Labor Parlamentaria

Yasna Provoste Campillay

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 116 Indicación en Sala ...... 190 Proyecto de Acuerdo ...... 194 Proyecto de Resolución ...... 196

Incidentes ...... 211 Adhesión ...... 211 Intervención Petición de oficio ...... 223 Petición de oficio ...... 250

Homenajes ...... 259 Homenaje ...... 259

Comisiones y grupos ...... 262 Integración ...... 262

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 3 de 264

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9622-09)

Por lo tanto, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece la conmemoración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo de cada año.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación es el señor Raúl Saldívar.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 115ª de la legislatura 362ª, en 15 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, después de escuchar varias intervenciones de los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, puedo afirmar que compartimos elementos esenciales respecto del agua, como el hecho de que es un bien fundamental para el desarrollo de la vida humana, aunque, muy a nuestro pesar, es un bien finito, lo que se ve agravado por la patente realidad del cambio climático. Eso da luces de que nuestros problemas de sequía se verán más acentuados con el transcurso de los años.

Represento a una región golpeada día a día por esta realidad. Tal situación nos obliga a revisar de manera seria el mecanismo de gestión del agua que llevamos en Chile, a fin de conseguir un uso sustentable de este preciado bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 4 de 264

Intervención

Vemos cómo empeoran las condiciones, cómo se profundiza la escasez hídrica y, por cierto, cómo aquello desata conflictos legales y éticos objetivos. Eso demuestra que es necesario enfrentar con rapidez el escenario legal en que se enmarcan el uso y los derechos de aprovechamiento del agua. Para ello, debe haber, en primer término, un debate ético que influya en la formulación de normativas legales mejoradas y que respondan a las crecientes exigencias de regulación y a la concepción de una nueva forma de relacionarnos con nuestro entorno.

En 2010, nuestro Congreso Nacional ya vivió esa experiencia, cuando a partir de un debate legislativo se creó la Superintendencia del Medio Ambiente, la misma entidad que hoy sancionó con una multa de más de 7.600 millones de pesos al proyecto minero Caserones, como lo recordó el diputado Daniel Melo, por una serie de incumplimientos asociados al resguardo de la calidad de las aguas subterráneas de la cuenca del río Copiapó. Además, por iniciar la operación y puesta en marcha de ese proyecto sin haber validado previamente los estudios, diseños y sistemas correspondientes al control de infiltraciones asociados a los depósitos de lixiviación y lastres, entre otros. Los efectos de lo ocurrido son devastadores para toda la cuenca del río Copiapó.

Si hoy la Superintendencia del Medio Ambiente ha podido fiscalizar y sancionar es porque el país también estuvo a la altura de ese debate y concretó su creación. Aclaro que su función se complementa con la de los tribunales ambientales.

Sin embargo, el asunto del agua no ha ido de la mano de la institucionalidad en materia hídrica. Tenemos una Dirección General de Aguas que no cuenta con fiscalizadores ni tampoco con las atribuciones para intervenir en períodos críticos, como los que estamos viviendo.

Quiero señalar algo con mucho énfasis: algunos parlamentarios que se incorporaron a la Cámara en períodos legislativos anteriores al actual, en que lo hicimos algunos de los presentes, llevan trabajando largo tiempo en las modificaciones del Código del Aguas. Al respecto, la Presidenta de la República dijo con fuerza, el pasado 21 de Mayo, que deberíamos ser capaces de romper la visión instalada en el Código de Aguas de 1981, en el que se estableció, entre otras cosas, que el agua es un bien económico que puede ser transable en el mercado. A partir de esa definición, hemos visto el lamentable desenlace que se ha provocado en cada una de nuestras comunidades.

Cuando la Primera Mandataria afirma que deberíamos instalar el concepto del agua como un bien nacional de uso público, no es una frase vacía.

El Ejecutivo envió indicaciones sustitutivas al respectivo proyecto, y en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación hemos trabajado intensamente para sacar adelante las modificaciones al Código de Aguas. Por eso, a los diputados que hoy han formulado encendidos discursos al respecto, los invito a integrarse a ese debate.

La comisión ha escuchado a diferentes comunidades indígenas, como la aimara, la atacameña, la rapa nui y la colla, porque quiere resaltar el reconocimiento al derecho ancestral del uso del agua de nuestros pueblos originarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 5 de 264

Intervención

Junto con ello, deseamos establecer con claridad que el agua ya no puede ser propiedad de unos pocos. Por eso, debemos regular el uso y goce de este recurso, de manera que se distribuya equitativamente en los territorios.

Insisto, la Comisión de Recursos Hídricos está realizando un debate serio y profundo acerca de las modificaciones al Código de Aguas. Por eso, invitamos a quienes aquí hacen discursos al respecto a que vayan a ella para apoyar estas transformaciones que el país requiere. De esa manera, esta rama del Congreso Nacional estará dando un testimonio fuerte y claro en ese sentido.

Cuando se dice que el agua es un bien nacional de uso público, significa que se reconoce como un patrimonio colectivo de todos los chilenos y chilenas. No obstante, su aprovechamiento y gestión quedan amparados por las garantías constitucionales del derecho a la propiedad, que algunos tienden a defender a ultranza.

Ese modelo de gestión aplicado en Chile está centrado en criterios de asignación de oferta y demanda en transacciones de mercado. Por ello, permite la especulación, especialmente en zonas de mayor escasez, como en el norte y en el centro del país.

Debido a la alta concentración en la propiedad de los derechos del agua y a su escasez incremental, los precios suben, la especulación aumenta y los derechos de aprovechamiento del agua se hacen inalcanzables para los habitantes rurales, que no pueden competir frente a sectores altamente rentables.

Por eso, en la comisión hemos definido prioridades de uso, y establecido y asegurado el alcance de estos derechos para comunidades agrícolas pequeñas.

En ese escenario, el problema fundamental del Código de Aguas es que no presentaba esas prioridades, debido a lo cual el consumo quedaba en manos de grandes actividades económicas que acaparan los derechos de aprovechamiento.

Problema aparte lo constituye la actual administración por parte de las juntas de vigilancia de los ríos, las que se encuentran conformadas como verdaderas sociedades anónimas en las cuales las decisiones son tomadas por los regantes mayoritarios, aunque algunos no sean precisamente regantes, sino simples consumidores del recurso o especuladores.

Como se ha dicho en la Sala, la conmemoración del Día Mundial del Agua no debe ser solo eso, sino una reflexión y una puesta en control ciudadano acerca de lo que hemos sido capaces de hacer.

Desde esa perspectiva, la bancada de la Democracia Cristiana anuncia su voto favorable a esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 6 de 264

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

FINANCIAMIENTO PARA RECONSTRUCCIÓN DE ZONA NORTE AFECTADA POR SISTEMA FRONTAL DE MAL TIEMPO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9985‐05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga financiamiento a la reconstrucción de la zona norte afectada por el sistema frontal de mal tiempo acaecido a partir de 25 de marzo de 2015.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Osvaldo Urrutia .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 12ª de la presente legislatura, en 14 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el alma de Atacama y de los atacameños está dolida. Es posible que en esta Sala nadie logre expresar con elocuencia ni dimensionar los efectos de la peor tragedia sufrida en Atacama.

Es una tragedia, porque la naturaleza ha sepultado casas, canales de regadío; ha dañado superficie agrícola, ha interrumpido nuestras carreteras, ha enterrado los sueños y el trabajo de muchos habitantes; pero, sobre todo, nos ha arrebatado lo mejor de nuestra tierra: a tantos atacameños y atacameñas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 7 de 264

Intervención

Seguramente, cuando se logre acreditar las cifras sabremos que más de un centenar de habitantes de nuestra región perdieron la vida, que miles de familias perdieron su casa, que muchos deambularán por las calles porque no tendrán sus huertos para sembrar, animales en pastoreo o pirquenes que trabajar.

Esa es la realidad de las personas que hoy habitan muchas zonas de nuestra región. Estamos en la fase de recuperación; aún ni siquiera llegamos a la etapa de reconstrucción.

He sido crítica de la respuesta del Estado durante las primeras horas ante la emergencia que se está viviendo en nuestra región. Al respecto, hubo un pronóstico meteorológico emitido por la institución técnica especializada en la materia, la cual solo entrega información a la entidad técnica especializada en la gestión de emergencias, la que, en mi opinión, falló al no adoptar medidas de manera anticipada.

Nuestra institucionalidad no puede quedarse en levantar alertas y hacer reuniones de coordinación. Por tanto, ¿dónde estaban los planes de emergencia que se adecúan a las realidades locales?

Aquí la autoridad política respondió. La Presidenta, a las pocas horas de ocurrida la catástrofe, estuvo en la región, pero luego del daño. Ha actuado quizás más allá de sus propias competencias ante el vacío técnico que debería estar llenando la Onemi.

Quiero apoyar con entusiasmo este primer esfuerzo financiero para acometer la enorme tarea que tenemos por delante. Entiendo, como muchos lo han señalado en este hemiciclo, que los recursos comprometidos no son suficientes para enfrentar la magnitud de la crisis. Se nos señaló que constituyen un tercio de los dineros que se estima destinar. Ello sigue siendo insuficiente.

Reconozco al gobierno de la Presidenta Bachelet , especialmente al ministro de Defensa, por haber tenido la disposición de redestinar fondos de la Ley Reservada del Cobre para rehabilitar una situación compleja en nuestro país. Sin embargo, los fondos que espero aprobemos hoy no nos pueden hacer olvidar las condiciones en las que se ha enfrentado la tragedia hasta el momento.

Lo que nos pasó en Atacama desnudó todas las falencias que mantiene nuestro sistema para enfrentar emergencias: carencia de un verdadero sistema de alerta temprana, de prevención de catástrofes; inexistencia de instancias descentralizadas que pueden reaccionar con mayor prontitud y cercanía; transferencias de competencias y recursos a las comunidades locales parecen ser imperativos que no pueden esperar otra tragedia.

Por eso, apoyamos con fuerza la iniciativa que hemos trabajado junto con el diputado Aldo Cornejo y a la que también se ha sumado el colega Lautaro Carmona . Hace más de siete días intentamos hacer presente una solicitud al ministro del Interior, pero no hemos tenido oportunidad alguna de manifestarle la necesidad imperiosa de abordar esta reconstrucción con una lógica distinta, de la cual nos habló el diputado Cornejo , quien es un testigo privilegiado de cómo, luego de cumplido un año de la tragedia de Valparaíso, los efectos de la reconstrucción en las personas son prácticamente inexistentes.

No queremos que eso ocurra en Atacama. Soy diputada oficialista, pero defenderé ante todo los intereses de nuestra gente en Atacama.

Por eso, creemos que, luego de ocurrida esta tragedia, es imprescindible una movilización urgente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 8 de 264

Intervención

de instituciones públicas entrenadas para responder con eficiencia ante las catástrofes, respuesta que no hemos visto en Atacama.

He reclamado, y lo seguiré haciendo, para que se apure el tranco respecto de iniciativas que no soportan más dilación. La reapertura de caminos para recuperar la actividad minera, especialmente de la pequeña minería, y canales para los pequeños agricultores, para que puedan volver a sus actividades, son requisitos urgentes para que comiencen a producir miles de familias que, en caso contrario, no podrán sustentar sus economías domésticas.

Lo que no puede ocurrir es que se hagan anuncios solo para responder a los medios de comunicación. Hace una semana, la Presidenta de la República anunció la implementación de un conjunto de subsidios en vivienda: subsidio de arriendo, subsidio de acogida, subsidio de reconstrucción, subsidio de reparación. Ha pasado una semana desde dicho anuncio; he golpeado puertas de distintos ministerios para saber cuál será el procedimiento que se aplicará para que los vecinos puedan optar a esos beneficios, cuál será el monto de los subsidios de arriendo y de acogida, pero hasta el momento no tengo respuesta alguna.

Emergencia no es igual a menos transparencia. Por tanto, exigiremos que se entregue, no a una comisión en particular, sino directamente a la Cámara de Diputados, la información relativa a todos los gastos realizados por el Estado hasta esta fase de la catástrofe.

No nos quedamos satisfechos con que se nos diga que ya se han invertido 250 millones de dólares. A muchos atacameños y atacameñas que estamos permanentemente en el territorio nos gustaría saber quién está pagando, por ejemplo, para que se restituyan los servicios de agua potable y alcantarillado. No es posible que frente a un imprevisto propio de una tarea del negocio, una empresa sanitaria diga que el Estado debe asumir todos los costos. Por eso, la empresa Aguas Chañar debe asumir los costos que involucra rehabilitar con prontitud los servicios básicos. La respuesta de Aguas Chañar es muy distinta de la que hemos visto en materia de suministro eléctrico, por lo que ha quedado de manifiesto lo que en reiteradas oportunidades hemos señalado en este hemiciclo, cual es la ineficiencia de esta empresa concesionada.

De esa manera, no claudicaremos hasta establecer con claridad los montos y los procedimientos involucrados en esta situación, para asegurarnos de que se actúe con transparencia en la rendición de gastos.

Del mismo modo, considero que la inversión para reconstruir viviendas y barrios es requisito indispensable para la recuperación de una zona que ya debe empezar a ponerse de pie.

La economía de Atacama es altamente dependiente de la actividad de la pequeña minería, que recibe más de 10 millones de dólares de la Empresa Nacional de Minería por la venta de minerales. Si eso se resiente, caerán también el comercio y los servicios altamente generadores de empleo en las principales ciudades de la región.

Por esa razón, por su intermedio, señor Presidente, le solicito al ministro de Hacienda que analice las políticas de Enami, pues cuando se anunció el otorgamiento de créditos sin garantía para los pequeños mineros, no se dijo que para optar a esos créditos ellos no debían tener deuda ni cotizaciones previsionales atrasadas.

El señor ministro lo sabe muy bien, porque estuvimos meses pidiéndole que se acelerara el precio de sustentación del cobre. Nuestros pequeños mineros ya atravesaban por una situación crítica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 9 de 264

Intervención

incluso antes de esta catástrofe. En consecuencia, en las condiciones actuales, si se pretende aplicar las normas habituales de la Empresa Nacional de Minería, serán muy pocos los pequeños mineros que podrán acceder a créditos sin garantía. No logro entender por qué frente a una situación de emergencia se sigue operando con la legislación normal de la referida empresa.

Anuncio que votaremos favorablemente este proyecto, que aporta los primeros recursos para la rehabilitación de Atacama, y esperamos que pronto comience la reconstrucción global de la región, que probablemente será muy larga. Sin embargo, ello requiere que todas las instituciones del Estado asuman que se necesita que actúen con mayor rapidez, como lo he señalado desde el comienzo de la crisis en representación de mis coterráneos.

Pido a la honorable Cámara de Diputados ser extraordinariamente rigurosa no solo para fiscalizar el correcto uso de los recursos que aprobaremos, sino también para exigir que ellos sean invertidos con pertinencia y prontitud. Por lo menos esa será la actitud que tendré como diputada.

Atacama es una tierra fuerte que deslumbra con su sol y que nos maravilla con el brillo inigualable de sus cielos estrellados. Esa tierra que tanto amamos se caracteriza por la fuerza de sus habitantes, que sabemos reconvertirnos y superar las dificultades. Por eso, ¡fuerza Atacama!

Finalmente, aprovecho la oportunidad para agradecer la solidaridad que todo Chile entero ha tenido hacia nuestra región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

ANÁLISIS DE TRAMITACIÓN Y ESTADO DE PROYECTO CARDONES-POLPAICO (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Comité Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo y agradezco la presencia de los ministros de Energía y del Medio Ambiente en esta sesión especial.

Hoy asistimos nuevamente al análisis de un proyecto que vulnera nuestra débil legislación ambiental y a las comunidades que habitan desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana, las cuales hoy se ven gravemente afectadas por la superposición de los intereses

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 10 de 264

Intervención

de la industria de transmisión eléctrica por sobre los derechos de las personas y de las comunidades.

Sin duda, este es el principal megaproyecto interregional de transmisión eléctrica de alto voltaje, el cual pretende atravesar la zona costera de las regiones de Atacama, de Coquimbo y de Valparaíso, para llegar hasta la Metropolitana, con una extensión de más de 700 kilómetros de línea, desde la localidad de Cardones, en la Región de Atacama, pasando por Copiapó, Freirina , , hasta Polpaico , al norte de la Región Metropolitana.

El objetivo expresado por este proyecto es “Fortalecer el Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC), supliendo una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del Sistema Interconectado Central, debido a la congestión que presentan hoy las líneas de transmisión en dicho sector.”.

¡Qué duda cabe de que estamos ante un escenario en el que Chile necesita una matriz energética mucho más abastecida y que satisfaga la creciente demanda energética del país y así poder abaratar los costos de la energía eléctrica, que afectan los bolsillos de muchos chilenos y chilenas.

Pero esta no es la forma de avanzar hacia un sistema interconectado más robusto e independiente, que tenga una mayor potencia instalada.

Hoy asistimos a esta sesión especial con el claro compromiso y la firme esperanza de defender el derecho de las comunidades, de los alcaldes que se han organizado, de los vecinos que no quieren ver intervenido su entorno por un trazado que pasa por predios agrícolas; que altera nuestra naturaleza, nuestra flora y fauna, con torres que van desde los treinta y cinco a los setenta metros de altura.

¿Es justo para muchos habitantes despertarse y ver torres que invaden gran parte de nuestro territorio?

Queremos que en esto se invoque la Constitución, aun cuando dista mucho del anhelo ciudadano de una Carta Fundamental que interprete a la gran mayoría de los chilenos y chilenas. Pero si hoy nuestra Constitución asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Acá se están vulnerando seriamente los derechos establecidos en nuestra Carta Fundamental.

(Aplausos)

Hay que agregar -es mi humilde opinión- que la autoridad tampoco ha guardado el debido respeto por los procesos institucionales ambientales, más aún cuando en la Cena Anual de la Energía se anunció con bombos y platillos el apoyo del gobierno al proyecto, aun cuando se encuentra en la fase de evaluación ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental, sin obtener todavía la Resolución de Calificación Ambiental que le permita a la empresa titular operar con total propiedad.

La diputada Andrea Molina hizo mención de los derechos mineros. Yo quiero ser mucho más explícita al respecto. Nos parece al menos sospechoso que el trazado eléctrico tenga muchas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 11 de 264

Intervención

pertenencias mineras inscritas a su alrededor y que todas sean de empresas ligadas al Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC), que justamente es el mandante del proyecto.

En consecuencia, se requiere revisar y ser enérgicos ante este tipo de prácticas, porque lo que no puede ocurrir es que, haciendo un uso abusivo de la legislación existente, hoy las empresas tomen posesión a través de pertenencias mineras, pensando en la especulación y en la utilización para otros fines.

Por eso, solicito que los ministros aquí presentes adopten medidas concretas y claras para evitar, de una vez por todas, que el poder y la influencia del dinero pasen por encima de nuestros territorios y de sus comunidades.

(Aplausos)

Le pedimos al gobierno que realice un verdadero ordenamiento territorial para que el ingreso y el emprendimiento de proyectos eléctricos dejen de ser una iniciativa de privados, sin priorización y planificación estatal, con el fin de evitar que una vez más se pase por encima de los derechos de los ciudadanos.

(Aplausos)

Por último, les pedimos a los ministros que nos acompañan que reconozcan que este proyecto tiene vicios de legalidad, que ejerzan las acciones correspondientes y, en consecuencia, se haga exigible un estudio de impacto ambiental con una participación real de las comunidades, pero, sobre todo, con pleno respeto al desarrollo local de cada una de nuestras comunidades intervenidas.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 12 de 264

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

A continuación, corresponde tratar la cuestión de admisibilidad de una indicación.

La diputada señora Provoste y el diputado señor Morano , de conformidad al artículo 25 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, han hecho cuestión de admisibilidad de la siguiente indicación declarada inadmisible por la Comisión de Educación, para agregar un nuevo artículo sexto transitorio del siguiente tenor: “Artículo sexto: Para armonizar la coexistencia de los nuevos Centros de Formación Técnica estatales con los Centros de Formación Técnica existentes que pertenecen a universidades estatales, estos últimos se deben transformar en personas jurídicas sin fines de lucro, en un plazo de 2 años desde la entrada en vigencia de esta ley.”.

La Mesa comparte el criterio de la Comisión de Educación y, por tanto, declara inadmisible esta indicación por no tener relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 69 de la Constitución Política de la República y 24 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, cual es fortalecer la educación pública y la descentralización, impulsando la creación de quince centros de formación técnica estatales en cada una de las regiones del país, promoviéndola y valorándola socialmente como una herramienta de desarrollo individual y social que tendrá por objeto la formación de técnicos y ciudadanos, prioritariamente de jóvenes y trabajadores y trabajadoras. Tal cuestión nada tiene que ver con la estructura jurídica de las universidades estatales, materia que, además, es de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, en virtud de lo establecido en el artículo 65, N° 2°, de la Constitución Política de la República.

Además, informo a la Sala que el ministro de Educación, en representación del gobierno, ha informado a la Mesa que la concordancia solicitada por algunos diputados sería abordada en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 13 de 264

Intervención

proyecto de ley sobre educación superior que próximamente ingresará a tramitación legislativa.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, más que hacer uso de la palabra para argumentar a favor de la indicación, quiero solicitar que, en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, la Sala se pronuncie respecto de su admisibilidad, toda vez que claramente la iniciativa tiene una dificultad para armonizar los centros de formación técnica sin fines de lucro que estamos creando a través de ella con los que existen, al alero de universidades del Estado, como corporaciones de derecho privado.

Si bien a través del ministro de Educación el Ejecutivo expresó su voluntad de acoger en otro proyecto de ley nuestra solicitud, que dice relación con lo que queremos en materia de formación técnico-profesional, no veo inconveniente alguno para que se pueda apoyar y acoger en esta Sala una indicación que busca armonizar la coexistencia de los centros de formación técnica al alero de universidades del Estado que hoy van a tener regímenes jurídicos distintos.

Así, todo el esfuerzo que signifique potenciar por parte de una universidad del Estado a un CFT con fines de lucro en desmedro de aquel que no los tiene, no se supera con lo planteado por el ministro en su intervención: el tema de la gratuidad, porque tal vez a los centros de formación técnica que hoy tienen fines de lucro ni siquiera les interesa el tema de la gratuidad.

Es otro el concepto que estamos discutiendo: poder armonizar la coexistencia de los centros de formación técnica que van a estar al alero de una misma universidad del Estado.

Por lo tanto, señor Presidente, le solicito someter a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Diputada señora Provoste , está en su derecho de pedir que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

Corresponde votar en consecuencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 14 de 264

Intervención

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar mi satisfacción por esta iniciativa, que crea quince centros de formación técnica a lo largo del país, al alero de las universidades del Estado.

Desde 1747, Chile viene discutiendo sobre el tipo de educación que queremos. En esa época se creó la Real Universidad de San Felipe, de carácter estatal, abierta a la formación profesional. Más tarde se fundó la Universidad de Chile, y con ello se consolidó una concepción más napoleónica de la educación superior, lo que se tradujo en una educación “profesionalista”, más cercana a la que hoy conocemos.

A lo largo de los años, nuestro país ha hecho esfuerzos por revitalizar la educación técnico- profesional, pero no ha obtenido los éxitos que se requieren. Por eso, celebramos la apuesta que hace hoy el gobierno de la Presidenta Bachelet para crear quince centros de formación técnica a lo largo del país.

Como expresó el diputado Fidel Espinoza , esperamos que esos centros de formación técnica permitan materializar el principio de descentralización, algo que también manifestó el diputado Alejandro Santana , representante de Chiloé.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 15 de 264

Intervención

Dado que el proyecto de ley no establece la localización de los centros de formación técnica, esperamos que haya una clara voluntad en orden a construir y consolidar esos CFT en los territorios más apartados de las regiones.

Por eso, confiamos en que en Atacama, dado que la universidad regional ya cuenta con dos centros de formación técnica: uno en la provincia de Copiapó y otro en la provincia del Huasco, se instale este nuevo establecimiento educacional en la provincia de Chañaral, que ha vivido momentos muy difíciles en los últimos días.

Lamento que no esté presente el ministro de Educación en este debate, porque me habría gustado plantearle algunas aprensiones que tengo respecto de la iniciativa. La primera es que más del 40 por ciento de la matricula de educación secundaria en nuestro país corresponde a educación técnico-profesional; pero advertimos que la mirada no está puesta en dar una salida a esos estudiantes que apuestan por ese tipo de educación media.

Lo digo porque en el debate de esta iniciativa en la Comisión de Educación señalamos, en reiteradas ocasiones, que uno de los vacíos del proyecto dice relación con la falta de una clara articulación entre la educación secundaria técnico-profesional y los centros de formación técnica. En consecuencia, ahora reitero en la Sala que esta iniciativa carece de una articulación vertical y horizontal, tal como opinaron innumerables personas que concurrieron a la comisión a entregar su opinión.

Por otra parte, la propia estructura del Ministerio de Educación carece de la institucionalidad necesaria para ordenar y coordinar las tareas que involucra la creación de un sistema de formación técnica que sea coherente.

Por ello, considero necesario que se configure una institucionalidad en el Ministerio de Educación - de paso, agradezco que haya llegado el señor ministro- con capacidades para ordenar y coordinar la totalidad del sistema de formación técnica, que articule sus distintos componentes y promueva la calidad, la pertinencia, la cobertura y la equidad.

Demandamos que haya técnicos de diferentes especialidades en las distintas regiones y provincias del país y que existan estudios regionales actualizados en que se crucen los diversos factores que debieran alimentar y determinar la toma de decisiones, tanto de la educación técnico-profesional y de los centros de formación técnica del sector productivo, como de los constructores de políticas públicas en áreas productivas de demanda laboral, de matrículas potenciales, de intereses vocacionales, de retorno laboral, porque nada de eso se dice en el proyecto que vamos a votar.

No obstante lo anterior, anuncio mi voto favorable a esta iniciativa, pero no sin expresar una preocupación: estos quince centros de formación técnica sin fines de lucro, que se crearán al alero de universidades del Estado, deberán competir de manera desigual con otros centros de formación técnica que sí persiguen fines de lucro y que han sido creados al alero de las mismas universidades del Estado.

En consecuencia, en uso de las facultades que nos confiere el artículo 25 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, vamos a renovar una indicación que tenía por objeto armonizar la coexistencia de estos dos tipos de centros de formación técnica que funcionarán al alero de las universidades del Estado, para que compitan en igualdad de condiciones y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 16 de 264

Intervención

tengamos en una universidad del Estado un CFT con fines de lucro y otro sin fines de lucro.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EVENTUALES RESPONSABILIDADES DE CODELCO Y DE ENAMI CON OCASIÓN DE LA SUSTRACCIÓN DE CONCENTRADOS DE COBRE

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las eventuales responsabilidades de Codelco y de Enami con ocasión de la sustracción de concentrados de cobre.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo pasado, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, dividida proporcionalmente por bancada.

Diputado informante de la comisión especial investigadora es el señor Lautaro Carmona .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, nos parece de la mayor relevancia que este hemiciclo conozca las conclusiones a que hemos arribado por unanimidad en la comisión investigadora por el robo de concentrado de cobre en la División Salvador de Codelco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 17 de 264

Intervención

Durante más de veinticinco sesiones, públicas y secretas, recibimos a distintos actores, públicos y privados, que de alguna manera nos ilustraron sobre el problema al cual nos enfrentábamos.

Como aquí se ha señalado, solo fue posible conocer la denuncia gracias a los trabajadores. Quiero señalarlo con mucha claridad: no hubo una disposición temprana para prevenir situaciones como la ocurrida, ni hubo alertas desde los controles de la empresa. Fue la denuncia de los trabajadores de la División Salvador la que permitió acreditar lo ocurrido. Ellos, a través de sus sindicatos, hicieron la denuncia, a fin de velar por la integridad patrimonial de la empresa estatal y, por ende, del interés público de todos los chilenos y chilenas.

Cabe hacer presente que, con anterioridad a la investigación, hubo intentos de los sindicatos y de los trabajadores de denunciar estos hechos ante las autoridades de Codelco. Sin embargo, esas denuncias fueron sistemáticamente desestimadas por dichas autoridades. Por el contrario, la administración de Codelco decidió separar a los trabajadores de su fuente laboral y no a los altos ejecutivos que tienen responsabilidad en las inacciones ante los ilícitos cometidos.

Como muy bien explicó el diputado informante, Lautaro Carmona , quien además presidió la comisión, es curioso que esta situación no se hubiese identificado con precisión. Camiones de gran tonelaje, que transportaban entre 27 y 30 toneladas de concentrado de cobre, eran desviados hasta una mina abandonada, donde se violaban sus sellos para luego vaciar su contenido. Después de eso el material se embarcaba en el puerto de Coloso, ubicado al sur de Antofagasta, que pertenece a la compañía Minera Escondida. El mineral que llegaba a la mina abandonada, que tenía una ley de entre 27 y 30 por ciento, era cambiado por mineral de una ley mucho menor, que apenas llegaba al 1,7 por ciento. Posteriormente, esta carga de baja ley pasaba todos los controles de seguridad.

Me parece muy relevante que la comisión haya concluido que existe una relación directa entre la ocurrencia de los hechos investigados y los deficitarios sistemas de control.

Además, la comisión reconoció por unanimidad que el excesivo uso de la tercerización en las tareas de la División Salvador de Codelco ha aumentado la vulnerabilidad de la empresa estatal, especialmente porque se han externalizado áreas estratégicas, no obstante que la ley permite hacerlo, lo que se sustentaría en ciertos criterios de “eficiencia económica”, como algunos señalan.

Respecto de la División Salvador, se informó a la comisión que de los 4.700 trabajadores que prestan servicios a la empresa, solo 1.400 son propios de Codelco, vale decir, menos del 30 por ciento.

Adicionalmente, se pudo constatar que el área de recepción, descarga y toma de muestras del concentrado de cobre está a cargo de personal externo, no de personal propio, por lo que se concluye que se delegaron responsabilidades críticas a una empresa externa.

También consideramos evidente la falta de diálogo entre los trabajadores y los altos ejecutivos de Codelco, lo que no permitió atender oportunamente las dudas, reclamos y sospechas fundadas de los trabajadores respecto del robo sistemático de concentrado de cobre, del cual éramos víctimas todos los chilenos y chilenas.

Esa falta de diálogo se hace más patente hoy, dado que desde el 13 de febrero los trabajadores de San Lorenzo, de la división Salvador , están en huelga legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 18 de 264

Intervención

La comisión investigadora sesionó en El Salvador, donde pudimos reunir a los representantes de los distintos sindicatos con la plana mayor de la División Salvador. En ese momento las nuevas autoridades de la división señalaron que harían grandes esfuerzos por recomponer el diálogo con los trabajadores, que se había visto muy mermado en el último tiempo. Sin embargo, hemos podido constatar que una práctica permanente, que al parecer forma parte de una cultura de los altos ejecutivos de Codelco, es la de no dialogar con los trabajadores y trabajadoras. En el marco de huelga legal de los trabajadores de San Lorenzo, movimiento que se inició el 13 de febrero, lo único que vemos permanentemente es la insistencia de Codelco por generar reemplazos y avanzar por los caminos menos indicados.

Me pregunto por qué, antes de que se tomara la decisión de despedir trabajadores, no se les dio la oportunidad de conocer el informe de auditoría y las conclusiones de la comisión investigadora; por qué no se esperó a que terminaran las investigaciones de la Fiscalía y de la Cámara de Diputados que permitieran tomar luego determinaciones mucho más objetivas y justas. ¿Será que este informe tiene tal vez un sesgo y solo busca transformar en chivo expiatorio a los supervisores y trabajadores del área en cuestión, para que no denuncien hechos que son reprochables?

Lo que realmente nos llama la atención es que los altos ejecutivos que tuvieron responsabilidades siguen en la División Salvador o han sido reubicados en otros lugares de la empresa.

Anuncio que como bancada vamos a apoyar el informe de la comisión investigadora.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

MEDIDAS CONTRA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN ESCOLAR

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 278, de las diputadas señoras Marcela Hernando , Clemira Pacheco , Loreto Carvajal ; señoritas Daniella Cicardini y Marcela Sabat ; señoras Alejandra Sepúlveda , Denise Pascal ; señoritas Jenny Álvarez , Karol Cariola y Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud de sus facultades constitucionales legislativas, realice un mensaje con el objeto de:

A) Fijar un mecanismo que permita mantener un catastro de aquellos establecimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 19 de 264

Intervención

educacionales de educación básica y media que presenten mayores brechas educacionales en temas de género.

B) Establecer un sistema de medición más efectivo para poder determinar la disparidad educativa, el cual debe considerar las principales dificultades en la implementación de esa temática.

C) Generar un modelo más eficiente de fiscalización tendiente a identificar cuáles son los establecimientos de educación básica y media, más desiguales y poder implementar medidas que busquen de forma específica disminuir la disparidad de género en materias educacionales.

D) Modificar el curriculum de educación básica y media con la finalidad de eliminar todo rasgo de estereotipo o de prejuicio entre hombres y mujeres, tales como la exigencia de lectura de algunos libros que llaman a encasillar a las personas en ciertas actividades o pensamientos producto de su género.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero manifestar mi apoyo al proyecto de resolución presentado por un conjunto de diputadas. Claramente, abordar los temas de desigualdad de género en materia de educación tiene que ser parte de la formación inicial de los profesores. No solo existe desigualdad entre hombres y mujeres desde el punto de vista de los resultados del pensamiento lógico matemático, sino que también la hay respecto de lo que ocurre dentro de la sala de clases.

(Manifestaciones en la Sala)

Esto es parte de la desigualdad, señor Presidente.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Silencio, por favor.

Puede continuar, señora diputada.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Es parte de la desigualdad, porque dicen que las mujeres tenemos motricidad más fina que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 20 de 264

Intervención

hombres.

(Manifestaciones en la Sala)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Puede continuar, diputada.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

En la práctica docente, cuando una niña tiene buen rendimiento escolar es habitual que se comente que es una estudiante esforzada, estudiosa, y que cuando a un niño le va bien, se diga que es inteligente.

Por lo tanto, creemos que junto con aprobar este proyecto de resolución debemos motivar para que dentro de la formación inicial de profesores y profesoras logremos identificar algunas prácticas que se pueden mejorar a los efectos de generar mayor igualdad entre niños y niñas en el sistema escolar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

RESERVA DE TERRENOS DE INTERÉS PÚBLICO PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN BENEFICIO DE CIUDADANÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 290, de la diputada señora Marcela Hernando y de los diputados señores Alberto Robles , Marcos Espinosa , José Pérez, Carlos Abel Jarpa , Fernando Meza e Iván Flores, en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que genere normas para la reserva de terrenos en los que exista un interés público para la ejecución de proyectos que vayan en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 21 de 264

Intervención

beneficio de toda la ciudadanía, y que se extienda desde el inicio de los estudios de dichos proyectos hasta la ejecución de los mismos o, en su defecto, hasta el cierre de los informes de factibilidad o viabilidad y que, a la vez, se cree un mecanismo para la revocación de concesiones mineras que cuenten con un mínimo de seis meses de inactividad exploratoria o de explotación, o cuando existan antecedentes de reclamación por superposición de concesiones mineras.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, efectivamente la acumulación de la propiedad minera en manos de unos pocos tiene consecuencias muy complejas para zonas como Atacama, donde una fuente importante del desarrollo económico es también la pequeña minería. En ese sentido, como muy bien manifestó la diputada Marcela Hernando , hoy vemos cómo en nuestro país la gran minería está acumulando una cantidad importante de terrenos a través de concesiones, y en regiones del norte dicha práctica ha generado una situación realmente compleja.

Según estudios de Cochilco, el 70 por ciento de la superficie de la Región de Tarapacá está otorgado en concesiones mineras; y en el caso de Atacama, la cifra es muy similar.

Hoy vemos cómo las pequeñas asociaciones mineras deben golpear una y otra vez las puertas de grandes empresas dueñas de concesiones mineras sin utilizar, que, parafraseando el viejo adagio, no comen ni dejan comer.

Por lo tanto, creemos que en esta materia hay que mirar las buenas prácticas que existen en otros países mineros, como Canadá, México y Australia, cuyos territorios están libres para que las empresas puedan constituir en ellos concesiones de exploración, pero ello a cambio de la realización, por parte de las mineras, de actividades concretas que permitan dinamizar las economías locales.

Por eso, es muy importante que se apoye este proyecto a los efectos de que la Presidenta de la República y el ministro de Minería puedan tomar acciones concretas que beneficien a la pequeña minería, habida consideración de que la acumulación de concesiones mineras no la hacen ellos, sino la gran minería, lo que genera consecuencias tremendamente complejas para un sector tan significativo, al menos en la Región de Atacama, como son los pirquineros y pequeños mineros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 22 de 264

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9369-03)

El señor NUÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, para el tratamiento de esta iniciativa se limitará el uso de la palabra a cinco minutos por diputado.

El plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones divididas vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Daniel Farcas , Fuad Chahin y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 28ª de la legislatura 362ª, en 3 de junio de 2014. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 93ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 22ª de la presente legislatura, en 12 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 24 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 23 de 264

Intervención

Señor Presidente, este proyecto incorpora en su base la preocupación por que el mayor número de casos posible se solucione y así evitar el abuso.

En nuestra opinión, el debate que ha antecedido a esta -esperamos que así ocurra- aprobación pone de manifiesto la preocupación de ciertos sectores de equilibrar las fuerzas entre la ciudadanía, que algunos pretenden tildar más bien como “consumidores”, y los proveedores.

Si bien la iniciativa ha contado con un apoyo transversal en el marco de su tramitación en las comisiones de Economía, de Constitución y de Hacienda, existen algunas voces que se han mostrado críticas a su contenido, intentado hacer ver que en algunos aspectos ella situaría a los ciudadanos en una posición contraria a los proveedores, incentivando la beligerancia entre unos y otros. Se trata de las mismas opiniones que han pretendido hacer entender que este proyecto generará algo así como una industria del litigio, como si la adecuada defensa del cumplimiento de la letra de la ley, la misma que ha sido refrendada por esta Corporación, pudiera envolver algo sospechoso o indeseable. ¡Nada más alejado de la realidad! Con esta iniciativa se busca evitar los abusos, y, por tanto, ordenar y potenciar los incentivos que permitirán un mayor nivel de cumplimiento.

El proyecto se ocupa de generar instancias adecuadas de acuerdo entre consumidores -o ciudadanos, como prefiero llamarlos- y proveedores. Así las cosas, en el supuesto de que la denuncia tenga mérito, la solución menos costosa para el proveedor será siempre responder satisfactoriamente al ciudadano afectado, restableciendo el orden de cosas al momento previo de la eventual infracción.

Para disminuir la excesiva judicialización de los casos que afecten el interés colectivo, la iniciativa propone profesionalizar y regular la mediación colectiva, la duración de los procedimientos, los mecanismos de publicidad para informar a todos los interesados y las formas de asegurar la participación de las asociaciones de consumidores, que han sido fundamentales para evitar los abusos en nuestra sociedad. Además, se contempla la creación de una unidad independiente y especializada dentro del Sernac, a cargo de llevar adelante este tipo de procedimientos.

La mediación colectiva se iniciará, a partir de este proyecto de ley, de oficio o a petición de los interesados, y será notificada al proveedor o proveedores involucrados. El plazo máximo de este procedimiento de mediación colectiva será de tres meses, el cual podrá ser prorrogado por una vez, hasta por tres meses, por resolución fundada. Durante dicho término, los ciudadanos afectados que no estén de acuerdo con la solución alcanzada, para los efectos de no quedar sujetos a esta, deberán hacer presente su disconformidad al servicio.

En el ámbito del interés individual, asumiendo la necesidad de que los ciudadanos encuentren una respuesta efectiva lo antes posible, se propone incorporar una instancia obligatoria de conciliación con el objeto de promover acuerdos entre ciudadanos y proveedores, a través de lo cual se espera que se resuelva la gran mayoría de los casos. Este procedimiento se desarrollará una vez que la mediación, que hoy contempla la ley, no llegue a buen término para el ciudadano, y estarán a su cargo las oficinas del Sernac a lo largo de todo el país, en regiones y en provincias, y en los municipios, en el caso de las comunas en las que no existan tales oficinas.

Me parece interesante que hoy la discusión se manifieste con claridad respecto de aquellos que no quieren dotar de mayores atribuciones al Servicio Nacional del Consumidor. Para apoyar a los ciudadanos debemos tener un Estado fortalecido y, para eso, nos parece muy importante que el proyecto busque fortalecer al Servicio Nacional del Consumidor, confiriéndole facultades para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 24 de 264

Intervención

fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la normativa de protección de los derechos de los ciudadanos.

Por eso, vamos a apoyar con entusiasmo el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (Tercer trámite constitucional. Boletín 9405-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y medio, el diputado señor David Sandoval .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por último, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, vamos a respaldar las modificaciones que el Senado le introdujo al proyecto. Pero además quiero reforzar las palabras del diputado Iván Fuentes en orden a que no solo basta con generar condiciones especiales de ingreso, sino que esto también conlleva mayores recursos para estas universidades con el objeto de nivelar a esos estudiantes y garantizar su permanencia y egreso exitoso. Por ello, valoramos enormemente que estas dos nuevas universidades regionales incorporen elementos nuevos desde la perspectiva de los derechos humanos, medio ambientales, pero sobre todo el concepto de la pertinencia que nos permite garantizar que los estudiantes que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 25 de 264

Intervención

viven en esa zona puedan desplegar al máximo sus capacidades y talentos, en una nueva universidad, que los acogerá, les entregará mejores condiciones, para que una vez que se titulen, contribuyan al desarrollo de su región.

Así es que vamos a apoyar con entusiasmo este proyecto y a pedir que se retome la tarea de buscar una solución para aquellos jóvenes que, por la ilusión de obtener un título universitario, se endeudaron a través de créditos que no han podido pagar y hoy esperan una salida justa y digna para su situación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN MATERIA DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 294, de las diputadas señoras Loreto Carvajal y Marcela Hernando , y de los diputados señores Daniel Núñez , Enrique Jaramillo , Guillermo Ceroni , Víctor Torres, Juan Luis Castro , Pepe Auth , Jaime Pilowsky y Daniel Farcas , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas, tomen todas las medidas administrativas pertinentes con el fin de agilizar las solicitudes pendientes en el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos para pequeños y medianos agricultores, además del perfeccionamiento de títulos, con el fin de avanzar hacia una mejor distribución en cuanto al acceso del recurso de manera eficaz y equitativa, beneficiando a miles de familias agrarias de nuestro campo.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 26 de 264

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, este es un proyecto de resolución impulsado, entre otros, por la diputada Loreto Carvajal , quien se ha sumado a la Comisión de Recursos Hídricos, que tengo el honor de presidir.

Lo que se busca con las modificaciones al Código de Aguas es hacernos cargo de una realidad que hoy enfrentamos en muchas cuencas de nuestra zona, relacionada con la sobreexplotación y la sobreentrega de derechos de aprovechamiento de aguas. También se trata de atender, como muy bien decía la diputada Alejandra Sepúlveda , la preocupación que hoy asiste a tantos comités de agua potable rural que no tienen en su mano la propiedad de esos derechos.

Por eso, la Comisión de Recursos Hídricos ha estudiado algunos artículos que buscan hacer justicia al respecto, de manera que las pequeñas comunidades de agua potable rural sean propietarias del agua, se puedan establecer prioridades de consumo, que las personas estén en el centro de nuestro quehacer, pero también para que en aquellas zonas que hoy viven situaciones complejas - zonas de prohibición- no exista un uso abusivo de los derechos de agua.

Aprovechando que se encuentra presente el ministro de Obras Públicas, quiero pedir que se otorgue mayor urgencia a la tramitación del proyecto de ley que estudiamos en conjunto con el ministerio del ramo, a través de la Dirección General de Aguas.

Por lo anterior, suscribimos y apoyamos el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

APLICACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6829-01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Felipe Letelier .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 27 de 264

Intervención

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 25ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres es un acuerdo internacional concertado entre diferentes gobiernos y tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Quiero reconocer y felicitar el trabajo de los colegas de la bancada de la Democracia Cristiana que contribuyeron con su conocimiento y aporte a mejorar la iniciativa en discusión.

La Cites se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la Unión Mundial para la Naturaleza, celebrada en 1963. El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de ochenta países, celebrada en Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.

Chile adhirió a la convención el 14 de febrero de 1975; la entrada en vigor del acuerdo en nuestro país fue en julio de ese mismo año.

Señalo lo anterior no solo porque puede servir para el conocimiento, la comprensión y la reflexión de los estudiantes que se encuentran en las tribunas, sino también para poner de manifiesto la larga data de la ratificación de la Cites por parte del Estado de Chile. Somos uno de los pocos países que no tiene una legislación específica al respecto, por lo que el actual proyecto de ley significa un importante avance para nuestra institucionalidad.

A continuación, procederé a enumerar algunos aspectos de la iniciativa que me parecen muy relevantes:

Primero, la especificación de las infracciones y sanciones, que es el avance más importante del proyecto; la competencia de los tribunales de justicia y la creación de los registros de los especímenes de las especies incluidas en los apéndices I, II y III de la convención, a cargo de las autoridades administrativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Segundo, el nombramiento de autoridades administrativas de observancia y científicas. Hasta ahora, las autoridades administrativas ejercían sus funciones de manera muy restringida ante la falta de sanciones en nuestra legislación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 28 de 264

Intervención

Tercero, el reconocimiento de otras entidades públicas o privadas que contribuyan o se vinculen al cumplimiento de los fines u objetivos de la convención, tales como centros de rescate, centros de reproducción.

Cuarto, la existencia en Chile de varias especies muy emblemáticas, cuyo comercio se encuentra regulado: el alerce, la araucaria, el ciprés de las Guaitecas, el cóndor, el huemul, el pudú, etcétera.

Hasta el momento, en la Región de Atacama, zona que represento, son limitadas las especies de interés para el comercio internacional. En flora se cuentan las cactáceas; en fauna, la vicuña, la chinchilla, zorros, el puma, el chungungo (nutria), el pingüino de Humboldt, ballenas, delfines.

Por lo tanto, esta futura ley permitirá regular las actividades derivadas del comercio internacional de las especies contenidas en los apéndices señalados y otorgará más herramientas para la protección y la conservación de nuestras especies de flora y fauna y de los recursos hidrobiológicos.

La Región de Atacama representa un elevado 20 por ciento del total de la flora terrestre nacional. Al respecto, me parece muy oportuno señalar que después de vivir momentos tan difíciles con los aluviones que afectaron nuestra zona, estamos empezando a ver un desierto que comienza a florecer. Ahí las especies poseen una distribución ambiental que nosotros queremos que sea muy limitada. Sus usos y propiedades farmacológicos, farmacéuticos, cosmetológicos son desconocidos, dadas las escasas investigaciones que se han realizado sobre nuestro desierto y su flora, los cuales constituyen un reservorio de productos con un potencial desconocido que podría contribuir al desarrollo regional de forma insospechada y que no podemos darnos el lujo de expoliar.

La ley en proyecto permitirá tener herramientas para controlar los ávidos intereses económicos que, en muchas ocasiones, colocan en peligro la conservación de los animales y las plantas silvestres, que son parte de nuestro patrimonio o herencia ambiental que tanto las actuales como las futuras generaciones debemos usar racionalmente.

Por lo expuesto, invito a la Sala a aprobar este proyecto de ley, que, sin duda, es un avance significativo en la protección de nuestra flora y fauna silvestres.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 29 de 264

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar las políticas relacionadas con la calidad de vida, movilización y tarifas de transporte para adultos mayores.

Recuerdo a la Sala que la Organización de las Naciones Unidas decretó el 15 de junio como “Día Internacional contra el Maltrato al Adulto Mayor”, con la intención de generar conciencia respecto de la forma en que nos relacionamos con ese sector de la población. En nuestro país hemos avanzado en esa materia, pero creo que hoy podemos dar un paso más en el ámbito de lo que plantea la convocatoria a esta sesión especial.

Se encuentran en la Sala los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desarrollo Social, y el ministro subrogante de Hacienda. Asimismo, asisten la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor y el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, a quienes damos la bienvenida a la Cámara de Diputados.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Muy bien.

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, quiero felicitar a los colegas que tuvieron la iniciativa de pedir esta sesión especial y saludar a los ministros, a los subsecretarios y a la directora del Senama que hoy nos acompañan.

Sin lugar a dudas, discutir un sistema de protección para los adultos mayores debe ser el objetivo de este gobierno.

Cuando el ministro de Transportes anunció una serie de beneficios para los adultos mayores, la Región de Atacama no estaba incluida, como tampoco lo estaban otros territorios. Por eso, es indispensable que en el país no exista discriminación contra los adultos mayores de acuerdo con el lugar donde viven.

Por eso, emplazamos al Ministerio de Transportes para que tenga una política inclusiva con los adultos mayores, independientemente del lugar donde vivan, de manera que en Atacama y en otros sectores del país tengan derecho a acceder verdaderamente a una rebaja en las tarifas de la locomoción pública.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 30 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN DEL DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9837-29)

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley Nº 19.712, del Deporte, y la Ley Nº 20.686, que Crea el Ministerio del Deporte, con el objeto de incorporar el deporte adaptado y paralímpico.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Alberto Robles .

Antecedentes:

-Moción, sesión 111ª de la legislatura 362ª, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 25.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, el deporte nos vuelve a convocar en este hemiciclo. El motivo de nuestra participación en la discusión de esta iniciativa es el hecho de que avanza en materia de inclusión, pues busca reivindicar los derechos de los deportistas en condiciones diferentes. Para ello, el proyecto modifica la Ley del Deporte y la ley que crea el ministerio del ramo, con el objeto de incorporar de mejor manera en estos cuerpos legales el deporte adaptado y paralímpico.

Esta es una medida largamente anhelada por muchas personas que, tal vez, lejos de los flashes de las cámaras y del atractivo mediático que suponen otras disciplinas deportivas, también practican deportes al más alto nivel nacional e internacional.

El Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) define el deporte adaptado como aquella

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 31 de 264

Intervención

modalidad deportiva en la que se han modificado algunas reglas para permitir la participación de personas con discapacidad, comprendiendo desde elementos terapéuticos hasta niveles de alto rendimiento. En definitiva, se trata de una práctica deportiva tan importante como otras y que, por lo demás, le ha entregado al país importantes satisfacciones, que es justo destacar en esta jornada.

Quizás el ejemplo más emblemático lo constituye el oro olímpico que obtuvo el atleta no vidente Cristián Valenzuela en la prueba de cinco mil metros de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, gesta memorable que nos remite a una historia de sacrificio y de amor propio casi sin igual, desconocida por muchos y muchas en nuestra sociedad.

Asimismo, vale la pena destacar que en los próximos Juegos Parapanamericanos de Toronto, a disputarse en agosto de este año, Chile contará con el mayor contingente deportivo de esta clase en la historia de estas competiciones: nada más y nada menos que 44 atletas, confirmados hasta la fecha, número que supera con creces la presencia nacional en citas anteriores.

En este contexto, el proyecto de ley en discusión viene a hacer justicia a un grupo de deportistas que se fuerzan por poner en lo más alto el nombre de nuestro país. Asimismo, es justo que nuestra sociedad reconozca los talentos de hombres y de mujeres con capacidades diferentes.

En concreto, la iniciativa busca incluir en la Ley del Deporte y en la Ley que Crea el Ministerio del Deporte las nociones de deporte adaptado y de deporte paralímpico como una forma clara y precisa de avanzar hacia un país más inclusivo, que no discrimine a sus habitantes bajo ningún concepto.

A nivel más específico, la propuesta pretende emparejar la cancha, situando a los deportistas con capacidades diferentes en igualdad de condiciones, para ser considerados en el Consejo Nacional del Deporte, en los llamados consejos consultivos regionales y en el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. Mientras la primera de estas entidades asiste a la ministra del Deporte en el desarrollo de sus funciones, los consejos consultivos regionales constituyen orgánicas amparadas por la Ley del Deporte, que formulan propuestas referidas a temáticas de competencia de las respectivas direcciones de cada región. En tanto, el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte es gestionado por el Instituto Nacional de Deportes para financiar proyectos deportivos en sus diversas modalidades y manifestaciones.

No obstante, como podrán imaginar los colegas, a la fecha la participación de representantes de los deportes adaptado y paralímpico en ese tipo de instancias ha sido prácticamente nula. La situación constituye una grave afrenta hacia miles de personas que a diario enriquecen nuestro deporte con sus admirables esfuerzo y talento.

Quiero felicitar a los autores de este proyecto de ley, porque claramente tal hecho no puede prolongarse más. Por tanto, espero que hoy sea un día histórico para los deportes adaptado y paralímpico, que bien merecen obtener de parte de esta Sala el mismo respaldo unánime que obtuvieron en la Comisión de Deportes y Recreación.

Por eso, con gran entusiasmo, pero también con la perspectiva de cómo nuestro país logra avanzar en materias de inclusión y de superación de injusticias, anuncio mi voto favorable a la iniciativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 32 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO ANTE CORTE SUPREMA DE REMOCIÓN DE CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SEÑORA LORENA FRIES MONLEÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde pronunciarse sobre la solicitud para requerir ante la excelentísima Corte Suprema la remoción de la consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos señora Lorena Fries Monleón , en virtud de lo dispuesto en el artículo 7° de la ley N° 20.405.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 34ª de la presente legislatura, en miércoles 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para intervenir en contra de la solicitud, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, hoy estamos convocados a tomar una decisión cuya importancia no puede ser desestimada por quienes estamos llamados a adoptarla.

La institucionalidad que hemos ido construyendo en nuestra imperfecta democracia supone la existencia de determinados órganos públicos que tienen como función la supervigilancia de los actos del propio Estado en áreas que nuestra sociedad considera de especial interés y relevancia, dado que afectan aspectos sustantivos de nuestra convivencia.

Para el cumplimiento de esas trascendentales funciones, se ha dotado a dichos organismos de la necesaria autonomía, la cual se define como la capacidad de tomar decisiones en su respectivo ámbito, sin tutela superior de otros intereses o instituciones y, como es obvio, especialmente respecto de los poderes del Estado que dicho órgano autónomo está llamado a supervisar.

Pero, al mismo tiempo, nuestro marco jurídico dota a otras instancias del Estado con atribuciones específicas para el control y fiscalización de estos particulares organismos, pues la autonomía no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 33 de 264

Intervención

puede suponer la falta de mecanismos de control.

Es en el correcto ejercicio de estas atribuciones de control, como las que la ley otorga a esta Cámara, donde se juega una parte fundamental del sentido y de la existencia de estos importantes organismos y, sin duda, se pone en juego la calidad de nuestra democracia.

A esta Cámara le toca decidir si eleva ante la Corte Suprema una petición de remoción respecto de una consejera de uno de los más relevantes organismos autónomos de los que nuestra institucionalidad se ha dotado, como es el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Los estándares de exigencia que nos autoimpongamos, tanto para la presentación de la solicitud que diez diputados puedan presentar como para la resolución definitiva de esta Sala, son determinantes para la existencia de un organismo que está llamado nada menos que a promover y defender los derechos de todos los habitantes de la república, precisamente de los actos del Estado que puedan vulnerar tales derechos.

La liviandad, la inconsistencia, el intento de sacar pequeñas ventajas políticas no pueden constituirse en los fundamentos para el ejercicio de la atribución que la ley nos entrega en el control y fiscalización de un organismo autónomo, menos respecto de uno llamado a defender los derechos humanos de chilenas y chilenos. Si admitimos esa posibilidad, sus efectos serían evidentes y nefastos. Ningún organismo autónomo podrá supervisar eficazmente los actos del Estado si este está en condiciones de descabezarlo porque algún sector político discrepa de sus planteamientos. Estaríamos poniendo en cuestión el sentido último para el que fueron creados.

Desgraciadamente, la primera parte de este procedimiento -esto es, la presentación de un requerimiento de un grupo de diputados contra la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanosha incurrido gravemente en esa irresponsabilidad.

A esta Sala le corresponde enmendar aquello, rechazando en todas sus partes el libelo presentado y acogiendo la recomendación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, a pesar de haber sido creado hace pocos años, se entronca fuertemente con nuestra historia reciente.

Las demandas por verdad y justicia que se elevan desde el término de la dictadura dan lugar a un conjunto de acciones y compromisos del Estado en el ámbito de los derechos humanos. Uno de ellos fue llegar a contar con un organismo nacional cuyas características le permitieran hacer un aporte central a la construcción de una sociedad cada vez más consciente y respetuosa de los derechos de todas y de todos quienes la integramos.

En ese sentido, el INDH se vincula con la profunda aspiración de que nunca más en Chile se repita la trágica noche de una dictadura que vulneró, a sangre y fuego, los derechos de tantos compatriotas. Pero, sobre todo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos se vincula, desde las trágicas lecciones de nuestro pasado, con el futuro que queremos construir para Chile. Son precisamente los dolores de nuestra historia los que nos hicieron comprender la importancia de los derechos humanos. Es el dolor de tantos y de tantas que quedaron en el camino el que nos obliga a trabajar persistentemente por una sociedad basada en el permanente respeto por los derechos de todos los habitantes del territorio nacional. Por eso nació el Instituto Nacional de Derechos Humanos. No solo para que la memoria nacional no olvide lo que en este país ocurrió, sino para promover y defender todos los derechos que las normas internacionales y las nacionales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 34 de 264

Intervención

reconocen hoy a todos y a todas, que emanan de la intrínseca dignidad del ser humano.

Ya no se trata solo del derecho a la vida y a la libertad. Se trata de que las mujeres seamos tratadas como iguales en una sociedad patriarcal; se trata de que los pueblos indígenas que estaban aquí primero no sigan siendo oprimidos por quienes llegaron después; se trata de que nadie sufra el prejuicio por su orientación o identidad sexual; se trata de que los inmigrantes que llegan en búsqueda de una vida mejor no sean condenados a la marginalidad y a la exclusión; se trata de que el crecimiento económico no vulnere nuestro derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Termino, señor Presidente.

Cuando el Instituto Nacional de Derechos Humanos hace su tarea, lo que debemos hacer es respaldarlo con fuerza.

Por eso, llamo con firmeza a rechazar en todas sus partes el libelo presentado.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Hago presente a la Sala que de conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el jueves 11 de junio, para la discusión de este proyecto se destinarán tres horas distribuidas proporcionalmente entre las bancadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 35 de 264

Intervención

La petición de votación separada y la renovación de indicaciones se podrán formular hasta las 18.00 horas de hoy.

Se ha distribuido a cada uno de los jefes de Comités la información sobre la cantidad de minutos y segundos, por sesión, que corresponde a cada bancada. Por tanto, pido a las diputadas y a los diputados que se informen respecto del total del tiempo disponible para intervenir durante las tres sesiones en que se tratará esta iniciativa.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Lautaro Carmona y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 110ª de la legislatura 362ª, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 35ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, por su intermedio, quiero saludar tanto a los dirigentes sindicales, quienes nos acompañan estoicamente en las tribunas en esta jornada que iniciamos hoy, que, por cierto, es muy importante para nuestro país, como al subsecretario del Trabajo, presente en la Sala.

(Aplausos)

Durante el transcurso de la historia, el trabajo humano se ha caracterizado por ser aquel espacio en el que las estructuras de inequidad y segregación ejemplifican sus argumentos. Es en dicho ambiente donde las sociedades se juegan los retrocesos o los avances en cuanto a igualdad y a desarrollo equitativo. Hoy, con esta reforma, estamos en el camino de los avances en esa materia.

Así, la permanente tensión -ella también se ha expresado en este debate- entre capital y trabajo fue resuelta hace siglos por un acuerdo trascendental para el porvenir social de diversas comunidades. Fue una decisión política, pero también democrática, la que determinó intervenir una relación que para algunos era naturalmente privada, en favor de una parte; y no por cualquier

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 36 de 264

Intervención

razón, sino por la especial condición de vulnerabilidad en la que se encontraban los trabajadores y trabajadoras.

Lo anterior tiene mucha relevancia respecto de lo que hoy discutimos, por cuanto la reforma laboral no es consecuencia de una casualidad o de una coyuntura política, sino, sin duda, la materialización de un objetivo político fundamental que tenemos como gobierno y coalición, el cual implica despejar las barreras de la injusticia y de la inequidad en las que, hasta hoy, las estructuras económicas y jurídicas no han dado una respuesta adecuada.

Durante largos períodos de la historia se intentó circunscribir al sindicato a la mera agitación social, como si este fuera un proceso indeseado en el desarrollo nacional. Pero no solo eso: luego se le despojó jurídica y culturalmente de sus valores transversales y humanitarios, que sobrepasan las exigencias materiales en el seno de una empresa y que, sin duda, se conjugan en los amplios anhelos de una sociedad distinta, solidaria, fraterna y comunitaria, en la que el trabajo no sea concebido como una mercancía cualquiera, sino como el lugar donde el ser humano materializa la dignidad ajena, la familiar y la propia.

El plan laboral del que nos habló el diputado Tucapel Jiménez , que fue parte de aquella noche oscura que vivió nuestro país, no es solo un conjunto de normas estructurales que respondían a determinado concepto de desarrollo, sino mucho más que eso: es claramente la expresión misma de un ideario cultural muy particular, que hasta hoy cumple sus articulados efecto. Es decir, el aniquilamiento de las estructuras sindicales fue parte de un exterminio mucho mayor, que tuvo que ver con el tejido social que Chile venía construyendo desde el año 1964.

Es así como un proceso cultural de corte individualista y material, comprendió también un diseño institucional normativo que, a punta de fuerza supuestamente jurídica, dinamitó el desarrollo sindical.

Por ello, este debate es mucho más serio, y así lo han entendido las grandes democracias modernas, en las que, implacablemente, reinan la estabilidad institucional, el crecimiento y, sin duda alguna, los derechos de sus trabajadores.

Al respecto, el primer triunfo del movimiento obrero fue introducir al sindicato como un elemento insustituible en toda discusión sobre el desarrollo nacional. De esa forma, el debate que hoy mantenemos no tiene solo que ver con el sindicalismo, sino más bien con el desarrollo.

Debemos comprender, de una vez por todas, que el sindicalismo es un antecedente de la productividad y del crecimiento económico. La experiencia comparada da cuenta de que los índices de desigualdad tienden a la baja en espacios donde los derechos colectivos de los trabajadores tienen mayor eficacia y cobertura.

En esta oportunidad quiero felicitar a la ministra del Trabajo, Ximena Rincón , y también la contribución que hizo la hoy exministra de dicha cartera, Javiera Blanco .

Hoy comenzamos a desintegrar el plan laboral de los años 80. No obstante, hay quienes señalan que con esta reforma se pondrá en riesgo el crecimiento económico. Me hubiera gustado responderle -hoy su presencia está muy disminuida en el hemiciclo- a la bancada que sostiene eso, que se resiste a entender que el proyecto que discutimos es para modernizar las relaciones laborales. Ellos no quieren la reforma, no les gusta la existencia de trabajadores organizados. Creo que lo que más les duele es que efectivamente hoy comenzamos a desintegrar un plan laboral que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 37 de 264

Intervención

excluía a lo más esencial de nuestra sociedad: los trabajadores.

En memoria de María Rozas , de Manuel Bustos y de Clotario Blest, anuncio nuestro voto favorable a esta reforma laboral.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

BONIFICACIÓN ESPECIAL PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y MUNICIPALES DE REGIÓN DE ATACAMA

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 326, del diputado señor Felipe Ward , de la diputada señora Marisol Turres y de los diputados señores Renzo Trisotti , Javier Hernández , Enrique van Rysselberghe y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos, disponga de todos los medios legales y administrativos para que en el más breve plazo se envíe al Congreso Nacional un mensaje que corrija lo establecido en el artículo 1° de la ley Nº 20.815 y señale que se pagará una bonificación especial a los funcionarios con contrato vigente al 1° de enero de 2015, contratados acorde a la normativa del Código del Trabajo y que se desempeñen en los departamentos de administración de educación municipal, cementerios municipales y jardines infantiles VTF de la Región de Atacama.

2. Solicitar a la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos, establezca que el pago de este beneficio se hará de forma retroactiva a aquellos trabajadores del sector público que fueron excluidos por la leyN° 20.815, y que serán incorporados en el nuevo proyecto que enviará el Ejecutivo.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 38 de 264

Intervención

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, me alegro de que se haya hecho justicia y se reconozca que esta situación se solucionará gracias al esfuerzo mancomunado de la CUT, de la ANEF y de la mesa del sector público, donde esta cuestión ha sido un anhelo largamente esperado: contar con el bono Atacama .

Ese bono ya se ha entregado a los funcionarios municipales favorecidos por la ley N° 20.815; sin embargo, nos parece muy importante reiterar que el proyecto viene a coronar las negociaciones que dan solución al sector de trabajadores municipales que quedó excluido del pago de la bonificación, esto es, los profesores y profesoras de la región.

Por lo tanto, a partir de 2015, esperamos que ese sector tan importante y tan relevante para la vida de la Región de Atacama como son los funcionarios públicos, en general, y los profesores y profesoras, en particular, puedan acceder al beneficio del bono Atacama .

Por eso, votaré a favor el proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA EN RUTAS CONCESIONADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9311?09, 9313?09 Y 9318?15) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención de pago de peaje de los vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Hago presente a la Sala que el informe del proyecto fue rendido en la sesión del 1 de julio recién pasado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 41ª de la presente legislatura, en 1 de julio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 39 de 264

Intervención

2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, apoyamos este proyecto, porque busca establecer la exención de pago de peajes a los vehículos de emergencia en las carreteras concesionadas, que hoy prácticamente constituyen la mayoría del eje longitudinal de nuestro país.

Como hemos observado una complicación adicional para los vehículos de emergencia, nos interesa asegurar su tránsito expedito y reconocer el enorme valor que tienen las organizaciones de voluntariado y, en general, los vehículos de emergencia.

En la Región de Atacama, a raíz de las emergencias sufridas hace algunos meses, hemos vivido esta situación en reiteradas oportunidades. Sin embargo, aunque he sido extremadamente crítica con la empresa concesionaria Sacyr , debo reconocer que, en ciertos momentos, ha hecho la salvedad y ha dejado exentos de pago de peaje a aquellos vehículos que trasladaban ayuda, fundamentalmente de servicios públicos y del municipio.

Este proyecto de ley busca que aquellos vehículos de emergencia, definidos en la Ley de Tránsito, que se encuentren cubriendo efectivamente una emergencia, puedan tener un acceso expedito y gratuito, tanto en el peaje manual como en el telepeaje.

En ningún caso, una persona o entidad, bajo circunstancia alguna, podrá impedir u obstaculizar el paso de vehículos de emergencia ni cuestionar el mérito de la emergencia invocada, especialmente tratándose de las plazas de peaje. También se solicita que esos vehículos lleven sus sirenas encendidas.

Como entendemos que no solo bastan las buenas intenciones, sino que se hace necesario establecer las sanciones adecuadas, nos parece importante que en este proyecto se impongan sanciones a aquellas empresas que no den cumplimiento a lo que dispone esta iniciativa. Las multas a las empresas concesionarias pueden llegar a sobrepasar los 2 millones de pesos; incluso, se establecen sanciones al funcionario o funcionaria que, por su acción negligente o negativa a dar cumplimiento a esta medida, obstaculice el paso de los vehículos de emergencia. En estos casos, el proyecto también contempla una multa que se aplicará al operador responsable por cada vehículo cuyo paso se haya visto dificultado.

Por lo tanto, nos parece que el proyecto va en la dirección de solucionar un problema que hemos visto recurrentemente, incluso con mucho dramatismo, pues se ha visto a innumerables vehículos de emergencia que concurren a cubrir incendios o ambulancias que van a prestar asistencia en determinados accidentes carreteros que se han enfrentado a situaciones inentendibles.

Hemos tenido que discutir un proyecto de ley sobre esta materia, en circunstancias de que, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 40 de 264

Intervención

nuestro juicio, la exención del pago de peaje de los vehículos de emergencia debió haberse establecido en el contrato que se celebró entre el Ministerio de Obras Públicas y las concesionarias. Como ello no ha sido posible, se ha hecho necesaria la presentación de proyectos de ley.

Por todo lo anterior, apoyaremos con entusiasmo el proyecto de ley, pues zanja una situación injusta. Queremos que todos los vehículos de emergencia tengan un trato preferencial en las plazas de peaje de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES COMO BENEFICIARIOS DE BONO POR ESFUERZO ESCOLAR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 344.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 344, de los diputados señores Leopoldo Pérez, Germán Becker, Germán Verdugo, Jorge Rathgeb, Bernardo Berger, señorita Marcela Sabat, señores David Sandoval, Gonzalo Fuenzalida, señora María José Hoffmann y señor Sergio Gahona, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales, instruya a los ministros de Hacienda y de Desarrollo Social, con el objeto de que se modifique el decreto N° 24 de este último ministerio, de manera que se incluya en la nómina de beneficiarios del bono por esfuerzo escolar a los alumnos de establecimientos de educación especial.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 41 de 264

Intervención

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, estaba esperando que alguno de los autores del proyecto interviniera, pero como no fue así, hago uso de la palabra para expresar que lo apoyo.

Probablemente, la redacción del decreto N° 24, del Ministerio de Desarrollo Social, no se hizo en coordinación estrecha con el Ministerio de Educación, razón por la cual la modalidad de educación especial quedó fuera de esa norma que valoramos.

El decreto dispone que los estudiantes que pertenecen al 30 por ciento de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos podrán acceder al bono por esfuerzo escolar. Lamentablemente, en la práctica, las familias cuyos hijos estudian en la educación especial se ven marginadas de ese beneficio.

Por tanto, nos parece de la máxima relevancia apoyar el proyecto de resolución, a fin de que se haga justicia y puedan acceder al beneficio no solo los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, sino también los de las escuelas carcelarias y los de las aulas hospitalarias, que tampoco fueron incluidos en el decreto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.365, que Establece Franquicia Tributaria respecto de Sistemas Solares Térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la Empresa Nacional del Petróleo.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinará una hora para su discusión, limitando el tiempo de intervención de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son los señores Issa Kort y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 42 de 264

Intervención

-Segundo informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 34ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer la generosidad del diputado Marcelo Chávez , quien me cedió su tiempo, dado que se redujo la duración del debate.

Asimismo, les doy las gracias a los trabajadores que nos están acompañando en las tribunas, en particular a los directivos de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo de Chile señor Nolberto Díaz y señora Erica Hidalgo , y a todos quienes representan a los más de 6.000 trabajadores que, directa o indirectamente, laboran en ENAP y la hacen grande.

Creo que el tema principal que debiera animar este debate es el país que queremos, qué aspiramos ofrecer a los chilenos y chilenas.

Hoy nos encontramos discutiendo una parte de este proyecto, que no solo se relaciona con la ampliación del giro de ENAP, sino -ello se mencionó en otras intervenciones- con cómo somos capaces de resguardar el derecho de comunidades indígenas, en cuyos territorios hoy mayoritariamente se desarrollan proyectos de energía sustentable, proyectos de energías alternativas, y también con cómo hacemos extensivos los beneficios tributarios a quienes utilicen paneles solares en sus viviendas.

Si hoy nos encontramos discutiendo este punto en particular es porque no ha sido un camino fácil convencer a nuestro gobierno de que teníamos que avanzar en responderle a este Chile, que quiere una mayor presencia del Estado en distintas materias; a este Chile, que hoy se rebela frente a los cortes de energía eléctrica en Atacama y Coquimbo , a consecuencia de un frente de mal tiempo anunciado y conocido por todos; a este Chile, que se rebela ante las alzas permanentes en las cuentas por consumo eléctrico.

Por lo tanto, consideramos que la discusión no puede ser solo sobre si vamos a ampliar el giro de ENAP, sino que debe ser más profunda, a la cual queremos invitar a nuestro gobierno, acerca de la construcción de este Chile que queremos, este Chile que se rebela ante una política de concesiones que ha sido un fracaso para la ciudadanía.

Si hoy estamos discutiendo la ampliación del giro de ENAP es porque durante estos últimos 25 años ha sido un fracaso la actuación del mundo privado en temas esenciales, como es el de la energía eléctrica.

Por eso, en la Comisión de Minería y Energía hicimos un debate importante sobre la materia que nos ocupa. Si hemos llegado a este punto no ha sido necesariamente debido al convencimiento del gobierno, sino a una permanente insistencia desde la propia comisión en cuanto a que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 43 de 264

Intervención

podíamos por ley restringir a una empresa del Estado a tener siempre la condición de socio minoritario. Me hubiera gustado que fuera nuestro gobierno el que impulsara la no generación de ataduras de este tipo para esa empresa del Estado.

Por ello, vamos a entender -no somos ingenuos- que la solución respecto de la participación de ENAP en sociedades para generación eléctrica, que será de hasta 66 por ciento, se hizo con un buen espíritu. Esperamos que el gobierno garantice siempre el derecho del Estado de también poder ser socio mayoritario en esa clase de sociedades y, a través de ello, asegurar la entrega de un mejor servicio, por un precio justo para los habitantes de nuestro país.

Pero, como se ha señalado en la Sala y el diputado Marcelo Chávez me lo ha recordado insistentemente tanto durante el trabajo en la comisión como en esta sesión, no es posible realizar lo anterior sin una definición clara de la ENAP en torno a la creación de su gobierno corporativo.

Desde su nacimiento, hace sesenta años, la ENAP es por definición una empresa de abastecimiento de energía. Hoy, mediante el presente proyecto estamos ampliando el giro de esta empresa del Estado, lo cual nos permite ser consecuentes con las demandas de tantos que aspiran a que ella tenga una clara vocación en el rubro de la energía eléctrica. En ese sentido, por especial encargo del diputado Juan Morano , quiero recordar el trabajo de José Ruiz De Giorgio.

Tenemos que ser capaces de crear el gobierno corporativo de la ENAP, pues se requiere mayor presencia del Estado en el mercado eléctrico nacional. Pero ello no se puede hacer si no se avanza urgentemente en la presente discusión. Tenemos fe en que, a raíz de este proyecto, el ministro encabezará las gestiones para que rápidamente se remita al Parlamento la iniciativa que creará el gobierno corporativo de ENAP. Así, dejaremos a un lado el conflicto de intereses y la presencia sobredimensionada de los privados en la empresa.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por último, solo quiero manifestar que echamos de menos la presencia del gerente de la ENAP en una discusión tan importante para el país y la ciudadanía.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 44 de 264

Intervención

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán 20 minutos para rendir el informe y 120 minutos para el debate, repartidos proporcionalmente entre las bancadas.

En el tiempo de votaciones se procederá solo a su votación en general.

Se ha instruido a los jefes de bancada que hagan llegar por escrito el orden de intervención de los diputados y de las diputadas de sus bancadas.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Romilio Gutiérrez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra y a la subsecretaria de Educación y a quienes nos acompañan en las tribunas.

El proyecto no ha tenido una tramitación fácil y nadie dijo que la tendría. Sin la iniciativa de la Comisión de Educación de invitar a los profesores no se habrían logrado los avances alcanzados durante este tiempo.

Estimé que era necesario socializar los últimos elementos entregados por el gobierno. Distintos parlamentarios lo han señalado. El diputado Giorgio Jackson dijo que muchos diputados no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 45 de 264

Intervención

conocen los avances del proyecto. También lo señaló el diputado Diego Paulsen . Ayer pedí que nos permitieran compartir esos avances de cara a los profesores; compartir el rediseño de este proyecto, que es muy distinto del que ingresó el 21 de abril de la mano del entonces ministro de Educación señor Nicolás Eyzaguirre . Ese proyecto, que implicaba pérdidas de derechos para los profesores -rebajaba el valor de las asignaciones por años de trabajo y eliminaba la asignación por perfeccionamiento docente-, ya no existe. Este es otro proyecto. Me parece que en democracia, el Parlamento es importante para destrabar situaciones de conflicto.

No es aceptable la presión que ejerce el Ejecutivo a fin de anticipar un acuerdo, como se ha visto en las últimas horas. No es posible que durante más de cincuenta días se nos dijera, a nosotros y a los profesores, que no había más recursos, y que solo después del rechazo del proyecto en la Comisión de Educación se pusieran más fondos sobre la mesa. No es aceptable, por los miles de familias que sienten el drama de que sus hijos no pueden llegar a la escuela, que hoy pusieran los recursos que fueron negados durante ese tiempo.

Nadie puede negar el hecho de que hemos estado a favor de las reformas estructurales que se han llevado a cabo en nuestro país, en particular la de educación. Y no solo hoy. El partido que represento, la Democracia Cristiana, de larga y noble historia, ha estado siempre más cerca del fortalecimiento de la educación pública que del aseguramiento de un modelo de mercado en la educación. Me refiero al legado de , pues es quien mejor representa los fundamentos que como partido debemos buscar ante todo. Nadie puede perderse en sus convicciones con esa brújula tan potente y con ese norte ejemplar. La Democracia Cristiana no debe estar del lado de los que hacen de la educación un negocio, sino de aquellos que entendemos que la única vía de justicia social es el fortalecimiento de la educación pública.

La cobardía, una palabra tan común en las últimas horas, está del lado de quienes no tienen el coraje para hacer frente a los intereses del mercado y se entregan, sin escándalos ni escrúpulos, a defender causas que están muy lejos del sentido público de la educación. La cobardía no está de nuestro lado; no puede estar del lado de quienes eligen tomar en serio este proyecto de fortalecimiento docente, promoviendo un diálogo abierto y sincero, sin miedos ni coacciones de ningún tipo, ni de partido, ni económicos.

Hemos trabajado seriamente en este proyecto. Le hemos hecho duras críticas, pero con el afán de transformarlo en un proyecto con un verdadero sentido público, teniendo presente la opinión de sus propios actores, los profesores, quienes han sufrido durante las últimas semanas una campaña de desprestigio brutal y permanente.

Ayer lo dije en la comisión: consideré importante apoyar al gobierno en la comunicación de este nuevo proyecto de carrera docente. Consideré importante que el magisterio chileno supiera que sus aportes fueron considerados. Al respecto, los profesores y profesoras deben recordar que el magisterio es una profesión, pero sobre todo un don para iluminar la vida social, y hoy es el momento excepcional para ejercerlo.

Ha habido cambios en este proyecto que lo convierten, en la práctica, en uno completamente nuevo. Ante esto, ¿continuaremos con la metodología de la arrogancia? ¿Seguiremos doblegando a los profesores o conversaremos con ellos sobre este nuevo proyecto?

No es bueno para el país poner de rodillas a nuestros profesores. Lo normal y natural es llevar a cabo una reforma a la carrera docente con ellos y no contra ellos. Debemos dialogar y escuchar antes de legislar por encima de los profesores. La democracia supone diálogo y escucha atenta y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 46 de 264

Intervención

sincera. No puede ser que queramos hacer una reforma estructural de la educación sin tomar en cuenta la convicción y el compromiso de los profesores de Chile.

Por tal motivo, no tengo razón para votar distinto de lo que voté ayer en la comisión.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, a esta hora también sesiona la Comisión de Minería y Energía, de manera que muchos de los diputados que formamos parte de ella no podremos estar presente en el homenaje que se rendirá a don Sergio Díez.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Agradezco su aclaración, diputada Yasna Provoste.

Efectivamente, dicha comisión fue autorizada para sesionar simultáneamente con la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ANÁLISIS DE ANUNCIOS DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA RELATIVOS A GRATUIDAD UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 47 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los anuncios efectuados por su excelencia la Presidenta de la República, señora , relativos a la gratuidad universal de la educación superior.

Agradezco su concurrencia a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , y al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés . El ministro secretario general de la Presidencia nos hizo llegar su excusa por no poder asistir a esta sesión.

El tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 76 del Reglamento corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, además saludar de manera muy especial a la ministra de Educación, al ministro de Hacienda y a la ministradel Trabajo y Previsión Social, cuya presencia en la Sala anima este debate, quiero señalar que si estamos celebrando esta sesión especial es porque ha habido un compromiso muy importante en relación con la materia que nos convoca.

La discusión que nos ocupa tiene que ver con la forma en que se incorporará a más estudiantes a un sistema de gratuidad de la educación superior a partir de 2016, debate que no necesariamente dice relación con la promesa sobre gratuidad universal en ese nivel educativo, porque eso implica llevar a cabo un análisis y una discusión mucho más de fondo.

Al respecto, deseo hacer presente a la ministra de Educación que apoyaremos la promesa realizada por el gobierno de la Presidenta Bachelet , por la Nueva Mayoría, de dar gratuidad universal a los estudiantes de educación superior, compromiso que es demasiado serio como para banalizarlo en este tipo de discusiones. Por eso, no nos podemos equivocar en la discusión prelegislativa, y debemos dar curso a un proyecto que sea discutido y reflexionado suficientemente en todos sus aspectos.

La demanda por gratuidad de la educación superior en nuestro país es una esperanza que abriga la movilización social y estudiantil desde hace bastantes años, la cual no está referida solo a su financiamiento, aunque se trata de un aspecto muy importante. De hecho, debemos recordar que el gasto que realizan las familias en educación superior es altísimo. Por lo tanto, durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos para 2016, será bienvenida cualquier iniciativa que vaya en relación directa con aliviar esa carga.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 48 de 264

Intervención

La demanda por gratuidad tiene que ver con lo señalado, pero también, y sobre todo, con una reforma o una transformación al sentido de la educación que queremos impulsar. En esa materia, tal como se ha planteado hoy en la Sala, si bien para muchos quizá no resulte escandaloso que el mercado sea el que continúe regulando la educación superior, a muchos otros eso nos parece inaceptable.

La demanda por educación superior gratuita está relacionada con una transformación del sentido de la educación, más concretamente con el sentido de llegar a ser un profesional que aprende sus competencias en esa instancia. Debemos ser capaces de pasar del sentido puro de mercado al sentido público que nuestra sociedad demanda, al cual debemos arribar de una buena vez.

Desde esa perspectiva, invito a repensar la discusión o por lo menos a complejizarla. En mi opinión, resulta estrecho que se considere si la gratuidad se orientará a las instituciones o a los estudiantes. Hay un factor clave: el análisis de cuáles son las necesidades que tendremos como sociedad, como región o como provincia. Al respecto, la pregunta que debiéramos hacernos es si vamos a financiar cualquier carrera, sin importar su tipo, o si primero debemos financiar aquellas que tienen mayor impacto social. ¿No es mejor financiar a los futuros profesionales que una vez en el mundo del trabajo tendrán mayor impacto social, como médicos y profesores, por nombrar algunos ejemplos?

Me parece preocupante que aún se piense en la gratuidad sobre la base de un contexto de fondo de mercado. ¿Por qué no vamos a ser capaces de fijar normas más orientadas por las necesidades sociales y culturales, normas orientadas al desarrollo humano en cada una de nuestras regiones y a mejorar aspectos tan prioritarios como la salud y la educación? Por ejemplo, ¿tenemos la cantidad suficiente de educadoras de párvulos formadas en nivel superior, con estándares exigentes, que tomen en sus manos la necesidad de mejorar la educación preescolar, que es un nivel clave en cualquier mejora de la calidad de la educación del sistema escolar?

Creo que a la hora de pensar en gratuidad, debemos ser más complejos y no quedarnos en la simple dicotomía de si la orientamos en función de los estudiantes o de las instituciones.

Por último, quiero señalar, en nombre de mi bancada, que aún está pendiente una discusión muy importante: aquella respecto de los centros de formación técnica y los institutos profesionales, pues en ellos persiste una presencia muy grande de alumnos vulnerables a los que es necesario llegar con ayuda del Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

FIJACIÓN DE NORMAS SOBRE PLANTA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10127-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 49 de 264

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fija normas sobre planta de personal del Ministerio de Educación.

Doy la bienvenida a los representantes de Andime que se encuentran en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señora María José Hoffmann y el señor Pepe Aut , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 23 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo de manera muy especial a los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Educación; a la señora ministra de esa cartera, señora Adriana del Piano ; a los representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación que nos acompañan en la tribuna, encabezados por el señor Egidio Barrera , presidente; Ximena Castro , secretaria nacional; Mario Ulloa , tesorero nacional; Gloria Jara , primera directora nacional de comunicaciones; Augusto Núñez , prosecretario nacional; Rosa Riquelme , directora nacional, y a todos los dirigentes que con su presencia dan realce a esta iniciativa.

(Aplausos)

Señor Presidente, la tramitación de este proyecto, que pretende mejorar las plantas del Ministerio de Educación, no es un hecho aislado. La sociedad chilena ha llegado al consenso de que es necesario avanzar hacia una reforma estructural del sistema educativo.

Por eso, el Congreso Nacional ha legislado respecto de la necesidad de poner fin al lucro, a la selección y al copago. Hoy discutimos el proyecto de carrera docente y luego lo haremos con el proyecto de desmunicipalización o de fortalecimiento de la educación pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 50 de 264

Intervención

Esta iniciativa nos permite testimoniar nuestro reconocimiento y, en términos muy personales, agradecimiento a los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Educación, a quienes, desde los distintos territorios y desde las diversas funciones que día a día realizan en favor de nuestra educación, recordamos como actores y actrices contribuyentes, de manera sustantiva, a uno de los cambios más trascendentales que tenemos que realizar como país: una educación de calidad e inclusiva, con énfasis en el fortalecimiento de la educación pública. No queremos que, en materia de educación, el azar o la suerte determinen si un niño o una niña van o no a un establecimiento que le permita hacer florecer sus capacidades y sus talentos.

Con estas reformas estructurales buscamos poner a todos los niños y niñas de nuestro país en un mismo punto de partida, ya que sin ello no habrá una verdadera cohesión social. En su intervención, el diputado René Saffirio dijo que uno de los elementos centrales tiene relación con cómo estas iniciativas se focalizan en la descentralización y en el fortalecimiento de los territorios.

Por eso, nos alegramos por el hecho de que este proyecto de ley, que se encuentra en segundo trámite constitucional, nos permitirá que un porcentaje importante -cerca de 70 por ciento- de los concursos y del encasillamiento se desarrolle en las regiones. La propia ministra lo conversó con dirigentes en Puerto Montt y nosotros lo hemos hecho con dirigentes de la Región de Atacama y en la Comisión de Educación.

El Ministerio de Educación muestra hoy un camino, que esperamos se abra también hacia otras reparticiones. Los felicitamos porque, a partir del diálogo, han instalado un proceso de entendimiento con los planteamientos gremiales y el espíritu de que los procesos sean transparentes y tengan la más amplia participación posible, acogiendo los aportes, sugerencias y reivindicaciones presentados hace ya largo tiempo por los funcionarios y por la asociación que los representa.

Por ello, felicito a los dirigentes de Andime y a las autoridades del ministerio, porque han acordado un proyecto que recoge un consenso muy amplio, que también se plasmó en la discusión en la Comisión de Educación, en la que se expresó un apoyo transversal a aprobar esta iniciativa por parte de todos los diputados.

Antes de finalizar mi intervención, quiero señalar que hemos participado activamente y que nos entusiasma este proyecto de encasillamiento, que mejora las condiciones laborales y remuneracionales de los trabajadores del Ministerio de Educación, puesto que estamos conscientes de lo que se nos avecina en el proceso de fortalecimiento de la educación pública. Esperamos que ello suceda a través de la institución del ministerio y que la desmunicipalización se realice mediante el fortaleciendo de las estructuras que el Ministerio de Educación tiene en las regiones y en cada una de las direcciones provinciales.

(Aplausos)

Sin ir más lejos, creemos que en el proyecto de carrera docente -lo hemos conversado con los diputados Rodrigo González y Juan Morano - es posible revitalizar el rol de las direcciones provinciales y no entregar a un organismo centralizado, como el Cpeip, la evaluación de los planes. ¿Por qué esto no lo pueden hacer las direcciones provinciales? Para tal objetivo van a contar siempre con el apoyo y el respaldo de la bancada de la Democracia Cristiana, porque queremos jugarnos de verdad para que la descentralización sea una realidad en materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 51 de 264

Intervención

educacional.

Por eso, le decimos al ministerio que nos interesa que para el proceso de desmunicipalización se piense en nuestras direcciones provinciales.

Por ello, concurriremos con nuestro voto favorable a esta iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10043?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los alumnos de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán dos horas para la discusión del proyecto y se limitará el uso de la palabra hasta un máximo de cinco minutos por diputado o diputada.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión de Educación, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 52 de 264

Intervención

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, saludo de manera muy especial a la señora ministra de Educación y a los estudiantes y profesores que nos acompañan en las tribunas.

En este momento, en la Comisión de Educación estamos discutiendo el proyecto de ley de carrera docente. Aunque tenemos diferencias, en esa instancia intentaremos hacer aportes que contribuyan a mejorar ese proyecto inicial.

Sin duda, debemos interpretar este proyecto de formación ciudadana como un primer paso, aunque importante, en una discusión que ha sido, por una parte, constantemente abandonada, pero, por otra, muy esperada por las comunidades escolares, especialmente por profesores, madres, padres y los propios estudiantes. Ellos constantemente esperan de nosotros una señal en la línea de dotar de mejores contenidos ciudadanos y de desarrollo moral el currículo del sistema escolar.

A veces, los contenidos y lo que se hace en las escuelas y liceos está muy orientado por el rendimiento escolar, por el mejoramiento de los rankings y por responder a las pruebas estandarizadas que se les exigen constantemente a estudiantes y profesores. En mi opinión, eso definitivamente es incorrecto, sobre todo si nos olvidamos de la formación valórica y ciudadana, tan necesaria y demandada por diversos actores del sistema escolar.

Con este proyecto de ley estamos tocando, más que las estructuras institucionales o de financiamiento, el corazón que toda educación con sentido público debiese tener; estamos tocando la formación integral de nuestros estudiantes, futuros ciudadanos de nuestro país.

¿Creemos necesario, entonces, que ellos ejerzan desde ya, en el sistema escolar, los valores que la democracia exige en el mundo de hoy? ¿Creemos necesario que ellos piensen, discutan y deliberen acerca de los problemas que la democracia debe enfrentar hoy para progresar en justicia social y en sentido público de todas sus instituciones? Nadie puede ser tan ingenuo, o mal intencionado, como para responder negativamente a estas interrogantes.

Los estudiantes, los niños, las niñas y los jóvenes que están hoy en la escuela o en el liceo tienen el derecho a formarse en valores ciudadanos, a conocer cómo funciona un Estado; pero también tienen el derecho a conocer cuáles son los principales desafíos de corto y largo plazos que enfrenta la política; también tienen el derecho a hablar y a discutir sobre política, porque la política no es un tema tabú ni, menos, algo que solo produzca polarización. Es mezquino privarlos de una discusión tan significativa y relevante como saber cuáles pueden ser las necesidades que la política tiene para el futuro de nuestro país.

La educación ciudadana es uno de los temas que encontramos en los sistemas educativos más importantes. Muy responsablemente, afirmo que estamos atrasados en cuanto a su formación en nuestro país. Con este proyecto estamos dando algunos primeros pasos, pero que son importantes y significativos. Por de pronto, estamos dotando a todos los actores educativos al interior de los establecimientos escolares de mayores grados de participación a través de los consejos escolares. Este es un paso importante, porque va a producir mayores grados de identidad, participación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 53 de 264

Intervención

sentido de pertenencia de los actores educativos con su propia escuela; van a ser actores más decisivos e importantes en la toma de decisiones del devenir administrativo y educativo de su propio establecimiento. Toda la literatura especializada afirma que esta es la vía correcta para mejorar más radicalmente los climas de convivencia escolar.

Cuando los actores educativos se identifican, se sienten más partícipes de la vida de su colegio, lo cuidan, y más aún en situaciones que pudieran alterar la sana convivencia. Por eso, agradezco que la comisión haya aprobado una indicación que presentamos en esa línea.

Por medio de esta futura ley, también solicitamos que la formación inicial docente prepare más claramente a los futuros profesores en formación ciudadana. En tal sentido, también agradezco que la comisión haya aprobado la indicación que presenté, junto con otros parlamentarios, para que ellos puedan ser los agentes de reflexión, deliberación y formación de los estudiantes del futuro.

Tenemos una clara necesidad al respecto, con evidencias, de manera que esta iniciativa legal viene a producir un avance significativo en esta materia.

Los profesores, en su labor cotidiana concreta, no solo son actores que se dedican a la transmisión de contenidos cognitivos; también son modelos de actitudes y ejemplos de habilidades democráticas. Con una buena formación docente inicial, sin duda, se harán más conscientes de ello y serán agentes de cambios formativos más significativos.

La formación ciudadana que este proyecto viene a poner en primer plano es un primer paso para que volvamos a creer que una educación integral todavía es posible y para que nuevamente pensemos que la democracia solo se perfecciona con más democracia, más participación y más compromiso.

Por lo expuesto, anuncio mi voto a favor de esta iniciativa. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

INICIATIVA DE LEY SOBRE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS Y FACULTADES AL SERNAGEOMIN PARA INTERVENCIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES ABANDONADOS

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 375, de la diputada señorita Daniella Cicardini ; de los diputados señores Daniel Melo , Leonardo Soto , Luis Lemus, Juan Luis Castro , Luis Rocafull ; de la diputada señora Denise Pascal ; del diputado señor Fidel Espinoza , de la diputada señora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 54 de 264

Intervención

Marcela Hernando y del diputado señor José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

l. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva instruir a la ministra de Minería y al ministro de Medio Ambiente, para que, en conjunto, definan una política pública y elaboren una iniciativa de ley relativa a pasivos ambientales mineros.

2. Se sirva reforzar el marco legal que rige al Sernageomin, con el objetivo de que este cuente con las facultades legales y materiales para hacerse cargo del tratamiento, intervención y rehabilitación de depósitos de relaves históricos abandonados por sus titulares.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, mi bancada concurrirá con su voto favorable a este proyecto de resolución - espero que sea aprobado-, porque lo ocurrido en la Región de Atacama después de los aluviones del mes de marzo debe significar un antes y un después en distintos aspectos de las políticas públicas, no solo en materia de infraestructura, sino también de otorgamiento de facultades y atribuciones al Sernageomin en el ámbito de la actividad minera.

Nos parece muy relevante que se establezcan atribuciones de mantención y actualización de un catastro de faenas mineras abandonadas y paralizadas, esto es, de pasivos ambientales, que en el caso de nuestra región, lamentablemente, están presentes de manera mucho más significativa que en el resto del país.

Ahora bien, es necesario establecer no solo la obligación de generar dicho catastro, sino, además, de que las empresas mineras que hayan operado una faena entreguen todos los antecedentes disponibles al Servicio Nacional de Geología y Minería, a fin de que este organismo tenga actualizada esa información y conozca quiénes son los propietarios, los poseedores u ocupantes, a cualquier título, de una concesión minera, sea esta en un terreno superficial o en cualquier inmueble o predio.

Es importante informar a todas las personas sobre la existencia de pasivos ambientales y sobre el daño que generan al medio ambiente y a la salud de nuestra comunidad, fundamentalmente a la de la Región de Atacama.

Debemos promover que se evalúe el riesgo que constituye para nuestro patrimonio ambiental la presencia de tales pasivos. Por lo tanto, es fundamental que se apruebe una iniciativa que estimule la generación de una política pública en un área que ha sido dejada a la libertad de muchas empresas mineras, en particular en la Región de Atacama.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 55 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 1 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008-04) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas relacionadas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 52ª y continuó en la sesión 73ª de la presente legislatura, en 23 de julio y 20 de septiembre de 2015, respectivamente.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, su señoría.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, creo que algunas intervenciones están llevando a un equívoco. No es que se hayan suprimido los tramos; lo que está establecido en el número 30) del artículo 1° son los valores asignados a los tramos. Por lo tanto, los tramos no se han eliminado.

Entonces, por favor, solicito que los diputados que realicen un comentario se apeguen a lo que está establecido en esa disposición. Lo que hizo la Comisión de Hacienda fue eliminar los valores asignados a los tramos, y a nosotros nos parece que eso es correcto.

Hemos dicho a lo largo de toda esta tramitación que los valores son insuficientes para los profesores. Por eso hemos aprobado la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda, en la que se eliminó ese valor, con el objeto de que el Ejecutivo, en el siguiente trámite constitucional, pueda evaluar y mejorar lo que se está ofreciendo por tramo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 56 de 264

Intervención

Entonces, reitero que no es que se hayan caído los tramos; lo que se eliminó fueron los valores asociados a estos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 1 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008-04) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas relacionadas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 52ª y continuó en la sesión 73ª de la presente legislatura, en 23 de julio y 20 de septiembre de 2015, respectivamente.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, su señoría.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, existe una diferencia respecto del número 1) del artículo 3° del comparado que usted está utilizando. En nuestro comparado la norma propuesta hace referencia a la fórmula de crecimiento del país durante tres años consecutivos al 4 por ciento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 57 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 1 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008-04) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas relacionadas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 52ª y continuó en la sesión 73ª de la presente legislatura, en 23 de julio y 20 de septiembre de 2015, respectivamente.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, la bancada de la Democracia Cristiana, después de haber escuchado a la ministra de Educación en su segunda aclaración, respecto del bono de incentivo al retiro, le solicita formalmente a la Mesa que no ponga en votación la admisibilidad de nuestra indicación sobre esta materia, porque entendemos que con las palabras de la ministra se acoge la solicitud de nuestra bancada y de tantos otros diputados de que se considere el bono de incentivo al retiro para los profesores en el presente ejercicio presupuestario.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 1 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008-04) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas relacionadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 58 de 264

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 52ª y continuó en la sesión 73ª de la presente legislatura, en 23 de julio y 20 de septiembre de 2015, respectivamente.

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo de manera muy especial a la ministra de Educación, al ministro secretario general de Gobierno y a la subsecretaria de Educación, quienes nos han acompañado y han animado el debate.

Soy una convencida del valor de la pedagogía y de la educación, así como de la gravitación del ejercicio docente en la construcción de una sociedad libre, justa y democrática. Bastaría con comprobar cuántas horas de la formación de nuestros niños y niñas son confiadas a los maestros y maestras de Chile para aquilatar su trascendencia.

Creo firmemente que la finalidad de toda política, especialmente la educacional, es la persona humana, su dignidad y sus derechos. A estos fines de alcance universal debe estar subordinada la acción del Estado, y el ejercicio del poder debe hallar en ellos sus límites y controles.

Por eso creo que la discusión sobre un sistema de desarrollo profesional docente no es un debate sobre tramos y montos presupuestarios, sino que, en esencia, es un arreglo sobre derechos y garantías de formación docente integral, que a su vez redundará en derechos y garantías de educación de calidad para nuestros niños y niñas.

De ello se desprende que todo avance hacia una sociedad fundada en valores pasa por el rol que reconozcamos a los profesores y profesoras. Sin embargo, en Chile no es reconocido el sacrificio cotidiano de los maestros, nacido de la vocación y del espíritu de misión.

Si queremos un país más integrado y justo, respetuoso de las diferencias y humanamente pluralista; si queremos un país que respete a sus pueblos originarios, al mismo tiempo que proteja la naturaleza y el medio ambiente; si queremos una sociedad sin exclusiones, sin violencia de ningún tipo, sin corrupción y abiertamente defensora de la probidad, no podemos pensar que todo ello se va a conseguir sin el concurso de los profesores y de las profesoras de Chile. Son ellos, qué duda cabe, actores imprescindibles en la construcción de una sociedad como la que anhelamos.

Por eso abrigaba la esperanza -como muchos profesores de mi distrito, con quienes me reúno habitualmente, quienes, sin duda, son representativos de la totalidad de los profesores de Chile- de que el proyecto daría un salto gigantesco hacia la dignificación del ejercicio docente, que con tanto esfuerzo, pasión y entrega realizan día a día nuestros profesores y profesoras a lo largo de todo el país; pero no ha sido así. No obstante, este es el primer paso de un largo camino, que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 59 de 264

Intervención

es el de la educación como patrimonio transable, sino el de la educación como un derecho fundamental.

Este es el profundo significado que le doy a las palabras “sistema”, que alude a un conjunto coherente e indivisible de componentes, y “desarrollo”, que apunta a un proceso progresivo de mejoramiento. Ambos conceptos sientan las bases de las futuras reformas que han de sobrevenir por las necesidades propias de una sociedad cada vez más empoderada y consciente de sus derechos, y cuya evolución ya no puede ser frenada.

Por eso dije que abrigaba la esperanza, como muchos profesores y profesoras, de que el proyecto daría realmente un salto importante en la dignificación del ejercicio docente; pero, como ya dije, el Ejecutivo nos ha reducido la discusión a montos y a tramos.

Lo que señalaré a continuación no son sueños ni pesadillas míos: es información que entregó el Ministerio de Educación, el 4 de septiembre de 2015, en el marco de la discusión del proyecto de ley, en el que se señala cuánto recibirá un profesor con el proyecto de carrera docente.

Si un profesor con veinte años de ejercicio profesional, con un contrato de treinta y siete horas cronológicas semanales y que está en el tramo profesional inicial, pasa al tramo profesional temprano, la diferencia en su remuneración será de 15.140 pesos. No lo digo yo, lo dice el informe del Ministerio de Educación que entregó en las comisiones de Educación y de Hacienda.

Si un profesor con cinco años de ejercicio profesional, que se encuentra en el tramo profesional inicial, es sometido a las exigencias de las pruebas, recibirá 3.364 pesos más en su sueldo por pasar al tramo profesional temprano. Es decir, para nuestro gobierno será mucho más caro elaborar y aplicar el instrumento que lo que recibirá finalmente el profesor.

¿Quién se beneficiará con este nuevo nicho de mercado creado con recursos públicos siempre tan escasos?

No comparto ninguna forma de lucro encubierto en la educación; no lo hice en proyectos anteriores y menos lo haré en este. Si queremos ser consecuentes como una coalición que prometió separar el lucro de la educación, debiésemos ser también críticos con esto.

Por eso, espero que, al menos, el procedimiento elegido sea sometido a estrictas reglas de evaluación y, en lo posible, sea una medida transitoria.

También quiero insistir en el incentivo al retiro, indicación que presentamos y en la que obtuvimos un amplio apoyo, porque mejorará con creces el sistema de desarrollo profesional docente e incrementará su impacto. Esa indicación va en la dirección correcta, pues apoya y da sentido a la carrera docente, que es crucial para nuestro país.

El gobierno, a través del Ministerio de Educación, ha llevado adelante conversaciones con los asistentes de la educación, que hoy celebran su día. No veo ninguna objeción para que el gobierno se comprometa, en un plazo no superior a dos años, a enviar un proyecto de estatuto para dichos profesionales. En la celebración de su día sería un reconocimiento a la labor que desarrollan.

Los profesores no pueden seguir esperando; los jóvenes y niños de Chile, tampoco. Por eso, necesitamos una mirada de país que recupere la incidencia de las personas y de las comunidades en la construcción de una sociedad fundada en derechos, donde los maestros y maestras jueguen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 60 de 264

Intervención

un rol central.

Señor Presidente, por su intermedio solicito a la ministra de Educación que haga un esfuerzo por mejorar el proyecto.

En varias intervenciones se señaló que este proyecto es distinto del que ingresó. Por suerte lo es, porque es un mal proyecto; sin embargo, esperamos que en el siguiente trámite constitucional mejore.

En cuanto a las mentorías, que es un nuevo nicho de mercado que el gobierno ha dispuesto para que entidades externas realicen cursos de mentores, no es posible que se establezca que el profesor principiante destine seis horas semanales a un programa de mentoría, mientras que los profesores que realizarán el papel de mentores tendrán cero hora. Claramente, aquí hay un problema en el diseño de un proyecto cuya base fue construida de manera equivocada, pero que ha sido mejorado gracias al aporte de los profesores, a la discusión en el Parlamento y a la voluntad del Ministerio de Educación, que en el último tiempo ha contribuido al debate.

Sin lugar a dudas, se trata de un proyecto que también genera discriminación al interior de los establecimientos escolares. Por ejemplo, a las educadoras diferenciales que atienden a niños con necesidades educativas permanentes, que se mantienen solo en el aula de recursos, que nunca van a la sala común y que no han tenido jamás derecho a una evaluación docente, el proyecto las encasilla en el tramo inicial, mientras que a los directores y a los jefes de DAEM -que nunca han tenido una evaluación- los encasilla en el tramo avanzado y experto I.

No podemos tolerar esa injusticia. El gobierno debe mejorar esa situación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN COMO BENEFICIARIOS DEL PAGO DE LA DENOMINADA DEUDA HISTÓRICA A LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN TRASPASADOS A LAS MUNICIPALIDADES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 396, de los diputados señora Yasna Provoste, señor Luis Rocafull, señora Jenny Álvarez y señores Ricardo Rincón, Iván Flores, Juan Morano, Claudio Arriagada,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 61 de 264

Intervención

René Saffirio, Sergio Ojeda y Patricio Vallespín, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incorpore a los asistentes de la educación dentro de los beneficiarios del pago de la denominada deuda histórica que el Estado mantiene con los profesores de nuestro país, originada por el traspaso de los funcionarios dependientes del Ministerio de Educación a las municipalidades y que por tal motivo perdieron la calidad de funcionario público, supuesto jurídico para el pago de la asignación especial otorgada por el decreto ley N° 3.551.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el proceso de municipalización de 1981 hizo perder la calidad de funcionarios públicos a los docentes y, con ello, la asignación especial que se les otorgaba; pero también afectó de igual manera a los asistentes de la educación, quienes durante todos estos años han permanecido invisibles en relación con este tema, no obstante haber vivido los mismos efectos que tantos profesores y profesoras, quienes luchan legítimamente por resolver esta situación.

Nuestra Corporación creó una comisión especial en 2009 para investigar a fondo lo relativo a la deuda histórica. Además, el gobierno anterior estableció el compromiso de pagar la deuda histórica a los profesores y profesoras. Actualmente, el Ministerio de Educación mantiene una mesa de trabajo que aborda esta materia.

Por eso, un conjunto de diputados esperamos que en esta jornada, con el importante apoyo de todos los colegas, solicitemos a la Presidenta de la República que incorpore a los asistentes de la educación dentro de los beneficiarios del pago de la denominada deuda histórica que el Estado mantiene con los docentes de nuestro país, originada por el traspaso de los funcionarios dependientes del Ministerio de Educación a las municipalidades.

Estamos absolutamente convencidos de que este sistema educativo es muy desigual, sobre todo en el trato que da a los trabajadores de la educación, pues durante todos estos años ha hecho invisible una reivindicación justa y legítima de los asistentes de la educación, como es la deuda histórica.

Por eso, llamo a los colegas a apoyar el proyecto de resolución que hemos impulsado. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°80. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 62 de 264

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar la situación actual de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con especial énfasis en su situación financiera, la aplicación de la reciente capitalización extraordinaria otorgada mediante la ley N° 20.790, los conflictos laborales que se han suscitado recientemente y el estado de los aportes que la empresa entrega al fisco en relación con el precio del cobre.

Se encuentran presentes el señor ministro de Hacienda don Rodrigo Valdés, el señor subsecretario de Minería don Ignacio Moreno y el presidente ejecutivo de Codelco don Nelson Pizarro .

Se han excusado de concurrir a la sesión la señora ministra de Minería señora Aurora Williams y el presidente del directorio de Codelco señor Óscar Landerretche .

Solicito la autorización de la Sala para que ingrese el vicepresidente del directorio de Codelco, el economista señor Dante Contreras .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar al ministro de Hacienda, al subsecretario de dicha cartera y al presidente ejecutivo de Codelco, quienes nos acompañan en la Sala.

Los chilenos hemos escuchado en reiteradas oportunidades que el cobre es el sueldo de Chile. Esta mañana tuvimos la posibilidad de escuchar la exhaustiva presentación del ministro de Hacienda respecto del estado de la hacienda pública y sus proyecciones en materia de presupuesto. También expuso con mucha claridad y de manera muy pedagógica cómo ha ido disminuyendo el precio del metal rojo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 63 de 264

Intervención

Si bien en nuestra sociedad está instalada la idea de que el cobre es el sueldo de Chile, la verdad es que cuesta mucho conocer su estructura y el rol que ha cumplido en la actividad minera propiamente tal.

Integré la comisión investigadora sobre las eventuales responsabilidades de Codelco y Enami con ocasión de la sustracción de concentrado de cobre y, en marzo de este año, planteé a la principal empresa del Estado, la cuprífera Codelco, que era necesario que revisara su política de tercerización de recursos humanos, puesto que más de la mitad de los hombres y las mujeres que trabajan en Codelco no pertenecen a la empresa, sino que laboran para terceros.

En más de una oportunidad, hemos preguntado -por cierto, sin obtener una respuesta cuántos de los recursos que paga Codelco a las empresas llegan realmente al bolsillo de los trabajadores. La información que tenemos es que menos del 20 por ciento de los recursos que desembolsa Codelco a las empresas tercerizadas mejoran las remuneraciones de sus trabajadores.

Por eso, tal como señaló el presidente de la Comisión de Minería, el diputado Luis Lemus , nos hubiese gustado tener este debate en esa comisión.

Hemos sido testigos de las innumerables oportunidades en que la Comisión de Minería ha invitado a personeros de Codelco para clarificar algunas dudas y mantener un diálogo respecto de la principal empresa estatal del país. Para nadie pasó inadvertida la compleja situación que se vivió a raíz del paro de los trabajadores y las trabajadoras de la división Salvador , ubicada en la Región de Atacama, que represento.

Después de recibir el informe de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados respecto del robo de concentrado de cobre, presidida por el diputado Lautaro Carmona , ¿qué acciones concretas ha adoptado la empresa? En esa oportunidad, por unanimidad se propuso un conjunto de acciones que Codelco debía ejecutar para resguardar el sueldo de Chile, porque no nos puede dar lo mismo el robo de concentrado de cobre.

Dado que no hemos tenido respuesta, me gustaría que el señor Nelson Pizarro explicara en detalle cuáles han sido las acciones administrativas, judiciales o criminales que Codelco ha interpuesto para esclarecer el robo de concentrado de cobre.

De la misma manera, quiero consultar a Codelco cuál fue su participación respecto de la autorización para que fuerzas especiales de Carabineros actuaran en el campamento minero El Salvador, en el espacio jurisdiccional de la empresa. Esa actuación, lamentablemente, terminó con la vida del trabajador Nelson Quichillao .

Al respecto, me gustaría conocer qué acciones ha emprendido Codelco ante la fiscalía para aclarar el horrible y lamentable crimen de ese trabajador. Además, ¿quién autorizó ese operativo? ¿Cuál fue la relación que esa noche Codelco tuvo con el intendente de la Región de Atacama? Lo pregunto porque, según las palabras del subprefecto de Carabineros, él se sintió presionado por el intendente para actuar. Desgraciadamente, la acción terminó con la vida de ese trabajador.

He querido exponer esto, porque los temas humanos revisten mucha importancia para la Democracia Cristiana.

Codelco tiene profundas raíces con nuestro partido político. Cómo no recordar a Radomiro Tomic , gran parlamentario, quien trabajó incansablemente para garantizar que el cobre fuera el gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 64 de 264

Intervención

sueldo de todos los chilenos y de todas las chilenas. Sin embargo, a consecuencia de malas decisiones, como mantener una política de externalización de los recursos humanos, se ha generado un daño no solo desde el punto de vista de la productividad o de la imagen, sino también del sentido más profundo que entendemos en la relación del Estado con Codelco.

Asimismo, quiero preguntar cómo tomó Codelco la decisión de mantener o soportar una paralización legal de los trabajadores contratistas, con todos los costos que ello implicaba para la empresa estatal, sobre todo si consideramos que el valor del acuerdo marco, de acuerdo a la información que entregan los medios de comunicación, no cuesta más de 1,4 por ciento del costo que pagó en 2014 a las empresas contratistas, con un precio del cobre aún más complejo que el que tenemos en la actualidad.

Ahora bien, respecto de los proyectos estructurales de inversión, para nadie es desconocido que la situación que enfrenta la Región de Atacama es crítica no solo por lo complejo que ha sido reponerse de los aluviones de marzo de este año, sino que, además, porque su economía se basa fundamentalmente en el cobre y el hierro, dos metales que han tenido una baja importante en su precio en los mercados internacionales.

Para nadie es desconocido el aporte a la economía que realiza Codelco división Salvador , y menos para el gobierno el aporte que hace la pequeña minería a la economía de la Región de Atacama.

Por eso, aprovechando la presencia del ministro de Hacienda, pido que revisemos las medidas concretas de apoyo a la pequeña minería, las que, por cierto, en Atacama no vemos.

Cuando la Cámara solicitó la rebaja del precio del ácido sulfúrico -medida que iba a permitir que no se siguieran cerrando pequeñas producciones mineras-, la respuesta de Enami apuntó en sentido contrario. En los titulares se limitó a decir que accedió a la rebaja del precio del ácido sulfúrico. Pero ¿qué hizo Enami? Anunció que iba a rebajar el precio del ácido sulfúrico sobre lo que estaban entregando a Enami. Eso no es ayuda para la pequeña minería.

Después de esa medida, la planta Dos Amigos de la Compañía Explotadora de Minas (Cemin), ubicada en Domeyko, decidió cerrar y dejar a más de doscientos trabajadores desempleados.

Ha faltado apoyo a la pequeña minería de la Región de Atacama -que es nuestra preocupación-, pero también a la de la Región de Coquimbo, donde existe una presencia importante.

Recientemente, se ha anunciado por los medios de comunicación el despido de altos ejecutivos de la división Salvador, de Codelco, y se ha comenzado a extender el rumor de que en las próximas semanas esta medida también alcanzará a los trabajadores y trabajadoras de dicha división.

Solicito al representante de Codelco que explique cuál es el estado del proyecto Inca de la división Salvador, en el marco de la cartera de proyectos estructurales; cuándo se terminará su estudio de factibilidad y cuáles han sido los estados de avance que Codelco puede compartir con el Congreso Nacional.

¿Cuáles han sido las medidas que el Ministerio de Hacienda ha tomado respecto de un importante incremento en la inversión y el aumento de plazos para el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, debido al estallido de rocas? Tenemos conocimiento de que ese proyecto ha incrementado sustantivamente sus recursos, ha aumentado la cantidad de años y ha disminuido su proyección en tonelaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 65 de 264

Intervención

Por lo tanto, nos parece que aquí no se mide con la misma vara a las distintas divisiones, como es el caso de la división Salvador .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE. (Boletines NOS 9279-07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901- 07, 9904-07 y 9908-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley N° 645, del año 1925, sobre Registro General de Condenas, para aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a los delitos cometidos en contra de menores y demás personas en estado vulnerable.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Jaime Pilowsky .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 79° de la presente legislatura, en 13 de octubre de 2015, en 13 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, para la bancada de la Democracia Cristiana el presente proyecto es de gran importancia, no solo porque muchos de sus autores integran la bancada, sino también porque tenemos la clara convicción de que debemos apoyar y proteger a quienes hoy enfrentan más dificultades: los menores, los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 66 de 264

Intervención

En nuestro país, se considera adulto mayor a la persona de 60 años de edad o más. En la actualidad, esas personas enfrentan situaciones complejas, pues requieren mejor acceso a bienes básicos y necesitan, como todos los seres humanos, sentirse respetados en sus principios y derechos.

Reconocemos que en Chile se han hecho importantes avances, a través de la ratificación de instrumentos del sistema internacional de derechos humanos destinados a erradicar la violencia contra menores y adultos mayores. Sin embargo, dichos tratados internacionales no necesariamente dan cuenta de lo que en la actualidad se debe hacer en nuestro país, pues no podemos dejar de reconocer que en muchos espacios, públicos y privados, se mantienen y recrean situaciones de violencia que queremos erradicar de nuestra sociedad.

Por eso, nos parece tan importante que en la comisión, en una muestra de esfuerzo, como lo señalaron los parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra, se refundieran distintas mociones que abordaban el maltrato a los menores de edad, a las personas vulnerables y a los adultos y adultas mayores.

No obstante, quiero llamar la atención respecto de una de las mociones que dio origen al presente proyecto y que la comisión optó finalmente por no incorporar al texto legal. Dicha iniciativa modificaba el Código Penal para sancionar la seducción de menores por medios virtuales.

Considero que el Congreso Nacional no solo debe referirse a aquellos temas que tradicionalmente conocemos y condenamos, como la violencia física y psicológica contra los grupos a los que hemos hecho mención. También debe debatir sobre la generación de violencia a través de medios virtuales. Por ello, se debió incluir la moción que abordaba esa situación (boletín N° 9901-07), que tiene por autores a algunos miembros de nuestra bancada, como los diputados Marcelo Chávez, Iván Flores , Juan Morano , Jaime Pilowsky , Ricardo Rincón y René Saffirio .

La moción respondía a un objetivo fundamental: establecer en la legislación una norma que persiga a los pedófilos que utilizan internet para seducir a los menores, ya que actualmente en nuestro país existe un vacío legal, debido a que el Código Penal exige que este intento de seducción se dé cuando el adulto esté en presencia física del menor de edad. Muchos de los presentes sabemos y hemos visto, gracias al esfuerzo realizado en distintos reportajes, que hoy, a través de los medios virtuales, existe violencia psicológica ejercida por pedófilos contra menores de edad.

Por ello, la moción introducía en el Código Penal un artículo 366 sexies, que disponía: “El que sedujere o intentare seducir con la finalidad de ofrecer, inducir, alentar o solicitar un encuentro para alguna actividad sexual a través de cualquier medio electrónico, físico o presencial, a una persona menor de edad, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo. Esta pena se agravará en un grado, en caso de ser el menor un impúber, y en dos grados, en caso de ser este un infante.”.

Estimo de máxima relevancia incorporar esta materia al proyecto en tramitación. No nos parece que una comisión refunda un conjunto de iniciativas, pero que, a la hora de proponer modificaciones a la Sala, no se haga cargo de una de ellas. Quiero llamar la atención de la Cámara de Diputados sobre el particular.

No solo para los autores de la referida moción, sino también para quienes estamos convencidos de que se deben ir reduciendo todos los vacíos legales, es importante que la propuesta señalada sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 67 de 264

Intervención

incorporada en el proyecto.

Valoramos que esta futura ley permita que toda institución pública o privada que, por la naturaleza de su objeto o el ámbito específico de su actividad, requiera contratar o designar a una persona determinada para algún empleo, cargo, oficio o profesión, chequee en el registro de antecedentes si el postulante ha sido autor físico o virtual de maltrato o violencia psicológica contra menores de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

Asimismo, valoramos que el proyecto disponga que el Servicio de Registro Civil e Identificación se limite a informar si a la fecha de la solicitud la persona por quien se consulta se encuentra afecta a alguna de las inhabilidades establecidas en los artículos 39 bis y 39 ter del Código Penal y omitirá proporcionar todo otro dato o antecedente que conste en el registro. Otro aspecto que destacamos es que para acceder a dicha información el solicitante deberá ingresar o suministrar el nombre y el número de Rol Único Nacional de la persona cuya consulta se efectúa.

Si bien el proyecto en discusión constituye un paso, no podemos dejar de hacer presente nuestra preocupación por que la comisión no se pronunció respecto de una moción que también aborda el conjunto de situaciones que el Congreso Nacional busca corregir.

Por lo tanto, formalmente solicitamos a la Mesa que remita a la comisión la moción contenida en el boletín N° 9901-07, para que se trate próximamente y, en consecuencia, no se mantenga un vacío legal que permite a pedófilos y a abusadores seguir ejerciendo violencia psicológica contra nuestros menores a través de las redes sociales y los medios electrónicos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en la Cuenta se indicó que la Presidenta de la República calificó de “suma” la urgencia para el despacho del proyecto que crea quince centros de formación técnica estatales.

Pido que el proyecto, que vuelve a esta Corporación en tercer trámite constitucional, sea enviado primero a la Comisión de Educación antes de que sea tratado en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 68 de 264

Intervención

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Señora diputada, por tratarse de una situación excepcional en la tramitación del proyecto, se requiere la unanimidad de la Sala.

¿Habría acuerdo para que el proyecto de ley que crea quince centros de formación técnica estatales, que fue objeto de algunas modificaciones importantes en el Senado, sea tratado primero por la Comisión de Educación antes de que pase a la Sala?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9766?04) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Felipe Kast .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 86ª de la presente legislatura, en 22 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Educación sobre modificaciones del Senado, sesión 88ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 69 de 264

Intervención

Señor Presidente, saludo la presencia en este debate de la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano .

Debo reconocer que estamos en una coyuntura muy desafiante, pero también muy esperanzadora en relación con la educación en nuestro país. Está en juego si queremos vivir un siglo de vida republicana como una verdadera democracia basada en la cohesión social o como uno de los países con la más alta desigualdad.

Sentimos que esta iniciativa del gobierno de la Presidenta Bachelet apunta precisamente a eliminar paulatinamente esa desigualdad lacerante y avanzar hacia una sociedad que reconozca que los talentos se expresan de manera muy diversa, a través de jóvenes que practican deporte o de jóvenes que asisten a centros de formación técnica o universidades, lo cual el Estado debe reconocer y valorar.

Invito a las diputadas y a los diputados presentes a debatir con la profundidad que se requiere. Estamos en el tercer trámite constitucional. La Cámara de Diputados ya analizó, reflexionó y votó el proyecto original, y ahora lo recibimos con las modificaciones que le introdujo el Senado en el segundo trámite constitucional.

¿En qué consisten esas modificaciones?

Primero, el Senado le cambió el nombre al proyecto de ley, y en ese cambio no reconoce ni mantiene la nomenclatura, porque cambia el nombre de centros de formación técnica por el de institutos tecnológicos. Debemos rehuir las respuestas simplificadoras que empobrecen la reflexión y que no nos ayudan a avanzar. Es simplista hacernos creer que estos centros, con el solo cambio de nombre, van a tener un carácter distinto.

Nuestra legislación educativa reconoce solo los centros de formación técnica, los institutos profesionales, las universidades y las instituciones formativas ligadas a las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, los institutos tecnológicos no existen. Rememorando, algunos me han dicho que alguna vez pasaron por un instituto tecnológico y que realmente era muy bueno.

¡Claro que lo era! ¡No cabe la menor duda! También lo eran las escuelas normales.

Si queremos reeditar las escuelas normales y los institutos tecnológicos, démosles amparo legal, porque, de lo contrario, sería una respuesta simplista. Creer que con el mero cambio de nombre los centros de formación técnica tendrán un carácter distinto es simplificar el debate.

Durante la discusión del proyecto en el Senado, los senadores dijeron que con esta expresión querían recoger la amplitud de funciones de los centros de formación técnica y realzar un carácter estatal, dotándolos de cierta profundidad y proyección que los distinga. Si ese es el sentido, modifiquemos la ley, para que la legislación los reconozca. Pero no hagamos de ellos figuras de papel creyendo que denominándolos de otra manera van a tener otro carácter.

Quedé asombrada cuando en la sesión de la Comisión de Educación celebrada el martes, el Ejecutivo trató de hacernos creer que por dar una denominación distinta, estos centros de formación técnica iban a tener una integración vertical y horizontal.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero recordarle a la señora ministra de Educación que se lo dijimos durante toda la tramitación del proyecto de ley. Nosotros queremos que estos nuevos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 70 de 264

Intervención

centros de formación técnica tengan una articulación apropiada, pero no se visualiza adecuadamente en este proyecto. Sin embargo, no podemos aceptar que por un cambio tan simple como la modificación del nombre nos pretendan hacer creer que van a tener un carácter que no tienen.

Por otra parte, en la actualidad circulan por los pasillos y asisten a las salas de clases de estos centros de formación técnica, jóvenes que provienen fundamentalmente de familias con bajo capital cultural y con múltiples limitaciones para nivelarse con aquellos alumnos que vienen de familias más educadas.

Por ello, la convicción es una: no podemos permitir que los actuales centros de formación técnica que están bajo el alero de las universidades del Estado, ni otros, tengan fines de lucro.

Por lo tanto, llamo a los parlamentarios y parlamentarias que tienen clara convicción de que el lucro no tiene espacio en nuestro sistema educativo, a rechazar la modificación del Senado que permite el lucro en los centros de formación técnica.

Para finalizar, adhiero a que hay que reponer el carácter regional de estas instituciones, que el Senado ha suprimido con sus modificaciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

MODIFICACIÓN A LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS EN MATERIA DE DERECHOS DEL PERSONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10074‐02)

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en relación con los derechos del personal.

Diputados informantes de las comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Ciudadana son el señor Pedro Browne y la señorita Marcela Sabat , respectivamente.

Recuerdo a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de esta iniciativa, las intervenciones se restringieron a cinco minutos por diputado.

Antecedentes:

-Moción, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 21.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 71 de 264

Intervención

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N 15.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, vamos a apoyar este proyecto de ley porque surge de la constatación de una situación que afecta a los funcionarios y funcionarias de una institución que no solo goza de un gran prestigio en el país, sino que está ubicada dentro de las cinco policías más profesionalizadas del mundo.

La función de resguardo del orden público que realiza Carabineros no es sencilla. Por eso, vamos a apoyar la iniciativa, porque estamos convencidos de que debemos respaldar la tarea que realizan los funcionarios y las funcionarias de Carabineros, a quienes debemos asegurar, por una parte, que seremos capaces de otorgarles el derecho para que el pago por gastos de atención médica no deban esperar un informe administrativo previo y, por la otra, que existirá concordancia respecto de lo que se considera como cargo fiscal.

Actualmente, estos gastos son de cargo fiscal, previa resolución administrativa que los autoriza, lo que no nos parece concordante con la tranquilidad que debe tener este personal de que su recuperación será cubierta sin necesidad de mediar una burocracia previa si sufre una lesión en cumplimiento de sus deberes.

Por otra parte, los daños a los vehículos institucionales, a lo cual se refirió ampliamente el diputado Matías Walker , son de cargo de los funcionarios responsables de estos, lo que representa un claro desincentivo a la realización de acciones o de maniobras tendientes a la detención o a la persecución de sujetos sorprendidos en la comisión de delitos o, incluso, al impedimento de algún ilícito si eso significa arriesgar la integridad de los vehículos que tienen a cargo.

Por eso nos parece importante introducir una modificación a la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, que establezca con claridad que en relación con el personal de Carabineros no se descontará de sus remuneraciones cualquier tipo de gasto en que incurra la institución para financiar la reparación de equipos o de vehículos institucionales.

Votaremos a favor la iniciativa para entregar una clara señal de apoyo a la labor que realiza el personal de Carabineros.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 72 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

Mensaje, sesión 75ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Solicito el acuerdo para autorizar el ingreso a la Sala del señor Sergio Granados , director de Presupuestos; de la señora Macarena Lobos , coordinadora legislativa del Ministerio de Hacienda, y de hasta dos asesores de las bancadas de la Alianza.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 10 de noviembre, se utilizará el siguiente procedimiento.

Se destinarán cuatro horas para el debate en general, distribuidas proporcionalmente según el tamaño de las bancadas: Comité Unión Demócrata Independiente, 58 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 44 minutos; Comité Socialista, 34 minutos; Comité Renovación Nacional, 32 minutos; Comité Partido por la Democracia, 30 minutos; Comité Independientes, 16 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 14 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 12 minutos.

La presentación de indicaciones o la solicitud de división de la votación de algún artículo o partida solo se admitirá hasta las 20:00 horas, para lo cual deberá utilizarse el formulario disponible en la página web de la Corporación. Cada solicitud deberá presentarse por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 73 de 264

Intervención

separado. No serán admitidas las indicaciones que no cumplan con estos requisitos.

Al término de las cuatro horas de debate, se procederá a votar en general el proyecto. Todos los artículos y las partidas que no hayan sido objeto de indicaciones y aquellos respecto de los cuales no se haya pedido votación separada, se tendrán por aprobados también en particular.

Como tradicionalmente la sesión de los martes comienza a las 11.00 horas, solicito a los jefes de bancada que recuerden a las señoras diputadas y a los señores diputados que la sesión de mañana comenzará a las 10.00 horas, ya que debemos tomar todas las medidas para tener el quorum requerido.

En discusión general el proyecto.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, mientras discutimos el proyecto de Ley de Presupuestos, en la Región de Atacama, en particular en Vallenar, nos encontramos con una situación muy difícil, que nos tiene conmocionados, porque una mujer ha muerto a manos de su pareja. Esa mujer tenía 33 años y era madre de dos hijos. Su agresor tenía pendientes dos órdenes de detención por violencia intrafamiliar contra ella y la medida precautoria de no acercarse al domicilio de la hoy fallecida.

La Policía de Investigaciones explicó que no logró detenerlo porque nunca pudo dar con el paradero de quien finalmente asesinó a una joven vecina vallenarina.

Si bien es cierto que los recursos asignados al área de violencia intrafamiliar del Servicio Nacional de la Mujer han crecido, aún resultan insuficientes.

Cuando recorrimos las calles en apoyo a la candidatura de Michelle Bachelet, comprometimos la instalación de centros de atención a víctimas de violencia intrafamiliar en prácticamente todas las provincias de nuestra región. No obstante, aun no tenemos centros de atención y de acogida a víctimas de violencia intrafamiliar en la provincia del Huasco.

Solo se destinan 78 millones de pesos en el presupuesto de 2016 para capacitar a la Policía de Investigaciones, pero nada se dice respecto de Carabineros de Chile. Obviamente, esos recursos son insuficientes para que podamos actuar con celeridad ante las denuncias de las mujeres que hoy claman por más justicia.

La muerte de Julia Poblete enluta no solo a su familia, sino a todos los hombres y mujeres que creemos que Chile se merece vivir libre de violencia contra las mujeres.

Por eso quiero llamar la atención de nuestro gobierno para que destine mayores recursos no solo para la prevención de estos sucesos, sino también para que los órganos auxiliares de la justicia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 74 de 264

Intervención

puedan actuar con mayor celeridad frente a las denuncias y a las órdenes de detención, así como respecto del cumplimiento de las medidas precautorias dictadas por los tribunales.

Señor Presidente, nos llaman profundamente la atención las palabras del ministro de Hacienda respecto de la incidencia que tiene el precio del cobre en el proyecto de Ley de Presupuestos en discusión.

Si la pequeña minería es un motor importante para la economía y además forma parte de nuestras actividades productivas ancestrales, ¿cómo no va a ser preocupante esta realidad para la Región de Atacama? Desde los inicios de 2015 hasta la fecha, más de 160 pequeños productores mineros han dejado de entregar mineral a la Empresa Nacional de Minería. En consecuencia, se requiere que la Enami tenga políticas claras de fomento.

Por intermedio del señor Presidente, quiero decir al ministro de Hacienda que llama poderosamente la atención que en el proyecto de Ley de Presupuestos no se incorpore una glosa de manera explícita para financiar el programa de fomento para el precio de sustentación del cobre para la pequeña minería. Lo revisamos con analistas que concluyeron que no existe de manera expresa una cantidad de recursos que se destinen al apoyo de los pequeños mineros.

Por lo tanto, es crucial que en el proyecto de Ley de Presupuestos establezcamos medidas concretas de fomento en favor de la pequeña minería.

Cuando leemos proyectos de Ley de Presupuestos de 2002, 2003 y así, sucesivamente, podemos comprobar que en ellos existe una glosa en la que se establece con claridad el fondo de estabilización del precio del cobre.

Señor Presidente, antes de emitir mi voto, me gustaría que el ministro explicara a quienes representamos a los pequeños mineros cuántos de los recursos de la minería se destinarán expresamente al fomento de la pequeña minería no solo de la Región de Atacama, sino también del resto del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 75 de 264

Intervención

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La indicación N° 41 se declaró inadmisible por haber sido mal formulada.

La indicación N° 42 se declaró inadmisible por la misma razón.

La indicación N° 43 se declaró inadmisible por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

Se ha solicitado reconsiderar la declaración de la Mesa. Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, pedimos reconsiderar la declaración de la Mesa, pues consideramos que, a todas luces, la indicación es admisible, ya que ella establece que, con los mismos recursos, se incluyan menús especiales para niños y adolescentes con necesidades alimentarias especiales debidamente certificadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 76 de 264

Intervención

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señora diputada, la Mesa estima que la indicación es inadmisible porque cambia los destinos de los recursos.

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, para complementar lo señalado por la diputada Cristina Girardi , nos parece que lo que plantea la indicación es una facultad de la Cámara de Diputados, porque no aumenta gastos; por el contrario, rebaja el gasto.

Creemos que los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública no pueden destinarse a pagar deudas de los municipios. Por lo demás, ni siquiera se establece un criterio para ello. Más bien pareciera que la glosa es un estímulo para aquellos que han hecho mal las cosas y se han endeudado.

Por ello, adhiero a la solicitud de declarar admisible la indicación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 77 de 264

Intervención

[CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, la forma en que los gobiernos asignan los presupuestos refleja de modo claro cuáles son sus prioridades y sus respuestas a los desafíos más urgentes que un país debe abordar. Las prioridades presupuestarias también hacen notar, de alguna manera, el respaldo a políticas públicas que se consolidan y comienzan a mostrar frutos.

El presupuesto para el año 2016 tiene el sello de la responsabilidad fiscal, como lo ha reiterado el ministro de Hacienda en distintas oportunidades.

Aparte de ello, quiero destacar el decidido apoyo al emprendimiento, a la innovación y al fomento productivo, algo que valoramos y reconocemos.

Por décadas nuestro desarrollo se ha basado en un par de sectores económicos, principalmente ligados a la explotación de recursos naturales. De la misma forma, hemos confiado en una pequeña élite empresarial, que, sin duda, ha aportado al crecimiento y al progreso de nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 78 de 264

Intervención

país, pero que no ha sido igualmente exitosa a la hora de innovar y diversificar la canasta productiva nacional.

Para retomar el ritmo de crecimiento alto e inclusivo debemos encontrar nuevos motores de crecimiento. Por eso quiero destacar el apoyo que está dando el Ministerio de Economía a quienes tienen buenas ideas y quieren esforzarse, para que cuenten con mayores oportunidades para emprender e innovar.

Muchos hablan de emprendimiento, pero solo se preocupan de los grandes empresarios, los cuales se coluden y no permiten apoyar a jóvenes y emprendedores esforzados, como lo hemos estado haciendo durante este gobierno.

Por tal razón, queremos resaltar el crecimiento de 10,8 por ciento del presupuesto de 2016 para el Ministerio de Economía, que es muy distinto y contrasta con el 2,5 por ciento de crecimiento promedio anual de los cuatro años anteriores, en la administración del Presidente Piñera .

Por eso, para los democratacristianos es importante no solo hablar del apoyo que requiere el emprendimiento, sino que hacerlo a través de acciones concretas, como claramente se refleja en este proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016. Más allá de las medidas que se adopten, nuestro objetivo es reforzar los resultados que ya se están materializando, dado que dan cuenta del comienzo de una mayor democratización del emprendimiento y de la innovación.

El gobierno está apoyando ese tipo de iniciativas, gracias a lo cual está brotando una nueva generación de compatriotas dispuesta a emprender e innovar, lo que puede hacer más solidaria nuestra economía.

No obstante, no puedo dejar de manifestar nuestra preocupación respecto de otros recursos que también están considerados en la partida en debate, como los referidos a la pesca artesanal. Nuestros parlamentarios miembros de la Comisión de Pesca, Iván Fuentes, Juan Morano e Iván Flores , nos han planteado la dificultad que representa la disminución de los fondos de investigación para la pesca artesanal. En particular, existe preocupación por una situación a la que se referirá en su momento el diputado Iván Fuentes , en relación con los recursos que se destinan para los pescadores artesanales, en favor de los cuales queremos que se haga un esfuerzo mayor en este ejercicio presupuestario.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 79 de 264

Intervención

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, he pedido hacer uso de la palabra en esta partida porque tenemos una preocupación desde que conocimos el proyecto de interrupción del embarazo por las tres causales que se establecieron, cada una de ellas muy dolorosas.

Una buena parte de los parlamentarios de la Democracia Cristiana señaló que el proyecto tenía un desbalance, ya que no reconocía el anhelo de las mujeres de seguir con sus embarazos para dar a sus hijos en adopción.

Por eso esperábamos que en el proyecto de Ley de Presupuestos se incorporaran recursos no solo para los programas de acompañamiento, sino también para los de adopción. Las propuestas de nuestra bancada que han sido acogidas por el Sename no se han incluido en el proyecto de Ley de Presupuestos, como los recursos asociados para los procesos de evaluación de idoneidad. En el proyecto no ha habido ningún incremento de recursos para eso, lo que demuestra que el gobierno no dio prioridad a las mujeres que quieren llegar hasta el término de su embarazo y dar a sus hijos en adopción.

Cuando pensamos en los procesos y en los modelos de adopción, debemos ser capaces también de promover una adopción más equitativa para todas las personas, sin importar su condición socioeconómica.

Mejorar la calidad y el acceso a la evaluación de idoneidad mediante la incorporación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 80 de 264

Intervención

gratuidad y de la transferencia no ha sido, lamentablemente, una prioridad para nuestro gobierno. Creemos que los recursos otorgados son insuficientes. Cuando miramos qué ocurre con las unidades regionales de adopción, no vemos ninguna voluntad de nuestro gobierno para incorporar mayores recursos.

Frente a la discusión sobre la interrupción del embarazo por las tres causales señaladas, creemos más que nunca que es necesario establecer una línea clara de prioridad respecto de la vida y de apoyo a las mujeres que quieren continuar con sus embarazos y que desean dar en adopción a sus hijos.

Lamentablemente, con la partida 10 Ministerio de Justicia se reafirma nuestra preocupación de que existe un desbalance porque no se han otorgado los recursos necesarios para fortalecer, entre otras cosas, las unidades regionales de adopción. Se esperaba el incremento de los profesionales de esas unidades regionales durante 2016.

Insisto, señor Presidente, una manera de abrir este proceso de adopción de una forma mucho más democrática y equitativa es incorporar recursos para el proceso de evaluación de idoneidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 81 de 264

Intervención

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, la Democracia Cristiana entiende que los recursos económicos son limitados, dada la actual coyuntura por la que atraviesa el país, razón por la cual manifestó su preocupación por que esos recursos se entreguen efectivamente a los estudiantes de familias más vulnerables. Es lo que denominamos la “ruta de la gratuidad” en la educación superior, es decir, distribuir con equidad.

Para dicho propósito, nuestra bancada propuso extender los beneficios propuestos para las universidades a los centros de formación técnica e institutos profesionales, dando la posibilidad de que esas instituciones se transformen en organizaciones sin fines de lucro, permitiendo así que los estudiantes de CFT e IP puedan acceder a la gratuidad, ya que a esos establecimientos asisten estudiantes que enfrentan grandes dificultades económicas.

Hemos valorado siempre avanzar hacia la gratuidad, ya que ello rompe las principales barreras de desigualdad. Sin embargo, los recursos estaban mal distribuidos en la fórmula original de nuestro gobierno, de modo que no llegaban efectivamente a las personas que más los necesitan.

Probablemente las intervenciones que leyó el diputado Bellolio fueron correctas en su momento; pero hoy, luego del diálogo desarrollado, de escuchar a las partes interesadas y de las modificaciones que ha propuesto el gobierno, sentimos que se ha hecho un esfuerzo por distribuir los recursos de manera más equitativa.

Los principios de nuestra propuesta se sustentan en la equidad, en la calidad y en la identidad con nuestros valores. La equidad, referida a garantizar que esos recursos lleguen a los estudiantes más desfavorecidos; la calidad, que reconoce que esos recursos solo pueden entregarse a instituciones acreditadas, y la identidad con nuestros valores, que garantiza que esos recursos lleguen a instituciones sin fines de lucro y que además nos permitan recuperar el alma de la educación pública, garantizando un trato preferente del Estado a sus universidades.

Por lo tanto, queremos agradecer la disposición y la acogida que el gobierno ha dado a nuestras propuestas, lo que permite la transformación de centros de formación técnica e institutos profesionales en instituciones sin fines de lucro. Valoramos además que el gobierno haya acogido incrementar los recursos de la beca Nuevo Milenio para aquellas instituciones que manifiesten la voluntad de transformarse en instituciones sin fines de lucro.

Queremos valorar también que el ministerio haya acogido la propuesta de permitir anticipos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 82 de 264

Intervención

recursos a las universidades mientras se tramiten totalmente los decretos de traspaso, tal como lo anunció antes del inicio de la discusión de esta partida el ministro de Hacienda, permitiendo de esa manera anticipar los recursos no solo de las universidades, a través de la gratuidad, sino también de las becas.

Por último, me referiré a un tema que abordará posteriormente y con mayor detalle el diputado Claudio Arriagada. Me refiero a un compromiso adquirido a través de un protocolo de acuerdo firmado durante la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado, donde se estableció un cronograma para ajustar y homologar durante este tiempo las remuneraciones, las condiciones laborales y la capacitación entre las trabajadoras de la Junji, de la Fundación Integra y de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF). Es una deuda pendiente y espero que el Ejecutivo acoja un conjunto de indicaciones que ha trabajado esta bancada.

Ello es necesario porque existen brechas en materia de remuneraciones entre funciones similares que realizan educadoras de párvulos y técnicas parvularias. Por ello, hacemos un llamado para que el gobierno corrija y homologue las condiciones laborales y de remuneraciones de las trabajadoras que cumplen esas tareas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 83 de 264

Intervención

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito una aclaración de la Mesa, pues tanto la indicación anterior como la que estamos votando tratan materias que ya fueron aprobadas. De hecho, si usted revisa nuestra intervención, verá que todo lo que se propone en la indicación fue parte de lo que nosotros resaltamos.

Entonces, ¿cuál es el sentido de presentar otra indicación si esto ya está aprobado?

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señora diputada, estamos votando un programa completo. Esto no se ha aprobado. Tenemos la obligación reglamentaria de realizar la votación separada que fue solicitada mediante la respectiva indicación. El resto de la partida se votará al final.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 84 de 264

Intervención

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero valorar el esfuerzo que se ha hecho en la Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, específicamente en relación con la partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública. A los parlamentarios nos permite tener información clave para la tarea de fiscalización que se requiere.

Para nadie es desconocida la situación que atraviesa la Región de Atacama después de los aluviones. Por lo mismo, quiero valorar especialmente el esfuerzo que ha hecho el diputado José Miguel Ortiz , quien ha representado a nuestra bancada en esa subcomisión. Hemos obtenido información sobre los recursos comprometidos semestralmente en materia de recuperación social, infraestructura y recuperación patrimonial, y para tener identificados los recursos asignados a reconstrucción en la Región de Atacama. Para ello, se incorporará una nueva glosa al Programa de Inversión Regional en la región ya mencionada

En esta partida teníamos la esperanza de que algo se dijera respecto de lo que ocurrió en Atacama en septiembre de 2014. Me refiero al protocolo de acuerdo suscrito entre el gobierno, representado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la mesa del sector público y la Central Unitaria de Trabajadores de Atacama. Los parlamentarios fuimos garantes de ese protocolo de acuerdo, que permitía que los funcionarios del sector público reclamaran un trato similar al de las llamadas zonas extremas del país.

En lo fundamental, el acuerdo consistió en otorgar una bonificación similar a la de las zonas extremas, en el plazo de un año, para el mismo universo de trabajadores que tienen dicho beneficio en las regiones comprendidas en esa categoría, a la espera de un estudio que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 85 de 264

Intervención

realizaría por parte del Instituto Nacional de Estadísticas, con la participación de por lo menos alguno de los integrantes de la mesa del sector público. Sin embargo, resultó ser una gran sorpresa para todos nosotros que ese estudio haya comenzado sin la participación de los funcionarios de la mesa del sector público.

Esperábamos tener la certeza y la confirmación en la discusión de este proyecto de Ley de Presupuestos de que el gobierno cumplirá con el protocolo firmado, porque entendemos que este proyecto se ha elaborado con responsabilidad fiscal, pero nunca dicha responsabilidad ha significado dejar de cumplir los compromisos adquiridos.

Por lo tanto, es crucial tener información sobre qué ocurrirá con las funcionarias y los funcionarios públicos de nuestra región respecto de la forma en que se prorrogará la vigencia de la ley que otorga el beneficio señalado por el plazo de este año, porque claramente se trata de una necesidad muy sentida para esos trabajadores, lo cual compartimos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 86 de 264

Intervención

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, me referiré a los recursos contemplados en la partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Primero que todo, quiero señalar que para nuestra bancada es importante apoyar este presupuesto, porque, de alguna manera, a través de él también impulsamos reformas laborales para contribuir a que el país avance hacia mayores niveles de igualdad entre trabajadores y trabajadoras, con empleos de calidad, ayudando en el acceso y la permanencia en el mercado laboral, preferentemente de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.

Por otra parte, deseo destacar que más del 90 por ciento del presupuesto del Ministerio del Trabajo se invierte en el pago de pensiones y en capacitación laboral. Además, los recursos para el año 2016 incluyen lo que esta misma Cámara aprobó y que hoy son leyes de la república: la bonificación para la rebaja o exención de cotización para salud y el aporte familiar permanente.

Pero quiero detenerme aquí y responderle, por su intermedio, señor Presidente, al diputado de la UDI que me antecedió en el uso de la palabra.

A lo mejor, en el fondo hay colegas a los que no les gustan los atributos del programa +Capaz, que claramente ofrece desarrollo y aprendizajes básicos y permite también nivelar los estudios. Quienes estamos permanentemente en las zonas que representamos valoramos los esfuerzos de ese programa.

En estos momentos, en que estamos discutiendo esta partida del presupuesto, en comunas como Tierra Amarilla, Diego de Almagro , mujeres y jóvenes están recibiendo su certificación en distintas competencias laborales.

Quiero hacerme cargo de algunas dudas aquí planteadas.

Efectivamente, cuando se realizó el programa piloto, la Dirección de Presupuestos le hizo observaciones a dicha iniciativa, por ejemplo, que la intermediación laboral debía incluir el cuidado infantil, para evitar la deserción de mujeres.

Sobre el particular, debo señalar que en la implementación del programa del año 2015, el componente de intermediación laboral incluía la fase de práctica laboral, durante cuya realización los participantes que lo requirieran podían acceder a un subsidio para el cuidado infantil.

Entonces, no es efectivo lo que aquí algunos han señalado: que tales observaciones no han sido incorporadas. Mejor digamos con claridad que a algunos no les gusta que las mujeres, los jóvenes y aquellos que no tuvieron oportunidades para terminar sus estudios sí lo puedan hacer a través del Programa +Capaz.

Por eso, anuncio que apoyaremos con entusiasmo la partida del Ministerio del Trabajo, y con más entusiasmo aún el que podamos seguir capacitando y, por tanto, dejando atrás la falta de oportunidades y las barreras que enfrentan muchas personas para incorporarse al mundo laboral, pero con trabajos decentes, que es lo que todos esperamos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 87 de 264

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, si lo tiene a bien, pido que escuchemos de inmediato a la ministra de Salud, porque su intervención clarificará nuestras posiciones frente a esta partida presupuestaria.

Ojalá pudiera explicar la nueva propuesta, sobre todo el cronograma de inversiones, que para muchos de nosotros es vital no solo respecto del tono de nuestras intervenciones, sino también de nuestras propias votaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 88 de 264

Intervención

2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, los colegas de oposición pueden guardar sus letreros.

Agradezco la presentación de la ministra de Salud, porque el eje de inversión en infraestructura hospitalaria es motivo de gran preocupación para muchos de los presentes.

Estamos convencidos -al menos en la Región de Atacamade la necesidad de hacer un esfuerzo importante en materia de infraestructura. Ahora, la ministra no se refirió -espero que haya sido por razones de tiempoa algunas obras comprometidas, como el Cesfam de Altiplano Norte o el de Huasco Bajo, con recursos sectoriales comprometidos para el 2016. Dado que la región está realizando un esfuerzo en más de once postas rurales, pido que se revisen esas obras. No obstante, nos quedamos con la tranquilidad de los recursos comprometidos para el nuevo hospital del puerto de Huasco.

El eje de inversiones de infraestructura es importante, pero para quienes vivimos en provincias, como la del Huasco, en donde nos sentimos orgullosos de tener un nuevo hospital en Vallenar, la preocupación permanente es la falta de médicos especialistas. Pienso en vecinos como Daniel Barrios, hospitalizado desde mediados de octubre, en espera de una cirugía vascular, una cama de urgencia en Valparaíso, que hasta hoy no tiene una respuesta, o como Roberto Quinteros , un joven de la localidad rural de La Pampa, en la comuna de Alto del Carmen, que sufrió un accidente automovilístico hace más de diez días, lo que le produjo una fractura de cadera, que aún espera ser operado. Mi preocupación es a causa del dolor de tantas madres que han visto como la salud de sus hijos ha empeorado, incluso hasta la muerte, por la falta de médicos especialistas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 89 de 264

Intervención

Por eso, me alegro de que, en materia de salud, el proyecto de Ley de Presupuestos incorpore 33.000 nuevas horas de médicos especialistas. Es de esperar que una buena parte de esos especialistas lleguen a las regiones, porque vivir en una región no puede ser un determinante social que signifique una clara condena a muerte, como les ocurre a nuestros vecinos. Es por ello que valoramos la formación de nuevos especialistas, porque no solo necesitamos nueva infraestructura, sino también más especialistas en los hospitales.

Hay recintos de salud, como el hospital provincial de Huasco, en donde las mujeres trabajadoras, médicos y enfermeras, no tienen dónde dejar a sus hijos…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En discusión la partida 17 Ministerio de Minería. Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, al iniciar la discusión general del proyecto de Ley de Presupuestos manifesté, en presencia del ministro de Hacienda, mi preocupación por la partida Ministerio de Minería.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 90 de 264

Intervención

Provengo de una región en la que la actividad de la pequeña minería es fundamental para el desarrollo económico.

Nadie puede desconocer la baja en el precio de los commodities en los mercados internacionales, principalmente del oro y del cobre. Localidades de nuestra región como Incahuasi, Domeyko , Alto del Carmen, Freirina, Tierra Amarilla, Inca de Oro, Chañaral, Diego de Almagro y El Salado subsisten prioritariamente de la pequeña minería, ya que en Atacama esta actividad genera más de 5.000 puestos de trabajo de forma directa.

Si consideramos que existe allí un total de quinientas faenas mineras, para nosotros es motivo de preocupación que, en lo que va corrido del año, más de 160 pequeños productores han dejado de entregar mineral a la Enami por la baja del precio del cobre y que no vemos ninguna medida destinada a paliar la situación que hoy vive nuestra pequeña minería.

Hemos hablado en innumerables ocasiones con representantes de la Empresa Nacional de Minería, ya que se requieren medidas concretas y urgentes para frenar esta pérdida de empleos en la pequeña minería. Les hemos dicho que es necesario tomar decisiones como cero costo al consumo de ácido, bajar los costos de administración de la Enami, asegurar un costo al sobrestock, bajar el costo de arriendo o regalía de las pertenencias que son propiedad de la Enami, congelar los pagos por los créditos otorgados como consecuencia de la catástrofe, mejorar la recuperación de procesos y traspasar esos valores a la tarifa, además de acelerar el proyecto de ley que establece un nuevo reglamento de la pequeña minería, que ayude a diferenciarla de la mediana y de la gran minería.

Sin embargo, pareciera que la Enami está más preocupada de otros sectores y no de la pequeña minería, a la que se debe por su naturaleza, lo que, como dije, manifesté al señor ministro al inicio del debate.

Los proyectos de Ley de Presupuestos anteriores establecían explícitamente recursos para financiar programas de fomento para la pequeña minería, como el precio de sustentación del cobre. En cambio, en esta iniciativa no se dice nada sobre el particular. En consecuencia, no puedo apoyar esta partida.

Finalmente, invito a sumarse a mi posición a los colegas que creen que la pequeña minería tiene una oportunidad, hasta que el Ministerio de Minería aclare cuál será su rol de apoyo a esta actividad en Atacama y en el resto del país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE RESISTENCIA Y MITIGACIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 91 de 264

Intervención

EFECTOS DE MAREMOTOS EN CONSTRUCCIONES COSTERAS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 3880‐14 (S))

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que permite establecer condiciones de resistencia y mitigación de los efectos de maremotos en las construcciones costeras.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 93ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, me correspondió participar en la comisión mixta, por lo que me parece muy importante recordar la trayectoria de este proyecto de ley.

La iniciativa tuvo su origen en una moción que presentó un conjunto de senadores en 2005.

Luego de los últimos acontecimientos que han golpeado a nuestro país, en particular a la Región de Coquimbo este año, y a la zona sur tras el terremoto de 2010, este tema adquiere suma importancia porque se refiere a la calidad de la construcción de las edificaciones que se encuentran en el borde costero, que, por ende, están expuestas a sufrir los efectos de las marejadas o tsunamis.

El proyecto recoge las recomendaciones del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada respecto de los efectos que puede provocar el mar en la infraestructura costera.

La iniciativa consta de un artículo único.

Quiero destacar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo debería incorporar en la Ley General de Urbanismo y Construcciones medidas absolutamente claras respecto de aquellas edificaciones que actualmente se ubican en las zonas costeras, porque nos preocupa lo que puede ocurrir no solo con ocasión de tsunamis, sino también lo que dice relación con eventuales desbordes de ríos.

A raíz de los aluviones ocurridos en la Región de Atacama, hemos visto que los instrumentos del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 92 de 264

Intervención

Ministerio de Vivienda y Urbanismo generan dificultades para que familias que han vivido por generaciones en determinados sectores puedan acceder a beneficios sociales. En efecto, a los vecinos de los sectores como Algarrobo, Cancha Carrera y Punta del Cobre, cuyas viviendas sufrieron daños de gran consideración, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante la calificación de zona de riesgo, les impide acceder a programas de recuperación de viviendas.

Por lo tanto, lo importante es cómo el Estado puede establecer medidas de mitigación, por ejemplo, para enfrentar los desbordes de ríos; cómo lograr que, a través de medidas de contención, se proteja no solo la infraestructura pública y de caminos, sino también a aquellas familias que han estado viviendo durante años en esos sectores, porque no existen otros terrenos para construir.

Espero que esto no sea una excusa para que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo no entregue el apoyo necesario a quienes perdieron sus viviendas.

Por otra parte, llama poderosamente la atención que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo establezca zonas de riesgo respecto de ciertos sectores, lo que genera una situación compleja en algunos territorios, y, en cambio, respecto de otros no establezca ninguna condición.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas distribuidas proporcionalmente. Las solicitudes de votación separada se recibirán hasta las 13.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 93 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, al analizar el tratamiento de este proyecto en el Senado, quiero retrotraer la reflexión a la discusión que se produjo en la Cámara de Diputados.

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet comprometió una cantidad importante de recursos para el fortalecimiento de la educación pública. Por eso, nos pareció valioso que en el proyecto de Ley de Presupuestos se destinara una cantidad importante de recursos para ayudar a esa educación.

Esos recursos deben focalizarse en beneficio de los niños y niñas que asisten a las escuelas públicas. Esos recursos debieran ser destinados a recuperar la confianza de las familias; a desarrollar, a través del deporte y del arte, las capacidades y los talentos de nuestros alumnos y alumnas.

No obstante, la propuesta del Ejecutivo permite que hasta el 40 por ciento de esos recursos puedan ser utilizados por los municipios para pagar deudas.

A mi juicio, es fundamental saber qué tipo de deudas serán cubiertas con esos recursos, porque no deja de ser importante el porcentaje destinado al saneamiento de deudas. Nada de eso está dicho en la propuesta del Ejecutivo.

El Estado tiene una deuda con muchos municipios del país al traspasar la educación sin consulta y sin financiamiento total. Es efectivo que ese traspaso implicó durante años un desfinanciamiento, una deuda estructural, pero no todo lo que se va a pagar es deuda estructural. Eso lo saben los alcaldes y lo sabe nuestro gobierno.

Según el Ministerio de Educación, alrededor de treinta municipios tienen una deuda que supera todos los límites y que excede con creces la deuda estructural.

No estamos en contra de que se paguen las deudas, pero sí creemos que es importante rechazar las modificaciones del Senado, para ir a comisión mixta y así poder apoyar a municipios que lo han hecho bien.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 94 de 264

Intervención

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (Primer trámite constitucional. Boletín Nº 10413-05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y concede otros beneficios que indica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión de este proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas, distribuidas proporcionalmente por bancada.

Cada jefe de bancada ha sido informado del tiempo de que dispone su bancada para intervenir.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 99° de la presente legislatura, en 24 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

-Nuevo certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el planteamiento del ministro de Hacienda fue que el trabajo concluirá entre diciembre y los primeros días de enero del próximo año. Mi pregunta es si estamos en condición de recibir ese proyecto de ley en enero en la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 95 de 264

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE WANDERERS Y COLO‐COLO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señores diputados, esta sesión especial tiene por objeto analizar los graves incidentes ocurridos en la comuna de Valparaíso con ocasión del partido de fútbol entre los equipos de Santiago Wanderers y Colo-Colo, el 6 de diciembre del presente año, a propósito de la final del campeonato de Apertura 2015 y el funcionamiento del Plan Estadio Seguro.

A esta sesión han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; la ministra del Deporte, señora Natalia Riffo ; el general director de Carabineros de Chile, señor Bruno Villalobos ; el director del Plan Estadio Seguro, señor José Roa , y el gobernador de la provincia de Valparaíso, señor Omar Jara , a quienes doy la bienvenida.

En el tiempo previo de quince minutos, harán uso de la palabra el diputado Matías Walker , por el Comité de la Democracia Cristiana, hasta por diez minutos, y el diputado Tucapel Jiménez , por el Comité del Partido por la Democracia, hasta por cinco minutos.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, intervengo porque buena parte de los señores diputados que me han antecedido en el uso de la palabra han puesto su foco en los temas de la violencia; pero creemos que esto no puede estar separado de lo que entendemos y reconocemos como un factor importante de la protección social, cual es el acceso a la actividad física y al deporte, no solo como protagonistas, sino también como espectadores.

Hace algunos años, la FIFA y la Unicef iniciaron campañas mundiales para incentivar el juego limpio. ¡Qué lejos estamos de aquello, al ver la realidad actual del fútbol, no solo en nuestro país, sino a nivel internacional!

Creemos que este debate debe servir para posicionar la convicción de que la actividad física, el deporte y el fútbol deben generar garantías de acceso no solo a la práctica, sino también para ser espectadores de esas disciplinas. Las instituciones del Estado deben ser capaces de garantizar que los chilenos y las chilenas que quieran acceder a nuestros estadios lo puedan hacer en condiciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 96 de 264

Intervención

de seguridad y de libertad.

El Club de Deportes Vallenar ascendió al fútbol profesional el sábado pasado, en un estadio de la ciudad de Vallenar repleto de hinchas, que pagaron una entrada que costaba 2.000 pesos.

Considero que el precio de las entradas también tiene que ser motivo de estudio para las autoridades deportivas de este país, porque el análisis de la violencia en los estadios tiene muchos aspectos. ¿Qué estamos haciendo por garantizar el acceso a la práctica deportiva y al espectáculo deportivo?

Formularé algunas preguntas que considero que merecen respuesta de parte del ministro del Interior y Seguridad Pública. Por ejemplo, aún no sabemos formalmente por qué demoró tanto el ingreso de la fuerza pública al estadio. ¿Por qué el acceso de la barra visitante no se hizo por el lugar habitual, que es el camino La Pólvora? ¿Cuál fue el accidente que se produjo en dicho camino y quiénes estuvieron involucrados, argumento que se dio para no utilizar ese acceso?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados recientemente, las distintas bancadas dispondrán de los tiempos distribuidos proporcionalmente.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer y segundo certificado de la Comisión de Hacienda, sesión. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 97 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto.

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Educación y al ministro secretario general de la Presidencia, quienes nos acompañan.

La presente discusión sobre la modificación a la Ley de Presupuestos se vincula con una profunda convicción de los partidos que formamos parte de la Nueva Mayoría, coalición que lidera la Presidenta Michelle Bachelet , quienes nos comprometimos con todos los chilenos y chilenas a avanzar en la ruta de la gratuidad.

Asimismo, debemos ser claros y manifestar que dicho propósito tan noble se ha visto empañado por errores que no son atribuibles al Congreso Nacional, que se deben corregir, para que podamos compartir las buenas noticias con todos los chilenos y chilenas.

En mi opinión, la modificación a la Ley de Presupuestos que hoy se discute pone de relieve tres cuestiones cruciales para la democracia que queremos construir en Chile y para la existencia de una organización social basada en los principios de paz, igualdad y protección al más débil, en lo que nosotros estamos empeñados con mucha claridad.

Primero, el avance hacia una sociedad de derechos es irreversible, aunque a algunos de la oposición les moleste. Incluso, la derecha, después de un rechazo ideológico al valor de la igualdad, recurrió al Tribunal Constitucional para obstaculizar la concreción de un compromiso y de un anhelo que representa la Nueva Mayoría, pero que se recogió de las grandes demandas de la ciudadanía.

Tras la discusión y la votación de ayer en la Comisión de Hacienda -agradezco a mi colega Pablo Lorenzini por permitirme representarlo en ella-, de acuerdo a lo que señalaron todos los diputados que integran dicha instancia, quedó claro que no está en discusión el financiamiento gratuito de la educación superior.

Por lo tanto, este es un triunfo ideológico: la victoria de las ideas de la gran mayoría de chilenos y chilenas, y de la Nueva Mayoría, que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet . Ni siquiera está en discusión el procedimiento adoptado por el gobierno; para la derecha, el problema radicaba en las instituciones que deben ser elegidas.

Cabe recordar qué aprobó el Congreso Nacional en noviembre. En aquella oportunidad dijimos que ingresarían a la gratuidad todas las universidades del Estado, las instituciones sin fines de lucro acreditadas y, también, los centros de formación técnica. La Democracia Cristiana, en nuestro documento Distribuir con Equidad, fue clara en señalar que nuestra atención debía focalizarse en los estudiantes que asisten a los centros de formación técnica. Por eso, en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2016, aprobado en noviembre, entregábamos gratuidad a 50.000 estudiantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 98 de 264

Intervención

Por ello, valoro el esfuerzo que esta mañana hizo el gobierno, pues mejoró y pavimentó el acceso a la gratuidad de los estudiantes de centros de formación técnica, al incorporar un nuevo beneficio: la Beca Nuevo Milenio III. Ayer, aprobamos incrementar la Beca Nuevo Milenio II, que pasa a cubrir de 700.000 pesos anuales a 850.000 pesos por concepto de arancel, y hoy se agregó la Beca Nuevo Milenio III, la cual beneficiará a todas las instituciones, entre ellas los centros de formación técnica sin fines de lucro y con una acreditación vigente de cuatro años o más, lo cual nos permitirá otorgar gratuidad a cerca de 69.000 estudiantes.

El debate que la derecha sostiene hoy en la Sala da cuenta de un dilema: avanzar o no hacia una sociedad que no espera retrocesos.

Nuestro desafío es que los principios de fin al lucro con los derechos fundamentales y de gratuidad en el acceso a la educación, hace algunos años impensables, conquisten la verdadera jerarquía que merecen los estudiantes en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el miércoles de la semana pasada, el gobierno calificó con discusión inmediata un proyecto misceláneo que contiene normas relacionadas con la regularización de la situación de becarios de magíster o doctorado de los programas de Formación de Capital Humano Avanzado Nacional y del programa Becas Chile que cumplieron tardíamente con las obligaciones previamente establecidas.

Dada la urgencia con que fue calificado el proyecto, se nos dijo que había que despacharlo inmediatamente, por lo que al día siguiente sería discutido en la Sala, cuestión que no ocurrió. Aun más, se eliminó de la Tabla de la sesión de hoy, donde figuraba en primer lugar.

Por lo tanto, solicito a los colegas que apoyemos la petición del Presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología para que el proyecto vuelva a esa comisión.

Debo aclarar que pedimos que estuviera presente el director ejecutivo de la Conicyt en la Comisión de Educación, pero eso no fue posible porque la iniciativa, como dije, fue calificada con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 99 de 264

Intervención

discusión inmediata.

Por lo tanto, considero que sería muy adecuado enviar hoy el proyecto a la Comisión de Ciencias y Tecnología para que discuta específicamente esa materia, porque después estaremos dedicados a analizar el proyecto que perfecciona la reforma tributaria.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señora diputada, debido a la urgencia con que fue calificado el proyecto, teníamos dispuesto ponerlo en el primer lugar de la Tabla tentativa. No obstante, el ministro secretario general de la Presidencia, a través de su jefe de División Legislativa, nos pidió retirarlo de la Tabla, porque se le ha formulado una indicación transversal de los miembros de la Comisión de Educación, motivo por el cual solicitaron tiempo para ingresar esa indicación.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

No están todos los miembros de la comisión en este momento, pero al diputado Romilio Gutiérrez y a mí nos causa extrañeza la situación.

Si es así, le pido formalmente que el proyecto sea enviado a la Comisión de Ciencias y Tecnología, porque ese punto fue largamente discutido. No obstante, nos llamó la atención que, de todos los servicios que figuran en el proyecto, no estuvieran presentes en la discusión los representantes de la Conicyt.

Dado que el Presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología solicitó que el proyecto fuese enviado a esa comisión, reitero mi solicitud.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Solicito la unanimidad de la Sala para enviar el proyecto a la Comisión de Ciencias y Tecnología por un día, con el objeto de que sea votado el próximo jueves en la Sala.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10043‐04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 100 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta,sesión 116ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano .

Es muy importante que valoremos el proyecto de ley que crea el plan de formación ciudadana, pues es un paso importante en el marco de una discusión que ha sido constantemente abandonada, y muy esperado por las comunidades escolares, especialmente por estudiantes, profesores, padres y madres.

A veces, lo que se hace en escuelas y liceos está muy orientado al rendimiento escolar, a mejorar los rankings que les permitan mostrar buenos indicadores mediante la aplicación de pruebas estandarizadas. Eso, en mi opinión, no es correcto, sobre todo si nos olvidamos de la formación valórica del ciudadano, tan necesaria y demandada por diversos actores del sistema escolar.

Hoy, Chile se enfrenta a una situación compleja respecto de la ética aplicada a los actos en los distintos espacios de la vida pública y privada de la sociedad.

Por eso creemos que con esta ley en proyecto estamos tocando el corazón que toda educación con sentido público debería tener; estamos tocando la formación integral de nuestros estudiantes y futuros ciudadanos del país.

El diputado señor Enrique Jaramillo preguntó sobre la función que él cumplió en la Comisión Mixta. Pues bien, la ministra hizo un buen relato al respecto.

Cuando la Cámara despachó el proyecto de ley señalamos que debíamos ser capaces de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 101 de 264

Intervención

garantizar una cultura democrática, porque nuestro país debe ponerse a la altura de los convenios internacionales que ha suscrito. En todos -por ejemplo, en la Convención sobre los Derechos del Niño el Estado se ha obligado a garantizar derechos, por lo que no podríamos pedir nada menos respecto de la formación ciudadana.

Ya lo dijo la ministra en su intervención: en el Senado el proyecto fue objeto de modificaciones; sin embargo, en la Comisión Mixta se repuso el vocablo “garantizar” referido al desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

Nos parece que la forma como la Comisión Mixta resolvió el asunto recoge el espíritu que esta Cámara tuvo al aprobar el proyecto, en el sentido de poner el plan de formación cívica a la altura de los tratados internacionales, en defensa y protección de los niños y niñas de nuestro país.

En ese sentido, destaco el concepto de formación ciudadana que nos propone el proyecto de ley, pues es el primer paso hacia una educación integral y una democracia que solo se perfecciona con más democracia, con más participación y con más compromiso.

Ojalá apoyemos con fuerza la propuesta que la Comisión Mixta ha enviado a la Cámara.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de enero de 2016.

REGULARIZACIÓN DE BENEFICIOS A ESTUDIANTES, SOSTENEDORES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10457?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regulariza beneficios a estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación que indica, y otras disposiciones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación, de Ciencias y Tecnología, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y los señores Víctor Torres y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura en 22 de diciembre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 102 de 264

Intervención

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Certificado de la Comisión de Ciencias y Tecnologías, sesión 119ª de la presente legislatura, en 13 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como señalaron el diputado Leopoldo Pérez y quienes me antecedieron en el uso de la palabra, este proyecto de ley recoge un anhelo de las trabajadoras de los jardines infantiles VTF y que el Congreso Nacional también acogió con mucha fuerza.

Por eso, en el protocolo de acuerdo del proyecto de ley de reajuste de remuneraciones del sector público para el año 2015 se estableció la necesidad de fijar un cronograma de ajustes que permitiera homologar, durante el período 2015-2018, los niveles de remuneraciones, las condiciones laborales y de capacitación, así como las exigencias de coeficientes técnicos de personal entre las funcionarias de los jardines infantiles administrados por las municipalidades en convenio con la Junji y las trabajadoras de Integra, en relación con las condiciones de las funcionarias de la Junji, en los casos en que cumplan tareas y requisitos similares.

Para ello, como primer paso el Ministerio de Hacienda y el de Educación realizaron, durante el primer semestre del 2015, un diagnóstico respecto de la situación remuneracional de las funcionarias de la Junji, de la fundación Integra y de los jardines infantiles administrados vía transferencia de fondos, esto es, los llamados “jardines VTF”.

Me parece muy importante resaltar lo anterior, porque el mencionado protocolo de acuerdo no solo dice relación con homologar condiciones remuneracionales, como expresa este proyecto de ley, sino también con avanzar en la perspectiva de poner en el centro a nuestros niños y niñas y mirar los coeficientes técnicos del personal de las distintas instituciones que tienen la responsabilidad de llevar adelante su atención, como parte del aparataje educacional de nuestro país.

Conversábamos con el diputado Claudio Arriagada en cuanto a que hoy, cuando el gobierno de la Presidenta Bachelet se ha planteado la construcción de un número importante de nuevas salas cuna y jardines infantiles, eso debiera ir ya aparejado con la posibilidad de mejorar las condiciones remuneracionales y laborales de las funcionarias, a fin de poder hacer realidad, más temprano que tarde, un régimen de igualdad para esas trabajadoras, que tienen la hermosa pero compleja tarea de hacerse cargo de la educación y la formación de nuestros niños y niñas en su más tierna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 103 de 264

Intervención

infancia.

Por especial encargo del diputado José Miguel Ortiz , miembro de la Comisión de Hacienda, nuestra bancada hace un merecido reconocimiento a la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, señora Desirée López , por su compromiso en orden a homologar las condiciones remuneracionales y laborales de las trabajadoras de los jardines VTF con las de las funcionarias de la Junji. Ya di a conocer el extracto del protocolo de acuerdo del proyecto de ley de reajuste de remuneraciones del sector público para 2015 en el que figura dicho compromiso.

Claramente, este punto del proyecto misceláneo que estamos debatiendo ha generado un apoyo transversal en todo el Congreso Nacional; pero hay otros con los que no ocurre lo mismo, como aquel que dice relación con la posibilidad de que los sostenedores puedan regularizar el uso que hayan dado a los recursos de la subvención escolar preferencial para fines distintos a los originales, si el establecimiento educacional se encuentra en un sector que haya sido declarado zona afectada por catástrofe, y quiero llamar la atención al respecto.

Me abstuve en la votación particular del artículo respectivo, el 5°, en la Comisión de Educación, por lo que acordamos con el gobierno que nos enviarían la nómina de los establecimientos que se podrían beneficiar con esa disposición. Eso no ocurrió, porque la información que nos enviaron es el listado de los establecimientos a los que se les había terminado el plazo para incorporarse a la subvención escolar preferencial, no la de aquellos que utilizaron para otros fines los recursos de la mencionada subvención.

No puedo estar de acuerdo con que a través de este proyecto de ley se pretenda blanquear la utilización inadecuada de los recursos de la subvención escolar preferencial. Cuando se nos dice que, por ejemplo, en la Región de Atacama, que es donde vivo, hay sostenedores que utilizaron esos recursos para financiar proyectos de reparación y reposición de infraestructura y equipamiento afectados por la catástrofe de 2015, respondo que el Congreso Nacional aprobó recursos del Fondo Nacional de Reconstrucción para esos fines, por lo cual no había razón para utilizar con ese propósito los recursos destinados a mejorar e igualar las condiciones educativas de los estudiantes que provienen de las familias más carenciadas, y menos para tratar de blanquear esa situación a través de este proyecto de ley.

Insisto, me abstuve en la Comisión de Educación confiada en que el gobierno nos enviaría el detalle de la información sobre cuáles eran los sostenedores que se verían beneficiados, pero como esa situación no se clarificó, anuncio que votaré en contra esa disposición, para lo cual solicito votación separada del artículo respectivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de enero de 2016.

REGULARIZACIÓN DE BENEFICIOS A ESTUDIANTES, SOSTENEDORES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 104 de 264

Intervención

BOLETÍN N° 10457?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regulariza beneficios a estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación que indica, y otras disposiciones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación, de Ciencias y Tecnología, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y los señores Víctor Torres y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura en 22 de diciembre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Certificado de la Comisión de Ciencias y Tecnologías, sesión 119ª de la presente legislatura, en 13 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Educación.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Educación, paso a informar sobre el proyecto de ley, originado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, con urgencia calificada de discusión inmediata, que regulariza beneficios a estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación que indica y otras disposiciones.

Según se expresa en el mensaje remitido por su excelencia la Presidenta de la República, la iniciativa busca facilitar el camino que ha recorrido el gobierno en términos de mejora de la calidad de la educación, reforma a la institucionalidad vigente y adecuación a las circunstancias de excepción que ha sufrido la educación chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 105 de 264

Intervención

Por el artículo 1° se dicta una norma que tiene por finalidad solucionar situaciones pendientes en el otorgamiento de becas de reubicación para aquellos estudiantes matriculados al 31 de diciembre de 2012 en la Universidad del Mar, que se matricularon posteriormente durante los años 2013, 2014 y/o 2015 en programas regulares de estudios de pregrado en otras instituciones de educación superior y que no pudieron acceder al beneficio.

Se establece que el beneficio se podrá otorgar, a partir del 2014, para aquellos estudiantes que no hicieron uso de esta beca con anterioridad y por los años efectivamente cursados en la institución en que se reubicaron.

Por el artículo 2° se regulariza la situación de los estudiantes de posgrado beneficiarios de becas de cargo fiscal que se indican, que, habiendo obtenido el grado académico correspondiente, hayan cumplido fuera de plazo con su obligación de presentar este grado académico debidamente aprobado, de manera de habilitarlos para continuar postulando a concursos de Conicyt.

El artículo 3° crea una asignación que tiene por objeto incrementar las remuneraciones para el personal que se desempeña en las funciones de director, educadora de párvulos, técnico de educación parvularia, administrativo y auxiliar en los establecimientos educacionales financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles vía transferencia de fondos, en virtud de nombramiento o contrato de trabajo.

El monto de la asignación se determina a base de una proporción de la diferencia entre la remuneración bruta mensualizada que percibe el trabajador y el parámetro remuneracional establecido para la respectiva función y localidad del país en que se desempeña, y en proporción a la jornada laboral. Esta asignación se percibe solo si la remuneración del trabajador es inferior al parámetro remuneracional. Asimismo, se dispone que este beneficio es de cargo fiscal y tiene el carácter de imponible y tributable.

Este artículo da cuenta del compromiso suscrito por esta Cámara en la Ley de Presupuestos de 2014, que busca homologar las remuneraciones de las trabajadoras de los jardines VTF.

Por el artículo 4° se concede una ampliación del plazo a los sostenedores de establecimientos que hayan adscrito al régimen de gratuidad para el 2016, de acuerdo a lo establecido en la ley N° 20.845, con posterioridad al 30 de agosto de 2015, para postular al régimen de subvención escolar preferencial y/o renovar los Convenios de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, que dispone la misma ley. El plazo que se otorga es hasta el 30 de enero de 2016.

El artículo 5° establece un mecanismo que regulariza la situación de aquellos sostenedores que hayan suscrito el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa a que se refiere el artículo 7° de la ley N° 20.248, y cuyos establecimientos educacionales se encuentren ubicados en zonas respecto de las cuales se haya decretado zona afectada por catástrofe en 2015, exceptuándolos del cumplimiento de lo previsto en la letra e) del artículo 6° de la ley antes indicada, cuando como consecuencia de la catástrofe hayan utilizado durante 2015 la subvención y los aportes que perciba en virtud de la misma ley, para el arrendamiento de locales escolares, reparación y construcción de infraestructura y reposición de equipamiento y mobiliario.

El artículo 6° introduce una modificación al artículo cuarto transitorio de la ley N° 20.835, a fin de que la obligación de Autorización de Funcionamiento de Establecimientos de Educación Parvularia rija a partir de la entrada en vigencia del reglamento respectivo, extendiendo la facultad de empadronamiento a la Junta Nacional de Jardines Infantiles hasta la entrada en vigencia del mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 106 de 264

Intervención

reglamento.

El artículo transitorio dispone el financiamiento de esta ley durante su primer año de vigencia.

El proyecto fue aprobado en general por unanimidad, con los votos a favor de las diputadas Cristina Girardi , Yasna Provoste y Camila Vallejo , y de los diputados Jaime Bellolio , Romilio Gutiérrez , Giorgio Jackson , Felipe Kast , Alberto Robles y Mario Venegas .

En la votación particular se aprobaron dos indicaciones: la primera para aumentar el plazo para que los becarios puedan acceder al beneficio del artículo 2°, hasta al 31 de diciembre de 2015, y la segunda, para permitir a los becarios habilitados para postular a nuevos concursos de Conicyt a ser beneficiarios cuando corresponda.

Del mismo modo, en el artículo 3° se aprobó una enmienda para eliminar la oración “no asumiendo el Estado más obligación que la trasferencia de recursos a las entidades empleadoras para el pago de la referida asignación”.

Se aprobó una indicación al artículo 5° para que el Ministerio de Educación remita informe anual a la Cámara de Diputados acerca de los sostenedores que se acojan a lo prescrito en este artículo y que incluya los montos involucrados, el objeto del gasto y el grado de cumplimiento.

Los artículos 2°, 3°, 4° y 6° y el artículo transitorio fueron aprobados por unanimidad, y los artículos 1° y 5° lo fueron por mayoría de votos.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9790?07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 107 de 264

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 123ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Señor diputado, según el Reglamento la interrupción no puede exceder de dos minutos.

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, quiero enfocar este proyecto de ley desde la igualdad y la incorporación de mujeres en la política. Ello forma parte del programa de gobierno como medidas propuestas para hacer frente a nuevas demandas ciudadanas por mayor probidad, mayor transparencia, pero también por mayor inclusión.

Los cambios que ha experimentado la sociedad ponen de relieve la necesidad de que nuestra legislación evolucione de igual forma, de manera que se puedan resolver los crecientes niveles de desigualdad política, económica, social y cultural y, por cierto, de desafección hacia la actividad política.

Valoro que este proyecto de ley incorpore en su artículo 33 bis que al menos el 10 por ciento del total aportado a cada partido deberá utilizarse para fomentar la participación política de las mujeres. Esto es consistente con lo que el Parlamento y el gobierno de la Presidenta Bachelet han planteado, por ejemplo, en el sistema para eliminar el binominal, en el que se incorporó la exigencia de las cuotas de género.

No podríamos pensar en aumentar las cuotas de género sin que ello traiga aparejado que los partidos tengan la exigencia de fomentar la participación política de las mujeres en la democracia. Desde la recuperación de la democracia hemos visto que no más del 15 por ciento de las candidaturas de todos los partidos ha correspondido a mujeres.

Tras la aprobación de la ley que eliminó el sistema binominal se establecieron exigencias más altas respecto de las cuotas para hombres y mujeres, a propósito de la instalación de listas en los partidos. En consonancia con ello, este proyecto sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia exige a los partidos que al menos el 10 por ciento del total de los recursos que les sean aportados sean destinados a fomentar la participación política de las mujeres. Ello permitirá hacer realidad la incorporación, cada día más masiva, de mujeres a la política, porque con mayor inclusión de mujeres también apostamos a una mejor democracia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 108 de 264

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

FORTALECIMIENTO DEL CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10154‐07) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 124ª de la presente legislatura, en 21 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, para nosotros es motivo de satisfacción esta iniciativa, cuyas enmiendas del Senado se someten a nuestra consideración, puesto que permitirá fortalecer el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilitar su modernización.

Quiero destacar que el proyecto establece una promoción y participación política más adecuada y mucho más inclusiva y equitativa para las mujeres.

La discusión en la Cámara de Diputados resaltó la importancia de considerar a los jóvenes, a los pueblos indígenas y a los grupos minoritarios; pero creo que establecer que por lo menos el 40 por ciento de los cargos colegiados de los partidos políticos deban estar integrados por personas de uno de los sexos va en la línea de lo que el Congreso Nacional y la ciudadanía han planteado con mucha fuerza, tal como lo hicimos cuando terminamos con el sistema electoral binominal y se establecieron cuotas de género para que las listas tuvieran un carácter mucho más inclusivo.

Hoy estamos profundizando el carácter público y democrático de los partidos políticos, al establecer que también los cargos colegiados de estos deben estar integrados, a lo menos, por 40 por ciento de mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 109 de 264

Intervención

Muchos de los partidos que integran la Nueva Mayoría ya están en armonía con lo que propone la iniciativa, puesto que incorporan incentivos para establecer la igualdad en el voto. No obstante, si bien muchas mujeres militan en los partidos, se puede observar que la masiva participación femenina en el padrón no se expresa de la misma manera en los órganos colegiados ni en sus directivas.

Por lo tanto, el proyecto también promueve la igualdad de valor del voto, porque cuando se observa el mapa de las directivas de los partidos se puede apreciar que en ellas no necesariamente se refleja la representación de las mujeres en los partidos.

Quiero insistir en que se aprobaron las cuotas de género en el proyecto que terminó con el sistema binominal; en el proyecto que acabamos de discutir y votar en primer lugar de la Tabla, se estableció que por lo menos el 20 por ciento de los recursos de los partidos se deben destinar a la promoción de mujeres en política. Ahora, en esta iniciativa, enmendada por el Senado, que refuerza el carácter público y democrático de los partidos políticos, se establece la obligación legal de que por lo menos el 40 por ciento de los cargos colegiados sean ocupados por mujeres, lo que permitirá enfrentar la sub representación de las mujeres en todo el espectro de la política, además de asegurar que los partidos políticos incorporen y equilibren de mejor manera la visión y los aportes de hombres y de mujeres. Ello posibilitará no solo que más mujeres postulen a cargos de elección popular, sino también que participen en la dirección de los órganos colegiados de los partidos.

A pesar de la sub representación que las mujeres hemos tenido durante tantos años, hemos aportado al movimiento político y al fortalecimiento de la democracia en nuestro país y en el mundo. En Chile, esa realidad comienza a cambiar con la agenda de género a la que se comprometió el gobierno de la Presidenta Bachelet , pero también con la constatación de que el Congreso Nacional ha favorecido, en forma permanente -por lo menos durante el actual período legislativo y de manera muy clara, que las mujeres accedan a cargos de elección popular y participen en las decisiones importantes de cada partido.

Por último, me parece que es una solución adecuada mantener esos incentivos. Que las mujeres integremos cuotas en las elecciones directas es un buen incentivo, así como también que los partidos destinen recursos para la promoción de la participación política de las mujeres. El mayor acceso a recursos nos permitirá participar de mejor forma en los procesos electorales, todo lo cual genera la esperanza de que más mujeres participemos en la construcción de una democracia más inclusiva y de un Chile mejor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 28 de enero de 2016.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008‐04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 110 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del honorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los ministros que nos acompañan en el hemiciclo y a los dirigentes del Colegio de Profesores, que se encuentran presentes en las tribunas.

Soy una convencida del valor de la pedagogía y de la educación, del valor del ejercicio docente, así como de su impacto social, cultural y democrático. Creo firmemente en que la educación debe trascender los fines puramente economicistas, pues cuando la dejamos solo en manos de economistas y tecnócratas, comienzan a desnaturalizarse sus fines políticos más nobles, que son, al mismo tiempo, fines éticos de sociedad, de convivencia, de justicia y de solidaridad. Con ello lo que hacemos es más bien olvidar que la educación es un proceso de formación integral. Peor aún, perdemos el horizonte de lo que significa realmente el ejercicio profesional docente.

Señor Presidente, humildemente, quiero manifestar que encuentro poco responsable el voluntarismo para despachar hoy el proyecto que mejora las condiciones laborales y económicas de los profesores de los sistemas público y particular subvencionado, sin haber tenido el tiempo que amerita para haber analizado una decisión tan importante que impactará en la vida de los profesores y profesoras de nuestro país. Tal vez por eso muchas de las intervenciones hechas en esta sesión no dan cuenta de las transformaciones que ha tenido el proyecto que hoy conocemos en tercer trámite constitucional.

Es meritorio que ayer la Sala del Senado aprobara el proyecto y no acogiera la indicación de la Comisión de Educación de la Cámara Alta que permitía a instituciones con fines de lucro capacitar a los docentes, con lo cual honró el consenso logrado con el Colegio de Profesores.

Pero el apuro por legislar es menos responsable si consideramos que la iniciativa en debate solo empezará a rendir sus frutos a partir de 2017, cuando más de 215.000 profesores comiencen a ser beneficiados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 111 de 264

Intervención

Es más, a quienes dicen que este proyecto solo fue objeto de cambios positivos, les quiero decir lo siguiente: una de las disposiciones aprobadas por la Cámara de Diputados decía relación con un tema clave planteado desde hace mucho tiempo por los profesores para hacer frente al agobio laboral. Me refiero a la disminución de las horas lectivas, que, según lo aprobado por la Cámara de Diputados, comenzaba a regir a partir de 2016. Lo que nos llegó del Senado es el traslado de ese tiempo. Así, de acuerdo con el artículo segundo transitorio del proyecto aprobado por el Senado, la disminución de las horas lectivas comenzará a partir de 2017 y se extenderá hasta 2019.

¿Cómo no va a ser importante esa modificación? ¿Me van a decir que el Senado introdujo una mejora al proyecto? Ante uno de los problemas reclamados por el magisterio, cual es el agobio laboral, la Cámara sancionó que la disminución de las horas lectivas comenzara a operar a partir de 2016. Sin embargo, el Senado lo cambió.

Hoy, ser profesor, ser profesora en nuestro país es más que nunca una misión, una vocación profunda y un sacrificio cotidiano que no es valorado por la sociedad. Por eso, muchos teníamos la esperanza, incluidos muchos profesores y profesoras, de que el proyecto sería verdaderamente revolucionario, para dignificar, de una vez por todas, el ejercicio docente, realizado con tanto esfuerzo, con tanta entrega, día tras día, por nuestros profesores a lo largo del país.

Si lo que verdaderamente queremos es un país más integrado, más justo, más respetuoso de las diferencias humanamente pluralistas; si lo que queremos es un país que respete a los pueblos originarios, al mismo tiempo que proteja a la naturaleza y al medio ambiente; si lo que queremos es una sociedad sin exclusiones, sin violencia de ningún tipo, sin corrupción y abiertamente defensora de la probidad, no podemos pensar en que todo ello lo conseguiremos sin la ayuda de los profesores y profesoras de Chile.

Por eso hemos planteado durante la discusión del proyecto, desde abril del año pasado, que la pregunta inicial que debemos hacer es qué tipo de educación queremos desarrollar en nuestro país, y, a partir de eso, qué tareas encomendaremos a nuestros docentes.

Tuvimos una discusión de origen, incluso con el magisterio, en enero del año pasado; pero perdimos esa discusión. En su momento sostuve que el proyecto de carrera docente debía ser solo para la educación pública, pero primó la tesis de que debía ser para la educación municipal y para la particular subvencionada. Perfecto, uno no siempre puede ganar. Pero nos preocupa que aquellos que defendieron que el proyecto debía incluir tanto a los establecimientos municipales como a los particulares subvencionados hoy guarden silencio ante el hecho de que se haya retirado el derecho a la asignación por experiencia para los profesores de colegios particulares subvencionados. Lo que aprobamos en la Cámara fue una asignación para los profesores; sin embargo, lo que nos devuelve el Senado es un beneficio para los sostenedores. ¿Cómo podemos decir que el Senado solo ha hecho cambios positivos al proyecto? ¡Por favor!

Nos parece que si en la Cámara se decidió que la carrera docente incluiría tanto a los profesores del sector municipal como a los del particular subvencionado, no hay razón alguna para que se excluya del beneficio de la asignación por experiencia a los profesores de esta última modalidad.

Tampoco existe ninguna posibilidad de que no digamos al menos una palabra respecto de lo que ganamos en 2006, en una negociación con los mismos dirigentes -o prácticamente con los mismos del Colegio de Profesores, cuando obtuvimos que la bonificación de reconocimiento profesional se pagara a todos los profesores. Con las modificaciones del Senado a este proyecto de carrera docente dicha bonificación no será pagada de la misma forma a los profesores de la modalidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 112 de 264

Intervención

particular subvencionada.

Este era el momento oportuno para hacer cambios radicales y para dar un salto significativo en la dirección correcta.

Por lealtad a mi conciencia legisladora, pero también por lealtad a la coalición política a la que pertenezco, he sido y seré crítica del articulado del proyecto: crítica para construir, proponiendo alternativas, pero también crítica para rechazar aquello que considero que no va en la dirección correcta.

¿Cómo podemos decir que solo hay cambios positivos si lo que despachó la Cámara respecto del consejo de profesores era establecer su carácter resolutivo respecto de las horas no lectivas, y lo que nos llegó del Senado es que tendrá carácter consultivo? Ese cambio es un retroceso en este proyecto, toda vez que el anhelo que acariciaban los profesores era que el consejo de profesores tuviera una voz resolutiva respecto de algo tan importante como son las horas no lectivas.

¿Cómo podemos decir que solo hay cambios positivos si el Senado transformó en obligatorio el tránsito entre el tramo temprano y el avanzado, que la Cámara aprobó como voluntario? Además, si el docente no aprueba la evaluación correspondiente, tendrá que salir del sistema por el lapso de dos años, al cabo de los cuales, si quiere volver a entrar, tendrá que comenzar en el punto de partida, esto es, en el tramo inicial. ¿Tiene eso que ver con la dignificación de los docentes? En mi opinión, no.

¿Quién se va a beneficiar con este nuevo nicho de mercado que estamos creando?

Hemos señalado que el incremento entre un tramo y otro era poco significativo; era un esfuerzo exiguo desde el punto de vista económico, y aquí se estaba generando un gran nicho de mercado para los encargados de realizar las evaluaciones.

En el primer trámite constitucional nosotros rechazamos que se sometiera a los profesores a una doble…

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Quiero decir algo bueno que tiene el proyecto.

¿Me deja, señor Presidente?

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Perdón, señora diputada: su bancada le asignó siete minutos, y ya lleva diez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 113 de 264

Intervención

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Ocuparé el tiempo que le resta a mi bancada.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Es que el diputado Espejo está levantando las manos en actitud de escándalo.

Un señor DIPUTADO.-

De indignación.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Terminaré en seguida, señor Presidente.

Considero que el hecho de que hoy se haya anunciado que se va a cumplir con el compromiso del incentivo al retiro es un paso. Sin embargo, quiero recordar que el 27 de octubre del año pasado el ministerio firmó aquí con los asistentes de la educación un protocolo de acuerdo para otorgarles un incentivo al retiro, pero el proyecto respectivo ni siquiera se ha asomado por la avenida Pedro Montt para empezar a discutirlo.

Finalmente, para no ser tan crítica y decir que algo bueno llegó del Senado a esta Cámara, quiero destacar que el mejoramiento a la asignación por concentración de alumnos prioritarios sobre la base de un monto fijo adicional es un aporte.

No obstante, nos queda mucho camino por delante, el cual se debe construir con diálogo. Los profesores no pueden seguir esperando.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ESTATUTO ESPECIAL PARA LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 114 de 264

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 504, de los diputados Marcos Espinosa , Fernando Meza , Yasna Provoste , Leopoldo Pérez , Carlos Abel Jarpa , Claudio Arriagada , Daniel Farcas , Issa Kort , Tucapel Jiménez y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio del Trabajo para que pueda revisar la situación particular de los asistentes de la educación, y se estudie la posibilidad de enviar al Congreso Nacional un proyecto que establezca un estatuto especial para los trabajadores asistentes de la educación, regulando materias como jornada de trabajo, feriado anual, capacitación, responsabilidad y perfeccionamiento.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como ha señalado el diputado Marcos Espinosa , este proyecto de resolución es uno más de una continua preocupación de la Cámara por hacer exigibles los acuerdos alcanzados con el gremio en esta materia.

Quiero recordar que el viernes pasado la Presidenta de la República promulgó la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. En esa ley se incorporó una indicación parlamentaria, aprobada tanto en la Cámara como en el Senado, que establece la exigencia de que el Ejecutivo envíe un proyecto de estatuto para los asistentes de la educación.

En momentos en que nos encontramos discutiendo el proyecto de nueva educación pública, creo que aquí se ha generado una discriminación, al intentar traspasar al nuevo sistema a los asistentes de la educación sin ese estatuto. Es cierto que los profesores serán traspasados, pero ellos tienen un régimen especial, cual es el estatuto docente y la nueva carrera profesional docente. Sin embargo, seguimos generando una desigualdad inaceptable al interior del sistema educativo.

Necesitamos establecer con claridad cuáles son las condiciones de entrada, de permanencia y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 115 de 264

Intervención

salida para un sector tan importante como son los asistentes de la educación.

Siempre tendemos a pensar que, en materia educacional, las diferencias se generan solo en los resultados. Quiero señalar con mucha claridad que las diferencias se generan al interior de las escuelas entre profesores y asistentes de la educación. En ese sentido, el proyecto no solo acoge una demanda legítima de los asistentes de la educación, sino también contribuye en avanzar hacia una mayor igualdad en el sistema educativo, la que debe comenzar con igualar las condiciones laborales y de remuneración de un sector tan importante como son los asistentes de la educación.

Anuncio que nuestra bancada apoyará con entusiasmo este proyecto de resolución, para que los asistentes de la educación tengan un estatuto que regule sus condiciones de trabajo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 116 de 264

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Boletín N°9936-07

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA , CARVAJAL , CICARDINI , PROVOSTE , RUBILAR Y SABAT , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, JACKSON Y MIROSEVIC , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO”. (BOLETÍN N° 9936‐07)

ANTECEDENTES

I. DEL PROPÓSITO Y FIN DE ESTA LEY

El presente proyecto de ley tiene como propósito contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en Chile. Por otro lado, plantea la importancia de reconocer el acoso sexual callejero como un tipo de violencia, por lo que es deber del Estado tomar las medidas necesarias para combatirlo y educar a la población para que la sociedad rechace este tipo de conductas.

II. DEL OBJETO DE ESTA LEY

Es por ello, que el objetivo de este proyecto es establecer una legislación responsable, considerando con especial atención quienes se ven más expuestos a este tipo de violencia: mujeres, adolescentes y niñas. En ese sentido, este proyecto considera los tratados internacionales suscritos por Chile, como Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), y va de la mano con iniciativas más recientes a cargo de las Naciones Unidas, que tienen por objetivo crear ciudades y espacios públicos más seguros para niños y niñas. Por esta razón, es que otro de los objetivos de este proyecto es lograr mayor igualdad en los espacios públicos para estos grupos de población más vulnerable.

III. DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA LEY

1. Población afectada y grupos vulnerables

Los fundamentos de esta ley se basan en la gran cantidad de población que sufre acoso sexual callejero.

En una encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), entre el 26 de noviembre de 2014 y el 21 de enero de 2015, aplicada a hogares de las 32 comunas de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 117 de 264

Mociones

provincia de Santiago, además de Puente Alto y de San Bernardo, se entrevistaron 800 personas mayores de 18 años, con un intervalo de confianza del 95%, y un error muestral de 3,5%, se concluyó lo siguiente:

-Del total de la muestra, 3 de cada 4 personas han sido víctimas de acoso sexual callejero el último año.

-Aproximadamente el 85% de las mujeres han sido víctimas de acoso sexual callejero los últimos 12 meses, mientras que alrededor de un 55% de hombres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual callejero en el mismo periodo de tiempo. Esto reafirma la necesidad de una ley transversal, donde la condición de victimario sea indistinta del sexo.

-30% de las y los encuestados declaran ser víctimas de este tipo de violencia por lo menos una vez a la semana, mientras que esta cifra se eleva casi al 40% cuando se desglosa la información según edad, y se ve la categoría de joven, (entre los 18 y 34 años), lo cual pone en evidencia la mayor vulnerabilidad de este grupo de población.

Por otro lado, la encuesta también evaluó el nivel de desacuerdo sobre prácticas de acoso sexual callejero, así como el grado de sancionabilidad pertinente. En ese sentido, la encuesta concluyó lo siguiente:

-A nivel global, 84.22% de los encuestados se manifiesta en desacuerdo con las prácticas de acoso sexual callejero, lo que ocurre de manera similar entre hombres y mujeres, con 80.22% y 85.86% respectivamente.

-En el caso de las prácticas de acoso sexual callejero verbal y no verbal, de forma general el desacuerdo alcanza 58%.

-Al hablar de las prácticas físicas de acoso sexual callejero (entendidas como tocaciones y roces o presión de genitales contra el cuerpo) el desacuerdo es casi total, alcanzando 94,31%, y siendo muy parejos estos porcentajes entre hombres y mujeres (92,54% y 95,04% respectivamente).

-El desacuerdo global hacia el acoso sexual callejero por grabaciones, se alcanza un desacuerdo de un 88,38%.

-El desacuerdo hacia el acoso sexual callejero consistente en acercamientos intimidantes, las persecuciones, el exhibicionismo y la masturbación pública es de 95,22%.

-El porcentaje de encuestados que manifestaron acuerdo con sancionar de cualquier forma los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 90.37%

-Tomar fotografías sin el consentimiento de la víctima: 91,09%

-Persecución: 93.92%

-Exhibicionismo: 96,45%

-Acercamientos intimidantes: 97.08%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 118 de 264

Mociones

-Roces: 98.1%

-Masturbación en público: 98.73%

-El porcentaje de encuestados/as que manifestaron acuerdo con sancionar de forma grave o muy grave los siguientes actos fueron:

-Comentarios sexuales o “piropos”: 35.74%

-Tomar fotografías sin el consentimiento: 62.72%

-Persecución: 73.92%

-Exhibicionismo: 87.96%

-Acercamientos intimidantes: 81.49%

-Roces: 80.76%

-Masturbación en público: 95.03%

Por tanto, el acoso sexual callejero corresponde a prácticas comprendidas como agresiones de carácter sexual, que si bien sufren en su mayoría mujeres y niñas, también hay un gran porcentaje de varones involucrados. La seguridad ciudadana se ve comprometida, al igual que una gran cantidad de menores de edad, considerados uno de los principales focos de vulnerabilidad en lo que respecta a este tipo de violencia.

2. Insuficiencia de la legislación actual

Actualmente, en nuestro país no se encuentra regulado el acoso sexual callejero. Es por esto, que en los casos en que se denuncia, los funcionarios habilitados para tal fin se ven en la obligación de intentar subsumir la conducta denunciada a una norma que se encuentre expresa en nuestra legislación, como el caso del delito de “ofensas al pudor” contemplado en el artículo 373 del Código Penal.

Lo anterior conlleva un error de conceptos al identificar acoso sexual callejero con una ofensa al pudor y las buenas costumbres, olvidando que los bienes jurídicos que se pretenden proteger son la libertad e indemnidad sexual.

Otra respuesta que se puede encontrar en la legislación para afrontar la falta de regulación, es el delito de abuso sexual contemplado en el artículo 366 y ss. del Código Penal, pero que por sus requisitos deja fuera la mayor parte de la conductas que configuran el acoso sexual callejero, que a pesar de ser actos de relevancia y connotación sexual, no implican necesariamente un “contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima”.

Ante el fracaso de las posibles respuestas que otorga el ordenamiento para subsanar la falta de regulación sobre acoso sexual callejero, es que resulta imperante la creación de un nuevo delito sexual que sancione dichas conductas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 119 de 264

Mociones

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley que crea el delito de acoso sexual callejero pretende que se incorpore en artículo único el párrafo 11 al final del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, título que se refiere a los delitos sexuales.

Para tales efectos, se establece qué se entiende por acoso sexual callejero, acordando sus requisitos: i) Acto de naturaleza o connotación sexual, ii) Ocurrido en lugares o espacios públicos o de acceso público, iii) En contra de una persona que no desea y/o rechaza la conducta, iv) Afectando la dignidad y/o derechos fundamentales de la víctima.

En base a lo anterior, se crearon 3 conductas distintas constitutivas de acoso sexual callejero sancionadas como faltas, con una multa que varía de media a 15 UTM:

-Acoso sexual callejero consistente en actos no verbales y verbales. En este caso se otorga la elección de reemplazar la multa por disculpas públicas que otorgue el acosador/a al acosado/a.

-Acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él.

-Acoso sexual callejero consistente en actos como abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte.

Asimismo se estableció que el delito de acoso sexual callejero consistente en actos que involucren el contacto físico de carácter sexual, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo, sin perjuicio de poder aumentarse en un grado esta pena, mediando las circunstancias detalladas en el proyecto.

En concordancia con el enfoque preventivo que se pretende plasmar en el presente proyecto, se establece que sin perjuicio de las multas y penas aplicadas a las conductas de acoso sexual callejero, el tribunal estará facultado para decretar la medida alternativa de asistir a sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero, las cuales no podrán ser menos de cinco.

Por tanto, considerando los antecedentes y fundamentos expuestos anteriormente, y teniendo por principal objetivo lograr que el espacio público sea un lugar seguro, sin agresiones ni agresores sexuales, reconociendo al acoso sexual callejero como un tipo de violencia y tomando medidas al respecto, los Diputados abajo firmantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórase el siguiente párrafo 11 al Título VII del Libro Segundo del Código Penal:

11. Del delito de acoso sexual callejero.

Artículo 389 bis.- Para efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, se entenderá por:

1º Acoso sexual callejero: Todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 120 de 264

Mociones

una persona en lugares o espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.

2º Acosador/a: Toda persona que realice un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

3º Acosada/o: Toda persona víctima de un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente párrafo.

Artículo 389 ter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos no verbales como gestos obscenos, jadeos y cualquier sonido gutural de carácter sexual, así como también el que pronunciare palabras, comentarios, insinuaciones o expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo, al acto sexual, o que resulten humillantes, hostiles u ofensivas hacia otra persona, será sancionado con una multa de media Unidad Tributaria Mensual. Sin perjuicio de lo anterior, la multa podrá ser sustituida por las disculpas públicas que ofrezca el acosador/a a la acosada/o.

Artículo 389 quáter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, vídeos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, sin su consentimiento y mediando connotación sexual, será sancionado con una multa de 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 quinquies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos como, abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte, será sancionado con multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales a 20 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 389 sexies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en un acto que involucre el contacto corporal de carácter sexual, como tocaciones indebidas, roces o presión de genitales contra el cuerpo de otra persona, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

Artículo 389 septies.- Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal estará facultado en todos los delitos descritos por este párrafo, para decretar la medida alternativa de asistir a un mínimo de cinco sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero.

Artículo 389 octies.- La pena será aumentada en un grado si se cometiere el delito descrito en el artículo 389 sexies, mediando las siguientes circunstancias: Cometer el delito en contra de menores de edad, adultos mayores, personas discapacitadas, personas cuya movilidad se encuentre reducida y aquellas que se encuentren en estado de intoxicación temporal, cometer el delito en compañía de otras personas o con pluralidad de participantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Autoriza la construcción de un monumento en homenaje al exsenador y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 121 de 264

Mociones canciller de la República don Gabriel Valdés Subercaseaux. Boletín N°9933-24

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, ARRIAGADA , FLORES, RINCÓN , SAFFIRIO , TARUD , VALLESPÍN Y VENEGAS , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y SEPÚLVEDA , QUE “AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE AL EX- SENADOR Y CANCILLER DE LA REPÚBLICA DON GABRIEL VALDÉS SUBERCASEAUX”. (BOLETÍN N° 9933‐24)

Consideraciones Preliminares

“ Gabriel Valdes Subercaseaux , enriqueció y honró, pintando con letras de oro las páginas de la historia política de Chile. Fue un gran político, académico, Ministro de Estado, Diplomático, Senador de la República, cultor del arte y de la música, deportista y representante chileno en diversos organismos internacionales.

Fue un baluarte en la lucha por la recuperación de la democracia.

Encabezó los movimientos de defensa de las libertades públicas suprimidos en la época de la dictadura. Sufrió el rigor de la represión, se enfrentó en abierto desafío a la fuerza bruta empleada y puso su vida en la defensa de los Derechos Humanos.

Fue perseguido y encarcelado. Amenazado de muerte mientras desempeñaba el cargo de Subsecretario General de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Estados Unidos. Estaba en la lista. Pero la intervención del Secretario General de las Naciones Unidas de la época Kurt Waldheim impidió que ello ocurriese.

Fue un republicano de verdad, un auténtico demócrata, consecuente y veras en sus palabras y acciones.

Reconocemos y valoramos su lucha por la recuperación de nuestra democracia y de nuestros valores políticos tradicionales. Como también su inmenso y valioso aporte en el Senado que fue vital para restaurar y consolidar nuestra institucionalidad y lograr plasmar la paz y normalidad que Chile tenia perdida y que necesitaba recuperar con urgencia.

Probablemente un período de gran inserción del país en el ámbito internacional, donde él fue protagonista, corresponda a los seis años transcurridos entre 1964 y 1970, cuando don Gabriel Valdés Subercaseaux desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Vinculado desde siempre al servicio público, inició su desempeño profesional como abogado de la estatal Compañía de Aceros del Pacífico.

Vivió en Italia desde el año 1929 a 1932. Allá estudio en la Scuola San Giuseppe, en Roma Italia. De vuelta, ingresó al Colegio San Ignacio en Santiago. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado, en 1945, con la tesis “Concepción cristiana del origen del poder”. Posteriormente, entre 1945 y 1946 fue Presidente de la Asociación de Universitarios Católicos.

Hizo estudios de Economía y Legislación en el Instituto de Ciencias Políticas de París, entre 1951 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 122 de 264

Mociones

1952, becado por el Gobierno Francés.

Nació en Santiago el 13 de julio de 1919. Falleció en esta misma ciudad el 7 de septiembre de 2011. Fueron sus padres, el ingeniero Horacio Valdés Ortúzar y su madre, la escritora y artista plástica Blanca Subercaseaux Errázuriz . Contrajo matrimonio con Silvia Soublette Asmussen , tuvo tres hijos Maximiano , Juan Gabriel y María Gracia . Hoy su hermano Francisco , ex Obispo de Osorno esta en vísperas de ser canonizado.

Su vocación por lo público y su inquietud social, aprendida desde niño, en un hogar con fuerte vocación por la cultura y los temas de interés común, lo llevaron a constituirse como uno de los fundadores de la Falange Nacional, raíz del Partido Demócrata Cristiano, en el cual militó durante toda su vida.

Se vinculó y relacionó con las diferentes aéreas y personajes de la vida nacional e internacional, siendo el campo preferido por él, lo política y cultural. Conoció muy bien a Gabriela Mistral , la Insigne Poetisa y Premio Nobel de literatura de 1945, por cuanto ella vivió en su casa, por lo que la conoció en plenitud.

Se codeo y vinculó con todos los personajes y dignatarios del mundo, con de los presidentes de múltiples y variados países, y con personalidades del mundo científico, cultural y político.

Luego de dejar la cancillería, en 1971 fue nombrado Subsecretario General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para la Región de América Latina y El Caribe, donde se desempeñó hasta 1981.

Después del golpe de estado de 1973, permaneció en el extranjero, como funcionario internacional, pero siempre como activo colaborador con todas las iniciativas que permitieran agrupar a los demócratas chilenos, en la perspectiva de recuperar la democracia en Chile.

A la muerte del Presidente Frei Montalva , volvió al país para asumir como presidente del Partido Demócrata Cristiano, impulsando desde allí la creación de la Alianza Democrática, cuna de la Concertación de Partidos por la Democracia, donde fue el principal redactor del Acuerdo Nacional, que permitió que un amplio abanico de chilenos siguieran el camino de la recuperación pacífica de la democracia.

Fue miembro, en esos años también, del Comité Mundial para la Reforma de la Unesco; miembro del Consejo del Club de Roma; consultor de las Naciones Unidas en América Latina, Asia, África. Fundador y Presidente del Foro Latinoamericano. Fundador y Presidente del directorio del Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Miembro del Club de Viena, Austria.

Una vez recuperada la democracia, el senador Valdés presidió el Senado de la República por más de seis años, (1990 a 1996), siendo reconocido unánimemente, por todos los sectores políticos, como una gestión brillante, que prestigió al Senado de la República. Fue transversal en sus acciones y resoluciones y convocó al país a crear y mantener un espíritu de verdadera reconciliación.

La presidenta Michelle Bachelet Jeria , lo designó, en 2006, como embajador de Chile en Italia, como así también, en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 123 de 264

Mociones

Recibió numerosas distinciones y condecoraciones, como la “Legión de Honor” de Francia, la Gran Cruz de: Argentina , Brasil , Venezuela , Colombia , Ecuador , París , Panamá , Honduras , Salvador , Guatemala , México , República Dominicana ; y Gran Cruz de la Orden de Malta.

Por otra parte, obtuvo el Premio Nacional de Relaciones Públicas; Premio “Hombres por la Paz”, otorgado por la Fundación Internacional Together for Peace; Premio Diego Portales .

En mayo de 2001 recibió el “Premio Bicentenario 2002”, por su gran trayectoria de “servidor público”. En octubre de 2008 recibió el premio de la Fundación “ Eduardo Frei Montalva ”, que le fue entregado, por la similitud con los valores de Frei Montalva y Doctor Honoris Causa, Universidad Austral de Chile.

Fue también un prolífico escritor, autor de varios libros y numerosos artículos en el ámbito de las ciencias sociales, publicados en revistas, tanto en Chile, como en Europa, Estados Unidos y resto de América Latina.

Fue un hombre culto, promovía e interpretaba diferentes áreas del conocimiento y de la música. Tanto es así que fue el creador de la Ley de Donaciones Culturales N° 18.985, del 28 de junio de 1990 conocida como la Ley Valdés.

Su estampa, su forma de ser, su estilo diplomático, caballeresco le daba un aire señorial, con apellidos aristocráticos que lo llamaron “el Conde”, denominación que se le dio con cariño y mucha estima y que él recibía con mucha simpatía, además se le decía que era el aristócrata más demócrata.

Gabriel Valdés debió ser más, debió der Presidente de la Republica, pero las circunstancias políticas no le fueron favorables. Generosamente desistió y termino por proclamar a Azocar y el año 1990 le correspondió investirlo con la banda presidencial.

Capacidad, aptitud, disposición y voluntad para asumir y ejercer dicho cargo lo tenía de sobra como también una adhesión ciudadana mayoritaria. Él dijo una vez “lo que pasa es que vocación política tengo, pero ambición, me falta mucha”. Eso retrataba la grandeza de este gran hombre que a veces resulta difícil igualar.

El día de su muerte Chile se vistió de luto y así lo decreto el Gobierno con dos días oficiales de Duelo Nacional. Mucha gente fue a despedirlo y la asistencia fue multitudinaria tanto en su velatorio en la Catedral de Santiago, como en sus funerales.

Ese día nos dimos cuenta, aunque ya lo percibíamos en vida de él, del cariño y aprecio que el pueblo de Chile sentía por Gabriel Valdés . Un funeral grandioso. A él llegaron autoridades políticas, sociales, culturales, religiosas y de todo tipo, tanto nacionales como internacionales.

Gabriel Valdés Subercaseaux , nos dejó pero nos entregó un legado riquísimo de valores, virtudes, ideas y sentimientos humanos profundos que hoy persisten y que es necesario mantenerlos y aplicarlos en todo su rigor por el bien del país y de su gente.

El monumento que se propone será una enseña material. Como un faro luminoso que recuerde su figura. Como un ejemplo real de un servidor público, de un gran luchador y de un hombre de Estado. Será para no olvidarlo, sino para recordarlo y tenerlo siempre y eternamente presente. Y agradecer y reconocer todo lo que hizo por Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 124 de 264

Mociones

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Se autoriza erigir un monumento en homenaje Al ex senador y Canciller de la República de Chile don Gabriel Valdés Subercaseaux .

Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Santiago.

Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo quinto: Créase una Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un Senador, un Diputado, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la Municipalidad de Santiago o el representante que designe y la hija de don Gabriel Valdés , señora María Gracia Valdés Soublette . El Senador y el Diputado serán nominados por las respectivas Cámaras y deberán representar el territorio donde se erigirá el monumento.

Artículo sexto: La comisión tendrá las siguientes funciones:

Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo. Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación con el alcalde de la municipalidad de Santiago y con el Consejo de Monumentos Nacionales.

Organizar la realización de las colectas públicas a que se refiere el artículo tercero. Administrar el fondo creado por el artículo cuarto.

Artículo Séptimo: Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.

Artículo Octavo: El monumento deberá erigirse en un plazo de cinco años, contado desde la publicación de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Modifica el Código del Trabajo, para otorgar permiso y fuero al trabajador en caso de fallecimiento de los parientes que indica, y de estados de catástrofe o de emergencia. Boletín N°10004-13

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 125 de 264

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, BERGER , CARMONA , JIMÉNEZ , LETELIER , OJEDA, SAFFIRIO , VALLESPÍN Y WALKER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA OTORGAR PERMISO Y FUERO AL TRABAJADOR EN CASO DE FALLECIMIENTO DE LOS PARIENTES QUE INDICA, Y DE ESTADOS DE CATÁSTROFE O DE EMERGENCIA”. (BOLETÍN N° 10004-13)

Ideas fundamentales y antecedentes previos:

Chile es un país en el cual se presenta un gran número de catástrofes o desastres, independientemente de su origen (tanto naturales como provocadas por el hombre) , dentro de las cuales podemos mencionar diversos terremotos, tsunamis, maremotos, incendios, incendios forestales, aluviones, inundaciones, aludes, erupciones de volcanes, entre otros.

A modo meramente ejemplar podemos señalar la recientes catástrofe natural ocurrida en las Regiones de Atacama, Tarapacá , Antofagasta y Coquimbo , los incendios forestales en el sur de nuestro país, los incendios ocurridos en la Región de Valparaíso la erupción del volcanes como el Chaitén, los terremotos de Iquique y la zona centro sur con el posterior tsunami, que son a modo de ejemplo sólo algunas de las catástrofes o desastres producidos en los últimos años.

Dichas catástrofes o desastres naturales traen lamentablemente como consecuencia un significativo número de víctimas fatales, muchas personas que desaparecen sin volver a ser encontradas y una terrible y numerosa destrucción material en los lugares afectados por las mencionadas catástrofes.

Las consecuencias de estas catástrofes conllevan una especial preocupación y necesidad de concurrir en ayuda de las personas afectadas por los referidos desastres, resultando razonable que los familiares directos y parientes más cercanos de las personas directamente afectadas tanto física como materialmente, puedan acudir en su auxilio.

Es por estas razones que nos encontramos en la necesidad de proteger laboralmente, tanto a las personas afectadas por los desastres que se producen seguidamente en Chile como a los familiares directos y parientes más cercanos para que puedan concurrir en ayuda de las personas afectadas.

Por lo anterior, el presente proyecto de ley tiene por finalidad incorporar un permiso especial a los trabajadores que se ven afectados por las catástrofes y emergencias que se producen en Chile, para que puedan ausentarse de su lugar de trabajo y concurrir en ayuda de sus familias, ya sea para aportar en la búsqueda de las personas desaparecidas y/o para contribuir a la reconstrucción material.

Por otra parte, cabe hacer presente que, actualmente, el artículo 66 del Código del Trabajo sólo contempla permisos en caso de fallecimiento de un hijo, del cónyuge y del padre o madre del trabajador, no considerándose a los abuelos ni tampoco al conviviente ni a otros parientes con quienes el trabajador pueda haber tenido un fuerte vínculo familiar, dándose entonces el mismo supuesto por el cual se otorga permiso en los casos de fallecimiento ya regulados.

Otro aspecto importante a considerar, es que en nuestra legislación actual sólo los trabajadores respecto de quienes fallece un hijo o el cónyuge gozan de fuero laboral, dejando desprovistos de dicho fuero a aquellos trabajadores respecto de quienes fallece un hijo en período de gestación o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 126 de 264

Mociones

fallece su padre o su madre, no existiendo un criterio razonable para dejar sin fuero a estos últimos, ya que se encuentran en la misma situación de quienes sí gozan de fuero.

Consideramos que dicho fuero laboral debe ser extendido también a los trabajadores a quienes se les otorgará el referido permiso en caso de Estado de Catástrofe y/o de Emergencia decretada por el Presidente de la República.

De esta forma, se propone modificar el artículo 66 del Código del Trabajo, con el objeto de introducir la idea matriz de este proyecto, extendiendo el permiso contemplado en el inciso segundo del artículo 66 del Código del Trabajo en caso de fallecimiento de los abuelos del trabajador, del conviviente con quien haya celebrado un Acuerdo de Unión Civil y de los parientes por consanguinidad en línea colateral en segundo grado.

Así también, se intercala un inciso cuarto y quinto, otorgando un permiso de siete días corridos a aquellos trabajadores que se vean afectados por el Estado de Catástrofe y/o Emergencia y de tres días al cónyuge, conviviente, padre, madre, hijo y parientes por consanguinidad en línea colateral en segundo grado del trabajador, que sea afectado por el hecho que desató la catástrofe o emergencia que dio origen a la declaración de Estado de Catástrofe y/o Emergencia decretada por el Presidente de la República. Dicho permiso se aumentará en un día por cada 300 kilómetros de distancia entre el lugar en donde se desempeña el trabajador y el lugar donde se ha producido el hecho que desató la referida declaración de Estado de Catástrofe y/o Emergencia.

Por último, se extiende el fuero laboral, en las mismas condiciones ya establecidas para los trabajadores señalados en el inciso primero del referido artículo 66, a todos los demás trabajadores que gozarán de los antedichos permisos.

En consecuencia, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 66 del Código del Trabajo:

1.- Modifíquese el inciso segundo del artículo 66 del Código del Trabajo, agregándose a continuación del punto final lo siguiente: “El mismo permiso se aplicará en caso de fallecimiento de los abuelos del trabajador, del conviviente con quien haya celebrado un Acuerdo de Unión Civil y de los parientes por consanguinidad en línea colateral en segundo grado”.

2.- Intercálese un inciso cuarto al artículo 66 del Código del Trabajo del siguiente tenor: “En caso de declaración de Estado de Catástrofe y/o de declaración de Estado de Emergencia decretada por el Presidente de la República, los trabajadores afectados por el hecho que desató la catástrofe o emergencia que dio origen a las referidas declaraciones, tendrán derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio”.

3.- Intercálese un inciso quinto al artículo 66 del Código del Trabajo del siguiente tenor: “Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de que el cónyuge, hijo, padre, madre, abuelos, conviviente con quien haya celebrado un Acuerdo de Unión Civil y los parientes por consanguinidad en línea colateral en segundo grado del trabajador, sean los afectados por el hecho que desató la catástrofe o emergencia que dio origen a la declaración de Estado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 127 de 264

Mociones

Catástrofe y/o Emergencia decretada por el Presidente de la República. Dicho permiso se aumentará en un día por cada 300 kilómetros de distancia entre el lugar en donde se desempeña el trabajador y el lugar donde se ha producido el hecho que desató la referida declaración de Estado de Catástrofe y/o Emergencia.”

4.- El actual inciso cuarto pasa a ser el inciso sexto del artículo 66 del Código del Trabajo, el cual se modifica además en los siguientes sentidos:

- Reemplácese la expresión “refiere el inciso primero” por la frase “refieren los incisos anteriores”.

- Elimínese el punto seguido y agréguese la expresión “o del día en que ocurrió el hecho que desató la catástrofe o emergencia que dio origen a la declaración de Estado de Catástrofe y/o Emergencia”.

5.- El actual inciso quinto pasa a ser el inciso séptimo del artículo 66 del Código del Trabajo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

Reforma constitucional en materia de plebiscitos. Boletín N°10014-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SOTO, FUENTES, JACKSON Y RIVAS, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO, PROVOSTE Y VALLEJO , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PLEBISCITOS”. (BOLETÍN N° 10014- 07)

“De la Bancada Transversal de Diputados y Diputadas por una Asamblea Constituyente , compuesta por los señores y señoras: Sergio Aguiló , Jenny Álvarez , Claudio Arriagada , Gabriel Boric , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini , Maya Fernández , Iván Fuentes , Cristina Girardi , Hugo Gutiérrez , Marcela Hernando , Jorge Insunza , Giorgio Jackson , Luis Lemus , Daniel Melo , Vlado-Mirosevic , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Clemira Pacheco , Denise Pascal , Roberto Poblete , Yasna Provoste , Gaspar Rivas , Alberto Robles , Luis Rocafull , Raúl Saldívar , Leonardo Soto , Guillermo Teillier y Camila Vallejo ; y en base a la propuesta realizada por 25 abogados constitucionalistas que trabajan en conjunto con Marca AC, venimos en presentar y proponer lo siguiente:

Una Constitución debe ser el reflejo de la diversidad constitutiva de una sociedad democrática, y no la manifestación de un proyecto político particular. Es adecuado exigir que la norma fundamental sea resultado de un proceso colectivo en el que, por diversas vías institucionales, participe toda la comunidad política.

Creemos fundamental contar con un texto constitucional que surja de un debate democrático, en el cual la ciudadanía cumpla una función principal en la formulación de las instituciones de nuestra convivencia democrática.

Es necesaria una Constitución que todos podamos entender como “nuestra”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 128 de 264

Mociones

Por lo anterior, el modo de construcción de una nueva Constitución no da lo mismo: debe ser tal que garantice que el resultado será expresión de la voluntad del pueblo. La Presidenta de la República ha señalado que ese modo debe ser institucional, democrático y participativo.

La actual institucionalidad no permite una decisión constitucional de quien ella misma declara titular “esencial” de la soberanía: la nación o el pueblo.

La nueva Constitución requiere cumplir dos condiciones: debe ser una nueva decisión del pueblo, y debe ser institucionalmente validada. En consecuencia no se cumplen estas condiciones con los procedimientos y reglas vigentes de reforma, toda vez que no incluye al elemento fundamental, esto es la decisión soberana del pueblo.

Lo anterior, implica que el momento de validación institucional no puede ser entendido como una nueva decisión que fije el contenido de la Constitución, sino como una decisión que, en vez de decidir sobre dicho contenido, abra la posibilidad para una amplia discusión nacional seguida de una decisión democrática.

Por eso creemos que la solución es una decisión institucional, en la forma de una ley de reforma constitucional, que permita la realización de un plebiscito. El propio artículo 5º del texto constitucional vigente reconoce que los plebiscitos son modos de ejercicio privilegiado de la soberanía por parte del pueblo, por lo que este es el mecanismo que permitiría de mejor forma la manifestación ciudadana y la decisión participativa e institucional.

Los plebiscitos que, en general, sean convocados a voluntad del Presidente de la República, podrían ser utilizados en desmedro de la función representativa del Congreso Nacional. Con el fin de prevenir los riesgos asociados a la llamada democracia plebiscitaria, pretendemos facultar al Presidente para llamar a plebiscito cuando cuente con el apoyo del Congreso, resguardando tanto la función representativa de éste último como el equilibrio de poderes, evitando un mal uso de esta herramienta.

Por consiguiente, cuando el Presidente cuenta con dicho respaldo, debe estar en condiciones de convocarlos en cualquier momento tratándose de materias de alto interés nacional.

Las mismas consideraciones muestran que no hay justificación alguna para negar al legislador la posibilidad de crear nuevas oportunidades para la manifestación del pueblo.

Por eso, sugerimos modificar el inciso final del artículo 15 agregando antes de su punto final la expresión “y las leyes”, junto con una modificación al artículo 32, que regula las atribuciones exclusivas del Presidente de la República.

Idea Matriz.-

Se establece la facultad del Presidente de la República para convocar a plebiscito en los casos que corresponda, con el acuerdo del Congreso Nacional, conforme lo establece la Constitución y las leyes de nuestro país.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 129 de 264

Mociones

República:

1. Modifícase el inciso final del artículo 15, insertando la frase “y las leyes” antes de su punto final.

2. Reemplázase el artículo 32 Nº 4 por el siguiente: “Convocar a plebiscito en los casos en que corresponda conforme a la Constitución y a las leyes. El Presidente podrá convocar en todo caso a plebiscito si cuenta para ello con el acuerdo de ambas cámaras del Congreso Nacional”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica el Código de Minería en materia de uso de agua en faenas mineras. Boletín N°10038-08

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA ; CARIOLA , PROVOSTE Y RUBILAR , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES EDWARDS Y WARD, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE MINERÍA EN MATERIA DE USO DE AGUA EN FAENAS MINERAS”. (BOLETÍN N° 10038-08)

“Considerando

1. Que existe una notoria escasez de agua en el país para consumo humano, la cual durante la última década se ha hecho progresivamente intensa.

2. Que, existe un uso significativo de agua fresca en faenas y procesos mineros; sin embargo, a medida que la tecnología ha avanzado y los costos disminuido, ha sido posible introducir agua de mar desalada, por medio del procedimiento de osmosis inversa; sin embargo, esta aplicación del agua de mar a la minería es aún marginal. Al año 2013, “según el último informe de consumo de agua, al 2013 el agua de mar en la minería del cobre representó el 9% del total”[1].

3. Que, “de acuerdo a los valores esperados obtenidos a través de la simulación de Montecarlo, se observa que para el año 2025 se espera que el agua de mar alcance el 36% del agua total requerida en la industria minera del cobre”[2], de acuerdo a estudios realizados por la Comisión Chilena del Cobre.

4. En términos de magnitudes, el consumo proyectado de agua para uso de la minería en Chile, a 2015, será de 14,7 m3 por segundo; y, a 2025, tal cifra alcanzará los 24,6 m3 por segundo[3]. Para mayor claridad, a 2015 se proyecta un consumo de 14.700 litros por segundo y, para 2025, un total de 24.600 litros por segundo. Dentro de estos totales, a 2015 el consumo proyectado de agua de mar alcanza solo 1,8 m3 por segundo y, a 2025, 8,8 m3 por segundo.

5. Que, asimismo, Cochilco afirma que “al analizar comparativamente el consumo de agua fresca y el agua de mar se podría concluir que dentro de la próxima década los proyectos que cuentan con uso de agua fresca poseen mayor certeza que aquellos que plantean usar agua de origen marino. Para el 2025 más de la mitad del consumo esperado de agua de mar proviene de proyectos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 130 de 264

Mociones

condición de posible o potencial, otorgando mayor incertidumbre a su fecha de materialización.”[4].

6. Que, sin embargo, a tales cifras deben agregárseles aquellas provenientes de otros tipos de minería metálica así como de los procesos de la minería no metálica que también emplean agua, siendo, por tanto, la cifra considerablemente mayor.

7. Que en este orden de ideas resulta fundamental poder potenciar la utilización de agua de mar u otros medios que permitan resguardar el agua fresca para consumo humano, compatibilizando las necesidades de las comunidades humanas con el desarrollo de la minería, que también debe considerar variables de factibilidad técnica y económica.

8. Que, además, resulta imperativo que el Estado a través de sus empresas tome la iniciativa en esta materia. En tal sentido, resulta un imperativo categórico que tanto Codelco como Enami tomen la iniciativa y sean pioneras en el desarrollo y uso de agua de mar en sus procesos productivos, anteponiendo a las consideraciones económicas las razones de cuidado de la salud de las personas y protección y cuidado del medio ambiente.

9. De este modo, el proyecto que se propone contempla un artículo único con dos numerales que modifican los artículos 110 y 111 del Código de Minería y un artículo transitorio. El primer numeral busca limitar la adquisición de derechos de aguas que aparezcan en la zona de concesión, a objeto de que, en los casos en que exista escasez de agua para consumo humano en la zona que se ubiquen tales fuentes acuíferas puedan destinarse exclusivamente a consumo humano; y, el segundo, establece la obligación de los proyectos de la gran minería de emplear en sus procesos agua de mar.

Finalmente, se contempla un artículo transitorio, en virtud del cual se establece la obligación del Estado para promover y facilitar el uso de agua de mar en los procesos mineros mineros y para el consumo humano, estableciendo, además, metas de uso de agua de mar en la industria al año 2025.

Por tanto, habida cuenta de lo previamente considerado, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese el Código de Minería en la forma que se indica:

1º. En el artículo 110, intercálese entre la expresión “trate” y el punto que le sigue, la expresión “y no exista escasez de agua para consumo humano en la zona en que ésta se ubique”.

2º Agréguese un artículo 111 bis, en el siguiente sentido:

“Sin perjuicio de las disposiciones sobre aguas relativas a pertenencias mineras que contemplen los códigos de Minería y Aguas u otras normas especiales, los proyectos de la gran minería que se presenten a tramitación ambiental deberán emplear para sus procesos agua de mar sea esta o no desalada u otros medios que permitan resguardar el agua fresca para consumo humano.”.

Artículo Transitorio. Será obligación del Estado promover y facilitar, por cualquier medio, el uso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 131 de 264

Mociones

agua de mar para actividades industriales y, especialmente, en la minería. Asimismo, el Estado deberá tomar las providencias para que, al año 2025, los proyectos mineros privados empleen al menos un 35% de agua de mar y los de empresas públicas un 40%”.

[1] Proyección de consumo de agua en la minería del Cobre 2014-2025 p. 12. Texto disponible en http://bit.ly/1CePFja. Revisado el 09 de abril de 2015.

[2] Idem.

[3] Ibid p. 11.

[4] Ibid p. I.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

Modifica la ley N° 20.066, que Establece ley de Violencia Intrafamiliar, en materia de alcance de la protección de sus normas y de sanciones aplicables. Boletín N°10044-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, CICARDINI , NÚÑEZ , DOÑA PAULINA ; PROVOSTE , RUBILAR Y TURRES , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, LORENZINI , MELERO Y SANDOVAL , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.066, QUE ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, EN MATERIA DE ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DE SUS NORMAS Y DE SANCIONES APLICABLES”. (BOLETÍN N° 10044-18)

“Santiago, 20 de abril de 2015

En uso de nuestras facultades constitucionales tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N° 20066 de Violencia Intrafamiliar permitiendo una mejor prevención, sanción y erradicación de la misma.

Considerando:

1. Que, la ley N° 20.066 de Violencia Intrafamiliar cuenta con 9 años de vigencia, durante los cuales se han desarrollado modificaciones a la norma para mejorar su marco de protección, además de innumerables campañas para transmitirle a la población la importancia de denunciar este tipo de hechos. Sin embargo, esta materia sigue siendo un problema que afecta a un porcentaje importante de la población, muchos de los cuales sufren en silencio por temor a denunciar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 132 de 264

Mociones

2. Que, lo anterior, se ve reflejado en las cifras sobre violencia intrafamiliar, donde solo en el año2013 Carabineros de Chile registró un total de 109.348 denuncias, mientras que al Ministerio Público ingresaron 143.995 delitos en contexto de violencia intrafamiliar, de los cuales las lesiones, amenazas y el maltrato habitual son los más cometidos.

3. Que, la espiral de la violencia somete a las víctimas a una exposición constante, donde muchas veces la dependencia económica y la escasa red de apoyo disponible se traducen en una situación de vulnerabilidad que, de acuerdo a los expertos, puede extenderse entre 7 y 10 años antes de ser denunciada.

4. Que, aunque ha habido avances, todavía existen muchos ámbitos por perfeccionar de la misma. Por ello es que enero del presente año, se publicó un estudio realizado por la Cámara de Diputados, específicamente por el Comité de Evaluación de la Ley que da una serie de recomendaciones para mejorar la Ley de Violencia Intrafamiliar y en las que se basa primordialmente este proyecto de ley.

5. Que, en lo específico, en relación al concepto de violencia intrafamiliar contenido en el artículo5° de la ley, cabe destacar que si bien es amplio, no existe certeza si este incluye violencia entre convivientes del mismo sexo. De acuerdo a lo señalado por algunos implementadores, actualmente su interpretación queda a discreción del juez, por lo que la justicia tiende a no condenar bajo la Ley de Violencia Intrafamiliar agresiones entre este tipo de parejas. Lo anterior no se condice con la realidad de que hace unas semanas fue justamente promulgada la Ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, el que tiene por objeto regular los efectos jurídicos de las parejas del mismo o de distinto sexo.

6. Que, la ley actualmente en su artículo 8 establece que la sanción para el caso de maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar es una multa la que atendida su gravedad, puede ser entre media a quince unidades tributarias mensuales a beneficio del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado. Pero sin embargo, predomina la opinión de que la pena de multa provocaría el efecto no deseado de agravar ciertas situaciones de tensión, vinculadas esencialmente a la situación económica del grupo familiar, lo que a su vez provocaría actos de violencia en lugar de disuadirlos, de ahí que se requiere que se pueda restablecer la posibilidad de conmutar la pena de multa por trabajos realizados en beneficio de la comunidad.

7. Que, en relación a las personas con discapacidad, existe acuerdo en que la aplicación práctica de las normas referidas a éstos en la Ley N° 20.066 es limitada, no existiendo actualmente herramientas suficientes para su protección. Lo anterior, considerando también que las personas con discapacidad no se encuentran incluidas en la norma del artículo 3° que consagra el deber del Estado de adoptar políticas orientadas a prevenir la violencia intrafamiliar, “en especial contra la mujer, adultos mayores, y niños”.

8. Que, el artículo 4° encarga al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género proponer al Presidente de la República las políticas públicas para el cumplimiento de los objetivos de esta ley. Sin embargo, el estudio constató que ciertos implementadores y parte de la percepción ciudadana observan un marcado enfoque de género en la elaboración de políticas públicas que la Ley N°20.066 le encomienda a dicho organismo, siendo que debe abarcar a todos los grupos vulnerables, ya de lo contrario invisibiliza a personas con discapacidad, adultos mayores y niños, niñas y adolescente. De ahí la necesidad de que Senama, SENADIS y Sename tengan un rol central

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 133 de 264

Mociones

en la elaboración de la misma.

Por todo lo anterior, quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PERMITIENDO UNA MEJOR PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA MISMA

Artículo único: Modifíquense los artículos de la ley N° 20066 de Violencia Intrafamiliar que a continuación se señalan:

1) Para sustituir el inciso primero del artículo 5° por el siguiente: “Artículo 5º.- Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida ola integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge o conviviente civil del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge, conviviente civil o de su actual conviviente.”

2) Para intercalar en el inciso primero del artículo 3°, luego de la voz “mujer,” la expresión “los discapacitados”.

3) Para incorporar en el inciso primero del artículo 8° luego del punto aparte que pasa a ser punto seguido la siguiente frase: “La sanción también podrá consistir en trabajo comunitario”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

Reforma constitucional que establece la dedicación exclusiva en el ejercicio del cargo de diputado y senador. Boletín N°10098-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHAHIN , FLORES, FUENTES, LORENZINI , OJEDA, PILOWSKY , RINCÓN Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , DE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL EJERCICIO DEL CARGO DE DIPUTADO Y SENADOR”. (BOLETÍN N° 10098-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El artículo 58 de la Constitución Política de la República establece las incompatibilidades con el cargo de parlamentario. La historia de este precepto legal se inicia en la Comisión Ortúzar, en octubre de 1973, para sufrir su última modificación en la Ley de Reforma Constitucional N° 20.050, publicada el 26 de agosto del año 2005.

La génesis de esta incompatibilidad la encontramos en la sesión N° 346 de la Comisión Ortúzar, que se celebró el 5 de abril del año 1978, el ella Jaime Guzmán señalo que las incompatibilidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 134 de 264

Mociones

parlamentarias debían ser extendidas de forma significativa a las que se encontraban en la Constitución de 1925, adoptando la proposición que hiciera el Gobierno de don Jorge Alessandri, en orden a sustituir el inciso primero de dicha Carta Fundamental por el siguiente:

“Los cargos de Diputados y Senadores son incompatibles entre sí y con los de Representantes y Municipales. Son incompatibles, también, con todo empleo o comisión que se retribuya con fondos del Fisco, de las Municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza”.

“Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, secundaria y especial con asiento en la ciudad en que tenga sus sesiones el Congreso”.

De la lectura de la historia de dicho precepto, podemos señalar que la incompatibilidad nunca fue discutida para realizar labores en el ámbito privado, y solo se refirió a empleos o comisiones que fueran retribuidos con fondos fiscales.

Luego de la Reforma Constitucional de 2005, solo se agregó un inciso al artículo 58, que se refiere a que el diputado o senador electo cesará en el cargo o empleo, incompatible con el de parlamentario, una vez que sea ratificado por el Tribunal Calificador de Elecciones, quedando la norma tal como la conocemos hasta el día de hoy.

Por lo anterior, podemos deducir que en la Constitución se establecen incompatibilidades de un parlamentario, solo referidas a su relación con el Estado o remuneraciones de carácter fiscal, sin considerar que diputados o senadores puedan realizar otras actividades en el sector privado, como ejercer la abogacía o el ejercicio privado de profesiones tales como la de médico o arquitecto.

Esta “laguna” constitucional nos parece contraproducente, ya que consideramos que la labor de parlamentario debe ser de dedicación exclusiva, evitando de esta manera que el ejercicio privado de una profesión pueda resultar lesivo para su debida labor. En tiempos en que la ciudadanía exige estándares éticos cada vez más elevados para los servidores públicos, es menester que los parlamentarios dediquen todo tu tiempo a representar a los ciudadanos, no teniendo espacio la justificación de la necesidad de obtener una mayor remuneración a la que se entrega por el concepto de dieta parlamentaria.

En la actualidad, y a raíz de los últimos sucesos conocidos y que tienen relación a la compleja relación entre negocios privados y política, se ha ido generando un consenso en orden a que los parlamentarios deben ejercer su labor de manera exclusiva. Así lo podemos recoger de las propias palabras de Eduardo Engel , ex presidente del Consejo Asesor contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción:

“Una de las medidas más importantes es que la función parlamentaria sea de dedicación exclusiva. Es decir, de aprobarse, y espero que se apruebe a la brevedad, los parlamentarios no podrán seguir participando en bufetes de abogados, empresas consultoras o fundaciones, entre otras.

Con parlamentarios de dedicación exclusiva se evitan conflictos de interés que resultan de otras actividades profesionales que realicen, porque se terminan dichas actividades.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 135 de 264

Mociones

Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo primero: Sustitúyanse los incisos primero y segundo del artículo 58 de la Constitución Política de la República por el siguiente. Pasando a ser el inciso tercero un nuevo inciso segundo.

“Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y deben ser ejercidos con dedicación exclusiva por sus titulares. Se exceptúan de esta prohibición los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en la enseñanza superior, media y especial, con un máximo de doce horas académicas al mes”.

Artículo segundo: Sustitúyase el inciso primero del artículo 59 de la Constitución Política de la República por el siguiente:

“Ningún diputado o senador, desde el momento de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o comisión alguna, sea esta de cualquier carácter, público o privado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 19.300 de Bases generales del medio ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. Boletín N°10108-12

Proyecto iniciado en Moción por los Diputados señores Espinosa, Don Marcos; Jarpa, Lemus, Meza; Núñez, Don Daniel; Pérez, Don José, Y Robles, Y De Las Diputadas Señoras Girardi, Hernando Y Provoste, que Modifica la ley N° 19.300 de Bases generales del medio ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. Boletín N°10108-12

Fundamentos:

1.- La Constitución Política de la República de Chile como norma fundamental y fundacional de nuestro Estado, es nuestra principal carta de navegación.

El artículo 19 numeral 1 inciso 1° de la Constitución señala: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

Por su parte se establece en su artículo 19 numeral 8 que la ley y por ende el Estado debe proteger el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, de esa forma lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 136 de 264

Mociones

intenta asegurar es, que nuestros ciudadanos puedan contar con una normativa que propicie un estándar de vida en el cual la intervención del hombre no afecte de forma significativa al entorno, entendiendo que la misma actividad cotidiana del ser humano produce un cambio en la naturaleza, evitando que dicha intervención y el impacto de ella se realice de forma tal que afecte lo menos posible al planeta.

Para esto, todas las instituciones gubernamentales deben hacer un trabajo en conjunto siguiendo el lineamiento de las políticas de gobierno y propiciando continuamente su desarrollo, con el fin último de evitar el aumento de la contaminación en nuestro país y sus nocivos efectos.

2.- La ley 19.300 que establece las Bases Generales del Medio Ambiente en su artículo 1° a su vez establece que, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”. Que la misma ley 19.300 en su artículo 2° letra e) señala que: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”.

3.-Es de importancia señalar que respecto a casos de contaminación medio ambiental son varios los focos y puntos de contaminación que tiene nuestro país. Estos casos van desde contaminación de hidrocarburos, como los ocurridos en nuestras costas por multinacionales, como por la contaminación de metales pesados.

4.- Ejemplo de lo dicho, en el caso de contaminación por hidrocarburos podemos mencionar lo ocurrido en la ciudad de Mejillones y en las costas de Quintero. Respecto de la contaminación de metales pesados existe el lamentable caso de Arica, ciudad que fue considerada zona de catástrofe, por el almacenamiento y tránsito, a través de ferrocarriles y camiones provenientes de Bolivia, con concentrado de cobre, plomo y zinc, afectando sistemática y prolongadamente la salud de la población. El hecho derivó incluso en la promulgación de la ley N° 20.590 que estableció un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales, como en la comuna de Arica.

5.- En el caso de la ciudad de Antofagasta la situación se ha tornado cada vez más crítica, no solo por la afectación de las costas sino también por el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias derivadas.

6.- Lo anterior se entiende en base a los estudios realizados por los distintos entes fiscalizadores de medio ambiente, entre otros la Superintendencia de Medio Ambiente, la Seremi de Salud de Antofagasta, o el Servicio de Evaluación Ambiental, los que han señalado que la realidad actual de Antofagasta se debe, entre otros motivos, al transporte diario y posterior recepción, acopio y embarque de concentrado de cobre en el corazón de la ciudad.

Los estudios han arrojado además resultados alarmantes respecto de los altos niveles de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 137 de 264

Mociones

minerales existentes por sobre la norma permitida, lo que sin duda alguna genera peligro a la ciudadanía al estar en permanente contacto con los materiales considerados tóxicos. [1]

7.- Refrendada la información que se maneja sobre contaminación en la zona, es dable considerar que nos encontramos ante una situación bastante delicada que debe ser tratada con la mayor responsabilidad posible, haciendo cumplir las normas que sean atingentes sobre manejo de residuos peligrosos.

Ante lo dicho es importante traer a colación las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 148 del Ministerio de Salud que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, particularmente sus artículos 10 y 11 que señalan:

“Art 10.- Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar alguna de las características que se definen en el artículo siguiente”.

“Artículo 11 Para los efectos del presente reglamento las características de peligrosidad son las siguientes: a) toxicidad aguda, b) toxicidad crónica, c) toxicidad extrínseca, d) inflamabilidad, e) reactividad y f) corrosividad.

Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso”.

8.- En base a lo indicado y a los datos que se manejan sobre el particular, responsablemente aseveramos que en general la actividad minera y particularmente el traslado, recepción, acopio y embarque de concentrado de cobre es una actividad que genera riesgo para la salud pública y que es susceptible de causar impacto ambiental, por tanto su inclusión en el Sistema de Evaluación Ambiental debe quedar plasmado expresamente en la ley, imponiendo la obligación de que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 138 de 264

Mociones

ejecución esté en todo caso sujeta a dicho Sistema.

9.- La idea es incorporar en el artículo 10 letra i) de la Ley 19.300 las actividades ya mencionadas de transporte, recepción, acopio y embarque de minerales y agregar un inciso final nuevo que sometería todo proyecto o actividad minera al Sistema de evaluación ambiental específicamente a estudio de impacto ambiental.

10.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 10 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese en su letra letra i), a continuación del término “procesadoras” la frase “, transporte, recepción, acopio y embarque de minerales”.

2.- Incorpórese un inciso final nuevo que señale:

“Con todo, las actividades señaladas en la letra i) de este artículo deberán someterse a Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a las disposiciones establecidas en el artículo siguiente y demás normas reglamentarias vigentes”.

[1] http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=31631&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Modifica el Código Penal en materia de malversación de fondos públicos. Boletín N°10128-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, HERNANDO, PROVOSTE , SEPÚLVEDA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ARRIAGADA ; ESPINOZA, DON FIDEL ; GAHONA Y RIVAS , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE MALVERSACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 10128-07)

“El antecedente más reciente, de la presente moción, es que con fecha 25 de Febrero del presente la prensa nacional, (La Tercera, El Mercurio, etc.), informan que el Ministerio Publico sigue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 139 de 264

Mociones

investigaciones contra 18 municipios por el mal uso de las subvenciones escolares, refiriéndose en particular a aquellas provenientes de la denominada ley SEP (subvención escolar preferente) N° 20.248 y modificada por la ley N°20.529, llamada de aseguramiento de la calidad.

No obstante, conforme la misma información, el propio Ministerio Publico advierte sobre una grave debilidad de una de las figuras penales aplicables al caso, se trata de aquella establecida en el actual artículo 236 del Código Penal, según el cual en aquellos casos en que un funcionario público “arbitrariamente”, ( las comillas son nuestras), de a los caudales o efectos que administre una aplicación publica diferente tendrá las siguientes penas según la hipótesis aplicable:

1.- Si de ello resultare daño o entorpecimiento para el servicio u objeto en que debían emplearse, la de suspensión del empleo en su grado medio, esto es de un año y un día a dos años y,

2.- Si no resultare daño o entorpecimiento en su grado mínimo, esto es de sesenta y un días a un año.

Como se puede observar, desde ya, la conducta penalizada no tiene establecidas penas corporales ni accesorias.

El problema relativo al mal uso de los fondos SEP no son un tema nuevo para este poder del Estado, tanto así que con fecha 23 de Julio de 2014 se aprobó la creación de una comisión investigadora de las irregularidades cometidas con los fondos SEP, a raíz del informe N° 9/2012 de la Contraloría General de la República que sirvió como su principal antecedente. Esta comisión aún se encuentra desarrollando su cometido.

No obstante lo anterior, lo que no resiste análisis es que se esté aplicando una norma que, al igual que gran parte del actual Código Penal data de 1874, donde probablemente el estado de desarrollo de las finanzas públicas y las aplicaciones de las mismas tenían fronteras más difusas y por cierto el desarrollo de las ciencias no ameritaban castigar mayormente a quienes, en este caso, hicieren una “aplicación” diferente de los recursos, incluso ello justificaría la expresión “arbitrariamente”, admitiendo en consecuencia la posibilidad que dicho desvío no fuere arbitrario, es decir sin justificación racional o prudente. No obstante hoy contamos con una abundante normativa legal, reglamentaria, conocimientos financieros, contables y de otras áreas del conocimiento que pueden ilustrar con mayor precisión el destino de los fondos que se pongan a disposición. Tampoco resulta aventurado afirmar que, dada la expansión del estado y el crecimiento poblacional y de las necesidades, los recursos de que se trata en cada caso son y serán cada vez más cuantiosos, baste para ello señalar que las irregularidades con los fondos SEP se ubican en una cifra superior a los 25.000 millones de pesos, conforme el informe precitado.

Por otro lado ha sido una tendencia constante en la legislatura el incrementar las penas respecto de diversas conductas, ejemplo de ello son el tratamiento del abigeato, la denominada Ley Emilia , la reciente modificación a la ley de control de armas y un largo etcétera. Sin entrar a discutir si dicha herramienta de política criminal consigue en todos los casos efectos disuasivos, lo que si resulta evidente en este caso es que sanciones tan bajas como las de la disposición a modificar, que incluso podríamos ubicar casi dentro de sanciones administrativas más que penales, no parecen resultar acordes a la gravedad e impacto que este tipo de conductas tienen.

Por cierto, los casos señalados son meramente ejemplares y de gran actualidad, pero claramente las modificaciones propuestas son de aplicación general para todos cuantos deben rendir fondos públicos, en efecto el cuidado y el correcto uso de dichos fondos, que provienen del esfuerzo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 140 de 264

Mociones

todos los chilenos, bien merecen una mejor protección legal.

La reciente aprobación por parte de este Congreso Nacional de la ley que pone fin al lucro, a la selección y al copago en la educación escolar, modifico el DFL N°2 de 1998, agregando un nuevo artículo 3° ter, establece sanciones para el sostenedor que sustraiga o destine a una finalidad diferente de los fines educativos precisamente las subvenciones que reciba, agrega el mismo artículo en su inciso final que, sin perjuicio de las sanciones administrativas “ generaran, además, las responsabilidades civiles y penales que el ordenamiento jurídico dispone”. De esta forma se zanjo la discusión previa sobre la eventual penalización del lucro en la educación, pero como podemos constatar salvo que se incurra en otras figuras penales de fraude, otros delitos contra la propiedad o de malversación de caudales públicos, la figura residual aplicable será justamente el mencionado artículo 236, haciendo de este modo casi irrisoria la sanción frente al debate que se generó sobre el punto y que traemos a propósito a colación.

Otro problema surge del hecho que el artículo en comento dada su ubicación dentro del párrafo quinto, título V del libro II del Código Penal, solo alcanza a quienes tengan la calidad de funcionarios públicos; pese a que el articulo 238 hace extensivas las penas, al que se halle encargado por cualquier concepto de fondos, rentas o efectos municipales o pertenecientes a un establecimiento público de instrucción o beneficencia, tal redacción puede resultar restrictiva y no recoger la compleja realidad actual en que hoy el Estado de Chile, vía subvenciones u otro tipo de aportes entrega ingentes recursos a personas naturales o jurídicas, públicas y privadas destinadas a fines específicos, por ende su distracción, por unos u otros, conlleva un disvalor mayor, lo cual es necesario corregir, dejando la redacción del referido artículo 238 en la forma más amplia posible en cuanto al sujeto activo.

Por otro lado, el proyecto propone que se adecue la gradualidad de las penas, en forma de hacerlo coherente con los restantes artículos del párrafo en especial el 233 y 238, equiparando, al menos, estas sanciones a aquellas establecidas para las defraudaciones y estafas cometidas por particulares y en contra de particulares, contenidas en los párrafos 7 y 8 del título IX del libro II, con lo cual, en tanto no se aborde una reforma amplia y sistémica a los llamados delitos funcionarios o al Código Penal en su conjunto, tarea que entendemos de largo aliento y que, por cierto, excede el propósito de la presente moción, se dará una clara señal a la ciudadanía en cuanto al modo de cautelar con más énfasis el interés fiscal.

En lo que respecta a la distinción que hace el articulo 236 sobre, si existe o no daño o entorpecimiento para el servicio o fin para el que fuera asignado, creemos que ello debe ser considerado como una circunstancia atenuante y no como un elemento del tipo base o agravado, dejando la apreciación de si concurre o no esta circunstancia de hecho a los tribunales de justicia. Lo anterior por cuanto la ley no solo debe ser dura sino además justa en el sentido de justipreciar los elementos facticos de comisión del hecho.

Sabemos que la ley penal no puede tener efectos retroactivos, pero nada justificaría que en el futuro próximo, se siga privando de una herramienta eficaz en el castigo de las conductas de que se trata.

PROYECTO DE LEY:

1) Reemplazase el actual artículo 236 del Código Penal por el siguiente: “ El funcionario público

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 141 de 264

Mociones

que diere a los caudales o fondos públicos, que administre o tenga a su cargo, una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados, será castigado:

1° Con presidio menor en su grado mínimo y multa de tres unidades tributarias mensuales si el monto de que ha dispuesto excede de una unidad tributaria mensual y es menor a cuarenta unidades tributarias mensuales.

2° Con presidio menor en su grado medio y multa de diez unidades tributarias mensuales si el monto del que ha dispuesto excede de cuarenta unidades tributarias y es menor a cuatrocientas unidades tributarias.

3° Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de quince unidades tributarias mensuales si el monto del que ha dispuesto excede de cuatrocientas unidades tributarias mensuales.

En todos los casos anteriores se aplicara la pena accesoria de inhabilitación para desempeñar cargos y/o funciones públicas, especiales y temporales por el tiempo que dure la pena.

2) Agregase un artículo 236 bis nuevo del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior la circunstancia de no haberse causado daño o entorpecimiento al servicio o para el objeto en que debían emplearse, podrá ser considerada como atenuante para los efectos de determinación de la pena”.

3) Reemplazase el inciso primero del artículo 238 por el siguiente: “Las disposiciones de este párrafo serán aplicables a todo aquel que, sin ser funcionario público, recibiere fondos públicos obligado a rendir cuenta de su uso o destino”.

4) Reemplazase el inciso segundo del artículo 238 por el siguiente: “Se aplicara la regla del inciso anterior cuando el uso, destino o afectación de los recursos o fondos estuvieren establecidos en leyes especiales”.

Modificase el articulo 494 N°19 del Código penal en el sentido de intercalar entre los guarismos “233” y “448” el guarismo: “236”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Regula ajustes a la hora oficial de Chile para la determinación del horario de verano. Boletín N°10159-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FARCAS , FLORES, SILBER , TORRES Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; HOFFMANN Y PROVOSTE, QUE “REGULA AJUSTES A LA HORA OFICIAL DE CHILE PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE VERANO.”. (BOLETÍN N° 10159-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 142 de 264

Mociones

ANTECEDENTES DE DERECHO

Durante el presente año, el Gobierno anunció que el cambio de hora en Chile sería suspendido, por lo que desde este año regiría un solo huso horario en nuestro país, siendo este el GMT -3, coloquialmente conocido como el “horario de verano”.

Este cambio fue justificado por el Ministro de Energía Máximo Pacheco, sosteniendo que: “estamos conscientes que esta medida va a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y tener un mejor uso de la energía”. Señalando de esta forma que el ahorro energético gracias al horario de invierno era marginal.

Durante marzo del presente año se publicó el Decreto 106 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública el cual “Extiende horario de verano establecido en los Decretos Supremos 1.489, de 1970 y 1.142 de 1980, ambos del Ministerio del Interior”. Este Decreto realizó dos modificaciones:

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Continental dispuesto en el decreto supremo Nº1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Dejando así el horario de verano hasta la fecha que se indica, y.

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Insular Occidental dispuesto en el decreto supremo Nº 1.142, de 1980, modificado por el decreto supremo Nº 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Armonizando de esta manera la diferencia horaria permanente entre Chile Continental e Insular.

ANTECEDENTES DE HECHO

El huso horario por ubicación geográfica de Chile es el GMT -4, conocido coloquialmente como “horario de invierno”. Así quedó establecido por vía legal el año 1969 por el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva. Durante esta misma administración, se comenzó la práctica de tener dos husos horarios en el país, normándose que todos los años, entre el segundo sábado del mes de octubre y el segundo sábado del mes de marzo del año siguiente, los relojes debieran adelantarse 60 minutos, estableciéndose de esta manera el “horario de verano” en Chile.

Esta medida fue justificada por varias razones, siendo la más importante el tener que evitar el racionamiento de energía eléctrica, ya que durante el año 1968 Chile se vio afectado por una gran sequía. En dicha época el comercio era uno de los principales usuarios de energía eléctrica, negociándose con ellos el que cerraran sus persianas una hora antes de lo habitual, adelantando de esta forma su cierre de las 20:00 hrs. a las 19:00 hrs., medida a la que se negaron por el detrimento económico que les significaba. Ante esto, don Edison Román , ideólogo de esta medida, entregó la solución señalando al gobierno que la salida a esta problemática era hacer que las 20:00 hrs. fueran las 19:00 hrs. mediante un cambio en el huso horario durante los meses de verano. Por lo que finalmente se adelantó la hora.

El mantener el horario de verano, como señalamos, es una medida artificial, ya que es el horario de invierno el oficial en nuestro país. De hecho el tener un horario de verano durante los meses de invierno trae una serie de consecuencias negativas, que afectan directamente la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Entre las que tenemos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 143 de 264

Mociones

-Hay menos luz en las mañanas, ya que a medida que la luz día dura menos, amanece cada vez más tarde, generando una gran inseguridad para trabajadores y estudiantes que deben trasladarse muy temprano en las mañanas hacia sus empleos y casas de estudio.

-De hecho hay mayores riesgos para la seguridad vial, ya que sin luz hay mayor somnolencia en las mañanas, hay estudios realizados en Estados Unidos que señalan que las mañanas más oscuras aumentan los accidentes de tránsito.

-No hay un ahorro significativo de ahorro de energía eléctrica, es más, hemos recibido el reclamo de muchos ciudadanos que han debido comenzar a pagar más en sus cuentas de la luz.

-Finalmente, hay razones de salud, ya que el cuerpo humano necesita de la luz del día para realizar ciertos procesos biológicos fundamentales, al despertar, cuando se percibe la luz, una señal es enviada al cerebro, cambiando la actividad del reloj biológico, que envía señales a todo el cuerpo sincronizándolo al amanecer y permitiendo los procesos celulares y fisiológicos fundamentales a esa hora y durante el resto del día.

Hemos observamos un enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas, regresar también de noche, y, como contraparte, pagar cuentas de la luz que han subido notablemente.

A la vez, debemos agregar que estudios señalan que el salir de noche de las casas trae efectos indeseados para el organismo. Si se sale de noche de la casa esto causa una reacción negativa en el estado de ánimo de adultos y niños, siendo el rendimiento laboral y de estudio seriamente afectado. Esto tiene que ver con que el ojo humano ha evolucionado de forma que permite la entrada de luz para posteriormente ser procesado como señales eléctricas dentro del cerebro, resultando en un efecto hormonal dañino.[1]

Finalmente, nos hacemos cargo de las particularidades de las regiones australes de nuestro país, las que por su ubicación cuentan con luz día durante períodos más acotados que en el resto del territorio, sobre todo en el invierno, por lo que para sus casos se deja abierta la posibilidad de que mediante un decreto emanado desde el Poder Ejecutivo, puedan tener un horario diferenciado al establecido tanto para Chile Continental como para Chile Insular Occidental.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente Proyecto es fijar por ley la Hora Oficial de la República, volver por la vía legal al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los Decretos Supremos modificados durante el presente año, y finalmente, limitar la potestad reglamentaria por la cual se podía modificar mediante Decretos Supremos la hora oficial para nuestro país. Entregando de esta forma seguridad en que el huso horario de Chile se mantendrá en el tiempo, pudiendo modificarse este solo a través de un mensaje o proyecto de ley, a excepción de las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su particular estatus de zona extrema austral podrán tener un horario distinto al establecido por la legislación en caso de ser determinado así por el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 144 de 264

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental.

Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado del mes de Marzo inmediatamente siguiente.

Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo”.

[1] Hormonas: mensajeros químicos y comunicación celular. Jesús Adolfo García – Sainz. Fondo de Cultura Económica de España 2008.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DECLARA A LOS MATERIALES ATÓMICOS NATURALES Y EL LITIO COMO SUSTANCIAS DE VALOR ESTRATÉGICO, NO SUSCEPTIBLES DE CONCESIÓN Y RESERVA AL ESTADO SU EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ANDRADE, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; LEMUS, MELO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DECLARA A LOS MATERIALES ATÓMICOS NATURALES Y EL LITIO COMO SUSTANCIAS DE VALOR ESTRATÉGICO, NO SUSCEPTIBLES DE CONCESIÓN Y RESERVA AL ESTADO SU EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO”. (BOLETÍN N° 10168-07)

“El año 2009 el ex senador PS Ricardo Núñez presentó una moción constitucional que buscaba entregar un rol exclusivo al Estado en la explotación del litio, así como otros materiales atómicos. Sin embargo, la propuesta fue archivada. Otra propuesta derivada de esta, fue también presentada por senadores del PS el 10 de mayo de 2012, la que también se encuentra archivada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 145 de 264

Mociones

Hasta ahora, el litio está definido como un mineral no concesionable, pero sólo en el Código de Minería y no en la Constitución, como ocurre con los hidrocarburos. Las firmas que explotan hoy el producto -léase SQM y la Sociedad Chilena del Litio- lo hacen gracias a contratos con la Corfo, dueña de varios derechos en el Salar de Atacama que concedió antes de la entrada en vigencia del Código (1979), y que en el caso de SQM vencen en 2030.

Por lo anterior, un grupo de diputados hemos decidido rescatar la iniciativa del ex senador Núñez e ingresarla por la Cámara de Diputados para que sea tramitada en forma prioritaria, debido al carácter estratégico que tienen el recurso litio y sus yacimientos para la producción de energía en el mediano y largo plazo.

1. Perspectivas del escenario energético mundial y nacional.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), “El sistema mundial de energía está en una encrucijada. Las tendencias actuales del suministro y el consumo de energía son claramente insostenibles, tanto desde el punto de vista ambiental como del económico y social. Estas tendencias pueden -y deben- ser modificadas; todavía hay tiempo para cambiar de rumbo. No es exagerado decir que el futuro de la prosperidad de la humanidad depende de la manera en que sepamos responder a los dos principales que se nos plantean en la actualidad en materia de energía: asegurar un suministro de energía fiable y asequible, y pasar rápidamente a un nuevo sistema de suministro de energía con bajas emisiones de carbono, eficiente y respetuoso del medio ambiente. Lo que hace falta no es nada menos que una revolución energética.”.

Igualmente, la IEA, ha señalado que “para evitar daños catastróficos e irremediables al clima mundial se requiere en última instancia una importante descarbonización de las fuentes de energía del mundo. De persistir las tendencias actuales, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía y de otros gases de efecto invernadero aumentarán inexorablemente, causando una elevación de la temperatura media mundial en el largo plazo de hasta 6° C.”.

En el caso de Chile, según estudios de la Comisión Nacional de Energía, la demanda eléctrica media del SIC se más que triplicará, pasando de 5.000 MW el 2007 a casi 17.000 MW el 2030 y la máxima de casi 7.500 MW a 22.000 MW en el mismo .período. Para el SING, la demanda media (máxima) se duplicará, pasando de 1.400 MW (2.000 MW) a casi 2.700 MW (3.750 MW) en el período.

En este escenario, los países desarrollados y emergentes están llevando a cabo ingentes esfuerzos por diversificar sus matrices energéticas, especialmente a través de la incorporación de energías renovables no convencionales.

De igual modo, el desarrollo de tecnologías cada vez más seguras y eficientes referidas a la generación nucleoeléctrica, ha llevado a diversos países a replantearse las posibilidades de su uso luego del estancamiento que viviera la industria europea y norteamericana de energía nuclear durante los años 70 y 80 por no ser competitiva con las fuentes fósiles. Así, la alternativa nuclear adquiere cada vez más relevancia debido que los costos de producción de energía son altamente competitivos en relación a otras fuentes y a que las centrales no emiten gases de efecto de invernadero contribuyendo a disminuir el peligro del calentamiento global a que se encuentra expuesto el planeta.

Los países con mayor número de plantas en funcionamiento son Estados Unidos con 104, Francia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 146 de 264

Mociones

con 59, Japón 56 y España 8.

Según la IEA, en la Unión Europea el 38% de la energía eléctrica producida es nuclear. En Francia es el 78, 5%, en Lituania es de 69,6%, en Eslovaquia de 56,1%, Bélgica el 55,6%, en Ucrania es de un 48,5%, Suecia el 44,9%, en Alemania el 31% y en España el 19%. En América Latina Argentina genera el 6,9%, México el 5,0% y Brasil el 2,5%.

A nivel mundial la generación de electricidad a partir de la tecnología nuclear se ha estabilizado en el orden del 16% según el ingeniero chileno Julio Vergara. No obstante, el mundo está tomando esta opción como una real alternativa a futuro.

Actualmente, varios países desarrollados están reactivando sus programas de energía nuclear, mientras que algunos países en desarrollo consideran la adopción de uno de estos programas. Prueba de ello, es el programa nuclear que llevará a cabo Argentina, la Iniciativa de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos e India y el acuerdo recientemente celebrado entre el país del norte e Italia que tiene por objeto reducir las emisiones contaminantes a través de las energías nuclear y renovables y que significará el desarrollo de una docena de reactores. Italia es el único país miembro del G-8 sin capacidad nuclear. Ahora, el objetivo es que un cuarto de la energía consumida por los italianos proceda de centrales atómicas, lo que ayudaría a reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y reduciría las emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, este desarrollo se encuentra limitado, entre otras razones, debido a las dificultades y peligros que encierran la disposición de los residuos de uranio enriquecido (radioactividad). Por ello, los países que cuentan con mayor capacidad de generación nuclear se encuentran abocados al desarrollo de plantas nucleoeléctricas que utilicen como combustible el torio y también de reactores nucleares de fusión que utilizarían al litio como generador de combustible.

2. Importancia de los materiales atómicos naturales (torio y uranio) y el litio para la humanidad y en particular para Chile.

En los últimos años el aumento de la población, la disminución progresiva de las reservas de hidrocarburos, el desarrollo económico de países populosos, la inestabilidad política de algunas regiones y la percepción de un cambio climático asociado a las emisiones derivadas del aumento en la tasa de uso de los hidrocarburos, ha tenido como resultado un considerable aumento del costo de la energía.

A consecuencia de esta situación se está buscando soluciones en diversas direcciones, como energía solar, eólica, hidráulica, termal, carbonífera, gas libre o asociado al petróleo, gas asociado al carbón, biomasa, energía asociada a mareas y oleaje, fisión nuclear, fusión nuclear y disminución del consumo de energía a través de cambios en los estilos de vida que fomenten el uso eficiente de la energía.

A pesar de una cierta aversión pública hacia el desarrollo masivo de la energía nuclear, mayormente debida a los accidentes de Three Mile Island en los Estados Unidos, el desastre de Chernobyl en Ucrania y recientemente en Japón, su bajo impacto ambiental debido al hecho de que no tiene emisiones que aporten al efecto invernadero, han dado lugar a un renacimiento del apoyo a la núcleo-electricidad. De especial interés es el hecho de que el costo de la núcleo- electricidad depende poco del costo del combustible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 147 de 264

Mociones

Se está desarrollando actualmente la tercera generación de reactores nucleares (Hore-Lacy, 2006). La primera generación ocurrió en los años 1950-1960. La segunda generación está tipificada por los reactores que usa la fuerza naval de los Estados Unidos, la cual es la base para la tercera generación. La cuarta generación está apenas comenzando y no tendrá productos antes del año 2020 (Hore-lacy, 2006).

La tercera generación de reactores tiene en la actualidad diseños estándar, costos reducidos de capital, menor tiempo de construcción y obtención de permisos, más solidez en sus instalaciones, la incorporación de medidas “pasivas” de seguridad y, en algunos casos, construcción por módulos.

Pareciera que la núcleo-electricidad va a tener un papel mundialmente importante en los próximos decenios. El combustible para los reactores previsibles es el uranio, aunque la India está desarrollando un reactor basado en el uso del torio como combustible, ya que no cuenta con importantes reservas de uranio. A su vez, ya se trabaja en el primer reactor de fusión experimental (ITER) que se espera esté en operación a partir del año 2017 y en el reactor demostrativo (DEMO) de 2,0 GW de potencia que será el primer reactor de fusión en generar electricidad, proveyéndose de Tritio a partir de generadores de litio.

3. El valor estratégico de los materiales atómicos naturales y el litio. a. El Uranio

El Uranio es un mineral que se encuentra en la naturaleza bajo 150 formas diferentes. Es así como se puede presentar en forma primaria (como Uranita), en forma oxidada, o en forma refractaria. También se le puede encontrar como subproducto en la fabricación de fosfatos, en las minas de Cobre o en el agua de mar.

La composición del Uranio natural es de aproximadamente 99,3% en el isótopo del Uranio 238, y de un 0,7% en Uranio 235.

Las mayores reservas de Uranio se encuentran en África, específicamente en Namibia, Níger, Gabón y Sudáfrica. En Sudamérica destacan las reservas de Argentina y Brasil.

Sin embargo, los principales productores de uranio, en cifras del año 2007, son Canadá (23%), Australia (20%), Kazajstán (16%), Namibia (9%), Federación de Rusia (8%), Níger (7%), Uzbekistán (5%) y Estados Unidos (4%).

El año 2008, el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU y la AEN/OCDE publicaron conjuntamente la última actualización del “Libro Rojo” bienal sobre recursos, producción y demanda de uranio. La producción mundial de uranio en 2007 fue de 42 500 toneladas (t U), lo que representa un incremento del 7% en comparación con el año 2006. En 2008 la producción registró un aumento similar y las previsiones indican que la producción mundial total será de más de 45 000 t U. El uranio recién extraído permitió satisfacer alrededor de las dos terceras partes de las necesidades mundiales para los reactores de potencia, cifradas en ~68 000 t U. El resto de la demanda se cubrió con fuentes secundarias, como las reservas civiles y militares, la degradación de UME de uso militar, el uranio reprocesado a partir de combustible gastado, el combustible de mezcla de óxidos (MOX) con uranio 235 parcialmente sustituido por plutonio 239 a partir de combustible gastado reprocesado, y el nuevo enriquecimiento de residuos de uranio empobrecido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 148 de 264

Mociones

En el referido Libro Rojo se señala que, al ritmo de consumo actual, los recursos alcanzarían para 83 años, y los resultados preliminares de un proyecto para analizar la oferta de uranio en 2060 indican que en ese entonces habría recursos naturales de uranio en cantidad suficiente. No obstante, en el futuro el acceso a dichos recursos estará en función de las fuerzas del mercado y la aceptación del público. b.- El Torio.

Por su parte, el torio es una sustancia química radiactiva que ocurre naturalmente en el ambiente. En el medio ambiente, el torio existe en combinación con otros minerales tal como sílice. Hay pequeñas cantidades de torio en las rocas, el suelo, el agua, y en plantas y animales. El suelo contiene un promedio de cerca de 6 partes de torio por millón de partes de tierra (6 ppm). Es uno de los elementos de la serie de los actínidos. Es radiactivo con una vida media de aproximadamente 1.4 x 1010 años.

De acuerdo al catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, Manuel Lozano “si se hace un balance de masa y energía, resulta que cierta cantidad de torio ofrece unas 40 veces más energía que la misma de uranio” además, “el torio resulta que es prácticamente inútil para la proliferación de armas nucleares y que sus fragmentos de fisión y los transuránicos que produce su absorción de neutrones representan unos residuos mucho menos radioactivos que los del uranio.”

En efecto, comparado con ciclos de combustible de uranio, usando torio como combustible nuclear no produce plutonio y menores cantidades de otros isótopos transuránicos.

El Reporte de mayo 2000 de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha identificado muchas incentivas recomendando el uso de torio, incluyendo asuntos de preocupación del público acerca del uso de desechos de alta radioactividad y larga vida además de las grandes reservas de plutonio que pueden usarse para la proliferación de armamentos nucleares. También se consideraron otros aspectos del ciclo de combustible basado en torio incluyendo la posibilidad de producir 233U y incinerar isótopos radioactivos tóxicos de larga vida, y las motivaciones económicas necesarias para que el dueño / operador invierta en hacer cambios comerciales.

El Instituto de Elementos Transuránicos ha dicho que el concepto del ampliador de energía con combustible torio crea un reactor que genera mucho menos desechos de actinida transuránico y reduce substancialmente el riesgo de proliferación de armamentos nucleares.

De acuerdo al US Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, de enero de 1999, las principales reservas conocidas de torio se encuentran en Australia (t300.000) e India (t290.000) y le siguen Noruega, EE.UU., Canadá, Sudáfrica y Brasil. c. El Litio

El litio es un elemento metálico, el tercero en la Serie Periódica de Elementos, con un peso atómico igual a 6.939. Es el elemento metálico más liviano que se conoce, siendo su peso específico de 0.534 a 20° C. Su punto de fusión es de 180° C y hierve a 1.336°, presentando así el mayor rango líquido entre los metales alcalinos. Asimismo, el litio posee el átomo más pequeño y más liviano de todos los metales, sólo dos elementos, hidrógeno y helio, ambos gases, tienen átomos más livianos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 149 de 264

Mociones

En los últimos 15 años el uso del litio se encuentra directamente asociado a la tecnología, industria que está en permanente expansión. Los principales rubros que utilizan este metal están todos vinculados de modo directo o indirecto con la energía. En efecto, sus usos son baterías basadas en materiales que contienen litio, las aleaciones de litio-aluminio y el uso del litio como alimentador en la producción de tritio para los reactores de fusión nuclear.

Las baterías basadas en materiales que contienen litio por ser más duraderas y desarrollar más potencia que las baterías convencionales de plomo-ácido, constituyen una tecnología que en la actualidad alimenta los llamados automóviles híbridos y que seguramente cuando se desarrolle completamente permitirá la construcción crecientemente masiva de automóviles eléctricos reemplazando así al motor de combustión de hidrocarburos, con los consiguientes impactos económicos y ecológicos.

A su vez, el litio en aleación con aluminio, produce un metal mucho más resistente y liviano que las aleaciones de acero y titanio que actualmente se utilizan en la construcción de la estructura de los aviones. Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, la próxima generación de aviones comerciales estará construida de aleaciones litio-aluminio, permitiendo de esa forma ahorros importantes de combustible.

El uso del litio como generador de tritio en los reactores nucleares de fusión está en plena etapa de investigación. Dado que el tritio se encuentra en cantidades despreciables en la naturaleza, se ha determinado que una de las formas comerciablemente más viables de producirlo es a partir del litio en un reactor de fusión.

Estudios realizados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en particular el informe elaborado por el Dr. Marcelo Zambra, el 12 de agosto de 2008, denominado “Importancia del Litio en el Futuro Proceso Comercial de la Fusión Nuclear”, indican que “La producción a gran escala de energía eléctrica a partir de reactores de fusión nuclear estaría consolidada al año 2100.” y que “Según los pronósticos de uso y consumo de Litio para los reactores de fusión, sería necesario entre 6,3 y 8,9 toneladas anuales de Litio para generar 1,5 GW durante 8000 Hrs.”. Concluyendo que, “Se desprende del análisis de este informe que el Litio debería ser catalogado como material estratégico.”.

No obstante estos tres importantes y estratégicos usos del litio vinculados estrechamente con la energía, la mayor demanda actual de litio se encuentra en la producción de aluminio, fabricación de materiales cerámicos, vidrios, grasas lubricantes y en productos químicos y farmacéuticos.

4. Presencia del litio, el uranio y el torio en Chile. a. Producción de litio en Chile

De los 10 millones de toneladas métricas de reservas conocidas de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Bolivia, Argentina y Chile. De esas reservas, cerca del 45% están ubicadas en Chile, en el Salar de Atacama, en forma de salmueras, siendo el Salar de Uyuni, en Bolivia la principal reserva mundial conocida.

La demanda de litio ha aumentado entre un 7% y 8% anual durante los últimos 10 años, lo que ha llevado a que el precio del carbonato de litio haya aumentado desde los US$ 1.760 por tonelada hasta los US$ 6.000, equivalentes a poco más de 3 millones de pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 150 de 264

Mociones

Según el Banco Central, entre 1998 y 2008 las exportaciones mineras de este metal han crecido desde los US$39,3 millones a los US$220,2 millones, lo que equivale a un 460,3%.

Chile y Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de Estados Unidos casi completamente.

En Chile, sólo dos compañías producen este mineral: SQM, líder en este mercado (55%), y la Sociedad Chilena del Litio, empresa filial de la compañía alemana Chemetall. Entre ambas produjeron unas 12 mil toneladas el año 2008. b. Presencia del Uranio en Chile:

De acuerdo a información de prensa existiría uranio en nuestro país en cantidad suficiente como para su explotación comercial. El uranio se encuentra en bajas concentraciones en el suelo, el agua y asociado a diversos minerales, principalmente la uraninita y también es un subproducto de la producción del cobre, oro y fosfatos.

En prospecciones realizadas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) con el apoyo de la Agencia Internacional de Energía Atómica, los informes preliminares habrían sido auspiciosos, faltando mayores investigaciones.

En 1985, la CCHEN presentó una carta pronóstico que abarca desde Tarapacá hasta Rancagua, señalando que “Chile presenta condiciones para la explotación de uranio que van de medianamente favorables a favorables”.

Uno de los sondeos exitosos efectuados para llevar a cabo ese estudio tuvo lugar en la “Productora”, en la región de Atacama. Asimismo, se ha determinado que la mina de fosforita al sur de Bahía Inglesa podría obtener hasta 300 toneladas de uranio como un derivado del ácido fosfórico, aunque esa planta no cuenta con el circuito para recuperarlo.

En algunos yacimientos de la gran minería se produce concentración de uranio en los circuitos primarios de lixiviación, aunque tampoco se extrae.

Informaciones recientes, octubre de 2009, señalan que la minera australiana Aragón Resources anunció la compra de la empresa júnior Hot Chili Limited, cuyo principal activo era la propiedad de algunos prospectos de minería de uranio en territorio chileno. Los prospectos mineros (Productora, Los Mantos y Chile Norte) están ubicados cerca de la cordillera de la costa de la zona centro-norte del país, cercano a las minas de cobre Candelaria y Mantos Blancos.

Igualmente, el año 2007, la compañía inglesa U3O8 Holdings anunció el descubrimiento de importantes concentraciones de uranio cerca de Concepción, pero con el tiempo fue relativizando su relevancia, y hoy, de cinco prospectos que mantenía bajo su propiedad, sólo estaría desarrollando tres. c. Presencia de Torio en Chile

La minera canadiense Polar Star Mining, al sur de Calama en la región de Antofagasta, cuenta con un yacimiento con potencial de uranio y torio. Con 19 concesiones de exploración y 5.000 hectáreas, el proyecto Tulipán ha sido analizado con un espectrómetro de rayos gama Exploranium GS135 y ha encontrado uranio y torio con valores de entre 15 ppm y 250 ppm y 200 ppm y 1.100 ppm respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 151 de 264

Mociones

5. Régimen jurídico de los materiales atómicos naturales y del litio. a.- Estatuto Jurídico de los materiales atómicos naturales

De acuerdo al artículo 19 N° 24 de la Constitución el uranio y el torio son sustancias susceptibles de concesión minera. No obstante lo anterior y en virtud del artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, que otorga valor estratégico a los productos minerales en los que el torio o el uranio tengan presencia significativa, su explotación está sujeta a un régimen de regulación especial establecido en el artículo 10 del Código de Minería que otorga al Estado, al precio y modalidades habituales del mercado, el derecho de primera opción de compra de los productos mineros originados en explotaciones mineras desarrolladas en el país en los que el torio o el uranio tengan presencia significativa.

Por su parte, la ley 16.319 que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en su artículo 3° letra d), expresa que son facultades de esta Comisión, entre otras, la de “fomentar... la exploración, la explotación y el beneficio de materiales atómicos naturales”, definiendo al uranio y el torio como un material atómico natural en su artículo 2°.

A su vez, el artículo 8° de la citada ley, expresa que por exigirlo el interés nacional “los materiales atómicos naturales -como el uranio y el torio- y el litio extraídos, y los concentrados, derivados o compuestos de aquellos y éste, no podrán ser objeto de ninguna clase de actos jurídicos sino cuando ellos se ejecuten o celebren por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, con ésta o con su autorización previa.”. b. Estatuto jurídico del litio

-Constitución Política de la República

La Constitución Política de la República, establece en el artículo 19° N° 24 inciso sexto, que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”.

A su vez, el inciso séptimo de la misma norma constitucional, en su primera parte, señala: “Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o explotación.”.

Por su parte, el inciso décimo del mismo artículo 19° N° 24, señala que: “La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 152 de 264

Mociones

nacional”.

-Ley orgánica constitucional sobre concesiones mineras de 1982.

El artículo 3º de este cuerpo legal, establece que: “No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional. No se consideran sustancias minerales las arcillas superficiales, las salinas artificiales, las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción, todas las cuales se rigen por el derecho común o por las normas especiales que a su respecto dicte el Código de Minería.”.

-Código de Minería de 1983.

El artículo 7° del Código de Minería establece: “No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional.”.

A su vez, el artículo 8° señala que: “La exploración o la explotación de las sustancias que, conforme al artículo anterior, no son susceptibles de concesión minera, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo.”.

Por su parte, el artículo 9° establece que “Podrá constituirse concesión minera sobre las sustancias concesibles de un yacimiento, aunque éste contenga también sustancias no concesibles. Se deberá comunicar al Estado la existencia de las sustancias no concesibles que se encuentren con ocasión de la exploración, de la explotación o del beneficio de las sustancias procedentes de pertenencias. El Estado podrá exigir a los productores que separen, de los productos mineros, la parte de las sustancias no concesibles que tengan presencia significativa en el producto, es decir, que sean susceptibles de ser reducidas o separadas desde un punto de vista técnico y económico, para entregársela o para enajenarlas por cuenta de él. Mientras el Estado no formule esa exigencia al productor, se presumirá de derecho que las sustancias no concesibles contenidas en los productos mineros respectivos no tienen presencia significativa en ellos.

El Estado deberá reembolsar, antes de la entrega, los gastos en que haya incurrido el productor para efectuar la reducción y entrega y, además, deberá costear las modificaciones y las obras complementarias que fuere necesario realizar para operar la reducción o separación en el país, caso en el cual también pagará las indemnizaciones de los perjuicios que se ocasionen con motivo de la realización de esas modificaciones y obras complementarias. Estas últimas obras serán de propiedad estatal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 153 de 264

Mociones

El incumplimiento de las obligaciones que este artículo impone a los productores les hará incurrir en una multa, que aplicará el juez sujeta, en lo demás, a las normas del artículo 11.

En todo caso, si se enajenan sustancias no concesibles cuya entrega haya exigido el Estado conforme al inciso segundo, el monto de la multa será la cuarta parte del valor de las sustancias enajenadas, sin perjuicio de la obligación de entregarle su precio sin deducción alguna.

Las referencias al Estado de este artículo se entenderán hechas a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tratándose del litio; y al Ministerio de Minería, tratándose de hidrocarburos líquidos o gaseosos.

Todas las cuestiones que suscite la aplicación de este artículo serán resueltas por el juez respectivo.”.

-Decreto ley N° 2.886 de 14 de noviembre de 1979.

El artículo 5° de este decreto señala que: “Por exigirlo el interés nacional, desde la fecha de vigencia de este decreto ley, el litio queda reservado al Estado.

Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso anterior solamente: a) El litio existente en pertenencias constituidas, sobre litio o sobre cualquiera de las sustancias del inciso primero del artículo 3° del Código de Minería, que, a la fecha de publicación de este decreto ley en el Diario Oficial, tuvieren su acta de mensura inscrita, se hallaren vigentes, y cuya manifestación, a su vez, haya quedado inscrita antes del 1° de Enero de 1979. b) El litio existente en pertenencias que, a la fecha de publicación de este decreto ley en el Diario Oficial, estuvieren en trámite y que lleguen a constituirse sobre litio o sobre cualquiera de las sustancias del inciso primero del artículo 3° del Código de Minería, siempre que el proceso de constitución de tales pertenencias se hubiere originado en una manifestación que haya quedado inscrita antes del 1° de Enero de 1979.

Una ley regulará la forma en que el Estado ejercerá los derechos que le corresponden sobre el litio que se le reserva en virtud de este artículo.”.

A su vez, el artículo 6° de este decreto ley, sustituye el artículo 8° de la Ley N° 16.319, que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear, estableciendo que: “Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales y el litio extraídos, y los concentrados, derivados y compuestos de aquéllos y éste, no podrán ser objeto de ninguna clase de actos jurídicos sino cuando ellos se ejecuten o celebren por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, con ésta o con su autorización previa. Si la Comisión estimare conveniente otorgar la autorización, determinará a la vez las condiciones en que ella se concede. Salvo por causa prevista en el acto de otorgamiento, dicha autorización no podrá ser modificada o extinguida por la Comisión ni renunciada por el interesado.” .

6. Alcances sobre el estatuto jurídico del litio y los materiales atómicos naturales en Chile.

A la luz de las normas expuestas es evidente que el litio sólo tiene el carácter de sustancia no concesible, en virtud de la ley orgánica constitucional de concesiones mineras y el Código de Minería, más no de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 154 de 264

Mociones

En efecto, la Constitución solamente se encarga de otorgar el carácter de no concesible, de un modo directo y literal, a los hidrocarburos líquidos y gaseosos y señalar genéricamente que habrán sustancias no susceptibles de concesión y que la exploración, la explotación o el beneficio de ellas, podrá ejecutarse por el Estado de un modo directo o por sus empresas o a través de concesiones administrativas o contratos especiales de operación.

De igual modo, el carácter estratégico del litio sólo se encuentra indirectamente amparado en la legislación orgánico-constitucional y más particularmente en el ya referido decreto ley.

En consecuencia, bastaría una reforma a ley orgánica constitucional respectiva para que el litio perdiera su condición de sustancia no concesible y que por tanto, pudiera estar afecta al régimen normal de concesiones mineras que establece la propia Constitución.

Por su parte, tanto el uranio como el torio tienen el carácter de sustancias libremente concesibles. Sin embargo, dado el valor estratégico que les asigna la ley orgánica constitucional sobre concesiones mineras, el Estado tiene, por disposición del Código de minería, en este caso, la opción preferente de compra. Sin perjuicio de ello, el artículo 8° de la ley que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear, establece expresamente que “Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales y el litio extraídos, y los concentrados, derivados y compuestos de aquéllos y éste, no podrán ser objeto de ninguna clase de actos jurídicos sino cuando ellos se ejecuten o celebren por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, con ésta o con su autorización previa.”.

En virtud de los fundamentos expuestos, y en especial del carácter estratégico que tendrían los materiales atómicos naturales y el litio para el desarrollo nacional y mundial, vengo en presentar el siguiente proyecto de reforma constitucional.

Reforma Constitucional

1. Agréguese en el artículo 19, número 24, inciso séptimo, a continuación de la coma (,) que sigue a la palabra “gaseosos”, la siguiente frase: “los materiales atómicos naturales y el litio,”.

Agréguese en el artículo 19, número 24, a continuación del inciso décimo, el siguiente inciso nuevo: “Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales y el litio quedan reservados al Estado. La exploración, explotación o el beneficio de éstos, sólo podrá ejecutarse directamente por el Estado o sus empresas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N° 20.370, Ley General de Educación, para proporcionar un sistema de salas cunas a las estudiantes de establecimientos de educación superior. Boletín N°10227-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, BECKER , GARCÍA Y VENEGAS , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA ; PROVOSTE , SABAT Y VALLEJO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 155 de 264

Mociones

, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.370, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA PROPORCIONAR UN SISTEMA DE SALAS CUNAS A LAS ESTUDIANTES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.” (BOLETÍN N° 10227-04)

“El tema de los estudiantes en Chile que son padres no se ha estudiado sistemáticamente ni existen políticas públicas destinadas a otorgarles apoyo.

El panorama de estos jóvenes se encuentra poco abordado, incluso la poca información /o estudios al respecto que entregan estadísticas sorbe cuántos estudiantes de educación superior son padres o madres es el estudio del Servicio de Información de la Educación Superior (SIES): “Estudiantes madres o embarazadas en Universidad del Consejo de Rectores 2010”[1].

El estudio entrega información que ayuda a formarse una idea de la realidad de estos estudiantes, pero hay que considerar que no incluye a las universidades no pertenecientes al Cruch, ni a los Institutos Profesionales, ni a Centros de Formación Técnica.

Así, para el año 2010 las Universidades del Consejo de Rectores informaron un total de 2.861 estudiantes madres o embarazadas.

El 41% de ellas se encuentra en el rango de edad entre los 21 y 23 años, mientras el 28% está en el rango entre los 24 y 26 años. El 16% está en el rango entre los 18 y 20 años.

Tabla I: Número de estudiantes madres y embarazas por rangos de edad al 2010[2]

El estudio del SIES estima que un el 44% de las madres o embarazadas pertenecen al grupo que está dentro de sus primeros tres años de estudios, lo que aumenta las posibilidades de deserción a raíz del embarazo o ser madres. Además, el fenómeno de la deserción está siendo abordado en los proceso de aseguramiento de calidad de la educación y también el uso eficiente de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 156 de 264

Mociones

recursos. Cuando un alumno deserta implica un costo económico, que puede ser para el Estado o la familia, además de un factor psicológico de no poder terminar la educación superior.

Para agosto del 2014 existían 16 universidades estatales y 9 universidades particulares con aporte del Estado, las que en conjunto integran las universidades del Consejo de Rectores (Cruch). A ello se suman 35 universidades privadas, 44 institutos profesionales (IP) y 58 centros de formación técnica (CFT). Lo que hace que las cifras expuestas anteriormente sean mucho mayores.

En nuestro ordenamiento jurídico contamos con el artículo 11 del DFL 2, de 2006 señala que “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”. Estas medidas lamentablemente no se han hecho extensivas a la educación superior.

Así, encontramos algunas experiencias voluntarias de universidades que otorgan ayuda a sus estudiantes que son madres o se encuentran embarazadas.

1. La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) junta con un jardín infantil, al que pueden ingresar los hijos, hasta 4 años, de estudiantes desde segundo año, en situación de vulnerabilidad y que tengan un buen rendimiento académico.

2. La Universidad de Concepción creó el programa Creciendo Juntos, que forma una red de apoyo para evitar la deserción de estudiantes embarazadas. Así, cuenta con sala cuna y jardín infantil gratuito para sus estudiantes.

3. La Universidad de Chile cuenta con una beca de apoyo preescolar a estudiantes con hijos en edad preescolar y con situación económica vulnerable.

En algunos casos, estas iniciativas cuentan con apoyo de actores privados como fundaciones u otros, con quienes las universidades establecen alianzas estratégicas para abordar el cuidado infantil de los hijos de las estudiantes.

Sin embargo, y no obstante los avances que se han producido en la materia, éstos no han sido suficientes respecto de las mujeres que se encuentran embarazadas o son madres y estudiantes de la educación superior.

Los que suscribimos esta iniciativa creemos firmemente en la importancia de generar medidas que apoyen a estas estudiantes y faciliten sus trayectorias académicas, dándoles flexibilidad en sus avances curriculares y apoyos para el cuidado de sus hijos, para que puedan terminar con sus estudios.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Agréguese el siguiente Artículo 11 bis en Ley General de Educación

Nº 20.370:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 157 de 264

Mociones

“Los establecimientos de educación superior que cuenten con alumnas de cualquier edad o estado civil, adoptarán las medidas necesarias tendientes a proporcionar un sistema de salas cunas donde las estudiantes puedan dar alimentación a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en las dependencias del establecimiento.”.

[1] Estudio disponible en: http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/informede_madres_o_embaraz adas_cruch2010.pdf

[2] Mineduc 2010 estudio sobre “Estudiantes madres o embarazadas en Universidad del Consejo de Rectores 2010”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

CREA EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS Boletín N°10259-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FARÍAS, JIMÉNEZ Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI, HERNANDO, PASCAL, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “CREA EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS”. (BOLETÍN N° 10259-18)

Antecedentes Previos

El presente proyecto de ley tiene por finalidad incorporar nuevas fórmulas tendientes a mejorar el régimen de cumplimiento del Derecho de Alimentos en el ordenamiento jurídico nacional, particularmente a través del establecimiento de un Registro Nacional de Deudores de Alimentos.

Actualmente, el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos contempla los siguientes mecanismos, tanto para obtener y asegurar el cumplimiento de las pensiones alimenticias decretadas, como para sancionar su incumplimiento:

1.- Retención de parte del sueldo del deudor por el empleador, como modalidad de pago de la pensión;

2.- Retención de la devolución de impuesto a la renta del deudor de alimentos, cuando exista una o más pensiones insolutas;

3.- Constitución de prenda, hipoteca u otra caución, por parte del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación alimenticia;

4.- Obligación del demandado de acompañar a la audiencia preparatoria de un juicio de alimentos: liquidaciones de sueldo; copia de la declaración de impuesto a la renta del año anterior y; boletas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 158 de 264

Mociones

de honorarios emitidas durante el año en curso.

5.- Medidas de apremio y sanciones tales como:

5.1.- Arresto nocturno y arraigo en contra del deudor moroso de alimentos, en los casos contemplados en la norma;

5.2.- Prisión en cualquiera de sus grados, a quien oculte las fuentes de ingreso del demandado en juicio en que se exija el cumplimiento de la obligación alimenticia;

5.3.- Prisión y multa a quien no acompañe todos los documentos requeridos; presente a sabiendas documentos falsos y; al tercero que entregue maliciosamente documentos falsos o inexactos para facilitar el ocultamiento de sus ingresos o capacidad económica;

5.4.- Reclusión nocturna al tercero que colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para impedir su notificación o cumplimiento de alguna de las medidas de apremio que se decreten contra el deudor;

5.5.- Obligación del demandado de informar al tribunal todo cambio de domicilio y de empleador, sancionándose su incumplimiento con multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales a beneficio fiscal;

5.6.- Privar al deudor de alimentos, sancionado dos veces por alguno de los apremios señalados en la Ley N° 14.908, de la necesidad de contar con su autorización para la salida del país de sus hijos (alimentarios) menores de edad;

5.7.- Denegación del divorcio unilateral por haber incumplido reiteradamente la obligación de alimentos respecto del cónyuge e hijos comunes, pudiendo haberla cumplido;

5.8.- Suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados, existiendo una o más pensiones insolutas.

Sin perjuicio de lo anterior, aún se detecta en la práctica un enorme grado de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias, alcanzando un 60% los demandados por pensiones de alimentos que no paga, según la información que entregó el Poder Judicial el año 2011.

Por su parte, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) confirmó la cifra señalando que una de cada cinco condenados a pagar pensión de alimentos no paga. Asimismo, conforme a un estudio que realizó la CAJ, se llegó a la conclusión que durante el primer año el 20% de los demandados deja de pagar la pensión, cifra que sube a 30% al segundo año. Señalaron además que la mayoría de quienes incumplen son hombres.

De esta forma, se hace del todo necesario incorporar otras medidas tendientes a mejorar y perfeccionar el sistema, haciéndolo más efectivo.

El principal déficit que se advierte en la legislación nacional a este respecto, es la falta de información con que cuenta el titular del derecho de alimentos para hacer valer su cumplimiento en el patrimonio del alimentante. En efecto, y sin perjuicio de considerar que las herramientas que provee nuestro ordenamiento jurídico atienden a la finalidad perseguida, muchas de ellas asumen como presupuesto inicial el conocimiento al cual hacíamos referencia, no existiendo medios auxiliares que lo permitan adquirir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 159 de 264

Mociones

Por lo anterior, el presente proyecto de ley incorpora un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, cuya finalidad es apremiar a los deudores a que den cumplimiento a sus obligaciones alimenticias.

En este sentido, la doctrina se ha manifestado a favor de la creación de un registro de esta naturaleza. En efecto, en el marco del Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una propuesta titulada ”Pago de pensiones alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia”, señaló que “dentro del marco de estrategias que revelen la importancia social que tiene garantizar la efectividad de la prestación alimentaria, el registro se presenta como una estrategia destinada a garantizar el pago de dicha prestación. Es razonable jurídicamente que se ponga de manifiesto el rechazo social frente a conductas que deben eliminarse como una modalidad del comportamiento social y, una vez producidas, imponer su observancia mediante la inscripción del progenitor obligado al pago de la prestación alimentaria, autorizando a los jueces a inscribir su situación de moroso en un registro creado para tal efecto, pues esta medida tiene una función eminentemente disuasiva”.[1]

Idea Matriz

Crear un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el cual será público y tendrá por objeto obtener el pago de las pensiones de alimentos.

Fundamentos

Existen en derecho comparado innovadores mecanismos para fortalecer el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos. Dentro de dichos mecanismos encontramos el registro que se propone incorporar, y que es posible encontrar en otras legislaciones, tales como Argentina y Perú.

En efecto, “el primer Registro de Deudores Alimentarios Morosos fue creado en la ciudad de Buenos Aires como “una herramienta importante en la lucha contra el incumplimiento del pago de alimentos”. Su fundamento legal radica básicamente en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada y vigente en Argentina. Otras provincias que también cuentan con este tipo de registros: Santa Fe (2001), Mendoza (2001), Entre Ríos (2002), entre otras.”[2]

Además, dicha legislación contempla numerosas consecuencias por el hecho de estar en este registro, como por ejemplo:

-Imposibilidad de que instituciones u organismos públicos de la ciudad de Buenos Aires abran cuentas corrientes, tarjetas de créditos, otorguen habilitaciones, concesiones, licencias o permisos, o designen como funcionarios jerárquicos a quienes se encuentren incluidos en el Registro (se exige presentación de certificado de no ser deudor moroso);

-Imposibilidad obtener o renovar un crédito en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires;

-Imposibilidad de inscribirse como proveedores de los organismos del Gobierno;

-Inhabilidad para postular a concursos para cargos de magistrados o funcionarios del Poder Judicial o para cargos electivos de la ciudad de Buenos Aires;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 160 de 264

Mociones

-Si el enajenante o el adquirente de un negocio, actividad, instalación, industria o local con habilitación acordada, sean personas físicas o los máximos responsables en el caso de tratarse de personas jurídicas, se encuentran inscritos en el Registro, la transferencia no quedará perfeccionada hasta tanto se regularice la situación.[3]

Estos registros han contribuido de manera importante al cumplimiento del pago de pensiones de alimentos, toda vez que los alimentarios tienen la posibilidad de contar con mayor información relativa a los ingresos con que efectivamente cuentan los alimentantes, extendiéndola ya no solo al empleador de éstos cuando son trabajadores dependientes, sino también cuando se desempeñan en forma independiente y emiten boletas de honorarios, facturas, etc.

La creación del registro que se propone crear en el presente proyecto de ley, se extiende además a la información que debe ser entregada cuando los alimentantes cuenten con fondos o dineros en diversos productos bancarios, dándole la posibilidad al alimentario de pagarse sus pensiones atrasadas con cargo a esos montos.

Así, el fundamento de este proyecto radica en la extensión de la información con la que contarán los alimentarios, así como las diferentes posibilidades que se abren para ellos, con el fin de obtener el pago de las pensiones atrasadas contra instrumentos que antes, o no se conocían, o no era posible acceder.

Contenido del Proyecto

El proyecto contempla la creación de un Registro Nacional de Deudores de Alimentos en donde se incluirán a aquellos alimentantes que adeudaren dos o más pensiones alimenticias. El deudor será incluido, cada vez que en el procedimiento de cumplimiento de alimentos se constate que éste se encuentra en mora de pagar dicha obligación. En tal caso, el juez apercibirá al cumplimiento de la obligación dentro de un determinado plazo, el que una vez transcurrido, sin haberse procedido al pago, ordenará su inclusión en el Registro, sin más trámite.

Además, y con el sentido de fortalecer la obligación alimentaria, contando con información íntegra, actualizada y veraz, cada vez que se registre a una persona como deudora de obligaciones alimenticias en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el juez deberá oficiar, simultáneamente y por los medios que resultaren más expeditos, a los órganos competentes a fin de que informen si la persona inscrita en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

1. Con un contrato de trabajo vigente;

2. Prestando servicios o realizando actividades sujetas a la emisión de boletas o facturas;

3. Si existiere empleador cotizando en favor del alimentante moroso.

4. Si el deudor alimentario posee algún tipo de cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el cual el alimentante mantenga dineros.

De verificarse la existencia del deudor alimentario recientemente inscrito en alguno de los registros de los órganos competentes, estos últimos deberán informar al tribunal de tal situación, por la vía más idónea y expedita. Frente a dicha comunicación, el tribunal deberá -de oficio- ordenar al empleador, banco u órgano competente, retener la suma que el alimentante tenga a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 161 de 264

Mociones

favor, a fin de proceder a entregarlas al alimentario.

Es por estas circunstancias y fundamentos que los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguense a la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, los siguientes artículos:

“Artículo 21.- Registro Nacional de Deudores de Alimentos. Existirá un registro público denominado Registro Nacional de Deudores de Alimentos, en el que se anotarán los alimentantes que adeudaren, total o parcialmente, dos o más cuotas consecutivas o alternadas de alimentos, provisorios o definitivos, fijados por resolución judicial firme, o acordados por un equivalente jurisdiccional, a favor del alimentario.

Artículo 22.- Supuesto y procedimiento. Habiéndose verificado en el procedimiento de cumplimiento de alimentos respectivo, que el alimentante se encuentra en mora en el pago de sus obligaciones alimentarias, el juez procederá a apercibir al alimentante en orden a que, si no paga o no da garantías suficientes en un plazo de cinco días hábiles, será agregado como moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior sin que constare que se hubiere enterado la totalidad de la deuda, o que se hubiere calificado de suficiente la garantía, el juez procederá, sin más trámite, a ordenar la inscripción del moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Artículo 23. Orden de informar y retención de oficio. En la misma resolución a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior, el juez deberá oficiar a los órganos correspondientes a fin de que remitan toda la información laboral, comercial y financiera del deudor alimentario.

Dichos órganos informarán si es que el deudor alimentario: a) Tiene un contrato de trabajo vigente; b) Se encuentra prestando servicios o realizando actividades sujetas a la obligación de emitir de boletas de honorarios o facturas; c) Tuviere empleador enterando cotizaciones de cualquier tipo en favor del alimentante moroso; d) Tiene cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el cual el alimentante mantenga fondos susceptibles de embargo.

Los mencionados órganos, a fin de cumplir con la entrega de información señalada en el inciso precedente, deberán implementar sistemas informáticos capaces de procesar dichos antecedentes oportunamente y sin mayor dilación.

Si es que, como consecuencia de la información proporcionada a que se refiere este artículo, se detectare que el alimentante tuviere fondos susceptibles de ser embargados, el juez, de oficio, deberá ordenar al empleador, al banco, o al órgano competente retener la suma de dinero adeudada y proceder en conformidad al artículo 511 del Código de ProcedimientoArtículo 24.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 162 de 264

Mociones

Límites de la retención. En caso de que la suma adeudada por el alimentante superare el cincuenta por ciento de las remuneraciones, honorarios o valor de los servicios que éste percibe, la retención alcanzará hasta la concurrencia de dicho monto. La limitación anterior no se aplicará tratándose de cuentas bancarias o productos bancarios, cualquiera sea su denominación, en el cual el alimentante moroso tuviere fondos susceptibles de ser embargados.

Artículo 25.- Contenido del Registro. El Registro tendrá la siguiente información: a) El nombre completo de la persona deudora de alimentos y su cédula nacional de identidad. Si se tratare de un extranjero, se indicará su cédula de identidad para extranjeros, si la tuviere, o el número de su pasaporte y la nacionalidad del mismo. b) La identificación del tribunal que dictó la respectiva orden de inscripción, con indicación del nombre del juez que la hubiere decretado. c) La identificación de la causa en que se despachó la orden de inscripción. d) La fecha en que se decretó la orden de inscripción. e) El señalamiento del monto al cual asciende la deuda del alimentante. f) La fecha desde la cual el alimentante se encuentra en mora del pago de su obligación alimenticia.

Para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en la letra e) precedente, el tribunal respectivo deberá informar, por medios electrónicos, al órgano competente, de toda variación que sufra el monto de la deuda del alimentante moroso, cada vez que se efectúe una liquidación aprobada de la deuda en la respectiva causa, para efectos de mantener actualizado el registro.

Cualquier persona podrá solicitar al órgano competente un certificado donde conste la información del deudor alimentario, con las menciones señaladas en el inciso primero.

Artículo 26.- Información adicional. Además de las menciones señaladas en el artículo anterior, el órgano competente procederá a ingresar la información a que se refiere el artículo 23. Si existieren varias comunicaciones respecto de un mismo deudor, su anotación dará origen a un registro único que las incluya a todas, las que deberán contener las especificaciones señaladas en el artículo 23.

Artículo 27.- Eliminación del Registro. El retiro del alimentante del Registro Nacional de Deudores de Alimentos se efectuará por orden del tribunal que dictó su incorporación, sólo en el evento que se encuentre íntegramente pagada la obligación alimentaria.

Artículo 28.- Mérito Ejecutivo. Los certificados emitidos por el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, tendrán mérito ejecutivo.”.

[1] Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile CAPÍTULO X Pago de pensiones alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia 2014 p. 329.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 163 de 264

Mociones

[2] Marco jurídico nacional e instituciones de la legislación comparada para el cumplimiento de las pensiones de alimentos Biblioteca del Congreso Nacional p. 9-10.

[3] Ibid.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para excluir de su ámbito de aplicación las actuaciones de las entidades que indica Boletín N°10276-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN , MORANO Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, PARA EXCLUIR DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN LAS ACTUACIONES DE LAS ENTIDADES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10276-07)

ANTECEDENTES DE DERECHO

El día 8 de marzo del año 2014 se publicó en el Diario Oficial de la República la Ley N° 20.730 que Regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. A someterse a los preceptos de esta Ley ya se encuentran obligados los ministros, subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos, los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los embajadores. También sus jefes de gabinete. También es el caso de los diputados y senadores, entre otras autoridades.

A partir del 28 de agosto del año en curso, se suman a este listado los Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales, Secretarios Ejecutivos de los Consejos Regionales, Directores de Obras Municipales y Secretarios Municipales. Quienes, tal como ya lo están haciendo los autoridades y representantes enumerados anteriormente, deberán publicar sus audiencias, reuniones, viajes y regalos recibidos.

El que la administración municipal ingrese a las obligaciones que impone la ley de lobby trae aparejado un problema a juicio de los autores de la presente iniciativa, este es el que los dirigentes vecinales y sociales, dignatarios de iglesias, de los cuerpos de bomberos, de centros de alumnos y otras organizaciones sociales, tendrán que informar respecto a la solicitud de audiencias cuando necesiten acudir a las autoridades municipales, cuestión que trae aparejada una dificultad para el ejercicio de sus derechos en cuanto dirigentes.

En el Mensaje del proyecto de Ley ingresado durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , estas organizaciones quedaban expresamente excluidas de las actividades reguladas por esta normativa, lo que finalmente no se vio suficientemente reflejado en el articulado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 164 de 264

Mociones

despachado por el Congreso, ya que el artículo 6° de hace exclusión de actividades, pero no de personas e instituciones, situación que creemos constituyó un error que venimos en tratar de remediar por la presente moción parlamentaria.

Se entiende por lobby a todas las gestiones que realizan personas naturales o jurídicas, destinadas a promover o defender cualquier interés particular o para influir en las decisiones de determinadas autoridades o funcionarios. Esta actividad es además remunerada. Los lobistas buscan influir en la toma de decisiones y en cambios de políticas públicas o programas que estén en desarrollo. Claramente no es el espíritu de la norma el regular las actuaciones, por ejemplo, de un Presidente de una Junta de Vecinos que expone la problemática de un territorio determinado ante un alcalde o un concejal.

La Ley de Lobby buscó regular esta actividad y la gestión de intereses no remunerada, transparentando los intereses de determinadas personas y organizaciones, fortaleciendo de esta manera la transparencia y la probidad. Para el caso de los dirigentes vecinales, o un presidente de un centro de alumnos o de padres, estos intereses son los de sus representados, es decir, la comunidad misma o un grupo de estudiantes, por lo que a nuestro parecer, no se deben regular como gestiones particulares, sino que como el parecer de personas que buscan el bien común dentro del ejercicio de sus funciones, en el marco del legítimo ejercicio del derecho de petición y de representación del que están investidos.

ANTECEDENTES DE HECHO

Es intrínseco en los individuos que exista la necesidad de agruparse con otros cuyas intenciones sean similares. Esto ocurre con estudiantes, trabajadores, ecologistas, ciudadanos de la sociedad civil que viven en un territorio determinado, entre muchos otros.

Indistintamente de la organización, el líder de ésta, el dirigente social, cumple una labor fundamental. No cualquiera asume el rol de conductor de una organización, además de ser la imagen de ésta frente a las autoridades. Es vital que el líder genere las confianzas dentro de la orgánica, así como la confianza y determinación que proyecta. Dentro de las definiciones de las prioridades para las organizaciones, lo que es por sí una responsabilidad colectiva, es el dirigente quien tiene la capacidad de generar los consensos para que el desarrollo de la organización sea el óptimo, por lo que su labor es fundamental..

Puntualmente, en las Juntas de Vecinos, cuyo reconocimiento legal fue realizado bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva , se plantea en los fundamentos de la normativa la necesidad de que la sociedad civil tenga la posibilidad de agruparse, con la finalidad de poder representar a los vecinos frentes a las autoridades, crear soluciones frente a determinados conflictos, evidenciar los problemas de infraestructura que afecten a la comunidad, ejecutar iniciativas que beneficiarán a los vecinos, entre otros. El hecho de contar con una personalidad jurídica, le da, a la Junta de Vecinos, el derecho de postular a fondos concursables que permitan el mejor desarrollo de los vecinos que habitan en la unidad vecinal correspondiente.

Las Juntas de Vecinos están insertas en el alma de nuestra sociedad, se encargan de mejorar las condiciones de vida de las familias de nuestro país, a través de acciones concretas junto a las autoridades locales, coartar las posibilidades de que la Junta de Vecinos tenga una relación más estrecha con sus autoridades municipales o gubernamentales, es un error.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 165 de 264

Mociones

No podemos aumentar el trecho entre las autoridades y la sociedad civil, menos si se trata del caso de que esta última, intente generar acciones o iniciativas que debiesen ser responsabilidad del Estado cubrirlas y no de la organizaciones ciudadanas.

Nos encontramos en estos días dando término al mes del dirigente social, en el que los parlamentarios nos hemos reunido en el país con muchos líderes vecinales, quienes nos han expresado su preocupación por esta situación, teniendo legítimos temores respecto a que la aplicación de esta ley aleje a la ciudadanía de las autoridades locales, sumando burocracia y limitaciones en lo que antes era tan natural como acceder de manera fácil y expedita a las autoridades municipales.

Esta preocupación se vio reflejada, por ejemplo, en la asamblea comunal del día 26 de agosto, en Rengo, donde cerca de 400 dirigentes vecinales convocados por el alcalde Carlos Soto y su Consejo Municipal, manifestaron sus reparos con esta normativa al Jefe de Bancada de los Diputados DC, Ricardo Rincón González .

Esta situación se ha presentado a lo largo y ancho de nuestro país, por lo que consideramos necesario que este proyecto se tramite a la brevedad, facilitando de esta forma el ejercicio de las funciones de los dirigentes sociales de Chile.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea fundamental del presente Proyecto de Ley, es excluir expresamente del ámbito de aplicación de la Ley de Lobby, las actuaciones de las Juntas de Vecinos, sindicatos, Iglesias, Comunidades Indígenas, Clubes Deportivos sin fines de lucro, organizaciones juveniles y culturales, asociaciones de representación estudiantil, Bomberos de Chile, Cruz Roja y la Defensa Civil. Lo anterior, por la naturaleza de cuerpos intermedios tendientes al bien común que éstas tienen.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese el siguiente numeral 12) al Artículo 6° de la Ley N° 20.730:

Artículo 6º: No obstante lo señalado en el artículo precedente, no están reguladas por esta ley:

“12) Las actuaciones realizadas por las siguientes organizaciones, siempre y cuando éstas se ajusten a las finalidades que hayan sido definidas por la ley que las regula o, que sean propias de su naturaleza tratándose de aquellas organizaciones no reguladas por una ley: a) Las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la leyN° 19.418; b) Los sindicatos; c) Las organizaciones reguladas por la ley N° 19.638, que establece normas sobre la constitución jurídica de las Iglesias y organizaciones religiosas;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 166 de 264

Mociones

d) Las comunidades y asociaciones indígenas reguladas por la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; e) Los clubes deportivos que no sean sociedades anónimas, las organizaciones juveniles y las organizaciones culturales, sin fines de lucro; f) Las asociaciones de representación estudiantil y de padres y apoderados de todo el sistema educacional y en todos sus niveles; y, g) Bomberos de Chile, Cruz Roja y Defensa Civil”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, con el fin de suspender el plazo para renovar sus directorios una vez que se ingresan los antecedentes al tribunal electoral competente Boletín N°10282-06

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, CASTRO, ESPEJO, FARÍAS, ORTIZ, RATHGEB Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.418, SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, CON EL FIN DE SUSPENDER EL PLAZO PARA RENOVAR SUS DIRECTORIOS UNA VEZ QUE SE INGRESAN LOS ANTECEDENTES AL TRIBUNAL ELECTORAL COMPETENTE". (BOLETÍN N° 10282-06)

“Fundamentos:

1.- La participación ciudadana o participación social implica necesariamente el acto de organizarse con otras personas, para definir metas compartidas, proponer iniciativas, realizar tareas y lograr incidir en las decisiones políticas, con el fin de obtener ciertos beneficios colectivos. En ese sentido, las Juntas de Vecinos son los organismos de agrupación ciudadana que inciden de la manera más directa y eficaz en la vida cotidiana del ciudadano común. Su relación inmediata con el entorno denominado Unidad Vecinal, despierta en el vecino un sentido de pertenencia y arraigo con sus autoridades vecinales, las cuales ejercen un rol social fundamental, materializado enla máxima expresión de la vocación de servicio público.

2.- Las manifestaciones, el sentir de la voz popular y las inquietudes de las personas se manifiestan, primeramente, a través de sus Juntas de Vecinos, las cuales actúan como el vehículo efectivo de las demandas vecinales ante las autoridades comunales. Por ello, el funcionamiento continuo e ininterrumpido de estas organizaciones comunitarias es fundamental para mantener un diálogo directo entre los Alcaldes y el Concejo Municipal con los vecinos.

3.- La forma de organizarse y los requisitos para el funcionamiento de las juntas de Vecinos se encuentra regulado dentro de la ley 19.418, cuyo texto refundido y sistematizado se encuentra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 167 de 264

Mociones

fijado en el Decreto n° 58 del año 1997 del Ministerio del Interior. En dicho cuerpo normativo se señala dentro de su artículo 56 que “para renovar sus directorios, en la forma y por el término previsto en las disposiciones permanentes, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias tendrán un plazo de seis meses, contados desde el vencimiento del plazo legal para adecuar estatutos, definido anteriormente”. Sin embargo, hemos detectado que existe una larga demora por parte de los Tribunales Electorales respectivos al momento de conocer los antecedentes puestos a su disposición por parte de las Juntas de Vecinos que renueven sus Directorios.

4.- Esta tardanza, en la mayoría de los casos, demora más de los seis meses establecidos en la ley para los efectos de renovar las Directivas. Esto trae consigo lamentables consecuencias que afectan de manera directa a las organizaciones vecinales, saboteando el real sentido de la política comunitaria, el cual es defender y resguardar de manera permanente y continua los derechos que les asegura la Constitución y las Leyes a los vecinos a lo largo del país. Así, el mismo artículo 56, en su inciso final señala: “La inobservancia de las obligaciones establecidas en este artículo determinará la suspensión de los derechos y franquicias que a estas organizaciones concede el artículo 29”. En consecuencia, hoy en día nos encontramos con Juntas de Vecinos que cumplen con los plazos establecidos para la presentación de los antecedentes que componen la renovación de su Directorio, pero que por tardanza en su tramitación (situación ajena a la voluntad comunitaria), pierden por un tiempo indeterminado los derechos que la propia ley les asegura dentro del artículo 29, a saber: exención tributaria, privilegio de pobreza en los trámites Notariales y ante Conservador de Bienes Raíces, obtención de recursos y diálogo directo y formal con la autoridad.

5.- Por ello, se hace necesario dar solución de manera legal a esta situación que se presenta en la práctica. El presente proyecto propone establecer la figura de la “suspensión del plazo” una vez ingresado los antecedentes ante el Tribunal Electoral respectivo. Es decir, si en la práctica encontramos una Organización Vecinal que hace ingreso de los antecedentes para la renovación de su Directoriodentro del término legal, dicho plazo se suspenderá desde ese momento. Así, en consecuencia, aún cuando el Tribunal tarde más de seis meses en manifestarse a su respecto, los derechos garantizados por la ley se mantendrán y la Junta de Vecinos podrá gozar de un actuar legítimo mientras se consolida su instauración.

6.- De esta manera, consideramos que se da una solución efectiva a esta situación fáctica y aseguramos bajo el principio de la continuidad, la representación vecinal, la mantención de los derechos y la comunicación directa y formal con la autoridad comunal respectiva.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la Ley N ° 19.418 en el siguiente sentido:

Agréguese en el inciso tercero del artículo 56 de la ley 19.418, luego del punto a parte que ahora pasa a ser punto seguido (.), lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 168 de 264

Mociones

“El plazo de seis meses se suspenderá desde el momento enque la Junta de Vecinos correspondiente haga ingreso formal de los antecedentes ante el Tribunal Electoral competente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015.

Reconoce a los pueblos originarios y el carácter multicultural de la Nación chilena Boletín N°10281-07

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, CHAHIN, GARCÍA, MEZA, PAULSEN, TUMA Y VENEGAS, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE "RECONOCE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CARÁCTER MULTICULTURAL DE LA NACIÓN CHILENA". (BOLETÍN N° 10281-07)

“FUNDAMENTOS. En nuestro país, a diferencia de la mayoría de los Estados en América Latina y otras regiones, la Carta Fundamental no ha reconocido a los pueblos indígenas, ni consagrado sus derechos colectivos o individuales. Esto a pesar de varios intentos de reformas constitucionales desde el retorno a la democracia. El proyecto que más ha avanzado en el trámite legislativo, es un mensaje (ingresado por el Senado) de la Presidenta Michelle Bachelet, enviado en el año 2007, consignado con el boletín N° 5522-07. Esta iniciativa cuenta con un primer informe de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, que data del mes de enero de 2009. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto en comento no presenta mayores progresos, salvo sucecivas calificaciones de urgencia por parte del Poder Ejecutivo.

En las últimas décadas ha existido en amplio consenso político y social, tanto de actores indígenas, como no índigenas, en la necesidad de avanzar hacia el reconocimiento constitucional. Este ha sido un compromiso de los diversos gobiernos desde el inicio de la transición democrática, que en definitiva se ha transformado en una deuda pendiente del Estado de Chile con sus comunidades originarias.

A nivel comparado ha existido una importante evolución en cuanto a garantizar los derechos de los pueblos indígenas. A mayor abundamiento, podemos señalar que diversos países de nuestra América Latina han plasmado en sus Cartas Fundamentales, el reconocimiento a los pueblos originarios. En este sentido, es menester señalar que se ha tutelado constitucionalmente la propiedad de las tierras en que ancestralmente se han situado las etnias originarias, y se les consagra el derecho a la identidad cultural, y su derecho a conservar, desarrollar y transmitir sus tradiciones.

Resulta de especial relevancia tener en consideración los instrumentos jurídicos internacionales que versan sobre los pueblos indígenas. En este sentido, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas preceptúa en su artículo 1° que “los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 169 de 264

Mociones

El Convenio N°169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile el año 2008, dispone en su artículo 2° punto 1. que: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Por lo tanto, a la luz de esta normativa internacional, que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico; resulta incomprensible que la Carta Fundamental no consagre los derechos de los pueblos indígenas, y que ni siquiera se les reconozca su existencia.

La discusión política, muchas veces ha tenido un enfoque a nuestro juicio errado, dada una falta de comprensión de la “cuestión indígena”. En este sentido, resulta ilustrativo recordar la historia del debate parlamentario sobre esta materia. Entre 1990 y 2005 el Senado chileno celebró 21 sesiones, donde el tema fue el de los pueblos originarios. Entre 1990 y 1998 los debates giraron en torno a proyectos de ley, becas, etc. En 1999 cambia el rumbo de la discusión, y se realizan también en el Senado dos sesiones especiales para debatir el tema de los indígenas. En ambas se destaca la importancia de la nación chilena, el peligro del separatismo y la negación de su condición de chilenos a los mapuche, y la búsqueda de experiencias comparadas en otros países y continentes. En ellas se produce desde nuestro punto de vista, una exacerbada preocupación por la llamada identidad chilena. En 2005 el lenguaje vuelve a subir de tono, habían comenzado los ataques a las empresas forestales, y la sesión especial de ese año se denomina “conflicto mapuche en relación con el orden público y la seguridad ciudadana”.

Entre 1990 y 2005, la Cámara de Diputados celebró 75 sesiones en que hubo referencia al tema indígena, debatiéndose entre otros temas su reconocimiento constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otras materias vinculadas. Si se revisan las actas de sesiones de nuestro Congreso Nacional, en que se ha debatido sobre la “cuestión indígena”, podemos dar cuenta de la brecha ideológica de intereses contrapuestos, prejuicios sociales, políticos, religiosos y racismo existente en la sociedad chilena. La confluencia de estos elementos generó un resultado que no podía haber sido otro. La política no ha sido capaz de abordar estas materias con un enfoque integral de derechos político-sociales. Todos sabemos que cuando la política fracasa se impone la fuerza; es lo que ocurrió hace décadas con nuestra democracia, y es lo que ha estado aconteciendo en estos últimos años con los pueblos indígenas, particularmente con los mapuche.

En 1992 al cumplirse 500 años desde la llegada de los españoles a nuestro continente, se retoma con fuerza un proceso indígena histórico en nuestro país, de reivindicación de derechos políticos y territoriales. A partir de la década de los 90 nos comenzamos a dar cuenta que los indígenas de Chile, especialmente los mapuche no eran sólo historia, eran presente y había respecto de ellos una deuda que pagar para enfrentar su futuro. Que tenían plena vigencia las demandas que presentaron a la corona española en el Parlamento de Quilín a mediados del siglo XVII, y cuyo acuerdo permitió la paz en la frontera durante tres siglos. Esta paz duró hasta que se constituyó el Estado chileno en el siglo XIX, y éste entró con el Ejército en el territorio al sur del BíoBío, denominando a este proceso “la pacificación de la Araucanía”. Tal fue el fracaso de esta operación militar, que el propio Cornelio Saavedra en una carta de la época sostenía, “La solución con los araucanos es política, no militar”.

Los gobiernos y el Estado en su conjunto, no han comprendido la complejidad del fenómeno identitario, o mejor dicho el despertar de la etnicidad. Nuestra mentalidad continúa siendo la de los liberales de comienzos del siglo XIX, que inspiraron nuestra independencia, bajo los postulados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 170 de 264

Mociones

de “libertad, igualdad y fraternidad”. De aquello han pasado siglos, y la igualdad de hoy no es la misma que inspiró el proyecto de nacionalismo asimilacionista. La igualdad en un Estado moderno existe en la diferencia. De lo contrario las sociedades están condenadas a padecer eternamente conflictos étnicos y de toda naturaleza. No aceptar la igualdad en las diferencias, implica claramente no asumir la diversidad, y aceptar ésta última significa para nosotros hoy, realizar cambios constitucionales, y abrirnos al diálogo político intercultural e interétnico. Ese es el país moderno que queremos construir y legar a las nuevas generaciones.

Podemos tener una oportunidad histórica, de sentar las bases para la construcción de una sociedad chilena que reconozca culturalmente nuestra diversidad étnica, y que ese reconocimiento -en la Carta Fundamental- sea fruto de la convicción en cuanto a que las personas debemos ser valoradas por nuestra sola condición de tales, y no por nuestro origen étnico, ni por ninguna consideración que no sea la dignidad intrínseca como seres humanos. Como Estado debemos emprender la tarea de construir un futuro en que la valoración de nuestra multiculturalidad, afiance el respeto, la tolerancia, la fraternidad y la paz social entre todos los sectores de nuestro país.

La iniciativa que presentamos a ésta Cámara de Diputados, establece que el Estado valora la multiculturalidad que configura la esencia y las raíces de la nación chilena. El proyecto realza el reconocimiento a los pueblos originarios, nombrando a las principales etnias de nuestro país, reconocidas en virtud de la actual ley indígena, (N° 19.253) como los pueblos Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. Se consagra el deber del Estado de respetar, rescatar y preservar la cultura o cosmovisión indígena. También se establece que el Estado garantizará los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Finalmente, se establece que una ley de quórum calificado regulará estos deberes del Estado respecto de los pueblos originarios.

Es imperativo que este proceso de reformas sea llevado a cabo con la más amplia participación de las comunidades indígenas, ya que tal como lo señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cada vez que los Estados implementen medidas que puedan afectar a los pueblos originarios, se debe llevar a efecto un procedimiento de consulta a los pueblos indígenas. Sin perjuicio de lo anterior, como legisladores no podemos inhibirnos en estos temas, muy por el contrario debemos ser capaces de impulsar este cambio constitucional y todo tipo de política pública que mejore la calidad de vida de nuestros indígenas, de la mano de sus comunidades, velando por un nuevo trato del Estado hacia las etnias originarias, y por el pleno e irrestricto respeto a las normas de derecho internacional que tutelan o garantizan los derechos de nuestros pueblos ancestrales.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

Agregánse los siguientes incisos sexto, séptimo y octavo al artículo 1°:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 171 de 264

Mociones

“El Estado valora la multiculturalidad que configura la esencia y las raíces de la Nación chilena, y reconoce en esa diversidad la existencia de pueblos originarios, como el Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

El Estado deberá respetar, rescatar y preservar el acervo cultural de las comunidades indígenas, su cosmovisión o costumbres ancestrales, y garantizar sus derechos territoriales.

Una ley de quórum calificado establecerá un estatuto que regule este deber del Estado, que esta Constitución reconoce como derecho a los pueblos indígenas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N° 20.380, sobre protección de animales, para establecer un sistema de turno en los establecimientos autorizados para vender productos farmacéuticos de uso veterinario. Boletín N°10385-12

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, ÁLVAREZ- SALAMANCA, BARROS, DE MUSSY, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; OJEDA, Y PÉREZ, DON JOSÉ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.380, SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES, PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE TURNO EN LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA VENDER PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO VETERINARIO”. (BOLETÍN N° 10385-12)

Fundamentos:

1.- Nuestra legislación ha avanzado positivamente en materias sobre protección de los animales durante los últimos 20 años. Antes no contábamos con una normativa específica que otorgara amparo a los queridos seres vivos que comparten y acompañan nuestra existencia en nuestra madre tierra. Ante este escenario, nuestro Parlamento ha dado señales a la ciudadanía que exigía una regulación que sancionara el maltrato animal y resguardara la integridad física de los animales.

2.- En este contexto tuvimos que ser testigos de horrorosos hechos de abuso y maltrato animal que injustamente muchas veces quedaron sin sanción al no existir una ley específica aplicable al caso. Sin embargo hoy en día se ha dado importantes pasos hacia una legislación moderna y conciente de lo significa el respeto a la vida animal. Así por ejemplo, el artículo 291 bis de nuestro Código Penal establece castigos para los actos de maltrato o crueldad con animales.

3.- A mayor abundamiento, la dictación de la ley 20.308 del año 2009, vino a hacerse cargo del vacío aquí mencionado, lo cual es aplaudido por las organizaciones que se dedican a la protección de animales debido a la certeza jurídica otorgada a su amparo. Por su parte, la actual tramitación del proyecto de ley que trata sobre la tenencia responsable de mascotas complementa la normativa vigente y esperamos que prontamente se transforme en ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 172 de 264

Mociones

4.- Pues bien, es nuestro deber no claudicar al momento de perfeccionar la actual legislación y aportar con nuevas ideas que vayan en beneficio de la integridad física de nuestros animales. Por ello, la presente moción busca ser un aporte en el sentido de la medicina veterinaria. Muchas veces (y sobre todo en sectores rurales) es casi imposible encontrar aquel medicamento necesario para sanar a los animales domésticos aquejados de alguna enfermedad, como también aquellos de criaderos caseros, animales de labranza, etc. Dicha situación empeora en días inhábiles, debiendo el afectado recorrer enormes distancias o trasladarse de ciudades para lograr obtener lo requerido.

5.- Es por ello que esta iniciativa tiene por finalidad emular la regulación establecida para las farmacias tradicionales dedicadas a la venta de medicamentos para consumo humano, cuya regulación se encuentra en el decreto 466 del MINSAL. En dicho cuerpo normativo podemos encontrar en su artículo 41 y siguientes, el funcionamiento bajo la modalidad de turnos de las farmacias, asignando la obligación de atender al público a un establecimiento específico según el orden establecido por la autoridad competente. Así, se asegura a las personas el acceso a medicinas en caso de emergencias, independiente del día en que sean requeridas, hábil o inhábil.

6.- Misma situación se presenta en innumerables ocasiones para el caso de los animales. Sabemos lo importante que es para personas del sector rural la tenencia de una vaca, o un caballo, ya que implica una parte importante del patrimonio de un individuo o de la economía familiar campesina. Por ello, contar con establecimientos dedicados a la venta de productos medicinales veterinarios que funcionen de manera continua, hace la diferencia entre la vida o muerte de un animal valioso para una familia. Lo mismo ocurre para el caso de las mascotas, que tienen una significancia sentimental para sus amos.

7.- En la presente iniciativa se establece que será la autoridad regional competente la designada para distribuir los turnos de las farmacias veterinarias o establecimientos afines. Pues bien, dicho organismo correspondería al SAG, en virtud de las actuales competencias sobre la materia tanto en lo que respecta a la fiscalización y autorización para el funcionamiento de dichos expendios.

8.- Finalmente cabe señalar que esta iniciativa busca dar solución a un problema práctico ocurrido principalmente en zonas rurales, pero su aplicación no excluye a grandes ciudades donde existe mayores posibilidades de acceder a medicamentos veterinarios.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la ley 20.380 sobre Protección de los Animales, en el siguiente sentido:

1) Agréguese el siguiente artículo 5° Bis nuevo:

Artículo 5° Bis: “Los Establecimientos autorizados para la venta de productos farmacéuticos de uso veterinario podrán funcionar en jornada diurna, nocturna y en días no hábiles, según lo determine su propietario. Sin embargo, el expendio de medicamentos veterinarios, farmacias veterinarias u otro establecimiento afín, deberá atender a público en forma ininterrumpida mientras se encuentren de turno. El turno será fijado semestralmente por la autoridad regional competente y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 173 de 264

Mociones

ninguno de los establecimientos aquí señalados podrá eximirse del turno asignado. No obstante, la autoridad podrá en casos debidamente calificados, suspender el cumplimiento del turno a un establecimiento nombrando a otro en su reemplazo, asignándole una nueva fecha para su cumplimiento”.

2) Modifíquese el artículo 13 en el siguiente sentido:

Entre la frase “Las infracciones a los artículos 5°, inciso primero”, y la frase “y 11” intercálese lo siguiente: “artículo 5 Bis”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

Modifica el Código Civil para autorizar a las personas que indica a demandar alimentos en favor de los ascendientes .Boletín N°10397-18

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FLORES, MONSALVE, MORANO, Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO, PASCAL, PROVOSTE, Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA AUTORIZAR A LAS PERSONAS QUE INDICA A DEMANDAR ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS ASCENDIENTES”. (BOLETÍN N° 10397-18)

Ideas fundamentales y antecedentes previos:

El Título IX del Libro I del Código Civil denominado “De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos”, establece en el artículo 223 lo siguiente: “Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.

Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes.” (Subrayado y negrita es nuestro).

Este deber de socorro se traduce, en la práctica, en el derecho de alimentos que los padres y los demás ascendientes (como podrían ser los abuelos o bisabuelos) pueden solicitar a sus descendientes (hijos o nietos, por ejemplo).

La obligación de alimentos debe habilitar al alimentario (esto es, al que recibe los alimentos) para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social. En otras palabras, los alimentos deben comprender lo indispensable para el sustento, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación y asistencia médica del alimentario.

Uno de los derechos más importantes que emanan de las relaciones de familia precisamente es el comentado derecho de alimentos. En el fondo, los alimentos son las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento.

De este modo, el Título XVIII del Libro I del Código Civil regula “De los alimentos que se deben por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 174 de 264

Mociones

ley a ciertas personas”, especificando en el artículo 321 de dicho Código que se deben alimentos:

1° Al cónyuge;

2° A los descendientes;

3° A los ascendientes;

4° A los hermanos, y

5° Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

Es del caso entonces que nuestra legislación efectivamente contempla la obligación de los hijos de cuidar a sus padres u otros ascendientes como podrían ser los abuelos, durante su ancianidad o incluso en caso de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios, sin embargo en la práctica podemos advertir que muchos abuelos o ancianos hoy se encuentran en situación de abandono, especialmente respecto de sus hijos.

Ocurre en innumerables ocasiones que, por mucho que los padres o abuelos se encuentren en estado de necesidad, nunca van a querer demandar a sus hijos o nietos y someterlos a un proceso judicial para hacer efectiva esta obligación de alimentos que tienen para con ellos y prefieren vivir en la indigencia y en situación de abandono antes de “molestar” o “incomodar” a sus hijos que son su más preciado tesoro.

En este sentido, prefieren sobrevivir con ayudas o limosnas de vecinos y de organizaciones o fundaciones que van en su auxilio, siendo que en realidad esta obligación les corresponde a sus hijos o descendientes.

Es por estas razones que se vuelve completamente necesario que las personas que efectivamente se encuentran al cuidado de estos padres o ascendientes (por regla generalísima serán adultos mayores), que se encuentran en situación de abandono o en estado de necesidad, cuenten con legitimación activa para poder ser ellos quienes demanden a los descendientes en un proceso judicial, en representación de estos adultos mayores, y éstos cumplan efectivamente con la obligación legal que pesa sobre ellos de dar alimentos.

Por consiguiente, resulta imperioso introducir en esta materia el concepto de interés legítimo, para que las personas que se hacen cargo de estos adultos mayores, ya sean vecinos, parientes, instituciones u organizaciones sean legitimados activos y, acreditando ante el tribunal el legítimo interés que les asiste y en representación de los padres o ascendientes, estén legitimados para demandar alimentos.

Idea Matriz del Proyecto:

Ampliar o extender la legitimación activa para demandar la obligación de alimentos, en el caso de los ascendientes, a quienes tengan un interés legítimo para ello en beneficio de estos últimos.

Por todos los argumentos y razones expuestas, mediante la presente moción parlamentaria, los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 175 de 264

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 321 del Código Civil, en el siguiente sentido:

En el numeral 3, a continuación de la expresión: “A los ascendientes;”, luego del ; (punto y coma) agréguese la frase: “en favor de éstos podrán además demandar alimentos aquellos que acrediten tener un legítimo interés para ello”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica el Código Civil y la ley N°14.908, sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, en materia de cobro y ejecución de deudas por pensión alimenticia Boletín N°10450-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PASCAL, PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y LA LEY N° 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, EN MATERIA DE COBRO Y EJECUCIÓN DE DEUDAS POR PENSIÓN ALIMENTICIA”. (BOLETÍN N° 10450-18)

Antecedentes

El derecho de alimentos propiamente tal, si bien no se encuentra definido en nuestra legislación, ha sido objeto de construcción doctrinaria y jurisprudencial. El profesor René Ramos Pazo los define como aquel “que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio”[1]. La Corte Suprema por su parte, en sentencia citada por el profesor René Abeliuk define alimentos como “las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento, o sea para su comida, habitación y aún en algunos casos para su educación, y corresponde al juez regularlos en dinero, periódicamente o en especies”[2].

El derecho de alimentos así concebido, reviste tal importancia para nuestra legislación y específicamente para todas las personas beneficiarias de él, que el legislador le ha dotado de características distintivas, como es el ser irrenunciable, imprescriptible, intransferible, inembargable y goza de una especial protección en la ley.

Sin embargo, hay limitaciones específicas a este derecho, que han derivado en problemas para su prestación efectiva, poniendo en desventaja a los beneficiarios, lo que repugna a toda justicia, cuando es justamente en virtud de los principios de protección de la familia, el interés superior de los menores y protección al cónyuge más débil, que este derecho encuentra su fundamento.

La imprescriptibilidad del derecho de alimentos no es real, toda vez que es el derecho a pedirlos el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 176 de 264

Mociones

que no prescribe, más la obligación misma y en particular las cuotas devengadas prescriben siguiendo la suerte de cualquier crédito de dinero, sin considerar que este es un derecho consustancial a la calidad de persona y de miembro de una familia y no un mero pago por una obligación legal.

La ley contempla herramientas para el cumplimiento de esta obligación diversos mecanismos, como son la retención de parte del sueldo del deudor por su empleador, para el pago de la pensión; Retención de la devolución de impuesto a la renta; Constitución de prenda, hipoteca u otra caución asegurar el cumplimiento; Medidas de apremio y sanciones como arresto nocturno y arraigo, prisión y multa para las diversas formas de incumplimiento.

Sin embargo, a la luz de los datos de la experiencia, y sucesivos informes del Poder Judicial, podemos señalar que el incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias es muy alto. Al año 2014 De se dictaron 111.173 sentencias para fijar una pensión alimenticia, de las cuales 66.967 no se cumplieron, lo que va en concordancia con la media nacional de un 60% de incumplimiento en los últimos 10 años. Esto además debe considerar que según lo señala la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) el 70% de las demandas por pensiones de alimentos son interpuestas por la madre, la que es la jefa de hogar precisamente en un hogar monoparental.

Además, al ser de mediación obligatoria muchas veces las madres optan por acordar montos inferiores a las necesidades básicas de sus niños, con el afán de que exista un mínimo de responsabilidad por parte de quienes tienen el deber de cumplir con el desarrollo completo del menor. El derecho de alimentos tiene que ser de cumplimiento justo, de una manera tal que se haga presente el alimentante en todo lo que corresponda y sea útil para la familia en que su hijo vive.

Nuestra legislación vigente debe ser modificada no sólo para ser más dura ni únicamente para sancionar y castigar a los incumplidores, sino para que las pensiones alimenticias sean efectivamente pagadas, con regularidad y por un monto que permita vivir a los hijos con la dignidad que se merecen.

Contenido del proyecto

El presente proyecto propone modificar la normativa pertinente, tanto el Código Civil como la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias para establecer lo siguiente:

1. Los alimentos se deben desde que efectivamente el obligado debió pagarlos, esto es desde el cese de la convivencia en el caso de matrimonio o desde que supo que era padre, y no desde la presentación de la demanda como es hasta hoy, siempre que haya motivo calificado que el juez deba tener en cuenta. Esto evita legitimar el cuidado monoparental de años, lo que es absolutamente injusto, cuando es una carga excesiva que solo debe soportar uno de los padres, quien además asume completa responsabilidad en el cuidado del menor.

2. Se debe incluir el pago de los gastos médicos del parto, cuando el progenitor no concurrió a pagarlos.

3. Los alimentos decretados no prescriben, sin perjuicio de las causales de cese que la ley establece.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 177 de 264

Mociones

4. El incumplimiento produce la posibilidad de inscribirlo en el certificado de antecedentes

5. El pago de las cuotas incumplidas no puede ser inferior al menos a un 50% de la pensión, esto para evitar pagos eterno e inefectivos que desdibujan el objetivo que se tuvo en cuenta para decretar la pensión.

6. Los funcionarios de aduanas podrán detener y hacer arrestar al incumplidor y además retendrán sus mercancías.

Es por todos estos antecedentes que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Reemplácese el artículo 331 del Código Civil por el siguiente:

“Art. 331. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.

Excepcionalmente y si se acompañan antecedentes graves y calificados que lo justifiquen, el juez mediante resolución fundada podrá decretar el pago de la pensión de alimentos en beneficio de los descendientes desde el reconocimiento legal de la paternidad o desde el cese efectivo de la convivencia.

Además, el juez, podrá condenar al pago de los gatos médicos relativos al parto a aquél de los progenitores que no hubiere aportado a los mismos de acuerdo a sus capacidades económicas, lo que será procedente en tanto la demanda de alimentos se presente a tramitación dentro de los dos primeros años de vida del alimentario.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.”

Artículo 2°. Reemplácese el artículo 336 del Código Civil por el siguiente:

“Art. 336. Los alimentos devengados no prescriben por causa alguna, sin perjuicio de las causales de cesación establecidas en la ley.

No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse.”

Artículo 3°. Reemplácese el artículo 14 de la ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias:

“Art. 14. Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones decretadas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las veintidós

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 178 de 264

Mociones

horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación.

Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por quince días y ordenará la inscripción de la resolución respectiva en el Registro de sanciones y medidas accesorias de conformidad a lo establecido en el artículo 12 de la ley 20066 que Establece la Ley de Violencia Intrafamiliar.[3] En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.

Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente necesario, podrá facultar a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado y ordenará que éste sea conducido directamente ante Gendarmería de Chile. La policía deberá intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación escrita o fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar su paradero y adoptará todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.

En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.

En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo.

En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10. Para el cumplimiento de esta disposición, el personal de aduanas estará facultado para proceder de conformidad al artículo 24° número 4 de la Ley Orgánica de Aduanas, así como también para retener, perseguir, secuestrar y rematar las mercancías pertenecientes al alimentante incumplidor, poniendo el producto del remate a disposición del Tribunal para que sea imputado al pago de lo adeudado en lo que corresponda.[4]

El juez no dará su aprobación al acuerdo de pago fraccionado de la deuda de alimentos, en cuotas de un valor inferior al 50% de aquello decretado como monto de la pensión alimenticia, sin perjuicio de lo dispuesto en artículo 3° de la presente ley.[5]

Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 179 de 264

Mociones

Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica la ley N°19.968, que Crea los tribunales de familia, en materia de procedencia de la prueba pericial. Boletín N°10451-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; ,CARVAJAL, FERNANDEZ, PASCAL, PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, EN MATERIA DE PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL”. (BOLETÍN N° 10451-18)

Antecedentes

En nuestro sistema jurídico procesal, y en general en todos los sistemas, la prueba pericial consiste en una “opinión emitida por un experto en un juicio, la que se relaciona con la apreciación de un hecho del proceso que requiere de conocimientos especiales para ser comprendido a cabalidad y que es relevante a la hora decidir por el tribunal”[1], siendo el perito un profesional o técnico, experto, de un tema, arte, ciencia o disciplina en particular, requerido por el tribunal, para establecer una verdad, emitir una opinión, desarrollar un juicio o analizar una situación informando de ella al tribunal, ya sea por medio de su conocimiento propio, de su expertiz o de pruebas técnicas.

En los sistemas anglosajones, cada parte puede presentar testigos expertos, a los que preparan y además les pagan, lo que en resumidas cuentas sirve para contraponer no la ciencia o arte de la cual el testigo sea un experto imparcial, sino que la justificación fundamentada de la posición de la parte ante el juicio. A diferencia de lo anterior, en los sistemas procesales continentales (como es el caso chileno), el testigo es una figura claramente diferenciada del perito. El perito es un especialista que informa con total imparcialidad acerca de una cuestión técnica o científica sometida a su análisis, mientras que el testigo es un tercero ajeno a los hechos controvertidos que declara sobre los mismos porque los conoce de una u otra forma y de modo personal. Carnelutti los distinguía de la siguiente manera “el perito es un sujeto, el testigo es un objeto del proceso; el uno y el otro proporcionan al juez noticias, pero el origen de estas es diverso: la ciencia del perito se forma en el proceso, y la ciencia del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento de un encargo del juez y el segundo sin encargo alguno”[2].

Sin embargo, esta imparcialidad se rompe en el procedimiento seguido ante los tribunales de familia, donde el perito se transforma en el testigo experto, pagado por quien lo presenta. Esto es particularmente sensible en el caso de las pericias sicológicas, donde una parte puede solicitar al tribunal que la otra se someta a la examinación del “perito de confianza” cuyo costo de acción es proveído por el solicitante. Esto es atentatorio contra el principio de bilateralidad de la audiencia y con toda justicia entre las partes, toda vez que una persona que no cuenta con los recursos para costear el peritaje, simplemente queda privado de tan importante prueba.

Es por esto que se hace necesario restringir el peritaje privado así como los peritos “de confianza” y pagados por la parte que pueda hacerlo, pues no son garantía de imparcialidad, dejando a la otra parte, la que necesariamente es la parte vulnerable, en completa indefensión.

Es por esto que, en concordancia con el sistema general probatorio que se contempla en nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 180 de 264

Mociones

legislación es que las diputadas y diputados abajo firmantes proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Reemplácese el artículo 45 de la Ley 19.968 que Crea los Tribunales de Familia por el siguiente:

“Artículo 45.- Procedencia de la prueba pericial. Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.

Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito.

El nombramiento de él o los peritos, se hará de común acuerdo por las partes, y en caso de no haber acuerdo lo hará el tribunal según lo dispuesto en el inciso siguiente. Los gastos y honorarios relativos al peritaje serán de cargo de la parte que lo haya solicitado.

El Juez, de oficio, a petición de parte, podrá ordenar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la línea de acción a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de la ley N° 20.032, cuando lo estime indispensable para la adecuada resolución del conflicto. Se procederá siempre de esta manera, cuando al menos una de las partes cuente con el beneficio de asistencia jurídica o privilegio de pobreza.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, CHÁVEZ, CORNEJO, MORANO; NÚÑEZ, DON DANIEL; VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, PACHECO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.773 PARA POSIBILITAR LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE POSTULACIÓN A LOS BENEFICIOS QUE OTORGA”. (BOLETÍN N° 10500-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, CHÁVEZ, CORNEJO, MORANO; NÚÑEZ, DON DANIEL; VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, PACHECO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.773 PARA POSIBILITAR LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE POSTULACIÓN A LOS BENEFICIOS QUE OTORGA”. (BOLETÍN N° 10500- 13)

ANTECEDENTES

En Agosto del año 2014 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.773 que reguló el uso de media

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 181 de 264

Mociones

hora de colación para los trabajadores portuarios. Esta normativa que fue impulsada a solicitud de los gremios del sector fue ampliamente aplaudida ya que estableció un derecho laboral básico para quienes laboran en este fundamental sector del proceso productivo.

Esta normativa reconoció como derecho irrenunciable el descanso para colación de media hora, para los trabajadores portuarios que desempeñen sus funciones en turnos de más de cuatro horas, el cual se puede realizar entre las 3,5 y 5 horas de iniciado el turno. Lo anterior es de responsabilidad de los empleadores, quienes deben mantener las instalaciones adecuadas para esto, obligándolos a registrar el otorgamiento del descanso en el sistema de asistencia de cada faena portuaria.

También se estableció un sistema a fin de controlar el cumplimiento de la normativa laboral en los puertos, el cual en la actualidad es coordinado entre la Dirección del Trabajo y la autoridad marítima, el cual está destinado a controlar el acceso y permanencia de los trabajadores en los puertos, velando de esta forma que la prestación de los servicios que ellos realicen se efectúe de manera segura y lo sea en virtud de alguna de las modalidades contractuales de los trabajadores portuarios eventuales, establecidas en la normativa laboral

Asimismo, obligó a las empresas que se dediquen al muellaje, a constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad en cada puerto, terminal o frente de atraque en que presten regularmente servicios más de 25 trabajadores.

Se creó el Fondo de Modernización Portuaria, que tiene como objetivo el apoyar al mejoramiento del sector portuario público y privado, en aspectos tales como los sistemas de estadísticas e información. Este es administrado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones recibiendo transferencias desde el Tesoro Público hasta el año 2018.

También estableció por cuatro años un aporte a beneficio fiscal en función de las toneladas de carga transferidas de parte de las empresas concesionarias de puertos privados y estableció el 22 de septiembre de cada año como el Día del Trabajador Portuario.

Finalmente, y en el punto que importa a esta moción, ésta normativa también estableció un derecho, el cual tuvo como objetivo el reparar el daño ocasionado a estos trabajadores por haber dejado de gozar de su descanso de colación entre los años 2005 y 2012. La reparación consistió en el pago retroactivo de las medias horas trabajadas en esos años, para todos los portuarios que hubieran hecho al menos 36 turnos promedio cada uno de esos años, y al menos uno el año 2013.

Es por esto que en octubre del año 2014 el Ministerio del Trabajo llamó a los trabajadores portuarios a acceder a este beneficio. Los antecedentes fueron sometidos a una comisión revisora que analizó la información disponible en las empresas y las que acompañaron en las postulaciones los trabajadores, determinando así los beneficiarios y el monto de sus beneficios.

Sin embargo, muchos trabajadores portuarios, que entregaron sus antecedentes quedaron fuera del beneficio, por estar fuera de los plazos que la ley estableció, no pudiendo el Ministerio del Trabajo entregar los montos a los que tenían derecho por haber cumplido los requisitos que estableció la norma.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 182 de 264

Mociones

Esta moción, tiene como idea fundamental el facultar al Presidente de la República, para por la vía reglamentaria, ampliar el plazo para que el Ministerio del Trabajo pueda entregar el beneficio establecido en la Ley N° 20.773 a los trabajadores portuarios que ya habiendo entregado sus antecedentes, quedarían sin poder acceder al pago por las horas efectivamente trabajadas mientras debieron estar en su horario de colación.

Es por lo anterior, que quienes firmamos la presente, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agregase el siguiente Artículo Primero Transitorio Bis a la Ley N° 20.773.

“Artículo Primero Transitorio Bis: Facúltase al Presidente de la República para dictar los decretos correspondientes, a fin de ampliar el plazo establecido en el artículo Primero Transitorio, de modo que los trabajadores portuarios que hayan enviado los antecedentes requeridos al Ministerio del Trabajo y Previsión Social antes del 31 de Octubre del año 2015 puedan acceder al beneficio que ahí se indica.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CERONI, RINCÓN, SAFFIRIO Y SCHILLING, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “EXIGE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA LEY N°13.196, RESERVADA DEL COBRE”. (BOLETÍN N° 10518-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CERONI, RINCÓN, SAFFIRIO Y SCHILLING, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “EXIGE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA LEY N°13.196, RESERVADA DEL COBRE”. (BOLETÍN N° 10518-07)

“Nuestro país, durante más de 70 años, ha tenido leyes especiales para contribuir al financiamiento del material bélico.

En 1938, la ley 6.152, denominada “Ley de los Cruceros” establecía que una fracción de los ingresos obtenidos con el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes sería destinado a adquirir material de guerra y satisfacer las necesidades del Ejército, Aviación y Armada. Luego, en 1942, la ley 7.144 que creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena) excluyó al Congreso Nacional de las decisiones presupuestarias consolidando la idea que el financiamiento debía provenir de fuentes especiales.

Posteriormente, la ley 13.196 de 1958 gravó con un impuesto del 15% de las utilidades de las empresas de la Gran Minería que debían destinarse para financiar exclusivamente las adquisiciones bélicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 183 de 264

Mociones

La Ley Reservada del Cobre, como actualmente se conoce a la ley 13.196, fue modificada estableciendo un mecanismo especial de financiamiento de las Fuerzas Armadas que, en lo medular, constituye una fuente especial de ingresos para los gastos de la Defensa Nacional al establecer el 10% a las ventas brutas al exterior de CODELCO, un piso mínimo de ingresos y su correspondiente reajustabilidad para la compra de material bélico.

En los últimos años se ha producido un debate en cuanto a la transparencia y eficacia financiera de este mecanismo.

En este contexto, diversos gobiernos han hecho intentos por derogar la Ley Reservada del Cobre para establecer un nuevo sistema de financiamiento para las necesidades de la Defensa Nacional. En septiembre de 2009, la Presidenta Michelle Bachelet, en su primer mandato, envió un proyecto de ley que buscaba este objetivo. En aquella oportunidad declaró que “se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico.”

Tomando como base algunos aspectos considerados en el proyecto de ley de 2009, el Presidente Piñera envió un nuevo proyecto en 2011 que tenía como idea matriz “integrar el presupuesto destinado a la defensa nacional al sistema presupuestario general del Estado, sin perjuicio de crear un fondo especial de contingencia, dando mayor transparencia a la determinación y ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas.” Este proyecto, después de su aprobación en la Cámara el año 2102, se encuentra actualmente en el Senado.

Estos esfuerzos por modificar el sistema de financiamiento para modernizarlo en cuanto a su transparencia democrática, su eficiencia financiera y su contribución a los desafíos de la Defensa, han sido acompañados por iniciativas que buscan desclasificar las leyes que se mantienen secretas en nuestro país, como el caso de la Ley Reservada del Cobre, en virtud de los principios de publicidad y de libre acceso a la información consagrados en el artículo 8 de nuestra Carta Fundamental.

El proyecto de 2011 asegura que el nuevo sistema “limitaría el tratamiento secreto y reservado sólo a lo estrictamente necesario; es decir, a las decisiones específicas de compra de tal o cual material bélico o infraestructura asociada”, y su texto forma parte de la ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, texto que deberá publicarse íntegramente.

A partir de lo expuesto, resulta absolutamente necesario para una adecuada discusión democrática que el texto de la ley 13.196 y sus modificaciones sea de carácter público.

En este sentido, diputados de la Democracia Cristiana presentaron en 2003 (Boletín 3307-07) una moción que buscaba desclasificar varias leyes secretas dictadas entre los años 1973 y 1990. El debate parlamentario expandió dicha desclasificación a leyes, decretos leyes y decretos con fuerza de ley que se dictaron entre 1900 y 1992. Esta iniciativa se encuentra sin avances desde 2004 en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.

Consultada en la sala de la Cámara de Diputados, la entonces Ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, aseguró, respecto a la Ley Reservada del Cobre, que “el gobierno no encuentra dificultades en que esos cuerpos legales dejen de ser secretos, atendido que el contenido de ellos y los recursos que provienen del cobre son conocidos.”

Mientras se discute un nuevo sistema de financiamiento de las FFAA, los diputados autores del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 184 de 264

Mociones

presente proyecto de ley comparten la idea de hacer público el texto de la ley 13.196. Nuestra opinión es que no existen razones técnicas ni de seguridad nacional para que la ciudadanía no pueda conocer el texto de la ley 13.196 por cuanto ella sólo establecería aspectos generales del financiamiento del material bélico y de su mantenimiento. Conocer el texto legal contribuirá a generar un debate con mayor altura de miras respecto de la necesidad de generar un nuevo sistema de financiamiento, centrando la discusión en las necesidades estratégicas de la Defensa Nacional y no en la legitimidad de una ley que en los hechos ha sido superada.

Aunque, los firmantes tienen la convicción que para la Defensa de nuestra soberanía se requiere el trabajo estratégico de las Fuerzas Armadas que exige, en algunas materias, la reserva o secreto para su éxito, ello no obstaculiza para que se desclasifique la Ley Reservada del Cobre.

Por estas razones, los diputados firmantes, someten a consideración del Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: El texto de la ley 13.196 y sus modificaciones dejará de tener el carácter de secreto o reservado a contar de la fecha de publicación de la presente ley.

El Diario Oficial al publicar la presente ley deberá incorporar el texto integro y actualizado de la ley 13.196”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

ANTECEDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 185 de 264

Mociones

En los últimos años, hemos asistido a variados casos de colusión en nuestro país. Esta conducta, definida como una confabulación o pacto entre dos o más agentes del mercado, que resultan en un posible daño o detrimento para terceros debido a que su finalidad, en la mayor parte de los casos es el aumentar los beneficios de las empresas intervinientes a costa de restringir la competencia, perjudicando finalmente a los consumidores.

La colusión es en sí mismo un acto que atenta contra la Libre Competencia, las empresas que realizan estos pactos generalmente llegan a estos acuerdos para repartirse un determinado mercado, ya que se dan cuenta que pueden ganar más si se entregan cuotas del mismo en vez de competir por seducir a los consumidores para que adquieran sus productos.

Ya han sido variados los casos de colusión en Chile, y lamentablemente cada vez nos vemos menos sorprendidos por ellos, entre los cuales tenemos:

1.- La Colusión de las Farmacias: La Fiscalía Nacional Económica, logró acreditar que Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salco Brand, se coludieron para subir hasta en un 48% el precio de más de 220 medicamentos. Farmacias Ahumada reconoció el acuerdo de precios, entregando pruebas y proponiendo una multa de US$ 1 millón luego de acceder a una “delación compensada” de hecho. El Tribunal de la Libre Competencia apoyó con condiciones este acuerdo, restituyendo a sus clientes 2.500 millones de pesos por los mayores costos de los remedios. Actualmente la investigación penal contra los ejecutivos de dichas farmacias se encuentra abierta.

2.- La Colusión de los Pollos: En diciembre del 2011, la Fiscalía Nacional Económica denunció el acuerdo entre las empresas Agrosúper, Ariztía y Don Pollo, para limitar la producción de pollos y asignar cuotas de mercado. En Septiembre del 2014, el Tribunal de la Libre Competencia multó a las 3 empresas por $60 millones de dólares.

3.- La Colusión del Papel Confort: En octubre del 2015, el Tribunal de la Libre Competencia recibe una solicitud de la Fiscalía Nacional Económica contra CMPC y SCA (ex

PISA) por haberse coludido durante más de 10 años para controlar cuotas de mercado y fijar precios en el negocio del papel tissue.

4.- La Colusión de los Supermercados: El 6 de enero recién pasado, la Fiscalía Nacional Económica demandó, basándose en correos electrónicos la colusión entre las empresas SMU, Cencosud y Walmart Chile. Estas empresas se habrían puesto de acuerdo para vender pollos y pavos bajo un precio previamente acordado, evitando así una “guerra de precios” y atentando contra la libre competencia.

La colusión entre competidores ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero como la conducta más dañina en contra de la libre competencia. De hecho, la Corte Suprema ha afirmado que “la colusión constituye de todas las conductas atentatorias contra la libre competencia la más reprochable, la más grave, ya que importa la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas”.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea fundamental de la presente moción es establecer una nueva pena para las conductas atentatorias contra la Libre Competencia, la cual es, que se le permita a la autoridad, en este caso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 186 de 264

Mociones

la Fiscalía Nacional Económica, solicitar al Tribunal de la Libre Competencia, que imponga, por un tiempo limitado, la fijación de precios máximos de venta al público, de productos que hayan subido su valor como consecuencia de acuerdos de colusión. Lo anterior, a modo de castigo a la Empresa por la conducta misma y como modo de compensación a los consumidores por el mayor costo que tuvieron que pagar mientras la colusión estaba siendo puesta en práctica en el mercado.

FUNDAMENTOS

Actualmente en nuestro ordenamiento jurídico, a partir del DL. 211, las sanciones frente a las diversas conductas anticompetitivas, quedan establecidas en montos determinados previamente.

En este sentido, dicho Decreto Ley dispone que en su sentencia definitiva el Tribunal de la Libre Competencia podrá sancionar con multas de hasta 20.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), y en los casos previstos en el literal a) del artículo 3° del mismo cuerpo normativo, es decir, prácticas colusorias, se podrá aplicar una multa de hasta 30.000 UTA. Esta técnica no ha sido utilizada por alguna las legislaciones más modernas en esta materia, como son las de la Comunidad Europea, en que se ha optado por establecer regímenes sancionatorios que prevén multas que equivalen a ciertos porcentajes de las utilidades obtenidas por las empresas infraccionadas, durante el período en que han realizado los delitos respectivos.

En nuestro Congreso, actualmente se está discutiendo el Proyecto de Ley Iniciado en Mensaje que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia. En él, se fijan nuevas normas para combatir la colusión, entre las que tenemos: a. Aumento del monto máximo de las multas. b. Prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado. c. Fortalecimiento de la delación compensada. d. Eliminación de la exigencia de que el acuerdo o la práctica concertada confieran poder de mercado para sancionar ilícitos de colusión y ajuste del tipo infraccional de colusión a las hipótesis de los denominados “carteles duros”. e. Criminalización de la colusión.

Sin embargo, como podemos observar, en la nueva normativa no se establece la aplicación de la pena de que al Agente del Mercado, que incurre en conductas colusivas, se le fije un precio máximo de venta de los productos que fueron objeto de la colusión, por un determinado período de tiempo, como una medida presentada en dos sentidos:

1.- Como una pena disuasoria para que estas conductas no ocurran, y.

2.- Como una compensación a los compradores que pagaron mayores precios como consecuencia de la colusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 187 de 264

Mociones

Además existe la dificultad en cuanto a que las compensaciones que se prevén para la gente, deben ser accionadas por medio de las asociaciones de consumidores, lo que conlleva a que no todos estos puedan verse resarcidos.

Sostenemos que la defensa de la libre competencia es esencial para el desarrollo de nuestro país. A través de ella se garantiza la existencia de mercados en los cuales exista una competencia basada en los méritos, lo cual permite que los proveedores de bienes y servicios ofrezcan productos de mejor calidad, mayor variedad, innovadores y al menor precio posible. Asimismo, ella propicia una sociedad más justa y democrática, en la cual exista confianza en los mercados, asegurando que quienes cuenten con mayor poder económico no se aprovechen del mismo para perpetrar abusos que generan serios menoscabos a todos los chilenos.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para agregar un nuevo artículo 20 BIS al decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.

“Artículo 20 BIS: La Comisión Resolutiva podrá solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia la pena de fijación de precios máximos de venta al público a productos que hayan aumentado anteriormente su valor como consecuencia de prácticas contenidas en el literal a) del Artículo 2° de la presente ley. El plazo de esta condena será como máximo por el mismo período por el cual se haya acreditado la colusión.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MEZA, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10564-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL , GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO , MEZA , ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10564-07)

1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 188 de 264

Mociones

sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

3) Sin embargo el Estado de Chile, en la Constitución Política de la República específicamente en su artículo 19 número 9 no consagra en ninguno de sus incisos el derecho a la protección de la salud mental de los individuos.

4) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

5) Según el Informe Universidad Católica de 2014, “Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo”, la legislación vigente sobre salud mental es insuficiente tanto en su protección Constitucional como en todo el ordenamiento jurídico para abordar adecuadamente la problemática y desafíos, y así brindar efectiva protección a los derechos de los pacientes.

6) En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental, ha sostenido que las leyes existentes en la materia, se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales fijados por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de Salud. Sus conclusiones se citan en el Informe sobre “Sistema de Salud Mental de Chile”, del Ministerio de Salud, 2014, elaborado por la Universidad de Chile.

7) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Constitucional debidamente consagrada.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el Inciso primero del artículo 19 número 9, luego de “El derecho a la protección de la salud” las siguientes palabras “física y mental”.

Quedando de la siguiente manera:

9º.- El derecho a la protección de la salud física y mental.

El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 189 de 264

Mociones

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 190 de 264

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

A continuación, corresponde tratar la cuestión de admisibilidad de una indicación.

La diputada señora Provoste y el diputado señor Morano , de conformidad al artículo 25 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, han hecho cuestión de admisibilidad de la siguiente indicación declarada inadmisible por la Comisión de Educación, para agregar un nuevo artículo sexto transitorio del siguiente tenor: “Artículo sexto: Para armonizar la coexistencia de los nuevos Centros de Formación Técnica estatales con los Centros de Formación Técnica existentes que pertenecen a universidades estatales, estos últimos se deben transformar en personas jurídicas sin fines de lucro, en un plazo de 2 años desde la entrada en vigencia de esta ley.”.

La Mesa comparte el criterio de la Comisión de Educación y, por tanto, declara inadmisible esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 191 de 264

Indicación en Sala

indicación por no tener relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 69 de la Constitución Política de la República y 24 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, cual es fortalecer la educación pública y la descentralización, impulsando la creación de quince centros de formación técnica estatales en cada una de las regiones del país, promoviéndola y valorándola socialmente como una herramienta de desarrollo individual y social que tendrá por objeto la formación de técnicos y ciudadanos, prioritariamente de jóvenes y trabajadores y trabajadoras. Tal cuestión nada tiene que ver con la estructura jurídica de las universidades estatales, materia que, además, es de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, en virtud de lo establecido en el artículo 65, N° 2°, de la Constitución Política de la República.

Además, informo a la Sala que el ministro de Educación, en representación del gobierno, ha informado a la Mesa que la concordancia solicitada por algunos diputados sería abordada en el proyecto de ley sobre educación superior que próximamente ingresará a tramitación legislativa.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, más que hacer uso de la palabra para argumentar a favor de la indicación, quiero solicitar que, en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, la Sala se pronuncie respecto de su admisibilidad, toda vez que claramente la iniciativa tiene una dificultad para armonizar los centros de formación técnica sin fines de lucro que estamos creando a través de ella con los que existen, al alero de universidades del Estado, como corporaciones de derecho privado.

Si bien a través del ministro de Educación el Ejecutivo expresó su voluntad de acoger en otro proyecto de ley nuestra solicitud, que dice relación con lo que queremos en materia de formación técnico-profesional, no veo inconveniente alguno para que se pueda apoyar y acoger en esta Sala una indicación que busca armonizar la coexistencia de los centros de formación técnica al alero de universidades del Estado que hoy van a tener regímenes jurídicos distintos.

Así, todo el esfuerzo que signifique potenciar por parte de una universidad del Estado a un CFT con fines de lucro en desmedro de aquel que no los tiene, no se supera con lo planteado por el ministro en su intervención: el tema de la gratuidad, porque tal vez a los centros de formación técnica que hoy tienen fines de lucro ni siquiera les interesa el tema de la gratuidad.

Es otro el concepto que estamos discutiendo: poder armonizar la coexistencia de los centros de formación técnica que van a estar al alero de una misma universidad del Estado.

Por lo tanto, señor Presidente, le solicito someter a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Diputada señora Provoste , está en su derecho de pedir que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 192 de 264

Indicación en Sala

Corresponde votar en consecuencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la indicación N° 3, a la que el señor Secretario va a dar lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La indicación N° 3, de la señora Yasna Provoste y del señor Ricardo Rincón , tiene por objeto agregar en la glosa 07, asignación 184, ítem 01, subtítulo 24, programa 01, capítulo 01, de la partida 09, a continuación del punto aparte, que pasará a ser punto seguido, en el segundo párrafo, la siguiente frase: “Dichos estados financieros, memoria anual y balance deberán ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 193 de 264

Indicación en Sala

remitidos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Corresponde pronunciarse respecto de la indicación N° 2, a la cual el señor Secretario dará lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación N° 2, del diputado señor Rincón y de la diputada señora Provoste , a la partida 17, capítulo 01, programa 02, subtítulo 24, ítem 04, asignación 001, glosa 03, que señala lo siguiente:

“Agréguese el siguiente párrafo tercero a la glosa 03:

“Trimestralmente el Ministerio de Minería informará a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Minería de ambas cámaras, la evolución de los desembolsos efectuados por el fondo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería. También informará el precio del cobre a sustentar y el mecanismo de otorgamiento y de recuperación del mismo”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 194 de 264

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PROVOSTE, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS, Y GUTIÉRREZ, DON ROMILIO, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA”. (BOLETÍN N° 10170-16)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, a 25 años de la ratificación de Chile de la Convención de los Derechos del Niño, el Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de la Infancia, renovó su compromiso con las niñas, niños y adolescentes, trabajando en la creación de un Sistema Integral de Garantías de Derechos para la niñez y adolescencia, que comprende políticas públicas, leyes, instituciones, destinadas a reconocerlos como sujetos de derechos y hacer efectivo el respeto, la promoción, el ejercicio y la protección de sus derechos humanos.

2° Que, en ese sentido es imprescindible que el Poder Legislativo realice todas las gestiones tendientes a propiciar los espacios de debate entre el Poder Ejecutivo y la sociedad civil a fin de arribar a las mejoras necesarias de la normativa legal vigente y crear aquellas respecto de las cuales nuestro país aun este en deuda.

3° Que, la vulneración de los niños, niñas y adolescentes chilenos producto, entre otras cosas, por la falta de espacios para debatir sobre políticas públicas al respecto como de las instituciones que deben velar por su bienestar físico y psíquico y, de la victimización de la cual han sido objeto producto de procesos judiciales ya no resiste más dilación en lo que a nosotros como Poder Legislativo compete.

4° Que, sin duda alguna, aún hay mucho trabajo por realizar con el objetivo de dar la más amplia cobertura a los principios fundamentales respecto de los cuales Chile se comprometió ratificando la Convención de los Derechos del Niños el 14 de agosto de 1990, siendo estos: La no discriminación, el interés superior del niño, la supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Además de ello, debemos fortalecer su derecho a la identidad y la familia, a expresarse libremente y el acceso a la información, a la protección contra el abuso y la discriminación, a la educación, a una vida segura y sana y, a una atención especial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 195 de 264

Proyecto de Acuerdo

de las niñas, niños y adolescentes impedidos.

5° Que, si bien es cierto, algunas de estas temáticas son eventualmente abordadas al interior de la Comisión de la Familia y del Adulto Mayor de la H. Cámara de Diputados, el tiempo del cual se dispone para debatir en detalle los asuntos que abordan la infancia, claramente, no es suficiente.

Las niñas, niños y adolescentes son hoy, el futuro de Chile y como tal, debemos brindar todo el tiempo y esfuerzos pertinentes para forjar una mejor comunidad para el mañana y, esto depende de nuestro esmero en el trabajo legislativo.

Por lo tanto,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese un nuevo numeral, al final del artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados de Chile, del siguiente tenor: “27. De La Infancia”.

DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PROVOSTE, SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS, Y GUTIÉRREZ, DON ROMILIO, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 196 de 264

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

REINSTAURACIÓN DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERA Y METALÚRGICA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución N° 226.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señor Marcos Espinosa , señoras Marcela Hernando , Yasna Provoste ; señores Alberto Robles , Marcelo Schilling , Giorgio Jackson , Lautaro Carmona ; señorita Daniella Cicardini y señores Juan Luis Castro y Luis Lemus , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a la ministra de Minería, Aurora Williams , para que se analice la posibilidad de restablecer el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica mediante una fórmula de financiamiento estatal, con el fin de dotar a la industria minera nacional de un organismo dedicado a la investigación y sondeo relacionado con los procesos de extracción y beneficio en materia minera y metalúrgica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

INCORPORACIÓN DE TOCOPILLA AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA “SEGURIDAD PARA TODOS”, Y SU VERSIÓN LOCAL DENOMINADA “PROGRAMA COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA”

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 197 de 264

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 227, de los diputados señor Marcos Espinosa , señora Marcela Hernando , señor Lautaro Carmona , señora Yasna Provoste , señores Alberto Robles , Giorgio Jackson , Marcelo Schilling ; señorita Daniella Cicardini y señores Juan Luis Castro y Luis Lemus , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro del Interior y Seguridad Pública y al subsecretario de Prevención del Delito, para que se analice la posibilidad de incorporar a la comuna de Tocopilla dentro del Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia “Seguridad para todos”, y su versión local denominada “Programa Comunal de Seguridad Pública”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS FRENTE A DISCRIMINACIÓN DE QUE SON OBJETO PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN POSTULACIÓN A SUBSIDIOS HABITACIONALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 247, de los señores Luis Rocafull , Roberto Poblete y Daniel Melo ; de la señora Jenny Álvarez ; de los señores Felipe Letelier y Leonardo Soto ; de las señoras Yasna Provoste y Marcela Hernando , y de los señores David Sandoval y Daniel Núñez , que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que estudie, analice y adopte las medidas necesarias para prevenir posibles situaciones de discriminación indirecta que puedan sufrir las personas con discapacidad en la obtención de subsidios habitacionales a lo largo del país, realizando las modificaciones pertinentes en los decretos supremos Nºs 1, de 2011, y 49, de 2012, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como también en los cuerpos normativos que corresponda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

REINSTAURACIÓN DE PROGRAMA DE ATENCIÓN Y APOYO A MADRES ADOLESCENTES PARA PROTEGER EL EMBARAZO VULNERABLE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 198 de 264

Proyecto de Resolución

(PREFERENCIA)

De conformidad con lo establecido en los acuerdos de los Comités adoptados el 5 de mayo, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 337.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte resolutiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 337, de las señoras Claudia Nogueira , Paulina Núñez , Andrea Molina , Yasna Provoste , Marisol Turres , Marcela Sabat , Loreto Carvajal , Marcela Hernando y María José Hoffmann , y del señor Osvaldo Urrutia , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la reinstauración del programa de Atención y Apoyo a Madres Adolescentes, ejecutado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, para proteger el embarazo vulnerable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

SUBSIDIO PARA COMPRA DE DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO SATELITAL PARA NAVES PESQUERAS ARTESANALES

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 284, de los diputados señores Juan Morano , Iván Fuentes , Pablo Lorenzini , Matías Walker, Iván Flores ; de la diputada señora Yasna Provoste , y de los diputados señores Patricio Vallespín , Sergio Ojeda , Marcelo Chávez y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que instruya todas las medidas correspondientes a fin de establecer un subsidio para la compra de sistemas de posicionamiento global para naves pesqueras que cubra el ciento por ciento del valor para naves de entre 12 y 15 metros de eslora, y el 50 por ciento, cuando se trate de naves de entre 15 y 18 metros de eslora, limitándolo a una nave por armador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 199 de 264

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

CUOTA MORTUORIA O ASIGNACIÓN POR CAUSA DE MUERTE PARA BENEFICIARIAS DEL BONO POR HIJO AFILIADAS A UNA AFP (PREFERENCIA)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités hoy, 9 de junio, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 368.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 368, de los señores Iván Flores , Sergio Espejo , Ricardo Rincón , de las señoras Yasna Provoste y Marcela Hernando , y de los señores Marcos Espinosa , Jaime Pilowsky , Jorge Sabag , David Sandoval y Marcelo Chávez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya a quien corresponda para asegurar el beneficio llamado “Cuota Mortuoria” y/o “Asignación por causa de muerte” a todas las mujeres beneficiarias con el “Bono por Hijo”, incluidas las exafiliadas al sistema INP y que han debido afiliarse a una AFP, con el exclusivo fin de cobrar el beneficio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

INCLUSIÓN DE ESCOLARES QUE CURSAN EDUCACIÓN EN ESCUELAS ESPECIALES COMO BENEFICIARIOS DE BECA POLIMETALES ARICA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 341, de los señores Luis Rocafull , Daniel Melo ; de las señoras Andrea Molina y Maya Fernández ; de los señores Manuel Monsalve y Juan Morano ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; del señor Claudio Arriagada ; de la señora Yasna Provoste , y del señor Raúl Saldívar ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 200 de 264

Proyecto de Resolución

que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien instruir a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , y al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés , para que analicen y dispongan el pronto envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que modifique el numeral 4º del artículo 10 de la ley Nº 20.590, en el sentido de incorporar en la lista de beneficiarios de la Beca Polimetales de Arica a las personas que cursen su educación en escuelas especiales, modificando con ello a su vez el artículo 23 del reglamento de dicha ley, contenido en el decreto supremo Nº 80, de 4 de septiembre de 2014, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en igual sentido.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

NORMAS PARA OTORGAR SUMA TOTAL DE SUBVENCIÓN A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE COMUNAS DAMNIFICADAS EN CASO DE EMERGENCIA O CATÁSTROFE (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución, calificado con preferencia.

Por acuerdo de los Comités, el proyecto de resolución no admitirá intervenciones.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 415, de las diputadas señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi y Yasna Provoste ; de los diputados señores Marcos Espinosa y Alberto Robles ; de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Daniella Cicardini y Camila Vallejo , y de los diputados señores Raúl Saldívar y Miguel Ángel Alvarado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que genere normas para otorgar la suma total de la subvención a los establecimientos educacionales en comunas damnificadas en caso de emergencia o catástrofe, sin que la asistencia de los estudiantes sea un requisito para tal efecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 201 de 264

Proyecto de Resolución

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA RECONOCER CARGAS FAMILIARES DE PASTORES, MISIONEROS Y MIEMBROS DE COMUNIDAD EVANGÉLICA EN SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 385.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 385, de los diputados señor Iván Flores , señora Marcela Hernando , señor Sergio Espejo , señoras Yasna Provoste y Andrea Molina , y señores Juan Morano , Felipe de Mussy , Ricardo Rincón , Iván Fuentes y Tucapel Jiménez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que instruya a quien corresponda en el Instituto de Previsión Social (IPS), para que autorice el reconocimiento de las cargas familiares de los pastores, misioneros y miembros de la comunidad evangélica en funciones ministeriales, que estén debidamente certificados por la institución eclesiástica con personalidad jurídica a la cual prestan servicios, de modo que puedan estas acceder a prestaciones médicas electivas y perciban los beneficios sociales que el Estado otorga a las cargas familiares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

INGRESO A TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE MIGRACIÓN

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 388, de los diputados señorita Daniella Cicardini , señora Yasna Provoste , señores Luis Rocafull , Ramón Farías ; señora Marcela Hernando y señores Daniel Melo , Hugo Gutiérrez , Giorgio Jackson , Vlado Mirosevic y Cristián Urízar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 202 de 264

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, y por su intermedio al Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que ingrese con urgencia un nuevo proyecto de ley marco sobre migración, basado en los derechos humanos, los tratados internacionales ratificados por Chile y los encuentros consultivos realizados sobre esta materia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE COMUNA DE MONTE ÁGUILA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 395.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 395, de los diputados señora Loreto Carvajal ; señores Daniel Farcas , Pepe Auth , Daniel Melo , Leonardo Soto ; señoras Cristina Girardi , Yasna Provoste ; señor Giorgio Jackson ; señora Marcela Hernando y señor Gabriel Boric , que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de la comuna de Monte Águila, localidad que actualmente se encuentra dentro de la comuna de Cabrero, en la provincia de Biobío, Octava Región, a base de los antecedentes acompañados e ingresados a la Subdere, y de acuerdo a los fundamentos aquí descritos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°80. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 486, de los diputados señores Lautaro Carmona, Marcos Espinosa ; señora Yasna Provoste ; señoritas Karol Cariola y Daniella Cicardini ; señores Víctor Torres , Felipe Letelier , Luis Lemus , Claudio Arriagada e Iván Flores , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- La Cámara de Diputados expresa un pleno respaldo a la gestión de Empresa Codelco,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 203 de 264

Proyecto de Resolución

recomendando que la empresa retorne a una situación en que los trabajos propios del giro sean realizados por esta sin considerar la externalización de los mismos en terceros y que, al mismo tiempo, sus acciones de gestión siempre tengan a la vista los intereses sociales de sus trabajadores.

2.- Por otro lado, se insta a que desarrolle la tecnología necesaria para agregar valor al mineral actualmente explotado. Así también se solicita que Codelco tienda a desarrollar tecnologías e iniciativas que permitan aprovechar y agregar valor en beneficio de Estado -como patrimonio nacionallos minerales que se encuentran junto al cobre en las exportaciones de mineral que realiza habitualmente. Por último, se recomienda a Codelco emprender y desarrollar acciones, programas y tecnología necesarios tendientes a explotar los yacimientos de litio y otros minerales en beneficio del país.

3.- Es relevante resolver necesariamente el hecho que ante la decisión de Codelco de internalizar un número significativo de trabajadores que se encontraban en funciones del giro principal en empresas subcontratadas, la empresa Codelco integre a estas faenas justamente a aquellos que las realizaban desde esas empresas tercerizadas.

4.- En relación con la muerte del trabajador Nelson Chiquillao , se hace necesario tomar medidas tales que no sea posible que esos hechos vuelvan a repetirse, en los cuales un trabajador muera a raíz del uso de armas de fuego por parte de una unidad policial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

CREACIÓN DE PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL EN RUTAS RURALES Y EXTREMAS DE ALTA COMPLEJIDAD

Proyecto de resolución N° 427, de los diputados señores Iván Fuentes , Sergio Ojeda ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Daniel Farcas , Juan Morano , Bernardo Berger ; señora Loreto Carvajal ; señor Matías Walker , señora Yasna Provoste y señor Alberto Robles , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, sin perjuicio de contemplar en la partida presupuestaria para 2016 los recursos suficientes para proceder a la pavimentación de todos aquellos caminos rurales y rutas peligrosas o de alta complejidad, en lo inmediato proceda a la creación de un programa de seguridad vial en rutas rurales y extremas del país, que contemple: a) La efectiva instalación de barreras de protección en caminos rurales y rutas peligrosas; b) En los caminos estrechos, curvas cerradas, donde existe un impedimento visual del conductor de detectar si viene un vehículo del otro lado, se instalen espejos panorámicos de seguridad, y c) Se instalen señalizaciones claras, tanto en idioma castellano como inglés, atendida la alta afluencia de turistas extranjeros, puesto que actualmente no existen en estos caminos y rutas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 204 de 264

Proyecto de Resolución

señalizaciones adecuadas, tales como “curvas cerradas”, “peligro zona de derrumbes”, “proyección de gravilla”, “pavimento resbaladizo”, “estrechamiento de la vía a ambos lados”, “zona de curvas”, entre otras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

INSTALACIÓN DE CENTRO DE ATENCIÓN A LA MUJER EN COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA (Preferencia)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 513.

El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 513, del diputado señor Marcos Espinosa , de las diputadas señoras Andrea Molina , Marcela Hernando , Alejandra Sepúlveda , Maya Fernández , del diputado señor Carlos Abel Jarpa y de las diputadas señoras Yasna Provoste , Loreto Carvajal y Jenny Álvarez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria que instruya al Ministerio de la Mujer, a través de su ministra directora, señora Claudia Pascual Grau , para que estudie la posibilidad de instalar un Centro de Atención a la Mujer en la comuna de San Pedro de Atacama, con el fin de prevenir hechos de violencia intrafamiliar y ofrecer ayuda mediante información, contención, protección, estabilidad emocional y apoyo social, legal y psicológico a las mujeres afectadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

REVISIÓN DE NORMATIVA VIGENTE SOBRE REMUNERACIÓN DE EJECUTIVOS O DIRECTORES DE EMPRESAS ESTATALES O EN LAS QUE EL ESTADO TENGA PARTICIPACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 205 de 264

Proyecto de Resolución

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 442, de los diputados señores Felipe Letelier y Daniel Farcas ; señoras Marcela Hernando y Alejandra Sepúlveda ; señores Enrique Jaramillo , Gabriel Silber, Juan Luis Castro ; señora Yasna Provoste , y señores Osvaldo Andrade y Marcos Espinosa , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, mediante los servicios públicos respectivos, se revise la legislación vigente que regula a las distintas empresas del Estado y cualquier otra en las cuales este tenga participación, con el fin de reajustar o reducir la remuneración mensual percibida por los ejecutivos y/o directores de dichas empresas, equiparándola al sueldo líquido mensual percibido por un ministro de Estado u otra autoridad afín. A su vez, le solicitamos revisar las demás asignaciones que reciben dichos ejecutivos y miembros de los directorios, con el fin de que no incrementen el monto percibido mes a mes de manera injustificada, para así dar una positiva señal de austeridad y de verdadero servicio público entre quienes ejercen esos cargos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

RETIRO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES INSTITUCIONALES DE CONDENADOS POR ACTOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS Y MEDIDAS PARA NO REPETICIÓN DE DICHOS ACTOS

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 453.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 453, de los diputados señores Sergio Ojeda , Ricardo Rincón , Tucapel Jiménez ; señora Yasna Provoste , y señores Hugo Gutiérrez , Carlos Abel Jarpa , Roberto Poblete, Juan Enrique Morano e Iván Fuentes, cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias instruyendo a las autoridades pertinentes, a fin de:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 206 de 264

Proyecto de Resolución

1) Ordenar el retiro inmediato de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referidas a las personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del deber de reparación plena.

2) Instituir como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los derechos humanos, el retiro de toda imagen referida a las personas que, en el uso de funciones y poderes públicos, hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, y su reemplazo por una imagen que simbolice un “no” rotundo a la violación a los derechos humanos, como una forma concreta, expresa y explícita de comenzar el cumplimiento de la garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

3) Instituir un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas, y un compromiso público de no repetición, tanto del Presidente de la República, de los Presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, del Presidente de la Corte Suprema y de los respectivos comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, en el marco de la celebración nacional de las Glorias del Ejército de Chile, los días 19 de septiembre de cada año, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

CREACIÓN DE MUSEO CÍVICO Y DEPORTIVO EN DEPENDENCIAS DEL ESTADIO NACIONAL

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 457.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 457, de los diputados señor Felipe Letelier , señora Cristina Girardi , señores Mario Venegas , Rodrigo González , Romilio Gutiérrez , Fidel Espinoza , señora Alejandra Sepúlveda , señor Fernando Meza , señoras Camila Vallejo y Yasna Provoste , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio del Deporte, el Ministerio de Educación y los demás actores que estime

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 207 de 264

Proyecto de Resolución

pertinentes, el diseño, la creación, el establecimiento de la misión y visión, la implementación y la mantención de un Museo Cívico y Deportivo en dependencias del Estadio Nacional, que exhiba de manera pedagógica los más importantes hitos deportivos de nuestro país, además de los acontecimientos cívicos e históricos acaecidos en el propio estadio, con el fin de ser utilizado como herramienta educativa que sirva de difusión y promoción de la actividad física para niños, niñas, jóvenes, estudiantes y público en general.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS DESALINIZADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 475.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 475, de los diputados señores Matías Walker, Iván Fuentes ; señora Yasna Provoste; señor Leonardo Soto ; señoras Clemira Pacheco y Marcela Hernando , y señores Marcelo Chávez , Bernardo Berger , Luis Lemus y Renzo Trisotti , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que dentro de la inversión contemplada por el Plan Nacional contra la Sequía se estudie la implementación y posible futura construcción de plantas desalinizadoras en las regiones de nuestro país, con especial énfasis en las que tienen actualmente los mayores índices de escasez de agua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

ELABORACIÓN DE NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 208 de 264

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 495, de los diputados señores Rodrigo González y Claudio Arriagada , señora Cristina Girardi , señores Juan Morano , Jorge Sabag y Gabriel Boric , señora Yasna Provoste , señor Luis Rocafull y señora Marcela Hernando , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República y a la ministra de Educación para que en el proceso de elaboración de un nuevo régimen jurídico para los asistentes de la educación, el Ejecutivo presente una propuesta de estatuto normativo elaborado por el Consejo Nacional de los Asistentes de la Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NOTARÍA EN COMUNA DE QUILLÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución, a cuya parte dispositiva va a dar lectura el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 493, de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Jorge Sabag , José Miguel Ortiz , Roberto Poblete , Marcelo Chávez , David Sandoval , Iván Norambuena , Leopoldo Pérez y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de una notaría en la comuna de Quillón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

CAMPAÑA NACIONAL POR EL AGUA

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 209 de 264

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 499, de los diputados Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Felipe Letelier , Vlado Mirosevic , Ramón Farías, Iván Flores , Matías Walker , Patricio Vallespín , Daniel Farcas y Yasna Provoste , en cuya parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a quien corresponda para que realice una campaña nacional por el agua cuyos objetivos explícitos sean la información y difusión de la problemática de escasez hídrica de cara al cambio climático, el cambio de enfoque hacia una mirada de protección y preservación, la toma de conciencia, cambio de hábitos y conductas y asunción de compromisos consecuentes con este fin, a nivel institucional, de las personas y sectores productivos en general.

El ámbito de la campaña será nacional, regional, especialmente, dando visibilidad y relevancia a las problemáticas locales, con amplia representación de la sociedad civil, organizada o no; la difusión se realizará por todos los medios materiales y virtuales a disposición; se patrocinarán y propiciarán debates con el fin de crear conciencia sobre el cuidado y protección de las aguas en cualquiera de sus estados y para que, en definitiva, todos los actores de nuestra sociedad asuman compromisos presentes y futuros para su protección y preservación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ESTATUTO ESPECIAL PARA LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 504, de los diputados Marcos Espinosa , Fernando Meza , Yasna Provoste , Leopoldo Pérez , Carlos Abel Jarpa , Claudio Arriagada , Daniel Farcas , Issa Kort , Tucapel Jiménez y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Educación en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 210 de 264

Proyecto de Resolución

conjunto con el Ministerio del Trabajo para que pueda revisar la situación particular de los asistentes de la educación, y se estudie la posibilidad de enviar al Congreso Nacional un proyecto que establezca un estatuto especial para los trabajadores asistentes de la educación, regulando materias como jornada de trabajo, feriado anual, capacitación, responsabilidad y perfeccionamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 211 de 264

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

REFORMULACIÓN DE PLAN DE DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CIUDAD DE OSORNO (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo que resta al Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, el domingo recién pasado se realizó una consulta ciudadana convocada por la Ilustre Municipalidad de Osorno, con el objeto de obtener la opinión de los osorninos respecto del plan de descontaminación ambiental para la ciudad.

Llegaron a votar 8.203 personas, de las cuales 7.872 dijeron “No” al plan. Es decir, el 96 por ciento rechazó este plan de descontaminación confeccionado por el Ministerio del Medio Ambiente y solo el 3,6 por ciento lo aprobó, o sea, 292 personas.

El fundamento más socorrido que argumentó la comunidad osornina para rechazar este plan fue precisamente la suspensión o restricción del uso de la leña como combustible, energía barata y de fácil acceso para el poblador, sobre todo para los adultos mayores, que fueron quienes más concurrieron a manifestar su oposición, ya que las mayores votaciones se registraron en las poblaciones más populares, como Rahue Alto, Francke , Zenteno y Rahue Bajo.

En consideración a esta oposición, pido que se oficie al ministro de Medio Ambiente con el objeto de que dicha cartera reformule o revise este plan de descontaminación ambiental, que se realice un diálogo con la población o con los organismos pertinentes, a fin de que se recoja la inquietud de los ciudadanos.

No existe una medida alternativa al consumo de leña, por lo que dicha restricción significa que estas personas no van a contar con un combustible que puedan utilizar, particularmente en la época de invierno.

Por lo tanto, hay que elaborar una nueva fórmula para descontaminar la ciudad. Como sabemos, Osorno ha sido declarada zona saturada, por lo cual es necesario buscar una solución. Pero para ello se requiere establecer mecanismos y procedimientos que sean beneficiosos y que no perjudiquen a las personas, y que se acerquen más a las posibilidades de los pobladores y de los adultos mayores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 212 de 264

Adhesión

Mientras no exista una medida alternativa que los considere, no vamos a alcanzar ninguna solución. Hay que descontaminar, hay que purificar el aire, pero con medidas adecuadas.

Por eso he pedido que se envíe este oficio, con el objeto solicitar que se reformule o se establezca otro plan definitivo de descontaminación ambiental para la ciudad de Osorno.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Señor diputado, tal como usted señala, el oficio al ministro de Medio Ambiente no busca que no exista un plan de descontaminación -que todo Osorno debe querer-, sino que se revisen o se reformulen algunos contenidos de ese plan, que claramente no van en la línea de lo que la gente quiere.

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada Yasna Provoste y de los diputados Juan Enrique Morano , José Miguel Ortiz y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INVESTIGACIÓN DE DESTRUCCIÓN DE BOXES Y MATERIAL DE TRABAJO DE MARISCADORES Y PESCADORES DE LOCALIDAD DE LOS CHOROS, COMUNA DE LA HIGUERA (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio) En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, en la Región de Coquimbo, en el sector extremo norte, se ubica la comuna de La Higuera, donde se encuentra una localidad conocida como Los Choros, adyacente a Punta de Choros, lugar muy conocido por su sentido turístico y por la presencia de fauna y flora espectaculares, que es reserva de la naturaleza.

En esta ocasión me quiero referir en particular al sector de la Playa Grande de la localidad de Los Choros, donde existe una asociación gremial de pescadores y mariscadores. A comienzos de la década de los 90, esos trabajadores, con recursos del Estado, consiguieron la construcción de boxes en un emplazamiento costero, para guardar sus implementos de trabajo. Era un edificio pequeño, donde ellos guardaban motores fuera de borda, compresores para sus trabajos de buceo y materiales permanentes de trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 213 de 264

Adhesión

Sin embargo, aunque esa construcción se realizó a comienzos de los 90, en noviembre de 2014 -es decir, hace solo algunos meses- se dirigieron a sus boxes a buscar sus materiales de trabajo y se encontraron con que no había nada. ¡Parece increíble, pero todo desapareció por completo!

Ellos investigaron entre los lugareños y se enteraron de que probablemente alguien, por la noche, con maquinaria había cavado un verdadero cráter en las cercanías del sitio y luego había empujado la construcción para sepultarla definitivamente y poder especular con los terrenos.

En consecuencia, solicito que este hecho, que parece insólito, se investigue.

Por lo tanto, pido oficiar a la señora intendenta de la Región de Coquimbo, al alcalde de la comuna de La Higuera, al secretario regional ministerial de Obras públicas, al director de Obras Portuarias y a la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, para que de inmediato se adopten las medidas necesarias para que se investigue esa situación y, si es necesario, llevar esto a los tribunales, hasta que esto quede absolutamente aclarado, puesto que están de por medio recursos fiscales y el trabajo, el patrimonio y los materiales de un gremio completo de trabajadores.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Juan Morano, Iván Flores , Sergio Espejo , Jaime Pilowsky , Sergio Ojeda , Iván Fuentes , Roberto Poblete , Fidel Espinoza y Daniel Núñez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

PERMANENCIA DE FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por otro lado, solicito que se oficie a la ministra de Salud, en primer lugar, para agradecerle su permanente presencia en la Región de Atacama, pues ha estado prácticamente todas las semanas en la zona evaluando en terreno la tragedia que ha significado la catástrofe climática que sufrimos en gran parte de la zona.

En segundo término, para pedirle a la personera que, dado que viene el invierno, y hay problemas de polución por material particulado en la región, disponga la presencia permanente de un funcionario del Ministerio de Salud del nivel central para que vaya evaluando y coordinando las acciones que allá se requieren y fiscalice su posterior cumplimiento. Esto, porque hay muchos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 214 de 264

Adhesión

aspectos que dicha cartera requiere controlar, que es lo que justifica el constante arribo de empleados a la zona.

Ante ello, parece ser más lógico que, en vez de que se realicen tantos viajes, se nombre un delegado permanente del ministerio en la Región de Atacama con el objeto de facilitar el trabajo que esa secretaría está realizando en terreno.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DIFERENCIA EN PAGO DE PENSIÓN DE RETIRO A EXSUBOFICIAL DE CARABINEROS DE CHILE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro del Interior, al ministro de Defensa Nacional y a la ministradel Trabajo y Previsión Social para que me informen respecto de una solicitud que me hizo un exsuboficial de Carabineros.

Hace bastante tiempo, el exfuncionario sufrió un accidente en actos del servicio y, de acuerdo con la clasificación de invalidez hecha por la institución, se acogió a retiro, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley N° 18.961.

Lo cierto es que a ese exsuboficial se le está pagando su pensión como cabo 2°. Sin embargo, la citada ley es bastante clara al respecto y al funcionario en retiro se le debería pagar una pensión equivalente al sueldo, asignación y bonificaciones de que gozan sus similares de igual grado y años de servicios en actividad, que en este caso corresponde al grado de suboficial mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 215 de 264

Adhesión

Al respecto, quiero que los ministerios mencionados me informen por qué al solicitante no se le paga lo que le corresponde, según la disposición legal citada sobre el personal de Carabineros que sufre invalidez como consecuencia de su desempeño en actos del servicio.

Por último, en la Secretaría dejaré copia de los documentos que avalan lo que planteo.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

SALUDO A COMUNA DE EL CARMEN CON MOTIVO DE SU 162º ANIVERSARIO (OFICIO)

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señor Presidente, por último, quiero saludar a la comuna de El Carmen, que estará de aniversario el próximo 16 de julio.

Por ello, solicito que, en nombre de esta Corporación, se envíe un saludo afectuoso al alcalde y a todos los habitantes de esa hermosa comuna de la provincia de Ñuble, Región del Biobío.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de esta Corporación en los términos solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Daniel Farcas y Enrique Jaramillo , y de la diputada señora Yasna Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 216 de 264

Adhesión

INFORMACIÓN SOBRE IRREGULARIDAD EN PAGO DE SEGURO AGRÍCOLA CONTRATADO CON EMPRESA BIOLECHE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y, por su intermedio, al director ejecutivo del Comité de Seguros del Agro (Agroseguros), ex-Comsa, dependiente del Ministerio de Agricultura, a fin de que me informen acerca del estado de pago del seguro agrícola contratado a través de Bioleche Limitada, empresa cuya publicidad aún aparece en la página web de Agroseguros.

Dicho seguro agrícola, cuya prima es cubierta en gran parte por un subsidio estatal -es decir, con recursos fiscales-, permite asegurar el proceso productivo a aquellos agricultores que se vean afectados por alguna situación climática y que, en razón de ello, no cuenten con recursos para seguir trabajando el año siguiente.

Pues bien, muchos pequeños y medianos agricultores de las comunas de Angol, de Renaico y de Collipulli, afectados por un siniestro provocado por la condición climática, el cual hizo bajar el rendimiento de su producción -algunos sufrieron pérdida total-, hicieron la denuncia correspondiente para hacer efectivo el seguro agrícola. Sin embargo, se enteraron de que ellos no son los beneficiarios del seguro, sino Bioleche, empresa que -reitero- aparece en la página web de Agroseguros, pero que ha sido declarada en quiebra. Como consecuencia de ello, los agricultores han quedado con las manos cruzadas.

Esta es una situación grave, toda vez que hay recursos fiscales involucrados para cubrir la prima de un seguro que finalmente no beneficia a los agricultores, que son quienes sufren los daños, sino a una empresa comercial que hoy está en quiebra. Es más, ni siquiera los trabajadores de esta empresa serán beneficiados, sino la junta de acreedores.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y, por su intermedio, al director ejecutivo del Comité de Seguros del Agro (Agroseguros), ex Comsa, dependiente del Ministerio de Agricultura, a fin de que me informen respecto de esta situación irregular que afecta la posibilidad de asegurar el proceso productivo de pequeños y medianos agricultores a lo largo y ancho del país.

Reitero: en la página web de Agroseguros, Bioleche aún figura como una de las empresas asociadas que opera con el seguro agrícola.

Solicito que las autoridades señaladas busquen una solución para los agricultores de las comunas de Angol, Renaico y Collipulli .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 217 de 264

Adhesión

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Bernardo Berger , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada , Felipe Letelier y Ricardo Rincón , y de la diputada señora Yasna Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

URGENCIA DE ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE FERIAS LIBRES (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Farcas .

El señor FARCAS.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Economía, Fomento y Turismo, y al ministro secretario general de la Presidencia, a fin de que dispongan que se acelere el envío y se califique con urgencia la tramitación del proyecto de ley sobre ferias libres. En todas las comunas de Chile, en particular en las de Huechuraba, Renca y Conchalí, se espera con ansias ese proyecto de ley.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señora Loreto Carvajal y Yasna Provoste , y de los diputados señores Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

MOLESTIA POR NOMBRAMIENTO DE INTENDENTE DE REGIÓN DE LOS LAGOS SIN CONSULTA PREVIA A PARTIDO POR LA DEMOCRACIA (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 218 de 264

Adhesión

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, no soy quien juzga actitudes del gobierno, del cual soy parte. Sin embargo, debo hacer presente que el reciente nombramiento del intendente de la Región de Los Lagos ha sido, por decir lo menos, un hecho no agradable. Hace algunos minutos, fui informado por el presidente del Partido por la Democracia de que a las 24 horas del nombramiento del intendente, este ha presentado su renuncia.

Se nos ha dicho que el Partido por la Democracia no fue consultado respecto de ese nombramiento, en circunstancias de que se trata de un militante del propio partido. Los altos dignatarios del Partido por la Democracia no fueron quienes nominaron a quien iba a ocupar el cargo de intendente; tampoco fueron consultados respecto de tal nombramiento.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ejecutivo, a fin de expresarle la protesta de quien habla, la del Partido por la Democracia y la de los colegas de la Cámara de Diputados por no haber considerado, para el nombramiento del intendente de la Región de Los Lagos, la opinión de un organismo democrático, como es un partido político, que es el que nomina a las personas idóneas para los cargos respectivos, lo cual, por supuesto, debe ser ratificado posteriormente por el Ejecutivo, vale decir, por la Presidenta de la República.

El hecho de no haberse consultado al Partido por la Democracia para hacer el referido nombramiento es lo que complica la situación política de la Región de Los Lagos.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas Loreto Carvajal y Yasna Provoste , y de los diputados Daniel Farcas y Claudio Arriagada .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN DE RÍO LAJA EN COMUNAS DE YUMBEL Y CABRERO (OFICIOS)

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 219 de 264

Adhesión

En segundo lugar, solicito que se oficie al seremi de Salud de la Región del Biobío y al gobernador de la provincia del Biobío, a fin de que me informen sobre las fiscalizaciones realizadas en el río Laja, en particular en la comuna de Yumbel, en el sector de La Aguada, y en la comuna de Cabrero, en razón de un dictamen del Colegio Médico de la región que indica que sus aguas están contaminadas.

Para la diputada que habla, y en particular para los vecinos, es muy importante que se tomen cartas en el asunto. Por ello, solicito que las autoridades señaladas me informen sobre el resultado de las referidas fiscalizaciones y sobre todas las visitas que han hecho en razón de las mismas.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Daniel Farcas y Enrique Jaramillo , y de la diputada señora Yasna Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE SALAS CUNA PARA HIJOS DE MADRES TEMPORERAS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señor Presidente, la mayoría de las comunas de la provincia de Ñuble cuenta con salas cuna de la Junji, lo cual es algo que agradecemos. No obstante, quiero manifestar mi preocupación por la situación de nuestras madres temporeras, toda vez que los horarios en que funcionan dichas salas cuna no coinciden con su jornada laboral.

Por ello, solicito que se oficie a la ministra de Educación, a la directora de la Junji y a la directora de la Junaeb de la Región del Biobío, a fin de que dispongan que los hijos de madres temporeras puedan ingresar a las salas cuna a las 05.30 horas y que puedan permanecer en ellas durante las horas correspondientes. Ello beneficiaría muchísimo a las mujeres que deben trabajar en temporada y que no cuentan a tempranas horas de la mañana con salas cuna en las que dejar a sus hijos para que tengan compañía y reciban atención profesional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 220 de 264

Adhesión

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Daniel Farcas y Enrique Jaramillo , y de la diputada señora Yasna Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

MEDIDAS EN FAVOR DE PESCADORES ARTESANALES Y DE LA INDUSTRIA DEL OSTIÓN DE LA REGIÓN DE COQUIMBO AFECTADOS POR TEMPORAL (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El Comité del Partido Comunista ha solicitado hacer uso del tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señora Presidenta, el sábado y el domingo cayó una esperada lluvia en nuestra región, la que era fundamental para reponer los niveles de agua de los embalses y enfrentar la situación de escasez hídrica. Lamentablemente, un temporal muy intenso acompañó la lluvia en el borde costero, el que tuvo un gran impacto en las embarcaciones de los pescadores artesanales de la caleta de Coquimbo, al punto de que treinta y cinco de ellas fueron seriamente afectadas.

Esta situación se repitió con mayor violencia en la localidad de Tongoy, donde, según el reporte de la Subsecretaría de Pesca de la región, hubo ochenta embarcaciones seriamente dañadas.

A lo anterior, debo agregar el problema que se ha producido en los cultivos del ostión. El sector de Tongoy se caracteriza por ser el principal productor de ostiones de nuestro país. Lamentablemente, las balsas de ostiones fueron destruidas por las marejadas que se produjeron en la región, situación que provocará un gran impacto en el empleo. La única actividad productiva permanente que hoy nos queda en la localidad de Tongoy es la industria del ostión, de la que dependen alrededor de 150 a 200 trabajadores.

La pérdida de los cultivos de este molusco podría significar el cierre total de esta actividad que se realiza en Tongoy, lo que provocará un gran impacto en esa localidad y en la comuna de Coquimbo.

En consecuencia, solicito oficiar al ministro de Economía y al subsecretario de Pesca, con el objeto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 221 de 264

Adhesión

de que informen sobre las medidas concretas de apoyo que adoptarán en favor de los pescadores artesanales afectados por la pérdida de sus embarcaciones, que, como bien decía un colega hace un rato, significa la pérdida de la fuente de trabajo con que desarrollan su actividad productiva, y en favor de la industria del ostión, actividad fundamental para el desarrollo de Tongoy, que, sin lugar a dudas, está pasando por momentos muy difíciles.

Espero que en el contexto de todas las dificultades que hemos tenido en nuestro país debido a las catástrofes naturales, particularmente la que afectó a los pescadores artesanales, el Estado de Chile entregue su apoyo y resuelva los problemas concretos que hoy tienen esos trabajadores de Coquimbo, de Tongoy y, en menor medida, de todas las regiones afectadas por el mal tiempo y las marejadas que hubo en el norte y centro del país, tal como lo vimos especialmente en la caleta Portales, de Valparaíso.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y del diputado señor Juan Morano .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

PREOCUPACIÓN POR USO DE VIOLENCIA POLICIAL DESMEDIDA PARA CONTROL DE DELINCUENCIA EN POBLACIÓN LA LEGUA EMERGENCIA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, hace meses que nos preocupa que el Estado, a través de Carabineros de Chile, combata la violencia delictual con más violencia.

Si bien no es la primera vez que ocurre y se denuncia, es bueno volver a sorprendernos con los testimonios que nos dan sobre la violencia que utiliza Carabineros, con la justificación de atacar la violencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 222 de 264

Adhesión

Hemos notado que esto se da con mayor frecuencia en las poblaciones altamente vulnerables y en las que existe presencia del narcotráfico. Entendemos, además, que para la prevención es prioritario controlar la consumación de delitos, pero en ningún caso dicho control puede transformarse en una fuerza que no tenga objetivos claros ni límites, o por la que nadie tenga que rendir cuentas, es decir, que se transforme en violencia ilegítima, en pura irracionalidad.

La dignidad de todo ser humano exige, aun en contextos difíciles o cuando haya sospechas, que se apliquen códigos comunes, protocolos y controles que la ciudadanía conozca, para que con esa información se pueda fiscalizar.

Nos preocupa especialmente el caso de la población La Legua Emergencia, que durante casi quince años ha vivido bajo el ejercicio de una fuerza policial desmedida y particularmente intensa, que incluso ha hecho víctimas a las mismas familias que residen en el lugar, solo por el hecho de vivir ahí, sin haber cometido delito alguno.

No obstante que la existencia de dicha operación ha sido reconocida por las autoridades del Ministerio del Interior y por otros organismos del Estado a través de la prensa y de documentos oficiales, con nombres como “Iniciativa La Legua”, “Plan de intervención de la población La Legua”, “Plan de reforzamiento de la intervención social en la población La Legua” o “Plan de reordenamiento territorial para la población La Legua Emergencia”, esas mismas autoridades han negado sistemáticamente la existencia de una intervención policial especial para el barrio La Legua Emergencia, así como también se han negado a entregar información sobre ella.

Creemos que en un Estado democrático de derecho es impresentable que las policías tengan siquiera la posibilidad de actuar fuera de control y que las autoridades civiles del Estado no respondan ante las actuaciones de los policías y sus consecuencias.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la señora Vivianne Blanlot Soza , presidenta del Consejo para la Transparencia; al señor Bruno Villalobos , general director de Carabineros de Chile; al señor Antonio Frey, subsecretario de Prevención del Delito, y al señor Mahmud Aleuy , subsecretario del Interior.

Espero que las autoridades respondan los oficios y que el tema no se invisibilice por tratarse de pobladores de los lugares más marginalizados de la sociedad, quienes en muchas ocasiones no cuentan, lamentablemente, con una voz que les permita exponer esta violación flagrante a sus derechos ciudadanos.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Yasna Provoste y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 223 de 264

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS POR EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA EN AYUDA DE PIRQUINEROS Y PEQUEÑOS MINEROS DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

De la misma manera, solicito que se oficie al directorio de la Empresa Nacional de Minería para que informe sobre todas las medidas que ha dispuesto para enfrentar los problemas que aquejan a los pirquineros y pequeños mineros de la Región de Atacama. Solo la Asociación Minera de Domeyko ha informado de daños en más de 300 kilómetros de sus caminos.

Por lo tanto, se precisa un esfuerzo importante en tal sentido.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Morano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAMILIAS DE VOLUNTARIOS FALLECIDOS EN DESASTRE CLIMÁTICO DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El Comité de la Democracia Cristiana también ha solicitado hacer uso de los cinco minutos adicionales a que toda bancada tiene derecho una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 224 de 264

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar nuestras condolencias y toda nuestra solidaridad a las familias que perdieron a sus seres queridos a consecuencia del desastre climático ocurrido en días pasados en la Región de Atacama.

Asimismo, quiero expresar mis condolencias a las familias de muchos voluntarios que, dado su espíritu de servicio, como siempre lo ha reconocido el país, fallecieron en la tragedia.

En ese sentido, solicito que se oficie al ministro del Interior para que estudie la posibilidad de que se otorguen pensiones de gracia a las familias de todos los voluntarios y voluntarias que, motivados por su espíritu de servicio, perdieron su vida en la emergencia.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Morano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE REHABILITACIÓN DE CAMINOS Y DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, el desastre ocurrido en nuestra región es de enormes proporciones. Además de las pérdidas materiales, que aún no se han cuantificado, los aludes han sepultado la esperanza y los sueños de muchos.

He sido crítica respecto de la forma en que se ha abordado la situación, porque creo que no podemos cerrar los ojos y debemos alzar nuestra voz cuando las cosas no se hacen correctamente: la ayuda en la etapa de emergencia inicial fue lenta; la disposición de medios aéreos, al menos en la provincia de Huasco, fue escasa.

Por otra parte, considero que antes de iniciar la reconstrucción es necesario llevar a cabo la rehabilitación. Por ello, pido al gobierno que, con la misma fuerza con que se avanza en materia de reposición, de conectividad, de habitabilidad, se avance en reconstrucción y rehabilitación de caminos.

Alto del Carmen, una de las comunas a las que represento, está conformada por los valles El Tránsito y El Carmen, que en su conjunto abarcan cerca de 1.885 hectáreas cultivadas mayoritariamente con uva de exportación y uva pisquera, además de paltos, nogales, mangos, cítricos, duraznos y hortalizas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 225 de 264

Intervención Petición de oficio

Entre los días 24 y 27 de marzo, Alto del Carmen se vio afectada de manera intermitente por lluvias y granizos, lo que dejó como consecuencia en ambos valles serios daños y pérdidas en viviendas, en infraestructura de caminos, en puentes, en canales de riego, en plantaciones, en obras de riego intrapredial, en infraestructura de packing, en maquinaria y en ganado.

De manera preliminar, los daños en infraestructura de canales de riego abarcan más de 70 kilómetros solo en el valle El Tránsito -pudimos acceder al poblado para conversar con los vecinos- e involucran a veintiséis de estas obras. El mayor problema es el aterramiento de canales con grandes volúmenes de sedimentos y el daño de tomas y bocatomas.

Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura para que informe a la Cámara cuál será el plan urgente necesario de abordar al respecto. No podemos quedarnos conformes con la respuesta: “Primero estamos dedicados a solucionar el problema de las personas.”. ¡Muy bien! ¡Está bien que eso se haga! La búsqueda de las personas desaparecidas debe continuar; la habilitación de las viviendas debe ser urgente. Pero tan urgente como eso es que el gobierno avance en forma paralela en la rehabilitación de la infraestructura agrícola para recuperar la capacidad productiva en esta área.

Para tal efecto, requiero que el ministro de Agricultura me informe sobre la cantidad de recursos destinados para rehabilitar los canales que hoy se encuentran afectados, qué equipos encabezarán esta tarea en la Región de Atacama, qué canales se van a intervenir y qué plazos se contemplan para enfrentar esta tarea que -insisto- es de emergencia. Reitero: no estamos hablando de la fase de reconstrucción, sino de la rehabilitación que se requiere en este momento.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Morano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD DEL AIRE EN COMUNAS Y LOCALIDADES DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Asimismo, solicito oficiar al ministro del Medio Ambiente a fin de que informe respecto de la calidad del aire en las comunas de Alto del Carmen, Vallenar , Copiapó , Diego de Almagro , Chañaral y Tierra Amarilla; en esta última con especial énfasis en las localidades de Algarrobo y Cancha Carrera y el centro urbano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 226 de 264

Intervención Petición de oficio

Desde esta Cámara enviaremos una serie de oficios de fiscalización sobre el particular, en el entendido de que hoy el tiempo apremia.

Solo quiero agradecer a los profesores y las profesoras que se han puesto al frente de distintos albergues; a los dirigentes vecinales, que han hecho una tarea extraordinaria; a la Federación Aérea de Chile, a través de Jaime Quiroga , por todo el apoyo brindado en esta emergencia; a los municipios; a los bomberos voluntarios y rescatistas que en esta emergen-cia han realizado un esfuerzo que realmente valoramos.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Morano y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

PREOCUPACIÓN POR SITUACIÓN DE FAMILIAS DE CAMARÓGRAFO Y DE MILITARES FALLECIDOS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA CALDERA- COPIAPÓ (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, frente a todos los dolores que ha ocasionado la tragedia en la Región de Atacama, ahora se suma aquel provocado por el accidente caminero que afectó a tres nuevas familias que perdieron a sus seres queridos. Me refiero a la familia del cabo segundo Jaime Ramírez , del cabo Pablo Muñoz y del camarógrafo atacameño Francisco Droguett , a quien conocemos desde hace años. Estuvimos juntos a las pocas horas de producirse los primeros aluviones en la comuna de Alto del Carmen. Era una persona respetuosa, tranquila, dedicada y comprometida, como pocas.

Por lo expresado, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, a fin de solicitarle

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 227 de 264

Intervención Petición de oficio

que gestione una pensión de gracia para su familia, que le permita continuar la mantención y el cuidado de su hija.

De la misma manera, pido que se oficie al ministro de Defensa Nacional, a fin de que me informe sobre la situación en que quedan las viudas del cabo segundo Jaime Ramírez y del cabo Pablo Muñoz .

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FORMA DE OPERACIÓN Y MONTOS DE BENEFICIOS A PERSONAS DAMNIFICADAS POR EMERGENCIA CLIMÁTICA EN EL NORTE DEL PAÍS (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, hace casi una semana, la Presidenta de la República anunció, a través de los medios de comunicación, un conjunto de beneficios para las personas damnificadas, entre ellos, subsidios de arriendo y de acogida, y bonos para compra de enseres y de vestuario.

Sin embargo, ha transcurrido casi una semana desde el anuncio y aún no sabemos cómo van operar y los montos de los subsidios de arriendo y de acogida.

Por consiguiente, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, a efecto de que me informe sobre el detalle de aquella información y la forma de acceder a los beneficios.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 228 de 264

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

SOLICITUD DE TERRENOS DISPONIBLES DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES EN COMUNAS DE REGIÓN DE ATACAMA AFECTADAS POR CATÁSTROFE (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, finalmente, pido que se oficie al ministro de Bienes Nacionales y a la seremi de esa cartera de la Región de Atacama, a fin de solicitarle que pongan a disposición los terrenos de Bienes Nacionales en las comunas más afectadas por esta tragedia climática.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se envian los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE RESTITUCIÓN DE BENEFICIO DE SALUD A DIRIGENTES VECINALES (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por otra parte, el año pasado la Presidenta de la República repuso el beneficio de salud gratuita en el sistema de salud pública para los dirigentes vecinales inscritos en los registros de la División de Organizaciones Sociales (DOS).

Por lo tanto, solicito oficiar a la directora nacional de Fonasa y al director de la DOS para que informen cuántos dirigentes vecinales de la Región de Atacama han hecho uso del citado beneficio y qué medidas se han tomado para difundir ese importante paso dado por la Presidenta de la República.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 229 de 264

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE MEDIDAS GUBERNAMENTALES EN FAVOR DE DAMNIFICADOS EN CATÁSTROFE DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por último, en sesión anterior solicité oficiar al señor ministro del Interior y Seguridad Pública.

Hoy pido oficiar al ministro de Hacienda en el mismo sentido, es decir, para que me informe cómo funcionará el otorgamiento de los subsidios de arriendo y de acogida familiar, y el beneficio de habilitación de hoteles y hostales para los damnificados de la zona de la catástrofe.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE INFORME DE FISCALIZACIÓN DE GARANTÍAS DE OPORTUNIDADES HOSPITALARIAS REALIZADO EN 2014 EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 230 de 264

Intervención Petición de oficio

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en el marco de la tragedia que hemos vivido en la Región de Atacama, me parece importante que tanto el Ministerio de Salud como el Servicio de Salud Atacama tengan una línea de acción no solo para enfrentar la emergencia, sino también para solucionar el problema de las personas en lista de espera por alguna patología, situación que es anterior a la catástrofe.

Es innumerable el número de personas a las que hemos recibido en nuestras oficinas distritales, que antes de que ocurriera la catástrofe ya estaban esperando su operación de prótesis a la cadera, y hasta la fecha no hay certeza de cuándo ocurrirá eso.

Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Salud para que, en lo concerniente a la Región de Atacama, dé cuenta del informe de Fiscalización de Garantías de Oportunidades Hospitalarias realizado en 2014.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

FECHAS DE ATENCIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN Y DE INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Asimismo, solicito que se oficie a la directora nacional (TP) del Servicio de Registro Civil e Identificación y al director nacional del Instituto de Previsión Social (IPS) a fin de que informen sobre el envío de unidades móviles de las respectivas instituciones a la Región de Atacama.

A raíz de la tragedia ocurrida en Atacama, muchos vecinos perdieron todos sus documentos personales, incluidas sus cédulas de identidad, por lo que, habida consideración de que hay localidades aisladas, es de suma importancia la presencia de oficinas móviles del Servicio de Registro Civil e Identificación y del IPS en la zona.

Por lo tanto, solicito que se me haga llegar un calendario pormenorizado sobre las fechas en que las correspondientes oficinas móviles estarán en Atacama.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 231 de 264

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE AUTORIZACIÓN DE COBRO DE PEAJE EN DOBLE VÍA VALLENAR-LA SERENA (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, con gran sorpresa, molestia y desilusión hemos visto cómo en las últimas horas se ha comenzado a cobrar peaje en la doble vía que une Vallenar y La Serena.

Se trata de una obra que no está concluida; los paraderos son de madera, provisorios y absolutamente humillantes para la comunidad de la zona que represento. Además, se han instalado pasarelas en sectores donde no hay población, mientras que en los lugares poblados, donde habitan adultos mayores, han quedado absolutamente inhabilitadas las pasadas.

Asimismo, a consecuencia de que no se cambió el horario de invierno, muchos vecinos y vecinas de las localidades de Incahuasi, Cachiyuyo , Domeyko , Pozo Seco y los alrededores, deben levantarse muy temprano para concurrir a hacer distintos trámites a Vallenar, pero lo hacen en condiciones muy complejas, pues falta iluminación.

Aquí se ha privilegiado el negocio; se ha estructurado desde el Estado el hecho de que el empresario cobre enormes sumas de dinero a los vecinos por una obra que no está concluida, por lo que solidarizo con los vecinos que hoy iniciaron movilizaciones.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro y subsecretario de Obras Públicas, y al coordinador de Concesiones, con el fin de que nos informen quién fue el inspector fiscal que autorizó el cobro de peajes en una obra que no está concluida. Además, pido información detallada respecto de cuáles son los antecedentes que se han tenido a la vista para autorizar el cobro en esa zona.

Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Vallenar y a las juntas de vecinos de Domeyko, Cachiyuyo , Incahuasi y Pozo Seco, y a la gobernadora de la provincia de Huasco.

Del mismo modo, solicito que se oficie al intendente regional y al ministro de Obras Públicas, con el propósito de que nos indiquen los nombres de las autoridades locales y los parlamentarios que han pedido anticipar el cobro de peajes y la entrega de esa autopista.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 232 de 264

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

VISITA INSPECTIVA A EMPRESA MANAGER SECURITY GROUP SPA, DE HUASCO (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por otra parte, pido que se oficie a la ministra del Trabajo y al director nacional del Trabajo, con el fin de que nos entreguen información respecto de la empresa Manager Security Group SPA, ex- Sermacoi, que presta servicios de guardias de seguridad a distintas empresas en la comuna de Huasco.

La información que he recibido es que sus trabajadores han sufrido un abuso sistemático de parte de dicha empresa, que adeuda dinero de sus salarios y remuneraciones por turnos extraordinarios. Además, varios trabajadores no tienen contratos laborales y no cuentan con las mínimas condiciones de seguridad que se exige desde el punto de vista de la ropa térmica de trabajo, las colaciones, agua y luz en las instalaciones, etcétera.

Solicito que se lleve a cabo una visita inspectiva en todas las empresas de la provincia de Huasco donde Manager Security Group SPA presta servicios, con el fin de verificar las condiciones laborales y de seguridad de sus trabajadores y trabajadoras.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS TRANSFERIDOS A UNIVERSIDAD DE ATACAMA TRAS DAÑOS POR ALUVIONES (OFICIO)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 233 de 264

Intervención Petición de oficio

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano de Chile.

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito oficiar al ministro de Educación, a fin de que informe a esta Corporación sobre los recursos trasferidos hasta la fecha a la Universidad de Atacama destinados a paliar los daños ocasionados a ese plantel educacional por los aluviones.

Personalmente, acompañé al rector de la universidad cuando el ministro comprometió los recursos para limpiar el recinto y, de esa manera, asegurar el reingreso de los estudiantes a clases. No obstante, con desazón, el rector ha manifestado que esos recursos no han llegado a la casa de estudios.

Creemos que para dar señal de normalidad es importante que los compromisos se cumplan.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE SUBSIDIOS DE ARRIENDO Y DE ACOGIDA FAMILIAR Y BENEFICIO DE ARRIENDO EN HOTELES U HOSTALES A DAMNIFICADOS POR CATÁSTROFE DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Asimismo, solicito que se oficie al señor intendente de la Región de Atacama, a fin de que informe a esta Corporación sobre el número de subsidios de arriendo y de acogida familiar que se han destinado a los damnificados. También pido saber cuántos subsidios de arriendo han sido entregados a las víctimas de este temporal para ocupar hoteles y hostales.

En reiteradas oportunidades hemos escuchado en terreno el reclamo permanente de nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 234 de 264

Intervención Petición de oficio

vecinos y vecinas que, a más de un mes de ocurrido el aluvión, siguen enfrentados a una situación muy compleja para retomar el ritmo normal de sus vidas.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN POR LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, quiero respaldar los oficios solicitados por el diputado señor Iván Flores en relación con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, pues desde marzo del año pasado hemos denunciado que las raciones de alimentos no están llegando a sus destinos.

Por lo tanto, solicito oficiar al director nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas para que nos haga llegar un informe pormenorizado sobre los gastos asociados a los recursos aprobados en la Ley de Presupuestos del año pasado, los que fueron aumentados en relación con los programas de alimentación dirigidos al tercer y cuarto quintil.

Esperamos recibir un informe pormenorizado, región por región y por quintiles de ingresos, a fin de corroborar esa información con los montos aprobados en la Ley de Presupuestos. En definitiva, queremos saber si lo que se solicitó se está cumpliendo.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y los diputados que alzan su mano, de lo cual Secretaría toma debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 235 de 264

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CATASTRO DE PASIVOS AMBIENTALES EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, para todos es conocido que la última tragedia sufrida por la Región de Atacama desnudó un conjunto de dificultades y problemas, los cuales aún padecemos.

Pido que se oficie a la ministra de Minería, al ministro del Medio Ambiente y al director del Servicio Nacional de Geología y Minería, a fin de que nos informen sobre el catastro de pasivos ambientales en la Región de Atacama, tanto de los provenientes de faenas activas como abandonadas. Quiero saber cuáles han sido las acciones y medidas incluidas en el plan de remediación; que nos entreguen un detalle pormenorizado de la evaluación de riesgos asociados a esas faenas, sobre todo respecto de los pasivos ambientales asociados a las faenas mineras abandonadas.

Además, pido que nos informen respecto de la evaluación que han realizado sobre los riesgos que esos pasivos ambientales pueden significar para la población de la Región de Atacama, en especial para Tierra Amarilla.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

CONSIDERACIONES PARA DETERMINACIÓN DE NIVELES EN PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 236 de 264

Intervención Petición de oficio

Señora Presidenta, en el marco del debate sobre la carrera profesional docente, solicito que se oficie al ministro de Educación, con el objeto de que nos proporcione los antecedentes que ha tenido en consideración para fijar los límites de corte por nivel en el proyecto de carrera profesional docente, que hoy se pone a disposición del Congreso Nacional para su análisis y reflexión.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS, TABLAS DE FUNCIONAMIENTO Y ACTAS DEL CONSEJO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE CHILE (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

En segundo término, quiero referirme al Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile, instancia de participación ciudadana instaurada en 1998.

Solicito que se oficie al ministro secretario general de la Presidencia, con el objeto de que nos informe sobre cuáles han sido las convocatorias durante la presente administración de la Presidenta Bachelet , y que nos entregue las tablas de funcionamiento y las actas correspondientes.

Quiero que el Consejo de Desarrollo Sustentable considere dentro de sus prioridades la necesidad de que Chile cuente con normas de suelo, porque son de una necesidad imperiosa.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 237 de 264

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE QUEBRADAS INTERVENIDAS SIN AUTORIZACIÓN EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, como consecuencia de los aluviones, muchas quebradas provocaron un gran daño en la vida de vecinas y vecinos de la comuna de Alto del Carmen, provincia de Huasco, y de la comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. Ello se debió a que algunos empresarios desviaron irregularmente el curso de las quebradas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director general de Aguas y al director regional de Aguas de la Región de Atacama, a fin de que nos envíen un informe pormenorizado de todas las quebradas intervenidas sin autorización del Estado y copia de todas las acciones de fiscalización que ha realizado la Dirección Regional de Aguas de Atacama con el fin de sancionar a quienes corresponda por esta situación que, como dije, ha ocasionado un daño enorme en la vida de los atacameños.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

FISCALIZACIÓN A CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA CEPA EN COMUNA DE COPIAPÓ (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Educación y al jefe de la División de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 238 de 264

Intervención Petición de oficio

Educación Superior de esa cartera, a fin de hacerles presente la denuncia que hemos recibido de alumnos que egresaron de la carrera de Administración de Empresas, mención Personal y Finanzas, en el centro de formación técnica CEPA, en la comuna de Copiapó, Región de Atacama. Dichos alumnos cursaron la carrera en el tiempo convenido y pagaron el arancel correspondiente; sin embargo, desde 2013 a la fecha no han recibido por parte de dicho CFT el certificado que acredita sus estudios.

Solicito que la ministra de Educación disponga que se investigue lo ocurrido y que entregue un estado pormenorizado de la situación del centro de formación técnica CEPA a lo largo del país, ya que, aparentemente, esta institución de educación superior se ha ido de Copiapó, pues los estudiantes han visitado las instalaciones de lo que fue durante dos años su CFT y se han encontrado con que hoy no existe.

Me sumo a la búsqueda de justicia por parte de estudiantes y de trabajadores que, haciendo un tremendo esfuerzo, durante dos años cursaron la carrera de Administración de Empresas en el centro de formación técnica CEPA en Copiapó.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVO DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS SANCIONATORIOS A PROYECTO MINERO PASCUA LAMA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por otra parte, solicito que se oficie al ministro del Medio Ambiente y al superintendente del Medio Ambiente, a fin de que nos informen sobre la decisión de esta última autoridad de evaluar una acumulación de procesos sancionatorios al proyecto minero Pascua Lama -según lo que él ha señalado públicamente- en razón del principio de economía procesal. Creemos que esa decisión no se enmarca en el rigor con que debe proceder una superintendencia en nuestro país.

Solicito que el superintendente siga cabalmente lo establecido en la ley, en términos de generar sanciones frente a cada una de las conductas en las que el infractor -el proyecto minero Pascua Lama - ha incurrido en el valle del Huasco.

No solo no comparto la decisión del superintendente, sino que pido que explique la razón por la cual hoy no se llevan adelante los procesos sancionatorios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 239 de 264

Intervención Petición de oficio

Asimismo, solicito que explique las razones de la demora en subir al expediente electrónico del sistema público los documentos entregados por la compañía minera.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE FECHAS DE INICIO Y TÉRMINO DE OBRAS DE MODERNIZACIÓN DE FUNDICIÓN HERNÁN VIDELA LIRA Y MONTOS DE LA INVERSIÓN (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, en 2013, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad estableció una nueva norma sobre captación de contaminantes para las fundiciones de cobre y fijó un plazo de cinco años para su implementación, ante la necesidad de asegurar mejores estándares medioambientales.

La existencia de la única fundición que actualmente posee la Enami, permite asegurar un producto final comerciable internacionalmente a los pequeños y medianos mineros que explotan minerales sulfurados.

A pesar de que la fusión le ha hecho perder competitividad como negocio debido a las menores leyes de concentrado y mayores costos, se espera que en unos cinco años mejoren las condiciones por una mayor demanda, debido a los proyectos de mina-concentradora que hay en desarrollo y al paso de la explotación de óxidos a sulfuros en otros yacimientos.

No mantener la capacidad de fusión en Chile crea el riesgo de que se genere un poder oligopólico por parte de China, en el que los más perjudicados serían los productores de menor escala y quienes producen concentrados. Incluso, se perdería competitividad como país, al depender de costos de maquila impuestos unilateralmente.

Se requiere que esto sea abordado no solo por su implicancia medioambiental, que es muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 240 de 264

Intervención Petición de oficio

importante para las comunidades de Paipote, Copiapó y Tierra Amarilla, sino además como estrategia para el desarrollo futuro del país y de las regiones mineras en particular.

Por lo tanto, solicito oficiar a la señora ministra de Minería, al vicepresidente de la Enami y al ministro de Hacienda, con el objeto de que informen a la Corporación sobre el estado de avance en la modernización de la planta de la Fundición Hernán Videla Lira, sus costos asociados y fechas de inicio y término de la modernización.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados y las diputadas que estamos levantando la mano, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL REBAJA EN PRECIO DE ÁCIDO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS DE LA REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por otra parte, solicito oficiar al vicepresidente de la Enami, con el objeto de que informe a la Cámara sobre su disposición para establecer una rebaja del precio del ácido para los pequeños productores mineros de la Región de Atacama.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, al cual se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados y las diputadas que estamos levantando la mano, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 241 de 264

Intervención Petición de oficio

INCENTIVOS DE ENAMI PARA PEQUEÑOS MINEROS QUE PRODUCEN ÓXIDOS DE COBRE EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señora Presidenta, para todos es conocida la situación que hoy enfrenta la economía de nuestro país, y, en particular, la minería, debido a la baja sostenida del precio del cobre.

No nos podemos quedar simplemente en el diagnóstico y en el lamento. Debemos proponer medidas de manera oportuna para evitar que se paralicen faenas debido a esa situación.

Quienes vivimos en Atacama sabemos que durante décadas la pequeña minería ha sido un motor importante para el desarrollo, el crecimiento y, sobre todo, para la reactivación económica.

Una de las medidas que propongo adoptar para paliar esta situación es que los mineros que producen óxido de cobre tengan un incentivo para mejorar sus ingresos. Los que utilizan una gran cantidad de ácido en sus minerales, requieren que no se les cobre el castigo cuando tengan más de 10 kilos, tal como lo están haciendo empresas privadas, como la minera Dos Amigos, que recibe una cantidad de material de pequeños mineros y no les cobra por ese concepto, como sí lo hace la Empresa Nacional de Minería, lo que es un castigo para esos pequeños productores.

La Enami puede compensar ese pago con un mayor abastecimiento; además, podrá colocar el ácido que produce en Paipote y que debe acumular en estanques por la menor demanda que existe.

Insisto en que esta medida afectará positivamente a los pequeños mineros, a los más precarios, quienes, por el tamaño de su producción, no pueden bajar sus costos. Además, permitirá evitar que paralicen producciones de pequeños mineros de la Región de Atacama.

Por eso, solicito oficiar a la ministra de Minería y miembro del directorio de la Enami y al vicepresidente de la Enami, con el objeto de que anuncien y agilicen las medidas para enfrentar la situación que afecta a los pequeños mineros debido a la baja del precio del cobre, con copia de mi intervención a los miembros del directorio de la Enami y a todas las asociaciones mineras de la Región de Atacama.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo están indicando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 242 de 264

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE ESTUDIOS COMPROMETIDOS EN PROTOCOLO DE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y MESA DEL SECTOR PÚBLICO DE REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, por otra parte, dado que todos los parlamentarios de la Región de Atacama fuimos garantes de un protocolo de acuerdo entre la mesa del sector público y el gobierno, solicito oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública para que me informe sobre el estado de avance de los estudios comprometidos en dicho instrumento.

El protocolo de acuerdo fue firmado por el representante del ministro del Interior y Seguridad Pública -en este caso, el intendente de la Región de Atacama y, como garantes, lo suscribimos –reitero los parlamentarios de la región.

En él se estableció que se realizaría un estudio sobre el costo de la vida, al que serían invitados algunos miembros de la mesa del sector público, para evaluar los términos de referencia.

Por lo tanto, pido que el ministro del Interior y Seguridad Pública se pronuncie respecto de lo que se ha avanzado en esta materia y en todo lo que dice relación con la continuidad del bono Atacama para el 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN DE RECURSOS APROBADOS POR EL CONGRESO NACIONAL PARA RECONSTRUCCIÓN DE COMUNAS DE REGIÓN DE ATACAMA AFECTADAS POR ALUVIONES (OFICIO)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, finalmente, solicito que se oficie al ministro de Hacienda, a fin de que me entregue un informe pormenorizado de los recursos aprobados por el Congreso Nacional para enfrentar las emergencias y el proceso de reconstrucción a raíz de los últimos aluviones ocurridos en la Región de Atacama.

Cabe recordar que para tales efectos el Congreso Nacional aprobó 500 millones de dólares del Fondo Reservado del Cobre y 1.000 millones de dólares en reasignaciones presupuestarias.

Se nos ha informado, con bastante retraso respecto de lo establecido, que no se han gastado ni siquiera 100 millones de dólares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 243 de 264

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito que se envíe un informe detallado del uso de tales recursos en cada una de las comunas de la Región de Atacama y a qué ítems corresponden tales gastos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES DE VELOCIDAD EN AUTOPISTA E INFORMACIÓN ACERCA DE EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN DE PASOS PEATONALES EN RUTAS CONCESIONADAS (OFICIOS)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas y al director nacional de Vialidad a objeto de que me proporcionen todos los estudios técnicos que hayan tenido a la vista para establecer los límites de velocidad en la autopista entregada recientemente entre Vallenar y el límite de la Región de Coquimbo, sector Punta Colorada.

Llama poderosamente la atención que en diversos tramos la velocidad máxima permitida sea de 80 kilómetros por hora, aun cuando no existen curvas, mientras que en otros tramos con curvas la velocidad máxima es de 100 kilómetros por hora.

Por lo tanto, solicito el detalle pormenorizado que ha tenido en consideración la Dirección de Vialidad o, en su defecto, la empresa concesionaria de la mencionada ruta para establecer tales límites, toda vez que muchos vecinos y vecinas han llegado hasta nuestras oficinas para reclamar por el permanente cobro de multas e infracciones de tránsito en esos tramos, donde se reduce drásticamente el límite de velocidad.

Asimismo, solicito que el ministro de Obras Públicas y el director nacional de Vialidad me informen detalladamente sobre las experiencias que han tenido en rutas concesionadas del país para establecer pasos peatonales sobre una autopista. En reiteradas oportunidades hemos señalado que el estándar de construcción de la doble vía, que implica altos costos para la comunidad de nuestra zona por concepto de peaje, debe ser distinto, porque todos los pasos peatonales están al mismo nivel y porque los automovilistas deben ingresar por la pista de mayor velocidad, la de aceleración, y luego deben cruzar para poder realizar sus desvíos, en maniobras que representan un alto riesgo para nuestros vecinos y vecinas.

Además, llama la atención que, frente a nuestra queja permanente por la falta de pasos peatonales en la ruta, la concesionaria haya tomado la decisión de instalarlos al mismo nivel de esta y que el Ministerio de Obras Públicas lo haya autorizado. Así, los vecinos deben cruzar por la misma carretera, que es de alta velocidad, que como medidas de prevención solo tiene avisos de cruces peatonales, algunos incluso en zonas con pendientes y curvas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 244 de 264

Intervención Petición de oficio

En consecuencia, solicito que el ministro me remita a la brevedad todos los antecedentes que he requerido.

Asimismo, pido que se informe al respecto a la gobernadora y a los alcaldes de las comunas de la provincia de Huasco y a las organizaciones sociales afectadas por la situación descrita, esto es, a las juntas de vecinos de Incahuasi, de Cachiyuyo, de Domeyko, de Pozo Seco y de Agua Verde.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA Y DE BONOS DE ACOGIDA, DE ENSERES Y DE HOTEL A DAMNIFICADOS POR ALUVIONES EN LA REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, para todos es conocido que la Región de Atacama vivió momentos muy difíciles tras los aluviones.

Luego de transcurrir siete meses desde la ocurrencia del desastre, aún quedan familias sin recibir los beneficios comprometidos para superar la emergencia. Me refiero a más de cincuenta familias que viven en Diego de Almagro, que fueron declaradas con pérdida total, a quienes se les instalarían viviendas de emergencia en suelos de su propiedad. No obstante, el alcalde de esa comuna me planteó en una reunión que esas familias aún no recibían el mencionado beneficio.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Interior, con el objeto de que me informe detalladamente sobre los nombres de las familias a las cuales se les entregó la vivienda de emergencia, así como respecto de las personas que han recibido bonos de acogida, de enseres y de hotel que se anunciaron en su oportunidad.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 245 de 264

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

ANTECEDENTES TÉCNICOS QUE AVALAN CALIFICACIÓN DE ZONA DE RIESGO DE ALUVIONES DE TERRENOS PERTENECIENTES A COMUNA DE TIERRA AMARILLA (OFICIOS)

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Por otro lado, tras los aluviones que afectaron a la Región de Atacama, los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo calificaron ciertas áreas como zonas de riesgo de aluviones.

Con gran sorpresa y desazón, los vecinos de Tierra Amarilla, fundamentalmente de las juntas de vecinos Algarrobo , Cancha Carrera y Punta del Cobre, tomaron conocimiento de manera informal, no a través de esas instituciones, de la resolución que establece que el sector que habitan es considerado zona de riesgo, por lo que el Estado no realizaría allí ninguna inversión.

Algunas personas habían recibido de manos de la propia ministrade Vivienda y Urbanismo el subsidio de vivienda, pero a la semana siguiente, una funcionaria del Serviu regional les dijo que ese documento no tenía ninguna validez, debido a que por ser identificado como lugar de riesgo, en dicho sector no se podía realizar ningún tipo de inversión pública.

En consecuencia, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas y, por su intermedio, al director de Obras Hidráulicas, para que envíen todos los antecedentes técnicos que permitieron identificar ese lugar como zona de riesgo.

Además, solicito oficiar a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que nos envíe todos los antecedentes técnicos que avalan la dictación de una resolución que excluye y margina de cualquier inversión pública a todos los vecinos de esas localidades de la comuna de Tierra Amarilla.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 246 de 264

Intervención Petición de oficio

ATRASO EN ENTREGA DE RECURSOS PARA FINANCIAMIENTO DE BECA DE APOYO A LA RETENCIÓN ESCOLAR EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio a la ministra de Educación para que informe respecto de todos los recursos de la Beca de Apoyo a la Retención Escolar que se destinan a la Región de Atacama. Quiero que informe respecto de los montos involucrados para cada una de las comunas y cuándo es la última la oportunidad en que se han planteado.

Un director de un establecimiento de la comuna de Vallenar me ha informado acerca de la grave situación que los afecta, dado que los recursos de dicha beca aún no se transfieren desde el Ministerio de Educación.

Estamos prácticamente concluyendo el año escolar, y nos parece que si esto es una práctica reiterada, no solo en la Región de Atacama, sino también en otras regiones, en la Ley de Presupuestos debiéramos establecer ciertas consideraciones.

Por lo tanto, reitero, solicito que se oficie a la ministra de Educación para que nos entregue un informe, con detalle de todo el país, acerca de lo que ocurre con esta beca y que, además, pueda gestionar el pronto envío a la Región de Atacama de los recursos de la Beca de Apoyo a la Retención Escolar.

He dicho.

El señor CHAHIN (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ACTUACIÓN DE CARABINEROS ANTE PROTESTA DE VECINOS DE COMUNA DE TIERRA AMARILLA POR FALTA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS HABITACIONALES (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 247 de 264

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ (Presidente accidental).

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, pido oficiar al general jefe de la III Zona Atacama de Carabineros, a fin de que me informe respecto de los acontecimientos que motivaron la movilización de un importante contingente policial hacia la comuna de Tierra Amarilla, en circunstancias de que los vecinos y vecinas de las juntas de vecinos de Algarrobo y Cancha de Carrera protestaban porque aún no llegan las viviendas de emergencia ni saben cómo van a reponer sus viviendas definitivas. Los vecinos y vecinas procedieron a tomarse la carretera en ese sector.

Pido que el general jefe de la III Zona Atacama de Carabineros me informe sobre el número de efectivos policiales que actuaron en el operativo, identifique a los oficiales que intervinieron en la detención de la presidenta de la junta de vecinos del sector Algarrobo y, luego de que revise el video sobre la detención -acompañaré el video-, me precise si esas son las condiciones en que permanentemente se efectúan las detenciones, pues hubo toqueteos a partes íntimas de la afectada.

Además, solicito que se envíe copia de mi intervención al ministro del Interior y Seguridad Pública, a fin de que, además de aclarar la actuación de Carabineros, me remita información detallada respecto de los beneficios de que han sido objeto los vecinos de la comuna de Tierra Amarilla y que además me indique cuándo van a contar con soluciones habitacionales definitivas.

De la misma forma, solicito oficiar a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para pedirle que representantes de esa institución se hagan presente en la comuna de Tierra Amarilla, específicamente en las localidades de Algarrobo, Cancha de Carrera y Punta del Cobre, a fin de verificar las actuales condiciones en las que se encuentran los vecinos y recoger testimonios de las detenciones que se han generado a consecuencia de lo que, en nuestra opinión, son legítimas demandas de los pobladores frente a la incertidumbre y a la falta de respuesta para solucionar una emergencia.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican y del Presidente accidental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 248 de 264

Intervención Petición de oficio

CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO RELATIVO A PAGO DE BONO PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE ATACAMA (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo adicional de cinco minutos solicitado por la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada Yasna Provoste .

La señora PROVOSTE (doña Yasna).-

Señor Presidente, mientras retomamos el trabajo legislativo, miles de funcionarias y de funcionarios del sector público de la Región de Atacama salen a las calles para rebelarse por un compromiso incumplido por nuestro gobierno.

En septiembre del 2014 se firmó un protocolo de acuerdo entre el gobierno, la mesa del sector público y la Central Unitaria de Trabajadores de Atacama. Todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría de la región fuimos garantes de la referida iniciativa, la cual respondía a la demanda de un nuevo trato para Atacama, pues las funcionarias y los funcionarios del sector público reclamaban un trato similar al que se otorga en las llamadas zonas extremas y en la aledaña Región de Antofagasta.

En lo fundamental, el acuerdo otorgaba una bonificación similar a la que se entrega en las zonas extremas, al mismo universo de trabajadores que cuentan con dicho beneficio en las regiones que comprende la referida categoría.

Posteriormente, impulsamos un proyecto de ley patrocinado por el gobierno, lo que hemos valorado siempre, que fue respaldado por el Congreso Nacional, el que permitió que se pagara el bono durante un año, a la espera de los resultados de un estudio que realizaría el Instituto Nacional de Estadísticas, el cual tendría por objeto establecer los reales costos de vida en la región en comparación con el resto del país y definir la entrega permanente de este beneficio, con los montos señalados por dicho estudio. Asimismo, en el protocolo se consignaba que de no concluirse el estudio en dicho plazo, el gobierno se comprometía a mantener el beneficio por un año más.

Desde octubre del año pasado hemos sostenido distintas reuniones a nivel nacional y regional con el ministro de Hacienda, con el objeto de resguardar el cumplimiento del protocolo firmado y de dar a entender que el estudio no se realizó de acuerdo con lo comprometido en el protocolo, que precisa que se incorporaría en ese estudio a un miembro de la mesa del sector público desde la elaboración de los términos de referencia, lo cual no ocurrió. Es más, la mesa del sector público solo fue informada cuando el estudio estaba avanzado, el cual, estamos claros, no incorporó la opinión de los trabajadores para fijar sus términos de referencia, como explícitamente lo establece el protocolo.

En enero del presente año, los parlamentarios de la región sostuvimos una reunión con el ministro de Hacienda, en la cual estaba presente el intendente de la Región de Atacama. Se tomó el compromiso de realizar una nueva reunión el 14 de marzo, a fin de analizar alternativas para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 249 de 264

Intervención Petición de oficio

continuar la entrega del bono, y que en el encuentro participaran los dirigentes de la mesa del sector público, quienes no estuvieron presentes en la reunión llevada a cabo en enero.

Sin embargo, el gobierno incumplió el compromiso descrito, pues en febrero el intendente anunció a las funcionarias y a los funcionarios del sector público que no se continuaría con el pago del bono.

Señor Presidente, solidarizamos con las funcionarias y con los funcionarios del sector público de la Región de Atacama, pues consideramos que la entrega de ese bono es de toda justicia, ya que no solo dignifica a los trabajadores del sector público de la Región de Atacama, sino que también hace justicia respecto de una situación compleja que se vive en nuestra zona, debido a la tensión existente y a las diferencias remuneracionales con el sector de la minería.

Por lo tanto, solicito oficiar a la autoridad de gobierno que corresponda, con el objeto de que restablezca el diálogo, que cumpla con los compromisos y que siga adelante con el pago del “bono Atacama” a las funcionarias y a los funcionarios del sector público de nuestra región.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Jorge Sabag , de la diputada Marcela Hernando y de quien preside.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 250 de 264

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Informe sobre el procedimiento de registro de marca llevado a cabo por la Asociación de Productores de Pisco A.G. y la Embajada del Perú. (7415 de 13/03/2015). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna

Informe sobre el procedimiento de registro de marca llevado a cabo por la Asociación de Productores de Pisco A.G. y la Embajada del Perú. (7414 de 13/03/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Informe sobre la posibilidad de realizar, en las zonas afectadas por las recientes inundaciones y aluviones, un análisis de las aguas y especies marinas de consumo humano a fin de verificar si se encuentran contaminadas (7766 de 06/04/2015). A director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Remita a esta Cámara la información detallada en la petición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 251 de 264

Petición de oficio

adjunta, relacionada con las obras del proyecto Pascua - Lama, que habrían generado una eventual contaminación ambiental y sanitaria a causa de los residuos mineros no tratados. (8487 de 04/05/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con el contrato celebrado entre el gobierno regional de Atacama y la consultora se servicios especializados Ingeniería Vial S.A. con el objeto de realizar tareas de reconstrucción luego de la catástrofe ocurrida en la zona. (9660 de 02/07/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña YasnaRemita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con eventuales irregularidades en las postulaciones a cargos, mediante el Sistema de Alta Dirección Publica, en las Municipalidades de Quilleco y Mulchén en la Región del Biobío. (9661 de 02/07/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con el estado de avance de las conclusiones de la Comisión Deuda Histórica, remitiendo las actas de las sesiones celebradas. (9665 de 02/07/2015). A ministra de Educación, presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 252 de 264

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Reitera el oficio N° 7054 de esta Corporación, de fecha 29 de enero del presente año. (9936de 10/07/2015). A municipalidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Reitera el oficio N° 7061 de esta Corporación, de fecha 29 de enero del presente año. (9939de 10/07/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Reitera el oficio N° 7055 de esta Corporación, de fecha 29 de enero del presente año. (9937de 10/07/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Reitera el oficio N° 7863 de esta Corporación, de fecha 8 de abril del presente año. (9938 de 10/07/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Asistentes a las reuniones realizadas por el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores con el objeto de dialogar sobre el Proyecto de Carrera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 253 de 264

Petición de oficio

Docente, remitiendo el listado respectivo con el rol único tributario, teléfono y correo electrónico de cada uno. (10407 de 15/07/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Estudiantes que se han trasladado de escuelas públicas a particulares o particulares subvencionadas en el período del paro docente, remitiendo la nómina con las especificaciones que indica y el listado de las instituciones que están descontando el sueldo a profesores que se encuentran en paralización de actividades. (10408 de 15/07/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna

Se sirva informar si está ajustada a derecho la interpretación que la Dirección de Administración de Educación Municipal de la comuna de Copiapó ha realizado de la ley 20.804, que renovó la vigencia de la ley 19.648 sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata en los establecimientos públicos subvencionados, en los términos señalados en la solicitud que se acompaña. (10857 de 10/08/2015). A contralora general (s) de la república.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Pasarelas que se construirán en la comuna de Alto del Carmen, su emplazamiento, inicio y término de las obras y la fuente de financiamiento. (11101de 14/08/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 254 de 264

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna

Pasarelas que se construirán en la comuna de Alto del Carmen, su emplazamiento, inicio y término de las obras y la fuente de financiamiento. (11098de 14/08/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Posibilidad de realizar una visita inspectiva para constatar la existencia de un hundimiento en el pavimento de la calle Labrar de la Población José Santos Ossa, comuna de Freirina, frente al N° 952, el que fue instalado bajo la modalidad de Pavimento Participativo en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanización, disponiendo una calendarización para las reparaciones y haciendo efectivas las boletas de garantía respectivas. (11099 de 14/08/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Situación que afecta al dirigente social portuario de la comuna de Huasco, señor César Andrés Gallardo Zuleta , por la elevada ponderación del puntaje asignado en su ficha de protección social. (11097 de 14/08/2015). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado MoranoDiputada Girardi doña Cristina Diputada Provoste doña Yasna Informar respecto a las interrogantes que plantean relacionadas con el proyecto de ley que crea el Plan de Formación ciudadana para los Establecimientos Educacionales reconocidos por el Estado, boletín N° 10043-04, y otras materias que indica. (11179 de 17/08/2015). A ministra de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 255 de 264

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputada Provoste doña Yasna

Se sirva informar, respecto a las empresas contratistas que prestan servicios a la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el registro de éstas, los contratos celebrados a la fecha, la duración de éstos, la cantidad de personal asociado a cada contrato, los montos pactados por la prestación de servicios y aquéllos por concepto de infraestructura, repuestos, insumos y herramientas. (11200 de 18/08/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Se sirva informar la cantidad de establecimientos que imparten educación parvularia en nuestro país y que son financiados por aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento, indicando el número de educadoras de párvulo que trabajan en cada uno de estos recintos. (12414 de 10/09/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Provoste doña Yasna Se sirva informar los motivos que han impedido dictar una norma secundaria para asegurar la calidad de las aguas del Río Huasco y los plazos para emitir de dicha normativa. (12784 de 01/10/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 256 de 264

Petición de oficio

-Diputado Venegas don Mario, Diputada Vallejo doña Camila, Diputado González, Diputada Hoffmann doña María José, Diputada Girardi doña Cristina, Diputado Gutiérrez don Romilio, Diputada Provoste doña Yasna, Diputado Jackson, Diputado Kast, Diputado Bellolio, En relación con el acuerdo alcanzado entre la “Agrupación de estafados por créditos Corfo”, el Ministerio de Educación y la Corporación de Fomento de la Producción, para que se sirva dar respuesta a las interrogantes expuestas en el documento adjunto. (13107 de 13/10/2015). A empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Reiterar el oficio N° 12784 de fecha 30 de septiembre de 2015. (14321 de 25/11/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Reiterar los oficios N° 12371 de 08 de septiembre de 2015; N° 9660 de 20 de junio de 2015; N° 937 de 14 de abril de 2015 y N° 881 de 01 de abril de 2015. (14320 de 25/11/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Reiterar los oficios N° 12414 de 10 de septiembre de 2015; N° 10470 de 15 de julio de 2015; N° 9937 de 10 de julio de 2015 y N° 9665 de 02 de julio de 2015. (14323 de 25/11/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 257 de 264

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Reiterar los oficios N° 12372 y 12373 de fecha 08 de septiembre de 2015. (14322 de 25/11/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Informar sobre la posibilidad de instruir una fiscalización para determinar las causas del accidente de trabajo que produjo el fallecimiento del señor José Luis Cuéllar Castillo , indicando a qué empresa pertenecía, las condiciones de seguridad que mantiene la misma en las faenas de la Autopista Algarrobo y tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de normas laborales y de seguridad en las faenas realizadas en las distintas obras de la Región de Atacama. (14754 de 14/12/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Informar sobre la posibilidad de instruir una fiscalización para determinar las causas del accidente de trabajo que produjo el fallecimiento del señor José Luis Cuéllar Castillo , indicando a qué empresa pertenecía, las condiciones de seguridad que mantiene la misma en las faenas de la Autopista Algarrobo y tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de normas laborales y de seguridad en las faenas realizadas en las distintas obras del país. (14755 de 14/12/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Informar sobre la posibilidad de instruir una fiscalización para determinar las causas del accidente de trabajo que produjo el fallecimiento del señor José Luis Cuéllar Castillo , indicando a qué empresa pertenecía, las condiciones de seguridad que mantiene la misma en las faenas de la Autopista Algarrobo y tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de normas laborales y de seguridad en las faenas realizadas en las distintas obras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 258 de 264

Petición de oficio

del país. (14753 de 14/12/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna , Se sirva informar sobre la cantidad de escuelas carcelarias que están en funcionamiento en todo el país y los recintos en que desempeñan sus labores. Asimismo se dé respuesta a los demás requerimientos indicados en el documento adjunto. (15476 de 07/01/2016). A ministra de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Provoste doña Yasna Se sirva informar la situación académica del curso 4° año Básico A de la Escuela de Deportes Gualberto Kong Fernández en la comuna de Vallenar, remitiendo los antecedentes recopilados ante la denuncia de supuesto maltrato hacia los alumnos por parte de la profesora señora Paola Gómez . (15692 de 13/01/2016). A directora regional de la Superintendencia de Educación de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 259 de 264

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

HOMENAJE A EXDIPUTADO SEÑOR CARLOS LORCA TOBAR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al exdiputado, médico y detenido desaparecido, señor Carlos Lorca Tobar .

Saludo a los familiares de don Carlos Lorca y a los militantes del Partido Socialista de Chile que se encuentran presentes en las tribunas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste , quien rendirá homenaje en nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, quiero saludar de manera muy especial a Raúl Lorca y, a través de él, reconocer el legado de su hermano, un hombre de todos los tiempos.

Del mismo modo, quiero saludar a la Juventud Socialista, a través de Karina Delfino , y agradecer el privilegio que me ha brindado la Democracia Cristiana al permitirme rendir un homenaje a un luchador político y social. Lo hago en nombre de nuestros muertos, inmortales en nuestra memoria, como Bernardo Leighton , con quien Carlos Lorca desarrolló una gran cercanía.

Rendimos un homenaje al único diputado detenido desaparecido, a un militante del Partido Socialista de Chile. Quiero saludar y agradecer la presencia en este hemiciclo de la presidenta de ese partido, senadora Isabel Allende .

Carlos Lorca era un hombre de treinta años al momento de su desaparición. Nació en Santiago. Era hijo de un vendedor y luego pequeño empresario del rubro tecnológico y de una profesora normalista. Era el mayor de cinco hermanos.

Tal como se ha señalado, desarrolló sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana y el Instituto Nacional. Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile.

Desde temprana edad fue un líder estudiantil. Ya en 1968, fue elegido presidente del centro de alumnos de su escuela y representante estudiantil ante el Consejo Normativo Superior. En 1969, forma parte de la lista unitaria de la izquierda y fue elegido vocal y secretario general de la FECh.

Su temprana vocación de servicio lo llevó a comprometerse en las luchas políticas y sociales de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 260 de 264

Homenaje

tiempo. En agosto de 1971, en la XX Conferencia Nacional de la Juventud Socialista, Carlos Lorca fue elegido secretario general.

Carlos eligió el sur y el sur eligió a Carlos. En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, fue elegido diputado por la 22ª agrupación departamental, que incluía a Valdivia, Panguipulli , Río Bueno y La Unión. Como diputado de la república, integró las comisiones permanentes de Defensa Nacional y de Educación Física y Deportes.

El 11 de septiembre de 1973 lo encontró retornando de una visita a Valdivia. Apenas algunos días después de producido el golpe militar, se integró al equipo de dirección interior del Partido Socialista, donde, en un primer momento, se dedicó al trabajo internacional. Posteriormente, asumió las relaciones políticas con otras organizaciones.

En la noche oscura de la tiranía, recorrió el país de norte a sur, para predicar el futuro, la esperanza y soñar con la libertad. No perdió ni un minuto en la organización y en la lucha para recuperar la democracia.

Ese martes 25 de junio de 1975, en compañía de la asistente social Carolina Wiff Sepúlveda , fue detenido por la DINA en una casa de la calle Maule , en Santiago.

Diversos testimonios nos informan de la reclusión de Carlos Lorca en Villa Grimaldi. El último testimonio es de Sergio Hernán Gajardo , quien también fue trasladado a Villa Grimaldi. El 12 de julio de 1975 se comunicó por primera y última vez con Carlos Lorca , cuando ambos se encontraban en la celda. Cuenta el relato que el afectado le dijo: “Soy Carlos Lorca , soy médico. Si sales vivo de aquí, di que estoy detenido”. Nunca más se supo de Carlos Lorca , quien pasó a engrosar la lista de los detenidos desaparecidos.

Lo dijo la diputada Karol Cariola : este homenaje nos encuentra en un momento muy importante, en que se ha roto el pacto de silencio. Remover las conciencias también implica que seamos capaces de conocer el paradero de nuestro Carlos Lorca . Su detención y desaparición permite mirar con los ojos del horror la impunidad de los crímenes de esa época.

Por Carlos Lorca se presentaron numerosos recursos de amparo, entre ellos varios que fueron interpuestos en favor del afectado y de otras víctimas desde el extranjero: Italia, México y Canada . Todos fueron desestimados.

Consultadas distintas autoridades de la época, todas negaron la detención del amparado. Raúl Benavides Escobar , ministro del Interior y general de División, respondió en dos oportunidades a la Corte, el 9 y el 18 de julio, que Carlos no se encontraba detenido por orden de ese ministerio.

En virtud de esos informes, el recurso de amparo se rechazó el 25 de julio de 1975 y se acordó remitir los antecedentes al juzgado del crimen correspondiente. Su familia hizo numerosos intentos. Todos ellos fueron denegados por la justicia en ese momento. Posteriormente, la causa se acumuló en la Segunda Fiscalía Militar de Santiago.

Sin embargo, sí estaba detenido en Villa Grimaldi y aún con vida el 12 de julio de 1975. Su muerte aún pesa, no solo sobre sus autores materiales, sino también sobre quienes le negaron la justicia mínima en esa época.

Carlos, tu familia no se despidió de ti. Tampoco tú alcanzaste a despedirte de tus amigos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 261 de 264

Homenaje

Juventud Socialista. Pero nada ni nadie podrán hacer desaparecer de nuestra historia, de nuestras conciencias y de nuestros corazones el legado de un hombre que vivió con humildad, pero que fue enriqueciéndose con la solidaridad y el amor hacia los otros.

Con orgullo, la sede recuperada del Partido Socialista en Magallanes lleva tu nombre. También con orgullo no solo los jóvenes de la Juventud Socialista, sino también otros, levantan su puño para realzar su testimonio y su compromiso con la vida de un hombre que ha marcado a sello y a fuego su historia, su compromiso y su pasión por la libertad y la justicia.

¡Carlos Lorca , presente, ahora y siempre!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 262 de 264

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que las diputadas señoras FernándezNogueiraNúñez doña Paulina y Provoste integrarán la delegación que concurrirá al Encuentro del Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAmericas, en Buenos Aires, Argentina, desde el 12 al 14 de junio de 2015 (84).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que las diputadas señoras Provoste y Sabat integrarán la delegación que concurrirá a la 12° Asamblea Plenaria del Parlamento Latinoamericano, a realizarse en Ciudad de Panamá, Panamá, los días 3 a 5 de septiembre próximos. (197).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la comisión especial investigadora de la forma en que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha ejercido sus facultades fiscalizadoras respecto de los problemas generados por la empresa Aguas del Valle en el tratamiento y distribución de agua potable en la Región de Coquimbo, y el rol de Econssa, empresa pública que debe controlar el cumplimiento de los contratos de concesiones entre el Estado y empresas operadoras privadas, con los diputados señores Miguel Ángel Alvarado, Pedro Browne , Felipe de Mussy , Gonzalo Fuenzalida , Sergio Gahona , Luis Lemus , Daniel Núñez , señora Yasna Provoste y señores Jorge

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 263 de 264

Integración

Rathgeb , Alberto Robles , Renzo Trisotti , Christian Urízar y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno que se vinculen directamente al proceso de reubicación de alumnos de la Universidad del Mar y actividades sobre este tema de autoridades y funcionarios públicos, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , Aldo Cornejo, José Manuel Edwards , Fidel Espinoza , Cristina Girardi , Romilio Gutiérrez , Marcela Hernando, José Antonio Kast , Felipe Kast , Daniel Melo , Yasna Provoste , Gaspar Rivas y Camila Vallejo .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.365, que establece franquicias tributarias respecto de sistemas solares térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la ENAP (boletín N° 9628- 08), con los siguientes señores y señoras diputados: Felipe Ward , Yasna Provoste , Paulina Núñez , Luis Lemus y Miguel Ángel Alvarado .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020 Labor parlamentaria de Yasna Provoste Campillay Página 264 de 264

Integración

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Señores diputados y señoras diputadas, se suspende la sesión hasta las 15.30 horas.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Continúa la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que se procedió a elegir al diputado señor Chahin y a la diputada señora Provoste como jefe y subjefa de bancada, respectivamente, para el período 2016-2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 06-11-2020