Historia de la Ley

Nº 19.640

Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público

Artículo 30

Duración en el cargo de los Fiscales Regionales

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

Índice

Nota de contexto 5

Ley N° 19.640 6

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 6 1.1. Mensaje del Ejecutivo 6 1.2. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen 9 1.3. Primer Informe Comisión de Constitución 10 1.4. Discusión en Sala 15 1.5. Segundo Informe Comisión de Constitución 16 1.6. Discusión en Sala 19 1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 20

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 21

2.1. Primer Informe de Comisión de Constitución 21

2.2. Discusión en Sala 24

2.3. Boletín de Indicaciones 27

2.4. Oficio indicaciones del Ejecutivo 28

2.5. Segundo Informe Comisión de Constitución 30

2.6. Discusión En Sala 34

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 36

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 37

3.1. Informe de Comisión de Constitución 37

3.2 Discusión en Sala 39

4. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados. 41

4.1. Informe Comisión Mixta 41

5. Trámite Tribunal Constitucional 44

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 44

6. Publicación de Ley en Diario Oficial 46

6.1. Ley N° 19.640 46

Ley N° 20.861 48

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 48

1.1. Mensaje del Ejecutivo 48

1.2. Informe de Comisión de Constitución 49

1.3. Discusión en Sala 51

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora 53

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 54

2.1. Oficio Indicaciones del Ejecutivo 54

2.2. Informe de Comisión de Constitución 55

2.3. Discusión en Sala 64

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 65

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 66

3.1. Discusión en Sala 66

4. Trámite Tribunal Constitucional 68

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 68

4.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional 69

4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen 70

5. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 72

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 72

6. Publicación de Ley en Diario Oficial 73

6.1. Ley Nº 20.861 73

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 5 de 74

NOTA DE CONTEXTO

Nota de Contexto

La presente historia de ley relativa al artículo 30 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, se construye a partir de los antecedentes fidedignos proporcionados por la tramitación legislativa de las Leyes 19.640 y 20.861.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 6 de 74

MENSAJE PRESIDENCIAL

Ley N° 19.640

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E El Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. Fecha 23 de Marzo, 1998. Cuenta en sesión 5. Legislatura 337.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PUBLICO. ______

SANTIAGO, 23 de marzo 1998 A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS. MENSAJE Nº 11-337 /

Honorable Cámara de Diputados:

-o-

Con el objeto de desarrollar y complementar la reforma constitucional recientemente aprobada mediante la Ley Nº l9.519, de septiembre pasado, que creó el Ministerio Público, el Gobierno envía a trámite parlamentario el presente proyecto de ley orgánica cuyos rasgos más importantes son los siguientes:

-o-

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 7 de 74

MENSAJE PRESIDENCIAL

III. ORGANIZACION DEL MINISTERIO PÚBLICO

-o-

3. Los fiscales regionales. Dentro de la estructura del órgano, se encuentran los Fiscales Regionales, cuya función es dirigir al Ministerio Público en la región que han sido asignados, siendo el jefe del servicio en la respectiva región.

Debe conocer y resolver todas aquellas reclamaciones que los intervinientes en un procedimiento determinado formulen respecto de las actuaciones desarrolladas por cualquier fiscal adjunto. Asimismo, debe entregar al Fiscal Nacional su punto de vista y propuestas sobre aspectos regionales que incidan en la formulación de la política criminal anual que debe preparar el Fiscal Nacional.

-o-

Por consiguiente, tengo el honor de someter a la consideración de esa H. Corporación, para ser tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

-o-

TITULO III

DE LOS FISCALES Y EL CONSEJO GENERAL -o-

Párrafo 4º Fiscales regionales -o-

Artículo 32.- La designación del Fiscal Regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que el Fiscal Regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas a la expiración del plazo legal.

Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. -o-

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 8 de 74

MENSAJE PRESIDENCIAL

Dios guarde a V.E.,

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente de la República

MARIA SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA Ministra de Justicia

EDUARDO ANINAT URETA Ministro de Hacienda

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 9 de 74

OFICIO DE CORTE SUPREMA

1.2. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen Oficio de Corte Suprema. Remite opinión solicitada. Fecha 25 de marzo, 1998.

Mediante oficio Nº 1889, de 25 de marzo último, V.S. ha remitido a esta Corte copia del proyecto de ley -iniciado en Mensaje- que fija la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (boletín Nº 2152-07), procediendo al efecto en conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 74 de la Constitución Política de la República, en relación con el artículo 16 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Permítasenos decir, de antemano, que el proyecto de ley remitido, en cuanto no tiene que ver con esta Corte Suprema de Justicia ni, en general, con la organización y atribuciones de los tribunales, incluirá nuestras observaciones con el único propósito de colaborar en la labor legislativa inherente a tan importante iniciativa. Aunque esta Corte, por la estrecha vinculación entre ambos, habría preferido pronunciarse sobre el referido proyecto de ley conjuntamente con aquel relativo al nuevo Código Procesal Penal, también en actual discusión legislativa, nos vemos en la necesidad de no retardar el envío de nuestras observaciones sobre el Proyecto del Ministerio Público dado que su tramitación legislativa se ha iniciado en forma separada. -o- Hecha la precitada observación general, incluiremos a continuación algunas otras observaciones que nos merece el proyecto de ley en estudio, siguiendo el orden de su articulado. -o-

Artículo 32.- Sin perjuicio de señalar que los fiscales regionales durarán 10 años en el ejercicio de sus funciones, en este artículo o bien en uno separado del mismo párrafo 4º del Título III del proyecto, debería señalarse que los fiscales regionales cesan en su cargo al cumplir 75 años de edad, como lo dice el artículo 80 B de la Carta Fundamental. -o- Dios guarde a V.S.

(Fdo.): ROBERTO DÁVILA DÍAZ, Presidente de la Corte Suprema; CARLOS MENESES PIZARRO, Secretario de la Corte Suprema

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 10 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

1.3. Primer Informe Comisión de Constitución Cámara de Diputados. Fecha 12 de Julio, 1988. Cuenta en Sesión 5. Legislatura 339.

Boletín N° 2152-07-1.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros sobre el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República. 1

------

Durante el estudio de esta iniciativa legal, asistieron a vuestra Comisión la señora Ministra de Justicia, doña María Soledad Alvear Valenzuela; el Presidente de la Excma. Corte Suprema, don Roberto Dávila Díaz; la Presidenta del Consejo de Defensa del Estado, doña Clara Zacaranski Cerda; el Coordinador General de la Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal del Ministerio de Justicia, don Rafael Blanco Suárez; el Jefe de la Unidad de Estudios de esa Unidad, don Ricardo del Canto Méndez; el abogado asesor de la misma, don Mauricio Decap Fernández; los abogados asesores del Ministerio de Justicia, don Raúl Tavolari Oliveros y don Cristián Riego; el Presidente del Instituto de Derecho Procesal, don Miguel Otero Lathrop; el profesor de derecho administrativo de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, don Pedro Pierry Arrau; el profesor de Derecho Penal de la Universidad Católica de Valparaíso, don Tito Solari; el abogado don Waldo Ortúzar Latapiat; el Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Haroldo Brito Cruz; los Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, don Rafael Lobos Domínguez y don Patricio Martínez Sandoval; el Gerente de la Fundación Paz Ciudadana, don Carlos Valdivieso, y el ex Fiscal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, don Jorge Ríos Torres.

1 El Mensaje 11-337, de 23 de marzo de 1998, ingresó a trámite legislativo el 25 de marzo de 1998, siendo tramitado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 11 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

I. Fundamentos del proyecto.

Para el Gobierno, la modernización del sistema de justicia constituye uno de sus objetivos prioritarios, cuyo fundamento último radica en la necesidad de consolidar una democracia basada en el respeto a los derechos de las personas y en la efectiva vigencia del Estado de Derecho. En este marco de definiciones, la modernización del sistema de justicia supone una política omnicomprensiva, cuyo eje es la adecuación de las instituciones que conforman tal sistema a los procesos de desarrollo político, social y económico del país.

-o-

3. Los fiscales regionales. Dentro de la estructura del órgano, se encuentran los fiscales regionales, cuya función es dirigir al Ministerio Público en la región que han sido asignados, siendo el jefe del servicio en la respectiva región. Deben conocer y resolver todas aquellas reclamaciones que los intervinientes en un procedimiento determinado formulen respecto de las actuaciones desarrolladas por cualquier fiscal adjunto. Asimismo, deben emitir al Fiscal Nacional su punto de vista y propuestas sobre aspectos regionales que incidan en la formulación de la política criminal anual que debe preparar el Fiscal Nacional.

-o-

III. Relación descriptiva del contenido del proyecto.

-o-

El título III, que comprende los artículos 15 al 44, está subdividido en cinco párrafos, que se refieren a las normas generales, al Fiscal Nacional, al Consejo General, a los fiscales regionales y a los fiscales adjuntos.

-o-

El párrafo relativo a los fiscales regionales les confía la dirección y jefatura del Ministerio Público en la respectiva región o parte de la región a su cargo; les encomienda el ejercicio de la acción penal pública por sí o por medio de los fiscales adjuntos; les faculta para organizar los recursos humanos y materiales puestos a su disposición; indica los requisitos para ser designados, fija sus obligaciones y facultades y la forma de su designación; les obliga a cumplir las instrucciones generales que imparta el Fiscal Nacional — pudiendo observarlas por ilegales o contrarias a las políticas generales aprobadas — y a rendir cuenta pública de la gestión de la fiscalía en el mes de enero de cada año.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 12 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

-o-

IV. Antecedentes.

Para una más acertada comprensión de esta iniciativa, cabe tener en consideración los siguientes antecedentes.

-o-

1. Constitución Política del Estado.

-o-

E) Otras materias contenidas en la Constitución sobre el Ministerio Público. -o-

E. 2. Dispone el mismo precepto constitucional que los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

-o-

V. Discusión y aprobación en particular del proyecto.

-o-

Para los efectos de la discusión en particular, la Comisión acordó, en principio, agrupar los artículos por materias, con el objeto de estudiar orgánicamente, por módulos, los temas relativos a la dirección del Ministerio Público y su diseño organizacional; la estructura del personal, sistemas de designación del mismo, evaluación, remuneraciones e incentivos, remoción y término del contrato de trabajo, y dictación de instrucciones generales y particulares y su relación con la autonomía e independencia de los fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la acción penal pública. Dado que los módulos anteriores no comprendían todos los artículos del proyecto, ya que había algunos dispersos que no respondían a la lógica establecida para los módulos, se optó en definitiva por estudiar los artículos en el orden en que aparecen tanto en el mensaje como en la indicación del Ejecutivo. Al término de la revisión de todos ellos, se dispuso que la Secretaría diera una nueva estructuración al proyecto tomando en consideración el contenido que debe tener esta ley orgánica constitucional y elaborara un texto refundido, coordinado y sistematizado para su posterior estudio y aprobación por la Comisión. El texto que figura al final, que corresponde al aprobado por la Comisión y que es el que se informa y se somete a la consideración de la Corporación, consta

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 13 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN de un total de ochenta artículos permanentes y seis transitorios, agrupados en ocho títulos, que tratan, respectivamente, de las siguientes materias:

-o-

— Título II: De la organización y atribuciones del Ministerio Público (arts. 6° al 36) Está dividido en cinco párrafos, que tratan de las normas generales, del Fiscal Nacional, del Consejo General, de los fiscales regionales y de los fiscales adjuntos.

-o-

A continuación se analizan las disposiciones del proyecto aprobado por la Comisión, siguiendo el orden de su articulado, con indicación del título o párrafo bajo el cual se agrupan.

-o-

Título II. De la organización y atribuciones del Ministerio Público.

-o-

Párrafo 4°. Fiscales regionales.

En relación con este párrafo, se acordó que los artículos que lo conforman sigan el mismo orden de las disposiciones consideradas en los tres incisos del artículo 80-D de la Constitución Política de la República.

-o-

Artículo 23. Regula el plazo dentro del cual se debe hacer la designación de los fiscales regionales, la duración el cargo (diez años) y la cesación de funciones al cumplir 75 años de edad, como lo dispone la Constitución. No pueden ser designados como tales para el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo, tal como lo indica el artículo 80 D de la Constitución.

V. Texto del proyecto aprobado.

En mérito de las consideraciones anteriores y por las que os pueda dar a conocer en su oportunidad el señor Diputado Informante, vuestra Comisión os recomienda que prestéis aprobación al siguiente

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 14 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

“Proyecto de ley.

Título II. De la organización y atribuciones del Ministerio Público.

-o-

Párrafo 4º. Fiscales regionales.

Artículo 23.- La designación del fiscal regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que el fiscal regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal. Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Sala de la Comisión, a 12 de julio de 1998.

Acordado en sesiones de fechas 14 y 21 de abril, 5, 12, 13 y 20 de mayo, 2, 3, 9, 10, 16 y 30 de junio, 1, 7, 8, 14 y 21 de julio, y 11 y 12 de agosto de 1998, con asistencia de los Diputados González (Presidente), Francisco Bartolucci Johnston, Juan Bustos Ramírez, Alberto Cardemil Herrera, Juan Antonio Coloma Correa, Sergio Elgueta Barrientos, Alberto Espina Otero, Pía Guzmán Mena, Enrique Krauss Rusque, Zarko Luksic Sandoval, Aníbal Pérez Lobos, Antonella Sciaraffia Estrada, Laura Soto González. e Ignacio Walker Prieto.

Adrián Álvarez Álvarez Secretario de la Comisión.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 15 de 74

DISCUSIÓN SALA

1.4. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 339. Sesión 07. Fecha 20 de Octubre, 1998. Discusión General. Queda Pendiente.

El señor CORNEJO (don Aldo).- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia me corresponde informar sobre el proyecto de ley orgánica constitucional del ministerio público.

El título III está dedicado a establecer las responsabilidades de los fiscales nacional, regional y adjunto, llamados a cumplir con el mandato constitucional de perseguir el delito y sostener la acusación, así como de proteger a las víctimas y a los testigos.

Esto es, sin duda, una necesaria contrapartida a la autonomía que se ha otorgado al ministerio público y que vendrá a equilibrar las amplias facultades que se le entregan para el cumplimiento de sus tareas.

Por otro lado, los fiscales regionales, que forman parte de esta organización y estructuran el ministerio público, ejercerán las funciones y atribuciones del ministerio en cada región por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentran bajo su dependencia. Los fiscales regionales, según lo establece la Constitución Política del Estado, son nombrados por el Fiscal Nacional de una terna elaborada por la respectiva corte de apelaciones de la región. La incorporación en la terna se efectúa previo concurso público de antecedentes. Los requisitos para su nombramiento son: ser ciudadano con derecho a sufragio, tener a lo menos durante cinco años el título de abogado y haber cumplido 30 años de edad; además, no estar afecto a las incompatibilidades e incapacidades que la propia ley orgánica establece.

Las facultades que se le otorgan dicen relación con su calidad de autoridad regional del ministerio público, pudiendo, por lo tanto, impartir instrucciones generales y particulares, supervisar el buen funcionamiento del ministerio público de la región respectiva, determinar el número de personal necesario, así como la ubicación de las fiscalías locales y la destinación de cada uno de los fiscales adjuntos de su región. Además, debe informar al Fiscal Nacional sobre las dificultades e inconvenientes que enfrente en su región y opinar sobre el mejoramiento o formulación de las políticas de persecución penal del ministerio público.

-o-

Como saben los señores diputados, la Comisión de Hacienda tiene una competencia especializada, razón por la cual no ve la totalidad del proyecto,

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 16 de 74

DISCUSIÓN SALA sino sólo aquellos artículos propios de su competencia que, en este caso, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia puso en su conocimiento.

Se aprueba en general el proyecto en s esión 14 de 10 de Noviembre, 1998.

-El proyecto no fue objeto de indicaciones en el artículo en comento.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 17 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

1.5. Segundo Informe Comisión de Constitución Cámara de Diputados. Fecha 16 de Diciembre, 1998. Cuenta en Sesión 29. Legislatura 339.

Para los efectos previstos en el artículo 288 del Reglamento de la Corporación, esto es, respecto de las menciones que debe contener este informe, se hace constar lo siguiente:

1.- De los artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Se encuentran en esta situación los artículos 2, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 , 24, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 61, 62, 63, 65 (66), 66 (67), 68 (69), 73 (74), 75 (76), 76 (77), 77 (78), 78 (79), 80 (81), permanentes, y 3°, 4° y 5° transitorios.

El número entre paréntesis corresponde a la nueva numeración de esos artículos en este informe, como consecuencia de la intercalación de un artículo 65 nuevo.

(De conformidad con lo preceptuado en los artículos 131 y 288 del Reglamento de la Corporación, cabe dar por aprobados reglamentariamente los preceptos que no han sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe, ni de modificaciones en el segundo)

-o- En mérito de las consideraciones anteriores y por las que os pueda dar a conocer en su oportunidad el señor Diputado Informante, vuestra Comisión os recomienda que prestéis aprobación al siguiente

“Proyecto de ley. Título II. De la organización y atribuciones del Ministerio Público.

Párrafo 4º. Fiscales regionales. Artículo 23.- La designación del fiscal regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que el fiscal

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 18 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal. Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Sala de la Comisión, a 16 de diciembre de 1998.

Acordado en sesiones de fechas 2 y 16 de diciembre de 1998, con asistencia de los Diputados Aldo Cornejo González (Presidente), Francisco Bartolucci Johnston, Juan Bustos Ramírez, Alberto Cardemil Herrera, Sergio Elgueta Barrientos, Pía Guzmán Mena, Zarko Luksic Sandoval, Ricardo Rincón González, Laura Soto González e Ignacio Walker Prieto.

Adrián Álvarez Álvarez, Secretario de la Comisión.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 19 de 74

DISCUSIÓN SALA

1.6. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 339. Sesión 30. Fecha 05 de Enero, 1999. Discusión general. Se aprueba en general y en particular.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Corresponde ocuparse del segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto, en primer trámite constitucional, de ley orgánica constitucional del Ministerio Público.

-Posteriormente, la Sala votó el proyecto en los siguientes términos:

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Corresponde votar el proyecto de ley orgánica constitucional del Ministerio Público.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, se declaran aprobados los artículos 61, 62, 63, 76, 77 y 81.

Tampoco fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 2º, 7º, 8º, 9º, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 , 24, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 66, 67, 69, 74, 78 y 79, permanentes, y los artículos 3º, 4º y 5º transitorios; pero, dado que contienen materias propias de ley orgánica constitucional, deben ser votados en particular.

Si le parece a la Sala, se practicará una sola votación respecto de los artículos indicados.

Acordado.

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad.

Aprobados.

Se deja constancia de que se ha reunido el quórum requerido.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 20 de 74

OFICIO DE LEY

1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 05 de Enero, 1999. Cuenta en Sesión 16. Legislación 339. Senado.

A S.E. EL Oficio Nº 2222 PRESIDENTE DEL H. SENADO

VALPARAISO, 5 de enero de 1999

Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

Título II De la organización y atribuciones del Ministerio Público

Párrafo 4º Fiscales regionales

Artículo 23.- La designación del fiscal regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que el fiscal regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal. Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 21 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Primer Informe de Comisión de Constitución Senado. Fecha 15 de Marzo, 1999. Cuenta en Sesión 28. Legislatura 339.

BOLETÍN Nº 2.152- 07

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. ______

b) Exposiciones del señor Presidente de la Excma. Corte Suprema, don Roberto Dávila, y del Ministro señor Mario Garrido.

El señor Presidente de la Excma. Corte Suprema manifestó que, sin perjuicio de que la Corte Suprema evacuará oportunamente su informe como un aporte a la labor legislativa –que se ha recibido con la fecha de este informe y rola anexo- anticiparía algunos elementos de juicio que han surgido del análisis que hasta ahora se ha efectuado de este proyecto de ley.

Expresó que no se vislumbra con claridad la razón por la cual no se ha establecido un límite de edad para el ejercicio del cargo de Fiscal Nacional, de manera similar a lo que existe respecto de los Ministros de la Corte Suprema y demás jueces, que es de 75 años de edad.

-o-

En lo que se refiere a los requisitos para ocupar el cargo de Fiscal Nacional, consideró que el hecho de que se establezca como edad mínima para el cargo los cuarenta años y no se fije una edad en la que cesarían en funciones, como hoy ocurre respecto de los Ministros de la Corte Suprema y de Apelaciones, e incluso sucede en el proyecto de ley con los fiscales regionales, puede ocasionar problemas de funcionamiento. Además, es preciso tener en cuenta que, considerando el número y las calidades de los postulantes al cargo, la Corte Suprema puede verse obligada a incluir en la quina a personas de muy alta edad, que superen el límite que tienen los jueces para el desempeño de sus funciones.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 22 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

Si se piensa que, por el contenido de las funciones que deberá desempeñar, el Fiscal Nacional necesita cumplir una considerable actividad y tener una gran claridad mental, ya que va a estar sujeto a un conjunto de presiones y a situaciones bastantes críticas, estimó que podría impedirse concursar a personas mayores de 69 años, lo cual evitaría que el nombrado superara los 80 años en el ejercicio del cargo, o bien, señalarse que, en caso de cumplir 75 años en el ejercicio del cargo, sólo podría ejercerlo por 3 ó 4 años más, de forma que así tampoco superara la barrera de los 80 años.

c) Comentarios de la señora Ministro de Justicia, doña María Soledad Alvear, a las exposiciones del señor Presidente y del señor Ministro de la Excma. Corte Suprema.

En relación con el límite de edad para el desempeño de la función de fiscales regionales y fiscales adjuntos y su inexistencia para el Fiscal Nacional, precisó que este tema fue debatido en la reforma constitucional, resolviéndose no establecer para este último la cesación de funciones a los 75 años. Agregó que, con ocasión de este proyecto de ley, en la Cámara de Diputados se planteó la posibilidad de fijar el límite de edad, pero se concluyó que la ausencia de norma sobre el particular en el texto constitucional no permite su inclusión en la ley orgánica constitucional. Confirmaría esta tesis la circunstancia de que, cuando la Constitución Política quiso imponer un límite para el desempeño de la función, así lo hizo expresamente, como es el caso de los fiscales regionales y los adjuntos, por lo que, a contrario sensu, la voluntad del Texto Fundamental sería que el Fiscal Nacional no se encuentre afecto a esa causa de cesación en el cargo.

-o-

e) Estatuto del personal del Ministerio Público.

El H. Senador señor Viera-Gallo observó que la regulación sobre el personal del Ministerio Público no configura la carrera funcionaria que caracteriza a todo servicio público, sino que, por el contrario, descansa en la idea de que funciona, al igual que los entes privados, sobre la base de la contratación de servicios, los que, una vez concluidos, implican el término de la relación laboral. Esta carencia le resulta especialmente preocupante, habida consideración de la dependencia que van a tener las diferentes personas de su jefatura, en un sistema que contempla al fiscal regional como un funcionario dotado de amplias atribuciones, encargado de decidir la situación laboral de un importante número de personas.

Agregó que, si bien entiende la necesidad de dar flexibilidad en esta materia, el régimen para el personal que se consagra en esta iniciativa de ley no le parece del todo adecuado, y piensa que, en cambio,

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 23 de 74

PRIMER INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN debería establecerse uno más similar al de un servicio perteneciente a la Administración del Estado, al del Poder Judicial o al de otros órganos del Estado, en la idea de que quien ingrese al Ministerio Público tenga la posibilidad de ir ascendiendo hasta llegar a un determinado cargo o nivel. En cambio, reiteró, la idea que se trasunta es la de un fiscal regional dotado de amplias facultades para contratar a personas para un trabajo determinado y por un lapso concreto, lo que puede llevar a que se produzca una serie de arbitrariedades que podrían desencadenar consecuencias en asuntos de gran importancia.

En el caso de los fiscales adjuntos –puso a vía de ejemplo- , pareciera desprenderse de los artículos 32 y 35 que duran en funciones hasta cumplir los 75 años de edad, pero ello no se compadece con el artículo 71, letra a), que dispone que su contrato de trabajo termina por la conclusión del trabajo o servicio, lo que permitiría suponer que habrían fiscales adjuntos contratados para casos determinados o por uno o dos años de duración, lo que entiende que no es el propósito del Ejecutivo.

La situación le resulta especialmente preocupante respecto de los funcionarios que en la estructura se ubicarán desde los fiscales adjuntos hacia abajo, los que ciertamente deberían tener un sistema de carrera funcionaria, aunque no sea idéntica a la de otros servicios públicos. En definitiva, concluyó, debiera revisarse este aspecto, con vistas a contemplar un régimen de personal y una estructura de planta que presente mayores similitudes con la generalidad de los órganos del Estado.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 24 de 74

DISCUSION SALA

2.2. Discusión en Sala Senado. Legislatura 339. Sesión 28. Fecha 30 de Marzo, 1999. Discusión general. Se aprueba en general.

La señora ALVEAR (Ministra de Justicia).- La propuesta que se somete a consideración de la Sala consta de 80 artículos permanentes y 6 transitorios. Ella establece las funciones y principios que orientan las actuaciones del Ministerio Público, replicándose en gran medida el mandato constitucional. Considero importante recordarlos brevemente.

ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Respecto de la organización y atribuciones del Ministerio Público, parece importante recordar que este órgano jerarquizado se halla compuesto por un Fiscal Nacional, fiscales regionales y fiscales adjuntos.

FISCALES REGIONALES

Los fiscales regionales ejercerán las funciones y atribuciones del Ministerio Público en cada Región, por sí o a través de los fiscales adjuntos que se encuentren bajo su dependencia.

Los fiscales regionales son nombrados por el Fiscal Nacional, de una terna elaborada por la correspondiente Corte de Apelaciones regional, previo concurso público de antecedentes.

Los requisitos para el nombramiento de los fiscales regionales son los de ser ciudadano chileno con derecho a sufragio, tener a lo menos cinco años el título de abogado y haber cumplido 30 años de edad, además de no estar afecto a las incompatibilidades e incapacidades que la propia ley en proyecto establece.

La legislación en proyecto consigna las facultades del Fiscal Regional, quien podrá impartir instrucciones generales y particulares; supervisar el buen funcionamiento de la institución en la respectiva Región; determinar el número de personal necesario, así como la ubicación de las fiscalías locales y la destinación de cada uno de los fiscales adjuntos de su Región.

Es importante, señor Presidente, destacar la relevancia del proyecto desde el punto de vista de la regionalización del país, en atención a las facultades que otorga para los efectos indicados.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 25 de 74

DISCUSION SALA

NORMAS SOBRE PERSONAL

El proyecto comprende disposiciones sobre el personal del Ministerio Público, sus relaciones estatutarias, el sistema de remuneraciones, las evaluaciones y el término de los contratos de trabajo que lo vinculan con la institución. Las normas atinentes a capacitación consagran la obligación de fijar programas para sus integrantes y los criterios para acceder a ellos, así como las formas de entrega. Me parece importante destacar que sobre el particular se ha recogido la experiencia positiva de la Academia Judicial, aplicándose el mismo sistema para los fiscales.

Por último, se regula el presupuesto del Ministerio Público, indicándose que se sujetará a los preceptos de la Ley de Administración Financiera del Estado, y la Ley de Presupuestos deberá contemplar anualmente los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento. Sin perjuicio de ello, el texto que presentamos es acompañado por un informe financiero del Ministerio de Hacienda -documento que estudió acuciosamente la Comisión de Hacienda del Honorable Senado-, donde se asegura la destinación de más de 89 mil millones de pesos para la implementación del organismo, considerándose las fases iniciales de infraestructura, equipamiento, personal y operación en todo el país.

La segunda observación apunta a los límites de edad para el Fiscal Nacional. Se advierte que fijar cuarenta años como mínimo para ejercer ese cargo y no determinar la edad en que cesará en sus funciones, como sucede hoy con los Ministros de la Corte Suprema y de Apelaciones -e incluso en este proyecto de ley con los fiscales regionales-, puede ocasionar problemas de funcionamiento. Además, es preciso destacar que, teniendo en cuenta el número y las calidades de los postulantes al cargo, la Corte Suprema puede verse obligada a incluir en la quina a personas de muy alta edad, que superen el límite fijado a los jueces para el desempeño de sus funciones. Propuso considerar algún tipo de sistema que impida que la persona que va a ejercer dicho cargo supere los 80 años de edad en su ejercicio. Precisó que no debe olvidarse que, por el contenido de las funciones que deberá desempeñar, el Fiscal Nacional necesita cumplir una considerable actividad y tener gran claridad mental, pues estará sujeto a un conjunto de presiones y a situaciones bastantes críticas.

Deseo manifestar -al igual que la señora Ministra- que el mecanismo para determinar el tope de edad a que se refiere la Corte Suprema se encuentra establecido en la Constitución. En consecuencia, me parece que sobre la materia -por cierto, no forma parte de esta legislación- no nos corresponde pronunciarnos en esta oportunidad; pero sí es valedera la ocasión para aludir al tema, por cuanto, si el punto fuese motivo de inquietud por parte del Senado, ello debería dar origen a una reforma de la Carta Fundamental y en

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 26 de 74

DISCUSION SALA ningún caso a una norma que, por la vía de la indicación, se pudiese aprobar a raíz de la discusión de este proyecto de ley que crea el Ministerio Público.

-o-

El señor BITAR.- -o-

Tocante al Párrafo 4º, relativo a los fiscales regionales, la Comisión aprobó en general los artículos 21, 25, 26 y 31, que determinan la existencia de un fiscal regional en cada una de las Regiones del país; las necesidades presupuestarias que éstos deben requerir del Fiscal Nacional; la creación de gerencias regionales a cargo de gerentes regionales, quienes velarán por el funcionamiento de las fiscalías regionales; y la labor de los fiscales adjuntos, cuyo número no podrá exceder de seiscientos veintiocho, los que ejercerán directamente las funciones y atribuciones del Ministerio Público en las causas de que conocieren.

Aprobado en general el proyecto.

Se fija plazo para la presentación de indicaciones.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 27 de 74

BOLETÍN INDICACIONES

2.3. Boletín de Indicaciones Senado. Fecha 07 de Abril. Indicaciones de Parlamentarios

BOLETÍN Nº 2152-07 (I)

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.

ARTICULO 13

35.- De los HH. Senadores señores Bombal, Chadwick, Larraín y Urenda, para sustituirlo por el siguiente:

“Artículo 13.- La Fiscalía Nacional, para la ejecución de las tareas que en cada caso se le encomiendan, contará con una Gerencia Nacional, a cargo de un Gerente Nacional, quien, en base a los objetivos, políticas y planes de acción que le defina el Fiscal Nacional, tendrá las funciones de organizar, planificar y supervisar las unidades administrativas que se crearen.

En la Fiscalía Nacional existirán aquellas unidades, encargadas de cumplir, a lo menos, con las siguientes funciones:

Evaluación y control de la Gestión y Desarrollo. Control de la ejecución presupuestaria, y Adopción de medidas para la protección de las víctimas y testigos.”.

36.- Del H. Senador señor Silva, para reemplazar, en el encabezamiento del inciso primero, las expresiones “Gerencia Nacional” y “Gerente Nacional” por “Dirección Nacional Administrativa” y “Director Nacional Administrativo”, respectivamente.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 28 de 74

OFICIO INDICACIONES EJECUTIVO

2.4. Oficio indicaciones del Ejecutivo Fecha 12 julio de, 1999. Indicaciones al Proyecto de Ley.

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO (Boletín Nº 2152-07). ______

A S.E. EL PRESIDENTE Nº 108-340 / DEL H. SENADO.

Honorable Senado:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

ARTICULO AL ARTÍCULO 23 13) Reemplázase por el siguiente: "Artículo 23.- Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad. Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la comunicación a que se refiere el inciso segundo se hará al día siguiente hábil, computándose a partir de esa fecha los términos previstos para su nombramiento.

La dimisión del Fiscal Regional será admitida o desechada por el Fiscal Nacional, quien calificará si los motivos que la originan son o no fundados. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.".

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 29 de 74

OFICIO INDICACIONES EJECUTIVO

Dios guarde a V.E.,

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente de la República

EDUARDO ANINAT URETA Ministro de Hacienda

MARIA SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA Ministra de Justicia

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 30 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

2.5. Segundo Informe Comisión de Constitución Senado, Fecha 20 de Julio, 1999. Cuenta en Sesión 17. Legislatura 340.

BOLETÍN N° 2.152 - 07

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la Ley Orgánica del Ministerio Público. ______

V.- Indicaciones retiradas: Las números 3, 5, 6, 9, 13, 20, 21, 30, 35, 53, 57, 59 , 60, 61 , 64, 68, 78, 79, 81, 82, 83, 92, 93, 105, 116, 124, 125, 126 y 133.

Por Mensaje N º108-340, de 12 de julio de 1999, S. E. el Presidente de la República presentó 41 indicaciones. Todas ellas se acogieron , algunas de ellas en los mismos términos y otras con modificaciones. Se aprobaron sin cambios las indicaciones números 3, 10, 11, 12, 19, 20, 24, 27, 36, 39 y 40, y con modificaciones las indicaciones números 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13 , 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 38 y 41.

- - -

Para el despacho de esta iniciativa, la Comisión celebró nueve sesiones, en las oportunidades que se consignan al final de este informe, y cuatro reuniones de trabajo adicionales.

En ellos se contó con la colaboración de la señora Ministra de Justicia, doña María Soledad Alvear Valenzuela –quien concurrió a dos de las sesiones-, del señor Jefe de la Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal, don Rafael Blanco Suárez, y de los asesores de dicha Secretaría de Estado, Profesores señores Cristián Riego Ramírez y Mauricio Decap Fernández.

Nos hacemos un deber expresar nuestro reconocimiento a la Excma. Corte Suprema, que designó en su representación a su Presidente, don Roberto Dávila Díaz y al Ministro don Mario Garrido Montt, los cuales concurrieron asimismo a todas esas sesiones y reuniones de trabajo, e hicieron valiosas contribuciones al perfeccionamiento de esta iniciativa.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 31 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

Agradecemos, asimismo, el aporte permanente del Profesor señor Jorge Bofill Genzsch, invitado por la Comisión en su calidad de especialista en Derecho Procesal Penal.

Destacamos también la contribución de los HH. Senadores señores Sergio Fernández Fernández, Enrique Silva Cimma y Enrique Zurita Camps, quienes asistieron a varias de las sesiones celebradas.

Se consideraron debidamente, además, las opiniones que se recibieron por escrito del señor Director General de la Policía de Investigaciones de , del Instituto Chileno de Derecho Procesal y del Consejero del Colegio de Abogados de Chile señor Guillermo Piedrabuena Richard, sobre diversos aspectos de este proyecto de ley.

------

Artículo 23

Dispone que la designación del fiscal regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que el fiscal regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal.

A continuación reitera las normas constitucionales, en el sentido de que los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público, y que los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Las indicaciones número 59, del H. Senador señor Díez, y 60, de los HH. Senadores señores Bombal, Chadwick, Larraín y Urenda, contemplan normas para el reemplazo del fiscal regional o el interinato del cargo durante el lapso de sesenta días que media para el nombramiento del nuevo fiscal regional. La primera de ellas propone el reemplazo por el fiscal adjunto de mayor antigüedad bajo su cargo, y la segunda sugiere que ocupe el cargo de fiscal regional con rango de interino, el subrogante legal, permaneciendo el nuevo titular en el cargo sólo por el tiempo que restaba al anterior.

- Fueron retiradas por el H. Senador señor Díez y por el H. Senador señor Larraín, respectivamente, en atención a que la Comisión, en el artículo precedente, reguló la oportunidad para iniciar el procedimiento de nombramiento del fiscal regional, lo que lleva a suprimir el inciso sobre el que recaen las indicaciones. Adicionalmente, en el artículo 37 del texto que se propone más adelante se dan normas sobre la subrogación del fiscal regional.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 32 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

La indicación número 61, de los HH. Senadores señores Bombal, Chadwick, Larraín y Urenda, efectúa una adecuación de redacción, reemplazando en el inciso segundo la preposición "por” por "para".

- Fue retirada por el H. Senador señor Larraín, a fin de mantener la misma redacción que utiliza el artículo 80 D de la Constitución Política, que señala la prohibición de designar a los fiscales regionales por el período siguiente. La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, HH. Senadores señores Díez, Larraín, Silva, Viera-Gallo y Zurita, mantuvo los incisos segundo y tercero, y acordó incluir reglas acerca del caso de que el Fiscal Regional cese en sus funciones por una causa distinta a la expiración del plazo, respecto de su eventual dimisión del Fiscal Regional, y sobre el carácter de plazos de días corridos que tienen los contemplados en este artículo y en el anterior.

- La indicación número 13 formulada por el Ejecutivo se acogió por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Aburto, Díez y Larraín, con ligeras enmiendas.

En virtud de los acuerdos consignados anteriormente, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento os propone introducir las siguientes modificaciones al texto aprobado en general:

Párrafo 4º

Reemplazar su denominación por “De las fiscalías regionales”.

Artículo 23

Ubicarlo como artículo 30, en los siguientes términos:

“Artículo 30.- Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.

Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la comunicación a que se refiere el inciso segundo del artículo 29 se enviará el día siguiente hábil, computándose a partir de su recepción los términos previstos para su nombramiento.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 33 de 74

SEGUNDO INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

La dimisión del Fiscal Regional será admitida o desechada por el Fiscal Nacional, quien calificará si los motivos que la originan son o no fundados.

Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.”.

- - -

De aprobarse las modificaciones que anteceden, el proyecto de ley quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY:

Título II De la organización y atribuciones del Ministerio Público

Párrafo 4º De las fiscalías regionales

Artículo 30.- Los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.

Los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la comunicación a que se refiere el inciso segundo del artículo 29 se enviará el día siguiente hábil, computándose a partir de su recepción los términos previstos para su nombramiento.

La dimisión del Fiscal Regional será admitida o desechada por el Fiscal Nacional, quien calificará si los motivos que la originan son o no fundados.

Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 34 de 74

DISCUSIÓN SALA

2.6. Discusión en Sala Senado. Sesión 18. Legislatura 240. Fecha 03 de Agosto, 1999. Discusión particular. Se aprueba en particular con modificaciones.

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto de ley de la Cámara de Diputados que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, con segundos informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda.

Antecedentes:

Asimismo, hubo indicaciones retiradas: las números 3, 5, 6, 9, 13, 20, 21, 30, 35, 53, 57, 59, 60, 61 , 64, 68, etcétera, que aparecen en la página 2.

El señor LARRAÍN.- En síntesis, puede señalarse que las principales modificaciones efectuadas por la Comisión en cuanto al proyecto aprobado en general, en las distintas materias que la Constitución Política encomienda a esta futura ley orgánica constitucional, son las siguientes:

1.- En cuanto a organización y atribuciones del Ministerio Público (artículo 80 B de la Constitución Política): b) En lo que concierne a los órganos que integran el Ministerio Público, se conserva la distinción, que emana de la Constitución Política, entre el Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos, pero se incorpora un párrafo especial que da reglas en forma sistemática sobre estos últimos y respecto de la organización y funcionamiento de las fiscalías locales en que se desempeñarán por regla muy general. c) Se deja entregada la determinación de la organización interna de la Fiscalía Nacional al Fiscal Nacional y la de las fiscalías regionales al correspondiente fiscal regional, sin perjuicio de lo cual en cada una de ellas se prevé la existencia, a lo menos, de cuatro unidades administrativas a cargo de la evaluación y control de la gestión y desarrollo, control de la ejecución presupuestaria, administración de recursos humanos y atención de las víctimas y testigos. d) En lo referente a personal, se precisan las normas supletorias del Estatuto El señor HAMILTON.-

3. Organización del Ministerio Público

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 35 de 74

DISCUSIÓN SALA

El Ministerio Público estará integrado por el Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos. Además de dichos órganos se contempla un Consejo Asesor del Fiscal Nacional.

3.3. Los Fiscales Regionales

Dentro de la estructura del órgano se encuentran los fiscales regionales, cuya labor será cumplir las funciones y ejercer las atribuciones del Ministerio Público en la región donde han sido asignados, por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentran bajo su dependencia. Entre las funciones del fiscal regional está la de dictar las normas e instrucciones necesarias para la organización y funcionamiento de la fiscalía regional y para el adecuado desempeño de los fiscales adjuntos en los casos en que deban intervenir. Asimismo, le corresponde proponer al Fiscal Nacional la ubicación de las fiscalías locales y la distribución en cada una de ellas de los fiscales adjuntos y los funcionarios que a cada fiscalía local correspondan, otorgando la flexibilidad suficiente como para que dicha ubicación y distribución de fiscales y funcionarios sea adecuada a las necesidades de funcionamiento del Ministerio Público y se ajuste a los cambios que la criminalidad presente en las distintas zonas del país.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 36 de 74

OFICIO MODIFICACIONES

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto, con modificaciones. Fecha 04 de Agosto, 1999. Cuenta en Sesión 26. Legislatura 340. Cámara de Diputados.

Nº 14.744

Valparaíso, 4 de agosto de 1999.

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley de esa H. Cámara que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, con las siguientes modificaciones:

Título II

Párrafo 3º

Artículo 23

Ha pasado a ser artículo 30, en los siguientes términos:

“Artículo 30.- Los Fiscales Regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la comunicación a que se refiere el inciso segundo del artículo 29 se enviará el día siguiente hábil, computándose a partir de su recepción los términos previstos para su nombramiento.

La dimisión del Fiscal Regional será admitida o desechada por el Fiscal Nacional, quien calificará si los motivos que la originan son o no fundados. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 37 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Informe de Comisión de Constitución Cámara de Diputados, Fecha 11 de Agosto, 1999. Cuenta en Sesión 31. Legislatura 340.

Boletín N °°° 2152-07-3.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros, en tercer trámite constitucional, sobre el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República.

I. Antecedentes.

Quórum especiales de votación.

El H. Senado ha aprobado, en el carácter de orgánicos constitucionales, los 23 (que pasó a ser 30)

El de los artículos que se recomienda aprobar aparece en el texto comparado elaborado por la Secretaría de la Comisión. ------Una vez terminado ese análisis, la Comisión acordó recomendar la aprobación de todas las adiciones o enmiendas del Senado, con exclusión de las que se indican a continuación, con el fin de provocar de esta forma el trámite de la comisión mixta previsto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República e instar al restablecimiento de la normativa suprimida o modificada o a la adopción en el seno de esa comisión de una proposición que resuelva las divergencias entre ambas Cámaras:

Artículo 30 Corresponde al artículo 23 de la Cámara, que regula el plazo dentro del cual se debe hacer la designación de los fiscales regionales, la duración del

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 38 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN cargo (diez años) y la cesación de funciones al cumplir 75 años de edad, como lo dispone la Constitución. No pueden ser designados como tales para el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo, tal como lo indica el artículo 80 D de la Constitución.

------En este artículo, junto con eliminar el inciso primero, en virtud de los acuerdos adoptados en relación con el artículo anterior, el Senado ha incorporado un precepto que regula la cesación de funciones de los fiscales regionales por razones diversas a la expiración del plazo de su mandato.

------La Comisión recomienda rechazar este artículo, con el objeto de que sea sometido a reestudio, conjuntamente con el artículo 16, relativo al Fiscal Nacional, que también ha propuesto rechazar.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 39 de 74

DISCUSIÓN SALA

3.2 Discusión en Sala Cámara de Diputados, Sesión 32. Legislatura 340. Fecha 18 de Agosto, 1999. Discusión única. Se rechaza.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Tercer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).- Corresponde conocer, en tercer trámite constitucional, las modificaciones del Senado al proyecto de ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Aldo Cornejo.

Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín Nº 2152-07, sesión 26ª, en 5 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informe de la Comisión de Constitución, sesión 31ª, en 17 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 15.

El señor MONTES (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para que pueda ingresar a ella el señor Rafael Blanco, asesor de la señora ministra de Justicia.

Acordado.

Tiene la palabra el señor diputado informante.

El señor CORNEJO (don Aldo).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, me corresponde informar, en tercer trámite constitucional, sobre el proyecto de ley orgánica constitucional del Ministerio Público. -o-

En consecuencia, para guardar armonía en el texto del Ministerio Público, la Cámara también sugiere rechazar las modificaciones a los artículos 29 y 30.

-Los discursos, cuyo texto se acordó insertar, son los siguientes:

El señor URRUTIA.- Hay una situación que perjudicará, en el largo plazo, la función de los fiscales adjuntos, y es que se rigidiza e inmoviliza el cargo al no fijar un período de duración del mismo; normando sólo que a los 75 años de edad un fiscal termina su contrato, lo que significa que un joven abogado de 30 años gana un concurso de fiscal adjunto en, verbigracia, Aisén y sigue ahí 45 años, sin posibilidades de carrera funcionaria, sin que su buen desempeño y los estudios y cursos que haga en ese período sean valorados en un ascenso o

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 40 de 74

DISCUSIÓN SALA un cambio de lugar de trabajo; esto provocará anquilosamiento y rutinización burocrática en los fiscales adjuntos y no se podrá, salvo recursos excepcionales, reemplazar a los funcionarios deficientes. Se hace necesario, entonces, incentivar el buen desempeño y la capacitación a través de un sistema que permita progresar a los fiscales adjuntos, y eso pasa por llamar a concurso todos los cargos periódicamente, para que los malos funcionarios sean reemplazados y los buenos puedan cambiar de lugar si lo desean, pudiendo permanecer en igual cargo si así lo quieren, utilizando una lista de excelencia que permita elegir cargos en orden decreciente de puntaje de concurso.

El señor MONTES (Presidente).- A continuación, votaremos el proyecto de ley orgánica constitucional del Ministerio Público. -o-

El señor MONTES (Presidente).- La Comisión recomienda rechazar los artículos 15, 16, 17, 20, 27, 29, 30, 34, 52, 53 y 4º transitorio del Senado.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 3 votos; por la negativa, 89 votos. Hubo 1 abstención.

El señor MONTES (Presidente).- Rechazados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Girardi, Valenzuela y Villouta.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Aguiló, Alessandri, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci, Bertolino, Bustos (don Juan), Caminondo, Caraball (doña Eliana), Ceroni, Coloma, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Delmastro, Díaz, Dittborn, Elgueta, Encina, Espina, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), García- Huidobro, González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Huenchumilla, Jaramillo, Jeame Barrueto, Jiménez, Jocelyn-Holt, Krauss, Kuschel, Letelier (don Juan Pablo), Longton, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Mesías, Molina, Monge, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Recondo, Reyes, Riveros, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Vilches y Walker (don Ignacio). -Se abstuvo el diputado señor Ibáñez.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 41 de 74

INFORME COMISIÓN MIXTA

4. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados.

4.1. Informe Comisión Mixta Cámara de Diputados, Fecha 31 de Agosto, 1999. Cuenta en Sesión 35. Legislatura 340.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA, recaído en el proyecto de ley que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. BOLETIN N° 2152- 07.

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión Mixta constituida de conformidad a lo dispuesto por el artículo 68 de la Constitución Política tiene el honor de proponeros la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras del Congreso Nacional, durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia. Dejamos constancia que la proposición que efectuamos debe ser aprobada con quórum de ley orgánica constitucional. Es útil consignar que el día 17 de agosto de 1999 se efectuó una reunión de trabajo, con la asistencia de los HH. Senadores señores Aburto, Díez, Hamilton, Larraín, Parra y Silva y HH. Diputados señora Guzmán y señores señores Bustos (don Juan), Cornejo, Elgueta, Espina y Walker (don Ignacio), en la cual se intercambiaron ideas sobre algunas de las modificaciones introducidas por el H. Senado, en el segundo trámite constitucional, que no habían sido compartidas por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la H. Cámara de Diputados. Concurrieron a dicha reunión la señora Ministra de Justicia, doña María Soledad Alvear Valenzuela, el señor Coordinador General de la Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal, don Rafael Blanco Suárez, y el asesor de dicha Secretaría de Estado, Profesor señor Cristián Riego Ramírez; el Presidente de la Excma. Corte Suprema, don Roberto Dávila Díaz y el Ministro don Mario Garrido Montt, y el Profesor señor Jorge Bofill Genzsch, invitado en su calidad de especialista en Derecho Procesal Penal. El 18 de agosto, la H. Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, rechazó las modificaciones introducidas por el H. Senado, a los artículos 4º, 10, 11, 13, 22, 23, 26, 27, 41, 53 y 4º transitorio, y la que agrega el artículo 16, nuevo, y designó como integrantes de la Comisión Mixta a los HH. Diputados señora María Pía Guzmán Mena y señores Francisco

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 42 de 74

INFORME COMISIÓN MIXTA

Bartolucci Johnston, Juan Bustos Ramírez, Aldo Cornejo González e Ignacio Walker Prieto (quien fue reemplazado posteriormente por el H. Diputado señor Sergio Elgueta Barrientos).

El H. Senado, por su parte, en sesión celebrada el mismo día, nombró para este efecto a los HH. Senadores miembros de su Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

La Comisión Mixta se constituyó el día 31 de agosto de 1999, con la asistencia de sus miembros HH. Senadores señores Aburto, Hamilton, Larraín y Viera-Gallo, y HH. Diputados señora Guzmán y señores Bartolucci, Elgueta y Cornejo.

Eligió, por unanimidad, como Presidente al H. Senador señor Hernán Larraín Fernández, y se avocó de inmediato el cumplimiento de su cometido, teniendo en vista las sugerencias que efectuó el Ministerio de Justicia, a la luz de las ideas analizadas en la precedente reunión de trabajo, y propuestas efectuadas por los HH. Diputados señora Guzmán y señor Espina.

Artículo 23

La H. Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional, dispuso que la designación del fiscal regional se realizará, a más tardar, sesenta días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones o dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que el fiscal regional haya dejado de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal.

A continuación reiteró las normas constitucionales, en el sentido de que los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público, y que los fiscales regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

El H. Senado, en el segundo trámite, descartó las reglas sobre el plazo de nombramiento del fiscal regional, por haberlas incluido en el artículo precedente; mantuvo las citadas normas constitucionales, y reguló el caso de que el Fiscal Regional cese en sus funciones por una causa distinta a la expiración del plazo, su eventual dimisión, y el carácter de plazos de días corridos que tienen los contemplados en este artículo y en el anterior.

La Comisión Mixta resolvió aplicar el mismo predicamento que siguió en relación con el nuevo artículo 16 agregado por el Senado, en orden a armonizarlo con el artículo 29 en cuanto a la oportunidad en que se iniciará el cómputo de los plazos para el nombramiento y a suprimir la posibilidad de renuncia del Fiscal Regional.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 43 de 74

INFORME COMISIÓN MIXTA

- El acuerdo se adoptó por la unanimidad de los miembros de la Comisión Mixta, HH. Senadores Hamilton, Larraín, Viera-Gallo y Zurita y los HH. Diputados señora Guzmán y señores Bustos y Elgueta.

Considerar el siguiente texto:

Artículo 23 de la H. Cámara de Diputados (Artículo 30 del H. Senado)

Consultar el siguiente:

“Artículo 30.- Los Fiscales Regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad. Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la Corte de Apelaciones llamará a concurso público de antecedentes dentro de tercero día de ocurrido ese hecho. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.”.

Acordado en sesión celebrada el día 31 de agosto de 1999, con la asistencia de los HH. Senadores señores Hernán Larraín Fernández (Presidente), Marcos Aburto Ochoa, Juan Hamilton Depassier, José Antonio Viera-Gallo Quesney y Enrique Zurita Camps y HH. Diputados señora María Pía Guzmán Mena y señores Francisco Bartolucci Johnston (Luis Monge Sánchez), Juan Bustos Ramírez, Aldo Cornejo González y Sergio Elgueta Barrientos.

Sala de la Comisión Mixta, a 31 de agosto de 1999.

JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA Secretario

La Cámara de Diputados en sesión 35 de 01 de Septiembre, 1999. Aprobó el informe de Comisión Mixta. El Senado en sesión 27 de 01 de Septiembre, 1999. Aprobó el informe de Comisión Mixta. Enviado el texto del proyecto al Tribunal Constitucional, el 08 de Agosto, 1999. Este se pronuncia mediante sentencia de 29 de septiembre 1999, que la disposición del artículo 30 es Constitucional.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 44 de 74

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

5. Trámite Tribunal Constitucional

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de Ley al Presidente de la Republica, comunica texto aprobado por el Congreso Nacional para que ejerza la facultad de veto. Fecha 02 de Septiembre de 1999. S.E. El Presidente de la República comunica que no hará uso de dicha facultad.

Oficio Nº 2526 A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA VALPARAISO, 2 de septiembre de 1999

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al proyecto de ley que establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Sin embargo, y teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de ley orgánica constitucional, la Cámara de Diputados, por ser Cámara de origen, precisa saber si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo 70 de la Constitución Política de la República.

PROYECTO DE LEY:

Título II

De la organización y atribuciones del Ministerio Público

Párrafo 3º

Artículo 30.- Los Fiscales Regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 45 de 74

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración de sus funciones, la Corte de Apelaciones llamará a concurso público de antecedentes dentro de tercero día de ocurrido ese hecho. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 46 de 74

LEY

6. Publicación de Ley en Diario Oficial

6.1. Ley N° 19.640

Fecha Publicación : 15-10-1999 Fecha Promulgación : 08-10-1999 Organismo : MINISTERIO DE JUSTICIA Tipo Versión : Última Versión De: 20-08-2015 Inicio Vigencia : 20-08-2015 URL : http://www.leychile.cl/N?i=145437&f=2015-08-20&p=8642813

ESTABLECE LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

- o -

TITULO II

De la organización y atribuciones del Ministerio Público

- o -

PARRAFO 4º

De las Fiscalías Regionales

- o -

Artículo 30.- Los Fiscales Regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad. Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 47 de 74

LEY de sus funciones, la Corte de Apelaciones llamará a concurso público de antecedentes dentro de tercero día de ocurrido ese hecho. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.

NOTA

El inciso 3º del Artículo 86 de la Constitución Política de la República, aprobada por el Decreto 100, Secretaría General de la Presidencia, publicado el 22.09.2005, dispone que los Fiscales Regionales durarán 8 años en el ejercicio de sus funciones.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 48 de 74

MENSAJE PRESIDENCIAL

Ley N° 20.861

La Ley 20.861 corresponde a una adaptación a la disposición constitucional que limita el período de los Fiscales a sólo ocho años.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E El Presidente de la República. Fecha 26 de abril, 2012. Sesión 20. Legislatura 360.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL MINISTERIO PÚBLICO.

10) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 30 la palabra “diez” por la palabra “ocho”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 49 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

1.2. Informe de Comisión de Constitución Cámara de Diputados. Fecha 20 de noviembre, 2013. Cuenta en Sesión 97. Legislatura 361.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL MINISTERIO PÚBLICO. BOLETÍN N°8265-07

V.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto consta de un artículo único que introduce un total de treinta y una modificaciones en la ley N° 19.640, y dos artículos transitorios, todos los cuales se analizarán en el capítulo sobre la discusión en particular.

VII.- DISCUSIÓN GENERAL d) Discusión particular El proyecto original consta de un artículo único por el cual introduce treinta y una modificaciones en la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público y dos disposiciones transitorias, todos lo que la Comisión acordó tratar separadamente

Indicación del Ejecutivo

En razón de presentar el Ejecutivo una indicación por la cual, conjuntamente con introducir modificaciones sustanciales en el artículo único original, agregó un artículo 2°, propuso sustituir en el encabezado las expresiones “Artículo único” por “Artículo 1°”, la que se aprobó sin debate, por unanimidad, con los votos de los diputados señores Burgos, Ceroni, Díaz, Letelier, Cristián Mönckeberg, Rincón y Squella.

Número 9.- (pasó a ser 1) La modificación en este caso, se remite a sustituir “diez años” por “ocho años” No siendo la modificación más que una adaptación a la disposición constitucional que limita el período a sólo ocho años, se aprobó sin debate, en los mismos términos, por unanimidad, con los votos de los diputados señores Burgos, Ceroni, Díaz, Letelier, Cristián Mönckeberg, Rincón y Squella.

Número 10.- (se fusionó con el anterior) Modifica el inciso primero del artículo 30, norma que señala que los Fiscales Regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tal en el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 50 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

La modificación, al igual que en el número anterior, sustituye la palabra “diez” por “ocho” La modificación fundada en las mismas razones que el número anterior, se aprobó sin debate, en los mismos términos, por unanimidad, con los votos de los diputados señores Burgos, Ceroni, Díaz, Letelier, Cristián Mönckeberg, Rincón y Squella.

Por las razones expuestas y por las que hará valer oportunamente el señor diputado informante, esta Comisión recomienda aprobar el proyecto en conformidad al siguiente texto

“PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público:

1.- Sustitúyese en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por la expresión “ocho”. Sala de la Comisión, a 20 de noviembre de 2013. Acordado en sesiones de fechas 5 y 19 de junio de 2012; 8 y 14 de mayo; 2 de octubre y 20 de noviembre de 2013 con la asistencia de los diputados señor Cristián Mönckeberg Bruner (Presidente), señora Marisol Turres Figueroa y señores Pedro Araya Guerrero, Jorge Burgos Varela, Giovanni Calderón Bassi, Alberto Cardemil Herrera, Guillermo Ceroni Fuentes, Aldo Cornejo González, Marcelo Díaz Díaz, Urenda, Felipe Harboe Bascuñán, Cristián Letelier Aguilar, Ricardo Rincón González, René Saffirio Espinoza y Arturo Squella Ovalle. En reemplazo de los diputados señores Marcelo Díaz Díaz y Felipe Harboe Bascuñán asistieron los diputados señor Marcelo Schilling Rodríguez y señora María Antonieta Saa Díaz, respectivamente.

EUGENIO FOSTER MORENO Abogado Secretario de la Comisión

[1] Se trata de la ley que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activo financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 51 de 74

DISCUSIÓN SALA

1.3. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Fecha 18 de diciembre, 2013. Sesión 105. Legislatura 361. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8265-07) [Continuación]

El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Corresponde votar en particular los artículos 1°, numerales 1, 6 y 7, y 2° permanentes y los artículos 1° y 2° transitorios, que requieren para su aprobación del voto favorable de 67 señoras diputadas y señores diputados.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor GODOY (Vicepresidente).- Aprobados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Balotolú Rasera Nino; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 52 de 74

DISCUSIÓN SALA Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; León Ramírez Roberto.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 53 de 74

OFICIO LEY

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 18 de diciembre, 2013. Sesión 82. Legislatura 361. Senado.

VALPARAÍSO, 18 de diciembre de 2013. A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO Oficio Nº 11.061

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al proyecto de ley que fortalece el Ministerio Público, correspondiente al boletín N°8265-07, del tenor siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público:

1.- Sustitúyese, en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”. Hago presente a Vuestra Excelencia que los números 1, 3 y 4 del artículo 1° y el artículo 2°, permanentes, y los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley fueron aprobados en general con el voto favorable de 83 diputados, en tanto que en particular lo fueron con el voto afirmativo de 82 diputados, en ambos casos de un total de 118 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta manera, a lo prescrito en el artículo 66, inciso segundo, de la Constitución Política de la República

Dios guarde a V.E.

EDMUNDO ELUCHANS URENDA Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI? Secretario General de la Cámara de Diputados

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 54 de 74

OFICIO INDICACIONES EJECUTIVO

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Oficio Indicaciones del Ejecutivo Fecha 30 de diciembre, 2014. Indicaciones al Proyecto de Ley.

FORMULA INDICACIÓN SUSTITUTIVA AL PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL MINISTERIO PÚBLICO (Boletín N° 8265-07).

- Para sustituir el texto íntegro del proyecto de ley de la referencia, por el siguiente:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.640, que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público:

3) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 30 la palabra “diez” por la palabra “ocho”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 55 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

2.2. Informe de Comisión de Constitución Senado. Fecha 09 de junio, 2015. Cuenta en Sesión 27. Legislatura 363.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Ministerio Público.

-o-

Número 1. Del texto aprobado por la Cámara de Diputados

Números 2) y 3) De la indicación sustitutiva del Ejecutivo Sustituye en los incisos primero del artículo 16 y 30 de la ley del Ministerio Público el guarismo diez por ocho. Cabe recordar que el artículo 16 establece que el Fiscal Nacional durará diez años en su cargo y no podrá ser designado para el período siguiente. Por su parte, el artículo 30 prescribe que los fiscales regionales durarán diez años en el ejercicio de sus funciones. La norma aprobada por la Cámara de Diputados sustitúyese, en el inciso primero de los mencionados artículos 1, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”. En relación con esta modificación, el Ejecutivo presentó las enmiendas consignadas en los números 2) y 3) de la indicación sustitutiva. En ambas propone modificaciones que persiguen el mismo objetivo del texto aprobado por la Cámara de Diputados.

A continuación, el señor Presidente de la Comisión puso en discusión los números 2) y 3) de la indicación sustitutiva. A su respecto, los miembros de la Comisión consideraron que estos números adecuan los artículos 16 y 30 de la ley orgánica del Ministerio Público a lo que respectivamente disponen los artículos 85 y 86 del texto constitucional. La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Araya, Espina, De Urresti, Harboe y Larraín, aprobó estas enmiendas. Ellas se incorporan en el nuevo número 2) del artículo único de esta iniciativa. A continuación, el Honorable Senador señor De Urresti indicó que hay un tema que preocupa a la opinión pública y que dice relación con el nombramiento de algunos fiscales regionales, que ya ejercieron el cargo, para desempeñar la misma función en otra región. Manifestó que el inciso tercero del artículo 86 de la Carta Fundamental prevé que los fiscales regionales durarán 8 años en sus cargos, "y no podrán ser designados como

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 56 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN fiscales regionales para el período siguiente". Observó que cuando se introdujo esta disposición, la intención del constituyente fue que las personas que desempeñaran el cargo de fiscal regional solo estuvieran un período en el ejercicio de sus cargos, pues esa función importaba una concentración relevante de poder no sometido al control de la ciudadanía, por lo que correspondía imponer un límite al ejercicio de sus facultades. Recordó que con posterioridad a dicha reforma, a lo menos en tres ocasiones, se ha procedido a la reelección de fiscales regionales, lo que importa un quebrantamiento abierto de la norma constitucional. Por su parte, el Honorable Senador señor Araya indicó que la forma como se ha procedido en la nominación de los fiscales regionales ha coartado la posibilidad de ascenso de muchos funcionarios, pues al existir esta suerte de rotación de los fiscales regionales entre las distintas regiones del país, se impide que otras personas puedan optar a este cargo. Con todo, planteó que tampoco hay que perder de vista que quien ha ocupado el cargo de fiscal regional posee una amplia experiencia en la tramitación de causas criminales, que podría perderse si no existe la posibilidad de que quien haya dejado de ocupar ese puesto pueda seguir trabajando en otro cargo en el Ministerio Público. En relación al tema, el señor Fiscal Nacional planteó que, para comprender este punto, la Comisión requiere considerar los siguientes antecedentes. Indicó que en el período que dirigió el Servicio el Fiscal Nacional señor Piedrabuena se recurrió a este predicamento en tres ocasiones, que tienen en común el hecho que se trató de las fiscalías regionales creadas en las tres nuevas regiones que estableció el Congreso Nacional la década pasada. Por tanto, explicó, en principio no se ha producido la situación planteada por el Honorable Araya, pues esos fiscales regionales no ocuparon puestos que anteriormente estaban disponibles para el ascenso. Añadió que en su período la Fiscalía Nacional ha implementado la política de ascender al cargo de fiscal regional a los fiscales locales mejor evaluados, y solo, en un único caso, ha nombrado como fiscal regional a quien había ocupado previamente ese puesto. Expresó que la idea original del legislador orgánico fue establecer que la posición de exfiscal regional era compatible con otro cargo en el Ministerio Público, pero ese propósito, sostuvo, es programático porque en la práctica no hay cargos disponibles en la planta de la institución. Señaló que no hay jubilación para los exfiscales regionales y, por ello, que en algunas ocasiones ha tenido que enfrentarse con la enojosa situación de que algunos exfiscales son contratados por los estudios que llevan la defensa de casos en los que anteriormente ellos litigaron. Finalmente, observó que el fiscal nacional no decide arbitrariamente quien ocupará el puesto de fiscal regional sino que únicamente le toca decidir entre una terna que confecciona la Corte de Apelaciones tras un arduo proceso de oposición de antecedentes, en el que participan quienes hayan ejercido el cargo de fiscal y cualquier otro abogado que tenga los méritos suficientes para concursar.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 57 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

A continuación, hizo uso de la palabra el Honorable Senador señor Larraín, quien indicó que esta discusión tiene ciertas similitudes con la situación de la reelección de los parlamentarios, pues en ambos casos entran el conflicto la necesidad de preservar la experiencia con los requerimientos de renovación. Señaló que tal como se ha planteado en esos casos, la solución podría ser una limitación a una reelección, pero esa fórmula requeriría una modificación constitucional. Por su parte, el Honorable Senador señor Harboe expresó que esta discusión plantea un desafío para la política pública. Por una parte, señaló que cada vez se valora más la experiencia y capacidad de los funcionarios públicos que han sido capacitados por el Estado y han ejercido sus funciones por largos períodos de tiempo. Recordó que cuando ocupaba el cargo de Subsecretario de Carabineros debía motivar a los suboficiales mayores y oficiales que llegaban al término de su carrera para que permanecieran algunos años más en las filas y no se acogieran a retiro apenas tuvieran la posibilidad de hacerlo, pues de lo contrario se perdía mucha capacidad profesional. Expresó que una situación similar ocurre con los fiscales regionales, quienes la mayor parte de las veces iniciaron su carrera como fiscales adjuntos en lugares pequeños, luego fueron promovidos a fiscales locales jefes en sitios con mucho trabajo, y finalmente accedieron al puesto de fiscal regional. Señaló que esta experiencia profesional genera una gran capacidad de litigación a favor de los intereses de la sociedad que no está disponible en el mercado y que, lamentablemente, se pierde cuando el fiscal regional en cuestión llega al término de su período. Indicó que otro asunto que hay que resolver es cómo se entiende la carrera profesional de los fiscales. Recordó que, por ejemplo, en Carabineros de Chile este asunto está claro de antemano, pues todos los oficiales saben que su carrera terminará en el grado de coronel, y que de forma excepcional sólo un puñado de ellos ascenderá a general. Observó que en el Ministerio Público este asunto no está claro, pues no se sabe de antemano si la carrera de los abogados litigantes de la institución termina en el cargo de fiscal local jefe o en la posición de fiscal regional. Esta definición es importante, pues si se estima lo segundo hay un evidente perjuicio para la carrera cuando los fiscales regionales rotan entre sus puestos. A su vez, el Honorable Senador señor Araya recordó que cuando se discutió en el Congreso la creación del Ministerio Público no se tuvo en cuenta la necesidad de una carrera funcionaria. En relación a la situación laboral de quienes dejan la posición de fiscales regionales, observó que es indudable que se trata de profesionales calificados que pueden seguir prestando valiosos servicios al Ministerio Público en labores de asesoría. Por su parte, el señor Fiscal Nacional expresó que en principio se consideró una alta rotación de fiscales para que el Ministerio Público no se transformara en una suerte de símil del Poder Judicial, pero a poco andar se entendió que ello no era posible, y que era imprescindible establecer algún sistema de ascensos. Señaló que ese proceso no se consideró en los ejercicios presupuestarios sucesivos, bajo el argumento de que la ley no lo contemplada, pero la dirección nacional de todas formas implementó un

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 58 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN sistema de promociones con recursos propios, lo que en la práctica ha implicado que casi no quedan fiscales que ocupen los últimos grados de la planta. Indicó que la idea de establecer puestos de asesoría para los ex fiscales regionales es buena, pero siempre y cuando ello tenga lugar en la fiscalía nacional y no a nivel regional. A su vez, la señora Ministra de Justicia observó que en principio la situación de la reelección de los fiscales regionales excede el contenido de la indicación sustitutiva. No obstante, explicó que este asunto debe tenerse en cuenta ya que hay una discusión nacional en materia de probidad y control del conflicto de intereses. Manifestó que las medidas que se tomen en este aspecto deben compatibilizarse con una carrera funcionaria atractiva. Por las razones antes señaladas, postuló que muchas de las circunstancias descritas por quienes la antecedieron en el uso de la palabra se pueden encarar con medidas administrativas y más transparencia. Por su parte, el Honorable Senador señor Espina manifestó que esta discusión es complicada, pero hay algunos principios que pueden orientar una salida. En primer término, parece evidente que el fiscal regional que ha hecho bien su trabajo y quiere permanecer en el Ministerio Público debe tener opciones, sobre todo si ello no opera de forma automática sino por medio de un concurso público, en el que deba defender sus méritos frente a otros candidatos. En segundo lugar, expresó que la elección indefinida puede resultar contraproducente, y por ello parece ser recomendable establecer una cantidad máxima de designaciones sucesivas por fiscal regional. En tercer lugar, observó que hay que asegurar algún esquema que evite el conflicto de intereses, porque es evidente que un fiscal regional que termina su período debe seguir ganándose la vida en el ejercicio de su profesión, y es muy enojoso que ello implique que en un corto período de tiempo termine representando a quienes fueron perseguidos criminalmente por la fiscalía regional que dirigía. A su turno, el Honorable Senador señor De Urresti expresó que es importante reflexionar sobre la necesidad de mantener el caudal de experiencia profesional al interior del Ministerio Público, y también evitar los conflictos de interés, pero ello no puede hacerse a costa del tenor literal de la Carta Fundamental, que expresamente señala que quienes han ocupado el cargo de fiscal regional no pueden ser designados en el cargo por el período siguiente. En respuesta a lo anterior, el señor Fiscal Nacional expresó que en la única oportunidad en que él designó como fiscal regional a quien antes había ocupado esa posición en otra jurisdicción requirió, antes de proceder, un pronunciamiento de la Contraloría General de la República. Esa institución manifestó que el texto de la Carta Fundamental impedía que el fiscal regional que terminaba su período fuera nuevamente designado en el mismo cargo, o sea, en la misma región. Manifestó que esta interpretación autorizada faculta a designar en el cargo de fiscal regional a quién desempeñó esa misma posición en otra región.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 59 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

Observó que el problema más acuciante en este asunto es, más bien, el conflicto de intereses que se produce cuando quien está cercano al término de su mandato como fiscal regional recibe ofertas de trabajo para representar a los que mantienen procesos pendientes con la fiscalía que dirige. Por esa razón, relató que en representación de su institución propuso a la Comisión Engel que los ex fiscales regionales no pudiera ejercer su profesión en la misma región donde ocuparon su cargo en los 6 o 12 meses siguientes al término de su mandato, y que de por vida no puedan defender las causas seguidas por su ex fiscalía regional o por las fiscalías locales bajo su dependencia. Pero observó que ambas prohibiciones debería ser estudiadas en una iniciativa de ley distinta. En una sesión posterior, el Ejecutivo hizo llegar a la Comisión, mediante el Mensaje Nº 385-363, de 20 de mayo de 2015, una norma que se propone agregar al artículo 30 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público que, como se ha indicado precedentemente, que fija el plazo de duración del cargo de fiscal regional. Agrega que no podrán ser designado para el período siguiente.

En relación con esta última regla, el Ejecutivo propuso agregar el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 30. Su texto es el siguiente:

“Sin perjuicio de lo anterior, podrán ser designados como Fiscales Regionales por un solo período más, siempre que se trate de una región distinta a la que hayan servido en la primera designación.”.

En relación con lo que se plantea en esta indicación, la Comisión tuvo a la vista que el inciso tercero del artículo 86 de la Carta Fundamental prescribe que el fiscal regional durará ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrá ser designado como fiscal regional por el período siguiente. Por otra, también consideró que la Contraloría General de la República, en su dictamen Nº 37717 ha hecho una interpretación especial de esta disposición, entendiendo que la prohibición que establece la Constitución, solo se refiere al cargo de fiscal regional que el funcionario ha desempeñado. En consecuencia, no estaría impedido para volver a cumplir esta misma labor en una región distinta a la que ejerció su cometido. Al iniciarse el debate de esta indicación, el Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor De Urresti, ofreció el uso de la palabra al Fiscal Regional Metropolitano Oriente del Ministerio Público, señor Roberto Ayala, quien señaló que antes de hacerse este planteamiento se solicitó la opinión a casi la mitad de los fiscales regionales en ejercicio. Indicó que la reiteración en el ejercicio del cargo de un fiscal regional es un suceso excepcional pese a la interpretación sustentada por la Contraloría, y no se observa razón para que ello cambie ante nuevos fiscales nacionales. Indicó que en este escenario, y habida cuenta de que se comparte la idea de la limitación a una sola reelección, no parece sustentarse la necesidad de que la mencionada repostulación esté acotada a una región distinta.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 60 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

Seguidamente, el señor Fiscal Nacional disintió de la opinión antes expresada, ya que en su opinión siguiendo ese predicamento no se observa razón para impedir que también el Fiscal Nacional pueda repostular por una vez a su cargo, lo que importaría una infracción flagrante de la Carta Fundamental. Asimismo, aclaró que esa idea no está en el propósito de la actual jefatura nacional de la institución. Observó que la posibilidad de preservar la experiencia y el buen desempeño de aquellos fiscales regionales que han destacados se satisface completamente con la formulación que plantea la indicación, que sigue el criterio asentado por la Contraloría General de la República y plantea una vía de solución dentro del propósito de la Carta Fundamental. En relación con este planteamiento, el Honorable Senador señor Larraín manifestó que comparte el propósito de la nueva indicación del Ejecutivo. En todo caso, observó que el texto de la Constitución Política es bastante claro, en el sentido de no distinguir si se trata del mismo lugar u otro a la hora de prohibir la reelección como fiscal regional. Expresó que el problema anterior solo podría resolverse si se modifica la Carta Fundamental. Por su parte, el Honorable Senador señor Harboe expresó que la posibilidad de reelección de los fiscales regionales es vista como una limitación práctica a la carrera de los fiscales adjuntos, opinión que es razonable en función de donde se fije el término de la carrera funcionaria: en la jefatura de la fiscalía local o en la regional. Indicó que no tiene sentido privar de antemano al Estado de Chile de la capacidad profesional y la experiencia acumulada de los mejores fiscales regionales. Al respecto, se refirió a la interpretación sostenida por el máximo ente contralor, que en lo pertinente señala que: "Como puede advertirse, en la normativa en comento se impide que una persona que ha ocupado un determinado empleo de fiscal regional, sea designada en la misma plaza por el período posterior o que sigue a aquél durante el cual ella ha ejercido esa labor, de acuerdo con el significado que, a la expresión "siguiente", le confiere el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, por lo que nada impide que aquélla sea designada en otro empleo de fiscal regional, ya, que, en virtud de ello, sus labores las desarrollará no sólo en otra región, sino que serán consecuencia del ejercicio de otro cargo público distinto del que ocupaba con anterioridad. En este sentido, resulta evidente que cuando en el aludido precepto se hace referencia al período que sigue, debe entenderse que se está considerando el mismo cargo, esto es, el empleo de fiscal regional de la misma región, puesto que no sería atendible entender que se refiere a cualquier otro cargo de fiscal regional, ya que el "período siguiente" sólo lo será respecto del mismo empleo, no de otro.". Expresó que esta interpretación sustenta la posición que propone la nueva indicación sustitutiva del Ejecutivo, pero de forma estricta, es decir, que la reelección del fiscal regional solo se puede hacer para una región distinta. A su vez, el Honorable Senador señor Larraín expresó que la interpretación sostenida por la Contraloría se aparta del texto constitucional, por lo que no puede ser extrapolada para casos distintos a los que específicamente se

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 61 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN refirió. Expresó que para lograr el propósito de la indicación sería menester eliminar del inciso primero del artículo 30 de la ley toda referencia a la reelección de los fiscales regionales, y dejar entregado el asunto a una decisión ulterior del constituyente. A continuación, hizo uso de la palabra el Honorable Senador señor Espina, quien manifestó estar por una posición amplia sobre el tema, ya que a su juicio el fiscal regional que ha desempeñado bien su cargo tiene la legítima aspiración de poder ejercer su mandato por otro período, en la misma región o en otra distinta. Expresó que las demás consideraciones quedan contestadas con la limitación a una sola reelección. Expresó que la interpretación de la Contraloría es bastante cuestionable a la luz de lo que dispone la Carta Fundamental, y si ella es adoptada en el texto de la ley, se corre el riesgo cierto de que el Tribunal Constitucional disienta del criterio del órgano contralor, y en cumplimiento de sus funciones, declare inconstitucional la norma aprobada por el Parlamento. Por ello, expresó que en esta ocasión no parece recomendable que se introduzca la modificación citada, la que podría discutirse en una futura reforma constitucional, que tendría su apoyo. Indicó que el problema profesional del fiscal regional que termina su labor es acuciante, pues es evidente que necesita encontrar un nuevo trabajo, lo que deja abierto el grave conflicto de interés que explicó el fiscal regional en una sesión pasada. Señaló que este asunto no debe ser evadido por el poder político, y requiere una solución. A su vez, el Honorable Senador señor Araya indicó que también es posible considerar la propuesta del Ejecutivo como una ley interpretativa de la Constitución, en la línea señalada por la Contraloría General de la República. En este sentido, la limitación a una sola reelección es un elemento nuevo que limita las preocupaciones planteadas por otros miembros de la Comisión en sesiones pasadas. El señor Fiscal Nacional recordó que esta nueva proposición no fue solicitada por el Ministerio Público, y aunque plantea una salida plausible, corre el riesgo de inconstitucionalidad planteado por los Honorables Senadores señores Larraín y Espina. Añadió que este debate podría, además, entrampar la discusión del resto del articulado del proyecto. Por su parte, la señora Ministra de Justicia recordó que la motivación de esta indicación fue la inquietud planteada por los propios miembros de la Comisión en la sesión anterior, pues es una manera de impedir la reelección indefinida de los fiscales regionales al amparo de la interpretación de la Contraloría. El Honorable Senador señor Harboe indicó que la Contraloría abrió la puerta para la designación indefinida de fiscales regionales en lugares distintos a su destinación anterior. Observó que ello parece estar reñido con el texto expreso de la Carta Fundamental, pero también cabe la posibilidad de que el Tribunal Constitucional coincida con el criterio del órgano contralor. Finalmente, el Honorable Senador señor De Urresti manifestó que la disposición propuesta por el Ejecutivo encara un problema real: la reiteración de personas en el cargo de fiscales regionales, sustentada en una

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 62 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN cuestionable interpretación hecha para un caso en particular. Indicó que la solución que se plantea establece una regularización a esta anómala situación, por la vía de introducir justa ponderación entre el interés de mantener para el Estado la experiencia judicial de los buenos fiscales regionales, el legítimo interés que tienen los fiscales adjuntos de ascender, y la necesidad de preservar el espíritu del constituyente en esta área. Manifestó que en el posible evento de que el Tribunal Constitucional rechace la indicación propuesta, será necesario que la fiscalía nacional rinda cuentas respecto de su comportamiento en este sentido, y la Contraloría lo haga respecto de su interpretación que le sirvió de fundamento. Concluido el análisis de esta indicación del Ejecutivo, el señor Presidente de la Comisión la puso en votación.

La Comisión, por mayoría de votos rechazó esta indicación. Se pronunciaron en contra los Honorables Senadores señores Espina, Harboe y Larraín. Votaron a favor los Honorables Senadores señores Araya y De Urresti.

Fundamentando su decisión, el Honorable Senador señor Espina expresó que considera que no debe haber limitación de ningún tipo para la reelección de los fiscales regionales que han desempeñado bien sus cargos; que la modificación propuesta es innecesaria a la luz del criterio ya adoptado por la Contraloría; y en tercer lugar que si el asunto requiere decisión ulterior debería ser resuelta en una reforma constitucional, que él está dispuesto a respaldar. En el mismo sentido, el Honorable Senador señor Larraín indicó que su voto negativo se debe a que la indicación vulnera el texto expreso de la Constitución. Por su parte, el Honorable Senador Harboe expresó que está de acuerdo con la reelección de los fiscales regionales, incluso en el mismo lugar donde anteriormente ejercieron su mandato, pues a su juicio el control que ejerce la Corte de Apelaciones en el proceso de selección de los candidatos asegura una adecuada resolución. Con todo, precisó que el debate de esta indicación podría poner en riesgo la aprobación y despacho del proyecto. Por lo anterior, insistió que este tema podría ser analizado en una reforma constitucional que salve cualquier objeción que se pueda hacer acerca de la idea de permitir la reelección de los fiscales regionales.

MODIFICACIONES

En mérito de los acuerdos antes consignados, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento propone aprobar el texto despachado por la Cámara de Diputados con las siguientes enmiendas:

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 63 de 74

INFORME COMISIÓN CONSTITUCIÓN

Artículo 1º Pasa a ser artículo único, con las enmiendas que se consignan enseguida: Ha incorporado el siguiente número 1), nuevo:

Número 1 Pasa a ser número 2), sin enmiendas. (Unanimidad 5 x 0. Honorables Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín).

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 64 de 74

DISCUSIÓN SALA

2.3. Discusión en Sala Senado. Sesión 28. Legislatura 363. Fecha 16 de junio, 2015. Discusión general. Se aprueba en general y particular con modificaciones.

FORTALECIMIENTO DE MINISTERIO PÚBLICO

El señor DE URRESTI.- Felicito y agradezco a los integrantes de la Comisión que presido, pues hemos aprobado por unanimidad prácticamente todos los artículos. Se exceptúa aquel en que seguiremos dando la pelea y que dice relación con la rotación de los fiscales regionales, quienes al cumplir el período de ocho años tienen la posibilidad de servir en otra región. Es lo que denominamos en un momento "las sillitas musicales". Por desgracia, perdimos este punto por tres votos contra dos (del Senador Araya y de quien habla). Insistiremos en ello, pues creemos importante que haya un tiraje efectivo de fiscales regionales, que se valorice su función, pero no que vayan circulando a través de distintas fiscalías regionales, lo cual no es una buena señal para el resto de fiscales adjuntos o fiscales que quieran acceder a un cargo de esa naturaleza. Entonces, valorando y entendiendo el aporte que realiza cada uno de ellos, cumplamos efectivamente lo que establece la Constitución, al objeto de que estos puedan servir en otras instancias del Ministerio Público y no en fiscalías regionales.

-o-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto, con excepción del artículo tercero transitorio, que se votará en forma separada (35 votos a favor), dejándose constancia de que se cumplió con el quórum constitucional exigido.

Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, y Andrés Zaldívar.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 65 de 74

OFICIO MODIFICACIONES

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto con modificaciones. Fecha 16 de junio, 2015. Cuenta en Sesión 37. Legislatura 363.

Valparaíso, 16 de junio de 2015. A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS Nº 137/SEC/15

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que fortalece el Ministerio Público, correspondiente al Boletín Nº 8.265-07, con las siguientes enmiendas:

ARTÍCULO 1º

Ha pasado a ser artículo único, modificado en los siguientes términos:

Número 1

Ha pasado a ser número 2), sin enmiendas.

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto favorable de 35 Senadores, de un total de 38 Senadores en ejercicio.

En particular, los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 13) y 15) del artículo único, y los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley despachado por el Senado también fueron aprobados con el voto a favor de 35 Senadores, de un total de 38 Senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

PATRICIO WALKER PRIETO Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 66 de 74

DISCUSIÓN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala Fecha 18 de junio, 2015. Diario de Sesión en Sesión 39. Legislatura 363. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8265-07)

Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 13) y 15) del artículo único, y a los artículos primero y segundo transitorios, todo ello según la numeración del Senado, que requieren para su aprobación el voto favorable de 67 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención y 1 inhabilitación.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Vera Jenny ; Andrade Lara Osvaldo ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bellolio Avaria Jaime ; Berger Fett Bernardo ; Boric Font Gabriel ; Browne Urrejola Pedro ; Campos Jara Cristián ; Cariola Oliva Karol ; Carmona Soto Lautaro ; Chávez Velásquez Marcelo ; Cicardini Milla Daniella ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo González Aldo ; Edwards Silva José Manuel ; Espejo Yaksic Sergio ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farcas Guendelman Daniel ; Farías Ponce Ramón ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Gahona Salazar Sergio ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernando Pérez Marcela ; Hoffmann Opazo María José ; Jackson Drago Giorgio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lavín León Joaquín ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Letelier Norambuena Felipe ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Monckeberg Bruner Cristián ; Morales Muñoz Celso ; Morano Cornejo Juan Enrique ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Arancibia Daniel ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Núñez Urrutia Paulina ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Paulsen

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 67 de 74

DISCUSIÓN SALA

Kehr Diego ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Pilowsky Greene Jaime ; Poblete Zapata Roberto ; Provoste Campillay Yasna ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rubilar Barahona Karla ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Saldívar Auger Raúl ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Trisotti Martínez Renzo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallejo Dowling Camila ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe .

-Se abstuvo el diputado señor Urízar Muñoz Christian.

-Se inhabilitó el diputado señor Chahin Valenzuela Fuad.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Despachado el proyecto.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 68 de 74

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

4. Trámite Tribunal Constitucional

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de Ley Consulta Facultad de Veto. Fecha 18 de junio, 2015. Oficio en Sesión 40. Legislatura 363. S.E. La Presidenta de la República comunica que no hará uso de dicha facultad en fecha 30 de junio de 2015.

VALPARAÍSO, 18 de junio de 2015 A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Oficio Nº 11.966

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al proyecto de ley que fortalece el Ministerio Público, correspondiente al boletín N°8265-07.

Sin embargo, teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de ley orgánica constitucional, ha de ser enviado al Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 93 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo precepto.

En razón de lo anterior, la Cámara de Diputados, por ser cámara de origen, precisa saber previamente si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo 73 de la Constitución Política de la República.

En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más adelante se transcribe, le solicito comunicarlo a esta Corporación, devolviendo el presente oficio.

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público:

2.- Sustitúyese, en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 69 de 74

OFICIO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 30 de junio, 2015.

VALPARAÍSO, 30 de junio de 2015 A S.E. EL PRESIDENTE DEL EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficio Nº 11.971

Tengo a honra transcribir a V.E. el proyecto de ley que fortalece el Ministerio Público, correspondiente al boletín N°8265-07.

De conformidad con lo estatuido en el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución Política de la República, informo a V.E. que el proyecto quedó totalmente tramitado por el Congreso Nacional el día de hoy, al darse cuenta del oficio N°550-363 cuya copia se adjunta, mediante el cual S.E. la Presidenta de la República manifiesta a esta Corporación que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental.

En virtud de lo dispuesto en el N°1° del inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política de la República, corresponde a ese Excmo. Tribunal ejercer el control de constitucionalidad respecto de los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 13) y 15) del artículo único, y de los artículos primero y segundo transitorio del proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público:

2.- Sustitúyese, en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 70 de 74

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen Remite Sentencia solicitada. Fecha 04 de agosto, 2015. Cuenta en Sesión 56. Legislatura 363.

Santiago, cuatro de agosto de dos mil quince.

VISTOS Y CONSIDERANDO:

I.- NORMAS DEL PROYECTO DE LEY REMITIDAS PARA SU CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

CUARTO.- Que las normas del proyecto de ley que han sido remitidas para su control de constitucionalidad, indicadas en el considerando primero, disponen:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público:

2.- Sustitúyese, en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”.

III.- NORMAS DEL PROYECTO DE LEY REFERIDAS A MATERIAS PROPIAS DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL.

OCTAVO.- Que las normas de los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10) y 13), todos del artículo único, así como las disposiciones contenidas en los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley sometido a control, son propias de la ley orgánica constitucional a que alude el artículo 84 de la Constitución Política, al modificar normas que fueron declaradas como propias de dicha ley orgánica constitucional;

IV.- NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DEL PROYECTO DE LEY REMITIDO, QUE EL TRIBUNAL DECLARARÁ CONFORMES CON LA CONSTITUCIÓN.

NOVENO.- Que las normas de los números 2), 3), 6), 7), 8), 9), 10) y 13), todos del artículo único, así como las disposiciones de los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley sometido a control, no son contrarias a la Constitución y así se declarará;

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 71 de 74

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Y VISTO lo prescrito en los artículos 66, inciso segundo, y 84 de la Constitución Política de la República, y lo dispuesto en los artículos 48 a 51 de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,

SE DECLARA:

1. Que las normas contenidas en los números 2) , 3), 6), 7), 8), 9), 10) y 13), todos del artículo único, y en los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley sometido a control, son constitucionales.

Comuníquese a la Cámara de Diputados, regístrese y archívese.

Rol N° 2857-15-CPR.

Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro señor Carlos Carmona Santander, y por los Ministros señora Marisol Peña Torres, señores Francisco Fernández Fredes, Iván Aróstica Maldonado, Gonzalo García Pino, Domingo Hernández Emparanza, Juan José Romero Guzmán, señora María Luisa Brahm Barril y señores Cristián Letelier Aguilar y Nelson Pozo Silva.

Se certifica que el Ministro señor Francisco Fernández Fredes concurrió al acuerdo y fallo, pero no firma por encontrarse haciendo uso de feriado.

Autoriza el Secretario subrogante del Tribunal, Rodrigo Pica Flores.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 72 de 74

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

5. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo Oficio de Ley a S. E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 06 de agosto, 2015.

VALPARAÍSO, 6 de agosto 2015 A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Oficio Nº 12.032

Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la Cámara de Diputados, por oficio Nº11.971, de 30 de junio de 2015, remitió al Excmo. Tribunal Constitucional el proyecto de ley que fortalece el Ministerio Público, correspondiente al boletín N°8265-07, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 93, N°1, de la Constitución Política de la República, con el fin de someter a control preventivo de constitucionalidad los números 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 13) y 15) del artículo único, y los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley.

En virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal Constitucional, por oficio N°525- 2015, de 4 de agosto de 2015, del que se ha dado cuenta el día de hoy, ha remitido la sentencia recaída en la materia, señalando que las normas contenidas en los números 2), 3), 6), 7), 8), 9), 10) y 13) del artículo único, y en los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley sometido a control, son propias de ley orgánica constitucional y constitucionales.

Por tanto, y habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en el artículo 93, Nº 1, de la Constitución Política de la República, corresponde a V.E. promulgar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público:

2.- Sustitúyese, en el inciso primero de los artículos 16 y 30, la palabra “diez” por el vocablo “ocho”.

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 73 de 74

LEY

6. Publicación de Ley en Diario Oficial

6.1. Ley Nº 20.861

Fecha Publicación : 15-10-1999 Fecha Promulgación : 08-10-1999 Organismo : MINISTERIO DE JUSTICIA Tipo Versión : Última Versión De: 20-08-2015 Inicio Vigencia : 20-08-2015 URL : http://www.leychile.cl/N?i=145437&f=2015-08-20&p=8642813

ESTABLECE LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

- o -

TITULO II

De la organización y atribuciones del Ministerio Público

- o -

PARRAFO 4º

De las Fiscalías Regionales

- o -

Artículo 30.- Los Fiscales Regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad. Si el Fiscal Regional dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración

Historia de la Ley Nº 19.640, ART. 30 Página 74 de 74

LEY de sus funciones, la Corte de Apelaciones llamará a concurso público de antecedentes dentro de tercero día de ocurrido ese hecho. Los plazos de días contemplados en este artículo y el precedente serán de días corridos.

NOTA

El inciso 3º del Artículo 86 de la Constitución Política de la República, aprobada por el Decreto 100, Secretaría General de la Presidencia, publicado el 22.09.2005, dispone que los Fiscales Regionales durarán 8 años en el ejercicio de sus funciones.