Libro "Nueva Constitución Y Pueblos Indígenas"
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
NUEVA CONSTITUCIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS Pensamiento mapuche contemporáneo Este libro es un aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a las Bibliotecas Públicas del país. © Domingo Namuncura, Jorge Pinto, Fernando Pairican, Elisa Loncon, Luis Cortés, Yasna Provoste, Delia Condori, Paloma Hucke, Elizabeth Licanqueo, Clorinda Cuminao, Margarita Calfio, Graciela Huinao, Lautaro Loncon © Pehuén Editores S.A. Brown Norte 417, Ñuñoa, Santiago Fono: +56-2 2795 71 31 [email protected] www.pehuen.cl Inscripción Nº 266.835 ISBN 978-956-16-0658-6 Primera edición, junio 2016, 1500 ejemplares Edición al cuidado de Ana María Moraga Fotografía de portada Felipe Durán Diseño y diagramación María José Garrido Impreso en Salesianos Impresores S.A. Derechos reservados para todos los países. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos, eléctricos, electrónicos, fotográficos, incluidas las fotocopias, sin autorización escrita de los editores. IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE NUEVA CONSTITUCIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS Domingo Namuncura Jorge Pinto Fernando Pairican Elisa Loncon Luis Cortés Yasna Provoste Delia Condori Paloma Hucke Elizabeth Licanqueo Clorinda Cuminao Margarita Calfio Graciela Huinao Lautaro Loncon ÍNDICE Algunos apuntes sobre Nueva Constitución y pueblos indígenas 13 Prólogo. La idea de un futuro compartido, plurinacional y más justo 15 Pueblos indígenas, reformas constitucionales en América Latina y derechos indígenas en una nueva Constitución. Domingo Namuncura 19 ¿Nuevas esperanzas? 22 Los pueblos indígenas en las constituciones americanas desde el inicio de las Repúblicas 23 Características básicas de una norma constitucional 24 Relación histórica entre constituciones de América Latina y pueblos indígenas 26 1. Argentina 26 2. Bolivia 26 3. Brasil 27 4. Chile 28 5. Colombia 28 6. Costa Rica 28 7. Ecuador 29 8. El Salvador 30 9. Guatemala (“Tierra de árboles”, en lengua maya) 30 10. Honduras 31 11. México 31 12. Nicaragua 32 13. Panamá 33 14. Paraguay 34 15. Perú 34 16. Venezuela 35 Y veamos ahora el especial y singular caso de Chile 37 Examen de estos hechos 41 “Un amplio esfuerzo” 43 Tenemos a favor, ahora, un amplio marco de Tratados Internacionales 47 Mirado en perspectiva histórica no hay Constitución actual en América Latina que pueda ostentar la dimensión y magnitud de estos indicadores 50 “Ceguera frente a la diferencia” 52 Miremos ahora al presente-futuro: aportes del Derecho Internacional 54 a) Convenio 169 de la OIT 54 b) Convención americana sobre los Derechos Humanos 54 c) Convención sobre los Derechos del Niño 55 d) Convención 107 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales 55 e) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 55 f ) Pacto Internacional de Derechos Económicos 56 g) Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe 56 h) Convención sobre la Diversidad Biológica 56 i) Convención de Patzcuaro 57 j) Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas del 57 mundo, 2007 57 Marco conceptual e histórico a tener en cuenta 58 Arauco tiene una pena 61 Pueblo mapuche, 1810-2015. Dos siglos de lucha por justicia, reconocimiento y respeto. Jorge Pinto 65 Introducción 65 1. La fase de la admiración y respeto 66 2. “Indios malos en tierras buenas” 74 3. Las voces disidentes 78 4. La protesta de los invadidos 83 5. Los abusos continúan y los primeros intentos de reparación 87 6. Dar la lucha desde el Estado. Los grandes lonkos de la primera mitad del siglo XX y las primeras manifestaciones de los movimientos autonomistas 93 7. La dictadura, el neoliberalismo y la radicalización del movimiento mapuche Conclusiones 102 Resquebrajando la República homogénea: la lucha por derechos civiles indí- genas. Fernando Pairican 105 Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas en una nueva Constitución. Elisa Loncon 115 I. Estado de las lenguas indígenas y avances sobre su reconocimiento 115 Situación de la actual política lingüística actual 116 Síntesis de las debilidades de la EIB en Chile 120 II. Derechos lingüísticos y el reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas en otras constituciones de países de Latinoamérica 122 1. Qué son los derechos lingüísticos 122 2. Los derechos educativos, culturales e identitarios 124 3. Los derechos lingüísticos en las modificaciones constitucionales de Perú, México y Bolivia 124 4.1. El caso de Perú 125 4.2. La situación de Bolivia 125 4.3. El caso de México 126 III. Criterios para el debate de los derechos lingüísticos en una nueva Constitución 127 1. Discutir el carácter plurinacional y de relaciones interculturales 127 del Estado de Chile 127 2. Reconocimiento oficial de las lenguas indígenas en la Constitución 128 3. Reconocer la igualdad de las lenguas 129 4. El debate constitucional debe orientarse conforme al enfoque derechos indígenas 129 5. Participación representativa de los pueblos y de sus organizaciones 130 6. Instalar un equipo técnico de expertos indígenas que orienten el proceso de debate en torno a los derechos lingüísticos 130 Palabras de cierre 130 Pueblos indígenas y nueva Constitución política. ¿Por qué es necesario que los pueblos participen del proceso constituyente?. Luis Cortés 131 ¿Por qué una nueva Carta Fundamental? 132 En cuanto a la participación de los pueblos indígenas 133 ¿Cuál es la importancia de tener un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas? 135 Pueblos indígenas y Constitución. La palabra en las luchas del reconoci- miento. Yasna Provoste 137 Perspectiva del pueblo aymara en el debate sobre una nueva Constitución. Delia Condori 143 El pueblo rapa nui. Paloma Hucke 147 ¿La nueva Constitución representará una oportunidad de institucionalidad para las organizaciones indígenas (mapuche)?. Elizabeth Licanqueo 151 ¿Cómo desde una identidad fragmentada se re-construye un actor político? 152 La primera gran demanda es la participación de las organizaciones indígena en una nueva Constitución 153 Como conclusión 154 Una visión socio-cultural de la importancia de incluir los derechos indíge- nas en la nueva Constitución chilena. Clorinda Cuminao 157 a) Fundamentación filosófica-antropológica 158 b) Trayectoria histórica de los pueblos indígenas 158 c) Aspectos socio-culturales propios indígenas 159 d) Vencer imágenes negativas y situaciones de discriminación 159 e) La riqueza de la diversidad étnica cultural 160 f ) Construcción de una sociedad pluralista inclusiva 160 Visibilizar lo invisible: mujeres de pueblos originarios y Asamblea Constitu- yente en Chile. Margarita Calfio 163 Visibilizando brechas y multidiscriminaciones 164 Asamblea constituyente y pueblos originarios 169 Propuestas de las mujeres de pueblos originarios 171 Respeto a la participación. Las mujeres formularon varias propuestas: 174 Pueblos indígenas y nueva Constitución. Mirada poética y de sentido. Graciela Huinao 177 Proceso constituyente, tratados mapuche. Elementos para la discusión. Lautaro Loncon 183 Etapas del proceso constituyente 187 Educación cívica y constitucional 187 Diálogos ciudadanos 188 Cabildo Provincial 189 Cabildo Regional 190 Bases ciudadanas para la nueva Constitución 190 Reforma Constitucional 190 Envío propuesta de nueva Constitución 190 Discusión y aprobación 191 Plebiscito 191 El Consejo ciudadano de observadores 191 III. Otros asuntos del proceso constituyente 192 Aspectos de procedimiento 193 Aspecto de fondo 194 Algunos apuntes sobre Nueva Constitución y pueblos indígenas El 1º de diciembre de 1989, los pueblos indígenas que lucharon contra la dictadura militar, acordaron con el, en ese entonces, candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin, distintas medidas para construir un nuevo tipo de relación entre la República criolla y los pueblos indígenas. Una de ellas fue el reconocimiento constitucional. En poco más de 25 años, el contexto histórico en América Latina y en Chile ha cambiado. Las revueltas indígenas en el continente no solo han posicionado la demanda por autonomía como el desafío a construir, sino también, exigen la transformación de las Repúblicas criollas que buscaron la asimilación de los des- cendientes de los pueblos indígenas. En las últimas dos décadas, a excepción de Chile, los gobiernos de América Latina han reconocido en sus constituciones a los distintos pueblos indígenas. Algunos en conjunto con los movimientos indígenas han construido espacios de autonomía, cumpliendo las normativas internacionales y adaptándose a las demandas de esta emergencia. En este proceso, los pueblos indígenas han toma- do conciencia de ser portadores de derechos colectivos, han vuelto a posicionar sus costumbres como parte de sus tradiciones que fundamentan la creación de un pensamiento propio y han construido organizaciones representativas de un poder político propio. Este cuarto libro de la “Colección de pensamiento mapuche contemporáneo”, es parte de este diálogo que propone un nuevo tipo de sociedad. Una en que no exista la segregación por tener orígenes étnicos y afrodescendientes; que no dé espacio a la discriminación por género y que avance en un nuevo tipo de contrato social en que las demandas de las “minorías” no sean vistas como un problema, sino como un desafío para consolidar una democracia basada en los derechos fundamentales. 14 Nueva Constitución y pueblos indígenas El presente libro, Nueva Constitución y pueblos indígenas, es un trabajo colectivo que posiciona la voz y escritura de mujeres y hombres de