Labor Parlamentaria

Eduardo Frei Ruiz-tagle

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 54 Indicación en Sala ...... 64 Moción Inadmisible ...... 67

Incidentes ...... 68 Petición de oficio ...... 68

Comisiones y grupos ...... 75 Integración ...... 75

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 3 de 75

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en el Artículo 52 N° l de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.- Que las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para sal salud infantil, tanto el relación al crecimiento físico como al desarrollo psicoemocional del niño son ampliamente reconocidas. Por ello la lactancia materna sigue siendo la mejor forma de alimentación de los niños durante los primeros 6 meses de vida, ya que cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas. En efecto, la leche materna es el alimento perfecto, ya que está hecho sólo para el niño; lo protege de las infecciones, aumentando sus defensas, ayuda a mejorar la digestión, y; mejora su desarrollo psicomotor, social e intelectual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 4 de 75

Intervención

2.- Que, sin embargo, por diversos factores socioculturales, como la masiva incorporación de la mujer al trabajo, como por los avances logrados en el campo de la producción industrial de productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. Así muy pocas de nuestras mujeres logran una lactancia óptima según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): exclusiva por seis meses y con el agregado de alimentos no lácteos hasta avanzado el segundo año.

3.- Que de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de la Lactancia 0 y Materna, al tercer mes de vida de los niños se produce una interrupción cuantitativa de los que siguen siendo amamantados con leche materna, lo que coincide con el reingreso laboral de la madre trabajadora.

4.- Que no obstante la importancia de la leche materna, que como hemos anotado, es recomendable su ingesta exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, en el año 2002, según las cifras entregadas por la Comisión Nacional de la Lactancia Materna, sólo un 43 % de los niños continúa siendo amamantado con leche materna.

5.- Que, citando a la letra, los resultados del trabajo realizado por la Comisión para la Lactancia Materna, podemos sostener que "los datos muestran que el hecho más determinante en la duración de la lactancia exclusiva y complementada es el trabajo de la madre fuera del hogar. Cualquier futuro progreso debiera pasar por una respuesta más adecuada para el 25-30% de las mujeres chilenas que están en esa condición. Varias propuestas se han realizado en los últimos años para modificar la legislación vigente, que limita el descanso post natal a 84 días, sin embargo esto no ha sido posible de materializar. Por otra parte, aún cuando existe la obligación de disponer salas cunas para las madres que trabajan o darle facilidades para alimentar al pecho a su hijo, estas medidas no serían suficientes ya que está limitada solo a empresas que cuentan con 20 o más mujeres trabajadoras. La ampliación del descanso post natal es probablemente una medida costo-efectiva para incentivar la lactancia exclusiva, mejorar el crecimiento y desarrollo infantil y reducir la morbilidad en esta etapa de alta vulnerabilidad."

6.- Que no sólo nuestra Comisión Nacional, sino que la International Baby Food Action Network, IBFAN, constituida por más de 200 grupos de interés público que trabajan en el mundo para salvar las vidas de infantes y niños/as pequeños/as mediante un esfuerzo conjunto que permita realizar cambios duraderos en las prácticas de alimentación infantil a todos los niveles, señala, como una recomendación de saludo pública global, que los/las infantes deben ser amamantados exclusivamente durante sus seis meses de vida para alcanzar un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Más adelante, para cumplir con sus requerimientos nutricionales de desarrollo, los/as infantes deben recibir alimentos complementarios nutritivamente apropiados y seguros, mientras que la lactancia materna continúa por dos años de edad (Estrategia Mundial de OMS/UNICEF sobre la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as, 2002).

Por lo tanto,

Los senadores que suscriben, viene en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 5 de 75

Intervención

Proyecto de Acuerdo

Solicita a S.E. El Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique la remisión a este Congreso Nacional de un proyecto de ley que , en lo esencial, otorgue a las madres chilenas el beneficio de 6 meses de post natal, con el objeto de estimular el apego, la lactancia materna y el mejor cuidado y estimulación del recién nacido, considerando que la materia solicitada es de iniciativa exclusiva de Su Excelencia.

(Fdo.): Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- , Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 20 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, PÉREZ (DOÑA LILY) CANTERO, CHAHUÁN, FREI (DON EDUARDO), LAGOS Y RUIZ-ESQUIDE, PARA INCLUIR EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA FONDO NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN LA DESTINACIÓN DE PARTE DE LA CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL A LA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (S 1236-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, PÉREZ (DOÑA LILY) CANTERO, CHAHUÁN, FREI (DON EDUARDO), LAGOS Y RUIZ-ESQUIDE, PARA INCLUIR EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA FONDO NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN LA DESTINACIÓN DE PARTE DE LA CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL A LA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (S 1236-12)

Honorable Senado:

El Terremoto y posterior Tsunami que azotó a nuestro país el 27 de febrero recién pasado, tuvo como resultado el que alrededor de 370.000 viviendas sufrieran daños de distinta consideración en las regiones que fueron declaradas zonas de catástrofe.

Según el Programa creado por el Ministerio de Vivienda denominado "Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda: Chile Unido reconstruye mejor" 370.051 viviendas resultaron dañadas, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 6 de 75

Intervención

las cuales 81.444 viviendas resultaron destruidas, 108.914 resultaron con daños mayores y 179.693 resultaron con daños menores.

Luego de dicha catástrofe se han formulado numerosas proposiciones por parte de los distintos sectores para buscar fórmulas para financiar la reconstrucción que es necesario realizar, y para sobretodo ir en ayuda de las personas que sufrieron la pérdida total o parcial de su vivienda, a raíz del terremoto y tsunami.

Respecto al tema de las viviendas, es dable constatar que según las cifras oficiales, un alto porcentaje de personas con créditos hipotecarios para adquisición de vivienda contaba con un seguro de sismo, llegando incluso este porcentaje a un 95% de los deudores hipotecarios de las regiones de Valparaíso, Ohiggins, del Maule, del Bio Bio y de la Región Metropolitana.

Además, el Ministerio de Vivienda ha elaborado un apoyo específico a las familias de clase media que se han visto damnificadas por el terremoto y que da un subsidio que permite acceder a créditos bancarios a aquellas familias que no tienen seguro de sismo, pero sí cierta capacidad de endeudamiento.

No obstante este escenario, en donde pareciera que existe ya una cobertura suficiente para dar apoyo a las personas que sufrieron daños en sus viviendas, creemos que las medidas adoptadas deben profundizarse con nuevas alternativas para las personas que les permitan financiar la reconstrucción de sus viviendas.

Dentro de estas nuevas medidas creemos de gran conveniencia el abrir la posibilidad para que las personas puedan, excepcionalmente, obtener recursos desde su Cuenta de Capitalización Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

En los sistemas comparados de pensiones podemos distinguir dos tipos de modalidades; por un lado, está el sistema de reparto con administración estatal, y por el otro están los sistemas basados en la capitalización individual. Nuestro país, desde la reforma del 1981, implemento un sistema de capitalización individual, con administración privada de los fondos y en régimen competitivo (Administradora de Fondos de Pensiones). Este sistema fue recientemente perfeccionado con la Ley N° 20.255, que introdujo modificaciones en el sistema obligatorio solidario y voluntario, con el fin de lograr un sistema integrado y coordinado que asegure la protección social a cada uno de los ciudadanos del país.

En España, el Sistema de la Seguridad Social está constituido por un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a determinadas personas, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares u otros, una protección en las contingencias y situaciones que la ley define, entre ellas las pensiones.

Los recursos que conforman el sistema financiero español de la Seguridad Social están constituidos, entre otros, por las aportaciones del Estado y las cuotas sociales de carácter

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 7 de 75

Intervención

obligatorio de los trabajadores. Estos recursos forman el patrimonio único de la Seguridad Social cuya titularidad corresponde a la Tesorería General de la Seguridad

Social.

Por su parte, el Sistema de Pensiones, regulado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, dispone que éste cuenta con dos subsistemas, a saber:

Sistema contributivo: financiado con cotizaciones sociales de trabajadores y empresarios.

Sistema no contributivo o asistencial: financiado con impuestos generales.

En el sistema contributivo de pensiones, los cotizantes de los regímenes generales y especiales, no poseen facultades para poder rescatar sus cotizaciones, en razón del carácter de reparto que tiene el sistema.

Complementando este sistema público se encuentran los Planes y Fondos Privados, creados en el año 1987, por la Ley sobre Planes y Fondos Privados. Estos constituyen un sistema privado de previsión y ahorro a largo plazo para disponer del capital en el momento de la jubilación, o de otras prestaciones como orfandad, supervivencia etc. Así, presentan la característica de ser voluntarios, y no sustitutivos del régimen de Seguridad Social.

La gestión de estos fondos es a través de entidades de carácter privado, tales como: empresas, entidades financieras o aseguradoras.

Dentro de los principios reguladores de estos planes de pensiones, se encuentra su falta de liquidez, es decir, la imposibilidad que se puedan rescatar las aportaciones o cotizaciones hasta la jubilación, a excepción de la invalidez o la muerte. Pero, en algunos casos, la ley autoriza, por circunstancias especiales como "enfermedad grave" o "desempleo de larga duración", que las gestoras del Fondo puedan conceder un rescate de los fondos, siempre que lo contemplen expresamente las especificaciones del plan de pensiones y con las condiciones y limitaciones que éstas establezcan.

El reglamento de Planes y Pensiones, regula los supuestos excepcionales para el rescate efectivo, en su totalidad o en parte, de los fondos de los planes, siempre que se encuentren expresamente en las especificaciones del plan.

El primer supuesto excepcional es cuando el aportante o partícipe se ve afectado por una enfermedad grave, o bien su cónyuge, o alguno de los ascendientes o descendientes de aquellos en primer grado, o persona que, en régimen de tutela o acogimiento, conviva con el partícipe. Para esto se considera enfermedad grave siempre que pueda acreditarse mediante certificado médico de los servicios sanitarios de la Seguridad Social o entidades concertadas y en tanto no de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 8 de 75

Intervención

lugar de una prestación por incapacidad permanente en cualquiera de sus grados, conforme al Régimen de Seguridad Social.

El segundo supuesto lo constituye el caso de desempleo de larga duración siendo de larga duración aquel desempleo que sea de un período continuado de -al menos- doce meses, siempre que se esté inscrito en el Instituto Nacional de Estadística y no se perciban prestaciones por cesantía en su nivel contributivo, salvo que deba calificarse como situación asimilable a jubilación.

Estos rescates pueden ser mediante un pago o pagos sucesivos, siempre que se mantengan dichas situaciones debidamente acreditadas. Las cantidades percibidas por los partícipes en estos casos estarán sujetas al Régimen General de los planes de pensiones.

En Estados Unidos el sistema de pensiones prevaleciente puede calificarse como dual, al existir dos regímenes sobrepuestos que proveen ingresos a las personas jubiladas:

El primer régimen es el Programa de Seguridad Social para Ancianos, Sobrevivientes y Discapacitados (Oíd Age, Survivors and Disability Insurance Program - OASDI) del gobierno federal, conocido comúnmente como "seguridad social" (social security) y

El otro régimen está compuesto por un vasto y diverso sistema de pensiones, patrocinado por los empleadores del sector público y privado.

De los anteriores sistemas descritos, el Social Security es el que tiene mayor aplicación, pues más del 91% de los trabajadores americanos actualmente jubilados recibe beneficios mensuales gracias a dicho programa.

Respecto al sistema patrocinado por los empleadores, la ley norteamericana no obliga a las empresas a contratar un plan de pensión. Sin embargo, cuando se establecen voluntariamente o como resultado de una negociación colectiva, se les aplica la legislación contractual y la normativa específica existente.

Las entidades que establecen planes de pensión para sus empleados se les denominan patrocinadores (empresas privadas - constituyen entre el 65 y el 70% del total- el gobierno federal, los gobiernos estatales o locales, los sindicatos, o simplemente individuos para su propio beneficio), siendo financiados por las contribuciones del empleador, aunque muchas veces también participan los trabajadores/empleados.

En relación a la posibilidad de que los trabajadores puedan retirar capital de los fondos de pensiones por causa de catástrofe o enfermedad, hay que distinguir según se trate del sistema público o privado de pensiones.

En el primer sistema que mencionábamos, del Social Security, que es el programa gubernamental

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 9 de 75

Intervención

que constituye el mayor sistema de pensiones de los Estados Unidos por tratarse de un sistema de reparto, no existen facultades para poder rescatar sus fondos.

Por su parte, el sistema privado de pensiones de los Estados Unidos está compuesto por una gran cantidad y variedad de planes, dentro de los que destacan los de tipo empresarial u ocupacional, ofrecidos por las firmas grandes y medianas, los sindicatos y los entes públicos (estatales y locales), que pueden diferir de actividad en actividad e incluso de empresa a empresa. En el caso de trabajadores independientes o empresas pequeñas existen otras opciones, que tienen un tratamiento impositivo similar.

No obstante la cantidad y variedad, los planes de pensión se pueden clasificar en las dos categorías generales básicas más conocidas y en una tercera que combina ambas, de la siguiente forma:

-Los planes de beneficio definido (defined benefit plans)

Estos planes son parte de la categoría más antigua de planes de pensiones.

Un plan de beneficio definido es aquel en que el patrocinador promete pagar al trabajador una suma mensual definida durante su retiro, o un porcentaje específico de su salario final, hasta la muerte del trabajador.

Debido a que los beneficios se encuentran previstos en el contrato de trabajo, estos no dependen de los montos colocados en él por el patrocinador (empleador) o del éxito o fracaso de las inversiones realizadas por el plan mismo.

-Los planes de contribución definida (defined contribution plans)

Son planes de aporte fijo por parte del empleador pero de beneficio variable, es decir, no se aseguran los montos de los beneficios a recibir una vez que el trabajador ha jubilado.

Dentro de este grupo destaca el llamado Plan 401(k), mediante el cual el patrocinador hace una contribución y el empleado escoge la manera de invertirlo.

Los beneficios que ofrecen estos planes no cuentan con ninguna garantía o seguro por parte del Estado, por lo que la pensión sólo depende de la parte del fondo que posea cada trabajador, valorada a precios de mercado en el momento del retiro.

-Los planes híbridos

Los planes híbridos o de pensiones diseñadas combinan características de los dos tipos básicos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 10 de 75

Intervención

planes descritos en los párrafos anteriores. Un buen ejemplo de planes de este tipo es ei "plan de piso y desplazamiento" (floor-offset plan), en que el patrocinador contribuye al fondo con una determinada cantidad anual como en el enfoque de contribución definida y garantiza un determinado nivel mínimo de beneficios en efectivo, dependiendo de los años de servicio del empleado, como sucede en un plan de beneficios definidos. El empleador administra el fondo de pensión e informa periódicamente al empleado del valor de su cuenta.

Al igual que en el caso del beneficio definido, cuando el fondo no genera el suficiente crecimiento para cumplir con los beneficios pretendidos, el patrocinador está obligado a aportar la cantidad necesaria para subsanar el déficit.

Ahora bien, respecto a la posibilidad de efectuar retiros en forma anticipada a los fondos de pensión, debido a que los planes de pensiones están pensados para que los trabajadores reciban los fondos acumulados una vez que se jubilen, existen numerosas restricciones a los retiros realizados en forma anticipada.

Estas restricciones están constituidas, principalmente, por la aplicación de un impuesto adicional del 10% por retiro anticipado, sin perjuicio del impuesto a la renta correspondiente, si el trabajador es menor a 59 años y seis meses.

Por ejemplo, en el caso de del plan 401 (k), el IRS establece las reglas para hacer los retiros anticipados de fondos en caso de "dificultad" (hardship distributions), esto es, ante una necesidad financiera inmediata e importante. Eso sí, las causales de "dificultad" deben haber sido acordadas con el patrocinador e incluidas en el plan de pensiones original, el que determinará la existencia y requisitos de la necesidad financiera en base a estándares objetivos y no discriminatorios.

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, la incorporación dentro del proyecto de ley que "Crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo a las donaciones en caso de catástrofes", de las modificaciones legales que sean necesaria para posibilitar la utilización excepcional de una parte limitada de los ahorros que las personas mantienen en sus Cuentas de Capitalización Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones con el único fin de dar financiamiento a la reconstrucción de sus viviendas.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 11 de 75

Intervención

CREACIÓN DE FONDO NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN E INCENTIVOS A DONACIONES EN CASO DE CATÁSTROFES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo a las donaciones en caso de catástrofe, con informes de las Comisiones de Hacienda y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6884-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 14ª, en 4 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Constitución, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010 (queda pendiente la votación general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que la Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar luego de las siguientes votaciones.

Primeramente, hubo dos votos a favor (Senadores señora Matthei y señor García) y tres abstenciones (Senadores señores Escalona, Frei y Lagos). Repetida la votación, el resultado fue idéntico, y, en aplicación del inciso segundo del artículo 178 del Reglamento, se consideraron las abstenciones como favorables a la posición que logró mayor número de votos, aprobándose la idea de legislar.

Los fundamentos de voto se consignan en el informe de la Comisión de Hacienda.

Es del caso destacar que la Sala, en sesión de 4 de mayo, acordó consultar a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre la constitucionalidad de los artículos 1°, inciso cuarto; 21, y 22 de este proyecto de ley, y que esa instancia resolvió proponer a la Comisión de Hacienda una serie de enmiendas que deberían efectuarse durante la discusión particular. La proposición pertinente fue acordada por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina y Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 12 de 75

Intervención

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , voy a mantener la posición que manifesté en la Comisión de Hacienda, donde me abstuve. Y explicaré por qué.

En primer lugar, creo que los grandes damnificados con esta situación, fuera de todos los chilenos que han padecido el terremoto, son las Regiones no afectadas por la catástrofe. Aquí se les está quitando la sal y el agua. Los montos son voluminosos: en la Región de Los Ríos, sobre 40 mil millones de pesos; en la Región de Los Lagos, sobre 60 mil millones, y todavía quedan ítems no identificados. Además, como se ha dicho, vienen nuevas reasignaciones.

Pero el punto focal del asunto, aunque algunos lo plantean de otra manera, es discutir el presente proyecto en el marco global de los fondos para la reconstrucción. Lógicamente, dentro del total, los 150 millones de dólares que se espera recaudar en dos años por concepto de donaciones no tienen nada que ver con los cuantiosos recursos que se necesitan para toda la reconstrucción.

De acuerdo al informe financiero de las iniciativas que se hallan en estudio en la Cámara de Diputados, si sumamos todos los ingresos y beneficios tributarios durante los próximos cuatro años, llegaremos a un monto cercano a los 1.750 millones de dólares.

Si comparamos esa cifra con los 9 mil millones de dólares que se requieren para enfrentar la reconstrucción, veremos que todavía estamos en niveles muy inferiores.

El problema final -y aquí quiero centrar mi planteamiento- es que el Fisco tiene los recursos; Chile cuenta con los recursos.

Si revisamos el informe financiero veremos que en él se señala que el presente año se recibirán por concepto de impuestos 300 millones de dólares, y vía donaciones 150. Eso es todo lo estipulado para el 2010.

Yo creo que nuestro país tiene los recursos. Lo han dicho muchos parlamentarios, incluso de la Alianza. También lo han manifestado los economistas. Hoy día mantenemos fondos de reserva cercanos a los 15 mil millones de dólares, sin contar los del Banco Central.

En cuanto a la minería, conforme a las cifras dadas a conocer aquí por el señor Ministro , CODELCO va a entregar al Fisco más de 5 mil millones de dólares y las empresas privadas sobre 15 mil millones de dólares.

Entonces, cuando hablamos de un traspaso de 350 millones de dólares con relación a los 15 mil millones de dólares, la cantidad es -no diría modesta- casi insignificante.

El punto central es que, si coincidimos con las cifras que ha dado el Gobierno, que habla sobre 30 mil millones de dólares -lógicamente ahí se contemplan las pérdidas del PIB-, y consideramos las que son globales, del orden de 18 mil millones de dólares (la mitad sería fiscal), el país tiene los recursos suficientes para cubrir el gasto.

El informe financiero del proyecto de reconstrucción demuestra que las platas están, a pesar de que no se contemplan las que se necesitan o que se pueden gastar en el curso del 2010, porque el mayor esfuerzo se concentra en los años 2011 y 2012. A partir de 2013 se comienza con un desbalance presupuestario del orden de 400 millones de dólares permanentes, pues aquí nos referimos a cifras transitorias para el aumento y permanentes para los beneficios tributarios. Eso se demuestra claramente. Y de la conclusión de los montos que nos ha entregado el Ejecutivo , a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 13 de 75

Intervención

mi juicio, el Estado de Chile es el que debe encabezar la reconstrucción.

En nuestras Regiones, por ejemplo en la de Los Ríos, en la de Aysén, 70 a 80 por ciento de la inversión es pública. Por lo tanto, no tenemos ninguna posibilidad de hacer algo en los próximos años.

¿Por qué no se aumentan o por qué no se traspasan los recursos? ¿Por qué no se da a las Regiones lo que necesitan? Disponemos de los dineros. Si Chile no los tuviera sería otra cosa.

Reitero: un Senador que está sentado acá sostuvo que se podían financiar varios terremotos. No creo que varios, pero sí, a lo menos, uno. Y estas cifras lo demuestran: ¿Tenemos los recursos? Los tenemos.

Por eso he planteado mi voto de abstención, porque esta iniciativa se enmarca dentro del plan general de reconstrucción. Las empresas están haciendo sus donaciones y yo creo que seguirán haciéndolas. En mi opinión, la generosidad no se mide de acuerdo a los beneficios tributarios que se darán después. Tanto es así que en el proyecto original se afirmaba que el incentivo iba a ser retroactivo para asumir la Teletón del año pasado, y eso se eliminó.

Estoy convencido de que las empresas van a continuar realizando su aporte, independiente de si se les otorga o no un beneficio tributario. Pero, sí, el rol fundamental, principal, le corresponde al Estado de Chile: lo puede y lo tiene que hacer, y cuenta con los recursos que se necesitan.

Me abstengo, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESPINA, FREI, GIRARDI, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y WALKER (DON IGNACIO), SOBRE OTORGAMIENTO DE SUBSIDIO PARA PAGO DE MATRÍCULAS SECUNDARIAS Y UNIVERSITARIAS A FAVOR DE ESTUDIANTES QUE HAN COLABORADO EN LA RECONSTRUCCIÓN, LUEGO DE LA ÚLTIMA CATÁSTROFE (S 1250-12)

10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESPINA, FREI, GIRARDI, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y WALKER (DON IGNACIO), SOBRE OTORGAMIENTO DE SUBSIDIO PARA PAGO DE MATRÍCULAS SECUNDARIAS Y UNIVERSITARIAS A FAVOR DE ESTUDIANTES QUE HAN COLABORADO EN LA RECONSTRUCCIÓN, LUEGO DE LA ÚLTIMA CATÁSTROFE (S 1250-12)

Honorable Senado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 14 de 75

Intervención

Honorable Senado:

Superada la inmediatez de la catástrofe ocasionada por el terremoto y los maremotos del día 27 de febrero pasado, surge la posibilidad de agradecer todas aquellas actitudes de asistencia y colaboración, espontáneas y desinteresadas, de cientos de personas que, a lo largo y ancho de nuestro territorio, al constatar la urgente necesidad de ayuda de los damnificados, no escatimaron esfuerzos en acudir en su ayuda, colaborando de distintas maneras.

Nuestra nación, multipluricultural, forjada en la lejanía y aislamiento de grandes fronteras naturales, y expuesta, de tanto en tanto, a los avatares de la naturaleza, se caracteriza por una especial vocación de solidaridad. A lo largo de nuestra historia como nación chilena, hemos enfrentado distintos tipos de catástrofes; aluviones, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios, terremotos, maremotos y tsunamis, a las que se agregan situaciones, también catastróficas, generadas por la acción del hombre o la simple, o si se quiere compleja, estructura de la sociedad, que determina grandes desigualdades sociales, que condenan a personas a vidas marcadas por la falta de recursos. La constante, en todos los casos, y sin importar las características de las catástrofes o las situaciones estructurales de la sociedad, que demanda asistencia- ha sido siempre la actitud colaboradora, de solidaridad, de servicio y asistencia hacia lo más necesitados.

Aún cuando estas características son comunes a toda nuestra nación, formada por distintos pueblos, etnias y culturas, destaca dentro de ella, esa categoría especial de mujeres y hombres que conocemos como "los estudiantes".

Los estudiantes, que por la estructura de nuestra sociedad son mayoritariamente personas jóvenes, se han caracterizado desde hace décadas, por su especial vocación de servicio y solidaridad. En la retina de todas las campañas solidarias, realizadas por distintos motivos, los estudiantes han estado siempre presentes, colaborando y movilizándose para k en ayuda de los necesitados. Los estudiantes, con prescindencia de consideraciones políticas, de raza, de credos, y en fin, motivados en la más pura y estricta solidaridad, entregan su generosa e importante ayuda, demostrando una excelente capacidad de organización.

Apenas producido el terremoto del día 27 de febrero, la prensa daba cuenta de la movilización de los estudiantes, que organizados a través de sus federaciones, centros de alumnos, o incluso en forma espontánea, se reunieron el día 1 de marzo, en las distintas sedes universitarias, para organizar la ayuda hacia los damnificados. El Mercurio de Valparaíso, en su edición del día 2 de marzo, lo tituló de la siguiente manera: "Jóvenes activan potente red de ayuda solidaria", informando la campaña "Universitarios por Chile" que en forma espontánea congregó a 250 estudiantes, cuando aún no comenzaban las clases. El Mercurio de Santiago ese misma día 2 de marzo contenía una noticia similar, que además daba cuenta de cómo las redes sociales facebook y twitter habían ayudado a la coordinación de los jóvenes que, el día 3 de marzo ya sumaban más de 15 mil estudiantes movilizados por todo Chile, para ir en ayuda de los damnificados ¡15 mil jóvenes voluntarios! que con sacrificio de su propia comodidad, en algunos casos, o postergando sus propias necesidades, en otros, se movilizaron para ir en ayuda de quienes lo perdieron todo, colaborando en muy distintas labores; levantando mediaguas, llevando ropa de cama, de abrigo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 15 de 75

Intervención

atendiendo a personas lesionadas, adultos mayores, a niños; llevando su alegría y entereza en momentos especialmente duros para miles de compatriotas. Estudiantes de todas las edades, secundarios y universitarios, de distintas realidades sociales y económicas, pero con un mismo propósito: ayudar a los más necesitados, porque, como lo expusiera con la claridad característica de sus palabras el Presidente "ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica". El ayudar, el cuestionar, el querer cambiar las cosas, el querer un mundo mejor, es parte de la esencia de la juventud, y es parte también de nosotros mismos, porque la juventud es parte importante de nuestra sociedad.

Ha sido una tradición republicana, fuertemente arraigada en nuestra idiosincrasia, el rendir homenaje, e incluso galardonar y premiar a las personas que han realizado obras importantes para el país. Convencido de que la caridad empieza por casa, propongo a este H. Senado de la República, rendir un homenaje a los estudiante de Chile, a todos aquellas mujeres y hombres que, en el más absoluto anonimato y de manera desinteresada realizaron -y continúan realizando- labores muy importantes, tanto de asistencia inmediata después de la catástrofe, como en labores de reconstrucción del país.

Creo, además, que este homenaje debe estar acompañado de muestras concretas por parte del Estado de Chile, como es la entrega de un subsidio para el pago de la matrícula para todos aquellos estudiantes que, no obstante sus propias carencias, estuvieron disponibles para ayudar a los más necesitados. Así también, proponemos que se condone un 5% de la deuda que mantienen profesionales con el Fondo Solidario del Crédito Universitario, en aquellos casos en que éstos presenten servicios gratuitos de asistencia, asesoría y en general, servicios destinados a la reconstrucción del país, en el contexto de los programas que al efecto implemente el Gobierno, ya que esta idea es concordante además con la norma que les otorga beneficios de condonación a los profesionales que se desempeñan en el Servicio País.

Ahora bien, corno no todos los estudiantes necesitan un subsidio del Estado que les ayude a pagar sus matrículas, o la condonación para su crédito universitario, proponernos que aquellas personas, que no necesiten, o no quieran el subsidio, tengan la posibilidad de renunciarlo a favor del Fondo para la Reconstrucción, en el marco del Proyecto de ley que este Congreso Nacional aprobara recientemente.

Por lo tanto

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración del H. Senado de la República, el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Se oficie a S. E. el Presidente de la República manifestando que este H. Senado de la República, junto con rendir un solemne homenaje a los estudiantes de Chile, por la importante e inconmensurable labor realizada para ir en ayuda de las víctimas de la catástrofe del día 27 de febrero, ha resuelto solicitar al Poder Ejecutivo, evalúe la posibilidad de entregar un subsidio para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 16 de 75

Intervención

el pago de las matrículas correspondientes al año 2011, tanto de estudiantes secundarios como universitarios, permitiendo a los mismos renunciar este beneficio a favor del Fondo para la Reconstrucción.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Lavín, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de junio de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto continuar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre modificación de diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6927-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Discusión:

Sesión 24ª, en 8 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En la sesión de ayer, quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Honorables señores Rossi, Tuma, Quintana, Gómez, Coloma, Longueira y Navarro, señora Rincón y señores Allamand, Girardi y Orpis.

Cabe recordar que la presente sesión fue citada con el compromiso de debatir el proyecto hasta su total despacho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 17 de 75

Intervención

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , siempre es bueno escuchar y creo que el debate ha sido importante, profundo, extenso, pues hemos oído muchas cosas.

No sé si darle las gracias al Honorable señor Allamand , pese a que ya no se encuentra en la Sala, por su apología respecto a una situación acaecida en el 2003...

El señor PROKURICA .- ¡La proclamación!

El señor FREI (don Eduardo).- ¡La proclamación fue el año 2004 ó 2005! ¡Hay tantas cosas que tendría que agradecerle! Como dijo alguien de estas bancas, si no existiera el Senador que habla, el Honorable señor Allamand no habría tenido tema.

Sin embargo, creo que el Ministro de Hacienda debe estar confundido con toda esta discusión, porque le ha tocado presenciar este largo debate y, dado que debe viajar al extranjero, tendrá que dedicar varias horas de avión para meditar al respecto y traernos una propuesta concreta.

No quiero cansar a los pocos señores Senadores que quedan en la Sala.

Solo quiero recordar que mi oposición ya fue fijada. Hemos sostenido a lo menos cuatro reuniones con el Ministro en la Comisión de Hacienda, así que él conoce perfectamente nuestros planteamientos -los reiteraron aquí casi todos los Senadores de la Concertación- respecto de los fondos regionales, los impuestos transitorios, el esfuerzo que deben emprender los sectores de mayores ingresos, las contribuciones, el financiamiento municipal -también lo discutimos en la Comisión-, la devolución de los fondos de emergencia, etcétera.

Todos sabemos que no solamente estamos debatiendo el plan de reconstrucción. Si revisamos la minuta que entregó el señor Ministro en la reunión de la Comisión de Hacienda, veremos que se titula "Plan de Reconstrucción y Financiamiento 2010-2013". O sea, estamos hablando del financiamiento de los cuatro años de Gobierno, lo cual amerita una discusión y una conversación importantes.

Por lo tanto, como sostienen distintos académicos, parlamentarios y otras personas, de esas cifras se desprende que los recursos ya están, por lo menos para el 2010. El país se encuentra en condiciones de afrontar más allá de lo relativo al terremoto, recogiendo las palabras de un Senador de Oposición.

De otro lado, se me olvidaba recordar que el Senador señor Allamand hizo una apología de don Hernán Büchi, quien le ha provocado muchos problemas al Instituto Libertad con sus opiniones...

El señor PROKURICA .- Libertad y Desarrollo.

El señor FREI (don Eduardo).- Así es. Incluso le ha traído dificultades al señor Ministro de Hacienda aquí presente, que lo han confundido, entre otras cosas.

A estas alturas, acogiendo los planteamientos de algunos Honorables colegas, queda claro cuál es nuestra postura acerca de esta materia. La hemos señalado reiteradamente.

De lo que se trata es si va a haber disposición para llevar adelante un diálogo profundo y concreto sobre el proyecto.

En la Comisión de Hacienda discutimos la iniciativa el lunes último. Fijamos como plazo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 18 de 75

Intervención

presentar indicaciones el próximo viernes al mediodía, con el propósito de saber si en ese momento estarán las condiciones para establecer un diálogo profundo, como el que han pedido especialmente los Senadores de las zonas afectadas por el terremoto, a fin de solventar el proyecto de reconstrucción y analizar el financiamiento completo del programa de Gobierno para los próximos cuatro años.

Esto lo hemos hablado en varias oportunidades, pero hasta el momento no tenemos señales claras. El Ministro de Hacienda ha mantenido un largo silencio durante estos tres días de debate. Esperamos que una vez que regrese de su viaje estén las indicaciones a la mano y pueda adoptar una decisión. De lo contrario, a partir del lunes, procederemos a la votación del articulado de acuerdo al texto que ya conocemos y a las indicaciones que se presenten.

Todos sentimos que nos asiste una responsabilidad frente al país. Y pienso que este espera que tengamos la capacidad para entendernos, buscar acuerdos y sacar un buen proyecto, tanto en lo referido a la reconstrucción como para el país en general, durante los próximos años.

Lo que nos falta, más que discursos, es sentarnos a conversar, y por eso deseamos conocer pronto la posición del Gobierno.

Por último, reitero mi voto de abstención, al igual que en la Comisión, con todas las observaciones que manifesté en esa instancia, que conoce perfectamente el señor Ministro , y no las voy a repetir, pues debe viajar al extranjero.

Espero que a partir del próximo viernes en la tarde podamos entablar esa conversación tan necesaria para llevar adelante una buena iniciativa.

Me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), ALLENDE (DOÑA ISABEL), PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER ( DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN DENOMINAR “SALA PATRICIA VERDUGO” A UNA DE LAS QUE CONSTITUYEN EL CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (S 1268-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 19 de 75

Intervención

Con fecha 18 de noviembre del año recién pasado, el Senado de la República rindió un justo homenaje a la periodista y escritora chilena Patricia Verdugo Aguirre.

En dicha sesión se dejó de manifiesto el aporte que Patricia Verdugo realizó al país a través de su destacada labor periodística materializada en distintos libros de investigación. Estos escritos, llenos de valentía y heroísmo, que fueran reconocidos incluso internacionalmente.

Patricia Verdugo falleció el 13 de enero de 2008. Más allá de las legítimas diferencias políticas, nadie puede desconocer el aporte realizado por Patricia Verdugo a nuestro país. Por el contrario, Patricia fue un verdadero ejemplo de mujer comprometida con los valores de su patria y con una férrea defensa de los derechos humanos.

Por estas razones, y por su vasta trayectoria profesional, es de justicia un reconocimiento permanente, que permita perpetuar su legado, permitiendo que las nuevas generaciones conozcan a una chilena de excepción.

Una forma significativa de homenajear a Patricia Verdugo es nombrar una de las salas del renovado "Centro Cultural Gabriela Mistral", ex Diego Portales, con su nombre. Esta iniciativa ha sido respaldada por diversas personalidades de los más diversos ámbitos de la vida nacional y de distintas visiones políticas y culturales. Han planteado esta solicitud tanto al Ministro de Cultura como al Presidente de la República.

Algunas de ellas son:

ISABEL ALLENDE

Escritora

MÓNICA GONZÁLEZ

Periodista Directora CIPER Chile

MARÍA OLGA DELPIANO

Periodista

ABRAHAM SANTÍBAñEZ

Presidente Colegio de Periodistas

PILAR VERGARA

Periodista Directora Diario La Segunda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 20 de 75

Intervención

SILVIA PELLEGRINI

Periodista Decana Comunicaciones PUC

CAROLINA ROSSETTI

Periodista

HERNÁN COLOMA

Periodista

CRISTÓBAL PEÑA

Periodista

CAROLINA COUSIÑO

Periodista

PEDRO RAMÍREZ

Periodista

EDGARDO MARÍN

Periodista

DIEGO MARÍN

Cineasta

ROSARIO LARRAÍN

Periodista

CECILIA BRAHM

Periodista

MARÍA ELENA HURTADO

Periodista

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 21 de 75

Intervención

ODETTE MAGNET

Periodista

GABRIELA RIUTORT

Ex Directora ProChile FELIPE MARÍN, Abogado

LUIS MATTE

Ex Ministro de Vivienda

JOSÉ MANUEL MATTE

Estudiante de Derecho

JAIME HALES

Abogado

Patricia merece ser recordada. Las nuevas generaciones merecen saber quien fue esta mujer, quien fue esta luchadora, quien fue esta periodista que no descansó hasta que se supiera la verdad. Patricia merece el homenaje de miles de chilenos, de muchas personas que sufrieron en carne propia las violaciones a los derechos humanos

En virtud de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda solicitar a Su Excelencia, el Presidente de la República, que en el uso de sus atribuciones, nombre “Sala Patricia Verdugo” a una de las salas del Centro Cultural Gabriela Mistral, ex Diego Portales.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 22 de 75

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), FREI (DON EDUARDO), LAGOS, QUINTANA Y WALKER (DON PATRICIO), REFERIDO A PRÓRROGA DE PLAZO DE POSTULACIÓN DE DAMNIFICADOS DEL TERREMOTO A SUBSIDIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONSTRUCCIÓN Y A MODIFICACIÓN DE EXIGENCIA DE ACREDITACIÓN DE PROPIEDAD (S 1273-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1.- Que el terremoto que azoló a nuestro país el 27 de Febrero recién pasado provocó daños de tal magnitud que luego de varios meses de ocurrido el episodio todavía no se supera la emergencia.

2.- Que cifras oficiales estiman en más de 800 mil damnificados, y que más de 200 mil viviendas resultaron destruidas o gravemente dañadas producto del sismo. Para responder a las exigencias producidas por el sismo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con fecha 9 de Abril inició el llamado a postulación al primer llamado extraordinario 2010 del sistema de subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe el cual se materializó mediante la dictación de la resolución exenta N° 2185.

3.- Que el MINVU estableció que para postular a dicho beneficio los damnificados deben inscribirse en la Ficha de Registro de damnificados extendida por la Municipalidad respectiva e ingresada en el sistema computacional del MINVU, señalando como fecha límite de inscripción en el registro de damnificados el 30 de Julio del presente. A esto se le debe sumar el certificado de inhabitabilidad de la propiedad emitida por la Dirección de Obras Municipales (DOM) respectiva, siendo ambos trámites indispensables para postular a los subsidios que van en ayuda de los damnificados.

4.- Que hasta el día de hoy existe un considerable número de personas que aún no se ha inscrito en el registro de damnificados de su municipio, no ha sido encuestado y no cuenta con el certificado de inhabitabilidad de su propiedad otorgado por la DOM, esto debido a que muchos municipios no cuentan con los recursos técnicos ni humanos necesarios para lograr la inscripción de todos los damnificados, ni el otorgamiento de los certificados respectivos. En la Región del Maule cerca de un 20% de los damnificados aún no realiza este trámite.

5.- Que parece razonable extender el plazo de postulación de los damnificados más allá del 30 de Julio, con el objeto que los damnificados puedan tener el tiempo necesario para realizar de mejor manera los trámites que son esenciales para poder ser beneficiario del subsidio habitacional, más aún tomando en consideración las malas condiciones climáticas y lo que ello significa en sectores rurales de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 23 de 75

Intervención

6.- Que de acuerdo a lo señalado en la resolución exenta N° 2185 del 09 de Abril de 2010 resolución N° 6 tercer párrafo, para postular dichos subsidios la calidad de propietario del inmueble se acreditará con copia de la inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, practicada antes del 27 de febrero de 2010, a nombre del afectado o de su cónyuge, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la comunidad integrada por el cónyuge sobreviviente y sus hijos menores, con certificado de vigencia.

Esta exigencia de acreditar dominio mediante certificado de vigencia anterior al 27 de Febrero está produciendo graves problemas a aquellos damnificados que han ocupado toda su vida por mera voluntad del dueño, o en sucesión y que están siendo en proceso de regularización de sus propiedades, los cuales, no podrán acceder al subsidio porque la fecha de este trámite es posterior a la que exige el Gobierno y que no considera la realidad que se vive en las zonas más devastadas por el terremoto y tsunami.

7.- Que creemos necesario flexibilizar este requisito, permitiendo a los damnificados acceder al subsidio una vez que tengan regularizada la situación de dominio de su propiedad, y no hacer depender dicha postulación del hecho de tener regularizada su propiedad antes del 27 de Febrero.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República:

1.- Que en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y teniendo en consideración la gran cantidad de damnificados que aún no se ha inscrito en el Registro de Damnificados del MINVU, se prorrogue el plazo de inscripción de damnificados para postular al subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe y que vence el 30 de Julio del presente.

2.- Que se modifique el requisito para postular a los subsidios para damnificados el tener la calidad de propietario del inmueble con inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces practicada antes del 27 de febrero de 2010, permitiendo que los damnificados puedan postular al subsidio una vez regularizada la situación de dominio de su propiedad, independiente de la fecha de regularización de su propiedad.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 24 de 75

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), FREI (DON EDUARDO), PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PROPONEN PARA PREMIO NOBEL DE LA PAZ A CIUDADANOS CUBANOS Y AGRUPACIÓN QUE INDICAN (S 1282- 12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que el sicólogo cubano, Guillermo Fariñas Hernández, siguiendo el ejemplo del fallecido Orlando Zapata Tamayo, realizó una huelga de hambre indefinida con el objetivo de lograr la liberación de los presos de conciencia injustamente condenados por el régimen cubano durante la Primavera Negra de Cuba en el año 2003, y que aún se mantenían en prisión.

Que la agrupación de mujeres cubanas, conocida mundialmente como las Damas de Blanco, son esposas, madres, hijas y hermanas de los 75 prisioneros de conciencia encarcelados durante la oleada represiva del año 2003 y durante todos estos años han luchado, sin cejar, por la libertad y dignidad de los presos de conciencia y por lograr la apertura democrática en Cuba en situaciones adversas, soportando agresiones verbales y físicas, detenciones y amenazas de las fuerzas represivas del Gobierno Cubano.

Que el Sr. Fariñas mantuvo su testimonio de lucha por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba, de manera inquebrantable durante 135 días, anteponiendo sus ideales a la preservación de su propia vida.

Que tanto el Sr. Fariñas Hernández como las Damas de Blanco han mantenido la exigencia al régimen cubano de respeto a los presos de conciencia, a los Derechos Humanos y a las libertades de forma pacífica, sin hacer uso jamás de la violencia ni invocar la misma.

Que gracias al testimonio de Guillermo Fariñas Hernández y de la agrupación Damas de Blanco, junto a la presión internacional, el Gobierno Cubano inició, el día 07 de julio del presente año, el proceso de excarcelación de 52 presos de conciencia condenados en la oleada represiva del año 2003 y que aún se mantenían privados de libertad.

Que los 75 presos de conciencia no han cometido delito alguno y fueron condenados a penas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 25 de 75

Intervención

altísimas y draconianas por el sólo hecho de pensar distinto y presentar un Proyecto de Reforma Constitucional denominado “Proyecto Várela”, con pleno respeto a los mecanismos de iniciativa legislativa ciudadana contemplados en la propia Constitución de Cuba.

Que los Presos de Conciencia condenados durante la Primavera Negra del año 2003 han debido soportar, durante más de 7 años, condiciones infrahumanas en las cárceles, el alejamiento de sus familias, vejaciones constantes, destierro y enfermedades crónicas producto de las condiciones carcelarias a las que fueron y siguen siendo sometidos.

Que, a pesar de lo descrito anteriormente, el Sr. Fariñas Hernández, las Damas de Blanco y los 75 prisioneros de conciencia condenados en la Primavera Negra, han manifestado unánimemente su voluntad de continuar luchando pacíficamente por la libertad y la democracia en Cuba.

Que resulta inaceptable la existencia de Presos de Conciencia en cualquier país, especialmente en uno cuyo gobierno comprometió, en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes realizada en la ciudad de Viña del Mar en el año 1996, el respeto a “la libertad de conciencia, de pensamiento, la realización de elecciones libres y democráticas, el pluripartidismo”, entre otros Derechos Humanos.

Que la naturaleza supranacional y la vigencia universal de los Derechos Humanos exige a todos los Estados, sin excepción alguna, la obligación ética y jurídica de velar por el respeto a los mismos. Por ello, condenamos las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en nuestro país durante la dictadura militar, al igual que las ocurridas en Guantánamo, en China, Corea del Norte y en cualquier lugar del planeta, toda vez que la obligación de respetarlos rige para todos los gobiernos, sin importar su orientación ideológica o política.

El Senado de la República de Chile, acuerda:

Proponer para el Premio Nobel de la Paz tanto al Sr. Guillermo Fariñas Hernández, como a la agrupación Damas de Blanco, así como también a los 75 presos de conciencia condenados durante la Primavera Negra, por el testimonio que todos ellos han dado por la libertad, la democracia y los Derechos Humanos en Cuba.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 17 de agosto de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 26 de 75

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, CHADWICK, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LETELIER, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, SABAG, WALKER (DON PATRICIO)Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN RESTABLECER BONO DE RETIRO DE TRABAJADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS QUE INDICAN (S 1285-12)

Honorable Senado:

Actualmente la ley Nº 20.212 de 29 de Agosto de 2007 que aparte de modificar a las leyes Nº 19.553 y 19.882, estableciendo beneficios remuneracionales con el objeto de incentivar el mejor desempeño de las labores de los servidores públicos, otorgó un bono de retiro a favor de los funcionarios de carrera, a contrata, y de los contratados conforme al Código del Trabajo, de las instituciones que indica, afiliados al Sistema de Pensiones del decreto ley Nº 3.500 de 1980, y que tengan o cumplan con los demás requisitos que esa normativa señala, entre otros, los de edad y años de servicios, en el periodo comprendido entre el 30 de junio de 2006 y el 31 de julio de 2010.

El actual beneficio tiene una vigencia limitada en el tiempo que expiró el 31 de Julio del año en curso, acorde con lo dispuesto en el artículo vigésimo transitorio de dicha ley Nº 20.212, dejando fuera de su aplicación a quienes cumplan con las referidas exigencias con posterioridad a la data mencionada.

Esta situación aparece contraria a la equidad, a la justicia social y a la debida igualdad que debe existir entre las personas frente a la ley, ya que carece de toda justificación el que un grupo de funcionarios haya sido favorecido por el Estado y el resto de los mismos, en igualdad de condiciones, no sean considerados y queden al margen del aludido beneficio por el solo hecho de cumplir la edad o los años de servicios después de expirado el plazo de vigencia del recién señalado texto legal, no obstante contar con un período de bajas cotizaciones previsionales, determinadas conforme a las remuneraciones imponibles de la época, que les ha significado tener como bajos fondos para pensiones, que lo perjudicarán al momento de obtener su pensión de jubilación.

En consecuencia, se hace necesario reparar la situación descrita, para lo cual debe prolongarse la vigencia del beneficio. En igual sentido la Cámara de Diputados acordó oficiar y solicitar a S.E. el Presidente de la República un proyecto de acuerdo en tal sentido

Por lo anterior, los Senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Apoyar el acuerdo de la Cámara de Diputados que solicita que se reemplace en los artículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 27 de 75

Intervención

séptimos y siguientes de las DISPOSICIONES TRANSITORIAS de la ley Nº 20.212 el guarismo 2010 por 2024.

Que además en el mismo plazo se establezca dentro del proyecto de ley que modifique la ley Nº 20.212 que el plazo de 180 días para cesar en funciones contemplado en el artículo séptimo transitorio se compute desde la fecha de publicación de dicha modificación respecto de aquellos funcionarios que hayan cumplido las edades o años de servicios exigidos en esa disposiciones, entre el 31 de julio de 2010 y la fecha de publicación de dicha modificación. Finalmente se establezca en la pertinente modificación de la ley que los funcionarios que hayan cumplido con los requisitos para impetrar los beneficios de la ley Nº 20.212 y que al 30 de julio de 2010 no lo hayan hecho, por cualquier causa, tengan un plazo de dos años, a contar de esa fecha para acogerse a los mismos.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el tribunal ambiental, con segundo informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Medio Ambiente y de Bienes Nacionales, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6747-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.

Informes de Comisión:

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, sesión 84ª, en 20 de enero de 2010.

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, (segundo), sesión 53ª, en 15 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 28 de 75

Intervención

septiembre de 2010.

Hacienda, sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 84ª, en 20 de enero de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 20 de enero de 2010.

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de siete, que serán puestas en votación oportunamente.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó dos enmiendas al texto despachado por las Comisiones unidas, las que fueron aprobadas en forma unánime. La primera es de carácter formal y recae sobre el artículo 14. La otra suprime el inciso final del artículo 40, referido al pago, de cargo fiscal, del honorario del perito cuando la parte no cuente con los medios suficientes para solventarlo.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

El proyecto contiene 15 artículos que requieren quórum de ley orgánica constitucional para ser aprobados.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente, quería intervenir cuando el Senador Kuschel estuviera presente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Se encuentra detrás de Su Señoría.

El señor FREI (don Eduardo).-

Perdón, creí que ya se había retirado.

En ese caso, debo manifestar que me sumo a la iniciativa, respecto de la cual no entraré en detalles, porque estimo que representa un avance sustancial.

El año 94 me tocó echar a andar la ley ambiental. Se trataba del primer cuerpo normativo existente en nuestro país sobre el particular. Él se aprobó en el Gobierno del Presidente Aylwin. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 29 de 75

Intervención

promulgó en febrero de ese año, y durante seis meses trabajamos en su implementación.

Por lo tanto, el avance que hemos experimentado en tal sentido, junto con la creación del nuevo Ministerio del Medio Ambiente, revisten importancia. Ahora se sumará lo de los tribunales, fundamental en la fiscalización ambiental, por todo lo que se ha dicho.

Pero me quería referir a lo señalado por dicho colega respecto a Valdivia. Porque el hecho de que uno de los tribunales ambientales se instale allí -ciudad que siempre ha tenido una tradición en esta materia- resulta trascendente, pues la existencia de un solo organismo refleja un centralismo malentendido.

La Región de Los Ríos nace precisamente después de una lucha de 30 años, porque la de Los Lagos la perjudicó de manera permanente en materia presupuestaria. Y eso ahora no ha ocurrido.

Al respecto, le puedo entregar a mi colega un solo dato.

Hoy día el presupuesto de la provincia de Osorno -también la represento, porque soy Senador por Los Lagos- corresponde a un 12 por ciento del FNDR de dicha Región. Los recursos llegan a Puerto Montt y ahí se quedan, no van ni a Chiloé, ni a Palena, ni a Osorno. Y lo mismo acontecía cuando dichas provincias estaban separadas.

Durante mi Gobierno me tocó echar a andar el Proyecto Alerce, porque en Puerto Montt ya no había un metro cuadrado donde construir viviendas. Hoy supera los 40 ó 50 mil habitantes, hay nuevos planes habitacionales y se está pidiendo -seguramente lo va a lograr- su constitución en comuna, pues ya traspasó los umbrales de Puerto Montt y está llegando a Puerto Varas.

Entonces, no creo que se vaya a caer el mundo o el país por el hecho de que se instale la sede de uno de los tribunales en Valdivia. Démosles algo a las Regiones.

Cuando debatimos el proyecto que creó la Región de Los Ríos postulamos que algunos servicios públicos quedaran radicados en ella. En algunos casos se logró.

En la actualidad, en Osorno no hay ningún servicio público (para qué hablar de Seremías). Y lo hemos pedido una y mil veces. En dicha Región, la mayor productora de carne y leche, no existen dependencias del Ministerio de Agricultura. Todo se concentra en Puerto Montt.

El concepto centralista generalizado en el país se acentúa profundamente en las Regiones.

Y el que a lo menos nos toque ser sede de uno de los tribunales no creo que constituya una causa especial.

Quiero agregar un comentario respecto a las materias energéticas planteadas a raíz de la iniciativa en debate.

Yo desearía que el Senado citara a reunión algún día para discutir latamente el tema energético. Hoy pagamos 162 dólares por megawatt y, de acuerdo a proyecciones de la Comisión Nacional de Energía, llegaremos, no más allá de febrero, a 220 dólares. ¿Cuántas empresas en Chile dejarán de ser competitivas?

Si uno revisa el listado de proyectos ingresados en la Comisión Nacional de Energía, se podrá observar que la gran mayoría corresponden a centrales térmicas. Aquí, el lobby para conseguir su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 30 de 75

Intervención

construcción ha sido impresionante. Y nadie habla en su contra.

Las decisiones son políticas. Un señor Senador decía que no las había en esta materia. Cuando Argentina resuelve construir dos nuevas centrales nucleares y reactivar las dos con que cuenta, ¿es una decisión técnica o política?

Por su parte, Brasil se encuentra levantando ocho centrales nucleares.

Y nosotros nos estamos quedando atrás en cuanto a energía con respecto a lo que están haciendo todos los países.

Aquí nos tratan de convencer de que la energía nuclear es la más contaminante y de que no hay que construir centrales hidráulicas. Y resulta que en todo el mundo estas últimas funcionan sobre la base de energías renovables y no se las califica como contaminantes. ¿Cuánto escándalo hubo en su tiempo por Ralco y Pangue? ¿Cuál es la destrucción que produjeron? Si no fuera por ellas, estaríamos con racionamiento desde los últimos cuatro a cinco años.

Entonces, si queremos discutir sobre el tema energético hagámoslo de verdad. Y mencionemos todo lo que se hace. A Chile vienen de Estados Unidos a hablar contra las centrales hidráulicas. Y cuando un grupo de Senadores fuimos a Canadá nos percatamos de que le vende 45 mil megas a ese país; o sea, cuatro veces lo que consumimos nosotros. Y de qué tipo: energía hidráulica y nuclear. Las líneas de alta tensión recorren dos mil kilómetros desde Québec y de otro lugar cercano a Toronto -donde se sitúan las grandes centrales- para abastecer ¿a quién? a Nueva York. Y aquí llegan a convencernos de que no podemos instalar líneas de alta tensión y construir centrales.

Vamos a destruir el país. Los precios de la energía nos van a impedir ser competitivos.

Las cuentas de luz que pagan los chilenos en este momento son de las más altas del mundo. Basta mirar cualquier país latinoamericano para constatar lo anterior.

Vemos la cantidad de proyectos que se están llevando a cabo aquí, en nuestro barrio, y nosotros qué: paralizamos todo. Lo único que construimos son centrales térmicas. No sé qué varita mágica tienen algunos lobbystas para que solo se autoricen todos los proyectos relativos a aquellas -como señalé denantes- en la Comisión Nacional de Energía.

Hagamos un gran debate. Es importante para resolver el tema energético por los próximos diez o veinte años, al igual que lo están haciendo todos los países.

Aquí, cuando se presenta un proyecto se lo trata de destruir de cualquier forma. Por eso estamos pagando la energía más cara, no solo de Latinoamérica.

El caso de Argentina es especial, porque subsidia el gas. Pero veamos el programa de Brasil en materia de energía. Lo que hacen otros países. En Chile llegaremos a pagar el próximo año tres veces lo que cuesta en cualquiera otra nación. ¿Cómo vamos a ser competitivos con esos costos? Estamos discutiendo el royalty, etcétera, pero con ese precio no serán competitivas las empresas mineras ni de ningún otro tipo.

Señor Presidente , no quiero abusar del tiempo, pero pido que hagamos una discusión en serio sobre energía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 31 de 75

Intervención

Cuando firmamos los acuerdos comerciales con Canadá, con Estados Unidos y con la Unión Europea concordaron en que nuestra legislación era de rango internacional. Otra cosa es su aplicación. Pero no tenemos una legislación medioambiental rasca ni mala.

Y, sin duda, las decisiones en materia de energía, cuando se hacen grandes inversiones, son políticas. Nosotros no hemos sostenido ese debate, y si no lo hacemos vamos a pagar un costo inmenso.

Por último, me referiré a lo señalado por el Senador señor Horvath sobre los transgénicos.

En Chile producimos cientos de miles de toneladas de transgénicos. ¿Y adónde van?: las exportamos, porque aquí no se pueden consumir. Pero, al mismo tiempo, importamos. Es decir, exportamos todos los productos transgénicos que cultivamos en el sur e importamos todos los que consumimos. O sea, nos hacemos trampa en el solitario, porque, además, de afuera traemos fallas, contaminación, etcétera.

Con el Honorable señor Allamand presentamos un proyecto hace cinco años vinculado con los transgénicos, pero nadie quiere hablar sobre ellos.

¡Y aquí se producen miles de toneladas e importamos miles de toneladas...!

El señor HORVATH .-

También lo deberíamos discutir.

El señor FREI (don Eduardo).-

Efectivamente, y le haríamos un gran favor al país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 12 de octubre de 2010.

MODIFICACIONES A TRIBUTACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDAD MINERA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce enmiendas a la tributación específica de la actividad minera, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7170-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 32 de 75

Intervención

En segundo trámite, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales de la iniciativa son sustituir el artículo 64 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que establece el impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera; agregar un artículo nuevo que regule la renta imponible operacional minera, y por último, crear el Fondo de Inversión y Reconversión Regional, cuyos recursos se destinarán al financiamiento de obras de desarrollo de los gobiernos regionales y municipales del país.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular, y le dio aprobación por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Lagos y Andrés Zaldívar, realizando diversas enmiendas al texto de la Cámara de Diputados.

Cabe tener presente que hace unos instantes la Comisión aprobó una nueva indicación del Ejecutivo para enmendar desde el literal i) al x) de la letra c) del artículo 64 bis, la cual también fue acogida en forma unánime por sus miembros, Honorables señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Lagos.

Corresponde señalar que en el informe se deja constancia del Protocolo que recoge los acuerdos alcanzados en relación con esta iniciativa, que fue suscrito por los miembros de la Comisión de Hacienda y por los representantes del Ejecutivo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los resultados de la tramitación del presente proyecto.

Por último, debo comunicar que ha llegado a la Mesa una indicación del Vicepresidente del Senado , Honorable señor Gómez, que propone introducir ciertas palabras en el inciso segundo del artículo 6° transitorio.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general la iniciativa.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , ya hemos escuchado diversas opiniones sobre la materia. Yo me quiero sumar obviamente al acuerdo, del cual fui parte. Y voy a votar a favor del proyecto.

Algunos me han preguntado en estos días: "¿Por qué cuando usted fue Presidente no hizo lo mismo?"; o bien, "¿Por qué ahora se concreta algo que no se pudo efectuar antes?". Resulta que en ese tiempo la libra de cobre estaba a 80 centavos de dólar y el país crecía al 7 por ciento. Por tanto, todas las cosas tienen su oportunidad, su momento. En 2005, en el Gobierno del Presidente Lagos, se abrió el debate. Fue difícil. En ese instante también el precio del cobre era bajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 33 de 75

Intervención

En consecuencia, acuerdos de esta naturaleza deben ser mirados considerando el estado de la situación tanto a nivel nacional como internacional.

Muchas veces se ha discutido sobre la seguridad jurídica y la realidad de los países de América Latina o de otras naciones adonde podría eventualmente ir el gran volumen de inversiones que habrá en la minería en los próximos años. Sin duda, si se analizan las vicisitudes de la política latinoamericana de anteayer, de ayer, de hoy y de mañana, siempre nos encontramos con sorpresas. En numerosas ocasiones nos hallamos al borde del populismo o de otras situaciones, lo que no genera la estabilidad necesaria para inversiones de largo plazo como las que estamos debatiendo.

Otro punto del que poco se habla -muy relevante para mí- se refiere a que en los países como el nuestro suelen haber diferencias entre las tasas que se cobran y lo que realmente se paga. Ello, porque se usan mil subterfugios -subsidios u otros- para proteger, de algún modo, la inversión extranjera.

Pero Chile es una nación seria. En general, se pagan los impuestos, y cuenta con una realidad jurídica respetada.

Por lo tanto, desde todo punto de vista, creo que este es un acuerdo importante.

Hay otros temas relacionados, respecto de los cuales a veces "los árboles no dejan ver el bosque".

El otro día hablábamos del problema energético. Con los actuales precios por energía y los que pagaremos en los próximos años, ¿se hace competitiva nuestra producción minera, agrícola o forestal?

Y el precio del dólar hoy día llegó a 475 pesos. Ya se lee una información que dice que principales empresas exportadoras miran a otras naciones para invertir, producto de la caída de la divisa.

Teniendo presente lo anterior, considero que nos hallamos en un punto de equilibrio importante.

Sin embargo, existen otros factores fundamentales a la hora de analizar el acuerdo logrado. Después de largos meses -casi seis- de discusión, se obtuvo un instrumento relevante y bueno para el país. Creo que es parte de una política. Podemos sustentar opiniones distintas y divergir, pero hay asuntos de Estado que debemos resolver, aunque muchas veces no se dé el espacio para lograr los consensos necesarios.

Por eso, desde toda perspectiva -ya se ha dicho-, esto crea un punto de inflexión en varios temas.

Primero, en la inversión regional. Ahí hay un aspecto central. Para Regiones mineras y no mineras, habrá un aporte sustancial que se incluirá en el Presupuesto de la Nación y no en la parte correspondiente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En segundo lugar, me parece trascendente la revisión del decreto ley N° 600, después de 36 años de funcionamiento.

Chile tiene una red de acuerdos con más de 60 países. Firmó con más de 40 de ellos convenios para evitar la doble tributación y con otros tantos, acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones, lo que debería constituir el marco para comenzar a trabajar en un estatuto del decreto ley N° 600 que realmente brinde un horizonte no solo para la minería, sino para muchos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 34 de 75

Intervención

sectores productivos que lo requieren.

Señor Presidente , la tabla propuesta es importante, porque significará un aporte muy sustancial para el país. Hay un sinnúmero de estudios sobre la materia y se han dado muchas cifras al respecto, pero es innegable que la contribución del sector será mucho mayor. Ahí radica el punto central. Existe una opinión generalizada acerca de que la tributación de la gran minería resultaba insuficiente en comparación a las utilidades obtenidas. Si lo analizamos a cinco años, a diez o al lapso que sea, las cifras siempre se podrán manejar en uno y otro sentido. Pero, evidentemente, el aporte era insuficiente.

Lo anterior se relaciona con la invariabilidad, respecto de lo cual no se ha explicado con claridad que hay que tener presente dos realidades distintas.

La primera, los futuros proyectos, que entrarán en ejecución con otra situación: nueva tabla y decreto ley N° 600 actualizado. Las condiciones de estos se fijarán en dicha normativa, al igual que la tabla definitiva, que corresponde a la realidad de los negocios que se hacen hoy día.

Y la segunda se refiere a las empresas con contratos leyes. Dado que no podemos legislar retroactivamente para ellas, hemos planteado una solución correcta: independiente del período de invariabilidad de seis años, las empresas, a partir de 2018, pagarán el impuesto específico en función de la nueva tabla.

Eso es lo relevante.

Habrá más fondos para el Estado; un nuevo contrato ley para las empresas (a través de un decreto ley N° 600 más acorde a la situación actual de Chile); recursos adicionales para las Regiones, y una tabla adecuada a la realidad de esas inversiones.

Por lo tanto, creo que aquí hemos dado un paso sustancial.

No cabe señalar en este momento -como varios han dicho- que estamos ante el mejor acuerdo del mundo. Otros sostienen que es lo peor y, de hecho, ya escuchamos los gritos en las tribunas. Convengamos que alcanzamos un importante equilibrio -ello hace fuerte a los países- entre la legislación, la tributación, la seguridad jurídica y lo que aportan al desarrollo los distintos sectores económicos. Tal objetivo se ha logrado bien en este acuerdo. Y fue lo que durante meses estuvimos conversando y dialogando.

Respecto a la formalidad, quiero ser bien preciso: todos estos acuerdos siempre se han logrado con el respaldo político necesario y la anuencia de los colegas Senadores, quienes, en este caso, nos dieron la representación para hacer las negociaciones. En este tipo de procesos, es imposible discutir cada punto con 20, 30, 40 ó 50 personas. Lo relevante era el mandato recibido, apoyado por los presidentes de las bancadas y de los partidos involucrados, para sellar un acuerdo, que me parece muy importante.

Con esto no cerramos el ciclo.

Reitero: debemos abordar lo relativo al precio del dólar, al costo energético y a otros aspectos; por ejemplo, lo referido a los niveles de refinación en la minería, elemento tantas veces mencionado. Ahí entramos a otro debate internacional: ¿Cuánta capacidad instalada de refinación tiene Chile versus la que poseen los países compradores de las materias primas?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 35 de 75

Intervención

O sea, hay otros temas en los que podemos avanzar, a fin de ir construyendo un sector tan trascendente para el país.

Señor Presidente , hoy a través de este proyecto estamos dando una señal potente: el Senado es capaz de lograr acuerdos cuando el interés nacional lo necesita.

Por lo anterior, me alegro de haber participado en este debate y en el acuerdo, que esperamos ratificar hoy por amplia mayoría en el Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público y concede aguinaldos y otros beneficios que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7330-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Honorable Cámara de Diputados, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

En segundo trámite, sesión 76ª, en 15 de diciembre de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

Hacienda, sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

Discusión:

Sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Como Sus Señorías recordarán, el debate en general se efectuó cuando se habilitó la tramitación de la iniciativa por dos tercios de los señores Senadores presentes, de acuerdo al artículo 68 de la Carta Fundamental, lo cual permitió que retornara a la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 36 de 75

Intervención

El proyecto se debatirá artículo por artículo, tal como se hizo en la Comisión.

En discusión particular.

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente , tal como lo conversamos largamente en la Comisión de Hacienda tratando de buscar un consenso, habría sido positivo para el Parlamento, para el Gobierno, lograr acuerdo en esta discusión.

Tal vez el único caso relevante en que lo hemos alcanzado durante este año ha sido respecto del royalty o impuesto específico a la minería. Desgraciadamente, tanto la negociación como las conversaciones surgieron a partir del rechazo de la Sala a la iniciativa, pues el royalty se contemplaba dentro de aquella cuya finalidad era precisar, por parte del Gobierno, el financiamiento para la reconstrucción. Felizmente, se logró un acuerdo que por Dios que ha sido beneficioso, dados los altísimos precios que hoy exhibe el cobre en el mercado internacional -y los va a mantener-, lo cual va a permitir que contemos con recursos muy importantes.

Me voy a referir primero al monto del reajuste.

He escuchado muchas versiones. Yo me quedo con una que leí en la prensa hace pocos días y que pertenece al Instituto Libertad y Desarrollo. En el documento respectivo se señalaba que la estimación para el déficit fiscal del 2010 era, a comienzos de año, de 1 por ciento y que íbamos a pasar a un superávit de 0,7 por ciento. Después se hablaba de que teníamos un déficit estructural de -2,7 por ciento y que a fines de año llegaríamos a -1,4. Luego se preguntaba qué iba a pasar con la propuesta hecha al inicio del Gobierno en el sentido de que en cuatro años arribaríamos a un déficit estructural de -1 por ciento, meta que a estas alturas ya está absolutamente superada.

Igualmente se decía allí que los ingresos fiscales han aumentado en más de 30 por ciento. Y hemos visto las cifras, especialmente de la gran minería, que suman varios miles de millones de dólares.

Otro dato que me faltaba entregar dice que el gasto fiscal en el transcurso del año ha aumentado en 2,6 por ciento, conforme a una estimación efectuada al mes de octubre.

Esos son los resultados y esas son las cifras.

Frente a ello, cuando hablamos de un reajuste de 4,2 por ciento, miramos asimismo el desempeño del sector privado. Hace pocos días, también a través de una publicación, una importante agencia señaló que allí se había registrado un aumento real de remuneraciones de más de 5 por ciento, contabilizando cerca de 1.800.000 trabajadores que pertenecen a la asociación pertinente.

Hemos escuchado durante el último tiempo, tanto en ENADE como en otras instancias, acerca de lo que está pasando en Chile y el crecimiento que hemos tenido. Nos referimos a cifras superiores a 5 por ciento y que para el próximo año se estiman entre 6 y 7 por ciento, cuestión que a todos nos alegra. Pero, desgraciadamente, cuando uno observa el sector público se da cuenta de que no pasa lo mismo.

¿Por qué la visión hacia el trabajo del sector público es diferente?

Por supuesto, si consideramos los bonos -que en algo han aumentado- y otros guarismos, veremos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 37 de 75

Intervención

que son similares al 4 y tanto por ciento.

Si esta discusión la hubiéramos llevado con mayor tranquilidad, en los tiempos que necesitamos y atendiendo a las cifras exactas, como corresponde, creo que estaríamos en condiciones de llegar a acuerdos mucho mejores.

Sabemos que el tema del reajuste se ha mezclado con todo el debate relativo a los despidos. En esa materia me voy a referir a la situación de la Región de Los Ríos, a la cual represento en el Senado, pues una parte importante de ella vive de la inversión fiscal, que se ha debilitado muchísimo y sigue haciéndolo debido a la falta de proyectos.

De otra parte, los despidos en el sector Salud son realmente complejos, porque se disminuye el personal, se reducen los servicios, se rebajan los presupuestos y, al mismo tiempo, el Gobierno anuncia bonos especiales para comprar prestaciones en el sector privado.

Lo mismo ocurrió en Los Ríos, donde se tuvo que crear la Gobernación de Ranco. Ahí la mayoría de los servicios que logramos descentralizar cuando se discutió en el Senado la creación de la Región van a ser ahora cerrados, centralizándose todo en la capital regional. Y, lógicamente, todas las personas que laboran en ellos van a ser despedidas.

Hemos escuchado múltiples reflexiones y vamos a seguir escuchándolas. Hacia fin de año viene el tema de los honorarios y tantos otros.

Mirando los proyectos que vamos a tener que discutir en el Parlamento en el próximo tiempo, referidos a salud, educación y diversos otros ámbitos, y teniendo en cuenta lo que fue la campaña presidencial del año pasado y los compromisos que se contrajeron durante su transcurso, parece que nos olvidamos muy rápidamente de ellos. Ya han sido señalados, y no solo tienen que ver con medidas para el sector público, sino también con otras bien importantes relacionadas con el 7 por ciento de cotización de los jubilados, el aumento del posnatal y tantas otras que por diversas razones han ido quedando atrás.

Son muchas las circunstancias, pero vamos a tener tiempo para seguir debatiendo durante los próximos meses las visiones sobre el compromiso del servicio público, el rol del sector privado en la sociedad y las modificaciones y transformaciones que vamos a llevar a cabo en servicios y en áreas tan relevantes como la salud, la educación y otras.

Durante la campaña varias veces se dijo que no daba lo mismo quien gobernara. Desde ese punto de vista, cada uno asume sus responsabilidades y toma sus decisiones. Pero el país, muchas veces atónito, contempla un debate que nos va llevando por un camino que no es el mejor para Chile en un momento tan ventajoso.

Me habría encantado tener durante mi Gobierno un cobre a 4,2 dólares la libra, con buenas expectativas de llegar a 5. En los seis años de mi mandato su precio promedio fue de 0,8 dólares la libra. Sin embargo, en 1999, en medio de una gran crisis, se concedió un reajuste de 4,9 por ciento.

Y así como este podría dar muchos otros ejemplos.

Como ya concluye mi tiempo, quiero finalmente compartir con mis colegas Senadores algo que me preocupa de nuestra sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 38 de 75

Intervención

A raíz del lamentable suceso acaecido la semana pasada en la cárcel de San Miguel, construida en 1982 -cuestión que nadie ha dicho-, el destacado Director Nacional Social del Hogar de Cristo, don Benito Baranda , hizo una serie de reflexiones sobre el Chile que estamos viviendo hoy. En la carta que envió a un diario, termina diciendo: "Estoy convencido de que seguimos siendo profundamente clasistas, arribistas y mantenemos dos países: uno que vive con recursos económicos y oportunidades (con bastante opulencia), y otro que vive con grandes dificultades económico-sociales y carente de libertad para desarrollar sus ricas capacidades naturales".

Compartiendo las palabras de Benito Baranda, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

CONVENIO SOBRE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO EN CHILE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio del "Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el desarrollo de las actividades de la CAF en Chile", con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7096-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010.

Hacienda, sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal del Convenio es otorgar inmunidades y privilegios a la Corporación Andina de Fomento para poder desarrollar sus actividades en Chile.

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó el proyecto por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Larraín, Kuschel, Letelier, Tuma y Walker (don Ignacio), en los mismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 39 de 75

Intervención

términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó idéntica resolución, también por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Frei, Escalona, Kuschel y Lagos).

Cabe tener presente que esta iniciativa requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor FREI (don Eduardo).-

Señor Presidente , me sumo a la aprobación del Convenio con la Corporación Andina de Fomento.

Se había debatido mucho en los últimos años respecto a si Chile era o no socio. Finalmente, se tomó esta decisión. Y la inversión es muy pequeña: menos del 1 por ciento de la CAF.

Se habla bastante de integración, y este es un mecanismo que realmente ha servido, en numerosos casos, para financiar proyectos comunes entre países. Su importancia radica en que hoy la Corporación se halla muy interesada en financiar iniciativas como la del ferrocarril transandino y las de los túneles en distintos pasos fronterizos, las cuales no se habían podido concretar precisamente porque Chile no había ratificado el Acuerdo respectivo, que ya tiene varios años.

A pesar de que se ha discutido la participación de Chile desde la época del Pacto Andino, cuando nace la Corporación Andina de Fomento, me alegro de que ahora se concrete de una vez por todas, pues me parece que ello será importante para financiar proyectos de infraestructura, principalmente en el Cono Sur.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 40 de 75

Intervención

LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

Considerando:

1.- Que mediante la Resolución 181/II de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide la partición de Palestina para dar lugar a dos Estados, el Estado de Israel y el Estado de Palestina;

2.- Que el año 1967 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 242 mediante la cual afirmó dos principios a este respecto, a saber el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios que ocuparon durante dicho conflicto (de 1967) y la terminación de todas las situaciones de beligerancia y el respeto y el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza;

3.- Que han transcurrido varias décadas desde dichas Resoluciones sin que se perciban avances significativos tras el objetivo de lograr el establecimiento de dos estados independientes. Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas;

4.- Que, muy por el contrario, desde la ocupación de territorios desde 1967 por parte del Estado de Israel, hasta la reciente e inaceptable expansión de los asentamientos se advierte un retroceso tras la obtención del objetivo señalado, a pesar de los numerosos esfuerzos de la comunidad internacional;

5.- Que ha sido la política exterior invariable del Estado de Chile e! favorecer simultáneamente la auto-determinación del pueblo Palestino, tendiente a la creación de un Estado pleno, libre y soberano, y la seguridad del Estado de Israel, promoviendo el diálogo y los acuerdos entre las partes tras la consecución de dicho fin, a los efectos de avanzar con un espíritu constructivo hacia una solución justa y duradera, que contemple dos Estados viviendo en paz y armonía, con fronteras seguras y reconocidas;

6.- Que parece del todo conveniente que Chile de un paso adicional tras el objetivo señalado, instando a las partes a avanzar más decididamente en esa dirección, destrabando la situación actual que da cuenta de un virtual estancamiento de las negociaciones;

Por tanto

Los Senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 41 de 75

Intervención

“Oficiar a S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con la finalidad de solicitarles que el Estado de Chile reconozca, al más breve plazo posible, la existencia del Estado de Palestina, como un Estado pleno, libre y soberano; promoviendo la existencia de dos estados y independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las Resoluciones de Nacieras Unidas.”.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES FREI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, TUMA Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1323-12)

11. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES FREI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, TUMA Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1323-12)

Honorable Senado:

La ley número 20.426 que moderniza Gendarmería de Chile, incrementando su personal y readecuando las normas de su carrera funcionaría, fue promulgada el presente año luego de una extensa discusión legislativa.

Dicha ley de modernización tenia como objetivo el fortalecimiento institucional Gendarmería de Chile puesto que ésta, es una institución ligada al ámbito de la seguridad pública, toda vez que tiene a su cargo la labor de custodia y vigilancia de aquellas personas que han cometido delito o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 42 de 75

Intervención

están siendo investigadas penalmente.

Además, era necesario su fortalecimiento porque Gendarmería debe cumplir con la importante tarea de atender y apoyar la reinserción social de estas personas, a objeto de recuperarlas como sujetos participes del quehacer comunitario

Por último, dicha modernización y fortalecimiento eran además necesarios puesto que la puesta en marcha en todo el país de la reforma procesal penal, y de la ley de responsabilidad penal adolescente, entre otras reformas, había significado un aumento de la población en los recintos penales lo que estaba obligado a efectuar nuevos análisis tendientes a detectar las necesidades de personal para llevar a cabo con eficiencia las funciones encomendadas.

Ahora bien, luego de más de un año de entrada en vigencia de dicha ley modernizadora, nuevamente en nuestro debate público político criminal se ha centrado en el mundo penitenciario y su aguda crisis debido al devastador incendio que se produjo en la cárcel de San Miguel y que termino con 81 reclusos fallecidos.

A raíz de este lamentable incendio todos los sectores políticos incluido el Gobierno han estado de acuerdo en la necesaria y urgente reforma al sistema penitenciario chileno que tiene condiciones tales como precariedad y hacinamiento que colocan a nuestro país como uno de los que mas vulnera los derechos humanos en materia penitenciaria.

Pues bien, dentro de estas urgentes reformas, sin duda que una de las que debe ser prioritaria es una nueva iniciativa que profundice de manera mucho más efectiva y real el fortalecimiento institucional de Gendarmería de Chile promovido por la ley 20.426.

En virtud de esto, y sin perjuicio de innumerables de otras medidas que son necesarias discutir en torno a esta institución, creemos necesario abordar los temas que sin duda son fundamentales para dignificar la labor que realizan los miembros de Gendarmería de Chile y así equipararla en dignidad y reconocimiento con otras instituciones que también tiene un rol en las políticas criminales como son Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.

Un primer tema es el establecimiento para el personal de Gendarmería de una “asignación de riesgo” semejante a la que hoy en día percibe el personal de Carabineros de Chile y de las Fuerzas Armadas.

Dicha asignación tiene su justificación precisamente en el riesgo que significa para dicho personal las actividades que realizan sobretodo en el ámbito de persecución delictiva.

Pues bien, dicho riesgo es del mismo en la fase de cumplimiento de condenas por delitos al interior de los recintos penales que es de cargo de Gendarmería, puesto que la peligrosidad a que se ven expuestos frente a personas que han cometido muchas veces mas de un delito de extrema gravedad es incluso mayor que la que enfrentan los Carabineros e Investigaciones, por lo que es indudable que para el personal de Gendarmería se justifica plenamente el otorgamiento de dicha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 43 de 75

Intervención

asignación.

Otra temática que es necesaria abordar, y que también esta encaminada en dar un mayor reconocimiento al personal de Gendarmería es el de dar carácter profesional a los estudios que imparte la Escuela de Gendarmería

El artículo 10 del Decreto Ley número 2.859 señala que corresponde a la Escuela de Gendarmería de Chile reclutar, seleccionar y formar al personal que ingrese a la planta de oficiales y Vigilantes Penitenciarios.

Dicha formación que realiza la Escuela de Gendarmería, sin embargo, no tiene la posibilidad de dar el carácter de titulo profesional a los que de el egresan.

Lo anterior, puesto que el artículo 54 del decreto con fuerza de Ley número 2 de 2010 establece que sólo los establecimientos de educación superior reconocidos oficialmente pueden otorgar títulos técnicos de nivel superior, títulos profesionales y grados académicos, según corresponda.

Según esto, sólo las instituciones señaladas en el artículo 52 de dicho Decreto con Fuerza de Ley pueden otorgar el títulos profesionales entre las que se encuentran entre otras la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile; la Escuela de Carabineros y Escuela de Suboficiales de Carabineros de Chile, y la Escuela de Investigaciones Policiales e Instituto Superior de la Policía de Investigaciones de Chile, sin que se incluya a la Escuela de Gendarmería dentro de las instituciones reconocidas.

Es por esto que creemos también que otra medida que puede ir en un claro fortalecimiento y reconocimiento de la labor de Gendarmería es, sin duda, el incluir a su Escuela dentro de los establecimientos de educación superior n onecidos oficialmente para otorgar títulos técnicos de nivel superior, títulos profesionales y grados académicos.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, el envío de un proyecto de ley de fortalecimiento y modernización de Gendarmería de Chile, que incluya medidas tales como el otorgamiento de una asignación de riesgo para su personal y el reconocimiento de la Escuela de Gendarmería como establecimiento de educación reconocido oficialmente.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 44 de 75

Intervención

Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, LETELIER, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA ENAP, CONSERVANDO SU CARÁCTER ESTATAL (S 1325-12)

1.- Que la Empresa Nacional del Petróleo ENAP es una empresa del Estado de Chile, cuyo giro comercial es la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, estando autorizada para desarrollar actividades en toda la cadena de valor de la industria petrolera.

2.- Que durante el año 2008, debido a la crisis del gas que vivió nuestro país producto del corte del envió de gas natural por parte de Argentina, a ENAP tuvo uno de los ejercicios más complejos de su historia, que la llevaron a tener pérdidas por US$ 1.072 millones, quedando en una delicada posición competitiva y un nivel de deuda superior a los US$ 4.000 millones.

3.- Que durante el año 2010, la actual administración de la Empresa decidió llevar a cabo un plan de desvinculación en donde fueron despedidos mas de 500 trabajadores de Enap y sus filiales, lo cual ha producido graves conflictos especialmente en la zona de Magallanes donde hubo mas de 350 trabajadores despedidos. A lo anterior, en la región de Magallanes los nuevos términos del contrato de venta de gas de Enap a Gaseo, implicarán más de un 20 % de alza en el precio del gas domiciliario en la zona, lo cual contravienen una promesa del Presidente de la República quien señaló que se mantendrían los precios del gas residencial en la zona austral de nuestro país.

4.- Que hasta hoy, el Gobierno de la derecha no ha señalado públicamente hacia donde quiere enfocar los esfuerzos de la empresa y cual es el camino que va a seguir para pagar las importantes deudas que tiene la empresa y que se requieren saldar para seguir haciendo de esta una empresa sustentable en el tiempo. Que de acuerdo a lo señalado por los Ministros de Minería y de Energía, en la creación del Gobierno Corporativo de ENAP serían incluidos todos estos temas, los cuales hasta el día de hoy no conocemos.

5.- Que estamos convencidos que uno de los grandes temas del futuro dicen relación con el acceso justo e igualitario a las fuentes de energía. En este ámbito la Empresa Nacional del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 45 de 75

Intervención

Petróleo debe jugar un rol, quizás ya no sólo como una empresa netamente petrolera sino que como una empresa nacional de energía que permita que el Estado a través de una empresa pública esté presente en la matriz energética y promueva y subsidie la utilización de nuevas energías como la geotérmica, solar, la mareomotriz, etc.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

1.- Solicitar al Presidente de la República el pronto envío del proyecto de ley que crea un nuevo Gobierno Corporativo para la Empresa Nacional del Petróleo, con el objeto de conocer los cambios que hará su gobierno para hacer viable en el tiempo la operación de la Empresa Nacional del Petróleo.

2.- Solicitar al Gobierno que ratifique la intención que ENAP siga siendo una empresa del Estado, que juegue un rol ya no solo en materia petrolera, sino que se avance en la transformación de ENAP en una gran empresa nacional de Energía

3.- Que solicitamos al Gobierno la revisión de los nuevos términos del contrato entre ENAP y GASCO, que harán subir en más de un 20% el precio del gas domiciliario en Magallanes, afectando el acceso a gas a precios módicos a una parte importante de los habitantes de la Región de Magallanes.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR, ALLENDE, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES ORPIS, CHAHUÁN, ESCALONA, FREI, GARCÍA, HORVATH, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, NOVOA, PÉREZ VARELA, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 46 de 75

Intervención

PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) REFERIDO A LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO (S 1330-12)

Honorable Senado:

1. Que el sistema penitenciario se encuentra actualmente en crisis, y una de las consecuencias claras de la misma la encontramos en la tragedia ocurrida en la C.D.P de San Miguel donde fallecieron 81 internos.

2. Que la reforma procesal penal a diez años de su exitosa implementación en nuestro país, ha implicado enormes beneficios en términos de la eficiencia, trasparencia, oralidad e inmediación del sistema -situación que ha sido ampliamente reconocida en el ámbito internacional- pero que dada su eficacia ha impactado el sistema penitenciario, donde ha aumentado explosivamente la población sujeta a control penal en los últimos años, sin evidenciar mejoras que avancen en paralelo al nuevo sistema de enjuiciamiento criminal.

3. Que dentro de las demandas de la ciudadanía, una de las de mayor relevancia es aquella vinculada con la seguridad, la que debe ser enfrentada no sólo a través de la implementación de medidas de sanción, sino que debe abarcar mejoras sustantivas en el ámbito de la prevención delictual y, particularmente, en el ámbito de la reinserción social de los infractores de la ley, abogando por la implementación de estrategias que apunten a rehabilitar a aquellas personas que han cometido un delito y así evitar su reincidencia delictual.

4. Que el sistema penitenciario no puede girar en torno a la mera retribución por el acto cometido, sino que debe tener como norte la reinserción social de los penado, y donde la prisión no sea la respuesta principal del sistema, abriendo paso a alternativas a las penas privativas de la libertad, que puedan hacer frente de manera profesional, efectiva y resocializadora a la criminalidad.

5. Que existe un acuerdo trasversal en que el sistema penitenciario requiere de reformas profundas, que lo haga responder de manera más humana, en que se brinde protección a las personas que se encuentran bajo su custodia, pero que también apunten a lograr su reinserción social.

6. Que el artículo undécimo transitorio de la Ley Nº 20.426 de modernización de Gendarmería estableció que “Corresponderá a los Ministerios de Justicia y de Hacienda, en el ejercicio de sus funciones y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Presidente de la República una propuesta de rediseño de la institucionalidad en materia de reinserción social y rehabilitación de las personas sujetas a control penal.”

Es que venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

“Reforma integral del sistema penitenciario con énfasis en la reinserción penal de las personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 47 de 75

Intervención

sujetas a control penal”

El Senado solicita al Gobierno que presente en el plazo de 60 días un plan de reforma integral al sistema penitenciario, y contemple que metas a corto, mediano y largo plazo que abarquen a lo menos las siguientes materias: a) Creación de una nueva institucionalidad, separada de Gendarmería de Chile, encargada de desarrollar las labores de reinserción social de la personas sujetas a control penal, ya sea que se encuentren cumpliendo una mediad cautelar, una suspensión condicional del procedimiento, una medida alternativa o que se encuentren la fase de egreso de la condena. b) Fortalecimiento de las alternativas a la prisión, de manera que esta opere efectivamente como ultima ratio. c) Regulación de la figura del juez de ejecución penas, encargado de su control y de una defensa en materia penitenciaria encargada de velar por sus derechos. d) Creación de nueva infraestructura penitenciaria que responda a estándares de derechos humanos.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Mónica Rincón González, Senadora.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Vásquez, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Sección Votación

El señor FREI (don Eduardo).- Señor Presidente, yo me sumo a la postergación.

La semana pasada analizamos dicha iniciativa en dos sesiones de la Comisión de Hacienda -el Senador señor García fue uno de los que presentaron las mayores objeciones-, y nos dimos cuenta de que el punto en controversia es bastante ridículo, sobre todo debido a la indicación posterior de que fue objeto, la que, en vez de solucionar el problema, lo agravó. En efecto, señala que quienes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 48 de 75

Intervención

queden viudos luego de cumplir entre 50 y 60 años de matrimonio recibirán el bono solo al momento de enterar los 60 años de casados. Y a esas alturas todos se hallan cerca de los 90 años o "no están".

Además, el Ministro de Hacienda fue supernegativo en esta materia. No admitió ninguna posibilidad de introducir modificaciones. Ni siquiera quiso, incluso, cambiar la urgencia.

Por tanto, si existe la posibilidad y hay una voluntad nueva -nada se expresó la semana pasada-,...

El señor CANTERO.- La hay.

El señor FREI (don Eduardo).-... yo me sumo a lo solicitado. Porque creo que el bono, tal como está concebido, envuelve una tremenda injusticia.

El señor CANTERO .- ¡No le demos más vueltas, señor Presidente ! ¡Que quede para marzo!

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se retirará de la tabla el proyecto que otorga un bono a los cónyuges que cumplan 50 años de matrimonio.

--Así se acuerda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

4.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

CONSIDERANDO:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 49 de 75

Intervención

1.- Que el anterior gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, y el actual Gobierno del Presidente Piñera, han otorgado un bono de $ 40.000 por carga familiar para las familias de menores ingresos del país, el cual ha contado con un apoyo mayoritario tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

2.- Que en el Mensaje que acompaño el proyecto de ley que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, señaló que dicho bono era “una merecida ayuda para que estas familias puedan contrarrestar los mayores gastos que suele representar el mes de Marzo, con motivo de los pagos de matrícula, útiles escolares, permisos de circulación, contribuciones, cuotas de créditos asumidas en la última Navidad, entre otros”.

3.- Que entre los argumentos esgrimidos para fundamentar el Mensaje, se señaló que el objetivo del bono también decía relación con la grave situación acaecida en las regiones afectadas por el terremoto del 27 de Febrero de 2010 señalando que “tenemos clara conciencia que nuestros siguientes pasos, luego de superar la emergencia, deberán estar enfocados a aliviar a las miles de personas damnificadas por esta tragedia y que, principalmente, habitan las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule y Bíobío, Araucanía y Metropolitana."

4.- Que hoy la situación de las miles de familias de clase media y que viven en la pobreza es más preocupante que en el año 2010, La pobreza aumentó post terremoto y un 19,4 % de los chilenos (3,2 millones de chilenos) viven en condición de pobreza. Hay 500.000 chilenos más que cayeron a la pobreza post 27 F.

5.- Que a lo anterior, se suma un alza en el transporte público de la Región Metropolitana que ha sido excesiva, a pesar del subsidio aprobado en Septiembre, y se anuncia una nueva alza de $ 20 en Abril. Más de 4 millones de santiaguinos ven como el transporte público sube un más de 35% y sus salarios apenas crecen con el IPC (3% en el 2010).

6.- Que los combustibles (bencina, gas) también tienen una importante alza. Estas semanas y la que viene se anuncian alzas de los combustibles (que superan el 6%) y nos enfrentamos a la incertidumbre del mecanismo SIPCO creado por el Gobierno el cual no ha funcionado, y que hasta hoy no sabemos si cumple o no el rol que el Gobierno dijo que iba a cumplir.

7.- Que se anuncia una tremenda alza este año 2011 de los alimentos y se calcula que este rubro tendrá un alza promedio del 12 %, lo que incide mayormente en las familias de los 2 quintiles más bajos.

8.- Que este mix de alza de combustibles y alimentos afecta más a la clase media y a las familias más humildes, ya que se calcula que el IPC 2011 llegará a 5%. En este nuevo escenario de alzas, creemos que los más pobres y la clase media requieren una respuesta solidaria de parte de todos, que contribuya a paliar estos importantes gastos.

9.- Que nos parece que el bono propuesto por el Ministro de Mideplán, es absolutamente insuficiente, ya que beneficiará sólo al 4% de los chilenos que viven en la indigencia o extrema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 50 de 75

Intervención

pobreza y son apenas un 14% de las personas que están viviendo en la pobreza. Vencer las desigualdades en nuestra sociedad requiere de beneficios sociales que sean permanentes.

10.- Que Chile puede, debe y está en condiciones de ser más solidario. Nuestra propuesta es replicar la cobertura de los bonos de los años 2009 y 2010 y con ello se beneficia al 60% de las familias chilenas, y no sólo el 4% como ocurre con el Bono propuesto por el Ministro de Mideplan.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidenta de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que entregue un bono extraordinario de cargo fiscal, ante el alza de las tarifas del transporte público, los alimentos y los combustibles, que beneficie a las personas de los sectores, más vulnerables de nuestro país.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patrico Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

7.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 51 de 75

Intervención

Considerando:

1.- Que el terremoto que azoto al país el 27 de febrero del 2010 causo una destrucción de grandes proporciones en una amplísima zona del territorio nacional

2.- Que la destrucción afecto tanto la infraestructura de salud, educación, de servicios públicos, centenares de servicios el agua potable rural, la conectividad vial, infraestructura portuaria, todo lo cuál se suma a la masiva destrucción habitacional.

3.- Que la zona más afectada por el terremoto en materia habitacional se extiende desde la Región de Valparaíso hasta el norte de la Región de la Araucanía, siendo las más afectadas las Regiones de O’higgins, el Maule y el Bíobío.

4.- Que durante el año 2010 se desplegaron inmensos esfuerzos por identificar a quienes se les beneficiaria con subsidios de vivienda para la reconstrucción o reparación habitación, existiendo, a la fecha un catastro amplio a quienes se les garantiza el derecho de recibir el apoyo estatal para dichos fines.

5.- Que durante 2010 adicionalmente se el Ministerio de Vivienda desplegó muchas energías para organizar la demanda de los damnificados, a través de las Egis, así como difundir la oferta habitacional a través de "ferias" organizadas por el Ministerio de Vivienda.

6.- Que se reviso durante 2010 los requisitos y procedimientos para acceder a los subsidios de reconstrucción habitacional tanto en nuevos terrenos así como en sitios residentes, los cuales constituyen sin duda el principal tarea en materia de reconstrucción habitacional.

7.- Que el Ministerio de Vivienda, al optar por utilizar, en esencia, los mismos programas de subsidios existentes (programas normales; FS1, FS2, DS 40 y PPPF), estableciendo algunos criterios de excepción para los damnificados.

8.- Que entre los criterios de excepción establecidos destacan; a) que los damnificados, calificados para dicho efecto por el municipio a través, de certificados de inhabitabilidad (DOM) y Damnificados, sin importar si son propietarios, arrendatarios o allegados, tendrán derecho a un subsidio de vivienda de no contar ellos con otra vivienda. b) el uso de la ficha de protección social para determinar residencia y origen del grupo familiar, obviando, para efectos del beneficio, el puntaje de la ficha, c) que no se necesitara acreditar ahorro para postular al subsidio habitacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 52 de 75

Intervención

9.- Que el Ministerio de Vivienda reviso y simplifico significativamente los procedimientos y requisitos para postular tanto proyectos habitacional es en nuevos terrenos así como las soluciones en sitios residentes,

10.- Que como resultados del debate de la ley de presupuesto existen recursos limitados para la ejecución de los proyectos normales de vivienda social.

Que como respuesta a lo anterior se entrego a través de la resolución 8213,2186,2965 la facultad al subsecretario de vivienda, la facultad de que en proyectos calificados de reconstrucción en C.N.T (comités con nuevos terrenos) se podía incluir postulantes no damnificados que cumplieran los requisitos habituales incluyendo el ahorro de vivienda, etc., situación que se valora .

11.- Que en la determinación de criterios para identificar cuales integrantes de un grupo familiar damnificados, cuando existe una situación de hacinamiento o allegamiento, puede postular a un nuevo subsidio de vivienda, el Ministerio definió que tienen derecho a postular solo un grupo cuando estos sumen 7 o menos integrantes.

12.- Que el parámetro de 7 integrantes de un grupo familiar, es cuestionable entre otros motivos por los siguientes: a) que aquellas familias extendidas que compartían una vivienda rural terremoteada, habitualmente compartían una superficie habitacional muy superior a lo que se alcanza financiar con los subsidios estatales de la reconstrucción. b) Que al interior de grupos familiares lo relevante es identificar los núcleos familiares y identificar los parámetros de tamaño a partir de la realidad de la familia chilena, sin que ello lleve a una desfocialización de la política habitacional.

13.- Finalmente, considerando

Que, el año 2011 se deberá caracterizar por la materialización de la masiva construcción y asignación de viviendas tanto a los damnificados por el terremoto así como para el constante esfuerzo por reducir el déficit habitacional histórico de nuestra nación,

Acuerdo solicitar a la Señora Ministra de Vivienda y Urbanismo que,

Revise la resolución 8213; 2186; 2965, redefiniendo lo que se considera un proyecto de construcción habitacional, (modificando el parámetro de 80-20) y específicamente asumiendo que aquellos proyectos habitacionales que en su conjunto tiene una mayoría de damnificados debería recibir dicha calificación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 53 de 75

Intervención

Asimismo con la intención de reconocer la realidad de la composición de las familias damnificadas que incluyen en su seno mas de un núcleo familiar, revise los criterios de habilitación para que estas puedan acceder a un subsidio de vivienda, sin perjuicio que el segundo grupo familiar, no quede eximido del requisito del ahorro habitacional.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei-Ruiz Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 54 de 75

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, ESCALONA, FREI, LAGOS Y NAVARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE INFORMACIÓN AL CONGRESO NACIONAL EN MATERIA PRESUPUESTARIA (7414-05)

13. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, ESCALONA, FREI, LAGOS Y NAVARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE INFORMACIÓN AL CONGRESO NACIONAL EN MATERIA PRESUPUESTARIA (7414-05)

Honorable Senado:

Anualmente, el Poder Legislativo acude a dar su aprobación al Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público. Y en ésta ley se contempla, a través de su Articulado y de muchas de las Glosas asociadas a los diversos Servicios y Ministerios, el envío de una gran cantidad de información al Congreso Nacional. Conjuntamente con esto, la Ley de Transparencia y de Responsabilidad Fiscal ha aumentado la información que se entrega a la ciudadanía.

No obstante, para los Parlamentarios este caudal de información no es suficiente, pues no permite realizar un seguimiento que vaya más allá del registro meramente financiero de las actividades del sector público ni establecer con claridad los objetivos, metas, actividades y recursos utilizados por el Gobierno en cada actividad o programa gubernamental, así como tampoco informarse de los resultados logrados a través de su ejecución presupuestaria.

Una de las razones de esto es que la lógica imperante en el presupuesto sigue siendo una lógica de inputs y no de resultados. Esto hace que la estructura presupuestaria sea hecha por ítems contables y no por programas. Los informes de ejecución presupuestaria no hacen expresa mención a las actividades y programas que el Gobierno ejecuta y la contabilidad gubernamental se construye sobre la base de Subtítulos, ítems y asignaciones. Por ello es frecuente que los informes de ejecución indiquen el avance financiero en cuentas del tipo: Gastos en Personal, Bienes y Servicios de Consumo, Transferencias al Sector Público o al Sector Privado, Iniciativas de Inversión, Saldo Final de Caja, etc.

Hay carencia de un “nexo formal” que vincule los recursos aprobados en el Presupuesto con las actividades a realizar y con los objetivos de las acciones estatales.

Así entregada la información financiera, no es posible identificar los programas de gobierno en ejecución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 55 de 75

Mociones

Sin embargo, el problema no se limita sólo a la falta de información cualitativa del presupuesto, sino que también podemos observar que la información financiera propiamente tal carece de atributos importantes, como son la oportunidad en su entrega y nivel de desagregación.

El Proyecto de Presupuestos, convertido en Ley de la República, a poco andar es modificado por el Ministerio de Hacienda en forma unilateral, sin contrapesos ni obligaciones de informar los cambios efectuados, haciendo uso de las facultades de reasignación presupuestaria que le confiere la Ley de Administración Financiera del Estado. Durante el año, el presupuesto sufre cambios importantes que no son informados al Congreso, como tampoco se informa de los planes y programas que se verán alterados a raíz de estos cambios y, en consecuencia, no se conoce los potenciales beneficiarios que verán afectadas sus prestaciones.

La información financiera con mayor nivel de desagregación, que informa aspectos tales como el nivel de avance en la ejecución de cada Partida y las variaciones presupuestarias a través del Presupuesto Vigente, es entregada cada año, según el Articulado de la Ley de Presupuestos, 30 días después de terminado el respectivo trimestre. Es decir, el primer informe trimestral está disponible en el Congreso Nacional a partir del mes Nº 5 (mayo) de cada año.

Por otra parte, muchos de los recursos asignados a través de la Ley de Presupuestos son destinados a regiones. Si bien es cierto que no siempre es posible hacer referencia a una distribución regional, no es menos cierto que en muchos casos sí está la posibilidad de entregar un detalle desagregado por cada región. Por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas incorpora en su partida presupuestaria un cuadro resumen con las iniciativas de inversión, desagregada por región, y agrega, durante la presentación de su presupuesto en la Subcomisión respectiva, información regional de cada uno de los proyectos, identificando si se trata de inversiones nuevas o de arrastre, y en qué etapa se encuentra (estudio, licitación, ejecución, etc.). Esta misma información sería deseable y necesaria disponer por cada cartera ministerial.

Pero no basta con la información inicial de la ley de presupuestos, ese es sólo el punto de partida. Se requiere información del avance presupuestario ejecutado, con igual nivel de desagregación, cuantitativa y cualitativa respecto de cada uno de estos proyectos. En el ejemplo del Ministerio de Obras Públicas, es relevante

Se hace necesario poseer información que explicite si los recursos se utilizaron en lo comprometido o, en cambio, fueron destinados a otras finalidades.

En consecuencia, la información que actualmente se recibe en el Congreso no permite un seguimiento y evaluación. Sólo es posible concluir respecto del nivel de ejecución presupuestario a cierta fecha y que presenta un desfase importante.

Un último aspecto de este problema tiene que ver con la etapa final del ciclo presupuestario, el control. Dado que la información financiera gubernamental no dice relación con las actividades y resultados alcanzados con la ejecución, tanto la sociedad civil como los parlamentarios carecen de un mecanismo que entregue una retroalimentación adecuada para el proceso de toma de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 56 de 75

Mociones

decisiones futuras relativas a las políticas públicas.

En materias de gasto, no se tiene claridad respecto de qué adecuar, focalizar o implementar para conseguir mejoras en los niveles de vida de la población. Por ello, al aprobar el presupuesto del siguiente año, los parlamentarios deben hacerlo “ciegos”, haciendo actos de fe o lealtad política. No cabe duda que esto parece contradictorio con un ejercicio responsable de representación de los ciudadanos.

En los últimos años, la Dirección de Presupuestos, a través de su sistema de control de gestión, ha intentado entregar luces respecto del desempeño de los Servicios Públicos y de los productos estratégicos generados. Sin embargo, a pesar de ser positivo, parece no ser suficiente. En la práctica, tenemos informes con muchos indicadores, pero poca información concreta respecto de los resultados de los programas gubernamentales durante el año en ejecución.

Una solución ha sido recurrir a evaluaciones de paneles de expertos independientes, y aunque estas evaluaciones son importantes y han representado un avance significativo con la entrega de valiosa información que ha llevado a poner fin a algunos programas y a hacer adecuaciones significativas a otros, no bastan para lograr vincular la ejecución presupuestaria con los resultados alcanzados y con el avance físico de las obras realizadas cada año.

Los balances de gestión integral muestran una serie de documentación que pone énfasis en la medición de antecedentes propios de la gestión interna, pero que sufren de falencias importantes, tales como el hecho de que son realizados por los propios interesados, que tienen incentivos para mostrarse a sí mismos como siempre eficientes. De ahí que ningún BGI contenga antecedentes negativos, por lo que podría pensarse que en Chile todos los Servicios Públicos funcionan brillantemente (afirmación evidentemente sesgada).

La falta de control se hace más notoria al observar la tendencia actual de creación de organismos fiscalizadores, tales como superintendencias, reforzamiento de contraloría, etc. No obstante, el aumento permanente de unidades controladoras no hace sino aumentar exacerbadamente el costo del control y se pierde de vista la relación costo-beneficio de la materia controlada.

No es que no se deba establecer controles corno los antes mencionados, ellos son necesarios, pero es preciso tener en cuenta que es imposible controlar totalmente las acciones desarrolladas por un ente tan grande como el Estado.

Por ello, es que debemos buscar una solución que permita una real capacidad de seguimiento del presupuesto por parte del Congreso Nacional y que posibilite la participación ciudadana a través del control de la sociedad civil, lo que solo se logrará si previamente el Estado brinda la información en términos adecuados para ser utilizada por la sociedad.

De esta forma, podremos desarrollar mejor la cadena: programa de gobierno, políticas públicas, programas de acción, proyectos específicos, recursos necesarios, expresión presupuestaria,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 57 de 75

Mociones

ejecución, monitoreo y control de la misma, evaluación de logros, retroalimentación del proceso.

Para efectos de plasmar en nuestra legislación los elementos señalados anteriormente se propone aprobar el siguiente proyecto de ley:

Artículo único: Agréganse el siguiente Título VI bis y los artículos 69A, 69B, 69C y 69D, nuevos al decreto ley Nº 1263, de 1975 sobre Administración Financiera del Estado:

“Título VI bis

De la información al Congreso Nacional.

Artículo 69 A.- El Ejecutivo deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional todos los decretos que dispongan modificaciones o reasignaciones al presupuesto aprobado, a más tardar 15 días después de su total tramitación.

Artículo 69 B.- Todas las Partidas contenidas en el Proyecto de Ley de Presupuestos que se envíe anualmente para su aprobación al Congreso Nacional, deben contemplar información desagregada a nivel nacional y regional de los subtítulos 21 “Gastos en Personal”, 22 “Bienes y Servicios de Consumo”, 24 “Transferencias Corrientes”, 26 “Otros Gastos Corrientes”, 27 “Aporte Fiscal Libre”, 28 “Aporte Fiscal para Servicio de la Deuda”, 29 “Adquisición de Activos No Financieros”, 30 “Adquisición de Activos Financieros”, 31 “Iniciativas de Inversión”, 33 “Transferencias de Capital”, 34 “Servicio de la Deuda” y 35 “Saldo Final de Caja”, y de todos los ítem y asignaciones relacionados con los subtítulos antes mencionados. Del mismo modo, cada Ministerio informará detalladamente los programas, proyectos, iniciativas o actividades a realizar con dichos recursos.

Artículo 69 C.- Los Ministerios entregarán a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional informes trimestrales de ejecución presupuestaria, que contengan el nivel de avance en la ejecución, tanto física como financiera, de los subtítulos mencionados en el punto anterior.

Artículo 69 D.- La Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, a través de la Secretaría de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, estará facultada para solicitar, vía oficio, información relacionada con el presupuesto de la Nación, a los distintos organismos de la Administración Central del Estado como a las Empresas del Estado consideradas en el presupuesto de la Nación. Tanto los organismos del Estado como sus empresas deberán obligatoriamente enviar dicha información a más tardar dentro de los 10 días hábiles siguientes que reciban la solicitud de información, so pena de incurrir de pleno derecho, el responsable, en incumplimiento grave de sus obligaciones.”.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 58 de 75

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LONGUEIRA, CHADWICK, FREI, PROKURICA Y ZALDÍVAR, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN MEMORIA DEL SEÑOR EUGENIO HEIREMANS DESPOUY (7413-04)

10. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES LONGUEIRA, CHADWICK, FREI, PROKURICA Y ZALDÍVAR, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN MEMORIA DEL SEÑOR EUGENIO HEIREMANS DESPOUY (7413-04)

Fundamentos:

EUGENIO MARCOS HEIREMANS DESPOUY, nació en Santiago de Chile, el 27 de abril de 1923, estuvo casado con Olivia Bunster Saavedra con quien tuvo nueve hijos. Fue un destacado empresario y dirigente gremial, dos veces presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), fundador de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), director de empresas y un gran admirador y propulsor de la cultura y el arte de nuestro país.

Estudió en los colegios The Grange School, los Padres Franceses y el Instituto Nacional General José Miguel Carrera. En 1938 permaneció por un lapso de seis meses con sus padres en Francia, periodo en el que asistió a la escuela Garçon de París. Al regresar al país, ingresó a la Escuela Naval Arturo Prat, institución que tuvo que abandonar tras presentar algunos problemas de salud. Posteriormente viajó a Estados Unidos a estudiar la técnica de la metalurgia, carrera que le abriría las puertas al mundo empresarial.

A su regreso a Chile, en 1940, entró a trabajar a la Maestranza Socometal, empresa de su padre que fabricaba equipo ferroviario, como obrero. Posteriormente fue ascendido a ayudante de maestro de forja; jefe de la sección prensa; jefe de taller; y jefe de producción, y dos años más tarde, tras el fallecimiento de su padre, asumió la gerencia general.

Se incorporó a la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet) en 1946 y tres años más tarde fue elegido como el cuarto presidente de la historia de la entidad.

En 1953 promovió la creación del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), en un intento por capacitar a los ejecutivos y empresarios en pleno auge de las escuelas de economía con especialidad en administración, del cual fue el primer vicepresidente y presidente Honorario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 59 de 75

Mociones

En 1958, junto a otros empresarios vinculados a la metalurgia creó la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), mutual sin fines de lucro, destinada a la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, la que presidió durante 53 años.

Lo anterior le permitió ingresar a la Sofofa, corporación de la que fue presidente en dos ocasiones. Durante su primer periodo, entre los años 1959 y 1962, el gremio afianzó la elaboración de información estadística, de reconocida validez y reafirmó la tesis del desarrollo nacional a través del sector privado, como también la responsabilidad de la industria en el problema económico derivado de la devaluación del dólar. Durante su segundo periodo, entre 1966 y 1969, orientó su actividad hacia el campo interamericano e internacional en las relaciones de la industria chilena, mediante negociaciones de ALALC y de la Región Subandina.

Además, fue cinco veces presidente del Encuentro Anual de la Empresa (Enade) durante los años 1978, 1979, 1982, 1983 y 1984.

Desde que formó la ACHS, se ganó un lugar en el circulo de honor del empresariado nacional y en forma paralela a sus actividades en la ACHS, ejerció como director de varias compañías, entre ellas, Indura S.A., CAP, Empresas CMPC, Megavisión, Empresas Pizarreño, Provida, Pesquera Yadrán S.A. y La Nación.

Además, fue presidente de Ticino Chile, Phillips Chile S.A., Soquina y Socometal

Asimismo, fue llamado a formar parte de los directorios de otras entidades, como el Centro de Estudios Públicos (CEP), la Universidad Bernardo 0’Higgins y el Patrimonio Cultural de Chile.

También fue presidente Honorario de la Cámara de Comercio Chileno Belga, miembro del Comité Internacional de Sofofa, integrante del Departamento de Estudios Técnicos y Económicos, de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), consejero chileno de la Federation de Entreprisse de L’Industrie des Fabrications Metaliques de Bélgica y consejero en representación de la industria privada de la Corfo.

Además, fue presidente de la Comisión Organizadora de la Asamblea de Gobernadores, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Su gran sensibilidad e inquietud artística lo llevó, desde 1958, a adquirir en forma pionera y visionaria obras de arte de destacados artistas, entre los que se encuentran Mario Carreño, Carlos Ortúzar, Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Carmen Aldunate, Rodolfo Opazo, Benjamín Lira y Concepción Balmes, los que hoy decoran las dependencias de la ACHS.

Promover la cultura y el arte como un factor de desarrollo social y calidad de vida eran parte de sus motivaciones. En 1978 impulsó, a través de la Sociedad de Fomento Fabril, el programa “Arte- Empresa”, que durante años tuvo una gran repercusión al fomentar la alianza de industrias que proveyeron los materiales y artistas que los transformaron en obras de arte escultórico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 60 de 75

Mociones

En 1996 aportó, a través de la ACHS, una escultura al Metro de Santiago. En 1997 fue instalada en la estación Parque Bustamante de la línea 5 del Metro, una escultura de Pablo Rivera.

Su labor también se extendió a innumerables proyectos teatrales, especialmente apoyando el trabajo de su fallecido hermano, el actor y dramaturgo Tito Heiremans, y la recuperación del Teatro Cariola.

Como Tesorero y Director Fundador de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, fue pieza clave en la consecución de recursos y apoyos institucionales, en la restauración del Museo Baburizza en Valparaíso, la conservación de las colecciones de la Sala Medina en la Biblioteca Nacional y la implementación del Museo El Huique de Colchagua, entre otros proyectos.

También formaba parte de la Comisión Educativa de la SOFOFA, donde se buscan mecanismos de apoyo a los sistemas educativos chilenos, dando énfasis a la cultura nacional.

Eugenio Heiremans Despouy, junto a sus amigos y empresarios, Ernesto Ayala Oliva y Hernán Briones Gorostiaga, no dejaron pasar oportunidad para analizar la coyuntura económica, política y social del país, por lo que fueron conocidos como “Los Tres Mosqueteros”. Sabidos eran sus encuentros semanales y sus constantes figuraciones públicas donde jamás temieron entregar su visión acerca de estos asuntos, destacando siempre su acérrima defensa del libre mercado.

La relación de Ayala, Briones y Heiremans, fue más allá del ámbito empresarial y gremial, generándose un fuerte vinculo de amistad, respeto y cariño, entre ellos, que también se traspaso a sus familias, razón por la cual, las tres familias están de acuerdo en que se erija un monumento en conjunto para la conmemoración de estos ilustres hombres.

Se hace presente que Ley Nº 20.180, autorizó a erigir un monumento en memoria de Hernán Briones Gorostiaga. Asimismo, el Boletín Nº 5.177-04, contiene un Proyecto de Ley que autoriza a erigir un monumento en memoria de Ernesto Ayala Oliva, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

Por su invalorable aporte a nuestra República, al tener la capacidad y audacia para desarrollar de forma conjunta la industria nacional y la protección de los trabajadores, siempre con un gran sentido social y por su colaboración al desarrollo de la cultura y el arte nacional, considero adecuado que se erija un monumento en memoria de don Eugenio Marcos Heiremans Despouy.

En virtud de todo lo antes expuesto propongo al Congreso Nacional el siguiente:

Proyecto de Ley

Articulo 1: Autorizase erigir un monumento en la Región Metropolitana, en memoria de Don Eugenio Marcos Heiremans Despouy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 61 de 75

Mociones

Sin perjuicio de lo anterior, la familia Heiremans, podrá acordar que el monumento se erija en conjunto con los monumentos de don Ernesto Ayala Oliva y don Hernán Briones Gorostiaga.

Artículo 2: Las obras se financiarán mediante erogaciones, obtenidas de donaciones y otros aportes privados.

Articulo 3: Créase, en la Región Metropolitana, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en articulo precedente.

Artículo 4: Créase, en la Región Metropolitana, una comisión especial, integrada por miembros ad- honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

Excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión determine.

(Fdo.): Pablo Longueira Montes, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Eduardo Frei Ruiz- Tagle, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2011.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR MUÑOZ ABURTO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA Y FREI (DON EDUARDO), MEDIANTE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REMOCIÓN DEL INTENDENTE REGIONAL MEDIANTE PLEBISCITO(7518-06)

2. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR MUÑOZ ABURTO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑORES ESCALONA Y FREI (DON EDUARDO), MEDIANTE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REMOCIÓN DEL INTENDENTE REGIONAL MEDIANTE PLEBISCITO(7518-06)

Vistos. Lo dispuesto en los artículos 1º, 4º 5º, 19º y en los capítulos XIV y XV de la Constitución Política de la República.

Considerando.

1.- Que desde el retorno a la democracia, en 1990, Chile ha dado importantes pasos para consolidarla y extenderla, posibilitando que las decisiones se acerquen cada vez más a los ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 62 de 75

Mociones

En ese sentido deben entenderse las modificaciones que, paulatinamente, dejaron atrás el sesgo corporativo y autoritario del texto original de la Constitución de 1980 y que permitieron, en su lugar, la elección democrática de alcaldes y concejales y la elección indirecta de consejos regionales.

2.- Que también en ese espíritu se inscribe la reforma constitucional que estableció la elección directa de los consejeros regionales, ley 20.390, que debe materializarse aún con las enmiendas a la ley orgánica respectiva.

3.- Que, sin embargo, la ciudadanía, especialmente de las regiones, percibe que aún faltan pasos relevantes en materia de descentralización y participación local. En materia de Gobierno Regional, urge concretar la citada modificación que permita la elección democrática y directa de los Consejeros Regionales.

Asimismo, en lo funcional, debe continuarse con el traspaso de atribuciones hacia los gobiernos locales.

4.- Que, con el mismo fin, se ha planteado la necesidad de elegir en forma directa y democrática a los Intendentes Regionales, de modo que éstos se constituyan realmente en líderes de sus respectivas zonas y puedan hacer valer con fuerza el interés de sus comunidades ante el Gobierno central.

A los últimos dos objetivos apunta el proyecto de reforma constitucional impulsado previamente, Boletín Nº 6.696-07.

5.- Que, sin embargo, parece necesario entregar una alternativa a quienes recelan de la elección democrática de los Intendentes Regionales, percibiéndola, como un obstáculo al carácter unitario del Estado y un germen de federalismo o autonomía.

En este sentido, el programa de gobierno del candidato Eduardo Freí, el año 2010, contempló una interesante propuesta que resulta importante incorporar a la discusión.

En efecto, en la página 9 del texto, bajo el título “Hacia un país descentralizado y con gestión local" se postula "En el marco de la reforma constitucional, que las regiones puedan elegir sus asambleas regionales por voto directo y revocar el mandato de sus intendentes por plebiscito.”

Como se señaló, la elección directa de los Consejeros Regionales se encuentra en proceso de aprobación, a través de la reforma de la ley orgánica respectiva, en tanto el plebiscito revocatorio resulta una opción alternativa a la elección democrática de éstos.

Por lo anterior, el senador que suscribe viene en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 63 de 75

Mociones

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único: Modifíquese la Constitución Política de la República incorporando el siguiente inciso final a su artículo 111:

“los intendentes regionales podrán ser removidos a través de un plebiscito, convocado al efecto mediante las firmas suscritas ante notario público u oficial del Registro Civil, de a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la respectiva región al 31 de diciembre del año anterior. El Intendente que resulte removido de su cargo no podrá ser nombrado en el mismo cargo o en el de Gobernador Provincial durante el resto del período del Presidente de la República que lo hubiera designado.”

(Fdo.):Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 64 de 75

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En seguida, corresponde analizar las enmiendas propuestas por la Comisión en el número 3 del artículo 1° del proyecto. La primera expresa: "a) Agrégase en el inciso primero, a continuación del guarismo "3", el guarismo "6" precedido por la conjunción "y", reemplazándose la conjunción "y" entre los guarismos "1" y "3" por una coma (,).". Se ha renovado una indicación, suscrita también por las Senadoras señoras Alvear, Allende y Rincón, y los Senadores señores Walker (don Patricio), Frei (don Eduardo), Escalona, Girardi, Muñoz Aburto, Lagos y Tuma

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Seguidamente, los Senadores señoras Alvear , Allende y Rincón y señores Patricio Walker , Frei , Escalona, Girardi , Tuma , Muñoz Aburto y Lagos "Artículo 2° bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, solo constituirán delitos de terrorismo aquellos que afecten la vida, la integridad física, la libertad y la salud de personas. "Tratándose de atentados contra la propiedad tales como incendios y estragos descritos en el numeral 1 y los delitos de atentados descritos en los numerales 2 y 4, se juzgarán y sancionarán conforme a esta ley solo cuando se tratare de lugares de uso público, redes de transporte público o instalaciones de infraestructura, entendiéndose por estas últimas toda propiedad pública o privada que se utilice para prestar o distribuir servicios al público tales como los de abastecimiento de aguas, alcantarillado, energía, combustible o comunicaciones, y concurriere además la finalidad de causar muerte o lesiones graves o una destrucción significativa, todo ello de conformidad con el Convenio para la Represión de Atentados Terroristas Cometidos con Bombas.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En seguida, mediante el numeral 5) se sustituye el artículo 4º por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 65 de 75

Indicación en Sala

"Artículo 4º.- Se rebajará la pena hasta en dos grados al responsable que prestare cooperación eficaz que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables; o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros delitos terroristas.

"Sin embargo, tratándose del delito contemplado en el número 5 del artículo 2º, la reducción de la pena podrá comprender hasta tres grados.

"Se entiende por cooperación eficaz el suministro de informaciones o datos precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan directamente a los fines señalados en el inciso primero.

"El Ministerio Público deberá expresar en la formalización de la investigación o en su escrito de acusación o en el requerimiento, en su caso, si la cooperación prestada por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados en el inciso primero.

"Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de delito, el fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento de los antecedentes proporcionados por el cooperador eficaz, deberá solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos de efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante quien se prestó la cooperación, debiendo este último previamente calificar su conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá cualquier dificultad que surja con ocasión de dicha petición y de su cumplimiento.

"La reducción de pena se determinará con posterioridad a la individualización de la sanción penal según las circunstancias atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su compensación, de acuerdo con las reglas generales.

"Sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 9º, lo expuesto en los incisos 1º, 2º y 6º anteriores se aplicará también a quienes efectuaren acciones tendientes directamente a evitar o aminorar las consecuencias del hecho incriminado. En tal caso el Ministerio Público deberá expresar en la acusación cuáles son las acciones concretas consideradas para efectuar la rebaja de la pena.".

Los Senadores señoras Alvear , Allende y Rincón y señores Escalona, Frei (don Eduardo) , Girardi, Lagos , Muñoz Aburto , Tuma y Walker (don Patricio ) renovaron una indicación destinada a suprimir el numeral 5).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación la indicación renovada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- A continuación, los Senadores señoras Alvear , Rincón y Allende , y señores Patricio Walker , Frei , Escalona, Tuma , Girardi , Muñoz Aburto y LagosEl señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión la indicación renovada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 66 de 75

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Ahora corresponde tratar la enmienda propuesta por la Comisión en la letra b) del número 3 del artículo 1º, que expresa: "b) Reemplázase en el inciso primero la conjunción "o" que sigue a continuación de "Código Penal" por una coma (,) y agrégase luego del guarismo "12.927" la siguiente frase "en la ley Nº 18.302 o en la Ley General de Ferrocarriles.". Con relación a ella se renovó una indicación, suscrita por los mismos señores Senadores mencionados anteriormente, para reemplazarla por la siguiente: "b) Reemplázase en el inciso primero la conjunción `o' que sigue a continuación de `Código Penal' por una

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Una indicación renovada de los mismos señores Senadores que formularon la anterior propone reemplazar el artículo 7° por el siguiente:

"Artículo 7°.- La conspiración respecto de los delitos a que se refiere la presente ley se castigará con la pena aplicable a la tentativa.".

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 67 de 75

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

CUENTA

De los Senadores señores Walker (don Patricio), Frei (don Eduardo), Ruiz-Esquide, Sabag y Zaldívar (don Andrés --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero y en el número 2º del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 68 de 75

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de mayo de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor FREI (don Eduardo):

A la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, referente a CONTINUIDAD DE PROGRAMAS PROEMPLEO EN COMUNA DE VALDIVIA; a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo , en cuanto a DISMINUCIÓN DE ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS HABITACIONALES EN 2010 CON RELACIÓN A 2009, COMUNA DE VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

Al señor Ministro de Salud, pidiéndole INICIO DE OBRAS DE CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SERENA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

Al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole ACELERAMIENTO DE PROCESO DE CONCESIÓN DE RUTA 5 NORTE EN TRAMO LA SERENA-VALLENAR; INICIO DE ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y DISEÑO DE OBRAS DE RESGUARDO DE FARO MONUMENTAL y REALIZACIÓN DE ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE PAVIMENTACIÓN DE AVENIDA GUILLERMO ULRIKSEN (La Serena); INICIO DE OBRAS EN PASO A NIVEL DE PEÑUELAS; ACELERACIÓN DE PROCESO Y COMPROMISO DE RECURSOS PARA OBRAS DE PASO A NIVELES EN AVENIDAS FRANCISCO DE AGUIRRE, AMUNÁTEGUI Y HUANHUALÍ (La Serena), y MANTENCIÓN DE OPERACIONES DE AERÓDROMO LA FLORIDA Y URGENTE EJECUCIÓN DE PASO A NIVELES DE CONURBACIÓN DE LA SERENA Y COQUIMBO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 69 de 75

Petición de oficio

Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

A los señores Ministro de Obras Públicas y Director de Obras Hidráulicas, planteándoles CONTINUIDAD DE ABOVEDAMIENTO DE CANAL LA PAMPA (La Serena).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

Del señor FREI (don Eduardo)

Al señor Ministro de Hacienda, para solicitar INICIO DE OBRAS DE ESTADIO LA PORTADA (LA SERENA) y RESTITUCIÓN DE RECURSOS DE SEGUNDA ETAPA DE PROYECTO "MEJORAMIENTO ESTADIO CHINQUIHUE".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

PETICIONES DE OFICIONES

Y a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, solicitándole DISEÑO Y EJECUCIÓN DE AVENIDA CISTERNAS Y CALLE GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (La Serena).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

INCIDENTES

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas , pidiéndole inicio de REPOSICIÓN DE PUENTE BULNES, EN MARCO DEL "PLAN CIUDAD", y de CONSTRUCCIÓN DE ACCESO NORTE DE OSORNO; y solicitándole CONCRECIÓN DE SEGUNDA ETAPA DE DOBLE VÍA EN RUTA 215 (todos de la Región de Los Lagos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 70 de 75

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 15 de junio de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

A la señora Ministra de Bienes Nacionales, para insistir en ENTREGA DE TERRENOS A EMPRESA SAESA PARA CONCRECIÓN DE PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN SECTORES CADILLAL ALTO Y BAJO, COMUNA DE CORRAL (ambos de Región de Los Ríos).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 15 de junio de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole RESTITUCIÓN DE RECURSOS A DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE REGIÓN DE LOS RÍOS PARA TRABAJOS DE REPOSICIÓN DE CAMINO EN SECTOR DE MAIZAL, COMUNA DE MARIQUINA,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI:

Al señor Ministro del Interior, para solicitar PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS FNDR DE ALCALDESA DE PAILLACO CON RESOLUCIÓN SATISFACTORIA Y, EN COMUNA DE OSORNO, APROBACIÓN DE PROYECTOS "CONSTRUCCIÓN REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PASAJES DEL COMITÉ HABITACIONAL VISVIRI", "ENTUBAMIENTO DEL ESTERO LOS EUCALIPTUS", "CONTRATACIÓN DE OBRAS PARA MEJORAMIENTO DE URBANIZACIÓN EN RAHUE BAJO" Y "CONTRATACIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN EN LOCALIDAD DE CANCURA".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 71 de 75

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas, representándole la necesidad de reponer los RECURSOS PARA PROYECTO T85 EN TRAMO LAGO RANCO-RIÑINAHUE-CALCURRUPE (Región de Los Ríos), y a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, a fin de que considere INCLUSIÓN DE DEPARTAMENTOS SERVIU EN PROGRAMAS DE RECONSTRUCCCIÓN DE DICHA CARTERA (Región del Biobío).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

A los señores Ministros del Interior y de Justicia , planteándoles CONSIDERACIÓN DE RECHAZO MUNICIPAL Y CIUDADANO A CONSTRUCCIÓN DE CÁRCEL EN CHILLÁN VIEJO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 17 de agosto de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole informar sobre SITUACIÓN DE PROYECTOS DE COMUNA DE QUINCHAO INTEGRANTES DE PLAN CHILOÉ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 31 de agosto de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Ministro de Salud, requiriéndole SOLUCIÓN A SITUACIÓN QUE AFECTA A FAMILIA DE SORAYA SÁEZ CORREA, y dándole a conocer PETICIONES DE AGRUPACIÓN DE VÍCTIMAS DE TALIDOMIDA EN CHILE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 72 de 75

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 31 de agosto de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Ministro de Educación, pidiéndole asegurar REMUNERACIONES A TRABAJADORAS DE SINDICATO NACIONAL INTEREMPRESA DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 31 de agosto de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, solicitándole CONFIRMACIÓN DE PROGRAMAS CHILE EMPRENDE Y COSTA VALDIVIANA EMPRENDE EN LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2011.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Educación , pidiéndole resolver sobre PAGO DE BONO DE RETIRO A SEÑOR ARNALDO DURÁN GRAU.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 29 de septiembre de 2010.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas , solicitándole ASFALTADO DE CONTINUACIÓN DE CAMINO ITROPULLI-SANTA ROSA y PAVIMENTACIÓN DE CAMINO SANTA ROSA-DOLLINCO (comuna de Paillaco, Región de Los Ríos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 73 de 75

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor FREI (don Eduardo):

A los señores Subsecretarios del Interior y del Trabajo y de Previsión Social, pidiéndoles REPOSICIÓN DE JORNADA COMPLETA EN PROGRAMA PRO EMPLEO PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN DE VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro del Interior, pidiéndole LIBERTAD DE ESTUDIANTE OSORNINO DETENIDO EN MARCHA A FAVOR DE COMUNEROS MAPUCHES. Al señor Ministro de Obras Públicas, requiriéndole antecedentes relativos a PROYECTOS PRIORIZADOS PARA PERÍODO FISCAL 2011 Y 2012 EN COMUNA DE OSORNO, y a PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA REGIÓN DE LOS RÍOS Y SU INCORPORACIÓN EN PRESUPUESTOS DE 2011 Y 2012, y a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, solicitándole SUBSIDIOS HABITACIONALES DE FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA PARA PROYECTO "BOSQUE ENTRE RÍOS", EN VALDIVIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 30 de noviembre de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole CONCRECIÓN DE "ARCO ORNAMENTAL" SOBRE PUENTE SAN PEDRO EN COMUNA DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 74 de 75

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Presidente de la Corte Suprema, en lo tocante a CREACIÓN DE CORTE DE APELACIONES EN OSORNO (Región de Los Lagos).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de diciembre de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor FREI (don Eduardo):

Al señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo , haciéndole llegar PRESENTACIÓN DE "PLAN DE DESARROLLO TERITORIAL PARA LA ISLA DEL REY", COMUNA DE CORRAL (Región de Los Ríos) y requiriéndole FONDOS PARA EJECUCIÓN DE DICHO PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Frei Ruiz-tagle Página 75 de 75

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Hacienda: Senadores señores Camilo Escalona , Eduardo Frei , José García y Ricardo Lagos y señora Evelyn Matthei .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Obras Públicas: Senadores señores Camilo Escalona , Eduardo Frei , Antonio Horvath , Pablo Longueira y Jaime Quintana .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019