Labor Parlamentaria

Patricio Walker Prieto

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 131 Indicación en Sala ...... 151 Moción Inadmisible ...... 154

Incidentes ...... 156 Petición de oficio ...... 156

Homenajes ...... 158 Homenaje ...... 158

Comisiones y grupos ...... 161 Integración ...... 161

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 3 de 161

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de marzo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR WALKER (DON PATRICIO); LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR Y RINCÓN Y LOS HONORABLES SENADORES SABAG, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA (S 1223-12)

4. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR WALKER (DON PATRICIO); LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR Y RINCÓN Y LOS HONORABLES SENADORES SABAG, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA (S 1223-12)

Honorable Senado:

1. Que la muerte del Cubano Orlando Zapata Montoya pudo haber sido evitada si no hubiese sido por la indolencia del Régimen Cubano que, a pesar de las innumerables peticiones de organizaciones de derechos humanos en orden a terminar con las condiciones infrahumanas en que se encuentran los Presos de Conciencia en Cuba, se negó a mejorar las condiciones mínimas de vida de los presos, lo que derivó en una huelga de hambre de más de 80 días de Zapata Montoya;

2. Que se ha sumado el disidente al Régimen Cubano, Guillermo Fariñas a una huelga de hambre de carácter indefinida con el objeto de lograr la libertad de los presos de conciencia, siguiendo el testimonio de Orlando Zapata;

3. Que es inaceptable la existencia de Presos de Conciencia en cualquier país, especialmente en un país cuyo Gobierno se comprometió en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes realizada en la ciudad de Viña del Mar en el año 1996 a respetar "la libertad de conciencia, de pensamiento, la realización de elecciones libres y democráticas, el pluripartidismo", entre otros derechos humanos;

4. Que la vigencia universal de los derechos humanos exige que todos los Gobiernos, sin excepción alguna, tienen la obligación ética y jurídica de velar por el respeto de los derechos humanos.

5. Que hoy se cumplen siete años de la encarcelación de un número importantes de periodistas independientes y ciudadanos cubanos, quienes a través del Proyecto Várela propusieron una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 4 de 161

Intervención

reforma a la Constitución de dicho país para establecer la Libertad de Expresión, Libertad de Conciencia y la posibilidad de realizar elecciones libres y transparentes, entre otros derechos

El Senado de la República de Chile acuerda:

1. Condenar categóricamente la indolencia del Gobierno Cubano que provocó la muerte de Orlando Zapata Montoya, quien se encontraba en Huelga de hambre con el propósito de lograr el término de las condiciones infrahumanas en que se encuentran los presos de conciencia en las cárceles de Cuba.

2. Condenar la existencia de los presos de conciencia en Cuba, toda vez que no han cometido delito alguno, y fueron condenados a penas altísimas y draconianas por el sólo hecho de pensar distinto y presentar un Proyecto de Reforma Constitucional denominado "Proyecto Várela", con pleno respeto a los mecanismos de iniciativa legal contemplados en la Constitución de Cuba.

3. Solicitar al Gobierno de Estados Unidos poner fin al embargo económico que afecta a Cuba, toda vez que es injusto que el pueblo Cubano pague las consecuencias de los errores y horrores del régimen Cubano y porque esta medida es contraproducente, toda vez que es utilizada por el Gobierno Cubano como una excusa, por cierto injustificada, de la violación sistemática de los derechos humanos por parte de ese Gobierno.

4. Solicitar a las comisiones de derechos humanos de la ONU, OEA, UIP y del PARLATINO, a interceder a favor de la disidencia al interior de Cuba, requiriendo al Gobierno Cubano abrir un diálogo con la oposición pacífica democrática en Cuba.

5. Exhortar al Gobierno Cubano para liberar inmediatamente a los presos de conciencia y honrar así los compromisos suscritos por el Presidente Fidel Castro en la Cumbre Iberoamericana de Presidente realizada en Chile, en el año 1996, en orden a "respetar la libertad de pensamiento, de conciencia", entre otros derechos humanos.

6. Solicitar a la Cancillería Chilena invitar a las actividades oficiales de la embajada Chilena en Cuba a los líderes políticos de la disidencia Cubana.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 5 de 161

Intervención

OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6852-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 17 de marzo de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 2ª, en 17 de marzo de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es otorgar, por una sola vez, un bono extraordinario de 40 mil pesos a los beneficiarios del subsidio familiar y de la asignación familiar o maternal que tengan un ingreso mensual o inferior a 457 mil 954 pesos.

Asimismo, tendrán derecho a un bono por familia los registrados en el sistema denominado "Chile Solidario".

La Comisión de Hacienda aprobó este proyecto por la unanimidad de quienes la integraron, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Lagos y Sabag.

Corresponde tener presente que el inciso tercero del artículo 1° tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que su aprobación requiere 22 votos.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Solicito autorización para que ingresen a la Sala los Subsecretarios de Hacienda, de Previsión Social y el General de la Presidencia y la señora Directora de Presupuestos.

--Se accede.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , me sumo a las felicitaciones para las nuevas autoridades. Son personas capaces, con vocación de servicio. Conozco al titular de Hacienda y a algunos Subsecretarios, con quienes hemos sido colegas. Sin duda serán grandes Ministros, grandes Subsecretarios en el nuevo Gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 6 de 161

Intervención

Es muy importante analizar con cierta altura de miras todo lo relativo al terremoto y a los efectos que ha generado.

Lamentablemente, siento que de un lado y otro ha habido críticas y comentarios -en la prensa, no en esta sesión- injustos.

Se sostuvo que el Ministerio de Hacienda del Gobierno anterior gastó mucha plata, en circunstancias de que todos sabíamos que se estaba aplicando una política contracíclica y que, por tanto, era obvio que en el último año se gastaría más.

Cabe destacar que la Administración saliente dejó al actual Gobierno en inmejorables condiciones para enfrentar las secuelas de la catástrofe.

Se requieren muchos recursos. Se dice que el plan de reconstrucción costará 30 mil millones de dólares. Y hay 16 mil millones de dólares ya disponibles.

Por otra parte, me parece juicioso, prudente y de buen criterio no tomar la decisión de liquidar los fondos que están en dólares, para evitar que caigan la competitividad y el tipo de cambio, para no afectar la inflación, etcétera.

Con todo, tales fondos hoy día están disponibles gracias a los recursos, a las reservas, a los bonos, a las platas que se han ahorrado.

Se puede utilizar la fórmula del endeudamiento, la que no es traumática. Nuestro riesgo país es bajísimo y prácticamente no tenemos deuda pública. Esto constituye una buena noticia.

En consecuencia, me alegro de que el Gobierno cuente con una batería de posibilidades gracias a que la Administración anterior dejó la situación fiscal bastante sana.

Señor Presidente , me siento con la obligación moral de transmitir un asunto que me preocupa.

Todos concordamos en que se deben privilegiar las políticas y los dineros para concretar un plan de reconstrucción en beneficio de quienes más han sufrido por el terremoto y el maremoto.

Pero permítanme pasar un recado.

En la Región de Aysén, que tengo el honor de representar en el Senado, existe la siguiente inquietud.

Hace dos años hubo en Puerto Aysén un terremoto y un maremoto, situación por la cual el Gobierno de la Presidenta Bachelet asumió compromisos que se están implementando. Por ejemplo, se prometió la construcción de un nuevo hospital en esa comuna, por la sencilla razón de que allí las prestaciones de salud son de cuarta a quinta categoría. Y aprobamos en la Ley de Presupuestos los fondos para levantar dicho establecimiento.

Lo mismo se hizo para edificar un polideportivo en Puerto Aysén. En esta ciudad llueve el 95 por ciento de los días del año; hay índices altísimos de suicidio y de depresión, y existen problemas de sedentarismo. Por todo ello, resulta fundamental contar con ese recinto deportivo.

¿Por qué hablo de un escenario local, que probablemente no obedezca a la realidad nacional que estamos analizando hoy día? Porque el día de mañana se va a exigir al Gobierno que cumpla todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 7 de 161

Intervención

los compromisos que contraiga en materia de normalización de la situación, de control de la emergencia y del plan de reconstrucción. Con esa misma lógica, pido al Ejecutivo , con mucha firmeza y respeto, que se concreten las promesas que se hicieron después del terremoto y maremoto ocurridos en la Región de Aysén.

Hoy existe temor al respecto.

Hemos conversado con el Senador señor Horvath y coincidimos en que la construcción del hospital debe seguir siendo una prioridad. Pasó mucho tiempo antes de que se empezara a entregar el financiamiento pertinente.

Y lo mismo cabe observar para el caso del polideportivo.

En consecuencia, señor Presidente, por su intermedio, solicito al Ministro de Hacienda, a la Directora de Presupuestos y a los Subsecretarios presentes en la Sala que ojalá nos den la garantía y la tranquilidad de que esos compromisos se van a materializar.

Yo me alegro mucho de que acá se haya señalado que el gran argumento para aprobar el proyecto que entrega este bono -beneficiará a más de 2 millones de familias, sobre 4 millones de causantes- es que la palabra vale y las promesas se cumplen.

El Presidente Piñera , cuando era candidato, en la Región de Aysén se comprometió a crear la Beca Patagonia y el salario mínimo regionalizado; a nivelar la asignación de zona para los funcionarios públicos; a mejorar la conectividad terrestre, y a proporcionar atención de salud de primera categoría, objetivos muy loables que compartimos con él y que esperamos se cumplan.

¿Por qué? Porque, sin perjuicio de que resulta imprescindible apoyar a las Regiones que están sufriendo una situación de adversidad, de carácter excepcional, la Región de Aysén vive permanentemente en un estado de tales características, porque carece de conectividad terrestre con el resto del país y porque todo es más caro y mucho más difícil.

Por eso, con la misma lógica que aprobaremos la asignación de este bono, queremos pedirle al Ministro de Hacienda que ojalá nos dé las garantías necesarias, en el sentido de que esos compromisos se van a cumplir, especialmente los derivados del maremoto y terremoto que afectaron a la comuna de Puerto Aysén.

Finalmente, reitero mis felicitaciones a los Ministros de Estado y a los Subsecretarios que hoy día nos acompañan, con algunos de los cuales mantenemos una gran amistad y de quienes tengo el mejor concepto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 8 de 161

Intervención

RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL SAHARAUI EN TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL (S 1233-12)

11. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL SAHARAUI EN TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL (S 1233-12)

Honorable Senado:

1. Que las autoridades del Reino de Marruecos no han cumplido su promesa contraída ante la comunidad internacional de abordar el "legado" de violaciones graves de derechos humanos cometidas en Marruecos y el Sahara Occidental entre 1956 y 1999,

2. Que las autoridades marroquíes no han sido capaces de proporcionar justicia a las múltiples víctimas de los denominados "años de plomo", décadas en las que cientos de personas sufrieron desaparición forzada y otras miles fueron detenidas o torturadas de forma arbitraria.

3. Que el uso sistemático de la tortura y de otros malos tratos, las desapariciones forzadas y la detención arbitraria de miles de personas asolaron el reinado de Hassan II (1961-1999). Cientos de personas desaparecieron a manos de los servicios de seguridad de Marruecos, sobre todo cuando las autoridades del país se sentían amenazadas por la oposición dentro y fuera de sus fronteras. Entre las personas que sufrieron desapariciones forzadas había activistas de los partidos de la oposición, miembros de sindicatos e incluso agricultores que habían encabezado manifestaciones.

4. Que en particular el pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática se vio afectada de manera desproporcionada. Las organizaciones de DDHH estiman que muchas personas desaparecieron por apoyar, o por ser sospechosos de apoyar, la independencia del Sahara Occidental, un territorio anexionado por Marruecos en 1975.

5. Que una comisión oficial creada por el rey Mohammed VI hace seis años para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad marroquíes entre 1956 y 1999 ha fracasado a la hora de afrontar por completo esta herencia de violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

6. Que dichas Comisión investigó unos 700 casos de desapariciones forzadas que se produjeron entre mediados de la década de 1960 y principios de la de 1990. La Comisión afirmó haber resuelto 742 casos de desapariciones forzadas. Los 66 pendientes fueron investigados el Consejo Asesor de Derechos Humanos, que confirmó haber resuelto unos 60. Sin embargo, el listado de los casos resueltos todavía no se ha hecho público, a pesar de las repetidas promesas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 9 de 161

Intervención

7. Que la Comisión de Equidad y Reconciliación concluyó su trabajo hace cuatro años. En ese momento el rey encargó al Consejo Asesor de Derechos Humanos, la institución nacional para la protección y la promoción de los derechos humanos, que continuara con el trabajo de la Comisión y con sus recomendaciones.

8. Que sin embargo la Comisión de Equidad y Reconciliación sólo fue capaz de revelar parte de la verdad sobre las graves violaciones y no desempeñó ningún papel a la hora de buscar justicia para las víctimas. Recomendó que se llevaran a cabo una serie de reformas legales e institucionales que garantizasen que tales abusos no podrían volver a repetirse. Sin embargo, la mayor parte de ellas no se ha puesto en práctica.

9. Que la Organización de las Naciones Unidas ha expresado preocupación por los derechos que han sido conculcados a los defensores y defensoras de los derechos humanos en el Sahara Occidental, quienes han sido duramente reprimidos amparándose en leyes espurias sustentadas en conceptos erróneos de dignidad y la seguridad.

10. Que los hechos de que se ha tenido conocimiento, tienen relación con lo ocurrido el pasado 08 de Octubre de 2009, cuando un grupo de defensores de derechos humanos, tras visitar los territorios liberados de la República Árabe Saharaui Democrática y los campamentos de refugiados Saharaui, fueron secuestrados por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, dichos activistas siguen encarcelados en la Cárcel Militar de Salé en Marruecos, corriendo el riesgo, de que se les aplique cadena perpetua o fusilamiento, por estar acusados de "atentar contra la seguridad interna y externa del estado marroquí" e "inteligencia con el enemigo".

11. Que igualmente, los hechos tienen relación, con lo sufrido con un segundo grupo de 11 activistas de los DDHH que tras realizar la misma visita, han sufrido a su regreso al Sahara Occidental los días 8 y 9 de Marzo de 2010, salvajes torturas y cuyas imágenes, estado físico y de salud, han recorrido el mundo y han merecido la firme condena de instituciones internacionales, gobiernos y asociaciones civiles.

12. Que estimamos es responsabilidad de este Senado, primero como órgano democrático y representativo de todas las sensibilidades políticas, todas las cuales propendemos al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos; y segundo, como poder del Estado Chileno, el representar ante las más altas autoridades del Reino de Marruecos, nuestra profunda preocupación acerca del paradero y estado de salud de los detenidos y torturados.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, que en su calidad de conductor de las relaciones internacionales del país, instruya al Ministro de Relaciones Exteriores:

1. Que solicite al Reino de Marruecos proveer, información detallada y veraz a cerca de la identidad y paradero de todos los activistas de derechos humanos, con su edad, sexo y estado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 10 de 161

Intervención

salud; así como acerca de los motivos de su acusación, encarcelamiento y existencia de procedimiento legal previo que lo justifique.

2. Trasmitir ante todos los Organismos Internacionales de los que Chile es miembro, principalmente, aquellos especializados en materia de Derechos Humanos; nuestro más alto y firme repudio ante la violación sistemática a los DDHH de la que han sido víctimas los activistas Saharaui, y solicitar a la ONU la adopción de todas las medidas necesarias para la protección de los derechos humanos a la población civil Saharaui en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, en especial su derecho a la libre circulación, manifestación, expresión y la autodeterminación.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

Honorable Senado:

Vistos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 11 de 161

Intervención

Lo dispuesto en el Artículo 52 N° l de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.- Que las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para sal salud infantil, tanto el relación al crecimiento físico como al desarrollo psicoemocional del niño son ampliamente reconocidas. Por ello la lactancia materna sigue siendo la mejor forma de alimentación de los niños durante los primeros 6 meses de vida, ya que cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas. En efecto, la leche materna es el alimento perfecto, ya que está hecho sólo para el niño; lo protege de las infecciones, aumentando sus defensas, ayuda a mejorar la digestión, y; mejora su desarrollo psicomotor, social e intelectual.

2.- Que, sin embargo, por diversos factores socioculturales, como la masiva incorporación de la mujer al trabajo, como por los avances logrados en el campo de la producción industrial de productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. Así muy pocas de nuestras mujeres logran una lactancia óptima según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): exclusiva por seis meses y con el agregado de alimentos no lácteos hasta avanzado el segundo año.

3.- Que de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de la Lactancia 0 y Materna, al tercer mes de vida de los niños se produce una interrupción cuantitativa de los que siguen siendo amamantados con leche materna, lo que coincide con el reingreso laboral de la madre trabajadora.

4.- Que no obstante la importancia de la leche materna, que como hemos anotado, es recomendable su ingesta exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, en el año 2002, según las cifras entregadas por la Comisión Nacional de la Lactancia Materna, sólo un 43 % de los niños continúa siendo amamantado con leche materna.

5.- Que, citando a la letra, los resultados del trabajo realizado por la Comisión para la Lactancia Materna, podemos sostener que "los datos muestran que el hecho más determinante en la duración de la lactancia exclusiva y complementada es el trabajo de la madre fuera del hogar. Cualquier futuro progreso debiera pasar por una respuesta más adecuada para el 25-30% de las mujeres chilenas que están en esa condición. Varias propuestas se han realizado en los últimos años para modificar la legislación vigente, que limita el descanso post natal a 84 días, sin embargo esto no ha sido posible de materializar. Por otra parte, aún cuando existe la obligación de disponer salas cunas para las madres que trabajan o darle facilidades para alimentar al pecho a su hijo, estas medidas no serían suficientes ya que está limitada solo a empresas que cuentan con 20 o más mujeres trabajadoras. La ampliación del descanso post natal es probablemente una medida costo-efectiva para incentivar la lactancia exclusiva, mejorar el crecimiento y desarrollo infantil y reducir la morbilidad en esta etapa de alta vulnerabilidad."

6.- Que no sólo nuestra Comisión Nacional, sino que la International Baby Food Action Network, IBFAN, constituida por más de 200 grupos de interés público que trabajan en el mundo para salvar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 12 de 161

Intervención

las vidas de infantes y niños/as pequeños/as mediante un esfuerzo conjunto que permita realizar cambios duraderos en las prácticas de alimentación infantil a todos los niveles, señala, como una recomendación de saludo pública global, que los/las infantes deben ser amamantados exclusivamente durante sus seis meses de vida para alcanzar un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Más adelante, para cumplir con sus requerimientos nutricionales de desarrollo, los/as infantes deben recibir alimentos complementarios nutritivamente apropiados y seguros, mientras que la lactancia materna continúa por dos años de edad (Estrategia Mundial de OMS/UNICEF sobre la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as, 2002).

Por lo tanto,

Los senadores que suscriben, viene en presentar el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Solicita a S.E. El Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique la remisión a este Congreso Nacional de un proyecto de ley que , en lo esencial, otorgue a las madres chilenas el beneficio de 6 meses de post natal, con el objeto de estimular el apego, la lactancia materna y el mejor cuidado y estimulación del recién nacido, considerando que la materia solicitada es de iniciativa exclusiva de Su Excelencia.

(Fdo.): Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- , Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

CREACIÓN DE FONDO NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN E INCENTIVOS A DONACIONES EN CASO DE CATÁSTROFES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo a las donaciones en caso de catástrofe, con informes de las Comisiones de Hacienda y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 13 de 161

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6884-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 14ª, en 4 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Constitución, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010 (queda pendiente la votación general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que la Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar luego de las siguientes votaciones.

Primeramente, hubo dos votos a favor (Senadores señora Matthei y señor García) y tres abstenciones (Senadores señores Escalona, Frei y Lagos). Repetida la votación, el resultado fue idéntico, y, en aplicación del inciso segundo del artículo 178 del Reglamento, se consideraron las abstenciones como favorables a la posición que logró mayor número de votos, aprobándose la idea de legislar.

Los fundamentos de voto se consignan en el informe de la Comisión de Hacienda.

Es del caso destacar que la Sala, en sesión de 4 de mayo, acordó consultar a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre la constitucionalidad de los artículos 1°, inciso cuarto; 21, y 22 de este proyecto de ley, y que esa instancia resolvió proponer a la Comisión de Hacienda una serie de enmiendas que deberían efectuarse durante la discusión particular. La proposición pertinente fue acordada por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina y Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , junto con valorar positivamente la iniciativa en votación, quiero señalar que sin duda constituye una contribución al financiamiento del programa de reconstrucción.

Debemos reconocer que se trata de un aporte modesto, porque el incentivo tributario para el empresario es muy menor. No es lo mismo 17 por ciento que 57,5 por ciento, que es el estímulo que se concede para otro tipo de donaciones. Efectivamente existen incentivos mayores, que serán considerados en atención al gasto necesario para producir renta.

Y el aporte también es modesto con relación al costo total del programa de reconstrucción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 14 de 161

Intervención

Sin embargo, todo lo que ayude a financiar dicho plan me parece positivo y útil. Por tanto, no tengo ningún problema en votar a favor del proyecto.

En todo caso, a lo largo de su tramitación se han planteado varios problemas; algunos se han resuelto, y otros, no.

El del recorte presupuestario a las Regiones, si bien no atañe a esta iniciativa, es importante. Creo que ahí se ha cometido un error. El Gobierno tiene los recursos necesarios para financiar el plan de reconstrucción. Naturalmente, un terremoto afecta al crecimiento. Pero hubiese sido ideal no disminuir los fondos a las Regiones no afectadas por él.

Ojalá esa situación se pueda solucionar.

Sin embargo, hay inconvenientes que sí fueron resueltos. Y lo valoro.

Por ejemplo, el Presidente de la República ya no estará en el Comité que tomará decisiones respecto de las donaciones que se hagan al plan de reconstrucción.

También me parecen adecuadas las mejorías orientadas a otorgar atribuciones a la Contraloría para el examen de las materias propias de los decretos supremos que se tengan que dictar.

Desde el punto de vista jurídico, la iniciativa, que fue analizada en detalle por la Comisión de Constitución, presentaba un problema de constitucionalidad. Básicamente, su artículo 21 permitía prorrogar vía decreto supremo la vigencia del beneficio tributario. Desde luego, ello es inconstitucional, pues en la actualidad, conforme al principio de reserva o legalidad tributaria, debe ser la ley -es decir, con participación del Presidente de la República y el Congreso- la que establezca los elementos esenciales de la obligación tributaria; entre ellos, el plazo dentro del cual el Estado puede percibir el tributo.

Por eso, valoro la disposición del Gobierno a acoger nuestra propuesta de consagrar un plazo máximo y no un plazo acotado, de un año, prorrogable por otro vía decreto supremo.

Como Oposición, pienso que debemos apoyar todo lo bueno y criticar lo malo, de buena fe, con sentido patriótico y generoso.

Hay gente que hoy día está esperando tener una casa; hay niños que esperan contar con una escuela. En tal sentido, considero importante apoyar el proyecto que nos ocupa, para que podamos aliviar la situación de miles de chilenos que se han visto afectados gravemente por el terremoto.

Por ello, señor Presidente, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 15 de 161

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse, en segunda discusión, del oficio mediante el cual la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet solicitó el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Mauricio Roberto Jacob Chocair, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1218-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 86ª, en 9 de marzo de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 10ª, en 20 de abril de 2010.

Discusión:

Sesión 13ª, en 4 de mayo de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En su comunicación, la Presidenta de la República hizo presente la vacancia de un cargo de Ministro de la Corte Suprema , por cese de funciones del señor Orlando Álvarez Hernández, y propuso ocuparla con el abogado señor Mauricio Roberto Jacob Chocair.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia al señor Jacob, quien se explayó respecto a su desempeño profesional y a la modernización del Poder Judicial .

Cabe tener en cuenta que para aprobar la designación se requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos afirmativos.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , debido a la ausencia de la Presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, informo sucintamente a la Sala que, en virtud del artículo 78 de la Constitución Política, mediante el cual se regula el procedimiento para el nombramiento de los jueces, corresponde designar un nuevo Ministro de la Corte Suprema ante la vacancia originada por el cese de funciones del señor Orlando Álvarez Hernández .

Los cinco miembros del mencionado órgano técnico (Senadora señora Soledad Alvear y Senadores señores Hernán Larraín , Andrés Chadwick , Alberto Espina y el que habla) tuvimos la ocasión de conocer a la persona propuesta por la ex Presidenta Michelle Bachelet .

Básicamente, podemos mencionar que don Mauricio Jacob Chocair nació el 5 de noviembre de 1941, realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y se tituló de abogado el 7 de agosto de 1967.

El candidato desarrolla su experiencia laboral entre 1968 y 1979 como abogado de la Corporación de la Reforma Agraria; entre 1980 y 1983 ejerce libremente su profesión y, además, el oficio de Notario Suplente del Titular señor Jaime Morandé Orrego ; entre 1984 y 1995 se desempeña como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 16 de 161

Intervención

asesor jurídico del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de la CORFO en aquella época, y, a su vez, practica libremente su profesión.

Entre 1993 y 2002, el señor Jacob ejerce como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, según acreditan los respectivos decretos; entre 2003 y 2009, como abogado integrante de la Corte Suprema, labor que también se certifica a través de los documentos correspondientes, y entre 2006 y 2009, como Juez Presidente del Tribunal de Contratación Pública .

Entre 1980 y 1984, el postulante realiza labores docentes como profesor de la cátedra de Introducción al Derecho en el Colegio de Contadores Auditores de Chile, hoy Universidad Diego Portales, y, entre 1992 y 1994, se desempeña como profesor de Derecho Procesal en la Universidad La República.

Cabe dejar constancia de que el señor Jacob contó con el apoyo de la inmensa mayoría de los Ministros de la Corte Suprema.

Por otra parte, en el debate que sostuvimos en el seno de la Comisión de Constitución, el candidato se pronunció sobre diversos temas de interés -sería muy extenso abordarlos en esta sesión-, que los señores Senadores pueden observar en las páginas respectivas del informe. Por esa razón, me parece innecesario dar a conocer su opinión respecto de todos los asuntos que tocamos en la reunión sostenida en la Comisión.

Destaco que algunos Honorables colegas hicieron presentes ciertas observaciones, sin perjuicio de que no manifestaron reparos a la designación del señor Jacob Chocair como Ministro de la Corte Suprema . Ahora, si alguno desea reiterar sus puntos de vista, tiene, naturalmente, todo el derecho de hacerlo.

Es cuanto me parece pertinente y oportuno informar, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, con segundos informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5837-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 17 de 161

Intervención

Informes de Comisión:

Educación, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Constitución, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Educación (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Constitución (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 13ª, en 29 de abril de 2009 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 29 de abril de 2009.

Las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento dejan testimonio, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2º y la letra a) del artículo 3º no fueron objeto de indicaciones en la discusión general ni de modificaciones en el segundo informe, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, por la unanimidad de la Sala, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La Comisión de Educación efectuó tres modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Cantero, Chadwick y Letelier.

Por su parte, la Comisión de Constitución realizó cinco enmiendas al texto despachado por la de Educación, las que también contaron con la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Chadwick, Sabag y Walker (don Patricio).

Cabe tener presente que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que haya indicaciones renovadas, que no es el caso.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los cambios realizados por ambas Comisiones y el texto final que resultaría de acogerse las enmiendas.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , el proyecto que nos ocupa ha concitado bastante acuerdo: fue aprobado por unanimidad tanto en la Cámara de Diputados como en los primeros y segundos informes de nuestras Comisiones de Educación y de Constitución.

En esta última nos correspondió pronunciarnos respecto de las propuestas que hizo la primera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 18 de 161

Intervención

No quiero detenerme en el detalle. Están ahí las cifras.

En 2009 se registraron más de 18 mil denuncias por delitos sexuales, de las cuales el 60 por ciento equivale a abusos contra menores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 19 de 161

Intervención

Todos sabemos que Internet implica grandes oportunidades, pero también grandes amenazas, especialmente para los niños. Y una de estas se refiere a lo que se conoce como "childgrooming", que es el acoso sexual a menores en sitios electrónicos.

¿En qué consiste? En palabras simples, en la conducta de adultos que se hacen pasar por menores para chatear con otros menores; que se ganan la confianza de estos para engañarlos y generar una situación de intimidad a fin de que terminen enviándoles imágenes con connotación sexual.

Ello supone dos riesgos: primero, que el adulto haga circular esas fotografías a través de Internet y las intercambie con otras personas, y segundo, que intente, valiéndose de las imágenes del menor desnudo, extorsionarlo, amenazarlo y conminarlo a encontrarse en un lugar determinado para abusar en forma física de él.

Ese delito ha sido regulado especialmente en los países europeos -muy bien en el Reino Unido-, y también en Estados Unidos.

A modo de antecedente, recuerdo que la iniciativa fue presentada por parlamentarios de todos los partidos políticos; su urgencia ha sido calificada de "simple" -agradecemos al Gobierno que así lo haya hecho-; su tramitación en el Senado se inició el 15 de julio de 2008, y no contiene normas de quórum especial.

Paso a referirme ahora, señor Presidente, a lo más relevante del contenido del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 20 de 161

Intervención

En primer término, hago presente que hoy se penaliza al que, para procurar la excitación sexual propia o de otro, "determinare a una persona menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro."

El problema radica en que, cuando eso se produce a través de un medio electrónico, como la webcam -o cámara web-, muchos jueces consideran que no hay delito. Porque la ley establece que este se sanciona cuando se comente "delante" del adulto u otra persona.

Para salvar ese vacío legal, se propone una modificación tendiente a agregar como conducta penada la de conminar al menor de edad "a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación sexual.".

La Comisión de Educación incluyó la frase "o de otro menor de edad", enmienda que la Comisión de Constitución acogió, precisando que se tratara de un "menor de catorce años de edad". Ello fue aprobado por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 21 de 161

Intervención

Otra modificación sobre la penalización del abuso sexual impropio es la que recae en el inciso tercero del artículo 366 quáter.

Hoy día se sanciona con las mismas penas anteriores al que realiza algunas de las conductas antes descritas con una persona menor de edad (menor de18 años) pero mayor de 14, siempre que concurra cualquiera de las circunstancias del numerando 1º del artículo 361 del Código Penal (fuerza o intimidación, en el caso de la violación) o de las enumeradas en el artículo 363 (causales de estupro: cuando se abusa del desamparo de la víctima, de su inexperiencia sexual, de una relación de dependencia -por ejemplo, entre profesor y alumno-, o cuando media engaño).

Se considerará que hay delito de estupro cuando el acoso sexual por Internet se hace con un menor de entre 14 y 18 años. Si la víctima tiene menos de 14 años, no se exigen los elementos adicionales mencionados.

Y agregamos a dicho inciso que también se va a sancionar la conducta de estupro cuando existan amenazas. Por ejemplo: "Si tú no me envías más fotos, si no quieres exponerte a través de la webcam en acciones de significación sexual, voy a contarle a tu papá sobre las imágenes que me has enviado".

Ese caso lo vamos a penalizar, porque -insisto- hoy se castiga el delito solo cuando ocurre en presencia física del adulto y no si se efectúa a través de medios electrónicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 22 de 161

Intervención

En el cuadro que Sus Señorías tienen a la vista se observa que se busca ampliar la figura del abuso sexual impropio.

Establecemos que los delitos que se cometan a través de medios electrónicos serán sancionados igualmente que los realizados en presencia física.

Además, incorporamos como agravante que el autor del delito falsee su identidad o edad. Porque muchas veces los adultos se ganan la confianza del menor mediante engaños, diciéndole, por ejemplo, "Tengo 15 años", en circunstancias de que tiene 50. Con eso genera una situación de intimidad que propicia que al final el menor le envíe imágenes.

También eliminamos la frase inicial que se propone para el inciso quinto nuevo ("Cuando con intención de cometer"), pues implica un elemento subjetivo que hace mucho más difícil probar este tipo de delito.

La Comisión de Educación sugirió el texto relativo a la agravante, y nosotros lo acogimos con la modificación ya señalada.

Respecto a la producción de material de pornografía infantil, planteamos una redacción para incorporar el hentai.

Muchas veces cuando se produce pornografía con menores de 18 años -en la actualidad está sancionada dicha conducta-, no se utiliza la figura completa del menor, sino solo su cara -por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 23 de 161

Intervención

ejemplo, se pone digitalmente en el cuerpo de otra persona- o su voz.

Hoy día eso, según ciertos fallos de la justicia, no se sanciona. Por ello, estamos llenando ese vacío en algunas de las denominaciones del hentai. Aquellas que son menos lesivas no están penadas en el proyecto de ley.

Asimismo, establecimos una norma respecto de la exención de responsabilidad penal.

¿Qué ocurre? Con la actual legislación, se considera violación cuando la víctima tiene menos de 14 años. Pero si hay una relación de pareja, por ejemplo, en la que el sujeto activo tiene 15 años y la menor 13, no existe delito. ¿Por qué? Porque se consagró una excepción en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil de dos años de diferencia para casos de violación y de tres años para los demás delitos de abuso sexual infantil.

Siguiendo esa lógica, cabe incorporar tal exención en la iniciativa cuando el que produce la pornografía infantil o realiza esas actividades tiene una diferencia mínima de edad con la víctima.

Quiero referirme, por último, a otros dos temas.

El primero se refiere a la modificación que busca ampliar de seis meses a un año el plazo durante el cual los proveedores de servicios telefónicos y de comunicaciones deberán mantener el registro de los números IP de las conexiones que realicen sus abonados.

¿En qué consiste tal medida?

Cuando se descubre una red de pornografía infantil en operación o se sospecha de personas que intercambian, producen, distribuyen, comercializan y almacenan ese material, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, previa autorización del juez de garantía, investigan todas las conexiones para saber quiénes están involucrados en las distintas etapas del delito.

Pues bien, en virtud de lo dispuesto en la legislación que combate el abuso sexual infantil, se les pide a los proveedores de acceso a Internet y a las empresas de telecomunicaciones que entreguen las conexiones que han hecho los sospechosos en los últimos seis meses.

La PDI y el Ministerio Público nos señalaron que ese plazo es insuficiente, porque muchas veces, cuando la policía toma conocimiento de estas redes, lo hace con un desfase. Por ejemplo, si una red pornográfica opera desde hace cinco meses, las Policías tendrán un mes para investigar las acciones de los pedófilos en Internet.

Como ese plazo resulta insuficiente, ampliamos a un año la obligación de mantener los registros a las empresas proveedoras de acceso a Internet y de telecomunicaciones. Así se podrán efectuar las interceptaciones respectivas y conocer todas las conexiones que realizaron los pedófilos que intercambian material pornográfico infantil.

Por supuesto, todo ello se ejecuta con autorización previa de un juez de garantía, con fundamentos, etcétera.

La otra enmienda que destaco apunta a mantener un registro reservado en el caso de los cibercafés.

En palabras simples, cuando la Policía de Investigaciones, Carabineros, el Ministerio Público o los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 24 de 161

Intervención

jueces investigan redes de pornografía infantil, resulta muy fácil identificar a los involucrados sobre la base del titular del IP, que es el domicilio del usuario en Internet.

Sin embargo, cuando la persona intercambia, produce, distribuye o almacena dicho material pornográfico a través de un cibercafé, no hay cómo saber quién usó el computador. Obviamente, en este caso se ampara en el anonimato.

Con la modificación propuesta obligaremos a los cibercafés a llevar un registro, el cual deberá mantenerse por el plazo de un año y ser reservado. Solo podrá darse a conocer a solicitud del Ministerio Público, previa autorización de un juez de garantía, para saber qué persona utilizó determinado computador tal día y a tal hora.

Se dan todas las facilidades del caso para identificar al usuario (pase escolar, carné de identidad, licencia de conducir), a fin de no entorpecer el uso habitual de los cibercafés por parte de menores.

Siempre queda la duda -se discutió el punto- respecto de si se afecta o no la privacidad con dicho registro.

Con esta enmienda, quien no comete delito no ve perjudicada su privacidad.

Hoy día, al comprar un pasaje de bus se solicita al pasajero la cédula de identidad para avisar a los familiares en caso de producirse un accidente de tránsito. Con mayor razón, vale la pena dedicar tres segundos al registro del usuario en un cibercafé a fin de prevenir la actuación de redes de explotación sexual comercial infantil o de pornografía infantil.

La Comisión aprobó por unanimidad esa norma, para no truncar la acción de la Policía de Investigaciones, de la Fiscalía, cuando los pedófilos operan a través de los cibercafés.

Ahora, se fijó una sanción para el dueño del cibercafé que no realice el registro pertinente, que es muy baja (de una a cuatro UTM); porque no queremos penalizar excesivamente a quienes incumplan tal obligación. Con todo, se plantea que aquella tenga carácter penal. ¿Para qué? Para no cambiar la competencia de los tribunales de garantía o del crimen que están conociendo ese tipo de situaciones.

Finalmente, por una cuestión práctica, incorporamos una norma transitoria mediante la cual se establece que seis meses después de la publicación de la ley entrará en vigencia tanto la ampliación a un año del registro que deberán llevar las empresas proveedoras de acceso a Internet y de telecomunicaciones como la norma que obliga a los dueños o administradores de cibercafés a mantener dicho registro para identificar a las personas que utilizan los computadores.

Muchas gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 25 de 161

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, con segundos informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5837-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Constitución, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Educación (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Constitución (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 13ª, en 29 de abril de 2009 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 29 de abril de 2009.

Las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento dejan testimonio, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2º y la letra a) del artículo 3º no fueron objeto de indicaciones en la discusión general ni de modificaciones en el segundo informe, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, por la unanimidad de la Sala, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La Comisión de Educación efectuó tres modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Cantero, Chadwick y Letelier.

Por su parte, la Comisión de Constitución realizó cinco enmiendas al texto despachado por la de Educación, las que también contaron con la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Chadwick, Sabag y Walker (don Patricio).

Cabe tener presente que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que haya indicaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 26 de 161

Intervención

renovadas, que no es el caso.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los cambios realizados por ambas Comisiones y el texto final que resultaría de acogerse las enmiendas.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, quiero decir primero que la cuestión que nos ocupa es uno de los diez aspectos del proyecto de ley,...

La señora MATTHEI.- Sí.

El señor WALKER (don Patricio).-...no el conjunto de él.

En segundo término, debo puntualizar que esta iniciativa fue recogida de lo que existe hoy día en el Viejo Continente. Allí hay una directriz que la Unión Europea les recomienda a sus países para el combate contra el cibercrimen: imponer a los establecimientos que en Chile llamamos "cibercafés" una exigencia con el objeto preciso de saber quién estuvo detrás del computador intercambiando pornografía infantil; distribuyendo, comercializando, almacenando imágenes donde aparecen niños abusados sexualmente.

De eso estamos hablando, señor Presidente.

Respecto a lo que planteaba el Senador Espina, cabe connotar que existen muchas formas de hacer denuncias bajo el amparo del anonimato. Una de ellas es a través de un cibercafé. Probablemente, va a haber una restricción; lo reconozco. Pero también uno puede exigir reserva a la Policía de Investigaciones, a Carabineros, a los tribunales y a una serie de instituciones. Y eso hoy día se halla consignado en la ley, aunque reconozco -reitero- que existirá un desincentivo para denunciar a través de un cibercafé. Ese un efecto evidente.

En cuanto a la aprensión de la Senadora Matthei, cabe considerar que el hecho de que aparezca registrado que una persona usó un computador el día equis a la hora tal no constituye plena prueba de que cometió el delito. Eso es materia de un juicio; hay que acreditarlo; el acusado se puede defender, en fin.

En consecuencia, no temamos a que la circunstancia de haber usado un computador constituya plena prueba de la comisión de un ilícito; puede ser un indicio, una pista que ayude a investigar para determinar si el que aparece registrado es quien utilizó el aparato. Y, obviamente, se admite prueba en contrario.

En consecuencia, yo no tendría temor a ese respecto.

Ahora, si extremáramos los argumentos, deberíamos eliminar las tarjetas de crédito y las de débito, los pagos a través de computadores, porque en todo ello hay riesgo de suplantación de persona, de fraude. Pero para eso está la ley, para eso están las atribuciones del Ministerio Público: precisamente, para investigar fraude, engaño y suplantación de personas por la vía señalada.

Yo no creo, señor Presidente , que todos los países del Viejo Continente hayan estado tan equivocados al aprobar la directriz de la Unión Europea que los llevó a implantar la norma en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 27 de 161

Intervención

comento. Y el resultado es que la lucha contra la pornografía infantil, contra la explotación sexual comercial infantil, que es el verdadero objetivo de la disposición, ha sido mucho más eficaz.

Esas naciones tienen una evaluación positiva -lo he visto en los seminarios en que me ha tocado participar- de la norma. Y los que más nos han pedido legislar sobre el particular son la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público, precisamente por la experiencia europea.

Porque -reitero-, ¿cuál es la situación que queremos atacar? La de pedófilos que hoy día, para cometer sus ilícitos, se amparan en el anonimato de un cibercafé con cabinas cerradas o con vidrios polarizados, donde nadie sabe lo que ocurre. ¿Y qué ocurre? Lo que veíamos en un reportaje de Informe Especial hace algún tiempo -no sé si lo recuerdan-: "el flojito" en Arica, el no sé cuánto no sé dónde, personas que intercambiaban pornografía infantil, que utilizaban la web cam y obligaban al menor a hacer cosas indebidas o las hacían ellos mismos, etcétera.

Ese es el objetivo, el bien jurídico mayor.

Insisto: esto no es plena prueba para sancionar a una persona por el hecho de usar el computador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 15 de junio de 2010.

FINANCIAMIENTO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, con certificado de la discusión particular de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6927-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Certificado de la discusión particular de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª, en 15 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 8 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión general); 25ª, en 9 de junio de 2010 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 28 de 161

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La idea de legislar fue aprobada en sesión del 9 del presente y cuenta ahora con un certificado de la Comisión de Hacienda que consigna, someramente, la discusión particular.

Para los efectos reglamentarios, se deja constancia de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4° y 5°, referidos a los recursos de la Ley Reservada del Cobre y a las modificaciones del decreto ley N° 3.500, sobre sistema de pensiones; y los artículos transitorios quinto, sexto, séptimo y décimo. Todas estas normas conservan el mismo texto despachado en general, de manera que deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación en forma separada.

Por otra parte, la Comisión efectuó diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de nueve de ellas que serán puestas en votación oportunamente.

Cabe recordar que las enmiendas resueltas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas, pida segunda discusión o haya indicaciones renovadas.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , con el Senador Allamand venimos llegando de Venezuela, donde el Jefe de Estado de ese país hablaba de los amigos y de los enemigos, de los patriotas y de los antipatriotas, y que él es Presidente de sus partidarios y no de todos los venezolanos.

Si algo hemos logrado en estos años -atribuible como éxito de la Concertación- es la consecuencia del respeto mutuo, porque la verdad la hemos buscado entre todos; porque hemos implementado la democracia de los acuerdos, concepto que creó, entre otros, Edgardo Boeninger , quien decía que a través de ella "se busca la estabilidad política, el progreso económico y la paz social".

Reitero que entre todos hemos sido capaces de lograr aquello.

Por eso, me cuesta entender que hoy día la Alianza, como Gobierno -reconozco que tuvo una actitud generosa respecto de los acuerdos sobre las reformas tributaria, laboral y educacional; el medio ambiente; la pensión básica solidaria; el Plan Auge-, pretenda "sacar al pizarrón", en circunstancias de que no tiene mayoría en el Senado; que sostenga que se le quiere negar la sal y el agua, y que, en definitiva, presuma mala fe de parte de quien piensa distinto.

Señor Presidente, seamos claros: aprobaremos los recursos necesarios para el financiamiento de la reconstrucción y el aumento de los impuestos de primera categoría, al tabaco y territorial.

Pero, ¿dónde está la diferencia en cuanto a la forma de financiar 700 u 800 millones de dólares? Algunos dicen que a través del royalty. Nosotros señalamos que podría aumentarse un punto y medio por dos años más. El resultado es prácticamente el mismo, pero puede variar según el precio del cobre.

No hay que demonizar. Es mentira que la gente que desea el royalty pretende vender nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 29 de 161

Intervención

recursos naturales, vender al país.

Tampoco hay que ser demagogos -el Presidente Lagos amplió la invariabilidad tributaria- ni se debe descalificar a quienes pensamos que con un aumento de un punto y medio por dos años se puede financiar esos 700 u 800 millones de dólares.

¿Cuál es el problema en plantear eso?

Entonces, ¿qué ocurre, señor Presidente ? Se dice que estamos en contra de los incentivos a las pymes; pero vamos a votar a favor del artículo 14 quáter de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

En cuanto al Impuesto de Timbres y Estampillas, presentamos una indicación para mejorar lo propuesto por el Gobierno, lo que, en nuestra modesta opinión, pretende que los ricos -no es pecado serlo, pero además se pueden defender bien-, las grandes empresas, no perciban tal beneficio, pero sí las pymes. Incluso hemos propuesto bajar a cero dicho impuesto para las pequeñas y medianas empresas.

El Ministro de Hacienda sostiene que ello no es posible, por el RUT de empresa, según lo señalado por Impuestos Internos. Otros manifiestan que no es necesario legislar al respecto por lo del "Estatuto Pyme", en que dicho impuesto se carga al IVA.

En definitiva, existen opiniones en distintos sentidos respecto de la factibilidad práctica sobre el particular. Pero todos estamos de acuerdo en bajar el Impuesto de Timbres y Estampillas a las pymes.

¿Por qué no buscamos un consenso ahora -sería lo ideal- o en la Comisión Mixta? Yo prefiero lo primero. ¿Por qué no conciliar posiciones? ¿Cuál es la piedra de tope? El royalty. Según el Gobierno todo está sujeto al royalty. Pero algunos sostienen que no es bueno discutir tal materiaahora, porque es un asunto tan gordo e importante que no conviene analizarlo en la coyuntura de la reconstrucción, sino después. "¡Ah, no!," -manifiestan otros- "es que ustedes no quieren dar plata para la reconstrucción".

Y cuando nosotros proponemos una reforma tributaria, sobre la base de que el impuesto a las empresas puede ser bajo y el aplicado a las personas muy alto, ¿qué dice el Gobierno? "No, veámoslo en otra coyuntura, para no mezclarlo con la reconstrucción".

Lo mismo señalamos nosotros respecto al royalty: busquemos un mejor momento para verlo con calma.

Señor Presidente, no podemos perder la democracia de los acuerdos, la cual ha hecho grande a Chile. Con ella hemos bajado la pobreza de 40 a 13 por ciento; nos reconocen en todo el mundo, y no presumimos la mala fe ni nos tratamos como enemigos.

Reitero: vengo llegando de Venezuela, y no quiero que en el país se haga una distinción entre patriotas y antipatriotas, entre quienes persiguen el bien común y ayudar a la reconstrucción -lo que todos deseamos- y los que no quieren lo mismo. La diferencia está en la fórmula.

Presumamos la buena fe y abrámonos a los acuerdos, porque tenemos cuatro años de un Gobierno al que nos interesa que le vaya bien y, en consecuencia, a nuestro país. Por lo tanto, debemos dejar de lado las descalificaciones, las presunciones de mala fe y buscar los acuerdos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 30 de 161

Intervención

Obviamente, voy a votar a favor del aumento transitorio de impuestos para paliar el dolor de la gente que ha sufrido por la catástrofe de febrero.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

FINANCIAMIENTO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , sin complejo alguno, quiero señalar que la dictación del decreto ley N° 600 fue un gran acierto. En Chile había poca inversión, escaso trabajo y se requería dar seguridad. Por eso se aprobó dicho cuerpo normativo, y creo que esa aprobación fue legítima y necesaria.

Con ese mismo argumento, considero que el Presidente Lagos tomó igualmente una decisión adecuada y también legítima en orden a establecer un impuesto específico a la gran minería del cobre, con invariabilidad tributaria.

La gran pregunta no es si esto es legítimo o no, sino si es conveniente o no.

Yo soy de aquellos que piensan, sin complejo alguno, que la minería hace un gran aporte al país. La semana pasada estuve en Arica e Iquique. En la primera ciudad había tres edificios, y en la otra, cientos de ellos. En Arica observé mucho desempleo; en Iquique, bastante progreso. Sin duda alguna, la minería ha hecho un tremendo aporte.

Por lo tanto, ¡bienvenida la inversión minera a nuestro país!

Legítimamente, hay quienes sostienen que, como se trata de recursos no renovables, debiera aplicarse un royalty, a fin de que cuando se acaben esos recursos exista una alternativa para la gente que no va a disponer de ellos.

Esa es una discusión legítima.

Y se plantea un royalty no porque los empresarios mineros sean delincuentes, sino por el tema de fondo.

El punto radica en si es suficiente o no el monto que se está considerando y si es conveniente o no el plazo de la invariabilidad que se está sugiriendo.

Eso es lo que tenemos que resolver.

Hay una discusión respecto del momento. Algunos plantean que este tema debería analizarse con motivo de un proyecto de ley específico. Pero ellos han sido objeto de descalificaciones, porque se argumenta que esa es una excusa para no discutir el asunto. Uno podría decir lo mismo cuando sugiere llevar a cabo ahora una reforma tributaria para bajarles los impuestos a las personas, que son muy altos, y para subir el de primera categoría y el Gobierno responde: "No mezclemos eso con la coyuntura". Otros, entonces, también pueden expresar, con relación al impuesto específico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 31 de 161

Intervención

a la minería: "No lo mezclemos con la coyuntura, porque es un tema más grueso".

Nosotros hemos dicho -lo señaló el jefe de la bancada democratacristiana- que estamos dispuestos a llegar a un acuerdo en la Comisión Mixta, trámite que existe...

El señor LONGUEIRA.- ¡No mezclemos el asunto con la coyuntura...!

¡En todo caso, ahí vamos a seguir en la misma coyuntura! ¡La situación es idéntica!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- ¡No interrumpa, señor Senador !

El señor WALKER (don Patricio).- Lo fundamental, para nosotros -así lo hemos sostenido- es no analizar dicha materia en este proyecto. Como no tenemos iniciativa en ella y sí la tiene el Gobierno, que la quiere tratar a propósito del texto en análisis, hemos dicho que, en subsidio -no es lo ideal-, la estudiemos en la Comisión Mixta.

El señor LONGUEIRA .- ¡Pero cómo! ¿Y la coyuntura?

El señor WALKER (don Patricio).- Yo he sido claro, señor Senador.

¿Saben lo que pasa? Que nosotros estamos disponibles, pero mediante el diálogo, la persuasión, y no a través de la imposición ni la amenaza, para llegar a un acuerdo.

Algunos han planteado que una fórmula para obtener mayor financiamiento sería ampliar en 1,5 por ciento, por dos años más, el impuesto de primera categoría.

¿Constituye una alternativa legítima? ¿Hay que descalificarla? Para mí, es legítima, como también lo es la proposición del Gobierno para financiar la reconstrucción.

Entonces, es todo o nada. Dicen que no le cambiarán ni una coma al proyecto; que no contarán con nuestros votos si no se le modifica algo, y que ya se está viendo cómo viene la mano de la Oposición al actual Gobierno.

¡Así no se construye la democracia de los acuerdos!

La Concertación presentó 72 indicaciones, pero no se acogió ninguna.

Hemos votado a favor en todo -¡en todo!-, salvo en un aspecto al que queremos darle una vuelta más; idealmente, en otro proyecto, si el Gobierno no se abre a aumentar un punto y medio, por dos años, en el trámite de Comisión Mixta.

Lo que está en juego acá, señor Presidente , es cómo desean gobernar: si quieren pasar la aplanadora; si quieren "el todo o nada"; si quieren que el Senado sea un buzón, que nadie opine nada y que todos aplaudamos lo que se propone, o si quieren que entre todos construyamos acuerdos.

Eso es lo que ustedes deben definir.

La democracia de los acuerdos fue buena para Chile. Y ustedes contribuyeron mucho a ella en reformas a la Constitución, a la salud, a la educación, a la previsión, a la normativa medioambiental. Yo, sin complejo alguno, les reconozco ese aporte. En ese entonces ustedes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 32 de 161

Intervención

decían: "Que el Gobierno no imponga; construyamos acuerdos entre todos". Por ejemplo, en materia de educación.

¿Por qué nosotros no tenemos derecho a pedir lo mismo?

Ni siquiera quiero mencionar que somos mayoría en el Senado. Constituimos una parte importante de él, tan importante como ustedes.

Por eso, los invito nuevamente a renovar nuestro compromiso con la política de los acuerdos. Por ahí pasa la gobernabilidad. No hay progreso económico, ni paz social, ni estabilidad política, sin unidad, sin democracia de los acuerdos.

Por lo tanto, espero que en otro proyecto de ley o en la Comisión Mixta seamos capaces de alcanzar un consenso.

Hemos aprobado todo lo que el Gobierno nos ha pedido, pero en este tema queremos un segundo debate.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES HORVATH, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, ORPIS, ROSSI Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN ESPECIAL DE ZONAS EXTREMAS (S 1255-12)

Honorable Senado:

Las Zonas Extremas del país están conformadas por las regiones de Arica y Parinacota, Aysén, Magallanes, parte de Tarapacá y las provincias de Palena, Chiloé, e Isla de Pascua que conforman 340.724 Km2 es decir 45,6% la superficie de Chile. Vive en ella el 5,8% de la población.

Un reciente estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional señala los distintos informes socioeconómicos a nivel de comunas que configuran estos también denominados territorios especiales. En 1999 la SUBDERE con la Universidad Católica, de 302 comunas (88,3%) define 74 como de aislamiento relativo y 25 como críticos. El 2002 el PNUD y la PUCV identifican 39 comunas como territorios especiales, el mismo año la SUBDERE califica territorios extremos y aislados en comunas con déficit estratégicos, en cuanto a atención de servicios. El Comité Interministerial de Zonas Extremas y Especiales CIDEZE, publica un informe para el período 1994 - 2005 y entrega criterios políticos, económicos y geográficos y en el año 2005, el Banco Mundial realiza un informe relativo a los efectos de las políticas de excepción, haciendo un análisis de estas leyes, recomendando políticas específicas para cada región que resuelvan sus cuellos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 33 de 161

Intervención

botellas sociales y económicos.

El año 2007 el CIDEZE hace un nuevo informe y el 2008 la SUBDERE mantiene con nuevos fundamentos y cambios de nombres, las condiciones de las zonas extremas.

En la Cámara de Diputados, con motivo de las Leyes Especiales para las Zonas Extremas, se comenzó a configurar desde 1992 una Comisión Especial con los parlamentarios que representan estas zonas. A partir del año 2007 la Cámara de Diputados constituyó una Comisión Permanente de las Zonas Extremas, a fin de contribuir a definir políticas y tratar leyes especiales para estas zonas, entre las que se pueden mencionar:

El Decreto Ley Nº 3.529 de 1980 creó el Fondo de Fomento y Desarrollo para las regiones de Tarapacá, Aysén y Magallanes, y las provincias de Chiloé y Palena, con el fin de bonificar las inversiones de los pequeños y medianos empresarios.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, de 1981 que Crea el Fondo de Fomento y Desarrollo de Regiones Extremas.

Ley Nº 19.853, de 2003. Bonificación a la mano de obra en las regiones de Arica, Aysén y Magallanes y en las provincias de Chiloé y Palena.

Ley Nº 19.946, de 2004, que establece nuevo tratamiento tributario para la bonificación a la contratación de mano de obra que se establece en la Ley 19.853.

Ley Nº 20.320, de 2008. prorroga los incentivos para el desarrollo de las regiones de Aysén y Magallanes y la Provincia de Palena.

Ley Nº 19.606 de 1999 (Ley Austral I), que establece incentivos tendientes a estimular el desarrollo económico de las Regiones de Aysén y de Magallanes y de la Provincia de Palena, destacándose dentro de ellos el establecimiento de un crédito tributario por inversiones efectuadas en dichas localidades.

Ley Nº 19.946 de 2004 (Ley Austral II). Modifica la Ley Austral en materia de Crédito Tributario y establece la ampliación de la Zona Franca de Extensión de Punta Arenas a la Región de Aysén.

Muchas de estas leyes y normativas se encuentran próximas a vencer, algunas de ellas requieren de evaluación oportuna, con la anticipación que se requiere para poner en actividad los potenciales de desarrollo de estas áreas, a fin de que el país pueda recuperar con creces lo invertido en estas regiones y desarrollarse en forma armónica.

Por lo anterior venimos en proponer la siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 34 de 161

Intervención

Moción

Según el Reglamento del Senado

CRÉASE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ZONAS EXTREMAS

"Créase, de acuerdo al Artículo 28 del Reglamento del Senado, la Comisión Especial de Zonas Extremas, integrada por los senadores que representan las circunscripciones correspondientes a las siguientes zonas del país: regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes, y provincias de Isla de Pascua, Chiloé y Patena."

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 30 de junio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), ALLAMAND, ROSSI, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR, SOBRE PRÓXIMO PROCESO ELECTORAL DE VENEZUELA Y EL ENVÍO COMO OBSERVADORES DE REPRESENTANTES DEL SENADO (S 1260-12)

Honorable Senado:

Que el 26 de septiembre próximo, tendrá lugar en Venezuela la realización de comicios parlamentarios, en los cuales se elegirán a los miembros de la Asamblea Nacional de dicho país.

Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha denunciado una serie de situaciones anómalas, como la persecución judicial de líderes opositores y periodistas, en un contexto de grave falta de autonomía e independencia del poder judicial de ese país, lo que representa un seno obstáculo para garantizar la adecuada participación política en el próximo proceso electoral.

Que la CIDH y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA han denunciado reiteradamente las graves limitaciones a la libertad de expresión, a propósito del cierre de medios de comunicación independientes y las constantes amenazas y hostigamiento a los mismos, el uso abusivo de las cadenas oficiales obligatorias y el desbalance que se produce por el uso excesivo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 35 de 161

Intervención

de los medios del estado con fines propagandísticos, todo lo cual constituye una seria amenaza para el ejercicio de la democracia.

Que la situación descrita ha tendido a agravarse, lo que motivó con fecha 14 de junio del presente año que el Comisionado para los Asuntos de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Sergio Pinheiro, y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero Marino manifestaran su profunda preocupación por el deterioro de la libertad de expresión en Venezuela y le solicitaron la Cancillería de ese país información sobre tres situaciones acaecidas en la últimas semanas: 1)la condena penal contra el periodista Francisco "Pancho" Pérez por haber publicado una denuncia de corrupción; 2) la orden de aprehensión contra Guillermo Zuloaga, uno de los propietarios del canal Globovisión, pocos días después de que el propio Presidente de la República criticase al Poder Judicial por el hecho de que Zuloaga continuase libre; y 3) por el atentado con bombas molotov contra la Cadena Carriles.

Que el Gobierno Venezolano ha descalificado en numerosas oportunidades las resoluciones y recomendaciones emanadas de los organismos competentes del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, negándose desde el año 2002 a autorizar una visita in situ de la CIDH a Venezuela y ha señalado que no permitirá que concurran misiones oficiales de observadores internacionales del próximo proceso electoral, tanto de la Unión Europea como de la OEA.

Que la Comisión mandatada por la Internacional Socialista (IS), luego de visitar Venezuela, informó en Nueva York, los días 21 y 22 de Junio (con la asistencia de representantes de 169 partidos miembros de todo el mundo), de la aprobación por unanimidad de un informe en el cual se afirma que la democracia está amenazada "por un régimen autoritario que cada día utiliza con mayor descaro las instituciones y el Estado para acabar con los principios democráticos". De igual manera concluyó que es necesario que la Internacional Socialista respalde a los sectores democráticos venezolanos en su lucha por el restablecimiento de la democracia.

Que los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, no pueden sustraerse al derecho internacional, ni a la competencia del sistema interamericano, bajo la invocación equivocada del principio de no intervención.

Que es una obligación moral de todos quienes creen y promueven la democracia, no abandonar al pueblo venezolano en circunstancias tan difíciles y respaldar todas las medidas que contribuyan al ejercicio libre, pacífico y efectivo de sus derechos ciudadanos.

El Senado de la República de Chile acuerda:

Solicitar a los organismos internacionales, específicamente a la ONU, OEA, UIP y el PARLATINO, adoptar una actitud más vigilante con el cumplimiento de normas básicas por parte del Gobierno Venezolano que aseguren la integridad y la transparencia del próximo proceso electoral, conforme a los tratados y acuerdos internacionales suscritos por Venezuela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 36 de 161

Intervención

El envío de Senadores de nuestra Corporación como Observadores Electorales a las elecciones venezolanas del día 26 de septiembre del presente año, para contribuir a asegurar el adecuado desarrollo de dicho proceso electoral.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), ALLENDE (DOÑA ISABEL), PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER ( DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN DENOMINAR “SALA PATRICIA VERDUGO” A UNA DE LAS QUE CONSTITUYEN EL CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (S 1268-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS

Con fecha 18 de noviembre del año recién pasado, el Senado de la República rindió un justo homenaje a la periodista y escritora chilena Patricia Verdugo Aguirre.

En dicha sesión se dejó de manifiesto el aporte que Patricia Verdugo realizó al país a través de su destacada labor periodística materializada en distintos libros de investigación. Estos escritos, llenos de valentía y heroísmo, que fueran reconocidos incluso internacionalmente.

Patricia Verdugo falleció el 13 de enero de 2008. Más allá de las legítimas diferencias políticas, nadie puede desconocer el aporte realizado por Patricia Verdugo a nuestro país. Por el contrario, Patricia fue un verdadero ejemplo de mujer comprometida con los valores de su patria y con una férrea defensa de los derechos humanos.

Por estas razones, y por su vasta trayectoria profesional, es de justicia un reconocimiento permanente, que permita perpetuar su legado, permitiendo que las nuevas generaciones conozcan a una chilena de excepción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 37 de 161

Intervención

Una forma significativa de homenajear a Patricia Verdugo es nombrar una de las salas del renovado "Centro Cultural Gabriela Mistral", ex Diego Portales, con su nombre. Esta iniciativa ha sido respaldada por diversas personalidades de los más diversos ámbitos de la vida nacional y de distintas visiones políticas y culturales. Han planteado esta solicitud tanto al Ministro de Cultura como al Presidente de la República.

Algunas de ellas son:

ISABEL ALLENDE

Escritora

MÓNICA GONZÁLEZ

Periodista Directora CIPER Chile

MARÍA OLGA DELPIANO

Periodista

ABRAHAM SANTÍBAñEZ

Presidente Colegio de Periodistas

PILAR VERGARA

Periodista Directora Diario La Segunda

SILVIA PELLEGRINI

Periodista Decana Comunicaciones PUC

CAROLINA ROSSETTI

Periodista

HERNÁN COLOMA

Periodista

CRISTÓBAL PEÑA

Periodista

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 38 de 161

Intervención

CAROLINA COUSIÑO

Periodista

PEDRO RAMÍREZ

Periodista

EDGARDO MARÍN

Periodista

DIEGO MARÍN

Cineasta

ROSARIO LARRAÍN

Periodista

CECILIA BRAHM

Periodista

MARÍA ELENA HURTADO

Periodista

ODETTE MAGNET

Periodista

GABRIELA RIUTORT

Ex Directora ProChile FELIPE MARÍN, Abogado

LUIS MATTE

Ex Ministro de Vivienda

JOSÉ MANUEL MATTE

Estudiante de Derecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 39 de 161

Intervención

JAIME HALES

Abogado

Patricia merece ser recordada. Las nuevas generaciones merecen saber quien fue esta mujer, quien fue esta luchadora, quien fue esta periodista que no descansó hasta que se supiera la verdad. Patricia merece el homenaje de miles de chilenos, de muchas personas que sufrieron en carne propia las violaciones a los derechos humanos

En virtud de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda solicitar a Su Excelencia, el Presidente de la República, que en el uso de sus atribuciones, nombre “Sala Patricia Verdugo” a una de las salas del Centro Cultural Gabriela Mistral, ex Diego Portales.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), FREI (DON EDUARDO), LAGOS, QUINTANA Y WALKER (DON PATRICIO), REFERIDO A PRÓRROGA DE PLAZO DE POSTULACIÓN DE DAMNIFICADOS DEL TERREMOTO A SUBSIDIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONSTRUCCIÓN Y A MODIFICACIÓN DE EXIGENCIA DE ACREDITACIÓN DE PROPIEDAD (S 1273-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 40 de 161

Intervención

1.- Que el terremoto que azoló a nuestro país el 27 de Febrero recién pasado provocó daños de tal magnitud que luego de varios meses de ocurrido el episodio todavía no se supera la emergencia.

2.- Que cifras oficiales estiman en más de 800 mil damnificados, y que más de 200 mil viviendas resultaron destruidas o gravemente dañadas producto del sismo. Para responder a las exigencias producidas por el sismo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con fecha 9 de Abril inició el llamado a postulación al primer llamado extraordinario 2010 del sistema de subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe el cual se materializó mediante la dictación de la resolución exenta N° 2185.

3.- Que el MINVU estableció que para postular a dicho beneficio los damnificados deben inscribirse en la Ficha de Registro de damnificados extendida por la Municipalidad respectiva e ingresada en el sistema computacional del MINVU, señalando como fecha límite de inscripción en el registro de damnificados el 30 de Julio del presente. A esto se le debe sumar el certificado de inhabitabilidad de la propiedad emitida por la Dirección de Obras Municipales (DOM) respectiva, siendo ambos trámites indispensables para postular a los subsidios que van en ayuda de los damnificados.

4.- Que hasta el día de hoy existe un considerable número de personas que aún no se ha inscrito en el registro de damnificados de su municipio, no ha sido encuestado y no cuenta con el certificado de inhabitabilidad de su propiedad otorgado por la DOM, esto debido a que muchos municipios no cuentan con los recursos técnicos ni humanos necesarios para lograr la inscripción de todos los damnificados, ni el otorgamiento de los certificados respectivos. En la Región del Maule cerca de un 20% de los damnificados aún no realiza este trámite.

5.- Que parece razonable extender el plazo de postulación de los damnificados más allá del 30 de Julio, con el objeto que los damnificados puedan tener el tiempo necesario para realizar de mejor manera los trámites que son esenciales para poder ser beneficiario del subsidio habitacional, más aún tomando en consideración las malas condiciones climáticas y lo que ello significa en sectores rurales de nuestro país.

6.- Que de acuerdo a lo señalado en la resolución exenta N° 2185 del 09 de Abril de 2010 resolución N° 6 tercer párrafo, para postular dichos subsidios la calidad de propietario del inmueble se acreditará con copia de la inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, practicada antes del 27 de febrero de 2010, a nombre del afectado o de su cónyuge, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la comunidad integrada por el cónyuge sobreviviente y sus hijos menores, con certificado de vigencia.

Esta exigencia de acreditar dominio mediante certificado de vigencia anterior al 27 de Febrero está produciendo graves problemas a aquellos damnificados que han ocupado toda su vida por mera voluntad del dueño, o en sucesión y que están siendo en proceso de regularización de sus propiedades, los cuales, no podrán acceder al subsidio porque la fecha de este trámite es posterior a la que exige el Gobierno y que no considera la realidad que se vive en las zonas más devastadas por el terremoto y tsunami.

7.- Que creemos necesario flexibilizar este requisito, permitiendo a los damnificados acceder al subsidio una vez que tengan regularizada la situación de dominio de su propiedad, y no hacer depender dicha postulación del hecho de tener regularizada su propiedad antes del 27 de Febrero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 41 de 161

Intervención

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República:

1.- Que en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y teniendo en consideración la gran cantidad de damnificados que aún no se ha inscrito en el Registro de Damnificados del MINVU, se prorrogue el plazo de inscripción de damnificados para postular al subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe y que vence el 30 de Julio del presente.

2.- Que se modifique el requisito para postular a los subsidios para damnificados el tener la calidad de propietario del inmueble con inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces practicada antes del 27 de febrero de 2010, permitiendo que los damnificados puedan postular al subsidio una vez regularizada la situación de dominio de su propiedad, independiente de la fecha de regularización de su propiedad.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES PÉREZ (DOÑA LILY), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), BIANCHI, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE POSTULAN AL SEÑOR VICENTE BIANCHI AL PREMIO NACIONAL DE ARTES MUSICALES (S 1274-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1. En 1944, se instauró el Premio Nacional de Arte, el cual se agrupó en tres áreas del saber cultural: pintura, música y teatro, el cual en un principio se concedía cada tres años a quienes fueran distinguidos por este galardón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 42 de 161

Intervención

2. En 1992, la ley Nº 19.169, estipuló que el premio debía separarse en tres áreas diferentes y entregarse cada dos años. Es así, como se creó el Premio a las Artes Musicales.

3. Dicho premio ha sido entregado desde entonces a connotados compositores, intérpretes y directores de diversos estilos y estéticas musicales de nuestro país.

4. En la actualidad, uno de los grandes exponentes del folklore nacional, don Vicente Bianchi, gran músico chileno, ha sido reconocido por su enorme trayectoria a nivel internacional, por entregar ochenta años de su vida, a cultivar con éxito grandes composiciones y arreglos sinfónicos.

5. Creemos, que por celebrarse este año una fecha importante en la historia de nuestro país, como lo es el Bicentenario, sería de toda justicia y un mensaje inequívoco de chilenidad, otorgar este premio a la música auténticamente chilena y homenajear de este modo a don Vicente Bianchi, por su vasta trayectoria musical y por haber puesto en primera línea mundial, el nombre del folklore nacional.

Por todo lo anterior, se solicita al Ministerio de Educación, en su calidad de institución que otorga este reconocimiento, considerar los antecedentes de don Vicente Bianchi, músico chileno, de trayectoria y prestigio nacional e internacional, para hacer merecedor del Premio a las Artes Musicales.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta al Servicio de Tesorerías para otorgarles facilidades de pago a los contribuyentes por impuestos morosos, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7065-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 27 de julio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 43 de 161

Intervención

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es facultar al Servicio de Tesorerías, a contar del 1° de julio del presente año, para otorgarles a los contribuyentes que adeuden impuestos facilidades de pago, por un plazo de hasta 36 meses, en cuotas fijas o variables.

Dichas facilidades de pago dicen relación a tributos girados hasta el 30 de junio de 2010 y que se encuentren sujetos a cobranza administrativa o judicial.

La Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Escalona, Eduardo Frei, García y Lagos), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto propuesto se puede consultar en la parte pertinente del informe.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , yo también quiero celebrar la presentación de este proyecto de ley, que viene a aliviar la situación de muchas pymes que hoy día están con la "soga al cuello", en proceso de cobranza administrativa, judicial, y que realmente se hallan en una especie de sentencia de muerte por no poder pagar sus deudas tributarias.

Me parece bien la facilidad de pago que se otorga: se faculta al Servicio de Tesorerías para que en 36 meses se permita saldar las obligaciones.

La verdad es que la última semana yo estuve en Aysén en una reunión con prestadores de servicios, quienes están muy complicados, con muchas deudas de impuestos, por la crisis del salmón. Ellos trabajaban para la industria salmonera, y hoy día se encuentran en una situación realmente difícil. Necesitan oxígeno, resucitar a la vida civil, comercial y laboral. Y, naturalmente, esta iniciativa ayuda en esa dirección.

Comparto lo señalado por los Senadores señores Larraín y Sabag , en el sentido de que los intereses penales o por mora son muy onerosos: 1,5 por ciento mensual es altísimo. Ojalá el Ejecutivo , el Gobierno -y se lo digo, por su intermedio, señor Presidente , al Ministro Felipe Larraín -, pueda estudiar ese aspecto.

Ahora bien, quiero plantear una duda a los integrantes de la Comisión de Hacienda que participaron en la tramitación de este proyecto.

¿Qué pasa con las pymes, con las sociedades, con las personas que no han podido pagar las patentes comerciales en los respectivos municipios? Esta también es una situación que agobia a muchas pequeñas y medianas empresas.

Yo no sé si el referido órgano técnico analizó esa materia; si vio alguna posibilidad de solución a ese respecto. Porque, en verdad, muchos no han podido cumplir con esa obligación en los entes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 44 de 161

Intervención

edilicios y están buscando una alternativa, una forma de resolver el problema.

Si algún integrante de la Comisión de Hacienda me pudiera ilustrar sobre el particular, se lo agradecería mucho, señor Presidente .

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES CHAHUÁN, RINCÓN (DOÑA XIMENA), LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE ACUERDO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DEL SENADO A OBJETO DE ESTABLECER UNA COMISIÓN DE FUTURO, DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA (S 1278-09)

Honorable Senado:

La presente moción constituye, en parte, una reedición de la moción de modificación de Reglamento de la Cámara de Diputados, que presentáramos el 8 de Agosto de 2007 en dicha Corporación, los ex Diputados Álvaro Escobar, Francisco Chahuán, Marco Enríquez-Ominami, Esteban Valenzuela, y los Diputados, actualmente en ejercicio, Tucapel Jiménez y Enrique Accorsi, que lamentablemente no tuvo mayor acogida en esa rama del Congreso.

En primer lugar, debemos señalar que la ley, en muchas oportunidades, es una respuesta a los fenómenos y necesidades determinadas, ya que muchos de los proyectos que se debaten y aprueban en el Poder Legislativo constituyen meras respuestas a una situación de contingencia.

El quehacer parlamentario se relaciona directamente con el mundo político, donde se aprecian segmentadamente aspectos de la realidad de nuestro país. Tal separación resulta positiva, en cuanto permite el análisis de un determinado tema. El lado sombrío lo constituye la falta de visión de realidades más amplias, saber apreciarlas, interconectarlas y, en definitiva, proyectarlas.

Por ello, es un deber del Congreso Nacional, sintonizar un mundo que está en permanente cambio, con el fin de analizarlo y ofrecer una mirada oportuna respecto a la forma en que nuestra sociedad y sus actores políticos debieran responder a los desafíos del futuro.

En virtud de lo antes expuesto, consideramos que una democracia moderna no puede ser materializada a través de la mera aceptación y/o reacción a los cambios, una vez que éstos se han producido. En este contexto, la actividad política ha de lidiar con valores, ideas, elaboración de juicio, y, por sobretodo, liderazgo de opinión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 45 de 161

Intervención

En este orden de ideas, la actividad política debe demostrar su talento para promover, fomentar y apoyar la innovación en el más amplio sentido de esa expresión.

Por lo tanto, perseguir y /o entender un mundo en permanente mutación, no es suficiente. Un compromiso eficiente con políticas públicas, orientadas al futuro, supone actores políticos creativos, con iniciativas e impulsores de un diálogo interdisciplinario con los agentes académicos, culturales, intelectuales, científicos, artísticos, empresariales y ciudadanos, tanto de la sociedad chilena como de la internacional.

Generalmente, los parlamentos del mundo suelen reconocer fronteras en la tradición, la costumbre y la rutina, limitando su quehacer a la administración reactiva de la agenda legislativa que los gobiernos someten a su conocimiento. En aquellos países en los que existe un régimen presidencial fuerte, se encuentran con más de una dificultad práctica a la hora de discutir asuntos que no han sido elaborados, propuestos e incluidos en la agenda del Poder Ejecutivo.

Estas reflexiones nos llevan a pensar en la posibilidad de dedicar tiempo y esfuerzo en algo que nos es común: el futuro.

De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el Seminario realizado en 1999, organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe, de Planificación Económica y Social, que se contienen en el artículo del profesor asociado de la Universidad de Cali, Javier Medina Vásquez, “Experiencias significativas de pensamiento a largo plazo”, junto a la evaluación de planes, programas y proyectos y la coordinación de políticas públicas, la función de pensamiento a largo plazo fue considerada un eje estructurador para los procesos de modernización del Estado y transformación productiva con equidad en el continente.

Para aquellos que estiman que el pensamiento a largo plazo equivale a construir castillos en el aire, debemos decir que el futuro no está en el más allá: se construye aquí y ahora. Es la consecuencia de nuestro actuar presente.

El pensamiento de largo plazo nos da la posibilidad de construir proyectos futuros y enriquecer nuestro presente con mejores decisiones. También contribuye a la formulación de una visión estratégica de un país, de una institución, de una empresa o grupo. Finalmente, el pensamiento a largo plazo implica la puesta en marcha de un proceso dinámico y flexible para identificar los objetivos, y perseguir su consecución, a pesar del cambio del entorno.

Pese a todo lo expuesto, es factible sostener que esta línea de pensamiento no resulta aplicable al Poder Legislativo. Como respuesta, debemos citar un caso en que un Parlamento cambió de paradigma y como respuesta a una crisis transversal, acordó la constitución de una comisión cuya función primordial era ejercer la función del pensamiento a largo plazo, con excelentes resultados. Es el caso del parlamento finlandés.

En 1992, en medio de una crisis socioeconómica severa, la mayoría de los miembros del parlamento finlandés aprobó un movimiento legislativo que sugería que el Gobierno proveyera al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 46 de 161

Intervención

Parlamento de un informe referente a tendencias a largo plazo nacionales de desarrollo y a opciones relacionadas. El informe fue proporcionado en el mes de octubre de 1993, y en ese mismo año se designó a la comisión, con carácter temporal, para efectos de la evaluación y de contestar a las decisiones del Gobierno.

De acuerdo con el trabajo de la Comisión, el parlamento decidió que el Gobierno debe presentar un informe de los futuros al Parlamento, por lo menos una vez durante cada período electoral.

Esta resolución ha generado un diálogo político único entre el Gobierno y el Parlamento con respecto a las decisiones del futuro, relacionadas con los temas centrales de la nación.

Entre las tareas más relevantes desarrolladas por esta Comisión, se pueden señalar las siguientes:

Elaboración de documentos parlamentarios, como respuesta del Parlamento al “reporte sobre el futuro” elaborado por el Gobierno; emisión de declaraciones a otras comisiones parlamentarias, referidas a los asuntos relacionados al futuro, cuando se le solicite, como por ejemplo, la política del clima, política de la población, política energética y política de la sociedad de la información.

También le correspondió discutir los asuntos que se refieran a los factores del desarrollo y a los modelos futuros de desarrollo; emprender los análisis e investigar con miras al futuro, con inclusión del desarrollo de la metodología adecuada y cooperar como órgano parlamentario, responsable de evaluar el desarrollo tecnológico y sus consecuencias para la sociedad.

Esta comisión funcionó temporalmente hasta el año 2000, plazo al cabo del cual, después de una reforma constitucional, el Parlamento de Finlandia decidió conceder a la comisión un status permanente, que se materializó a contar de ese año 2000.

Entre los informes de evaluación tecnológica que ha desarrollado dicha comisión, podemos destacar: Tecnología de genes en las plantas para la producción de alimentos; tecnología de la información ya las comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje; administración del conocimiento; política futura, promoviendo la vida independiente en la tercera edad; energía 2010, fuentes de energía renovables en Finlandia, para el año 2030; actividades de innovación regional en Finlandia; desafíos sociales y legales del genoma humano e investigación de células madre; desafíos de la información de la sociedad global; liderazgo de ambiente de innovación y organizaciones; el futuro de la asistencia médica finlandesa (estrategias y escenarios para asegurar los servicios asistenciales en el futuro); capital social, tecnología de información y comunicaciones y el desarrollo del capital social de niños.

En la actualidad dicha comisión coopera con el Gobierno y los ministerios finlandeses; los parlamentos extranjeros; organizaciones parlamentarias internacionales y organizaciones internacionales e instituciones que se especializan en el examen de las tendencias y de las opciones futuras del desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 47 de 161

Intervención

La comisión por el futuro ha sido capaz de crear un innovador foro investigativo de potenciales problemas futuros y la manera de resolverlos, y gracias a su competencia para acceder al material interdisciplinario que no es cubierto por sistema de pronósticos del Gobierno, ha fortalecido el liderazgo del Parlamento sobre el desarrollo futuro del país.

En el caso de nuestro país, pensamos que la aprobación de una comisión especial para el futuro en nuestro Senado, nos permite augurar resultados semejantes a los obtenidos por el Parlamento finlandés que, al cabo de doce años, permitió a dicho país dar uno de los saltos más admirables en aquellas áreas que posibilitan prosperidad, a saber: educación, ciencia, democracia, salud, tecnología y un modelo de desarrollo sostenible que asegure la igualdad de oportunidades.

Pero creemos que es necesario agregar otra materia que sea de competencia de esta comisión que proponemos. Nos referimos específicamente a la superación de la pobreza.

Si bien es esta una materia de permanente actualidad, creemos que es necesario abordarla con una mirada de futuro, para lograr que en un plazo no lejano, se obtenga la erradicación de este mal que nos aqueja, y que no solo apliquemos soluciones transitorias, sino que se logre una solución definitiva, conjugándola con todos los otros temas que esta comisión ha de abordar.

No resulta posible sostener que estamos en un país moderno, si aún mantenemos un alto número de pobres en nuestro país, pese a los logros exhibidos en materia de reducción, pero que aún subsiste, y por lo tanto se mantiene como una situación prioritaria que debemos enfrentar en forma transversal, y con una visión de futuro, porque las generaciones venideras no puedan cargar con esta situación, que ya se arrastra por demasiado tiempo.

En mérito a las consideraciones, y de conformidad además con lo previsto en el Artículo 217 del Reglamento del Senado, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

Proyecto de modificación del Reglamento del Senado

Artículo único: Modificase el Artículo 27 del Reglamento del Senado, en la siguiente forma: a) Agrégase a su inciso primero, el siguiente Nº 20:

“Comisión de Futuro, Desarrollo Sustentable y Superación de la Pobreza”. b) Agrégase un inciso final del siguiente tenor:

“La Comisión de Futuro, Desarrollo Sustentable y Superación de la Pobreza, deberá interactuar con otras comisiones permanentes, en lo referente a asuntos relacionados con el futuro, el desarrollo Sustentable en todas las áreas del quehacer nacional y las políticas que sean necesarias para lograr la superación de la pobreza; para cuyo efecto se le deberán remitir a su conocimiento, todas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 48 de 161

Intervención

las iniciativas legales referidas a estas materias que se encuentren en trámite en esta Corporación, como asimismo las demás que acuerde la Sala”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), FREI (DON EDUARDO), PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PROPONEN PARA PREMIO NOBEL DE LA PAZ A CIUDADANOS CUBANOS Y AGRUPACIÓN QUE INDICAN (S 1282- 12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que el sicólogo cubano, Guillermo Fariñas Hernández, siguiendo el ejemplo del fallecido Orlando Zapata Tamayo, realizó una huelga de hambre indefinida con el objetivo de lograr la liberación de los presos de conciencia injustamente condenados por el régimen cubano durante la Primavera Negra de Cuba en el año 2003, y que aún se mantenían en prisión.

Que la agrupación de mujeres cubanas, conocida mundialmente como las Damas de Blanco, son esposas, madres, hijas y hermanas de los 75 prisioneros de conciencia encarcelados durante la oleada represiva del año 2003 y durante todos estos años han luchado, sin cejar, por la libertad y dignidad de los presos de conciencia y por lograr la apertura democrática en Cuba en situaciones adversas, soportando agresiones verbales y físicas, detenciones y amenazas de las fuerzas represivas del Gobierno Cubano.

Que el Sr. Fariñas mantuvo su testimonio de lucha por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba, de manera inquebrantable durante 135 días, anteponiendo sus ideales a la preservación de su propia vida.

Que tanto el Sr. Fariñas Hernández como las Damas de Blanco han mantenido la exigencia al régimen cubano de respeto a los presos de conciencia, a los Derechos Humanos y a las libertades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 49 de 161

Intervención

de forma pacífica, sin hacer uso jamás de la violencia ni invocar la misma.

Que gracias al testimonio de Guillermo Fariñas Hernández y de la agrupación Damas de Blanco, junto a la presión internacional, el Gobierno Cubano inició, el día 07 de julio del presente año, el proceso de excarcelación de 52 presos de conciencia condenados en la oleada represiva del año 2003 y que aún se mantenían privados de libertad.

Que los 75 presos de conciencia no han cometido delito alguno y fueron condenados a penas altísimas y draconianas por el sólo hecho de pensar distinto y presentar un Proyecto de Reforma Constitucional denominado “Proyecto Várela”, con pleno respeto a los mecanismos de iniciativa legislativa ciudadana contemplados en la propia Constitución de Cuba.

Que los Presos de Conciencia condenados durante la Primavera Negra del año 2003 han debido soportar, durante más de 7 años, condiciones infrahumanas en las cárceles, el alejamiento de sus familias, vejaciones constantes, destierro y enfermedades crónicas producto de las condiciones carcelarias a las que fueron y siguen siendo sometidos.

Que, a pesar de lo descrito anteriormente, el Sr. Fariñas Hernández, las Damas de Blanco y los 75 prisioneros de conciencia condenados en la Primavera Negra, han manifestado unánimemente su voluntad de continuar luchando pacíficamente por la libertad y la democracia en Cuba.

Que resulta inaceptable la existencia de Presos de Conciencia en cualquier país, especialmente en uno cuyo gobierno comprometió, en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes realizada en la ciudad de Viña del Mar en el año 1996, el respeto a “la libertad de conciencia, de pensamiento, la realización de elecciones libres y democráticas, el pluripartidismo”, entre otros Derechos Humanos.

Que la naturaleza supranacional y la vigencia universal de los Derechos Humanos exige a todos los Estados, sin excepción alguna, la obligación ética y jurídica de velar por el respeto a los mismos. Por ello, condenamos las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en nuestro país durante la dictadura militar, al igual que las ocurridas en Guantánamo, en China, Corea del Norte y en cualquier lugar del planeta, toda vez que la obligación de respetarlos rige para todos los gobiernos, sin importar su orientación ideológica o política.

El Senado de la República de Chile, acuerda:

Proponer para el Premio Nobel de la Paz tanto al Sr. Guillermo Fariñas Hernández, como a la agrupación Damas de Blanco, así como también a los 75 presos de conciencia condenados durante la Primavera Negra, por el testimonio que todos ellos han dado por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 50 de 161

Intervención

Ruiz-Tagle, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

MODIFICACIÓN A RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTE PÚBLICO CONCESIONADO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que modifica el régimen jurídico del transporte público concesionado, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7085-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 37a, en 28 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 41a, en 10 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el marco jurídico del transporte público remunerado de pasajeros a fin de permitirle al Estado contar con las herramientas adecuadas para una mejor gestión de los contratos de los servicios concesionados y, al mismo tiempo, disponer de instrumentos jurídicos para enfrentar en forma oportuna las contingencias que impidan la correcta marcha y prestación del servicio actual.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Novoa.

Los fundamentos de voto se transcriben en la parte pertinente del informe de la Comisión. El texto que el órgano técnico propone aprobar en general se puede consultar en el mismo documento o en el boletín comparado.

Cabe hacer presente que las letras d) y f) del numeral 1) y el artículo 3° duodecies del numeral 3), todos del artículo único, y el artículo 2° transitorio revisten carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 51 de 161

Intervención

Asimismo, corresponde señalar que durante la discusión en particular el proyecto deberá ser conocido también por la Comisión de Hacienda.

El señor WALKER (don Patricio).- Efectivamente, ¡Patagonia con transporte!, como dice un colega.

Señor Presidente , todos coincidimos en el diagnóstico de que tenemos un sistema de transportes mal diseñado -para analizar esa situación se formó una Comisión investigadora; no voy a hablar de eso-: con demasiadas garantías, rigideces, certezas, seguros, y con muy pocos incentivos y desincentivos. Es decir, si el servicio funcionaba bien, pocos estímulos; si lo hacía mal, pocas sanciones.

¡Faltaba la "zanahoria", faltaba el "garrote"!

Y hoy tengo la sensación de que el establecimiento de la regulación de la caducidad en caso de incumplimiento grave de las obligaciones por la empresa de transporte respectiva y la figura del Administrador Provisional, que puede operar cuando hay paralización en la concesionaria, van en la línea correcta.

Eso empezó a arreglarse en la época del Ministro Cortázar . Y la verdad es que ahora la Concertación está actuando con generosidad, actitud que, lamentablemente, durante algunos años no tuvo la Oposición de aquel entonces, cuyos integrantes se sumaron finalmente a un acuerdo.

Nosotros, en esta materia, vamos a privilegiar el bien común del país. Y por eso apoyaremos este proyecto.

Sin embargo, señor Presidente , tengo la sensación de que en las dos iniciativas en trámite -la que se halla en la Cámara de Diputados, que otorga un subsidio, y la que estamos viendo acá, que fija un marco regulatorio- existen asuntos pendientes, como el relacionado con las Regiones de nuestro país.

Santiago es muy importante; la Región Metropolitana es bastante grande. Pero Santiago no es Chile.

En tal sentido, creo que falta abordar una discusión para otorgarles una compensación seria, inteligente, contundente y real a las Regiones.

Lo decía la Senadora señora Rincón: un pasaje entre Coyhaique y Puerto Aysén cuesta 1.500 pesos. Y a este lugar va a trabajar todos los días mucha gente, que debe pagar de sus bolsillos 2 mil 500 a 3 mil pesos para trasladarse.

La situación en la Región que represento es dramática. El Estado no está cumpliendo su rol subsidiario, especialmente en materia de transporte.

Por ejemplo, una persona que se desplaza de Coyhaique a Villa O´Higgins demora dos días en llegar a su destino; otra que lo hace de Cochrane a Coyhaique tarda siete horas; quien va a Melinka debe abordar un avión; un habitante de la Región de Aysén que desee conectarse con la Región de Los Lagos o con el resto de Chile depende de un transporte aéreo, de una barcaza de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 52 de 161

Intervención

Argentina.

¡Eso no puede ser!

Por tal motivo, la situación de las Regiones, particularmente la de las extremas, tiene que estar presente.

Hace poco, a raíz del "terremoto blanco" de Aysén, vimos por televisión lo que significa para una Región que carece de conectividad terrestre permanecer aislada dos semanas, sin avión, en fin.

Tenemos, pues, una asignatura pendiente.

Le hemos pedido al Ministro que se retire la urgencia al proyecto pertinente, para abordar estas materias, y así poder aprobar ahora la idea de legislar.

El centralismo nos está matando. Hablamos de "Santiago", "Santiago", "Santiago". ¿Y dónde están las Regiones?

Por ejemplo, aspiramos a que exista conectividad terrestre entre las localidades de Hornopirén y Chaitén, separadas por 85 kilómetros. Y queremos ver plazos, montos, cifras para que ese compromiso se cumpla y nuestra Región quede conectada con el resto de Chile a fin de terminar con su aislamiento.

En Aysén tenemos un costo de vida 40 por ciento superior al de todo el país: hay que pagar leña; los alimentos son más caros; prácticamente no existen universidades.

Por eso, se necesita un alivio para el bolsillo de la gente que se mueve en micro, en taxi colectivo; que viaja de una ciudad a otra y no dispone de recursos para solventar los costos pertinentes.

En consecuencia, señor Presidente, se requiere para el transporte en nuestras Regiones de verdad un subsidio: sólido, contundente.

Nos preocupa que se haya postergado la entrega de los 104 mil millones de pesos.

Necesitamos más subsidio, buenos buses, mejor servicio.

¡No estamos dispuestos a seguir subsidiando a la Región Metropolitana si no se apoya al resto de Chile!

Entonces, ahora voy a votar a favor, pero a la espera de lo que decida el Gobierno con relación al proyecto que se halla en trámite en la Cámara de Diputados y, naturalmente, de que se cumpla el compromiso de compensar de verdad a las Regiones y no seguir postergándolas.

¡Santiago no es Chile!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 17 de agosto de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 53 de 161

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, CHADWICK, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LETELIER, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, SABAG, WALKER (DON PATRICIO)Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN RESTABLECER BONO DE RETIRO DE TRABAJADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS QUE INDICAN (S 1285-12)

Honorable Senado:

Actualmente la ley Nº 20.212 de 29 de Agosto de 2007 que aparte de modificar a las leyes Nº 19.553 y 19.882, estableciendo beneficios remuneracionales con el objeto de incentivar el mejor desempeño de las labores de los servidores públicos, otorgó un bono de retiro a favor de los funcionarios de carrera, a contrata, y de los contratados conforme al Código del Trabajo, de las instituciones que indica, afiliados al Sistema de Pensiones del decreto ley Nº 3.500 de 1980, y que tengan o cumplan con los demás requisitos que esa normativa señala, entre otros, los de edad y años de servicios, en el periodo comprendido entre el 30 de junio de 2006 y el 31 de julio de 2010.

El actual beneficio tiene una vigencia limitada en el tiempo que expiró el 31 de Julio del año en curso, acorde con lo dispuesto en el artículo vigésimo transitorio de dicha ley Nº 20.212, dejando fuera de su aplicación a quienes cumplan con las referidas exigencias con posterioridad a la data mencionada.

Esta situación aparece contraria a la equidad, a la justicia social y a la debida igualdad que debe existir entre las personas frente a la ley, ya que carece de toda justificación el que un grupo de funcionarios haya sido favorecido por el Estado y el resto de los mismos, en igualdad de condiciones, no sean considerados y queden al margen del aludido beneficio por el solo hecho de cumplir la edad o los años de servicios después de expirado el plazo de vigencia del recién señalado texto legal, no obstante contar con un período de bajas cotizaciones previsionales, determinadas conforme a las remuneraciones imponibles de la época, que les ha significado tener como bajos fondos para pensiones, que lo perjudicarán al momento de obtener su pensión de jubilación.

En consecuencia, se hace necesario reparar la situación descrita, para lo cual debe prolongarse la vigencia del beneficio. En igual sentido la Cámara de Diputados acordó oficiar y solicitar a S.E. el Presidente de la República un proyecto de acuerdo en tal sentido

Por lo anterior, los Senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Apoyar el acuerdo de la Cámara de Diputados que solicita que se reemplace en los artículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 54 de 161

Intervención

séptimos y siguientes de las DISPOSICIONES TRANSITORIAS de la ley Nº 20.212 el guarismo 2010 por 2024.

Que además en el mismo plazo se establezca dentro del proyecto de ley que modifique la ley Nº 20.212 que el plazo de 180 días para cesar en funciones contemplado en el artículo séptimo transitorio se compute desde la fecha de publicación de dicha modificación respecto de aquellos funcionarios que hayan cumplido las edades o años de servicios exigidos en esa disposiciones, entre el 31 de julio de 2010 y la fecha de publicación de dicha modificación. Finalmente se establezca en la pertinente modificación de la ley que los funcionarios que hayan cumplido con los requisitos para impetrar los beneficios de la ley Nº 20.212 y que al 30 de julio de 2010 no lo hayan hecho, por cualquier causa, tengan un plazo de dos años, a contar de esa fecha para acogerse a los mismos.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 31 de agosto de 2010.

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA CANDIDATURA POR PARTIDO POLÍTICO O COMO INDEPENDIENTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional e iniciado en moción de los Honorables señores Zaldívar (don Andrés), Escalona, Gómez, Lagos y Longueira, relativo al plazo de renuncia a un partido político para presentar candidaturas independientes, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6974-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: (moción de los Senadores señores Zaldívar, don Andrés, Escalona, Gómez, Lagos y Longueira).

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 44ª, en 18 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 55 de 161

Intervención

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es ampliar a nueve meses el plazo tanto de afiliación a un partido político para declarar una candidatura como para desafiliarse de uno en caso de que el postulante quiera presentarse en calidad de independiente.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular a la vez, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes: Honorables señores Bianchi, Pérez Varela, Sabag y Zaldívar (don Andrés). El texto pertinente puede consultarse en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus pupitres.

Es preciso consignar que el Senador señor Bianchi dejó constancia en el informe de que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18 de la Carta Fundamental, debe resguardarse siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la declaración de candidaturas como en su participación en los procesos electorales.

Finalmente, cabe tener presente que la iniciativa requiere los votos conformes de 22 señores Senadores para su aprobación.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, me parece que se han dado suficientes argumentos.

Efectivamente, no le hace bien a la democracia que existan personas que, si no son postuladas como candidatos, igualmente se presenten en esa calidad.

La verdad es que muchos partidos cuentan con mecanismos para definir a sus representantes. Nosotros, como Democracia Cristiana, hemos acordado que sean elegidos a través de primarias. Nos encantaría que estas fueran vinculantes, abiertas, transparentes, reguladas por ley. Pero mientras ello no ocurra, resulta importante aprobar la iniciativa que hoy nos ocupa.

No existe nada más perjudicial para la democracia, para los partidos políticos, que el hecho de que sus integrantes que no sean designados candidatos se presenten como independientes o en representación de otras colectividades.

Lamentablemente, el "travestismo" político le ha hecho mucho daño a nuestra democracia.

La diferencia entre el populismo y las democracias estables pasa, en lo fundamental, por la existencia de partidos sólidos, fuertes. Cuando los caudillos, los populistas manejan la política, la calidad de la democracia se ve afectada de manera notable.

Por eso, es muy distinto para un Gobierno entenderse con bancadas, con partidos políticos, que hacerlo con personas que actúan como si estuvieran en una especie de mercado persa.

Y, en tal sentido, me parece muy importante la aprobación de esta iniciativa.

Resulta muy diferente que los partidos estén supeditados a proyectos personales, a intereses individuales, de que estos intereses se encuentren al servicio de una decisión colectiva respetada por todos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 56 de 161

Intervención

Yo quiero -tal vez fue lo que me motivó a pedir la palabra- felicitar al Senador señor Bianchi por su intervención. Porque él, siendo independiente, y habiendo sido coherente en mantenerse como tal -opción absolutamente legítima-, señaló que los partidos políticos son relevantes.

El señor BIANCHI .- Así es.

El señor WALKER (don Patricio).- Y, en esa perspectiva, señor Presidente, valoro su participación, que estimo significativa para este debate.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DE TECNÓLOGOS MÉDICOS EN CAMPO DE LA OFTALMOLOGÍA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el propósito de permitir la existencia de la profesión de optómetra, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5684-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales del proyecto son facultar al tecnólogo médico con mención en oftalmología para detectar los vicios de refracción ocular y autorizarlo para prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos y para prescribir fármacos, tratamientos básicos y otros que establezca el reglamento que deberá dictar el Ministerio de Salud.

La Comisión discutió esta iniciativa tanto en general cuanto en particular, en virtud de la autorización otorgada por la Sala en sesión del 19 de mayo último, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Respecto a la discusión en particular, la Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas por la misma unanimidad a que acabo de aludir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 57 de 161

Intervención

Sus Señorías pueden consultar en el boletín comparado que tienen en sus pupitres el texto que se propone aprobar.

Finalmente, cabe señalar que la Comisión acordó adecuar la denominación del proyecto, en atención a las enmiendas que realizó, las cuales definen la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la salud visual. En consecuencia, su nuevo nombre sería: "proyecto de ley que define la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la oftalmología".

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que hay bastante acuerdo en que hoy faltan más oftalmólogos.

Los más afectados con ello son, como se ha señalado, los marginados, los más pobres. El quintil de mayor pobreza enfrenta problemas seis veces mayores que los del quintil más rico.

También se ven muy perjudicados quienes viven en lugares aislados. La mayoría de los Senadores representamos a Regiones distintas de la Metropolitana y sabemos que la situación es particularmente grave en las zonas extremas.

En la Región de Aysén, cuya extensión equivale al área entre Santiago y Puerto Montt, hay muchas comunas y localidades aisladas. Y si existen problemas de listas de espera para los habitantes de Coyhaique, muchos más son los que debe soportar la gente que vive en las comunas más alejadas.

Esto no es teoría.

Recuerdo cuando trabajaba en una oficina del centro de Santiago -yo tenía 25 años- y llegó hasta allá desde Coyhaique un señor totalmente ciego, de nombre Aladín Vásquez , quien no pudo ser atendido en su Región por falta de oftalmólogos. Por suerte, yo tenía un contacto -lo digo derechamente- en el Hospital San Borja Arriarán . Al final fue operado y volvió a su casa con la vista recuperada. Pues bien, este mismo señor llegó la semana pasada a mi oficina en Coyhaique porque de nuevo estaba quedando ciego y no encontraba atención en dicha ciudad.

Esto no es teoría; es la realidad que nosotros vivimos todos los días. Por eso el proyecto es tan importante.

La verdad es que, debido a los meses de espera sin un diagnóstico, sin una medición, sin un tratamiento, la gente muchas veces termina ciega. Y tampoco se resuelven problemas oculares de fácil solución, como aquellos cuya rectificación permiten a las personas leer tranquilamente.

Se ha hecho bastante hincapié en algunas potenciales dificultades. A mi juicio, estas pueden ser subsanadas por el reglamento, que establecerá requisitos y limitaciones. En consecuencia, yo confiaría en el texto que debe dictar el Ministerio.

No es lo mismo una presbicia que un glaucoma. Naturalmente, en algunos casos se requiere la atención de un oftalmólogo. Pero acá estamos hablando de tecnólogos médicos con mención en oftalmología, o sea, de personas preparadas que estudian cinco años en la universidad.

Por tanto, yo llamaría a no tener tantos temores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 58 de 161

Intervención

En mi opinión, resulta fundamental detectar precozmente los problemas de visión. En ese sentido, comparto la idea de entregar más recursos al sistema de salud de atención primaria para que los tecnólogos médicos ayuden a ese propósito y las afecciones sean tratadas en forma adecuada y oportuna.

Está pendiente la discusión sobre la profesión de optómetra. Ello será materia de otro proyecto, de otro debate. Pero, sin duda alguna, la iniciativa en votación, lejos de proteger intereses corporativos, busca defender a la gente, especialmente a la más pobre, a la que vive en lugares más aislados, que clama por recibir atención para sus alteraciones visuales.

Así que, señor Presidente, con mucho gusto voto a favor de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

DECLARACIÓN DE 19 y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establecen por una sola vez como feriados obligatorios e irrenunciables, los días 19 y 20 de septiembre de 2010, y 19 de septiembre de 2010, para los trabajadores dependientes del comercio, respectivamente, con informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (7082-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (7066-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 59 de 161

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Como ha dicho el señor Presidente , se va a proceder a la discusión de los dos proyectos. Así que haré la relación de ambos.

El propósito de la primera iniciativa es establecer como feriados obligatorios e irrenunciables los días 19 y 20 de septiembre para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social la discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellas de artículo único, y le dio su aprobación por 3 votos a favor (de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 en contra (de los Senadores señora Matthei y señor Kuschel).

El texto que se propone aprobar es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El objetivo del segundo proyecto, tal como fue enviado desde esa rama del Parlamento, es establecer el día 19 de septiembre de 2010 como feriado obligatorio e irrenunciable para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social lo discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y resolvió rechazarlo por 3 votos en contra (de los Senadores señora Matthei y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 a favor (de los Senadores señora Rincón y señor Kuschel).

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , creo que a todos nosotros -a veces más, a veces menos- nos ha tocado constatar situaciones de abuso laboral.

Por ejemplo, cuando era Diputado por un distrito de la Región de Coquimbo, me llamó bastante la atención conocer las condiciones en que trabajaban las temporeras: muchas de ellas no tenían baños químicos ni comedores; se las trasladaba en camionetas totalmente inseguras, y algunas resultaban afectadas de manera muy importante en su salud por los plaguicidas.

Y reconozco que esa realidad me impactó enormemente.

En la Región de Aysén -que represento en el Senado-, me ha tocado ver la situación que afecta a personas que ganan el salario mínimo, el cual, en verdad, no les alcanza para nada, porque allá el costo de la vida es 40 por ciento mayor que en la Región Metropolitana.

Pero debo reconocer que lo que más me ha impactado es el caso de los trabajadores del comercio, especialmente de las mujeres.

Y quiero rendir un homenaje al Arzobispo de La Serena , monseñor Manuel Donoso , quien nos abrió los ojos ante la realidad de que las dependientes del comercio disponían en esa época -así lo recuerdo- de un solo domingo de descanso al mes; en los restantes debían trabajar. Ello se amplió después a dos domingos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 60 de 161

Intervención

Lo cierto es que su situación es dramática.

Conversé con numerosas de esas mujeres, muchas veces en oficinas parlamentarias, en privado, por su temor a las represalias. Y ellas contaban cómo su labor afectaba el vínculo con sus hijos: prácticamente no los veían, no los acompañaban. Todos decimos que las mujeres no descansan en sus casas, pues los domingos tienen que lavar ropa, preparar comida, en fin. Bueno, en el caso que estoy relatando ni siquiera podían compartir con sus hijos, pues debían concurrir a su trabajo.

En consecuencia, tengo la sensación de que la realidad de los dependientes del comercio, especialmente de las mujeres, y en particular de las jefas de hogar, es muy dramática y dolorosa.

Algunos plantean que este proyecto puede tener efectos perjudiciales.

Señor Presidente , acá hay hechos excepcionales no menores.

Primero: los días 18 y 19 corresponden -es bueno repetirlo- a sábado y domingo.

Segundo: se trata de declarar feriado por una sola vez. Estamos hablando del Bicentenario de Chile y no de una norma que se vaya a aplicar todos los años.

Algunos dicen que esta iniciativa va a afectar a los consumidores. Pero estos pueden planificar y prepararse.

Se dice también que el proyecto podría ser populista.

Cuando se plantea esta clase de iniciativas siempre se sostiene que ellas perjudican el crecimiento o el vigor de la economía. ¿Qué señala el IMACEC? Un 7,1 por ciento de crecimiento. O sea, ¡qué vamos a dañar, por Dios! Por fortuna, hoy día el país está recuperando las tasas de la década del 90.

Se afirma igualmente que el proyecto va a afectar al comercio en general. Sin embargo, todos conocemos la realidad del dueño de un almacén o de un boliche de la esquina: le cuesta mucho competir con los grandes supermercados. Por tanto se trata de una gran oportunidad para que empresas familiares y el pequeño comercio obtengan utilidades durante estos días.

Considero relevante este proyecto de ley. Y resulta mucho más importante legislar para la normalidad, para la situación cotidiana, para el día a día de los trabajadores de Chile.

¡Por Dios que estamos en deuda con ellos! ¡Por Dios que tenemos desafíos!

En cuanto al multirrut, todos sabemos que los supermercados recurren a la práctica de dividirse en varias empresas y atomizar a los trabajadores. ¿Para qué? Para que carezcan de fuerza y no puedan imponer, en definitiva, sus condiciones laborales.

La sindicalización; la negociación colectiva. ¡Hay tantos temas pendientes hoy con nuestros trabajadores!

Se ha expresado en la Sala que los empleados del comercio se hallan en situación excepcional, lo cual es cierto. Quienes laboran en empresas sanitarias, en salud, en el comercio, muchas veces trabajan los fines de semana, porque hay que atender al cliente. Sin embargo, también constituye algo extraordinario el hecho de que en los próximos días celebraremos el Bicentenario de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 61 de 161

Intervención

¡Es una fecha única!

A veces estos debates causan asombro, temor. El otro día vi que en televisión se recordaba que, después de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique (acaecida en 1907, si no me equivoco), algunos se asombraban porque personajes, como el entonces Diputado por Curicó , reclamaran por la masacre y el abuso que significaron la muerte de miles de trabajadores pampinos.

De pronto, estos temas siguen causando asombro.

En mi opinión, hay dos conceptos: el de quienes creen en la sociedad de mercado, de los clientes, y el de los que creemos en la sociedad de los ciudadanos, de la gente, en donde los miembros de la familia tienen derecho por ser personas que forman parte de una comunidad y no por la plata que posean.

Por lo tanto, vamos a apoyar con mucha fuerza y entusiasmo este proyecto de ley que establece como irrenunciables los días feriados 19 y 20 de septiembre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje del Presidente de la República , relativo a las conductas terroristas y su investigación, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7211-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es actualizar la legislación antiterrorista, incorporando modificaciones a los tipos penales e introduciendo herramientas de investigación para la detección de esta clase de delitos.

La Comisión discutió la iniciativa tanto en general cuanto en particular y le dio su aprobación a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 62 de 161

Intervención

la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Larraín) y dos abstenciones (Senadores señora Alvear y señor Patricio Walker).

En cuanto a la discusión particular, el referido órgano técnico aprobó los ocho números del artículo único por tres votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Novoa) y dos abstenciones (Senadores señores Patricio Walker y Andrés Zaldívar).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el cual se consigna la ley vigente sobre conductas terroristas y el texto que la Comisión sugiere aprobar.

Hago presente que los números 1 a 7 del artículo único -en total son ocho- tienen el carácter de normas de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión la idea de legislar.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, sin duda, el actual contexto de alguna manera marca la oportunidad de este debate, como lo ha señalado el Ministro del Interior.

Y el objetivo de nuestras acciones debe apuntar efectivamente a la búsqueda de una solución razonable, que evite una tragedia mayor.

Hemos pedido que se forme una mesa de diálogo. Y es cierto que lo ideal es dialogar sin medidas de presión, por los precedentes que se generan. Sin embargo, la porfiada realidad -digo "porfiada", porque no soy partidario de que se llegue al extremo de utilizar una huelga de hambre como mecanismo de presión- a veces nos hace tener que enfrentarla no en las circunstancias en que desearíamos hacerlo.

Las Iglesias Católica y Evangélicas han pedido diálogo. El Presidente del Senado y la Presidenta de la Cámara de Diputados se han ofrecido para encabezar una mesa de diálogo, invitando al Gobierno y a las Iglesias a participar como observadores.

Está claro -como dije antes- que no es bueno dialogar bajo medidas de presión, pero siempre debemos privilegiar el mal menor. Todos sabemos cuál es el mal mayor.

Nosotros, los Senadores señor Andrés Zaldívar , señora Alvear y quien habla, nos abstuvimos en la Comisión de Constitución en la votación del proyecto enviado por el Gobierno. Ello obedece, en primer lugar, a que reconocemos que hay un avance, que la iniciativa tiene aspectos muy positivos, pero que puede ser perfectible, mejorado. Además, porque ciertas normas merecen una discusión más lata, más larga, las cuales, en algunos casos, estamos dispuestos a aprobar, pero en otro momento. Y, en un sentido positivo, nuestra abstención también se explica como una invitación al diálogo.

La buena noticia es que el Gobierno le ha pedido al Obispo Ezzati que actúe como un facilitador, como un promotor, para que efectivamente exista un diálogo tendiente a buscar una solución al drama que afecta a los comuneros mapuches en huelga de hambre.

Ese hecho nos permite tener una disposición distinta a la hora de pronunciarnos en esta sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 63 de 161

Intervención

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado trabajó los días viernes, sábado y domingo. Por ello, felicito a la Presidenta de la Comisión , Senadora Soledad Alvear, por habernos citado a sesionar durante el fin de semana.

A mi juicio, en esta discusión, todos debemos actuar con responsabilidad política. Porque si empezamos a descalificarnos y a responsabilizarnos por los errores del pasado, no vamos a llegar a ninguna parte. Por eso, me alegro por el tono del debate habido hoy día en este Hemiciclo.

Esta Oposición quiere actuar pensando en Chile. Y todos -Gobierno y Oposición- tenemos que pensar en el país, con una visión de Estado, sin caer en pequeñeces ni en descalificaciones baratas. El asunto en juego es demasiado delicado. No es el momento de los gustitos personales, sino de la generosidad y de la grandeza.

Respecto al proyecto, señor Presidente , es preciso señalar que necesitamos una ley eficaz. Toda democracia necesita una ley antiterrorista para ser eficaz. El terrorismo constituye una violación a los derechos humanos, y las personas que hacen del terror su oficio merecen ser sancionadas con toda dureza. Pero, al mismo tiempo, se requiere una legislación justa, que establezca sanciones proporcionales a la gravedad de los delitos que se cometen, respetando las normas y las garantías del debido proceso.

Por eso, vamos a presentar una indicación sustitutiva que recoge lo mejor de lo que propone el Gobierno: lo relativo a la presunción; la eliminación del derecho penal de autor, que permite juzgar a la gente por su personalidad; el establecimiento de algunas medidas respecto del incendio, lo que también acogeremos en determinados aspectos. Y, con tal objeto, en la tarde de hoy entregaremos nuestras propuestas a fin de que, efectivamente, podamos contar con una buena legislación.

Hay que pensar, señor Presidente, en la coyuntura, pero también en tener una ley adecuada.

Nadie quiere impunidad. Los delitos deben ser juzgados y sancionados. Por supuesto que es preciso pensar en las víctimas, quienes han sido objeto de delitos atroces, pero también hemos de ser capaces de que exista un justo proceso, que se respeten los derechos de los imputados. Y, para eso, se requiere una buena ley.

Para Eliseo Ñiripil , de 22 años, acusado por incendio y amenazas, piden 80 años de cárcel, ¡80 años de cárcel! ¿Qué establece el Código Penal? Sanciona con 5 a 20 años el delito de incendio; la misma pena para el delito de violación.

¿Es justo que se pida 80 años de cárcel para ese comunero y no lo que establece el Código Penal?

Eso es, precisamente, lo que queremos solucionar en el proyecto a través de nuestras indicaciones. Para tal efecto se requiere que haya igualdad ante la ley. Que nadie se sienta con el derecho a ejercer el terrorismo en el país por pertenecer a un grupo, a una religión, a una etnia, pero, al mismo tiempo, que ninguna persona sea juzgada indiscriminadamente por leyes que no se aplican en otros casos, tratándose de hechos de la misma naturaleza.

¿Me permite un minuto más, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Vamos a hacer una excepción con Su Señoría, pues casi nunca interviene.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 64 de 161

Intervención

El señor WALKER (don Patricio).- Gracias.

Por eso, votaremos a favor de la iniciativa, en general, y esperamos poder formularle las indicaciones, para mañana votarla en particular.

Espero que muchos señores Senadores apoyen nuestras propuestas que -insisto- recogen lo mejor, lo positivo del proyecto presentado por el Gobierno, introduciéndole algunas normas que lo perfeccionan, con el fin de despachar una buena legislación.

Insisto: no solo hay que pensar en la coyuntura, sino también en que nuestro país cuente con una adecuada ley antiterrorista para los próximos 20, 40 ó 100 años.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , con la misma lógica con que el Ejecutivo decidió aceptar nuestra propuesta de dejar para la "ley larga" los 27 artículos relacionados con las técnicas de investigación, agente encubierto, revelador -tema mayor, gordo, grueso-, esta materia, en nuestro concepto, también debiera tratarse en ella.

Algunos no tenemos mayores aprensiones respecto al fondo del asunto. Pero hay cuestiones importantes que no pueden votarse sin discusión. Hacerlo sería un tanto apresurado.

Esa es la razón por la cual pedimos acoger la indicación renovada, al objeto de rechazar el artículo 4° y, así, analizarlo en la "ley larga".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , a mi juicio, resulta importante aprobar este artículo. En algún minuto surgió la discusión y algunos señores Senadores presentaron indicación para restringir más la definición de delito terrorista. Incluso, plantearon, basados en la legislación española, en la italiana, en la inglesa, restringirlo a la asociación ilícita y algunos medios de comisión.

Sin embargo, sus autores -los que inicialmente apoyamos la indicación, que tiene sustento en el Derecho comparado- decidimos retirarla, pues restringía mucho la aplicación de la ley y, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 65 de 161

Intervención

realidad, había innumerables hechos que podían verse afectados en su investigación con ella.

Creemos que la redacción propuesta por el Ejecutivo es correcta, acota bien el delito, y, en consecuencia, sugerimos aprobarla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, el punto es bastante relevante, porque la tentativa terrorista se halla regulada hoy día por la ley especial y, muchas veces, es objeto de una pena mayor que la del delito frustrado. Ello, por una parte.

Y, por la otra, es importante consignar que acá se plantea derogar, por su penalidad, el tipo de la amenaza en esta clase de ilícitos. La sanción se aplica, no en función del delito autónomo respectivo, sino del delito amenazado. En consecuencia, suele ser bastante desproporcionada, bastante absurda. Ello es compartido por la doctrina.

En ese sentido, lo que proponemos es mantener el inciso tercero, para la hipótesis de la conspiración, a fin de no dejar un espacio de impunidad. Y se establece que se castigará con la pena aplicable a la tentativa, es decir, rebajada en uno o dos grados.

Pedimos aprobar lo anterior, señor Presidente , porque nos parecen necesarias sanciones proporcionales y una mejor regulación del "íter críminis" en la ley que determina conductas terroristas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , solo quiero apoyar lo expresado por la Senadora señora Alvear .

En efecto, para sancionar una conducta, debe existir un bien jurídico que proteger, en especial si se trata de la Ley Antiterrorista.

Naturalmente, si alguien se apodera de un bus y pone en peligro la vida o la integridad física de sus pasajeros, tiene que recibir el castigo contemplado en ese cuerpo legal.

Pero, por ejemplo, si una persona, frente a una emergencia, se apodera -entre comillas- de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 66 de 161

Intervención

medio de transporte público -así dice la ley-, como un taxi colectivo, para transportar al hospital a alguien que sufre un paro cardíaco...

El señor LONGUEIRA .- ¡Pero en ese caso no hay dolo!

El señor WALKER (don Patricio).-... y no pone en peligro la vida de nadie, pienso que no debería recibir sanción.

Se podrá discutir si hay dolo o no. Porque muchas veces las leyes las interpretan los jueces.

En consecuencia, dado que cuando no se pone en riesgo la vida de una persona no existe un bien jurídico por proteger, sugiero aprobar la indicación renovada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 28 de septiembre de 2010.

PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , yo también adhiero a lo señalado por los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, en orden a valorar lo que ha hecho el Gobierno durante los últimos días.

La verdad es que en las últimas 72 horas ha habido diálogo y todos debemos alegrarnos de ello. Tengo la sensación de que esa apertura es una disposición de buena fe para intentar llegar a un acuerdo que permita evitar que los comuneros mapuches sigan en huelga de hambre y, de alguna manera, contribuya a salvar las vidas que hoy día se hallan en riesgo.

Con relación al proyecto de ley que hoy día nos ocupa, que podemos votar a favor o en contra, en mi opinión debemos evitar dos alternativas.

La primera de ellas es despachar una mala normativa que solucione los casos que hoy día nos están urgiendo, por cuanto esta regirá por 40, 60 ó 100 años más y todas las naciones del mundo requieren una buena legislación para combatir el terrorismo.

Y la segunda alternativa que debemos soslayar es aprobar una buena iniciativa que no solucione los problemas existentes, porque naturalmente no tenemos urgencia para ello; podremos analizar sus alcances en una "ley larga" y habrá tiempo suficiente para discutir una adecuada ley antiterrorista.

Señor Presidente , después que el Gobierno ha demostrado su buena disposición en estas últimas 72 horas para dialogar y ha hecho algunas propuestas que hemos conocido por la prensa -por supuesto nos habría encantado que hubiesen sido aceptadas por los comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre-, me parece fundamental buscar una alternativa.

Por una parte, se dice que todo tiene su límite y que no resulta admisible obligar al Gobierno a que presione a otras instituciones del Estado, como el Ministerio Público o la Corte Suprema, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 67 de 161

Intervención

cuanto se trata de entes autónomos y suprautónomos, y el Ejecutivo debe velar por mantener esa independencia. De lo contrario, el día de mañana alguien podría decir que el Gobierno está invitando a tales órganos a no investigar eventuales hechos que compliquen a ciertas autoridades gubernamentales.

Me parece que ese argumento es correcto y está fuera de discusión.

Sin embargo, lamentablemente las personas que hoy día se encuentran en huelga de hambre estiman que la acción del Gobierno no obliga al Ministerio Público -así lo admitió el Fiscal Nacional; también lo reconoció el Presidente de la Corte Suprema hoy día en la Cámara de Diputados-, y, por lo tanto, no obstante que es bien intencionada y denota una voluntad real de encontrar una solución, será poco eficaz.

Entonces, señor Presidente , dejando absolutamente claro que es inaceptable acceder a la conformación de una mesa de diálogo en que participen Gobierno, Poder Legislativo , Ministerio Público y Corte Suprema, por cuanto sería inconstitucional, pienso que debemos buscar una solución legal compatible con el Estado de Derecho y con la dictación de una adecuada y necesaria Ley Antiterrorista que rija para los próximos cien años y que dé garantías mínimas tendientes a asegurar el cumplimiento de las normas del debido proceso y los derechos de los imputados, pues -como todos reconocemos en esta Sala- en muchas ocasiones se aplican sanciones desproporcionadas y no se respetan ciertas garantías constitucionales como las señaladas.

En consecuencia, tratando de conciliar ambos objetivos, sería deseable buscar esa alternativa en una Comisión Mixta, para que los afectados sean procesados, imputados e investigados bajo las normas de un racional y debido proceso.

Si alguien piensa que votando a favor del texto que se somete a la consideración del Senado se soluciona el conflicto, ojalá esté en lo correcto. Lamentablemente nosotros tenemos la sensación - nos encantaría que fuera de otra manera- de que no se resuelve el problema aprobando la iniciativa que viene de la Cámara de Diputados.

Por eso, creo que la Comisión Mixta es una oportunidad inmejorable para que despachemos un buen proyecto de ley y también para que se respeten los derechos de los imputados que hoy día son procesados por la Ley Antiterrorista.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 29 de septiembre de 2010.

PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse sobre el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley relativo a las conductas terroristas y su investigación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 68 de 161

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7211-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

En tercer trámite, sesión 54ª, en 28 de septiembre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo), sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Mixta, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 51ª, en 14 de septiembre de 2010 (se aprueba en general); 53ª, en 15 de septiembre de 2010 (se aprueba en particular); 54ª, en 28 de septiembre de 2010 (queda pendiente su votación); 55ª, en 28 de septiembre de 2010 (pasa a Comisión Mixta).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear, Presidenta de la Comisión Mixta , para entregar una relación verbal a la Sala.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , el día de ayer sostuvimos que era un error rechazar gran parte de los artículos del proyecto e insistimos en la necesidad de constituir la Comisión Mixta. Y, a mi juicio, había dos razones muy importantes para ello. La primera, que la iniciativa original contenía normas rescatables, como lo habían dicho el Gobierno y nosotros.

Por ejemplo, en cuanto al delito de incendio de pastizales, en el texto propuesto por el Gobierno se fijaba una pena equivalente a la del Código Penal.

También se eliminaba una figura muy nociva: la condena por sospecha; es decir, que se puedan aumentar las penas atendida la personalidad del imputado, lo cual, obviamente, atenta contra el Derecho Penal moderno que sanciona conductas y no personalidades.

Presentamos una indicación para rebajar las penas aplicables a la amenaza terrorista y a la figura de la conspiración.

Asimismo, se establecía la posibilidad de que el defensor del imputado pudiera contrainterrogar al testigo protegido.

Por eso, señor Presidente, para nosotros, ayer -lo digo con todo respeto y con la calma que nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 69 de 161

Intervención

brinda el hecho de que no se halle presente la prensa- era inentendible, inexplicable, que no se quisiera constituir la Comisión Mixta. Afortunadamente, lo hizo.

En mi opinión, hubo algo que influyó mucho para que se produjese un clima distinto el día de hoy. Me refiero a la presencia y la voluntad de buscar acuerdos del Ministro de Justicia , señor Felipe Bulnes . Un Secretario de Estado que ayer quería sacarnos al pizarrón o hacer un alegato al estilo de un litigio en algún tribunal de justicia, y ahora intentaba construir acuerdos. Y ese cambio de mano entre ayer y hoy -lo digo con todo respeto- se notó.

Algunos nos dijeron que queríamos dilatar la aprobación de este proyecto de ley. ¡Qué injusto, señor Presidente ! Trabajamos un viernes, un sábado y un domingo, y quisimos continuar la semana pasada.

Podemos afirmar que lo que salió de la Comisión Mixta -que se promulgará como ley de la República a partir de mañana, si el Presidente logra hacerlo- es mucho mejor que lo que hubiéramos despachado si ayer se hubiese insistido en la idea de no acudir a esa instancia.

Lo que aprobamos no es el ideal ni lo que deseamos. Nos habría gustado una apertura mayor. Pero, finalmente primó la sensatez. Es cierto que ella no vende, que no saca titulares en los diarios, que no produce el aplauso fácil; pero construye. Y eso es lo que terminó prevaleciendo.

Señor Presidente , quiero destacar también la norma que permite, de una vez por todas, sacar de la Ley Antiterrorista a los menores de edad. Actualmente, hay personas que están siendo procesadas por esa normativa porque cometieron delitos cuando eran menores de edad. Ese es un avance importante, junto con lo relativo a la tipificación, la eliminación de la presunción, el incendio, el derecho penal de autor, las amenazas, la conspiración, etcétera.

Nos dijeron que queríamos sacar ventajas políticas y que nos animaba el propósito de arrinconar al Gobierno. Creo que eso es muy injusto, señor Presidente . Tuvimos flexibilidad. Presentamos indicaciones y, cuando nos dimos cuenta de que podían tener efectos negativos, las retiramos.

Nos dijeron que queríamos prolongar la huelga de hambre. ¡Qué injusto, señor Presidente ! Siempre hemos pedido que se termine.

Nos dijeron que queríamos validar lo que se pidió esta semana. ¡Qué injusto, señor Presidente ! Condenamos y rechazamos por inconstitucional e inadmisible la voluntad de algunos de sentarse a negociar con los fiscales y con el Presidente de la Corte Suprema . Lo afirmamos con todas sus letras.

Por eso no entendíamos la reacción de ayer, y ahora nos alegramos de que haya primado la sensatez.

El Presidente del Partido Demócrata Cristiano señaló ayer: "Prácticamente nos trataron de miserables". Ese trato fue agraviante, injusto y gratuito.

Señor Presidente , debemos aprender la lección, porque todos tenemos culpa. Y la gran lección es que, para que haya un buen Gobierno y gobernabilidad, se precisa la voluntad de construir acuerdos.

La Concertación tuvo Ministros malos, más o menos y buenos. Entre estos últimos recordamos siempre a Edgardo Boeninger , quien entendía que para gobernar bien y que haya gobernabilidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 70 de 161

Intervención

hay que llegar a acuerdos; no sacar al pizarrón ni venir a litigar al Congreso. Y, señor Presidente , espero que, a raíz de lo logrado hoy día -en lo cual contribuyó mucho el Ministro de Justicia , señor Felipe Bulnes -, esa sea la tónica y el gran aprendizaje que nos deja la tramitación de este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el tribunal ambiental, con segundo informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Medio Ambiente y de Bienes Nacionales, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6747-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.

Informes de Comisión:

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, sesión 84ª, en 20 de enero de 2010.

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, (segundo), sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Hacienda, sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 84ª, en 20 de enero de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 20 de enero de 2010.

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de siete, que serán puestas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 71 de 161

Intervención

votación oportunamente.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó dos enmiendas al texto despachado por las Comisiones unidas, las que fueron aprobadas en forma unánime. La primera es de carácter formal y recae sobre el artículo 14. La otra suprime el inciso final del artículo 40, referido al pago, de cargo fiscal, del honorario del perito cuando la parte no cuente con los medios suficientes para solventarlo.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

El proyecto contiene 15 artículos que requieren quórum de ley orgánica constitucional para ser aprobados.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , en mi opinión -hemos trabajado fuerte con los integrantes de las Comisiones unidas de Medio Ambiente y de Constitución-, este es un buen proyecto y constituye un avance. El hecho de que existan tribunales especializados de composición mixta (dos letrados y un especialista en materias medioambientales) es un progreso.

Además, aumentaremos de uno a tres el número de tribunales colegiados. Al principio se había pensado solamente en uno, lo cual resultaba claramente insuficiente.

Sin embargo, evidentemente, hay materias pendientes.

La ubicación de los tribunales es arbitraria, y tal vez obedece a una razón geográfica: Antofagasta, Santiago , Valdivia . Pero hay que considerar que los proyectos de mayor impacto ambiental, que involucran inversiones altas, cuantiosas, se hallan concentrados en otras Regiones: Atacama , Los Lagos, Aysén .

Por eso, reiteramos nuestra propuesta en el sentido de que el día de mañana exista un tribunal por Región, que es lo que requerimos.

Acá hay muchos recursos involucrados. Nos alegra que existan jueces con dedicación exclusiva, que podrán trabajar con independencia. Pero, naturalmente, precisamos más tribunales, y ello es una tarea pendiente.

También destaco el hecho de que, cuando haya un interés público involucrado, personas o instituciones que no sean parte en el juicio puedan presentar informes que le ayuden al tribunal a resolver bien.

En lo concerniente a los procedimientos de reclamación, si existe daño ambiental será posible ejercer medidas y acciones para el otorgamiento de una indemnización adecuada y justa.

La aprobación de estos tribunales significará que empiece a operar la Superintendencia del Medio Ambiente para llevar a cabo su tarea de fiscalizar. Ello tendrá un efecto práctico relevante.

Asimismo, quiero compartir lo señalado acá en lo relativo a la intervención del Excelentísimo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 72 de 161

Intervención

Presidente de la Corte Suprema, don Milton Juica , en el día de hoy.

Él señaló varias cosas. Pero lo más importante fue que, si estamos creando un órgano jurisdiccional, alguna participación debe tener la Corte Suprema para designar a las personas que ocupen los cargos de jueces, de magistrados, en los tribunales ambientales.

Así que la indicación que estamos presentando nos parece plenamente pertinente y muy importante para cumplir con ese objetivo.

¿Qué más nos dijo el Presidente del Máximo Tribunal ? Que miraba con simpatía el hecho de que estos tribunales dispusieran de cierta flexibilidad, autonomía presupuestaria, pero también por qué no creábamos una norma similar para los tribunales en general.

Creo que nos falta avanzar a los efectos de que los tribunales de justicia, la Corte Suprema, cuenten con mayor flexibilidad presupuestaria, sobre todo habida consideración del buen desempeño de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, lo cual refleja que pueden manejarse con más autonomía.

En síntesis, señor Presidente, creemos en el desarrollo sustentable, es decir, en el crecimiento, en el progreso, pero con respeto al medio ambiente. Y por eso hablamos de "desarrollo sustentable".

Ello significa que no puede haber acciones impunes, ilegales, arbitrarias, irracionales en materia medioambiental. Esa es la razón para crear esta nueva institucionalidad, que le permitirá a una persona que considere que se cometió un acto ilegal, arbitrario, discriminatorio, recurrir a los tribunales, donde existirán jueces con dedicación exclusiva.

Todos sabemos que la inmensa mayoría de los recursos de protección en materias medioambientales son rechazados en las Cortes de Apelaciones. Lo que vivimos con la termoeléctrica Castilla, en la Región de Atacama, en cuanto a que se acogió un recurso de protección en contra de una resolución del ex Seremi de Salud, constituye una excepción. Ojalá se acogieran muchos más.

De ahí la importancia de disponer de tribunales permanentes, dedicados de manera exclusiva a conocer de los recursos que se presenten, especialmente, contra resoluciones del Consejo de Ministros, o aquellas de carácter general; contra decretos supremos, que efectivamente causen daño al medioambiente, y que sean ilegales o arbitrarios.

Por eso, señor Presidente, vamos a votar a favor las normas de este proyecto tan importante.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 6 de octubre de 2010.

MODIFICACIONES A SISTEMA DE JUSTICIA MILITAR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Sistema de Justicia Militar y establece un régimen más estricto de sanciones,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 73 de 161

Intervención

tratándose de delitos contra los miembros de las policías, con Certificado de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Defensa Nacional, unidas, y con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7203-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Informe de Comisión:

Certificado de las Comisiones de Constitución y Defensa Nacional, unidas, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Señores Senadores, está a punto de llegar el Certificado que da cuenta del debate habido en las Comisiones unidas.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor WALKER (don Patricio).- En primer lugar, señor Presidente , considero importante precisar que, en lo relativo a la coautoría, presentamos una indicación y mejoramos la redacción a fin de que quede absolutamente claro que los tribunales ordinarios siempre conocerán cuando haya imputados civiles y que los tribunales castrenses lo harán cuando se trate de militares.

Ahora, respecto de delitos comunes, la regla general es que, sean civiles o militares, conocerán los tribunales ordinarios.

En algunos casos establecidos en el Código de Justicia Militar, como el del número 3° del artículo 5°, efectivamente se dispone que los tribunales militares intervendrán no obstante tratarse de delitos comunes. Con la Honorable señora Alvear formulamos indicaciones en las Comisiones unidas para excluirlos de tal competencia. Es decir, conocerían cuando existieran delitos militares cometidos por uniformados. Ese es el objetivo que compartimos con el Senador señor Navarro .

Sin embargo, como una materia de esa índole es de despacho más prolongado y requiere una discusión mayor, nos solicitaron -es la misma lógica aplicada con motivo de la modificación del cuerpo legal que determina conductas terroristas: ley corta y ley larga- que sea tratada en otra iniciativa legal.

La Senadora señora Alvear presentó un proyecto de ley en 2007, aprobado en general, que contempla el punto y que estudiaremos en la Comisión de Constitución. Existen otras cuatro iniciativas en la Cámara de Diputados.

Para retirar las indicaciones mencionadas, pedimos un compromiso formal a los señores Ministros, y estos lo contrajeron en orden a presentar, a más tardar en junio de 2011, si no me equivoco,...

El señor PROKURICA .- Así es.

El señor WALKER (don Patricio).- ...una iniciativa sobre el particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 74 de 161

Intervención

Nos hallamos disponibles para avanzar, antes de esa fecha, con la moción a que he hecho referencia -repito que ya fue aprobada en general y ahora la veremos en particular-, precisamente para dejar completamente en claro que los tribunales castrenses deben conocer de delitos militares cometidos por militares, nunca de delitos comunes. Resulta absurdo, por ejemplo, que un delito sexual cometido en un regimiento por un uniformado sea conocido por ellos. Ahí deben actuar los tribunales ordinarios.

En eso, por lo menos, estamos de acuerdo, no solo la Honorable señora Alvear y quien habla, sino también algunos parlamentarios de la Alianza, quienes nos manifestaron que en la ley larga concurrirán con sus votos para modificar la legislación.

El señor NAVARRO.- ¿Y en el entretanto?

El señor WALKER (don Patricio).- El proyecto en debate apunta -digamos las cosas como son- a excluir de la competencia de los tribunales militares los procesos con imputados civiles. Considerando la contingencia, léase los mapuches en huelga de hambre, quienes se hallan doblemente encausados: por tribunales civiles y militares. Queremos que la totalidad de más de cuatro mil causas, que algunos sostienen que son seis mil -las de los mapuches son siete, en algunos casos con doble procesamiento- pasen a los tribunales ordinarios.

Ese es el objetivo de la ley corta: solucionar la cuestión puntual de hoy día y ayudar a descomprimir un conflicto que todavía registra, lamentablemente, unas diez personas en huelga de hambre.

El señor NAVARRO .- Catorce.

El señor WALKER (don Patricio).- También sacamos de la competencia de los tribunales militares a los menores de 18 años -para ser coherentes, además, con los convenios de protección a la infancia firmados por Chile-, quienes serán juzgados conforme a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Por eso se alude a una ley corta y una ley larga.

Con mi Honorable colega Alvear y otros integrantes de esta Corporación compartimos cien por ciento lo expuesto por el Senador señor Navarro, pero es algo que vamos a estudiar en otro proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 12 de octubre de 2010.

MODIFICACIONES A TRIBUTACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDAD MINERA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce enmiendas a la tributación específica de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 75 de 161

Intervención

actividad minera, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7170-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales de la iniciativa son sustituir el artículo 64 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que establece el impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera; agregar un artículo nuevo que regule la renta imponible operacional minera, y por último, crear el Fondo de Inversión y Reconversión Regional, cuyos recursos se destinarán al financiamiento de obras de desarrollo de los gobiernos regionales y municipales del país.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular, y le dio aprobación por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Lagos y Andrés Zaldívar, realizando diversas enmiendas al texto de la Cámara de Diputados.

Cabe tener presente que hace unos instantes la Comisión aprobó una nueva indicación del Ejecutivo para enmendar desde el literal i) al x) de la letra c) del artículo 64 bis, la cual también fue acogida en forma unánime por sus miembros, Honorables señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Lagos.

Corresponde señalar que en el informe se deja constancia del Protocolo que recoge los acuerdos alcanzados en relación con esta iniciativa, que fue suscrito por los miembros de la Comisión de Hacienda y por los representantes del Ejecutivo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los resultados de la tramitación del presente proyecto.

Por último, debo comunicar que ha llegado a la Mesa una indicación del Vicepresidente del Senado , Honorable señor Gómez, que propone introducir ciertas palabras en el inciso segundo del artículo 6° transitorio.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general la iniciativa.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , todos los señores Senadores han destacado el hecho de que el Senado recuperase su capacidad para construir acuerdos. El Honorable señor García manifestó que esto constituye un activo del país. ¡Ojalá que lo mantengamos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 76 de 161

Intervención

Cuando nosotros votamos en contra del anterior proyecto del Gobierno para aumentar el impuesto específico a la minería, algunos nos acusaron de ser una oposición obstruccionista, pequeña, y de querer sacar dividendos políticos cortoplacistas.

Y en verdad, señor Presidente , quedó demostrado que a veces el rechazo es constructivo. Lo vivimos en la discusión del proyecto que modificó la Ley Antiterrorista. Nos pronunciamos en contra de algunas modificaciones del Ejecutivo con la intención de que en la Comisión Mixta se buscara un buen acuerdo, al que finalmente se llegó y que fue apoyado -entiendo- casi por la unanimidad de los señores Senadores.

Cuando votamos en contra de la iniciativa legal que introducía modificaciones a la tributación minera, dijimos que queríamos discutir el punto en su mérito. Y algunos no nos creyeron, pues pensaban que queríamos dilatar su tramitación con dicho argumento. Sin embargo, señalamos que se trataba de un tema gordo, importante y que lo urgente no debía sacrificar lo importante. Y creo que, al final, el tiempo nos dio la razón.

También sostuvimos que las empresas de la gran minería del cobre podían hacer un aporte mucho mayor, habida consideración de las enormes utilidades que obtienen.

Es efectivo que la invariabilidad tributaria constituye una anomalía del sistema democrático. Cuando se dictó en 1974 el decreto ley Nº 600, sobre Estatuto de la Inversión Extranjera, había incertidumbre y falta de confianza en el inversionista foráneo respecto de las políticas fiscales y de inversión en nuestro país.

No obstante, hoy día nos hallamos en una situación normal.

Y sin perjuicio de que uno mantiene el anhelo de eliminar la invariabilidad tributaria en situaciones de normalidad democrática, ese deseo se diluye o, de alguna manera, se matiza debido a dos hechos significativos.

En primer lugar, la creación de una comisión encargada de discutir el Estatuto de Inversión Extranjera que requerirá el país hacia el futuro.

Y, en segundo término, el hecho de que el proyecto de ley en debate logra importantes objetivos: se rebaja de 8 a 6 años el período de invariabilidad tributaria; se aumenta de 5 a 14 por ciento el impuesto específico a la minería, y lo más relevante -tal como indicó el Senador señor Frei en cuanto a que hay muchas formas de buscar resquicios legales para evadir el impuesto específico-, se fija una tasa global en alrededor de 41 por ciento.

¿Y por qué eso reviste importancia, señor Presidente ? Porque Chile pasa a las ligas mayores entre aquellos países que se dedican a la gran minería del cobre, a través del establecimiento de uno de los impuestos más altos en esta actividad, lo cual ayuda a que exista un poquito más de justicia, un poquito más de equidad en la redistribución de los ingresos, de modo que aquellos que ganan más paguen más, con el objetivo de que los que tienen menos puedan obtener mayores beneficios.

Cabe recordar que esta plata se destinará a programas sociales de vivienda, salud, educación, especialmente en las Regiones. Por eso, el mecanismo a través del cual se distribuye un tercio de los recursos del Fondo de Inversión y Reconversión Regional a las Regiones mineras y dos tercios al resto de ellas me parece sumamente importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 77 de 161

Intervención

El impuesto establecido para la actividad minera se matiza porque es razonablemente alto. Y digo "razonablemente" porque tampoco puede ser un tributo irracional, desproporcionado. No olvidemos que, para acogerse a los beneficios de la invariabilidad, las empresas deben acceder voluntariamente a la nueva legislación.

En consecuencia, resulta sumamente relevante establecer impuestos altos pero no irracionales, desproporcionados o expropiatorios.

Señor Presidente, me alegro de que estemos resolviendo de mejor forma la disyuntiva que hubo sobre la materia entre Gobierno y Oposición en el Congreso Nacional, sobre todo en el Senado.

A veces, al Gobierno le surge el deseo de imponer sus términos; en ciertas ocasiones quienes somos Oposición nos tentamos con oponernos a todo. Sin embargo, estamos demostrando que nuestro sector político ha encontrado un tono adecuado. Hemos aprendido a ser una Oposición constructiva. Y me parece que el Gobierno ha recogido la enseñanza de que debe tratar de buscar acuerdos con contenido, que vayan en aras del bien común del país, sin transacas ni arreglines, los que, muchas veces, llevan a que algunos escriban que hemos pasado del "avanzar sin transar" al "transar sin parar". ¡No! ¡Acuerdos con contenidos con miras al bien común del país!

Por esas razones, me sentí muy contento del acuerdo logrado, señor Presidente.

Y quiero graficar la discusión teórica que hemos sostenido mediante una vivencia personal: el pasado fin de semana, mientras recorría la comuna de Melinka, entre el archipiélago de Las Guaitecas y Chiloé, durante una reunión que sostuve con varios habitantes del sector, un señor se paró, pidió la palabra y me dijo: "Felicite a los Senadores, a los partidos políticos de la Concertación y de la Alianza, por haberse puesto de acuerdo en el tema del royalty".

Traigo a colación esa experiencia que me tocó vivir el fin de semana porque el ciudadano común es mucho más sensato e inteligente de lo que nosotros creemos. A veces, los extremos y la polarización se producen en razón de las posturas de gente muy ideologizada y fanática que se complace en descalificar y no analizar las cosas en su mérito.

Por eso, con plena tranquilidad de conciencia, votaré a favor del proyecto en debate, sumándome a las felicitaciones expresadas a los integrantes de la Comisión de Hacienda de esta Corporación y al Ministro de Hacienda , don Felipe Larraín , por haber alcanzado este acuerdo tan importante para el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA ), RUIZ- ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE ABOGAN POR LA LIBERTAD DE LIU XIAOBO, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2010 (S 1297-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 78 de 161

Intervención

6. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA ), RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE ABOGAN POR LA LIBERTAD DE LIU XIAOBO, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2010 (S 1297-12)

Honorable Senado:

El pasado 8 de Octubre de 2010 se anunció el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2010 al intelectual y activista de los derechos humanos chino Liu Xiaobo.

Que como lo señalaran los fundamentos dados en el anuncio del Premio Nobel de la Paz que se le otorgó: "el Premio Nobel de la Paz 2010 fue otorgado a la Liu Xiaobo por su larga y no violenta lucha por los derechos humanos fundamentales en China.

El 8 de diciembre de 2008, fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 2008, documento por el cual se pide la entrada en vigor de derechos constitucionales como el pluripartidismo y la libertad de prensa, siendo formalmente arrestado el 23 de junio de 2009 bajo sospecha de "incitar la subversión contra el poder del Estado". Fue procesado con los mismos cargos el 23 de diciembre de 2009, y condenado a 11 años de cárcel el 25 de diciembre.

Que el delito de la "incitación a la subversión" por cual se le ha condenado a Liu Xiaobo, es un tipo penal utilizado en China de manera general para perseguir a los presos de conciencia y que viola toda garantía penal de los Estados Democráticos de Derecho.

La esposa de Xiaobo, Liu Xia, se encuentra actualmente con arresto domiciliario de facto, luego de haber visitado a su esposo en su lugar de reclusión, sin autorización para usar su teléfono ni recibir gente.

Que tras el otorgamiento del Premio Nobel a Xiaobo se han sucedido en la República Popular China una seguidilla de detenciones a disidentes, quienes se mantienen incomunicados, según lo han denunciado diversas organizaciones pro derechos humanos.

Nosotros hemos aprendido que la lucha por los derechos humanos es universal y su defensa traspasa las fronteras, precisamente por su condición de ser anteriores y superiores al Estado.

En virtud de lo expuesto el H, Senado de la República acuerda:

Valorar el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2010 al intelectual y activista de los derechos humanos chino Liu Xiaobo.

Manifestar al Gobierno de la República Popular China, la preocupación del Senado de Chile por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 79 de 161

Intervención

privación de libertad que afecta a Liu Xiaobo y a todos los disidentes y presos de conciencia chinos.

Oficiar al Presidente de la República y al Ministro de Relaciones Exteriores conjuntamente, para que en uso de las facultades constitucionales y legales de la dirección política exterior con las que cuentan, pidan formalmente al Gobierno de la República Popular China, que en atención a los procedimientos legales internos que poseen, se disponga la libertad del ciudadano chino Liu Xiaobo, y que en el ejercicio de dicha libertad pueda asistir a la recepción del Premio Nobel de la Paz con que se le ha distinguido recientemente.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

MEDIDAS PARA CORRECTO OTORGAMIENTO Y USO DE LICENCIAS MÉDICAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en mensaje de la Presidenta señora Bachelet, en primer trámite constitucional, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con informes de las Comisiones de Salud y de Trabajo y Previsión Social, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6811-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 79ª, en 5 de enero de 2010.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Trabajo y Previsión Social, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Señores Senadores, la urgencia asignada a la iniciativa, que es de 15 días, vence hoy, porque se calificó el 28 de septiembre.

El proyecto fue discutido solamente en general por las Comisiones de Salud y de Trabajo y Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 80 de 161

Intervención

El objetivo principal de la iniciativa es perfeccionar el sistema de licencias médicas y establecer medidas que aseguren su correcto otorgamiento y uso. Para ello, se propone fortalecer las facultades de control y fiscalización de los órganos pertinentes y disponer sanciones administrativas y penales para el otorgamiento y uso fraudulento, abusivo o ilegal de la licencia.

La Comisión de Salud, luego de analizar el proyecto, rechazó la idea de legislar. El resultado de la votación fue dos votos a favor, de los Senadores señora Matthei y señor Chahuán; dos en contra, de los Honorables señores Rossi y Ruiz-Esquide y la abstención del Senador señor Girardi. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 182 de nuestro Reglamento, la votación se repitió dos veces y se produjo idéntica situación, por lo cual se dio por rechazado.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, por su parte, aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Matthei y Rincón y señores Bianchi, Kuschel y Muñoz Aburto.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el informe respectivo.

Corresponde señalar que, en caso de que la Sala resuelva acoger la idea de legislar, el inciso cuarto del artículo 6° requiere para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, las cifras son bastante elocuentes.

Hoy, en la Comisión de Defensa, durante la tramitación del proyecto que aumenta la dotación de Carabineros, escuchamos al Director de DIPRECA . Y quedamos impresionados con lo que nos dijo: en esa Dirección, ¡500 de 750 trabajadores hicieron uso de licencias médicas durante el mes de julio!

Miremos las cifras, señor Presidente.

Por ejemplo, 700 millones de dólares se utilizan para pagar el subsidio por uso de licencias médicas; es decir, diez por ciento del gasto público en salud.

La Senadora Matthei nos habló de 210 millones de dólares (cantidad importante) por uso fraudulento de licencias médicas.

La Senadora Rincón nos señaló que 2 por ciento del 7 por ciento de las cotizaciones para salud, incluidas las de los jubilados, va al pago del subsidio por uso de licencias médicas.

El Senador Chahuán nos indicó que por cada día de licencia hay 6 días aportados por los trabajadores.

¡Las cifras son brutales!

Lamentablemente, debemos reconocer que se han ido masificando y generalizando el fraude, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 81 de 161

Intervención

engaño, con perjuicio para muchas personas que aportan para que el beneficio en comento sea financiado.

¿Quién paga? "Paga moya": todos los trabajadores, todos los chilenos. Y se trata de platas que bien podrían destinarse a financiar mejores planes de salud.

¡Un millón y medio de licencias médicas en el sector público en 2004! ¡Más de 3 millones y medio en 2009!

Realmente, ¡esto no da para más!

De 19 a 45 por ciento ha aumentado el uso de las licencias médicas en el sector público, y -todos sabemos- un porcentaje importante, a base del abuso, el engaño, la mentira, donde son cómplices los trabajadores, los médicos y un sistema que no funciona.

Este proyecto, que fue enviado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet -y tiene razón la Honorable señora Matthei cuando dice que existía voluntad para legislar, para avanzar; pero todos sabemos lo que pasó-, debe ser aprobado en los términos propuestos por la Comisión de Trabajo.

Debemos modificar la ley vigente, porque resulta inadmisible que no se paguen los 3 primeros días cuando hay una licencia médica por menos de 10.

Es necesario sancionar a los médicos que se niegan injustificadamente a otorgar una licencia y ver la cuestión de las isapres.

Está bien, señor Presidente. Pero no por no tener resueltos esos puntos en esta iniciativa vamos a dejar de solucionar un problema grueso que hoy nos aqueja.

Las sanciones son débiles; el costo para el infractor resulta muy bajo. Por eso se incentivan las malas prácticas y se desincentivan la honestidad, la verdad y la correcta utilización de las licencias.

Aquí faltan, señor Presidente , ¡garrote!, ¡sanciones que tengan costos!, ¡que no dé lo mismo actuar con honestidad que abusar de las licencias médicas!

Debe haber un castigo que duela en materia administrativa, en materia penal, con más controles y mayor fiscalización. Eso es lo que en definitiva propone la iniciativa en debate, a raíz del uso fraudulento o del mal uso que se hace de las licencias médicas.

Dicen por ahí que "la ocasión hace al ladrón". Ojalá todos fuéramos virtuosos y que ese dicho no tuviera correlato en la realidad. Pero, lamentablemente, hoy la realidad está demostrando que la débil ley vigente, la falta de fiscalización, la carencia de sanciones efectivas, la falta de garrote están provocando que el engaño y el abuso se generalicen en el país.

Por eso, en lo personal, votaré a favor de lo aprobado por la Comisión de Trabajo y en contra de la recomendación que nos hizo la de Salud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 82 de 161

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar para sancionar el femicidio, aumentar las penas aplicables a este delito y enmendar las normas sobre parricidio, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4937-18 y 5308-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 30 de septiembre de 2008.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 81ª, en 12 de enero de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 5ª, en 31 de marzo de 2009.

Constitución (segundo), sesión 58ª, en 14 de octubre de 2009.

Constitución (nuevo segundo), sesión 62ª, en 4 de noviembre de 2009.

Mixta, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesiones 9ª, en 14 de abril de 2009 (se aprueba en general); 63ª, en 10 de noviembre de 2009 (queda aplazada su votación particular); 77ª, en 21 de diciembre de 2009 (se aprueba en particular).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La controversia entre ambas ramas del Parlamento se originó en el rechazo por la Cámara de Diputados de algunas modificaciones introducidas aquí, en el Senado.

La Comisión Mixta propone como modo de resolver las discrepancias, por un lado, agregar en el artículo 10 del Código Penal la eximente de responsabilidad criminal referida al que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, y por otro, en el artículo 390 del Código Penal, que regula el parricidio, incluir como víctima a quien es o fue cónyuge o conviviente del autor del delito y considerar que se configura el delito de femicidio cuando la víctima es o ha sido cónyuge o conviviente del autor.

El informe de la Comisión Mixta ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, en sesión de 12

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 83 de 161

Intervención

del mes en curso.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , me sumo a las felicitaciones a los parlamentarios autores de la moción. Las hago extensivas a las señoras Ministras de los Gobiernos anteriores de la Concertación que trabajaron en esta materia y, muy especialmente, a la actual titular de la Cartera, señora Carolina Schmidt , quien tomó la decisión, muy clara, de sacar adelante el proyecto de ley.

En verdad, el asunto es sumamente grave. En el año en curso ya se registran 36 femicidios, y la iniciativa en examen no significa "la solución" del problema, pero sin duda alguna ayuda a sancionar en forma drástica conductas evidentemente intolerables.

En la lógica de lo que se perfecciona de la actual normativa, deseo destacar, en primer lugar, reformas importantes del Código Penal, en particular dos de ellas.

Primero, se perfecciona el tipo del parricidio al incluirse, dentro de las categorías de relaciones que ligan a víctima y victimario, a quien ha sido cónyuge o conviviente. Todos sabemos que hoy se sanciona como parricidio el dar muerte al cónyuge o conviviente. Hemos estimado equiparable el reproche a la muerte de quien haya tenido con el hechor alguna de esas calidades, hipótesis que, por lo demás, son muy recurrentes en los casos de femicidio.

En segundo lugar, otra cosa muy importante es que, de ahora en adelante, si la víctima del parricidio es o ha sido la cónyuge o la conviviente del victimario, el ilícito tendrá el nombre de femicidio.

Por otra parte, todos hemos sostenido acá que la violencia intrafamiliar, cuando es sistemática, reiterada, presenta muchas veces el corolario, precisamente, de que se comete este delito tan grave: el homicidio de una mujer. En consecuencia, se contemplan algunas normas muy importantes para mejorar la ley respectiva, entre ellas la que incorpora, como medida accesoria, la obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez. En seguida, se amplía de uno a dos años el plazo máximo de las medidas accesorias. Y, además, se determina que, en los delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, el magistrado, para los efectos de evaluar la irreprochable conducta anterior del imputado, deberá considerar las anotaciones que consten en el registro de condenados, por sentencia ejecutoriada, como autores de tal ilícito.

Finalmente, quisiera destacar que se incorpora en la ley de los tribunales de familia una norma que los faculta para que, previo a remitir una causa al Ministerio Público, el juez adopte las medidas cautelares que correspondan, las que se mantendrán vigentes en tanto el fiscal no decrete o solicite su modificación o cese. Porque, con frecuencia, ellas no son dispuestas y demora mucho el paso de la causa al fiscal, al Ministerio Público, de modo que cuando se quiere actuar ya es tarde, porque se ha verificado el femicidio.

Si entre un juez de familia y el Ministerio Público o un juez de garantía se plantea una contienda de competencia relacionada con un asunto de violencia intrafamiliar, el juez de familia involucrado podrá adoptar las medidas cautelares que sean procedentes, las que se mantendrán en vigencia hasta que la contienda sea resuelta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 84 de 161

Intervención

Por todo lo anterior, señor Presidente , creo que se trata de un avance muy importante. Ese es el motivo por el cual lo aprobamos casi por unanimidad en la Comisión Mixta, y esperamos que todos los señores Senadores lo acojan para poder dar un respaldo categórico a la mujer, que, lamentablemente, ha sido víctima en forma sistemática del homicidio, tan atroz, que a partir de hoy se califica como "femicidio".

Voto a favor del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

AUMENTO DE PLANTAS DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6962-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de esta iniciativa es incrementar en 10 mil carabineros la dotación operativa durante los próximos 4 años, lo que se materializará con el aumento del personal de planta; con el incremento de la contratación de personal civil y la liberación de igual cantidad de carabineros que actualmente cumplen labores administrativas, y con la integración, por un período de 5 años, de carabineros que hoy se encuentran en situación de retiro absoluto, mediante el llamado a servicio.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Chahuán, Muñoz Aburto y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Cabe señalar que, de aprobarse en general, la iniciativa, cuando pase a segundo informe, deberá ser conocida también por la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 85 de 161

Intervención

Finalmente, corresponde tener presente que el artículo 1° reviste carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , en primer lugar, creo que el proyecto en análisis resulta absolutamente necesario.

Hoy día ha crecido el número de habitantes. Por eso, el Plan Cuadrante se está extendiendo a la mayoría de las comunas de Chile, y Carabineros cuenta con más atribuciones, gracias, por ejemplo, a la Ley de Control de Armas. En definitiva, la ciudadanía demanda mayor dotación policial en las poblaciones.

En tal virtud, resulta fundamental destacar que, en lo medular, esta iniciativa contribuye a fortalecer la seguridad ciudadana, mediante el aumento en 10 mil carabineros de la dotación operativa en las calles, de forma gradual durante los próximos cuatro años.

Para ello se plantean tres mecanismos.

El primero -esto es relevante para salvar las aprensiones manifestadas respecto de formar carabineros "marmicoc", con poca rigurosidad- consiste en incrementar la planta de personal en 7 mil 774 carabineros en cuatro años.

A ese respecto, señor Presidente , en la Comisión de Defensa -órgano encargado de analizar el proyecto- se nos aseguró que dichos funcionarios serán instruidos en un año y medio, tal como sucede ahora. O sea, no se reducirá el plazo de formación. No se privilegiará cantidad por sobre calidad. Y en eso llamo a los Senadores a estar tranquilos.

La Institución cuenta con diez escuelas de formación policial. Algunos Senadores son profesores en ellas, y saben que los alumnos efectivamente se preparan bien. Además, está la Escuela de Caballería, que también se encuentra implementada con las instalaciones necesarias para la instrucción del nuevo contingente.

El segundo mecanismo, señor Presidente , es la contratación de personal civil mediante la modalidad del Contrato por Resolución. Por esta vía, se aumentará la dotación en 1.689 funcionarios.

Y el tercer instrumento, que complementa al anterior, se refiere a la figura del llamado al servicio de personal en retiro, lo que significará reincorporar a 537 ex carabineros.

El señor PROKURICA .- ¡Bien calificados!

El señor WALKER (don Patricio).- Por supuesto, como menciona el Senador señor Prokurica , se trata de ex funcionarios bien calificados, que constituyan un aporte para la Institución.

Los dos últimos mecanismos permitirán liberar de funciones administrativas, de apoyo y operativas intracuartel a 2 mil 226 carabineros de Orden y Seguridad, quienes serán destinados a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 86 de 161

Intervención

labores netamente policiales.

Señor Presidente , la iniciativa que nos ocupa es importante, por cuanto su aprobación ayudará a mejorar la seguridad ciudadana.

Ahora bien, el hecho de incrementar el número de carabineros no solucionará el problema de la delincuencia.

Me explico.

En este ámbito, el Estado actúa en tres momentos.

El primero es la prevención.

Cuando la prevención no funciona (ya sea porque faltan espacios deportivos, porque se produce deserción escolar, porque hay consumo de drogas -esta lleva a cometer delitos-, etcétera); cuando se invierte poco en ella -pese a ser más barata y más eficaz que la represión, en Chile el gasto en esta área es bajo-; cuando se llega tarde a prevenir el delito, entonces Carabineros cumple con detener al delincuente.

Para ese segundo momento resulta esencial que los carabineros se encuentren en las calles. Hoy día el sistema AUPOL les permite estar interconectados. Además, cuentan con el programa CETS para combatir el delito sexual contra menores. Tales proyectos tecnológicos se hallan en implementación y son muy relevantes, pues mantienen a los funcionarios policiales conectados.

Y el tercer momento se produce cuando se cumple una sanción privativa de libertad. En este punto sí estamos en deuda, señor Presidente.

En la actualidad, los presos viven en condiciones infrahumanas, inhumanas, denigrantes. El Presidente de la República nos contó durante la gira oficial por Europa que, junto con el Ministro de Justicia , visitó recintos penitenciarios. Y le impresionó -a mí ya no, pues he ido a algunos y conozco esa realidad- el nivel de hacinamiento de los reclusos. La población penal se ha duplicado.

Hoy no se rehabilita a los presos en Chile.

En tal sentido, debemos seguir invirtiendo, sobre todo, para que los reclusos trabajen en los talleres. Obviamente, no se les puede obligar, pero sí es factible crear incentivos: abrirles cuentas de ahorro a efectos de que dispongan de "un colchón" a la hora de recuperar la libertad y no tengan que delinquir; brindarles trabajos útiles y dignos para que puedan ayudar a sus familias. De esta forma, aportaremos a la rehabilitación de los presos.

Hay que concesionar más cárceles. Es cierto que ello cuesta caro: 500 mil pesos por interno. Y si le sumamos lo relativo a Gendarmería, el monto sube a 1 millón de pesos.

¡Debemos rehabilitar! En esta materia tenemos una tremenda deuda, señor Presidente . Y nos quedan muchas cosas por hacer.

Finalmente, está lo referente a la DIPRECA.

Dicha Dirección requiere ser modificada. Porque, con esta iniciativa, habrá una mayor carga al sistema previsional y de salud de Carabineros. Será preciso asegurar la atención del nuevo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 87 de 161

Intervención

personal. Le planteamos el punto al General Director de la Institución y a la Subsecretaria de Carabineros.

Además, se debe terminar con el abuso de las licencias que se registra hoy en DIPRECA. Analizamos algunos aspectos de tal problema en sesión secreta; por tanto, no puedo referirme a los detalles. Pero felicito a la Subsecretaria Carol Bown , quien está poniendo atajo al asunto y tomando medidas drásticas. Espero que los abusos detectados en dicha entidad se terminen y solucionen.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , lamentablemente, el eventual rechazo a la intervención del CORE atenta contra la regionalización y la descentralización.

Por una parte, hemos aprobado diversas normas tendientes a fortalecer la función de los consejos regionales: les hemos otorgado más atribuciones; aprobamos una reforma constitucional en virtud de la cual los consejeros pueden ser elegidos democráticamente, faltando solo la ley orgánica - ojalá que salga rápido-, y, por otra, les estamos quitando atribuciones.

Todos queremos que el consejo regional posea mayor legitimidad y contrapesar la figura del intendente. Porque esta autoridad es la demostración del centralismo; una institución que viene de la España colonial. Cuando la monarquía sintió que estaba perdiendo poder sobre las colonias, recentralizó el poder, retomando atribuciones. Ahí estaban los virreinatos, ahí estaban los intendentes. Y ello siguió en el siglo XVIII, con los Borbones. La España colonial fue el paradigma del centralismo.

Lo que estamos haciendo aquí, señor Presidente , es volver a ese espíritu centralista. Pero la diferencia radica en que el control no va a ser del rey respecto de las colonias, sino del Gobierno central de Santiago respecto de las Regiones. Y eso todos sabemos cómo termina.

¡Si los intendentes tienen que cumplir órdenes del Jefe del Estado! Por eso algunos hemos planteado crear la figura de Presidente del Consejo Regional , elegido democráticamente para que "se la juegue" por la Región, porque si hoy día se esmeran mucho por ella -decreto ley N° 889, Beca Patagonia, etcétera- le puede costar el cargo al intendente.

Entonces, no entiendo por qué esta capitis diminutio respecto del Consejo Regional. ¡No lo entiendo! Porque hay una cierta desconfianza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 88 de 161

Intervención

Me sorprende esta situación, señor Presidente. Los Senadores que participaron en la Comisión Mixta me señalan que ello fue planteado por la Concertación y que se perdió.

Al discutir esta materia no estamos impidiendo que se aprueben los recursos para el Presupuesto de la Nación. ¡Por favor! Si los vamos a aprobar, porque los compromisos se cumplen. Cuando uno honra la palabra, la palabra vale, y se cumple.

¡Eso está fuera de discusión!

A mí me llama la atención que todos hablemos de transparencia; que se pueden haber cometido errores en el pasado con la discrecionalidad; aludimos al Fondo Social. Está bien, pero no sigamos con ello. La nueva forma de gobernar es: ¡Más transparencia! ¡Más criterio objetivo!

Entonces, cuando uno habla de transparencia, de concursos públicos ¿por qué tanto rechazo?

Se nos dice "no"; que se retiren las indicaciones aprobadas por la Cámara Baja -las referidas a transparencia, concurso público-; que se rechacen porque no fueron patrocinadas por el Ejecutivo. Pero la solución no es esa, sino que este les otorgue su patrocinio si estima que efectivamente los Diputados no tenían iniciativa para presentarlas. Realmente me llama la atención lo que está ocurriendo.

El sentido del acuerdo es aprobar los recursos que el Gobierno requiere para gobernar. Y eso lo vamos a hacer, lo vamos a cumplir.

No obstante, todos sabemos, señor Presidente , que determinados Diputados votaron en contra del acuerdo, y lo hicieron por diversas razones; fueron 10, 12, no sé cuántos. Los acuerdos se cumplen. Pero esos Diputados el próximo año van a decir: "Oiga, ¿sabe qué? No lleguemos a acuerdo con el Gobierno, porque eso implica que ni siquiera podemos proponer más transparencia ni concursos públicos".

En consecuencia, los incentivos para alcanzar consenso son menores. Así que no les demos razones a esos parlamentarios para que actúen de esa manera, a fin de que el próximo año podamos llegar nuevamente a acuerdos, porque estos son buenos para el país; permiten gobernabilidad, avanzar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Documento Anexo

6. PROYECTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL EL SENADO SOLICITA AL GOBIERNO COLABORAR CON LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA, HACIÉNDOSE PARTE DEL PROCESO PARA ESCLARECER LOS HECHOS QUE RODEARON Y QUE TERMINARON CON LA VIDA DEL EX MINISTRO DEL INTERIOR Y DE DEFENSA NACIONAL Y VICEPRESIDENTE DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 89 de 161

Intervención

REPÚBLICA, DON JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ (S 1307-12)

Considerando:

Que el 15 de marzo de 1974, en el Hospital Militar de Santiago, murió el ex Ministro de las carteras de Interior y de Defensa y ex Vicepresidente de la República, abogado don José Tohá González.

Que la versión oficial de los hechos, entregada por las autoridades de la época a la familia, consignó como causa de la muerte el suicidio, señalando que don José Tohá habría muerto por asfixia, al haberse colgado por el cuello con su cinturón, dentro de un ropero.

Que la referida versión oficial, ha sido recientemente cuestionada, luego de conocerse un informe forense solicitado por la familia, que concluye que la muerte del ex Ministro de Estado, don José Tohá González, si bien es cierto se produjo por asfixia, ésta no habría sido autoprovocada por él mismo al colgarse por el cuello, sino por la acción de terceros.

El informe se basa en hechos científicos para concluir que el ex Ministro no pudo haberse colgado con su cinturón, como señala la versión oficial conocida hasta ahora, ya que ello le habría dejado marcas distintas a las que presentaba su cadáver, habiendo hecho además reventar un quiste sebáceo que tenía en el cuello. Este informe, por otra parte, viene a ratificar las dudas que, desde un primer instante generó la muerte de quien fuera Vicepresidente de la República, ya que el ex Ministro José Tohá, llegó al Hospital militar, proveniente de distintos centros de tortura y detención, en un calamitoso estado de salud, pesando menos de 50 kilos, en circunstancias que medía 1,95 metros de altura, y en un avanzado estado de desnutrición, que apenas le permitía moverse. También llamó siempre la atención, el hecho de haber sido encontrado su cadáver colgado dentro de un ropero de menos altura que la del ex Ministro.

Que la Comisión Rettig, aún cuando no tuvo antecedentes suficientes como para concluir que el ahorcamiento -causa inmediata de la muerte- se debió a la acción de quienes le mantenían detenido o si, en cambio, murió por su propia mano, estableció que el ex Vicepresidente don José Tohá falleció víctima de violaciones a sus derechos humanos, puesto que, aún cuando él se hubiere suicidado se considera violación a los Derechos Humanos el suicidio que es determinado por torturas físicas o psíquicas, por las condiciones de su encierro o por otra situación de responsabilidad del Estado, según concluye el informe de la Comisión sobre Verdad y Reconciliación.

Que los nuevos antecedentes entregados por la defensa de la familia del ex Ministro José Tohá González, han sido considerados elementos suficientes por el Ministro de Fuero ante quien se encontraba sobreseído el caso, para reabrir la investigación y, de esta manera, esclarecer los hechos y hacer efectivas las responsabilidades criminales por la muerte del ex Ministro y ex Vicepresidente de la República don José Tohá González.

Que para el esclarecimiento de los hechos, ocurridos hace más de 36 años, resulta necesario, y hasta cierto punto fundamental, la colaboración de todas las personas e instituciones que cuentan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 90 de 161

Intervención

con información, o bien pueden, con sus recursos, colaborar con la acción de la justicia. En este sentido, la colaboración del Gobierno resulta necesaria, ya que, tal como lo ha concluido el Informe de la Comisión Rettig, la muerte del ex Ministro José Tohá, se debió a la participación de agentes del Estado, lo que como país comprometido ante el concierto internacional con la causa de los Derechos Humanos, nos obliga a dar señales claras y decididas en orden a esclarecer estos hechos y castigar a los responsables de tan deleznables actos

Por tanto:

En mérito de lo expuesto, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El H. Senado de la República, solicita al Gobierno colaborar con la acción de la justicia, haciéndose parte, a través del Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior, del proceso para esclarecer los hechos que rodearon y que terminaron con la vida del ex Ministro del Interior y de Defensa y Vicepresidente de la República, don José Tohá González.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador, Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador y Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 30 de noviembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señora Alvear y señores Pizarro y Sabag, que modifica la Carta Fundamental en materia de supervigilancia y control de armas, con nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5373-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señora Alvear y señores Pizarro y Sabag).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 91 de 161

Intervención

En primer trámite, sesión 55ª, en 3 de octubre de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (nuevo), sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesión 32ª, en 6 de julio de 2010 (vuelve a Comisión de Constitución).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de esta reforma constitucional es encargar a la ley el establecimiento del ministerio o de los órganos de su dependencia que ejercerán la supervigilancia y control de las armas. Además, la misma ley determinará los órganos públicos que fiscalizarán el cumplimiento de las normas sobre control de armas.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió este proyecto tanto en general cuanto en particular, por ser de artículo único, y, en su nuevo primer informe, deja testimonio del acuerdo meramente de redacción al que se arribó, que contó con la unanimidad de los miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Kuschel, Larraín y Patricio Walker.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado -consta de una sola hoja- que, en cuatro columnas, consigna el actual artículo 103 de la Constitución, la moción, el precepto aprobado en el primer informe y el texto concordado en el nuevo primer informe, cuya aprobación se propone a la Sala.

Hay que tener presente que para aprobar esta reforma constitucional se requieren 23 votos conformes.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En la prosecución de la discusión general y particular, tiene la palabra la Senadora señora Alvear.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , como lo expresaron el señor Ministro y la señora Presidenta de la Comisión , el proyecto es muy oportuno.

Ayer en la tarde aprobamos por unanimidad la normativa que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con la Subsecretaría de Prevención del delito, etcétera. Y por eso, efectivamente, se podía provocar un vacío legal.

Hoy día, la Constitución establece que "El Ministerio encargado de la Defensa Nacional o un organismo de su dependencia ejercerá la supervigilancia y control de las armas en la forma que determine la ley.". Y su artículo 101, inciso segundo, determina que "Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones", dependiendo del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 92 de 161

Intervención

Ministerio encargado de la Seguridad Pública. Ahí ya se generaba un problema, el cual se acrecienta en la medida en que ayer acogimos -repito- lo relativo a la Secretaría de Estado a la cual he hecho referencia.

En ese sentido, creo que es importante, para evitar que el día de mañana alguien cuestione la facultad de Carabineros e Investigaciones -en especial, la de esa primera institución- de controlar todo lo atinente a la tenencia de armas, solucionar el asunto con la modificación en estudio.

La iniciativa es muy sencilla, de artículo único, así que fue aprobada en general y en particular, y la indicación presentada por el Ejecutivo con fecha 2 de noviembre en curso recoge muy bien el sentir de la Comisión.

Por eso, señor Presidente, vamos a aprobar el proyecto justamente para poder llenar el vacío legal y permitir que Carabineros, que está combatiendo a la delincuencia y enfrentando la realidad de la seguridad ciudadana, disponga de herramientas para el control de las armas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- La presente sesión especial tiene por finalidad analizar la crisis que está afectando a diversas pesquerías del país.

Para tal efecto, se invitó a los señores Ministro de Economía, Fomento y Turismo; Subsecretario de Pesca, y miembros del Consejo Nacional de Pesca, algunos de los cuales se encuentran presentes.

La sesión se desarrollará en la misma forma de siempre: se va a distribuir el tiempo conforme a los minutos que le corresponden a cada Comité.

En primer lugar, ofreceré la palabra al señor Ministro de Economía , quien complementará su intervención con el sistema Power Point.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , quería referirme a muchas cosas, pero solo podré exponer dos.

En primer lugar, en la Región de Aysén estamos muy preocupados por la situación de desempleo existente, entre otras cosas, porque se ha reducido la capacidad de cuota de captura para la merluza austral, la que bajó de 80 mil a 20 mil toneladas. Todos entendemos que debemos preservar los recursos y evitar la sobreexplotación. Pero también hay que mirar la realidad: de 16

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 93 de 161

Intervención

plantas pesqueras, hoy día solo quedan 3.

Por ello, en mi Región, que presenta un elevado nivel de cesantía -la comuna de Puerto Aysén registra una tasa de 9,8 por ciento-, es importante privilegiar a las empresas que hoy se hallan funcionando.

Se habla mucho de que habría una licitación amplia de las cuotas. Yo me opongo, señor Presidente , a una visión economicista en ese sentido: a que se realice una licitación con criterios netamente matemáticos, económicos, que no proteja ni privilegie a las industrias pesqueras que se comprometen con la Región y dan trabajo a sus habitantes.

A propósito, en las tribunas se encuentra don Mariano Villa , dirigente sindical de Friosur, empresa que hace poco cumplió un nuevo aniversario.

En consecuencia, llamo al Gobierno a dejar de lado el enfoque neoliberal ante una eventual licitación de cuotas de pesca, pues ello provocaría una situación tremendamente complicada.

Por último, diré unas palabras sobre las zonas contiguas.

El Ejecutivo debe definir qué hará en esa materia; es decir, si autorizará o no a los pescadores de la Décima Región, por ejemplo, para seguir trabajando en la Undécima. Ello depende, en lo fundamental, de los intendentes.

Hago un llamado a proteger a los pescadores artesanales que preservan los recursos marinos, por sobre aquellos que los capturan sin ningún compromiso con su conservación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

PROTECCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONTRA CONTAMINACIÓN POR ALGAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En el segundo lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Horvath, Bianchi, Kuschel y Sabag, en primer trámite constitucional, destinado a evitar la contaminación por algas en las cuencas hidrográficas, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7192-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Horvath, Bianchi, Kuschel y Sabag).

En primer trámite, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 94 de 161

Intervención

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 70ª, en 30 de noviembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa tiene por objeto establecer, tanto para el sector público cuanto para el privado, la obligación de adoptar medidas y procedimientos de bioseguridad para proteger las cuencas y los cursos de agua afectados o en riesgo de introducción del alga denominada "Didymospohenia Geminata" y otras similares.

La Comisión deja constancia de que adhirió a la moción el Honorable señor Orpis.

Asimismo, consigna que discutió el proyecto solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Bianchi, Horvath, Orpis, Rossi y Sabag.

El texto puede ser consultado por Sus Señorías al final del informe que tienen en sus pupitres.

El señor PIZARRO (Presidente).- En la discusión en general, tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , deseo felicitar al Honorable señor Horvath -un gran Senador de una gran Región-, quien una vez más hace un enorme aporte en materia de preservación del medio ambiente. En este caso se trata de cuencas hidrográficas nítidas, límpidas, espléndidas, que es necesario proteger, entre otras cosas, por el turismo y para poder legarles a nuestros hijos y nietos la maravilla que tenemos en las Regiones de Los Lagos y de Aysén.

Señor Presidente , ojalá que el Gobierno respalde este proyecto de ley, que está muy bien inspirado y redactado, y no espere su aprobación total para tomar medidas preventivas.

Hay muchas cosas que se pueden hacer. Probablemente, lo ideal sería que las barreras sanitarias fueran obligatorias, como lo propone el Senador señor Horvath en esta iniciativa. Por mientras, confío en que el Ejecutivo las establezca con carácter voluntario.

A lo anterior debieran agregarse campañas de prevención en escuelas, colegios y liceos; en los clubes de pesca; con los operadores turísticos; a la llegada de los aeropuertos de las Regiones de Los Lagos, de Aysén, etcétera, de Balmaceda.

También habría que hacer campañas de difusión por los medios de comunicación locales, para que la gente que, como nos decía el Senador Horvath, va con artes y aparejos de pesca; con embarcaciones de goma, de plástico; con ropa deportiva, en fin, sepa qué daños puede provocar en nuestros ríos y lagos.

Así que felicito de nuevo al autor de esta iniciativa, señor Presidente, y ojalá que no debamos esperar a que sea aprobada totalmente para que el Gobierno adopte las medidas del caso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 95 de 161

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, NAVARRO, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SOLICITAN AL EJECUTIVO DESTINAR RECURSOS PARA REPONER EQUIPO Y MAQUINARIA DEL CUERPO MILITAR DEL TRABAJO (S 1313-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, NAVARRO, PROKURICA Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SOLICITAN AL EJECUTIVO DESTINAR RECURSOS PARA REPONER EQUIPO Y MAQUINARIA DEL CUERPO MILITAR DEL TRABAJO (S 1313-12)

1- Que El Cuerpo Militar del Trabajo CMT dependiente del Comando de Ingenieros del Ejército, desarrolla a lo largo de Chile de su importante actividad desde su génesis, acrecentada en el tiempo en las distintas regiones del país realizando obras de carácter público, preferentemente en zonas de difícil acceso como son la Zona Austral, borde costero, zonas extremas y fronterizas de Chile. En esta labor en tiempo de paz, aprovechan positivamente su personal y necesidades de instrucción, generando además una importante opción de capacitación para futuros empleos.

2.- El que las labores del CMT se efectúan normalmente en áreas en las cuales las empresas privadas no llegan a presentar ofertas o resultan muy caras para el interés fiscal.

3. Que dadas las necesidades de infraestructura que tiene el país, y el presupuesto de la nación para estos efectos, la empresas privadas en cada una de las regiones y a nivel nacional tienen sus opciones en términos generales bien cubiertas

4.- El que producto de las emergencias ocurridas por el terremoto y tsunami del 27 de Febrero del presente año, más distintas obras que desarrollan en zonas de difícil acceso se percibe claramente que están con insuficiente equipo y con necesidad de renovarlo para reducir costos, cumplir los objetivos que se le encomiendan, dado el alto costo de mantención que esto significa

5.- El que dentro de los mismos fondos para las Fuerzas Armadas se incluyen los provenientes de la Ley del Cobre, por lo cual resulta conveniente destinar una parte para los objetivos de este Acuerdo.

Es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de acuerdo

Reposición de equipos y maquinarias del cuerpo militar del trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 96 de 161

Intervención

El Senado Acuerda:

Representar ante el Presidente de la República, la necesidad de contar con urgencia con los fondos para poder reponer equipo y maquinaria del Cuerpo Militar del Trabajo de manera que puedan desarrollar sus labores de acuerdo a las distintas obras que le encomiendan los Ministerios, según el Programa y Presupuesto del 2011.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile, con primer informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7164-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es ampliar el Escalafón de Oficiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile en mil nuevos cargos, mediante el ingreso anual de 200 funcionarios desde el año 2011 al 2015.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Coloma, Gómez, Prokurica y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el primer informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 97 de 161

Intervención

Es menester hacer presente que, una vez aprobada en general, la iniciativa deberá ser analizada en su discusión en particular también por la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , quiero proponer lo siguiente: como los dos proyectos que siguen en la tabla fueron aprobados por unanimidad en sus respectivas Comisiones -el que nos ocupa y el que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, donde se resolvió una discrepancia entre la Cámara Baja y el Senado-, pido que nos podamos pronunciar en un solo acto, porque si abrimos la votación para el primero probablemente no reuniremos el quórum para el segundo.

No sé si es posible proceder de esa manera, señor Presidente.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Debemos someter a votación uno y después el otro. No podemos hacerlo respecto de los dos al mismo tiempo.

El señor WALKER (don Patricio).- Bueno, pero ojalá sin discusión. Incluso podría omitir el informe en el de la Policía de Investigaciones, con el objeto de facilitar su despacho, aun cuando estoy disponible para ello.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Puede hacer el informe, señor Senador .

El señor WALKER (don Patricio).- En 2006 se aprobó una ley que significó implementar un nuevo Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales en la Policía de Investigaciones de Chile y se crearon 1.066 cargos para universitarios y egresados de institutos profesionales en carreras de a lo menos ocho semestres.

El proyecto en debate establece una ampliación del Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales en mil nuevos cupos mediante el ingreso anual de 200 funcionarios a contrata durante cinco años, desde 2011 a 2015. Además, incluye el financiamiento de la contratación anual de los aspirantes a Oficiales Policiales en el grado de Inspector mientras dura el período de instrucción, más el aumento de la planta institucional con los nuevos Oficiales Profesionales que egresan anualmente con el grado de Subcomisario.

En el articulado hay dos asuntos que considero relevantes, señor Presidente.

El primero se refiere a que este aumento funcionario permite que los Oficiales Policiales Profesionales accedan a la planta con el grado de Subcomisario, equivalente al de Capitán de Carabineros, por lo que efectuarán una cotización alta a DIPRECA, materia que a todos nos preocupa, evitando con ello una sobrecarga financiera al sistema.

El segundo dice relación a que estos profesionales ingresarán a la planta con una edad que fluctúa entre 25 y 28 años, los que, sumados a los 30 de servicio necesarios para el retiro, logran acercarse a la edad de jubilación de los trabajadores del sector privado. Ese hecho permitirá aumentar en diez años la edad promedio actual de retiro de un detective, generando una menor presión al sistema fiscal.

La iniciativa fue aprobada por la unanimidad de cuatro de los integrantes de la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 98 de 161

Intervención

Defensa, por lo cual solicito a la Sala acogerla en igual forma.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile, con primer informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7164-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es ampliar el Escalafón de Oficiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile en mil nuevos cargos, mediante el ingreso anual de 200 funcionarios desde el año 2011 al 2015.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Coloma, Gómez, Prokurica y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el primer informe.

Es menester hacer presente que, una vez aprobada en general, la iniciativa deberá ser analizada en su discusión en particular también por la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , solo voy a referirme a algunas preocupaciones que se han planteado.

En primer lugar, con relación a lo señalado por la Senadora señora Allende , debo expresar que si una persona ingresa al Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales entre los 25 y los 28 años de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 99 de 161

Intervención

edad, tiene que cumplir 30 años de servicio para jubilar. O sea, podrá acogerse a retiro a los 65-68 años, lo que se asimila bastante a la regla general para los trabajadores del sector privado.

En segundo término, respecto de la preocupación que legítimamente ha manifestado...

La señora ALLENDE.- Pero si se incorpora a los 25 años,...

El señor WALKER (don Patricio).- Entra a los 25-28 años, porque tiene que haber cursado una carrera con una duración mínima de ocho semestres. Y debe tener 30 años de servicio...

La señora ALLENDE.- Entonces jubilaría a los 55 años de edad, no a los 65.

El señor WALKER (don Patricio).- Después de cumplir 30 años de servicio, como establece la legislación.

La señora ALLENDE.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Señora Senadora , no puedo aceptar diálogos porque estamos en votación.

El señor WALKER (don Patricio).- Eso figura en el informe.

Termino de inmediato, señor Presidente.

Respecto de la aprensión del Senador Quintana, aclaro que los nuevos cargos son un complemento. La institución cuenta con 16.678 funcionarios. En 2006, cuando se creó el Escalafón de Oficiales Policiales, se incorporaron 1.066 personas con título emitido por una universidad u otra casa de estudios superiores. El presente proyecto posibilita el ingreso de 1.000 más.

O sea, la iniciativa complementa lo ya realizado. Funcionó bien el año 2006. ¿Por qué? Quiero especificar bien el punto: porque se trata de gente que estudia por lo menos ocho semestres - cuatro años- en el mundo universitario, más un año que debe cursar en la Escuela de Investigaciones, al igual que los demás profesionales de la PDI, que estudian cinco años.

¿Qué pasa? Lo explicaré con palabras simples, porque es importante.

Primero, los nuevos Oficiales Profesionales accederán a la planta con el grado de Subcomisario. ¿Por qué razón? Porque les posibilita percibir un ingreso suficiente, lo cual incentiva el ingreso de profesionales.

Daré dos ejemplos: ingeniero informático. La PDI investiga los delitos cibernéticos, los relativos a la pornografía infantil, a las falsificaciones y fraudes que ocurren en los bancos. Y para eso es muy útil contar con ingenieros informáticos.

Hoy día, el Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS) está dando hora para un año más para efectuar peritajes por delitos sexuales contra menores.

También se requieren psicólogos.

Se trata de labores muy importantes de la Policía de Investigaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 100 de 161

Intervención

Repito: la ampliación propuesta es un complemento, no un sustituto.

Considero legítima la aprensión y preocupación del Senador Quintana. Pero esa es la explicación que se nos dio en las sesiones de la Comisión de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Sección Documento Anexo

2. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LARRAÍN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN, Y SEÑORES CHADWICK, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GIRARDI, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO. PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, REFERIDO A LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS POR EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE (S 1321-12)

Considerando:

1.- La sostenida baja del tipo de cambio -dólar- producida en el último tiempo, que ha bajado de $ 536 en junio de este año a $ 475 en diciembre de 2010, pero que considerados los últimos dos años, enero 2009-diciembre 2010 ha sido de $ 638 a $ 475;

2.- La incidencia que el tipo de cambio tiene en una economía abierta en los ámbitos exportadores o que sustituyen importaciones, puesto que mientras más bajo es el dólar, menores son las posibilidades de ser competitivos y sostener estas actividades en el tiempo;

3.- La realidad que tienen los diversos sectores productivos que tienen sus costos en uf y sus ingresos en dólares, teniendo en cuenta que hace 8 años una uf se compraba con 21,5 dólares y hoy se adquiere con 40,5 dólares;

4.- La capacidad de empleo que tienen ciertos sectores productivos, especialmente el agrícola, que a través de sus actividades en exportaciones de frutas, hortalizas, vinos, carnes y lácteos, sumadas a lo que hacen las Pymes agrícolas en el sector tradicional, permiten emplear a más de 800.000 personas en forma directa y dan trabajo a una cifra no inferior a un millón de personas adicionales en la cadena productiva transportes-comercio-servicio, toda la cual se ve fuertemente amenazada por la caída del tipo de cambio;

5.- El elevado endeudamiento en que se encuentran productores y emprendedores en los sectores agrícolas más variados, que no ha encontrado soluciones financieras que les permitan ser viables en el tiempo, poniendo en riesgo su subsistencia y capacidad productiva;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 101 de 161

Intervención

6.- La necesidad de mantener un tipo de cambio estable y competitivo que permita que el sector productivo exportador, en especial el sector silvoagropecuario en las regiones del centro sur del país, tenga rentabilidades positivas, con las cuales pueda subsistir más allá de las coyunturas que inciden en la baja del dólar, como lo es el alza del precio del cobre;

7.- La falta de acciones concretas para enfrentar esta situación observada en los principales actores que pueden y deben contrarrestar estos hechos, como lo son el Banco Central y el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda;

El Senado acuerda:

Solicitar al Gobierno de Chile estudie y proponga subsidios y acciones concretas -tales como subsidios a la contratación de mano de obra y de pago de imposiciones para las nuevas contrataciones- que apoyen a los sectores exportadores y que sustituyen importaciones, en particular al sector agrícola, los que se encuentran gravemente amenazados por las dificultades que enfrentan al existir en el país un tipo de cambio volátil y no competitivo; y que establezca mecanismos para el financiamiento de deudas y de acceso a capital de trabajo a los sectores productivos afectados por esta situación económica.; y Solicitar al Banco Central adopte lo antes posible todas las medidas a su alcance destinadas a fortalecer el tipo de cambio como condición indispensable para una economía abierta y competitiva.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

SANCIÓN PARA ACOSO SEXUAL DE MENORES, PORNOGRAFÍA INFANTIL Y POSESIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que sanciona el acoso sexual a menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, con urgencia calificada de "simple".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 102 de 161

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (5837-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 27ª, en 15 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Constitución, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Educación (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Constitución (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Mixta, sesión 77ª, en 15 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 13ª, en 29 de abril de 2009 (se aprueba en general); 21ª, en 19 de mayo de 2010 (se aprueba en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La divergencia entre ambas ramas legislativas se produjo por el rechazo en la Cámara de Diputados de las enmiendas introducidas por el Senado al artículo 3°. Esta disposición, que modifica el artículo 222 del Código Procesal Penal, contempla reglas para la interceptación de comunicaciones telefónicas con motivo de una investigación criminal.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias suscitadas, acordó reemplazar el artículo 3° por otro que amplía de seis meses a un año el período durante el cual las empresas telefónicas y de telecomunicaciones deben mantener a disposición del Ministerio Público el registro de los números IP de las conexiones que realicen sus abonados.

Asimismo, acordó incorporar un artículo 4°, nuevo, que establece la obligación para los establecimientos comerciales que ofrecen al público servicios de acceso a Internet de mantener un registro actualizado de los usuarios durante un período no inferior a un año, donde se consignarán su nombre; cédula de identidad, o número de pasaporte o datos que figuran en la licencia de conducir o en el pase escolar; fecha y hora inicial de cada acceso, e individualización del equipo en el cual se utilizó el servicio.

Esta proposición fue acordada con el voto conforme de los Senadores señora Alvear y señores Chadwick, Espina, Larraín y Walker (don Patricio) y los Diputados señora Saa y señores Monckeberg (don Cristián) y Silber. Votó en contra el Diputado señor Calderón.

Cabe tener presente que el artículo 4° tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 103 de 161

Intervención

lo que requiere 22 votos para ser acogido.

La otra rama del Congreso ya se pronunció favorablemente en sesión del día 6 del mes en curso.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , básicamente, el proyecto de ley, que ya pasó por la Comisión Mixta y la Cámara de Diputados, se hace cargo de una realidad bien importante. Según el Ministerio Público, en el año 2009 se registraron 18 mil 612 denuncias por delitos sexuales, siendo menores más del 60 por ciento de las víctimas.

Conforme a la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales de 2008, encargada por el Ministerio del Interior, el 7 por ciento de los niños y adolescentes han sufrido algún tipo de abuso sexual durante su vida.

Todos nos hallamos enterados de que la masificación de Internet genera grandes oportunidades, pero también amenazas. Una de ellas es la que trata la iniciativa: la práctica del grooming, consistente en contactar a menores de edad en sitios de conversación de la red para sostener diálogos de carácter sexual, con el objeto de conseguir que el niño envíe imágenes suyas para procurar la excitación del agresor o, incluso, que se encuentren físicamente para hacerlo objeto de abuso. Por eso se dice que el grooming es la antesala del abuso físico.

Los señores Senadores saben que hoy día todo lo relacionado con el Fotolog, el "chateo", el Facebook, es un fenómeno masificado, el cual, como dije, genera oportunidades, pero también riesgos. Esta situación, normada en Estados Unidos, en Inglaterra y en gran parte de los países de Europa, es la regulada por el proyecto de ley que nos ocupa.

¿Cuáles son los casos de impunidad que viene a llenar el articulado y que se pretenden regular recogiendo algunas observaciones, especialmente, formuladas en el debate sostenido en la Sala hace uno o dos meses? Porque a ello obedeció que, cuando el texto pasó a la Cámara de Diputados, pidiéramos que se rechazara una parte, a fin de arreglarla y alcanzar prácticamente un acuerdo.

En primer lugar, se modifica el Código Penal. Ello incide en los artículos 366 quáter y 366 quinquies.

¿En qué consiste el abuso sexual impropio? Hoy día, el inciso segundo de la primera de esas normas penaliza al que, para "procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual, delante suyo o de otro".

El problema radica en la palabra "delante", porque muchos fallos señalan que ello debe ocurrir frente al adulto y no por vía electrónica, como sucedería a través de una webcam o de algún medio digital.

Cabe recordar que el proyecto agregaba, como conducta penada, el determinar a un menor de 14 años a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de edad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 104 de 161

Intervención

con significación sexual.

En seguida, el inciso tercero de la misma disposición se pone en el caso de la víctima del abuso impropio regulado hoy día en el Código. Cuando ella tiene entre 14 y 18 años, se exigen algunos requisitos adicionales: la fuerza o intimidación, la circunstancia de la violación o del estupro, una relación de dependencia -por ejemplo, profesor-alumno-, abuso del desamparo de la víctima, inexperiencia sexual, engaño, etcétera.

Sobre el particular, nosotros también establecimos, naturalmente, que existirá delito cuando dicha práctica lleve consigo la amenaza. Porque muchas veces se le exigen al menor imágenes donde aparezca desnudo recurriendo a ese tipo de presión: "Si no me envías una foto en determinada circunstancia, voy a acusarte a tu padre por las que me mandaste anteriormente". Con frecuencia se recurre a ese sistema para que se le remitan fotos al adulto, las que después circulan por Internet, con todo el daño que eso le provoca a la víctima.

Frente a ello, se establece que las penas contempladas en el artículo relativo al abuso impropio "se aplicarán también cuando los delitos descritos en él sean cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico.".

Además, se incorpora una agravante, porque a menudo el adulto se hace pasar por un menor o falsea su identidad y, por lo tanto, genera una situación de confianza engañosa, artificial, frente a la víctima, lo que determina que esta le entregue imágenes donde aparece desnuda, por ejemplo, o con significación sexual. En tal sentido, se dispone que, cuando con intención de cometer "cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se aumentará la pena aplicable en un grado.".

Por su parte, el artículo 366 quinquies contempla la producción de pornografía infantil. Eso ya se encuentra regulado, pero ¿qué pasa? Muchas veces, las redes dedicadas a esa actividad utilizan la cara de un menor, parte de este o su voz en el cuerpo de otra persona, lo que no está sancionado. La práctica del "hentai" es penada hoy en Japón, donde se daba mucho. Ayer, precisamente, ese país aprobó una ley en tal sentido. Nosotros también vamos a sancionarla cuando en una representación de menores se emplee su voz o su imagen con los fines señalados.

Se consigna una norma que apunta, básicamente, a una concordancia con el contenido del Código Penal. Cabe recordar que se comete violación cuando existe acceso carnal con un menor de 14 años, pero que media una excepción si entre la víctima y el victimario se registra una diferencia de edad de tres años o menos, caso en el cual no hay ilícito. Para evitar que se sancionen las prácticas de que se trata entre menores con una diferencia de edad que no sea mayor, se contempla una exención de responsabilidad penal. Cuando el grooming tenga lugar, por ejemplo, entre un pololo y una polola de 16 y 13 años, naturalmente no habrá delito.

Se modifica el artículo 222 del Código Procesal Penal, norma que regula la interceptación de comunicaciones. No olvidemos que las empresas de telecomunicaciones, los proveedores de acceso a Internet, deben llevar hoy día un registro de todas las conexiones de los usuarios en los últimos seis meses. Ello sirve, por ejemplo, para investigar, previa autorización de un juez de garantía a petición de un fiscal, a una red de explotación sexual comercial infantil o de pornografía infantil.

Sin embargo, las policías y la Fiscalía han sostenido que seis meses es muy poco, porque muchas veces las primeras obtienen la información al quinto mes de operaciones de una red y cuando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 105 de 161

Intervención

llega la orden judicial ya es tarde. Entonces, lo que se hace es ampliar a un año el plazo durante el cual los proveedores de servicios telefónicos y de comunicaciones deberán tener registrados los números IP de las conexiones que realicen los abonados. Ello, siempre con autorización judicial, lo que nunca debe olvidarse.

En seguida tenemos lo relativo al registro de los usuarios de los establecimientos comerciales que ofrecen acceso a Internet, aspecto con relación al cual hubo más aprensiones en la Sala, las que intentamos recoger en la Comisión Mixta.

En lo fundamental, la norma contenida originalmente en la iniciativa introducía la figura respectiva en el Código Procesal Penal, habiendo recibido dos tipos de observaciones: primero, en cuanto a la protección de la intimidad de los usuarios de este tipo de servicio, y segundo, sobre la eficacia de su aplicación en los términos en que fue propuesta.

Pues bien, tras varias sesiones de trabajo en la Comisión Mixta, y con la colaboración del Ministro de Justicia , Felipe Bulnes , a quien le brindo un reconocimiento por ayudarnos a buscar una salida, se arribó a una solución que entendemos que concilia los derechos de los usuarios con la necesaria eficacia de la aplicación de la norma.

Cabe recordar que la eficacia es importante, porque, muchas veces, los pederastas, los pedófilos, intercambian pornografía infantil y piden servicios sexuales a través de los cibercafés, pues ahí se amparan en el anonimato. Como existen módulos y cortinas, es imposible saber quién usó un computador y cuándo se intercambiaron imágenes pornográficas de niños abusados sexualmente.

Entonces, por un lado, se establece que los establecimientos comerciales cuya actividad principal - o sea, no se trata de universidades, aeropuertos o colegios donde se utilice la red- sea ofrecer al público servicios de acceso a Internet a través de computadores propios o administrados deberán mantener un registro actualizado de los usuarios durante un plazo no inferior a un año.

Por otro, y sobre todo respecto a una preocupación que se planteó acá -con esto voy concluyendo, señor Presidente -, los registros a que se refiere el mismo artículo revisten el carácter de reservados y su examen solo podrá ordenarse por un juez de garantía, a petición del Ministerio Público.

El incumplimiento del deber de reserva por parte del responsable del establecimiento o de alguno de sus dependientes será sancionado con una multa de 2 a 10 unidades tributarias mensuales y la clausura temporal por un período no superior a tres meses. La reincidencia en la comisión de la infracción se castigará con una multa de 4 a 20 unidades tributarias mensuales y la clausura definitiva del local.

Cabe recordar que el texto despachado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, normativa que generó la discusión en la Sala, no contenía sanciones a la vulneración de la obligación anterior.

El incumplimiento en llevar el registro se sanciona con una multa de 2 a 10 unidades tributarias mensuales. En el caso de una segunda condena por tal concepto, se podrá aplicar, adicionalmente, la clausura temporal del establecimiento hasta por 3 meses. Y de existir una tercera condena, se impondrá el doble de la multa y la clausura definitiva.

Como se puede apreciar, señor Presidente, se pena con más severidad la infracción al deber de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 106 de 161

Intervención

reserva que la de llevar el registro, resaltando el importante valor de proteger la intimidad de los usuarios.

De las infracciones contempladas...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor WALKER (don Patricio).- Necesito un minuto más para terminar, señor Presidente .

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Puede hacerlo, Su Señoría.

El señor WALKER (don Patricio).- Gracias.

Como decía, de las infracciones contempladas en estas disposiciones conocerán los juzgados de policía local.

La vigilancia estará a cargo de Carabineros y de los inspectores municipales.

Lo más importante, para la tranquilidad de todos, es que el registro no va a operar si el Ministerio de Justicia no dicta un reglamento. Sin este último texto, que determinará las características específicas que se deberán contemplar, las medidas de seguridad que tendrán que adoptarse -por ejemplo, para que no exista suplantación de personas- y toda otra norma que resulte necesaria para su implementación, no hay registro.

Así que esperamos haber recogido en la Comisión Mixta todas las aprensiones y dudas. Agradezco a todos los integrantes de ese órgano y a los señores Senadores presentes, quienes colaboraron con muy buenas propuestas para sacar adelante el proyecto de ley, que es tan importante para seguir cerrando los espacios de impunidad de los pedófilos a fin de proteger a nuestros niños.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 107 de 161

Intervención

LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

Considerando:

1.- Que mediante la Resolución 181/II de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide la partición de Palestina para dar lugar a dos Estados, el Estado de Israel y el Estado de Palestina;

2.- Que el año 1967 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 242 mediante la cual afirmó dos principios a este respecto, a saber el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios que ocuparon durante dicho conflicto (de 1967) y la terminación de todas las situaciones de beligerancia y el respeto y el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza;

3.- Que han transcurrido varias décadas desde dichas Resoluciones sin que se perciban avances significativos tras el objetivo de lograr el establecimiento de dos estados independientes. Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas;

4.- Que, muy por el contrario, desde la ocupación de territorios desde 1967 por parte del Estado de Israel, hasta la reciente e inaceptable expansión de los asentamientos se advierte un retroceso tras la obtención del objetivo señalado, a pesar de los numerosos esfuerzos de la comunidad internacional;

5.- Que ha sido la política exterior invariable del Estado de Chile e! favorecer simultáneamente la auto-determinación del pueblo Palestino, tendiente a la creación de un Estado pleno, libre y soberano, y la seguridad del Estado de Israel, promoviendo el diálogo y los acuerdos entre las partes tras la consecución de dicho fin, a los efectos de avanzar con un espíritu constructivo hacia una solución justa y duradera, que contemple dos Estados viviendo en paz y armonía, con fronteras seguras y reconocidas;

6.- Que parece del todo conveniente que Chile de un paso adicional tras el objetivo señalado, instando a las partes a avanzar más decididamente en esa dirección, destrabando la situación actual que da cuenta de un virtual estancamiento de las negociaciones;

Por tanto

Los Senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 108 de 161

Intervención

“Oficiar a S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con la finalidad de solicitarles que el Estado de Chile reconozca, al más breve plazo posible, la existencia del Estado de Palestina, como un Estado pleno, libre y soberano; promoviendo la existencia de dos estados y independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las Resoluciones de Nacieras Unidas.”.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

AUMENTO DE PLANTAS DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En primer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta las plantas del personal de Carabineros de Chile, con segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional e informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6962-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

Defensa Nacional (segundo), sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010.

Hacienda, sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010.

Discusión:

Sesión 62ª, en 27 de octubre de 2010 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 109 de 161

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del día 27 de octubre de 2010.

La Comisión de Defensa Nacional deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que fueron objeto de indicaciones solo el artículo 2°, número 3); el artículo 32 quáter, y el artículo 4° transitorio.

Por consiguiente, los demás preceptos, que conservan el mismo texto aprobado en general, deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, por la unanimidad de los presentes, solicite la discusión y votación de uno o más de ellos.

--Se aprueban reglamentariamente

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante).- El artículo 1° permanente tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Con respecto al artículo 32 quáter, cabe señalar que el Presidente del referido órgano técnico declaró inadmisible la única indicación recaída en él.

La Comisión de Defensa Nacional introdujo al texto despachado por la Cámara de Diputados una sola modificación, consistente en suprimir el artículo 4° transitorio, referido al aseguramiento del financiamiento anual del proyecto. La eliminación se acordó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Prokurica y Patricio Walker.

La Comisión de Hacienda, por su parte, aprobó la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la de Defensa Nacional, acuerdo que adoptó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Escalona y García.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación o que haya una o más indicaciones renovadas.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , estamos debatiendo el segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta las plantas del personal de Carabineros de Chile.

Dicho órgano técnico propuso suprimir el artículo 4° transitorio aprobado por la Cámara de Diputados, que dispone que "El aumento de plantas considerado en esta ley, operará a medida que las leyes anuales de presupuesto, a partir del año 2011, contemplen los recursos necesarios y que correspondan ser financiados por el Estado, para el equipamiento, vestuario, cuarteles, movilización, salud y previsión del personal de Carabineros.".

El fundamento es el siguiente.

Durante la tramitación en la Cámara Baja, se presentó en la Comisión de Defensa una indicación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 110 de 161

Intervención

parlamentaria destinada a incorporar aquella disposición transitoria para asegurar el financiamiento anual de la iniciativa, atendidas otras experiencias similares con resultados poco felices, donde hubo compromisos de recursos para ciertos cuerpos legales que posteriormente no se materializaron.

Por su parte, la Comisión de Hacienda de aquella rama del Parlamento rechazó dicho artículo por considerarlo inconstitucional, ya que comprende materias de iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la República .

Finalmente, la Sala de dicha Corporación repuso el precepto en comento.

Por coincidir con el criterio de inconstitucionalidad, se presentó en la Comisión de Defensa Nacional del Senado una indicación tendiente a suprimir aquel artículo. Ella fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe dejar constancia de que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó el proyecto de ley en los mismos términos en que lo despachó la de Defensa Nacional.

Señor Presidente , sin perjuicio de que la indicación formulada en la Comisión de Defensa de la Cámara Baja era inconstitucional porque requería patrocinio del Ejecutivo -y por eso aquí decidimos rechazar el artículo 4° transitorio-, queremos expresar -y lo hizo presente en especial el Senador Prokurica- que compartimos el fondo de ella. Porque se aumentan las plantas de Carabineros, y, a nuestro juicio, es necesario tener equipamiento, vestuario, cuarteles, y financiar todo lo concerniente a la salud.

En la Comisión de Defensa se abordó el déficit de la DIPRECA, cuestión sumamente sensible. El Gobierno se comprometió a enviar una iniciativa sobre ese problema, que no se halla resuelto y que nos preocupa, por la carga previsional adicional que dicha entidad debe financiar, sustentar, solventar.

El Ejecutivo dijo que todo lo atinente a vestuario, en fin, está contemplado en la Ley de Presupuestos y que los recursos pertinentes se encuentran previstos en ítems específicos.

Así que nos parece importante expresar que la Comisión de Defensa Nacional, sin perjuicio de que no pudo aprobar una norma como la del artículo 4° transitorio por ser inconstitucional, comparte el fondo de lo establecido en ella.

Por lo expuesto, proponemos acoger lo ya sancionado por las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

SITUACIÓN DE SISTEMA CARCELARIO EN CHILE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 111 de 161

Intervención

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- El propósito de esta sesión es conocer en detalle la situación del sistema carcelario en Chile.

Están presentes el señor Ministro de Justicia , don Felipe Bulnes , y el señor Director Nacional de Gendarmería , don Luis Antonio Masferrer .

Solicito la anuencia del Senado para que ingresen a la Sala el Jefe de Gabinete del Ministro , don Germán Subercaseaux ; el ayudante del Director de Gendarmería, Teniente Coronel don Renán Sepúlveda , y la persona que va a colaborar técnicamente con el señor Ministro .

--Se accede.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Antes de ceder la palabra, aprovecho de saludar a los invitados a la sesión -se encuentran en las tribunas-: la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de Chile (ANFUP); la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (ADIPTGEN), y la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP).

Junto con darles la bienvenida, esperamos que esta sesión sea fructífera para los efectos que a todos nos interesan.

En primer lugar, ofreceré la palabra al señor Ministro , quien, para efectos prácticos, tiene asignado un cierto tiempo para su exposición; pero, si necesita más para refrendar o clarificar algún aspecto, puede solicitarlo.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , primero quiero valorar la presentación del señor Ministro de Justicia , Felipe Bulnes , así como el compromiso que ha manifestado con el tema carcelario.

En mi opinión, nuestro gran desafío es pasar de una situación que está de moda a otra permanente e impopular.

Muchas veces hablamos de "los delincuentes", refiriéndonos a quienes detienen, juzgan y se hallan en las cárceles, y de "las personas", refiriéndonos a nosotros, como si ellos no fueran también personas.

En verdad, preocuparse de estos asuntos significa ir contra la corriente. El Ministro puso un ejemplo: construir una casa cuesta 500 ó 600 UF; construir una plaza para un preso, 1.631 UF. Pero es una cuestión ética, de convicción, que no podemos eludir.

En el sistema cerrado es posible identificar varios problemas. Los más importantes ya han sido mencionados. Uno de ellos es el hacinamiento. Tenemos un hacinamiento de un 60 por ciento y nos falta construir 24 mil cupos para poder saldar ese déficit.

Las tasas son impresionantes. El Ministro afirma que el 0,31 por ciento de la población se encuentra encarcelado. Es una cifra muy dramática. Somos el primer país de América Latina, aunque algunos del Caribe nos "hacen la pelea".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 112 de 161

Intervención

Yo me alegro de que hoy todos hayan reconocido que la reforma procesal penal ha sido exitosa. Se critica la "puerta giratoria", la impunidad institucionalizada para los delincuentes, pero lo cierto es que las estadísticas demuestran exactamente lo contrario.

Antes se dictaban 30 mil sentencias; hoy, 215 mil.

¡Qué bueno que haya bajado la prisión preventiva entre quienes están en los penales por ese motivo: de un 34 a un 20 por ciento!

La infraestructura actual es deficiente, no cabe ninguna duda. Pero es injusto decir que no se ha hecho nada. Yo en eso discrepo del Senador Espina. Fíjense Sus Señorías que entre 1980 y 1989 se construyeron 87 mil metros cuadrados de cárceles. En los Gobiernos de la Concertación se construyeron 600 mil metros cuadrados. Del 2004 hasta ahora pasamos de 400 mil a 691 mil metros cuadrados. Y los establecimientos son buenos. Yo conocí el recinto de Huachalalume cuando fui Diputado por Coquimbo durante varios años y allí realmente la gente está en condiciones dignas y es rehabilitada. Lo malo es que solamente llega el 20 por ciento de la población penal. Por eso tenemos una situación complicada.

Hay un problema de carencia de oferta adecuada para la reinserción social -ya me voy a referir a esto-, de qué se hace después de que la persona cumple con su castigo. Me gustó mucho lo que dijo el Senador Orpis . La Senadora Alvear, por su parte, nos recordó que 20 mil personas egresan de las cárceles todos los años. Y la verdad es que estamos avanzando muy poco. El señor Senador mencionó que el 70 por ciento de los jóvenes y adolescentes -en general, un 60 por ciento- reincide antes de un año.

En realidad, nos queda mucho por hacer en esta materia. Hoy día no estamos rehabilitando; no estamos permitiendo, por ejemplo, que los reos trabajen, ahorren y se formen un "colchón", a fin de que cuando recuperen su libertad cuenten con algo a lo cual recurrir para no tener que robar.

¿Cómo rehabilitamos a los drogadictos? Es un tema clave, porque la droga y la delincuencia se hallan directamente asociadas.

Y, en tal sentido, resulta importante analizar cómo nos hacemos cargo de la estigmatización, de la segregación que sufren los presos por parte de la sociedad una vez que recuperan la libertad.

Probablemente deba crearse una nueva institucionalidad intersectorial, interinstitucional, que involucre a distintos Ministerios y servicios públicos, para hacerse cargo de cómo reinsertar a los reclusos que recuperan su libertad.

Pero hay un asunto que no me sorprende, señor Presidente, y en el cual nos hemos hecho los lesos. Se trata de una verdad incómoda, que no hemos querido reconocer: en las cárceles se violan los derechos humanos.

Esto no es cuento. Años atrás, con el padre Nicolás Vial visitamos el mismo establecimiento que se incendió hace poco, y vi a una persona que llevaba nueve días recluida en una celda de castigo. Al abrirse la puerta, no podía creer el olor que estaba percibiendo ni la mugre que había adentro. No existía ventana alguna.

Hoy día siguen existiendo celdas de castigo. Se me dijo que se habían eliminado, pero no es verdad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 113 de 161

Intervención

Por otra parte, todos conocimos el informe sobre derechos humanos de la Universidad Diego Portales. Y lo cierto es que no quisimos enfrentar su dureza y su crudeza. Nadie se puede sorprender de que en las cárceles se violen los derechos humanos, los derechos fundamentales.

De ese informe, quiero recoger dos propuestas: uno, ampliar a todo el país la defensa penitenciaria implementada por la Defensoría Penal Pública en la Región de Coquimbo, y dos, establecer un modelo de control judicial de la actividad penitenciaria. Que los jueces controlen lo que pasa al interior de las cárceles, especialmente cuando se violan los derechos y las garantías fundamentales.

Señor Presidente , valoro las once medidas que anunció el Ministro -¡qué bien Ministro !-: colchones, frazadas, literas. Pero lo que más valoro es el aumento de las horas de desencierro. Realmente, los presos están demasiado tiempo en las celdas, en las piezas. Tenemos que darles más libertad, o por lo menos más horas en los patios.

Debe mejorarse la ley N° 18.216, sobre medidas alternativas. La Presidenta Bachelet mandó un proyecto sobre la materia. Hay que ampliar la utilización del brazalete electrónico, no solo a las medidas alternativas, sino también a las cautelares.

Esperamos con mucho interés la propuesta que se nos dará a conocer en abril. Se está elaborando una radiografía del sistema carcelario chileno.

Asimismo, me parece interesante lo que mencionó el Ministro: 35 por ciento de los presos no tienen un compromiso delictual profundo, grave. Por lo tanto, si la pena es baja, si la persona es primeriza, si hablamos de una salida controlada, estoy abierto al uso de las cárceles modulares. Hay que estudiar esa propuesta.

También se debe mejorar los procesos de segregación de los recintos penales según el grado de peligrosidad de los reos. La evaluación durante 30 días que dio a conocer el Ministro me parece positiva.

Además, hay que modernizar Gendarmería. Siento que hemos hablado poco acerca de los funcionarios de esta institución -un grupo de ellos nos visita hoy en las tribunas-, quienes muchas veces actúan en condiciones infrahumanas. Por ejemplo, hemos sabido que en la cárcel de San Miguel no existía toda la indumentaria necesaria para enfrentar un incendio. Habrá que invertir en ello. Entiendo que el Gobierno elevó el presupuesto del 2011 a 470 millones de pesos con tal finalidad.

Por último, señor Presidente, creo que es fundamental preocuparnos del tema de la prevención.

La represión es cara y, si no va acompañada de la prevención, resulta ineficaz. La prevención es mucho más barata y eficaz.

Debemos comprender que, cuando actúa un policía, cuando actúa un tribunal, estamos llegando tarde como sociedad. Porque nadie nace delincuente, y eso significa que a esa persona no la protegimos suficientemente para que no cayera en la actividad delictiva.

Invertimos poco en prevención y muy poco en rehabilitación.

Yo espero, señor Presidente, que el Ministro y el Primer Mandatario puedan implementar medidas de Estado relevantes para enfrentar un problema que hoy día nos interpela éticamente como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 114 de 161

Intervención

sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, LETELIER, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA ENAP, CONSERVANDO SU CARÁCTER ESTATAL (S 1325-12)

1.- Que la Empresa Nacional del Petróleo ENAP es una empresa del Estado de Chile, cuyo giro comercial es la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, estando autorizada para desarrollar actividades en toda la cadena de valor de la industria petrolera.

2.- Que durante el año 2008, debido a la crisis del gas que vivió nuestro país producto del corte del envió de gas natural por parte de Argentina, a ENAP tuvo uno de los ejercicios más complejos de su historia, que la llevaron a tener pérdidas por US$ 1.072 millones, quedando en una delicada posición competitiva y un nivel de deuda superior a los US$ 4.000 millones.

3.- Que durante el año 2010, la actual administración de la Empresa decidió llevar a cabo un plan de desvinculación en donde fueron despedidos mas de 500 trabajadores de Enap y sus filiales, lo cual ha producido graves conflictos especialmente en la zona de Magallanes donde hubo mas de 350 trabajadores despedidos. A lo anterior, en la región de Magallanes los nuevos términos del contrato de venta de gas de Enap a Gaseo, implicarán más de un 20 % de alza en el precio del gas domiciliario en la zona, lo cual contravienen una promesa del Presidente de la República quien señaló que se mantendrían los precios del gas residencial en la zona austral de nuestro país.

4.- Que hasta hoy, el Gobierno de la derecha no ha señalado públicamente hacia donde quiere enfocar los esfuerzos de la empresa y cual es el camino que va a seguir para pagar las importantes deudas que tiene la empresa y que se requieren saldar para seguir haciendo de esta una empresa sustentable en el tiempo. Que de acuerdo a lo señalado por los Ministros de Minería y de Energía, en la creación del Gobierno Corporativo de ENAP serían incluidos todos estos temas, los cuales hasta el día de hoy no conocemos.

5.- Que estamos convencidos que uno de los grandes temas del futuro dicen relación con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 115 de 161

Intervención

acceso justo e igualitario a las fuentes de energía. En este ámbito la Empresa Nacional del Petróleo debe jugar un rol, quizás ya no sólo como una empresa netamente petrolera sino que como una empresa nacional de energía que permita que el Estado a través de una empresa pública esté presente en la matriz energética y promueva y subsidie la utilización de nuevas energías como la geotérmica, solar, la mareomotriz, etc.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

1.- Solicitar al Presidente de la República el pronto envío del proyecto de ley que crea un nuevo Gobierno Corporativo para la Empresa Nacional del Petróleo, con el objeto de conocer los cambios que hará su gobierno para hacer viable en el tiempo la operación de la Empresa Nacional del Petróleo.

2.- Solicitar al Gobierno que ratifique la intención que ENAP siga siendo una empresa del Estado, que juegue un rol ya no solo en materia petrolera, sino que se avance en la transformación de ENAP en una gran empresa nacional de Energía

3.- Que solicitamos al Gobierno la revisión de los nuevos términos del contrato entre ENAP y GASCO, que harán subir en más de un 20% el precio del gas domiciliario en Magallanes, afectando el acceso a gas a precios módicos a una parte importante de los habitantes de la Región de Magallanes.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR, ALLENDE, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES ORPIS, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI, GARCÍA, HORVATH, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, NOVOA, PÉREZ VARELA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 116 de 161

Intervención

PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) REFERIDO A LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO (S 1330-12)

Honorable Senado:

1. Que el sistema penitenciario se encuentra actualmente en crisis, y una de las consecuencias claras de la misma la encontramos en la tragedia ocurrida en la C.D.P de San Miguel donde fallecieron 81 internos.

2. Que la reforma procesal penal a diez años de su exitosa implementación en nuestro país, ha implicado enormes beneficios en términos de la eficiencia, trasparencia, oralidad e inmediación del sistema -situación que ha sido ampliamente reconocida en el ámbito internacional- pero que dada su eficacia ha impactado el sistema penitenciario, donde ha aumentado explosivamente la población sujeta a control penal en los últimos años, sin evidenciar mejoras que avancen en paralelo al nuevo sistema de enjuiciamiento criminal.

3. Que dentro de las demandas de la ciudadanía, una de las de mayor relevancia es aquella vinculada con la seguridad, la que debe ser enfrentada no sólo a través de la implementación de medidas de sanción, sino que debe abarcar mejoras sustantivas en el ámbito de la prevención delictual y, particularmente, en el ámbito de la reinserción social de los infractores de la ley, abogando por la implementación de estrategias que apunten a rehabilitar a aquellas personas que han cometido un delito y así evitar su reincidencia delictual.

4. Que el sistema penitenciario no puede girar en torno a la mera retribución por el acto cometido, sino que debe tener como norte la reinserción social de los penado, y donde la prisión no sea la respuesta principal del sistema, abriendo paso a alternativas a las penas privativas de la libertad, que puedan hacer frente de manera profesional, efectiva y resocializadora a la criminalidad.

5. Que existe un acuerdo trasversal en que el sistema penitenciario requiere de reformas profundas, que lo haga responder de manera más humana, en que se brinde protección a las personas que se encuentran bajo su custodia, pero que también apunten a lograr su reinserción social.

6. Que el artículo undécimo transitorio de la Ley Nº 20.426 de modernización de Gendarmería estableció que “Corresponderá a los Ministerios de Justicia y de Hacienda, en el ejercicio de sus funciones y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Presidente de la República una propuesta de rediseño de la institucionalidad en materia de reinserción social y rehabilitación de las personas sujetas a control penal.”

Es que venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 117 de 161

Intervención

“Reforma integral del sistema penitenciario con énfasis en la reinserción penal de las personas sujetas a control penal”

El Senado solicita al Gobierno que presente en el plazo de 60 días un plan de reforma integral al sistema penitenciario, y contemple que metas a corto, mediano y largo plazo que abarquen a lo menos las siguientes materias: a) Creación de una nueva institucionalidad, separada de Gendarmería de Chile, encargada de desarrollar las labores de reinserción social de la personas sujetas a control penal, ya sea que se encuentren cumpliendo una mediad cautelar, una suspensión condicional del procedimiento, una medida alternativa o que se encuentren la fase de egreso de la condena. b) Fortalecimiento de las alternativas a la prisión, de manera que esta opere efectivamente como ultima ratio. c) Regulación de la figura del juez de ejecución penas, encargado de su control y de una defensa en materia penitenciaria encargada de velar por sus derechos. d) Creación de nueva infraestructura penitenciaria que responda a estándares de derechos humanos.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Mónica Rincón González, Senadora.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Vásquez, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de marzo de 2011.

NUEVO ESTATUTO PARA FEDERACIONES DEPORTIVAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, relativo a las federaciones deportivas nacionales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 118 de 161

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6965-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la Senadora señora Alvear).

En primer trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 89ª, en 19 de enero de 2011.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal del proyecto es incorporar en la Ley del Deporte un párrafo nuevo que regule la organización y funcionamiento de las federaciones deportivas. Entre otras materias, se establece la participación de los deportistas en la toma de decisiones, se transparenta la selección de participantes para competencias internacionales, se consagra un sistema de control financiero por medio de auditorías externas y se instituye un tribunal de arbitraje deportivo.

La Comisión de Constitución discutió la iniciativa solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Larraín y Patricio Walker.

El texto de la normativa se puede consultar en el informe correspondiente.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , este proyecto se originó en moción de la Senadora señora Alvear , quien ha estado muy preocupada del asunto. Así que a ella hemos de atribuirle los méritos, los créditos y los réditos pertinentes.

Ahora, debo aclarar que en la Comisión de Constitución hubo audiencias, durante las cuales se escuchó a deportistas de alto rendimiento que han representado a Chile en competencias internacionales y, también, a destacados dirigentes (porque no todos son malos).

Por lo tanto, se está legislando con los deportistas y no de espaldas a ellos.

En dicho órgano técnico, diversos deportistas y dirigentes nos plantearon una serie de problemas: de transparencia; de arbitrariedades (por ejemplo, cómo se selecciona a los deportistas que representan a nuestro país en torneos internacionales); de manejo y distribución de recursos (estos se concentran mucho, y a veces viajan más dirigentes de federaciones que atletas). Y ello, obviamente, nos causa gran preocupación.

Se requiere, entonces, un estatuto jurídico especial. La Honorable señora Alvear nos convenció de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 119 de 161

Intervención

ello a todos, y por eso aprobamos la iniciativa por unanimidad. Primero, porque muchas federaciones reciben aportes del Estado o de las entidades que organizan las competencias en el exterior. Y segundo, porque las delegaciones pertinentes representan nada más y nada menos que al país: son la cara de Chile en esos certámenes; por lo tanto, se deben exigir estándares bastante mayores.

Hemos analizado varios problemas, señor Presidente. Por ejemplo, controversias no resueltas en el fútbol profesional y en diversas federaciones; cuestionamiento a los dirigentes, en fin.

¡Cómo echamos de menos la época de "Los tres mosqueteros": don Carlos Dittborn ("Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo"), don Ernesto Alvear y don Juan Pinto Durán!

¡Cómo echamos de menos a esos dirigentes!

Sin ir más lejos, ¡cómo echamos de menos a Harold Mayne-Nicholls, por todos los cuestionamientos que están viviendo los actuales dirigentes del fútbol!

En tal sentido, es fundamental respetar la autonomía del deporte. Pero también lo es el crear las condiciones, a través de un estatuto especial, a fin de profesionalizar la actividad deportiva, para que los buenos dirigentes vuelvan, no solo al fútbol sino al deporte en general, y las variadas disciplinas no sean manejadas por personas que no cumplen con estándares mínimos desde el punto de vista de la idoneidad profesional y, en algunos casos, lamentablemente, desde el ángulo ético.

La idea de este proyecto es profesionalizar los directorios de las federaciones deportivas; incorporar a los deportistas en la toma de decisiones; transparentar la selección de los deportistas; establecer mecanismos de control financiero mediante auditorías externas que permitan una mayor accountability; crear -como decía la Presidenta de la Comisión y autora de la moción, Senadora señora Alvear - tribunales imparciales de arbitraje que resuelvan efectivamente las controversias, las cuales son tan comunes en las federaciones deportivas nacionales.

Por último, señor Presidente , cabe señalar que no basta con este proyecto de ley, que por cierto es muy relevante; no basta con la Ley del Deporte, que ha frustrado muchas de las esperanzas que generó. Deben existir en esta materia una visión y una política de Estado que incluyan no solo el deporte competitivo normal -por así decirlo-, sino además el de alto rendimiento. Ello, porque muchas veces los jóvenes buscan reflejarse en los deportistas exitosos.

A este último respecto, hoy día dependemos de proyectos personales, de proyectos familiares.

Porque las familias de Fernando González y Marcelo Ríos invirtieron en ellos, tuvimos dos tenistas de excepción. Lo mismo ocurre con Tomás González , gran gimnasta que ha triunfado gracias a sus méritos y al respaldo de su familia, pero no a la política deportiva chilena.

La discusión de este proyecto de ley es, en esa línea, una buena ocasión para cuestionarnos lo que estamos haciendo. Todas nuestras cifras en materia de sedentarismo, de alcoholismo, de drogadicción juvenil, de obesidad son dramáticas. Y la Región de Aysén, desgraciadamente, quizás por el clima y la falta de infraestructura deportiva, lidera los índices de obesidad infantil en nuestro país.

Claramente, el deporte es el mejor vehículo, el mejor instrumento para combatir esos males.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 120 de 161

Intervención

Hace poco conversé con la familia de Sergio Aldea, joven atleta que ocupó un primer lugar (es el número dos en Chile) en los Juegos de La Araucanía Aysén 2010. Tiene una marca espectacular en 100 metros planos. Sin embargo, hoy día no puede estar en el Centro de Alto Rendimiento (CAR). Lo hablábamos con el Subsecretario y su Jefa de Gabinete. Muchas veces existen problemas en la selección de los deportistas a los que se va a apoyar. Esperamos que a través de este proyecto de ley, que es muy bueno, se empiecen a solucionar.

Existe una ley. Se presentó esta nueva iniciativa, que esperamos se apruebe por unanimidad, como lo hicimos en la Comisión. Pero esperamos también que haya una política de Estado sobre la materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de marzo de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR ROSSI, REFERIDO A LOS SUCESOS ACAECIDOS EN LIBIA (S 1334-12)

Boletín Nº S 1.334-12

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Walker, don Patricio, señora Alvear y señor Rossi, referido a los sucesos acaecidos en Libia.

Materia:

Condena al gobierno Libio y reafirma compromiso con los derechos humanos y los procesos democratizadores.

Considerando:

1.- Que en un mudo global como el actual, las relaciones internacionales entre países y organismos internacionales, tienen un rol preponderante en la defensa de los derechos humanos.

2.- Que nos asiste la convicción, que la forma de gobierno que mejor garantiza el respeto a los derechos humanos es la democracia, y que por consiguiente es necesario apoyar todos aquellos procesos de democratización en las diversas sociedades que se configuran en el concierto internacional.

3.- Que hemos sido testigos del cauce de los acontecimientos en Oriente Próximo, expresado en una ola expansiva de protestas, que luego de Túnez, Egipto y Libia, ha llegado a la península arábiga. Así Omán y Arabia Saudita se suman a las protestas y Túnez vuelve a la inestabilidad tras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 121 de 161

Intervención

la dimisión del primer ministro Ghanuchi.

4.- La situación en Libia, oficialmente Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, es de especial preocupación por la enorme represión desarrollada por su Primer Ministro, Muammar al- Gaddafi, el "Hermano Guía de la Gran Revolución", que ejerce de facto la jefatura del Estado libio, por más de cuatro décadas.

5.- La comunidad internacional ha reaccionado a la dramática situación que se vive en Libia:

La Unión Europea ha aprobado un paquete de sanciones contra el régimen libio para frenar la escalada de represión contra los grupos opositores. Las medidas incluyen el embargo en la exportación de armas a Libia y la prohibición de viajar a territorio comunitario para 25 personas de la familia del dictador y su entorno, congelar las cuentas de Gadafi, su familia y los miembros de su Gobierno y prohibir la venta de material antidisturbios como gases lacrimógenos y cualquier otro equipamiento que pueda ser empleado para reprimir a la población civil.

La secretaria de Estado estadounidense la que, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha manifestado que ha llegado la hora de que el líder libio “se marche” para dar paso a una transición hacia la democracia. “Ha llegado el momento de que Gadafi se marche, ahora, sin más violencia ni demora”.

A su turno, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno Ocampo, ha anunciado una investigación preliminar sobre la violencia en Libia, antes de cualquier investigación por delitos de lesa humanidad.

El Consejo de Seguridad de la ONU impuso importantes sanciones al régimen Libio:

Embargo total e inmediato de armas para evitar la venta, suministro y transferencia a Libia de material militar.

Congelación de los bienes en el exterior de Muamar el Gadafi y seis de sus hijos.

Prohibición de viajar fuera del país para el líder libio, sus ocho hijos y siete altos cargos del Gobierno.

La ONU pide al Tribunal Penal Internacional que investigue las violaciones de derechos humanos por parte del régimen, calificadas como crímenes contra la humanidad.

En Merito de lo Expuesto

El Senado de la República Acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 122 de 161

Intervención

Condenar la represión ejercida por el gobierno libio en contra de los opositores que se están manifestando a favor de importantes cambios en ese país.

Reafirmar el compromiso del Senado de la Republica de Chile, con la democracia y los derechos humanos.

Expresar la solidaridad internacional de Chile con el proceso democratizador impulsado por el pueblo libio, en la esperanza de que el camino iniciado conduzca a una sociedad Libia libre, justa y con mejores condiciones de vida para sus integrantes.

Adicionalmente se acuerda solicitar a S.E., el Presidente de la Republica, expresar a nombre de Chile, su condena a la represión ejercida sobre el pueblo libio y su respaldo al desarrollo del proceso democratizador, sin perjuicio de evaluar otras medidas que puedan significar acciones en la misma dirección.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de marzo de 2011.

CONCESIÓN DE NACIONALIDAD CHILENA, POR ESPECIAL GRACIA, A SEÑOR EDUARDO SIMON BERNHEIM

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción del Senador señor Horvath, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al señor Eduardo Simon Bernheim, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7346-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del Senador señor Horvath).

En primer trámite, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 89ª, en 19 de enero de 2011.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 123 de 161

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía informa que el señor Eduardo Simon, nacido en Francia, pero vinculado familiarmente con Chile, el año 1948 decidió buscar un lugar alejado de Santiago para construir su vida y se instaló en el fundo Cacique Blanco en Lago Verde, Región de Aysén. Desde esa fecha se cumplen 63 años en que el señor Simon se ha dedicado a cultivar sus tierras y a la crianza de ganado, dándoles empleo a muchas familias de la zona.

Por otro lado, es pionero de la aviación en la zona patagónica, actividad que ha utilizado principalmente para prestar ayuda humanitaria a los pobladores de Lago Verde y Villa La Topera.

En 1997, la Intendenta y el Consejo Regional le rindieron un público homenaje por su aporte espiritual y material a la Región de Aysén.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía tuvo presente que el señor Eduardo Simon ha hecho patria en nuestro país por más de 63 años, desarrollando una abnegada y solidaria labor junto a los habitantes de la Región de Aysén, motivos que fundamentan la convicción de que es merecedor del otorgamiento de la nacionalidad chilena por especial gracia. Esta resolución se adoptó con el voto conforme de la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Lily Pérez y señores Kuschel y Sabag.

El señor WALKER (don Patricio).-

Señor Presidente , felicito al Senador señor Horvath por haber presentado este proyecto de ley y me sumo a sus palabras en reconocimiento por la labor efectuada por don Eduardo Simon , quien efectivamente ha hecho patria y soberanía en la Región de Aysén, en especial en una comuna alejada y muy hermosa como es Lago Verde.

Quiero destacar algo que ya manifestó mi colega: en Aysén el señor Simon ha recibido el reconocimiento del Consejo Regional y de quienes han trabajado con él, pues siempre ha mostrado un compromiso social muy fuerte.

Adhiero con mucho entusiasmo a la aprobación del proyecto que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, a don Eduardo Simon.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE ARMAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 124 de 161

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo acordado hace unos minutos, corresponde ocuparse ahora del proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en materia de supervigilancia y control de armas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5373-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señora Alvear y señores Pizarro y Sabag).

En primer trámite, sesión 55ª, en 3 de octubre de 2007.

En tercer trámite, sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (nuevo): sesión 69ª, en 17 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 6 de julio de 2010 (vuelve a Comisión de Constitución); 70ª, en 30 de noviembre de 2010 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado originado en una moción de los Honorables señora Alvear y señores Pizarro y Sabag.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados -tal como se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista- reemplazó la expresión "La misma" por "Una", de manera que la primera oración del inciso segundo del artículo 103 de la Carta Fundamental diría: "Una ley determinará el Ministerio o los órganos de su dependencia que ejercerán la supervigilancia y el control de las armas".

En consecuencia, la ley que deberá dictarse será de quórum simple.

La Comisión de Constitución aprobó hoy la enmienda efectuada en la Cámara de Diputados por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker).

Tal modificación, para ser aprobada por la Sala, requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente, quiero reiterar lo que se ha dicho en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 125 de 161

Intervención

Comparto los argumentos expuestos por los Senadores señores Espina y Larraín y señora Alvear . La enmienda sugerida mantiene el criterio de la actual redacción del artículo 103 de la Constitución. En efecto, en su inciso primero, atinente al contenido de la Ley de Control de Armas, se hace mención de la ley de quórum calificado. Y en el inciso segundo se mantiene la lógica de una ley simple; ahí se hace referencia a quién ejerce el control y la supervigilancia en lo concerniente a la tenencia de armas.

Por eso, resulta importante acoger la modificación que nos plantea la Cámara de Diputados, porque -ya se ha dicho-, como el Ministerio del Interior y Seguridad Pública se hará cargo de todo lo vinculado a la seguridad ciudadana, es lógico que el control de las armas dependa de esa Cartera.

Otros dirán: "Algunos aspectos podremos mantenerlos en Defensa". No sé. Eso será materia de otra ley.

En todo caso, me parece que la situación fue planteada correctamente por los colegas que mencioné.

Además, cuando hablamos de competencias para supervigilar y controlar las armas, debemos considerar que esas cuestiones no son propias de una ley de quórum especial, salvo cuando dicen relación con las bases generales de la Administración del Estado, caso en el cual la organización y las atribuciones son materia de una ley orgánica constitucional. En lo que nos ocupa, la regla general es que esas son materias de ley común.

Este criterio fue tan claro durante la discusión, que la Cámara de Diputados aprobó la enmienda por unanimidad (no se registró ni un solo voto en contra), por ser coherente con la actual redacción del precepto pertinente de la Carta Fundamental y con la modificación que hicimos al crear la nueva institucionalidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

4.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 126 de 161

Intervención

WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que el anterior gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, y el actual Gobierno del Presidente Piñera, han otorgado un bono de $ 40.000 por carga familiar para las familias de menores ingresos del país, el cual ha contado con un apoyo mayoritario tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

2.- Que en el Mensaje que acompaño el proyecto de ley que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, señaló que dicho bono era “una merecida ayuda para que estas familias puedan contrarrestar los mayores gastos que suele representar el mes de Marzo, con motivo de los pagos de matrícula, útiles escolares, permisos de circulación, contribuciones, cuotas de créditos asumidas en la última Navidad, entre otros”.

3.- Que entre los argumentos esgrimidos para fundamentar el Mensaje, se señaló que el objetivo del bono también decía relación con la grave situación acaecida en las regiones afectadas por el terremoto del 27 de Febrero de 2010 señalando que “tenemos clara conciencia que nuestros siguientes pasos, luego de superar la emergencia, deberán estar enfocados a aliviar a las miles de personas damnificadas por esta tragedia y que, principalmente, habitan las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule y Bíobío, Araucanía y Metropolitana."

4.- Que hoy la situación de las miles de familias de clase media y que viven en la pobreza es más preocupante que en el año 2010, La pobreza aumentó post terremoto y un 19,4 % de los chilenos (3,2 millones de chilenos) viven en condición de pobreza. Hay 500.000 chilenos más que cayeron a la pobreza post 27 F.

5.- Que a lo anterior, se suma un alza en el transporte público de la Región Metropolitana que ha sido excesiva, a pesar del subsidio aprobado en Septiembre, y se anuncia una nueva alza de $ 20 en Abril. Más de 4 millones de santiaguinos ven como el transporte público sube un más de 35% y sus salarios apenas crecen con el IPC (3% en el 2010).

6.- Que los combustibles (bencina, gas) también tienen una importante alza. Estas semanas y la que viene se anuncian alzas de los combustibles (que superan el 6%) y nos enfrentamos a la incertidumbre del mecanismo SIPCO creado por el Gobierno el cual no ha funcionado, y que hasta hoy no sabemos si cumple o no el rol que el Gobierno dijo que iba a cumplir.

7.- Que se anuncia una tremenda alza este año 2011 de los alimentos y se calcula que este rubro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 127 de 161

Intervención

tendrá un alza promedio del 12 %, lo que incide mayormente en las familias de los 2 quintiles más bajos.

8.- Que este mix de alza de combustibles y alimentos afecta más a la clase media y a las familias más humildes, ya que se calcula que el IPC 2011 llegará a 5%. En este nuevo escenario de alzas, creemos que los más pobres y la clase media requieren una respuesta solidaria de parte de todos, que contribuya a paliar estos importantes gastos.

9.- Que nos parece que el bono propuesto por el Ministro de Mideplán, es absolutamente insuficiente, ya que beneficiará sólo al 4% de los chilenos que viven en la indigencia o extrema pobreza y son apenas un 14% de las personas que están viviendo en la pobreza. Vencer las desigualdades en nuestra sociedad requiere de beneficios sociales que sean permanentes.

10.- Que Chile puede, debe y está en condiciones de ser más solidario. Nuestra propuesta es replicar la cobertura de los bonos de los años 2009 y 2010 y con ello se beneficia al 60% de las familias chilenas, y no sólo el 4% como ocurre con el Bono propuesto por el Ministro de Mideplan.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidenta de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que entregue un bono extraordinario de cargo fiscal, ante el alza de las tarifas del transporte público, los alimentos y los combustibles, que beneficie a las personas de los sectores, más vulnerables de nuestro país.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patrico Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 128 de 161

Intervención

PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

7.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

Considerando:

1.- Que el terremoto que azoto al país el 27 de febrero del 2010 causo una destrucción de grandes proporciones en una amplísima zona del territorio nacional

2.- Que la destrucción afecto tanto la infraestructura de salud, educación, de servicios públicos, centenares de servicios el agua potable rural, la conectividad vial, infraestructura portuaria, todo lo cuál se suma a la masiva destrucción habitacional.

3.- Que la zona más afectada por el terremoto en materia habitacional se extiende desde la Región de Valparaíso hasta el norte de la Región de la Araucanía, siendo las más afectadas las Regiones de O’higgins, el Maule y el Bíobío.

4.- Que durante el año 2010 se desplegaron inmensos esfuerzos por identificar a quienes se les beneficiaria con subsidios de vivienda para la reconstrucción o reparación habitación, existiendo, a la fecha un catastro amplio a quienes se les garantiza el derecho de recibir el apoyo estatal para dichos fines.

5.- Que durante 2010 adicionalmente se el Ministerio de Vivienda desplegó muchas energías para organizar la demanda de los damnificados, a través de las Egis, así como difundir la oferta habitacional a través de "ferias" organizadas por el Ministerio de Vivienda.

6.- Que se reviso durante 2010 los requisitos y procedimientos para acceder a los subsidios de reconstrucción habitacional tanto en nuevos terrenos así como en sitios residentes, los cuales constituyen sin duda el principal tarea en materia de reconstrucción habitacional.

7.- Que el Ministerio de Vivienda, al optar por utilizar, en esencia, los mismos programas de subsidios existentes (programas normales; FS1, FS2, DS 40 y PPPF), estableciendo algunos criterios de excepción para los damnificados.

8.- Que entre los criterios de excepción establecidos destacan;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 129 de 161

Intervención

a) que los damnificados, calificados para dicho efecto por el municipio a través, de certificados de inhabitabilidad (DOM) y Damnificados, sin importar si son propietarios, arrendatarios o allegados, tendrán derecho a un subsidio de vivienda de no contar ellos con otra vivienda. b) el uso de la ficha de protección social para determinar residencia y origen del grupo familiar, obviando, para efectos del beneficio, el puntaje de la ficha, c) que no se necesitara acreditar ahorro para postular al subsidio habitacional.

9.- Que el Ministerio de Vivienda reviso y simplifico significativamente los procedimientos y requisitos para postular tanto proyectos habitacional es en nuevos terrenos así como las soluciones en sitios residentes,

10.- Que como resultados del debate de la ley de presupuesto existen recursos limitados para la ejecución de los proyectos normales de vivienda social.

Que como respuesta a lo anterior se entrego a través de la resolución 8213,2186,2965 la facultad al subsecretario de vivienda, la facultad de que en proyectos calificados de reconstrucción en C.N.T (comités con nuevos terrenos) se podía incluir postulantes no damnificados que cumplieran los requisitos habituales incluyendo el ahorro de vivienda, etc., situación que se valora .

11.- Que en la determinación de criterios para identificar cuales integrantes de un grupo familiar damnificados, cuando existe una situación de hacinamiento o allegamiento, puede postular a un nuevo subsidio de vivienda, el Ministerio definió que tienen derecho a postular solo un grupo cuando estos sumen 7 o menos integrantes.

12.- Que el parámetro de 7 integrantes de un grupo familiar, es cuestionable entre otros motivos por los siguientes: a) que aquellas familias extendidas que compartían una vivienda rural terremoteada, habitualmente compartían una superficie habitacional muy superior a lo que se alcanza financiar con los subsidios estatales de la reconstrucción. b) Que al interior de grupos familiares lo relevante es identificar los núcleos familiares y identificar los parámetros de tamaño a partir de la realidad de la familia chilena, sin que ello lleve a una desfocialización de la política habitacional.

13.- Finalmente, considerando

Que, el año 2011 se deberá caracterizar por la materialización de la masiva construcción y asignación de viviendas tanto a los damnificados por el terremoto así como para el constante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 130 de 161

Intervención

esfuerzo por reducir el déficit habitacional histórico de nuestra nación,

Acuerdo solicitar a la Señora Ministra de Vivienda y Urbanismo que,

Revise la resolución 8213; 2186; 2965, redefiniendo lo que se considera un proyecto de construcción habitacional, (modificando el parámetro de 80-20) y específicamente asumiendo que aquellos proyectos habitacionales que en su conjunto tiene una mayoría de damnificados debería recibir dicha calificación.

Asimismo con la intención de reconocer la realidad de la composición de las familias damnificadas que incluyen en su seno mas de un núcleo familiar, revise los criterios de habilitación para que estas puedan acceder a un subsidio de vivienda, sin perjuicio que el segundo grupo familiar, no quede eximido del requisito del ahorro habitacional.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei-Ruiz Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 131 de 161

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES QUINTANA Y WALKER (DON PATRICIO), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y ROSSI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DECLARA IMPRESCRIPTIBLES LOS DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (6956-07)

Honorable Senado:

El día 31 de agosto del año 2007 se publicó, en el Diario Oficial, la ley 20.207 que estableció que la prescripción en delitos sexuales contra menores, se computará desde el día en que éstos alcancen la mayoría de edad. Esta ley tuvo su origen en una moción -boletín 3.786-07- presentada el día 19 de enero de 2005 por diputados miembros de la Bancada de Renovación Nacional, a cuyo trámite legislativo se incorporó otra moción -boletín 3.799-07-, presentada con posterioridad, el día 3 de marzo de 2005.

Esta ley 20.207 constituyó un avance muy significativo en contra de la pedofilia, ya que muchos de los delitos perpetrados contra menores quedaban en la más completa impunidad, dado que, cuando los menores alcanzaban la mayoría de edad, y podían en consecuencia ejercer las acciones penales sin necesidad de hacerlo a través de sus representantes legales (quienes muchas veces por dependencias económicas, emocionales, o bien por simple temor, optaban por callar los abusos) los delitos de que habían sido víctimas hace más de 10 años (suponiendo que el abusador sexual estuvo siempre dentro del territorio nacional) se encontraban prescritos y en consecuencia, extinguida toda responsabilidad, fundamentalmente de carácter penal, y también las acciones civiles.

La realidad social, sin embargo, nos ha mostrado recientemente otro aspecto que no se vislumbró cuando modificamos el Código Penal para establecer que el plazo de prescripción de los delitos sexuales contra menores empezaría a contarse desde que la víctima cumpliera la mayoría de edad. La realidad nos muestra a hombres maduros, que rondan los 50 años de edad, y que recién ahora se atreven a denunciar graves delitos de connotación sexual de que fueran víctimas durante su niñez, adolescencia e incluso, en algunos casos, durante su primera juventud. Y ocurre que en todos estos casos, las acciones legales para hacer efectiva la responsabilidad, se encuentran todas prescritas.

Cuando este Congreso Nacional, no hace más de un lustro, comenzó a discutir la necesidad de modificar las normas penales en materia de prescripción de delitos sexuales, adquirimos, como sociedad, la más absoluta convicción de que este tipo de delitos son especialmente graves, y por ende reprochables, pues su sola comisión desencadena tales trastornos en la personalidad, que difícilmente éstos llegan a superarse en el transcurso de la vida. Tal es así, que expertos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 132 de 161

Mociones

materias conductuales señalan que detrás de todo hombre abusador, hay un niño abusado, significando con ello que, lo más probable, en un patrón normal de conducta humana, es que una persona que ha sido abusada en su niñez, seguramente repetirá tal conducta con otros niños, incluso con los suyos propios. Desde otro punto de vista, y poniéndonos en el caso de personas rescilientes, que no obstante las adversidades del entorno son capaces de superar sus problemas, aún así, el daño que provoca un abuso sexual es inconmensurable, si se consideran espacios como la intimidad sexual, donde las personas abusadas encuentran todo tipo de problemas para vivir y desarrollar su sexualidad, con nefastas consecuencias en otros ámbitos de la vida.

Estamos convencidos que los delitos sexuales perpetrados contra menores de edad son acciones tan deleznables, tan reprochables, tan miserables, que no pueden quedar entregadas a la suerte de que transcurrido cierto tiempo, estos delitos sencillamente prescriban.

La prescripción, como institución, se basa en la necesidad de vivir en un estado de paz, y subyace detrás de ella, la idea de que cuando las personas no ejercen durante cierto tiempo sus derechos, es porque han renunciado a ellos. Ésta idea, sin embargo, admite varias e importantes excepciones, como ocurre en el ámbito civil, en materia del derecho de propiedad, que es imprescriptible, o como ocurre en el ámbito penal, en materia de delitos contra la humanidad, que son de tal entidad, que además de no percibir jamás, pueden ser perseguidos y juzgados en cualquier parte del mundo.

Considerar que una persona víctima de un delito sexual siendo menor de edad, que no ejerce las acciones durante un tiempo es porque ha renunciado a sus derechos, es no entender las más elementales nociones de justicia y es no comprender al ser humano.

Por estos días el país entero ha conocido públicamente una realidad soterrada que muchos ya conocían. El abuso de menores por parte de algunos miembros de la Iglesia Católica. Considerar que, por el sólo transcurso del tiempo una persona víctima de estos delitos ha renunciado a ejercer sus derechos, y que esa renuncia permite la paz social, es derechamente absurdo, pues lo que en estos casos hay, es un pequeño elefante que nunca fue capaz de romper atadura, y que ya de elefante maduro nunca más lo intenta pues no se cree capaz de hacerlo. Es el temor que explica por qué un hombre de 50 años, transcurridos más de 30 desde que sufrió terribles vejámenes, recién ahora se atreve a denunciarlos. Creemos que un Estado de derecho, no puede ni debe negarle el derecho a la justicia.

El debate, H. Senado, está abierto. No son los delitos sexuales contra menores los únicos que no deberían prescribir en nuestro sistema.

Está también el caso de un homicidio que se descubrió a sólo días de que se cumpliera el plazo de prescripción; y la pregunta que surgió entonces, es que hubiera ocurrido si ese reprochable crimen se descubre dos días después. Creemos que hay crímenes cuyas acciones penales no deben prescribir, y entre ellos, sin dudas, están los de connotación sexual perpetrada contra menores de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 133 de 161

Mociones

Por lo tanto,

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo único.- Sustitúyase el artículo 369 quáter del Código Penal por el siguiente: "Artículo 369 quáter. Los delitos previstos en los dos párrafos anteriores serán imprescriptibles".

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), QUINTANA, PIZARRO, WALKER (DON IGNACIO) Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE PLAGUICIDAS DE ELEVADA PELIGROSIDAD (6969-01)

Honorable Senado:

Que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997. Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, los cuales según REVEP, superan la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Hasta Octubre de 2009, según datos de la misma entidad del Ministerio de Salud existían más de 391 intoxicados, sin contar los más de 600 trabajadores afectados por dos intoxicaciones masivas producidas en la Provincia de Linares, específicamente en el sector rural de Pipuyén comuna de Yerbas Buenas, y en un sector rural de la comuna de Longaví, ambas comunas de la Región del Maule. Es necesario recordar que organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real sea cercana a las tres mil intoxicaciones anuales.

Que los informes epidemiológicos posteriores, relacionaron directamente la causa de la intoxicación al uso del plaguicida denominado Pyrinex y el fungicida Clarinet. El insecticida Pyrinex, cuyo principio activo es el clorpirifós, es un plaguicida que afecta el sistema nervioso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 134 de 161

Mociones

los seres humanos y los animales. El uso de plaguicidas puede producir, de manera general, efectos adversos agudos en la salud humana tales como: intoxicaciones caracterizadas por dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y la muerte. Entre sus efectos crónicos están: tumores, cáncer, alteraciones del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones congénitas; efectos genotóxicos, mutagénicos y teratogénicos; daños en el sistema inmunología), respiratorio, urinario y dermatológico y reacciones alérgicas. Además, estas sustancias alteran en muchos casos de manera irreversible el equilibrio ecológico y el medio ambiente, reduciendo especies importantes de organismos terrestres y acuáticos, por la disminución de la tasa de reproducción, por las modificaciones de las relaciones presa depredador, por la aparición de alteraciones fisiológicas y la muerte de dichos organismos. También, una vez que los plaguicidas han entrado al ambiente, pueden desarrollarse reacciones químicas que pueden producir sustancias más tóxicas que el compuesto original.

Que el uso de estos plaguicidas, también afecta la salud de miles de chilenos debido a los residuos de estas sustancias químicas tóxicas presentes en los alimentos de consumo diario, lo cual ha sido comprobado en análisis de residuos de plaguicidas en alimentos realizados por el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, en 1994; el Instituto de Salud Pública, ISP, en 2000; y por SAG en 2007.

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1975 una serie de recomendaciones sobre el uso de plaguicidas conocidas como "Clasificación recomendada por la OMS sobre plaguicidas, según su peligrosidad". En este documento, la organización internacional realiza una clasificación de plaguicidas en cuatro niveles de peligrosidad, que son: extremadamente peligroso (la); altamente peligroso (Ib); moderadamente peligroso (II) y ligeramente peligroso (III).

Que la mayor parte de las intoxicaciones, se origina por el uso de plaguicidas del tipo la y Ib, calificadas por la OMS como extremadamente peligroso y altamente peligroso, respecto de los cuales hace mucho tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de su Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas ha buscado establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas, planteando la necesidad de un esfuerzo de cooperación entre los gobiernos y los países importadores y exportadores de plaguicidas, promoviendo prácticas que reduzcan al mínimo los posible, los riesgos para la salud y al medio ambiente asociados con plaguicidas y aseguren la utilización eficaz de los mismos, recomendando su eliminación por parte de aquellos países en vías de desarrollo. En dicho Código Internacional de Conducta en su número 7.5 señala "puede ser conveniente prohibir la importación, compra y venta de un producto sumamente toxico y peligroso, como tos incluidos en la categorías 1a y 1b de la OMS, en caso de que otras medidas de control o las buenas practicas de comercialización no bastasen para asegurar que el producto pueda manipularse con un nivel aceptable de riesgo para el usuario. Asimismo, esta organización sugiere que una de las opciones para lograr un cambio positivo es que las autoridades que controlan los plaguicidas, idealmente, deberían ser parte un ente interdisciplinario e interministerial, involucrando a los departamentos de salud, medio ambiente, agricultura y economía, sin dejar de lado representantes de los agricultores y de otros grupos interesados, como los fabricantes, importadores, distribuidores de maquinarías, talleres de reparación y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 135 de 161

Mociones

industria aseguradora". En el país se encuentran registrados alrededor de 420 principios activos, contenidos en aproximadamente 924 marcas comerciales, de los cuales 41 pertenecen a la categoría la y 29 a la categoría Ib.

Que el año 2007, un grupo de Diputados presentaron un proyecto de ley para prohibir expresamente, en el decreto ley Nº 3557 del año 1981 que establece disposiciones en materia de protección agrícola, la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías la y Ib, de acuerdo a la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud. Que el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, y en el segundo trámite ante el Senado con fecha 30 de Junio de 2009 fue rechazada la idea de legislar en la Sala aduciendo que la ley Nº 20.308 sobre protección a los trabajadores en el uso de productos fitosanitarios, al modificar, entre otros cuerpos legales el Decreto Ley Nº3557 del año 1981 ya legisló lo relativo a este tema, y que por lo tanto, no sería necesario volver a legislar sobre esta materia, decisión que fue ratificada por la Comisión Mixta.

Que en nuestra opinión, la conclusión a la cual llegó la Comisión Mixta que se formó para resolver las divergencias entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto al proyecto de ley del año 2007 es errada, toda vez que la materia legislada por la ley N° 20.308 estableció normas relativas a la manera de emplear los plaguicidas ya registrados, otorgándole facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y estableciendo una reglamentación para la fumigación aérea, no prohibiendo bajo ninguna circunstancia la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías antes señaladas, muchos de los cuales están prohibidas en los países de la Unión Europea y EE.UU., pero siguen siendo utilizados en Chile.

Que tomando en consideración las tendencias mundiales relativas a la reducción de riesgos y peligros, y lo recomendado por la FAO, sumados a la necesidad de otorgarles una mayor protección a los consumidores, trabajadores y habitantes de zonas agrícolas que se ven enfrentados diariamente al uso indiscriminado de plaguicidas del tipo la y Ib según la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud es que creemos necesario regular esta materia, prohibiendo expresamente en nuestra ley, la prohibición de importar este tipo de plaguicidas, exceptuando aquellos fumigantes que tengan el carácter de insustituibles, y respecto de los cuales no existen aún alternativas.

Es por eso que, sobre la base de los antecedentes mencionados, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley

Art. único.- Agréguese el siguiente inciso segundo al Art. 35 del Decreto Ley N° 3.557 del 9 de febrero de 1981:

"Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, estará absolutamente prohibida la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías la y Ib, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 136 de 161

Mociones

Mundial de la Salud, exceptuando aquellos de la categoría fumigantes que no tengan aún alternativas".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE IMPIDE ACOGERSE A LA ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PENALES EN CASO DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (7178-07)

Honorable Senado:

El Decreto Ley Nº 409, de 1932, establece en su artículo 1° que toda persona que haya sufrido cualquier clase de condena y reúna las condiciones que señala dicha ley, tendrá derecho después de dos años de haber cumplido su pena, si es primera condena, y de cinco años, si ha sido condenado dos o más veces, a que por decreto supremo, de carácter confidencial, se le considere, como si nunca hubiere delinquido para todos los efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado.

En general, podemos decir que dicha ley tiene por objeto permitir la reinserción de los condenados que hayan presentado una buena conducta durante el cumplimiento de su condena y cuenten con determinadas herramientas laborales y de educación.

Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que, lamentablemente, en el delicado ámbito de los delitos sexuales contra menores de edad, la reincidencia presenta niveles muy altos. La literatura al respecto es abundante.

En efecto, la tendencia legislativa en nuestro país ha sido establecer penas accesorias orientadas a cumplir fines de prevención especial o de control efectivo respecto de los agresores sexuales. Esta tendencia se ha materializado a través de las leyes 19.617 y 19.927 que junto con modificar los tipos penales relativos a los delitos sexuales crearon o reformularon las penas accesorias establecidas en los artículos 370 bis, 371 inciso segundo, 372 incisos primero y segundo, todos del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 137 de 161

Mociones

Así, en el actual sistema de respuesta con que cuenta el Estado para enfrentar al flagelo de la pedofilia, no resulta razonable que una persona condenada por un delito sexual contra un niño o niña pueda optar a un beneficio por el cual “se le considere como si nunca hubiere delinquido para todos los efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado”, consecuencia esta última que hace letra muerta la aplicación de penas accesorias especiales en el caso de este tipo de delitos.

Al respecto, cabe señalar que hemos tomado conocimiento de casos de persecución de delitos sexuales contra menores de edad, en los cuales un pedófilo consumado aparece ante los agentes del Estado como una persona con irreprochable conducta.

No postulamos un registro público de condenados por este tipo de delitos. Sin embargo, creemos que debemos contar -al menos- con la posibilidad de que el Sistema de Persecución Penal tenga información de las personas que han sido condenadas por este deleznable tipo de delitos y que, a su vez, los particulares puedan protegerse solicitando un certificado de antecedentes penales en el que aparezca la condena respectiva.

En la misma línea, el Fiscal Nacional del Ministerio Público ha expresado en su última cuenta pública que esta norma legal “y el Decreto Supremo Nº 64 en relación con la aplicación efectiva de las penas accesorias en materia de delitos sexuales, permiten que una persona, bajo determinadas condiciones, pueda solicitar que se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado y que su prontuario penal sea eliminado", razón por la cual promueve "una modificación legal que excluya la aplicación de estos beneficios a los condenados por delitos sexuales, o en su defecto, a quienes reincidan en la comisión de esta misma clase de delitos.”

Atendidas las consideraciones precedentes, sometemos al debate del H. Senado el siguiente

Proyecto de Ley

Incorpórese el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 1 del Decreto Ley Nº 409:

“Los beneficios contemplados en este artículo no se concederán a quienes hayan sido condenados por alguno de los delitos contemplados en los párrafos quinto, sexto, séptimo y octavo del título VII del Libro Segundo del Código Penal, contra menores de edad”.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 138 de 161

Mociones

Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE PLEBISCITOS COMUNALES TRATÁNDOSE DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA (7179-06)

Honorable Senado:

El artículo 99 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que el alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los dos tercios del mismo concejo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos siguientes de dicha ley.

Con fecha 9 de octubre de 2009, el Senador que suscribe, entonces Diputado, pidió oficiar a la Contraloría General de la República para que ésta se pronunciase sobre la procedencia de realizar un plebiscito en las comunas de la Región de Aysén, para que la comunidad decida sobre la instalación de centrales hidroeléctricas en la zona.

Recientemente hemos recibido el pronunciamiento del Contralor General de la República que concluye que las municipalidades no pueden convocar a plebiscitos comunales para que la ciudadanía se pronuncie sobre la instalación de centrales hidroeléctricas en los territorios locales respectivos, por cuanto se trata de una materia que, por regla general, no reúne uno de los requisitos que el artículo 99 de la ley Nº 18.695 exige para hacer procedente esa participación ciudadana, cual es que se trate de un asunto propio de la esfera de competencia municipal.

El pronunciamiento de la Contraloría nos hace entonces promover una modificación de la norma citada que permita convocar a plebiscito para que las comunidades locales puedan manifestar su opinión sobre este tipo de proyectos. Los últimos acontecimientos acaecidos en relación con el proyecto Barrancones, refuerzan esa convicción.

Atendidas las consideraciones precedentes, sometemos al debate del H. Senado el siguiente

Proyecto de Ley

Agrégase al artículo 99 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, un inciso segundo nuevo del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 139 de 161

Mociones

“Asimismo, podrá someterse a plebiscito la instalación de proyectos de generación de energía en los territorios locales respectivos.”

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 29 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), ESPINA, LARRAÍN, ORPIS, Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA PENALMENTE EL SUMINISTRO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO A MENORES DE EDAD (7238-07)

8. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), ESPINA, LARRAÍN, ORPIS, Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA PENALMENTE EL SUMINISTRO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO A MENORES DE EDAD (7238-07)

Honorable Senado:

1.- Que la ley 20.000, que sustituyó a la ley Nº 19.366 que sanciona el trafico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas establece en su articulo 5 que “El que suministre a menores de dieciocho años de edad, a cualquier título, productos que contengan hidrocarburos aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras sustancias similares, incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarías mensuales. Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, además, la clausura a que hace referencia el artículo 7°”.

2.- Que entre las diversas clasificaciones de drogas podemos encontrar un grupo que trata de conciliar ciertos criterios farmacológicos, jurídicos y psiquiátrico - sociales estableciendo la siguiente clasificación: a).- Estupefacientes, termino que se emplea para denominar al opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, etc.) b).- Psicotrópicos, que se pueden subdividir en tres grupos, los psicolépticos, que producen relajación y depresión de la actividad, lo que incluye a los hipnóticos, los sedativos ansiolíticos y los neurolépticos. Los Psicoanalépticos que estimulan la actividad mental, como los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 140 de 161

Mociones

psicoestimulantes y los antidepresivos, y los psicodislépticos que producen fenómenos mentales anormales como también alteraciones en la senso percepción del humor y la conciencia. c).- Inhalantes y volátiles, que se trata en general de productos de uso doméstico y/o industrial tales corno pegamento, pinturas, petróleo, gas para mecheros, bombillas de gas butano, aerosoles, acetona, algunos extintores, etc., que tienen en común ser volátiles y que se aspiran o inhalan llegando rápidamente al torrente sanguíneo.

3.- Respecto de este último punto, los inhalantes y volátiles tienen un efecto depresor del sistema nervioso central provocando, en algunos casos, intoxicaciones similares a las ocasionadas por el abuso del alcohol. Según el nivel de intoxicación también producen un efecto distorsionador (alucinógeno) y en casos extremos puede provocar la muerte por paro cardiaco o respiratorio.

4.- Que son numerosas las denuncias hechas por los medios de prensa, Carabineros y el propio CONACE respecto de la venta indiscriminada a menores de edad de bencina, parafina y sus derivados, los que son utilizados por jóvenes para drogarse debido a su alto poder alucinógeno, su bajo precio, y por sobre todo el fácil acceso que se tiene a ellos especialmente en aquellas estaciones de servicio que atienden mediante el sistema de autoservicio. De acuerdo a numerosas denuncias de medios de prensa, este tipo de compuestos es utilizado por niños y adolescente en situación de calle para inhibir el frío y el apetito.

5.- Según datos oficiales de CONACE, las tendencias del consumo de inhalantes en Chile de personas que alguna vez los han utilizados desde 1994 a 2008 ha tenido un aumento significativo de un 0,3% el año 1994 a 1,8% el año 2008, alcanzando el año 2002 a un peak de 2,3% de los encuestados, los cuales han utilizado este tipo de drogas inhalantes. La Oficina Nacional para el control de las drogas de los Estados Unidos, ha señalado que en los últimos años ha aumentado de manera considerable el uso de inhalantes para efectos alucinógenos, calculando que 1 de cada 5 jóvenes en los Estados Unidos se intoxica con este tipo de compuestos.

6.- Que ante la gravedad de los antecedentes recogidos, y el vacío legal que existe en nuestra legislación respecto de un tema que afecta la salud de las personas, creemos necesario sancionar expresamente al que suministre a menores de edad productos derivados del petróleo como la gasolina, parafina, etc., con el objeto llenar un vacío legal que permita combatir de mejor manera el grave flagelo de la droga que afecta a miles de jóvenes en nuestro país.

Por tanto, los abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

Modificase el artículo 5 de la ley 20.000, incorporando luego de la palabra “tolueno” la siguiente frase:

“... y productos derivados del petróleo tales como gasolina, parafina u otras sustancias similares, incurrirá en la pena de presidio…”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 141 de 161

Mociones

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 30 de noviembre de 2010.

Sección Documento Anexo

5. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO) Y RUIZ-ESQUIDE,CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTA LA PENALIDAD DE LAS LESIONES CAUSADAS A PERIODISTAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES (7326-07)

El libre ejercicio de la actividad periodística constituye un pilar fundamental del sistema democrático. En eso no hay dos opiniones.

Sin embargo, cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo.

Múltiples informaciones de prensa dan cuenta de un fenómeno alarmante que está presente en muchos países de Latinoamérica en algunos casos con resultado de muerte.

Así, por ejemplo, recientemente, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, calificó de aberrante el crimen del comunicador Carlos Guajardo, muerto en medio de un tiroteo entre militares y narcotraficantes en Matamoros, México.

En un foro sobre “Protección, libertad y seguridad”, realizado en el marco de la asamblea de la SIP, se cuestionó no solo el nivel de impunidad, sino la falta de voluntad para proteger a los comunicadores.

En el foro se subrayó que la experiencia mexicana puede ser la clave para entender lo que ocurre en otros países donde, igual que en Honduras, la prensa y los periodistas viven una situación compleja y difícil.

En Chile no hemos llegado a ese nivel de violencia. No obstante, hemos presenciado hechos de esta naturaleza el pasado mes de septiembre en el contexto de la conmemoración del 11 de septiembre que NO nos pueden dejar indiferentes: agresiones impunes a profesionales de la prensa, reporteros gráficos, camarógrafos y sus equipos de apoyo. También son reiteradas las agresiones a que se ven expuestos en la cobertura de situaciones vinculadas a casos criminales por parte de personas investigadas o de su entorno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 142 de 161

Mociones

La presente moción pretende colocar este tema en el debate legislativo y público. Estimamos que el trabajo de los profesionales de la prensa, reporteros gráficos, camarógrafos y sus equipos de apoyo es tan relevante que la sociedad chilena debe dar señales en torno a su protección y, por ende, de un mayor reproche en caso de verificarse conductas violentas en su contra.

El Código Penal y la Ley Nº 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, no contemplan delitos de sujeto pasivo calificado, en que la víctima sea un periodista en el ejercicio de sus funciones, ni contemplan hipótesis en que se agraven las penas aplicables, fuera de las reglas generales aplicables a la generalidad de los delitos.

Por lo tanto, las lesiones causadas a periodistas en el ejercicio de sus funciones son sancionadas según las reglas generales de los artículos 395 a 403 bis y 406 del Código Penal.

En efecto, las normas sobre delitos de lesiones en general no contemplan figuras de sujeto pasivo calificado, pero sí existen excepciones calificadas: i) los casos del artículo 401 del Código Penal, que contempla lesiones menos graves inferidas a guardadores, sacerdotes, maestros o personas constituidas en dignidad o autoridad pública; ii) el artículo 400 del Código Penal, en que se aumenta en un grado la pena si el delito se comete contra el padre, madre o hijo, o contra cualquier otro ascendiente, descendiente o cónyuge, o con las circunstancias del artículo 391 del Código Penal; y iii) en los casos de lesiones contempladas en el Código de Justicia Militar, respecto de Carabineros, y en la Ley Orgánica de Policía de Investigaciones de Chile, respecto de funcionarios de esta institución.

En ese contexto, proponemos el aumento de pena a los delitos de lesiones causados contra periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y su personal de apoyo en el ejercicio de su profesión u oficio, agregando en el Código Penal una circunstancia agravante especial para el delito de lesiones, aplicable en caso de concurrir dicho sujeto pasivo calificado, de conformidad al siguiente,

Proyecto de ley

Artículo único. Incorpórese en el artículo 400 del Código Penal, a continuación de la expresión “Código”, la frase “o contra periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y su personal de apoyo en el ejercicio de su profesión u oficio”.

(Fdo.):Patricio Walker Prieto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 143 de 161

Mociones

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA, ROSSI, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA “AEROPUERTO INTERNACIONAL PABLO NERUDA” AL ACTUAL MERINO BENÍTEZ (7371-04)

13. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA, ROSSI, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA “AEROPUERTO INTERNACIONAL PABLO NERUDA” AL ACTUAL MERINO BENÍTEZ (7371-04)

Es una tradición en todas las naciones del mundo el rendir honores a los grandes talentos intelectuales y artísticos surgidos en su seno, en efecto, en prácticamente todas las sociedades humanas, se ha tratado de perpetuar e integrar a la memoria colectiva de sus comunidades o sus pueblos a aquello ciudadanos ilustres que han engrandecido sus respectivas historias y cultura.

En nuestro país no estamos ajenos a esta tradición. Varias de nuestras ciudades más importantes, incluyendo nuestra propia capital nacional, que se llamó Santiago por sus fundadores en honor al apóstol Santiago, que tanta relevancia tenía para la cultura católica medieval española. Muchas de nuestras actuales regiones, junto a su denominación numérica son acompañadas del nombre de algún personaje relevante de nuestra historia política o militar, para destacar, muchas veces su identificación con esos territorios o con su progreso. Es el caso de la Sexta Región del General Bernardo O’higgins Riquelme, de la Undécima Región del General Carlos Ibáñez del Campo.

A nivel de comunidades locales. Desde la época de la colonia española se emplea el nombre de personas relevantes para designar calles, avenidas, plazas y rutas de la más diversa naturaleza e importancia; incluso más, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades se encarga de dejar en manos de los concejos municipales el tomar la decisión de cómo designar a las calles y otros bienes nacionales de uso público bajo administración edilicia.

Por su parte la Carta Fundamental, en su artículo 60 N° 5 señala dentro de las materias que necesariamente deben ser reguladas por ley, la forma en que puede rendirse reconocimiento y homenaje a los grandes servidores públicos, con lo cual se pone en evidencia la importancia que tiene para la República el reconocer los méritos de quienes le han servido.

Así, Pablo Neruda, el vate, que alcanzara la cumbre de la literatura mundial, al obtener el premio Nobel el año 1971, se ha convertido por lejos, en el chileno, probablemente más conocido en todo el orbe, siendo él primero y su obra después embajadores naturales de nuestro país en el mundo de la cultura a nivel planetario y es por ello, así como él llevó el nombre de Chile a todos lado, es justo que la principal puerta de entrada a nuestro país lleve u nombre, como una suerte de agradecimiento y justicia histórica.

La obra de Neruda y sus méritos han sido reconocidos como lo mejor de la poesía hispanoamericana del Siglo XX. Su obra fundó para los expertos las bases de la modernidad de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 144 de 161

Mociones

literatura en lengua castellana, integrando su obra el patrimonio común de la humanidad.

Pero Neruda también es la nueva identidad nacional del Chile de la modernización tardía del Siglo XX. El, y sus aportes a las letras nacionales, han contribuido a forjar las señas básicas de la identidad cultural de nuestro Pueblo. Hijo de un humilde trabajador ferroviario, no sólo dedicó su vida a cultivar el arte de la escritura sino que además se comprometió de manera intensa y permanente con las luchas por la promoción social en Chile. Diplomático, Senador de la República, dirigente del Partido Comunista de Chile, llegó a transformarse en un líder de opinión mundial.

Considerando la importancia que tiene el poeta como seña de identidad nacional, proponemos denominar con el nombre de Pablo Neruda al aeropuerto Internacional de Santiago, actualmente denominado Comodoro Arturo Merino Benítez.

Con esto estamos siguiendo el ejemplo de otros países que han utilizado sus principales aeropuertos para resaltar la imagen de personajes que ellos consideran particularmente relevantes para su historia política, social o cultural. Es el caso de del Aeropuerto Charles de Gaulle, en Francia, del Aeropuerto John F. Kennedy en Estados Unidos; del José Martí en Cuba, del Aeropuerto Leonardo Da Vinci en Roma; del Aeropuerto Internacional Indira Ghandi en Nueva Delhi, India o del Aeropuerto Jorge Chávez, de la ciudad de Lima Perú.

En nuestro país, ya hay dos aeropuertos que llevan nombres de personajes históricos. Se trata del Aeropuerto Presidente Balmaceda en la Undécima Región y del Aeropuerto de Punta Arenas General Carlos Ibáñez del Campo.

El nombre del poeta más relevante de Hispanoamérica a nuestro principal aeropuerto internacional tiene además consecuencias económicas favorables para el país, pues nos permite posicionarnos a nivel internacional y utilizar la identificación del poeta con su patria como un elemento de identificación de Chile en los mercados internacionales, como un elemento identitario, lo cual ayuda a promover a Chile como destino internacional por parte del turismo proveniente de los países del primer mundo en donde la obra del poeta es ampliamente conocida y valorada.

Este proyecto se funda y recoge el espíritu de una moción ingresada el año 2004 bajo el número de Boletín 3607-04 por los Diputados de la época Eugenio Turna, Pablo Lorenzini, Carolina Tohá, Carlos Montes, Enrique Acorssi, Iván Paredes, Esteban Valenzuela, Guillermo Ceroni, Enrique Jaramillo y Felipe Letelier. El proyecto recogía en gran medida lo propuesto por la presente moción y reconociendo en la figura de Pablo Neruda la importancia necesaria como para denominar a la principal puerta a Chile con su nombre.

La importancia de este aeropuerto resulta evidente, cuando se conocen las estadísticas oficiales de movimiento de pasajeros. Según datos oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el año 2009 pasaron por él 4.435.698 pasajeros nacionales y 4.588.913 internacionales, en vuelos de ida o regreso, o sea, en tan solo un año, este aeropuerto movilizó un total de 9.024.611, que equivale a más de un tercio de la población nacional, que ha utilizado nuestra principal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 145 de 161

Mociones

infraestructura aeroportuaria.

La presente moción además, plantea que se debe reconocer la figura del Comodoro Arturo Merino Benítez, su importancia en la historia de nuestra patria y en específico para la Fuerza Aérea de Chile, para ello se propone erigir un monumento en su honor en la entrada o acceso principal del terminal aéreo con la debida placa informativa, conmemorativa y explicativa respecto de su biografía, importancia para la nación.

Por todo lo anteriormente expuesto venimos en presentar el siguiente,

Artículo 1: Denomínase “Aeropuerto Internacional Pablo Neruda” al actual Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, ubicado en la comuna de Pudahuel de la Región Metropolitana, con la finalidad de perpetuar su memoria y honrar su nombre y su contribución a la conformación del patrimonio cultural de Chile y de las letras hispanoamericanas.

Artículo 22. Autorízase la erección de un monumento, en la comuna de Pudahuel, en el acceso o entrada principal al Aeropuerto Internacional, en memoria del Comodoro y destacado General déla Fuerza Aérea de Chile, Don Arturo Merino Benítez

Artículo 35. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Provincia de Nuble. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 42. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 52. Créase una Comisión Especial de diez integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por el alcalde de la comuna de Chillan, que presidirá la Comisión, los Senadores de la 13° Circunscripción, los diputados de los distritos 41 y 42, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, el Secretario Regional Ministerial de Educación y el Intendente Regional de la Región del Bío-Bío.

Artículo 62. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar las colectas públicas dispuestas en el artículo 22;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 146 de 161

Mociones

e) Administrar la cuenta y el fondo especiales establecidos en los artículos 22 y 32, respectivamente; y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento y la erección del monumento.”

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador,- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), QUINTANA Y WALKER (DON IGNACIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY RELATIVO AL DELITO DE ESTUPRO (7393-07)

2. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), QUINTANA Y WALKER (DON IGNACIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY RELATIVO AL DELITO DE ESTUPRO (7393-07)

Lamentables hechos noticiosos que hemos conocido durante el presente año refuerzan la necesidad de revisar nuestra legislación en el ámbito de los delitos sexuales.

Un deber ineludible de la actividad legislativa es recoger lo que está pasando y proponer al país nuevas leyes, para que nunca más ocurran hechos tan lamentables. Cada vez que sabemos de este tipo de casos, debemos sacar lecciones que nos permitan mejorar nuestro sistema de justicia y evitar una suerte de impunidad.

En ese contexto, se propone un proyecto de ley que modifica el artículo 363 del Código Penal, que establece el tipo del estupro, haciéndolo también aplicable en el caso de víctimas mayores de edad, iniciativa que se suma a otras que pretenden mantener abierto el debate sobre la revisión de la legislación referida a delitos sexuales.

En efecto, en lo que respecta a delitos sexuales contra menores, hemos presentado una moción para hacer imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad (Boletín Nº 6.956-07) y otra que impide acogerse a la eliminación de las anotaciones penales, en caso de delitos sexuales contra menores (Boletín Nº 7.178-07).

En otra línea, proponemos en esta moción establecer sanciones para casos de estupro con mayores de 18 años. Esta es una materia compartida por los especialistas y existe en países como España y Francia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 147 de 161

Mociones

A propósito del “caso Karadima” se han escuchado opiniones -a nuestro juicio- livianas del tipo 'pero si se trataba de conductas entre mayores de edad' como si entonces no hubiese reproche. Pero, en casos como los descritos por los denunciantes ¿no hay abuso de una relación privilegiada como es la de un guía espiritual respecto de sus seguidores, independiente de la edad de que se trate?

Aunque esta nueva legislación, de ser aprobada, no se aplicaría al caso en cuestión, la idea es prevenir conductas abusivas que se produzcan a futuro.

En la actualidad, el tipo penal del estupro está fundamentado en el abuso de un vínculo de subordinación, dependencia o superioridad en que se encuentra el agresor respecto de la víctima, con el fin de obtener el consentimiento de esta para tener una relación sexual. Producto del abuso de este vínculo se entiende que este consentimiento está viciado.

El problema de nuestro actual tipo penal es que limita estas conductas a la edad de la víctima, siendo que tanto las modalidades primera, segunda y tercera son válidas para personas de cualquier edad. En otras palabras, las situaciones abusivas descritas en dichos numerales no son aplicables a las víctimas porque sean mayores de 14 y menores de 18 años, sino porque representan relaciones abusivas. En este sentido, el hecho de ser mayor de 14 y menor de 18 puede constituir una agravante, pero no es el fundamento del estupro en la forma que está descrito.

Por otro lado, al limitar el tipo penal a los 18 años, involucra que necesariamente se está creando una laguna de punibilidad. Máxime si en legislaciones comparadas se considera situaciones en que la víctima sea “especialmente vulnerable” por razones “de edad, enfermedad y situación” al igual que también cuando se “abusa” de una relación de parentesco con la víctima. Ejemplos de ello son -como hemos señalado- el Código Penal Español, en su artículo Nº 198, y el Código Penal Francés, en su artículo Nº 222-24, donde estas circunstancias son modalidades de ejecución de la violación, que se consideran de por sí como agravantes.

En suma, debemos comprender el estupro como una forma de modalidad de la violación en la cual, sin mediar las circunstancias del artículo 361, aprovechándose de una posición de autoridad, dependencia, o vulnerabilidad de la víctima, se obtiene un consentimiento viciado para el acto sexual.

Atendidas todas las consideraciones señaladas, proponemos el siguiente proyecto de ley: Reemplácese el artículo 363 del Código Penal por el siguiente:

“Artículo 363. El acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona mayor de 14 años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, siempre que se actué abusando o prevaliéndose de:

1° Una anomalía o perturbación mental de la víctima, aun transitoria, que no constituya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 148 de 161

Mociones

enajenación o trastorno;

2° Una situación de necesidad o dependencia de gran importancia para la víctima, aunque sea temporal, como en los casos en que el agresor está encargado de su custodia, cuidado personal u otra semejante;

3° Una situación de grave desamparo en que se encuentre la víctima, y

4° Cuando se engaña a la víctima menor de dieciocho años y mayor de catorce, aprovechándose de su ignorancia o la inexperiencia sexual.”

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, GÓMEZ Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, SOBRE REQUISITOS PARA LA PROVISIÓN DE VACANCIAS DE UN CARGO PARLAMENTARIO (7462-07)

Honorable Seriado:

Cuando el año 2005 se modificó -entre otras materias- el sistema de sucesión de parlamentarios, disponiendo que en caso de vacancia del cargo, éste sería proveído por el partido político por el cual hubiere resultado electo el respectivo parlamentario, no se consideró entonces la posibilidad que la vacancia se originare por causa del nombramiento de un parlamentario en el cargo de ministro de Estado.

En efecto, la posibilidad de que un parlamentario pudiera ser designado como ministro de Estado, no obedece a una decisión deliberada del constituyente, sino que a una interpretación posterior de la carta fundamental, que cobró validez luego de que el Tribunal Constitucional la aceptara, cuando se utilizó por primera vez este sistema para proveer el cargo de la entonces diputada Carolina Tohá, nombrada Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien fue reemplazada por el diputado Felipe Harboe, nombrado por el Partido por la Democracia.

Esta posibilidad de generar la vacancia del cargo, que permite al partido político realizar el nombramiento, supone necesariamente la aceptación del cargo de ministro y por ende, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 149 de 161

Mociones

consecuencia, sea que se exprese formalmente o no, la renuncia al cargo parlamentario.

Como se aprecia, se trata de una vacancia del cargo que pedemos denominar voluntaria, pues requiere de la manifestación de voluntad del parlamentario que la genera, pues de otra manera, si éste rechazare el nombramiento como ministro, la vacancia no se produciría.

Ahora bien, otras posibilidades de generar la vacancia del cargo, se pueden producir como consecuencia de la renuncia motivada únicamente en una enfermedad grave e invalidante, calificada por el Tribunal Constitucional, o por distintas causales de cesación en el cargo, como la perdida de la calidad de ciudadano, por haber celebrado contratos con el Estado o actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicios, entre otras, o por la muerte.

Como se aprecia, en este segundo grupo de causales, la vacancia del cargo se genera independientemente de la voluntad del parlamentario.

Tenemos, en consecuencia, casos en que la vacancia se produce por hechos voluntarios, como la aceptación del nombramiento como ministro de Estado, ó por hechos involuntarios, como la muerte.

No obstante, nuestro actual sistema de reemplazos, no atiende al tipo vacancia, disponiendo que en todos los casos el partido político tiene la facultad exclusiva de nombramiento.

Esta opción de permitir al partido político reemplazar al parlamentario, fue sin dudas un avance con respecto al sistema anterior, donde quien asumía el cargo en caso de vacancia era el compañero de lista, ya que éste sistema permitía que llegara al Congreso una persona con a veces escaso respaldo ciudadano, que fue lo que ocurrió con el caso del Senador Vásquez que reemplazó al Senador Lavanderos, con una exigua votación de apenas un 4.1%.

El nuevo sistema implementado a partir del año 2005, confió en que los partidos políticos serían capaces de realizar nombramientos respetando las voluntades ciudadanas

Sin embrago este nuevo sistema ha operado con distintos resultados. El caso de la entonces diputada Carolina Tohá, reemplazada por el diputado Felipe Harboe, operó sin dudas muy bien, ya que el reemplazante diputado Harboe al tiempo de continuar trabajando en el mismo distrito 22, obtuvo en la siguiente elección, la primera mayoría, con un 38.6% de los votos. El caso del entonces diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, reemplazado por la hoy Senadora, Lily Pérez San Martín, en cambio, opero con resultados distintos, que no se pueden medir, ya que la reemplazante fue luego candidata por una circunscripción senatorial distinta.

Ahora bien, independientemente de la suerte que han corrido los nombramientos realizados por los partidos políticos, con motivo del reciente nombramiento de dos senadores como ministros de Estado, se ha planteado con mucha fuerza la necesidad de limitar la facultad exclusiva de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 150 de 161

Mociones

partidos, ya que por esta vía se estaría alterando la voluntad ciudadana, en una dinámica donde los cargos de senadores podrían ser proveídos con cargos de diputados, generando luego nuevas vacancias y todo un sistema de movimientos que, lamentablemente, están mostrando una suerte de abuso de un sistema que, como se planteó al inicio, no fue ideado de esta manera, pues opera sobre la base de una interpretación constitucional.

Nuestra propuesta al respecto, consiste en establecer que las vacancias de parlamentarios sólo puedan ser proveídas por los partidos políticos, cuando ella se produce por causales involuntarias, como la muerte, y aún en estos casos, proponemos que el reemplazante deba no sólo tener domicilio en el respectivo distrito o circunscripción, sino una especial relación con la ciudadanía, ya sea como dirigente o miembro del consejo regional, del concejo comunal, de comunidades de base, etc.

Por tanto,

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único: se introducen las siguientes modificaciones al artículo 51:

1. en el inciso tercero se agrega la siguiente frase final: “sólo cuando aquella se produjere por un hecho involuntario de quien genera la vacante”

2. en el inciso sexto se reemplaza la frase “según el caso” por la siguiente frase: “y en todo caso deberá acreditar domicilio y un especial vínculo con el respectivo distrito o circunscripción”

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 151 de 161

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En seguida, corresponde analizar las enmiendas propuestas por la Comisión en el número 3 del artículo 1° del proyecto. La primera expresa: "a) Agrégase en el inciso primero, a continuación del guarismo "3", el guarismo "6" precedido por la conjunción "y", reemplazándose la conjunción "y" entre los guarismos "1" y "3" por una coma (,).". Se ha renovado una indicación, suscrita también por las Senadoras señoras Alvear, Allende y Rincón, y los Senadores señores Walker (don Patricio), Frei (don Eduardo), Escalona, Girardi, Muñoz Aburto, Lagos y Tuma

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Seguidamente, los Senadores señoras Alvear , Allende y Rincón y señores Patricio Walker , Frei , Escalona, Girardi , Tuma , Muñoz Aburto y Lagos "Artículo 2° bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, solo constituirán delitos de terrorismo aquellos que afecten la vida, la integridad física, la libertad y la salud de personas. "Tratándose de atentados contra la propiedad tales como incendios y estragos descritos en el numeral 1 y los delitos de atentados descritos en los numerales 2 y 4, se juzgarán y sancionarán conforme a esta ley solo cuando se tratare de lugares de uso público, redes de transporte público o instalaciones de infraestructura, entendiéndose por estas últimas toda propiedad pública o privada que se utilice para prestar o distribuir servicios al público tales como los de abastecimiento de aguas, alcantarillado, energía, combustible o comunicaciones, y concurriere además la finalidad de causar muerte o lesiones graves o una destrucción significativa, todo ello de conformidad con el Convenio para la Represión de Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En seguida, mediante el numeral 5) se sustituye el artículo 4º por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 152 de 161

Indicación en Sala

"Artículo 4º.- Se rebajará la pena hasta en dos grados al responsable que prestare cooperación eficaz que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables; o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros delitos terroristas.

"Sin embargo, tratándose del delito contemplado en el número 5 del artículo 2º, la reducción de la pena podrá comprender hasta tres grados.

"Se entiende por cooperación eficaz el suministro de informaciones o datos precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan directamente a los fines señalados en el inciso primero.

"El Ministerio Público deberá expresar en la formalización de la investigación o en su escrito de acusación o en el requerimiento, en su caso, si la cooperación prestada por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados en el inciso primero.

"Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de delito, el fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento de los antecedentes proporcionados por el cooperador eficaz, deberá solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos de efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante quien se prestó la cooperación, debiendo este último previamente calificar su conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá cualquier dificultad que surja con ocasión de dicha petición y de su cumplimiento.

"La reducción de pena se determinará con posterioridad a la individualización de la sanción penal según las circunstancias atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su compensación, de acuerdo con las reglas generales.

"Sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 9º, lo expuesto en los incisos 1º, 2º y 6º anteriores se aplicará también a quienes efectuaren acciones tendientes directamente a evitar o aminorar las consecuencias del hecho incriminado. En tal caso el Ministerio Público deberá expresar en la acusación cuáles son las acciones concretas consideradas para efectuar la rebaja de la pena.".

Los Senadores señoras Alvear , Allende y Rincón y señores Escalona, Frei (don Eduardo) , Girardi, Lagos , Muñoz Aburto , Tuma y Walker (don Patricio ) renovaron una indicación destinada a suprimir el numeral 5).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación la indicación renovada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- A continuación, los Senadores señoras Alvear , Rincón y Allende , y señores Patricio Walker , Frei , Escalona, Tuma , Girardi , Muñoz Aburto y LagosEl señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión la indicación renovada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 153 de 161

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Ahora corresponde tratar la enmienda propuesta por la Comisión en la letra b) del número 3 del artículo 1º, que expresa: "b) Reemplázase en el inciso primero la conjunción "o" que sigue a continuación de "Código Penal" por una coma (,) y agrégase luego del guarismo "12.927" la siguiente frase "en la ley Nº 18.302 o en la Ley General de Ferrocarriles.". Con relación a ella se renovó una indicación, suscrita por los mismos señores Senadores mencionados anteriormente, para reemplazarla por la siguiente: "b) Reemplázase en el inciso primero la conjunción `o' que sigue a continuación de `Código Penal' por una

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Una indicación renovada de los mismos señores Senadores que formularon la anterior propone reemplazar el artículo 7° por el siguiente:

"Artículo 7°.- La conspiración respecto de los delitos a que se refiere la presente ley se castigará con la pena aplicable a la tentativa.".

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 154 de 161

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 23 de marzo de 2010.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de las Honorables señoras Alvear y Rincón y de los Senadores señores Sabag y Walker, don Patricio, con la cual dan inicio a un proyecto de ley que autoriza a las municipalidades y gobiernos regionales para demoler y retirar escombros en las zonas declaradas de catástrofe sin exigir el reintegro de los gastos al propietario de la edificación.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo establecido en el número 2) del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señor Walker (don Patricio) y señora Rincón, con el que dan inicio a un proyecto de ley que modifica el Estatuto de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas de Tarapacá, Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena en materia de bonificación de inversiones o reinversiones en vehículos motorizados.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

CUENTA

De los Senadores señores Walker (don Patricio), Frei (don Eduardo), Ruiz-Esquide, Sabag y Zaldívar (don Andrés --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 155 de 161

Moción Inadmisible

inciso tercero y en el número 2º del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 156 de 161

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de abril de 2010.

ORDEN DEL DÍA

De los señores HORVATH y WALKER (don Patricio):

A los señores Ministros del Interior y de Educación, pidiéndoles INSTALACIÓN DE LICEO EN LOCALIDAD DE LA JUNTA (Región de Aysén).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Patricio):

Al señor Ministro del Interior, pidiéndole información sobre EFECTOS DE DISMINUCIÓN PRESUPUESTARIA POSTERREMOTO EN RECURSOS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE REGIÓN DE AYSÉN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

Del señor WALKER (don Patricio):

Al señor Ministro de Justicia , pidiéndole DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS DE CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y TRÁNSITO EL CAPULLO, DE CHIGUAYANTE, EN RED DE PROSTITUCIÓN INFANTIL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 157 de 161

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

De los señores HORVATH y WALKER (don Patricio):

A los señores Ministro del Interior y Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, sobre FINANCIAMIENTO PERMANENTE PARA BONIFICACIÓN DE LEY N° 20.198.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR y de los señores PIZARRO y WALKER (don Patricio):

A Su Excelencia el Presidente de la República , solicitándole URGENCIA PARA PROYECTO SOBRE REGULACIÓN DE INSTALACIÓN DE ANTENAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Patricio):

Al señor Ministro de Energía , consultándole sobre RAZONES DE NUEVO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALACIÓN DE TORRES EÓLICAS EN MELINKA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 158 de 161

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 18 de agosto de 2010.

TRIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DE "EL DIARIO DE AYSÉN"

El señor WALKER (don Patricio).- Señor Presidente , Honorables Senadores:

Como Senador por la Undécima Región, quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un justo reconocimiento a un medio de comunicación regional que no solo ha hecho una enorme contribución a la libertad de expresión e información de Aysén, sino que además ha colaborado en forma sustancial a su desarrollo.

Me refiero al prestigioso medio que se encuentra de aniversario, cumpliendo 35 años de vida: "El Diario de Aysén". Dicho periódico fue fundado el 20 de agosto de 1975 por su primer director, el periodista Pedro Soto , cuando formaba parte de la desaparecida Sociedad Periodística del Sur (SOPESUR). Su segundo director fue don Juan Miranda Rebolledo , quien muere en el ejercicio del cargo.

Luego, el diario fue dirigido hasta 1981 por la periodista Mónica Latorre Osorio . Es reemplazada por don Aldo Marchesse Campodónico , quien ya se había incorporado como gerente y que, al quebrar SOPESUR, continuó esta publicación fundando la actual empresa "El Diario de Aysén S.A.". Finalmente, llegamos a quien ha sido la quinta persona que ha estado a cargo de este periódico: su actual directora, doña Gabriela Vicentini Rogel .

En estos 35 años, este medio no ha estado exento de tragedias, como la ocurrida el 17 de abril de 1981, en que un incendio destruyó los talleres de impresión de la empresa. Sin embargo, aquello no fue obstáculo para que siguiera imprimiéndose, puesto que los periodistas realizaron esfuerzos sobrehumanos para salir en impresión de roneo. Mientras tanto, don Aldo Marchesse viajó a la ciudad de Valdivia para traer maquinarias y continuar la impresión en el sistema tipográfico, gracias a lo cual la Región de Aysén contó con la primera máquina rotativa de impresión, la que permanece hasta la actualidad en los talleres de dicho medio.

"El Diario de Aysén" se imprimió en el antiguo sistema tipográfico hasta 1992, año en que fue cambiado al sistema Offset y en que también comenzó el empleo de sistemas informáticos, tanto para el uso de los periodistas como para la diagramación del medio.

Bajo la dirección de don Aldo Marchesse Campodónico , que duró cerca de 20 años, el diario tuvo su mayor etapa de crecimiento. Por ello, me quiero detener un poco en la figura y obra de esta persona.

Don Aldo Marchesse Campodónico nació en el otro extremo de Chile, en la nortina ciudad de Iquique, el 28 de julio de 1937. Es probable que la inquietud por el periodismo se haya forjado precisamente en esa temprana época, puesto que siempre recordaba que aprendió a leer gracias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 159 de 161

Homenaje

al diario "El Tarapacá", cuando su director era el ex Senador y ex Presidente de la República don .

En 1948, junto a su familia, se muda al puerto de Valparaíso. Es aquí donde termina la enseñanza primaria y continúa sus estudios en el Instituto Superior de Comercio " Francisco Araya Benett ". Posteriormente ingresa a la Escuela de Aviación Capitán Ávalos de la FACH, institución en donde presta servicios durante 30 años.

Luego de una carrera ligada a la Fuerza Aérea de Chile, diversas funciones públicas lo llevan a descubrir, conocer y amar a su querida Región de Aysén. Es así como en 1979 nace su vínculo con "El Diario de Aysén". A pedido de la directora, señora Mónica Latorre Osorio , colabora, en calidad de gerente, en la administración de esta publicación, la que a esa fecha era propiedad de SOPESUR.

En 1981, Aldo Marchesse apuesta al diario y decide continuar con su circulación, fundando una empresa distinta: la Sociedad Periodística de Aysén S.A.

Bajo esta última sociedad, "El Diario de Aysén" inicia una nueva etapa y, para su consolidación definitiva, adquiere otro edificio e incorpora herramientas más actuales, marcando el inicio de la modernización que se ha mantenido en forma sostenida hasta el día de hoy.

Don Aldo Marchesse , afectado por una grave enfermedad, permaneció estoicamente al frente del diario hasta el último día de su vida, falleciendo el 20 de octubre de 2000. Desde entonces, su viuda, la señora Gabriela Vicentini Rogel , actual directora del medio, ha continuado con el sueño de su cónyuge.

Hoy, "El Diario de Aysén" es una empresa periodística consolidada, reconocida y moderna, que bajo la dirección de la señora Vicentini sigue en la búsqueda de brindar a sus lectores, tanto en la edición impresa como en la electrónica, un medio de información regional veraz, oportuno y pluralista.

La conducción de la señora Vicentini ha sido brillante y reconocida por la comunidad aysenina y, sin duda alguna, ha estado a la altura del legado que dejó don Aldo Marchesse.

Señor Presidente , la Región de Aysén es una zona especial, que representa el 0,6 por ciento de la población chilena y el 14 por ciento del territorio; que comprende 10 comunas; que vive en el aislamiento; cuyo costo de vida es muy alto, y que cuenta con muchos pescadores artesanales y ganaderos que gracias a "El Diario de Aysén" tienen voz y pueden ser escuchados.

Por tanto, señor Presidente, en este momento deseo destacar, felicitar y honrar a todos aquellos que en el pasado, como el visionario Aldo Marchesse Campodónico, contribuyeron a que este medio se consolidara como un faro informativo regional.

A su vez, quiero saludar de la misma manera a quienes hoy hacen de este diario su lucha cotidiana y permanente por la libertad de expresión: a su actual directora, la señora Gabriela Vicentini Rogel ; a su jefe de prensa, don Leopoldo Vizcarra -destacado periodista, reconocido por su vasta cultura y compromiso regional-; a sus periodistas Gustavo Millaleo y Maribel Coronado , y a todo el personal que trabaja en tan importante medio de comunicación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 160 de 161

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Walker Prieto Página 161 de 161

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: Senadores señora Soledad Alvear y señores Andrés Chadwick , Alberto Espina , Hernán Larraín y Patricio Walker

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Defensa Nacional: Senadores señores Juan Antonio Coloma, José Antonio Gómez , Pedro Muñoz Aburto , Baldo Prokurica y Patricio Walker .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

CUENTA

De la Comisión de Defensa Nacional, por medio de la cual comunica que ha elegido como su Presidente al Senador señor Patricio Walker Prieto.

De la Comisión de Hacienda con la que informa que eligió como su Presidente al Senador señor Camilo Escalona Medina.

--Se toma conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019