser un bien privado de la manera en que se ha tratado, sino que debe constituir un bien público.

A veces los bienes públicos también se pueden prestar o ser entregados por instituciones privadas, pero teniendo la condición de bien público.

Acá la isapre es la peor expresión de un sistema que reduce el derecho y las garantías de salud no solo a un bien privado, sino a un bien privado que no tiene competencia, a un bien privado que está lleno de situaciones y cláusulas abusivas.

¿Por qué se generan excedentes? ¿Por qué se producen las millonarias utilidades que tienen las isapres? Esto pasa porque las isapres violan un acuerdo, un pacto que tienen con cada uno de sus afiliados, que en realidad son pacientes que cuando requieren a las isapres no lo hacen en términos de gente sana, sino, la mayor parte de las veces, como personas que ya cargan con una enfermedad.

Entonces, tenemos que insertar esto en la discusión que se ha de hacer en la Comisión de Salud, donde debemos analizar un proyecto de ley que efectivamente aborde estos temas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 80 de 354

Intervención

No es aceptable que las isapres pidan una declaración de salud para conocer las preexistencias, porque eso tiene que ver con el discurso del antiguo presidente de la Asociación de Isapres , quien señaló que estas instituciones no se pueden dar el lujo de atender enfermos, cuando el juramento hipocrático y el sentido de estar en el ámbito de la salud tienen que ver, por una parte, con atender a los enfermos, a los más débiles, cosa que estas instituciones no hacen, y, por la otra, hacerse cargo de la salud de la población que tienen asignada, la que les entregó esa responsabilidad.

Pero, casualmente, las isapres no hacen ni lo uno ni lo otro, porque no quieren atender a los enfermos, ni tampoco realizan alguna acción de prevención.

Por lo tanto, creo que hemos llegado a un punto en que las isapres le hacen mal a Chile; las isapres no ayudan a la salud de nuestro país, porque no hacen prevención, porque los incentivos están mal puestos y hay que redireccionarlos.

Uno puede dar otra discusión acá: si quiere o no que en Chile exista un sistema privado que se haga cargo de la provisión de servicios.

Pero ese es otro debate.

Lo que hay hoy día es un sistema mixto, y lo que se espera de este sistema privado es que cumpla con estándares mínimos que les den garantías a sus propios usuarios: por ejemplo, que una persona no sea discriminada por ser mujer, porque es un adulto mayor o porque es un niño menor de tres años; que se practiquen los acuerdos que son casi tácitos y que existen en el resto de los sectores de la economía, como respetar los contratos de salud, que no se modifiquen unilateralmente los precios o que no puedan aplicarse alzas que no tienen nada que ver con el costo real de las prestaciones de salud.

Lo que sucede es que en el sistema de salud en general, y en particular en el privado, quien tiene la oferta define los precios. Y como quien tiene la oferta define los precios, finalmente las instituciones de salud previsional pueden regularlos.

Por eso los precios han estado sistemáticamente yendo al alza, no porque haya un aumento de los costos reales, sino porque aquellos se pueden manejar.

Nosotros estamos por terminar con esa situación y establecer un sistema de salud privado trasparente, con un plan de salud universal conocido que resuelva gran parte de los problemas de salud de la población y que termine con todas las situaciones arbitrarias, donde además exista un incentivo, como los planes de por vida. Ello, para que las isapres tengan una población a cargo y el incentivo, aun cuando sea económico, de evitar que la gente enferme, puesto que cada vez que alguien tiene problemas de salud, si los planes son de por vida, la que va a perder será la isapre, y no solo el afiliado o el paciente.

Debemos avanzar hacia una tarifa plana. No puede ser que las personas prepaguen cuando son jóvenes, pues nunca usan su seguro de salud, y que al llegar a edades mayores, cuando aumenta la carga de enfermedades a partir de los cincuenta años, el incremento del costo del plan se hace exponencial y son expulsados de su isapre, porque muy pocos son capaces de pagar esas tarifas.

Creo que Chile está en un buen momento. Porque pienso que si no hay una reforma profunda, las isapres dejarán de existir. Y esto, porque la sociedad hará que desaparezcan. Ya hay cientos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 81 de 354

Intervención

miles de procesos judiciales en los tribunales. Y si las isapres mantienen sus prácticas, van a dejar de subsistir.

Si uno fuera pragmático, diría: "Sabe qué, no dictemos ninguna ley, porque si no la establecemos, las isapres van a desaparecer solas".

Creo que no se trata de eso. Estamos hablando de seres humanos que se hallan detrás; de personas que se ven afectadas por ello. Por lo tanto, si queremos que existan isapres, tiene que ser sobre la base de un sistema de salud que funcione con mínimos estándares éticos.

Yo considero que las isapres violan derechos fundamentales, porque la discriminación por edad, por sexo; la no atención a los pacientes enfermos transgreden todos los convenios internacionales en materia de salud y todos los tratados sobre derechos humanos que Chile ha suscrito en este ámbito.

No considero adecuado que tengamos un sistema de salud reñido, incluso, con la Constitución - uno podrá tener muchas diferencias al respecto-, ya que sus artículos son vulnerados sistemáticamente por las prácticas que llevan a cabo las isapres.

Señor Presidente , el esfuerzo que debe realizar nuestro país lo ha de dirigir hacia el Fonasa. Pienso que ese es el problema fundamental de Chile. El gran desafío es el sistema público de salud, que vive una situación de obsolescencia, de anacronismo. Nadie puede poner en duda hoy día que tenemos una deuda acumulada en materia de salud pública y que lo que sucede en el sistema público de salud es aún más grave que lo que ocurre en el sistema de isapres.

Me parece que llegó el momento de hacer una reforma profunda en la materia y de poner el desafío de la salud, el derecho a la salud tal vez como la demanda social más importante y el principal compromiso para con las personas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 40 del 2019-08-13, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR ROBERTO BUSTOS LATORRE COMO PROSECRETARIO Y TESORERO DEL SENADO

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , esto es parte de un esfuerzo mayor que todos los Senadores y las Senadoras hemos valorado: el proceso de modernización en que está empeñada esta institución, que empezó ya hace un buen tiempo.

Creo que ha tenido representantes muy destacados. Menciono el rol que le correspondió en su momento al Senador Montes. Y ahora le ha tocado seguir ese proceso a esta Mesa, presidida por los Senadores Quintana y De Urresti.

En mi opinión, el gran desafío es adecuar el Senado a una nueva sociedad, a un nuevo mundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 82 de 354

Intervención

Deseo hacer una reflexión muy de fondo: estamos viviendo en una desactualización absoluta. La temporalidad en que se desarrolla la política nada tiene que ver con el mundo actual. No hay ninguna relación entre los procesos científicos y tecnológicos y las resoluciones que estamos adoptando. Creo que existe un divorcio de la ciencia y la tecnología con las decisiones que tomamos los parlamentarios.

Estimo que es importante este proceso de modernización en todos los aspectos.

Quiero poner dos ejemplos, que podemos ver en su proyección a futuro en otros ámbitos.

Se discute hoy día sobre trabajar 40 o 41 horas a la semana: flexibilidad más, flexibilidad menos. Señor Presidente , quiero decirle que ese tema era del siglo XX; que lo que estamos viviendo y vamos a vivir en el siglo XXI es algo distinto: el fin del trabajo, su reemplazo por una automatización forzada, fenómeno que en los próximos veinte años va a terminar con el 50 a 65 por ciento de todos los empleos.

Estamos asistiendo a una dimensión laboral nueva: trabajos sin asalariados.

Me parece increíble que aquella materia cautive y se aborde en las principales discusiones del país. Habría sido muy positivo que ese análisis se hubiera hecho en el siglo XX. Creo que tal debate es totalmente obsoleto y anacrónico, independientemente de la decisión que se tome. Ello obedece al hecho de que la política vive en un anacronismo, en una desincronización, en una temporalidad pasada.

Las leyes son de futuro, y es dramático que estas no contemplen los escenarios que ya estamos empezando a vivir.

La huelga de Walmart se originó justamente por un tema muy de fondo, muy sustantivo: la automatización forzada que vamos a empezar a vivir en todos los ámbitos.

La inteligencia artificial está progresando a una velocidad inaudita y sus procesos van a ser absolutamente exponenciales, como la propagación de la tecnología celular: en poco tiempo todos tuvieron teléfono móvil.

En ese contexto, señor Presidente, se enmarca el nombramiento del Secretario General y el esfuerzo que se está haciendo hoy día para designar al nuevo Prosecretario.

Quiero hablar un poco del señor Roberto Bustos. Él, independiente de sus cualidades, es Secretario de dos Comisiones muy relevantes: la de Hacienda y la de Desafíos del Futuro.

A mi juicio, es una persona totalmente acorde a las necesidades de esa modernización en que está empeñada la Mesa, modernización que no solo tiene que ser administrativa, burocrática o en materia de transparencia, aun cuando ello es muy importante, sino que también debe buscar adecuar nuestro Congreso a los nuevos desafíos del siglo XXI. De lo contrario, las leyes y las definiciones que nosotros establezcamos van a quedar totalmente obsoletas y serán irrelevantes.

Cuando hicimos la Ley de Televisión Digital, es cierto, nos tomamos un tiempo. Pues bien, hoy día ese cuerpo legal está totalmente obsoleto. ¡No sirve de nada! El mundo de la televisión ya no requiere antenas. Si hacemos los gastos para implementarla, vamos a botar a la basura dineros públicos, porque hoy estas plataformas están asociadas al internet y no a lo que buscó ser esa ley, que en su momento fue muy pertinente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 83 de 354

Intervención

La tecnología avanza mucho más rápido que las leyes.

Llegó Uber a Chile y tenemos un problema: no necesita leyes, no necesita Parlamento, no necesita reglamentos.

Estamos viviendo una nueva era, señor Presidente.

Por lo tanto, me parece muy importante y relevante que la persona por la que se ha optado como Prosecretario sea alguien que entiende la urgencia, la necesidad de que nuestro Congreso se instale de una vez por todas en el siglo XXI.

Aun cuando haya nostalgias y recuerdos maravillosos de un ciclo que vivió la política en el siglo XX, el del humanismo liberal, creo que la política definitivamente debe instalarse en el siglo XXI, pues tal vez nunca antes en la historia de la humanidad la política va a ser tan importante para definir nuestro futuro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 40 del 2019-08-13, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

DETERMINACIÓN Y EXPRESIÓN DE HORA OFICIAL DE CHILE DE ACUERDO A ESTÁNDAR TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO (UTC)

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Chahuán, Elizalde, Girardi y Quinteros, en primer trámite constitucional, que fija el uso de diversos estándares UTC para regular la hora oficial en el territorio nacional, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.016-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Chahuán, Elizalde y Quinteros):

En primer trámite: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es determinar y expresar la hora oficial de Chile de acuerdo al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 84 de 354

Intervención

estándar Tiempo Universal Coordinado (UTC), manteniendo el huso horario que geográficamente corresponde al país. Aplicar un huso desfasado geográficamente, lo mismo que aplicar dos horarios según la temporada del año, acarrea consecuencias negativas en la fisiología y en la salud humanas, afectando la calidad de vida.

La Comisión de Salud discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por mayoría de votos. Votaron a favor los Senadores señores Chahuán y Girardi y se abstuvo la Senadora señora Van Rysselberghe.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 11 y 12 del primer informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión la idea de legislar.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , este proyecto tiene una característica particular, que es, para mí, su dimensión simbólica.

Como Senado, firmamos el año 2011 o 2012 un acuerdo con el mundo científico y con todas las universidades de Chile para que el primero pudiera presentar proyectos de ley a través de la Comisión de Desafíos del Futuro. Este es uno de ellos.

Tiene autoría formal de Ramón Latorre , premio nacional de ciencias (por estudios en neurociencia), y John Ewer , chileno que ha participado con el premio nobel de medicina Michael Rosbash , galardonado en el 2017 por sus investigaciones en materia de reloj horario y ritmo circadiano, justamente el tema que estamos planteando. Tan es así que, dos meses después de recibir el Premio Nobel, Michael Rosbach visitó Chile, la Universidad de Valparaíso, por los trabajos y la cooperación que había recibido de John Ewer y Ramón Latorre para lograr dicho premio.

¿De qué se trata?

Existe preocupación entre los científicos a nivel mundial -discusión que también se da en Europa, que está cambiando sus horarios de verano e invierno- por adecuar esta materia a la ciencia.

Por supuesto, en muchos sectores puede haber una visión negacionista que no incorpora a la ciencia, pero el esfuerzo que está haciendo el mundo científico es generar fundamento para que las políticas futuras se basen en evidencia científica. Y por eso este proyecto es simbólico, porque es el primero que tramita el Congreso íntegramente elaborado y redactado por el mundo científico.

Sé que este es un tema muy técnico que aborda, para mí, un debate de transición, pero que apunta a lo siguiente.

Todos los seres vivos tienen un ritmo circadiano; todos los seres vivos están articulados en función

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 85 de 354

Intervención

del amanecer, es decir, de la luz del sol. La luz del sol genera efectos en todos los organismos vivos: en las plantas, la fotosíntesis; en los seres humanos, la liberación, por ejemplo, de hormonas fundamentales como la melatonina y los glucocorticoides. Algunos dirán que da lo mismo la luz solar o la luz artificial. ¡No! La luz solar es diez mil veces más potente que la mejor luz artificial que ustedes puedan tener en una pieza.

¿De qué se trata? Se trata de adecuar el momento en que las personas se despiertan naturalmente con la hora en que suena el despertador. Está demostrado, científicamente, que las personas que se despiertan antes de que salga el sol tienen lo que se llama "jet lag social" o "deuda de sueño".

Chile, a partir del año 1894, estableció un huso horario que es más parecido al huso horario científico, que era Greenwich -4.47 horas. En 1947 pasamos a Greenwich -4. Hasta ahí, a pesar de que la ciencia no tenía evidencias en ese tiempo, al menos existía la intuición de que ese era el camino correcto. Posteriormente, se cambiaron los husos de invierno y de verano, hasta que el 2015 llegamos a cometer la aberración más absurda: contra toda evidencia científica, se aplicó durante ese año el horario de verano. Fue, verdaderamente, una situación vergonzosa: un ministro tomando una decisión que omitía toda la evidencia científica existente, nacional e internacional. Luego, en el 2016, restablecimos los dos períodos: invierno y verano.

Pero, ¿cuál es el punto? Que el déficit de sueño -y es lo que demuestra el premio nobel de medicina junto con los trabajos de John Ewer , que participó y tuvo una contribución directa en la obtención de dicho galardón, lo mismo que Ramón Latorre , premio nacional de ciencias, así como toda la comunidad científica con experiencia en materias de neurociencia-, cuando hay deuda de sueño, aumenta la accidentabilidad; se incrementan en un 5 por ciento los ataques al corazón; crecen la obesidad, la hipertensión, la diabetes; aumentan la depresión y el consumo de alcohol y tabaco; se eleva el ausentismo. Tan así es que, cuando se establece en forma permanente el horario de verano en el año 2015, se produce un claro incremento del ausentismo escolar respecto de períodos anteriores.

¿Qué queremos, entonces? Queremos iniciar una discusión en el Congreso, en general, acerca de cómo se pueden adecuar las políticas públicas...

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Le pido un minuto más, señor Presidente .

El señor QUINTANA (Presidente).-

Lo tiene, Su Señoría.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , los parlamentarios no tienen por qué ser expertos en estas materias, y las parlamentarias, tampoco. Lo importante es que la política pública de nuestro país, como la de todas partes del mundo, se nutra cada vez más de la ciencia, que entrega evidencia, para perfeccionar las regulaciones y diseñar políticas públicas basadas en esa evidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 86 de 354

Intervención

Lo que nosotros queremos, al final, es que el proyecto actúe como piloto en este ámbito. Estamos en su fase de discusión general y nosotros estamos dispuestos a introducir las modificaciones que sean necesarias, pero de acuerdo con el mundo científico, ya que sus autores son de ese sector, para iniciar un proceso de transición en el tiempo orientado a que Chile se vaya acercando a compatibilizar la hora del despertar con la hora en que sale el sol, tal como ya lo hizo, por ejemplo, Perú, con el objeto de evitar el jet lag social y todas sus consecuencias.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO MEDIANTE INCLUSIÓN DE SOPORTE Y TRAMITACIÓN ELECTRÓNICOS EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GIRARDI.-

Lo que pasa es que hay iniciativas más importantes, y otras menos interesantes.

Me parece que este es de los proyectos que no solo deberíamos respaldar. Representa un punto de partida. Y cuando se dice que tendremos que pasar del papel a los datos, ese no es el asunto. Esa es una dimensión menor. El pasar a la era digital tiene una envergadura que va mucho más allá de simplificar un procedimiento y de no usar papel. Esta es la dimensión marginal.

Construir un escenario de datos habla de construir escenarios de algoritmos, del uso de inteligencia artificial. A partir de los datos se van a establecer correlaciones y a extraer información fundamental.

Solo quiero decir que lo que está ocurriendo acá es muy importante, y daré algunos ejemplos.

Lo que se requiere es que exista un espacio público que pueda administrar los datos con todos los elementos que se han planteado acá: de seguridad, de resguardo. Pero ha sido imposible, por ejemplo, que cada persona tenga su ficha médica, en que se contenga toda la información, incluso de manera subcutánea en un chip que tenga todo su historial, sus exámenes, independientemente de cuál sea su sistema de salud, sea público o privado, para que el profesional de la salud que lo atienda pueda conocer esos antecedentes.

La única forma de lograr lo anterior es que exista un único sistema interoperable público, que cuente con una suerte de filtro, con claves, con códigos que les permitan a los profesionales de salud acceder a los datos, evidentemente con la autorización del paciente.

Eso implicará procesos de modernización muy muy relevantes, pero considero que la sociedad chilena tiene que entender que esto debe ir acompañado de infraestructura, de recursos para garantizar el acceso a internet fijo, que actualmente solo tiene una parte de la población: cerca de 50 por ciento de los chilenos disponen de internet fijo, aunque evidentemente muchos más tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 87 de 354

Intervención

internet móvil.

Creo que esto es algo en lo que debemos avanzar. Tendríamos que consagrar algo que planteamos en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: que el acceso a internet sea equivalente al sistema de agua potable, de alcantarillado, es decir, que sea un servicio básico obligatorio.

Tendríamos que aprobar aquello. Y le pido al Ejecutivo que le ponga empeño. Hace algunos años presentamos una reforma constitucional para que el acceso a internet sea un derecho fundamental básico para todos los chilenos; es decir, que exista un resguardo constitucional. Porque la sociedad del futuro transitará por internet en la era digital.

Me parece que lo que está haciendo el Ejecutivo va en la dirección correcta. Con todo, insisto: es un punto de partida, no uno de llegada. Es muy importante aprobar esta iniciativa, pero también entender el significado de que cuando se habla de la seguridad de internet, dicha seguridad no es tal, no existe.

La sociedad del siglo XXI debe ser transparente. De hecho, plataformas como Facebook y Google tienen todos nuestros datos, pero los poseen porque todos los seres humanos voluntariamente se los han entregado y todos, en cierta manera, estamos cableados neuronalmente por estas plataformas y programados para entregarles los datos.

Entonces, debemos construir resguardos de seguridad. Tal vez a futuro será necesario crear una plataforma latinoamericana, así como la tiene Facebook, Google, que agrupe los datos con una visión geopolítica, estratégica, como la tiene China.

Tal vez hay muchos escenarios, avances y reflexiones geopolíticas que debiéramos hacer acerca de cómo Chile se inserta en este nuevo escenario donde el poder de los datos determinará la geopolítica del siglo XXI.

Europa fracasó y está fuera de la geopolítica porque tuvo una política en que le regaló todos sus datos a las plataformas americanas. Por lo tanto, en este tema también debiera haber una visión estratégica, una visión de seguridad nacional, referida a cómo Chile se inserta en materia de datos, lo que evidentemente representa el poder en el siglo XXI.

Así que valoro esto, pero considero que debemos hacer una reflexión mucho más profunda, urgente e inmediata. De lo contrario, quedaremos relegados o terminaremos siendo vasallos de los dos grandes poderes que se están constituyendo, que son los americanos o los chinos.

El conflicto es entre Huawei y Google, y esa es la Tercera Guerra Mundial, que en cierta manera ya empezó. Y nosotros debemos decidir dónde nos vamos a situar, cuál será nuestra política y cómo seremos parte de un nuevo escenario mundial en que los datos, la inteligencia artificial sean el eje de la discusión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 88 de 354

Intervención

AMPLIACIÓN DE DONACIÓN DE ÓRGANOS ENTRE VIVOS A PARIENTES POR AFINIDAD

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que amplía la posibilidad de donación de órganos entre vivos, incluyendo a los parientes por afinidad (boletín N° 12.362-11), con segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.362-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi, Huenchumilla y Quinteros):

En primer trámite: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Salud: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2019.

Salud (segundo): sesión 42ª, en 20 de agosto de 2019.

Discusión:

Sesión 21ª, en 4 de junio de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 4 de junio de 2019.

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La referida Comisión efectuó una enmienda al texto aprobado en general, consistente en la sustitución del artículo único, la cual fue aprobada por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, la enmienda realizada por la Comisión de Salud y el texto final que resultaría de aprobarse dicha enmienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 89 de 354

Intervención

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión particular el proyecto.

El señor GIRARDI-

Señor Presidente , creo que es muy importante avanzar en esta materia, porque hoy día existen más de 2 mil personas que están esperando un órgano; la gran mayoría de estos corresponde a riñones.

El país hoy día incurre en un costo inmenso para financiar diálisis. Por eso es mucho más rentable, no solamente desde el punto de vista de la calidad de vida de las personas, realizar un trasplante y evitar que el paciente tenga que hacerse diálisis, dado su alto costo. Además, esa persona puede llevar una vida familiar totalmente normal como padre, madre, hijo o hija, y también en su ámbito laboral.

Ese es un tema de dignidad y, tal vez, el mejor negocio para Chile.

Pero también tenemos una situación más dramática.

Existen cerca de quinientas personas que esperan un órgano, que ya no es un riñón, y que carecen de alternativas, al contrario de lo que ocurre en el caso de los que sufren insuficiencia renal crónica. Son pacientes que padecen miocardiopatías dilatadas o problemas de cirrosis hepática, muchas veces fulminantes, y que, si no reciben un órgano, van a morir.

Quiero hacer presente que un tercio de los pacientes que están esperando un órgano como corazón, hígado o pulmón, muere dentro del año si no obtiene ese órgano.

Hemos visto situaciones dramáticas de niños y niñas que han fallecido en un contexto que ningún padre o madre quisiera vivir.

Lamentablemente, la respuesta de Chile es insuficiente: tenemos 7 donantes por millón de habitantes.

¿Por qué lo quiero comparar? Porque, por ejemplo, España , que tiene una legislación muy parecida a la nuestra, registra 48 donantes por millón de habitantes.

¡Cómo es posible que tengamos una diferencia de 40 donantes por cada millón de habitantes!

Entonces, eso quiere decir que Chile tiene una cultura extremadamente individualista, tal vez conservadora desde el punto de vista religioso, que debiéramos ir venciendo.

Por eso, lo que yo sí considero muy importante para este Congreso, especialmente para este Senado, es que todos los proyectos que se han presentado desde que establecimos el donante universal corresponden a iniciativas de nosotros, los parlamentarios; con apoyo de los Ejecutivos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 90 de 354

Intervención

pero todas han sido iniciativas parlamentarias.

Yo mismo soy autor de los primeros proyectos, con varios colegas que están acá (Chahuán, Goic y muchos otros), que tienen que ver con la donación universal.

Antes había que ir a un notario para ser donante. A partir de la vigencia del donante universal, todos los chilenos adquieren dicha calidad por el solo hecho de nacer en el territorio nacional. Y al revés: hoy día una persona tiene que acudir a una notaría para renunciar a la condición de donante.

Hemos cometido errores, porque al principio era posible renunciar en el Registro Civil y tenemos un stock de millones de personas que no fueron consultadas y las dejaron como no donantes.

Sin embargo, este año el Congreso, de manera transversal, se puso de acuerdo para que esas personas pudieran recalificarse y aumentar el stock de donantes.

Pero tenemos que ampliar eso.

Para ello, la posibilidad de donar órganos entre vivos nos ayuda también y, como se ha dicho acá, tiene que hacerse con estricto apego a la ley y con una fuerte vigilancia y fiscalización, porque en muchos países existe el tráfico de órganos.

Conocemos casos de personas que son asesinadas para sacarles un órgano y venderlo en los mercados internacionales. Existe tráfico de niños y de personas para extirparles órganos en Brasil y África.

Son situaciones dramáticas que también nosotros tenemos que contemplar.

Por eso, esta no es una apertura irracional; es una apertura regulada, condicionada y debe contemplar sanciones penales altísimas para el tráfico de órganos.

Asimismo -y aprovecho que está aquí escuchando el Ejecutivo-, es muy importante que el procuramiento de órganos cuente con apoyo del Gobierno. ¿Por qué? Porque no basta tener una conciencia ciudadana o un dispositivo legal, pues muchas veces los órganos se pierden.

Primero, cuando una persona está con riesgo de muerte cerebral, el sistema no cuenta con una alerta que dé aviso para disponer de los medios necesarios.

En mi opinión, las urgencias debieran disponer, primero, de un equipo médico que pueda alertar cuando se produce una muerte cerebral; tiene que haber un equipo de neurólogos que pueda diagnosticarla; tiene que haber una cama en cada UCI, que hoy día no existe en Chile, para mantener al paciente que llega en ese estado, pues, si deja de latir su corazón, se van a perder todos sus órganos.

Y muchas veces, como son escasas, las camas de UCI se destinan a los pacientes graves y ningún jefe de UCI quiere tener una cama libre, que nadie ocupe, y que solo esté habilitada para las personas que eventualmente van a ser donantes. Pero me parece imprescindible tenerla.

Luego, debiéramos contar con un equipo de cirujanos especialistas multiórganos. No cualquier cirujano puede extraer un corazón, un pulmón, un hígado. Ellos son especialistas en el procuramiento de órganos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 91 de 354

Intervención

Luego, debiéramos tener el sistema de histocompatibilidad y también un avión especialmente dedicado. Ya tuvimos un problema en la Región de La Araucanía por no contar con transporte.

Después, tenemos que trasladar al paciente que será el receptor, que muchas veces está alejado de la zona donde se hacen los trasplantes. Por ejemplo, una persona de Punta Arenas demora mucho tiempo en llegar a solo para recibir un órgano, por lo que se hace imperativo juntarlos.

Es decir, esto implica un desafío logístico.

Y luego, para hacer el trasplante, se requiere un equipo multidisciplinario donde no solamente tiene que haber cirujanos, sino también médicos especialistas en hematología, en endocrinología y en enfermedades infecciosas.

Por lo tanto, esto significa un tremendo desafío en logística, en medicina compleja. Pero el país tiene que hacerlo.

Yo estoy muy contento por la aprobación de este proyecto. Hemos trabajado mucho con las organizaciones de médicos especialistas, con las sociedades vinculadas al trasplante de órganos, con el Colegio Médico, con los directivos de los principales centros de trasplante tanto del Hospital Barros Luco como de otras instituciones.

Estas legislaciones se han hecho de manera colaborativa con el mundo científico, y por eso son tan importantes. Además dan cuenta de un Senado que mira hacia adelante y que trabaja, codo a codo, con el mundo científico.

En ese sentido, este proyecto de ley surge como un aporte más a una estrategia en virtud de la cual esperamos que Chile no sea el colista que está dejando a muchas personas fallecer o impidiéndoles acceder a una mejor calidad de vida por falta, a veces, de conciencia, de humanidad, de fraternidad, de solidaridad, pero también a raíz de nuestras propias negligencias como Estado, un Estado que, a veces, es obsoleto para abordar esta problemática.

En Chile tenemos 7 donantes por millón de habitantes, en circunstancias de que hay países, como España, que, con una legislación similar a la nuestra, registran 48 donantes por millón de habitantes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2019.

PROMOCIÓN DE SIMPLIFICACIÓN LEGISLATIVA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que promueve la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 92 de 354

Intervención

simplificación legislativa, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.595-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 42ª, en 20 de agosto de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 49ª, 24 de septiembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

1) Facultar al Presidente de la República para que, en conjunto con el Parlamento, el apoyo técnico de la Biblioteca del Congreso Nacional y las sugerencias que formulen la Corte Suprema y la Contraloría General de la República, elabore el Plan de Revisión Legislativa, que contendrá las leyes de una antigüedad no inferior a veinte años que deban ser expresamente derogadas por encontrarse en desuso, obsoletas o tácitamente derogadas por leyes posteriores.

2) Derogar expresamente cien leyes publicadas entre 1893 y 1927.

3) Conceder el carácter de oficial a las ediciones de la Constitución Política de la República, de los Códigos de la República, y la legislación nacional puestas a disposición del público por la Biblioteca del Congreso Nacional.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 26 a 37 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 93 de 354

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, estamos en un proceso que, aparentemente, intenta modernizar nuestras instituciones y derogar normas e instrumentos totalmente obsoletos, que son centenarios.

Sin embargo, creo que el desafío es todavía mucho mayor. Y lo podría exponer de la siguiente manera.

Tal vez los Congresos van a quedar rápidamente obsoletos y anacrónicos, por lo menos en su forma de actuar. Las leyes, si no tenemos cuidado, serán cada vez más irrelevantes. Muchos ya piensan -yo no comparto esa opinión- que la palabra escrita va a ser reemplazada por una era digital. La palabra escrita tiene que ver con ciertas convicciones que son permanentes. Y algunos dicen que el mundo digital se va renovando, reactualizando permanentemente, y que a futuro ya no van a existir leyes en la forma como las hemos conocido.

De hecho, tan así es que la tecnología -así expresan ellos- supera por lejos a las leyes, y que a futuro estas irán quedando atrás porque el avance tecnológico está haciendo que devengan muy rápidamente en instrumentos irrelevantes.

Tenemos ejemplos al respecto.

Yo fui Presidente de la Comisión que analizó la Ley sobre Televisión Digital. Y este caso es muy interesante: terminamos de aprobar ese cuerpo legal y ya estaba obsoleto. Les pusimos a los medios de comunicación, para la alta definición y el soporte digital, una camisa de fuerza. Incluso, deben hacer inversiones que están totalmente obsoletas.

Por eso, creo que deberíamos derogar esa legislación rápidamente, porque ese mundo ya se terminó.

Ocurre lo mismo cuando, por ejemplo, llega a Chile Uber, que es una plataforma tecnológica. ¿Qué hace Uber? Es una aplicación que no necesita Estado, que no necesita leyes, que no necesita Parlamento. Funciona en otra escala, en otra capa, que es la de una nueva economía, basada en la reputación, en las conductas de los seres humanos. Hay otros parámetros.

De ahí que algunos científicos y científicas, en el mundo entero, están planteando el reemplazo de los parlamentos por máquinas, por robots. Y, en ciertos aspectos, a mi juicio tienen algo de razón.

De hecho, se hizo un estudio en la Corte Suprema israelita, que fue publicado en una revista científica, en el cual se demuestra que sus ministros dictan fallos distintos en función de si han tomado o no desayuno. Cuando no desayunan, sus dictámenes son mucho más duros que cuando lo han hecho. Es un estudio muy serio, muy real, y fue publicado en Nature.

Entonces, muchos dicen: "Bueno, mejor pongamos algoritmos, pongamos robots. Porque cuando los robots dicten fallos lo harán indistintamente de si han tomado desayuno o no, de si ese día estuvieron contentos o no, de si están con depresión o no". Y lo mismo dicen acerca de los parlamentarios.

De hecho, César Hidalgo , científico chileno del MIT, famosísimo, prestigiadísimo, planteó tiempo atrás que los parlamentarios -los Senadores y los Diputados- debiéramos ser reemplazados por robots.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 94 de 354

Intervención

Por tanto, no se trata de un tema baladí, porque esa es una propuesta de las instituciones más importantes del mundo.

A lo mejor este Senado no se ha enterado, pero Silicon Valley, que es como La Meca del posneoliberalismo y de la nueva tecnosociedad, y la Singularity University -que están a punto de hacer un encuentro en Chile-, sostienen que los seres humanos en general estamos obsoletos, que somos anacrónicos y que ya llegó el tiempo de traspasarle todo el poder de decisión a las máquinas.

Y lo de César Hidalgo no hace más que inscribirse en una lógica global de cierta visión del mundo mediante la cual se dice: "¿Saben qué? Las máquinas van a tomar mucho mejores decisiones que los seres humanos".

Yo no comparto esa teoría, pero es algo que viene a pasos aceleradísimos. De hecho, cada vez más nuestras decisiones, por ejemplo desde el Waze, que nos indica cómo salir de la casa, cómo manejar, cómo aterrizan los aviones, están totalmente traspasadas a sistemas de inteligencia artificial.

Tal vez llegará el día en que los seres humanos nos iremos simplificando y la inteligencia artificial nos gobernará.

Creo que eso es muy importante, porque les pone un desafío a los parlamentos para adaptarse al nuevo mundo.

Tengo la convicción de que el mayor síntoma o signo de este tiempo es el aceleramiento, la rapidez de los procesos, el avance de la tecnología. De hecho, la inteligencia artificial es cien veces más potente de un año a otro; en cambio, se ha demostrado que la inteligencia de los seres humanos, según los últimos estudios, en vez de ser más potente, va disminuyendo. Ese dato es muy relevante.

La brecha contra la inteligencia artificial va a ser inalcanzable.

Por lo mismo, ya se abrió una discusión sobre temas éticos en este ámbito.

Ello les impone a los parlamentos del mundo la necesidad de ver cómo se adecuan, cómo reflexionan acerca de tales procesos. El gran tema del siglo XXI es el aceleramiento y, por tanto, la disrupción. Eso significa que varias instituciones van a desaparecer.

No sé si notaron cómo desapareció silenciosamente la agencia gigantesca de aviones Thomas Cook . También le ocurrió a Blockbuster, a Kodak . A nuestro Congreso, si no presta atención, un día le puede pasar lo que a Kodak: desaparecer silenciosamente por irrelevante.

Entonces, debemos ver cómo se obtiene la relevancia; cómo se establece una manera inteligente, rápida, reflexiva de entender nuestra tarea.

A mi juicio, producto de las redes sociales, de la cultura Twitter, de los matinales, que son arreflexivos, tenemos una sociedad que niega la reflexión. Cuando de esta hay mayor necesidad, se quiere espontaneidad, inmediatez, rapidez; o sea, que funcione el tronco medular pero no el cerebro, que el actuar sea solo reactivo. Se valora la reacción, lo que encuentro muy delicado, cuando se necesita más que nunca la reflexión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 95 de 354

Intervención

El chasis institucional de las iglesias, de los Estados, de todas las instituciones verticales está en crisis. Ya ninguna tiene credibilidad. Creo que la carrera de la obsolescencia es del conjunto de nuestra sociedad.

Por lo tanto, los congresos tienen, justamente, la responsabilidad de reflexionar y de adecuar las instituciones que están obsoletas, que son verticales, anacrónicas y se han vuelto irrelevantes a los desafíos del siglo XXI.

Por eso me parece interesante tal reflexión, que no podemos hacer solos.

La Comisión de Desafíos del Futuro tomó una decisión hace mucho tiempo de intentar dar una respuesta a ello, con el aporte del mundo científico. Esta debe ser la primera Comisión en el mundo que une ciencia con política de forma permanente, donde hay intercambio de opiniones y capacidad de decisión colectiva.

Además, nosotros contamos con la Biblioteca del Congreso Nacional.

Yo pienso que dicha institución debe ampliar su sello: tiene que ser un centro de pensamiento estratégico, un vigía del siglo XXI que esté atento a todas las transformaciones, los cambios e innovaciones que están ocurriendo en el mundo entero. Debiera mirar los procesos legislativos que se están generando desde Estonia hasta Japón , China , Corea del Sur, procesos innovadores que intentan dar respuesta precisamente a esos cambios, que van a causar una metamorfosis a una velocidad inaudita.

¿Para qué? Para autodisruptarnos y no para que nos disrupten y, finalmente, seamos reemplazados por máquinas o algún día por Google.

Dicha plataforma ya está reemplazando a muchas instituciones sociales. Sus aplicaciones ya son megaestados que existen en el planeta.

Tal vez debiéramos empezar a hacer tales reflexiones.

Europa ya no es parte de la geopolítica del siglo XXI. ¿Por qué? Porque no tiene plataformas como Google o Amazon, pues les entregó los datos a los americanos. Si Europa quiere volver a tener pertinencia -por primera vez en dos mil años está fuera de la geopolítica-, a lo mejor le va a tener que pedir -así se ha planteado- a Google que entre a la OTAN para que la defienda, ya que - reitero- no cuenta con aplicaciones de datos.

Los chinos entendieron ese punto muy bien. Ellos tienen sus propias plataformas: Alibaba es lo mismo que Amazon; Baidu es lo mismo que Google; WeChat es lo mismo que WhatsApp. ¡Ellos lo entendieron muy bien!

Por lo tanto, comprenden que la lucha por el siglo XXI, por la geopolítica, por el control de los datos, por la inteligencia artificial implica justamente la gobernanza y el control del ciberespacio.

Pero nosotros estamos a años luz de eso. ¿Cómo hacemos para no estarlo?

Con la Comisión de Desafíos del Futuro le hicimos entrega al Presidente de la República de una propuesta para desarrollar inteligencia artificial. Convocamos a los más importantes científicos y científicas en dicha área.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 96 de 354

Intervención

A mi juicio, la propuesta de incorporar a la Biblioteca del Congreso en esta iniciativa no es menor, pero creo que hay que darle también un rol en el ámbito de la ciencia, como lo hace la POST, la oficina científica de apoyo al Parlamento inglés.

Nosotros construimos un convenio con dicho centro, que les provee a los científicos y parlamentarios visiones independientes respecto a los escenarios que la ciencia plantea para cada uno de los proyectos.

Pero en nosotros hay negacionismo, lo que puede ser parte de nuestro analfabetismo por la poca comprensión de los temas futuros, o a lo mejor es un negacionismo ideológico, que implica no creer en la ciencia, no creer en la evidencia científica.

Por lo menos, debiéramos aventurarnos a que la Biblioteca nos proporcione justamente aquello.

Considero que la Biblioteca, que ha sido muy relevante y que valoro, porque tiene un potencial, una capacidad y una competencia excepcionales, fue muy importante en la propuesta de la Comisión de Desafíos del Futuro en materia de política espacial y satelital y en el último planteamiento que le hicimos al Presidente de la República respecto a inteligencia artificial.

Me parece fundamental que el camino del Congreso sea darle más relevancia al pensamiento, a la reflexión, a la dimensión intelectual, a la evidencia científica.

Apoyo este proyecto -y lo firmé-, no solo porque genera un gobierno corporativo que no depende de las ganas de un Presidente o una Presidenta del Senado o de la Cámara de Diputados, de carácter transitorio, sino porque impulsa una política permanente, de largo aliento, que permitirá a este Congreso reflexionar.

Si no lo hacemos, les puedo asegurar que en unos cuantos años más vamos a ser totalmente irrelevantes, y al final César Hidalgo tendrá razón: mejor que haya robots, inteligencia artificial, en vez de Senadores y Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2019.

OBLIGATORIEDAD DE SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia, con informe de la Comisión de Educación y Cultura y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 97 de 354

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.118-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 87ª, en 9 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El principal objetivo del proyecto es implementar el segundo nivel de transición, añadiendo un año obligatorio al ciclo educativo.

La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron favorablemente los Senadores señora Von Baer y señores García y Quintana, y se abstuvieron los Senadores señora Provoste y señor Latorre.

Cabe tener presente que los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8) y 10) del artículo 1 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren, para su aprobación, 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 50 a 52 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En discusión general.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, me parece que estamos viendo proyectos relevantes, pues el desafío de nuestro Congreso es intentar unir la ciencia con la definición de políticas públicas.

Acá observamos un ejemplo muy interesante.

Tengo el convencimiento de que la gran lucha del siglo XX ya cerró un ciclo: generar acceso y ciertos criterios de equidad e igualdad. La lucha del siglo XXI es totalmente distinta, es cualitativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 98 de 354

Intervención

Yo la llamaría la "lucha de los cerebros". Y no estoy hablando solo de la inteligencia biológica, sino también de la inteligencia artificial.

La gran brecha del siglo XXI estará entre cuánto coeficiente intelectual más tendrá un ser humano respecto de otro. Esa será la mayor desigualdad a futuro.

Se sabe que una persona que tiene diez puntos más de coeficiente intelectual hoy día no solamente goza de mejor salud, sino que vive mucho más, cuenta con mejores recursos económicos, se enferma menos, mantiene una mejor calidad de vida, siente menos depresión. Por lo tanto, buscar que todas las personas accedan a niveles equitativos de coeficiente intelectual es uno de los desafíos centrales de la humanidad, en términos de equidad. ¿Y por qué es importante? Porque justamente estamos hablando de un desafío mayor, ya que la paradoja es que el ser humano no solamente se enfrentará a otro humano: como decíamos, con su cerebro biológico, se enfrentará al cerebro de las máquinas, al cerebro artificial.

Tal vez el cerebro humano sea el órgano más complejo del universo. Es maravilloso. Pero presenta un problema: es lento y no posee la cantidad o la capacidad de procesar los datos como sí la tiene la inteligencia artificial. Y, paradojalmente, a lo mejor nos veremos cada vez más conminados a tener mayor dependencia de la inteligencia artificial, porque ningún cerebro puede procesar la inmensidad de datos que hoy día tenemos por delante, y más aún la inmensidad de datos que nos trae como un verdadero tsunami la era del internet de las cosas que ya estamos empezando a vivir.

Por lo tanto, el desafío es mayor, y los seres humanos debemos preparar nuestros cerebros para eso.

¿Cuál es el problema en la actualidad? Que los mejores profesores del planeta, los mejor pagados, que son los ingenieros, los premios nobeles, están dedicados a educar la inteligencia de silicio. Y en el mundo entero, y Chile no es la excepción, los profesores peor pagados están dedicados a educar la inteligencia biológica; pero, además, con un laboratorio totalmente obsoleto, anacrónico, el aula de clases, que tiene 200 años.

No hay ninguna posibilidad de competir con la inteligencia artificial. Esas brechas van a ir creciendo dentro de los seres humanos, y entre los seres humanos y la inteligencia artificial. Entonces, hay muchas estrategias para mejorar el coeficiente intelectual de los seres humanos e intentar, al menos por un tiempo, que será corto, competir con la inteligencia artificial. En consecuencia, la educación tiene que cambiar. Nuestra educación está hecha para un mundo que ya no existe, es totalmente obsoleta y anacrónica.

Hoy día, ¡claro!, yo valoro el tema del acceso igualitario. Pero eso no basta. La educación está mutilando las capacidades que necesitarán las futuras generaciones para enfrentar los desafíos. De hecho, la mitad de los empleos desaparecerán en los próximos 20 años, eso dicen todos los estudios. Por ello, el proyecto que establece una jornada laboral de 40 horas es para mí, si se quiere, una deuda social del siglo XX, pero no entrega ninguna respuesta a los desafíos del siglo XXI.

El desafío es de la educación: ¿Cómo se adapta esta a un mundo que no existe? ¿Cómo se adapta una educación que sigue formando jóvenes para profesiones que no existirán en 20 años más? Porque los médicos y los abogados no vamos a existir como hoy día. No solo desaparecerán las profesiones de baja complejidad, sino también las de alta complejidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 99 de 354

Intervención

Por lo tanto, nuestra educación está absolutamente desenfocada, descentralizada de su objetivo y de los desafíos que vienen.

Asimismo, no estamos formando a los futuros profesionales que deben existir, porque no hay ninguna evaluación acerca de cuáles profesiones necesitaremos a futuro. Y ahí hay una discusión que yo considero apasionante.

Elon Musk está desarrollando, a través de la empresa Neuralink, nanochips que se incorporen al cerebro, porque él dice que la única manera de competir con la inteligencia artificial es aumentando nuestras capacidades neuronales.

La próxima semana estará en nuestro país Rafael Yuste, Director Mundial del Proyecto BRAIN, del Presidente Obama, que tiene 6 mil millones de dólares y dirige setecientos cincuenta centros de neurociencia. Nos visitará junto con los veinte neurocientíficos más importantes del mundo porque Chile será el primer piloto de neuroprotección. Debemos entender que enfrentamos nuevos desafíos, pues ya se pueden leer los pensamientos de los seres humanos, sus emociones, sus recuerdos.

Y tal vez la educación tendrá que ser una neuroeducación. Yo creo que no hay ninguna posibilidad de que nos demoremos 30 años en formar un ingeniero: no será competitivo.

¿Por qué digo todo esto? Porque cuando hablamos de educación, esta tiene que empezar desde muy abajo, desde muy atrás, pues cuando un niño nace posee 100 mil millones de neuronas, pero solo 250 millones de conexiones sinápticas, y se desarrollan en los primeros años de vida entre mil y un millón de conexiones sinápticas por segundo.

¿Qué quiero decir con esto? Que el momento de mayor evolución de niños y niñas se va a dar en los primeros seis años de vida. Ahí se halla el mayor potencial por lo menos del crecimiento neuronal en relación con las conexiones sinápticas.

Un niño -ya lo señalé- nace con 250 millones de conexiones sinápticas, pero a los cuatro años va a tener mil billones -no millones- de conexiones sinápticas.

Por lo tanto, ¿qué estimulación le vamos a ofrecer? ¿Qué foco le vamos a dar? ¿Cuál será nuestra apuesta a la creatividad, a la curiosidad de ese menor, a la estimulación de su cerebro? Porque si no, lo único que haremos será aplastarlo, como lo hace hoy día la educación con nuestros menores, la cual es obsoleta, es anacrónica, es de tiza y pizarrón, es expositiva y no busca estimular la creatividad ni la curiosidad.

Entonces, no solo me parece muy importante que nuestros niños y niñas tengan acceso desde muy pequeños a la educación, y por eso voy a votar a favor de este proyecto: también considero relevante que la educación que reciban no sea dirigista, vertical, aquella que aniquila las capacidades creativas y de curiosidad, las que van a ser fundamentales para la adaptación en el siglo XXI.

Creo que hoy día tanto el sector educacional como el Ministerio de Educación debieran convocar a los pediatras, a la neurociencia, a los científicos justamente para repensar la educación.

Lo que estamos haciendo en educación es un crimen: ¡estamos matando el futuro! Con la educación actual estamos condenando a Chile a permanecer en una especie de Edad Media en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 100 de 354

Intervención

materia.

Señor Presidente, conocí a unas niñas chinas que estuvieron hasta hace poco tiempo en nuestro país. Ellas estudiaron en uno de los mejores colegios privados de Santiago, pero se tuvieron que devolver a su nación. Tienen once años. Y en China, el modelo matemático, el modelo de estimulación, el modelo de desarrollo no tiene nada que ver con lo que estamos haciendo en Chile.

Acá nos encontramos en una verdadera era de retraso. No vamos a poder competir con China. Y no solo en ese ámbito. Dicha nación tiene 90 millones de científicos y Chile cerca de 15 mil. Allá se gradúan 8 millones de profesionales por año. Ningún país va a poder competir con China.

Pero ellos tienen claro el asunto. Ellos apostaron a la educación, y a una educación del siglo XXI. Los niños chinos y las niñas chinas saben programar. Pero además hay preocupación por el factor emocional, pues disponen de un conjunto de herramientas de contención.

Por eso pienso que debemos aprovechar esta conversación, donde la cuestión que nos ocupa constituye una situación bien marginal. Pero si no ponemos atención, evidentemente nuestros niños y niñas no van a tener ninguna posibilidad de competir en este mundo complejo. Y lo más probable es que mantengamos solo por un tiempo las oportunidades de competir, pues si seguimos alimentando casi monopólicamente solo la educación de la inteligencia artificial despreocupándonos de la inteligencia biológica de nuestro cerebro, creo que tampoco vamos a poder competir contra aquel tipo de inteligencia.

Ojalá que esta clase de iniciativas nos estimulen a realizar un debate un poco mayor también en torno a cuáles son los desafíos de la educación en el siglo XXI.

Señor Presidente, así como lo hicimos con respecto a la inteligencia artificial, con la Comisión de Desafíos del Futuro, en conjunto con Educación 2020, vamos a realizar un foro, para lo cual invitaremos a los principales científicos en neurociencia -lo conversaremos también con Rafael Yuste- para reflexionar sobre cómo ha de ser la educación del siglo XXI y cómo tal vez la neurociencia debe entrar al desarrollo de la educación. Porque, en verdad, no podemos seguir demorándonos treinta años para formar un ingeniero, pues de esa forma no vamos a tener posibilidades de competir contra las máquinas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019.

RETIRO DE TABLA DE PROYECTO DE LEY PROINVERSIÓN

El señor QUINTANA (Presidente).-

A continuación viene el proyecto proinversión.

Yo entiendo -y quiero ser bien claro en esto- que se estaba conversando y buscando un acuerdo al respecto con el Ministro Secretario General de la Presidencia -no sé si él está cerca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 101 de 354

Intervención

de la Sala-, pero me parece que ese acuerdo no se ha producido.

Entonces, yo les pediría a los Comités de Chile Vamos que tengan en consideración aquello. Porque, si no hay acuerdo para eso y se pone en votación el proyecto de todas maneras, eventualmente pueden faltar los votos. Por lo tanto, sugiero pasar al proyecto que viene a continuación en el Orden del Día.

Además, no se encuentra en la Sala el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien estaba en conversaciones con los distintos Comités.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, a mi juicio, la situación es la siguiente, y pido que la aclaremos.

Nosotros, a petición del Ejecutivo, tuvimos una reunión con el Ministro Blumel. Y hay algunos aspectos en los que estamos dispuestos a evaluar sus modificaciones, para lo cual se enviaría una indicación. Pero no estamos dispuestos a aprobar lo que tiene que ver con la externalización de la Dirección General de Aguas, y es parte del acuerdo.

Entonces, yo le pregunto al Senador Allamand si el Ministro Blumel le ha señalado que habría este acuerdo, y él me dice que no lo conoce.

Los acuerdos tienen que ser compartidos. O sea, no solamente se trata de que nosotros asumamos una responsabilidad; también es necesario que se les haya informado a quienes debieran ser parte del acuerdo, o al menos conocedores de su existencia.

Esa situación nos parece que, en cierta manera, no permite que se vote hoy día, hasta que se aclare si existe o no un acuerdo.

Ha habido reuniones -estuve el día de ayer con el Ministro Blumel-, y me parece que se propuso una fórmula que podría ser interesante, pero requiere que la bancada oficialista concurra o al menos sepa que hay un acuerdo. Después decidirá cómo vota, pero, por lo menos, que sepa lo que el Ministro está planteando.

Sin embargo, haciendo las consultas, la bancada del frente no tiene ni idea de que habría un acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019.

DOMINIO Y USO DE AGUAS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 102 de 354

Intervención

Proyecto de reforma a la Carta Fundamental, en primer trámite constitucional, sobre dominio y uso de las aguas, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (6.124-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Girardi, Navarro y de los entonces Senadores señores Ávila, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 56ª, en 1 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (6.141-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Núñez):

En primer trámite: sesión 57ª, en 7 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (6.254-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (6.697-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los entonces Senadores señores Ávila, Núñez y Vásquez):

En primer trámite: sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el quinto proyecto (7.108-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Navarro y de los entonces Senadores señores Rossi y Tuma):

En primer trámite: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el sexto proyecto (8.355-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Allende, Senador señor Letelier y de los entonces Senadores señores Gómez, Rossi y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 24ª, en 12 de junio de 2012 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el séptimo proyecto (9.321-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 103 de 354

Intervención

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Muñoz, de los Senadores señores Girardi, Araya, De Urresti y del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el octavo proyecto (10.496-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el noveno proyecto (10.497-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los proyectos de reforma constitucional refundidos por autorización de la Sala son los siguientes:

1) El iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Navarro y de los entonces Senadores señores Ávila, Ominami y Ruiz-Esquide, sobre dominio público de las aguas (boletín N° 6.124-09).

2) El iniciado en moción del entonces Senador señor Ricardo Núñez, sobre exploración, explotación y constitución de derechos de aprovechamiento de aguas (boletín N° 6.141-09).

3) El iniciado en moción del entonces Senador señor Horvath, sobre acceso y uso del agua (boletín N° 6.254-09).

4) El iniciado en moción de los entonces Senadores señores Ávila, Núñez y Vásquez, en materia de concesiones de derechos de agua (boletín N° 6.697-07).

5) El iniciado en moción del Senador señor Navarro y de los entonces Senadores señores Rossi y Tuma, que declara de dominio público las aguas subterráneas (boletín N° 7.108-07).

6) El iniciado en moción de los Senadores señora Allende y señores Letelier y de los entonces Senadores señores Rossi, Gómez y Ruiz-Esquide, que declara a las aguas bienes nacionales de uso público y reserva a la ley la constitución, reconocimiento, ejercicio y extinción de los derechos de los particulares sobre aquellas, así como la determinación de los caudales que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 104 de 354

Intervención

aseguren su disponibilidad para el consumo humano (boletín N° 8.355-07).

7) El iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Muñoz y señores Araya y De Urresti, y del entonces Senador señor Horvath, que deroga el inciso final del numeral 24° del artículo 19 de la Carta Fundamental y asegura a todas las personas el derecho al agua y a su acceso en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades individuales y colectivas (boletín N° 9.321-12).

8) El iniciado en moción del Senador señor Chahuán, que modifica el artículo 19, número 24°, de la Constitución Política de la República, con el objeto de establecer que las aguas tienen la calidad de bienes nacionales de uso público (boletín N° 10.496-07).

9) El iniciado en moción del Senador señor Chahuán, que modifica el artículo 19, número 24°, de la Constitución Política de la República, con el objeto de establecer que el aprovechamiento y consumo humano del agua es de carácter prioritario (boletín N° 10.497-07).

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

-Consagrar constitucionalmente el carácter de las aguas, en cualquiera de sus estados, como bienes nacionales de uso público.

-Entregar a la ley la regulación del tratamiento de los recursos hídricos, estableciendo que las concesiones a particulares serán siempre temporales y circunscritas a fines específicos, pudiendo estar sujetas al pago de patentes o tasas.

-Garantizar la priorización de los usos del agua y el resguardo de los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico.

-Contemplar el ejercicio del recurso de protección cuando se afecte el derecho al agua en los términos precedentemente mencionados.

La Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular la iniciativa, por ser de artículo único; pero, considerando que se trata de una reforma a la Carta Fundamental, acordó proponer al Excelentísimo señor Presidente que en la Sala sea discutido solamente en general, con el propósito de permitir, una vez aprobada la idea de legislar, la formulación de indicaciones a su respecto.

La referida Comisión Especial aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Allende y Muñoz y señor Chahuán. Y aprobó la iniciativa en particular con las votaciones que se consignan en su informe.

Cabe tener presente que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requieren las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 27 votos favorables, por recaer en el Capítulo III, De los Derechos y Deberes Constitucionales.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 50 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 105 de 354

Intervención

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Por intermedio de la Mesa, le quiero agradecer a la Senadora Muñoz por permitirme intervenir ahora.

Señor Presidente , debemos enfrentar un gran desafío como humanidad. Creo que todos estamos claros en eso. Pero tal vez falta convencernos de la dimensión de urgencia que tiene la crisis climática y, particularmente, el calentamiento global.

Quizás uno confunde a veces calentamiento global con cambio climático. Cambio climático es algo que ha existido siempre en la historia del planeta, el cual ha pasado por muchos eventos climáticos distintos, desde glaciaciones intensas -en varias oportunidades en la historia de la Tierra vivimos como una bola de nieve- hasta períodos de temperaturas tal vez más altas incluso que las que se registran hoy día, cuestión que ha ocurrido en muchas ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad. Por ejemplo, hace cuarenta millones de años la Antártida fue una selva tropical.

Entonces, nuestro planeta ha vivido numerosos acontecimientos climáticos evolutivos. La diferencia es que hoy día se trata de un proceso aceleradísimo producido por una de las especies que lo habita, que somos nosotros, que está alterando el metabolismo planetario de manera muy muy precipitada.

La cuestión es que la vida de los seres humanos y de todos los seres vivos se da en márgenes, en límites o en parámetros muy estrictos, y cuando estos se alteran empieza a cambiar el fenómeno de la vida global tanto de los seres humanos como de todos los seres vivos, afectando gravemente la biodiversidad. Y uno de los síntomas de ello va a ser la escasez de agua.

¿Por qué digo que se trata de algo urgente? Porque el aumento de temperatura que está afectando al planeta, y a Chile en particular, es de solo un grado en ciento setenta años. Pero ese grado es suficiente para alterar todos los metabolismos de adaptación planetaria.

¿Cuál es la amenaza? Que en los próximos veinte años la temperatura va a subir, no un grado, sino dos a tres, dado que ya no se está cumpliendo el Acuerdo de París, lo que se traducirá en una situación catastrófica.

Si fuéramos optimistas -imaginemos un mundo feliz, donde no existan los señores Trump y Bolsonaro , ni los negacionistas, ni los clima-escépticos- y eventualmente en el 2030 llegáramos a una situación de neutralidad de carbono, tendrían que pasar cien años para que se restableciera el clima.

Es decir, si hacemos todo lo que se nos señala: si disminuimos nuestras emisiones, si no sobrepasamos las 450 partes por millón de CO2, el planeta, ante la crisis climática y la crisis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 106 de 354

Intervención

hídrica, necesitaría por lo menos entre cincuenta y cien años para restablecerse y llegar a los niveles que tenía hace diez o veinte años.

Creo que eso es muy importante.

Por lo tanto, Chile va a tener una realidad nueva que no había experimentado en el pasado: una crisis hídrica.

Hay que separar crisis hídrica de escasez. Son dos cosas distintas: la sequía tiene que ver con la disminución de la pluviosidad, que está decreciendo de manera muy importante, en cerca de 40 o 50 por ciento en algunos territorios; y la escasez es la relación entre el aporte de agua que hace la pluviosidad y la demanda de agua derivada de las diferentes actividades humanas.

Entonces, lo que se está generando es lo siguiente: por una parte, está disminuyendo la oferta de agua, y, por la otra, la demanda se está haciendo cada vez más relevante.

Un ejemplo muy claro de ese desbalance uno lo observa en la Región de Coquimbo, que puede tener una pluviosidad de 100 milímetros de lluvia por cada hectárea. Sin embargo, el problema surge cuando se plantan paltos, pues estos consumen 2.000 milímetros de agua por cada hectárea. O sea, cada vez que se planta una hectárea de paltos se produce un déficit de 1.900 milímetros.

¿De dónde se saca esa agua? Esa agua proviene de los acuíferos; es el agua de la que se priva a algunos sectores justamente para regar los paltos.

Cuando uno planta un bosque nativo, este consume 500 milímetros de agua por hectárea cada año. Evidentemente, tiene una huella hídrica menor. Pero incluso si plantáramos árboles nativos en la Región de Coquimbo, donde la pluviosidad es de 100 a 150 milímetros por hectárea, tendríamos un déficit de balance de agua cercano a los 350 milímetros.

Por eso Chile debe actuar con visión científica en esto. No se trata de llegar y plantar pastizales o árboles nativos. ¡Para qué hablar de especies exóticas, que consumen 750 milímetros de agua por hectárea!

Evidentemente, es preciso que haya desarrollo en la materia; pero hoy día ello ha de estar basado en la ciencia. Luego, debemos definir una institucionalidad que no tenemos. La actual es de papel, debilitada. Lo acabamos de ver.

Ahí está el Ministro de Economía . Yo le pido que no sea el Papa ni el Vaticano de la visión neoliberal; que dejemos de lado las ideologías, pues tenemos un desafío mayor: necesitamos una institucionalidad fuerte en materia de agua, y tiene que ser pública, porque debe garantizarse el interés público.

Pero esa institucionalidad, además, requiere una política, la cual es expresión de ella, y significa devolverles a los chilenos algo que les conculcaron en dictadura.

Hasta el año ochenta el agua les pertenecía a todos los compatriotas, pues era un bien nacional de uso público. Sin embargo, ese año tal derecho les fue conculcado. Por lo tanto, aquí no se trata de expropiación, sino de restablecer un derecho legítimo que de manera ilegítima se les conculcó a los chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 107 de 354

Intervención

No hay ningún país en el planeta donde el agua no sea un bien nacional de uso público. Porque el agua no puede tratarse como bien privado, pues sin ella no se puede vivir.

Ahora, señor Presidente , es factible asimilar esta situación incluso al aire. Algunos pueden plantear que el aire devenga en un bien privado; pero sin aire es imposible vivir.

En consecuencia, tanto el aire cuanto el agua deben ser derechos humanos fundamentales, como plantea Naciones Unidas.

Por eso el agua tiene que volver a ser un bien nacional de uso público.

Por ello el sentido de este proyecto de ley tiene que ver con humanizar a Chile, con civilizar a nuestro país, con que el agua vuelva a ser un bien nacional de uso público.

Yo soy autor de diversas mociones junto con la Senadora Adriana Muñoz y con varios de los Senadores que están acá. Y Justamente lo que buscan es borrar un inciso que, desde mi punto vista, viola los derechos humanos fundamentales, pues establece la propiedad privada de los derechos de aprovechamiento de aguas.

No se trata de quitarle agua a nadie.

Lo mismo ocurre en el ámbito minero. Las minas son de dominio fiscal. Las empresas tienen concesiones mineras otorgadas por el Estado, pues ellas le pertenecen; no se han privatizado. La única diferencia es que esos derechos, que se pueden transar, vender, enajenar, son susceptibles de regulaciones por parte de la sociedad. Si fueran privados, como ocurre con el agua, no se podrían establecer regulaciones sobre la minería.

Nosotros no estamos planteando quitarle el agua nadie, sino que, por el estatus de derecho que tiene al ser un bien nacional de uso público, ella sea susceptible de regulación por parte del Estado y se puedan determinar, por ejemplo, prioridades de uso.

¡No es aceptable que aquellos que se apropiaron del agua estén regando paltos y que al lado no haya agua para el consumo humano!

Entonces, la sociedad podría decir: "Como este es un derecho que les pertenece a todos, aun cuando usted tenga una concesión, se va a establecer una prioridad de uso: primero, para el consumo humano; segundo, para la alimentación básica, y después, para otra finalidad".

Señor Presidente , aquí hubo muchos que inscribieron derechos de aguas a título gratuito y que hoy día valen millones; que son especuladores; que no los están usando. Y ahora el Estado tiene que gastar cifras cuantiosas para comprarles a ellos el agua que antes les pertenecía a todos los chilenos, para dárselas a través de camiones aljibes a las personas.

Por lo tanto, lo que nosotros estamos planteando es en esencia un tema de derechos, de justicia ambiental, de justicia en materia de derechos humanos.

No hay país en el mundo que tenga el tipo de legislación que existe en Chile.

Cuando vienen europeos a nuestro país y uno les dice que acá los derechos de aguas son de propiedad privada les causa sorpresa, pues les resulta incomprensible. Es como si les señalaran, por ejemplo, que en nuestra nación se hubiera privatizado el aire.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 108 de 354

Intervención

Creo que aquello fue un asunto de tiempo. Seguramente, si lo hubieran tenido, algunos habrían pensado en privatizar hasta el aire, porque en realidad podría haber sido un buen negocio.

Entonces, ¿de qué se trata este proyecto de ley? Esta iniciativa se ubica en el contexto del cambio climático, en el contexto del calentamiento global, en el contexto de que no habrá agua y de que la falta de este vital elemento será el problema social más importante de Chile.

Dado que ello está empezando, la disminución de caudales de agua que vemos en la zona central es de entre 70 y 90 por ciento. De hecho, el abastecedor de agua de Valparaíso posee el 2 por ciento del agua que debiera registrar, a pesar de que ya pasamos el invierno y se supone que tendría que estar en el cien por ciento de su capacidad.

Entonces, como ese será el principal problema social, la única forma de abordar esto es teniendo instrumentos de política pública. Y la única manera de conseguirlos es estableciendo el agua como bien nacional de uso público para los efectos de regular esta situación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019.

RETIRO DE TABLA DE PROYECTO DE LEY PROINVERSIÓN

El señor QUINTANA (Presidente).-

A continuación viene el proyecto proinversión.

Yo entiendo -y quiero ser bien claro en esto- que se estaba conversando y buscando un acuerdo al respecto con el Ministro Secretario General de la Presidencia -no sé si él está cerca de la Sala-, pero me parece que ese acuerdo no se ha producido.

Entonces, yo les pediría a los Comités de Chile Vamos que tengan en consideración aquello. Porque, si no hay acuerdo para eso y se pone en votación el proyecto de todas maneras, eventualmente pueden faltar los votos. Por lo tanto, sugiero pasar al proyecto que viene a continuación en el Orden del Día.

Además, no se encuentra en la Sala el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien estaba en conversaciones con los distintos Comités.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este es un tema mayor de procedimiento entre nosotros.

A mí me parece que si una norma se pierde en las dos Comisiones técnicas que se convocan para el efecto -en este caso, Economía y Medio Ambiente-, y después se trata de incorporar de manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 109 de 354

Intervención

poco transparente en otra comisión, que no es técnica, evidentemente es un problema mayor.

Esto se perdió en la Cámara de Diputados. Y el Gobierno insiste en algo con lo que no estamos de acuerdo. No estamos de acuerdo en externalizar la DGA. Todo lo contrario. Ante la situación de crisis del agua que estamos viviendo, se debería fortalecer la Dirección General de Aguas.

Entonces, a mí al menos -se podría discutir-, me parece que uno podría generar algún plazo más estricto respecto a la caducidad.

El Ministro de Economía plantea algo que es incompleto: nosotros no estamos de acuerdo en vincular la dirección del Servicio de Evaluación Ambiental respecto a las pertinencias con la de la Superintendencia. No es así. Por el contrario, queremos justamente que no sean vinculantes, y que la Superintendencia no pierda la posibilidad de fiscalizar las decisiones del Servicio de Evaluación Ambiental.

Para nosotros ese es un intransable, porque, además, el SEA no ha actuado históricamente apegado a derecho. Y es muy importante que la propia institucionalidad, en este caso la Superintendencia del Medio Ambiente, pueda revisar una decisión del Servicio de Evaluación Ambiental cuando estime que no está correctamente establecida. Por lo tanto, de ninguna manera habría que quitarle esa atribución. O sea, parece que estamos en el mundo donde no nos estamos escuchando.

Y respecto al otro tema, creo que aquí debiera haber una convicción mayoritaria en torno a la necesidad de fortalecer la Dirección General de Aguas y no debilitarla a través de procesos de externalización.

Ahora, por lo menos algunos hemos intentado convencer al Gobierno sobre esto, y espero que sea posible hacerlo.

Este es un tema relevante. No queremos obstruir todo el proyecto proinversión o procrecimiento del Ejecutivo, pero estas materias son centrales, por lo menos para nosotros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 29 de octubre de 2019.

ACUERDOS DE COMITÉS

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, sostuve una discusión con el Presidente del Senado para la incorporación en la tabla del proyecto que tipifica como delito la extracción no autorizada de tierra de hojas.

¿Por qué? Porque, independientemente de que estamos viviendo una crisis política, y todos estamos conscientes de eso, hay una crisis que será permanente y mucho más profunda, que es la crisis derivada del calentamiento global.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 110 de 354

Intervención

Y cuando le alego al Presidente sobre la importancia de este proyecto me baso en que todos los indicios técnicos, científicos apuntan a que la única posibilidad que tenemos de recuperar un poco de agua es llenar los acuíferos, que son embalses naturales, y además gratuitos. Porque construir embalses artificiales para el país va a costar cientos de miles de millones de pesos y estarían en operación en quince, veinte años, si se empezaran a levantar hoy día.

Las únicas medidas de adaptación con que contaremos será que la poca lluvia que cae se pueda infiltrar en sus acuíferos naturales, que son reservas naturales y gratuitas.

Y eso requiere que se protejan las cubiertas vegetales. Y entre ellas la más importante es la tierra de hojas. Si no hay tierra de hojas, el agua escurre, no se infiltra y erosiona.

Por lo tanto, quiero plantear algo de sentido común. Estamos viviendo una crisis política, una crisis de demanda ciudadana, pero subyace una crisis que va a ser mucho más dramática: nos vamos a quedar sin agua. El verano será catastrófico en la zona central y eso va a afectar a los sectores más pobres. Habrá 400 mil personas cesantes en la Quinta Región por falta de agua.

Y lo que pido es que proyectos como el mencionado no porque estemos en una crisis política pierdan su importancia. Son medidas muy simples, pero que causan un inmenso impacto.

Acabamos de realizar un encuentro con todo el mundo científico, de todas las universidades, para analizar temas de reforestación. Y la primera demanda que plantearon es justamente generar instrumentos fáciles de aplicar, como el señalado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 29 de octubre de 2019.

CREACIÓN DE MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Conforme al acuerdo adoptado el día de hoy por la unanimidad de la Sala, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.017-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 111 de 354

Intervención

En primer trámite: sesión 63ª, en 28 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Minería y Energía: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo del proyecto es crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).

Sometido a votación en general, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, Senadora señora Provoste y Senadores señores Elizalde, García-Huidobro, Guillier y Prohens. Fue aprobado en particular con las votaciones y enmiendas que la Comisión consigna en su informe.

Cabe hacer presente a Sus Señorías que el Ejecutivo ha renovado el día de hoy una indicación al artículo 1°, para intercalar, en el inciso primero del numeral 5, entre la palabra "interés" y el punto seguido, una coma y, a continuación, la siguiente oración: "y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, `Consumer Price Index', hasta el 31 de diciembre de 2025".

Es todo, señora Presidenta.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, creo que muchos de nosotros tenemos dudas en cuanto al mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica.

Yo acabo de votar a favor de la idea de legislar respecto de este proyecto, pues finalmente me parece que estamos frente a una urgencia y queremos resolverla en el corto plazo, en lo inmediato.

Pero el que muchos de nosotros nos hayamos pronunciado favorablemente en general -y es lo que deseo plantearle al Ministro- no quiere decir que estemos de acuerdo con el mecanismo o con el instrumento.

Señalo aquello porque estimamos que lo que debemos revisar es justamente cómo están operando aquellos aspectos que tienen que ver con la fijación tarifaria, con la rentabilidad de las empresas.

Son temas fundamentales que, a mi parecer, debieran ser motivo de discusión a propósito de todos los servicios públicos regulados, como el agua potable y cada uno de aquellos relacionados con la electricidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 112 de 354

Intervención

Ahora, si uno quiere hacer una apuesta en serio, no hay ninguna razón para que Chile -y esto resulta muy paradojal-, siendo uno de los países que tienen los precios de energía solar más bajos del planeta, mantenga tarifas elevadas. Y esto va a ser cada vez más un contrasentido. La tendencia tecnológica, por lo menos en el desarrollo de la energía solar, es hacia un sistema de costo marginal cero. Hoy el megawatt-hora cuesta 29 dólares, en circunstancias de que hace diez años costaba 200 dólares. La caída ha sido vertiginosa y exponencial, y seguirá siendo vertiginosa y exponencial. Es muy probable que en cinco años más tengamos una tarifa de 10 dólares, y lo más seguro es que, en un tiempo razonablemente breve, lleguemos a 5 dólares el megawatt-hora de energía solar.

Por lo tanto, no se va a entender que no se asocie el precio que paguen los chilenos y las chilenas con un costo de producción de energía solar cuya tendencia, insisto, apunta al costo marginal cero.

De ahí que, si de verdad queremos disminuir las tarifas eléctricas, el gran desafío del país debe orientarse a la energía solar y a las energías renovables.

Hay gravísimos problemas de contaminación en Coyhaique. Y no se puede entender que, teniendo recursos hídricos, no se construyan centrales de pasada, que no significan represar, o incluso centrales eólicas de pertenencia regional. Esto permitiría dar energía gratuita a toda la comunidad y más encima liberar, por ejemplo, a Coyhaique de sus altos niveles de contaminación, cuyas mediciones han estado dentro de las más elevadas del planeta.

Son políticas que, a nuestro juicio, debieran desarrollarse y tener una perspectiva regional, considerando tanto el punto de vista de la salud de la población como la vocación de uso de nuestros territorios en potenciales energéticos que son únicos en el mundo.

Nosotros tuvimos una larga conversación con el Ministro para desarrollar la energía del hidrógeno. Chile, en diez años más, si hay ambición y si hay visión, le dará energía limpia y barata no solo a Chile, sino a todo el planeta. Debemos interconectar nuestro desierto de Atacama con toda Latinoamérica, con Europa, con China, a través de cables de alto voltaje. Tenemos que convertirnos en los principales productores de hidrógeno del mundo porque la energía del futuro será justamente el hidrógeno. Incluso, podríamos tener fundiciones de cobre que, en vez de usar carbón, con alta huella de carbono y generador de problemas de contaminación, como los que existen en Puchuncaví y Quintero, utilicen ese elemento. El hidrógeno se puede combustionar y tiene un poder calorífico tres veces superior al carbón y al petróleo. Es lo que viene, y ya no es solo el futuro, sino también el presente. Por ende, resulta muy lamentable que nosotros, poseyendo todos esos potenciales, todavía estemos en una edad media.

Me parece que toda esta discusión tarifaria hay que hacerla; debemos regular justamente cuáles van a ser las rentabilidades máximas aceptadas para esta industria, pero creo que los incentivos y la obligación que hay que ponerles a las empresas deben orientarse, precisamente, hacia donde Chile tiene esas oportunidades.

Creo que una condición para poder sostener una concesión o para ser un monopolio regulado en nuestro país es que aquellas avancen en los potenciales que posee Chile, únicos a nivel mundial, como es el desarrollo de la energía solar en la zona del desierto de Atacama; el desarrollo del hidrógeno, y, en la zona patagónica, el uso de la hidrología, es decir, los sistemas hídricos de pasada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 113 de 354

Intervención

¿Me da un minuto adicional, señora Presidenta?

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¡Un minuto, señor Senador!

El señor GIRARDI.-

Ahí tenemos grandes potenciales. Menciono, por ejemplo, el río Baker . Y otro tanto se da con la energía eólica.

Me parece que estamos mirando el tema de una manera muy limitada, desde una perspectiva muy poco ambiciosa, y lo que Chile necesita es otra cosa. Aquí tenemos una inmensa oportunidad, que requiere una política estructural que, a la larga, puede ser beneficiosa no solo para el país, sino para todo el planeta.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 5 de noviembre de 2019.

DOMINIO Y USO DE AGUAS

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Corresponde reanudar la discusión en general del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, sobre dominio y uso de las aguas, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (6.124-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Girardi, Navarro y de los entonces Senadores señores Ávila, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 56ª, en 1 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (6.141-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Núñez):

En primer trámite: sesión 57ª, en 7 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (6.254-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 114 de 354

Intervención

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (6.697-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los entonces Senadores señores Ávila, Núñez y Vásquez):

En primer trámite: sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el quinto proyecto (7.108-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Navarro y de los entonces Senadores señores Rossi y Tuma):

En primer trámite: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el sexto proyecto (8.355-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Allende, Senador señor Letelier y de los entonces Senadores señores Gómez, Rossi y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 24ª, en 12 de junio de 2012 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el séptimo proyecto (9.321-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Muñoz, de los Senadores señores Girardi, Araya, De Urresti y del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el octavo proyecto (10.496-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el noveno proyecto (10.497-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 115 de 354

Intervención

Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016.

Discusión:

Sesión 54ª, en 9 de octubre de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

Este proyecto de reforma constitucional requiere para su aprobación las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 votos favorables, por recaer en el Capítulo III, "De los Derechos y Deberes Constitucionales".

En la última sesión en que se trató la iniciativa quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Latorre y De Urresti.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Continúa la discusión general del proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este es un tema fundamental, pero, aparentemente, muy contradictorio, por los debates que hay.

Estamos de acuerdo en que el agua va a ser el recurso más escaso del planeta. Estamos de acuerdo, aparentemente, en que el impacto del calentamiento global recaerá sobre la biodiversidad y provocará una escasez dramática del recurso agua.

La escasez tiene que ver, justamente, con un balance entre lo que uno podría llamar "la sequía", que es un proceso temporal de falta de agua, y la demanda. Y lo que ocurre en Chile es que ha disminuido la pluviometría y vamos a experimentar un aumento de la demanda.

Este es un proceso que se va a instalar de manera muy dramática, porque lo que estamos viviendo hoy día, que es más o menos una disminución de cerca de 80 por ciento del caudal de los ríos, por ejemplo, en la zona centro-norte, y de cerca de 70 por ciento en la zona central, una megasequía que va a llegar hasta Valdivia en este momento y que va a significar una disminución de la pluviometría en todo Chile, se debe al aumento de un solo grado de temperatura en ciento setenta años.

El escenario es dramático, ¿por qué? Porque en los próximos veinte años, aparentemente, la temperatura va a aumentar dos a tres grados, e incluso puede llegar a los cuatro grados. Es decir, las ondas de calor que tenemos hoy día no son ni siquiera un pelo de la cola de lo que va a venir: ondas de calor que van a multiplicar por diez las que hoy día percibimos. Por tanto, el impacto sobre la biodiversidad y sobre el recurso hídrico será dramático.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 116 de 354

Intervención

Hoy día ya se puede plantar uva en Chiloé y los viñateros están comprando terrenos en la Patagonia y en Chiloé para instalarse allá. Es decir, vamos a vivir un proceso de desertificación progresiva de Chile, proceso que avanza de manera dramática cada año.

El tema que acá nos compete es que el agua va a ser un factor esencial que determinará aspectos sociales. Algunos seres humanos tendrán acceso al agua y otros no. Entre paréntesis, Chile va a ser uno de los países más afectados.

No todo el planeta tendrá el mismo riesgo. Por ejemplo, hay lugares de Asia y Europa, como Italia, donde la pluviometría va a aumentar. No en todo el mundo se vivirá este proceso de desertificación y sequía extrema. Chile aparece entre los diez países del planeta que podrían resultar más afectados, de acuerdo a todas las simulaciones.

Ya tenemos un problema de pluviometría. A lo mejor cuesta darse cuenta, pero estamos en primavera y los embalses casi no tienen agua. Por ejemplo, el que alimenta a la Región de Valparaíso cuenta solo con un 2 por ciento del agua que debiera almacenar.

¿Por qué se instala esta discusión sobre el agua? Porque va a ser un elemento social fundamental y las brechas, desigualdades e inequidades a futuro van a ser por el agua.

Ya hay más de cuatrocientas mil personas que reciben agua por medio de camiones aljibe en nuestro país.

¿Sobre qué se discute? Acerca de la propiedad del agua. Chile es tal vez el único país en el planeta donde el agua es propiedad privada.

Un colega al que estimo acaba de señalar que se quieren expropiar los derechos de agua. Pero hay una cuestión previa: hasta el año 1980, antes en democracia y durante la colonia -porque heredamos de ese período su anterior estatus, el mismo que toda Europa tiene-, la institución del agua era un bien nacional de uso público. No es un bien privado y Naciones Unidas lo considera un derecho humano.

Por tanto, quiero relativizar lo referente a la expropiación. Cabe afirmar que todos los chilenos fueron expropiados de su derecho al agua en 1980, sin ninguna reparación, dado que todos los chilenos eran dueños de ese recurso hasta ese entonces, cuando ese derecho se conculcó de manera unilateral y autoritaria.

¿Cuál es el problema de ese cambio para quienes tienen interés en el abastecimiento y acceso al recurso? Que, dado que ahora es propiedad privada, no se pueden establecer regulaciones sobre ella ni determinar prioridades de uso ni caducar los derechos a especuladores.

Piensen que, por el solo hecho de inscribir derechos de agua a título gratuito, algunos se hicieron de un bien que hoy vale miles de millones de pesos. Dijeron que eran para proyectos, pero nunca los concretaron, y ahora el Estado les debe comprarles esos derechos a precio multimillonario, para llevarles agua en camiones aljibe a las personas que lo necesitan.

No podemos caducar esos derechos.

Se puede sacar de una cuenca y llevarla a otra, algo que es totalmente destructor de los ecosistemas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 117 de 354

Intervención

No se está planteando quitarle el agua a nadie, sino cambiar el estatus de dicha concesión, igual como se hace con las concesiones mineras. Parece que a algunos se les olvida que las concesiones mineras no pertenecen a las empresas del rubro. Son del Estado, el cual las concesiona, pero son susceptibles de regulaciones.

Reitero que la norma que se plantea no tiene como objetivo quitarle el agua a alguien, sino cambiar el carácter de la concesión. Por tanto, las personas que cuentan con una concesión de agua, si la usan bien en función de los proyectos que tienen, no tendrán problemas. Pero, ¡cuidado!, esto permitirá establecer prioridades de uso.

Por ejemplo, en la Región de Coquimbo la pluviometría es de 150 milímetros por hectárea al año, pero se están plantando paltas, que consumen 2 mil milímetros por hectárea al año. En consecuencia, existe una brecha de 1.850 milímetros, que se llevan los paltos y que se quitan a otros. Entonces, si el agua vuelve a ser un bien nacional de uso público, será justo que se les diga a los empresarios vinculados a la producción de paltas: "¿Sabe qué? Primero démosles agua a los seres humanos que están ahí, que no tienen agua para tomar, y si sobra, habrá para los paltos". Sin embargo, hoy día en este país los paltos tienen un privilegio por sobre los seres humanos, porque pueden consumir 2 mil milímetros de agua por hectárea, mientras las personas no tienen acceso a dicho elemento.

Tenemos el caso de Chada o el de Buin, donde el señor Pérez Cruz este año hizo un pozo profundo, con lo cual les quitó el agua a los comités de APR. Los dejó sin agua para tomar ni para regar los cultivos de la agricultura familiar campesina. ¡Eso puede ocurrir porque él es dueño del agua!

Lo que estamos planteando acá no es que se le quite el agua a alguien, sino que a los chilenos se les devuelva algo que les pertenece y que nunca se les debió haber quitado.

Chile no puede ser el único país del planeta, sobre todo siendo uno de los más afectados por la crisis del agua, que mantenga una situación que es absolutamente inequitativa, absolutamente violenta respecto a su derecho al agua, el cual se les expropió a los chilenos sin ninguna discusión.

En el fondo, se trata de una acción civilizatoria; se trata de una acción democratizadora; se trata de entender que se cuestiona la Constitución porque generó privilegios para unos pocos que se hicieron de los derechos del agua y que dejaron a la mayoría en un acceso absolutamente precario, por no tener tal derecho.

Finalmente eso nos afectará a todos.

Al mismo tiempo, bajo esas mismas lógicas no se quiere proteger los glaciares. Pero, ¡qué extraño!, los glaciares son los únicos embalses naturales gratuitos. ¡Y se los quiere destruir!

Hacer un embalse, que nunca tendrá el volumen de un glaciar, demoraría quince años solo para aprobarse.

¡Bueno, y ahí están oponiéndose a los proyectos de ley los mismos que defienden la propiedad privada del agua!

No entiendo cómo podremos construir la paz social en nuestro país si ni siquiera nos abrimos a discutir los temas, ¡pero sin eufemismos! Porque no se puede decir "Voy a votar por este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 118 de 354

Intervención

proyecto" y, finalmente, estar a favor de que se mantenga el oprobio.

¿Cuál es el oprobio, que no existe en ninguna otra parte del mundo? Que el agua sea propiedad privada.

Cuando vienen europeos a Chile y uno les cuenta que el agua es propiedad privada, dicen: "¡Pero cómo! ¡Eso no puede existir!". Claro, para ellos es como si el aire fuera propiedad privada. Es evidente en una lógica natural, con un mínimo de altruismo, con un mínimo de sentido común, con un mínimo de empatía, con un mínimo de respeto a los derechos humanos.

Solo deseo recordar que Naciones Unidas establece que el agua es un derecho humano e, incluso, que los treinta primeros litros debieran ser gratuitos para todos los seres humanos.

Bueno, Chile va en el sentido contrario de los derechos fundamentales, porque ha privatizado el agua.

Entonces, ¿qué hacemos?

Tenemos una sequía que irá aumentando, una crisis que va a ser dramática, por lo que habrá situaciones de migración. ¿Cómo vamos a administrar todos esos fenómenos? ¿Cómo los vamos a enfrentar?

La única política que ha propuesto el Gobierno es que privaticemos la DGA. Es decir, en vez de fortalecer la institucionalidad del agua, ¿saben lo que hay que hacer? Privatizarla.

Los derechos de agua están sobreconcedidos de manera totalmente irregular, sin ningún balance por cuenca, sin saber cuánto es la pluviometría ni la demanda que tienen los árboles.

Por ejemplo, al reforestar una especie nativa hay que saber que consume 500 milímetros de agua por hectárea. No se puede plantar sin entender que habrá una brecha de consumo, en caso de hacerlo en un lugar donde solo llueven 200 milímetros de agua por hectárea.

Todas estas consideraciones no existen. No hay ninguna discusión al respecto, y se avanza como si nada pasara, como si no existiera el cambio climático ni la crisis del agua.

Hago un llamado a mis colegas de enfrente (también a los de mi sector) a entender que uno de los mayores desafíos democratizadores que tiene el siglo XXI es restablecer un derecho humano que se les conculcó a los chilenos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 6 de noviembre de 2019.

PROTECCIÓN PENAL ESPECIAL PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y FUNCIONARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 119 de 354

Intervención

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.064-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 95ª, en 6 de marzo de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 40ª, en 13 de agosto de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

Discusión:

Sesión 41ª, en 14 de agosto de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 14 de agosto del 2019, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el número 2 del artículo 3° del proyecto no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta norma debe darse por aprobada, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Entonces, se dará por aprobado el número 2 del artículo 3° del proyecto. Ello, sin perjuicio del informe que se hará respecto del proyecto despachado por la Comisión.

--Se aprueba reglamentariamente.

El señor HARBOE.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

¿Su Señoría quiere informar la iniciativa?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 120 de 354

Intervención

El señor HARBOE.-

Sí, señor Presidente. Pero pensé que se había aprobado el proyecto.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

No, señor Senador.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

El número 2 del artículo 3° del proyecto no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, y reglamentariamente debe darse por aprobado.

Eso es lo que se acaba de hacer.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Puede continuar con la relación, señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

La Comisión de Constitución efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

Conforme al Reglamento, deberían votarse sin debate las enmiendas unánimes.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el proyecto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución y el texto que resultaría de aprobarse dichas modificaciones.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que hay consenso.

Esta es una normativa muy importante, que protege a quienes trabajan en educación y en salud. La que yo conozco más de cerca, evidentemente, es la situación de trabajadores y profesionales de la salud que muchas veces han sido agredidos. De modo que me parece fundamental establecer un estatus de protección acorde a la labor que desempeñan, particularmente los funcionarios del sistema público.

No digo que no haya dificultades en los sistemas privados de salud, pero donde se da la mayor problemática es en los centros de salud pública, y se requiere que estos profesionales, estos trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar y desenvolver sus tareas, muy relevantes, en condiciones de seguridad y resguardo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 121 de 354

Intervención

Creo que en eso no hay ninguna duda y existe total consenso. Y por eso vamos a apoyar esta iniciativa y la vamos a promocionar, porque es muy importante.

Sin embargo, esto se da en un contexto que no podemos justificar pero sí resolver, como es el hecho, vivido como una acción de inmensa violencia, de que una persona deba esperar ocho, seis o cinco horas para que le entreguen un medicamento.

Yo siempre pongo el ejemplo del hospital Sótero del Río. No es una situación que se haya iniciado en este Gobierno, sino que se viene arrastrando por décadas. Se trata de personas de noventa, ochenta años que deben esperar, en promedio, cuatro o cinco horas, y que pueden esperar hasta seis o siete horas. Es una situación que genera violencia.

Cuando una persona se ve postergada en la lista de espera, o cuando un ser querido tiene cáncer y se demoran seis meses en darle una hora para hacerse una resonancia o un escáner, o cuando, incluso -me ha tocado verlo-, después de esperar seis meses para el examen debe esperar otros tres meses para la entrega del resultado, son acciones de violencia.

Si uno se pone en el lugar de ese paciente, seguramente los niveles de agresividad, de frustración, de dolor que tiene, pueden llevarlo a cometer actos que son, evidentemente, inaceptables. Pero, aunque no sean justificables, debemos avanzar en esa materia.

Este Congreso aprobó, tiempo atrás, a proposición de varios Senadores, un proyecto sobre atención preferente para adultos mayores que se publicó en el Diario Oficial con un plazo de seis meses para transformarse en una realidad que de verdad concrete ciertas garantías mínimas para los pacientes.

Yo creo que en Chile hay situaciones de violencia. Se dan, evidentemente, hacia los trabajadores y las trabajadoras de la salud, pero también hay un sistema que violenta a las personas, que las agrede cuando estas se ven impedidas de recibir una atención de salud de calidad y oportuna - esto es, cuando la necesitan-, pues se ven postergadas.

Para mí, es un acto de violencia que pacientes deban esperar meses para ser atendidos y que, cuando llegan al especialista, después de una verdadera odisea, ese médico ni siquiera los examine: los sienta, les toma los datos, les da una receta y ni siquiera conversa con ellos.

También es un hecho de violencia lo que ocurre con las sociedades médicas. No solamente tenemos que defender a los trabajadores y las trabajadoras. Que las sociedades médicas monopolicen e impongan costos a la salud absolutamente excesivos, también es una forma de violencia sobre el sistema de salud, porque impide que los pocos recursos de este se puedan desarrollar.

Para mí, igualmente es una forma de violencia no fortalecer el sistema público de salud y que tengamos que estar traspasando recursos al sistema privado en desmedro de aquel.

Asimismo, son violencia los precios de los medicamentos. Es un atentado a la dignidad de las personas, es una agresión que un medicamento que vale dos mil pesos en Europa, ¡el mismo remedio!, ¡del mismo laboratorio!, cueste cuarenta mil pesos en Chile. Eso es violencia.

Valoro el trabajo que se está haciendo, pero tenemos que resolver todos los temas de violencia: aquellos que van en contra de los trabajadores y las trabajadoras de la salud, pero también los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 122 de 354

Intervención

que sufren los chilenos y las chilenas, particularmente los de menores recursos, cuando deben enfrentar un sistema de salud que no garantiza debidamente sus derechos.

¿Por qué tenemos que cambiar nuestra Constitución? Porque debe ser de las pocas en el mundo que no garantizan el derecho a la salud. En Chile, la salud no es un derecho. Solo se garantiza el libre acceso. Y es de las cosas que tenemos que cambiar.

Ello también es violencia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 6 de noviembre de 2019.

PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.256-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor De Urresti, señoras Allende y Muñoz, señor Pérez Varela y del entonces Senador señor Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2017 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 39ª, en 8 de agosto de 2018.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 63ª, en 24 de octubre de 2018.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 40ª, en 13 de agosto de 2019.

Mixta: sesión 63ª, en 28 de octubre de 2019.

Discusión:

Sesiones 40ª, en 14 de agosto de 2018 (se aprueba en general); 65ª, en 7 de noviembre de 2018 (se aprueba en particular); 43ª, en 21 de agosto de 2019 (se rechazan algunas enmiendas y pasa a Comisión Mixta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 123 de 354

Intervención

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por el Senado de las siguientes enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional:

-La incorporación de un artículo 3°, nuevo, y

-las recaídas en el número 1) del artículo 4°.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste en reemplazar el artículo 3°, nuevo, incorporado por la Cámara de Diputados; en sustituir el artículo 4°, que pasó a ser 5°, y en reemplazar en el artículo transitorio la expresión "un año" por "seis meses".

La Comisión Mixta acordó dicha proposición con las votaciones que consigna en su informe.

Cabe tener presente que el inciso tercero del artículo 3° del texto propuesto tiene carácter orgánico constitucional y requiere para su aprobación 25 votos favorables.

También es importante dejar constancia de que conforme al acuerdo de Comités adoptado el día de ayer, este informe de la Comisión Mixta se votará sin discusión.

Nada más, Presidente.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, usted ya ha recibido las felicitaciones, y yo las reitero, porque creo que este es un proyecto muy importante en el contexto de lo que estamos viviendo.

Me parece que siempre es relevante señalar cuál es el contexto que vive el planeta, cuáles van a ser las distintas circunstancias que vamos a vivir producto del calentamiento global y la importancia de la preservación del agua, de los glaciales y de los humedales, que cumplen una función ecológica fundamental. Son los únicos riñones que tienen los ecosistemas.

Acabamos de estar el día lunes en una reunión con la Comisión especial sobre el agua que creó el Presidente Piñera, y hubo un informe de la Directora del EULA, de la Universidad de Concepción, que señala que todos los ríos registran niveles de fósforo y de nitrato por sobre las normas pertinentes y que todas las aguas superficiales están contaminadas con esos elementos a niveles dañinos para la salud de las personas y también de los ecosistemas.

¿Por qué son dañinos para los ecosistemas? Porque cuando hay niveles altos de nitrato y de fósforo hay una eutrofización de todos los ecosistemas de agua, particularmente de agua dulce, que aumentan las microalgas y eso hace que, finalmente, se consuma el oxígeno y esos ecosistemas empiecen a morir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 124 de 354

Intervención

Y los únicos seres vivos que son capaces de filtrar y eliminar el fósforo y el nitrato son justamente los humedales, que cumplen una función igual a la que tiene el riñón para los seres humanos. Repito: los humedales son los riñones del planeta.

Además, los niveles altos de nitrito, que corresponde a la transformación del nitrato que está en el agua, produce graves daños a la salud de la población, problemas de metahemoglobina, transporte de oxígeno, y ese es un tema que tendremos que enfrentar.

Por lo tanto, preservar los humedales es preservar la vida de los ecosistemas, la biodiversidad, pero también es recuperar la poca agua que tenemos, que más encima está contaminada, y la única manera de reprocesarla desde el punto de vista natural son estos sistemas de humedales.

Los humedales, además, capturan cerca de cuarenta kilos de CO2 por año. Son los principales sumideros de carbono. Además generan biodiversidad, son productores de oxígeno y participan del ciclo del agua. No solamente limpian el agua, sino que son fundamentales para su preservación.

Digo esto porque ha costado bastante avanzar en este proyecto. Esta iniciativa finalmente logró cierto acuerdo. Yo quiero valorar el apoyo que la Ministra del Medio Ambiente, que está acá, le dio a esta iniciativa. Lo digo porque tuvimos hasta el último momento a la Segprés intentando echarla abajo, presentando indicaciones que buscaban impedir la protección de humedales. Y quiero resaltar que sí hay diferencia, incluso en el Gobierno, respecto a una mirada mucho más ecológica, mucho más prosociedad de la Ministra que respecto a otros actores del Gobierno.

Pero no quiero terminar estas palabras, señor Presidente, sin señalar algo que me parece vergonzoso, dramático y patético.

Acaba de salir el -entre comillas- acuerdo tributario. Estamos en el tiempo de la crisis planetaria más dramática que vive la humanidad, vinculada con las emisiones de carbono. ¡Y no hay una letra en ese acuerdo que propone el Gobierno sobre impuesto verde!

Señor Presidente, el Gobierno, su Ministro de Hacienda y su equipo político viven en el Titanic: no se dan cuenta del mundo en que estamos viviendo.

Toman la COP de manera pirotécnica, publicitaria. Dicen que van a hacer cosas; que, por ejemplo, eliminarán las zonas de sacrificio; le plantean al país un compromiso sobre el particular, y, sin embargo, cuando tienen la posibilidad de llevarlo a cabo lo que hacen es proteger justamente a las empresas contaminantes.

¡No hay una letra -y lo considero vergonzoso- en este acuerdo tributario para plantear un impuesto al carbono, que hoy día es de 5 dólares por tonelada de CO2, cuando se ha establecido que los daños indican que este debiera ser de 35 dólares por tonelada!

Debiéramos tener al menos un impuesto de esa cifra. Lo ideal sería que este fuera de 50 dólares por tonelada de CO2.

De otro lado, se señala que se quiere descarbonizar al país; pero cuando existe posibilidad para ello, lo que hacen es defender los intereses de los que contaminan, de los que dañan el medioambiente, y esto solo termina en una oferta publicitaria.

Considero lamentable, en el contexto de la crisis ambiental y de Chile liderando la COP25, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 125 de 354

Intervención

haya un acuerdo o un pseudoacuerdo del Gobierno que se niega a incorporar una sola letra en materia de impuesto verde en nuestro país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 11 de noviembre de 2019.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROS REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

El señor QUINTANA (Presidente).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, con informes de la Comisión Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221-07, 7.888-07, 4.701-07 y 4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en 19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe hacer presente que en sesión de fecha 2 de junio del año 2015 la Sala del Senado acordó que esta iniciativa fuera informada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, luego de que la Comisión Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia evacuara su informe, en que se había aprobado en general y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 126 de 354

Intervención

particular el proyecto por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Guillier, Harboe, Pérez Varela y los entonces Senadores señores Prokurica e Ignacio Walker.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por su parte, discutió la iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

Cabe consignar que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requieren tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 8 y 9 del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, creo que todos los momentos de crisis requieren de hechos simbólicos, y este es un hecho simbólico. Tal vez uno podría discutir la conveniencia de que no sea la ciudadanía, sino que sean normas las que establezcan la elección de las personas y los períodos en los cuales pueden seguir siendo candidatos y aspirando a determinados cargos. Yo creo que hay experiencias buenas. También hay experiencias más o menos. Por ejemplo, en México esto generó una gran problemática cuando se hizo.

De todas maneras, lo sustantivo acá es que el país espera señales de nosotros. Muchas personas piensan que los Senadores no trabajan. A veces, uno dice: "Mire, los Senadores trabajan lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo". La gente no tiene esa percepción. Tal vez esto sea un tema simbólico. A lo mejor tendremos que venir más acá, a Valparaíso, porque aparentemente la señal de trabajo tiene que ver con que los Senadores estén acá; el resto no se valora.

Es contradictorio, porque después hay quejas muchas veces de que los Senadores no están en su circunscripción, de que no tienen vínculos con las personas. Pero son temas simbólicos en los cuales deberemos ir avanzando. Lo mismo con la reducción de la dieta, en fin.

Pero no quisiera dejar pasar la oportunidad para decir que, claro, estos son hechos simbólicos, son la manifestación de una crisis. Es como la fiebre respecto de una enfermedad, pero, cuidado, porque si el esfuerzo es tratar la fiebre con una aspirina simbólica y no se trata la enfermedad propiamente tal, creo que ese sería el peor error de todos.

Y desde mi punto de vista, ¿por qué nuestro Congreso se ha venido deslegitimando? Yo pienso que él, al igual que la democracia, se ha deslegitimado porque las expectativas que tenían los chilenos y las chilenas de los cambios que iba a generar su democracia eran mayores a lo que se ha logrado.

Creo que fue muy importante el pacto de gobernabilidad. Aquí hay varios que fueron protagonistas -yo no lo fui- del pacto de transición para pasar de la dictadura a la democracia. A mí me tocó ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 127 de 354

Intervención

dirigente estudiantil. Hay otros colegas, que están al frente, a los que les tocó ser protagonistas, como el Senador Allamand, en esa transición. Y pienso que esa transición fue importante. Pero se mantuvo un pacto de gobernabilidad que fue mucho más allá de la transición.

A mi juicio, la prolongación de la transición hizo que, finalmente, renunciáramos a algo, que era muy importante: el vínculo permanente que debiera tener cualquier movimiento político, cualquier movimiento intelectual vinculado a la política con el movimiento social.

De hecho, gran parte de los cambios que hemos vivido no fueron cambios que hizo la política, son cambios que nacieron de lo más profundo de Chile a través del movimiento social. Ahí estuvo la Asamblea de la Civilidad. Y aquí hubo una forma tácita de desmovilizar a la Asamblea de la Civilidad, de desmovilizar a las organizaciones.

Y creo que tanto para el mundo oficialista como para la Oposición (en ese tiempo, la Derecha), o los movimientos de Izquierda fueron feneciendo y perdiendo creatividad, capacidad de innovación, capacidad de renovarse, porque todos los procesos se renuevan desde los bordes. Y lo que nosotros eliminamos fue ese borde creativo, que era el vínculo con la ciudadanía.

Finalmente, eso hizo que también fuéramos olvidando y dejando de lado muchas de las demandas que tenía la ciudadanía.

La política de los acuerdos, si bien fue positiva, también tuvo externalidades negativas. De hecho, en el mundo nuestro se generó un debate muy profundo entre los "autocomplacientes" y los "autoflagelantes". Desde hace mucho tiempo que se venía planteando esta intuición que había de que el país avanzaba hacia un modelo de crecimiento económico que era monopolizado por unos pocos, pero que tenía niveles de desigualdad que eran muy profundos, como una externalidad. Si bien estaba permitiendo sacar al país de la pobreza, tenía externalidades muy profundas que, tal vez, justamente no fuimos capaces de corregir.

Y puede que ese sea el elemento central, que hoy día se hace evidente. También entramos en un modelo de consumo, en un modelo de competencia, en un modelo individualista, donde las personas olvidaron la construcción de un colectivo, de un nosotros, y cada uno se centró en su propia lógica individual. Y quizá esa lógica neoliberal convenció a todos. Y todos, en cierta manera, también fuimos tributarios de eso: que lo único que valía y tenía sentido eran las cosas, era el consumo, era el estatus que te daba el consumo.

Por ello, la dimensión aspiracional de las personas ya no estaba en las ideas, en las ideologías, en las religiones; estaba en las marcas: "Dime la marca que tienes y yo te digo quién eres"; "dime el barrio en que vives y yo te digo quién eres", "dime el auto que tienes...".

Finalmente, la autorrealización de las personas y su relación en la sociedad era puramente individualista.

Lo más maravilloso de lo que ha pasado es una toma de consciencia de que ese mundo es frágil, es un mundo que justamente carece de sentido de vida.

A mí me parece que aquí hay un proceso muy profundo: en cierta manera, se ha desinvisibilizado una situación tremendamente dramática. Estoy convencido de que muchas de las personas que, en sus familias, a la hora de almuerzo y la cena conversaban del auto que se iban a comprar, de la nueva bicicleta, de la visita al último mall, hoy día todas ellas están conversando del país. Hay un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 128 de 354

Intervención

proceso de repolitización, que no es partidario, pero que es tremendamente auspicioso, que es tremendamente renovador. Pienso que ahí hay una fuerza muy importante.

Pero me hago cargo de esa crítica. De hecho, habiendo sido uno de los críticos, justamente, de estos acuerdos que se pactaron en la Concertación, y habiendo sido parte de esos "autoflagelantes", creo que tenemos responsabilidades: cuando pudimos cambiar el sistema de isapres, no tuvimos convicción. De hecho, quiero recordar que el Presidente Lagos intentó cambiarlo y, no obstante, no se le tocó un pelo de la cola al sistema.

Y muchos dijimos: "Mire, no podemos votar esa reforma porque cómo vamos a tener autoridad moral después para cambiar las isapres".

No hubo ninguna voluntad para ir más allá en la reforma a las AFP. Hay algunos que tienen más responsabilidad que otros, evidentemente. Hace mucho tiempo que estos señores son los verdaderos delincuentes de cuello y corbata que hay en este país, que están teniendo utilidades sobre las normales a expensas de las cotizaciones de las personas.

A mi juicio, ahí tampoco hubo voluntad para poder transformar esto.

Tampoco hubo voluntad en materia laboral.

Tampoco hubo voluntad -y no la hay todavía- para devolverles a todos los chilenos el agua que les expropiaron ilegítimamente en el año 80.

No nos parece anómalo que Chile sea el único país del planeta en que la salud, constitucionalmente, no es derecho; en que se garantiza solo el libre acceso.

No nos parece extraño que sea un país que no tiene la educación garantizada como un derecho a nivel constitucional.

No nos parece extraño que Chile sea uno de los pocos países civilizados del planeta donde la seguridad social no es un derecho. Y por eso existen las AFP. Cada cual se rasca con sus propias uñas porque no es un derecho. Usted va a tener seguridad social, va a tener salud, va a tener educación en función de su capacidad económica.

No nos parece extraño que tengamos el rol subsidiario del Estado, donde este solo puede hacer lo que al mundo privado no le interesa, lo que no es negocio o lo que no considera atractivo.

No nos parece extraño que estemos en el año 2019 y no haya reconocimiento de los pueblos originarios.

No nos parece extraño -o no nos pareció extraño- que no se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a los efectos de que puedan decidir sobre su propia vida.

Por lo tanto, hemos sido cómplices de sistemas clasistas, homofóbicos, discriminatorios, que incluso, por ejemplo, por instancia constitucional han impedido -así se señalaba acá- que sectores de la sociedad civil, como los sindicatos, pudieran participar de la sociedad y de los procesos legislativos y políticos.

Entonces, también hoy día tenemos el desafío de decir que la actual Constitución está obsoleta porque no incluye nuevos derechos, como el derecho a internet, a borrar la memoria, a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 129 de 354

Intervención

privacidad; los neuroderechos, etcétera.

Estamos viviendo una crisis que es muy profunda.

En tal sentido, quiero valorar la apertura que muestra hoy día el oficialismo al señalar: "necesitamos una nueva Constitución".

Pero ha pasado mucho tiempo y lamentablemente esto lo hicimos todos un poco tarde. Hoy día, me parece que, si queremos canalizar la inmensa voluntad de participar que manifiesta la ciudadanía, que está en una asamblea constituyente permanente en sus casas, en las calles, y que se ganó el derecho a participar, la única forma de lograrlo -y no nos equivoquemos de nuevo- es a través de un plebiscito.

Y espero que el Presidente convoque a un plebiscito para que los chilenos diriman -ellos y no nosotros-, primero, si quieren una nueva Constitución. Cometeríamos el mayor de los errores si no lo hacemos. Y aprovechemos esta instancia municipal que va a haber el 7 de diciembre, para recoger todas esas propuestas, para las cuales incluso podamos pensar: "Cuando se construya este espacio constituyente, serán las bases sobre las cuales se va a trabajar, dado que hubo un esfuerzo inmenso de recoger iniciativas".

Por lo tanto, me parece muy importante...

Le pido un minuto más, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Puede continuar.

El señor GIRARDI.-

Me parece muy importante que podamos avanzar en esa dirección. Debemos convencernos todos, y convencer al Gobierno, de que lo que se necesita aquí es canalizar ese ímpetu, ese deseo, esa gana, conquistada legítimamente, de participar, de poder decidir sobre el país. Porque la mayoría siente que estuvo absolutamente impedida de hacer eso durante décadas, y hoy día se abre una oportunidad. ¡Y no neguemos nosotros eso! Va a ser como detener un tsunami con un dedo: nos va a pasar por encima.

Yo quiero ser muy claro. No estoy de acuerdo en hacer lo mismo que está ocurriendo en Bolivia; o sea, golpes blancos, en que Presidentes que son elegidos o que convocan a elecciones son derrotados por golpes militares.

A mí me parece que tenemos que hacer todos los esfuerzos para que el Presidente Piñera, Presidente constitucional de Chile, termine su período.

Y si queremos derrotar a la Derecha, lo haremos democráticamente, pero no por la vía de un golpe blanco.

Y, en segundo lugar -ahora sí termino-, yo creo que no debemos tenerle miedo a la eventualidad de una asamblea constituyente. Para mí, los chilenos tienen que decidir el mecanismo constituyente, ya sea bicameral, convención constituyente o asamblea constituyente, porque se ha de elegir sobre la base de parámetros conocidos, de parámetros que corresponderán a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 130 de 354

Intervención

distritos donde se eligen los diputados, donde los partidos tienen injerencia.

Aquí hay una realidad que muchas veces asusta, pero creo que las cosas son mucho más simples de lo que parecen. Y si efectivamente hay cambios en las correlaciones de fuerzas, no van a ser tampoco dramáticos, e incluso puede haber una asamblea constituyente donde establezcamos quorum que puedan garantizar que nadie pueda llevarse esta Constitución para la casa.

Pero me parece muy muy importante que no entrabemos nosotros este deseo, que tal vez es de las cosas más interesantes que han ocurrido en Chile, este proceso de politización, de democratización, donde todos quieren participar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019. partida 29 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, pienso que es absolutamente paradojal y casi psicopático que en tiempos en que este Gobierno está siendo cuestionado por violaciones a los derechos humanos, donde hay evidencias concretas de abusos de parte de Carabineros, al mismo tiempo se quiera hacer una oda a los torturadores y se desee justificar lo injustificable.

¡Porque eso busca el Museo de la Democracia!

Este museo pretende decir finalmente que se justificaron las violaciones a los derechos humanos que hubo durante la dictadura militar, y que hay conocer la historia, porque esta demuestra aquello.

Esa es una oda a los torturadores, a los asesinos; es un reconocimiento a eso.

Me parece que por lo menos debiera tenerse el coraje para identificar el ítem respectivo a fin de que democráticamente, sin trampa, podamos manifestar nuestra oposición a ello.

Creo que esto le va a hacer mucho daño al Gobierno del Presidente Piñera, quien ya tiene suficientes problemas.

Por lo tanto, aun cuando signifique la posibilidad de que se pierdan recursos para otras instituciones, dado que en cierta manera se quiso mimetizar un proyecto que para muchos de nosotros es totalmente inaceptable -creo que la gran mayoría de nuestro país también lo va a entender así, pues esto representa un asunto simbólico, ético, del más alto nivel y de la mayor importancia-, no podemos avalar que, frente al Museo de la Memoria, que justamente busca establecer la memoria histórica de hechos que no pueden tener ninguna justificación, hoy día se intente hacer una oda a la tortura, al desaparecimiento y a los asesinatos.

Por eso me parece que hay que rechazar esto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 131 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, no puedo creer que el Ministro de Hacienda y el Director de Presupuestos tengan una visión tan miope y pequeña. Debe de haber un sectorialista que no es apto para el cargo, porque el deporte es uno de los desafíos más importantes que tienen Chile y el planeta.

El problema del planeta hoy día es la obesidad, es el cáncer, son las enfermedades crónicas no transmisibles, y que son prevenibles, evitables. ¿A condición de qué? ¡De alimentación saludable y deporte!

Todos los estudios demuestran que la promoción del deporte no solamente disminuye la obesidad, sino que además aumenta la capacidad intelectual. Lo más probable es que el sectorialista que plantea la eliminación de las glosas nunca haya hecho deporte, porque no tuvo mayores desarrollos neuronales, no generó endorfinas; seguramente es una persona con niveles importantes de ansiedad, que no tuvo muy buen rendimiento escolar, porque creo que cualquier persona con sentido común, señor Presidente, no estaría planteando la eliminación de las glosas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, medioambiente significa derechos humanos -eso ha establecido Naciones Unidas-, los cuales en países normales se garantizan y se protegen.

La manera de resguardar los derechos humanos es justamente a través de la fiscalización. Reducirla se traduce en cuidar el bolsillo de las malas empresas, de aquellas que contaminan.

Por lo tanto, aquí de nuevo hay una contradicción.

Yo les pido a mis colegas -muchos tienen convicciones éticas en cuanto al derecho de las personas a vivir en medioambientes sanos- que no permitan que se eliminen instrumentos que son esenciales para garantizar uno de los derechos humanos más fundamentales, vinculado con evitar los riesgos ambientales, que se traducen en daños irreparables a la salud; que no dejen que la institucionalidad medioambiental se debilite aún más de lo que está.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 132 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, hay cosas que son ridículas y ni siquiera existe pudor.

Venir a hablar acá, en el tiempo en que estamos viviendo, en la era del cambio climático; con los compromisos que se han suscrito y que ha señalado el Presidente de la República, y que se aumente el presupuesto del Ministerio del Medio Ambiente solo en 1.500 millones de pesos, o sea, en menos de dos millones de dólares, me parece una caricatura, una mala broma.

¿Sabe qué haré? Voy a enviar esta información a Naciones Unidas para los efectos de solicitar que a Chile se le retire la presidencia de la COP. Considero inaceptable que, en estas condiciones, a un país que justamente ha hecho abandono total del medioambiente, que presenta una propuesta vergonzosa en materia de presupuesto, se lo premie además con la presidencia de la Conferencia de las Partes.

Formalmente haré aquello. Voy a enviar todos estos antecedentes, porque, de verdad, son absolutamente inaceptables.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, solo quiero decir que estoy un tanto perplejo con la política ambiental del Gobierno, que había sido tan lucida y tan proclamada a nivel internacional en cuanto a su compromiso con el cambio climático, con el fin de las zonas de sacrificio, pues me parece increíble que después de todo lo que se ha dicho -esto va a ser como de Guinness- se reduzcan los recursos para todas las cuestiones que tienen que ver con estudios ambientales.

Considero bien vergonzoso y lamentable que la palabra no valga nada, que se la lleve el viento. Esto finalmente prueba lo que muchos dijeron: que tal vez parte del discurso del Gobierno no era más que pirotecnia, algo interesado, una demagogia populista.

Ahora que Chile tiene que ir a la COP25 en España, va a ser muy interesante llevar esta votación a dicha cumbre internacional, para que se vea que el país que se decía líder en materia ambiental no exhibe ninguna coherencia ni consecuencia en su actuar, pues evidencia una contradicción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 133 de 354

Intervención

absoluta entre lo que se dice y lo que se hace.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, hoy día un economista muy reputado, Sebastián Edwards, escribe una columna en que dice que murió la experiencia neoliberal.

Pero parece que aquí se la intenta revivir. Porque, evidentemente, así como se concibe que el agua es un bien privado, que la salud es un bien privado, que los medicamentos son un bien privado -no tuvieron tiempo para privatizar el aire-, conciben la cultura y la educación en general también como bienes privados.

Y a nosotros nos parece que la cultura es esencial, pero justamente en su dimensión de bien público.

Por lo tanto, lo que permite esta indicación es seguir transformando a la cultura en bienes privados y no bienes públicos.

Este es un tema que aparentemente es algo no tóxico ni patológico, pero tiene que ver con una concepción muy profunda, que es justamente la que la sociedad chilena quiere cambiar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que está pendiente una reforma al sistema de salud.

Nuestro sistema de salud está obsoleto, es anacrónico; responde a un mundo que ya no existe desde el punto de vista demográfico, desde el punto de vista epidemiológico. No están adecuadas las nuevas tecnologías y tenemos un problema estructural. Pongamos como pongamos los instrumentos, el sistema público de salud chileno tendrá un déficit estructural. El aporte fiscal es de 3,1 por ciento del producto. Y en todos los países del planeta el aporte, el esfuerzo fiscal social corresponde al doble; en realidad, es de 7 por ciento del producto. Nosotros jamás vamos a poder competir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 134 de 354

Intervención

Hoy día los precios son globales, tenemos casi un sexto del presupuesto que tienen países como Inglaterra o Francia, y los costos son iguales.

Por lo tanto, se requiere una profunda reforma de salud solidaria, con un fondo único.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 26 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde discutir el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2020.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.953-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2019.

En segundo trámite: sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2019 (se da cuenta).

Comisión Mixta: sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2019.

Mixta: sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019.

Discusión:

Sesiones 71ª y 72ª, en 19 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión); 73ª, en 20 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión); 74ª, en 20 de noviembre de 2019 (se aprueba con modificaciones).

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, creo que es muy importante el rol que ha desempeñado en general el Senado en todo lo que ha sido esta crisis y en haber colaborado en construir un acuerdo para que Chile tenga una nueva Constitución, para que haya un plebiscito, para que exista la posibilidad de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 135 de 354

Intervención

los chilenos decidan si quieren asamblea constituyente o un sistema mixto.

Y pienso que el Senado también jugó un rol muy importante, no monopólico, en cuanto a avanzar en los desafíos de la agenda social.

Lo primero que uno debiera reconocer es que estos cambios se deben fundamentalmente a que en Chile ha habido una transformación muy profunda. Hay un proceso de restauración en nuestro país. Tal vez durante mucho tiempo los chilenos y las chilenas nos adormecimos, todos, en una lógica neoliberal, en que el sentido de vida estuvo dado en la competencia, en el individualismo, en lo material. Lo que reconocía a las personas y su sentido de vida y de autopromoción, de validación tenía que ver con las marcas, con las cosas. Y finalmente llegó un momento en que se generaron vacíos y se hizo visible algo que se había normalizado.

Y quizás lo más importante es esa desnormalización de esta sociedad que, en esa lógica de la competencia, había construido desigualdades intolerables y que se expresan como formas de violencia para las personas que sufren esas discriminaciones -también intolerables- en salud, en educación, en pensiones miserables, que no permiten tener una vida que uno podría llamar "mínimamente digna".

Por lo tanto, es muy importante entender que lo que estamos viviendo es precisamente un proyecto país que viene de lo más profundo de Chile, que supera la dimensión Izquierda-Derecha, que obliga a todos los actores políticos a tener fidelidad con esta demanda, que es profunda, democrática, seria, responsable.

Me parece que todos, independientemente de condenar los hechos de violencia, debemos valorar este proceso cívico, constituyente, que empezó en las calles, que se está dando en todos los hogares, en todas las conversaciones.

Y por eso creo que es muy importante alentar este proceso.

Este es el inicio -no el punto de llegada- de un diálogo para que Chile reconstruya una agenda social.

Valoro lo que hemos alcanzado, pero pienso que todavía es insuficiente para restablecer los niveles de igualdad, de equidad que requiere Chile, no solamente en materia de pensiones. Porque tenemos que terminar con una institución abusiva, que ha mercantilizado la vida de las personas: el sistema de AFP.

A la vez, todavía no estamos logrando establecer un sistema de salud que garantice derechos.

¿Y cuál es la preocupación que uno tiene?

Lo señalaba el Senador Montes: la reforma constitucional que vamos a tener en Chile va a restablecer algo que no ha existido en cuarenta años, porque la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda son aspectos que en todas partes del mundo son derechos garantizados, pero en nuestro país no lo son.

Entonces, la idea es restablecerlos.

¿Pero qué quiere decir eso? Que vamos a tener un nuevo desafío respecto de cómo financiar esos derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 136 de 354

Intervención

La carga tributaria de Chile es funcional a una visión ecosistémica de un rol prioritario, jerárquico de la propiedad privada, de un Estado subsidiario, de una sociedad carente de derechos, en que en definitiva se accede -y eso es lo que garantiza esta Constitución- en función de las capacidades económicas.

Por consiguiente, el proceso que vamos a vivir obligará a redefinir la carga tributaria, a redefinir cuán equitativo va a ser Chile. Hoy día tenemos una carga tributaria de 20 puntos del producto. Y creo que hay que ser muy claro: con esa carga tributaria no podremos garantizar los cambios que los chilenos quieren y que se van a expresar en la Constitución.

Lo que vamos a hacer hoy día como reforma en el Presupuesto aumentará un poco más de un punto o un punto y medio la carga tributaria. Pero nosotros debemos tener una carga tributaria para el siglo XXI de 30 puntos del producto, que sea progresiva, que vaya avanzando...

El señor COLOMA.-

Como Francia.

El señor GIRARDI.-

Sí, Francia tiene 46 puntos del producto, querido Senador. Por eso, tales países garantizan los derechos sociales y no están en un declive económico como muchos quieren plantear.

Tal vez haya que entender que el crecimiento económico nunca más se podrá hacer como en el pasado, cuando monopólicamente unos pocos accedían al desarrollo y al crecimiento económico y a la mayoría se la condenaba a la exclusión.

También me parece muy importante que aprovechemos estos momentos para modernizar Chile. Tenemos que salir de la crisis, pero pensar en el Chile del siglo XXI.

Le pido un minuto más, señora Presidenta...

El señor COLOMA.-

No, señora Presidenta.

¡No se lo dio a nadie! ¡A mí no me lo dio!

El señor GIRARDI.-

Pero no sea egoísta, colega.

El señor COLOMA.-

¡Usted a mí no me defendió, Senador Girardi!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).- Perdón.

Se acabó su tiempo, señor Senador.

Hemos defendido los cinco minutos. De hecho, tampoco le dimos un minuto más a la Senadora Provoste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 137 de 354

Intervención

Gracias, Senador Girardi.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE EXTRACCIÓN NO AUTORIZADA DE TIERRA DE HOJA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, para tipificar como delito la extracción no autorizada de tierra de hoja, con informes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de la Comisión de Agricultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.168-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 80ª, en 16 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 53ª, en 25 de septiembre de 2018.

Agricultura: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es regular la extracción de tierra de hoja en la ley N° 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, y tipificar como delito la extracción no autorizada de ella.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Órdenes y señores De Urresti, Girardi, Prohens y Sandoval.

La Comisión de Agricultura, por su parte, también discutió solo en general la iniciativa, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Aravena y Rincón y señores Castro y Elizalde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 138 de 354

Intervención

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 11 a 13 del primer informe de la Comisión de Agricultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este proyecto, que se está debatiendo general, es muy sencillo. Enfrenta una situación que está ocurriendo en Chile, porque, al parecer, el calentamiento global y la falta de agua son tan graves como la crisis política que estamos viviendo.

La tierra de hoja es lo único que permite la infiltración de los acuíferos naturales. No está lloviendo, no hay agua en los acuíferos naturales y, por lo tanto, esa agua no se infiltrará en ellos.

Si el Senador Coloma lee el proyecto, verá que el artículo 50 bis señala claramente cuáles son los lugares que regula. Establece que "El que sin autorización extrajere tierra de hoja de lugares situados a menos de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros, a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que la vertiente tenga origen", etcétera. Y el artículo 51 habla de "El que extrajere sin autorización tierra de hoja desde cualquier lugar del bosque nativo".

En el fondo, lo que hace el proyecto es regular; dispone que la Conaf debe aprobar un plan de manejo. Y esto, porque, por lo menos en la zona central, en la zona centro-norte, están depredando toda la tierra de hoja.

El señor LETELIER .-

El proyecto se iba a despachar sin discusión.

El señor GIRARDI.-

Lo sé, pero, como el Senador Coloma usó de la palabra,...

El señor COLOMA .-

Legítimamente.

El señor GIRARDI.-

... considero ecuánime que alguien más también lo pueda hacer.

En todo caso, señor Senador -por su intermedio, señor Presidente-, el proyecto se está viendo en general.

Aborda medidas muy simples, porque, aparte de la crisis económica y política, nosotros vamos a enfrentar una crisis ecológica, una crisis de sequía que no habrá posibilidad de revertir. El recurso agua es el más escaso y, si no capturamos de manera natural el relleno de los acuíferos, vamos a sufrir una situación extrema.

De cualquier modo, el proyecto no plantea una prohibición, sino que la Conaf, ente técnico, regule y autorice cuándo y de qué lugares se puede extraer tierra de hoja para resguardar, justamente, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 139 de 354

Intervención

infiltración de agua en los acuíferos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

OCULTAMIENTO DE IDENTIDAD COMO TIPO PENAL, CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE Y CASO DE FLAGRANCIA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En esta sesión especial corresponde poner en discusión en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece el ocultamiento de la identidad como tipo penal, circunstancia agravante y caso de flagrancia, con informe de la Comisión de Seguridad Pública y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.894-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Kast, Allamand, Harboe, Insulza y Pérez Varela):

En primer trámite: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 76ª, en 27 de noviembre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es reafirmar que la garantía constitucional relativa a la libertad de reunión de las personas debe realizarse en forma pacífica.

En función de ello, se dota a nuestro ordenamiento jurídico de sanciones más severas y se entrega herramientas más eficientes a Carabineros para hacer frente a quienes provocan disturbios, delitos y desmanes contra el orden público.

La Comisión de Seguridad Pública discutió la iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Harboe, Insulza, Kast y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 7 y 8 del primer informe de la Comisión de Seguridad Pública y en el boletín comparado que Sus Señorías

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 140 de 354

Intervención

tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI-

Señor Presidente, yo no dudo de la buena voluntad, de las buenas intenciones de quienes presentaron este proyecto. Pero mi pregunta es si efectivamente un instrumento como este va a resolver los problemas que queremos abordar.

Yo no sé si de verdad alguien piensa que esta iniciativa de ley disminuirá los saqueos o evitará que se produzcan barricadas.

Yo pienso que va a dificultar aquello.

Según lo que he visto en personas cercanas, en familiares, en hijos, en amigos, los jóvenes que hoy día se manifiestan pacíficamente tienen un estigma, si lo queremos llamar así: todos usan pañuelos, y en su mayoría andan disfrazados.

Es más, pienso que un proyecto como este va a dificultar la resolución de este problema. Porque en la medida en que se homogenice en una expresión tan amplia a todo el que usa pañuelo, disfraz, capucha, pasamontañas se va a mimetizar justamente a quienes efectivamente están cometiendo delitos, a aquellos que están saqueando, a los que son delincuentes con la mayoría de las personas que están protestando pacíficamente y que no lo son.

Vamos a estigmatizar a los cientos de miles de jóvenes que vemos en las calles.

Por ejemplo, ayer pasó frente al Senado un grupo de mujeres: el 80 por ciento de ellas andaba disfrazada y tenía pañuelos que cubrían sus rostros. Y eso no quiere decir que estén participando de hechos que puedan tener alguna connotación de violencia.

Me parece que este proyecto es muy distinto a una normativa objetiva como la iniciativa de ley antisaqueos, que sí me parece que hay que apoyar; o el proyecto de ley antibarricadas, que sí es imparcial. Porque es evidente que una persona que hace una barricada está alterando el orden público; pero no quien comete el delito -por así decirlo- de llevar un pañuelo, y que por el hecho de llevar un pañuelo se le va a atribuir la sospecha de que está en una situación irregular.

Por lo tanto, no creo que esta normativa nos vaya a ayudar.

Por sobre todas las cosas, es cierto que estamos viviendo un momento de mucha complejidad, y me parece muy grave que Human Rights Watch, una de las instituciones más prestigiadas del planeta en la materia, tenga una evaluación tan negativa de lo que ocurre en Chile y afirme que aquí se violan los derechos humanos.

Eso requiere una respuesta clara y firme del Gobierno, que debería querellarse contra los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 141 de 354

Intervención

carabineros que violan los derechos humanos. Debiera tener la misma firmeza, el mismo estándar. Debiera separarlos de las filas de la institución, por la responsabilidad de mando, justamente para separar la de quienes no la tienen de los que sí la tienen por haber actuado sin haber recibido una instrucción o una orden del Ejecutivo y haber atentado contra los derechos humanos. Y me parece que con la misma firmeza el Gobierno debe perseguir a los delincuentes, a los que saquean.

No puede haber un doble estándar.

Pero aquí se mezclan peras con manzanas, se dispara al bulto, no se segmenta. Y ese, en realidad, es el peor error que se puede cometer en una situación como esta, porque solo va a fomentar tanto la violación de los derechos humanos como la estigmatización del conjunto de las y los jóvenes, que en su mayoría participan en manifestaciones pacíficas. Y estigmatizarlos a todos lo único que va a generar es más violencia y más descontrol.

Soy de la opinión de que el Presidente Piñera tiene todas las facultades. El desempeña un rol en la sociedad por estar a cargo del Gobierno. La principal responsabilidad del Estado, y de él, como Presidente del Gobierno, es establecer y garantizar el orden público. Y si la situación así lo determina, el Presidente -déjenme decirlo claramente- no necesita una carta, una muleta de los Senadores y Senadoras para decretar el estado de excepción si el país así lo requiere.

Me parece que la prioridad del Gobierno, como se ha indicado, es resolver la crisis social, enviando una agenda social que de verdad resuelva las demandas. Pero no por goteo, no paso a paso, sino de una vez. Lo podemos y lo debemos hacer. También hay que resolver el problema del tránsito hacia una nueva Constitución, asunto en el cual el Senado, a mi juicio, ha tomado la decisión correcta.

Sin embargo, no se puede, al mismo tiempo, buscar triquiñuelas, buscar excusas, para que, cuando se requiera, el Gobierno, asumiendo su responsabilidad constitucional y la potestad legal que posee, declare estado de excepción para garantizar el orden público.

Eso, señor Presidente, es lo que tenemos que hacer; no plantear instrumentos que pueden estar bien intencionados, pero que son absolutamente ineficaces.

Un minuto más, señor Presidente.

Lo único que se hará es generar una falsa expectativa en cuanto a que con este instrumento se va a resolver algo, cuando no se va a resolver nada, salvo estigmatizar a una mayoría que no es violentista y permitir esconderse, a los que sí lo son, dentro de aquellos jóvenes que usan pañoleta o disfraz.

Ese es un error conceptual, estratégico.

Yo pido abordar mecanismos que sí son eficaces, pero que no se están considerando.

El Gobierno no puede abdicar y renunciar a su responsabilidad de mantener el orden público, evitar los saqueos, la delincuencia (cosa que no ha hecho), y de ser garante, al mismo tiempo, del respeto a los derechos humanos (cosa que tampoco ha hecho).

Con este instrumento no se va a lograr lo que se espera. Y no podemos decirle al país que en realidad va a cumplir sus objetivos, como si fuera la gran solución a los problemas que enfrentamos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 142 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°78. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de diciembre de 2019.

ANÁLISIS DE MEDIDAS Y PROPUESTAS EN TORNO A CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA DEL PAÍS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Ya hay tres Ministros en la Sala, a quienes les damos la bienvenida: el Ministro del Interior, el Ministro de Hacienda, el Ministro de la Segprés.

Hay una petición de algunos Senadores para que el Ejecutivo intervenga primero, y luego los Comités, conforme a la proporcionalidad de los tiempos que dará a conocer la señora Secretaria a continuación.

Tiene la palabra.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

En el entendido de que al Ejecutivo se le van a conceder 30 minutos en total, que sus representantes tendrán que distribuir, al Partido Renovación Nacional le corresponden 21 minutos; al Partido Unión Demócrata Independiente, 21 minutos; al Partido Por la Democracia, 18 minutos; al Partido Socialista, 16 minutos; al Partido Demócrata Cristiano, 12 minutos; al Partido País Progresista e Independientes, 7 minutos; al Partido Evópoli, 2,3 minutos, y al Partido Revolución Democrática, 2,3 minutos.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, pienso que nadie puede estar en desacuerdo con las propuestas que ha planteado el Ministro de Hacienda.

Sin embargo, yo quiero poner el énfasis en que si bien en medicina cuando se tratan enfermedades graves los médicos hablamos de paliativos, que son importantes, pues atenúan el dolor y el sufrimiento, a mí me sorprende que a esta altura todavía no entendamos que debemos ir a los cambios estructurales que el país está planteando. El mismo Ministro dice: "Aquí hay legítimas aspiraciones; hay necesidades de cambios profundos".

Aquí hubo deconstrucción ciudadana de los acuerdos, de los pactos sociales y de los consensos que guiaron a Chile durante muchos años. Y esa deconstrucción hace que la centralidad del poder ya no radique en nosotros, los parlamentarios, ni en el Ejecutivo, y, en consecuencia, no podemos resolver como antes los problemas. Ahora tiene que haber un componente ciudadano.

Y aquí hay un proyecto que tal vez no se escucha suficientemente. Y creo que no podemos seguir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 143 de 354

Intervención

siendo sordos y ciegos para no darnos cuenta de que hay una dimensión y una aspiración mayoritaria que ha sido muy clara.

Yo creo que la ciudadanía ha sido muy clara en todas las instancias de opinión, en todas las discusiones, en todos los cabildos.

Se necesitan cambios profundos en el sistema previsional, en la industria de las AFP.

Se requieren cambios profundos en materia de salud. No podemos tener un Ministro que provoca a la ciudadanía diciendo que contamos con el mejor sistema de salud del mundo, cuando hay dos millones y medio de personas en lista de espera y en situaciones dramáticas, en que hay abusos.

La ciudadanía se ha planteado de manera muy mayoritaria por tener un ingreso mínimo decente.

Además, estamos en un sistema en que nuestras instituciones están superadas.

Este es un movimiento plenamente viral, que se comunica a través de lo que yo llamo esta "dimensión memética", como sucede con "Lastesis", cuya propuesta hoy día se propaga por todo el mundo porque se trata de unidades de transmisión cultural muy profundas. Y eso es lo que está pasando en Chile.

Por lo tanto, nuestra verticalidad no entiende cómo abarcar y cómo enfrentar estos problemas.

Yo creo que el cambio estructural pasa por la Constitución, porque esta no ha garantizado derechos ni a la salud, ni a la educación. Pero es totalmente parte de un ecosistema, que se vincula con la carga tributaria, con nuestro concepto de país.

Con una carga tributaria como la que tenemos hoy día jamás podremos dar cuenta de las nuevas necesidades, de las nuevas aspiraciones que se van a reflejar en la Constitución.

Yo creo que debemos deslegitimar sin ninguna vacilación la acción violenta. Pero pienso que aquí hay un error: la única manera de deslegitimar la violencia y legitimar el rol de las instituciones, para establecer el orden público, es que existan cambios profundos, que todavía no se producen.

Entonces, yo le hago un llamado más bien desesperado al Ejecutivo a no seguir apostando a no hacer nada o a mantener una situación que por la vía de los hechos se vaya aplacando sola, que tenga una historia natural.

¡Esto no se va a resolver si no existe una intervención muy potente, mucho más potente que la que hemos efectuado!

Y me parece que se está terminando el tiempo. Se está acabando el tiempo para el propio Presidente de la República. Cuando una autoridad -no es lo que a mí me gusta- tiene un apoyo de entre 4,5 y 10 por ciento, creo que estamos ante un vacío de poder que es tremendamente peligroso.

Por lo tanto, de una vez por todas, este Congreso no se puede quedar al margen. Esta es una responsabilidad también nuestra, porque esto no es solo de este Gobierno, sino una herencia de una visión de muchos años y que, por suerte, la sociedad chilena está deconstruyendo e intentando cambiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 144 de 354

Intervención

Yo le hago un llamado al Gobierno a actuar ahora.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTE EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA Y AGRAVAMIENTO DE PENAS

El señor ELIZALDE (Presidente accidental).-

Corresponde pasar a la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en moción de los Diputados señora Marcela Sabat y señores Miguel Ángel Calisto, Gonzalo Fuenzalida, Gabriel Silber y Matías Walker, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, en las circunstancias que indica, con certificado de la Comisión de Seguridad Pública y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.090-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 80ª, en 4 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública (certificado): sesión 81ª, en 4 de diciembre de 2019.

El señor ELIZALDE (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

La Comisión de Seguridad Pública consigna en su certificado que, por la unanimidad de sus integrantes, acordó discutir la iniciativa solo en general y proponer a la Sala proceder del mismo modo.

Cabe señalar que el proyecto no contiene normas de quorum especial.

Asimismo, hago presente que esta iniciativa fue aprobada en general en el referido órgano técnico por mayoría de votos. Votaron por su aprobación los Senadores señores Kast, Harboe, Insulza y Pérez Varela, y se pronunció por su rechazo, el Senador señor Huenchumilla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 145 de 354

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, los desafíos que tenemos por delante en cuanto a cómo enfrentar el desorden público y la violencia son desafíos mayores y particularmente importantes en estos tiempos, en el siglo XXI.

Lo primero que quisiera señalar es que tal vez nos falta comprender cómo se desarrollan los fenómenos que estamos viviendo. Estamos, en una transición entre un mundo que termina y otro que emerge, frente a un tema vinculado con instituciones verticales, acostumbradas a enfrentar desafíos verticales, a tener contraparte, a procesos que no son moleculares como los que estamos experimentando.

A mí me parece interesante entender un poco esto.

En primer lugar, siento que lo que hay acá es un fenómeno de transmisión memética. Existe mucha paranoia en cuanto a pensar que hay grupos organizados; pero en realidad son grupos desorganizados, que están desestructurando todo lo que conocemos. El ejemplo más notable se puede ver con las mujeres de "Lastesis", que logran transmitir unidades culturales con coreografía, con concepto, que se irradian a nivel mundial.

Creo que lo mismo sucede con los jóvenes que ejercen la violencia. En cierta manera, es una emulación parecida a la performance de "Lastesis", que es pacífica, que es maravillosa, que es artística. La otra también es una coreografía conceptual e intelectual, pero ligada a la violencia como manera única de expresión o de creer que es el único camino para resolver los problemas.

A mi entender, acá no hay grupos organizados, pero sí colectivos, y colectivos muy duros. Pero, ¿saben qué? Son consecuencia de las redes sociales, porque lo que están haciendo las redes sociales es personalizando; lo que están haciendo redes sociales como Facebook, Instagram, a través de las cuales se comunican los y las jóvenes, es justamente reuniendo a los iguales en un mundo burbuja. Y se constituyen colectivos, colectivos virtuales, que son tremendamente cerrados y que creen que esa es la realidad del mundo, lo que existe, justamente porque se establece una reunión de personas en zonas de confort.

Me parece muy importante salir de esa paranoia. Aquí no hay grupos extranjeros; lo que hay es la expresión de la era digital, que está personalizando y construyendo mundos burbuja, tremendamente cerrados, donde se comparten visiones, valores. Lamentablemente, en esos grupos también se incuba la violencia como respuesta.

Ahora, ¿qué es lo que uno quisiera decir?

Lo primero es que los instrumentos de represión no son la solución. ¡Y son muy peligrosos! Creo que la única respuesta es la respuesta política. El Gobierno, el Ministro, el Presidente, deben entender, de una vez por todas, que la respuesta tiene que ser una agenda social potente, no a gotario, no en salame, no una que nadie entienda. Hay una demanda muy profunda y transversal, y sería un error político de una envergadura gigantesca no entender aquello.

¿Por qué digo que la lógica de la represión es peligrosa? Porque, si no hay una respuesta política, si las personas insistentemente han venido planteando esto durante décadas y la política no las ha escuchado, lo que se empieza a generar, como instrumento único para ser escuchado, para hacer transformaciones, es la violencia. Pero ese síntoma, esa visión, surgen como consecuencia del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 146 de 354

Intervención

fracaso de la política o de la incapacidad de esta para resolver los problemas.

Tal vez el error que cometimos fue incubar esta experiencia piloto en el Instituto Nacional. ¿Cuántas veces esos jóvenes se quisieron expresar pacíficamente? En gobiernos anteriores, en gestiones municipales anteriores, no fueron escuchados. ¿Saben cuándo fueron oídos? Cuando empezaron a tener encapuchados.

Muchas veces los canales de televisión, los matinales -lo he visto-, llamados por las personas que van a hacer una manifestación, preguntan: "¿Se van a tomar la calle o no? Porque, si no se la toman, no es interesante y no vamos a ir".

Entonces, es muy peligroso construir, desde la lógica de la represión, una solución que no tenga carácter político, porque eso lo único que hace es legitimar la violencia. Si fracasa la política, va a existir el sentimiento de que la única solución es el ejercicio de la violencia como único instrumento para llevar a cabo transformaciones. Y nosotros queremos establecer justamente lo contrario: que es la política y no la violencia, que es el diálogo y no la violencia los que tienen que resolver los problemas.

Sin embargo, no vemos que el Gobierno ni muchos de nosotros comprendan que ese es el camino.

Un último minuto y termino, señor Presidente.

Creo que hay que focalizar y no ponerlos a todos en el mismo saco. Por eso que la propuesta de combatir de la misma manera a los jóvenes que se manifiestan pacíficamente y a los violentistas fue un inmenso error, que hay que reparar. Tratar como delincuentes a los encapuchados, a los que usan pañoletas, a los que andan disfrazados es un error gigantesco, porque significa poner en el mismo estatus a los violentos y a los pacíficos.

En tal sentido, este proyecto hay que aprobarlo justamente porque es distinto, porque separa a los que cometen hechos de violencia de aquellos que no los cometen. Sin embargo, quiero alertar que hubo un intento de saqueo en este proyecto por parte del Gobierno. Yo comparto lo que plantea el Senador Pedro Araya en cuanto a que aquí hay algunas incrustaciones que se traficaron y que son tremendamente peligrosas, porque pueden criminalizar a gente que no tiene por qué ser criminalizada. ¡Hay que focalizarse en los delincuentes!

Voy a apoyar el proyecto, señor Presidente, pero con reserva de algunos de sus artículos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°84. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2019.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EX MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SEÑOR ANDRÉS CHADWICK PIÑERA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Pido al señor Secretario que lea nuevamente los acuerdos adoptados el día de ayer a efectos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 147 de 354

Intervención

de regular los tiempos de las intervenciones y determinar el proceso de votación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Señor Presidente, como se informó al finalizar la sesión anterior, los Comités acordaron, en reunión celebrada ayer, lo siguiente:

1.- Para fundamentar el voto, cada señora Senadora y cada señor Senador dispondrá de hasta quince minutos respecto de los dos capítulos comprendidos en la acusación constitucional. Para tales efectos, los interesados deberán inscribirse para hacer uso de la palabra.

2.- Una vez que haya intervenido el último inscrito para fundamentar el voto, se procederá a la votación separada de cada uno de los capítulos de la acusación constitucional; por tanto, se efectuarán dos votaciones, las que se realizarán de forma electrónica.

Esos fueron los acuerdos, señor Presidente.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, tal vez, esta es una de las circunstancias más relevantes que pueda tener un Senado, porque en cierta forma se discute el tipo país en el cual uno quiere vivir.

Por eso, yo diría que este es uno de los desafíos más difíciles y complejos que se puedan abordar. Aquí no hay una ruta fácil, como se ha señalado; tampoco hay un lavado de manos, pues eso es justamente lo que se busca evitar.

Sin embargo, como también se ha discutido acá, hay un contexto país, un contexto social que ha derivado en esta crisis. Y creo que la mala forma de abordar y la poca comprensión que todos hemos tenido de esta crisis y de sus causas, por cómo se ha desarrollado, ha desembocado en instrumentos fallidos y, finalmente, en esta situación que nos hallamos viviendo.

Es indudable que lo que hay acá es un sentimiento profundo de restauración de dignidad, de derechos, de igualdades, de solidaridades nuevas, en una sociedad que se había visto finalmente tragada por el consumo, por el cambio de valores, por hacer de las cosas, de las marcas, el móvil para darle sentido a la vida, proceso que terminó invisibilizando las desigualdades y la violencia cotidianas en la sociedad chilena.

Y esa violencia finalmente, que tiene que ver con la falta de atención en salud, con la falta de acceso a los medicamentos, temas que ya se han discutido largamente, requiere una respuesta de la sociedad.

Pero no solo es una crisis social, sino también, como hemos planteado de manera reiterada, de las instituciones del siglo XX, nuestras instituciones verticales, que están totalmente sobrepasadas, desbordadas, y son absolutamente irrelevantes y anacrónicas, porque se encuentran acostumbradas a enfrentar procesos verticales, y no están adecuadas para abordar estos procesos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 148 de 354

Intervención

digitales que vivimos.

Esta crisis representa una transición civilizatoria, y la revuelta que se vive en Chile va a ser la forma en que, probablemente, se van a desenvolver las revueltas contra las desigualdades en el siglo XXI, contra el posneoliberalismo, contra la pospolítica, que se basan en una estructura totalmente viral, que se moviliza a través de las redes sociales y que tiene una dimensión memética.

¿Qué son las dimensiones meméticas, me preguntaba un Senador? Bueno, son unidades de transmisión cultural, que justamente apuntan a controvertir la tesis de los grupos conspirativos en el sentido de que aquí habría o venezolanos, o cubanos, que estarían detrás de todo esto. Lo que hay acá es nada más que un proceso en el que se transfieren estas unidades de transmisión cultural, que es lo mismo que uno puede ver, por ejemplo, con las mujeres "Lastesis", que no solamente han viralizado sus unidades de transmisión cultural en Chile, sino en todas partes del mundo, con sus coreografías, con su visión.

Lo mismo ha ocurrido en Chile. Y son los mismos jóvenes los que, a través de las redes, han propiciado modelos de acción muchas veces violentos, que se han viralizado en otros lugares. Pero no es que haya grupos conspirativos. Si lo más grave es que se han constituido grupos y comunidades virtuales, verdaderas tribus virtuales producto de las redes sociales, que a través de los filtros burbuja, como resultado de la personalización, constituyen grupos cerrados, que comparten las mismas visiones, que normalmente se van radicalizando de manera progresiva.

Esos grupos son los que debemos enfrentar. Y tenemos que entender cómo se construye una democracia para el siglo XXI, sin contrapartes, donde cada persona tiene su propio cartel, su propia iniciativa. Por ello hay un desborde evidente de las instituciones tradicionales.

En segundo lugar, hay un error en el sentido de que la sociedad chilena ha sido tolerante y ha permitido que sea la violencia el principal instrumento de cambio. Todos los cambios que han ocurrido en Chile lamentablemente han sido producto de la violencia.

Cuando hubo violencia, lograron las personas erradicar de Freirina un proyecto que era aberrante, que era ecocida con las personas.

Cuando hubo violencia, las comunidades de Aysén lograron restablecer ciertos derechos sociales.

Desgraciadamente, la política en su ceguera, en su sordera, ha viabilizado y ha hecho de la violencia el principal instrumento de cambio, y lo que tenemos que restablecer es que no sea la violencia, sino el diálogo, la política la que resuelva los problemas.

Pero me parece que hay una falta de comprensión de este fenómeno y el error del Gobierno es que ha seguido tratando de solucionar los problemas usando la violencia, no respondiendo a las demandas, siendo sordo a las demandas, siendo ciego frente a las demandas, y eso lo único que hace es legitimar la violencia.

Por eso digo: no dejemos que se imponga la estrategia de la violencia, de los violentistas, lo que se requiere para construir un país mejor es capacitar o dar respuestas políticas a esto.

En parte se está abriendo ese camino, porque tenemos que pasar de la rabia a la participación. Por eso 1el acuerdo que suscribió este Senado en materia de una nueva Constitución, de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 149 de 354

Intervención

plebiscito, para un proceso constituyente es uno de los caminos.

Pero también debe haber una respuesta a las demandas sociales, la que todavía no existe. Es la única manera de poder legitimar la acción del orden público, el control del orden público una vez que se hayan resuelto los problemas o las demandas sociales que vienen de lo más profundo de Chile.

Aquí fracasó el proyecto político del Gobierno; fracasó su propuesta del Chile que planteaba que iba a ser mejor, y lo que hay es un nuevo proyecto país que viene desde lo más profundo de la sociedad.

Pero tenemos que abordar esto en el contexto de la situación ocurrida en materia de la violación a los derechos humanos.

Voy a reiterar lo que se ha dicho, porque me parece que lo fundamental tiene que ver con si se han violado o no en Chile los derechos humanos. Y creo que no puede haber una visión de negación o de relativismo respecto de la violación a los derechos humanos. Este es un problema que trasciende a las personas, que nos afecta a todos como sociedad, como representantes de la soberanía popular.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos señala que 192 personas han sido víctimas de abusos sexuales; 405 han denunciado que fueron objeto de torturas; 387 fueron objeto de uso de fuerza excesiva; 3.449 fueron heridas; 352 recibieron heridas oculares.

Nadie puede decir que Human Rights Watch es una simple ONG, como se ha señalado acá. Eso es rebajar su estatus y su estándar.

Todos valoramos a Human Rights Watch cuando criticó la violación a los derechos humanos en Venezuela. Pero aparentemente tiene una importancia distinta cuando se refiere a la violación de los derechos humanos en Chile que a la de Venezuela.

Esa institución, la misma que condenó a Maduro, dice que en Chile ha habido tortura, tratos crueles, degradantes; que ha habido maltratos sexuales, abusos sexuales, violaciones; que se ha desnudado a jóvenes; que ha habido tocaciones y que ha habido personas muertas producto de la violencia.

Desde mi punto de vista, hemos vivido un doloroso retroceso.

Y yo me hago preguntas respecto a esto: ¿son graves estos hechos?

¿Qué es lo que piensan nuestros colegas? ¿Qué piensa la sociedad chilena? ¿Cómo vamos a enfrentar estos hechos? ¿Los vamos a enfrentar con relativismo, con negacionismo; vamos a seguir invisibilizando estas situaciones?

¿Qué es lo que diferencia una democracia de una dictadura? ¿Qué diferencia la democracia chilena de la dictadura de Maduro, de la dictadura de o de la dictadura de Corea del Norte?

Para mí existe un tema esencial al momento de decidir la diferencia entre una dictadura y una democracia, y es, justamente, el rechazo categórico de la violación a los derechos humanos. Además, es el concepto de responsabilidad que no existe en Venezuela, en Corea del Norte, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 150 de 354

Intervención

Nicaragua o en los países en que se violan los derechos humanos.

Entonces, el elemento más fundamental, el pilar que define o que hace la diferencia entre dictadura y democracia, desde mi punto de vista, el más relevante -tal vez no el único, pero sí el más relevante-, es la violación a los derechos humanos.

En consecuencia, la democracia chilena está obligada a actuar. Tiene que actuar justamente impidiendo la impunidad que se permite en las dictaduras.

Las dictaduras son dictaduras porque existe impunidad y no existe responsabilidad alguna cuando se violan los derechos humanos.

Desde mi punto de vista, la tolerancia de la violación a los derechos humanos debilita la legitimidad de la democracia y de las instituciones democráticas, como el Parlamento.

Yo me hago otra pregunta, y evidentemente tengo la misma duda que todos los chilenos respecto a si pudimos haber hecho algo más firme para impedir la violación a los derechos humanos.

¿Es grave que no se hayan impedido las violaciones a los derechos humanos? Es grave que empecemos a adecuar nuestro discurso en función de quién es la víctima o de quién es el victimario. Me parece que aquí existe un punto central: no podemos aceptar ese relativismo entre nosotros.

¿Hubo delimitación de responsabilidades? Si no fue así, ¿hubo relativismo entonces o tolerancia?

Porque considero que cuando hay violaciones a los derechos humanos, una democracia debe tener la radicalidad, la firmeza, la intolerancia absoluta ante eso.

Entonces, ¿hubo responsabilidad del mando? ¿Se dio de baja a los responsables por la violación a los derechos humanos?

Incluso, el General Director de Carabineros se atrevió a señalar que, aun cuando tuviera una orden judicial, iba a impedir que aquellas personas que eran objeto de cuestionamientos en materia de derechos humanos fueran dadas de baja. Me parece que ello es una situación de desacato inaceptable de tolerar.

Se ha señalado acá: ¿hubo querellas presentadas por el Gobierno contra los presuntos responsables en estas materias? No, ninguna de estas situaciones ocurrió.

¿Pudimos haber sido más firmes? ¿Se pudo haber evitado alguna de estas violaciones y atropellos a los derechos humanos? Posiblemente, si nuestro país, nuestra sociedad, nuestro Estado, nuestras autoridades hubieran tenido este concepto de responsabilidad, tal vez hubiéramos podido evitar estos dolores y estas situaciones horrendas que significa la violación a los derechos humanos.

Me pregunto ¿por qué en Chile? ¿Por qué en democracia se volvieron a violar los derechos humanos después de las dramáticas experiencias que hemos vivido? ¿Por qué se traicionó ese compromiso que hicimos todos los chilenos de que nunca más se iban a violar los derechos humanos?

Son muchas las preguntas que debemos responder.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 151 de 354

Intervención

¿Es un problema de la formación de Carabineros solamente?

¿Es un problema de su formación ética?

¿Es un problema su falta de formación en materia de derechos humanos o no habrá un sentimiento profundo de impunidad en muchas personas frente a la violación de los derechos humanos?

Todavía existen procesos pendientes, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho. Todavía hay víctimas de los derechos humanos que no se encuentran y familiares que no reciben justicia. ¿No será ese sentimiento de impunidad el que ha permitido la violación a los derechos humanos? Así como ha existido una invisibilización, una normalización de la desigualdad, ¿ello no ha ocurrido también con los abusos que conllevan violaciones a los derechos humanos?

¿No son violaciones a los derechos humanos acaso lo que ocurre con los pueblos originarios, con las personas que no tienen agua; la discriminación y la persecución a la diversidad sexual; o los ecocidios en las zonas de sacrificio? ¿Esas personas no viven situaciones de violación a sus derechos humanos?

¿No son violaciones a los derechos humanos los abusos de las isapres, por ejemplo, o de la clínica Dávila que, a pesar de estar prohibido, exige dinero en efectivo incluso a personas que llegan a urgencias?

¿No constituyen todas esas acciones violaciones a los derechos humanos?

¿Existe una cultura de tolerancia en este país respecto de la violación a los derechos humanos?

¿Existe una invisibilización de los derechos humanos?

Entonces, este Senado hoy día tiene una oportunidad.

¿Cuál es esta? Es justamente exigir responsabilidad. ¿Para qué? Para que no haya impunidad, porque en cierta manera esta ha generado este sentimiento de invisibilización y de que se pueden seguir violando los derechos humanos.

Tenemos que aprender de nuestra propia historia y de nuestros errores.

Desde mi punto de vista, este Senado debe tener claridad. Y hoy día debe establecer cuál es la jerarquía que van a tener en Chile los derechos humanos; cuáles son los principios y valores que van a guiar este país a futuro.

Me parece que esos son los temas que debemos responder.

Y aquí existe un tema de responsabilidad.

Se ha dicho: en esto no hay un tema penal, no hay un tema de responsabilidad civil. ¡Hay un tema de responsabilidad política!

Y justamente lo que no hubo es responsabilidad frente a la situación de violación a los derechos humanos. Es esa responsabilidad la que debemos reestablecer. ¿Por qué? Porque si queremos que nunca más en Chile se vuelvan a violar los derechos humanos, debe ser verdad que nunca más se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 152 de 354

Intervención

vuelvan a violar los derechos humanos, y nosotros tenemos una responsabilidad en esa materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°85. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

INTERMEDIACIÓN DE MEDICAMENTOS POR CENABAST A ALMACENES FARMACÉUTICOS Y FARMACIAS PRIVADAS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.027-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 74ª, en 20 de noviembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 85ª, en 17 de diciembre 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Esta iniciativa tiene por objeto reducir el costo final de los medicamentos, para lo cual modifica las funciones de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), a fin de permitirle intermediar productos farmacéuticos e insumos a farmacias, almacenes farmacéuticos privados y establecimientos de salud sin fines de lucro en las hipótesis que el texto señala.

La Comisión de Salud, en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Sala en su oportunidad, discutió este proyecto en general y en particular, y lo aprobó con las enmiendas y votaciones que se consignan en su informe, y propone a la Sala, finalmente, proceder del mismo modo.

Asimismo, el referido órgano técnico deja constancia de que el proyecto está conformado por dos artículos permanentes y uno transitorio, y que no contiene normas que exijan un especial quorum de aprobación, ni se relaciona con la organización o atribución de los tribunales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 153 de 354

Intervención

Cabe señalar que se ha solicitado votación separada respecto de la frase final del encabezamiento del inciso primero del artículo 70 bis, contenido en el artículo 1 del proyecto de ley, norma que será votada en su oportunidad.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, efectivamente, este proyecto va en la dirección correcta.

Acaba de salir un informe que nosotros mismos como Comisión le solicitamos a la Fiscalía Nacional Económica, el cual señala que en Chile tenemos un mercado absolutamente poco transparente y con información asimétrica; que exhibe elementos de concentración monopólica e integración vertical; que trata a los medicamentos -y es la consecuencia-, que debieran ser un bien público y formar parte de la estrategia en el ámbito de la salud, como un bien privado, estableciendo precios que se hallan muy por sobre los estándares internacionales, lo que nos lleva a ser uno de los países que presentan más altos gastos de bolsillo en la materia.

Creo que hay un consenso muy transversal político y en la sociedad en cuanto a la necesidad de avanzar en esta área.

¿Por qué es interesante esta iniciativa? Porque complementa el proyecto de Ley de Fármacos II, que a mi juicio nos va a ayudar a resolver en parte estos problemas, dado que transforma a la Cenabast entregándole poder de compra.

Hoy día, lamentablemente, la Cenabast ni siquiera intermedia la compra que hacen todos los hospitales, ni la compra de medicamentos que tienen cobertura AUGE. Por lo tanto, es muy importante ampliar sus facultades, pues podemos hacer que para el Estado de Chile sea más barato comprar medicamentos, o más bien, con los mismos recursos, alcanzar mayor cobertura.

Pero ahora se intenta que no solo el Estado amplíe sus coberturas a fin de tener medicamentos más baratos: también se busca garantizar accesibilidad para todos los chilenos y las chilenas justamente interviniendo en este mercado y transparentándolo. ¿De qué manera? Estableciendo que la Cenabast les pueda vender a cadenas, a pequeñas farmacias y a otros peticionarios que se encuentren acreditados para ello (por ejemplo, instituciones de distinto ámbito), pero con lo que podríamos llamar "una fijación de precios".

Me parece interesante el precedente de que es posible fijar precios respecto de un bien público como los medicamentos. Es muy relevante que aquello se haga, dado que la Cenabast va a traspasarles esos menores precios, que evidentemente forman parte de una negociación global con los laboratorios, a las cadenas, a las farmacias más pequeñas, y ellos deberán determinar precios a fin de que no existan márgenes abusivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 154 de 354

Intervención

¿Pero por qué me parece atractivo esto? Porque, conforme al último acuerdo que adoptamos con el Gobierno, en particular con el Ministerio de Hacienda, tenemos que avanzar hacia una metamorfosis de la Cenabast, para transformarla en una suerte de "Amazonpúblico", que sería una gran plataforma distribuidora de medicamentos. La idea que se planteó en dicho acuerdo es que cada ciudadano, cada chileno, cada paciente con una receta electrónica le solicite a la Cenabast sus medicamentos y, mediante un sistema logístico siglo XXI, un sistema de distribución eficiente, barato, pueda finalmente recibirlos en su casa.

A mi juicio, sería una verdadera revolución establecer un mecanismo, una plataforma que nos ayudara a que muchas personas que hoy día por los altos precios no tienen acceso a medicamentos de manera expedita tanto en el sistema público como en el privado pudieran recibir sus medicamentos en sus casas en un plazo breve. Y si los necesitaran de manera urgente o si se tratara de medicamentos para pacientes crónicos, podrían tenerlos en algunas horas.

En todo caso, me parece muy significativo que se esté avanzando en esa dirección, que se apunte a resguardar derechos, pero también que se garanticen dignidad y oportunidad en la recepción de los medicamentos, así como la calidad de ellos, cuestión que se verá en el proyecto de Ley de Fármacos II, esto es, que los medicamentos tengan bioequivalentes; y, sobre todo, que se garanticen mejores precios a fin de que los chilenos no sigan sobrepagando medicamentos que en todas partes del mundo valen mucho menos que acá.

Así que, señor Presidente, valoro esta iniciativa. Creo que va en el sentido correcto. Se da en el marco de una política más global que se halla vinculada también con el proyecto de Ley de Fármacos II, donde tenemos que construir un gran acuerdo, al igual como lo hicimos ahora, para aprobarlo y que en definitiva vaya en beneficio de toda la comunidad, de los hospitales públicos, de las instituciones privadas y, fundamentalmente, de las pacientes y de los pacientes de nuestro país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°85. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

INTERMEDIACIÓN DE MEDICAMENTOS POR CENABAST A ALMACENES FARMACÉUTICOS Y FARMACIAS PRIVADAS

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, esto corresponde a una petición del Ejecutivo, que nosotros compartimos.

¿A qué se debe?

Lo que se está haciendo es establecer precios promedio a nivel internacional a fin de que sean un referente para la Cenabast. Pero, por ejemplo, si el precio promedio es equis, la Cenabast podría comprar más bajo que el precio promedio, porque va a establecer una licitación mayorista.

Entonces, esto busca no generar esa rigidez en el sentido de que la Cenabast esté obligada a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 155 de 354

Intervención

comprar al precio promedio, sino que pueda, a través de una licitación, ir por debajo del precio promedio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

REGULACIÓN DE DERECHO DE FILIACIÓN DE HIJOS E HIJAS DE PAREJAS DEL MISMO SEXO

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Muñoz y señores De Urresti, Harboe y Lagos, en primer trámite constitucional, que regula el derecho de filiación de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo, con informe de la Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.626-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Allende y Muñoz y señores De Urresti, Harboe y Lagos):

En primer trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con niños, niñas y adolescentes: sesión 29ª, en 2 de julio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El principal objetivo del proyecto es establecer un estatuto jurídico para los hijos e hijas de parejas del mismo sexo, que aborde sus derechos de filiación, desde la perspectiva de su reconocimiento y determinación por parte de aquellas, de la autonomía reproductiva de estas últimas y del procedimiento de adopción al que puedan optar.

La Comisión Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron a favor la Senadora señora Rincón y los Senadores señores Montes y Quintana. Votaron en contra la Senadora señora Von Baer y el Senador señor Ossandón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 156 de 354

Intervención

Cabe tener presente que el inciso segundo del artículo 11 ter, nuevo, contenido en el artículo 2o, tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación 24 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 128 a 130 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, como se puede ver acá, estamos frente a un tema ético, más que a uno técnico. Estamos aún frente a una visión valórica. En consecuencia, eso es lo que nos debiera llevar a la reflexión.

Lo que trasunta de este debate es más bien una posición homofóbica. Es la negación, justamente, de las personas que tienen una opción sexual distinta. Es la voluntad de impedir que aquellas parejas que son del mismo sexo u homosexuales puedan ejercer un derecho; por ejemplo, el derecho a ser padre o a ser madre. En este caso, el de mujeres lesbianas, a ser madres.

Entonces, aquí se antepone la lógica de una supremacía valórica eventual, que algunos suponen tener, y, en nombre de esa supremacía, le impiden a algunas personas ejercer un derecho humano que cualquier persona heterosexual tiene: ser padre o ser madre.

Es la misma razón por la cual algunos se oponían al matrimonio entre individuos del mismo sexo, argumentando que ese es un derecho solo para los heterosexuales. Y aquellos que aparentemente tienen estatus de infrahumanos, de subhumanos, dado que no gozan de los mismos derechos de que gozan quienes son heterosexuales, por lo que la condición de homosexualidad reduciría el ámbito de su humanidad, de sus derechos, entonces, no pueden tener hijos.

Y lo digo porque este no es un problema que guarde relación con la tecnología, pero es una visión que estará superada por la historia, como siempre han sido superadas las visiones que en el pasado se oponían al matrimonio homosexual o a los derechos de las mujeres. Por eso ellas obtuvieron el derecho a votar tardíamente: solo en 1948 a 1950. Se ha intentado reducir el rol de la mujer exclusivamente al rol de la maternidad.

Bueno, esas son concepciones que transcienden. Por eso se opusieron al divorcio, también, con la misma fuerza.

Pero estas ideas van a ser superadas por la historia.

Lo que se decía acá respecto de la fertilización asistida, que permite a muchas mujeres tener hijos o hijas, es una paradoja, porque los mismos que defienden la natalidad, el derecho del que está por nacer, se opusieron a que se legalizara la fertilización asistida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 157 de 354

Intervención

La fertilización asistida no está legalizada en Chile. Lo discutimos con el doctor Zegers. Él vino en numerosas oportunidades a este Congreso y es uno de los especialistas -en ese tiempo, era de la Clínica Las Condes- reconocidos internacionalmente en la materia. Pero este Congreso se opuso a que se legalizara la fertilización asistida, creyendo que con eso iba a tapar el sol con un dedo. En la práctica, impidieron que en cierta manera miles de mujeres que tienen infertilidad, de hombres que tienen infertilidad, de familias, heterosexuales incluso, que tienen infertilidad pudieran tener hijos.

¿Por qué yo digo que esto es un poco como estar en el pasado y desde el pasado querer controlar el futuro? Porque hoy en día muchas parejas se casan a través de Tinder. En Estados Unidos una de las primeras fórmulas de encuentro, de relaciones de parejas no es la dimensión azarosa, sino que aplicaciones, como Tinder, que es uno de los principales vehículos de matrimonios.

Eso tiene que ver con una reflexión que está asentada en, yo diría, la influencia del "vaticano" de muchos sectores del mundo neoliberal, que es Silicon Valley , donde se piensa ya que todo lo que sea azaroso es algo que atenta contra la perfección de los seres humanos y que a futuro estos ya no se podrán encontrar en un café, en una fiesta, sino en una plataforma que va a juntar las mejores características de cada persona y, en función de eso, se establecerán parejas con mayor potencialidad.

Pero esa misma visión está planteando que a futuro las parejas tengan que tener hijos, ya no a través de la vía de la sexualidad como la conocemos: esa visión propone -y ya es una lógica muy importante en esos países- que la sexualidad y la reproducción van a ser totalmente artificiales.

Algunos autores estiman que en el 2040 cerca del 30, 35 por ciento de todos los hijos van a nacer a través de procedimientos tecnológicos.

Por eso es muy relevante entender que, nos guste o no, debemos regular esta materia, porque, si no, es tapar el sol con un dedo.

Claro, algunos prefieren vivir como si las cosas no ocurrieran y piensan que es mejor no regular y poner, como el avestruz, la cabeza bajo la tierra, creyendo que el mundo no va a caminar.

Por lo tanto, estos temas deben ser regulados, porque efectivamente hay una dimensión ética. De hecho, Yamanaka, Premio Nobel de Medicina, estableció la reprogramación celular...

Le pido un par de minutos, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Continúe, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

¿Y qué es la reprogramación celular? Es la posibilidad de transformar una célula de la piel en un espermio o en un óvulo. E incluso se está planteando la inversión de sexo: que mujeres que tienen dos gametos X puedan cambiar uno de ellos a Y, y, por lo tanto, a futuro incluso se podría hacer una concepción de un hijo. O sea, una misma persona, a partir de una célula de su piel, podrá engendrar un hijo simplemente por tener un gameto, un espermio, un óvulo, incluso siendo mujer.

Con CRISPR/Cas 9, la nueva revolución tecnológica es una realidad; ya se pueden tener hijos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 158 de 354

Intervención

totalmente artificializados. Y ese será uno de los desafíos éticos que tendrá que enfrentar la humanidad, guste o no guste.

Evidentemente, tengo mis reparos éticos, pero querer impedir la regulación, querer impedir el debate sobre esto me parece que es justamente la visión que puede hacer...

Un último minuto y termino, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Está bien, pero le hago presente que hay seis inscritos más, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Sí, pero este es un tema interesante, y se discuten tantas materias poco interesantes a veces...

Creo que esto es muy importante. De hecho, recomiendo leer a Yamanaka, Premio Nobel. Recomiendo ver los trabajos de Katsuhiko, quien justamente está llevando adelante los mayores proyectos en Japón para poder transformar células de la piel en óvulos y espermios.

Pero, es más, ya con una célula de la piel, a través de sistemas de CRISPR/Cas 9 se puede tener un individuo completo, una copia del donante.

Entonces, estos procesos van a ser cada vez más importantes. Si el ser humano tiene que ir a Marte, la única manera de trasladarse será a través de procesos de reproducción, a través de estos sistemas tecnológicos.

Por consiguiente, yo pienso que debemos intentar regular estos aspectos, salvar las dimensiones éticas, resguardar la dignidad de los niños y niñas que nazcan de esa manera, pero lo que no se puede hacer es tapar el sol con un dedo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

INCORPORACIÓN DE AGUINALDO DE NAVIDAD EN REGLAMENTO DEL PERSONAL DEL SENADO

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

En seguida, en la Cuenta figura una moción de los Honorables Senadores señores Quintana, Castro, De Urresti y Sandoval, con la que inician un proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento del Personal del Senado para incorporar como derecho, en las condiciones que indica, el aguinaldo de Navidad (boletín Nº S 2.100-09).

Conforme al artículo 2° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se incorpora, en el artículo 68 del Reglamento del Personal del Senado, la siguiente nueva letra h): "h)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 159 de 354

Intervención

Percibir una asignación de Navidad en las mismas condiciones de montos y topes remuneracionales que el aguinaldo de Navidad entregado anualmente a los funcionarios y trabajadores del sector público", conforme lo acordó la Comisión de Régimen Interior en su sesión de 25 de noviembre del presente año y lo ratificó en su sesión del día de hoy.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, hay distintos ámbitos de intervención en este Hemiciclo.

Lo que está haciendo la Comisión de Régimen es normalizar algo que no estaba funcionando regularmente. En esta lógica, pido que la Sala también vea lo relativo a las compras de papeles de oficina, papel higiénico o cualquier otro insumo; que pase por aquí esa materia. Parece que es lo que estamos haciendo.

La Comisión de Régimen es justamente la que tiene que velar por esos asuntos, órgano que está representado transversalmente. Los aspectos administrativos evidentemente hay que confiárselos a las instancias que cumplen esa función. En este caso, además, fue aprobado de forma unánime.

Entonces, independiente de que esta materia sea revisada por la Comisión de Constitución, por favor, pongamos un límite a este tipo de debates, que ocupan tiempo que podría dedicarse a temas más sustantivos e interesantes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

MODIFICACIÓN DE CAPÍTULO XV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.769-07, 7.792-07,10.014-07, 10.193-07, 11.173-07, 12.630-07 y 13.024-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 88ª, en 19 de diciembre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 160 de 354

Intervención

2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es establecer en el texto de la Carta Fundamental un procedimiento específico para convocar a un plebiscito y regular la forma en que se elaboraría una nueva Constitución Política.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia de que, por tratarse de un proyecto de reforma constitucional con urgencia calificada de "discusión inmediata", y conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, dicha instancia discutió la iniciativa en general y en particular.

Igualmente, consigna que, por acuerdo de Comités de martes 17 de diciembre del año en curso, se autorizó que esta iniciativa fuera informada a través de un certificado o, si fuere necesario, mediante informe verbal.

Asimismo, la Comisión deja constancia de lo siguiente:

-Aprobó en general el proyecto de reforma constitucional por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Allamand, De Urresti, Harboe y Pérez Varela.

-Al iniciarse el estudio en particular de la iniciativa, se constató que respecto de los tres numerales que conforman el artículo único no se presentaron indicaciones y, en consecuencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 126 del Reglamento del Senado, el Presidente de la Comisión los declaró aprobados en particular. Esta declaración fue respaldada por la unanimidad de los miembros de la Comisión.

-Posteriormente, la Comisión consideró diversas proposiciones de enmienda, para agregar al texto ya aprobado un nuevo número 4. Estas propuestas, en lo medular, establecen disposiciones para asegurar el equilibrio en la representación entre hombres y mujeres en la Convención, la participación de los independientes y escaños reservados para los pueblos indígenas.

-Conforme a lo anterior, la Comisión deja constancia de que el referido nuevo número 4) que se agrega al proyecto se funda en las indicaciones patrocinadas por las Senadoras señoras Isabel Allende Bussi, Carolina Goic Boroevic, Adriana Muñoz D'Albora, Ximena Órdenes Neira, Yasna Provoste Campillay y Ximena Rincón González y los Senadores señores Pedro Araya Guerrero, Carlos Bianchi Chelech, Alfonso De Urresti Longton, Guido Girardi Lavín, Alejandro Guillier Álvarez, Felipe Harboe Bascuñán, Juan Ignacio Latorre Riveros, Juan Pablo Letelier Morel, Weber, Carlos Montes Cisternas, Alejandro Navarro Brain y Jaime Quintana Leal.

-Finalmente, la Comisión aprobó una modificación consistente en la incorporación de un numeral 4), nuevo, al artículo único del proyecto, con la redacción que consigna en su certificado. Aprobó dicha enmienda por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los Senadores señora Rincón y señores De Urresti y Harboe, en tanto que votaron en contra los Senadores señores Allamand y Pérez Varela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 161 de 354

Intervención

-Por último, se hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en la segunda oración del inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República, los numerales 1), 2) y 3) del artículo único del proyecto de reforma constitucional requieren para su aprobación el voto conforme de las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio -esto es, 28 votos favorables-, por cuanto se modifica el Capítulo XV de la Carta Fundamental.

Por su parte, las disposiciones transitorias, contenidas en el nuevo numeral 4) del artículo único, requieren para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio -esto es, 25 votos a favor-, con arreglo a lo que preceptúa la primera oración del inciso segundo del artículo 127 de la Ley Fundamental.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 51 y siguientes del certificado de la Comisión.

Hago presente que los Senadores señores Andrés Allamand y Víctor Pérez solicitaron votación separada del nuevo numeral 4) incorporado al artículo único del proyecto de reforma constitucional por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general y particular.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, en verdad, me parece que esta es una discusión que trasciende los debates de la legitimidad histórica, pues, efectivamente, hay una crisis de legitimidad.

Pero de lo que estamos hablando, desde mi punto de vista, es de la crisis total y absoluta de la democracia liberal que nos hallamos enfrentando; de la irrelevancia de la política; del anacronismo de nuestras instituciones, y de la desincronización de la política, de los parlamentos, de los espacios de toma de decisión con relación a la ciudadanía.

Este es un problema planetario, global que afecta a todas las comunidades y que involucra a toda la sociedad del futuro.

Algunos incluso plantean el término de los Estados nacionales y el avance hacia una nueva institucionalidad global, producto de que los problemas que tenemos trascienden a aquellos. Estos conflictos se están viralizando en todas partes del mundo; en cada rincón del planeta se viven situaciones a mayor o menor escala que la que estamos experimentando en Chile, que es justamente la ruptura de las instituciones tradicionales con esta nueva era digital.

Pero también nosotros tenemos una responsabilidad, porque este pacto social, este pacto político de gobernabilidad que se suscribió en el año noventa en cierta manera impidió los cambios que los chilenos deseaban y frustró sus esperanzas. Porque cada vez que los ciudadanos votaban por establecer el derecho a la salud o a la educación; que votaban por ampliar los espacios de libertad, de participación, aun cuando tenían mayoría, producto de la Constitución de Pinochet estas se transformaban en minorías haciendo ineficaz la acción política, incluso la de aquellos que habían ganado, a quienes en cierta manera se les había entregado la confianza de la soberanía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 162 de 354

Intervención

popular.

Ello hizo, como consecuencia de un modelo que buscaba conservar la Constitución del 80, conservar un modelo neoliberal, conservar una manera de ser y estar en una sociedad, que se transformara finalmente en su peor enemigo. Y se convirtió en su peor adversario, al punto que hemos llegado adonde estamos hoy día, en que la Constitución de Pinochet ha sido derrotada, ha sido deconstruida por la ciudadanía. Si el proceso constituyente ya se gestó; si el plebiscito importante ya se formuló: murió la Constitución de Pinochet; murió una Constitución que permitió un modelo que llegó a niveles extremos en materia de desigualdad; que posibilitó que el crecimiento económico, respecto del cual algunos hablan acá que es muy importante, fuera capturado y monopolizado por unos pocos.

Entonces, lo que estamos viviendo hoy día con respecto a la Constitución del 80, producto de lo que ocurrió con la ciudadanía, es un acuerdo que pone una fecha de término, desde el día en que se vote que sí a la Nueva Constitución, al Tribunal Constitución; a la propiedad privada del agua; al Estado subsidiario; a la propiedad privada por sobre la salud, por sobre la vida. Es el fin de una Constitución que no garantiza derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social.

Esos ya son activos que están absolutamente ganados para la sociedad, pues a mi juicio tales situaciones no volverán a imperar en nuestro país.

Yo por lo menos aspiro a una Constitución para unos pocos años, porque los cambios son tan rápidos, tan profundos que cualquier Carta que hagamos hoy día lo más probable es que dentro de diez años la tendremos que volver a revisar, pues estamos viviendo otra época, con otras prioridades.

La era digital está pulverizando todas las instituciones, y las nuestras son lentas.

Imagínense al propio Presidente Piñera en la crisis en que estamos hoy día. En un sistema parlamentario ya habríamos tenido distintos tipos de fórmulas para dar respuesta rápidamente a una situación de crisis que es mucho más profunda de lo que pensamos y que se halla en pleno proceso de desarrollo.

No puedo dejar de referirme a cuestiones que son centrales.

Pareciera que viviéramos en un mundo totalmente desincronizado con la realidad; pareciera que la temporalidad de la política estuviera en el pasado. ¡Cómo oponerse a la participación de las mujeres! ¡Cómo ver su participación como una amenaza!

No creo que ese sea el único cambio relevante que existe hoy día. Me parece que todos los cambios que estamos viviendo son significativos y están generando una nueva civilización.

Muchas veces tenemos ceguera y debemos lidiar con una institución acostumbrada a los procesos verticales, a las contrapartes, y no nos damos cuenta de que aquí está emergiendo una nueva realidad: el fin del patriarcado, el término de muchas cosas que a lo mejor algunos atesoraban, pero que ya nunca más se van a volver a dar.

La discusión que tenemos hoy día es muy parecida a la que se dio en 1948, cuando los sectores conservadores no querían darles el derecho a voto a las mujeres.

El señor COLOMA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 163 de 354

Intervención

¡Ahí estuvo mi abuelo!

El señor GIRARDI.-

¡Es el mismo debate!

Lo que pasa es que las discusiones se van reiterando en la historia, porque versan sobre las mismas cuestiones que durante décadas les impidieron a las mujeres tener derecho a voto.

El señor COLOMA .-

¡Está diciendo puras falsedades! ¡Mi abuelo estuvo presente cuando ocurrió aquello!

El señor GIRARDI.-

Yo reconozco la actuación del abuelo del Senador Coloma,...

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Ruego a Sus Señorías evitar los diálogos.

El señor GIRARDI.-

... porque finalmente, tardíamente les dimos el derecho a voto a las mujeres.

¿Pero por qué las mujeres durante tantas décadas no podían votar y los hombres sí? Por las mismas razones que hoy día a las mujeres no se les quiere dar la paridad de género, pues se encuentra que ello constituye una alteración del orden democrático.

Señora Presidenta, la única alteración del orden democrático para mí es una sociedad absolutamente discriminatoria contra la mujer.

La prueba la tenemos acá: somos cuarenta y tres Senadores, y hay muy pocas mujeres.

Si no construimos un mecanismo para que las mujeres puedan participar, jamás en este sistema machista, patriarcal habrá paridad de género y tendrán una participación equivalente a la de los hombres.

Además, está la fidelidad de muchos de quienes recibimos votos de mujeres. Pero parece que aquella solo se plantea en tiempos de campaña y dura hasta el momento de la votación.

Señora Presidenta, también considero un error histórico la no participación de los pueblos originarios. Creo que para Chile el mayor conflicto político, social y cultural no resuelto tiene que ver con los pueblos originarios.

No cometamos el mismo error del año 88, en que algunos se negaron a la posibilidad de construir un instrumento para avanzar.

Este no es un instrumento perfecto. Pero es el único de que disponemos para pasar al siglo XXI.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 164 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de enero de 2020.

DOMINIO Y USO DE AGUAS

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, sobre dominio y uso de las aguas, con informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (6.124-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Girardi, Navarro y de los entonces Senadores señores Ávila, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 56ª, en 1 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (6.141-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Núñez):

En primer trámite: sesión 57ª, en 7 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (6.254-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (6.697-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los entonces Senadores señores Ávila, Núñez y Vásquez):

En primer trámite: sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el quinto proyecto (7.108-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Navarro y de los entonces Senadores señores Rossi y Tuma):

En primer trámite: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 165 de 354

Intervención

--Los antecedentes sobre el sexto proyecto (8.355-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Allende, Senador señor Letelier y de los entonces Senadores señores Gómez, Rossi y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 24ª, en 12 de junio de 2012 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el séptimo proyecto (9.321-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Muñoz, de los Senadores señores Girardi, Araya, De Urresti y del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el octavo proyecto (10.496-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el noveno proyecto (10.497-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016.

Discusión:

Sesiones 54ª, en 9 de octubre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 65ª, en 5 de noviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe recordar que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requieren las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 votos favorables, por recaer en el Capítulo III, "De los Derechos y Deberes Constitucionales".

En la sesión anterior quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señora Órdenes; señores Pérez Varela, Coloma, Lagos, Castro; señora Goic, y señores Huenchumilla, Navarro, Galilea, Sandoval, Guillier y Elizalde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 166 de 354

Intervención

Es todo, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Le pido que abra la votación mientras.

Señor Presidente, este es uno de los proyectos más fundamentales que se han estado discutiendo en el Parlamento; forma parte de la demanda ciudadana más sentida de los chilenos. Y, en tal sentido, quiero poner en contexto el debate que estamos llevando a cabo.

El calentamiento global es la crisis más profunda que enfrenta la humanidad, y en nuestro país estamos viviendo parte de sus efectos. Chile va a ser una de las naciones más afectadas del planeta en lo que respecta al calentamiento global y sus consecuencias en materia de alteración de la biodiversidad, en sequía o escasez de agua.

Ya lo estamos viviendo: Chile exhibe una megasequía desde el norte hasta la Región de Los Ríos. Pero la megasequía es global, porque también las zonas australes o patagónicas empiezan a ser afectadas con la disminución de su pluviosidad tradicional.

En Santiago, hace diez años la lluvia superaba los 300 milímetros anuales; incluso teníamos épocas en que se registraban 500 milímetros al año. Y en 2019 solo hubo 82 milímetros de agua caída en todo el año, que es casi la pluviosidad que presenta un ecosistema semidesértico.

Aquello es consecuencia del incremento de solo un grado de la temperatura en 170 años.

Todos los modelamientos señalan, lamentablemente, que, fracasada la COP25 en su misión de proteger el Acuerdo de París, el escenario que se presenta es que la temperatura va a aumentar 3 grados en los próximos veinte a treinta años.

Vamos a vivir una situación catastrófica, con ondas de calor que serán muy superiores a las que observamos hoy día; incluso más elevadas que las que vemos en , que ha vivido un proceso gravísimo de incendios. Y lo más probable es que nuestra pluviosidad esté por debajo de los 82 milímetros que tuvimos el año pasado y llegue a 40 milímetros anuales, que es la que se registra en un clima casi desértico.

El factor que más percibiremos será la escasez de agua, que tiene que ver justamente con el balance entre la demanda y la oferta que se halla dada fundamentalmente por la pluviosidad y por el depósito de nieve en las montañas, que cada vez es menor, pues la elevación de la isoterma hace que cada día llueva a mayores alturas, por lo que nieva en menor cantidad y se acumula menos agua.

Ya tenemos zonas críticas en nuestro país: hay más de 150 comunidades en las que se ha decretado situación de emergencia; existen miles de comunidades que precisan camiones aljibe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 167 de 354

Intervención

para que les entreguen agua potable. Y el escenario es que habrá una restricción inmensa de este vital elemento.

Pero, en ese contexto, Chile es uno de los pocos países del planeta que derogó en 1980 el derecho al agua como derecho humano. Hasta ese año, como ocurre en casi todas las sociedades civilizadas y democráticas del mundo, el agua era un bien nacional de uso público, y, por lo tanto, su propiedad les pertenecía a todos los chilenos.

Aquí, en 1980, todos nuestros compatriotas fueron expropiados, se les conculcó ese derecho, y se permitió que poderosos grupos, a título gratuito, inscribieran esos derechos de agua, que hoy día valen millones de pesos.

La ley en proyecto no busca quitarle el agua a nadie: solo pretende hacerla susceptible de regulaciones. Todos aquellos que cuentan con propiedades mineras tienen propiedad fiscal. De modo que no es problema que, siendo propiedad fiscal, ellas se puedan enajenar, transar, vender, arrendar. No obstante, son susceptibles de tener regulaciones por parte del Estado.

Lo que ocurre en nuestro país es que esas concesiones dejaron de ser bienes nacionales de uso público y se convirtieron en propiedad privada, por lo que no son susceptibles de regulaciones: por ejemplo, prioridad de su uso. Y puede darse la paradoja que vemos en Chile: que los seres humanos no tienen agua, pero sí la hay para las plantaciones; o que para caducarles los derechos de aprovechamiento agua a los especuladores, que han acumulado y atesorado millones de pesos por derechos que les pertenecían a todos los chilenos, el Estado hoy día debe comprarles a aquellos tales derechos para que las personas puedan acceder al agua.

No hay nada más regresivo que la norma constitucional que posibilitó esa situación. Por eso estamos planteando modificar la Carta Fundamental, para los efectos de llevar a cabo un proceso de modernización, de democratización, de solidaridades nuevas, y volver el agua a lo que es en todas las sociedades del planeta, a lo que Naciones Unidas dice que debe ser: un derecho humano.

El agua debe considerarse de esa manera, porque sin ella no se puede vivir.

No hay nada más retrógrado; no hay mayor expresión de una visión religiosa-ideológica que preservar el agua privada a perpetuidad. Esto no será factible en el siglo XXI, pues va a impedir toda gestión en materia de agua.

¿Cómo se va a asignar el agua cuando decenas de comunidades de nuestro país no dispongan de ella para tomar?

Debemos invertir. No puede ser que el agua potable siga usándose para lavar autos o para regar plazas: para el regadío solo hay que usar aguas grises tratadas.

Hay que preservar los glaciares; no hay que permitir que a los acuíferos naturales se les quite la cubierta vegetal, para que así se retenga el agua de lluvia; hay que desarrollar tecnología para desalar.

Chile tiene una inmensa oportunidad, dado que cuenta con la energía solar más barata del planeta: ¡debemos realizar una política potente en la materia!

Yo advierto que las decisiones que tomemos acá van a ser muy importantes, por cuanto en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 168 de 354

Intervención

muchas regiones de nuestro país habrá racionamiento de agua en los próximos años si no hacemos nada hoy día. Pero lo primero debemos lograr es el restablecimiento del derecho humano al agua y que el agua vuelva a ser un bien nacional de uso público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE PARA PROMOVER LA INVERSIÓN

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión, con segundo informe de la Comisión de Economía, segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, informe de la Comisión de Hacienda e informe complementario de las Comisiones de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.747-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Economía: sesión 94ª, en 5 de marzo de 2019.

Economía (segundo): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Hacienda: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Complementario de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales (unidas): sesión 97ª, en 20 de enero de 2020.

Discusión:

Sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 169 de 354

Intervención

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 12 de marzo de 2019.

De acuerdo a lo consignado en los informes de las Comisiones precedentemente señaladas, el artículo 6 -que pasó a ser artículo 5- no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta disposición debe darse por aprobada, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación. Se trata de una norma de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 24 votos para su aprobación.

Con el mismo quorum orgánico constitucional, debe ser aprobado el número 1 del artículo 7, que pasó a ser artículo 6, norma de ese rango que no tuvo modificaciones en el segundo informe.

La Comisión de Economía efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, la mayor parte de las cuales fue aprobada por mayoría de votos, por lo que, las que correspondan, serán puestas en discusión y en votación oportunamente.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales efectuó enmiendas respecto de las siguientes disposiciones del texto despachado por la Comisión de Economía en su segundo informe: artículo 1, números 1, 2, 4 y 5; artículo 4, números 2 y 3; artículo 5 (posteriormente eliminado), y artículo 7, que pasó a ser artículo 6, número 2.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y efectuó enmiendas respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: artículo 1, números 1 y 2, intercalando un número 5, nuevo; artículo 2, número 2; artículo 5 (posteriormente eliminado); artículo primero transitorio, e incorporó un artículo tercero transitorio, nuevo.

Con posterioridad, los Comités acordaron remitir el proyecto a las Comisiones de Economía y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, para que se pronunciaran sobre lo siguiente:

-El artículo 1, que modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en relación con las siguientes materias:

1.- Centrales eléctricas, contenida en el numeral 1, letra a), que modifica la letra c) del artículo 10;

2.- Pertinencia, a lo cual se refiere el numeral 2, que incorpora el artículo 11 quáter, específicamente el inciso tercero.

3.- El plazo de caducidad de las resoluciones de calificación ambiental, contenido en el numeral 5, que modifica el inciso primero del artículo 25 ter, y

-El artículo 5, que modifica el Código de Aguas, en relación con la Dirección General de Aguas (DGA).

Las Comisiones de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, dejan especial constancia de que trabajaron sobre el texto aprobado por la Comisión de Hacienda.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 170 de 354

Intervención

señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De las enmiendas unánimes, la recaída en el número 2 del artículo 7, que pasó a ser artículo 6, debe ser aprobada con 24 votos favorables, por incidir en una norma de rango orgánico constitucional.

El artículo 8 permanente introducido por la Comisión de Economía, que pasó a ser artículo 7, también es de rango orgánico constitucional, pero fue aprobado solo por mayoría de votos, por lo que será puesto en discusión y en votación en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por las Comisiones de Economía, de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de Hacienda, y las modificaciones propuestas por las Comisiones unidas de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Cabe hacer presente que en su oportunidad se solicitó votación separada del artículo 5 permanente (por los Senadores señoras Provoste y Muñoz y señores Elizalde y Latorre) y del artículo tercero transitorio (por las Senadoras señoras Provoste y Muñoz), normas que posteriormente fueron eliminadas por las Comisiones unidas.

Finalmente, cabe mencionar que han sido presentadas dos indicaciones nuevas al artículo 8, que pasó a ser artículo 7, de los Honorables Senadores señora Rincón y señor Pizarro: una respecto del número 1), letra a), la otra sobre el numeral 1), letra b).

También ha llegado una indicación del Ejecutivo , que recae sobre el artículo 4 del proyecto.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que todos estamos conscientes de la necesidad imperiosa de que el país recupere la posibilidad de crecimiento.

La crisis que tenemos hoy día no es económica; es una crisis primariamente política que ha derivado en una crisis económica.

Evidentemente, tenemos que hacer todos los esfuerzos para disminuir los impactos que esta problemática tenga sobre el empleo. Y mientras más pronto se resuelva la crisis política y cumplamos con las expectativas que tiene la ciudadanía, antes va a volver a establecerse un clima que permita la inversión.

Este proyecto procrecimiento, como fue inicialmente presentado, adolecía de muchas debilidades.

Pero quiero ser honesto. Creo que por lo menos las materias relacionadas con normas ambientales fueron mejoradas de manera bastante sustantiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 171 de 354

Intervención

Se establecieron regulaciones que dicen relación con la posibilidad de que se mantengan los estudios de impacto ambiental para cierto tamaño de centrales hidroeléctricas o centrales renovables que eventualmente, si bien son muy necesarias, también pueden acarrear impactos ambientales.

Lo más importante fue que el Ejecutivo accedió finalmente a retirar el instrumento de las pertinencias, mediante el cual se hacía vinculante la decisión de la pertinencia con la resolución de la Superintendencia, lo que impedía que este organismo fiscalizara e hiciera seguimientos a aprobaciones inadecuadas que pudiera hacer el Servicio de Evaluación Ambiental, como ha ocurrido muchas veces, en que permite que se inhiba la posibilidad de hacer estudios de impacto ambiental en desmedro de otros que no tienen participación ciudadana y que son de muy bajo estándar. De hecho, gran parte de la crisis que vivimos en las zonas de sacrificio obedece a que grandes proyectos tan importantes como los de Codelco han omitido hacer estudios de impacto ambiental y han efectuado ampliaciones vía declaración, lo que es totalmente irregular y fue permitido a través de pertinencias.

Con esta norma al menos se permitiría que la Superintendencia pudiera anular ese tipo de situaciones que son absolutamente irregulares.

Respecto de la caducidad, construimos un acuerdo que nos parece razonable. No se eliminaron las caducidades, pero se acortaron los plazos.

Quiero recordar que una de las empresas de salmonicultura que tenía una concesión en Magallanes justamente hizo mal uso de las caducidades: inventó un litigio para mantener una concesión. Y finalmente el propio Gobierno y el Ministerio del ramo, a través de la Subsecretaría de Pesca, tuvieron que señalar que eso era totalmente irregular.

¡Y esos son los mismos que después le mintieron al país diciendo que eran una de las empresas más modernas en circunstancias de que estaban falsificando información!

Es decir, es muy importante que la caducidad se use de manera correcta, y creo que con esta reforma se mejora. ¿Por qué? Porque las condiciones ambientales hoy día cambian.

Hace cinco años nadie hubiera esperado que los caudales de los ríos de la región centro-norte disminuyeran en 90 por ciento. Las líneas de base están cambiando muy rápidamente.

Por lo tanto, las caducidades tienen que dar cuenta de la evolución dramática de nuestro ecosistema.

Por último, el punto más relevante es que todos queremos que en Chile exista una mejor institucionalidad para el agua. Debiéramos tener un Ministerio y una Subsecretaría del Agua.

Pero no me parece razonable que, por una parte, todos mantengan un discurso tendiente a fortalecer la institucionalidad ambiental, pero, al mismo tiempo, en vez de fortalecerla y de destinar presupuesto para contar con más funcionarios, se pretenda externalizar una labor y un trabajo que, desde mi punto de vista, son indelegables. No pueden ser los mismos privados los que certifiquen, entreguen y acrediten los permisos para las concesiones relacionadas con el uso del agua, dado que este va a ser un tema tremendamente conflictivo a futuro.

Sí creemos que es imprescindible fortalecer de manera drástica la Dirección General de Aguas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 172 de 354

Intervención

pero con funcionarios públicos.

Si este Gobierno de verdad tiene interés en fortalecer y defender la institucionalidad, ello no se hace externalizándola o privatizándola.

Tal vez algunos aspectos en determinados ámbitos sí se pueden externalizar. Pero desde nuestro punto de vista es inaceptable que la fiscalización, la labor de los peritos, que son fundamentales, se externalicen.

Eso, además, es totalmente contradictorio con el discurso de que se debe fortalecer la institucionalidad del agua, pues finalmente se hace todo lo opuesto.

Vamos a votar a favor de este acuerdo que construimos con el Ejecutivo , porque es lo mejor para Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

NOMBRAMIENTO DE SEÑOR ANDRÉS SALAS AMAYA COMO JEFE DE FINANZAS DEL SENADO

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , creo que existe un problema de gobernanza y de precedente respecto del rol que corresponde a la reunión de Comités. Si estos, en forma consensual, toman determinados acuerdos, los cuales después no valen, entonces, ¡considero que no tiene sentido contar con dicha instancia de aquí en adelante! En tal caso, mejor que cada cual haga lo que estime conveniente, y se votará cada proyecto por sí mismo.

Hubo una discusión; se plantearon distintos temas, y, finalmente, se aprobaron de manera unánime los acuerdos leídos.

Pido que se respete eso.

Respecto del tema de Televisión Nacional, la sesión especial quedó sin efecto no porque no fuera importante discutir el asunto, sino porque se puede debatir acerca de ello ahora o en marzo. No va a cambiar la historia. Pero sí debemos debatir mañana la iniciativa sobre paridad. Eso sí es importante que se haga pronto. Para ese efecto se citó a sesión especial mañana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 173 de 354

Intervención

Ese fue el acuerdo de Comités, señor Presidente. No fue una cosa antojadiza.

Lo más probable es que tengamos que venir la primera semana de febrero. Considerando eso, muchos Senadores y Senadoras plantearon la necesidad de cautelar un espacio relacionado con el rol del Parlamento, que no es el legislativo, sino el de representación, el cual se ha ido vulnerando sistemáticamente.

Entonces, pongámonos de acuerdo. ¡Qué queremos!

La decisión fue preservar la semana regional y se manifestó la disposición a sesionar la primera semana de febrero; más aún, cuando probablemente deberemos venir por la acusación constitucional en trámite.

Entonces, lo resuelto no es arbitrario. Parece razonable. Son medidas que se discutieron entre todos, y se lograron acuerdos.

Señor Presidente, pido que respetemos esos acuerdos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

CONFORMACIÓN DE PACTOS ELECTORALES DE INDEPENDIENTES Y PARIDAD DE GÉNERO EN INTEGRACIÓN DE ÓRGANO CONSTITUYENTE

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental para permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República, con informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género, unidas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.130-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 89ª, en 30 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 174 de 354

Intervención

Informe de Comisiones:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género (unidas): sesión 97ª, en 20 de enero de 2020.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es permitir la conformación de listas de candidatos independientes en la elección de convencionales constituyentes y consagrar el equilibrio en la representación de mujeres y hombres en la Convención.

Cabe señalar que, por acuerdo de los Comités del Senado adoptado en su oportunidad, se dispuso el análisis de la iniciativa por las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género, unidas.

El informe de las referidas Comisiones unidas deja constancia de que dicha instancia, por la mayoría de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Aravena y señores Allamand, De Urresti, Harboe, Insulza y Pérez, aprobó la proposición de votar únicamente la idea de legislar del proyecto de reforma constitucional, que consta de un artículo único. Votaron en contra los Honorables Senadores señora Provoste y señor Huenchumilla.

Posteriormente, culminada la discusión procedimental, las Comisiones unidas, por la mayoría de sus miembros (9 votos favorables y 1 abstención), aprobaron en general el proyecto. Votaron a favor los Honorables Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores Allamand, De Urresti, Harboe (como miembros de ambas Comisiones), Huenchumilla, Insulza y Pérez. Se abstuvo la Honorable Senadora señora Aravena.

Cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 de la Carta Fundamental, el proyecto de reforma constitucional requiere para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 116 a 119 del informe de las Comisiones unidas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

Antes de ofrecer la palabra al Presidente de la Comisión de Constitución para el informe respectivo, quisiera recordar al menos dos de los acuerdos del día de ayer que tienen que ver con esta sesión: analizar y despachar la reforma constitucional a la cual hemos hecho referencia y abrir la votación al inicio de la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 175 de 354

Intervención

Por lo tanto, se abre la votación en general del proyecto y, además, se fija como plazo para la presentación de indicaciones las 15 horas de hoy, en la misma Comisión.

--(Durante la votación).

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta , hoy día estamos frente a un proceso que algunos han llamado "histórico". Yo creo que son pocos los eventos que transcurren en el curso de la vida política que tienen la relevancia de este.

A mí me parece que es una reparación política, cultural, ideológica y casi espiritual. Porque ha habido una lógica conservadora que sistemáticamente ha intentado excluir a las mujeres. Y no solamente en Chile; este es un tema que afecta al planeta. La discriminación hacia las mujeres es tal vez de las más brutales exclusiones y formas de atentar frente al legítimo otro.

Y ella se mantiene hoy día vigente. Esta es una sociedad patriarcal, esta es una sociedad machista, y lo ha sido desde sus orígenes.

Solo hay que recordar que en 1884 se prohibió el voto de la mujer en el artículo 40 de la Ley Electoral. Y esto tiene repercusiones no solamente en materia electoral, sino en la concepción de la mujer como privada de derechos civiles. Porque la mujer debe estar en la casa y destinada a la reproducción.

Y cuando la mujer está en esa condición, deja de ser persona, pierde la posibilidad de decidir. Evidentemente, la libertad de la mujer no pasa solo por el derecho a votar; pasa por el derecho a tomar decisiones en la propia vida; pasa por la autonomía, que los sectores conservadores sistemáticamente intentan negarle, porque atenta contra una visión o religiosa o ideológica respecto del rol de la mujer.

Eso ha llevado a una situación de precarización absurda, absoluta, intolerable. ¿Cómo explicar a los jóvenes y a las jóvenes que las mujeres pudieron votar por primera vez en Chile en una elección presidencial recién en el año 1952? ¿Y cómo decirles que eso se hizo tardíamente también en el resto del planeta?

Por lo tanto, aquí hay una deuda.

Cuando se les pregunta a los niños pequeños -hay estudios científicos al respecto- por quién es una persona particularmente inteligente, los niños chicos responden "hombre y mujer". Pero cuando van creciendo y se les pregunta quién es particularmente inteligente dicen "hombre".

Hay un estudio en Estados Unidos, publicado en una revista de ciencias muy importante, que dividió un mismo currículum en Jenn y en John. Y le preguntaban a un grupo de científicos y científicas quién era el mejor jefe de laboratorio y que debiera ganar más. Paradojalmente, hombres y mujeres dijeron que John era mejor que Jenn. Y era exactamente el mismo currículum que se había fragmentado, se había presentado de manera distinta.

En consecuencia, tenemos un problema cultural de una profunda envergadura. Por lo tanto, acá lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 176 de 354

Intervención

que se merece es una reparación. No se parte de condiciones igualitarias, sino de una brecha que se expresa en todos los rincones de la sociedad. Y se expresa de manera mucho más simbólica acá, por la presencia de mujeres Senadoras o de mujeres Diputadas.

Por consiguiente, se requiere una compensación a los años, a las décadas, a los siglos de discriminaciones, de oprobios, de mutilaciones que han vivido las mujeres.

Por eso, con buscar subterfugios, con meterle la mano a la urna -como señaló acá el Senador Allamand-, lo único que se hace, en mi opinión, es mantener, hacer prevalecer y no entender que aquí hay que saldar una deuda, saldar una brecha; que las distorsiones no se van a resolver con una lista definida de una manera u otra: acá existe un problema cultural de una envergadura y una profundidad que trasciende la decisión que estamos tomando. Los argumentos que se dan no son más que argumentos que van en el sentido de reforzar la dimensión patriarcal y machista que se observa en la sociedad chilena.

Por lo tanto, debemos avanzar de manera mucho más sustantiva, pero en todos los planos, y no poner como chivo expiatorio solamente esta dimensión.

Cuando en la Cámara de Diputados los sectores de Derecha, los sectores oficialistas votan en contra del voto obligatorio, lo hacen porque, en cierta manera, no confían en la ciudadanía; no les interesa; no ven como relevante la participación democrática del conjunto de los ciudadanos; que se hagan cargo, todos juntos, de resolver un problema que no es solamente un desafío de la elite, de la política, sino, como ha quedado en evidencia, del conjunto de la sociedad. Resulta totalmente contradictorio que en el siglo XXI quieran mantener las nostalgias de una dictadura expresada en una Constitución.

¡Si no es únicamente porque estamos en contra de la dictadura de Pinochet! ¡Es porque esa dictadura representa al siglo XX y no tiene nada que ver con el siglo XXI! Es una dictadura obsoleta, anacrónica, no solamente en su génesis -eso no sería lo más importante-, sino porque necesitamos un sistema que sea flexible, que permita adecuarse a los nuevos tiempos.

El Presidente Piñera es víctima y responsable; tiene 6 por ciento de adhesión y deberá gobernar - ojalá pueda llegar a puerto- dos años más.

Se necesita un sistema que permita hacer sincronización entre los cambios tecnológicos, los cambios culturales y lo que son los planteamientos de la ciudadanía; un sistema que permita tener flexibilidad para darle gobernabilidad al país; tal vez un sistema semiparlamentario que pueda responder rápidamente.

¡Si el gran problema de la democracia es que resulta incompatible con el desarrollo exponencial de la tecnología, que va a superar las leyes, las normas, y que está haciendo obsoletas a todas las instituciones! ¡Las instituciones necesitan adaptarse, repensarse!

¡Eso es lo que la Derecha le está negando a Chile! Le está negando la posibilidad de repensarse, de poder aspirar al futuro y de tener instituciones creíbles para el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 177 de 354

Intervención

CONFORMACIÓN DE PACTOS ELECTORALES DE INDEPEDIENTES Y PARIDAD DE GÉNERO EN INTEGRACIÓN DE ÓRGANO CONSTITUYENTE

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República.

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.130-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 89ª, en 30 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Trámite de Comisión Mixta: sesión 106ª, en 3 de marzo de 2020.

Informes de Comisiones:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género (unidas): sesión 97ª, en 20 de enero de 2020.

Certificado de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género (unidas): sesión 100ª, en 22 de enero de 2020.

Comisión Mixta: sesión 107ª, en 4 de marzo de 2020.

Discusión:

Sesiones 98ª, en 21 de enero de 2020 (se aprueba en general); 100ª, en 22 de enero de 2020 (se aprueba en particular con modificaciones).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Es oportuno recordar que el texto despachado por la Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, consideraba, en su artículo único, incorporar a la Carta Fundamental una disposición vigésimo novena transitoria, cuyo numeral 1) permitía la conformación de pactos electorales de independientes, en tanto que su numeral 2) se refería a la paridad de género.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 178 de 354

Intervención

En el segundo trámite constitucional, el Senado introdujo diversas modificaciones a la iniciativa, entre ellas, la supresión del mencionado numeral 2), relativo, como se dijo, al equilibrio en la representación de mujeres y hombres en la Convención Constitucional o en la Convención Mixta Constitucional.

La divergencia suscitada entre ambas ramas del Parlamento derivó del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de la referida enmienda, consistente en la eliminación del citado número 2).

La Comisión Mixta, como forma de resolver esta divergencia, y con las votaciones que consigna en su informe, propone lo siguiente:

-Sustituir el encabezamiento del artículo único, efectuando adecuaciones formales a su texto.

-Agregar, a continuación de la disposición transitoria vigésimo novena que contempla la iniciativa, dos nuevas normas transitorias:

Una, como disposición trigésima, referida a la declaración de candidaturas para la Convención en equilibrio de género, respecto de lo cual se establecen las exigencias que deberán ser cumplidas en cuanto al orden de precedencia de los candidatos, el número de mujeres y hombres que integren las listas de postulantes y el número de candidaturas a declarar según la cantidad de escaños a elegir en cada distrito. Se considera, asimismo, la sanción que seguirá a la infracción de los requisitos exigidos.

Otra, como disposición trigésima primera, referida al equilibrio entre mujeres y hombres en la elección de convencionales constituyentes, estableciendo al efecto las reglas que se aplicarán para la distribución y asignación de escaños de dichos convencionales.

Cabe hacer presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución Política, la proposición de la Comisión Mixta requiere para su aprobación del voto favorable de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votos a favor.

La proposición de la Comisión Mixta se consigna en las páginas 22 y siguientes de su informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Finalmente, es pertinente señalar que el mencionado informe de la Comisión Mixta fue aprobado, en sesión del día de hoy, por la Honorable Cámara de Diputados.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , tengo sentimientos encontrados. Ser protagonista de una de las historias más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 179 de 354

Intervención

profundas y complejas a mí me produce, en cierta manera, orgullo, pero también me da vergüenza que tan tardíamente la sociedad chilena comience, de algún modo, a reparar el daño que se les ha hecho a las mujeres.

Pero Chile está cambiando.

Considero que también el proceso constituyente que estamos viviendo va en la misma dirección. Y quiero decir que no es solo una cuestión de Izquierda o Derecha; es la confrontación entre visiones para mí, en cierta manera, retrógradas, que no creen en la democracia, con actores de la sociedad que quieren darle espacio a la democracia, que quieren darle espacio a la diversidad.

Y el asunto tal vez es más profundo, porque aquí, como lo hemos visto, no es solamente una contienda entre Izquierda y Derecha -y no quiero ser descalificador-, sino entre visiones totalmente retrógradas y cavernarias y visiones que quieren restablecer derechos, reparar daños, corregir brechas.

¿Y por qué digo esto? Porque en Chile en este tiempo hemos sufrido un proceso dramático de violación de los derechos humanos. Muchas veces no se reconoce tal hecho, pero al menos existen instituciones que consignan que hay violaciones de derechos humanos: Human Rights Watch , Instituto Nacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional . Muchas instituciones validadas internacionalmente.

Pero tal vez la más grave de todas las violaciones de los derechos humanos es una suerte de hipocresía que transcurre silenciosamente, que transcurre de manera invisible: la violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres.

Evidentemente, se discrimina a la mujer en nuestro país cuando, producto de esta visión patriarcal, en las isapres deben pagar el doble de lo que paga un hombre; cuando se producen femicidios y, como estos han sido casi normalizados, las mismas mujeres tienen que actuar para desinvisibilizar esas situaciones; cuando sistemáticamente perciben menores ingresos que los hombres; cuando en este Senado, y es la expresión más viva, hay 10 Senadoras de un universo de 43 parlamentarios que integran el Senado.

Acá hay una violación de los derechos humanos. Es la violación a un sector importante de la sociedad, que ha sido discriminado sistemáticamente.

Pero veamos la historia: en el año 1884 a las mujeres se les prohibió participar de las elecciones y solo pudieron votar en una elección presidencial hace 61 años.

Eso es vergonzoso y es lo tenemos que reparar.

Pero el asunto es cultural. Cuando en estudios científicos se les pregunta a niños pequeños ¿quién es una persona particularmente inteligente?, dicen: "un hombre y una mujer"; y a medida que van creciendo y se les pregunta lo mismo en la adolescencia contestan: "hombres". Porque esa es la cultura que se ha instalado, una cultura propietaria.

Y por eso me parece tan importante poder avanzar en esta dirección.

¿Y por qué resulta relevante terminar con esta visión patriarcal? Bueno, porque la historia de Chile, y parte de los problemas que tenemos, se relaciona fundamentalmente con esta mirada machista, esta mirada de los hombres: una mirada que pone por delante el individualismo, el egoísmo, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 180 de 354

Intervención

competencia.

Y tal vez lo que Chile necesita más que nunca para enfrentar las desigualdades y las exclusiones, para entender que la diversidad es una riqueza y no un problema, es incorporar la dimensión de lo femenino, de que no solo las mujeres puedan acceder a ciertas esferas, sino que los hombres también vivan un proceso de feminización, de valorar el altruismo, de valorar la solidaridad, de valorar la inclusión.

Entonces, como nunca en la historia del país, tal vez se requiere que haya igual contingente de hombres y de mujeres, pero no para que las mujeres se preocupen solo de las mujeres. Ya vivimos la visión patriarcal: durante siglos los hombres se preocuparon solo de los hombres. Necesitamos que en este siglo XXI tanto mujeres como hombres se preocupen del conjunto de los problemas que enfrenta la sociedad, porque así como hay brechas entre hombres y mujeres, hay brechas de desigualdades en todos los ámbitos.

En Chile, cuando una mujer está embarazada pierde sus derechos civiles. Los hombres resuelven por ella, y se le prohíbe decidir sobre su propia vida e interrumpir un embarazo. Para mí no puede haber un acto de denigración mayor para una mujer.

Y es difícil enfrentarlo.

A mí me toca presidir el Congreso del Futuro y les quiero decir que tratar de alcanzar paridad para que venga igual cantidad de mujeres y de hombres del mundo internacional es una tarea titánica...

Le pido un minuto, señor Presidente .

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Puede continuar, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Por lo tanto, bienvenido este día.

Pero les quiero señalar que, desde mi punto de vista, si bien es un día para alegrarse, porque estamos corriendo la frontera, porque estamos derribando muros, es también un día para hacernos cargo de todas las renuncias que hemos hecho.

Y esta sociedad no puede seguir renunciando ni en este campo ni en otro.

Y hago un llamado a todos los colegas que están acá a entender que -insisto- esta no es una lucha entre Izquierda y Derecha, sino entre aquellos que queremos construir un país para todos, un país que no quiere que la sociedad se siga rigiendo por esta Constitución que fue creada entre cuatro paredes, sino que se haga un proceso con una hoja en blanco, que sea la expresión de la participación de todos los chilenos y chilenas y no de una mayoría que creó esta Carta para defender sus privilegios e intereses.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 181 de 354

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de marzo de 2020.

CREACIÓN DE SUBSIDIO ESTATAL PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJAS REMUNERACIONES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.041-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 84ª, en 11 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 106ª, en 3 de marzo de 2020.

Hacienda: sesión 106ª, en 3 de marzo de 2020.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es establecer un subsidio mensual, de cargo del Fisco, para los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, con contrato laboral vigente y afectos a una jornada ordinaria de trabajo de 45 horas semanales o que sea inferior a esta, pero superior a 30 horas semanales, cuya remuneración bruta mensual sea inferior a 384.363 pesos.

Asimismo, se requiere que los trabajadores integren un hogar perteneciente a los primeros nueve deciles.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata".

El referido órgano técnico aprobó la idea de legislar por 4 votos a favor (Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand y Durana) y una abstención ( Senador señor Letelier).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 182 de 354

Intervención

En particular, las modificaciones que dicha instancia introdujo al texto aprobado en general fueron aprobadas por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand y Durana.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social hace presente, además, que los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 permanentes son normas de quorum calificado, por lo que para su aprobación se precisan 22 votos favorables.

Del mismo modo, se deja constancia de que la unanimidad de la Comisión acordó proponer a la Sala que se sustituya la denominación del proyecto por la siguiente: "Proyecto de ley que crea un subsidio de cargo fiscal para trabajadoras y trabajadores de bajas remuneraciones".

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y efectuó enmiendas respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social: artículos 1, 4, 7, 8, 9, 11 y 13 permanentes. Asimismo, incorporó los nuevos artículos 15 y 16 permanentes y quinto transitorio.

Dichas modificaciones fueron aprobadas por la mayoría de votos que se consigna en el respectivo informe.

El texto que se propone aprobar figura en las páginas 69 y siguientes de su informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe señalar que se han presentado al proyecto las indicaciones que se detallan a continuación:

-Seis de los Senadores señores De Urresti, Elizalde, Insulza, Letelier y Quinteros, que recaen, respectivamente, en los artículos 1, 2, 3, 4, 9 y 11.

-Una del Senador señor Latorre, recaída en el inciso segundo del artículo 1.

Finalmente, el Senador señor Latorre solicitó votación separada del inciso segundo del artículo 1 de la iniciativa.

Es todo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular a la vez.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , es muy difícil negarse a apoyar un subsidio como este, aun cuando represente una circunstancia sintomática y transitoria. Si con él se puede ayudar a aliviar la situación de muchos chilenos y chilenas que viven en la más absoluta precariedad, me parece que es un esfuerzo que debemos hacer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 183 de 354

Intervención

Pero creo que no podemos aprobar el proyecto sin hacer una discusión más de fondo, porque tomar este tipo de medidas paliativas de cierta manera puede justificar mantener eternamente un sistema que no es casual; es parte de una cosmovisión, de una filosofía, de una ideología que tiene que ver con un modelo neoliberal estructurado sobre la base de la extracción de una renta capturada por muy pocos, impidiendo la participación de las mayorías.

Esto se relaciona, también, con un modelo que reproducen las elites. El modelo que se da en el sistema económico es el mismo que uno puede reconocer en todos los ámbitos: en materia educacional, en materia de salud, en todos los aspectos que regulan la vida social.

Me parece que si uno no pone atención a esto y no prioriza los temas sustantivos de desigualdad de nuestro país, difícilmente podremos corregir estas brechas.

Creo que la Derecha chilena comete un error capital. No hablo de toda la Derecha, porque creo que hay sectores que tienen una convicción democrática y de justicia social, pero que son minoría.

Cuando uno mira la captura de ingresos de nuestro país, ¿cómo puede justificar que el 1 por ciento de Chile, de acuerdo a lo señalado por la Cepal, capture el 26,5 por ciento de la riqueza? Ahora, si uno toma el 10 por ciento más rico, este porcentaje aumenta a 66,5 por ciento. Pero lo más interesante es que el 50 por ciento de los más pobres solo captura el 2,1 por ciento de la riqueza nacional.

Estas cifras son reveladoras y no son casuales. Cuando uno mira en la perspectiva de un ecosistema coherente, no es casual que la carga tributaria chilena sea de veinte puntos del producto, menos de la mitad de la que tienen varios países europeos.

Además, en Chile no solo el ingreso es bajo, no solo la participación en la riqueza es baja, sino que los beneficios sociales les están negados a las personas. Y, si estas más encima tienen bajas remuneraciones, su posibilidad de acceder a derechos sociales resulta casi inexistente.

No es casual, entonces, que en Chile la educación, la salud y la seguridad social no sean derechos. Tampoco es casual que solo se garantice el libre acceso. Repito: tenemos una carga tributaria de veinte puntos del producto. Porque, si fueran derechos, deberíamos tener una carga tributaria mayor.

Aquí también se da una lógica propia de la visión neoliberal: el rol subsidiario del Estado. Acá todos se apresuran a señalar: "No, esto le corresponde al Estado. Es este el que debe entregar el subsidio". ¿Por qué? Porque, en la filosofía del Estado subsidiario, este debe hacer todo lo que los privados no deseen hacer, no les resulte rentable o no les sea atractivo. Y, evidentemente, en nuestro país a los privados no les interesa avanzar en mayores niveles de equidad, pagar mayores impuestos o reducir las brechas de desigualdad. Entonces, claro, ahí todos son estatistas porque resulta muy positivo que el Estado lo haga. Esa es la dimensión del Estado subsidiario: que se haga cargo de los asuntos que a los privados no les interesa.

Por eso, me parece muy importante avanzar de esta otra manera.

Ahora, ¿cómo se resuelve esto?

Yo creo que debemos ponerlo en el contexto del siglo XXI, con todas sus complejidades. ¿Cuál es la paradoja? Que las recetas del siglo XX no sirven para el siglo XXI; si bien el modelo de desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 184 de 354

Intervención

que tuvimos redujo la pobreza, la pobreza extrema, no fue capaz de disminuir las desigualdades. Y lo que estamos viviendo actualmente es el shock de una revuelta de la sociedad del siglo XXI contra esa desigualdad.

Por lo tanto, yo quiero animarlos a todos, porque lo que está en entredicho acá es la democracia. Si la democracia no logra resolver este asunto, por sus ataduras, por sus limitaciones, por su falta de poder, va a estar en cuestión.

En lo personal, considero que todo nuestro ecosistema es un andamiaje que tiene un garante. Y por eso hoy día es necesario cambiar la Constitución. Porque, aunque para algunos parezca difícil llegar a esta conclusión, el sueldo mínimo de los chilenos, los niveles de desigualdad que sufren los chilenos, los niveles de violencia social que tienen los chilenos cuando no pueden llegar a fin de mes, cuando reciben pensiones miserables, o la incapacidad de hacer valer derechos humanos fundamentales como el acceso a la salud, se relaciona con la existencia de un garante que es el modelo de un orden global establecido, con sus principios y valores, en una Constitución.

Entonces, es cierto, los chilenos tienen razón: hay que cambiar la Constitución para poder avanzar. No significa que cambiarla permitirá resolver los problemas, pero, si no lo hacemos, no habrá ninguna posibilidad de resolverlos. Es una condición necesaria, aunque no suficiente. Y aquellos que dicen "rechazar para reformar", lo que en realidad desean es mantener este sistema de desigualdad.

Quiero mencionar algunos temas que me parecen esenciales.

Chile tiene oportunidades maravillosas en el siglo XXI, pero aprovecharlas implica cambiar nuestro modelo de desarrollo, implica la invitación a romper la elitización de la sociedad.

Hay tantos chilenos y chilenas capaces en las regiones, que podrían ser ingenieros, que podrían ser técnicos, que podrían ser grandes profesionales, muy buenos aportadores al desarrollo y que, sin embargo, se hallan excluidos. Los territorios mismos están excluidos. Es una paradoja. En el siglo XXI, Chile tiene elementos que no posee ninguna otra nación. Somos el país más irradiado del planeta; vamos a tener energía solar para toda la humanidad; podríamos desalar agua para transformar a nuestro país en un valle fértil, incluso en el desierto; somos el único país que podría tener cobre con huella de carbono casi cero, pues podríamos tener fundiciones con hidrógeno, que posee un poder calorífico que es el doble del el carbón si se usa como combustible; podríamos ser una potencia alimentaria como ninguna otra.

Pero, ¿dónde está nuestro proyecto país?

Chile tiene una estructura de nicho. Cuando la demanda del siglo XXI son los alimentos saludables, nuestro país particularmente presenta una potencia que muy pocos poseen. También podríamos ser una potencia forestal y hacer construcciones sociales, como edificios públicos con madera, al igual que otros países. Y tenemos una potencialidad astronómica, matemática, de transmisión de datos con la que nadie más cuenta.

Esas son las apuestas que Chile puede hacer desde la vocación de sus territorios, valorizándolos. Y con eso podemos mejorar los ingresos: con capacitación, con formación, con una distribución distinta.

Claro, porque si uno exporta litio a granel, la ganancia se queda en muy pocas personas. No se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 185 de 354

Intervención

necesita mano de obra; sí capital financiero intensivo, y entonces muy pocos capturan esa renta. Si exportáramos litio grado batería, que significa aplicar un poco de tecnología, su valor aumentaría seis veces. Y, si produjéramos baterías, la renta del litio sería cien veces mayor. Pero, para eso, necesitamos contar con técnicos, profesionales y, por tanto, con trabajos de mejor calidad y mejor remunerados.

No quiero controvertir al Senador Latorre . No obstante, hay que tener cuidado con la renta básica universal. El mundo que viene es un mundo sin empleo. En los veinte próximos años se va a acabar la mitad de todos los empleos. En el futuro, los trabajadores, lamentablemente, no van a tener contrato fijo. Habrá plataformas que van a suministrar trabajo por tareas y, dados los costos de intercambio, a las empresas no les va a convenir tener personas contratadas.

Debemos separar, entonces, los derechos sociales, de todo tipo, de si la persona tiene o no tiene empleo, porque lo más probable es que el día de mañana no lo tenga. Los seres humanos no vamos a poder competir con los robots, que trabajan 8.700 horas, versus las 1.700 horas que trabaja una persona. Aquello es imposible y, por lo tanto, resulta indispensable una readecuación.

¿Dónde está el futuro en estas reflexiones? Es como si el mundo se hubiera quedado paralizado en el siglo XX.

¡Cuidado con la renta básica universal! ¿Por qué? Porque Silicon Valley , que es como el Vaticano del posneoliberalismo, está planteando un mundo sin gobiernos, sin Estados, sin leyes, en el que impere la tecnología. Ellos afirman: "La tecnología va a avanzar mucho más rápidamente y dejará obsoletas todas las leyes". Lo que están proponiendo es un mundo monopolista, sin competencia, sin mercado. Por eso Google y Facebook no tienen competencia. Y plantean una renta básica universal por temor a una revuelta contra este modelo posneoliberal.

Un minuto, señor Presidente , y termino.

Entonces, hay distintas maneras de concebir la renta básica universal. Pero, en la lógica que propone Silicon Valley , ¡cuidado! Puede ser un caballo de Troya que signifique la capitulación de los seres humanos y su reemplazo por máquinas. ¿Qué vamos a hacer, poner a los seres humanos sin empleos, como larvas alimentadas por una dación? Y esa dación, ¿para qué va a servir: para aspectos básicos, para tocar el violín, para hacer deporte? ¿Para qué?

Hay un estudio muy decidor, publicado en la revista Nature hace un tiempo, relacionado con los taxistas de Londres. Cuando ellos debían saberse de memoria las calles, evidenciaban un tremendo hipocampo en el cerebro. Cinco años después de tener GPS, ya no tenían ese hipocampo.

Por eso, cuidado: la renta básica universal, implementada de esa manera, puede convertirse en un instrumento de sumisión, donde unos pocos tengan acceso al control, al poder, a la economía, y donde vastos sectores de la sociedad capitulen, reciban una dación y estén totalmente controlados.

Por eso digo, cuidado, hay que poner el tema en discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 186 de 354

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 12 de marzo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA GOIC Y SEÑORES GIRARDI Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A REALIZAR, DENTRO DE LA JORNADA LABORAL, TRES HORAS DE ACTIVIDAD FÍSICA CADA SEMANA (12.453-13)

Exposición de motivos.

De acuerdo a la encuesta realizada por el Ministerio de Salud en el año 2017, el 80 % de la población chilena es sedentaria, fenómeno que por lo demás trasciende a nuestro país, toda vez que el sedentarismo mata a más de cinco millones de personas en el mundo.

El sedentarismo es una forma de vida cotidiana de la mayoría de los países, que se caracteriza por la falta de ejercicio y que incide en problemas de salud para las personas que son sedentarias, especialmente en la obesidad y en problemas cardiovasculares, todo lo cual produce un cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera de esfuerzo físico y aumento del volumen de grasas, lo que además disminuye el flujo sanguíneo hacia el corazón.

Debemos tener presente que Chile es el país con mayor sobrepeso en América Latina, con un 63 % de su población y el segundo país con mayor obesidad en la OCDE. En este orden de ideas cabe señalar que ningún país ha podido frenar el avance de la obesidad en la población adulta.

Para evitar el sedentarismo, que es un factor de riesgo para las enfermedades más relevantes que aquejan a nuestros habitantes, se hace necesario promover tanto la sana alimentación como el desarrollo de actividades físicas en forma periódica y programada.

A lo anterior debe agregarse que de acuerdo a las estadísticas oficiales, nuestro país está envejeciendo rápidamente y que el sedentarismo se hace más frecuente, a medida que aumenta la edad.

La solución para evitar estos problemas consiste en crear tiempo para que gran parte de la población pueda realizar actividad física, lo que trae como ventajas, la protección de síndromes depresivos y mejora el estado general de salud mental.

Esto nos va a permitir preparamos para los cambios que Chile necesita, particularmente el envejecimiento de la población por una parte, la necesidad de provocar una disminución del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 187 de 354

Mociones

ausentismo laboral por otra, así como también la carga que hoy tiene el Estado en licencias médicas asociadas a temas de salud, y por supuesto pensando en cómo somos capaces de mejorar la productividad de nuestro trabajadores.

La actividad física contribuye a generar un envejecimiento digno, autónomo y libre de discapacidades, por lo cual estimamos que debe ser un derecho de los trabajadores el poder realizar tres horas de actividad física a la semana, dentro de su correspondiente jornada laboral, para lo cual deberán coordinar y consensuar los aspectos pertinentes con sus respectivos empleadores.

Estas tres horas de actividad física a la semana es una medida que significa una inversión para el mundo privado, más que un gasto, ya que genera trabajadores más productivos y disminuye el ausentismo, genera mayor felicidad entre los empleados, mejora el clima laboral, mejora la salud mental de las personas, tiene una serie de consecuencias positivas para la concentración, para la sensación de energías que tiene la persona a lo largo el día y disminuye la fatiga. Por eso creemos que este tipo de propuesta lo que hace es beneficiar a la economía del país en su conjunto aparte de tener consecuencias claras para la salud de toda la población.

Para dicho efecto, se propone incorporar un artículo 22 bis al Código del Trabajo. En mérito a las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Incorpórese a continuación del artículo 22 del Código de Trabajo, el siguiente artículo 22 bis

"Artículo 22 bis: Los trabajadores tendrán derecho a realizar tres horas de actividad física a la semana, coordinando y consensuando con sus respectivos empleadores los aspectos de detalle para llevar a cabo esta actividad".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑORES CHAHUÁN Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROMUEVE EL ACCESO AL AGUA POTABLE (12.512-11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 188 de 354

Mociones

Considerando

El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la vida en el planeta, su trascendentalidad para la existencia humana se presenta desde la escala celular donde su presencia permite el intercambio de nutrientes entre el exterior y el interior celular, hasta el hecho factual que su existencia y disponibilidad en áreas geográficas especificas ha determinado el desarrollo de comunidades de especies vegetales y animales completas. Estas funciones esenciales de subsistencia son una realidad a la cual, en tanto seres humanos, nos encontramos condicionados.

La escasez del agua, en parte se encuentra dada por las condiciones en las cuales se presenta en el planeta. En efecto, el agua cubre el 70% de la superficie del planeta, pero sólo el 2,5% corresponde a agua fresca (ríos, lagos, acuíferos), y únicamente el 0,62% es apta para el consumo humano, agrícola e industrial. Consecuentemente, el agua dulce es un bien muy escaso, sin perjuicio de lo cual los mecanismos de asignación, utilización y explotación del recursos no han ido necesariamente en la línea de su justa distribución ni de eficiencia mirando aspectos sanitarios necesariamente, tanto es así que todos los indicadores presentan escenarios donde se requiere avanzar en dar seguridad del acceso al agua para el consumo de agua potable y saneamiento.

En efecto en Chile, la regulación del agua contenida en el Código de Aguas de 1981, consagra una "total libertad para el uso del agua a que se tiene derecho, pudiendo los particulares destinar las aguas a las finalidades o tipos de uso que deseen. Y esta libertad es permanente. No es necesario que al solicitar los derechos los particulares justifiquen uso futuro alguno. Tampoco se requiere que en las transferencias de derechos de aguas se respete el uso que antiguamente se destinaba el agua, y los particulares pueden cambiar libremente su destino, por ejemplo, de riego a consumo humano."[1] Esta situación es sumamente contradictoria con la necesidad de hacernos cargo como país de implementar medidas que permitan cumplir con el contenido sustancial de los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales.

Lo esencial de esta demanda de acceso al agua para consumo y saneamiento, fue reconocida ya en el año 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que respecto a la extensión e interpretación de los artículos 11 y 12[2] del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su observación general N° 15, indica que el "agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos", y fundamenta jurídicamente su existencia en tanto derecho, en la medida que "el derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de garantías indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las condiciones fundamentales para la supervivencia."

Es el derecho humano al agua, y su profunda relación como el derecho a alcanzar el disfrute más alto de salud posible, un espacio que representa un punto crucial para la implementación de instrumentos que permitan avanzar en la implementación progresiva de derecho. En lo sustancial, el proyecto de ley aquí propuesto se yergue bajo la idea que la accesibilidad del agua para el consumo, no sólo permite la supervivencia, sino que además integra un elemento necesario y fundamental para mantener una salud adecuada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 189 de 354

Mociones

En un país como Chile donde, conforme a los datos entregados por el Mapa Nutricional que elabora la JUNAEB, los problemas de malnutrición por exceso en nuestro país han ido al alza, y aproximadamente un 50,3% de los niños y niñas de primero básico presentan sobrepeso u obesidad, y la obesidad infantil para el mismo rango, alcanza aproximadamente a un 26,4%. Ocupando un cuarto lugar en materia de sobrepeso de menores de 5 años en la región. A este panorama, se agrega el que el gasto anual en bebidas no alcohólicas, Chile ocupa el segundo lugar en la región después de México.

Teniendo presente que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos: cardiopatías, resistencia a la insulina (con frecuencia es un signo temprano de diabetes inminente); trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones); algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon); y discapacidad. Resulta necesario tomar medidas que promuevan el consumo de bebidas y alimentos saludables, para así dejar de perpetuar una condición que conculca el derecho de los niños y niñas a disfrutar del más alto nivel posible de salud.

Si bien los objetivos acá propuestos han sido objeto de medidas por parte del Estado. Encontrando norma a nivel reglamentaria en materia de trabajo y educacional. O, por ejemplo, en lo relacionado a la alimentación se han implementado normas que buscan incidir precisamente en este ámbito (en materia de La Ley Nº 20.606, Sobre Composición Nutricional de los Alimentos, Ley 20.670 Elige Vivir Sano, y la Ley N° 20.869, Sobre Publicidad de los Alimentos), también se ha buscado avanzar en lo relacionado al derecho al agua, consagrando por ejemplo la priorización de la función para el consumo en el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas (Boletín Nº 7543- 12) actualmente en tramitación, o respeto a la disponibilidad de la misma en establecimientos que vendan alimentos que ha sido objeto de numerosas presentaciones parlamentaria (Boletines N° 9680-11; 11606-11; 12073-11; 12132-11; 12133-11), hasta ahora estas medidas han sido insuficientes o no implementadas y se requiere con urgencia avanzar en esta materia.

Los antecedentes presentados nos permiten sostener que, bajo un enfoque de derechos humanos parece necesario revisar las dinámicas sociales en orden a permitir que las decisiones que se tomen desde la política pública, con instrumentos normativos, vayan en la dirección de garantizar y promover el pleno goce de aquellos derechos que emanan de la dignidad humana. En este sentido, entendemos que un proyecto como este al establecer la obligatoriedad de aquellos actores que estén en una posición de entregar este recurso en una calidad y cantidad adecuada a la población tengan la obligación de hacerlo, tiene como objeto principal el establecer una medida que permita a la población gozar de un acceso preferente al agua para su hidratación y, fomentar a su vez el consumo de agua por sobre las bebidas azucaradas, como un mecanismo que asegure a las personas ingerir el líquido que por esencia es el más sano para nuestro metabolismo.

Con el pleno convencimiento que, el derecho de acceso al agua alcanzar el mayor nivel de salud posible es una obligación Estatal, que emana del bloque de derechos fundamentales donde el Estado encuentra su fundamento y límite de actuación, se torna imperante que el aparato público disponga de instrumentos necesarios para que estos derechos sean materializados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 190 de 354

Mociones

POR TANTO,

Vengo en presentar a discusión el siguiente,

PROYECTO DE LEY

1. Artículo Primero. Modifícase la Ley General de Servicios Sanitarios, D.F.L. N° 382 de 1989, en el siguiente sentido: a. Agrégase el siguiente artículo 11 bis, nuevo:

"Artículo 11° bis.- Las concesionarias de distribución de agua potable estarán obligadas a instalar bebederos de agua en todas las plazas y paseos insertas dentro de su área concesional." b. Reemplazase en el en el artículo 56° entre la frase "salvo las otorgadas por las concesionarias o usuarios, sin distinción o discriminación alguna y a sus expensas." Por la siguiente "salvo lo dispuesto en el artículo 11 bis y aquellas otorgadas por las concesionarias o usuarios, sin distinción o discriminación alguna y a sus expensas."

2. Artículo Segundo. Agrégase en el Código Sanitario D.F.L. N° 725 de 1958, el siguiente artículo 103 bis, nuevo:

"Artículo 103° bis.- Los locales destinados a la venta de alimentos para su consumo dentro del establecimiento o al paso, deberán poner a disposición de su clientes, sin previo requerimiento agua potable, en cantidad suficiente. La entrega de agua deberá ser gratuita y complementaria a la oferta del establecimiento".

3. Artículo Tercero. Intercálese un inciso segundo nuevo en el artículo 190° del Código del Trabajo, pasando el actual segundo a ser tercero. a. "En todo caso, siempre constituirá una medida de higiene y seguridad mínima, el que todo lugar de trabajo cuente con agua potable destinada al consumo humano y saneamiento, de uso individual o colectivo. En aquellas faenas, instalaciones o campamentos de carácter transitorio deberá mantenerse una dotación mínima de 100 litros de agua por persona considerada diariamente."

4. Artículo Cuarto. Los establecimientos educacionales de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior que formen parte del sistema educativo deberán asegurar el acceso al agua potable destinada al consumo humano, mediante la instalación de bebederos en los patios donde se recreen los menores y donde se desarrollen actividades físicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 191 de 354

Mociones

5. Artículo Quinto. "Los bebederos públicos de agua, a los que mandata la presente ley en sus artículos 1° y 4° de la ley deben ser diseñados, construidos y mantenidos de manera que no exista pérdida del recurso por la instalación.

Sus mecanismos de accionamiento y provisión deben reunir condiciones de higiene estrictas, evitando contacto de labios y manos que ofrezcan riesgos de transmisión de enfermedades"

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Mercados de Agua: Estudio de caso del Código de Aguas de Chile de 1981 Guillermo Donoso Harri. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Economía Agraria Asociación Mundial para el Agua PUC GWP 2003.

[2] Artículo 11 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia incluso alimentación vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Artículo 12 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS GOIC Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES CHAHUÁN, GIRARDI Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE ACOSO SEXUAL EN LAS ATENCIONES DE SALUD (12.527-11)

El acoso sexual ha sido definido como una forma de discriminación que afecta principalmente a las mujeres y que vulnera sus derechos humanos. Aquello está asociado a las desigualdades entre hombres y mujeres, las relaciones asimétricas que de ello se derivan y a las dimensiones sexuadas de la sociedad que naturalizan conductas que constituyen agresiones o coerciones contra la mujer. Estas conductas, no consentidas, constituyen una discriminación y un atentado contra la dignidad de las mujeres, ejerciendo sobre ellas actos no consentidos que tienen repercusiones psicológicas graves sobre sus víctimas.

Al respecto, nuestro país suscribió en julio de 1980, la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en su artículo 1° define que la expresión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 192 de 354

Mociones

discriminación contra la mujer "denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". En particular, las situaciones de acoso sexual constituyen un menoscabo contra la mujer, que afecta o restringe el ejercicio de sus derechos y las coloca en una situación de vulnerabilidad.

Asimismo, en noviembre de 1998, nuestro país ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida "Convención de Belem do Pará". Este tratado define, en su artículo 1°, define la violencia contra la mujer señalando que "debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". En particular, el artículo 2° letra b) dispone que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: "b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar". De acuerdo a lo anterior, menciona el ámbito de la salud como uno de aquellos en donde se producen situaciones de acoso sexual, los cuales que constituyen una especie de violencia contra la mujer.

En nuestra legislación, el acoso sexual laboral se encuentra regulado en la Ley N° 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual, el que la define como aquella conducta en la que "una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo". La ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo, que regula las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, establece en su artículo 84 letra 1), la prohibición de "realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2°, inciso segundo del Código del Trabajo y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2° de la ley que establece medidas contra la discriminación". La misma disposición se encuentra establecida en el artículo 82 letra l) de la Ley N° 18.883 que aprueba el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales. De acuerdo a dichas normas, se ha abordado el acoso sexual laboral tanto en el sector público como privado, estableciéndose sanciones como el despido para quien cometa actos de acoso sexual, e indemnizaciones legales a favor de las víctimas.

Por su parte, en el ámbito educacional también se ha abordado legalmente el acoso sexual. La Ley N° 21.094 sobre universidades estatales, en su artículo 94 define al acoso sexual como un tipo de acto atentatorio contra la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria y establece normas que garantizan el debido proceso en el conocimiento y juzgamiento de conductas de acoso al interior de las instituciones universitarias. Asimismo, la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, entre los principios que inspira el sistema, contempla el respeto y promoción de los derechos humanos, considerando al acoso sexual y laboral como un atentado contra los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 193 de 354

Mociones

En el ámbito sanitario, en cambio, no existen normas explícitas sobre el acoso sexual. Si bien las normas laborales y administrativas anteriormente mencionadas son aplicables los trabajadores y funcionarios del ámbito de la salud, no existen normas que regulen el acoso sexual que puede suceder en la relación médico-paciente.

La relación médico-paciente ha sido definida como una relación fiduciaria, lo que significa que el paciente entrega su confianza al profesional al encontrarse en un estado de necesidad y requiere de su ayuda para restablecer y recuperar su salud. De esta manera, las personas, al recibir una atención médica, están en una situación especial de vulnerabilidad caracterizada por una asimetría de la relación con el médico, lo que provoca que especialmente en este tipo de contextos las conductas de acoso sexual tengan una connotación más grave que en otro tipo de situaciones de prestación de servicios.

De esta manera lo han entendido los diversos instrumentos que regulan la ética profesional médica, al proscribir relaciones de carácter sexual entre médico y paciente. El Manual de Ética Profesional de la Asociación Médica Mundial señala: "Los pacientes son vulnerables y entregan su confianza al médico para que los trate bien. Ellos pueden sentir que no pueden resistir los requerimientos sexuales de los médicos por temor de que no recibirán el tratamiento médico necesario. Además, el juicio clínico del médico puede verse afectado de manera adversa por su relación emocional con un paciente". Asimismo, la Declaración sobre el profesionalismo médico establece como compromiso de los médicos el "mantener relaciones apropiadas con los pacientes dada la vulnerabilidad y dependencia inherentes de los pacientes, ciertas relaciones entre pacientes y médicos deben ser evitadas. Particularmente, el médico no debe explotar jamás al paciente procurando favores sexuales, lucro personal o cualquier propósito privado".

No obstante lo dispuesto en dichos instrumentos, estas normas constituyen más bien una recomendación hacia los médicos y no tienen una eficacia normativa. Es por ello que es necesario incorporar en nuestra legislación disposiciones que tengan por objeto prevenir y sancionar situaciones de acoso sexual que se puedan cometer en ámbitos de atenciones de salud.

En consideración a lo anteriormente expuesto, vengo a presentar el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modificase la Ley N° 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, en el siguiente sentido:

1. Agrégase, en el inciso segundo del artículo 5°, un literal d) nuevo del siguiente tenor:

"d) Velar por el respeto de la dignidad y libertad de las personas, procurando evitar y sancionar conductas de acoso sexual en contextos de atención médica. Se considerarán como tales aquellos actos en que un profesional de la salud, por cualquier medio, realiza requerimientos de carácter sexual a un paciente, sin justificación médica.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 194 de 354

Mociones

2. Agréganse, en el artículo 5°, incisos quinto y sexto nuevos, del siguiente tenor:

"Para el cumplimiento de lo establecido en el literal d), los prestadores institucionales de salud deberán elaborar un reglamento interno sobre prevención y sanción del acoso sexual en las atenciones de salud, que contemple procedimientos de denuncia y sanciones administrativas internas para quienes cometan actos de acoso sexual, sin perjuicio de otras responsabilidades legales que se deriven de dichos actos.

Un reglamento establecerá los contenidos mínimos que deben contemplar las normativas internas que elaborarán los prestadores institucionales de salud en conformidad al inciso anterior.".

Artículo transitorio.- Los prestadores institucionales deberán elaborar la normativa interna establecida en esta ley en el plazo de 90 días desde la publicación del reglamento señalado en el artículo anterior.

(Fdo.): Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI Y SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y ÓRDENES POR LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, ESTABLECIENDO NORMAS AMBIENTALES PARA LA ACUICULTURA (12.605-21)

CONSIDERANDOS

El Estado se encuentra constitucionalmente obligado a desplegar las potestades públicas otorgadas en un sentido particular, el de contribuir a crear las condiciones sociales y materiales que permitan a las personas alcanzar su máximo desarrollo espiritual y material, con pleno respeto a los derechos reconocidos y garantizados por el mismo texto de la carta fundamental.

Bajo las ideas económicas imperantes, el deber de proveer las condiciones materiales recién mencionadas se implementa por medio del diseño y ejecución de una política nacional de desarrollo, cuyo objetivo específico, es rentabilizar las ventajas comparativas que se presentan el territorio nacional.

Esta concepción se encuentra profundamente enraizada en la idea de Estado Nación, concepción que emerge históricamente como una necesidad de la economía mercantilista de una estructura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 195 de 354

Mociones

adecuada para su implementación y desarrollo. Actualmente, situar este modelo en un contexto de economía globalizada parece anacrónico, sin embargo, no es del todo extraño puesto la economía nacional -tal como se describe en el informe territorial de la OCDE- continúa basada en la explotación de los recursos naturales.

Ahora bien, este tipo de desarrollo, frente a un panorama de crisis ambiental cada vez más evidente, entra en contradicción con las lógicas de sustentabilidad y resiliencia necesarias para asegurar el bienestar de la nación, en el extremo, no reparar en el cambio de las condiciones históricas en que se gestó nuestra economía termina por vulnerar los cimientos necesarios para sostener de las condiciones de vida que permiten la existencia de quienes habitamos este país y este planeta.

En efecto, la omisión en las proyecciones económicas de la variable relativa a la capacidad de cargas que puede soportar la naturaleza o un ecosistema determinado ha llevado a generar desastres ambientales de manera sistemática en todo el mundo aunque con mayor incidencia en aquellas regiones más expuestas por la falta de legislación adecuada, las que se han transformado en verdaderas zonas de sacrificio ambiental, experiencia de la cual nuestro país ha sido testigo desde cerca, y cuya historia no se puede repetir.

En este sentido la erosión del suelo y deterioro del bosque nativo por los monocultivos forestales, la extracción de agua dulce de napas subterráneas por la minería, y el quiebre ecosistémico de la acuicultura intensiva de salmones en el sur de Chile, son representación de los impactos que han experimentado diversos regiones del territorio nacional por la instalación y desarrollo de industrias apoyadas e incentivadas por un Estado que no previó adecuadamente las externalidades negativas y los impactos socio ambientales de dichas actividades, conculcando los derechos y por ello, las posibilidades de un pleno desarrollo humano de quienes habitan en esos territorios.

En lo referido a la acuicultura, es preciso señalar que si bien se trata de una actividad cuya historia es relativamente reciente, ha tenido desarrollo explosivo en cuanto a intensidad y expansión, adquiriendo un importante lugar en la economía. En este orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), ha sostenido que “la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano. Entre 1961 y 2016, el aumento anual medio del consumo mundial de pescado comestible (3,2%) superó al crecimiento de la población (1,6%) y también al de la carne procedente de todos los animales terrestres juntos (2,8%)”[1]. Así, bajo el auspicio de proveer seguridad alimentaria en el consumo de proteína de pescado de alta calidad para la población, incluso como parte de la estrategia para cumplir los objetivos del milenio, la industria ha justificado el interés público de su fomento e instalación.

Este desarrollo en el panorama mundial encuentra su correlato en Chile, donde en menos de cuarenta años, pasamos de tener una industria experimental y prospectiva, dependiente de la asistencia estatal, a ser los segundos exportadores de salmón a nivel mundial. Tal ha sido el éxito de esta activad que durante el 2018 la industria pesquera tuvo retornos por un total de US$ 5.157 millones, cifra que representó un aumento de 11,4% en contraste con el 2017, año que ya se consolidaba como una fecha histórica al haber logrado un total de US$ 4.626 millones cifra que constituía el monto más alto de la historia[2]. En el desagregado de esta actividad se evidencia que los peces aportan un 65% del total de la acuicultura[3], siendo las especies de salmones exóticos (Salmon del Atlántico, Chorito, y Salmon del Pacífico) las que aportan el 93% del total cosechado, actividad que se realiza primordialmente en las regiones de Los Lagos y de Aysén y del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 196 de 354

Mociones

General Carlos Ibáñez del Campo, donde se recogieron 180 mil t (72%) y 54 mil t (21%) respectivamente, cantidad que en conjunto suman el 93% del total cosechado en el país.[4]

Evidentemente, estas cifras no se han alcanzado sin costo algo, muy por el contrario, al enriquecimiento económico se han aparejado importantes impactos sociales y ambientales. En efecto, la industria salmonera se ha insertado en una sociedad que ha sido violentamente transformada mediante procesos paralelos: de reconfiguración territorial (regionalización), de reconfiguración intelectual (por los cambios en los lugares de producción del conocimiento), de reconfiguración política (debido a la Constitución neoliberal de 1980) y de reconfiguración económica (a causa de la premisa de explotar las ventajas naturales). Como tal, el surgimiento y desarrollo de la industria representa un momento de "creación destructiva" (Harvey, 1974), mediante la cual las regiones redefinieron su participación en los circuitos de producción global.[5]

Una vez instalada, la industria puede ser caracterizada por i) el alto grado de concentración en un reducido espacio de superficie costera, ii) por la escasa propensión de las firmas a la asociatividad y a la acción colectiva destinada a proteger la sustentabilidad de largo plazo del recurso natural, iii) por la subsidiariedad del sector público como agente de monitoreo de impacto ambiental y, iv) finalmente, por un Sistema Innovativo Sectorial poco maduro y escasamente conectado con las necesidades científico-tecnológicas del aparato productivo doméstico, características que han conducido a la transformación de la vocación de trabajo del mismo, haciendo a una sociedad dependiente de un sistema de explotación que muchas veces conculca cualquier otro desarrollo diezmando el bien común que sostiene el entramado social, como lo han sostenido Jorge Katzm, Mlchlko Ilzuka y Samuel Muñoz.[6]

En cierto sentido, la industria salmonera no sólo es un ejemplo de éxito, sino que también del fracaso. La crisis del ISA representa quizás, el primer momento en el que el desarrollo de la industria salmonera se ve golpeada por la insustentabilidad del modelo productivo, los limites biofísicos de la naturaleza alertaban sobre un desarrollo carente de un marco regulatorio que pudiera dar respuesta sanitaria ambiental y finalmente social de la crisis. Es por ello que, tras las primeras medidas para abordar la contingencia le siguieron regulaciones que fortalecía el marco regulatorio. Las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) abarcaron una serie de distintos aspectos como el control sanitario y ambiental de las actividades de cultivo, el ordenamiento de las concesiones, la coordinación de los períodos de engorda, cosecha y descansos, la regulación de la importación de ovas importadas, el control del transporte y almacenamiento de peces, el control de la actividad productiva a lo largo de toda la cadena de comercialización del salmón, incluso moratoria para la instalación de nuevas concesiones en las regiones de las cuales se cosecha el 93% de la producción nacional.

Así las leyes Nos 20.434 y N° 20.583, sobre normas sanitarias y de ordenamiento para las concesiones acuícolas[7]; Nos 20.597 y 20.657 pretendían subsanar aspectos claves en materia sanitaria y ambiental, incluso asumiendo la posibilidad de restringir la libertad económica, cuestión, que en un sistema regulatorio fuertemente protector de la propiedad como es el nuestro, tiene su único fundamento en haber transgredido gravemente los límites de la naturaleza. Sin embargo, se ha mostrado inocua para evitar desastres como la mortalidad masiva de salmones producida por un florecimiento algal nocivo (FAN) en febrero de 2016 y la crisis de 21 millones de peces muertos siendo vertidos en toneladas al mar, el hundimiento del wellboat “Seikongen” con 60 mil litros de petróleo y 200 toneladas de salmones en octubre de 2017 o el escape de 650.000 peces desde un centro de cultivo tras un temporal en julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 197 de 354

Mociones

Lo cierto es que, lo que se requiere es comprender que la sostenibilidad biológica implica dimensiones espaciales y temporales y requiere el conocimiento de la dinámica del ecosistema, que a su vez requiere escalas de tiempo y horizontes apropiados. Es difícil predecir el comportamiento de un ecosistema sin el conocimiento de los componentes de todo el sistema. Lamentablemente, Chile carece de esta información[8]. No podemos obviar que la falta de conocimiento a la hora de establecer intensidad regulatoria pues tal como plantea FAO en las orientaciones técnicas para la pesca responsable se requiere comprender que la acuicultura debe insertarse en un contexto de crisis ambiental, donde solo es viable su desarrollo bajo un enfoque ecosistémico, definido por esta organización como “una estrategia para la integración de la actividad en el ecosistema más amplio, que promueva el desarrollo sostenible, la equidad y la capacidad de recuperación de los sistemas socio-ecológicos interconectados.».

Orientar el desarrollo de esta industria en estos términos es urgente, su expansión tras el colapso de dos regiones, productoras hacia las zonas más prístinas del mundo acuícola pone en alerta, la situación respecto de cómo proceder frente a la falta de información. Como indica la Contraloría en auditoria del año 2008 los cultivos en balsas jaulas, se comportan como sistemas abiertos los cuales están en interacción directa con el medio que los rodea, por lo que, bajo la normativa, se posibilita la contaminación costera, la eliminación de fauna marina y, el agotamiento de recursos pesqueros por escapes masivos de especies exóticas carnívoras, el uso de sustancias químicas o antibióticos que alteran el medio ambiente y afectan la salud de las personas que consumen salmón, el surgimiento de nuevas enfermedades, etcétera.

Con dicho objeto, se sostiene como necesario avanzar en corregir normativamente aspectos ambientales que resultan totalmente contradictorios con la idea de desarrollo en los términos que propone la ciencia y los organismos internacionales, por ejemplo, la regulación actualmente permite que una concesión puede renovarse no obstante el titular tener 12 años de informes ambientales negativos, se permite la instalación de la acuicultura de especie exóticas en reservas o áreas protegidas donde el objeto de protección es la fauna o el territorio marítimo, no se caduca la concesión a pesar de que el titular vulnere con pleno conocimiento normas establecidas en razón de la protección ambiental y sanitaria, obligar a que los estudios técnicos y científicos del sector sean realizados en tiempo relativamente reciente, pues las condiciones marinas sobre todo en zona sur antártica se encuentra sumamente vulnerable a los efectos del cambio climáticos en los mares. Bajo los mismos fundamentos se reduce a diez años la entrega de concesión, y se establece la obligatoriedad de las titulares de concesiones de cultivos extensivos a responder por los impactos negativos de su actividad, dando cumplimiento al principio de quien contamina paga, debiendo limpiar sedimento, cierre de faenas, y costear los costos asociados a la captura de especies exóticas escapadas.

Esperando plenamente que este proyecto de ley se nutra de la discusión parlamentaria, sabiendo hay varias mociones que han querido abordar las problemáticas aquí planteada[9]. Es que, de acuerdo con los antecedentes anteriormente descritos, vengo en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO. Modifícase la Ley Nº18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura de la siguiente forma:

1. En el artículo 67: a. Reemplázase en el actual inciso séptimo, que pasará a ser octavo del artículo 67 la frase “de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 198 de 354

Mociones

parque marinos y reservas marinas” por la de “de cualquier área que se encuentre bajo protección oficial” b. Incorpórase un inciso décimo y undécimo nuevos pasando el actual décimo a ser duodécimo y así sucesivamente:

“No se podrán solicitar autorizaciones para cultivos intensivos o cultivos extensivo de especies hidrobiológicas exóticas en territorio ancestral de pueblos originarios o en aquellos espacios marinos de uso y ocupación tradicional indígena conforme al Convenio 169 de la OIT

Tampoco se podrá solicitar el otorgamiento ni la renovación de aquellas concesiones o autorizaciones de acuicultura intensiva o extensiva exótica en el territorio marino de la región de Magallanes y Antártica Chilena.”

2. Introdúcese un inciso segundo nuevo en el artículo 67 bis el siguiente:

“Todo titular de concesión acuícola deberá dar cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias desde el momento de su dictación. Sin perjuicio de haber sido otorgadas dichas concesiones con anterioridad”

3. Derógase el artículo 68.

4. Reemplázase el inciso segundo de artículo 69 por el siguiente:

“Las concesiones de acuicultura tendrán un plazo de 10 años y se renovarán por igual plazo, a menos que dos de los informes ambientales hayan sido negativos; así como no se hayan verificado las causales de caducidad de la presente ley. En todo caso la existencia de un solo informe ambiental negativo dará siempre lugar a la revisión de la autorización ambiental conforme a lo establecido en el artículo 25 quinquies de la Ley 19300.”

5. Incorpórase el siguiente inciso segundo en el artículo 70, pasando los actuales a su orden correlativo.

“Esta prohibición no regirá en aquellas áreas donde se hubiere tenido conocimiento de escape masivo especies anádromas y catádromas, pudiendo capturarse dichos peces y entregarlos a el titular de la concesión, quien debiera cancelar los costos asociados a dicha captura, sin perjuicio de su obligación de recaptura, conforme a lo establecido en el artículo 118 quáter de esta ley”.

6. Incorpórase una letra c) nueva en el artículo 71

“c) Las personas naturales o jurídicas que no hubieren sido sancionadas por incumplimientos a las normas ambientales o sanitarias que rigen la acuicultura.”

7. Sustitúyase en el artículo 72 la frase “, cuando procesa” por un punto aparte “(.)”

8. Modifícase el artículo 74 en el siguiente sentido: a. Incorpórase en el inciso segundo a continuación del punto a parte que pasa a ser punto seguido la siguiente frase: “En todo caso, cuando la concesión se emplace en o próxima a áreas protegidas, el titular deberá contar con las autorizaciones ambientales pertinentes.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 199 de 354

Mociones

b. Agrégase un inciso final nuevo.

La obligación de limpieza, incluye la de remoción del material sedimentado acumulado en el suelo de la concesión. Asimismo, la obligación de limpieza obliga al concesionario hasta el cierre de la operación, debiendo presentar a la autoridad competente informe del retiro de todos implementos utilizados para la explotación de acuicultura.

9. Incorpórase un inciso segundo nuevo al artículo 77, del siguiente tenor:

“El proyecto técnico referido en el inciso anterior deberá basarse en información científica del área donde se solicita la autorización o concesión, cuyo data no puede ser superior a tres años.”

10. Modifícase el artículo 87 en el siguiente sentido: a. Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:

“Los solicitantes de concesiones de acuicultura deberán presentar una caracterización preliminar del sitio como requisito para la evaluación ambiental de la solicitud respectiva, la que deberá fundamentarse sobre estudios científicos de la zona específica, cuya data no supere los tres años previos a la presentación. b. Agrégase un inciso cuarto nuevo, del siguiente tenor:

“Una vez iniciada la ejecución del proyecto, y hasta 6 meses después del retiro total de la infraestructura instalada, los titulares de las concesiones deberán presentar información respecto de la calidad de las aguas, estudios bacteriológicos de fauna, sedimentos sobre suelo y condiciones aeróbicas de las concesiones de acuicultura las que se verificarán mediante monitoreo continuo de los centros de cultivo.”

11. Modifícase el artículo 142 en el siguiente sentido: a. Sustitúyase en la letra c la frase “en tres infracciones sancionadas” por la siguiente “en una segunda infracción sancionada” b. Reemplázase la letra h por la siguiente “Haber incurrido dos veces en infracción por el subreporte o la entrega de información incompleta o falsa, al artículo 113 de esta ley” c. Sustitúyase en la letra j la palabra “tercera” por el término “segunda” d. Reemplázase en la letra k la frase “tres veces” por la de “dos veces” e. Elimínase en la letra l la frase “tres veces en dos años”

12. Modifícase el artículo 158 en el siguiente sentido: a. Sustitúyase el inciso segundo por el siguiente

“No obstante, en las zonas marítimas que formen parte de Reservas Nacionales y Forestales, podrán realizarse actividades de pesca extractiva tradicional, previa autorización del órgano competente, y siempre que ello no afecte el objeto de protección del área.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 200 de 354

Mociones

b. Derógase el inciso tercero

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifícase la Ley 19300 incorporando en el artículo 11 un inciso final nuevo, del siguiente tenor:

Para efectos de la letra b), siempre se considerará la existencia de efectos significativos adversos en el cultivo intensivo de especies hidrobiológicas exóticas.

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.

[1]. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Cumplir los objetivos del desarrollo sostenible. FAO 2018

[2]. Anuario de las exportaciones chilenas 2018 Dirección de Economía. Disponible en línea https://www.prochile.gob.cl/wp- content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf

[3]. Los moluscos y algas son de 34% y 1% respectivamente Informe sectorial de Pesca y acuicultura 2018 Subsecretaria de Pesca.

[4]. Informe sectorial de Pesca y acuicultura 2018 Subsecretaria de Pesca. Disponible en línea http://www.subpesca.cl/portal/618/articles-100275_documento.pdf

[5]. Bustos Beatriz. (2012). Brote del virus ISA: crisis ambiental y capacidad de la institucionalidad ambiental para manejar el conflicto. EURE (Santiago) 38(115) 219-245. Recuperado en 09 de marzo de 2016 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612012000300010&lng=es&tl ng=es. 10.4067/S0250-71612012000300010.

[6]. En la industria del salmón subyace al viejo tema de “la tragedia de los comunes” y a la afirmación de G. Hardin de 1968 que dice que “La libertad en un “common” eventualmente implica la ruina de todos”. Y de alguna manera la crisis del virus ISA representa una primera situación que evidencia que la estrategia de desarrollo de la industria quebró los límites de la biofísica de la naturaleza. Creciendo en base a los recursos naturales “tragedias de los comunes y el futuro de la industria salmonera chilenaJorge Katz Mlchlko Ilzuka y Samuel Muñoz. CEPAL. Serie Desarrollo Productivo Nº 191. 2011

[7]. Se establece una suspensión de ingreso de las solicitudes de concesión de acuicultura para el cultivo de salmones y el otorgamiento de las mismas en las regiones de los Lagos Aysén y Magallanes.

[8]. Gajardo G & L Laikre (2003) Chilean aquaculture boom is based on exotic salmon resources: a conservation paradox. Conservation Biology 17: 1173-1174.

[9]. Boletines Nºs 5768-03 7353-03 11571-21 12352-11 4896-21 6347-12 8319-12 y 12050-21

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 201 de 354

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS GOIC Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES GIRARDI Y QUINTEROS POR LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY, QUE PROHÍBE LA VENTA DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS A MENORES DE EDAD. (12.626-11)

Exposición de motivos.

Atendida la peligrosidad que reviste para la salud el consumo de tabaco, que produce una malsana adicción, nuestro país, al igual que la mayoría de las naciones, ha ido haciendo más rigurosas las normas que regulan tanto el expendio como el consumo del tabaco, lo que se tradujo en la promulgación de la ley N° 19.419, en el año 1995, que estableció claras normas en relación a esta materia.

Posteriormente, dicha ley se modificó con la ley N° 20.660, del año 2013, rigidizando aún más la normativa, por cuanto sus disposiciones también se han circunscrito al daño que produce el consumo de tabaco, en espacios cerrados, afectando a quienes no fuman, y que no obstante ello se transforman en la práctica en "fumadores pasivos".

Estas disposiciones han tenido la virtud de crear una nueva cultura en nuestra sociedad, ya que, por una parte, el consumo de tabaco ha disminuido ostensiblemente, y por otra, los fumadores ya se acostumbraron a que no se puede consumir tabaco en lugares cerrados o espacios públicos de gran concentración de personas.

Actualmente se tramita un nuevo proyecto de ley, que ya fue aprobado en este Senado, y se encuentra en la Cámara de Diputados, sin mayor avance, que tiene por objeto normar su expendio, en especial en lo que respecta a los menores de edad, el etiquetado de los envases de productos de tabaco y asimismo la publicidad sobre sus productos.

Ahora bien, los cuerpos legales antes descritos como el proyecto actualmente en trámite solo han establecido normas sobre los productos elaborados a base de tabaco, sin incluir a una especie de producto sucedáneo como son los denominados "cigarrillos electrónicos", que se fuman incluso por menores de edad y también en espacios cerrados.

Estos cigarrillos electrónicos, también denominados "vapping" o bien, simplemente "vaporizadores", consisten en un tubo que contiene una pequeña batería que calienta un líquido tipo aerosol en una cámara de vaporización y que es consumido por el usuario, mediante su inhalación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 202 de 354

Mociones

Pese a que la creencia popular considera a estos cigarrillos como inofensivos, o sea, que no producen daño a la salud, es del caso destacar que algunos de ellos contienen nicotina, lo que los hace susceptibles de ser autorizados por el Instituto de Seguridad Pública, en forma previa a su expendio.

Por su parte, los que carecen de nicotina, de igual modo son nocivos para la salud, toda vez que el líquido que acciona la vaporización del líquido, denominado "popitenglicol", contiene una serie de sustancias cancerígenas, lo cual no hace aconsejable su consumo, y así por lo demás lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al tenor de lo expuesto, y teniendo presente que la adicción al consumo de tabaco se produce a temprana edad, como se ha podido comprobar estadísticamente en nuestro país, estimamos que debe prohibirse su venta a menores de edad, aplicando sanciones drásticas a quienes infrinjan dicha prohibición.

En mérito a las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación del Senado de la República el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese la ley N° 19.419, que regula actividades que indica, relacionadas con el tabaco, en la siguiente forma: a) Agréguese un literal f) a su artículo 2°, del siguiente tenor:

"Cigarrillo electrónico: Dispositivo con forma de tubo, que sin contener productos de tabaco, contiene un sistema electrónico que produce un proceso de vaporización de una solución líquida que es inhalada por el consumidor, y que puede contener o no nicotina y otras sustancias químicas". b) Agréguese un inciso cuarto nuevo a su artículo 4°, del siguiente tenor:

"Se Prohíbe la venta de los cigarrillos electrónicos mencionados en el artículo 2°, literal f), a los menores de edad." c) Agréguese un numeral 13° a su artículo 16, del siguiente tenor:

"Multa de 4 Unidades Tributarias Mensuales a quienes vendan cigarrillos electrónicos a menores de edad".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 203 de 354

Mociones

Senador.

[1]http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/Resumen.Ejecutivo_Conteo_ NNASC_05.05.2019.pdf

[2] http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/gobierno-dio-a-conocer-alarmante-cifra-de -ninos-en-situacion-de-calle-y-medidas-para-abordar-el-prob

[3] http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/gobierno-dio-a-conocer-alarmante-cifra-de -ninos-en-situacion-de-calle-y-medidas-para-abordar-el-prob

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑORES KAST, LATORRE Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE LIMITA LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS DESECHABLES Y REGULA LOS PLÁSTICOS. (12.633-12)

CONSIDERANDO

El incremento sostenido en la producción de residuos, y en particular de plásticos, es uno de los principales desafíos que el país debe enfrentar. En la actualidad, Chile produce más residuos sólidos municipales per cápita que México y Brasil, a pesar de que estos países lo superan ampliamente en población y en el tamaño de sus economías[1].

La contaminación por plásticos es un problema ambiental global que amenaza la biodiversidad. Se han registrado impactos por plásticos en más de ochocientas especies marinas y costeras, producto de su ingestión, enmalle, pesca fantasma, la dispersión de especies y degradación de hábitats[2].

Tres cuartos de los desechos encontrados en el mar corresponden a plásticos, un contaminante persistente y potencialmente peligroso ya que puede contener o adquirir del ambiente químicos tóxicos[3]. Según estimaciones recientes, en promedio por lo menos ocho millones de toneladas de plástico entran al mar cada año[4].

Los plásticos desechables o plásticos de un solo uso, como botellas y sus tapas, envoltorios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 204 de 354

Mociones

comida, bolsas, bombillas y agitadores y envases de espuma para llevar, corresponden a aquellos desechos que son mayoritariamente encontrados durante las limpiezas de playas, cuestión que también se proyecta en la columna de agua y el fondo marino[5].

A nivel mundial, sólo el nueve por ciento de los nueve billones de toneladas de plásticos generados ha sido reciclado[6]. A esto se suma la problemática del reciclaje de los plásticos domiciliarios. Es más factible el reciclaje de plásticos industriales ya que son usualmente homogéneos mientras que los plásticos domiciliarios son heterogéneos, es decir, variados en forma y tipo.[7]

Si bien gran parte de los plásticos son en teoría reciclables, no ocurre lo mismo en la práctica. Hay productos que difícilmente serán reciclados porque son pequeños o livianos, o de limitado volumen, y porque tienen bajo valor económico en comparación con sus elevados costos de recolección, clasificación y reciclaje.[8] Por este motivo, estudios internacionales estiman que cerca de un 30% de los plásticos debe ser reemplazado por otros materiales ya que no serán reciclados[9]. En definitiva, estos objetos pequeños o livianos, y en especial aquellos de plástico, solo podrán ingresar a la economía circular mediante la prevención de su generación y el fomento de su reutilización.

Por otro parte, en condiciones ambientales los plásticos pueden demorar cientos de años en degradarse. Incluso, productos de poliestireno expandido o plumavit pueden demorar hasta mil años en degradarse bajo condiciones no aptas[10].

En la actualidad, se están presentando alternativas a los plásticos tradicionales, cómo los llamados oxobiodegradables, bioplásticos y compostables. Sin embargo, estos no necesariamente pueden degradarse en ambientes naturales, si no que en condiciones específicas o industriales[11]. A la vez, es importante tener claro que el hecho de que un plástico se genere a partir de fuentes renovables no implica que este sea biodegradable, así como existen plásticos generados a partir de fuentes no-renovables que si son biodegradables[12]. Incluso los plásticos oxobiodegradables no se degradan completamente, sino que solo se fragmentan en pedazos de plásticos más pequeños, aumentando el problema de los microplásticos[13].

Por esto, los plásticos alternativos pueden sufrir de los mismos problemas que los plásticos tradicionales, en cuanto a los costos de recolección, clasificación y tratamiento, y terminarán en el mar al igual que los plásticos tradicionales. Por lo anterior, es necesario estimular la creación de productos que sean efectivamente más sustentables que los plásticos tradicionales mediante la regulación de sus requisitos. La certificación de estos nuevos plásticos generará ambientes prósperos para la innovación de nuevos materiales y productos.

Otra de las consecuencias negativas de los plásticos es la explotación y producción de petróleo, principal materia prima de productos plásticos y que ha contribuido a aumentar los niveles de gases de efecto invernadero, incidiendo directamente en el cambio climático[14].

Desde 2016, Chile cuenta con la Ley 20.920, que establece un marco para la gestión de residuos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 205 de 354

Mociones

la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje ("Ley REP"). En esta ley se establece un mecanismo por el cual el productor de determinados productos calificados como prioritarios, debe gestionar y financiar el destino final de una parte de ellos. En esta lógica, la Ley REP establece el principio de Jerarquía en el manejo de residuos, que establece un orden de preferencia de manejo, que considera como primera alternativa la prevención en la generación de residuos, luego su reutilización, reciclaje, revalorización y finalmente su eliminación.

Mediante los Decretos Supremo que se dicten en virtud de la Ley REP, se establecerán metas y otras obligaciones asociadas de cada producto prioritario. Sin embargo, no hay certeza de que los productores deban responsabilizarse del bien de consumo específico que introducen en el mercado, sino que podrían cumplir metas generales de gestión de residuos, debido a los problemas de trazabilidad. Esto naturalmente traerá como consecuencia, que ningún actor se haga cargo de los plásticos pequeños o livianos que presentan elevados costos de recolección, clasificación y reciclaje.

Conforme a lo anterior, el uso de un producto de estas características no justifica que sea utilizado de forma desechable, debiendo el plástico ser empleado para aquellos casos en que sus características lo justifiquen, y su reutilización y reciclaje sean efectivos, sobre todo en miras a los desafíos que impone el futuro incierto de los ecosistemas que supone el cambio climático y que son los amenazados por este tipo de contaminación. Por ello, en la actualidad existen una serie de regulaciones a nivel subnacional, nacional y supra nacional que han regulado los plásticos desechables, como son los casos de Seattle, Guayaquil, Maharashtra, Seychelles, Antigua y Barbuda, Galápagos, Saint Vincent Grenadine, Costa Rica, España, Francia, Perú y Unión Europea, entre otros.

De igual manera, en el ámbito nacional los diversos sectores políticos han presentado iniciativas tendientes a regular y enfrentar los problemas asociados a los plásticos de un solo uso. Entre ellos se encuentran el Boletín N° 10.054-12 que regula las bolsas plásticas y los films y busca que estos sean degradables; el Boletín 11.809-12 que prohíbe la fabricación de botellas plásticas desechables; el Boletín N° 11.887-12 que prohíbe la utilización de los plásticos de un solo uso cuando las alternativas sostenibles de estos estén disponibles; el Boletín N° 11.301-03 exige que se proporcione información relativa al material de los envoltorios plásticos de los productos; y el Boletín N° 11.802-12 que prohíbe el uso de envases y embalajes plásticos, entre otras iniciativas.

Debido a que los envases y embalajes de plásticos son un producto prioritario de la Ley REP, que será regulado principalmente por ella, y que, por otra parte, la Ley 21.100 que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional, este proyecto se enfoca en aquellos plásticos desechables que quedan en la frontera de la regulación debido a las características previamente señaladas, armonizando y complementando la regulación nacional sobre la materia. De este modo, el proyecto que exponemos regula los vasos, tazas, tazones, cubiertos (tenedor, cuchara, cuchillo), mezcladores, bombillas, platos, envases o bandejas de comida preparada y sus envases accesorios, tapas, botellas iguales o menores de 500 cc, u otros que cumplan con el propósito de los productos individualizados.

En consecuencia, con el fin de promover un cambio en los hábitos en la disminución en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 206 de 354

Mociones

generación de desechos y promover una cultura sustentable que propenda a una economía circular y amigable con el medio ambiente, este proyecto busca concretar el mandato constitucional establecido en el inciso tercero del artículo 1° y asegurando el artículo 19 número 8 de la Constitución Chilena de la República.

De acuerdo a lo considerandos anteriormente expresados es que venimos en proponer el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO. - Crease la ley que limita la generación de productos desechables y regula los plásticos.

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger el medio ambiente mediante la limitación de la generación de los productos regulados, el fomento a su reutilización y la certificación de los plásticos desechables.

Artículo 2°.- Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por: a) Productos regulados: vasos, tazas, tazones, cubiertos (tenedor, cuchara, cuchillo), mezcladores, bombillas, platos, envases o bandejas de comida preparada y sus envases accesorios, tapas, botellas iguales o menores de 500 cc, u otros que cumplan con el propósito de los productos individualizados. b) Comida preparada: elaboraciones culinarias preparadas en los establecimientos, listos para su consumo, sean fríos o calientes. La preparación incluye cocinar, picar, rebanar, mezclar, congelar, calentar, exprimir, u otro procesamiento. Se encuentran incluidas aquellas elaboraciones culinarias preparadas fuera de los establecimientos, pero expendidos en ellos, cuya fecha de vencimiento o plazo de duración no sea superior a 6 días. c) Establecimiento: local de expendio de alimentos con consumo, como restaurantes, casinos, clubes sociales, cocinerías, fuentes de soda, cafeterías, salón de té, panaderías, bares, u otros establecimientos que sirvan comida preparada o expendan bebestibles. d) Consumo al paso o de despacho a domicilio: consumo de comida preparada efectuado fuera del establecimiento, ya sea para llevar o con despacho. e) Producto desechable: aquel que haya sido diseñado para ser utilizado en una ocasión. Será desechable si el establecimiento que los entrega les proporciona una ocasión de uso, a pesar de que pueda dársele usos adicionales fuera de dicho establecimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 207 de 354

Mociones

f) Plástico: aquel producto que contiene como componente un polímero que se produce a partir del petróleo o materias primas de origen renovable ya sea de forma total o mixta. g) Material reutilizable: aquel producto de loza, vidrio, metal, madera, greda, plástico u otros que hayan sido diseñados para ser utilizados en múltiples ocasiones. h) Plástico desechable certificado: aquel que de forma certificada cumpla copulativamente con los siguientes requisitos (i) venir de materias primas de origen renovables, (ii) biodegradarse en condiciones naturales en un periodo de tiempo no superior a 180 días, y (iii) que el proceso de biodegradación no libere residuos tóxicos en el ambiente que se degrada.

Artículo 3°.- Productos reutilizables. Todo establecimiento deberá entregar a los consumidores productos regulados de materiales reutilizables, estando prohibida la entrega, a cualquier título, de productos regulados desechables.

Se encontrarán exentos de esta obligación: a) Los envoltorios de comida preparada desechables de materiales distintos al plástico o plástico desechable certificado. b) Las tapas de botellas desechables de materiales distintos al plástico o plástico desechable certificado. c) Los productos regulados desechables para alimentos de consumo al paso o de despacho a domicilio.

Artículo 4°.- Prohibiciones. Prohíbese a los establecimientos, incluidos aquellos de alimentos con consumo al paso y de despacho a domicilio, la entrega, a cualquier título, de: a) Productos regulados de poliestireno expandido. b) Productos regulados de plásticos desechables que no se encuentren certificados.

Artículo 5°.- Plásticos desechables certificados.

La entrega de productos regulados de plástico desechable estará permitida cuando éstos cuenten con un certificado otorgado por la autoridad competente, el que deberá ser exhibido en el producto regulado.

Aquellos establecimientos que entreguen productos regulados de plástico desechable certificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 208 de 354

Mociones

deberán exhibir en sus paredes el certificado correspondiente, de acuerdo a las normas que se especifiquen en él reglamento.

Otros productos plásticos distintos a los productos regulados también podrán acceder a esta certificación.

Artículo 6°.- Reglamento de certificación de plásticos desechables. Un reglamento establecerá el procedimiento en virtud del cual se certificarán los plásticos desechables. Las características mínimas que deberán cumplir los productos para certificarse serán: a) Origen renovable: aquellas materias que se producen a partir de recursos renovables. Se deberán preferir aquellas materias primas de segunda o tercera generación, o que no afecten la seguridad alimentaria. b) Degradarse en condiciones naturales: materias que logran su completa degradación bajo condiciones ambientales, incluyendo aquellas presentes en el mar. c) Ausencia de residuos tóxicos: materia que al degradarse presenta cantidades metales dentro de los límites permitidos.

Artículo 7°.- Presunción. Se presumirá legalmente que los productos regulados de plástico constituyen plásticos desechables, debiendo los establecimientos probar que están siendo utilizados como materiales reutilizables, o que constituyen plásticos desechables certificados.

Artículo 8°.- Fiscalización. Corresponderá a las municipalidades fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley, de conformidad a sus atribuciones señaladas en el inciso tercero del artículo 5 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades.

Artículo 9°.- Infracción y multa. El incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3, 4 y 5 será sancionado con multa a beneficio municipal de hasta cinco unidades tributarias mensuales por cada producto regulado entregado. Las sanciones establecidas en esta ley serán aplicadas por el juzgado de policía local correspondiente, de conformidad con el procedimiento contemplado en la ley N° 18.287, que establece procedimiento ante los juzgados de policía local.

Artículo 10.- Determinación de la multa. Para la determinación de la multa señalada en el artículo precedente, se considerarán las siguientes circunstancias: c) El número de productos regulados de comercio entregados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 209 de 354

Mociones

d) La conducta anterior del infractor. e) La capacidad económica del infractor.

Artículo 11.- Educación ambiental. La autoridad competente promoverá e implementará programas de educación ambiental dirigidos a la ciudadanía, sobre los productos plásticos desechables que se encuentren en circulación y su impacto, y fomentará el uso de productos reutilizables.

Artículos transitorios

Artículo primero.- Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia desde su publicación en el Diario Oficial, salvo en lo siguiente:

1° Lo dispuesto en el artículo 3° comenzará a regir en el plazo de un año desde la publicación de la presente ley.

2° Lo dispuesto en el artículo 4° letra a), comenzará a regir en el plazo de seis meses desde la publicación de la presente ley.

3° Lo dispuesto en el artículo 4 letra b), comenzará a regir en el plazo de dos años desde la publicación de la presente ley.

Artículo segundo.- Respecto de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, establecidas en el inciso segundo del Artículo Segundo de la ley N° 20.416, la prórroga de la entrada en vigencia de esta ley establecida de los numerales 1° a 3° del artículo anterior, será de dos años, un año y tres años respectivamente.

Artículo tercero.- Dentro del plazo de un año contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial, se dictará el reglamento a que se refiere el artículo 6°.

ARTICULO SEGUNDO.- Modificase la letra c) del artículo 13 de la ley N° 15.231, sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, de la siguiente manera:

1. Reemplázase, en su numeral 13, la expresión final ", y", por un punto y coma.

2. Sustitúyese, en su numeral 14, el punto final por la expresión ", y".

3. Agrégase el siguiente numeral 15:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 210 de 354

Mociones

"15° Ley que regula los productos plásticos desechables y fomenta la reutilización".

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] OCDE Naciones Unidas CEPAL (2016) Evaluaciones del desempeño ambiental Chile.

[2] Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica (2016) Marine debris: understanding preventing and mitigating the significant adverse impacts on marine and coastal diversity. CED Tech. Ser. 83 Secr. CBD Montreal QC Can.

[3] Ibid referencia 2.

[4] Jambeck JR R Geyer C Wilcox TR Siegler M Perryman A Andrady R Narayan & KL Law (2015) Plastic waste inputs from land into the ocean. Science 347(6223): 768-771.

[5] UNEP (2018) Single-Use Plastics: A Roadmap for Sustainability.

[6] Geyer RJR Jambeck& KL Law (2017) Production use and fate of all plastics ever made. Science Advances 3:1700782.

[7] Panda AK RK Singh & DK Mishra (2010) Therrnolysis of waste plastics to liquid fuel: A suitabe method for plastic waste management and manufacture of value added product. A world prospective. Renewable and Sustainable Energy Reviews 14(1): 233-248.

[8] Ellen McArthur Foundation (2016) The new plastics economy: Catalysing action.

[9] Ibid referencia 8.

[10] Ibid referencia 5.

[11] Lambert S & M Wagner (2017) Environmental performance of bio-based and biodegradable plastics: the road ahead. Chemical Society Reviews 46(22): 6855-6871.

[12] Ibid referencia 11.

[13] Ibid referencia 11.

[14] Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Grupo consultivo de expertos sobre las comunicaciones nacionales de las partes no incluidas en el Anexo 1 de la Convención (GCE): Manual del sector de la energía - quema de combustibles.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 211 de 354

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑOR QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ASIMILA A PRODUCTO DE TABACO LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE ADMINISTRACIÓN DE NICOTINA, MECANISMOS SEMEJANTES SIN NICOTINA Y PRODUCTOS DE TABACO CALENTADO. (12.632-11)

CONSIDERANDOS

ANTECEDENTES

En mayo del año 2018 los titulares de los principales diarios de nuestro país titulaban: "Philip Morris planea dejar de vender cigarrillos en Chile".[1]

Así la gran mayoría de los chilenos se enteraban de lo que a primera vista parecía una excelente noticia para la salud pública, sin embargo era necesario leer la noticia extensamente para saber efectivamente de que se trataba tan magna presentación.

Así la compañía tabacalera, más que anunciar su retiro de la industria, proyectaba la presentación de un nuevo producto, los mal llamados productos "libres de humo", que en estricto rigor son denominados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como productos de tabaco calentado, definiéndose estos como aquellos que "producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas que los usuarios inhalan por la boca. Liberan nicotina (contenida en el tabaco), una sustancia altamente adictiva. Además, contienen aditivos no tabáquicos y suelen estar aromatizados. Los productos de tabaco calentado permiten imitar el hábito de fumar cigarrillos convencionales, y algunos utilizan cigarrillos diseñados específicamente para contener el tabaco que se calienta."[2]

Antes de entrar en la explicación concreta de cuáles son estos productos, su composición y venta, es necesario distinguir entre todos los dispositivos electrónicos que se encuentran a la venta de los consumidores y en que se diferencian los unos de los otros.

PRODUCTOS DE TABACO CALENTADO[3] (PTC)

Son aquellos productos de tabaco que producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas. Estos imitan el hábito de fumar cigarrillos convencionales, esto porque utilizan un tabaco comprimido que se coloca en una de las extremidades del dispositivo, y por lo tanto estarían comprendidos dentro de la expresión "producto de tabaco", establecido por el Convenio Marco para el Control del Tabaco, ya que utiliza como materia prima hojas de tabaco.

Se compone de 2 elementos: una barra de tabaco comprimido y otros químicos y un dispositivo para calentar este tabaco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 212 de 354

Mociones

Algunos que actualmente se encuentran a la venta a nivel mundial son:

- iQOS de Philip Morris Internacional.

- Ploom TECH de Japan Tobacco International

- Glo de British American Tobacco

- PAX de PAX Labs

SISTEMAS ELECTRONICOS DE ADMINISTRACION DE NICOTINA (SEAN)

La Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, en su séptima reunión celebrada en la India, propone la posibilidad de regular este tipo de dispositivos como productos de tabaco u otros.

Estos corresponden al prototipo más común, liberan un aerosol mediante el calentamiento de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 213 de 354

Mociones

solución que los consumidores inhalan. Estos son los comúnmente conocidos como "cigarrillos electrónicos", "e-cigarrillos", "ecigarrettes", "e-cigs", "plumas de vapor", "vapeadores" y "sistemas de tanque". Además de nicotina tienen propilenglicol, con o sin glicerol y aromatizantes.

La importancia está en diferenciar estos sistemas con los productos de tabaco calentado. Los SEAN calientan una solución liquida que contiene nicotina y los PTC calientan un tabaco comprimido.

La OMS, constantemente a instado a las partes a regular este tipo de dispositivos, buscando prevenir el inicio de SEAN o SSSN por parte de no fumadores y jóvenes con atención especial a los grupos más vulnerables. Además de minimizar los riesgos que pueden provocar en la salud de los usuarios y proteger a los que no lo son a sus emisiones, para ello se requiere asimilarlo a un producto de tabaco, prohibiendo su uso en lugares públicos, prohibiendo su publicidad y la compra por menores de edad.

La peligrosidad de estos productos está en sus formas, puestos que algunos de ellos parecen productos cotidianos como bolígrafos, lápices USB, pendrives, etc.[4] Lo que provoca en los menores de edad la sensación de que no son productos peligrosos asimilándolos a un juego o una moda, sin saber específicamente su contenido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 214 de 354

Mociones

El Mercado de estos productos está en auge. Se pronostica que las ventas se multiplicaran por 17 para el año 2030[5]. Según una última encuesta de la OMS, los SEAN están disponibles de manera generalizada.

SISTEMAS SIMILARES SIN NICOTINA (SSSN)

Al igual que los SEAN, estos también generan un aerosol, que contiene aromatizantes, generalmente disueltos en propilenglicol o glicerina, que se calienta, sin embargo, estos no contienen nicotina.

Estos ocupan los mismos recipientes, las mismas formas y características que los SEAN. La dificultad de estos productos que al no tener nicotina están directamente expuestos a los menores de edad, generando que no se sepa con claridad qué tipo de productos están consumiendo.

LA PROBLEMÁTICA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 215 de 354

Mociones

En abril de 2019 la FDA (regulador de EE.UU en materia de alimentos, fármacos y drogas) declaró sobre un "posible problema de seguridad relacionado con las investigaciones reportadas luego del uso de cigarrillos electrónicos, particularmente en jóvenes y adultos"[6]. Ello en cuanto a que, el consumo de estos productos deja de utilizarse como dispositivo médico para abandonar el consumo de cigarrillo convencional, provocando el efecto inverso: aumenta su venta a todos los niveles de edad y estratos socioeconómicos no solo con la finalidad de dejar de fumar, sino que abriendo la puerta al consumo del cigarrillo.

Ante la existencia inminente de estos nuevos productos es que la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, en su sexta reunión llevada a cabo en Moscú (Rusia) en octubre de 2014, solicita a la Secretaría del Convenio que invitara a la OMS a evaluar, en el plazo de dos años, si los procedimientos operativos estándar para la determinación de la nicotina, las nitrosaminas específicas del tabaco y el benzopireno son aplicables a los productos de tabaco distintos de los cigarrillos. Además, en dicha instancia, se invita a todas las partes a que hagan un seguimiento del mercado y el uso de estos nuevos productos de tabaco.

Estamos frente a una nueva encrucijada respecto de esta tecnología, que se presenta a los usuarios de manera muy atractiva y que es publicitada por las tabacaleras como un producto mucho menos dañino que el cigarrillo convencional.

Teniendo presente toda información aportada por la OMS sobre productos de tabaco calentado, se solicita que se prepare un informe sobre la investigación y pruebas científicas relativas a los productos de tabaco novedosos y emergentes, en particular los de tabaco calentado, con respecto a su impacto sanitario, poder adictivo, uso, comercialización, regulación y que luego proponga posibles políticas para alcanzar los objetivos.

En el mismo sentido se solicita al a secretaria que se examinen los posibles problemas que plantean estos productos para la aplicación del Convenio Marco y se invita a todas las partes a que hagan un seguimiento del mercado y el uso de estos nuevos productos de tabaco.

CONTEXTO INTERNACIONAL Y LEGISLACIÓN COMPARADA

La Convención Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), constituye el primer tratado negociado bajo los auspicios de la OMS y surge, como respuesta a la propagación de la epidemia del tabaquismo a nivel global. Es un acuerdo con bases científicas, que reafirma el derecho de todas las personas a gozar del máximo grado de salud que se pueda lograr.[7]

Ante el surgimiento de productos novedosos y emergentes "libres de humo" es la propia Conferencia de las Partes al alero del Convenio Marco, la que invita a la Secretaría del Convenio y a la OMS a la elaboración de un informe "basado en pruebas científicas sobre características específicas de interés de los cigarrillos, entre ellas los diseños delgados o superdelgados, la ventilación del filtro y los rasgos de diseño del filtro innovadores, por ejemplo los mecanismos aromatizantes, como las cápsulas, en la medida en que esas características afectan a los objetivos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 216 de 354

Mociones

de salud pública del CMCT de la OMS", además de "seguir vigilando y haciendo un estrecho seguimiento de la evolución de nuevos productos de tabaco y preparar un informe sobre los contenidos y las emisiones tóxicas de las pipas de agua y los productos de tabaco sin humo".[8] Esta información se considera necesaria, para dar directrices y cumplimiento al artículo 9 sobre "reglamentación del contenido de los productos de tabaco" y al artículo 10 sobre "reglamentación de la divulgación de información sobre los productos de tabaco".

Para la octava reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, realizada en octubre de 2018, y, tomando en cuenta el informe mencionado, acerca de la evolución de los nuevos productos de tabaco, las conclusiones y recomendaciones, especialmente respecto a su toxicidad, poder adictivo y posible impacto en la salud pública[9], se emite la Decisión FCTC/COP 8(22) sobre Productos de tabaco novedosos y emergentes.

En dicha decisión se insta a las Partes, en virtud de los compromisos asumidos en el marco del CMCT, a abordar los problemas planteados por estos productos de tabaco novedosos y emergentes, entre los que se encuentran los productos de tabaco calentados y los dispositivos diseñados para consumir estos y, que a la vez, consideren la posibilidad de dar prioridad a las medidas propias en la legislación nacional, especialmente en: prevenir la iniciación del consumo de productos de tabaco novedoso y emergentes; proteger a las personas contra la exposición a las emisiones y hacer extensivo de forma explícita la legislación sobre entornos sin humo a estos productos; aplicar medidas con respecto a la publicidad, promoción y patrocinio de estos productos; reglamentar el contenido de dichos productos y su divulgación, en conformidad a los artículos 9 y 10 de la CMCT de la OMS; reglamentar e incluso restringir o prohibir, según proceda, la fabricación, importación, distribución, presentación, venta y consumo de productos de tabaco novedosos y emergentes, teniendo en cuenta un alto grado de protección de la salud humana; y proteger las políticas de control de tabaco ya existentes, contra cualquier otro interés creado relacionado con dichos productos, y en particular, los de la industria tabacalera.[10]

En cuanto a la experiencia comparada, podemos destacar el caso de , cuya regulación considera "la prohibición de la comercialización, importación, registro como marca o patente y publicidad de cualquier dispositivo electrónico para fumar, conocidos como cigarro electrónico, e- cigarettes, e-ciggy, ecigar, entre otros, incluidos aquellos que se ofrezcan como alternativa al tratamiento del tabaquismo. Se incluye en la prohibición cualquier accesorio o elemento destinado a su uso en cualquier dispositivo electrónico para fumar"[11]. La normativa hace extensivas a este tipo de productos, además, todas aquellas prohibiciones establecidas con respecto a los productos de tabaco en general, en especial, el uso en espacios cerrados.[12]

Por otro lado, la Directiva sobre los productos del tabaco de la Unión Europea (UE), establece, en relación a los cigarrillos electrónicos y los productos del tabaco novedosos, una serie de requisitos y prohibiciones, entre las que se encuentran: la prohibición de elementos publicitarios y engañosos sobre los productos del tabaco, los cigarrillos electrónicos y los productos a base de hierbas para fumar, permite que los países de la UE prohíban las ventas por internet de los productos del tabaco y relacionados, establece requisitos de seguridad, calidad y notificación para los cigarrillos electrónicos y además, obliga a los fabricantes y a los importadores a notificar los productos del tabaco novedosos a los países de la UE antes de introducirlos en su mercado.[13-14]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 217 de 354

Mociones

NORMATIVA NACIONAL

En cuanto a nuestro país, la normativa base de regulación sobre tabaco corresponde a la Ley N°19.419 "que regula actividades que indica relacionadas con el tabaco". Dicha ley, en su artículo 2 letra c) define los productos de tabaco como "los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados o aspirados". Dicha definición, y demás indicadas en el artículo señalado, son insuficientes a la hora de considerar los productos de tabaco novedosos y emergentes, tales como los sistemas electrónicos de administración de nicotina, los sistemas similares sin nicotina y productos de tabaco calentado. A partir de esto, la consideración para que, los productos antes mencionados, deban cumplir con los requerimientos legales establecidos en dicha normativa, tales como la prohibición de publicidad (art. 3), la prohibición de comercialización, ofrecimiento, distribución o entrega a menores de 18 años (art.4), y la venta y consumo en lugares cerrados de uso público, es interpretativa y por tanto, carece de la certeza jurídica necesaria exigida por la CMCT de la OMS, en virtud del principio preventivo de salud y los compromisos y esfuerzos internacionales en pos de erradicar el tabaquismo.

Además de la Ley N°19.419, los sistemas electrónicos de administración de nicotina, están regulados por la Res. Exenta N°2994, de fecha 2 de Noviembre de 2010, del Instituto de Salud Pública. Dicha resolución indica que, la regulación de los productos denominados genéricamente "cigarrillos electrónicos", sus respectivos cartridges, componentes y cualquier otro dispositivo que sea formulado a base del principio activo nicotina, es correspondiente a la de productos farmacéuticos[15]. Por lo tanto, deben someterse a la regulación en dicha categoría, debiendo presentar los antecedentes que se requieran para obtener registro sanitario correspondiente, de conformidad a lo indicado en Decreto Supremo N°1876/1995 del Ministerio de Salud. Esta resolución surge a partir del reporte emitido por la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados unidos, el año 2009, en relación a los resultados de un estudio analítico realizado a muestras comerciales de estos productos, cuyas conclusiones informan del hallazgo de componentes carcinogénicos, y de nicotina, inclusive en algunas muestras rotuladas por el fabricante como elementos sin nicotina.[16] Lo que demuestra que, existen antecedentes sobre la preocupación manifiesta de la autoridad sanitaria respecto al potencial adictivo y dañino de los productos electrónicos de administración de nicotina, los sistemas similares sin nicotina y productos de tabaco calentado.

Es por los antecedentes anteriormente expuestos es que proponemos el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Modifícase la Ley N° 19.419 que regula las actividades que indica relacionadas con el tabaco de la siguiente manera:

A. Modificase el artículo 2 de la siguiente manera: a) Intercálase en la letra a) entre la palabra: "tabaco" y la frase: "o el consumo de tabaco", la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 218 de 354

Mociones

siguiente frase: ", sus accesorios". b) Reemplazase la letra c) por la siguiente:

"Producto de tabaco: Los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, mascados, inhalados, utilizados como rapé o consumidos en cualquier otra forma" c) Agregase una nueva letra d) pasando la actual a ser letra e) y así sucesivamente, del siguiente tenor:

"Accesorios de productos de tabaco: todo elemento desarrollado con el exclusivo fin de facilitar el consumo de productos de tabaco incluyendo el sistema diseñado para permitir su consumo así como los componentes individuales que estén diseñados para permitir el funcionamiento o el almacenamiento de esos elementos. Incluye los elementos intrínsecos derivados de dicho producto como por ejemplo los dispositivos, calentadores de tabaco, repuestos, cargadores, entre otros."

B. Reemplazase el punto aparte (.) del inciso cuarto del artículo 3 por una coma (,) y agregase la siguiente frase:

", los que en ningún caso podrán anunciar o indicar que el producto de tabaco posee efectos beneficiosos, que se trata de productos más seguros o que son de riesgo reducido para la salud o similares."

C. Modificase el Artículo 4 de la siguiente manera: a) Intercalase en el inciso primero entre la frase: "productos de tabaco" y la frase: "a las personas menores de 18 años de edad", la siguiente: "y accesorios". b) Intercalase en el inciso tercero entre la frase: "productos de tabaco" y la frase: "al interior de los establecimientos de salud, sean públicos y privados", la siguiente: "y accesorios".

D. En el artículo 5 Eliminase la coma (,) que antecede a la frase: "productos de tabaco" y reemplazase por la siguiente frase: "y accesorios".

E. Intercalase en el inciso primero del Artículo 6 entre la frase: "Todo envase de los productos de tabaco," y la frase: "sean nacionales o importados destinados a su distribución dentro del territorio nacional deberá contener una clara y precisa advertencia de los daños, enfermedades o efectos que, para la salud de las personas, implica su consumo o exposición al humo del tabaco." La siguiente frase:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 219 de 354

Mociones

"incluidos los accesorios, las cajas o envoltorios en sus diversos formatos en que se contengan dispositivos, calentadores de tabaco, repuestos y cargador del mismo."

F. Agregase un inciso segundo nuevo al artículo 8 del siguiente tenor:

"Se prohíbe el uso de símbolos, animales, personajes, dibujos animados, u otros elementos de mercadeo dirigida a menores de 18 años, captando preferentemente su atención en las cajas o envoltorios en sus diversos formatos en que se contengan dispositivos, calentadores de tabaco, repuestos y cargadores del mismo."

G. Agregase en el enunciado del Artículo 10 a continuación de la palabra "fumar", la siguiente frase: "e inhalar"

H. Agrégase en el enunciado del Artículo 11 a continuación de la palabra "fumar", la siguiente frase: "e inhalar".

I. Agrégase en el inciso primero del Artículo 14 a continuación de la palabra "fumar", la siguiente frase: "e inhalar"

J. Modifíquese Artículo 16 de la siguiente manera: a) Incorpórese en el número 3) letra a continuación de la frase: "productos de tabaco" la siguiente frase: "y accesorios". b) Incorpórese en el número 3) letra c a continuación de la frase: "productos de tabaco," la siguiente frase: "y accesorios". c) Intercálase en el número 4) letra a. entre la frase: "productos de tabaco" y la frase: "nacionales o importados destinados a su distribución dentro del territorio nacional," la siguiente frase: "incluidos los accesorios, las cajas o envoltorios en sus diversos formatos en que se contengan dispositivos, calentadores de tabaco, repuestos y cargador del mismo". d) Incorpórese en el número 4) letra b. a continuación de la frase: "productos de tabaco", la siguiente frase: "incluidos los accesorios, las cajas o envoltorios en sus diversos formatos en que se contengan dispositivos, calentadores de tabaco, repuestos y cargador del mismo," e) Intercálase en el número 10) letra b. entre la palabra "fumar" y la frase: "en conformidad", la siguiente frase: "e inhalar". f) Intercálase en el número 11) a continuación de la palabra "fumar" y la frase: "en lugares no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 220 de 354

Mociones

autorizados", la siguiente frase: "e inhalar". g) Intercálase en el número 12) a continuación de la palabra "fumar" y la frase: "establecida en los artículos 10 y 11", la siguiente frase: "e inhalar".

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] https://www.latercera.com/pulso/noticia/philip-morris-planea-dejar-vender-cigarrillos- chile-enfocarse-productos-libres-humo/163650/s

[2] http://www.who.int/tobacco/publications/prod_regulation/heated-tobacco-products/es/

[3] https://www.who.int/tobacco/publications/prod_reguation/heated-tobacco-products/es/

[4] http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop6/FCTC_COP6_10-sp.pdf

[5] The tobacco industry at a crossroads: cigarettes growth falters as focus falls on alternatives. Euromonitor international julio de 2013

[6] https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/statement-fda-commissioner-- cott-gottlieb-md-and-principal-deputy-commissioner-amy-abernethy-md-phd

[7] Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

[8] Elaboración más detallada de las directrices parciales para la aplicación de los artículos 9 y 10 del CMCT de la OMS. Informe de la OMS.

[9] Decisión FCTC/COP8(22) "Productos de tabaco novedosos y emergentes"

[10] ídem.

[11] Art. 1 y Art. 2. Decreto del Poder Ejecutivo N°534/009 de 23 de noviembre de 2009. República Oriental del Uruguay.

[12] Idem.

[13] La herramienta informática para facilitar esta información se denomina UE-CEG (por las siglas inglesas de "puerta común de entrada en la UE"). Incluye información sobre: ingredientes emisiones datos toxicológicos.

[14] https://ec.europa.eu/health//sites/health/files/tobacco/docs/dir_201440_en.pdf

[15] "Quinto: Que actualmente los productos que contienen nicotina para su administración a personas tales como chicles productos masticables comprimidos o parches dérmicos se encuentran catalogados como productos farmacéuticos según lo dispone el Código Sanitario en sus artículos 97° y 102° contando con registro sanitario otorgado por el Instituto de Salud Pública de Chile obtenido de manera previa a su distribución y uso habiendo demostrado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 221 de 354

Mociones

eficacia y seguridad en la indicación prevista"

[16] Res. Exenta N°2994 de 10 de octubre de 2010. Instituto de Salud Pública.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE Y ÓRDENES Y SEÑORES PROHENS Y SANDOVAL CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS AMBIENTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA. (12.634-12)

CONSIDERANDOS

El otrora cuestionado fenómeno del Cambio Climático hoy en día es una realidad evidente No solo se ha demostrado por diversos estudios de carácter técnicos la existencia del Calentamiento Global, sino que además la comunidad científica ha llegado a un consenso sobre la injerencia antropogénica en el proceso y sobre los impactos que este ha, está y seguirá generando en el medio ambiente.[1]

Otro acuerdo que ha alcanzado por el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC), refiere a que los esfuerzos conjuntos de la humanidad pueden disminuir la extensión y gravedad de los impactos sobre los medios terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos, y por consiguiente son capaces de conservar los servicios ecosistémicos, que dichos ambientes proveen, en beneficio del ser humano.

Para lograr esto se requiere de una serie de medidas. En primer lugar, de mitigación, destinadas a reducir la producción de Gases de Efectos Invernaderos y otros contaminantes que contribuyen al calentamiento global, y también, destinadas a mantener las fuentes naturales que sirven de sumideros para contener estos gases. En segundo lugar, se requiere de medidas de adaptación, destinadas a reducir la vulnerabilidad al cambio climático, esto es, para afrontar el grado de susceptibilidad a los efectos adversos de la variabilidad del clima.

Dentro de los diversos riesgos para la Nación que crea el cambio climático se encuentran aquellos que recaen sobre la seguridad alimenticia y sobre el crecimiento económico. Efectivamente, se estima que el aumento de 1.5 °C a nivel mundial disminuirá la disponibilidad de alimentos, entre ellos principalmente de cereales y de ganado, pero también de proteínas marinas. Por otro lado, este aumento de temperatura reducirá los recursos costeros y disminuirá la productividad de la pesca y la acuicultura. Así mismo, la acidificación de los océanos disminuirá el espectro de especies que pueden soportar los ecosistemas marinos, a lo que se suma, los cambios en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 222 de 354

Mociones

patrones de corrientes, y de temperatura oceánica, de oxígeno y de nutrientes que cambiara las magnitudes y distribución de la producción primaria y secundaria de los organismos marinos.[2]

En este orden de ideas, la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), recientemente publicó un Informe sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el que se constató que a la fecha el 66% del área oceánica presenta impactos acumulativos producto de la actividad humana.

Es pertinente advertir que Chile cuenta con 7 de las 9 características de vulnerabilidad que reconoce la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), siendo un país extremadamente sensible a este fenómeno. En la materia que nos convoca, se proyecta la disminución del stock pesquero en el sudeste del Pacifico, que afecta a los Estados de Perú y Chile poniendo de manifiesto la necesidad de evaluar nuestra estrategia de desarrollo sobre la explotación de recursos hidrobiológicos.[3]

Se debe agregar a lo anterior que los impactos humanos sobre los ecosistemas acuáticos continentales han aumentado a un paso acelerado en los últimos 50 años, producto de factores, como el cambio de uso de suelo aledaño a ríos, lagos, áreas marinas y costeras, el incremento de la contaminación y la introducción de especies exóticas en los ecosistemas locales, entre otros.

En este orden de ideas, la industrialización de la producción mundial de pescado ha generado la sobreexplotación sistemática de los recursos naturales. En un primer estadio este abuso se observó principalmente en la pesca, sin embargo, con el agotamiento progresivo de los recursos naturales, y luego de una extensa regulación de aquella actividad la producción pesquera se ha venido traslado al cultivo de especies, trayendo consigo los impactos que ello implica.

En efecto, el desarrollo de este sector económico es enarbolado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes han sostenido que "la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de pescado para el consumo humano. Entre 1961 y 2016, el aumento anual medio del consumo mundial de pescado comestible (3,2%) superó al crecimiento de la población (1,6%) y también al de la carne procedente de todos los animales terrestres juntos (2,8%)"[4]. De esta manera, bajo el pretexto de proveer seguridad alimentaria en el consumo de proteína de pescado de alta calidad para la población, y como parte de la estrategia para cumplir los objetivos del milenio, la industria de pescado ha justificado en el interés público su fomento e instalación.

En Chile la industria del pescado se ha expandido desde las décadas de los 70-80 con tal auge que solo en 20 años ha alcanzado cerca del 32% de la producción global de salmón, habiendo logrado el segundo puesto en la producción mundial, posicionándose sólo después de Noruega en el año 2003.

Desde un desarrollo exploratorio y subvencionado por el Estado ha pasado a ser una actividad desarrollada fundamentalmente por privados con fines comerciales. En este aspecto, durante el 2018 la industria pesquera tuvo retornos por un total de US$ 5.157 millones, cifra que representó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 223 de 354

Mociones

un aumento de 11,4% en contraste con el 2017, año que ya se consolidaba como una fecha histórica al haber logrado un total de US$ 4.626 millones cifra que constituía el monto más alto de la historias.[5]

En el marcado de la acuicultura el cultivo de peces alcanza un 65% del total[6], las especies foráneas como Salmon del Atlántico, Chorito y Salmon del Pacifico constituyen el 93% del total cosechado. Las regiones de Los Lagos y de Aysén y del General Carlos Ibáñez del Campo, concentran casi la totalidad de la actividad, cosechándose aproximadamente 180 mil t (72%) y 54 mil t (21%) respectivamente, cantidad que en conjunto suman el 93% del total cosechado en el país.[7]

Sin embargo este crecimiento no se ha dado sin costos, la introducción del virus ISA en la década del 2010 no solo freno la producción, sino que genero importantes efectos ambientales debido al uso indiscriminado de antibióticos[8], lo que sumado a la sobreexplotación del periodo anterior, los incentivos económicos perversos, asociados a una política y una regulación que favorecen practicas no sustentables para la acuicultura vinculadas a la utilización de sistemas ineficientes de producción y de manejo de desechos, han provocado la contaminación de ecosistemas y la transformación de ambientes naturales.

El citado informe IPBES sostiene que la edificación de infraestructura en las redes riberanas, en áreas marinas y áreas costeras para el desarrollo de la actividad de acuicultura es uno de los factores de la degradación de la biodiversidad.

Las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) tras la crisis del ISA abarcaron una aspectos de índole sanitario y ambiental en las actividades de cultivo, regulándose el ordenamiento de las concesiones, la coordinación de los períodos de engorda, cosecha y descansos, la regulación de la importación de ovas importadas, el control del transporte y almacenamiento de peces, el control de la actividad productiva a lo largo de toda la cadena de comercialización del salmón, incluso moratoria para la instalación de nuevas concesiones.

En este sentido las leyes N° 20.434, publicada en el diario oficial el 08 de abril de 2010, modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en materias de acuicultura, sobre normas sanitarias y de ordenamiento para las concesiones acuícolas, N° 20.583, publicada en el diario oficial el 02 de abril de 2012, modifica la LGPA en materias de acuicultura, sobre normas sanitarias y de ordenamiento para las concesiones acuícolas, N° 20.597, publicada en el diario oficial el 03 de agosto de 2012; y N° 20.657, publicada en el Diario Oficial el 09 de febrero de 2013, han pretendido hacerse cargo de las deficiencias denunciadas. Sin embargo, estos esfuerzos se han sido insuficientes para evitar desastres tales como la mortalidad masiva de salmones producida por un florecimiento algal nocivo (FAN) en febrero de 2016 y la crisis de 21 millones de peces muertos en descomposición vertidos en las costas de Chiloé, el hundimiento del wellboat "Seikongen" con 60 mil litros de petróleo y 200 toneladas de salmones en octubre de 2017 o el escape de 650.000 peces desde un centro de cultivo tras un temporal en julio de 2018.

Con todo, debemos advertir que contrario al modo en que se ha venido desplegando la actividad en el país, el desarrollo sustentable de la acuicultura, la protección de las especies nativas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 224 de 354

Mociones

variedades, de razas y hábitats y de la restauración de la naturaleza y los ecosistemas, son metas complementarias y en cierta medida interdependientes.

El fomento de la implementación de prácticas sustentables en la acuicultura, de una planificación estratégica territorial acorde a los requisitos medioambientales y de una gestión intersectorial integrada en las regiones, es un deber del Estado.

Este deber en el ámbito de la protección de la biodiversidad, se traduce en la obligación de asegurar la conservación de la diversidad genética, del uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, de adoptar medidas adecuadas y oportunas para la adaptación al cambio climático, todo lo cual se debe hacer incorporando los conocimientos científicos que ha alcanzado el estado del arte, pero también teniendo en cuenta los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, y allí donde ellos no bastare, aplicar el principio precautorio y ecosistémico a fin de salvaguardar el patrimonio ambiental.

En este orden de ideas este proyecto de ley busca mejorar el marco normativo de la actividad extractiva de acuicultura abordando eficazmente los desafíos que impone el cambio climático, mediante la implementación de cláusulas de ajuste en la ley general de bases del medio ambiente, para la evaluación y revisión oportuna de los proyectos que se desarrollen en este ámbito. Y, en consecuencia, mejorar la resiliencia de los ecosistemas lacustres y marinos y de las comunidades costeras que hacen uso de estos recursos. Elevando el estándar ambiental para la producción de pescado y otras especies marinas, protegiendo la fauna nativa, limitando la introducción de especies exóticas y fomentando la gestión de los recursos costeros por parte de las comunidades que se ven más afectadas por el cambio climático.

De acuerdo con lo anterior, y esperando plenamente que este proyecto de ley se nutra de la discusión parlamentaria, sabiendo que hay varias mociones que han querido abordar las problemáticas aquí planteadas[9]. Es que, de acuerdo con los antecedentes expuestos, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Modifícase la Ley 19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de la siguiente forma:

1.- Intercálase en la letra n) del artículo 10, después de la palabra "intensiva" y antes de la coma ",", la frase "o extensiva".

2.- Incorpórase en el artículo 11 un inciso final nuevo, del siguiente tenor:

Para efectos de la letra b), siempre se considerará la existencia de efectos significativos adversos en el cultivo intensivo de especies hidro biológicas exóticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 225 de 354

Mociones

3.- En el artículo 25 ter, agrégase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración:

"Este plazo no se interrumpe ni se suspende ni aún por caso fortuito o fuerza mayor."

4.- En el inciso primero del artículo 25 quinquies, entre la palabra "proyecto" y la coma "," agregase la frase "ingresado por estudio o declaración de impacto ambiental".

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifícase la Ley N°18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura de la siguiente forma:

1. En el artículo 67: a. Reemplázase en el actual inciso séptimo, que pasará a ser octavo del artículo 67 la frase "de parque marinos y reservas marinas" por la de "de cualquier área que se encuentre bajo protección oficial" b. Incorpórase un inciso décimo y undécimo nuevos pasando el actual décimo a ser duodécimo y así sucesivamente:

"No se podrán solicitar autorizaciones para cultivos intensivos o cultivos extensivo de especies hidrobiológicas exóticas en territorio ancestral de pueblos originarios o en aquellos espacios marinos de uso y ocupación tradicional indígena conforme al Convenio 169 de la OIT

Tampoco se podrá solicitar el otorgamiento ni la renovación de aquellas concesiones o autorizaciones de acuicultura intensiva de especies exóticas en el territorio marino de la región de Magallanes y Antártica Chilena."

2. Introdúcese un inciso segundo nuevo en el artículo 67 bis, el siguiente:

"Todo titular de concesión acuícola deberá dar cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias desde el momento de su publicación en el Diario Oficial, sin perjuicio de que la vigencia de la norma inicie con posterioridad al otorgamiento de la concesión."

3. Derógase el artículo 68.

4. Reemplázase el inciso segundo de artículo 69 por el siguiente:

"Las concesiones de acuicultura tendrán un plazo de 10 años y se renovarán por igual periodo, a menos que dos de los informes ambientales hayan sido negativos; así como no se hayan verificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 226 de 354

Mociones

las causales de caducidad de la presente ley. En todo caso la existencia de un solo informe ambiental negativo dará siempre lugar a la revisión de la autorización ambiental conforme a lo establecido en el artículo 25 quinquies de la Ley 19300."

5. Incorpórase el siguiente inciso segundo en el artículo 70, pasando los actuales a su orden correlativo.

"Esta prohibición no regirá en aquellas áreas donde se hubiere tenido conocimiento de escape masivo especies anádromas y catádromas, pudiendo capturarse dichos peces y entregarlos al titular de la concesión, quien debiera cancelar los costos asociados a dicha captura, sin perjuicio de su obligación de recaptura, conforme a lo establecido en el artículo 118 quáter de esta ley".

6. Incorpórase una letra c) nueva en el artículo 71

"c) Las personas naturales o jurídicas que no hubieren sido sancionadas por incumplimientos a las normas ambientales o sanitarias que rigen la acuicultura."

7. Sustitúyase en el artículo 72 la frase ", cuando procesa" por un punto aparte"(.)"

8. Modifícase el artículo 74 en el siguiente sentido: a. Incorpórase en el inciso segundo a continuación del punto a parte que pasa a ser punto seguido la siguiente frase: "En todo caso, cuando la concesión se emplace en o próxima a áreas protegidas, el titular deberá contar con las autorizaciones ambientales y sanitarias pertinentes." b. Agrégase un inciso final nuevo.

La obligación de limpieza incluye la de remoción del material sedimentado acumulado en el suelo de la concesión. El titular de la concesión deberá presentar a la autoridad competente informe del retiro de todos implementos utilizados para la explotación de acuicultura, y del material sedimentado acumulado.

9. Incorpórase un inciso segundo nuevo al artículo 77, del siguiente tenor:

"El proyecto técnico referido en el inciso anterior deberá basarse en información científica del área donde se solicita la autorización o concesión, cuyo data no puede ser superior a tres años."

10. Modifícase el artículo 87 en el siguiente sentido: a. Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 227 de 354

Mociones

"Los solicitantes de concesiones de acuicultura deberán presentar una caracterización preliminar del sitio como requisito para la evaluación ambiental de la solicitud respectiva, la que deberá fundamentarse sobre estudios científicos de la zona específica, cuya data no supere los tres años previos a la presentación. b. Agrégase un inciso cuarto nuevo, del siguiente tenor:

"Una vez iniciada la ejecución del proyecto, y hasta un año después del retiro total de la infraestructura instalada, los titulares de las concesiones deberán presentar información respecto de la calidad de las aguas, estudios bacteriológicos de fauna, sedimentos sobre suelo y condiciones aeróbicas de las concesiones de acuicultura las que se verificarán mediante monitoreo continuo de los centros de cultivo."

11. Modifícase el artículo 142 en el siguiente sentido: a. Sustitúyase en la letra c la frase "en tres infracciones sancionadas" por la siguiente "en una segunda infracción sancionada" b. Reemplázase la letra h por la siguiente "Haber incurrido dos veces en infracción por el subreporte o la entrega de información incompleta o falsa, al artículo 113 de esta ley" c. Sustitúyase en la letra j la palabra "tercera" por el término "segunda" d. Reemplázase en la letra k la frase "tres veces" por la de "dos veces" e. Elimínase en la letra l la frase "tres veces en dos años"

12. Modifícase el artículo 158 en el siguiente sentido: a. Sustitúyase el inciso segundo por el siguiente

"No obstante, en las zonas marítimas que formen parte de Reservas Nacionales y Forestales, podrán realizarse actividades de pesca extractiva tradicional, previa autorización del órgano competente, y siempre que ello no afecte el objeto de protección de la Reserva." b. Derógase el inciso tercero.

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 228 de 354

Mociones

[1] Informe Especial del IPCC sobre los 1.5°C de calentamiento global: Impactos Disponible en línea «https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2018/07/SR15_SPM_version_stand_alone_LR. pdf»

[2] PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Disponible en línea «http://serviciosambientaleschi-mex.cl/wp-content/uploads/2018/04/pan-web2.pdf»

[3] Rojas Maisa (2019) «Introducción Contexto Biofísico y Humano del Cambio Climático en Chile escenarios Climáticos y la Vulnerabilidad de Chile» p.57-65. En La Protección del Medio Ambiente: Reflexiones para una Reforma Constitucional Santiago Editorial Jurídica.

[4] El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura Cumplir los objetivos del desarrollo sostenible FAO 2018.

[5] Anuario de las exportaciones chilenas 2018 Dirección de Economía. Disponible en línea https://www.prochile.gob.cl/wp- content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf

[6] Los moluscos y algas son de 34% y 1% respectivamente Informe sectorial de Pesca y acuicultura 2018 Subsecretaria de Pesca.

[7] Informe sectorial de Pesca y acuicultura 2018 Subsecretaria de Pesca Disponible en línea http://www.subpesca.cl/portal/618/articles-100275_documento.pdf

[8] Bustos Beatriz (2012) (Brote del Virus ISA: Crisis ambiental y capacidad de la institucionalidad ambiental para manejar el conflicto» EURE Vol. 38 N°115 p.219-245.

[9] Boletines N°s 5768-03 7353-03 11571-21 12352-11 4896-21 6347-12 8319-12 12050-21 y 12605-21

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑORES CHAHUÁN Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS CONTRA LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS (12.674-06)

CONSIDERANDOS

La resistencia antimicrobiana (RAM) consistente en la evolución que experimentan las bacterias, virus, hongos o parásitos, desarrollando mecanismos que les permiten sobrevivir a la acción de los distintos tipos de antimicrobianos existentes, haciéndose resistentes o incluso inmunes a esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 229 de 354

Mociones

clase de medicamentos. Si bien la RAM es una propiedad intrínseca de estos organismos, y particularmente de las bacterias, ésta se desarrolla muy lentamente en forma natural, no obstante, puede ser precipitada y exacerbada por factores externos.

Este fenómeno representa un desafío de magnitudes para la medicina moderna, ya que la causa principal de su aceleración es precisamente el uso abusivo de medicinas en humanos y animales. Situación que se ha dado en todo el mundo, generando un riesgo clínico a nivel individual y poblacional, epidemiológico y microbiológico insospechado si no se controla a tiempo. Por lo que hoy constituye una verdadera emergencia global.

Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos se pueden desarrollar y propagar, entre los animales criados para la producción de alimentos y entre los seres humanos, ya sea por exposición directa o a través del medio ambiente y la cadena alimentaria, siendo esta última, probablemente, la principal vía de propagación.[1] No hay fronteras geográficas ni ecológicas que detengan la expansión de los microorganismos y sus genes resistentes a los antimicrobianos. Adicionalmente la globalización facilita su propagación a través del movimiento de animales, personas, alimentos, agua y todo tipo de sustratos[2].

La demostrada progresiva aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es particularmente alarmante. Las también llamadas "superbacterias" o bacterias multirresistentes, han dejado de responder a los tratamientos antibióticos habituales, requiriendo antibióticos de última generación, de muy alto costo y no siempre con resultados favorables. Tanto así, que hoy en día existen bacterias patógenas pan resistentes (resistentes a todos los antibióticos disponibles, prácticamente intratables, como por ejemplo la causante de la gonorrea), que han encendido alarmas en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La problemática de la RAM tiene una serie de consecuencias sanitarias y económicas evidentes pero muy difíciles de cuantificar dado que sus efectos abarcan una gama muy amplia de sectores. Primero, la RAM produce una mayor mortalidad humana y animal, por ende, mayores costos sanitarios, ingresos hospitalarios largos, tratamientos caros, mayor gasto para prevención y para la información, comunicación y difusión del riesgo que generan aquellos microorganismos. En efecto, se estima que la RAM causa la muerte de más de 700.000 personas anualmente en todo el mundo. La predicción más completa hasta la fecha sostiene que 10 millones de personas morirán anualmente consecuencia de la RAM. En términos económicos, se proyecta que este problema conllevará pérdidas del 2 - 3,5% del producto interno bruto mundial, equivalente a 100 billones de USD hacia 2050[3].

Actualmente, existen enormes pérdidas de productividad por la exposición directa de los trabajadores de las industrias agropecuarias; la afectación del medio ambiente por acumulación de residuos farmacológicos microbiológicamente activos y selección de numerosos microorganismos resistentes. El problema sanitario es aún más grave teniendo en cuenta las barreras para el descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias para tratar la RAM, como la pérdida de recursos naturales, puesto que muchos de los antimicrobianos han entrado en contacto con el medio ambiente, hábitat de otros organismos como bacterias u hongos, que son muchas veces la fuente de nuevos antibióticos. Cabe destacar el escaso interés de la industria farmacéutica en desarrollar- a un enorme costo- productos de uso por corto tiempo (a diferencia de terapias crónicas) y con vida útil de comercialización limitada.

Por último, al incremento de la RAM se suma la dificultad para obtener nuevas terapias. Un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 230 de 354

Mociones

antibiótico nuevo puede tardar entre 10 y 14 años en estar disponible, pero de no ser usado prudente y juiciosamente se verá invariablemente afectado por el desarrollo de resistencia a corto o mediano plazo y no sirven para combatir la RAM sin un cambio de comportamiento en los actores mencionados y asociados al problema, dado que el desarrollo de la resistencia es un mecanismo natural que siempre va unos pasos por delante. Por lo anterior, urge cambiar la forma en que se prescriben antibióticos y el uso que se les da.

Focos que favorecen la RAM

Se identifican como principales focos que favorecen a esta resistencia antimicrobiana el uso inadecuado de los antibióticos en la medicina, el uso sin fines terapéuticos en la producción agropecuaria y la piscicultura, así como el deficiente manejo de la cadena de suministros del sector farmacéutico. En relación al uso medicinal inadecuado, se destacan como problemáticas la administración preventiva de antibióticos en enfermedades para las que no son necesarios o son inefectivos, o en dosis por debajo de las terapéuticas (subterapéuticas), o por periodos de tiempo inadecuados; la venta de antibióticos sin receta en farmacias convencionales y a través de internet, la ausencia de supervisión médica; la automedicación; y del uso de medicamentos de baja calidad. Del mismo modo, en los países sin directrices de tratamiento estándar, los antibióticos suelen ser sobre-prescritos por los trabajadores de la salud, veterinarios, y sobre utilizados o utilizados incorrectamente[4] por el público. Por ello se estima que cerca del 50% de los antibióticos recetados en medicina humana no son necesarios.

En la industria alimentaria se realiza un uso indiscriminado de antimicrobianos. Los antibióticos para producción animal no sólo son utilizados para curar enfermedades infecciosas que puedan tener los animales en forma individual, sino que son utilizados masivamente en animales sin infecciones comprobadas, para acelerar e incrementar su crecimiento y consecuentemente su peso, dados los efectos que estos medicamentos tienen en el metabolismo de los animales. Esto complementado con algunos estudios que han observado los importantes efectos de los antibióticos en la conservación de los alimentos, han hecho de la utilización de antibióticos una acción muy pocas veces justificable por la medicina veterinaria.

A lo anterior se debe adicionar que la sobreutilización de los antimicrobianos ha permitido suplir con medicamentos la falta de salud y bienestar derivados de prácticas productivas intensivas que conllevan hacinamiento, deficiente alimentación y/o pobre manejo de los animales de producción, que de subsanarse llevaría a un crecimiento y salud del producto animal igual o mejor que con la utilización masiva de antibióticos que inducirán RAM y liberación al ambiente de antibióticos que seguirán ejerciendo esta acción en la microbiología ambiental (microbiota) y que muchas veces llegarán activos a la cadena alimenticia humana.

En la actualidad, dos terceras partes del aumento del uso de antimicrobianos corresponden al sector de la producción animal, y la tendencia es que aumente un 67%, especialmente en la producción de carnes blancas, principalmente cerdos y aves[5]. Se prevé que un tercio de la producción extensiva actual pase a ser intensiva, en cuyo caso el uso de antimicrobianos a dosis subterapéuticas se incrementará dado que su uso es inherente en producciones intensivas. Hay que tener en cuenta que en Chile alrededor del 70% de la carne[6] consumida es de pollo y cerdo, especies criadas de manera intensiva, por lo que se hace evidente la necesidad de transparentar el impacto en la inocuidad alimentaria y en la RAM, así como proceder a la transformación del sistema productivo, prescindiendo de la aplicación de antimicrobianos de uso profiláctico. La adopción de medidas en el sector productivo agropecuario es especialmente importante dado que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 231 de 354

Mociones

actualmente los animales de consumo suponen el doble de la biomasa de los humanos[7], y se estima que consumen el doble de antibióticos que las personas[8].

Finalmente, gran parte de la responsabilidad sobre la RAM corresponde a la cadena de suministros del sector farmacéutico. Los residuos procedentes de los laboratorios farmacéuticos y del sector sanitario, tienen un gran impacto para el medio ambiente y la salud pública. La presión de selección bacteriana que ocurre en los lugares donde se producen gran parte de los antibióticos que se consumen el mundo proceden de China e India, y es en estos lugares donde hay más evidencias[9] de la aparición de RAM en fuentes de agua y suelos. Sin embargo, independientemente de donde se están generando las resistencias, estas "superbacterias" están colonizando el resto del planeta, convirtiéndose en un problema global, en el que se hace necesaria una mayor transparencia de los procesos productivos de los antimicrobianos que se consumen en Chile.

Posición de Chile frente a la resistencia antimicrobiana.

Ante la alerta emanada por la OMS en mayo de 2014 para el estudio y control de la RAM, del cual emanó el Plan de Acción Mundial, el Ministerio de Salud desarrolla su Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos el cual fue publicado en el año 2017. Este plan aborda principalmente la Resistencia a los Antibióticos, siendo fundamental avanzar en lo consecutivo al control de otro tipo de patógenos y así poner en la palestra la importancia de abarcar completamente ahora y en lo futuro todo tipo de resistencia viral, fúngico, entre otros, generando estrategias a largo plazo y de amplio espectro.

De manera sectorial Chile pareciera contar con una institucional y normativa dispersa, no completa en materias asociadas a la resistencia antimicrobiana, además de haber una dispersión de órganos con competencias aisladas. Entre ellos, relacionado a materias de salud humana se encuentra el Ministerio de Salud, quien, a través del Instituto de Salud Pública -específicamente por medio de la Agencia Nacional de Medicamentos- es responsable del control de los medicamentos durante todo su ciclo de vida, contando con la potestad para establecer regulaciones y de certificar la internación de medicamentos. Por otro lado, respecto a salud animal se encuentra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), autoridad competente de las regulaciones de medicamentos de uso veterinario; y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), que tiene la facultad de pronunciarse sobre las pertinencias epidemiológicas de los productos veterinarios de uso acuícola. Además, el Ministerio de Salud en conjunto con las Secretarias Regionales Ministeriales fijan los límites máximos de residuos de medicamentos de uso veterinario que pueden contener los alimentos de origen animal.

Uso de antibióticos en la industria alimentaria nacional:

La industria salmonera y el uso de antibióticos.

Nuestro país no ha estado exento de polémica sobre lo que respecta a las cantidades de antibióticos utilizados en nuestros alimentos. En el caso de Chile, por tratarse del segundo productor mundial de salmónidos, este tipo de producción animal tiene especial protagonismo en la lucha global contra la RAM. Si bien el consumo de pescado en Chile es bajo[10], el impacto ambiental y para la salud pública de la acuicultura es muy alto dado que los sistemas de producción acuícola son abiertos,[11] lo que lleve a que los peces silvestres también los consuman padeciendo sus efectos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 232 de 354

Mociones

El 2015 las exportaciones al mayor importador de la industria pesquera de Chile, EEUU (28%[12]), disminuyeron por las compras mayores que se hicieron a la competencia directa de Chile en salmones: Noruega. Al parecer el cambio se habría dado en el marco de una campaña para reducir el consumo de alimentos tratados con antibióticos. Para hacerse una idea, el 2014 nuestro país utilizó aproximadamente 1.500 veces más fármacos que Noruega, el principal productor de salmón en el mundo, de acuerdo al último informe sobre uso de antimicrobianos por la salmonicultura en 2016, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).[13]

La persistencia del Síndrome de Rickettsial del Salmón, produjo un aumento en las cantidades de antibióticos utilizados en la industria salmonera: "La empresa Cermaq informa que su filial en Chile utiliza 230 gramos de antibióticos por tonelada de salmón, mientras que en Noruega a penas 4,4 gramos por cada tonelada."[14] Ocurre lo mismo con la productora salmonera Marine Harvest, cuya filial en Chile tiene mayores índices de uso de antibióticos que sus filiales en Noruega o en otros países.

Según el informe sobre uso de antimicrobianos realizado por Sernapesca, desde el 2012 se observa un aumento en el uso de fármacos, específicamente antibióticos, en la industria pesquera, aumentando en un 9% el consumo de antimicrobianos y en un 25% la cantidad del producto.

En el siguiente cuadro se observa porcentualmente el aumento en el consumo de antimicrobianos en base a los antibióticos usados en las cosechas entre 2007 y 2014. El salmón corresponde al 83% de las especies consumidoras antibióticos.

01

Fuente: Informe sobre uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional, Sernapesca 2014. PP. 4

El florfenicol, oxitetraciclina, flumequina, eritromicina son los principales fármacos utilizados para tratar enfermedades como la vibriosis, la renibacteriosis, la piscirickettsiosis, la flexibacteriosis y la flavobacteriosis que afectan al salmón y a otras especies. La persistencia de estas enfermedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 233 de 354

Mociones

ha hecho que las empresas defiendan el uso de antibióticos a pesar de los problemas sanitarios que podría tener para la población el abuso de antibióticos. Estos fármacos, y otros usados en este contexto, comparten propiedades químicas y farmacológicas con los usados en la medicina humana, con lo que el RAM inducidas por su uso se traslada a los productos de uso humano.

Uso de antibióticos en la actividad agropecuaria:

En un estudio sobre el mercado de la carne y la lana ovina en Chile, realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) se especifica que si bien, el uso de antiparasitarios y vacunas es una política frecuente y común en los predios, no ocurre lo mismo con la administración de vitaminas y antibióticos. Según los datos aportados por la encuesta, el 57% de los predios con más de 501 ovinos entre la región de Valparaíso y Los Lagos, suministra antibióticos y vitaminas a sus ganados[15]. Este número varía de región a región también por el tipo de enfermedades que afecta a los animales en determinados hábitats, sin embargo, el estudio no aclara si el uso de antibióticos es estrictamente médico, o tiene otros fines. La siguiente figura muestra la cantidad de antibióticos autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero en relación con las cantidades importadas para uso veterinario.

02

Fuente: Uso inadecuado y excesivo de antibióticos: Salud pública y salmonicultura en Chile, Millanao, A. Barrientos, M. et al.

Si bien no existen datos institucionales lo aportados por la industria agroalimentaria sobre el tipo de uso y las cantidades de antibióticos utilizados en la producción de alimentos en el país, las normas del SAG, prohíben la utilización de algunos antibacterianos y antibióticos como el cloramfenicol o sustancias derivadas de nitrofuranos y 5 - nitroimidazoles. En este sentido, se ha comprobado que las políticas de restricción en el uso de antibióticos en la producción agropecuaria se asocian a una significativa reducción de cepas bacterianas resistentes portadas por estos animales y presentes en el entorno de ellos.

La poca información y regulación respecto del uso de antibióticos en la industria alimentaria, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 234 de 354

Mociones

resistencia antimicrobiana y sus efectos en las personas y animales, deja al país en desventaja comercial frente a países como EEUU, o de la UE quienes ya regulan el uso, importación y exportación de productos donde se utilizaron antibióticos. El último tiempo la Organización Mundial de Salud (OMS), Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) han desarrollado amplias campañas de investigación y divulgación sobre el problema de la resistencia a los antibióticos, ideando distintas políticas para su regulación principalmente en Europa[16]. En Chile, a pesar de las recomendaciones de dichas instituciones, la legislación no es clara ni suficiente en estos puntos.

El Proyecto de Ley

El proyecto de ley que se propone en esta moción establece el compromiso Estatal de reconocer como un peligro para la salud de la población el desarrollo de resistencia antimicrobiana, define la necesidad de que el Estado tome oportunamente las medidas para evitar los riesgos asociados a dicho fenómeno y regula la cadena de transmisión de agentes multirresistentes.

Conforme a lo anterior el proyecto de ley está diseñado en base a una serie de obligaciones de prevención, información y cuidado en el manejo de los antimicrobianos destinadas a inducir el uso racional y apropiado de los medicamentos por los diversos operadores en ella señalado.

Para ello, se institucionaliza el concepto de resistencia a los microbianos, y la forma en que se puede manifestar, por una parte, como acción directa sobre la población por el uso indebido y desproporcionado de medicamentos; y, por otra parte, de manera indirecta, a través de la carga microbiana que se transmite desde los animales.

En este último caso, se distinguen aquellos animales destinados al sacrificio y beneficio humano, en que se encuentra el mayor potencial dañino para la población, y que por tanto queda gravado con importantes restricciones en el uso de antimicrobianos de manera preventiva y para la engorda. Por otro lado, respecto de los animales domésticos y silvestres, se permite la profilaxis bajo condiciones de proporcionalidad y de manera fundamentada. Finalmente, no se intervienen las actividades de investigación y experimentación con animales vivos debido a que se considera prudente conservar la posibilidad de desarrollar nuevas técnicas para enfrentar la resistencia antimicrobiana, cuestión que se vería obstaculizada por una restricción en esa materia. De este modo el proyecto de ley reconoce que la exposición a los microbios ha variado y, por tanto, que las respuestas del Estado frente a estos asuntos deben actualizarse para estar a la altura de un país que procura la protección de sus habitantes.

Es por las consideraciones expuestas, que se presenta el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.- Establécese la siguiente ley contra la resistencia a los antimicrobianos:

Título I.- Disposiciones Generales

Artículo 1°.- El Estado reconoce que la resistencia antimicrobiana es un riesgo para la seguridad de la población, que las infecciones por microorganismos resistentes son un peligro latente, y que es necesaria la regulación de la producción, transporte y distribución de los antimicrobianos para uso en animales y en seres humanos, conforme a los principios preventivo, precautorio y de desarrollo sustentable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 235 de 354

Mociones

El derecho de acceso a la salud contempla la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación como garantía para todos los habitantes de la nación.

El Estado velará por la implementación oportuna de políticas destinadas a evitar el aumento de la resistencia antimicrobiana y fomentar tratamientos, planes y programas que propendan a reducir la transmisión de microorganismos resistentes en los hogares, las cadenas alimentarias, los suministros de agua y las rutas de comercio internacional.

Artículo 2°. Se considerará para efectos de esta ley: a) Resistencia antimicrobiana: Fenómeno natural o artificial consistente en la adaptación de los microrganismos a los agentes antimicrobianos, volviéndose tolerantes o resistentes a ellos, lo que trae como resultado que los fármacos se vuelven ineficaces. b) Antimicrobiano: Medicamento utilizado para tratar infecciones causadas por bacterias, hongos, y parásitos; que impide la formación, el desarrollo o contagio de microorganismos patógenos o que los destruye. Por ejemplo, antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antimicóticos. c) Agente Multirresistente: Microrganismos que han desarrollado resistencia antimicrobiana para dos o más clases de antimicrobianos. d) Profilaxis Animal con Antimicrobianos: la administración excepcional de antimicrobianos a un animal concreto, únicamente cuando el riesgo de que enferme sea muy elevado y que las consecuencias de la enfermedad puedan ser graves, por ejemplo, antes o después de una operación quirúrgica; y e) Metafilaxis: la administración de antimicrobianos a un grupo de animales (por ejemplo, rebaños, cardúmenes o manadas), clínicamente sanos, pero presumiblemente infectados o susceptibles de enfermarse, con el objeto de prevenir el riesgo de infección o de enfermedad.

Título II.- De las medidas para prevenir la resistencia a los antimicrobianos en tratamientos médicos.

Artículo 3°.- Todo establecimiento de salud deberá contar con medidas destinadas a promover el uso racional de medicamentos, educando sobre el cuidado de la salud, asegurando el uso de medicamentos solo cuando estos sean requeridos y su correcta utilización por los pacientes.

Del mismo modo, deberán establecer medidas de prevención, control de resistencia a los antimicrobianos y de brotes de agentes multirresistentes. En el caso de que estas medidas locales de monitoreo generen información o datos de relevancia, deberán ser entregados a la autoridad sanitaria para que estos generen políticas y protocolos en los sistemas de atención para prevenir, identificar y contener la emergencia de resistencia antimicrobiana.

Artículo 4°.- Los establecimientos de salud deberán contar con programas y protocolos para la administración de agentes antimicrobianos, los que deberán incluir la priorización de medidas profilácticas alternativas al uso de antimicrobianos y los estándares de calidad y proporcionalidad del medicamento administrado con el patógeno tratado, con el objeto de prevenir la resistencia antimicrobiana y gestionar de manera adecuada los resultados clínicos.

En el caso de los antibióticos se debe contar con equipos especializados que fomenten, controlen y evalúen el uso prudente, juicioso, eficiente y efectivo de estos medicamentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 236 de 354

Mociones

Título III.- De las medidas para prevenir la resistencia a los antimicrobianos en tratamientos veterinarios.

Artículo 5°.- Se prohíbe la metafilaxis.

Sólo se podrá practicar la profilaxis animal con antimicrobianos en los individuos no destinados al sacrificio o beneficio para el consumo humano.

El Estado promoverá el asesoramiento científico sobre el uso de antibióticos en animales destinados a la producción alimentaria a fin prevenir la resistencia antimicrobiana.

Artículo 5°.- Los criadores, distribuidores y productores de todo tipo animales destinados al consumo humano que utilicen antimicrobianos en sus procesos estarán obligados a informar a la autoridad competente la cantidad de antimicrobianos y con qué propósito se utilizan. Debiendo acompañar informes científicos, suscritos por profesionales en la materia que justifiquen su utilización en las dosis aplicadas.

Artículo 6°.- Los titulares de registro, los productores, distribuidores, importadores, y toda entidad involucradas en el suministro y uso de antimicrobianos en el país, serán solidariamente responsables por los daños que cause administrar en animales utilizados para el beneficio y sacrificio humano, cantidades de antimicrobiano en concentraciones que causen daño a la salud, aunque estos se deriven de hechos o circunstancias que no se hubieren podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica, existentes al momento de administrarse los medicamentos.

La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo de diez años, contado desde la manifestación del daño.

Artículo Segundo.- Modifícase el Código Sanitario, cuyo texto fue establecido por el decreto con fuerza de ley, N° 725, en el siguiente sentido: a) En el artículo 96 incorpórese un inciso quinto nuevo pasando el actual a ser sexto y así sucesivamente.

"La reglamentación que se dicte al efecto, establecerá la trazabilidad de los antimicrobianos en su ciclo completo. Debiendo dar seguimiento desde su internación u elaboración hasta su disposición final. Lo que siempre será responsabilidad del productor." b) Agréguese un artículo 101 bis nuevo, del siguiente tenor:

"Se prohíbe la venta de antimicrobianos sin receta médica.

Los establecimientos habilitados para dispensar medicamentos deberán procurar sólo la entrega de las unidades indicadas en la receta médica. Si el envase en que se comercializa el antimicrobiano contiene más unidades que la dosis indicada en la receta, el farmacéutico encargado deberá retirar las unidades sobrantes para su eliminación. Cada establecimiento deberá llevar un registro de los fármacos retirados, así mismo deberá contar con los procedimientos e implementos necesarios para la eliminación de estos antimicrobianos de manera segura." c) Incorpórese los artículos 103 bis y ter nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 237 de 354

Mociones

"Artículo 103 bis.- La responsabilidad de la calidad, seguridad.

Los Productores, distribuidores e importadores de todo tipo de alimentos que utilicen antibióticos en sus procesos productivos deberá informar al consumidor final, del nombre, tipo y cantidad de los antibióticos inoculados en los animales de crianza para consumo, expresada ella en composición porcentual y por unidad de peso, según lo establezca el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Artículo 103 ter. - Los alimentos que por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo, presenten altos contenidos de antibióticos, según así lo determine el Reglamento Sanitario de los Alimentos, deberán ser rotuladas con la palabra "precaución ", "advertencia" o con otra denominación equivalente."

Artículo Tercero.- Modificase la ley N° 20380 sobre protección de animales, en el siguiente sentido: a) Agrégase un artículo 10 bis nuevo, del siguiente tenor

"Artículo 10 bis.- Sólo se podrá practicar la profilaxis animal con antimicrobianos bajo prescripción veterinaria, por motivos fundados y velándose por la proporcionalidad entre el tipo de fármaco antimicrobiano empleado y la condición que fundamenta el uso del medicamento." b) Agrégase un artículo 11 bis nuevo, del siguiente tenor

"Artículo 11 bis.- Se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o de estimulación del crecimiento de animales.

Asimismo, se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines preventivos, ya sea por profilaxis animal con antimicrobianos o metafilaxis, en individuos o grupos destinados al beneficio y sacrificio para el consumo humano."

Artículo Cuarto.- Modificase la ley N°18892, Ley general de pesca y acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, hoy Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en el siguiente sentido: a) Agrégase el siguiente inciso final nuevo, en el artículo 69 bis:

"Prohíbese la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o estimulación del crecimiento de especies hidrobiológicos en cultivos intensivos o extensivos." b) Modificase el artículo 86 de la siguiente manera: i. En el inciso segundo elimínense las frases: "de la aplicación de antimicrobianos y" y "Prohíbese la aplicación de antimicrobianos en forma preventiva en la acuicultura y todo uso perjudicial para la salud humana.", pasando el punto seguido "." A continuación de la palabra "desechos" a ser un punto y aparte. ii. Introdúcese un inciso tercero nuevo, pasando el actual tercero a ser el cuarto, y así sucesivamente: "Prohíbese la aplicación de antimicrobianos en forma preventiva en la acuicultura y todo uso perjudicial para la salud humana. Así mismo, prohíbese la metafilaxis."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 238 de 354

Mociones

Artículo Quinto.- Modificase la ley 194731, que sustituye el texto de la 4.061, sobre caza, y artículo 609 del Código Civil, en el siguiente sentido: a) Agrégase un artículo 20 bis, nuevo del siguiente tenor:

"Artículo 20 bis.- Los centros de reproducción, de exhibición y de rehabilitación, los criaderos y los cotos de caza de especies de la fauna silvestre deberán contar con programas y protocolos para la administración de agentes antimicrobianos. No podrán suministrar antimicrobianos por metafilaxis.

Se prohíbe la utilización de antimicrobianos con fines de engorda o de estimulación del crecimiento de animales."

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] OMS 2015. Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/193736/1/9789241509763_eng.pdf?ua=1

[2] OIE 2017 http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/onehealth-es/

[3] Review on Antimicrobial Resistance. Tackling drug-resistant infections globally. Dirigido por Jim O'Neitt. Disponible en: https://amr- review.org/sites/default/files/160525_Final%20paper_with%20cover. Pdf

[4] Como ejemplos de uso incorrecto se pueden citar su administración para tratar infecciones víricas como los resfriados o la gripe o su uso como promotores del crecimiento del ganado y los peces.

[5] Van Boeckel TP Brower C Gilbert M Grenfell BT Levin SA Robinson TP Teillant A & Laxminarayan R. 2015. Global trends in antimicrobial use in food animals. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. vol. 112 no.

[6] Evolución del consumo unitario aparente de algunos tipos de carne. 2008-2013. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile http://www.ine.cl/docs/default-source/económicas/infografia_pecuaria_2008-2013.pdf?sfvrsn=4

[7] FAOSTAT. Disponible en «http://www.fao.org/faostat/en/hom

[8] Aarestrup F (2012) Sustainable farming: Get pigs off antibiotics. Nature 486(7404):465-466.

[9] SumOfUs junio 2015 How the pharmaceutical industry is contributing to the global rise of antibiotic-resistant superbugs. Disponible en: https://s3amazonaws.com/s3sumofus.org/images/BAD_MEDICINE_final_report.pdf

[10] Consumo de carne pescado en Chile es de alrededor de 105 Kg/persona/año. SERNAPESCA 2016

[11] Ríos lagos y mar son sistemas abiertos en los que se produce el intercambio de material

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 239 de 354

Mociones

genético y la propagación de resistencias antimicrobianas.

[12] Datos de subsecretaría de pesca y acuicultura: http://www.subpesca.cl/publicaciones/606/articles-92002_documento.pdf

[13] Uso de Antibióticos en la Salmonicultura Chilena: causa efectos y riesgos asociados. Oceana. Mayo 2018

[14] Pulso 2014: http://www.pulso.c1/noticia/empresa-mercado/empresa/2014/05/11-42769-9-uso-de-antibiotico s-en-salmones-se-dispara-en-chilc-se-usa-hasta-5000-mas-que-en.shtml

[15] ODEPA. Estudio "Mercado de la carne y lana ovina en Chile" 2013: http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1396443669mercadoCarneLanaOvina.pdf

[16] OMS Primera semana de concientización sobre los antibióticos: http://www.who.int/mediacentre/events/2015/world-antibiotic-awareness-week/es/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORA GOIC Y SEÑORES GIRARDI, LAGOS Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE A LOS CUIDADORES COMO SUJETOS DE DERECHO A ATENCIÓN PREFERENTE EN EL ÁMBITO DE LA SALUD (12.747-11)

Considerando:

Que, en nuestro país existen miles de personas con discapacidades y adultos mayores que no son autovalentes;

Que, existe, por ende, miles de personas que deben avocarse al cuidado de personas quienes demandan de una atención permanente;

Que, en nuestro país las labores de cuidado son ejercidos, mayoritariamente por mujeres, personas que deben casi siempre renunciar a tener un trabajo remunerado, habitualmente, empobreciendo a su grupo familiar, para atender a sus seres queridos;

Que, se deben considerar "trabajos de cuidado" a todas aquellas actividades que representes cuidados de salud o asistencia, transitorias o permanentes, habitualmente relacionadas a discapacidades, enfermedades o a tramos de edad a la que pertenecen adultos mayores no autovalentes;

Que, el respeto por los derechos humanos, debe comprender el derecho de los cuidadores a una vida integral;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 240 de 354

Mociones

Que es, fundamental que nuestro país avance en políticas públicas efectivas que aporten a una red de apoyo integral, que beneficien de manera especial a aquellas personas que ejercen labores de cuidado;

Que las, políticas públicas destinadas a personas con discapacidad o tercera edad deben tener como objetivo no salo mejorar su calidad de vida, principalmente a través de acciones de fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, su desarrollo personal, la autodeterminación, la inclusión social, el ejercicio de sus derechos y reconociéndolos como sujetos de derecho, sino también para sus cuidadores;

Que, ante lo expuesto es evidente que los cuidadores, claramente identificados, se les debe reconocer en el marco de las leyes de seguridad social del país, como sujetos de derechos específicos; y,

Que, una de las áreas donde se debe reconocer una atención preferente es en el acceso y atención a los servicios de salud en el país.

En consideración de los antecedentes antes expuestos los abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de Ley:

Proyecto de ley

Artículo 1.- Son cuidadores y cuidadoras las personas que, de forma gratuita o remunerada, proporciona asistencia, apoyo y/o cuidado, temporal o permanente, para la realización de actividades de la vida diaria a personas en situación de discapacidad y/o dependencia estén o no unidad por vínculos de parentesco (sufriendo un mayor riesgo de desmedro sobre su salud física y mental).

Artículo 2.- Del Derecho preferente de atención de salud.

Agréganse en el Titulo II de la ley N°20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, el siguiente Párrafo 3°, nuevo, y los artículos 5° bis y 5° ter que lo integran, pasando el actual Párrafo 3° a ser Párrafo 4° y así sucesivamente.

1- Artículo 5° bis.- Las cuidadoras y cuidadores que se dediquen al apoyo y asistencia de personas con discapacidad o dependencia, serán sujetos de protección y titulares de derechos. Tendrán derecho a ser atendidos/as preferente y oportunamente por cualquier prestador de acciones de salud, sea público o privado, con el fin de su acceso a las acciones de salud.

Esta atención preferente y oportuna consistirá, al momento del ingreso del paciente, en la adopción por el prestador de las siguientes medidas:

I.Si se tratare de una consulta de salud: a) En la entrega de número para solicitud de día y hora de atención. b) En la asignación de día y hora para la atención. c) En la asignación prioritaria para la consulta final de salud, de urgencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 241 de 354

Mociones

Si en la consulta el médico o profesional de salud considera necesario que el paciente sea evaluado por un médico especialista, generando una interconsulta, deberá ser priorizada de la misma manera indicada en el inciso anterior.

II: Si se tratare de la prescripción y dispensación medicamentos: a) En la emisión y gestión de la entrega de receta médica respectiva b) En la entrega de numero para dispensación de medicamento en la farmacia. c) En la dispensación de medicamentos en la farmacia.

III: Si se tratare de toma de exámenes o procedimientos médicos más complejos: a) En la entrega de número para la solicitud de día y hora para su realización. b) En la asignación de día hora para su realización. c) En la posterior asignación prioritaria para la realización de exámenes o procedimientos médicos más complejos.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- , Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE Y ÓRDENES Y SEÑORES LAGOS Y QUINTANA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS MEDIOAMBIENTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA INDUSTRIA ALGUERA (12.758-12)

CONSIDERANDOS

Antecedentes:

A nivel mundial, el cultivo de algas pardas se caracteriza por su alta productividad y la gran diversidad de usos que aquellas tienen y que van desde la obtención de alginato [1], su uso como alimento, la generación de hidrocoloides espesantes (agar y carragenina), hasta la industria cosmética, la generación de biocombustibles y fertilizantes.

Se estima que globalmente existen alrededor de 30 mil especies de algas descritas, las que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 242 de 354

Mociones

clasifican en grupos multicelulares: algas verdes (Chlorophytas), algas rojas (Rhodophytas), algas pardas (Phaeophytas) y unicelulares: microalgas (Verdes-azules). [2] En nuestro país, existen alrededor de 707 especies de macroalgas, de las cuales sólo se explotan unas 15 especies de forma regular. [3]

Las algas, en especial las algas pardas (huiro palo, huiro negro y huiro) poseen una importancia ecológica y ecosistémica trascendental que está dada por constituir la base de numerosas interconexiones naturales de las cadenas alimenticias marinas, cumpliendo funciones y dando estructura y diversidad de hábitat. La existencia de bosques de estas plantas submarinas constituye el ecosistema de cientos de otras especies, sirviendo de sustrato, lugar de refugio y de asentamiento y crianza de invertebrados y peces.

Es relevante destacar que las algas no solo prestan servicios como fuente de alimento y como sostenedores de la biodiversidad marina y costeras, sino que también son importantes filtros naturales para la retención de agentes contaminantes. Prueba de ello, es el uso experimental que se le ha dado en la zona norte del país para el manejo de residuos industriales vertidos en ríos y playas, así por ejemplo en Chañaral algunas especies de algas pardas han sido utilizadas para la biorremediación de la contaminación producida por el derrame de relaves mineros, debido a su capacidad de almacenar metales pesados. [4]

En promedio, se producen a nivel mundial, 25 millones de toneladas al año. De este total, el 95% corresponde a algas cultivadas y solo un 5% a algas silvestres de praderas naturales. Chile es el mayor productor mundial de algas explotadas de poblaciones silvestres, y constituye el primer extractor y recolector a nivel mundial, con más de 500 mil t. [5]

A pesar de que por años se consideró la extracción y recolección de algas como una industria con bajo nivel de conflictividad con el medio ambiente, el incremento en la demanda del mercado internacional y de la consecuente expansión de la actividad Alguer provocó un giro radical respecto de tal afirmación. Al respecto es importante destacar, que el traslado de la actividad pesquera y bentónica a la alguera, en gran medida fue producto del colapso de aquellas actividades producto de la excesiva extracción de recursos hidrobiológicos. [6]

Actualmente las investigaciones y estudios realizados, en especial en el norte del país, arrojan una sobreexplotación de las algas pardas, a través de la técnica del barreteo, que consiste en el uso de picos o palos para desprenderlas desde su punto de anclaje a la roca, sin dejar una parte del alga para que se regenere. Esta nueva técnica desplaza la forma tradicional, mediante la cual se recolectaban solo aquellas especies que llegaban a la costa por efecto de las marejadas, lo que dotaba la actividad de un carácter mucho más sustentable.[7]

Además de los efectos propios de la sobreexplotación, las algas pardas enfrentan las amenazas del cambio climático. [8] Diversas investigaciones han arrojado que, sólo un grado más de temperatura en los mares podría terminar afectando la disponibilidad de nutrientes y por tanto disminuir la productividad y crecimiento de las algas pardas [9]

Ambos factores, amenazan el equilibrio y sustentabilidad ecosistémica de los bosques submarinos, y en especial, la presencia y desarrollo de algas pardas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 243 de 354

Mociones

Normativa Nacional:

Actualmente, la actividad alguera se encuentra regulada, de manera genérica, en la ley N°18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). En un intento por resguardar las praderas de algas pardas, SERNAPESCA ha utilizado lo dictaminado por el artículo 5 de dicha normativa, el que indica: "Prohíbense las actividades pesqueras extractivas con artes, aparejos y otros implementos de pesca que afecten el fondo marino en el mar territorial dentro de una franja de una milla marina" para evitar la remoción indiscriminada, sancionando el "barreteo" y corte de alga, requisando las barretas y cursando el parte correspondiente. Sin embargo, estas medidas no han dado mayores frutos en las instancias correspondientes (Juzgados Civiles) y, aunque la autoridad lo considera un incentivo para promover mayor conciencia en cuanto al cuidado del alga entre la industria alguera, es insuficiente y no logra proteger de forma certera los bosques submarinos de algas pardas.

Con las modificaciones a partir de las leyes 20.560 y 20.657, que incorpora los Planes de manejo de los recursos bentónicos, se ha intentado establecer criterios de explotación a nivel regional, donde cada Subsecretaría establece objetivos y metas. Estos Planes de manejo, que se desarrollan desde el año 2013, establecen recomendaciones técnicas que muchas veces, no son consideradas por los pescadores, puesto que, al no ser vinculantes o no existir una sanción relacionada con su incumplimiento, torna más difícil el incentivo al cumplimiento.

Es la misma Ley General de Pesca y Acuicultura la que establece la existencia de medidas administrativas sancionatorias para los recursos algales y su control en el ámbito extractivo. Estas medidas son la veda, la suspensión transitoria en el RPA (Registro Pesquero Artesanal), las cuotas anuales de captura (Artículo 3° letra c), la definición de un tamaño mínimo de extracción por especie (Artículo 4° letra a), y la aplicación de multas y sanciones establecidas a lo largo de la ley.

La veda se define en el artículo 2, número 47, como el "acto administrativo establecido por autoridad competente en que está prohibido capturar o extraer un recurso hidrobiológico en un área determinada por un espacio de tiempo". Esta decisión de prohibición puede tener tres denominaciones, una biológica, cuyo fin es "resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie biológica. Se entenderá por reclutamiento la incorporación de individuos juveniles al stock", una extractiva, por "motivos de conservación" y una extraordinaria "cuando fenómenos oceanográficos afecten negativamente una pesquería". Es, la medida administrativa más común, por cuanto permite una fiscalización más amplia.

El Registro Pesquero Artesanal corresponde a la "nómina de pescadores y embarcadores artesanales habilitados para realizar actividades de pesca artesanal" (Art.2, 39)). Cuando una o más especies hayan alcanzado un estado de plena explotación, la Subsecretaría de Pesca, mediante resolución, previo informe técnico debidamente fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda podrá suspender transitoriamente, la inscripción en el registro artesanal en una o más regiones. Al igual que la veda y al establecimiento de cuotas de captura, constituyen las medidas de mediano y largo plazo más aplicadas por las Subsecretarías.

Dada las características de esta pesquería, los métodos de fiscalización y las medidas establecidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 244 de 354

Mociones

por la Ley hacen muy difícil dar cumplimiento a la protección efectiva a los bosques submarinos de algas pardas. Sumando la no existencia de puertos de embarque o desembarque fijo, la incertidumbre es más amplia y cuestiona aún más el actual sistema jurídico en el que se enmarca el control de la explotación de este recurso hidrobiológico.

Es por los antecedentes anteriormente expuestos que proponemos el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Ley que establece consideraciones medioambientales y de adaptación al cambio climático para la industria alguera.

Artículo 1.- El Estado reconoce la importancia que poseen las algas marinas para el medio ambiente, especialmente como base del ciclo ecológico en ecosistemas costeros y marinos para los diversos invertebrados, peces y en general fauna acuática, así como fuente de alimento para el ser humano. Se reconoce además su rol para el desarrollo productivo del país y la necesidad de fomentar su conservación como medida de adaptación al cambio climático.

Artículo 2.- La presente ley tiene por objeto proteger los ecosistemas marinos y costeros, así como garantizar la conservación de los recursos de algas bentónicas, tanto de los campos superficiales como los diversos tipos de bosques submarinos que se extienden a lo largo de la zona costera, a menos de 30 metros de la costa y hasta el límite de la zona económica exclusiva del país.

Se reconoce el derecho a la recolección y extracción de algas pardas por los pescadores artesanales y algueros que habitan las zonas costeras del país. El reconocimiento de este derecho no obsta a las medidas de manejo sustentable, restauración y preservación que se puedan imponer para proteger el medio ambiente o para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Artículo 3.- El Estado de Chile protege y garantiza la conservación de los ecosistemas costeros y bosques submarinos de algas pardas, especialmente aquellos ubicados en reservas marinas. Así mismo, se reconoce el deber de velar por la preservación de los ecosistemas ubicados en parques marinos y se reconoce el deber de incrementar progresivamente estas áreas de protección oficial.

Artículo 4.- Todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen directa o indirectamente, de manera habitual o transitoria, al cultivo, recolección y extracción de algas marinas quedan sujetas a las disposiciones de esta ley.

Artículo 5.- En todo el territorio nacional, el Estado regulará que el cultivo, recolección y extracción de algas pardas se realice de manera sustentable, procurando que las tasas de regeneración de los recursos hidrobiológicos sean superiores a las tasas de recolección o extracción.

Así mismo, se fomentará el cultivo y repoblamiento de algas pardas, privilegiando aquellos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 245 de 354

Mociones

programas que incluyan el mantenimiento de áreas de preservación de bosques submarinos de algas pardas, sin perjuicio a las medidas establecidas en la Ley 20925 que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.

En el plan de manejo de recursos bentónicos, el Estado deberá velará por la debida aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre la explotación de algas marinas, las que se entenderán para todos los efectos legales como normas de carácter ambiental. e) Artículo 6.- Toda aquella persona natural o jurídica que recolecte y extraiga algas marinas, goza de los siguientes derechos y estará obligado a cumplir con las siguientes obligaciones: a) Tener acceso a los programas con que la autoridad competente promueva la extracción responsable de las algas marinas y otros afines. b) A no ser discriminados arbitrariamente, en sus relaciones con el Estado y sus diversos organismos. c) Deberán observar el máximo cuidado en el momento de la extracción de las algas marinas, cumpliendo con las medidas de seguridad y buenas prácticas de recolección establecidas por la autoridad competente. Deberán abstenerse de causar cualquier daño a otras personas, animales marinos que habiten en la zona y su ecosistema. Los cuidados que deberán observar serán establecidos en un reglamento emitido por la autoridad competente.

Solo se podrán recolectar las algas que se encuentren varadas naturalmente en el borde costero y su movilización o extracción podrá realizarse única y exclusivamente con los implementos y herramientas que la autoridad competente autorice para sus efectos. d) Los algueros deberán acatar las disposiciones relativas al control de las algas marinas dictadas por la autoridad competente. e) Todo alguero deberá cumplir con todas y cada una de las disposiciones establecidas por los organismos competentes.

Artículo 7.- La extracción de algas pardas, sólo estará permitida en aquellas áreas que cuenten con un plan de manejo. En el que se deberá fijar el tamaño y peso mínimo de extracción por especie en un área determinada y sus márgenes de tolerancia. En ningún caso la talla mínima podrá ser inferior al valor entre la talla de primera madurez sexual o la talla crítica de la especie respectiva.

En la extracción se deberá siempre dejar un remanente de la especie extraída para su regeneración, de acuerdo con las dimensiones y características que defina el plan de manejo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 246 de 354

Mociones

Queda prohibido el "barreteo" como forma de recolección de algas. Se entenderá por barreteo la extracción del alga desde sus cimientos o raíz con cualquier aparejo de pesca. En el caso de que un alguero sea sorprendido realizando este acto por la autoridad competente será sancionado con el máximo establecido en el Artículo 119 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y la cancelación de su registro respectivo para la realización de la actividad.

Artículo 8.- La recolección de algas pardas, sólo estará permitida en aquellas áreas que cuenten con un plan de manejo.

Se podrán recolectar las algas que se encuentren varadas naturalmente en el borde costero y su movilización o extracción podrá realizarse única y exclusivamente con los implementos y herramientas que la autoridad competente autorice para sus efectos.

Sólo se permite la recolección de algas, que se hayan desprendido naturalmente y se encuentren en el sector de playa de mar, dentro de los límites del plan de manejo. El que deberá fijar, los volúmenes máximos que se pueden recolectar diariamente.

Artículo 9.- Se fomentará la existencia de agrupaciones, organizaciones o comunidades que congregue a extractores, recolectores o cultivadores de algas, sea como personas naturales o jurídicas, a través de políticas, planes y programas, siempre que estas surjan con el objeto de mantener el cultivo y recolección sustentable de algas pardas.

Artículo 10.- Las organizaciones podrán realizar las siguientes actividades: a) Elaborar y proponer políticas y programas destinados a la protección de las actividades de recolección y extracción de algas marinas en el país. b) Proponer nuevas estrategias de manejo para la sustentabilidad del recurso en el tiempo. c) Colaborar con el levantamiento de información relevante y necesaria para la protección y extracción de las algas marinas. d) Proponer sistemas de distribución y abastecimiento de los productos derivados del alga. e) Gestionar ante los organismos competentes apoyos y créditos destinados a la extracción responsable de algas marinas. f) Generar programas educativos, para ser difundidos entre sus integrantes, sobre la importancia de proteger el ecosistema costero en el que habitan las algas marinas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 247 de 354

Mociones

g) Fomentar el repoblamiento y cultivo de algas por medio de lo establecido en la Ley N° 20.925 que "Crea la bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas". h) Fomentar el buen trato entre los socios algueros, por sobre todo en la recolección compartida y sustentable del alga. i) Las demás que se establezcan en sus estatutos.

Artículo 11.- La inspección del borde costero, las actividades de extracción, recolección y cultivo de algas marinas y sus productos, así como de los centros de acopio, estará a cargo de la autoridad competente. La inspección se realizará en el lugar de extracción, recolección y cosecha de las algas, en la movilización de las algas y centros de acopio.

Artículo 12.- Los centros de acopio o de almacenamiento, deberán cumplir con todas las normas sanitarias y medio ambientales que establezca la autoridad competente, para la conservación y pureza del aire, evitando olores o materias que constituyan una amenaza para la salud y seguridad en la población aledaña.

Artículo 13.- Los algueros sólo podrán vender el alga, cuando esta se encuentra seca.

Artículo 14- Los algueros extractores y las organizaciones a las que estos pertenezcan, deberán facilitar a la autoridad la inspección y fiscalización en la realización de la actividad.

Artículo 15.- Corresponde a la autoridad competente investigar y sancionar las infracciones a esta ley.

Artículo 16.- En el caso de negarse a la inspección, la autoridad competente decretará una multa a beneficio fiscal entre 5 a 10 UTM, dependiendo de la cantidad extraída.

Artículo 18.- De detectarse enfermedades o plagas que pongan, en tanto, en riesgo la actividad de extracción de algas marinas o las algas marinas en sí mismas o su entorno ecosistémico, la autoridad competente dispondrá las acciones de veda, cuota, o suspensión transitoria de la actividad pesquera artesanal según corresponda a la normativa vigente.

Artículo 17.- Los casos de reincidencia, serán sancionados con una multa equivalente al doble de la impuesta originariamente, en virtud de la presente ley.

Se incurre en reincidencia, cuando una persona comete dos veces, durante un periodo de dos años la misma infracción a la presente Ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 248 de 354

Mociones

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador

[1]. El alginato es un polímero glicosídico constituido por los monosacáridos D-manurónico y L- gulurónico y es extraído de las algas pardas pertenecientes a la clase filogénica Phaeophyceae. Es utilizado como aditivo alimentario.

[2]. Diagnóstico del Sistema Algal de Chile -PNAL Política Nacional de Algas Junio 2016- En http://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-96301_informe_final.pdf

[3]. Ib ídem.

[4]. https://goreatacama.gob.cl/wp-content/uploads/08-10-2013_17-36-24_10488986.pdf

[5]. Diagnóstico del Sistema Algal de Chile -PNAL. Op Cit.

[6]. "La recolección de algas pardo en Chile" En: https://www.intechopen.com/books/fisheries- and-aquaculture-in-the-modern-world/the-brown-seaweeds-fishery-in-chile.

[7]. "Los bosques submarinos chilenos están entre los más degradados a nivel mundial" en: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=309331

[8]. En este sentido el informe sobre el calentamiento global de 15 °C elaborado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático estima con un alto grado de seguridad que el aumento en la temperatura impactara el crecimiento de especies como las algas. Disponible en: https://www.ipbes.net/sites/default/files/downloads/spm_unedited_advance_for_posting_htp.pdf .

[9]. Investigaciones realizadas por Moss Landing Marine Laboratories: Graham Michael et al. En: http://digital.mlml.calstate.edu/islandora/object/ir%3A1296. Y también: http://digital.mlml.calstate.edu/islandora/object/ir%3A1124.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LATORRE, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, COLOMA, DE URRESTI, DURANA, ELIZALDE, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, HUENCHUMILLA, INSULZA, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PUGH Y QUINTEROS, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 249 de 354

Mociones

PÚBLICA QUE REINTEGRE AL SISTEMA ESCOLAR A LOS MENORES EXCLUIDOS DE ÉL (S 2.076-12)

CONSIDERANDO:

1. Que diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, ratificados por Chile y actualmente vigentes, consagran la educación como un derecho humano fundamental, y del orden de los derechos económicos, sociales y culturales. Por lo tanto, al Estado le corresponde no sólo respetar, promover y proteger el derecho a la educación, sino también garantizar su ejercicio sin discriminación y adoptar medidas, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos disponibles, para lograr progresivamente su plena efectividad.

2. Que nuestra Constitución Política, por su parte, en su artículo 19, número 10, asegura a todas las personas el derecho a la educación. Al efecto, establece la obligatoriedad de la educación básica y media, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.

Por su parte, la ley N° 20.370 General de Educación dispone en el artículo 3° que "el sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza". Su artículo 4 proclama que, entre otros, es deber del Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho; propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva y de calidad; velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, promoviendo la reducción de las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales. Por último, reitera la obligatoriedad de la educación básica y la educación media, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso equitativo, inclusivo y sin discriminaciones arbitrarias, así como generar las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.

3. Actualmente en Chile existen casi 222 mil niños y jóvenes entre 6 a 21 años que están excluidos del sistema escolar [1]. Dos de cada tres de estos niños y jóvenes provienen de familias clasificadas dentro de los dos quintiles con menos ingresos, en donde el 66,6% de los jefes de hogar presenta a su vez una escolaridad incompleta. En el caso de las mujeres en el rango de 12 a 21 años, un 55% de las niñas y jóvenes que se encuentra desescolarizadas han sido madres.

4. Que, como señala el estudio realizado por la Fundación Súmate del Hogar de Cristo en 2018, la experiencia internacional y nacional demuestran que la desescolarización es un fenómeno presente, incluso, en los sistemas escolares más eficientes. Implementar y desarrollar escuelas de reingreso es una buena opción para lograr la reincorporación de los niños, niñas y jóvenes al sistema escolar y asegurar la restitución del derecho a la educación, pues estas escuelas adoptan una estructura flexible que se adapta a las necesidades y la realidad de estos niños, niñas y jóvenes, pudiendo transformarse en la puerta de entrada -o de regreso- de estos estudiantes al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 250 de 354

Mociones

sistema educativo y a la posterior continuidad de sus trayectorias educativas en el sistema escolar regular.

5. Que Chile no cuenta con una política pública ni una oferta educativa pública de reingreso que aseguren calidad, una institucionalidad definida y un financiamiento estable de largo plazo. Desde 2004, el financiamiento de experiencias de reinserción educativa se ha efectuado mediante fondos concursables; no obstante, estos fondos no se han reajustado, se han empleado en financiar otras temáticas y cuentan con un periodo de ejecución efectiva insuficiente.

6. Como una forma de abordar la problemática de los jóvenes fuera del sistema escolar desde la prevención, se impulsó en 2012 un fondo para colegios de alta vulnerabilidad que tuvieran iniciativas de retención de los niños y jóvenes en riesgo de salir del sistema. Se esperaba que las escuelas regulares presentaran propuestas específicas e innovadoras, así gran parte del financiamiento del fondo concursable de programas de reinserción se destinó a esta área (2.200 millones de pesos). Sin embargo, dichos recursos financiaron experiencias propias de una escuela -actividades extra programáticas, reforzamiento escolar, apoyo sicosocial entre otras- que no apuntaban a disminuir la brecha de niños y jóvenes fuera del sistema, sino más bien a complementar la subvención SEP con la que ya contaban.

7. En el programa del gobierno anterior se estableció el compromiso de contar con Escuelas de Segunda Oportunidad. Es así como en 2015, en una iniciativa de la División General de Educación y la sociedad civil organizada, se comenzó a trabajar en la creación una institucionalidad para abordar esta problemática. Se financiaron vía asignación directa cinco experiencias de reingreso por un monto total de quinientos millones de pesos anuales, con el objetivo de observarlas y avanzar en la construcción de la política pública correspondiente. En la actualidad, solo tres experiencias de las aprobadas originalmente han tenido continuidad de financiamiento vía fondos concursables, manteniéndose la precariedad de financiamientos, lo que redunda en que las experiencias no prosperen.

8. Que el estudio realizado por la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, ya citado, sobre los principales modelos y experiencias nacionales e internacionales en restitución del derecho a la educación y recuperación de trayectorias educativas, identificó siete elementos claves para el funcionamiento adecuado de las escuelas de reingreso y propuso noventa y cuatro recomendaciones consensuadas por un panel de expertos. A partir de esto, se diseñaron tres modelos de escuela de reingreso, con sus respectivos costos, según el grado de implementación de las recomendaciones propuestas; uno considera las recomendaciones más básicas y priorizadas por los expertos -que incluye la implementación de cinco estándares de calidad-, otro incorpora el funcionamiento de la escuela como un centro educativo abierto a la comunidad durante fines de semana y vacaciones, y un tercero sintetiza la totalidad de las recomendaciones del estudio, siendo un referente ideal de funcionamiento y un horizonte al cual orientar la política pública.

9. Para asegurar la calidad de las escuelas de reingreso se requiere, al menos, implementar establecimientos educativos y aulas de reingreso de carácter público, que trabajen sobre la base de una propuesta curricular y pedagógica flexible que, fundándose en las bases curriculares

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 251 de 354

Mociones

vigentes, se haga cargo de las necesidades particulares de cada estudiante desescolarizado y que considere la complejidad y diversidad de cada uno de ellos. Esto involucra la implementación de, al menos, cinco estándares de calidad: i) Mejora del coeficiente entre docentes y estudiantes; ii) incorporación de un consejero, que acompañe a los niños, niñas y jóvenes de manera personalizada; iii) fortalecimiento de los profesionales de apoyo psicosocial del establecimiento; iv) incorporación de un mentor que apoye a los docentes, asesorándolos en sus capacidades de gestión pedagógica y trabajo de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; y v) mejora de las condiciones de trabajo, que considere remuneraciones adecuadas y una carga laboral pertinente.

10. En materia de institucionalidad resulta necesario, al menos, la creación de una escuela pública de reingreso por región, que garantice cobertura nacional para este tipo de establecimientos, y en la medida en que los Servicios Locales de Educación estén vigentes, lograr que cada uno cuente, al menos, con una escuela o un aula de reingreso en su territorio. Además, la nueva institucionalidad debe considerar un trato diferente a estas escuelas por parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), que reconozca sus particularidades y establezca medios alternativos al desempeño -propio de las escuelas regulares- para evaluar su calidad.

11. Finalmente, resulta indispensable contar con financiamiento estable de largo plazo, que permita atender las necesidades de niños, niñas y jóvenes desescolarizados por dos o más años, que cuentan con un fuerte rezago escolar y múltiples experiencias de fracaso educativo previo que requieren ser reparadas. Esto exige la creación de una oferta pública con financiamiento estable, con un piso mínimo garantizado la cual pueda ser complementada con los demás mecanismos de financiamiento vigentes.

POR TANTO,

Solicitamos a S.E. el Presidente de la República lo siguiente:

- Que adopte las medidas legales y administrativas que estime necesarias para elaborar e implementar una política pública de reingreso al sistema escolar para los niños, niñas y jóvenes excluidos de él, que establezca las escuelas de reingreso públicas y las reconozca como instituciones especializadas, con características propias, que las distinguen de las escuelas regulares; y que asegure calidad, una institucionalidad definida y un financiamiento estable de largo plazo.

(Fdo.): Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 252 de 354

Mociones

[1] Esta cifra corresponde a lo reportado por el estudio realizado el año 2018 por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Hogar de Cristo en base a las bases de datos del Ministerio de Educación. La cifra sólo considera los estudiantes desescolarizados de 6 a 21 años y que fueron excluidos del sistema escolar regular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 39 del 2019-08-07, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA ÓRDENES Y SEÑOR QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA COMO CAUSAL DE CADUCIDAD DE CONCESIÓN SANITARIA PONER EN PELIGRO LA VIDA HUMANA O LA SALUD DE LAS PERSONAS (12.830-09)

Antecedentes.

La ley N°18.902, de 27 de enero de 1990, dispone en su artículo 1° la creación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (en adelante, SISS) como un servicio funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Obras Públicas, con domicilio en la ciudad de Santiago.

Asimismo, el artículo 6° del mismo cuerpo normativo dispone que la SISS, para todos sus efectos legales, se considerará institución fiscalizadora, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2° del DL N° 3.551 de 1980, que establece que la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social serán instituciones autónomas, con personalidad jurídica, de duración indefinida, y se relacionarán con el Ejecutivo a través de los Ministerios de los cuales dependen y se relacionan en la actividad.

Ahora bien, el jefe superior de este servicio público es el Superintendente de Servicios Sanitarios (artículo 3°), el que cuenta con las funciones y atribuciones que la ley le otorgue y las que corresponden a los jefes de servicio, de acuerdo a lo dispuesto en la ley N°18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado (artículo 28). En cuanto a sus funciones, de acuerdo al artículo 2° de la ley N°18.902, a la SISS le corresponde la fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales que se encuentren vinculados a las prestaciones o servicios de las empresas sanitarias, pudiendo al efecto, de oficio o a petición de cualquier interesado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que le sirven de base:

Para desarrollar las funciones antes señaladas, la SISS estará dotada de ciertas potestades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 253 de 354

Mociones

administrativas o poderes jurídicos, las que le permiten satisfacer los fines o intereses públicos que el legislador ha puesto bajo su tutela [1].

Pues bien para efectos de la presente iniciativa son dos las potestades administrativas que destacan. Por una parte, identificamos una potestad fiscalizadora, consagrada en el artículo 2° de la ley N° 18.902 y que implica que la SISS tiene la potestad para fiscalizar el cumplimiento por parte de las empresas sanitarias de las normas referidas a las condiciones de prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas, así como la correcta aplicación de las tarifas correspondientes, el cumplimiento de los planes de inversión y el respeto a los derechos de los usuarios. En este contexto, entre los objetivos de la SISS y que se desprenden de su misión esencial, se destaca por una parte, la necesidad de fomentar que las empresas sanitarias asuman cabalmente su responsabilidad como proveedoras de un servicio público en un mercado monopólico, estableciendo mecanismos regulatorios que incentiven el desarrollo de sistemas y procedimientos de autocontrol confiables; y, por otra, la orientación de su acción fiscalizadora hacia el control de los resultados de la acción de las empresas, prestando especial atención a cualquier señal de incumplimiento de las normas y estándares convenidos o pactados y de los sistemas de autocontrol.

Por otra parte, es posible también identificar una potestad sancionadora, la que le permite imponer sanciones administrativas a los particulares en caso de infracción de ciertos deberes jurídicos establecidos en el ordenamiento jurídico. Esta potestad, pese a no estar expresamente reconocida para los órganos de la Administración del Estado en nuestra Constitución Política de la República, se encuentra recogida en diversas leyes administrativas especiales [2], lo que también se extiende a la SISS. Así, de acuerdo al artículo 11 de la ley N° 18.902 la SISS ostenta una potestad sancionadora, lo que le permite imponer multas a beneficio fiscal a los prestadores de servicios sanitarios que incurrieren en alguna infracción a las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con los servicios sanitarios, o en incumplimiento de las instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte la propia Superintendencia. Esta potestad está atribuida al Superintendente, de acuerdo a lo señalado en el artículo 4° letra e) de la ley N°18.902, el que debe ejercerla en conformidad a la ley. Además, esta regulación sectorial permite, según lo dispuesto en los artículos 24 y 26 de la ley general de servicios sanitarios, imponer la sanción de caducidad de la concesión antes de entrar a ella (artículo 24) o durante la explotación de la misma (artículo 26), atribuyendo la potestad, en este caso, al Presidente de la República.

En este caso - como en todos los casos de otorgamiento de facultades sancionadoras a un órgano de la administración - el legislador ha atribuido una potestad sancionadora a un órgano administrativo específico, como complemento de sus potestades fiscalizadoras, disponiendo al efecto, en la mayoría de los casos, de un procedimiento administrativo para el ejercicio de esta potestad, de una configuración genérica de las conductas infractoras que habilitan la sanción y de una enumeración de las sanciones posibles a aplicar, en cada caso.

Pues bien, en cuanto a la sanción de caducidad, ésta se encuentra consagrada en el artículo 26 y siguientes de la ley general de servicios sanitarios y complementada por el artículo 61 del DS N°1199, de 2004, del Ministerio de Obras Públicas o reglamento de las concesiones sanitarias de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas y de las normas sobre calidad de atención a los usuarios de estos servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 254 de 354

Mociones

En este contexto, y de acuerdo al artículo 26 de la ley general de servicios sanitarios el Presidente de la República, en base a un informe técnico elaborado por la entidad normativa, podrá declarar caducadas las concesiones que se encuentren en explotación: a) si las condiciones del servicio suministrado no corresponde a las exigencias establecidas en la ley o en sus reglamentos, o a las condiciones estipuladas en el decreto de concesión respectivo; b) si la concesionaria no cumple el programa de desarrollo; y c) por incumplimiento del contrato a que se refiere el inciso segundo del artículo 11° y de lo dispuesto en el artículo 32° de la presente ley.

Para la calificación de dichas causales, la entidad normativa deberá considerar la gravedad de sus consecuencias y la reiteración de su ocurrencia.

Caducada una concesión, la entidad normativa podrá, mediante resolución fundada de carácter técnico, declarar que la falta de ella afecta la prestación integral del servicio en otra, que indicará. En dicho caso, el concesionario tendrá el plazo de treinta días para demostrar técnica y económicamente que puede mantener el servicio. De no poder hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la letra a) de este artículo.

Ahora bien, la normativa anterior, es genérica por lo que su aplicación puede llevar a que, en base a la discrecionalidad de la administración, ciertas hipótesis graves no queden incluidas por no ser consideradas suficientemente graves.

En este orden de cosas, situaciones como las ocurridas recientemente Osorno, y las graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas que ha debido padecer la ciudad, producto de una inadecuada gestión de agua potable por parte de la sanitaria, ha hecho que surja la necesidad de que sea causal de caducidad de la concesión, aquellas afectaciones a la comunidad que pongan en peligro su vida o salud, pues en último término éste es el bien jurídico base de todo sistema sanitario. Por consiguiente, cuando un corte de agua, o la provisión de agua contaminada o sin estándares mínimos para consumo humano se extienda por varios días, sin que exista información, ni planes de contingencia adecuados es deseable abrir la posibilidad a que la autoridad pueda poner término a una concesión sanitaria en aras de tener el mejor estándar de provisión del recursos y servicios posibles.

En razón de lo anterior, se hace necesario agregar como una nueva causal de caducidad de la concesión aquella hipótesis que implica qué durante producto de la explotación, es decir, durante el ejercicio de la concesión sanitaria, se pusiere en peligro la vida, la salud de las personas y el medio ambiente. Es por ello que resulta urgente clarificar en el artículo 34 de la ley que es obligación del prestador dar un servicio de calidad, criterio que lleva envuelta la obligación de una adecuada protección de la vida, la salud de los usuarios, como también del medio ambiente. De esta manera el presidente quedará habilitado para caducar la concesión cuando haya una infracción a esas obligaciones de proteger la vida, la salud de los usuarios y el medio ambiente.

Por último, es necesario señalar que el ámbito penal se han tipificado conductas que impliquen la contaminación de aguas, precisamente por el disvalor jurídico que encierra este tipo de hechos y por la potencialidad de afectación a las personas, lo que hace que sea necesario establecer castigos más severos. Es por esta misma razón, que es necesario sancionar drásticamente a una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 255 de 354

Mociones

sanitaria, cuando en su giro no ha sido capaz de proteger la vida y la salud de las personas.

PROYECTO DE LEY.

Artículo Único. Modificase el decreto con fuerza de ley N°382, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley general de servicios sanitarios, en los siguientes términos: a) Agrégase en la letra a) del artículo 26 a continuación de la voz "reglamento,", la frase "especialmente las establecidas en el artículo 34 de la presente ley," b) Agrégase al artículo 34 siguiente inciso segundo nuevo del tenor que sigue:

"Asimismo, la obligación a que refiere el inciso anterior, envuelve el deber del prestador de velar por la adecuada protección de la vida, la salud de los usuarios y del medio ambiente."

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] Ferrada Bórquez

J. C. (2007). Las potestades y privilegios de la Administración Pública en el régimen administrativo chileno. Revista de Derecho (Valdivia).

[2] Ídem.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 41 del 2019-08-14, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS GOIC Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES GIRARDI Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 20.584 A FIN DE ESTABLECER ATENCIÓN PREFERENTE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INTERNADOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES QUE PADEZCAN ENFERMEDADES MENTALES (12.849-11)

Exposición de motivos.

Con fecha 27 de julio de 2019, se publicó la ley N° 21.068, que modificó la ley N° 20.584, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 256 de 354

Mociones

regula los derechos y deberes de los pacientes, incorporándole un Párrafo 3° nuevo, al Título II de este último cuerpo legal, con el fin de establecer el derecho de toda persona mayor de 60 años, como asimismo de toda persona en situación de discapacidad, "a ser atendida preferente y oportunamente por cualquier prestador de acciones de salud, con el fin de facilitar su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la priorización que corresponda aplicar según la condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes". Se describen en esta misma ley modificatoria, las medidas que deben adoptarse por parte de los prestadores, para materializar esta atención preferente.

Estimamos que, además de lo establecido en este texto normativo, se hace necesario crear un derecho preferente de atención de salud para los niños, niñas y adolescentes, que estando internados en establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Menores (SENAME), padezcan de enfermedades mentales.

A este respecto, cabe señalar que en el año 2007, el Ministerio de Salud, conjuntamente con el Ministerio de Justicia y el entonces Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE), emitieron un documento conteniendo orientaciones técnicas, con respecto a la atención de enfermedades mentales de los niños, niñas y adolescentes internados en establecimientos dependientes del SENAME, con el objeto de "orientar la atención de salud mental para el acceso oportuno y expedito de niños, niñas y adolescentes, con vulneración de derechos, e infractores de ley, que presentan un trastorno mental severo, incluyendo el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Atención que debe estar organizada y otorgada con enfoque de gestión de calidad, incorporando la perspectiva de género en los programas de acción ejecutados. En este contexto, las acciones sanitarias de responsabilidad del sistema de salud recomendadas por estas orientaciones técnicas, están vinculadas con la prevención, tratamiento y rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes que presentan trastornos mentales, lo que requiere de la complementariedad de las acciones psicosociales otorgadas por SENAME, con aquellas clínicas y psicosociales implementadas por la red de prestadores públicos y/o bajo convenio. Considerando la complejidad y gravedad de los trastornos que presenta esta población, asociado a los problemas psicosociales a los que está expuesta, los expertos en esta materia recomiendan que las intervenciones deben efectuarse principalmente en los niveles de especialidad del Sistema de Salud.", según se consigna en dicho instructivo.

Si bien en tales "Orientaciones Técnicas", se dispusieron algunos procedimientos para materializar las prestaciones a dichas personas, el caso es que, durante el transcurso de los años siguientes, no se dio cumplimiento a dichas medidas, pesa a la gravedad que este problema representaba.

En efecto, como consta en el referido documento, en esa época "de aproximadamente sesenta mil niños, más de tres mil presentan problemas mentales severos, los cuales, han sido diagnosticados por profesionales especializados (psiquiatras, psicólogos, neurólogos en su gran mayoría) ya sea del sistema de salud o de los mismos centros, donde son usuarios los niños, niñas o adolescentes. Un alto porcentaje de éstos, se encuentran con tratamiento, pero hay más de 300 niños, niñas y adolescentes que, teniendo diagnóstico de trastorno mental severo, están actualmente sin tratamiento."

A fin de evitar que se mantengan tan alarmantes cifras, estimamos que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados, deben contar con un ambiente protector y cuidados que potencien sus capacidades y habilidades y sostenga la adherencia a los tratamientos, de modo que se asegure la atención terapéutica que brinde el equipo de salud mental y psiquiatría de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 257 de 354

Mociones

la red asistencial.

Por tal motivo, consideramos que los niños, niñas y adolescentes, que encontrándose en establecimientos dependientes del SENAME, que sufran de patologías mentales, debidamente certificadas por médicos especialistas, deben tener también, un derecho preferente de atención a su salud, la que además, debe ser oportuna, motivo por el cual se debe plasmar en una reforma legal.

Para la aplicación cabal y plena de este derecho, que se contiene en esta moción, estimamos que debe ser emitido un reglamento en que se detalle la forma en que esta atención se materializará.

Por tanto, en mérito a lo expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes, agregándose un artículo 5° quater, del siguiente tenor:

"Del mismo derecho establecido en el inciso primero del artículo 5° bis, gozarán los niños, niñas y adolescentes que, estando internados en establecimientos del Servicio Nacional de Menores, padezcan de enfermedades mentales, debidamente certificadas por médicos especialistas"

Artículo transitorio: "Un reglamento, que deberá dictarse dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta ley, establecerá la forma en que se aplicará la atención preferente para dichos pacientes".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES GIRARDI, OSSANDÓN Y QUINTEROS CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL 5 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL CUIDADOR INFORMAL (12.922-06)

Boletín Nº 12.922-06

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Chahuán, señora Van Rysselberghe, y señores Girardi, Ossandón y Quinteros, que establece el 5 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Cuidador Informal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 258 de 354

Mociones

Exposición de motivos.

Chile es un país donde las personas en estado de dependencia aumentan año tras año, ya sea por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, o por situaciones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial y que precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

Hoy en día existen muchas personas en nuestro país que se dedican al cuidado informal de pacientes que han perdido su autonomía propia, de manera desinteresada y qué sin percibir una remuneración por su trabajo, dejan de lado su vida personal con el fin de atender a la persona a su cargo.

En España, donde esta noble labor es socialmente reconocida, se ha establecido el día 5 de Noviembre de cada año, como el "El Día Nacional del Cuidador Informal".

Estimamos que al igual que en dicha nación, se debe conmemorar en dicha fecha como "El Día Nacional del Cuidador Informal", a fin de reconocer el importante quehacer de todas las personas que realizan tal desinteresada labor en nuestro país.

Por las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación del Senado de la República de Chile, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Conmemórese el día 5 de noviembre de cada año como "El Día Nacional del Cuidador Informal".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR GUILLIER, SEÑORAS ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES BIANCHI Y GIRARDI QUE ESTABLECE UNA REGLA ESPECIAL DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 259 de 354

Mociones

VIGENCIA DE LAS CÉDULAS DE IDENTIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES DE SESENTA AÑOS. (12.932-07)

I. FUNDAMENTOS

El artículo 1 inciso segundo La ley 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor define como Adulto mayor a toda persona que ha cumplido los sesenta años, sin diferencia entre hombres y mujeres. Asimismo, señala que son personas de la cuarta edad aquellas que han superado los ochenta años.

En Chile, cada día aumentan más la cantidad que componen la población del Adulto Mayor. En 1999, habían aproximadamente 36 adultos mayores por cada cien menores de 15, es decir, el doble de los que había en 1950. Y los de hoy representan la mitad de los 70 adultos mayores que habrá en el 2020. En otras palabras, en los últimos 50 años se duplicó el índice de vejez y la próxima duplicación se producirá en sólo 20 años más

Este grupo del Adulto Mayor ha experimentado un fuerte crecimiento producto del aumento de la esperanza de vida en nuestro país por un lado - mientras en 1960 poco más del 51; de las personas era Adulto Mayor, actualmente esta cifra se eleva al 11,5 y todo indica que este número seguirá aumentando - y las diminución de la natalidad por otro.

Asimismo, la normativa reglamentaria vigente en el país establece que la Cédula Nacional de Identidad debe renovarse periódicamente, cada diez años;

Que las personas mayores de 60 años tienen, muchas veces, dificultades para desplazarse dada sus condiciones físicas por lo que, no renuevan su Cédula Nacional de Identidad con todas las dificultades que ello trae aparejado;

A mayor abundamiento, hay que agregarle la dificultad para encontrarles las huellas dactilares y el costo económico ($4.000) que significa renovar la Cédula Nacional de Identidad para muchos de ellos no solo por su valor en sí, sano que también por los bajos ingresos que perciben

Conscientes de estos problemas, el Servicio del Registro Civil e Identificación ofrece el servicio de atender en forma gratuita a domicilio a todos los adultos mayores que se encuentren postrados dentro de políticas públicas en beneficio de ellos. Para ello basta contactarse directamente con el Servicio a través de cualquier oficina a lo largo del país. Pero ello no es suficiente.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO

Con el objeto de simplificar los trámites, evitar costos extras para el Estado y mantener la preocupación de todos por el bienestar del Adulto Mayor, se justifica que a los mayores de 60 años no se les exija renovar su Cédula Nacional de Identidad, se propone la renovación de las cédulas de identidad de los adultos mayores sea automática, sin la necesidad de concurrir a las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación.

En razón de lo anterior, los senadores abajo firmantes venimos en proponer el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 260 de 354

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: La Cédula Nacional de Identidad de una persona que tenga 60 o más años cumplidos continuará vigente, aun cuando el documento se encuentre vencido y haya transcurrido el plazo establecido en el reglamento para que la cédula sea renovada.

(Fdo.): Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑORES DE URRESTI, HUENCHUMILLA E INSULZA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DECLARA A LAS AGUAS COMO BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO Y GARANTIZA EL DERECHO AL AGUA (12.961-07)

I.ANTECEDENTES

Introducción.

En un análisis relacionado al contexto planetario, Chile podría ser calificado como un país privilegiado en materia de recursos hídricos, toda vez que se puede estimar que el volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurre por los cauces es de 53.000 m3 por persona al año, superando en 8 veces la media mundial (6600 m3/habitante/año), y en 25 veces el mínimo de 2.000 m3/habitante/año que se requiere desde la óptica de un desarrollo sostenible.[1]

Sin embargo, gran parte del territorio nacional se encuentra sometida a una condición de sequía, que ha sido identificada como el área de mayor vulnerabilidad para Chile, y se le asocia en una condición sostenida de alza de temperaturas y bajas precipitaciones, variables afectadas directamente por los procesos desencadenados por el cambio climático.

Es relevante anotar que la disponibilidad de agua no sólo está asociada a factores meteorológicos producto del cambio climático[2] sino que se ve agudizada por la sobre asignación de derechos de agua, la no priorización de sus usos y la continua demanda sobre el recurso. Lo que sumado a la falta de análisis sobre el recurso y de competencias adecuadas de los órganos que la administran para generar estrategia que puedan enfrentar eficazmente la situación.

Chile estuvo entre los 10 países con mayor gasto asociado a desastres en el 2015 (Kreft et al., 2017)[3]. Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), ese año el déficit hídrico fue lo que movilizó más fondos, con un total de $32.947 millones. En concreto para el año 2016 el 76% de la superficie de chilena está afectada por sequía, desertificación y suelo degradado[4]; y 110 acuíferos del país se encuentran actualmente con una demanda comprometida superior a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 261 de 354

Mociones

recarga (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2015)[5].

En sesión de Comisión especial de Recursos Hídricos, desertificación y sequía en el Senado, el pasado 03 de septiembre, el Ministro de Obras Publicas sostuvo que conforme a la disponibilidad actual de agua los derechos de aguas deben reducirse a un tercio. Cuestión sumamente grave si se considera que los derechos de agua en Chile están sobre asignados y no se encuentran priorizados los usos provocando muchas veces riesgo de seguridad de abastecimiento para consumo y saneamiento.

Existen datos que los tomadores de decisión no pueden ni deben obviar, según la Oficina Nacional de Desarrollo Agrícola. El mayor usuario de agua en Chile es la agricultura, con un 73% del total nacional, lo que abastece a una superficie regada de 1,1 millones de hectáreas entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos. Un 6% del consumo es agua para fines domésticos. Los usos mineros alcanzan al 9% y los industriales al 12% (Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025)[6].

Por su parte, la minería que ocupa un porcentaje menor en el total nacional, esta tiene normas de extracción de aguas subterráneas muy particulares, que le permite "adueñarse" del agua que alumbra dentro de su espacio de concesión minera, lo que ha posibilitado un gran daño en zonas desérticas altiplánicas, afectando bofedales, humedales, y conculcando la subsistencia de pueblos originarios especialmente protegida por normas internacionales de Derechos Humanos.

Frente a esta realidad el Gobierno y el mundo empresarial a liderado principalmente dos propuestas; primeramente, la de fomentar la inversión en plantas desalinizadoras de agua, cuestión sumamente compleja en términos de calidad de agua, por lo que el estándar de su desarrollo goza de mucha incredulidad y oposición social, y por otro lado, la construcción de una carretera hídrica, conduciendo agua desde ríos del sur hada el centro norte de nuestro país bajo fundamentos ambientales totalmente regresivos, tales como sostener que el agua de los ríos se pierde en el mar, y olvidando de que este tipo de soluciones interviene de manera significativa ecosistemas, oponiéndose a las soluciones territoriales y basadas en la naturaleza.

Por lo que mejorar la gestión es urgente. Es necesario que la Constitución Política de Chile reconozca el acceso al agua y el saneamiento como un derecho humano, que se asegure el agua a grupos vulnerables y se priorice su uso, es una cuestión de derechos humanos, de seguridad interior del Estado y de gobernanza responsable del que es quizás el elemento más esencial para nuestra subsistencia.

A mayor abundamiento, de acuerdo con el informe "Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos en Chile"[7] del Banco Mundial (2011), en el período que media entre 1980 y 2010, nuestro país ha tenido un desarrollo económico importante, con una tasa anual de crecimiento real del PIB de 6,2%. Nuestra economía, con clara orientación de mercado, tiene una fuerte tendencia a la exportación basada principalmente en sectores con procesos de producción que requieren mucha agua, tales como la minería y la agricultura. En 2005, las cinco clases de actividad económica consumidoras de agua con mayor participación en el PIB fueron la industria manufacturera (17%), comercio, restoranes y hoteles (10%), minería (8%), agropecuario y silvícola (4%) y electricidad, gas y agua (3%), mientras que en 2005 la contribución a las exportaciones de bienes fue: minería (57%), agropecuario, silvícola y pesquero (7%) e industriales (31%).

Ahora bien, el organismo internacional citado también sostiene que, dentro del contexto mundial, y respecto de aguas superficiales, nuestro país puede considerarse un país privilegiado en materia de recursos hídricos. Así, la "escorrentía media total" equivale a una media de 53.000

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 262 de 354

Mociones

m3/persona/año, valor bastante más alto que la media mundial (6.600 m3/persona/año) y muy superior al valor de 2.000 m3/persona/año considerado internacionalmente como umbral para el desarrollo sostenible. Sin embargo, cuando se analiza regionalmente este valor medio enmascara una realidad muy distinta: desde Santiago al norte prevalecen las condiciones áridas; la media de disponibilidad de agua está por debajo de los 800 m33/persona/año, mientras al sur de Santiago supera los 10.000 m3/persona/año.

Con respecto a las aguas subterráneas, el referido informe sostiene que nuestro país posee un importante volumen de recursos subterráneos y que la recarga media estimada alcanza aproximadamente 55m3/s desde la Región Metropolitana al norte. Al sur de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins no se tiene información detallada del potencial de recarga, debido a la menor importancia de las aguas subterráneas como fuente de abastecimiento, pero según, una primera aproximación de la DGA, la recarga sería alrededor de 160 m3/s entre las regiones VII y X. No se tiene información consolidada sobre el potencial de recarga al sur de la región X. A su vez, la utilización efectiva de las aguas subterráneas fue estimada en 88m3/s en 2003, de los cuales 49% se utilizaba para la agricultura, 35% para abastecimiento poblacional y 16% para industria.

Las aguas subterráneas son particularmente importantes para los sectores minero y sanitario: representan alrededor de 63% de los derechos de aprovechamiento de aguas mineros en 2006 y 46% de los usos por agua potable. Son también importantes para la agricultura en las regiones XV a III.

Con base en lo normado por los artículos 63 a 68 del Código de Aguas, la DGA está facultada para declarar zonas de prohibición y áreas de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas, en un determinado sector hidrogeológico, con el objeto de proteger el acuífero y los derechos de terceros constituidos con anterioridad en la cuenca Entre la región de Arica y Parinacota (XV) y la región del Libertador General Bernardo O’Higgins (VI), hasta 2010 se habían definido 69 acuíferos genéricos, los que abarcan 259 sectores hidrogeológicos, de los cuales se han estudiado 238 por la DGA. Del total de acuíferos estudiados, 106 sectores han sido declarados como Área de Restricción y seis sectores han sido declarados Zona de Prohibición, lo que suma un total de 112 sectores acuíferos restringidos.

En relación al agua potable y saneamiento, en términos generales, el informe sostiene que, las aguas necesarias para el abastecimiento de la población y el uso industrial en las ciudades es minoritario frente a otros usos consuntivos. Este uso representa 4% de los usos consuntivos nacionales y corresponde a 4,3 millones de usuarios, de los cuales el 44% está ubicado en la Región Metropolitana y el 12% en la Región de Valparaíso. Las principales fuentes de abastecimiento son las aguas superficiales con 54% y las aguas subterráneas con 46%. La escasez de agua es tan fuerte en el norte del país que el abastecimiento de Taltal y Antofagasta proviene de la desalación a partir de ríos de agua salobre.

Por su parte, los avances en los servicios de agua potable y saneamiento han sido sobresalientes, como pone de manifiesto no sólo la calidad actual de sus servicios, sino la evolución seguida y la comparación con otros países de la región. La situación actual de los servicios sanitarios en Chile presenta resultados altamente positivos en sus factores relacionados con las características principales de cobertura, calidad, continuidad y cantidad. Chile, según el Banco Mundial, ha logrado una cobertura en agua potable y alcantarillado del 99,8% y 95,6% respectivamente de la población urbana (89% de la población total). Por otro lado, la cobertura de tratamiento del total de las aguas servidas era del 17% en 1998 y en 2009 ya alcanzaba el 83%. Sin embargo, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 263 de 354

Mociones

cantidad de agua no facturada ha crecido un 20% en los últimos 10 años. De hecho, mientras la producción a nivel nacional creció 17% entre 1998 y 2010, la facturación creció de solamente 7%.

En definitiva, el Informe en referencia sostiene que entre 1980 y 2010 la intensificación de la situación de los recursos hídricos probablemente ha estado menos influenciada por el propio sector del agua que por la estrategia de desarrollo nacional de Chile y que por las políticas macroeconómicas y de otros sectores. El papel fortalecedor del mercado y el fomento de una economía orientada a la exportación basada en productos como el cobre, la fruta fresca, la madera y su pulpa, el salmón, y el vino - todo lo cual usa agua en su proceso de producción - han llevado a un importante aumento del uso del agua, en particular en las cuencas relativamente pobres en agua de las partes norte y central del país. Es probable que muchas de esas tendencias continúen en el corto a medio plazo. Al mismo tiempo, se está limitando la disponibilidad de agua por descenso en su calidad en algunas cuencas, y por los efectos del cambio climático que añadirán estrés adicional, especialmente en las cuencas ya pobres en agua.

1. Marco jurídico regulatorio de las aguas en Chile. Un sistema dual.

El marco normativo regulatorio de las aguas en Chile presenta un régimen dual, es decir, oscila entre el ámbito público y privado[8]. En efecto, las aguas en nuestro país constituyen, desde un punto de vista de la teoría, bienes nacionales de uso público conforme lo dispone el artículo 595 del Código Civil (en adelante, CC) y por el artículo 5° del Código de Aguas (en adelante, CdA), lo que se traduce en la exclusión del derecho de propiedad, de este modo, desde el punto de vista puramente formal no caben dudas que las aguas forman parte del dominio público lo que, de acuerdo al artículo 589 CC, implica que su dominio pertenece a la nación toda y cuyo uso corresponde también a todos sus habitantes.

Al estar "publificados", estos bienes, no pertenecen ni a personas naturales o jurídicas, sean de derecho público o privadas, es decir, se trata de bienes "abiertos al uso público de la nación", inapropiables e inalienables, por lo que de acuerdo al artículo 19 N° 23 de la Constitución[9] (en adelante, CPR), requiere que una ley de quorum calificado que los haya declarado con este carácter[10].

Con todo, el Código de Aguas reconoce la posibilidad de constituir en favor de particulares derechos de aprovechamiento de aguas. El referido derecho, habilita para que privados puedan "aprovecharse de las aguas mediante un derecho real de naturaleza administrativa, que concede al titular el uso y goce las mismas conforme con el volumen por unidad de tiempo que se le ha asignado"[11]

Esta regulación con marcada inclinación privatista, lleva a explicar por qué, por ejemplo, en dicho código no se hacen referencias en torno al uso que deben o puede hacerse de ellas y por cuanto tiempo. En efecto, como señalan Dourojeanni y Jouravle el Código de Aguas "no obliga a los solicitantes justificar uso futuro alguno. Tampoco es necesario que los titulares de derechos de agua utilicen efectivamente los caudales a que tienen derecho o construyan las obras necesarias para hacerlo. Estas características de Código de aguas son únicas en el mundo"[12].

A lo anterior, se suma el fenómeno de propietarización de los derechos del que no ha estado ajeno el derecho de aprovechamiento de aguas, lo que ha llevado a que, a través del derecho a la propiedad, se reconozca la potestad dominical sobre un bien incorporal como es el derecho de aprovechamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 264 de 354

Mociones

De este modo, si bien las aguas son bienes nacionales de uso público, el derecho de aprovechamiento sobre ellas, posee una doble protección en el texto constitucional, a través de la garantía general prevista en el inciso primero del artículo 19 N° 24 de la Constitución al señalar que "el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales" y de manera más particular, en el inciso final cuando se señala que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos"[13]. Con esta fórmula de propietarización de un derecho subjetivo con contenido patrimonial recaído sobre las aguas, el constituyente evitó "cualquier exegésis constitucional que condujere a la idea de que los derechos que nacen de una concesión para el aprovechamiento de las aguas nos estarían albergados dentro de los bienes incorporales a que se refiere el inciso primero del mismo artículo"[14].

Lo anterior posee un efecto protector de la máxima importancia. Así, la protección constitucional del dominio presupone que diversos elementos de su régimen jurídico quedan sujeto a la reserva legal, por ejemplo, en lo tocante a los modos de adquirir y a la forma en que deben ejercerse las facultades de uso y goce y disposición, sólo pueden ser establecidos a través de una ley. De este modo, la garantía de reserva legal se erige como un límite a la potestad reglamentaria para alterar el contenido del derecho de propiedad. Por esta razón es que el modo de adquirir o configurar un derecho de aprovechamiento debe necesariamente estar establecido en la ley[15]. En efecto, ha sido el propio Tribunal Constitucional el que ha señalado que este estatuto protector de la propiedad establecido en la Carta Fundamental, implica que, cualquier la privación o afectación, deba estar necesariamente establecido en la ley, sea general o particular, no siendo posible una afectación a través del ejercicio de la potestad reglamentaria (STC N°260-1997, considerando 15°).

Así las cosas, el derecho de aprovechamiento, en tanto derecho de concesión arropado con vestiduras de un derecho de dominio, puede adquirirse de las siguientes maneras: a través, de un acto administrativo de la Dirección General de Aguas (en adelante, DGA), es decir, se trata de un modo originario de adquirir el dominio; puede adquirirse a través de un remate de derechos conforme dispone el artículo 142 CdA, y finalmente como todo derecho real, puede adquirirse por acto entre vivos, por sucesión por causa de muerte y por la usucapión.

De esta manera estamos en condiciones de concluir que la Constitución Política de la República y el Código de Aguas han establecido un régimen de las aguas especial y único en el mundo, dotando al derecho de aprovechamiento de aguas de las características de un derecho real, facultando a su titular de disponer y gozar de ellas conforme a la ley y protegido por el derecho de propiedad.

En este contexto, el derecho de aprovechamiento de aguas es una concesión otorgada por el Estado, pero en propiedad, lo que genera un error conceptual debido a que el titular del derecho más que un concesionario, es un propietario, titular de un derecho de dominio, propiedad tutelada constitucionalmente que solo puede ser privada, por una causa de utilidad pública producto de una expropiación y por ende, su consecuencial pago"[16].

Este modo de concebir la regulación de las aguas en nuestro país no es casual, sino que responde a una visión histórico-ideológica subyacente en el constituyente de 1980 y en el codificador del 1981. En efecto, el Código de Aguas de 1981, tuvo (y tiene) una marcada finalidad de fomento productivo, es decir, a través de él, se pretendió atraer nuevas inversiones, impulsar la agricultura, dando una nueva definición a los derechos de aguas, evitando así los efectos que tuvo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 265 de 354

Mociones

en el pasado, la reforma agraria. De este modo en la Comisión de Estudios de una Nueva Constitución (en adelante, CENC) estuvo presente un marcado elemento economicista respecto del "recurso agua", pues se buscaba reiniciar la industrialización en el país, es por ello que la discusión de debate al interior de dicha instancia se plasmó en la sola necesidad de reforzar o fortalecer, a través del derecho de propiedad, la titularidad que la ley concede a particulares para el uso y goce de las aguas[17].

En efecto, el Tribunal Constitucional reafirma esta idea al señalar que "al consagrar este derecho la CENC tuvo en vista, como un elemento vertebral del nuevo orden público económico que la Constitución se proponía instituir, la conveniencia de que los particulares tuvieran preeminencia frente al Estado en cuanto ser titulares del dominio de los bienes situados en el territorio nacional, lo que es coherente con el rol subsidiario que el nuevo régimen jurídico político asignó al Estado en materia económica. Así, no puede resultar inconstitucional una norma que regula la forma de asignar derechos de aprovechamiento de aguas..." (STC 513-2006, considerando 28°).

Las razones expuestas explican, además, porqué la fórmula de publificación de las aguas quedara sólo establecido en el ámbito legal y no se elevara a rango constitucional, pues a juicio de la CENC, éste era una materia de exclusivo resorte del legislador, por lo que no era necesaria su consagración constitucional, permitiendo así que no quedara un régimen demasiado estricto y que fuera más fácil de modificar[18]. Por el contrario, se prefirió una técnica de propietarización de una cosa incorporal como el derecho de aprovechamiento, consagrándose en buenas cuentas, un esquema de propiedad perpetua sobre el uso y goce de las aguas de fácil transferibilidad.

La referida idea es ratificada por nuestra jurisprudencia constitucional cuando sostiene que "la normativa constitucional contiene un mandato habilitante al legislador para establecer bajo qué condiciones y requisitos se adquieren derechos sobre las aguas, otorgándole a los particulares un verdadero derecho de propiedad sobre ellas" (STC 1309-2009, considerando 7°).

Con este modelo normativo, se pierde en nuestra tradición jurídica el principio de inherencia del agua con el suelo, lo que consecuencialmente se traduce en una escisión jurídica del agua respecto del predio receptor, es decir, el agua bajo el ecosistema normativo del legislador de 1980, se transforma en un commodity transable en el mercado de modo independiente del suelo.

2. El derecho al agua (derecho al agua y al saneamiento) en el ámbito internacional.

Como se ha dicho, bajo el régimen originario del Código de Aguas estuvo presente la idea de mejorar el rendimiento productivo y, por consiguiente, la necesidad de robustecer los derechos de propiedad sobre el recurso. De este modo, el legislador de 1980 en ningún caso previó las nuevas problemáticas que se avecinaban y que debemos enfrentar en la actualidad. Así, la escasez hídrica, los efectos del calentamiento global o crisis climática y la distribución inequitativa de recursos desarrollado bajo el alero del actual estatuto jurídico justifican la necesidad de adoptar acciones político-legislativas, siendo una de ellas, la discusión en el seno del Congreso Nacional de la reforma al código del ramo, que busca, especialmente, dotar al Estado de herramientas que le permitan restringir, limitar y redistribuir derechos de aprovechamiento de aguas.

En el referido contexto, el régimen de aguas chileno, a través de los derechos que confiere al titular del derecho de aprovechamiento de aguas, fundado en la propiedad y en oposición a las débiles facultades regulatorias que posee la administración para garantizar la servicialidad objetiva de las aguas al deber general, nos ha llevado a un verdadero vaciamiento de contenido y de su afectación al dominio público, comprometiendo la eficacia del régimen de agua para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 266 de 354

Mociones

salvaguardar el interés público y otros derechos fundamentales, salvo el de propiedad del titular del referido derecho.[19] (Yáñez, 2017: ponencia en la comisión de agricultura del Senado).

Entonces, frente a fenómenos globales como las escasez hídrica, surge la necesidad de modular el régimen constitucional de las aguas a la luz de las garantías fundamentales, es decir, de cambiar el eje del debate en torno a la naturaleza jurídica del agua como bien público, más aún, considerando el desarrollo dogmático del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación (artículo 19 N°8) y las limitaciones que admite el derecho de propiedad en virtud de su función social (artículo 19 N°24 inciso 2).

Sin perjuicio de lo anterior, algunos de los elementos de esta nueva mirada han sido recogidos por la jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia. Así, la Excma. Corte Suprema ha sostenido que se "estableció que una serie de derechos provisorios de agua no podrían ser otorgados por afectar derechos definitivos de otros, incluyendo pequeños agricultores" ya que "el legislador ha otorgado expresamente a la autoridad respectiva la facultad de dejar sin efecto, o poner término a los permisos o concesiones que en cada caso regula, sin exigir que el ejercicio de dicha atribución quede sujeto a la previa tramitación de un procedimiento administrativo preestablecido y claramente definido" (SCS N°5.596-2016, de 3 de mayo de 2016, "Agrícola La Loica Limitada con Dirección General de Aguas, considerando 10°). Es decir, nuestro máximo tribunal sentenció que la autoridad administrativa pertinente (en este caso, la DGA) podía dejar sin efectos derechos provisorios por afectar derechos de aguas definitivos.

Por su parte, en autos sobre constitución de derechos de agua en parques nacionales, se ha verificado un positivo un cambio de criterio. Así, nuestro máximo tribunal, remitiéndose a la Convención de Washington, sostuvo que las aguas presentes en un parque nacional con independencia de su denominación deben ser protegidas, pues su uso provoca un daño al ecosistema involucrado (SCS N°7.423-2010, de 27 de julio de 2012, "CONAF Región de Los Lagos con Dirección Regional de Aguas de Los Lagos").

Más allá de algunos avances normativos y jurisprudenciales en el ámbito local, lo cierto es que ha sido el derecho internacional el que ha desarrollado el "derecho al agua", bajo la forma del derecho al agua potable y el saneamiento, que llevan ínsitas obligaciones específicas en relación con el acceso a agua potable, con el acceso a una cantidad suficiente de agua potable, aseguramiento progresivo del acceso, y protección de calidad y de fuentes de agua potable.

En efecto, el primer esfuerzo internacional está constituido por la Conferencia del Agua de Naciones Unidas de 1977, de Mar del Plata; instancia donde por primera vez se reconoció un derecho al agua potable en calidad y cantidad suficiente para la satisfacción de necesidades básicas[20]. Luego, la Observación General N°15 de Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2002, avanzó en determinar el contenido del derecho al agua, al señalar que el "derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades son el derecho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser objeto de injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos. En cambio, los derechos comprenden el derecho a un sistema de abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de disfrutar del derecho al agua" (artículo 10 Observación N° 15), lo que, básicamente supone que el agua debe estar físicamente accesible, culturalmente aceptable, localizada donde la seguridad de las personas este asegurado, y a un precio donde su acceso no comprometa la renuncia a otros servicios básicos, además de tratarse de un derecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 267 de 354

Mociones

justiciable[21].

Luego en 2007, el Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos, en su artículo 49 sostuvo que "habida cuenta de la claridad de estas obligaciones, el debate abierto para determinar si el acceso al agua potable es un derecho humano de por sí o deriva de otros derechos humanos no debería afectar el reconocimiento de que el acceso al agua potable es un derecho humano" (A/HRC/6/3).

A su turno la Resolución aprobada por el Consejo de los Derechos Humanos 18/1, de 12 de octubre de 2011, señaló que el derecho al agua potable y su saneamiento "deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como al derecho a la vida y la dignidad humana" (A/HRC/RES/18/1).

No se debe perder de vista que recientemente se ha discutido en Europa una reforma a la Directiva 98/83/CE de 1998 sobre Agua potable, que surge como repuesta a las demandas de la iniciativa ciudadana europea denominada "Rgth2Water" de 2013, a la evaluación de impacto de la Directiva de Agua Potable de 1998 (DE 98/83/CE), en aras de mejorar la calidad regulatoria, y al avance en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y los principios del nuevo Pilar Europeo de Derechos sociales"[22]. Consecuencialmente producto de este debate, se ha consagrado en su artículo 13 el "acceso al agua destinada al consumo humano", estableciéndose una serie de obligaciones a los estados comunitarios en orden a mejorar el acceso y el uso del agua potable, y a asegurar el acceso al agua potable de grupos vulnerables, entre otras[23]. En este contexto, así la Unión Europea se pone a la cabeza en materia de consagración y regulación del derecho al agua potable y saneamiento.

En concreto, como señala el profesor González, la principal característica del derecho al agua es la suiciencia; es decir, el abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo, para el uso personal y doméstico, que incluyen de forma general el agua para beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal[24]; Se trata, por consiguiente, de un derecho individual, ya que se refiere a una situación jurídica individual; se trata de un derecho prestacional, pues requiere de la actividad pública, y se trata de un derecho de realización progresiva, es decir los estados deben realizar un esfuerzo constante y a largo plazo[25].

II.IDEA MATRIZ

Como se ha visto, el modelo regulatorio chileno -como ha sido defendido por algunos- permite una definición de derechos de propiedad sobre el recurso, lo que concedería mayor certeza en el "mercado del agua", pero lo cierto es que no toma en consideración la priorización respecto sobre el uso y goce de las mismas destinados al consumo humano, ni tampoco aspectos ambientales.

Es por ello que han sido relativamente recientes, inorgánicas y escasas, las modificaciones al modelo regulatorio con una mirada que tome en cuenta el consumo humano y la protección ambiental. En efecto, recién en el año 2005, a través de la Ley N°20.017, han existido algunas consideraciones ambientales, como el caudal ecológico y las reservas[26].

Sin perjuicio de lo anterior, la reforma al Código de Aguas que actualmente se tramita en el Senado (boletín 7543-12)[27], posee ejes tan necesarios como urgentes, como son la priorización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 268 de 354

Mociones

de la función de subsistencia, protección de las áreas de importancia patrimonial y ambiental, el fortalecimiento de las atribuciones de la administración en su función de gestión de las aguas, y el establecimiento de sanciones fuertes frente a la especulación o tenencia ociosa de las aguas.

Por consiguiente, la reforma no sólo se funda en un profundo sentido de realidad en torno al agua y su gestión, sino que además, recoge recomendaciones internacionales enderezadas a la consagración de un sistema equitativo considerando como norte, lo ha señalado Foro Mundial del Agua (2015), que propuso adecuar todas las instancias institucionales y normativas para tener un mundo con seguridad hídrica y aplicar una efectiva gestión integrada del recurso hídrico. Además, en el año 2016, la OCDE recomendó a Chile que para el período 2016-2025, debía profundizar una reforma del marco legal, que proteja los derechos humanos, la preservación ecosistémica, posibilite el desarrollo productivo y consolide una nueva institucionalidad del agua[28] (DGA, 2017. Presentación Comisión de Agricultura del Senado).

Asimismo, con la modificación que introdujo la Ley N°21.132, en sobre de responsabilidad penal de personas jurídica, se incorporó la posibilidad de que el delito de contaminación de aguas admita una comisión culposa[29], además de la tramitación de un proyecto de ley que protege los glaciares.

Si bien lo expuesto refleja un cambio de mirada del legislador en torno a la necesidad de considerar el agua como un bien escaso y clave para el desarrollo humano (lo que es obvio), no estuvo presente durante muchos años de aplicación del Código de Aguas. Este es el principal fundamento para la idea de elevar a la más alta jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico el dominio público del Estado sobre las aguas, con prescindencia de su estado físico o su origen.

Con esta fórmula se incorporan al dominio del Estado todas las aguas: el agua dulce, aguas provenientes de la desalación, y, por cierto, las aguas en estado sólido que permanecen en glaciares, mientras que, por otra parte, se termina con la protección constitucional del dominio de los derechos de aprovechamiento, y se consagra el derecho al agua como ha sido la tendencia internacional, terminando así con un confusión doctrinaria en relación al dominio absoluto que tienen los "dueños" de derechos de aprovechamiento de aguas, sobre un bien que legalmente, pertenece al dominio público.

Así las cosas, lo que busca el presente proyecto de reforma constitucional es, en primer lugar, consagrar el derecho al agua su protección, en segundo lugar, elevar a nivel constitucional el carácter de bien nacional de uso público de las aguas y la eliminación del N°24 del artículo 19 toda referencia a que los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgan a sus titulares la propiedad sobre ellos. Con esto, se elevará a la más alta jerarquía normativa el régimen jurídico de las aguas, quedando la normativa infraconstitucional sometida enteramente a aquella y, por tanto, toda contradicción con la carta fundamental sería inconstitucional.

No se trata de determinar solamente cuales derechos de privados prevalecen, como son los actuales conflictos judiciales en torno al agua, sino que cómo se puede diseñar un sistema que permita y asegure agua suficiente de manera equitativa para todas las personas, por lo que resulta necesario adentrarse en lo que consiste el derecho al agua. Es por esta razón que surge la necesidad publificar las aguas con la máxima fuerza normativa, ya que sólo su consagración en la CPR permitirá modular de mejor manera el uso justo y correcto de las aguas, con el uso de los derechos de aprovechamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 269 de 354

Mociones

El agua como como garantía fundamental constitucional.

Pues bien, en primer lugar, la presente reforma constitucional propone, por una parte, agregar un nuevo numeral 8° bis al artículo 19 de la Constitución Política de la República consagrando el derecho al agua y, por otra, modificar el artículo 20 del texto constitucional incorporando este nuevo derecho al catálogo de derechos protegidos por la acción de protección.

Los antecedentes que sirven para esta modificación se inician con la Resolución 64/292, 28 de julio de 2010, de la Asamblea General de las Naciones Unidas que reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Dicha Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

En noviembre de 2002, como se ha señalado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General N° 15 sobre el derecho al agua. Así, por una parte, su artículo l.1 establece que "el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna" y, por otra, que el derecho al agua se define como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

Así, para estos efectos, el abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubran las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.

Además, el agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la OMS proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.

Por otra parte, el agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Así, todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.

Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos.

Finalmente, el agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante, PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 270 de 354

Mociones

En el contexto anterior, el derecho al agua se está consolidando poco a poco en las nuevas constituciones[30] de Marruecos, Túnez, África del Sur, Colombia, República Democrática del Congo, Gambia, Panamá, Uruguay, Venezuela, Zambia. En y las Maldivas (2008), la Constitución reconoce el derecho al agua como un derecho humano fundamental. En Kenia, la Constitución de 2010 reconoce el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a estándares de un nivel razonable de saneamiento y el derecho al agua potable. En 2004 la Constitución de Uruguay pasó a definir el agua como un derecho natural esencial para la vida y el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental estableciendo la gestión social y sostenible de los recursos hídricos del país, cuya planificación y control se someten a un proceso participativo y cuya gestión corresponde en exclusiva a los poderes públicos.

De igual modo, la Constitución de Ecuador de 2008 reconoce los recursos naturales y entre ellos el agua, como bienes comunes, al proclamar en su artículo 1, párrafo tercero, que, "los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible". En su artículo 12 constitucionaliza "el derecho humano al agua", al que se define como "fundamental e irrenunciable" y este mismo precepto corrobora el régimen jurídico que para todos los recursos naturales contempla el artículo 1, al disponer que "el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida". De manera análoga se tutela otra necesidad vital al reconocer el derecho de "personas y colectividades" al "acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos".

La doctrina ecuatoriana entiende que del contenido constitucional del derecho al agua se deriva una prelación de usos del agua 1) para el ser humano, 2) para la soberanía alimentaria, 3) para asegurar el ciclo vital del agua y 4) para actividades productivas.

También las Constituciones de (artículo 128), Panamá (artículo 118) y Ecuador (artículo 23) han constitucionalizado el derecho al agua.

En Bolivia la Constitución de 2009 en su artículo 16.c.1 afirma que "toda persona tiene el derecho al agua y a la alimentación", declaración que completa el artículo 20, al disponer que "toda persona tiene derecho de acceso universal e igual al servicio de agua potable (...) El acceso al agua constituye un derecho humano que no puede ser objeto de concesión y privatización".

Una de las formulaciones más acabadas se encuentra en la Constitución de México que, tras la reforma de 2011, dispone en su artículo 4 que "Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos".

Sudáfrica, por su parte, en el art. 27 c.1 b) de la Constitución de 1996 reconoce que "toda persona tiene derecho de acceso al alimento y agua suficientes".

En Europa la consagración constitucional del derecho al agua se ha intentado en varias ocasiones así, por ejemplo, en Bélgica, en un intento por incorporar nuevas generaciones de derechos como el derecho de acceso a internet o el derecho a la energía. También en Francia el reconocimiento del derecho al agua ha sido objeto de diversas iniciativas parlamentarias desde 2013 que no han prosperado. Tal vez por ello su reconocimiento a nivel constitucional solo ha sido parcial y por vía hasta ahora jurisprudencial, puesto que ha sido en la decisión del Conseil Constitutionnel N°2015- 470 de 29 de mayo de 2015, que resolvía una question prioritaire de constitutionnalité planteada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 271 de 354

Mociones

por una empresa adjudicataria (SAUR SAS), donde se ha reconocido que la prohibición de cortes de agua se encuentra conforme a la Constitución.

A nivel legislativo se encuentra reconocido en el artículo 1 de la Ley N° 2006-1772, de 30 de diciembre de 2006, sobre el agua y medios acuáticos, en el que se dispone que "cada persona física, para su alimentación e higiene, tiene el derecho de acceder al agua potable en condiciones económicamente aceptables para todos".

A nivel jurisprudencial, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia de 2012 reconoció el suministro de agua como una prioridad, especialmente en lo que se refiere al impacto sobre la salud y la vida de la población. En España, el Estatuto de la Comunidad de Valencia (2006), el de la Comunidad de Aragón (2007) y el de Castilla-La Mancha (2007) garantizan el derecho de las personas a tener un suficiente suministro de agua de calidad.

Finalmente, en el estado de Sinaloa, en México, su constitución (2008) reconoce el derecho al agua y al saneamiento.

Pues bien, nuestra actual Constitución Política menciona tan sólo en dos ocasiones al agua en su texto y exclusivamente en el contexto del derecho de propiedad contenido en el numeral 24 del artículo 19. Así, en un primer caso, para referirse a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y, por otra, para amparar bajo el derecho de propiedad a los derechos de aprovechamiento de aguas. En consecuencia, nada se dice en relación al derecho al agua, en su dimensión de derecho humano.

La historia fidedigna de la discusión de la Constitución de 1980 tampoco recoge esta nueva concepción (derecho al agua) debido a que este elemento, desde un punto de vista jurídico, se entendía indisolublemente vinculado a la concepción de su derecho de aprovechamiento. Así, en el seno de la CENC, se señaló que "se ha estimado que debe establecerse un régimen que, sin importar el reconocimiento de un derecho de dominio sobre las aguas, permita asegurar las inversiones que conforman una infraestructura tendiente a lograr el mejor aprovechamiento de este elemento, tales como redes de canales, tranques de almacenamiento, etc.[31]

En consecuencia, la reforma constitucional que se propone constituye una innovación desde el punto de vista del derecho interno y el cumplimiento de los actuales estándares normativos en materia de derechos humanos. Además, de integrar al texto constitucional instrumentos jurídicos que permitan al Estado y a los particulares asegurar que la disponibilidad de agua priorice el consumo y bienestar humanos, como por ejemplo, la acción de protección que procederá, frente a actos u omisiones arbitrarios o ilegales que provoquen la privación, perturbación o amenaza del derecho al agua.

El agua como bien nacional de uso público.

Ya en el siglo XIX, Prado[32] -siguiendo al ese entonces recientemente promulgado Código Civil- sostenía que, una clasificación de los bienes es aquella que distingue entre nacionales y particulares o privados. Así, para la doctrina decimonónica, se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y si, además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 272 de 354

Mociones

Además, agrega que "A la primera especie de bienes nacionales, a más de los enumerados corresponden los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, exceptuándose las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad y los grandes lagos que pueden navegarse por buques de más de cien toneladas"[33].

El mismo autor sostiene que, "el deber principal de la administración en cuanto a los bienes nacionales de uso público, es velar por su conservación i mejora; impedir que el interés de particulares se sobreponga al general estorbando o menoscabando el uso común, todo con arreglo a las leyes i ordenanzas particulares que reglamentan el uso de esta especie de bienes."[34]

Pues bien, casi 120 años después el panorama en relación a las aguas es bastante distinto. Así, continúan siendo bienes nacionales de uso público de acuerdo al Código Civil y al Código de Aguas, sin embargo, el derecho de aprovechamiento sobre ellas no sólo goza consagración constitucional sino que de una protección especial en el mismo texto, el del derecho de propiedad, es decir, el titular del derecho de aprovechamiento de aguas es, a su vez, titular de un derecho de propiedad sobre el referido derecho, lo que en la actualidad, ha llevado a que el derecho de aprovechamiento de aguas prime sobre el carácter de bien nacional de uso público de las mismas.

Lo anterior, en virtud de la presente iniciativa, será modificado sustancialmente, por una parte, elevando a la máxima jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico el carácter de bien nacional de uso público de las aguas y, por otra, extirpando del texto de la Constitución la protección propietarizada de los derechos de aprovechamiento de aguas.

Con lo anterior, el Estado podrá adoptar políticas públicas y disponer e incentivar medidas administrativas y legislativas que mejor compatibilicen con el nuevo régimen de las aguas, tanto en su dimensión de derecho humano, como de bien nacional de uso público.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en proponer la siguiente iniciativa:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase el Decreto N°100, de 16 de junio de 2018, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República, en la siguiente forma:

1. Agregase un nuevo numeral 8 bis al artículo 19, del tenor que sigue

"El derecho a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

El Estado deberá proveer los servicios básicos necesarios para garantizar este derecho y el acceso al agua potable y el saneamiento.

Las aguas en cualquiera de sus estados, incluidas las aguas desaladas y glaciares, son bienes nacionales de uso público.

La ley asegurará el manejo integrado de cuencas y de los acuíferos para armonizar su uso y acceso en forma participativa; y establecerá las prioridades de uso de las aguas, favoreciendo el consumo humano y su sustentabilidad, así como las condiciones para adquirir, ejercer, restringir y caducar los derechos o permisos otorgados sobre ellas."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 273 de 354

Mociones

2. Eliminase el inciso final del numeral 24 del artículo 19.

3. Agrégase en el artículo 20 inciso primero entre los guarismos "6," y "9", al guarismo "8bis,"

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.

[1] Informe Banco Mundial 2011. Disponible en http://www.dga.cl/eventos/Diagnostico%20gestion%20de%20recursos20hidricos20en20Chile_B anco20Mundial.pdf

[2] Se ha estimado que una cuarta parte de la baja en las precipitaciones a partir del año 2010 tiene origen antropogénico (Boisier et al. 2016). Brecha y Riesgo Hídrico Fundación Chile 2018 https://fch.cl/wp-content/uploads/2018/07/radiografia-del-agua.pdf

[3] Kreft S. Eckstein D. y Meichior I. (2017). Global climate risk index 2017. Who suffers most from extreme weather events? weather-related loss events in 2015 and 1996 to 2015. GERMANWATCH Alemania. Disponible en URL: https://germanwatch.org/fr/download/16411.pdf

[4] Disponible en: http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/el-76-de-la-superficie-del-pais-est a-afectado-por-sequia-desertificacion-y-suelo-degradado/

[5] Política Nacional de Recursos Hídricos. (2015). Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Disponible en https://www.interior.gob.cl/media/2014/04/recursos_hidricos.pdf

[6] Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025. Disponible en https://www.mop.cl/Documents/ENRH_2013_OK.pdf

[7] Ob. Cit.

[8] Alcalde Jaime. (2014) De los bienes y su dominio posesión uso y goce. Revista chilena de derecho privado. (22). P. 299-313.

[9] Art. 19 n° 23 CPR.- La libertad para adquirir el dominio de toda dase de bienes excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución. Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes.

[10] Vergara Alejandro. (2017). Bienes de uso público y comunes. Derecho Administrativo identidad y transformaciones. Ed. Uc Santiago-Chile. P375-383

[ 1] Alcalde Jaime. (2014) De los bienes y su dominio posesión uso y goce. Revista chilena de derecho privado. (22). P. 299-313.

[ 2] Dourojeanni A Jouravle A. (1999). El código de aguas en Chile: entre la ideología y la realidad. División de recursos naturales e infraestructura. CEPAL Stgo. Disponible en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 274 de 354

Mociones

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6380/1/S9910680_es.pdf (consultado 16 de septiembre de 2019).

[ 3] BCN (2011). Regulación de los derechos de agua. 2011.

[ 4] Celume Tatiana (2013). Régimen Público de las aguas. Ed. Thomson Reuters. Stgo de Chile. P. 110.

[ 5] Ob. Cit.

[ 6] Pliscoff A. (2017). La institución de la caducidad en el proyecto de ley que reforma el código de aguas en Chile. Actualidad Jurídica XVIII (36). UDD. p.455-464

[ 7] Ob. Cit.

[ 8] Comisión de Estudios de una Nueva Constitución (CENC). Acta de la sesión N° 183 Comisión Ortúzar 2 de marzo de 1976.

[ 9] Yáñez (2017). Presentación ante Comisión de Agricultura del Senado.

[20] Varo A. (2019). El Derecho al agua en Europa; obstáculos para su reconocimiento y garantía. La nueva propuesta de directiva de calidad del agua destinada al consumo humano. Derechos y Libertades (41) época II p.287-321. Doi: 10.14679/1218

[2 ] Contreras M. Schonsteiner J. (2017). Derecho al agua emergencias y responsabilidades del estado y las sanitarias. Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile. Ed. UDP. P. 99-162.

[22] Ob. Cit.

[23] Ob. Cit.

[24] González J. (2017). Necesidad del derecho del acceso al agua como derecho fundamental. Disponible: https://2019-vlex-com.ns1.bcn.cl/#ES/sources/20280

[25] Ob. Cit.

[26] Celume T. (2019). Aguas Marinas. Opinión. El Mercurio Legal.

[27] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=7543-12

[28] Dirección General de Aguas.

[29] Merino E. (2019). Últimas modificaciones a la ley n° 20.393: ¿cuáles son sus consecuencias? Opinión. El Mercurio Legal.

[30] Ruiz Ruiz Juan José. El derecho al agua en las nuevas Constituciones de Marruecos (2011) y Túnez (2014). UNED. Revista de Derecho Político. Disponible en: Núm. 98 (2017).

[3 ] Historia de la Constitución Política. Artículo 19 N°24. Página 17. Biblioteca del Congreso Nacional. Información disponible en:file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/HLArt19N24CPR.pdf

[32] Prado Santiago (se atribuye autoría). Principios Elementales de Derecho Administrativo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 275 de 354

Mociones

chileno adaptados a la enseñanza del ramo en el instituto Nacional. Siguiendo el plan i las teorías de varios autores. Imprenta Nacional. Santiago. 1859. Página 249.

[33] Ídem.

[34] Ob. Cit. 5 Página 250.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 5 de noviembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, HARBOE, DE URRESTI, GIRARDI Y HUENCHUMILLA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL CONGRESO PLENO CONVOCAR A PLEBISCITOS GENERALES VINCULANTES (13.032-07)

Colegas del Senado,

Nuestro país atraviesa por una grave y delicada crisis social, que si bien se inició por un alza en el pasaje de metro, en Santiago, tiene causas bastante más profundas y complejas; causas que, con el correr de los días se han ido expresando con bastante claridad, de muy distintas maneras, por parte de una ciudadanía que ha perdido definitivamente la confianza en las instituciones, tanto públicas como privadas.

Hay un reclamo intuitivo y generalizado en contra del orden económico constitucional que ha generado una sociedad de particulares desigualdades, en los más diversos ámbitos, que van desde lo salarial, pasando por lo geográfico, hasta las desigualdades de género. Se reclama, y con justa razón, que vivimos en una sociedad basada en el abuso, y lo que es peor, en un abuso que no sólo es tolerado, sino que amparado por el orden legal y constitucional.

La ciudadanía se siente abusada por las AFP, que mientras obtienen, por un lado, millonarias utilidades, entregan por otro lado, miserables pensiones de vejez. Se siente abusada por el sistema de salud, por lento e ineficiente; por el sistema de ISAPRES; por los cobros abusivos de las autopistas y del transporte, y cobros abusivos también en las cuentas básicas; se siente abusada por la Banca; por los órganos de la Administración del Estado, e incluso muchas veces, por la propia Justicia, que parte por una fiscalía que persigue y castiga con mano dura delitos de bagatela, pero no así los de cuello y corbata, cuyas nefastas consecuencias son mucho más graves que un simple lanzazo en la calle, lo que es una manifestación más de las desigualdades de nuestro sistema.

Más allá de probables coordinaciones de grupos anarquistas en ciertos atentados criminales, el movimiento social, que es lo relevante, se caracteriza por ser espontáneo y verdadero, y por ende, por ser un movimiento social legítimo, que reclama un nuevo pacto social, es decir; una nueva Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 276 de 354

Mociones

El reclamo social, como se ha leído en miles de pancartas, no es por los 30 pesos del aumento de pasaje de metro, ni por el polinomio que muy pocos entienden, ni porque se le otorgue o no al Presidente de la República la facultad de congelar un alza. El reclamo tiene que ver con el orden constitucional que no le permite al Estado prestar directamente el servicio de transporte, porque existe el principio de subsidiaridad establecido en la Constitución, y entonces hay que pagarle a un privado para que lo preste, y además subsidiario para que obtenga utilidades por prestar el servicio, y este principio de subsidiaridad, que permite este y otros cientos de casos absurdos, es el que ha imperado en los últimos 30 años, acrecentado las desigualdades y permitiendo los abusos.

Chile despertó y lo que no para de gritar es que no quiere más esta Constitución, pues la ciudadanía identifica muy correctamente en ella el origen de las desigualdades y abusos.

Hoy podríamos, sin ningún inconveniente, tal como se hizo durante el gobierno anterior, iniciar o continuar un proceso de participación ciudadana en torno a la Constitución que queramos, pero no podemos tocarle ni una coma a la actual Constitución, a menos que tengamos los altísimos quórum que ella misma exige para ser modificada, y de la forma que ella misma lo establece, que es a través de mensaje presidencial o de mociones parlamentarias.

Hoy día no podemos, aunque el Presidente de la República estuviere dispuesto, hacer un sencillo plebiscito para preguntar a la ciudadanía si quiere una nueva Constitución o no, porque el Art. 15, inciso 2° de la Constitución establece que "Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución." Y ésta a su vez, a parte de los plebiscitos comunales, sólo considera, en su artículo 128, la hipótesis plebiscitaria dentro del proceso de formación de la ley, cuando un proyecto es vetado por el Presidente de la República y el Congreso insiste. Sólo aquí surge la opción del plebiscito, siempre que el Presidente de la República optare por consultar a la ciudadanía.

Nos parece que en las actuales condiciones resulta imprescindible modificar la Constitución, de manera que se puedan realizar plebiscitos generales y vinculantes, que permitan conocer formalmente las opciones ciudadanas frente a una determinada coyuntura, como es, en este caso, el iniciar o no un proceso constituyente; opciones ciudadanas que deben ser, además, vinculantes.

Evidentemente la opción del plebiscito debe ser considerada una hipótesis excepcional, pues lo normal es que el Congreso Nacional sea el lugar donde se adopten las definiciones políticas, y por esta razón proponemos que para requerir el pronunciamiento de la ciudadanía a través de plebiscito, éste pueda ser convocado por el Presidente de la República, o por acuerdo del Congreso Pleno, el que sólo podrá ser convocado, especialmente al efecto, por el Presidente del Senado, siempre que para tal convocatoria se reúna previamente el quorum calificado de ambas cámaras, por separado. El acuerdo para someter una determinada materia a consulta ciudadana deberá ser adoptado por los 4/7 de los parlamentarios presentes en el Congreso pleno. Los resultados de estos plebiscitos serán vinculantes

Esta propuesta se hace considerando muy especialmente que la soberanía reside en la nación, y que sus circunstanciales representantes lejos de ser un obstáculo a las legítimas demandas sociales, debemos ver la manera de encauzar y permitir el debate que, en último término, nos permita escribir en conjunto un nuevo y necesario pacto social.

POR LO TANTO,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 277 de 354

Mociones

Los Senadores que suscriben y demás adherentes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Introducense la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:

1. Para agregar en el Art. 32 N° 4, a continuación del punto y coma, que se elimina, lo siguiente: "o cuando estime necesario consultar una determinada materia directamente a la ciudadanía. También deberá convocar a plebiscito cuando el Congreso Nacional así lo acuerde por los 4/7 de sus miembros presentes, en sesión especialmente convocada al efecto, la que sólo podrá ser citada por el Presidente del Senado, siempre que tal convocatoria reúna previamente el quorum calificado de ambas cámaras, por separado. Los resultados de estos plebiscitos serán vinculantes.

Para que el presidente de la República pueda convocar a plebiscito, requerirá del acuerdo de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, pudiendo ejercer esta atribución solo en dos oportunidades y únicamente durante los tres primeros años de su mandato.

La convocatoria se ordenará mediante decreto supremo, el que fijará la fecha de la consulta plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta contados desde la publicación de ese decreto".

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 5 de noviembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES GIRARDI, LATORRE Y LETELIER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE NORMAS PARA CONVOCAR A UN PLEBISCITO CONSTITUYENTE Y FIJA ÉPOCA PARA REALIZAR EL PRIMERO DE ELLOS (13.022-07)

Antecedentes

El viernes 18 de octubre de 2019 será recordado como un hito en la historia de Chile. Esta fecha marca un punto inflexión o un corolario de un modelo político y económico que ha generado una profunda desigualdad social.

Los hechos descritos se iniciaron por grupos de estudiantes que, frente a un alza de 30 pesos en la tarifa del Metro, llamaron a la evasión masiva del pago del ticket. Sin embargo, la demanda ciudadana por una tarifa más justa en el transporte público fue desatendida transversalmente por la directiva política del país; como consecuencia, el malestar por la referida alza sólo fue un catalizador de años de abuso y postergación de una gran parte de la sociedad, y que ha precipitado muchas demandas sociales, donde la más relevante ha sido la de dotar a Chile de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 278 de 354

Mociones

nueva Carta Fundamental.

El país fue testigo de cómo un mal manejo de la manifestación social, sordo al clamor popular y ciego a la realidad del país, provocó un estallido que devino, producto de estas cuestionables decisiones, en una verdadera prueba para la democracia y para el Estado de Derecho. Pérdida de control que atenta contra el mismo núcleo de la nación, tal como lo ha descrito Sieyès, toda unión social -y a partir de ello, cualquier Constitución- debe tener por fin resguardar los derechos del hombre y del ciudadano. Por ello, los representantes que ejerzan el poder constituyente deben reconocer esos derechos.[1]

En efecto, en un lapso de diez días, con la declaratoria de estado de excepción constitucional de por medio, se restringieron y violaron derechos fundamentales de chilenas, chilenos, extranjeras y extranjeros, quienes salieron a las calles de todo Chile exigiendo dignidad frente a un sistema considerado abusivo. En este marco, más de dieciocho personas resultaron muertas, de los cuales cinco fueron provocadas directamente por agentes del Estado; el Instituto Nacional de Derechos Humanos informó de 2410 personas detenidas, 210 personas heridas por arma de fuego, denuncias de detenciones sin registro, y abusos sexuales en el marco de detenciones; dichos datos, cuya información no está consolidada, reflejan claramente el peligro de la sobrepresencia de fuerza militar, y de la represión en esos días.

Sin embargo, todo lo anterior se ha traducido en la necesidad imperiosa de discutir en profundidad acerca de la desigualdad social y el rumbo de nuestra democracia. En efecto, ya no se trata de demandas focalizadas a ciertos intereses específicos, sino más bien están enderezadas a cambios más estructurales en lo político y en lo económico.

Desigualdad y legitimidad institucional

El estudio sobre desigualdad en Chile elaborado recientemente por el PNUD[2] comienza señalando: "En Chile, decir que el país es desigual es una obviedad. La desigualdad es parte de su fisonomía histórica, un rasgo estructural del orden social desde sus inicios hasta nuestros días. Para los habitantes es un elemento esencial de cómo entienden el país donde viven y la posición que ocupan en la sociedad".[3] De esta forma, la desigualdad en Chile ha sido una constante en su historia y cabe caracterizarla para plantearse la pregunta si existe una relación entre desigualdad y legitimidad institucional.

En el mismo estudio, se contemplan seis nudos críticos de reproducción y transformación de la desigualdad. A saber: (i) una estructura productiva con circuitos diferenciados de productividad, cualificaciones y calidad del empleo, lo que deriva en una gran masa de trabajadores con bajos salarios, (ii) un patrón en que el capital y los ingresos están muy concentrados en un conjunto de grupos económicos, cuya propiedad está en manos de un número reducido de personas; (iii) un Estado insuficientemente involucrado en las tareas de redistribución y provisión de seguridades para los ciudadanos; (iv) concentración del poder político y sobrerrepresentación de los grupos de mayores ingresos en los espacios de toma de decisiones; (v) un sistema educativo cuya estructura altamente segmentada no permite asegurar la suficiente igualdad de oportunidades, y finalmente, (vi) la consolidación de una serie de principios normativos que en algunos dominios justifican las desigualdades existentes y socavan las dinámicas de integración social, mientras que en otros demandan mayor igualdad.[4] A partir de esta caracterización, podemos afirmar que la desigualdad en Chile posee un carácter estructural y que el esfuerzo por reducir las brechas en los puntos anteriormente citados requiere, asimismo, de un esfuerzo estructural.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 279 de 354

Mociones

En términos de una breve caracterización económica de la desigualdad, son particularmente ilustrativos los datos sobre ingreso y sobre desigualdad en términos de coeficiente de Gini.

En el primer caso, a modo de ejemplo, en 2015 "la mitad de los trabajadores asalariados obtuvo un salario por debajo del ingreso requerido para que un hogar de tamaño promedio no sea pobre ($343.000), y la razón por la cual la tasa de pobreza no es más alta es porque en la mayoría de los hogares hay más de un perceptor de ingresos. Por otra parte, los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) muestran que el 1% más rico de los perceptores de ingresos concentra cerca del 30% del total de los ingresos generados en el país".[5] Estos datos son especialmente preocupantes: la mitad de la población que trabaja obtiene un salario insuficiente para un hogar de tamaño promedio, al mismo tiempo que el 1% más rico del país posee casi un tercio de los ingresos que genera Chile.

En segundo término, durante el mismo año, "el coeficiente de Gini alcanzó el 48% en Chile, mientras que casi todos los países miembros de la OCDE marcan por debajo del 35%, y en la mitad de ellos es inferior al 30%"[6]. Dentro de los países que conforman la OCDE Chile se encuentra considerablemente alejado de la distribución de riqueza que poseen la mayoría de los países pertenecientes a ella.

A partir de estas consideraciones, cabe plantear la pregunta ¿por qué sería conveniente reducir la desigualdad?

Una primera respuesta, se encuentra vinculada al ideal normativo fundamental de las sociedades democráticas que postula que los seres humanos somos por definición iguales en dignidad y derechos. En una sociedad extremadamente desigual, los y las ciudadanas experimentarán una negación de este principio básico de las sociedades democráticas.[7]

Luego, esa negación de este principio básico de igual dignidad y derechos entre seres humanos propio de sociedades democráticas debilita paralelamente las instituciones con efectos concretos en la vida de las personas. Entre los que se han investigado: respecto de la institucionalidad democrática, el crecimiento de la economía, las capacidades del Estado y la salud de las personas.[8]

Respecto de la institucionalidad democrática, un factor decisivo en su estabilidad es la legitimidad de la misma. Es un hecho de público conocimiento la deslegitimidad que la democracia chilena y su institucionalidad arrastra hace al menos una década. En el contexto de los últimos días en Chile resulta fundamental analizar la vinculación de esa deslegitimidad con el descontento social. En un pasaje que nos permitimos reproducir in extenso, el filósofo alemán Axel Honneth expresa:

"Cada sociedad requiere una justificación, desde la perspectiva de sus miembros, en la medida en que tenga que cumplir una serie de criterios normativos que surgen de reivindicaciones profundamente ancladas en el contexto de interacción social. Si el adjetivo 'social' significa algo más de lo que "suele encontrarse en la sociedad el sufrimiento y el descontento sociales poseen un núcleo normativo. Se trata de la frustración o violación de las expectativas normativas de la sociedad que consideren justificadas los afectados. Por tanto, esas sensaciones de descontento y de sufrimiento, en la medida en que se clasifiquen como 'sociales' coinciden con la experiencia de que la sociedad está siendo algo injusto, injustificable.

La cuestión decisiva, por supuesto, es si este núcleo de expectativas normativas supera lo que ya se contiene en los criterios formales del concepto de justificación. Con esta interpretación mínima,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 280 de 354

Mociones

ante la experiencia de la injusticia social, ha de comprobarse siempre si los criterios procedimentales que forman parte de los principios establecidos de legitimación o justificación pública se consideran suficientes para la regulación institucional".[9]

En otras palabras, alguien que quiere participar de la experiencia democrática necesariamente debe intervenir en los resultados de gobernabilidad. La desigualdad también se manifiesta en la menor influencia que tienen en el resultado de las decisiones públicas los sectores más desprovistos de nuestra sociedad. Así, las desigualdades sociales y económicas se traducen en desigualdad política. Una mayor igualdad de participación conduce a otorgar mayor legitimidad al sistema político. A contrario sensu, si ciertos grupos son efectivamente excluidos de participar formal o informalmente en el sistema político, la legitimidad del sistema en completo estará en entredicho.[10]

Estas consideraciones sugieren que la desigualdad existente en nuestro país posee raíces estructurales y que afectan la legitimidad del sistema político. Por esta razón, dotamos de un proceso constituyente que permita al pueblo de Chile expresar su voluntad política a través de un nuevo pacto social aparece como una forma de relegitimar el sistema político, por una parte; y dotarnos de un arreglo institucional que permita más eficazmente reducir estas brechas, en aras de respeto de los principios democráticos.

Constitución de 1980: ausencia de legitimidad democrática

Las inequidades persistentes en nuestra sociedad han llevado a que nuestro país dirija su mirada hacia la actual Constitución, iniciándose así un inaudito período de revisión de su situación constitucional, develándose a su respecto, un germen de ilegitimidad democrática de origen. Esto supone que la piedra angular de cualquier transformación sustantiva de esquema de convivencia política, -y jurídica- pasa por establecer un nuevo pacto social a través de una nueva Constitución, que permita una convivencia con un trato más justo, igualitario y lo más importante, democrático.

El déficit de legitimidad democrática que carece la actual carta fundamental constituye acaso uno de sus peores defectos, donde la ciudadanía no se reconoce en ella.

Atendido lo anterior, los defensores del actual texto constitucional sostienen su legitimidad sobre la base de dos argumentos. El primero de ellos, señala que ésta fue aprobada mediante un plebiscito con voto universal -por tanto, no sería ilegítima en su origen- a diferencia de los textos constitucionales de 1833 (voto censitario) y 1925 (las mujeres no votaban). El segundo, es que aún si aceptáramos que la Constitución de 1980 es ilegítima en su origen, ella gozaría de legitimidad de ejercicio con ocasión de las reformas constitucionales introducidas en ella y la interpretación de sus normas por el Tribunal Constitucional.

La otra postura sostiene que la Constitución de 1980, por una parte, es ilegítima en su origen, pues fue redactada en dictadura, de espaldas a la ciudadanía y aprobada en un plebiscito de dudosa representatividad. Ha sido una Constitución que fue mantenida por la fuerza o por la amenaza de ella durante muchos años y sus modificaciones e interpretaciones han obedecido a un esfuerzo por adecuar su contenido a una sociedad distinta a aquella en que fue concebida, en un contexto de sobrerrepresentación de las fuerzas políticas que la defienden. Y por otra, que es ilegítima en su contenido, pues pretende reemplazar la política deliberativa, cerrando los caminos a la participación democrática, donde el contenido mismo de ella adolece de sintonía con los avances que las fuerzas sociales y políticas pretenden concretar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 281 de 354

Mociones

Lo anterior se ha visto profundizado debido a que la doctrina jurídica, los profesionales de la justicia, el mundo político y, principalmente, la ciudadanía en los últimos tiempos han comenzado a percibir que el actual texto constitucional no es expresión de la realidad social actual, viéndose superado por el desarrollo de nuestra sociedad en materias de alta connotación así, por ejemplo, en participación, educación, acceso a la asistencia sanitaria, derechos humanos, transparencia, probidad, entre otros.

Actualmente, existe un cuestionamiento general respecto a la regulación de la Constitución Política, en orden a si dentro del marco jurídico constitucional actual es posible convocar a un plebiscito que tenga por objeto constituir una Asamblea Constituyente u otro mecanismo que tenga por único y exclusivo objeto redactar una nueva Constitución Política. Ante esto hay que tener presente que sólo existen dos menciones al plebiscito en el actual texto. Una de ellas se encuentra en el artículo 128 y se enmarca en el proceso de reforma constitucional cuando ambas cámaras insisten por los 2/3 de sus miembros. La posibilidad de modificar dicho precepto (e introducir otra hipótesis de procedencia de plebiscito) es bajísima debido a su quórum ultra reforzado de las 2/3 partes de ambas Cámaras, es decir, de 103 diputados y 28 Senadores. La otra mención se encuentra en el artículo 15 en el marco del Capítulo II sobre Nacionalidad y Ciudadanía y, específicamente, en lo relativo al derecho a sufragio. Esta norma tiene un quórum de simple reforma constitucional de 3/5 partes, es decir, se requiere de 93 diputados y 26 senadores.

Ahora bien, una reforma constitucional que tenga por objetivo posibilitar un plebiscito para responder a la pregunta de si queremos dotarnos de una nueva Constitución, de acuerdo a una interpretación sistemática, debería centrarse a las facultades especiales del Presidente de la República, para así mantener una lógica orgánica de la preceptiva constitucional; modificación que sólo requiere de las 3/5 partes de ambas Cámaras de acuerdo al artículo 127 de nuestra Carta Fundamental; o bien, la otra vía es la de modificar el referido artículo 15 o derechamente incorporar a la carta fundamental un nuevo título XVI que se establezca la regulación de un plebiscito nacional constituyente, agregando un artículo transitorio para la realización del primero de ellos.

Es menester tener presente que ya en la Comisión de Estudio de una Nueva Constitución (sesión 55° de 18 de julio de 1974) se planteó una idea reveladora en torno a la figura del plebiscito citándose al profesor Gustavo Lagos (La Reforma Constitucional de 1970) que señala: "más adelante se expresa que es probable que futuras reformas amplíen la participación en el poder legislativo a través del plebiscito, cuando el Ejecutivo y el Congreso no logren llegar a acuerdo en proyectos de leyes fundamentales para el país". Lo anterior, es fundamental tenerlo presente dado el contexto político que vivía nuestro país.

Una nueva constitución

Ahora bien, ¿por qué hablar de una Nueva Constitución y no de una reforma constitucional? Pues bien, para dar respuesta a esta interrogante resulta ilustrativo el análisis que Fernando Atria[11] realiza de la actual Constitución Política develando las denominadas "trampas constitucionales" El autor explica que el hecho que nuestra actual Carta Magna dé al proceso político una forma cuyo fin es neutralizar la agencia política del pueblo es algo evidente y, por lo demás, explícito. Reveladora es la cita al ideólogo orgánico de la Dictadura Militar, señor Jaime Guzmán, que declara "(...) si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque -valga la metáfora- el margen de alternativas posibles que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para hacer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 282 de 354

Mociones

extremadamente difícil lo contrario".[12]

Atria, en su análisis, individualiza tres cerrojos y un meta-cerrojo que esconde nuestra Constitución. El primero está constituido por las llamadas leyes orgánicas constitucionales, que -de acuerdo al artículo 64 inciso segundo del texto constitucional necesitarán para su aprobación, modificación o derogación, de las 4/7 partes de los diputados y senadores en ejercicio, es decir, de 88 diputados y 26 senadores-. Este cerrojo fue inquebrantable desde el retorno a la democracia, lo que hizo imposible modificar en profundidad materias relativas a educación, concesiones mineras, inscripciones electorales y partidos políticos entre otros, volviéndose un nudo gordiano de no mediar acuerdo con la oposición; por lo mismo, las reformas en estas materias sólo tuvieron lugar luego de negociaciones y grandes cesiones con la coalición de derecha.

El segundo cerrojo era el sistema electoral binominal. La existencia de este segundo amarre constitucional hizo imposible durante los últimos 24 años lo que el primer cerrojo hacía ya muy difícil. Lo anterior, se explica debido a que el sistema electoral binominal existía para asegurar a la coalición de derecha los 51 diputados que requiere para vetar cualquier modificación o derogación a una ley orgánica constitucional. El sistema anterior, corno es sabido, no sólo disminuía la incertidumbre, sino que mantiene el poder de veto de la oposición para evitar cambios en materias de alta relevancia social en nuestro país. Un ejemplo paradigmático de esto es que recién en 2009 se modificó la LOC de Educación (promulgándose la LGE). Este amarre ha quedado en la historia con la pasada modificación al sistema electoral, estableciendo uno de carácter proporcional inclusivo.

El tercer cerrojo es el referido al control preventivo del Tribunal Constitucional que en términos simples implica que un tribunal imponga al legislador su voluntad durante el proceso legislativo, convirtiéndose, en la práctica, en una tercera cámara.

Ahora bien, teniendo una referencia a estos amarres constitucionales, que hacen que nuestra Constitución no se modifique para expresar los importantes cambios sociales, el autor citado precedentemente revela un gran meta-cerrojo que no es otro que el Capítulo XV del texto constitucional que se refiere a su reforma.

De hecho, las constituciones desde el punto de vista de las posibilidades de ser reformadas, pueden ser consideradas flexibles, semirígidas y rígidas, según sus "dispositivos de rigidez con que cuentan"[13] donde lo usal es que las constituciones admitan mecanismos de reforma con elementos más reforzados que si se tratase de una ley ordinaria. Sin embargo, las limitantes existentes en nuestra carta son francamente la expresión de "cerrojos" en el diseño de la misma en aras de mantener el esquema político y económico de una carta diseñada para darle vida a una expresión ideológica de un gobierno de facto.

Éste es el aspecto fundamental del porqué hablamos de una nueva Constitución y no de una reforma constitucional; gracias a ese conjunto de normas podemos identificar que el proceso de reforma constitucional es de un nivel de exigencia que hace rígido o pétreo el texto de 1980. De su lectura es posible apreciar que si la reforma recae sobre ciertas materias (Capítulos I, III, VII, X o XIV) el quórum de aprobación es de 2/3 partes en ambas cámaras, es decir, de 80 diputados y 26 senadores. Las demás reformas se aprobarán con un quórum de las 3/5 partes en ambas cámaras requiriéndose, entonces, de 72 diputados y 23 senadores. Esto evidencia que resulta prácticamente imposible cualquier reforma sustancial a la actual Constitución.

Todo lo anterior se suma a un hecho, aún más importante, que se refiere a la "ilegitimidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 283 de 354

Mociones

origen" del texto constitucional de 1980. La actual Constitución fue dictada a través de un procedimiento, en principio, más o menos transparente por la Comisión de Estudio para una nueva Constitución (más conocida como Comisión Ortúzar), luego continuó en el Consejo de Estado (órgano consultivo del general Pinochet en asuntos de gobierno y administración civil), y concluyó en la propia Junta Militar, que se encargó de redactar el texto final y aprobarlo. Todo este procedimiento no respetó la normativa que a su respecto contemplaba la derogada Constitución de 1925. Más aún, el plebiscito de 1980, a través del cual la ciudadanía se pronunció respecto a la propuesta de Carta Fundamental, se caracterizó porque "no existían Registros Electorales, que la individualización del votante no resultaba certera ni fidedigna, que no existía un genuino mecanismo de reclamación y que se había celebrado bajo estado de emergencia y sin posibilidad real de confrontar los planteamientos gubernamentales con los de quienes convocaban a votar contra la ratificación"[14].

Lo expresado hasta aquí no es más que una síntesis de los principales aspectos del porqué el texto constitucional de 1980 está superado y guarda, en su origen, el germen de la ilegitimidad. Sin embargo, ¿estamos en condiciones de datarnos de una nueva Constitución? Hay que tener presente que para que estas condiciones tengan lugar, es que deben darse las condiciones políticas adecuadas, y que, en nuestro país, sólo han ocurrido en 1833, luego de la Guerra Civil de 1828; en 1925 durante del quiebre de la institucionalidad política debido a un conflicto entre el Presidente y el Congreso; y en 1980, luego del Golpe Militar de 1973.

Pues bien, hoy estamos frente a una etapa distinta de nuestra historia, donde mayoritariamente la ciudadanía empoderada e informada apoya un cambio constitucional fundamental. Chile vive el mejor momento de su historia para asumir este desafío y la revolución social que se está desarrollando es su forma de manifestarse. De hecho, para proceder a una reforma sustantiva de la constitución, o más bien hacia el diseño de una nueva carta fundamental, es necesario la confluencia de diversos elementos políticos, sociales y económicos, en otras palabras, debe existir un "momento constitucional", es decir; "un período específico en donde un actor político (persona, partido, institución, entre otros) significa o promueve un desafío para el statu quo constitucional vigente, y se caracteriza por venir acompañados de una intensa movilización popular y una ciudadanía involucrada políticamente, y también porque sentará las bases de la identificación que esa comunidad política pueda llegar a tener con la nueva carta fundamental."[15]

Experiencia comparada[16]

Durante el período 1990-2015, según datos de Comparative Costitutions Proyect[17], alrededor de 100 países se han dotado de una nueva carta fundamental, siendo Europa del este y la África subsahariana, las regiones donde más se ha producido el fenómeno. Considerando las tradiciones políticas y sociales de cada país, los mecanismos tradicionalmente utilizados han sido la asamblea constituyente, como en el caso de Bolivia 2009, Ecuador 2008, Islandia 2010. La asamblea constituyente consiste básicamente en un órgano colegiado confirmado por ciudadanos elegidos democráticamente a quienes se les ha encargado la misión de diseñar y redactar una nueva carta fundamental.

Otras experiencias se han inclinado por un Congreso, compuesto por miembros elegidos por votación popular con un mandato específico de ejercer el poder constituyente, como ocurrió en Sudáfrica 1996, Perú 1993, Irak 2005.

Una variante a las anteriores, consiste en una "comisión constituyente o comisión de expertos, es decir, se deja a una comisión de expertos con una notable carrera o experiencia, la misión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 284 de 354

Mociones

redactar una nueva constitución, pero adolece un marcado sesgo y déficit de legitimidad democrática. Pues bien, este fue el caso de Chile 1980, Brasil 1967, Marruecos 2011.

A nivel mundial, los mecanismos más utilizados en procesos constituyentes a partir de la segunda mitad del siglo XX, han sido la comisión de expertos (36% de los casos), y la asamblea constituyente (26% de los casos). Con todo en América Latina, considerando el mismo período, el mecanismo más utilizado ha sido la Asamblea Constituyente (46% de los casos), y solo casos muy marginales, que incluye a Chile, se ha utilizado el mecanismo de comisión de expertos (11% de los casos), debiendo dejarse expresa constancia que este ha sido el más utilizado por gobiernos de facto o regímenes semidemocráticos.

Lo cierto es que, y como se señala en el proyecto de reforma constitucional sobre plebiscitos, boletín 10.014-07, presentado por la bancada trasversal por una asamblea constituyente, la carta fundamental debe poseer dos elementos esenciales[18];

"Debe ser una nueva decisión del pueblo, y debe ser institucionalmente validada. En consecuencia, no se cumplen estas condiciones con los procedimientos y reglas vigentes de reforma, toda vez que no incluye al elemento fundamental, esto es la decisión soberana del pueblo."

De lo anterior se colige una importante consecuencia, cual es, que la instancia institucional no puede implicar la "oferta" de un texto respecto del cual la ciudadanía no ha participado. Se necesita más bien, que la institucionalidad se abra a un procedimiento que permita a los ciudadanos alguna forma de participación concreta en la confección del mismo.

Lo anterior supone que conforme al proceso histórico al que se enfrenta el país, deben hacer condiciones mínimas para un diálogo político real, es decir, como señala el Prof. Francisco Zúñiga; en el debate debe haber.

"una superación lógica del falso consenso, tan propia del ciclo reformista, para enfrentarse a una hoja en blanco" a fin de pensar, deliberar, escribir una nueva Constitución desde un auténtico consenso y también desde el disenso, y al mismo tiempo debe esquivar la trampa del consenso, impuesta desde las reglas procedimentales (quórums reforzados ordinario y extraordinario) de reforma constitucional que habilitan el veto o bloqueo de una minoría calificada"[19] (Zúñiga, 2015)

En este mismo orden de cosas, se debe superar la añeja idea de que la estabilidad institucional del país, la paz y la prosperidad, dependen de la mantención o inmodificabilidad de la actual Constitución. Esto debe ser así, toda vez que el poder constituyente no se encuentra sujeto a ningún límite material, no requiere habilitación y él mismo define sus normas procedimientos[20]

Idea matriz

Por las razones antes expuestas, lo que se busca con este proyecto es permitir a través de la creación de un nuevo capítulo XVI en la CPR, que el Congreso Nacional o el Presidente de la República pueda convocar a un plebiscito para consultar al pueblo su voluntad de dar origen a una Nueva Constitución, que podrá ser a través de una asamblea constituyente o un convención constituyente. Asimismo, se busca llamar a un plebiscito para dentro de un breve plazo y así iniciar el proceso de dotar al país de una carta fundamental hecha en democracia, por los ciudadanos y para ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 285 de 354

Mociones

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo 1.- En el inciso segundo del artículo 15 de la Constitución Política sustitúyase la frase "expresamente previstos en esta Constitución", por la siguiente: "conforme a lo dispuesto en la Constitución o la ley".

Artículo 2.- Reemplácese el artículo 32 n° 4 por el siguiente: "Convocar a plebiscito conforme a la Constitución o la ley."

Artículo 3.- Incorpórese en el artículo 54.- el siguiente numeral 3,):

"3) Informar al Presidente de la República que deberá convocar a un plebiscito de carácter nacional, cuyo objeto exclusivo sea consultar a la ciudadanía sobre la necesidad o no de realizar una Reforma para una Nueva Constitución de conformidad a lo establecido en el Capítulo XVI."

Artículo 4.- Crease un nuevo capítulo XVI y final del siguiente tenor:

"Capítulo XVI.- Transición Constitucional

Artículo 130.- El Congreso Nacional o el Presidente de la República podrá convocar a plebiscito para consultar al pueblo su voluntad de dar origen a una Nueva Constitución y si esta procederá por asamblea constituyente o convención constituyente.

La aprobación de la convocatoria que llame a la realización de este plebiscito de carácter nacional requerirá que cada una de las cámaras del Congreso sean citadas por sus presidentes a una sesión especial al efecto o que el Presidente de la República convoque al Congreso.

La convocatoria se votará dentro de los 7 días desde que se dé cuenta del oficio del Presidente de la República o del acuerdo los presidentes de las cámaras, y se votará primero en el Senado y luego en la Cámara de Diputados.

Para la aprobación de la convocatoria se requerirán la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Aprobada la convocatoria por el Congreso, el Presidente de la República deberá dictar antes de 5 días un decreto supremo fijando la fecha del plebiscito constituyente que no podrá realizarse antes de 60 días ni más allá de 100 días contados desde su publicación. En esta convocatoria el voto será obligatorio para todo ciudadano con derecho a sufragio. Todos los plazos de este procedimiento serán de días corridos.

Esta atribución especial podrá ser ejercida por el Congreso Nacional o por el Presidente de la República solo por una vez en el periodo que comprende el mandato presidencial."

Art. 131.- En la consulta del plebiscito constituyente existirán dos cédulas de votación:

En la primera cédula se consultará a la ciudadanía si aprueba o rechaza el cambio a la carta fundamental vigente, mientras que la segunda cédula consultará acerca del mecanismo de cambio, si será por asamblea constituyente, compuesta íntegramente por ciudadanos, o una convención constitucional mixta, compuesta por parlamentarios y una cantidad equivalente de ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 286 de 354

Mociones

Una ley de quórum calificado determinará el número de integrantes para cada una de las modalidades señaladas en el inciso anterior y la forma de su elección, así como también establecerá, la organización, funciones, atribuciones, las causales de inhabilidad, incompatibilidad, subrogación, cesación y vacancia del cargo. Esta ley podrá ser presentada por mensaje del Presidente de la República o por moción parlamentaria.

Art. 132.- Calificada la votación por el Tribunal Calificador de elecciones el Presidente de la República procederá a preparar la elección para nombrar a los integrantes de la asamblea constituyente o para elegir a los ciudadanos que conformarán la convención constituyente, cuya única función será la elaboración de un Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, de acuerdo a la ley.

Realizada la elección y proclamados los electos, el órgano constituyente tendrá un plazo de 9 meses prorrogable por otros 3 meses por acuerdo de sus integrantes para despachar al Presidente de la República el texto que este deberá someter a ratificación popular. El jefe de Estado deberá dictar un decreto supremo llamando a plebiscito de aprobación o rechazo del texto dentro de los primeros 5 días desde que lo recibió, debiendo realizarse la votación no más allá de 30 a 60días desde que se dicta el decreto.

Durante el proceso de elaboración del nuevo texto constitucional, cualquiera sea la modalidad que resulte electa, la Asamblea o Convención será independiente de todo otro órgano del Estado, y definirá sus procedimientos de deliberación, organización, aprobación y/o rechazo de los contenidos del nuevo texto constitucional en forma autónoma de toda otra autoridad, con excepción del quórum de toma de decisiones que siempre será el de quórum calificado. Los integrantes del órgano constituyente tendrán las mismas inmunidades que los diputados y senadores y ganarán la mitad de la dieta que ganan estos.

Art. 133.- El texto constitucional emanado de sus debates será entregado al Presidente de la República y éste deberá someterlo a plebiscito para su aprobación o rechazo, el cual deberá ser convocado para el domingo siguiente al concluir el plazo de tres meses desde su entrega.

Ratificada la Nueva Constitución esta se constituirá como la nueva carta fundamental del país desde su publicación, lo que no podrá hacerse más allá de 5 días desde la calificación del plebiscito ratificatorio por el Tribunal Calificador de Elecciones.

En caso de no aprobarse por el pueblo el texto sometido a su ratificación, entrará en vigencia la constitución chilena del 18 de septiembre de 1925 vigente al 10 de septiembre de 1973, para efectos de dar valor a la decisión soberana del primer plebiscito de modificar la constitución de 1980. La adecuación posterior de la legislación se realizará conforme a las reglas de la constitución de 1925.

Artículo Transitorio Primero.- El tercer domingo del mes de diciembre del año 2019, el Presidente deberá dictar un decreto que llame a plebiscito según el procedimiento establecido en el título XVI.

Artículo Transitorio Segundo.- La ley de quórum calificado que dispone el inciso final del artículo 131 deberá dictarse en el plazo de 90 días desde la entrada en vigencia de esta ley de reforma constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 287 de 354

Mociones

(Fdo.): Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

[1] Sieyès Emmanuel-Joseph en Pantoja Morán David [compilador] (2013). Escritos políticos de Sieyès FONDO DE CULTURA ECONOMICA (FCE) p.41.

[2] PNUD (2017). Desiguales. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza-Libro-DESIGUALES-final. pdf

[3] Ibíd.p. 17.

[4] Ibíd. pp. 35-43

[5] Ibíd. p. 77

[6] Ibíd. p. 98

[7] Ibíd. p. 66

[8] Ibíd. p. 66

[9] Honneth Axel y Fraser Nancy (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate filosófico-político. Madrid: Ediciones Morata p. 103.

[10] Lindberg Staffan (2019). Are Increasing Inequalities Threatening Democracy in Europe? Disponible en: http://carnegieeurope.eu/2019/02/04/are-incresing-inequalities-threatening-threatening-democ racy-in-eupore-pub-78270

[11] Atria Fernando. La Constitución Tramposa y la responsabilidad del jurista. Nueva Constitución y momento constitucional. Francisco Zuñiga (coordinador). Thomson Reuters. Legal Publishing. 2014. Pág. 15.

[12] Ibidem. Pág. 17.

[13] Contreras P. García G & Martínez V. (2016). Diccionario Constitucional. Ed. Hueders. P.856

[14] Fernández Miguel Ángel. Origen legitimidad y consolidación de la Constitución. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. 2001. Pág. 326.

[15] PNUD (2015). Mecanismos de cambio constitucional en el mundo. Análisis desde la experiencia comparada. P. 10. Disponible en: https://www.cl.undo.org/content/chile/es/home/library/democratic_governance/mecanismos-de- cambio-constitucional-en-el-mundo.html

[16] Datos disponibles en PNUD (2015). Mecanismos de cambio constitucional en el mundo. Análisis desde la experiencia comparada. P10. Disponible en: https://www.cl.undo.org/content/chile/es/home/library/democratic_governance/mecanismos-de- cambio-constitucional-en-el-mundo.html

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 288 de 354

Mociones

[17] Disponible: https://comparativeconstitutionsproject.org/download-data/

[18] Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=10014-07

[19] Zúñiga E. (2015). Propuesta inicial sobre potestad constituyente. Propuestas Constitucionales. CEP. p 235.

[20] Contreras P. & Lovera L (2015). Bases constitucionales para el proceso constituyente I: Plebiscito ahora. La solución Constitucional. Ed. Catalonia Stgo-Chile. P. 237-250

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y PROVOSTE, Y SEÑOR GIRARDI CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DEFINE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y ESTABLECE NORMAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (13.210-07)

I. EMERGENCIA ECOLÓGICA Y CLIMÁTICA

La ciencia nos indica que la Tierra está experimentando un cambio abrupto e irreversible, en que los ecosistemas han superado diferentes umbrales críticos.

Es un hecho que los humanos estamos detrás de esa presión sobre el planeta, no solo a través de la emisión de gases de efectos invernadero, sino que a través de la sobrepoblación, pérdida de biodiversidad y cambios en los ciclos biogeoquímicos del planeta.[1]

Por lo mismo, los diversos Estados de Naciones Unidas (ONU) reconocen actualmente la gravedad y urgencia de manejar la situación ambiental a nivel planetario y producto de aquello se acordó en el año 2016 en París, que los diversos Estados, tomarían medidas para evitar el aumento de la temperatura promedio de la tierra por sobre 2 grados centígrados respecto de los niveles pre- industriales.

Sin embargo, si todos los Estados parte de la convención toman acciones agresivas en contra del cambio climático e implementan de inmediato todas las políticas públicas acordados en Paris, la temperatura promedio de la tierra aumentará en al menos 3.2 grados centígrados.[2] Se debe tener en cuenta además que ningún Estado de los que forman parte de la Convención está cerca de implementar todos los cambios políticos necesarios para cumplir con sus compromisos.

Irreversibilidad: En concreto, esto significa que no obstante los esfuerzos que realice la humanidad, el cambio climático ya es una realidad inevitable y que solo empeorará. Para ilustrar lo que aquello implica, se debe tener en cuenta que el derretimiento de las capas de hielo y glaciares del planeta son irreversibles.[3] Esto implica que la inundación de más de cien ciudades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 289 de 354

Mociones

es inevitable e incluye Miami, Shanghai y Hong Kong.[4]

En un escenario optimista (con un aumento de solo 3.2 grados), el sur de Europa estará inundado de forma permanente y el áreas forestales amenazadas por incendios en los Estado Unidos de Norteamérica aumentará en un 600%.[5] y [6]

Gravedad: El escenario pesimista que baraja la ONU es de un aumento de la temperatura promedio de 8 grados centígrados al año 2100.[7] A esa temperatura, las regiones ecuatoriales serán completamente inhabitables, dos tercios de las ciudades del mundo estarán inundadas[8] y el ártico será un lugar donde existan enfermedades tropicales.[9]

A mayor abundamiento, el último informe del IPBES 2019 (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa Biológica y Servicios de los Ecosistemas) concluyó que la biodiversidad se está perdiendo a un ritmo nunca antes registrado en la historia de la vida en nuestro planeta. Esta pérdida no solo tiene efectos sobre la disponibilidad de recursos naturales y económicos, sino que pone en riesgo el bienestar y calidad de vida de la humanidad.

También, se pronostican fuertes impactos en la economía, ya que la frecuencia e intensidad de eventos extremos, tales como inundaciones, sequías, marejadas, heladas, olas de calor y epidemias aumentará, lo que generará olas de pobreza y hambruna.[10]

Urgencia: La urgencia de la situación planetaria está dada fundamentalmente por la velocidad a la cual está actuando el cambio climático. La tierra generalmente tiene cambios geológicos que duran cientos o millones de años. Sin embargo, más de la mitad de los gases de efecto invernadero (GEI) que han sido liberadas a la atmosfera lo han sido en las últimas tres décadas, lo que implica un cambio inmenso en el sistema planetario en una escala ínfima si se considera la escala de tiempo geológico. Actualmente, los niveles de dióxido de carbono presentes en la atmósfera superan los 415 partes por millón (ppm), que es el nivel que existió hace tres millones de años, antes incluso de la existencia del Homo sapiens. Por lo tanto, no es una exageración sostener que el planeta ha sido degradado irreversiblemente en una sola generación.

Complejidad: Sin embargo, otro aspecto técnico fundamental a manejar además de la gravedad, urgencia e irreversibilidad del cambio climático, es su complejidad los efectos destructivos del cambio climático actúan como reacciones en cadenas, generando un aumento de temperatura aun mayor y otros tipos de desastres naturales asociados.[11] En otras palabras, existen más factores además de la emisión de GEI que calientan el planeta. Algunos de estos factores son de una complejidad tal que la ciencia actual aun no los logra identificar y otros no los logra aún entender. Los más complejos de estos factores son los denominados "cascadas de reacciones, que ocurren cuando uno de los efectos del cambio climático calienta el planeta aún más, a través de una retroalimentación.

Un ejemplo de cascadas de reacciones es el derretimiento del ártico: dado que el color blanco es un gran reflector de luz y calor, las capas polares reflejan una gran cantidad de calor al espacio. Sin embargo, mientras que se derriten las capas polares, menos luz es reflejada al espacio y más se absorbe por el planeta, lo que calienta aún más el planeta y causa un derretimiento acelerado de las mismas.

El derretimiento del ártico también implica el derretimiento de lo que se conoce como "permafrost", que es una capa suelo y roca permanentemente congelada. El permafrost contiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 290 de 354

Mociones

cerca de 18x10^12 toneladas atrapadas de dióxido de carbono y una gran cantidad de metano. Si se derrite el permafrost, se liberará dicho carbono y además una cantidad importante de metano, el cual puede llegar a ser 86 veces más potente que el dióxido de carbono.

Los líderes políticos de la década del 2020 deben elaborar una propuesta de mitigación y adaptación al cambio climático comprendiendo la gravedad, urgencia, irreversibilidad y complejidad de la situación o en otras palabras: la crisis ecológica y ambiental del planeta.

II. RECURSOS RIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

En materia de recursos hídricos, la demanda global por agua aumentará en un 40% al año 2030, principalmente impulsado por el sector de la agricultura.[12] A la vez, disminuirá la disponibilidad de agua.[13] y [14] Ejemplo de esta diminución de agua es el secado de los lagos más grandes del mundo. Por ejemplo, el lago Chad en África, que originalmente era del tamaño del Mar Caspio, perdió el 95% de su volumen desde los años 60.[15] Asimismo, el Mar de Aral en Asia Central, originalmente el cuarto lago más grande del mundo, perdió el 90% de su volumen.[16]

Lo anterior implica que aumentará la cantidad de conflictos bélicos y sociales por el agua y otros recursos naturales. El conflicto armado en Siria de hace algunos años fue precedido por la sequía más severa y el más bajo rendimiento agrícola que la región haya experimentado.[17] En un reciente estudio llevado a cabo por el Centro Pew, hecho en 26 países, se determinó que el cambio climático encabeza por primera vez la lista de amenazas para la seguridad global, superando el terrorismo.

En primer lugar, el legislador debe comprender que el cambio climático es un fenómeno de la naturaleza que se agravará con el transcurso del tiempo, reduciendo gradualmente la disponibilidad del recurso hídrico ubicado en las aguas superficiales y subterráneas continentales. En este sentido, es un hecho científicamente comprobado que los registros históricos de disponibilidad de aguas continentales están siendo alterados irreversiblemente de esta manera el cambio en el presupuesto fáctico de las normas que regulan el aprovechamiento de las aguas se verifica con cada vez mayor latencia.[18]

En segundo lugar, debe atenderse al hecho de que la mayoría de los derechos de agua (en adelante DAA) consuntivos ya están otorgados, por lo que la constitución de nuevos DAA será un fenómeno cada vez más infrecuente. De este modo resulta infructuoso un cambio legislativo enfocado en limitar la constitución de nuevos DAA, ya que el énfasis en el enfrentamiento de la sequía y la desertificación debe efectuarse en la reconfiguración de las limitaciones a los DAA existentes, para una adaptación al cambio climático oportuna y eficaz.[19]

En tercer lugar, se debe considerar que potenciar sólo las OUA para optimizar la distribución de las aguas es inadecuado, ya que han demostrado ser foco de crecientes disputas internas suscitando diversas críticas entorno a las dinámicas de su funcionamiento, como la concentración de poder, o el seccionamiento de ríos e incluso acuíferos de aguas subterráneas. Además, ha quedado de relieve en los últimos años que el mercado de las aguas no ha presentado mayor dinamismo, demostrando que, si bien el pilar de las OUA es fundamental para el funcionamiento del sistema de aprovechamiento de aguas en nuestro país, no será el centro gravitacional que promueva el desarrollo de límites a los DAA alineados con la adaptación al cambio climático.[20]

III. CRISIS SOCIAL CHILENA DE OCTUBRE DE 2019 Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA CRISIS HÍDRICA Y LA SEGURIDAD HUMANA EN CHILE[21]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 291 de 354

Mociones

La profunda crisis sociopolítica que está viviendo nuestro país ha dejado en evidencia no solo un generalizado malestar social relacionado con el costo de la vida, injusticias y desigualdades en múltiples ámbitos, sino también con problemas estructurales inscritos en el modelo de desarrollo adoptado por Chile desde la dictadura y una profunda desconfianza de la población hacia las principales instituciones del país.[22]

Existe evidencia creciente respecto de que, si no hacemos las transformaciones estructurales que se necesitan, el fenómeno del cambio climático contribuirá a generar o radicalizar crisis sociales y que esto se profundizara en el futuro Investigaciones realizadas durante la última década demuestran que desviaciones de los patrones de temperatura y precipitación 'normales' para cierto contexto geográfico se asocian sistemáticamente con incrementos en la propensión a violencia interpersonal, criminalidad y diversas formas de inestabilidad política, crisis institucional y conflicto, relacionadas con la explosión de protestas e incluso guerras civiles, violencia étnica y focos bélicos entre países.[23]

Estos efectos pueden relacionarse con la inseguridad alimentaria, escasez hídrica, el acontecimiento de desastres, aumentos de precios o incluso medidas puestas en prácticas para responder a impactos del cambio climático.[24] Algo que la literatura deja en claro, sin embargo, es que estos riesgos son mucho menores en países que cuentan con capacidades institucionales y sociales que permiten responder y adaptarse a estas amenazas[25]. El 5° Informe de Avance del IPCC recoge estas preocupaciones como parte de su capítulo 12 (titulado justamente 'Human Security'). Ahí se da cuenta de la numerosa evidencia que relaciona el cambio climático con distintas dimensiones de la seguridad humana, desde la capacidad de mantener los propios modos de vida a tensiones de carácter cultural, migraciones y situaciones de conflicto social. Si bien se reconoce la complejidad y multi-escalaridad de estos fenómenos, también se afirma la importancia de reconocer las interdependencias entre estos distintos procesos, y que el cambio climático representa uno de los factores más importantes de inseguridad humana en el futuro.[26]

Cabe recordar que la resiliencia de un sistema no se define en función de una amenaza particular, sino que, más bien, debe entenderse como una propiedad sistémica, la capacidad de un sistema (social, político y económico) de absorber y adaptarse a los disturbios de su entorno, preservando su función, estructura e identidad[27]. Por lo tanto, en lugar de diseñar fragmentariamente medidas de adaptación al clima, a desastres, a crisis económica, política y así sucesivamente, la tarea es promover un Chile más resiliente en términos integrales, tanto frente a las amenazas asociadas con el cambio climático como con crisis de distinta naturaleza, incluida la que se vive hoy. Esto sin duda nos obliga a revisar las condiciones estructurales que establecen las condiciones de gobernabilidad, la relación con los recursos comunes cada vez más escasos y las estructuras de desigualdad que subyacen a la vida en los diferentes asentamientos, urbanos y rurales.

IV. DERECHO HUMANO AL AGUA Y DERECHO INTERNACIONAL

El procedimiento de priorización en el uso del agua está consagrado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en el Derecho Internacional del Agua representado este último por la Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, también denominada Convención de Nueva York, de 1997, que en su artículo 10 establece el orden de prioridad del uso del agua y señala para el caso de conflictos entre los distintos usos que se resolverá teniendo en cuenta la satisfacción de las necesidades humanas vitales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 292 de 354

Mociones

Tratándose de tratados internacionales ratificados por, Chile, la idea de la prioridad está presente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su artículo 25 consagra el derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento.

También está presente en la ratificación que hace Chile del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Chile, en su artículo 11, que menciona el derecho que tienen todas las personas a tener un nivel de vida adecuado, del cual se desprende el derecho humano al agua Dicho artículo 11 ha sido observado por el Comité de derechos económicos, sociales y culturales -órgano facultado para interpretar las normas del Pacto- mediante la Observación General N° 15, del año 2002, en materia de agua, estableciendo en el párrafo sexto las prioridades entre los distintos usos, señalando que en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticas y también debe darse prioridad a los recursos hídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, materia esta última que vincula al agua como derecho y como elemento vital con el derecho a la alimentación y el derecho a la salud.

El derecho humano al agua existe además en forma tangencial en distintas convenciones que no tienen como finalidad exclusiva la de regular el derecho humano al agua y que han sido ratificadas por Chile, como es el caso del artículo 11 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Se produce entonces la contradicción de que vivimos en un país que ha suscrito tratados internacionales donde reconoce el acceso al agua y saneamiento como derecho humano básico, pero sin embargo en la legislación Chilena no existe aún un reconocimiento y protección efectiva de este derecho a nivel constitucional. Se trata, en este caso de un derecho fundamental básico que el Estado debe garantizar a los más vulnerables: el derecho al agua.

Los derechos humanos no son lo mismo que un derecho fundamental consagrado por la Constitución. Los derechos fundamentales son bienes jurídicos básicos, cuya fuente es la dignidad humana, que son reconocidos de manera general por la comunidad (en sentido amplio), que dan lugar a un recursos jurisdiccional eficaz, y que se constituyen en un fundamento de la vida pública. De esta forma, se hace necesario materializar el reconocimiento internacional que hace el Estado de Chile del derecho humano al agua, de forma tal que pueda tener un ropaje jurídico" o evitar que este vacío de contenido jurídico.

Sin embargo, dado que el Senado de la República en enero de 2020 desecho un proyecto de ley sobre dicha materia, es que se ha optado por materializar la priorización en el consumo humano que implica el derecho humano al agua a través de la función social de la propiedad.

V. PROBLEMAS CON EL MODELO DE GESTION DEL AGUA EN CHILE

Diversos centros de pensamiento y organismos internacionales reconocen directa o indirectamente que el problema de las aguas en Chile no se origina exclusivamente en el cambio climático o la sequía. Más bien, el origen del problema tendría que ver con la gestión de las aguas, siendo la sequía y el cambio climático factores independientes pero que acentúan la escasez hídrica frente a una mala gestión.

El fondo del problema, por lo tanto, es el sistema de gestión que existe para las aguas en nuestro país, que se fundamenta en el mercado de las aguas y la entrega de derechos de agua de forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 293 de 354

Mociones

gratuita y de forma indefinida sin establecer suficientes exigencias, restricciones o limitaciones a las mismas. A su vez, existe insuficiente potestad estatal en torno a la gestión del recurso hídrico, una excesiva cantidad de organismos con competencia en la materia y poca o insuficiente coordinación intersectorial, además de la ausencia de un modelo de gestión integrada del recurso.

En efecto, el diagnóstico es que el mercado por sí solo no es un buen sistema de gestión para un bien esencial para la vida, porque optimiza en favor de del poder de adquisición y los especuladores y no en favor de otros usos vitales del agua, los cuales ni si quiera están priorizados en nuestra legislación vigente. El marco regulatorio vigente se encarga con mayor énfasis de asegurar los fines productivos en lugar de la subsistencia y disponibilidad de los recursos. Además, existe evidencia respecto de la sobreexplotación actual de los recursos hídricos, lo que genera la necesidad de evaluar una eventual modificación al marco legal vigente, con la finalidad de examinar su compatibilidad con la actual situación de escasez que enfrenta el país. Por lo tanto, se requiere fortalecer las potestades públicas del Estado sobre este recurso, ya que estamos un contexto de escasez con un mercado que beneficia a los más ricos.

Es en dicho sentido que las evaluaciones de desempeño ambiental de Chile realizadas periódicamente por la OCDE se han pronunciado, además de los informes del Banco Mundial sobre la materia en 2011 y 2013. Un reciente estudio por Fundación Chile también concluye lo propio: existencia de una mala gestión del agua por parte de los privados e insuficiente potestad estatal para poder orientar y determinar el uso del agua.

VI. FUENTE CONSTITUCIONAL DEL MODELO DE GESTIÓN EN CHILE

A partir de la dictación del Código de Aguas y la Constitución del año 80 en Chile, se consagró el mercado de las aguas, que es el actual modelo de gestión del agua en Chile, a partir de la entrega gratuita de derechos de agua y la consagración expresa por la Constitución en el inciso final del artículo 19 número 24 de derechos de propiedad sobre los derechos de agua, lo que se conoce en doctrina jurídica como la "propietarización de los derechos".

La hipertrofia del derecho de propiedad en nuestra constitución - y en particular el inciso comentado en materia de aguas - genera las discusiones de constitucionalidad que podrían tener algunas reformas al Código de. Este inciso, en la práctica, coloca una traba o un "candado" a las leyes que podamos promover y que no permite que el Estado pueda tener potestades suficientes para reforzar el carácter público de las aguas.

Por lo tanto, deben introducirse aquellas modificaciones a la legislación que profundicen en el carácter de bienes nacionales de uso público de los recursos hídricos, con la finalidad de garantizar la disponibilidad en su acceso. El Estado debe establecer condiciones sociales exigibles hacia la administración, al concebir los recursos hídricos como un instrumento y contenido de la función pública, esto es, se trata de una función social en sí misma, en que el Estado Social debe proveer una prestación destinada a cumplir el objetivo de servicialidad o solidaridad que impone el interés general respecto de los bienes públicos.

VII. MODELO DE GESTIÓN DE LAS AGUAS CHILENO FRENTE A LA CRISIS CLIMATICA, ECOLÓGICA E HÍDRICA

Como se indicó al inicio de este documento, actualmente las condiciones ambientales difieren mucho del contexto en que se dictó el Código: hacia 1981 -esto es, al momento de dictarse la regulación legal vigente sobre derecho de aguas- existía la necesidad de reactivar la inversión en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 294 de 354

Mociones

infraestructura y otorgar un alto grado de certeza respecto de la realización de actividades econonucas, en un contexto de disponibilidad de recursos hídricos.

Sin embargo, habiendo transcurrido más de treinta años de vigencia de la normativa legal sobre la materia, y considerando la escasez actual y futura de los recursos corresponde examinar la pertinencia de mantener el mismo estatuto constitucional y legal vigente.

En ese sentido, entre los problemas más acuciantes se encuentra el impacto del mercado de aguas en la equidad en el acceso, las deficiencias en el manejo de cuencas hidrográficas, la existencia de conflictos por los usos múltiples del recurso y la incapacidad para abordar adecuadamente los fenómenos de sequía que afectan al país.

Por lo tanto, el derecho de propiedad requiere cierta adaptabilidad, con la finalidad de amoldarse a las nuevas condiciones sociales, económicas o ambientales, pero, al mismo tiempo, debe otorgar certidumbre regulatoria hacia sus titulares.

VIII. FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD

Para la subcomisión que redactó el derecho de propiedad en la actual Constitución Política de Chile, un concepto de "función social de la propiedad' que fuese demasiado amplio e indefinido sería perjudicial. Se eliminó de esta manera varias consideraciones que se barajaron en su momento, como por ejemplo el "mejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas en el servicio de la colectividad y la evaluación de las condiciones de vida común de los habitantes"[28] En efecto, la noción de función social de la propiedad y su relación con el bien común tiene una implicancia filosófico, social y política de gran envergadura, por lo cual el debate en la Comisión Constituyente que redactó dicho capitulo no fue neutro. En efecto, Guzmán veló por eliminar la referencia a los intereses generales del Estado porque porque pensaba que el Estado constituye un bloque colectivo que se cierne como una amenaza estatista con respecto a los derechos individuales, particularmente el derecho de propiedad. Por lo mismo, la Doctrina Social de la Iglesia se ha esgrimido como una forma de alternativa concebir la propiedad de una forma en que no constituya un motivo de conflicto social con la naturaleza o el hombre.[29] y [30]

El texto final que se observa en la redacción existente deriva de la Doctrina Social de la Iglesia, específicamente de la encíclica Mater et Magristra (1961) del papa Juan XXIII. Lo anterior, luego de un gran debate en torno a qué se entiende por bien común: si la suma de intereses individuales, o la configuración de un orden social que arrasa con las voluntades individuales o bien con un orden social que permite a cada individuo la máxima realización material y espiritual posible.

Todo lo anterior nos lleva a re-considerar qué se debe entender por bien común en materia de aguas en pleno siglo XXI en que la humanidad ha modificado la composición de la atmósfera al punto de alterar la temperatura promedio de la tierra y el clima de la biósfera, generando derretimiento de las capas de hielo, aumento del nivel del mar y escasez hídrica. En dicho contexto, la noción de bien común en nuestra actual Constitución conjugada con las condiciones fácticas que han llevado al planeta a los umbrales ambientales en que vivimos, llevan a concluir que insistir en que la principal función del agua es meramente productiva genera la violenta situación en que hoy se encuentran más de 1.400.000 habitantes de Chile que no tienen acceso al agua, principalmente concentrados en localidades rurales y que dependen de camiones aljibes que proveen cerca de 50 litros por persona al día con el costo que ello implica para el Estado y los respectivos municipios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 295 de 354

Mociones

Asimismo, se observa que la ausencia de una planificación a nivel de cuencas que permita prioridades de uso y conservación ambiental genera situaciones en que no es posible propender al bien común dado que cada titular de un derecho de aprovechamiento de agua mira a su interés individual y no el interés colectivo de la sociedad toda. Por lo mismo, se hace necesario explicitar qué se entiende por función social de la propiedad en materia de derecho de aprovechamiento de aguas para efectos de que nuestra actual constitución realmente permita propender al bien común.

IX. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

El objetivo o idea matriz del proyecto de reforma constitucional es definir qué se entiende por función social de la propiedad tratándose de derechos de aprovechamiento de agua. Actualmente, la misma constitución define que "Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental."(Art. 12 número 24, inciso segundo). Sin embargo, la misma constitución no hace la precisión de qué significa la función social de la propiedad en materia de derechos de aprovechamiento de agua, por lo cual subsiste un ámbito de indefinición normativa que es necesario subsanar, específicamente con la priorización del consumo humano y la conservación ecosistémica o ambiental, a través de la gestión integrada del recurso hídrico al nivel mínimo razonable indicado por la ciencia: la cuenca.

La ciencia indica que el nivel de cuenca es el mínimo razonable para hacer una gestión integrada del recurso hídrico y dicha afirmación permanece indiscutida a nivel técnico-científico. Con todo, las políticas públicas chilenas consideran el seccionamiento de los ríos y existe una notoria ausencia de una gestión a nivel de cuencas, siendo algunas de las disposiciones que se encuentran en trámite en la Reforma al Código de Aguas, como los planes estratégicos por cuencas algunos atisbos o nociones básicas de lo que vendría a ser una gestión integrada de dicho recurso. Por lo demás, la gestión integrada de cuencas es un aspecto que ha sido reconocido internacionalmente por organismos como la OCDE en su evaluación de desempeño ambiental del año 2016 a Chile y por el Banco Mundial en su diagnóstico sobre el recurso hídrico en el país. En consecuencia, es de toda lógica incluir la gestión a nivel de cuencas en el recurso como parte de lo que es la función social de la propiedad.

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTICULO UNICO

Para modificar el inciso final del numeral 24 del artículo 19, agregándose el siguiente texto luego de la palabra ellos y antes del punto y coma final:

". Sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo de este numeral, la función social de la propiedad en el otorgamiento y ejercicio de los derechos de aprovechamiento de agua comprenderá la priorización del consumo humano, la conservación ambiental y la consideración del manejo sustentable e integrado del recurso hídrico a nivel de cuencas."

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 296 de 354

Mociones

[1]Barnosky et al 2011

[2]The Uninhabitable Earth. David Wallace-Wells

[3]Alexander Nauels et al "Linking Sea Level Rise and Socioeconomic Indicators Under the Shared Socioeconomic Pathways" Environmental Research Letters 12 no. 11 (October 2017) https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa92b6.

[4]Li Ching "Rising Sea Levels Set to Displace 45 Million People in Hong Kong Shanghai and Tianjin If Earth Warms 4 Degrees from Climate Change" South China Morning Post November 9 2015.

[5]Fischer "Paleoclimate Constraints on the lmpact.".

[6]Jon Herskovitz "More than 100 Large Wildfires in U.S. as New Blazes Erupt" Reuters August 11 2018 www.reuters.com/article/us-usa-wildfires/more-than-100-large-wildfíres-in-u-s-as-new-blazes-er upt-idUSKBN1KX00B.

[7]Adrian E. Raftery et al. "Less than 2°C Warming by 2100 Unlikely" Nature Climate Change July 31 2017

[8]Robert McSweeney "The Impacts of Climate Change at 1.5C 2C and Beyond Carbon Brief October 4 2018 https://interactive.carbonbrief.org/impacts-climate-change-one-point- five-degrees-two-degrees.

[9]Felipe J. Colon-Gonzalez et al. "Limiting Global Mean Temperature Increase to 15-2 °C Could Reduce the Incidence and Spatial Spread of Dengue Fever in " Proceedings of the National Academy of Sciences 115 no. 24 (June 2018): pp. 6243-48 https://doi.org/10.1073/pnas.1718945115.

[10]Solomon Hsiang et al. "Estimating Economic Damage from Climate Change in the United States Science 356 no 6345 (June 2017): 1362-69 https://doi.org/10.1126/science.aa4369.

[11]Lee R. Kump and Michael E. Mann Dire Predictions: The Visual Guide to the Findings of the IPCC 2nd ed. (NewYork: DK 2015).

[12]"Half the World to Face Severe Water Stress by 2030 Unless Water Use Is 'Decoupled' from Economic Growth Says International Resource Panel" Environment Programme March 21 2016 www.unenvironment.org/news-and-stories/press-release/half-world-face-severe-water-stress-20 30-unless-water-use-decoupled.

[13]"Water Audits and Water Loss Control for Public Water Systems" Environmental Protection Agency July 2013 www.epagov/sites/production/files/2015-04/documents/epa816f13002.pdf.

[14]World Bank "High and Dry: Climate Change Water and the Economy" (Washington D.C. 2016) p. vi.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 297 de 354

Mociones

[15]"Africa's Vanishing Lake Chad" Africa Renewal (April 2012) www.un.org/africarenewal/magazine/april2012/africa%E2%80%99s-vanishing-lake-chad.

[16] NASA Earth Observatory "World of Change: Shrinking Aral Sea" https://earthobservatory.nasa.gov/WorldOfChange/AralSea.

[17]"Water Conflict" Pacific Institute: The World's Water May 2018. www.worldwater.org/water-conflict.

[18]Luengo Troncoso Sebastián (2019) "Cambio climático la necesaria reconfiguración de las limitaciones en el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile" en: La Regulación de las Aguas Nuevos Desafíos del Siglo XXI. Actas de las II Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas Costa Cordella E. & Montenegro S. (Eds ) ISBN 978-956-9959-49-3

[19]ibíd

[20]ibíd

[21]Anahí Urquiza & Marco Billi Minuta "Crisis social en Chile y cambio climático: la necesidad de transformaciones estructurales". Minuta elaborada con el aporte del equipo NEST. R3. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

[22]Ibíd

[23]M. Burke Hsiang and Miguel 2014; Werrell and Femia 2013; Gleick 2014; Hsiang and Burke 2014; M. B. Burke et al. 2009; O'Loughlin et al. 2012; Hsiang Burke and Miguel 2013

[24]Steinbruner Stem and Husbands 2013 chap. 4; von Uexkull et al. 2016

[25]Ibíd

[26]Anahí Urquiza & Marco Billi Minuta: "Crisis social en Chile y cambio climático: la necesidad de transformaciones estructurales".

[27]Holling 2001; Folke 2016; Adger et al. 2011; Gunderson and Folke 2005

[28]GUZMÁN Jaime Dos grandes equívocos en un momento decisivo en: PEC n. 383 8 de enero 1971.

[29]PAREJO ALFONSO LUCIANO: "La garantía del derecho de propiedad y la Ordenación Urbanística en el Derecho Alemán" en R.E.D.A. número 17 año 1978 página 50.

[30]C Collins Von Hausen J Sabaj Veliz – 2008

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 298 de 354

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR QUINTEROS, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, CHAHUÁN, DE URRESTI, ELIZALDE, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, INSULZA, KAST, LAGOS, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, SANDOVAL Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Y DE HACIENDA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO DE ADULTOS MAYORES, AMPLIANDO LA REBAJA HASTA UN 50% DE LA TARIFA, COMO OCURRE ACTUALMENTE EN ALGUNAS CIUDADES. (S 2.053-12)

CONSIDERANDO:

1. Que, la Constitución Política establece el deber del Estado fomentar el bien común, "para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que (la) Constitución establece".

2. Que, del mismo modo, la Constitución consagra el principio de igualdad ante la ley y prescribe el deber del Estado de "asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional".

3. Que, en consecuencia, las políticas y programas gubernamentales que establecen subsidios y beneficios deben fundarse en el igual trato a las personas, sin discriminaciones de carácter arbitrario.

4. Que, la población de adultos mayores supera actualmente los tres millones de personas y se proyecta que alcance al 20% de la población en los próximos años, debido al incremento de la esperanza de vida y la baja natalidad del país, constituyéndose en un grupo social especialmente vulnerable, atendida su condición de salud, empleo y bajas pensiones que recibe la inmensa mayoría de ellos.

5. Que, en virtud de la aplicación del subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, regulado por la Ley N°20.378, y mediante diversos mecanismos, a través de la licitación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 299 de 354

Proyecto de Acuerdo

de servicios y bajo la figura de "perímetros de exclusión", actualmente opera la rebaja de pasajes para adultos mayores en algunas ciudades del país, alcanzando hasta el 50% de la tarifa.

6. Que, la mantención de esta situación de discriminación entre adultos mayores, de acuerdo al territorio en que residen, no resulta compatible con el principio de igualdad ante la ley, por lo que el Estado debe adoptar todas las medidas para ampliar el beneficio a todas aquellos que reúnan los requisitos objetivos que señale la ley, de la misma manera como ocurre con el subsidio para el transporte público de estudiantes.

7. Que, en virtud de lo indicado, los senadores patrocinantes de este acuerdo, consideran necesario el diseño, por parte del Ejecutivo, de una política nacional de subsidio al transporte público de adultos mayores, con implementación en todo el país, que amplíe los beneficios actualmente vigentes en determinadas ciudades.

POR TANTO, DE CONFORMIDAD A LO INDICADO, EL H. SENADO ACUERDA:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República para que instruya a los Ministerios de Desarrollo Social, Transportes y Telecomunicaciones y Hacienda, la formulación de una política nacional de subsidio al transporte público de adultos mayores, que tenga aplicación en todo el territorio, ampliando la rebaja de hasta el 50% de la tarifa actualmente vigente en algunas ciudades del país.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carmen Gloria, Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Soto, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 300 de 354

Proyecto de Acuerdo

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS SEÑORES MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, DEL MEDIO AMBIENTE Y DE EDUCACIÓN PARA QUE RESPALDEN FORMALMENTE, EN NOMBRE DE CHILE, LA POSTULACIÓN DE LA JOVEN ACTIVISTA SUECA GRETA THUNBERG AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ; LA INVITEN A PARTICIPAR DE LA COP25 A REALIZARSE EN NUESTRO PAÍS, Y SE DIFUNDA EN LOS COLEGIO EL SENTIDO Y ALCANCE DEL MOVIMIENTO EN TORNO AL CALENTAMIENTO GLOBAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL FUTURO DEL PLANETA Y LA HUMANIDAD (S 2.055-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS SEÑORES MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, DEL MEDIO AMBIENTE Y DE EDUCACIÓN PARA QUE RESPALDEN FORMALMENTE, EN NOMBRE DE CHILE, LA POSTULACIÓN DE LA JOVEN ACTIVISTA SUECA GRETA THUNBERG AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ; LA INVITEN A PARTICIPAR DE LA COP25 A REALIZARSE EN NUESTRO PAÍS, Y SE DIFUNDA EN LOS COLEGIO EL SENTIDO Y ALCANCE DEL MOVIMIENTO EN TORNO AL CALENTAMIENTO GLOBAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL FUTURO DEL PLANETA Y LA HUMANIDAD (S 2.055-12)

Considerando:

1. Que Greta Thunberg es la joven fundadora del movimiento "Youth Strike for Climate". Nacida en Estocolmo en 2003, esta joven se ha convertido en la cara del movimiento y su activismo ha inspirado un movimiento juvenil de defensa del planeta. Hija del actor Svante Thunberg y de la cantante de ópera Malena Ernman, padece el síndrome de Asperger. Según contó su madre, cuando Greta tenía once años y empezó a interesarse por el cambio climático, sufrió una depresión que arrastró a toda la familia a una crisis, de la que salieron con un cambio en su estilo de vida que incluye dejar de tomar aviones y convertirse en veganos.

2. Que Greta Thunberg comenzó en agosto pasado una protesta en solitario, ausentándose de la escuela para manifestarse. Este acto solitario de desobediencia civil la convirtió en un símbolo de lucha. Desde entonces, ha sido un referente y una inspiración para jóvenes de todo el mundo y, gracias a su gesto, se han programado movilizaciones en 1.659 pueblos y ciudades de 105 países diferentes. Con este acto, ella ha buscado crear conciencia en los políticos suecos e impulsarlos a que se comprometan en la lucha contra el cambio climático en el mundo.

3. Que la joven activista se hizo conocida mundialmente durante su intervención en la última cumbre de Davos. "Estoy aquí para decir que nuestra casa está en llamas", advirtió en su discurso a los asistentes al Foro Económico Mundial, que faltan solo 12 años para que el cambio climático sea inevitable. "No quiero que tengan esperanzas, quiero que entren en pánico", "Quiero que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 301 de 354

Proyecto de Acuerdo

sientan el miedo que siento todos los días y luego quiero que actúen".

4. Que la joven también se ha hecho mediática por su llamamiento a una "huelga mundial" de estudiantes los viernes para pedir que se tomen más medidas para luchar contra el cambio climático. "Estamos faltando al colegio porque hemos hecho nuestros deberes", dijo recientemente la joven en un acto público en Bruselas para justificar su acción. Tiempo después, sucedió algo que, tal vez, ni la misma Greta esperaba. Miles de jóvenes en el mundo copiaron su acción y crearon el movimiento activista #FridaysForFuture.

5. Que entre las frases que han hecho famosa a Greta están: "No soy el origen de este movimiento. Ya estaba allí. Solo requería una chispa para encenderse"; "Vivimos una crisis existencial ignorada durante décadas. Si no actuamos ahora, será demasiado tarde"; "Sobre el cambio climático, tenemos que reconocer que hemos fallado".

6. Que durante una manifestación contra el cambio climático en Hamburgo, Alemania, Greta Thunberg señaló que "algunos dicen que debería estar en la escuela. Pero, ¿por qué hacer que cualquier persona joven estudie para un futuro, cuando nadie está haciendo lo suficiente para salvar ese futuro? ¿Cuál es el punto de aprender hechos cuando nuestros políticos ignoran los hechos más importantes dados por el mejor científico?".

7. Que pese a su corta edad, Thunberg intervino ante los líderes mundiales presentes en la conferencia climática de la ONU en Katowice, donde no tuvo reparo en dedicarles frases tan duras e implacables como "ustedes no son lo suficientemente maduros como para contar las cosas como son. Incluso esa carga la dejan para sus hijos". "Dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos", dijo a los presentes durante su intervención en la cumbre de Polonia.

8. Que las huelgas escolares organizadas por Greta han sido apoyadas por autoridades de diversos países de Europa. Anne Hidalgo, alcaldesa de París declaró que "es verdaderamente inspirador ver a los jóvenes, liderados por mujeres jóvenes y brillantes, exigiendo una acción climática urgente; tienen toda la razón en que nuestras acciones de hoy determinarán su futuro". Desde Amnistía Internacional, Kumi Naidoo, sentenció que "a los niños a menudo se les dice que son los" líderes del mañana ", pero si esperan hasta ese mañana puede que no haya un futuro en el que liderar [...] estos jóvenes están avergonzando a sus líderes con la pasión y la determinación que están demostrando para luchar en esta batalla crucial ahora. Greta es un bonito símbolo y un ejemplo, pero es inútil alabar una acción que puede quedar en nada si jóvenes y adultos no nos ponemos a trabajar en equipo, y con carácter de urgencia”.

9. Que pese a 30 años de advertencias sobre las graves consecuencias del calentamiento global, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron niveles récord en 2017 y 2018. Los científicos han dicho que de seguir cargándose la atmósfera con gases de efecto invernadero al ritmo actual, puede conducir a un planeta en el que no se pueda vivir. El tratado de París sobre el clima (2015) exige reducir la temperatura en 2ºC. El calentamiento del planeta hoy está en camino de duplicar esa cifra. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, advirtió en octubre que solo una completa transformación de la economía global y de los hábitos de consumo podría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 302 de 354

Proyecto de Acuerdo

impedir una catástrofe climática.

10. Que los diarios suecos Aftonbladet y Expressen nombraron a Greta Thunberg "Mujer del año" y la revista Time la incluyó entre las personas más influyentes del mundo. Tres diputados de Noruega -Mona Fagerås, Freddy A. Øvstegård y Lars Haltbrekken- postularon el nombre de Greta Thunberg al Premio Nobel de la Paz “porque el cambio climático, si no se detiene, será la causa principal de futuras guerras, conflictos y flujos de refugiados. Ella ha lanzado un movimiento de masas en el que vemos, quizás, la principal contribución a la paz".

11. Que su postulación se hizo antes de la fecha límite del 31 de enero pasado, lo que significa que su candidatura está válidamente inscrita para el galardón que se entregará el próximo 11 de octubre. Si finalmente es la ganadora, se convertiría en la Premio Nobel más joven de la historia desplazando a la joven paquistaní Malala Yousafzai, que lo recibió a los 17 años. Este año 304 personas y organizaciones fueron nominadas al prestigioso premio.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, a la Sra. Ministra de Medio Ambiente y a la Sra. Ministra de Educación, para que: a. Respalden formalmente, en nombre de Chile, la postulación de la joven activista sueca Greta Thunberg al Premio Nobel de la Paz; b. Pese a su negativa a trasladarse en avión, para reducir su huella de carbono, el gobierno le haga extensiva una invitación a participar de la COP25 a realizarse en nuestro país; c. Se difunda en los colegios de Chile el sentido y los alcances del movimiento surgido a partir de las acciones de la joven sueca y su importancia en la toma de conciencia respecto del calentamiento global, el cambio climático y su impacto en el futuro del planeta y la humanidad.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.-Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 303 de 354

Proyecto de Acuerdo

367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LATORRE, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INGRESAR A TRÁMITE LEGISLATIVO UNA MODIFICACIÓN A LA LEY SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE CONTEMPLE LA EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE OTORGAR ESTUDIOS GRATUITOS MÁS ALLÁ DE LA DURACIÓN NOMINAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA O PROGRAMA, POR UN MÁXIMO DE TRES, DOS O UN SEMESTRE ACADÉMICO, SEGÚN SE TRATE DE CARRERAS CONDUCENTES AL GRADO DE LICENCIADO, A UN TÍTULO PROFESIONAL O TÍTULO TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR, RESPECTIVAMENTE, CUANDO EL ESTUDIANTE LO SOLICITE; Y QUE EL BENEFICIO ESTATAL CUBRA DICHO PLAZO ADICIONAL (S 2.054-12)

1. La educación y, especialmente, la educación superior, han estado en el centro del debate político y legislativo de los últimos años. Y ello se debe, principalmente, a las movilizaciones sociales por la educación durante los años 2011 y siguientes. Estas movilizaciones, junto con impugnar al mercado en la educación, demandaban una Educación Pública, Gratuidad y de Calidad en todos los niveles.

2. Durante el segundo Gobierno de , se comenzó a implementar, por medio de las leyes de presupuesto, la denominada "Glosa de Gratuidad", una política de financiamiento que benefició a estudiantes pertenecientes a los cinco primeros deciles de menores ingresos de la población del país, que estudien en instituciones adscritas a este sistema de financiamiento. Esta política de financiamiento quedó plasmada, de forma definitiva, en el Título V de la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior.

3. En la Ley N° 21.091, junto con establecer el financiamiento institucional para la gratuidad, fijó las condiciones y obligaciones que deben cumplir, tanto las instituciones como los estudiantes. Dentro de estas condiciones se establece, en el artículo 105 de la citada norma, que la obligación de otorgar estudios gratuitos, por parte de las instituciones a los estudiantes, será "por un tiempo que no exceda la duración nominal de éstas".

4. Es precisamente en virtud de esta disposición que, conforme a información entregada por el Ministerio de Educación, publicada en diversos medios de prensa, cerca de 27 mil estudiantes perdieron el beneficio de la gratuidad por haberse atrasado en sus carreras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 304 de 354

Proyecto de Acuerdo

5. Durante la tramitación del proyecto de ley diversos rectores plantearon la necesidad de considerar que la cobertura del beneficio estudiantil cubriera al menos un 20% adicional a la duración nominal de las carreras y programas, en virtud que por regla general, los estudiantes demoran un periodo superior a la duración formal. Y ello no obedece necesariamente a razones académicas. Es más, las principales causas en el retardo en los estudios, por parte de los estudiantes, se debe a razones exógenas al mismo estudiante.

6. El Jefe de la División de Educación Superior, don Juan Eduardo Vargas, planteó, a través de un medio de prensa nacional, como solución a los estudiantes, "optar al financiamiento a través de los créditos que ofrece el Estado".

7. Como parlamentarios estimamos que resulta contrario al sentido común que la presión que se ejerza sobre los estudiantes para terminar sus estudios sea de índole económica y no académica. Es más, estamos convencidos que es importante que se considere un período de cobertura del beneficio superior a la duración nominal de las carreras y programas.

8. Esta situación ya está considerada en el proyecto de ley presentado por el actual Gobierno, que crea un nuevo sistema de financiamiento solidario para estudiantes de la educación superior (Boletín N° 11.822). En dicha iniciativa, se propone que el periodo de otorgamiento del Crédito pueda extenderse más allá de la duración nominal del plan de estudios de la carrera o programa de estudios por un máximo de tres, dos o un semestre académico, tratándose de carreras conducentes a grado de licenciado, a título profesional o título técnico de nivel superior, respectivamente.

9. Es por lo anteriormente expuesto que se hace preciso resolver esta situación con la mayor premura posible y creemos que la propuesta presentada por el Gobierno en esta materia, contenida en el citado proyecto de ley en tramitación, debe ser incorporada en la Ley N° 21.091. Sin embargo, introducir estas modificaciones a la ley recién citada, conforme al artículo 65 de nuestra Constitución Política de la República, es materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

POR TANTO,

Acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República lo siguiente:

Que tenga a bien, estudiar, redactar e ingresar un proyecto de ley que introduzca modificaciones en la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, que contemple, la extensión de la obligación de las instituciones a otorgar estudios gratuitos más allá de la duración nominal del plan de estudios de la carrera o programa por un máximo de tres, dos o un semestre académico tratándose de carreras conducentes a grado de licenciado, a título profesional o título técnico de nivel superior, respectivamente, si el estudiante así lo solicita; y que el beneficio estatal cubra dicho plazo adicional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 305 de 354

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ADOPTAR LAS MEDIDAS QUE INDICA Y CREAR LA COMISIÓN DE VERDAD Y REPARACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PRIVADOS DE ENTORNO FAMILIAR QUE SE ENCUENTREN EN CENTROS RESIDENCIALES DE NUESTRO PAÍS, BAJO CONTROL DIRECTO O INDIRECTO DEL SENAME, VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS (S 2.056-12)

ANTECEDENTES

1.- La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas. Busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia, rigiéndose por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990 y su Protocolo facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones el 1 de septiembre de 2015.

2.- Que el artículo 13 del Protocolo facultativo de la Convención, en cuanto al procedimiento de investigación en caso de violaciones graves o sistemáticas, señala que, “el Comité, si recibe información fidedigna que indique violaciones graves o sistemáticas por un Estado parte de los derechos enunciados en la Convención o en sus Protocolos facultativos relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía o a la participación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 306 de 354

Proyecto de Acuerdo

de niños en los conflictos armados, invitará a ese Estado a colaborar en el examen de la información y, a esos efectos, a presentar sin dilación sus observaciones al respecto. El Comité, teniendo en cuenta las observaciones que haya presentado el Estado parte de que se trate, así como cualquier otra información fidedigna que se haya puesto a su disposición, podrá designar a uno o más de sus miembros para que realicen una investigación y le presenten un informe con carácter urgente. Cuando se justifique, y con el consentimiento del Estado parte, la investigación podrá incluir una visita al territorio de este. La investigación tendrá carácter confidencial, y se recabará la colaboración del Estado parte en todas las etapas del procedimiento.

3.- Pues bien, el 22 de julio de 2016 e1 Comité recibió una solicitud de investigación en relación con la situación de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, "NNA") privados de entorno familiar que se encuentran en Centros Residenciales de nuestro país, bajo control directo del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Los hechos descritos indicaban una posible violación grave y sistemática de los derechos enunciados en la Convención.

4.- El comité consideró fidedigna la información recibida, la examinó durante su 74ª reunión y decidió, sin prejuzgar el fondo de la información, registrar la solicitud de investigación solicitando a Chile que presentara observaciones sobre las cuestiones planteadas al Comité.

5.- Nuestro país presentó sus observaciones al Comité el 18 de mayo de 2017.

6.- Teniendo en cuenta las observaciones recibidas, y apreciando toda la información proporcionada, tras examinar toda la información disponible y considerando que la situación descrita cumplía el criterio para el establecimiento de una investigación, el Comité decidió realizar una investigación confidencial sobre la potencial violación grave o sistemática de diversas disposiciones de la Convención con respecto a un importante porcentaje de NNA bajo tutela del Estado parte, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 13 del Protocolo y en el artículo 36 de su Reglamento, designando a tal efecto a los señores Jorge Cardona y José Rodríguez Reyes, miembros del Comité, para llevarla a cabo.

7.- La visita, que fue autorizada por Chile, fue realizada entre los días 8 y 12 de enero de 2018 en las regiones de Santiago y Valparaíso. Los expertos visitaron 4 residencias, dos de administración directa del SENAME (Playa Ancha en Valparaíso y Galvarino en Santiago) y dos de organismos colaboradores (Aldea Cardenal Silva Henríquez en Punta de Tralca y Pequeño Cottolengo en Santiago).

8.- Que, luego de la referida visita, señaló que Chile es responsable de:

1. Graves violaciones de los derechos enunciados en la Convención, considerando que el sistema de protección residencial de Chile ha resultado en una amplia vulneración de derechos de miles de NNA bajo la tutela del Estado durante un largo periodo de tiempo y, en particular:

1.1. Violación de su obligación de respetar los derechos de los NNA durante su estadía en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 307 de 354

Proyecto de Acuerdo

residencias de administración directa del Estado, que ha resultado en una re-victimización de los NNA por parte del personal;

1.2. Violación de su obligación de proteger por no proveer la protección y el cuidado adecuado a NNA que entran en el sistema de protección residencial por haber sido víctimas de vulneraciones de derechos, ni los cuidados necesarios para la recuperación y rehabilitación física y psicológica de los NNA;

1.3. Violación de su obligación de hacer cumplir los derechos de los NNA por la inexistencia de medidas efectivas y oportunas para poner fin a las violaciones de derechos, tanto en su familia de origen como en las residencias de administración privada.

2. Violaciones sistemáticas de los derechos enunciados en la Convención, a causa de:

2.1. La falta de una ley integral de protección de la niñez basada en una perspectiva de derechos humanos;

2.2. La existencia y uso extendido y continuado de medidas judiciales que fallan en su propósito de protección y recuperación;

2.3. El mantenimiento de un cuadro administrativo del SENAME no adecuado en recursos humanos y financieros; iv. La incapacidad y/o voluntad de tomar medidas eficaces y oportunas a pesar de que la situación del sistema de protección residencial es conocida a través de informes oficiales de los poderes ejecutivo, judicial y legislativo.

9.- Que, en virtud de los antecedentes presentados,

El Senado de la República acuerda:

Solicitar a S.E el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, las siguientes medidas: a) Promover los derechos de todos los NNA y establecer programas que detecten prontamente los riesgos de violaciones; b) Prestar la asistencia apropiada a la familia en el cumplimiento de sus obligaciones parentales a fin de reducir la necesidad de cuidados alternativos; c) Proteger a los NNA vulnerados en sus derechos con medidas que prioricen el acogimiento familiar, en familia extensa o ajena, frente al residencial; y trabajando con la familia para procurar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 308 de 354

Proyecto de Acuerdo

su retorno siempre que sea en interés superior del NNA; d) Modificar la ley de subvenciones, exigiendo estándares de calidad a los OCAS tanto en el número, como en la cualificación del personal, en la calidad de las instalaciones y en el desarrollo de programas de rehabilitación de los NNA y de trabajo con las familias, de conformidad con la Convención y las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños; e) Proporcionar recursos financieros y técnicos suficientes para el cumplimiento de dichos estándares; f) Establecer mecanismos eficaces de supervisión; g) Crear un servicio de protección administrativo, especializado y dotado de recursos suficientes, que conozca a fondo los recursos existentes para la garantía de todos los derechos, que detecte las carencias existentes y que realice un seguimiento individualizado desde las situaciones de riesgo y con competencia para adoptar las medidas necesarias a fin de prevenir, proteger y remediar situaciones de vulneración de derechos; h) Establecer criterios claros y estrictos para la decisión de cuidados alternativos de NNA, con garantías procesales que garanticen el derecho del NNA a que su interés superior sea una consideración primordial y que todas las partes sean debidamente escuchadas; i) Regular un procedimiento de revisión judicial de las acciones del sistema administrativo; j) Fortalecer el papel del Defensor de la Niñez como supervisor del respeto de los derechos de los NNA en el sistema de protección; k) Dotar de recursos humanos, técnicos y financieros suficientes y especializados al sistema; l) Establecer programas de formación continua y especializada para el personal que trabaja en el sistema; m) Establecer procedimientos eficaces de supervisión del personal que trabaja en el sistema, y su sanción y remoción ante casos de violaciones de los derechos de NNA; n) La creación de una Comisión de Verdad y Reparación que se encargue, por una parte, de recabar toda la información existente en relación con las graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos de los NNA en nuestro país y, por otra, establecer mecanismos de reparación para las víctimas, actuales y pasadas, priorizando su derecho a ser oídas y a expresar su dolor. Dicho plan de acción de reparación debe incluir acciones en salud, especialmente tratamiento psicológico, educación, vivienda, justicia y, en su caso, indemnización económica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 309 de 354

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.-Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LAGOS, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, INSULZA, LATORRE, LETELIER, MONTES, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA DECLARAR FORMALMENTE QUE RECHAZA CUALQUIER APOYO A ALGUNA ACCIÓN O INTERVENCIÓN MILITAR EN VENEZUELA Y PROPICIE UN ACUERDO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN ESTE SENTIDO. (S 2.058-12)

Antecedentes

Hemos sido una nación que ha participado activamente en la generación de reglas internacionales y ha observado y promovido el respeto a los Tratados y al Derecho Internacional.

Asimismo, hemos sido consistentes en apoyar la resolución pacífica de los conflictos e instar a la participación de la mayor cantidad de países en los foros internacionales y rechazando el uso de la fuerza. En no pocas ocasiones Chile ha levantado la voz y ha sido categórico en la defensa de estos principios. Así lo hicimos cuando nuestro país, bajo la conducción del Presidente Jorge Alessandri, rechazó la exclusión de Cuba de la OEA. De la misma manera el Presidente Ricardo Lagos, rechazó en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el requerimiento de Estados Unidos de invadir Irak. Fuimos parte de los diálogos de paz entre Colombia y las Farc. Por último, también hemos asumido responsabilidades internacionales al participar en las misiones de paz en Haití y África.

Lo anterior son algunos de los hechos y ejemplos que demuestran nuestra presencia en el concierto internacional como promotores de la Paz y la Democracia destacando nuestra vocación por el diálogo y por una irrestricta defensa a los Derechos Humanos, promoviendo el respeto por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 310 de 354

Proyecto de Acuerdo

el Estado de Derecho como un garante del buen funcionamiento de nuestras naciones.

Como país hemos sido muy claros en condenar y rechazar las acciones que ha tomado la dictadura de Nicolás Maduro llevando a una crisis de proporciones insospechadas a Venezuela.

Considerando que en estos momentos hay diversas instancias internacionales, como el Grupo de Lima y Grupo de Contacto, que están haciendo sus esfuerzos para retomar el dialogo y evitar una acción que pueda derivar en el derramamiento de sangre de venezolanos,

Solicitamos el Acuerdo

1. Para instar al Presidente de la República Sebastián Piñera, a pronunciarse en una declaración formal rechazando cualquier apoyo a alguna acción o intervención militar en Venezuela.

2. Que nuestra Cancillería lidere en la región una Misión Diplomática para suscribir un acuerdo formal de todos los países de la región reiterando que no se puede apoyar ni avalar el uso de la fuerza e intentos de intervención militar externa para resolver la crisis política en Venezuela.

3. Nosotros como Senado apoyamos el diálogo y la resolución en base al entendimiento y rechazamos el uso de la fuerza y la intervención militar en esa Nación.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, GIRARDI, HARBOE, INSULZA, LATORRE, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PROHENS, PUGH Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 311 de 354

Proyecto de Acuerdo

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS MINISTROS DE AGRICULTURA Y DEL MEDIO AMBIENTE PARA QUE SE ELABORE UN PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL VIRUS HANTA, QUE CONSIDERE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO E INCLUYA EL FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE REFERENCIA DE VALDIVIA, ESPECIALMENTE INCREMENTANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL MARCO DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Y EL MINISTERIO DE SALUD, A FIN DE PERMITIR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL DICTAMEN CONFIRMATORIO Y UN MAYOR DESARROLLO DE REACTIVOS PARA EL DIAGNÓSTICO, QUE ANTES SE IMPORTABAN, PERO QUE DESDE EL AÑO 2018 SON PRODUCIDOS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, DESDE DONDE SE ABASTECE AL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (S 2.062-12)

Considerando:

1. Que entre marzo y abril se han confirmado cuatro casos de personas contagiadas con el virus Hanta en la Región de Los Ríos, tres de ellos en la comuna de Corral: un hombre de 46 años, otro varón de 40 años y un profesor de un liceo de la citada comuna, además del joven trabajador de Futrono, 29 años, quien es además el único paciente fallecido hasta ahora.

2. Que a nivel nacional, hasta inicios de marzo, ya se registraban 21 casos de contagio, algunos con resultado de muerte: la región del Maule registraba 5 casos a febrero de este año, entre ellas una recién nacida de 25 días en Parral; otros casos de han registrado en la provincia de Ñuble; en La Cruz; en Puerto Aysén; Los Alamos; Puerto Varas; y en Melipilla, entre otras localidades.

3. Que un caso que ha concitado la atención de los especialistas es el de la profesional de la salud de la comuna de Palena, Patricia Henríquez, de 29 años, quien se contagió de la enfermedad, tras haber atendido a una amiga que tenía la enfermedad sin saberlo y que falleció en diciembre pasado, y que era de la localidad de Epuyén, , donde se produjo un contagio de Hanta virus que terminó con 11 fallecidos, 28 personas contagiadas y que tuvo en cuarentena a toda la localidad. Patricia Henríquez falleció en el Hospital del Tórax, en enero pasado.

4. Que para expertos como Manuel Baquedano, estamos frente a la mutación de una de las cepas del Hantavirus, la Andes Sur que, a partir del episodio de Epuyén, demostró que puede trasmitirse con facilidad de persona a persona y que sus brotes pueden desarrollar epidemias. El período de manifestación del contagio puede durar hasta 45 días y para saber si el brote efectivamente terminó deben pasar por lo menos dos períodos de incubación de la enfermedad libre de brotes, es decir, entre 40 y 50 días desde que se presentó el último caso confirmado.

5. Que, frente a un brote, como esta enfermedad aún no tiene remedio ni vacuna, lo único que se puede hacer es lo que hicieron las autoridades en Epuyén: confinar y aislar a todos las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 312 de 354

Proyecto de Acuerdo

personas que estuvieron en contacto con los participantes de la fiesta. Antecedentes del contagio entre humanos del Hantavirus existieron siempre: desde el brote en Coyhaique en 1997 se conocieron otros tres casos donde esto se podría haber producido. También en El Bolsón, en Argentina, en 1996, donde tuvo lugar un brote similar. Lo que no existía en ese entonces era un método para contenerlo y se optó por negar sistemáticamente la posibilidad de que una enfermedad endémica pudiera transformarse en epidemia por contagio de un individuo a otro.

6. Que a raíz de lo ocurrido en Argentina, el laboratorio de referencia para el diagnóstico de virus Hanta del Hospital Base de Valdivia, confirmó que el contagio de persona a persona es posible. Que tras el brote de Hanta en Corral el 2011 y tras la sospecha de que en esa oportunidad se registró este tipo de contagio, profesionales de la Seremi de Salud, de la Universidad Austral y otros reconocidos investigadores, iniciaron un estudio que permitiera evidenciar la existencia del contagio de persona a persona. Dicho informe reconoce que “se registró un brote de Hantavirus en la comuna de Corral, donde hubo cinco casos en el que se pudo comprobar, con evidencia de biología molecular, que la transmisión del hantavirus fue de persona a persona. Este tipo de transmisión es rarísimo, ya que más del 99% de los contagios es por exposición ambiental de ratón a hombre”.

7. Que el estudio “Evidencia molecular de transmisión persona a persona de virus Andes en cinco casos de síndrome cardio pulmonar por hantavirus (SCPH) en Corral, Región de Los Ríos, 2011”, realizado por profesionales de diversas instituciones, concluyeron que “El análisis de secuencias de Virus Andes, indica que el virus proveniente de los casos del brote Corral, aunque no son idénticos, están más relacionados entre sí que con secuencias provenientes de casos que no están ligados epidemiológicamente, pero que pertenecen a la misma localidad geográfica. Estos resultados junto con los antecedentes epidemiológicos que dieron origen al conglomerado, sugieren que el brote en Corral podría corresponder a casos de transmisión persona-persona.”

8. Que ante el brote de virus Hanta que se registra en la comuna de Corral, surge necesidad de reforzar las acciones, y junto a la educación comunitaria y saneamiento, también se hace indispensable la destinación de recursos para equipamiento y reactivos para el laboratorio de Hanta en Valdivia. Este laboratorio es referencia para el diagnóstico de Hanta, en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El año 2011 se reanudó el funcionamiento de este centro, tras el brote de Hanta registrado en la misma comuna. Gracias a ello, se renovó el convenio entre el Ministerio de Salud y la Universidad Austral de Chile, vigente hasta hoy.

9. Que es relevante que el laboratorio de referencia ubicado en Valdivia, cuente con mayores recursos en el marco de este convenio, dado que esto permite la descentralización del diagnóstico confirmatorio y un mayor desarrollo de reactivos para el diagnóstico, que desde el 2018 son producidos en la región de Los Ríos. Antes los reactivos para el diagnóstico se importaban, ahora se elaboran en Valdivia y desde ahí se abastece al Instituto de Salud Pública.

10. Que en el laboratorio de Valdivia se está ad portas de implementar un test rápido que contribuirá a la resolución diagnóstica de la red de salud y será un aporte a la salud pública. Un test rápido que permitirá iniciar en forma más oportuna los tratamientos a los pacientes contagiados. Por esa razón, el laboratorio requiere modernizar el equipamiento que fue adquirido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 313 de 354

Proyecto de Acuerdo

el año 2011 tras el citado brote en Corral.

11. Que dado el contexto de cambio climático, la necesidad de habilitar un buen laboratorio de diagnóstico de Hanta virus es fundamental, en especial en zonas endémicas. El aumento de temperatura, la falta de agua y de alimentos, provocará que el roedor colilargo, portador del virus, salga más de su hábitat en busca de alimento. Lo anterior es parte de la preocupación de la Red Iberoamericana de Virus Emergentes que se orienta a desarrollar investigaciones para enfrentar la aparición de brotes endémicos producidos por virus emergentes y re-emergentes. En esta red hay representantes del Servicio de Salud de Valdivia y de la UACh.

12. Que el Hanta es un virus, cuyo reservorio es el ratón colilargo y que además de ser transmitido por el roedor, existe evidencia del contacto entre humanos. De allí la importancia de estar preparados y fortalecer la red de vigilancia epidemiológica, contando con un laboratorio de vanguardia que permita la investigación, confirmación y detección de este agente en forma precoz, lo que permitirá el objetivo principal: salvar vidas.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir al Sr. Ministro de Salud; al Sr. Ministro de Agricultura; y a la Sra. Ministra de Medio Ambiente, para que se elabore un plan nacional de vigilancia y control del virus Hanta, que considere los efectos del cambio climático en el tema, que incluya el fortalecimiento del laboratorio de referencia de Valdivia, especialmente incrementando los recursos disponibles en el marco del convenio suscrito entre la UACh y el Minsal, pues ello permitirá la descentralización del diagnóstico confirmatorio y un mayor desarrollo de reactivos para el diagnóstico, que antes se importaban y que desde el 2018 son producidos en la región de Los Ríos, desde donde se abastece al ISP.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR HARBOE, SEÑORAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 314 de 354

Proyecto de Acuerdo

ALLENDE, ARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HUENCHUMILLA, INSULZA, KAST, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES REALIZAR TODAS LAS GESTIONES CONDUCENTES PARA REPATRIAR A LOS SIETE HIJOS DE LA CIUDADANA CHILENA AMANDA GONZÁLEZ, FALLECIDA EN AL-HAWL, AL NORESTE DE SIRIA (S 2.065-12)

Considerando:

1.- Que hace más de diez años la chilena Amanda González contrajo matrimonio en Suiza con el sueco Muhamed Skråmo;

2.- Que el joven sueco era un conocido activista de la organización terrorista ISIS el que convenció a nuestra compatriota de partir a Turquía, para estar cada vez más cerca de su campamento. Para ese entonces ya tenían 4 hijos.

3.- Que producto de los intensos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno Sirio y el grupo terrorista Estado Islámico Muhamed Skråmo murió en 2018. Por su parte Amanda González, corrió el mismo desafortunado destino a inicios de este año, en un bombardeo del gobierno sirio al campamento al-Hawl al noreste de Siria, dejando huérfanos a sus siete hijos.

4.- En efecto, estos niños de ascendencia chilena se encuentran en un delicado estado de salud, y en precarias condiciones que hacen necesarias gestiones urgentes del gobierno chileno para poder traer a los referidos menores a territorio nacional.

5.- Que, al respecto, "la Sociedad de Beneficencia Siria ha seguido desde cerca este tema y su presidente, Adolfo Numi, ha hablado sobre las características que tienen los niños que viven en estos campamentos, las que hay que tener en cuenta a la hora de actuar."[1]

6.- Que el abuelo materno, señor Patricio Gálvez ha logrado tomar contacto con sus nietos, iniciando una desesperada odisea para poder repatriarlos. Con todo, no han sido escasas las barreras ya que ni el gobierno sueco, ni el chileno han desplegado esfuerzos suficientes para evitar una tragedia: según médicos del campamento, los niños cuentan con poco tiempo antes de que sus condiciones se tornen especialmente críticas.

7.- Que el representante de la familia, señor Juan Carlos Godoy, ha presentado una carta al Presidente de la República solicitando intervenir eficazmente para evitar un desenlace que ponga en riesgo la supervivencia de los estos niños, atrapados en la zona de alto conflicto.

8.- Que, si bien el Director General de Asuntos Consulares y de Inmigración, señor Raúl Sanhueza ha explicado que "la situación le corresponde fundamentalmente al Estado sueco y Chile solo puede colaborar en ayuda"[2], y que, en razón de ello instalarán a un funcionario en la zona para colaborar con lo que el gobierno sueco pueda requerir, es que se hace necesario un compromiso y líneas de acción más directas del gobierno chileno para poder asistirlos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 315 de 354

Proyecto de Acuerdo

9.- Que el propio ministro del Interior ha reconocido que es indiferente de quienes fueron sus padres y las decisiones que adoptaron y que pusieron a sus hijos en esta situación tan desesperante, sino que por el contrario, "si son niños, no vale la categoría de 'son hijos de...', son niños y si están vinculados a Chile y tienen consanguineidad con nuestro país y pueden ser compatriotas nuestros y tener familia en Chile, obviamente que la Cancillería está estudiando los antecedentes, los va a ponderar para ver qué se puede hacer"[3].

Por tanto, el Senado de la República aprueba el siguiente acuerdo.

Solicitar a S.E el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, para que, a través del Ministerio De Relaciones Exteriores se realicen todas las gestiones conducentes para repatriar a los siete hijos de la chilena Amanda González, quien falleciera Al-Hawl al noreste de Siria.

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1]. http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/los-obstaculos-que-el-abuelo-de-los-ninos-en-siria-ha-d ebido-enfrentar-para-rescatarlos/20190415/nota/3891370.aspx

[2]. http://www.t13.cl/radio/nacional/conexion-tele13/noticia/los-posibles-escenarios-enfrentan-7-ni nos-huerfanos.siria

[3]. https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/04/11/chadwick-por-ninos-abandonados-en-si- ia-si-son-chilenos-cancilleria-ayudara/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

PROYECTOS DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR INSULZA, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 316 de 354

Proyecto de Acuerdo

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS SEÑORES MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS INFORMAR AL SENADO ACERCA DE LA NOTA DIRIGIDA RECIENTEMENTE AL SEÑOR SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y ADOPTAR MEDIDAS PARA DEJAR SIN EFECTO ESTE RETROCESO EN LA MATERIA; Y RECHAZAN LAS EXPRESIONES REPRESENTATIVAS DEL ESTADO QUE DEBILITAN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS (S 2.064-12)

Antecedentes.-

El Senado ha tomado conocimiento por la prensa de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia y Derechos Humanos donde se señala que "Con fecha 11 de abril del presente año, los Representantes Permanentes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Chile hicieron entrega a Paulo Abrao, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de una nota conteniendo una declaración sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos". Señala la citada declaración pública que "El texto busca expresar las inquietudes de los Estados en relación con el actual funcionamiento del sistema regional de protección de derechos humanos. Sin desconocer los logros obtenidos por el sistema a lo largo de sus años de existencia, y reafirmando su compromiso con el texto de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la declaración respetuosamente propone tanto a la Comisión como a la Corte Interamericana la adopción de ciertas acciones que permitirán mejorar el funcionamiento de aquel de cara a los desafíos del siglo XXI".

Luego agrega que "la declaración subraya la importancia crítica del principio de subsidiariedad como base de la distribución de competencias del sistema interamericano. Dicho principio exige que tanto los Estados como los Órganos del sistema asuman sus propias responsabilidades en la promoción y protección de derechos en la región, sin invadir las esferas de competencia de cada uno".

Que, conforme a lo anterior, señala que la declaración "considera que los Estados gozan de un razonable margen de autonomía para resolver acerca de las formas más adecuadas de asegurar derechos y garantías, como forma de dar vigor a sus propios procesos democráticos. La declaración plantea que dicho margen de apreciación debe ser respetado por los órganos del sistema interamericano".

Fundamentos del Proyecto de Acuerdo.- a) Por la importancia del tema tratado en la nota de prensa a la que se hace referencia, ni más ni menos que la protección y aplicación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es de especial interés del Senado de la República de Chile que el Presidente Sebastián Piñera de a conocer el texto íntegro de la nota. Un comunicado de prensa que enuncia los temas de manera general resulta insuficiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 317 de 354

Proyecto de Acuerdo

b) Los senadores que suscriben el presente proyecto de acuerdo manifiestan su preocupación por el tenor de lo solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por cuanto la reclamación de la autonomía de los sistemas estatales para la protección de los derechos humanos no puede implicar la desarticulación y deterioro del sistema regional de protección de derechos humanos consagrado en la Convención Americana y en la práctica jurisprudencial de los órganos que aplican este derecho desde hace ya varias décadas. Resulta absolutamente necesario aclarar los límites de la autonomía Estatal que se reclama y cuáles serían los alcances del principio de subsidiariedad que se reclama. c) La Constitución Política de la República entrega al Presidente la conducción de las relaciones internacionales, pero a diferencia de otras atribuciones de orden administrativo, la política internacional es una política de Estado que supone el desarrollo de una conducta consensuada y respetuosa de lo que ha sido la tradición de nuestro país en esta materia. Por esta razón, es que los miembros del Senado que concurrimos en este proyecto de acuerdo observamos con profunda preocupación este nuevo incidente de nuestra cancillería y del propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, que pone en entredicho, el sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

PROYECTO DE ACUERDO

1. Solicitar a S.E. el presidente de la República, que en uso de sus atribuciones constitucionales y por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos: a) Remita en el más breve plazo al Senado de la República de Chile el texto íntegro de la nota dirigida a Paulo Abrao, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. b) Que se proporcione a la brevedad a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado todos y cada uno de los antecedentes que llevaron a adoptar la referida comunicación por parte de las autoridades nacionales. c) Que se adopten medidas que dejen sin efecto este grave retroceso en la materia, que preocupa a la comunidad nacional e internacional, especialmente por su incidencia en el ámbito regional de protección de los derechos humanos, de los que Chile forma parte en virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2. El Senado de la República, declara su más profundo rechazo a expresiones representativas del Estado que constituyen un debilitamiento del ámbito de competencia del Sistema Interamericano de protección, pues, mediante la «doctrina del margen de apreciación» y de la "autonomía", se diluyen los derechos fundamentales como límites a las violaciones de los Estados, más aún en el contexto de una historia reciente de criminalidad del Estado en nuestro continente.

3. Sobre el particular, tal como lo ha declarado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos "la perpetuación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, son manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención Americana e indudablemente afectan derechos consagrados en ella", de ahí que resulta inaceptable una tergiversación del real sentido de aplicación de la convención.

(Fdo.): José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 318 de 354

Proyecto de Acuerdo

Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE, ARAVENA, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CASTRO, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA INSTRUIR A LOS SEÑORES MINISTROS DE LAS CARTERAS DE ESTADO RESPECTIVAS UNA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA MÁS PRONTA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE TODOS LOS NIÑOS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE Y FORMULAN, AL EFECTO, UN CONJUNTO DE PROPOSICIONES CONCRETAS (S 2.066-12)

Considerando:

1. Que el lunes 06 de mayo del presente año 2019, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia hizo públicas las cifras, que dan cuenta que son 547 niños, niñas o adolescentes los que habrían pernoctado al menos una vez en el último año en calle, sin un adulto responsable. Ellos fueron identificados durante un trabajo de 24 días corridos que se desarrolló entre el 28 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018, y su identificación constituye una alarmante radiografía actualizada de los niños que en Chile viven en situación de calle en nuestro país.

2. Como consta de la encuesta aplicada [1], a nivel nacional, se identificaron más de mil puntos de ubicación de estos niños, niñas y adolescentes que viven en las calles o en instituciones de protección, pero no permanecen ellas, sino que deambulan por las calles. Los principales informantes fueron las Organizaciones Colaboradoras de SENAME, SENAME, Carabineros de Chile y otras instituciones del Estado y la Sociedad Civil que reportaron los lugares donde se localizaban. Luego de un trabajo de revisión y georreferenciación de cada punto, se logró disponer de 997 puntos de localización informados distribuidos en 121 comunas de las 16 regiones del país. Se realizaron en total 1.599 visitas a 931 puntos de 114 comunas ya que cada punto se visitó hasta tres veces.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 319 de 354

Proyecto de Acuerdo

3. Este estudio fue realizado debido a la inexistencia de datos actualizados al respecto, ya que las cifras disponibles sobre los niños, niñas y adolescentes en situación de calle eran de un catastro realizado el año 2011. Ello, sin duda es un avance pues no se pueden desarrollar políticas acertadas de protección de la infancia sin contar con datos que permitan su adecuado diseño y desarrollo de modo que vayan en directa ayuda y protección de los niños abandonados a su suerte en las calles de nuestro país.

4. El ministro Alfredo Moreno señaló que "los problemas de estos niños son muy serios, son niños que tienen consumo problemático de alcohol, drogas, que han vivido una realidad muy dramática. Hemos dado un paso importante en visibilizar este tema, porque no podemos avanzar en la solución de un problema si no lo conocemos". A su vez, el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, complementó sobre las cifras que "detrás de esos 547 niños, niñas y adolescentes en situación de calle hay rostros, historias de vida estremecedoras, carencias, vulnerabilidad, abandono, violencia. El conteo tiene el enorme valor de poder visibilizar esta realidad que para muchos hoy es invisible. Los resultados nos muestran que es fundamental trabajar con la familia y poner el foco en ella, que sea la familia el lugar en el que se revinculan estos NNA y se comienza la trayectoria de superación de la situación de calle". Susana Tonda, directora nacional de Sename, por su parte indicó que "los niños que llegan a calle son aquellos donde todo ha fracasado, no solo en la prevención, que no ha existido en Chile en las últimas décadas, sino que también todos los sistemas de protección."

5. Como el propio Ministro Moreno concluyó "en Chile tenemos que hacer un mea culpa con lo que ha pasado con nuestros niños. Como ha señalado el Presidente, los niños tienen que estar primero, y no los hemos tenido primero". No podemos seguir sólo haciendo estadísticas y planificando políticas, pero no acudiendo en la protección inmediata y cotidiana de los niños que sufren graves vulneraciones de sus derechos.

6. Precisamente por ello llama profundamente la atención que habiéndose tomado contacto directo con todos ellos, y no obstante contar con los puntos georreferenciados de ubicación habitual, las medidas anunciadas para aplicar a continuación del estudio no tengan el carácter proteccional de urgencia que requieren los niños caso a caso para aliviar en lo inmediato las carencias, riesgos y enfermedades que hoy padecen. Sino que estén enfocadas en el diseño e implementación de políticas de mediano plazo y que no tengan tampoco un alcance universal que abarque, al menos, el total de los niños que hoy el Estado de Chile sabe que se encuentran en dicha situación de extrema vulnerabilidad, y por ende viviendo en actual y flagrante vulneración de sus derechos más esenciales.

7. Conforme a la información entregada por el propio Ministerio de Desarrollo Social, las medidas que se llevarán a cabo, luego de la entrega de estas cifras, en el corto plazo, son:

A. Reforzar la cobertura de 25 a 180 niños, niñas y adolescentes del "Programa Calle Niños" del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para este año 2019" [2], el que opera en 5 regiones: Arica y Parinacota, Valparaíso, Región Metropolitana, Araucanía y Biobío, en circunstancias que desde, al menos enero de este mismo año se sabe, a ciencia cierta, que hoy son al menos 500 los niños, niñas y adolescentes que hacen su vida en la calle, y que ellos se ubican en las 16 regiones del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 320 de 354

Proyecto de Acuerdo

país, y no sólo en 5 regiones.

Ante tamaña evidencia, lo menos que sería dable esperar si el objetivo de la política de infancia es "poner a los niños primero", es la ampliación de la cobertura del Programa al universo total de niños que viven en dicha condición, y su implementación inmediata en las 16 regiones del territorio nacional.

B. Adicionalmente, se "abrirán dos albergues de emergencia en el periodo de invierno en la Región Metropolitana, y Valparaíso con cupos para entre 10 y 20 niños, niñas y adolescentes en cada uno, que son los que se detectaron que estaban pernoctando con mayor frecuencia en la calle en estas regiones". [3]

Nuevamente parece totalmente insuficiente esta medida que se planea implementar sólo en 2 de las 16 regiones del país.

C. En el mediano plazo en tanto, "se diseñará un registro de información y seguimiento para niños, niñas y adolescentes en situación de calle, asociado al Registro Social de Hogares y Personas en Situación de Calle" y "se convocará a un grupo de expertos para el diseño de una política pública específica para niños, niñas y adolescentes (...) para cumplir con el Acuerdo N°93 del Acuerdo Nacional por la infancia que señala que "La Política Nacional de Calle tendrá como uno de sus objetivos que Chile sea un país sin niños, niñas y adolescentes en situación de calle".

Sin duda ese es un objetivo que el Estado de Chile debe cumplir, pero debe hacerse a la máxima brevedad, y sin que ello signifique considerar a los niños sólo como sujetos de políticas públicas, pero olvidando o desatendiendo a los niños, niñas y adolescentes concretos, hoy conocidos y ubicables, que viven en las calles, carentes de abrigo, alimentación, estudio, seguridad, afecto, y sobre todo, sin la protección que el Estado se encuentra constitucionalmente obligado a darle en virtud del artículo 5° inciso segundo constitucional: "El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.". Entre ellos, la Convención sobre Derechos del Niño.

De conformidad con el mandato constitucional, el Estado no es totalmente libre o soberano para actuar, sus políticas, sus acciones tienen como limite el ejercicio efectivo de los derechos esenciales por parte de los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país. Más cuando sus derechos ya se encuentran gravemente vulnerados, como es el caso de quienes, solos y desprotegidos, hacen su vida en la calle.

8. Apremia, por tanto, que el gobierno implemente inmediatas medidas de protección de sus vidas, de seguridad y mínimo bienestar. Máxime si del mismo conteo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social resultan datos altamente preocupantes. A saber:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 321 de 354

Proyecto de Acuerdo

a. Hubo 66 puntos reportados en 7 comunas que no fueron visitados porque no pudieron ser ubicados en el territorio y dos por ser, según se dice, de difícil acceso en las comunas de Rapa Nui y Palena. b. Hubo niños, niñas y adolescentes que cumplían con el perfil y no fueron encuestados porque rechazaron responder (27 casos) y otros(as), porque no estaban en condiciones de ser encuestados debido al consumo de sustancias (5 casos). c. Hubo más niños viviendo en la calle, pero en familia, los que no fueron considerados en el conteo, ya que existe el Registro Social de Personas en Situación de Calle para eso casos. d. Los niños frecuentemente pasan la noche en plazas, veredas, calles o esquinas y casas abandonadas. Y otros, combinan las estrategias de calle con otro tipo de lugares como casas o centros de SENAME, lo que da cuenta de un incumplimiento grave de los compromisos de cuidado adquiridos por estos Centros que reciben aportes del Estado para realizar dicha función pública y no estarían cumpliendo su cometido. e. Más de la mitad de los casos (53,2%) está en tal condición por problemas familiares, por lo cual es urgente una intervención en esas familias específicas que el Gobierno no ha planificado hacer. f. Un 18,8% están la calle por abandono del sistema residencial, sin que se haya dispuesto realizar ninguna estrategia para su recuperación, no se haya puesto sus casos en conocimiento de los Tribunales de Justicia ni revisado el cumplimiento de los convenios con los organismos colaboradores del Sename que han cesado en el cuidado de esos niños y es probable que sigan recibiendo la subvención correspondiente. g. Un 18,0% vive en la calle por consumo problemático de drogas, pero el Ministerio no plantea ninguna acción para su internación en hospitales a efectos de su desintoxicación, ni su integración en programas de rehabilitación. h. Los niños que viven en la calle viven con miedo a ser asaltados (29,0%), a ser abusados (28,9%), a ser golpeados o tener peleas (25,6%). Refieren pasar frío (16,9%), ser detenidos (13,1%) y pasar hambre (10,8%). i. No han sido diagnosticado por un médico en años, y cuando cuentan con un diagnóstico, los principales problemas referidos son asma, depresión, problemas al corazón, alergias, apendicitis, hiperactividad y déficit atencional. El 9,8% de ellos mayores de 12 años, declara tener hijos/as, y el 3,8% señaló estar actualmente está embarazada o tener a su pareja embarazada. j. El 79,2% de ellos declaró consumir cigarro y el 61,9%, marihuana. El 46,3% consume alcohol, pastillas sin receta, cocaína y pasta base (22,3%, 19,1% y 14,1%, respectivamente).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 322 de 354

Proyecto de Acuerdo

9. Todos los anteriores son indicadores claros de que estos niños, niñas y adolescentes se encuentran en grave riesgo de enfermar, ser aún más dañados e incluso morir en corto plazo.

En razón de lo anteriormente expuesto, el Senado acuerda lo siguiente:

1. Solicitar a S. E. el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera Echenique, si lo tiene a bien, se sirva instruir a los Ministros de las carteras respectivas, una coordinación institucional para la más pronta implementación de medidas de protección concretas en favor de los 547 niños, niñas o adolescentes que el Ministerio de Desarrollo Social ha constatado que viven en situación de calle en nuestro país. Entre ellas, y muy especialmente, las siguientes: a) Disposición de lugares transitorios de refugio para ellos en todas las regiones del país, de modo que al menos en lo inmediato tengan la posibilidad de dormir tranquilos en lugares dispuestos para su pernoctación diaria, intermitente o esporádica en condiciones de abrigo, higiene y seguridad adecuadas, cualquiera sea la época del año que lo necesiten. b) Disposición de comedores comunitarios en coordinación con los municipios que les garanticen un mínimo de comidas diarias, a ellos y a los hijos que han informado que tienen. c) Dispositivos móviles de atención para la realización de exámenes y controles básicos de salud, vacunaciones, control de embarazos, controles de niño sano, entrega de leche para los bebés, protección en la actividad sexual, y atención de las enfermedades que más recurrentemente presentan: alergias, asma, depresión, entre otras. d) Tratamiento sostenido u hospitalización de los niños identificados que refirieron problemas al corazón, apendicitis, consumo problemático de alcohol y drogas. e) Derivación a Tribunales y revisión urgente de las medidas de protección judicial de aquellos niños que estando al cuidado del Estado y a cargo del Sename o un organismo colaborador se encuentra viviendo en la calle.

2. Solicitar a S. E. el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera Echenique, si lo tiene a bien, disponga que las medidas anunciadas por el Ministro Alfredo Moreno sean ampliadas de modo de abarcar el universo de niños encuestados y estimable a lo largo de territorio nacional, de modo tal que a las vulneraciones de derechos esenciales que ya padecen estos niños, no se agregue además, la discriminación arbitraria. Y en tal sentido, instruya en particular: a) La ampliación de la cobertura del "Programa Calle Niños" del Ministerio de Desarrollo Social al universo total de niños que viven en dicha condición, y su implementación en las 16 regiones del territorio nacional.

Abrir no sólo dos albergues de emergencia en el periodo de invierno en la Región Metropolitana, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 323 de 354

Proyecto de Acuerdo

Valparaíso con cupos para entre 10 y 20 niños, niñas y adolescentes en cada uno, sino que abrirlos permanente, en todas las regiones del país y respecto del universo estimable de niños conforme a esta recopilación de datos, de modo que la política chilena para los niños en situación de calle, al menos, les garantice el derecho a dormir tranquilos en lugares dispuesto para su pernoctación diaria, intermitente o esporádica en condiciones de abrigo, higiene y seguridad adecuadas.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Castro Prieto, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1]http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/Resumen.Ejecutivo_Conteo_ NNASC_05.05.2019.pdf

[2] http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/gobierno-dio-a-conocer-alarmante-cifra-de -ninos-en-situacion-de-calle-y-medidas-para-abordar-el-prob

[3] http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/gobierno-dio-a-conocer-alarmante-cifra-de -ninos-en-situacion-de-calle-y-medidas-para-abordar-el-prob

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, ÓRDENES, MUÑOZ Y PROVOSTE Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, INSULZA, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, PROHENS, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SE PROPONE QUE EL SENADO SE DECLARE EN ESTADO DE “EMERGENCIA CLIMÁTICA” Y SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA EFECTUAR IDÉNTICA DECLARACIÓN RESPECTO DE NUESTRO PAÍS, ASÍ COMO ELABORAR UN PROGRAMA DE “TRANSICIÓN ECOLÓGICA”, AVANZAR EN LA NEUTRALIDAD EN EMISIONES EQUIVALENTES DE CARBONO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 324 de 354

Proyecto de Acuerdo

Y APOYAR NUEVAS METAS EN LA REUNIÓN DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, QUE TENDRÁ LUGAR EN PEKÍN, EL AÑO 2020 (S 2.071-12)

Considerando:

1. Que las temperaturas globales ya han aumentado 1°C desde los niveles preindustriales, a su vez, los niveles de CO2 en la atmósfera están por encima de las 415 partes por millón (ppm), superando con creces los 350 ppm que se consideran niveles seguros, mucho más que en cualquier otro punto de los últimos 800.000 años, desde antes de la evolución del homo sapiens. De hecho, la última vez que en la Tierra se superaron las 400 ppm había árboles en el Polo Sur.

2. Que la ONU encargó a la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) un diagnóstico global sobre la pérdida de la biodiversidad y su impacto en la vida humana, así como las medidas que deberían tomarse para evitar su deterioro. El resultado, entregado a inicios de Mayo, es demoledor. Un millón de especies animales y vegetales pueden desaparecer del planeta a lo largo de las próximas décadas debido a la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos si no se cambia de rumbo.

3. Que el impacto en la economía de lo que ya se denomina la sexta extinción sería multimillonario. El caso de la polinización es también el mejor ejemplo. Están en riesgo cultivos por millones de dólares con la pérdida de las especies de insectos que están en peligro. Pero no es el único caso. La desaparición de especies marinas por la contaminación y la sobrepesca puede convertir a los océanos en cementerios. Y así una larga lista.

4. Que en el informe se pone de relieve que la denominada "emergencia climática" es sólo una de las que afectan a la naturaleza. La emergencia climática no es más que la punta del iceberg de algo mucho más grande pero que no se ve. Por eso muchos científicos prefieren hablar de “emergencia socioecológica”, porque se trata de una crisis de la naturaleza, causada por el hombre, que genera impactos muy negativos sobre la sociedad.

5. Que una propuesta clave es la que reclama dejar de considerar el crecimiento económico como la panacea que nos dará felicidad. “La tierra es finita. Hay que desligar la calidad de vida del modelo de consumo. En otras culturas la calidad de vida no tiene nada que ver con tener un teléfono móvil o un automóvil nuevos. La naturaleza no está capacitada para suministrarnos esos bienes de modo infinito", han señalado algunos expertos. En la conferencia que aprobó el documento participaron representantes de los gobiernos de 132 países.

6. Que ante este escenario el Parlamento británico ha sido el primero en declarar simbólicamente el “estado de emergencia climática” y se ha convertido en el primer Parlamento del mundo que asume esta posición. Anteriormente, los gobiernos regionales de Escocia y Gales también lo habían declarado, lo mismo la ciudad de San Francisco en EEUU, la provincia canadiense de Quebec y la ciudad de Vancouver, también en Canadá, entre otras. La ciudad de Constanza, en Alemania (80.000 habitantes), ha sido la última en sumarse a esta cadena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 325 de 354

Proyecto de Acuerdo

7. Que, en total, han sido hasta ahora 520 administraciones políticas de 8 países, que abarcan a un total de 47 millones de personas, las que se han declarado en emergencia climática en todo el mundo, según datos que ofrece el movimiento Declaración de Emergencia Climática. Numerosas empresas también están suscribiendo la emergencia climática.

8. Que en Australia, donde se inició la movilización de la Declaración de Emergencia Climática, 17 gobiernos locales ya la han declarado. Más de 75 candidatos en las elecciones federales del 18 de mayo pasado también firmaron la petición. El movimiento se inició con una carta abierta, firmada por 25 científicos, políticos, empresarios y ambientalistas australianos. En esa carta, manifestaban que el Acuerdo de París se había quedado corto para contener el calentamiento global, que el futuro de la civilización está comprometido y que hay que iniciar urgentemente la transición energética hacia un modelo de cero emisiones y terminaba reclamando al Parlamento australiano la declaración de emergencia climática.

9. Que otro país que ha declaró la emergencia climática es Irlanda. En EEUU 17 ciudades también se han sumado. En Canadá: 384 ciudades al mes de mayo de 2019, de las cuales 365 se encuentran en la provincia de Quebec. En Francia: la comuna de Mullhouse. En España: la comunidad autónoma de Cataluña. En Italia: la ciudad de Acri. En Suiza: el semicanton de Basilea- Ciudad, los cantones de Jura y Vaud y las ciudades de Liestal, Olten y Delemont, también adhirieron. En Nueva Zelanda: la región de Canterbury ha sido una de las últimas en sumarse. La Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad de Barcelona también han adherido.

10. Que en 2018, emergió en el Reino Unido el movimiento Extinction Rebellion, impulsado por cien científicos que firmaron un llamamiento en el que reclamaban a los políticos medidas para reducir las emisiones contaminantes y la creación de una Asamblea Ciudadana Nacional para supervisar los cambios necesarios. Este movimiento ha estado muy activo en movilizaciones que no se han limitado al Reino Unido, sino que se han replicado en 80 ciudades de 33 países, incluido Chile. En España este movimiento se ha movilizado también para pedir la declaración de emergencia climática, tanto a nivel estatal como municipal y regional.

El Senado acuerda:

1. Declararse, como Poder del Estado en estado de “emergencia climática”, incluyendo esta definición como un criterio a considerar en la tramitación de los proyectos de ley;

2. Solicitar al Presidente Sebastián Piñera adoptar la decisión de declarar a Chile, aun de forma simbólica, en “emergencia climática”;

3. Solicitar al Ejecutivo la elaboración de un programa de “transición ecológica”, que obligue a las políticas sectoriales priorizar la conservación de la biodiversidad y el cuidado de los recursos naturales, convirtiendo la crisis ecológica en el eje central de las políticas públicas;

4. Solicitar al Ejecutivo avanzar, sustantivamente, en la neutralidad en emisiones equivalentes de carbono, teniendo en cuenta las emisiones tanto de producción como de consumo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 326 de 354

Proyecto de Acuerdo

5. Solicitar al Ejecutivo apoyar nuevas y más profundas metas en la reunión del Convenio de Diversidad Biológica, que tendrá lugar en Pekín el 2020, que sustituyan aquellas acordadas en la reunión de Aichi (Japón) en 2010, que no se han incumplido o han resultado ineficaces.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.-Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.-Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.-Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, VON BAER Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ALLAMAND, COLOMA, GALILEA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, INSULZA, KAST, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SE PIDE A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES PARA QUE SOLICITE AL GOBIERNO DE VENEZUELA QUE DISPONGA LA LIBERTAD PLENA DEL CIUDADANO CHILENO DON BRAULIO JATAR, QUIEN CUMPLE HOY, 4 DE SEPTIEMBRE, TRES AÑOS DE ENCARCELAMIENTO (S 2.083-12)

CONSIDERANDO:

1°.-Que la actual situación del régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela ha provocado la mayor crisis humanitaria, económica y política de dimensiones sin precedentes. En su reciente informe de julio de 2019, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Michelle Bachelet, sostuvo que "el número de personas que se han visto obligadas a dejar Venezuela ha aumentado dramáticamente desde 2018, alcanzando más de 4 millones para el 6 de junio de 2019. Colombia acoge la mayor cantidad de personas, seguida por Perú, Chile, Argentina, Ecuador y el Brasil".

2°.-Que entre los hechos más cuestionables, se encuentra la situación de los presos políticos, quienes no han tenido la oportunidad de un juicio justo frente a las diversas acusaciones que realiza el régimen de Nicolás Maduro. Así también en su informe, la Alta Comisionada detalla que "Según la ONG Foro Penal Venezolano, por lo menos 15.045 personas fueron detenidas por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 327 de 354

Proyecto de Acuerdo

motivos políticos entre enero de 2014 y mayo de 2019". También señala que "En la mayoría de los casos las detenciones se llevaron a cabo en respuesta a que las personas estaban ejerciendo sus derechos humanos, en particular la libertad de opinión, expresión, asociación y reunión pacífica. A menudo, las detenciones carecían de fundamento legal".

3°.-Que en este sentido, es particularmente grave la situación del periodista y abogado chileno Braulio Jatar, preso político del régimen, quien fue detenido en septiembre de 2016, pasando a estar preso en la cárcel bajo condiciones inhumanas, tiempo después en reclusión domiciliaria, y en la actualidad sometido a firma quincenal, con prohibición de salir del país, circunstancias todas con violación constante de sus derechos humanos.

4°.-Que en las actuales circunstancias, ahora cabe solicitar la liberación plena, para que Braulio Jatar pueda ser totalmente libre de desplazarse donde lo estime, y en especial unirse con su familia. Por tal razón, se requiere de todo el apoyo de nuestro Congreso Nacional, con el fin de obtener la liberación de este periodista y abogado, dado que no ha sido posible probar los delitos que se le imputan, constatando que se trata de una persecución política.

5°-Que en medio de la severa crisis en todos los ámbitos por la cual atraviesa Venezuela, respecto a la situación de los presos políticos, la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dentro de sus recomendaciones, hace un llamamiento al Gobierno de Venezuela, para que de manera inmediata "Ponga en libertad a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad".

6°.-Que de acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, solicitamos que nuestro país adopte las medidas necesarias para exigir la liberación plena de Braulio Jatar y de los demás presos políticos, quienes no han tenido la oportunidad de tener un juicio justo, sino que se encuentran privados de libertad por temas estrictamente políticos, tal como ha sido constatado.

Por las consideraciones expuestas,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., el Presidente de la República, que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para que solicite al Gobierno de Venezuela la libertad plena del chileno Braulio Jatar, quien cumple 3 años de encarcelamiento, el día 4 de septiembre del presente año.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 328 de 354

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, PROVOSTE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, HARBOE, INSULZA, KAST, LAGOS, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROHENS, PUGH, QUINTANA, QUINTEROS, SANDOVAL Y SORIA POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, PRESENTE UNA INICIATIVA LEGISLATIVA QUE EXIMA DEL IVA A LOS MEDICAMENTOS IMPORTADOS ACOGIDOS A LA PARTIDA ARANCELARIA 00.26; QUE INCORPORE A ESTA A LAS EXENCIONES CONTEMPLADAS EN LA LETRA B DEL ARTÍCULO 12 DEL DECRETO LEY N° 825, DE 1974; Y AUMENTE SU VALOR FOB A US$ 3.000.00 (S 2.084-12)

Considerando:

1. Que es de conocimiento público el aumento de las enfermedades de carácter oncológico y de aquellas consideradas de carácter catastrófico, preocupación permanente de las Autoridades de Salud a nivel nacional.

2. Que las terapias apropiadas para enfrentar dichas enfermedades exigen la administración a los enfermos de medicamentos de alto valor, lo que por su origen y naturaleza deben importarse en nuestro país.

3. Que tanto su valor en el mercado nacional y también por no encontrarse en stock en las farmacias, dichos medicamentos deben ser importados por las personas necesitadas de dichas terapias, que deben asumir el costo de la importación.

4. Que el Estado de Chile permite la importación directa de dichos medicamentos con exigencias de pronta solución (receta médica, no tener carácter comercial, valor FOB máximo US$500.00)

5. Que la autorización para una importación directa se encuentra en la partida 00.26 de la Sección Cero Arancel Aduanero Nacional, que otorga al importador exención del pago de derechos de aduana, en otras palabras, que el importador de dichos medicamentos no cancela el arancel general aduanero vigente correspondiente a un 6% sobre el valor CIF aduanero.

6. Que no obstante quedar libre de pago de derechos de aduana, lo medicamentos importados acogidos a la partida 00.26 del arancel aduanero, deben cancelar el IVA de importación correspondiente a 19% sobre el valor del CIF aduanero, monto que proporcionalmente es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 329 de 354

Proyecto de Acuerdo

equivalente a más de un 300% respecto del arancel general aduanero vigente.

7. Que sería de notable y vital apoyo económico para las personas que necesitan importar sus medicamentos acogidos a la partida 00.26 se les otorgue exención del pago de IVA de importación que actualmente exige el Decreto Ley 825 de 1974.

8. Que otorgar exención tributaria en este caso corresponde a la atribución exclusiva de la Presidencia de la República de conformidad a nuestra Constitución Política de Estado.

El Senado acuerda solicitar al Presidente de la República Señor Sebastián Piñera Echenique:

1. Que tenga a bien presentar una iniciativa legislativa de corta tramitación que otorgue la exención del pago de IVA de importación a la importación de medicamentos acogidos a la partida arancelaria 00.26 de la sección Cero arancel aduanero nacional, incorporando a dicha partida arancelaria a las exenciones contempladas en la letra B del artículo 12 del Decreto Ley 825 de 1974.

2. Aumentar el aumento del valor FOB de la partida arancelaria 00.26 del actual US$500.00 a US$3000.00.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador. - Felipe Kast Sommerhoff, Senador. - Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR INSULZA, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA, POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 330 de 354

Proyecto de Acuerdo

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, HAGA PRESENTE, POR LAS VÍAS DIPLOMÁTICAS CORRESPONDIENTES, EL MALESTAR DE LOS CHILENOS Y CHILENAS AL PRESIDENTE DE BRASIL, JAIR BOLSONARO, POR SUS DECLARACIONES REFERIDAS A LA EX PRESIDENTA SEÑORA MICHELLE BACHELET (S 2.085-12)

Considerando:

1. Que el Presidente de Brasil, Jair Messias Bolsonaro se ha dirigido en términos insolentes a la ex Presidenta de la República de Chile y actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet Jeria, aludiendo también a la muerte por torturas de su padre, el General Alberto Bachelet, víctima de la dictadura militar que se impuso en 1973.

2. Que la indignación del gobernante brasileño se debe a las críticas a la violencia policial y a la situación de los derechos humanos en Brasil que formuló, en ejercicio de su cargo, la Alta Comisionada.

3. Que es preciso recordar que los organismos de Derechos Humanos siempre formulan reparos a las conductas de los gobiernos, dado que, por su naturaleza, son estos los responsables habituales de este tipo de transgresiones. La Oficina de la Alta Comisionada no fue creada para defender a los poderosos, sino a los desamparados, las víctimas de la injusticia y también a los vagabundos, como los llama Bolsonaro.

4. Que en tal sentido vale la pena recordar declaraciones recientes de la Comisionada Bachelet respecto a la situación en Venezuela, en Hong Kong, en el Medio Oriente, Nicaragua y otros países, en varios continentes, motivando protestas de sus autoridades, pero sin que se llegara nunca al exceso de las agresiones personales.

5. Que consideramos que el gobierno de Chile tiene la obligación de velar por el respeto de sus ex gobernantes, especialmente cuando los ataques aluden en forma despectiva a las graves violaciones a los derechos humanos de las cuales fueron víctimas la señora Bachelet, su padre y muchos ciudadanos de este país.

6. Que el recuerdo despectivo que hace Bolsonaro de las tragedias sufridas por ellos ofende la dignidad y memoria de nuestro país, y desprecia los esfuerzos de toda nuestra sociedad por superar democrática y pacíficamente ese pasado.

7. Que la visita que en estos momentos realiza el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, a ese país, es la instancia propicia para expresar dicha molestia.

El Senado acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 331 de 354

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera, por las vías diplomáticas correspondientes, hacer presente el malestar de los chilenos y chilenas al Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

(Fdo.): José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SE SOLICITA A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, MANDE A LAS FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD EL CESE INMEDIATO DEL USO DE BALINES, PERDIGONES Y ESCOPETAS ANTIDISTURBIOS Y QUE SE CUMPLA ESTRICTAMENTE CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS (S 2.093-12)

Considerando:

1.- El viernes 18 de octubre del año en curso pasará a la historia como la fecha de inicio del mayor estallido social en la vida de nuestro país, desde la recuperación de la democracia;

2.- Lo que comenzó como una protesta ante el aumento en el pasaje del Metro de Santiago, rápidamente se extendió a las principales ciudades y luego a todo el territorio nacional, haciendo visible una crisis social y política que encuentra sus orígenes en la demanda por dignidad y en el fin de las injusticias y desigualdades que han vivido y viven millones de chilenas y chilenos;

3.- Las manifestaciones de millones de chilenas y chilenos a lo largo del país, en algunas ocasiones derivó, en que grupos minoritarios usaran la violencia en contra de bienes públicos y privados aprovechándose de la legítima protesta social, lo que generó una respuesta desproporcionada por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 332 de 354

Proyecto de Acuerdo

parte del Gobierno de S.E. el Presidente Sebastián Piñera, declarando estado de excepción constitucional y toque de queda sobre la casi totalidad del territorio nacional durante una semana. En esos momentos se señaló incluso que "estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite" [1]

4.- A más de tres semanas de manifestaciones y gracias a las redes sociales y a las innumerables grabaciones se evidenciaron las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas militares y de orden y seguridad.

5.- De hecho, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, al 10 de noviembre se han reportado 5.629 personas detenidas, 2.009 heridos de distinta gravedad -42 por disparos de bala, 643 por disparo de perdigones, 345 por arma de fuego no identificada, 42 por balines y 938 por otras golpes gases y otros-. Además, 197 personas han presentado heridas oculares coincidentes con la figura de mutilación, perdiendo total o parcialmente la visión y, desgraciadamente, se han contado un total de 22 muertos, 5 de las cuales han tenido lugar por acción directa de agentes del Estado.

6.- En relación a las personas que han sufrido mutilaciones oculares, la Sociedad Chilena de Oftalmología [2], informó a la Comisión de la Naciones Unidas que visitó Chile con ocasión de las denuncias de violaciones graves a los derechos humanos, que la cantidad de lesionados en los ojos por balas de goma no solo es récord en la historia de Chile, sino que tampoco tiene precedentes en el mundo. Más aún, señalaron que de una revisión de los últimos 27 años, tomando todas las series publicadas respecto a personas que fueron dañadas con armas no letales en manifestaciones o áreas de conflictos -incluyendo a , Palestina, Jerusalén, Gaza, entre muchos otros-, en total son más de 1.900 lesionados por balines, y de ellos 300 tenían lesiones oculares. Nosotros tenemos prácticamente 213 de ese número en dos semanas.

7.- Lo anterior, demuestra que las fuerzas de orden y seguridad han actuado no sólo con total desapego a la normativa internacional sobre derechos humanos, sino que desatendiendo sus propios protocolos.

8.- De hecho, el Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público de Carabineros de Chile, sostiene que en el marco del resguardo al derecho de manifestación y con ocasión de la protección de manifestantes, la fuerza deberá utilizarse de manera diferenciada y gradual para detener infractores de ley específicos o para dispersar reuniones que afecten severamente la convivencia En todos los casos se debe limitar el empleo de los medios coercitivos al mínimo necesario [3].

9.- Además, que los supuestos básicos para el empleo de la fuerza en el mantenimiento del orden público son, en primer lugar, el principio de legalidad, que señala que el uso de la fuerza debe efectuarse en el cumplimiento del deber empleando métodos y medios que hayan sido previamente autorizados por Carabineros; en segundo lugar, el principio de necesidad, que señala que el empleo de la fuerza es el último recurso frente a una resistencia o amenaza; y, en tercer lugar, el principio de proporcionalidad, que señala que debe haber un equilibrio entre el grado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 333 de 354

Proyecto de Acuerdo

resistencia o de agresión que sufre un Carabinero y la intensidad de la fuerza que se aplica para lograr que la persona se somera al control policial.

10.- Como es posible advertir, nada de lo anterior es posible verificarlo en el actuar de Carabineros de Chile durante las últimas tres semanas. De hecho, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, reportó la presentación de 283 acciones judiciales, 5 por homicidio, 6 por homicidio frustrado, 52 por violencia sexual, 192 por torturas y tratos crueles, 12 por lesiones y 13 amparos, de un total de 422 víctimas que se desagrega en 96 mujeres, 255 hombres y 71 niños, niñas y adolescentes.

11.- Asimismo, además, de las graves consecuencias a la salud humana que el actuar desmedido del Carabineros ha provocado, es necesario tomar en consideración, que este actuar de las fuerzas de orden, compromete gravemente la responsabilidad internacional del Chile en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. En efecto, la disposición n° 4 de sobre Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley [4] ha señalado expresamente que:

Los funcionarios encargados de hacer cumplirla ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

Lo anterior, no es sino la expresión de un uso proporcional, racional y con miras al cumplimiento de la ley y jamás a provocar daños evitables.

En razón de lo anteriormente expuesto, el Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S. E. el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echeñique, si lo tiene a bien, se sirva:

1.- Ordenar a las fuerzas de orden y seguridad el cese inmediato del uso de balines, perdigones y escopetas antidisturbios y todo otro mecanismo o sustancia que no cumpla con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el control del orden público a lo algo del territorio nacional;

2.- Ordenar el estricto cumplimiento a la normativa internacional y nacional relativa sobre derechos humanos en la mantención del orden público;

3.- Ordenar la modernización de los protocolos de las fuerzas de orden y seguridad en relación al derecho a manifestación y al resguardo del orden público de las chilenas y chilenos.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 334 de 354

Proyecto de Acuerdo

Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

[1] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americana-latina-50139270

[2] Información disponible en: https://elmostrador.cl/destacado/2019/11/10/el-triste-record- de-chile-como-el-pais-donde-el-estado-ejerce-la-mayor-violencia-contra-la- -personas-en-el-contexto-de-crisis-sociales/

[3] Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público de Carabineros de Chile. Disponible en: https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2014/08/PROTOCOLO-PARA-EL-MANTENIMIENT- -DEL-ORDEN-PUBLICO.pdf

[4] Principios Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/ProfesionalInterest/Pages/UseOfForeceAndFirearms.aspx

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de enero de 2020.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PUGH, QUINTANA Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS SEÑORES MINISTROS DE HACIENDA Y DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES PARA QUE SE ELABORE UN PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DEL TRASPORTE RURAL; QUE SE DISPONGA LA GRATUIDAD DE LOS SERVICIOS DE LAS EMPRESAS METRO S.A., MERVAL Y BIOTRÉN, ASÍ COMO LA CONTRATACIÓN ESPECIAL DE RECORRIDOS, HORARIOS Y FRECUENCIAS NECESARIOS PARA QUE LOS HABITANTES DE ZONAS RURALES Y AISLADAS DEL PAÍS PARTICIPEN EN EL PLEBISCITO CONVOCADO PARA EL PRÓXIMO 26 DE ABRIL. (S 2.101-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 335 de 354

Proyecto de Acuerdo

1. Que aunque en cada elección el gobierno respectivo ha adoptado medidas para facilitar el desplazamiento y concurrencia de las chilenas y chilenos para que puedan ejercitar su derecho al sufragio, sobre todo luego de implementada su voluntariedad, el Decreto Exento N°2445[1], de fecha 27 de Diciembre de 2019, nada dice respecto a la disponibilidad gratuita de transporte para las zonas rurales y apartadas del país y, hasta la fecha, el Ejecutivo no ha hecho ningún anuncio en ese sentido.

2. Que para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de 2013, la primera administración del Presidente Piñera, a través de los entonces subsecretarios, Gloria Hutt y Rodrigo Ubilla, anunciaron un plan de fortalecimiento de la oferta del transporte público, mediante el transporte gratuito en zonas rurales y aisladas del país, señalando que la medida se implementaría a través de las intendencias regionales. En la oportunidad, Ubilla explicó que “en zonas rurales y apartadas del país se dispondrán 1.281 servicios gratuitos de transporte público, lo que implicó una inversión superior a los 270 millones de pesos y que beneficiará a más de 50 mil personas que contarán con una alternativa de transporte para llegar a sus recintos de votación”[2].

3. Que, durante la segunda administración de la Presidenta Bachelet, se anunció el fortalecimiento de los servicios y gratuidad de tarifas en empresas de trenes y metro, además de la contratación especial de más de 1.500 recorridos para zonas aisladas, medidas coordinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para facilitar a todos los habitantes del país el acceso a los recintos de votación para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales para del domingo 19 de noviembre.

4. Que, esta medida sería aplicable en las 15 regiones del país, desplegándose un completo plan con cerca de 2.300 servicios gratuitos para zonas rurales y aisladas que involucraban a más de 280 comunas a nivel nacional. Esta iniciativa involucró 1.591 recorridos que operaron especialmente ese día y a otros 700 que contaban con un subsidio permanente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que dentro de los requerimientos, incluía una cláusula especial para operar durante comicios. Hasta hoy es posible revisar los recorridos y destinos para cada región en el sitio web https://www.mtt.gob.cl/servicios-gratuitos-en-elecciones-2017.

5. Que el estudio “Condicionantes de la participación electoral en Chile”[3], elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Marzo de 2015, indica que “habría que desarrollar iniciativas que disminuyan los costos de acudir a votar, desde facilitar el transporte público a los locales de votación…”. Asimismo plantea que entre las medidas a considerar en el corto plazo debe estar “el transporte gratuito para el día de la elección”. Finalmente insiste en que “esta agenda de reformas (debe) abarcar desde medidas de corto plazo como el transporte público gratuito para el día de la elección, hasta medidas de largo plazo asociadas a la incorporación obligatoria de cursos de educación cívica para alumnos de básica y media. Sólo mediante un ambicioso plan de reformas será posible empujar la participación electoral y reducir la desigualdad política entre ricos y pobres…”.

6. Que desde el ámbito parlamentario existen diversas mociones que proponen regularizar esta medida, de manera de que sea considerada en cada acto electoral que se produzca. Algunas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 336 de 354

Proyecto de Acuerdo

ellas son: la presentada por los entonces diputados Andrade, Cornejo, Farías, C. Girardi, N. Monckeberg y Montes que “establece gratuidad del transporte público mayor con ocasión de elecciones y plebiscitos”, (Boletín N°9138-15); y otra moción, de los senadores Bianchi y Horvath, que “modifica el artículo 14 de la Carta Fundamental, para otorgar ciertos beneficios a los ciudadanos que hayan concurrido a sufragar”, (Boletín N°11.623-07).

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir a los ministros del Interior, de Hacienda y de Transportes, para que se elabore un plan nacional que permita el fortalecimiento de los servicios de transporte rural y de gratuidad de las tarifas en empresas de trenes, el Metro, Merval y Biotrén, además de la contratación especial de los recorridos, horarios y frecuencias que sean necesarios, para que los habitantes de zonas rurales y aisladas del país, puedan asistir y participar en el Plebiscito convocado para el próximo 26 de abril.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2019/12/DecretoDO_Plebiscito_21_12_2019.pdf

[2] https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/n8241_15-11-2013.html

[3] https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/gobernabilidad/undp_cl_gobernabilidad_libro_con dicionantes.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 337 de 354

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de julio de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE Y RINCÓN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, ELIZALDE, CHAHUÁN, GIRARDI, GUILLIER, INSULZA, LAGOS, LATORRE, LETELIER, MONTES, NAVARRO, PIZARRO, QUINTEROS Y SORIA POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVA ADOPTAR MEDIDAS DE APOYO AL FINANCIAMIENTO DEL CINE CHILENO Y, AL DIRECTORIO DE BANCOESTADO, REVERTIR LA DECISIÓN DE PONER TÉRMINO AL PROGRAMA DE FOMENTO AL CINE CHILENO. (S 2.077-12)

Considerando:

1. Que, en una carta del 2 de julio, titulada “Un nuevo golpe al cine chileno”, el presidente de la Asociación de Directores y Guionistas, Jorge López, señalaba: “BancoEstado acaba de anunciar que dejará de apoyar al cine chileno como lo venía haciendo durante los últimos 15 años. Tal vez la palabra apoyo llama a engaño. A cambio de este “apoyo”, el banco exigía aparecer presentando la película. Es decir, por un aporte que nunca superaba el 10% de la producción, se quedaba con el espacio reservado para el principal aporte financiero de la película.”

2. Que, ante esta situación, la Asociación de Productores de Cine y Televisión, la Federación Audiovisual y los Sindicatos de Actores y Técnicos, manifestaron su descontento y tristeza por la decisión, comentando que hay otros fondos que corren peligro. "Queremos hacer énfasis que el año pasado se recortó el fondo para programas de televisión de calidad del Consejo Nacional de Televisión (con una merma de $1.300 millones que representa un 28% menos que el año anterior) que, junto a otros, se suma al anuncio realizado por la gerencia de comunicaciones corporativa de Banco Estado, sobre el fin del Programa de Fomento al Cine Chileno".

3. Que las organizaciones resaltaron el aporte de este fondo de 200 millones anuales, apoyando más de 110 títulos y la difusión del cine. "Poner fin a este programa, y además con esos argumentos, es a lo menos incomprensible. BancoEstado ha sido una de las pocas empresas estatales que ha apoyado de manera sistemática nuestra industria, lo que valoramos y creemos que debería ser motivo de orgullo, pues apostaron tempranamente por un sector de la economía creativa en etapa emergente que ha logrado alcanzar los más altos reconocimientos internacionales y está en uno de sus mejores momentos históricos de maduración y crecimiento".

4. Que la carta de Jorge López, dice que “es curioso que la argumentación del banco sean razones económicas, cuando obtuvo sobre 9.600 millones de utilidades. Es decir, con el 2% de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 338 de 354

Proyecto de Resolución

utilidades se financiaba este programa [...] Por apenas 200 millones de pesos al año, BancoEstado se dio el lujo de ser presentador de dos premios Oscar, “Una Mujer Fantástica” e “Historia de un Oso”, dos candidatas al Oscar: “Neruda” y “No”, y películas ganadoras de premios internacionales, como “Machuca”, “Gloria” o “Rara”. Además, películas que arrasaron en la taquilla, como “la Nana” y “Sin Filtro”, llevaron el logo del banco como presentador de la película.”

5. Que el director Pablo Larraín ("No", "El Club", "Neruda") también opinó sobre la decisión de BancoEstado. "Lo más inculto que ha hecho el Estado, es negarle plata a la cultura…”, dijo. "Si uno ve los números que viene arrastrando Chile en los últimos años al apoyo a la cultura, son bajísimos comparados con el resto del mundo", aseveró. El actor Alfredo Castro (“El Club” y “Tony Manero”), se mostró bastante desilusionado y dijo sentir "una rabia muy grande, porque 200 millones de pesos realmente es una miseria comparado con los presupuestos que se manejan en cine y que hay que manejar en cine y precariza todo el trabajo hacia abajo”, dijo.

6. Que, por su parte, el crítico de cine René Naranjo señaló que “el cine chileno vive una crisis muy profunda”, agregando que la industria se encuentra “sin cuota de pantalla que garantice llegada a salas, sin real mercado interno, sin política pública ni debate gremial, con productores enfocados en mercados externos para buscar financiamiento, y ahora sin apoyo de BancoEstado”.

7. Que, para Juan de Dios Larraín, de la compañía audiovisual “Fábula”, el problema fundamental es una asimetría total entre el cine chileno y lo que ha dado al Estado de Chile y lo que los fondos le han entregado a la industria del cine local. “Por lejos, todo lo que las películas locales han conseguido en marketing, imaginen país, identidad, exportación y muchos niveles más no se condice con lo escuálido de los aportes estatales. Creo que eso es una gran deuda con la cultura. Se hace muy difícil hacer cine. Es muy difícil partir. Me refiero a que hacer una primera película con un presupuesto moderado es casi imposible en Chile y a la larga, las óperas primas son filmes de muy bajo costo que casi no pueden competir con el cine tradicional de las salas”.

8. Que para este productor “era importante el aporte de BancoEstado en la distribución, pero en realidad el cine chileno requiere de ayuda en todos los niveles. No solamente en distribución. Se requiere subvención en las instancias de generación de ideas, de la producción, de la distribución, de las muestras internacionales, etcétera. Sé que se han hecho esfuerzos en todos los niveles, pero lamentablemente todavía terminan siendo pocos. Ese es el gran drama. Por otro lado, lo que gasta Chile en comparación a lo que gastan otros países de la región en cine es mínimo. Hay una deuda del Estado en muchos niveles. Se trata, por supuesto, de recursos, pero la primera deuda es entender qué se ha hecho, qué es posible hacer y además asumir un mayor compromiso. Acá lo que se echa mucho de menos es ese compromiso, que no existe de parte del Estado”.

9. Que, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que el 2018 destinó 9 mil millones de pesos al Fondo Audiovisual, manifestaron que esperan que la empresa estatal reconsidere la decisión. El subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, agregó que “lo que ha hecho BancoEstado para fomentar lo audiovisual es algo valorado y reconocido por los distintos actores del sector”, agregando que “no es al Ministerio de las Culturas al que compete la irreversibilidad o no de esta medida, sí podemos decir que los años que el BancoEstado financió al cine son valorados desde el Ministerio”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 339 de 354

Proyecto de Resolución

10. Que, según BancoEstado, la medida se basa en la política de austeridad de la institución, un recorte presupuestario de la gerencia de comunicaciones y sostenibilidad, y la instrucción de apoyar actividades que tuvieran relación directa con las actividades del banco.

El Senado acuerda:

1. Solicitar al Directorio de BancoEstado:

- Reevaluar las medidas de austeridad que habrían estado en la génesis del término del Programa de Fomento al Cine Chileno y reconsiderar esta medida, revirtiéndola.

2. Solicitar al Presidente Sebastián Piñera, pueda instruir a los Ministros y Ministras de Hacienda, de Educación, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de RREE, para:

- Evaluar la posibilidad de que tanto a través de un aumento en el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como del aporte de otros servicios públicos y empresas estatales pueda compensarse y mejorarse la merma en el apoyo al financiamiento del cine chileno que, en las últimas décadas ha aportado sustantivamente al arte y la cultura, pero también a la imagen país, nuestra identidad y las exportaciones.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- José Miguel Insulza Salinas, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Jorge Soria Quiroga, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 340 de 354

Informante

Informante

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; informe de la Comisión de Hacienda, e informe complementario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.404-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 77ª, en 6 de enero de 2015.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019.

Hacienda: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019.

Trabajo y Previsión Social (complementario): sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

Discusión:

Sesión 95ª, en 4 de marzo de 2015 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe señalar que la Sala del Senado, en sesión del día 20 de marzo de 2019, acordó enviar el proyecto -que se encontraba en tabla con un segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y con informe de la Comisión de Hacienda- a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para tratar las normas laborales contenidas en su articulado, en específico, los artículos 11 a 22 permanentes y primero transitorio. Esa Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 341 de 354

Informante

Allamand y Durana, formuló comentarios, prevenciones y recomendaciones para la protección de los derechos de los trabajadores.

Las Comisiones de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de Hacienda dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 7o, 9o, 89, 90, 110, 111 y 119 permanentes y los artículos segundo y tercero transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron aprobadas por unanimidad y otras por mayoría de votos.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, e introdujo enmiendas en la letra e) del artículo 5o, en los artículos 12, 14, 22 (que fue rechazado), en los actuales artículos 26, 73, 74, 85, 86, 107, 108, 156, todos permanentes; y en el artículo primero transitorio, incorporando, además, un artículo undécimo transitorio, nuevo, respecto del texto que propone la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en su segundo informe.

Hay que recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De las enmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 55, inciso final; 85; 86; 127, inciso final; 136; 141, y 146, numeral 8), requieren para su aprobación 25 votos favorables, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Cabe señalar, Sus Señorías, que las enmiendas unánimes se deben votar sin debate. Sin embargo, se hace presente que la Senadora señora Von Baer y el Senador señor Sandoval han solicitado votaciones separadas, que en la mayoría de los casos recaen en enmiendas unánimes.

Las modificaciones recaídas en el artículo 30, incisos segundo y final; en el artículo 69, inciso final, y en el artículo 70 deben ser aprobadas también con el carácter de rango orgánico constitucional, y fueron aprobadas solo por mayoría, por lo que serán puestas en discusión y en votación en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse aquellas.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión en particular el proyecto.

Vamos a otorgarles la palabra a los Presidentes de cada una de las Comisiones que han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 342 de 354

Informante

intervenido.

Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

La señora RINCÓN.-

Señor Presidente , nosotros queremos pedir -no sé si como Comité- votación separada de los artículos 37 y 52.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Conforme.

Tiene la palabra la Senadora señora Adriana Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente , los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que asumimos la tarea encomendada por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y nos hicimos cargo de los artículos correspondientes a las normas laborales, tenemos una recomendación para la Sala.

Hemos presentado indicaciones firmadas por los cinco integrantes de la Comisión, consultadas con la señora Ministra y respaldadas por ella, y queremos pedir votación separada de los artículos 19 y 5° permanentes y del numeral 3) del artículo primero transitorio.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

¿Están ingresadas esas indicaciones?

La señora MUÑOZ.- No, señor Presidente.

Quiero pedir la unanimidad de la Sala para ingresar dichas indicaciones, dado que la tarea que tenemos como Comisión es entregar observaciones y recomendaciones. Para ello nos hemos puesto de acuerdo sus cinco integrantes, como relaté recién.

Consultamos a la Ministra señora Schmidt. Ella está de acuerdo, y es por eso que ahora queremos solicitar votación separada y que se autorice la presentación de las indicaciones.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo para autorizar la presentación de las indicaciones?

La señora ALLENDE.-

¡Sí!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Acordado.

Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.-

Señor Presidente, nosotros pedimos una serie de votaciones separadas, que entregamos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 343 de 354

Informante

Secretaría.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Me señala el Secretario que se dejó constancia de ello.

Sería importante, de todas maneras, que se acercara a la Mesa para revisar que efectivamente estén consideradas.

El Secretario indica que están presentes.

Tiene la palabra el Senador señor Latorre.

El senador LATORRE.-

Señor Presidente , quiero formular la misma solicitud que la Senadora Ximena Rincón: votación separada de los artículos 37 y 52.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Habría acuerdo.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , esta es una iniciativa muy anhelada, muy importante.

Pero antes de ahondar en ella, quisiera hacer un reconocimiento al rol que ha tenido la Conaf en Chile. Porque si hay una institución prestigiada, que ha desarrollado una política ecológica de sustentabilidad que todo el país aprecia, enfocada en la protección de nuestro ecosistema y de nuestros parques nacionales más allá del combate contra incendios y lo relacionado con la política forestal, es la Corporación Nacional Forestal.

¿Y por qué digo esto? Porque incluso sin tener personalidad jurídica de servicio público sino que de derecho privado, en estas décadas se ha transformado en una institución destacada incluso a nivel internacional entre las más relevantes y comprometidas con la protección del medio ambiente y de los ecosistemas.

Pero estamos de acuerdo en que, a pesar de eso, necesitamos modernizar nuestras instituciones, y Chile se merece contar con un Servicio de Biodiversidad.

Este es un proyecto que inició la Presidenta Bachelet, y que ha tenido un largo debate y un largo trámite.

Quiero valorar el esfuerzo que hizo la Presidenta Bachelet , que fue muy importante en esta materia, y también reconocer a la Ministra Schmidt , que también ha sido un gran aporte al llevar adelante este proyecto. Asimismo, valoro a todos los parlamentarios y parlamentarias que han trabajado en esto. Me tocó hacerlo con la Senadora Isabel Allende , quien también fue clave para este avance.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 344 de 354

Informante

¿Por qué es importante esto? Porque el cambio climático tendrá dos grandes efectos en el planeta. Uno de los más evidentes será el aumento de la temperatura.

Ya estamos condenados: la temperatura se incrementará más de un grado y medio, es lo más probable. Ya no se cumplieron las expectativas de la COP de París. Puede que aumente entre dos a tres grados, lo que provocará un cataclismo climático, un cataclismo ambiental. Y la consecuencia de eso no solamente será la falta del agua, que será un síntoma, sino un efecto más dramático: la pérdida de biodiversidad.

Naciones Unidas señalaba hace un tiempo que es posible que desaparezca el 10 por ciento de todas las especies en los próximos 20 años. Eso es equivalente a una de las extinciones masivas que ocurrieron en el pasado cuando por razones de caída de asteroides, de volcanismo, desapareció el 85 por ciento de todas las especies. Incluso, se habla de que hasta la especie humana podría estar amenazada.

Por lo tanto, la protección de nuestra biodiversidad se transforma en un enclave estratégico para el futuro. Estratégico desde el punto de vista de intentar conservar esta biodiversidad, porque la posibilidad, por ejemplo, de tener agua, de tener lluvia, pasa por la reforestación o por la mantención de los bosques nativos, particularmente los bosques nativos templados.

Existe un modelo, la teoría biótica, que ha demostrado, por ejemplo, que reforestando la zona de secano, la zona marítima, se puede recuperar lluvia. Ello porque los árboles evaporan agua, y el vapor se condensa generando una baja de presión, la cual provoca que masas de aire húmedo del mar se desplacen hacia el continente y generen lluvia. Por lo tanto, debemos confiar, justamente, en la biodiversidad para resolver problemas.

La posibilidad de preservar nuestros recursos de agua limpia pasa por la preservación de los humedales.

Y así, por ejemplo, 35 por ciento de los alimentos que consumimos tienen que ver con la polinización. Y hoy día están desapareciendo de manera dramática los polinizadores, como las abejas, destruidos no solamente por el cambio climático, sino también por la aplicación de plaguicidas.

También hay que conservar los glaciares. Estos también son parte de nuestra biodiversidad y están siendo afectados por el cambio climático, pero también por la acción humana. Y no solamente por la minería, sino además por el material particulado que emitimos en las ciudades que están cerca de los glaciares, como la Región Metropolitana. Este PM2,5 se desplaza y se deposita sobre aquellos, los tiñe de gris y hace que el sol ya no se refleje en ellos, sino que empiecen a absorber calor y disminuya el efecto albedo, lo que aumenta el derretimiento de glaciares, por efecto antrópico, por efecto de los seres humanos.

Lo que busca este proyecto es generar instrumentos para la protección: uno para la gestión de estos recursos naturales, que serán los más escasos, de los cuales dependerá el agua, la vida...

¿Me da un minuto más, señor Presidente?

El señor LAGOS.-

Todos los que sean necesarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 345 de 354

Informante

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene un minuto más, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Gracias.

Así, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, un comité científico, fondos especiales y se establecen políticas de conservación.

Y se ratifica algo que creo esencial: los parques nacionales solo se pueden desafectar por ley, como lo dice la Convención de Washington. ¿Por qué? Porque tienen que ser un patrimonio por conservar para el conjunto de la humanidad.

En síntesis, me he comprometido con la Ministra , a pesar de que considero que este proyecto no es todo lo que queremos, porque protege fundamentalmente la biodiversidad correspondiente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas público y privado, pero no interviene particular y eficazmente en todos aquellos espacios de biodiversidad, que son los grandes territorios nacionales, la mayor parte del país que no está dentro de las áreas silvestres protegidas.

Pero igualmente me parece que es un gran avance. Y yo, por lo menos, sin ser oficialista, he comprometido mi apoyo al Gobierno y a la Ministra , porque creo que ha realizado una buena gestión y que este es un buen proyecto para Chile. Por tanto, votaré todos los artículos tal y como los aprobó la Comisión.

Creo que es un avance, a pesar de que no es todo lo que necesitamos. Tenemos que ir mucho más allá en la protección de nuestras vidas, porque estas dependen de la vida de los otros seres vivos. Y si no entendemos eso, vamos a experimentar una crisis que será mucho más dramática que la situación a que ya estamos condenados.

Y, por lo tanto, lo que estamos haciendo es establecer una protección mínima, un estándar mínimo de resguardo a aquellos ecosistemas que serán fundamentales para el futuro.

En consecuencia, señor Presidente , con mucho entusiasmo apoyo esta iniciativa, porque ha sido muy difícil llegar hasta acá. Me parece que debemos ir mucho más allá a futuro. Este es un punto de partida y no un punto de llegada.

Espero que todos los Senadores y Senadoras cumplamos el compromiso con el Gobierno y apoyemos este proyecto, tal como nos lo ha pedido la Ministra , más allá de las diferencias que tengamos con esta iniciativa en particular o con algunas que podrían ser mucho más robustas, pero que estimamos insuficientes.

Reitero que este es un punto de partida y no de llegada, y queda todo por hacer en esta materia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 346 de 354

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 12 de marzo de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al señor Ministro de Salud y a la señora Subsecretaria de Salud Pública, pidiéndoles informar sobre ESTADO DE PROCESOS DE DESVINCULACIÓN REALIZADOS ENTRE 2018 Y MARZO DE 2019, ENVIANDO COPIA DIGITALIZADA DE DOCUMENTOS USADOS COMO FUNDAMENTO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Ministro de Salud, solicitándole diversos antecedentes sobre REALIZACIÓN DE EXÁMENES RADIOLÓGICOS EN UNIDAD DE IMAGENOLOGÍA DE INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Ministro de Salud, planteándole diversas interrogantes respecto de LABOR DESARROLLADA POR UNIDAD DE IMAGENOLOGÍA DE INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER y requiriéndole información acerca de NORMAS TÉCNICAS, PROTOCOLOS O INSTRUCTIVOS SOBRE PROCURAMIENTO, PRESERVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ÓRGANOS Y SOBRE COBROS ASOCIADOS TANTO EN CASOS DE TRASPLANTES MATERIALIZADOS COMO DE FALLOS DE PROCURAMIENTO.

A la Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, solicitándole hacer llegar OFICIOS REMITIDOS POR DISTINTOS MINISTERIOS RESPECTO DE ANTEPROYECTO DE LEY PARA CAMBIO CLIMÁTICO y, en caso de que no se hubieren pronunciado, dar a conocer MINISTERIOS A QUE SE OFICIÓ, PLAZO QUE SE LES DIO PARA PRESENTAR OBSERVACIONES Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 347 de 354

Petición de oficio

JUSTIFICACIONES DADAS PARA NO PRONUNCIARSE.

Y a la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, pidiéndole remitir INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE PRODUCCIÓN NACIONAL DE TABACO; CANTIDADES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO, ASÍ COMO DEMANDA AGREGADA Y CONSUMO PER CÁPITA DE CIGARRILLOS EN CHILE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Seremi de Salud Valparaíso, para que remita REGISTROS DE FUENTES QUE EMITEN SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS PARA LA SALUD DE HABITANTES DE COMUNA DE QUINTERO O QUE ALTEREN AGUAS O SUELOS DEL SECTOR Y REGISTRO HISTÓRICO, DE AL MENOS DOS AÑOS, DE GASES Y MATERIAL PARTICULADO QUE SE EMITEN EN LA REFERIDA ZONA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Al Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso, pidiéndole CALENDARIO ACTUALIZADO SOBRE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA DE CORTE SUPREMA RELATIVA A GASES QUE AFECTARON A POBLACIÓN DE BAHÍA DE QUINTERO, VENTANAS Y PUCHUNCAVÍ, ESPECIFICANDO MEDIDAS YA EJECUTADAS E HITOS EN QUE REALIZARÁ LAS RESTANTES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Al Jefe de la Oficina Regional de Valparaíso de la Onemi, para que señale ESTADO DE AVANCE E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA DESTINADO A ENFRENTAR SITUACIONES COMO LAS QUE SE GENERARON EN BAHÍA DE QUINTERO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 348 de 354

Petición de oficio

Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Al Jefe de la Oficina Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, solicitándole DETALLE DE FUENTES OPERATIVAS QUE NO CUENTAN CON RCA Y QUE EMITEN SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS PARA LOS HABITANTES DE BAHÍA DE QUINTERO O QUE ALTEREN AGUAS O SUELOS DE SECTOR Y DETALLE DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES CON RCA Y PLAN DE SEGUIMIENTO RESPECTO DE LOS CUALES SE HA DETERMINADO REVISIÓN DE AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO CONFORME A ARTÍCULO 25 QUINQUIES DE LEY N° 19.300, DESDE LA RESPECTIVA SENTENCIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Al Director Regional de Aguas de Valparaíso, solicitándole antecedentes detallados acerca de IMPACTO SOBRE GLACIARES DESDE 1980 POR PARTE DE DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al Subdirector Nacional de Sernageomín y al Jefe de Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, requiriéndoles información relativa a ASPECTOS TÉCNICOS VINCULADOS CON PLANEAMIENTO DE GALERÍAS DE MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Girardi , doña Cristina . Factibilidad de instruir una investigación en torno a lo ocurrido a la señora de iniciales A.C.T., en el Hospital San Juan de Dios de la Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, señale el procedimiento establecido para rechazar la entrega del cuerpo de un nonato, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (36323 de 26/08/2019). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 349 de 354

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Gobernador de Los Andes, a la Gobernadora de Marga Marga, a la Gobernadora del Maipo, al Gobernador de Melipilla, a la Gobernadora de Petorca, al Gobernador de Quillota y al Gobernador de San Felipe de Aconcagua, solicitándoles remitir ÓRDENES DE COMPRA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS DE TRANSPORTE DE ESTA HECHAS POR LAS GOBERNACIONES PROVINCIALES A SU CARGO ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2018; Y PLANILLAS DE EXTRACCIÓN DE PROVEEDORES DE AGUA POTABLE ENTREGADAS POR LOS MUNICIPIOS A ESAS GOBERNACIONES PROVINCIALES ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2018.

A la Directora del Instituto de Salud Pública, pidiéndole hacer llegar LISTADO VIGENTE DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS QUE CUENTAN CON AUTORIZACIÓN SANITARIA Y LISTADO VIGENTE DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS QUE SE VENDEN EN FARMACIAS Y ALMACENES FARMACÉUTICOS.

A la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, para que informe sobre CANTIDAD DE FISCALIZACIONES, INSPECCIONES, ALLANAMIENTOS Y DECOMISOS, DESDE EL 2010 A LA FECHA, DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS QUE NO SE VENDEN EN FARMACIAS O ALMACENES FARMACÉUTICOS.

Al Seremi de Salud de Valparaíso, pidiéndole COPIA DE INFORME SANITARIO DE PLANTA DE ÁCIDOS DE DIVISIÓN VENTANAS (CODELCO).

Y a la Directora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, requiriéndole informar sobre MODIFICACIONES A DOTACIÓN DE PERSONAL MÉDICO Y ESPECIALISTAS DURANTE SEGUNDO SEMESTRE DE 2019 Y AJUSTES PRESUPUESTARIOS LLEVADOS A CABO ESTE ÚLTIMO MES EN HOSPITAL ADRIANA COUSIÑO DE QUINTERO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Intendente de la Región del Biobío y al Gobernador provincial del Biobío , pidiéndoles remitir ÓRDENES DE COMPRA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS DE TRANSPORTE DE ESTA HECHAS POR GOBERNACIÓN PROVINCIAL DEL BIOBÍO ENTRE 2000 Y 2018, Y PLANILLAS DE EXTRACCIÓN DE PROVEEDORES DE AGUA POTABLE ENTREGADAS POR LOS MUNICIPIOS A LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DEL BIOBÍO ENTRE 2000 Y 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 350 de 354

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 24 de septiembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Jefe de la Oficina Regional de Valparaíso de la Superintendencia del Medio Ambiente, solicitándole hacer llegar COPIA DE ACTAS DE FISCALIZACIONES LLEVADAS A CABO EN 2019 EN DIVISIÓN VENTANAS DE CODELCO, e indicar CORRELACIÓN ENTRE PERÍODOS CRÍTICOS DE CONCENTRACIONES DE SO2 REGISTRADOS EN ESTACIONES Y OPERACIONES DE ESA FUNDICIÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 15 de octubre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Director del Fondo Nacional de Salud, solicitándole que informe sobre COBERTURA PARA BONO DE PAGO ASOCIADO A DIAGNÓSTICO EN CASO DE COXARTROSIS DE CADERA IZQUIERDA Y PERÍODO DE ESPERA EXISTENTE PARA OPERACIONES DE ESA ENFERMEDAD EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 26 de noviembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Jefe de la Secretaría Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, solicitándole CATASTRO DE PROGRAMAS CREADOS A PROPÓSITO DE PROYECTO DEL PNUD Y MINISTERIO DE ENERGÍA O VINCULADOS A TEMÁTICA DE POBREZA ENERGÉTICA, EN MUNICIPIOS DE SANTIAGO DEL 2015 A LA FECHA; COPIA DE PROGRAMAS EJECUTADOS, Y, DE NO HABERLOS, QUE SE INFORME SOBRE EXISTENCIA DE INICIATIVAS A FUTURO INDICANDO FECHA DE IMPLEMENTACIÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 351 de 354

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Al Director del Fondo Nacional de Salud, pidiéndole información relativa a EXENCIÓN DE COPAGO INMEDIATO EN COBERTURA DE SALUD DE PLAN AUGE; CONVENIOS DE PAGO PARA PATOLOGÍAS DENTRO DEL GES, Y ACUERDO ENTRE FONASA Y BANCO SCOTIABANK PARA RECAUDACIÓN DE COPAGOS DE GES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

A la Subsecretaria de Salud Pública, solicitándole diversos antecedentes referidos a GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico y a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, para que remitan antecedentes acerca de PROYECTOS RELATIVOS A INDUSTRIA DE LA CARNE Y LECHERA: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y PRESUPUESTO DEVENGADO Y ASIGNADO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

PETICIONES DE OFICIOS

Al Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, pidiéndole información sobre PRESUPUESTO Y PROYECTOS PARA DESARROLLO DE ACTIVIDAD GANADERA Y LECHERA ENTRE 2015 Y 2019; Y MONTOS DEVENGADOS Y PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2020 EN ESTA MATERIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°97. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 352 de 354

Petición de oficio

número 367. Fecha: lunes 20 de enero de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, solicitándole entregar diversa información en lo relativo a PROYECTO DE LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO: TRATAMIENTO DE DERECHOS HUMANOS INVOLUCRADOS, PERSONAS VULNERABLES Y GESTIÓN DE RIESGOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 3 de febrero de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Superintendente del Medio Ambiente, solicitándole tomar conocimiento, iniciar una investigación o adoptar las diligencias que estime convenientes, e informar a la Comisión de Medio Ambiente acerca de una denuncia sobre APROBACIÓN DE PLANTA NUCLEAR DE ALTA RADIOTOXICIDAD EN QUILICURA SIN CONTAR CON EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Y al Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, solicitándole ADOPCIÓN DE URGENTES MEDIDAS ANTE DENUNCIA DE IRREGULARIDADES EN ASIGNACIÓN DE BENEFICIOS TRAS DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA POR ESCASEZ HÍDRICA EN PROVINCIA DE MAIPO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Subsecretario para las Fuerzas Armadas, a fin de que informe sobre ESTADO DE SOLICITUD DE CONCESIÓN MARÍTIMA MAYOR NÚMERO 28001 DE PROYECTO PUERTO CRUZ GRANDE, INDICANDO ETAPAS DETALLADAS DE PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DE CONCESIÓN.

Y a la Directora subrogante del Instituto de Salud Pública, solicitándole dar a conocer LISTADO DE MEDICAMENTOS, ESPECIFICANDO PRINCIPIO ACTIVO Y FECHA, PARA LOS QUE SE HAYA VENCIDO EL PERIODO DE PATENTE Y APROBADO LA ENTREGA AL MERCADO DE GENÉRICOS, DESDE ENERO DE 2012 A LA FECHA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 353 de 354

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de marzo de 2020.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor GIRARDI:

Al Director Ejecutivo de Conaf, pidiéndole informar sobre TALA DE CUARENTA ARAUCARIAS EN PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 354 de 354

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE GERMANA FERRARI DE MATTA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , quiero solicitarle que podamos guardar un minuto de silencio por el fallecimiento de Germana Ferrari de Matta.

¿Y por qué le pido este minuto de silencio y qué tiene que ver con el Senado?

En el 2011 tuve el privilegio de recibir una donación, que está ahí afuera: una de las esculturas más interesantes de Roberto Matta , llamada Aphridionne. Germana Ferrari de Matta , quien la donó, vino personalmente a entregarla al Senado, y está ahí, para el disfrute, para el conocimiento y para la divulgación de la cultura, abierta a todas las personas.

Se trata de una obra muy relevante. Y ella tuvo la generosidad de pensar que esta Alta Corporación tenía que ser el lugar donde debía permanecer para ser exhibida.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Ruego a Sus Señorías ponerse de pie para guardar este minuto de silencio en memoria de Germana Ferrari de Matta.

--La Sala guarda un minuto de silencio.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Muchas gracias.

)------(

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020