Labor Parlamentaria

Iván Flores García

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 81 Indicación en Sala ...... 201 Proyecto de Resolución ...... 202

Incidentes ...... 220 Adhesión ...... 220 Intervención Petición de oficio ...... 223

Homenajes ...... 251 Homenaje ...... 251

Comisiones y grupos ...... 254 Integración ...... 254 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 257

Permisos y otros ...... 263 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 263

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 3 de 263

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029- 14)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.671, con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de noventa metros cuadrados.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es la señora Claudia Nogueira.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 114ª de la legislatura 361ª, 16 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 120ª de la legislatura 361ª, en 28 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , estamos discutiendo una medida incompleta si no se acompaña del fortalecimiento de las direcciones de obras u otros mecanismos que se puedan validar. El objetivo es asesorar a quienes ampliaron sus viviendas o necesitan ampliarlas y no pueden esperar un subsidio. Me gustaría que las miles de ampliaciones que la gente ha estado ejecutando con recursos propios -cansados de vivir en 20 o 30 metros cuadrados- tengan un apoyo más integral, más completo, respecto del financiamiento y del apoyo técnico necesario para conducir mejor las ampliaciones precarias.

Este tema toca una enorme deuda social del Estado de Chile con la gente más pobre, pero también con la clase media. Al revisar la política de sumar estadísticas de números crudos, se advierte la entrega burlona de miles de papeles sin destino, de miles de subsidios sin posibilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 4 de 263

Intervención

alguna de ser aplicados, como es el caso de las postulaciones sin proyecto.

Todo esto ha sido una burla a la necesidad más preciada de las familias humildes. Tenemos una deuda creciente de respuestas habitacionales concretas. La postergación gigantesca que en los últimos cuatro años han tenido las regiones, excepto las más afectadas por el sismo, requieren de la mayor preocupación del Gobierno y también de este Parlamento.

Estoy de acuerdo en aprobar en general lo que aquí se propone, pero necesitamos discutir políticas habitacionales más integrales que involucren también a otras instituciones, como el fortalecimiento de los municipios. No sacamos nada con aumentar los metros cuadrados de las viviendas para que se puedan regularizar a través de la “Ley del Mono” si no les damos a los municipios las herramientas necesarias para que efectivamente puedan asesorar o fiscalizar estas construcciones que, en un grado no menor, también se constituyen en un riesgo para las familias que lo han estado haciendo de cualquier manera.

Me sumo al planteamiento de la diputada Sepúlveda y de los diputados Espinoza y Vallespín en cuanto a solicitar la presencia de la ministra de Vivienda en esta Sala para que en conjunto podamos hacer el mayor y máximo esfuerzo por mejorar la condición habitacional de las familias, especialmente, de aquellas regiones que no recibieron subsidios o recibieron papeles que consignaban estos: me refiero a los que no sufrieron los efectos directos del sismo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ESTUDIAR A FONDO EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Continuación)

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Investigadora se rindió en la sesión 3ª de la actual legislatura, en 18 de marzo de 2014.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , felicito al presidente de la Comisión de Educación de la Corporación , diputado señor Mario Venegas , y a los miembros que la integran por el completo y certero informe. Es un documento de primerísima importancia, que mostró contundencia y peso en cada párrafo. Cada frase hacía sentido y pertinencia con los objetivos del movimiento estudiantil, con la desazón de las familias chilenas que entregan el destino de sus hijos a las decisiones del Estado, y con los equívocos y titubeos con que nuestro país ha venido actuando en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 5 de 263

Intervención

materia de políticas públicas en la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos.

Hoy estamos ante la oportunidad histórica de ser parte y actores clave para impulsar un verdadero, urgente e indispensable cambio en la educación chilena, desde la sala cuna hasta los posdoctorados. No hay otra cosa más importante que igualar las oportunidades de tener una educación y formación verdaderamente de calidad, no solo con mejor infraestructura y más recursos financieros, sino con una calidad amplia e integral, con la expresión plena de derechos universales y las obligaciones de una sana democracia. Es decir, queremos una educación con recursos y convicciones suficientes.

En ese sentido, me manifiesto en completo acuerdo con las propuestas del informe de la Comisión y, más aún, con la profunda revisión de las condiciones de la educación privada y el fortalecimiento real y profundo de la educación pública.

No obstante, en cuanto a la educación, quiero advertir que el necesario apoyo a la educación pública debe ser revisado en amplitud y profundidad. Quiero ser más explícito respecto del necesario apoyo a las 25 universidades del Consejo de Rectores.

Quiero advertir del grave riesgo que implica una posible discusión polarizada entre lo público y lo privado. A ese respecto, hago valer el merecido sitial de tres grandes universidades regionales, que, además de los seis planteles universitarios católicos, han sido pilares indiscutibles y muy principales en el impulso al desarrollo de nuestras regiones y en la formación de personas profesionales como capital humano, lo que ha puesto sustento y proyección al tan necesario equilibrio territorial de nuestro país. Sin ellas no habría sido posible llegar al estatus que hoy comienzan a esbozar las regiones. Me refiero a las universidades privadas de derecho público, que históricamente se han comportado como públicas, las cuales no pueden quedar en medio y en el vacío de la discusión. Hablo de tres establecimientos universitarios de excelencia, completos y complejos, a saber: la Universidad Técnica Federico Santa María, de Valparaíso; la Universidad de Concepción, y la Universidad Austral de Chile, con más de 35.000 egresados y pilar cultural del sur austral de Chile.

Mi preocupación se basa, entre otros, en el antecedente evidenciado durante la discusión de la Ley de Presupuestos para 2012 y la distribución de los aportes públicos entre las universidades públicas y privadas, por cuanto las tres casas de estudios señaladas estuvieron en claro riesgo, lo cual no es posible repetir ni menos acrecentar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO(Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9069-07) [Continuación]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 6 de 263

Intervención

Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 6ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Browne.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , la Constitución Política de la República no distingue a los chilenos y a las chilenas que viven dentro o fuera del país. Por tanto, para permitir el derecho a voto de los chilenos en el extranjero no es obligatoria una reforma constitucional. No obstante, una reforma de este tipo permite consagrar más claramente ese derecho que ya está establecido en nuestra Carta Fundamental.

En consonancia con lo anterior, estimo que no es necesario que los chilenos y las chilenas deban solicitar ese derecho que ya está consagrado en la Constitución Política. Las chilenas y los chilenos residentes en el extranjero deberían poder ejercer ese derecho constitucional por el solo mérito de estar registrados en el país en que se encuentren, a través del consulado, lo cual debería incluir a quienes transitoriamente se encuentren fuera de Chile por estudios u otras razones.

Anuncio que apoyaré el proyecto de reforma constitucional, pero sugiero que se dé una redacción distinta a su texto cuando vuelva a la Comisión, con el objeto de que disponga que las chilenas y los chilenos residentes en el extranjero puedan ejercer el derecho a voto por el solo mérito de estar registrados en el consulado respectivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de abril de 2014.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE SITUACIÓN AMBIENTAL EN COMUNAS DEL VALLE DEL HUASCO POR TRABAJOS DE INSTALACIÓN DEL PROYECTO PASCUA LAMA (Continuación)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 7 de 263

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde continuar el debate recaído en el informe de la Comisión Especial Investigadora acerca de la situación ambiental en que se encuentran las comunas del valle del Huasco, en la Región de Atacama, por los trabajos de instalación del proyecto Pascua Lama.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Especial Investigadora se rindió en la sesión 8ª de la actual legislatura, en 3 de abril de 2014.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , en primer término, saludo la presencia del señor ministro en esta Sala, justo cuando se discute un proyecto tan emblemático como es el de Pascua Lama. Bienvenido, señor ministro .

El informe refleja claramente las consecuencias inmediatas de la ejecución de un proyecto que lo ha hecho todo mal, debido a lo cual hipoteca la sustentabilidad, y no solo del ecosistema de su zona de influencia inmediata. Además, demuestra nuestra vulnerabilidad institucional ante lo que ha resultado ser un abuso a la región y al país.

Sin embargo, en cuestión de procedimientos, me asisten dudas acerca de la forma como votar. Si rechazamos el informe, que a mi modo de ver es claro respecto de las faltas de la empresa y el daño causado, pero que no señala una recomendación contundente sobre la continuidad de este proyecto, pregunto: ¿Quiere decir que la Cámara no está de acuerdo con su contenido? Dado que no hay informe de minoría, ¿no podemos señalar una alternativa que fije una conclusión más contundente en su resultado? Por lo tanto, ¿esto queda hasta aquí y no vamos a influir para que, objetivamente, esta situación tenga un cambio que verdaderamente resuelva el problema? Si aprobamos el informe, ¿apoyaremos los términos extensamente recopilados e informados por la Comisión, que establecen las faltas a la norma, a la buena convivencia, al sentido común y, en suma, al interés nacional, pero, por no contener una conclusión contundente y clara, dejaremos toda la responsabilidad al Ejecutivo o a la autoridad ambiental?

La comisión nos dejó en una situación compleja e incompleta. Respaldo los términos sistematizados por la misma, pero rechazo su informe.

Además, pido a la Sala que solicite con firmeza al Gobierno que intervenga inmediata y profundamente en este proyecto, para que el superintendente del Medio Ambiente haga su pega - el gobierno anterior dejó inconcluso un procedimiento que nos tiene en la actual situación- y revise la pertinencia de los procedimientos de evaluación y la capacidad de fiscalización, oportuna y capaz, que merece nuestro territorio.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 8 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y HONG KONG, CHINA.(Primer trámite constitucional. Boletín N° 9096-10)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En segundo término, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Hong Kong, China, suscrito en Vladivostok, Federación de Rusia, el 7 de septiembre de 2012.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Guillermo Teillier, y de la Comisión de Hacienda, el señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 73ª de la legislatura 361ª, en 11 de septiembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 80ª de la legislatura 361ª, 8 de octubre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 121ª de la legislatura 361ª, en martes 4 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , a mi modo de ver y por el peso de los argumentos que aquí se han presentado, este acuerdo comercial marcará un antes y un después en la relación bilateral entre ambas economías y permitirá, entre otras cosas, ayudar a fortalecer el proceso de consolidación de productos, servicios e inversiones chilenas en una región que, claramente, es la puerta de entrada y de salida de bienes, servicios e inversiones desde la República Popular China y hacia ella y el resto de los países emergentes en esa área.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 9 de 263

Intervención

Por lo tanto, y por el peso de lo que aquí se ha planteado y los documentos a la vista, solicito apoyar este proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

ANÁLISIS DEL FUTURO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA (Proyectos de acuerdo)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , quiero saludar al ministro , quien ha recibido el reconocimiento de moros y de cristianos por su capacidad para conducir una cartera que tal vez será una de las más importantes en los próximos años, debido no solamente a su capacidad productiva, sino también a su compromiso con lo rural.

El agrícola se reconoce como un sector en crecimiento, con exportaciones cercanas a los 15.000 millones de dólares y que genera el 11 por ciento de empleo.

Nuestro suelo, nuestro clima y nuestra cultura productiva nos ayudan a seguir apostando a una agricultura con liderazgo mundial, capaz de satisfacer los nuevos requerimientos de los consumidores nacionales y extranjeros. Pero ese liderazgo no puede ni debe pasar por encima de la mediana y de la pequeña agricultura, cosa que está ocurriendo en el sur de Chile.

La tierra se va concentrando en muy pocas manos. Algunas, con objetivo productivo y, otras, con propósitos no suficientemente claros para la comunidad nacional o regional. Pongo el acento en este último punto, que ya hemos tratado en la Comisión de Agricultura.

El desplazamiento de la mediana y de la pequeña agricultura debe ser seriamente evaluado, especialmente cuando pareciera que este fenómeno se ha acrecentado en los últimos años en el sur de Chile.

Por otra parte, la propiedad y el uso del agua son temas que deben discutirse con prontitud y tal vez con urgencia. En este escenario, y con amplios sectores geográficos del país con sequía, estamos obligados a considerar -permítaseme la redundancia- la obligación moral de asegurar el suministro de agua para todas las personas y en todos los territorios de Chile, pero no en la captura fugaz en su loca y corta…

El señor SCHILLING.- Señor Presidente, pido que verifique el quorum.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Señor diputado , se necesita que dos jefes de Comités pidan la verificación de quorum para que la Mesa pueda realizarla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 10 de 263

Intervención

Puede continuar, diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , estamos hablando de algo importante, respecto de lo cual, más allá de la verificación del quorum, quiero que quede constancia de nuestra preocupación.

Estamos hablando de la disponibilidad de agua para todos los pobladores del país y para todos los territorios de Chile, pero no solamente mediante su captura fugaz durante su loca y corta carrera entre la cordillera y el mar. Hay que implementar una estrategia de inversiones para sujetar y volver a distribuir el agua para que sirva a la gente y a la economía del país, así como revisar las tecnologías que permitan ajustar los procesos productivos y las exigencias sanitarias.

No obstante, siempre vale la pena volver a lo conceptual y a lo práctico. La ruralidad constituye una oportunidad para mejorar el bienestar de Chile y humanizar su desarrollo. Por cierto, la incorporación plena y equitativa de la ruralidad del país, como una realidad diversa y multifuncional, debe ser el principal desafío político y cultural de un proyecto de futuro, que pudiera implementarse a través de un pacto económico y social, en que el Estado y los distintos actores de la sociedad se comprometan a enfrentar la pobreza rural y a reducir radicalmente sus desigualdades.

Pluralidad y modernidad no son términos contradictorios. Siempre es una oportunidad para volver a comprometerse con el desarrollo del campo y verlo como un espacio en el que se puede vivir mejor que en las ciudades y, sobre todo, que en las grandes ciudades.

¿Cuáles son las dificultades que señalaba el ministro ? ¿Los serios problemas en materia de innovación o la desarticulación de los programas de transferencia tecnológica, ya que en estos años hemos visto la pérdida de la capacidad efectiva del Estado para asegurar la permanencia de la mediana y de la pequeña agricultura, o el debilitamiento del patrimonio sanitario, o los amplios sectores geográficos del país con sequía?

¿Qué hacer, entonces? ¿Cuáles son los desafíos? Lo primero que hay que hacer es mejorar una conversación, que no ha sido fácil ni fluida, entre los sectores público y privado. Lo segundo es potenciar las atribuciones de los organismos públicos, denominados comúnmente como instituciones del agro, adecuar sus programas y presupuestos, amén de dar estabilidad a sus plantas de funcionarios, porque debemos aumentar la investigación para generar el conocimiento de tecnología e innovación no solo asociado a universidades, especialmente las que tienen historia en estas materias, sino que incrementar las de transferencia de tecnología, que se encuentran en condiciones precarias -Indap y sus derivados, por ejemplo-, o revitalizar la capacidad fiscalizadora en materia de sanidad vegetal y animal, o el control y prevención de zoonosis.

Esta tarde hemos visto una situación preocupante, relacionada con las plantas de las instituciones que conducen las políticas públicas que el Estado pretende impulsar a través de un programa que, si lo apoyamos, no debiera asustar ni preocupar a la mediana y a la pequeña agricultura. Para poder cumplir ese programa, necesitamos más presupuesto y estabilidad de la función pública.

Señor Presidente , un tema tan amplio como este debería ser tratado -en esto coincido con el diputado señor Schilling - con mayor audiencia, porque es de vital importancia para el destino económico y social del país.

Por lo anterior, y dado que tiene que ver con temas de coyuntura, solicito que se vuelva a tratar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 11 de 263

Intervención

pero con la presencia de más diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES (SENAME) [Continuación]

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , por su intermedio saludo al ministro de Justicia , don José Antonio Gómez , y celebro su presencia en esta Sala justo en momentos en que tratamos un tema tan relevante para todas las chilenas y los chilenos bien nacidos.

Hemos escuchado no solo una contundente exposición del Presidente de la Comisión Investigadora , sino también, a mi modo de ver, una denuncia grave, una clara advertencia y un llamado urgente para que reaccionemos frente a lo que ha ocurrido y, seguramente, continúa sucediendo en relación con la protección de los niños más vulnerables.

El informe contiene datos duros no solo por las cifras que incluye, sino también por la crudeza de los relatos de los actos u omisiones en que incurrieron instituciones y altos personeros de dos poderes del Estado en el período revisado por la investigación.

El ocultamiento de información por parte de un alto funcionario del Estado es una acusación grave, y la inmovilidad el Sename ante la contundencia de la información que advierte la comisión da cuenta de un enorme forado en el sistema de protección social de nuestro país y es un llamado a actuar con urgencia.

El informe saca a la luz graves fallas y falta de interés en un campo que debería ser una de las principales preocupaciones de toda chilena y chileno bien nacido, pues, junto con los adultos mayores pobres, los niños rescatados de sus propias familias y puestos al cuidado y resguardo del Sename son el segmento de mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, deben ser objeto de nuestra mayor responsabilidad y preocupación.

Estamos hablando de los más golpeados de los golpeados; estamos hablando del deber constitucional de proteger a las personas, en especial a los niños, y no a cualquier niño, sino a aquellos que el Estado ha reconocido como vulnerados en sus derechos frecuente y mayoritariamente por actos de brutal violencia ocurridos al interior de sus propias familias o cometidos por gente cercana; estamos hablando del rol obligatorio del Estado en estas materias, que el informe de la Comisión Investigadora ha demostrado con precisión que no se ha cumplido plenamente.

Estos hechos no nos pueden dejar inmóviles; estamos obligados -y es lo que solicito, señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 12 de 263

Intervención

Presidente - a pedir explicaciones a quienes mal actuaron o se omitieron en el cumplimiento de sus deberes, y que son identificados en el informe, así como también a pedir respuestas a las actuales autoridades respecto de qué se hará en lo urgente, y también en lo permanente, para proteger y recuperar el especial desarrollo de los más de 15.000 niños bajo la custodia del Sename y, seguramente, de muchos otros que nuestro sistema no ha sido capaz de identificar.

Señor Presidente , por su intermedio pido al señor ministro de Justicia y a la principal autoridad de los tribunales ad hoc que se informen y escuchen este debate, que lean con atención el informe de la comisión y se comprometan a generar medidas correctivas inmediatas, así como a introducir las rectificaciones necesarias en las políticas públicas que den cuenta de lo denunciado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA A CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 3849-04) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en moción, que confiere el carácter de título profesional universitario a las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 74ª de la legislatura 357ª, en 2 de septiembre de 2009.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Vlado Mirosevic.

El señor FLORES.- Señor Presidente , algunos de los tantos problemas que hoy acusa la educación superior chilena es la falta de control, la proliferación de carreras, la deficiente fiscalización y la dudosa acreditación de universidades y de la calidad de carreras que tienen un alto impacto en la comunidad nacional, independientemente de los justos sueños que han tendido miles de estudiantes cuando ingresaron a los institutos profesionales, en la búsqueda de aportar a Chile y también de tener la posibilidad de un mejor futuro.

Este proyecto se orienta a reconocer la relevancia científica y la calidad esencial y exclusivamente universitaria de las carreras que han sido mencionadas en forma reiterada. Asimismo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 13 de 263

Intervención

originalmente apuntaba a modificar el artículo 52 de la LOCE, que terminó con la exclusividad universitaria de las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional, lo que permitió a los institutos profesionales abrir y dictar las carreras mencionadas, que, en su origen y fundamento, siempre fueron esencialmente universitarias y profesionales.

Las evidentes diferencias que existen entre las instituciones universitarias y las técnicas llevan a concluir que las referidas carreras, que tienen una profunda raíz profesional, no deberían ser impartidas por instituciones educacionales que no entreguen dicho título universitario.

Queda en completo entredicho la fe pública de estas profesiones, ya que, por una parte, la mayoría de los profesionales tendría una carrera universitaria de cinco años, en tanto que, a los que egresen de los institutos profesionales, la misma carrera les será impartida mediante un proceso notoriamente distinto y, en algunos casos, con una calidad y profundidad muy diferente a la que ofrecen las universidades tradicionales: complejas y completas.

Por otra parte, se observa que el artículo 112 del Código Sanitario exige título otorgado por alguna universidad reconocida por el Estado a las personas que deseen desempeñar cualquier actividad relacionada con la conservación y restablecimiento de la salud, de lo cual se colige que el espíritu de nuestra legislación ha sido siempre reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de estas profesiones. Por eso, permitir a los institutos profesionales que dicten carreras técnicas con el mismo nombre, aunque la malla curricular sea distinta, es un error más profundo de lo que pudiera parecer, lo que mediante este proyecto de modificación legal se propone enmendar.

Sin desmerecer en absoluto la tarea que deben enfrentar los titulados de las diferentes carreras técnicas impartidas por institutos profesionales, en el nivel y rol que les debe corresponder, en este caso resulta imperioso ser meridianamente claro. En mi opinión, las carreras en cuestión solo deben ser impartidas por universidades reconocidas por el Estado, de calidad y efectivamente acreditadas para entregar título profesional.

Por lo anterior, propongo a la Sala aprobar el proyecto de ley en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9294-06) [Sobre Tabla]

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

En conformidad con el acuerdo de los Comités parlamentarios, corresponde tratar las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto que modifica le Ley N° 19.175, Orgánica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 14 de 263

Intervención

Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que dispone funciones y atribuciones para el presidente del consejo regional.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , aplaudo la transparencia en los procesos de votación que plantea el proyecto de ley, porque es hora de terminar con las votaciones secretas, ya que a estas alturas es posible apreciar parte de las leyendas que existían cuando las elecciones de los consejeros regionales se realizaban de manera indirecta.

Sin embargo, manifiesto mi preocupación porque estamos abordando de manera incompleta la relación entre los órganos del gobierno regional. Considero que las regiones requieren de una visión más integral e integradora de la organización institucional, lo que tiene la mayor relevancia y trascendencia en su funcionamiento y desarrollo; no puede ser que los gobiernos regionales sean organizados con parches y empujones. En consecuencia, no es difícil avizorar y prever colisiones no reguladas entre el presidente del consejo y el intendente. Una potencial pugna desregulada de poderes no es buena ni recomendable para el desarrollo de las regiones.

Finalmente, advierto que el proyecto de ley no resuelve un problema que podría generarse respecto de la legitimidad de los procesos de elección de los presidentes de los consejos regionales tal como ha ocurrido hasta la fecha. Habrá que buscar una solución, ya sea en comisión mixta u otra instancia, para no poner en situación de precariedad los procesos que ya se han realizado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 15 de 263

Intervención

diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, lamento que se haya acotado el tiempo de intervención. Intentaré resumir en cinco minutos lo que había preparado para diez.

Señor Presidente, es necesario apoyar una reforma tributaria que verdadera e integralmente sea más justa con Chile. Los verdaderamente ricos, los que se adueñan de líneas comerciales completas y son los controladores de los principales sectores económicos del país -lo hacen sin control ni freno-, deben -si no somos capaces de ponerle freno a la brutal concentración de la riqueza y el poder-, a lo menos, pagar mayores impuestos. Creo que en eso estamos todos de acuerdo. Por lo tanto, en breve, tendremos que legislar en materia de concentración del poder económico.

Es cuestión de detenerse unos minutos y observar cómo los pequeños y medianos comerciantes, o pequeños y medianos empresarios del campo o la ciudad -estos últimos escasean en algunas de nuestras regiones-, hacen gigantescos esfuerzos por mantenerse a flote frente a la marea avasalladora de los brutales poderes económicos de Chile, que, cada vez más, quitan los espacios básicos para que las mipymes puedan respirar y aspirar a permanecer vivas, y -ojalá- crecer.

Por otra parte, frente a estas fortunas de categoría mundial de unos cuantos macroempresarios que siguen concentrando poder sin freno, podemos cotidianamente ver a miles de personas que salen desconsoladas de hospitales y consultorios, donde escasean o sencillamente no hay medicamentos y especialistas para atenderlos. O la escandalosa falta de recursos para levantar cientos de miles de viviendas que no se construyeron, materia que es urgente resolver.

También se requieren recursos para intervenir integralmente ciudades de regiones, para terminar con su indignante postergación debido a las millonarias inversiones que se efectúan en la Región Metropolitana, de modo de hacerlas más vivibles para sus habitantes.

Chile -esto es mucho más urgente- requiere una educación que, de verdad, sea de calidad y que le dé más certezas de futuro justo a los miles de estudiantes que hoy van a las aulas sabiendo que ingresan a ellas en condiciones de desventaja y de desigualdad en el aprendizaje. O, más aún,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 16 de 263

Intervención

atender lo que para nosotros es de toda justicia y de absoluta necesidad y urgencia resolver: la situación de nuestros adultos mayores, que ya no aguantan la pobreza y precariedad de sus pensiones.

Tal vez podamos ser capaces de entender las dificultades de vivir con una pensión simbólica, pero no se logra entender que, además, los adultos mayores tengan una lenta y mala atención en salud, disminución de subsidios para mejorar sus casas y medicamentos que solo suben por la fuerza del mercado.

Ya está bueno que controlemos de una vez por todas las escandalosas utilidades de las AFP, de las isapres y de los centros privados de salud, a los que muchos llegan buscando ser mejor atendidos o con más prontitud que en el hospital; sin embargo, muchas de esas personas deben hipotecar sus bienes y postergar otras necesidades debido al alto costo de esas atenciones.

Por lo tanto, ¿quién podría oponerse a una reforma en la que, a cambio de cumplir con nuestras obligaciones de solidaridad proporcional, el Estado pueda de verdad desempeñar un rol subsidiario en vivienda, salud, educación, previsión social, infraestructura y energía para que el sector productivo nacional, y sobre todo regional, pueda ser más competitivo y crecer con tranquilidad?

Anuncio que apoyaré firmemente la decisión de legislar una nueva forma de tributar, una nueva forma de incluir de mejor manera a la gran mayoría de chilenos. Sin embargo, dejo en claro que debemos revisar algunas particularidades que me ha planteado reiteradamente la gente de mi región, como la necesidad de revisar los posibles aumentos en el valor de las viviendas, especialmente las de 2.000 y 3.000 UF, que no están dirigidas a gente rica, sino a personas que con mucho esfuerzo buscan vivir un poco mejor.

Por lo tanto, propongo que analicemos el IVA de la vivienda para la clase media, como así también parte de los artículos 17 y 18.

Por otro lado, así como la Comisión de Hacienda resolvió no gravar más a los productores pisqueros y vitivinícolas, pido un mejor y más cuidadoso trato para otros productores: me refiero a los productores lecheros de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, los principales gestores del PIB de mi región. Ellos son responsables de más del 65 por ciento de la producción nacional. Luchan día a día no solo contra el duro clima o las alzas en el precio de los insumos, sino también contra la concentración y el abuso de la industria trasnacional con chapa chilena, que les fija precios sin contrapeso y muy por debajo de los precios internacionales y los de su lugar de origen. Ello ocurre porque una sola empresa tiene prácticamente el monopolio de la compra de leche en Chile.

Me preocupa que en la reforma no se aprecie ninguna propuesta, reconocimiento o correctivo que permita estimular la inversión en regiones, en especial en aquellas que tienen mejor distribución de población. En ellas no existe un mercado competitivo que haga frente a las grandes ciudades, en particular a la Región Metropolitana, donde, pese a las malas condiciones de vida de sus habitantes, sucesivos gobiernos han hecho de todo por mejorar su infraestructura, los servicios de transporte y esparcimiento, de modo de responder a las muy crecientes necesidades de su población. Gracias a esa concentración, las empresas siguen instalándose lo más cerca posible de ese gigantesco mercado llamado y sus satélites. Así, la espiral siniestra de concentración de poder, de recursos y de mercado de la conurbación metropolitana sigue creciendo descontroladamente en desmedro de las regiones. Ello debe ser corregido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 17 de 263

Intervención

La gran reforma que nos ocupa, que deseo y espero que corrija y mejore el Senado en los puntos señalados, está perdiendo la oportunidad de generar, tal vez por única vez, una mayor justicia territorial para la mayoría de los chilenos, que, dicho sea de paso, también son representados por la gran mayoría de los parlamentarios que no han dicho nada de esta notable forma de desigualdad.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Señor diputado, ha concluido su tiempo.

El señor FLORES.-

Esta reforma no corrige la distorsión que afecta a las regiones menos concentradas.

Por su intermedio, señor Presidente, les señalo a los ministros presentes en la Sala que hay que mirar al país en su conjunto, pero con medidas niveladoras de las desigualdades territoriales. Tal vez con un poquito más de cariño y atención verán que en nuestras regiones la gente vive el día a día con dificultades que podrían disminuir significativamente si fuéramos un poco más abiertos y claros para discutir materias de esta índole, o más humildes para reconocer que sabemos poco de regionalización, de descentralización o de democratización a lo largo y ancho del territorio.

Por otra parte, le ha faltado espacio y fuerza al Gobierno, especialmente en regiones, para aclarar algunos mitos que la Derecha dura ha instalado, en especial sobre los efectos de la reforma en la clase media. Uno de ellos es que se afectarán los fondos de pensiones. En el corto plazo habrá que definir cómo intervenir el actual sistema de pensiones, que genera multimillonarias y escandalosas utilidades a las AFP. Eso requiere urgencia.

El segundo mito señala que, debido a la reforma, las cuentas de la luz van a subir. Ello es efectivo, pero lo harán por otras razones. Primero, porque no hemos sido capaces de resolver las evidentes y urgentes transformaciones en las bases que sustentan la matriz energética; segundo, porque para las gigantescas empresas que controlan la producción de energía y la propiedad del agua, o la importación de insumos, es mucho mejor negocio no invertir y dejar que el precio suba por aumento de la demanda, el que es pagado por todos los hogares de Chile.

Debe aprobarse esta reforma. Hay que apoyar el compromiso de la Presidenta Bachelet , que la gran mayoría de la gente aprobó. Y lo afirmo no desde “la cabina de la aplanadora” -al parecer, a los diputados nuevos nos tocó la carrocería-, sino a partir de la plena conciencia de las necesidades y de la consecuencia de mis más profundas convicciones.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Tiempo, señor diputado.

El señor FLORES.-

También solicito que en el proceso de discusión que se avecina, se discutan aquellos puntos que no han sido considerados.

Siempre es bueno y constructivo oír con ganas de escuchar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 18 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, la reforma tributaria colabora y se alinea con la premeditación para modificar algunos hábitos de consumo de productos que objetivamente dañan la salud y acortan la vida de quienes los usan.

Ya votamos y aprobamos el corazón de la reforma. El aumento del impuesto al tabaco apunta efectivamente al corazón de la gente, al corazón de la salud de miles de chilenas y de chilenos que cada año fallecen por colapsos cardiovasculares que, dicho sea de paso, son la primera causa de muerte en Chile.

El valor del tabaco en Chile y su extrema facilidad para adquirirlo muestran a nuestro país en franca contraposición al esfuerzo de otros países que, debido a las mismas tasas de prevalencia de enfermedades derivadas del tabaquismo, debieron aplicar firmes medidas.

Me alegro de que esta reforma considere un mayor impuesto, no solo para que las tabacaleras paguen un poco más de sus millonarias utilidades obtenidas a costa de la salud de nuestros compatriotas, sino, muy especialmente, porque está apuntando a que generemos mejores condiciones para disminuir las muertes que cada año produce el tabaco.

En contraposición a ello, mientras se discute el impuesto al vino y al tabaco, quiero, firme y sanamente, insistir en el apoyo a la leche, pero no a la importada y subsidiada. Quiero insistir en no gravar la dificultosa producción de la tan sana leche del sur. Ayer señalé claramente que, así como la Comisión de Hacienda resolvió no gravar más a los productores pisqueros y de vino, pido un mejor y más cuidadoso trato para otros productores que en las regiones de Los Ríos y Los Lagos representan más del 65 por ciento de la producción nacional y que, en verdad, luchan día a día no solo contra el duro clima y las alzas de los insumos, sino contra la concentración y el abuso de la industria transnacional que, con chapa chilena, fija los precios sin contrapeso y muy por debajo de los precios internacionales y de su propio país de origen, donde no pueden hacer lo que sí hacen con los productores chilenos -en Chile una sola empresa tiene prácticamente el monopolio de la compra-, con los lecheros del sur.

Señor Presidente, por su intermedio pido al señor ministro -a quien saludo y felicito por su capacidad de escuchar y de aguantar, en suma, las más de 23 horas de discusión de esta reforma- que acepte una invitación al sur, a trabajar con los pequeños y medianos lecheros, para que esta difícil producción no desaparezca por las razones expuestas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 19 de 263

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

INCIDENTES

PREOCUPACIÓN POR FALTA DE RESPUESTA A OFICIOS DE FISCALIZACIÓN

El señor FLORES.- Señor Presidente , quiero hacer presente mi preocupación ante la falta de respuesta a una serie de oficios de fiscalización, sobre todo de parte del Ministerio de Obras Públicas y de algunas secretarías regionales ministeriales y direcciones nacionales.

Entiendo que hay un plazo de treinta días para que los ministerios contesten. En mi caso, aún no recibo respuesta alguna a mis oficios.

He dicho.

El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, pido la palabra para una cuestión de Reglamento.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra su señoría.

El señor JARAMILLO .- Señor Presidente , pido que la Mesa se pronuncie sobre el problema planteado por el diputado Iván Flores sobre los plazos para responder los oficios de fiscalización.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Señor diputado , efectivamente, existe un plazo de treinta días para responder. Si no hay respuesta, se puede insistir.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE INCREMENTO DE LA COOPERACIÓN EN LA PREVENCIÓN DEL COMBATE DEL DELITO GRAVE(Primer trámite constitucional. Boletín N° 9243-10)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 20 de 263

Intervención

que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América en materia de incremento de la cooperación en la prevención y combate del delito grave, suscrito en Washington D.C. el 30 de mayo de 2013.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 26ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al canciller y al subsecretario de Relaciones Exteriores, presentes en la Sala.

Históricamente, han sido, son y serán muchos miles de chilenos los que necesiten o deseen viajar a Estados Unidos de América. De hecho, a la fecha ha sido notable la facilidad en tiempo y el ahorro en dinero que muchos compatriotas han experimentado con el uso de las facilidades del Programa de exención de visas de Estados Unidos de América.

Quiero señalar solo dos cifras: cada año, 240.000 chilenos viajan a Estados Unidos de América, y en los pocos meses transcurridos desde que comenzó a aplicarse la modalidad mencionada, más de 20.000 la han utilizado con mucha expedición.

La iniciativa ha venido a subsanar históricas dificultades de acceso entre Chile y Estados Unidos de América, en un mundo globalizado e interdependiente como el actual.

Los países han tendido a establecer políticas para liberalizar las restricciones migratorias, suprimiendo barreras, pero sin descuidar la prevención de hechos delictivos, sobre todo tomando en consideración el fenómeno de delitos transnacionales.

Por ello, las nuevas facilidades que generarán mayor circulación de personas, deben ir acompañadas de mecanismos de cooperación entre Chile y Estados Unidos de América, para compatibilizarlas con la debida protección de la seguridad migratoria.

Ambos países celebraron un Acuerdo, que ahora se somete a la consideración de la Cámara, para permitir el intercambio recíproco de datos personales, exclusivamente cuando haya coincidencia de información sobre personas que deban ser investigadas, a fin de prevenir actos delictivos graves.

Lo que revisamos en la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana dice relación con la modalidad de autorización de ingreso a Estados Unidos de América de ciudadanos de países que mantienen una baja tasa de inmigración ilegal, a fin de facilitar la movilidad de personas, ya sea por motivos de turismo, de negocios o de estudios,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 21 de 263

Intervención

cuya duración no supere los noventa días, o sea, lo que requiere la gran mayoría de quienes viajan a ese país cada vez con mayor frecuencia y demanda.

Según el Acuerdo, las partes deberán entregar datos de algún ciudadano que quiera hacer ingreso a cualquiera de los dos países firmantes (a Estados Unidos de América o a Chile), siempre y cuando esa información sea solicitada porque esté en riesgo la seguridad y se tenga como objetivo detectar, prevenir e investigar delitos graves y terrorismo.

Esa información será requerida por reciprocidad y a solicitud de cualquiera de los dos Estados, y se entregará por medios automatizados de registro de huellas y -entiendo que ello se hará más adelante- perfiles de ADN.

El análisis realizado en la Comisión de Relaciones Exteriores y las argumentaciones entregadas por algunos colegas en la Sala en la sesión anterior son notoriamente distintos, y creo que se debe más bien a cuestiones de desinformación que a argumentos de fondo.

Por ello, es necesario insistir en que lo que estudiamos en la Comisión -es el punto a discutir- únicamente tiene que ver con el intercambio de datos complementarios de personas que pudieran relacionarse con delitos graves y terrorismo, cuestión que debería preocuparnos de todas maneras, independientemente de con qué país estemos celebrando un acuerdo de la naturaleza del que nos ocupa.

No se trata del intercambio libre de datos personales de cualquier persona o de quienes deban o quieran viajar a Estados Unidos de América. El Acuerdo solo trata de casos de coincidencia de información relacionada con delitos graves.

Por lo anterior, manifiesto mi apoyo al proyecto de acuerdo presentado por el Gobierno y anuncio que lo votaré favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 4456-13)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece un nuevo concepto de empresa.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 29ª de la presente legislatura, en 4 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 22 de 263

Intervención

El señor FLORES.-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo y felicito a la ministra del Trabajo y Previsión Social , señora Javiera Blanco , porque con este proyecto de ley comienzan a corregirse las desigualdades entre chilenos y la distancia, a veces difícil de sortear, entre trabajador y empresa.

A mi modo de ver, falta una discusión profunda sobre conceptos de fondo acerca de cómo queremos un Chile más justo, más grande y más estable, y este proyecto no logra ese nivel de discusión.

La modificación del concepto de empresa que recoge nuestra legislación laboral es más que una necesidad; es una urgencia, ya que la actual normativa es deficiente e injusta, lo que ha generado problemas que se manifiestan, por ejemplo, en empleadores que subdividen ficticiamente su empresa y su capital en una multiplicidad de razones sociales, con el fin de desviar los recursos económicos y aparecer, en el papel, con menos dinero y utilidades que las que realmente tienen.

Se han generado severos perjuicios a los trabajadores, especialmente en el ámbito de sus derechos individuales, pero también colectivos, ya que se impide la formación de sindicatos, al hacer más difícil alcanzar los quorum legales; se dificulta enormemente la negociación colectiva; se dificulta e inhibe el derecho a huelga, que solo existe en la negociación colectiva reglada; se disminuye el poder de negociación, y se complica el ejercicio del derecho a sala cuna, que exige un mínimo de veinte trabajadores, entre otros problemas que se evidencian al revisar lo que este proyecto ya empieza a resolver.

Todos queremos que Chile tenga más actividad empresarial, que nuestra economía se robustezca y siga siendo confiable para la inversión. Pero en un país que crece y que se desarrolla, como lo ha hecho nuestro país en las últimas décadas, este crecimiento también debe alcanzar a nuestros trabajadores y trabajadoras, que no pueden quedar al margen de sus bondades.

Por lo tanto, si bien comparto que este proyecto no abarca todo lo que quisiéramos, voy a aprobarlo, porque empieza a poner fin a un abuso recurrente y grave en perjuicio de los trabajadores, principalmente por parte de las grandes empresas. Sin embargo, advierto que esta iniciativa sigue con la también vieja práctica asumida por algunas empresas: mejor pagar una baja multa que corregir malas prácticas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

EXCEPCIÓN DE CUOTA ANUAL DE CAPTURA A PESCA ARTESANAL DE JUREL CON LÍNEA DE MANO Y MODIFICACIÓN DE REGULACIÓN PARA ESTABLECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE RÉGIMEN DE ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (Primer trámite constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 23 de 263

Intervención

Boletín N° 9097-21) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión recaída en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que establece excepción de cuota anual de captura para la pesca artesanal con línea de mano de la especie jurel, y modifica regulación para establecimiento de ampliación de régimen de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 29° de la presente legislatura, en 4 de junio de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , como acaba de expresar la colega Yasna Provoste , este proyecto corrige una serie de errores que contiene la Ley Larga de Pesca, así como también la ley de descarte.

Estamos hablando de una pesca de sobrevivencia, no de una actividad con la cual los pescadores artesanales se enriquecen, toda vez que utilizan embarcaciones de hasta doce metros de eslora y sin cubierta.

Asimismo, el proyecto precisa que podrán establecerse áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y ampliación del régimen de áreas que hayan sido solicitadas hasta el 9 de agosto de 2013. De esta forma, se resuelve un problema de interpretación legal. Insisto en que el proyecto soluciona la subsistencia de miles de pescadores de nuestro litoral que poseen pequeñas embarcaciones.

Tal como lo manifestó el colega Ulloa , si bien la incorporación de nuevas embarcaciones representa un riesgo, puesto que representan un esfuerzo importante en la captura del jurel, el propio proyecto establece que la Subsecretaría de Pesca podrá establecer un límite anual de las toneladas que quedarán exentas.

Este proyecto hace justicia a los pescadores artesanales que durante muchos años han utilizado estas artes de pesca, que no fueron consideradas en la Ley Larga de Pesca.

Por lo tanto, sugiero a los colegas que aprueben con mucha fuerza el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 24 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

REAJUSTE DEL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9423-05) [Continuación]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Despachado el proyecto.

Antes de levantar la sesión, hago presente a las señoras y a los señores diputados inscritos que no han podido intervenir que pueden insertar sus discursos.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluyen las siguientes intervenciones no pronunciadas en la Sala y que cumplen con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor FLORES.-

Señor Presidente, el protocolo de acuerdo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores señala en parte:

“Chile es un país caracterizado por su persistente desigualdad, por tanto, es muy relevante avanzar en mejorar las condiciones salariales de sus trabajadores y trabajadoras. En este escenario, el salario mínimo seguirá siendo una de las herramientas de política pública necesarias para mejorar la condición de vida de los trabajadores más vulnerables, al asegurarles un piso de entrada al mercado laboral.

Por otra parte, la OIT señala que el salario mínimo debe estar en relación con “las necesidades de los trabajadores y sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de la vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo a otros grupos sociales, considerando los factores económicos, incluidos los requerimientos de desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.”.

Sin embargo, bajo este mismo marco, es mi deber ético, y en consecuencia con mi moral cristiana, señalar que mientras no se corrija la Ficha de Protección Social que ha dejado a muchas familias humildes fuera de los beneficios subsidiarios del Estado; mientras no sinceremos las cifras y formas de calcular el desempleo real, y no mediante cálculos acomodados para la opinión pública como ocurrió en el 2010; mientras no tengamos mejor atención de salud, más remedios en los hospitales, que hoy deben pagar las familias, las que para resolver su enfermedad deben recurrir a sus escuálidos ingresos para ir a farmacias donde los medicamentos genéricos escasean, o llegar a clínicas que son un verdadero buen negocio; mientras no tengamos la voluntad de tener mejor control sobre la concentración de la riqueza y la colusión en la fijación de precios; mientras no tengamos más control sobre el abuso en los cobros de servicios básicos que hacen empresas trasnacionales, que no hacen en su país de origen lo que hacen en Chile, y solo me refiero a los cobros al usuario; y, por último, mientras no seamos capaces de corregir distorsiones mayores en la estructura económica, debemos hacer un mayor esfuerzo para que el ingreso mínimo pueda efectivamente acercarse un poco más a la realidad cotidiana de los trabajadores más humildes, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 25 de 263

Intervención

a lo que denunció nuestra iglesia hace siete años como necesidad de salario ético.

Revisando justificaciones oficiales de negociaciones anteriores, es claro que nunca ha sido un buen momento para hacer un verdadero esfuerzo por una mejor vida para cientos de miles de familias chilenas, ni cuando la economía está bien porque podríamos afectar la bonanza, ni cuando decrece, porque se puede generar un grave problema en nuestra estructura productiva.

Ni hablar de los tan distintos costos de vida de aquellas regiones donde la fruta, los granos para hacer alimentos básicos como el pan, el combustible, o los materiales de construcción, son gravados notablemente por el costo del transporte debido a las largas distancias.

En Santiago o en zonas de buen clima cuesta mucho menos vivir que en nuestras regiones más lejanas o en aquellas donde hace frío y la lluvia moja la ropa y las casas. En ellas se agregan costos que otras regiones no tienen.

Por lo expuesto, sin perjuicio de reconocer que hay un importante compromiso en el horizonte próximo del 2016, anuncio que mientras no haya una verdadera conciencia de que Chile vive realidades territoriales y sociales tan distintas, que requieren soluciones urgentes, y mientras no hagamos un esfuerzo mayor, aunque cueste o duela, no apoyaré este escuálido reajuste.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 3 de julio de 2014.

CREACIÓN DE NUEVO MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9389-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que crea un mecanismo de estabilización de precios de los combustibles que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , independientemente de que el procedimiento de discusión en tercer trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 26 de 263

Intervención

constitucional esté de acuerdo con el Reglamento, no entiendo cómo podemos opinar a ciegas sobre algo tan relevante para la comunidad.

En verdad, señor Presidente , no puedo entender que, cuando un proyecto que la Cámara de Diputados despacha al Senado vuelve con modificaciones, ni siquiera tengamos la oportunidad de saber que se va a discutir, pues no figura en Tabla ni tenemos disponible la información necesaria para poder estudiarla, opinar con certeza y desarrollar una mejor labor de representación. Como se ha procedido, nos podemos equivocar, y ese error puede ser muy caro para la gente.

También hago presente que no hay ningún representante del Ministerio de Hacienda en un debate tan importante para los chilenos. Hago un llamado para que esté aquí el ministro de Hacienda o quien lo represente, para que aclare las dudas que se pudieran presentar.

Por otro lado, para variar, no se dice nada de la inequidad territorial. Dos colegas de regiones lo han planteado, porque las distancias físicas son demasiado largas en nuestro Chile. Como no tenemos tren hacia el sur, el costo de los combustibles fósiles utilizados para el transporte de personas y de carga es muy variable e incide mucho en los costos, especialmente para los chilenos de regiones distintas de la Metropolitana, lo que significa disminuir la calidad de vida de su gente y reducir la competitividad de la producción regional frente al mercado chileno, o nacional frente al mercado internacional.

Sigue pendiente una discusión profunda sobre el precio demasiado alto de la energía, en general, y de los combustibles, en particular. Espero que eso se deba a que estamos iniciando un nuevo proceso de transformaciones en Chile y no por presiones en contrario.

Por lo tanto, pido que se realice dicho debate, independientemente de la urgencia con que debamos tratar el tema, porque las alzas anunciadas y las recientemente efectuadas nos comienzan a complicar, especialmente a los que vivimos más lejos o estamos en regiones más frías.

Finalmente, anuncio que apoyaré el proyecto, pero quiero expresar mi incomodidad por el tratamiento de materias que no alcanzamos a revisar ni a estudiar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ANTECEDENTES TRIBUTARIOS DE UNIVERSIDADES DE LAS AMÉRICAS,VIÑA DEL MAR Y NACIONAL ANDRÉS BELLO(Artículo 52, N° 1, letra a), de la Constitución Política) [Oficio]

SOLICITUD DE EXPLICACIÓN POR NEGACIÓN DE CRÉDITO HIPOTECARIO POR PARTE DEL BANCOESTADO A DIPUTADO (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 27 de 263

Intervención

El señor FLORES.- Señor Presidente , hace un par de días concurrí, como cualquier ciudadano del país, a una sucursal del BancoEstado para tramitar un crédito hipotecario.

Grande fue mi sorpresa cuando comprobé que en la base de datos apareció que, por mi condición de parlamentario, estaba bloqueada mi posibilidad de acceder a un servicio de una empresa del Estado. No hubo explicación razonable. Solo me dijeron que era por instrucciones superiores.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Economía , Fomento y Turismo, al presidente del BancoEstado y, como me señala el diputado Jaramillo , al Presidente de la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados, a fin de solicitar una explicación razonable por dicha discriminación. Mi condición de parlamentario no suprime mi derecho ciudadano a acceder a cualquier beneficio en cualquier institución del país.

Creo que esta situación no es aceptable, por cuanto la condición de parlamentario no debe generar un menoscabo a nuestros derechos ciudadanos.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano y de este Presidente accidental .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

MODIFICACIÓN A NORMATIVA QUE SANCIONA DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CAUSANDO LESIONES GRAVES GRAVÍSIMAS O MUERTE. (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9411-15)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica la Ley de Tránsito en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves gravísimas o con resultado de muerte.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Gustavo Hasbún.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 38ª de la presente legislatura, en 1 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 45ª de la presente legislatura, en 10 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 28 de 263

Intervención

El señor FLORES.-

Señor Presidente, tal vez por ser novato en el Congreso Nacional no he perdido la capacidad de asombrarme por lo extenso del trámite y de las discusiones sobre una materia respecto de la cual la comunidad nacional siente que debe actuarse con rapidez, firmeza y ejemplar dureza.

La intervención que había preparado en torno al detalle del proyecto en discusión pediré que sea incorporada a las actas de este debate, porque creo que en esta discusión es mejor decir menos y concentrarse en lo obvio, en lo ético, en lo obligatorio: la mayor dureza y la mayor inflexibilidad con que debe sancionarse a quien conduce en estado de ebriedad o bajo el efecto de estupefacientes. La solución es extremadamente simple -diría “tontamente simple”-: no conducir si uno bebe, o no beber si se debe conducir. Es simple, porque solo requiere tener consciencia básica.

Los accidentes no solo se producen por vehículos de tracción mecánica, sino también por vehículos que hoy no tienen ninguna exigencia de control o de conducción, como los de tracción humana -carretillas, bicicletas, triciclos-, que pueden poner en riesgo la vida de quien los conduce, cuando lo hace con inconsciencia e irresponsabilidad; los de tracción animal, como las carretelas, cuyo deshumanizado uso frecuentemente genera accidentes graves en las calles y carreteras de Chile debido a la conducción imprudente hecha por menores de edad o por adultos bajo los efectos del alcohol; y otros no regulados, como las motos de agua.

Cualquier vehículo guiado con incomprensible irresponsabilidad puede generar accidentes de tránsito con consecuencias leves, graves o gravísimas.

¡Qué culpa han tenido miles de niños, de madres con niños, de adultos mayores, de personas que salieron de sus casas a cumplir con su trabajo, a practicar deportes, a visitar a un amigo o familiar, a estudiar o a recrearse, que fueron lesionados, o quedaron discapacitados, o dañados en lo económico sin que nadie pague, o, mucho peor, que fueron asesinados por irresponsables con o sin licencia para conducir, o más bien para matar, en honor al tan típico dicho nuestro: “No pasa nada”!

Si la obligación ética de no conducir en condiciones comprobadamente riesgosas es vulnerada, ya sea que con ello se causen accidentes o no, el infractor debe ser castigado. Pero si las consecuencias de dicha conducta son mayores, es decir, se producen lesiones o la muerte de personas inocentes, el infractor debe ser castigado con penas ejemplares.

Si somos conscientes de las alarmantes cifras que nuestro país tiene en materia de accidentes provocados por conductores bajo los efectos del alcohol, no seamos ambiguos ni nos tiemble la mano para establecer las más claras y duras normas y sanciones al respecto.

A mi modo de ver, el proyecto aún debe ser complementado con otras disposiciones que contemplen más equipamiento, recursos humanos y financieros que efectivamente generen las condiciones para implementar, fiscalizar y hacer cumplir esta futura ley. Sin perjuicio de ello, estimo que es un buen comienzo para hacer justicia respecto de quienes no tuvieron la oportunidad de realizar su vida.

Por lo expuesto, solicito a mis estimados colegas que aprueben el proyecto sin más trámite.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 29 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

NORMATIVA SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑÍA (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 6499- 11)[Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 121ª de la legislatura 361ª, en 4 de marzo de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Ruego a las personas que se encuentran en las tribunas guardar silencio. Cada diputado tiene derecho a expresar su opinión.

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , en primer lugar, debo aplaudir que el Congreso Nacional avance respecto de un problema que dice relación no solo con un aspecto de carácter humanitario, sanitario y económico, sino también con responsabilidades personales, especialmente en cuanto a la obligación del Estado de procurar la convivencia pacífica entre las personas, y también entre estas y sus mascotas.

Este proyecto de ley es muy complejo y tiene una amplísima gama de implicancias de todo orden. Creo que en este ámbito nadie podría negarse a avanzar en establecer y regular la mejor relación posible con seres que nos acompañan a diario, dándonos su desinteresado afecto y cariño. Lo digo responsablemente, porque entre los animales de compañía que consideramos y cuidamos como tales y que forman parte de mi familia se encuentran catorce perros y dieciséis gatos.

(Aplausos)

No obstante la voluntad de compartir y apoyar esta necesidad de legislar con urgencia, me preocupa que el proyecto haya tenido rolando su eje de discusión y deje una serie de vacíos, aunque algunos de ellos se intenten resolver más adelante por la vía de los reglamentos. ¿Es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 30 de 263

Intervención

“responsabilidad por daño”? ¿Es “tenencia responsable de mascotas y animales peligrosos”? ¿O se trata del problema generado por la irresponsabilidad del Estado y de la propia comunidad nacional, especialmente de nosotros, los vecinos, que finalmente termina en una grave sobrepoblación canina?

Entonces, ¿cuál es el eje del proyecto? La manera como se enfoque puede generar otros problemas, tanto en el ámbito administrativo y en la protección sanitaria y afectiva de mascotas abandonadas en vías públicas como en la protección de las personas ante el ataque, principalmente de aquellas mascotas que vagan libremente y, muchas veces, en jaurías en zonas urbanas y, especialmente, en sectores rurales, donde los efectos y daños tienen niveles de alarma por sus cifras, tanto sobre rebaños domésticos como sobre múltiples comunidades de especies silvestres y muchas veces protegidas.

Represento a una zona donde la vegetación y la población silvestre todavía son un patrimonio invaluable, pero donde la falta de un sistema efectivo de control de población canina y la consolidación de jaurías de ejemplares asilvestrados están diezmando la población de pu-dúes, güiñas, nutrias -por mencionar algunas-, o especies acuáticas que anidan en las orillas de cursos o masas de agua. Incluso más, hace un par de días, integrantes del Centro de Rescate de Fauna Silvestre intentaban rescatar a seis pudúes que fueron destrozados por una jauría de perros en un sector urbano de Valdivia.

En este proyecto hay un gran avance respecto del que se discutió el año pasado y, a mi juicio, se acerca más a la necesidad de resolver, principalmente, nuestra relación con la especie canina. Sin embargo, puedo distinguir que esta iniciativa no enfrenta derechamente el grave problema de fondo que representa la sobrepoblación canina que, con dueño o sin dueño, vaga.

Por lo tanto, existe la urgente necesidad de controlar su población mediante verdaderas y efectivas prácticas, primero, de educación sanitaria y de educación a la comunidad -juntas de vecinos u organizaciones funcionales- sobre tenencia responsable de mascotas. No se puede señalar tibiamente que esta materia será atribución del Mineduc u obligación del municipio. ¿Cómo lo van a hacer? O bien, apuntar a lo más urgente: a una campaña en serio del control poblacional. Si bien la Presidenta de la República ha anunciado un programa de esterilización de hembras caninas, dependiente del Ministerio del Interior -la ley no lo contempla dentro de las instituciones involucradas ni responsables-, las cifras demográficas indican que para lograr un verdadero efecto de control de la población se requiere un esfuerzo gigantesco en cuanto a los recursos financieros, técnicos y de la propia comunidad en un plazo comprimido y en forma simultánea.

No es posible que, al contratar a un veterinario por municipio, con un sueldo de 600.000 pesos - cifra que generará una altísima rotación de profesionales-, tengamos educación sanitaria de la comunidad ni un efecto sobre la esterilización de las hembras y los machos que vagan.

Es necesario señalar claramente los plazos, ya que los ciclos biológicos, las estadísticas y el comportamiento de la comunidad indican que las campañas y políticas públicas no podrán dar los frutos que todos esperamos si este problema sanitario, humanitario y de relación no se enfrenta con absoluta seriedad y decisión.

Por formación y convicción, debo apoyar esta iniciativa; sin embargo, he podido evidenciar importantes deficiencias en la obligación del Estado de regular y controlar la población canina urbana y rural, tal como lo establece el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 31 de 263

Intervención

Por lo tanto, presento la indicación de incluir claramente este objetivo principal en cualquier forma de enfrentar este problema.

En lo específico, solicito votación separada de los artículos 5, 6, 25, 26, 27, 28 y 29, que dejan a los municipios en una posición muy difícil para que puedan avanzar en el fondo y el espíritu de este proyecto.

Si se considera la solicitud que he hecho, votaré a favor el proyecto en general, porque es un gran avance; de lo contrario, en estricto apego a mi conciencia y formación, y a lo que hemos conversado con representantes de la Asociación Nacional de Municipalidades y con concejales y consejeros regionales, consideraría que no es una buena iniciativa, y deberíamos tomar conciencia de ello.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

PRECISIÓN DE NORMATIVA PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES(Primer trámite constitucional. Boletín 8048-13)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que precisa normas para asegurar los derechos de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales.

(Aplausos)

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Patricio Melero.

Antecedentes:

-Moción, sesión 111ª de la legislatura 359ª, en 21 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 49ª de la presente legislatura, en 23 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , es de justicia iniciar mi intervención saludando y felicitando a las dirigentes que representan a las manipuladoras de alimentos de todo Chile, especialmente a las de nuestro sur lluvioso, sobre todo a las de la Región de Los Ríos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 32 de 263

Intervención

Estamos debatiendo un proyecto que no solo tiene que ver con legítimos derechos laborales de trabajadores y trabajadoras de Chile, que en este caso, en buena hora, son en su mayoría mujeres.

Por añadidura, estamos debatiendo un proyecto que hace justicia a quienes desarrollan una actividad de apoyo fundamental en la formación del Chile del futuro.

Las desigualdades en nuestro país son especialmente sensibles, notorias y de mayor impacto en la edad preescolar y escolar. En este Chile desigual, muchas familias -tal vez, muchas más de lo que siquiera imaginamos- cifran sus esperanzas en que el Estado otorgue la posibilidad de que sus niños y jóvenes tengan las comidas completas que aseguren un adecuado desarrollo.

Estamos debatiendo un proyecto que permite avanzar un nuevo paso en el reconocimiento de la comunidad de todo Chile, porque la comunidad escolar no solo debe estar conformada por profesores, alumnos y padres, sino también por los asistentes de la educación y las manipuladoras de alimentos.

Estamos debatiendo sobre un proyecto que tiene por objeto generar continuidad laboral, mejorar los salarios y favorecer el respeto de los derechos previsionales, los descansos anuales y los años de servicio de personas que laboran a lo largo y ancho de todo Chile y, muchas veces, en condiciones difíciles o precarias.

Sin embargo, si bien es cierto que este es un gran avance en materia de justicia laboral, justicia social y mejoramiento del sistema educacional, también es cierto que este proyecto no resuelve en el fondo la necesidad de lo que es, sin ninguna duda, la gran deuda que ha acumulado Chile con su propio futuro. Me refiero, insisto, al mejoramiento integral e integrado de la educación chilena.

Yo espero que, en este caso, el Estado sea del todo responsable en la aplicación de políticas públicas y, específicamente, en la aplicación concreta de este proyecto, porque tal como lo señaló el colega Claudio Arriagada , no se puede, no es serio ni responsable agregar nuevas exigencias y mejoras a un sistema sobreendeudado si los ministros de Hacienda y de Educación no disponen de los recursos financieros necesarios para hacer cumplir lo que aquí vamos a aprobar. De lo contrario, esto que aprobemos hoy será letra muerta, o podremos tener regiones sin oferentes y, por tanto, sin alimentación escolar para nuestros niños o sin trabajo para nuestras manipuladoras.

Por lo anterior, señor Presidente , si bien votaré a favor este proyecto, espero y advierto que no podemos aceptar el proyecto de reforma educacional si no considera también mejoras a todos los miembros de la comunidad escolar, lo que debe incluir de manera permanente a los asistentes de la educación y a las manipuladoras de alimentos, porque ellos son profesionales importantes e indispensables en el proceso educativo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 33 de 263

Intervención

AUMENTO DE DOTACIÓN DEL PERSONAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (Primer trámite constitucional. Boletín 9373- 25)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, modifica el estatuto de su personal y modifica el decreto ley N° 2.460, de 1979, ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con el acuerdo adoptado ayer por los Comités parlamentarios, cada diputado o diputada podrá intervenir por cinco minutos.

En todo caso, esta iniciativa será tratada hoy hasta su total despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son los señores Gabriel Silber y Matías Walker, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 9373-25, sesión 29ª de la presente legislatura, en 4 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 46ª de la presente legislatura, en 14 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 48ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, sin duda, por lejos, la ciudadanía estima que el principal problema que le afecta es la delincuencia en todas sus formas y estilos: la de la calle y la de cuello y corbata.

A la gente le atemoriza la cada vez mayor ocurrencia de delitos. También le preocupa la recurrencia de ciertos actos delictuales y la reincidencia de los delincuentes. Asimismo, le molesta la burocracia y las confusiones públicas respecto de las instituciones que administran justicia. Sin duda que el Parlamento también tiene responsabilidad respecto de la actualización de normas que permitan actuar con mayor certeza, oportunidad y firmeza frente a los delitos.

Esta situación debe preocuparnos toda vez que está vulnerada la legítima tranquilidad con que queremos vivir la vida, lo que se contrapone con nuestros deseos y con nuestra realidad cotidiana.

La ocurrencia de delitos y la sensación de desprotección son una constante que debe atenderse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 34 de 263

Intervención

con urgencia a través de distintas formas.

Uno de los problemas que ha contribuido a la sensación de desprotección ha sido el lento avance de la capacidad humana, tecnológica y presupuestaria de las policías, en especial de la PDI, que no ha recibido las condiciones necesarias para cumplir con la mayor cantidad de tareas que se le asignan, muchas de ellas relacionadas con delitos que se generan o que deben combatirse con nuevas tecnologías.

En nuestra Región de Los Ríos, la PDI se inició con un poco más de cien funcionarios, los que después de seis años han aumentado en unos pocos más.

Los distintos gobiernos han estado al debe con la PDI en las provincias de Valdivia y del Ranco, de la Región de Los Ríos.

En nuestra región, la PDI requiere urgentemente de mayor dotación de personal especializado, de más presupuesto operativo, para que puedan actuar con mayor precisión y certeza, pero, sobre todo, de mayor infraestructura. Al respecto, me permito detenerme unos segundos -sé que la comunidad de nuestra región y los funcionarios de la PDI esperarían que nos preocupemos un poco más que un par de segundos de esta situación-, para hacer presente lo siguiente: el inmueble que actualmente es utilizado como cuartel regional de la Policía de Investigaciones de la Región de Los Ríos era originalmente un minimercado que tuvo que ser adecuado precariamente para albergar a los funcionarios policiales. Aún siguen trabajando en dicho inmueble, a seis años de haberse creado la región.

Cuando uno recorre las dependencias del cuartel provincial de la PDI, se encuentra con que trabajan seis u ocho funcionarios por cada oficina. Esta situación no es digna, ni para los funcionarios que deben actuar con eficiencia, ni para las personas que concurren al lugar en busca de ayuda.

Este proyecto, que incrementa las plazas de los diferentes grados de los oficiales policiales, y, por sobre todo, entrega la posibilidad de que la institución cuente con 1.200 nuevos cargos, con oficiales profesionales y especialistas en distintas materias, sin duda debe ser apoyado. No obstante, hago presente que esta medida no resuelve el problema de dotación y de presupuesto que tiene la PDI a nivel nacional, y muy especialmente, en la Región de Los Ríos.

Reitero que apoyaré el proyecto; pero insisto: respecto de otras instituciones en Chile, la Policía de Investigaciones no ha tenido el mismo trato, y estamos al debe como país en cuanto a lo que ella necesita para poder cumplir su tarea.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 35 de 263

Intervención

REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9326-07) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 55ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de agostoo de 2014.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , tuvieron que pasar 24 años para que por fin la ciudadanía pudiese romper la barrera impuesta por un sistema perverso que distorsionó sus deseos y necesidades, y que obligó a Chile a la búsqueda de caros acuerdos para poder avanzar en algo, respecto de la urgente y necesaria justicia social y de la reposición de derechos fundamentales e incluso cotidianos.

La democracia es tan simple de definir y a veces tan difícil de poner en práctica y de aplicar que bien merece que se evalúe el porqué.

Los oscuros deseos personales de más poder, los cálculos electorales por asegurar la perpetuidad, la búsqueda de privilegios, entre otras conductas, parecieran ser cuestiones inherentes a los comportamientos básicos de la especie humana.

Sin embargo, y en contraposición a aquello, la ciudadanía, que sistemáticamente ha venido no solo alejándose de la práctica política, sino también acrecentando la mala evaluación que hace de ella, aún tiene la voluntad de devolver la confianza a quienes ejercemos la actividad política, y tiene la esperanza de que estemos a la altura de lo que espera de nosotros.

Señor Presidente , independientemente de algunos reparos que legítimamente pudiera tener y expresar respecto del proyecto del Gobierno, tengo la más clara conciencia del hito histórico que estamos gestando hoy, así como del más profundo e inclaudicable compromiso con el mejoramiento de nuestra democracia.

Cuando guardemos las calculadoras y dejemos que cada chilena y chileno emita un voto de igual valor, cuando gane limpia, sencilla y claramente el candidato o candidata que la gente quiera, cuando el peso del simple voto se establezca sin distorsión, sin cálculo y sin más que la evaluación y decisión de los ciudadanos, podremos enorgullecernos de haber aportado a construir más democracia y participación.

Ojalá que Chile logre comprometerse; ojalá que nos acerquemos cada vez más a las uto-pías de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 36 de 263

Intervención

democracia plena y a la descentralización verdadera en todo el territorio. Ojalá que exista mayor cariño y respeto por las regiones, mayor respeto por la opinión individual y colectiva de los ciudadanos que no vivimos en Santiago, mayor consideración por los parlamentarios y representantes de todas las regiones de Chile, y no solo por los que están físicamente más cerca del Ejecutivo. La falta a ese principio también distorsiona la democracia. Los parlamentarios de regiones también podemos y debemos ser considerados en el mismo equipo.

El término del sistema binominal es parte fundamental en el proceso de recuperación de la confianza y del cariño perdidos por la comunidad. Así lo entiendo. Ya no podrá haber excusas entre electores y elegidos, porque con la decisión que hoy tomaremos, electores y elegidos tendremos que asumir nuevos compromisos y responsabilidades en virtud de la representación que nos entrega y obliga la ciudadanía.

Hoy, Chile tiene una esperanza distinta. Mañana tendremos nuevos y más generosos compromisos con la comunidad, porque el último enclave del autoritarismo desaparecerá con el proyecto que debatimos hoy.

Señor Presidente , comprometo mi voto con la democracia, comprometo mi voto por las chilenas y chilenos, ¡comprometo mi voto favorable a este proyecto que pone fin al binominal!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

ANÁLISIS Y DEBATE SOBRE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (Proyecto de resolución)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Esta sesión tiene por objeto analizar y debatir sobre descentralización y desarrollo regional.

A esta sesión han sido invitados el ministro de Hacienda, quien se ha excusado; el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, y el presidente y el vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional.

En el tiempo previo, que corresponde al Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , ¡qué temazo estamos debatiendo para referirme a él solo dos minutos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 37 de 263

Intervención

Es sabido que la reforma tributaria tiene un destino ya comprometido: mejor educación, salud y pensiones, todo necesario y urgente. No obstante, no podemos seguir permitiendo la postergación, segregación y discriminación de los presupuestos y atribuciones regionales.

La inequidad no solo se debe medir con indicadores socioeconómicos de las personas con visión nacional. Las inequidades y desigualdades también tienen una clara dimensión y sentir territorial, expresado por el desequilibrio en las oportunidades y desarrollo objetivo de las regiones.

La existencia y disposición de riquezas, la formación del capital humano, la verdadera diversidad cultural, patrimonial y de disponibilidad de recursos naturales de diversos usos surge de cada rincón de nuestro territorio nacional. Sin embargo, la transformación de la base productiva y de nuestros propios talentos humanos termina nutriendo y exacerbando la estructura social y productiva centralizada de la Región Metropolitana, núcleo del poder político, económico y, hasta ahora, de representación social nacional.

¡El grito de las regiones comienza a ser escuchado, señor Presidente ! Mejor para todos y mejor para Chile que sea escuchado verdadera y honestamente; de lo contrario, a causa de la postergación y el cansancio acumulados, podemos, sin tapujos o inhibiciones, comenzar a aplicar nuestra obligación de regionalistas a través y mediante nuestros actos legislativos. Por ejemplo, desde ya anticipo mi rechazo categórico a nuevas líneas del Metro o al financiamiento de subsidios extraordinarios que resuelvan problemas metropolitanos, si no se compensan presupuestariamente en a lo menos una realista proporción poblacional de las regiones. ¡Nunca más el uno es a uno del Transantiago, si la población es a lo menos dos a uno, y en necesidades, mucho más!

¡Qué decir de las escasas atribuciones y remuneraciones de los consejeros regionales o de las atribuciones de los gobiernos regionales! Quienes hemos conducido regiones sabemos de las dificultades, no solo para conseguir y aplicar escuálidos presupuestos regionales y comunales, y sabemos del centralismo en las decisiones, en las asignaciones de recursos sectoriales e, incluso, en la definición de simples prioridades de proyectos o -lo que es peor- hasta en el nombramiento de autoridades regionales y sectoriales que frecuentemente ni siquiera conocen la región a la cual son destinados.

En fin, la bancada regionalista, cuarenta diputados y diputadas, preparamos un proyecto de acuerdo que haremos llegar oportunamente al Gobierno y a la Comisión Asesora Presidencial.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

ANÁLISIS DE LA CRISIS DEL AGUA EN CHILE Y POLÍTICA DEL GOBIERNO FRENTE A ELLA (Proyectos de resolución)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 38 de 263

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).- Esta sesión tiene por objeto analizar la crisis del agua en Chile y la política del Gobierno frente a ella.

A esta sesión han sido invitados los ministros de Obras Públicas y de Agricultura, y el delegado presidencial para los Recursos Hídricos.

En el tiempo previo de 15 minutos, que corresponde al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez, a quien se han cedido cinco minutos.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , no es menor que se encuentren en la Sala los ministros de Obras Públicas y de Agricultura, y el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, de manera que lamento la escasa asistencia que tenemos en esta sesión especial pedida para tratar un problema importantísimo para Chile.

Respecto de la materia que nos convoca, voy a hablar desde la realidad y desde el punto de vista de la opinión de los habitantes del sur austral, pero también quiero solidarizar con la urgencia de la gente del norte.

Es raro hablar de sequía en una región en la que hace poco había problemas de anegamientos e inundaciones a causa de las precipitaciones, casos en que las soluciones pasaban por la construcción de drenajes. Sin embargo, han transcurrido unos cuantos años, menos de una década, y ya es una constante la escasez de agua en gran parte de la Región de Los Ríos, debido a la sequía estival, tal como ocurre en buena parte del territorio.

Más de 120.000 personas, un tercio de la población, tiene dificultades de abastecimiento de agua potable durante cuatro o cinco meses del año, de diciembre a abril. Eso se debe a que como nunca tuvimos problemas de abastecimiento, tanto de fuentes superficiales como subterráneas, no estábamos preparados para actuar sobre un problema que nunca tuvimos. Hoy es una constante, y requerimos de apoyo para implementar más sistemas de agua potable rural y más sistemas de riego para la pequeña y mediana agricultura.

El primer hecho objetivo es que casi tenemos un clima monzónico, que alarga el desierto de Chile hacia el sur. El cambio climático obliga, con urgencia, a prepararnos para un cambio cultural y a la modificación de las prácticas productivas; pero, además, hay requerimientos presupuestarios para la elaboración de estudios hidrogeológicos y de ingeniería y para la inversión en las obras respectivas. Estamos viviendo una alarmante y preocupante realidad, respecto de la cual quiero citar cuatro puntos.

Los 4.500 milímetros de agua que caían en la cordillera alta de Valdivia, que hoy tal vez son menos de 2.000, generaron hermosos ríos, que solo son sujetados por una cadena de lagos, reservorios lacustres que sirven, a lo menos, para abastecer a las ciudades que se crearon en sus riberas. Pero hay sectores altos que no tienen la bendición lacustre, en los que nada sujeta la carrera loca del agua hacia el mar, en el cual se pierde. Por lo tanto, necesitamos obras de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 39 de 263

Intervención

contención y proyectos de agua potable. Por ejemplo, tal como lo analizamos con el ministro de Obras Públicas , resulta curioso que en la ciudad de Corral haya seis cerros que, al día actual, no cuenten con dotación de agua potable, en circunstancias de que en ellos vive la mitad de la población de esa ciudad y un tercio de la población de la comuna.

Por otra parte, la casi nula reforestación y plantación del bosque nativo, a consecuencia de una mala ley, que costó entre ocho y diez años promulgar, impide el buen manejo del bosque nativo - el cual es generador de agua y vida- y su recuperación, debido a la aplicación de una tabla de valores y subsidios que es irreal y extemporánea, y a la burocracia que se observa en la aplicación de la ley respectiva, problema que hace desistir a propietarios agrícolas chicos y medianos, situación que se diferencia respecto de lo que ocurre con el decreto 701, destinado a las plantaciones. O sea, por un lado se estimula la plantación de monocultivos y por otro se permite la degradación del bosque nativo.

También produce intranquilidad la concentración brutal de la propiedad del suelo que hay en el sur de Chile, tal vez en más de algunos casos generada por la inversión extranjera, situación que me preocupa e inquieta. ¿Por qué razón los grandes inversionistas chilenos o extranjeros compran enormes extensiones de tierra en el sur de Chile? Compran suelo, compran agua, compran aire, compran territorio, compran soberanía, y nadie pone freno. Insisto, ¿por qué los extranjeros compran grandes extensiones de tierra? Esa es una interesante e inquietante pregunta que dejo lanzada. Tal vez algún día alguien la recoja y la estudie.

Mucho más preocupante aún es que, al igual como ocurre con las playas, cada vez más chilenos solo miramos el agua, porque no la podemos beber o usar con fines productivos. Ese bien estratégico no es de los chilenos; hace rato que lo vendimos. Los derechos de agua se transan en el mercado como un bien caro y escaso. Hoy el agua del sur es principalmente de las transnacionales, y no solo la superficial. Triste herencia es la que hoy tenemos y un buen negocio para algunos.

Es un deber ético, político y de buen chileno recuperar el agua para Chile. Espero que se haga rápido y con clara decisión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE RANGO UNIVERSITARIO A TÍTULO PROFESIONAL DE CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD (Proposición de la Comisión Mixta.Boletín N° 3849-04)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que confiere el título profesional universitario a las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 40 de 263

Intervención

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 48ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , uno de los tantos problemas que hoy acusa la educación superior chilena es la falta de control en cuanto a la proliferación, la deficiente fiscalización y la dudosa acreditación de universidades y calidad de las carreras que tienen alto impacto en la comunidad nacional, independientemente de los justos sueños de los miles de estudiantes cuando ingresaron a los institutos profesionales, en búsqueda de mejores posibilidades para ellos y para el país.

Este proyecto se orienta a reconocer la relevancia científica y la calidad esencial, exclusivamente universitaria, de las carreras mencionadas en forma reiterada durante su tramitación.

El proyecto busca modificar el artículo 52 de la LOCE, que terminó con la exclusividad universitaria de las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional, y permitió a los institutos profesionales abrir y dictar las mencionadas carreras, que, en su origen y fundamentos, siempre fueron esencialmente universitarias y profesionales.

Las evidentes diferencias entre la instrucción universitaria y la técnica llevan a concluir que las referidas carreras, que tienen una profunda raíz profesional, no deberían ser impartidas por instituciones educacionales que no entreguen título universitario.

Queda en completo entredicho la fe pública de estas profesiones, ya que, por una parte, la mayoría de sus profesionales tendría una carrera universitaria de cinco años, en tanto que a los que egresen de institutos profesionales, la misma carrera les sería impartida en un proceso notoriamente menor y, en algunos casos, de una calidad o profundidad muy distinta de la que ofrecen las universidades tradicionales, completas y complejas.

Por otra parte, se observa que el artículo 112 del Código Sanitario exige un título otorgado por alguna universidad reconocida por el Estado para desempeñar cualquier actividad relacionada con la conservación y restablecimiento de la salud, de todo lo cual se colige que el espíritu de nuestra legislación ha sido siempre reconocer la importancia del carácter eminentemente universitario de estas profesiones. Por ello, permitir que institutos profesionales dicten carreras técnicas con el mismo nombre, aunque la malla curricular sea distinta, es un error más profundo de lo que pudiese parecer, que mediante este proyecto de modificación legal se propone enmendar.

Sin desmerecer en absoluto la tarea que enfrentan y deben enfrentar los titulados de las diferentes carreras técnicas impartidas por los institutos profesionales, pero en el nivel y rol que les deba corresponder, esta iniciativa permite una adecuada solución a las personas que estudiaron o están estudiando en dichos institutos, sea para que con posterioridad puedan alcanzar el grado de licenciados o para tener el justo espacio laboral, no obstante no tener ese grado académico profesional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 41 de 263

Intervención

En este caso, es imperioso ser meridianamente claros. En mi opinión, las carreras en cuestión solo deben ser impartidas por universidades reconocidas por el Estado y de calidad efectivamente acreditada para obtener el nivel profesional.

Por lo anterior, solicito la aprobación de la proposición de la comisión mixta a este proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROHIBICIÓN DE CONTABILIZAR DÍA FERIADO IRRENUNCIABLE EN PLANIFICACIÓN HORARIA MENSUAL DE SISTEMA DE TURNOS DE TRABAJADORES DEL COMERCIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9402-13)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo, estableciendo la prohibición de contabilizar el día feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros.

Antecedentes:

-Moción, sesión 36ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 70ª de presente legislatura, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 42 de 263

Intervención

El señor FLORES.-

Señor Presidente , hablar de los derechos de los trabajadores del comercio implica referirnos a las condiciones de trabajo de cientos de miles de trabajadores chilenos. Si consideramos, por ejemplo, solo a los trabajadores del retail, actualmente podemos mencionar, a modo de muestra, que la plantilla de trabajadores de SMU -agrupa a las cadenas Unimarc, Construmart, OK Market , entre varias otras-, en el primer trimestre de este año solamente registró un total de 32.330 colaboradores. Por su parte, la compañía Falabella ha totalizado actualmente 91.897 trabajadores, y Cencosud, 148.504. Es decir, solo esos tres grupos económicos totalizan en el retail 272.731 trabajadores.

Es conocido que en Chile se compran, venden y concentran empresas de una manera preocupante, con edificios, mercaderías y trabajadores incluidos. Como adecuadamente nos recuerda el diputado Tucapel Jiménez , la legislación otorgó a los trabajadores del comercio cinco días de feriado irrenunciable. Sin embargo, este derecho ha sido vulnerado por los empleadores de este sector al evitar el ejercicio de este derecho mediante el procedimiento de calzar los días libres de los trabajadores con los días feriados irrenunciables, de manera de evadir el día adicional de descanso para sus colaboradores.

La importancia social del proyecto es doble, ya que, por una parte, restablece el recto sentido de la legislación laboral, y, por otra, sanciona comportamientos empresariales que deben ser erradicados de las prácticas laborales de nuestro país.

Creo no solo pertinente, sino también indispensable respaldar el proyecto, que se refiere al legítimo y adecuado ejercicio de un derecho de los trabajadores del comercio.

Por lo anterior, anuncio que lo votaré favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

MODIFICACIÓN DE JORNADA LABORAL, DESCANSO, COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN Y USO DE UNIFORMES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 8292-13, 7675-13 y 7807-13)

El señor CARMONA ( Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular.

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 43 de 263

Intervención

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , pido que solicite el asentimiento de la Sala para tratar en conjunto el proyecto de ley que ocupa el primer lugar de la Tabla, que modifica el descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, porque tratan el mismo tema.

La idea es tratar en conjunto las modificaciones del Senado al primer proyecto y el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana en relación con el segundo, a fin de que podamos intervenir respecto de ambas iniciativas en forma simultánea, sin perjuicio de votarlos en forma separada, como corresponde, al final de la discusión.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para proceder de la forma propuesta por el diputado ?

Acordado.

Entonces, según el acuerdo recientemente adoptado, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular, en conjunto con el proyecto de acuerdo por el cual se aprueba el acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, adoptado por la Organización Internacional del trabajo, el 16 de junio de 2011.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 71ª de la presente legislatura, en 24 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

Mensaje, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 73ª, de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la ministra del Trabajo y Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 44 de 263

Intervención

El señor FLORES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las dirigentas y representantes gremiales de las trabajadoras de casa particular que nos acompañan en las tribunas.

Asimismo, felicito a la señora ministra del Trabajo y Previsión Social , y celebro que nuestro gobierno promueva un necesario balance y genere condiciones de más justicia con trabajadores y trabajadoras de casa particular que, en la práctica, están muy lejos de las conquistas laborales logradas por otros trabajadores chilenos.

Es inconcebible que en el siglo XXI estemos discutiendo sobre conceptos como “el pago de remuneraciones en dinero a las trabajadoras de casa particular”, o “normalizar la jornada laboral en relación con lo que los demás trabajadores ya lograron hace mucho tiempo”, o “reconocer, 200 años después de creada la república, que las trabajadoras de casa particular también tienen derecho a un descanso mínimo semanal el día domingo”, al que con este proyecto se agregan también los sábados.

Voy a apoyar decididamente el proyecto, no solo por una cuestión de justicia social y laboral básica, sino también para que cientos de miles de trabajadoras y trabajadores de casa particular, principalmente mujeres, dejen de ejercer su función muchas veces aceptando resignadamente abusos laborales o tratos que no se condicen con su tarea. Es importante resguardar los derechos de dichas trabajadoras por lo que han significado para el sostenimiento de nuestra principal institución social: la familia. Y quiero detenerme un minuto sobre la familia.

¿Cuántas familias han encargado a sus trabajadoras el cuidado de su bien más preciado: los hijos? ¿Cuántos de nuestros hijos -y me incluyo en esto- han tenido una segunda mamá, una amiga, una confidente, en suma, el soporte de confianza indispensable e insustituible cuando la mamá trabaja fuera del hogar o cuando, por diversas razones, hay una mamá ausente? ¿Cuántos niños han sido verdaderamente criados, educados, socializados y queridos por sus nanas? ¿Y, como contracara, cuántas de esas mujeres que criaron a nuestros hijos no pudieron criar los propios o no pudieron tenerlos por el rigor de su trabajo? Cuesta pensar en ello sin bajar la mirada.

Hoy, parte de esos niños agradecidos de ayer, debemos devolverles a ellas la dignidad y el reconocimiento de Chile por la labor que han hecho.

Si bien creo que esta iniciativa es insuficiente y podemos avanzar todavía más en el reconocimiento de los derechos laborales y sociales de las trabajadoras de casa particular, votaré favorablemente y con orgullo de chileno estos dos proyectos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

CREACIÓN DE CARGO DE ADMINISTRADOR PROVISIONAL Y ADMINISTRADOR DE CIERRE DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 45 de 263

Intervención

REGULACIONES DE ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL DE SOSTENEDORES EDUCACIONALES. (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9333‐04) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley que crea el administrador provisional y administrador de cierre de instituciones de educación superior, y establece regulaciones en materia de administración provisional de sostenedores educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Fidel Espinoza .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 75ª de la presente legislatura, en 2 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto, sesión 79ª de la presente legislatura, en 9 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, es posible que aprobemos este primer proyecto, que da inicio al más profundo cambio en la educación chilena de los últimos treinta años, pero no está presente ninguna autoridad superior del Ministerio de Educación. Prefiero no interpretar esta falta y seguir avanzando en nuestra tarea legislativa.

Después de más de tres décadas de aceptar un sistema que progresivamente ha evidenciado deficiencias estructurales, estamos comenzando a alinear el motor de la creatividad, de la producción, de la mejor convivencia ciudadana, de la capacidad de educar a las chilenas y los chilenos en un sentido más humanista y con una visión amplia de desarrollo humano.

Con la voluntad y capacidad de los miembros de esta honorable Cámara y del Senado para mejorar los proyectos que darán contenido a la reforma educacional, estoy convencido de que el punto en cuestión no trata a la enseñanza solamente como un proceso de mera transferencia de conocimientos, por cumplir una exigencia social o un requerimiento laboral. Estamos iniciando –espero- un camino más profundo que este solo proyecto; estamos siguiendo un camino de mayor comprensión y respeto por la capacidad y sueños de las personas, porque, a mi modo de ver, la educación, en especial la superior, debe enlazar permanentemente el más actualizado conocimiento técnico con la más profunda comprensión de las distintas expresiones de cultura y, por cierto, del desarrollo espiritual de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 46 de 263

Intervención

Este es el comienzo de un movimiento que da respuesta y hace sentido y pertinencia con los objetivos del fundado reclamo estudiantil y de la familia chilena, con la desazón de las familias chilenas que entregan el destino de sus hijos a las decisiones del Estado y, peor, a las fuerzas del más crudo mercado. Y también hace sentido con los equívocos y titubeos con que nuestro país ha venido actuando en materia de políticas públicas en la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos.

Hoy, en la medida en que el Congreso Nacional debata con generosidad y permita mejorar los proyectos del Ejecutivo que impulsa nuestro gobierno, estamos ante la oportunidad histórica de ser parte y actores claves para impulsar un verdadero, urgente e indispensable cambio en la educación chilena, desde la sala cuna hasta los posdoctorados.

No hay otra cosa más importante que igualar las oportunidades de tener una educación y formación verdaderamente de calidad, no solo con mejor infraestructura ni con más recursos financieros. Hablo de una calidad amplia e integral, con la expresión plena de derechos universales y también con las obligaciones de una sana democracia, una educación con recursos y convicciones suficientes como para de verdad pensar en un Chile diferente y más justo.

En la actualidad, el marco legal de la educación superior contempla una débil regulación de las facultades del Ministerio de Educación en materia de procesos de fiscalización que permitan velar por que las instituciones de educación superior cumplan con las normas que las rigen.

La actual normativa tampoco contempla un marco regulatorio que establezca infracciones y sus correspondientes sanciones.

En la LOCE no existe un desarrollo expreso del derecho a la educación y la protección de los y las estudiantes, frente a eventuales irregularidades en el desarrollo y gestión de una determinada institución de educación superior o de un establecimiento educacional

Hoy es necesario contar con mecanismos que permitan hacer frente al caso de que una determinada institución de educación superior incurra en hechos que pongan en riesgo el cumplimiento de los compromisos académicos asumidos, o bien su viabilidad administrativa y/o financiera.

En este escenario, y con las modificaciones que bien ha incorporado el Senado, se justifica con largueza este proyecto, que tiene como finalidad corregir las deficiencias del sistema, derivadas de un débil marco regulatorio sobre la oportunidad y forma en que deben desarrollarse los procesos de investigación frente a una deficiente o mañosa gestión de alguna institución de educación superior.

Por otra parte, el proyecto perfecciona los procesos de revocación del reconocimiento oficial de una institución de educación superior, sus alcances y consecuencias, estableciendo medidas concretas para el resguardo de los intereses y derechos de los estudiantes, garantizando su continuidad de estudios y la titulación oportuna en la institución afectada por la medida o en otro establecimiento que se determine.

Para el cumplimiento de los objetivos fijados en el presente proyecto, se regulan las figuras del administrador provisional y el administrador de cierre de instituciones de educación superior, confiriéndoles las facultades necesarias para permitir el resguardo del derecho a la educación de los y las estudiantes que pudieren verse afectados por una deficitaria gestión institucional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 47 de 263

Intervención

académica o financiera de una determinada casa de estudios.

En este sentido, me manifiesto en completo acuerdo con el proyecto que crea el administrador provisional y administrador de cierre, y que regula el proceso de intervención. Pero, además, estaré de acuerdo en avanzar en la revisión profunda de las condiciones de la educación chilena y el fortalecimiento real y profundo de la educación pública, esperando que el gobierno vuelva a considerar las particularidades de universidades valiosas y con suficiente historia y testimonio, que en cada proyecto de Ley de Presupuestos quedan en precaria situación. Me refiero a tres universidades privadas en lo estatutario, pero públicas en su larga trayectoria. Me refiero a tres casas de estudios superiores tradicionales completas y complejas como la Universidad Técnica Federico Santa María, de la Región de Valparaíso; la Universidad de Concepción, de la Región del Biobío, y nuestra reconocida Universidad Austral de Chile, de la Región de Los Ríos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (Primer trámite constitucional. Boletín 9366-04) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que la Mesa será absolutamente rigurosa en el uso de los tiempos previstos, toda vez que cada diputado que se exceda le restará tiempo a los diputados de su mismo partido que intervendrán a continuación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 48 de 263

Intervención

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Solicito a las tribunas guardar silencio.

Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , después de más de tres décadas de aceptar un sistema que progresivamente ha evidenciado deficiencias estructurales, estamos comenzando a alinear el motor de la creatividad, de la producción, de la mejor convivencia ciudadana, de la capacidad de educar a las chilenas y a los chilenos en un sentido más humanista y con visión amplia de desarrollo humano.

Con la voluntad y capacidad de los miembros de esta honorable Cámara y del Senado para perfeccionar los proyectos que darán contenido a la reforma educacional en su conjunto, ya que no trata a la enseñanza solamente como un proceso de mera transferencia de conocimiento por cumplir una exigencia social o un requerimiento laboral, estamos iniciando un camino más profundo que solo el tratamiento de este proyecto; estamos siguiendo un camino de mayor comprensión y respeto por la capacidad y los sueños de las personas. Porque, a mi modo de ver, la educación debe enlazar, permanentemente, el más actualizado conocimiento técnico con la más profunda comprensión de las distintas expresiones de cultura y, por cierto, del desarrollo espiritual y social de las personas.

Este es el comienzo de un movimiento que da respuestas, que es pertinente con los objetivos del fundado reclamo estudiantil, que hace sentido con la desazón de las familias chilenas que entregan el destino de sus hijos a las decisiones del Estado y, lo que es peor, a las fuerzas del más crudo mercado. También, hace sentido con los equívocos y titubeos con que nuestro país ha venido actuando en materia de políticas públicas en la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos.

En la medida en que el Congreso Nacional debata con generosidad y permita mejorar los proyectos que impulsa nuestro gobierno, estaremos ante la oportunidad histórica de ser parte y actores claves de un proceso para impulsar un verdadero, urgente e indispensable cambio en la educación chilena, desde la sala cuna y la educación especial hasta los posdoctorados.

No hay otra cosa más importante que igualar las oportunidades de recibir una educación y formación verdaderamente de calidad, no solo con mejor infraestructura y más recursos financieros. Hablo de una educación de calidad amplia e integral, que permita la expresión plena de los derechos universales, que promueva la obligación de practicar una sana democracia; una educación con recursos y convicciones suficientes como para pensar en un Chile diferente y más justo.

Independientemente de que en forma responsable manifiesto algunas diferencias con temas particulares del proyecto, como la inclusión de la pena de cárcel o la ambigüedad que existe respecto de la colocación de los excedentes de la subvención, lamento que no se haya declarado la admisibilidad de la indicación que presentamos con los diputados Walker , Rincón y otros de nuestra bancada, que permitía que establecimientos particulares subvencionados, bajo condiciones especiales de calidad, y sin que se impute a la subvención, recibieran apoyo de los padres de la comunidad escolar. Espero que esa indicación sea repuesta por el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 49 de 263

Intervención

En virtud de lo expuesto, reitero mi claro mi apoyo al proyecto, que forma parte de la gran reforma educacional impulsada por el gobierno, porque hay que reconocer que existe una mala calidad absoluta y comparativa en la educación chilena que hoy reciben ilusionadamente los jóvenes.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

AUTORIZACIÓN A MINISTRO DE HACIENDA PARA APORTE EXTRAORDINARIO DE CAPITAL AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE Y AMPLIACIÓN DE FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9520‐05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que faculta al ministro de Hacienda para realizar un aporte extraordinario de capital al Banco del Estado de Chile, y amplía el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Marcelo Schilling .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 79ª de la presente legislatura, en 9 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, debo manifestar mi pleno acuerdo con los términos del compromiso de la Presidenta Bachelet a fin de apoyar no solo a los ciudadanos de más escasos recursos, sino también a las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto por la urgencia de reactivar la economía como por el propio deber del Estado de generar instrumentos de fomento a la actividad nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 50 de 263

Intervención

Esta importante inyección de recursos para apoyar el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) con un aumento de patrimonio de 50 millones de dólares y la capitalización del Banco Estado por 450 millones de dólares debería ser de verdad un notable factor de impulso a la actividad de los que más empleos generan: las mipymes.

Sin embargo, echo de menos el Banco Estado de siempre, el de fomento, el de líneas de apoyo estratégico a la economía y al despegue social; el que daba sustento a la pequeña agricultura, el que llegaba a todas partes del territorio.

El Banco Estado debe recuperar su rol de Banco del Estado de Chile, con garantías de ser una institución que busque ir más allá de funcionar como empresa pública cuando le conviene y como privado cuando también le conviene. El Banco Estado no puede ser espectador y un miembro más de la banca nacional, sino parte fundamental en el cumplimiento del rol subsidiario del Estado.

Como ha dicho el diputado Rincón, Coltauco cuenta con una sucursal bancaria. Quizá tuvo buenos padrinos. No puedo decir lo mismo, porque de las doce capitales comunales de mi región, ni Máfil ni Futrono tienen sucursal ni cajero, en circunstancias de que se trata de comunas importantes. Por años hemos solicitado un simple cajero para que varias decenas de miles de usuarios no viajen a la comuna vecina para cambiar un cheque.

Me genera incomodidad que el Banco Estado, en sus líneas de apoyo a la economía nacional, no tenga mayores ni mejores condiciones que las de la banca privada.

También echo de menos un banco más proactivo, más solidario; en resumen, más chileno. Si bien apoyo la iniciativa presidencial de inyectar estos 500 millones de dólares, debo ser claro y consecuente con la propia, discutible y alambicada respuesta que me dio el Banco Estado ante una reclamación que hice hace algunos meses. Sobre la base de esa alambicada respuesta, debo decir que no estoy seguro de no tener conflicto de intereses o inhabilidad, porque tengo un crédito hipotecario, un crédito personal y cuenta corriente en ese banco. Si en su oportunidad se me hubiera dado una respuesta más clara y precisa, independientemente de su contenido; si el banco se comprometiese a ser más eficiente y menos burocrático, hubiese apoyado decididamente este proyecto.

Por lo anterior, anuncio mi voto de abstención.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

MEDIDAS PARA CONTROLAR Y ERRADICAR PLAGA DE NEOVISÓN O VISÓN DE LA ZONA AUSTRAL DE CHILE

El señor CORNEJO (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 51 de 263

Intervención

resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 143, de los diputados señores Iván Flores, Juan Enrique Morano, Patricio Vallespín, Fuad Chahin, Fidel Espinoza, Bernardo Berger, Javier Hernández, Iván Fuentes, señora Jenny Álvarez y señor René Saffirio, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , señora , que ordene instruir al ministro de Agricultura para que enfrente este creciente problema, no con medidas aisladas y esporádicas, sino mediante un programa de control integral que intervenga eficientemente la plaga de neovisón o visón, erradicando definitivamente la especie de la zona austral de Chile, esto es, desde La Araucanía hasta Magallanes, a partir de 2015.

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , el neovisón o visón es una especie introducida a principios de 1900, fecha a partir de la cual comenzó a causar estragos ocasionales en el vecindario donde se le crió.

Desde hace aproximadamente dos décadas, algunos de los criaderos abrieron sus jaulas y hoy existe una población creciente del animal, que, por bello que parezca, es una especie extremadamente nociva y peligrosa para la fauna silvestre y en cautiverio.

Los daños que ha provocado en las riberas de los ríos donde habita es una cuestión preocupante ya no solo en la Región de Aysén, sino también en las de Los Lagos, de Los Ríos y, crecientemente, en la de La Araucanía. Además, no solo ha afectado zonas silvestres, sino también algunas zonas periféricas de algunas ciudades. Las aves de corral, los mamíferos pequeños y las ovejas son diezmados en algunos sectores, lo que es atribuido a jaurías de perros asilvestrados; sin embargo, ha habido avistamientos de visones.

Lo preocupante de esta situación es que no hay un programa específico que permita combatir esta plaga tan peligrosa para las especies silvestres protegidas, para la fauna, en general, así como también para la pequeña agricultura.

El Ministerio de Agricultura, a través del SAG, hace algunos esfuerzos, pero no son suficientes ni siquiera para frenar el avance de esta plaga del neovisón o visón hacia el norte.

Por estas razones, presenté este proyecto de resolución, con la adhesión de los parlamentarios de las regiones de Aysén, de Los Lagos y de Los Ríos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 52 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor FLORES.- Señor Presidente , por su intermedio, saludo a la señora ministra del Trabajo y Previsión Social , y a los trabajadores de la administración pública que hoy nos acompañan, especialmente a mis excolegas de la Región de Los Ríos.

En distintas oportunidades, la vida me ha colocado en la dirección de varios servicios públicos dependientes de diversos ministerios en mi región. Desde allí pude conocer de cerca que en nuestro país no hay un servicio público homogéneo, escalonado o integrado. Conocí al menos cuatro categorías de trabajadores que, aun cuando tuviesen las mismas competencias, responsabilidades y también los mismos sueños personales y familiares, no tenían las mismas perspectivas.

Pude ver que, desde que Chile retomó la vida democrática, el país tenía la obligación ética de recuperar el rol subsidiario del Estado, procurando llegar con más y nuevos servicios a los cientos de miles de personas pobres o que se empobrecían, porque fueron perdiendo beneficios frente a una feroz economía de mercado que había comenzado a reemplazar parte de la función y responsabilidad del propio sector público. Lo señalo a propósito de que hoy estamos discutiendo reformas estructurales que vienen a resolver, 30 o 40 años después, lo que el Estado perdió como responsabilidades.

Así nacieron programas, corporaciones, fondos, fundaciones y una serie de instituciones absolutamente indispensables, pero que no nacieron como instituciones públicas, porque nunca estuvieron los votos, nunca contaron con un Parlamento capaz de entender que el rol subsidiario del Estado lo deben hacer las instituciones públicas, lo cual es irremplazable. Para ello, las plantas de funcionarios debían ajustarse a los nuevos requerimientos y desafíos de un Chile que buscaba más igualdad, más integración y más solidaridad. Pero, ¿cómo hacerlo si el propio Estado -reitero que nunca estuvieron los votos- nunca ha reconocido que esos desafíos también debían alcanzar a nuestros funcionarios públicos?

Así, hoy, aunque no hay cifras claras sobre cuántos son los funcionarios administrativos, profesionales y técnicos que trabajan en tal situación, podemos observar que el país no les otorga los beneficios que sí tienen sus compañeros de oficina, de manera que no tienen vacaciones, licencias médicas, beneficios previsionales, seguros ni pensión digna, mientras ellos sí cumplen con Chile. Lo peor es que no tienen el piso de la tranquilidad personal ni la posibilidad de dormir sin el sobresalto de la incertidumbre.

La falta de certezas hace daño a la persona y a su familia. ¿Cómo saber si me renovarán el contrato? ¿Cómo poder tramitar mi crédito hipotecario? ¿Cómo tener vacaciones con mi familia? ¿Cómo planificar mis sueños? Son preguntas que los trabajadores a honorarios no se pueden responder, y eso no solo es injusto, sino también inmoral, desde la responsabilidad pública. La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 53 de 263

Intervención

falta de certezas no permite que el trabajador pueda desplegar sus alas a plenitud y exprese todas sus capacidades personales y laborales.

Cuando tuve el honor de armar la Región de Los Ríos, pude ser testigo de que, desde Arica a Magallanes, administrativos y profesionales postulaban a los cargos concursables en la nueva región. Ellos estaban dispuestos a desarraigarse de sus familias, de su propio territorio y de sus amistades a cambio de un poco de estabilidad y certeza, pues buscaban acceder a las plantas de funcionarios de la nueva región.

Aun cuando las sucesivas leyes de presupuestos resuelven la ilegalidad de sobrepasar largamente el porcentaje máximo permitido por ley para contratar a honorarios, hoy nos obligamos a una ley superior a todo ser humano: la ley moral de asegurar igualdad de oportunidades y beneficios a todos los trabajadores y trabajadoras del Estado.

Suscribo plenamente el proyecto de resolución que ha presentado mi camarada Chahin , que con seguridad mi bancada apoyará, que es el punto de partida de mayor justicia a los funcionarios públicos y a una mejor administración pública.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor OJEDA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a la ministra del Trabajo y Previsión Social y a los trabajadores de la administración pública que hoy nos acompañan en las tribunas, especialmente a mis excolegas de la Región de Los Ríos.

En distintas oportunidades, la vida me ha colocado en la dirección de servicios públicos dependientes de diversos ministerios en la Región de Los Ríos, a la que pertenece el distrito que represento. Desde allí pude conocer de cerca que en el país no hay un servicio público homogéneo, escalonado e integrado. Lo que conocí fue, por lo menos, cuatro categorías de trabajadores, que aun cuando tuviesen las mismas competencias y responsabilidades, y también los mismos sueños personales y familiares, no tenían las mismas perspectivas.

En el cumplimiento de tales funciones, pude constatar que desde que Chile retomó la vida democrática, y cuando el país tenía la obligación ética de recuperar el rol subsidiario del Estado, procurando llegar con más y nuevos servicios a los cientos de miles de personas pobres o que se empobrecían, porque fueron perdiendo beneficios frente a una feroz economía de mercado que había comenzado a reemplazar parte de la función y responsabilidad del propio sector público -a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 54 de 263

Intervención

propósito de que hoy estamos discutiendo, treinta o cuarenta años después, reformas estructurales-, el Estado perdió responsabilidades.

De esa forma, se crearon programas, corporaciones, fondos, fundaciones y una serie de instituciones absolutamente indispensables, pero que nunca tuvieron el carácter de públicas, porque nunca contaron con los votos para ello; nunca contaron con un Congreso Nacional capaz de entender que el rol subsidiario del Estado lo deben ejercer las instituciones públicas, lo cual es irremplazable, pues no se pueden privatizar los servicios que prestan.

En ese escenario, las plantas de funcionarios debían ajustarse a los nuevos requerimientos de un Chile que buscaba más igualdad, más integración y más solidaridad. Pero ¿cómo hacerlo si el propio Estado nunca ha reconocido -porque, reitero, nunca estuvieron los votos- que esos desafíos también debían alcanzar a los funcionarios públicos?

No hay cifras claras de cuántos son los administrativos, profesionales y técnicos que levantan este país, sin que el propio país les otorgue los beneficios que sí tienen sus compañeros de oficina que están en otra categoría contractual. Los funcionarios a honorarios trabajan sin vacaciones, sin licencias médicas, sin beneficios previsionales, sin seguros y sin vislumbrar una pensión digna, mientras cumplen con Chile. Peor aún, trabajan sin tener el piso de la tranquilidad personal. Me refiero a la posibilidad de dormir sin el sobresalto de la incertidumbre. La falta de certeza hace daño al trabajador y a su familia. Cada día los trabajadores a honorarios se preguntan: “¿Cómo saber si me renovarán el contrato? ¿Cómo poder tramitar mi crédito hipotecario? ¿Cómo tener vacaciones con mi familia? ¿Cómo planificar mis sueños?”. Son preguntas que no se pueden responder. Eso no solo es injusto, sino inmoral desde la perspectiva de la responsabilidad pública.

(Aplausos)

Aun cuando las sucesivas leyes de Presupuestos resuelven la ilegalidad de sobrepasar largamente el porcentaje máximo permitido por ley para contratar a honorarios, hoy debemos obligarnos a una ley superior de todo ser humano: la ley moral de asegurar igualdad de oportunidades y beneficios para todos los trabajadores y trabajadoras del Estado.

Suscribo plenamente el proyecto de resolución que ha presentado mi camarada Fuad Chahin y que, con seguridad, mi bancada apoyará.

Señor Presidente , por su intermedio, quiero decirle a la señora ministra que me declaro culpable de haber sido intendente de mi Región de Los Ríos, porque cuando tuve que armar esa nueva región, vi cómo desde Arica a Punta Arenas postulaban funcionarios públicos que se desarraigaron de su familia y de sus amistades, buscando ser contratados en la planta, para lograr así la estabilidad que todos necesitamos en la vida.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 93 del 2014-11-18,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 55 de 263

Intervención

legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9600-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015.

Antecedentes:

-Mensajes, sesión 74ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Antes de iniciar el debate, informo a la Sala sobre los acuerdos de los Comités parlamentarios:

1. El proyecto que modifica la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, fortaleciendo los consejos regionales, se votará a las 13.00 horas de la sesión de hoy. Dicha iniciativa contiene normas de rango orgánico constitucional.

2. El procedimiento para el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos será el siguiente:

Destinar la sesión de hoy, de 11.00 a 17.00 horas, para la discusión en general del proyecto, tiempo distribuido proporcionalmente entre los distintos Comités parlamentarios.

Al término de las seis horas de debate, se procederá a su votación en general.

En discusión general el proyecto.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra, por seis minutos, el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, este primer presupuesto del gobierno de la Presidenta Bachelet, en términos generales, se ha construido en sintonía con los compromisos que asumió con el país en su programa de gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 56 de 263

Intervención

En consecuencia, el proyecto asegura que los mayores recursos podrán sustentar las grandes reformas que comienzan a aplicarse en nuestro país.

Por otra parte, se comienza a recoger y responder a nuevas demandas de sectores importantes de la ciudadanía, además de la recuperación de beneficios perdidos o disminuidos en los últimos años.

Sin embargo, aun cuando estamos confiados en el buen resultado de lo que las instituciones públicas podrán realizar con este presupuesto en favor de la gente de las regiones de Chile, me preocupa la disponibilidad efectiva de los recursos para que las regiones lluviosas puedan aprovechar los escasos meses de buen clima y acelerar obras que, hasta hoy, comienzan junto con el invierno, haciéndose eternas y problemáticas con ese clima.

Si se logra agilizar y anticipar a enero la disponibilidad de los recursos, y si los gores o seremías son capacitados o instruidos al respecto, los beneficios de las obras, equipamientos y servicios serán evidentes y mejor recibidos por la ciudadanía.

Debo destacar que nuestro gobierno está cumpliendo con las regiones, además del enorme desafío y cambio que deberá generar la agenda de descentralización y desarrollo regional. Para muestra, debo señalar que el aumento notable de más de 16 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional es, sin duda, una buena noticia para el país.

Quiero agradecer al ministro por escuchar a la bancada regionalista en esta materia.

También debemos mejorar la dotación de capital humano calificado, sobre todo en los municipios, que son quienes principalmente recogen los problemas de la comunidad y deben transformarlos en proyectos de calidad y oportunidad. Ello no siempre ocurre, o frecuentemente no ocurre, por la falta de capacidad para formular los proyectos que deben dar soluciones.

Por otro lado, también hay que asegurar la capacidad para dar cumplimiento al gasto efectivo, para lo cual hay que fortalecer los gores, que son las instituciones claves en la ejecución de inversiones o programas, y espero que no sea mediante contratos a honorarios. Hay que hacerlo de manera permanente.

En un momento difícil y complejo de la economía nacional, la inyección de más recursos públicos, sin duda, colaborará sustantivamente en la reactivación de la cadena económica, la confianza y el empleo.

Además de los positivos efectos que, en lo macro, generará un mayor presupuesto público contracíclico de inversión -y este presupuesto está tomando medidas concretas-, hay que destacar el aumento presupuestario en salud pública, sobre todo en el mejoramiento integral de la capacidad hospitalaria, especialmente en lo que se refiere al inicio del salto gigantesco que se requiere en cuanto a incorporación de especialistas, medicamentos, equipos adecuados y suficientes, así como también en una mejora sustantiva de la atención primaria como decisión estratégica para descomprimir los servicios de urgencia. Si no hay buena salud, pocas cosas funcionan bien en nuestra comunidad.

Estamos recién comenzando a transitar en la definición de políticas públicas más profundas, integrales e integradas y, sobre todo, más contundentes, dada la mayor disponibilidad presupuestaria y, por tanto, se están generando condiciones para recuperar competitividad de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 57 de 263

Intervención

instituciones y servicios, frente al frío y deshumanizado mercado.

Por su intermedio, señor Presidente, debo agradecer al ministro de Hacienda que haya abierto la posibilidad de escucharnos, junto a los colegas Ortiz, Lorenzini y Rincón, cuando planteamos preocupaciones ciudadanas que recogimos -más bien, que acogimos- y que finalmente fueron incorporadas en el Protocolo de Acuerdo Complementario, como, por ejemplo, el refuerzo de la capacidad de la Conaf para prevenir y actuar frente a los cada vez más frecuentes incendios forestales, que año tras año diezman miles de hectáreas en el centro y sur del país; el apoyo compensatorio a la cultura regional y, en nuestro caso, además del apoyo a la Universidad Austral de Chile, incluida en el presupuesto, también agradezco la consideración de las orquestas regionales, especialmente la de Los Ríos; el mejoramiento de los Prodesal en todo el país; el inicio del proceso para comenzar a resolver la compleja condición de los funcionarios públicos a honorarios. Lo anterior lo menciono solo a modo de ejemplos del contenido del protocolo recién firmado.

No obstante esos notables avances, por su intermedio, señor Presidente, solicito al señor ministro que, si bien el presupuesto 2015 hace crecer en 20,7 por ciento los recursos del Senama, en cifras absolutas es aún insuficiente para dar respuesta urgente a las cada vez más crecientes necesidades de atención de nuestros adultos mayores, porque, además de la atención de salud especializada o el mejoramiento de pensiones, los adultos mayores requieren de un apoyo institucional que se condiga con más del 15 por ciento de la población.

Por tanto, solicito reconsiderar la creación de las direcciones regionales del Senama y que, además, se les permita dotar de vehículos y de algunos funcionarios a las actuales oficinas regionales, que no los tienen.

Por otra parte, pido que se permita a los gores suplementar o aplicar con tope del FNDR el fondo de medios de la Secretaría General de Gobierno.

Finalmente, debo decir que he escuchado con atención todos los discursos, pero me resulta incoherente el discurso de la derecha, ya que, por una parte, critica el notable aumento del presupuesto y quiere saber de dónde van a salir los recursos, y, por otra parte, reclama que, por ejemplo, el Fosis no tiene presupuesto suficiente y que existen otras instituciones a las cuales se les debería asignar una mayor cantidad de recursos.

Agradezco a mi gobierno la consideración especial que ha puesto en el crecimiento del presupuesto en la Partida de Obras Públicas, de 11,8 por ciento, y muy particularmente de la Partida de Vivienda, que permitirá recuperar el gigantesco forado social que dejó el gobierno anterior, porque los cerca de 50.000 subsidios mentirosos entregados a familias que esperaban ilusionadas tener su casa propia es una herida demasiado grande en las familias humildes y de clase media de un Chile que no se lo merecía.

Por su intermedio, señor Presidente, también felicito a la ministra de Vivienda y Urbanismo.

Por todo lo anterior, agradezco las respuestas oportunas del gobierno y declaro mi total apoyo al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2015.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 58 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Está cerrado el debate, señor diputado.

¿Habría acuerdo para que el diputado señor Iván Flores intervenga durante treinta segundos?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores , por treinta segundos.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, la Comisión de Agricultura ha planteado en forma unánime y de manera transversal que el concepto de Chile Potencia Agroalimentaria tenga un correlato real en el presupuesto.

Aquí se mencionó el necesario y urgente apoyo a la Conaf, a los Prodesal, al convenio Minvu- Indap, a los convenios con los Prodemu y a la necesidad de fortalecer el SAG, para que Chile tenga la capacidad de asegurar la calidad sanitaria de nuestras exportaciones al mundo entero.

Necesitamos más apoyo a la agricultura. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 59 de 263

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9600-05) [Continuación]

El señor FLORES.-

Señor Presidente , ya que estamos discutiendo la partida Ministerio de Hacienda, por su intermedio, le solicito al señor ministro que, en lo referente a la Dirección Nacional de Aduanas, considere y recuerde un compromiso que hubo para la creación de la Región de Los Ríos.

Cuando se creó esa región, se crearon también los cargos para la Dirección Regional de Aduanas. Transitoriamente, a solicitud de la Dirección Nacional de Aduanas, se dejó mientras tanto la administración a cargo de la Región de Los Lagos, a través de la oficina provincial de Osorno.

Hoy, la Región de Los Ríos tiene dos pasos fronterizos, pero no cuenta con el equipo humano y las condiciones para que estos sean atendidos desde la Dirección Regional de Aduanas.

Le solicito al señor ministro que recuerde ese compromiso y se realice el incremento en el respectivo presupuesto.

Y lo mismo -lo mencionamos tanto nosotros como la Asociación Chilena de Municipalidades- respecto el reforzamiento del capital humano de los municipios.

No podemos representar a la comunidad y recoger sus necesidades si, en términos generales, la mayoría de los municipios no tiene el capital humano suficiente como para realizar un buen proceso de formulación de proyectos, o de hacer los llamados a licitación de manera oportuna o efectuar las inspecciones técnicas de cada una de las obras o programas que, justamente, requieren profesionales de alta capacitación.

Señor ministro , las municipalidades no cuentan con los medios suficientes para ello. De manera que solicito que, a nivel piloto, podamos ir incorporando tales actividades.

Respecto de su cartera, quiero plantearle el problema que en algunas regiones de Chile, en particular en la de Los Ríos, tiene la dotación de personal del Servicio de Registro Civil e Identificación.

En este servicio se cambiaron los sistemas informáticos y se agregó una serie de funciones muy importantes para la vida cotidiana de la comunidad. No obstante ello, ni el número de personas que laboran en él ni las condiciones que el Estado les otorga en retribución dan cuenta efectivamente de esa delicada función.

Aprovecho de insistir en una cuestión altamente preocupante en un buen segmento de la población: los adultos mayores y los que todavía no lo somos, pero que estamos convencidos de ello.

Si bien el aumento del respectivo presupuesto es de 20 por ciento, en números absolutos el 20 por ciento de muy poco, es menos poco. Si habláramos de un aumento de presupuesto de 20 por ciento en el Ministerio de Obras Públicas, sería una gran cantidad de recursos. Pero se trata de un incremento de presupuesto para un servicio extremadamente escuálido, como el Senama, que no tiene ni la dotación de personal necesaria, ni los recursos requeridos, ni los equipamientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 60 de 263

Intervención

adecuados, ni nada. El presupuesto que se propone para dicho servicio no da cuenta de lo que hoy más del 15 por ciento de la población demanda a nivel de país.

Quiero asegurar que, de acuerdo con lo firmado en el protocolo de acuerdo, mi gobierno apoyará especialmente las condiciones del Servicio Nacional del Adulto Mayor en todo el país.

Asimismo, espero que las oficinas regionales sean transformadas en direcciones regionales que cuenten con personal suficiente. Intentamos implementar oficinas de atención por la violencia contra el adulto mayor, pero no tenemos el personal para hacerlo. En la Región de Los Ríos no se ha podido llevar a cabo.

Las oficinas regionales, que esperamos sean transformadas en direcciones regionales, no tienen los vehículos necesarios para desplazarse y atender a ese casi 16 por ciento de la población. Solo se necesitan 15 vehículos en todo el país, de Arica a Magallanes, pero hoy no se cuenta con ellos. Esa sería una manera de dar una respuesta y daría cuenta de la capacidad del gobierno para acercarse a este gran mundo de los adultos mayores, para lo cual Chile no está preparado.

Por último, quiero referirme a lo suscrito en el citado protocolo, no solo en cuanto a la capacidad que tenga la Conaf de atender los incendios forestales como los vividos en Valparaíso o como los ocurridos todos los años en el sur, sino también a la capacidad de hacer prevención, también a través de la Conaf y de otros organismos, incluida la Onemi, que no participa en programas de prevención lo suficientemente convincentes como para que la población efectivamente asuma una mayor responsabilidad respecto de los incendios forestales que año a año queman, en todo el país, millones de hectáreas de bosque nativo y de bosque plantado, lo que pone en riesgo la propiedad privada y las comunidades donde la gente trata de vivir tranquila o más cercana al mundo rural.

Finalmente, insisto en la solicitud de instalación de una oficina de la Comisión Nacional de Riego en mi región, que fue eliminada en 2010 por una decisión administrativa incomprensible. Nuestra región y el sur de Chile necesitan oficinas de riego, drenaje y abastecimiento de agua, cuestión que se ha convertido en una prioridad fundamental.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 106 del 2014-12-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de diciembre de 2014.

TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL BOLETÍN N° 6556?10)

El señor CORNEJO (Presidente) .-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado Internacional sobre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 61 de 263

Intervención

Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y sus dos anexos, adoptado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 3 de noviembre de 2001.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural son los señores Jorge Sabag e Iván Flores, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 37ª de la legislatura 357ª, en 9 de junio de 2009Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 80ª de la presente legislatura, en 14 de octubre de 2014 Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 86ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2014Documentos de la Cuenta N° 24.

El señor CORNEJO (Presidente) .

Cito a reunión de Comités, sin suspender la sesión.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, señor Iván Flores .

El señor FLORES (de pie).-

Señor Presidente, Honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de acuerdo mencionado en el epígrafe (Boletín N° 6556-10), que fuera remitido a la comisión para su análisis y posterior informe.

La idea matriz o fundamental del proyecto, como su nombre lo indica, es aprobar el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y sus dos Anexos”, adoptado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 3 de noviembre de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 62 de 263

Intervención

Durante la discusión del proyecto, la Comisión de Agricultura contó con la colaboración de don Carlos Furche , ministro de Agricultura, y doña Teresa Agüero , encargada de Asuntos Ambientales y Recursos Genéticos y Bioseguridad de Odepa.

En términos generales, el señor ministro de Agricultura enfatizó que este es un tratado positivo para el país, en tanto se consagra la conservación de los recursos fitogenéticos, los acuerdos de cooperación entre países para acceder a dichos recursos con fines de investigación, la promoción de su utilización sostenible y el derecho del agricultor para usar sus recursos fitogenéticos propios.

Doña Teresa Agüero , especialista en recursos fitogenéticos de Odepa, indicó que el tratado protege el material fitogenético para investigación con fines de alimentación y agricultura, poniendo a disposición los recursos en una red multilateral, para cuyo acceso existen reglas y deberes establecidos en el denominado acuerdo de transferencia de material (ATM)Contextualizó además el surgimiento de este tratado, destacando que la FAO se basó en el principio de que todo país es interdependiente en cuanto a recursos fitogenéticos y que estos pueden perderse por múltiples causas, de ahí la necesidad de establecer un mecanismo vinculante de conservación.

Consultados por los diputados presentes, el ministro señaló que este tratado abre una posibilidad para fortalecer la investigación, en tanto permitirá investigar recursos fitogenéticos extranjeros. La señora Agüero añadió que además permitiría a Chile acceder a fondos internacionales para llevar a cabo estos programas de conservación y protección de recursos, y ser parte de las negociaciones que determinarán cómo debe ir adecuándose el listado de productos básicos para la seguridad alimentaria.

En definitiva, luego del debate desarrollado en el seno de la comisión, la unanimidad de los diputados y diputadas presentes, señoras Loreto Carvajal Ambiado , Denise Pascal Allende y Alejandra Sepúlveda Orbenes ; y el diputado señor Christian Urízar Muñoz y quien les habla, llegamos a la convicción de las ventajas que ofrecería para el país, y para el sector agrícola en particular, la adhesión a este tratado.

Por ello, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación de este proyecto de acuerdo en los términos que lo hiciera la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y que por ser conocido por todos los presentes no se reiteran en este informe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 108 del 2014-12-17, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

AUTORIZACIÓN DE USO DE CAMIONETAS, JEEPS Y VEHÍCULOS TODO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 63 de 263

Intervención

TERRENO COMO TAXIS DE PASAJEROS EN CAMINOS DE TIERRA Y RIPIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8307‐15) [CONTINUACIÓN]

El señor CORNEJO (Presidente).- Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza el uso de camionetas, jeeps y vehículos todo terreno como taxis de pasajeros en caminos de tierra y ripio.

Antecedentes:

-Moción, sesión 30ª de la legislatura 360ª, en 17 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 90ª de la legislatura 360ª, en 16 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente, me alegro de esta iniciativa y felicito a quienes la propusieron, porque beneficiará a quienes viven en sectores rurales, sobre todo a la gente más humilde, que no tiene vehículos propios y que necesita transportar su carga, las compras del mes, el quintal de harina, los productos del mercado, o bien trasladar a un adulto mayor o a un discapacitado.

Quiero plantear un caso que se produjo en la Región de Los Ríos y que quizá se repite en otros lugares del país, pues no solo estamos hablando de caminos de tierra y de ripio. En la ciudad de Corral, capital de la comuna de Corral, los lugares planos son prácticamente inexistentes. En su mayoría, la ciudad está compuesta por cerros donde la gente vive y se desenvuelve. En ella existen dos taxis que solo pueden desplazarse en las tres o cuatro calles planas.

Por lo tanto, la gente que viaja a Valdivia a comprar su mercadería y que regresa en lanchas cargadas con cajas de cartón, abarrotes o sacos de harina, debe recurrir a vehículos de doble tracción, como camionetas o jeeps, para llegar a sus hogares.

Hace un par de semanas, carabineros incautó una serie de camionetas por no estar autorizadas para transportar carga ni personas. Cuando hice las consultas del caso, la respuesta fue que las camionetas pueden llevar carga, pero no personas. ¿Significa ello que la gente tendrá que irse trotando al lado de la camioneta? ¡No hay ningún taxi que sea capaz de subir los cerros de Corral sin quedar a mitad de camino o generar riesgo de accidente!

El parte cursado a cada uno de esos vehículos fue cuantioso: aproximadamente 300.000 pesos. Además, cada camioneta incautada estuvo retenida por varios días.

Por lo tanto, quiero pedir que se incorpore en el proyecto la condición de las calles que tienen un estándar distinto. Si bien son calles pavimentadas, que están dentro de los radios urbanos o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 64 de 263

Intervención

dentro de los límites de un plan regulador, su topografía o sus dificultades de diseño hacen imposible que un vehículo de tracción simple transporte personas y carga al mismo tiempo. Solicito que se considere en este proyecto la posibilidad de que las camionetas o vehículos de doble tracción puedan transportar personas y carga en los lugares de difícil acceso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

MODIFICACIÓN DE SEGURO DE CESANTÍA DE LA LEY N° 19.728 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9126‐13)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES .-

Señor Presidente, 2014 fue un buen año para Chile. Colaboramos con una agenda laboral impulsada por el Gobierno que fue altamente significativa para el bienestar de miles de chilenas y chilenos. Cabe señalar que en ese ámbito se mejoraron las condiciones de las trabajadoras de casa particular, de las manipuladoras de alimentos y de los funcionarios públicos. Por otra parte, por fin ha comenzado a notarse una mayor estabilidad en los trabajadores del SAG y se concretó un compromiso de titularidad con los profesores, lo que en mi región significará que quienes se encuentran en esa categoría suban de 57 por ciento a más de 80 por ciento.

Para cualquier familia uno de los momentos más difíciles es precisamente vivir la incertidumbre de no saber cómo solventar los gastos cotidianos o básicos cuando se pierde el empleo, como la alimentación, los estudios, la movilización, etcétera. Son momentos duros que muchas familias viven cotidianamente a lo largo y ancho de nuestro país.

Felicito y agradezco a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco , que se encuentra presente, y a mi gobierno, por el empeño que ha puesto para poner en práctica las reformas laborales, específicamente, este proyecto que va en directo beneficio de las trabajadoras y trabajadores que, por alguna razón ajena a ellos, perdieron sus empleos. Reitero mis felicitaciones.

Señor Presidente, más allá de un seguro de cesantía -y lo conversamos con el colega Rincón -, más bien se trata de un fondo previsional compensado de cesantía, un aporte solidario que en algunos casos hace el Estado por sobre lo que ha logrado ahorrar un trabajador.

Otros temas que comprende el proyecto dicen relación con el incremento de los beneficios financiados con cargo a la cuenta individual durante los primeros siete meses, de manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 65 de 263

Intervención

decreciente, pero también significativa al pasar del 50 al 70 por ciento, importante en esos momentos difíciles; la eliminación de la restricción que permite solo recibir las prestaciones del fondo dos veces en un período de cinco años y cambiar, en reemplazo, hasta diez pagos en un plazo de cinco años; el incremento de los beneficios financiados con cargo al Fondo Solidario de Cesantía, elevando el porcentaje promedio de remuneraciones en todos los giros; el aumento de los topes mínimos y máximos en la entrega de los beneficios llegando el primer mes a un tope de 525 mil pesos y hasta 225 mil pesos en el sexto o séptimo mes, lo que también es importante; el aumento de los beneficios financiados con cargo al Fondo Solidario de Cesantía para los trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o faena. En fin, tenemos un buen proyecto.

Por ello, apoyaremos con decisión este espectacular y estupendo proyecto en favor de las trabajadoras y trabajadores de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de enero de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE DEPENDENCIAS DE LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE EN CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9559‐10)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Corte Permanente de Arbitraje relativo al establecimiento de dependencias de la Corte Permanente de Arbitraje en Chile, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de diciembre de 2011.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Iván Flores .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 73ª de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 12.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 66 de 263

Intervención

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor FLORES .-

Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Corte Permanente de Arbitraje relativo al Establecimiento de Dependencias de la Corte Permanente de Arbitraje en Chile, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de diciembre de 2011, el que se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, No 15°, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.

Según señala el mensaje, la Corte Permanente de Arbitraje fue establecida por la Convención para la Resolución Pacífica de Controversias Internacionales, adoptada en Ginebra, durante la Primera Conferencia de Paz de La Haya, y constituye el primer mecanismo mundial para el arreglo de disputas entre Estados, facilitándose así el recurso inmediato al arbitraje por los países interesados en resolver pacíficamente sus diferencias con intervención de terceros.

Agrega que dicha Convención se perfeccionó y revisó durante la Segunda Conferencia de la Paz de La Haya, en 1907, la cual adoptó la Convención de 1907 para la Resolución Pacífica de las Controversias Internacionales, instrumento del cual Chile es parte.

A continuación, destaca que la Corte Permanente de Arbitraje no es un tribunal en el sentido tradicional, sino un marco permanente para el establecimiento de tribunales arbitrales constituidos para resolver controversias específicas.

Hace presente, asimismo, que el secretario general de la Corte Permanente de Arbitraje ha ofrecido a nuestro país el establecimiento de dependencias de la Corte en Chile para resolver ad hoc y mediante comisiones de investigación, conciliación/mediación y arbitraje las controversias internacionales.

Consecuentemente, añade, Chile ha suscrito con la Corte un Acuerdo que trata el establecimiento de dichas dependencias.

El Acuerdo consta de un preámbulo, el cual alude a la historia del establecimiento de la Corte Permanente de Arbitraje, y 17 artículos, en los que se despliegan las normas que conforman su cuerpo principal y dispositivo, y cuya lectura omitiré en aras del tiempo, por encontrarse contenidas en el informe que los colegas tienen en su poder.

En el estudio de este proyecto de acuerdo la comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Edgardo Riveros Marín , ministro de Relaciones Exteriores subrogante, y Claudio Troncoso Repetto , director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes refrendaron los fundamentos expuestos en el mensaje que lo acompaña y efectuaron una reseña acotada de sus contenidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 67 de 263

Intervención

El señor Riveros manifestó, en síntesis, que el Acuerdo tiene por objeto establecer dependencias de la Corte en Chile para resolver ad hoc y mediante comisiones de investigación, conciliación/mediación y arbitraje las controversias internacionales.

Agregó que, en la actualidad, excluyendo a Chile, ocho países han suscrito acuerdos de sede, a saber: Argentina, Costa Rica, El Líbano, India , República de Mauricio, Singapur , Sudáfrica y Vietnam .

Asimismo, recordó que la Corte Permanente de Arbitraje fue establecida por la Convención para la Resolución Pacífica de Controversias Internacionales, adoptada en Ginebra durante la Primera Conferencia de Paz de La Haya, y constituye el primer mecanismo mundial para el arreglo de disputas entre Estados, facilitándose así el recurso inmediato al arbitraje por los países interesados en resolver pacíficamente sus diferencias con intervención de terceros. Destacó además que la Corte no es un tribunal en el sentido tradicional, sino un marco permanente para el establecimiento de tribunales arbitrales constituidos para resolver controversias específicas.

En la práctica, el señor ministro subrogante indicó que se trata de un listado de destacados juristas propuestos por los Estados, que se encuentran a disposición para resolver las eventuales controversias a través de la figura del arbitraje.

Del mismo modo, manifestó que, en particular, el acuerdo implica que Chile se compromete principalmente a facilitar a la Corte Permanente de Arbitraje, gratuitamente y cuando esta lo necesite, el espacio para oficinas y reuniones (incluidos todos los servicios públicos necesarios), y el personal administrativo que el secretario general u otros funcionarios de la Corte puedan estimar razonablemente necesarios para las actividades emprendidas en relación con los procedimientos de la misma, cuando las únicas partes de la controversia sean Estados.

Finalmente, el señor ministro subrogante destacó que la elección de Chile como sede de la Corte Permanente de Arbitraje constituye un verdadero reconocimiento a la tradición jurídica y al respeto de nuestro país al derecho internacional.

Por su parte, los diputados presentes que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo manifestaron su concordancia con sus objetivos en cuanto constituye, en efecto, un verdadero reconocimiento a la tradición jurídica y al respeto de nuestro país al derecho internacional.

Por ello, y sin mayor debate, por 8 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención, dieron su aprobación al proyecto de acuerdo las diputadas señoras Molina , doña Andrea , y Sabat , doña Marcela , y los diputados señores Campos, don Cristián ; Jarpa, don Carlos Abel ; Rocafull, don Luis ; Tarud, don Jorge ; Teillier, don Guillermo , y quien informa.

Para finalizar, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone votar favorablemente el artículo único del proyecto, cuyo texto se contiene en el correspondiente informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 68 de 263

Intervención

Es cuanto puedo informar a la Sala. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de enero de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE DEPENDENCIAS DE LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE EN CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9559‐10)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Corte Permanente de Arbitraje relativo al establecimiento de dependencias de la Corte Permanente de Arbitraje en Chile, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de diciembre de 2011.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Iván Flores .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 73ª de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Transcurrido el tiempo reglamentario:

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores para referirse a las preguntas planteadas por el diputado Ulloa .

El señor FLORES .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 69 de 263

Intervención

Señor Presidente, si bien debiera estar presente algún representante de la Cancillería para responder a las consultas que aquí se han formulado, puedo señalar que lo que propone el proyecto de acuerdo en discusión no consiste en el establecimiento de dependencias en un recinto completamente distinto de aquel en que funciona la Cancillería.

Por lo tanto, tal como se señala en el informe que acabo de rendir, el objetivo de la iniciativa es que el Ministerio de Relaciones Exteriores coordine la facilitación del espacio para oficinas y reuniones, así como el personal administrativo que requiera la Corte Permanente de Arbitraje para sesionar, lo cual la Cancillería deberá llevar a cabo con cargo a su propio gasto corriente, de manera que no se incurre en gasto adicional alguno, razón por la que el proyecto no fue tramitado por la Comisión de Hacienda.

A mi juicio, es un honor para Chile que una corte de arbitraje que resuelve controversias entre Estados haya determinado que nuestro país es un buen lugar para instalar su sede para sesionar en las oportunidades en que así lo requiera.

En consecuencia, está claro que los recursos involucrados para el establecimiento de dependencias de la Corte Permanente de Arbitraje en Chile dicen relación exclusivamente con gastos corrientes de la Cancillería, de manera que se cargarán a su presupuesto, como ocurre en el caso del funcionamiento de cualquier oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN DE INSTALAR DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO EN EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9772‐21) [CONTINUACIÓN]

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que prorroga la entrada en vigencia de la obligación de instalar dispositivos de posicionamiento automático en el mar, respecto de embarcaciones pesqueras artesanales.

Antecedentes:

-Moción, sesión 104ª de la presente legislatura, en 10 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 70 de 263

Intervención

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 110ª de la presente legislatura, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES .-

Señor Presidente, sin duda el proyecto nos indica que hay que empezar a cumplir los compromisos, a fin de evaluar, revisar y mejorar la Ley de Pesca. A un año de gobierno es tiempo de comenzar esa tarea.

La iniciativa busca prorrogar la exigencia de instalar y mantener un posicionador satelital. Lo suscribí por invitación del colega Ulloa , y porque en mi región la disminución de las cuotas de pesca comenzaba a ser más que preocupante para los pescadores artesanales, pese a que en nuestra región todavía quedan recursos suficientes. Sin embargo, las decisiones que se han tomado han restado posibilidades a los pescadores de gozar de esa bondad que la naturaleza todavía nos aporta.

El mayor plazo que plantea el proyecto genera algunas incomodidades en el mundo de la pesca artesanal de mi región. Con demasiada frecuencia hay incursiones de embarcaciones de otras regiones que hoy no pueden ser detectadas. Ese es el objeto, entre otras materias, del posicionador satelital, independientemente de que siempre la condición de seguridad y de saber dónde está la embarcación va a colaborar a salvar vidas y a acudir al rescate de embarcaciones. Pero, en este caso, estamos discutiendo sobre cómo preservar los recursos naturales.

El Ejecutivo señaló en la Comisión de Pesca que hoy existen empresas suficientes para abastecer en el mercado de posicionadores satelitales, cuestión que se discutió en la comisión y, por otro lado, que este problema afecta a embarcaciones artesanales de una eslora total igual o superior a 12 metros e inferior a 15 metros inscritas en pesquerías pelágicas con el arte de cerco matriculadas en Chile, que ascienden aproximadamente al 12 por ciento de todas las naves artesanales del país.

En la Comisión se presento una indicación mediante la cual se introducía un artículo único que prorrogaba la entrada en vigencia del Articulo 64 B de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura en lo concerniente al deber de instalar dispositivo de posicionamiento automático en el mar a todas las naves artesanales de pesquería pelágica con el arte de cerco hasta que la especie objetivo de la pesquería se encuentre en niveles aceptables, desde el 10 de febrero de 2015 hasta el 10 de mayo de 2016. Un grupo de parlamentarios la votamos en contra, porque precarizaba la actividad pesquera de los más pequeños, de los pescadores de botes, de las embarcaciones menores.

Por eso, pese a haber suscrito originalmente el proyecto, voté en contra de esa indicación y del proyecto, porque los pescadores, a los cuales represento en mi región, no están de acuerdo con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 71 de 263

Intervención

prórroga. Si bien los plazos de la ley se justifican en algunos casos y en algunas regiones, en la nuestra no es así.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Ruego a las personas que se encuentran en las tribunas mantener silencio; de lo contrario, me veré en la necesidad de desalojarlas.

Continúe, señor diputado.

El señor FLORES .-

Señor Presidente, la colocación de este artefacto pone fin a las incursiones de pescadores de determinadas regiones del país a otras contiguas, con lo cual usurpan el sustento de pescadores de algunas zonas del sur. El posicionador satelital, además de ser un elemento de seguridad, también es un elemento fundamental en materia de fiscalización de la actividad pesquera.

Teniendo conciencia de que posiblemente a algunos pescadores se les haga difícil implementar un artefacto que se hizo exigible a partir del 9 de marzo del 2014, sugiero que en las regiones donde la pesca es difícil y dura por la escasez de peces, sean los gobiernos regionales los que puedan asignar un pequeño aporte financiero coherente con las finanzas de los gobiernos regionales. Un posicionador cuesta alrededor de un millón quinientos mil pesos, y financiar a los pescadores más pequeños o a los que tienen menos recursos disponibles para instalar estos equipos me parece que pueden ser ayudados por los gobiernos regionales. No es un gran esfuerzo. Esto, a fin de comprar un mayor volumen, con un mejor precio y oportunidad. Por eso, estuvimos de acuerdo con una indicación presentada por el diputado señor Morano , en orden a prorrogar en 90 días la instalación del posicionador satelital, a fin de dar tiempo a los gobiernos regionales para que puedan colaborar en el cofinanciamiento de este equipo; sin embargo, ella fue rechazada en la comisión. Sin embargo sí se aprobó un texto que otorga un plazo de dos años, plazo demasiado largo, que equivale prácticamente a dos temporadas de pesca.

Estoy consciente de la necesidad de que se deben implementar, con urgencia, distintos mecanismos que permitan asegurar la ubicación y vida de nuestros pescadores en el mar; la permanencia o sustentabilidad de las especies marinas que nos distinguen y nos alimentan y nos hacen ser la admiración en el mundo entero, así como también -ello no es menor la sustentabilidad de nuestros pescadores artesanales de pequeñas embarcaciones y que con demasiada frecuencia son pasados a llevar por embarcaciones de mayor tamaño de otras regiones. Por tal razón, como miembro de la Comisión de Pesca votaré en contra el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 72 de 263

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S. 7011‐07 Y 7873‐07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje refundidos, que regula el acuerdo de vida en pareja.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda son los señores René Saffirio y Sergio Aguiló .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 8 de octubre de 2014. Documento de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 114ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, independientemente del respeto que merece la libertad y los derechos de las personas, sean heterosexuales u homosexuales, debo ser claro y consecuente con mi testimonio y compromiso con mis principios.

Estamos discutiendo y disfrazando una materia amplia y compleja, pero soslayando otras, que son los temas de fondo que, a mi parecer, deben ser discutidos sin ambigüedades ni vaguedades. Estamos soslayando la discusión sobre la conveniencia o no de la unión homosexual, porque las personas de diferente sexo siempre tienen la posibilidad de formalizar su unión, con todos los derechos que hoy regulan las normas vigentes. El mismo esfuerzo por concretar el pacto de unión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 73 de 263

Intervención

civil lo pueden hacer para formalizar el matrimonio y crear la célula fundamental, la piedra angular de nuestra cultura.

Hoy se discute la situación de las uniones de hecho de heterosexuales y homosexuales. Mi opinión es que es necesario prestar mucha atención a la precariedad de las uniones heterosexuales, ya que el problema está en la indefensión en la que queda la parte más débil, que suelen ser las mujeres y los hijos, al deshacerse la convivencia, porque, de suyo, son inestables.

Ellos no han querido el matrimonio. Por lo tanto, ¿cómo aseguramos que ahora suscribirán el pacto de unión civil?

Por otra parte, no hemos tenido claridad para tratar el otro tema de fondo: me refiero a cuando las personas del mismo sexo buscan un matrimonio igualitario, en circunstancias de que simplemente no lo es. Si dos personas del mismo sexo quieren vivir juntos y compartir sus bienes, pueden hacerlo sin leyes especiales.

Por los sucesivos cambios en la discusión de este proyecto, por la ambigüedad que ha quedado en la discusión de fondo, que es la unión entre personas del mismo sexo, y por la precariedad en que queda la institución del matrimonio, creo que no es un buen proyecto y necesita más discusión. Por esa razón, no puedo estar de acuerdo con el fondo del proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA REGULAR INSTALACIÓN DE CENTROS COMERCIALES Y SUPERMERCADOS EN ÁREAS URBANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9296?14)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de regular la instalación de centros comerciales y supermercados en áreas urbanas.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es el señor Daniel Farcas .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 74 de 263

Intervención

-Moción, sesión 10ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 110ª de la presente legislatura, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente , luego de escuchar el claro y preciso informe que rindió el diputado Daniel Farcas , debo felicitar a la ministra Saball por esta iniciativa, pues coloca a Chile en el sentido y en la línea de los países más desarrollados del planeta, que buscan contar con ciudades más humanas, más cercanas, más amables, en las que exista la maravillosa oportunidad de conocernos y contactarnos más.

Por otra parte, la concentración de la riqueza o la concentración física de la actividad económica de gran escala asfixia la convivencia y la oportunidad de que, por un lado, los micros y los pequeños comerciantes puedan emprender y, por otro, que las personas tengan ese sentido de pertenencia y convivencia con los negocios familiares o de pequeña escala productiva de sus barrios.

Los pequeños comerciantes no pueden competir contra los grandes mall, contra los grandes comercios, aunque desarrollen de muy buena manera su especialidad. Pero resulta que tener la posibilidad de encontrarse con los vecinos en la rotisería, en la carnicería, en la panadería, en la frutería, en los negocios de servicios es una oportunidad que los países desarrollados han estado no solo explorando, sino, más bien, propiciando.

El contacto directo con quien nos abastece de nuestros víveres, la conversación y el contacto con nuestros vecinos de barrio en esos negocios es una oportunidad de conocernos más y de compartir más.

El proyecto en comento consiste en regular la instalación de supermercados y centros comerciales en el área urbana, con el objeto de proteger a las pequeñas y medianas empresas y a los almacenes de barrio. Así, dispone que “Los supermercados, centros comerciales o cualquier otro tipo de establecimiento comercial de escala mayor, de conformidad a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que soliciten autorización para instalarse en el territorio de una comuna y que tengan una carga igual o superior a un equipamiento mayor, en los términos definidos en la ordenanza de esta ley, sólo podrán localizarse en aquellas áreas urbanas o de extensión urbana donde el Plan Regulador Comunal lo autorice expresamente,…”. Hoy manda la rasante y no el interés ciudadano, “…según lo dispuesto en el artículo 52 de la presente ley.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 75 de 263

Intervención

Entonces, ya no podrán instalarse en cualquier lugar en donde haya un sitio eriazo en el que se pueda construir o donde haya una cuadra que demoler, incluso con algunas edificaciones de interés patrimonial. Hasta ahora ha mandado el negocio inmobiliario; no el interés ciudadano.

Además, los nuevos proyectos deberán ejecutar las mitigaciones y realizar los aportes que señale la ley.

No está en cuestión la libertad de inversión; por el contrario, la moción reconoce la importancia del emprendimiento privado, del respeto al derecho de propiedad y a la plena libertad para desarrollar todo tipo de actividades económicas y se hace cargo también de propender en forma adecuada a una razonable distribución de la riqueza entre todos los ciudadanos, asegurando a estos condiciones dignas de vida, igualdad de oportunidades y protección frente al abuso que, por cierto, aseguren la subsistencia o supervivencia de las medianas, micros y pequeñas empresas.

Creo que estamos ante un buen proyecto. Si no es la perfección que esperamos los ciudadanos que queremos convivir más con nuestros vecinos, al menos es un muy buen inicio.

Los países europeos hace rato que están legislando en esta materia, para regular la instalación de los grandes comercios y dando la oportunidad de sobrevivir a aquellos negocios más pequeños, que tienen un sentido de pertenencia distinto.

Finalmente, reitero mis felicitaciones al Ministerio de Vivienda y Urbanismo e informo mi apoyo decidido a esta iniciativa tan importante para los barrios y ciudades de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

COMPROMISO CON POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES Y REVISIÓN DE MECANISMOS INSTITUCIONALES DE DESIGNACIÓN DE AGENTES DIPLOMÁTICOS (CONTINUACIÓN)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el tiempo destinado a la tramitación de los proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde continuar la discusión del proyecto de resolución N° 203, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República el compromiso con una política de Estado en materia de relaciones exteriores y la revisión de los mecanismos institucionales para la designación de embajadores y agentes diplomáticos.

El señor FLORES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 76 de 263

Intervención

Señor Presidente, como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y en conjunto con otros cuatro colegas diputados, presentamos este proyecto de resolución mediante el cual se solicita realizar una modificación constitucional y el perfeccionamiento de los mecanismos institucionales para la designación de embajadores y de agentes diplomáticos, debido a la ocurrencia de varios casos de desaciertos públicos generados por embajadores que no eran de carrera, pero que fueron nombrados directamente por el Ejecutivo.

Entre los últimos acontecimientos, caso difícil y penoso fue el de las polémicas declaraciones del embajador chileno en Uruguay, quien se ganó el rechazo de diversos sectores políticos nacionales y medios de comunicación. Por ello, luego de ser llamado a informar, solo se conformó con pedir disculpas, solución claramente insuficiente.

Este caso ha llamado a la reflexión respecto de mejorar el mecanismo de evaluación, calificación y selección de esos altos funcionarios de Estado, porque un embajador, durante las veinticuatro horas, en lo público y en lo privado, en Chile y especialmente en el país donde nos represente, siempre representa a Chile en su conjunto y no solo a su sector político o a sus ideas. Los embajadores representan permanentemente el interés superior nacional para lograr las mejores relaciones internacionales políticas, económicas, culturales o sociales entre los pueblos. Así ha sido y debe seguir siendo.

Nuestro país ha tenido una postura de Estado en sus relaciones exteriores, que va más allá de las particularidades de cada gobierno de turno, y con ello la mantención y continuidad de las tareas internacionales, por sobre las particularidades de cada gobierno y de cada embajador. Ello ha permitido enfrentar unitariamente los desafíos políticos y económicos o las crisis y conflictos de nuestro país.

Por lo delicado de la función y, por ende, de la selección de las personas más idóneas, estimo que debe incorporarse la participación del Parlamento de Chile, mediante una acción bicameral y a través de ambas Comisiones de Relaciones Exteriores cuando se deban nombrar nuevos embajadores o agentes diplomáticos que representen los intereses superiores del Estado de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE UNIDAD ESPECÍFICA QUE TRATE INTEGRALMENTE EL PROBLEMA DE LA APICULTURA EN CHILE

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 209, de los diputados señores Jorge Rathgeb , René Manuel García,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 77 de 263

Intervención

Leopoldo Pérez, José Manuel Edwards , , Gonzalo Fuenzalida , Alejandro Santana , Germán Verdugo , Bernardo Berger y Germán Becker , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la creación, conformación y articulación, bajo la dirección y jerarquía del Ministerio de Agricultura, de una unidad específica que trate integralmente el problema de la apicultura en Chile, unificando y orientando coordinadamente las acciones y medidas que impulsan el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap , y la Corporación Nacional Forestal, Conaf , sin perjuicio de otros servicios que se estime pertinente que tengan por tareas concretas a lo menos las siguientes:

-Proponer, aprobar y ejecutar un protocolo que determine la elaboración de un plan anual de calendarización de fumigadores regionales, que aporte información y permita la fiscalización en el uso de pesticidas cerca de predios dedicados a la producción apícola.

-Que tal calendarización se aplique a grandes empresas, medianas y pequeñas, dedicadas a los rubros frutícola y forestal.

-Que tal calendarización deba ser confeccionada, administrada y fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero a partir de información que sea aportada por los mismos productores frutícolas y forestales. En este sentido, se solicita que dicha tarea sea incluida entre las labores de este servicio.

-Que tal calendarización contenga información anual con especificación de días, horas, identificación y tipo de pesticida, nombre de territorios y extensión de la superficie que será fumigada.

-Que la información contenida en el calendario sea respetada por el productor, pudiendo ser modificada e informada al Servicio Agrícola y Ganadero con una anticipación de 15 días.

-Que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) establezca un mecanismo de información en acuerdo con asociaciones y productores apícolas para socializar, oportunamente, esta calendarización y sus modificaciones y propender a que este sector establezca medidas de contingencia que protejan paneles y poblaciones de abejas.

-Que la sola fumigación, sin previo aviso, y que por su realización provoque la muerte de panales o contamine el entorno de acción de las abejas, será causa de fiscalización y multas.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, ofrezco la palabra al diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 78 de 263

Intervención

Señor Presidente, resulta curioso que en un país que se ha dado en querer presentarse ante el mundo como potencia agroalimentaria, el Ministerio de Agricultura aún no tenga una dependencia que proteja y fomente la apicultura.

Los datos internacionales nos señalan con claridad la pérdida de la población de las abejas en el mundo, debido a las razones que han señalado los autores de este proyecto de resolución, que enhorabuena lo han presentado.

Nuestro país no está tomando las medidas correctas para evitar la muerte de abejas debido al uso indiscriminado de pesticidas o de otros productos químicos. Asimismo, es evidente la falta de apoyo para los pequeños apicultores, tanto en la protección de las abejas durante el invierno como en el hecho de regular la trashumancia, más allá de lo que significa el trabajo especializado en el combate de algunos insectos que compiten con las abejas, como es el caso de las chaquetas amarillas.

Reitero, es difícil de creer que nuestro Ministerio de Agricultura no esté preocupado de la población apícola, por cuanto las abejas son fundamentales para la polinización de nuestro principal producto de exportación agrícola como es la fruta.

Felicito a los autores de este proyecto de resolución, porque aborda una situación que debemos enfrentar como país. El Ministerio de Agricultura tiene la obligación de hacerlo con urgencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

INSTALACIÓN DE OFICINA DEL SERVICIO NACIONAL ADUANAS EN REGIÓN DE LOS RÍOS

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, la Región de Los Ríos se creó en 2007, luego de 33 años de lucha.

Después del proceso de regionalización de 1974 se vivió el desmantelamiento de la institucionalidad pública en la región, pues los servicios que ya eran regionales en esa época fueron trasladados a Puerto Montt. La pobreza que empezó a vivir el sector público fue notoria y notable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 79 de 263

Intervención

Cuando se instaló la Región de Los Ríos, luego del diseño que en el óptimo razonable se pudo lograr, a través del Ministerio de Hacienda se autorizaron cargos de planta regional para el Servicio Nacional de Aduanas en la Región de Los Ríos. Expresamente, en esa oportunidad la directora regional de Aduanas de Puerto Montt y el director nacional de Aduanas solicitaron que, por un breve período -el que demorase la instalación definitiva de dicha dependencia en Los Ríos, para no hacerlo transitoriamente por un años e hicieran los apoyos desde la oficina provincial de Osorno, dependiente de la Dirección Regional de Aduanas de Puerto Montt.

Han pasado ya ocho o nueve años desde la creación de la Región de Los Ríos y aún no se resuelve ese problema, que a su vez es una necesidad. El avance de los pasos internacionales Hua Hum y Carirriñe y las intenciones de seguir fortaleciendo el puerto de Corral justifican la instalación de la citada dependencia pública.

Presentamos el proyecto resolución para que se cumpla un compromiso contraído en su momento por la Presidenta de la República, el ministro de Hacienda y todos quienes se relacionan con el otorgamiento de los respectivos cargos de planta para el Servicio en la Región de Los Ríos.

Queremos que ello sea en justicia implementado a la brevedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

INSTALACIÓN DE SUCURSAL DEL BANCOESTADO EN COMUNA DE MÁFIL

El señor secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 214, de los diputados señores Iván Flores, Ricardo Rincón , Juan Morano , Bernardo Berger , señora Marcela Hernando y señor Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 11, letra d), del decreto ley N° 2.079, proceda a instruir al Ministerio de Hacienda para que interceda ante el Consejo Directivo del BancoEstado, solicitando la creación de una sucursal de dicha institución en la comuna de Máfil.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 80 de 263

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, el proyecto que hemos presentado tiene como objeto hacer justicia no solo con la comuna de Máfil, sino también con una serie de comunas que hoy tienen que sufrir la indignidad de tener que recurrir a cajeros automáticos muy antiguos, que normalmente funcionan mal o no tienen dinero.

Las ciudadanas y los ciudadanos de las comunas con alta ruralidad no son de segunda categoría o de segunda clase. Necesitan la atención de instituciones bancarias -como en este caso, el Banco del Estado de Chile- que les resuelvan los problemas de su cotidianeidad, estén ligados al mundo agrícola y productivo o a sus necesidades familiares.

En la Región de Los Ríos, cuatro de las doce comunas que conforman la región tienen uno o dos cajeros automáticos, los que frecuentemente se encuentran saturados por las necesidades de las personas o en mal estado.

En el caso de este proyecto de resolución, en la comuna de Máfil, que es altamente rural, la gente debe ir a la ciudad a hacer sus compras y, muchas veces, requieren obtener dinero a través de los servicios de un cajero automático, que ya fue vulnerado una vez y que, normalmente, funciona mal.

Por las razones anteriormente expuestas, solicito a los colegas que voten favorablemente el proyecto de resolución, que hará justicia con una de las comunas más nuevas del sur de Chile que hoy tiene dificultades para obtener efectivo.

Además, solicitamos que una sucursal del BancoEstado resuelva los problemas de créditos o los requerimientos que un pequeño agricultor tiene en su vida cotidiana y productiva.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 81 de 263

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de marzo de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, BARROS, CHAHÍN, CORNEJO, FARCAS, FLORES, MONCKEBERG, DON NICOLÁS; SABAG Y SAFFIRIO Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE ACERCA DE REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (BOLETÍN N° 9276-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Barros, Chahín, Cornejo, Farcas, Flores, Monckeberg, don Nicolás; Sabag y Saffirio y de la diputada señora Provoste acerca de reforma constitucional sobre la inclusión social de las personas con discapacidad. (boletín N° 9276-07)

1.- Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, elaborado el año 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, en el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, es decir, alrededor de un 15% de la población mundial vive alguna forma de discapacidad. En el caso de América Latina esta cifra está cerca del 12%, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas. En Chile, se estima que el 12.9% de la población presenta algún grado de discapacidad, según los resultados arrojados por la Primera Encuesta Nacional de la Discapacidad del año 2004, siendo este colectivo una de las minorías más grande del mundo. Según estos mismos organismos internacionales las cifras disponibles sobre discapacidad están creciendo y van en alza producto del envejecimiento de la población (mayor riesgo de discapacidad) y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales.

2.- La discapacidad, sin duda alguna, es parte de la condición humana. No importa la edad o la posición que una persona haya alcanzado en la sociedad. Por el sólo hecho de ser personas humanas cargamos con la potencialidad de caer en situación de discapacidad, y en la medida que envejecemos esta potencialidad aumenta, al igual corno puede ocurrir en caso de alguna enfermedad o producto de un accidente. Es por esto que Chile en el año 2008 ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPcD), en la que se aborda la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, no sólo porque nos alejamos de los modelos o paradigmas en que entendíamos y tratábamos la discapacidad como un problema centrado en la persona, sino porque tenemos la oportunidad como país de impulsar un cambio cultural magno en nuestra sociedad, en donde se respete la dignidad y la diferencia de nuestros ciudadanos por el solo hecho de ser personas, inculcando valores y prácticas sociales en favor de la igual dignidad que poseemos y que el Estado debe concretar con el fin último de erradicar la desigualdad patente de nuestro país.

3.- El trasladar la problemática que subyace de la discapacidad a un Modelo Social basado en los Derechos Humanos, implica someternos al orden del Derecho Internacional de los Derecho Humanos, respetando todo tratado que en la materia le antecede, con sus principios y aspiraciones. Ello supone darle efectividad material y progresiva a estos, ya sea a través de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 82 de 263

Mociones

ajustes o innovaciones normativas, políticas públicas coherentes con las obligaciones suscritas, y en definitiva efectivizando y aterrizando los derechos reconocidos en estos instrumentos a fin de garantizarlos para que sean efectivamente ejercidos. Se discute mucho sobre su teoría y se trabaja poco en favor de su realización, transformándolos en meros principios morales, máximas o consignas, catálogos o mandamientos sin poder de vinculación, con una vigencia exclusivamente ideológica, pero sin efectividad. Por ello es necesario que el Estado en su conjunto se justifique ante los ciudadanos y ante la comunidad internacional, demostrando que vamos por buen camino, respondiendo a sus objeciones y reclamaciones, demostrando que sus instituciones y actuaciones son democráticas, efectivas y no arbitrarias.

4.- Con la presente propuesta de reforma constitucional se pretende efectivizar los principios y derechos primordiales contenidos en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconociendo a nivel constitucional su calidad de sujeto de derechos y al mismo tiempo comprender que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras que surgen del entorno o de la actitud que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, lo cual demanda condiciones mínimas y necesarias para su inclusión social. Tales condiciones mínimas, en Chile están obsoletas o al borde de la inexistencia, que evidencian la necesidad de incorporar en el acervo valórico de la Constitución la obligación del Estado de velar especialmente por la inclusión de las personas con discapacidad, asegurando a nivel constitucional las acciones afirmativas necesarias y mínimas que tengan por objeto eliminar y erradicar las barreras que impiden que las personas con discapacidad se incluyan y sean parte de la sociedad en la que viven. En América Latina, Chile, Haití y Costa Rica son los únicos países que no han consagrado en sus cartas fundamentales una norma específica en favor de las personas con discapacidad.1

5.- En especial, esta propuesta tiene por objeto consagrar a nivel constitucional la obligación del Estado de realizar acciones positivas que permitan la inclusión social de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación y el trabajo, ya que son estos ámbitos de vital importancia para el desarrollo íntegro de las personas y del cual han sido excluidos sistemáticamente, impidiéndoles que adquieran herramientas de autovalencia, que les permitan subsistir sin necesidad de ser asistenciados, entre otras consecuencias, que sufren producto de la exclusión de tan importantes ámbitos de nuestras vidas, ya que es la educación y el trabajo los que posibilitan, en gran parte, que una persona se pueda desenvolver y participar en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Caso contrario, continuará el circulo vicioso del que nuestra sociedad ha sido testigo, en que una persona con discapacidad ve restringido y dificultado su acceso, permanencia y egreso en el sistema de educación formal, lo que luego incide directamente con el acceso y tipo de trabajo al que podrá optar, generalmente en condiciones mínimas, abusivas e informales.

Por otro lado, la responsabilidad y el prestigio internacional del Estado de Chile está en juego si no incorporamos la variable discapacidad en nuestro Carta Fundamental, cuya fuerza normativa y vinculación goza de mayor efectividad en el plano interno que la misma Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (CIDPcD) o que la ley 20.422 tiene frente a los cambios estructurales que se requieren efectuar para garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad y la materialización de las medidas de igualdad de oportunidades que la legislación establece y que sin embargo no se han podido llevar a cabo, ya sea por falta de fiscalización o de órganos facultados expresamente para ello, la ausencia de políticas públicas acordes al siglo XXI y la modificación de leyes y cuerpos normativos que resultan obsoletos frente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 83 de 263

Mociones

a los derechos que se han reconocido e incorporado a nuestro ordenamiento jurídico al ratificar el Congreso la convención ONU en el año 2008, así lo reconocen los informes evacuados durante el año 2012 y 2013 por el Departamento de Evaluación Normativa de la Cámara de Diputados sobre las leyes 18.600 que Establece Normas sobre Deficientes Mentales y 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social para Personas con Discapacidad.

Como es propio del Derecho Internacional, los Estados deben cumplir sus compromisos de buena fe (principio de pacta sunt servanda), con la voluntad real y cierta de hacerlos efectivos, obligación que no solo emana del art. 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, sino que también de los distintos Tratados de Derechos Humanos celebrados y ratificados por Chile y de los cuales nace la obligación de adoptar medidas efectivas para su realización, con el objeto otorgar vigencia a los compromisos internacionales en el orden interno, creando las condiciones que permitan el goce y ejercicio de los derechos consagrados en estos instrumentos internacionales, junto con su difusión y promoción entre los diversos agentes del Estado y la ciudadanía. De lo contrario se incurre en responsabilidad internacional, lo que cobra importancia, si se toma en consideración que junto con la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se suscribió y ratifico su Protocolo Facultativo, en el cual se reconoce la competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la Convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas.

7.- Nuestra legislación lentamente se ha ido adecuando a las necesidades y problemas a los que se ven enfrentadas las personas con discapacidad. A pesar de ello, aún podemos ser testigos de la profunda desigualdad que se materializa en el acceso a diversos derechos, en especial, el Derecho a la Educación y Acceso de Trabajo y su Protección. Reflejo de ello son las cifras que disponemos hoy en estos ámbitos, así en materia de educación, según dio cuenta el último estudio nacional de la discapacidad (Endisc), el 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad, es decir 2.068.072, de ello sólo un 8.5% se encontraba estudiando al efectuarse la encuesta. De lo anterior da cuenta el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 84 de 263

Mociones

8.- La educación como un derecho implica garantizar a cada niño y joven (independiente de su origen social, el nivel económico de su familia o su lugar de residencia) acceso y permanencia en la Educación Básica y Media (cobertura), niveles de aprendizaje satisfactorios (calidad) y un trato no discriminatorio, acorde con su dignidad humana (respeto). El derecho a la educación es el derecho más importante para los niños con discapacidad y al mismo tiempo, el que con más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 85 de 263

Mociones

frecuencia se les deniega. Pese a ser un elemento esencial, la educación no siempre ha favorecido la inclusión y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, así se han construido sistemas paralelos de educación. De un lado “la escuela común, normal, diseñada y organizada según un marco cronológico, curricular, didáctico para la normalidad sienta, en consecuencia, las bases de una supuesta anormalidad”; y por otro lado, “la escuela especial [...3 se hizo cargo de esa anormalidad, construyendo identidades especiales que [..J a sabiendas de que no existen, se empeñan en hacerlas existir” (Silvia Dubrovsky). Las escuelas especiales además de ser discriminatorias no han proporcionado los beneficios que se creían y esperaban, y al no contar con reconocimiento para acceder al trabajo se deja de manifiesto la falta de creencia en este colectivo, siendo una doble discriminación.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Educación, en Chile existen 215.813 personas que están dentro de lo que se denomina Educación Especial, de ellos están en un Programa de Integración 72.019 estudiantes, 1.200 en Aulas Hospitalarias, 64.440 en Grupos Diferenciales y 142.594 estudiantes en Escuelas Especiales.

La cifran entregadas son bajas, si lo relacionamos con la cantidad de personas discapacitadas que existentes en el país, y a pesar de que nos comprometimos a adoptar una perspectiva social y de derechos humanos de la discapacidad gracias a la ratificación de la CIDPcD, se sigue observando que prevalece la existencia de la educación segregada, que en sus 30 años no ha demostrado avances y si muchos retrocesos para las personas en situación de discapacidad, pero principalmente privando a los niños sin discapacidad de formarse como ciudadanos tolerantes a la diversidad y aprender que la diversidad es parte de la normalidad. Esta falta de convivencia en diversidad produce en parte el fenómeno del “Bullyng” o acoso escolar, fenómeno que en Chile ha visto un incremento y que solo en este año desde enero hasta agosto las cifras alcanzaron las 3.091 denuncias, lo que implica un aumento de un 28 % con respecto a las cifras arrojadas por la Encuesta Nacional de Agresión y Acoso Escolar del año 2012, esta encuesta destaca que el 45% de los afectados declara haber sido molestado por su personalidad y el 40% por alguna característica física.

9.- Actualmente en Chile existe un modelo de integración escolar que sólo es considerado para algunas discapacidades y se imparte en modalidades, para ello se distingue en modalidades 1 y 2 (malla curricular inflexible), dejando un gran porcentaje de niños fuera del sistema escolar común ofreciendo en algunos casos, modalidad 3 y 4 (para discapacidad intelectual y/o síndrome de down), como respuesta a una integración que se ejecuta “a medias”, pues al existir la exigencia de contenidos mínimos curriculares sin ningún tipo de diferenciación, deja a los alumnos con necesidades educativas permanentes fuera de la malla curricular. Sin bien los contenidos mínimos buscan una base para la educación regular, de igual manera debe ser revisado y rediseñado para los alumnos con necesidades educativas permanentes, los que deben ser pertinentes y adecuados al alumno, contando con la flexibilidad y el apoyo necesario para su consecución. La pertinencia además debe ser ajustada a cada nivel escolar, resguardando la edad de alumno, sus necesidades e incorporar valor a la certificación de egreso.

La educación que se imparte actualmente en Chile a los alumnos con necesidades especiales no es la adecuada, pues aleja a los alumnos de su grupo o curso, perdiendo el sentido y la filosofía que conlleva una aula inclusiva , se produce mayor segregación y se entrega un mensaje negativo a los demás alumnos al retirar por largos periodos a los alumnos con discapacidad a aulas de apoyo (que difícilmente los son, pues no intentan escolarizar al alumno) y además, no cuenta con certificación de egreso a quienes más lo necesitan, lesionando su futuro y la dignidad de estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 86 de 263

Mociones

junto con el de sus familias, lo que constituye una violación a sus derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.

10.- La educación inclusiva, es hoy una aspiración de todos los sistemas educativos a nivel mundial y no podría ser de otra manera si aspiramos a que la educación realmente contribuya al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias. La preocupación por la inclusión en Chile surge como consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en la gran mayoría de los colegios, tanto públicos como privados, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para incrementar la calidad y equidad de la educación, objetivo principal de las reformas educativas introducidas por la Ley Genera! de Educación, por la ley N° 20.422, Decreto 170 del Ministerio de Educación, que fija normas para determinar los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales que serán Beneficiarios de las Subvenciones para Educación Especial.

Si bien la educación no es la única llave para cambiar esta situación, debiera disponer de todos los medios a su alcance para evitar que las desigualdades aumenten o se profundicen, como consecuencia de las deficiencias y limitaciones de la propia educación. En este sentido, los sistemas educativos debieran doblar los esfuerzos para equiparar las oportunidades de los alumnos más vulnerables (discapacidad) y generar mejores condiciones de aprendizaje que les ayuden a compensar sus diferencias desde un principio, incorporando herramientas de autovalencia y participación.

11.- Es necesario poner de manifiesto que la legislación educativa chilena necesita de una reforma estructural urgente, para que el Estado de Chile cumpla con sus obligaciones y en particular con la inclusión en la educación como lo señala el artículo 24 de la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El término inclusión va en el sentido de lo que establece la propia la CDPcD y cualquier tipo reforma que hable de integración nace obsoleta. Lamentablemente en Chile la inclusión se está empezando a utilizar como sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. La integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la Educación Especial e implica la transformación de ésta. Obviamente, la integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia, la integración ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los niños etiquetados como “de integración” o “con necesidades especiales”.

12.- La educación inclusiva es una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la educación común porque las diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias en el ámbito educativo se han obviado, [o que ha dado lugar a la creación de estructuras y modelos educativos diferenciados para distintos colectivos de alumnos y alumnas, lo que no solo es discriminador sino que además representa un excesivo costo para el país al mantener dos sistemas de educación que tener un solo sistema de educacional inclusivo y de calidad.

La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 87 de 263

Mociones

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata, por ejemplo, de lograr una escuela en la que no existan “requisitos de ingreso” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados, en la inclusión el centro de atención es la transformación de la organización y respuesta educativa y laboral de que acoja a todas las personas, independiente de su condición.

13.- La educación para niños y adolescentes se ven especialmente resguardados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y más particularmente en la Convención sobre del Niño y en la Convención de [os Derechos de la Personas con Discapacidad (CDPcD). Así tenemos que artículo 24 de la CDPcD tiene una propuesta muy clara en torno a la educación, ya que en ella se establece que:

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a: a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana; b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y tísicas; c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

-Para hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que: a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad. b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan. c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales. d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva. e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornas que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

-Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 88 de 263

Mociones

habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares; b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas; c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordo-ciegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornas que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.

-A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.

Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad

-Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

14.- En cuanto al ámbito laboral y lo que sucede con el acceso de las personas con discapacidad al mercado del trabajo, la historia no es muy distinta, las cifras de acceso al empleo son preocupantes. Según el estudio realizado por Fonadis (hoy Senadis) el ario 2004 (Endisc), en Chile las personas con discapacidad que se encontraban en edad de trabajar solo el 29,2% de ellos tenían un trabajo remunerado y el 70,8% no, esto sin considerar las condiciones del trabajo, ya que predominan las relaciones informales, con horarios de trabajo excesivos y con remuneraciones que rara vez superan el sueldo mínimo.

DISCAPACIDAD Y TRABAJO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 89 de 263

Mociones

El porcentaje de inserción laboral es cada vez menor a medida que el grado de discapacidad es mayor, así, 1 de cada 3 personas con discapacidad leve realiza un trabajo remunerado, 1 de cada 4 personas con discapacidad moderada lo hace y en el caso de la discapacidad severa, sólo 1 de cada 8 personas trabaja remuneradamente.

DISTRIBUCIÓN POR GRADOS

Dificultad que se suma, si las encuestas que se manejan son de 9 años atrás, obstaculizando la creación de programas de empleabilidad o de capacitación certeros que faciliten su ingreso al trabajo.

Todo lo anterior conlleva a que la realidad social en que viven, en la mayoría de los casos, va ligada a una condición de pobreza y la falta de acceso a un seguro médico, ya que éste último

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 90 de 263

Mociones

depende del estado ocupacional de la persona y en Chile sólo el 7% de las personas con discapacidad cuenta con un seguro de salud privado, siendo común que las ISAPRES rechacen otorgar cobertura médica a personas en situación de discapacidad.

15.- Son muchos los problemas a los que se ven enfrentados las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral, en principio se suele asimilar la discapacidad con ineficiencia, como una carga, fijando prejuicios entre los empleadores y desconociendo los atributos personales de los individuos, los que son sencillamente invisibles, aun cuando las variadas experiencias tanto nacionales como internacionales (estas ultimas en mayor medida) de inclusión de personas con discapacidad en el trabajo han demostrado lo contrario, ya que su contratación enriquece el ambiente laboral, potenciando valores de solidaridad y compañerismo entre los demás trabajadores. Las causales que explican la exclusión son especialmente: la escasa información sobre empleo y discapacidad, lo que acentúa el prejuicio, las conductas de abuso que han limitado la formulación de políticas públicas dirigidas a terminar con esta situación; falta de políticas de educación y capacitación laboral que preparen y otorguen herramientas necesarias para las personas con discapacidad y la poca fiscalización de la normativa vigente en esta materia.

Hay que recalcar la importancia que tiene la inclusión de las personas con discapacidad al mundo laboral, no sólo porque obedece a una necesidad y un derecho individual, sino que fortalece el cuerpo social y empresarial en su conjunto. Es un proceso en el que intervenimos todos, y que parte de la base del respeto por el otro. Por tanto, parece elemental que la responsabilidad social de las empresas en Chile profundicen los aspectos de inclusión de personas con discapacidad en el trabajo, facilitando su acceso y formación, puesto que constituye un principio de diversidad y desarrollo país. Así, podemos destacar la responsabilidad social empresarial destacando el foro sobre contratación de personas con discapacidad, realizado en Shanghái en septiembre del presente año, convocado por la “ILO Global Business and Disability Network” en colaboración con China Enterprise Confederation, instancia en la cual 20 multinacionales y empresas nacionales de Asia convergen en analizar y retroalimentarse de la experiencia de contratar personas con discapacidad, experiencia que Niklas Meintrup (Director de la Cadena de Suministro y Servicios Profesionales, Dow Asia Pacífico) como “La diversidad y la inclusión son algunos de nuestros valores profundamente arraigados. Ellos son fundamentales para nuestro éxito empresarial y una parte integral de nuestra estrategia de atraer, desarrollar y retener a los mejores y más brillantes talentos. Capacidad de innovación líder en el mundo de Dow es propulsado por una base de empleados vibrantes, diversos y talentosos con sus diferentes experiencias, habilidades y perspectivas “, por otro lado la experiencia institucional es descrita por Ann Herbert (Director de la Oficina de País de la OIT para China y Mongolia) quien señalo que “La OIT trabaja para promover un enfoque inclusivo al empleo, centrándose en las competencias de una persona, talentos y habilidades para un trabajo específico. Por lo tanto, consideramos que es importante para aumentar la conciencia sobre la discapacidad dentro de la comunidad empresarial, y mejorar las oportunidades de las personas con discapacidad y tengan un mejor acceso a la fOrmación y las oportunidades de empleo ahora y en el futuro”.

16.- La convención ONU para personas con discapacidad, reconoce en su art. 27 el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. En este sentido “los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación. En especial se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 91 de 263

Mociones

obliga a: a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables; b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos; c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua; e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo; f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias; g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público; h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas; i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo; j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto; k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad. “

17.- En Chile, por otro lado, se ha regulado el derecho al trabajo de las personas con discapacidad mediante la ley 19.284, hoy en su mayoría derogada, y que vino a ser reemplazada por lo establecido en los artículos 43 y siguientes de la ley 20.422. Dicha normativa establece que lo relativo a la capacitación e inserción laboral el Estado, a través de los organismos competentes, promoverá y aplicará medidas de acción positiva para fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad, especialmente deberá: a) Fomentar y difundir prácticas laborales de inclusión y no discriminación. b) Promover la creación y diseño de procedimientos, tecnologías, productos y servicios laborales accesibles y difundir su aplicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 92 de 263

Mociones

c) Crear y ejecutar, por sí o por intermedio de personas naturales o jurídicas con o sin fines de lucro, programas de acceso al empleo para personas con discapacidad. d) Difundir los instrumentos jurídicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad aprobados por la Organización Internacional del Trabajo.

Además el Estado deberá crear las condiciones y velará por la inserción laboral y el acceso a beneficios de seguridad social por parte de las personas con discapacidad. Para tal efecto, podrá desarrollar en forma directa o por intermedio de terceros, planes, programas e incentivos y crear instrumentos que favorezcan la contratación de personas con discapacidad en empleos permanentes. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social informará semestralmente a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado sobre el funcionamiento de los programas existentes y los resultados alcanzados. Con igual frecuencia deberá publicar dicha información en su sitio web, la que también deberá estar disponible en el sitio web del Servicio Nacional de la Discapacidad.

Sin perjuicio de ello, estas medidas establecidas en la ley no se han llevado a cabo y no han sido suficientes, ya que los problemas no se agotan con la existencia de una normativa específica, se requiere de facultades específicas a órganos estatales que fiscalice el cumplimiento de la ley y promuevan la contratación de personas con discapacidad, creando puentes con el empleador, facilitando su inclusión y eliminando los prejuicios y otras barreras del entorno que impiden acceder al empleo en igualdad de condiciones con los demás trabajadores.

18.- En cuanto a la incorporación de la variable discapacidad en el texto constitucional esta se justifica por, a lo menos, tres razones principales: el primero, es que si bien la incorporación de la variable discapacidad en las cartas fundamentales de distintos países del mundo es un movimiento internacional reciente, ya que la primera constitución en el derecho comparado en llevarlo a cabo fue la Constitución de Portugal de 1976, sin embargo ha sido un movimiento generalizado a nivel global, el mismo Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (artículo 13), contiene una declaración que determina la necesidad de que las instituciones comunitarias tengan en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, luchando contra su discriminación. Además, gran parte las constituciones europeas continentales incorporan una protección constitucional de las personas con discapacidad (adoptando en un comienzo el modelo imperante de la época, esto es el biomédico o rehabilitador, por cuanto particularmente asistencialistas) y que paulatinamente son modificadas para incorporar medidas especificas contra la discriminación y que paulatinamente van incorporando elementos de la CIDPcD, es decir de un modelo social. En cuanto al Derecho Anglosajón, estos gozan de leyes especiales desde 1990, las que han sido últimamente modificadas para incorporar el modelo social de la discapacidad, ya que fue en Estados Unidos a través de movimientos activistas y en Inglaterra a través de movimientos académicos, los que propugnan un cambio de paradigma en el trato que la sociedad da a la discapacidad, surgiendo demandas y reclamos de derechos que luego son incorporados en la misma CIDPcD. En América Latina el compromiso por la discapacidad ha sido más visible y generalizado, no por nada fue en esta región donde surge por primera vez un instrumento jurídico internacional que promueve la integración social y la no discriminación de las personas con discapacidad, a través de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de 1999 y que Chile ratifica en el año 2000. La región del mundo que ha suscrito y ratificado tanto la CIDPcD como su protocolo facultativo con mayor adherencia ha sido Latinoamérica, y su incorporación en textos constitucionales ha sido tan generalizado que solo Costa Rica, Haití y Chile escapan a esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 93 de 263

Mociones

experiencia país, lo que nos promueve a generar este tipo de iniciativas. En el caso de Costa Rica, sin embargo, no se requiere de una consagración constitucional para operativizar la convención, toda vez que cuentan con herramientas que permiten la vinculación directa de los tratados internacionales de derechos humanos en su derecho interno y cuyo control de convencionalidad lo ejercen a través de los tribunales de justicia.

En segundo lugar, es imprescindible incorporar la variable discapacidad en fa Constitución como una obligación especial del Estado de promover y velar por la inclusión de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de la vida nacional, en especial en los ámbitos de la educación y el trabajo. Ello se explica debido a que si bien existen consagraciones en distintos niveles de estos derechos, la realidad es que no se han podido concretar y efectivizar en el orden interno, impidiendo que nuestros ciudadanos vivan sus derechos, lo que se debe a múltiples factores, pero el principal es la inexistencia de un programa o plan de transición de un modelo rehabilitador a uno social, dado que este último para su implementación requiere de cambios y ajustes estructurales a gran escala que solo nuestra carta de navegación política los puede asegurar al consagrarlos a nivel constitucional, con una supremacía y poder de vinculo superior sobre los agentes del estado, que son los primeros en ser llamados a realizar estos cambios y que sin embargo no se han producido, generando distintos focos de discriminación fundados en la discapacidad (y que por los efectos a largo plazo los más preocupantes hoy son fa educación y el trabajo), focos de discriminación que en palabras de Luis G. Bulit, hoy se ponen de manifiesto más que en forma activa, de manera implícita. Se discrimina desde el lenguaje, en las barreras arquitectónicas y comunicacionales, en el trabajo incumpliendo normas legales que amparan el empleo, en el transporte, en la cultura popular que sigue practicando el prejuicio y la indiferencia (...). En pocas palabras, nadie quiere discriminar, pero son muchos los que discriminan, cohonestando sus acciones u omisiones con distintos argumentos.2

En tercer lugar, nuestra constitución reconoce y consagra en su artículo 1 que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” principio capital y matriz de nuestro sistema institucional y del cual se infiere en palabras del Tribunal Constitucional “con claridad inequívoca, que todo ser humano, sin distinción ni exclusión, está dotado de esa cualidad, fuente de los derechos fundamentales que se aseguran en su artículo 19. De la dignidad se deriva un cúmulo de atributos, con los que nace y que conserva durante toda su vida. Entre tales atributos se hallan los derechos públicos subjetivos o facultades que el ordenamiento jurídico le asegura con carácter de inalienables, imprescriptibles e inviolables en todo momento, lugar y circunstancia” (STC 1287, cc. 16 a 19). Y que “Sin perjuicio de las características de seres dignos, libres e iguales, que fluyen del contenido del primero de los preceptos de la Carta Fundamental, y que singularizan a toda persona, debe considerarse la sociabilidad que le es inherente y que constitucionalmente se expresa en que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y que “el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos” (STC 740, cc. 45 y 46). De ahí que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, naciéndole la obligación de crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, lo que tratándose de personas con discapacidad se logrará siempre y cuando exista una exigencia de mayor cuidado o celo en lograr su inclusión social, incorporándose en su acervo valórico esta exigencia preferencial, como una diferenciación positiva frente a los obstáculos y barreras a que se enfrenta este colectivo y que le impiden en definitiva ejercer y disfrutar de los derechos en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 94 de 263

Mociones

Especial celo debe tener el Estado en el ámbito de la educación para las personas con discapacidad, ya que si bien la Constitución asegura a todas las personas en su art. 19 numero 10, el Derecho a la educación, el que tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida y luego en su inciso 4 asegura el acceso de toda la población y establece la obligatoriedad de La educación básica y la educación media, ello en la práctica y según se ha expuesto latamente, no es así. Por lo que surge la necesidad de reforzar este derecho para garantizar el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad al sistema de educación formal, dando sustento a sus enunciados, lo que se logrará en la medida que se flexibilicen los contenidos mínimos ajustando su pertinencia a las necesidades particulares del alumno y se adopten medidas que incorporen paulatinamente elementos de la educación inclusiva en los términos previstos por la CIDPcD.

Igual celo se busca en el ámbito laboral, ya que si bien la Constitución asegura a toda persona el derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución, y seguidamente prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de los limites que establece la ley, la realidad de las personas con discapacidad en Chile está muy distante de los enunciados descritos, pues el ejercicio de esta libertad supone: por un lado, desplegar o practicar los conocimientos de la respectiva carrera, ciencia o arte y ofrecérselos a terceros, conocimientos que son entregados (y certificados) principalmente por la enseñanza o instrucción impartida en el sistema de educación regular, y no necesariamente los impartidos en proyectos de integración y en la educación especial; y por otro lado tienen que sortear una serie de barreras, prejuicios y falta de oportunidades que son de mayor envergadura que el de la población en general, las que incrementan en la medida que sea más severa la discapacidad, y en tal caso resulta indispensable que el legislador, y los poderes públicos en general, refuercen la isonomía laboral, disminuyendo y eliminando paulatinamente las barreras del entorno que impiden a las personas incorporarse a la fuerza laboral del país, tanto en el sector público como en el privado.

Debemos señalar que la elaboración de este proyecto de ley se debe a una tareas conjunta del Honorable Diputado Ricardo Rincón González, la señora Irma Iglesias Zuazola, Presidenta- Fundación grupo Down21-Chile, Asesora Cámara de Diputados, en temas de discapacidad, Programa ECA, Consejera del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), miembro consultivo red iberoamericana de expertos los Derechos de las Personas con Discapacidad y Representante para Chile de lectura fácil y del abogado, señor Iván González Crespo.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

1.- Incorpórese en el artículo 1° inciso 4° de la Constitución Política de la República a continuación del punto aparte la siguiente frase:

“En especial, se adoptarán todas las medidas necesarias para promover y asegurar la inclusión social de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida nacional”.

2,- Incorpórese en el artículo 19 N° 10 inciso 4° a continuación del vocablo “población”, la siguiente frase:

“, en especial deberá velar por el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 95 de 263

Mociones

3.- Modifíquese el inciso final del artículo 19 N° 11 por el siguiente:

“Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos, que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media, los que tratándose de alumnos con necesidades educativas especiales deberán ser flexibles y pertinentes a su condición particular.

La misma ley orgánica señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitirán al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel”.

4.-Incorpórese en el inciso 1° al artículo 19 N° 16 a continuación del punto aparte, la siguiente frase: “, además de trabajar en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible”.

[1] Stang Alva Maria "Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real" Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía división de población de Cepal Santiago de Chile abril 2011 tit. IV pp.29 -33

[2] Bulit Goili L. G.: en «El concepto político-jurídico de discriminación en los derechos humanos de la discapacidad». Revista El Derecho 14-12-2010. Buenos Aires

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 18 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CHÁVEZ, FLORES, FUENTES, LORENZINI, PILOWSKY, SILBER, TORRES Y WALKER QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE BANCOS CON EL OBJETO DE HACER EFECTIVA LA PRENDA PRETORIA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE DIVIDENDOS POR PARTE DEL DEUDOR. (BOLETÍN N° 9403-03)

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Provoste y de los diputados señores Arriagada, Chávez, Flores, Fuentes, Lorenzini, Pilowsky,Silber, Torres y Walker, que modifica la Ley General de Bancos con el objeto de hacer efectiva la prenda pretoria en caso de incumplimiento en el pago de dividendos por parte del deudor. (boletín N° 9403-03)

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

1.- Teniendo además presente que el principio fundamental de las leyes es la protección de las personas sobre todo de aquellas que se encuentran en desigualdad de condiciones.

2.- Que la actual Ley General de Bancos establece lo siguiente: “Cuando los deudores no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado y requeridos judicialmente no los pagaren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 96 de 263

Mociones

en el término de diez días, el juez decretará, a petición del banco, el remate del inmueble hipotecado o su entrega en prenda pretoria al banco acreedor”.

3.- En la práctica los bancos o instituciones crediticias JAMÁS, han optado por solicitar la entrega de una propiedad en prenda pretoria, no cabe ninguna duda que obtienen mayores dividendos, utilidades o ganancias al solicitar y obtener el remate de las propiedades.

4.- Teniendo también presente, que la mayoría de las veces los propios bancos concurren a los remates que ellos procuran como parte, haciéndose pago con la propiedad al participar en el remate con cargo al crédito en avalúos muy inferiores al valor de la propiedad y al monto del crédito adeudado. La mayoría de las veces, las propiedades rematadas son el único bien que la familia ha podido comprar reflejándose en el ahorro del grupo familiar.

6.- Los bancos o los tribunales no toman en consideración el tiempo en que se ha venido cancelando el crédito, no importando este parámetro para efectos de solicitar el remate. Por otra parte, las familias han cumplido con esfuerzo en el pago del crédito, perdiendo en definitiva sus propiedades por hechos o circunstancias que van más allá de lo que pueden prever.

7.- Rematándose una propiedad en la que se ha pagado el 50% o más de sus cuotas, solo beneficia a la entidad bancaria, más aún, si el acreedor se adjudica el inmueble con cargo al crédito, puede ser vendido en el avalúo comercial, obteniendo utilidades que puede superar 2 o 3 veces la deuda. Sin embargo, el deudor continúa adeudando la parte que no logra cancelar con el remate.

8.- El remate de un bien raíz, trae consigo no solo la pérdida del hogar común de la familia, sino además, la frustración de años de esfuerzo en el pago de los dividendos, la perdida de la cohesión de la vida familiar, la ruptura de matrimonios, daño en el autoestima de los responsables del hogar y un sin número de otros males sociales que afectan directamente a quienes no pueden seguir cumpliendo con su obligación y por sobre todo a los niños, niñas y adolescentes quienes se ven afectados patrimonial y socialmente.

9.- Al hacer obligatoria la prenda pretoria para aquellos deudores que se vieren impedidos de cancelar sus dividendos y que hubieren pagado el 50 % o más de sus cuotas, se protege a él, su familia, su entorno social y en definitiva a la sociedad toda. Por otra parte, no significaría ningún desmedro para las instituciones crediticias, toda vez que ellas seguirían recibiendo las cuotas adeudadas hasta el entero pago de sus créditos.

10.- La institución de la prenda pretoria, obliga a pagar los créditos adeudados, permitiendo al poseedor del crédito, conservar los ahorros invertidos en sus propiedad, trascurrido el tiempo de la prenda pretoria, el bien raíz es recuperado por sus dueños, libre de deudas.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto tiene como finalidad proteger al deudor que ha cancelado el 50% o más de su bien raíz, dignificando y poniendo en un plano de igualdad con los acreedores, al mismo tiempo que protege los años de esfuerzo de las familias otorgándoles la oportunidad de recuperar la mayor de las veces, el único bien raíz que poseen, Todo, sin que la entidad crediticia sufra el más mínimo deterioro en su acreencia permitiéndole recuperar todo lo pactado en el tiempo y forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 97 de 263

Mociones

que ha contratado con su deudor:

1.- Elimina la facultad al banco de solicitar el remate o la prenda pretoria siendo desde la presente reforma una obligación del tribunal ordenar la constitución y entrega en prenda Pretoria en aquellos casos en que el deudor requerido de pago no cancele y que hubiere pagado el 50% o mas de las cuotas pactadas originalmente en su hipoteca.

2.- Otorga a la prenda pretoria el carecer de derecho irrenunciable para el deudor, cuestión de suyo importante por cuanto de no hacerse los bancos solo accederían a préstamos hipotecarios previa renuncia de este derecho.

3.- Sin perjuicio de lo señalado y en atención al respeto de la autonomía de la voluntad, se permite al deudor renunciar a la prenda pretoria solo una vez que esta ha sido decretada por el tribunal, situación que entendemos hará con conocimiento de causa y sabiendo a esas alturas lo que significa para él la institución de la prenda pretoria.

4.- El objetivo de esta iniciativa, es hacer efectiva la prenda pretoria que hoy es una institución ineficaz y permite al banco recuperar sus créditos en el plazo que había estipulado y otorga al deudor la posibilidad de recuperar el bien raíz, una vez cancelado el crédito. Además, se protege patrimonio familiar al tener la posibilidad de recuperar el bien raíz una vez pagado el crédito disminuyendo con ello los graves problemas sicológicos y sociales que acarrea la pérdida de la propiedad y los dineros que en ella se han invertido.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el artículo 103 del Decreto con Fuerza 3 de la Ley General de Bancos e Instituciones Financieras los siguientes incisos que señale:

Inciso 2° nuevo: “Respecto de los deudores que hubieron cancelado el 50% o más del capital adeudado, el banco solo podrá pedir al juez la entrega del inmueble en Prenda Pretoria .”

Un inciso 3° nuevo: “El derecho a la prenda pretoria es irrenunciable mientras no se determine judicialmente su aplicación en el caso particular, cualquier estipulación en contrario será nula”.

De esta forma el artículo señalado quedará:

Artículo 103.- Cuando los deudores no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado y requeridos judicialmente no los pagaren en el término de diez días, el juez decretará, a petición del banco, el remate del inmueble hipotecado o su entrega en prenda pretoria al banco acreedor.

“Respecto de los deudores que hubieron cancelado el 50% o más del capital adeudado, el banco solo podrá pedir al juez la entrega del inmueble en Prenda Pretoria . “

“El derecho a la prenda pretoria es irrenunciable para el deudor, cualquier estipulación en contrario será nula”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 98 de 263

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA, MEZA Y ROBLES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.584 PARA EXIGIR A LOS PRESTADORES DE SALUD EL RESPETO Y PROTECCIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS.”. (BOLETÍN N° 9432-11)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Girardi , y de los diputados señores Arriagada , Espinosa, don Marcos ; Flores , Jarpa , Meza y Robles , que “Modifica la ley N° 20.584 para exigir a los prestadores de salud el respeto y protección de la orientación sexual o identidad de género de las personas.”. (boletín N° 9432-11)

PROYECTO DE LEY

BOLETÍN N° 9432-11

AGRÉGUESE AL ARTÍCULO DE LA LEY 20.584 LA LETRA D) señalando:

RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN.

Artículo 5°.- En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.

En consecuencia, los prestadores deberán: a) Velar porque se utilice un lenguaje adecuado e inteligible durante la atención; cuidar que las personas que adolezcan de alguna discapacidad, no tengan dominio del idioma castellano o solo lo tengan en forma parcial, puedan recibir la información necesaria y comprensible, por intermedio de un funcionario del establecimiento, si existiere, o con apoyo de un tercero que sea designado por la persona atendida. b) Velar porque se adopten actitudes que se ajusten a las normas de cortesía y amabilidad generalmente aceptadas, y porque las personas atendidas sean tratadas y llamadas por su nombre. c) Respetar y proteger la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud.

En especial, se deberá asegurar estos derechos en relación con la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso.

En todo caso, para la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones para usos o fines

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 99 de 263

Mociones

periodísticos o publicitarios se requerirá autorización escrita del paciente o de su representante legal. d) RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GENERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN.

CONSIDERANDO:

1.- La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el Género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.

La Identidad de Género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Principios de Yogyakarta).

2.- El artículo N° 55 del Código Civil señala: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe y condición. “ Lo complementa la Constitución Política de la República en su artículo N° 1, inciso 1°, señalando: “Las personas nacen libres en igualdad y derechos.”

Como personas con dignidad y derechos nos debemos a un país inclusivo para todos y cada uno de nosotros que formamos parte de él, el sentimiento de pertenencia nos acompaña en la medida que podamos ser capaces de desarrollarnos y crecer libres, sin hostigamiento, discriminación o estigmatización producto de la identidad de género.

3.- A nivel internacional, ya desde años observamos preocupación por la protección a la identidad de género, afirmando que es responsabilidad del Estado garantizar la protección efectiva para todas las personas frente a la discriminación basada en la identidad de género. Es así como en el año 2008 la Asamblea de la OEA emitió una resolución dedicada a los Derechos Humanos y su vinculación con la orientación sexual e identidad de género. La carta del 18 de noviembre fue firmada por más de 30 naciones en Asamblea General de las Naciones Unidas, señalando en parte de ella lo siguiente:

Reafirmamos el principio de la universalidad de los derechos humanos, tal y como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo 60° aniversario se celebra este año. En su artículo 1, establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Reafirmamos el principio de no discriminación, que exige que los derechos humanos se apliquen por igual a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Hacemos un llamado a todos los Estados y mecanismos internacionales relevantes de derechos humanos para que se comprometan con la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 100 de 263

Mociones

(Compendio).

4.- Este proyecto de Ley tiene como objetivo afianzar el camino que deben recorrer todas las personas que luchan por vivir su vida, como ellos lo sienten, y no como lo que les ha tocado vivir. Dignidad para ellos también en su ATENCIÓN DE SALUD, como personas que tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.

En virtud de los antecedentes expuestos, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

AGRÉGUESE AL ARTÍCULO 5° DE LA LEY 20.584 LA LETRA D) señalando:

RESPETAR Y PROTEGER LA ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO DE TODA PERSONA, INDEPENDIENTE DE CUAL SEA SU SEXO BIOLÓGICO O DE SU ASIGNACIÓN, REAFIRMANDO ASÍ EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 14 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, CHÁVEZ, FLORES, LORENZINI. MORANO, OJEDA, SILBER Y WALKER QUE ESTABLECE COMO FERIADO EL DÍA NACIONAL DEL BOMBERO. (BOLETÍN N° 9445-24)

13. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Chávez,Flores, Lorenzini. Morano, Ojeda, Silber y Walker que establece como feriado el Día Nacional del Bombero. (boletín N° 9445- 24)

“El día 15 de diciembre del año 1850 se declaró un gran incendio en la ciudad de Valparaíso, el que fue sofocado por los propios vecinos del Puerto y por los tripulantes de barcos de guerra que se encontraban recalados en las instalaciones portuarias de la ciudad en dicha fecha. Este incendio que duró dos días y que lamentablemente destruyó buena parte de la ciudad hizo patente la necesidad de crear un cuerpo de bomberos voluntarios para enfrentar hechos de esta naturaleza.

Al año siguiente, diversas organizaciones de Valparaíso se concertaron para crear el cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad, consiguiendo material humano y físico, creándose oficialmente el 30 de junio del año 1851 el Primer Cuerpo de Bomberos de Chile.

A partir de ese año los Cuerpos de Bomberos fueron creándose por todo el territorio nacional, siendo un pilar fundamental de la sociedad civil y un símbolo de solidaridad y servicio por su carácter voluntario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 101 de 263

Mociones

Ya en el año 1959 y debido a la idea del educador talquino Héctor Matamala San Martín, quien señaló la injusticia de que los Bomberos no tuvieran un día considerado como propio en el calendario escolar chileno y a su solicitud al Ministro de Educación de la Época don Francisco Cereceda Cisternas, se incluyó en el “Calendario Anual de Trabajo de las Escuelas Primarias” el “Día del Bombero Voluntario”. La fecha propuesta fue el día 30 de junio, por ser ese día en el que el año 1851 se fundó el Primer Cuerpo de Bomberos del país.

Esta idea fue acogida por el Gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, la que mediante la Ley N° 14.886 instituye el día 30 de junio como el día nacional del Bombero, quedando la norma como se transcribe a continuación:

“Artículo 1° Institúyese la fecha del 30 de junio como “El Día del Bombero” destinado a conmemorar la fundación del Primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios , organizado en Valparaíso el 30 de junio de 1851.

Artículo 2° Las Escuelas Públicas y Particulares y los demás establecimientos de enseñanza del país organizarán, el último sábado del mes citado, actos cívicos conmemorativos”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, veintisiete de junio de mil novecientos sesenta y dos.- Jorge Alessandri Rodríguez.- Patricio Barros.- Sótero del Río”.

Posteriormente, el año 1970 se fundó la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, la que agrupa a los Cuerpos de Bomberos de todo el país, y que coordina el actuar, financiamiento y organización de ellos. En junio de 1988 se creó la Academia Nacional de Bomberos de Chile, la que significó la profesionalización de la actividad bomberil, pese a su carácter voluntario.

Hoy en día, los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chile desarrollan una actividad fundamental para el desarrollo del país, acudiendo no solo a incendios, sino que a toda clase de siniestros donde se encuentra en peligro la integridad física de las personas como lo son los accidentes automovilísticos. Su entrega y generosidad para con la sociedad, a juicio de los diputados firmantes, requiere de un reconocimiento mayor por parte del país, deuda que ha sido pagada en parte con la promulgación de la Ley Marco de Bomberos.

Reconocemos la importancia para Chile de sus bomberos voluntarios, y creemos que es de toda justicia el que en el calendario chileno, se instaure mediante un instrumento legal un feriado que conmemore la entrega de dicha institución para el desarrollo del país.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Declárase feriado nacional el día 30 de junio de cada año por conmemorarse en dicha fecha el Día Nacional del Bombero.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 102 de 263

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE, FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CORNEJO, FLORES, MORANO, NÚÑEZ, DON DANIEL; PILOWSKY, TORRES Y WALKER, QUE MODIFICA LA LEY N° 18.961, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS DE CHILE, EN CUANTO AL DEBER DE OBEDIENCIA. (BOLETÍN N° 9534-25)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Provoste , Fernández y Sepúlveda , y de los diputados señores Cornejo , Flores, Morano , Núñez, don Daniel ; Pilowsky , Torres y Walker , que modifica la ley N° 18.961,orgánica constitucional de Carabineros de Chile, en cuanto al deber de obediencia. (boletín N° 9534-25)

“I. ANTECEDENTES:

Tras haberse el conocido el caso del Carabinero Sargento 2°, Luis Bustos , quien en un control policial, sorprendió al Capitán Alejandro Sáez manejando bajo la influencia del alcohol en la comuna de Arauco y que fue posteriormente dado de baja por “mala conducta”, a la causa de la baja se agrega que el “hecho policial se realizó con evidente animadversión y brindando un trato inadecuado, sin dar cumplimiento oportuno de los protocolos de actuación contenidos en los manuales de procedimiento institucional”. Luego de conocerse todos los antecedentes, Carabineros también dio de baja al capitán Sáez , por “no querer someterse a un alcotest y porque el vocabulario y actuar que presentó durante el control afectan a la moralidad y prestigio de Carabineros ”.

La historia fue conocida a través de los medios de comunicación y generó fuertes críticas y cuestionamientos hacia la institución, en atención a los hechos dan a entender que cuando el infractor de ley es un superior de la institución, el subordinado no puede establecer sanción alguna, porque entre ellos existe un deber de obediencia y respeto, esto es sin duda una lealtad mal entendida, lo que se contrapone al mandato que la ley impone a los funcionario, al indicarle que los Carabineros de Chile, vienen a dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública del interior del Estado, por lo que tiene que hacer cumplir la ley frente a todos y sin excepción, aplicando si es necesario las sanciones que correspondan y dentro de la legalidad vigente, pero cuando se trata de un superior jerárquico esta aplicación se toma como una falta que al subordinado podría costarle incluso la separación de la institución.

El Estatuto del Personal de Carabinero de Chile, constituye el cuerpo normativo que rige el desempeño de la función pública garantísitica del orden público y la seguridad interior que se desempeñan en esa institución. El régimen disciplinario de Carabineros como cuerpo policial obediente, aplica a los subordinados sin distinción de su grado, este régimen se fundamenta en el perfeccionamiento de los principios morales de todos los funcionarios que integran la Institución, la disciplina se materializa a través de las órdenes que reciben ya sean verbales o escritas vandirigidas para que los subordinados la obedezcan, observen y ejecuten estas ordenes pueden imponerse tanto para el cumplimiento de una acción como para exigir una abstención en interés

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 103 de 263

Mociones

del servicio, las ordenes son imperativas tienen los caracteres de mandato personal y concreto, de manera que su cumplimiento no sea objeto de la apreciación del subalterno y pueden ir dirigidas a uno o mas subalternos.

El reglamento indica que el mando superior antes de impartir una orden deberá meditarla, para que no resulte contraria al espíritu o letra de las leyes o reglamento, quien recibe la orden debe cumplirla sin réplica, salvo fuerza mayor o cuando aparezca que de su ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un delito. En ese sentido el superior jerárquico es el primer llamado en cumplir la ley y velar que todos los funcionarios hagan lo mismo, manteniendo un trato digno sin menoscabar la integridad de los subordinados.

La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile en su Titulo I, relativo a las Disposiciones Generales, se destaca la misión de la Institución y su característica de cuerpo policial o armado, obediente, no deliberante, profesional y jerarquizado, también se menciona que sus integrantes se rigen por las normas de la presente ley y el Código de Justicia Militar, así como de la Reglamentación Interna.

Son esencialmente obedientes, esta característica se ha establecido en atención a su poder de fuego, el constituyente somete a las fuerzas Armada a una estructura y acción al ordenamiento institucional de la República , “El proyecto de la Comisión de Estudio precisaba que la obediencia se refería a los mandatos de las respectivas instituciones, este mandato reviste dos aspectos, por un lado, su sometimiento al orden institucional de la República , el cual además deben garantizar, y, por el otro lado, la obediencia jerárquica, que se deriva de la estructura piramidal bajo la cual están organizadas.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros, en su estructura y acción, deben encuadrarse en la Constitución y la ley, por lo que quedan sometidas a las autoridades y órganos que allí se establecen, especialmente al Presidente de la República , al que el constituyente le confiere un conjunto de atribuciones de carácter militar.

El deber de obediencia no es ilimitado, pues se trata de una “obediencia reflexiva”, lo que significa que el subalterno tiene la facultad de “discernir”, pudiendo representar al superior la ilegalidad y deberes de cada institución, en todo lo que diga relación con su función específica, sin ser sancionado por ello.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar este proyecto de ley que tiene como idea matriz restaurar el imperio del derecho, que ningún Carabinero esta por sobre la ley, aún ostentado un rango superior frente a quien lo está fiscalizando, en cumplimiento a su labor policial.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el inciso primero, del artículo 2 de la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile,a continuación de la frase “ y disciplinado”, la siguiente expresión: “, con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente”.

Quedando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 104 de 263

Mociones

Artículo 2°.- Carabineros de Chile como cuerpo policial armado es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado, con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente, y su personal estará sometido a las normas básicas establecidas en la presente ley orgánica, su Estatuto, Código de Justicia Militar y reglamentación interna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, FLORES, MELO, MORANO; PÉREZ, DON LEOPOLDO; SABAG, SANDOVAL, URÍZAR Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.417, EN LO TOCANTE AL DESTINO DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE”. (BOLETÍN N° 9562-12)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Chávez , Flores, Melo , Morano ; Pérez, don Leopoldo ; Sabag , Sandoval , Urízar y Vallespín , y de la diputada señora Molina , que “Modifica la ley N° 20.417, en lo tocante al destino de las multas impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente”. (boletín° 9562-12)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Con la publicación en el Diario Oficial de la Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en nuestro país se dio inicio a una nueva institucionalidad ambiental.

Dentro de los nuevos organismos creados por esta legislación se encuentra la Superintendencia del Medio Ambiente , “Órgano de la Administración del Estado que tiene la competencia exclusiva y excluyente, tanto para el seguimiento y fiscalización, como para el ejercicio de la potestad sancionatoria respecto de los instrumentos de gestión ambiental de la Ley 20.417 ha puesto a su cargo”[1].

Entre las funciones exclusivas de la Superintendencia tenemos la de imponer sanciones cada vez que se hayan detectado infracciones a la legislación ambiental, estas están expresamente numeradas en la ley y se encuentran clasificadas en infracciones gravísimas, graves y leves. El que una conducta esté dentro de una de estas categorías depende de la importancia del daño o el peligro causado, el número de personas cuya salud se vea afectada por la infracción, el beneficio económico reportado al infractor por incurrir en dicha conducta, la intencionalidad, reincidencia y capacidad económica del infractor. Entre las sanciones que la Superintendencia puede imponer en el ejercicio de sus funciones se encuentra la de la multa, la que puede llegar hasta las diez mil Unidades Tributarias Anuales en el caso de infracciones gravísimas.

Actualmente y de acuerdo a la legislación vigente, las multas cursadas por la Superintendencia del Medio Ambiente son a beneficio fiscal. Esto, sumado al aumento de los límites superiores de ellas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 105 de 263

Mociones

nos muestra que su naturaleza es principalmente disuasiva, ya que las multas tienen por objeto el desincentivar las infracciones, esto porque muchas veces se estimaba que para el fiscalizado le era mucho más costoso invertir en la prevención del daño ambiental que asumir las consecuencias por el incumplimiento.

Mediante el presente Proyecto de Ley, queremos sumar a la naturaleza disuasiva de la multa un aspecto de reparación del daño causado, esto a nuestro juicio se logra en parte entregando los montos económicos derivados de las multas a los municipios de los territorios afectados por la infracción.

En el último tiempo la Superintendencia ha venido fiscalizando y sancionando a personas jurídicas y naturales por transgredir las normas medio ambientales, según la memoria de la institución, al cierre del año 2013 se había formulado cargos por infracciones de su competencia contra 70 titulares de proyectos o actividades afectas a alguno de los instrumentos de carácter ambiental de su competencia. Muchos de estos procedimientos finalizan con la imposición de una multa.

Es de total lógica que dicha multa vaya en beneficio directo de la comunidad afectada, siendo la organización de administración pública descentralizada que por su naturaleza y funciones propias es la llamada a administrar dichos dineros sea el municipio.

Para poder entender mejor lo anterior, debemos ver casos particulares, como por ejemplo el de la Minera Maricunga en la Región de Atacama, empresa que presentó diversas irregularidades, entre las que se cuentan la acumulación de residuos y chatarra en lugares no habilitados, fallas en el proceso de lixiviación y la ejecución de diversas obras que no estaban contempladas en la Resolución de Calificación Ambiental. Todas estas fallas afectan directamente a la comunidad en donde se encuentra emplazado el yacimiento, quienes debieran recibir directamente una compensación por ello, además de resarcir el daño y que se actúe de acuerdo a las normas vigentes.

Otro caso que podemos observar es el de la central Bocamina de Endesa Chile, empresa sancionada por cerca de ocho mil unidades tributarias anuales debido a incumplimientos que se pueden individualizar en desarrollo de actividades sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental, superar el límite de emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera, falla de su sistema de desulfuración, fallas en los paneles del cierre acústico perimetral, incumplimiento de la norma de emisión de ruidos, omisión de tomar medidas para hacerse cargo de la succión masiva de recursos hidrobiológicos a través del sifón de captación de agua e incumplimientos a los requerimientos de información efectuados por la Superintendencia.

Toda esta enumeración de infracciones afectan directamente a la comunidad de la comuna Coronel, en la VIII Región del Bío Bío, y es de toda justicia que al ser ellas las perjudicadas tengan una compensación mediante recursos que vayan en su beneficio a través de las distintas necesidades que cubre el municipio.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Remplácese el artículo 45 de la Ley N°20.417 por el siguiente texto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 106 de 263

Mociones

Artículo 45.- Las resoluciones de la Superintendencia que apliquen multa tendrán mérito ejecutivo.

El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será a beneficio municipal, debiendo ser enterado en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56.

El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser acreditado ante la Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que ésta debió ser pagada.

Si el infractor fuere una persona jurídica, las personas naturales que la representen legalmente o que actúen en su nombre serán subsidiariamente responsables del pago de la multa”.

[1] Cuenta Pública. Programa y subprogramas de fiscalización 2013. Superintendencia del Medio Ambiente-Gobierno de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CICARDINI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, MEZA, OJEDA; PÉREZ, DON JOSÉ, Y ROBLES, QUE MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA IGUALDAD ENTRE LOS HERMANOS EN EL RÉGIMEN DE SUCESIÓN INTESTADA. (BOLETÍN N° 9570- 07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Cicardini , y de los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Flores, Meza , Ojeda ; Pérez, don José , y Robles , que modifica el Código Civil, con el objeto de establecer la igualdad entre los hermanos en el régimen de sucesión intestada.(boletín N° 9570-07)

Fundamentos:

1. El artículo 1 de la Constitución Política de la República de Chile declara que las personas nacen libres e iguales, declaración que se concretiza entre otras normas en el artículo 19 numeral 2 de la carta fundamental que señala expresamente que ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

2. Que el artículo 5 de la Constitución Política de la República de Chile establece y reconoce, en su inciso segundo, que el ejercicio de la soberanía nacional se encuentra limitada por el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

3. Que en base a esa declaración la doctrina ha entendido que las normas que hablen sobre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 107 de 263

Mociones

derechos humanos poseen una jerarquía constitucional.

4. Que la principal fuente de los Derechos Humanos son los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile.

5. Que la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas en su preámbulo, declara que los estados firmantes de la carta buscan reafirmar la fe en los derechos fundamentales de la vida humana, en su dignidad y en la igualdad de derechos.

6. Que la declaración de las Naciones Unidas del año 1948 en su artículo 1 consagra que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

7. Que estos tratados internacionales han sido ratificados por Chile, por lo cual estos tratados poseen una jerarquía constitucional.

8. Que el sistema sucesorio se encuentra regulado en el código civil, principalmente en el libro tercero “de la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos.

9. Que el sistema sucesorio se divide principalmente en la sucesión intestada, abintestada o sin testamento regulada desde los artículos 980 a 998 y la sucesión testada o testamentaria regulada entre los artículos 999 a 1385.

Que en virtud del artículo 983 del código civil son llamados en la sucesión intestada los descendientes el difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviniente, sus ascendientes, sus colaterales, los adoptados, en su caso, y el fisco.

10. Que el artículo 990 del código civil establece que si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.

Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o de madre; pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción del hermano carnal.

11. Que el artículo 990 del código civil establece una distinción entre los hermanos de simple conjunción o sólo de padre o de madre del causante y los hermanos de doble conjunción o que son hijos de ambos padres del causante.

12. Que tal distinción es contraria a lo dispuesto en las normas constitucional y tratados internacionales situados en el numeral 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de estos fundamentos toda vez que consagra un criterio de distinción basado exclusivamente en un criterio biológico sin existir un fundamento actual sólido por el cual se justifique tal distinción.

13. Que las normas constitucionales y las normas que versan sobre derechos humanos poseen una jerarquía constitucional y por ello priman por sobre las normas que no son constitucionales.

14. Que las normas contenidas en el Código Civil chileno son normas cuya jerarquía legal es común y por consiguiente son de un rango menor a las normas constitucionales señaladas en el punto 12.

15. Que esta contradicción entre los distintas normativas legales se debe zanjar de tal forma que primen las normas del punto 12 por sobre las normas del código civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 108 de 263

Mociones

Por lo anteriormente señalado se presenta el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifíquese el Código Civil, en la forma que a continuación se indica:

1.- Remplácese el artículo 990 por el siguiente:

Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.

Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o de madre; la porción del hermano paterno o materno será igual a la porción del hermano carnal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, ARRIAGADA, FLORES, LEÓN, MORANO, ORTIZ, PILOWSKY, SAFFIRIO, SILBER Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.671, CON EL OBJETO DE INCLUIR A LAS VIVIENDAS PROGRESIVAS EN EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES”. (BOLETÍN N° 9579-14)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Arriagada , Flores, León , Morano , Ortiz , Pilowsky , Saffirio , Silber y Walker , que “Modifica la ley N° 20.671, con el objeto de incluir a las viviendas progresivas en el procedimiento de regularización de ampliaciones”. (boletín N° 9579-14)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

A finales del año 1990, el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la finalidad de resolver las necesidades habitacionales de las familias más carenciadas de nuestro país, diseñó lo que se conoció como el Programa de Viviendas Progresivas. Este programa que estuvo ideado tanto para sectores urbanos como rurales, consistía en una primera etapa en la entrega de un sitio urbanizado en el que se contaba con agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, más la construcción de una “unidad sanitaria” que comprendía una cocina y un baño con WC y ducha.

Tal como lo señala la misma legislación “Vivienda progresiva es el proyecto de vivienda, a emplazarse en el sector urbano o rural, cuya construcción se efectúa en dos etapas, comprendiendo la primera etapa, como mínimo, un sitio urbanizado y una unidad sanitaria compuesta de cocina y baño con W.C., lavatorio y ducha”[1] Esta era la primera etapa del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 109 de 263

Mociones

programa, en su segunda etapa se estableció que mediante un subsidio público se construiría, a través del Ministerio de Vivienda o de una empresa privada, las demás habitaciones del inmueble.

Este programa trató de complementar la política habitacional de esos años, buscando una resolución a las necesidades habitacionales esenciales de las familias más carenciadas, dando una especial prioridad a los allegados y a quienes no alcanzaban a contar con el ahorro mínimo para optar a una vivienda básica.

Como sostuvimos en el punto anterior, el Programa de Viviendas Progresivas en las ciudades buscó dar una solución especialmente a los allegados, y en el campo se orientó a “promover el arraigo de la población rural controlando o reduciendo los procesos migratorios hacia las ciudades; a contribuir a la superación de la pobreza rural mejorando las condiciones de vida de la población a partir del acceso a la vivienda y la urbanización; y a potenciar las capacidades de autodesarrollo de la población rural a partir de la participación individual o colectiva en el proceso de construcción progresiva de la vivienda y del hábitat rural”[2].

Hay que señalar que el foco, y lo que caracterizó el programa, principalmente fue la autoconstrucción por parte de las familias beneficiadas a partir de la unidad básica que tenía una superficie de entre 6 y 35 m2. Por lo que muchos de ellos nunca optaron por postular a la segunda etapa del programa. Cifras oficiales del Ministerio de Vivienda señalan que entre el año 1991 y el 2002, se terminaron 44.774 viviendas progresivas de primera etapa a través de la modalidad SERVID y se pagaron 63.634 subsidios de primera etapa en modalidad privada. Es decir, se construyeron en total 108.408 soluciones básicas. Y de ese total, se pagaron sólo 15.150 subsidios de segundas etapas[3]. Es decir 93.258 familias completaron su vivienda mediante la autoconstrucción.

Lo anterior trae aparejado un problema legal, que es la irregularidad en que quedaron tales edificaciones realizadas a partir de la autoconstrucción, de hecho en la Ley N°20.671 que renueva el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales que estaba contemplado en la Ley N°20.251, se establece un límite para la superficie de la ampliación a regularizar, siendo este de 25 m2, lo que hace que la gran mayoría de los casos de Viviendas Progresivas no se pueda acoger a este procedimiento, ya que las soluciones iniciales tenían solo el baño y la cocina, debiendo construirse un espacio habitacional mucho mayor a esa área para destinar a habitaciones y espacios familiares comunes.

Si bien la autoconstrucción permitía que las familias construyeran y modificaran su casa de acuerdo a sus propias necesidades, podemos observar una gran dificultad para consolidar las soluciones entregadas inicialmente, en especial de los grupos familiares más débiles como lo son los hogares homoparentales femeninos o de adultos mayores. Muchas de estas viviendas presentan problemas estructurales, y al estar en una situación irregular, sus propietarios no pueden optar a subsidios y beneficios para subsanar esta situación.

Lo antes mencionado es un problema que vemos desde el norte al sur de nuestro país, las familias que viven en viviendas construidas a partir de la primera etapa del Programa de Viviendas Progresivas y que no tienen sus construcciones regularizadas merecen una solución a este problema, accediendo así a programas públicos que les permitan llevar una vida más digna y de calidad.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 110 de 263

Mociones

Agregúese a la Ley N°20.671 el siguiente artículo:

Artículo 3°.- Las disposiciones de la presente ley también se aplicarán a las llamadas viviendas progresivas que no hayan recibido subsidio en una segunda etapa, construidas bajo la reglamentación del Decreto Supremo N° 140 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en cuyo caso, el límite máximo de las construcciones a regularizar será de 100 m2 de superficie”.

[1] Artículo 2° Decreto Supremo N° 140 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 1990.

[2] El programa de Viviendas Progresivas en áreas rurales. Orlando Sepúlveda Mellado. Boletín INVI N° 29 noviembre de 1996.

[3] Estudio de buenas prácticas en vivienda económica: "El programa de vivienda progresiva. Chile 1990 -2002". Margarita Greene. Cepal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ESPEJO, FLORES, FUENTES, OJEDA, SAFFIRIO, SANDOVAL, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.671, CON EL OBJETO DE SIMPLIFICAR EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES EN LAS REGIONES DE AYSÉN, Y DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA”. (BOLETÍN N° 9576-14)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morano , Espejo,Flores, Fuentes, Ojeda , Saffirio , Sandoval , Torres y Vallespín , y de la diputada señora Provoste , que “Modifica la ley N° 20.671, con el objeto de simplificar el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales en las Regiones de Aysén, y de Magallanes y Antártica Chilena”. (boletín N° 9576-14)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En conformidad a información disponible en archivos registrados en la Biblioteca del Congreso Nacional, se señala que con fecha 08 de junio del año 2013 se publica en el Diario Oficial Proyecto de Ley N° 20.671 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en cuyo Título Renueva y Modifica el procedimiento de Regularización de Ampliaciones de Viviendas Sociales contemplado en la Ley N° 20.251.

En su idea central, el Proyecto se orienta al hecho de establecer procedimientos fáciles y expeditos para obtener los permisos de ampliación de viviendas sociales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 111 de 263

Mociones

La Comisión de Vivienda estimó necesario volver a contar con esta normativa, señalando que existían programas de subsidios, tales como el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, entre cuyos procedimientos se considera la regularización de las ampliaciones existentes para optar a sus beneficios.

La Moción Parlamentaria para renovar por dos años el procedimiento de regularización de ampliaciones de vivienda social contemplada en la Ley N° 20.251, cuya vigencia expiró con fecha 4 de marzo de 2011, en su primer trámite Constitucional en la Cámara de Diputados, entrega como Antecedentes, el hecho de que la citada Ley contiene en su cuerpo legal el establecimiento de dos procesos permanentes, uno para disponer facultades al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en caso de catástrofes, facilitando los procesos de reconstrucción (artículo 116 bis, letra D, inciso 10, de la LGUC); y un segundo que establece un procedimiento simplificado para acceder a los permisos de edificación para las ampliaciones de viviendas sociales cuyo objetivo es evitar la necesidad de establecer de manera periódica leyes de excepción.

Respecto del segundo punto, señala el contenido de la indicación sustitutiva, como procedimiento simplificado de regularización, el establecimiento de un nuevo procedimiento de regularización para las ampliaciones efectuadas en viviendas de hasta 25 m2 de superficie, emplazadas en áreas urbanas o rurales, cumpliendo además con los requisitos establecidos de No estar emplazadas en zonas de riesgo o protección, en franjas declaradas de utilidad pública o en bienes nacionales de uso público; que A la fecha de la regularización no existan reclamaciones escritas pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas ingresadas con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley, ante la Dirección de Obras Municipales o el juzgado de policía local respectivo; que Las ampliaciones cumplan con las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores y que El propietario presente ante la Dirección de Obras Municipales respectiva, una solicitud de Permiso de Edificación y Recepción Definitiva simultánea, acompañando los documentos correspondientes.

Los beneficiarios del procedimiento simplificado que se postula, son los propietarios de dichas viviendas, que podrán acogerse al mismo, por una sola vez, dentro del plazo de dos años contado desde la publicación de la ley.

En la región de Magallanes y Antártica chilena, el proceso constructivo ha presentado una evolución constante y acelerada en el tiempo, toda vez que ha debido irse adaptando a factores climáticos que demandan esfuerzos y solicitaciones extremas a las construcciones, como por ejemplo el viento, que en época primaveral supera los 100 km/h y la nieve, que copiosa se acumula en los techos en invierno, generando una sobrecarga sobre su estructura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 112 de 263

Mociones

Se desprende, según datos entregados del Centro Meteorológico Regional, las siguientes conclusiones correspondientes a la ciudad de Punta Arenas:

-El promedio de vientos máximos registrados durante el año 2013 corresponde a 92 Km/h.

-Durante 9 meses del año se registraron rachas de viento superiores a los 100 Km/h, alcanzando inclusive los 132 Km/h. durante el mes de enero.

-En los últimos 4 años se han registrado rachas históricas para la región de Magallanes, específicamente en la ciudad de Puerto Natales, correspondientes a los 140 Km/h.

Durante junio del año 2002, la región de Magallanes es nuevamente testigo de una de las nevadas más grandes en su historia, siendo esta la mayor tormenta de nieve registrada desde 1958, la que según informes meteorológicos alcanzó más de 60 centímetros de nieve e incluso un metro en algunos sectores, con temperaturas que bordearon los -14 grados Celsius .

Como consecuencia inmediata del fenómeno, las rutas terrestres nacionales e internacionales se vieron cortadas, al igual que el tránsito aéreo. Por su parte, la Seremi de Educación suspendió las clases, mientras que tanto a nivel comunal como regional se implementaron planes de emergencia dispuestas por la autoridad.

Consecuencias:

Riesgos en la conducción urbana y rural

-Alteración de la conectividad marítima, terrestre y aérea

-Interrupción del suministro eléctrico y telefónico

-Caída de árboles

-Desplazamiento de kioscos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 113 de 263

Mociones

Desde nuestros albores constructivos, las estructuras de madera se han arriostrado mediante puntales y diagonales afianzadas a soleras de similar materialidad y ancladas a sólidas fundaciones de hormigón armado. Grandes concentraciones urbanas en la región se han levantado con el esfuerzo y tesón que demanda el proceso de autoconstrucción, como por ejemplo el populoso barrio 18 de Septiembre, que aglutina al día de hoy una población que supera los 20.000 habitantes. Por su parte, existe un gran número de construcciones de materialidad sólida, principalmente albañilería de ladrillos que concitó su mayor auge con la ocurrencia del movimiento modernista de los años 50. Con posterioridad, los elementos constructivos han evolucionado hacia estructuras más livianas, pero igualmente resistentes debido a sus sistemas de afianzamiento, consultándose de acero galvanizado, pero con mayores exigencias de arriostramiento que a las de madera.

Debido a estos factores climáticos extremos y a la falta de luz natural en los meses de invierno, las construcciones han debido absorber la imposibilidad de que la familia permanezca en actividades al exterior, concentrándose el núcleo familiar en el interior de sus viviendas, las que claramente obligan a contar con un programa arquitectónico de mayores dimensiones respecto de conjuntos habitacionales de similares características del norte del país, alcanzando al día de hoy, un promedio que alcanza los 120m2, de acuerdo a antecedentes extrapolados de la Dirección de Obras Municipales de la ciudad de Punta Arenas e INE.

Según informa la Dirección General de Aeronáutica Civil en su anuario correspondiente al año 2012, Punta Arenas presenta un total de 1904,1 horas de luz solar al año, cifra menor al promedio correspondiente a la muestra descrita en el gráfico, siendo esta de 2025,6 horas de luz solar al año.

Así mismo, la capital de la región de Magallanes, presenta un promedio de 116,8 horas de luz solar durante los meses que comprenden la temporada invernal, entiéndase desde junio a septiembre, cifra menor al promedio del resto de las ciudades consideras en la muestra, cuyo valor corresponde a las 140,9 horas de luz solar en temporada invernal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 114 de 263

Mociones

Aparejado al desarrollo constructivo, las viviendas en Magallanes han debido hacer frente al componente no menor de las bajas temperaturas, a través de diversos sistemas de aislamiento tendiente a generar acondicionamiento térmico en su interior. Resulta impensable el hecho de que una vivienda en Magallanes no considere revestimientos interiores y aislación en paredes y cubierta, ya que de lo contrario, el riesgo de congelamiento es evidente.En la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, se presenta el consumo más alto del país en energía residencial demandada producto de las condiciones climáticas

Se desprende, según datos entregados del Centro Meteorológico Regional, las siguientes conclusiones correspondientes a la ciudad de Punta Arenas:

-La temperatura promedio registrada durante el año 2013 corresponde a 7,3 °C.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 115 de 263

Mociones

-Durante seis de los doce meses del año, Punta Arenas presenta un promedio de temperatura bajo cero.

Temperaturas históricas:

-En los últimos 15 años se han registrado temperaturas que han alcanzado los -12,3 °C.

-En los últimos 5 años se han registrado temperaturas de -8,9 °C, llegando a una sensación térmica de -14 °C.

Como consecuencia de la adversidad climática antes descrita, la construcción en Magallanes presenta estándares de seguridad y acondicionamiento que difieren diametralmente de las imperantes en el norte del país, condición que opera sin discriminación social alguna. Al día de hoy y producto de políticas regionales, las viviendas de características sociales, aparte de cumplir con la normativa vigente en cuanto a habitabilidad, seguridad, estabilidad y certificación de servicios, considera recursos para ser entregadas completamente revestidas en su interior, tanto en paredes y cielo, así como con calefactor y cálefon, persistiendo la deuda en cuanto a la escasa cantidad de metros cuadrados en la que debe desarrollarse una familia promedio en Magallanes de 5 personas.

Ahora bien, respecto de la ocurrencia sísmica en la región de Magallanes, tipificado como factor de catástrofe en el país, los registros del siglo XX a la fecha, indican una frecuencia correspondiente al 3,6% respecto de la realidad país, afectando de este porcentaje, sólo el 0,9 a la urbe. A todas luces, nuestras desavenencias climáticas, si bien no son etiquetadas como catastróficas, conforme a lo que se estipula en el país, revisten condiciones extremas permanentes.

En lo que a la región de Magallanes respecta, podemos concluir que un 92,5% del total de hogares que componen la región utilizan el gas como principal fuente de calefacción en sus viviendas, seguido en orden porcentual por la región Metropolitana, la que contempla un 43,7% de utilización de gas, en relación al total de hogares componentes de dicha región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 116 de 263

Mociones

Cabe señalar que en la región de Magallanes, el segundo combustible más utilizado sería la leña o algún tipo de derivado, con un promedio del 6,5% del total de hogares en la región, reafirmando la significativa dependencia regional hacia mencionada fuente energética.

Importantes Programas de Estado en la actualidad, como por ejemplo el de PROTECCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR, en su Título II, ACONDICIONAMIENTO TERMICO DE VIVIENDAS que opera desde el año 2009, dificultan su aplicación en Magallanes, toda vez que las viviendas no logran sortear los rangos exigidos por la normativa vigente, ya que no se encuentran regularizadas, principalmente por la imposibilidad de sus propietarios para solventar los costos que aquello conlleva.

En el período comprendido entre los años 2010-2012 se otorgaron 2.156 subsidios de estas características, encontrándose la gran mayoría de las construcciones regularizadas, no obstante ello, los recursos asignados al Programa, no consideraba el costo adicional para las obras necesarias que implicaban realizar la regularización de la vivienda, tales como la confección de muros cortafuegos y certificación de las instalaciones de agua, alcantarillado, electricidad y gas, motivo por el cual, las viviendas de autoconstrucción se vieron imposibilitadas de obtener el beneficio, postulándose sólo 190 viviendas con ampliaciones sin regularizar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 117 de 263

Mociones

Si bien esta condición se atenúa el año 2013 y persiste en el presente, producto de la aprobación de recursos, tanto para viviendas regularizadas como para aquellas con la necesidad de regularizar, y sumado a la promulgación de la Ley 20.671, la cual, autoriza a que las viviendas sociales regularicen sus ampliaciones de hasta 25 m2 mediante un método simplificado, se logró aumentar a cerca de 400 la cantidad de viviendas sin regularizar que pudieron obtener el Subsidio para Aislamiento Térmico, no obstante ello, sólo 175 fueron autoconstrucción. Análisis desarrollados por entes estatales, demuestran que aproximadamente del 100% de viviendas de autoconstrucción que ingresaron sus antecedentes para ser evaluadas, aproximadamente un 80% quedó rechazada debido principalmente a la ausencia de muros cortafuegos, lo cual, sumado a la certificación de instalaciones para obtener la regularización, superaba con creces el monto de recursos adicionales asignados.

Para lograr la efectividad de la aplicación en Magallanes, sólo del Subsidio Programa de Protección del Patrimonio Familiar (DS 255) producto de la alta presencia de viviendas irregulares (autoconstrucción) que no permiten su adquisición a través de subsidio o la aplicación de subsidios PPPF, se requiere con urgencia generar una normativa que permita una regularización de viviendas simple y rápida (regularización de la construcción e instalaciones).

A todas luces y al amparo de los antecedentes antes expuestos, se desprende que la región de Magallanes requiere una Ley del Mono REGIONALIZADA que permita el hecho de que sus barrios antiguos, de autoconstrucción y sociales, tengan acceso a los beneficios que el Estado oferta, en forma permanente y reconozca las particularidades locales, como son el clima extremo, alta de luz natural el 50% del año, mayor metraje construido ante la imposibilidad de actividades al exterior, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 118 de 263

Mociones

PROYECTO DE LEY

Agréguese a la Ley N°20.671 el siguiente artículo:

Artículo 3°.- En cuanto a la aplicación de esta ley para el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena el límite máximo de las construcciones a regularizar será de 120 m2 de superficie, eliminándose la exigencia de firma de un arquitecto o de un informe favorable de inspección de la Dirección de Obras Municipales establecida en el artículo 1° de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, FLORES, FUENTES, PILOWSKY, SANDOVAL Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.378, EN MATERIA DE FERIADO LEGAL APLICABLE AL PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL QUE SE DESEMPEÑE EN LAS REGIONES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9580-11)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morano , Flores, Fuentes, Pilowsky , Sandoval y Vallespín , y de la diputada señora Provoste , que “Modifica la ley N° 19.378, en materia de feriado legal aplicable al personal de atención primaria de salud municipal que se desempeñe en las regiones que indica”. (boletín N° 9580-11)

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

El proyecto de ley, tiene por objeto regular el feriado legal de los funcionarios de la salud primaria, a cargo de las municipalidades y regidos por la ley 19.378, el feriado anual, debe realizarse dentro del año en curso, en la forma y oportunidad, que no altere el normal funcionamiento de servicio de la salud municipal. El personal con más de un año de servicio tendrá derecho a un feriado con goce de todas sus remuneraciones.

El feriado corresponderá a cada año calendario y será de quince días hábiles para el personal con menos de quince años de servicios; de veinte días hábiles para el personal con quince o más años de servicios y menos de veinte y de veinticinco días hábiles para el personal que tenga veinte o más años de servicios.

Los días de feriado a que se refiere el inciso precedente, se aumentarán en cinco días hábiles respecto al personal que se desempeñe y resida en las regiones primera, segunda, duodécima y décimo quinta, así como en las Provincias de Palena y Chiloé, sólo en la medida que el uso del referido derecho se efectúe en una región distinta de aquella en la que se desempeña y reside o fuera del territorio nacional, circunstancias que se acreditarán de conformidad a lo que establezca el reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 119 de 263

Mociones

Tratándose del personal que se desempeñe en la comuna de Juan Fernández, los días de feriado se aumentarán en los que sean necesarios para el viaje de ida y regreso entre el continente y la isla, de conformidad a los criterios y procedimiento que al efecto fije el reglamento.

Para estos efectos, no se considerarán como días hábiles los días sábado y se computarán los años trabajados en el sector público en cualquier calidad jurídica, en establecimientos municipales, corporaciones privadas de atención primaria de salud y en los Programas de Empleo Mínimo, Programas de Obras para Jefes de Hogar y Programa de Expansión de Recursos Humanos, desempeñados en el sector salud y debidamente acreditados en la forma que determine el Reglamento.

La ley 20.058, que modifica normas del código del trabajo, contenidas en el decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la que modifica el artículo 67°, inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:

“Los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena , tendrán derecho a un feriado anual de veinte días hábiles”.

En el mismo sentido y conforme a la modificación contenida en la ley 20.058, la mesa de Dirigentes de las Asociaciones de Profesionales de la Atención Primaria de Salud de Cormupa, plantean la necesidad de modificar el periodo de vacaciones a 20 días, para aquellos funcionarios con menos de 15 años de servicios, toda vez que la norma que los regula, establece que para aumentar los 5 días adicionales, los funcionarios de la salud deben efectuarla en una región distinta de aquella en la que se desempeñan o deben residir fuera del territorio nacional, además dichas circunstancias deben ser acreditadas en conformidad a lo que establezca el reglamento, elemento que no es exigido para los funcionarios de la salud que se rigen por el Código del Trabajo.

II. PROYECTO DE LEY

Elimínese del artículo 18° inciso 3°, de la Ley 19.378, la siguiente expresión “sólo en la medida que el uso del referido derecho se efectúe en una región distinta de aquella en la que se desempeña y reside o fuera del territorio nacional, circunstancias que se acreditarán de conformidad a lo que establezca el reglamento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, BERGER, CHÁVEZ, JARAMILLO, MORANO Y RINCÓN, QUE “DECLARA FERIADO EL DÍA 2 DE OCTUBRE PARA LA REGIÓN DE LOS RÍOS “. (BOLETÍN N° 9606-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 120 de 263

Mociones

20. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Flores, Berger , Chávez , Jaramillo , Morano y Rincón, que “Declara feriado el día 2 de octubre para la Región de Los Ríos “. (boletín N° 9606-06)

ANTECEDENTES

La creación de la Región de los Ríos como tal, no es solamente un acontecimiento político o administrativo. Tiene que ver con la justicia territorial que se ha hecho de la ex provincia de Valdivia, y también con la justicia social a una sociedad reclamante.

Desde fines de los años '60 cuando se crea Orplan, a fin de planificar la inversión pública del país, Valdivia fue la capital técnica de un territorio que al principio involucró las provincias de Cautín, Valdivia y Osorno . Al poco andar este equipo de trabajo de ORPLAN, a fines ya de los 60, concentró su tarea en una región virtual que comprendía Valdivia y Osorno . Esta estructura que comenzó a caminar y que dio sus frutos en materia de planificación de inversión pública, se vio interrumpida el año 1974, con la creación de las 13 regiones del país, cuestión que significó el desmantelamiento de las instituciones, y el traslado de personas, equipos, presupuestos y materiales, a la nueva capital regional de la recién creada Región de Los Lagos, con su capital en Puerto Montt. Desde esa fecha, el sentimiento de despojo institucional y la pérdida del poder político de decisión y de participación en los presupuestos públicos, se fueron haciendo cada vez más evidentes dentro de la institucionalidad y la ciudadanía de la Provincia de Valdivia , comprendiendo sus 12 comunas. La regionalización vigente hasta el año 2007, generó molestia generalizada entre la población valdiviana, sin embargo, ésta se organiza y crea el Comité Valdivia Nueva Región, y al poco andar se crea también el Comité Femenino por la Nueva Región. Ambas instituciones durante 33 años, desde 1974 hasta el 2007, lideraron en un trabajo conjunto y mancomunado las diversas actividades para devolverle a Valdivia su condición, hasta que un movimiento creciente que involucró las 12 comunas de la provincia, con movimientos transversales desde el punto de vista político, y que agrupó a los parlamentarios, los partidos, las organizaciones sociales, etc., lograron hacer convocatorias importantes en materia de fuerza social y comunicacional. A fines de los 90, el presidente Frei Ruiz-Tagle , reconociendo esta particularidad de la Provincia de Valdivia y su gente, dicta el Instructivo Presidencial para darle atribuciones especiales a los servicios públicos provinciales para que tengan efectivamente mayor capacidad de gestión en su relación con los ministerios y la Intendencia Regional de Puerto Montt . Dicho instrumento dio resultados parciales, justo cuando se construye también la Agenda Pactada de Desarrollo, que fue un acuerdo público - privado, entre el mundo empresarial, el mundo público, y también el mundo social. Estas dos instancias, más un movimiento social creciente, significó que finalmente el gobierno del presidente Lagos, acogiera la necesidad de hacer una modificación constitucional para eliminar 2 artículos que establecían el número de las regiones. El número 13 de las regiones que estaba en la Constitución era el freno para crear nuevas regiones, por ío tanto lo primero que hizo el Ejecutivo fue eliminar el numero 13 y para ello, se logro un acuerdo político de que así fuere.

Asimismo, el presidente Lagos se comprometió a presentar el proyecto de crear nuevas regiones, cuestión que ocurrió exitosamente aprobándose a fines del año 2006.

Así, le correspondió a la presidenta Bachellet la promulgación de la ley que crea la Región de Los Ríos, el día 16 de marzo del año 2007, y a partir de ese momento la propia ley que creaba la región establecía la necesidad de que a partir de la publicación en el diario oficial de la nueva ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 121 de 263

Mociones

20.164, debían transcurrir 180 días para que el nuevo territorio de esta región tomara las responsabilidades administrativas y jurídicas que le competían y naciera como Región. Esos 180 días se cumplieron el día 2 de octubre, por lo tanto la Región de Los Ríos nace oficialmente el 2 de octubre. Para ello se nombró un delegado presidencial que tenía como tarea el diseño del aparato público de la región y como iba a estar finalmente estructurado administrativa y orgánicamente el gobierno regional y las mas de 60 instituciones que había que crear y poner en marcha. Fue así como la región nace el 2 de octubre con todos sus equipos y sus instituciones trabajando.

La XIV Región de los Ríos nace formalmente como tal el día 2 de Octubre del año 2007, fecha en la cual entró en vigor la Ley N° 20.174 que “Crea la Región de Los Ríos y la provincia del Raneo y su territorio”.

La norma recién mencionada estableció en sus dos primeros artículos que:

“Artículo 1°.- Créase la XIV Región de Los Ríos, capital Valdivia , que comprende las Provincias de Valdivia y la del Raneo que se crea en virtud del artículo siguiente.

Artículo 2°.- La provincia de Valdivia comprende las comunas de: Valdivia, Mariquina , Lanco , Los Lagos, Corral, Máfil , Panguipulli y Paillaco . Su capital es la ciudad de Valdivia.

Créase la provincia de Raneo, que comprende las comunas de: La Unión, Futrono , Río Bueno y Lago Raneo. Su capital es la ciudad de La Unión.”

La Región de Los Ríos es de joven edad, pero en sus habitantes se ha inculcado una identidad local propia desde hace muchos años.

También hay que consignar que en la actualidad, en la Región de Los Ríos se conmemora la fecha que proponemos establecer como feriado regional mediante la entrega de la medalla “2 de Octubre” con la cual el Consejo Regional distingue a personas e instituciones que han contribuido de manera sustancial al desarrollo de la XIV Región. Ese día a la vez se realiza un tradicional desfile de aniversario - solo suspendido el 2012 - debido al gran incendio en la Galería Nass del centro de la ciudad de Valdivia.

Por esta larga historia de lucha ciudadana, porque esta es una región que no nace del ejecutivo, nace del reclamo ciudadano de una comunidad que sentía que tenían que ser actores más relevantes en la construcción de su propio destino, finalmente los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet escucharon este clamor y modificaron la constitución, presentaron el proyecto y promulgaron la ley.

A nuestro juicio, el que dicha fecha se declare feriado por Ley para la Región contribuirá que sus habitantes puedan celebrar en familia y comunidad y que estos actos reconozcan el valor de los movimientos ciudadanos y se den en un contexto de un día en el que se reconozca el valor de los movimientos ciudadanos y la contribución de Los Ríos al desarrollo del país.

Por último, hay que señalar que ya nuestra legislación permite o da la posibilidad de que se establezcan feriados regionales en nuestro país, ejemplo de aquello es la Ley N° 20.633, que declara feriado el día 7 de junio para la región de Arica y Parinacota por conmemorarse aquel día el Asalto y la Toma del Morro de Arica.

En consecuencia, los firmantes, venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 122 de 263

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Declárase feriado el día 2 de Octubre de cada año para la Región de Los Ríos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARVAJAL, PACHECO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS; FLORES, FUENTES, HERNÁNDEZ, LETELIER Y PÉREZ, DON JOSÉ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.089, CON EL OBJETO DE PERMITIR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS CON SISTEMAS PROPIOS Y ALTERNATIVOS DE CERTIFICACIÓN QUE COMERCIALICEN SUS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CUALQUIER PUNTO DE VENTA “. (BOLETÍN N° 9618-01)

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARVAJAL , PACHECO Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS; FLORES, FUENTES, HERNÁNDEZ , LETELIER Y PÉREZ, DON JOSÉ , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.089, CON EL OBJETO DE PERMITIR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS CON SISTEMAS PROPIOS Y ALTERNATIVOS DE CERTIFICACIÓN QUE COMERCIALICEN SUS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CUALQUIER PUNTO DE VENTA “. (BOLETÍN N° 9618?01)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

1.- La producción orgánica de nuestro país se rige por la Ley N° 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, y cuyo objetivo es establecer y regular las condiciones para la producción, elaboración y comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes, asegurando y certificando que tales condiciones se adecuen a la normativa y su reglamento. De acuerdo a la ley, todo producto denominado orgánico, biológico o ecológico debe estar debidamente certificado por una entidad certificadora o por una organización de pequeños agricultores ecológicos inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica que administra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

2.- En la actualidad, existen 79.622 hectáreas orgánicas certificadas en nuestro país, de las cuáles 3.571 hectáreas están cultivadas con uva vinífera; 2.815 hectáreas con frutales mayores; 2.384 hectáreas con frutales menores; 683 hectáreas con hortalizas; 129,3 hectáreas con cereales, pseudocereales y oleaginosas; 110,5 hectáreas con hierbas medicinales y aromáticas; 31,7 hectáreas con semillas y plantines y 2.548 hectáreas con praderas orgánicas. Además, existen 61.751 hectáreas certificadas orgánicas para la recolección silvestre y 5.598,4 hectáreas que están certificadas, pero sin un uso productivo definido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 123 de 263

Mociones

3.- Asimismo, actualmente existen cuatro organizaciones de pequeños agricultores ecológicos inscritos en el registro oficial, con un total de 88 integrantes, que abarcan una superficie certificada aproximada de 1.000 hectáreas, incluyendo productores/as desde la III Región de Atacama hasta la X Región de Los Lagos, existiendo el interés de al menos dos nuevas organizaciones por incorporarse al Sistema de la Ley.

4.- La actual redacción del inciso segundo del artículo 3° de la Ley N° 20.089, permite a las organizaciones de pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación comercializar sus productos orgánicos, pero sólo directamente a los consumidores. Esta norma resulta discriminatoria para las organizaciones de pequeños productores ecológicos registrados en el SAG, dado que limita sus alternativas de venta. Esta limitación de comercialización descrita anteriormente ha impedido un adecuado desarrollo de la agricultura orgánica nacional, puesto que ha desincentivado la formación de nuevas organizaciones de pequeños agricultores ecológicos.

5.- Los productores orgánicos, intermediarios y consumidores, a través de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica que asesora al Ministro de la Cartera en estas materias, han solicitado específicamente esta modificación desde la implementación del Sistema creado por la Ley. Por su parte, se constata una tendencia mundial y nacional creciente hacia el consumo de productos orgánicos por parte de los consumidores, lo que hace necesario y conveniente incrementar la oferta y disponibilidad de este tipo de productos en el mercado nacional.

6.- Además, la presente iniciativa se enmarca en los actuales lineamientos expresados por el Ejecutivo en torno a la promoción e inclusión de la agricultura familiar campesina (AFC) y la pequeña agricultura, incentivando la agregación de valor a la producción agropecuaria nacional.

7.- En virtud de lo anterior, se presenta esta iniciativa legislativa, cuyo principal objetivo es permitir que los pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación puedan comercializar sus productos orgánicos en cualquier punto de venta y no sólo directamente a los consumidores.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto efectuar una modificación en el inciso segundo artículo 3° de la ley N° 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, con la finalidad de permitir que las organizaciones de pequeños agricultores ecológicos insertos en sistemas propios y alternativos de certificación, puedan comercializar sin limitaciones sus productos orgánicos certificados.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 124 de 263

Mociones

Artículo Único.- Elimínese del inciso segundo del artículo 3° de la ley N° 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, la siguiente frase: “directa a los consumidores”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 9 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, CHAHIN, ESPEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE AUMENTAR EL VALOR DE LA POSTURA MÍNIMA EN LOS REMATES DE VIVIENDAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIOS HABITACIONALES. (BOLETÍN N° 9642‐14)

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, CHAHIN, ESPEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES, PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE AUMENTAR EL VALOR DE LA POSTURA MÍNIMA EN LOS REMATES DE VIVIENDAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIOS HABITACIONALES. (BOLETÍN N° 9642‐14)

“Consideraciones preliminares

En los últimos años hemos asistido a un aumento de los remates de bienes raíces por deudas con el sistema crediticio. Muchas de estas deudas han sido contraídas por personas esforzadas que, como único bien para garantizar el pago de su obligación tienen su vivienda, muchas de ellas de carácter social, adquiridas mediante subsidios que entrega el Estado.

Vale señalar que el subsidio habitacional es una ayuda directa entregada por el Estado, la cual se otorga por una sola vez, por lo que una familia que sufre el remate de su hogar adquirido mediante esta modalidad, no tiene derecho a poder optar nuevamente a este beneficio.

En nuestra legislación actual, en los procedimientos ejecutivos de las obligaciones de dar, se establece para que en las subastas, en el caso de no existir acuerdo entre las partes involucradas en el juicio, no se admitirán posturas que bajen de los dos tercios de la tasación.

Lo anterior, presenta un gran problema para los deudores a los que se les rematan sus casas, sobre todo para las familias vulnerables y de ingresos medios, ya que en estas subastas muchas veces se pagan precios muy por debajo del valor comercial del bien raíz, lo que se presta para abusos y atropellos, que significan que el deudor pierda su casa y el producto del remate no alcance para cubrir la deuda.

Esta injusticia, se acrecienta con la aparición de verdaderas mafias de los remates, los que actúan a través de “palos blancos”, que asisten a las subastas manejando los precios finales en que son subastados los bienes raíces. Estas organizaciones delictuales recurren a todo tipo de prácticas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 125 de 263

Mociones

para evitar que las casas sean rematadas a precios de mercado, llegando incluso a amedrentar a los compradores que amenazan su negocio.

Estos grupos, una vez adquiridas las viviendas, revenden los inmuebles en remates extrajudiciales, logrando grandes ganancias, e incluso ofrecen el bien raíz al deudor que había perdido su hogar, a un precio mucho mayor que al que ellos lo adquirieron.

Hace ya varios años, también asistimos al abuso por parte de financieras como el de la desaparecida Eurolatina, donde se propendía precisamente a que a los deudores se les hiciera imposible cumplir con su obligación, buscando que se remataran los bienes para comprarlos a un bajo precio y luego venderlos, haciendo de esta práctica una parte más del negocio. Incluso inmobiliarias formales han entrado a la lucrativa “industria” de las subastas, lo que hace necesario que se ponga freno a este problema.

La base de este abuso es el bajo precio en que se pueden subastar los bienes raíces para lograr el cumplimiento de la obligación contraída, por lo que encontramos de toda justicia que para el caso de viviendas sociales, la ley exija que la postura mínima para poder adquirir estos bienes raíces en remate sea el doble del valor del avalúo fiscal, avalúo que es cuantitativamente menor al precio de mercado de estos bienes.

Por todo lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Agréguese el siguiente inciso segundo en el Artículo 493 del Código de Procedimiento

Civil.

“En el caso de remate de viviendas que hayan sido beneficiadas por cualquier subsidio otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no se admitirá postura que baje de dos veces el valor del avalúo fiscal del bien raíz”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, FLORES, FUENTES, LORENZINI, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RINCÓN, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, QUE REGULA EL MARINADO EN LA CARNE RES Y DE AVE EXPENDIDA EN ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DIRECTA AL PÚBLICO (BOLETÍN N° 9645-11)

11. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, FLORES, FUENTES, LORENZINI , NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; RINCÓN, TORRES, VALLESPÍN Y WALKER, QUE REGULA EL MARINADO EN LA CARNE RES Y DE AVE EXPENDIDA EN ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DIRECTA AL PÚBLICO (BOLETÍN N° 9645‐11)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 126 de 263

Mociones

“Consideraciones Previas

Durante los últimos años, la industria de la carne en Chile, principalmente la avícola ha adoptado la práctica del “marinado”, proceso que consiste en la inyección de una mezcla de salmuera y proteínas en la musculatura de los animales durante la faena de los mismos. Según los industriales avícolas este proceso aumentaría la calidad de los productos, hecho a lo menos cuestionable por las razones que se entregarán a continuación.

Hace aproximadamente una década se ha venido cuestionando esta práctica en nuestro país, donde mediante diversos reportajes periodísticos se investigó en qué consistía el marinado. De hecho el año 2003 el diario electrónico El Mostrador lo definía como un “proceso que consiste en la inoculación de una mezcla de agua, sal, fosfatos y proteínas en la musculatura de los animales que se supone mejora el sabor y textura de la carne. Sin embargo, el mecanismo permite aumentar el peso entre un 10 y 20 por ciento. Es decir, un pollo de 2.000 gramos, aumenta entre 200 y 400 gramos con la salmuera y, por ende, su precio.”[1]

Fue en enero recién pasado que un estudio realizado por el Área Técnica de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) y llevado a cabo por la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, efectuó un análisis de la Calidad de Pollos en nuestro país, el que arrojó preocupantes resultados que revelaron altas cantidades de sal y agua en los pollos que consumimos los chilenos[2].

Entre sus conclusiones más importantes, el estudio que midió los niveles de humedad y sodio de trece marcas de carnes de ave, señaló que los chilenos podríamos estar pagando hasta un 12% de peso agua al valor del kilo de pollo, asimismo, el marinado representa un riesgo a la salud de los chilenos debido a lasgrandes cantidades de sodio que contiene; el informe determinó que de 69 muestras analizadas, un 84% de ellas estaban marinadas con agua y sodio.

En cuanto al contenido de sodio, se determinó que las muestras de pollo marinado en promedio doblan el contenido de sodio sin marinar. Esto es preocupante ya que según cifras actuales alrededor de dos millones de personas sufren de hipertensión arterial en nuestro país, mal que tiene como una causa directa el empleo excesivo de sal. En Chile la primera causa de muerte entre sus habitantes son las enfermedades cardiovasculares y de ellas un

30% tiene como consecuencia directa este consumo desmedido.

Los chilenos consumimos sal en cantidades excesivas, por lo que se hace necesario prevenir la ingesta excesiva de sodio, mediante campañas que vayan en orden a limitar su presencia en los alimentos y a informar adecuadamente a la población sobre sus efectos.

En el presente proyecto además se establece una norma que obliga a los productores de carne de res y de pollo a informar a las personas el porcentaje de agua y sal presentes en ellos mediante un etiquetado claro y una diferenciación de la carne marinada de la que no lo está.

Desde un punto de vista económico, el estudio de la ODECU estima que la industria avícola podría obtener ganancias del orden de los 50 mil millones de pesos anuales por el mayor volumen que ganan sus productos luego del proceso de marinado, el cual permite aumentar el peso de la carne entre un 10 y un 20 por ciento. Según expertos este no es un proceso que sea fundamental en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 127 de 263

Mociones

producción de la carne. Es más, este aumento de peso ha sido reconocido por los productores avícolas, Juan Ovalle , presidente de la ASO y máximo dirigente de la industria avícola durante el año 2003, reconoció en una entrevista al diario electrónico El Mostrador que la técnica de marinado “definitivamente aumenta”[3] el peso del ave marinada.

Por todo lo anterior, y principalmente debido a consideraciones de salud pública, a juicio de quienes firmamos el presente proyecto de ley, se estima que el proceso de marinado debe ser regulado de forma clara por nuestra legislación, estableciendo límites a ello y ordenando una información clara y fidedigna a los consumidores.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.- Las disposiciones de la presente ley se aplican al proceso de marinado de carnes de res y de ave expendidas en los establecimientos autorizados para la venta directa al público.

Artículo Segundo.- Para efectos de la presente ley, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones.

1. Carne marinada de res: Aquella carne proveniente de las reses de abasto, que mediante inyección y otro método adecuado, ha sido adicionada de salmuera, adobos y aditivos alimentarios permitidos.

2. Carne marinada de ave: Aquella carne proveniente de las aves de corral, que mediante inyección u otro método adecuado, ha sido adicionada de salmuera, adobos y aditivos alimentarios permitidos.

3. Salmuera: Solución preparada con ingredientes y aditivos permitidos para ser adicionada de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura en carne proveniente de las reses de abasto y en la carne proveniente de las aves de corral.

4. Porcentaje de retención: Medida del aumento de peso obtenido al adicionar salmuera, adobos u otros aditivos alimentarios permitidos en carne de res o de ave. Para medir este porcentaje se deben considerar los pesos al iniciar y al terminar el respectivo proceso.

Artículo Tercero.- El proceso de marinado deberá ser realizado una vez finalizada la faena y en el momento en que la carne haya alcanzado una temperatura menor o igual a 7° C en el caso de la carne de res y de 6 °C en el caso de la carne de ave.

Artículo Cuarto.- Las carnes marinadas de res y de ave podrán contener hasta un 5% de porcentaje de retención.

Artículo Quinto.- Sin perjuicio de las normas dictadas para el rotulado de los alimentos, se deberá informar en la principal cara visible del envase, una clara identificación del proceso de marinado, señalando claramente la composición de la salmuera, adobos u otros aditivos alimentarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 128 de 263

Mociones

permitidos que contenga la carne de res o de ave.

Además, las carnes marinadas deberán informar el porcentaje de retención, mediante la utilización de la frase “marinado al X %”.

Artículo Sexto.- En el caso de las carnes marinadas que se vendan a granel directamente al público, la información sobre el porcentaje de retención deberá ser colocada en un cartel a no más de 20 centímetros del producto, de tal forma que permita al consumidor una clara identificación de su condición de marinada, diferenciándola totalmente de su similar no sometida a dicho proceso.

Artículo Séptimo.- Las infracciones a la presente ley serán sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio se hayan cometido, previa instrucción del respectivo sumario, en conformidad con lo establecido en el Libro X del Código Sanitario.

[1] Marinado: la "triquiñuela" que aumenta el peso y el precio del pollo. Portal "El Mostrador" 23 de junio de 2003.http://www.elmostrador.cl/pais/2003/06/23/marinadola-triquinuela-q- e-aumenta-el-peso-y-el-precio-del-pollo/

[2] Estudio sobre marinado y contenido de humedad y sodio de pollos comercializados en la Región Metro-politana de Santiago. Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Chile. Enero de 2014

[3] Juan Ovalle presidente de Aso: "Definitivamente el proceso del marinado aumenta el peso". Portal "El Mostrador" 7 de julio de 2003. http://www.elmostrador.cl/pais/2003/07/07/definitivamente-el-proceso-del-marinado-aumenta-e l-peso/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, INSUNZA, JARPA, MEZA, MIROSEVIC Y ROBLES, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA AL DELITO DE ABANDONO DE UN RECIÉN NACIDO. (BOLETÍN N° 9643-18)

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, INSUNZA , JARPA , MEZA, MIROSEVIC Y ROBLES, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA AL DELITO DE ABANDONO DE UN RECIÉN NACIDO. (BOLETÍN N° 9643‐18)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 129 de 263

Mociones

“Art. 347. Si el abandono se hiciere por los padres legítimos o ilegítimos o por personas que tuvieren al niño bajo su cuidado, la pena será presidio menor en su grado máximo, cuando el que lo abandona reside a menos de cinco kilómetros de un pueblo o lugar en que hubiere casa de expósitos, y presidio menor en su grado medio en los demás casos. Art. 347 bis. Se considerará como agravante el abandono del recién nacido por la madre y su cónyuge y la pena será la señalada en el artículo anterior aumentada en un grado.

Considerandos:

1.- Nuestro Código Penal tipifica los delitos de abandono de niños y personas desvalidas, regulados en el Título VII, artículos 346 a 352 señalando: “Delitos contra el orden de las familias…”. El abandono de niños es en sí mismo punible, es decir, en tanto represente un verdadero peligro, agravándose la responsabilidad del autor por la medida del peligro en que se pone a la víctima. En estos artículos se comparte el abandono como conducta punible y se presentan como modalidades separadas de comisión de un hecho en atención a la edad y estado del ofendido. El objeto de este proyecto de ley es determinar la importancia de distinguir un criterio más amplio en cuanto a la edad del ofendido, esto debido a lo lábil que resulta ser un recien nacido. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que a nivel mundial casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos: bebes de 28 días o en periodo neonatal. El abandono significa un atentado a su calidad de persona con existencia legal amparada por nuestro ordenamiento jurídico.

2.- Entendemos por neonato o recien nacido un bebe que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea, proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación. La definición de este periodo es importante porque representa una etapa muy corta de la vida, sucediendo cambios muy rápidos que pueden significar consecuencias importantes o eventos críticospara el resto de la vida del RECIEN NACIDO, tanto eventos físicos como psicológicos que marcaran el desarrollo futuro del bebe.

La Constitución Política de la República señala en su artículo 19 numerando 1: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

3.- La expresión abandono, como señala Labatut , se comprende en tres formas: físico o material, económico y el moral. La ley castiga en los artículos en comento el ABANDONO físico o material que se trata por tanto, de una conducta que consiste en dejar o desamparar al menor, sea llevándolo a un lugar determinado o no recogiéndolo del lugar donde se le dejó. Al referirnos al abandono del recien nacido estamos refiriéndonos al ser más dependiente e incapaz de subsistir por sí mismo.

4.- Dentro de los bienes jurídicos protegidos, es decir, los bienes tutelados por el derecho, se distingue: la vida humana dependiente y la vida humana independiente, el primero, la vida de la criatura que está por nacer, expresamente se establece su protección en el artículo 75 del Código Civil que prescribe: “La ley protege la vida del que está por nacer.”.

Por su parte la vida humana independiente, protege la vida del ser humano ya nacido, autónomo, separado completamente de su madre y es persona desde el punto de vista jurídico. El Código Civil señala en su artículo 55: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 130 de 263

Mociones

5.- La responsabilidad del ABANDONO del recién nacido compete tanto a la madre como al cónyuge de la madre, así lo establece la propia Convención de los Derechos del Niño en su artículo 18 número 1 señalando: “Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.”

PROYECTO DE LEY

Refórmese el C° Penal en la forma que se indica a continuación:

Art. 347 bis. Se considerará como agravante el abandono del recién nacido por la madre y su cónyuge y la pena será la señalada en el artículo anterior aumentada en un grado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 16 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, ANDRADE, CARMONA, CHÁVEZ, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MORANO Y SAFFIRIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.393 PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE CONFIGUREN CUASIDELITOS DE HOMICIDIO O DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 9657-13)

2. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, ANDRADE , CARMONA , CHÁVEZ , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; MORANO Y SAFFIRIO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.393 PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE CONFIGUREN CUASIDELITOS DE HOMICIDIO O DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 9657‐13)

I.- Fundamentos del proyecto:

El estatuto de responsabilidad por accidentes del trabajo ha presentado en Chile una interesante evolución, desde un tratamiento común conforme a las reglas generales del Código Civil, hasta lograr finalmente un régimen especial, el primero, en 1916[1].

Hoy la ley exige ciertos deberes básicos al empleador a fin de proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, a saber, evaluación permanente de los riesgos de la empresa, regular con claridad aquellas funciones más peligrosas, instruir y capacitar a los trabajadores conforme a los riesgos identificados, ofrecer a los trabajadores equipos e instrumentos idóneos para trabajar, mantener protocolos eficientes en caso de emergencias, respetar tanto las normas legales como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 131 de 263

Mociones

internas referidas a aspectos de seguridad laboral, entre otras. En este sentido el Código del Trabajo consagra la obligación del empleador a tomar todas la medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Los accidentes del trabajo se regulan en la ley 16.744 que “Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. En el ámbito civil nuestro sistema contempla dos acciones con diferencias en el ámbito de las competencias, procedimientos, medios de prueba admisibles, normas de apreciación de pruebas, etc.: un sistema de seguridad social para las prestaciones por accidentes del trabajo y un sistema de responsabilidad para los daños que no sean cubiertos por el primero. En efecto, no obstante las prestaciones de seguridad social que establece esta ley en caso de dolo o culpa de la entidad empleadora o de un tercero, el trabajador y terceros perjudicados pueden demandar indemnizaciones conforme a las reglas del Código Civil.

En el ámbito penal, el empleador puede ser responsabilizado conforme a normas del cuasidelito de homicidio o lesiones, según sea el caso (artículo 490 del Código Penal). En este caso, no responde la empresa como organización sino que la o las personas naturales que han participado en la ejecución del hecho punible (sistema de atribución personal de responsabilidad).

Ahora bien, existen muchos casos conocidos en la opinión pública y en nuestros tribunales, que dan cuenta que el alto grado de imprudencia o negligencia del empleador en los accidentes que sufren los trabajadores, lo que ha llevado a abrir la discusión en torno a la posibilidad de sancionar penalmente al empleador que sea considerado responsable del accidente, como sucede en otras legislaciones. Especialmente conocidos son accidentes vinculados al trabajo minero. Así sucedió con el accidente en mina Carola en el año 2006, que llevó a la formalización por el cuasidelito de homicidio respecto de 3 trabajadores, al dueño y al representante legal de la mina, a juicio del ministerio público, por no implementar una adecuada política de seguridad al interior de la empresa. Un caso similar pero en otro rubro que significó condena penal por el cuasidelito de homicidio fue el sucedido en Atacama en 2007, en donde se responsabilizó al supervisor de una empresa de transporte por la muerte de un trabajador operador del tendido eléctrico.

La discusión cobró fuerza en el año 2010 a propósito del accidente en la mina San José , propiedad de la minera San Esteban , donde quedó en evidencia el actuar culpable de sus dueños. Por ello es que en ese momento ingresó al Congreso un proyecto de ley[2] que incorpora ciertos delitos contra la seguridad del trabajo en el Código Penal, estableciendo un reconocimiento jurídico penal a los bienes jurídicos vida, salud e integridad física de los trabajadores.

Según cifras oficiales de la autoridad, el número de accidentes total por año no es una cifra que vaya a la baja: el año 2007 ascendió a 246.166 y en el año 2011 alcanzó el total de 277.513[3]. Por otra parte, la Superintendencia de Seguridad Social ha afirmado que: “(...) no sucede lo mismo con los accidentes laborales con resultado de muerte. La tasa de mortalidad, en vez de disminuir, como uno esperaría, muestra anualmente fluctuaciones irregulares. Un análisis más detallado permite concluir que las descripciones de lo ocurrido se repiten una y otra vez, especialmente en actividades como la construcción, lo que está indicando que no hemos sido capaces de abordar su prevención, de manera tal que nos permita consolidar una clara tendencia a la baja”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 132 de 263

Mociones

La actual regulación del sistema penal por accidentes de trabajo dificulta atribuir responsabilidad al empleador o a encargados de la prevención del riesgo al interior de la unidad empresarial, ya que la acción tiende a ser diluida en diversos intervinientes que operan en el funcionamiento de la empresa. Por regla general los incumplimientos a los deberes de prevenir riesgos que se ocasionan en el ámbito de las personas jurídicas, implican responsabilidad de varías personas dentro de la entidad empleadora, desde el gerente general, pasando por el gerente de seguridad y salud en el trabajo, y terminando en las jefaturas. Los problemas de imputación de responsabilidad son importantes.

La tendencia en derecho comparado ha sido reconocer desde la perspectiva penal, la existencia de ilícitos cometidos contra el trabajador más allá del ámbito común. Las razones para mostrarse a favor de una regulación especial son variadas: aumento en la cantidad de accidentes ocasionados por dolo o culpa grave de la empresa, importancia de los bienes jurídicos que se protegen en torno al trabajador, relación asimétrica que existe entre el empleador y la víctima, favorecer conductas de prevención general negativa y las obligaciones de cuidado, entre otras.

Diversas legislaciones han avanzado hacia la consagración penal de las personas jurídicas. Así es el caso de EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda , Dinamarca , Noruega, Finlandia , Estonia , Bélgica , Chile, Canadá , Brasil y Portugal. Los sistemas van desde una regulación común aplicable a todos los delitos a sistemas más restringidos como el chileno donde se aplica de manera restrictiva a ilícitos específicos. En el caso de Francia por ejemplo, se incorpora este sistema de responsabilidad por accidentes de trabajo.

Si bien en Francia la reforma al Código Penal en 1994 consagró definitiva y expresamente la responsabilidad penal de la persona jurídica, este tipo de responsabilidad no era extraña en su cultura jurídica. Autores señalan que algunas manifestaciones anteriores a esta consagración se encuentran precisamente en algunas Ordenanzas de Gobierno Provisional (1945) donde se regulaba la responsabilidad por accidentes de trabajo [4].

Con la idea de establecer una responsabilidad de la unidad empresarial por accidentes del trabajo, es preciso analizar la ley 20.393 de 2009 que consagró en nuestro país la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

En términos generales, la norma permite sancionar penalmente a cualquier persona jurídica si una de las personas naturales establecidas en el artículo 3 de la ley comete algunos de los delitos taxativamente señalados en su artículo 1°, a saber, blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y cohecho.

Las personas naturales que pueden generar la responsabilidad penal son: (i) dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen funciones de administración (ii) personas que estén bajo la dirección o supervisión directa de las personas señaladas en la letra a).que desempeñando funciones dentro de la unidad empresarial, cometieren algunos de los delitos definidos en el artículo 1°.

La ley establece penas particularmente gravosas para el empleador, toda vez que incluso pueden terminar en la disolución de la sociedad. Las sanciones aplicables pueden ser las siguientes (artículo 8°): (i) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica, bajo ciertas excepciones (ii) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los organismos del Estado (iii) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 133 de 263

Mociones

recepción de los mismos por un período determinado (iv) Multa a beneficio fiscal. (v) Penas accesorias.

Como bien se pudo observar, el catálogo de delitos de la ley es bastante acotado, lo que ha generado que tenga poca aplicación práctica en tribunales (no existen en la actualidad condenas por esta ley). Asimismo, fuertes críticas de expertos sobre los reales alcances de esta norma en relación a los ilícitos que reconoce, la cual pareciera ser meramente simbólica careciendo de efectividad. Consta en la historia de la ley 20.393 los comentarios realizados por la profesora Horvitz en orden a cuestionar los delitos incorporados, excluyendo ilícitos de otro tipo que podrían generar un real avance en la persecución de personas jurídicas [5]. En este mismo sentido el Ministerio Público que mediante oficio también señaló que la discusión sobre ampliar la nómina de delitos obedeció durante la tramitación legislativa se debió más bien a razones de orden “práctico estratégico” y no a argumentos de dogmática penal, por lo cual el debate a su juicio estaba abierto a ulteriores modificaciones legales para abrir el listado [6].

En síntesis, y en base a las razones señaladas, la presente iniciativa busca establecer la responsabilidad penal de la persona jurídica frente a delitos o cuasidelitos de muerte y lesiones graves o gravísimas ejecutados sufridas por un trabajador, en el marco de un accidente de trabajo, según lo establece la ley 16.744.

II.- Proyecto de ley

Artículo único. Incorpórese en el artículo 1 de la ley 20.393, entre las palabras “ley 18.314” y la conjunción “y” la siguiente frase precedida por una coma:

“En el artículo 490 del Código Penal en relación al artículo 5° de la ley 16.744 sobre los delitos o cuasidelitos de muerte, lesiones graves y gravísimas”.

[1] Dominguez Ramón. Responsabilidad civil del empresario por accidentes del trabajo y enfermedades profesioales.EN: Responsabilidad civil del empresario por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ten-dencias Actuales.Cuaderno de Extensión Jurídica 20.2011. Universidad de los Andes

[2] Boletín 7316-07

[3] Información disponible en www.suceso.cl/estadisticas (Junio 2013)

[4] Stefani G / Levasseur G. Droit Penal general Paris Dalloz 1975 págs. 244-245; Franchi Francois Aquol peut bien servir la responsabilité pénale des personnes morales? RSCDPC 2 1996 págs 279 y ss

[5] Historia de la Ley 20.393 Pág 191

[6] Ibid. Pág 226

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 134 de 263

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, CHÁVEZ, FLORES, GARCÍA, KORT; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN Y ROBLES, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER UNA CAUSAL DE PÉRDIDA DE NACIONALIDAD POR GRACIA”. (BOLETÍN N° 9662-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sabag , Chávez , Flores, García , Kort; Monckeberg , don Cristián ; Ojeda , Pilowsky , Rincón y Robles ,sobre “Reforma constitucional para establecer una causal de pérdida de nacionalidad por gracia”. (boletín N° 9662-07)

“Considerando:

1.- Que el alto honor que concede el país a las personas que se han hecho merecedoras de la concesión de la nacionalidad por gracia requiere ser correspondida con un comportamiento ejemplar por parte de ellas;

2.- Que, concediéndose la nacionalidad por gracia en vida de las personas, siempre cabe la posibilidad que ellas protagonicen hechos reñidos con el reconocimiento que les ha hecho el país a través de sus instituciones, perdiendo así los méritos considerados para este homenaje o incluso que no se tenga conocimientos de posibles conductas deplorables al momento de concederse la nacionalidad por gracia;

3.- Que en la actualidad la Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 11°, considera cuatro causales para la pérdida de la nacionalidad, sin distinguir si esta es la que se recibe por nacimiento o por gracia, pero no se estipula específicamente la pérdida de la nacionalidad por gracia por la comisión de delitos reñidos con el honor que ello significa.

5.- Las causales contempladas en la Constitución en la actualidad se refieren a la renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente; por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; por cancelación de la carta de nacionalización, y por una ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

6.- Que en la actualidad todas las personas que han sido condenadas a penas aflictivas, esto es penas que consideren dentro del rango de sanciones la reclusión por un mínimo de tres años y un día, pierden automáticamente sus derechos ciudadanos, por lo que este criterio debe prevalecer en el caso de las nacionalizaciones por gracia;

7.- Que, en este sentido, debe considerarse el criterio de proporcionalidad, de manera que la sanción sea equivalente al delito cometido, como lo señala nuestra legislación en diversos cuerpos legales, que asume la pena aflictiva como el umbral para la pérdida de derechos, incluyendo la inhabilidad para ejercer determinados cargos y recibir beneficios, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 135 de 263

Mociones

8.- Que, a diferencia de la pérdida de derechos ciudadanos que pueden ser rehabilitados por el imperio de la ley, quienes pierdan la nacionalidad por gracia no sólo han sido merecedores de esa sanción sino que además tienen el agravante de haber faltado al honor que se ha hecho por ellos.

Por lo tanto, los diputados firmantes venimos en presentar la siguiente

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 11° de la Constitución Política de la República de Chile:

1.- Agregar como numeral cinco del la siguiente oración:

5.- Perderán la nacionalidad por gracia de pleno derecho quienes hayan sido condenados por sentencia ejecutoriada por delitos que merezcan la pena aflictiva.

2.- Agregar como inciso final la siguiente disposición:

Quienes hubieren perdido la nacionalidad por gracia en virtud del numeral 5) del presente artículo no tendrán derecho a su rehabilitación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, AUTH, CORNEJO, ESPEJO, FLORES; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MORANO, RINCÓN Y SABAG, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXIGE EL ACUERDO DEL SENADO EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES, MINISTROS DIPLOMÁTICOS Y REPRESENTANTES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES”. (BOLETÍN N° 9671‐07)

16. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, AUTH, CORNEJO, ESPEJO, FLORES; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MORANO, RINCÓN Y SABAG, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXIGE EL ACUERDO DEL SENADO EN MATERIA DE DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES, MINISTROS DIPLOMÁTICOS Y REPRESENTANTES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES”. (BOLETÍN N° 9671‐07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. En el sistema político chileno, la conducción de las relaciones internacionales es una materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 136 de 263

Mociones

que le corresponde de manera exclusiva al Jefe de Estado y Gobierno.

2. En la Constitución de 1980 esto fue exacerbado; ya que anteriormente bajo la vigencia de la Carta Fundamental de 1925, se entregaban al Congreso Nacional facultades en la materia, las que se expresaban principalmente en la exigencia que se establecía al nombrar embajadores, al señalar que “El nombramiento de los Embajadores y Ministros Diplomáticos se someterá a la aprobación del Senado”.

3. Lo anterior se refleja en la historia constitucional de Chile, al comprobarse una tradición legal en orden a exigir el acuerdo del Senado al nombrarse los embajadores. a) Constitución Política de 1818, la que establecía en su artículo 4° del Capítulo III, del Título III que “sin el acuerdo del Senado a pluralidad de votos, no se podrán resolver los grandes negocios del Estado, como hacer la paz, formar tratados de alianza, comercio, neutralidad; mandar embajadores, cónsules, diputados o enviados a potencias extranjeras”, a la vez, los artículo 6° del Capítulo I, del Título IV, disponía que “el Supremo Director del Estado nombrará los embajadores, cónsules, diputados o enviados para las naciones y potencias extranjeras, con acuerdo del Senado sobre la necesidad, o conveniencia de su misión, pero la elección de las personas será privativa del Director, el que igualmente recibirá todos los que de esta clase viniesen a este Estado”. b) Constitución Política de 1823, que disponía en el numeral 8° de su artículo 19, que se prohibía al Director Supremo “despachar agentes diplomáticos, o con poderes y carácter a países extranjeros sin acuerdo del Senado”. c) Constitución Política de 1828, en su artículo 83 números 5° y 7° preceptuaban que son atribuciones del Poder Ejecutivo “proveer los empleos civiles, militares y eclesiásticos conforme a la Constitución y a las leyes, necesitando del acuerdo del Senado, o del de la Comisión Permanente en su receso, para los enviados diplomáticos, coroneles y demás oficiales superiores del Ejército permanente”.

4. En el derecho comparado, son variados los países requieren la ratificación del Congreso como paso previo al nombramiento de embajadores y agentes diplomáticos, esto queda de manifiesto en sus ordenamientos legales: a) Italia: la Constitución Italiana dispone en su artículo 97 que el Presidente de la República “acreditará y recibirá a los representantes diplomáticos y ratificará los tratados internacionales, previa autorización de las Cámaras”. b) México: el artículo 89 de la Ley Suprema de los Estados Unidos Mexicanos establece que es atribución del Presidente de la República el “nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado”. c) Estados Unidos: se establece en su artículo 2, Segunda Sección, número 2 de la Constitución que es facultad del Presidente el nombramiento de embajadores “con el consejo y consentimiento del Senado”. d) Argentina: el artículo 86 de su Carta Fundamental establece que el Presidente “nombra y remueve a los ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con acuerdo del Senado”.

4. En nuestro país, existe una gran cantidad de cargos de libre nombramiento y remoción en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 137 de 263

Mociones

ámbito diplomático. Se trata de funcionarios que ejecutan la política exterior nacional, y respecto de los cuales basta nombramiento presidencial, sin ningún tipo de control político o de idoneidad. Y si bien el nuestro es un régimen presidencial, hay casos de naciones con un régimen político similar, donde los agentes diplomáticos deben ser designados con acuerdo del poder Legislativo, particularmente del Senado.

Tal es el caso de uno de los presidencialismos más emblemáticos del mundo; Estados

Unidos de Norteamérica, donde los embajadores deben ser ratificados por el Senado.

5. Sin ir más lejos y tal como lo evidenciamos en los párrafos anteriores, la Carta Fundamental de 1925, a propósito de las facultades del Presidente de la República, disponía que “El nombramiento de los Embajadores y Ministros Diplomáticos se someterá a la aprobación del Senado; pero éstos y los demás funcionarios señalados en el presente número, son de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella.”

6. Nuestra intención es volver al régimen descrito en el párrafo anterior, ya que permite al Congreso Nacional ejercer un control político y técnico de los Embajadores y Ministros Diplomáticos, para lo cual se debe modificar lo dispuesto en el número 8 del artículo 32 de nuestra Carta Fundamental. Este concurso requerido por el Jefe de Estado para la designación de cargos de importancia no es algo inédito en nuestro texto constitucional vigente; toda vez que así ocurre tratándose de las más altas jerarquías de organismos constitucionales autónomos como el Contralor General de la República, el Fiscal Nacional del Ministerio Público, o los Ministros de la Corte Suprema.

7 .En la presente moción, proponemos que el acuerdo del Senado para ratificar a los embajadores, ministros diplomáticos y representantes ante organismos internacionales, requiera la aprobación de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto, ya que un quórum más exigente podría significar que se entorpeciera políticamente el nombramiento de estos importantes funcionarios, estableciendo de esta forma una facultad abusiva por parte del Parlamento que podría dificultar el cometido del Ejecutivo, como en alguna época de la historia de Chile sucedió con las leyes periódicas o como cuando se le negó el permiso al PresidenteFrei Montalva para viajar a los Estados Unidos.

8 .En el nuevo mundo globalizado en que nuestro país está actualmente inmerso, con una creciente participación de Chile en instancias internacionales, se hace necesario que el Estado esté plenamente representado, esta representación se da en los órganos del Poder Legislativo, por lo que una consulta previa para el nombramiento de nuestros agentes ante países extranjeros y organismos de política exterior legitimaría aún más a dichas personas, dotándolos de una mayor propiedad en el ejercicio de sus funciones.

9. Los firmantes tenemos el convencimiento que se debe volver a la antigua tradición constitucional chilena, donde el Senado debía ratificar los nombres de las personas que desarrollarían la fundamental labor de representar al Estado de Chile en el extranjero, medida que también ayudaría al profesionalismo y búsqueda de nombres idóneos para esta función.

10. Estimamos de total pertinencia, que se limite la atribución de que hoy goza la figura del Presidente de la República en cuanto a la designación del personal diplomático, debiendo ser esta decisión aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del Senado, haciendo de este proceso verdaderamente una decisión del Estado de Chile, por lo que venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 138 de 263

Mociones

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Intercálese en el numeral 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, la siguiente frase, a continuación del primer punto seguido, que pasa a ser una coma (,) “con el acuerdo de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TARUD, AUTH, FLORES Y RINCÓN, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AL SENADO LA ATRIBUCIÓN DE APROBAR EL NOMBRAMIENTO DE EMBAJADORES”. (BOLETÍN N° 9670‐07)

15. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TARUD, AUTH, FLORES Y RINCÓN, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AL SENADO LA ATRIBUCIÓN DE APROBAR EL NOMBRAMIENTO DE EMBAJADORES”. (BOLETÍN N° 9670‐07)

“Honorable Cámara:

Que en la sociedad contemporánea, es un imperativo para todos los estados que forman parte de la comunidad internacional de naciones, dotarse de los medios humanos y materiales para ejecutar la política exterior, de forma tal que ella, expresada especialmente en la acción diplomática, sea coherente y sobre todo dotada de eficacia en la consecución de los objetivos nacionales.

Que reconozco en el Jefe de Estado y Gobierno, la primacía en la conducción de las relaciones internacionales, sin perjuicio de lo cual, también hago presente que en todos los sistemas constitucionales contemporáneos, los parlamentos se suman, como instituciones coadyuvantes de la política exterior del Estado, sea mediante la participación en la designación de los agentes diplomáticos, o a través de las relaciones políticas entre parlamentos, sea en foros bilaterales, regionales e incluso mundiales, lo cual ha llevado a muchos especialistas a hablar de la consolidación de una nueva diplomacia parlamentaria.

Que la designación de los embajadores, tanto de aquellos que provienen de la carrera diplomática regular, como de aquellos designados por el Presidente de la República, en atención a sus especiales cualidades profesionales o políticas, hoy en día está en manos exclusivamente del Presidente de la República, en unos casos por la vía del reconocimiento de los ascensos y en otros por la vía del nombramiento con destinación, lo cual, a mi juicio, supone un riesgo de que no se adopten las mejores decisiones para el bien superior del Estado y de la calidad de nuestras representaciones ante potencias extranjeras, por lo cual, propongo volver a la tradición constitucional de Chile, representada por la Carta de 1925, que en el Nº del artículo 72 dejaba en manos del Senado la ratificación de los nombramientos de embajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 139 de 263

Mociones

Mediante esta Reforma Constitucional, pretendo, en lo central, integrar a ambas cámaras legislativas, a través de sus comisiones técnicas especializadas, en el proceso de nombramiento de los embajadores, tanto de quienes se han formado en los sistemas educacionales propios del servicio exterior chileno, que deban ascender al rango de embajador, como de quienes por especial consideración presidencial, sean nombrados embajadores con destinaciones en el exterior.

Para lo anterior, propongo que se constituya una Comisión Bicameral integrada por los miembros permanentes de las comisiones de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, ante la cual, los postulantes puedan ser oídos en relación a su historia profesional, capacidades profesionales y, sobre todo, en relación a su disposición y eventual programa de trabajo en los países ante los cuales puedan eventualmente ser destinados por el Primer Mandatario.

Asimismo, a mi juicio debe ser la Sala del Senado la que por mayoría de sus miembros apruebe los ascensos y destinaciones de los embajadores, de suerte tal de comprometer por una parte al Congreso Nacional, en la política exterior chilena, de forma más activa, y por otra, que colabore en la selección de los mejores hombres y mujeres que ostentarán la representación de todo Chile en el extranjero.

En todo caso y para evitar entorpecimientos de la labor presidencial o interferencias en el ejercicio de su atribución de conducción de las relaciones internacionales mantengo el principio de que los embajadores se mantengan en sus cargos, sólo mientras cuenten con la confianza del Primer Mandatario.

Que es deber del Estado y por ende de todos los poderes públicos propender al bien común y general de la nación y a sabiendas de la importancia que para nuestro país reviste la calidad de sus diplomáticos y agentes en el exterior, es que confío en que el Congreso Nacional, analizará con suficiente dedicación este proyecto de reforma, que pretende, ante todo, retomar lo que siempre fue la tradición republicana chilena.

Por tanto,

El diputado que suscribe, viene en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

PROTECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República.

1) Reemplazase el número 8 del Artículo 32 por el siguiente:

8. “Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales, de conformidad a lo dispuesto en esta Constitución, los que en todo caso, permanecerán en sus cargos y destinaciones, mientras cuenten con la confianza del Presidente de la República.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 140 de 263

Mociones

2) Agréguese el siguiente número 11 al Artículo 53 de la Constitución Política de la República:

11. “Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto, el nombramiento de embajadores que vayan a desempeñar funciones diplomáticas tanto en Chile como en el exterior.

Corresponderá al Presidente de la República, someter a consideración del Senado el o los nombres de los postulantes, los cuales, deberán ser oídos por una Comisión Bicameral, que se conformará con los miembros permanentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado. Esta Comisión Bicameral, informará a la Sala del Senado, la cual resolverá por mayoría de votos, si acepta o rechaza el nombramiento y la destinación en su caso”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

30. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ARRIAGADA, MORANO, OJEDA Y RINCÓN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, MOLINA Y SEPÚL-VEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES RAÍCES DE LOS ADULTOS MAYORES, EN CASO DE DE-MANDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS”. (BOLETÍN N° 9685-18)

30. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ARRIAGADA , MORANO , OJEDA Y RINCÓN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, MOLINA Y SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES RAÍCES DE LOS ADULTOS MAYORES, EN CASO DE DEMANDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS”. (BOLETÍN N° 9685‐18)

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

El proyecto de ley trata de proteger a un sector vulnerable de la población como son los adultos mayores, impidiendo que el “bien Inmueble”, que han obtenido con el trabajo de toda la vida, sea embargado para satisfacer una obligación ya sea propia o ajena.

La protección de la vivienda de los adultos mayores atiende a una cuestión de dignidad básica, la defensa del patrimonio que para el adulto mayor es una cuestión de suma importancia, ya que por efecto de la ley puede ver en peligro el fruto del trabajo de toda la vida.

La protección de la vivienda representa la positivización de un derecho humano de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales basados en la solidaridad social, que tiene sus raíces en instrumentos de derecho nacional y humanitarios internacionales suscritos por Chile, entre los cuales encontramos el Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 21 del Derecho a la Propiedad Privada, establece que; (i) “toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social”. (ii) “Ninguna persona puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 141 de 263

Mociones

ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de una indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley”.

Nuestro ordenamiento jurídico establece algunas normas tendientes a la protección de la propiedad, declarándola como “bien familiar”, amparada en los artículos 141 al 149 de Código Civil. El fundamento principal de esta institución radica en la intención de asegurar a la familia un lugar donde vivir y que sus integrantes puedan desarrollar sus actividades con normalidad.

Por Bienes Familiares entendemos aquellos bienes corporales e incorporales de propiedad de uno o de ambos cónyuges que en algunos casos puedan ser considerados esenciales para la adecuada subsistencia de la familia.

El artículo 141 del Código Civil dispone; “El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio”.

El artículo 142 del Código Civil dispone; “No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación regirá para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o goce sobre algún bien familiar”.

La declaración de bien familiar establece una protección limitada, porque lo único que impide es que el bien en cuestión no pueda ser vendido, arrendado o gravado sin la autorización específica del otro cónyuge no propietario, si bien es una garantía importante para la familia con todo no constituye un caso de inembargabilidad.

El bien familiar afectado por la declaración judicial, no supone su inembargabilidad e inejecución, solo restringe la acción de los acreedores, obligando a los acreedores a ejecutar primero sus créditos en otros bienes de deudor, el artículo 148 del Código Civil, dicha norma, solo le confiere al cónyuge no propietario un beneficio de excusión, en el evento que se disponga el embargo de algún bien familiar.

(i) Tratamiento de la Inembargabilidad en nuestro ordenamiento jurídico.

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos disposiciones que contienen catálogos de bienes Inembargables, que vienen a resguardar las condiciones mínimas de vida del deudor, pero estos no son suficientes para proteger los bienes de nuestros adultos mayores cuando son demandados para obtener de ellos una pensión de alimentos para sus nietos.

La figura de los bienes inembargables constituye un privilegio excepcional a ciertos bienes, evitando que sean perseguidos por el acreedor, el artículo 1618 del Código Civil, regula los bienes no embargables y constituye una excepción al artículo 2465 del Código Civil, respecto del Derecho de Prenda general de los acreedores, estableciendo que; “Toda Obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables…”.

En el mismo sentido el artículo 445 inciso 8° del Código de Procedimiento Civil, establece que; “el bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 142 de 263

Mociones

cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del decreto ley No. 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.

La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo”.

Las normas citada en el párrafo anterior, establece que al tratarse de juicios especiales, la inembargabilidad de la vivienda que el deudor ocupa con su familia en tanto privilegio excepcional no es absoluto, ya que la misma norma contiene una excepción al indicar que la inembargabilidad no regirá respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En cuanto a la limitación de avalúo fiscal, esta norma se encontraría obsoleta toda vez que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, indica que la vivienda básica tiene un valor mínimo de 800 unidades de fomento, por lo que sería inaplicable.

Si bien el artículo 445, del Código de Procedimiento Civil, contiene un catalogo de bienes inembargables más amplio que el artículo 1618 del Código Civil, aún así es insuficiente para la protección de los adultos mayores, porque en cuanto al espíritu de la ley, esta se ha establecido como una forma de proteger la dignidad e integridad del deudor, siendo una norma de orden público e irrenunciable.

La protección que se pretende con este proyecto se reduce al ámbito del procedimiento ejecutivo, que supone el denominado “embargo ejecutivo” en cuanto constituye el acto de afectación previa, el cual determina que bienes del patrimonio del deudor responderán de una ejecución concreta. El proyecto excepciona el embargo del bien raíz del adulto mayor y posterior remate, en los casos que la acción que da origen a la ejecución sea de juicio de alimentos a favor de los nietos.

(ii) De la responsabilidad de los abuelos (adultos mayores) de otorgar alimentos a sus nietos. Las fuentes normativas de la responsabilidad alimentaria de los abuelos se encuentran en el Titulo XVIII de los alimentos que se deben a ciertas personas, artículos 321, 326 y 232 del

Código Civil, y en el articulo 3° inciso final de la ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensión Alimenticia, los tribunales invocan como fuente los artículos 3° y 27 N° 4 de la Convención Sobre Derecho del Niño.

La obligación de los abuelos de suministra alimentos a los nietos es de naturaleza legal subsidiaria a la de los deudores preferentes y se ha dicho, que es simplemente conjunta. Se trata de un derecho intransferible, intransmisible, irrenunciable, inembargable e imprescriptible, no obstante la comerciabilidad de las pensiones alimenticias atrasadas.

El tema de las pensiones alimenticias y sus garantías de pago trata de instituciones legales que tienden directa o indirectamente a proteger el pago del derecho de alimentos en Chile, una de estas instituciones está constituida por los apremios, que básicamente son medidas de fuerza que se ejercen en contra del alimentante moroso, a fin de constreñirlo a cumplir con el pago de las pensiones alimenticias atrasadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 143 de 263

Mociones

Estos apremios deben ser siempre decretados por el juez competente y procederán sólo en determinados casos y bajo ciertas circunstancias, en atención al grave daño que implican para los derechos y garantías del alimentante. Los apremios, implican una seria afectación a los derechos del alimentante, están justificados única y exclusivamente por la importancia que revisten las pensiones alimenticias en nuestro ordenamiento jurídico, esto es, propender a asegurar para el alimentario lo suficiente para que subsista modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

La Ley Nº 14.908, contempla los siguientes apremios; a) arresto nocturno; b) retención de la devolución anual de impuesto a la renta; y, c) suspensión de la licencia de conducir; e) solicitar se constituya garantía sobre los bienes de su propiedad, de manera de asegurar el pago de la pensión de alimentos; f) embargar y rematar los bienes del demandado, hasta el pago total de la pensión.

Respecto de los abuelos no se aplica la presunción de solvencia establecida en el artículo 3° de la Ley N° 14.908, por lo que esto deberá probarse si esto cuentan con los recursos necesarios a fin de poder determinar el monto de la pensión de los alimentos que deberán pagar a sus nietos.

Los abuelos no solo pueden ser demandados por los alimentos que los padres no proveen, sino que además pueden ser demandados cuando los alimentos sean insuficientes.

La única forma de liberar a los adultos mayores de esta obligación es que los padres se encuentre en condiciones de cumplir y los apremios se pueden evitar cumpliendo con la obligación alimenticia en la forma establecida.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley.

II. PROYECTO DE LEY

Agréguese el siguiente inciso final al numeral 8°, del artículo 445 Titulo I del Libro III del Código de Procedimiento Civil: “El bien raíz del deudor cuando se trate de un adulto mayor conforme a la ley 19.828, en los casos que estos sean requeridos para el cumplimiento de la obligación, derivados del artículo 3° inciso cuarto de la ley 14.908”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, CHÁVEZ, FLORES, MORANO Y OJEDA, QUE “REVOCA LA NACIONALIDAD CONCEDIDA POR GRACIA A DON JOHN JOSEPH O’ REILLY “. (BOLETÍN N° 9718-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 144 de 263

Mociones

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, CHÁVEZ, FLORES, MORANO Y OJEDA, QUE “REVOCA LA NACIONALIDAD CONCEDIDA POR GRACIA A DON JOHN JOSEPH O’ REILLY “. (BOLETÍN N° 9718-06)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Constitución Política de la República, al establecer las fuentes de la nacionalidad, consagra en su artículo 10 N° 4 la nacionalidad por gracia, la cual debe otorgarse mediante una ley de la República. De la misma forma, establece en su artículo 11 N° 4 que esta concesión puede revocarse por ley.

La nacionalización por gracia, es en nuestro país, el más alto honor que el Estado confiere a un extranjero, concesión que responde a una facultad discrecional del Poder Legislativo, por lo que la apreciación de los criterios para ser objeto de este reconocimiento están entregados a la sana crítica de cada uno de los parlamentarios, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado.

Sin embargo lo anterior, se han definido algunos lineamientos generales para el otorgamiento de este honor, como lo son el haber prestado servicios o haber entregado beneficios notables al país, siendo estos ejercidos durante un tiempo prolongado; consideraciones a la edad de la persona, ya que se entrega generalmente a personas que han hecho toda una vida en Chile y no optan a la nacionalidad chilena para no renunciar a su nacionalidad de origen o que sean personas líderes en sus comunidades, entre otras razones.

En orden a lo anterior, la moción parlamentaria a través de la cual se le concedió la nacionalidad por gracia a John O’Reilly señalaba “su gran preocupación ha sido siempre la formación de la juventud, cultivando en los jóvenes virtudes como el respeto, la transparencia, la vida de gracia y por sobre todo, la entrega a las personas más necesitadas” también que “durante los 22 años que el Padre O'Reilly ha permanecido en Chile, ha realizado una labor apostólica y educativa dirigida al mundo de la juventud, inculcando el amor al prójimo y a los más necesitados y a través de la creación de diversos establecimientos educacionales, algunos con extraordinarios resultados académicos, se aprecia su valiosa contribución al país”.

A juicio de los firmantes, estas consideraciones, tomadas en cuenta al otorgar la nacionalidad por gracia a John O’Reilly han sido desautorizadas por la realidad, ya que durante el año 2012, se presentó una denuncia en contra del Sacerdote en la Fiscalía Oriente, por un caso de abuso sexual a una menor de cinco años de edad, hechos que habrían ocurrido en el Colegio Cumbres Femenino, del cual el Padre era el capellán, estando en el ejercicio de sus funciones como guía espiritual y párroco de dicho establecimiento educacional.

Luego del proceso penal, el día 15 de octubre del presente año, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago decretó que John O’Reilly cometió “abuso sexual reiterado” contra la menor ex alumna del Colegio Cumbres, estableciendo que dicho delito se produjo entre los años 2007 y 2009. El Tribunal entregó una serie de antecedente, entre los cuales fijó que el sacerdote tuvo “conductas de índole sexual”, que éste en su oficina, al encontrarse con la menor cerraba las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 145 de 263

Mociones

cortinas y realizaba “tocaciones de carácter sexual”bajo la ropa de la víctima. Además, señaló que esta persona, colocaba “dulces” en sus partes íntimas y acostumbraba a sacarla desde la sala de clases. Todas estas afirmaciones se basaron en los relatos de la víctima, los cuales fueron reafirmados por peritajes.

Finalmente, el martes 11 de noviembre del presente año, el Tercer Tribunal Oral dio a conocer la sentencia contra este sacerdote, condenándolo a 4 años y un día de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de la libertad vigilada. A la vez, se le inhabilitó para ocupar roles en cargos educacionales y para ocupar cargos públicos.

Estas conductas delictuales, y que afectaron la integridad física y sicológica de una menor de edad, nos llevan a concluir, que el honor de la nacionalidad por gracia no puede ser ostentado por una persona como John O’Reilly, por lo que quienes firmamos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: “Revóquese la concesión de la nacionalidad chilena por especial gracia al sacerdote irlandés John O'Reilly”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, CHÁVEZ, CORNEJO, ESPEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CON EL OBJETO DE REGULAR EL COBRO DEL SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS EN LOS LUGARES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9729-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, CHÁVEZ, CORNEJO, ESPEJO, FLORES, LORENZINI, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CON EL OBJETO DE REGULAR EL COBRO DEL SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS EN LOS LUGARES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9729-03)

Consideraciones preliminares

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 146 de 263

Mociones

1.- En mayo del año 2012, el Servicio Nacional del Consumidor, en uso de sus atribuciones, ordenó que no se realizarán cobros por el uso de estacionamientos y baños en los centros comerciales. Esto, en el caso de los estacionamientos, debido a:

-La Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad. Es el espíritu de esta Ley, es que los centros comerciales cuenten con estacionamientos para evitar las externalidades negativas que se producirían si no contaran con estos espacios, colapsando las calles colindantes.

-A la vez, hay varios fallos de tribunales que sostienen que los estacionamientos son parte del servicio principal de la empresa; y que actúan como un factor de atracción para los clientes, lo que les asegura un acceso fluido y cómodo a los locales comerciales.

-Incluso, existen dictámenes de la Contraloría donde se puede deducir que estos establecimientos sólo podrían cobrar a quienes no son sus clientes, confirmando con ello que los centros comerciales y sus estacionamientos no son elementos separados, sino integran un solo servicio.

- Además, las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que el vehículo no sufra daños o robos, y eso no puede ser un argumento para el cobro. El consumidor tiene derecho a un consumo seguro, se trate de estacionamientos gratuitos o pagados, siendo ilegal el mensaje de que no se responde por los daños en ellos ni el que dejar el vehículo estacionado no constituye contrato de depósito del mismo ni de los objetos existentes en él.

2.- En junio del 2012, el Servicio Nacional del Consumidor anunció que la mesa técnica, conformado además por la el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de Centros Comerciales, llegaron a un acuerdo en torno al cobro por el uso de los baños y estacionamientos.

En tanto a los estacionamientos, el convenio sostenía que existirá media hora de gratuidad, tras lo cual cada recinto establecerá si el cobro posterior se realizará por periodo vencido o no.

De igual forma, se señala que los recintos comerciales deberán responder por los robos o daños que sufran los vehículos, por lo que tendrán que retirar los letreros donde advertían que no se hacían responsables por estas acciones.

El director del SERNAC de la época también sostuvo que también se realizaba un llamado a los otros rubros, especialmente a las clínicas y supermercados, para que se sumen a este acuerdo.

Pese a esto, al día de hoy encontramos que existen centros comerciales que siguen cobrando el estacionamiento desde el primer minuto en que los automóviles se encuentran en ellos y también existen advertencias de que no se responde por los daños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 147 de 263

Mociones

Por último, consideramos necesario regular el cobro del servicio de parquímetros, en cuanto a que se cobre el tiempo exacto de permanencia en ellos y no en fracciones de tiempo que muchas veces no son utilizados por los consumidores.

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese a la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, los siguientes artículos 15 BIS y 15 TER.

Artículo 15 Bis: En los estacionamientos de clínicas u hospitales, centros comerciales, malls, strip centers, supermercados y otros similares, se procederá a seguir los siguientes parámetros para el cobro por el uso de los estacionamientos que formen parte del proyecto que haya sido aprobado por la respectiva dirección de obras municipales en la recepción que habilita su funcionamiento.

1. La primera media hora de uso en dichos estacionamientos será gratuita, y no podrá condicionarse de forma alguna el ejercicio de este derecho establecido en la presente ley.

2. A partir de la primera media hora y hasta las dos horas de permanencia en estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, presentando una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios presentes en la edificación principal o anexa al centro comercial que sirven a los estacionamientos.

3. El cobro, una vez pasadas las dos horas de estadía del automóvil en el estacionamiento deberá ser cobrado por minuto, quedando prohibido el cargo por rangos o tramos de tiempo, sin poder el prestador del servicio redondear la tarifa al alza.

Artículo 15 TER: Para el cobro del servicio de estacionamiento en parquímetros establecidos en la vía pública, el proveedor o concesionario del servicio deberá cobrar por minuto, no estándoles permitido exigir al usuario el pago por rangos o tramos de tiempo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 148 de 263

Mociones

ESPEJO, FARCAS, FLORES, GARCÍA, NÚÑEZ, DON DANIEL; PAULSEN, POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756-03).

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS , FLORES, GARCÍA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; PAULSEN , POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL , QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756‐03).

I. FUNDAMENTOS

Tal como los define en su artículo primero de la ley 19.496, los consumidores son “las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.” Ahora, visto desde la perspectiva de lo que significan los consumidores en una economía de mercado como la nuestra, resultan ser el principal pilar y eje a través del cual el desarrollo económico alcanza su auge y sin el cual no tendría sentido nuestra economía y todos los productores de bienes y servicios verían absolutamente mermada su capacidad de masificar y extender su producción. Es por tanto el consumidor, el actor final en las diversas transacciones productivas.

La Organización de las Naciones Unidas también juega un rol fundamental en esta materia desde el momento en que es capaz de hacer recomendaciones y sentar directrices en la materia a sus estados parte, siempre y sobre todo en lo que dice relación con el respecto a los derechos de los consumidores, ya que sin duda el concepto de consumidor es un concepto omnicomprensivo que han acuñado las distintas naciones.

La idea matriz de que se declare el día nacional del consumidor, es la promoción de los derechos básicos de éstos en el mundo y así mantener una imagen globalizada como ventana a nuestros pares en el sentido de que acuñen no sólo el concepto, sino que cada día más estados promueven y defienden dichos derechos.

Entender el rol substancial que los consumidores juegan hoy en la economía no es una tarea compleja, ya que resulta ser del todo evidente, que es gracias a ellos que las economías de todos los países surgen y que su ausencia significaría el desplome de las mismas.

Países en vías de desarrollo como el nuestro y aquellas economías de transición ven sumamente beneficiadas sus economías por medio de las mejoras en la protección de los derechos de los consumidores y el reconocimiento a través de un día que conmemore el papel que juegan dentro de la nuestra sociedad resulta de sumo importante.

El rol que juega hoy el consumidor es sin duda trascendental, ya en la fiscalización de ciertos procesos productivos por ejemplo, como en lo que refleja la citada ley del consumidor en su artículo 3º señalando los derechos y deberes básicos del consumidor, que entre otros son la libre elección del bien o servicio, el derecho a una información veraz y oportuna, la no discriminación arbitraria, el derecho a reparación e indemnización, entre otros, lo que muestra el evidente empoderamiento que presenta en la sociedad. Dentro de este mismo punto denota la importancia en la educación del consumidor, en cómo se ha hecho fundamental la educación para consumo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 149 de 263

Mociones

responsable en todo ámbito del comercio, poniendo especial énfasis en productos y servicios financieros.

Resulta conveniente y de toda lógica educar a los consumidores y no sólo en la etapa adulta, sino que partiendo en los colegios, los que deben entregar las herramientas básicas para el desarrollo y formación de cada uno de esos niños que serán mañana los consumidores de productos y servicios que el mercado, hoy tremendamente globalizado, les entregará y así aprender a manejarse en los distintos mercados a fin de obtener en la medida de lo posible los mejores resultados en la toma de decisiones.

El nuestro país el día 15 de Marzo de cada año es celebrado el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, según lo instituyó Consumers Internacional, la federación mundial de 240 organizaciones de consumidores presente en 120 países, incluido Chile y en donde cada año se selecciona un tema que requiere urgentes políticas regulatorias y educativas por parte de las autoridades y de los participantes en el ámbito del consumo.

Este año el tema fue Educación Financiera, y las actividades en Chile se desarrollaron durante el 14 y 15 de marzo.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárese el 15 de Marzo como día nacional del consumidor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CORNEJO, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.961 Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 292, DE 1953, DEL MINISTERIO DE HACIENDA, CON EL PROPÓSITO DE PERMITIR EL INGRESO DE CARABINEROS A RECINTOS PORTUARIOS, AÉREOS Y MARÍTIMOS CON LOS FINES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9770-25)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CORNEJO, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.961 Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 292, DE 1953, DEL MINISTERIO DE HACIENDA, CON EL PROPÓSITO DE PERMITIR EL INGRESO DE CARABINEROS A RECINTOS PORTUARIOS, AÉREOS Y MARÍTIMOS CON LOS FINES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9770‐25)

I. ANTECEDENTES:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 150 de 263

Mociones

Carabineros de Chile, tiene como misión dar eficacia al derecho, garantizar el Orden Público y Seguridad Pública Interior en todo el territorio de la República, ayudando a resguardar la Patria y prestando ayuda oportuna y desinteresada a quien lo requiera.

La Fuerza Pública, potestad del Estado descansa exclusivamente en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, cuya finalidad primordial, es la vigilancia y el mantenimiento de la seguridad y el orden en todo el territorio de la nación, así como dar cumplimiento a las demás funciones que les encomienden las leyes y los reglamentos, por tanto vienen a dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública del interior del Estado, y para su cumplimiento se les ha otorgado las más amplias facultades para el cumplimiento de sus fines dentro del país.

La Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en su Título I, relativo a las disposiciones generales, destaca la misión de la Institución y su característica de cuerpo policial o armado, obediente, no deliberante, profesional y jerarquizado, también menciona que sus integrantes se rigen por las normas de la presente ley y el Código de Justicia Militar, así como de la Reglamentación Interna, marcos regulatorios que les permite enfrentar adecuadamente las tareas, de manera que los funcionarios sean en todo momento garantía de paz, de orden y tranquilidad, elementos sin los cuales es imposible obtener el desarrollo y progreso del país.

Si bien, la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en su artículo 3°, otorga las más amplias facultades para el cumplimiento de sus finalidades específicas, estableciendo como única limitante, el no interferir con servicios de otras instituciones dependientes del Ministerio de Defensa Nacional.

En ese sentido, el mandato de la actividad policial de Carabineros, respecto de desarrollar su labor en todo el territorio de la nación, se ve limitado cuando ciertos Servicios Policiales, están a cargo de otras instituciones dependientes del Ministerio de Defensa.

La primera limitación la encontramos en la Ley N° 292, Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, la que en su artículo 3°, de dicho cuerpo legal, indica que le corresponde a la Dirección (D.G.T.M. y M.M.N.), entre otros “e) Controlar y asegurar el orden y la disciplina a bordo de las naves mercantes y especiales y de los artefactos navales”; “I) Ejercer la Policía Marítima, Fluvial y Lacustre. El Director y las Autoridades Marítimas y los demás funcionarios en quienes el Director o las Autoridades Marítimas deleguen tales facultades, podrán efectuar allanamientos, incautaciones y arrestos, dentro de sus funciones de Policía Marítima” y “m) Ejercer la fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de playa colindantes con éstas en el mar y porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos y, a lo largo de las costas del litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las leyes al Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina”.

Asimismo, el artículo 30 de la Ley N° 292. Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante, indica que; Serán únicamente los Capitanes de Puerto y su personal los que deberán exigir el cumplimiento a toda disposición sobre orden, seguridad y disciplina en las zonas de su jurisdicción y las que corresponda en razón de las funciones propias del servicio. Toda persona encargada de dar cumplimiento a alguna ley, reglamento u ordenanza dentro de dichas zonas, lo hará con el conocimiento de la autoridad marítima y con su conformidad en aquellas materias de la exclusiva competencia de la autoridad marítima.

Por otro lado, el artículo 31 ° de la citada ley orgánica, especifica que el personal de Carabineros, incluido el de Aduana y el personal de investigaciones, prestarán a la autoridad marítima y al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 151 de 263

Mociones

personal bajo sus órdenes el auxilio y cooperación que les soliciten para el cumplimento de sus funciones.

En el mismo orden de ideas, el D.S. (M) N° 359 “Reglamento General de Orden y Seguridad y Disciplina en las naves y Litoral de la República”, la que inca en su artículo 5°, que el Capitán de Puerto, especialmente, tendrá a su cargo la policía del mar territorial, de los puertos, bahías, canales lagos y ríos navegables e islas.

El artículo 6°, dispone que para el cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el artículo anterior, el Capitán de Puerto tendrá la facultad de detener a los infractores dentro de su jurisdicción y remitirlos arrestados, a disposición del tribunal de Justicia que corresponda, con ese fin, la fuerza pública le prestará auxilio necesario que solicite para hacer cumplir las resoluciones. Lo anterior, sin duda alguna debe ser entendido en armonía con el nuevo y actual sistema procesal penal en que el Fiscal del Ministerio Público es ahora el encargado de llevar la investigación de los hechos punibles que conozca, siendo la Autoridad Marítima en su rol de Policía Marítima una especie de instrumento cooperador .

Siguiendo con el orden de ideas, encontramos la Ley 16.752, la que fija organización y funciones y establece disposiciones generales a la dirección general de aeronáutica civil, la que en su artículo 3°, la que indica es su letra b) Controlar y Fiscalizar los aeródromos públicos y privados y administrar los públicos de dominio fiscal, sin perjuicio de las funciones policiales que correspondan a las fuerzas de orden y seguridad públicas en sus respectivos ámbitos de competencia y siempre que ello no afecte la seguridad aérea.

En mérito de lo anteriormente expuesto, venimos a presentar el siguiente Proyecto de Ley.

PROYECTO DE LEY

Agréguese al Artículo 3° de la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de

Chile el siguiente inciso final;

“Carabineros de Chile, en el ejercicio legítimo de sus atribuciones, podrá ingresar a recintos Portuarios, Aéreos y Marítimos, a fin de mantener la vigilancia, seguridad y el orden público, sin mediar instrucciones particulares de los fiscales, a fin de prevenir o repeler delitos cometidos en dichos recintos”

Agréguese al Artículo 30° de la Ley 292, Orgánica de la Dirección General del Territorio

Marítimo y de Marítima Mercante el siguiente inciso final;

“Con excepción de Carabineros de Chile, quienes en el ejercicio legítimo de sus atribuciones, podrán ingresar a dichas zonas, sin mediar instrucciones particulares o la conformidad de la Autoridad Marítima, a fin de prevenir o repeler delitos cometidos en dichos recintos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 152 de 263

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, PILOWSKY, SILBER Y TORRES, QUE “EXIGE A LOS OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL REGISTRAR LOS DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES QUE ADQUIERAN UNA LÍNEA EN LA MODALIDAD DE PREPAGO”. (BOLETÍN N° 9767-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, CHÁVEZ, FLORES, LEÓN, MORANO, PILOWSKY, SILBER Y TORRES, QUE “EXIGE A LOS OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL REGISTRAR LOS DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES QUE ADQUIERAN UNA LÍNEA EN LA MODALIDAD DE PREPAGO”. (BOLETÍN N° 9767‐15)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a diciembre de 2013 había en Chile aproximadamente dieciséis millones quinientos mil líneas de telefonía celular de prepago las que superan largamente a las líneas que se encuentran bajo la modalidad de contrato.

En nuestro país, según la legislación, al momento de suscribir un contrato con una empresa de telefonía celular existe la obligación de que se entreguen los datos personales de la persona natural que se liga con dicho operador, todo esto a fin de proteger los derechos que como consumidor tienen todos los usuarios de teléfonos celulares. Lo anterior, no sucede con las líneas de prepago, teléfonos o chips que se pueden adquirir libremente en el comercio solo con la simple compra venta.

Además, al momento de realizar reclamos como consumidor esta diferencia de trato entre ambos tipos de modalidad de telefonía celular termina afectando a quienes tienen celulares de prepago.

A la vez, el igualar las condiciones de obtención de datos personales por parte de las compañías de telefonía celular para ambas modalidades presenta una ventaja en cuanto a la seguridad ciudadana.

Durante los últimos años en Chile, el problema de la colocación de bombas ha ido en aumento, lo que llegó a su punto más álgido el día lunes 8 de septiembre con el atentado en el Metro de la Escuela Militar. Pero además de las bombas efectivamente colocadas, otro problema de seguridad y que causa graves perjuicios son los falsos avisos de bomba.

El 133 de Carabineros recibe constantemente falsos avisos de bomba, y en la mayoría de los casos, quienes realizan estas llamadas utilizan teléfonos de prepago para garantizar su anonimato, lo que hace difícil que se pueda detectar y enjuiciar a quienes realizan estas acciones delictivas. Esto se evitaría si cada usuario de telefonía pudiera identificarse con su cédula de identidad una vez que adquiriera un teléfono o un chip.

Es más, luego del atentado del 8 de septiembre Carabineros recibió más de una docena de avisos de falsas bombas, todo esto hace que se active el protocolo policial para prevenir y detectar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 153 de 263

Mociones

artefactos explosivos.

En cada uno de estos procedimientos se movilizan a lo menos a 16 efectivos del COPE y del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, lo que hace que se pierdan recursos hora/hombre y - según estimaciones publicadas en la prensa - se desembolsen a lo menos

3 millones de pesos de recursos públicos. El Gobierno se ha querellado contra quienes realizan estos falsos avisos, pero debido a que estas llamadas se realizan desde celulares de prepago se hace muy complicado dar con los responsables ya que dichos aparatos se adquieren exclusivamente para realizar estos ilícitos.

Además de la pérdida de recursos económicos, estos falsos avisos de bomba afectan la tranquilidad de los ciudadanos y el correcto funcionamiento de las ciudades, ya que se paraliza el transporte público o se deben cerrar forzosamente espacios públicos a fin de descartar la veracidad de estos avisos.

En la legislación comparada se han visto procesos de identificación de los prepagos móviles; en España el año 2009 se dictó una legislación que hizo que los usuarios de estos aparatos se identificaran con su tarjeta de identidad en los puntos de venta de sus operadores de telefonía, desactivando el servicio para quienes no realizaran este trámite.

Lo anterior se basó en que el identificar al dueño de cada número para el Ejecutivo de dicho país es una tarea de vital importancia en la lucha contra el terrorismos y el crimen organizado, tal como señaló el en ese tiempo ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalca, quien señaló que “Los grupos terroristas y las organizaciones delictiva se aprovechaban del vacío legal sobre los teléfonos de prepago para guardar con celo su identidad” [1], situación que el día de hoy ocurre en nuestro país.

Normativa que también acoge la Unión Europea, quien aprobó una directiva comunitaria que obligó a registrarse a los dueños de estas líneas.

Lo anterior, en ningún caso afecta la privacidad de los usuarios, resguardada por la legislación, principalmente en la Ley Sobre Protección de Datos de Carácter Personal.

Proponemos que las compañías de telefonía móvil elaboren un registro en el cual consten los datos de los tenedores de chips de telefonía celular de prepago, el cual sea de carácter privado y solo se pueda solicitar por el Ministerio Público para cada caso determinado cuando exista una orden judicial, tal como sucede con los contratos de telefonía celular hoy en día.

La correcta protección de los chilenos como consumidores y también el resguardo del orden público y el efectivo combate al terrorismo y a las organizaciones delictivas nos llevan a presentar el presente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1. Los operadores de telefonía móvil autorizados bajo la Ley N° 18.168 General de Telecomunicaciones y sus normas complementarias y que comercialicen servicios bajo la modalidad de prepago, estarán obligados a llevar un registro en el que conste la identidad de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 154 de 263

Mociones

clientes que adquieran chips bajo esa manera de pago.

Artículo 2. La anterior identificación se realizará, en el caso de personas naturales, mediante la presentación de la cédula de identidad, con la cual se acreditará el nombre, apellidos y la nacionalidad del comprador, así como el rol único nacional del mismo.

En el caso de personas jurídicas, se deberá solicitar la presentación de la correspondiente personería, a fin de registrar el nombre, el rol único tributario y el nombre del representante legal de dicha persona.

Artículo 3. El registro al que se refiere esta ley deberá ser remitido a la Subsecretaría de Telecomunicaciones por parte de cada compañía operadora de telefonía móvil de forma semestral.

Artículo 4. Los operadores de telefonía móvil deberán entregar los datos a los que se refiere el artículo 2 de la presente ley a los miembros facultados de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Ministerio Público, cuando les sean requeridos por éstos con fines de investigación y enjuiciamiento de algún delito contemplado en la legislación.

Artículo 5. El incumplimiento de la presente ley conllevará la aplicación de una multa de entre diez a cincuenta unidades tributarias mensuales, mediante un procedimiento llevado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de acuerdo a sus reglamentos de resolución de reclamos.

[1] ¿Usas tarjeta de prepago móvil? ¡Regístrala! Diario El País de España edición del 4 de marzo del 2009.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ULLOA, BERGER, FLORES Y NORAMBUENA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y PACHECO, QUE “PRORROGA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE INSTALAR DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO EN EL MAR, RESPECTO DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES”. (BOLETÍN N° 9772-21)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ULLOA, BERGER, FLORES Y NORAMBUENA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, MOLINA Y PACHECO QUE “PRORROGA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE INSTALAR DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO EN EL MAR, RESPECTO DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES”. (BOLETÍN N° 9772‐21)

“Considerando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 155 de 263

Mociones

De acuerdo a la ley general de pesca y acuicultura modificada el año 2013, se estableció que las naves de 12 o más metros de eslora deberán contar con posicionador satelital que permita una más rápida y segura ubicación de la misma. Lo anterior, sin duda alguna, implica un gasto adicional al costo de operación de la nave, que hoy por las circunstancias especiales de la baja sistemática de volúmenes en las cuotas de captura implican, en términos prácticos, una carga que difícilmente los armadores pesqueros artesanales están en condiciones de soportar.

Por lo anterior, es que venimos en presentar un proyecto que busca prorrogar la entrada en vigencia de esta disposición y ello, no vinculado a una fecha determinada, sino que estrechamente enlazada con la posibilidad real de acceder a beneficios económicos mínimos o básicos que permitan la sustentabilidad y sobrevivencia económica del armador. Consideramos que este último aspecto podrá ser resuelto cuando los comités científicos y de manejo comiencen a entregar a la autoridad administrativa cifras que permitan a esta última otorgar cuotas que efectivamente hagan rentable la pesquería correspondiente. Lo claro es que hoy este sustento no existe y la entrada en vigencia de la disposición que obliga a instalar el posicionador satelital, hace más inviable la mantención en el tiempo de estos actores económicos, que son los pescadores artesanales.

Por otro lado, la entrada en vigencia de la disposición en comento, es con fecha 8 de febrero de 2015, lo que naturalmente resulta extremadamente oneroso si se considera las actuales cuotas, por ejemplo de la pesquería pelágica de sardinas y anchoveta, que para el año

2015 vuelve a bajar a cifras que objetivamente harán imposible conseguir el equilibrio económico de las naves, en muchísimos casos. Por lo anterior es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

Artículo Único

Prorrogase la entrada en vigencia del Articulo 64B de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura en lo concerniente al deber de instalar dispositivo de posicionamiento automático en el mar a todas las naves artesanales de pesqueríapelágica con el arte de cerco hasta que la especie objetivo de la pesquería se encuentre en niveles aceptables.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, ARRIAGADA, CHÁVEZ, ESPEJO, FLORES, LEÓN, MORANO, OJEDA, SILBER Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA INCORPORAR, COMO CAUSAL DE INDIGNIDAD PARA SUCEDER, LA CONDENA POR MALTRATO HABITUAL EN CONTRA DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9769-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 156 de 263

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, ARRIAGADA, CHÁVEZ, ESPEJO, FLORES, LEÓN, MORANO, OJEDA, SILBER Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA INCORPORAR, COMO CAUSAL DE INDIGNIDAD PARA SUCEDER, LA CONDENA POR MALTRATO HABITUAL EN CONTRA DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9769‐07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La idea principal del presente Proyecto de Ley es declarar incapaz de suceder a quien haya ejercido violencia física o psicológica en contra de una persona discapacitada. Lo anterior, debido a la constatación en la realidad del maltrato que sufren muchas personas con capacidades diferentes, problemática que debe ser asumida y subsanada por la sociedad.

Las personas con discapacidad se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad a sufrir cualquier clase de violencia, principalmente debido a que tienen menos medios para defenderse físicamente, contar en algunos casos con una mayor dificultad para expresar los malos tratos y acceder a información y asesoramiento, presentar una más baja autoestima, depender de la asistencia y cuidado de otros y, finalmente debido al miedo a denunciar los abusos por la posible pérdida de la provisión de cuidados de sus más cercanos. Situación que fue en parte tratada por la Ley 20.066 de violencia intrafamiliar, en la que se tipifica como delito el maltrato físico y psíquico que recaiga contra personas discapacitadas realizado por algún pariente que tenga a su cargo su cuidado o dependencia.

La siguiente propuesta da un paso más allá, planteando que se declare indigno para suceder a una persona con capacidades diferentes a quienes hayan incurrido en este ilícito en su contra de manera habitual, ya sea mediante agresiones que dañen su integridad corporal o que produzcan en él un malestar mental o emocional. Para lo cual debe haberse dictado por los tribunales una sentencia ejecutoriada que declare tal situación de acuerdo a los términos de la Ley de Violencia Intrafamiliar.

La Convención de las Naciones Unidas, sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, y que fuera suscrito por Chile, reconoce los derechos de todos los individuos y en especial para las personas con discapacidad, para que puedan vivir en forma independiente y plena todos los aspectos de la vida; asimismo la Ley 20.244 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad señalando expresamente que el Estado debe propender al fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, la autodeterminación, inclusión social y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que las personas con discapacidad tienen entre sus derechos, los cuales deben ser especialmente protegidos por el Estado debido a su condición vulnerable, el derecho a la familia, que se manifiesta en tener garantizado el poder constituir y ser parte de una familia, a una sexualidad y reproducción sana y en particular, para el tema que estamos tratando, a que se adopten medidas contra la violencia y el abuso, en especial de mujeres y niños con discapacidad y personas con discapacidad mental.

Hoy en día vemos con preocupación que se repiten casos como el de una mujer de iniciales OPV, quien en Punta Arenas, y presentando una discapacidad severa, era maltratada y vivía en una condición de abandono en el sótano de la casa de las personas que tenían a su cargo su cuidado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 157 de 263

Mociones

Esto fue denunciado por el Servicio Nacional de la Discapacidad y llevó a una sentencia condenatoria por parte del Tribunal de Familia de la ciudad a los responsables de dicho ilícito. Hechos como este no son aislados, y si bien en muchos de ellos se dicta una sentencia que castiga penalmente a quienes cometieron este delito, a nuestro parecer es de justicia que si los condenados se encuentran en la calidad de herederos forzosos de la víctima, pierdan la capacidad para disponer de sus bienes una vez fallecida la persona.

Nuestra propuesta fomenta la protección de quienes presentan una condición diferente debido a una discapacidad, en la actualidad en Chile el que ejerce violencia en contra de ellos no pierde por ese hecho la capacidad para suceder al causante, situación que se corrige mediante este proyecto.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.Para agregar el siguiente texto como nueva causal de indignidad para suceder al difunto como heredero o legatario en el artículo 968 del Código Civil:

“6°. El que haya sido condenado por violencia física o psíquica ocurridacontra la persona discapacitada en los términos del delito de maltrato habitual que prescribe el artículo 14 de la ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPEJO, FLORES, MEZA, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PILOWSKY, ROBLES, SILBER, SOTO, TORRES Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N°1, DE 2005, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE REGULAR EL TRATAMIENTO DE LAS COTIZACIONES ENTERADAS EN EXCESO EN ISAPRES Y FONASA”. (BOLETÍN N° 9774-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPEJO, FLORES, MEZA, NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; PILOWSKY , ROBLES, SILBER , SOTO, TORRES Y URRUTIA, DON OSVALDO , QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N°1, DE 2005, DEL MINISTERIO DE SALUD, CON EL OBJETO DE REGULAR EL TRATAMIENTO DE LAS COTIZACIONES ENTERADAS EN EXCESO EN ISAPRES Y FONASA”. (BOLETÍN N° 9774‐11)

ANTECEDENTES

1. Primer Intento de Regulación Legal: La Moción “Lobos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 158 de 263

Mociones

En Septiembre de 2006, el entonces Diputado Juan Lobos Krausse , acompañado de los Diputados Sergio Bobadilla Muñoz , Enrique Estay Peñaloza , Guido GirardiBriere , Iván Moreira Barros , Claudia Nogueira Fernández , Iván Norambuena Farías , Alberto Robles Pantoja ,

Manuel Rojas Molina y Roberto Sepúlveda Hermosilla , presentaron una moción parlamentaria que intentaba regular el tratamiento de los denominados pagos en exceso que efectúan cotizantes de Isapres.

La moción (Boletín N° 4464-11) disponía: “Agrégase un nuevo inciso penúltimo del artículo 188, del DFL N° 1 del 2005, de Isapres “Tratándose de los excesos relativos al monto mayor que se generan entre el precio del plan y la cotización legal, deberá ser informada al afiliado que lo genere a los menos 2 veces a año, por carta certificada o por cualquier otro medio electrónico y este exceso deberá ser entregado al titular debidamente reajustado de acuerdo al IPC.”

Esta iniciativa, que denominaremos la “Moción Lobos” en recuerdo de su autor, el Diputado Juan Lobos Krausse , fallecido trágicamente en el ejercicio de su función parlamentaria, fue archivada.

2. La actual regulación administrativa de los excesos

La situación actual de los excesos en el sistema privado de salud, se encuentra regulada por la Circular N° 39, de 1997, de la ex Superintendencia de Isapres.

Dicha Circular regula el tema en los siguientes términos a. Definición de Excesos: es la cotización que percibe la Isapre en un mes, menos el monto que resulte mayor entre el precio del plan contratado y la cotización mínima para salud. b. Establece fecha de devolución: 30 de abril para fondos acumulados a diciembre del año anterior, superiores a las UF 0,07 (aprox. $1.500). c. Determina la forma de registro contable d. Procedimiento para la regularización de saldos: envío de cheque a los afiliados vigentes y carta a los no vigentes a la dirección registrada por el usuario. e. Restitución de fondos cuando hay solicitud directa del afilia fecha, dentro de 15 días hábiles.

3.- La necesidad de regulación legal

3.1.- Insuficiencia de la regulación administrativa vigente

La regulación administrativa de esta materia responde a un esfuerzo de la entonces Superintendencia de Isapres por abordar una materia de importancia para los cotizantes del sector.

La evidencia aportada por la misma institución indica que entre el año 2009 y el mes de agosto de 20014 se ha acumulado en las Isapres, por concepto de excesos no devueltos a sus titulares, la suma de $19.616.893.538, situación que afecta a 569.704 personas.

Tan grave como lo anterior resulta el hecho de que, del monto total señalado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 159 de 263

Mociones

$14.976.548.581, constituyen dineros que las mismas Isapres traspasaron a ingresos propios.

Queda en total evidencia, como consecuencia de lo señalado, que en una materia tan sensible como es la propiedad del dinero pagado en exceso por concepto de cotización, la regulación de nivel administrativo ha carecido del imperio necesario para garantizar su adecuado tratamiento con pleno respeto a los derechos de los cotizantes.

Por otro lado, la regulación vigente no es aplicable a Fonasa, lo que genera una inequidad regulatoria que carece de justificación jurídica. No existe ninguna razón para que los cotizantes de Fonasa carezcan del derecho a restitución de los dineros pagados en exceso, cuestión que debe ser corregida a la brevedad.

Por último, ni la regulación vigente ni la denominada “Moción Lobos”, se hacen cargo de los mecanismos para garantizar que las cotizaciones mal enteradas ingresen finalmente al fondo en el cual deben encontrarse.

3.2.- Elementos fundamentales de la regulación propuesta a.- Nuevo Artículo La “Moción Lobos” agregaba un nuevo inciso penúltimo al artículo 188 del DFL N° 1, de 2005, de Salud. No parece correcto incorporarlo en esta parte, puesto que dicho artículo trata de los excedentes.

En consecuencia, proponemos más bien agregar al DFL N° 1, de 2005, de Salud, un nuevo artículo 188 bis, separando el tratamiento de los excesos de lo referido a los excedentes. b. Definición de excesos

La ley debe definir lo que constituye para estos efectos un exceso, así como debe considerar en dicha definición el precio que se paga por las Garantías Explícitas de Salud (GES) en el caso de las Isapres. c. Periodicidad y forma de la devolución masiva y obligatoria

Se propone establecer como piso de las devoluciones masivas de excesos, la misma regla que actualmente la Superintendencia exige administrativamente, esto es, al menos una vez al año.

Asimismo, se propone que el legislador dote a la Superintendencia de las facultades para fijar el mecanismo de la devolución y la forma en que ella va a efectuarse. d. Devolución a solicitud del afiliado

Se incorpora la regulación de las devoluciones cuando éstas sean solicitadas por el afiliado, en cualquier momento diferente del procedimiento regular que defina la Superintendencia.

En este caso, también resulta necesario que dicha devolución se haga dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia, la que en todo caso no podrá producirse en un plazo superior a los 30 días desde que ésta lo instruya. e. Cotizaciones mal enteradas

El proyecto aborda la situación de las cotizaciones mal enteradas por el empleador o por el organismo de previsión o compañía de seguros responsable del pago de la pensión o renta vitalicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 160 de 263

Mociones

Se establece que las cotizaciones mal enteradas deben ser restituidas por la Isapre receptora al Fondo Nacional de Salud o a la Isapre que corresponda, dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación. f. Unidad de actualización de la moneda

Para los efectos de mantener un mismo valor de la moneda, se propone que la devolución de excesos al afiliado, o el entero correcto de las cotizaciones a la Isapre o Fonasa , se haga utilizando la unidad de fomento.

Para estos efectos se propone que las cotizaciones percibidas en exceso o erróneamente por la Isapre o Fonasa, se expresen en unidades de fomento al valor que éstas tengan el último día del mes anterior a su entero. Asimismo, que esas cotizaciones sean devueltas o depositadas al valor que la unidad de fomento tenga el último día del mes anterior a aquél en que queden efectivamente a disposición del afiliado, del Fondo nacional de Salud o de la Isapre, según corresponda. g.- Regulación de las obligaciones de Fonasa

El proyecto hace extensivas a Fonasa las obligaciones que las Isapre contraen en materia de devolución de los excesos y transferencia de las cotizaciones mal enteradas.

Para ello se modifica el actual artículo 55 del DFL N°, de 2005, de Salud. agregando un nuevo párrafo segundo a su letra b).

IV. TEXTO DE LA MOCIÓN

Para reemplazar el artículo único por el siguiente:

“Artículo único: Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, de Salud, del siguiente modo:

1.- En la letra b), del artículo 55: a) Reemplázase el punto y coma (,) por un punto aparte (.). b) Agrégase el siguiente párrafo segundo, nuevo:

“Será aplicable a las cotizaciones enteradas en exceso o enteradas erróneamente en el Fondo, lo dispuesto en el artículo 188 bis de esta ley”.

2.- Agrégase, a continuación del artículo 188, el siguiente artículo 188 bis, nuevo: “Artículo 188 bis.- Se entiende por cotización enterada en exceso a la cotización percibida por la Isapre, en un mes determinado, menos el monto que resulte mayor entre la cotización mínima para salud del afiliado o bien, la suma del precio del plan contratado y del precio de las Garantías Explícitas en Salud, cuando corresponda.

Las cotizaciones enteradas en exceso deberán ser devueltas al afiliado al menos una vez al año, en la forma y condiciones que la Superintendencia determine.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 161 de 263

Mociones

Sin perjuicio de lo anterior, cada vez que el afiliado solicite la devolución de cotizaciones enteradas en exceso, la Isapre deberá hacerlo dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación.

Del mismo modo, las cotizaciones enteradas erróneamente deberán ser enviadas por la Isapre receptora al Fondo Nacional de Salud o a la Isapre que corresponda, dentro del plazo y condiciones que establezca la Superintendencia en instrucciones de general aplicación.

Tanto las cotizaciones enteradas en exceso, como las enteradas erróneamente, deberán ser expresadas en unidades de fomento al valor que éstas tengan el último día del mes anterior a su entero; y serán devueltas o depositadas al valor que dicha unidad de fomento tenga el último día del mes anterior a aquél en que queden efectivamente a disposición del afiliado, del Fondo nacional de Salud o de la Isapre, según corresponda.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ, FLORES, JIMÉNEZ, MORANO, OJEDA, SABAG, SAFFIRIO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON EL OBJETO DE REGULAR EL MINUTO DE SILENCIO EN HOMENAJE A PERSONAS HONORABLES”. (BOLETÍN N° 9781-16)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FLORES, JIMÉNEZ , MORANO , OJEDA, SABAG , SAFFIRIO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CON EL OBJETO DE REGULAR EL MINUTO DE SILENCIO EN HOMENAJE A PERSONAS HONORABLES”. (BOLETÍN N° 9781‐16)

“Consideraciones previas

La Honorable Cámara de Diputados durante sus periodos legislativos viene realizando homenajes a personales honorables de nuestro acontecer nacional, siendo todos ellos hombres y mujeres ilustres que han sido un aporte ostensible a la sociedad en general, sin embargo, rompiendo con la tradición del Congreso Nacional se realizó por primera vez un minuto de silencio a un dictador.

El día 10 de diciembre del 2014, el diputado Ignacio Urrutia solicitó un minuto de silencio en homenaje al dictador Augusto Pinochet , fallecido hace 8 años, fecha que además coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, provocando de esta forma una fuerte discusión en la sala.

Esta acción recordando a un dictador es inaceptable, pues estamos hablando de quien fue responsable de masivos atropellos a los Derechos humanos en Chile, no tiene precedente en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 162 de 263

Mociones

historia del Congreso Nacional.

El dictador Pinochet al morir estaba procesado por fraude tributario y falsificación de pasaportes y desaforado por malversación de fondos públicos, en el marco de la fortuna de unos 26 millones de dólares no explicados legalmente en su mayor parte, teniendo además cuentas secretas en el extranjero.

Por otra parte, estaba siendo investigado para ser procesado por violaciones a los derechos humanos, en algunas aristas relacionadas con los crímenes de la “caravana de la muerte”, una comitiva militar que en 1973 recorrió chile ejecutando sin juicio a cerca de un centenar de prisioneros políticos.

El reglamento de nuestra Corporación no ha regulado el Minuto de Silencio, siendo establecido solo en un acuerdo de comités realizado en el mes de abril del presente año, por eso se hace imperioso regular tal institución por la importancia que reviste.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos el proyecto de modificación del reglamento de la honorable Cámara de Diputados, tenemos como idea matriz regular el Minuto de Silencio y que las personas homenajeadas sean aquellas que realmente estén revestidas de una calidad ética y moral, libre de todo cuestionamiento.

PROYECTO

Agréguese un inciso final al artículo 99 del reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, con la siguiente expresión:

“Tratándose del minuto de silencio, debe ser solicitado a la mesa, por escrito a petición de uno y hasta diez diputados, a lo menos 30 minutos antes del inicio de la sesión. Sin embargo, se prohíbe tanto el minuto de silencio como los homenajes a personas formalizadas, procesadas, condenadas y acusadas por delitos de lesa humanidad y/o delitos contra los Derechos Humanos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 18 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CASTRO, ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA, PÉREZ, DON JOSÉ, Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.416, QUE FIJA NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO, EN MATERIA DE ARBITRAJE ACORDADO POR LAS PARTES”. (BOLETÍN N° 9821-03)

30. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CASTRO, ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARPA; PÉREZ, DON JOSÉ, Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.416, QUE FIJA NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO, EN MATERIA DE ARBITRAJE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 163 de 263

Mociones

ACORDADO POR LAS PARTES”. (BOLETÍN N° 9821-03)

“CONSIDERACIONES

1. La Legislación Chilena regula la materia de Arbitraje en el Código Orgánico de Tribunales (COT), Título IX, artículos 222 al 243 y en el Código de Procedimiento Civil, Título VIII, artículos 628 al 644. En ellos se define, se clasifica y se detallan las materias que cada tipo de Arbitraje debe conocer. El arbitraje es una manera efectiva de resolución de conflictos, como antesala al sistema Jurisdiccional, reduciendo el número de conflictos que éstos deben resolver en el día a día de sus quehaceres.

2. En el “Compromiso de Arbitraje” las partes, sustraen de la justicia ordinaria sus controversias, para someterlas al fallo de determinados árbitros. Si los árbitros designados, por cualquier motivo, no pueden cumplir sus funciones, el compromiso quedará sin efecto y sus conflictos se someterán a la justicia ordinaria.

A diferencia del Compromiso de Arbitraje, la “Clausula compromisoria”, expresa la intención general de las partes de someter sus asuntos litigiosos al conocimiento de árbitros que aun no han sido designados por las partes.

3. La ley N° 20.416 señala en su artículo 1° que tiene por objeto facilitar el desenvolvimiento de las empresas de menor tamaño, mediante la adecuación y creación de normas regulatorias que rijan su iniciación, funcionamiento y término, en atención a su tamaño y grado de desarrollo”. Sin embargo, encontramos un vacío respecto en materia de ARBITRAJE, siendo reconocido éste último, como un eficiente método de resolución de conflictos, es de suma importancia dejar de manifiesto que actualmente se hace difícil para las empresas de menor tamaño, someterse a un Arbitraje, cuando deben hacerlo en la Región Metropolitana, siendo empresas de regiones.

4. Lo anterior deja de manifiesto la importancia de éste proyecto, también como una Política pública de descentralización, siendo nuestro país una larga y angosta faja de tierra, en donde convivimos con la quimera de algún día poder llegar a ser descentralizado. Sin embargo, la Comisión Asesora Presidencial, en sus propuestas de Políticas de Estado para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile señala:

“Tanto el gobierno, en el momento de diseñar y luego tramitar un determinado proyecto de ley, como luego ambas ramas del Congreso Nacional, tendrán el debido cuidado de incorporar y exigir una lógica descentralizadora cada proyecto de ley, así como de evitar o neutralizar eventuales impactos territoriales negativos de los mismos”.

5. Las Micro empresas son consideradas en países desarrollados, como la base de una economía prospera, beneficiando tanto al propio empresario como a la sociedad que involucra: como generadoras de mano de obra, crecimiento y competencia de mercados para finalmente obtener una mayor igualdad en la distribución de ingresos.

En la Unión Europea las PYMES representan el 99,8% de todas las empresas europeas y generan el 58% del PIB Europeo, generando el 67% del empleo privado en dicho continente (BCN).

6.Los principios de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas de 1986, donde se define el derecho al desarrollo en su artículo 1 como: “El derecho al desarrollo es un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 164 de 263

Mociones

derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. En cuanto a la persona como ente principal, es clave, en tanto establece que: “La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo”. … “Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales favorables para la realización del derecho al desarrollo”

Por lo anterior y en mérito de lo expuesto La Cámara de Diputados acuerda el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Agréguese al artículo noveno de la ley 20.416 “Fija normas especiales para las empresas de menor tamaño”, el número 8) señalando:

8) Cuando las partes a través de una cláusula arbitral pactada en un contrato, acuerden someter una o más controversias a jueces árbitros, el lugar del arbitraje será el domicilio legal de la micro o pequeña empresa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AUTONOMÍA AL SERVICIO ELECTORAL (SERVEL). Boletín N°9840-07

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, CHÁVEZ , FLORES, LORENZINI , MORANO , PILOWSKY , RINCÓN , TORRES Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA AUTONOMÍA AL SERVICIO ELECTORAL”. (BOLETÍN N° 9840‐07)

CONSIDERACIONES PREVIAS

La función electoral en el desarrollo de las democracias modernas es un requisito principal e ineludible para el efectivo funcionamiento del sistema político, garantizando la certeza de los mecanismos de representación y legitimando los procesos y los resultados referidos a la elección. Por este motivo resulta fundamental disponer de una institucionalidad electoral que funcione con cierta autonomía de los intereses políticos, y que administre de manera responsable la gestión del proceso electoral, garantizando así la realización de elecciones libres, justas y competitivas. De este modo, la gobernanza electoral, entendida como la gestión administrativa y jurisdiccional de la elección, debe estar orientada por los principios de independencia e imparcialidad, y ser ejercida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 165 de 263

Mociones

por un organismo de carácter nacional y permanente

El desempeño de la función electoral es una de las condiciones principales para el efectivo funcionamiento de las democracias modernas, cuyo objetivo es expresar la voluntad política en representación de la soberanía popular. Para ello, el derecho electoral entendido como “el conjunto de normas y principios que regulan el proceso de elección de los órganos representativos de una democracia”[1] sirve no sólo de instrumento para garantizar la certeza de la representación en la práctica electoral, sino primordialmente de condición legitimadora del sistema político, al asegurar el correcto funcionamiento del proceso electoral vinculado al desarrollo y profundización de la democracia[2].

Así, el derecho electoral comprende, entre otros diversos temas, las características de las elecciones y de los procesos electorales, sus principios, garantías e infracciones, los sistemas electorales, los partidos políticos, las campañas electorales, las normas de procedimiento electoral, y la autoridad electoral, en términos generales[3].

El hecho que los procesos electorales funcionen de la mejor manera posible, y que permitan la realización de elecciones libres, justas y competitivas resulta fundamental para sostener la calidad de la democracia[4]. Asimismo, reconocer y apreciar la existencia de una institucionalidad autónoma superior a los grupos políticos brinda confianza a la ciudadanía en su sistema de representación democrática, legitimidad a las autoridades políticas y satisfacción con el ordenamiento político general[5].

En este sentido, el ejercicio de la función electoral se desarrolla a través de un complejo institucional que actúa como un servicio público permanente y de carácter nacional, por lo general con autonomía respecto del Poder Judicial e independencia respecto de las otras ramas del poder del Estado[6].

En América Latina, la creación y establecimiento de los organismos electorales se ha vinculado al desarrollo de elecciones limpias y justas, reivindicación que en la década de 1920 se plasmó en la institucionalización de organismos electorales independientes, centralizados y especializados para prevenir el fraude electoral[7].

Por lo anteriormente expuesto, se hace perentorio que además de la regulación del financiamiento a los partidos y las campañas, reforzar y generar una estructura nueva en el Servicio Electoral, comenzando con darle autonomía. Sobre todo en medio de los cuestionamientos producidos por las supuestas irregularidades a campañas políticas a raíz del Caso Penta, en la situación actual, es absolutamente imposible que el Servicio Electoral pueda hacerse responsable de un adecuado funcionamiento del sistema de control y fiscalización.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el inciso 2 del artículo 18 de la Constitución Política de la República, la siguiente: “órgano autónomo,” a continuación de la frase “Servicio Electoral,”

Quedando de la siguiente manera:

Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, órgano autónomo, al que se incorporarán, por el solo ministerio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 166 de 263

Mociones

la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución.

[1] NOHLEN Dieter y SABSAY Daniel: “Derecho electoral”. En: NOHLEN Dieter (comp.): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina Fondo de Cultura Económica México 1998. Pág. 15.

[2] Ibíd. Pág. 19-23.

[3] Ibíd. Pág. 18

[4] PASQUINO Gianfranco: Prólogo. En: BARRIENTOS DEL MONTE Fernando: Gestión Electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina. INAP A.C. México 2011. Págs. 18- 19.

[5] BARRIENTOS DEL MONTE Fernando: Op. Cit. Págs. 21-22.

[6] HERNÁNDEZ BECERRA Augusto: Organismos electorales. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/organismos%20electorale s.htm (septiembre 2012).

[7] JARAMILLO Juan: Op. Cit. Pág. 205.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de enero de 2015.

Modifica la ley de Tránsito, creando la categoría “Vehículos de bomberos”. Boletín N°9854-15

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, CHÁVEZ , FUENTES, LORENZINI , MORANO , OJEDA, RINCÓN , ULLOA Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, CREANDO LA CATEGORÍA “VEHÍCULOS DE BOMBEROS”“. (BOLETÍN N° 9854‐15)

“1.- Antecedentes Previos

Conforme a lo establecido en la Ley Marco de los bomberos de Chile, que comenzó a regir en Chile a partir del 3 de febrero, establece que, los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, constituyen el Sistema Nacional de Bomberos, todos servicios de utilidad pública.

Es una corporación de derecho privado, que tiene como función, atender de forma gratuita y voluntaria las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como; incendios, accidentes de tránsitos u otras, sin perjuicio de la competencia especifica que tengan otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 167 de 263

Mociones

organismos públicos y/o privados.

Estos servicios de utilidad pública se rigen por disposiciones de la Ley N° 20.564, su reglamento sus estatutos y por las leyes especiales, y, en lo no previsto en ellas, se regirán por las normas sobre personas jurídicas a que se refiere el Titulo XXIII, del Libro Primero, del Código Civil.

La Ley Marco en el artículo 12°, inciso primero, establece:”Créase un Registro Nacional de Vehículo de Bomberos, el cual estará a cargo de la Junta Nacional de Cuerpo de Bomberos de Chile y en el que los Cuerpos de Bomberos deberán registrar todos los vehículos que posean o que incorporen al servicio bomberil debiendo mantener dicha información actualizada”.

Además, los vehículos que, sin prestar servicios operativos, se encuentren en calidad de reliquias y que por poseer características de vehículo con motor, necesiten ser inscritos en el citado registro automotor, también serán objeto de dicha solicitud ante el Registro Civil , por lo que los Cuerpos de Bomberos con material mayor en esta condición, deben proceder a informar de este hecho a la Junta Nacional a objeto de ser incorporados al proceso.

El registro público mantiene la historia de la propiedad automotriz y da publicidad de ella, registrando a nivel nacional las primeras inscripciones, transferencias y las anotaciones relativas a vehículos motorizados.

La función principal de este registro es informar sobre la situación jurídica de un vehículo motorizado en un momento determinado, esta información es útil para los acreedores, los Tribunales de Justicia, los eventuales compradores y otros organismos públicos e interesados. La información se entrega por medio de un Certificado de Inscripción y Anotaciones Vigentes.

El Decreto 1.111, en el Titulo I, de las Disposiciones Generales, en su artículo 1°, establece que; El Servicio de Registro Civil e Identificaciones llevará un Registro de Vehículos Motorizados en la base central de su sistema mecanizado, en el cual se inscribirán todos los Vehículos a que se refiere la ley N° 18.290, que circulen por caminos calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público, de todo el territorio de la República , con individualizaciónde sus propietarios y la patente única que se les otorgue.

En el mismo sentido la Ley N° 18.290, en su Titulo XVIII, del Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados , en su artículo 210, establece la creación de un Registro Nacional de Conductores Motorizados que estará a cargo del Servicio del Registro Civil e Identificaciones y cuyo objetivos será el de reunir y mantener los antecedentes de los conductores de dichos vehículos e informar sobre ellos a las autoridades competentes.

El Registro al cual hace referencia la presente norma, consiste en un registro común para todo vehículo motorizado que circulen en el territorio nacional, sin establecer un tratamiento especial para aquellos vehículos que prestan un servicio de utilidad pública como los bomberos y/o las ambulancias.

Los Cuerpos de Bomberos integrantes del Sistema Nacional de Bomberos , cuya creación se solicito por medio de la presente ley marco, indica que éstos deben de disponer de un número mínimo de personal, en condiciones de prestar eficientemente servicios bomberiles, así como también que estos cuente con uno o más carros bombas en condiciones de prestar servicios y demás material necesario para el servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 168 de 263

Mociones

Respecto de esta disposición, solo hace referencia a que bomberos debe contar con cierto número de carros de bombas y demás materiales necesarios para el servicio, la ley marco no instruye al registro de vehículos motorizado que se lleve un registro especial de sus carros, ya que esta facultad corresponde al legislador por lo que es necesario incorporar dichas características en la ley de transito, informando además a las respectivas instituciones tales como revisiones técnicas, para que consideren en su inspección todo los accesorios que conforman al vehículo de bomberos, toda vez que forman parte de características propias de los carros de bomberos según indica su fabricante, y no sean obligados a desarmar lo carros para pasar dicha revisión.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Suprímase del artículo 2° de la Ley N° 18.290, Ley de Tránsito, de la definición Vehículos de Emergencia, la expresión “al cuerpo de bomberos”.

Intercálese, entre las definiciones de “Vehículos de Emergencia” y “Vehículo de locomoción colectiva”, la definición “Vehículos de Bomberos”, considerándose como tal; a los carros de bombas, camionetas y furgones, diseñados y utilizados para actuar en situaciones de emergencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de enero de 2015.

Declara como feriado el día 12 de febrero para la comuna de Talca, en conmemoración a la firma del Acta de la Independencia de Chile. Boletín N°9855-06

11. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LORENZINI, CHÁVEZ , FLORES Y TORRES, QUE “DECLARA COMO FERIADO EL DÍA 12 DE FEBRERO PARA LA COMUNA DE TALCA, EN CONMEMORACIÓN A LA FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE”. (BOLETÍN N° 9855‐06)

“1.- Antecedentes:

Talca es una ciudad y comuna de Chile, capital de la Región del Maule y de la Provincia homónima, es la ciudad más importante del valle longitudinal o central chileno, y de las más pobladas junto a Rancagua y Chillan.

A esta importante ciudad le ha correspondido ser testigo de trascendentales acontecimientos, es así como el 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile , Bernardo O’higgins , se proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile. Sin duda alguna este hecho amerita de un reconocimiento especial por parte de los talquinos así como de la comunidad toda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 169 de 263

Mociones

La Municipalidad durante algunos años viene desarrollando una actividad en conmemoración a este hecho histórico, conocido como la “Semana de la Independencia”, esta actividad se realiza entre los días 12 y 17 de febrero, transformándose así en una de las celebraciones más importantes de Talca, la que convoca agrandes artistas nacionales y extranjeros.

Recogiendo el sentir de la comunidad plasmado en el acuerdo arribado por el Consejo Municipal, en sesión llevada a efecto con fecha 04 de noviembre del año en curso, han solicitado que se proclame como feriado día 12 de febrero, para la ciudad, lo anterior apoyado en los antecedente histórico mencionados y en la importancia que este representa este hecho histórico para la ciudad.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Declárese feriado el día 12 de febrero de cada año, para la comuna de Talca, con ocasión de la conmemoración de la firma del Acta de Independencia, celebrada el 12 de febrero de 1818.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

Modifica la ley de Bosques y la ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de establecer medidas para prevenir los incendios forestales y los cortes de tendidos eléctricos que los originan. Boletín N°9867-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN , FLORES, OJEDA, PILOWSKY , RINCÓN, SABAG , TORRES Y WALKER , QUE “MODIFICA LA LEY DE BOSQUES Y LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, CON EL OBJETO DE ESTABLECER MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INCENDIOS FORESTALES Y LOS CORTES DE TENDIDOS ELÉCTRICOS QUE LOS ORIGINAN”. (BOLETÍN N° 9867‐01)

“Considerando.

Que un incendio forestal corresponde a un fuego que, cualquiera sea su origen, puede causar profundos y serios daños a las personas, la propiedad o al medio ambiente, y tiende a propagarse sin control en terrenos rurales, laderas de cerros y en general cualquiera tipo de terreno que cuente con vegetación, incluso abarcando zonas urbanas. Es el fuego quién quema árboles, matorrales, pastos y viviendas. Este tipo de incendios presenta un fuego de características particulares; generalmente se descontrola y donde los combustibles son vegetales y que, en su propagación, pueden destruir todo lo que encuentre a su paso.

Que la[1] perturbación fuego, constituye una de las principales causas de los procesos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 170 de 263

Mociones

fragmentación, deforestación y desertificación, que afectan a diversos países y en el caso de Chile, según las[2] estadísticas de la Corporación Nacional Forestal, en adelante CONAF, se originan en promedio 5.000 incendios por temporada, con una superficie afectada de 50.000 héctareasa nivel nacional.

Respecto al origen de los incendios forestales podemos señalar que en Chile es la directa acción humana la que ocasiona la mayoría de los incendios, por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en la presencia de vegetación combustible, por prácticas agrícolas casi ancestrales, por una escasa cultura ambiental o por intencionalidad originada en motivaciones de distinto tipo, incluso delictuales, según información entregada por la Conaf las causas naturales para la ocurrencia de incendios forestales son más bien baja.

La superficie afectada en cada período de incendios forestales en Chile promedia las 52.000 hectáreas quemadas, pero con valores extremos que han ido desde 10.000 y 101.000 hectáreas.

La Región del Biobío concentra 16 de las 29 comunas donde se desarrollan la mayor cantidad de incendios forestales, mientras que La Araucanía suma seis, Valparaíso cinco, y las Regiones Metropolitana y de Los Lagos incluyen una.

-De las 11 comunas que presentan criticidad extrema, cinco se encuentran en la Región del Biobío (Curanilahue, Los Álamos , Lota , Los Ángeles y Tomé), cuatro en la Región de La Araucanía ( Collipulli , Ercilla , Victoria y Lumaco), y dos en la Región de Valparaíso (Valparaíso y San Antonio).

-De las 9 comunas que tienen criticidad alta cinco se encuentran en la Región del Biobío (Chillán, Mulchén , Lebu , Tirúa y Penco), tres en la Región de Valparaíso (Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué), y una en la Región de La Araucanía (Angol).

-De las 9 comunas que presentan criticidad media seis se encuentran en la Región del Biobío ( Cabrero , Coronel, Concepción, Cañete, San Pedro de la Paz y Hualqui), una en la Región de La Araucanía (Temuco), una en la Región Metropolitana (Melipilla), y una en la Región de Los Lagos (Puerto Montt).

El 80% de los incendios forestales comienza en el área de interface forestal-urbana, que son áreas dondese encuentran terrenos forestales y construcciones, existen además un número significativo de incendios forestales que se originan a partir del corte de tendidos eléctricos, debido a qué muchas veces el viento produce el corte del tendido eléctrico generando una combustión inmediata con la vegetación existente en el lugar; sea esta viva o muerta, por lo que se hace necesario contar con planes y programas de prevención para mantener en buen estado las fajas de seguridad y los tendidos eléctricos.

[3]Efectos de los incendios Forestales

Se refiere a la calidad de los daños, o las alteraciones que se originan en la dinámica de los diferentes procesos relativos a los recursos naturales renovables, incluyendo las funciones que éstos cumplen en el desarrollo económico y social.

Los efectos se pueden dividir en socioeconómicos y ecológicos, y corresponden a: Efectos socioeconómicos

A las personas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 171 de 263

Mociones

»Contaminación de suelos, agua y aire.

»Deterioro del paisaje o belleza escénica.

»Limitaciones para la recreación, esparcimiento y prácticas deportivas.

»Accidentes de vehículos. El humo que genera el fuego puede ocasionar accidentes de tránsito, debido a que la visibilidad para la conducción se reduce considerablemente.

Al desarrollo comunitario:

»Daños a la propiedad.

»Deterioro o detención de procesos productivos.

»Reducción de fuentes de trabajo.

»Limitaciones al desarrollo rural y al comercio local.

»Deterioro del turismo y, por lo tanto, de los ingresos que genera.

»Pérdida de valores culturales e históricos.

»Perjuicios a obras públicas e infraestructura de comunicaciones.

»Empobrecimiento de una población que habita paisajes muy destruidos. Efectos ecológicos

Clima:

»Cambio en los regímenes de vientos.

»Disminución de la humedad ambiental.

»Incremento de la temperatura ambiental.

»Aumento de la radiación solar.

»Efecto invernadero. Suelo:

»Deterioro de las propiedades físicas del suelo.

»Cambio de las propiedades químicas del suelo, con pérdida frecuente de los nutrientes.

»Pérdida de las propiedades biológicas del suelo.

»Destrucción del estrato de materia orgánica no incorporado al suelo mineral.

»Erosión de los suelos.

Agua y cuencas hidrográficas:

»Alteración en los cursos de agua.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 172 de 263

Mociones

»Incremento del escurrimiento superficial de agua.

»Alteración del ciclo hidrológico.

»Deterioro en la calidad del agua.

»En el período de lluvias, crecidas de ríos por embancamiento y con la consiguiente generación de inundaciones.

Vida silvestre:

»Destrucción de formaciones vegetacionales o alteraciones en la composición de las especies.

»Migraciones de animales mayores, aves, insectos y microorganismos.

»Desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica.

»Fragmentación y con ello debilitamiento de los ecosistemas. Aire y la atmósfera:

»Alteraciones físico-mecánicas de la atmósfera.

»Incorporación de emisiones contaminantes.

»Producción de humo.

1.1. Problemas de cooperación en actividades de prevención de incendios forestales.

[4]Para CONAF la prevención de incendios forestales es el conjunto de actividades destinadas a evitar que, por acción u omisión de las personas, se originen incendios forestales, y a intervenir previamente la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego, en el caso que se produzca un incendio.

Por otra parte, las acciones impositivas promueven cambios de conducta a través del obligado cumplimiento de la normativa legal vigente. Para realizar estas acciones es necesario divulgar su existencia y coordinarse con las instituciones responsables de la implementación y fiscalización.

Es necesario generar conciencia a la hora de construir vivienda en sectores donde puedan ocurrir incendios forestales, que los materiales utilizados aporten mayor resistencia al fuego y los diseños sean apropiados y eviten factores de riesgo.

La comunidad debe hacerse cargo y adoptar medidas de prevención, e implementar con diligencia medidas de limpieza y prevención en sus respectivos sectores, de manera de evitar el posible surgimiento de incendios forestales que podrían afectar a zonas pobladas. Debe enfrentarse esta situación con la participación de todos los actores involucrados, teniendo presente que los incendios forestales no discriminan a la hora de generar destrucción.

1.2.- Experiencia Internacional en Prevención de Incendios Forestales.

En España sólo el 10% de los incendios forestales tienen su origen en causa naturales, principalmente rayos. El resto corresponde a intervención humana intencional. Estas causas, unidas a las condiciones climáticas de España y a la estructura de su territorio, que se dibuja como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 173 de 263

Mociones

un mosaico de suelo agrícola y forestal, son las determinantes de la proliferación de incendios forestales.

Si bien en España sigue vigente la Ley 81/1968 sobre Incendios Forestales, ha quedado obsoleta, y en la actualidad tanto el Estado como las comunidades Autónomas colaboran en la elaboración de planes de prevención contraincendios forestales.

A las Comunidades Autónomas competen las funciones de prevención y extinción de incendios, y a la Administración General del Estado, la planificación y coordinación de las mismas. En esta línea hay que destacar los Planes de Actuación Prioritaria contra Incendios Forestales (PAPIF) por los que se establecía un régimen de ayudas estatales para financiar las actuaciones de las Comunidades Autónomas en materia de incendios, así como la Decisión de la Comisión de la Unión Europea de 24 de junio de 1993, sobre aprobación para España de los planes de protección contra incendios forestales realizados de acuerdo con el Reglamento C.E.E. 2.158/1992, que clasifica todo el territorio español como zona de alto riesgo.

Las Comunidades Autónomas que han aprobado una norma forestal con rango de ley (hasta el momento Cataluña , Navarra , Andalucía , Valencia , la Rioja y Madrid) establecen asimismo preceptos acerca de la prevención contra los incendios forestales, obligando, por ejemplo, a los propietarios a tomar medidas preventivas, como apertura y conservación de cortafuegos, y trabajos de limpieza del monte, así como estableciendo prohibiciones encaminadas a evitar que se puedan producir beneficios de los resultados de los incendios, como la prohibición de uso de los terrenos incendiados, de su recalificación como suelo urbanizable, o de la venta de productos forestales sin previa autorización.

Medidas que tienen relación con el presente Proyecto de Ley, por eso la urgencia en su tramitación, discusión y finalmente su aprobación por parte del Congreso Nacional.

1.3. El objetivo de la presente moción.

En la actualidad la normativa vigente en esta materia no logra su objetivo y la ocurrencia de incendios forestales pone en riesgo la integridad de las personas, particularmente aquellas que viven en el área de interface forestal-urbana, es por lo anterior que la presente iniciativa tiene como objetivos principales:

1. Incorpora medidas para Prevenir y mitigar el riesgo de Incendios Forestales y su propagación.

2. Establece disposiciones claras respecto a la obligación de corta y poda de árboles, otorgando facultades a otros entes para el manejo adecuado de vegetación en caso de incumplimiento de quien tenga la obligación o de emergencia.

3. Establece una definición cortafuego y que este será de una superficie de al menos 6 metros de ancho o en casos calificados, podrá cumplirse ese mismo objetivo con el establecimiento de una cubierta vegetal de especies ignífugas.

4. Incluye aspectos relevantes relativos a las instalaciones de las líneas aéreas eléctricas y fija el marco de las fajas de seguridad relativos a los tendidos eléctricos.

En virtud de lo anteriormente expuesto es que venimos en presentar a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 174 de 263

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Incorpórese, en el decreto N° 4.363, del Ministerio de Tierras y Colonización, del año 1931, Ley de Bosques, los artículos 21 bis, 21 ter, 21 quater, 21 quinquies, 21 sexies y artículo transitorio siguientes:

Artículo 21 bis.- Los propietarios de predios de aptitud forestal serán responsables de implementar las medidas indispensables para prevenir y mitigar el riesgo de incendios y su propagación a terrenos colindantes. Para lo anterior deberán adoptar las siguientes acciones:

1.- Elaboración de un croquis que considere: a) Los recursos y bienes que puedan ser afectados por el fuego, b) Los principales factores de riesgo que puedan originar incendios forestales, y c) Datos referenciales del lugar

Lo anterior considerará la existencia de senderos, caminos y vías internas, líneas férreas, servidumbres eléctricas, instalaciones de líneas aéreas eléctricas existentes independiente de la existencia de servidumbres, zonas de picnic o camping y poblados cercanos, construcciones, y cursos y cuerpos de agua.

2.- Un cuadro explicativo de dicho croquis con la localización de los sectores críticos desde donde pueden originarse los incendios, expresados en coordenadas UTM, y la causa probable de un incendio forestal, contemplando, asimismo, las medidas de prevención y mitigación que se implementarán.

3.- En el caso de la existencia de instalaciones de líneas aéreas eléctricas, el propietario del predio de aptitud forestal deberá obtener la opinión por escrito del operador de instalaciones eléctricas respecto al corte y poda de los árboles que puedan afectar la seguridad de sus instalaciones. En caso de no cumplir con esta obligación el propietario del predio, el operador de instalaciones eléctricas afectada podrá entregar su opinión y programa de mantenimiento directamente a las autoridades definidas en punto 4 de este artículo; sin perjuicio de la aplicación de la multa al propietario del predio, establecida en el inciso segundo del Artículo 21 sexies.

4.- Una copia de dichos documentos deberán ser entregados a la municipalidad y cuerpo de Bomberos respectivo, a la oficina regional de la Corporación Nacional Forestal y a la Oficina Regional de Emergencia, debiendo actualizarse cada 5 años o con ocasión de cualquier modificación relevante en los riesgos.

Artículo 21 ter.- Entre las medidas destinadas a prevenir o mitigar el riesgo de siniestros que deberán implementarse se incluirán: a) Instalación de cercos para impedir el tránsito de personas o vehículos desde sectores de uso y tránsito hacia el bosque o cubierta vegetal a proteger. b) Instalación de letreros con señalización, advertencias y medidas básicas de prevención. d) Prohibición de fogatas o quemas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 175 de 263

Mociones

e) Limpieza de senderos y vías en sectores de uso intensivo. f) Habilitación y mantención de cortafuegos, y el manejo adecuado de la vegetación, en lugares aledaños a sitios de permanencia habitual y tránsito de personas o vehículos; en los linderos de los predios, en las cercanías de cursos y cuerpos de agua. g) El uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego.

Un reglamento, el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características de los cercos, la limpieza de senderos y vías en sectores de uso intensivo, del manejo adecuado de la vegetación y el uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego.

Artículo 21 quater.- Se entenderá por cortafuego; “el sector de terreno desprovisto natural o artificialmente de vegetación con el objeto de detener o reducir la propagación del fuego. En casos calificados, podrá cumplirse ese mismo objetivo con el establecimiento de una cubierta vegetal de especies ignífugas”.

Deberá habilitarse un cortafuego de al menos 6 metros de ancho en los siguientes lugares: a) En los alrededores de la carpeta de rodado de vías internas o caminos públicos. b) En los alrededores de líneas férreas. c) En los linderos que separen el predio del inmueble contiguo. d) En las cercanías de cursos y cuerpos de agua. e) En el perímetro de zonas de uso intensivo con fines turísticos, residenciales, industriales, comerciales o de tránsito que involucren un mayor riesgo.

Un reglamento el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características de los cortafuegos, pudiendo aumentar su extensión de acuerdo con la necesidad y considerando las especies plantadas, la pendiente del terreno y otros factores de riesgo.

Artículo 21 quinquies.- El propietario deberá implementar, además, medidas para la detección, pesquisa y comunicación de siniestros, tales como: a) Casetas de observación en altura. b) Personal de vigilancia. c) Cámaras, sensores u otros dispositivos.

Dichos elementos deberán disponer de equipos de comunicación que permitan la información oportuna de los focos iniciales de incendios forestales.

Corresponderá, asimismo, al propietario disponer de recursos humanos capacitados, elementos y planes de acción para el primer ataque al fuego en caso de producirse un siniestro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 176 de 263

Mociones

Un reglamento el cual será dictado dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley por el Ministerio de Agricultura establecerá las características y magnitud de estas medidas y exigencias de personal en atención a la extensión de los terrenos, vegetación existente, características topográficas, usos y otros riesgos.

Artículo 21sexies.- Las medidas y acciones a que se refieren los dos artículos precedentes podrán ser implementadas en conjunto por los diversos propietarios de inmuebles colindantes. La infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 21 bis a 21 quinquies precedentes podrán ser sancionadas con una multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales.

En caso de infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 21 bis a 21 quinquies, además de la aplicación de la multa previamente definida, la municipalidad respectiva podrá fiscalizar el cumplimiento de todas las medidas antes mencionadas.

Artículo segundo.- Modifíquese el D.F.L. N° 4/20.018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción del texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos de la siguiente manera: a) Reemplácese la segunda parte del Artículo 57 por el siguiente:

“Si infringiere esta disposición o sus plantaciones o arboledas crecieren de modo que perturbaren dicho ejercicio, su infracción será sancionada, si no se trata de una infracción gravísima como infracción grave, de acuerdo a las normas de la Ley 18.410 del Ministerio de Economía, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el titular de la servidumbre podrá subsanar la infracción a costa del dueño del suelo.” b) Elimínese el inciso tercero del artículo número 139 c) Incorpórense los artículos 139 bis, 139ter, 139 quáter, 139 quinquies, 139 sexies y 139 septies:

Artículo 139 bis.- La distancia entre las plantaciones o árboles y los conductores de las líneas aéreas eléctricas deberá ser determinada, teniendo en cuenta: a) Que en caso de líneas aéreas de alta tensión cuyo voltaje nominal entre conductores exceda de 1.000 volts, la faja de seguridad no podrá ser inferior a 6 metros; b) No podrán plantarse ni dejar crecer plantaciones o árboles dentro de la faja de seguridad de las líneas eléctricas salvo la existencia de árboles frutajes bajo las líneas aéreas de alta tensión cuyo voltaje nominal entre conductores exceda de 1.000 volts, siempre y cuando dichos árboles sean mantenidos en forma que su altura no sobrepase los 4 metros sobre el suelo.

Artículo 139 ter.- Las plantaciones o árboles que se encuentren fuera de la faja de seguridad que puedan revestir peligro a las personas o bienes deberán ser podados o cortados.

Artículo 139quater.- Tendrá la obligación de cortar o podar las plantaciones a su costo, tanto dentro como fuera de la faja de seguridad de acuerdo a lo indicado en los dos artículos anteriores: a) El operador de instalaciones eléctricas, si las plantaciones o árboles fueron plantados antes del inicio de la instalación de la línea área eléctrica o, si se trataré de una servidumbre, de la constitución de esta, lo que ocurra primero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 177 de 263

Mociones

b) El dueño del predio, si las plantaciones o árboles fueron plantados después del inicio de la instalación de la línea área eléctrica o, se trata de una servidumbre, de la constitución de esta, lo que ocurra primero.

Si el dueño del predio afectado infringiere las disposiciones establecidas en este artículo, el operador de instalaciones eléctricas podrá subsanar la infracción a costa del dueño del predio afectado,o viceversa.

Si no hubiere acuerdo entre quién tiene la obligación de corte y poda de acuerdo a lo establecido en los incisos anteriores y quién efectué el corte y poda, serán los tribunales de justicia competente para determinar este valor, salvo que el corte o poda haya sido considerado en otro tipo de acuerdo o indemnización ya pagada.

Artículo 139 quinquies.- La inexistencia de servidumbres no podrá servir de fundamento por parte del dueño del predio afectado, para justificar el no cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta ley o en otras normas legales.

Artículo 139 sexies.- Corresponderá a la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 139 al 139 quinquies, y su infracción sino se trata de una infracción gravísima, será sancionada como infracción grave de acuerdo a las normas de la Ley 18.410, de 1985 del Ministerio de Economía, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

En caso de infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 57, 139 a 139 quinquies, podra la municipalidad respectiva hacerse cargo del corte o poda en casos de emergencias o cuando el retraso pueda resultar en daños, pudiendo exigir la devolución de los costos asociados a quién tenga la obligación de hacerlo.

En caso de cualquier oposición del operador de instalaciones eléctricas o del dueño del predio afectado, se podrá recurrir a la Superintendencia de Electricidad para su decisión, incluso demandar la adopción de medidas transitorias que estime necesarias para la seguridad pública y el resguardo del derecho de los operadores de instalaciones eléctricas y los consumidores de energía, pudiendo incluso requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones.

Artículo transitorio.- Las sanciones contenidas en el presente proyecto serán aplicables trascurrido seis meses desde de la publicación de la presente ley.

Los reglamentos mencionados podrán, además, establecer plazos graduales, de hasta un año adicional, para la implementación de las medidas que tengan por objeto la detección, pesquisa, comunicación y la capacitación de personal de combate de siniestros a que alude el artículo 21 quinquies.

[1] Evento denominado comúnmente “incendio forestal”.

[2] Véase http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/

[3] Véase www.conaf.cl

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 178 de 263

Mociones

[4] Véase http://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 26 de enero de 2015.

Establece un régimen de protección integral de la mujer con embarazo vulnerable y del hijo que está por nacer, y modifica la Ley que Establece Medidas Contra la Discriminación. Boletín N°9873-11

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SABAG, CHÁVEZ , FLORES, FUENTES, GARCÍA ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y RATHGEB , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE “ESTABLECE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER CON EMBARAZO VULNERABLE Y DEL HIJO QUE ESTÁ POR NACER, Y MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN”. (BOLETÍN N° 9873-11)

“Introducción

Durante el último tiempo, el debate sobre el aborto ha vuelto a ocupar un lugar central en la discusión pública de nuestro país. En la actualidad, la mayoría de los proyectos de ley que se tramitan en esta materia, tienen por objeto despenalizar el aborto en virtud de tres causales específicas: cuando está en riesgo la vida de la madre, por inviabilidad del feto y cuando el embarazo ha sido producto de una violación[1].

Entre las diversas opiniones que existen sobre el aborto, hay dos consensos que es importante rescatar. En primer lugar, que la decisión de abortar muchas veces es el resultado de una sociedad que no supo acoger a la madre en su estado de vulnerabilidad. Como expresó la presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo: “cada aborto en el país, es una señal que como sociedad estamos llegando tarde, porque la prevención no tuvo los resultados esperados”[2] . En segundo lugar, que la mujer embarazada debe ser sujeto de especial protección y acompañamiento, sobre todo cuando su embarazo, por diversas causas, presenta complicaciones. Por esta razón, es necesario que la sociedad reaccione con prontitud, para que las mujeres con embarazos vulnerables reciban un apoyo eficaz, que las ayude a llevar adelante, de la mejor manera posible, esta etapa de sus vidas.

Coherente con lo anterior, resulta necesario otorgar especial protección frente a discriminaciones arbitrarias a la mujer embarazada y al niño que está por nacer. No es concebible que la maternidad sea la causa de discriminaciones o exclusiones arbitrarias. Aceptar una distinción de esta magnitud, es también discriminar a la mujer, por ser ella quien únicamente tiene la capacidad de procrear[3]. Así lo ha señalado también la Presidenta Bachelet al anunciar el fin del embarazo como preexistencia: “Hasta ahora, cuando una mujer contrataba un plan de salud debía consignar si estaba o no embarazada en su declaración de salud y si lo estaba, era castigada y podía no obtener cobertura (...) ¿No les parece absurdo que el embarazo sea tratado como una enfermedad al momento de contratar un seguro de salud?”[4] . Otro tanto ocurre con el niño que está por nacer; a pesar de que nuestro ordenamiento jurídico reconoce su dignidad como persona humana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 179 de 263

Mociones

desde el momento de la concepción, el no nacido es víctima constante de diversas discriminaciones arbitrarias producto de su estado de gestación. El proyecto, en razón de lo anterior, introduce modificaciones en orden a evitar cualquier acto de discriminación injusta que afecte a la mujer embarazada o al niño que está por nacer.

Creemos que aquellos proyectos que presentan el aborto como una solución para la mujer que lleva adelante un embarazo vulnerable, yerran por dos motivos. En primer lugar, porque una solución no puede conllevar el asesinato directo y deliberado de un ser humano inocente. El niño que reside en el vientre materno es persona,y como tal tiene la misma dignidad que toda persona ya nacida, por lo tanto, debe ser tratado, en la protección de sus derechos, de la misma manera[5]. En segundo lugar, el aborto no constituye una solución para la mujer embarazada, porque provoca una serie de consecuencias nocivas para su salud, tanto física como psicológica. En un estudio realizado 2008 por la American Psychological Association, se demostró que el aborto inducido predisponea las mujeres a un Trastorno de Estrés post traumático (“Post Traumatic Strees Disorder”) y de Estrés Agudo Agudo (“Acute Stress Disorder”)[6]. El estudio de la doctora Priscila Coleman (que analiza 22 estudios y un total de 877.181 pacientes) concluye que el 81% de las mujeres que abortaron tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, como de tener conductas suicidas, depresión o ansiedad[7]. Otro estudio realizado el año 2005 en Estados Unidos y Finlandia, indica que el aborto incrementa el riesgo de suicidio en 2 a 3 veces después de un año de haberse practicado el aborto[8]. Por último, desde el punto de vista de salud física, se evidenció que el aborto inducido podría contribuir como factor de riesgo de embarazo subsecuente prematuro[9] y que aumentan la prevalencia a padecer problemas de placenta previa, aumento de aborto espontáneo y rotura prematura de membrana[10]. En otras palabras, el aborto no es una solución ni para el niño que está por nacer ni para la madre que está embarazada.

El presente proyecto de ley es fruto de una reflexión y análisis del trabajo de durante años realizan organizaciones de la Sociedad Civil acompañando a mujeres con embarazos vulnerables. Creemos firmemente que el Estado debe asumir sus obligaciones en esta materia y velar por apoyar a las mujeres en esas circunstancias y a su hijo, la persona que llevan en su vientre.

Antecedentes

Embarazo Vulnerable

En el estudio “Embarazo Vulnerable, Realidad y Propuestas”[11], publicado por Idea País y la ONG Comunidad y Justicia, se concluye que las mujeres que se encuentran en situaciones de embarazo vulnerable, si reciben apoyo y acompañamiento durante su embarazo, libremente cambian su decisión de abortar. Este estudio se basa, entre otras cosas, en una investigación realizada por el Instituto Melisa (www.melisainstituye.com), liderado por el epidemiólogo Elard Koch[12] , publicada en The Linacre Quarterly bajo el título “Impact Of Reproductive Laws On Maternal Mortality: Recent Scientific Evidence From Natural Experiments On Diferent Populations.lecture at the Life& Family event in the United Nations”[13] y expuesta ante Naciones Unidas en Nueva York[14]. Esta investigación, pionera en Chile, tiene por cohorte un total de 3.134 mujeres (muestra más que considerable en el ámbito científico), y “proporciona nueva evidencia para sostener que tanto los programas de prevención del aborto, como aquellos que apoyan a la mujer embarazada con algún riesgo de abortar, son efectivos cuando se enfocan en resolver la situación de vulnerabilidad raíz o causal del aborto”[15]. La importancia de esta investigación, radica en que demuestra que las políticas públicas en esta materia deben enfocarse en el acompañamiento integral y no en el aborto. Dado que frente a un embarazo vulnerable la mujer se encuentra muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 180 de 263

Mociones

presionada por su entorno a mirar al aborto como una opción, la comunidad (el Estado y la Sociedad Civil) debe brindarle todo el apoyo para que lleve adelante de la mejor forma posible el embarazo, de manera que, por un lado, no se mate a un ser humano inocente y, por otro, se evite los trastornos psicológicos que resultan de un aborto. En definitiva, la idea es proteger integralmente ambos bienes jurídicos de igual dignidad: la vida de la madre y la vida del hijo por nacer.

El estudio hecho por las instituciones mencionadas aborda el concepto de embarazo vulnerable. Este es “un concepto dinámico y relacional, pues se refiere a las circunstancias que inciden en que el embarazo no se pueda vivir con normalidad, en muchos casos provenientes del contexto social en que se desarrolla o bien de su propia individualidad, los que hacen que la mujer requiera un acompañamiento especial”[16]. Esta idea agrupa los factores que inducen, en nuestro país, a las mujeres a abortar. El estudio de estos factores importa por dos razones. En primer lugar, pues a través de ellos se conocen las verdaderas razones del por qué las mujeres embarazadas deciden el aborto (la raíz del problema), aún cuando en algunos casos no lleguen a materializarlo. Y segundo, para saber dónde poner los esfuerzos para el acompañamiento y el apoyo. Según el estudio, dos son los factores que podrían distinguirse: i) factores psicosociales y ii) factores propios del embarazo[17].

(i) Factores psicosociales

En el estudio realizado por el Dr. Elard Koch , del total de 3,134 mujeres con embarazos no planificados[18][19], se detectaron dos grupos con diferentes patrones de riesgo y vulnerabilidad conforme a si, (i) manifestaban explícitamente su decisión de terminar con el embarazo (n = 486 en grupo de alto riesgo); o (ii) no manifestaban verbalmente su intención (n = 2,648 en grupo de riesgo leve a moderado). En ambos grupos se pueden distinguir diferentes factores de vulnerabilidad del embarazo que, en ciertos casos, incidirían en la decisión de abortar. Dentro de estos factores se encuentran el abandono de la pareja, la coerción, violencia, expectativas de vida, expulsión del hogar, entre otros[20]. En la siguiente tabla se exponen estos factores según el grupo.

Existen otros factores psicosociales, además de los expuestos en la tabla anterior, que determinan un embarazo vulnerable y que revisten de gran importancia en la actualidad: i) embarazo adolescente, ii) embarazo juvenil y iii) embarazo por violación. En estos tres casos, la mujer embarazada se encuentra en una situación de vulnerabilidad que exige un acompañamiento de parte de la sociedad civil y del estado. Especial atención se debe poner en el último caso - embarazo por violación-, por tres razones. Primero, porque la violación constituye un delito especialmente grave e injusto, que produce un impacto psicológico profundo en la mujer víctima de la violación; segundo, porque en algunos casos las víctimas de violaciones son menores de edad; y, tercero, por existir una relación entre el aborto inducido con situaciones de violencia física y sexual reiterada[21].

(ii)Factores de vulnerabilidad propios del embarazo

Los factores de vulnerabilidad propios del embarazo son aquellos asociados al riesgo en el proceso de gestación y a la salud de la madre. Pese a que muestran menor prevalencia en los abortos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 181 de 263

Mociones

inducidos, generan factores de vulnerabilidad[22]. Dos son los factores que podemos distinguir bajo esta clasificación: a) embarazo que pone en riesgo la vida de la madre y b) embarazo por inviabilidad del feto. a) Embarazo que pone en riesgo la vida de la madre

Este factor ha sido uno de los más citados por la opinión pública para justificar la despenalización del aborto. Sin embargo, esta justificación carece de fundamento. Cuando una mujer embarazada, por alguna razón -vinculada o no a un embarazo- está en peligro vital, y requiere de un tratamiento médico, no hay ningún motivo para prohibir que se someta a él, a pesar de que, como efecto secundario y no buscado, ni como fin ni como medio, se produzca la muerte del niño que lleva en su vientre. Cuando el médico actúa de esta manera, no realiza ninguna acción penalizada por la ley (pues no actúa con el dolo directo exigido en el Código Penal)[23] , por lo tanto, citar al embarazo que pone en riesgo la vida de la madre como causa para despenalizar el aborto no tiene ningún sentido: no es razonable despenalizar una práctica que no está penalizada[24]. Más aún, en las cifras existentes desde la implementación de la Reforma Procesal Penal no existe ningún médico que, por haber realizado un tratamiento como el descrito, haya sido condenado por delito de aborto cometido por facultativo del artículo 345 del Código Penal[25]. Y esto es así por la sencilla razón de que una práctica médica de este tipo no es aborto, pues no hay una acción que de manera directa, maliciosa y deliberada elimine a un niño que está por nacer.

La cifras de mortalidad materna en nuestro país son sólo pueden compararse con países desarrollados[26]. Para sorpresa de muchos, a pesar de que nuestra legislación no contempla ningún tipo de aborto, las cifras de mortalidad materna y perinatal son más positivas que países que permiten el aborto, como Estados Unidos[27].

Es por todo lo anterior, que parece un despropósito pretender despenalizar el denominado “aborto terapéutico”; en cambio, una mujer que lleva adelante un embarazo que pone en peligro su vida, debe ser sujeto de acompañamiento y apoyo integral (constituye un embarazo vulnerable). Es por esto que el presente proyecto también tiende a su protección. b) Embarazo por inviabilidad del feto

“Si bien no existe consenso respecto de lo que se entiende por “inviabilidad del feto”, este término se asocia a las Malformaciones Congénitas Letales (MCL) que comprometen seriamente la vida del que está por nacer”[28]. El término inviabilidad constituye una paradoja, porque el niño que está por nacer, está vivo: la etapa intrauterina y el desarrollo que en ella acontece es propio de un sujeto vivo. Lo que ocurre es que sufre de una enfermedad que pone en inminente peligro su vida, a veces incluso con certeza de su muerte después de algunas horas del nacimiento. Frente a una realidad de esta índole es necesario realizar todos los esfuerzos posibles para que el embarazo sea llevado de la mejor manera, cuidando tanto a la madre como al niño enfermo.

Lamentablemente, bajo la causal de aborto por inviabilidad del feto, diferentes países han extendido la práctica del aborto incluyendo a niños con enfermedades que nada tiene que ver conlas MCL. Este es el caso, por ejemplo, de Francia, en donde los niños diagnosticados con síndrome de Down son considerados inviables y, por esta razón, abortados[29].

Actualmente, en el Congreso hay dos proyectos de ley que tienen por objeto dar acompañamiento a las familias cuyos hijos sufren de MCL[30]. Estos proyectos han sido de gran ayuda para formular la presente propuesta. Con todo, es importante subrayar la idea de que el aborto no es una opción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 182 de 263

Mociones

frente a un embarazo vulnerable; el aborto no constituye una solución, por el contrario, el aborto resulta ser un atentado contra la mujer embarazada y el niño que está por nacer: ambos son víctimas.

No discriminación

Tanto la madre embarazada como el niño que está por nacer son sujetos de derechos humanos. Por lo mismo, es necesario proteger sus derechos frente a cualquier discriminación arbitraria que puedan sufrir.

Lamentablemente, en la actualidad se suscitan discriminaciones arbitrarias por situación socioeconómica, o por situación de nacimiento que van en desmedro de los más vulnerables. Por ejemplo, el Decreto Supremo N° 4 del 5 de febrero de 2013, que aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen de Garantías de Salud, el cual establece en su número 9 que sólo cubre la espina bífida a “todo beneficiario nacido”[31]. En este sentido, quedarían excluidas todas las prestaciones médicas realizadas con anterioridad al nacimiento del niño, siendo un hecho que el tratamiento temprano de este problema permite eliminar en un gran porcentaje las consecuencias negativas de la enfermedad, y que las personas con mayores recursos[32], lo hacen en Clínicas Privadas[33].

Objeto del proyecto

En síntesis, el proyecto que a continuación presentamos tiene los siguientes objetivos:

1) Dar protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, estableciendo el acompañamiento como una forma de protección integral.

2) Incorporar como categoría sospechosa de discriminación arbitraria aquellas diferencias o exclusiones que se funden en el embarazo de la mujer o en que el niño está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional.

De ese modo, el proyecto comprende dos artículos. El artículo primero crea una ley de protección integral de la mujer embarazada y del niño que está por nacer, la cual contempla dos títulos: el título I, referente a las disposiciones generales sobre la obligación de los órganos del Estado de elaborar e implementar políticas en favor de la mujer embarazada y del niño que está por nacer; disposiciones generales sobre no discriminación arbitraria de la mujer embarazada y del niño que está por nace; y definiciones relativas a la ley. El título II se refiere a la protección de la maternidad, en especial la obligación de asistencia integral.

El artículo segundo incorpora, dentro de las categorías sospechosas de discriminación arbitraria del artículo 2 de la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación, la maternidad y el nacimiento, posibilitando el derecho de ejercitar la acción de no discriminación arbitraria a que se refiere el artículo 3 de la referida ley.

PROYECTO DE LEY QUE DA PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES CON EMBARAZOS VULNERABLES, COMO AL NIÑO QUE ESTÁ POR NACER, Y MODIFICA LA LEY N° 20.609 QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 183 de 263

Mociones

ARTÍCULO PRIMERO.- Créase la ley que da protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, como al niño que está por nacer, fijándose lo siguiente:

TÍTULO I: “Disposiciones generales”

ARTÍCULO 1. Propósito de la ley. Esta ley tiene por objeto fundamental dar protección integral a las mujeres con embarazos vulnerables, como también al niño que está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional.

ARTÍCULO 2. Obligación general de los órganos de la Administración del Estado. Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda mujer embarazada y a todo niño que está por nacer, cualquiera sea su etapa de desarrollo gestacional, y sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades en cuanto personas, reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

ARTÍCULO 3.Principio de no discriminación arbitraria. Queda prohibida toda discriminación arbitraria en contra de la mujer basada única o especialmente en su condición de embarazo o el hecho de encontrarse embarazada.

Asimismo, se prohíbe toda discriminación arbitraria fundada única o especialmente en el hecho que el niño concebido aún no ha nacido, o que directa o indirectamente diga relación con su patrimonio genético, etapa de desarrollo gestacional, etapa de desarrollo biológico intrauterino, características físicas, biológicas o de cualquier otra índole. Se prohíbe toda acción que deliberada y directamente atente contra la vida y salud del niño que está por nacer.

ARTÍCULO 4. Embarazo vulnerable. Se entenderá por “embarazo vulnerable”, aquel embarazo que, por circunstancias provenientes del contexto social en que se desarrolla la mujer o de su propia individualidad -ya sean factores psicosociales o propias de su embarazo, como el abandono de la pareja, la coerción, violencia, embarazo por violación, expectativas de vida, feto con malformaciones congénitas letales, expulsión del hogar, adolescencia, riesgo asociado para la vida de la madre, entre otros-, no pueda ser vivido con normalidad o represente especiales dificultades para dicha mujer y requiera, por esta razón, de un acompañamiento especial.

TÍTULO II: “Obligaciones de acompañamiento y asistencia integral”

ARTÍCULO 5. Acompañamiento y asistencia integral. Cuando se presentaren situaciones de embarazos vulnerables, la madre tendrá derecho a recibir acompañamiento y asistencia médica, psicológica, psiquiátrica, social, legal, espiritual y el cuidado especial que requiera su situación particular, ya sea que ésta se atienda en el sistema público o privado.

El acompañamiento y asistencia integral a los que se refiere esta ley serán siempre voluntarios para la madre.

El Ministerio de Salud deberá desarrollar a través de un reglamento el modo de ejercer el derecho a recibir acompañamiento y asistencia integral dispuesto en esta ley, y la forma en que las instituciones públicas y privadas de salud deberán implementar dichos servicios.

Los servicios de acompañamiento y asistencia para los casos que señala esta ley podrán ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 184 de 263

Mociones

proveídos por el Estado y sus organismos, o a través de terceros.

ARTÍCULO 6. Obligación de informar. En caso de embarazo vulnerable, la madre embarazada y su familia serán informados inmediatamente sobre su derecho a acceder y recibir el acompañamiento y asistencia integral a que se refiere el artículo anterior.

ARTÍCULO 7. Publicidad. Los servicios de atención pública de salud, el Ministerio Público y las demás instituciones que señale el reglamento, contarán con material de difusión acerca de las opciones de acompañamiento y asistencia integral que señala esta ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Modifica la Ley N° 20.609 que Establece Medidas Contra la Discriminación. Para intercalar en el artículo 2 de la Ley N° 20609 que establece medidas contra la discriminación, luego de la frase “el idioma,” la siguiente: “la maternidad, la etapa de desarrollo biológico intrauternino, el nacimiento,”.

ARTÍCULO TRANSITORIO.- Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, regulará los requisitos para acreditar ante las instituciones del sistema de salud público y privado la existencia de un embarazo vulnerable.

El reglamento deberá ser dictado dentro de sesenta días desde la publicación de la presente ley, momento en el cuál ésta entrará en plena vigencia”.

[1] Nueve son los proyectos de ley que se refieren a temas que tienen que ver con el aborto ya sea para despenalizarlo o para ofrecer acompañamiento a las mujeres con embarazos vulnerables. Siete son los proyecto de ley que pretenden legislar sobre el aborto: Cinco en el Senado: Boletín Nº 7965-11 presentado por los senadores Pizarro Ruiz-Esquide Walker y Zaldivar; Boletín Nº 8862-11 presentado por los senadores Allende Gómez Lagos y Rossi; Boletín 9021-11 presentado por el senador Guirardi; Boletín Nº 9418-11 presentado por los senadores Urresti Guirardi Guillier Muñoz y Quintana; Boletín Nº9480-11 presentado por los senadores Allende Guirardi Guillier Muñoz y Quintana. Dos en la Cámara: Boletín Nº 6420-11 presentado por los diputados De Urresti Escobar Espinoza Monsalve Rossi Quintana Nuñez Farías Jiménez y Sule; Boletín Nº 8925-11 presentado por los diputados Ascencio Castro Cornejo Gutiérrez Muñoz Pacheco Saa Silver Nuñez y Robles. Dos son los proyectos de ley relativos al acompañamiento ambos en el Senado: Boletín 7984-11 presentado por los senadores Alvear Ruiz-Esquide Sabag Walker y Zaldivar; Boletín Nº 9093-11 presentado por los senadopres Chahuán Larraín Rossi Ruiz-Esquide y Uriarte.

[2] Presidenta Michelle Bachellet (2014) “Mensaje Presidencial 21 de Mayo”

[3] Que la maternidad es una condición que no puede ser causa de discriminaciones arbitrarias es un estándar internacional de derechos humanos. Así lo confirma el preambulo y articulado de la “Convención sobre la Elimianción de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer“ ratificado por nuestro país el año 1979.

[4] Bachelet Hospital Clínico de la UC Santiago Martes de 18 de noviembre Fuente: www.emol.cl

[5] En la misma línea la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica ratificado por Chile y actualmente vigente en su artículo 4.1 señala que “Toda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 185 de 263

Mociones

persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en general a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

[6] AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2008) “Mental Health and Abortion”. (Se puede encontrar en: http://www.apa.org/pi/woman/programs/abortion/index.aspx).

[7] Priscila Coleman "Abortion and mental health: quantitative synthesis and analysis of research published 1995-2009" BJP. 199:168 Reino Unido

[8] GISSLER M. (2005) et. al. “Injury deaths suicides and homicides associated with pregnancy Findald 1987-2000”. (Se puede encontrar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16051655)

[9] WHITEMAN V. et. al. (2014) “Preterm birth in th first pregnancy and risk of neonatal death in the second pregnancy: A propensityy core-weigthed matching approach” J ObstetGynaecol 24:1-7 (se puede encontrar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25058689)

[10] MAKHLOUF M. et al. (2003) “Adverse Pregnancy Outcomes among Women with Prior Spontaneous or Induced Abortions”. Am J. Perinatol. 2013 Dec 17.

[11] Se puede encontrar en: http://www.ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/024/original/Embarazo_vulnerable _%283%29.pdf?1415021653

[12] El Dr. Elard Koch dirige el Instituto de Epidemiología Molecular en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Es profesor asistente e investigador en el Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha recibido premios internacionales por sus trabajos académicos.

[13] Disponible en la World Wide Web: http://www.alliancedefendingfreedom.org/MDGs

[14] Disponible en: http://www.alliancedefendingfredom.org/MDGs

[15] Embarazo Vulnerable Realidad y Propuestas p. 5.

[16] LUNA F. (2008) “Vulnerabilidad: la metáfora de las capas” publicado en Jurisprudencia Argentina IV fascículo Nº 1 p.: 60-67. Disponible en: http://www.introdb2.wikispaces.com/file/view/Luna_F%5B1%5D._Vulnerabilidad_la_metafora_de _las_capas.pdf.

[17] Embarazo Vulnerable Realidad y propuestas p.4.

[18] El concepto no planificado alude solamente al hecho de que la concepción del niño no fue programada o deliverada por los padre. Distinto es el concepto de embarazo no deseado que hace referencia a un supuesto derecho a abortar.

[19] Este estudio se realizó utilizando las estadísticas del Programa de Acompañamiento Integral “Acoge una Vida” implementado por Fundación Chile Unido

[20] Embarazo Vulnerable Realidad y Propuestas p. 9.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 186 de 263

Mociones

[21] Ibíd. p.4.

[22] Ibíd. p.13.

[23] El art. 342 del Código Penal sanciona al que “maliciosamente” causare un aborto. La dogmática penal y la jurisprudencia interpretan esto como una exigencia de dolo directo la cual no concurre cuando el fin perseguido por el médico es salvar la vida de la madre del hijo no nacido.

[24] En el mismo sentido esta práctica médica está contemplada en lo que se conoce como la Lex Artis médica. Ver: Código de Ética del Colegio Médico de Chile (2011) art. 9.

[25] Cifras obtenidas del Ministerio Público Poder Judicial y Gendarmería por vía de solicitudes de transparencia facilitadas por la ONG Comunidad y Justicia.

[26] La Mortalidad Materna por aborto en nuestro país tiene una incidencia cercana al 10%: Documento de Trabajo “Género Equidad y Reforma de la Salud en Chile” Ministerio de Salud de Chile y Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2002 Documento 4 pág. 4.

[27] Ver también: DONOSO ENRIQUE y OYARZÚN ENRIQUE "Análisis compartivo de la mortalidad materna en Chile Cuba y Estados Unidos de Norteamérica" en Revista Chilena Obstetricia y Ginecología 2004 ; 69 (1): 14-18.

[28] Ibíd. p.15.

[29] Ibíd. p.15.

[30] Boletín 7984-11 presentado por los senadores Alvear Ruiz-Esquide Sabag Walker y Zaldivar; Boletín Nº 9093-11 presentado por los senadores Chahuán Larraín Rossi Ruiz-Esquide y Uriarte.

[31] Es una malformación congénita del tubo neural en la que el feto en gestación tiene parte de su columna abierta y expuesta al líquido amniótico patología que causa graves alteraciones neurológicas como parálisis de sus extremidades inferiores incontinencia urinaria y rectal hidrocefalia y una serie de afectaciones en su desarrollo neurológico.

[32] Véase: http://www.biobiochile.cl/2014/01/17/familia-de-bebe-con-espina-bifida-pide-ayuda-por-millonar ia-cirugia-intrauterina-que-fonasa-no-cubre.shtml

[33] Otra situación similar se da en el caso de la cobertura privada. Para ello ver fallo de la Corte Suprema Rol N° 17153-2014.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 187 de 263

Mociones

Modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades, encomendando a una ordenanza la regulación de la utilización de bolsas plásticas. Boletín N°9878-06

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN FARÍAS FLORES FUENTES MORANO PILOWSKY SABAG SANDOVAL Y VALLESPÍN, QUE "MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, ENCOMENDANDO A UNA ORDENANZA LA REGULACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS".

(BOLETÍN N° 9878-06)

“Considerando

I. Impacto Medioambiental del Plástico

La industria del plástico ha revolucionado nuestra forma de vida, la mayoría de las veces facilitándola, sin embargo, también deteriorando nuestro entorno debido a la durabilidad de los residuos plásticos en el medio ambiente; algunos tardarían más de 200 años en degradarse.

Entre ellos, las bolsas constituyen uno de los residuos plásticos más evidentes y nocivos, debido a su presencia cotidiana en el medio ambiente, lo que afecta la flora, fauna, ecosistema marino, y el valor paisajístico de lugares naturales emblemáticos en el mundo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que los plásticos afectan seriamente “ecosistemas marinos causando daños que podrían aproximarse a 13.000 millones de dólares cada año” . Además, el “impacto negativo de la contaminación en el ecosistema marino o la contaminación del aire causada por la quema de plásticos, asciende a 75.000 millones de dólares anuales” .

Por otra parte, la industria utiliza aditivos químicos potencialmente peligrosos que entregan características especiales al plástico como resistencia y flexibilidad; sin embargo, existe una alta probabilidad que estos elementos sean liberados al medio ambiente cuando el plástico se calienta, lava, presiona y/o degrada,los cuales terminan depositándose en el cuerpo de animales y seres humanos por medio de la ingesta de alimentos (principal vía de ingreso) . Asimismo, el Dr. Oguta de la Universidad de Tokio confirmó la degradación y liberación de sustancias químicas peligrosas desde fragmentos de polietileno y polipropileno depositados en el mar encontrando altas concentraciones.

II. Impacto de las Bolsas Plásticas sobre el Medio Ambiente

Las bolsas plásticas comunes –hechas de polietileno de alta densidad con un espesor entre 18 y 30 micrómetros- fabricadas a partir del petróleo, fuente no renovable y altamente hostil con el medio ambiente, son objetos comunes en nuestras vidas desde la década de 1960, dada su distribución gratuita en supermercados y otros establecimientos de comercio análogos. Esto ha significado que la cantidad de bolsas plásticas que ingresan al medio ambiente se cifre en millones de toneladas anuales. Por ejemplo, en Europa se estima que “de los casi 100.000 millones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 188 de 263

Mociones

bolsas que entregan cada año los supermercados y los comercios en general, y que sólo se utilizan una vez durante una veintena de minutos, tardan cientos de años en degradarse”. Además, “8.000 millones de bolsas van a parar a los ríos y lagos o acaban ensuciando nuestras ciudades y campos”.

Como fue indicado previamente, el plástico que ingresa al medio ambiente puede tener efectos dañinos en los seres vivos al ser ingerido. Adicionalmente, se ha constatado que el plástico en sus diferentes formas, incluidas las bolsas, afecta o provoca la muerte en al menos 267 especies diferentes que se enredan o ingieren restos plásticos. Entre las especies afectadas se encuentran aves marinas, tortugas, focas, lobos marinos, ballenas, peces, entre otro.

Como medida de regulación, están surgiendo normativas -en la Unión Europea por ejemplo- que procuran, por diferentes medios, reducir o terminar su producción y distribución.

III. Normativa de la Unión Europea y recomendación del PNUMA para reducir el impacto de las bolsas plásticas en el medio ambiente

La Unión Europea, en un intento por reducir el impacto ambiental de las bolsas de plástico, trabaja en una normativa específica enfocada en las bolsas de plástico finas –espesor menor que 50 micrones- con bajas posibilidades de reutilización y con un alto impacto medioambiental cuando se tornan desechos, especialmente en el medio marino. La normativa europea permitirá a los países miembros elegir la forma como reducir el uso de las bolsas: mediante bolsas con grosor menor de 50 micrones u obligar a los comercios a cobrar por ellas al cliente.

Es así que, para el 2010 cada europeo usaba en promedio 176 bolsas por año , y con la nueva normativa se espera que -a partir de 2020- el consumo se reduzca a no más de 90 bolsas ligeras por persona al año, y para el 2026 esta cifra caería hasta las 40 bolsas por persona al año. Por otra parte, si los países eligen desincentivar el consumo mediante el pago por bolsa, desde el 2019 todas las bolsas serán vendidas por el comercio .

Finalmente, el PNUMA entrega como recomendación para hacer frente a la contaminación por plástico de mares y océanos, que “los Planes nacionales de acción o estrategias se basen en (1) el desarrollo, implementación y cumplimiento de la legislación nacional para la gestión de residuos, la cual incluye los desechos marinos, (2) mejora de los mecanismos institucionales nacionales, (3) fortalecimiento público, gubernamental y asociado con el sector privado, (4) sensibilización de la población y educación sobre el tema, (5) desarrollo de un marco para la participación de todos los actores relevantes en la material “

IV. Realidad nacional

Existe real interés en la comunidad y las municipalidades en regular la entrega de bolsas plásticas, debido al impacto negativo que estas presentan para el medio ambiente y teniendo presente que entre todos los chilenos utilizamos más de 3.400 millones de bolsas al año, generando más de 2100 toneladas de basura anuales y que cada chileno en promedio utiliza 200 bolsas plásticas cada año, donde cada bolsa de plástico permanece más de 400 años en la tierra antes de degradarse y en el caso de las bolsas biodegradable, permanecen alrededor de 5 años en la tierra antes de degradarse, es que surge la necesidad de regular la entrega de este tipo de bolsas, tomando conciencia respecto al impacto negativo que significa que estas circulen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 189 de 263

Mociones

Mediante el dictamen de la Contraloría General de la República Nº 086870N14 se ordenó dejar sin efecto o adecuar la normativa vigente respecto de las ordenanzas municipales aprobadas por los decretos alcaldicios Nº 17 de la Municipalidad de Puerto Natales y Nº 244 de la Municipalidad de Punta Arenas ambas del año 2014, y Nº 684 de la Municipalidad de Torres del Paine, Nº 1.033 de la Municipalidad de Cabo de Hornos y Nº 3.140 de la Municipalidad de Pucón todas del año 2013, atendido que no es posible que a través de una ordenanza municipal se afecte, el derecho a desarrollar una actividad económica establecido en el articulo 29 Nº 21 de la Constitución Política de la Republica. Este tipo de limitación requeriría norma de rango legal.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 25 establece que estas se encuentran habilitadas para ejecutar medidas tendientes a velar por el cumplimiento de las funciones allí descritas, (relativas a aseo, ornato y medio ambiente) todas afectadas por el uso indiscriminado de bolsas plásticas.

Por último y considerando lo establecido en el artículo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la Republica, que asegura a todas las personas: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

En el sentido de incorporar un nuevo inciso final al artículo número 25 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en el siguiente tenor:

“En el cumplimiento de las funciones antes descritas, podrán las Municipalidades mediante la ordenanza respectiva, desarrollar un plan gradual tendiente a eliminar, restringir, limitar o establecer parámetros mínimos de calidad relativos a la entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas sean estas biodegradables o no degradables que tengan por objeto el transporte de mercaderías respecto de los establecimiento de comercio tales como, supermercados, farmacias, multitiendas, kioscos y otros análogos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal y el decreto ley N°645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, con el propósito de aumentar las penas en el caso de delito de lesiones cometidos en contra de menores y de establecer inhabilidades para condenados por esos ilícitos. Boletín N°9904-07

15. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 190 de 263

Mociones

CHÁVEZ, FLORES; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ORTIZ, SAFFIRIO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL DECRETO LEY N° 645, DE 1925, SOBRE EL REGISTRO GENERAL DE CONDENAS, CON EL PROPÓSITO DE AUMENTAR LAS PENAS EN EL CASO DE DELITO DE LESIONES COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE ESTABLECER INHABILIDADES PARA CONDENADOS POR ESOS ILÍCITOS”. (BOLETÍN N° 9904-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El 13 de junio del año 2012 se promulgó la Ley N° 20.594, la que creo inhabilidades para condenados por delitos sexuales en contra de menores de edad y estableció un registro público de dichas inhabilidades, registro al que todos los chilenos pueden acceder vía internet.

Esta norma, estableció una nueva pena en el Código Civil, la de inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones desarrollados en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad.

Los delitos que la ley estableció con dicha pena son violación de un menor de edad, introducción de objetos a un menor por vía anal, vaginal o bucal y el uso de animales para abusar de la víctima; cometer abuso sexual, realizar ante un menor actos de connotación sexual, participar en la producción de pornografía con menores, violación con homicidio de un menor, sustracción de menores y robo con violencia o intimidación cuando una de las víctimas hubiese sufrido violación siendo menor de 14 años.

A la vez, se creó una sección especial en el Registro de Condenas, el que está a cargo del Registro Civil e Identificación, el cual está accesible a la población por vías informáticas, para que así la ciudadanía se pueda informar de quienes se encuentran inhabilitados para ejercer funciones en el ámbito educacional o que involucren un trabajo directo con menores de edad.

Todo lo anterior, significó un gran avance en nuestra legislación, con el cual se tendió a proteger a los menores de edad de pederastas y abusadores, lo que valoramos profundamente.

Sin embargo, los mocionantes del presente Proyecto de Ley, tenemos la convicción de que se deben extender también a los delitos en contra de la integridad física de los menores de edad a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Es por esto que a través de la presente moción proponemos agregar un nuevo artículo en el Código Penal, el que establece en los delitos contra la integridad de las personas la pena de inhabilitación perpetua para trabajar en directa relación con niños a los condenados por dichos ilícitos cometidos en la persona de un menor de catorce años.

A la vez, se propone modificar el artículo 39 bis del Código antes mencionado, para incluir en dicha norma, que establece la inhabilitación a la que nos referimos anteriormente, los delitos referidos al maltrato de menores.

En el proyecto también se establece una agravante para sancionar estos delitos de una manera más efectiva, modificando el artículo 400 del Código Penal, a fin de aumentar en un grado la pena a los autores del delito de lesiones cuando estos se cometan en contra de un menor de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 191 de 263

Mociones

Finalmente, el Proyecto de Ley viene a modificar el Registro General de Condenas, estableciendo un nuevo registro que hemos denominado de “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad”, el cual podrá ser consultado por cualquier ciudadano que necesite contratar a una persona para trabajar con menores de edad, sea en colegios, instituciones o en el hogar, ya sea como profesores, cuidadores de menores o asesoras del hogar que cuidan a niños, entre otras profesiones y oficios.

Todo esto, se fundamenta en casos de pública notoriedad en los cuales personas que trabajan directamente con niños, han sido sorprendidas golpeándolos o ejerciendo todo tipo de maltratos contra ellos. Tal es el caso de la asesora del hogar Abigail Godoy, quien fue sorprendida a través de una grabación golpeando a un niño de dos años que tenía a su cargo. Esta persona fue formalizada por lesiones leves, y se encuentra enfrentando un proceso judicial en el que incluso se hizo parte el Sename.

Muchas veces, estas personas que maltratan a menores de edad, son condenadas por lesiones leves, por lo que la presente moción establece la inhabilidad para trabajar con niños a las personas que son encontradas culpables de delitos por todo tipo de lesiones, desde las graves a las leves.

Casos como el descrito anteriormente hay por miles, por lo que creemos que el crear dicha inhabilidad va en el camino correcto de proteger a nuestros niños y niñas, y otorga una tranquilidad extra para quienes necesiten contar con los servicios de personas que trabajarán cuidando o prestando servicios a sus hijos e hijas, y también entrega a quienes se desempeñan en estas labores, el antecedente público de no tener condenas por hechos tan lamentables y reprochables como lo son el maltrato de menores.

Por lo anterior, quienes suscribimos, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agréguese el siguiente artículo 399 bis al Código Penal:

“Artículo 399 bis. El que cometiere cualquiera de los delitos previstos en los artículos 395, 396, 397, 398 y 399, en contra de un menor de catorce años de edad, será condenado además a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.”

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 39 bis del Código Penal:

Sustitúyase la expresión “prevista en el artículo 372 de este Código,” del inciso primero del artículo 39 bis del Código Penal por la expresión “previstas en los artículos 372 y 399 bis de este Código,”.

Artículo Tercero: Modifíquese el artículo 400 del Código Penal:

Intercálese la expresión “personas menores de edad,” entre las expresiones “Violencia Intrafamiliar,” y “o con cualquiera”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 192 de 263

Mociones

Artículo Cuarto: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 1° del Decreto Ley Nº 645 sobre “Registro General de Condenas”, por el siguiente texto:

“Asimismo, el Registro tendrá dos secciones especiales, accesibles vía internet, la primera denominada “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad” y, la segunda, denominada “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Lesiones cometidos contra Menores de Edad”, en la cuales se registrarán todas las inhabilitaciones establecidas en el artículo 39 bis del Código Penal y que hayan sido impuestas por sentencia ejecutoriada.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA. BOLETÍN N°9902-11

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MELO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y SOTO, QUE “ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA”. (BOLETÍN N° 9902-11)

Fundamentos:

1.- Durante la última década nuestro país ha dado pasos importantes en materia de resguardo y respeto de las mujeres. La legislación es variada y abarca aspectos penales, como la ley que penaliza el femicidio; derechos ciudadanos que permiten la equidad de participación política; y sobre temas contingentes a la sociedad toda, como la creación del Ministerio de la Mujer, el establecimiento del período post natal de 6 meses, y normas contra la discriminación de la mujer.

2.- En este contexto de protección de los derechos de las mujeres, hay una materia que reviste una sensibilidad mayúscula y que representa, para el entender de muchos de nosotros, un olvido legislativo que debemos cubrir a la brevedad: plasmar de manera legal un catálogo de derechos correspondientes a la mujer embarazada, para así otorgar una protección más acabada, sistemática y oficial, que resguarde la integridad física y psíquica de la mujer en estado de gravidez.

3.- Hoy en día, los derechos de la mujer embarazada se encuentran dispersos en distintos cuerpos normativos, por lo cual carecemos de una legislación que otorgue un cuerpo único y sistemático al resguardo de sus derechos. Así por ejemplo, podemos encontrar los derechos consagrados en materia laboral, como el pre y post natal, lo cual a todas luces representa un avance en materia de protección y resguardo de la madre. Por otro lado, existen diversos cuerpos normativos donde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 193 de 263

Mociones

encontramos derechos referentes a salud, alimentación y otros, pero que al estar dispersos dentro de nuestra legislación, carecen de un sentido orgánico.

4.- El presente proyecto busca consagrar oficialmente un catálogo de derechos de la mujer embarazada en todas sus etapas hasta el post parto. Al respecto hoy en día en materia de atención de salud solo encontramos instructivos del Ministerio de Salud y algunos protocolos que deben seguir los profesionales de salud que se hacen cargo de su atención. Por ello pretendemos darle un estatus legal con una debida protección y eficiente procedimiento conocido, con el fin de que no entrampar una posible persecución de responsabilidades ante una eventual infracción.

5.- Por otro lado y como aspecto novedoso, el presente proyecto consagra de manera legal el concepto de “violencia Gineco-Obstétrica”, y las actuaciones que lo configuran. En derecho comparado u otras legislaciones[1], podemos encontrar el concepto “violencia obstétrica” y se encuentra definido señalando a grandes rasgos que se trata de un tipo de violencia de género que se ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, en un abuso de medicamentos y patologización de los procesos reproductivos[2]. En decir, se trata de una situación producida en contra de las mujeres que se encuentran ejerciendo sus labores de parto, dando a luz a su o sus hijos. Dicha situación se materializa, principalmente, a través de malos tratos verbales por parte del personal de asistencia al parto (médicos, matronas, asistentes, etc.), el sometimiento a la madre a un estrés innecesario, el ejercicio de maniobras violentas ajenas a toda recomendación y a los protocolos de atención al parto como la “maniobra de Kristeller”, o bien la realización de cesáreas para agilizar el nacimiento cuando no es debidamente necesario proceder de esa forma, entre otras manifestaciones.

6.- Es importante aclarar que el concepto “violencia gineco-obstétrica” no implica un ensañamiento en contra de la profesión obstetricia ni pretende responsabilizar totalmente de dicha situación a las matronas ni al personal médico en general. Esto representa un problema global que abarca también una responsabilidad estatal, falta de educación y cuidados, mal empleo de los protocolos, falta de personal, carencia de recursos, etc. Sin embargo, las principales víctimas son siempre la mujer y su hijo.

7.- Hablando de cifras, hoy en día el porcentaje de cesáreas practicadas dentro del sistema público es altísimo. La propia OMS señala que, en casos extremos y tomando en cuenta las posibles patologías de la madre, los índices de inducción y anestesia no debieran superar el 15% en contraste con la totalidad de partos efectuados. En este sentido, el derecho de elección de la madre, en cuanto a la modalidad del parto, se vulnera largamente. La cesárea es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una intervención quirúrgica de alta complejidad que debe contar con razones médicas para su realización, ya que entraña riesgos y consecuencias adversas para las mujeres, así como para los recién nacidos.

8.- A lo anterior debemos sumarle numerosas denuncias y testimonios de mujeres que alegan ser víctimas de malos tratos, burlas y ser sometidas a condiciones poco decorosas al momento de dar a luz. La experiencia maravillosa de traer un hijo al mundo se transforma así, en una situación traumática y lamentable.

9.- Es por estas razones que nos vemos en la necesidad de impulsar éste proyecto, que busca asegurar el respeto del rol protagónico y derechos de la mujer, el recién nacido, y el entorno familiar; el derecho a una atención integral, de calidad y sin discriminaciones, donde se provea de un ambiente de privacidad física y emocional para la madre, el/la niño/a y su familia, y donde se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 194 de 263

Mociones

facilite el derecho de la mujer a elegir el tipo de atención que prefiera[3].

10.- Nuestras mujeres, nuestras madres y futuras madres son sujetos de derecho y merecen un trato digno por parte del Estado, los funcionarios de la salud y en fin, de la sociedad toda. Consideramos que uno de los momentos más delicados, especiales e importantes de toda mujer, es cuando dan a luz y traen al mundo a un hijo. Es por ello que debemos asegurar las condiciones mínimas de comodidad, salubridad y respeto de sus derechos, ofreciendo las debidas garantías.

11.- Es por ello que el presente proyecto de ley tiene por objeto avanzar en este sentido, lo que esperamos sea complementado con las debidas políticas públicas por parte del Estado, con el fin de obtener una real garantía en los derechos de la mujer embarazada y su hijo al momento de nacer.

Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.

TITULO I

Disposiciones Generales y Conceptos.

Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer, garantizar y promover los derechos de las mujeres al momento de ser sometidas a cualquier procedimiento ginecológico, o bien cuando sean asistidas durante el trabajo de parto, el parto y el post parto, con el fin de proteger su integridad física y psíquica, y erradicar y sancionar cualquier manifestación de violencia gineco-obstétrica que alteren las condiciones adecuadas con las que debe contar cada mujer al momento de ser examinadas o de dar a luz.

Artículo 2°.- Derechos de la mujer embarazada. Toda mujer embarazada, en relación con el trabajo de parto, el parto y el post parto, tiene los siguientes derechos: a) A ser tratada con respeto por parte del equipo de salud que le asiste, de modo personal e individualizado, procurando garantizar un adecuado grado de intimidad durante el proceso asistencial, según las condiciones del lugar del parto. b) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante el proceso de parto, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. c) A ser considerada durante todo el proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite su participación activa antes, durante y posterior al parto. d) Al parto natural, evitando en lo posible, prácticas invasivas y suministro de medicación cuando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 195 de 263

Mociones

no esté debidamente justificado. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. e) A ser informada sobre la evolución del parto y del estado de su hijo o hijos. f) A estar acompañada durante el trabajo de parto, parto y post parto, por una persona de su confianza y elección. g) A mantener a su lado al recién nacido, siempre que éste último no requiera cuidados médicos especiales. h) Cualquier otro derecho consagrado en otras leyes.

Artículo 3°.- De la asistencia al parto. El equipo de salud que asiste a la mujer durante el parto deberá proceder con estricto respeto a los derechos señalados en el artículo anterior.

El parto, en todas sus modalidades, deberá ser asistido con el cuidado necesario por el o la profesional calificado, asegurando la mayor seguridad para la salud de la madre y el neonato.

Artículo 4°.- Concepto de Violencia Gineco-Obstétrica.- Violencia Gineco-Obstétrica es aquella que se ejerce contra la mujer, por el personal de salud que, la evalúe ginecológicamente o bien de manera obstétrica asistiéndola en el parto, y que se expresa en un trato deshumanizado, en un abuso de medicación y patologización innecesaria de los procesos naturales, que trae como consecuencia para la mujer y en especial la mujer embarazada, la pérdida de su autonomía, y la capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y reproducción, entre otras.

Artículo 5°.- Actos que constituyen violencia gineco-obstétrica. Se considerarán actos de violencia gineco-obstétrica, los ejecutados por las personas mencionadas en el artículo anterior, que menoscaben los derechos de las mujeres consagrados en la presente ley. Se incurre en dicha infracción, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: a) No atender oportuna y eficazmente las emergencias gineco-obstétricas. b) Alterar el proceso natural del parto cuando, de no ser necesario, se aplican técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. c) Practicar el parto por vía cesárea cuando existen condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. d) Obstaculizar el apego del recién nacido con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de reconocerlo, cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer. e) Proferir insultos, malos tratos físicos y cualquier tipo de violencia sicológica a la mujer embarazada desde el trabajo de parto hasta el post parto.

Artículo 6°.- De la mujer no embarazada. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, también constituirá Violencia Gineco-Obstétrica toda actuación proferida en contra de la mujer no embarazada, en un marco de atención médica ginecológica u obstetra, que le produzca algún tipo de vejamen, la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y futura reproducción, no obstante de las demás infracciones o delitos y sus correspondientes sanciones contenidos en otras leyes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 196 de 263

Mociones

Artículo 7°.- Derechos del padre. El padre del que está por nacer tiene derecho a participar del parto, siempre y cuando la madre lo autorice a ingresar. Además, tendrá derecho a ser informado sobre la evolución y estado de su hijo y de prestar su consentimiento informado sobre el parto, cuando la madre se encuentre impedida de manifestar su voluntad al respecto.

Artículo 8°.- Otros intervinientes. De faltar el padre o cualquier otra persona de las señaladas en el artículo 2° letra f), y cuando no sea posible obtener de la madre su decisión respecto al parto, será el personal médico el que decida, fundadamente, la metodología a seguir en durante el parto, teniendo siempre en consideración la salud del que está por nacer y de la madre.

Artículo 9°.- Promoción e Información. Los prestadores de salud que proporcionen servicios médicos de carácter ginecológico, obstetra o de maternidad, deberán mantener a la vista del público el contenido de la presente ley.

Se entenderá cumplida esta exigencia con la exhibición de un extracto que contenga, a lo menos, lo establecido íntegramente en los artículos 2º, 4º, 5º, 6 ° y 7º de la presente ley.

TITULO II

Sanciones.

§ 1. De las Sanciones

Artículo 10º.- De la infracción a la ley. El o los funcionarios de la salud, sean de recinto público o privado que cometan infracción a los preceptos de esta ley, en especial de los artículos 2°, 3°, 5° y 6°, serán sancionado por el tribunal de justicia competente, según la gravedad de la acción u omisión cometida, bajo los términos del artículo 11° de la presente ley y del artículo 403 ter del Código Penal.

Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir.

Artículo 11°.- De las sanciones. Se sancionará como falta, entre otras, a aquellas infracciones cometidas a los preceptos establecidos en los artículos 2° letras a), b), c), e) y f); artículo 5° letra e); y a los artículos 7° y 8° de la presente ley.

A su vez, se sancionará como simple delito, entre otros casos, cuando se infrinja lo establecido en los artículos 2° letras g) y artículo 5° letra a y letra d).

Finalmente, cometerán crimen el o los funcionarios de la salud que, entre otros casos, infrinjan lo establecido en los artículos 2° letra d) y artículo 5° letras b) y c) de la presente ley.

Artículo 12º.- Del prestador de salud. El prestador de salud que incumpliere total o parcialmente con lo dispuesto en el artículo 9º de la presente ley, será sancionado por la autoridad de Salud competente con multa de 10 a 50 UTM. En caso de reincidencia, se aplicarán las mismas sanciones dobladas.

§ 2. Del Procedimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 197 de 263

Mociones

Artículo 13.- De la acción Penal. La infracción a los preceptos de esta ley dará lugar para la interposición de acción penal pública previa instancia particular en los términos señalados en el Título II, Libro I del Código Procesal Penal.

El conocimiento de los hechos y su resolución se someterán a las reglas establecidas en el Libro II del Código de Procesal Penal, sobre el Procedimiento Ordinario.

Artículo 14.- De la Acción Civil. En caso de deducirse acción civil ante el Tribunal Civil correspondiente, su conocimiento se someterá a las reglas del Procedimiento Sumario, según lo señalado en el Libro Tercero, Titulo XI del Código de Procedimiento Civil.

-o-

Artículo Segundo.

Introdúzcase las siguientes modificaciones al Código Penal.

Incorpórese en el título octavo, de los crímenes y simples delitos a las personas, el apartado cuarto siguiente artículo 403 ter:

“El o los funcionarios de la salud sean de recintos públicos o privados, que cometan violencia obstétrica según los términos establecidos en la ley, serán sancionados de la siguiente forma:

1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medio s a máximo, cuando el hecho importare crimen.

2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medios o multa de veintiún a cuarenta unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare simple delito.

3°. Con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare falta.

Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir”.

-o-

Disposiciones Transitorias.

Artículo Único.- Esta ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial”.

[1] Venezuela “Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” artículo 51º; Argentina Ley 26.485 de “Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” artículo 6º letra e); México “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” artículo 6º; entre otras.

[2] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 198 de 263

Mociones

Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014.

[3] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014. (Referencia Primera Conferencia Mundial sobre la Humanización del Parto realizada en Fortaleza-Brasil- el año 2000).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA SEDUCCIÓN DE MENORES POR MEDIOS VIRTUALES Boletín N°9901-07

12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, CHÁVEZ, MORANO, PILOWSKY, RINCÓN Y SAFFIRIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO Y MOLINA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA SEDUCCIÓN DE MENORES POR MEDIOS VIRTUALES”. (BOLETÍN N° 9901-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En las últimas décadas hemos asistido a una masificación en el uso de las nuevas tecnologías como el Internet, chat o mensajes entre teléfonos celulares. Personas de todas las edades tienen acceso a estos medios de comunicación, no estando libre de ello, con sus aspectos positivos y negativos, los menores, incluyendo, por cierto, a aquellos de muy temprana edad que participan activamente de las redes sociales.

Estos niños y niñas, muchas veces no pueden discriminar con quienes mantienen relaciones virtuales, o derechamente son engañados por adultos que escondidos en un alias falso, a través de mentiras los contactan con fines de mantener con ellos alguna relación de índole sexual.

Un caso práctico de esto es por ejemplo el que afectó a una menor de 11 años en febrero del presente año, cuando un adulto la contactó a través de Facebook, señalándole que tenía 14 años. Ambos iniciaron una relación de “amistad”, la que fue profundizada a través del servicio de mensajería para teléfonos celulares “WhatsApp”. Tiempo después, esta persona la citó en una plaza pública, donde la menor se enteró que su interlocutor era un mayor de edad, siendo ella abusada sexualmente por esta persona.

Este contacto previo, realizado por medios virtuales, en que un adulto realiza una comunicación con un menor de edad con el objeto de obtener un intercambio sexual es lo que se conoce como “grooming” o seducción de menores por medios virtuales.

El grooming tiene como consecuencia un detrimento moral y psicológico del o de la menor de edad, el abusador tiene como objetivo el conseguir su control emocional del niño o la niña con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 199 de 263

Mociones

objetivo de obtener algún tipo de contacto sexual.

En Chile hemos asistido a un aumento en estas conductas, medios de prensa han mostrado muchos casos en que abusadores de menores contactan a sus posibles víctimas a través de Internet, de hecho, solo durante el año 2012 la Brigada del Ciber Crimen de la Policía de Investigaciones detectó 296 casos de grooming, los que respecto al año 2011 habían aumentado en un 33,7%. Esto no considera la “cifra negra” de casos que no son denunciados por niños y niñas que callan estos intentos de contactos.

En medios de prensa, Danic Maldonado, subcomisario de la Brigada del Ciber Crimen explicaba el modus operandi de cómo se desarrollaba esta conducta: “Un hombre, también se dan casos de mujeres, pero en general son hombres, toma contacto con un menor de edad a través de las redes sociales e inicia un proceso de amistad y comienza a seducir a sus víctimas para lograr su confianza. Luego de eso comienza a pedir videos o fotografías en que aparezca sexy y va subiendo de tenor las peticiones”, agregando que “Los menores terminan accediendo pensando que van a perder la amistad. Cuando el victimario logra obtener algún video o imagen amenaza con publicarlo o enviarlos a sus colegios. Algunas veces es en este paso donde alertan a sus padres y ellos hacen las denuncias, sin embargo, muchos terminan en abuso sexual tras juntarse con sus agresores”

De hecho, de acuerdo a cifras de la tercera medición del Índice de Generación Digital, que elaboró Educarchile, VTR y Adimark, publicado el año 2011, ha existido un explosivo incremento en el acceso a la Internet entre los estudiantes de nuestro país.

Según este estudio, en Chile existe un acceso casi universal a Internet, el 74% de los hogares con niños en edad escolar tiene un computador, el 56% de los niños tiene acceso a Internet en el hogar, número que se amplía a un 96% si consideramos que dichos menores pueden conectarse desde cyber cafés o de sus establecimientos educacionales. Casi un 40% de los niños se conectan a la red los 7 días de la semana, y lo que es preocupante y justifica esta moción, más del 40% de los niños chatea con desconocidos. Por lo anterior es que quienes firmamos el presente proyecto de ley, y en atención a prevenir estas conductas, creemos que se hace necesario establecer en la legislación chilena una norma que persiga a los pedófilos que utilizan Internet para seducir a menores, ya que actualmente en nuestro país existe un vacío legal, debido a que el Código Penal exige que este intento de seducción se dé cuando el adulto esté en presencia física del menor de edad.

Por lo tanto, quienes firmamos, venimos en presentar el presente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Introdúzcase el siguiente artículo 366 sexies en el Código Penal.

“Artículo 366 sexies: El que sedujere o intentare seducir con la finalidad de ofrecer, inducir, alentar o solicitar un encuentro para alguna actividad sexual a través de cualquier medio electrónico, físico o presencial, a una persona menor de edad, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo. Esta pena se agravará en un grado, en caso de ser el menor un impúber, y en dos grados, en caso de ser este un infante.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 200 de 263

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 201 de 263

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑA COMO PASTOR RELIGIOSO O MINISTRO DE CULTO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9603-13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde votar la indicación de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda, Daniella Cicardini y Maya Fernández, y de los diputados señores Flores y Arriagada, para incorporar, en todo el texto del artículo único del proyecto, las palabras “ministras” y “pastoras”, cada vez que se hace referencia a los “ministros” y a los “pastores”.

Hago presente que, junto con la indicación, se vota el resto del artículo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 202 de 263

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 14 de julio de 2014.

CREACIÓN DE TRIBUNAL DE COMPETENCIA MIXTA EN COMUNA DE MEJILLONES

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 84, de las diputadas señoras Marcela Hernando, Cristina Girardi, Jenny Álvarez, de los diputados señores José Pérez, Claudio Arriagada, de la diputada señora Loreto Carvajal y de los diputados señores Iván Flores, Marcos Espinosa, Roberto Poblete y Luis Lemus, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet, que instruya al ministro de Justicia para la creación de un tribunal de competencia mixta en la comuna de Mejillones, así como el aumento de dos cargos de jueces en la dotación del tribunal laboral de la comuna de Antofagasta, todo lo anterior con la correspondiente modificación del Código Orgánico de Tribunales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

RESTAURACIÓN DE TEATRO DE COYA, COMUNA DE MACHALÍ

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 88, de los diputados señores Felipe Letelier, Sergio Espejo, Ricardo Rincón, señora Alejandra Sepúlveda, señores René Manuel García, Javier Hernández, Enrique Jaramillo, señora Yasna Provoste y señores Iván Flores y Claudio Arriagada, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, instruya buscar los mecanismos para la restauración del Teatro de Coya, perteneciente a la comuna de Machalí.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 203 de 263

Proyecto de Resolución

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

EXENCIÓN DEL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES PARA LOS CUERPOS DE BOMBEROS

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 91, de la diputada señora Andrea Molina y de los diputados señores Jorge Ulloa, Juan Morano, Jorge Rathgeb, Roberto Poblete, Iván Fuentes, Iván Flores, Diego Paulsen, Sergio Gahona y Rodrigo González, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Ejerciendo la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero de la letra a), de la Constitución Política de la República, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales privativas, tome las medidas legislativas necesarias para establecer la exención del impuesto específico a los combustibles para los cuerpos de bomberos de nuestro país cuando estos sean destinados al cumplimiento de sus labores propias.

Como propuesta, le planteamos el siguiente mecanismo para eximir del impuesto específico a los combustibles a los cuerpos de bomberos: a. Para eximir del impuesto:

Puede crearse un artículo 6° bis, nuevo, en la ley Nº 18.502, que disponga expresamente que estarán liberadas de los impuestos establecidos en el artículo 6º de esta ley las ventas que se efectúen a los cuerpos de bomberos, y que los vendedores y prestadores de servicios que vendan combustible directamente al detalle a los cuerpos de bomberos no podrán emitir facturas por ello, ni podrán adicionar tales impuestos a las boletas o documentos que emitan por estas ventas, salvo que quedaran afectas a dicho impuesto por exigirlo así el comprador. b. Para recuperar el valor del impuesto por el vendedor:

En la misma norma podría disponerse que los contribuyentes a que se refiere este artículo podrán descontar como gasto necesario para producir la renta los impuestos a que se referiría el eventual artículo propuesto, que soporten por los bienes que compren o contraten para la realización de su giro de venta al detalle y que efectivamente vendan a cuerpos de bomberos.

Esta exención debiera ser fiscalizada en su venta por los comerciantes y, en su aprovechamiento, por los cuerpos de bomberos, por lo que la norma debiera establecer la dictación de un reglamento por parte del Ministerio de Hacienda que, a su vez, exija la dictación de resoluciones o circulares por el Servicio de Impuestos Internos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 7 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 204 de 263

Proyecto de Resolución

PENSIÓN DE GRACIA PARA BOMBEROS VOLUNTARIOS

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 97, de los diputados señores Felipe Letelier, Jorge Insunza, señorita Daniella Cicardini, señores René Saffirio, Iván Fuentes, Iván Flores, Marcos Espinosa, José Pérez, Roberto Poblete y Guillermo Ceroni, que expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el otorgamiento de una pensión de gracia de carácter vitalicio a todos los bomberos voluntarios que cumplan 35 años de servicio en la institución. Sería una forma de retribuir el trabajo no remunerado que realizan para la sociedad chilena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PROGRAMA DE TRANSEXUALIDAD E IDENTIDAD DE GÉNERO OBLIGATORIO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y NIVEL SECUNDARIO DE SALUD

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 99, de las diputadas señoras Marcela Hernando y Cristina Girardi, y de los diputados señores Claudio Arriagada, Fernando Meza, Alberto Robles, Carlos Abel Jarpa, Iván Flores, Marcos Espinosa y Rodrigo González, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya la implementación de un programa de transexualidad e identidad de género obligatorio en la atención primaria y nivel secundario de salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 21 de agosto de 2014.

SUSPENSIÓN DE TRAMITACIÓN DE PERMISOS PARA INSTALACIÓN DE SOPORTES DE ANTENAS PARA CELULARES Y SISTEMAS RADIANTES DE TRANSMISIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN COMUNA DE VALPARAÍSO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 140, de los diputados señores , Pablo Lorenzini; señorita Karol Cariola, señores Iván Flores, Patricio Vallespín, Iván Fuentes; señora Yasna Provoste; señor Víctor Torres; señorita Camila Vallejo y señor Matías Walker, que en su parte dispositiva expresa:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 205 de 263

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que considere decretar la suspensión de la tramitación de aviso o solicitud de permiso, incluyendo los que están en curso, para la renovación, modificación o instalación de toda antena y/o soportes, torres o estructura similar de antenas celulares y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en áreas urbanas, rurales, protegidas o de interés turístico de la comuna de Valparaíso, hasta la total tramitación y publicación del Nuevo Plan Regulador Comunal de Valparaíso, el cual incluirá las zonas de instalación permitidas y prohibidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 25 de septiembre de 2014.

SOLICITUD DE CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE RESIDENCIALES PARA ADULTOS MAYORES EN CAPITALES PROVINCIALES DEL PAÍS

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución Nº 125, de los diputados señores José Pérez, José Miguel Ortiz y Sergio Ojeda; de la diputada señora Denise Pascal; de los diputados señores Enrique Jaramillo, René Saffirio, Carlos Abel Jarpa, Iván Flores y Marcos Espinosa, y de la diputada señora Loreto Carvajal La Cámara de Diputados acuerda:Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet, que disponga la creación e implementación de residenciales para adultos mayores en las capitales provinciales del país, cuya estadía se financiará con aportes del Estado y de los propios interesados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

MODIFICACIÓN DE DECRETOS QUE REGULAN EL USO MEDICINAL DE LA CANNABIS SATIVA

El señor CARMONA ( Presidente en ejercicio).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 123, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República la regulación del uso medicinal de la cannabis sativa.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 123, de los diputados señores Matías Walker, Víctor Torres, Pablo Lorenzini, Iván Flores, Aldo Cornejo, señorita Marcela Sabat y señores Fuad Chahin, Juan Morano, Gabriel Silber y Alberto Robles, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 206 de 263

Proyecto de Resolución

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, la modificación de los decretos 404 y 405, del Ministerio de Salud, y del decreto 867, del Ministerio del Interior, a fin de facilitar el acceso a tratamientos y medicamentos derivados de la especie vegetal cannabis sativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

MODERNIZACIÓN, MEJORAMIENTO Y RESTITUCIÓN DEL SERVICIO DE TRENES DESDE SANTIAGO HASTA PUERTO MONTT

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 126.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 126, de los diputados señores José Pérez, José Miguel Ortiz , Sergio Ojeda , señora Denise Pascal , señores Marcos Espinosa, Iván Flores , René Saffirio , Carlos Abel Jarpa , Enrique Jaramillo y señora Loreto Carvajal , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda: Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que estudie, analice y envíe a la brevedad un proyecto de ley que modernice, mejore y restituya el servicio de trenes al sur de Chile, desde Santiago hasta la ciudad de Puerto Montt.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

INCLUSIÓN EN AGENDA LEGISLATIVA DEL GOBIERNO DE PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República se sirva incluir en la agenda legislativa del gobierno el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 207 de 263

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 133, de las diputadas señoras Jenny Álvarez , Maya Fernández , Loreto Carvajal ; del diputado señor Felipe Letelier ; de las diputadas señoras Karol Cariola , Daniella Cicardini , Clemira Pacheco , Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Daniel Melo e Iván Flores, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya en la agenda legislativa del gobierno y que le asigne algún grado de urgencia a la tramitación del proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (boletín N° 266710), ingresado a tramitación el 6 de marzo de 2001, y que fuera aprobado por la Cámara de Diputados el 14 de agosto de ese mismo año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

EXCLUSIÓN DE PENSIÓN ASISTENCIAL DE INVALIDEZ Y DE PENSIÓN ASISTENCIAL DE INVALIDEZ PARA ENFERMOS MENTALES COMO INGRESOS EN LA FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 139, de los diputados señor Juan Morano, señora Yasna Provoste y señores Sergio Espejo, Iván Flores, Aldo Cornejo, Iván Fuentes, Gabriel Silber, Marcelo Chávez, Fuad Chahin y Pablo Lorenzini, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se modifique el decreto Nº 291, del Ministerio de Planificación, a fin de que no se considere como ingreso en la Ficha de Protección Social, la Pensión Asistencial de Invalidez y la Pensión Asistencial de Invalidez para Enfermos Mentales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

MEDIDAS PARA CONTROLAR Y ERRADICAR PLAGA DE NEOVISÓN O VISÓN DE LA ZONA AUSTRAL DE CHILE

El señor CORNEJO (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 208 de 263

Proyecto de Resolución

resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 143, de los diputados señores Iván Flores, Juan Enrique Morano, Patricio Vallespín, Fuad Chahin, Fidel Espinoza, Bernardo Berger, Javier Hernández, Iván Fuentes, señora Jenny Álvarez y señor René Saffirio, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet, que ordene instruir al ministro de Agricultura para que enfrente este creciente problema, no con medidas aisladas y esporádicas, sino mediante un programa de control integral que intervenga eficientemente la plaga de neovisón o visón, erradicando definitivamente la especie de la zona austral de Chile, esto es, desde La Araucanía hasta Magallanes, a partir de 2015.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

AUMENTO DE PERSONAL DE LA OFICINA DE EXONERADOS POLÍTICOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 147, de los diputados señores Jorge Sabag , Sergio Ojeda , José Pérez , Sergio Espejo , Marcelo Chávez , Patricio Vallespín , Jaime Pilowsky , Iván Flores, Claudio Arriagada y Hugo Gutiérrez , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

1.- Solicitar al Ministerio de Hacienda que contemple en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el 2015 los recursos para contratar los funcionarios necesarios en la Oficina de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para tramitar con mayor celeridad las peticiones pendientes de calificación.

2.- Pedir al Ministerio del Interior una pronta estimación acerca del número de funcionarios que requiere para destrabar la tramitación de las peticiones por pensiones para los exonerados políticos, el reordenamiento administrativo de esa oficina, así como el compromiso de terminar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 209 de 263

Proyecto de Resolución

con los casos pendientes en lo que resta de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 230, de los diputados señores Fuad Chahin, René Saffirio, Jorge Sabag, Roberto Poblete, Iván Fuentes, Rodrigo González, de la señorita Camila Vallejo, de los señores Iván Flores y José Pérez, y de la señora Alejandra Sepúlveda, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, lo siguiente:

1.- Que envíe un mensaje presidencial a fin de modificar el artículo 90 de la ley N° 20.255, con el objeto de mantener el derecho de los trabajadores a renunciar voluntariamente al pago de la cotización obligatoria impuesta por la ley.

2.- La reforma de la ley contempla que, al cotizar en las AFP, se incluye el seguro de invalidez y sobrevivencia, pero no contempla la posibilidad de acceder a pensiones especiales. En materia de salud, nada preceptúa respecto del subsidio y/o pensión de invalidez y accidentes del trabajo, ni tampoco se pronuncia respecto de las licencias médicas. Por lo tanto, se pide enviar una iniciativa para subsanar lo anteriormente expuesto.

3.- El Estado, con la reforma previsional, pretende subsanar una problemática social de los trabajadores a honorarios que no cotizaron en el sistema y llegan a la edad de pensión con muchos períodos de lagunas o sin el ahorro previsional suficiente para jubilar. La reforma previsional no se pronuncia respecto de cómo se llenarán esas lagunas y no se condice con la obligación de cotizar para todos sin excepción que comienza recién en el 2015. Por lo tanto, disponer la obligatoriedad no vendría a satisfacer el espíritu de la ley, por lo que es necesario establecer una política pública a largo plazo que venga a solucionar el detrimento previsional de los trabajadores a honorarios del sector público.

4.- Solicitar que se modifiquen los contratos a honorarios permanentes, pasando estos a ser regidos bajo la normativa del Código del Trabajo, con especial énfasis en la mujer embarazada, contratada bajo el sistema de honorarios, ya sea bajo el subtítulo 2103 o a través de prestación de servicios, así como a los trabajadores con contrato de honorarios permanentes que hayan prestado servicios continuos y cuyo plazo sea superior a dos años.

5.- La creación de mesas de trabajo interministeriales para la búsqueda de mecanismos políticos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 210 de 263

Proyecto de Resolución

económicos necesarios que busquen el término de la calidad de a honorarios dentro del Estado chileno.

6.- La homologación, en los contratos a honorarios bajo el subtítulo 2103 o a través de prestación de servicios, de los derechos laborales que contempla el Código del Trabajo o el Estatuto Administrativo.

7.- Un incremento de 21 por ciento en los recursos remuneracionales y de esta manera satisfacer plenamente el pago de las cotizaciones previsionales y de salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 92 del 2014-11-13, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de noviembre de 2014.

EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN POR AUTORIDADES DE GOBIERNO DE PLANTEAMIENTOS DE PESCADORES ARTESANALES DE LA PROVINCIA DE PALENA

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 153.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 153, de la señora Jenny Álvarez, del señor Iván Flores, de la señora Clemira Pacheco, de los señores Fidel Espinoza, Luis Rocafull, Iván Fuentes, Rodrigo González, Jaime Pilowsky y José Pérez, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los ministros de Economía, de Obras Públicas, de Defensa Nacional, al subsecretario de Pesca y al intendente de la Región de Los Lagos que puedan acoger, evaluar y ponderar los planteamientos de los pescadores artesanales de la provincia de Palena, de manera de enfrentar los diversos problemas pesqueros y sociales que los afectan, no solo por la baja de la biomasa pesquera y la consiguiente reducción de cuotas de captura, sino, también, por su condición de habitantes de una zona extrema, con importantes grados de aislamiento, falta de conectividad y acceso a servicios y beneficios sociales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 211 de 263

Proyecto de Resolución

RECHAZO DE CHILE A VETO DE CHINA A ELECCIONES DEMOCRÁTICAS EN HONG KONG

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 161.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 161, de los señores Matías Walker, Iván Flores , Claudio Arriagada , René Saffirio , señora Yasna Provoste y señores Sergio Espejo , Jorge Sabag y José Pérez , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que manifieste el rechazo de nuestro país al dictamen de la Asamblea Popular Nacional de China que no permitirá el sufragio universal en Hong Kong en las elecciones de Jefe Ejecutivo del año 2017, cerrando de esta forma la puerta a la democracia en esta Región Administrativa Especial de la República Popular China.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 106 del 2014-12-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de diciembre de 2014.

MEDICIÓN DE ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A NIVEL REGIONAL

El señor CORNEJO (Presidente) .

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 168, de los diputados señora Marcela Hernando , señores Alberto Robles , Iván Flores, José Pérez , Fernando Meza , señorita Daniella Cicardini , señores Marcos Espinosa , Claudio Arriagada , Luis Rocafull y Jorge Sabag , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a las entidades pertinentes que se informe la medición del índice de precios al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 212 de 263

Proyecto de Resolución

consumidor (IPC) también a nivel regional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

COMPROMISO CON POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES Y REVISIÓN DE MECANISMOS INSTITUCIONALES DE DESIGNACIÓN DE AGENTES DIPLOMÁTICOS

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 203, de los diputados señores Cristián Monckeberg , José Manuel Edwards, Nicolás Monckeberg , Iván Flores y Jorge Sabag , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

“1. Representar a su excelencia la Presidenta de la República nuestra preocupación por los dichos del embajador en Uruguay, Eduardo Contreras , y cómo su confirmación en dichas funciones pudiese ser considerado un eventual viraje en la tradicional política de Estado en materia de relaciones exteriores, desligada de consideraciones de carácter partidista.

2. Confirmar el compromiso de esta Corporación con la doctrina histórica de una política exterior nacional de unidad, enfrentada con una visión de Estado y prescindiendo de los conflictos políticos internos.

3. Solicitar el impulso de las mociones destinadas a enmendar disposiciones constitucionales y legales que refuercen el rol del Parlamento en la ejecución y diseño de una política exterior de Estado, profesionalizando la labor de los agentes diplomáticos nacionales. Para ello proponemos que el Jefe de Estado cuente con el concurso de la sede legislativa a través del acuerdo de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio, lo que puede estar precedido de una instancia bicameral que informe a la Cámara Alta, compuesta por las comisiones de relaciones exteriores de ambas corporaciones.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

MEDIDAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD DE SOCIEDADES MUTUALISTAS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 204.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 213 de 263

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución de los diputados señores Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , José Pérez , Roberto Poblete , Iván Flores, Ramón Farías , Jorge Sabag , Daniel Núñez , Iván Fuentes y Rodrigo González , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República acoja y resuelva favorablemente lo siguiente: a) Que proceda a reformar el Reglamento de las Sociedades Mutualistas para dar a estas, mayor dinamismo y adaptación en los tiempos modernos, ya que el Reglamento N° 215 data del 4 de febrero de 1966 y solo se puede reformar a propuesta de la Confederación Mutualista por el Presidente de la República. Está en manos del Ejecutivo la propuesta hecha por esta confederación en dos oportunidades. b) Que se establezca un ítem especial para los mutualistas de Chile en el presupuesto nacional. Sin perjuicio de ello, que se otorgue por una sola vez un subsidio de ayuda, como lo concedió la ley N° 15.177, de 22 de marzo de 1963. c) Que se otorgue a las Federaciones Mutualistas de Chillán, Concepción y Santiago una subvención para proceder a construir los monumentos en memoria del primer Presidente de la “Sociedad de Artesanos La Unión”, señor Eduardo Andrade , y del grupo de fundadores que lo acompañó, los señores Victorino Lainez y Lorenzo Arenas , respectivamente, en los términos en que lo establecen los artículos 14 y 15 de la ley antes mencionada. d) Que se paguen, de acuerdo con la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, los derechos ahí contemplados. Porque esta ley indicaba en el presupuesto anual de la nación una cantidad de dinero en favor de la Confederación Mutualista, que se financiaba con el producto del alza de tasas y derechos de la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado e inicialmente por la Postal y Telegráfica aprobada por el decreto del Ministerio del Interior 1.791, de fecha 2 de octubre de 1962.

Por años se estuvieron percibiendo tales derechos, y de un momento a otro, sin que existiera una ley que los derogara o dejara sin efecto, se dejaron de pagar. e) Que se haga el estudio correspondiente respecto a otros beneficios que se otorgaron y se dejaron de percibir, y de algún otro beneficio que pudiera entregárseles.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

RESTABLECIMIENTO DE BONIFICACIÓN FISCAL PARA ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS E INCORPORACIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA A DICHA LEGISLACIÓN

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 214 de 263

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 212, de las señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi , de los señores Vlado Mirosevic , Sergio Espejo , Leopoldo Pérez, Iván Flores , Enrique Jaramillo , Carlos Abel Jarpa y Marcos Espinosa , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados, en uso de la facultad que le confiere el artículo 52, número 1), inciso primero de la letra a), de la Constitución de la República, acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el restablecimiento de la bonificación fiscal para enfermedades catastróficas establecida en la ley N° 19.779 y la incorporación a ella y al decreto supremo N° 310 de los ministerios de Salud y Hacienda, de los trastornos del espectro autista, en particular autismo y síndrome de Asperger.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución tiene la palabra el diputado señor Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, seré muy breve en mi intervención.

Este Congreso Nacional, después de cinco años de tramitación, aprobó un proyecto de ley que presentamos un conjunto de diputados que tenía por objetivo eliminar de las vacunas un componente denominado timerosal, que se asocia a enfermedades neurológicas, entre ellas el autismo y el síndrome de Asperger.

Como señalé, dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado, pero antes de su promulgación como ley, obviamente, fue vetado por el ex-Presidente de la República, don Sebastián Piñera .

Ese veto se encuentra en este momento en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que espera un informe de una comisión de expertos para luego informar a la Sala a los efectos de que se pronuncie al respecto.

El restablecimiento de la bonificación fiscal que solicita el proyecto de resolución es un paliativo que tiene por finalidad otorgar un aporte del Estado para las familias y personas afectadas por enfermedades catastróficas y las de carácter neurológico a que hice referencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 215 de 263

Proyecto de Resolución

INSTALACIÓN DE OFICINA DEL SERVICIO NACIONAL ADUANAS EN REGIÓN DE LOS RÍOS

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 213.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señores Iván Flores , Ricardo Rincón , Gonzalo Fuenzalida , Enrique Jaramillo y Juan Morano , y de la diputada señora Marcela Hernando , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , disponga las medidas administrativas correspondientes para la instalación de una Dirección Regional de Aduanas en la Región de Los Ríos y la consecuente recuperación de las plantas autorizadas por el supremo gobierno durante la instalación de la Región en 2007.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, la Región de Los Ríos se creó en 2007, luego de 33 años de lucha.

Después del proceso de regionalización de 1974 se vivió el desmantelamiento de la institucionalidad pública en la región, pues los servicios que ya eran regionales en esa época fueron trasladados a Puerto Montt. La pobreza que empezó a vivir el sector público fue notoria y notable.

Cuando se instaló la Región de Los Ríos, luego del diseño que en el óptimo razonable se pudo lograr, a través del Ministerio de Hacienda se autorizaron cargos de planta regional para el Servicio Nacional de Aduanas en la Región de Los Ríos. Expresamente, en esa oportunidad la directora regional de Aduanas de Puerto Montt y el director nacional de Aduanas solicitaron que, por un breve período -el que demorase la instalación definitiva de dicha dependencia en Los Ríos, para no hacerlo transitoriamente por un años e hicieran los apoyos desde la oficina provincial de Osorno, dependiente de la Dirección Regional de Aduanas de Puerto Montt.

Han pasado ya ocho o nueve años desde la creación de la Región de Los Ríos y aún no se resuelve

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 216 de 263

Proyecto de Resolución

ese problema, que a su vez es una necesidad. El avance de los pasos internacionales Hua Hum y Carirriñe y las intenciones de seguir fortaleciendo el puerto de Corral justifican la instalación de la citada dependencia pública.

Presentamos el proyecto resolución para que se cumpla un compromiso contraído en su momento por la Presidenta de la República, el ministro de Hacienda y todos quienes se relacionan con el otorgamiento de los respectivos cargos de planta para el Servicio en la Región de Los Ríos.

Queremos que ello sea en justicia implementado a la brevedad.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de resolución. Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra para impugnarlo.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, el proyecto de resolución se aprobará por unanimidad.

Aprobado.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE UNIDAD ESPECÍFICA PARA TRATAR INTEGRALMENTE EL PROBLEMA DE LA APICULTURA EN CHILE (PREFERENCIA)

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 293.

El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 217 de 263

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 293, de los diputados señores Jorge Rathgeb , Bernardo Berger , Germán Verdugo , Sergio Ojeda , Iván Flores, Iván Fuentes, René Saffirio , de las diputadas señorita Daniella Cicardini y señora Loreto Carvajal , y del diputado señor Felipe Letelier , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la creación, conformación y articulación, bajo la dirección y jerarquía del Ministerio de Agricultura, de una unidad específica que trate integralmente el problema de la apicultura en Chile, unificando y orientando coordinadamente las acciones y medidas que impulsan el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), sin perjuicio de otros servicios que se estime pertinente, y que tengan por tareas concretas a lo menos las siguientes:

Proponer, aprobar y ejecutar un protocolo que determine la elaboración de un plan anual de calendarización de fumigaciones regionales que aporte información y permita la fiscalización en el uso de pesticidas cerca de predios dedicados a la producción apícola.

Que tal calendarización se aplique a empresas grandes, medianas y pequeñas, dedicadas a los rubros frutícola y forestal.

Que tal calendarización deba ser confeccionada, administrada y fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero a partir de la información que sea aportada por los mismos productores frutícolas y forestales. En este sentido, se solicita que dicha tarea sea incluida entre las labores de este servicio.

Que tal calendarización contenga información anual, con especificación de días, horas, identificación y tipo de pesticida, nombre de territorios y extensión de la superficie que será fumigada.

Que la información contenida en el calendario sea respetada por el productor, pudiendo ser modificada e informada al Servicio Agrícola y Ganadero con una anticipación de 15 días

Que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) establezca un mecanismo de información en acuerdo con asociaciones y productores apícolas para socializar oportunamente esta calendarización y sus modificaciones y propender a que este sector establezca medidas de contingencia que protejan panales y poblaciones de abejas.

Que la sola fumigación, sin previo aviso, que por su realización provoque la muerte de panales o contamine el entorno de acción de las abejas será causal de fiscalización y multas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

INSTALACIÓN DE SUCURSAL DEL BANCOESTADO EN COMUNA DE MÁFIL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 218 de 263

Proyecto de Resolución

El señor secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 214, de los diputados señores Iván Flores, Ricardo Rincón , Juan Morano , Bernardo Berger , señora Marcela Hernando y señor Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 11, letra d), del decreto ley N° 2.079, proceda a instruir al Ministerio de Hacienda para que interceda ante el Consejo Directivo del BancoEstado, solicitando la creación de una sucursal de dicha institución en la comuna de Máfil.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE ABUSOS A QUE SE VEN ENFRENTADOS LOS ADULTOS MAYORES EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 300, de las señoras y señores diputados Alejandra Sepúlveda , Jorge Sabag , José Pérez , Manuel Monsalve , Daniel Melo , Roberto León , Matías Walker , Iván Flores, Maya Fernández , Claudio Arriagada , al que además adhieren varias señoras y señores diputados y que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que:

1. Se solicite la condonación de, a lo menos, las multas e intereses que se devenguen de los créditos, con el fin de que solo se pague el capital, evitando que la deuda se perpetúe indefinidamente;

2. Que se encargue un estudio de los gobiernos corporativos de las Cajas de Compensación, a fin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 219 de 263

Proyecto de Resolución

de que estén constantemente fiscalizados en su actuar, en especial el rol de sus directivos;

3. Que se estudie, y proponga en definitiva, una nueva legislación especial para los afectados, que sea alternativa al sistema crediticio en general, dada la precaria situación en que se encuentran los adultos mayores, y

4. Que se entregue una solución urgente al problema del monto actual de las pensiones que obtiene la tercera edad, a fin de que no solo se tome en cuenta a quienes hoy cotizan, sino que también a los que ya están recibiendo su respectiva jubilación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE ABUSOS A QUE SE VEN ENFRENTADOS LOS ADULTOS MAYORES EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 299, de las señoras y señores diputados Claudio Arriagada , Fernando Meza , Yasna Provoste , Roberto Poblete , Daniel Melo , Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , Mario Venegas , Iván Flores y Roberto León , al que además adhieren varios otros señores diputados, y en cuya parte resolutiva se propone lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S. E. la Presidenta de la República, enviar al Congreso Nacional un mensaje presidencial para crear el Ministerio del Adulto Mayor, estableciendo políticas públicas orientadas a la protección del Adulto Mayor dotándolo con el financiamiento necesario a través del Presupuesto de la Nación.

Por otra parte, con el objetivo de entregar una solución rápida y efectiva, proponemos que se disminuyan los plazos en los cuales se puedan endeudar dichos pensionados a un máximo de 5 años, así como también eliminar los montos máximos de endeudamiento y la cuota mensual con un tope del 5% de la pensión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 220 de 263

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE CAMINOS Y DE PUENTE EN LOCALIDADES RURALES DE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIOS)

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

En Incidentes, el primer tuno corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra el diputado Fernando Meza .

El señor MEZA .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero referirme al verdadero drama que están viviendo los habitantes de los lugares más apartados de la Región de La Araucanía, debido a la mala mantención de los caminos rurales.

Desde hace muchos años vengo denunciando esta situación, porque las empresas encargadas de la mantención no cumplen sus compromisos contractuales y abandonan la reparación de los caminos.

Por lo tanto, pido que se oficie al director nacional de Vialidad, a fin de que considere la implementación de un plan de mitigación en cuanto a la mantención de caminos, que podrían realizar los vecinos en conjunto con las municipalidades. De esta forma se ocuparía mano de obra local y el Ministerio de Obras Públicas no recibiría tantos reclamos relacionados con el mal estado de los caminos, con variados sectores sin despejar y con muchos arbustos, que dificultan la visibilidad.

Asimismo, pido que se oficie el director regional de Vialidad de La Araucanía, con el objeto de que ordene ejecutar a la brevedad el diseño del puente Colico , en la Ruta S-75, que permitirá conectar el camino que une la comuna de Cunco con el lago Colico y con la ruta Interlagos.

El puente actual es de madera y tiene una sola vía, lo que ha producido muchos accidentes. Además, los camiones de alto tonelaje lo dañan en forma permanente, debido a lo cual los vecinos del sector quedan absolutamente aislados.

Por otra parte, pido que se oficie al director nacional de Vialidad, a fin de que considere el asfaltado del camino Lago Colico-Las Hortensias, sector Quechereguas , que tiene una extensión de aproximadamente 22 kilómetros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 221 de 263

Adhesión

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Iván Flores y de quienes lo están solicitando a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

AGILIZACIÓN EN ENTREGA DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE EN SECTOR MALLECO‐LOLENCO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)

El señor MEZA .-

Señor Presidente, por último, pido que se oficie al subsecretario de Transportes, señor Cristián Bowen , a fin de solicitarle que agilice la entrega de subsidios al transporte en el sector Malleco- Lolenco, entre Villarrica y Pucón .

El bus que atendía a cientos de familias se quemó y todos los esforzados lugareños, mapuches y no mapuches, que lo utilizaban se quedaron sin locomoción y prácticamente se encuentran aislados. Espero que el problema sea solucionado a la brevedad.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Iván Flores y de quienes lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

PREOCUPACIÓN POR POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y LA FALTA DE ESPECIALISTAS EN REGIONES (OFICIO)

El señor MEZA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 222 de 263

Adhesión

Señor Presidente, por otra parte, pido que se oficie al ministro subrogante de Salud, con el objeto de hacerle presente los serios problemas de salud que existen en todo el país: faltan especialistas y los diputados que son médicos, entre los cuales me cuento, tampoco dan abasto en sus distritos para solucionar algunos problemas puntuales.

Por ejemplo, una paciente de Villarrica, la señora Pamela Contreras , de 32 años, debió esperar un año y medio para que le practicaran un examen a la glándula tiroides, en la cual se le habían formado nódulos. Como jamás consiguió hora, debió recurrir a una clínica privada en la cual se le practicó un examen que reveló una terrible enfermedad.

Son problemas que se podrían evitar si existieran políticas públicas que fueran asumidas realmente por el gobierno y se contara con más especialistas y personal, que permitirían superar el actual drama en la salud.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Iván Flores y de quienes lo están solicitando a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 223 de 263

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de marzo de 2014.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN DE NEGLIGENCIA DE AUTORIDADES E IRREGULARIDADES EN OBRAS PÚBLICAS EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , independientemente de que se esté iniciando un nuevo gobierno y de que lo que voy a solicitar que se investigue es responsabilidad de las autoridades del gobierno anterior, quiero denunciar una nueva negligencia y abandono de funciones de la seremi de Obras Públicas de mi región, quien, dicho sea de paso, aún no pone su cargo a disposición, como se le ha solicitado.

Todos los chilenos y chilenas nos hemos sorprendido con obras como el puente Cau-Cau, en que no solo hay errores en la carpeta de rodado, de desnivel, del componente basculante, sino también otros relacionados con una rótula que es distinta de la diseñada originalmente, a pesar de lo cual fue ejecutada sin autorización y con un mayor costo de 1.800 millones de pesos provenientes del presupuesto de Obras Públicas.

Asimismo, denuncié la existencia de un año y medio de retraso y mala ejecución de las obras del colector que pasa por debajo del Centro de Rehabilitación Teletón, y hoy estamos ad portas de conocer acciones legales en contra del Ministerio de Obras Públicas debido a fallas en la construcción de ese centro de rehabilitación.

Ahora quiero denunciar dos nuevos problemas, causados también por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de mi región: primero, la construcción de una ciclovía con obstáculos, lo que contraviene la ley general de urbanismo y construcciones, en el nuevo eje Pedro Aguirre Cerda , y segundo -es lo más grave- las fallas administrativas en la construcción de dos gimnasios, con un costo más alto que el normal.

En septiembre se iniciaron las obras en la comuna de San José de la Mariquina, con un costo aproximado de 1.500 millones de pesos, pero hasta la semana pasada aún no tenían el permiso municipal de obras, no obstante ser obligación legal para la Dirección de Arquitectura, que realiza la inspección fiscal. Es inconcebible que, a dos semanas de recibirse las obras, todavía no cuenten con ese permiso municipal.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que investigue, establezca responsabilidades y defina los riesgos y mayores costos de los errores administrativos en que incurrieron las autoridades del gobierno anterior.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 224 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

INCIDENTES

INTERVENCIÓN DE CAMINO DE ACCESO NORTE A COSTA DE REGIÓN DE LOS RÍOS Y A CIUDAD DE VALDIVIA (Oficio)

El señor FLORES.- Señor Presidente , por otra parte, hace dos años, debido al alto tráfico y al mal estado del camino desde Valdivia a Mariquina, un movimiento transversal reunió más de 30.000 firmas en un fin de semana, para pedir al Ministerio de Obras Públicas la intervención urgente en el único acceso, por el norte, a toda la costa de la Región de Los Ríos y a la ciudad de Valdivia, porque el camino se cae a pedazos. Se anunció una reparación, que sería la primera etapa de la doble vía Valdivia-San José de la Mariquina, sin peaje.

Independientemente de lo que ha ocurrido después y de los anuncios formulados por la ministra de Obras Públicas del gobierno pasado, la semana pasada tuvimos la visita del subsecretario, quien nos sorprendió con una noticia: que estaría estudiándose una doble vía, a través de la unidad de concesiones, pero con peaje. Es decir, se cambiaron las reglas del juego. Y dos años después supimos que apenas habría un perfil.

Vamos a quedar sin acceso norte a toda la costa de la Región de Los Ríos si no se interviene, de manera integral, en la doble vía, sin peaje.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas , a fin de que informe sobre lo que se avanzó o no en la gestión del gobierno anterior y sobre el verdadero estado de avance de esta ruta que hoy necesita una urgente intervención.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

INCIDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 225 de 263

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE SUSPENSIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE BARCAZA ENTRE NIEBLA Y CORRAL (Oficio)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , hoy quiero denunciar otro error del Ministerio de Obras Públicas en mi región.

Hoy tenemos una comuna sin barcaza y sin subsidio al transporte entre la localidad de Niebla y la comuna de Corral y toda la costa del distrito.

La comuna de Corral es de gente de mar, humilde, muchas veces postergada. Tal vez por eso estamos en presencia de un nuevo error.

Perdieron el subsidio, a mi modo de ver, por falta de gestión eficiente de la Dirección de Obras Portuarias.

La barcaza Cullamó , que construimos en 2009, debió haber entrado en carena hace más de un año, pero esa carena se postergó. Curiosamente, justo cuando vencía el contrato de cinco años, se autorizó la carena el día anterior al cambio de gobierno, y todavía está en los astilleros. Se dice que, habiéndose hecho un nuevo contrato, por trato directo, este no contemplaba el subsidio mientras la embarcación estuviera en carena.

Son sesenta cupos en los que se lleva a los estudiantes nueve veces al día, en forma gratuita, y a los pobladores humildes que van al hospital, al consultorio o a hacer sus trámites.

Hoy en la mañana se suspendió el servicio de la barcaza alternativa, el servicio de transporte de pasajeros, porque la empresa Somarco no quiso asumir, bajo su responsabilidad, el costo de alrededor de 2 millones de pesos diarios.

Por lo tanto, solicito oficiar a la directora de la Dirección de Obras Portuarias, a fin de que investigue y explique el origen de este error y disponga las providencias que deben adoptarse con urgencia.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y las diputadas que están alzando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

INCIDENTES

ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE INSTITUYE EL 25 DE MAYO COMO DÍA NACIONAL DEL SUPLEMENTERO (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 226 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , hace casi dos años la entonces senadora Ximena Rincón , el senador Bianchi y otros plantearon un tema que me hace mucho sentido y al cual deseo referirme con mucha fuerza.

La historia de Chile y la de los suplementeros han caminado juntas. En 1879, en momentos muy difíciles para el país, la gente quería saber lo que estaba pasando con nuestra escuadra nacional. Los diarios no daban abasto, por lo que se editó una hoja, a la que se le llamó suplemento. De esa manera, el 25 de mayo de ese año nacieron los suplementeros.

Desde esa fecha, los suplementeros nos informan, pero, además, nos entregan amistad. En cada pueblo y ciudad de Chile, con viento, frío, lluvia o calor, excepto el 21 y 25 de mayo, desarrollan su esforzado trabajo.

Es cierto que ha disminuido la lectura de revistas y de diarios en papel; con todo, desde 2012, diez mil suplementeros esperan que se reconozca el 25 de mayo como el Día nacional del suplementero.

Por eso, pido oficiar a la señora Presidenta del Senado para que nos informe sobre el estado de tramitación en que se encuentra el proyecto de ley que instituye el 25 de mayo como el Día nacional del suplementero.

Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención a la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile, Conasuch.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas y de los diputados que así lo hacen presente, de lo que Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

ANTECEDENTES SOBRE ELIMINACIÓN DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL DEL SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL, SENDA. (Artículo 52, N° 1), letra a), inciso segundo, de la Constitución Política de la República)

INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDADES y SANCIONES POR FALTA DE FISCALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO DEL SERVICIO MÉDICO LEGAL EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 227 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , solicito oficiar al ministro de Obras Públicas y al director nacional de Arquitectura de dicha cartera para que informen sobre las responsabilidades y establezcan eventuales sanciones a quienes debieron haber hecho bien la labor de fiscalización, lo cual no ocurrió, en una nueva expresión de incapacidad y falta al deber en la Región de Los Ríos. Me refiero al edificio del Servicio Médico Legal, que fue construido a fines de la década de los noventa. El proyecto de ampliación fue aprobado en 2009, y, a pesar de haber sido inaugurado en 2013, todavía no tiene recepción definitiva y presenta múltiples fallas.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las señoras diputadas y los señores diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

ANTECEDENTES SOBRE ELIMINACIÓN DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL DEL SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL, SENDA. (Artículo 52, N° 1), letra a), inciso segundo, de la Constitución Política de la República)

INFORMACIÓN SOBRE NUEVO CONTRATO DE BARCAZA, COMUNA DE CORRAL (Oficios)

El señor FLORES.- Asimismo, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas y a la directora de Obras Portuarias , para que expliquen las condiciones y diferencias del nuevo contrato de la barcaza que da conectividad a la comuna de Corral. Aquí se ha producido un hecho grave, pues se debió haber llamado a licitación. Hoy, el contrato se encuentra desmejorado respecto del anterior en términos de los beneficios que entrega a los corraleños.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las señoras diputadas y los señores diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 228 de 263

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD ENTRE COMUNAS DE VALDIVIA Y CORRAL (Oficio)

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , pido que se oficie a la directora Nacional de Obras Portuarias sobre la necesidad de resolver definitivamente los problemas de conectividad entre las ciudades de Valdivia y Corral, sobre todo porque luego de los sucesivos errores o descuidos en la mantención de la barcaza que cruza la bahía, así como el relajamiento en los términos del aplazamiento de un nuevo contrato con la empresa operadora, se dictó un oficio que restringe la navegación a solo buenas condiciones climáticas, lo que dista mucho de la realidad concreta que vivimos quienes habitamos esas comunas. Restringir la navegación de la barcaza solo a las buenas condiciones climáticas significa dejar por varios días sin conectividad a dos comunas completas.

De paso, le manifiesto a la directora Nacional de Obras Portuarias mi molestia por su incapacidad de entender la importancia de mantener más expeditas las relaciones con los parlamentarios. Con ello quiero decir que es necesario que conteste nuestras llamadas.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

INCIDENTES

FELICITACIONES A DOCTOR ÓSCAR GALINDO POR SU ELECCIÓN COMONUEVO RECTOR DE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (Oficios)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente , quiero felicitar al doctor Óscar Galindo por su triunfo en el proceso de elección del nuevo rector de la Universidad Austral de Chile por el período 2014-2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 229 de 263

Intervención Petición de oficio

Dicho plantel universitario, fundado hace sesenta años, fue y sigue siendo el referente cultural y tecnológico en la zona sur austral, desde sus comienzos, por la calidad y oportunidad de la investigación y transferencia de tecnologías en las ciencias silvoagropecuarias, las que cambiaron el rostro y estructura a un territorio que hasta esa fecha había logrado posicionarse en algunas áreas industriales y que, gracias a esta universidad, resurge con notable fuerza.

También es de toda justicia destacar que desde el principio, las humanidades y el arte fueron pilares fundamentales, complementarios e indisolubles de la tecnología al servicio del sur.

Con el tiempo, las principales, por no decir la mayoría de las áreas del saber, están presentes de manera destacada en los programas de investigación, docencia y de interacción con el más amplio espectro de la comunidad chilena.

Digamos entonces que la Universidad Austral de Chile ha sido un genuino referente en la formación -no solo en la educación- integral de mejores personas. Su objetivo es lograr no solo profesionales, sino también mejores seres humanos, que podrán devolver al resto de la comunidad sureña, nacional e internacional, los conocimientos que han tenido en suerte obtener.

Aprovecho la oportunidad para reiterar mi preocupación en el sentido de que se pueda dar a la Universidad Austral, una institución privada en lo estatutario, pero pública en su práctica, como lo demuestran miles de testimonios, un trato financiero igual -no menor- que el que reciben las universidades públicas.

Deseo al doctor Galindo un buen y próspero gobierno universitario, para lo cual estaremos prestos a colaborar.

Aprovecho la ocasión para saludar a los valiosos candidatos perdedores, señores Juan Omar Cofré , Ernesto Zumelzu y doctor Jorge Sommerhoff .

En nombre del sur de Chile y de mi región, agradezco al rector saliente, doctor Víctor Cubillos Godoy , quien deseo que siga aportando con su empeño y sabiduría al desarrollo del sur del país.

Solicito que se envíe copia de mi intervención al rector saliente, al rector electo y a los candidatos señalados.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su seño-ría, con copia de su intervención y con la adhesión de las diputadas y los diputados que así lo indican a la Mesa.

El señor ORTIZ.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ .- Señor Presidente , el diputado Iván Flores puede insertar el resto de su intervención. Así está contemplado en nuestras normas reglamentarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 230 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Así es, señor diputado .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ANTECEDENTES TRIBUTARIOS DE UNIVERSIDADES DE LAS AMÉRICAS,VIÑA DEL MAR Y NACIONAL ANDRÉS BELLO(Artículo 52, N° 1, letra a), de la Constitución Política) [Oficio]

EXPLICACIÓN DE AUTORIDADES POR INTERVENCIÓN DE CAMINO DESDE VALDIVIA HACIA SECTOR COSTERO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor FLORES.- Señor Presidente , en otro orden de cosas, quiero insistir ante el señor ministro de Obras Públicas , para solicitar que las secretarías regionales ministeriales de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Los Ríos, y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Valdivia expliquen una situación que, con el colega Bernardo Berger , hemos denunciado en reiteradas ocasiones.

La vía más concurrida de toda la Región de Los Ríos, el camino de Valdivia hacia el sector costero, fue intervenida, a nuestro juicio, en forma peligrosa, independientemente de si el proyecto se ajusta a la norma.

Hice La denuncia hace tres meses, justo cuando inicié mi labor parlamentaria, y hasta hoy no existe una respuesta clara ni existe una recepción de obras, y los vehículos siguen transitando peligrosamente.

La advertencia no es antojadiza. Las obras de un pequeño condominio de viviendas privadas ha generado esta intervención, que pone en riesgo a más de 30.000 personas que viven en el sector costero de la región y a más de 100.000 turistas que visitan dicha área, especialmente durante la época estival.

Queremos evitar accidentes graves y muertes. Por lo tanto, necesitamos un pronunciamiento formal sobre ese problema de parte de las autoridades mencionadas anteriormente.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano y de este Presidente accidental .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 231 de 263

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

INCLUSIÓN DE SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS EN OFICIO SOLICITADO EN SESIÓN 47ª (Oficio)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , hace unos días formulé una reclamación en contra del BancoEstado, a raíz de un acto discriminatorio y arbitrario. En esa oportunidad pedí oficiar al ministro de Economía y al presidente del BancoEstado . Ahora, solicito hacer extensivo ese oficio al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras .

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo están solicitando a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA CORREGIR FUERTE ALZA DECONTRIBUCIONES Y DE ASEO EN VIVIENDAS SOCIALES DE VALDIVIA,REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , ha sido sorprendente para quien habla y para muchos habitantes de Valdivia cómo los derechos de aseo de varias poblaciones de la ciudad capital de Los Ríos han subido desmesuradamente, basados en el reavalúo de propiedades que realizó el Servicio de Impuestos Internos.

Vecinos humildes que habitan viviendas sociales han visto subir enormemente los cobros de aseo municipal y el valor de sus viviendas sociales, de acuerdo con la tasación del Servicio de Impuestos Internos. La Municipalidad de Valdivia hasta el día de hoy no ha dado respuesta y es lo que esperamos que haga.

Por lo tanto, solicito que se oficie al alcalde de Valdivia y al concejo para que revisen y estudien las medidas para corregir la situación antes descrita, así como al director nacional del Servicio de Impuestos Internos para que corrija lo que, a mi parecer, es un grave error.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 232 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Señor diputado, si le parece se podría oficiar al ministro de Hacienda y, por su intermedio, al director nacional del Servicio de Impuestos Internos, el cual depende de dicha Cartera.

El señor FLORES.- Señor Presidente , acojo su idea y agradezco su proposición.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

INCIDENTES

REITERACIÓN DE OFICIO SOBRE NECESIDAD DE INTERVENCIÓN VIAL EN TRAMO VALDIVIA-NIEBLA, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor FLORES.- En segundo término, como una solicitud que hice en dos ocasiones anteriores al parecer no es de importancia para la autoridad a la que fue enviada, ya que hasta ahora no ha sido respondida, pido que se reitere el oficio al ministro de Transportes y Telecomunicaciones a fin de hacerle presente una situación que denuncié hace tres meses en esta Sala: la necesidad de llevar a cabo la intervención vial del camino más concurrido de la Región de Los Ríos, cual es el que une Valdivia con Niebla, debido a que presenta una serie de complicaciones y representa un riesgo no solo para los automovilistas, sino también para peatones y ciclistas.

Hasta ahora ese problema no ha sido corregido y nadie ha contestado el oficio que envié para solicitar que se abordara esa situación. Insisto, pareciera que a nadie le importan los problemas que se observan en dicho camino.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones , al alcalde de Valdivia y al seremi de Obras Públicas de Los Ríos para que nos envíen una explicación respecto de esa situación.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

INCIDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 233 de 263

Intervención Petición de oficio

AYUDA PARA PESCADORES Y BUZOS DE MEHUÍN QUE PARTICIPAN ENLABORES DE RESCATE DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL MAR,RÍOS Y LAGOS (Oficios)

El señor FLORES.- En la Región de Los Ríos existe un grupo de hombres de mar que han colaborado en misiones de rescate muy difíciles, en las que instituciones dedicadas a la materia no han tenido éxito.

Cuando en cualquier punto del país se produce el desaparecimiento de personas en el mar o en algún río o lago, incluidas las desapariciones como consecuencia de catástrofes naturales, como el terremoto de 2010 y otras, hombres de mar de Mehuín concurren para ayudar en las labores de búsqueda de los desaparecidos, en las que colaboran prácticamente con sus propias manos, puesto que carecen de equipos especializados.

Ellos efectúan sacrificios enormes para juntar un par de bidones de bencina y llegar a cualquier parte de Chile para resolver lo que otras instituciones de especialistas no han podido hacer. Se trata de buzos de rescate y de pescadores artesanales que, ad honorem y con una voluntad digna de alabar, trabajan en labores de rescate prácticamente con sus manos.

En consecuencia, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública , al subsecretario del Interior y al director nacional de la Onemi , con el objeto de que instruyan que se entregue a esos hombres de mar los elementos necesarios para efectuar las labores que realizan como corresponde. Se trata de personas que durante décadas han colaborado con los familiares de personas desaparecidas en el mar, en ríos y lagos, situación que se produce con más frecuencia de la que uno quisiera saber y escuchar.

Lo solicitado es muy necesario, pues hasta el momento esos hombres de mar no han recibido apoyo alguno. De hecho, he sido testigo de cómo tratan de reunir los recursos que se necesitan para juntar diez litros de bencina y concurrir en ayuda a cualquier región del país.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN NAVEGACIÓN DE BARCAZA CULLAMÓ, QUE UNE NIEBLA CON CORRAL, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor FLORES.- Por último, pido que se oficie a la directora nacional de Obras Portuarias , a fin de que informe sobre la seguridad en lo que respecta a la navegación de la barcaza Cullamó , que es el único medio de transporte permanente que une la localidad de Niebla con la comuna de Corral. Se trata de una embarcación que, según tengo entendido, está funcionando con un motor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 234 de 263

Intervención Petición de oficio

menos, razón por la que requiero que se me garantice que sus condiciones de navegación son completamente seguras para los usuarios, porque tenemos entendido que existen algunas situaciones de riesgo.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PARALIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE TELETÓN EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , quiero referirme a la preocupación que existe en la Región de Los Ríos por la paralización de las obras de construcción del centro de rehabilitación de la Teletón, proyecto que conozco bien, por cuanto fui parte de su gestación en 2008. Con posterioridad, en 2009, fueron entregados los terrenos y comprometidos los recursos para el estudio de ingeniería y para la ejecución de las obras.

Sin embargo, desde hace tres años se encuentran paralizados los trabajos del colector de aguas lluvia y del baipás del colector de aguas servidas, los que presentan deformaciones para las que no se han encontrado explicaciones claras. Han pasado tres años y recién se están haciendo las pruebas respectivas. Mientras tanto, las obras de construcción del centro de rehabilitación de la Teletón, que presentan alrededor de 60 por ciento de avance, se encuentran abandonadas y deterioradas.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al intendente de Los Ríos para que informen sobre el estado actual del centro de rehabilitación de la Teletón y para que se comprometan con la fecha en que se reiniciarán los trabajos, antes de que esa obra termine por costar un valor que nunca habríamos estado dispuestos a pagar, como consecuencia de la imprecisión y de la incompetencia de quienes llevaron adelante su ejecución.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a las distintas asociaciones de personas con capacidades distintas y a los padres organizados en torno a la Teletón.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su seño-ría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 235 de 263

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

REITERACIÓN DE OFICIO RESPECTO DE INTERVENCIÓN VIAL EN CAMINO DE VALDIVIA A NIEBLA (Oficios)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.- Señor Presidente , tal como lo hemos planteado en reiteradas ocasiones y por el hecho de que aún no recibo respuesta, quiero insistir en un oficio al ministro de Transportes y Telecomunicaciones , a los secretarios regionales ministeriales de Transportes y de Obras Públicas, y al alcalde de Valdivia , con el fin de que se pronuncien respecto de la intervención vial que ocurrió en el camino de Valdivia a Niebla, que no ha sido reparado, y tampoco se ha informado respecto de qué van a resolver dichas instituciones.

Me parece complicado -por decir lo menos- que las instituciones no respondan los oficios de fiscalización enviados por la Cámara de Diputados y, peor aún, que no se defina o corrija una intervención vial que, a la vista de la comunidad, constituye un inminente riesgo a la seguridad de las personas y vehículos.

Solicito que se adjunte copia de mi intervención a las uniones comunales de juntas de vecinos y a los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Valdivia y Corral, así como al alcalde de Corral.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo están solicitando a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

FISCALIZACIÓN A SOCIEDAD DE DESARROLLO URBANO DE VALDIVIA (Oficio)

El señor FLORES.- Señor Presidente , en segundo lugar, solicito que se oficie a la señora ministra de Vivienda y Urbanismo , con el fin de que envíe un auditor desde el nivel central para que revise

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 236 de 263

Intervención Petición de oficio

los procedimientos, la calidad y la oportunidad de los actos administrativos y de negocios de la Sociedad de Desarrollo Urbano de Valdivia, Valdicor Limitada . Esta empresa se rige por el derecho privado. No obstante, sus propietarios son públicos, por lo cual sus actos debieran revestir más delicadeza y un mayor cuidado que cualquiera otra institución.

He hecho presentaciones tanto al alcalde de Valdivia como al director regional del Serviu, con el fin de que se tomen algunas acciones de investigación, pero sus respuestas las considero insuficientes.

Por ello -repito-, solicito que se oficie a la señora ministra de Vivienda y Urbanismo, con el fin de que envíe a un auditor con experiencia y disponibilidad suficiente como para desarrollar efectivamente su labor.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo están solicitando a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

RECONSIDERACIÓN RESPECTO DE EVENTUAL REDISTRIBUCIÓN DE REOS DE CÁRCELES DE REGIÓN METROPOLITANA A OTRAS REGIONES (Oficios)

El señor FLORES.- Señor Presidente , finalmente, solicito que se oficie al ministro de Justicia , con el fin de que instruya a quien corresponda para que se reconsidere la decisión anunciada a través de medios de comunicación respecto de la eventual redistribución de internos de las cárceles de la Región Metropolitana en otras regiones.

Como lo hemos planteado los diputados de la bancada regionalista, las regiones no tenemos por qué resolver los problemas de la Región Metropolitana que tengan que ver con los distintos aspectos de la vida ciudadana y del normal trabajo de las instituciones.

La principal cárcel de la Región de Los Ríos, ubicada en Valdivia, está completa y no puede recibir presidiarios de la Región Metropolitana o de otra gran ciudad. En este sentido, aprovecho de manifestarme claramente, respecto de temas carcelarios, que es mucho menos aceptable que Chile resuelva un problema que debe ser solo atingente al gobierno de los Estados Unidos de América, como es la eventual reubicación de condenados en Guantánamo.

Solicito que copia de este oficio se envíe a los señores presidentes nacional y regional de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, al alcalde de Valdivia , a la Unión Comunal y al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Valdivia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 237 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

ADHESIÓN A PLANTEAMIENTO DE DIPUTADO ROCAFULL RESPECTO DE RETRASO EN INSTALACIÓN DE CENTROS CÍVICOS DE REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor FLORES.- Señor Presidente , en tercer lugar, me sumo a lo planteado por el diputado Rocafull respecto del retraso en la instalación de los centros cívicos de las dos nuevas regiones, de Arica y Parinacota y de Los Ríos. Creo que las decisiones políticas adoptadas entre 2008 y 2009 fueron las correctas, pero aún no tienen la respuesta concreta respecto del desarrollo de la infraestructura comprometida, que la ciudadanía de ambas regiones espera.

Por lo anterior, solicito que se oficie al señor subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, y a los señores intendentes de ambas regiones.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 97 del 2014-11-20, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

AUTORIZACIÓN A VEHÍCULOS DE DOBLE TRACCIÓN PARA TRANSPORTE DE CARGA Y DE PERSONAS (OFICIOS)

El señor FLORES.- señor presidente, por otra parte, hace algún tiempo, la Corporación aprobó un proyecto de resolución mediante el cual se solicitó autorización para que las camionetas transporten personas con sus cargas en los sectores rurales, tal como lo hacen los taxis en los sectores urbanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 238 de 263

Intervención Petición de oficio

Corral está emplazada entre el mar y los cerros. La gente humilde de esa comuna vive en los cerros. Los dos taxis que hay en la comuna no dan abasto para transportar a toda la gente que realiza sus compras en Valdivia, por lo que debe recurrir a camionetas. El problema es que Carabineros incautó hace algunos meses todas las camionetas que prestaban ese servicio y se aplicaron fuertes multas a sus propietarios por trabajarlas como taxis, ya que si bien están facultadas para transportar solo carga y no pasajeros, es imposible que un usuario y su familia deban trotar al lado del vehículo que lleva los materiales de construcción que compraron o las mercaderías que adquirieron en el supermercado.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, con el objeto de que realice los procedimientos que se requieran para autorizar el transporte de personas con sus cargas en vehículos de doble tracción o, como se les denomina, 4x4, como si fueran taxis, para atender a familias humildes que viven en zonas de difícil acceso por razones topografías de Corral.

Asimismo, pido que se envíe copia del oficio al alcalde de esa comuna, a los integrantes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), a los concejales, al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos respectiva y a Carabineros de la comuna.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 97 del 2014-11-20, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

SUBSIDIO PARA ARMADORES DE EMBARCACIONES MENORES DE TRANSPORTE DE CORRAL (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES.-

Señor presidente, la comuna de Corral está al otro lado de la hermosa bahía del mismo nombre, lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 239 de 263

Intervención Petición de oficio

que genera aislamiento durante los frecuentes temporales y mar gruesa.

Los habitantes de Corral recibieron con alegría la barcaza de transporte Cullamó, que se construyó durante el primer gobierno de la PresidentaBachelet.

Sin embargo, los dieciséis armadores de embarcaciones menores de la comuna, que representan a alrededor de cincuenta familias, están viendo decaer su actividad económica, dado que no pueden competir contra el subsidio que recibe esa barcaza; ni siquiera pueden entrar a carena y deben dejar sus botes en tierra y guardar sus motores.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, con copia al ministro de Obras Públicas y a los secretarios regionales ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones, y de Obras Públicas, y a la directora nacional de Obras Portuarias, a fin de que se otorgue un subsidio a esos pequeños armadores, que con sus pequeñas embarcaciones prestan un servicio de transporte histórico a Corral, que nunca fallan y que siempre están a disposición de las necesidades de la comunidad de esa comuna.

Además, pido que se envíe copia al alcalde de Corral, a los integrantes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), a los concejales, al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos correspondiente y a Carabineros de la comuna.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente). Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y de los diputados que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

REGULARIZACIÓN DE VIVIENDAS EN POBLACIÓN LA PORTADA, LOCALIDAD DE MALALHUE, COMUNA DE LANCO (OFICIOS)

El señor FLORES .-

Por último, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo , con el objeto de que imparta instrucciones para resolver el problema que afecta a la población La Portada, ubicada en Malalhue, localidad que ha crecido notablemente y que pertenece a la comuna de Lanco, cuyos vecinos, desde 1995 , esperan que se regularicen sus viviendas.

Solicito que se envíe copia de mi intervención al alcalde , a los concejales, al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de la comuna de Lanco y a la junta de vecinos de la población La Portada.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 240 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

REGULARIZACIÓN DE TERRENOS EN LOCALIDAD DE MEHUÍN, COMUNA DE MARIQUINA (OFICIOS)

El señor FLORES .-

Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Bienes Nacionales , a fin de que imparta instrucciones a un equipo profesional de dicha cartera para que realice un estudio integral en la localidad de Mehuín, comuna de Mariquina, que permita arribar a la solución que las familias del sector han esperado durante décadas, cual es la regularización del suelo que han utilizado con fines habitacionales durante años y generaciones.

Ha llegado el momento de que esas familias tengan la justicia y el apoyo que necesitan y que han esperado durante tanto tiempo. La solución es relativamente sencilla, pero requiere de una decisión que debe adoptar el Ministerio de Bienes Nacionales .

Solicito que se remita copia de mi intervención al alcalde y a los concejales de Mariquina, al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) y a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Mehuín .

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 241 de 263

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA ETAPA DE RUTA MÁFIL?MALIHUE (OFICIOS)

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el turno del Comité del Partido Demócrata Cristiano , tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES .-

Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas , a fin de que instruya que se dé pronto inicio a la construcción de la segunda etapa de una vía que constituye el corazón de la Región de Los Ríos y el alma de la comuna de Máfil. Me refiero al camino Máfil-Malihue.

La pavimentación asfáltica de esa vía fue llevada a cabo en una primera etapa durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet ; sin embargo, quedó interrumpida, por lo que es absolutamente necesario darle continuidad.

Pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Máfil , a los miembros del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), a los representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos , al concejo de Máfil y a la presidenta de la junta de vecinos del sector.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

INCIDENTES

PRECISIÓN EN RESPUESTAS ENTREGADAS POR MINISTRO DE TRANSPORTE RELATIVAS A INTERVENCIÓN VIAL (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputadoIván Flores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 242 de 263

Intervención Petición de oficio

El señor FLORES.-

Señor Presidente, aproximadamente en el mes de abril, hice la primera reclamación pública para que el ministro de Transportes y el municipio de Valdivia se pronunciaran respecto de la intervención vial que hizo un privado en el camino costero que une Valdivia y Niebla.

Llama la atención que las respuestas, además de ser ambiguas, nunca han tratado el tema de fondo. ¿Qué estamos esperando? ¿Un accidente grave o que la responsabilidad prescriba?

¿Por qué el Ministerio de Transportes, tanto por las respuestas de su ministro como de su secretaria regional ministerial, no ha entrado al tema de fondo, sino que se ha ido por las ramas y ha tratado de explicar una eventual investigación que la Contraloría estaría desarrollando a partir de julio y cuyas respuestas hasta hoy, que estamos en diciembre, terminando el año, no conocemos?

Quiero reiterar el envío de un oficio al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que precise sus respuestas respecto de la cuestión técnica y del análisis de riesgo que significa la referida intervención.

Pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Valdivia, al Cosoc de la comuna, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y, por cierto, a las autoridades regionales.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión unánime de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

INCIDENTES

EVALUACIÓN DE TERRENOS DISPONIBLES EN COMUNAS Y LOCALIDADES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS (OFICIOS)

El señor FLORES.-

Señor Presidente, por otra parte, pido que se oficie al presidente del directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, a fin de que haga una evaluación de sus terrenos disponibles, que están en desuso o abandonados, en las comunas de Mariquina, específicamente en Ciruelos y Estación Mariquina; Lanco, Máfil y, por cierto, en las localidades de Huellelhue y Pishuinco, en la comuna de Valdivia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 243 de 263

Intervención Petición de oficio

Pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de Valdivia, al Cosoc de la comuna, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y, por cierto, a las autoridades regionales.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión unánime de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

INCIDENTES

GESTIONES PARA REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE DOMINIO DE FAMILIAS DE LOCALIDAD DE MALALHUE, COMUNA DE LANCO (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente , Malalhue es una pequeña localidad que ha crecido producto del esfuerzo de la gente que desarrolla actividades silvoagropecuarias.

La migración del campo a la ciudad ha venido a fortalecer a un pequeño villorrio, que hoy se ha convertido en un pueblo pujante y con servicios. Sin embargo, van quedando atrás problemas de larga data. Me refiero a las poblaciones La Portada y Renacer, de Malalhue, en la comuna de Lanco, cuyos habitantes no han podido regularizar, desde mediados de los años 90, sus títulos de dominio ni sus propiedades.

Por lo expuesto, pido oficiar a la ministra de Vivienda y Urbanismo, al director regional del Serviu , al alcalde de la comuna de Lanco y al seremi de Vivienda y Urbanismo, con copia al Cosoc, al concejo municipal y a la junta de vecinos de Malalhue, para que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realice las gestiones necesarias para regularizar los títulos de dominio y permita a esas familias optar a otros beneficios que hoy otorga nuestro gobierno.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 244 de 263

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE INICIO DE OBRAS DE ETAPA FINAL DEL CAMINO MÁFIL‐MALIHUE (OFICIOS)

El señor FLORES.-

Señor Presidente , por otra parte, la comuna de Máfil es la más joven de la Región de Los Ríos - acaba de cumplir 50 añosy es, físicamente, el corazón de la región. Sin embargo, ese corazón estará incompleto mientras no se desarrolle su infraestructura vial, como merecen los mafileños y todos los habitantes de la Región de Los Ríos. Específicamente, me refiero a la continuidad de una obra que se inició en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet , el camino Máfil-Malihue, que cruza la comuna y la región de este a oeste, hasta llegar a la comuna de Panguipulli y, por cierto, a la frontera. El camino Máfil-Malihue es altamente productivo y muy necesario para la comuna.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Obras Públicas y al secretario regional ministerial de esa cartera para que me informen cuándo se iniciarán las obras. No pregunto si se van a hacer o no, sino cuándo se iniciarán las obras de continuación de la segunda etapa -y final- del camino Máfil- Malihue.

Además, pido que copia del oficio se envíe al alcalde de la comuna y al concejo, al Cosoc y al intendente regional de Los Ríos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión unánime de los diputados presentes en la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 245 de 263

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE DESPERFECTOS EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y ALCANTARILLADO DE LOCALIDAD DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

En el tiempo que resta al Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES .-

Señor Presidente, la localidad de Niebla forma parte del plan regulador de la comuna de Valdivia. El sector costero, tal vez el de mayor interés turístico de la comuna y también puerta de entrada al resto del litoral -allí no solo existe una alta concurrencia de turistas tanto en invierno como en verano, sino que también vive mucha gente en forma permanentese ha visto afectado últimamente por problemas ambientales.

He recibido información de que la planta de tratamientos de aguas servidas que se encuentra ubicada en el corazón de la comuna de Niebla funciona mal, por lo que genera problemas ambientales, como malos olores y, eventualmente, otros de salud pública.

Por ello, pido que se oficie a la superintendenta de Servicios Sanitarios, al alcalde de la Municipalidad de Valdivia y al gerente general de la Empresa Sanitaria de la Región de Los Lagos, a fin de que nos remitan un informe respecto de la situación en que se encuentra esa planta de tratamientos de aguas servidas y el sistema de alcantarillado de la localidad de Niebla. La idea es saber cómo y cuándo se corregirá esta situación.

Asimismo, pido que se envíe copia de esta intervención al alcalde y al concejo de Valdivia, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, al Consejo de Desarrollo de Niebla y al Cosoc de Valdivia.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 246 de 263

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO A COMUNIDADES INDÍGENAS (OFICIO)

El señor FLORES .-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que nos informe sobre el programa de mejoramiento de caminos de comunidades indígenas, pues hay mucha incertidumbre al respecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

CELERIDAD EN TRAMITACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS PARA BOMBEROS DE CHILE (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Iván Flores .

El señor FLORES .-

Señor Presidente, solicito que se oficie con urgencia al subsecretario del Interior, a fin de que tome las medidas necesarias para prevenir el potencial retraso que se podría estar produciendo en la entrega de recursos para Bomberos de Chile.

Según entiendo, en su momento se instruyó a esa institución en el sentido de que debía utilizar la base censal de 2002 para preparar su solicitud de recursos al fisco, toda vez que, como sabemos, el censo de 2012 tuvo varias fallas. No obstante, recientemente se les notificó que deben rehacer la solicitud, pero utilizando la base censal 2012, lo cual puede significar que los recursos que se les deben entregar ingresen a sus cajas regionales recién en marzo o abril del año en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 247 de 263

Intervención Petición de oficio

La pregunta, señor Presidente, es cómo operará la institución en los meses previos, en que es necesario combatir incendios forestales y atender distintas situaciones de emergencia, cuando sabemos que sus recursos propios, especialmente en regiones, son extremadamente escuálidos, por lo que Bomberos depende, finalmente, de lo que se autorice como presupuesto desde el nivel central.

Existe una gran preocupación en distintas unidades del Cuerpo de Bomberos de Chile, al menos en las de mi región, por lo que solicito que en el oficio que se envíe al señor subsecretario, se le pida que el trámite sea expedito e inmediato, de manera que los recursos lleguen a Bomberos en el transcurso del presente mes. No podemos tener a esa institución esperando mucho tiempo para contar con los recursos que le permitan adquirir combustible, reponer materiales menores y, en definitiva, actuar en beneficio de la ciudadanía.

Solicito que se envíe copia del oficio al intendente de la Región de Los Ríos, al superintendente de Bomberos de Valdivia y, por cierto, a la Dirección Nacional de Bomberos.

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

EXPLICACIÓN SOBRE REAJUSTE DE CUENTAS DE CONSUMO ELÉCTRICO (OFICIOS)

El señor FLORES.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Energía y al superintendente de Electricidad y Combustibles, a fin de que nos expliquen en detalle una materia que la comunidad nacional no logra entender.

Nuestro gobierno autorizó cobrar o reliquidar unilateralmente, en seis cuotas, lo que el gobierno del Presidente Piñera no reajustó durante 2010, 2011, 2013 y 2014 en las cuentas domiciliarias de energía eléctrica, además, del aumento de tarifa por unidad consumida. Es decir, se trata de un aumento de más del 25 por ciento en la boleta mensual de cada una de las familias chilenas, informado en la cobranza. Dicho sea de paso, el concepto cobranza en la Ley del Consumidor establece que cualquier aumento relevante tiene que ser informado con la suficiente anticipación y, en este caso, no ha ocurrido.

En consecuencia, pido que nos den una explicación de por qué el reajuste no se hizo en los cuatro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 248 de 263

Intervención Petición de oficio

años, sino ahora, con un plazo de seis meses, además de subir el valor por kilowatt consumido.

Pido que se envíe copia del oficio a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, a los 12 Cosoc de la región y a la Federación Regional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Los Ríos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que están levantando su mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE NUEVA FALLA EN FUNCIONAMIENTO DE PUENTE CAU?CAU (OFICIOS)

El señor FLORES.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, a los concejales de Valdivia, al intendente y al gobernador de la Región de Los Ríos y al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos para solicitar información oficial y sistemática respecto de las nuevas fallas en el funcionamiento de las partes y del retraso de la puesta en marcha del puente Cau-Cau.

Solicito que se nos informe sobre el cronograma de registros de fallas relevantes y sobre el registro en que conste que la información fue hecha pública, detallando las fechas y los responsables de la construcción de la obra, las asesorías externas contratadas y la inspección fiscal en cada uno de esos eventos, todo ello a fin de delimitar la responsabilidad de estos lamentables y bochornosos hechos.

En concreto, estimo que las fallas reiteradas han sido producto de un mal contrato con una mala empresa, con una deficiente inspección fiscal y una peor asesoría externa.

Quiero que se aclaren y deslinden responsabilidades técnicas, administrativas y políticas del gobierno en que se generaron las consecuencias que hoy son tristemente conocidas.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 249 de 263

Intervención Petición de oficio

adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que están levantando su mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA EN REGIÓN DE LOS RÍOS (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, pido oficiar al director nacional de la Onemi y al ministro de Agricultura, con copia a la Asociación Regional de Municipalidades, al intendente y gobernador de la Región de Los Ríos; al alcalde y al concejo de Panguipulli, por omitir a la Región de Los Ríos, específicamente a la comuna de Panguipulli, en la declaración de emergencia agrícola, pues se consideró solo a la Región de La Araucanía como área de influencia de la erupción del volcán Villarrica , esto es la ladera norte del volcán.

Me parece que esa declaración es injusta, inaceptable y, además, ignora los antecedentes históricos de vientos y derrames de lava que siempre han ocurrido por el costado sur del volcán Villarrica .

Los fallecimientos en erupciones anteriores han ocurrido en las localidades de Coñaripe y Pocura , no en Pucón ni Villarrica.

Debo aclarar aquello porque a la falta de decisión de no declarar a la Región de Los Ríos como zona de emergencia agrícola, se suma el grave déficit hídrico de toda región. Este año la sequía está siendo particularmente grave, con absoluta falta de agua para las personas y los animales y con pérdidas importantes en la producción. Por lo tanto, se requiere urgentemente apoyo para las familias rurales y la pequeña agricultura y, en lo sucesivo, respuestas estructurales frente al cambio climático que estamos viviendo. Parece increíble que en la Región de Los Ríos falte el agua a más de la mitad de la población.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 250 de 263

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 251 de 263

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EXDIPUTADO SEÑOR ROBERTO DELMASTRO NASO, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor CORNEJO (Presidente).- De conformidad con lo acordado por los Comités, corresponde rendir homenaje en memoria del exdiputado señor Roberto Delmastro Naso , recientemente fallecido.

Saludo a su distinguida esposa, señora María Inés , y a su hijo Rodrigo Delmastro , quienes nos acompañan en la Sala.

Se encuentran presentes en la tribuna de honor sus hijas Paola y Pía Delmastro ; el exdiputado y ex Vicepresidente de la Corporación, señor Exequiel Silva ; el excelentísimo embajador de Italia en nuestro país, señor Marco Ricci ; el alcalde de la ilustre Municipalidad de Valdivia, señor Omar Sabat ; miembros del concejo de la Municipalidad de Valdivia y amigos de quien fuera un destacado servidor público.

También nos acompaña en la Sala el ex Presidente de la Cámara de Diputados, señor .

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores.

El señor FLORES (de pie).-

Señor Presidente, permítame saludar a María Inés y a Rodrigo, en representación de la familia de Roberto, una familia grande y extendida, porque no solo la componen los consanguíneos, sino mucha gente.

Por su intermedio, también saludo al alcalde de Valdivia, a los concejales, a los dirigentes sociales que han venido desde la Región de Los Ríos a rendir este homenaje, y a quienes nos ven a través del canal de televisión de la Cámara en nuestra región.

Señor Presidente, estimados colegas parlamentarios y senadores de la Región de Los Ríos que hoy nos acompañan:

Roberto diría: “Honestidad y transparencia. La verdad por sobre todas las cosas.” Ese es el imperativo que los ciudadanos exigen a toda la ciudadanía. Y nosotros, los políticos, por supuesto que somos parte de esa ciudadanía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 252 de 263

Homenaje

Entonces, con honestidad y transparencia, reconozco que solo hace unos minutos supe de este homenaje a quien fue no solo uno de los grandes de la política regional, sino también uno de los grandes hombres de las regiones de Chile, en especial de mi región, la de Los Ríos. Esta circunstancia -la de enterarme recién de este homenaje- me quita la posibilidad de escribir algo importante en homenaje a un hombre, a un político relevante, a un regionalista, a un vecino, a un amigo. No obstante -seguramente esto es lo verdaderamente significativo-, me da la oportunidad de hablar, no desde la capacidad de escribir, sino desde la de sentir y de recordar, con el corazón, sobre un hombre bueno y sencillo, que se esforzaba día a día por hacer de la política un espacio para servir y bien representar a sus electores, sobre un formidable adversario, un humanista y un cristiano consecuente.

Puedo, entonces, improvisar sobre Roberto , el buen alumno de ingeniería forestal de la universidad Austral, el que llegó en los años 60 al sur de Chile y se enamoró de esa fértil tierra; se enamoró, como él decía, de “¡ese verde brutal! -era italiano; por eso decía “¡ese verde brutal!”-, de la abundancia del sur, de la abundancia de agua, de los exuberantes bosques y campos, de las profusas miradas y palabras honestas de los vecinos sencillos, de las sopaipillas conversadas en invierno.

Allí también se enamoró de María Inés , crió a sus tres hijos y chocheó con sus nietos. En ese mismo sur se conmovió hasta sus cimientos cuando conoció de cerca la pobreza dura. Él sabía de ella, como tantos otros, pero no la había sentido ni había convivido con ella. Una vez que pudo palparla supo que la pobreza dura no es algo abstracto, ni es la expresión verbal y conceptual de una desgracia de la sociedad. La pobreza dura hace sentido y conmueve cuando logramos asociarla a rostros, a testimonios, a familias y a personas que conocemos y reconocemos como pares en sus capacidades de soñar, de crear, de aportar, de sentir y de tener aspiraciones, pero que no tuvieron la suerte de nacer o estar donde otros nacimos, con una oportunidad distinta para enfrentar la vida.

En un día de lluvia, en un sencillo acto de inauguración de un pasaje en la población Teniente Merino, a la vuelta de 1999, cuando yo era gobernador y Roberto había iniciado hacía algunos meses su primer período parlamentario, tuve la oportunidad de sostener una curiosa conversación, de la que no me olvidaré jamás, ya no con el gerente de una gran empresa, como lo había conocido antes, o con el docente prestigioso de nuestra Universidad Austral, o con un consultor de organismos internacionales. La conversación de Roberto fue desde la más humilde posición, como avergonzado de la persona que en la campaña electoral había sido tocada y conmovida por la pobreza que antes no conocía. Y él me lo dijo. Lo vi honestamente emocionado, y su expresión me hizo reconocer que estaba conversando con un hombre dispuesto a dar una buena pelea por mejorar la inhumana situación de miles de vecinos y compatriotas.

Roberto fue un político con mayúscula que escribió con letra grande y tinta indeleble el verdadero sentido de la política. Serán miles los ciudadanos que darán testimonio de ello.

El “Barco de los Pobres” será su legado más significativo. Pero su legado más profundo e imperecedero será su lección de hombre bueno, de gran hombre, con un corazón generoso, que siempre se abrió a las causas de justicia social y se preocupó por los demás.

Hay políticos y políticos. Roberto fue generoso. Puedo dar testimonio de muchos actos suyos en consecuencia durante mi gestión en el Servicio de Vivienda y Urbanización, o como delegado presidencial, o como intendente de la Región de Los Ríos. Puedo asegurar que Roberto nunca jugó con malas artes o en la cancha de la política chica. Siempre se ofreció para colaborar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 253 de 263

Homenaje

Solo unos días antes de partir al mejor lugar, respecto del cual él siempre tuvo una convicción profunda, a la salida de una reunión en el Hospital Regional de Valdivia, mientras caminaba, vi pasar un auto, el cual se detuvo: eran Roberto y María Inés . Roberto se había detenido para preguntarme cómo me encontraba, cómo me estaba yendo en esta nueva pega, cómo estaba mi salud. ¡Cómo estaba mi salud! Él estaba entrando al Hospital, a su nuevo tratamiento. Estaba peleando por su vida y preguntaba por mi salud; estaba preocupado por ella. Y fue honesto su interés.

Sin embargo, esta pelea que aparentemente él perdió yo creo que la ganó. Porque muchos transitamos por la vida y no todos trascendemos. Roberto sí, y lo estamos poniendo de manifiesto con este acto.

En nombre de los 22 diputados de mi bancada Demócrata Cristiana y a solicitud expresa de las bancadas del Partido Radical Social Demócrata y del Partido por la Democracia, rindo este sencillo pero muy sentido y honesto homenaje al notable hombre público, al destacado político y, tal vez, al que habría sido un ejemplar senador, que habría marcado huella en la Cámara Alta.

La historia juzgará.

(Aplausos)

Disculpa, Roberto , yo sé que lo que voy a decir a continuación no te va a gustar, pero tengo la posibilidad de hacerlo, y tú también lo habrías dicho en mi lugar. Hablaré con honestidad.

Por intermedio del señor Presidente, pido a la honorable Sala que se denomine a un recinto importante de la Cámara con el nombre “Diputado Roberto Delmastro ”.

(Aplausos)

Ojalá sea la sala donde sesiona la Comisión de Superación de la Pobreza, o la Comisión de Familia, o donde se reúna la bancada regionalista.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 254 de 263

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Relaciones Exteriores, con las diputadas Andrea Molina y Marcela Sabat, y los diputados Javier Hernández, Joaquín Lavín, José Manuel Edwards, Vlado Mirosevic, Jorge Sabag, Iván Flores, Carlos Abel Jarpa, Luis Rocafull, Jorge Tarud, Cristián Campos y Guillermo Teillier.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, con los señores Pedro Pablo Álvarez- Salamanca, Ramón Barros, Ignacio Urrutia, Rosauro Martínez, Diego Paulsen, Iván Flores, Sergio Espejo, la señora Denise Pascal , el señor Christian Urízar, la señora Loreto Carvajal, los señores Felipe Letelier, José Pérez y la señora Alejandra Sepúlveda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1. Comunicaciones:

- Del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Demócrata Cristiano y del Comité Independiente por la cual se informa que el diputado señor Iván Flores reemplazará al diputado señor Gabriel Boric en la Comisión de Pesca. Se autorizó el cambio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 255 de 263

Integración

- Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano y del Comité Independiente por la cual se informa que el diputado señor Iván Flores reemplazará al diputado señor Gabriel Boric, en la Comisión de Pesca.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 24 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del Grupo Interparlamentario Chileno-Portugués, por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidente al diputado señor Flores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del Grupo Interparlamentario Chileno-Colombiano por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidente al diputado señor Flores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados de Partido Demócrata Cristiano por el cual informa que el diputado señor Flores reemplazará al diputado señor León en la Comisión Conjunta Especial Investigadora de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Valores y Seguros en relación con la fiscalización del grupo de empresas Penta y sus socios controladores, las donaciones a la Universidad del Desarrollo y las contribuciones financieras a partidos políticos; de analizar las actuaciones del Servicio Electoral frente a las presuntas anomalías en los aportes privados a las campañas parlamentarias y presidenciales, y la participación del Estado en apoyo de una u otra candidatura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 26 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 256 de 263

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Del Grupo Interparlamentario Chileno-Iraquí, por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como Presidente al diputado señor Flores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 257 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014.

INFORME DEL CAPÍTULO CHILENO DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA ARGENTINO-CHILENA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR FLORES EN LA XVIII REUNIÓN PLENARIA DE LA MENCIONADA COMISIÓN, EFECTUADA EL DÍA 29 DE AGOSTO DE 2014, EN BUENOS AIRES, ARGENTINA, EN EL MARCO DE LA VI REUNIÓN BINACIONAL DE MINISTROS Y DE LA IV REUNIÓN DE GOBERNADORES ARGENTINOS E INTENDENTES CHILENOS DE LA FRONTERA COMÚN.

Informe del Capítulo Chileno de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena sobre la participación del diputado señor Flores en la XVIII Reunión Plenaria de la mencionada Comisión, efectuada el día 29 de agosto de 2014, en Buenos Aires, Argentina, en el marco de la VI Reunión Binacional de Ministros y de la IV Reunión de Gobernadores Argentinos e Intendentes Chilenos de la Frontera Común.

“Honorable Cámara:

Tengo a honra informar sobre la participación que le correspondió al Diputado señor lván Flores García , en la XVIII Reunión Plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, realizada el día 29 de agosto de 2014 , en el Palacio San Martín , en Buenos Aires, República de Argentina, en el marco de la VI Reunión Binacional de Ministros y de la IV Reunión.de Gobernadores Argentinos e Intendentes Chilenos de la Frontera Común.

1. Asistencia.

Por la representación parlamentaria chilena participaron los Senadores señores Juan Pablo Letelier Morel , en su calidad de Presidente del Capítulo Chileno de la Comisión Parlamentaria Conjunta ; el señor Carlos Bianchi Chelech ; el señor Alejandro Guillier Alvarez ; el señor Jaime Orpis Bouchon ; el señor Prieto ; y, el Diputado señor lván Flores García .

Por la representación parlamentaria argentina participó el Diputado señor Herman Horacio Avoscan , en su calidad de Presidente del Capítulo Argentino de la Comisión Parlamentaria Conjunta; el Senador señor Ernesto Sanz , Presidente Alterno de la Delegación Argentina ; las Senadoras señoras Inés Bias y María Magdalena Odarda ; las Diputadas señoras Elia Nelly Lagoria ; Mariela Ortiz ; y Susana María Toledo ; los Senadores señores Ruperto Godoy ; Alfredo Martínez ; y Rodolfo J. Urtubey ; y los Diputados señores Eduardo Cáceres ; Guillermo Carmena ; José Alberto Ciampini ; Mario Raymundo Fiad ; Miguel Angel Giubergia ; y, Rubén Uñac .

2. Agenda.

La Reunión tenía por objeto referirse a los siguientes temas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 258 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

a) Integración

-Infraestructura: Pasos fronterizos y ferrocarriles trasandinos.

-Integración energética y medioambiental.

-Integración en materia de comunicaciones.

-Integración cultural y educativa. b) Materias Antárticas. c) Malvinas d) Otros.

3. Sesión Plenaria.

La Comisión Parlamentaria Conjunta, organismo creado en virtud del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina, constituye un mecanismo representativo de los respectivos Congresos Nacionales, destinado a contribuir, en el marco de sus competencias , al fortalecimiento de la relación bilateral.

En este contexto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , el día 29 de agosto del año 2014, Senadores y Diputados de la República Argentina y de la República de Chile se reunieron en el Palacio San Martín , sede protocolar de la Cancillería Argentina, para celebrar la XVIII Reunión Plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino - Chilena.

Asimismo, la Reunión contó con la participación del Excmo. Embajador de la República de Chile en Argentina , señor Marcelo Diaz Díaz , y la del Excmo. Embajador de la República Argentina en Chile , señor Ginés González García .

El debate en particular de la reunión y los acuerdos alcanzados se consignan a continuación: a) Integración.

Infraestructura: Pasos fronterizos y ferrocarriles trasandinos

Los parlamentarios coincidieron en que la integración física involucra temas de orden normativo y logístico relacionados con el tráfico bilateral, la complementariedad de su infraestructura de conectividad y de las fuentes productivas en zonas contiguas, sobre la base de una tradición de mutua colaboración e intereses compartidos .

Los integrantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un sistema de controles fronterizos más ágil y eficiente, que facilite el tránsito de personas y mercancías entre ambos países. Asimismo , destacaron la necesidad de dotar a los pasos fronterizos, a la brevedad, de todos los recursos humanos, materiales y técnicos necesarios para favorecer las comunicaciones, la labor y habitabilidad para el óptimo desempeño de los funcionarios, mejorando la calidad de la atención a los usuarios, promoviendo la transitabilidad de los pasos, la conformación de circuitos turísticos integrados y la vinculación productiva y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 259 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

económica.

En tal sentido, resaltaron la voluntad política manifestada por las presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet Jeria, en el encuentro realizado en marzo pasado, cuando instruyeron a los organismos migratorios a evaluar la adopción de mecanismos y procedimientos necesarios para agilizar la circulación de personas a través de los pasos fronterizos. En particular, entre los aeropuertos de las respectivas capitales, cuya frecuencia de tráfico aéreo hace del todo conveniente agilizar el tránsito de personas.

Del mismo modo, y con el objeto de promover un tránsito más expedito entre ambas naciones, los legisladores, a propuesta del Diputado señor Flores y del Senador señor Walker , propusieron solicitar a los respectivos poderes Ejecutivos, avanzar en la homologación, de manera equitativa e igualitaria, de las normas y exigencias de los seguros de transporte de turistas y de carga que se exigen tanto en Chile como en Argentina.

Ambas delegaciones coincidieron, además, en la necesidad de priorizar la implementación de medidas que agilicen los controles fronterizos en la Isla de Tierra del Fuego, desde el establecimiento de una nueva metodología de control migratorio hasta la libre circulación de personas en la zona austral.

A su vez, expresaron su beneplácito por la pronta firma del memorándum de entendimiento para el reemplazo de la Tarjeta Única Migratoria por el Registro de Datos Electrónicos de Tránsito . Asimismo, ambos Parlamentos manifiestan su complacencia por el acuerdo alcanzado en materia de Tarjeta Vecinal Fronteriza.

En otro orden de ideas, los legisladores manifestaron su beneplácito por el acuerdo logrado entre ambos países sobre el Túnel internacional de Paso Agua Negra, lo que posibilitará el llamado a licitación para la pronta iniciación de las obras. Al mismo tiempo se reconocieron los avances registrados en el Túnel Paso las Leñas, e instaron a los Ejecutivos de ambos países a su pronta concreción.

En la misma línea, los parlamentarios expresaron su beneplácito por la incorporación de trece nuevos pasos fronterizos al listado prioritario de inversiones en los próximos años. En este sentido, manifestaron su voluntad de apoyar la construcción de todos los pasos acordados: Jama , Sico, San Francisco , Pircas Negras , Agua Negra, Sistema Cristo Redentor , Las Leñas , Pehuenche, Pichachén, Pino Hachado , lcalma, Mamuil Malal , Carirriñe , Hua Hum, Cardenal Samoré, Rio Manso , Futaleufú, Coyhaique Alto , Huemules, Ingeniero lbañez-Pallavicini , Chile Chico-Jeinemeni, Rio Mayer, Don Guillermo , Laurita , Integración Austral, y, San Sebastián . Al respecto, a propuesta del Diputado señor Flores, los Parlamentarios solicitaron el establecimiento de un cronograma de inversiones para habilitar dichos pasos y la incorporación de los recursos necesarios en los presupuestos nacionales. En este sentido, solicitaron la creación de los entes binacionales que impulsen dichas iniciativas.

Adicionalmente, los legisladores manifestaron su inquietud por todos aquellos pasos que han sido autorizados pero que no están incluidos en la lista de Pasos Priorizados, tales como el Corredor Bioceánico Comodoro Rivadavia-Puerto Chacabuco, el Paso Las Damas, entre otros; solicitando que a tal efecto se realicen los estudios técnicos y financieros necesarios para su implementación . También solicitaron se hagan los estudios correspondientes para la concreción de un puente sobre el Estrecho de Magallanes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 260 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Por otra parte, los legisladores Instaron a las autoridades de ambos países a la pronta puesta en funcionamiento del Ferrocarril Trasandino del Sur y Corredor Bioceánico Ferroviario Antofagasta, como así también la concreción del Proyecto Túnel de Baja Altura - Ferrocarril Trasandino Central.

A modo de conclusión, ambas delegaciones acordaron intensificar, en ambos Congresos, las medidas tendientes a lograr una mejor y más intensa conectividad entre Argentina y Chile a lo largo de toda la frontera. En este sentido, destacaron la necesidad de que las respectivas autoridades de infraestructura sigan trabajando intensamente para lograr el fin señalado. En la misma línea, se acordó analizar y evaluar alternativas para compatibilizar ambos sistemas normativos a fin de lograr una conectividad más ágil y sencilla . En este punto, señalaron la importancia de trabajar en forma conjunta y coordinada con las respectivas Cancillerías.

Integración energética y medioambiental

Los Parlamentos de Chile y Argentina reafirmaron que la integración energética favorece el desarrollo económico y social de nuestras naciones y constituye, por lo tanto, un objetivo prioritario para el crecimiento sustentable de ambos países. En tal sentido, respaldaron y valoraron las acciones que emprendan sus ministerios sectoriales para promover el intercambio de energía eléctrica y gas, con reglas estables de suministro. Asimismo, se comprometieron a apoyar el fortalecimiento de las relaciones existentes entre ambos países, tomando en consideración !as potencialidades energéticas y complementariedades de infraestructura. Asimismo, se congratularon por los avances logrados por el “Grupo de Trabajo de intercambio de Energía” y de la firma del “Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de Ja República de Chile y el Gobierno de Ja República Argentina a los fines de propender al intercambio de Gas Natural , Energía Eléctrica y a la Cooperación en materia energética”. Adicionalmente, ambas partes acordaron trabajar en conjunto sobre los temas medioambientales, en especial, se comprometieron a abrir la d.iscusión respecto de las reservas de agua dulce, glaciares, y la creación de parques binacionales.

Integración en materia de comunicaciones.

La Comisión Parlamentaria Conjunta manifestó su beneplácito por la voluntad de ambas mandatarias en eliminar el “Roaming Internacional”. En este sentido, valoraron el avance registrado en la reunión sostenida por los Subsecretarios de Comunicaciones de ambos países, como así también, en los trabajos en curso en las cuestiones relacionadas con mejoras en la calidad del servicio, la interconexión de infraestructuras, la seguridad de redes, la cooperación en situaciones de emergencias, el desarrollo de la banda ancha y la colaboración en materia satelital y de televisión digital.

Los legisladores resaltaron, adicionalmente, su voluntad de promover acciones conjuntas a fin de evitar cualquier pretensión de apropiación de nombres de dominio que hagan referencia a denominaciones geográficas, históricas, culturales, naturales o de cualquier otra índole, entendiendo que los mismos deben preservarse como parte del patrimonio y la identidad cultural de los pueblos de Argentina y Chile.

Integración cultural y educativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 261 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Los legisladores integrantes de la Comisión Bicameral Conjunta manifestaron su decisión de organizar una “Semana Cultural Argentino-Chilena”, con la participación de las cancille-rías, a fin de posibilitar el acercamiento de los ciudadanos con las distintas facetas de la producción cultural que se desarrolla a ambos lados de la cordillera.

Asimismo acordaron incorporar a la agenda binacional cultural, a propuesta del Diputado señor Flores, la celebración del Bicentenario de la Campaña Emancipadora, destacando las figuras de los Libertadores José de San Martín y Bernardo O'Higgins , y de la conmemoración de los 30 años del Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Por otra parte, manifestaron como tarea primordial realizar esfuerzos para difundir los alcances del Acuerdo de Coproducción Cinematográfico firmado entre Argentina y Chile en 1997, a fin de estimular el intercambio entre los realizadores y la exhibición de películas que ya se realizaron en base a este Acuerdo .

En otro orden de ideas, los parlamentarios argentinos y chilenos acordaron trabajar en forma conjunta los temas educacionales, y de ciencia y tecnología, creando instancias formales de integración que formulen planes de estudio en conjunto ; intercambiar experiencias en el ámbito de la educación pública, en especial, de la calidad de la misma; y, suscribir convenios en materia de ciencia y tecnología .

Asimismo, pactaron realizar un seguimiento de todas las trabas que dificultan el reconocimiento de títulos profesionales y que impiden el ejercicio profesional de los nacionales de un país en el otro, con objeto de posibilitar una verdadera integración en materia de educación superior. b) Materias Antárticas .

La Comisión Binacional Conjunta ratificó plenamente los alcances del Tratado Antártico, que reserva dicha zona exclusivamente para fines pacíficos y actividades científicas, acordando defender su vigencia en los encuentros multilaterales que se realicen. Adicionalmente, manifestaron su deseo de que la Antártica nunca llegue a ser escenario y objeto de discordia internacional, destacando la voluntad de trabajo conjunto y colaboración permanente entre las bases de ambos países como un ejemplo de convivencia internacional.

Por otra parte, a propuesta del Diputado señor Flores, los parlamentarios acordaron generar las instancias necesarias a fin de facilitar el trabajo conjunto de los Institutos Antárticos de cada país, con el objeto de formular y armonizar planes de trabajo de investigación conjunta. e) Malvinas

Los legisladores de ambos países reafirmaron los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes . En ese sentido, ratificaron la necesidad de que los Gobiernos de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte cumplan con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la materia,.y puedan abrirse una instancia de negociación, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.

El Capítulo Argentino de la Comisión Bicameral Argentino - Chilena destacó y agradeció

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 262 de 263

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

encarecidamente el respaldo del Gobierno, del Parlamento y del pueblo de Chile en esta materia. d) Otros.

Adicionalmente, los legisladores manifestaron su preocupación por las dificultades que ha experimentado la aplicación del Convenio de Seguridad Social suscrito entre ambas naciones, principalmente relacionadas con demoras en el pago de las prestaciones. Al respecto, se comprometieron a dar seguimiento a este tema, acordando solicitar, conjuntamente, información a las respectivas autoridades .

Por otra parte, la Comisión Binacional expresó su satisfacción por la firma del Memorándum de Entendimiento que suscribieron las presidentas Bachelet y Fernández , que permitirá el intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridos durante los gobiernos militares que se establecieron a ambos países en el pasado.

Es todo cuanto puedo informar.

(Fdo.): DÁMASO MONTEBRUNO ARRIAGADA , Abogado, Secretario del Capítulo Chileno de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021 Labor parlamentaria de Iván Flores García Página 263 de 263

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del diputado señor Flores, quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 2 de junio de 2014, para dirigirse a Buenos Aires, Argentina.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 03-09-2021