Labor Parlamentaria

Patricio Walker Prieto

Legislatura Ordinaria número 359

Del 15 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2012

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 156 Proyecto de Acuerdo ...... 227 Moción Inadmisible ...... 228

Incidentes ...... 231 Petición de oficio ...... 231

Comisiones y grupos ...... 232 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 232

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 3 de 262

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA ALLENDE, SEÑORES ESCALONA, GÓMEZ, GIRARDI, LETELIER, MUÑOZ ABURTO Y QUINTANA, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), POR EL QUE SE SOLICITA AL EJECUTIVO UNA MORATORIA DE LA FIRMA DE PROTOCOLOS O CONVENIOS SOBRE ENERGÍA NUCLEAR (S 1345-12)

10.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA ALLENDE, SEÑORES ESCALONA, GÓMEZ, GIRARDI, LETELIER, MUÑOZ ABURTO Y QUINTANA, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), POR EL QUE SE SOLICITA AL EJECUTIVO UNA MORATORIA DE LA FIRMA DE PROTOCOLOS O CONVENIOS SOBRE ENERGÍA NUCLEAR (S 1345-12)

Frente a la crisis nuclear que está viviendo Japón como consecuencia del terremoto y tsunami que asoló a ese país el viernes 11 de marzo, a la decisión de la Unión Europea de someter sus instalaciones nucleares a pruebas de resistencia para prevenir accidentes como el del país asiático, a las medidas anunciadas por países como Alemania de cerrar 7 centrales nucleares construidas antes de 1980 y a considerar que Chile es un país altamente sísmico, los abajo firmantes pedimos al gobierno chileno una moratoria en la firma de cualquier protocolo o convenio de cooperación sobre energía nuclear con EEUU, que debiera concretarse en el marco de la visita que realizará el próximo lunes 21 de marzo el presidente Barack Obama.

Una moratoria en esta materia sería una señal muy potente e importante para el país en estos momentos.

(Fdo.): Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Medina, Senador.- José Antonio Gómez, Senador.- Lavín, Senador.-Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- jaime Quintana Leal, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 4 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES TUMA, LAGOS Y QUINTANA, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), REFERIDO AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES (S 1346-12)

11.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES TUMA, LAGOS Y QUINTANA, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), REFERIDO AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES (S 1346-12)

Considerando:

1° Que cada año en el país se venden más de 15 millones de metros cúbicos de combustibles.

2° Que la recaudación fiscal por aplicación del impuesto específico a los combustibles, establecido en la Ley 18.502, demuestra que, del total de combustibles comercializados en Chile, sólo una cifra de aproximadamente 3 millones de metros cúbicos es la que efectivamente queda gravada con el impuesto específico; es decir, aproximadamente un 20% del consumo soporta el impuesto específico, ya que éste, en principio, sólo grava las gasolinas automotrices, quedando sin gravamen el combustible que se utiliza en otros rubros, y aún las automotrices por la vía de numerosas exenciones totales y parciales.

En efecto, si tomamos la recaudación por impuesto específico a los combustibles del año 2008 y la dividimos por el total de metros cúbicos de gasolinas vendidas el mismo año 2008, se obtiene que el impuesto pagado por cada litro de gasolinas sería de $217. ($703.897.000.0007 3.244.480 m3 o $703.897.000.000/3.244.480.000 litros, luego de hacer la transformación a litros)

3° Que en la hipótesis de que el total de combustibles soportase efectivamente el impuesto específico, se obtendría evidentemente una recaudación fiscal incrementada que, para el año 2008, sumando la recaudación efectiva ($703.897.000.000) más el incremento proyectado ($145.089.000.000) nos daría un total de $848.986.405.482.

4° Que, tomando esta nueva recaudación y dividiéndola por el total de gasolinas, petróleo diesel y petróleo combustible expresados en litros, se obtiene que el nuevo monto de impuesto que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 5 de 262

Intervención

pagaría por cada litro de gasolina, sin importar su uso, sería de $ 56 ($848.986.405.482/ 15.153.374 litros =56 $/litro)

5° Que en palabras mas sencillas, si se eliminan las exenciones al impuesto específico a los combustibles y se divide la recaudación del impuesto entre cada litro de combustible vendido, en lugar de gravar sólo a las gasolinas que actualmente lo soportan efectivamente, se obtendría una rebaja de impuesto de $217 a $56 por litro.

6° Que la decisión de implementar lo que hemos denominado “la democratización del impuesto específico a los combustibles”, cuyo efecto se traducirá en una rebaja del precio de cada litro vendido, es una decisión de política fiscal que debe adoptar el gobierno -en este caso- del Presidente Sebastián Piñera, pues esta medida significará que todos quienes utilicen combustibles en Chile, independientemente del uso que le den, deberán pagar parte del impuesto específico, y no sólo el 20% que actualmente lo soporta. De esta manera, se obtiene la misma recaudación fiscal, es decir, sin sacrificio de los ingresos del fisco, pero con menor impacto para cada consumidor, pues la misma contribución se dividiría entre un mayor número de usuarios.

7° Que, a mayor abundamiento, es necesario tener presente que el Impuesto Específico a los Combustibles, fue adoptado en el marco de la reconstrucción luego del terremoto que en marzo de 1985 sacudiera a la zona central de Chile. Este impuesto tuvo una afectación bien concreta, cual fue reparar las calles, carreteras y caminos. Hoy la realidad de hace más de 25 años es otra muy distinta, pues cada días son más las carreteras y vía concesionadas, respecto de las cuales el fisco no concurre ni a su construcción, ni mantención ni reparación, de manera que el impuesto, al menos para el fin para el cual fue concebido, ha perdido toda vigencia.

Por tanto,

Con el mérito de lo expuesto, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Se oficie a S.E. el Presidente de la República, para que en uso de sus facultades constitucionales exclusivas, envíe al Congreso Nacional un proyecto de reforma al Impuesto Específico a los Combustibles, establecido en la ley 18.502, con la finalidad de modificar el sistema de exenciones, de manera que este impuesto grave al 100% de los combustibles que se comercializan en el país, y no sólo al 20% como ocurre en la actualidad, lo que permitiría que, para obtener idéntica recaudación fiscal, se pueda bajar la tasa impositiva, logrando que cada litro de bencina pague aproximadamente $50 de impuesto y no lo más de $200 que se pagan en la actualidad.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- , Senador.- .- Jaime Quintana Leal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora .- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Pedro Muñoz Aburto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 6 de 262

Intervención

Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz- Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHADWICK, COLOMA, ESCALONA, FREI, GARCÍA, GIRARDI, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), LARRAÍN (DON CARLOS), LONGUEIRA, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE LA CREACIÓN DE UN FONDO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTÓRICO Y LA VIVIENDA RURAL (S 1347-12)

12.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHADWICK, COLOMA, ESCALONA, FREI, GARCÍA, GIRARDI, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), LARRAÍN (DON CARLOS), LONGUEIRA, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE LA CREACIÓN DE UN FONDO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTÓRICO Y LA VIVIENDA RURAL (S 1347-12)

Considerando:

Que el terremoto del 27 de Febrero del 2010, calificado como el sexto mas violento registrado por la historia de la humanidad, cobró vidas humanas, y destruyó viviendas, edificios, caminos, e infraestructura educativa y sanitaria, pero además causó un grave daño a gran parte de la riqueza histórica patrimonial de Chile.

Que la mayor parte de las iglesias, templos, monumentos, museos, construcciones coloniales, cascos históricos, molinos, estaciones de ferrocarril, teatros, mercados, santuarios, fuertes, etc. Sufrieron severos daños, corriendo el riesgo de perderse para siempre.

Que el patrimonio histórico, del que forma parte la vivienda rural del campo chileno, constituye un BIEN COMÚN, que es parte consustancial de nuestra identidad como nación. No se trata tan solo de un conjunto de edificios, monumentos y obras de infraestructura, sino de una “forma de ser”, de una idiosincrasia que comparte un conjunto de valores, que han ido configurando nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 7 de 262

Intervención

identidad nacional, plasmada en la forma de construir nuestros pueblos rurales, nuestros centros cívicos y también nuestros monumentos históricos.

Que el patrimonio, es el testigo material de este registro histórico y por tanto, es un legado que debemos preservar, para heredarlo dignamente a las generaciones que después de nosotros, construirán el porvenir de Chile.

Que la reconstrucción patrimonial, al igual que la reconstrucción post terremoto, debe ser una tarea de todos, y debe ser encarada como una CUESTIÓN NACIONAL, que reúna los esfuerzos del estado , de los poderes locales , del mundo privado, y de la cooperación internacional.

Que para afrontar con eficiencia la tarea de la reconstrucción patrimonial es imprescindible. Generar un catastro único de lo que hay que reconstruir o reparar, con su respectiva valoración. Establecer una institucionalidad para la reconstrucción patrimonial y vivienda rural de valor histórico. Establecer un orden normativo que facilite la reconstrucción patrimonial.

Que la reconstrucción patrimonial demandará grandes recursos humanos y materiales y que las iniciativas financiamiento de la construcción, no han reconsiderado el costo de la reconstrucción patrimonial y de la vivienda rural, que a criterio de los especialistas superarán los mil millones de dólares.

Que existen en el exterior importante inversiones de chilenos o residentes en Chile así como, existen en Chile, inversiones de chilenos o residentes que aparecen como inversión extranjera, domiciliadas en paraísos fiscales.

Que se estima que estas inversiones superan los 35 mil millones de dólares y que la tendencia moderna es a estimular la repatriación de inversiones, con el objeto de acrecentar la masa tributaría y optimizar la capacidad recaudadora del Estado (México, decreto 29 de marzo del 2009, Perú Ley 27.390; Argentina Ley 26.476 de diciembre del 2008).

Que en Chile con ocasión de financiar la reconstrucción de los daños causados por el terremoto de 1960, se expidió la Ley 14.453 del 6 de diciembre 1960, estableciendo franquicias tributarias para la declaración de rentas omitidas y de nuevos capitales con cuyo rendimiento se financio en parte la reconstrucción del país.

Que cálculos técnicos estiman que la aplicación de un tributo excepcional entre un 5% y un 10% por una sola vez para estimular la repatriación voluntaria de inversiones, rendiría al estado entre 1.500 a 2.500 millones de dólares al momento de su aplicación y entre 250 a 300 millones de dólares año a año por efecto del crecimiento de la masa tributaria

Los abajo firmantes proponen el siguiente Proyecto de Acuerdo

Oficiar al Señor Presidente de la República a objeto que en el marco de sus atribuciones, disponga

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 8 de 262

Intervención

la creación de un FONDO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTÓRICO Y LA VIVIENDA RURAL, financiado a partir de una Ley excepcional para incentivar la normalización tributaria de las inversiones que chilenos y residentes en Chile, mantienen en el extranjero y que no tributan en el país., y de las que mantienen en Chile, como inversión extranjera.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora .- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz- Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GARCÍA, KUSCHEL, LARRAÍN (DON HERNÁN), LARRAÍN (DON CARLOS), LETELIER, LONGUEIRA, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), PARA EXPRESAR LA SOLIDARIDAD CON EL GOBIERNO Y EL PUEBLO DE JAPÓN (S 1344-12)

9.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GARCÍA, KUSCHEL, LARRAÍN (DON HERNÁN), LARRAÍN (DON CARLOS), LETELIER, LONGUEIRA, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), PARA EXPRESAR LA SOLIDARIDAD CON EL GOBIERNO Y EL PUEBLO DE JAPÓN (S 1344-12)

1.- Que como es por todos sabido, el Viernes 11 de Marzo en horas de la tarde en la zona central de Japón se produjo un gran terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó en el Mar, frente a las costas de Honshu, 130 kilómetros al este de Sendai en la prefectura de Miyagy de una duración de 2 minutos y que dejo miles de muertos y familias damnificadas.

2.- Que luego del sismo, y por el hecho de haber tenido epicentro en el Mar, se produjo posteriormente un gran tsunami con olas de hasta 10 metros que afectaron toda la costa Este de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 9 de 262

Intervención

Japón, generando un estela de muerte y destrucción a su paso, no existiendo hasta hoy cifras claras respecto a la cantidad total de muertos y afectados producto de la catástrofe, pero que hasta el momento dan cuenta de más de 3.000 muertos y miles de desaparecidos.

3.- Que el 27 de Febrero de 2010 en la zona Centro Sur de nuestro país se produjo un terremoto de similares características, produciéndose posteriormente un tsunami que afectó la zona costera de cuatro regiones del país, generando centenares de muertos y destrucción.

4.- Que durante la tragedia y el grave momento que estábamos viviendo como país, recibimos la solidaridad internacional de decenas de países que nos enviaron ayuda, hospitales de campaña, insumes, víveres, y nos expresaron su solidaridad frente a la situación que vivíamos en plena emergencia.

5.- Que tanto el Gobierno, como todo el pueblo de Japón nos expresaron su profunda y completa solidaridad frente a la tragedia que enlutaba la zona central de nuestro país, enviándonos ayuda de todo tipo para enfrentar la dura catástrofe. A lo demás, se suma el compromiso y aporte concreto de dicho Gobierno en el proceso de reconstrucción del país, especialmente en lo que dice relación con cooperación en materia hospitalaria, de la cual estamos, y estaremos eterna y profundamente agradecidos.

6.- Que teniendo en consideración la grave tragedia que enluta a dicho país Asiático es que nos parece justo expresar nuestra completa solidaridad con el Gobierno y con el pueblo Japonés, haciendo votos para que la tragedia que viven pueda ser una vez más superada por un pueblo que ha sido capaz de levantarse en innumerables veces cada vez que suceden tragedias como la anteriormente descritas.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Expresar la solidaridad del Senado de la República de Chile con el Gobierno y el pueblo japonés por la grave tragedia que afectó a dicho país el viernes 11 de marzo recién pasado producto del terremoto y posterior tsunami que afectó a las costas de dicho país.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora .- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 10 de 262

Intervención

Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2011.

ANTICIPO DE PLENA VIGENCIA DE SISTEMA DE PROTECCIÓN A CONTRIBUYENTES DE IMPUESTO ESPECÍFICO A COMBUSTIBLES

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Conforme a lo resuelto por la Sala, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que adelanta la plena vigencia del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7527-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 16 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 3ª, en 16 de marzo de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es anticipar la plena vigencia del nuevo Sistema de Protección al Contribuyente , ante las variaciones de los precios internacionales de los combustibles, precisando el número de semanas a considerar para el cálculo del precio de paridad de los combustibles afectos a la ley y flexibilizando la determinación de los precios de referencia.

Asimismo, establece que la Comisión Nacional de Energía deberá elaborar un nuevo informe con los precios de referencia.

La Comisión de Hacienda aprobó la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Kuschel, Lagos y Uriarte), uno en contra (Honorable señor Frei) y una abstención ( Senador señor Escalona).

En cuanto a la discusión particular, los artículos 1º y 2º de la iniciativa resultaron aprobados con la misma votación antes mencionada.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, queda claro -ya estamos concluyendo este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 11 de 262

Intervención

debate- que el proyecto que nos ocupa tiene un efecto muy acotado, muy limitado: detener por un par de semanas el alza en el precio de los combustibles. Para ello se adelanta la plena vigencia del SIPCO, a fin de que el precio de la gasolina no suba en 25 pesos por litro. Sin embargo, no se soluciona el problema de fondo.

Todos hemos declarado ser partidarios de rebajar el impuesto específico a los combustibles. Algunos lo señalaron con más fuerza antes; otros lo expresamos hoy día. Empero, hay consenso en la materia.

Se nos dice: "¿Pero qué recortamos? ¡Porque el Estado recauda 2 mil millones de dólares al año por ese concepto! ¿Qué programa social recortamos?". O bien: "No se puede recurrir a los fondos que el país tiene en el extranjero, porque eso significaría subir el tipo de cambio, afectar la tasa de interés".

Sin embargo, esa no es la disyuntiva real.

En mi concepto, hoy existen alternativas, señor Presidente .

Una es la de que todos paguen el impuesto específico a los combustibles, que en la actualidad asciende, más-menos, a 255 pesos por litro, fijo. Y va cambiando según el aumento de la UTM.

Porque hay importantes sectores -por ejemplo, el de las empresas del ámbito aeronáutico, el minero- que se encuentran al margen de dicho tributo, que solo es pagado por 20 por ciento de los consumidores.

En consecuencia, lograr que todos los consumidores paguen el impuesto específico constituye una alternativa.

Otra es echar mano a los recursos del cobre.

Todos entendemos de superávit estructural, de ingresos estructurales. Pero cuando es mucha la holgura existe algún espacio para emplear esos fondos.

Por consiguiente, la gran pregunta es: ¿hay o no voluntad política para solucionar este problema?

La realidad en Regiones es dramática. Conversábamos recién con el Senador Horvath acerca de lo que cuesta el litro de gasolina, por ejemplo, en la Región de Aysén: su precio es bastante mayor en Coyhaique y Puerto Aysén que en Santiago; muchísimo más alto en Puerto Cisnes y en Chile Chico que en la Capital, y exponencialmente superior en Villa O´Higgins y Raúl Marín Balmaceda que en Santiago.

Entonces, también hay que hacerse cargo de la realidad de las Regiones.

Hoy día, señor Presidente , no estamos considerando la diversa realidad regional.

¡Para qué hablar de lo que sucede con otros elementos que se van a declarar combustibles por ley! De la leña, por ejemplo.

Me alegra que en Magallanes se subsidie en 85 por ciento (y debería ser mucho más) el precio del gas para calefacción de las casas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 12 de 262

Intervención

En Aysén la gente usa leña. Pero esta tiene cero subsidio, pese a que es clave para calefaccionar las viviendas, calentar el agua, cocinar.

Lo concerniente al empleo de esos productos, que también dicen relación con los combustibles, no se halla resuelto. Y queremos zanjarlo.

Por lo tanto, señor Presidente , pedimos analizar la materia, pero sin "discusión inmediata"; con apertura y sensibilidad social, de tal modo que podamos encontrar una solución.

No se trata de buscar culpables: "que la Presidenta Bachelet "; "que fue transitorio", en fin.

¡Si hoy día quien gobierna es la Alianza por Chile! Y este conglomerado tiene las atribuciones y los mecanismos constitucionales para enviar un proyecto de ley que rebaje el impuesto específico a los combustibles de 6 a 4,5 UTM por metro cúbico.

Pueden hacer eso. Llevan un año de gobierno. Y, por cierto, nos encantaría que el Ministro nos pudiera dar al menos la esperanza de que vamos a realizar ese debate, para encontrar una solución definitiva.

Señor Presidente , yo no podría votar en contra de la iniciativa que nos ocupa hoy, pues no quiero que a la gente le suban el precio de los combustibles. Pero tampoco voy a pronunciarme a favor, por cuanto ella no es la solución. Con mi abstención contribuiré a que se apruebe, pero con una señal al Gobierno para que se busque una solución de fondo por la vía de rebajar el impuesto específico a los combustibles, que es el deseo de todos los parlamentarios que nos hallamos presentes hoy en esta Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de abril de 2011.

DESIGNACIÓN DE DON GONZALO GARCÍA PINO COMO MINISTRO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En conformidad a lo acordado por los Comités, corresponde tratar en primer lugar, como si fuera de Fácil Despacho, la proposición de la Cámara de Diputados para designar integrante del Tribunal Constitucional al señor Gonzalo Antonio García Pino, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre la proposición (S 1348-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 5ª, en 23 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 6ª, en 5 de abril de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 13 de 262

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Cámara Baja propone designar al señor Gonzalo Antonio García Pino en el cargo que quedó vacante por la renuncia del abogado señor Mario Fernández Baeza. El período para el cual se propone al señor García finaliza el 15 de marzo de 2013.

La Comisión de Constitución recibió en audiencia al abogado y académico señor Gonzalo García, quien se refirió al rol y atribuciones del Tribunal Constitucional.

El órgano técnico informante, atendidos los antecedentes tenidos a la vista, concordó, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Hernán Larraín y Patricio Walker) que en esta designación se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento jurídico.

Cabe hacer presente que esta proposición requiere para ser aprobada el voto conforme de 25 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Gracias, señor Presidente .

Quiero sumarme a las palabras tanto de la Presidenta de la Comisión de Constitución cuanto del Honorable señor Larraín .

Efectivamente, hoy tuvimos la posibilidad de escuchar al postulante, quien cumple con los requisitos establecidos por la Constitución, la que en su artículo 92 exige que los miembros del Tribunal exhiban una labor destacada en el ámbito profesional, universitario o público.

Pues bien, el abogado Gonzalo García es Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Derechos Fundamentales por una universidad española, y además realizó una labor pública interesante como Subsecretario de Estado (de Marina y de Guerra) y como encargado de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, entre otras funciones.

Recordemos que el cargo de Ministro del Tribunal Constitucional es muy importante, pues este organismo, por los cuatro quintos de sus integrantes, puede derogar una norma, un artículo o una ley. Y hoy estamos nombrando a una persona muy preparada, de grandes conocimientos y con mucha experiencia.

Por ello, vamos a pronunciarnos a favor de la designación de don Gonzalo García como ministro del referido Tribunal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 13 de abril de 2011.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DERECHO A HUELGA DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 14 de 262

Intervención

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, García, Letelier, Sabag y Pérez Varela, en primer trámite constitucional, sobre negociación colectiva y derecho a huelga de los funcionarios públicos, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7293-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín (don Hernán), García, Letelier, Sabag y Pérez Varela):

En primer trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2011.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 6 de abril de 2011, y 8ª, en 13 de abril de 2011 (queda pendiente la discusión general).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La discusión general quedó pendiente en la sesión extraordinaria de esta mañana.

Están inscritos los Senadores señores Letelier, Longueira, Zaldívar, Bianchi, Sabag y Lagos.

Cabe recordar que para aprobar la idea de legislar sobre la reforma constitucional propuesta se requieren los votos conformes de 25 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que cuando las cosas ocurren en la práctica, en los hechos, sin estar reguladas, las conversaciones y las negociaciones pueden encauzarse mal y terminar generando perjuicios. Por eso, cuando los trabajadores del sector público dialogan, conversan o negocian con el Gobierno y se paralizan los servicios públicos, lo lógico es regular, encaminar y transparentar la situación.

En mi opinión, todos debiéramos felicitar al Senador Hernán Larraín por haber propuesto esta reforma a la Constitución, la cual permite resolver, por medio de la ley, este tipo de acontecimientos.

Si uno entra en un mundo globalizado y firma tratados que están vigentes no puede desentenderse de ellos. Acá tenemos normas de la OIT, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que nos obligan a disponer regulaciones en estas materias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 15 de 262

Intervención

Chile es el único país en el mundo que prohíbe a nivel constitucional la negociación colectiva y que establece la prohibición del derecho a huelga.

La regla general es poder negociar colectivamente y no prohibir el derecho a huelga.

Es más, algunas normas efectivamente disponen derechos para los funcionarios públicos. La ley N° 19.296 reconoce a los dirigentes sindicales del sector público el derecho a fuero y a los permisos sindicales. Y, en ese sentido, el hecho de que avancemos en esta materia profundiza algunos de los derechos reconocidos en algunas normativas.

La norma 80/20 no se cumple. Tenemos más funcionarios a honorarios y a contrata que de planta. Estos solo son 86 mil.

Por eso estimo importante hacernos cargo de estos problemas y que el Estado deje de ser un mal empleador y regularice las situaciones que hoy día se encuentran en el limbo y que generan precariedad en los trabajadores.

Durante la discusión del proyecto, se hicieron algunas sugerencias, como la del profesor de Derecho Constitucional don Patricio Zapata, quien propuso ciertos cambios en el orden de la redacción de los autores de esta propuesta de reforma constitucional. De tal manera que esperamos presentar ciertas indicaciones para mejorarla.

Algunos casos van a requerir arbitrajes obligatorios. Por ejemplo, cuando el sector público está involucrado en la seguridad nacional y en el orden público, es posible la existencia de mecanismos alternativos de consulta y participación de las asociaciones que los representan.

Todo eso lo podemos regular a través de la ley orgánica respectiva.

Señor Presidente , quiero destacar lo que sucede en la Región de Aysén, la cual represento en el Senado, donde la mayoría de los trabajadores son del sector público. Sin embargo, en la actualidad, a pesar de haber diálogo, conversaciones y también paralizaciones, por no hallarse normada la situación, en algunas ocasiones, lamentablemente, hay amenazas y represalias de parte de las autoridades. Esto tiene que ser resuelto en forma razonable. Y la mejor manera de hacerlo es eliminando la prohibición constitucional de la negociación colectiva y, por supuesto, del derecho a huelga.

En consecuencia, señor Presidente , vamos a votar a favor del proyecto de reforma constitucional. Esperamos que en la ley orgánica constitucional correspondiente se complementen sus normas conforme a una buena regulación que permita encauzar el diálogo mediante la negociación colectiva.

Al mismo tiempo, confiamos en eliminar este verdadero "garrote" que consiste en prohibir las huelgas e impedir la negociación colectiva.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 16 de 262

Intervención

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).-

Corresponde proseguir el tratamiento del informe de Comisión Mixta, formada esta en virtud de lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables señores Girardi, Kuschel y Ruiz-Esquide y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4921-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi y señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2007.

En tercer trámite, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

Salud (nuevo): sesión 30ª, en 18 de junio de 2008.

Salud (segundo): sesión 6ª, en 1 de abril de 2009.

Salud (tercer trámite): sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010).

Mixta: sesión 7ª, en 6 de abril de 2011.

Discusión:

Sesiones 2ª, en 12 de marzo de 2008 (vuelve a Comisión); 31ª, en 1 de julio de 2008 (se aprueba en general); 9ª, en 14 de abril de 2009 (se aprueba en particular); 73ª, en 7 de diciembre de 2010 (queda pendiente su discusión); 75ª, en 14 de diciembre de 2010 (se rechaza y pasa a Comisión Mixta); 9ª, en 13 de abril de 2011 (queda suspendida su discusión en Comisión Mixta).

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).-

Corresponde pronunciarse sobre el informe.

Se dará prioridad a quienes se encuentran inscritos, pero, como todos pueden fundamentar el voto, se ofrecerá la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 17 de 262

Intervención

El señor BIANCHI.-

Los primeros tienen que contar con diez minutos para intervenir.

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).-

Una de las normas requiere quórum especial. Es importante destacarlo.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Quisiera aclarar, tratándose de un informe de Comisión Mixta, que corresponde pronunciarse en primer lugar sobre dicha disposición, que es el artículo 4º del proyecto. Para su aprobación se requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente, hay cosas que indignan: las expresiones y los chantajes desde la SOFOFA; las descalificaciones, en fin.

Palabras sacan palabras. Y cuando el agua está turbia, hay que esperar la calma para ver claro.

Pero no debemos perder el norte: acá estamos hablando del futuro de los niños de Chile.

Nuestro nivel de sedentarismo es horrible. Tenemos un índice de obesidad infantil inaceptable; se ha duplicado en el último decenio: 26 por ciento de prevalencia en los menores de 6 años.

¿Qué significa eso? Prediabetes, hipertensión, colesterol alto, enfermedades al corazón.

No podemos, en razón de una disputa política, dejar de hacer las cosas correctamente para defender el futuro de nuestros niños.

Señor Presidente, todos concordamos con el contenido del proyecto. Y nosotros honramos nuestros compromisos.

Aquí se suscribió un acuerdo en torno a tres puntos: no queremos que la prohibición rija para las universidades; no deseamos que se promocionen los sucedáneos de la leche materna y estamos dispuestos a precisar el alcance del artículo 4°.

En consecuencia, llamo a los colegas a votar a favor del informe de la Comisión Mixta.

Sin rotulación, sin advertencias, sin prohibición de los productos dañinos para la salud de los niños por su contenido de sodio, azúcar y otros elementos nocivos no vamos a combatir la obesidad infantil. Y sin más horas de educación física no lograremos que los escolares rompan el sedentarismo y tengan una vida más sana.

Yo comprometo formal y públicamente mi voto -y estoy seguro de que la mayoría de los parlamentarios presentes, especialmente los de la Concertación, se pronunciarán en igual forma-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 18 de 262

Intervención

para aprobar un veto presidencial que contemple los tres puntos descritos.

Por lo tanto, no busquemos excusas para no cumplir un compromiso y dejar de ayudar a los menores.

Nos encontramos ante una disyuntiva, señor Presidente : o actuamos con pequeñez, con bajeza, o actuamos con grandeza.

Los niños merecen que obremos con grandeza. El Presidente de la República tiene la facultad de vetar. Y un veto que incluya los referidos tres puntos contará con nuestro pronunciamiento favorable.

Por eso, les pido a los colegas que votemos en conciencia, por convicción, y no por bajeza, ni porque palabras sacan palabras.

La gente nos va a cobrar la cuenta si procedemos con pequeñez y no defendemos a los niños.

Señor Presidente, me solicitó una interrupción el Senador Ruiz-Esquide. Se la concedo, con la venia de la Mesa.

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).-

Me encantaría permitirla, pero ello no es factible reglamentariamente porque nos hallamos en votación y Su Señoría está fundando su posición.

El señor WALKER (don Patricio).-

Bien.

Termino reiterando la invitación a los colegas a votar a favor del informe de la Comisión Mixta y a que, si se envía, aprobemos el veto en torno a los tres puntos explicitados. Porque la palabra vale, y cuando uno se compromete debe cumplir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de abril de 2011.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE ADECUACIÓN DE PLAZOS VINCULADOS A ELECCIONES PRESIDENCIALES

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que adecua los plazos vinculados a las elecciones presidenciales, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6946-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 19 de 262

Intervención

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Discusión:

Sesión 89ª, en 19 de enero de 2011 (se aprueba en general).

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en general el 19 de enero del año en curso.

La Comisión deja constancia de haber efectuado una serie de modificaciones al texto aprobado en la discusión general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Dichas modificaciones consisten principalmente en:

-Hacer coetáneo el inicio de la restricción que afecta al Jefe de Estado para salir del territorio nacional con la oportunidad en que principia el proceso de su sustitución, esto es, el Presidente de la República no podrá salir del país a contar de la fecha en que deba ser elegido quien lo suceda.

-La elección de Presidente de la República junto con la de parlamentarios se efectuará el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que debe cesar en el cargo el que esté en funciones.

-La segunda vuelta de la elección presidencial se realizará el cuarto domingo después de efectuada la primera.

Cabe recordar que las enmiendas acogidas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o haya alguna indicación renovada.

La reforma constitucional requiere para la aprobación del número 7) del artículo primero, el voto conforme de 25 señores Senadores. Para los otros numerales, se precisa el de 22.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, creo que el proyecto en debate es muy importante.

Me parece sano para el país que la primera vuelta de una elección presidencial se realice el tercer domingo de noviembre y que la segunda se lleve a cabo antes de Navidad. Todos sabemos que en esta última baja la participación ciudadana, pues muchas personas están próximas a salir de vacaciones en enero, aunque no todas por razones económicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 20 de 262

Intervención

Hay un punto que no siempre se evalúa. Habitualmente se habla de participación en las elecciones, sin considerar la trascendencia que tienen para las Regiones turísticas los veraneantes que acuden a ellas. Por ejemplo, recuerdo que en la de Aysén el turismo bajó muchísimo a consecuencia de la segunda vuelta presidencial del 2010. En muchas otras ocurre lo mismo. En la de Coquimbo -que representa muy bien el Senador señor Pizarro -, también tiene repercusiones la segunda vuelta, pues es mucho menor el turismo, lo cual implica menores ingresos económicos de ella.

Señor Presidente , resulta importante dejar en claro que se mantendrá el 11 de marzo -como muy bien señaló en su informe la Presidenta de la Comisión de Constitución , Senadora señora Alvear - para realizar el cambio de mando y, también, para que asuman los nuevos parlamentarios.

En algún momento, se planteó el inconveniente que podría generarse si el candidato a Presidente de la República es elegido la tercera semana de noviembre y el cambio de mando se lleva a cabo el 11 de marzo, en caso de resultar electa una persona no perteneciente a la coalición gobernante. Durante cuatro meses seguirá al mando de la Nación el Gobierno perdedor, lo que puede determinar que las cosas no se lleven a cabo con la fuerza y la pasión que se tiene cuando gana el candidato oficial.

Podría producirse un problema bien delicado, por cuanto en determinado plazo algunos parlamentarios cesarán en sus cargos y habrá un Gobierno nuevo; y la verdad es que no se podría regir al país con congresales que dejan de ejercer sus funciones en 10 días.

En consecuencia era mucho mejor que se mantuviera el 11 de marzo, al margen del inconveniente a que hice mención.

Señor Presidente, creo que se trata de un muy buen proyecto y que el informe de la Presidenta de la Comisión fue completo.

Por lo tanto, ojalá todos podamos aprobar la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 20 de abril de 2011.

Sección Antecedente

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el último asunto de la tabla, correspondiente al proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que excluye a los menores de edad de la legislación sobre conductas terroristas, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7529-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 21 de 262

Intervención

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 10ª, en 19 de abril de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar la ley que determina las conductas terroristas y fija su penalidad, para establecer que dicho cuerpo legal no se aplicará a las conductas ejecutadas por personas menores de 18 años.

La Comisión discutió este proyecto en general y en particular en el trámite del primer informe, de conformidad con la autorización otorgada por la Sala el 22 de marzo de este año, y aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Chadwick, Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker).

Con igual votación efectuó dos enmiendas. La primera dispone que la exclusión de los menores de edad no será aplicable a los mayores de edad que sean autores, cómplices o encubridores del mismo hecho punible, y la segunda deroga el artículo 3º de la ley N° 20.467.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que en su última columna transcribe el texto despachado por la Comisión informante.

Hago presente que los dos artículos de la iniciativa tienen carácter de normas de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Gracias, señor Presidente .

Se trata de una iniciativa bastante simple.

En realidad, ya se había legislado sobre esta materia el año anterior. Y, a juicio de los integrantes de la Comisión de Constitución, se había dejado en claro que los menores de 18 años quedaban excluidos de la aplicación de la Ley Antiterrorista. El problema es que la Fiscalía no interpretó así dicha normativa y, de hecho, algunos menores de 18 años fueron formalizados sobre la base de sus disposiciones.

Por lo tanto, lo que se pretende ahora es precisar de manera más clara y categórica que la Ley Antiterrorista no se aplica a esas personas.

Si ellas incurren, por ejemplo, en conducta de lesiones, de incendio, de daño, etcétera, no se trata de que no sean juzgadas: lo serán conforme al Código Penal, a la legislación común, pero no según la Ley sobre Conductas Terroristas.

Así lo habíamos aprobado anteriormente. Pero, por una errada interpretación de algunos fiscales y de ciertos tribunales, aquello se empezó a cuestionar. De manera que hemos querido precisarlo.

La Comisión aprobó la iniciativa por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 22 de 262

Intervención

Eso también es compartido por el Ministro de Justicia , don Felipe Bulnes , quien nos pidió que aprobáramos el proyecto.

En consecuencia, le solicitamos a la Sala que se pronuncie favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de mayo de 2011.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite e iniciado en mensaje, sobre voto de chilenos en el extranjero, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7335-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En primer trámite, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los principales objetivos de la iniciativa son:

1) Encargar al legislador, por medio de una ley orgánica constitucional, que determine la forma, los casos y requisitos para que los ciudadanos chilenos con derecho a voto puedan sufragar en el extranjero.

2) Circunscribir la intervención de las Fuerzas Armadas en los actos eleccionarios a aquellos que se realicen dentro del territorio nacional.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó en general esta reforma por 3 votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Hernán Larraín) y 2 en contra (Honorables señores Quintana y Patricio Walker). Su texto se consigna en la página pertinente del primer informe.

Cabe hacer presente que el proyecto requiere para su aprobación el voto conforme de 23 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 23 de 262

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , la verdad es que cuando nos pronunciamos en contra de esta reforma constitucional en la Comisión de Constitución lo hicimos con un sentido positivo: queremos que todos los chilenos que residen en el extranjero y no solo algunos puedan votar.

Destaco un ejemplo que vivimos hace muy poco: el de los peruanos residentes en Chile que votaron en la primera vuelta de la elección presidencial de su país. Entre ellos había muchas trabajadoras de casa particular, mujeres modestas que probablemente no han podido ir a Perú en los últimos cinco años. Si nosotros les hubiésemos puesto el requisito que el proyecto establece, simplemente no hubieran podido ejercer su derecho, a diferencia, a lo mejor, de profesionales y empresarios con recursos que sí podrían haberlo hecho. Pero Perú no consagra discriminaciones arbitrarias y permite que todos participen en los procesos eleccionarios.

En ese sentido, uno puede formularse la siguiente pregunta: ¿qué va a pasar con los chilenos que residen en el extranjero si efectivamente se les imponen condiciones que sean difíciles de cumplir?

Creo que debiéramos recoger el ejemplo de Perú como algo positivo, para que el día de mañana nosotros también podamos tener algo parecido.

Las cifras son elocuentes. Encuestas de la Cancillería señalan que el 72 por ciento de los chilenos que residen en el extranjero quiere votar. Eso equivale a 350 mil personas.

Nosotros no somos partidarios de exigir un vínculo o cualquier requisito adicional a los que contempla el artículo 13 de la Constitución. El que ahora se plantea es una discriminación arbitraria en función de la capacidad económica de las personas para viajar a su país cada cierto tiempo.

No nos gusta el voto censitario. Creemos que todos los chilenos, los que viven en países vecinos o en latitudes más alejadas -Australia, Estados Unidos, Europa, por ejemplo, quienes tendrían aún mayores dificultades para venir a Chile-, tienen derecho a votar.

Reconocemos que el Gobierno ha flexibilizado su propuesta original. En un inicio se permitía votar a los chilenos que demostraran una permanencia en el país de al menos cinco meses durante los últimos ocho años. Ahora se ofrece reducir la exigencia a solo una visita a Chile en los últimos cinco años.

Hay un avance, pero que es, en nuestra opinión, absolutamente insuficiente, porque sigue existiendo una discriminación arbitraria, una discriminación por el bolsillo.

¿Acaso los compatriotas que viven en el extranjero y no tienen recursos para venir a nuestro país dejan de ser chilenos?

La Constitución establece en su artículo 13 que los chilenos mayores de 18 años que no hayan sido condenados a pena aflictiva son ciudadanos y tienen derecho a votar.

Aquellas personas tienen el vínculo que de verdad importa: ser chileno. Y todas, por consiguiente, debieran poder sufragar.

Por lo tanto, señor Presidente , la disyuntiva es cómo queremos que los chilenos que residen en el extranjero voten: ¿con requisitos, con condiciones, con vínculo, con discriminaciones arbitrarias, o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 24 de 262

Intervención

sin ningún tipo de discriminación?

Tenemos el camino. La Presidenta Bachelet presentó un proyecto de ley en el año 2009, el cual fue aprobado en general por esta Sala. En consecuencia, podemos seguir legislando en lo que dice relación con la posibilidad de que los chilenos en el extranjero voten. Podemos avanzar y, si todos estamos de acuerdo, permitir que los compatriotas que residen en el exterior, sin excepción de ninguna especie, puedan ejercer el derecho a sufragio.

Ese es el camino que nosotros preferimos.

¿Cuál es la situación -para hacernos la idea de cuántos chilenos podrían votar- si se establece el requisito adicional de venir a Chile cada cierto tiempo?

La encuesta de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) señala que solo 26,3 por ciento de nuestros compatriotas residentes en el extranjero viajan en forma periódica a nuestro país. Y nosotros nos preguntamos qué pasa con más del 70 por ciento de los connacionales que viven en el exterior y que no pueden viajar, principalmente -insisto- por razones económicas.

Por eso, señor Presidente -lo expresamos con toda claridad-, observamos un contrasentido. En efecto, por una parte, el Gobierno nos invita a rejuvenecer la democracia, a revitalizar las elecciones, a ampliar el universo electoral para tres o cuatro millones de personas que no votan -y por ello nos pronunciamos a favor de la inscripción automática y del voto voluntario-, y por otra, nos dice: "¿Saben qué? Vamos a restringir la posibilidad de votar a los chilenos residentes en el extranjero a través del vínculo".

Eso nos parece claramente un contrasentido.

Por lo mismo, queremos hacer un llamado al Gobierno para que no insista en la reforma constitucional. Porque -como muy bien dijo la Senadora Alvear-, obviamente, estamos en condiciones de legislar sin requisitos ni restricciones para todos los chilenos que residen en el extranjero, con el objeto de que puedan votar. Y si establecemos limitaciones, como hay una discriminación arbitraria, se deberá hacer una reforma constitucional.

Escuchamos a varias agrupaciones que representan a muchos chilenos que viven en el exterior, que están organizados. Y de modo unánime nos dijeron: "No a los requisitos; no a los vínculos; no a las discriminaciones".

Tenemos un elemento nuevo.

Los integrantes del TRICEL -entidad compuesta por miembros del Máximo Tribunal- nos señalaron que hoy día, sobre la base de lo dispuesto en los artículos 13 y 19, número 2°, de la Carta Fundamental, no se deben establecer discriminaciones arbitrarias. ¡No se deben establecer discriminaciones arbitrarias!

Insisto: son ciudadanos y tienen derecho a sufragar los chilenos mayores de 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

El número 2° del artículo 19 de la Constitución Política es muy claro. Asegura a todos los connacionales la igualdad ante la ley. Señala que en Chile no hay persona ni grupo privilegiados y que ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer discriminaciones arbitrarias. Por eso, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 25 de 262

Intervención

Gobierno nos propone, obviamente, una reforma a la Carta Fundamental.

Más del 50 por ciento de los chilenos residentes en el extranjero se hallan en Argentina; 13,3 por ciento en Estados Unidos; 4,9 por ciento en Suecia. Podríamos seguir hablando de cifras, pero lo importante, señor Presidente , es que tenemos la posibilidad histórica de permitir que efectivamente todos los chilenos puedan votar, aunque residan en el exterior, porque siguen siendo compatriotas.

Esperamos que durante esta discusión se produzca la apertura por parte del Gobierno para no insistir en esta reforma constitucional y derechamente legislar sobre la base del proyecto de la Presidenta Bachelet.

No nos gusta el voto censitario, no nos gusta la Ley de Defensa de la Democracia, no nos gustan las discriminaciones arbitrarias. Establezcamos el derecho para todos y no solo para algunos, no solo para aquellos que tienen capacidad económica para venir periódicamente a nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2011.

REGULACIÓN DE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA, SERVICIO ELECTORAL Y SISTEMA DE VOTACIONES

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre inscripción automática, Servicio Electoral y sistema de votaciones, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7338-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los objetivos principales de la iniciativa son:

1) Establecer un sistema de registro electoral con inscripción automática y cambio de domicilio electoral, que incorpore en el padrón electoral a todas las personas que cumplan los requisitos para ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 26 de 262

Intervención

2) Modificar la organización, la estructura y las funciones del Servicio Electoral.

3) Modernizar el sistema de votaciones.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento analizó el proyecto en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Chadwick, Espina, Larraín (don Hernán), Quintana y Walker (don Patricio).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se transcriben la normativa legal vigente y el texto que ese órgano técnico propone acoger en general.

Corresponde tener presente que para la aprobación de esta iniciativa se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores, con excepción de los artículos 6°, 8° y 9°, para los cuales se precisa quórum de ley común.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , deseo valorar, primero, el trabajo serio y arduo que realizamos en la Comisión, y segundo, el que el proyecto que nos ocupa haya sido aprobado ahí por unanimidad.

En verdad, estamos frente a un tema tremendamente importante para nuestra democracia y nuestro sistema político, que ha envejecido y requiere un nuevo dinamismo. Hay 4 o 5 millones de chilenos que no están votando, de los cuales 3 millones son jóvenes.

La Presidenta de la Comisión dio una cifra bien dramática: el año 88 votaban 3 millones de jóvenes; hoy día lo hacen solamente 700 mil.

Por eso este proyecto de ley es tan relevante.

Hay que decir, sí, que no estamos ante un hecho aislado. La Presidenta Bachelet promovió durante su mandato un proyecto de reforma constitucional para establecer el voto voluntario y la inscripción automática.

La normativa en debate, impulsada por el Gobierno actual, complementa esa reforma constitucional y permite hacer efectivo tal derecho.

Es conveniente resaltar que este no es un tema pacífico. En torno a él hay un debate legítimo, filosófico, desde el ámbito de la ciencia política, desde el ámbito práctico, en que parlamentarios de Gobierno y de Oposición tienen, legítimamente, posturas distintas.

La pregunta básica que uno se hace es por qué la situación es dramática y por qué tenemos que acometer esta tarea.

Existe un dato revelador: el año 88 los menores de 30 años representaban el 36 por ciento del universo electoral; hoy constituyen el 9,2 por ciento, que es el porcentaje que arrojó la última elección el 2009. Ese año estaba inscrito el 80 por ciento de los menores de 30 años; en la actualidad dicho porcentaje bajó a 20 por ciento.

Y una de las razones que los jóvenes dan para no inscribirse -no es la única; también hay un problema de la calidad de la política, del desprestigio de esta actividad- es que no se quieren,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 27 de 262

Intervención

entre comillas, "amarrar", ponerse una especie de, entre comillas, "camisa de fuerza", que los obligue a participar en todas las elecciones. Por eso no se inscriben, sin perjuicio de que, cuando hubiera candidatos atractivos, cuando hubiera una elección que a ellos los sedujera, les interesaría participar.

Y, en ese sentido, aprobar este proyecto de ley facilita las cosas, más allá del tema de fondo, en que uno puede estimar, con razón, que votar es un deber cívico y, además, por supuesto, un derecho.

Pero tenemos un problema que debemos enfrentar. Está demostrado que los sectores más modestos votan menos. Si uno mira, por ejemplo, la última elección presidencial y parlamentaria, en la comuna de Las Condes, de 8 mil jóvenes entre 18 y 19 años, se inscribieron y votaron la mitad. En cambio, en la comuna de La Pintana, de 8 mil jóvenes entre esas mismas edades, votaron solamente 300.

Por lo tanto, tenemos un problema. Y lo tenemos hoy día, con reforma o sin ella. Y, además, existe el temor de que se mantenga o se profundice.

Por eso, junto con la Senadora Alvear y otros Honorables colegas vamos a presentar un conjunto de indicaciones para intentar incentivar la participación de los jóvenes, de todos, incluso de aquellos que viven en los sectores más modestos.

Estas indicaciones, señor Presidente, van en tres líneas.

En primer lugar, vamos a establecer algunos estímulos para que los ciudadanos ejerzan su derecho a sufragio. Un ejemplo: Colombia. Allí existe lo que se denomina "descanso laboral compensatorio". Es decir, si una persona participa en una elección parlamentaria, presidencial o comunal, a la semana o al mes siguiente se le da media jornada libre a modo de estímulo.

Y también, para las personas que postulan a crédito fiscal, a becas, a vivienda, en igualdad de condiciones, para no establecer una discriminación arbitraria que viole la Constitución, se permite efectivamente priorizar, preferir a la persona que cumplió con su deber cívico de participar en las elecciones.

En segundo lugar, vamos a formular indicaciones para facilitar que los ciudadanos ejerzan el derecho a sufragio: en materia de salas cunas y otras relativas a la movilización, algunas de las cuales, efectivamente, requieren patrocinio del Ejecutivo.

Y, en tercer lugar, proponemos crear un sistema nacional de educación cívica administrado por el Servicio Electoral. Básicamente, se trata de fomentar ese conocimiento. Hoy tenemos 90 por ciento de escolaridad, pero son muy pocos los establecimientos donde se enseña esa disciplina. En muchos casos, los electores no distinguen bien las funciones de un parlamentario, un alcalde, un intendente. Es importante que se imparta educación cívica y por eso también vamos a presentar indicaciones sobre el particular.

Y, junto con el anuncio de tales proposiciones, queremos que se reimpulse y se siga tramitando el proyecto de ley enviado por la Presidenta Bachelet, el cual, además de la materia que se pretende regular ahora, establece la posibilidad de que los chilenos que residen en el extranjero voten.

Y ello, porque se ha producido un contrasentido entre lo que ocurrió ayer y lo que está pasando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 28 de 262

Intervención

hoy día. Por una parte, se nos propone -y estamos de acuerdo con eso; la idea proviene de la Presidenta Bachelet - ampliar el universo electoral, permitir que muchas personas que hoy día no están votando, lo hagan, lo que nos parece positivo y por eso vamos a aprobar este proyecto de ley. Pero, por otra parte, estamos estableciendo cortapisas, restricciones. ¿Para qué? Para que los chilenos que residen en el extranjero puedan votar. Y eso no se entiende. Por un lado ampliamos el universo electoral y por el otro lo restringimos.

Señor Presidente , espero que de verdad seamos capaces, ojalá sin tener que esperar la resolución del Tribunal Constitucional, de ponernos de acuerdo para permitir, vía modificación legal, que todos los chilenos que están en el extranjero participen en las elecciones.

Por eso, quiero anunciar nuestro voto favorable a este proyecto de ley, que, estoy convencido, va a rejuvenecer, a revitalizar, a darle un nuevo dinamismo a nuestra democracia, a nuestro sistema político. Y va a significar, además, un desafío para quienes nos dedicamos a esta actividad, porque vamos a tener que lograr que la ciudadanía no solo vote por nosotros, sino que, primero y principalmente, decida votar; vamos a tener que elevar la calidad de la política y cuidar la democracia y el sistema político.

Junto con ello, como ya he dicho, presentaremos indicaciones en las líneas que he señalado, pues tenemos el temor de que los sectores más modestos voten menos, como está ocurriendo hoy día con el sistema de la inscripción voluntaria y voto obligatorio.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2011.

MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE PENA ALTERNATIVA DE TRABAJOS COMUNITARIOS

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el régimen de libertad condicional y establece, en caso de multa, la pena alternativa de trabajos comunitarios, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7534-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 29 de 262

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el actual régimen de libertad condicional, a fin de que los Secretarios Regionales Ministeriales de Justicia no tengan facultad para decidir su otorgamiento, y que ella radique en las Comisiones de Libertad Condicional.

Además, se establece la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, como sanción alternativa para el caso de incumplimiento de la pena de multa.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Chadwick, Espina y Patricio Walker).

El texto de la iniciativa se puede consultar en la parte pertinente del primer informe de la Comisión.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , el proyecto de ley en debate resulta sumamente importante debido a que, por una parte -como se dijo-, excluye al Seremi de Justicia del proceso de otorgamiento de la libertad condicional y, por otra, incorpora, dentro del catálogo de sanciones del Código Penal, los trabajos en favor de la comunidad como un castigo sustitutivo por vía de la conversión de la multa.

La iniciativa que nos ocupa -que es muy relevante- no es la única sobre la materia que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional. Hoy día en la Comisión de Constitución fue aprobado el proyecto que otorga un indulto general conmutativo. También, la Cámara de Diputados analiza una iniciativa legal para modificar el sistema de penas alternativas, la cual está a punto de ser despachada.

La pregunta que cabe es la siguiente: ¿Por qué estamos legislando sobre el particular? Y es cosa de recordar la sesión especial celebrada hace poco tiempo, a raíz del incendio de la cárcel de San Miguel.

¿Qué nos hizo presente esa tragedia? Que este es un asunto serio. Nuestro sistema carcelario hace crisis. El hacinamiento es manifiesto. Chile es el país de Sudamérica que registra mayor índice de personas privadas de libertad dentro de los recintos penitenciarios.

Por eso, debemos abordar este problema con responsabilidad, con visión de país, como política de Estado, del Gobierno y la Oposición, pensando en los intereses superiores del país.

Personalmente, veo el proyecto con buenos ojos. Lo estimo positivo, pues contiene medidas que buscan el uso racional de la cárcel, para que ella no sea la única alternativa.

Creemos que la sanción penal debe cumplir un rol social que va más allá de su función retributiva y disuasiva, fortaleciendo las funciones de reinserción y rehabilitación de los sujetos criminalizados. En este sentido, toda respuesta para humanizar y racionalizar el sistema debe elaborarse sobre la base de considerarlo en su totalidad y complejidad, y de hacerse cargo tanto de las problemáticas que aquejan a quienes están en los penales como también de los procesos de gestión y administración, especialmente de aquellos que tienen que ver con la intervención orientada a reeducar y rehabilitar para la reinserción social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 30 de 262

Intervención

Con relación a ese tema, debo recalcar que comparto todos los fundamentos planteados en la iniciativa. La regulación también parece completa y escueta -ello es positivo-, abordándose la amplia mayoría de los aspectos que requieren resorte legal.

Sin embargo, podemos adelantar algunas soluciones a problemas.

Según indicó acertadamente la Presidenta de la Comisión de Constitución, es dable preguntarse cómo se van a implementar los trabajos comunitarios que sustituirán la pena de multa. Ese es un desafío mayor que debemos trabajar.

El señor Ministro de Justicia nos relató en la Comisión qué se está haciendo sobre el particular.

Para hacernos una idea del impacto que tendrá la futura ley, es bueno recordar que en el año 2010 se presentaron 16.395 solicitudes a la Comisión de Libertad Condicional. Esta recomendó acoger 2.191, y los Seremis de Justicia solo concedieron 823. Es decir, al eliminar a estos últimos como actores en el proceso, naturalmente cabe esperar -aunque no se sabe si tales Comisiones serán más restrictivas- el otorgamiento de unas 1.500 libertades condicionales cada año.

No olvidemos que esto regirá hacia el futuro.

Por otra parte, en materia de conmutación de multas por trabajos comunitarios, según información entregada por el Gobierno, dejarían de entrar a la cárcel del orden de 2 mil 500 personas anualmente, lo que nos parece bien. Es absurdo que quien no pueda pagar una multa deba ir a prisión. Ahí cualquiera, desde el punto de vista criminógeno, termina contaminándose con los delincuentes habituales, avezados, profesionales. Naturalmente se produce el contagio, pues las cárceles son escuelas del delito.

En definitiva -insisto-, tenemos como política permanente ofrecer soluciones que apunten a descomprimir la situación que hoy se vive en los recintos penitenciarios, donde hay hacinamiento, sobrepoblación, violación a los derechos humanos, condiciones inhumanas francamente inaceptables.

El proyecto que nos ocupa, señor Presidente , se complementa, como dije antes, con la iniciativa que hoy día aprobamos en la Comisión de Constitución, que permitirá en el corto plazo -si es acogida por esta Sala y luego por la Cámara de Diputados- otorgar la libertad de unas 150 mujeres por haber cumplido dos tercios de la pena. Se excluye del beneficio a quienes hayan cometido delitos complicados (tráfico de drogas, delitos sexuales, robo con violencia o con fuerza, homicidios, etcétera).

Asimismo, se indultará a alrededor de 800 condenados que en la actualidad gozan del permiso de salida controlada al medio libre.

También será posible liberar 2 mil 500 plazas correspondientes a individuos que cumplen condena en reclusión nocturna.

Analizaremos este asunto cuando el proyecto referido llegue a la Sala. Por ahora, lo hago presente porque constituye un complemento efectivo de la iniciativa que hoy nos ocupa.

En consecuencia, la situación requiere una mirada más integral.

Lo relativo a la prevención es clave. Si la policía actúa, es porque el Estado no fue capaz de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 31 de 262

Intervención

prevenir, porque llegamos tarde como sociedad.

Es preciso también hacerse cargo de lo referente al control. Lo mismo respecto de la rehabilitación, que es un aspecto fundamental. Hoy día las cárceles no están rehabilitando; solo son escuelas del delito.

Los presos viven en condiciones infrahumanas. Sobre el particular, reconozco que el Ministro Bulnes ha mostrado una sensibilidad muy especial. Incluso ha hecho anuncios importantes, los que, probablemente, necesitarán ser complementados con otras medidas.

Hace poco conocí la realidad de la cárcel de Coyhaique: se encuentra absolutamente deteriorada; los presos viven en condiciones inhumanas. Por eso me alegro de que el Ministro de Justicia haya comunicado que visitará prontamente la Región para hacer anuncios relevantes en la materia.

En verdad, señor Presidente, este es un tema de Estado.

Ojalá aprobemos la idea de legislar para ayudar a descomprimir la situación de hacinamiento y sobrepoblación en los recintos penitenciarios y, sobre todo, para hacer un uso racional de estos. La cárcel no puede ser la única alternativa.

Por eso, votaré a favor del proyecto en general.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

DEFENSA JURÍDICA DE VÍCTIMAS DE DELITOS

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Siguiendo con el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite, que establece la obligación de otorgar defensa penal y asesoría jurídica a las personas naturales que han sido víctimas de delitos y no pueden procurársela por sí mismas, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5408-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Allamand, García, Prokurica y Romero):

En primer trámite, sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

En tercer trámite, sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución: sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 32 de 262

Intervención

Constitución (segundo): sesión 15ª, en 29 de abril de 2008.

Constitución (tercer trámite): sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 2 de abril de 2008 (se aprueba en general); 16ª, en 30 de abril de 2008 (queda pendiente su votación); 17ª, en 6 de mayo de 2008 (se aprueba en particular).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa se inició en moción de los Honorables señores Espina, García y Prokurica y de los ex Senadores señores Allamand y Romero.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados sustituyó el proyecto despachado por el Senado e introdujo modificaciones al artículo 19 de la Carta Fundamental, en el número que se refiere a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas, estableciendo que la ley señalará los casos y la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas y que todo imputado de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistido por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad indicada por la ley.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó la enmienda realizada por la otra rama del Parlamento por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Espina y Patricio Walker).

Hago presente que la modificación de la Cámara de Diputados requiere para su aprobación el voto favorable de 24 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , este es un proyecto que el Senador señor Espina viene impulsando desde hace muchos años. Afortunadamente, hoy lo votamos en la Sala.

La verdad es que el derecho a la defensa jurídica de las víctimas ya se encuentra consagrado en el artículo 19, número 3°, de la Carta Fundamental; pero en la práctica solo funciona para quienes cuentan con recursos para contratar a un abogado y para las personas que son asesoradas por las Corporaciones de Asistencia Judicial, que atienden una cantidad limitada de ciudadanos.

Lo más relevante de la reforma constitucional en votación es que contempla una norma que es perentoria. No habla de "podrá". Dice: "La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos, dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas," - destaco "gratuitas"- "a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.".

Además, es importante indicar que tal derecho se consigna como irrenunciable. ¡Irrenunciable!

Cabe resaltar que se precisa un amplio quórum para incorporar las enmiendas propuestas, dado que ellas recaen en el Capítulo III de la Constitución Política. Según su artículo 127, para aprobar la reforma se requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 33 de 262

Intervención

En realidad, ha habido consenso sobre el particular. El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Se abrió discusión acerca de si convenía incorporar las enmiendas en el artículo 83 de la Carta, relativo al Ministerio Público. Pero, en verdad, tiene mucha más potencia, más fuerza, incluirlas en el Capítulo III, De los Derechos y Deberes Constitucionales.

Asimismo, señor Presidente , junto con aprobar la reforma, es importante apoyar -esto lo planteamos con la Senadora señora Alvear - la labor de la División de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, como una medida complementaria. Nunca tenemos que olvidarnos de ello.

Y se debe respaldar más a las Corporaciones de Asistencia Judicial. El Ministro Bulnes nos decía que ya hay 45 sedes funcionando a largo y ancho de Chile.

Es relevante que se esté caminando en la lógica de que sean abogados titulados quienes defiendan a las víctimas de delito. Recuerdo que, cuando hacíamos la práctica en tales corporaciones -constituía un requisito para titularse-, los más beneficiados éramos los postulantes. Las pobres personas que uno atendía, probablemente, no contaban con el mejor defensor.

Me parece de gran transcendencia que el Ministro apunte a profesionalizar las Corporaciones de Asistencia Judicial a fin de que sean abogados titulados quienes defiendan a la gente. ¡No puede ser que una persona, por carecer de recursos, deba conformarse con la labor de un postulante!

Naturalmente, es importante ese cambio a nivel de políticas públicas.

Por supuesto, en esta materia debe haber un principio de bilateralidad. Hoy día quien que comete delito efectivamente tiene derecho a ser defendido. Pero lo lógico es que también la víctima cuente con tal posibilidad, con financiamiento del Estado. Solo así existirá cierta simetría en la situación de ambas personas.

Falta conocer, señor Presidente , una vez aprobada esta reforma constitucional, el contenido del proyecto de ley que materializará y hará carne en la práctica el derecho a defensa de la víctima. En la Comisión de Constitución esperamos trabajar pronto en la correspondiente iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE FINANCIAMIENTO PARA LA DIGITALIZACIÓN DE CANALES DE TELEVISIÓN DE CARÁCTER REGIONAL O LOCAL (S 1361-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 34 de 262

Intervención

En la Comisión de Transportes del Honorable Senado se encuentra en segundo trámite constitucional el proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre. Boletín Nº 6.190-19.

Dicho proyecto tiene como objetivo el adaptar la ley Nº 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión y regula la actividad televisiva en general, a fin de permitir la introducción de la televisión digital terrestre y aprovechar al máximo las posibilidades que de ello se pueden derivar para el país.

En el mensaje de dicho proyecto de ley se señala que una de las principales “disfuncionalidades” de la legislación actual consiste en la “ausencia de un régimen que reconozca y desarrolle la televisión de carácter regional, local y comunitario, así como de las transmisiones de contenido cultural”.

Por esto el proyecto propone crear la figura de las concesiones regionales, locales y comunitarias, además de la nacional, estableciéndose derechos y obligaciones diferenciadas, con el objeto de protegerlas e impulsarlas en su desarrollo.

Así las cosas luego de una larga discusión en la Cámara de Diputados en la actualidad el proyecto de ley define en un nuevo artículo 15 ter que se pretende incorporar a la ley número 18.838 a los operadores del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción regionales como “aquellos que sean titulares de concesiones, que consideradas en su conjunto contemplen cualquier nivel de presencia en dos o más regiones, pero en no más del 50% de las regiones del país; o presencia en sólo una región, pero comprendiendo dentro de ella un alcance efectivo igual o superior al 25% de su población o con una cobertura igual o superior al 50% de las comunas de dicha región”.

Asimismo se define a los de carácter local como “aquellos que sean titulares de concesiones que consideradas en su conjunto contemplen presencia en sólo una región, comprendiendo dentro de ella un alcance efectivo inferior al 25% de su población o con una cobertura inferior al 50% de las comunas de dicha región”.

Respecto a este tipo de operadores de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción el cambio que hoy en día les viene, dadas las condiciones del mercado, amenaza en forma seria sus posibilidades de poder adaptarse exitosamente y en igualdad de condiciones con el resto de los operadores que poseen condiciones económicas y de dominio de mercado sobretodo en lo que dice relación a publicidad incomparables, lo que de seguro redundara en una pronta extinción de los más de 17 operadores regionales que hoy en día existen a lo largo de cada una de las regiones del país.

Esta afirmación tiene un importante sustento en la experiencia comparada en varios países que ya han efectuado sus procesos de adaptación a la televisión digital.

En Estados Unidos se cerraron durante el periodo de transición hacia la televisión digital entre un 20 a un 25% de los canales regionales, en Japón no hubo ingreso de nuevos operadores y en Europa ocurrió algo similar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 35 de 262

Intervención

Es por esto que creemos que mas allá del revolucionario cambio tecnológico que este proyecto de ley pretende impulsar, con este proyecto se está decidiendo el futuro de las condiciones en que funcionará el mercado de la televisión y de las tecnologías de la información en nuestro país, sobre todo en lo que dice relación con la propiedad de las concesiones de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción.

Dentro de esta coyuntura un tema de vital y de urgente necesidad consiste en el financiamiento que requieren los actualmente existentes canales regionales y locales para “digitalizarse”.

El proceso de digitalización requiere de una importante inversión para reemplazar todos los equipos del respectivo canal. Un estudio digital para estación regional, adecuado para programa de panel, no para shows, requiere a lo menos 4 cámaras, set de monitores, consolas, amplificadores y mezcladores.

Además se requiere contar con una sala de continuidad de la transmisión diaria, equipos de codificación y multiplexaje y una planta transmisora de 0,5 a 1.5 Kw. de potencia.

Todo este equipamiento según un estudios de costo efectuado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones tiene un valor de aproximadamente US$ 360.000 dólares para un canal de señal estándar SD y US$ 642.000 dólares para un canal de señal de Alta Definición, HD.

Como se podrá fácilmente concluir, dichas cifras y montos, sobre todo la que permite un cambio a un canal HD, que es la que exigen la mayoría de los avisadores, son imposibles de solventar por casi la totalidad de los propietarios de los canales regionales del país, que con gran esfuerzo y con mucho espíritu regional han logrado construir alternativas locales de información y entretenimiento que han enriquecido de gran manera a las comunidades locales y regionales y han sido un signo profundo de descentralización y regionalización en los últimos 15 años en nuestro país.

Es por esto que creemos que en este proyecto de ley esta fuertemente amenazada la subsistencia de estos canales regionales, sobretodo por los costos de llevar adelante la digitalización, por lo que es necesaria una fuerte intervención del estado en su rol subsidiario de manera de garantizar para estos canales las condiciones financieras mínimas que les permitan adaptarse en forma exitosa a las nuevas tecnologías.

Sin esta intervención, de seguro que en el corto tiempo se verán frustrados numerosos proyectos regionales que desde hace 15 años existen, y con esto se darán grandes pasos hacia el mercado de la televisión altamente concentrada y de carácter centralista.

Por esto -no obstante que en el actual proyecto de ley se establecen algunos subsidios y algunas mínimas diferenciaciones a favor de los canales regionales, locales y comunitarios-es que creemos que es necesaria una definición y acción clara por parte del estado a favor de la existencia y subsistencia de estos canales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 36 de 262

Intervención

Dentro de esto, sin perjuicio de otras medidas, es que creemos fundamental que el Estado establezca por los medios que sean pertinentes una política pública que facilite y permita el acceso de estos canales a un financiamiento internacional y/o nacional que no implique copar su capacidad de endeudamiento en la banca nacional, ya sea a través de crédito u otras vías, del proceso de digitalización de estos canales.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de acuerdo que solicita a S.E. Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, el establecimiento de una política pública que facilite y permita a los operadores del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción regionales y locales el acceso a un financiamiento internacional y/o nacional, ya sea a través de crédito u otras vías, del proceso de digitalización que estos operadores deberán realizar en el marco de la nueva legislación que se pretende establecer en materia televisiva.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS CHILENOS EN HAITÍ

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde tratar el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar por el plazo de un año la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y con la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1356-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 17ª, en 11 de mayo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 37 de 262

Intervención

El señor GIRARDI (Presidente).- Solicito la anuencia del Senado para que ingrese a la Sala el señor Hernán Mardones, Jefe del Estado Mayor Conjunto.

--Se accede.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El informe de las Comisiones unidas consigna los fundamentos presentados por el Gobierno para la renovación del mandato en Haití, que se extendería hasta el 1° de junio de 2012.

Las Comisiones unidas, luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, aprobaron la solicitud del Ejecutivo por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Coloma, Gómez, Kuschel, Hernán Larraín, Muñoz Aburto, Pizarro, Prokurica y Tuma).

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , es bueno recordar que la situación que nos ocupa viene desde el año 2004, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas constituyó la fuerza de estabilización de paz (MINUSTAH), básicamente con el objetivo de apoyar el proceso de reconstrucción, desarrollo y formación de capacidades que le permitieran a Haití retomar el camino de la autonomía y la sustentabilidad.

Tenemos 517 efectivos militares en ese país. Y la verdad es que nuestra presencia es especialmente necesaria a raíz de los acontecimientos ocurridos durante el último año.

Recordemos que en 2010 Haití vivió múltiples crisis. Hubo un terremoto que obligó a desplazar a 2,3 millones de personas; están con la epidemia del cólera; sufrieron los efectos del huracán Thomas . Y, pese a que se realizaron comicios y se reconoció a la autoridad válidamente elegida, al nuevo Presidente de la República , la inestabilidad política sigue siendo una realidad.

Por eso, considero positivo prorrogar por un año más nuestra presencia, a través de la MINUSTAH, en aquella nación.

Chile muchas veces se jacta de ser un país exitoso, que ha hecho las cosas bien. Empero, no siempre nos ven como el buen vecino.

Esta es una buena forma de practicar la solidaridad y ser un buen vecino en nuestro continente.

Lamentable es la posición de los países desarrollados, de las naciones ricas, que, por desgracia, han abandonado a Haití.

Finalmente, ha surgido un debate para replantear, redefinir nuestros objetivos, nuestra misión en la referida fuerza mundial de estabilización.

Al respecto, es del caso recordar que aquello hay que hacerlo dentro del contexto de las Naciones Unidas, porque esta es la que encabeza la Misión.

Por lo tanto, siempre es importante que nuestro Gobierno, a través de la Cancillería -entiendo que se está llevando a cabo-, pueda hacer valer los puntos de vista planteados acá a ese nivel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 38 de 262

Intervención

En mi concepto, señor Presidente , hay que hablar no solo desde el punto de vista teórico -es decir, cómo logramos que haya un entorno seguro y estable en la referida nación-, sino también desde la perspectiva práctica.

La miseria de Haití es brutal. El nivel de hambre, el grado de inanición en los niños, el sida, la violencia son realidades que nos golpean. Por ende, es relevante actuar con solidaridad.

Muchas ONG reconocen que no podrían distribuir los alimentos a quienes padecen hambre, los medicamentos a los enfermos, en fin, de no mediar la presencia de las Fuerzas Armadas de los países que hoy día están apoyando a Haití. Es fundamental tener seguridad para desarrollar las labores solidarias.

De otro lado, cabe subrayar que, dentro de los objetivos futuros, probablemente deberemos focalizarnos con mucho vigor en la formación de capacidades que le permitan a Haití un desarrollo autónomo y sustentable. Es decir, será necesario ayudar a ese país a potenciar, a fortalecer las instituciones públicas. Porque una democracia sin instituciones sólidas es precaria.

Por eso, comparto algunos de los planteamientos hechos en el sentido de ayudar a Haití para, en la medida en que lo requiera y en que haya consenso en las Naciones Unidas, permitirle ser un país más estable y con mejores instituciones.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 19 de mayo de 2011.

EXTENSIÓN DE POSNATAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Esta sesión especial ha sido convocada para tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, en materia de duración del descanso de maternidad, con certificados de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Salud, unidas, y de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7526-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Certificados de Comisión:

Trabajo y Previsión Social y Salud, unidas: sesión 20ª, en 19 de mayo de 2011.

Hacienda: sesión 20ª, en 19 de mayo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 39 de 262

Intervención

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones unidas discutieron el proyecto en general y en particular, de conformidad con el acuerdo adoptado por la mayoría de los Comités el día 17 de mayo, y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Bianchi, Chahuán, Girardi, Kuschel, Longueira, Muñoz Aburto, Ruiz-Esquide, Rossi y Uriarte.

En cuanto al debate en particular, las Comisiones unidas dejan constancia, en las páginas respectivas del certificado, de las votaciones producidas respecto del articulado.

Al respecto, cabe señalar que una serie de artículos e incisos fueron acogidos por mayoría de votos y otras disposiciones resultaron rechazadas de igual forma. El resto de la normativa fue aprobado por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, luego de analizar los artículos de su competencia, les dio su aprobación por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Escalona, Kuschel, Lagos, Longueira y Andrés Zaldívar), en los mismos términos en que lo hicieron las Comisiones unidas.

Corresponde indicar que los artículos 1° y 2° permanentes y Primero a Tercero Transitorios tienen el carácter de normas de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de 18 señores Senadores.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe las normas pertinentes del Código del Trabajo y del decreto con fuerza de ley que establece normas comunes para los subsidios por incapacidad laboral; el texto del mensaje y las normas aprobadas por las Comisiones unidas, las cuales no fueron objeto de enmiendas por parte de la Comisión de Hacienda.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en primer término, deseo felicitar a los parlamentarios que se han dedicado a este asunto durante muchos años, especialmente al Senador señor Ruiz-Esquide y a la Diputada señora Goic ; asimismo, a la Honorable señora Rincón y Senador señor Rossi , entre otros, quienes han trabajado con mucha dedicación estos días.

Me alegro de que hoy se esté cambiando el discurso. Porque al principio se decía que el proyecto era perfecto, la panacea, y se ha demostrado que no era así, que ameritaba correcciones. Y efectivamente se acogieron varias propuestas de la Concertación.

También se afirmaba que la Oposición era obstruccionista y que se negaba a votar a favor del proyecto. Pero vamos a aprobar la idea de legislar y, por supuesto, todas las normas que resulten positivas para los niños y las mujeres.

Por lo tanto, caen muchos mitos.

Le pregunté a la Senadora señora Rincón si las propuestas respaldadas finalmente por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 40 de 262

Intervención

Gobierno, en especial la que aumenta a 60 por ciento la cobertura del posnatal, se hallaban incluidas en la oferta formal que se hizo ayer en la mañana. Me mostró el documento -ella ya lo describió- y no figuraba dicho incremento.

Entonces, uno se pregunta por qué no se contemplaron las proposiciones que en definitiva fueron acogidas por el Ejecutivo. Y me queda la sensación de que acá simplemente se quiso hacer un punto político: no reconocerle a la Concertación que las indicaciones que formuló al proyecto eran buenas y positivas. Lamento ese hecho. En vez de privilegiar un acuerdo político grande, el Gobierno optó -de alguna manera- por darse un gustito.

A mi juicio, señor Presidente , la actitud firme demostrada por la Concertación permitió que el Gobierno finalmente accediera en varios puntos. Se logró resguardar derechos esenciales, como el de amamantamiento, incluso para las mujeres que trabajan en jornada parcial -¡si el protagonista, el beneficiario último de la iniciativa es el menor, el niño!-; no reducir el fuero; no cambiar la situación laboral de las mujeres con contrato a plazo fijo o por obra o faena, y proteger a las funcionarias del sector público, sobre quienes se cernían varias amenazas.

Entonces, la pregunta es: ¿existió voluntad real de llegar a un acuerdo? Me quedan dudas.

Además, se nos ha descalificado permanentemente.

Ocurrió con motivo del royalty. La Derecha decía: "Quieren negarle los recursos a la reconstrucción". Nosotros argüimos: "Les están vendiendo muy barata la invariabilidad tributaria a las empresas mineras". Nos contestaron: "Ninguna empresa se va a acoger al royalty ". El Ejecutivo por último nos dio la razón y aceptó nuestro planteamiento. Resultado: todas las empresas de la gran minería se quedaron con el royalty, y aportando recursos para financiar los programas sociales.

Durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, presentamos indicaciones para obtener mayor transparencia. Se nos acusó: "La Oposición es obstruccionista, no cumple los acuerdos". Y finalmente se aprobaron todos los recursos que se requerían.

¡Para qué seguir dando más ejemplos!

Hoy día incluso nos compararon con una persona a la que se acusa de violación: con el ex Director del Fondo Monetario Internacional.

El nivel de descalificaciones es realmente deplorable.

Volvamos a lo esencial.

El posnatal es un asunto de Estado. Acá estamos promoviendo una política para proteger a los niños; permitir su desarrollo cognitivo, emocional, y otorgarles igualdad de oportunidades.

Para algunos, ser constructivo significa cuadrarse. Y eso no puede ser.

En el Gobierno del Presidente Aylwin se hizo una reforma tributaria y laboral. Se acogieron las propuestas de la Oposición.

En la Administración del Presidente Frei Ruiz-Tagle , a raíz de la reforma procesal penal, lo mismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 41 de 262

Intervención

En la del Presidente Ricardo Lagos , respecto del plan AUGE, igual cosa.

En el Gobierno de la Presidenta Bachelet , a propósito de la pensión básica solidaria, se adoptó la misma conducta: aceptar los planteamientos de la Oposición.

En definitiva, se debe aplicar tolerancia activa: buscar la verdad en el otro y no avasallar al que piensa distinto.

Por eso, señor Presidente, hago un llamado al Ejecutivo para que procure lograr acuerdos de verdad.

Un Gobierno no pasa a la historia por las peleas -eso se olvida-, sino por las conquistas, por las políticas que se implementan.

A quienes nos enrostran no haber presentado esta reforma antes, les digo: "¡Por supuesto! ¡Si el edificio se construye piso a piso!". Gracias a los cambios que hicimos -en vivienda, en mayor cobertura en educación, en reformas a la justicia, en el plan AUGE, en la pensión básica solidaria, en materia de salas cunas, en el programa Chile Crece Contigo-, hoy día podemos aprobar el proyecto que nos ocupa.

Me alegro de que el Gobierno promueva esta reforma, pero con los agregados y modificaciones que nosotros propusimos.

Si las cosas no se hacen gradualmente, se cae en el populismo, lo cual culmina en déficit fiscal. Con ello terminan pagando la cuenta las personas, especialmente los más pobres.

Nosotros no fuimos populistas. Por eso realizamos transformaciones de manera paulatina.

Nos alegramos de que el actual Gobierno -o cualquier otro- impulse reformas sociales, pero que, en esta oportunidad, lo haga acogiendo las propuestas que formulamos para defender los derechos de las mujeres y los niños. Y no retroceder.

Resulta positivo aumentar el posnatal a seis meses y la cobertura a un 60 por ciento, pero sin menoscabar derechos fundamentales.

El problema central es nuestra baja tasa de natalidad: 1,9 por ciento. ¡Bajísima! Por eso votaremos a favor del proyecto en general, pensando especialmente en los niños chilenos y en las mujeres.

Con ello, naturalmente estamos demostrando, una vez más, que somos una Oposición constructiva, propositiva. Y esperamos que el Gobierno saque lecciones de los errores que ha cometido, para no volver a caer en ellos en el futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de mayo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 42 de 262

Intervención

INCLUSIÓN DE CUMPLIMIENTO DE TAREAS EN OPERACIONES DE PAZ INTERNACIONAL EN FUNCIONES DE FUERZAS ARMADAS

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Coloma, Chadwick y Longueira, en primer trámite constitucional, que incluye a las operaciones de paz en el orden internacional entre las funciones de las Fuerzas Armadas, con informe de la Comisión de Defensa Nacional.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6984-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Coloma, Chadwick y Longueira):

En primer trámite, sesión 26ª, en 9 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

^@#@^Defensa Nacional: sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El propósito de esta reforma constitucional es consignar dentro de las funciones de las Fuerzas Armadas el cumplimiento de las tareas que demanden las operaciones de paz internacional.

La Comisión de Defensa Nacional discutió esta iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Coloma, Gómez, Muñoz Aburto, Prokurica y Patricio Walker). El texto propuesto se puede consultar en la parte pertinente del boletín comparado.

Esta reforma constitucional requiere para su aprobación en general los votos conformes de 25 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en efecto, discutimos largamente esta reforma constitucional en la Comisión de Defensa, donde escuchamos a Ministros, a expertos, y pudimos formarnos una opinión.

El artículo 101 de la Carta establece que "Las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.".

En ninguna parte menciona lo relativo a las operaciones de paz internacional.

La práctica indica que Chile sí ha participado en muchas operaciones de paz: Haití , Chipre, El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 43 de 262

Intervención

Líbano, Iraq-Kuwait, India-Pakistán , Congo , Timor Oriental , Bosnia-Herzegovina, etcétera.

Y la discusión radica en si la Constitución autoriza o no la actuación de las Fuerzas Armadas en las operaciones de paz internacional.

Tampoco hay que dramatizar al respecto. Porque el Senado ha autorizado varias operaciones de paz -hace poco discutimos lo de Haití- y nunca ha habido un conflicto jurídico. Reitero: no se trata de un tema dramático.

Sin embargo, resulta importante que las dos leyes que regulan la materia, la No 19.067 -cuya última modificación se efectuó en 2008-, sobre entrada de tropas extranjeras a Chile y salida de las nuestras para actuar en operaciones de paz, y la No 20.297, referente a participación de tropas chilenas en operaciones de paz, tengan respaldo en nuestra Carta Fundamental, es decir, que no exista ninguna duda acerca de que esta práctica posee sustento constitucional.

Por eso, la reforma propuesta por los Senadores señores Coloma, Chadwick y Longueira incorpora en el artículo 101 las misiones de paz dentro de las funciones de las Fuerzas Armadas. Nos referimos a operaciones de paz de Naciones Unidas y de otras organizaciones.

Ello es significativo, porque Chile después de la Guerra Fría obviamente participa mucho más - dadas la solidaridad internacional y la práctica del buen vecino- en operaciones de paz. Y es primordial que tal circunstancia también reúna un consenso en la sociedad, lo cual resulta importante que ocurra. Y por eso vale la pena establecerlo a nivel de la Carta Fundamental.

Existe una preocupación, y recuerdo que lo expresó el Senador señor Gómez en su oportunidad, y a mí también me asistió la misma inquietud: el alcance de las operaciones internacionales de paz.

Dentro de la lógica de la seguridad nacional es posible que algunos hagan una interpretación demasiado amplia, le otorguen un alcance muy diverso, pudiendo utilizarse para situaciones que no queremos repetir, como ocurrió en el pasado con la Operación Cóndor y otras operaciones internacionales que nada tienen que ver con lo que buscamos con la presente reforma constitucional.

Incluso un ex Ministro propuso un término más amplio: "operaciones militares de orden internacional". Naturalmente, nosotros estábamos en contra de esa redacción, y preferimos el término "operaciones de paz internacional", para que quedara más circunscrito.

Abrigábamos dudas. Personalmente las planteé. Y recuerdo que el Senador señor Gómez también las hizo presentes.

Escuchamos a varios expertos.

Por ejemplo, al profesor Gonzalo García , quien fue Subsecretario del Ministerio de Defensa . Se trata de una persona que ha estudiado mucho este asunto y que hoy es miembro del Tribunal Constitucional. También al ex Jefe del Estado Mayor Conjunto , General Cristián Le Dantec . Y todos nos fueron tranquilizando en el sentido de que la reforma en análisis no debiera generar mayores riesgos. Asimismo, oímos a don Juan Pablo Rosso , a don Héctor Mery , en fin, a varios profesores y expertos en la materia, quienes nos dejaron relativamente tranquilos.

Por lo expuesto, voto a favor de la reforma constitucional, y es probable que en su debate en particular discutamos algunas indicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 44 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 7 de junio de 2011.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre creación de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece el registro de dichas inhabilidades, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6952-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 1 de junio de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los objetivos principales de la iniciativa son los siguientes:

-Ampliar la pena de inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios, profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

-Crear una sección especial dentro del Registro General de Condenas, en la que se incorporarán las referidas inhabilitaciones.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio).

Además, deja constancia en su primer informe de una serie de prevenciones respecto de la iniciativa, sobre las cuales los mismos señores Senadores acordaron que en la discusión particular se incorporen las enmiendas que recojan dichas inquietudes.

Cabe señalar que el número 2 del artículo 2° -que otorga, a cualquier persona natural que demuestre un legítimo interés, la posibilidad de solicitar información sobre quienes están afectos a inhabilidades para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad- es norma de quórum calificado, por lo que requiere para su aprobación 20 votos conformes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 45 de 262

Intervención

Por último, corresponde indicar que la calificación del quórum para tal número 2 del artículo 2° fue sometida a votación en la Comisión. Los Senadores señora Alvear y señores Chadwick y Larraín (don Hernán) estimaron que se trata de una norma de quórum calificado y los Senadores señores Espina y Walker (don Patricio) la consideraron de quórum simple.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra la Honorable señora Alvear.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, efectivamente la cifra de delitos sexuales en Chile es muy alta: 18 mil denuncias, especialmente por hechos que afectan a menores. Y cabe lamentar que por cada delito que se denuncia hay varios que no se denuncian. Existe una cifra negra sobre el particular.

Apuntar a medidas de prevención es fundamental. Porque muchas veces las fiscalías, las policías actúan tarde, pues ya se ha cometido un delito.

En tal sentido, me parece importante que respecto a los condenados por delitos sexuales, en especial contra menores, haya un registro donde uno pueda averiguar quiénes han sido objeto de una sentencia condenatoria.

¿Qué ocurre hoy día? Que solo es posible consultar con el consentimiento del afectado. Es decir, si un colegio que va a contratar a un profesor, a una parvularia, o si alguien que va a contratar a un jardinero quieren prevenir, evitar que un hijo o un niño tenga contacto con una persona que pueda ser pedófila, deben contar con el consentimiento de ese profesor, parvularia, jardinero, para saber si efectivamente han sido condenados por este tipo de delito. Además, muchas veces preguntarle a alguien por sus antecedentes, pedirle el certificado correspondiente constituye casi un agravio, una deshonra, y mucha gente no se atreve a hacerlo.

Por eso, resulta importante establecer el tipo de medidas que hoy nos propone el Gobierno a través del proyecto en análisis.

Respecto de la inhabilitación perpetua para trabajar con niños, en 2002 presentamos una moción en la Cámara Baja donde propusimos esa medida. Lamentablemente, no tuvimos acogida porque algunos Diputados señalaron que se trataba de algo inconstitucional, ya que en las penas debía haber gradualidad. Incluso planteamos que hubiera inhabilitación temporal o perpetua, según el delito, pues así existiría gradualidad. Pero ni siquiera eso fue aceptado en su oportunidad.

Esto es particularmente grave, sobre todo en el caso de los pedófilos estructurales, que reinciden, que tienen tendencia a volver a cometer delitos sexuales contra menores. Porque la pedofilia es un trastorno mental de índole sexual, que consiste en que las personas satisfacen su perversidad abusando o intentando abusar de niños. Y con la inhabilitación temporal -de 3 a 10 años- muchas personas después de cumplir la condena o la pena accesoria a la privativa de libertad, es decir, luego de levantada la prohibición, la inhabilidad para trabajar con niños, vuelven a abusar de ellos o a trabajar en labores donde está envuelto un riesgo de abuso sexual contra menores.

Desde tal perspectiva, el proyecto que propone el Gobierno me parece correcto, al establecer por regla general la inhabilidad perpetua cuando los delitos sexuales se cometen contra menores de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 46 de 262

Intervención

14 años y la inhabilidad temporal cuando la víctima tiene entre 14 años y menos de 18. Y en el texto se mencionan los delitos sujetos a este tipo de pena.

También se incorpora la posibilidad de que exista en el Registro General de Condenas "una sección especial, accesible por vías telemáticas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6° bis, denominada `Inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad'".

La Cámara de Diputados dispuso que cualquier persona natural que demuestre un legítimo interés pueda consultar dicha sección del Registro . Y se establece lo del legítimo interés para que la autorización no sea tan amplia.

En verdad, yo iría un poco más allá. Si hoy las personas se encuentran en DICOM por no cumplir obligaciones comerciales, por mantener deudas, ¿qué problema hay en que exista un registro donde a cualquiera le sea posible preguntar si alguien ha sido condenado o no a la pena de inhabilidad perpetua o temporal para trabajar con niños?

Obviamente, a todos nos preocupa que pueda darse una estigmatización respecto de quienes han cometido tales delitos. Por ejemplo, en 1996 se aprobó en Estados Unidos la Ley Megan, en función de un caso que causó mucho impacto, relativo a una menor que fue brutalmente violada y asesinada. Según esta normativa, es posible colocar una foto fuera de la casa de los pedófilos. Esto obviamente resulta inaceptable, porque atenta contra la dignidad del ser humano. Constituye una especie de letra escarlata que impide que esa persona se rehabilite. Y, naturalmente, la hace objeto de represalias.

El Gobierno plantea algo distinto -me parece bien-: que haya un registro y uno pueda llamar, consultar y tomar medidas de prevención.

¿Para qué existe DICOM? Para que los locales comerciales no les den crédito a personas que son malas pagadoras (hay varias críticas respecto de DICOM). Noten, Sus Señorías, que acá hablamos de condenados por delitos sexuales contra menores, y en especial cuando se trata de pedófilos que cometen reiteradamente esos actos.

Creo que se justifica plenamente la existencia de este registro, sobre la base de ciertos resguardos. Así, quien haga mal uso de esta información será sancionado -lo señala de manera clara el proyecto- con penas privativas de libertad, con multas. De esa manera, se establecen garantías para que no haya un uso malicioso, inadecuado de dicha información.

En consecuencia, considero que nos encontramos ante una buena iniciativa.

Presentaremos algunas indicaciones, porque algunos profesores de Derecho Penal nos manifestaron ciertas preocupaciones. La Senadora señora Alvear se refirió a las alternativas sobre el particular. No quiero profundizar en ello, pues obviamente será materia del segundo informe.

Todavía quedan por aprobar otros proyectos relacionados. Y nuevamente le pido al Gobierno que les fije urgencia.

Así, se encuentra la iniciativa, que formulamos con el Senador señor Quintana , que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores. Porque todos sabemos que las personas abusadas se demoran en promedio 20 a 30 años en denunciar. Algunos nos dirán que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 47 de 262

Intervención

esto afecta la certeza jurídica. Sin embargo, tal medida existe en otros países. Y de no aprobarse, por lo menos debería ampliarse el plazo de la prescripción, a 15 años, como ocurre respecto de los crímenes, de los delitos más graves.

También hay otro proyecto -lo presentamos con los Honorables señora Alvear y señores Quintana e Ignacio Walker - relativo al estupro, para sancionar incluso las conductas cuando la víctima sea mayor de 18 años. Hemos visto algunos casos que han causado conmoción en el país donde se ejerció abuso de poder, de autoridad, y creo que no es tan relevante si la víctima tenía 16, 18 o 19 años. Si hay abuso de poder, de autoridad, si hay relación de dependencia, la conducta debe ser sancionada igual.

Y existen otras iniciativas que habría que aprobar, sobre las cuales sería largo que me pronunciara.

Finalmente, hago un llamado al Gobierno para que otorgue más recursos al Instituto Médico Legal, al SENAME, al CAVAS, al Hospital Roberto del Río, a todas las instituciones que realizan peritajes. Porque en algunas Regiones los peritajes por abuso sexual demoran un año; y de no efectuarse estos procedimientos, cuando no quedan rastros físicos, no es posible condenar a los abusadores. El año pasado estaban listos 500 millones de pesos para el CAVAS; pero lamentablemente al final no se entregaron, y seguimos con las listas de espera.

Por lo tanto, reitero el llamado al Ejecutivo para que en la próxima Ley de Presupuestos se destinen recursos para peritajes.

De igual forma, también deben existir fondos para rehabilitar a los agresores. Muchos de estos tienen menos de 18 años y fueron abusados cuando chicos. Y al ser tratados -se han llevado adelante algunos programas piloto-, un porcentaje importante de ellos se rehabilita.

Se requiere rehabilitación, reparación para los agresores, pero también para las víctimas. Muchas de estas no poseen recursos para acceder a un sicólogo, a un siquiatra, a fin de reparar el daño que se les ha causado.

En tal sentido, solicito al Gobierno que se otorgue mucha más prioridad para el SENAME. Este, lamentablemente, en todos los Gobiernos es el patio trasero de las prioridades de Estado. Y hemos de modificar todo lo concerniente a la política de protección a la infancia.

Estimo que el proyecto apunta en la línea correcta, y por eso votaré a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 8 de junio de 2011.

REGULACIÓN PARA INSTALACIÓN DE ANTENAS EMISORAS Y TRANSMISORAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 48 de 262

Intervención

constitucional, que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4991-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es establecer una normativa que se haga cargo, por un lado, de la problemática ciudadana que genera la instalación inconsulta de infraestructura de antenas en las comunas, y por otro, de la necesidad de cautelar el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones en condiciones competitivas.

Al respecto, se propone, entre otras materias, establecer incentivos para la instalación de antenas de menor tamaño; regular en la Ley General de Urbanismo y Construcciones la colocación de torres soporte de aquellas en áreas urbanas o rurales; facultar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para declarar determinada área geográfica como zona saturada de sistemas radiantes de telecomunicaciones, y activar la participación de las municipalidades en la definición de zonas preferenciales de instalación de torres soporte de antenas.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto en general y en particular en el trámite de primer informe, de conformidad con la autorización otorgada por la Sala el 21 de diciembre de 2010.

Le dio su aprobación a la idea de legislar, como consta en el primer informe de julio de 2010, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Novoa.

Respecto a la discusión particular, que se consigna en el nuevo primer informe, la Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad. Sus Señorías pueden consultar tales enmiendas en el boletín comparado que tienen en sus escritorios.

Finalmente, corresponde señalar que la letra f) y el inciso séptimo del artículo 116 bis F tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales por incidir en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 49 de 262

Intervención

Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, quisiera referirme a un punto mencionado por varios señores Senadores: a lo ya existente, a lo ya instalado.

El artículo 4º transitorio se refiere a "Las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones de más de doce metros de altura ya autorizadas y emplazadas", pero, fundamentalmente, a lo que ocurre en territorios urbanos saturados o en bienes nacionales de uso público.

A mi juicio, la cuestión es mucho más amplia. Hoy día, en zonas de interés turístico, en balnearios, personas que podrían gozar de una bonita vista tienen que convivir con estas instalaciones enormes que la obstaculizan.

Es inimaginable, en lugares con atractivos turísticos, como Carmel, en California, que la contemplación de un panorama maravilloso sea estorbada por torres o moles como las existentes en Chile.

Y eso ocurre en nuestro país en muchos balnearios populares. Recuerdo, de cuando fui Diputado por Coquimbo, el sector Sindempart, donde gente de clase media podría disfrutar de una vista estupenda, pero tiene que convivir con torres que la afean y que, naturalmente, repercuten en su patrimonio ambiental.

En ese sentido, pienso que el proyecto es insuficiente.

El plazo de 36 meses para la adecuación a lo establecido en la ley me parece excesivo. Creo que es preciso reducirlo.

Y ojo con los derechos adquiridos, que no se pueden afectar en el caso de los ya instalados. Porque perfectamente se puede buscar una solución para el funcionamiento de los sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones por la vía de determinar otros lugares donde se instalen las torres.

No basta con las mitigaciones. No basta con la colocalización. Probablemente, en algunas situaciones se tiene que reubicar, y ello perfectamente puede regularlo el municipio. Se requiere especificar sitios adecuados, que no afecten el patrimonio ambiental de la comuna, del balneario, del centro urbano.

Algunos estimarán que lo anterior es imposible por lesionarse derechos adquiridos; por la garantía del derecho de dominio, contemplado en el artículo 19°, número 24, de la Constitución. Pero tal disposición expresa que la ley puede establecer limitaciones a la propiedad "que deriven de su función social". Y esta última comprende, entre otros aspectos, la conservación del patrimonio ambiental.

Por lo tanto, me parece que debiéramos estudiar una fórmula para los lugares en que ya se registra un daño en dicha conservación y que permita que la empresa siga funcionando, pero en un sitio adecuado, sin desmedro del otro elemento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 50 de 262

Intervención

Al respecto, juzgo que podemos ir más allá. No nos exponemos necesariamente a que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional una norma que logre ordenar. Por lo demás, es lo que hacen los planes reguladores en muchas materias.

Entonces, llamaría a la Comisión especializada -de hecho, voy a preparar algunas indicaciones para proponerlas en esa instancia- a ir un poco más allá en este aspecto, porque se registra un daño ya provocado. Al estudiar la redacción de la iniciativa, no veo la solución para tal tipo de dificultades.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 8 de junio de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, BIANCHI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, QUINTANA, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, ATINENTE A LA RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA(S 1366-12)

10.-PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, BIANCHI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, QUINTANA, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, ATINENTE A LA RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA(S 1366-12)

Considerando:

1. Que el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica se completó en Nairobi, en mayo de 1992. y quedó abierto a la firma el 5 de junio de 1992, en Río de Janeiro, en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Hoy el Convenio es el principal instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la diversidad biológica. Proporciona un enfoque completo y holístico para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los recursos naturales y la participación justa y equitativa en los beneficios provenientes del uso de los recursos genéticos.

2. Que un asunto que trata el Convenio es el de la seguridad de la biotecnología, entendida como la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de los productos de la moderna biotecnología. Al mismo tiempo, reconoce que la biotecnología moderna tiene un gran potencial para promover el bienestar de la humanidad, particularmente en cuanto a satisfacer necesidades críticas de alimentación, agricultura y cuidados sanitarios.

3. Que por otro lado, se prevé un acceso a las tecnologías, incluida la biotecnología, y a su transferencia que sean pertinentes a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica. Por otro lado, se trata de garantizar el desarrollo de procedimientos adecuados para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 51 de 262

Intervención

mejorar la seguridad de la biotecnología en el contexto del objetivo general del Convenio de reducir todas las posibles amenazas a la diversidad biológica, tomándose también en consideración los riesgos para la salud humana.

4. Que en su segunda reunión, celebrada en noviembre de 1995, la Conferencia de las Partes en el Protocolo estableció el Grupo de Trabajo Especial, de composición abierta, sobre seguridad de la biotecnología encargándole la elaboración de un proyecto de protocolo sobre seguridad de la biotecnología, que se concentrara específicamente en los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados que fueran resultado de la biotecnología moderna y que pudieran tener efectos adversos en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

5. Que después de varios años de negociaciones, se completó y adoptó en Montreal, el 29 de enero de 2000, en la reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes, el Protocolo conocido como Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la diversidad biológica.

6. Que en su Artículo 1° se señala que: “De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.”.

7. Que en su Artículo 26 señala que “las Partes, al adoptar una decisión sobre la importación con arreglo a las medidas nacionales que rigen la aplicación del presente Protocolo, podrán tener en cuenta, de forma compatible con sus obligaciones internacionales, las consideraciones socioeconómicas resultantes de los efectos de los organismos vivos modificados para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, especialmente en relación con el valor que la diversidad biológica tiene para las comunidades indígenas y locales.”.

8. Que el Protocolo contempla un Anexo sobre la “Evaluación de Riesgo”, cuyo objetivo es determinar y evaluar los posibles efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en el probable medio receptor, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. Para ello recomienda que las autoridades competentes utilicen la evaluación del riesgo para adoptar decisiones fundamentadas en relación con los organismos vivos modificados.

9. Que según el Protocolo la evaluación del riesgo deberá realizarse de forma transparente y científicamente competente y al realizarla deberán tenerse en cuenta el asesoramiento de los expertos y las directrices de las organizaciones internacionales pertinentes. La falta de conocimientos o de consenso científico no se interpretará necesariamente como indicador de un determinado nivel de riesgo, de la ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 52 de 262

Intervención

10. Los riesgos relacionados con los organismos vivos modificados o materiales procesados que tengan su origen en organismos vivos modificados, que contengan combinaciones nuevas detectables de material genético replicable que se hayan obtenido mediante el uso de la biotecnología moderna, deberán tenerse en cuenta en el contexto de los riesgos planteados por los receptores no modificados o por los organismos parentales en el probable medio receptor. La evaluación del riesgo deberá realizarse caso por caso, pues la naturaleza y el nivel de detalle de la información requerida pueden variar de un caso a otro, dependiendo del organismo vivo modificado de que se trate, su uso previsto y el probable medio receptor.

11. Que El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica fue aprobado por la Conferencia de las Partes en la Convención el 29 de enero de 2000. Se abrió a la firma entre el 15 y el 26 mayo de 2000, y se mantuvo abierta a la firma en la Sede de la ONU en Nueva York del 5 de junio 2000 al 4 de junio de 2001. En esa fecha el Protocolo había recibido 103 firmas. El Protocolo entró en vigor el 11 de septiembre de 2003, noventa días después de la recepción de la 50 - instrumento de ratificación.

12. Que entre los países que ya ratificaron el Protocolo están Alemania, Austria, Bélgica, Solivia, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, República Checa, Corea del Norte y del Sur, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Italia, Jordania, Luxemburgo, Macedonia, Malasia, México, Marruecos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Reino Unido y Venezuela.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores y al de Medio Ambiente para que generen los mecanismos que permitan que Chile ratifique, a la brevedad, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 8 de junio de 2011.

REGULACIÓN PARA INSTALACIÓN DE ANTENAS EMISORAS Y TRANSMISORAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 53 de 262

Intervención

telecomunicaciones, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4991-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es establecer una normativa que se haga cargo, por un lado, de la problemática ciudadana que genera la instalación inconsulta de infraestructura de antenas en las comunas, y por otro, de la necesidad de cautelar el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones en condiciones competitivas.

Al respecto, se propone, entre otras materias, establecer incentivos para la instalación de antenas de menor tamaño; regular en la Ley General de Urbanismo y Construcciones la colocación de torres soporte de aquellas en áreas urbanas o rurales; facultar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para declarar determinada área geográfica como zona saturada de sistemas radiantes de telecomunicaciones, y activar la participación de las municipalidades en la definición de zonas preferenciales de instalación de torres soporte de antenas.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto en general y en particular en el trámite de primer informe, de conformidad con la autorización otorgada por la Sala el 21 de diciembre de 2010.

Le dio su aprobación a la idea de legislar, como consta en el primer informe de julio de 2010, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Novoa.

Respecto a la discusión particular, que se consigna en el nuevo primer informe, la Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad. Sus Señorías pueden consultar tales enmiendas en el boletín comparado que tienen en sus escritorios.

Finalmente, corresponde señalar que la letra f) y el inciso séptimo del artículo 116 bis F tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales por incidir en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 54 de 262

Intervención

Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en algún minuto se le pidió a la Comisión de Legislación un informe sobre la materia en análisis. No recuerdo que se haya evacuado. No sé si usted puede confirmar con el señor Secretario si ello se solicitó acerca de la constitucionalidad de algunas normas.

Señalo el punto por entender el planteamiento de mi Honorable colega Orpis . Pero, por el contenido del artículo 19, número 24, de la Constitución, creo que se pueden establecer limitaciones al derecho de propiedad derivadas de su función social, lo que involucra la conservación del patrimonio ambiental. Hay una discusión respecto del sentido y alcance de la disposición, de si es hacia delante o hacia atrás. Pero creo que la discusión se tiene que realizar.

Por eso, quiero saber qué pasó con ese informe.

El señor GÓMEZ ( Presidente accidental ).- La Secretaría efectuará una revisión, Su Señoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 14 de junio de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, GIRARDI, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, RESPECTO DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO N° 176 DE LA O.I.T. SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS (S 1370-12)

9. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, GIRARDI, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, RESPECTO DE LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO N° 176 DE LA O.I.T. SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS (S 1370-12)

1.- Que el grave accidente conocido por todos en la Mina San José, en la Región de Atacama, ha puesto con mucha fuerza en la agenda pública el tema de la seguridad laboral en general y muy especialmente el tema de la seguridad minera. Esto sin duda nos obliga a todas las autoridades del país a adoptar medidas inmediatas de todo tipo tendientes a minimizar al máximo todos los riesgos sobre la vida, la integridad y la salud de todos los trabajadores de nuestra patria. Al respecto durante estos últimos meses hemos sido también testigos y protagonistas de importantes anuncios para la aplicación de acciones para enfrentar decididamente esta amenaza. Sin embargo, resulta difícil comprender que Chile siendo una potencia minera mundial aún no haya formalizado la ratificación de un importante instrumento jurídico internacional como es el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 55 de 262

Intervención

Convenio N° 176 de la OIT sobre Salud y Seguridad en las Minas.

2.- Que este Convenio fue adoptado en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y celebrada el 6 de junio de 1995, entrando en vigor el 5 de Junio de 1998. Tuvo como fundamentos el derecho de los trabajadores a ser informados y de participar en la preparación y la aplicación de medidas de seguridad y salud relativas a los peligros y riesgos presentes en la industria minera, partiendo de la base de que siempre es deseable prevenir todo accidente mortal, lesión o menoscabo de la salud de los trabajadores o de la población, o perjuicio al medio ambiente que tenga su origen en las operaciones mineras.

Considerando:1.- Que, con fecha 8 de junio del presente año, el Gobierno boliviano, promulgó la Ley N° 133, posibilitando el saneamiento legal de vehículos que se encuentren en su territorio sin su respectiva documentación legal de ingreso aduanero. A través de este procedimiento, se permite regularizar el dominio de vehículos automotores a gasolina, gas natural vehicular (GNV) y diesel, así como de mercancías consistentes en tractores, maquinaria agrícola, remolques y semirremolques;2.- Que, para acogerse a este procedimiento sólo se debe acreditar que el vehículo no es buscado por robo en Solivia, pagar los tributos aduaneros que correspondan más una multa equivalente al 50% de estos tributos. Se espera regularizar unos 120 mil vehículos y recaudar cerca de 10 millones de dólares;3.- Que, la mayoría de los autos ilegales que llegan a Bolivia son robados en Chile o sacados de contrabando, tras ser adquiridos en la ZOFRI. De acuerdo a cifras oficiales, desde el enero a mayo del presente año, el robo de vehículos en la zona limítrofe con Bolivia ha aumentado en un 30%, llegando a 515 autos, de los cuales sólo se han recuperado 255;4.- Que, con esta Ley, el Gobierno boliviano avala las prácticas de robo y contrabando desarrolladas por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera;5.- Que la ley 133 promulgada por el Gobierno boliviano, transgrede el Acuerdo de Complementación Económica (ACE22) firmado en Santa Cruz de la Sierra el 6 de abril de 1993 y que entró en vigencia el 1° de julio del mismo año. El objetivo de este convenio es sentar las bases para una efectiva integración económica y facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial;6.- Que, el año 1999 se firmó un protocolo adicional suscrito por ambos países, que sienta las bases para la de cooperación y coordinación recíproca para seguridad regional en el MERCOSUR (ACE23). En este acuerdo bilateral se abordan, específicamente, el reconocimiento de ambos países sobre la necesidad de combatir el crimen transnacional, así como las problemáticas que suscitan las organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico, terrorismo, lavado de activos, contrabando, tráfico de menores, robo/hurto de vehículos automotores, tráfico ilícito de material nuclear, migraciones clandestinas y depredación del medio ambiente;7.- Que conforme al capítulo II, sección quinta de este acuerdo, se establecen medidas para controlar e impedir que los vehículos ingresados ilegalmente puedan quedar fuera de la investigación policial y la eventual restitución a sus legítimos propietarios;8.- Que, los citados Acuerdos de Complementación Económica, así como otros instrumentos jurídicos del derecho internacional, en donde Chile y Bolivia son signatarios, proveen los mecanismos de solución de controversias en las cuales se vean afectadas y/o transgredidas materias como las que se contienen en el citado cuerpo legal boliviano;Por tanto, el Senado acuerda:

3.- Que además, establece importantes normativas de carácter vinculantes para los estados que lo adopten, tales como disponer de una Política Nacional sobre la seguridad y salud en la mina; poseer una legislación nacional que contemple disposiciones relativas a la seguridad y la salud en las minas y que garantice el cumplimiento de esta Convención; la obligación del empleador para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 56 de 262

Intervención

eliminar o reducir al mínimo los riesgos de esta actividad, y de contar con un plan de acción de urgencia específico para cada mina para hacer frente a los desastres; garantizar los derechos de los trabajadores y sus representantes, destacándose el derecho a elegir colectivamente a los representantes de seguridad, de abandonar la mina cuando haya motivos fundados de que existe un peligro grave para su seguridad o salud, entre otras.

4.- Que a la fecha el Convenio en comento ha sido ratificado por 24 países, entre ellos Brasil y Perú por América Latina. Nuestro país aún no ha ratificado el Convenio N° 176 de la OIT sobre Salud y Seguridad en las Minas, sin embargo, en la Cámara de Diputados fue aprobado un proyecto de acuerdo, con 52 votos a favor y 24 abstenciones, presentado por diputados Hugo Gutiérrez, Lautaro Carmena, Pepe Auth, Pedro Araya, Luis Lemus, Guillermo Teillier, Alberto Robles, Clemira Pacheco, Marcos Espinosa y quienes solicitaron a Su Excelencia el Presidente de la República el envío al Congreso del Convenio, para su ratificación por Chile dada la importancia que éste tiene.

5.- Que, en términos generales, las posibles implicancias y beneficios para nuestro país ante una eventual ratificación del Convenio son: a) La obligación de someterse a los mecanismos de control de la OIT para el cumplimiento de las obligaciones asumidos por la ratificación del Convenio. Por una parte, al envío de memorias anuales por parte de los Estados que ratificaron el Convenio las que son examinadas por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, y la posibilidad de presentar quejas o reclamaciones por parte de las organizaciones de empleadores y de trabajadores ante Consejo de Administración de la OIT si éstas consideran que el país no ha adoptado medidas para el cumplimiento satisfactorio, dentro de su jurisdicción, de un convenio en el que dicho Miembro sea parte. b) La obligación del Estado miembro a formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional en materia de seguridad y salud en las minas. En nuestro país, no existe un organismo asesor/consultivo de carácter público para temas de Seguridad Laboral ni una política nacional a cargo de un ministerio o de un Consejo Coordinador. Situación que responde al marco normativo en éste tema, como se explicó precedentemente, donde las normas y el cumplimiento de las mismas están entregadas a distintos organismos (principalmente área de trabajo y salud). De esta manera, lo que existe son políticas específicas sobre seguridad laboral dentro de otras políticas verticales; políticas laboral, política de salud, de seguridad social. c) La obligación de establecer en la legislación nacional, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo minero, las que además de estar contenidas en diversas normas con rango de ley, deben ser complementadas con normas técnicas, directrices o repertorios de recomendaciones prácticas, u otros medios de aplicación conformes con la práctica nacional.

Que, como se señaló anteriormente, las medias de seguridad que deben observar las empresas mineras chilenas se encuentran contenidas a nivel reglamentario, donde se especifican las obligaciones y medidas técnicas que las faenas mineras deben observar. Ante la eventual ratificación, varias de esas materias de seguridad contenidas en dicho reglamento deberían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 57 de 262

Intervención

alzarse a rango de ley, para así estar en concordancia con el Convenio, en razón de tratarse de materias básicas de seguridad minera; dejando al reglamento sólo la normativa que complemente y desarrolle dichas materias básicas, y también para seguir lo que plantea la doctrina nacional. A partir del criterio anterior, podrían tener rango legal las siguientes materias: 1) Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones de SERNAGEOMIN: Respecto de esta última materia debería determinarse qué facultades específicas no se encuentran reconocidas en la Ley Orgánica del SERNAGEOMIN y que requieren de reconocimiento legal expreso. 2) Obligaciones de las empresas y trabajadores de faenas mineras, con especial énfasis en los planes de emergencia. 3) Condiciones Sanitarias Mínimas en faenas mineras y obligaciones ambientales y relativas al cierre de faenas. Esta última materia, se refiere específicamente a las medidas que se deben tomar para evitar daños a la integridad y seguridad de las personas. 4) Fiscalización, Infracciones y Sanciones, estableciendo los procedimientos de fiscalización, los procedimientos de aplicación y reclamación. En cuanto a las sanciones, se debiese establecer los tipos de infracciones siguiendo, por ejemplo, el esquema de infracciones leves, graves y gravísimas y los rangos de sanción aplicables a cada categoría de infracción. d) Otorgamiento a los trabajadores de derechos de participación como son el elegir colectivamente a los representantes de seguridad y salud , el derecho de retirarse de la mina cuando haya motivos razonablemente fundados para pensar que la situación presenta un peligro grave para su seguridad o salud, y la existencia de dos vías de salida independientes en yacimientos subterráneos.

El Senado de la República acuerda:

Solicitar a S. E. el Presidente de la República envíe el Convenio N° 176 al Congreso para su ratificación por parte de Chile.

Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 14 de junio de 2011.

INDULTO GENERAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, sobre indulto general, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 58 de 262

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7533-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Discusión:

Sesión 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante).- En la sesión de 18 de mayo último este proyecto quedó para segunda discusión. En la de 8 de junio en curso la Sala acordó que hoy se realizaran aquella y la votación general.

Como ya se efectuó la relación de la iniciativa, solo cabe recordar que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Patricio Walker) y uno en contra (Honorable señora Alvear).

El texto que se propone acoger puede consultarse en la parte pertinente del boletín comparado.

Para la aprobación de este proyecto se requieren los votos conformes de 17 señores Senadores.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En la segunda discusión, tiene la palabra la Honorable señora Alvear, Presidenta de la Comisión de Constitución .

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , me alegro mucho del tono del debate que hemos tenido hoy día, que es muy distinto del habido en la última campaña presidencial, en la que al ex Presidente Frei se lo denostó, se lo maltrató, no obstante haber actuado siempre en estas materias como un estadista. Y, por supuesto, esa campaña dejó huellas, secuelas, cicatrices que provocan lo que muchos de los Senadores han planteado esta tarde.

Efectivamente, en su Gobierno se realizaron reformas de Estado (por ejemplo, la procesal penal, la educacional), y el Presidente Frei actuó como estadista, no como populista, pensando en la próxima generación, no en la elección siguiente. Y siempre adoptó con sentido de Estado las decisiones difíciles. Por ejemplo, cuando debió traer a un señor que pedía en Londres que lo juzgaran en Chile -y fue criticado por ello-, o cuando tuvo que asumir la compleja resolución de otorgar algunos indultos.

Por eso nos dolió tanto que se lo haya tratado de la forma como se hizo durante la última campaña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 59 de 262

Intervención

presidencial. Y, por lo mismo, es bueno recordar lo que se ha dicho hoy en esta Sala.

Ahora bien, esta no es una discusión teórica. Acá tenemos una realidad dramática. Se han dado las cifras: sobrepoblación penal de 60 por ciento.

En Europa, por ejemplo, de las personas condenadas, 75 por ciento cumple las penas en libertad, y 25 por ciento, en las cárceles.

En Chile, la mitad cumple las sanciones en los recintos penitenciarios.

Tenemos el penoso récor del primer lugar de hacinamiento carcelario -el doble de la media- en América Latina.

La verdad es que se requieren muchas medidas de fondo para atacar ese problema.

Hoy día las cárceles no rehabilitan: son escuelas del delito.

Con la Honorable señora Alvear , mediante un oficio que les hicimos llegar mediante el Senado, les presentamos al Ministro de Justicia y al Presidente de la República un conjunto de propuestas. Y nos gustaría que fueran recogidas por el Gobierno, para que, por ejemplo, las cárceles rehabilitaran al drogadicto y lo ayudaran a reinsertarse en la sociedad.

Estamos tramitando otros proyectos de ley. Ya aprobamos uno en esta Sala: el que saca al Seremi de Justicia del proceso de otorgamiento de la libertad condicional y sustituye por trabajos comunitarios la pena de menos de un año de reclusión por no pago de multas.

Hoy aprobamos en la Comisión de Constitución la iniciativa que establece medidas alternativas a las penas de cárcel -el famoso brazalete de monitoreo electrónico; la reclusión parcial; la libertad vigilada intensiva por medio del monitoreo telemático, GPS o como se le quiera llamar- para permitir que los beneficiarios las cumplan en sus casas.

Pero, señor Presidente , la realidad no es teórica, sino práctica.

A quienes visitamos las cárceles -estoy seguro de que la mayoría de los señores Senadores lo ha hecho- nos impacta mucho que en celdas de dos por dos los reclusos estén apiñados, hacinados, viviendo como animales, en condiciones infrahumanas.

Por ejemplo, en un altillo habitan 8 personas, quienes duermen de lado, porque de espaldas no caben. Y en la parte de abajo ocurre lo mismo.

¡Es una situación inaceptable!

Por algo la Fiscal señora Maldonado, de la Corte Suprema, dijo que en las cárceles de Chile se violan los derechos humanos.

Lo mismo señala un estudio sobre derechos humanos realizado por la Universidad Diego Portales.

Para qué hablar de las celdas de castigo, que siguen existiendo: ¡horroroso!

El proyecto que ahora nos ocupa es muy acotado, pues excluye de sus posibles beneficiarios a quienes han cometido delitos graves: violación, secuestro, delitos sexuales contra menores, robo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 60 de 262

Intervención

con violencia o intimidación en las personas, robo con fuerza en las cosas, tráfico de drogas, narcotráfico y microtráfico.

Claramente, hay que consignar que deja absolutamente fuera a los violadores de los derechos humanos. Lo estudiamos, lo revisamos. De modo que, personalmente, me quedo tranquilo.

Pero, sí, nos estamos haciendo cargo de otras violaciones a los derechos humanos: las que se cometen contra los presos que han incurrido en delitos menores y hoy se encuentran hacinados en las cárceles, viviendo en condiciones infrahumanas.

Señor Presidente, los indultos generales, al igual que la amnistía -algunos distinguidos Senadores tienen una tesis distinta-, son materia de ley.

El indulto particular no es una atribución que pueda ejercerse arbitrariamente, ¡más allá de que el Senador señor Gómez en su oportunidad pueda haber utilizado algún resquicio...! Porque al Presidente de la República no le es factible actuar de oficio. Se deben cumplir los requisitos establecidos en la ley N° 18.050.

El artículo 6° del referido cuerpo legal dispone que, para que el Primer Mandatario pueda obviar los requisitos, que son muy estrictos, debe tratarse de casos calificados y ha de mediar resolución fundada.

Entonces, no es una facultad que pueda ejercerse en forma indiscriminada, arbitrariamente. Para eso está el indulto general. Y, como colegisladores, debemos asumir nuestra responsabilidad.

Señor Presidente , el impacto de este proyecto de ley será la liberación de 2 mil 500 cupos carcelarios correspondientes a personas que se hallan con reclusión nocturna, lo que significará mayor comodidad al interior de los penales.

De otro lado, 2 mil condenados cumplen la reclusión nocturna en lugares distintos de aquellos.

Las personas sujetas al sistema de salida controlada al medio libre son -comos se ha dicho- 800, y las mujeres beneficiadas, cerca de 150.

Señor Presidente , el efecto de esta iniciativa -insisto- es acotado; mucho menor, por ejemplo, que el derivado del Jubileo 2000, en que se benefició a 1.574 reclusos, versus 150 mujeres a las que se favorecerá ahora. Porque las otras personas, las que se hallan en reclusión nocturna, no se cuentan dentro de las 54 mil que están en las cárceles. Para el cómputo que lleva Gendarmería, ellas se encuentran en el sistema abierto, no obstante que igual ocupan 2 mil 500 plazas en las cárceles. Son 5 mil 300 en total, y antes eran 25 mil 857.

Como señalé, señor Presidente , estamos discutiendo otro proyecto de ley, que tendrá un impacto de 6 mil a 7 mil personas: el de las medidas alternativas a las penas privativas de libertad, que ayudará mucho. Si bien no contempla la figura del juez de ejecución de penas, faculta a los magistrados para liberar antes a personas y determinar beneficios cuando se cumplan algunas condiciones.

Esta iniciativa de ley es importante. Necesita ser complementada por otras medidas, en la lógica de que la cárcel no es la única alternativa, en la lógica del uso racional de los penales.

Recordemos que el proyecto que aprobamos hoy en la Comisión de Constitución, que establece

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 61 de 262

Intervención

medidas alternativas a las penas de cárcel, y el que persigue sacar de la cárcel a quienes cumplen penas menores de un año por no haber pagado multas, sobre la base de sustituir estas por trabajo comunitario, corresponden a una política permanente; o sea, los efectos serán graduales, acumulativos en el tiempo.

Pero el problema del hacinamiento, el escándalo de la sobrepoblación penal lo tenemos hoy día. Y por eso la relevancia de aprobar este proyecto de ley.

Recuerdo muy bien la sesión especial que celebramos meses atrás, después del incendio en la cárcel de San Miguel, durante la cual todos nos comprometimos a actuar en esta materia por convicción, con políticas de Estado. Y el Ministro nos dijo: "Espero que en algunos meses más, cuando veamos los proyectos de ley pertinentes, siga el mismo ánimo de analizar el asunto en la lógica de que se trata de una política de Estado".

Esta no es una iniciativa para cobrar cuentas políticas. Porque estamos hablando de personas que viven como animales en los penales chilenos. Y vamos a liberar a lo menos 3 mil 400 plazas, equivalentes -según nos manifestaba el Ministro Bulnes- a dos cárceles.

Señor Presidente , quiero señalar que el Ministro de Justicia ha tenido un rol importante. Y le creo cuando dice que constituye un escándalo la situación en que se hallan nuestros penales y que no podemos seguir permitiendo que en ellos se viva en condiciones infrahumanas.

Por eso, también me sumo a las felicitaciones a ese Secretario de Estado.

Anuncio que votaré favorablemente este proyecto, tal como lo hice en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 14 de junio de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, GIRARDI, HORVATH, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DESMINADO (S 1369-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, GIRARDI, HORVATH, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DESMINADO (S 1369-12)

1.- Que la Convención Sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, conocida como Convención de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 62 de 262

Intervención

Ottawa, tiene como objetivo prohibir totalmente el uso y producción de estas armas, asegurar su completa destrucción, y brindar asistencia a las víctimas de sus efectos.

2.- Que la Convención fue suscrita en 1997 y entró en vigor para los Estados Parte el 1° de marzo de 1999. A la fecha, ha sido ratificada por 156 Estados.

3.- Que Chile fue parte de los Estados que suscribieron la Convención en 1997, y depositó su ratificación en 2001. Además de la Convención de Ottawa, Chile ratificó el Protocolo II de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales relativo al empleo de minas, armas trampa y otros artefactos, en 2003.

4.- Que la utilización de minas antipersonal en Chile era considerada parte de la estrategia defensiva de la Defensa, y en este contexto, existió producción y empleo de este tipo de armas, especialmente durante crisis vecinales ocurridas en la década de los 70. En total, según el Ministerio de Defensa Nacional al 2011, existen 183 campos minados, 16 áreas de peligro, 123.421 minas antipersonal, y 58.393 minas antitanque, las que serán removidas y destruidas en su totalidad.

5.- Que en cumplimiento a las obligaciones adquiridas como Estado Parte de la Convención de Ottawa, Chile creó la Comisión Nacional de Desminado (CNAD) en 2002, con el objeto de asesorar al Presidente y coordinar las acciones para cumplir con las obligaciones del tratado. Los fondos para el financiamiento de esta Comisión son considerados en el presupuesto anual del Ministerio de Defensa Nacional.

6.- Que entre las actividades desarrolladas a través de la CNAD se encuentra la elaboración de un Plan Nacional de Desminado Humanitario, que ha permitido la declaración de moratoria unilateral que terminó con la producción de minas antipersonal, y cerró definitivamente los programas nacionales de FAMAE; la identificación, delimitación, y señalización de campos minados; y la retención de un número definido de minas antipersonal con fines de desarrollo de técnicas y adiestramiento.

7.- Que el presupuesto para las operaciones de desminado está establecido en la Ley de Presupuesto, bajo la denominación Centro Nacional de Desminado, y actualmente está asignado en el Programa del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa Nacional. En total, entre los años 2003 y 2011 el presupuesto del Estado para las actividades de desminado ha sido la cifra equivalente a $21,8 millones de dólares. En el año 2011, el gasto presupuestario asignado al Centro Nacional de Desminado fue de $2.440,9 millones de pesos y $491 mil dólares, cifra equivalente en total a $5,1 millones de dólares. Que además del aporte anual presupuestario, Chile ha recibido donativos del extranjero, en equipos y moneda extranjera, por una cifra total de $2.382.955 dólares.

8.- Que en su reporte inicial ante Naciones Unidas, Chile se comprometió a destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonales colocadas en zonas minadas bajo su jurisdicción o control a más tardar el 1° de marzo de 2012, en cumplimiento del artículo 5° de la Convención. No

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 63 de 262

Intervención

obstante, debido a las dificultades de la geografía, la variedad de escenarios de las áreas minadas; y la voluntad de reducir al mínimo los riesgos para el personal que realiza el desminado humanitario, en marzo de 2011 el ministro de Defensa Nacional solicitó extender el plazo comprometido hasta marzo de 2020.

El Senado de la República acuerda:

Solicitar a S. E, el Presidente de la República que considere en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2012, los recursos necesarios que permitan cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por Chile en materia de desminado; Además, que envíe un proyecto de ley que cree un mecanismo de apoyo y asistencia a las víctimas de minas antipersonales por parte del Estado, que establezca medidas destinadas a educar e informar a la población de las zonas afectadas y que cree un mecanismo para la auditoría externa de estas medidas, todo esto a cargo del Ministro de Defensa.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 15 de junio de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RESPECTO DE INDEMNIZACIÓN A VÍCTIMAS DE LA TALIDOMIDA (S 1372-12)

9.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE Y RINCÓN Y SEÑORES MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RESPECTO DE INDEMNIZACIÓN A VÍCTIMAS DE LA TALIDOMIDA (S 1372-12)

1. La Talidomida o Contergan fue fabricada por el Laboratorio Chemie-Grünenthal, en Alemania. Su creador fue un médico alemán con un pasado nazi, el doctor Heinrich Mückter, que durante la 11 Guerra Mundial estuvo destinado en el campo de concentración de Nüremberg, donde realizaba ensayos clínicos con piojos, cerdos y humanos.

2. La molécula de talidomida comenzó a comercializarse en octubre de 1952, pero sus efectos no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 64 de 262

Intervención

se detectaron hasta 1961 en Alemania. Año en que se autorizó su fabricación y venta en nuestro país.

3. La talidomida se suministraba a las mujeres embarazadas, a pesar de que se había descubierto las malformaciones congénitas que producía a los niños en estado de desarrollo embrionario.

4. La talidomida se vendió en más de 50 países con ochenta nombres comerciales distintos y no se sabe a cuantos más llegó como muestra médica o de contrabando, se calcula que afectó a 20.000 bebés. En nuestro país se desconoce cualquier cifra, no hay registros oficiales de niños nacidos con defectos congénitos producto de la talidomida. De acuerdo a las cifras de VITACHI (Victimas de la Talidomida Chile) serían cerca de 100 personas vivas las afectadas. Asimismo, se debe recordar que el año 1979 se borró el sistema estadístico de salud mediante el decreto 2763 del Ministerio de Salud, lo que dificulta saber a ciencia cierta cuantas fueron las victimas en Chile.

5. Respecto a la responsabilidad del Estado, existen al menos 4 resoluciones que autorizan la venta y distribución de este medicamento. a. Resolución Exenta Nº 305 de Fecha 7 de Febrero de 1961, inscripción Nº 7917. Softenon Supositorios, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania. b. Resolución Exenta Nº 651 de Fecha 23 de Marzo de 1961, inscripción Nº 795. Softenon Jarabe, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania. c. Resolución Exenta Nº 752 de Fecha 5 de Abril de 1961, inscripción Nº 7966. Softenon Tabletas, laboratorio Recalcine con licencia de Chemie-Grünenthal de Alemania d. Resolución Exenta Nº 723 de Fecha 3 de Abril de 1961, inscripción Nº 7967. Betasedán Comprimidos de 50 MG, Instituto Bioquímico Beta S.A.

6. Estas resoluciones hacen responsable al Estado de Chile por los daños y perjuicios que produjo la talidomida. A pesar de los años que han transcurrido, el Estado no puede obviar su responsabilidad, porque estamos hablando de una verdadera vulneración a los derechos fundamentales. Fue nuestro Estado quién permitió su distribución en Chile.

7. Los niños, victimas de la talidomida, hoy son adultos y han tenido que soportar toda una vida las dolorosas secuelas que les provocó este fármaco. Su vida laboral y las de sus familias también se han visto afectadas. Así lo han entendido distintos países del mundo. En Alemania y Gran Bretaña se establecieron fondos, pagados por las compañías responsables (de Alemania) y el Estado. Asimismo, a principios del año 2011, en España, se aprobó una indemnización a los 24 supervivientes que se han identificado en dicha nación. Los afectados recibirán entre 30.000 y 100.000 euros, en función del grado de discapacidad que presenten.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 65 de 262

Intervención

8. El 18 de enero del año 2011 se aprobó un proyecto de acuerdo en la cámara de diputados donde se pide crear un registro de victimas, indemnizar a todas y todos los afectos, así como becas de estudios para ellos y sus hijos.

9. La respuesta del ejecutivo fue insuficiente y una falta de respeto a las victimas de la talidomida. El Ministro de Salud respondió al Proyecto de Acuerdo el 18 de marzo del 2011. En su oficio a la Cámara de Diputados sólo hace referencia a uno de los puntos de acuerdo, señalando que se creará una mesa intersectorial para dar asistencia técnica a las victimas con el objeto de agilizar los contactos con la fundación alemana Conterganstiftung Für Behinderte Menschen, que se encarga de asistir a las víctimas de talidomida en todo el mundo. Sobre el registro y la indemnización no se pronuncia. A tres meses de dicha respuesta, todavía no se convoca a la mesa intersectorial.

10. Por todo lo anterior, venimos a presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, lo siguiente: a) Que se reconozca la responsabilidad del Estado de Chile por autorizar la venta del fármaco TALIDOMIDA, generando a través del Ministerio de Salud un sistema que permita la identificación y registro de los afectados a través de los procedimientos médicos pertinentes. b) Que para las personas que este sistema determine hayan sufrido malformaciones por efecto de la TALIDOMIDA el Estado de Chile establezca un sistema de indemnización a través de beneficios que favorezcan su inserción social, pensiones especiales para los afectados directos y becas de estudio tanto para ellos como sus hijos. c) Que se haga efectiva la mesa intersectorial para que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se oriente gratuitamente a las víctimas en sus reclamaciones ante los organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales que tengan por finalidad indemnizarlos.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 5 de julio de 2011.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 18.216, SOBRE MEDIDAS ALTERNATIVAS A PENAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 66 de 262

Intervención

PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar en primer lugar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5838-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 18 de mayo de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 29ª, en 22 de junio de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los objetivos principales de la iniciativa son:

-Favorecer la reinserción social de las personas condenadas.

-Controlar efectivamente el cumplimiento de las nuevas penas sustitutivas que se establecen.

-Dar protección a las víctimas.

-Hacer un uso racional tanto de la privación de libertad como de los recintos penales.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Chadwick y Patricio Walker.

El texto puede consultarse en el boletín comparado que se incorporó en los computadores de Sus Señorías.

Cabe tener presente que los artículos 34, 37 y 39 que se introducen a la ley N° 18.216 son orgánicos constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 21 votos conformes.

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que la iniciativa se halla en la línea del trabajo que hemos realizado en estos últimos meses en el Congreso con miras a una utilización racional de la cárcel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 67 de 262

Intervención

Efectivamente, aprobamos un proyecto de ley, por ejemplo, en virtud del cual, tratándose de delitos con penas inferiores a un año o de personas recluidas por no poder pagar una multa, sea posible sustituir la sanción por trabajo en beneficio de la comunidad. Además, sacamos al Secretario Regional Ministerial de Justicia del proceso de otorgamiento de la libertad condicional. En fin, hemos estado discutiendo varias iniciativas en el Senado.

En Chile, tal como lo decía el señor Ministro , la solución de la cárcel es demasiado general. Se recurre a ella en forma abusiva, irracional, excesiva. Un 50 por ciento de los condenados se hallan en recintos de esa índole, en circunstancias de que, a nivel internacional, en los países más desarrollados, más destacados en la materia, como Canadá, Reino Unido, España , solo el 20 por ciento cumple penas privativas de libertad en esa forma.

En ese sentido, el proyecto de ley va en la línea correcta, por ejemplo, al establecer un catálogo de ilícitos en los cuales se pueden aplicar las penas sustitutivas, dejándose fuera el secuestro, la violación con homicidio, el parricidio, el homicidio calificado, la sustracción de menores, la violación, la violación impropia de un menor de 14 años, el tráfico de drogas, etcétera.

Manifiesto preocupación por la no exclusión de los abusos sexuales a menores de 14 años. Creo que es preciso revisar, tal vez, las reglas comunes de improcedencia de las penas sustitutivas o mixtas. Naturalmente, en su oportunidad, con motivo del segundo informe, presentaré las indicaciones respectivas.

Dichas penas se encuentran sujetas al cumplimiento de requisitos, de condiciones objetivas muy estrictas, y, si estas no se cumplen, la persona tiene que cumplir la pena en la cárcel, obviamente.

La gran novedad del articulado en estudio es la reclusión parcial, ya sea diurna, de fin de semana o nocturna, y también la libertad vigilada intensiva.

Y recordemos que se va a poder fiscalizar a través del monitoreo telemático. Si la persona cumple la reclusión en su casa, se utiliza el sistema de radiofrecuencia. Si se impone la libertad vigilada intensiva, caso en el cual no se trata tan solo de hallarse en un lugar determinado, sino que también es importante que un abusador sexual no se acerque, por ejemplo, a la casa del niño que ha podido ser víctima de un delito, entonces se aplica el sistema del GPS satelital, cuyo espectro de empleo es mucho mayor que la radiofrecuencia.

En verdad, el punto es bien importante. Para citar un caso, el delito más frecuente en la Región de Aysén es el de lesiones, asociado, en general, al estado de ebriedad y cometido particularmente los fines de semana. En consecuencia, el que sea posible imponer la reclusión en su casa en esos días a una persona con problemas y que ha sido condenada por delitos de lesiones puede ser una muy buena alternativa para los casos que toca ver en la Región de Aysén. Lesiones y abuso sexual son los ilícitos de mayor ocurrencia en la circunscripción que represento.

Con la reclusión parcial se evita, además -me refiero al cumplimiento de la sanción en la casa-, la contaminación criminológica. Todos sabemos lo negativo que resulta ser para alguien con reclusión nocturna en las cárceles, que ha cometido un delito merecedor de una pena baja, encontrarse ante violadores, homicidas, delincuentes habituales, traficantes de droga, quienes terminan contaminando criminológicamente a los que han cometido ilícitos menores, que salen convertidos en malhechores.

Ya hicimos referencia a la libertad vigilada intensiva. Y también se puede utilizar el brazalete

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 68 de 262

Intervención

electrónico, en efecto. Ello es importante especialmente -insisto- en casos de violencia intrafamiliar, de abuso sexual.

Es fundamental aumentar de 209 a 496 el número de delegados de libertad vigilada. Nos decía el señor Ministro que registramos uno de ellos por cada 60 personas controladas. Obviamente, tenemos que acercarnos a la proporción de uno por cada 30, que es la cantidad apropiada a nivel internacional.

Me acuerdo que en el pasado, con motivo de la presentación de unas diez mociones sobre aspectos relacionados con la materia que nos ocupa -fui autor de una hace seis años-, se registró una discusión respecto a si el monitoreo electrónico afecta o no la dignidad. La verdad es que para alguien que ha cometido un delito menor es mucho más gravoso permanecer en la cárcel que portar un brazalete o una tobillera electrónicos, los cuales pueden ser escondidos, obviamente, con la manga de la camisa o los pantalones. Y, en definitiva, la persona no va a llevar una letra escarlata para todos lados. O sea, va a estar efectivamente protegida su dignidad, de alguna manera, por el hecho de que el dispositivo se puede cubrir.

En ese sentido, no tengo mayores problemas en lo personal. De hecho, el sistema se usa en gran parte de los países europeos, muy respetuosos de la condición del ser humano.

La medida se contempla en el caso de penas mixtas, es decir, cuando medien delitos con penas inferiores a cinco años, se haya cumplido un tercio de la condena y se emita un informe favorable. Por lo tanto, al decidir el juez la aplicación de una sanción de esa índole, ello permite, obviamente, salir de la cárcel y seguir bajo control por la vía telemática.

Quisiera manifestar la misma preocupación de mi Honorable colega Alvear en relación con los trabajos en favor de la comunidad, con los servicios comunitarios.

Los señores Senadores saben que, cuando la pena es inferior a un año, se podrá disponer el beneficio por una sola vez.

Tampoco se justifica la cárcel cuando la persona no puede pagar una multa.

Pues bien, es importante que ello se pueda fiscalizar en buena forma. El señor Ministro anuncia 142 delegados y 25 coordinadores; mas se requieren trabajo, infraestructura, logística, monitoreo, alternativas útiles para prestigiar efectivamente el sistema.

Es cierto que todo lo que tengamos va a ser mejor que lo actual, pero, naturalmente, es necesario ser exigentes en torno a los objetivos y tratar de que lo diseñado funcione bien, de que en verdad sea útil para la comunidad y de que ayude a rehabilitar.

Se han conseguido 50 millones de dólares con Hacienda, nos dice el señor Ministro . Al igual que la Senadora señora Alvear , valoro la obtención de los recursos, porque siempre cuesta que ese Ministerio financie este tipo de iniciativas, que no son muy populares, que no tienen mucho que ver con las encuestas, pero que, obviamente, apuntan a una realidad muy importante.

Espero, señor Presidente , que el proyecto de ley, una vez aprobado -tienen que presentarse indicaciones, obviamente-, ayude a que el drama vivido en la cárcel de San Miguel permita enfrentar la situación carcelaria de hacinamiento como una política de Estado, sin pequeñeces, sin la intención de sacar ventajas pequeñas, de corto plazo, por ser un asunto serio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 69 de 262

Intervención

Cabe recordar lo dicho por la Fiscal señora Maldonado ; por el informe de la Universidad Diego Portales sobre los derechos humanos: en nuestras cárceles se violan hoy día estos últimos; en ellas no hay reinserción, no hay rehabilitación.

Y, por eso, es importante también seguir trabajando en las propuestas para mejorar la situación carcelaria, en la rehabilitación y la reinserción de las personas hoy día encerradas en los recintos penales, y, por supuesto, avanzar en la línea de las penas sustitutivas de las privativas de libertad.

Estas últimas son sanciones. Nos cuesta, en nuestro inconsciente colectivo, adquirir conciencia de que lo son, de que existe un gravamen. Mucha gente va a pensar, cuando alguien realice trabajo comunitario por cometer un hurto, por ejemplo, que está libre y no fue sancionado. Probablemente, en el primer tiempo se va a registrar una especie de sensación de impunidad.

Espero que todos seamos capaces de convencer a la población de que la iniciativa se halla bien encaminada y de que las sanciones no son solo privativas de libertad. Y con ello vamos a lograr un uso racional de la cárcel.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 12 de julio de 2011.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad

Moción de los Honorables señores Walker, don Patricio, y Letelier, con la que inician un proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos de los Niños y Adolescentes.

Moción de los Honorables señor Muñoz Aburto, señora Allende y señor Escalona, con la que dan inicio a un proyecto de ley que mantiene porcentaje mayoritario de propiedad estatal en empresas de servicios sanitarios.

Moción de los Honorables señores Navarro y Quintana, con la que inician un proyecto de ley que establece una participación mínima del Estado en empresas de servicios sanitarios.

--Se declaran inadmisibles por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , en conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero y el N° 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

En este momento ha llegado a la Mesa un oficio de la Honorable Cámara de Diputados, con el que informa que aprobó la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Pasa a la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 70 de 262

Intervención

El señor GIRARDI (Presidente).- Terminada la Cuenta.

Antes de dar la palabra sobre esta última debo recordar que la presente es una sesión especial fijada hasta las 16 y que después se proseguirá con la sesión ordinaria respectiva, dado que se verá el proyecto de ley sobre el ingreso mínimo.

)------(

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Puede intervenir el Honorable señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , con el Senador señor Letelier somos autores del proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos del Niño y los Adolescentes.

Compartimos el criterio de la Mesa de que la moción es inadmisible, porque, obviamente, requiere recursos públicos. En consecuencia, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Justicia y al señor Ministro de MIDEPLAN para pedirles el patrocinio del Ejecutivo.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se hará.

--Se accede.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 19 de julio de 2011.

Sección Antecedente

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea juzgados de policía local en las comunas que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5906-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 34ª, en 13 de julio de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 71 de 262

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es crear juzgados de policía local en 75 comunas de las Regiones del país, y dos adicionales: uno en la Municipalidad de Talca y otro en la de Recoleta.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Sabag y Zaldívar, don Andrés), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

El texto figura en la parte pertinente del primer informe del órgano técnico.

Corresponde señalar que los artículos 1°, 3°, 4° y 6° y el artículo primero transitorio tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , me sumo a las preocupaciones manifestadas acá en torno al tema del financiamiento.

Ciertamente, la creación de juzgados de policía local es una facultad que se entrega a los municipios. De lo contrario, el financiamiento debería estar asegurado. Pero tengo la sensación de que se generarán ciertas expectativas al respecto. Esto se informará por la prensa y la gente se va a hacer la ilusión de que en su comuna habrá uno de esos tribunales, que es posible que al final no llegue a instalarse si no existen los recursos necesarios. Y si se establecen, por acuerdo del concejo municipal, ocurrirá que, para financiarse, se empezará a sacar partes, lo cual terminará por ahuyentar al turismo, a la gente que va, y, en definitiva, se producirá un incentivo perverso.

Estoy mirando las comunas de la Región de Aysén -que represento en esta Corporación junto con el Senador Horvath- donde se podría crear un juzgado de policía local. Y efectivamente, en Lago Verde, Guaitecas, Cochrane, O'Higgins, Tortel , Chile Chico, Río Ibáñez, se va a originar una expectativa importante. Pero, si no hay financiamiento, la verdad es que ello, en la práctica, no será posible.

Un ejemplo: O'Higgins, con una densidad de 0,057 habitantes por kilómetro cuadrado, es una comuna que tiene una población de 463 personas. ¡463 personas! Allí, lo que más estamos tratando de fomentar es el turismo, que lleguen visitantes. Al otro lado, en Argentina, hay varios lugares con distintos incentivos estatales: El Chaltén y, si uno va más al sur, El Calafate, en fin. ¡Todos llenos de turistas argentinos! Y a nosotros nos cuesta mucho llevar turistas chilenos, más todavía extranjeros.

Entonces, si vamos a tener carabineros sacando partes para poder financiar la planta y todos los gastos asociados al funcionamiento de un juzgado de policía local, será bastante complicado.

Por eso, junto con votar a favor, me sumo a la exigencia planteada por otros Senadores en cuanto a que, antes de la discusión particular, la SUBDERE efectúe un compromiso formal para el financiamiento de los nuevos tribunales. Si no -insisto-, solo estaremos creando expectativas, sin encontrar una solución adecuada a la necesidad de que determinadas municipalidades cuenten con un juzgado de policía local en su territorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 72 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE PENA ALTERNATIVA DE TRABAJOS COMUNITARIOS

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, que modifica el régimen de libertad condicional y establece, en caso de multa, la pena alternativa de trabajos comunitarios, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7534-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Discusión:

Sesión 17ª, en 11 de mayo de 2011 (se aprueba en general).

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 1° no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones -esto es, conserva el mismo texto acogido en general-, por lo que debe darse por aprobado, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se da por aprobado, conforme al Reglamento.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El órgano técnico efectuó una serie de enmiendas, referidas a las sanciones aplicables, a la División de Reinserción Social de la Subsecretaría de Justicia y al reglamento que regule la aplicación de la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Todas fueron acordadas unánimemente, de manera que deben votarse sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben las modificaciones introducidas al texto aprobado en general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 73 de 262

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , el proyecto va en la línea de combatir el hacinamiento y la sobrepoblación penal, pero más por el lado de una política permanente que de una situación excepcional.

En primer lugar, como se ha consignado, se saca al Secretario Regional Ministerial de Justicia de la decisión del otorgamiento de la libertad condicional.

¿Cuáles son las cifras? El dato es significativo para contextualizar. Los tribunales de conducta -es decir, Gendarmería- propusieron en 2010 el otorgamiento de 16 mil 395 libertades, de las cuales las comisiones "judiciales", por llamarlas así, acogieron 2 mil 191. Y, finalmente, el último filtro -es como un embudo, en realidad-, constituido por los secretarios regionales ministeriales de Justicia , aprobó 823 beneficios, es decir, un poquito más de un tercio de lo planteado.

¿Cuál es el problema? Que dichos funcionarios intervienen, muchas veces, por razones políticas, no técnicas, y lo que corresponde es que la Comisión judicial -compuesta, obviamente, por jueces- tome una decisión técnica, en función de los criterios existentes para decidir sobre este tipo de materias.

En segundo término, estimo importante que el Gobierno avance en algo que hemos pedido todos, sumamente relevante, en orden a crear los tribunales de ejecución de penas. Eso resulta fundamental si queremos progresar en la línea que hemos señalado.

La verdad es que hemos hablado mucho de ello, durante años, y se observa consenso al respecto, pero no han mediado proyectos de ley del Ejecutivo, que es el que tiene iniciativa sobre el particular.

En el articulado que estamos viendo acerca de las penas sustitutivas de las privativas de libertad - antes, alternativas de estas últimas-, se adelanta en algún sentido, pero en forma insuficiente. Y deseamos pedirle al señor Ministro de Justicia , con mucho respeto, que se pueda evaluar el envío de un proyecto.

En la votación de las indicaciones, la Comisión de Constitución realizó varios ajustes al texto que nos ocupa.

Básicamente, se homologó la regla de conversión de multas en días de trabajo comunitario, como existe en toda la legislación penal, es decir, un día de labor -ello dice relación con ocho horas- por cada tercio de unidad tributaria mensual.

No olvidemos que a quienes se encuentran en la cárcel por no pagar una multa se les va a poder sustituir la pena por ese tipo de trabajo. Estamos hablando en ese contexto.

En seguida, una vez reemplazada la multa por trabajos comunitarios, se le permite al condenado cancelar el saldo y, por lo tanto, terminar con esa labor. Si la persona cuenta después con recursos y puede hacerlo, es obvio que no tenga que desarrollarla.

Por otra parte, se realiza una serie de ajustes en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, como consecuencia del hecho de que los secretarios regionales ministeriales dejan de disponer de atribuciones en el otorgamiento de las libertades condicionales. Eso es más una norma de adecuación, en lo fundamental.

Finalmente, también como una norma formal, de adecuación, se modifica la denominación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 74 de 262

Intervención

"División de Defensa Social" de esa Secretaría de Estado por la de "División de Reinserción Social", lo que refleja en la ley el cambio de paradigma que inspira este conjunto de proyectos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

CREACIÓN DE COMISIÓN PERMANENTE DE COORDINACIÓN DE SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea una Comisión permanente de coordinación del Sistema de Justicia Penal, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7193-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 62ª, en 27 de octubre de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 3ª, en 16 de marzo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Discusión:

Sesión 6ª, en 5 de abril de 2011 (se aprueba en general).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La idea de legislar fue aprobada en sesión de 5 de abril de este año.

En el segundo informe de la Comisión de Constitución se deja constancia de que las enmiendas introducidas al texto aprobado en general fueron todas acordadas por unanimidad.

Dichas modificaciones consisten en incluir al General Director de Carabineros y al Director General de la Policía de Investigaciones como integrantes de la Comisión de Coordinación del Sistema de Justicia Penal y a los Jefes de Zona de Carabineros y Policial pertinentes en cada Comisión Regional de Coordinación. Además, se precisan los quórums para sesionar y adoptar acuerdos en dichas Comisiones.

Cabe recordar que las enmiendas aprobadas por unanimidad en la Comisión deben ser votadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 75 de 262

Intervención

sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , felicito a los Senadores señora Alvear y señor Orpis por presentar la moción que dio vida a esta iniciativa, que aprobamos por unanimidad en la Comisión de Constitución.

Para no repetir los argumentos, solo agregaré que es importante que exista una instancia donde se dé el diálogo necesario sobre la marcha de la reforma procesal penal. Muchas inquietudes de la población se vinculan a la falta de diálogo entre distintos estamentos. En este caso, ello efectivamente será posible.

Deseo referirme a dos materias.

La primera dice relación con la transparencia.

En tal sentido, el resultado de la conversación que se llevará a cabo cada dos meses en esta Comisión será público, al igual que las actas, de acuerdo con las disposiciones de la ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

En segundo lugar, destaco que las instituciones privadas que quieran colaborar -por ejemplo, Paz Ciudadana- podrán ser invitadas. Así lo establece concretamente el proyecto de ley.

Finalmente, hago presente que la iniciativa también tendrá importancia regional. Se crearán Comisiones Regionales de Coordinación del Sistema de Justicia Penal de carácter permanente, con el objeto de desarrollar labores de coordinación, seguimiento y evaluación del sistema procesal penal. Y, para que lo sepa la gente de Regiones, tales Comisiones estarán integradas por el Seremi de Justicia, el Presidente de la Corte de Apelaciones , el Fiscal Regional del Ministerio Público, el Defensor Regional , el Jefe de Zona de Carabineros, el Jefe de Zona Policial y el Presidente del Colegio de Abogados con mayor número de afiliados en la Región.

En consecuencia, a mi juicio, nos encontramos ante un proyecto muy positivo. Y reitero mis felicitaciones a los Senadores señora Alvear y señor Orpis por haberlo iniciado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

INDULTO GENERAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, sobre indulto general, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7533-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 76 de 262

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Discusión:

Sesiones 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión); 25ª, en 14 de junio de 2011 (se aprueba en general).

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Se ha solicitado el asentimiento de la Sala para que ingresen las señoras Subsecretaria de Justicia , doña Patricia Pérez Goldberg, y la Jefa de la División Jurídica de la misma Cartera, doña Paulina González Vergara.

--Se accede.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El proyecto fue aprobado en general en sesión de 14 de junio pasado, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 1°, 2°, 4°, 6° y 8° no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esto es, conservan el mismo texto despachado en general y deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

Todos los artículos requieren para su aprobación del voto conforme de 20 señores Senadores.

La Comisión informante realizó dos enmiendas al texto despachado en general, las cuales fueron acordadas con los votos favorables de los Senadores señores Kuschel, Prokurica y Patricio Walker y la abstención de la Honorable señora Alvear.

Corresponde ponerlas en discusión y en votación. Están consignadas en la parte correspondiente del boletín comparado.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , ante todo, deseo darle la bienvenida a esta Sala al señor Ministro de Justicia . Esperamos que tenga mucha suerte en su gestión y que trabajemos muy bien en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Efectivamente, existen en el Congreso tres iniciativas de ley tendientes a hacerse cargo del problema del hacinamiento en las cárceles: la de indulto general conmutativo, que nos ocupa; la que reforma el procedimiento para otorgar la libertad condicional e introduce la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, y la que establece medidas alternativas a las penas privativas o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 77 de 262

Intervención

restrictivas de libertad.

Durante el trámite de segundo informe en la Comisión se presentaron dos indicaciones (me referiré a estas en seguida) al proyecto en debate. Pero lo importante es que, si se aprueba, tendrá efecto ahora -los otros dos que acabo de mencionar se refieren a políticas carcelarias permanentes- y, en consecuencia, ello reviste gran urgencia.

Nos decía el señor Ministro -fue bueno que lo recordara- que en Chile el hacinamiento carcelario alcanza a 60 por ciento. Y en varios penales hay celdas de 2 por 3 metros, donde duermen 18 personas absolutamente hacinadas y en condiciones infrahumanas.

Es preciso implementar medidas para humanizar y racionalizar el uso del recurso cárcel; que la prisión no sea la única alternativa, y que nos preocupemos de la rehabilitación, reeducación y reinserción social de las personas que han cometido delitos.

Como expresó dicho Secretario de Estado , la ley en estudio beneficiará a mujeres que hayan cumplido dos tercios de la pena, excluidas las condenadas por delitos graves; a las personas que cuenten con el permiso de salida controlada al medio libre (800), y a quienes cumplen la medida alternativa de reclusión nocturna, que llegan a un total de 4 mil 500. De estas, solo 2 mil 500 la cumplen en las cárceles. Pero lo relevante es que se liberarán estos 2 mil 500 cupos, para que los otros condenados no estén hacinados, sino en condiciones más dignas.

Con respecto a quienes cumplen reclusión nocturna, es necesario señalar que si quieren delinquir lo pueden hacer de día. Mediante el indulto solo evitamos que pasen la noche en la cárcel. Por consiguiente, en mi opinión, no representan mayor peligro para la sociedad.

El indulto general propuesto es bastante acotado. Recordemos, por ejemplo, el concedido con motivo del Jubileo 2000, que benefició a 1.564 reos que se encontraban en prisión. Acá estamos hablando de 150 a 170 mujeres. Aquel beneficiaba a 25 mil condenados que gozaban del sistema abierto, versus los 5 mil 300 que se beneficiarán con esta iniciativa, sumando a las personas con reclusión nocturna y a las que tienen permiso de salida al medio libre. Por lo tanto, el beneficio se halla acotado.

Repito: hay otros proyectos de ley para el futuro, que constituirán políticas permanentes en materia carcelaria: el que modifica el régimen de libertad condicional y establece la conmutación de multa por trabajos comunitarios, y el que introduce medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, que estamos estudiando en segundo informe en el órgano técnico, junto con las indicaciones que se han formulado.

Es relevante también lo manifestado por el señor Ministro en cuanto a que se excluirá de los indultos a los condenados por delitos graves, como los siguientes: secuestro, sustracción de menores de 18 años, violación, violación de menores de 14 años, violación con homicidio, parricidio y femicidio, homicidio calificado, aborto, estupro y otros delitos sexuales, ultraje público a las buenas costumbres, robo con violencia o intimidación, robo con fuerza en lugar habitado. En fin, podríamos dar varios ejemplos más.

¿Y qué cambios introdujimos mediante las indicaciones? Los que votamos ahora -no estamos pronunciándonos respecto de si habrá indulto o no; eso ya lo aprobamos y quedó sancionado-, que se refieren a dos materias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 78 de 262

Intervención

En primer lugar -los señores Senadores pueden verlo con detalle en la parte pertinente del comparado-, en el artículo 7º presentamos una indicación para excluir de la posibilidad de indulto a los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y de lavado y blanqueo de activos, por corresponder a ilícitos graves, importantes. Hemos subido sus penas y, por tanto, no resultaba lógico favorecer a personas condenadas por estos delitos con un beneficio de estas características.

En segundo término, con respecto al artículo 5º del proyecto, la indicación que formulamos morigera el control ex post de los indultados. El texto original consideraba un período de cinco años de control y observación, lo cual nos pareció excesivo. Por eso, propusimos cambiar tal sistema por una regla que estableciera un control ex post por el doble de tiempo que le restara al indultado para cumplir la pena, con un tope de tres años y no de cinco como disponía el texto aprobado en general.

Esas son las enmiendas sobre las cuales debemos pronunciarnos. Por ejemplo, si se votara en contra de ellas, significaría hacerlo a favor de que se indultara a condenados por trata de personas o por lavado de dinero.

Por las razones expuestas, debo insistir en que no estamos votando el establecimiento o no de un indulto, sino simplemente dos modificaciones que, en mi modesta opinión, ayudan a mejorar la ley en proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

INDULTO GENERAL

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, sobre indulto general, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7533-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Discusión:

Sesiones 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión); 25ª, en 14 de junio de 2011 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 79 de 262

Intervención

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Se ha solicitado el asentimiento de la Sala para que ingresen las señoras Subsecretaria de Justicia , doña Patricia Pérez Goldberg, y la Jefa de la División Jurídica de la misma Cartera, doña Paulina González Vergara.

--Se accede.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El proyecto fue aprobado en general en sesión de 14 de junio pasado, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 1°, 2°, 4°, 6° y 8° no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esto es, conservan el mismo texto despachado en general y deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

Todos los artículos requieren para su aprobación del voto conforme de 20 señores Senadores.

La Comisión informante realizó dos enmiendas al texto despachado en general, las cuales fueron acordadas con los votos favorables de los Senadores señores Kuschel, Prokurica y Patricio Walker y la abstención de la Honorable señora Alvear.

Corresponde ponerlas en discusión y en votación. Están consignadas en la parte correspondiente del boletín comparado.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en la sesión pasada hice la crítica política a la Oposición de entonces -a quienes hoy día son Gobierno- por el uso abusivo, durante la campaña presidencial, de referencias al ejercicio de la facultad de indulto.

En esa oportunidad las críticas a nuestro candidato fueron inaceptables.

Sin embargo, como vemos, "otra cosa es con guitarra": cuando se tienen responsabilidades de Estado, naturalmente, la situación cambia.

Entonces, mantengo esa crítica; la reitero, y me atengo a lo que dije durante la discusión general de esta iniciativa.

En todo caso, debo reiterar que acá estamos hablando de dos modificaciones muy concretas.

| Si votamos en contra de la primera, se incluirá en el indulto conmutativo a los condenados por lavado de dinero o por trata de personas...

El señor ESPINA.- Esa es la segunda enmienda.

El señor WALKER (don Patricio).- Así es.

El señor ESPINA.- Pero estamos votando la primera.

El señor WALKER (don Patricio).- Yo me estoy refiriéndome a ambas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 80 de 262

Intervención

En segundo lugar, con respecto a la supervigilancia a los indultados, el proyecto original hablaba de un período de 5 años y la Comisión propone reducirlo a 3. Y eso es razonable, porque se trata de gente con penas bajas.

En tal sentido, lo que señala la modificación es que las personas van a "Someterse a un período de control y observación, a través de firmas mensuales, por el lapso correspondiente al doble del tiempo que les reste para el cumplimiento de su condena, con un máximo de tres años siguientes a la concesión del indulto conmutativo, ante el Patronato de Reos...".

Esas son las dos enmiendas que vamos a votar.

Por lo tanto, quiero recordar que la discusión en general ya la realizamos.

Esto será materia de ley, pues algunos -sin perjuicio de que hay otras opiniones, legítimas- sostenemos que la situación debe abordarse mediante indulto general, no particular.

En consecuencia, quiero puntualizar que, si alguien es contrario a los indultos, lo lógico es que vote por restringirlos, es decir, porque los condenados por lavado de dinero o por trata de personas no puedan ser beneficiados con el indulto conmutativo.

Es mi modesta opinión, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, TUMA Y NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GIRARDI, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, ROSSI, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), REFERIDO A LAS CONSULTAS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL CONVENIO N° 169 DE LA OIT. (S 1391-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, TUMA Y NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, GIRARDI, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, ROSSI, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), REFERIDO A LAS CONSULTAS INDÍGENAS EN EL MARCO DEL CONVENIO N° 169 DE LA OIT. (S 1391-12)

Honorable Senado:

Nuestro país es signatario del Convenio N° 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 27 de junio de 1989.

Este convenio, que forma parte del ordenamiento jurídico chileno, establece un marco legal de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 81 de 262

Intervención

protección de los pueblos tribales e indígenas fijando normas especiales aplicables a las etnias en diversos ámbitos, tales como el laboral, el educacional, de salud y de procedimiento judicial, entre otros.

Dentro de las obligaciones que el Estado de Chile adquirió al incorporar este Convenio al ordenamiento jurídico, está la de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Las consultas, según el texto del Convenio, deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

El 27 de marzo de 2011, la CONADI notificó la realización de una serie de consultas que se desarrollarán de acuerdo al Decreto N° 124 de MIDEPLAN, “Reglamento provisional de consultas indígenas”, sobre los siguientes temas: a) La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi. b) Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas. c) La creación del Consejo de Pueblos Indígenas. d) El Procedimiento de Consulta y participación. e) Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de estadísticas. f) El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

A este respecto, Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos indígenas, que agrupa a 44 comunidades y asociaciones indígenas, suscribieron una declaración, en Santiago, el día 13 de mayo del 2011, que donde plantean que el referido Decreto 124 “es hoy uno de los principales obstáculos para la aplicación del Convenio 169 en Chile, pues atenta contra su esencia, que es la consulta y participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que nos conciernen. Por consiguiente, exigimos la derogación inmediata del Decreto Supremo N° 124 de Mideplan, como señal concreta, y un requisito clave para cualquier proceso de diálogo válido.”

Así, los indígenas piden suspender los procesos de "consultas" a pueblos indígenas anunciados por el Gobierno de Chile. Llaman a asignar prioridad a acordar procedimientos de consulta con el Congreso y el Ejecutivo, con participación de los pueblos indígenas, y que cumplan con las normas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 82 de 262

Intervención

internacionales.

El Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, por su parte, criticó gravemente la consulta señalando: "TRABAJO INTERNO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Se dará un apoyo en dinero para trabajar con un mínimo de 10 organizaciones en talleres que por la materia a tratar tienen que ser mínimo de doble jornada entonces sí sacamos el cálculo ¿alcanza para cubrir un área de trabajo con 10 organizaciones?, ¿será posible trabajar en forma interna de esa manera? Se tomó en cuenta la dispersión geográfica existente en la Región de Tarapacá?, ¿se tomó en cuenta el acceso y los caminos malos existentes en las comunas rurales especialmente la comuna de Huara y Colchane que son los lugares con más población indígena y con más localidades? Y todo porque...porque están los tiempos por el medio para acelerar el proceso y zanjar de una vez por todas lo que es la consulta. El trabajo interno propuesto por el Gobierno sólo entrampa la participación de los pueblos, limita su accionar (llenado de formularios, plantillas echas) y trata de captar la "participación de los pueblos mediante la entrega de dinero.

Lo mismo hicieron el Consejo mapuche Huilliche de Osorno; las Comunidades mapuche de Lumaco; y agrupaciones mapuche Nagche.

Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile ofició un Acuerdo al Ministro de Planificación, Felipe Kast, pidiendo suspender las consultas y pidiendo la derogación del Decreto 124, que mutila la consulta del Convenio 169 de la OIT.

En Diciembre de 2010 en su primer Informe Anual, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) señaló que el Decreto 124 no fue consultado y que no cumple con las normas internacionales de derechos humanos aplicables a la consulta, por lo que recomienda al Gobierno y a todos los poderes del Estado se tomen las medidas para garantizar el cumplimiento del deber de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales.

De acuerdo a una carta enviada a la Unión Europea por la Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas, "se puede constatar que las consultas están reducidas a una mera encuesta, un papel con alternativas, con preguntas y respuestas inductivas, en idioma español exclusivamente (salvo los saludos en idiomas indígena), se mezcla la consulta sobre la consulta con las demás. Es impresionante como se ha vulnerado el Convenio 169".

La gravedad de la vulneración de las normas de consulta se hace más patente si percatamos que de acuerdo a dos dictámenes del Comisión de Expertos de la OIT, Observación General sobre el Convenio núm. 169, 79° reunión, 2008 (publicación 2009). Comisión de Expertos, 76° reunión, 2005. Observación Guatemala (párrafo 6) (publicación 2006), se califica al derecho a la consulta indígena como "La piedra angular del Convenio": "El establecimiento de mecanismos apropiados y eficaces para la consulta de los pueblos indígenas y tribales en relación con las cuestiones que les conciernen es la piedra angular del Convenio N° 169, aunque sigue siendo uno de los principales desafíos que plantea la aplicación plena del Convenio en una serie de países). El Convenio exige que los pueblos indígenas puedan participar de manera eficaz en los procesos de toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses. El establecimiento de mecanismos de consulta es fundamental para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 83 de 262

Intervención

toma de decisiones. Por ende, los artículos 6 y 7 referidos a consulta y participación resultan disposiciones clave del Convenio N° 169 sobre las cuales "reposa la aplicación de los demás disposiciones", si bien otros artículos también hacen referencia a la consulta y a la participación. Las disposiciones sobre consulta y participación deben leerse en forma conjunta con aquellas referidas a las medidas coordinadas y sistemáticas tendientes a implementar los derechos de los pueblos".

Extrañamente este hecho ha sido reconocido por quién diseñó y promovió las actuales consultas antes de renunciar al cargo, don Sebastián Donoso R., ex Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Gobierno, en un artículo firmado por él, titulado "¿Cómo se aplica el Convenio 169 de la OIT en Chile?, de 01 de marzo de 2011, reconoce textualmente la entidad de la consulta indígena: "Precisamente es la propia OIT la que ha resaltada una y otra vez que la "piedra angular" del Convenio 169, es la consulta y participación de los pueblos indígenas en respecto a las materias y decisiones que les afectan directamente".

POR TANTO, los senadores patrocinantes y los demás que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Senado, el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1.- Solicitar al Presidente de la República instruya al Ministro de Planificación, la inmediata suspensión de las consultas indígenas sobre: La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la CONADE; Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas; La creación del Consejo de Pueblos Indígenas; El procedimiento de Consulta y participación; Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas, y; El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

2.- Realizar las futuras consultas con estricta sujeción al Convenio 169 de la OIT y los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas, particularmente en lo que dice relación con la necesidad de acordar previamente la forma de consultar y luego, los temas futuros que serán consultados.

3.- Derogar el Decreto 124 de Mideplan, que fija el Reglamento provisional de consultas indígenas.

4.- Comunicar este acuerdo de la OIT para efectos de que tomen conocimiento de las vulneraciones del Convenio 169 de la OIT, y

5.- Comunicar este acuerdo a James Anaya, Relator Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 84 de 262

Intervención

González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 9 de agosto de 2011.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el objeto de facultar a las matronas para recetar anticonceptivos, con segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7245-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 91ª, en 2 de marzo de 2011.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 15ª, en 4 de mayo de 2011.

Salud (segundo): sesión 37ª, en 2 de agosto de 2011.

Discusión:

Sesiones 22ª, en 1 de junio de 2011 (se aprueba en general); 40ª, en 3 de agosto de 2011 (queda pendiente su discusión en particular).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La iniciativa identificada precedentemente fue aprobada en general en sesión de 1 de junio de 2011 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Salud.

El órgano técnico deja constancia en el informe respectivo de que las letras b) y c) del artículo único no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones y mantienen el mismo texto que se aprobó en general.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas.

--Se aprueban.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión de Salud realizó una sola modificación al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 85 de 262

Intervención

proyecto aprobado en general, la que consiste en agregar, dentro de los servicios profesionales de la matrona, actividades con la salud sexual y reproductiva.

Esta enmienda se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Salud (Honorables señores Gómez, Rossi y Uriarte), de manera que debe ser votada sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión.

El señor GIRARDI (Presidente).- En la discusión en particular, tiene la palabra el Honorable señor Rossi.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, también quiero manifestar mi reconocimiento a los Diputados señores Víctor Torres y Matías Walker por el proyecto de ley que presentaron y que ha surgido, coyunturalmente, ante la decisión absurda de una autoridad de la Región de Coquimbo de prohibir que las matronas recetaran anticonceptivos. En ese sentido, la reacción fue muy oportuna y, de paso, permite solucionar un asunto de fondo para todo el país.

A mi juicio, nadie cuestiona que los métodos de regulación de la fertilidad han logrado objetivos sanitarios importantes. Lo decía la Senadora señora Allende: la mortalidad materna es bajísima en Chile. Y, obviamente, la disminución de los embarazos no deseados, en especial de alto riesgo, ayuda a que la cantidad sea hoy reducida.

Por cierto, deseo rendir un homenaje al Presidente , quien partió con las políticas de planificación familiar de los anticonceptivos. En su momento fue criticado, probablemente, por algunos grupos de una religiosidad conservadora, y la verdad es que el tiempo le dio razón. Tenemos que brindarle un reconocimiento, porque fue visionario al proponer este tipo de medidas, las cuales, entre otras cosas, contribuyeron a reducir de manera sustantiva los abortos. Es preciso asignarle ese mérito.

Como lo decía el Senador señor Ruiz-Esquide, al faltar especialistas: ginecólogos, obstetras, es fundamental, obviamente, contar con personas preparadas, capacitadas, como las profesionales de la obstetricia y la ginecología, como las matronas, para recetar anticonceptivos.

Todos los que representamos zonas aisladas, rurales -soy Senador por la Región de Aysén, donde existen diez comunas, algunas de ellas muy apartadas, y localidades muy recónditas-, sabemos que dicha posibilidad aportará mucho a la planificación familiar y a evitar embarazos no deseados, con todo lo que ello lleva asociado.

Por eso, me pronunciaré a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY) Y RINCÓN Y SEÑORES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 86 de 262

Intervención

BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GIRARDI, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL QUE INCLUYA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS (S 1395-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY) Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GIRARDI, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL QUE INCLUYA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS (S 1395-12)

Considerando que:

1. El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, establece que los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento (Art. 7, N°s 1 y 2).

Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación (Art. 22).

Asimismo, se deberá establecer que las autoridades competentes deben asegurar la formación de los miembros de los pueblos indígenas, y que los programas y los servicios de educación destinados a éstos deben desarrollarse y aplicarse con su cooperación, a fin de responder a sus necesidades particulares, y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. También, que los gobiernos deben reconocer el derecho de estos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, y facilitar recursos apropiados con tal fin (Art. 27).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 87 de 262

Intervención

Del mismo modo, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas (Art. 28). También los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del citado Convenio (Art. 30, N°s 1 y 2).

Por último, se establece que deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados (Art.31).

2. La ley indígena N° 19.253 establece que el Estado reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales (Art. 7°). Este reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente (Art. 28, a y b). Además, la Corporación (CONADI), en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Al efecto podrá financiar o convenir, con los Gobiernos Regionales, Municipalidades u organismos privados, programas permanentes o experimentales (Art. 32).

3. La Constitución Política de Chile establece entre los deberes y derechos constitucionales la libertad de enseñanza (Art. 19 N° 11), y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Una de las mayores aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de educación es la enseñanza de sus idiomas, cultura, y de sus historia en las universidades, y la creación de universidades interculturales, que combinen saberes ancestrales y científicos, posibilitando su complementación en distintos ámbitos, en busca del desarrollo de los pueblos indígenas. Ellos sostienen que en la actualidad se encuentran sin mecanismos concretos para decidir e influir en su propio desarrollo, a partir de los saberes y conocimientos de su cultura.

En particular, la propuesta de crear una Universidad Mapuche financiada por el Estado, que plantea desarrollarse en un contexto curricular mapuche, pero abierta a toda la sociedad. Este sería un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, que nace en 1910, con la Sociedad Caupolicán y se retoma en los 40' con la Corporación Araucana; posteriormente en los años 70' con la Federación de Estudiantes Indígenas y en los 90' con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 88 de 262

Intervención

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto,

El Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique tenga a bien realizar las gestiones necesarias para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento de universidades interculturales.

Supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena.

2. El Establecimiento de mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del Convenio 169 de la OIT.

3. El Reconocimiento Jurídico de los Hogares indígenas e implementación de una Política pública que garantice la estadía de los estudiantes indígenas durante todo el año académico de educación superior.

4. La reestructuración del sistema de Beca Indígena, considerando el aumento en calidad y en cobertura de beneficios, para todos los niveles de enseñanza, especialmente el de postgrado.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz- Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 30 de agosto de 2011.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 89 de 262

Intervención

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4991-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

Transportes y Telecomunicaciones (nuevo): sesión 21ª, en 31 de mayo de 2011.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo), sesión 44ª, en 16 de agosto de 2011.

Discusión:

Sesión 24ª, en 8 de junio de 2011 (se aprueba en general).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El proyecto se aprobó en general en sesión de 8 de junio pasado.

En su segundo informe, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones la letra c) del artículo 1°, referida a los derechos municipales por los permisos de instalación de torre soporte de antenas y sistemas radiantes; el numeral 5 del artículo 2°, sobre sanciones a las empresas, y el artículo 3° transitorio, sobre cumplimiento de obligaciones informativas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Estas tres disposiciones mantienen el mismo texto aprobado en general por el Senado y deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se aprobarán reglamentariamente.

El señor LETELIER.- Pido la palabra.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor LETELIER.- Señor Presidente , por regla general se procede en la forma indicada. Sin embargo, en esta ocasión vamos a revisar con la Secretaría, por primera vez, el orden correspondiente de los artículos.

Si cualquier Senador pide votación específica de una norma que incluya a alguna de las señaladas por el Secretario General , solicito contar con esa flexibilidad, porque, cuando se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 90 de 262

Intervención

despachó el proyecto en la Comisión, no estaba clara la numeración definitiva de los distintos preceptos.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión realizó diversas modificaciones al texto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de dos, las que deben ser puestas en votación.

Corresponde tener presente que las enmiendas aprobadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o haya indicaciones renovadas.

De las modificaciones aprobadas unánimemente, las recaídas en la letra f) y en el inciso sexto del artículo 116 bis F, contenidos en el artículo 1° del proyecto, tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto de 22 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , la verdad es que no quiero repetir acá lo señalado por los demás colegas. Pero hay un punto respecto del cual todavía me queda una duda. Y este se halla referido a lo planteado aquí por los Senadores señora Alvear , señores Prokurica , Horvath y varios más, en cuanto a qué pasará con las zonas turísticas donde ya se encuentran instaladas las antenas.

Y por ahí se escuchó decir que efectivamente existe solución en el proyecto de ley; pero la Senadora Alvear señala que no la hay.

Concretamente, en el texto comparado se agrega una norma que expresa: "En caso de zonas declaradas de interés turístico conforme al N° 7 del artículo 8° de la ley N° 20.423 se aplicará el régimen establecido en los artículos siguientes según corresponda.". La redacción es bastante vaga.

Dicho numeral se refiere al Comité de Ministros del Turismo, el que puede declarar las zonas de interés turístico. Esta parte se halla resuelta en la normativa a que se hizo mención. Sin embargo, no me queda claro de qué modo se procederá en lugares como playas, sectores de belleza escénica donde se encuentran instaladas antenas que afectan el patrimonio urbanístico, turístico, de esos parajes.

¿Qué se hace sobre el particular? Algunos me dicen que se puede recolocalizar en un año; otros, que se deben mimetizar las instalaciones. Pero eso no lo veo en el articulado. Tal vez figura en las disposiciones transitorias, a las que aún no he llegado.

Por eso, señor Presidente , por su intermedio, quiero pedir al Ministro o al Subsecretario si nos pueden orientar, ilustrar, acerca de cómo se resuelve aquello en la iniciativa legal. Porque la verdad es que no logro comprender cuál es la solución.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 91 de 262

Intervención

Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), EN QUE SE SOLICITA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY RELATIVO A BENEFICIOS, EN MATERIA TRIBUTARIA, PARA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (S1399-12)

6. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), EN QUE SE SOLICITA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY RELATIVO A BENEFICIOS, EN MATERIA TRIBUTARIA, PARA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (S1399-12)

La solicitud busca lograr la modificación, para las micros, pequeñas y medianas empresas, de las fechas de pago de las obligaciones tributarias de Impuesto a las Ventas y Servicios, desde el día 12 al 20 del mes siguiente al del devengamiento del impuesto, para alivianar la carga financiera y aumentar el capital de trabajo de dichas empresas.

Actualmente para las Empresas de Menor Tamaño representa un problema la acumulación de pagos de obligaciones contractuales, laborales, previsionales y tributarias, en la primera quincena del mes, como se señala a continuación:

Días 1 a 5: pago de sueldos, arriendos o facturas de proveedores (supuestos).

Día 10: Pago de cotizaciones previsionales (AFP e Isapre o Fonasa).

Día 11: Declaración Mensual en Formulario 29 de IVA: Vencimiento para su presentación por Internet, con Pago Electrónico de Cuentas PEC (Pago con mandato al banco con cargo en la cuenta corriente) para contribuyentes en general.

Día 12: pago de IVA y de Pagos Provisionales Mensuales (PPM).

Declaración Mensual en Formulario 29 (IVA).

Vencimiento para presentación del Formulario 29 por Internet con Pago en Línea PEL (Pago en línea con cargo a la cuenta corriente, cuenta vista, chequera electrónica o tarjeta de crédito), para contribuyentes en general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 92 de 262

Intervención

Vencimiento de presentación del Formulario 29 en papel, con pago.

Vencimiento de presentación del Formulario 29 en oficinas, sin movimiento y sin pago.

Declaración Mensual en Formulario 50.

Vencimiento de presentación del Formulario 50, por Impuesto Adicional y por PPM obligatorio.

Entre otros.

Todo lo anterior generaría para las pequeñas y medianas empresas, dificultades para pagar oportunamente todas sus obligaciones.

Adicionalmente, muchas de dichas empresas coinciden en señalar que el aplazamiento hasta el día 20 de cada mes, para pagar el IVA, facilitaría mucho el cumplimiento tributario, evitándose multas e intereses por el no pago oportuno.

Esta medida puede transparentar y solucionar la práctica habitual de las pequeñas y medianas empresas, de declarar sin movimiento el día 12 de cada mes, para luego presentar una declaración rectificatoria de impuestos con movimiento, el último día hábil del mes, pagando los impuestos correspondientes, con lo que las empresas logran el objetivo de ganar plazo para juntar el dinero para el pago de los impuestos, evitando el pago de multas e intereses moratorios, al cancelar dentro del mes calendario correspondiente.

Es importante considerar que la opción de postergar la fecha de pago, para las obligaciones desde el día 12 al 20 ya existe, para quienes cumpliendo ciertos requisitos, realicen sus trámites vía internet en la página del SU. Si bien se reconoce este como un mecanismo de incentivo al uso de estos instrumentos, no es menos cierto, que incentivar el pago oportuno es una finalidad deseable para todo contribuyente.

Asimismo señalamos que el acceso a la tecnología y la red en nuestro país ha mejorado mucho; sin embargo, aún no es universal y además muchos de quienes se dedican a las labores a las que nos referimos no tienen la instrucción o el conocimiento necesario para utilizar la web, por lo tanto esta diferencia en las condiciones de pago de las obligaciones tienen un efecto que queremos hacer extensible para todos quienes se dediquen a trabajar por el progreso propio y de nuestro país.

En cuanto a los ingresos fiscales, estos se mantendrían a salvo, pues se seguirían pagando dentro del mismo mes calendario que establece la ley.

En cuanto a los beneficiarios de esta norma, que serían las pequeñas y medianas empresas, no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 93 de 262

Intervención

existe en el ordenamiento jurídico tributario chileno una definición y régimen único para “Pequeños Contribuyentes” aplicable a todas las regulaciones tributarias. Por ello puede recurrirse al criterio de la Ley N° 20.416, que fija normas especiales para las Empresas de Menor tamaño, la referencia correcta debiera ser a estas empresas (EMT). Esta norma considera como EMT a las micro, pequeñas y medianas empresas, según las ventas anuales de bienes y servicios, como regla general, y en casos excepcionales, según el número de trabajadores de la empresa.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Excelentísimo Presidente de la República, don Sebastián Piñera, al señor Ministro de Hacienda, don Felipe Larraín, y al señor Ministro de Economía don Pablo Longueira el envío de un proyecto de ley que permita que dentro de los primeros veinte días de cada mes las micro empresas, pequeñas empresas y medianas empresas puedan declarar y pagar los tributos establecidos en el Decreto Ley Nº 825, de 1974, Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, reemplazado por el Decreto Ley N° 1.606, que hayan retenido durante el mes anterior, exceptuando los casos en que la ley otorgue plazos mayores para ello.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.-Lily Pérez San Martín, Senadora.-Ximena Rincón González, Senadora.-Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.-Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.-Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), MEDIANTE EL CUAL SE PIDE EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE IRRENUNCIABILIDAD DEL FERIADO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 (S 1400-12)

7. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, HORVATH, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), MEDIANTE EL CUAL SE PIDE EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE IRRENUNCIABILIDAD DEL FERIADO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 (S 1400-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 94 de 262

Intervención

El año 2011 corresponde que las Fiestas Patrias sean celebradas los días Domingo 18 y Lunes 19 de Septiembre, correspondiendo el primero a la conmemoración de la Independencia Nacional y el segundo a al día de las Glorias del Ejercito.

La ley 19.973 estableció solo para el día 18 de Septiembre tenga el carácter de irrenunciable, no ocurriendo lo mismo para el día 19 de Septiembre.

El carácter de irrenunciable de un feriado tiene como consecuencia que el comercio debe permanecer cerrado durante el feriado, con el objetivo de garantizar que los trabajadores descansen ese día. Están excluidos de esta irrenunciabilidad los trabajadores restaurantes, cines fuera de centros comerciales, farmacias de turno y bencineras que pueden trabajar normalmente. También pueden abrir los negocios si son atendidos por sus propios dueños.

Creemos que las fiestas patrias son una ocasión para que todo el país se una en una celebración que permita a todos y no solo algunos de los chilenos a participar en ella en igualdad de condiciones, cuestión que no ocurrirá este año puesto que los trabajadores del comercio de seguro se verán forzados a renunciar a su feriado del día 19 de septiembre.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique el envío de un proyecto de ley, con urgencia de discusión inmediata, que otorgue el carácter irrenunciable al feriado del 19 de septiembre de este año que conmemora el día de las Glorias del Ejército.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.-Ximena Rincón González, Senadora.-Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.-Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.-Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), PARA FORTALECER LA FORMACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES DE REGIONES (S 1402-12)

9. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR WALKER

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 95 de 262

Intervención

(DON PATRICIO), PARA FORTALECER LA FORMACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES DE REGIONES (S 1402-12)

Materia:

Solicita al Poder Ejecutivo incrementar el monto tributario franquiciable para fortalecer la formación en competencias laborales conducentes a títulos técnicos de nivel superior en beneficio de los trabajadores de empresas de las Regiones.

Considerando:

1. La necesidad de incrementar la productividad y competitividad de las empresas a través del mejoramiento de su capital humano.

2. La necesidad de estimular la realización personal a través de potenciar las competencias laborales por medio de la capacitación que lleva a cabo el SENCE.

3. La necesidad de mejorar la equidad interregional ante la concentración productiva con sede en la Región Metropolitana.

4. La necesidad de fomentar la innovación sustentada en los conocimientos y la creatividad como instrumentos útiles no sólo para el crecimiento y desarrollo de las Regiones sino que de todo el país.

5. El incentivo tributario establecido por la Ley N° 19.518 y administrado por el SENCE, cuyo propósito es fomentar en las empresas la capacitación de los trabajadores sustentada en el principio de “formación permanente”.

6. Que el inciso 3° del artículo 1° de la mencionada Ley N° 19.518 establece que podrán ser objeto del financiamiento los módulos de formación de competencias laborales acreditables para la formación de técnicos de nivel superior, conducentes a título técnico que sean impartidos por los Centros de Formación Técnica autorizados por el Ministerio de Educación, con cargo a la franquicia tributaria de capacitación consagrada en el artículo 36 de dicho texto legal, complementado por el Decreto N° 186 de 2002, que reglamenta la mencionada ley y faculta a las empresas contribuyentes de Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, a contratar para sus trabajadores módulos basados en competencias laborales con los Centro de Formación Técnica.

7. Que una propuesta de esta naturaleza permitirá a centenares de trabajadores adquirir mayores competencias laborales, las que les hará posible acceder a mejores empleos, aportar con mayor calidad a sus empresas, adquirir mayores ingresos y atender de mejor manera sus responsabilidades familiares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 96 de 262

Intervención

En mérito de lo expuesto

El Senado acuerda solicitar al Excmo. Sr. Presidente de la República que considere aumentar el monto de la franquicia tributaria, con el propósito de fortalecer la formación en competencias laborales, conducentes a títulos técnicos, de los trabajadores de empresas de las Regiones. Lo anterior en virtud de lo consignado en el artículo 20 del Decreto Supremo N° 186, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que reglamenta la Ley N° 19.518, el que faculta al Director Nacional del SENCE para fijar cada año el gasto máximo posible por beneficiario, para los efectos de determinar el monto de los gastos que se podrán imputar a la franquicia tributaria de capacitación por concepto de módulos de formación en competencias acreditables para la formación de técnicos de nivel superior.

Asimismo, solicita su Excelencia que los créditos a ser otorgado a través de este recurso consideren, como criterio para su devolución, tanto el monto del sueldo del trabajador como las cargas familiares que perciba.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS. MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VÁRELA, PIZARRO, ROSSI, SABAG, TUMA, URIARTE Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO Y LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS (S 1403-12)

10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS. MUÑOZ ABURTO, ORPIS, PÉREZ VÁRELA, PIZARRO, ROSSI, SABAG, TUMA, URIARTE Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO Y LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS (S 1403-12)

1.- Que nuestro país ha sido testigo de ciertas informaciones que han puesto en tela de juicio al desempeño de los Bancos, y que dicen relación con las altas tasas de interés que cobran por los créditos, las cláusulas abusivas que se pueden encontrar en los contratos que se firman estas empresas y sus clientes, spread más mucho más altos de los bancos en relación a otras economías similares, ganancias multimillonarias, problemas con sus trabajadores, etc., lo cual pone un punto de alerta respecto de lo que está pasando con el negocio bancario en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 97 de 262

Intervención

2.- Que si revisamos la normativa legal que regula a los Bancos, nos encontramos en primer lugar con la Ley General de Bancos que establece la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, su organización, atribuciones, y que fija además las reglas generales aplicables a los bancos y su administración, además de materias que dice relación con capital, reservas y dividendos de los Bancos entre otros.

3.- Que en lo que dice relación con la organización de la Superintendencia, el artículo 8 de la ley de bancos señala la manera en que se financiará dicha organización, expresando que "Artículo 8°.- Los recursos para el funcionamiento de la Superintendencia serán de cargo de las instituciones fiscalizadas. La cuota que corresponda a cada institución será de un sexto de uno por mil semestral del término medio del activo de ellas en el semestre inmediatamente anterior, según aparezca de los balances y estados de situación que esos organismos presenten. Para los efectos del cálculo de la cuota que debe enterar cada institución no se considerarán como parte de su activo los bienes y patudas que deban excluirse en concepto del Superintendente. La cuota deberá ser pagada dentro de los diez días siguientes al requerimiento."

4.- Que tal como lo señala la ley, la Superintendencia de Bancos, institución autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se rige por la Ley General de Bancos, y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda no obstante su carácter de institución de derecho público, no se considera como integrante de la Administración Orgánica del Estado ni le son aplicables las normas generales o especiales dictadas o que se dicten para el sector público y, en consecuencia, tanto la Superintendencia como su personal se rigen por las normas del sector privado. Que para mayor abundamiento a este organismo semipúblico, le corresponde la fiscalización del Banco del Estado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza y de las entidades financieras cuyo control no esté encomendado por la ley a otra institución. Además, la Superintendencia tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar, siempre que dichos sistemas importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público o ciertos sectores o grupos específicos de él.

5.- Que teniendo en consideración las graves denuncias que se reciben diariamente en contra de ciertos Bancos e Instituciones financieras por abusos en contra de sus propios clientes, es que nos parece particularmente grave que la institución llamada a fiscalizar el correcto funcionamiento del mercado bancario en nuestro país tenga una estructura jurídica tan precaria, y aún más preocupante, que dicha institución sea financiada económicamente por las propias instituciones fiscalizadas, lo cual evidentemente da cuenta de una necesidad de mejorar y actualizar nuestra legislación a los requerimientos de los nuevos ciudadanos que nos exigen una mayor presencia del Estado en aquellos negocios monopólicos que interactúan directa y diariamente con los consumidores.

6.- Que la situación de las altas tasas de interés que cobran los Bancos por el otorgamiento de créditos incluso ha sido comentado por el propio Presidente del Banco Central señalando que son "inexplicables", Ya en Junio de 2010, el Banco Central a través de su Informe de Estabilidad Financiera había advertido que los altos spread o márgenes de ganancias de los créditos son más altos que en economías similares. Diversos estudios técnicos han reconocido que no tiene una explicación lógica las altas tasas de interés que existen en nuestro país, que han demostrado que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 98 de 262

Intervención

la tasa de interés promedio de un crédito de consumo en Chile está por sobre la de Colombia, y en un nivel similar a la de Argentina y México, siendo que Chile es un país con una menor cartera vencida y un menor riesgo país.

7.- Que a lo señalado anteriormente, se suman los millonarios resultados económicos obtenidos por la banca chilena entre Enero y Julio de este año, quienes obtuvieron beneficios netos por 1.046.311 millones de pesos (unos 2.226,19 millones de dólares), un 4.12 por ciento más que en igual período de 2010 señaló la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los resultados fueron liderados por el banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander Central Hispano (SCH), con un beneficio de 288.127 millones de pesos (unos 613,03 millones de dólares) y una rentabilidad sobre patrimonio del 25,68 por ciento. En segundo lugar quedó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios por 258.878 millones de pesos (unos 550,80 millones de dólares) y una rentabilidad del 26,34 por ciento. El tercer puesto correspondió al Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, con ganancias por 159.761 millones de pesos (unos 339,91 millones de dólares), mientras su rentabilidad sobre el patrimonio se situó en el 23,66 por ciento. El Banco BBVA Chile, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentaría (BBVA), obtuvo un beneficio de 49.676 millones de pesos (unos 105,69 millones de dólares), en tanto que su rentabilidad fue del 16,26 por ciento. El Banco Estado, única entidad estatal del sistema, logró un beneficio de 48.740 millones de pesos (unos 103,70 millones de dólares), con una rentabilidad del 8,88 por ciento sobre el patrimonio.

8.- Que teniendo en consideración que un ejercicio responsable de la actividad económica exige que los diversos actores económicos que se desenvuelven en el mercado operen en un ambiente de competencia que favorezca a los consumidores, y no la concentración en el negocio bancario, es que creemos que son necesarias de manera urgente señales claras de los actores gubernamentales y legislativos para terminar con los abusos de la banca, legislando y otorgándole urgencia a diversos proyectos de ley que se encuentran actualmente en el Congreso, y enviando al Parlamento un proyecto de ley que modifique la Ley General de Bancos, le entregue financiamiento estatal a la Superintendencia de Bancos y le otorgue nuevas y mayores facultades para fiscalizar el correcto funcionamiento del mercado bancario en nuestro país.

Por tanto, los abajo firmantes vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

1.- El Senado de la República manifiesta su preocupación frente al comportamiento del sistema bancario y las altas tasas de interés que están cobrando los bancos a sus clientes.

2.- Que solicitamos al Ejecutivo que con urgencia envié al Parlamento un proyecto de ley que incluya cambios a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, asegurando su rol plenamente estatal, otorgándole financiamiento totalmente público, aumentando su planta de personal y sus facultades fiscalizadoras, con el objeto de poder cumplir a cabalidad las funciones que la Ley General de Bancos le entrega.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 99 de 262

Intervención

3.- Que se le otorgue urgencia a diversos proyectos de ley que se encuentran actualmente en el Senado y que buscan eliminar el cobro de intereses sobre intereses eliminando el anatocismo, que terminan con las cláusulas abusivas y que rebajan la tasa máxima convencional, buscando dar un respiro a miles de chilenos que se encuentran asfixiados y sumamente endeudados por los intereses excesivos que cobran los bancos e instituciones financieras.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011.

DERECHOS Y DEBERES DE PERSONAS ANTE ACCIONES DE SALUD

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , entendí que el acuerdo era para que el Senador señor Rossi explicara su posición y para que alguien más fundamentara el criterio contrario, ambos brevemente.

Recuerdo que, durante el debate, el señor Ministro de Salud explicó que, en muchas situaciones, las personas expresan anticipadamente que si el día de mañana padecieran un cáncer, por ejemplo, no querrían recibir un tratamiento de quimioterapia, pero cambian de opinión cuando tienen que enfrentarse efectivamente a la situación y consideran a sus hijos, a su familia. Eso fue lo que planteó para pedirnos votar en contra del artículo.

Lo anterior es una síntesis, porque la discusión fue mucho más extensa.

Sobre esa base, ocho Senadores nos pronunciamos en contra y el Honorable señor Rossi lo hizo a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2011.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República a través

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 100 de 262

Intervención

del cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Corte Suprema a don Juan Eduardo Fuentes Belmar, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1401-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 53ª, en 14 de septiembre de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia al señor Fuentes, quien reseñó su trayectoria en el Poder Judicial , iniciada en 1974. Asimismo, hizo mención de las distintas etapas del proceso de modernización de ese Poder del Estado.

Teniendo presente los antecedentes relacionados con el nombramiento, dicho organismo técnico resolvió informar a la Sala, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Hernán Larraín, Orpis, Prokurica, Sabag y Patricio Walker), que la proposición cumple con los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento.

Cabe consignar que el acuerdo del Senado para designar al señor Juan Eduardo Fuentes requiere los votos conformes de 25 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en la próxima sesión deberemos pronunciarnos acerca de la solicitud del Primer Mandatario para nombrar a don Juan Eduardo Fuentes Belmar en un cargo vacante en la Corte Suprema, generado como consecuencia del cese de funciones de doña Margarita Eliana Herreros Martínez .

El señor Juan Eduardo Fuentes Belmar estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, y egresó en 1973. En el año 1974 ingresó al Poder Judicial , en el que ha desarrollado toda su vida profesional.

Ha ocupado los siguientes cargos: Secretario y Juez titular del Juzgado de Letras de Yungay ; Juez titular del Segundo Juzgado de Letras de San Carlos ; Relator titular de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Talca; Juez titular del Primer Juzgado de Letras de Valdivia ; Ministro suplente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia ; Ministro titular de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica ; Ministro titular de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel , y Ministro titular de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago , desde el 2002. En 2011 fue elegido, además, Presidente de este último tribunal.

Durante los últimos 37 años se ha desempeñado en distintas funciones judiciales, lo que le ha permitido conocer nuestro país y adquirir una amplia experiencia profesional, muy valorada por los miembros de la Comisión de Constitución, pues se logra con los años y con el trabajo abnegado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 101 de 262

Intervención

desde las pequeñas localidades hasta las grandes ciudades.

Estimamos que tal experiencia resulta fundamental para realizar una adecuada labor judicial, especialmente en las materias que debe conocer un integrante de la Corte Suprema.

En el órgano técnico también valoramos que hubiera realizado labores docentes en diversas universidades públicas y privadas, y que participara en la formación de Oficiales de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile, así como en cursos de perfeccionamiento para el personal del Poder Judicial , que imparte la Academia Judicial.

En su presentación ante la Comisión el Ministro señor Fuentes destacó como hitos significativos de los cambios producidos en el Poder Judicial la creación de la Academia Judicial y los procesos de modernización de nuestra judicatura. Resaltó como muy relevantes las reformas en el ámbito procesal penal, de la judicatura de familia, y la creación de los tribunales tributarios y aduaneros.

Sin perjuicio de lo anterior, manifestó que era necesario efectuar perfeccionamientos en dicha legislación, junto a lo que dice relación con el procedimiento civil.

Se hizo cargo, asimismo, de las inquietudes que manifestaron los integrantes de nuestro órgano técnico en materias como el traslado de magistrados; el garantismo judicial; la independencia que deben guardar los jueces en la resolución de los asuntos sometidos a su consideración; y sus procesos de calificación, entre otras materias.

Destacó como un valor que debe inspirar la acción judicial el respeto al principio de independencia con que los magistrados deben fallar las causas. Hizo presente que su actuación ha de ser prudente, sensata y reservada, y recalcó que tienen que estar preparados para resistir presiones de los medios de comunicación.

Explicó que la reforma al procedimiento civil debiera contribuir al establecimiento de una justicia más expedita, fundada en los principios de inmediatez y oralidad. Asimismo, tendría que permitir liberar a los jueces de tareas administrativas que hoy en día consumen en exceso sus deberes jurisdiccionales.

Teniendo en cuenta tales antecedentes, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus miembros, acordó informar que la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República para nombrar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Juan Eduardo Fuentes Belmar cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 27 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 102 de 262

Intervención

CANTERO, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GIRARDI, GÓMEZ, LAGOS LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), Y WALKER (DON PATRICIO), SOBRE CREACIÓN DE COMISIÓN BICAMERAL PARA ESTUDIO DE ANTEPROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (S 1411-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GIRARDI, GÓMEZ, LAGOS LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), Y WALKER (DON PATRICIO), SOBRE CREACIÓN DE COMISIÓN BICAMERAL PARA ESTUDIO DE ANTEPROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (S 1411-12)

Antecedentes:

1. La Constitución Política de la República de Chile fue dictada a través del Decreto N° 3.464 publicado el año 1980. Desde la fecha de su publicación, el texto original ha sido objeto de 29 reformas, siendo una de las más relevantes la que se introdujo el año 2005 a través de la Ley N° 20.050.

2. Asimismo desde la dictación de la Constitución se han presentado 579 proyectos de ley (entre mensajes y mociones) tendientes a introducir modificaciones al texto constitucional., hecho que es demostrativo de la existencia de una voluntad política de reformar la Carta Fundamental.

3. Por su parte, la ciudadanía se ha manifestado en el mismo sentido, señalando como una de las demandas públicas la necesidad de cambiar el texto Constitucional y llevar a cabo diversas reformas políticas tendiente a recoger demandas, relacionadas con la exigencia de mayor participación ciudadana a través de plebiscito nacionales y comunales, reformas del sistema electoral, descentralización, elección popular de los representantes regionales, mayor autonomía y poder de los gobiernos comunales, propuestas para un régimen político semipresidencial o parlamentario.

En Internet, a través de distintos portales, circula una carta dirigida a la máximas autoridades y firmada por más de tres mil ciudadanos que exigen una nueva Constitución para Chile, y señalan que es indispensable que el nuevo instrumento “nos represente a todas y todos, que promueva la democracia, la transparencia, el pluralismo, el bienestar general, los derechos sociales y la participación ciudadana como ejes orientadores de nuestra convivencia”.

4.- Uno de los argumentos más utilizados para fundamentar la necesidad del cambio de texto constitucional radica en la falta de legitimidad de origen de la Norma ya que esta fue redactada “en el marco de un gobierno de facto y luego ratificada en un procedimiento que no ofreció garantías democráticas”. Para otros “el argumento decisivo para reemplazar el actual texto no está en su ilegitimidad de origen sino en su eventual incapacidad para dar cuenta de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 103 de 262

Intervención

transformación que ha experimentado Chile en los últimos 30 años”.

Así existe consenso ciudadano en que “una nueva Constitución ganaría en legitimidad y adhesión social, ambas cuestiones deseables en todo sistema político”.

5 En lo que respecta a los mecanismos para dar curso al proyecto de nueva Constitución una de las posibilidades es trabajar sobre la base de una Asamblea Constituyente. Sin embargo actualmente no se cuenta con los mecanismos que permitan el establecimiento de esta institución, a menos que existiese un acuerdo parlamentario de parte de todas las fuerzas políticas, lo que requerirá tiempo y consensos.

Frente a lo anterior se requiere buscar otros mecanismos que permitan avanzar en la generación de la nueva Constitución.

Con la finalidad antes indicada, los Senadores que suscribimos, venimos a proponer lo siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Se propone la creación de una comisión bicameral cuya tarea será estudiar y proponer un nuevo texto de Carta Fundamental, escuchando la opinión de los diversos actores sociales en los temas que sean de su interés, contando además con la asesoría de especialistas expertos en las materias. El texto final deberá ser ratificado posteriormente mediante un plebiscito ciudadano.

(Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, GIRARDI, GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE REBAJA O ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO ESPECÍFICO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 104 de 262

Intervención

A LOS COMBUSTIBLES (S 1412-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA, GIRARDI, GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE REBAJA O ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES (S 1412-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que en los últimos meses ha aumentado sistemáticamente el precio de los combustibles en nuestro país, llegando en varias regiones a superar los $800 por litro de bencina, generando graves trastornos económicos a las familias más pobres y de clase media, no sólo por lo que significa en los precios de las gasolinas, sino que directamente en el precio del transporte y los alimentos, generando además perjuicios a los trabajadores de taxis colectivos, pymes y otras empresas que dependen del combustible para generar sus ingresos. Lo anterior, se suma a las noticias que señalan que esta semana habrá un aumento de más de $30 pesos por litro, derivado de la apreciación de la moneda norteamericana debido a la incertidumbre económica mundial.

2.- Que el impuesto específico a los combustibles se creó con el objetivo de gravar el daño generado por la destrucción de los caminos en que circulan los vehículos luego del terremoto que afectó al país en 1985. De esta forma, el Fisco obtenía recursos económicos necesarios para hacer frente a la construcción y reparación de los diferentes caminos y carreteras. Sin embargo, en la actualidad las grandes inversiones en infraestructura vial son concesionadas, y según datos del Gobierno, aproximadamente US$ 600 millones anuales son utilizados en caminos y rutas viales que se financian con el impuesto específico a los combustibles, es decir, el Gobierno utiliza dichos recursos además, para fines distintos a los que fueron creados. El impuesto específico se aplica tanto a las gasolinas como al petróleo diesel utilizado en los vehículos. La base del impuesto es el consumo de gasolina o petróleo diesel, medido en metros cúbicos.

3.- Que si revisamos la estructura tributaria de este impuesto, podemos encontrar que por una parte está el impuesto específico a las gasolinas que es de 6 UTM por metro cúbico, Si además, se agrega el impuesto al valor agregado (IVA), podemos decir que del total pagado por un litro de bencina, un 42% va a dar a las arcas fiscales por concepto de impuesto lo cual claramente es un exceso. Este impuesto, altera las decisiones de los consumidores de combustibles, además de las conocidas consecuencias negativas en la capacidad de crecimiento de la economía que esto implica, ya que el impuesto tiene efectos negativos en un sector importante de los emprendedores chilenos. Esto se debe a que el uso de vehículos por razones de trabajo, afecta mayormente a las micro y pequeñas empresas que no pueden dejar de utilizar estos vehículos y por lo tanto dejar de consumir combustible. También hay que añadir el crecimiento en la tasa de motorización en la clase media, donde existe un segmento poblacional importante que carece de cobertura de transporte público adecuado y está obligado a tener que enfrentar el encarecimiento artificial de los combustibles, sin ningún tipo de ayuda fiscal ni subsidio que los ayude a enfrentar la cruda realidad que implica el pagar un precio alto por la bencina sin ninguna contraprestación económica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 105 de 262

Intervención

4.- Que la propuesta de eliminar el impuesto específico o rebajarlo de manera importante es una solicitud que han hecho en uno u otro momento ambas colaciones políticas, señalando lo .injusto que resulta que un impuesto que se creó hace más de 20 años para enfrentar necesidades derivadas del terremoto de 1985 siga vigente, y por tanto afectando los bolsillos de miles de familias que ven disminuidas de manera importante sus presupuestos familiares debido al alto precio de la bencina. Que si revisamos nuestra legislación, existen ejemplos de rebajas transitorias de este impuesto, por ejemplo durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet mediante la ley 20.259 de Marzo de 2008 se estableció una rebaja de este impuesto específico que redujo el tributo desde 6 a 4, 5 UTM por metro cúbico de combustible, lo que significó en ese momento una baja de más de 50 pesos por litro de bencina durante los 24 meses que estuvo vigente la norma, y que tenía como objetivo enfrentar las continuas alzas de combustibles que en esa época estaban por sobre los $700, muy por debajo de los precios que se observan hoy, y con un precio del barril de petróleo por sobre los US$100 en esa época.

5.- Que parlamentarios de todas las bancadas, tanto de oposición como de Gobierno, en diferentes gobiernos, vienen solicitando hace varios años la eliminación o reducción de este impuesto, idea que ha contado siempre con el apoyo transversal de legisladores de todas las tendencias políticas.

6.- Que teniendo en consideración lo anterior, es que nos parece necesario solicitarle al Ejecutivo que se lleven a cabo medidas eficaces para aliviar la situación apremiante que viven miles de chilenos trabajadores, dueñas de casa, y pequeños empresarios que ven como aumenta el precio de la bencina de manera sistemática hace más de 3 meses, lo que conlleva además el aumento del costo del transporte y de todos aquellos alimentos y enseres que forman parte de la cadena productiva de un país. Por ello, creemos conveniente reducir o eliminar el impuesto específico a los combustibles, de forma de disminuir distorsiones que encarecen artificialmente a los combustibles, además de generar un aumento artificial del IPC que termina afectando los bolsillos de la gente más pobre de nuestro país.

Por tanto, los Senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República se lleven a cabo medidas urgentes con el objeto rebajar permanente o transitoriamente o bien eliminar de manera definitiva el impuesto específico a los combustibles.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 106 de 262

Intervención

Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

DURACIÓN DE DESCANSO DE MATERNIDAD

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , es bueno que se haya reconocido por todos lo que planteamos en el sentido de que el artículo 6° contenía un error; de que se discriminaba a los funcionarios de las zonas extremas, que iban a recibir 81 mil pesos mensuales menos. Afortunadamente, ha existido una voluntad unánime para rechazar la norma y resolver mañana la cuestión en Comisión Mixta, de modo que el proyecto quede aprobado y en condiciones de ser promulgado por el Primer Mandatario.

Así que quiero valorar esa voluntad. Es el compromiso que todos debiéramos asumir, naturalmente, a efectos de sacar un buen cuerpo legal, que no establezca una discriminación adicional respecto de las zonas extremas, especialmente con relación a aquella parte de la Patagonia que algunos tenemos el honor de representar en el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

DURACIÓN DE DESCANSO DE MATERNIDAD

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , qué duda cabe de que el proyecto en debate significa beneficios hasta por seis meses para 2,5 millones de mujeres chilenas y una gran noticia, además, para sus hijos.

Por supuesto que debemos felicitar a la señora Ministra del SERNAM , a los Senadores señora Rincón y señores Rossi y Ruiz-Esquide y a la Diputada señora Goic , quienes han trabajado por muchos años en la materia, sin que hasta ahora les hayamos hecho el reconocimiento que se merecen.

Sin embargo, constituye una lástima que un asunto que puede ser pequeño para muchos Senadores de otras Regiones, sea grave para las zonas extremas, que algunos tenemos el honor de representar.

A las mujeres y hombres del sector público de las zonas extremas -ya que el posnatal es parental- no se les incorporan en el cálculo del subsidio por descanso maternal los bonos y los beneficios que perciben.

Como lo decía muy bien el Senador señor Muñoz Aburto , esos trabajadores del sector público

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 107 de 262

Intervención

gozan de cuatro bonos trimestrales de 243 mil pesos cada uno, los cuales al año ascienden a 972 mil pesos. Si esa suma la dividimos por doce, hablamos de 81 mil pesos mensuales menos por concepto de posnatal. Y eso es absolutamente inaceptable para nosotros.

En realidad, en las zonas extremas todo resulta más difícil.

En la Región de Aysén, por ejemplo, no contamos con conectividad terrestre con el resto de Chile. Por ello, la gente debe viajar por Argentina, pagar pasaje aéreo o esperar una barcaza para trasladarse por vía marítima. No tenemos universidades, por lo que los padres han de pagar sumas altísimas para que sus hijos vayan a estudiar a otras Regiones. Las cuentas de luz y agua son mucho más altas. La gente tiene que comprar la leña -a este respecto nos gustaría contar (una envidia sana) con el subsidio de 85 por ciento al gas que reciben los magallánicos, pues carecen de algún tipo de ayuda-, porque sin ese combustible se mueren de frío, no pueden cocinar ni calefaccionar su casa.

Los habitantes de las zonas extremas, como los de la Región de Aisén que tengo el honor de representar, viven permanentemente enfrentando la adversidad. Por eso, no tendría cara para llegar mañana a Chile Chico -en la noche tengo una reunión con sus pobladores- a informar que he aprobado la norma en debate.

Y por supuesto que me pronunciaré en contra del artículo 6°, pues no podemos aceptar la discriminación odiosa y arbitraria que contiene.

En verdad, su rechazo significará que el proyecto demore una semana más para su despacho por el Congreso, porque ha de ir a Comisión Mixta. Esperamos que allí el Gobierno acoja nuestra propuesta y, efectivamente, podamos solucionar el problema.

Cuando hacemos sugerencias, a veces nos dicen que somos obstruccionistas. Así sucedió con el royalty, con el siete por ciento de descuento en las cotizaciones de los jubilados y, ahora, con el posnatal. Pero siempre ha habido una proposición detrás del "no" a fin de mejorar las iniciativas. ¡Cuántos meses perdimos para que se recogiera nuestra sugerencia, por ejemplo, de mantener el subsidio de 66 unidades de fomento por concepto de posnatal parental para mujeres y hombres!

Ojalá que aprendamos entre todos la lección y entendamos que el que nos ocupa es un gran proyecto, un buen proyecto. Y en tal virtud, reitero mis felicitaciones a la señora Ministra y a los parlamentarios que trabajaron en él.

Pero, ¡por Dios!, qué manera de cometer errores en ciertos temas, que pueden ser pequeños para algunos, pero que significan la vida para muchas mujeres de zonas extremas, especialmente de la Patagonia, a una parte de la cual tengo el honor de representar en la Región de Aysén. Por eso, obviamente, hoy estoy defendiendo sus intereses. Para ello me eligieron.

En consecuencia, pido formalmente al Gobierno -presentamos un proyecto de acuerdo- que en la Ley de Presupuestos entregue los recursos y que en la Comisión Mixta haga la propuesta para que las asignaciones en el futuro sean imponibles, y permitamos que las mujeres y hombres del sector público no pierdan 81 mil pesos mensuales por concepto de posnatal, como ocurriría si llegásemos a aprobar el artículo 6° en la forma que viene.

Espero que el Gobierno acoja nuestra propuesta, la hacemos con sentido constructivo, de modo que despachemos no solo una iniciativa buena en general, sino también en particular,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 108 de 262

Intervención

especialmente para las zonas extremas, a las que junto a otros Senadores tenemos el honor de representar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 29 de septiembre de 2011.

DURACIÓN DE DESCANSO DE MATERNIDAD. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Esta sesión especial fue convocada para ocuparse del informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley en materia de duración del descanso de maternidad, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7526-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

En tercer trámite, sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Informes de Comisión:

Certificado de Comisión de Trabajo y Previsión Social y de Salud, unidas: sesión 20ª, en 19 de mayo de 2011.

Certificado de Comisión de Hacienda: sesión 20ª, en 19 de mayo de 2011.

Trabajo y Previsión Social y de Salud, unidas (tercer trámite): sesión 57ª, en 28 de septiembre de 2011.

Mixta: sesión 58ª, en 29 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesiones 20ª, en 19 de mayo de 2011 (se aprueba en general y en particular); 57ª, en 28 de septiembre de 2011 (pasa a Comisión Mixta).

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , yo debiera estar viajando rumbo a Chile Chico, en la Región de Aysén, donde tenía reuniones armadas...

El señor NAVARRO .- ¿Armadas?

El señor WALKER (don Patricio).- ...planificadas, organizadas. Había gente citada a ellas.

Bueno, también se dice "armada" -no tiene que ver con armas-, que es una expresión chilena que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 109 de 262

Intervención

se usa mucho.

Estoy seguro de que las personas de Chile Chico -que hoy día tenían anotada en su agenda esa reunión- van a sentirse muy contentas, porque estamos aprobando un buen proyecto de ley, sin la discriminación establecida en el artículo 6º, lo cual les habría significado dejar de recibir 81 mil pesos mensuales por concepto de posnatal.

La verdad es que el hecho de que no se hubiera considerado inicialmente las asignaciones no imponibles de 243 mil pesos que los funcionarios públicos de zonas extremas perciben 4 veces al año fue un error. Y este había que subsanarlo con buena voluntad, despachando ahora la iniciativa. Por eso estamos sesionando hoy día.

Efectivamente, ello es una buena noticia.

También lo es el que las mujeres no pierdan 3 meses de fuero; que mantengan el derecho de amamantamiento, independiente de la jornada de la mujer; que todos los niños puedan ser cuidados por su madre cuando estén enfermos, sin distinguir enfermedades graves o gravísimas; que sea posible ampliar la cobertura de 100 mil a 153 mil mujeres; que todas las mujeres con contrato a plazo fijo no pierdan sus derechos, incluidas las del sector público; que los padres puedan tomar el posnatal; que la mamá no pierda el fuero, y que el subsidio se calcule sobre la renta del padre.

Felicito a todos los que han intervenido en el estudio de esta iniciativa. Por supuesto, a la Ministra señora Carolina Schmidt , quien ha tenido un liderazgo importante, el cual todos reconocemos; a los Senadores señora Rincón y señores Rossi y Ruiz-Esquide , a la Diputada señora Goic , y a quienes trabajaron en las Comisiones en este proyecto de ley.

Creo que este es un buen día. Y lo único que agregaría sería que, ojalá, entre todos saquemos la lección de que las cosas se pueden hacer mejor y antes.

Cabe recordar lo ocurrido con el proyecto del royalty, que lo votamos en contra y nos dijeron que pretendíamos ser una Oposición obstruccionista, que queríamos perjudicar al Gobierno y sacar una tajada política. ¡Mentira! Gracias a que dijimos que no, el Ejecutivo envió otra iniciativa mediante la cual, en vez de obtener 300 millones de dólares adicionales, se están recaudando 2 mil millones de dólares adicionales, que se destinan al financiamiento de programas sociales.

Algo similar sucedió con el proyecto que elimina el 7 por ciento y lo mismo pasó ahora con el del posnatal.

Espero que cuando hagamos propuestas y nos pronunciemos en contra porque hay una alternativa mejor, no nos digan que somos una Oposición mezquina, y que entre todos flexibilicemos las distintas posiciones para despachar antes los proyectos.

Señor Presidente , considero que esta es una gran iniciativa. Ojalá las madres puedan estar más tiempo con sus hijos y contar con el apoyo económico que requieren para que esos niños, que son el futuro de Chile, tengan más apego familiar, sean más inteligentes, desarrollen mejor su integridad emocional y sicosocial, y gocen de igualdad de oportunidades.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 110 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 4 de octubre de 2011.

AUMENTO DE PENAS EN DELITO DE ROBO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta las penas del delito de robo de cajeros automáticos, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7689-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 46ª, en 30 de agosto de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es sancionar el robo con fuerza de cajeros automáticos o dispensadores automáticos de dineros, o del dinero y valores contenidos en ellos, con la pena de presidio menor en su grado máximo de 3 años y un día a 5 años.

La Comisión discutió esta iniciativa en general y dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Pérez Varela y Sabag, en la misma forma en que lo despachó la Cámara de Diputados. Su texto se transcribe en la parte pertinente del informe.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, la verdad es que no quiero prejuzgar respecto al fondo del proyecto.

Estaba revisando el mensaje y no me queda tan claro que sea necesario -tal vez lo es- establecer la pena, en este caso, en función del robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado cuando se produce la interrupción de un servicio público o domiciliario.

Fui 12 años Diputado y ahora llevo un año y medio como Senador, y nunca me había tocado que una iniciativa de esta índole no pasara por la Comisión de Constitución. Y este es un proyecto cuya naturaleza hacía pertinente remitirlo allí.

Desconozco por qué en su oportunidad se decidió enviarlo a la Comisión de Gobierno. Con todo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 111 de 262

Intervención

respeto, en la de Constitución jamás pretenderíamos analizar una iniciativa relacionada con los municipios, con los gobiernos regionales, porque se trata de materias que son de su competencia.

Por eso, me quiero sumar a la petición de que el proyecto sea enviado a la Comisión de Constitución. No tengo problemas, puesto que ya lo vio la de Gobierno, en actuar como Comisiones unidas. Pero en este momento no estoy en condiciones de pronunciarme sobre él sin haber tenido un debate de fondo en el órgano pertinente. Lo digo con todo el respeto que me merecen los integrantes de la otra Comisión. No tengo nada contra ellos. Simplemente, la materia que aborda el texto en debate hacía necesario que este fuera visto por la de Constitución.

Por lo tanto, señor Presidente, me sumo al planteamiento que los Senadores Pizarro y Muñoz Aburto efectuaron en tal sentido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2011.

AUMENTO DE PENAS EN DELITO DE ROBO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS

El señor GIRARDI ( Presidente ).- En el siguiente lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta las penas del delito de robo de cajeros automáticos, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7689-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 46ª, en 30 de agosto de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesión 59ª, en 4 de octubre de 2011 (queda pendiente su discusión).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es sancionar el robo con fuerza de cajeros automáticos o dispensadores automáticos de dineros, o del dinero y valores contenidos en ellos, con la pena de presidio menor en su grado máximo.

En la sesión de ayer quedó pendiente la discusión general, quedando inscritos para intervenir los Senadores señores García-Huidobro, Pizarro y Coloma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 112 de 262

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en primer lugar, me sumo a quienes sostienen que el robo de cajeros automáticos es un delito grave. Comparto que los bancos se defienden solos -están asegurados- y que son las personas de a pie, comunes y corrientes, las que sufren los efectos negativos de la sustracción o inutilización de un dispensador de dinero.

Por lo tanto, creo que se trata de una conducta grave que merece ser sancionada.

Sin embargo, vuelvo a reiterar mi molestia por el hecho de que el presente proyecto no haya pasado por la Comisión de Constitución. Y no porque considere que las demás no son capaces de analizar una iniciativa como esta, sino, simplemente, por una cuestión de pertinencia: aquella es el órgano competente para estudiar las materias relacionadas con los delitos y sus sanciones.

En tercer término, después de leer los artículos 442 y 443 del Código Penal, tiendo a pensar que el robo de cajeros automáticos ya se encuentra sancionado a través de la figura del robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado. Esa es la convicción que me asiste luego de leer y releer las dos disposiciones citadas.

En cuarto lugar, ojalá que nunca perdiéramos la visión de Estado al analizar estos proyectos. Claro, de repente hay señales confusas. Se envía una iniciativa para sancionar las tomas y los saqueos. Todos, por supuesto, somos partidarios de castigar estos últimos, que son muy graves y causan bastante daño. Pero, a juicio de muchos, entre otros, del Presidente de la Asociación de Magistrados de Chile, tales conductas ya se encuentran sancionadas por la legislación vigente.

Entonces, lo único que uno pide es que se actúe como lo hemos hecho siempre en la Comisión de Constitución y en todas las demás: con visión de Estado, sin efectismo, buscando que las cosas se hagan bien.

Es lo que ha hecho, por lo demás, el Ministro de Justicia -tanto el anterior como el actual- en el referido órgano de trabajo.

Y es lo que sucede cuando el Gobierno nos pide que aprobemos un indulto para las mujeres que han cumplido en la cárcel más de dos tercios de su condena o para quienes gozan del beneficio de la reclusión nocturna; cuando nos propone eliminar la intervención del seremi para facilitar la libertad condicional; cuando plantea sustituir la pena de multa por trabajo comunitario; cuando nos solicita despachar una iniciativa sobre penas sustitutivas a las privativas de libertad, o cuando nos plantea las penas mixtas, que, en síntesis, son aquellas que le permiten al juez liberar a un reo condenado a una pena inferior a cinco años una vez que ha cumplido un porcentaje de ella.

Y todo eso lo ha propuesto el actual Gobierno. Y me parece muy bien que lo haga, porque no es populismo.

Recuerdo que después del incendio de la cárcel de San Miguel celebramos una sesión especial. ¿Y qué nos dijo el Ministro Bulnes en aquella oportunidad? "Una vez que pase este microclima, no olvidemos tratar este tema con una visión de Estado. No caigamos en el populismo, en el efectismo. Actuemos con seriedad, con responsabilidad".

Y eso es lo que estamos pidiendo. Simplemente eso.

Antes de terminar, señor Presidente , quiero pedir, por su intermedio, al señor Secretario que ratifique que este proyecto irá también a la Comisión de Constitución para su discusión particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 113 de 262

Intervención

Entiendo que aquello fue lo que se acordó en la sesión de ayer.

Personalmente, tengo la convicción de que la iniciativa presenta aspectos positivos, como su artículo segundo. Pero no tengo la misma convicción respecto del artículo primero, pues estimo que la conducta que describe ya se encuentra sancionada.

Y, de alguna manera por no estar conforme con que el proyecto no haya pasado por la Comisión de Constitución, aunque sabiendo que será aprobado porque reúne los votos suficientes, me voy a abstener.

Termino, señor Presidente , pidiéndole que certifique que la iniciativa será enviada a dicho organismo para el segundo informe.

El señor GIRARDI (Presidente).- En este momento no tenemos quórum para adoptar ese acuerdo, señor Senador.

El señor WALKER (don Patricio).- Le estoy preguntando, señor Presidente , si esa determinación ya fue adoptada por la Sala.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Aún no, pero se podría tomar la próxima semana. Si intentáramos hacerlo ahora, tendría que levantar la sesión, porque no hay quórum.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 11 de octubre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN, SEÑOR WALKER (DON IGNACIO), SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES GARCÍA, KUSCHEL, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DE EMISIÓN DE ARSÉNICO EN LA PROVINCIA DE VALPARAÍSO (S 1414-12)

9.PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN, SEÑOR WALKER (DON IGNACIO), SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES GARCÍA, KUSCHEL, SABAG Y WALKER (DON PATRICIO), RESPECTO DE EMISIÓN DE ARSÉNICO EN LA PROVINCIA DE VALPARAÍSO (S 1414-12)

1. El Decreto Supremo N° 165, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia del año 1998 establece la Norma de Emisión para la Regulación del contaminante Arsénico emitido al aire y, por tanto, fija las normas máximas de emisión de dicho contaminante en el aire, atendiendo a la zonas geográficas, al tipo de fuente emisora y fijando plazos.

2. La norma fue dictada en atención a lo prescrito por la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medioambiente, la cual consagra aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico ambiental y entrega al reglamento la regulación de aspectos específicos. Esto es lo que hace el artículo 40 de la ley, al entregar a un decreto supremo la fijación de las normas de emisión, delegando, por tanto, su determinación al ámbito de acción de la potestad reglamentaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 114 de 262

Intervención

3. El artículo 10 del mencionado Decreto N° 165 consagra el límite máximo para la provincia de Valparaíso, estableciendo 120 ton/año por 400.000 ton/año de concentrado de cobre.

4. Este parámetro no fue incluido en el Plan de Descontaminación del Complejo Industrial Ventanas, propuesto por la Fundición de Enami y la Central Termoeléctrica Chilgener, aprobado por Decreto Supremo N° 252, del Ministerio de Minería del año 1992, debido a que la norma es posterior a la fecha de dictación de este plan.

5. Los hechos acaecidos en la Escuela La Greda, de Ventanas, comuna de Puchuncaví en el año 2011, especialmente lo relacionado con la nube tóxica que afectó a esa localidad el pasado mes de marzo, han generado la necesidad de replantearse los estándares máximos que la norma contempla, de manera de establecer unos estándares que sean más estrictos y que protejan la salud de los habitantes de las zonas que ese encuentran especialmente sujetos a las emisiones.

6. La norma de emisión que regula los montos máximos para la provincia de Valparaíso no ha sido objeto de revisiones desde hace 13 años. Frente a esto es necesario considerar que Los informes de Seguimiento del Plan de Descontaminación Regional (suscritos por Salud, SAG y Medio Ambiente) registraron las siguientes emisiones de arsénico en los años 2007 y 2008; Ventanas 73 ton y 80 ton., lo que se encuentra muy por debajo de los límites máximos fijados por el Decreto N° 165 y plantea la posibilidad de revisar la vigencia de los actuales parámetros.

7. En este sentido el artículo 14 del Decreto N° 165 establece expresamente la facultad que tiene la autoridad para revisar las normas de emisión conforme al procedimiento establecido para la dictación de las normas de calidad y de emisión contenidas en el Decreto Supremo N° 93 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto,

El Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique tenga a bien revisar los valores máximos de concentración para la emisión de Arsénico en la Provincia de Valparaíso que se encuentran contemplados en el artículo 10 del Decreto N° 165 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 1998, a objeto de que sean más exigentes en relación a un verdadero desarrollo sustentable en la bahía de Quintero (comunas de Puchuncaví y Quintero).

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Patricio Walker Prieto

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 8 de noviembre de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 115 de 262

Intervención

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , la Honorable señora Alvear se refirió al drama de las personas que no podían sepultar a sus seres queridos por no ser católicos.

También tenemos la discriminación que sufren los migrantes.

A la vez, habitantes de poblaciones marginales de Santiago no se atreven a dar a conocer el lugar donde viven, porque rápidamente rechazarán sus currículos y postulaciones.

El Senador señor Lagos mencionaba que hasta hace poco existían los denominados "guachos", quienes eran ilegítimos y resultaban discriminados. Incluso, el mensaje del Código Civil menciona al "hijo de barragana". Recuerdo cómo un Diputado de Valparaíso , cuando aprobamos la Ley de Filiación, expresó que era un día triste para el Congreso, porque estábamos igualando la situación de todos los hijos, al margen del momento en que nacieran.

Y podríamos dar muchos ejemplos.

Está el caso de los homosexuales. Espero que en el futuro nadie en Chile se atreva a mofarse de las personas por su condición o su orientación sexual, como, lamentablemente, se hacía mucho más en el pasado. Hace poco, una transexual sufrió una paliza en la Quinta Región.

La esclavitud era aceptada y tolerada otrora, e incluso, justificada.

Espero que de verdad aprobemos hoy la iniciativa en debate.

Estos cambios son difíciles, pero necesarios. Se precisa una cultura de respeto a la dignidad de la persona humana.

Y hoy es necesaria una acción especial. Porque funciona poco el recurso de protección en estas materias. La Honorable señora Alvear entregó las cifras respectivas.

Un señor Senador manifestaba su preocupación en orden a que con la ley en proyecto habría categorías protegidas superiores. Y eso no es cierto. La normativa es clarísima. El inciso tercero del artículo 2º establece que "Se considerarán siempre razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que (...) se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en especial los referidos en los números 4º, 6º, 11º, 12º, 15º, 16º y 21º del artículo 19 de la Constitución Política".

Es decir, un evangélico, un católico que quiera predicar lo que según su creencia dice el Evangelio acerca de cualquier tema, lo podrá seguir haciendo. Un colegio que desee que su comunidad comparta un proyecto religioso, de vida, podrá continuar persiguiendo ese propósito.

En consecuencia, no es cierto lo que se sostiene en cuanto a que habrá categorías protegidas superiores que, en definitiva, impedirán el ejercicio de algunos derechos y libertades. El derecho a la educación, la libertad de culto, la libertad de expresión se encuentran clara y precisamente protegidos.

Asimismo, se ha manifestado que se permitirá el matrimonio homosexual. Ya lo mencionó el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 116 de 262

Intervención

Honorable señor Espina : eso es falso. El artículo 18 del proyecto dispone concretamente que no es así.

Si el día de mañana hay votos para que exista ese tipo de vínculo en Chile, eso es otra cosa. Pero la iniciativa que nos ocupa no permite la derogación del artículo 102 del Código Civil, disposición que establece que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.

La verdad es que se han dicho muchas cosas falsas, entre ellas que el proyecto se prestaría para proteger prácticas perversas, como la pedofilia. ¡Eso es una falta de respeto! Los pedófilos pueden ser homosexuales o heterosexuales. Ello no tiene nada que ver con la condición o la orientación sexual.

A mayor abundamiento, incorporamos un precepto que dispone claramente que las categorías a que se refiere la normativa no servirán "para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público.". Y se establece explícitamente el rechazo de la pedofilia y de otro tipo de conductas claramente aberrantes.

Me parece que es preciso tener más respeto, más tolerancia.

Soy cristiano, pero no de los de la época de la Inquisición. Aspiro a respetar la dignidad del otro; el amor al prójimo, hacia los demás. Y pienso de verdad que acá ha habido un diálogo de sordos. Hay gente que no quiere entender, porque simplemente se cierra. Como decía Chesterton , cuando uno va a la iglesia le piden que se saque el sombrero, pero no la cabeza. Uno siempre ha de pensar por sí mismo.

Nos encontramos ante un buen proyecto de ley, el cual, en mi opinión, permite que en Chile realmente se respete y proteja la dignidad de la persona humana. Y creo que eso significará un cambio importante para nuestra historia. El día de mañana nos vamos a avergonzar de que algunas personas hayan sostenido que se tiene que discriminar a la gente por su orientación sexual, así como nos avergonzamos de que en el pasado algunos hayan justificado la esclavitud.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2011.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , con la Honorable señora Alvear y los Senadores señores Larraín , Espina y Orpis integramos la Comisión de Constitución. Y la verdad es que tenemos una buena opinión personal sobre el Ministro de Justicia como profesional. Pero eso no significa que no se pueda equivocar.

Ahora, la duda que a uno le cabe es si dicho Secretario de Estado actuó por iniciativa propia o a instancias del Gobierno. Porque lo cierto es que sus palabras fueron erróneas, graves.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 117 de 262

Intervención

No las voy a repetir, pues varios colegas ya las han reproducido.

Las pronunció el 21 de octubre, durante una actividad del SENAME, en la comuna de San Joaquín. Después reiteró su error al señalar que no se arrepentía de sus expresiones ("Diario Financiero").

A decir verdad, si uno tiene una buena opinión acerca de él y, por consiguiente, cree que en sus declaraciones no hubo mala fe, es razonable y lógico lo que pidió la Senadora Alvear en orden a que haya una retractación tanto del titular de Justicia como de los otros Ministros que han opinado en la misma línea.

Pero sobre el particular han opinado muchas autoridades: el Presidente de la Corte Suprema; el Pleno del Máximo Tribunal; el Presidente de la Asociación de Magistrados de Chile , en fin. Y ello, básicamente porque por aquella vía se está infringiendo el artículo 76 de la Constitución, que en su inciso primero dispone claramente que "Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.".

Señor Presidente, yendo a la materia de fondo, debo manifestar que las declaraciones en comento no fueron casuales. Se efectuaron en un contexto: en el de que, desgraciadamente, las cifras sobre delincuencia y las denuncias de delitos al Ministerio Público han aumentado de manera considerable.

En tal sentido, el Ejecutivo comete un error.

Cuando la Concertación estaba en el poder, para quienes eran Oposición la culpa de la delincuencia era de ese conglomerado; pero ahora, cuando ellos son Gobierno, la culpa es del Ministerio Público.

¡Eso no se entiende!

Por lo tanto, señor Presidente , el Ejecutivo , en vez de afectar la autonomía del Ministerio Público, de afectar su independencia, de agraviarlo y atacarlo, debería preocuparse de fortalecer a dicho organismo.

Esa tarea se encuentra pendiente.

Nosotros esperábamos que ahora, en la Ley de Presupuestos para 2012, se le otorgaran recursos al Ministerio Público. Lamentablemente, se dice que recién en abril se enviaría un proyecto de ley para salvar las graves falencias que hoy día presenta ese organismo.

En la Reforma Procesal Penal se estimó que un fiscal iba a atender, en promedio, 1.000 causas. En la actualidad, el promedio de cada uno es de 2.200.

Se necesitan por lo menos 160 nuevos fiscales y 587 funcionarios. Porque la gran mayoría de las causas no terminan en sentencia, no van a juicio: o se aplica el principio de oportunidad, o se archivan provisionalmente, o se buscan alternativas, pues los fiscales no dan abasto. ¿Y qué les dicen a las víctimas? "Por falta de pruebas, no podemos continuar".

¡Eso es inadmisible!

Pero los fiscales, señor Presidente, no tienen capacidades humana, profesional y logística para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 118 de 262

Intervención

encontrar las pruebas y perseguir eficazmente la responsabilidad penal de los delincuentes.

Por eso, el llamado al Gobierno es el siguiente: en vez de atacar al Ministerio Público, fortalezcámoslo, y no le echemos la culpa al empedrado.

Gobernar significa asumir responsabilidades. Y la principal responsabilidad en materia de delincuencia, sobre todo después de la opción política que durante la campaña presidencial se planteó en el sentido de eliminarla o reducirla sustancialmente, es, en vez de desviar la atención y echarle la culpa al empedrado, hacer las cosas bien. Y esto significa invertir en el Ministerio Público y en "prevención", palabra que muchas veces se nos olvida en la lucha contra ese flagelo.

Señor Presidente , me consta que la Senadora Alvear tiene una buena opinión sobre el Ministro de Justicia . Yo, también. Y, por eso, creo que él no se va a humillar si el día de mañana se retracta de las palabras en cuestión, que fueron graves, inoportunas y erróneas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2011.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , el presupuesto de la Región de Aysén está en 37 mil millones de pesos, 1.000 millones más para el 2011.

Pero, tengo una preocupación importante. Es una Región aislada de 108 mil kilómetros cuadrados. Y la Presidenta Bachelet había anunciado, asegurando los recursos, la pavimentación de Cerro Castillo hasta puerto Río Tranquilo.

El actual Presidente de la República manifestó en abril en Cochrane que, dentro del Plan Aysén, solamente se iba a pavimentar desde Cerro Castillo hasta el puente Las Ovejas; es decir, 30 kilómetros antes de Murta, lo que claramente es un retroceso, porque antes se había anunciado que se asfaltaría hasta puerto Río Tranquilo.

Por desgracia, hace dos meses el señor Piñera , cuando viajó nuevamente a la Región, dijo en cerro Castillo que reforzaría ese anuncio, pero no fue a ese lugar. Fue a otro sector, a La Junta, donde dio a conocer que, en vez de pavimentación, se iban a mejorar las obras básicas de la carretera. Y eso es gravísimo. La gente esperaba que los trabajos se hicieran, a lo menos, hasta el puente Las Ovejas, que ya era un retroceso. Sin embargo, ahora se dice que no se va a pavimentar y que solamente se va a estabilizar la vía.

Por eso, quiero manifestar mi rechazo a este retroceso que se está viviendo en el sector sur de mi Región. La gente de Capitán Prat esperaba la pavimentación hasta la comuna de Cochrane. Estamos muy lejos de eso, porque ni siquiera se va a avanzar en las obras.

También expreso mi inquietud por el tema de MIDEPLAN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 119 de 262

Intervención

Hoy en día, ese Ministerio está paralizando muchos proyectos de mejoramiento de caminos y de pavimentación por el famoso criterio de rentabilidad económica y social, que se mide sobre la base del flujo vehicular. Si ese es el criterio para las zonas extremas, para la Región de Aysén y para la Patagonia chilena, no se habría hecho un solo camino, porque, obviamente, dada la densidad poblacional -que es muy baja- no se va a hacer ningún camino.

Y al respecto quiero hacer un reclamo a MIDEPLAN, porque está paralizando muchos proyectos en la Región de Aysén.

Una última preocupación que tengo se refiere a la prioridad presidencial para la carretera Austral.

En la Comisión de Zonas Extremas, hemos tenido reuniones con el Ministro de Obras Públicas , con el Director Nacional de Vialidad y con la Intendenta de Aysén, a fin de pedir prioridad presidencial para la ejecución de obras en esa vía para unir, de manera continua, la Región de Aysén con el continente; o sea con Chile.

Desgraciadamente, se ha priorizado todo lo relativo a estudios y a expropiaciones, lo cual nos parece muy bien. Incluso se han anunciado recursos para estudios ambientales en los terrenos del señor Tompkins y hacer la senda de penetración o exploración para ver cuál es el mejor trayecto. Pero nosotros preguntamos derechamente al Director Nacional de Vialidad cuando vino a la Comisión de Zonas Extremas -lo puede corroborar el Presidente de la Comisión , el Senador señor Orpis - si este Gobierno podía dar prioridad a la ejecución de la carretera Austral, aun cuando no estuvieran listos los estudios. Y la respuesta fue que sí se puede.

Por eso reitero la petición al Gobierno para otorgar prioridad a la ejecución de la carretera Austral. Porque, en la década del 80 estaban todos los estudios para continuar los trabajos, pero quedaron guardados y finalmente no se continuó con la ejecución de las obras.

No queremos que pase lo mismo.

En consecuencia, insisto en mi demanda al Gobierno de dar prioridad a la carretera Austral.

Hoy día en el sector entre Hornopirén, Leptepú, Fiordo Largo y Pichanco , efectivamente están los recursos para los estudios y para la senda de exploración. Pero no está clara ni asegurada la prioridad presidencial para terminar con el aislamiento de una Región que depende de Argentina ¿donde está todo pavimentado-, de las barcazas y de tener que pagar un pasaje de avión para conectarse con Chile.

Eso no puede seguir ocurriendo.

Reitero mi petición al Gobierno en el sentido señalado.

Esta es una materia de gran importancia geopolítica y geoestratégica. Por lo tanto, quiero reiterar mi solicitud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 120 de 262

Intervención

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2012, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7972-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 59ª, en 4 de octubre de 2011.

En segundo trámite, sesión 71ª, en 23 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 71ª, en 23 de noviembre de 2011.

Discusión:

Sesión 71ª, en 23 de noviembre de 2011 (queda pendiente su discusión).

El señor GIRARDI (Presidente).- Trataremos de avanzar en todas aquellas Partidas que no presenten cuestionamientos y que debieran ser despachadas con mayor facilidad. Para ello, estimo muy importante que las intervenciones sean precisas, a fin de que podamos destinar el tiempo de la sesión de la tarde a las materias que ameritan efectivamente un debate más profundo.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, la verdad es que esta es la única instancia en que uno tiene la posibilidad de plantear esto.

Comparto lo que señala el Senador Letelier. Hoy, en el Servicio Médico Legal hay 395 peritajes en listas de espera. Algunos de ellos se hacen 18 meses después de cometidos los delitos de abuso sexual contra menores. Ustedes comprenderán que pasado ese lapso el menor no recuerda nada y, si recuerda algo, sufre de nuevo el trauma, lo que se conoce como "revictimización".

Esto también ocurre en el CAVAS, como vamos a ver más adelante. En ese Centro, la lista de espera es de cinco a seis meses y hay 955 peritajes pendientes.

Por eso, le quiero preguntar a la Directora de Presupuestos -porque el CAVAS está proponiendo 800 millones de pesos y el Servicio Médico Legal, otro tanto- si hay voluntad del Gobierno, vía la reasignación que puede hacer el Ministerio de Hacienda, para financiar los peritajes -es decir, la contratación de psicólogos-, a fin de acortar las listas de espera, que son gravísimas y no pueden seguir incrementándose.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 121 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2011.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2012

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , llevamos más de 25 horas sesionando. En verdad, ha sido una gran discusión. Y me gusta el tono que ella ha tenido.

Ahora bien, la postura que explicitaré la expreso en privado, en las reuniones que hemos sostenido, acá. Considero muy importante tener coherencia entre lo que uno señala en privado y cuanto expone en la Sala.

Soy de aquellos que piensan que la educación es un bien público y que debemos garantizarles una educación de calidad a todos quienes poseen capacidad para estudiar.

A mi juicio, es fundamental que seamos honestos.

Acá ha habido un avance, aunque tal vez no el que hubiéramos querido.

El Ministro fue muy sincero al hablar de "pavimentar" la gratuidad y no de "establecer" la gratuidad. Creo -y lo han dicho muchos- que 130 millones de dólares nos separaron de un acuerdo y que el esfuerzo era posible con una reforma tributaria.

También, valoro que no de manera gradual sino en 2012 haya un aumento importante de becas. Pasar de 136 mil a 240 mil y llegar en 2014 a 400 mil es significativo. No reconocerlo sería mezquino. Y pienso que al respecto no hay que actuar con pequeñez.

Es necesario valorar, igualmente, que las becas vayan por supuesto a las universidades tradicionales, que cumplen un rol relevante, pero además que lleguen a los jóvenes que optan por las privadas: 33 por ciento de ellos.

No todas las universidades privadas son iguales. Recordemos, por ejemplo, lo que hace la Universidad Alberto Hurtado, compuesta socioeconómicamente por gente de bajos ingresos; o la universidad que elaboró la encuesta CASEN, en fin. Creo que su accionar constituye también un avance.

Ahora, hay beneficios para los alumnos de los centros de formación técnica y de los institutos profesionales. No olvidemos que el 62 por ciento de sus estudiantes pertenecen al 60 por ciento de menores ingresos. Y eso es algo muy relevante.

En las universidades tradicionales el 40 por ciento corresponde al 60 por ciento de más bajos ingresos, según las cifras que me han entregado.

De igual modo, hay que valorar lo del factor contingente al crédito. Estoy convencido de que la gran mayoría de la gente de clase media que protesta hoy lo hace porque tiene una mochila financiera: por deudas derivadas especialmente de créditos de consumo contraídos para pagar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 122 de 262

Intervención

diferencia entre el arancel real y el de referencia; por créditos con aval del Estado, cuyas tasas de interés son muy altas; por no recibir los beneficios del crédito del Fondo Solidario.

En tal sentido, hace algún tiempo presentamos con el Senador Quintana un proyecto de ley que establecía un máximo de 2 por ciento de interés y de 5 por ciento de pago de mensualidad con respecto a los ingresos (en la propuesta que recibimos se fija en 10 por ciento). Y me alegro de que ese beneficio llegue al 80 por ciento de más bajos ingresos. Es algo relevante.

Señor Presidente , nos hubiese gustado un avance mayor, no solo en materia de gratuidad, sino también en lo concerniente a la enseñanza prebásica.

Un niño sin acceso a ese nivel educacional no tiene el desarrollo cognitivo, volitivo, sicosocial - todas esas palabras complicadas-indispensable para llegar con igualdad de oportunidades a la enseñanza básica.

Se han hecho algunos anuncios, no para el 2018 sino para el 2014 -lo decía el Ministro-, con relación al 60 por ciento de menores ingresos. Y también quiero destacarlos.

En esto hay que ser humilde, señor Presidente.

Nosotros avanzamos mucho: siete de cada diez estudiantes constituyen la primera generación de su familia en la educación superior. Pero también cometimos errores: en 1994, el financiamiento compartido; en 2006, el CAE -por la desregulación que hubo-, y la vista gorda que hicimos en torno a la municipalización.

Por eso, no a la soberbia, sí a la humildad, grandeza, generosidad.

La propuesta no es todo lo que queríamos. Pero, sí, existe un progreso. Y vamos a permitir que este proyecto avance.

En algunas materias no votaremos; en otras, lo haremos a favor. En definitiva, lo importante es que gane el país y que siempre legislemos pensando en el bien común, y especialmente en aquellos que no tienen voz: los niños.

Si los niños votaran, otra sería su realidad en Chile.

Debemos legislar pensando también en la gente de los CFT, de los IP y de las universidades privadas, que probablemente no tiene representantes con capacidad de movilización.

Pensando siempre en el bien común, me parece que la propuesta constituye un progreso significativo. Pero, obviamente podríamos haber avanzado más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2011.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2012

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 123 de 262

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , efectivamente las policías actúan cuando alguien comete un delito, mientras que las jueces intervienen porque tienen que sancionar el ilícito. Las cárceles, a la vez, funcionan, para recluir a quienes son sancionados. Pero el Estado llega tarde.

Nadie nace delincuente. Y por eso creo muy importante lo dicho en el debate en orden a invertir en prevención, que es más barata y eficaz que la represión.

Hay que tener una visión integral del tema.

Quiero poner énfasis en una situación muy particular que hoy día está sufriendo el país. Me refiero a las niñas, niños y adolescentes en riesgo social.

Señor Presidente , tenemos 14 mil niños en Chile que están en residencias; 52 mil participan en programas de atención especializada y en casas de acogida. Pero, desgraciadamente, en los últimos cuatro años, han cerrado 90 residencias y en los últimos 10 meses, 25.

Y esto pasa, básicamente, porque el presupuesto que se les asigna para funcionar es insuficiente. Hay un déficit de 42 por ciento en cuanto a residencias y a programas de atención especializada.

De todo esto da cuenta un estudio muy bien hecho y serio de la Fundación San Carlos de Maipo.

No estamos abordando el problema.

Si los niños votaran, la realidad de este país sería otra. Y no lo digo desde la perspectiva de este Gobierno, sino de todos.

Los niños que no tienen donde estar insertos -una residencia, una casa de acogida, un programa de atención especializado- van a la calle, donde corren el riesgo de caer en redes de explotación sexual del comercio infantil, en la droga, en la delincuencia y en otros males que podamos imaginar.

En Chile no estamos trabajando con las familias. Los tribunales de familia declaran con mucha facilidad la inhabilidad parental.

Si una mujer de 15 años tiene un hijo se convierte en madre adolescente y, muchas veces, no está preparada para hacerse cargo del niño y lo abandona. Y lo que se hace es declarar la inhabilidad parental en vez de trabajar con ella para habilitarla, capacitarla, para que sea capaz de cuidar, educar y dar afecto y cariño a su hijo.

Tenemos que cambiar el diseño del SENAME y de sus redes colaboradoras. Tenemos que entregar más recursos, porque de lo contrario va a seguir aumentado la delincuencia.

Señor Presidente , desde el punto de vista económico es más barato, más eficaz y más eficiente invertir en prevención que hacerlo en medidas de represión.

Por eso, aprovechando la presencia del Ministro de Hacienda , le pido por favor que mire el estudio de la Fundación San Carlos de Maipo -se la entregaron al Ministro Joaquín Lavín-, porque hay que llevar a cabo una reforma sustancial en el SENAME y en las redes colaboradoras. Además, se deben aumentar sustancialmente los recursos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 124 de 262

Intervención

Reitero mi petición en orden a que se proporcionen recursos para el CAVAS, para los peritajes que acrediten abusos sexuales. Las víctimas tienen que estar cinco o seis meses en listas de espera.

Se requieren, señor Ministro , 800 millones de pesos para contratar a 15 psicólogos y terminar con las listas de espera. Cinco o seis meses después de cometido un delito, los niños no recuerdan lo que sufrieron o sufren revictimización. Y después nos quejamos de la impunidad en materia de delitos sexuales contra menores.

Por eso, señor Ministro , le pido por favor que estudie el tema y asuma un compromiso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 29 de noviembre de 2011.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde votar en general el proyecto, en primer trámite constitucional, sobre pesca de investigación, pesquerías artesanales, manejo de recursos bentónicos y cuota global de captura, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8010-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 65ª, en 2 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 67ª, en 9 de noviembre de 2011.

Discusión:

Sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011 (queda pendiente su votación en general).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, se abrirá la votación de la idea de legislar.

Esta iniciativa tiene "discusión inmediata". El plazo vence mañana, miércoles 30, y en su texto hay disposiciones orgánicas constitucionales y de quórum calificado.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que el proyecto de ley en votación se halla bien encaminado; que va en la dirección correcta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 125 de 262

Intervención

El mecanismo de la pesca de investigación se tergiversó, se desnaturalizó, efectivamente. Media mucha discrecionalidad, la cual es con frecuencia sinónimo de arbitrariedad. Por lo tanto, estimo que lo transparente, lo normal, es regularizar la situación.

Me parece bien lo que se establece en función de las pescas que han existido y la prórroga hasta mediados de 2012, así como también que se fije un límite, en función del máximo de captura o la captura global, de 2 por ciento y que quede otro 2 por ciento para imprevistos.

Y, considerando las especies, para la Región de Aysén es muy importante todo lo relacionado con la raya volantín, la sardina austral; se desarrolla mucho la pesca de la merluza austral, en fin.

También cabe destacar la regularización del Registro de Pescadores Artesanales en función de las capturas que han declarado al SERNAPESCA desde 2008 hasta mediados del año en curso.

Naturalmente, ellos quieren seguir pescando. Desean reglas del juego claras. Muchos no están inscritos en el Registro , no se encuentran regularizados, y, obviamente, esperamos que el plazo permita hacerlo en forma adecuada.

Respecto al traspaso de cuotas, me surgen dos consideraciones, señor Presidente . Por una parte, nadie quiere que los pescadores artesanales, mediante la transferencia a los industriales, devengan en rentistas y que ello constituya una actividad permanente. Pero, por la otra, también es preciso tener en cuenta la realidad: en la Región de Aysén está ocurriendo que, por el alto costo del combustible y el elevado precio de la carnada, no les sale a cuenta, muchas veces, salir a pescar. Su única solución, entonces, es traspasar el código o las cuotas a los industriales y obtener algún ingreso por esa vía. Por lo tanto, tenemos que buscar alguna fórmula racional, realista, adecuada, que no los transforme en rentistas -nadie quiere que esa sea una salida permanente-, pero que se haga cargo de la situación.

En consecuencia, es preciso legislar sobre el traspaso de cuotas. Ello, atendida la realidad regional: la de Aysén no es igual a la de Iquique o a la de la Octava Región.

Me parece bien lo que se establece respecto a los planes de manejo de los recursos bentónicos, la comisión asesora, las atribuciones de asesoría. En Melinka es muy importante, por ejemplo, el erizo. De modo que lo propuesto va, a mi juicio, en la dirección correcta.

Mantenemos algunas reservas y dudas, eso sí, en cuanto al artículo 5°. Me parece realista haberle sacado algunas letras para el efecto de la votación, ya que, derechamente, me preocupa que se permita operar en Regiones distintas a la de la inscripción de la embarcación o de las especies. Porque, aunque se diga que ello requiere autorización del Consejo Zonal de Pesca y una mayoría entre los pescadores de la Región respectiva, la práctica demuestra que los consejos zonales y regionales terminan siempre cediendo a la presión del Intendente y de la Subsecretaría de Pesca.

En la Región de Aysén, por lo relativo a las zonas contiguas, se permitió que pescadores de la Décima entraran y capturaran algunos recursos. Hasta el día de hoy no se cumple con la exigencia de un posicionador satelital, por lo que fue preciso prorrogarla por seis meses más. Nadie controla y las normas y los compromisos no se respetan.

Por esa razón no queríamos votar a favor de la disposición. Me alegro de que el Ministro de Economía , señor Longueira , haya aceptado nuestra petición de sacarla de la votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 126 de 262

Intervención

Pero no basta con legislar, señor Presidente . En Aysén necesitamos diversificación y el apoyo de una especie de "INDAP pesquero" para mejorar las embarcaciones, las pangas, los motores; ayudar con insumos a los pescadores, y perfeccionar la comercialización. Y para ello la autoridad tiene una enorme tarea pendiente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , quiero hacerme cargo del planteamiento relacionado con la postura de oposición al traspaso de cuotas, por lo menos de manera indefinida. Para algunas Regiones es muy importante que la transferencia de cuotas o de códigos se pueda realizar desde los pescadores artesanales hacia los armadores industriales.

En la Región de Aysén muchos no salen a pescar por mal tiempo, por factores climáticos, o a veces porque los costos son mayores que los beneficios. En efecto, el gasto en carnada y en combustible para llegar a lugares lejanos es muy alto. En consecuencia, la única alternativa de sobrevivencia que tienen es el traspaso de su cuota.

Por lo tanto, en nuestra Región hay -yo diría- casi unanimidad por parte de los pescadores artesanales para que se apruebe la normativa como está.

Con respecto a la necesidad de regular la actividad de la gente vinculada hoy día a la pesca de investigación, debo señalar que hay demasiada arbitrariedad y bastante discrecionalidad. Limitar la cuota de la pesca de investigación a 2 por ciento es razonable. Esto determinaría que hubiera mucho menos discrecionalidad al estar acotada, como lo establece el proyecto de ley.

Todos sabemos que la pesca de investigación no es tal; que es cualquier cosa, menos de investigación.

Entonces, sincerar ese tema, blanquearlo, regularizarlo, nos parece bastante mejor que seguir con el resquicio legal actual.

Por otra parte, el hecho de que no se pueda autorizar a un pescador artesanal inscrito con sus embarcaciones y con algunas especies para desarrollar su actividad en otra Región, como establecía el artículo 5º, era muy negativo. Y por eso me parece muy bien que se haya sacado para discutirlo con motivo de la "ley larga" de pesca. Porque hoy día está ocurriendo que en zonas contiguas de la Región de Aysén -y esto, tal vez, va más allá de este proyecto de ley- se autoriza a los pescadores de la Décima Región a entrar a la Undécima.

Se dijo que habría fiscalización y monitoreo a través del sistema de posicionamiento satelital o GPS. Pero eso no se ha cumplido. Por ello, las comisiones de la Décima y Undécima Regiones autorizaron prorrogar el permiso para que se siguiera trabajando sin posicionador satelital por seis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 127 de 262

Intervención

meses, lo cual nos parece pésimo, porque los compromisos que se hacen en relación con las zonas contiguas no se acatan.

Sé que se trata de una materia que va más allá de la iniciativa en debate. Pero, ante la misma razón debe existir la misma disposición. Por tanto, muchos pedimos -me alegro de que la Comisión lo haya establecido- no consignar la norma que permitía, previo acuerdo de los consejos zonales de pesca, trabajar en otra Región.

Señor Presidente, pienso que lo que cabe es simplemente aprobar lo propuesto, ya que, a mi juicio, ayudará a nuestros pescadores artesanales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO. TRÁMITE HABILITANTE

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en la solicitud de insistencia del Presidente de la República respecto al proyecto que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8067-05) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 77ª, en 30 de noviembre de 2011.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Esta iniciativa fue desechada en general por la Cámara de Diputados, y, en virtud del artículo 68 de la Constitución Política de la República, el Primer Mandatario le solicitó a dicha Corporación enviarla al Senado para que este lo apruebe en general por los dos tercios de sus miembros presentes.

Cabe considerar, en todo caso, que el proyecto de ley contiene normas de rango orgánico constitucional, para cuya aprobación se requieren 21 votos favorables.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Pido la palabra.

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Perdón, Su Señoría, pero debo recordar que el Honorable señor Navarro pidió una reunión de Comités.

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 128 de 262

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , me está llegando un correo electrónico de la Región de Aysén, del Presidente de la ANEF , don Julio López, señalando que hoy día fueron desvinculadas varias personas: Héctor Aguilera y Karen Zúñiga , dirigentes provinciales de la ANEF de Puerto Aysén; Ingrid Navarrete , de Coyhaique; de la Intendencia, Kathy Andrade , Juan Galindo, Luis Gallardo ; del SENCE , Fabián Zúñiga ; del IPS, Ricardo Ibarra , que es concejal y ex dirigente de la ANEF; Ariel Elgueta y Carolina Leiva , de Bienes Nacionales; Sibila Fernández y Patricio Díaz , del SENAME, en fin. No voy a seguir dando a conocer todo el listado, que puede ser largo.

La verdad, señor Presidente , es que estamos con una sensación de impotencia muy grande, una sensación de molestia, pues a muchos nos asiste la convicción de que estos despidos se han producido, la mayoría, por razones no de desempeño, no de trabajo, sino, básicamente, políticas.

El año pasado ya denunciamos algunas situaciones. Contamos el caso increíble de Angie Alvarado, kinesióloga de Chile Chico, una mujer de 30 años que trabajaba con la comunidad, con los adultos mayores, quien había sido despedida por haber apoyado a un candidato a Senador que no era yo - del Partido Radical-, sin encontrar ninguna explicación para ello.

Por eso, con mucho respeto, le quiero pedir al Gobierno, a los Ministros presentes, que evalúen estas situaciones.

Debo reconocer que hablé recién con la Ministra del Trabajo por el caso de Ricardo Ibarra, que depende de la Cartera que ella dirige, y me indicó que procederá a su revisión.

Yo les imploro, les ruego, les pido que por favor reevalúen estas desvinculaciones.

Conozco a algunos de los afectados. Me consta que son buenos funcionarios, buenos profesionales, que hacen bien su trabajo.

Yo le solicito al Presidente de la República que cumpla con el compromiso que adquirió con la ANEF en cuanto a respetar la carrera funcionaria y a no despedir a la gente por razones políticas.

Muchos venían del Gobierno militar y se mantuvieron durante los Gobiernos de la Concertación, no todos, probablemente, en cargos de confianza, pero sí como funcionarios públicos.

Yo pido que eso se respete, que se cautele, y que se revisen los casos de desvinculaciones injustas y arbitrarias.

Señor Presidente, quiero aprovechar esta oportunidad para referirme a dos cuestiones adicionales, que afectan a las zonas extremas.

En primer lugar, a la necesidad de establecer una asignación imponible.

Como se sabe, en la Región que tengo el honor de representar en el Senado, los funcionarios públicos tienen una asignación de zona de un 105 por ciento a un 125 por ciento, que tiende a corregir o a compensar los costos de vida, que son mucho más altos que en el resto del país: los del agua, de la luz, de la leña que se necesita. No tenemos el subsidio que existe en Magallanes, del 85 por ciento al gas; en nuestra Región la gente debe pagar la leña; carecemos de universidades, y las familias han de asumir altos costos para que sus hijos vayan a estudiar a otras Regiones.

Es decir, el costo de la vida es mucho mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 129 de 262

Intervención

Y cuando jubilan nuestros funcionarios públicos, generalmente deben irse de la Región, porque las pensiones son muy bajas, en parte porque la asignación de zona no es imponible.

Por eso lo está pidiendo la ANEF, y hoy se lo solicito respetuosamente al Ministro de Hacienda, quien se encuentra con nosotros: que se estudie la posibilidad y ojalá se implemente la medida de establecer la asignación imponible.

En segundo lugar, en nuestra Región, en las zonas extremas, tenemos funcionarios públicos de primera y de segunda categorías.

A los de primera categoría, se les calcula la asignación de zona sobre los ingresos totales.

Bien por ellos, señor Presidente. Nos alegramos, es justo que sea así. Es el caso de las Fuerzas Armadas, de los médicos, de los fiscales, de los tribunales de justicia, en fin.

Pero al resto de los funcionarios públicos, teniendo el mismo costo de vida, se les calcula la asignación de zona sobre el ingreso base, no respecto de los ingresos totales.

Por ello decimos que hay una discriminación arbitraria, en que no se respeta la igualdad ante la ley.

El Presidente de la República , Sebastián Piñera , durante su campaña se comprometió en nuestra Región a terminar con esta discriminación y a establecer una base de cálculo común para todos los funcionarios públicos.

Todos los dirigentes de la ANEF, como Julio López ; los de la Mesa del Sector Público, por ejemplo, Alejandro Huala , han hecho presente la necesidad de que el Gobierno cumpla el compromiso del Primer Mandatario, contraído en campaña, que señalé anteriormente.

Nos hemos reunido muchas veces con el Gobierno. El ex Subsecretario de Hacienda Rodrigo Álvarez fue a la Región de Aysén, y se comprometió a que en el primer semestre de este año tendríamos la propuesta del Gobierno para el cumplimiento del compromiso del Presidente Piñera .

Seguimos esperando. Hasta el día de hoy no conocemos ninguna proposición para ver cómo se llevará a efecto aquel.

Por eso, respetuosamente les solicito a los Ministros de Hacienda y del Trabajo, que hoy nos acompañan, que nos ayuden a implementar una medida que termine con esta discriminación odiosa, arbitraria, y que se cumpla con ese compromiso.

Finalmente, señor Presidente, pido que se ocupen de los despidos que se han producido hoy día. Ello nos tiene a todos conmovidos y afecta a familias y a la ciudadanía entera.

Tenemos el caso de Ricardo Ibarra. La gente, los vecinos de Chile Chico que se atienden en el IPS, pero especialmente los adultos mayores, le han hecho un reconocimiento por su trayectoria: 30 años de servicio, máximas calificaciones, elegido varias veces mejor funcionario.

Señor Presidente , solicito formalmente que se haga una reevaluación de estos despidos, y que se ponga término a esta situación injusta y arbitraria que aflige a familias de carne y hueso y, también, a la comunidad de nuestra querida Región de Aysén.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 130 de 262

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: lunes 12 de diciembre de 2011.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, en verdad, el tema de fondo, el que más nos incomoda, es el relativo a los despidos injustificados, arbitrarios.

Más allá del guarismo, acá hay personas y familias que han perdido el empleo, que han sido desvinculadas o a las que no se les ha renovado el contrato de manera absolutamente abusiva, injusta y arbitraria.

En la Región de Aysén, que tengo el honor de representar, existen 19 casos de no renovaciones o desvinculaciones por razones claramente políticas.

Y esta no es una discusión sobre cifras, sino sobre personas, sobre familias.

Estoy hablando de Juan Fuentes, Lorena Sosa , Katia Andrade , Juan Galindo , Luis Gallardo , Héctor Aguilera , Karen Zúñiga , Ingrid Navarrete , Fabián Zúñiga , David Alonso , Pamela Gallardo , Ariel Elgueta , Carolina Leiva , entre otros afectados.

Incluso, en Puerto Aysén se desvinculó a dos dirigentes de la ANEF.

Hay casos que conllevan un dolor humano tremendo, como el de Ariel Elgueta , funcionario de Bienes Nacionales de Coyhaique , quien vive una situación de salud complicada, delicada, y que estaba a un año de jubilar.

Se han utilizado resquicios mediante los cuales a las personas se les dice "Usted va a estar hasta marzo", para no señalarles, en el fondo, que las van a desvincular ahora.

Estoy hablando de casos con nombre y apellido, como el de Pedro Araya, ingeniero agrónomo del SAG, bien calificado, a quien se le comunicó que solo seguiría hasta marzo.

También hay gente que logró estudiar con un gran esfuerzo de su familia, como Pamela Aguilar , ingeniera civil informática de la Universidad Austral, jefa de departamento, con gran desempeño y máximas calificaciones, a la que se le avisó que no continuaría el próximo año. Sus parientes y los dirigentes de la ANEF de Chile Chico me hicieron presente su situación el día sábado. Reitero: con nota máxima, bien evaluada, en fin. No se entiende.

La semana antepasada reclamamos por estos despidos. Debo reconocer que uno fue reevaluado - y me alegro-: el de Ricardo Ibarra , funcionario del IPS de Chile Chico.

Ojalá ocurriera lo mismo con los otros. Lo digo por una razón ética, de meritocracia, pues estas personas no merecen ser desvinculadas por motivos ajenos a su desempeño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 131 de 262

Intervención

Pero también -me lo han solicitado los dirigentes de la ANEF pertenecientes a la mesa del sector público de Aysén- es el momento de reiterar al Gobierno la petición de que se cumpla el compromiso del Presidente Piñera en cuanto a nivelar la asignación de zona.

En las regiones extremas existen trabajadores de primera y de segunda categoría. A los primeros dicha asignación se les calcula sobre los ingresos totales; a los segundos, sobre el ingreso base, en circunstancias de que todos enfrentan el mismo costo de vida.

El objetivo, el anhelo, la petición es que sea imponible. Mucha gente, cuando jubila, se va de Aysén, de los lugares apartados donde viven, porque el costo de la vida allí es demasiado alto. Por eso, la asignación de zona debe ser imponible.

Sin embargo, mientras se resuelven los problemas de fondo, al menos pedimos:

Primero, estabilidad en el empleo. Esto significa renovación automática, previa evaluación del desempeño.

Segundo, mejoramiento de las condiciones de retiro para los trabajadores del Estado.

Y tercero, establecer, como dije, la imponibilidad de la asignación de zona.

Señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente -, le quiero solicitar que se realice una reevaluación de los casos mencionados y que después se nos informe a los parlamentarios. Porque es una vergüenza que a estas personas se las despida por razones políticas.

Durante la última campaña, el ahora Presidente Piñera envió una carta a los funcionarios públicos en la que se comprometía ante la ANEF a que no se despediría a nadie por consideraciones distintas a las de su desempeño laboral; a que no habría represalias; a que no se producirían despidos por motivos políticos.

Acá no hay un tema político, sino uno ético: el respeto a la estabilidad laboral, a la dignidad funcionaria.

Por eso, pido formalmente al señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente - que las desvinculaciones a que me referí, más las otras que se han señalado, sean reevaluadas y que el Gobierno pueda resarcir, evitar el perjuicio que se está ocasionando a familias, a profesionales, a funcionarios, a administrativos de buen desempeño, con máximas calificaciones, que están siendo despedidos injustamente por razones políticas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 13 de diciembre de 2011.

Sección Antecedente

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 132 de 262

Intervención

mejora la fiscalización para la prevención del delito de abigeato, con informe de la Comisión de Agricultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7411-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Agricultura: sesión 68ª, en 15 de noviembre de 2011.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es mejorar la fiscalización y el control que realizan los organismos del Estado dotándolos con mejores y mayores herramientas.

La Comisión de Agricultura aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Rincón y señores Coloma, García y Carlos Larraín).

Ese órgano técnico deja constancia de que en la discusión en particular el proyecto también deberá ser informado por la Comisión de Hacienda, por contener normas sobre materias propias de su competencia.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Si le parece a la Sala, se aprobará la idea de legislar con la misma votación anterior.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , este proyecto es bien importante. Las cifras son clarísimas. Durante el 2009 se sustrajeron casi 13 mil 500 cabezas de ganado y en el Ministerio Público hubo cerca de 7 mil causas derivadas del delito de abigeato. Por desgracia, entre el 2006 y el 2009 ese ilícito aumentó en 50 por ciento.

Vivimos el abigeato en todo el país, particularmente en la Región de Aysén -la represento en el Senado-, donde hay 300 mil cabezas de ganado bovino y 200 mil de ganado ovino. Desgraciadamente, en el último tiempo ha habido allí un incremento sustancial del delito de robo de animales.

Por eso me parece positivo que la guía de libre tránsito, la cual no tiene muchos datos concretos útiles que les permitan a Carabineros o a los inspectores del SAG fiscalizar, sea reemplazada por el formulario de movimiento animal, que contendrá antecedentes de mayor precisión para el cumplimiento más adecuado de dicha función.

También debo destacar del articulado el otorgamiento de mayores atribuciones al SAG; la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 133 de 262

Intervención

eliminación del impuesto municipal asociado a la adquisición de la guía de libre tránsito, y el establecimiento de sanciones.

Me parece muy bien consignada, sobre todo, la pena que se dispone en el artículo 448 quáter del Código Penal para castigar "como autor de abigeato a aquel en cuyo poder se encuentren animales o partes de los mismos referidos en este Párrafo, cuando no se pueda justificar su adquisición o legítima tenencia y, del mismo modo, al que sea habido en predio ajeno, arreando, transportando, manteniendo cautivas, inmovilizadas o maniatadas dichas especies animales.".

Además, hay que destacar la entrega de facultades al Ministerio Público, que podrá autorizar la investigación del caso bajo la técnica de entrega vigilada o controlada, prevista en la ley Nº 20.000.

En consecuencia, se trata de una iniciativa importante. Ojalá se informe a las Regiones como corresponde y se capacite a los inspectores del SAG y a Carabineros. Porque si el día de mañana la ley en proyecto es desconocida por la población, no se cumplirá el objeto disuasivo que se pretende al aumentar las sanciones y permitir mayor fiscalización.

Por lo tanto, se trata de una buena iniciativa legal, que votaré favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 20 de diciembre de 2011.

REGULACIÓN DE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA, SERVICIO ELECTORAL Y SISTEMA DE VOTACIONES

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , sin duda alguna, estamos dando un paso importante para rejuvenecer y revitalizar el padrón electoral y nuestra democracia, ya que en 1989 los menores de 30 años representaban el 30 por ciento del electorado y hoy en día, solamente el 9 por ciento.

Y qué bueno que 4,5 o 5 millones de chilenos puedan participar en las próximas elecciones.

Deseo dejar claro que queremos que la inscripción automática y el voto voluntario -ya aprobado- rijan a partir de las próximas elecciones municipales. Y tenemos plazo hasta el 1° de febrero para que esté publicada esta ley y, en consecuencia, podamos encuadrarnos dentro de los 270 días de plazo que se requieren.

En cuanto al riesgo de la no participación o de la baja participación y de la elitización del voto, quiero recordar la experiencia de Suecia, donde, como decía la Senadora Allende, a pesar de que el voto es voluntario, la gente participa. Pero en países de América Latina las personas participan menos que en naciones donde el sufragio es obligatorio.

Por eso, hemos planteado el incentivo mínimo del descanso compensatorio. Es decir, que a la persona que vota el domingo, en los próximos tres meses su empleador le tiene que dar media jornada libre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 134 de 262

Intervención

Algunos dicen que eso es una discriminación arbitraria, que afecta la igualdad ante la ley, que sería inconstitucional. En mi opinión, no es así. Por ejemplo, en el caso de la conscripción militar en Chile -que en la práctica es voluntaria-, ella opera con incentivos: al joven que hace el Servicio Militar le dan subsidios, puntaje para la universidad, becas; en fin, diversos beneficios que no son discriminatorios, arbitrarios ni inconstitucionales. Porque la igualdad se mira en función de los que mantienen la misma conducta -tema relativo-, y no en relación con la generalidad. Y por supuesto en el caso en debate va a haber el mismo incentivo para todos los que sufraguen o participen en el acto electoral.

Esto no es un invento. Rige en Colombia, donde se buscó el incentivo, precisamente, para contrarrestar la baja participación de la ciudadanía.

A todos nos encantaría que la inmensa mayoría votara, como en el caso de Suecia, por un gran compromiso cívico, por una gran conciencia cívica; pero sabemos que eso es el ideal y, desgraciadamente, lo perfecto en este caso es enemigo de lo bueno.

Algunos se preguntan por qué establecer incentivos si es un deber ir a votar. Bueno, entonces para qué el voto voluntario, que ya fue aprobado.

En consecuencia, considero que no hay incompatibilidad entre ambos elementos.

Señor Presidente , estamos hablando de un incentivo general. Porque algunos Senadores han planteado que con el voto voluntario, única y exclusivamente, puede haber cohecho o incentivos particulares de algunos candidatos para que vayan a votar por ellos. Yo prefiero un incentivo general, donde no haya motivación económica y la posibilidad de acarrear a los votantes el día de la elección.

Claramente, todos estamos por la inscripción automática y el voto voluntario. Eso ya está aprobado. No hay discusión; y queremos que operen a partir de las próximas elecciones municipales.

Algunos han planteado que sería popular implementar la inscripción automática y el voto voluntario. Para mí eso no es lo importante. Pero, si entramos en esa lógica, yo creo que también es tremendamente popular que haya un descanso compensatorio. Es decir, a la persona que vota y que dedica una mañana completa a ello, que le den media jornada como descanso compensatorio.

De todos modos, el articulado del proyecto igual va al Tribunal Constitucional, porque es ley orgánica constitucional. En consecuencia, con aprobar esto no se retrasaría en nada el proceso.

Me alegro de que el Ministro se haya comprometido a patrocinar un proyecto para impulsar la educación cívica. ¡Qué bueno! Pero no de que no se haya comprometido a patrocinar una iniciativa que establezca el descanso compensatorio, por lo cual no vamos a contar con los incentivos necesarios para que efectivamente la gente vaya a votar, participe y se logre el objetivo que todos pretendemos: que exista más participación y no menos participación, que no se produzca elitización del voto. En la última elección, en La Pintana, de 10 mil jóvenes que podían emitir sufragio y cuyas edades iban de los 18 a los 19 años, votaron 200; en Las Condes, 4 mil. Eso es elitización y afecta la calidad de nuestra democracia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 135 de 262

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA-HUIDOBRO, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN PEÑA, PÉREZ VARELA, QUINTANA, TUMA Y WALKER (DON PATRICIO), SOBRE LA NECESIDAD DE DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY N° 19.773 PARA CAUTELAR EL PLENO RESPETO DE LA LIBERTAD DE INFORMAR, EL EJERCICIO DEL PERIODISMO Y EL PLURALISMO EN EL ÁMBITO DE LA RADIODIFUSIÓN Y ASEGURAR LA RECIPROCIDAD ENTRE LOS PAÍSES (S 1437-12)

1.- Que es de público conocimiento que el grupo español PRISA, es propietario de 11 cadenas nacionales de Radio en Chile, a través de la sociedad GLR y que dicho grupo ha solicitado la renovación de 37 de sus 212 concesiones, lo que representa el otorgamiento de 37 nuevos decretos de concesión por 25 años.

2. Que el artículo 9, inciso 3° de la Ley 19.733, establece que "Las concesiones para radiodifusión de Libre recepción solicitadas por personas jurídicas extranjeras o chilenas, con participación de capital extranjero superior al 10%, sólo se concederán en la medida que se acredite en forma previa que en el país de origen se otorgan a los chilenos derechos y obligaciones similares a las condiciones de que gozarán estos solicitantes en nuestro país. Igual exigencia deberá cumplirse para adquirir una concesión existente.", es decir se establece el principio de Reciprocidad en materia de inversiones en comunicación radial.

3. Que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en su Resolución N° 20/2007, reiterada en la N° 36/2011, referida a la operación de el grupo Iberoamerican estableció que: "El capital controlador de las concesionarias de radiodifusión señaladas es de origen español, que el principio de reciprocidad es aplicable a este caso y que las resoluciones de ese alto tribunal en resguardo de la libre competencia no obsta a que, en aplicación del aludido artículo 9° de la Ley N° 19.733 y de sus propias facultades legales, la Subsecretaría de Telecomunicaciones impida la participación de las consultantes en concursos de renovación de frecuencias..." .

4. También el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el mismo fallo citado, señala en el considerando nonagésimo, por la unanimidad de sus miembros que e principio de reciprocidad "es aplicable no sólo al titular directo de la concesión sino a todas aquellas personas o sociedades que tienen o ejercen control sobre ésta, sea mediante sociedades relacionadas, participación accionaria, acuerdos de control y cualquier otra figura contractual por la que se manifieste dicho control."

5. Que el Consejo de Defensa del Estado en su Oficio ord. N° 27 de 4 de enero de 2008 estableció inequívocamente que: "De lo expuesto es posible deducir que GLR Chile Limitada, al ser filial de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 136 de 262

Intervención

"Grupo Latino de Radio S.L", cuenta a lo menos con el 50% de capital de esta última cuya matriz es "Servicios Radiofónicos Unión Radio, S.L." que, a su vez, es de propiedad de las también españolas PRISA y Grupo Godo GLR Chile Limitada. En consecuencia dicha sociedad se encuentra en la situación descrita en el inciso final del artículo 9° de la Ley N° 79.733".

En un informe emitido en Octubre de 2011 el Consejo de Defensa del Estado confirmó su anterior opinión y constata el endurecimiento de la norma de reciprocidad española, promulgada en Marzo de 2011, en el sentido de que aun cuando se acredite reciprocidad en el país de origen del capital, ningún inversionista no miembro de la Comunidad Económica Europea puede controlar más del 25% del capital social de empresas titulares de radiodifusión sonora.

6.- Chile, como un país respetuoso del Estado de Derecho, de los principios de libertad de expresión, comunicación, así como en el acceso equitativo a las oportunidades en particular al derecho del trabajo, al derecho de acceso a la información e informar. Así como a la propiedad privada.

7.- Siendo el espectro radioeléctrico un bien público, administrado por el Estado a través de la Institucionalidad del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, solicitamos que se de el derecho de preferencia a la comunicación radial nacional, en el sentido del cumplimiento del principio de reciprocidad que ha sido nulo en la aplicación en el país de origen de los capitales del grupo Iberoamerican hacia inversionistas chilenos del rubro.

Por tanto:

El Senado acuerda oficiar al Presidente de la República expresar la necesidad de estudiar e informar acerca de esta situación, a fin de que se apliquen en su plenitud al espíritu y letra de la ley Nº 19.733 sobre libertad de informar y ejercicio del periodismo en lo concerniente al principio de la reciprocidad, resguardando el interés nacional, el respeto a nuestras instituciones y particularmente el pluralismo y la diversidad de un medio que como el radial ha sido ejemplo en estas materias, particularmente en el ámbito de la radiodifusión regional.

Y a su vez, solicitarle al Gobierno el resguardo del interés nacional en la difusión y las telecomunicaciones.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.-Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 137 de 262

Intervención

Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de enero de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES LARRAÍN PEÑA, FREI (DON EDUARDO), KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), QUE PIDE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ELEVAR UNA PROTESTA FORMAL, ANTE NACIONES UNIDAS, POR EL DESARROLLO QUE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN HACE DE INSTALACIONES NUCLEARES DE POTENCIAL APLICACIÓN BÉLICA Y DE SU UTILIZACIÓN COMO AMENAZA PARA LOS DEMÁS ESTADOS DEL GOLFO PÉRSICO Y DEL ORIENTE MEDIO, EN ESPECIAL, PARA LA REPÚBLICA DE ISRAEL (S 1441-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES LARRAÍN PEÑA, FREI (DON EDUARDO), KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), QUE PIDE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ELEVAR UNA PROTESTA FORMAL, ANTE NACIONES UNIDAS, POR EL DESARROLLO QUE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN HACE DE INSTALACIONES NUCLEARES DE POTENCIAL APLICACIÓN BÉLICA Y DE SU UTILIZACIÓN COMO AMENAZA PARA LOS DEMÁS ESTADOS DEL GOLFO PÉRSICO Y DEL ORIENTE MEDIO, EN ESPECIAL, PARA LA REPÚBLICA DE ISRAEL (S 1441-12)

1.- Publicaciones especializadas advierten sobre el desarrollo de un sofisticado sistema de energía nuclear por la República Islámica de Irán.

2.- La International Atomic Energy Agency (LA.E.A) en resolución adoptada el 18 de noviembre pasado, condenó el desarrollo por la República Islámica de Irán de actividades descritas oficialmente como científicas, pero que pueden tener un uso civil o militar. Dicha resolución contó con el voto favorable de 32 de los 35 países miembros de la Agencia referida.

3.- Se ha conocido en días recientes el despliegue bélico de fuerzas pertenecientes a la República Islámica de Irán en el Golfo Pérsico.

4.- Asimismo, la prensa ha dado reiteradamente cuenta de expresiones del Presidente Mahmoud Ahmadinejad que amenazan la existencia de otras naciones.

5.- Las reiteradas coincidencias del régimen iraní con gobiernos de nuestra región que suelen intervenir de forma irregular en la existencia de naciones, como la chilena, que procuran ordenar su convivencia interna según valores republicanos y democráticos. La adquisición de armamentos desproporcionados a sus posibilidades por países de nuestro hemisferio también atenta contra los equilibrios continentales.

Por tanto, en mérito de lo expuesto, los senadores patrocinantes someten a la consideración del H Senado de la República la adopción del siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 138 de 262

Intervención

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Gobierno de la República que proteste formalmente ante las Naciones Unidas, por el desarrollo de las instalaciones nucleares que puedan tener aplicación bélica por parte de la República Islámica de Irán y ser utilizados para amenazar a los demás Estados del Golfo Pérsico y del Medio Oriente y, en especial, la República de Israel que ha sido directamente amenazada por el régimen Iraní.

(Fdo.): Carlos Larraín Peña, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de enero de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE REEMPLACE EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL Y MEJORE LOS NIVELES DE REPRESENTATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA (S 1442-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE REEMPLACE EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL Y MEJORE LOS NIVELES DE REPRESENTATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA (S 1442-12)

1.- El que Chile ha tenido su propio proceso de transición a la democracia, con Presidentes de distintos sectores políticos.

2.- El que las leyes de transparencia y de sistemas de información permiten que la ciudadanía conozca a tiempo los avances y decisiones en temas políticos, sociales, ambientales y culturales, lo que genera mejores instancias de participación.

3.- El que los ciudadanos demandan mayores instancias de participación, sistemas de información

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 139 de 262

Intervención

y representación.

4.- La necesidad de garantizar la movilidad social y una mejor calidad de vida para todos los habitantes de nuestro país.

5.- El que la reforma electoral de inscripción automática y voto voluntario permite la participación y un aumento de un relevante número de votantes.

6.- El que el sistema binominal obliga a dos grandes bloques políticos, que no necesariamente representan la diversidad política, social y cultural de nuestro país y sus regiones. Este sistema permite el que personas con relativa baja votación sumen sus votos superando a otros candidatos que individualmente, o de grupos menores puedan obtener mayor respaldo. Además los sistemas de reemplazo de parlamentarios no siempre se corresponden con los representados.

7.- Las demandas ciudadanas para participar y resolver los grandes temas del país en educación, superación de la pobreza y de las irregularidades, regionalización, valoración del territorio, requieren de políticas a nivel local, regional y nacional, que sean legítimos representantes de la ciudadanía que ejerce sus deberes, responsabilidades y demandas.

Por tanto, los Senadores que suscriben vienen a presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

“Solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley, que reemplaza el sistema electoral binominal, que entregue respuestas a las solicitudes de nuestros ciudadanos que nos exigen mejorar nuestros niveles de representatividad y de participación democrática en nuestro país.”

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 140 de 262

Intervención

Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de enero de 2012.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE AUTONOMÍA DE DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, en primer trámite constitucional, sobre Defensoría Penal Pública con carácter de autónoma, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4520-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, sesión 55ª, en 13 de septiembre de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

Discusión:

Sesión 89ª, en 11 de enero de 2012 (queda pendiente su discusión en general).

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- La discusión general de la iniciativa comenzó en la sesión anterior. De todas maneras, le voy a ofrecer la palabra a la Honorable señora Alvear.

Quiero hacer presente que para su aprobación se requiere el voto conforme de 25 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , no cabe duda de que las intervenciones de los Honorables señores Alberto Espina y Hernán Larraín apuntan a buscar un acuerdo y a facilitar las cosas. Ellos están convencidos de lo bueno de esta reforma constitucional; por tanto, se agradece su buena disposición.

De hecho, al Senador señor Espina lo apoyamos en el proyecto que estableció a nivel constitucional el derecho de defensa de los imputados. Recuerdo cuando en algún minuto dicho colega nos dijo: "Es bueno que nos pronunciemos a favor". Y así lo hicimos todos.

La duda que me asalta es si, de aquí a unos meses más, lograremos convencer a los Senadores que hoy tienen aprensiones. Porque estas perfectamente se pueden resolver en el ámbito legal que complementará la reforma constitucional.

Ahora, yo estoy abierto a cualquier alternativa. Obviamente, me interesa mucho lo que piensa la Presidenta de la Comisión, quien, además, es la autora del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 141 de 262

Intervención

Lo cierto, señor Presidente , es que hoy día en Chile existe una asimetría, un desequilibrio importante. El Ministerio Público cuenta con una autonomía de rango constitucional. Y, desgraciadamente, la Defensoría Penal Pública no posee esa misma condición.

Los servicios con autonomía constitucional escapan a la línea jerárquica y no admiten sobre ellos el ejercicio de facultades de supervigilancia o tutela. Se autodeterminan funcional y administrativamente, y sus directivos son autoridades inamovibles, hallándose, por tanto, en un plano de extraordinaria independencia jurídica.

Todas las opiniones vertidas en la Comisión -por ejemplo, la de Paz Ciudadana- fueron favorables a la reforma constitucional, a fin de que la defensa de las víctimas, la Defensoría y el Ministerio Público puedan contar con "armas" equivalentes, simétricas.

El ex Ministro de Justicia Felipe Bulnes también planteó que esta iniciativa, en caso de aprobarse, permitirá un sano equilibrio entre la Fiscalía y la Defensoría Penal Pública. En consecuencia, era partidario de esta autonomía con rango constitucional.

Lo mismo manifestaron el ex Presidente de la Corte Suprema Milton Juica y el profesor Agustín Squella, entre otros.

Yo no me caso con la tesis de votar ahora o con la de volver el proyecto a la Comisión. Sí creo que hay que preguntarse: ¿los colegas que legítimamente tienen aprensiones y dudas, o que quieren complementar lo aprobado por la Comisión, de aquí a dos o tres meses van a convencerse? Obviamente, los más indicados para responder son los mismos Senadores que, de buena fe y con el ánimo de ayudar, están proponiendo que la presente reforma vuelva a la Comisión.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de enero de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA-HUIDOBRO, KUSCHEL Y WALKER (DON PATRICIO), RELATIVO A LA NECESIDAD DE QUE EL ESTADO LEGISLE PARA DAR CUMPLIMIENTO A SU OBLIGACIÓN DE PREVENIR Y REHABILITAR EN MATERIA DE DISCAPACIDADES Y GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS, ESTABLECIDOS POR LA LEY N° 20.422 (S 1444-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA-HUIDOBRO, KUSCHEL Y WALKER (DON PATRICIO), RELATIVO A LA NECESIDAD DE QUE EL ESTADO LEGISLE PARA DAR CUMPLIMIENTO A SU OBLIGACIÓN DE PREVENIR

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 142 de 262

Intervención

Y REHABILITAR EN MATERIA DE DISCAPACIDADES Y GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS, ESTABLECIDOS POR LA LEY N° 20.422 (S 1444-12)

Actualmente, en Chile hay cerca de dos millones de personas en situaciones vulnerables, que requieren de ayudas e incentivos especiales para lograr ser parte activa de una sociedad del siglo XXI, tales cifras no hacen sino recalcar la necesidad de mecanismos eficientes que sean una contribución a una sociedad más inclusiva y generosa. Ya no existen excusas para la inacción.

Según datos del propio SENADIS en uno de cada tres hogares, hay -a lo menos- un miembro con algún grado de discapacidad; esto, evidentemente, tiene un efecto reflejo en cada uno de los integrantes de dichas familias. Son múltiples los estudios que hacen un análisis acabado de las dificultades que debe enfrentar una familia en que existen integrantes con algún grado de discapacidad, especialmente complicado es el escenario en aquellas familias que no cuentan con una situación económica que les permita contratar asistencia para el cuidado y atención de sus seres queridos. Agrava aun más la situación el hecho que los jefes de hogar deben optar entre trabajar para proveer al hogar común, o ser cuidadores de sus familiares.

Lo expuesto en el párrafo anterior suele desembocar en nuevas disfuncionalidades al interior de las familias, ya sea por cuadros depresivos o de angustia o el que menores deban asumir roles inadecuados dentro del hogar postergando así sus estudios o desarrollo personal. Situaciones todas que estamos llamados a prevenir o solucionar.

Es por lo tanto tarea del Estado, en conjunto con la sociedad civil, preveer y disponer de los cuidados y la formación necesaria para desarrollar en la personas con discapacidad o capacidades distintas, su máximo potencial.

Un cambio que involucra también llegar a lo que entendemos por una sociedad pluralista , hoy cerca del 29% de los discapacitados que trabajan, ocupan puestos mal calificados y mal remunerados. Y del universo de 1.950.619 personas con discapacidad que están en condiciones de trabajar, sólo 569.745 efectivamente están insertas en el mundo laboral.

No sólo debemos abrir más espacios, también debemos desarrollar al máximo las capacidades y el potencial de todos para que no sean considerados una carga, sino parte activa de la sociedad.

La legislación vigente en el artículo 5° de la Ley Nº 20.422[1] ha definido a la persona con discapacidad como “aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

A partir de la definición, puede concluirse que el concepto requiere:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 143 de 262

Intervención

• Deficiencias: “es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o función corporal" (Parra Dussán, Carlos). La definición del legislador incorpora deficiencias físicas y mentales, señalando que, para la calificación de discapacidad, pueden concurrir una o más.

• Causas; La pérdida o anormalidad del cuerpo o la función corporal deben ser producto de una causa. Las causas referidas por ley comprenden aquellas de naturaleza psíquica o intelectual, y sensoriales, de carácter temporal o permanente.

• Efectos: Tanto la causa como la deficiencia giran en torno a un efecto. Dicho efecto consiste en la restricción o imposibilidad de interactuar de manera plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

De los elementos de la definición se desprende claramente la necesidad de intervenciones para lograr el mejor escenario de desarrollo posible para miles de chilenos.

En la actualidad el paradigma sobre la discapacidad se ha ido moviendo desde un modelo biomédico centrado en la provisión de servicios, a uno donde se promueve la autonomía de las personas con discapacidad, sus derechos y su inclusión social. Así, las prestaciones de servicio público de discapacidad han sido consagradas como una obligación de Estado y, por otro lado, como un derecho de los particulares.

En consecuencia con lo anterior, el artículo 18 de la Ley Nº 20.422 dispone que la prestación de estos programas es una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un deber de las personas con discapacidad. Respecto del derecho, el artículo 21 inciso final de la Ley dispone su permanencia “a lo largo de todo su ciclo vital y mientras sea necesario”, siendo por tanto una obligación del estado desarrollar los programas destinados a darle satisfacción” y es esto último lo que deseamos analizar con mayor profundidad, para estudiar su concreción como política, planes y programas públicos.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Excelentísimo Presidente de la República, don Sebastián Piñera y al señor Ministro de Desarrollo Social, don Joaquín Lavín, el envío de un proyecto de ley que establezca las normas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 18 y 21 de la Ley Nº 20.422 en orden a crear las figuras e instituciones necesarias para implementar un sistema de educación, formación y capacitación y prevea espacios de cuidado y recreación, que comprendan todas y cada una de las distintas etapas de desarrollo de las personas discapacitadas o con capacidades distintas.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 144 de 262

Intervención

González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

[1] Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903 (Diciembre 2011)

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de enero de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, RUIZ- ESQUIDE, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), PARA CONDENAR LA MUERTE EN PRISIÓN DEL DISIDENTE CUBANO DON WILMAR VILLAR MENDOZA Y DEMANDAR EL CESE DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA (S 1447-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), PARA CONDENAR LA MUERTE EN PRISIÓN DEL DISIDENTE CUBANO DON WILMAR VILLAR MENDOZA Y DEMANDAR EL CESE DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA (S 1447-12)

1.- Que hace unos pocos días, producto de una huelga de hambre, falleció en Cuba, el opositor señor Wilmar Villar Mendoza.

2.- Que hace menos de dos años falleció en las mismas circunstancias el disidente cubano, Don Orlando Zapata Tamayo.

3.- Que ambos opositores sufrieron prisión por expresar sus ideas e intentar ejercer sus derechos y su huelga solo demandaba juicios justos y reconocimiento de su condición de prisioneros políticos.

4. Que es práctica habitual del gobierno cubano irrespetar la vida y la integridad física de aquellos que se le oponen pacíficamente, así como señalarles como "delincuencia común".

5. Que pese a todo, la oposición cubana ha seguido el camino de la resistencia pacifica, no habiendo ningún hecho violento de su parte.

6. Que en Cuba, a pesar de la liberación de los miembros de la Primavera Negra del 2003, queda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 145 de 262

Intervención

más de un centenar de prisioneros por razones políticas en las cárceles.

7. Que las muertes en Cuba por huelga de hambre en prisión se remontan al año 1971 con la muerte del líder estudiantil cristiano Pedro Luis Boitel, fallecido sin que le fuera permitida asistencia de ningún tipo.

8. Que el gobierno chileno realizó una declaración mostrando " su preocupación" por los hechos acaecidos y por la suerte de otros opositores, recibiendo una respuesta desmedida de parte de las autoridades cubanas.

9. Que es inaceptable la existencia de prisioneros de conciencia en cualquier lugar del mundo, especialmente en un país que firmó la Declaración de Viña del Mar en el año 1996, comprometiéndose directamente a respetar la libertad de conciencia y de pensamiento entre otros Derechos Humanos.

10. Que estamos convencidos que el pueblo de Cuba debe ser quien decida su futuro en total libertad y con plena autonomía, lo que el gobierno le niega, incluso de forma violenta.

11. Que el compromiso con la libertad y los Derechos Humanos constituye un principio de cumplimiento y exigencia a nivel universal y, por ese motivo, condenamos todas las actuaciones violatorias sin importar procedencia ni origen ideológico del perpetuador.

12. Que la soberanía como principio radica en el pueblo y no en los gobiernos y no puede ser utilizada como escudo para llevar a cabo actuaciones violatorias de la vida y la integridad física de los ciudadanos en ningún país del mundo.

EL SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE ACUERDA:

Condenar la violación de los Derechos Humanos en Cuba que provocaron la muerte del opositor pacífico Wilmar Villar Mendoza y demandar el cese inmediato de las violaciones de los Derechos Humanos a la oposición pacífica en la Isla.

(Fdo.): Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 31 de enero de 2012.

INDULTO GENERAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 146 de 262

Intervención

El señor GÓMEZ ( Presidente accidental ).-

Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre indulto general, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7533-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

En tercer trámite, sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 18ª, en 17 de mayo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (tercer trámite): sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Discusión:

Sesiones 19ª, en 18 de mayo de 2011 (queda para segunda discusión); 25ª, en 14 de junio de 2011 (se aprueba en general); 37ª, en 2 de agosto de 2011 (se aprueba en particular).

El señor GÓMEZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El proyecto inició su tramitación en el Senado y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas a su texto.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento propone a la Sala rechazar tres de dichas enmiendas -las recaídas en la letra c) del inciso primero del artículo 5°, nuevo, y en su inciso tercero, y en el inciso segundo, nuevo, del artículo 6°- y aprobar el resto. Esa resolución la adoptó por la unanimidad de sus miembros presentes.

La primera de las disposiciones rechazadas dice relación con la obligación de los extranjeros, a quienes se les conmute la pena por extrañamiento, de suscribir un compromiso de no volver a ingresar al país. Y la segunda establece que no procederán los indultos respecto de crímenes o simples delitos de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

En caso de que la Sala acoja lo propuesto por la Comisión, todas las enmiendas que sugiere aprobar, salvo la supresión de los artículos 2° y 6°, requieren 19 votos favorables, por ser normas de quórum calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 147 de 262

Intervención

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

El señor GÓMEZ ( Presidente accidental ).-

Se ha pedido abrir la votación.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación lo propuesto por la Comisión.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , como integrante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y por encargo de su Presidenta , voy a hacer una breve relación del proyecto.

Como se recordará, la iniciativa se originó en un mensaje del Ejecutivo y su objetivo central es avanzar en la solución del grave problema de hacinamiento que se vive en los recintos penales del país, por la vía de otorgar un indulto conmutativo general en beneficio de algunos grupos de personas, cuya libertad se estima que no significará un riesgo desde el punto de vista de la seguridad pública.

En principio, los favorecidos por el indulto serían:

Primero, las mujeres condenadas y privadas de libertad que hayan cumplido dos tercios de la pena o que, faltándoles un lapso mayor, sean madres de hijos menores de dos años.

Segundo, los condenados bajo el beneficio penitenciario de permiso de salida controlada al medio libre.

Y, tercero, los condenados con beneficio de reclusión nocturna en establecimientos de Gendarmería de Chile.

El proyecto establecía un catálogo de delitos a los cuales no se haría extensivo el indulto, entre ellos figuraban ilícitos de connotación social, tales como el secuestro, la violación, la violación con homicidio, el homicidio calificado y otros. Se prescribía que tampoco procedería este beneficio respecto de quienes hubieran cometido los delitos contemplados en las leyes N°s. 20.000, sobre tráfico ilícito de estupefacientes, y 18.314, sobre conductas terroristas. Igualmente, la iniciativa fijaba las condiciones y exigencias a que quedaban sujetos los favorecidos con este indulto conmutativo.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados introdujo distintas enmiendas al texto del proyecto, siendo las más relevantes las siguientes:

En primer término, se incluyeron en el indulto las penas de multa que se hayan impuesto conjuntamente con las respectivas sanciones privativas de libertad.

Luego, se incorporó una cuarta categoría de beneficiados: los extranjeros que a la fecha de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 148 de 262

Intervención

entrada en vigencia de esta normativa se encuentren privados de libertad en virtud de una condena por sentencia ejecutoriada. A ellos se les conmutarán el saldo de la pena privativa de libertad y también las multas por la pena de extrañamiento especial en su nación de origen, siempre que cumplan una serie de condiciones que el proyecto determina, entre las que figura la de suscribir un compromiso de no volver a ingresar al país en un período de diez años, contado desde su salida del territorio nacional.

Igualmente, en el catálogo de ilícitos que no darán lugar al indulto se incluyó el homicidio simple.

Cumpliendo el mandato de la Sala, nuestra Comisión analizó esas enmiendas junto con representantes del Ministerio de Justicia, con quienes se discutió el sentido y alcance de ellas. Hubo coincidencia en la mayor parte de dichas modificaciones, las que fueron consideradas razonables y justificadas.

No obstante, señor Presidente , hubo dos materias que llamaron la atención del órgano técnico. En primer lugar, el hecho de que en la Cámara de Diputados no prosperara una enmienda al artículo 7° original que habría posibilitado indultar a los extranjeros condenados por crímenes o simples delitos tipificados en la Ley de Drogas, como ocurre con la gran mayoría de los extranjeros condenados en Chile.

Los miembros de la Comisión hicieron notar la conveniencia que presentaba dicha modificación, particularmente en el caso del extremo norte de nuestro país -el Senador señor Orpis asiente lo que digo-, en cuyos penales hay un considerable número de extranjeros sancionados por ese tipo de ilícitos.

Se estimó pertinente y necesario, en consecuencia, debatir nuevamente esta propuesta, lo que, dado el trámite en que se encuentra el proyecto, podrá hacerse en el seno de una Comisión Mixta.

Por tal razón, se acordó proponer el rechazo del inciso segundo, nuevo, incorporado al artículo 7º, que en la Cámara Baja pasó a ser 6º, referido justamente al aspecto recién destacado.

En segundo lugar, se desecharon también la letra c) del inciso primero del artículo 5º incluido por la Cámara de Diputados y el inciso final del mismo precepto, relativos al compromiso que los extranjeros indultados deberán suscribir en cuanto a no regresar al territorio nacional en determinado lapso.

Se estimó que dicha regla debe aplicarse en forma imperativa al extranjero beneficiado y no quedar sujeta a la voluntad de este, razón por la cual se prefirió reservar este punto a la consideración de la Comisión Mixta.

Cabe hacer notar que todos esos acuerdos fueron adoptados en forma unánime por los miembros presentes de la Comisión, Honorables señores Hernán Larraín y Orpis , quien habla y, por supuesto, su Presidenta , Senadora señora Alvear .

Nos parece que, de tal modo, la Comisión Mixta que habrá de formarse propondrá las soluciones adecuadas con relación a los aspectos anunciados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 94 del 2012-03-06, legislatura 359.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 149 de 262

Intervención

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL OBJETO DE SOLICITAR A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ESTABLECER CONDICIONES PARA EL DIÁLOGO Y DAR SOLUCIONES AL MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN (S 1449-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL OBJETO DE SOLICITAR A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ESTABLECER CONDICIONES PARA EL DIÁLOGO Y DAR SOLUCIONES AL MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN (S 1449-12)

Considerando:

I.- Las peticiones y deudas históricas que se mantiene desde hace décadas y compromisos aún no cumplidos con la Región de Aysén, que tiene un extenso territorio, con 109.024,90 km2, que equivale a varios países de Europa, que va desde las latitudes de Dinamarca hasta el Norte de Italia, con enormes y diversos potenciales posibles de activar en forma armónica, con la especial identidad cultural y natural de sus apenas hoy 110.00 habitantes.

II.- Los elementos que han gatillado de alguna manera el movimiento social son: el menoscabo de los pescadores artesanales, por la pesca sin control que se hace desde las otras regiones, la precariedad de los funcionarios públicos y municipales, respecto a otras entidades del Estado, como Fuerzas Armadas, Poder Judicial, carabineros y médicos, y la falta de condiciones de accesibilidad hacia el resto del país, en que se debe utilizar territorio argentino o transporte marítimo, sujeto a cupos, itinerarios o condiciones climáticas, y algunas embarcaciones inseguras, todas éstas de alto costo, nunca equivalentes a la movilidad que se tiene en el resto del país

III.- Las 11 demandas presentadas por 24 organizaciones agrupadas en el Movimiento Social por Aysén, que analizadas resultan justas y posibles de solucionar con fórmulas de acuerdo al Presupuesto y al mejoramiento de condiciones de vida y productividad de la región. Estas son las siguientes:

1 Solución al alto costo de los combustibles (petróleo, bencina, parafina, gas, leña).

2 Salud de calidad (infraestructura, especialidades, recursos tecnológicos adecuados).

3 Equidad laboral (sueldo mínimo regionalizado, nivelación de zona, estabilidad para los funcionarios públicos, pensión regionalizada).

4 Generar un procedimiento vinculante (plebiscito, consulta) para que sea la región la que decida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 150 de 262

Intervención

sobre temas esenciales, como la construcción de represas y el respaldo a Aysén como reserva de vida.

5 Universidad pública regional de alta calidad y formación académica nacida de los intereses y necesidades de los ayseninos.

6 Regionalización de los recursos naturales (agua, recursos hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios).

7 Tomar medidas urgentes para no permitir que siga sucumbiendo la pesca artesanal, producto de políticas públicas erradas que benefician esencialmente a los grandes industriales y exterminan nuestros recursos hidrobiológicos, además de entregar derechos de pesca en propiedad y recursos bentónicos para los 3.000 pescadores de la región de Aysén.

8 Rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales).

9 Subsidio al transporte y conectividad por Chile.

10 Programa de Desarrollo del pequeño y mediano campesino.

11 Política de Vivienda regionalizada y que dé soluciones de acuerdo a la territorialidad.

IV- Las propuestas de solución han sido trabajadas con las propias organizaciones, la Multigremial, ONGs, parlamentarios, de manera que resulten ser prácticas, bien justificadas, algunas de aplicación inmediata y otras en forma gradual.

1.- SOLUCIÓN AL ALTO COSTO DE LOS COMBUSTIBLES (petróleo, bencina, parafina, gas, leña).

• Subsidios indirectos en la leña como bonificación de bosque nativo mejorada, acceso a bosques, reforestación y bosques fiscales

• Subsidios directos sociales.

• Para todos los combustibles un subsidio general que tenga un precio de referencia de la zona central. (Gas, petróleo, parafina y bencina). Subsidio al transporte externo o interno. Subsidio u otra forma, vía Ley Austral, para rebaja de combustibles. Recuperación del impuesto específico a pequeños y medianos (En Isla de Pascua el litro bencina cuesta $ 650.- y en Magallanes hay un subsidio al gas)

2.- SALUD DE CALIDAD:

• Existen los fondos y la ley de presupuesto tiene una glosa que mientras no se hagan o reconstruyan los hospitales en Aysén, se pueden implementar especialidades, instrumentos, equipamiento y tecnología en la infraestructura existente. Se requiere aplicarlos a la brevedad.

• Y los profesionales de salud pública en la región atenderán por Fonasa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 151 de 262

Intervención

3.- EQUIDAD LABORAL: a) Sueldo mínimo regionalizado:

• Aplicar la propuesta que se hizo de zonas extremas beneficiando a los trabajadores, 889, Ley Austral, etc. Adicionalmente más recursos para capacitación y cumplir acuerdos de la mesa público privada. b) Nivelación de zona y estabilidad laboral para funcionarios públicos y municipales.

• Es una demanda histórica justa que ya tienen las fuerzas armadas, funcionarios públicos, médicos y poder judicial. Dar cumplimiento gradual del compromiso, junto con eso empoderar al sector público. c) Pensión regionalizada para adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

• Para los futuros pensionados es consecuencia de las propuesta de equidad laboral a y b, y para los actuales se propone un apoyo directo. d) Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, ejemplo: Temporeras y trabajadores eventuales, respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad entre otros.

• Requiere una modificación legal general y mejorar condiciones de empleabilidad en la Región como se señala en los puntos 1, 8 y 9 del petitorio

4. PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE: para evaluación de megaproyectos como represas incluyendo los proyectos en tramitación como Hidroaysén y Energía Austral, con garantías de seguridad a la vida de las personas. Compromisos y requerimientos regionales y garantizar Aysén como reserva de vida.

• Se propone que el Consejo de Ministros aplique los instrumentos de planificación estratégica, ordenamiento territorial, zonificación de borde costero y manejo integrado de cuencas. Que se respete la estrategia de desarrollo regional. Todos estos contemplan participación ciudadana. Para los proyectos en proceso de evaluación y líneas de transmisión hacer reformas que permitan plebiscitos regionales vinculantes.

5.- UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL de alta cobertura y calidad de la educación en general por la vía del sistema diferenciado de financiamiento.

• Asignar fondos regionales y nacionales para instalar una Universidad Regional con carreras que sean afines a las vocaciones de Aysén y que sean atractivas para los estudiantes de otras regiones, como se da en el caso de ecoturismo, la acuicultura, producción natural.

• Apoyar y fomentar centros de estudios científicos.

• Capacitar y elevar los estándares de educación de los habitantes de la Región de Aysén.

• Modificar LGE permitiendo primeros y segundos medios en escuelas rurales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 152 de 262

Intervención

• Apoyar y financiar las actuales sedes de Universidades en la Región.

6.- ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: Hidrobiológicos, agua, minería y suelos.

En especial, en el marco de la reforma tributaria que las empresas pesqueras y otras procesen y paguen en las comunas de la Región sus patentes por capital de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen y explotan.

• Las cuotas de capturas deben estar correlacionadas con los recursos hidrobiológicos de la zona.

• El agua se protegerá y administrará regionalmente según manejo integrado de cuencas y zonificación del borde costero.

• Establecer una ley de protección y fomento del suelo (Aysén es la región con más erosión en Chile)

7. EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: Cuota real según cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de estos, respetar los derechos de los 3000 trabajadores artesanales, entre otras exigencias.

• Aplicar lo propuesto por las organizaciones sociales y mejorar sus artes de pesca.

8. CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA: Reducción sustantiva del costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales, leyes especiales como zona franca alimentaria en Aysén.

• Reducir el petróleo dentro de la matriz eléctrica regional.

• Fomentar nuevos generadores de pequeñas hidroeléctricas y eólicas.

• Subsidiar transporte de elementos que constituyen la canasta básica.

• Aplicación de leyes especiales como zona franca territorial en Aysén.

• Revisar y subsidiar red de distribución regional de combustibles.

9. SUBSIDIO AL TRANSPORTE E INTEGRACIÓN FÍSICA: Subsidio significativo al transporte de carga y personas en lo aéreo marítimo y terrestre, intra y extra regional. Construcción del camino longitudinal austral 100% terrestre por Chile en un plazo mínimo.

• El subsidio tiene que ser equivalente al costo de transporte por carretera pavimentada continua.

• Asegurar estándares, itinerarios, cupos y calidad.

• Subsidio aéreo a habitantes locales tipo Isla de Pascua.

• Camino longitudinal austral con prioridad presidencial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 153 de 262

Intervención

10. PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL: electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva y modificación de ley de bosque nativo.

• Aplicar lo solicitado y modificar reglamento de Ley de bosque nativo y aumentar fondos y número de concursos para todo tipo de bosque.

• Reforzar turismo rural y sello de producción natural.

11. POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL.

• El nuevo subsidio nacional de 700 UF constituye un piso que requiere ser ajustado según condiciones regionales y comunales.

• Las normas y exigencias tienen que guardar relación con las condiciones regionales y comunales.

• Aumentar el número de subsidios a la región y considerar los comités de vivienda más postergados.

• Asegurar un tipo de vivienda, edificaciones y urbanismo de identidad regional y comunal.

A petición el Ejecutivo estas demandas y propuestas de solución se hicieron llegar en un documento que se adjunta.

V.- Las características de la movilización que incluye bloqueo parcial de los caminos, en los cuales siempre han podido pasar personas y vehículos de emergencia, ambulancias, bomberos, PDI, policía, incluyendo Fuerzas Especiales

VI- Las barricadas espontáneas, sin mayor control, en Coyhaique y Puerto Aysén, con los riesgos implicados, por la utilización por parte de vándalos y delincuentes, que nada tienen que ver con el Movimiento Social por Aysén, que junto con la autoridad han hecho continuos llamados para evitar actos de violencia y desmanes.

VII.- La demostración de que se puede lograr éxito en las negociaciones con desmovilización parcial se dio en el caso de Salud.

VIII.- El que se ha ido produciendo un endurecimiento gradual y rápido de las condiciones y exigencias previas a reconstituir la Mesa de Trabajo.

IX.- Distintos gestos y acciones de acercamiento por parte de los dirigentes del Movimiento Social por Aysén. Puente Ibáñez, desbloqueo de caminos, gestos de abuenamiento, predisposición favorable en conversaciones con las autoridades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 154 de 262

Intervención

X.- El que basta cualquier tipo de señal, pública o privada, por parte del Gobierno de una medida favorable y atractiva de rebaja de combustible señalada en el punto 1 de las demandas, para que se den las condiciones plenas exigidas para restablecer la Mesa de Trabajo.

XI.- La percepción ciudadana en la región, según se demuestra en la Encuesta realizada los días 4 y 5 de Marzo, a 800 personas (presencial) que señala lo siguiente:

El 81% está de acuerdo con las demandas, el 18% opina que algunas se solucionan en forma gradual.

El 73% está de acuerdo con el tipo de bloqueo, el 26% cree que debieron ser menores a los actuales para afectar en lo mínimo a la población.

El 66% opina que el Movimiento Social por Aysén ha sido el mejor dispuesto a negociar. El 35% cree que ninguna de las partes y el 2% cree que el Gobierno ha estado mejor dispuesto.

El 92% cree que no están dadas las condiciones para aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado.

XII.- El endurecimiento de las exigencias puede derivar en enfrentamientos fatales, que nadie desea ni puede permitir.

XIII- El que por las predisposiciones regionales no se dan las condiciones para aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado

XIV.- Las características especiales de la Región de Aysén, que con sus leyes específicas y aplicables, hacen que la solución de este conflicto no sea precedente para las otras regiones de Chile, que sí están integradas o muestran mayor presencia del estado, medidas especiales, integración física y centros de salud y educaciones complejos.

Es que venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

SOLICITA ESTABLECER CONDICIONES PARA DIÁLOGO Y SOLUCIONES DEL MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN

El Senado acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que haga el máximo esfuerzo para dar señales de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 155 de 262

Intervención

acercamiento a las partes y soluciones a las demandas planteadas. Que el Movimiento Social por Aysén, que tiene carácter político transversal, valorando la buena disposición de sus integrantes, a fin de restituir la Mesa de Trabajo genere la condición previa de desbloqueo total de las vías públicas. En materias legislativas manifestamos la disposición de este Senado para el más pronto tratamiento de las medidas legislativas que sean necesarias.”.

(Fdo.):Antonio Horvath Kiss, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Carlos I. Kuschel Silva, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- José A. Gómez Urrutia, Senador.- Guido Girardi Lavin, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 156 de 262

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, WALKER (DON PATRICIO), CHAHUÁN, ROSSI Y URIARTE SOBRE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES (7643-11)

Existen ciertas enfermedades que afectan a los seres humanos, de una muy baja prevalencia en la población, conocidas por esta característica -en términos generales- como enfermedades raras o poco frecuentes.

La rareza de estas enfermedades determina al mismo tiempo una escasa, poca o a veces incluso nula investigación, lo que redunda a su vez en una también escasa, poca o a veces nula producción de medicamentos, ya que tanto la investigación como la producción resultan muy caras en un mercado tan reducido.

A este cuadro descriptivo de las enfermedades raras o poco frecuentes, se agrega un dato de tipo social, que muestra que la mayoría de estas patologías se presenta en personas de escasos recursos, lo que genera una situación aún más compleja desde el punto de vista de la producción científica, ya que los eventuales pacientes carecen de capacidad económica para adquirir los productos de onerosas investigaciones.

Dada la baja prevalencia que por definición caracteriza a estas enfermedades y la gran diversidad que existe, en algunos países se han diseñado estrategias para enfrentar el problema del acceso a medicamentos, lo que ha significado establecer un marco legal y el diseño de políticas para el conjunto de ellas, de manera que el enfoque sea global, en vez de diseñar una política específica para cada enfermedad.

Según la definición de la Unión Europea, "enfermedades raras o poco comunes" donde se incluyen las de origen genético, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.

La definición de los Estados Unidos, por su parte, aplica un estándar bastante cercano al europeo (menos de 7.5: 10.000). En los Estados Unidos se consideran enfermedades poco comunes o también denominadas “sin interés comercial” aquellas que afectan a menos de 200.000 personas.

Un concepto importante en esta materia, es el de “droga huérfana” utilizado para referirse a los fármacos dispuestos para el tratamiento de estas enfermedades, que en la mayoría de los casos tienen la característica del efecto inmediato, casi milagroso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 157 de 262

Mociones

Se calcula que existen actualmente entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre un 6% y un 8% de la población mundial. Considerando el aumento de este tipo de patología, y los problemas que plantea su clasificación, es difícil disponer de un listado acotado para estas.

En EE.UU. y Europa se han impulsado planes para estimular el desarrollo de drogas huérfanas, compensando el riesgo de menor rentabilidad que estas representan para la industria. Estos planes incluyen medidas como rebaja de impuestos, protocolos de apoyo y exclusividad de mercados, entre otras.

La legislación chilena, por su parte, no contempla regulación para su tratamiento.

Contrasta nuestra realidad con la de la Unión Europea, donde las enfermedades poco comunes constituyen una prioridad en los programas de salud e investigación. En la unión hay una regulación a nivel legal, con financiamiento, destinada promover proyectos de investigación para producir “medicamentos huérfanos” para pacientes con enfermedades poco comunes.

La UE tiene dentro de sus objetivos revisar las condiciones de comercialización de los medicamentos huérfanos en Europa, puesto que sus precios y disponibilidad varían mucho de un país a otro, también trabaja para divulgar los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades mediante la creación de redes a fin de compartir información, experiencia y formación .

Tanto el planteamiento estratégico para la UE (2008-2013) como el segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud (2008-2013] contienen iniciativas para prevenir y tratar enfermedades específicas, como las genéticas, y prevenir las enfermedades raras.

Bajo la responsabilidad de la Dirección General de Empresa e Industria (DG ENTR) y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), la Comisión Europea aplica una política de medicamentos huérfanos.

En el Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, sobre medicamentos huérfanos se establecen criterios de declaración de medicamentos huérfanos en la UE e incentivos (exclusividad comercial de diez años, asistencia en la elaboración de protocolos, acceso al procedimiento centralizado de autorización de la comercialización) para fomentar la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades raras. La legislación farmacéutica de la UE completó la política en 2003 con un procedimiento centralizado obligatorio para la autorización de comercialización de todos los medicamentos huérfanos.

El año 2000 se creó en la EMEA el Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) para estudiar las solicitudes de personas o empresas que aspiran a la “declaración de medicamento huérfano” de los medicamentos que se proponen fabricar para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 158 de 262

Mociones

raras.

El último informe, publicado por la DG ENTR el 26 de junio de 2006, subraya que “la política de la UE para los medicamentos huérfanos es un éxito, una de las más acertadas de la UE en su conjunto”. Entre abril de 2000 y agosto de 2007, la EMEA ha recibido más de 740 solicitudes de declaración de medicamento huérfano.

El informe también detalla los incentivos nacionales establecidos por ahora. La situación varía mucho de un Estado miembro a otro. Algunos se centran en apoyar la investigación (España o Alemania, por ejemplo), mientras otros lo hacen en la asistencia sanitaria y los centros de referencia (países escandinavos, Dinamarca o Italia). Sólo un país tiene un enfoque completo de la cuestión de las enfermedades raras mediante un plan de acción nacional (Francia, 2005-2008). Sin embargo, los Estados miembros de la UE todavía no aseguran el acceso completo a cada medicamento huérfano autorizado.

Durante siete años la Comisión Europea, la EMEA y los Estados miembros han ofrecido incentivos a la industria farmacéutica para la investigación, el desarrollo y la comercialización de estos medicamentos huérfanos en los ámbitos del cáncer, los trastornos metabólicos, la inmunología y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre otras. En condiciones de mercado normales, no se habría desarrollado tal medicación acorde con el principio comunitario de subsidiariedad establecidos en los tratados de la Unión Europea, lo que significa que la Comunidad interviene sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, se establecieron líneas de acción específicos para estas enfermedades, con especial atención en la cooperación transnacional para la gestión del conocimiento y de redes generales sobre estas, con los siguientes programas: a) El programa de acción comunitaria sobre las enfermedades poco comunes, incluidas las genéticas, se adoptó para el período comprendido entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2003. Su objetivo era contribuir, en conjunto con otras medidas comunitarias, a asegurar un elevado nivel de protección de la salud frente a las enfermedades poco comunes. Como primer esfuerzo de la Unión Europea en este ámbito, se prestó atención específica a mejorar el conocimiento y facilitar el acceso a la información sobre estas enfermedades. b) Las enfermedades poco comunes pasaron a constituir una de las prioridades del Segundo Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud (2008-2013). Los dos ejes principales de acción del plan de trabajo de la Dirección General de Sanidad y de los Consumidores (DG SANCO) para la aplicación del Programa de Salud Pública son: el intercambio de información mediante las redes europeas existentes sobre enfermedades poco comunes, y la elaboración de estrategias y mecanismos para el intercambio de información y la coordinación a escala comunitaria para promover la continuidad del trabajo y la cooperación transnacional.

Además, por lo que respecta a los proyectos sobre enfermedades raras, la DG SANCO da prioridad a las redes generales, que centralizan información sobre el mayor número posible de enfermedades poco comunes, no sólo sobre un grupo específico o una sola de ellas, para mejorar la información, el seguimiento y el control.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 159 de 262

Mociones

Pero no sólo en los países del primer mundo se ha avanzado en la regulación de este tipo de enfermedades. En Colombia existe la reciente creada Ley Nº 1.392 de 2 de julio de 2010 que trata sobre las enfermedades raras o poco frecuentes o también denominadas “huérfanas”.

A través de esta Ley es el Estado colombiano es el que asume los gastos de atención y tratamiento de dichas enfermedades, las que no estarán cubiertas por el POS (Plan Obligatorio de Salud) por ser consideradas escasas y costosas, las que no pueden ser atendidas por la misma fuente de recursos del sistema social de seguridad en salud, porque generarían un desfinanciamiento del sistema.

El sistema se desarrolla a través de dos regímenes; el régimen contributivo y el régimen subsidiario. El régimen contributivo: todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, hacen un aporte mensual (cotización) al sistema de salud pagando directamente a las EPS lo correspondiente según la ley para que a su vez éstas contraten los servicios de salud con las IPS o los presten directamente a todas y cada una de las personas afiliadas y sus beneficiarios. El Régimen subsidiario, por su parte, que acoge a la población pobre y vulnerable quien no cuenta con un ingreso económico que le permita cotizar al sistema por lo tanto, quienes ingresan a él reciben subsidios totales o parciales.

La reciente Ley se justifica en que las enfermedades huérfanas “representan un problema de especial interés en salud dado que por su baja prevalencia en la población, pero su elevado costo de atención, requiere dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud un mecanismo de aseguramiento diferente al utilizado para las enfermedades generales”. Por eso, fue excluido del POS y el Estado es el que debe cubrir los gastos derivados de la atención y tratamiento de dichas enfermedades.

Por otro lado, a través de esta ley, se permite estudiar, coordinar y promover con organismos especializados públicos y privados, el desarrollo de investigaciones en procura de estudiar las enfermedades huérfanas.

Dentro del citado proyecto de ley se hace referencia a los medicamentos huérfanos, otorgando la facultad al Ministerio de la Protección Social, para poner en marcha un sistema centralizado de negociación y compra, para que los pacientes logren tener acceso a dichos medicamentos, con prontitud y economía.

“El Gobierno nacional, establece el proyecto, debe tomar las acciones necesarias para la atención en salud de los pacientes que padecen enfermedades huérfanas, con el fin de mejorar la calidad y expectativa de vida de estas personas, en condiciones de disponibilidad, equilibrio financiero, accesibilidad y estándares de calidad, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.”

Como vemos existe una variedad de definiciones de enfermedades raras y drogas huérfanas en las legislaciones de diferentes países y las políticas de salud públicas para enfrentarlas, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 160 de 262

Mociones

general, son bastante recientes.

La Unión Europea y Colombia han adoptando la estrategia de tratar las enfermedades raras en conjunto, lo que representa una solución ante la imposibilidad de elaborar políticas públicas específicas para una amplia diversidad de estas enfermedades. Las políticas se orientan de esta manera a proporcionarle un mayor reconocimiento y visibilidad a estas enfermedades

En la Unión Europea existe un conjunto de normas comunitarias que regulan la materia y políticas coordinadas entre los distintos países en investigación y cooperación. Estas incluyen planes para el desarrollo de medicamentos huérfanos, con medidas que buscan compensar a la industria por el riesgo que representa este mercado. Es así como la designación de “Huérfano”, así como las autorizaciones de Mercado son tomadas a nivel comunitario.

Volviendo a la realidad chilena, al sistema de garantías explícitas en salud no considera un mecanismo para hacer frente a las enfermedades poco frecuentes. El sistema, creado por la Ley Nº 19.966, establece un mecanismo a través del cual, se otorgan garantías explícitas de acceso, calidad, oportunidad y financiera, a un grupo determinado de enfermedades establecidas mediante un decreto supremo.

Para estas mismas enfermedades se contempla un mecanismo de cobertura financiera adicional a través del cual, en determinados supuestos Fonasa o la Isapre respectiva, cubren el total del monto involucrado, correspondiendo al afiliado únicamente el pago de un deducible calculado de acuerdo a si la persona se encuentra afiliada a una Isapre o a Fonasa (tomando en consideración para este último caso el grupo de afiliados al que pertenece); si es trabajador dependiente o independiente; y, el número de eventos en el año.

Por otra parte, algunas Isapres cuenta con la denominada cobertura adicional para enfermedades catastróficas, consistente en un beneficio contractual que tiene por finalidad aumentar la cobertura del plan complementario de salud, permitiendo financiar hasta en un cien por ciento de los gastos derivados de atenciones de alto costo.

A través de este último mecanismo si bien se podría hacer frente a enfermedades poco frecuentes y de alto costo, ello dependerá de las condiciones contractuales que cada Isapre fije al otorgar el beneficio adicional.

Por estas consideraciones, nos parece que legislar al respecto en Chile es un imperativo que no podemos desatender, pues más allá de los escasos espacios que pueden existir para que las personas puedan enfrentar una enfermedad poco frecuente, la realidad nos muestra que la mayor cantidad de pacientes son personas de escasos recursos que sólo cuentan con los sistemas sociales de atención.

Por estas consideraciones, proponemos un proyecto de ley que estructuramos en cuatro títulos más uno preliminar, con 22 artículos permanentes y uno transitorio. Se propone, en el artículo 1,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 161 de 262

Mociones

definir los objetivos de, que son, promover e incentivar la investigación, el desarrollo y la promoción de productos médicos destinados a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades poco frecuentes; garantizar a todas las personas un igualitario y oportuno acceso a tales productos y el debido resguardo de sus derechos como beneficiario de sistemas complementarios de salud, en su caso; e, incentivar la asociatividad de los pacientes, sus familiares y amigos; y garantizar el derecho de comercialización exclusiva al patrocinante de productos médicos huérfanos.

Luego, se define la Enfermedad poco frecuente, minoritaria, rara o huérfana como aquella con peligro de muerte o de invalidez superior a 2/3 que tiene una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.

Se establece la intangibilidad de los contratos complementarios de salud, de manera que una vez diagnosticada alguna de las enfermedades que se entienden como poco frecuentes, las instituciones de salud no pueden poner término, modificar ni aumentar el precio base del plan de salud. Para lograr este efecto, se establece que a quien se le diagnostica una de estas enfermedades lo debe comunicar a la institución de salud respectiva dentro de los 30 días siguientes al diagnóstico; efectuada esta comunicación, sus efectos se retrotraen a la fecha del diagnóstico. Se establece la intangibilidad como un derecho irrenunciable.

Nuestra propuesta incorpora la categoría de Producto médico huérfano o droga huérfana, como aquel medicamento o dispositivo médico destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de una enfermedad poco frecuente, oportunamente declarado como tal por el órgano competente.

Se otorga un derecho de comercialización exclusivo del producto médico huérfano, de carácter temporal, que puede ser objeto de cualquier acto o contrato por parte de su titular. Para otorgar este derecho se debe acreditar haber desarrollado, descubierto o inventado un producto nuevo, ya sea para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad poco frecuente, acreditando además esta última circunstancia. En caso de superioridad clínica se puede otorgar un nuevo derecho de comercialización exclusiva sobre el nuevo producto médico, sin que por ello se extinga el derecho de comercialización exclusiva previamente otorgado. Si bien este derecho se considera como uno de carácter temporal, su plazo de vigencia puede ampliarse cuando, transcurrido más de la mitad del plazo otorgado para la comercialización exclusiva, se solicite su aumento fundado en que las ventas no han sido suficientes para costear los gatos de inversión.

Como excepción a este derecho de comercialización exclusiva, el proyecto incorpora el concepto de superioridad clínica, a través del cual se pude permitir la comercialización de un nuevo medicamento que presenta una ventaja terapéutica o diagnóstica considerable y demostrada respecto de aun medicamento huérfano previamente autorizado. En tal caso, el proyecto de ley permite otorgar un nuevo derecho de comercialización exclusiva sobre el nuevo medicamento sin que con ello se extinga el derecho de comercialización previamente otorgado.

Luego se establecen 4 registros públicos: de personas que padecen enfermedades poco frecuentes; de asociaciones de pacientes, familiares y amigos de personas que padecen enfermedades poco frecuentes; de solicitudes de productos médicos huérfanos, y; de autorizaciones para la venta exclusiva de productos médicos huérfanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 162 de 262

Mociones

Finalmente, se establecen reglas especiales respecto de la protección de datos personales, pues si bien se trata de registros públicos no se permite que la información contenida en ellos, sea objeto de tratamiento conforme con los términos de la Ley Nº 19.628.

POR TANTO, con el mérito de lo expuesto, los senadores patrocinantes que suscriben y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

Proyecto de Ley

Sobre enfermedades poco frecuentes.

Título preliminar Disposiciones generales

Artículo 1.- Ámbito de aplicación. La presente ley tiene por objeto promover e incentivar la investigación, el desarrollo y la promoción de productos médicos destinados a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades poco frecuentes; garantizar a todas las personas un igualitario y oportuno acceso a tales productos y el debido resguardo de sus derechos como beneficiario de sistemas complementarios de salud, en su caso; incentivar la asociatividad de los pacientes, sus familiares y amigos; y garantizar el derecho de comercialización exclusiva al patrocinante de productos médicos huérfanos, durante los plazos y de la manera que esta ley establece.

Artículo 2.- Definiciones. Para los efectos de esta ley y sus normas relacionadas se entenderá por:

1.- Enfermedad poco frecuente, minoritaria, rara o huérfana: aquella con peligro de muerte o de invalidez superior a 2/3 que tiene una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.

2.- Producto médico huérfano o droga huérfana: aquel medicamento o dispositivo médico destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de una enfermedad poco frecuente, oportunamente declarado como tal.

3.- Patrocinante, solicitante o requirente: persona natural o jurídica que acredita la invención o desarrollo de un producto médico huérfano o droga huérfana, solicitando para sí o un tercero la declaración de tal y el consiguiente otorgamiento de los derechos de comercialización exclusiva en los términos, plazos y condiciones que establece la presente ley.

4.- Asociación de pacientes, familiares o amigos, cualquier fundación, corporación, organización comunitaria, ya sea funcional o territorial, y en general cualquier forma de asociatividad debidamente constituida, cuyo único objeto sea el de colaborar, de cualquier manera, con él o los pacientes afectados por una enfermedad poco frecuente, incluso antes de su diagnóstico.

Artículo 3.- Audiencias públicas. El paciente diagnosticado de una enfermedad poco frecuente tendrá derecho preferente para ser recibido junto al médico tratante por la comisión de salud de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 163 de 262

Mociones

Cámara de Diputados para exponer su caso. La exposición tendrá lugar durante la primera hora de la sesión subsiguiente a aquella en que se de cuenta de la solicitud. Una copia de las versiones taquigráficas de las sesiones celebradas en que se reciba al paciente será remitida junto a los demás antecedentes aportados al Ministro de Salud.

Artículo 4.- Intangibilidad del contrato. Las personas que al tiempo de ser diagnosticadas de una enfermedad poco frecuente mantuvieren vigentes contratos complementarios de salud, deberán, dentro de los treinta días hábiles siguientes de recibido el diagnóstico comunicar a la respectiva institución este hecho, la que no podrá, en caso alguno, ponerle termino al contrato, modificar sus cláusulas ni aumentar el precio base del respectivo plan de salud. Este derecho será irrenunciable y regirá desde la fecha del diagnóstico.

Artículo 5.- Registros públicos. Existirán los siguientes registros:

1. Registro nacional de personas que padecen enfermedades poco frecuentes.

2. Registro nacional de asociaciones de pacientes, familiares y amigos de personas que padecen enfermedades poco frecuentes.

3. Registro de solicitudes de productos médicos huérfanos

4. Registro de autorizaciones para la venta exclusiva de productos médicos huérfanos.

Los registros serán públicos, debiendo permanecer debidamente actualizados en el sitio Web respectivo.

Artículo 6.- Protección de los datos personales. La información contenida en el Registro nacional de personas que padecen enfermedades poco frecuentes es información sensible, conforme con el artículo 2- letra g) de la Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada.

A los demás registros de que trata el artículo precedente, no obstante su carácter público, no se aplicará lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 4Q de la ley 19.628 sobre protección de datos de carácter personal, no estando permitido que los datos que en ellos se consignan, ni aún con el consentimiento de su titular, puedan ser utilizados para el tratamiento de datos personales, ni su divulgación por cualquier medio que no sean los registros expresamente autorizados por esta ley.

Todo acto en contravención a este artículo, sin perjuicio de la responsabilidad civil, será sancionado como discriminación odiosa, con las penas de presidio menor a mayor en cualquiera de sus grados.

Si el infractor fuere una persona jurídica serán castigados como coautores del delito todos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 164 de 262

Mociones

directores, socios, representantes de cualquier naturaleza y gerentes, respectivamente, a menos que prueben ignorancia u oposición al acto.

Título I

De los registros nacionales de pacientes y de asociaciones de pacientes, familiares y amigos de personas que padecen enfermedades poco frecuentes.

Artículo 7.- Registro de pacientes. Las personas debidamente diagnosticadas como pacientes de enfermedades poco frecuentes, previo consentimiento expreso que deberá constar por escrito, otorgado personalmente o por su representante, figurarán en el registro nacional de personas que padecen enfermedades poco frecuentes que elaborará el órgano competente. El registro será público sólo en cuanto al nombre completo del paciente, su edad, el médico tratante, el centro de salud, consultorio, clínica u hospital en que sea atendido y la enfermedad que padece, con una breve descripción de las principales características de la misma.

Artículo 8.- Registro de asociaciones. En este registro se consignará, a petición de su representante, la nómina de aquellas asociaciones de pacientes, familiares y amigos de personas que padecen enfermedades poco frecuentes. Asimismo, se consignarán los nombres de quienes integran la respectiva organización, la naturaleza de aquella y la individualización completa de su representante y demás datos cuya inclusión solicite el representante, tales como números telefónicos, direcciones de correo electrónico, páginas Web y otros medios de comunicación.

Título II

De los registros de solicitudes y autorizaciones para la comercialización de productos médicos huérfanos.

Artículo 9.- Registro de solicitudes. En el registro de solicitudes se consignaran aquellas planteadas por los patrocinantes de productos médicos huérfanos para obtener la autorización de comercialización exclusiva. En dicho registro se consignará de manera cronológica, con indicación de la fecha y hora del ingreso, cada una de las solicitudes que se efectúen. En cada caso se deberá señalar la enfermedad para cuya prevención, diagnóstico o tratamiento será utilizado el producto médico huérfano, los componentes activos de éste y el plazo de comercialización exclusiva solicitado.

Artículo 10.- Registro de autorizaciones. En el registro de las autorizaciones de comercialización exclusiva otorgadas, se inscribirán éstas últimas, señalando la persona a quien se otorga el derecho, la denominación científica y comercial del producto médico huérfano, la enfermedad para cuya prevención, diagnóstico o tratamiento será utilizado, el plazo concedido y la fecha de expiración de la autorización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 165 de 262

Mociones

Título III

Del derecho de comercialización exclusiva del producto médico huérfano

Artículo 11.- Derecho de comercialización. Las personas que mantengan inscripciones vigentes en el registro de autorizaciones, gozarán, por el plazo que se les fije, del derecho de comercialización exclusiva del producto médico huérfano inscrito.

Dicho derecho de comercialización podrá ser enajenado, gravado y, en general, objeto de cualquier acto o contrato que pueda celebrarse sobre el mismo. Los actos o contratos deberán celebrarse por escritura pública, y deberá dejarse constancia de su celebración en el respectivo registro de autorizaciones dentro de los 30 días siguientes a su celebración, bajo sanción de tenerse por no celebrado al acto.

Artículo 12.- Requisitos para el otorgamiento. El derecho de comercialización exclusiva de un producto médico huérfano, se concederá al solicitante que acredite haber desarrollado, descubierto o inventado un producto nuevo, ya sea para diagnosticar, prevenir o tratar una enfermedad poco frecuente, acreditando además esta última circunstancia.

Sin perjuicio del derecho de comercialización exclusiva otorgado a un solicitante, podrá concederse a otro, que acredite superioridad clínica, el derecho de comercialización exclusiva sobre el nuevo producto médico, sin que por ello se extinga el derecho de comercialización exclusiva previamente otorgado.

Artículo 13.- Vigencia y prórroga del derecho de comercialización. El cumplimiento del plazo a que se refiere el artículo 10, sólo extingue el derecho de comercialización exclusiva, y en consecuencia, cualquier persona que cumpla con los requisitos sanitarios y demás autorizaciones de la autoridad competente, podrá comercializar esos productos médicos huérfanos.

El patrocinante debidamente inscrito en el registro de autorizaciones, o la persona que acredite ser titular del derecho de comercialización exclusiva podrá, transcurrido más de la mitad del plazo otorgado para la comercialización exclusiva, solicitar aumento del mismo fundado en que las ventas no han sido suficientes para costear los gatos de inversión.

Artículo 14.- Protección a la exclusividad de la comercialización. La persona que comercialice productos médicos huérfanos durante el período de exclusividad otorgado a otra, de conformidad con las normas precedentes, bajo cualquier nombre o denominación científica del producto, siempre que para la elaboración del producto se hubiere utilizado el mismo componente activo, será sancionada por venta ilegal de productos médicos huérfanos, con las penas de presidio menor a mayor en cualquiera de sus grados.

Si el infractor fuere una persona jurídica serán castigados como coautores del delito todos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 166 de 262

Mociones

directores, socios, representantes de cualquier naturaleza y gerentes, respectivamente, a menos que prueben ignorancia u oposición al acto.

Artículo 15.- Indemnización de perjuicios.- El titular del derecho de comercialización tendrá acción para exigir que el vendedor no autorizado que comercializó el o los productos médicos huérfanos le indemnice todos los perjuicios que acredite, tanto directos como indirectos. Sin embargo, no tendrá necesidad de probar los perjuicios cuando sólo demande la restitución del precio comercial que habría obtenido de la venta de los productos, el que se pagará incrementado en un 50%, más reajustes, intereses y costas.

Serán solidariamente responsables todos los vendedores e intermediarios que hubieren participado de la venta ilegal de productos médicos huérfanos.

Título IV

De los requisitos y el procedimiento para el registro de las solicitudes y del otorgamiento del derecho de comercialización exclusiva de productos médicos huérfanos

Artículo 16.- Requisitos de la solicitud. Toda solicitud planteada a la deberá ser presentada por escrito y debe contener:

1° nombre, profesión u oficio, rol único tributario, domicilio y dirección de casilla electrónica del solicitante y de las personas que lo representen, en su caso.

2° denominación comercial y científica del producto médico huérfano cuya inscripción se solicita.

3° descripción de la enfermedad poco frecuente para cuya prevención, diagnóstico o tratamiento servirá el producto médico huérfano.

4° informe científico de la composición del producto médico huérfano.

5° plazo durante el cual se solicita el otorgamiento del derecho de comercialización exclusiva y antecedentes que lo justifican.

Artículo 17.- Notificaciones. Todas las notificaciones de que trata este título se enviarán a la dirección de casilla electrónica señalada por el solicitante y publicarse en la página Web respectiva.

Artículo 18.- Admisibilidad. Presentada la solicitud, habrá un plazo de 5 días hábiles para declarar la inadmisibilidad de la misma, basada únicamente en la falta de alguno de los requisitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 167 de 262

Mociones

establecidos en el artículo precedente. Si nada se dijere dentro del referido plazo, se entenderá que la solicitud ha sido admitida a tramitación.

Artículo 19.- Certificado de solicitud. Admitida la solicitud a tramitación, se entregará, a la sola petición verbal de la solicitante, un certificado para la debida inscripción ante el registro de solicitudes de que trata el artículo 9, que debe contener:

1° la fecha y hora del ingreso de la solicitud.

2° la enfermedad para cuya prevención, diagnóstico o tratamiento será utilizado el producto médico huérfano.

3° los componentes activos del producto médico huérfano, y

4° el plazo de comercialización exclusiva solicitado.

Artículo 20.- Solicitud de información adicional. Una vez inscrita y comunicada la inscripción de solicitud, habrá un plazo de 30 días dentro del cual se podrá pedir al solicitante, al titular de un derecho de comercialización exclusiva inscrito en el respectivo registro, o a un tercero, información adicional. Los informes deberán ser evacuados dentro del plazo de 10 días, el que se podrá prorrogar por una sola vez

Artículo 21.- Resolución definitiva, transcurridos los plazos señalados en el artículo anterior, se emitirá, dentro de los 10 días hábiles siguientes, una resolución definitiva otorgando o denegando el derecho de comercialización exclusiva solicitado, el que debe contener:

1° la individualización del solicitante.

2° la denominación comercial y científica del producto médico huérfano para el cual se solicitó el otorgamiento del derecho de comercialización.

3° la enfermedad poco frecuente para cuya prevención, diagnóstico o tratamiento se utilizará el producto médico huérfano.

4° las consideraciones y fundamentos por los cuales se otorga o deniega el derecho de comercialización exclusiva, y

5° si se concediere el derecho de comercialización exclusiva, el plazo otorgado, su fecha de inicio y término, o los datos inequívocos necesarios para el cómputo del plazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 168 de 262

Mociones

Esta resolución se notificará al solicitante y todos quienes figuren inscritos en el registro de autorizaciones.

Una vez que la resolución que conceda el derecho de comercialización exclusiva se encuentre firme o ejecutoriada, se comunicará por el medio más expedito al órgano competente para su correspondiente registro.

Artículo 22.- Recurso. La resolución definitiva podrá ser confirmada, revocada o modificada por el órgano competente.

El recurso jerárquico podrá ser interpuesto por el solicitante o por quien acredite ser titular de un derecho de comercialización exclusiva, dentro del plazo fatal de 10 días hábiles. Debe ser fundado y contener las peticiones concretas que se someten a la decisión del superior jerárquico.

Podrán comparecer en este proceso todas las personas que acrediten interés directo.

Sólo procederá prueba de peritos, la que será apreciada de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

El recurso deberá ser fallado dentro del plazo de 45 días.

Artículo transitorio.- Vigencia. La presente ley comenzará a regir 60 días después de su publicación.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, BIANCHI Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY RESPECTO DE PROTECCIÓN POLICIAL EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS (7640-07)

Considerando:

1. Que Chile es una República democrática, tal como señala nuestra Carta Fundamental en su artículo 4°.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 169 de 262

Mociones

2. Que a todo ciudadano asiste el derecho a disentir y manifestar públicamente su opinión, en forma pacífica, haciendo uso de su libertad de expresión, consagrado constitucionalmente en el artículo 19 Nº 12 de la Constitución Política.

3. Que, asimismo, los ciudadanos poseen el derecho para reunirse pacíficamente, de acuerdo al artículo 19 Nº 13 de la Constitución Política, que incluye el de congregarse en plazas, calles y demás lugares de uso público, siempre dentro del marco legal, establecido, entre otras normas, en el Decreto Supremo Nº 1.086 de 1986, del Ministerio del Interior.

4. Que toda persona tiene el derecho fundamental de presentar, respetuosamente, peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, también contemplado por nuestra Constitución Política, en su artículo 19 Nº 14.

5. Que es deber del Estado el estar siempre al servicio de la persona humana y asegurar los derechos constitucionales de la ciudadanía.

6. Que las Fuerzas Policiales tienen la obligación de resguardar el orden público y el bien común y existen para dar eficacia al derecho, según el artículo 101 de la Constitución Política y a su Ley Nº 18.961 Orgánica Constitucional.

Por lo anterior, venimos en presentar la siguiente:

Moción de Ley

PROTECCIÓN POLICIAL EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS

“Artículo único:

En toda manifestación pacífica, dentro de las facultades previstas por la Constitución y las leyes que las regulan, las fuerzas policiales deberán brindar protección a las autoridades, a los bienes materiales públicos o privados, y a los manifestantes, evitando que cualquier persona ocasione desórdenes o hechos violentos, ajenos al objeto de la manifestación”.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 170 de 262

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, BIANCHI, GIRARDI, HORVATH Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVO A PLEBISCITOS EN MATERIA AMBIENTAL (7659-12)

Honorable Senado:

A continuación se propone una reforma constitucional a fin de establecer la existencia de plebiscitos en materia ambiental, respecto de aquellos proyectos que generan un impacto ambiental de gran magnitud.

La propuesta de reforma constitucional se funda en que, conforme con el artículo 15 inciso segundo de la Constitución Política, la convocatoria a plebiscito sólo puede ser hecha en los casos previstos en la misma Constitución.

La propuesta que se formula incorpora un nuevo inciso final al artículo 19 Nº 8 de la Constitución. Se hace presente que conforme con el artículo 127 inciso segundo de la Constitución, el quórum para aprobar esta reforma constitucional es de las dos terceras partes de los Diputados y Senadores en ejercicio, por referirse a una materia contemplada en el Capítulo III de la Constitución.

Conforme con el artículo 5° de la Constitución, el ejercicio de la soberanía se realiza por el pueblo a través del plebiscito y las elecciones periódicas. Por su parte, el articulo 15 inciso segundo de la Constitución, sólo puede convocarse a votación popular “para elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.”.

A partir de ello, el ámbito de las votaciones populares se ve restringido únicamente a aquellos casos fijados constitucionalmente.

Específicamente, en el caso de los plebiscitos sólo se contempla en dos casos: Uno en el ámbito municipal (artículo 118 inciso quinto) respecto de materias que a ellas corresponden conforme con su Ley Orgánica Constitucional.

El segundo caso en que se contemplan los plebiscitos es el de las reformas constitucionales, específicamente cuando el Presidente de la República rechaza totalmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso y ambas Cámaras insistieren totalmente en él, por las dos terceras partes de sus miembros en ejercicio. Para dicho caso, se abre la opción para el Presidente de la República de promulgar la reforma constitucional o bien consultar a la ciudadanía mediante plebiscito (artículo 128 inciso segundo).

Fuera de los casos señalados, no se contemplan otros en que se pueda llamar a plebiscitos. Así, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 171 de 262

Mociones

materia ambiental, frente a proyectos o actividades que puedan causar un gran impacto ambiental y que, en definitiva, puedan afectar su forma de vida o su salud, no es posible consultarles a fin de que, en un ejercicio de soberanía, se pronuncien respecto de si están o no de acuerdo con dicho proyecto.

Así, si bien constitucionalmente se asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y se establece el deber del Estado de velar por este derecho, el parecer de las personas respecto de un proyecto o actividad que pueda causar impacto ambiental de magnitud no es determinante al momento de decidir si dicho proyecto se puede ejecutar o no.

En razón de lo anterior, se plantea una propuesta de reforma constitucional, a fin de establecer los plebiscitos en materia ambiental. La propuesta que se formula, implica introducir un nuevo inciso final al artículo 19 Nº 8 de la Constitución en que se establezca dicha figura y los casos en que procede la convocatoria a plebiscito.

En atención a lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 19 Nº 8 de la Constitución:

“En los casos de proyectos o actividades que puedan afectar o se pretendan desarrollar dentro de una o más comunas y que puedan generar o presentar riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos, efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, o alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona o bien cuyo emplazamiento sea en tierras indígenas o que puedan afectar el emplazamiento de comunidades indígenas, deberá llamarse a plebiscito, en los términos que establezca la ley, a fin que los habitantes de la o las comunas afectadas se pronuncien sobre si aprueban o rechazan la instalación de dicho proyecto.”.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 17 de mayo de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), Y SABAG, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑOR QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 172 de 262

Mociones

PROYECTO DE LEY SOBRE CONTROL DE INGRESO A CALLES CON MÁS DE UNA VÍA DE ACCESO Y SALIDA (7660-06)

La Ley Nº 20.499 que regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana, publicada en el Diario Oficial con fecha 8 de febrero de 2011, modifica el Decreto con fuerza de Ley Nº l que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitu¬cional de Municipalidades, en su artículo 5° y 65, estableciendo que las municipalidades podrán autorizar por un plazo de cinco años el cierre o medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de sus vecinos.

Dicha ley, es la materialización de un importante anhelo esperado durante largo tiempo por parte importante de la población que se siente vulnerable a ser víctima de la delincuencia, producto de lo cual a través de vías de hecho o de autorizaciones municipales en virtud del artículo 5° letra c) de la Ley Nº 18.695, los vecinos organizaban y establecían medidas de control de acceso o cerraban sus calles o pasajes.

Estas situaciones involucraban un aparente conflicto de derechos entre, por una parte, la libertad ambulatoria, reconocida en la Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19 Nº 7, y, por otra, el derecho a la seguridad, deducido de diversos pasajes de la Constitución, manifestado en el deber del Estado de protegerá la población y a la familia, y los derechos a la vida, integridad física y síquica, de propiedad y de inviolabilidad del hogar asegurados a toda persona.

Por el aparente conflicto señalado anteriormente, en numerosos dictámenes la Contraloría General de la República señaló la ilegalidad de las medidas, toda vez que no existía norma legal expresa que autorizara las medidas de control de acceso y en qué condiciones, por lo que generó criterios administrativos para determinar en qué casos dichas medidas de control de acceso se ajustaban a derecho, ante la falta de una norma legal positiva. La Contraloría General de la República admitía con carácter de excepcional la posibilidad de que las municipalidades, en resguardo de la seguridad ciudadana, autorizaran el cierre de calles y pasajes de una sola entrada o salida, o de pasajes peatonales, salvo cuando estas calles o pasajes convergieran en una avenida o calle principal, y siempre que ello no implicase un detrimento importante al uso común de dichos bienes, ni se afectasen gravemente los derechos constitucionales tanto de los residentes como de cualquier persona, tal como lo señaló, por ejemplo, en los dictámenes 57.306 y 60.362, del año 2009.

El Tribunal Constitucional al hacer el control forzoso de constitucionalidad del proyecto de ley que dio origen a la señalada Ley Nº 20.499, en su fallo Rol 1869-10, aprobó la constitucionalidad de dicho proyecto, señalando la exclusiva inconstitucionalidad del término “vías locales” contenido en el número 1 del artículo único del proyecto de ley, y en el número 2, que introduce la letra q) en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, además de entender que se habilita el cierre o medidas de control sólo respecto de aquellas calles que tengan una única vía de acceso y salida y no de calles que comunican con otras vías.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 173 de 262

Mociones

Producto de lo anterior, la Ley Nº 20.499 estableció que sólo pueden ser objeto de medida de control de acceso o cierre, las calles con una vía de acceso y salida, además de los pasajes y los conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida. Vale destacar que, de acuerdo al claro tenor del fallo del Tribunal Constitucional, sólo se excluye expresamente a las calles con más de una vía de acceso y salida. Además, es necesario recordar que la solicitud de medida de control de acceso debe ser presentada por, a lo menos, el 90% de los propietarios o representantes de los inmuebles beneficiados con la medida de control de acceso; dicha autorización debe ser fundada, para lo cual previamente deberán informar las direcciones o unidades de tránsito, obras municipales, Carabineros y bomberos de la comuna, sin contar el cumplimiento de otros requisitos. A mayor abundamiento, la autorización podrá ser revocada en cualquier momento cuando así lo solicite, a lo menos, el 50% de los referidos propietarios o sus representantes.

El presente proyecto, surge de la necesidad de proteger a los habitantes de las calles que han sido excluidas de la aplicación de la norma, viéndose impedidos de solicitar autorización para instalar medidas de control de acceso -no cierres de las vías- con motivo de seguridad ciudadana y que no vulneren lo establecido por el Tribunal Constitucional en su fallo.

Los principios en que se funda el presente proyecto de ley fueron reconocidos como principios de la Ley Nº 20.499 en el fallo sobre su constitucionalidad, aspecto compartido y desarrollado pormenorizada mente en el voto de minoría de los Ministros del Tribunal Constitucional Raúl Bertelsen Repetto y Carlos Carmona Santander, al señalar que

“3. Consideramos que la medida de autorizar el cierre o medidas de control, por razones de seguridad de los vecinos, se encuadra perfectamente en normas de rango constitucional relativas a la seguridad pública.

Desde luego, se funda en deberes generales del Estado respecto de las personas, en el que cabe comprender la seguridad ciudadana. En efecto, el bien común implica lograr “la mayor realización espiritual y material posible” (artículo 1°, Constitución); corresponde al Estado “promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación" (artículo 1°); y es competencia de los órganos del Estado, promover "el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional” (artículo 3°).

Asimismo, la seguridad pública interior es un bien jurídico que la Constitución cautela, por una parte, entregando dicha tarea al Presidente de la República (artículo 24) y estableciendo órganos específicos encargados de su resguardo: las fuerzas de orden y seguridad pública y el Ministerio encargado de la Seguridad Pública (artículo 101). Sin embargo ello no significa que otros órganos no puedan colaborar con esa tarea. Específicamente, corresponde a los municipios "satisfacer las necesidades de la comunidad local" (artículo 118, inciso 4°). Consecuente con ello, la Ley Orgánica de Municipalidades establece como función compartida con otros órganos de la Administración, el que los municipios se encarguen de "el apoyo y fomento de medidas de prevención en materias de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación (artículo 4°, letra j)”

Por lo anterior, y con el objeto de colaborar en la protección de la población que puede ser víctima

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 174 de 262

Mociones

de la delincuencia y que vive en calles con más de una vía de acceso y salida, es que se hace necesario posibilitar que los vecinos soliciten a la autoridad el establecimiento de medidas de control de acceso específicas, de tal forma que en ningún caso se contravenga la interpretación hecha por el Tribunal Constitucional.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto de ley persigue posibilitar que los vecinos soliciten a la autoridad el establecimiento de medidas de control de acceso en calles con más de un acceso y salida que permitan contribuir al cumplimiento del deber del Estado de dar protección a la persona y su familia, permitiendo el tránsito peatonal y vehicular, habida cuenta del criterio dispuesto por el Tribunal Constitucional al conocer de la constitucionalidad en el trámite de la Ley Nº 20.499.

En consecuencia, no forma parte de la idea matriz de este proyecto alterar el criterio establecido al declarar la constitucionalidad de la Ley Nº 20.499 sino establecer medidas que permitan a los vecinos que residen en calles con más de un acceso y salida -los únicos excluidos de la aplicación de la Ley Nº 20.499 por el fallo del Tribunal Constitucional- contribuir a la acción del Estado en el cuidado y protección de su integridad y bienes, estableciendo en complemento a dicha ley la posibilidad de que los vecinos soliciten a la autoridad medidas de menor intensidad a las ya vigentes.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

El proyecto que se somete a vuestra consideración posibilita que los vecinos soliciten a la autoridad el establecimiento de medidas de control de acceso en aquellas calles que fueron excluidas de la aplicación de la Ley Nº 20.499 por efecto del fallo del Tribunal Constitucional.

De esta forma, se excluye expresamente toda posibilidad de perturbación de la libre circulación en dichas calles, pero se permite a quienes residen en ellas colaborar a la acción del Estado en materia de resguardo de la seguridad de la vida, integridad y propiedad de los vecinos.

En mérito de lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de este Honorable Senado, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Sustituyese en el número 1 del artículo único de la Ley Nº 20.499 el punto final (.) que pasa a ser punto seguido y agréguese a continuación lo siguiente: “Con todo, respecto de aquellas calles que cuentan con más de una vía de acceso y salida, los vecinos podrán solicitar a la autoridad el establecimiento de medidas de control de acceso que no consistan en la instalación de cierres.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 175 de 262

Mociones

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER, DON PATRICIO, Y QUINTANA, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY RESPECTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO UNIVERSITARIO CON AVAL DEL ESTADO. (7669-04)

1. La ley 20.027 del año 2005 significó un avance innegable en mejorar las posibilidades de acceso a financiamiento para la educación superior. Hasta el año 2010 se había pasado la barrera de los 269.000 créditos asignados por parte de las instituciones financieras.

2. La ley creó en su artículo 1° la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores, cuyo objetivo es definir y evaluar políticas para el desarrollo e implementación de instrumentos de financiamiento para estudios de educación superior; celebrar los convenios con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, necesarios para su puesta en marcha, y administrar el sistema de créditos de educación superior con garantía estatal.

3. El Estado, por intermedio del Fisco, garantiza los créditos destinados a financiar estudios de educación superior, siempre que éstos hayan sido concedidos en conformidad con las normas de la ley y su reglamento. Dicha garantía es hasta el noventa por ciento del capital más intereses de los créditos que otorguen las instituciones financieras a estudiantes que cumplan los requisitos establecidos en esta ley y que se encuentren matriculados en instituciones de educación superior que cumplan con lo dispuesto en el artículo 75 de esta ley.

4. Pasados los años, a pesar de los avances en cobertura que esta ley ha significado, diversos actores del mundo universitario dan cuenta de los problemas de nuestro sistema de financiamiento. Así, por ejemplo, el rector de la USACH, Juan Manuel Zolezzi, ha afirmado que “el crédito con aval del Estado puede hipotecar el futuro de las familias que están por formarse. Un egresado puede tener que pagar el 25% a 30% de su sueldo por un periodo de 15 a 20 años”. En la misma línea, los estudiantes universitarios han anunciado movilizaciones por este y otros temas que afectan la Educación Superior.

5. En ese contexto, queremos proponer una serie de medidas correctivas del sistema de crédito universitario con aval del Estado que pretenden alivianar la carga financiera que significará para miles de jóvenes profesionales.

Transcurridos más de cinco años de aplicación de la ley, estamos en posición de evaluar su funcionamiento y de abrir un debate sobre la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 176 de 262

Mociones

En esa línea proponemos discutir los siguientes temas: i. Limitar la tasa de interés de los créditos que se entreguen por esta vía, atendida su especial calidad, desde luego avalados por el Estado, y en un tema tan sensible para las familias chilenas de escasos recursos y de clase media. La propuesta pretende homologarlos a la tasa de interés del Fondo Solidario de Crédito Universitario, esto es, UTM + 2% anual. ii. Impedir que las deudas generadas por este concepto puedan informarse al Boletín de Informaciones Comerciales en caso de no pago, por las mismas consideraciones señaladas y el círculo vicioso que genera esa información: el egresado no puede acceder a trabajo por sus antecedentes comerciales, no puede trabajar, no puede pagar. iii. Ampliar el plazo para hacer exigibles los créditos de los 18 meses actuales a 24, para efectos de facilitar la inserción laboral de los egresados y homologando la regla a la del Fondo Solidario de Crédito Universitario. iv. Establecer un tope máximo de los ingresos del egresado que podrán destinarse anualmente al pago de estas deudas, equivalente al 5% del total de los ingresos que haya obtenido en el año precedente al del pago, en la misma línea que el Fondo Solidario de Crédito Universitario. v. La obligatoriedad de suspenderse la obligación de pago temporalmente, en caso de incapacidad de pago, producto de cesantía sobreviniente del deudor, debidamente calificada por la Comisión. Hoy es facultativa.

Las dos primeras medidas se encuentran dentro del ámbito de la iniciativa parlamentaria. Para las restantes es necesario que el Ejecutivo las patrocine, lo que esperamos suceda en el contexto de la presente moción.

En mérito de lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de este Honorable Senado, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1º.- Incorpórese en la ley Nº 20.027, que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior, un artículo 13 bis nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 13 bis- Los créditos a que se refiere la presente ley deberán ser otorgados en unidades tributarias mensuales y su tasa de interés anual no podrá exceder del 2%.”

Artículo 2º.- Incorpórese en el inciso segundo del artículo 17 de la ley Nº 19.628 sobre protección

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 177 de 262

Mociones

de datos de carácter personal, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido, el siguiente párrafo:

“Tampoco podrán comunicarse las deudas referidas a créditos universitarios con aval del Estado a que se refiere la ley Nº 20.027”.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 15 de junio de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, NAVARRO, QUINTANA, ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO) CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE CAUSALES PARA LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES (7725- 07)

8.MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, NAVARRO, QUINTANA, ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO) CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE CAUSALES PARA LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES (7725-07)

Considerando:

1. La aplicación de la Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad (LCT), para perseguir hechos que son supuestamente delictivos en el sur de nuestro país, particularmente contra los actos de algunas comunidades mapuches, ha sido fuertemente cuestionada por organizaciones internacionales y nacionales que defienden los Derechos Humanos. De acuerdo a estas organizaciones, a pesar de la reforma del año 2010, la Ley Antiterrorista tiene tal amplitud que su aplicación resulta contraria al ejercicio de los derechos fundamentales de los presos mapuches. Más todavía, cuando a la fecha no se ha registrado ninguna muerte o lesión grave en el marco del conflicto, como si ocurre en España, por ejemplo.

2. El mismo presidente de la Corte Suprema, juez Milton Juica, señaló recientemente una crítica posición respecto a la aplicación de la ley Antiterrorista contra los comuneros mapuches y solicitó cambios legislativos al Congreso para evitar una radicalización de los asuntos:

“Nuestra posición en general es crítica respecto de que exista una ley Antiterrorista que en un Estado democrático debiera ser corregida, modificada y atenuada en sus efectos y asegurar el debido proceso, que todos los procesos sean de la misma manera para todos los justiciables”.

3. Nuestro régimen jurídico y constitucional establece derechos fundamentales de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 178 de 262

Mociones

Entre estos destaca el respeto al principio de legalidad, el que se ve seriamente cuestionado en esta ley debido a la amplitud de los tipos penales, y aquellos que forman parte del debido proceso. Todos estos en virtud del artículo 5° inciso segundo de la Constitución se imponen como límites al ejercicio de la soberanía del Estado.

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” (CPR).

4. La Convención Interamericana contra el Terrorismo, vigente y ratificado por nuestro país, ratifica lo anterior señalando en su artículo 15 que: a. Las medidas adoptadas por los Estados Parte de conformidad con esta Convención se llevarán a cabo con pleno respeto al estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales. b. Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. c. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional.

5. De igual modo, el Convenio Internacional para la represión de atentados terroristas cometidos con bombas, de 1997 (ONU), establece en sus artículos 14 y 19, respectivamente, que:

Toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo al presente Convenio gozará de un trato equitativo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y con las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho internacional en materia de derechos humano (Art. 14).

Nada de lo dispuesto en el presente Convenio menoscabará los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los Estados y de los individuos con arreglo al derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario (Art. 19).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 179 de 262

Mociones

6. Consideraciones como las anteriores fueron planteadas en la discusión del proyecto que modificó la Ley de Conductas Terroristas, para buscar una solución al conflicto que enfrentaban los comuneros mapuches en huelga de hambre. Se lograron avances necesarios, como la no aplicación de la ley a menores de 18 años; suprimió la presunción que establece que todo delito cometido mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos u otros que pudieran ocasionar grandes estragos se entiende ejecutado con la finalidad de producir temor en la población (dolo terrorista), con lo cual el dolo debe ser probado; se hicieron cambios en relación con los delitos que pueden ser calificados como terroristas, excluyéndose los delitos de parricidio y el de lesiones menos graves; se reducen los grados en los que podrá aumentarse las penas aplicables a los delitos de incendio cuando estos actos constituyan conductas terroristas; y se exime de responsabilidad penal el desistimiento de la tentativa de cometer algún delito terrorista, siempre que se revele el plan y las circunstancias del mismo; sin embargo no se modificaron aspectos sustanciales para armonizar nuestra normativa a la jurisprudencia internacional como son las atribuciones amplísimas que se entregan al Ministerio Público y la debilidad de los controles jurisdiccionales, que generan un afectación relevante del debido proceso, garantía constitucionalmente establecida, que limita el ejercicio de la soberanía. Lo mismo sucede con la posibilidad que una persona sea juzgada y condenada mediante el testimonio de testigos anónimos.

7. El desarrollo del juicio en Cañete, por el cual fueron condenados los comuneros Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, José Huenuche y Ramón Llanquileo, dejó en evidencia que la Ley Antiterrorista sigue siendo un punto crítico que limita las garantías judiciales de los Mapuches y que otorga márgenes discrecionales de acción a la Fiscalía para perseguirlos. Un hecho recurrente fue que en este juicio se formalizó y acusó al alero de la Ley N° 18.314, en particular utilizando la figura de testigos protegidos, seriamente cuestionados en sus declaraciones, de acuerdo a lo que señalan los abogados de los acusados. Justamente esta debilidad de pruebas y la escasa seriedad de los testigos sin rostro llevó a los tribunales militares a absolver a cinco de estos comuneros, que estaban acusados de atentar en contra de funcionarios y vehículos policiales, por hechos ocurridos el 16 de octubre de 2008.

8. Como es sabido, si bien el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete, absolvió a los comuneros por los cargos de asociación ilícita, incendio, robo de madera y atentado a la autoridad, calificados como delitos de carácter terrorista, los condenó finalmente por delitos comunes (homicidio frustrado y robo), sin embargo baso su sentencia en las declaraciones de los testigos protegidos, procedimientos de la Ley Nº 18.314. En última instancia, tras recurrir de nulidad, la Corte Suprema recalificó los delitos (de homicidio frustrado a lesiones leves) y rebajó las penas, avalando el procedimiento que se utilizó para condenar a los comuneros, lo que ha generado una amplia discusión y escrutinio internacional entorno a cómo el Estado de Chile da cumplimiento a los tratados internacionales de derechos humanos, fundamentalmente en lo que dice relación con el resguardo de las garantías del debido proceso

9. La misma Defensora Pública Nacional, Paula Vial, critico fuertemente este procedimiento, señalando que "toda la investigación se llevó en el marco de esta ley, el juicio en sí mismo también y esto supuso una serie de prebendas procesales que facilitaron el arribar a esta sentencia, la cual está basada principalmente en el testimonio de un testigo sin rostro". Y sostuvo que fueron esos antecedentes los que se utilizaron para la elaboración de una condena “por delitos civiles”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 180 de 262

Mociones

10. Como señalan los abogados Matías Meza-Lopehandía y Myrna Villegas “la legislación de excepción debe ser estrictamente aplicada a los casos más radicales de fuga del derecho, y no para perseguir responsabilidades en delitos comunes, aun cuando éstos puedan darse en forma reiterada y por diversas motivaciones. De lo contrario, se debilitan los fundamentos mismos del Estado de Derecho. En este sentido, es indispensable que las conductas calificadas como terroristas en la legislación sean de la entidad que amerita la aplicación de un estatuto de excepción que restringe gravemente los derechos fundamentales de los imputados, y definitiva de todos los ciudadanos, pues nadie está libre a priori de ser objeto de una investigación penal”.

11. Este mismo criterio es compartido por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que en su primer informe anual del pasado mes de enero de 2011, señaló claramente que “la naturaleza de la Ley Antiterrorista y las graves consecuencias de su aplicación sobre las garantías individuales y procesales imponen que la invocación a una normativa de esta naturaleza, en el marco de un estado de derecho, sea excepcional [...]. En ningún caso debe ser invocada para delitos comunes o la represión de actos o hechos de demanda o protesta social”.

12. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2009) expresó “con preocupación que la Ley Antiterrorista 18.314 ha sido aplicada principalmente a miembros del pueblo Mapuche, por actos ocurridos en el contexto de demandas sociales, relacionados con la reivindicación de los derechos sobre sus tierras ancestrales”. “Y recomendó que: “a) revise la Ley Antiterrorista 18.314 y se asegure de que ésta sea únicamente aplicada a los delitos de terrorismo que merezcan ser tratados como tales; b) se asegure de que la Ley Antiterrorista no sea aplicada a miembros de la comunidad Mapuche por actos de protesta o demanda social.”

13. Por lo anterior la solución es compleja y requiere de medios concurrentes para estar a la altura de los profundos cambios que se requieren, de acuerdo a lo señalado por el mismo presidente de la Corte Suprema y los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos.

14. Los comuneros mapuches no piden un indulto por los delitos supuestamente cometidos, sino que quieren un debido proceso. El Estado chileno debe asegurar a todas los comuneros y a todos sus habitantes un juicio justo, que se respeten sus derechos fundamentales y se garantice siempre que no se utilizaran normas de excepción para tratar delitos civiles o comunes.

15. La manera de conciliar la cosa juzgada con las obligaciones internacionales es recurriendo al viejo instituto del recurso de revisión, que es la forma como nuestro ordenamiento jurídico remedia situaciones de cosa juzgada cuando esta tiene algún origen ilegítimo. Una solución este tipo, además, salvaguarda la garantía del artículo 76 de nuestra Constitución Política (“... Ni el Presidente de la República ni el Congreso Nacional pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”), en orden a que no hay una autoridad de un orden distinto al judicial que revisa el mérito de un proceso o revive un proceso fenecido, sino que se devuelve al sistema judicial el mecanismo para reparar una escisión evidentemente nula y contradictoria con el ordenamiento jurídico. De este modo, con la introducción de dos nuevas causal de revisión al artículo 473 del Código Procesal Penal se restablecería el imperio del derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 181 de 262

Mociones

“Artículo 473.- Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos: a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una sola; b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena; c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal; d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado, y e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.”

16. Es una buena oportunidad también para salvar la deuda que tiene nuestra tradición jurisprudencial con el sistema internacional de salvaguarda y protección de los derechos humanos, pues la implementación de procedimientos de excepción, como los de la Ley Antiterrorista, para juzgar delitos comunes violenta el ejercicio de los derechos fundamentales y el debido proceso. Por ello, las causales propuestas expresamente abrirían esa posibilidad, lo cual significa llenar otros vacíos de nuestra legislación procesal particularmente graves como es la aplicación de la Ley de Amnistía.

17. En consecuencia, además de la necesaria revisión integral de los efectos de la Ley Nº 18.314, adecuándola a la jurisprudencia internacional, proponemos el establecimiento de remedios procesales a las injusticias a que hemos aludido en los contenidos de esta propuesta. Consideramos plenamente adecuado la modificación del artículo 473 del Código Procesal Penal, introduciendo dos nuevas causales al recurso de revisión.

Por tanto, proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese al artículo 473 del Código Procesal Penal la siguiente causal nueva:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 182 de 262

Mociones

“f) Cuando se hayan utilizado procedimientos de la Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, para juzgar delitos comunes. g) Cuando la sentencia haya sido dictada en contravención a obligaciones contraídas por el Estado de Chile, en virtud del derecho internacional consuetudinario, convencional, principios generales del derecho y las normas de jus cogens.”

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 6 de julio de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES MUÑOZ ABURTO, BIANCHI Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE CONTINUIDAD DE BECA DE ZONAS EXTREMAS (7771-04)

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19° numeral 10° y 63° de la Constitución Política de la República y en la ley 18.681.

Considerando:

1. Que es deber del Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, promoviendo el nivel parvulario y financiando un sistema gratuito de educación básica y media.

Lo anterior cobra mayor relevancia en aquéllos casos en que la situación socioeconómica, discapacidades o lejanía geográfica de los estudiantes con los centros educativos dificultan que estos inicien o prosigan sus estudios.

2. Que para ello, se han implementado diversas alternativas de apoyo y financiamiento, tales como becas y créditos que tienen por objeto suplir las carencias y facilitar el acceso.

3. Que el aislamiento y condiciones extremas de algunas zonas del país llevaron a crear, a través del artículo 56 de la ley 18.681, de 1987, una beca (ex Primera Dama, hoy de Zonas Extremas) que tiene por objeto apoyar a que estudiantes de dichos territorios continúen, en otras regiones, sus estudios en la educación superior, técnico profesional, educación especial o diferencial e institutos y centros formadores de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Públicas, siempre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 183 de 262

Mociones

que en el lugar de origen no existan los niveles, modalidades y especialidades mencionadas.

4. Que una modificación introducida en la ley 19.946 permitió ampliar la cobertura de estas becas, tanto en Aysén y Magallanes, para los casos en que los estudiantes, sin abandonar la respectiva región debieran trasladarse de provincia para proseguir sus estudios.

5. Que la ampliación de las alternativas educacionales en dichas zonas ha generado un problema. Éste se refiere a que, según la interpretación de la JUNAEB, estudiantes que habiendo iniciado sus estudios en disciplinas no impartidas en su Región o Provincia de origen y que han obtenido la beca, la pierden cuando, con posterioridad, la misma carrera comienza a ser ofrecida en su zona de origen.

6. Que lo anterior no resulta razonable, en tanto generalmente no coinciden las mallas curriculares, el perfil de las carreras ni menos la calidad de los planteles que las imparten, más aún cuando los estudiantes ya se encuentran ambientados a los planteles que han elegido.

7. Que lo anterior tampoco encuentra asidero en el texto legal, toda vez que el artículo 56 de la ley 18.681 indica:

“Créase a partir de 1988, un programa especial de becas destinado a estudiantes de escasos recursos, residentes en los territorios determinados en el inciso siguiente, para contribuir a que continúen estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, de educación superior, de enseñanza media técnico-profesional, de educación especial o diferencial; como también en Institutos y Centros Formadores de personal de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública. Lo establecido en este inciso tendrá aplicación siempre y cuando en las localidades respectivas no existan los niveles, modalidades y especialidades educacionales a que alude esta disposición.”

De dicho precepto se infiere que el cumplimiento de los requisitos debe verificarse al momento de continuarse los estudios, desde la educación regular básica o media, a la superior, técnica o de escuelas matrices.

8. Que, por lo tanto, resulta necesario promover una modificación legal que precise que la creación posterior de la misma carrera en la Provincia o Región de origen no implicará la interrupción de una beca ya obtenida si se mantienen los requisitos socioeconómicos y académicos exigidos.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

“Artículo único: Incorpórese la siguiente parte final al artículo 56 de la Ley 18.681: “No obstante, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 184 de 262

Mociones

continuidad del beneficio no se verá afectada por la creación de aquéllos con posterioridad, si se mantuvieren las restantes condiciones que motivaron su otorgamiento.”

(Fdo.):Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 12 de julio de 2011.

Sección Documento Anexo

5. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO) Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE DECLARACIONES DE MENORES DE EDAD VÍCTIMAS O TESTIGOS DE DELITOS SEXUALES (7783-07)

Honorable Senado:

El Ministerio Público tiene la obligación de brindar protección a las víctimas de delitos durante el procedimiento penal. Así lo consagra la Constitución Política de la República y el Código Procesal Penal.

Por su parte, corresponde al tribunal garantizar la vigencia de los derechos de la víctima durante el procedimiento y, a la policía y demás organismos auxiliares, otorgarle un trato acorde a su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en las diligencias en las que deban intervenir.

En lo que respecta a los menores de edad víctimas de delitos sexuales, su declaración puede ser prestada en forma anticipada, de acuerdo a lo señalado por el Art. 191 bis del Código Procesal Penal. En este caso el juez, considerando las circunstancias personales y emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada, proceder a interrogarlo y los demás intervinientes deberán dirigir las preguntas por su intermedio. Sin embargo, esto no evita que el niño o adolescente se vea obligado a prestar una nueva declaración en el juicio oral, ya que la misma disposición señala que ello ocurrirá si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba anticipada.

Si bien el Código Procesal Penal exige a los fiscales disminuir al mínimo cualquier perturbación que las víctimas de delito hubieren de soportar con motivo de los trámites en que debieren intervenir con ocasión del proceso penal, lo que se conoce como “victimización secundaria”, no regula las medidas concretas que deben ser adoptadas para tal efecto.

La victimización secundaria consiste en las consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 185 de 262

Mociones

económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal.

La exposición al sistema jurídico penal puede operar como una segunda experiencia victimizante, pudiendo ser incluso más negativa que la primaria, ya que puede llevar a incrementar el daño causado por el delito con otros de dimensión psicológica o patrimonial.

Organismos e instancias internacionales, tales como, el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas, el Comité de Derechos de Niño y la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, han manifestado su preocupación por evitar o reducir al mínimo la victimización secundaria que afecta a niños y adolescentes víctimas de delitos, derivados de su participación en el proceso penal.

En Chile, sin embargo, la mayoría de los criterios orientados a evitar la victimización secundaria en materia de declaraciones que deben prestar niños y adolescentes víctimas de delito, solo se contienen a nivel de instrucciones internas del Ministerio Público, mediante los cuales el Fiscal Nacional ha establecido criterios de actuación para fiscales y funcionarios del Ministerio Público y Policía.

Finalmente, resulta imperativo considerar el daño que produce en los menores de edad, la sobreexposición que implica declarar y ser interrogado en sucesivas ocasiones y por diversos funcionarios no calificados, sobre los hechos delictivos de los que han sido víctimas o testigos.

Atendidas dichas consideraciones, se propone el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Sustitúyase el artículo 191 bis del Código Procesal Penal, en los siguientes términos:

“Artículo 191 bis.- Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal podrá solicitar que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren víctimas o testigos de alguno de los delitos contemplados en el Libro Segundo, Título VII, párrafos 5, 6 y 8 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando las circunstancias personales y emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada, proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.

Con todo, si se acreditare por los profesionales que se señalan en la letra a siguiente, que se han modificado las circunstancias del menor, que motivaron la recepción de prueba anticipada, la misma deberá rendirse en el juicio oral.

Es obligación del juez velar por que la declaración del menor se efectúe con pleno respeto de los derechos consagrados en la convención de los derechos del niño, evitando la dilación excesiva de la misma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 186 de 262

Mociones

La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada y privada, con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor de edad, grabando por medios audiovisuales todo su desarrollo.

Siempre que sea necesario reiterar la declaración del menor de edad, deberá recurrirse a la grabación señalada en el inciso anterior.

Esta declaración se prestará en las siguientes condiciones: a. El interrogatorio debe ser conducido por un profesional especialmente capacitado para ello, con la supervigilancia directa de profesionales especializados que aseguren que la declaración del menor sea efectuada en condiciones óptimas; b. El Juez de Garantía nombrará un curador ad litem que represente al menor de edad, cuando sus intereses sean contrarios o independientes de los de su representante legal, o cuando el padre, madre o representante legal, sea imputado del delito; c. El interrogatorio deberá ser presenciado por todos los intervinientes, incluyéndose al curador ad lítem del menor de edad que hubiera sido designado por el juez de garantía; d. El menor de edad no deberá tener contacto con los demás intervinientes, salvo que sea con el consentimiento de su representante o del curador ad litem según el caso, y solo deberá interactuar con el profesional especializado que tomará la declaración; e. El fiscal debe coordinarse permanentemente con la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, para disminuir al mínimo las perturbaciones que la víctima debe soportar en el proceso; f. La declaración que funcionarios de las policías tomen al menor de edad, deberán limitarse a recoger sus datos personales y los necesarios para identificar el momento y lugar donde ocurrieron los hechos, velando en todo momento por disminuir al mínimo las perturbaciones que ello le pueda ocasionar; g. El menor de edad debe ser acompañado en todo momento por un familiar cercano o profesional calificado, designado por el tribunal; h. El personal idóneo señalado en este artículo deberá estar debidamente capacitado para la prestación de apoyo adecuado a los intereses del menor de edad.

En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 187 de 262

Mociones

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 20 de julio de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR URIARTE, SEÑORA PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES ESPINA, ORPIS Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA A QUIENES COMPITAN EN CARRERAS ILEGALES DE AUTOS (7813-15)

13. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR URIARTE, SEÑORA PÉREZ (DOÑA LILY) Y SEÑORES ESPINA, ORPIS Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA A QUIENES COMPITAN EN CARRERAS ILEGALES DE AUTOS (7813-15)

Para el solo efecto de la historia fidedigna de esta moción, dejamos constancia que, la iniciativa en cuestión, ya fue presentada por un grupo de diputados de la UDI en el mes de mayo del año 2003, pero por falta de iniciativa del poder ejecutivo de la época este proyecto jamás fue calificado con ningún tipo de urgencia ni prioridad y por ende, no fue objeto de de estudio por parte de la comisión técnica. Dicha inactividad permitió que finalmente fuera aprobado su archivo por parte de la Corporación.

Se trata de un tema que, lejos de haber perdido actualidad, es cada día más urgente abordarlo en nuestra legislación.

En efecto, la falta de norma expresa que contemple sanciones para conductores de carreras ilegales y la falta de escenarios o lugares seguros para practicar este tipo de carreras, han motivado un peligroso aumento de accidentes, en algunos casos con resultados fatales, en todo Chile.

Según fuentes policiales esta tendencia ha experimentado un notable crecimiento durante el último tiempo. La Ruta 5, las autopistas concesionarias, tanto urbanas como interurbanas, avenidas, caminos interiores y calles, pertenecientes o no al radio urbano, se han transformado en verdaderas pistas de carreras donde los pilotos no sólo ponen en riesgo sus vidas, sino la de cientos de personas que transitan por el lugar.

Para Carabineros el problema va más allá. Ellos no tienen atribuciones legales para poder detener a los participantes en estas competencias, sólo los pueden multar por exceso de velocidad según lo señalado en los artículos 148 y 150 de la Ley del Tránsito, además, se hace difícil poder localizarlos ya que se cambian de lugar constantemente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 188 de 262

Mociones

Lamentablemente algo que se consideraba excepcional y explicable sólo por la actitud traviesa de algunos jóvenes que pretendían imitar a los famosos corredores de autos ilegales de Estados Unidos se ha convertido en algo habitual en algunas avenidas de nuestro país.

Estas carreras son tremendamente atractivas para nuestra juventud, lo que explica la masiva concurrencia de cientos de jóvenes a participar en ellas como "pilotos" o simplemente a presenciarlas. Los distintos reportajes emitidos medios de comunicación son la mejor prueba de ello.

Casi resulta inoficioso señalar que estas carreras ilegales no se realizan en autódromos, ni en trazados permitidos por la autoridad, sino en las calles de nuestras ciudades a vista y paciencia de quien quiera presenciarlas y a sólo escasos metros del veloz paso de los autos. No existe ningún tipo de precaución, protección, ni medida de seguridad y la existencia de apuestas, alcohol e incluso drogas es cada vez mayor.

En estas circunstancias cuando ocurre una tragedia no hay organizadores ni responsables y la policía cuenta con escasas facultades para prevenirlas, pues su función se limita a cursar infracciones por exceso de velocidad, sólo cuando sorprende a los corredores sobrepasando los límites.

Producto de lo anterior, en los últimos tres años estas carreras han aumentado en público y competidores. Y desgraciadamente también se han incrementado las víctimas de estas competencias. Probablemente muchas de estas muertes pasen desapercibidas al considerarse una víctima más de los cientos de accidentes del tránsito que se producen.

Consideramos que en la actualidad no existen las herramientas adecuadas para sancionar con severidad a quienes insisten en poner en riesgo sus vidas y las de terceros inocentes al organizar y participar en estas carreras. La policía está con las manos atadas y ve con impotencia el aumento de estas prácticas. Es por esta razón que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley que pretende se considere como integrantes de una asociación ilícita a todos quienes aparezcan como concertados para competir en estas carreras ilegales. De aprobarse este proyecto los organizadores de estas competencias independientemente de la responsabilidad que les corresponda por el delito que pudieran cometer producto de su imprudencia, serán responsables penalmente por el sólo hecho de concertarse para competir.

PROYECTO DE LEY

“Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal: a) Intercálase, a continuación del artículo 294, el siguiente artículo 294 A:

“Artículo 294 A. Quienes se concertaren para competir en velocidad conduciendo vehículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 189 de 262

Mociones

motorizados, en zona rural o urbana, y sobrepasaren los respectivos límites de velocidad establecidos en la ley N° 18.290, serán sancionados con la pena de presidio menor en grado mínimo, con seis meses de suspensión de la licencia de conducir y con una multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.

“Si, habiéndose concertado para competir, no hubieren sobrepasado los límites de velocidad, la pena será de prisión en su grado medio a máximo, suspensión de la licencia de conducir por el plazo de tres meses y multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales.”, y b) En el artículo 294 bis, sustituyese la expresión “293 y 294” por la siguiente: “293, 294 y 294 A”.

(Fdo.): Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 20 de julio de 2011.

. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES, ESPINA, GÓMEZ, LARRAÍN (DON HERNÁN), MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), INTERPRETATIVO DEL PÁRRAFO CUARTO DEL NÚMERO 3° DEL ARTÍCULO 19 DE LA CARTA FUNDAMENTAL, SOBRE DERECHO A DEFENSA JUDICIAL (7820-07)

17. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES, ESPINA, GÓMEZ, LARRAÍN (DON HERNÁN), MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), INTERPRETATIVO DEL PÁRRAFO CUARTO DEL NÚMERO 3° DEL ARTÍCULO 19 DE LA CARTA FUNDAMENTAL, SOBRE DERECHO A DEFENSA JUDICIAL (7820-07)

Fundamentos:

1.- Las normas jurídicas relativas al proceso penal deben mantener una situación de equilibrio entre la legítima aspiración a una persecución penal eficaz y el pleno respeto de las garantías de los imputados y demás intervinientes.

2.- En ese contexto, desde la implementación de la reforma procesal penal, el sistema fue construido bajo el concepto de que el derecho a contar con un abogado defensor desde las primeras actuaciones del procedimiento que se dirijan respecto del imputado adulto es renunciable, siempre que éste haya sido debidamente informado de sus derechos.

3.- Ello se inscribe en el marco de la disponibilidad de ciertos derechos que se reconocen al imputado, como lo es el de guardar silencio. De lo dispuesto en los artículo 93 letras b) y g), 135 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 190 de 262

Mociones

194 del Código Procesal Penal se desprende que el imputado tiene derecho a contar con un abogado desde las primeras diligencias de investigación dirigidas en su contra, derecho a guardar silencio, así como la facultad de renunciar a ambos derechos. [1] Además, la declaración del imputado como medio defensa constituye un derecho suyo.[2] Por último, todas estas disposiciones deben interpretarse en términos restrictivos y no pueden aplicarse por analogía.[3]

4.- El derecho del imputado a contar con la defensa letrada puede ejercerse desde la primera actuación del procedimiento, es decir, antes de la formalización de la investigación en su contra, y hasta la completa ejecución de la sentencia. Que el artículo 102 del Código Procesal Penal señale que: “En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado” no altera esta conclusión pues “El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra”.[4] El caso paradigmático de una primera actuación del procedimiento dirigida en contra del imputado es su declaración prestada ante el Fiscal o, por delegación, ante la Policía en el marco de una investigación por un delito sin que se haya formalizado investigación.

5.- El texto actual del párrafo cuarto del artículo 19 N° 3 de la Constitución de la Política de la República podría inducir al erróneo entendimiento de que el imputado no podría jamás renunciar a ese derecho y, por lo tanto, no podría dirigirse en su contra ninguna actuación del procedimiento sin la presencia física de un defensor, ni siquiera aquellas que se realizan antes de la primera audiencia judicial que requiere la presencia del imputado. Ello, no obstante que el texto de la disposición es claro al señalar que el derecho consiste en ser asistido por un abogado, lo cual excede del mero nombramiento de uno y supone la realización de actos positivos de asistencia profesional en cada una de las actuaciones que afecten al imputado.

6.- Entender de esa manera la norma constitucional importaría un desconocimiento a la capacidad del imputado adulto a colaborar con una investigación, por la vía de renunciar a algunos de sus derechos, agregando un requisito –presencia física del defensor- respecto de toda actuación en relación al imputado. Ello dificultaría la realización de las diligencias investigativas, desbalanceado el equilibrio que debe haber entre eficacia en la persecución penal y respeto de garantías.

7.- Adicionalmente, entender la norma de ese modo provocaría la exclusión por infracción de garantías de muchas pruebas reunidas en la investigación con la colaboración voluntaria del imputado (declaración, confesión, entrega de evidencia, autorización para ingresar a lugares cerrados, exámenes corporales, etcétera) cuando éste, advertido de sus derechos, renunció a contar con un defensor. Es perfectamente previsible que bajo este contexto también aumentarán de manera significativa la interposición de recursos procesales, con el incremento en la carga de los Tribunales de Justicia y del Ministerio Público, así como el atraso en la solución del conflicto, lo que en caso alguno estuvo en el propósito de la referida norma constitucional.

8.- Transformar al defensor en un actor necesario respecto de todas y cada una de las actuaciones que se realicen en el procedimiento y que afecten al imputado adulto traerá consigo además un impacto presupuestario en la acción que lleva adelante la Defensoría Penal Pública.

9.- En el caso de los adolescentes la situación es diversa, pues la ley entiende que por su minoría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 191 de 262

Mociones

de edad no cuenta con la capacidad plena de renunciar a todos y cada uno de sus derechos, de tal manera que sólo puede prestar declaración ante el Fiscal y en presencia de su defensor (artículo 31 de la Ley N° 20.084). Esta es la única excepción que reconocía nuestra legislación.

10.- Distinta es la situación de la defensa técnica del imputado ante los Tribunales de Garantía, ante los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y ante los Tribunales Superiores de Justicia (v.gr. audiencia de control de detención y de formalización de la investigación; audiencias en que se debate sobre la procedencia de medidas cautelares personales; audiencia preparatoria de juicio oral; audiencia de juicio; vista de recursos de apelación y de nulidad, etcétera). En estos casos –dado que se trata de actuaciones que requieren de una defensa técnica, es razonable establecer como exigencia que el imputado cuente siempre con un defensor en la audiencia respectiva, de tal manera se justifica el carácter irrenunciable del derecho. Además, así ocurre en la práctica desde que se implementó la reforma procesal penal.

11.- Pero aun así, el inciso 4° del artículo 102 del Código Procesal prevé el derecho del imputado a defenderse por sí mismo en audiencia, el que puede ejercerse previa autorización del tribunal, quien “lo autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa”. Este es un derecho ciudadano que, dados los términos generales de la norma constitucional, podría entenderse tácitamente derogado.

12.- Por consiguiente y con el objeto de aclarar la norma contenida en el párrafo cuarto del artículo 19 número 3 de la Constitución Política de la República, se hace necesario interpretarla oficialmente, fijando su verdadero sentido y alcance:

ARTÍCULO ÚNICO: “Fíjase el verdadero sentido y alcance del párrafo cuarto del artículo 19 número 3 de la Constitución Política de la República en términos de que el carácter irrenunciable del derecho que en esa norma se reconoce al imputado lo es sólo respecto de las actuaciones que se realicen ante los tribunales de justicia. Aún en esos casos, el tribunal respectivo podrá autorizar al imputado a que se defienda personalmente sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa”.

(Fdo.): Alberto Espina Otero, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

[1] Los artículos son: Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer hasta la terminación del proceso los derechos y garantías que le confieren las leyes. En especial tendrá derecho a: a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación; c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen; d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación; e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 192 de 262

Mociones

declaración se prolongare; f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare; g) Guardar silencio o en caso de consentir en prestar declaración a no hacerlo bajo juramento; h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles inhumanos o degradantes e i) No ser juzgado en ausencia sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía. Artículo 135.- Información al detenido. El funcionario público a cargo del procedimiento de detención deberá informar al afectado acerca del motivo de la detención al momento de practicarla. Asimismo le informará acerca de los derechos establecidos en los artículos 93 letras a) b) y g) y 94 letras f) y g) de este Código. Con todo si por las circunstancias que rodearen la detención no fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la información prevista en este inciso ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido. Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse proporcionado la información de la forma en que ello se hubiere realizado del funcionario que la hubiere entregado y de las personas que lo hubieren presenciado. La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efectuarse verbalmente o bien por escrito si el detenido manifestare saber leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. En este último caso se le entregará al detenido un documento que contenga una descripción clara de esos derechos cuyo texto y formato determinará el ministerio público. En los casos comprendidos en el artículo 138 la información prevista en los incisos precedentes será entregada al afectado en el lugar en que la detención se hiciere efectiva sin perjuicio de la constancia respectiva en el libro de guardia. Artículo 194.- Declaración voluntaria del imputado. Si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se tratare de su primera declaración antes de comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere con todas las circunstancias de tiempo lugar y modo de comisión en la medida conocida incluyendo aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica las disposiciones legales que resultaren aplicables y los antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A continuación el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le atribuyere. En todo caso el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su completa identidad debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con respecto a su identificación. En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas generales se hará constar en su caso la negativa del imputado a responder una o más preguntas

[2] El artículo 98 del Código Procesal penal señala: Artículo 98.- Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere. La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán concurrir los intervinientes en el procedimiento quienes deberán ser citados al efecto. La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o en su caso el presidente del tribunal se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá correspondientemente lo dispuesto en el artículo 326. Si con ocasión de su declaración judicial el imputado o su defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación el juez podrá recomendar al ministerio público la realización de las mismas cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de objetividad. Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo se procederá a tomarle declaración de conformidad al artículo 291 incisos tercero y cuarto

[3] El artículo 5° del Código Procesal Penal así lo establece: Artículo 5º.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá citar arrestar detener someter a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 193 de 262

Mociones

prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona sino en los casos y en las formas señaladas por la Constitución y las leyes. Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía

[4] Las normas más relevantes del Código Procesal sobre la materia son las siguientes: Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades derechos y garantías que la Constitución Política de la República este Código y otras leyes reconocen al imputado podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Para este efecto se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión sea de investigación de carácter cautelar o de otra especie que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal el ministerio público o la policía en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible. Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento salvas las excepciones expresamente previstas en este Código. Artículo 102.- Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere el ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal público o bien el juez procederá a hacerlo en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso la designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado. Si el imputado se encontrare privado de libertad cualquier persona podrá proponer para aquél un defensor determinado o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado se encontrare. El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia con el objeto de que acepte la designación del defensor. Si el imputado prefiriere defenderse personalmente el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario le designará defensor letrado sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo según lo dispuesto en el artículo 8º

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 9 de agosto de 2011.

Sección Documento Anexo

8. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR ESPINA, SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES GÓMEZ, LARRAÍN (DON HERNÁN) Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE DERECHO A DEFENSA DE LOS IMPUTADOS (7854-07)

El presente proyecto de ley aborda dos órdenes de materias:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 194 de 262

Mociones

1.- Fijación de la oportunidad en la cual el Estado debe proporcionar un defensor al imputado por un delito si éste no nombrare a uno particular:

1.1.- La ley N° 20.516 modificó la Constitución Política de la República introduciendo un nuevo párrafo cuarto al numeral 3° del artículo 19, que es del siguiente tenor:

“Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.”

1.2.- De esta manera, la norma constitucional estableció el derecho irrenunciable de todo imputado a que el Estado le proporcione un abogado defensor si no hubiese nombrado uno de su confianza, abandonando a la ley la determinación del momento a partir del cual puede ejercerse ese derecho.

1.3.- En consecuencia, la disposición contiene un verdadero mandato al legislador para que determine la oportunidad procesal en la cual se hace exigible esa obligación al Estado, por tener el derecho del imputado carácter irrenunciable.

1.4.- El artículo 102 del Código Procesal Penal, en armonía con los artículos 7°, 8° y 93 letra b) del mismo Código, establece que el derecho del imputado a ser asistido por abogado puede ejercerse a partir del primer acto del procedimiento que se dirija en su contra, ya sea que se realice ante la policía, ante el Ministerio Público o ante un tribunal.

1.5.- Cosa distinta es, sin embargo, el momento a partir del cual ese derecho pasa a ser una obligación exigible al Estado, si el imputado no hubiese nombrado un defensor particular. Conforme al mandato constitucional, la ley debe precisar ese momento, y es a partir de él puede operar artículo 103 del Código Procesal Penal, que sanciona con la nulidad procesal aquellas actuaciones realizadas en ausencia del defensor cuando, conforme a la ley, su participación es obligatoria.

1.6.- En este sentido, el inciso 1° del artículo 102 del Código Procesal Penal señala que el nombramiento del defensor “deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.” Por lo tanto, la ley debe establecer como oportunidad para los efectos de lo dispuesto en el párrafo cuarto del numeral 3° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, uno que esté en armonía con la disposición legal referida.

1.7.- El presente proyecto de ley tiene por finalidad dar cumplimiento al mandato del párrafo cuarto del numeral 3° del artículo 19 de la Constitución de la República, fijando la oportunidad en la cual el Estado debe designar en forma irrenunciable para el imputado a un abogado defensor si no hubiere designado uno particular.

1.8.- Dicha oportunidad debe ser, a lo menos, la primera audiencia judicial a la que deba

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 195 de 262

Mociones

comparecer el imputado y, con tal finalidad el proyecto modifica los artículos 8° y 102 inciso 1°, ambos del Código Procesal Penal, en el sentido de señalar expresamente cuál es el momento que la norma constitucional ordena a la ley determinar.

1.9.- Junto con lo anterior, se propone, en el inciso 1° del artículo 102 del citado Código, suprimir la frase: “el ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien”. Existen las siguientes razones para ello.

1.10.- La primera es que si la oportunidad en que obligatoriamente el Estado debe nombrar un defensor al imputado que carezca de abogado es, a más tardar, la primera audiencia judicial a que debe comparecer, lo lógico es que sea el tribunal ante quien se celebra la audiencia respectiva –un juez de garantía- quien lo nombre. La otra razón es que, en la práctica, el Ministerio Público no designa abogados de la Defensoría Penal Pública a los imputados que carecen de un defensor.

2.- Fortalecimiento de la lectura de los derechos al imputado:

2.1.- Además de cumplir con el mandato constitucional, el proyecto de ley que someto a vuestra consideración tiene por finalidad fortalecer el respeto por los derechos que asisten al imputado desde el primer acto de procedimiento en su contra y, en forma muy especial, el derecho a guardar silencio.

2.2.- Para ello se propone modificar el artículo 93 letra g) del Código Procesal Penal en el sentido de que en la primera declaración que preste el imputado ante el fiscal o la policía, la advertencia del derecho a no declarar debe hacerse en términos expresos y mediante una fórmula preestablecida referente a los efectos que pueda ocasionar la renuncia a ese derecho. La expresión utilizada, que encuentra su origen en la Ley Miranda de los Estados Unidos de América, goza de un amplio conocimiento en la población y es de muy fácil comprensión.

2.3.- Este fortalecimiento del respeto por los derechos del imputado es particularmente importante en los casos en que el imputado ha renunciado a su derecho a contar con un abogado defensor respecto de actuaciones realizadas antes de la primera audiencia judicial a que fuere citado(declaración ante el fiscal o ante la policía por delegación del fiscal). La mayor debilidad en que hipotéticamente podría encontrarse un imputado que renunció a su derecho a ser asistido por un abogado defensor se compensa adecuadamente mediante una lectura del derecho a guardar silencio mediante una fórmula simple y fácilmente entendible por todas las personas.

2.4.- Adicionalmente se consagra la obligación de dejar constancia, en el registro respectivo, de haberse realizado la lectura de derechos en la forma que se propone en el proyecto de ley.

2.5.- Distinta es la situación de una audiencia judicial a la que deba comparecer el imputado pues en ese caso opera el derecho irrenunciable a ser asistido por un abogado defensor nombrado por el Estado si el imputado no hubiere designado a uno particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 196 de 262

Mociones

2.6.- En esa audiencia, en presencia de un juez de garantía y con la necesaria asistencia de un abogado defensor, no parece indispensable el empleo de fórmulas que den garantía de eficacia al ejercicio del derecho a guardar silencio.

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Procesal Penal:

1) En el inciso primero del artículo 8° y a continuación del punto final que sigue a la palabra “contra”, el que pasa a ser punto seguido, agréguese la frase siguiente:

“De conformidad al párrafo cuarto del numeral 3° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el imputado que no nombrare un defensor tiene el derecho irrenunciable a ser asistido por uno proporcionado por el Estado a más tardar desde la primera audiencia judicial a la que comparezca.”

2) Agréganse las siguientes oraciones a la letra g) del inciso segundo del artículo 93 del Código Procesal Penal, reemplazando el punto y coma final (;) por un punto seguido (.):

“Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 91 y 102, el imputado, al ser informado de su derecho a guardar silencio en la primera declaración que preste ante el fiscal o la policía, en su caso, se le expresará lo siguiente: “Tiene derecho a guardar silencio. Si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser usado en su contra.”. De ello se dejará constancia en el registro respectivo;”.

3) Modifícase el inciso 1° del artículo 102 en los siguientes términos: a) Suprímase la frase “el ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien”. b) En la oración final, intercálese, entre la coma (,) que sigue a la palabra “caso” y la expresión “la designación”, la frase: “y para los efectos de la oportunidad a la que alude el artículo 19, numeral 3°, párrafo cuarto de la Constitución Política de la República,”.

(Fdo.): Alberto Espina Otero, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON IGNACIO), RUIZ- ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 197 de 262

Mociones

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA (7959-04)

8. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON IGNACIO), RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA (7959-04)

De las muchas cuestiones importantes de las que puede ocuparse la comunidad política ninguna es tan trascendente como la educación. En efecto, y más que en ningún otro asunto, en la configuración del sistema educacional está en juego, ni más ni menos que la definición de la naturaleza y el futuro la sociedad de que se trata.

La expresada es una verdad comprendida desde hace mucho tiempo. Escribiendo hace 2400 años, y al empezar el libro VIII de su Política, Aristóteles señala “Nadie podrá dudar que el legislador debe dirigir su atención sobre todo a la educación de los jóvenes, pues el descuido de la educación hace daño a la Constitución. El ciudadano debe ser educado para ajustarse a la forma de gobierno bajo la cual vive. Esto por cuanto cada gobierno tiene un carácter peculiar que fue el que el que originalmente lo formó y continúa preservándolo. El carácter democrático crea la democracia y el carácter de la oligarquía crea la oligarquía, y siempre, en todo caso, mientras mejor el carácter, mejor el gobierno”.[1]

1.- Las Constituciones y la Educación

Ahora bien, y aceptado que la educación es importante, surgen, sin embargo, algunas dudas: ¿será necesario que la Constitución diga algo al respecto? ¿Será conveniente?

Partamos, entonces, por despejar estas interrogantes iniciales.

Existen, en efecto, quienes piensan que las Constituciones no tienen por qué incursionar en el terreno de la educación. Algunos creen que bastaría con una afirmación genérica sobre el derecho pertinente, debiendo dejarse al legislador un margen amplio para aterrizar dicho reconocimiento. Hay quienes postulan, incluso, que el derecho a la educación debe ser entendido como una declaración política que, sin embargo, no configura stricto sensus un auténtico derecho fundamental (esto es, una garantía susceptible de ser reclamada en sede judicial).

Una mirada al derecho constitucional comparado, sin embargo, tiende a mostrar que lo más típico es que las Cartas Fundamentales sí contemplen las definiciones básicas, no sólo del derecho a la educación, sino que, además, del sistema de enseñanza.

La circunstancia anotada se verifica desde los orígenes mismos del constitucionalismo escrito. Así, por ejemplo, la Constitución francesa de 1791 dispone que “se creará un sistema de educación pública que será común a todos los ciudadanos y que será gratuito en todo lo que sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 198 de 262

Mociones

indispensable para todo hombre”. La Constitución española de 1812, por su parte, incluyó un título completo, el IX, a la “Instrucción Pública” (seis artículos). La Constitución alemana de 1849 (de la “Iglesia de San Pablo”), a su vez, dedica los cuatro acápites del artículo sexto a este derecho. En términos generales, las constituciones europeas del siglo 20 no hacen sino proyectar y profundizar esta temática.

La tendencia identificada se traslada a nuestra América Latina. Así, y solo por nombrar a algunas de las Cartas Fundamentales de nuestra región, la Constitución mexicana de 1917 regula el derecho a la educación en su artículo 3, la de Brasil de 1988 entre los artículos 205 al 214 y la Colombiana de 1991 en los artículos 67 al 69.

En cuanto a los Estados Unidos de Norteamérica, digamos que el silencio de su Constitución es engañoso. La verdad es que la educación sí merece en dicho país la atención del derecho constitucional. La particularidad, sin embargo, es que ese tratamiento está radicado, no en el plano de la Constitución federal, sino que en el nivel de las distintas Constituciones estaduales (véanse, por ejemplo, el artículo VIII de la Constitución del Estado de Virginia o el artículo XI de la Constitución del Estado de Nueva York).

Visto lo anterior sobre el constitucionalismo europeo y americano, no puede sorprendernos que nuestras Constituciones, y desde muy temprano, hayan incluido, también, y junto a un reconocimiento a este derecho, algunas definiciones centrales sobre el sistema educativo. Así, por ejemplo, la Constitución de 1833 disponía textualmente:

Artículo 153: La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República.

Artículo 154: Habrá una Superintendencia de Educación Pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional, y su dirección bajo la autoridad del gobierno.

Ahora bien, y sin perjuicio de lo que se ha expresado, todavía parece necesario hacernos cargo de la duda de quién se pregunte, más allá de la práctica más o menos habitual del constitucionalismo: ¿cuál es la utilidad real o práctica de incluir en la Carta Fundamental una mayor o mejor desarrollo de este derecho?

Partamos por despejar lo obvio. No caemos, en ningún momento, en la ingenuidad de pensar que el simple hecho de introducir en la Constitución la palabra “calidad” va a mejorar milagrosamente el nivel de la educación que reciben nuestros jóvenes más pobres.

Quisiera dejar establecido, sin embargo, que existen al menos tres tipos de consideraciones que vuelven práctico y útil que la Constitución Política pueda conceder un reconocimiento más robusto a derecho a la educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 199 de 262

Mociones

En primer término, le permitiría al legislador avanzar con mayor seguridad jurídica en el camino de continuar perfilando la institucionalidad educativa. De aprobarse la reforma que proponemos, se hará más fácil establecer el tipo de regulación que el sistema educativo necesita y la sociedad viene demandando.

La reforma, en segundo lugar, servirá para que los distintos aplicadores de la ley –jueces, administradores, etc.- dispongan de elementos orientadores que permitan darle máxima eficacia y predictibilidad a la ejecución de las normas subconstitucionales.

En el caso del ciudadano, y en tercer lugar, el robustecimiento de este derecho permitirá que exista una mayor consciencia sobre el carácter de bien público de esta garantía. La idea, en todo caso, no es fomentar una judicialización exagerada, sino que, más bien, poner atajo a las arbitrariedades más groseras.

Como puede apreciarse, ninguna de las razones expuestas supone o exige que la Carta Fundamental entre en algún tipo de frenesí populista, comprometiendo prestaciones desmesuradas o asegurando algún tipo de paraíso en la tierra. Se trata, simplemente, de reconocer al Estado una esfera de competencias suficiente que le permita cumplir con una de sus responsabilidades principales.

2.- Un poco de historia:

A principios de Junio de 2006 la Presidenta de la República Michelle Bachelet presentó ante la H. Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional dirigido a reforzar y ampliar el reconocimiento al Derecho a la Educación (Mensaje 137-354, Boletin 4222-07, de 6 de Junio de 2006).

Se recordará, que el Mensaje recién citado surgió al calor de las movilizaciones masivas de lo que entonces se denominó el Movimiento de los Pingüinos. Ahora bien, durante ese invierno de 2006 pareció cuajar un gran acuerdo político en el sentido de reforzar el reconocimiento constitucional del derecho a la educación. No sería así. En septiembre de ese mismo año, la Comisión de Constitución puso a fin a su trabajo votando en general la reforma con siete votos a favor (de los diputados de la Concertación). Los cinco diputados de la Alianza se abstuvieron. Se entenderá, por supuesto, que tratándose de un proyecto que requiere para su aprobación en la Sala de la Cámara de los dos tercios de los diputados en ejercicio (80 votos), el resultado en la Comisión especializada puso fin, en los hechos, a la tramitación del proyecto.

Han pasado cinco años desde que esa reforma se archivó. Fue, sin duda, una oportunidad perdida. Convencidos de que es el momento de corregir esa omisión, y sin perjuicio de incorporar un par de conceptos nuevos, el proyecto que tenemos el honor de patrocinar, vía esta Moción, hace suyas y reproduce varias de la ideas centrales del Mensaje de la Presidenta Bachelet. Confiamos en que, ahora sí, estas ideas puedan incorporarse en nuestra Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 200 de 262

Mociones

3.- El núcleo del problema

En el caso que nos ocupa, la clave es articular con prudencia el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

La educación es un bien básico sin el cual no es posible el desarrollo integral de las personas. Esta necesidad, exigencia de la dignidad humana, genera un derecho de carácter universal, inalienable, irrenunciable e imprescriptible. La libertad de enseñanza, por su parte, es una garantía importante que, amparando la libertad de padres y educadores, propende a la existencia de sistemas sociales plurales.

Tratándose de situaciones particulares o casos concretos, el Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza pueden colisionar. En términos generales, sin embargo, ambos derechos son conciliables. No sólo eso, se complementan. Creo, en efecto, que si queremos realmente que todas las chilenos y chilenos puedan educarse, ello no se logrará reservando dicha tarea a un monopolio estatal, sino que, más bien, se alcanzará en la misma medida en que se reconozca y facilite el despliegue de las energías, talentos y perspectivas de la pluralidad de individuos y asociaciones que, integrando la comunidad nacional, quieren enseñar y educar. Permítasenos citar, en este punto, a un autor notable que defiende, precisamente, la combinación armónica de derecho a la educación y libertad de enseñanza: “Oponer la educación para la persona y la educación para la comunidad no es solo vano y superficial; la educación para la comunidad implica en sí misma y requiere ante todo de la educación para la persona, y, a la inversa, esta es prácticamente imposible sin aquella, porque un hombre solo se forma en el seno de una comunidad en la que comienzan a despertar la inteligencia cívica y las virtudes sociales” (Jacques Maritain)

Uno de los problemas de la Constitución de 1980 es que, en el tema que analizamos, ella ha priorizado la libertad de enseñanza y ha preterido el derecho a la educación.

El propósito principal de esta reforma, entonces, es restablecer el equilibrio entre ambos derecho, en la línea de la tradición republicana chilena y de las exigencias de la sociedad.

Dejemos en claro, en todo caso, que no pensamos que deba ser la propia Constitución Política la que dibuje en todos sus contornos la arquitectura del sistema educacional chileno. La Carta Fundamental fija un marco, adoptando ciertas definiciones básicas. Siempre debe quedar un espacio muy importante para que la política democrática, a través del Parlamento y el Gobierno, escoja entre diversas alternativas y proceda dinámicamente a hacer los ajustes que las circunstancias del cambio social vayan demandando.

4.- Ideas centrales de este proyecto

El proyecto que proponemos contiene las siguientes propuestas específicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 201 de 262

Mociones

En primer término, se especifica el deber del Estado de asegurar la existencia de un sistema de educación superior.

En segundo lugar, se proponen algunas definiciones sobre el quehacer universitario, garantizándose explícitamente la libertad de cátedra y el derecho de las asociaciones libres de los estudiantes a participar en la vida de esta comunidad.

Luego, se asume el deber estatal de financiar a las Universidades estatales. Obviamente, no se indican los términos ni alcances de este aporte. En cuanto a los estudiantes, se encarga a la ley establecer fórmulas de subvención o beca que permitan apoyar a quienes no pueden pagar por sí mismos sus estudios.

En seguida, el proyecto impone al Estado el deber de velar por la calidad de la educación. Nótese que no se garantiza que la educación vaya a ser siempre de calidad. Lo que se hace, estrictamente, es atribuir una responsabilidad al Estado.

En materia normativa, se deja en claro que el legislador común puede regular el ejercicio de la libertad de enseñanza. De esta manera, se elimina la referencia a la ley orgánica, cuestión que rigidiza innecesariamente la regulación y expresa la desconfianza de algunos en las mayorías parlamentarias simples.

Finalmente, se incorpora el derecho a la educación a la lista de garantías susceptibles de ser alegadas vía Recurso de protección. Es importante aclarar que esa Acción tutelar no habilita a los ciudadanos para que exijan de un tribunal un conjunto indeterminado a priori de prestaciones sobre la base de nociones abstractas (cuestión que daría lugar a una judicialización peligrosa), sino que autoriza a la persona que ha sido afectada directamente por un acto ilegal o arbitrario para acudir a una Corte para que ésta disponga que se cumpla la normativa vigente. Ni más ni menos.

De esta manera, y principalmente por las razones expuestas, es que venimos en proponer el siguiente proyecto de Reforma Constitucional:

Artículo Único:

1.- Intercálese el siguiente nuevo inciso sexto en el artículo 19 N° 10:

“Es deber del Estado garantizar la existencia de un sistema de educación superior que provea formación universitaria, profesional y técnica.

2.- Intercálese el siguiente nuevo inciso séptimo en el artículo 19 N° 10:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 202 de 262

Mociones

“Las Universidades reconocidas por el Estado otorgan grados y títulos en conformidad a la ley. Son autónomas, en todo caso, para definir sus metodologías de aprendizaje y los contenidos de los planes de estudio. El personal académico universitario es libre para desarrollar las materias conforme a sus ideas, dentro de los márgenes del proyecto educativo y programas de la institución que le alberga y respetando siempre el derecho a los alumnos a conocer distintas doctrinas y teorías. Las Universidades deben reconocer el derecho de los estudiantes a formar asociaciones que, expresando sus opiniones e intereses, participen activamente en la vida de dichas comunidades.”.

3.- Intercálese el siguiente nuevo inciso octavo en el artículo 19 N° 10:

“La ley establecerá financiamiento directo para las instituciones estatales de educación superior. Corresponde al Estado, además, arbitrar un sistema de ayudas económicas para las personas que, accediendo a instituciones de estudios superiores, estatales o privadas, no puedan pagar por sí mismas los costos respectivos.

4.- Intercálese en el actual inciso sexto del artículo 19 N° 10, que -en virtud del proyecto- pasa a ser el noveno; y entre las palabas “niveles;” y “estimular”, la frase “velar por la calidad de ésta,”

5.- Agréguese al final del primer inciso del artículo 19 N° 11 después del punto que pasa a ser una coma la frase: “respetando las normas legales que la regulen.”.

6.- Sustitúyase el inciso final del artículo 19 N° 11 por el siguiente:

“La ley establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. La ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel, así como los mecanismos básicos para asegurar la calidad de la educación.”.

7.- Intercálese en el artículo 20 la expresión “10°,” entre “9° inciso final,” y “11°”.

(Fdo.): Ignacio Walker Prieto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

[1] “The basic Works of Aristotle” Politics (1337ª) Random House New York 1941 p. 1305

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 203 de 262

Mociones

Ordinaria número 359. Fecha: martes 4 de octubre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA USO DE MENORES O INCAPACES CON FINES DE MENDICIDAD (7964-07)

9. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA USO DE MENORES O INCAPACES CON FINES DE MENDICIDAD (7964-07)

El 26 de enero de 1990, Chile firmó y suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño, junto a otros 57 países, y fue ratificada ante Naciones Unidas el 13 de agosto. El día 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley, mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en Chile.

Han pasado 21 años desde que la Convención pasó a ser Ley de la Nación y aún queda mucho por hacer.

Dentro de los derechos de los niños tenemos:

Derecho de los niños y niñas a condiciones de vida digna, desarrollo personal e igualdad de oportunidades.

Derecho a la educación: escolaridad, aprendizajes y no discriminación.

El derecho de los niños y niñas a la convivencia familiar.

Este último derecho supone que la familia representa un entorno positivo para el desarrollo de los niños y niñas; por eso la Convención sobre los Derechos del Niño establece para los padres un conjunto de responsabilidades para proteger el desarrollo de sus hijos y obliga al Estado a tomar medidas para apoyar a los padres en su tarea de orientación, promoción del desarrollo y cuidado de los niños y niñas.

Según el Informe de la Situación de los Niños y Niñas en Chile a 15 Años de la Ratificación de la Convención por los Derechos del Niño1, la pobreza y la exclusión son negativas principalmente porque dañan la dignidad personal, limitan el desarrollo intelectual, social y afectivo de los niños, lo que restringirá luego sus capacidades para beneficiarse de las oportunidades del desarrollo social. Cuando las desigualdades son extremas -como en el caso chileno- los privilegios tienden a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 204 de 262

Mociones

heredarse y el origen familiar reemplaza el esfuerzo y el mérito personal, como mecanismo de distribución de los beneficios sociales. Bajo estas condiciones, las nuevas generaciones se encuentran con desigualdades que tienden a consolidarse y se transforman en barreras a la movilidad social.

La falta de movilidad social y la discriminación son los síntomas inequívocos de que la igualdad de oportunidades ha sido defraudada.

El tema que aborda este proyecto se relaciona con las estrategias que a nivel internacional se mencionan como adecuadas en la lucha contra la explotación infantil, la que debe incluir varios puntos. Nos enfocamos, principalmente, en lo que se conoce como la ampliación de la protección legal para controlar los casos de explotación y permitir las actuaciones legales contra los culpables y el auxilio de las víctimas.

De este objetivo principal extraemos dos específicos, crear una mayor protección legal para los niños e implementar mecanismos que refuercen la responsabilidad de las familias la comunidad.

1° CREAR UNA MAYOR PROTECCIÓN LEGAL PARA LOS NIÑOS

Enfocándonos en el primer punto buscamos evitar la utilización de menores o incapaces para la mendicidad.

El concepto de UNICEF de “niños en la calle” corresponde a aquellos que conservando algún grado de vinculación con su familia, incluso pudiendo llegar a depender de ella; mantienen la autonomía para permanecer gran parte del tiempo en la calle.

Respecto a lo anterior se acuña la idea de que la vida en el espacio de calle es una situación más que una condición. Situación que lleva a estos niños y adolescentes a ser particularmente vulnerables a todas las formas de explotación y malos tratos, encontrándose en una situación de exclusión social y son, por tanto, los más difíciles de apoyar con servicios fundamentales como la educación y atención de salud, y consecuentemente, los más difíciles de proteger, viéndose amenazada su capacidad para participar plenamente en la sociedad.

La exclusión de estos niños puede provenir desde sus familias, la comunidad, el gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado y de otros niños (UNICEF, 2006).

Lucchini, señala que el niño que sale de su casa no se vuelve niño que habita en la calle “de la noche a la mañana”; sino que supone un proceso una transición debido a una serie de factores que forman un sistema y permiten conocer quién es el niño que habita en la calle y cómo se convierte en tal.

Dentro de estos factores, Lucchini destaca: (a) las dificultades en la familia, (b) la movilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 205 de 262

Mociones

espacial de la familia o cambios de residencia, (c) las características del espacio urbano, es decir, la distancia entre el domicilio y lugar donde el niño pasa el día y la eficacia y costo del transporte público, (d) las coacciones de la calle, es decir, los peligros, las posibilidades objetivas de supervivencia y la presencia de otros niños, (e) las iniciativas del niño y el balance que hace de su experiencia en la calle, y finalmente, (f) la relación con la calle y la imagen que el niño tiene de ella, lo que no es igual en todas las sociedades, culturas y capas sociales. Para los niños que habitan en la calle, ésta es parte integrante de lo cotidiano.

A lo anteriormente expuesto nosotros podemos agregar que otro factor que aúna lo dicho en los puntos a, d y f es la permanencia de los niños en las calles siendo utilizados con fines de mendicidad.

Estos niños al ser instrumentalizados por sus padres o por quienes tienen a su cargo su cuidado o educación, con el fin de obtener dinero en su provecho, se ven envueltos en un ambiente seriamente perjudicial para su desarrollo y seguridad. A su corta edad son sometidos a una especie de trabajo forzado que no sólo los expone a condiciones de vida muy lejanas a las adecuadas para un niño, sino que además les roba parte de su inocencia y de su infancia, pues la calle claramente es un ambiente donde para sobrevivir los niños están obligados a crecer más rápido.

Esta situación promueve que los niños desde que son infantes desarrollen su vida en la calle, primero como acompañantes obligados y luego pasando a formar parte del trabajo infantil precario. De no producirse algún tipo de intervención, tendremos a un niño en situación de calle, con escaso apego familiar y en extremo vulnerable.

Es por eso que diversas legislaciones contemplan una serie de tipos penales cuyo bien jurídico protegido lo constituyen los derechos que derivan de las relaciones de la patria potestad, tutela o guarda, así como el derecho al sustento, y los derechos derivados de la que se posee por la simple pertenencia a la relación familiar.

En nuestro país existe una tarea pendiente, pues deberíamos contemplar un tipo penal que sancione el uso de menores o incapaces en la recaudación de dinero, obtenidos al mendigar, y a quienes se aprovechan con su explotación.

Para resguardar el interés superior de los niños, los hechos constitutivos del delito de uso de menores o incapaces para la mendicidad, ya sea porque ellos la practiquen -niños e incapaces- o por adultos que se hagan acompañar por ellos, deberán ser puestos en conocimiento de las autoridades e instituciones competentes en estas materias, para que se determine sí el o la menor se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

2° IMPLEMENTAR MECANISMOS QUE REFUERCEN LA RESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 206 de 262

Mociones

La nueva política social inspirada en la Convención implica disminuir el rol tutelar y de control del Estado y favorecer, en cambio, la responsabilidad de las familias y la comunidad. Consecuentemente, junto con los mecanismos predominantes de control y reparación, se requieren cada vez más recursos de acompañamiento y apoyo a las familias a fin de que cumplan su rol de inclusión social.

Es por esto que el proyecto busca por un lado, sancionar las conductas que puedan ser contraproducentes a una sana convivencia familiar, en el ámbito de las responsabilidades y los roles de la familia, especialmente en lo laboral; y por otro, crear mecanismos de apoyo y fortalecimiento a los roles en la familia, ayudando a distinguir y separar a quienes son encargados del sustento y quienes son los destinatarios preferentes del cuidado, en este caso los niños, adolescentes o incapaces.

La idea es lograr crear una red de apoyo para los niños y sus padres de modo de analizar caso a caso las opciones más adecuadas para el fortalecimiento de los niños y adolescentes y entregar a sus padres la orientación necesaria para cambiar su dinámica familiar, y a su vez tomar medidas más drásticas sólo en aquellos casos más graves, con eso logramos velar por el interés superior del niño y por la institución de la familia.

Dentro de los problemas generados por el trabajo infantil está el absentismo escolar, y los contratiempos que significa para un óptimo desempeño escolar, ya sea por las pocas horas dedicadas al estudio o por el cansancio que significa para un niño el trabajar y estudiar.

Particularmente complicado es el tema para los niños que no están en redes institucionales, pues son invisibles para la sociedad. Es lo que pasa con niños de menos de 6 años, que no necesariamente deben estar escolarizados, no hay forma de detectar vulneración, y eso explicaría también porque se llega a extremos en que la gente arrienda lactantes para mendigar, porque no hay forma ni registro de ellos, más que las vacunas al día y el control del niño sano.

En ciertos casos, la economía familiar puede llevar a la necesidad de que los hijos aporten con su trabajo temporalmente. Esto es normal en familias rurales o con negocios propios. El trabajo puede también suponer para ellos la obtención de un dinero propio para sus gastos y un reforzamiento de su estima al sentirse económicamente independientes y en cierta medida autovalentes.

El trabajo infantil puede por tanto ser beneficioso y constituirse como un ámbito seguro y de desarrollo para el niño, si se respetan las condiciones adecuadas, el descanso y permitiendo la asistencia al colegio o jardín.

Estas cuestiones son de competencia del juez de familia, pero si él no tiene donde derivar para un seguimiento y control de los casos, no llegamos a ninguna solución permanente, para lo cual se necesitará ayuda de profesionales y técnicos interdisciplinarios y la asistencia de la red de oferta programática del SENAME.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 207 de 262

Mociones

Se requiere mejorar lo promoción de la educación sobre todo en los más pobres, crear una cultura diferente, en que no sólo se garantice el acceso a una mejor educación sino que se cree el convencimiento entre los más vulnerables que la educación es la puerta de salida de la pobreza y de entrada a una vida más digna.

Un pueblo educado, aunque pobre, es menos vulnerable a la explotación

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único: Incorpórese al Código Penal, el siguiente artículo 357 (bis):

357 Bis: El que, teniendo a su cargo el cuidado o educación de un menor de edad o de un incapaz lo utilizare para la práctica de la mendicidad en forma directa, será sancionado con las penas de presidio menor en su grado mínimo a medio y en caso que la conducta sea realizada de forma indirecta la pena asignada al delito será presidio menor en su grado mínimo. En ambos casos con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.

Tratándose de un funcionario público en el desempeño de su cargo o abusando de él, será además condenado a suspensión de cargo u oficio público en su grado máximo.

En todos los casos el juez deberá, además, aplicar alguno de los programas establecidos en el artículo 4° de la Ley 20.032.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE PLAZO DE INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS AL ARCHIVO NACIONAL (7982-04)

5. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE PLAZO DE INCORPORACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 208 de 262

Mociones

DE DOCUMENTOS AL ARCHIVO NACIONAL (7982-04)

Vistos. Lo dispuesto en los artículos 1º, 19º, 63º de la Constitución Política de la República y en el D.F.L. 5.200 de 1929.

Considerando.

1.- Que nuestro país habilitó, en el curso de su historia, una institucionalidad y procedimientos tendientes a conservar los documentos emanados de los distintos poderes del Estado.

Así, ya en 1844, el Presidente Manuel Bulnes promovía la creación de una Oficina de Estadística, anexa a la cual se contemplaba la creación de un Archivo Nacional. El Mensaje del proyecto explicaba la utilidad de ello, del siguiente modo:

“Anexo a la Oficina de Estadística, juzgo utilísimo, bajo diversos aspectos, el establecimiento de un Archivo Nacional. Esta medida la reclama imperiosamente el interés del Estado, la reclama el bien de los particulares, y la reclama por último, el de facilitar los trabajos estadísticos.

Creo que bastará concibáis la idea de que, por este medio, se trata de conservar en seguridad los documentos en que están consignados la legislación patria, los actos de la administración, los títulos de propiedad y cuanto más interesa a la sociedad y sus individuos, para que os apresuréis a aprobarla... Una doloroso experiencia tiene acreditada la necesidad de poner todos estos documentos bajo una custodia más eficaz de la que pueden tener en sus respectivos archivos, pues han sido frecuentes los extravíos en que se ha causado a la administración pública, al Fisco y a los particulares, perjuicios de gran trascendencia”.

La ley respectiva fue promulgada tres años después, en 1847.

Posteriormente, en 1887, se dispuso la creación de un Archivo General de Gobierno, adscrito al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, como depósito exclusivo para la documentación procedente de los distintos Departamentos de Estado.

Por último, en los mismos años, se crea en la Biblioteca Nacional, una Sección de Manuscritos, cuyo objetivo era recolectar documentos relativos a la historia de Chile, desde la época colonial hasta el siglo XIX.

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.217 de 1927, reunió los archivos Histórico Nacional y General de Gobierno, en una sola repartición, con el nombre de Archivo Nacional. Su reglamentación fue complementada en 1929, mediante el D.F.L. 5.200, que creó la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 209 de 262

Mociones

2.- Que con el objeto de obtener periódicamente los documentos cuya conservación se encomendaba al Archivo Nacional, el artículo 14 del D.F.L. 5.200 instruye, en su artículo 14º a que le sean remitidos todos los protocolos notariales, registros de hipotecas, registros conservatorios de bienes raíces, de comercio y de minas y los libros copiadores de sentencias de los Tribunales de Justicia.

3.- Que, sin embargo, se fijó una diferencia temporal para cumplir la exigencia. Así, mientras en todo el país, el ingreso al archivo ocurre respecto de los documentos de ochenta años de antigüedad; en Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, ello ocurre al enterarse treinta años.

La existencia de este distingo resulta en la actualidad cuestionable atendido el progreso en las técnicas de custodia, conservación y copia de documentos, como asimismo, el mejoramiento de las condiciones de transporte. Por el contrario, el período de treinta años vigente para las regiones extremas sólo ocasiona complicaciones a sus habitantes, al tener que solicitar a Santiago documentos de escasa data que requieran para trámites y actuaciones.

Se da la anómala situación que precisamente los territorios más apartados sean los que deban aportar antes sus documentos. Por ello creemos necesario uniformar ambas disposiciones, estableciendo la exigencia a los ochenta años de antigüedad.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Elimínese la letra e) del artículo 14º del D.F.L. 5.200 de 1929.

(Fdo.): Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY RESPECTO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS EN CASO DE ANOMALÍA FETAL SEVERA (7984-11)

7. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 210 de 262

Mociones

SEÑORES RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY RESPECTO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS EN CASO DE ANOMALÍA FETAL SEVERA (7984-11)

En las últimas semanas, se ha retomado la discusión legislativa en torno al denominado aborto terapéutico.

Distintas iniciativas parlamentarias se han puesto en debate en la lógica de “despenalizar” determinadas conductas, siendo una de las hipótesis que se ha propuesto regular aquella referida a la “inviabilidad fetal” o, en otros términos, el caso de un feto que presente “graves taras o malformaciones físicas o psíquicas”.

La presente iniciativa se plantea desde otra perspectiva del debate, cual es cómo acompañamos a las familias que tienen la desdicha de enfrentar una situación tan compleja como lo es el diagnóstico de una 'anomalía fetal letal'.

En ese ámbito, sin entrar al debate penal y las consecuencias que podría generar en Chile legislar sobre el aborto terapéutico, creemos indispensable hacernos cargo de la realidad de alrededor de 500 familias que cada año deben afrontar la noticia de que sus hijos en camino, con razonable seguridad, morirán transcurrido un breve lapso de tiempo después del parto.

Esas familias deben tener el derecho a contar con una adecuada orientación y atención profesional para sobrellevar esa difícil situación.

La presente moción recoge la experiencia comparada en el tema.

El monitoreo prenatal y los métodos diagnósticos han mejorado significativamente a lo largo de las últimas décadas. Como resultado, se están detectando cada vez más anomalías fetales en etapas tempranas del embarazo, diversas en cuanto a gravedad y pronóstico, y a medida que el diagnóstico prenatal mejora, más anomalías fetales letales serán diagnosticadas más temprano en el embarazo.

Desafortunadamente, cuando una anomalía congénita severa es diagnosticada, muchas personas ven como una primera opción terminar el embarazo. Así, por ejemplo, sólo aproximadamente el 20 por ciento de las parejas decide continuar con éste en los Estados Unidos, país en el que el aborto a petición está permitido.

En los países en los cuales el aborto terapéutico es permitido por esta razón, las opciones presentadas a los padres al ser diagnosticada una anomalía fetal letal generalmente incluyen aborto o continuación del embarazo con atención médica rutinaria, vale decir, como cualquier embarazo normal. Esta cruda presentación de opciones puede dejar a los padres sin más opción que observar a su bebé morir, lo que puede ser malinterpretado como un incremento en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 211 de 262

Mociones

sufrimiento del niño, o un actuar activo para terminar su repentino y desgarrador dilema. Tal como muchos pacientes terminales le temen al dolor y al abandono, las familias de los no nacidos diagnosticados con anomalías fetales también temen a ser rehuidos o abandonados, lo que en muchas ocasiones fuerza a tales familias a decidir abortar, decisiones que algunos padres han descrito como “casi inhumanas de tomar”.

Incluso, hay estudios que muestran que abortar un niño con anomalías fetales puede causar un daño psicológico mayor en algunos padres. La revisión sistemática de numerosas investigaciones médicas indica que la elección de terminar un embarazo puede plantear riesgos psicológicos a largo plazo para la mujer, incluyendo estrés post-traumático, depresión y ansiedad (Coleman 2011).

Los investigadores han insistido en la importancia de un apoyo psicológico adecuado además de orientación por parte del establecimiento de salud durante todo el proceso de toma de decisiones. Claramente los padres necesitan saber que hay opciones más compasivas que simplemente terminar con un embarazo.

Reconociendo la necesidad de mayor atención de apoyo y alternativas para estos padres, profesionales médicos comenzaron a buscar modelar la atención de salud luego del movimiento hospiciano de los años '60. Ese movimiento abarcó los años 70 y '80 y comenzó incluyendo el tratamiento de niños terminales. El Dr. Jonathan Whitefield y su equipo siguieron redefiniendo el concepto hospiciario con la implementación del hospicio neonatal en el Hospital de Niños en Denver para apoyar a las familias de estos moribundos infantes. Pero con la prevalencia del diagnóstico prenatal, los padres necesitan apoyo compasional más tempranamente que al momento del parto; así, el concepto de hospicio o acompañamiento perinatal comienza con el diagnóstico prenatal de una anomalía fetal letal y se denomina hospicio o acompañamiento prenatal y cuidado paliativo perinatal.

Los expertos Dr. Byron Calhoun y Dr. Natán Hoeldte describen esta atención compasional involucrando tres etapas:

1. Atención prenatal (desde el diagnóstico hasta el parto y alumbramiento)

Esta etapa incluye un extenso apoyo y planificación del nacimiento. Es una aproximación multidisciplinaria que incluye apoyo emocional, liberación del miedo al abandono y una cuidadosa consejería respecto a expectativas clínicas. Incluye los esfuerzos conjuntos de subespecialistas de medicina materno-fetal, obstetras, neonatólogos, anestesiólogos, capellanes, sacerdotes o pastores, asistentes sociales, matronas y enfermeras especializadas en el cuidado del embarazo y de la unidad de tratamiento intensivo neonatal. Algunas ocasiones incluyen también ultrasonidos para que los padres puedan sentir la vida de su hijo al máximo antes del parto. También involucra la participación inmediata de una red de apoyo o acompañamiento de padres que han pasado por tal experiencia. Es fundamental que la madre tenga acceso desde el mismo diagnóstico a esta primera etapa, independiente que durante el curso del embarazo, la madre se vea enfrentada a una pérdida espontánea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 212 de 262

Mociones

2. Atención intraparto (durante el alumbramiento y nacimiento)

Esta etapa incluye el apoyo extensivo y administración de funciones comunes en todos los partos.

3. Atención post-parto (luego del nacimiento)

Esta etapa está orientada al niño y a su familia, y busca otorgar a la familia un tiempo óptimo con su bebé. Los padres y miembros de la familia pueden tener al bebé en brazos y obtener recuerdos como moldes de pies y manos. Los servicios de salud enfatizan en los rasgos no anómalos del bebé y proveen confort y atención paliativa a medida que es requerida.

Cuando les son presentadas las opciones, más del 80% de los padres eligen el acompañamiento perinatal cuando es ofrecido con tal ambiente de apoyo. Calhoun et al reportaron que el 87% de sus pacientes diagnosticados como portadores de un bebé con desórdenes congénitos letales eligen continuar el embarazo en este ambiente de cuidado. Las mismas investigaciones sostienen que los padres que eligen continuar con el embarazo en el ambiente de apoyo y compasión de un equipo de acompañamiento prenatal y cuidado paliativo dicen estar preparados tanto emocional como espiritualmente para la muerte de su hijo.

Lamentablemente, a la mayoría de las mujeres y sus familias no les son presentadas o no tienen la opción de acompañamiento prenatal y cuidado paliativo perinatal al momento del diagnóstico de un niño no nacido con anomalías fetales letales.

Es imperativo que las mujeres que se enfrentan a esta realidad sean provistas de toda la información respecto a sus opciones, incluyendo la opción de atención perinatal de apoyo.

Para estos efectos, es esencial considerar la implementación de servicios de acompañamiento prenatal y cuidad paliativo, y que sean presentados a la mujer de manera inmediata una vez diagnosticada la anomalía.

Chile, como hemos señalado, no está ajeno a esta realidad. Entre 1.500 y 2.000 casos se presentan cada año, de los cuales alrededor de un tercio llegarán a nacer y vivir un corto lapso de tiempo después del parto.

Por eso, antes de entrar al debate sobre la legislación penal vigente sobre la materia, sus alcances actuales y las consecuencias que tendría modificarla, estimamos imprescindible acometer esfuerzos de política pública en orden a orientar y acompañar a las familias que sufren este problema, con todos los recursos necesarios.

Así, proponemos la creación de un programa público, con cobertura nacional y financiada con cargo a la ley de presupuestos, que tendrá por objeto acompañar en forma especializada a las familias que sufran esta lamentable situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 213 de 262

Mociones

Como resulta evidente, para la materialización de este programa es imprescindible el patrocinio del Poder Ejecutivo, por la necesidad de abordar en la regulación legal una serie de aspectos que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

En ese contexto, la presente moción se limita a dar los parámetros básicos que podrían servir de fundamento para esta iniciativa que esperamos sea patrocinada por el Gobierno.

Atendidas dichas consideraciones, venimos a proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer las bases para el Acompañamiento Prenatal y Cuidado Paliativo para familias cuyos hijos sean diagnosticados de anomalías fetales severas que comprometan seriamente su posibilidad de sobrevida luego del nacimiento.

Artículo 2°.- Obligación de informar. Una vez que su hijo sea diagnosticado con anomalías fetales letales, la familia será informada inmediatamente, respecto a la opción de acceder y recibir el acompañamiento y cuidado a que se refiere el artículo precedente.

Para tal efecto, dentro del plazo de veinticuatro horas desde la confirmación del respectivo diagnóstico, se pondrá a disposición de la familia un listado de programas de acompañamiento perinatal disponibles dentro del territorio nacional.

Artículo 3°.- Concepto de anomalía fetal letal. Para efectos de lo dispuesto en la presente ley, se entenderá por "anomalía fetal letal" una condición fetal diagnosticada antes del parto que con razonable seguridad resultará en la muerte del niño o niña dentro de tres meses luego del parto.

Artículo 4°.- Requisitos mínimos de atención. El acompañamiento y cuidado a que se refiere la presente ley consistirá en brindar apoyo integral para la embarazada y su familia, incluyendo apoyo desde el diagnóstico hasta el parto y muerte del niño o niña y a lo largo del período post- parto. El apoyo incluirá, apoyo multidisciplinario para la consejería y atención médica especializada, focalizadas en el alivio del miedo y asegurando que la mujer y su familia experimenten la vida y muerte de su hijo en un ambiente de confort y apoyo. Asimismo, comprenderá apoyo y asesoría legal y social.

Artículo 5°.- Publicidad. Se dispondrá de material de difusión suficiente y actualizada acerca de las opciones de acompañamiento y cuidado que existan en los términos de lo dispuesto en el artículo precedente.

Artículo transitorio. Vigencia. La presente ley entrará en vigencia en el plazo de noventa días contados desde su publicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 214 de 262

Mociones

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Mariano Ruiz- Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES FREI (DON EDUARDO), ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LAS LEYES N°S 20.027 Y 19.628, PARA GARANTIZAR EL CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR EN MATERIA DE CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS CON AVAL DEL ESTADO (8086-04)

2. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES FREI (DON EDUARDO), ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LAS LEYES N°S 20.027 Y 19.628, PARA GARANTIZAR EL CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR EN MATERIA DE CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS CON AVAL DEL ESTADO (8086-04)

1.- Que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el año 2005, se publicó la ley 20.027 que estableció normas para el financiamiento de estudios de educación superior, lo cual significó un claro avance en mejorar las posibilidades de acceso a financiamiento para la educación superior, especialmente de los más pobres y la clase media. Hasta el año 2010 se había pasado la barrera de los 269.000 créditos asignados por parte de las instituciones financieras.

2.- Que dicha ley creó en su artículo 1° la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores, cuyo objetivo es definir y evaluar políticas para el desarrollo e implementación de instrumentos de financiamiento para estudios de educación superior; celebrar los convenios con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, necesarios para su puesta en marcha, y administrar el sistema de créditos de educación superior con garantía estatal.

3.- Que el Estado, por intermedio del Fisco, garantiza los créditos destinados a financiar estudios de educación superior, siempre que éstos hayan sido concedidos en conformidad con las normas establecidas en la propia ley y su reglamento. Dicha garantía es hasta el noventa por ciento del capital más intereses de los créditos que otorguen las instituciones financieras a estudiantes que cumplan los requisitos establecidos en esta ley y que se encuentren matriculados en instituciones de educación superior que cumplan con lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley.

4. Que conforme han pasado los años, y a pesar de los avances en cobertura que esta ley ha significado, la actual realidad de nuestro sistema educacional nos señala con claridad que hay que hacer modificaciones a esta ley. Según Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) hasta el 2010 el Fisco había puesto fondos por un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 215 de 262

Mociones

total de 345.438 millones de pesos (un poco más de 700 millones de dólares), incluyendo recompras y pagos de recargos a los bancos. Lo anterior, se suma a los datos oficiales del 2011, año en que se ha desembolsado otros 192.899 millones de pesos (cerca de 400 millones de dólares adicionales), con lo cual el desembolso fiscal total por CAE ha sido de 538.337 millones de pesos (holgadamente por encima de los mil millones de dólares). El desembolso fiscal equivale al 51 por ciento del total de CAE otorgados. A lo anterior, se suma un informe reciente del Banco Mundial, que señala que los universitarios con CAE habrán adquirido una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo. Este hecho sitúa a Chile como el país más caro en la relación deuda-ingreso entre las diez naciones analizadas en el estudio.

5.- Que si bien es cierto los problemas derivados del CAE son variados, y muchas dicen relación con materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, como por ejemplo, las altas tasas de injieres de los créditos, o la ampliación del plazo para hacer exigibles los créditos de los 18 meses actuales a 24, para efectos de facilitar la inserción laboral de los egresados y homologar la regla a la del Fondo Solidario de Crédito Universitario, queremos centrar esta modificación legal en un aspecto preocupante que hemos denunciado recientemente en los medios de comunicación, que afecta a los egresados de las carreras, y a sus familias, y hace cada vez más pesada la mochila de deudas que deben cargar los recién egresados cuando ingresan al mercado del trabajo.

6.- Que a través de diversas denuncias públicas, hemos conocido al situación de varias personas que han utilizado el CAE para financiar sus estudios de educación superior, y sus Universidades han tramitado dicho crédito sin autorización de los alumnos, los cuales se enteran una vez egresadas, específicamente cuando comienza a pagar el CAE, encontrándose con que su deuda es mucho más alta de lo que efectivamente debería ser. Cuando se han acercado a su Universidad para efectuar los reclamos correspondientes, se han encontrado con evasivas, respuestas poco claras, y en los casos que han tenido respuesta por parte las Universidades o los bancos, se les menciona que dichos dineros han sido utilizados para prepagar las deudas por conceptos de CAE otorgados para financiar los cursos inferiores, sin devolver el dinero, ni mucho menos los interés, reajustes, y costos asociados del crédito.

7.- Que lo anteriormente señalado nos parece indignante. Ya no sólo el problema del CAE son los excesivos montos de los intereses, que no cuentan con seguros asociados, que no existe un tope máximo de los ingresos del egresado que podrán destinarse anualmente al pago de estas deudas, y tantos otros problemas vinculados a esta forma de financiamiento de la Educación Superior. De acuerdo a la información que se nos ha hecho llegar, se estaría llevando a cabo un fraude con el CAE por parte de algunas Universidades públicas y privadas, que piden créditos a nombres de los alumnos sin su consentimiento, las cuales pasan a formar parte del total de la deuda, sin que el alumno ni su familia se hayan podido percatar de esta ilegalidad hasta el momento en que ya están egresados y empiezan a pagar dicho crédito.

8.- Que teniendo en consideración lo anterior, es que queremos proponer medidas correctivas del sistema de crédito universitario con aval del Estado, con el objetivo de proponer modificaciones legales que permitan alivianar la carga financiera que significará para miles de jóvenes profesionales no sólo pagar altas tasas de interés en sus créditos para estudios, sino que en algunos casos pagar por créditos que ni siquiera han solicitado, sin posibilidad de que dichos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 216 de 262

Mociones

recursos sean devueltos por la Universidad a las instituciones financieras sin costo para los alumnos. Estamos convencidos que transcurridos más de cinco años de aplicación de la ley en comento, estamos en posición de evaluar su funcionamiento y de abrir un debate sobre esta materia que nos parece necesario, más aun tomando en cuenta el interesante debate que se ha abierto en nuestra sociedad respecto de la Educación, la calidad de la misma y su financiamiento.

9.- Que en virtud de lo señalado, queremos proponer un proyecto de ley al Congreso, que modifique varias materias. Creemos que debemos señalar expresamente en la norma que los créditos objeto de la garantía estatal deben ser expresamente autorizados por el alumno que se obliga al pago, no pudiendo delegar bajo ninguna circunstancia esta facultad de obligarse a la institución de educación superior. Sumado a lo anterior, nos parece también necesario señalar en la ley que en caso de error en la asignación de los créditos por parte de las instituciones de educación superior el dinero de dicha operación debe ser devuelto inmediatamente a la institución financiera correspondiente. Dicho dinero devuelto no podrá ser utilizado para prepagar la deuda que el alumno tenga con la institución de educación superior por otros créditos de la misma naturaleza anteriormente concedidos, debiendo declarar nulo el crédito y extinguiendo cualquier pago que deba hacer el alumno por dicho crédito, esto con el objetivo de evitar que los estudiantes queden, a pesar de ser devueltos los dineros, con deudas por pago de intereses, multas, etc. Por último nos parece necesario modificar la ley de protección a la vida privada, con el objeto de señalar en la norma la prohibición de comunicar al boletín comercial deudas provenientes de créditos con aval del Estado.

Por tanto los abajo firmantes vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Incorpórese en la ley N° 20.027, que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior, un artículo 13 bis nuevo del siguiente tenor:

“Los créditos objeto de garantía estatal deben ser expresamente autorizados por el alumno, no pudiendo el alumno delegar de manera alguna esta facultad en la institución de Educación Superior. Las instituciones de educación superior deberán velar en todo momento por el correcto funcionamiento del sistema de créditos con garantía estatal. En caso de error en la asignación de los créditos de que trata la presente ley por parte de las instituciones de educación superior, el dinero deberá ser devuelto inmediatamente a la institución financiera correspondiente. El dinero reversado o devuelto por parte de éstas no entenderá prepagar la deuda que el alumno tiene con la institución de educación superior por otros créditos de la misma naturaleza anteriormente concedidos, debiendo declarar nulo el crédito y cesando cualquier obligación del alumno de pagar cualquier suma de dinero por dicho crédito.”

Artículo 2°.- Incorpórese en el inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 19.628 sobre protección de datos de carácter personal, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido, el siguiente párrafo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 217 de 262

Mociones

“Tampoco podrán comunicarse las deudas referidas a créditos universitarios con aval del Estado a que se refiere la ley N° 20.027.”

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 20 de diciembre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LETELIER, GÓMEZ Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PERMITE EL ACCESO JUDICIAL A INFORMACIÓN TRIBUTARIA EN LOS PROCESOS DE DIVORCIO Y DE NULIDAD MATRIMONIAL (8100-07)

11. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LETELIER, GÓMEZ Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PERMITE EL ACCESO JUDICIAL A INFORMACIÓN TRIBUTARIA EN LOS PROCESOS DE DIVORCIO Y DE NULIDAD MATRIMONIAL (8100-07)

Fundamentos:

La Ley N° 19.947, de Matrimonio Civil, en su artículo 3°, inciso primero, prescribe:

“Las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.”

En congruencia con el principio legal de protección al interés del cónyuge más débil, la precitada Ley, en su Capítulo VII, Párrafo 1°, establece el derecho a una compensación económica a favor del cónyuge que no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería.

Este derecho, cuando proceda, será reconocido en el proceso de divorcio o en aquel en que se declare la nulidad del matrimonio.

Específicamente el artículo 63, de la Ley N° 19.947, dispone que para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará, entre otros aspectos, la situación patrimonial de ambos cónyuges.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 218 de 262

Mociones

Sin lugar a dudas, para la ponderación integral que deben realizar los Tribunales de Familia respecto de la situación patrimonial resulta de imprescindible necesidad disponer de los antecedentes relativos a cuantía y fuente de las rentas de los cónyuges.

El artículo 35, inciso tercero, del Código Tributario (Decreto Ley N° 830, de 31 de diciembre de 1974) dispone:

“El precepto anterior no obsta al examen de las declaraciones por los jueces o al otorgamiento de la información que éstos soliciten sobre datos contenidos en ellas, cuando dicho examen o información sea necesario para la prosecución de los juicios sobre impuesto y sobre alimentos; ni al examen que practiquen o a la información que soliciten los fiscales del Ministerio Público cuando investiguen hechos constitutivos de delito, ni a la publicación de datos estadísticos en forma que no puedan identificarse los informes, declaraciones o partidas respecto de cada contribuyente en particular.”

Es evidente que precepto legal citado representa un obstáculo, carente de justificación plausible, que impide a los jueces de familia lograr un conocimiento acabado acerca de la situación patrimonial de los cónyuges en aquellos juicios de divorcio o nulidad de matrimonio, en los cuales uno de los puntos controvertidos resulte la compensación económica. Consecuencialmente, la mencionada limitación opera también en detrimento de la especial tuición que por expresa disposición legal debe dispensarse al cónyuge más débil.

Con el fin de corregir la situación precedentemente expuesta -perfeccionando con ello la armonía que debe existir en todo ordenamiento jurídico-, se hace necesario modificar el Código Tributario, estableciendo la posibilidad de que los jueces de familia puedan conocer antecedentes tributarios de quienes figuren como partes en juicios de divorcio o nulidad de matrimonio, cuando ese conocimiento resulte necesario para un acertado pronunciamiento acerca de la compensación económica.

De acuerdo a los fundamentos expuestos, vengo en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese el Decreto Ley N° 830, de 1974, que fija el texto del Código Tributario en siguiente sentido:

Intercalar en el inciso tercero de su artículo 35, a continuación de la expresión “y sobre alimentos” la siguiente frase: ", divorcio o nulidad de matrimonio", quedando la redacción de este inciso de la siguiente manera:

“El precepto anterior no obsta al examen de las declaraciones por los jueces o al otorgamiento de la información, que éstos soliciten sobre datos contenidos en ellas, cuando dicho examen o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 219 de 262

Mociones

información sea necesario para la prosecución de los juicios sobre impuesto y sobre alimentos, divorcio o nulidad de matrimonio; ni al examen que practiquen o a la información que soliciten los fiscales del Ministerio Público cuando investiguen hechos constitutivos de delito, ni a la publicación de datos estadísticos en forma que no puedan identificarse los informes, declaraciones o partidas respecto de cada contribuyente en particular.”

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES ESCALONA, MUÑOZ ABURTO, SEÑORA RINCÓN, SEÑORES TUMA Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE DAN INICO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL NUMERAL 9° DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PARA GARANTIZAR EL ACCESO Y DETENER EL LUCRO EN LA SALUD (8125-07)

Vistos. Lo dispuesto en los artículos 1°, 5°, 19° y en el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.

Considerando.

1.- Que la opinión pública ha sido impactada por las ganancias obtenidas por las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES. Sólo en el período Enero - Septiembre de 2011 éstas alcanzan los $ 47.085 millones, constituyendo una de las fuentes de lucro de más rápido acceso, liquidez y elevado monto.

Ello opera sobre la base de clientes cautivos a los que se imponen precios exorbitantes y condiciones inaceptables.

2.- Que es hora de terminar con estos abusos, lo que obliga a una reforma constitucional que permita una regulación que impida la acción abusiva de quienes rentan ilegítimamente de una posición dominante en el mercado de la salud, vale decir, que posibilite la fijación de precios de manera que la autoridad pueda asumir la responsabilidad de establecer tarifas que permitan terminar con las rentabilidades de alto costo social que imponen los controladores de las ISAPRES.

3.- Que la salud de los chilenos no puede ser un bien de consumo. Estamos hablando de un servicio fundamental, necesario e inelástico, donde el Estado tiene un rol fundamental para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 220 de 262

Mociones

garantizar el acceso universal y condiciones de financiamiento adecuadas a los diversos sectores de nuestra sociedad, evitando abusos y arbitrariedades.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Modifíquese el numeral 9º del artículo 19º de la Constitución Política de la República, del siguiente modo:

1.- En el inciso primero, reemplácese la palabra "protege" por "garantizará" y agréguese a continuación del punto aparte que sucede a la expresión individuo I a frase: "Con este objeto deberá asegurar el goce de prestaciones básicas universales a toda la población."

2.- Incorpórese, en el inciso segundo, después de la coma que sigue a la palabra "asimismo", lo siguiente, la responsabilidad de fijar tarifas o precios para la prestaciones o seguros y".

(Fdo.): Camilo Escalona Medina, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 10 de enero de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO); SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN; Y SEÑORES RUIZ-ESQUIDE Y SABAG, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y EL DECRETO LEY N° 645, DE 1925, SOBRE REGISTRO GENERAL DE CONDENAS, CON EL OBJETIVO DE PREVENIR DELITOS SEXUALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (8135-04)

8. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO); SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN; Y SEÑORES RUIZ-ESQUIDE Y SABAG, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y EL DECRETO LEY N° 645, DE 1925, SOBRE REGISTRO GENERAL DE CONDENAS, CON EL OBJETIVO DE PREVENIR DELITOS SEXUALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (8135-04)

En las últimas semanas hemos visto con desazón las noticias que dan cuenta de casos de abusos sexuales masivos al interior de establecimientos educacionales, perpetrados por personas que trabajaban en los mismos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 221 de 262

Mociones

El espacio de confianza que constituye un establecimiento educacional para los padres de millones de niños, niñas y adolescentes, debe protegerse de la manera más estricta. Todo mecanismo de prevención de situaciones que puedan dañar a nuestros niños es bienvenido. En distintos ámbitos, como evitar accidentes, la buena alimentación o el abuso por parte de sus mismos compañeros, para lo cual hemos legislado recientemente en la denominada ley sobre violencia escolar (bullying).

Sin embargo, en el ámbito de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, creemos que es necesario dar pasos adicionales. Hoy existen normas como la obligación de denunciar casos de delitos sexuales contra menores que pesa sobre los responsables de establecimientos educacionales. Pero eso no basta.

Nuestra propuesta tiene como base establecer responsabilidad concreta para los establecimientos educacionales en orden a efectuar una serie de medidas tendientes a prevenir que sigan sucediendo casos tan repudiables como lo son el abuso de, a veces, decenas de niños al interior de una escuela o colegio por un profesor o funcionario que trabaja en el mismo lugar. En estos casos uno no puede dejar de preguntarse si se podría haber hecho más por evitarlos.

En ese contexto, se propone incluir en el título preliminar de la ley general de educación un párrafo nuevo sobre prevención de delitos sexuales, señalándose que los establecimientos educacionales que impartan enseñanza en los niveles de educación parvularia, básica y media, deberán efectuar varias medidas con el objeto de prevenir la comisión de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, al interior de los mismos.

En primer lugar, solicitar la información a que se refiere el artículo 6° bis del Decreto Ley N° 645, de 1925, sobre Registro General de Condenas, para cada funcionario que sea contratado, en cualquier calidad, para trabajar o prestar servicios al interior del establecimiento y que pueda tener contacto regular con los niños, niñas o adolescentes que a éste asistan.

Actualmente dicha norma señala que toda institución pública o privada que por la naturaleza de su objeto requiera contratar a una persona determinada para algún empleo, cargo, oficio o profesión que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, podrá solicitar que se le informe, para fines particulares, si ésta se encuentra afecta a la inhabilitación establecida en el artículo 39 bis del Código Penal, es decir, inhabilitación absoluta temporal para cargos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

La propuesta consiste en hacer obligatorio dicho trámite, haciéndose las enmiendas pertinentes también en el Decreto Ley que regula el Registro General de Condenas.

En segundo término, se propone que los referidos establecimientos educacionales soliciten respecto de las personas señaladas, evaluaciones psicológicas acreditadas para efectos de descartar patologías de base inhabilitantes para trabajar con niños, niñas y adolescentes, y detectar posibles conductas de riesgo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 222 de 262

Mociones

Tanto para el caso de estas evaluaciones, como para la información contenida en el Registro General de Condenas, se establece un deber de reserva de los establecimientos educacionales en orden a evitar discriminaciones o mal uso de la información sensible que contienen.

Con todo, dentro del debate del proyecto deberá perfeccionarse esta regulación más allá de las posibilidades propias de una moción parlamentaria, estableciendo atribuciones para la Superintendencia del ramo en orden a regular qué tipo de evaluaciones se harán, por quiénes y con qué resguardos, precisamente para evitar un uso arbitrario de las mismas por parte de los establecimientos educacionales.

A continuación se propone algo muy relevante: que los establecimientos educacionales capaciten a su personal en la materia, de manera tal de detectar tempranamente conductas o señales de abusos e ir creando una cultura preventiva, que no minimice los hechos cuando se produzcan, situación que muchas veces se verifica por ignorancia de las personas involucradas.

Todas estas medidas se proponen como obligatorias y se responsabiliza en el contexto de la ley general de educación a las autoridades de los establecimientos educacionales para su cumplimiento, pudiendo aplicarse multas de hasta 50 UTM en caso de infracción de estas obligaciones o el doble en caso de reincidencia.

Como hemos señalado, la idea es abrir un debate respecto de la responsabilidad de los establecimientos educacionales en orden a evitar este tipo de conductas tan perniciosas para los niños, y que dichos establecimientos empiecen a asumir un rol más activo en la configuración del espacio de confianza que representan para los niños y sus familias.

En una encuesta realizada en Estados Unidos entre 2002 y 2004 para estudiantes entre 8° y 11° grado, la “American Association of University Women” (AAUW) concluyó que el 83% de las niñas han sido acosadas sexualmente, en distintos niveles de gravedad por cierto; un 78% de los niños, y, la cifra que más nos llama la atención, un 38% de los estudiantes fueron acosados por profesores o empleados del establecimiento. Si estas cifras son extrapolables a la realidad chilena, debemos actuar con urgencia.

Atendidas las consideraciones formuladas, vengo en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Incorpórese un párrafo 4° nuevo en el Título Preliminar de la ley N° 20.370, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se establece en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 2009, del siguiente tenor:

“Párrafo 4° Prevención de delitos sexuales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 223 de 262

Mociones

Artículo 16 F. Los establecimientos educacionales que impartan enseñanza en los niveles de educación parvularia, básica y media, deberán efectuar las siguientes medidas con el objeto de prevenir la comisión de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, al interior de los referidos establecimientos: a) Solicitar la información a que se refiere el artículo 6° bis del Decreto Ley N° 645, de 1925, sobre Registro General de Condenas, para cada funcionario que sea contratado, en cualquier calidad, para trabajar o prestar servicios al interior del establecimiento y que pueda tener contacto regular con los niños, niñas o adolescentes que a éste asistan; b) Requerir respecto de las personas señaladas en el literal precedente, evaluaciones psicológicas acreditadas para efectos de descartar patologías de base inhabilitantes para trabajar con niños, niñas y adolescentes, y detectar posibles conductas de riesgo, y c) Establecer programas de capacitación para el personal que labore en los establecimientos sobre abuso sexual.

Los establecimientos educacionales deberán guardar reserva de los antecedentes a que tengan acceso de conformidad a lo establecido en los literales a) y b) del inciso precedente. El que vulnere la referida obligación será sancionado de conformidad a lo dispuesto en el artículo 247 del Código Penal.

Si las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas preventivas a que se refiere el presente artículo, podrán ser sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal.”

Artículo 2°. Reemplácese en el inciso primero del artículo 6° bis del Decreto Ley N° 645, de 1925, sobre Registro General de Condenas, la expresión “podrá” por “deberá”.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 11 de enero de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES GARCÍA, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE TIPIFICA Y SANCIONA EL DELITO DE INCENDIO EN UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO EL RÉGIMEN NORMATIVO DE LA LEY N° 18.362 (8144-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 224 de 262

Mociones

4. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES GARCÍA, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE TIPIFICA Y SANCIONA EL DELITO DE INCENDIO EN UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA BAJO EL RÉGIMEN NORMATIVO DE LA LEY N° 18.362 (8144-12)

El reciente devastador incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres de Paine, ha tenido numerosas consecuencias negativas que aún no se pueden vislumbrar en su real magnitud sobre diversos aspectos.

En primer lugar, se ha afectado en forma grave un patrimonio natural de características únicas en el mundo y que se sostiene sobre un equilibrio ecológico que sin duda ha sido definitivamente dañado y alterado.

Además, se ha perjudicado una importante actividad económica del país y sobretodo de la Región de Magallanes, que recibe uno de sus más importantes a través de los ingresos de la imagen internacional del que goza el Parque Nacional Torres del Paine, que atrae la llegada de cientos de miles de turistas de todo el mundo.

Por último, se ha provocado incendio no en cualquier territorio del país, sino que uno de los pocos que gozan de alguna categoría de conservación, de acuerdo a las categorías establecidas por la ley 18.362 que crea el Sistema Nacional de áreas silvestres protegidas del Estado.

En cuanto al delito de incendio de bosques, el Decreto 4363 de 1931 establece que se "prohíbe la roza a fuego, como método de explotación en los terrenos forestales" y que para emplear el fuego en la destrucción de la para vegetación arbórea en suelos fiscales o particulares que se desee habilitar para la actividad agropecuaria, se requerirá de un permiso escrito otorgado por el Gobernador al propietario del predio o a un tercero con autorización del propietario, previo informe del Agrónomo respectivo del Ministerio de Agricultura.

El mismo decreto sanciona el empleo del fuego en contravención lo anteriormente señalado con una multa de hasta doce sueldos vitales mensuales para empleado particular de la industria y el comercio del departamento de Santiago.

Ahora bien, la ley de bosques continúa con una mayor sanción para el que "rozare a fuego" sin las autorizaciones correspondientes y a consecuencia de ello destruyere bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos, ganados, construcciones u otros bienes pertenecientes a terceros con una sanción de pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio.

Por último, la ley de bosques establece una sanción más dura para aquel que por mera imprudencia o negligencia en el uso del fuego en zonas rurales, o en terrenos urbanos o semi urbanos destinados al uso público, provocare incendio que cauce daño a bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos, ganados, construcciones u otros bienes pertenecientes a terceros con la pena de prisión en su grado máximo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 225 de 262

Mociones

Sin embargo, la dureza de dicha sanción se ve fuertemente aminorada puesto que el mismo artículo 18 del Decreto 4363 establece que dicha pena es conmutable por una multa de un décimo de sueldo vital mensual para empleado particular de la industria y el comercio del departamento de Santiago, por cada día de prisión.

Creemos que el reciente incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, puede tener muchos responsables tanto directos como indirectos, sobretodo en lo que dice relación con las medidas de prevención de estos siniestros en áreas protegidas, materia que sin duda deben una urgente revisión y mejoramiento sustancial por parte de las autoridades con competencia.

Sin perjuicio de ello, creemos también que el incendio recientemente ocurrido es una instancia para establecer sanciones más duras y efectivas para todo aquel que resulte responsable de un incendio en un área silvestre protegida, puesto que la actual ley de bosques, pese a establecer en apariencia una dura sanción (pena de prisión en su grado máximo) para el caso de provocar un incendio, al mismo tiempo la hace conmutable por el pago de una multa cuyo monto de ninguna forma servirá para recuperar el patrimonio natural perdido

Es por esto que proponemos mediante este proyecto de ley una modificación a la ley número 18.362 que crea el "Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado", de manera de sancionar con especial dureza a todo aquel que intencionalmente o por mera negligencia provoque un incendio forestal en un área silvestre protegida, sin posibilidad de poder conmutar dicha pena con el pago de una multa.

Además, proponemos establecer una acción civil especial de reparación para que responsable del incendio responda patrimonialmente por el daño causado

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese el siguiente artículo 28 bis en la ley 18.362 que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

Artículo 28 bis El que por mera imprudencia o negligencia en el uso del fuego provocare incendio que cauce daño en un área silvestre protegida por cualquiera de las categorías de manejo señaladas en el artículo 3 de la presente ley sufrirá la pena de prisión en su grado máximo.

Lo dispuesto en el presente artículo, es sin perjuicio de la obligación de indemnizar y reparar los daños causados al patrimonio ambiental.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 226 de 262

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 227 de 262

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 94 del 2012-03-06, legislatura 359. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 6 de marzo de 2012.

SOLICITUD AL PRIMER MANDATARIO A PROPÓSITO DE DEMANDAS DE MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN. PROYECTO DE ACUERDO

El señor LABBÉ (Secretario General).- Se ha concordado el siguiente texto para el proyecto de acuerdo presentado por los señores Senadores ya individualizados:

"Solicitar a S.E. el Presidente de la República que haga el máximo esfuerzo para dar señales de acercamiento a las partes y soluciones a las demandas planteadas. Que el Movimiento Social por Aysén, que tiene carácter político transversal, valorando la buena disposición de sus integrantes, a fin de restituir la Mesa de Trabajo genere la condición previa de desbloqueo total de las vías públicas. En materias legislativas manifestamos la mejor disposición de este Senado para el más pronto tratamiento de las medidas legislativas que sean necesarias".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 228 de 262

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 14 de junio de 2011.

CUENTA

Moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath, Muñoz Aburto, Orpis y Patricio Walker, con la que inician un proyecto de ley sobre beneficio tributario para empleadores de zonas extremas.

--Se declara inadmisible por tratarse de un asunto que debe tener su origen en la Cámara de Diputados, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 65 de la Constitución Política, y por corresponder a una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el N° 1° del inciso cuarto de dicho artículo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 12 de julio de 2011.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad

Moción de los Honorables señores Walker, don Patricio, y Letelier, con la que inician un proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos de los Niños y Adolescentes.

Moción de los Honorables señor Muñoz Aburto, señora Allende y señor Escalona, con la que dan inicio a un proyecto de ley que mantiene porcentaje mayoritario de propiedad estatal en empresas de servicios sanitarios.

Moción de los Honorables señores Navarro y Quintana, con la que inician un proyecto de ley que establece una participación mínima del Estado en empresas de servicios sanitarios.

--Se declaran inadmisibles por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , en conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero y el N° 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

En este momento ha llegado a la Mesa un oficio de la Honorable Cámara de Diputados, con el que informa que aprobó la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Pasa a la Comisión de Hacienda.

El señor GIRARDI (Presidente).- Terminada la Cuenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 229 de 262

Moción Inadmisible

Antes de dar la palabra sobre esta última debo recordar que la presente es una sesión especial fijada hasta las 16 y que después se proseguirá con la sesión ordinaria respectiva, dado que se verá el proyecto de ley sobre el ingreso mínimo.

)------(

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Puede intervenir el Honorable señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , con el Senador señor Letelier somos autores del proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos del Niño y los Adolescentes.

Compartimos el criterio de la Mesa de que la moción es inadmisible, porque, obviamente, requiere recursos públicos. En consecuencia, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Justicia y al señor Ministro de MIDEPLAN para pedirles el patrocinio del Ejecutivo.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, así se hará.

--Se accede.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2011.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Honorables señores Bianchi, Chahuán, Horvath, Prokurica y Walker, don Patricio, con la que inician un proyecto de ley que aumenta coberturas de salud para el personal en retiro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath, Muñoz Aburto, Rossi y Walker (don Patricio),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 230 de 262

Moción Inadmisible

con la que dan inicio a un proyecto de ley sobre bonificaciones fiscales en relación con las zonas extremas.

--Se declara inadmisible por tratarse de un asunto que debe tener su origen en la Cámara de Diputados, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 65 de la Constitución Política, y por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el inciso tercero de dicha disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 4 de octubre de 2011.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad Moción de los Senadores señora Alvear, señor Walker (don Patricio), señora Allende y señores Rossi y Zaldívar (don Andrés --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , en conformidad con lo dispuesto en el N° 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 231 de 262

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 2 de agosto de 2011.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Patricio):

Al señor Director del Servicio Electoral, pidiéndole CIFRAS MENSUALES DE INSCRIPCIONES ELECTORALES DE ÚLTIMO AÑO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 27 de septiembre de 2011.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Patricio):

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, haciéndole presente PETICIÓN DE AGRUPACION DE EX PRESOS POLÍTICOS Y DE TORTURA "JOSÉ FELMER KLENNER" CON RELACIÓN A FUNCIONAMIENTO DE COMISIÓN ASESORA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS, EJECUTADOS POLÍTICOS Y VÍCTIMAS DE PRISIÓN Y TORTURA,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 27 de septiembre de 2011.

PETICIONES DE OFICIOS y al señor Director General de Aeronáutica Civil, pidiéndole informe respecto de VERACIDAD DE DATOS PUBLICADOS EN DIARIO "LA SEGUNDA" (9 DE SEPTIEMBRE DE 2011), RELATIVO A RANKING DE PISTAS DE ATERRIZAJE MÁS COMPLEJAS DE CHILE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 232 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Comisiones y grupos

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: martes 3 de mayo de 2011.

Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 124ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) y reuniones conexas, realizada en Ciudad de Panamá, del 14 al 20 de abril de 2011.

11. Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 124ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) y reuniones conexas, realizada en Ciudad de Panamá, del 14 al 20 de abril de 2011.

"Honorable Senado:

Honorable Cámara:

Tengo a honra informar acerca de la participación de la delegación parlamentaria que asistió a la 124a Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, desarrollada en Ciudad de Panamá, donde concurrieron los senadores señores Juan Pablo Letelier ( Vicepresidente del Senado ); Juan Antonio Coloma ( Presidente del Grupo Interparlamentario Chileno y Jefe de la Delegación ); y Patricio Walker ; y los diputados señora María Antonieta Saa (miembro del Comité Ejecutivo ), y señores Alfonso de Urresti, René Manuel García , Tucapel Jiménez , Roberto León ( Vicepresidente del Grupo ) y David Sandoval .

I. INAUGURACIÓN.

Durante la ceremonia inaugural usaron de la palabra:

-S.E. el Presidente de Panamá , señor Ricardo Martinelli , quien dio la bienvenida a los más de 800 delegados provenientes de 125 parlamentos, destacando el gran costo que significó alcanzar la democracia para Panamá y el gran valor que le asignan.

Asimismo, resaltó la composición de la Asamblea Nacional en cuanto reúne a 71 parlamentarios que provienen de diferentes religiones, culturas, y regiones de Panamá, quienes son elegidos cada cinco años, como garantes de los principios democráticos, y con pleno reconocimiento de la separación de poderes.

Finalmente, destacó la gran oportunidad que representaba reunir a tantos legisladores, por el importante intercambio de ideas y opiniones que generarían las discusiones sobre temas de tanta relevancia como son los que contempla la agenda de la 124a Asamblea de la UIP.

-El Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá , señor José Muñoz , resaltó que la ciudadanía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 233 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

alrededor del mundo desea conocer no solamente la manera en que sus parlamentarios aprueban las distintas leyes, sino también, reclaman por poder conocerlos y saber cómo trabajan, y si sus peticiones son debidamente tomadas en consideración durante la tramitación legislativa.

Concluyó señalando que los estados democráticos eran los mejores garantes de la paz y los que mejor defendían los derechos humanos.

-El Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas , señor Joseph Deiss , a su vez, señaló que los parlamentarios como representantes elegidos tenían obligaciones políticas de alto nivel pues debían cumplir con las aspiraciones de quienes los habían elegido y por tanto sus actuaciones eran objeto de rendición de cuentas.

Instó a los parlamentarios a estar informados acerca de las acciones que desarrolla Naciones Unidas y a realizar debates sobre las mismas en sus respectivos parlamentos.

-El Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), señor Theo-Ben Gurirab, recalcó la importancia del debate sobre el tema “Rendición de cuentas de los parlamentarios: versus las expectativas de las personas”, como respuesta a un alto nivel de descontento de la ciudada-nía, que graficó en los últimos acontecimientos ocurridos en Egipto, Libia y otros países, donde las personas claman por mayor transparencia, libertad y justicia social.

Asimismo, destacó la importancia que revisten las comunicaciones, a través de los sistemas informáticos, los teléfonos celulares e Internet, medios de prensa, instrumentos mediante los cuales la ciudadanía se informa con rapidez y por tanto las exigencias de transparencia de la información son mayores.

Por último, enumeró los requerimientos actuales de los parlamentos, como son la representatividad, la transparencia, la accesibilidad, efectividad y rendición de cuentas. Por ello, señaló que los parlamentos tienden a ser más inclusivos en sus composiciones, de manera de incorporar temas sensibles como los de género o de las minorías, formas de eliminar la violencia, y de encontrar mecanismos que permitan hacer frente a los distintos requerimientos de la ciudadanía.

-La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres , señora Michelle Bachelet , ex Presidenta de la República , se refirió a la creación de esta entidad especializada en el tema de las mujeres y a la necesidad de poder contar con un presupuesto que permita desarrollar una labor efectiva en cuanto a la igualdad de género y a cumplir con los objetivos fijados.

Efectuó un recuento de los principales instrumentos jurídicos internacionales sobre la materia, como son la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

También se refirió a la elaboración de un plan estratégico a desarrollar, donde se incluyen aspectos como la rendición de cuentas, y otros temas actualmente en discusión a nivel mundial.

Celebró que Túnez haya acordado la paridad en las elecciones, esto es 50 % de hombres y 50% de mujeres.

II. AGENDA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 234 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

A) Puntos de Urgencia.

Se presentaron las siguientes solicitudes de puntos de urgencia:

-“Llamado para una acción global para dar asistencia a Japón por el terremoto y tsunami y para prevenir el impacto del desastre en la región” (Pakistán).

Se acordó enviar en nombre de todos los delegados una declaración de solidaridad con el Estado y pueblo japonés.

-“Acciones de los parlamentos para reforzar el derecho de autodeterminación de los pueblos” (Venezuela).

-“El rol de la UIP para asegurar un proceso de transición democrática a través del empoderamiento de las mujeres en Medio Oriente y en África” (Indonesia).

-“Consolidación de la reforma democrática en Egipto y Túnez”. (Nueva Zelanda).

-“Sobre nuevos movimientos emergentes para establecer la democracia” (República de Irán).

-“Reforzamiento de las reformas democráticas en las democracias emergentes, incluido África del Norte y Medio Oriente ”.

Todos fueron retirados, salvo el último que fue aprobado por unanimidad, y cuyo texto final se adjunta en Anexo N° 1.

B) Debate General.

Recayó sobre el tema “La rendición de cuentas de los parlamentarios: vivir de acuerdo con las expectativas de la gente”, donde el Congreso Nacional fue representado por el senador señor Juan Antonio Coloma , quien efectuó algunas reflexiones en torno a la relevancia de la democracia como valor universal, cuales fueron:

La necesidad de perfeccionar los mecanismos que posibiliten la rendición de cuentas de los parlamentarios, lo que se origina en dos grandes paradojas:

La primera, originada en que muchos de los Congresos han cumplido o cumplirán doscientos años, lo que permite visualizar como han cambiado en la forma de dar cuenta de su actuar a las personas.

Por otra parte, es preciso considerar a la rendición de cuentas en un contexto de deuda política.

También cabe tener en consideración la escasa valoración que ostentan quienes ejercen la política y analizar los motivos que lo originan, como por ejemplo: el cambio experimentado por los ciudadanos, en cuanto al ejercicio del poder, en que eran los valores ideológicos y las ideas las que primaban y que en definitiva determinaban los triunfos electorales, procesos a través de los cuales se destacaban los valores democráticos.

Todo lo cual ha ido cambiando, y hoy en día, las ideologías han ido perdiendo vigencia en cuanto las personas en la actualidad privilegian la solución de sus problemas más inmediatos, como son la salud, educación o vivienda, por sobre las ideologías. Un ejemplo claro de ello, lo constituyó el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 235 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

terremoto que afectó a nuestro país el año 2010.

Por otra parte, con las nuevas tecnologías, se perdió el monopolio de la información, y las noticias se difunden con mayor rapidez e inmediatez y por tanto las personas toman sus propias decisiones y no en forma colectiva, como era antes.

Ya no basta con ganar una elección, pues el individuo ha pasado a tener un rol más importante y ahora lo que cuenta es la respuesta frente a sus necesidades o requerimientos y de esta manera, las exigencias tienen que ver con una mayor información acerca de cómo se votan las leyes.

De aquí que la transparencia es un valor que ha surgido con fuerza, pues es fácilmente difundida por los distintos sistemas informáticos vigentes.

En nuestro país, este proceso se basa en los principios de transparencia, mediante la información que se publica en la página web en materias como la declaración de intereses que deben hacer los parlamentarios, la actuación de las Comisiones de Ética, la reciente creación de una comisión encargada del estudio de las asignaciones parlamentarias, de las comisiones de auditoría, etc.

Del mismo modo, la labor legislativa se difunde mediante diversos medios, como radio, televisión y audiencias públicas. De esta forma se da a conocer la manera en que los parlamentarios votaron un determinado proyecto u otros sistemas que posibilitan la participación ciudadana.

C) Comisiones Permanentes.

La Primera Comisión Permanente sobre la Paz y de la Seguridad Internacional se abocó al estudio del tema “Implementación de un marco legislativo apropiado para prevenir la violencia electoral, mejorar el monitoreo de las elecciones y asegurar una transición política sin problemas”, donde participó el senador señor Patricio Walker , quien hizo un llamado a que todos los Estados garanticen efectivamente elecciones libres, secretas e informadas.

Puntualizó que el mecanismo de observación electoral (por parte de la UIP o de otros organismos internacionales especializados) constituye un imperativo moral que debe tener la máxima aceptación de todos los miembros de la comunidad internacional, prestando cooperación y máximas facilidades a estas misiones.

Del mismo modo, manifestó que la democracia posee condiciones básicas que deben ser irrenunciables, como el pluripartidismo, la libertad de expresión, el libre acceso a los medios de comunicación social y la transparencia electoral. Propuso, además, que la Unión Interparlamentaria prepare y de a conocer un reporte sistemático sobre indicadores de democracia en todos los países del mundo”.

La resolución final adoptada se adjunta en Anexo N° 2.

La Segunda Comisión Permanente sobre Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio, a su vez, analizó “El papel de los parlamentos para asegurar el desarrollo sostenible a través de la gestión de los recursos naturales, de la producción agrícola y de la evolución demográfica, donde concurrieron los diputados señores René Manuel García y Alfonso de Urresti .

El señor García , en su alocución, que fue ampliamente compartida, especialmente por los representantes de Sud Africa, Camerún y Panamá, se refirió a la necesidad de elaborar una Carta Universal para la agricultura sustentable, para ser ratificada por los distintos Parlamentos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 236 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

forman parte de la UIP, de manera que las respectivas legislaciones contemplen los aspectos que establecería esta Carta, fijando un plazo para su entrada en vigencia.

Precisó que los recursos hídricos debían ocupar un lugar especial en este instrumento pues tienen directa relación con un problema que aqueja a todos los países.

En síntesis, la idea es poder llegar a tener un marco normativo común, en temas de tanta relevancia como son los recursos hídricos, pues se trata de un problema que afecta a la humanidad y no sólo a los países en forma individual, pues claramente los recursos naturales se están viendo disminuidos y por tanto los parlamentos deberían asumir esto como una obligación.

En otro orden de ideas, destacó la importancia que reviste la educación desde temprana edad sobre el uso racional con que deben emplearse los recursos naturales.

Por su parte, el diputado señor de Urresti , destacó que en la actualidad América Latina, en general, y Chile en particular, sustentan su crecimiento económico en la explotación de los recursos naturales y la producción agrícola (que en el caso de nuestro país se pretende transformar en una potencia agroindustrial), lo cual ha alcanzado niveles relevantes de productividad. Esto marca un cambio importante respecto de la tendencia histórica de la Región, que mostraba estancamiento en la producción agrícola, términos de intercambio desventajosos en el comercio internacional de sus materias primas y grandes brechas de productividad entre el sector agropecuario y las actividades secundarias y terciarias, en especial en las zonas urbanas.

En otro orden de ideas, recordó el concepto de desarrollo sostenible, que según su opinión debería definirse de mejor forma.

Asimismo, recomendó homogenizar la legislación de los recursos hídricos, especialmente en cuanto al agua dulce, a las masas boscosas, como reguladoras de lluvias y por último sobre la protección de los ríos, evitando la construcción de las grandes represas.

En un sentido propositivo, sugirió el establecimiento de los corredores biológicos, de manera de proteger realmente la biodiversidad, establecer áreas silvestres multinacionales, pues el cuidado del medio ambiente no puede circunscribirse a los límites estatales, como podría ser el caso de Panamá, Colombia y Costa Rica.

Finalmente, consignar que el diputado señor de Urresti tuvo una importante participación en el Comité de Redacción, a cargo de dar forma a la resolución que fue presentada al Pleno.

La resolución final adoptada se adjunta en Anexo N° 3.

La Tercera Comisión Permanente sobre la Democracia y los Derechos Humanos discutió sobre el tema “Financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales: transparencia y responsabilidad”, donde concurrió el diputado señor Tucapel Jiménez , quien destacó la importancia de los partidos políticos, como también la evolución que ha tenido nuestro país en estas materias, con la aprobación de cuerpos normativos, como por ejemplo, la Ley Orgánica sobre Partidos Políticos. Normativa que consigna materias como el financiamiento, procedimientos para los ingresos, elementos contables y beneficios tributarios para los donantes.

Por otra parte, la normativa relativa a modernización que incluye principios de transparencia y rendición de cuentas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 237 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se mostró partidario de reforzar a los partidos políticos y de esta forma, señaló que el Estado debería prestarles financiamiento, como también a las elecciones primarias o mediante el financiamiento de centros de estudios para los partidos políticos.

La resolución final adoptada se adjunta en Anexo N° 4.

III. REUNIONES DE OTROS ÓRGANOS DE LA UIP.

Con ocasión de la 124a Asamblea se reunieron, como es habitual, otros órganos como el Comité de Coordinación de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, el Grupo de Asociación entre Hombres y Mujeres, el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios, entre otros, como se indicará a continuación:

A) La Comisión de las Mujeres Parlamen-tarias.

Llevó a cabo su 16a reunión, ocasión donde se reunieron 100 mujeres representantes de 73 países.

Uno de los principales temas debatidos fue “Los parlamentos sensibles al género”, a la vez que se efectuó una evaluación de los progresos y retrocesos de la participación femenina en los Parlamentos.

También sobre el reforzamiento de la labor parlamentaria en Naciones Unidas, enfocado hacia la promoción del partenariado entre hombres y mujeres, revisión del presupuesto desde la perspectiva de género, monitoreo de parlamentos que no cuentan con representantes femeninas y otros aspectos que deberán ser abordados en la próxima Asamblea del año 2012.

En concreto, se analizaron las siguientes medidas:

-Incrementar el número y la presencia de mujeres;

-Diseñar un marco legal para la igualdad de género y políticas que tomen en cuenta las necesidades de los hombres y mujeres en el lugar de trabajo;

-Convertir la igualdad de género en el trabajo central del parlamento;

-Mejorar la cultura y la infraestructura parlamentaria;

-Recordar a los hombres su responsabilidad de lograr la igualdad de género, y

-Reformar los partidos políticos.

Asimismo, se analizaron los aportes y eventuales propuestas de modificación a los proyectos de resolución que adoptarían las Comisiones Primera y Tercera.

La diputada señora Saa participó en una interesante discusión acerca de los parlamentos sensibles al género, donde básicamente se revisaron los distintos mecanismos para desarrollar estrategias para avanzar en este tema.

En su intervención hizo un recuento de cómo se había desarrollado esta materia en Chile, para lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 238 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

cual recordó cómo habían surgido liderazgos como los de la senadora señora Soledad Alvear o de la ex Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet , de cómo habían llegado a ser ministras, hasta ocupar la primera magistratura de la Nación.

También se explayó sobre las dificultades experimentadas en cuanto al poco avance que han enfrentado proyectos como la ley de cuotas y los obstáculos que enfrentan las mujeres para ingresar al mundo de la política. Dio como ejemplo el sistema binominal que se utiliza en Chile y la escasa representación que tienen las mujeres en el Congreso Nacional.

B) El Grupo de Asociación entre Hombres y Mujeres.

Celebró su reunión y constató que 182 representantes del total de participantes eran mujeres parlamentarias, de lo cual se infiere que ocuparon el 29.6% del total de los participantes.

De las 118 delegaciones asistentes, 109 estaban integradas por a lo menos dos delegados.

16 de ellas estuvieron integradas solamente por hombres, constituyendo el 14,7%.

Las tablas que dan cuenta de las cifras anteriores, se incluyen en el Anexo N° 5.

C) El Comité de los Derechos Humanos de los Parlamentarios.

Se reunió a revisar diversos casos de violaciones de tales derechos ocurridos en diferentes países. Concurrió el senador señor Juan Pablo Letelier , en su calidad de miembro de dicho Comité.

Asimismo, concurrió el diputado señor David Sandoval en atención a que dicho Comité efectuó un análisis de la presentación formulada por los parlamentarios que concurrieron a la 123ª Asamblea, relativa al asesinato del senador Jaime Guzmán , la cual fue declarada admisible, lo que fue comunicado al Congreso de la República de Argentina .

Para tales efectos, el diputado señor Sandoval se reunió con los representantes de Argentina.

Se adjunta copia de la nómina de los casos revisados en Anexo N° 6.

D) El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac).

Su agenda contempló los siguientes aspectos:

Se prestó aprobación al acta de las reuniones efectuadas durante la 123a Asamblea.

Se recibió al Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá , señor José Muñoz Molina , al Secretario General de la UIP , señor Anders Johnsson , al Presidente de COPA , señor Jacques Chagnon , quien instó a los parlamentarios a participar en su organización; al Presidente del Parlatino , señor Elías Castillo , al Presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos , señor Radi, quien solicitó apoyo para su candidatura a la Presidencia de la UIP , y a la Directora de ONU Mujeres , señora Michelle Bachelet .

También se dio a conocer un informe relativo a un estudio emitido por el grupo de trabajo sobre la escala de contribuciones de la UIP, y se analizaron las candidaturas para los cargos vacantes en las Comisiones Permanentes, en el Comité de Cuestiones del Medio Oriente, temas a tratar durante la próxima Asamblea, donde Cuba solicitó apoyo para incorporar como tema para la 125a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 239 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Asamblea, “Contribución de los parlamentarios del mundo a la prohibición y erradicación de las armas de exterminio masivo y en especial del armamento nuclear”.

Asimismo, se discutió acerca de las solicitudes de puntos de urgencia, se recibió información de parte de la representante del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias, del auditor interno de cuentas de la UIP, y respecto de la reforma al reglamento de la UIP.

El senador señor Baraibar informó acerca del trabajo desarrollado en Cancún sobre la COP16.

La delegación chilena hizo entrega al Presidente del Grulac y a la ex Presidenta Bachelet de las conclusiones del Seminario sobre Feminización de la Pobreza, realizado en Valparaíso, el día 7 de marzo pasado, organizado por la ex Presidenta de la Cámara de Diputados , señora Alejandra Sepúlveda .

Se instó a enviar comentarios sobre el plan de estrategias de la UIP a desarrollarse del 2012 al 2017.

En lo relativo a las reformas al reglamento del Grulac, la delegación chilena a través del diputado señor Roberto León , planteó la necesidad de introducir una norma mediante la cual se sancione al parlamentario que ocupe un cargo y que no concurra a una de las reuniones, cesando en el cargo y no pudiendo ser reemplazado por otro parlamentario del mismo país del que fue objeto de la sanción.

Tras una discusión, fue finalmente aprobado por unanimidad.

El diputado señor León pasó a formar parte del Comité de Redacción que revisará el estatuto vigente.

De conformidad con la agenda, correspondía llenar las vacantes existentes en las tres Comisiones Permanentes, para lo cual se consensuó en que los cargos en la Primera Comisión serían ocupados por representantes de Argentina y El Salvador, la Segunda Comisión por Chile, representado por el Diputado señor Roberto León , y Ecuador , y la Tercera Comisión por Uruguay y Perú.

Asimismo, se acordó incluir una disposición que comprometa al respectivo Parlamento a asegurar la asistencia de aquel parlamentario que ocupe un cargo directivo, para lo cual el Presidente debería enviar una nota a los respectivos parlamentos en tal sentido.

Los cargos para ocupar posiciones en las comisiones encargadas del VIH/SIDA, sobre cuestiones del Medio Oriente y de la Organización Mundial del Comercio, quedaron pendientes para ser discutidos en octubre. Nuestro país presentó formalmente la candidatura de la diputada señora María Angélica Cristi a la Comisión encargada de las cuestiones del Medio Oriente, y Ecuador se manifestó a favor de contar con una representante en el Grupo Consultivo sobre VI H/SIDA.

En lo referente a propuestas de temas para analizar durante la 125a Asamblea, a desarrollarse del 16 al 19 de octubre, se propuso el tabaquismo y su marco jurídico (Uruguay).

Una representante de Colombia solicitó la creación de un órgano encargado del análisis de los temas relativos a niños, de manera tal que tenga su propio espacio dentro de la organización.

Por último, consignar que el Grupo recibió información acerca de las contribuciones que efectúa cada parlamento a la UIP. Para tales efectos, se formó un grupo de trabajo con la participación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 240 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

representantes de Brasil, México y Uruguay, cuyas líneas de acción se enfocaron a dos aspectos:

El primero, a ajustar la escala de contribuciones a la que utiliza Naciones Unidas, de manera de reflejar de mejor forma la capacidad de pago de cada uno de los países miembros.

En segundo lugar, reducir la carga de los parlamentos de aquellos países que no han alcanzado un desarrollo, y de esta manera hacer más accesible el ingreso a la UIP.

La idea fundamental es modificar la estructura inter¬na de las contribuciones, cambiando la distribución de manera que esta sea más equitativa y más acorde con la realidad y la reciente crisis económica mundial.

Cabe recordar que el Grulac aporta el 8% del presupuesto de la UIP, es decir, casi un millón de francos suizos.

De acuerdo con la propuesta de este cornité de trabajo, nuestro Parlamento debería aumentar su contribución en un 8.8%, lo que sería consultado con las autoridades de ambas Corporaciones.

La información completa se adjunta en Anexo N° 7.

Finalmente, destacar la reunión denominada Grulac+3, donde se discutieron temas importantes como los Acuerdos de Comercio/Bilateralismo/Ronda de Doha y sobre los Acuerdos de Asociación entre Iberoamérica con la Unión Europea.

El senador Heber , de Uruguay, rindió cuenta acerca de la Conferencia Parlamentaria sobre la OMC donde participó como panelista en el tema “Multilateralismo en medio de la creciente ola de acuerdos bilaterales y regionales”.

IV. OTRAS REUNIONES, PANELES Y VISITAS EN TERRENO.

Se llevaron a cabo las siguientes reuniones temáticas:

-“El papel de los parlamentos a treinta años de la epidemia del SIDA, convocada por Onusida (Programa de SIDA de la Naciones Unidas), donde actuó como panelista la diputada señora Saa .

-“Cumplimiento de metas del milenio respecto de la equidad de los niños”, donde también participó la diputada señora Saa .

-“Agua: la preservación de nuestros océanos”, donde concurrió el diputado señor David Sandoval .

-“Recientes agitaciones políticas en el mundo: lecciones para la democracia”, donde actuó como panelista el senador señor Juan Pablo Letelier , oportunidad en que se analizaron las manifestaciones que se han producido durante este año en algunos países árabes, como han sido las de Túnez, Egipto, Yemen y otros países de la región, donde los aspectos más importantes de las demandas sociales tienen que ver con la necesidad de contar con más transparencia, libertad y justicia social. En síntesis, el clamor popular demanda fuentes laborales y poder acceder a los beneficios del desarrollo, para lo cual solicitan mayores oportunidades y acceso a los servicios, menos marginalización y menos corrupción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 241 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Los tópicos discutidos fueron ¿cómo seguir adelante? ¿Cómo pueden las instituciones que gobiernan esos países asegurar la democracia? y ¿cómo pueden esas instituciones enfrentar las nuevas realidades?

-También se realizó un encuentro sobre cómo promover el respeto del derecho internacional humanitario.

Otra reunión que cabe destacar, fue el diálogo que se produjo acerca de cómo transformar la relación parlamento/ciudadanía, donde la discusión se centró en aspectos como ¿cuáles son las expectativas de los votantes respecto de los parlamentarios? ¿cómo está cambiando la relación entre la ciudadanía y los parlamentarios? y ¿cómo impacta esta evolución en el trabajo.

Finalmente, mencionar otras importantes discusiones acerca del papel de los parlamentos en la reducción del riesgo de desastres, organizado por la Unisdr y sobre la eliminación de las bombas de racimo.

Por último, cabe consignar la visita que efectuaron los diputados señores de Urresti y Jiménez a una aldea indígena, actividad organizada por Unicef.

V. 181ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Se analizaron la agenda para la Asamblea 124a; la aprobación de las actas; cuestiones relativas a afiliación, reafiliación y situación de algunos miembros, y solicitudes para tener calidad de observador.

El Presidente de la UIP , señor Gurirab, informó asimismo de las actividades desarrolladas durante el último tiempo, respecto de la Cooperación con Naciones Unidas, sobre la consolidación de las reformas, resultados del ejercicio presupuestario 2010 y acciones adoptadas para reforzar la democracia y las instituciones parlamentarias.

Informó, también, acerca de la política estratégica diseñada para reforzar la labor que desarrolla la organización en materias, como por ejemplo, asistencia a parlamentos que han sufrido el quiebre democrático o que han debido enfrentar situaciones complejas, como sería el caso de Libia o de Costa de Marfil o la devastación sufrida por Japón con motivo del sismo y tsunami.

Se dieron a conocer los informes sobre las actividades del Comité Ejecutivo y sobre las últimas conferencias especializadas; información sobre la 125a Asamblea a realizarse en Berna, entre el 16 y el 19 de octubre, y sobre otras reuniones especializadas a desarrollarse durante este año.

VI. 260ª SESIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO.

Participó la diputada señora María Antonieta Saa , y los principales aspectos tratados dicen relación con:

- La estrategia de trabajo de la UIP para los años 2012-2017, como también sobre cuestiones relativas al financiamiento de la organización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 242 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Información sobre reuniones especializadas, realizadas desde la Asamblea 123a a la fecha, como fueron las relativas al taller sobre niños con VIH-SIDA, sobre minorías indígenas, audiencia en Naciones Unidas, cambio climático, sobre la comisión de Naciones Unidas sobre la mujer, situación política de Túnez y otras.

-Se dio a conocer el calendario de las próximas reuniones y Asambleas.

Se adjunta como Anexo N° 8.

VII. TEMAS PARA LA PRÓXIMA ASAMBLEA.

Primera Comisión: “Promoción y práctica de la buena gobernanza como medio para avanzar hacia la paz y la seguridad: lecciones de acontecimientos recientes en el Medio Oriente y en África del Norte.”

Segunda Comisión: “Redistribución del poder, no sólo de la riqueza: patrimonio de las agendas internacionales.”

Tercera Comisión: “Acceso a la salud como un derecho básico: el papel de los parlamentos al abordar desafíos claves para asegurar la salud de las mujeres y niños.”

-o-

Cámara de Diputados, a 26 de abril de 2011.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Secretaria Grupo Interparlamentario Chileno ante la Unión Interparlamentaria”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2011.

Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 125ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, desarrollada en Berna, Suiza, entre el 14 y el 19 de octubre de 2011.

9. Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 125ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, desarrollada en Berna, Suiza, entre el 14 y el 19 de octubre de 2011.

Honorable Senado,

Honorable Cámara,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 243 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

La delegación de parlamentarios integrada por los senadores señores Juan Antonio Coloma ( Presidente del Grupo Interparlamentario Chileno ), Juan Pablo Letelier ( Vicepresidente del Senado ), Patricio Walker , y los diputados señoras María Angélica Cristi , Claudia Nogueira , María Antonieta Saa y señores Carlos Abel Jarpa , Roberto León y Miodrag Marinovic , pasan a informar sobre su participación en la 125a Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, efectuada en Berna, Suiza, entre el 14 y el 19 de octubre de 2011.

I. INAUGURACIÓN.

Usaron de la palabra la Presidenta del Parlamento suizo, señora Micheline Calmy-Rey , el Secretario General de Naciones Unidas , señor Ban Ki-moon , el Presidente de la Unión Interparlamentaria , señor Theo-Ben Gurirab, el Presidente Consejo Nacional Suizo (Cámara Baja) señor Jean-René Germanier , el Presidente del Consejo de Estado (Cámara Alta) señor Hansheiri Inderkum , y el alcalde de Berna , señor Alexander Tschappat , quienes resaltaron la importancia de la 125a Asamblea por el alto nivel de la discusión en materias de relevancia mundial dentro del contexto y la problemática que se vive actualmente.

II. AGENDA.

A) PUNTOS DE URGENCIA.

Se presentaron 3 solicitudes, en los términos siguientes:

-La hambruna que azota a Somalia y los esfuerzos que hacen los miembros de la UIP por solucionarlo (Namibia).

-El derecho del pueblo palestino a la autodeterminación (Palestina).

-Sobre la necesidad de la movilización internacional para reforzar los esfuerzos para asistir a las personas de Somalia frente a la hambruna (Irán).

Se aprobó el primero, por unanimidad, mientras que los otros dos fueron retirados.

Se adjunta punto de urgencia aprobado en Anexo N° 1.

B) COMISIONES PERMANENTES.

Las tres Comisiones Permanentes celebraron paneles sobre los temas que se indican a continuación, con la finalidad de interiorizarse sobre las materias sobre las cuales se prepararán los proyectos de resolución que serán discutidos durante la 126a Asamblea, a realizarse en Kampala, Uganda, del 31 de marzo a 5 de abril, del 2012.

La primera comisión permanente de la paz y seguridad internacional se abocó al tema “Promoción y práctica de la buena gobernanza como medio de favorecer la paz y la seguridad: sacar enseñanzas de los recientes acontecimientos en el Medio Oriente y en África del Norte”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 244 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se adjunta proyecto de informe en Anexo N° 2.

La delegación chilena estuvo representada por la diputada señora María Angélica Cristi , quien señaló que muchos países habían sacado lecciones de los acontecimientos ocurridos recientemente en el Medio Oriente y en el Norte de África y, especialmente, frente a la posibilidad de que la ciudadanía se organice masivamente para hacerse escuchar y así poder plantear sus demandas.

Subrayó que hoy se denominan “los indignados”, pertenecen preferentemente a países democráticos y que no necesariamente son sindicados como pobres.

Señaló que las manifestaciones o protestas obedecen a distintas razones: algunas van dirigidas contra gobiernos dictatoriales, como fue el caso de Medio Oriente o Norte de África . Otras se originan en las desigualdades sociales, la falta de oportunidades laborales, los bajos salarios, las demandas por mejor salud y educación, mayores beneficios sociales y, en otros casos, en que se pide la gratuidad total de los beneficios.

Los problemas asociados van de la mano con altos grados de intransigencia y populismo frente a demandas de solución de problemas que se arrastran por años. El clamor popular exige que éstos deben ser resueltos “hoy y ya”, sin mediar ni cómo ni con qué recursos, los cuales nunca están disponibles en forma inmediata, y sin considerar los procesos de cambio que se requieren para satisfacer las demandas.

Acotó que las manifestaciones denominadas “pacíficas” van generalmente asociadas a la violencia y vandalismo por parte de antisociales que aprovechan la oportunidad para acometer su furia y rabia. En Chile se denominan “encapuchados”, destruyen la propiedad pública y privada, agreden y atacan a la policía encargada de guardar el orden y la seguridad pública.

Subrayó que la violencia afecta la moral de quienes desean vivir en paz, incluyendo a los propios manifestantes que luchan por encontrar soluciones. También afecta a la policía cuyo desempeño se ve mermado y su quehacer cuestionado por los enormes esfuerzos que deben efectuar para controlar una violencia desmedida y nunca antes vista, a lo menos en Chile.

De esta manera, en este proceso, los gobiernos deben encauzar un gran esfuerzo para reconstruir el tejido social que sustenta la estabilidad y el equilibrio de la misma sociedad, lograr fortalecer una educación formativa y de calidad para intensificar y promover los valores, entre ellos, la familia, el respeto a la solidaridad, la tolerancia y la libertad pero con responsabilidad.

Hizo presente que el ejercicio de los derechos también conlleva obligaciones.

A continuación formuló una reflexión, preguntándose en qué se había fallado o dónde nos habríamos perdido, pese a los grandes esfuerzos desplegados para lograr el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

Por otra parte, señaló que desde un punto de vista eminentemente práctico, la gobernabilidad se asocia indisolublemente al fortalecimiento de la democracia, con la descentralización y modernización del Estado, poniendo al ciudadano en el centro de las políticas públicas y no generando grandes burocracias en que unos cuantos miles de funcionarios privilegiados se benefician de una riqueza mal administrada por el Estado o la corrupción, el poder o los intereses personales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 245 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Por tales motivos, abogó por un gobierno transparente, administración eficaz y políticas públicas orientadas a promover una sociedad de oportunidades, en que cada persona disponga de las herramientas fundamentales para emprender, innovar y crecer integralmente, constituyendo las claves de un buen gobierno.

Recordó que estos elementos eran precisamente los que estaban ausentes en las autocracias del Medio Oriente, del Norte de África y en otros lugares del planeta, y por tanto, estas son las enseñanzas que debemos asimilar.

Finalizó señalando que sobre estas bases, nuestros países alcanzarán grados superiores de gobernabilidad, y de esta forma lograremos metas tan ansiadas como igualdad de oportunidades, mejor competitividad en la sociedad global y acceso equitativo a la sociedad del conocimiento, y por sobre todo paz y seguridad.

“Redistribuir no solamente las riquezas sino también el poder: ¿quién fija las agendas internacionales?”

Se adjunta el proyecto de informe en Anexo N° 3.

La delegación chilena estuvo representada por el diputado señor Roberto León , Vicepresidente de esta Comisión, quien destacó que desde que el mundo es mundo, la riqueza ha generado poder, situación que ha ido cambiando lentamente como lo demuestran las últimas agendas internacionales, y esto tiene que ver en cómo se administra la riqueza y el poder.

Los cambios sociales han influido en gran proporción, sin embargo, pese a los esfuerzos efectuados, no ha sido posible anticiparse a hechos de tanta relevancia como la denominada “primavera árabe” o el reciente movimiento de los indignados” que llegaron a tomarse Wall Street .

Subrayó que, por otra parte, ninguna de las últimas Asambleas desarrolladas por la UIP ha sido capaz de anticiparse a estas manifestaciones y movimientos sociales.

Por ello, señaló que resulta de vital importancia evaluar a las redes sociales, considerar sus requerimientos como también el twitter y otros sistemas similares que, finalmente, se han traducido en movilizaciones sociales como las que hemos visto el último tiempo por diversas partes del mundo.

Señaló que hoy ya no se puede sostener que el poder vaya de la mano con la riqueza, pues el primero avanza más rápido de lo esperado. Ya nadie puede garantizar que durante los próximos encuentros parlamentarios no contemos con un movimiento como el que sostienen los indignados.

La lenta evolución de los acuerdos de la Ronda de Doha o los relativos al cambio climático, son temas de suma importancia pero que aún no han dado entera satisfacción a las demandas. Ambos aspectos llevan muchísimos años en la agenda, sin evolucionar ni responder a las verdaderas demandas y necesidades de la población, y aquí en este punto solicitó incorporar la temática de los recursos marinos como tema central a debatir en las próximas Asambleas.

La tercera comisión permanente de la democracia y derechos humanos debatió sobre “¿Cuál es el rol que los parlamentos pueden desempeñar para garantizar la salud a las mujeres y a los niños?”

Se adjunta proyecto de informe en Anexo N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 246 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Uno de los temas debatidos fue el “arriendo de vientres”.

La delegación chilena estuvo representada por el senador señor Juan Antonio Coloma, quien expuso sobre los alcances de la ley que extendió el periodo de postnatal a 6 meses.

Lo destacó como un avance significativo, en términos de la promoción efectiva de los derechos de las mujeres y los niños.

Explicó la nueva normativa destacando sus alcances y beneficios.

Precisó la aplicabilidad del texto legal en comento, en cuanto será automáticamente aplicable a las mujeres que estén con su pre o posnatal, y además a todas aquellas que, habiendo terminado su postnatal, tengan un hijo o hija menor de 24 semanas.

Puntualizó que con esta nueva normativa, Chile cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud que recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, toda vez que permite entregar al lactante los nutrientes indispensables para su salud, garantizando un desarrollo corporal adecuado de los niños, además que posibilita una oportunidad única de establecer lazos de apego que favorecerán su desarrollo integral.

Recalcó que junto con asegurar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del niño, la nueva ley incorpora la posibilidad de traspasar al padre las últimas semanas de postnatal, promoviendo así una participación más activa del varón en la crianza, asegurando que ello va en beneficio directo del desarrollo psicosocial de los niños en la etapa más relevante para la generación de sus potencialidades futuras.

Finalizó su intervención, señalando que esta nueva normativa legal constituye un instrumento concreto y eficaz de respeto de los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile.

C) COMISIÓN SOBRE ASUNTOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

La Comisión adoptó su agenda al tenor de los recientes acontecimientos y se abocó a las siguientes materias:

-Se desarrolló una Audiencia con el Alto Representante de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas, donde se expusieron los principales objetivos e iniciativas de la Alianza de las Civilizaciones de ONU, y específicamente acerca de cómo los parlamentos podrían asociarse más estrechamente en la promoción del diálogo intercultural, con énfasis en la elaboración e implementación de las estrategias nacionales relacionadas y también sobre la implementación de la Resolución de la UIP relativa a “Asegurar el respeto de todas las comunidades y creencias religiosas y su coexistencia en la era de la globalización”, adoptada en Nusa Dua, Bali, el año 2007.

Concurrió el diputado señor Marinovic .

-Asimismo, se desarrollaron dos paneles:

El primero sobre “Reforma de los mercados financieros”, donde concurrieron el senador señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 247 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Coloma y el diputado señor Jarpa .

El segundo relativo a las “Armas nucleares, hacia la opción cero”, como una manera de hacer un seguimiento a la Resolución de la UIP titulada “Promover la no proliferación y el desarme nuclear y asegurar la entrada en vigencia del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares: el papel de los Parlamentos (CTBT), adoptada en Addis Abeba , el año 2009.

-Se evaluó el progreso y examinó las visiones políticas y nuevas propuestas sobre la eliminación de las armas nucleares.

-Se discutió acerca de cómo los Parlamentos podrían reforzar una acción tendiente a alcanzar el objetivo descrito.

-En tercer lugar, se analizó el tema “Los parlamentos y el Programa de Acción de Estambul (IPOA)” para los países menos avanzados (PMA), los países en desarrollo sin acceso al mar y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

-Se dio cuenta pormenorizada acerca de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA-IV, del mes de mayo de este año, en particular sobre las conclusiones del Foro Parlamentario que se llevó a cabo en dicha ocasión.

-Se informó sobre una propuesta conjunta de la UIP y Naciones Unidas acerca de los PMA y se intercambiaron opiniones relativas a la participación futura de los parlamentarios en el período 2011/2010.

Finalmente, se tocaron otros temas como:

-Cooperación entre Naciones Unidas y los Parlamentos.

-La economía verde: ¿un avance para el desarrollo sustentable?

-Estado de los preparativos para la próxima Reunión Parlamentaria con ocasión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP17/CMP7), a realizarse en Durban, Sudáfrica , el día 5 de diciembre de este año.

D) REFORMAS A LOS ESTATUTOS.

Correspondía someter a votación una modificación al artículo 5° de los Estatutos, la cual fue aprobada en los términos siguientes:

“Artículo 5.- El Miembro que esté en mora en el pago de sus contribuciones financieras para los gastos de la Organización no tendrá voto en los órganos estatutarios de la Unión Interparlamentaria si la suma adeudada es igual o superior al total de sus contribuciones financieras correspondientes a los dos años anteriores completos. El Consejo Directivo podrá, sin embargo, permitir que dicho Miembro vote si llega a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a su voluntad. Antes de examinar esta cuestión, el Consejo Directivo podrá recibir explicaciones por escrito del Miembro de la Unión interesado. No obstante lo dispuesto en el articulo 10.2 de los Estatutos, el Miembro en cuestión no podrá estar representado por más de dos delegados en las reuniones convocadas por la Unión. Un Miembro Asociado que esté en mora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 248 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

en el pago de sus contribuciones financieras por un monto igual o superior al total de sus contribuciones financieras correspondientes a los dos años anteriores completos, no podrá estar representado por más de un delegado en las reuniones convocadas por la Unión.

3. Cuando un Miembro o Miembro Asociado de la Unión se encuentre en mora por tres años en el pago de sus contribuciones a la Unión, el Comité Ejecutivo examinará la situación y expresará su opinión al Consejo Directivo . El Consejo Directivo tomará una decisión sobre la suspensión de la afiliación de ese Miembro o Miembro Asociado a la Unión.”

E) INFORMES DE OTROS ÓRGANOS DE LA UIP.

-Informe del Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios. Participó el senador señor Letelier . y se analizaron numerosos casos de 22 países y se realizaron encuentros con parlamentarios para tomar mejor conocimiento de los casos en estudio.

-Informe del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias. Se reunió en su versión décimo sexta para formular un aporte dentro de los trabajos efectuados durante la 125 Asamblea; para lo cual tomó en cuenta las recomendaciones que efectuó el Comité de Partenariado, analizó el Plan Estratégico de la UIP 2012/2017 y celebró la incorporación de los criterios de género en las estructuras de la organización.

De este modo presentó propuestas para los pre informes de las tres comisiones permanentes.

Recibió a los dos candidatos a la presidencia de la UIP

También, debatió acerca de la organización de su reunión décimo séptima.

Acordó llevar a cabo una reunión para tratar el tema relativo a las próximas generaciones de parlamentarias, como también organizar un panel sobre desnutrición infantil.

Finalmente, manifestaron satisfacción por la decisión de Arabia Saudita en torno a que las mujeres puedan sufragar y ser candidatas a cargos políticos.

El Comité de Partenariado, a su vez, llevó a cabo su reunión vigésimo octava, donde se constató que concurrieron 154 mujeres de 529 delegados, lo que equivale al 29, 1%, porcentaje inferior al de otras Asambleas recientes.

De las 126 delegaciones que concurrieron, 117 estuvieron compuestas a lo menos por dos miembros. De estas, 15 estuvieron compuestas exclusivamente por hombres (12,8%). 7 delegaciones fueron sancionadas por asistir por tercera vez sin parlamentarias.

Se discutió acerca del presupuesto de género y de la disminución anunciada.

Se dio a conocer una nueva publicación sobre sensibilidad de género en los parlamentos y de medidas para concretarlo.

Se adjunta cuadro comparativo en Anexo N° 5, que da cuenta de la presencia de mujeres en la Asamblea 125a.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 249 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Comité de Asuntos del Medio Oriente, a su vez, rindió un brevísimo informe sobre las actividades desarrolladas en beneficio de la paz en la región. Se anunció una misión que realizará una visita a Israel y Palestina en el primer trimestre del año 2012. Se instó a continuar desarrollando acciones de paz y a mantener un diálogo continuo.

F) REUNIONES DEL GRULAC.

El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) destinó un día a preparar y revisar la propuesta de modificaciones al Reglamento, donde participó el diputado señor León , quien presentó un texto sustitutivo que abarcó muchas de las modificaciones que fueron finalmente adoptadas.

El Presidente del Grulac , señor Carlos Jiménez (México) , reconoció y agradeció ampliamente el trabajo desarrollado por Chile, donde el diputado señor León planteó además de un texto sustitutivo que agrupó y dio un nuevo ordenamiento a la normativa por la cual se regula el grupo, algunas mociones en torno a los quórum para abrir las sesiones y para adoptar acuerdos en torno a la necesidad de reformular la norma que establecía dos subgrupos, de manera tal de que, finalmente, se optó por que los países que lo conforman formarán una sola unidad, pero estableciendo los principios de alternancia en los cargos, la prohibición de acumulación de más de 3 cargos titulares y dos suplencias por país, el establecimiento de un nuevo capítulo que contempla las responsabilidades y sanciones. En este sentido, se estableció que cada candidatura de un miembro del Grulac que se presente tanto al interior del grupo como dentro de los órganos que conforman la UIP, debe venir con el aval de su respectivo Parlamento, a modo de asegurar su participación.

Asimismo, celebró otras reuniones de acuerdo con su agenda, donde los principales temas tratados fueron:

Recuento de actividades por parte del Presidente , senador señor Carlos Jiménez (México) , donde destacó el plan de estrategia a seguir por la UIP, trabajos a desarrollar durante la 125a Asamblea, con miras a fortalecer la cooperación entre los Parlamentos del mundo con el objeto de obtener un reconocimiento en cuanto a la defensa de los valores democráticos.

Se refirió las candidaturas presentadas para el cargo de Presidente de la UIP, al estado de las reformas de los estatutos del GRULAC y a la necesidad de hacer un seguimiento sobre la labor ejecutada por el Grupo.

A continuación, dio la palabra al Presidente del Parlamento Latinoamericano ( Parlatino ), señor Elías Castillo , quien hizo una presentación acerca del trabajo realizado e instó a los parlamentos a continuar trabajando en pos de los ideales americanos y para concurrir a la Asamblea General a realizarse en el mes de diciembre en Panamá.

Se informó acerca de la vacante que dejara la parlamentaria señora Beteta (Perú), quien dejó de ser parlamentaria, en el Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias y de la presentación de la candidatura de la señora Fernández , ( Ecuador ), para reemplazar a la primera en calidad de titular, elección que se llevará a cabo durante la 126a Asamblea, en el mes de abril del próximo año.

-Proyecto de Estrategia de la UIP 2012-2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 250 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Se recibió a los candidatos a la Presidencia de la UIP, señora Nurhayati Ah Assegaf (Indonesia) y también del señor Radi (Marruecos).

Se puso en discusión las vacantes a llenar con ocasión de la 125' Asamblea de la UIP:

Un cargo para el Comité Ejecutivo para reemplazar a la diputada señora Saa por la señora Ivonne Passada ( Uruguay ); otro como titular en el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios, para lo cual se aprobó ampliamente la postulación del senador señor Juan Pablo Letelier y un cargo de titular para la Comité de Asuntos del Medio Oriente, donde se presentó la candidatura de la diputada señora María Angélica Cristi , a quien el grupo dio su total apoyo y que fue ratificada ampliamente por la Asamblea.

-Se designó a los parlamentarios señora Guerra (México) y senador Romero (Argentina) para integrar el Comité de Redacción para el punto de urgencia.

-Se nominó a 10 parlamentarios para realizar una visita al Aeródromo de Payerne (Solar Impulse) durante la tarde del martes 18 de octubre, de 14.00 a 18.20 horas. Por Chile fue nominado el diputado señor Marinovic.

Posteriormente, el Vicepresidente señor Lins (Brasil) formuló una invitación para realizar un encuentro en Brasil durante el mes de febrero, con antelación a la realización de la 126a Asamblea.

Asimismo, se trató la situación financiera de Bolivia y la deuda que mantiene con la UIP, por lo que se encomendó al Presidente del PARLATINO para que tuviera una reunión destinada a resolver esta situación.

A su vez, usó de la palabra un parlamentario de Colombia, quien dio cuenta de la situación que aflige a una gran cantidad de parlamentarios que han sido privados de libertad.

Solicitó que Colombia pudiera ser sede de la 128' Asamblea como una manera de afianzar y dar apoyo a la democracia en su país.

Secretaría dio lectura del estado del pago de las contribuciones de los países del Grulac-UIP.

En lo que dice relación con los puntos de urgencia, se dieron a conocer el relativo a la hambruna en Somalia (Namibia), otro sobre la situación de Palestina y un tercero, presentado por Argentina, que fue retirado, relativo a las islas Malvinas.

Informe de los Miembros del Comité Ejecutivo, a cargo de la diputada señora María Antonieta Saa (Chile) y del senador señor Ángel Alonso Díaz Caneja (México) , particularmente sobre el proyecto de estrategia a desarrollar por la organización, sobre aspectos financieros y otras materias de relevancia, sobre el nuevo ingreso de Nigeria y Guinea, y la situación de deudor de Bolivia en los aportes a la UIP.

G) COMITÉ EJECUTIVO.

Concurrió la diputada señora María Antonieta Saa . Los principales temas debatidos fueron:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 251 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Informe del Presidente y del Secretario sobre actividades desarrolladas desde la última reunión del Consejo.

-Cuestiones relativas a los miembros, afiliación, reafiliación, status de observador y situación financiera de algunos miembros. - Proyecto de Programa y Presupuesto para el 2012.

Estrategia de la UIP para el período 2012/2017.

-Cooperación con Naciones Unidas.

-Información sobre la 126' Asamblea de la UIP a desarrollarse en Kampala, Uganda, entre el 31 de marzo y el 5 de abril del 2012, y también sobre otras reuniones temáticas y sobre la elección de Presidente de la UIP y de miembros del Comité Ejecutivo.

H) COMITÉ DIRECTIVO.

Participaron los senadores señores Coloma y Patricio Walker y los diputados señores Jarpa, León y señora Cristi .

Este Comité se reunió para analizar el proyecto de Programa y Presupuesto para el año 2012.

Informes sobre recientes reuniones especializadas.

Cuestiones relativas a los miembros, afiliación, reafiliación, status de observador, situación financiera de algunos miembros.

El Presidente rindió informe sobre las actividades desarrolladas desde la última sesión del Consejo Directivo y sobre la labor del Comité Ejecutivo. Lo mismo realizó el Secretario General .

I) ESTRATEGIA DE LA UIP PARA 2012-2017.

Se dio a conocer un documento que da cuenta de la Estrategia de la UIP 2012-2017, que se adjunta como Anexo N° 6 y donde se analizan diversos objetivos y estrategias a desarrollar con miras a ayudar a los miembros a alcanzar una institucionalidad universal, dinámica y eficaz, capaz de promover la cultura y los valores de la democracia y las instituciones democráticas mediante la cooperación entre los Parlamentos.

Por otra parte, se sugiere que los miembros de la UIP puedan difundir la repercusión política de la organización al interior de sus respectivos Parlamentos, de manera de reforzar la labor en apoyo de los parlamentos y la democracia.

“Mejores parlamentos para democracias más fuertes”, a través de impulsar la igualdad de género y proteger y promover los derechos humanos.

Sobre la base de esta estrategia, los Parlamentos podrán desarrollar todos los objetivos previstos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 252 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

intensificando la cooperación parlamentaria.

Asimismo, se expresa que las estrategias se aplicarán mediante actividades concretas, establecidas en el programa anual y con la asignación presupuestaria correspondiente. En este último aspecto, se subraya que esto no implicará aumento de las contribuciones ordinarias y que las actividades suplementarias se financiarán con contribuciones voluntarias.

J) PRÓXIMAS REUNIONES DE LA UIP.

Se adjunta calendario próximas reuniones en Anexo N° 7.

K) ELECCIONES.

Se presentaron las candidaturas de la señora Nurhayati Ali Assegaf, de Indonesia, y del señor Abdelwahad Radi, de Marruecos, a la Presidencia de la UIP.

Resultó elegido Presidente de la UIP el señor Radi por 137 votos a favor, mientras que la señora Ali Assegaf obtuvo 130 votos, de un total de 268 votos emitidos y uno nulo.

Para el Comité Ejecutivo, para el Comité de los Derechos Humanos de los Parlamentarios, y para el Comité de Asuntos del Medio Oriente resultaron elegidos la señora Passadas ( Uruguay ), el senador señor Letelier , y la diputada señora Cristi , respectivamente.

-o-

Cámara de Diputados, a 27 de octubre de 2011.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Dirección de Asuntos Internacionales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359. Fecha: jueves 3 de noviembre de 2011.

Sección Documento Cuenta

Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 125ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, desarrollada en Berna, Suiza, entre el 14 y el 19 de octubre de 2011.

“Honorable Senado, Honorable Cámara,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 253 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

La delegación de parlamentarios integrada por los senadores señores Juan Antonio Coloma ( Presidente del Grupo Interparlamentario Chileno ), Juan Pablo Letelier ( Vicepresidente del Senado ), Patricio Walker , y los diputados señoras María Angélica Cristi , Claudia Nogueira , María Antonieta Saa y señores Carlos Abel Jarpa , Roberto León y Miodrag Marinovic , pasan a informar sobre su participación en la 125a Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, efectuada en Berna, Suiza, entre el 14 y el 19 de octubre de 2011.

I. INAUGURACIÓN.

Usaron de la palabra la Presidenta del Parlamento suizo, señora Micheline Calmy-Rey , el Secretario General de Naciones Unidas , señor Ban Ki-moon , el Presidente de la Unión Interparlamentaria , señor Theo-Ben Gurirab, el Presidente Consejo Nacional Suizo (Cámara Baja) señor Jean-René Germanier , el Presidente del Consejo de Estado (Cámara Alta) señor Hansheiri Inderkum , y el alcalde de Berna , señor Alexander Tschappat , quienes resaltaron la importancia de la 125a Asamblea por el alto nivel de la discusión en materias de relevancia mundial dentro del contexto y la problemática que se vive actualmente.

II. AGENDA.

A) PUNTOS DE URGENCIA.

Se presentaron 3 solicitudes, en los términos siguientes:

-La hambruna que azota a Somalia y los esfuerzos que hacen los miembros de la UIP por solucionarlo (Namibia).

-El derecho del pueblo palestino a la autodeterminación (Palestina).

-Sobre la necesidad de la movilización internacional para reforzar los esfuerzos para asistir a las personas de Somalia frente a la hambruna (Irán).

Se aprobó el primero, por unanimidad, mientras que los otros dos fueron retirados.

Se adjunta punto de urgencia aprobado en Anexo N° 1.

B) COMISIONES PERMANENTES.

Las tres Comisiones Permanentes celebraron paneles sobre los temas que se indican a continuación, con la finalidad de interiorizarse sobre las materias sobre las cuales se prepararán los proyectos de resolución que serán discutidos durante la 126a Asamblea, a realizarse en Kampala, Uganda, del 31 de marzo a 5 de abril, del 2012.

La primera comisión permanente de la paz y seguridad internacional se abocó al tema “Promoción y práctica de la buena gobernanza como medio de favorecer la paz y la seguridad: sacar enseñanzas de los recientes acontecimientos en el Medio Oriente y en África del Norte”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 254 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se adjunta proyecto de informe en Anexo N° 2.

La delegación chilena estuvo representada por la diputada señora María Angélica Cristi , quien señaló que muchos países habían sacado lecciones de los acontecimientos ocurridos recientemente en el Medio Oriente y en el Norte de África y, especialmente, frente a la posibilidad de que la ciudadanía se organice masivamente para hacerse escuchar y así poder plantear sus demandas.

Subrayó que hoy se denominan “los indignados”, pertenecen preferentemente a países democráticos y que no necesariamente son sindicados como pobres.

Señaló que las manifestaciones o protestas obedecen a distintas razones: algunas van dirigidas contra gobiernos dictatoriales, como fue el caso de Medio Oriente o Norte de África . Otras se originan en las desigualdades sociales, la falta de oportunidades laborales, los bajos salarios, las demandas por mejor salud y educación, mayores beneficios sociales y, en otros casos, en que se pide la gratuidad total de los beneficios.

Los problemas asociados van de la mano con altos grados de intransigencia y populismo frente a demandas de solución de problemas que se arrastran por años. El clamor popular exige que éstos deben ser resueltos “hoy y ya”, sin mediar ni cómo ni con qué recursos, los cuales nunca están disponibles en forma inmediata, y sin considerar los procesos de cambio que se requieren para satisfacer las demandas.

Acotó que las manifestaciones denominadas “pacíficas” van generalmente asociadas a la violencia y vandalismo por parte de antisociales que aprovechan la oportunidad para acometer su furia y rabia. En Chile se denominan “encapuchados”, destruyen la propiedad pública y privada, agreden y atacan a la policía encargada de guardar el orden y la seguridad pública.

Subrayó que la violencia afecta la moral de quienes desean vivir en paz, incluyendo a los propios manifestantes que luchan por encontrar soluciones. También afecta a la policía cuyo desempeño se ve mermado y su quehacer cuestionado por los enormes esfuerzos que deben efectuar para controlar una violencia desmedida y nunca antes vista, a lo menos en Chile.

De esta manera, en este proceso, los gobiernos deben encauzar un gran esfuerzo para reconstruir el tejido social que sustenta la estabilidad y el equilibrio de la misma sociedad, lograr fortalecer una educación formativa y de calidad para intensificar y promover los valores, entre ellos, la familia, el respeto a la solidaridad, la tolerancia y la libertad pero con responsabilidad.

Hizo presente que el ejercicio de los derechos también conlleva obligaciones.

A continuación formuló una reflexión, preguntándose en qué se había fallado o dónde nos habríamos perdido, pese a los grandes esfuerzos desplegados para lograr el desarrollo y bie-nestar de nuestros pueblos.

Por otra parte, señaló que desde un punto de vista eminentemente práctico, la gobernabilidad se asocia indisolublemente al fortalecimiento de la democracia, con la descentralización y modernización del Estado, poniendo al ciudadano en el centro de las políticas públicas y no generando grandes burocracias en que unos cuantos miles de funcionarios privilegiados se benefician de una riqueza mal administrada por el Estado o la corrupción, el poder o los intereses personales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 255 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Por tales motivos, abogó por un gobierno transparente, administración eficaz y políticas públicas orientadas a promover una sociedad de oportunidades, en que cada persona disponga de las herramientas fundamentales para emprender, innovar y crecer integralmente, constituyendo las claves de un buen gobierno.

Recordó que estos elementos eran precisamente los que estaban ausentes en las autocracias del Medio Oriente, del Norte de África y en otros lugares del planeta, y por tanto, estas son las enseñanzas que debemos asimilar.

Finalizó señalando que sobre estas bases, nuestros países alcanzarán grados superiores de gobernabilidad, y de esta forma lograremos metas tan ansiadas como igualdad de oportunidades, mejor competitividad en la sociedad global y acceso equitativo a la sociedad del conocimiento, y por sobre todo paz y seguridad.

“Redistribuir no solamente las riquezas sino también el poder: ¿quién fija las agendas internacionales?”

Se adjunta el proyecto de informe en Anexo N° 3.

La delegación chilena estuvo representada por el diputado señor Roberto León , Vicepresidente de esta Comisión, quien destacó que desde que el mundo es mundo, la riqueza ha generado poder, situación que ha ido cambiando lentamente como lo demuestran las últimas agendas internacionales, y esto tiene que ver en cómo se administra la riqueza y el poder.

Los cambios sociales han influido en gran proporción, sin embargo, pese a los esfuerzos efectuados, no ha sido posible anticiparse a hechos de tanta relevancia como la denominada “primavera árabe” o el reciente movimiento de los indignados” que llegaron a tomarse Wall Street .

Subrayó que, por otra parte, ninguna de las últimas Asambleas desarrolladas por la UIP ha sido capaz de anticiparse a estas manifestaciones y movimientos sociales.

Por ello, señaló que resulta de vital importancia evaluar a las redes sociales, considerar sus requerimientos como también el twitter y otros sistemas similares que, finalmente, se han traducido en movilizaciones sociales como las que hemos visto el último tiempo por diversas partes del mundo.

Señaló que hoy ya no se puede sostener que el poder vaya de la mano con la riqueza, pues el primero avanza más rápido de lo esperado. Ya nadie puede garantizar que durante los próximos encuentros parlamentarios no contemos con un movimiento como el que sostienen los indignados.

La lenta evolución de los acuerdos de la Ronda de Doha o los relativos al cambio climático, son temas de suma importancia pero que aún no han dado entera satisfacción a las demandas. Ambos aspectos llevan muchísimos años en la agenda, sin evolucionar ni responder a las verdaderas demandas y necesidades de la población, y aquí en este punto solicitó incorporar la temática de los recursos marinos como tema central a debatir en las próximas Asambleas.

La tercera comisión permanente de la democracia y derechos humanos debatió sobre “¿Cuál es el rol que los parlamentos pueden desempeñar para garantizar la salud a las mujeres y a los niños?”

Se adjunta proyecto de informe en Anexo N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 256 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Uno de los temas debatidos fue el “arriendo de vientres”.

La delegación chilena estuvo representada por el senador señor Juan Antonio Coloma, quien expuso sobre los alcances de la ley que extendió el periodo de postnatal a 6 meses.

Lo destacó como un avance significativo, en términos de la promoción efectiva de los derechos de las mujeres y los niños.

Explicó la nueva normativa destacando sus alcances y beneficios.

Precisó la aplicabilidad del texto legal en comento, en cuanto será automáticamente aplicable a las mujeres que estén con su pre o posnatal, y además a todas aquellas que, habiendo terminado su postnatal, tengan un hijo o hija menor de 24 semanas.

Puntualizó que con esta nueva normativa, Chile cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud que recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, toda vez que permite entregar al lactante los nutrientes indispensables para su salud, garantizando un desarrollo corporal adecuado de los niños, además que posibilita una oportunidad única de establecer lazos de apego que favorecerán su desarrollo integral.

Recalcó que junto con asegurar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del niño, la nueva ley incorpora la posibilidad de traspasar al padre las últimas semanas de postnatal, promoviendo así una participación más activa del varón en la crianza, asegurando que ello va en beneficio directo del desarrollo psicosocial de los niños en la etapa más relevante para la generación de sus potencialidades futuras.

Finalizó su intervención, señalando que esta nueva normativa legal constituye un instrumento concreto y eficaz de respeto de los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile.

C) COMISIÓN SOBRE ASUNTOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

La Comisión adoptó su agenda al tenor de los recientes acontecimientos y se abocó a las siguientes materias:

-Se desarrolló una Audiencia con el Alto Representante de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas, donde se expusieron los principales objetivos e iniciativas de la Alianza de las Civilizaciones de ONU, y específicamente acerca de cómo los parlamentos podrían asociarse más estrechamente en la promoción del diálogo intercultural, con énfasis en la elaboración e implementación de las estrategias nacionales relacionadas y también sobre la implementación de la Resolución de la UIP relativa a “Asegurar el respeto de todas las comunidades y creencias religiosas y su coexistencia en la era de la globalización”, adoptada en Nusa Dua, Bali, el año 2007.

Concurrió el diputado señor Marinovic .

-Asimismo, se desarrollaron dos paneles:

El primero sobre “Reforma de los mercados financieros”, donde concurrieron el senador señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 257 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Coloma y el diputado señor Jarpa .

El segundo relativo a las “Armas nucleares, hacia la opción cero”, como una manera de hacer un seguimiento a la Resolución de la UIP titulada “Promover la no proliferación y el desarme nuclear y asegurar la entrada en vigencia del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares: el papel de los Parlamentos (CTBT), adoptada en Addis Abeba , el año 2009.

-Se evaluó el progreso y examinó las visiones políticas y nuevas propuestas sobre la eliminación de las armas nucleares.

-Se discutió acerca de cómo los Parlamentos podrían reforzar una acción tendiente a alcanzar el objetivo descrito.

-En tercer lugar, se analizó el tema “Los parlamentos y el Programa de Acción de Estambul (IPOA)” para los países menos avanzados (PMA), los países en desarrollo sin acceso al mar y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

-Se dio cuenta pormenorizada acerca de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA-IV, del mes de mayo de este año, en particular sobre las conclusiones del Foro Parlamentario que se llevó a cabo en dicha ocasión.

-Se informó sobre una propuesta conjunta de la UIP y Naciones Unidas acerca de los PMA y se intercambiaron opiniones relativas a la participación futura de los parlamentarios en el período 2011/2010.

Finalmente, se tocaron otros temas como:

-Cooperación entre Naciones Unidas y los Parlamentos.

-La economía verde: ¿un avance para el desarrollo sustentable?

-Estado de los preparativos para la próxima Reunión Parlamentaria con ocasión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP17/CMP7), a realizarse en Durban, Sudáfrica , el día 5 de diciembre de este año.

D) REFORMAS A LOS ESTATUTOS.

Correspondía someter a votación una modificación al artículo 5° de los Estatutos, la cual fue aprobada en los términos siguientes:

“Artículo 5.- El Miembro que esté en mora en el pago de sus contribuciones financieras para los gastos de la Organización no tendrá voto en los órganos estatutarios de la Unión Interparlamentaria si la suma adeudada es igual o superior al total de sus contribuciones financieras correspondientes a los dos años anteriores completos. El Consejo Directivo podrá, sin embargo, permitir que dicho Miembro vote si llega a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a su voluntad. Antes de examinar esta cuestión, el Consejo Directivo podrá recibir explicaciones por escrito del Miembro de la Unión interesado. No obstante lo dispuesto en el artículo 10.2 de los Estatutos, el Miembro en cuestión no podrá estar representado por más de dos delegados en las reuniones convocadas por la Unión. Un Miembro Asociado que esté en mora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 258 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

en el pago de sus contribuciones financieras por un monto igual o superior al total de sus contribuciones financieras correspondientes a los dos años anteriores completos, no podrá estar representado por más de un delegado en las reuniones convocadas por la Unión.

3. Cuando un Miembro o Miembro Asociado de la Unión se encuentre en mora por tres años en el pago de sus contribuciones a la Unión, el Comité Ejecutivo examinará la situación y expresará su opinión al Consejo Directivo. El Consejo Directivo tomará una decisión sobre la suspensión de la afiliación de ese Miembro o Miembro Asociado a la Unión.”

E) INFORMES DE OTROS ÓRGANOS DE LA UIP.

-Informe del Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios. Participó el senador señor Letelier . y se analizaron numerosos casos de 22 países y se realizaron encuentros con parlamentarios para tomar mejor conocimiento de los casos en estudio.

-Informe del Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias. Se reunió en su versión décimo sexta para formular un aporte dentro de los trabajos efectuados durante la 125 Asamblea; para lo cual tomó en cuenta las recomendaciones que efectuó el Comité de Partenariado, analizó el Plan Estratégico de la UIP 2012/2017 y celebró la incorporación de los criterios de género en las estructuras de la organización.

De este modo presentó propuestas para los pre informes de las tres comisiones permanentes.

Recibió a los dos candidatos a la presidencia de la UIP

También, debatió acerca de la organización de su reunión décimo séptima.

Acordó llevar a cabo una reunión para tratar el tema relativo a las próximas generaciones de parlamentarias, como también organizar un panel sobre desnutrición infantil.

Finalmente, manifestaron satisfacción por la decisión de Arabia Saudita en torno a que las mujeres puedan sufragar y ser candidatas a cargos políticos.

El Comité de Partenariado, a su vez, llevó a cabo su reunión vigésimo octava, donde se constató que concurrieron 154 mujeres de 529 delegados, lo que equivale al 29, 1%, porcentaje inferior al de otras Asambleas recientes.

De las 126 delegaciones que concurrieron, 117 estuvieron compuestas a lo menos por dos miembros. De estas, 15 estuvieron compuestas exclusivamente por hombres (12,8%). 7 delegaciones fueron sancionadas por asistir por tercera vez sin parlamentarias.

Se discutió acerca del presupuesto de género y de la disminución anunciada.

Se dio a conocer una nueva publicación sobre sensibilidad de género en los parlamentos y de medidas para concretarlo.

Se adjunta cuadro comparativo en Anexo N° 5, que da cuenta de la presencia de mujeres en la Asamblea 125a.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 259 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Comité de Asuntos del Medio Oriente, a su vez, rindió un brevísimo informe sobre las actividades desarrolladas en beneficio de la paz en la región. Se anunció una misión que realizará una visita a Israel y Palestina en el primer trimestre del año 2012. Se instó a continuar desarrollando acciones de paz y a mantener un diálogo continuo.

F) REUNIONES DEL GRULAC.

El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) destinó un día a preparar y revisar la propuesta de modificaciones al Reglamento, donde participó el diputado señor León , quien presentó un texto sustitutivo que abarcó muchas de las modificaciones que fueron finalmente adoptadas.

El Presidente del Grulac , señor Carlos Jiménez (México) , reconoció y agradeció ampliamente el trabajo desarrollado por Chile, donde el diputado señor León planteó además de un texto sustitutivo que agrupó y dio un nuevo ordenamiento a la normativa por la cual se regula el grupo, algunas mociones en torno a los quórum para abrir las sesiones y para adoptar acuerdos en torno a la necesidad de reformular la norma que establecía dos subgrupos, de manera tal de que, finalmente, se optó por que los países que lo conforman formarán una sola unidad, pero estableciendo los principios de alternancia en los cargos, la prohibición de acumulación de más de 3 cargos titulares y dos suplencias por país, el establecimiento de un nuevo capítulo que contempla las responsabilidades y sanciones. En este sentido, se estableció que cada candidatura de un miembro del Grulac que se presente tanto al interior del grupo como dentro de los órganos que conforman la UIP, debe venir con el aval de su respectivo Parlamento, a modo de asegurar su participación.

Asimismo, celebró otras reuniones de acuerdo con su agenda, donde los principales temas tratados fueron:

Recuento de actividades por parte del Presidente , senador señor Carlos Jiménez (México) , donde destacó el plan de estrategia a seguir por la UIP, trabajos a desarrollar durante la 125a Asamblea, con miras a fortalecer la cooperación entre los Parlamentos del mundo con el objeto de obtener un reconocimiento en cuanto a la defensa de los valores democráticos.

Se refirió las candidaturas presentadas para el cargo de Presidente de la UIP, al estado de las reformas de los estatutos del Grulac y a la necesidad de hacer un seguimiento sobre la labor ejecutada por el Grupo.

A continuación, dio la palabra al Presidente del Parlamento Latinoamericano ( Parlatino ), señor Elías Castillo , quien hizo una presentación acerca del trabajo realizado e instó a los parlamentos a continuar trabajando en pos de los ideales americanos y para concurrir a la Asamblea General a realizarse en el mes de diciembre en Panamá.

Se informó acerca de la vacante que dejara la parlamentaria señora Beteta (Perú), quien dejó de ser parlamentaria, en el Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias y de la presentación de la candidatura de la señora Fernández , ( Ecuador ), para reemplazar a la primera en calidad de titular, elección que se llevará a cabo durante la 126a Asamblea, en el mes de abril del próximo año.

-Proyecto de Estrategia de la UIP 2012-2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 260 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Se recibió a los candidatos a la Presidencia de la UIP, señora Nurhayati Ah Assegaf (Indonesia) y también del señor Radi (Marruecos).

Se puso en discusión las vacantes a llenar con ocasión de la 125' Asamblea de la UIP:

Un cargo para el Comité Ejecutivo para reemplazar a la diputada señora Saa por la señora Ivonne Passada ( Uruguay ); otro como titular en el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios, para lo cual se aprobó ampliamente la postulación del senador señor Juan Pablo Letelier y un cargo de titular para la Comité de Asuntos del Medio Oriente, donde se presentó la candidatura de la diputada señora María Angélica Cristi , a quien el grupo dio su total apoyo y que fue ratificada ampliamente por la Asamblea.

-Se designó a los parlamentarios señora Guerra (México) y senador Romero (Argentina) para integrar el Comité de Redacción para el punto de urgencia.

-Se nominó a 10 parlamentarios para realizar una visita al Aeródromo de Payerne (Solar Impulse) durante la tarde del martes 18 de octubre, de 14.00 a 18.20 horas. Por Chile fue nominado el diputado señor Marinovic.

Posteriormente, el Vicepresidente señor Lins (Brasil) formuló una invitación para realizar un encuentro en Brasil durante el mes de febrero, con antelación a la realización de la 126a Asamblea.

Asimismo, se trató la situación financiera de Bolivia y la deuda que mantiene con la UIP, por lo que se encomendó al Presidente del Parlatino para que tuviera una reunión destinada a resolver esta situación.

A su vez, usó de la palabra un parlamentario de Colombia, quien dio cuenta de la situación que aflige a una gran cantidad de parlamentarios que han sido privados de libertad.

Solicitó que Colombia pudiera ser sede de la 128' Asamblea como una manera de afianzar y dar apoyo a la democracia en su país.

Secretaría dio lectura del estado del pago de las contribuciones de los países del Grulac-UIP.

En lo que dice relación con los puntos de urgencia, se dieron a conocer el relativo a la hambruna en Somalia (Namibia), otro sobre la situación de Palestina y un tercero, presentado por Argentina, que fue retirado, relativo a las islas Malvinas.

Informe de los Miembros del Comité Ejecutivo, a cargo de la diputada señora María Antonieta Saa (Chile) y del senador señor Ángel Alonso Díaz Caneja (México) , particularmente sobre el proyecto de estrategia a desarrollar por la organización, sobre aspectos financieros y otras materias de relevancia, sobre el nuevo ingreso de Nigeria y Guinea, y la situación de deudor de Bolivia en los aportes a la UIP.

G) COMITÉ EJECUTIVO.

Concurrió la diputada señora María Antonieta Saa . Los principales temas debatidos fueron:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 261 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Informe del Presidente y del Secretario sobre actividades desarrolladas desde la última reunión del Consejo.

-Cuestiones relativas a los miembros, afiliación, reafiliación, status de observador y situación financiera de algunos miembros. - Proyecto de Programa y Presupuesto para el 2012.

Estrategia de la UIP para el período 2012/2017.

-Cooperación con Naciones Unidas.

-Información sobre la 126' Asamblea de la UIP a desarrollarse en Kampala, Uganda, entre el 31 de marzo y el 5 de abril del 2012, y también sobre otras reuniones temáticas y sobre la elección de Presidente de la UIP y de miembros del Comité Ejecutivo.

H) COMITÉ DIRECTIVO.

Participaron los senadores señores Coloma y Patricio Walker y los diputados señores Jarpa, León y señora Cristi .

Este Comité se reunió para analizar el proyecto de Programa y Presupuesto para el año 2012.

Informes sobre recientes reuniones especializadas.

Cuestiones relativas a los miembros, afiliación, reafiliación, status de observador, situación financiera de algunos miembros.

El Presidente rindió informe sobre las actividades desarrolladas desde la última sesión del Consejo Directivo y sobre la labor del Comité Ejecutivo. Lo mismo realizó el Secretario General .

I) ESTRATEGIA DE LA UIP PARA 2012-2017.

Se dio a conocer un documento que da cuenta de la Estrategia de la UIP 2012-2017, que se adjunta como Anexo N° 6 y donde se analizan diversos objetivos y estrategias a desarrollar con miras a ayudar a los miembros a alcanzar una institucionalidad universal, dinámica y eficaz, capaz de promover la cultura y los valores de la democracia y las instituciones democráticas mediante la cooperación entre los Parlamentos.

Por otra parte, se sugiere que los miembros de la UIP puedan difundir la repercusión política de la organización al interior de sus respectivos Parlamentos, de manera de reforzar la labor en apoyo de los parlamentos y la democracia.

“Mejores parlamentos para democracias más fuertes”, a través de impulsar la igualdad de género y proteger y promover los derechos humanos.

Sobre la base de esta estrategia, los Parlamentos podrán desarrollar todos los objetivos previstos, intensificando la cooperación parlamentaria.

Asimismo, se expresa que las estrategias se aplicarán mediante actividades concretas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 262 de 262

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

establecidas en el programa anual y con la asignación presupuestaria correspondiente. En este último aspecto, se subraya que esto no implicará aumento de las contribuciones ordinarias y que las actividades suplementarias se financiarán con contribuciones voluntarias.

J) PRÓXIMAS REUNIONES DE LA UIP.

Se adjunta calendario próximas reuniones en Anexo N° 7.

K) ELECCIONES.

Se presentaron las candidaturas de la señora Nurhayati Ali Assegaf, de Indonesia, y del señor Abdelwahad Radi, de Marruecos, a la Presidencia de la UIP.

Resultó elegido Presidente de la UIP el señor Radi por 137 votos a favor, mientras que la señora Ali Assegaf obtuvo 130 votos, de un total de 268 votos emitidos y uno nulo.

Para el Comité Ejecutivo, para el Comité de los Derechos Humanos de los Parlamentarios, y para el Comité de Asuntos del Medio Oriente resultaron elegidos la señora Passadas ( Uruguay ), el senador señor Letelier , y la diputada señora Cristi , respectivamente.

Cámara de Diputados, a 27 de octubre de 2011.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Dirección de Asuntos Internacionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019