Labor Parlamentaria

Daniel Núñez Arancibia

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 46 Proyecto de Resolución ...... 128

Incidentes ...... 140 Intervención Petición de oficio ...... 140 Petición de oficio ...... 151

Homenajes ...... 154 Homenaje ...... 154

Comisiones y grupos ...... 157 Integración ...... 157

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 3 de 161

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En discusión el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar a fondo el sistema de educación superior chilena.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Investigadora se rindió en la sesión 3ª de la actual legislatura, en 18 de marzo de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).- Hago presente a la Sala que el informe de la comisión fue rendido en la sesión de ayer.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , por ser esta mi primera intervención en la Cámara de Diputados, quiero empezar saludando a la gente de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado, comunas que forman el distrito que tengo el honor de representar.

En primer lugar, felicito a la Cámara de Diputados por su iniciativa de crear dos comisiones investigadoras de la educación superior, porque han sido un aporte significativo para que la opinión pública nacional tome conciencia respecto de la grave crisis que vive hoy la educación superior.

Me parece importante reiterar y destacar algunas de las conclusiones de la primera Comisión Investigadora que considero que tienen plena validez, porque ratifican la importancia de las reformas que pretendemos impulsar.

La primera de estas conclusiones señala que diversas universidades privadas vulneraron las normas legales que prohíben el lucro, situación -hay que destacarlo- que no era reconocida por ningún Poder del Estado en los términos en que lo hace el informe.

Asimismo, se destaca como punto fundamental “la responsabilidad inexcusable que posee el Ministerio de Educación, en particular la División de Educación Superior, pues dicha repartición no fiscalizó a las universidades que estaban lucrando y no dio cuenta de estos hechos.”. Me parece que es un aspecto sustancial, porque hay funcionarios públicos que no cumplieron con su deber, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 4 de 161

Intervención

es muy relevante que la Cámara de Diputados haya constatado este hecho a través de la primera Comisión Investigadora.

Por último, en relación con este tema, considero importante señalar que durante el período de sesiones de la primera Comisión Investigadora se produjeron tres investigaciones que dan cuenta de la gravedad de la situación. La primera fue la que realizó la Fiscalía Nacional a cuatro universidades con motivo del lucro. La segunda fue desarrollada por el Ministerio Público, en virtud de la cual terminó formalizando al expresidente de la CNA por diversas acusaciones, todas ellas muy graves. La tercera fue la que llevó a cabo el Ministerio de Educación, que culminó con la cancelación de la personalidad jurídica y la revocación del reconocimiento a la Universidad del Mar.

En este sentido, quiero destacar que en el informe de la segunda Comisión Investigadora se constató un aspecto que ha estado poco presente en la discusión que hemos desarrollado hasta ahora y en la preocupación de la Cámara de Diputados y del Senado: la desvinculación del Estado de sus universidades.

En el informe se señala que, en materia de financiamiento, el Estado solo aporta el 17 por ciento del presupuesto de sus universidades. Quiero pedir a los señores diputados que se imaginen qué puede hacer una universidad estatal si el Estado solo aporta el 17 por ciento de su presupuesto. Según las palabras del rector de la USACh, los aportes directos solo llegan al 8 por ciento y, en el caso de la Universidad de Chile, al 9 por ciento. Por lo tanto, estamos condenando a nuestras universidades del Estado a que se vean obligadas a comportarse más bien como una institución privada que como una pública.

Esta política consciente de autofinanciamiento traslada la responsabilidad de financiar las universidades en gran parte a las familias chilenas y obliga a que las universidades vendan servicios e, incluso, enajenen patrimonio. Quiero destacar que la Universidad de Chile, a principios de la década de 1990, debió vender su canal de televisión justamente porque era “deficitario”. También vendió el estadio Recoleta .

A mi juicio, esta situación es la raíz de la grave crisis que hoy vive el hospital clínico de esa universidad. Sin embargo, espero que no se tome el camino de la enajenación para resolver un problema. Dicho hospital es fundamental para la formación de los médicos de la principal universidad del país.

Por último, el informe de esta Comisión Investigadora también constató una competencia desleal de las universidades privadas que, si bien reciben cuantiosos aportes del Estado a través del crédito con aval del Estado o el aporte fiscal indirecto, no están sujetas a un control riguroso sobre el uso de esos recursos.

Lo más valioso del mencionado informe es que no se limita a casos particulares, sino que reconoce fenómenos estructurales que están en la raíz misma del sistema de educación superior. En primer lugar, el informe reconoce que se ha creado un mercado de la educación superior privada sin regulación. En segundo lugar, que a partir del retorno de la democracia este sistema desregulado se profundizó y, en tercer lugar, que el fundamento ideológico de la educación superior se basa en la concepción de la educación como un bien de consumo y no como un derecho social.

Me parece que estas conclusiones son tremendamente significativas y nadie en esta Sala podría ponerlas en cuestión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 5 de 161

Intervención

Es importante señalar que no podemos olvidar que la instalación del mercado en la educación responde a la voluntad inequívoca que tuvo la dictadura militar, entre 1980 y 1981, para impulsar una serie de reformas estructurales para hacer de Chile una sociedad de mercado.

Recordemos las palabras de un célebre Chicago boys, el señor José Piñera , hermano del ex- Presidente Piñera , quien hablaba de realizar siete modernizaciones. Justamente, la educación superior es una de esas modernizaciones. ¡Menos mal que José Piñera solo alcanzó a desarrollar cinco, porque no tuvo las fuerzas necesarias para hacer las otras dos! ¡Vaya suerte la nuestra!

Los cambios que se han desarrollado en la educación también implicaron, dentro de estas modernizaciones de la dictadura, la municipalización y la creación de los colegios particulares subvencionados.

Me parece que acabar con esta aberrante desigualdad que genera esta educación de mercado implica, en primer término, desechar una ideología neoliberal que rinde pleitesía a la libertad económica del capital y la concibe como garantía de la democracia. Sin embargo, esta misma concepción extrema del liberalismo, que profesa tanto la Unión Demócrata Independiente como Renovación Nacional, contradice los valores que sustenta la doctrina social de la Iglesia y el propio liberalismo social, que sirvió de inspiración a la Revolución Francesa y a los propios padres de la Patria.

Por ello, hoy, la tarea es hacer una profunda reforma educacional que efectivamente sea una contribución contundente para terminar con la herencia neoliberal que nos dejó Pinochet.

Deseo terminar mi intervención con dos mensajes. El primero de ellos dirigido a la ciudadanía, a los actores de la educación y, en especial, a los estudiantes que se han movilizado contra dichas políticas de mercado en los años 80, 90 y sobre todo en 2011.

Como diputado me la jugaré para que nunca más en el Congreso Nacional ni en el Palacio de La Moneda se retome la funesta política de los consensos con la Derecha, política que dio vida a engendros como la llamada Ley General de Educación, que significó una burla a las demandas de los estudiantes y de la ciudadanía.

Mi segundo mensaje va dirigido a mis colegas de la Derecha. Los invito a adoptar la misma actitud patriótica que sostuvieron los legisladores de su sector el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó por unanimidad la nacionalización del cobre.

Chile espera que ustedes se pongan la mano en el corazón y no en el bolsillo y aprueben la reforma tributaria de la Nueva Mayoría que hoy promueve la Presidenta .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

RECHAZO DE CHILE A LA SITUACIÓN QUE VIVE VENEZUELA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 6 de 161

Intervención

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 5, de los diputados señores Coloma, Núñez, doña Paulina; Barros, Kort, De Mussy, Gahona, Bellolio, Monckeberg, don Nicolás; Macaya y Gutiérrez, don Romilio, que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifieste de manera categórica el rechazo de nuestro país a la situación que se vive en Venezuela, a la sistemática violación de los derechos humanos, a la falta de garantías por parte de la ciudadanía y al caos institucional, social, político y económico desencadenado a raíz de la crisis que vive ese país hermano.

De igual forma, exigir información fidedigna de parte del gobierno venezolano acerca del paradero de Leopoldo López, de las condiciones en que se encuentra, del delito del que se le acusa, junto con exigir su liberación de manera inmediata debido a la ilegalidad de su detención.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Para intervenir en contra, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , dada la compleja situación que vive Venezuela, considero que la Cámara de Diputados debe actuar con mucha responsabilidad y no apresurarse en formular declaraciones altisonantes.

En Venezuela existe un ordenamiento institucional democrático, hay sucesivas elecciones libres en las que han participado tanto partidos que apoyan al actual gobierno como partidos de la oposición, y existen partidos políticos legales que tienen sus locales identificados y gozan de libertad de expresión. Además, hay un pluralismo político validado.

Estas condiciones en nada se parecen a las que existen en una dictadura militar, como la que vivimos los chilenos durante la época de Pinochet.

Lo que la Cámara debe hacer es rechazar los intentos por derrocar al gobierno legítimo y democrático de Nicolás Maduro, quien llegó al poder gracias a la expresión de la soberanía del pueblo.

Por lo tanto, debemos rechazar estas acciones que hoy están generando una polarización del país y que, en la práctica, están avalando un golpe de Estado.

El camino apropiado es apoyar el diálogo que hoy encabeza la Unasur, que busca solucionar de manera pacífica este conflicto y volcarlo a los cauces institucionales venezolanos.

En consecuencia, rechazo este proyecto de resolución que, insisto, avala los intentos golpistas de la extrema Derecha y no ayuda a encontrar una salida democrática, pacífica e institucional en Venezuela.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 7 de 161

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

ANÁLISIS DEL FUTURO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA (Proyectos de acuerdo)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ .- Señor Presidente , lo primero que me llama la atención y me resulta curioso es que se encuentren presentes muy pocos parlamentarios de los partidos políticos que solicitaron esta sesión. Sé que hay comisiones sesionando, pero ya varias terminaron su cometido. Por lo tanto, me da la impresión de que más que un sano interés por la situación de la agricultura en Chile, especialmente por la pequeña y mediana, solo hay interés por “poner palitos” en el camino, por boicotear o por tratar de no hacer efectivo el debate sobre la aprobación de la reforma tributaria.

Quiero plantear que si efectivamente tenemos un sano interés, como dice la convocatoria de esta sesión, por analizar el futuro de la pequeña y mediana agricultura, debemos abordar en forma muy seria un problema que es muy sentido en mi región y en todo Chile. El ministro lo mencionó, pero creo que es más grave que lo que él señaló: me refiero a la escasa disponibilidad del recurso hídrico. Se trata de un tema estructural de largo plazo para la agricultura nacional y es un problema gravísimo en el norte y en el centro del país.

En mi opinión, el problema de la escasa disponibilidad del recurso hídrico no se explica solo por la sequía, ni tampoco solo por el cambio climático: se explica por la existencia de un mercado del agua donde quienes tienen más dinero se apropian de ella. Son las grandes empresas agroexportadoras, las grandes empresas mineras, las grandes empresas forestales las que tienen el agua en su poder, en desmedro de la pequeña y mediana agricultura, y de la agricultura familiar campesina.

Si realmente la Cámara de Diputados, en especial los parlamentarios de Derecha, tiene tanto interés por el futuro de la agricultura en Chile, propongo votar a favor la reforma al Código de Aguas que se discute en la Comisión de Recursos Hídricos e impulsar una reforma que permita que se redistribuyan, con criterio democrático y social, los derechos de agua que hoy se encuentran en manos de unos cuantos poderosos.

Me parece fundamental que en el marco de discusión de un proyecto de tanta envergadura como la reforma tributaria -tiene aspectos que son perfectibles- se pueda hablar de la situación del sector pisquero. La carga tributaria que deberán soportar los pequeños productores asociados a cooperativas pisqueras será excesiva. En ese sentido, espero que el Ministerio de Hacienda revise dicha situación y formule indicaciones que perfeccionen el proyecto.

Al respecto, quiero denunciar que el 10 de marzo el Servicio de Impuestos Internos cuestionó las declaraciones de impuestos realizadas por las cooperativas pisqueras y aplicó una interpretación que es profundamente lesiva a sus intereses. Tengo en mi poder la minuta que entregaron las cooperativas pisqueras, que señala que ese día -resulta curioso- el Gobierno saliente reinterpretó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 8 de 161

Intervención

una norma, por lo que hoy se cobran impuestos que no corresponden a las empresas pisqueras. También resulta curioso que ningún diputado de Derecha haya levantado la voz para defender a las cooperativas pisqueras.

Me parece que debemos darle un trato digno y preferente a todas esas cooperativas, porque son parte del corazón de la agricultura nacional, juegan un rol importante y hacen una contribución sustantiva y fundamental a nuestro país.

Por último, me referiré a algunos argumentos falaces que se han vertido en contra de la reforma tributaria.

Se ha dicho que no se ha entregado tiempo suficiente para una discusión adecuada de la iniciativa; que esta es una reforma tributaria exprés. ¿Saben, señoras y señores diputados, en cuánto tiempo se aprobó la reforma tributaria de 1990? En solo tres meses. Y este debate puede durar dos meses en la Cámara de Diputados y otros dos meses en el Senado, es decir, cuatro meses en total.

También se ha dicho que la mayor carga impositiva traerá menor crecimiento; pero resulta que después de la reforma de 1990, que fue importante, significativa, vino un período de cinco años de crecimiento espectacular de nuestra economía, que incluso, en algún momento, sobrepasó el 10 por ciento anual. Por lo tanto, no hay prueba empírica, tangible, que demuestre que la mayor carga impositiva genera menor crecimiento de la economía, en Chile o en cualquier otro país.

Por último, se ha dicho que las pymes se verán afectadas. ¡Mentira! Esta reforma solo afectará al 5 por ciento de las empresas más grandes del país. De lo que se trata es de que paguen más impuestos los sectores más adinerados del país: los Piñera, los Paulmann, los Matte, los Angelini, los Luksic .

Una vez que se apruebe la reforma tributaria, la carga impositiva del 10 por ciento más rico de la población, que hoy aporta solo el 10,2 por ciento de la recaudación nacional, subirá al 23,8 por ciento.

¡Esa es la verdad!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DON SERGIO BUSCHMANN SILVA, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , pido la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 9 de 161

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra su señoría.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , al igual como se ha hecho en otras ocasiones, solicito un minuto de silencio en memoria de Sergio Buschmann Silva, quien falleció el 10 de abril del presente año en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.

Sergio, destacado actor y hombre reconocido en el mundo de las artes y la cultura, también fue víctima de brutales torturas mientras estuvo detenido por la dictadura.

Pido que este pequeño homenaje se desarrolle en el marco de respeto que merece esa persona, que falleció aquejada de una prolongada enfermedad.

El señor CORNEJO (Presidente).- Muy bien, señor diputado.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

AUMENTO DE PENA AL DELITO DE ROBO EN LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN Y SU EXCLUSIÓN DEL CATÁLOGO DE BENEFICIOS DE LA LEY N° 18.216 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8934-07)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto que aumenta la pena del delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y lo excluye del catálogo de beneficios de la ley N° 18.216.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley, se inició en la sesión 19ª de la presente legislatura, en 24 de abril de 2014.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , antes de dar mi opinión sobre el proyecto en debate, quiero hacer una reflexión que nace de este mes y medio que llevo en el ejercicio de mi cargo en la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 10 de 161

Intervención

Hace una semana y media aprobamos el proyecto de ley que sanciona con la pena de cárcel las amenazas contra los futbolistas y otros comportamientos agresivos en los estadios.

Asimismo, aprobamos la iniciativa que castiga con pena de cárcel a quienes destruyan o dañen las cámaras de televigilancia, vehículos motorizados u otros bienes destinados a implementar planes de seguridad pública.

También se encuentra en discusión en esta Corporación el proyecto de ley que aumenta las penas en caso de robo de automóviles.

Al respecto, mi reflexión se relaciona con la pertinencia de que continuemos aprobando iniciativas que, en algunos casos, como el que nos ocupa, solo castiguen los delitos con penas de cárcel desproporcionadas y no seamos capaces de abordar los problemas sociales de fondo que generan la delincuencia o los comportamientos violentos.

Acá existe un supuesto que guía todos los proyectos de ley mencionados, cual es que mientras más fuertes sean las penas, más disminuirán los delitos. Sin embargo, no siempre el aumento de penas implica un cambio en la conducta de las personas.

En ese sentido, el diputado Gonzalo Fuenzalida manifestó que el incremento de penas asegura que determinadas conductas no se repitan. Por tanto, el supuesto es: mientras más dura la pena, menos delitos tendremos en Chile. El colega recordó, además, el debate de la opinión pública sobre la pena de muerte.

Si eso fuera así, tendríamos que reponer la pena de muerte, que es la pena más dura para evitar que se repitan ciertos delitos.

Sobre el particular, le recuerdo a la Sala informaciones dadas a conocer por organismos internacionales en cuanto a que, a pesar del castigo máximo, en Estados Unidos de América, país que aplica la pena de muerte en caso de asesinato u otros delitos graves, no ha bajado el número de homicidios.

En consecuencia, aquí existe un supuesto que no se cumple y que creo se encuentra en el fondo de muchos de los proyectos que actualmente discutimos.

Por consiguiente, hago un llamado a los colegas a que abordemos con rigor y profundidad algunos de los problemas sociales que hoy intentamos resolver solo con la pena de cárcel. Por ejemplo, que en materia de seguridad ciudadana, desarrollemos políticas públicas de prevención, de rehabilitación para que, por esa vía, podamos adoptar medidas eficaces que no generen situaciones como las que hoy lamentamos.

Se dice que cuando en una sociedad aumentan los delitos y existe gran cantidad de presos y una sensación de temor en materia de seguridad ciudadana, esa sociedad está enferma.

Me pregunto lo siguiente: si a fin de año hiciéramos un análisis de todos los proyectos de ley aprobados por el Congreso Nacional y de ese total el 20 o 30 por ciento estableciera aumentos de penas por delitos, ¿no tendríamos también un Congreso enfermo?

Por lo expuesto, anuncio que votaré en contra la presente iniciativa, porque considero que no trata con justicia los problemas sociales que queremos resolver.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 11 de 161

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , no ha sido fácil ni ha estado exento de conflictos darse cuenta de lo que nos pasa como país. Sin duda, las masivas protestas ciudadanas que recorrieron toda nuestra larga geografía -desde la revolución “pingüina” de 2006, pasando por las huelgas de los trabajadores contratistas del cobre y forestales en 2007 y, por supuesto, las emblemáticas movilizaciones por la educación que han remecido al país desde 2011, solo por nombrar algunas luchas- fueron decisivas para que asumiéramos nuestra realidad.

Sí, es verdad: la voz de la calle despertó a todo un país, y permitió que nos diéramos cuenta de que estamos siendo corroídos por brutales desigualdades sociales, que han creado un abismo entre un pequeño grupo de poderosos que goza de privilegios inimaginables y la gran mayoría de los chilenos y chilenas.

Es más, no tengo ninguna duda en afirmar que el gran mal de la sociedad chilena en el siglo XXI

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 12 de 161

Intervención

es una desigualdad social que se acrecienta todos los días y que tiene su origen en una sociedad donde gobierna el afán de lucro desmedido, que es amo, dueño y señor de Chile. El nuestro es un país donde manda el poder del dinero, donde es pan de cada día el abuso de los grandes consorcios financieros, ya sean bancos, financieras o empresas del retail, como también multitiendas o supermercados, sobre atribulados deudores que deben pagar intereses sobre intereses.

En Chile, la colusión empresarial que hace subir artificialmente los precios queda sin castigo. Se lucra con la educación, la salud, la previsión, la seguridad laboral, es decir, con todo, incluso con al agua que tomamos todos los días, con lo que se niega un derecho humano fundamental.

Alguien podría decir que estoy exagerando, ya que esto sucede en todos los países desarrollados, y no faltará quien agregue que estos son los males necesarios para llegar a ser un país exitoso.

Pero si alguno tiene dudas respecto a cuán grave es el problema de la desigualdad, quiero decirle que las cifras hablan por sí solas. Según un famoso estudio de la Universidad de Chile, el 1 por ciento de la población de más altos ingresos se apropia de un tercio de toda la riqueza que se genera en nuestra patria; para ser más exacto, del 32,8 por ciento.

Hay que decir que esta aberrante concentración del ingreso en el 1 por ciento más rico, nos permite superar ampliamente las cifras que exhiben otros países, como es el caso de Estados Unidos de América, donde la concentración del ingreso en el 1 por ciento más rico solo llega a 21 por ciento. ¡Por favor, escuchen bien colegas de la UDI! No estoy hablando de Cuba o Venezuela. Sí, es en Estados Unidos de América, la mayor potencia capitalista del mundo, donde el 1 por ciento más rico se lleva el 21 por ciento de la riqueza, contra el escandaloso 32,8 por ciento de Chile.

Para qué decir lo que sucede en otros países, como Alemania, donde la participación del 1 por ciento más rico llega al 12 por ciento, o en España, donde solo alcanza el 10,4 por ciento.

Como si todos estos datos no fueran suficientes, el mismo estudio nos aporta otro antecedente revelador: el 0,01 por ciento más rico, es decir, 1.200 personas naturales o jurídicas, se apropian del 10 por ciento de toda la riqueza que producen los trabajadores en Chile, cifra que, sin duda, nos ubica como un país top ten absoluto en materia de desigualdad social. Con razón, podemos preguntarnos quiénes son esos 1.200 afortunados. Es fácil saberlo; basta con recordar algunos connotados apellidos y sumar a su parentela. Permítanme nombrar algunos, como don Andrónico Luksic ; Horst Paulmann , dueño de Cencosud; los señores y la señora Matte, los Angelini , los Solari y, por supuesto, las transnacionales extranjeras dueñas de grandes yacimientos mineros, de bancos y de AFP, entre otros modestos emprendimientos.

Queda claro que a los superricos les duele la reforma tributaria, están alarmados, reclaman airados. Incluso, los más audaces hasta amenazan. Pero aprovecho de decirles que no les tenemos miedo; la inmensa mayoría de los chilenos nos hemos puesto de pie y estamos decididos a hacer de nuestra patria un país más justo.

Es cierto, esta vez les va a doler el bolsillo cuando paguen los impuestos; cuando saquen la mano para pagar, no van a tener entre sus dedos unas cuantas chauchas. Esta vez, van a tener que abrir la billetera y devolver al pueblo chileno una parte de la riqueza que le pertenece y que siempre debió estar en manos de quienes, con su trabajo, hacen más grande a este país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 13 de 161

Intervención

Eso también le toca a usted, ex-Presidente Piñera , pues ahora deberá pagar impuestos de verdad y acostumbrarse a que su fortuna crezca más modestamente. Según la revista Forbes , la fortuna de Sebastián Piñera se duplicó entre 2007 y 2013, por lo que pasó de 1.200 millones de dólares a 2.400 millones de dólares.

Sin embargo, no debemos olvidar que estos aberrantes niveles de desigualdad son la herencia que, a sangre y fuego, nos impuso la dictadura pinochetista; tampoco debemos olvidar que la responsabilidad no es solo de los militares golpistas, sino que también recae en los civiles que han generado una doctrina para justificar y avalar al neoliberalismo.

Lo que quiero denunciar en la Cámara de Diputados es que estas escandalosas injusticias sociales encuentran una justificación doctrinaria; es decir, la desigualdad se sustenta en verdaderos dogmas neoliberales, que la elite económica del país y, por supuesto, la derecha política sacralizan como verdades reveladas por las sagradas escrituras del libre mercado. ¡Cuidado con alzar la voz, nos dicen, contra la libertad económica, pilar fundamental de los derechos individuales y principio irrefutable que ni siquiera puede ser cuestionado por la voluntad soberana de las mayorías!

Recordemos lo que dijo el padre intelectual del neoliberalismo, el economista austríaco Friedrich von Hayek: la democracia no es un fin, es un medio, y hay bienes supremos que la democracia debe respetar y que ninguna mayoría política puede cuestionar, como es la libertad económica. Es decir, la democracia vale siempre y cuando nos permita lucrar con cualquier actividad humana. De esta manera, si nuestros hombres de negocios criollos pudieran vendernos el aire que respiramos, no duden de que lo harían.

Pero, pongámonos serios, pues ahora nos queda hablar de otro dogma neoliberal que jamás será borrado de la memoria de los chilenos, del aporte intelectual más invaluable de los Chicago boys para enfrentar la desigualdad: la famosa teoría del chorreo.

Se acuerdan de lo que dijo el diputado señor Melero a los pobladores de Pudahuel cuando era alcalde designado: “No se preocupen, chiquillos, vamos bien, el PEM y el POHJ van a durar poco. Pronto los ricos van a ser tan ricos que la riqueza va a desbordarse. Sí, va a chorrear desde el barrio alto para abajo y va a llegar acá, a Pudahuel. Así que, mis niños, paciencia, paciencia, paciencia.”. Todavía estamos esperando, señor Melero . Aunque son ciertos sus temores: los chilenos y las chilenas ya nos aburrimos de sus mentiras y de los dogmas neoliberales. Sí, en verdad, la gente está cansada del abuso de los poderosos de siempre y demanda cambios urgentes.

Por eso, en esta votación no solo está en juego una reforma tributaria, que es muy importante para el país, sino el establecimiento de una gran línea divisoria entre aquellos que buscan perpetuar las desigualdades que genera la dictadura del libre mercado y quienes pensamos que una verdadera democracia debe sustentarse en derechos sociales para todos los chilenos, garantizados por el Estado, pues todos tenemos derecho a una educación pública de calidad y una salud pública y una previsión dignas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 14 de 161

Intervención

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, se ha señalado que no ha habido tiempo suficiente para discutir el proyecto de reforma tributaria. Sin embargo, en la Cámara de Diputados hemos tenido el mismo tiempo que se le destinó a la discusión de la reforma tributaria que se aprobó en 1991 y que tanto se destacó por algunos señores diputados.

Por cierto, la diferencia radica en que la reforma de 1991 fue consensuada con Renovación Nacional, pero esta vez no lo fue con dicho partido, ni menos con la UDI, que no es muy propensa al consenso. En esta oportunidad, la reforma fue consensuada con el pueblo de Chile. Por eso molesta tanto a los diputados de la UDI. Esa es la razón de por la cual ahora necesitan más tiempo, en circunstancias de que en 1991 no tuvieron problemas en aprobarla en los mismos tiempos empleados para este debate.

Obviamente, todo proyecto de ley, como cualquier otra construcción humana, obra de los hombres y las mujeres, es perfectible. Lo importante de esto es que están presentes en la Sala autoridades que han dado un ejemplo, como el ministro de Hacienda, señor Alberto Arenas, quien ha escuchado las opiniones de las diputadas y los diputados durante toda esta jornada. En ese sentido, quiero destacar que tenemos autoridades que escuchan a la gente. Para ver que esto no es solo retórica, quiero dar el ejemplo de que las autoridades están dispuestas a escuchar e interactuar con los parlamentarios y a mejorar el proyecto, lo que precisamente ha ocurrido con el impuesto específico a los alcoholes. En verdad, el proyecto original fue modificado, puesto que el ministro Arenas se abrió a la idea de eliminar el pago de 3 UTM por el hectolitro de alcohol puro. Por esa vía, se genera un impuesto específico que, en el caso del pisco, que es muy importante para la zona que represento, aumentará de 27 a 35 por ciento o hasta un 38 por ciento, según la graduación.

Quiero agradecer muy sinceramente al ministro Arenas y al equipo de asesores del Ministerio de Hacienda por esa actitud, porque con eso se está dando un trato justo a una actividad que es patrimonio de Chile, que es muy significativa y que hoy está amenazada, dado que tenemos una situación de escasez de agua muy dramática, que, por supuesto, ha afectado a los pequeños productores pisqueros.

No obstante ser un tema de debate, hay que tener presente que los impuestos correctivos son una tendencia mundial en el ámbito de los alcoholes y de los contaminantes producidos por empresas termoeléctricas y por vehículos diésel. Además, es una medida que fue propuesta desde el origen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 15 de 161

Intervención

del Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría. Por lo tanto, es una temática que fue plebiscitada por la ciudadanía durante la campaña, a la cual le dio su apoyo. En consecuencia, no es un tema que salió del sombrero de un mago o algo que apareció de la nada.

De todas maneras, quiero manifestar mi preocupación en relación con el impacto que puede tener y ha generado toda esta situación, en particular una norma nueva que hoy se aplica a los pequeños productores pisqueros, los que en su gran mayoría están agrupados en la Cooperativa Capel y en la Cooperativa Control. Actualmente, el 90 por ciento de las personas que se dedican a esa actividad son pequeños productores pisqueros afiliados a cooperativas, cuya propiedad abarca de 2 a 5 hectáreas. En ese sentido, lo correcto y justo es que el Congreso Nacional también discuta cómo terminar con el trato discriminatorio que se ha impuesto a las cooperativas pisqueras desde 2012. Hace un par de años, el Servicio de Impuestos Internos, sin mediar cambio legal alguno, comenzó a cobrar impuestos de primera categoría a las cooperativas, olvidando que en todo el mundo se distingue por ser una actividad que forma parte de la economía social, de la economía sin fines de lucro. Sin embargo, están recibiendo un trato discriminatorio.

Quiero destacar que es un problema nuevo y que debemos abordarlo en futuras legislaciones. Entiendo que el proyecto sobre cooperativas está en el Senado. Sin perjuicio de ello, es importante que en este nuevo periodo de la Cámara de Diputados tengamos también un pronunciamiento al respecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

REGULACIÓN DE ALZAMIENTO DE HIPOTECAS CONSTITUIDAS PARA GARANTIZAR CRÉDITOS HIPOTECARIOS (Primer trámite constitucional.Boletín N° 8069-14)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios.

Diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es la señora Maya Fernández.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 9ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 16 de 161

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero sumarme a las felicitaciones a la diputada Maya Fernández por el informe que ha rendido.

En segundo término, deseo señalar que para los diputados que nos estamos incorporando a la Comisión de Economía no nos ha sido fácil incorporarnos a un debate que tiene varias connotaciones técnicas y que, a veces, suena bastante árido; pero, en la medida en que nos hemos interiorizado de las temáticas que ahí se están discutiendo, también nos hemos dado cuenta de la importancia y el tremendo impacto que tienen algunas de ellas.

Eso ha ocurrido en particular con este proyecto de ley que regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios.

Al respecto, creo la iniciativa tiene gran significado para la gente común y corriente, o, como se ha dicho aquí, de clase media o de capas medias, que tiene que recurrir a un crédito hipotecario.

El proyecto de ley dispone la obligación del acreedor de notificar al deudor de la extinción de las obligaciones caucionadas con hipoteca. Asimismo, a diferencia de la normativa vigente, el proyecto otorga al deudor que así lo solicite, la opción de mantener vigente la hipoteca para que sirva otras obligaciones. Del mismo modo, la norma vigente entrega al proveedor del crédito un plazo de 15 días para cumplir la obligación. La propuesta establece un plazo de 45 días, pero no solo para cancelar la hipoteca, sino también para efectuar su alzamiento.

Por último, algo muy importante: la ley actual no explicita la gratuidad de dicha gestión. La iniciativa propuesta lo exige expresamente al señalar que, salvo que en el plazo de quince días de notificado, el consumidor manifieste por escrito al proveedor su voluntad de mantener vigente la hipoteca, este último deberá otorgar la escritura de cancelación de la hipoteca y demás gravámenes y prohibiciones que se hayan constituido, y efectuar a su costo el alzamiento correspondiente ante el Conservador de Bienes Raíces respectivo. Se trata de un aspecto muy importante, porque se evitará que dicho costo sea traspasado al consumidor.

Sin embargo, hay un problema que no queda bien resuelto en la normativa que se propone, y quiero detenerme un minuto para explicarlo.

Era común que al momento de otorgar un crédito hipotecario, la banca estableciera, además, una segunda hipoteca, es decir, un nuevo mutuo hipotecario, que servía tanto la hipoteca que se pedía como para otro servicio. Sin embargo, la ley N° 20.555, sobre protección de derechos de los consumidores, que entregó más atribuciones al llamado Sernac Financiero, prohibió la segunda hipoteca, pese a lo cual esta práctica continuó desarrollándose.

En otras palabras, es común que los proveedores de créditos hipotecarios condicionen el otorgamiento de un crédito a una segunda declaración en la que se solicite expresamente que el mutuo hipotecario quede garantizado con una hipoteca general, superando así la restricción legal vigente.

Quiero destacar que en la comisión se entregó un documento adjunto que ejemplificaba cómo el banco BBVA solicitaba una segunda hipoteca general, con lo que burlaba la ley N° 20.555. Se trata

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 17 de 161

Intervención

de un problema que podría parecernos secundario; pero, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, considerando solo a proveedores bancarios, es decir, excluyendo a otro tipo de instituciones financieras, se otorgaron 1.347.520 créditos para la vivienda desde diciembre de 2000 a febrero de 2014. Es una cifra extremadamente significativa de chilenos y chilenas afectados por esta situación.

Por último, concurriré a apoyar este importante proyecto, porque entrega más derechos a quienes toman créditos hipotecarios. Sin embargo, queda pendiente lo relativo a la segunda hipoteca, lo cual constituye una vulneración a la ley existente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

EXTENSIÓN DE CONCESIÓN DE CASINOS MUNICIPALES

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 39, de los diputados señores Núñez, don Daniel; Rocafull, Boric, Walker, Morano, Mirosevic, Gutiérrez, don Hugo; González y Urrutia, don Osvaldo, que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República enviar un proyecto de ley que excluya a los casinos municipales creados con anterioridad a la ley N° 19.995, de la aplicación de esta normativa, para lo cual bastaría derogar el artículo 3° transitorio de la ley N° 19.995 y, en el intertanto, se pueda modificar el artículo 2° transitorio de la mencionada ley, a fin de extender la concesión de los casinos municipales más allá del 31 de diciembre de 2015.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , hoy existen siete comunas que poseen casinos que son de propiedad del municipio. Estos cumplen un importante rol en su función social, por cuanto aportan de manera significativa al presupuesto de las comunas, en algunos casos, hasta el 40 por ciento de los recursos. Por ello, su privatización provocaría un importante perjuicio a los ingresos municipales. Además, las platas que reciben los respectivos municipios de los casinos se utilizan, sobre todo, en inversión social, como construcción de plazas públicas, sedes sociales y programas de apoyo a la comunidad. Por consiguiente, reitero, cumplen un rol social muy importante.

Esta política se enmarca en el sistema original de adjudicación de casinos, que establece que estos, al generar riesgo de adicciones patológicas, como la ludopatía, debían establecerse en una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 18 de 161

Intervención

cantidad acotada por ciudades, y que sus ingresos debían ser destinados a fines sociales.

Otra de nuestras preocupaciones radica en el hecho de que la privatización de los casinos generará una desprotección de los derechos de los trabajadores.

Por último, al ser privatizados, dejarían de formar parte del patrimonio municipal. No existe ninguna razón lógica para que el Estado entregue los casinos a privados a un valor irrisorio. Son siete comunas las perjudicadas.

Por lo tanto, insisto en la necesidad de solicitar a la Presidenta de la República que extienda la concesión de los casinos municipales mediante la derogación del artículo 3° transitorio de la ley N° 19.995 hasta el 31 de diciembre de 2015, luego de lo cual se podría evaluar, acorde a la realidad del país, cómo se podría estructurar la situación de estos, que no puede ser comparada con la de algunos casinos privados de reciente creación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

EXCEPCIÓN PARA PESCA ARTESANAL DE JUREL CON LÍNEA DE MANO Y MODIFICACIÓN DE REGULACIÓN PARA ESTABLECIMIENTO DE AMPLIACIÓN DE RÉGIMEN DE ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9097-21)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que establece excepción para la pesca artesanal con línea de mano de la especie jurel y que modifica regulación para establecimiento y ampliación de régimen de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda son los señores Cristián Campos y Javier Macaya, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 73ª de la legislatura 361ª, en 11 de septiembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 80ª de la legislatura 361ª, en 8 de octubre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 28ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 17.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 19 de 161

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , como dijo el diputado Ulloa , quien me antecedió en el uso de la palabra, este proyecto tiene tres puntos importantes.

El primero -tal vez, el más importante- es que libera la captura de jurel con línea de mano para embarcaciones artesanales de menos de 12 metros de eslora; el segundo, precisa los plazos válidos para la solicitud de áreas de manejo, y el último, impone sanciones para un armador que capture sin contar con los permisos o las licencias adecuadas.

En verdad, es un proyecto de ley muy acotado, que tiene un impacto marginal, particularmente el primer punto, referido a la captura del jurel, porque el propio recurso se encuentra bastante agotado. Sin embargo, dado que la situación de la pesca artesanal es tan crítica, cualquier medida que vaya en su beneficio es bien recibida.

Por lo tanto, como bancada, votaremos favorablemente el proyecto, porque –repito-, ante la crítica situación de la pesca artesanal, la posibilidad, aunque sea acotada y marginal, de mejorar en algún aspecto los ingresos del sector es bien recibida.

Sin embargo, quiero aprovechar de plantear tres puntos respecto de la situación de la pesca artesanal, de la cual debemos hacernos cargo como Cámara de Diputados.

Primero, me parece un gran avance el discurso pronunciado por la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de Mayo pasado, en el que planteó abiertamente la necesidad de revisar la actual Ley de Pesca. En verdad, es catastrófico el efecto que tiene la norma que entró en vigencia en la pesca artesanal. Quiero señalar un ejemplo que casi crea un conflicto social de grandes proporciones. En efecto, hace unos días, por resolución de la Contraloría, a petición de la pesca industrial, se eliminó un decreto que establecía el fraccionamiento de la cuota de captura de la jibia en favor de la pesca artesanal. Este es un tema clave. Las caletas de pescadores artesanales de la Cuarta Región sobreviven sobre la base de dos actividades: la pesca de algas y de jibias. En la actualidad se está intentando liberar la captura de la jibia para que las 200.000 toneladas de esta especie queden, en la práctica, en manos de la pesca industrial. Esto realmente es una puñalada al corazón de la pesca artesanal. Hay regiones completas, como la Octava, que no tienen ninguna posibilidad de competir con una flota industrial en la captura de la jibia.

Por lo tanto, quiero aprovechar de felicitar al ministro de Economía y al subsecretario de Pesca , porque ayer se reunieron por más de cuatro horas con pescadores de todo Chile, escucharon sus propuestas y fueron capaces de poner la institucionalidad a su servicio para darles una solución. Se asumió el compromiso de solucionar este problema en un plazo de 45 días. Creo que es un tiempo razonable para cumplir el mismo, proceso que acompañaremos en su desarrollo.

Insisto, los pescadores de jibia se fueron satisfechos de la reunión porque vieron a las autoridades preocupadas de ellos y porque estas se dieron el tiempo de escuchar y entregar una solución a sus problemas.

Por último, quiero plantear un tema muy de fondo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 20 de 161

Intervención

No sirve de nada tener recursos si los pescadores llegan a la orilla del mar, a la playa, y los venden sin elaborar. Creo que debemos incorporar valor agregado a la pesca artesanal, lo cual es fundamental para su futuro.

Aquí hay tres aspectos fundamentales.

Primero, es primordial que la Corfo apoye a los pequeños productores independientes. Los pescadores no tienen la posibilidad de recurrir a muchos de los instrumentos que hoy ofrece esa corporación.

Segundo, se deben desarrollar distritos industriales acuícolas, es decir, favorecer una política virtuosa de apoyo a la pequeña y mediana empresa del rubro.

Por último, se necesita desarrollar cooperativas para que los pescadores puedan, en forma social, hacer uso de ese recurso y obtener beneficios.

Espero que la aprobación de este proyecto nos permita iniciar un debate serio y riguroso a fin de revisar la ley de pesca, que ha entregado los recursos pesqueros a siete familias chilenas y que tiene agonizando a la pesca artesanal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

RÉPLICA A ALUSIÓN PERSONAL

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El diputado señor Daniel Núñez ha solicitado hacer uso del derecho que le confiere el artículo 34 del Reglamento de la Corporación.

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , el diputado José Antonio Kast se refirió a mí en la discusión de la sesión de ayer, respecto de la situación de la Universidad Arcis. Además, formuló una serie de acusaciones infundadas relativas al Partido Comunista, que he considerado imprescindible aclarar.

En primer lugar, quiero informar respecto del origen de dicha universidad.

Arcis surge en los años 80 como un espacio que sirvió de refugio a académicos, artistas e intelectuales expulsados de las universidades públicas por la dictadura militar, y permitió ejecutar un proyecto en un ámbito democrático, pluralista y, por supuesto, de desarrollo del pensamiento crítico. Los comunistas fuimos parte de ese proyecto y nos sentimos orgullosos de ello.

Durante los años 90, estuvimos ausentes de esa universidad. No obstante, por petición de la comunidad universitaria, funcionarios, estudiantes y académicos, reingresamos a la universidad en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 21 de 161

Intervención

2006, en conjunto con la Fundación Joel Marambio y con la Fundación Salvador, donde participaban destacados académicos, como Roberto Celedón y Jorge Arrate .

Trabajamos con responsabilidad para sacar adelante ese proyecto universitario, y lo logramos; conseguimos importantes recursos en Chile y en el extranjero que se invirtieron en su totalidad en la universidad; ordenamos la gestión y logramos su acreditación en los años 2010 y 2012.

En el contexto de las investigaciones sobre el lucro en las universidades, también se indagó a la Universidad Arcis. Se estableció que no había lucro de ningún tipo, como lo señalan el informe que se nos entregó hace algunas semanas en la Cámara de Diputados, la evaluación que realizó la propia Comisión Nacional de Acreditación y el informe que realizó el Ministerio de Educación - escuchen bien, señores parlamentarios de Derecha- cuando era ministro el señor Joaquín Lavín , quien, supongo, no actuó coludido con el Partido Comunista.

A fines de 2013, quienes estábamos en la corporación de la Universidad Arcis, al alero del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), decidimos desvincularnos y entregar nuestra participación o nuestros asientos en la corporación a académicos de la propia universidad.

En este sentido, deseo aclarar, ya que fui aludido directamente por el diputado José Antonio Kast , que mi participación en Arcis fue como profesor de pregrado part time, como profesor de posgrado part time, como director de investigación y, en el último período, durante dos años, como secretario general, cargo que dejé en marzo de 2013. Finalmente, salí de la corporación en diciembre del mismo año.

Si bien la situación financiera de la Universidad Arcis nunca ha sido boyante, al momento de salir de la corporación se entregó un informe económico que daba cuenta de la estabilidad financiera de la universidad. La situación económica no boyante de Arcis responde a que carece del apoyo de grupos económicos o de bancos privados, pero cuenta con patrimonio propio y no tiene endeudamiento de largo plazo de ningún tipo.

En abril de 2014, al parecer por problemas de gestión interna, la universidad enfrentó una falta de liquidez que ha provocado los problemas que se han conocido.

Lo más grave es que las acusaciones del diputado José Antonio Kast son infundadas, irresponsables y no están respaldadas por pruebas. Es decir, se carece de pruebas que demuestren lo que supuestamente se robó el Partido Comunista de la Universidad Arcis.

Las únicas explicaciones que puedo encontrar a esas palabras son que el diputado José Antonio Kast es presa de un anticomunismo enfermizo y que no nos perdona que hayamos salvado en 2006 a una universidad que estaba en crisis, que estaba a punto de desaparecer y que hoy sigue siendo un aporte al desarrollo del país.

Aquí hay una lógica política perversa que busca enlodar y entrabar la reforma a la educación que hoy está levantando la Nueva Mayoría, en particular el proyecto que crea el administrador provisional.

Reitero la necesidad de que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de ley mencionado, independiente de supuestos intereses que hoy intentan imputarnos, porque lo importante es que, en caso de que alguna universidad enfrente un conflicto o una situación grave de crisis, el Estado tenga facultades para que los estudiantes y los trabajadores no se vean perjudicados. Ese es el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 22 de 161

Intervención

interés principal y por eso vamos a votar a favor el proyecto.

Estas acusaciones buscan, además, levantar una cortina de humo respecto de los escandalosos negociados que desarrolla el grupo Laureate, que sí ha robado y ha sacado millones de dólares de Chile hacia el extranjero, algo que, por supuesto, no se dice con la misma fuerza con que se ataca hoy a la Universidad Arcis.

Por último, quiero expresar a José Antonio Kast -lamento su ausencia en la Sala- que calumniar y difamar no es gratuito, ni siquiera para un diputado . Todos debemos responder por nuestras palabras, por lo cual solicitaré a la Comisión de Ética que lo cite, para que allí dé cuenta de sus dichos y presente las pruebas que avalan sus juicios. Y en caso de ser requerido por la justicia, ojalá también allí demuestre el mismo valor y no se escude en el fuero parlamentario.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de junio de 2014.

ERECCIÓN DE MONUMENTOS EN MEMORIA DE LA EXDIPUTADA SEÑORA GLADYS MARÍN MILLIE (Primer trámite constitucional.Boletín N° 7523-24) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto que autoriza erigir monumentos en memoria de la exdiputada señora Gladys Marín Millie.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 25ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2014.

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , el proyecto en debate, que autoriza erigir monumentos en memoria de Gladys Marín , constituye un reconocimiento a su persona y a su obra como figura política, lo que nos parece muy importante. Se trata de un proyecto muy justo y sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 23 de 161

Intervención

Solo quiero destacar algunos aspectos de la obra política de Gladys, que me parece que no pueden dejarse de lado u olvidarse al momento de votar esta iniciativa, que espero que sea aprobada por la Sala.

Se han señalado muchas características y rasgos de la personalidad y de la figura política de Gladys; no obstante, quiero destacar la cercanía o la identificación que Gladys logró desarrollar con el pueblo, con la gente sencilla, con los explotados. Se dice que ello es tal vez algo natural o consustancial a la gente de Izquierda; pero creo que Gladys lo logró de una forma que marcó una diferencia. Creo que eso se expresa en hechos concretos. Me correspondió estar con Gladys Marín en conflictos sociales emblemáticos; por ejemplo, cuando solidarizó con los comerciantes del Persa Los Morros, en El Bosque, en un minuto en que el alcalde, los concejales, los senadores, los diputados y otras figuras políticas no estaban dispuestos a hablar con esas personas que tenían puestos en una feria libre, a quienes querían sacar del lugar en que históricamente habían trabajado. Gladys los acompañó cuando fueron reprimidos por Carabineros y estuvo con ellos hasta el final. Después de cerca de dos o tres meses de una lucha muy tesonera, los comerciantes del Persa Los Morros lograron ganar y se quedaron en ese lugar. Ese fue el resultado del quehacer, del compromiso y de la obra de Gladys Marín .

Recuerdo otra ocasión muy importante. Llegó a la sede del Comité Central del Partido Comunista un grupo de trabajadores areneros de Tiltil, que usan las antiguas palas calicheras, esas palas grandes con las que sacan la arena de los ríos. Nos dijeron que los estaban echando de la ribera del río y que nadie los ayudaba. Era gente realmente modesta. Todos conocemos las dificultades y las condiciones de comunas como Tiltil. Gladys fue la única figura política que marchó con los 25 o 30 trabajadores areneros. Muchos le dijimos: “Gladys, tal vez es una batalla perdida.” Ella nos respondió: “No hay batalla perdida si es una batalla justa.” Gladys estuvo con esos trabajadores, dio la lucha y marcó la diferencia.

Hasta hoy creo que el inmenso y masivo reconocimiento que le hizo el pueblo en su funeral, independiente de su condición política o de lo que se pudiera pensar de sus ideas, se debió a que Gladys se transformó en la voz de los sin voz en Chile. Ese es un ejemplo de una forma de posicionarse y de entender la política chilena, lo cual es fundamental.

Otro aspecto que tampoco podemos desconocer de la obra de Gladys Marín es su convicción, su pasión, su capacidad de sobreponerse a las dificultades más grandes que un ser humano puede enfrentar. Gladys fue víctima de brutales violaciones a los derechos humanos, estuvo exiliada, vivió la desaparición de su esposo e, incluso, estuvo privada de ver a sus hijos por largos períodos. Me imagino lo que debe ser para un padre, y más para una madre, no ver a sus hijos. Gladys tuvo que hacerlo para no poner en riesgo sus vidas. Cuando estuvo clandestinamente en Chile, sus hijos estaban viviendo con su abuela en la misma ciudad; pero ella no los visitaba. Recién pudo reencontrarse con ellos en 1988 en Argentina. Ese es el ejemplo de sus ideas y de su convicción para jugársela por lo que consideraba justo y válido para Chile.

Además, Gladys no aceptó el exilio. Volvió a Chile, encabezó la rebelión popular y, desde la clandestinidad, contribuyó a derrotar a la dictadura militar.

Hay otro aspecto que no podemos olvidar. Gladys también fue víctima de la exclusión política. En 1997, fue candidata al Senado por Poniente, donde obtuvo la octava mayoría nacional, con el 15,69 por ciento de los votos, pero no fue electa senadora en esa ocasión. Si la Cámara de Diputados y el Senado aprueban el proyecto que remplaza el sistema electoral binominal por uno que represente realmente a la sociedad chilena, no acontecerá lo que le ocurrió a Gladys Marín en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 24 de 161

Intervención

1997, porque ella debió ser elegida senadora. Sin lugar a dudas, hubiera sido un aporte fundamental en el Congreso para tener una política de mejor calidad, cercana y comprometida con el pueblo y con los trabajadores.

No puedo dejar de recordar la grave enfermedad que aquejó a Gladys Marín, la cual derivó en su partida. Hay que ser franco y reconocer el gran apoyo que dio el gobierno de Cuba, en particular el ex-Presidente Fidel Castro. Creo que es un ejemplo lo que hizo Cuba para apoyar a Gladys en su enfermedad y, por supuesto, expreso mi reconocimiento por esa ayuda.

Por último, el diputado Bellolio preguntó qué haríamos los comunistas si la Cámara propone un monumento en memoria de Jaime Guzmán. Como lo cortés no quita lo valiente, debo reconocer que él tiene razón, porque, por supuesto, que no lo aprobaríamos, pues no creo que sea correcto homenajear su obra política de creación y de apoyo a la dictadura militar. Él fue uno de los redactores de la Constitución de 1980, que, en mi opinión, es un legado político autoritario. No me vengan a decir que es mentira que fue el redactor de la Constitución de 1980, porque está demostrado en la Comisión Ortúzar.

Reitero, como lo cortés no quita lo valiente, espero que la sinceridad de mis palabras no haga que la UDI incumpla su compromiso de votar favorablemente el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 18 de junio de 2014.

CREACIÓN DE NUEVO MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9389-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo de estabilización de precios de los combustibles que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 32ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 25 de 161

Intervención

Señor Presidente , aunque varios diputados que me han antecedido en el uso de la palabra lo han planteado, es bueno recordar que nuestro país tiene una alta dependencia del petróleo, en especial para el transporte terrestre público y privado. Ello representa un problema y una dificultad estratégica importantes para nuestro desarrollo, porque producimos solamente el 4 por ciento del petróleo que consumimos, de modo que nuestra dependencia es significativa.

Asimismo, es evidente que hoy enfrentamos, tal como ocurrió en el período pasado, una alta volatilidad en los precios del petróleo, la que se vincula con los vaivenes o con las características del mercado mundial. De hecho, lo más probable es que esa volatilidad aumente, porque nada hace pensar que la situación en el Medio Oriente y en los países del norte de África vaya a estabilizarse. Se trata de un problema grave; por tanto, si no adoptamos medidas inmediatas y urgentes, lo más probable es que aumente y que su impacto sea mayor y más negativo sobre los consumidores.

En la actualidad, se encuentra vigente el Sipco, mecanismo aprobado en la administración pasada, aproximadamente en julio de 2010, pero que no cumplió con sus objetivos. Por ello, en septiembre de 2012 se intentó cambiarlo por una medida transitoria cuyo plazo de vigencia vence el 30 de junio de 2014. En consecuencia, en la práctica, hoy no contamos con un mecanismo de estabilización de calidad, situación que debemos corregir.

Por ello, quiero destacar que el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (Mepco) que se propone en el proyecto en discusión es un avance importante, pues permitirá que los consumidores vean atenuadas, en forma significativa, las alzas de los combustibles. La iniciativa establece que los precios estarán expresados en pesos, lo que es importante por las dificultades que genera que se expresen en dólares. Esta medida permitirá alivianar la carga para los consumidores.

Varios diputados han planteado un problema de mayor envergadura: qué ocurrirá con el impuesto específico de los combustibles, materia que, en mi opinión, no debemos discutir en forma apresurada ni irresponsable. Hay que recordar y destacar que el Presidente Sebastián Piñera no fue capaz de modificar ese tributo; tenía razones de mucho peso para no hacerlo. De manera que exigir su modificación a troche y moche es algo irresponsable y absolutamente erróneo; no es más que demagogia.

En Chile, tenemos un problema serio con los impuestos indirectos, algunos de los cuales son muy significativos, como el impuesto específico de los combustibles y el IVA. Por tanto, cualquier modificación de los mismos requiere un cambio de la estructura tributaria. En ese aspecto, el proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno, que ya fue votado en la Cámara de Diputados, se queda corto. Por eso, respecto de la materia que nos ocupa teníamos un debate más importante y significativo que no podíamos eludir.

Al discutir la posible reducción del impuesto específico de los combustibles se debe hacer una diferencia importante. La reducción del uso de los combustibles para automóviles particulares tiene efectos positivos para quien usa el auto, pero también efectos negativos para la sociedad, como el aumento de la congestión y la contaminación. Por lo tanto, la reducción de los precios de los combustibles no es sinónimo de una mejor política pública.

Aunque a algunos no les guste escucharlo, el precio de los combustibles es muy barato en Venezuela; pero en ese país el uso excesivo de los automóviles ha causado problemas graves.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 26 de 161

Intervención

Si queremos discutir en serio la reducción del impuesto específico de los combustibles, debemos diferenciar el combustible que se utiliza para el transporte público, que sí debe ser objeto de incentivos y rebajas importantes. Pero, junto con eso, se debe privilegiar otras formas de transporte no contaminantes, materia con la que estamos en deuda.

La presente discusión también se relaciona con la situación de la Empresa Nacional del Petróleo. En Chile, desde el golpe de Estado, las empresas públicas han visto limitado su desarrollo. La Enap vive una crisis endémica de la cual no ha podido salir adelante. Por ese motivo se requiere una acción mucho más decidida del Estado. El Estado debe impulsar acciones políticas en áreas estratégicas del desarrollo del país. En ese sentido, deberíamos tener la capacidad de abrirnos a perspectivas y propuestas nuevas, por ejemplo, en el campo energético, a través de la creación de una empresa nacional de electricidad.

En consecuencia, la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana votará a favor el proyecto, porque permitirá mejorar y alivianar los costos que enfrentan los consumidores y los usuarios que requieren movilizarse en el transporte público y privado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIONES Y BENEFICIOS EN MATERIA DE TRABAJO PORTUARIO. MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO Y DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9383-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Cristián Campos y Patricio Melero, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 31ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 36ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2014. Documentos de de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 27 de 161

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , quiero comenzar saludando a los trabajadores y dirigentes portuarios presentes en las tribunas, especialmente a los de la Unión Portuaria de Chile. Es importante reconocer que el proyecto de ley es consecuencia de su lucha y de su organización. En efecto, un hito importante en el proceso para llegar a esta iniciativa fue el paro que ellos realizaron a principios de año.

Me parece importante destacar -me pidió que lo señalara la diputada Camila Vallejo , quien tuvo que salir de la Sala- que los trabajadores de la Unión Portuaria de Chile no solo han luchado por sus justas reivindicaciones, a las que hoy estamos dando solución mediante el proyecto en discusión, sino que también solidarizaron con la lucha de otros sectores sociales, ya que realizaron un paro en apoyo a las demandas de los estudiantes, de los profesores y de los apoderados por cambios en la educación, ejemplo digno de imitar por todos los trabajadores de Chile.

También deseo resaltar que la forma en que están actuando los trabajadores y el Gobierno es un ejemplo de cómo enfrentar la solución de los problemas laborales.

Señor Presidente , cabe preguntar por qué debemos discutir este proyecto. Porque, como han dicho algunos diputados, existía un compromiso del Presidente Sebastián Piñera , que no cumplió, de enviar una iniciativa que abordara esta materia. Me gustaría que los diputados que en ese tiempo eran de gobierno nos explicaran por qué no se cumplió un acuerdo suscrito al término de un paro muy fuerte y significativo -tuvo efectos económicos graves para el país-, en orden a pagar en forma retroactiva el derecho de esos trabajadores a tener media hora de colación.

Al respecto, tengo una hipótesis: tal vez el Presidente Piñera pensó en invertir en los puertos de Chile después de que dejara el cargo de Presidente , motivo por el cual no estaba dispuesto a enviar al Congreso Nacional un proyecto que bajara la rentabilidad de su futuro negocio. No me parece una hipótesis tan alocada.

Quiero destacar algunos aspectos de la presente iniciativa.

En primer lugar, reconoce el derecho a descanso como un beneficio irrenunciable, lo que considero fundamental, ya que un vacío o una interpretación impidieron que este se resguardara debidamente. Por cierto que las autoridades del Trabajo también tienen responsabilidad en ello, ya que deben estar muy atentas para hacer cumplir rigurosamente la ley laboral.

En segundo lugar, asegura al menos un sueldo mínimo para quienes forman parte de un convenio de provisión de puestos de trabajo, lo que elimina la precarización del sistema eventual de trabajo que existe en los puertos de Chile, que afecta a esos trabajadores.

En tercer lugar, como dijo la ministra, obliga a las empresas de muellaje que tienen más de 25 trabajadores a constituir un comité paritario de higiene y seguridad laboral. Me parece un aspecto fundamental, dado que las enfermedades laborales y los riesgos del trabajo en este sector son extremadamente graves. Lo mismo ocurre en el mundo de la minería; en muchos casos los accidentes del trabajo pueden tener consecuencias fatales.

Por lo tanto, apoyaré el proyecto, al igual que la bancada del Partido Comunista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 28 de 161

Intervención

El aspecto fundamental de la iniciativa es que reconoce un derecho: el pago de la media hora de colación -que no se pagó oportunamente-, el cual se efectuará con fondos que aportarán las propias empresas portuarias.

¿Por qué el diputado Ignacio Urrutia cuestiona que el pago deban hacerlo las empresas privadas? Debemos tener claro que las empresas privadas portuarias son un excelente negocio, por lo cual es absolutamente justo y válido que financien dicho pago. Seguramente, me dirán que las empresas que pagarán el beneficio serán las pymes portuarias. Les daré a conocer qué pymes portuarias financiarán ese derecho: el grupo Von Appen, cuyo patrimonio es de mil millones de dólares y es dueño de dos empresas navieras, de puertos en el norte del país y de cinco agencias de servicios portuarios; el grupo Luksic , dueño de siete puertos, incluyendo el puerto STI de San Antonio ; los grupos Angelini y Matte , dueños de los puertos de Coronel, Lirquén y con presencia en San Antonio.

Por lo tanto, no me digan que con esta futura ley pondremos en riesgo el negocio portuario, afectaremos la inversión del país o crearemos más cesantía. El negocio portuario es altamente rentable, genera ganancias millonarias, por lo que los empresarios deben estar dispuestos a pagar los costos que implica contratar trabajadores. La Nueva Mayoría no va a flaquear en defender aquello, y apoyará con toda decisión el proyecto.

También ha surgido un debate respecto del monto del aporte. El proyecto de ley establece un aporte a beneficio fiscal de 0,3 dólares por tonelada de carga transferida. Se señala que esta cifra implicaría un monto mayor y que, por tanto, se produciría un excedente. Es cierto; en ambos casos, tanto en la cifra contenida en la indicación que se discute como en el monto actual propuesto, se genera un excedente que irá a las arcas fiscales. Considero que ese aporte es muy necesario y justo, ya que el Estado ha subvencionado la actividad privada portuaria, lo que ha implicado un montón de costos sociales que han debido financiarse con recursos fiscales. Por lo demás, cuando se privatizaron los puertos, se establecieron compromisos de entrega de pensiones que aún no se materializan.

Por lo tanto, es absolutamente justo que ese aporte implique recursos extras, que el fisco podrá ocupar en distintas actividades. Incluso, por esa vía se podrá pagar parte del costo que ha significado mantener una situación de superexplotación y de incumplimiento de las normas laborales en los puertos de nuestro país.

Considero que si bien la iniciativa es un avance formidable, deja pendientes algunas materias relacionadas con el trabajo en los puertos. Todos sabemos que las labores en ellos son de alto riesgo, lo que puede traer consigo daños a la salud. Por tanto, esta materia debe ser abordada de otra manera. Tenemos que enfrentar el problema del trabajo de alto riesgo en los puertos y en las minas de Chile, ya que, al no estar resuelto de buena forma, se pone en riesgo la vida y la seguridad de los trabajadores.

Por último, es muy importante que hagamos un esfuerzo por cumplir los plazos. Para ello debemos aprobar el proyecto hoy en general, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social deberá votarlo el martes y la Sala deberá aprobarlo por unanimidad el miércoles.

Finalmente, me sumo a lo señalado por la diputada Clemira Pacheco respecto de los relevos, pues dice relación con un aspecto fundamental de los derechos de los trabajadores.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 29 de 161

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de julio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIONES Y BENEFICIOS EN MATERIA DE TRABAJO PORTUARIO. MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO Y DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9383?05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios que indica.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 43ª de la presente legislatura, en 8 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, estamos en la discusión particular de este proyecto de ley.

Antes de definir la opinión de mi bancada respecto de algunas indicaciones, me parece necesario reiterar que el proyecto tiene una orientación o un espíritu que, coherentemente, va muy en concordancia con la reforma tributaria que hemos defendido y que logramos aprobar por amplia mayoría en la Cámara de Diputados.

Voy a insistir en la importancia de que sean los puertos, las empresas portuarias privadas, que tienen ganancias sustanciales, las que tengan que realizar este aporte. Insisto, no hay ninguna mediana empresa que se vea afectada, porque las agencias portuarias también son de propiedad de las empresas portuarias, que usan el multirrut y son las que van a hacer un aporte económico importante y sustancioso para pagar un derecho que no fue reconocido por las empresas y que no ha querido ser pagado como corresponde por privados. Hoy, el Estado va a obligar a esas empresas a pagar la media hora de colación en forma retroactiva, lo cual es fruto de la lucha de los trabajadores portuarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 30 de 161

Intervención

Quiero reiterar mi saludo a los trabajadores portuarios que nos acompañan en las tribunas, a sus dirigentes y a los representantes de la Unión Portuaria, porque nos han dado la posibilidad de que todos los trabajadores portuarios de Chile puedan gozar de un derecho que, esperamos, sea prontamente adquirido una vez que este proyecto se transforme en ley de la república.

Sin embargo, existe una materia respecto de la cual no logramos comprender bien cómo se recoge el espíritu de lo que se buscaba con este proyecto de ley. En efecto, ayer se presentó en la Comisión de Trabajo una indicación que incorpora un inciso cuarto en el número 4) del artículo 1º, que establece que el descanso de media hora para colación deberá otorgarse simultánea o alternadamente a todos los trabajadores. Establece la alternativa y agrega que los empleadores deberán concordar cualquiera de esas modalidades con los sindicatos.

En el papel suena coherente. Sin embargo, quienes por distintos motivos hemos tenido experiencia en el mundo laboral, sabemos lo complicado que es cuando un empleador puede negociar “voluntariamente” con un sindicato. Existe bastante asimetría en esa relación, y es natural que muchas veces se imponga la opinión de la empresa portuaria o del empleador.

Sin embargo, lo más complicado es lo siguiente: no es coherente que, por una parte, se diga que se repone a los trabajadores un derecho justo e irrenunciable, como es la media hora de colación, y por otra se diga que esa media hora de colación la pueden tomar en forma de turno o de relevo. Es un derecho irrenunciable, por lo cual no puede quedar sujeto a la negociación del sindicato, independientemente de la opinión que se tenga en ese espacio. Bajo esa lógica, la jornada de ocho horas también podría ser negociable, y si el empleador les pidiera a los sindicatos que en un determinado lugar la jornada se extendiera a nueve horas, eso también podría quedar sujeto a un acuerdo con los sindicatos.

Por lo tanto, el principio es que existen derechos irrenunciables que la ley tiene que garantizar. En opinión de nuestra bancada, la media hora de colación es un derecho irrenunciable, razón por la cual este proyecto no puede cuestionar ni relativizar ese derecho que han ganado los trabajadores con su lucha. Es justo que reconozcamos y honremos el espíritu del proyecto, que fue concordado con los trabajadores portuarios.

Por último, si se impone dicha fórmula en relación con la media hora de colación, en la práctica van a ser los mismos trabajadores quienes tendrán que posponer su media hora de colación para las cuatro o cinco de la tarde, o incluso más tarde, lo cual vulnera el espíritu de la norma. Pero también existe la posibilidad de que derechamente se contrate a trabajadores externos. Para un puerto, la incorporación de trabajadores externos en una faena que puede durar media hora o una hora representa un riesgo enorme. Existen experiencias de trabajadores part time en los puertos, lo que conlleva riesgos laborales y precariza la actividad de los trabajadores portuarios.

Por lo tanto, anuncio que nuestra bancada va a rechazar la indicación que incorpora un párrafo cuarto, nuevo, al artículo 1º, y ratifica la petición de la diputada Clemira Pacheco en orden a que dicha indicación se vote en forma separada. En el resto de los puntos vamos a apoyar este proyecto de ley, ya que es tremendamente justo y necesario para los trabajadores portuarios de Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 31 de 161

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

ESTABLECIMIENTO DEL 20 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO DE LA REGIÓN DE COQUIMBO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA PAMPILLA (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8992-06)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En Fácil Despacho, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que establece el día 20 de septiembre de cada año como feriado regional en la Cuarta Región de Coquimbo, con motivo de la celebración de la Fiesta de La Pampilla.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Claudio Arriagada.

Antecedentes:

-Moción, sesión 38ª de la legislatura 361ª, en 13 de junio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 51ª de la presente legislatura, en 5 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , no quiero explayarme en las consideraciones ya planteadas por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra respecto del origen la celebración popular de la fiesta de La Pampilla, pero hay aspectos en los que quiero insistir, porque merecen ser destacados, como la humildad, sencillez y el espíritu de trabajo que caracteriza a la gente de pueblo que participa en ella.

En Chile, las celebraciones de efemérides e hitos históricos no siempre representan las características del pueblo, porque muchas reivindican los valores y las prácticas de las elites política, económica y regional. No es el caso de La Pampilla, que es una fiesta popular que se practica desde la Independencia y que se ha fusionado con la identidad regional. Ese es un gran valor, porque reivindica las prácticas reales del pueblo, de la gente sencilla, doble mérito que se debe tener presente para apoyar el feriado regional que propone la iniciativa.

Asimismo, tal como lo señaló el diputado Raúl Saldívar , es muy importante destacar que la fiesta de La Pampilla contribuye a la descentralización. En ese sentido, si bien en el Congreso Nacional se ha hablado bastante respecto de esa materia y el Gobierno de la Presidenta Bachelet la ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 32 de 161

Intervención

apoyado firmemente, debemos ser capaces de proponer y apoyar iniciativas concretas que respondan a la realidad de las regiones, las cuales no están presentes en Santiago ni en otros lugares del país. Desde ese punto de vista, es evidente que el carácter de la celebración de la fiesta de La Pampilla responde plenamente a la identidad regional y contribuye a la efectiva descentralización del país.

También, es importante decir que la señal que dará el Congreso Nacional al aprobar este proyecto será muy importante para la Región de Coquimbo, la que vive hoy una situación de crisis debido a que se ha agudizado la escasez hídrica como consecuencia de la ausencia de precipitaciones. La región hoy vive momentos difíciles, dramáticos, puesto que podría aumentar la cesantía a causa del cierre de fuentes de trabajo. Por eso -reitero-, es muy importante que el Congreso Nacional haga un gesto y que apruebe la iniciativa que hoy se somete a nuestra consideración, que propone establecer el 20 de septiembre de cada año como feriado en la Región de Coquimbo, con motivo de la celebración de la fiesta de La Pampilla.

En la Región de Coquimbo ha llovido 50 por ciento menos que el año anterior, situación que tiene a los embalses Cogotí y Recoleta completamente secos. Por su parte, el embalse La Paloma, el principal de la región y que surte de riego a la provincia de Limarí, solo está al 4 por ciento de su capacidad, de manera que el agua que queda debe priorizarse para el consumo humano de Ovalle, puesto que si no se hace eso estaría en riesgo la provisión del vital elemento para una ciudad de poco más de 100.000 habitantes.

En consecuencia, la aprobación del proyecto que establece feriado regional el 20 de septiembre de cada año con motivo de la celebración de la fiesta de La Pampilla será muy bien recibida en la Región de Coquimbo, de modo que, al igual como lo han hecho otros diputados, agradezco a la Mesa de la Corporación por el apoyo que ha brindado a la iniciativa, que esperamos que también sea tramitada con agilidad en el Senado, con el objeto que el 20 de septiembre de este año sea feriado regional y podamos celebrar como corresponde la fiesta de La Pampilla, a la cual invitamos a todos los diputados y a todas las diputadas presentes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

Sección Antecedente

El señor CORNEJO (Presidente).- Esta sesión tiene por objeto analizar la crisis del agua en Chile y la política del Gobierno frente a ella.

A esta sesión han sido invitados los ministros de Obras Públicas y de Agricultura, y el delegado presidencial para los Recursos Hídricos.

En el tiempo previo de 15 minutos, que corresponde al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez, a quien se han cedido cinco minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 33 de 161

Intervención

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , el pasado jueves 14 de agosto, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo visitó la ciudad de Ovalle y conoció directamente de voz de los afectados los dramáticos efectos de una sequía que se arrastra por nueve años en la Región de Coquimbo. La red de embalses que nutre la agricultura se encuentra severamente dañada. Ya se secaron los embalses Cogotí y Recoleta , mientras que los embalses La Paloma y El Bato solo tienen disponible 4 y 8 por ciento de su capacidad, respectivamente. En términos de riego, están afectadas cerca de 500 hectáreas, lo que impactará directamente en la región, con un significativo aumento de la cesantía.

En medio de la desazón, tanto de regantes como de campesinos y crianceros, el ministro nos recordó una dolorosa verdad, al afirmar que la escasez hídrica dejó de ser una problemática exclusiva del norte de Chile y que, lamentablemente, el Gobierno también tiene que atender la falta de disponibilidad del recurso hídrico en regiones como la de La Araucanía e, incluso, en ciudades tan australes como Coyhaique.

En la actualidad, se calcula que unos quinientos camiones aljibe, otras tantas barcazas y lanchas, abastecen a más de 400.000 habitantes de 130 comunas, entre Coquimbo y Aysén .

En una carta fechada el pasado 14 de agosto, el alcalde de Monte Patria y el concejo piden más recursos para solventar la emergencia, la que en su caso comprende abastecer a más de 8.000 personas de 62 localidades, con solo una flota de ocho camiones aljibe. En la medida en que avance el verano, la falta de suministro se agravará aún más.

La menor disponibilidad de agua para consumo humano también se explica por la voracidad con que actúan los colosos mineros y las empresas agroexportadoras en desmedro de las comunidades. A veces, han comprado a destajo los derechos de agua y, en otros casos, se recurre a la tristemente famosa agua del minero, una figura legal que les otorga la propiedad del recurso encontrada en el yacimiento. El efecto negativo es que deja sin agua los acuíferos que abastecen a los pueblos y las localidades rurales.

En nuestra Región de Coquimbo tenemos una gran variedad de casos. En la localidad de Lagunillas, a pocos kilómetros de la ciudad de Ovalle, el pozo del comité de agua potable rural se secó y ahora los vecinos se ven obligados a esperar que pase el camión aljibe. La indignada señora Carmen fue elocuente cuando nos graficó que mientras los paltos de la empresa agrícola ubicada al lado de su casa florecen gracias al agua que aporta un pozo profundo excavado con una máquina de sondaje, sus hijos padecen sarna, porque con suerte puede bañarlos una vez a la semana.

Aquí aparece, con toda su crudeza, el rostro oculto de la crisis del agua que vive Chile. Hay cientos de chilenos que dependen del camión aljibe y que viven angustiados, porque no saben si el vehículo llegará a su casa antes de que se les acabe la última gota.

No sería justo que solo responsabilicemos de esta situación al cambio climático, porque si bien es un factor que ha hecho disminuir el agua dulce, la verdadera raíz de la crisis del agua se encuentra en el Código de Aguas impuesto por la dictadura de Pinochet en 1981.

En dicho Código se establece la privatización del agua, entregando la asignación de las aguas a transacciones de mercado que se guían por la oferta y la demanda, siendo el capital el que impone sus términos. En definitiva, el consumo humano ha quedado en desmedro de grandes actividades económicas que acaparan los derechos de aprovechamiento y, muchas veces,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 34 de 161

Intervención

contaminan las aguas.

Es aquí donde los parlamentarios y el Gobierno tenemos el deber ético de reaccionar y preguntarnos: ¿Qué vale más en Chile? ¿El derecho de un pueblo, una localidad, una familia rural a tener agua para vivir o el derecho de propiedad sobre las aguas que posee una minera o una agroexportadora? Frente a este dilema, quiero pronunciarme sin ninguna ambigüedad. Desde este asiento de la Cámara de Diputados, exijo que aprobemos en forma urgente una norma que establezca claramente que el Estado tiene el deber inalienable de asegurar el derecho prioritario de todos los hombres y mujeres de Chile a consumir agua por encima de cualquier otra actividad económica. Por esta poderosa razón, es fundamental que, de una vez por todas, le perdamos el miedo a la palabra expropiación, pues es totalmente justo expropiar derechos de agua para asegurar la vida de nuestros compatriotas.

También es necesario que reformemos la fraudulenta Constitución de 1980, eliminando el número 24° del artículo 19, que establece los derechos de propiedad de los particulares sobre las aguas; además, es necesario que se establezca claramente que las aguas, en cualquiera de sus estados, son un bien nacional de uso público.

A quienes crean que el problema del agua se limita a las zonas rurales, déjenme señalarles brevemente lo que está sucediendo en ciudades como Combarbalá, Ovalle e Illapel, donde hemos tenido serios problemas para asegurar la provisión y calidad de este vital elemento…

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Señor diputado , disculpe la interrupción.

El tiempo que le ha sido asignado ha terminado. Los minutos que exceda su discurso serán descontados a su bancada.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Muy bien, señor Presidente .

Es más, frente al escenario de agravamiento de la crisis hídrica con la llegada del verano, la empresa Aguas del Valle tiene contemplado usar, para Ovalle e Illapel, la reserva de emergencia disponible en los embalses La Paloma y El Bato. Sin embargo -escuchen bien-, el uso de dichos ahorros de agua depende de la buena voluntad de los regantes, pues ellos, como dueños del agua, son quienes deciden el destino final.

Queda en evidencia que el afán de lucro no puede ser el criterio que guíe el acceso a un bien básico e indispensable para la vida, como es el agua. Necesitamos una política pública efectiva que garantice que todos los chilenos, especialmente aquellos que vivimos en la zona central y en el norte del país, tendremos agua para vivir, la cual debe ser de buena calidad y a un precio justo. Se requiere un Estado más activo que adopte políticas públicas de mediano y largo plazo, con reales atribuciones y recursos. Por eso, hoy más que nunca necesitamos una empresa estatal de agua potable que proyecte las necesidades de Chile en materia sanitaria y realice las inversiones necesarias para llevar agua a nuestros hogares.

En Chile, los derechos de aguas son entregados a perpetuidad y sus dueños tienen la facultad de disponer de este recurso sin limitaciones de ningún tipo. Por eso, nos parece necesario que un nuevo Código de Aguas establezca limitaciones a su propiedad. Las solicitudes de derechos de aguas deben explicitar su uso, el que no podrá ser alterado una vez que se otorguen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 35 de 161

Intervención

También hay que poner término a la entrega indefinida en el tiempo de los derechos de agua. En este sentido, proponemos que tengan un estatus jurídico especial, que sean acotados en el tiempo y que estén sujetos a causales de caducidad, tales como el abandono o la especulación.

Otro aspecto urgente es establecer limitaciones a la concentración de la propiedad. La existencia de un mercado del agua que funciona sin control de ningún tipo permite que la propiedad se concentre en quienes tienen mayor poder de compra, lo que excluye a crianceros, pequeños productores agrícolas y comunidades campesinas.

Al culminar mis palabras, quiero saludar en forma especial a quienes nos acompañan en las tribunas y a quienes viven en el mundo rural y que no pudieron llegar a la Cámara de Diputados. Conocemos las dificultades que tuvieron para estar presentes en Valparaíso. Sabemos el tremendo esfuerzo que quienes están aquí hicieron para lograrlo.

Por eso, reitero el compromiso irrenunciable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana de luchar hasta lograr que el agua vuelva a ser de todos los chilenos y chilenas y acabar con la especulación y el lucro de que hoy es objeto este preciado recurso.

Estamos convencidos de que una nueva Constitución Política emanada de la soberanía popular es el paso indispensable para garantizar que el acceso al agua y otros derechos humanos esenciales sean garantizados de manera inalienable para todos los chilenos y chilenas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

AUTORIZACIÓN A MINISTRO DE HACIENDA PARA APORTE EXTRAORDINARIO DE CAPITAL AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE Y AMPLIACIÓN DE FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9520‐05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que faculta al ministro de Hacienda para realizar un aporte extraordinario de capital al Banco del Estado de Chile, y amplía el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Marcelo Schilling .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 79ª de la presente legislatura, en 9 de octubre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 36 de 161

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, en nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, debo señalar que el proyecto de capitalización del Banco Estado es muy importante para nosotros; diría que es fundamental para la reactivación de la economía y para enfrentar la desaceleración, pero también lo es por el trasfondo que tiene.

Lo que estamos discutiendo no es un detalle, ya que se trata de 450 millones de dólares para la capitalización del banco y 50 millones de dólares destinados al Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios, además de la ampliación en el Fogape hasta 2017, que permitirá recibir apoyo de este instrumento a empresas que tienen un tamaño de ventas que no excedan las 50.000 UF anuales.

Es necesario reconocer que el Banco Estado entrega hoy servicios financieros a amplios sectores y que ha logrado desarrollar en ese aspecto una labor muy fructífera, ya que tiene 6,5 millones de Cuenta RUT y presencia en todas las comunas del país, y el nivel de las cuentas de ahorro bordea el 80 por ciento de la cobertura que se entrega.

Sin embargo, como bancada, consideramos que hay una temática en la cual el Banco Estado debe potenciar aún más su rol. Me refiero a la función de fomento productivo. Es cierto que el Banco Estado tiene un importante papel -así lo indican las cifras-, pues en la actualidad atiende al 38 por ciento de las microempresas; pero, a nivel de las pequeñas y medianas empresas, las cifras no son tan buenas, pues alcanzan al 10,6 por ciento de la pequeña empresa y al 5,2 por ciento de la mediana. Por lo tanto, ahí tenemos pendiente una tarea gruesa.

Si uno mira la estructura del banco, echa de menos que exista una división exclusiva dedicada a las micro, pequeña y mediana empresas, porque la banca de personas y la división de pequeñas empresas no están separadas. Todos sabemos que una política de apoyo a las personas es totalmente distinta a la de las pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, ahí necesitamos que el Banco Estado diseñe políticas específicas para las pequeñas y medianas empresas, así como instrumentos apropiados para ellas.

Me reuní con el gerente regional del Banco Estado, previo a la discusión del proyecto de ley, a quien le pregunté, después de concretada esta capitalización, cuáles son las metas, cuántos créditos hipotecarios adicionales se entregarían en la región, a cuántas pequeñas y medianas empresas podrían atender, a las que hoy no pueden entregar cobertura ni apoyo crediticio. La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 37 de 161

Intervención

verdad es que quedó en deuda con las respuestas. Probablemente, tendremos que solicitar una nueva reunión cuando el proyecto esté aprobado.

Necesitamos que el Banco Estado realmente acoja a los actores que no encuentren espacios en la banca privada, como los emprendimientos asociativos. Disculpen que hable de experiencias regionales, pero creo que esto también hay que llevarlo a terreno. Por ejemplo, en nuestra región tenemos la Cooperativa Pesquera Guayacán, que arrienda una planta de procesamiento ubicada en la caleta de Coquimbo, que genera trabajo directo para diecisiete operarios de esa planta y que es un poder comprador importante de recursos, como la jibia, en las caletas de toda la región. Cuando los socios van a pedir apoyo a la banca privada, los miran como bichos raros. “¿Qué es esto? -se pregunta ¿Es una empresa asociativa o empresa cooperativa?”. En Chile no se promueven las cooperativas.

Queremos que el Banco Estado sea un apoyo fundamental para este sector y que lo acoja, porque observo que esta política no existe todavía en ese banco.

También me interesa plantear un tema que tal vez escape al proyecto de ley en discusión, pero creo que es totalmente pertinente, que tiene que ver con el debate que el Parlamento debe desarrollar, en mi opinión, respecto del rol del Banco Estado en la economía.

Si uno mira conceptualmente, para algunos este banco debería tener un rol subsidiario; es decir, solo debiera actuar donde los privados no llegan y, por lo tanto, una buena gestión del banco significaría que debiera tener una posición más reducida en el mercado. La verdad es que eso ha ocurrido, si uno lo mira estructuralmente desde los años 80. A mediados del 80, el Banco Estado tenía la posición de un actor dominante, con 28,1 por ciento del mercado de colocaciones; en la actualidad, el “gran logro” del Banco Estado es llegar al 13 por ciento. En el concepto del rol subsidiario del Estado, una buena gestión significaría un nivel de colocaciones menor al 13 por ciento, porque eso demostraría que la banca privada lo hace tan bien que no necesitamos que el Banco del Estado juegue ese papel. Creo que se trata de hacer justamente lo contrario.

Quiero destacar que en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet ya se tomó una medida de ese tipo. En el 2008, durante un período de recesión económica mucho más fuerte que el actual, el Congreso Nacional aprobó una capitalización del Banco Estado mediante un proyecto similar al que estamos discutiendo.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero plantear al señor subsecretario de Hacienda que hoy estamos quedando cortos, porque se necesita realizar un debate que apunte -permítanme usar un término de elaboración propia a una capitalización estructural del Banco Estado. Lo que demando de nuestro gobierno es un Banco Estado que sea un actor orientador del desarrollo productivo. No estoy pidiendo que el Banco Estado reemplace al sector privado, sino que oriente el desarrollo productivo de Chile, que tenga una política que apoye la creación de valor agregado; que, por ejemplo, destine una inversión especial a las empresas tecnológicas, que nos permita superar la dependencia que tiene el país, de la exportación de materias primas. Espero que ese rol no lo juegue la banca privada, porque no lo ha hecho en treinta ni en cuarenta años, por lo que estoy seguro de que el Banco Estado es la única posibilidad que existe para lograrlo.

Hay otro papel que no podemos desdeñar, cual es que la estructura económica chilena tiende naturalmente a la creación de mercados desregulados. En mi opinión, tenemos una regulación muy débil, por lo que nuestros mercados tienden, en forma natural, al oligopolio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 38 de 161

Intervención

En la actualidad, cinco bancos controlan el 73 por ciento del mercado en Chile. Y cuando hay oligopolio, cuando hay concentración de los mercados, se tiende a la colusión. Esto no lo inventé yo, sino que me lo dijo el fiscal nacional económico nombrado por el Presidente Sebastián Piñera , quien me expresó: “Diputado, cuando hay una concentración de los mercados, en forma natural surge la colusión”. ¡Y puchas que lo hemos vivido en el caso de los pollos, que fue muy famoso y conocido!

Por lo tanto, pido que el Banco Estado sea un actor de la democratización de la economía y que, desde ese punto de vista, el proyecto de capitalización sea un primer paso que vaya en esa dirección.

Quiero ratificar que apoyaremos con mucho entusiasmo el proyecto de capitalización del Banco Estado, ya que, insisto, va en la línea correcta; pero no puede ser que solo discutamos esta materia y el rol del banco en períodos de desaceleración o de recesión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 93 del 2014-11-18, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9600-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015.

Antecedentes:

-Mensajes, sesión 74ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Antes de iniciar el debate, informo a la Sala sobre los acuerdos de los Comités parlamentarios:

1. El proyecto que modifica la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, fortaleciendo los consejos regionales, se votará a las 13.00 horas de la sesión de hoy. Dicha iniciativa contiene normas de rango orgánico constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 39 de 161

Intervención

2. El procedimiento para el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos será el siguiente:

Destinar la sesión de hoy, de 11.00 a 17.00 horas, para la discusión en general del proyecto, tiempo distribuido proporcionalmente entre los distintos Comités parlamentarios.

Al término de las seis horas de debate, se procederá a su votación en general.

En discusión general el proyecto.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez.

El señor NUÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra han desarrollado bastante bien los alcances del presupuesto.

Por lo tanto, quiero tomarme la libertad de hacer algunas consideraciones más políticas respecto del momento económico que vive el país y de las opciones que se nos abren y que, por supuesto, tienen relación con la Ley de Presupuestos.

En primer lugar, se debe reconocer -es un dato real- que estamos viviendo un momento de desaceleración económica. Es cierto. Alguien recordó que en el tercer trimestre se llegó a un 0,8 por ciento de crecimiento del PIB, y lo que se acumula a la fecha es 1,8 por ciento.

Pero quienes han destacado la desaceleración de la economía olvidan mencionar que esta ocurre en un contexto mundial muy particular: los países emergentes, particularmente China, habían tenido un espectacular nivel de crecimiento que hoy se ha desacelerado, lo cual ha tenido impacto en los países de la región.

Por lo tanto, la desaceleración de la economía chilena está estrechamente vinculada con los fenómenos de la economía mundial -es importante tenerlo presente-, lo cual también se relaciona con los precios del cobre.

A quienes sostienen que la economía creció tanto con el gobierno de Sebastián Piñera les digo que sí creció, pero por efecto de los superprecios de las materias primas. Se trata de precios del cobre que no volverán, pues se debieron a un fenómeno inusual de los valores de las materias primas a nivel mundial.

Tampoco debemos olvidar que la desaceleración económica, que hoy tanto nos preocupa -lo digo sinceramente-, comenzó bajo el gobierno de Sebastián Piñera.

¿Por qué no se actuó? Porque el Presidente Piñera no presentó un presupuesto contracíclico; no presentó una iniciativa que tendiera, por ejemplo, a reactivar la pequeña y mediana empresas. La ortodoxia neoliberal le impidió adoptar las medidas contracíclicas necesarias, y hay que decirlo.

Sin embargo, hay un problema mayor. De acuerdo con otra lectura que se hace -francamente, es lo que más me preocupa-, la desaceleración es fruto de las políticas que está impulsando la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 40 de 161

Intervención

Presidenta Michelle Bachelet y, en especial, de las reformas que está llevando adelante. Eso es lo que nos dicen. Se sostiene que la culpa es de la reforma tributaria. Se nos pregunta cómo se nos ocurrió en el Congreso Nacional votar una reforma tributaria.

¡Para qué hablar de la reforma educacional! ¡Y no se nos vaya ocurrir impulsar ni aprobar una reforma laboral que fortalezca los sindicatos, que otorgue más derechos a los trabajadores o, incluso, que se promueva una reforma al Código de Aguas!

Entonces, ¿qué es lo que ha creado el gobierno de la Nueva Mayoría? Según la oposición, ha creado un clima antiempresarial.

En Chile, ¿cuál es el mensaje que surge en la actualidad desde la derecha y también desde el gran capital? Es muy sencillo: si queremos crecimiento económico, se debe renunciar a las reformas. ¡Qué democrático! En el fondo nos dicen que no importa que la gente haya elegido una Presidenta con una gran votación, ni que haya elegido una mayoría en el Parlamento. Todo aquello no tiene valor, porque lo gravitante son las decisiones de los grandes poderes económicos que tienen la soberanía. Y esos poderes nos están diciendo: si quieren que la economía crezca, renuncien a las reformas. ¡Eso es un chantaje brutal a la mayoría de los chilenos y no lo podemos aceptar!

La pregunta natural es: ¿por qué? ¿Son tan extremas las reformas que estamos llevando adelante? ¿Estamos expropiando los fundos y las fábricas? ¿Es el programa de la Unidad Popular lo que hoy estamos aprobando?

No, señoras diputadas y señores diputados. Lo que estamos aprobando es una reforma tributaria para invertir más en salud, para construir más hospitales, más consultorios, para tener más horas de atención de especialistas médicos. Estamos aprobando una reforma tributaria para que la educación pública sea gratuita.

Por lo tanto, se quiere instalar, como la única opción posible, un neoliberalismo salvaje que tiende a la concentración de la economía y a la colusión. Eso, por supuesto, es un tremendo acto de autoritarismo.

Por tanto, es justo preguntarnos qué queremos, a qué apostamos y cómo nos imaginamos la economía que queremos que se fortalezca con el presente proyecto de Ley de Presupuestos.

Lo cierto es que queremos una economía que crezca en armonía, en la cual el crecimiento no sea exclusivo de los grupos económicos o de la banca. Como ejemplo, un solo dato: 1,8 por ciento es el crecimiento proyectado en la economía chilena; sin embargo, la banca nacional ha obtenido el 42 por ciento de las ganancias, en comparación con el año anterior. ¿Alguien me puede explicar aquello? ¿O también vamos a responsabilizar a la reforma tributaria o a la reforma educacional? ¿Alguien puede creer que una economía sana refleje esas cifras?

En ese escenario, por supuesto que queremos que intervenga el Estado y regular los mercados. La banca no está actuando bien si está aprovechándose de las pequeñas y medianas empresas para obtener ganancias absolutamente desproporcionadas.

Es cierto que también queremos que las pequeñas y medianas empresas sean un motor de la economía, que en Chile no dependamos de las inversiones de diez grupos económicos y que existan posibilidades reales de desarrollo y de diversidad productiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 41 de 161

Intervención

Por lo tanto, lo que queremos decir es que hay que lograr un equilibrio virtuoso entre una economía que crece y una desigualdad que disminuye. Para eso también debemos democratizar la economía, que es un campo en el que los ciudadanos tenemos derecho a opinar, a decir y a actuar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de enero de 2015.

PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN DE INSTALAR DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO EN EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9772‐21)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que prorroga la entrada en vigencia de la obligación de instalar dispositivos de posicionamiento automático en el mar, respecto de embarcaciones pesqueras artesanales.

Diputada informante de la Comisión de Pesca , Acuicultura e Intereses Marítimos es la señora Clemira Pacheco .

Antecedentes:

-Moción, sesión 104ª de la presente legislatura, en 10 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 110ª de la presente legislatura, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente , espero que el diputado Ulloa actúe con el mismo respeto que todos le dispensamos cuando él intervino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 42 de 161

Intervención

Soy diputado nuevo en la Comisión de Pesca. En las primeras sesiones planteé que, a mi juicio, por lo que conocía, la Ley de Pesca era una mala norma, por lo que debemos hacerle reformas profundas. Varios diputados, apelando a su experiencia en estos temas, nos dijeron que no se podía cambiar una ley que se había aprobado hace solo unos meses. Uno de ellos era justamente el diputado Ulloa .

Grande fue mi sorpresa cuando, a las pocas semanas, el mismo diputado Ulloa propuso, en la Comisión de Pesca, la prórroga indefinida de la entrada en vigencia de la obligación de instalar el posicionador satelital. Esa actitud genera grandes dudas. Incluso, el gobierno apoyó y le puso urgencia a la moción parlamentaria, en circunstancias de que hoy tenemos problemas mucho más serios en la pesca artesanal. Por ejemplo, ¿por qué no revisamos las cuotas de pesca que se han asignado a los pescadores artesanales? ¿Por qué no revisamos también la entrega de licitaciones por veinte años a la industria pesquera? ¿Por qué no hubo apoyo del Ejecutivo cuando propusimos limitar el arte de pesca para la jibia, con el objeto de asegurar la sustentabilidad medioambiental del recurso?

Entonces, realmente no entiendo por qué se intenta prorrogar la obligación de instalar el posicionador satelital, en circunstancias de que, en mi opinión, tendrá efectos positivos. En general, no defiendo la Ley de Pesca, pero hay que reconocer que tiene algunas cosas positivas, como los comités científicos, que han sido un aporte. Resulta muy curioso que hoy se nos obligue a legislar con urgencia para resolver la prórroga de la instalación de posicionadores satelitales, en circunstancias de que ese instrumento nos permitiría saber, entre otras cosas, dónde está ubicada una nave, por ejemplo, en caso de un naufragio. Las noticias del 9 de enero señalaban que la nave Monona, de la octava región, naufragó cerca de la isla Melinka. Con el posicionador satelital podríamos haber sabido la ubicación de la nave, para ayudar a salvar a los pescadores en riesgo.

Además, ese instrumento permitirá controlar si las embarcaciones respetan los límites marítimos que se les han fijado. Es evidente que las flotas pequeñas de regiones no tienen la capacidad de trasladarse de una región a otra.

El mar fue regionalizado, pero entiendo que hay caladeros históricos, tema que resulta debatible, por lo que estoy llano a discutirlo, pero no con la condición de poner en cuestión o relativizar la necesidad de instalar los posicionadores satelitales en naves de más de 12 metros de eslora.

Los pescadores artesanales de mi región, de La Herradura, de Guayacán, de Coquimbo, de Peñuelas, de San Pedro, me plantearon que a ellos les importa que se obligue a instalar el posicionador satelital, porque eso también permitirá controlar el respeto de la milla marítima de exclusividad de los boteros artesanales.

Tenemos que asumir que la pesca artesanal no es homogénea y que no hay un solo actor, sino que hay muchas diferencias. Evidentemente, dentro de la pesca artesanal, el sector más postergado y desvalido es el de los boteros, las embarcaciones menores de 12 metros de eslora. Ellos nos han señalado que la obligación de instalar un posicionador satelital en las lanchas más grandes, sobre 12 metros de eslora, es un aval para ellos, porque eso asegurará que se respete esa milla exclusiva para los boteros artesanales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 43 de 161

Intervención

En la comisión estuve dispuesto a discutir el tema, porque tal vez el plazo de 8 de febrero de 2015 para realizar la instalación de ese dispositivo estaba muy cercano, que podríamos haber ampliado en uno, dos o tres meses, con el objeto de dar más facilidades a los dueños de las embarcaciones para que cumplan con esa exigencia, pero me parece absolutamente excesivo que esta prórroga se extienda por un año.

Uno tiene la sana inquietud ante el planteamiento de que esta exigencia no se podrá concretar por un montón de razones, pero lo más probable es que esos mismos motivos estén presentes nuevamente en diciembre de 2015. En consecuencia, no me extrañaría que en esa fecha estemos discutiendo en la Cámara de Diputados una nueva prórroga de esa obligación.

En consecuencia, ¿qué sentido tiene que se haya aprobado la obligación de instalar un posicionador satelital en esas embarcaciones si permanentemente vamos a prorrogar su entrada en vigencia?

Algunos armadores artesanales también me señalaron lo que ha manifestado el diputado Ceroni , cual es que algunos dueños de embarcaciones han hecho la inversión para contar con el posicionador satelital desde 2004, que se descuenta del pago de las patentes.

Por lo tanto, la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana votará en contra del proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ENTREGA DE CONDECORACIÓN “CÁMARA DE DIPUTADOS DE CHILE” A EXCELENTÍSIMA PRESIDENTA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

El señor NÚÑEZ (presentador) [de pie].-

El Presidente de la Cámara de Diputados, señor González , procederá a imponer la condecoración “Cámara Diputados de Chile” a la excelentísima Presidenta del Congreso de la República del Perú , señora Ana María Solórzano . Tal condecoración es el más alto reconocimiento que otorga esta Corporación, cuyo propósito es destacar y honrar públicamente a las más altas autoridades extranjeras en virtud de los cargos que representan.

-El señor Presidente de la Cámara de Diputados, don Aldo Cornejo , impone la condecoración “Cámara de Diputados de Chile” a la excelentísima Presidenta del Congreso de la República del Perú , señora Ana María Solórzano .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 44 de 161

Intervención

-Aplausos.

El señor NÚÑEZ (presentador) [de pie].-

Tras la imposición de la condecoración “Cámara de Diputados de Chile” por parte del Presidente de la Corporación , hará uso de la palabra la Presidenta del Congreso de la República del Perú , excelentísima señora Ana María Solórzano .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9866?04)

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario acaba de dar cuenta de un proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación por retiro voluntario a los profesionales de la educación que indica, el cual ha sido calificado con urgencia de discusión inmediata, por lo que corresponde tratarlo en primer lugar de la Tabla.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señora Cristina Girardi y el señor Matías Walker , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 45 de 161

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, en relación con la discusión y lo que usted ha planteado, en el sentido de que no le compete a la presidencia de la Cámara de Diputados referirse a esta inhabilidad y respecto de cuando es pertinente o no hacer uso de ella por parte de los diputados, y que es la Comisión de Ética quien debe hacerlo, aprovecho de pedir que la Comisión de Ética efectivamente lo haga.

Hace varias semanas hicimos una presentación, pero la comisión todavía no se ha reunido. Como este es un tema de debate público, y la opinión pública tiene opinión, pareciera ser que los diputados no queremos abordar el tema.

Al respecto, pido respetuosamente a la Comisión de Ética que lo hagamos, porque de otra manera pareciera ser que estamos eludiendo el debate. En ese sentido, hay cosas que aclarar.

Además, respaldo plenamente las palabras del diputado Pepe Auth . He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 46 de 161

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, CHAHIN, ESPEJO, JACKSON, JARPA, NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN, SCHILLING, TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, DOÑA MAYA, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CON EL OBJETO DE PROHIBIR MODIFICACIONES Y TERMINACIONES UNILATERALES EN PERJUICIO DE LOS CONSUMIDORES EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN. (BOLETÍN N° 9283-03)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vallespín, Chahin,Espejo, Jackson, Jarpa, Núñez, don Daniel; Rincón, Schilling, Tuma, y de la diputada señora Fernández, doña Maya, que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de prohibir modificaciones y terminaciones unilaterales en perjuicio de los consumidores en los contratos de adhesión. (boletín N° 9283-03)

I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

1. Si bien la legislación de protección de los consumidores se dictó en 1997 (LPC), es de público conocimiento los abusos cotidianos y en ocasiones escandalosos de que son objeto por ciertos proveedores masivos que anteponen un afán de lucro desmedido por sobre el respeto de los derechos constitucionales y legales del consumidor.

2. El caso La Polar y el caso Cencosud evidencian que estos abusos impactan a millones de consumidores, y que los más afectados son las familias chilenas más pobres, en las que desgraciadamente se ha fomentado o tolerado una amplia e indiscriminada dependencia del crédito, incluso para satisfacer las necesidades más básicas de alimentación, vestuario, educación y salud.

3. En el centro de este problema se encuentran las facultades exorbitantes de que los proveedores se han entendido investidos para modificar o poner término a los contratos de adhesión a su solo arbitro, vulnerando con ello la protección al contratante más débil que consagra nuestro ordenamiento jurídico.

Así, por ejemplo, se evidencia en las caprichosas “alzas de comisiones por mantención” de tarjetas bancarias o del retail, que no tienen otra justificación que el afán del proveedor de incrementar a discreción sus utilidades, y que han sido categóricamente sancionadas por la Corte Suprema en el caso Cencosud. Así también se prueba con las tristemente célebres “repactaciones unilaterales” del caso La Polar, que dio origen a gravísimos abusos y problemas cuyas consecuencias todavía se perciben.

4. En este contexto, es necesario reconocer que tales alzas unilaterales se han amparado con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 47 de 161

Mociones

frecuencia en normativas administrativas de jerarquía inferior (como circulares de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y Decretos Supremos del Ministerio de Economía), que de forma inconstitucional e ilegal han validado estas prácticas y que muestran, como ha afirmado la Corte Suprema, una “relajación del control administrativo de parte de las autoridades llamadas a ejercerlo”.

Prueba elocuente de la ilicitud de esas normativas es que las mismas han sido derogadas y/o cuestionadas por requerimientos ante el Tribunal Constitucional, porque vulneran derechos constitucionalmente protegidos al consumidor o porque invaden las competencias reservadas al legislador.

5. Por ello, es necesario despejar toda duda: la Constitución protege al contratante más débil y la legislación vigente condena estas prácticas abusivas. La contradicción de estas conductas con la legislación vigente ha sido declarada de manera categórica por la Corte Suprema. Ellas vulneran el derecho del consumidor a mantener el contrato en las condiciones originalmente pactadas con el proveedor (art. 12 LPC), que no es sino el reflejo del varias veces centenario principio de respeto a la palabra empeñada, y/o constituyen cláusulas abusivas cuando se incorporan como facultades en los contratos de adhesión (art. 16 LPC).

6. Sin perjuicio de ello, como ya lo afirmara Andrés Bello en 1855: “por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de legislación... los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales”, van generando la necesidad de nuevas reformas.

En efecto, a pesar de las categóricas prohibiciones legales y de su confirmación inequívoca por la Corte Suprema, con preocupación debemos constatar que muchos proveedores han hecho caso omiso de esas restricciones, recurriendo a resquicios, argumentaciones falaces o simplemente apostando a que el costo y lentitud de los juicios les haga “rentable” en términos comparativos violar la ley.

7. Entre tales resquicios está, en primer lugar, el tratar de efectuar una distinción que no existe en la ley de protección de consumidores, entre contratos indefinidos y contratos a plazo fijo.

La idea implícita es intentar convencer de que en los “contratos indefinidos” no se podría obligar al proveedor a mantener a “perpetuidad” el acuerdo en los términos originalmente pactados. Esto es, estarían liberados en esos contratos de honrar la palabra empeñada.

Incluso la Asociación de Bancos ha encargado y pagado sendos informes en derecho que así lo han afirmado, construyendo artificiales justificaciones que desconocen que en estos contratos hay una parte protegida: el consumidor, quien tiene derecho, al menos, a que el proveedor respete su palabra y no cambie a su antojo los contratos en curso.

Más lamentable aún es que esa justificación haya tenido eco incluso en el Ministerio de Economía, a través de un reglamento que ha sido unánimemente condenado por las Asociaciones de Consumidores.

Se debe ser categórico: tal distinción es errónea e ilegal, y sólo busca amparar los cambios y alzas unilaterales de comisiones. Por lo demás, no existen los contratos “perpetuos”, pues todos tienen por horizonte la finitud humana (consumidor), y en todo caso se extinguen por otras causas legales y justificadas. Más allá, fueron precisamente los Bancos y el retail quienes promovieron la práctica de suscribir contratos indefinidos para retener a su clientela, y ahora los cuestionan sólo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 48 de 161

Mociones

porque la Corte Suprema ha declarado que sus prácticas sistemáticas de alzas de comisiones son y han sido siempre ilegales.

8. En segundo lugar, los resquicios también provienen de la pretensión de que bastaría con la “aceptación” incluso virtual del consumidor, para que toda modificación contractual fuese válida. Ello desconoce que la protección del consumidor se funda precisamente en las asimetrías de información y conocimiento sobre el producto o servicio, y el diferente poder negociador. Es la ley la que debe proteger al consumidor y no endosar la responsabilidad de la protección a los protegidos, esto es, en consumidores que no tienen ni el tiempo ni los recursos para contratar un abogado cada vez que se le propone un cambio de contrato. Con esa lógica, debería entonces también derogarse la protección de los trabadores, bastando sólo que ellos acepten los cambios que le propone el empleador. Es un evidente despropósito.

Incluso esta falaz argumentación se ha acompañado, con apoyo del cuestionado reglamento del Ministerio de Economía, de la pretensión de que se otorgue a los proveedores la facultad de “suspender la línea de crédito” si no se aceptan los cambios. Ello es legitimar el chantaje contractual.

Todo esto sin contar que la formación del consentimiento es una materia de reserva legal, regulada en los códigos, constituyendo una invasión de las competencias de este Parlamento el que el Ejecutivo pretenda regularlas.

9. Estos resquicios legales, que pretenden utilizarse masivamente en perjuicio de los consumidores, lamentablemente con el apoyo de esas normas de jerarquía inferior, ameritan que de forma urgente este Parlamento intervenga, reforzando y clarificando la protección legal al consumidor.

Con ello, este Congreso asume la tarea de promover el respeto por el consumidor, y se impedirá que instrumentos de menor jerarquía o interpretaciones jurídicas antojadizas de los asesores de los proveedores den pábulo a la comisión de nuevos y masivos abusos en perjuicio del consumidor.

10. Ese propósito se logrará mediante este proyecto de ley, que busca, por una parte, reforzar la condena -que ya existe en la legislación- a todo cambio o terminación unilateral de parte del proveedor; y, por otra, sistematizar y clarificar los derechos del consumidor en la materia, facilitando su aplicación por los organismos públicos y por los tribunales.

Así, aseguraremos de mejor forma el respeto a los consumidores.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Introdúcense los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto y quinto en el artículo 12 de la Ley 19.496 que “Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”:

“Se prohíbe al proveedor modificar o terminar unilateralmente los contratos de adhesión o incorporar cláusulas de modificación o término unilateral en tales acuerdos”.

“En consecuencia, toda alza de intereses, costos, tarifas, comisiones o cargos por uso, mantención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 49 de 161

Mociones

o cualquier otro fin, o cualquiera otra modificación unilateral de los términos originalmente pactados o terminación unilateral, efectuada por el proveedor, será nula, constituirá una infracción y dará derecho al consumidor a ejercer las acciones previstas en la presente ley”.

“Los reajustes en los contratos de adhesión deberán estar claramente previstos en el acuerdo original que suscriba el consumidor, y sólo podrán responder a parámetros objetivos fijados por un órgano de la administración del estado, que no dependan del arbitrio del proveedor y que sean directa y fácilmente verificables por el consumidor”.

“Si el proveedor propone una modificación o terminación del contrato de adhesión al consumidor, éste tendrá siempre el derecho de aceptarla o rechazarla expresamente y continuar con el acuerdo conforme a los términos originalmente pactados. Se prohíbe al proveedor condicionar la continuidad del contrato de adhesión a la aceptación por el consumidor de las modificaciones que proponga”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, CHAHIN, ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS, JIMÉNEZ, MONSALVE, NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE Y TUMA Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE MODIFICA DIVERSOS TEXTOS LEGALES, EN MATERIA DE DENEGACIÓN DE VENTA DE PRODUCTOS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS; DE FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS Y DE CONCENTRACIÓN DE MERCADOS (BOLETÍN N° 9315-03)

5. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber, Chahin,Espinoza, don Fidel; Farcas, Jiménez, Monsalve, Núñez, don Daniel; Poblete y Tuma y de la diputada señora Fernández, que modifica diversos textos legales, en materia de denegación de venta de productos y prestación de servicios; de fusiones y adquisiciones de empresas y de concentración de mercados(boletín N° 9315-03)

“En nuestro país, se han generado en los últimos años evidentes manifestaciones de concentración de intereses económicos en unas pocas manos que detentan, hoy por hoy, parte fundamental de la riqueza de nuestro país, con claro desmedro del resto de los ciudadanos, y del mismo sistema económico que se dice defender.

En efecto, Chile ha transitado desde una pretendida economía social de mercado, simplemente a un capitalismo despiadado, en que el mercado y sólo el mercado, y por ende, los actores más poderosos, pueden subsistir, dominarlo, vincularse y, en definitiva, cometer toda clase de abusos en contra de los ciudadanos, especialmente de clases más pobres, dando origen a una sociedad fuertemente mercantilizada, donde los valores de la solidaridad, el respeto a la persona y sus derechos, la igualdad de oportunidades, se tornan cada día más ilusorios, y el único derecho constitucionalmente consagrado que recibe pleno respeto es el de propiedad, que se acrecienta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 50 de 161

Mociones

día a día en manos de unos pocos.

Resulta ciertamente un contrasentido, que luego de décadas de implantación del modelo económico, Chile tenga hoy millonarios en la lista de los más ricos del mundo de la revista Forbes, y, por otro lado, tenga un sistema educacional colapsado por la falta de recursos para propender a una educación que otorgue verdadera igualdad de oportunidades, listas de esperas en consultorio, subsidios de vivienda sin terreno, etc. Los continuos reportes de la OCDE sobre la desigualdad en nuestro país, no hacen sino confirmar esta realidad.

Muestra clara de esta situación la constituyen los conflictos que han envuelto a diversas industrias en claro perjuicio de los consumidores, como la colusión de las farmacias y las avícolas; o la situación producida en torno a la empresa La Polar, por citar sólo algunos.

El desembarco en Chile de una empresa supermercadista cuyas operaciones son siete veces el tamaño de la economía chilena y que ya comienza a introducir en el país sus productos de marca propia, en desmedro de la producción nacional, es otro foco que debe merecer nuestra atención, pues además de ello, nos encontramos con una situación especialmente delicada, en la concentración horizontal y vertical que producen las grandes cadenas de retail, particularmente con sus supermercados, los cuales abusan de su poder de compra -hecho de todos conocido- que nos lleva a encontrarnos, al interior de sus salas de venta, con una oferta cada vez más creciente de productos de marca propia, que no son sino el resultado de diversas pymes que se ven absorbidas o sometidas por estos gigantes, por cuanto, si se es productor de aceite, detergentes, legumbres o cualquier otro producto de consumo masivo, y éste no está en las estanterías de las grandes cadenas, sencillamente, no existe en el mercado.

En materia del acceso al financiamiento, las descomunales y desproporcionadas utilidades de la banca, que obtiene en Chile rentabilidades cuatro veces superiores a las que se producen en otros países, y que ahora dice va a bancarizar a una población en que el 60% de los trabajadores no califica para aspirar a ello, es otra situación anómala que, estimamos, debe ser corregida. En efecto, como lo muestran recientes estudios económicos de autores del mayor prestigio, como los Doctores Luis Riveros y Mario Morales, la prometida bancarización de la población es sólo una ilusión, pues según las cifras de la encuesta CASEN, más del 60% de la población gana menos de $265.000,- mensuales, y la banca exige como requisito mínimo una renta de $ 350.000.- y un empleo estable y formal.

Así, la rebaja en el costo del crédito cuya materialización en la reciente modificación de la ley 18.010 celebramos, en beneficio de la población más modesta, se topa, no obstante con la realidad que el sector del comercio que atiende las necesidades de crédito de los segmentos más modestos, podría desaparecer y/o verse en la necesidad de abandonar a los deudores de menos recursos, y por lo tanto más riesgosos, dejando a un gran número de personas fuera del crédito formal y en manos de los prestamistas ilegales, cuyo negocio se torna cada día más floreciente, amparado bajo la figura de una compraventa con derecho a recomprar las joyas que en la práctica los modestos deudores empeñan, lo cual, en verdad, no ocurre nunca, o casi nunca. De hecho, hay voces que se levantan pidiendo el fin del monopolio del Estado en materia de crédito prendario, para así garantizar que este pingüe negocio de la llamada compraventa de oro, siga adelante con el beneplácito del Congreso Nacional.

Estamos convencidos, por otro lado, que las condiciones de compra de los grandes actores en todos los rubros, por todos conocidas, en nada favorecen una competencia abierta y leal, que beneficie a los ciudadanos, especialmente a los más modestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 51 de 161

Mociones

Estimamos que ha llegado el momento de tomar cartas en el asunto y dar un golpe de timón, que implique abandonar la senda del capitalismo despiadado hacia una economía que, si bien, reconoce la importancia del emprendimiento privado, del respeto al derecho de propiedad y la plena libertad para desarrollar todo tipo de actividad económica, se hace cargo, también, de propender en forma adecuada a una razonable distribución de la riqueza entre todos los ciudadanos, asegurando a éstos condiciones dignas de vida, igualdad de oportunidades y protección frente al abuso.

Chile, hoy por hoy, no responde a estos requerimientos, y su economía ha perdido todo sentido social, poniéndose incluso en riesgo las bases mismas de una economía de mercado sana que requiere, por tanto, de adecuada competencia, de forma de posibilitar a los ciudadanos una amplia gama de alternativas de consumo, acorde a sus necesidades, alejando el fantasma de la concentración y por ende, de la colusión y el monopolio.

Creernos que es la hora de abandonar, con decisión y fuerza, el dogma de la incontrarrestable igualdad en la regulación de los distintos agentes económicos, por cuanto, ante un escenario en el cual existen ya desigualdades tan profundas, mantener regulaciones uniformes a lo único que conducirá será a profundizar esas desigualdades, en desmedro de los intereses de toda la ciudadanía.

Asimismo, estamos ciertos que la sola sanción en el patrimonio de los grandes conglomerados no ha sido disuasión suficiente para toda clase de conductas tendientes a favorecer la concentración económica; en la medida que los autores de estas conductas queden impunes, si la multa la paga el negocio, bienvenida la multa, parece ser el paradigma. De hecho, tampoco la paga el negocio, sino los consumidores, a través de mayores precios.

La propuesta que desarrollamos a continuación se basa, entonces, en el reconocimiento expreso de una situación inaceptable y nociva a los intereses de la ciudadanía, y también para las bases mismas de nuestra economía y del progreso, en cuanto el mercado está hoy seriamente amenazado, en distintos rubros, con niveles de concentración que hacen ciertamente aconsejable actuar sobre esta realidad.

Por otro lado, si bien es cierto escuchamos reiteradamente de parte del pasado gobierno un mensaje que hablaba de su interés por la pequeña y mediana empresa, finalmente no divisamos en manera alguna medidas concretas que hayan sido propuestas al país para avanzar de verdad, en el camino de propender al desarrollo de dicho importante sector de la economía, que representa una parte significativa de la oferta de empleo en nuestro país, y que hoy, sencillamente, está imposibilitada de competir con los intereses de los grandes grupos económicos. Nuestras PYMES no vivirán de sellos que vienen a ser algo así como una dádiva de las grandes empresas. Se necesitan acciones concretas, aquí y ahora.

Así, la agenda contra la concentración económica que en este instante proponemos, el siguiente

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY N° 211, QUE FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, Y LA LEY N° 20.169, QUE REGULA LA COMPETENCIA DESLEAL

Artículo 1° Introdúcese una modificación en el artículo 3° letra c) del Decreto Ley 211, agregándose a continuación del punto, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 52 de 161

Mociones

“Constituirá especialmente una práctica de este tipo, la denegación de la venta de un producto o de la prestación de los servicios que formen parte del giro del oferente de tales productos o servicios. Toda persona natural o jurídica que se dedique a la comercialización de bienes o servicios de cualquier clase, deberá permitir la adquisición o contratación de ellos a cualquier interesado, en las condiciones objetivas y uniformes para todo el mercado que al efecto haya fijado, las cuales deberá dar a conocer a cualquier persona que así lo solicite”.

Artículo 2° Introdúcese una modificación en el artículo 4° del Decreto Ley 211, de 1973, agregándose un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor:

“Las fusiones, adquisiciones, actos y contratos de cualquier clase y respecto de todo tipo de empresas, cualquiera sea su naturaleza o régimen jurídico aplicable, que puedan significar la concentración de más del 15% del mercado de cualquier actividad económica, en manos de una misma empresa o grupo empresarial, en conformidad a la definición que de éstos hace el artículo 96 de la Ley 18.045, no podrán celebrarse ni ejecutarse, en tanto los contratos o acuerdos preparatorios que den cuenta de ellos, no hayan sido aprobados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”.

Artículo 30 Introdúcese una modificación en el artículo 18° del Decreto Ley 211, de 1973, remplazándose el texto del número 3, que pasa a ser número 4, corrigiéndose también la numeración que sigue, por el siguiente:

“3) Conocer y aprobar o rechazar de modo vinculante, a petición del Fiscal Nacional Económico, de los interesados en la operación respectiva, o de cualquier persona natural o jurídica que así lo solicite, las fusiones, adquisiciones y actos y contratos de cualquier clase y respecto de todo tipo de empresas, cualquiera sea su naturaleza o régimen jurídico aplicable, que pueda significar la concentración de más del 15% del mercado de cualquier actividad económica, en manos de una misma empresa o grupo empresarial, en conformidad a la definición que de éstos hace el artículo 96 de la Ley 18.045. Los actos y contratos que se ejecuten o celebren una vez otorgada la autorización respectiva, deberán ajustarse estrictamente a los sometidos a consideración del Tribunal, en conformidad a lo dispuesto por el artículo cuarto inciso segundo de esta ley.”

Artículo 3° Introdúcese en el artículo 4° de la ley 20.169, la siguiente letra h), nueva:

“Toda conducta que persiga eludir la obligación que impone el artículo 39 letra c) del decreto Ley 211, de 1973”.

Artículo 4° Introdúcese un artículo 4° bis, nuevo, en la ley 20.169, del siguiente tenor:

“El que con ánimo de lucro ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que tienda a impedir la libre competencia en las actividades económicas, tanto en las referentes al comercio interno como en las relativas al comercio exterior, será penado con presidio mayor en cualquiera de sus grados. Cuando el delito incida en artículos o servicios básicos tales como: agua potable, electricidad, alimentación, telefonía, vivienda, medicina o salud en general, transportes, combustibles y educación, la pena se aumentará en un grado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 53 de 161

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CAMPOS, JARPA, JIMÉNEZ, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, SILBER, URÍZAR Y VALLESPÍN QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL DERECHO A LA SALA CUNA, EN LA FORMA QUE INDICA. (BOLETÍN N° 9340-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Campos, Jarpa, Jiménez, Núñez, don Marco Antonio; Núñez, don Daniel; Poblete, Silber, Urízar y Vallespín que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de ampliar el derecho a la sala cuna, en la forma que indica. (boletín N° 9340-13)

“En Argentina, al igual que en Chile, el beneficio de sala cuna es de cargo del empleador, quien en el caso de contar con un número determinado de mujeres trabajadoras, está obligado a habilitar salas maternales y guarderías para niños. La Ley N° 20.744 sobre Contrato de Trabajo, establece la referida obligación para los empleadores, encomendando a un Reglamento la determinación del número mínimo de trabajadoras que haga exigible el derecho a sala cuna, y otros aspectos como, hasta qué edad los hijos de las madres trabajadoras gozarán de este derecho. Sin embargo, en Argentina aún no se ha reglamentado esta ley, por lo que, en la práctica, el beneficio no es obligatorio ya que no ha sido establecida la dotación mínima. Cabe tener presente que esta Ley no es aplicable a la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, salvo que se les incluya expresamente o mediante el régimen de las convenciones colectivas de trabajo; a los trabajadores del servicio doméstico; ni a los trabajadores agrarios. Incorporado este derecho, por decisión propia o mediante convenios colectivos, pero casi exclusivamente para mujeres trabajadoras y no para los hijos de trabajadores hombres. Por su parte, el artículo 103 bis letra f) de la Ley N° 20.711, establece como beneficio social, es decir, prestaciones de seguridad social que entrega el empleador al trabajador “los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta 6 años de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones”. Finalmente, cabe destacar la existencia en Argentina de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral, la que constituye una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social Argentino y permite una interacción entre representantes gubernamentales, sindicales y empresariales con el objeto de fortalecer el diálogo social sobre la igualdad de género en el espacio laboral.

En el caso de Brasil se consagra el derecho a sala cuna tanto a nivel constitucional como legal. La Constitución Política de Brasil, en su Capítulo Il de los Derechos Sociales, reconoce dentro de los derechos sociales la protección de la maternidad y de la infancia. En su artículo 7 -XXV, reconoce el derecho de los trabajadores urbanos y rurales a la asistencia gratuita de los hijos y dependientes, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad en centros de guardería y de atención pre-escolar. Por su parte, el Decreto Ley N° 5.45222 (artículos 389 y 397) establece la obligación de toda empresa donde trabajan 30 o más mujeres con más de 16 años, a tener un lugar adecuado donde se les permita a las trabajadoras dejar bajo supervisión a sus niños durante el período de amamantamiento. La obligación de la empresa puede ser cumplida mediante los servicios de Centros de Guardería del Distrito, directamente o mediante convenios con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 54 de 161

Mociones

instituciones públicas o privadas; en las propias empresas; en régimen comunitario o por entidades sindicales. Por tanto, en Brasil, al igual que en Chile y Argentina, las salas cuna para los hijos menores de las mujeres trabajadoras, son financiadas por los empleadores, y en el caso de Brasil, siempre que cuenten con un mínimo de 30 trabajadoras.

En el caso de Uruguay en la última década, se ha reorganizado la familia, de manera que actualmente presenta un aumento de familias en con menor cantidad de hijos y donde las mujeres han pasado a ser las jefas de hogar. La provisión de los servicios de salud y educación están garantizados constitucionalmente, sin embargo, la oferta de servicios de salas cunas o bien guarderías para niños/as de entre O y 3 años es fundamentalmente privada, cuentan con jornadas de 12 horas diarias y están reguladas por el Ministerio de Educación y Cultura quien cumple una función de control y fiscalización. La provisión de servicios de salas cunas para niños/as de O a 3 años por parte del Estado, está focalizada en menores provenientes de sectores de bajos ingresos y se constituyen como programas contra la pobreza.

Por su parte, México establece a través de su legislación, Ley del Seguro Social, artículo 201 y siguientes, el derecho a sala cuna de la mujer trabajadora, el trabajador viudo, el divorciado o de aquel al que judicialmente tiene la custodia de sus hijos. Beneficio que se extiende a los asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y no puedan proporcionar la atención y cuidados al menor. Este beneficio se otorga a los menores entre 43 días y 4 años.

El financiamiento de las guarderías del IMSS proviene de una cuota que aporta exclusivamente el empleador, equivalente al uno por ciento del salario base de cotización de todos los trabajadores afiliados al IMSS, con independencia que tenga o no trabajadores con derecho a guarderías. La ley otorga la posibilidad que los empleadores instalen sus propias guarderías en sus empresas, caso que el IMSS podrá hacer reversión de cuotas. Las guarderías operan en dos formatos: el esquema Ordinario operan en todos los estados de la República Mexicana y el esquema Participativo opera bajo las mismas bases legales que el Ordinario, pero el servicio no es prestado directamente por el IMSS, sino que se subroga a una Asociación Civil, quien contrata directamente al personal que atiende las guarderías y que fue previamente seleccionado por el IMSS. El sistema de guarderías del IMSS reporta que sólo atiende al 25 por ciento de las 900 mil madres trabajadoras que están afiliadas al organismo, no por falta de capacidad instalada, sino por preferencias del derecho habiente.

En nuestro país, la legislación vigente establece que las empresas que ocupan 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deben tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo.

Igual obligación corresponde a los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, 20 o más trabajadoras. Se entiende que el empleador cumple con la obligación antes señalada, si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años. Así lo establece actualmente el artículo 203 del código del trabajo.

Sin embargo, según datos proporcionados por la Encuesta Laboral, ENCLA2008, indican que sólo un 8,4% de las empresas encuestadas tiene la obligación de proveer sala cuna en razón del número de trabajadoras empleadas. Como es sabido, la ley establece el derecho a sala cuna para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 55 de 161

Mociones

las madres que trabajan en empresas que ocupan 20 o más trabajadoras.

La misma encuesta ENCLA 2008 permite verificar que entre las empresas encuestadas que están obligadas a otorgar el beneficio de sala cuna existe un 64% que cumple la ley, utilizando las diversas modalidades de entrega del beneficio que franquea la ley, y otro 36% no otorga el beneficio en ninguna de sus formas alternativas, a pesar de que cuentan con 20 o más trabajadoras y que tienen trabajadoras con hijos menores de dos años, argumentando un conjunto de razones que se detallan más adelante.

Los motivos que argumentan las empresas que incumplen la ley para no entregar el beneficio son varios. Un 69,7% indica que las trabajadoras no lo requieren o buscan sus propias formas de solución; un 17,4% dice que el tema lo negocian entre las partes, y un 0,7% menciona escasez de recursos. Adicionalmente, otro 12,2% no aporta razones.

Resulta preciso destacar que el otorgamiento del beneficio de sala cuna alcanza un mayor porcentaje en aquellas empresas que cuentan con sindicato, alcanzando un 80,2% de cumplimiento de la norma.

Poniendo esta información en un contexto país, hay que señalar que el Informe OCDE 2009 sobre empleo recomienda un mayor apoyo por parte de las políticas públicas en el cuidado de los hijos. Su fundamento es la necesidad de aumentar la tasa de participación femenina y derrotar la pobreza. Si bien el Estado debiera avanzar en dicho sentido, el aporte de la parte empleadora es también vital. Como quedó demostrado, la situación deficitaria en salas cuna para las mujeres trabajadoras contratadas de manera indefinida es, en gran medida, responsabilidad de las empresas que no cumplen con la norma laboral.

Por otra parte, hay que decir, que esta obligación muchas veces puede convertirse en factor de discriminación contra la mujer, al limitar su contratación, así mismo deja de lado la obligación del padre de asumir responsabilidades familiares, reforzando roles tradicionales.

Por ello creemos necesario implementar políticas públicas que promuevan la co-responsabilidad hombre-mujer buscando conciliación entre trabajo y familia para ambos padres. En ese sentido hay diversas normas que apuntan a la idea de promover esta corresponsabilidad de hombre-mujer y logran conciliar el trabajo y la familia, así tenemos a) la Ley N9 19.250, promulgada en septiembre de 1993, que modifica el Código del Trabajo, y en su Artículo 185 extiende al padre el permiso por enfermedad del hijo menor de un año, pero dejando en manos de la madre la elección de quién lo utilizará8; b) la Ley N2 19.505, promulgada en julio de 1997, incorpora el Artículo 199 bis al Código del Trabajo, que concede permiso para atender hijo/a menor de 18 años por accidente grave o enfermedad terminal, extensible a madre y padre; la licencia no es pagada, pero el tiempo no trabajado por este concepto puede ser imputado a vacaciones o recuperado; c) la Ley N9 20.047, promulgada en 2005, que establece en el Código del Trabajo un permiso especial al padre de cinco días pagados en el caso de nacimiento de un hijo.

Es por lo anterior, que por medio de esta moción proponemos modificar el actual artículo 203 del Código del Trabajo, estableciendo la obligación de sala cuna a las empresas que tengan 20 o más trabajadores, sean hombres o mujeres, extendiendo este derecho a los trabajadores hombres, y poniendo fin a la discriminación en la contratación de mujeres por este motivo.

PROYECTO DE LEY QUE AMPLIA EL DERECHO A SALA CUNA PARA HOMBRES Y MUJERES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 56 de 161

Mociones

TRABAJADORAS.

Artículo Único. Modifíquese el artículo 203 del Código del Trabajo, de la siguiente forma:

- Reemplazase el inciso primero del artículo 203 del código del trabajo, por el siguiente:

“Las Empresas que ocupan veinte o más trabajadores de cualquier edad, sexo o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde los trabajadores o trabajadoras puedan dar alimento a sus hijos menores de 2 años, compartir con ellos, y dejarlos mientras estén en el trabajo. Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar de este derecho. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados por una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter.”

-en el inciso tercero Intercálese entre la expresión “de las trabajadoras” y “de todos ellos” la expresión “y trabajadores”

-Reemplazase en el inciso quinto la expresión “la mujer trabajadora” por la expresión “el trabajador o trabajadora”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA, CICARDINI, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES, MIROSEVIC, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE QUE MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, CON EL OBJETO DE REBAJAR LOS QUÓRUM MÍNIMOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE ASAMBLEAS DE COPROPIETARIOS. (BOLETÍN N° 9380-14)

11. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández, Cariola, Cicardini, Sepúlveda y Vallejo, y de los diputados señores Espinoza, don Fidel; Fuentes, Mirosevic, Núñez, don Daniel, y Poblete, que modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de copropietarios.(boletín N° 9380- 14)

“1.- Dado que actualmente los quorum establecidos en la Ley de Copropiedad, impide la correcta y eficaz actuación de los copropietarios organizados en asamblea, desincentivando muchas veces la participación de éstos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 57 de 161

Mociones

2.- Dada la proliferación actual de edificios de copropiedad en muchas comunas de nuestro país, se hace necesario, ajustar los quorum para que éstas se puedan llevar a cabo.

3.- Que muchas veces, los copropietarios no pueden mejorar su calidad de vida, y mejorar aspectos relevantes de la comunidad en que habitan, debido a la imposibilidad fáctica de reunir los quorum exigidos por la Ley.

4.- Que muchos de los copropietarios, compran departamentos a modo de inversión económica, entregándolos en arriendo, para ello se ha dispuesto modificar la Ley para que los arrendatarios puedan actuar con voz y voto en las asambleas por el solo ministerio de la Ley, salvo que el propietario señale su voluntad en contrario en el contrato respectivo.

OBJETO DEL PROYECTO: Mejorar las condiciones de organización y actuación de los copropietarios; rebajar los quorum señalados en la norma para la realización y constitución de asambleas, y para la adopción de acuerdos; incentivar la participación de los vecinos en sus comunidades de copropietarios; permitir una mejor adaptación de la comunidad a su localidad, permitiendo la realización y la toma de decisiones de los copropietarios en este sentido

En virtud de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: Modifíquese el inciso primero del art. 17; modifíquese además, los incisos primero y segundo, y elimínese el inciso tercero, del art. 19; modifíquese también, el inciso primero del art. 20, todos de la Ley 19.537, en los siguientes términos: a) Modifíquese el inciso tercero del art. 17: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el quince por ciento de los derechos en el condominio”; y reemplácese por: “el diez por ciento de los derechos en el condominio” b) Modifíquese el inciso primero del artículo 19: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el sesenta por ciento de los derechos en el condominio”; y remplácese por la siguiente: “el cuarenta por ciento de los derechos en el condominio” c) Modifíquese a su vez el inciso segundo del art. 19: después de la frase, “a lo menos,”, elimínese el texto: “el ochenta por ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el sesenta por ciento de los derechos en el condominio. En ambos casos lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del setenta y cinco por ciento de los derechos asistentes”: y reemplácese por el siguiente texto: “el cincuenta por ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el veinte por ciento de los derechos en el condominio. En ambos casos lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del cincuenta por ciento de los derechos de quienes asistan.” d) Elimínese y deróguese expresamente el inciso tercero del art. 19, en su totalidad. Ello para que las materias señaladas en los numerales del 1 al 5 del artículo 17, sean observados los quorum establecidos en el inciso segundo del art. 19. e) Modifíquese el inciso primero del art. 20 en los siguientes términos: después de la palabra “unidad,” elimínese la frase: “siempre que en el respectivo contrato así se hubiere establecido”', y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 58 de 161

Mociones

agréguese el siguiente texto: “por el solo ministerio de la ley, salvo que el propietario o quien haga las veces de tal, señale expresamente que no otorga dicha facultad, mediante carta certificada que deberá enviar al comité de administración y al administrador, informándoles que hace reserva respecto de su participación en la asamblea de copropietarios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 18 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, FARÍAS, JARPA, JIMÉNEZ, MEZA, NÚÑEZ, DON DANIEL; ROBLES Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, QUE MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500, CON EL PROPÓSITO DE EXIGIR A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES COMPENSAR A SUS AFILIADOS LAS PÉRDIDAS QUE EXPERIMENTEN LOS FONDOS EN QUE COTIZAN. (BOLETÍN N° 9401-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Farías, Jarpa, Jiménez, Meza, Núñez, don Daniel; Robles y Silber, y de las diputadas señoras Carvajal y Fernández, que modifica el decreto ley N° 3.500, con el propósito de exigir a las Administradoras de Fondos de Pensiones compensar a sus afiliados las pérdidas que experimenten los fondos en que cotizan. (boletín N° 9401-13)

Fundamentos:

El Decreto Ley 3500 modificó a comienzos de la década de los ochenta, el sistema de pensiones en Chile. Desde entonces, la mayoría los chilenos nos hemos sometido obligatoriamente, a que las Administradoras de Fondos de Pensiones se hagan cargo de los recursos que periódicamente se destinan para lo venidero, para los años de vejez y jubilación. Sin embargo, tanto el modo como se impuso el Decreto Ley, como también la regulación propiamente tal del mismo, ha sido objeto de fuertes críticas y cuestionamientos de diversos sectores de la sociedad, toda vez que, a lo largo de los años, hemos sido testigos de cómo las AFPs han ido incrementando sus utilidades y al mismo tiempo, de las dificultades legales a la hora de pensionarse, las comisiones que deben darse por parte de los usuarios, y en general, el mínimo de obligaciones que impone la ley a las mismas administradoras de los fondos de pensiones.

Por ello, el presente proyecto pretende equiparar las relaciones entre los afiliados y las administradoras de fondos de pensiones, hacia un punto que es de toda lógica, ya que la actual legislación no contempla responsabilidades adecuadas o pertinentes hacia las AFPs cuando estas administran los fondos y estos experimentan pérdidas. En dicha situación, la normativa permite a las AFPs, percibir, de igual forma, las utilidades o comisiones por concepto de su gestión administrativa de los fondos, soportando así el usuario, del costo en la pérdida de sus fondos de pensiones y la comisión que le cobra su AFP.

Dicha situación a todas luces es ilógica e injusta, toda vez que, en cualquier gestión de negocios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 59 de 161

Mociones

va implícita una responsabilidad mínima que implica realizar la labor de manera correcta y propendiendo hacia resultados positivos, que, de ser así, se recompensa con una contribución de carácter económico legítimamente obtenido. En el caso de las AFPs, las comisiones que perciben estas, es prácticamente a todo evento, independiente del resultado, por lo cual, a través del presente proyecto de ley, dicha situación se pretende corregir. Así, si producto de la administración de los fondos, el usuario y titular de los mismos, experimenta pérdidas, estas deben compensarse proporcionalmente antes que la propia AFP perciba las comisiones pactadas.

Por lo dicho anteriormente, es que tengo el agrado de presentar el siguiente

Proyecto de ley

Artículo Único: “Modifíquese el Decreto Ley 3500 en la forma y en los artículos que a continuación se señala:

1) Incorpórese al Artículo 29 inciso 3°, entre el primer punto seguido que ahora pasa a ser una coma “,” y antes de la frase “La comisión en base a un porcentaje de las remuneraciones”, la siguiente frase:

“. sin perjuicio de lo que establece el artículo 39.”

2) Incorpórese al artículo 39° del Decreto Ley 3.500 luego del primer punto seguido, la siguiente frase:

A su vez, serán también responsables de compensar, de manera proporcional, las bajas en la rentabilidad real mensual de los fondos de los afiliados, según el cálculo señalado en el artículo 36° inciso 3 de la presente ley, antes que las Administradoras de Fondos de Pensiones perciban las comisiones que hubieren pactado con sus afiliados, a la que refiere el artículo 17 inciso segundo de la presente ley”

En lo que sigue del artículo en mención, no hay modificaciones”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SCHILLING, AGUILÓ, ESPINOSA, GUTIÉRREZ, DON HUGO; MONSALVE; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SAFFIRIO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE DEROGA LA LEY N° 18.314 QUE DETERMINA LAS CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD, Y ESTABLECE NUEVAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. (BOLETÍN N° 9477-07)

12. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schilling , Aguiló , Espinosa , Gutiérrez, don Hugo ; Monsalve ; Núñez, don Marco Antonio ; Núñez, don Daniel , y Saffirio , y de la diputada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 60 de 161

Mociones

señora Vallejo , que deroga la ley N° 18.314 que determina las conductas terroristas y fija su penalidad,y establece nuevas circunstancias agravantes. (boletín N° 9477-07)

“1. Fundamentos.- Como bien señala la doctrina “en los últimos cinco años, y sobre todo desde los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, se observa no sólo en Estados Unidos de Norteamérica, sino también en otros muchos países, una tendencia creciente hacia lo que el penalista alemán Gunter Jakobs denomina un derecho penal del enemigo”[1]. Con esto, dice el citado penalista, el legislador no dialoga con sus ciudadanos, sino que amenaza a sus enemigos, conminando sus delitos con penas draconianas más allá de la idea de proporcionalidad, recortando garantías procesales y ampliando las posibilidades de sancionar conductas muy alejadas de la lesión de un bien jurídico.

El tratamiento legal del llamado “terrorismo”, es un tema complejo desde las perspectivas de su definición, sin embargo la necesidad delimitación “como hecho social, como fenómeno humano”[2], es fundamental, tratándose de una “expresión jurídicamente nebulosa”[3], que a partir de un hecho concreto de muertes masivas e indiscriminadas crea las mas de las veces una figura que “no alcanza definición internacional y, por ende, abarca conductas de muy diferente gravedad, pero justifica medidas represivas que permiten retomar la vieja estructura inquisitorial…”[4], reclamando una legislación excepcional y legitimando guerras preventivas. En el derecho comparado las legislaciones oscilan entre criterios bastante disímiles (por no decir absurdos), así la USA patriot Act (2001) establece como terrorista cualquier ataque militar a las bases económicas y financieras de los Estados Unidos, sin importar su finalidad; en el caso Español, se castiga la pertenencia a una organización terrorista (Código Penal de 1995) y otros países europeos lo castigan como un ataque a los sistemas democráticos (finalidad política). En este sentido, para ciertos autores el terrorismo se puede comprender en un sentido amplio y restringido, “parcialmente se incluyen fenómenos de terrorismo de Estado; en parte se hace una demarcación de los conceptos de guerra y de crímenes de guerra, guerra civil o de guerrilla. Sin embargo, existen puntos de referencia que reclaman incluir las nuevas guerras […] entre milicias o bandas en las cuales se extiende a la población civil”[5], además, hay que considerar los elementos centrales del concepto no sin alcances problemáticos, es decir, “la violencia, el temor, las metas políticas”[6], como manifestación de un método de intimidación colectiva.

Pese a la dificultad conceptual, lo evidente es que la mayor de las veces la ley se aplicó en forma arbitraria, comprendiendo en la calificación cualquier acto de disidencia como “terrorista”, a los molestos, a los extraños a la comunidad, etc., una auténtica expresión de un derecho penal de enemigo (Feindstrafrecht) incompatible con las garantías y derechos que la propia Constitución consagra. Así no es extraño que se considere como actos terroristas a delitos comunes -no por eso menos graves- perpetrados por grupos étnicos o grupos identificados con sus demandas (como el caso del llamado conflicto mapuche), o bien como antaño, infracciones de opinión bajo el rótulo de apología del terrorismo. Como señala Ferrajoli, “… en la segunda mitad de la década de los setenta, en el derecho penal, en el se desarrolló una legislación inflacionaria y se fueron afirmando, para combatir al terrorismo y al crimen organizado, modelos diferenciados de proceso penal y de tratamiento carcelario”[7].

En el caso chileno, por una parte la Constitución establece “de forma clara y categórica que el terrorismo es por esencia contrario a los derechos humanos”[8] y se sostiene que estos delitos “son los más graves dentro de la legislación penal democrática”,[9] como contrapartida sobre este precepto se ha señalado que se “confiere un estatus especial a los hechos constitutivos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 61 de 161

Mociones

conductas terroristas, prejuzgando su puniblidad (en términos regulativos, estableciendo un mandato de punición), y que conlleva un tratamiento más severo, que entre otras cosas conduce a la privación de la ciudadanía en caso de condena (aun cuando la pena impuesta no sea aflictiva)”[10], sentando las bases de “un modelo de derecho penal del enemigo como modelo general de ejercicio de la potestad punitiva”[11]. La situación es más compleja si consideramos las imperfecciones técnicas y el déficit de garantías ante la regulación del sistema de derechos humanos, que adolece la llamada ley “antiterrorista”, cuya génesis data del año 1984, -y que obviamente nada dijo sobre el terrorismo de Estado-, sólo a modo de ejemplo esta ley contempla que: a) Cualquiera de estos delitos son sancionados con penas privativas de libertad que parten en los 5 años; b) Los cómplices son castigados igual que los autores; c) Se considera la colaboración eficaz, disminuyendo en dos grados la pena, en cualquier caso; d) El delito frustrado y el tentado se castigan igual que los consumados; e) La conspiración y la proposición se castigan como delitos consumados; h) Se castiga el hecho de saber o conocer los preparativos de cualquiera de los delitos y no informar a las autoridades con penas entre 41 días a 5 años; i) establece un régimen procesal diferenciado al régimen común (testigos sin rostro, escuchas telefónicas)[12]. En buena cuenta, tiene razón Zaffaroni, cuando señala que “la ley antiterrorista resulto ser una actualización normativa de la teoría de Carl Schmitt , sobre amigo y enemigo, que fundamentó la teoría política del Estado Nazi y una anticipación del derecho penal del enemigo (Freindstrafrecht), cuya formulación dogmática corresponde a Günter Jakobs . El régimen militar creaba esta legislación para negar ciertos derechos a la disidencia política. La que era considerada un enemigo y que términos normativos se expresaba con el calificativo de terrorista. El terrorista es un enemigo que esta fuera del Estado de Derecho, al tener esta ubicación deja de ser persona y de tener los derechos inherentes a tal consideración, en consecuencia el Estado puede ejercer su poder punitivo sin limitación. Es por ello que esta nueva normativa legal permitió la persecución de los que se oponían a la dictadura militar y miles de chilenos fueron encarcelados por supuestas conductas terroristas…”[13].

A partir de lo señalado en el párrafo anterior, se afirma que la actual regulación antiterrorista, “representa una de las respuestas de mayor intensidad punitiva dentro del sistema penal chileno, merece un juicio de reproche desde el ámbito de los derechos humanos, en consideración básicamente a tres razones: 1º Mantiene una deficiente definición de delito terrorista que vulnera los principios de legalidad y tipicidad; 2º En materia de garantías judiciales establece normas excepcionales que afectan el derecho al debido proceso, particularmente en materia de privación de libertad y obtención de pruebas a través de testigos; 3º En su aplicación práctica se observa un patrón de conducta que violenta el principio de igualdad y no discriminación por su invocación preferente y selectiva a grupos discriminados de la sociedad”[14]. Es necesario en este punto señalar que en Chile - sin duda- la pésima construcción de esta ley se debe a que tanto el nacimiento de ésta, como su modificación más sustancial, son reflejo de un contexto de anormalidad, sea institucional o de simple convivencia democrática. Lo cierto es que esta ley nació durante el gobierno militar bajo la excusa de reprimir el terrorismo y se adaptó a un gobierno democrático para defender el orden institucional. El problema es que el terrorismo al no ser conocido en su verdadera expresión o de una manera clara, ha provocado que la ley haya “sido utilizada alternativamente como una clara forma de intimidación y represión ante los movimientos sociales reivindicativos de grupos sociales y/o étnicos”[15].

En este último punto, compartimos con el profesor Bustos la afirmación en cuanto a que “esta legislación afecta el imaginario social. En efecto, no está dirigida desde esta perspectiva a hechos determinados, sino a sujetos determinados, a los terroristas, con lo cual ya el principio básico del derecho penal como un derecho sobre hechos y no sobre autores, resulta afectado”[16]. Siguiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 62 de 161

Mociones

esta noción, de esta manera se provoca un quiebre profundo en la vida cotidiana, “el terrorista no es simplemente un delincuente más, sino una especie diferente, revive así con fuerza el planteamiento del positivismo naturalista lombrosiano”[17].

2. Historia legislativa y derecho comparado.- Su origen en 1984 -ahorra comentarios- configura la expresión que el “terrorismo es la violencia cometida por aquellos que están en contra nuestra”; fue objeto de dos reformas significativas introducidas por las leyes núm. 19.047 y núm. 19.029, introduciendo elementos subjetivos a los tipos que en su génesis configuraban un buen ejemplo de responsabilidad objetiva, luego y con menor énfasis la más reciente el año 2010 -patrocinada por el ejecutivo-, dio lugar a la ley núm. 20.467 que en nada superó los problemas de esta legislación autoritaria. Actualmente, existen variadas propuestas legislativas, que establecen modificaciones en los contenidos de la referida ley. Sólo se incardina en la idea de la presente moción, el proyecto que deroga la ley 18.314 de noviembre de 2008 (Boletín 6.197-07), de los Diputados Asencio , Farías , Jiménez , Monsalve , Pascal y los ex Diputados Enríquez-Ominami , Escobar , Girardi y Valenzuela , que busca su derogación.

En la órbita comparada, el modelo español, recoge dentro de las diversas conceptualizaciones un elemento normativo significativo, que es la pertenencia a una organización, al actuar grupal en forma continua con la finalidad (elemento subjetivo del tipo) de producir temor en la población mediante la utilización de los medios de alto poder destructivo descritos, incardinados bajo la fórmula de la asociación ilícita terrorista. En lo atinente al terrorismo como fenómeno delictivo, ha sido definido, desde la perspectiva comparada como la “dominación por el terror a través de la ejecución de actos de violencia dirigidos a tal fin”, destacando que se trata de “una actividad planificada que, individualmente o con la cobertura de una organización, con reiteración o aisladamente, y a través de la utilización de medios o la realización de actos destinados a crear una situación de grave inseguridad o temor social…” (sentencia T.S. Español de 29/11/1997)[18].

En este punto, lo que interesa destacar es el concepto funcional de la asociación en el sentido de organización; “una estructura que se proyecta más allá de la comisión de unos hechos concretos”[19]. “La inclusión del elemento asociativo en el tipo se justifica en que la comisión de este tipo de actos de manera individual, no es capaz de afectar ni poner en peligro el ordenamiento constitucional democrático (o la seguridad y orden público), que es en definitiva en bien jurídico colectivo que legitima la existencia de este tipo de legislación. La incorporación del elemento asociativo o estructural en los tipos penales de terrorismo encuentra abierta aceptación tanto en la legislación comparada”[20], como en la doctrina (comparada y chilena).

Sin perjuicio del elemento organizativo, como rasgo característico de este tipo de criminalidad, podemos decir que destacan, además una serie de notas propias del fenómeno terrorista que pueden servir para su conceptuación jurídica. Así, por ejemplo, unos señalan, desde el punto de vista sociológico, que se trata de una modalidad de delincuencia violenta; y, finalmente, la mayoría está de acuerdo en exigir un elemento teleológico o finalidad política, consistente en un afán por desestabilizar el sistema democrático y las bases sobre el que éste se asienta[21]. En este último punto nos parece necesario señalar que no se debe confundir el delito político con el delito terrorista ya que, si bien se ha pretendido de algún modo vincular el delito terrorista al delito político, como una subespecie de éste, de todos modos lo que se hace predominar es el aspecto caracterológico del sujeto. Es decir, “mientras en el delito político, la motivación de cambio político social le confiere un carácter altruista o utópico al autor, en cambio el apelativo terrorista es todo lo contrario y por eso aunque se hagan muchos esfuerzos conceptuales por ligar a uno con el otro, ello resulta una tarea imposible, desde el momento que surge una legislación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 63 de 161

Mociones

antiterrorista, lo que queda en el imaginario social es el terror del terrorista”[22].

De lo señalado se desprende que la seguridad no es posible concebirla de manera aislada, ya que, como lo señala Bustos , “no es un concepto que se baste así mismo, sino que está en referencia a otro”. Añade el autor que desde el nacimiento del Estado moderno los autores han ligado seguridad a libertad, ya sea en las Constituciones como en los Códigos penales, seguridad y libertad han sido un binomio inseparable. Llegado a este punto, surge una cuestión no menos problemática, y es la de resolver cómo brindar seguridad a la ciudadanía a través del Derecho penal, sin que ello suponga poner en entredicho el basamento axiológico sobre el cual se asienta el Derecho Penal Democrático. De momento, es claro que varios de los principios básicos que se esperan imperen en un Estado democrático, como ya se ha afirmado varias veces, no son respetados, alzaprimándose en la comunidad la idea de una inseguridad que no es tal, y generando en la opinión pública una tergiversación en cuanto a delitos cometidos por agrupaciones de personas que nada tienen que ver con el terrorismo y en donde se menoscaban los derechos humanos más básicos, basta solamente mencionar como esta normativa atenta contra la igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el debido proceso consagrada como garantías fundamentales en la Constitución de la República y como lo ha declarado recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

3. Ideas matrices. Es en este contexto, es que el presente proyecto plantea la derogación de este cuerpo normativo, atendido su evidente carácter de emergencia (el contexto histórico es decisivo), como asimismo su intrínseca estructura lesiva de las garantías de un debido proceso, así como el escaso respaldo en los principio orientadores de un derecho penal democrático, lo que sumado a su déficit técnico legislativo, hacen improcedente su pervivencia en el ordenamiento jurídico. Por otro lado, cabe tener presente, las dificultades prácticas de esta norma en la jurisprudencia los que han demostrado el déficit de la actual regulación en especial sus exigencias subjetivas.

Por otro lado, de lo expuesto surge una segunda cuestión que es determinar en qué casos ciertas conductas que atenten contra bienes jurídicos relevantes, pueden significar la concurrencia de las circunstancias modificativas de responsabilidad, las que suponen la concurrencia de un accidente accesorio a los elementos del delito. En general, las circunstancias agravantes tienen variados fundamentos, empero, lo fundamental para la determinación de la agravación es el mayor injusto del caso en cuestión, y su mayor culpabilidad (reprochabilidad). En otras palabras, la primera supone un incremento de la gravedad objetiva del hecho, o un mayor reproche al autor, lo que conduce al profesor MUÑOZ CONDE a distinguir entre circunstancias objetivas y subjetivas, aunque reconoce que “tal diferenciación no siempre es nítida desde el momento en que algunas circunstancias que contienen un mayor desvalor objetivo son interpretadas en ocasiones como acogedoras de un especial carácter del autor o bien incluyen un mayor reproche”[23].

En este sentido, se propone una agravante genérica de utilización de medios catastróficos que puedan afectar la salud e integridad de las personas, las que pese a ser actualmente una “enumeración de los medios catastróficos meramente ejemplar”[24], y que la razón de ser de la agravante reside en el peligro común para la seguridad general que proyecta el empleo de medios catastróficos. Se busca en el presente proyecto una especificación en relación de los medios y el lugar de su utilización. Por otro lado, se incorpora como agravante específica, para la afectación de la libertad, la integridad corporal y la vida de las personas consistente en la comisión de estos delitos en el contexto de una organización, las que reflejan un mayor plus de injusto que justifica la agravación y aprehende de mejor manera la fenomenología de estas manifestaciones complejas de criminalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 64 de 161

Mociones

Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1º.- Deróguese la ley Núm. 18.314 que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

Art. 2º.- Para modificar el Código Penal en el siguiente sentido:

1) Para incorporar en la circunstancia 3ª del artículo 12 el siguiente inciso segundo:

Sin perjuicio del inciso precedente, será circunstancia agravante, ejecutar el delito en lugares de uso público, redes de transporte público o instalaciones de infraestructura, entendiéndose por estas últimas toda propiedad pública o privada que se utilice para prestar o distribuir servicios al público tales como, abastecimiento de aguas, alcantarillado, energía, combustible o comunicaciones, y que pudieren afectar la vida o la integridad corporal de las personas”.

2) Para incorporar en el párrafo 3º, del título III sobre crímenes y simples delitos contra los derechos garantidos por la constitución, del Libro Segundo del Código Penal, el siguiente artículo 142 ter:

“Art. 142 ter. Será circunstancia agravante la comisión de los delitos a que se refieren los tres artículos anteriores, la realización como integrante de una asociación de personas, con una estructura orgánica, reglas propias y disciplina que produzcan el efecto de generar entre sus miembros, vínculos estables o permanentes”.

3)Para incorporar en el párrafo 5º, del título VIII sobre crímenes y simples delitos contra las personas, del Libro Segundo del Código Penal, el siguiente artículo 410 bis nuevo:

“Art. 410 bis. Será circunstancia agravante la comisión de delitos como integrante de una asociación de personas, con una estructura orgánica, reglas propias y disciplina que produzcan el efecto de generar entre sus miembros, vínculos estables o permanentes”.

4) Para sustituir en el art. 411 bis la expresión “anterior” por el guarismo “410”.

[1] Muñoz Conde Francisco “De nuevo sobre el derecho penal del enemigo” en Contribuciones críticas al Sistema Penal de la Post Modernidad pág. 333 in memoriam a Eduardo Novoa Monreal obra coordinada por Myrna Villegas Universidad Central 2007.

[2] López Nicolás. El concepto de terrorismo. ¿Qué terrorismo? ¿Por qué el terrorismo? ¿Hasta cuando el terrorismo? p. 53.

[3] Zaffaroni Eugenio Raúl. El enemigo en el derecho penal p. 17 Ediar 2006.

[4] Ídem. p. 63.

[5] Jorg Hans. Terrorismo e investigación criminológica. Un inventario en “Criminalidad Compleja” p. 8 Universidad de Buenos Aires – Max Planck Gesellschaft.

[6] Ídem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 65 de 161

Mociones

[7] Ferrajoli Luigi. Epistemología jurídica y garantismo Fontamara S. A. 2004: p. 218 y ss.

[8] Balmaceda Gustavo. Manual de Derecho Penal Parte Especial. p. 509 Editorial Libromar 2014.

[9] Ídem.

[10] Mañalich Juan Pablo. Pena y Ciudadanía p. 82 en Revista de Estudios de la Justicia Nº6 2005.

[11] ídem. p. 83.

[12] Cf. Muñoz Conde Francisco. De las prohibiciones probatorias al Derecho Procesal del enemigo. Ham-murabi s. r. l. 2008.

[13] Zaffaroni Eugenio Raúl. Las adecuaciones a la ley Nº18.314 sobre conductas terroristas y el debido proceso en Revista Procesal Penal Nº6 p. 620.

[14] Fries Lorena. Terrorismo y estándares en derechos humanos Seminario internacional Santiago 2011: p. 13-15.

[15] Dolmestch Hugo. Terrorismo y estándares en derechos humanos Seminario internacional Santiago 2011 pág.115.

[16] Bustos Juan. Seguridad (inseguridad) en la lucha contra el terrorismo passim.

[17] Ídem.

[18] Bustos Juan Obras completas t. III.

[19] cf. Cancio Melia Manuel “El delito de pertenencia a una organización terrorista en el Código Penal Español” pág. 150. Revista de Estudios de la Justicia Núm. 12 2010.

[20] Legislación española desde la Ley 82/1978 hasta el CP de 1995 Terrorism Act 2000 2003 2005 en Gran Bretaña Anti Terror Gesetz de 1976 hasta StGB (incorporó asociación ilícita terrorista.art. 129 a) (Ley Reale de 22-5-1975 en adelante (Italia). Ley nº 86-1.020 de 9-9-1986 aunque también contempla la posibilidad de terrorismo individual Usa Patriot Act de EE.UU. (sept. 2001).

[21] Muñoz Conde Derecho Penal Parte Especial pág.904 Ed. Tirant lo Blanch 2004

[22] ob cit. Bustos

[23] Muñoz Conde. Francisco ob. cit. p. 487 en igual sentido Cury ob. cit. p. 499 para quién las hay que responden a consideraciones político criminales.

[24] Mera Jorge. Código Penal Comentado. Parte General Doctrina y Jurisprudencia. Jaime Couso Héctor Hernández (directores) Abeledo Perrot – Legal Publishing Chile 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 66 de 161

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 7 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TORRES, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA. (BOLETÍN N° 9489-21)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Daniel , y Torres, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia. (boletín N° 9489-21)

“Considerando:

1.- Que el progresivo declive en la captura de varias especies objetivo de la pesca artesanal, la que incluye a las poblaciones de merluza común (Merlucciusgayi), merluza de cola (Macruronusmagellanicus), congrio dorado (Genypterusblacodes), entre otras, se han venido suscitando desde mediados de la década de los 90, con fuertes repercusiones de carácter ambiental, social y económico para el subsector de pescadores de pequeña escala o artesanales.

2.- Que la pesca de Jibia o calamar gigante (Dosidicus gigas) se plantea como una alternativa o “tabla de salvación”, para enfrentar la crisis que afecta al 48 % de las principales pesquerías nacionales (Subpesca 2014), siendo durante los últimos añoslos pescadores artesanales quienes principalmente han capturado este recurso hidrobiológico, paleando parcialmente las repercusiones negativas que ha traído la disminución de las históricas especies objetivo de la pesca artesanal.

3.- Que la crisis actual de las pesquerías en Chile ha significado la reorientación de muchos pescadores artesanales hacia nuevas pesquerías y es un hecho cierto que muchos de ellos como consecuencia de lo anterior, desarrollan su actividad con la jibia contribuyendo con ello al sustento de numerosas familias chilenas, razón suficiente para mejorar el acceso al recurso mencionado. Actualmente el Registro Pesquero Artesanal , para el recurso Jibia (Dosidicus gigas), el año 2011 ya alcanzaba los 8.047 pescadores y que al 2014 el número de embarcaciones autorizadas a Jibia ya alcanza las 5.722 según estadísticas del SIEP de Sernapesca. Esto sin mencionar los ingresos directos e indirectos derivados de un negocio que ha exportado entre 70 y 117 millones de US$ durante los últimos 5 años.

4.- Que la Pesca Artesanal constituye el principal motor social y productivo del sector pesquero, jugando a su vez un papel clave para el abastecimiento del mercado interno, y crecientemente el de la exportación de especies de alto valor comercial. La pesca de pequeña escala proporciona la mayor cantidad de puestos de trabajo del sector pesquero, existiendo en el Registro Pesquero Artesanal del 2014, la cantidad de92.212pescadores(as), estimándose que genera empleo directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas en nuestro país.

5.- Que según la FAO 2008 la Pesca de Arrastre, en general, presenta índices de selectividad y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 67 de 161

Mociones

descarte o bycatch, mucho menores y mayores respectivamente, que las poteras o la línea de mano como arte y/o aparejo de pesca.

6.- Que en su programa, este gobierno ha propuesto “asegurar un tratamiento sustentable de los recursos pesqueros” y “la eliminación progresiva de la pesca de arrastre”, para lo cual, dentro de otras medidas, se necesita favorecer el empleo de las artes y aparejos de pesca más selectivas, que nos permitan reducir el descarte o bycatch.

7.- Que el actual conocimiento del ciclo biológico de la jibia (Dosidicus gigas) en aguas chilenas es preliminar e insuficiente, dado que históricamente fue un recursos de poco interés para el sector pesquero en general, habiendo sido catalogada incluso como una “plaga”, debido a papel de depredador sobre merluza y otros recursos pelágicos. La aplicación del criterio precautorio y enfoque ecosistémico, indica la necesidad dedisminuir el esfuerzo de pesca a través del favorecimiento del arte de línea de mano, utilizado principalmente por el subsector pesquero artesanal.

8.- Que en el mensaje presidencial del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “en materia de pesca, se requiere que apostemos por el fortalecimiento de la pesca artesanal, la sustentabilidad de los recursos del mar y el desarrollo productivo de esta actividad”, afirmando además que lo que”requiere una respuesta urgente es la caída en las cuotas de captura para la merluza común”.

Por tanto, en virtud de lo expuesto, los diputados y diputadas abajo firmantes venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único.- Añádese al artículo 5° de la ley 18.892 el siguiente inciso tercero nuevo pasando el tercero y cuarto a cuarto y quinto respectivamente:

“La especie Dosidicus gigas o Jibia, sólo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de éstas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 21 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, INSUNZA, JIMÉNEZ Y NÚÑEZ, DON DANIEL; Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES EN LO TOCANTE AL INGRESO A LOS PLANTELES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 68 de 161

Mociones

EDUCACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA. (BOLETÍN N° 9518-04)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Insunza , Jiménez y Núñez, don Daniel ; y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que Modifica diversos cuerpos legales en lo tocante al ingreso a los planteles educacionales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. (boletín N° 9518-04)

“El presente proyecto pretende ser complemento del conjunto de medidas legislativas que forman parte de la reforma educacional exigida por el país y comprometida en el programa de gobierno.

La reforma educacional busca la construcción de un sistema educativo inclusivo que ofrezca igualdad de oportunidades frente al aprendizaje, conocimiento, competencias y valores democráticos, que aseguren un integro desarrollo personal y colectivo para avanzar hacia un país con mayor justicia y mejor democracia. Un país en que la pertenencia a estratos socioeconómicos medios y bajos no sean un límite y una barrera a la libre elección vocacional y profesional. Un país en que el ingreso a los centros de educación superior, sean estos universidades, institutos militares, institutos profesionales o centros de formación técnica, no esté determinado por criterios conservadores acerca de la constitución de la familia, la historia familiar, la opción sexual, el género, la religión y el estado civil.

Los planteles de formación de Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden son instituciones de educación superior (Art. 33 Ley 18.962 Titulo III), y como tales, no debieran estar ajenos al proceso de reforma y adecuaciones en la educación pública a favor de un acceso inclusivo e igualitario para todos los chilenos y chilenas a la educación superior.

Por otra parte, la consolidación de la democracia en nuestro país no depende, pues, solamente de una mayor concientización de los militares y policías en relación a la superioridad de los valores democráticos. La composición de las fuerzas armadas debe ser expresión de la diversidad democrática que compone la sociedad nacional. La seguridad democrática depende de que en el seno de las instituciones militares estén presentes y convivan las diferentes clases, grupos e ideologías, para que de esta forma, los valores democráticos no solo sean señalados y estudiados en lo abstracto por los futuros suboficiales y oficiales sino que sean asimilados a partir de la materialidad social en el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje militar y policial.

La intromisión de los militares y carabineros en los asuntos políticos del país el 11 de septiembre de 1973 fue, dentro de todo, consecuencia de la composición de clase de la oficialidad de las fuerzas armadas y de orden. La deliberación política de las fuerzas armadas sucedió, en parte, porque en la mayoría de la oficialidad existió, y aún persiste, clara representación de un determinado sector económico, social y político de la población. Los uniformados se dejaron seducir por los argumentos de ese sector, al cual la mayoría de su oficialidad pertenecía, descreyendo toda solución civil y usurpando el poder político. Este proyecto de ley busca cambiar esta situación y descartar el peligro de su derivada potencial.

Una sociedad pluralista y solidaria debe tener claro que los miembros de sus fuerzas armadas y de orden no pueden adherir con su poderío militar a bloques de ninguna tendencia política y origen económico, sino que por el contrario, debieran ser cultivados y profesionalizados exclusivamente en las materias que les compete que son defender al país y sus habitantes de potencias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 69 de 161

Mociones

extranjeras, prestar ayuda humanitaria y orden público en los casos que la constitución y las leyes lo establecen. Se debe evitar que el factor de poder de las fuerzas armadas y de orden vuelva a ser manipulado por un sector de la elite política y económica, y que aquel sea utilizado en un papel interno que no les es pertinente.

Una política orientada a evitar la segregación y a estimular la integración cívico-militar, debe consistir básicamente en incrementar la participación de todos los sectores de la civilidad en los asuntos castrenses, en la ligación de las instituciones de la defensa nacional a los aparatos del Estado y en la participación plena de los militares en la vida democrática y nacional. Estos factores constituyen los pilares del proceso de democratización de las fuerzas armadas y de orden.

En tal sentido, la educación militar y policial es el ámbito donde se deben concentrar los mayores esfuerzos por la consolidación democrática, dando énfasis a los valores democráticos, los derechos humanos y, ante todo, a la capacidad de constante perfeccionamiento de las instituciones respecto de la defensa de la vida, la solidaridad, la justicia y la soberanía. Es fundamental que en su periodo de formación los futuros oficiales tengan un intenso intercambio con camaradas de distinto origen social, cultural y económico y con distintas opciones políticas, sexuales y de género.

Actualmente, persiste una diferencia arbitraria y discriminatoria en los procesos de admisión entre las escuelas de suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas y de orden. Las primeras son financiadas plenamente por el estado, mientras que las segundas tienen un alto costo económico para el aspirante y su familia, lo que provoca una consistente barrera económica de entrada que profundiza y reproduce la segmentación entre sectores bajos y sectores altos en el seno de las fuerzas armadas y de orden. En otras palabras, per se a los ciudadanos pertenecientes a sectores bajos y medios bajos se les está negado el ingreso a las escuelas de oficiales y, en consecuencia, a dirigir y comandar unidades militares y policiales.

A lo anterior, se suman una serie de requisitos específicos, impuestos por el reglamento de cada plantel educacional, que constituyen prejuicios y barreras discriminatorias, tales como, antecedentes familiares, opción sexual, estado civil, filiación política, contar con apoderado con domicilio en la región metropolitana y una gravosa póliza de garantía.

El presente proyecto de ley no pretende, en ningún caso, negar la importancia del establecimiento de mecanismos de selección para el ingreso de las personas que deseen ser parte de nuestras fuerzas armadas y de orden. Pero de lo que sí trata este proyecto es de eliminar aquellas trabas arbitrarias y discriminatorias ligadas a cuestiones de origen, sexo, religión, estado civil, condición económica, y otros, y regular por ley la admisión e ingreso a la escuelas de oficiales de las fuerzas armadas y de orden.

Las escuelas matrices de las fuerzas armadas son instituciones en las cuales se forman “los cuerpos armados que existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República.

La consecución de los fines anteriores es permanente y descansa en un adecuado nivel de alistamiento del personal y del material y en el cumplimiento del juramento de servicio a la patria y defensa de sus valores fundamentales”.

Es del todo importante, que la selección en el ingreso y los criterios de su permanencia se relacione con parámetros objetivos y carentes de discriminaciones arbitrarias, que sólo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 70 de 161

Mociones

condicionarían desde el primer día los valores que nuestras fuerzas armadas desean perpetuar en sus integrantes. Por lo antes señalado, es preciso establecer causales objetivas y de derecho estricto, sin posibilidad de discrecionalidad arbitraria y que logre una integración y no segregación de clases.

Con todo, las escuelas matrices de nuestras fuerzas armadas y de orden, justamente fundamentan esta modificación legal, ya que son estas mismas que en sus distintas declaraciones valóricas, misiones y visiones señalan que la formación integral y adecuada a las necesidades del siglo XXIdebe estar basada en virtud, patriotismo, respeto a los derechos humanos y en valores positivos de la sociedad nacional.

Es claro que de la propia conceptualización de las misiones y visiones de las fuerzas armadas y de sus escuelas matrices y formativas se condicen con la necesidad de excluir cualquier tipo de discriminación en el método de selección y de permanencia en las mismas que no diga relación exclusiva con los fines que la fundamentan.

Por ejemplo, no existe motivo alguno para excluir de la participación como personal de nuestras fuerzas armadas a aquellas personas que pertenecen a partidos políticos, sindicatos u organizaciones, ya que si lo que se pretende es cumplir con el carácter no deliberante y la obediencia propia de las Fuerzas Armadas, se debe comprender que esta exclusión nada dice relación con dichas características, sino que es una forma de discriminación arbitraria que no se sujeta en máximas comprobables que permitan dicha exclusión y por tanto no debe ser tolerable. Por el contrario, al reconocer y aceptar la filiación política u social se generaría un espacio transparente y público de plural concurrencia, lo que anularía el predominio de un sector político y prescindiría la aparente “neutralidad” y las eventuales posiciones o manipulaciones políticas soterradas.

A su vez, este proyecto busca subsanar discriminaciones arbitrarias como el requerimiento de antecedentes de los padres con el propósito de seleccionar o ingresar a las escuelas matrices y también pagos diferenciados y sin justificación alguna existente entre hombres y mujeres que cursan sus estudios en la misma institución.

El objetivo de este proyecto es abrir las puertas a los ciudadanos y ciudadanas que cumplan con los requisitos de admisión, basados en logros y méritos, en pos de una patria y unas fuerzas armadas expresión clara, manifiesta y transparente de su sociedad.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Modifícase la ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, del siguiente modo:

1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “El personal que integra las Fuerzas Armadas no podrá pertenecer a partidos políticos, a organismos sindicales,”, por la frase “El personal que integra las Fuerzas Armadas no podrá ser objetor de conciencia, ni pertenecer a instituciones,”.

2) Agregase al inciso primero del artículo 10º a continuación de la palabra “Matrices” y el punto, la siguiente oración: “Las que no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 71 de 161

Mociones

garantía.”

3) Agregase al artículo 14º luego de la palabra “planteles” una coma y el siguiente texto: “, no pudiendo distinguirse por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez no se podrá solicitar como requisito para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.”

4) Introdúcese el siguiente artículo 14 BIS:

“Artículo 14 BIS.- El proceso de selección para todas las Escuelas Matrices constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera militar.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

Artículo 2º.- Modifícase la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, del siguiente modo:

1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “Este personal no podrá pertenecer a partidos políticos ni a organizaciones sindicales.”, por la frase “El personal que integra Carabineros de Chile no podrá ser objetor de conciencia.”.

2) Agregase el siguiente inciso final en el artículo 9º: “Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.”

3) Introdúcese el siguiente artículo 9º BIS:

“Artículo 9º BIS.- El proceso de selección para las Escuelas de Oficiales, Suboficiales y Formación de Carabineros constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 72 de 161

Mociones

personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

Artículo 3º.- Modifícase el Decreto Ley 2.460, Que dicta Ley Orgánica Constitucional de la Policía de Investigaciones de Chile, del siguiente modo:

1) Introdúcese el siguiente artículo 3º BIS:

“Artículo 3º BIS.- Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito para postular a dichos planteles los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.

El proceso de selección para la Escuela de Investigaciones Policiales constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.

Artículo 1°.- Facúltese a los respectivas Subsecretarias para que, en el plazo de noventa días, contado de la publicación de esta ley, efectúen las adecuaciones derivadas de la entrada en vigencia de esta ley.

Artículo 2°.- Todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, pertinentes al ingreso de chilenos y chilenas a los planteles de formación de las fuerzas armadas y de orden, que sean contrarias a estas disposiciones perderán su vigencia hasta su correspondiente adecuación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 73 de 161

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE, FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CORNEJO, FLORES, MORANO, NÚÑEZ, DON DANIEL; PILOWSKY, TORRES Y WALKER, QUE MODIFICA LA LEY N° 18.961, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS DE CHILE, EN CUANTO AL DEBER DE OBEDIENCIA. (BOLETÍN N° 9534-25)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Provoste , Fernández y Sepúlveda , y de los diputados señores Cornejo , Flores, Morano , Núñez, don Daniel ; Pilowsky , Torres y Walker , que modifica la ley N° 18.961,orgánica constitucional de Carabineros de Chile, en cuanto al deber de obediencia. (boletín N° 9534-25)

“I. ANTECEDENTES:

Tras haberse el conocido el caso del Carabinero Sargento 2°, Luis Bustos , quien en un control policial, sorprendió al Capitán Alejandro Sáez manejando bajo la influencia del alcohol en la comuna de Arauco y que fue posteriormente dado de baja por “mala conducta”, a la causa de la baja se agrega que el “hecho policial se realizó con evidente animadversión y brindando un trato inadecuado, sin dar cumplimiento oportuno de los protocolos de actuación contenidos en los manuales de procedimiento institucional”. Luego de conocerse todos los antecedentes, Carabineros también dio de baja al capitán Sáez , por “no querer someterse a un alcotest y porque el vocabulario y actuar que presentó durante el control afectan a la moralidad y prestigio de Carabineros ”.

La historia fue conocida a través de los medios de comunicación y generó fuertes críticas y cuestionamientos hacia la institución, en atención a los hechos dan a entender que cuando el infractor de ley es un superior de la institución, el subordinado no puede establecer sanción alguna, porque entre ellos existe un deber de obediencia y respeto, esto es sin duda una lealtad mal entendida, lo que se contrapone al mandato que la ley impone a los funcionario, al indicarle que los Carabineros de Chile, vienen a dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública del interior del Estado, por lo que tiene que hacer cumplir la ley frente a todos y sin excepción, aplicando si es necesario las sanciones que correspondan y dentro de la legalidad vigente, pero cuando se trata de un superior jerárquico esta aplicación se toma como una falta que al subordinado podría costarle incluso la separación de la institución.

El Estatuto del Personal de Carabinero de Chile, constituye el cuerpo normativo que rige el desempeño de la función pública garantísitica del orden público y la seguridad interior que se desempeñan en esa institución. El régimen disciplinario de Carabineros como cuerpo policial obediente, aplica a los subordinados sin distinción de su grado, este régimen se fundamenta en el perfeccionamiento de los principios morales de todos los funcionarios que integran la Institución, la disciplina se materializa a través de las órdenes que reciben ya sean verbales o escritas vandirigidas para que los subordinados la obedezcan, observen y ejecuten estas ordenes pueden imponerse tanto para el cumplimiento de una acción como para exigir una abstención en interés del servicio, las ordenes son imperativas tienen los caracteres de mandato personal y concreto, de manera que su cumplimiento no sea objeto de la apreciación del subalterno y pueden ir dirigidas a uno o mas subalternos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 74 de 161

Mociones

El reglamento indica que el mando superior antes de impartir una orden deberá meditarla, para que no resulte contraria al espíritu o letra de las leyes o reglamento, quien recibe la orden debe cumplirla sin réplica, salvo fuerza mayor o cuando aparezca que de su ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un delito. En ese sentido el superior jerárquico es el primer llamado en cumplir la ley y velar que todos los funcionarios hagan lo mismo, manteniendo un trato digno sin menoscabar la integridad de los subordinados.

La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile en su Titulo I, relativo a las Disposiciones Generales, se destaca la misión de la Institución y su característica de cuerpo policial o armado, obediente, no deliberante, profesional y jerarquizado, también se menciona que sus integrantes se rigen por las normas de la presente ley y el Código de Justicia Militar, así como de la Reglamentación Interna.

Son esencialmente obedientes, esta característica se ha establecido en atención a su poder de fuego, el constituyente somete a las fuerzas Armada a una estructura y acción al ordenamiento institucional de la República , “El proyecto de la Comisión de Estudio precisaba que la obediencia se refería a los mandatos de las respectivas instituciones, este mandato reviste dos aspectos, por un lado, su sometimiento al orden institucional de la República , el cual además deben garantizar, y, por el otro lado, la obediencia jerárquica, que se deriva de la estructura piramidal bajo la cual están organizadas.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros, en su estructura y acción, deben encuadrarse en la Constitución y la ley, por lo que quedan sometidas a las autoridades y órganos que allí se establecen, especialmente al Presidente de la República , al que el constituyente le confiere un conjunto de atribuciones de carácter militar.

El deber de obediencia no es ilimitado, pues se trata de una “obediencia reflexiva”, lo que significa que el subalterno tiene la facultad de “discernir”, pudiendo representar al superior la ilegalidad y deberes de cada institución, en todo lo que diga relación con su función específica, sin ser sancionado por ello.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar este proyecto de ley que tiene como idea matriz restaurar el imperio del derecho, que ningún Carabinero esta por sobre la ley, aún ostentado un rango superior frente a quien lo está fiscalizando, en cumplimiento a su labor policial.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el inciso primero, del artículo 2 de la Ley 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile,a continuación de la frase “ y disciplinado”, la siguiente expresión: “, con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente”.

Quedando:

Artículo 2°.- Carabineros de Chile como cuerpo policial armado es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado, con excepción cuando el superior jerárquico se encuentra infringiendo la normativa legal vigente, y su personal estará sometido a las normas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 75 de 161

Mociones

básicas establecidas en la presente ley orgánica, su Estatuto, Código de Justicia Militar y reglamentación interna”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; MEZA, MIROSEVIC; NÚÑEZ, DON DANIEL; ROBLES, SCHILLING, WALKER Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y HERNANDO, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, INCORPORANDO UNA REGULACIÓN EN MATERIA DE ZONAS DE OASIS. (BOLETÍN N° 9569-14)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Meza, Mirosevic ; Núñez, don Daniel ; Robles , Schilling , Walker y Ward , y de las diputadas señoras Girardi y Hernando , que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incorporando una regulación en materia de zonas de oasis. (boletín N° 9569-14)

“Vistos:

Lo dispuesto en la Constitución Política en la República de Chile y de los artículos 12 y siguientes de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Considerando:

1.- Un oasis es un paraje en un desierto en el cual se puede encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terrenos fertilizados por una fuente de agua en medio de los arenales.

Asimismo el término oasis se refiere a aquellas zonas apartadas que presentan abundante vegetación, o en algunas ocasiones hasta manantiales que se hallan emplazados en medio de desiertos extremadamente arenosos. Los mismos se caracterizan principalmente por permitir el desarrollo de asentamientos que se dedican al cultivo y también resultan ser un punto de abastecimiento.[1]

2.- Hacemos alusión al concepto de oasis pues la idea del presente proyecto de ley es establecer una protección especial precisamente a aquellas zonas donde existen oasis, es decir terrenos fértiles en medio del desierto, propicios para el cultivo y desarrollo agrícola.

3.- Y es que actualmente no solo la dificultades propias de llevar a cabo la agricultura en una zona desértica afecta a estos terrenos, sino que también la degradación del suelo y el uso del mismo para otros fines, como por ejemplo el desarrollo de construcción y la expansión urbana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 76 de 161

Mociones

4.- La regulación nacional territorial nada señala en particular, sobre la situación de los oasis, salvo su inclusión en regulaciones locales, pero respecto de aquellos que se encuentran dentro del radio urbano. De la misma manera el derecho nacional no contempla normas nacionales que establezcan regulaciones específicas entre actividades, ya que las posibilidades y combinaciones posibles son múltiples. Asimismo, durante el último tiempo se han producido una serie de conflictos territoriales ocasionados por la forma en que se ha utilizado un mismo territorio por dos o más actividades diferentes.[2]

5.- Se ha establecido en los instrumentos de planificación territorial, especialmente en los planes reguladores intercomunales y comunales, zonificaciones que definen los usos posibles en un determinado sector, intentando con esto evitar las externalidades. Sin embargo, tanto el transcurso del tiempo como los vacíos en la planificación, entre otros factores siguen permitiendo la existencia de incompatibilidades.[3]

6.- La Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), para el área rural, establece una serie de restricciones de uso de suelo, salvo aquellas necesarias para la explotación agrícola del inmueble o para viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas.

7.- Por esto, cuando es necesario subdividir o urbanizar terrenos rurales para otro fin, instalar una actividad industrial, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico o para la construcción de los conjuntos habitacionales mencionados, se requerirá la autorización de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola y Ganadero para la autorización, de la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura. Este trámite se denomina Informe Favorable para la Construcción, (ex cambio de uso de suelo) y que se ha utilizado en el último tiempo como la herramienta que permite priorizar la construcción en general y el uso industrial, en desmedro del desarrollo agrícola.

8.- Es el caso del oasis ubicado en la ciudad de Calama, éste ha visto disminuida su extensión agrícola, debido a la expansión urbanística y a las políticas de planificación territorial poco restrictivas. Ello fue comprobando por el Servicio Agrícola y Ganadero el que determinó a través de un estudio sobre el particular, que la extensión del oasis solía ser de 349 hectáreas de suelo agrícola y que hoy dicha extensión ha disminuido en un 45%, quedando solo 192 hectáreas de terreno disponibles para la agricultura.[4]

9.- En el caso particular expuesto anteriormente la solución se está buscando por la vía de restringir las construcciones en la zona, hasta esperar la entrada en vigencia de un nuevo plan regulador para la comuna, no obstante a nuestro entender es de vital importancia que dichas restricciones se establezcan por ley y no solo dependan del criterio de las autoridades de turno, pues de esta forma se protegerán otras zonas que están siendo asimismo afectadas por la vasta expansión urbana en desmedro del desarrollo agrícola.

10.- Ante la falta de una normativa general para los oasis según lo dicho anteriormente, y contando con los antecedentes sobre la disminución de terrenos agrícolas la I. Municipalidad de Calama ha dictado una ordenanza local que regula esta materia. Además existe la propuesta de un Plan Regulador Intercomunal de los Oasis Andinos en la Región de Antofagasta, el que actualmente se encuentra en estudio en el sistema de evaluación ambiental.

11.- En el Plan Regional de Desarrollo Urbano de la II Región, aprobado por la Resolución N° 7 de 2005 del Gobierno Regional de dicha región, se establecen Áreas de Preservación por Uso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 77 de 161

Mociones

Sustentable. Éstas se encuentran destinadas para determinados usos o funciones de relevancia ambiental, las que deben ser mantenidas mediante un uso sustentable del territorio, un caso es el llamado Oasis de Calama.[5]

12.- La Ordenanza Local del Plan Regulador de Calama, regula el área urbana y el área urbanizable que ella fija. Asimismo, establece restricciones al uso que se le puede dar a las zonas de “Oasis Urbano” y “Oasis Rural” del Municipio. Cabe hacer presente que los planes reguladores comunales solo pueden regular el área urbana, así que pese a la denominación que le da el respectivo Plan de Calama, corresponde a una denominación de un área inscrita dentro del límite urbano comunal.[6]

13.- Dentro de la regulación local mencionada se contemplan actividades permitidas y actividades no permitidas con objeto de proteger al oasis.

14.- Entre las actividades permitidas, la norma comunal señala que el oasis urbano de Calama tiene uso exclusivo silvoagropecuario, permitiéndose complementariamente los siguientes usos: áreas verdes de escala regional, comunal y vecinal; equipamiento deportivo vecinal al aire libre; esparcimiento y turismo escala regional, comunal y vecinal; equipamiento educacional comunal y vecinal con frente directo a vía estructurante; culto a escala vecinal; comercio minorista a escala vecinal; algunos servicios artesanales; pequeña agro industria inofensiva; no más de dos viviendas acogidas a la Ley N° 19.537 de copropiedad. La norma detalla en cada uno de los casos mencionados, actividades precisas y determinadas que están autorizadas.[7]

15.- Por su parte, en el oasis rural, la norma comunal también establece que tendrá exclusivo uso silvoagropecuario, pero permite usos complementariamente, aún cuando de manera más restrictiva que en el caso del oasis urbano, a saber: áreas verdes solamente de escala vecinal; algunos servicios artesanales; culto a escala vecinal; equipamiento deportivo vecinal al aire libre; esparcimiento y turismo escala comunal; pequeña agro industria inofensiva; no más de una vivienda; y actividades de educación superior universitaria.

16.- Respecto de las actividades no permitidas, en ambos tipos de oasis, no se permite: uso industrial de todo tipo; edificios de oficina; cines, bodegas no silvoagropecuarias; todos los otros usos no mencionados como permitidos.

17.- En tanto la propuesta de Plan Intercomunal Oasis Andinos, cuyo objetivo principal es formular un instrumento de Planificación Territorial para los Oasis Andinos de la Región de Antofagasta permitirá asegurar el uso sustentable de los recursos naturales existentes y el mantenimiento de los procesos de desarrollo social y económico en el tiempo, regulando el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que por su relación se insertan en una unidad. [8]

18.- En este instrumento que tiene potestades sobre el área rural, se incluiría regulaciones específicas a fin de preservar los valores de los sectores denominados oasis, existentes en las comunas que contempla el instrumento. Así entre sus objetivos ambientales específicos se plantea: “Establecer condiciones urbanísticas especiales (en el área rural referida a los usos de suelo) que reconozca aquellos elementos de valor patrimonial o paisajístico presente en la intercomuna, para evitar usos de suelo que vayan en desmedro de esos valores, los que la mismo tiempo faciliten su puesta en valor y uso coherente con la conservación de dichos atributos territoriales, destacando la presencia de oasis de uso agrícola tradicional y la presencia de paisajes de marcada singularidad”.

19.- En ámbito internacional aún cuando el tema es importante y se han buscado alternativas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 78 de 161

Mociones

protección, no existen muchos países que cuenten con una regulación específica sobre el particular, si podemos apreciar la existencia de políticas, programas e iniciativas sobre la materia.

20.- En los países árabes, por ejemplo, existen varias iniciativas al respecto. Se puede mencionar la iniciativa “RADDO”, la Red Asociativa para el Desarrollo Sustentable de las Oasis, de los países de África del Norte, que tienen el objetivo de promover el desarrollo sustentable, la protección y la rehabilitación de las Oasis, respecto de su valor económico, ecológico, cultural y social. [9 ]

21.- En Argentina existe una norma que hace referencia a la protección de un oasis (conforme a su propia definición), desde la perspectiva del ordenamiento territorial. [10]

22.- En Perú, si bien no se encontró una norma que proteja especialmente los oasis, se aprecia la implementación de un sistema de zonificación agroecológica, a fin de maximizar la productividad de las tierras cultivables en terrenos áridos. [11]

23.- Y en Estados Unidos, específicamente en un Condado de Arizona se protege la actividad agrícola rural mediante la zonificación del territorio. Además, existe a nivel federal, una norma que fomenta la actividad agrícola por parte de privados en tierras públicas áridas o semiáridas. [12]

24.- En base a todo lo mencionado es que se pretende implementar una modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, DFL 458 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en orden a incorporar los conceptos de zona de oasis, características, restricciones y protección dentro de la planificación territorial que debe estar presente en cada comuna.

25.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un párrafo IV nuevo dentro del Capítulo VI del Párrafo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones sobre Planificación Urbana Comunal

Párrafo IV Zona de Oasis

Artículo 82 bis. Se entenderán por zonas de oasis aquellas que se encuentren en localidades desérticas y donde exista tierra apta para el cultivo de especies vegetales y en general el desarrollo de actividades agrícolas y silvoagropecuarias.

Artículo 82 ter. Las zonas de oasis deben estar determinadas en el plan regulador comunal que corresponda, el que velará por su correcto uso y protección, quedando prohibido el uso de dicho suelo para otros fines, obras o industrias, sin perjuicio de los usos complementarios de suelo que se permitan en las zonas que gozan de dicha declaración.

Artículo 82 quáter. Para que una determinada zona sea considerada como zona de oasis, ésta debe cumplir con los siguientes requisitos:

La zona que sea declarada como zona de oasis deberá ser un extensión de tierra fértil ubicada dentro de una región desértica, ya sea urbana o rural;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 79 de 161

Mociones

Debe tener asegurado el recurso hídrico que le permita desarrollar actividades agrícolas y silvoagropecuarias y demás análogas que determinadas en el Plan Regulador que corresponda;

Su extensión no podrá afectar derechos de propiedad ya constituidos, a menos que el uso, goce y disposición de dichos territorios se ocupe para otro fines distintos a los agrícolas y silvoagropecuarios.

Artículo 82 quinquies. Además del uso exclusivo agrícola y silvoagropecuario se permitirán los siguientes usos dentro de la zona declarada como oasis.

En zona urbana se entenderán como usos complementarios: áreas verdes de escala regional, comunal y vecinal; equipamiento deportivo vecinal al aire libre; esparcimiento y turismo escala regional, comunal y vecinal; equipamiento educacional comunal y vecinal con frente directo a vía estructurante; culto a escala vecinal; comercio minorista a escala vecinal; servicios artesanales; pequeña agro industria inofensiva; no más de dos viviendas acogidas a la Ley N° 19.537 de copropiedad.

En zona rural se entenderán como usos complementarios: áreas verdes solamente de escala vecinal; servicios artesanales; culto a escala vecinal; equipamiento deportivo vecinal al aire libre; esparcimiento y turismo escala comunal; pequeña agro industria inofensiva; no más de una vivienda; y actividades de educación superior universitaria”.

[1] Diccionario de la Real Academia Española [2] Regulación del territorio y normas territoriales de resguardo a Oasis. Verónica de la Paz y Guido Williams Asesoría Técnica Parlamentaria Biblioteca del Congreso Nacional.

[3] Ob. Cit. Informe de Asesoría Técnica Parlamentaria Biblioteca del Congreso Nacional.

[4] http://www.mercuriocalama.cl/impresa/2014/05/08/full/4/

[5] Resolución disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=239024&r=1 (Agosto 2014).

[6] Ob. Cit. Informe de Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional.

[7] Ob. Cit. Informe de Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional.

[8] Plan disponible en: http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha/buscar_detalle_ficha/168 (Agosto 2014).

[9] Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional.

[10] Protección de las Zonas de Oasis. Derecho Comparado. Annette Hafner Angelo Palli Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional

[11] Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional

[12] Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 80 de 161

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIAMILITAR PARA DEROGAR LA PENA DE MUERTE. (BOLETÍN N° 9590-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica el Código de Justicia Militar para derogar la pena de muerte. (boletín N° 9590-17)

La Constitución Política de la República reconoce que el ejercicio de la soberanía tiene como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. En la carta fundamental también se señala que es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos.

Uno de los derechos esenciales que resguarda la Constitución Política es el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de todas las personas. Con respecto a aquel imperativo constitucional y a los preceptos en relación contemplados en los distintos compromisos, convenciones y protocolos firmados y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, es que vengo a presentar esta moción parlamentaria que tiene como idea matriz la derogación absoluta de la pena de muerte en nuestra legislación.

En nuestro país se encuentra plenamente vigente el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el que prohíbe la aplicación de la pena de muerte. La intención de dicho texto internacional fue, y es, abolir plenamente la pena de muerte de los cuerpos normativos de los estados miembros de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

En el ámbito continental al respecto, nos rige el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, adoptado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1990 y plenamente vigente en Chile. El Protocolo reconoce que la abolición de la pena de muerte contribuye a asegurar una protección más efectiva del derecho a la vida, y busca que los estados miembros de la OEA, vayan consolidando la práctica de la no aplicación de la pena de muerte dentro del continente americano.

No obstante haber ratificados esos dos protocolos, Chile se guardó el derecho a adherir a ellos con la reserva de preservar la pena de muerte en tiempos de guerra. Así es como la normativa del Código de Justicia Militar, en cuanto a la aplicación de la pena de muerte en tiempo de guerra, continua vigente en nuestro país.

Lamentablemente en nuestra historia reciente, la figura legal de la pena de muerte en tiempo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 81 de 161

Mociones

guerra se aplicó en contra de civiles y opositores a la dictadura militar en numerosas ocasiones entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Tras el golpe militar de 1973 se establecieron 7.419 Consejos de Guerra. Para que los Consejos pudieran constituirse, la Junta Militar dictó varios decretos entre el 11 y el 22 de septiembre de 1973. El número 3° declaró el estado de sitio en todo el país y el 5° que el país estaba en tiempo de guerra. Ninguno de los acusados tuvo derecho a defensa y menos a apelación alguna. Los tribunales militares en tiempos de guerra tuvieron plena indiferencia del debido proceso. Lo anterior tuvo como consecuencia que en Chile hubo cerca de tres mil muertos a causa de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile. De igual manera, ha quedado establecido por dichas comisiones que numerosos consejos de guerra se realizaron posteriormente al asesinato y a la desaparición de los cuerpos de las víctimas. Como vemos, la pena de muerte en tiempos de guerra en Chile ha tenido un uso político y se constituyó en instrumento de eliminación física de adversarios políticos.

Lo anterior comprueba que la vigencia de la pena de muerte en el código de justicia militar, en tiempo de guerra, va en contra de la aspiración de asegurar en el continente una protección más efectiva del derecho a la vida.

Por otra parte, en el ámbito internacional ha existido una clara tendencia en favor de abolir la pena de muerte en todas las circunstancias. Son ochenta y seis los países cuyas leyes no admiten la pena de muerte para ningún delito y solo once países admiten la pena de muerte sólo para delitos excepcionales tales como los cometidos bajo la ley militar o en circunstancias excepcionales tales como en tiempo de guerra (Henríquez, 2006). Recientemente en Chile diferentes especialistas han expresado que la supresión de la pena de muerte en el código de justicia militar es un paso faltante en Chile ( Muñoz , et al; 2014), opinión a la que se suman diversos organismos de derechos humanos nacionales como internacionales.

Por tales motivos es que venimos a presentar la siguiente moción parlamentaria:

Proyecto de ley.

Artículo 1°.- Queda abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra.

Artículo 2°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código de Justicia Militar:

1. Remplácese en el segundo inciso del artículo 216 la palabra “Muerte”, por “Presidio Militar Perpetuo Calificado”.

2. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 222 la frase “La pena de muerte y las de presidio” por la frase “Las penas de presidio”.

3. Modifíquese el artículo 223 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase en el inciso primero la frase “, para lo cual se considerarán las penas militares de muerte, presidio militar y reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de muerte y presidio perpetuo.” por la frase “, para lo cual se considerarán el presidio militar y reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de presidio perpetuo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 82 de 161

Mociones

b) Elimínese en el inciso segundo la palabra y la coma “muerte,”.

4. Sustitúyase en el numeral 1 ° del artículo 235, la expresión “Muerte” por “Presidio militar perpetuo calificado”.

5. Deróguese el artículo 240.

6. Modifíquese el artículo 244 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”. b) Sustitúyase en el inciso segundo la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado.”.

7. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 270 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

8. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 272 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

9. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 287 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

10. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 288 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

11. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 303 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

12. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 304 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

13. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 327 la expresión “a muerte.” por la frase “a presidio militar perpetuo calificado.”

14. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 336 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

15. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 337 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

16. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 339 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

17. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 347 la expresión “muerte” por “presidio militar perpetuo calificado”.

18. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 379 la frase “Será castigado con la pena de presidio perpetuo a muerte el que,” por la frase “Será castigado con la pena de presidio militar perpetuo a presidio militar perpetuo calificado el que,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 83 de 161

Mociones

19. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 383 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

20. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 384 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.

21. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 385 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.

22. Sustitúyanse las expresiones “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”, contenidas en el numeral 1° del artículo 391.

Sustitúyase en el inciso primero del artículo 392, la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ DON HUGO; AGUILÓ CARMONA JIMÉNEZ LETELIER NÚÑEZ DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE COMO MATERIA DE LEY LA REGULACIÓN DEL DERECHO A REUNIÓN EN LUGARES PÚBLICOS. (BOLETÍN N° 9592-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , sobre reforma constitucional que establece, como materia de ley, la regulación del derecho a reunión en lugares públicos. (boletín N° 9592-07)

“Considerandos:

En el sistema de Derechos Humanos, el derecho a reunirse en espacios públicos se considera un derivado del derecho de libertad de expresión. Como tal, está reconocido por los diferentes tratados internacionales sobre derechos humanos y en la Constitución Política.

En efecto, la Constitución regula el derecho de reunión en el artículo 19 N° 13º, que reza:

“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 84 de 161

Mociones

En la práctica, la normativa del derecho a reunirse en lugares públicos, queda entregada a un Decreto Supremo, el N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior.

Este decreto establece como principio que cualquier reunión en lugares públicos deberá avisarse previamente a la autoridad competente (Intendente o Gobernador Provincial ), pudiendo ésta negar o restringir su realización.

Nuestro actual sistema regulatorio del derecho de reunión en lugares públicos no se ajusta a lo establecido en la Convención Américana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. En efecto, la Convención en su artículo 15, dispone: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.

De la disposición recién transcrita, se desprende que existen ciertos estándares mínimos para limitar el derecho a reunión en lugares públicos. Chile ni siquiera cumple con el primero de ellos, cual es que toda limitación a este derecho debe estar entregada a la ley, pues como lo señala expresamente el texto constitucional, su limitación queda entregada a las disposiciones generales de policía, que en la práctica se norma mediante el Decreto Supremo N° 1.086 de 1983 del Ministerio del Interior, norma de carácter reglamentaria.

El segundo estándar fijado por el Pacto de San José de Costa Rica es que se mediante la limitación se busque un objetivo legítimo desde el punto de vista de los derechos humanos y de una sociedad democrática. Según el artículo 15 del Pacto antes citado, los objetivos legítimos son la seguridad nacional, la seguridad o el orden público, proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás. Al respecto, debe tenerse presente que el Decreto N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior se dictó en plena dictadura, y su objeto principal fue, precisamente, limitar la creciente manifestación pública en contra del régimen, objetivo que por cierto no satisface ninguna de las causales de legitimidad antes señaladas.

De lo expuesto, cabe concluir que la Constitución actual no se ajusta a las disposiciones del Derecho Internacional sobre esta materia, por lo cual, se hace necesaria una reforma constitucional previa que establezca como materia de ley las condiciones y limitaciones por las cuales se podrá ejercer el derecho a reunirse previamente en lugares públicos.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo Único: Reemplázase en el inciso segundo del artículo 19 N° 13 de la Constitución Política de la República, la oración “las disposiciones generales de policía”, por la frase “la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 85 de 161

Mociones

septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO, AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.962, QUEDISPONE LA ELIMINACIÓN DE CIERTAS ANOTACIONES PRONTUARIALES, CON EL PROPÓSITO DE HACER EFECTIVA SU APLICACIÓN. (BOLETÍN N° 9591-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo , Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.962, que Dispone la Eliminación de ciertas Anotaciones Prontuariales, con el propósito de hacer efectiva su aplicación. (boletín N° 9591-17)

ANTECEDENTES

Como se establece en su mensaje presidencial, la Ley N° 19.962 fue dictada con el propósito de contribuir “al delicado proceso de curación de las heridas producidas por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

En dicho contexto, se pretendió “perfeccionar la reparación social que Chile otorga a las víctimas”, eliminando “los antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por Tribunales Militares en tiempo de Guerra, por aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado o de la Ley Antiterrorista, por delitos cometidos en el mencionado período.”

Sin perjuicio que lo anterior puede catalogarse sin dudas como un avance, la aplicación de dicha ley ha presentado una serie de problemas, que han impedido concretar de manera idónea el objetivo que subyace su espíritu, esto es, que todas aquellas personas que tengan antecedentes penales por los delitos que indica dejen de tener dichas anotaciones.

Algunas de los problemas que se han producido con la aplicación práctica de la Ley N° 19.962 son las siguientes: a) Dado que se excluye de la aplicación de dicha ley la eliminación de los antecedentes derivados de la comisión de delitos contra la vida y la integridad física, y delitos comunes, tales como robo, incendio, maltrato de obra a Carabineros, y tampoco pueden eliminarse estos antecedentes a través de la Ley Valech, existe una serie de ex presos políticos que tienen condenas por estos delitos, que sólo tienen como alternativa acudir a la legislación común en materia de eliminación de antecedentes penales, contenida en el artículo 8 del decreto supremo N° 64 del Ministerio de Justicia y el DL 409 de 1932. b) Muchos ex prisioneros políticos fueron condenados, saliendo y retornando clandestinamente del país, sin cumplir dicha condena, y muchas veces ignorando que se encontraban condenados. Dado que no han solicitado la prescripción de la pena, están sujetos permanentemente a ser detenidos por tener una condena pendiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 86 de 161

Mociones

c) La gran cantidad de requisitos que exige la Ley N° 19.962 dificulta muchas veces poder reunir los antecedentes necesarios para la eliminación de las anotaciones prontuariales. Los casos más emblemáticos son los siguientes: c.1) La relegación sólo es posible acreditarla con un certificado emitido por Carabineros de Chile, que señale que el interesado se controlaba en la comisaria de la comuna en la que fue relegado. Sin embargo, dichos registros se eliminan cada cuatro años, por lo que en la actualidad existe una imposibilidad de eliminar los registros de los relegados. La alternativa que tienen quienes se encuentran en dichas circunstancias es solicitar la prescripción de la pena, lo cual resulta paradójico e injusto, toda vez que la condena se cumplió efectivamente. c.2) Penas impuestas por Consejos de Guerra. En muchos de estos casos sólo consta en el registro de condenas el auto de procesamiento, no informando el tribunal, finalmente, la sentencia definitiva. Si hubiese condena, la anotación se elimina aplicando el DL 2191 de Amnistía, pero si sólo hay registro del auto de procesamiento, no es posible eliminar dicho antecedente. c.3) Cumplimiento de penas de extrañamiento. El cumplimiento de dichas penas se acredita mediante un certificado de viajes emitido por la PDI, que es la única institución que acredita la entrada y salida del territorio nacional. Esta información, sobre todo tratándose de aquella que posee cierta antigüedad, esta registrada en fichas tipo microfilm. Al ser solicitada dicha información por el Registro Civil , muchas veces no es posible otorgarla, pues las fichas se encuentran deterioradas o destruidas. En vista de lo anterior, el interesado queda en la misma situación del relegado, es decir, cumplió su pena, pero no tiene como acreditarlo, quedándole como única alternativa solicitar la prescripción de la pena.

En vista de lo anterior, y de manera de reparar las dificultades prácticas que ha significado la aplicación de la Ley N° 19.962, se propone la modificación de ésta, en el sentido que sea la categorización como víctima por la Comisión Valech la que permita eliminar todo antecedente penal cuya fundamento tenga relación con hechos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Teniendo presente todo lo expuesto, los abajo firmantes proponemos el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 19.962 sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, en los siguientes términos: a) Remplácese el texto de su artículo 1°, por el siguiente:

“Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General de Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de 1925, referidas a autos de procesamiento o condenas impuestas por Tribunales Militares u Ordinarios, por hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, siempre y cuando la persona a quien afecte se encuentre calificada como victima afectada por violaciones a los derechos humanos individualizadas en el anexo “Listado de prisioneros políticos y torturados”, de la Nómina de Personas Reconocidas como Víctimas, que forma parte del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por el decreto supremo Nº 1.040,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 87 de 161

Mociones

de 2003, del Ministerio del Interior.” b) Remplácese el texto de su artículo 2° inciso 1°, por el siguiente:

“La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Si las autoridades pertinentes no hubieren transmitido al mencionado Servicio los antecedentes que acrediten la calidad de víctima a que se refiere el artículo anterior, o habiéndose remitido, el Servicio de Registro Civil omitiere la eliminación de los antecedentes prontuariales, el interesado podrá requerirla, acompañando los antecedentes que justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.” c) Deróguese el artículo 3°”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, GAHONA, INSUNZA, LEMUS, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SALDÍVAR, QUE ESTABLECE EL DÍA 20 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, COMO FERIADO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO, PARA LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA PAMPILLA. (BOLETÍN N° 9595-06)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Walker , Gahona , Insunza , Lemus , Núñez, don Daniel , y Saldívar , que establece el día 20 de septiembre de cada año, como feriado en la Región de Coquimbo, parala celebración de la Fiesta de la Pampilla. (boletín N° 9595-06)

PROYECTO DE LEY

“Establece el día 20 de Septiembre de cada año como Feriado Regional en la CuartaRegión de Coquimbo, con motivo de la celebración de la Fiesta de la Pampilla”.

Considerando que:

1.- La Fiesta de la Pampilla de Coquimbo, constituye una de las festividades más representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

2.- El origen de esta fiesta se relaciona con la instalación de la Primera Junta de Gobierno , el 18 de septiembre del año 1810. Este acontecimiento, que señala el primer indicador de la independencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 88 de 161

Mociones

de Chile, fue conocido en Coquimbo solo dos días después, debido a que en esa época no existían grandes adelantos de comunicación. Para celebrar esta noticia, los habitantes de Coquimbo se congregaron en el sector de La Pampilla, y festejaron con cuecas, tonadas y chicha.

3.- Como antecedentes legales más próximos, se encuentra la ley 20.663, que declara como feriado regional en la región de Arica y Parinacota el día 7 de junio de cada año.

4.- Esta fiesta, próxima a cumplir 204 años de antigüedad año a año ha ido creciendo en magnitud, constituyéndose en una gran fiesta social y cultural, llena de tradiciones como es la instalación de ramadas, la realización de carreras a caballo, elaboración de comidas típicas y participación en juegos criollos, que a pesar del paso del tiempo se mantiene intactas.

5.- La realización de esta fiesta que consigna la llegada de visitantes de todo Chile y el mundo a la Región de Coquimbo, siendo señalada de acuerdo a todos sus antecedentes históricos y por quienes la visitan, como la fiesta sociocultural popular más grande de Chile.

6.- La fiesta de la Pampilla con los años se ha extendido a diversas localidades de la región de Coquimbo y del norte del país, constituyendo una de las fiestas culturales y sociales más grande de nuestro país.

7.- Con fecha 13 de abril de 2011, se aprobó por unanimidad el Proyecto de Acuerdo N° 260 en la Cámara de Diputados, en que solicitaba al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, incluir a la Fiesta de la Pampilla de Coquimbo dentro del inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país.

8.- la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, ha postulado ante la UNESCO a la fiesta de la Pampilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, postulación que se encuentra en trámite ante dicho organismo internacional.

9.- Esta práctica de implementar feriados regionales para celebrar actividades propias de cada localidad es una práctica que debería extenderse a más regiones, genera identidad regional y es propio del proceso de descentralización que nos hemos propuesto como país.

10.- Es por todos sabido que la Fiesta de la Pampilla en la Región de Coquimbo, constituye desde décadas una gran fiesta regional, en donde tanto el comercio establecido, empresas como los diferentes órganos de la administración pública cierran sus puestas adhiriéndose de esta forma a esta celebración.

11.- En este contexto, nos parece fundamental reconocer de manera formal lo que significa la Fiesta de la Pampilla para la Región de Coquimbo, facilitando su realización mediante la declaración de un feriado regional permanente el 20 de Septiembre de cada año sólo para esta región.

12.- Con fecha 13 de junio del año 2013, se ingresó una moción parlamentaria patrocinada por diputados y diputadas de todos los partidos políticos de la Región de Coquimbo, la cual fue aprobada por la unanimidad de la Cámara de Diputados el pasado 6 de agosto. Sin embargo, inexplicablemente el Honorable Senado introdujo una modificación en donde esta moción deja de ser un feriado permanente para solo ser feriado regional este año 2014.

13.- La fiesta de la Pampilla es una celebración regional histórica y permanente, por ende este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 89 de 161

Mociones

feriado debe tener dicha connotación, ya que esta fiesta popular con carácter regional no se trata de una conmemoración puntual de solo un año, sino que es una fiesta que este año se apronta a conmemorar ya 204 años de existencia, por ende debe ser un feriado permanente.

Por tanto;

En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único; “Fijase como feriado, con ámbito de aplicación restringido para la Región de Coquimbo, el día 20 de Septiembre de cada año”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, EN LO TOCANTE A LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA. (BOLETÍN N° 9589-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que “Modifica el Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura. (boletín N° 9589-17)

1.- Antecedentes

Considerando que la tortura es uno de los crímenes más degradantes que puede sufrir una persona, tempranamente se lo ha catalogado como una violación contra los derechos humanos, considerando que su ejecución menoscaba la dignidad que posee todo ser humano.

Es así como primero el derecho internacional ha destinado importantes esfuerzos normativos para prevenir, conocer y juzgar este crimen, recepcionando paulatinamente los Estados sus principios mediante las correspondientes adecuaciones normativas.

Respecto al derecho internacional, la principal fuente relativa al delito de tortura está contenida en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, sin perjuicio que se ha hecho mención a ella y regulado en otros instrumentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 90 de 161

Mociones

internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos facultativos, etc.

Chile adhirió a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, entrando en vigencia el 26 de noviembre de 1988; sin embargo, su ratificación fue realizada con importantes reservas que dificultaron su incorporación plena a nuestro derecho interno, como consecuencia de las prevenciones que adoptó la dictadura de Augusto Pinochet para evitar que dicho instrumento pudiera ser aplicado a los hechos ocurridos durante el período 1973-1990.

Si bien algunas de esas reservas ya se han eliminado, a través de la recepción en nuestro derecho interno de la Convención a través de la Ley N° 19.567, el estado actual de nuestra legislación referente a la tortura aún no cumple con los estándares internacionales sobre la materia. En vista que ya han transcurrido casi 26 años desde la entrada en vigencia del Convenio y siendo inaceptable que la tortura se encuentre normada en los términos actuales sin que se recepcionen adecuadamente los principios contemplados en el Convenio, se hace indispensable hacer las modificaciones legislativas correspondientes. Lo anterior se hace más urgente aún considerando nuestra historia reciente, la experiencia vivida en Chile producto de una dictadura cívico-militar que violó de manera sistemática los derechos humanos, y cuyos autores en muchos casos, gozan de total impunidad.

En razón de lo anterior, y considerando que la tortura es un crimen de lesa humanidad, es decir, uno de los crímenes más graves que pueden cometerse, la sanción que debe llevar aparejada debe ser proporcional a la importancia que se le da a su persecución, y estimándose que la pena que contempla actualmente es insuficiente, su penalidad debe aumentarse de manera considerable.

Asimismo, teniendo presente la especial gravedad del delito de tortura, y de manera de fomentar una persecución y castigo eficaz de ella, nuestra legislación debe necesariamente acoger la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada la comisión de este crimen. El carácter imprescriptible conlleva además reconocer la naturaleza de delito de derecho internacional de la tortura, en el sentido que el derecho internacional no la contempla, por lo general, como causal de extinción de la responsabilidad penal.

2.- Contenido del Proyecto a) Se introduce un nuevo párrafo 4 bis al Título II del Libro II del Código Penal, compuesto por cinco artículos (161 bis a 161 sexies), de manera de tipificar adecuadamente el delito de tortura, haciéndose cargo de esta manera de las observaciones realizadas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, las que dicen relación con el hecho que en su redacción actual, la tortura estaría limitada en cuanto a su sujeto pasivo a las personas privadas de libertad y en que no incorpora todas las hipótesis que llevan al sujeto a infligir tortura al sujeto pasivo, incorporándose expresamente las relacionadas con el castigo, la coacción o la discriminación. b) Se establece una concepción amplia del delito de tortura, pudiendo ésta ser cometida por cualquier persona y no sólo por funcionarios públicos o por personas que sin ser funcionarios públicos ejerzan funciones públicas. c) Se eleva sustancialmente la pena asociada al delito de tortura, pasando de reclusión menor en sus grados medio a máximo a la presidio mayor en su grado mínimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 91 de 161

Mociones

d) Se elimina la injustificada rebaja de un grado para el empleado público que conociendo la ocurrencia de hechos constitutivos de tortura no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello. e) Se considera como autor del delito de tortura no sólo a quien ejecuta materialmente los hechos constitutivos del delito, sino a quien da la orden de cometerlos. f) La muerte de la víctima, el haber sufrido lesiones graves, y la concurrencia de violación o abuso sexual son incorporadas como agravantes. g) Se incorpora una nueva figura típica, para aquellos casos en que existan apremios ilegítimos no contemplados dentro de la figura de tortura, con una sanción penal menos severa. h) Se establece la imprescriptibilidad de la responsabilidad derivada de estos delitos, no operando en consecuencia respecto de ellos la prescripción de la acción ni la prescripción de la pena. Como consecuencia de ello, no tiene aplicación a su respecto la prescripción gradual en los términos del artículo 103 del Código Penal.

Considerando todo lo expuesto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero: Créase el siguiente nuevo párrafo 4 bis al Título Segundo del Libro II del Código Penal:

4 bis. Del Delito de Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Artículo 161 bis.- El que aplicare tormento o tortura a una persona será penado con presidio mayor en su grado mínimo.

Se entenderá por tormento o tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.

Artículo 161 ter.- Si como resultado o con ocasión de la aplicación de tortura se produjeren la muerte, lesiones graves en los términos de los artículos 397 y 398, o se cometiere violación o abusos sexuales, se aplicara la pena asignada en el delito tipificado en el artículo anterior en dos grados.

Artículo 161 quáter.- Se impondrán las penas señaladas en los artículos anteriores a quien dé órdenes de aplicar tormento o torturas, como asimismo, a aquel que conociendo la ocurrencia de las conductas tipificadas en los dos artículos precedentes no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.

Artículo 161 quinquies.- Quien someta a una persona a otros tratos crueles o degradantes, distintos a los señalados en el artículo 150 sufrirá la pena de presidio o reclusión menor en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 92 de 161

Mociones

Artículo 161 sexies.- La responsabilidad penal derivada de los delitos contemplados en este párrafo es imprescriptible, a excepción del contemplado en el artículo anterior. En consecuencia, no serán aplicables a su respecto las causales de extinción de responsabilidad penal contempladas en el artículo 93 N° 6 y 7, como tampoco lo dispuesto en el artículo 103.

Artículo Segundo: Elimínense los artículos 150 A y 150 B del Código Penal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.992, PARA ESTABLECER EL CARÁCTER PÚBLICO DE LOS ANTECEDENTES RECOGIDOS POR LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA. (BOLETÍN N° 9598-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.992, para establecer el carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (boletín N° 9598-17)

“Con el objeto de completar el trabajo de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida como “Comisión Rettig”, mediante decreto Nº 1.040 de 2003 del Ministerio del Interior se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y asimismo, para complementar esta última, se creó, mediante decreto supremo N° 43, publicado el 5 de febrero de 2010, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Estas dos últimas comisiones señaladas son conocidas respectivamente como “Comisión Valech I” y “Comisión Valech II”.

A través de la Ley Nº 19.992 se estableció una pensión de reparación y otros beneficios a favor de aquellas personas calificadas como víctimas según estas comisiones.

Pese a la loable iniciativa de instaurar un mecanismo institucional de búsqueda y establecimiento de la verdad, la Ley Nº 19.992, en su artículo 15, estableció el carácter secreto de todos “los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo Nº 1.040, de 2003, en el desarrollo de su cometido” por el plazo de 50 años.

Los mecanismos institucionales de establecimiento de verdad oficial han funcionado en base a tres aristas, que hasta ahora se han considerado como independientes entre sí. Estas tres aristas son verdad, justicia y reparación. El carácter de independientes de estas aristas nos conduce a concluir que estos pueden ser transados y negociados dándole a uno preeminencia sobre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 93 de 161

Mociones

Es esta concepción la que permite explicar el secreto establecido respecto a los antecedentes obtenidos en el funcionamiento de la Comisión Valech, pues priorizándose por el establecimiento de la verdad y de la adecuada reparación de las víctimas, se deja en un segundo plano el establecimiento de la justicia, toda vez que pese a que el trabajo de estas comisiones pudo haber obtenido importantes y esclarecedores antecedentes en juicios de derechos humanos, el establecimiento de este secreto finalmente consagra a nivel institucional la impunidad, en cuanto impide que estos antecedentes puedan ser conocidos y calificados por los Tribunales de Justicia.

Asimismo, cabe señalar que la evidencia ha permitido comprobar que entre los militares siguen existiendo “Pactos de Silencio”, toda vez que los miembros de las Fuerzas Armadas siguen operando lealtades mal entendidas, en el sentido que sus miembros siguen optando por retener la información con la que cuentan, no pudiendo ser compelidos a aportarla a la Justicia, a las Policías o alguna institución que pudiera canalizarla.

Una prueba de lo anterior, es que pese a las innumerables oportunidades en que distintos miembros y ex miembros de las Fuerzas Armadas han afirmado que ya han aportado toda la información de la que disponían, periódicamente se ha habido hallazgos de osamentas correspondientes a detenidos desaparecidos. El último de estos hallazgos se produjo en la localidad de Tejas Verdes, en las cercanías de Santo Domingo, lugar donde se encuentra situado un regimiento militar que sirvió de centro de detención de opositores a la Dictadura de Augusto Pinochet. El hallazgo de las osamentas fue absolutamente fortuito, toda vez que se dio en el contexto de una excavación para la instalación de red de agua potable para una comunidad.

En virtud de lo anterior, se demuestra que el mantenimiento del secreto sobre los antecedentes que sirvieron de base a la Comisión Valech consolidará aún más la impunidad de los violadores de derechos humanos, pues dentro de las Fuerzas Armadas seguirán operando los llamados pactos de silencio, pues no están dispuestos a entregar más información de la que ya se conoce.

Además de lo anterior, la mantención del secreto de estos antecedentes produce una dificultad adicional para la obtención de justicia, toda vez que provoca su instauración ha provocado la pérdida de antecedentes e información con la que ya se contaba. En efecto, toda la documentación oficial anterior relevante, la mayoría de ella obtenida bajo el funcionamiento de la Comisión Rettig, pasó a custodia de la Comisión Valech II. Sin embargo, una vez disuelta ésta, tuvo el mismo destino de la obtenida propiamente en su funcionamiento, esto es, a las bodegas del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quedando indirectamente, “protegidas” por el secreto de los antecedentes de la Comisión Valech, no pudiendo diferenciarse entre unas y otras, en circunstancias que cabe concluir que la documentación obtenida bajo la Comisión Rettig no le es aplicable dicho secreto.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Módifíquese la Ley N° Nº 19.992 que Establece Pensión de Reparación y Otorga otros Beneficios a las Personas que Indica en los siguientes términos: a) Reemplácese la denominación “Del secreto” su título IV de la Ley, por la siguiente “Del carácter público de los antecedentes”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 94 de 161

Mociones

b) Reemplácese el texto su artículo 15 por el siguiente: “Tendrán carácter público los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo N° 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior, en el desarrollo de su cometido, mismo carácter que tendrá el informe elaborado por la Comisión en base a dichos antecedentes.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su calidad de custodio de los antecedentes recepcionados en el funcionamiento de dicha Comisión deberá en base a la función que le otorga el artículo 3° N° 6 de la Ley N° 20.405 hacer las denuncias correspondientes, en los términos del artículo 175 del Código Procesal Penal, debiendo remitir a las autoridades competentes todos aquellos documentos, antecedentes y testimonios que permitan acreditar o suponer la comisión de algún delito.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, CARMONA, JARAMILLO, JARPA; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA”. (BOLETÍN N° 9617-07)

3. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, CARMONA , JARAMILLO , JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; OJEDA , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA”. (BOLETÍN N° 9617?07)

“Considerando

1.- Que Chile se encuentra según la ONU, en cuarto lugar dentro de Latinoamérica, después de Cuba, Uruguay y Argentina, respecto a la cantidad de habitantes del país que son parte de la población adulta, revelando el actual panorama de envejecimiento demográfico.

Hay además otros índices que nos muestran la situación del país en comparación con otros países del mundo, como los indicadores globales de envejecimiento. Este indicador por ejemplo, mide la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, encontrándose Chile en el lugar 19, respecto a 91 países del mundo, y liderando este indicador en Latinoamérica, seguido por Argentina, Ecuador y Costa Rica [1], ya que la esperanza de vida saludable que se rige al medir el promedio de años en que una persona vive sin enfermar, en Chile es de 70 años.[2]

Nuestro país, actualmente esta compuesto por una población cercana a 17 millones de habitantes, del cual el 14,4% de la población nacional es parte del grupo etario de 60 años o más. Según genero, los hombres componen el 43,9% y las mujeres representan el 56,0% [3]. En cuanto a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 95 de 161

Mociones

evolución demográfica de los adultos mayores en los últimos años en nuestro país, es exponencial, pasando de 735.130 en 1970, a 909.818 en 1980, a 1.179.637 en 1990, a 1.568.467 en 2000, y a 2.213.436 en 2010.[4]

Es así como los adultos mayores en nuestro país se pueden clasificar en dos grupos según rango etario, siendo los jóvenes aquellos entre 60 y 75 años, y los ancianos con edades entre 75 y 80 años [5]. En cuanto a geografía, las comunas con mayor presencia de adultos mayores por sobre 60 años, son las comunas de Camarones y General Lagos en la Región de Arica y Parinacota, El Tabo y El Quisco de la Región de Valparaíso, y Navidad de la Región de O’higgins.[6]

Otras características de este tramo etario, tiene que ver con los segmentos socioeconómicos y las condiciones en que por ejemplo, se distribuye la tenencia de vivienda. Un 85,3% tiene una casa propia, mientras que el 3,1% la mantiene en situación de arrendamiento, el 9,3% en condición de cedida, el 0,7% de usufructo y el 1,6% en otra condición.[7]

En cuanto al estado nutricional, hay datos que nos muestran la autopercepción de salud luego de los 60 años, en los hombres un 36,9% de ellos siente que se encuentra en buenas condiciones, pero un 57,4% cree que se encuentra en regulares o malas condiciones, y en las mujeres sucede algo parecido, ya que un 32,1% reconoce sentirse bien o muy bien, y un 61,1% se siente regular.[8]

En relación a su estado sanitario, las mayores proporciones de quienes sufren enfermedades en periodos mensuales cortos, son aquellos adultos mayores entre 75 a 80 o mas años, dentro de los cuales la mayor afección con un 12,5% es la dificultad física o de movilidad, seguida con un 5,2% de dificultades siquiátricas, de mudez o dificultad en el habla [9]. Las afecciones más comunes entre ellos, son la presión alta o baja, el colesterol alto, la diabetes, la falta de calcio, transito lento y el colon irritable.

Sus hábitos de vida saludables, se ven demostrados en el alto consumo de frutas y verduras, en mantener una buena salud mental y el preocuparse de dormir las horas suficientes todas las noches [10]. En cuanto a los no saludables, en el año 2013, un 40% de los adultos mayores de nuestro país reconoció beber alcohol, y un 22% reconoció al igual que fumaba.[11]

El cuidado de su estado sanitario, nutricional y de vida saludable, depende del sistema de previsión de salud a la que cada adulto mayor cotiza. En FONASA está afiliada según quintil desde el I al V, el 87,9% de los adultos mayores, que se concentran mayoritariamente en los grupos A y B de Fonasa, quienes se caracterizan por ser carentes de recursos, beneficiarios de Pensiones Básicas solidarias y otros programas sociales del Estado [12], mientras que por otro lado, el 7,3% esta afiliada al sistema de ISAPRE.[13]

Por otra parte, en cuanto al trabajo y a la fuerza laboral adulta, los adultos mayores sobre 60 años forman parte de la fuerza de trabajo de nuestro país en un 12,1% respecto del total nacional, lo anterior es 1.005.071, posicionándose principalmente en el comercio y en la agricultura.[14] Según genero y grupo etario, en cuanto a los hombres entre 60 a 64 el 72,8% se encuentran trabajando, y en las mujeres el 28,7%, cabe agregar que en este grupo etario se encuentra la jubilación de las mujeres en nuestro país, a diferencia de Portugal o México que se realiza a los 65, o de Dinamarca o Italia que se produce a los 69. Luego de los 65, periodo etario en el cual la jubilación se hace efectiva para los hombres, baja considerablemente el porcentaje de ocupación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 96 de 161

Mociones

ya que entre los 65 a 69 los hombres ocupados corresponden al 46,2% y las mujeres el 16,3%, entre los 70 a 74 en los hombres el 23,6% y en las mujeres el 7,4%, entre los 75 a 79 años en los hombres el 13,2% y en las mujeres el 4,1%, y en el tramo etario de 80 o mas el 5,7% corresponde a los hombres y el 1,3% a las mujeres.[15]

Al punto anterior, debemos agregar el sistema de AFP, para las pensiones de vejez de edad, aquella que entrega una cantidad de dinero mensual en función de su ahorro previsional y pensiones de vejez anticipada, que permite jubilarse antes de cumplir la edad legal según ciertos requisitos. Dentro de este sistema los adultos mayores, se encuentran en una situación complicada ya que su ingreso esta compuesto por la pensión básica solidaria, pensión de jubilación, leyes especiales de reparación, y el aporte previsional solidario. El quintil I entonces, recibe en promedio $48.573, el quintil II recibe en promedio $44.103, el quintil III $45,860, el quintil IV aproximadamente $57.909, y por ultimo el V quintil recibe $ 70.955. Lo anterior demuestra, los bajos ingresos que perciben mensualmente los adultos mayores para realizar sus gastos en alimentación, transportes y servicios médicos, materias de suma importancia dentro de los hogares de este grupo etario.

2.- Que debemos hacer alusión al Proyecto de Acuerdo N° 85 de 30 de junio de 2010, que fue aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados, el cual planteaba, las características del proceso de envejecimiento demográfico en los últimos años, y los porcentajes de aumento del grupo etario en cuestión. Además, del Plan de Acción de Madrid, aprobado en el 2002, que da cuenta del fenómeno internacional de la longevidad, del crecimiento en la esperanza de vida y el incremento mundial de la población de tercera edad, en Asia, América Latina , África , Europa y América del Norte.

3.- Que nuestro país, debe contribuir en materia de adulto mayor a nivel internacional y conformar alianzas con otros países latinoamericanos en función de promover una Convención Internacional sobre los derechos de los adultos mayores. Como la producida en 1991, en la cual la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana presentaron la Declaración sobre los derechos y responsabilidades de las personas de edad, la cual constituyó la base de los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad, adoptada por resolución de la Asamblea General en 1991. La propuesta declaraba lo siguiente: “Los derechos humanos fundamentales no disminuyen con la edad y convencidos de que, en razón de la marginación y los impedimentos que la vejez pueda traer consigo, las personas de edad corren peligro de perder sus derechos y de ser rechazadas por la sociedad a menos que estos derechos se reafirmen y respeten”.

4.- Que hoy en día, no se trata de establecer a nivel mundial la superioridad de unos sobre otros, sino de crear y garantizar condiciones de vida sustentables y proclives al desarrollo de todas las personas. La vejez es un período de la vida, de duración mucho más variable que la juventud y un tiempo en el cual las limitaciones son cada vez mayores.

5.- Que hay que actuar entonces, con sentido de realidad, con sentido de futuro y con un profundo sentido democrático para abordar la protección y desarrollo de los adultos mayores, no sólo por situaciones puntuales como su protección frente a la violencia intrafamiliar, su adecuado cuidado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 97 de 161

Mociones

en instituciones especializadas, obligación de alimentos, o cuidados sanitarios, si no que se debemos abordar este fenómeno como el envejecimiento de nuestra sociedad. Preocuparse de esto, es tan relevante como el respeto y protección a la vida privada, el derecho a la libertad individual, la libertad de enseñanza, el derecho a sindicarse y el consagrado derecho a la propiedad.

6.- Que es una oportunidad para el desarrollo e implementación de un sistema que le permita a los chilenos enorgullecerse de un país cada vez mas inclusivo y de esa forma aportar a los debates internacionales con una legislación que contenga un sólido andamiaje institucional, nuevo y fortalecido y por ende, contribuir a mejorar la vida de los adultos mayores de nuestro país.

7.- Que es hora entonces, de incorporar a nuestro ordenamiento constitucional y legal, una sensibilidad distinta que no vea, ni entienda a los adultos mayores como débiles y desprotegidos, sino que como ciudadanos que quieren contar con un bienestar material, democracia y justicia social.

8.- Que se trata de avanzar hacia un nuevo posicionamiento de los adultos mayores en la sociedad chilena, que signifique considerarlos como sujetos de derecho plenos, que pueden contribuir a la comunidad, desde nuevas perspectivas, y que para lo cual debemos generar oportunidades para su desarrollo, promoviendo los cambios que sean necesarios para un tratamiento distinto, en razón de su edad. Siendo el pilar esencial de este nuevo posicionamiento, el reconocimiento de sus derechos, tanto a nivel constitucional como legal.

9.- Que esta Moción de Reforma Constitucional, tiene como idea matriz o fundamental, posibilitar la inclusión social, Política, económica, cultural de las personas de edad, a partir del reconocimiento por parte del Estado chileno de sus derechos, consagrándolos en la Constitución Política de la República. Es por esto, que proponemos la incorporación al artículo 19 de las Garantías Constitucionales, una nueva garantía, que es el Derecho a una Vejez Digna, el cual comprende el derecho a la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores.

10.- Que con el objeto de garantizar la protección mediante recurso de este derecho, se hace necesario modificar asimismo el art. 20° de la Constitución Política asegurando de este modo la posibilidad de los afectados de recurrir a los tribunales en caso de ver limitado el ejercicio de este derecho que este proyecto de ley busca consagrar.

Por tanto: En virtud de lo expuesto, los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO UNO:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 98 de 161

Mociones

“Agréguese al Artículo 19 de la Constitución Política de la República un nuevo numeral 27 que señala lo siguiente:

27°.- El Derecho a una vejez digna, que comprende, el derecho a la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores. Una ley regulará el ejercicio y promoción de estos derechos”.

ARTÍCULO DOS:

Modifíquese el artículo 20 de la Constitución Política de la Republica en el sentido siguiente: a) Sustitúyase en el inciso primero la letra “y”, previo al guarismo “25º”, por una coma (,). b) Agrégase, en el inciso primero después del número “25º”, lo siguiente “y 27º”.

[1] HelpAge Internacional 2013

[2] Organización Mundial de la Salud 2010

[3] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013

[4] Instituto Nacional de Estadísticas 2011

[5] Taylor Nelson Sofres 2013

[6] La Tercera 2013

[7] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013

[8] Casen 2011

[9] Casen 2011

[10] Chile 3D 2013

[11] GFK Adimark 2013

[12] Casen 2011

[13] Superintendencia de Salud 2013

[14] Instituto Nacional de Estadísticas 2013

[15] Superintencia de Pensiones 2013

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 99 de 161

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, FARÍAS; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, ROBLES Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN, PROVOSTE, RUBILAR Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.285, PARA GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS PÁGINAS WEB DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 9629-19)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, FARÍAS; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, ROBLES Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN,PROVOSTE, RUBILAR Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.285, PARA GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS PÁGINAS WEB DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 9629-19)

“El artículo 1° de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, señala que ésta regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.

Por su parte, el artículo 4° señala, en su inciso segundo, que el principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.

Dichas normas constituyen la piedra angular de la transparencia de la actuación pública, tanto de sus órganos como de sus agentes, generando un marco de universalidad de acceso que sólo puede entenderse como aquella que incluye a todos y a todas, sin admitir distinción alguna.

Las disposiciones de la ley N° 20.285 son aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, a la Contraloría General de la República y al Banco Central, y también se aplican a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

Sin embargo en la práctica buena parte de la población permanece ajena y lejana, teniendo el derecho, al conocimiento pleno de la actuación pública. Nos referimos a quienes poseen capacidades distintas.

Ello y ellas, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos demandan acceso a dicha información, pero lo demandan el marco de una obligación legal ya existente, que habla de facilitar el acceso de cualquier persona a esa información.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 100 de 161

Mociones

En virtud de lo expuesto, presentamos el siguiente proyecto de ley:

Artículo único. Incorpórase al inciso segundo del artículo 7° de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, luego de las palabras “que permita su fácil identificación y un acceso expedito” la frase “a toda la población, incluidas las personas con capacidades diferentes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 16 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; INSUNZA, JACKSON, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; SCHILLING; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 9659-13)

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS ; INSUNZA , JACKSON , JIMÉNEZ ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SCHILLING ; TEILLIER Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 9659‐13)

1.- Antecedentes y Fundamentos:

El contrato por obra, faena o servicio se enmarca en el fenómeno de la precarización del trabajo. En este contexto, los trabajadores sujetos a este tipo de contrato están en situación de desprotección y vulnerabilidad, que se manifiesta, entre otros aspectos, en la no procedencia de una indemnización equivalente a la indemnización por años de servicio.

En efecto, los contratos por obra, faena o servicio, dada su naturaleza temporal y la finitud de su objeto, terminan naturalmente por la causal del numeral 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan. Siendo procedente la aplicación de esta causal de término de contrato, no existe para el empleador obligación de pagar indemnización alguna por años de servicio.

Al amparo de esta normativa, con el propósito de sustraerse de la obligación de indemnización, los empleadores recurren a la práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio invocando la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia. En este escenario, los trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio se ven en la obligación de judicializar el término de la relación laboral para obtener algún tipo de indemnización. Más aun, en el supuesto de que en este proceso, se declare la improcedencia de la causal de término de contrato, en la generalidad de los casos no obtendrán indemnización por años de servicio, dada la brevedad temporal del vínculo contractual asociado a este tipo de contratos de trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 101 de 161

Mociones

En esta materia, en consecuencia, nuestra legislación no observa la Recomendación N° 119 formulada por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. La Recomendación N° 119 de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su numeral 9 señala: “El trabajador cuya relación de trabajo se hubiere dado por terminada debería tener asegurada cierta protección de sus ingresos; esta protección podría comprender un seguro de desempleo u otras formas de seguridad social, o una compensación por el fin de servicios u otras prestaciones análogas pagaderas por el empleador, o también una combinación de prestaciones según la legislación nacional, los contratos colectivos o la política de personal adoptada por el empleador”.

Por último, destacar que en los hechos los trabajadores organizados han demostrado que en un contexto de negociación colectiva se puede avanzar hacia mejores condiciones laborales. Es el caso del Sindicato Inter empresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (SINAMI), que a través de una ardua y sostenida lucha ha logrado para sus afiliados una indemnización a todo evento, en los términos que recoge esta moción, a pesar del carácter transitorio de sus trabajadores por la naturaleza propia de las faenas en que se desempeñan.

De aprobarse esta iniciativa haría posible extender este derecho más allá del contexto de la negociación colectiva respecto de una o más empresas en particular, beneficiando a un número indeterminado de trabajadores, que en iguales condiciones de transitoriedad y precariedad en su contratación, no cuentan con una organización sindical fuerte que les permita establecer instrumentos necesarios que les otorgue estabilidad laboral y protección efectiva ante el despido.

2.- Contenido:

En razón de lo expuesto el presente proyecto de ley tiene por finalidad superar esta realidad, estableciendo un sistema indemnizatorio efectivo para el término del contrato de trabajo por obra, faena o servicio mediante la incorporación de un nuevo inciso al artículo 163 del Código del Trabajo y una agregación al artículo 176 del mismo cuerpo legal.

El inciso que se propone incorporar prevé una indemnización a todo evento, ya que este sería el único marco normativo que da derecho a indemnización en todos los casos, sin necesidad de declaración judicial previa; que además resguardaría la indemnización compensatoria de las remuneraciones pactada, ya que de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 176 del Código del Trabajo, ambas serían compatibles, y por tanto, acumulables.

Por tanto, y en mérito de lo razonado, proponemos al H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Agrégase un inciso quinto al artículo 163 del Código del Trabajo cuyo texto será el siguiente:

“Tampoco se aplicará lo dispuesto en los incisos precedentes a los trabajadores cuyo contrato sea por obra, faena o servicio, quienes tendrán derecho, cualquiera sea la causa que origine el término de contrato, a una indemnización a todo evento equivalente a la remuneración de 2.5 días por cada mes trabajado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 102 de 161

Mociones

Artículo 2º: Incorpórese en el artículo 176 del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “con excepción de las establecidas en los artículos”, lo siguiente: “163 inciso final” seguido de una coma (,).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, GIRARDI Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, INSUNZA, MIROSEVIC, MONSALVE, NÚÑEZ, DON DANIEL, SAFFIRIO Y SOTO, QUE “MODIFICA LA LEY DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DE EXAUTORIDADES O EXFUNCIONARIOS Y DE SUS FAMILIARES EN EL SECTOR PRIVADO”. (BOLETÍN N° 9696-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, GIRARDI Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, INSUNZA, MIROSEVIC, MONSALVE, NÚÑEZ, DON DANIEL, SAFFIRIO Y SOTO, QUE “MODIFICA LA LEY DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DE EXAUTORIDADES O EXFUNCIONARIOS Y DE SUS FAMILIARES EN EL SECTOR PRIVADO”. (BOLETÍN N° 9696-06)

Fundamentos. El artículo 58 de la Ley de Bases Generales de la Administración que éste proyecto modifica, establece las actividades que son incompatibles con la función pública de quienes se desempeñan o desempeñaron en instituciones fiscalizadoras, extendiendo esta condición a 6 meses luego de dejar el cargo. Sin embargo, esta medida se torna insuficiente observada la realidad y práctica, donde se establecen vínculos más allá de las relaciones laborales, por ejemplo constituyendo sociedades con personas o sociedades relacionadas, aprovechando un subterfugio o vacío de la ley.

Considerandos:

1. Que la probidad en el ejercicio de la administración pública es un deber consagrado en el artículo 8 de la Constitución Política de la República, así como también en los Tratados Internacionales firmados por Chile como la Convención Interamericana Contra la Corrupción, la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales y la Convención de las Naciones Unidas en contra de la Corrupción, entre otros.

2. Que en materia de probidad y transparencia se han generado una serie de normativas recientes para establecer un control más estricto sobre los funcionarios públicos y autoridades de gobierno,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 103 de 161

Mociones

así como también para fomentar la transparencia en el ejercicio de la función pública, para favorecer el acceso a información y para la regulación del lobby, entre ellas: Ley N° 20.285 “De la Transparencia en la Función Pública y de acceso a la Información”, Ley N° 19.653 “Sobre Probidad Administrativa Aplicable de los Órganos de la Administración del Estado”, Ley N°20.730 que “Regula el Lobby y las Gestiones que Representen Intereses Particulares Ante las Autoridades y Funcionarios”.

3. El fenómeno de la “puerta giratoria” ya ha sido profusamente analizado por la literatura especializada, entre otros por la OCDE, que lo definió como “el movimiento de gente desde y hacia puestos claves de la formulación de políticas públicas en el Poder Ejecutivo o Legislativo y en las agencias regulatorias” y que “puede traer riesgos al incrementar las posibilidades de que quienes hacen las políticas públicas sean excesivamente simpatizantes con los intereses particulares de negocios”[1]. Algunos países han definido reglas para evitar o contener este fenómeno, establecimiento “periodos de enfriamiento” que consiste en limitaciones temporales a trabajadores del sector público, una vez que han dejado el cargo, respecto al desarrollo de actividades en el sector privado, específicamente en aquel que haya sido objeto de fiscalización o regulación por parte del funcionario durante su periodo en el cargo[2].

4. Que en perspectiva comparada se observa la pertinencia de generar normas más rígidas sobre las actividades que pueden desempeñar las autoridades o funcionarios públicos aun cuando se hubiese cesado en las funciones. a. España: La ley 5/2006 de 10 de abril en su artículo 8 de “limitaciones al ejercicio de actividades privadas con posterioridad al cese” establece una serie de medidas que limitan el ejercicio de labores o la vinculación con empresas relacionadas con las competencias del cargo desempeñado[3]. b. Argentina: La Ley N° 25.188 de “Ética en la Función Pública”, en el artículo 14 del Capítulo V de “Incompatibilidades y Conflicto de Intereses”, establece que “aquellos funcionarios que hayan tenido intervención en la planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o concesiones de empresas o servicios públicos, tendrán vedada su actuación en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o servicios, durante tres años inmediatamente posteriores a la última adjudicación en la que hayan participado”[4]. c. México: la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos establece en su artículo 8 en la fracción XI y en el artículo 9, ciertas limitaciones en las actividades y normas obligatorias para los servidores públicos, también para quienes ya han dejado el cargo, entre ellas: i) no intervenir en la resolución de asuntos en los que tenga interés personal o familiar ii) no usar en provecho propio o de terceros documentación a la que haya tenido acceso en su empleo y que no sea de dominio público[5].

2. Ideas matrices. El presente proyecto de ley busca establecer medidas más rígidas respecto a las actividades que pueden desarrollar autoridades o funcionarios públicos una vez que han dejado el cargo y, además, haciéndolo extensible a familiares de dicho funcionario o autoridad. Asimismo, se busca sancionar a quienes incumplan con esta normativa, pudiendo reingresar a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 104 de 161

Mociones

Administración Pública sólo una vez que se hubiese observado el cumplimiento de las sanciones, además de la aprobación de la Contraloría General de la República.

Proyecto de ley

Artículo único.- Modifíquese el último inciso, que pasara a ser antepenúltimo, y agréguense dos nuevos incisos, que pasarán a ser penúltimo y último, respectivamente, en el artículo 58 de la Ley N° 18.575 de “Bases Generales de la Administración del Estado”, publicada en el D.O. el 5 de diciembre de 1986, en los siguientes términos:

“Del mismo modo son incompatibles y contrarias a las normas y principios sobre probidad administrativa y transparencia, las actividades de las ex autoridades o ex funcionarios de una institución fiscalizadora que impliquen una relación laboral, comercial, societaria, contractual o civil con entidades del sector privado sujetas a la fiscalización, supervisión o regulación del organismo donde ejerció sus funciones. Esta incompatibilidad se mantendrá por el plazo de dos años, contado desde el término de sus funciones.

Dicha limitación se extenderá a los cónyuges, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.

En caso que la ex autoridad o el ex funcionario, incumpla o inobserve estas prohibiciones, no podrá ingresar a la administración del Estado, en ninguna calidad, ni ser candidato en una elección de carácter popular, durante al menos ocho años.”

[1]Miller D. y Dinan W. 2009. “Revolving Doors Accountability and Transparency – Emerging Regulatory Concerns and Policy Solutions in the Financial Crisis” OECD Public Governance Committee. Disponible en: http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=GOV/PGC/ETH%28200 9%292&docLanguage=En

[2]Darbishire H. Anderica V. y Netzell K. 2013. “El fenómeno de las puertas giratorias”. En: “El Lobby en España ¿asignatura pendiente?”. Algón Editores. Disponible en: http://www.access-info.org/documents/documents/APRI_-_Articulo_sobre_puertas_giratorias.pdf

[3]Ley 5/2006 de 10 de Abril de “regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado”. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-6473

[4]Ley N° 25.188 publicada en el Boletín Oficial el 1 de Noviembre de 1999 de “Ética en el Ejercicio de la Función Pública”. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/texact.htm

[5]“Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/240_140714.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 105 de 161

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; TUMA Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO”. (BOLETÍN N° 9703-03)

12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; TUMA Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO”. (BOLETÍN N° 9703-03)

Considerandos:

1) Actualmente Chile es uno de los países que lidera el consumo de “comida ultraprocesada”, con un aumento de 167% en los últimos 15 años. En esta categoría se incluyen bebidas azucaradas, snacks y “comidas rápidas”, según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud.

2) Asimismo, desde la aprobación de la Ley 20.606 y su reglamento -que a la presentación de esta Moción había recién finalizado su etapa de consulta ciudadana- requiere que los consumidores a través de la ley de la especialidad, puedan contar con las herramientas que permitan exigir su cumplimiento mediante los procedimientos que prescribe la Ley del Consumidor.

3) Las altas tasas de obesidad infantil existentes en el país, lo que sin duda traerá problemas desde el punto de vista de la salud de las personas. Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2010, un 22,4% de los niños tiene sobrepeso y, en el caso de los niños menores de 6 años, este porcentaje alcanza a un 9,9%. Lo anterior se ratifica en los resultados del Simce de Educación Física del año 2012, aplicado a alumnos Octavo Básico, donde un 44% de los niños presentó un índice de Masa Corporal de obesidad o sobrepeso, y sólo un 8% de los estudiantes logró el nivel satisfactorio en las pruebas físicas.

4) El derecho a la información que debe poseer todo consumidor respecto de los productos, bienes o servicios que está comprando o contratando, sobre todo cuando esa información recae sobre los productos alimenticios destinados al consumo humano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 106 de 161

Mociones

Por consiguiente, en virtud de lo anterior vengo en proponer y en presentar a ustedes el siguiente

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese un nuevo texto a la letra b) del art. 3° de la Ley 19.496, que “Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores”, Publicada en el D.O. el 07 de marzo de 1997; en los siguientes términos:

Cambiar el punto y coma con el cual finaliza la letra b) por un punto seguido, y a continuación agregar el siguiente texto:

“En lo relativo a los productos alimenticios destinados al consumo humano, se deberá informar, en forma clara y detallada en el envase, lo relativo a su contenido y/o componentes, tales como: las cantidades de calorías, sodio, azúcares, grasas saturadas, y si en su elaboración se han usado, total o parcialmente, productos o componentes de origen transgénico”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014.

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CARMONA, GONZÁLEZ, GUTIÉRREZ, DON HUGO; JIMÉNEZ, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, QUE “PROHÍBE EL HOMENAJE Y/O EXALTACIÓN DE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR “. (BOLETÍN N° 9746-17)

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CARMONA , GONZÁLEZ , GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JIMÉNEZ , NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE “PROHÍBE EL HOMENAJE Y/O EXALTACIÓN DE LA DICTADURA CÍVICO?MILITAR “. ( BOLETÍN N° 9746?17 )

Antecedentes

El día 11 de septiembre de 1973 , aconteció uno de los hechos más negros de la historia de nuestro país. Mediante un acto de sedición, un grupo de las Fuerzas Armadas encabezado por Augusto Pinochet Ugarte , entonces Comandante en Jefe del Ejército , perpetró un golpe militar que puso fin al gobierno legítimo del Presidente Constitucional Salvador Allende Gossens . A raíz de esto, y durante 17 años, Chile vivió una cruenta dictadura cívico-militar que exilió, torturó, secuestró, asesinó e hizo desaparecer a miles de compatriotas.

Estos hechos merecen ser recordados en su justa dimensión, sin que respecto de ellos pueda invocarse ningún tipo de apología ni exaltación heroica inmerecida para sus perpetradores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 107 de 161

Mociones

instigadores o colaboradores.

Hoy en día existen muchos y diversos lugares que conmemoran de manera impropia a quienes participaron como autores, cómplices o encubridores de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar y los agentes de la represión establecida con la finalidad de terminar por completo con toda oposición al régimen totalitario encabezado por Pinochet.

La mayoría de los sectores políticos, en diversos momentos y con distintos énfasis han condenado la comisión de estos delitos y la actividad sediciosa desarrollada por las Fuerzas Armadas y la Junta Militar en razón del golpe militar. Este es el mayor antecedente para el establecimiento de una Ley de Memoria Histórica que impida la glorificación de quienes violaron sistemáticamente los Derechos Humanos de todo un país.

En una democracia como la nuestra, no es posible seguir permitiendo que se rindan homenajes quienes atentaron contra ella y quebraron la institucionalidad del país, muchos de ellos reconocidos criminales como Miguel Krassnoff Marchenko , o que exista un busto en el Museo Marítimo y un navío de la Armada que recuerden con honor a José Toribio Merino , que la biblioteca de la Academia de Guerra lleve el nombre de Augusto Pinochet Ugarte y que un monolito en la comuna de Cisnes recuerde al dictador. Tampoco es posible que se reconozcan y homenajeen mediante el nombramiento de calles y avenidas a colaboradores de la dictadura cívico-militar como Almirante Gotuzzo, ex Ministro de Hacienda de la dictadura cívico-militar, o a miembros de la misma como el General César Mendoza .

Hoy la sociedad chilena ha evolucionado, y las instituciones deben evolucionar con ella. Por tanto, no podemos seguir manteniendo como ejemplo para las futuras generaciones a quienes hicieron del crimen y la violación a los derechos humanos una práctica política y motivo de acción por parte del Estado .

En este sentido, es que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

§ 1. Generalidades y definiciones

Artículo 1° . Objeto y alcance. La presente Ley tiene por objeto la adopción por parte del Estado , de todas aquellas medidas destinadas a impedir el homenaje y exaltación de la dictadura cívico- militar impuesta por el golpe de estado realizado el 11 de septiembre de 1973 , en contra del gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende Gossens .

Artículo 2° . Definición. Se entenderá por homenaje y/o exaltación de la dictadura cívicomilitar, a todo objeto o actividad que comprenda tanto actos de honor, apología o alabanza, como de negacionismo y justificación respecto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 , de sus perpetradores y colaboradores, tanto civiles como militares, de la Junta Militar impuesta desde el golpe de Estado , sus miembros originarios y reemplazantes, sus colaboradores y su obra, y de los crímenes y delitos de lesa humanidad que hayan sido cometidos por oficiales, subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera de sus formas, o desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 108 de 161

Mociones

cualquier cargo de gobierno hasta el día 11 de marzo de 1990 .

§ 2. De los homenajes regulados

Artículo 3° . Actos públicos. Se prohíbe toda actividad de carácter público que tenga por objetivo la exaltación u homenaje de la dictadura cívico-militar.

Se entenderá que son de carácter público aquellos actos financiados en todo o en parte con fondos públicos, o aquellos que siendo financiados completamente con fondos privados se efectúen mediante publicidad o medios de comunicación escritos, sonoros o audiovisuales, se realicen en la vía pública, en recintos públicos, recintos privados de propiedad fiscal, bienes nacionales de uso público, o cuando su convocatoria se haya realizado mediante publicidad escrita, sonora o audiovisual y ésta contenga homenajes y/o exaltaciones de la dictadura cívico- militar en los términos de la presente ley.

Artículo 4° . Monumentos y símbolos. Para efectos de la presente ley se entenderán como monumentos y símbolos todas aquellas construcciones y objetos cuya finalidad sea la conmemoración o la perpetuación de la memoria de hechos o personas.

El Consejo de Monumentos Nacionales no podrá autorizar la construcción de monumentos o la colocación de símbolos y objetos de carácter conmemorativo, cuando estos consistan en el homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.

Artículo 5° . Bienes. Ningún bien mueble o inmueble de propiedad fiscal, bien nacional de uso público, o que se encuentre bajo la tenencia, administración o posesión de del Estado y sus organismos centralizados o descentralizados, a cualquier título, o bajo la administración de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad podrá ostentar en sus dependencias objetos o símbolos que homenajeen o exalten a la dictadura cívico-militar, o llevar por nombre cualquiera que corresponda a miembros de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos humanos.

Ninguna nave o aeronave podrá llevar por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar de conformidad a la presente ley.

§ 3. De la Educación

Artículo 6° . Enseñanza. El Ministerio de Educación velará por la conservación de la memoria histórica en todos los niveles educacionales, y en virtud de este mandato, no podrá incluir sus planes y programas de estudio ningún material de estudio sonoro o audiovisual, texto o referencia que tenga como contenido explícito o implícito la exaltación u homenaje a la dictadura cívico- militar. Se entenderán particularmente incluidos en esta disposición: a) Todo material que otorgue la categoría de “ Presidente de la República ” u otra semejante a cualquier miembro de la Junta Militar establecida mediante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 , quien le haya sucedido, o quien haya detentado las funciones de gobierno entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 . a) Todo material que califiquen a la dictadura cívico-militar y el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 como “ Gobierno Militar ”, “ Régimen Militar ” u otras expresiones semejantes tendientes a ocultar o negar su existencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 109 de 161

Mociones

b) Todo material que haga apología o niegue la existencia de crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos por oficiales, subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera de sus formas o desde cualquier cargo de gobierno durante la dictadura cívico-militar.

Artículo 7° . Instituciones educacionales. Las instituciones educacionales vinculadas en cualquier forma a personas naturales o jurídicas que realicen actos de homenaje a la dictadura cívico-militar, las que tengan por nombre cualquiera que corresponda a miembros de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos humanos y aquellas que realicen cualquier actividad en contravención de la presente ley, no podrán obtener el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación o lo perderán por el solo ministerio de la ley si ya lo habían obtenido con anterioridad.

§ 4. De las donaciones y el financiamiento a instituciones.

Artículo 8° . Donaciones. Las instituciones y personas jurídicas o naturales que realicen actividades de exaltación u homenaje a la dictadura cívico-militar, o que financien en todo o en parte dichas actividades, o a instituciones o personas que realicen actividades de exaltación u homenaje a la dictadura cívico-militar no podrán ser beneficiarias para los fines establecidos respecto de las donaciones con fines sociales y donaciones efectuadas a entidades de carácter político, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 19.885 , donaciones de conformidad con la Ley del Deporte N° 19.712 , donaciones efectuadas con fines educacionales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 19.247 , donaciones efectuadas con fines culturales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 20.675 , donaciones efectuadas a Universidades e Institutos Profesionales estatales y particulares reconocidos por el Estado de conformidad a lo establecido en la Ley N° 18.681 , donaciones efectuadas a establecimientos educacionales, organismos e instituciones sin fines de lucro de conformidad a lo establecido en el D.L. N° 3.063 de 1979 sobre Rentas Municipales y en general, respecto de cualquier beneficio establecido por las leyes.

Artículo 9° . Financiamiento público. No podrán ser receptoras de fondos públicos aquellas personas naturales o jurídicas que realicen actividades de homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.

§ 5. Sanciones y procedimiento.

Artículo 10° . Sanciones. Las contravenciones a la presente ley serán sancionadas con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado máximo y multas de 500 a 3000 UTM.

Artículo 11° . Acción. Se concede acción penal pública y acción civil respecto de las infracciones y contravenciones a la presente ley.

Serán legitimados activos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos , la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos , la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos , los Comandos de Exonerados Políticos de la dictadura cívico-militar, y en general toda persona que tenga un interés comprometido.

Artículo 12° . Jurisdicción y competencia. Será competente para conocer de las infracciones a la presente ley, el Juez de Garantía del lugar de comisión de los hechos o aquel cuya competencia se determine de conformidad a lo dispuesto en el artículo 70 y siguientes de la Ley N° 19.696 Código

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 110 de 161

Mociones

Procesal Penal .

Artículo 13° . Procedimiento. Las denuncias y acciones por infracciones y contravenciones a la presente ley serán tramitadas y sancionadas de conformidad al Procedimiento Simplificado establecido en los artículos 388 y siguientes de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal .

Con todo, el fiscal no podrá invocar la facultad establecida en el artículo 170 de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal , para poner fin a la investigación respecto de los hechos normados por la presente ley.

§ 6. Disposiciones Transitorias

Artículo Primero Transitorio : Las Autoridades correspondientes, desde el momento de entrada en vigencia de la ley, deberán proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte a la dictadura cívico-militar y que se encuentren en dependencias de la Administración del Estado dentro del plazo de 90 días.

Artículo Segundo Transitorio : El Ministerio de Defensa Nacional y Las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad , desde el momento de entrada en vigencia de la ley, deberán proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte a la dictadura cívicomilitar, así como también al cambio de denominación de todos aquellos bienes muebles o inmuebles, dependencias, naves y aeronaves que tengan por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar dentro del plazo de 90 días.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, ALVAREZ, CARVAJAL, CICARDINI Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FARCAS, MONSALVE, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ROCAFULL, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE EQUIPARAR LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR CON LOS DEL RESTO DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO". (BOLETÍN N° 9751-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, ALVAREZ , CARVAJAL , CICARDINI Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FARCAS , MONSALVE , NÚÑEZ , DON DANIEL , Y ROCAFULL , QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE EQUIPARAR LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR CON LOS DEL RESTO DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO". (BOLETÍN N° 9751‐13)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 111 de 161

Mociones

1. La legislación respecto de las trabajadoras de casa particular ha tenido un importante avance durante los últimos años, donde se han materializado reformas esenciales en materia de derechos laborales que atañen a este grupo de trabajadoras, que se estiman actualmente en unas 325 mil en todo el país [1]

2. Estas reformas legales han permitido de alguna manera visibilizar las precarias condiciones laborales en que históricamente se han desempeñado las trabajadoras de casa particular, y dignificar su labor [2]. Sin embargo, en la práctica alguna de estas modificaciones legales no han resultado del todo eficaces, y en otros tópicos es mucho lo que aún queda por avanzar, aun en el ámbito legislativo. En efecto, por más esenciales que hayan sido todas las reformas efectuadas, parecieran no ser suficientes para alcanzar la anhelada igualdad que merecen todos los trabajadores de nuestro país, sin distinciones arbitrarias.

3. Así lo demuestra un reciente trabajo, el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2014, de la Universidad Diego Portales [3], el que luego de analizar detalladamente la realidad actual de las trabajadoras de casa particular a la luz de los estándares internacionales, sostiene que pese a las reformas legales recientemente promulgadas por el Ejecutivo [4], éstas no son suficientes y persiste la discriminación.

4. Uno de los aspectos permanentemente cuestionados, y al que por cierto también alude el referido Informe, es el relativo al desahucio como causal de pérdida del empleo de las trabajadoras de casa particular. De acuerdo al marco normativo vigente, el tratamiento jurídico del término de la relación laboral tratándose de las trabajadoras de casa particular es diferente del resto de los trabajadores. Así, mientras a éstos últimos es posible aplicar solamente causales reguladas de término de contrato de trabajo establecidas en los artículos 159, 160 y 161 inciso primero del Código del Trabajo, las primeras están sujetas en ésta materia, además de las causales anteriores, a la aplicación del artículo 161 inciso segundo del referido cuerpo legal [5], esto es, el desahucio, que no es otra cosa que la facultad legal que se le entrega al empleador para que éste pueda terminar discrecionalmente el contrato de trabajo sin más requisito que expresar su voluntad en la forma que establece la ley.

5. Asimismo, las trabajadoras de casa particular no gozan de una indemnización por años de servicio como el resto de los trabajadores que son desvinculados de sus empleos por necesidades de la empresa, sino que reciben una indemnización a todo evento por término de contrato, cualquiera sea la causal que se invoque, que se financia con un aporte del empleador equivalente al 4,11% de la remuneración mensual imponible del trabajador, por una duración de 11 años contados desde la fecha de inicio de la relación laboral.[6]

6. En una columna de opinión publicada recientemente en un diario de circulación nacional, de las coautoras del capítulo 'Trabajadoras de Casa Particular: Invisibilizadas y discriminadas” del Informe Anual de Derechos Humanos UDP 2014 [7], las académicas Helena Olea y Lidia Casa sostienen: “El desahucio es una de las mayores desprotecciones de las trabajadoras de casa particular que el proyecto deja intacto. La facultad del empleador determinar la relación laboral sin justa causa, con un aviso previo de un mes, es un reflejo de la desigualdad en la que se enmarca este tipo de relación. Mientras que un trabajador despedido por necesidades de la empresa recibe un salario completo por año trabajado, una trabajadora de casa particular recibe el 49.32%. No existe justificación alguna para esta diferencia de trato”.

7. La opinión previamente reseñada representa plenamente nuestro sentir en relación con este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 112 de 161

Mociones

tema. Y si bien en una primera instancia se podría comprender la existencia del desahucio como causal de término de la relación laboral atendida la especial naturaleza de la labor que cumplen las trabajadoras de casa particular al interior de un hogar, no parece justo que éstas reciban una indemnización dramáticamente menor al resto de los trabajadores al momento de perder su empleo, cualquiera sea la causal que se invoque.

8. Si bien es cierto que la relación contractual de las trabajadoras de casa particular tiene características especiales que la diferencian del resto de los trabajadores, tales como el sujeto para quien prestan servicios y el lugar y naturaleza de los mismos, y que históricamente esas características especiales se han manifestado en una regulación especial en el Código del Trabajo, dichas especificidades no pueden implicar una abierta discriminación para este grupo de trabajadoras. Es deber del Estado proteger y consagrar en su legislación laboral el principio de igualdad y equidad entre los trabajadores, y las diferencias que se establezcan entre ellos no pueden importar una desigualdad injustificada de sus derechos laborales.

9. No existe justificación alguna para esta diferencia de trato que se establece en nuestra legislación en materia de indemnización a que tienen derechos las trabajadoras de casa particular por término de relación laboral, y en razón de lo anterior, se presenta ésta iniciativa legal que pretende corregir esta injusticia, procurando que éstas trabajadoras, al momento de perder su empleo, reciban una indemnización equivalente a un mes por año de servicio, al igual que el resto de los trabajadores.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto modificar el artículo 163 cuarto letra a) del Código del Trabajo, a efectos de declarar que sin perjuicio del aporte con que debe cumplir el empleador para cubrir la indemnización a todo evento a que tiene derecho la trabajadora de casa particular en caso de término de su relación laboral, ésta no podrá ser nunca inferior a un mes por año de servicio, al igual que el resto de los trabajadores de nuestro país. Con esta modificación legal se pretende terminar con una flagrante transgresión al principio de igualdad y no discriminación que debe regir entre los trabajadores, toda vez que no existe justificación válida para esta diferencia de trato en nuestra legislación.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Agréguese, en el artículo 163 inciso 4, letra a), entre la frase “de este Código” y la palabra “y”, lo siguiente: “Sin perjuicio de lo anterior, la indemnización a que se refiere esta letra no podrá ser inferior a la establecida en el inciso segundo de este artículo”.

[1] Dato recogido de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo correspondiente al trimestre marzo mayo de 2014 que muestra que en Chile existe un total de 325.970 personas que se dedican al servicio doméstico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 113 de 161

Mociones

[2] Por ejemplo: ley 20.279 publicada en el D.O. con fecha 1 de julio de 2008 que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual y equipara de manera progresiva la remuneración de las trabajadoras de casa particular al resto de los trabajadores; ley 20.336 publicada en el D.O. con fecha 3 de abril del 2009 que modifica el artículo 150 del Código del Trabajo relativo al descanso semanal de los trabajadores de casa particular; ley 20.786 publicada en el D.O. con fecha 27 de octubre de 2014 que modifica la jornada descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohibe la exigencia de uniformes en lugares públicos.

[3] Disponible en h ttp://ww w.derec hosh u ma nos.udp.cl/inf orme-a nual-2014/

[4] Se refiere a la ley 20.786 publicada en el D.O. con fecha 27 de octubre de 2014 que modifica la jornada descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe la exigencia de uniformes en lugares públicos.

[5] El artículo 161 inciso segundo del Código del Trabajo establece: "En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador tales como gerentes subgerentes agentes o apoderados siempre que en todos estos casos estén dotados a lo menos de facultades generales de administración y en el caso de los trabajadores de casa particular el contrato de trabajo podrá además terminar por desahucio escrito del empleador el que deberá darse con treinta días de anticipación a lo menos con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador al momento de la terminación una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos".

[6] Regulado en el artículo 163 inciso cuarto letras a) y b) del Código del Trabajo.

[7] Columna de opinión disponible enhttp://www.theclinic.c1/2014/11/03/trabajadoras-de-ca- a-particular¬reformas-insuficientes/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS, FLORES, GARCÍA, NÚÑEZ, DON DANIEL; PAULSEN, POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756-03).

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS , FLORES, GARCÍA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; PAULSEN , POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL , QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756‐03).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 114 de 161

Mociones

I. FUNDAMENTOS

Tal como los define en su artículo primero de la ley 19.496, los consumidores son “las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.” Ahora, visto desde la perspectiva de lo que significan los consumidores en una economía de mercado como la nuestra, resultan ser el principal pilar y eje a través del cual el desarrollo económico alcanza su auge y sin el cual no tendría sentido nuestra economía y todos los productores de bienes y servicios verían absolutamente mermada su capacidad de masificar y extender su producción. Es por tanto el consumidor, el actor final en las diversas transacciones productivas.

La Organización de las Naciones Unidas también juega un rol fundamental en esta materia desde el momento en que es capaz de hacer recomendaciones y sentar directrices en la materia a sus estados parte, siempre y sobre todo en lo que dice relación con el respecto a los derechos de los consumidores, ya que sin duda el concepto de consumidor es un concepto omnicomprensivo que han acuñado las distintas naciones.

La idea matriz de que se declare el día nacional del consumidor, es la promoción de los derechos básicos de éstos en el mundo y así mantener una imagen globalizada como ventana a nuestros pares en el sentido de que acuñen no sólo el concepto, sino que cada día más estados promueven y defienden dichos derechos.

Entender el rol substancial que los consumidores juegan hoy en la economía no es una tarea compleja, ya que resulta ser del todo evidente, que es gracias a ellos que las economías de todos los países surgen y que su ausencia significaría el desplome de las mismas.

Países en vías de desarrollo como el nuestro y aquellas economías de transición ven sumamente beneficiadas sus economías por medio de las mejoras en la protección de los derechos de los consumidores y el reconocimiento a través de un día que conmemore el papel que juegan dentro de la nuestra sociedad resulta de sumo importante.

El rol que juega hoy el consumidor es sin duda trascendental, ya en la fiscalización de ciertos procesos productivos por ejemplo, como en lo que refleja la citada ley del consumidor en su artículo 3º señalando los derechos y deberes básicos del consumidor, que entre otros son la libre elección del bien o servicio, el derecho a una información veraz y oportuna, la no discriminación arbitraria, el derecho a reparación e indemnización, entre otros, lo que muestra el evidente empoderamiento que presenta en la sociedad. Dentro de este mismo punto denota la importancia en la educación del consumidor, en cómo se ha hecho fundamental la educación para consumo responsable en todo ámbito del comercio, poniendo especial énfasis en productos y servicios financieros.

Resulta conveniente y de toda lógica educar a los consumidores y no sólo en la etapa adulta, sino que partiendo en los colegios, los que deben entregar las herramientas básicas para el desarrollo y formación de cada uno de esos niños que serán mañana los consumidores de productos y servicios que el mercado, hoy tremendamente globalizado, les entregará y así aprender a manejarse en los distintos mercados a fin de obtener en la medida de lo posible los mejores resultados en la toma de decisiones.

El nuestro país el día 15 de Marzo de cada año es celebrado el Día Mundial de los Derechos del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 115 de 161

Mociones

Consumidor, según lo instituyó Consumers Internacional, la federación mundial de 240 organizaciones de consumidores presente en 120 países, incluido Chile y en donde cada año se selecciona un tema que requiere urgentes políticas regulatorias y educativas por parte de las autoridades y de los participantes en el ámbito del consumo.

Este año el tema fue Educación Financiera, y las actividades en Chile se desarrollaron durante el 14 y 15 de marzo.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárese el 15 de Marzo como día nacional del consumidor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ”. (BOLETÍN N° 9776-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE , ARRIAGADA , CARMONA , ESPINOSA , DON MARCOS; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ ”. (BOLETÍN N° 9776‐24)

“Hablar de Víctor Jara es referirse a uno de los artistas más connotados, influyentes y talentosos que Chile ha tenido en su historia. Pertenece al grupo de grandes artistas chilenos, al igual que Pablo Neruda , Gabriela Mistral y Violeta Parra , cuya obra trasciende a su propio contexto histórico y provoca transversal admiración.

Su faceta más conocida es la de cantautor popular, a través de una prolífica obra musical, reconocida en toda Latinoamérica. Bajo la influencia de otros ilustres artistas chilenos, Pablo Neruda y Violeta Parra , Víctor Jara fue uno de los mayores exponentes de la Nueva Canción Chilena, movimiento cultural cuyo objetivo principal era luchar para liberarse de la poderosa influencia cultural imperialista e ir al rescate de los valores de nuestra propia identidad cultural, movimiento que se desarrolla con la participación de los artistas, los trabajadores, estudiantes, pobladores con una gran vocación popular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 116 de 161

Mociones

Dentro de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara representó como pocos el sentimiento de búsqueda de una nueva dignidad para las clases sociales más populares. Combinó una fuerte crítica social con un esperanzado y hasta ingenuo espíritu trabajador. Su arte y sus aspiraciones eran coherentes con su historia; la de un hijo de campesinos que llegó a avecindarse a un sector pobre y marginal, pero digno de Santiago (la población Los Nogales). Enfrentó a su medio y sus obstáculos desde una postura ética de compromiso social y político.

Las palabras del propio Víctor describen a cabalidad el significado que le daba a su rol de cantautor popular: “Música comprometida, música revolucionaria, canción protesta o nueva canción chilena ¿por qué tantos nombres? Nosotros no conocemos más que uno solo: canción popular. Popular porque nace fundamentalmente de la existencia misma del pueblo, de la clase trabajadora de la cual expresa las historias individuales y colectivas que la Historia oficial ha ignorado y sigue ignorando. Es una canción comprometida en el sentido que la obra y la acción del creador se identifica en los sentimientos populares. Es revolucionaria porque lucha contra la penetración cultural del imperialismo y pretende devolver los valores culturales auténticos que determinan una identidad nacional. Es nueva, por fin, porque una vez inmersa en estos valores, está destinada a crear una sociedad nueva en la cual la música no será más un comercio, sino que podrá exaltar, sea en su contenido o en su forma, los sentimientos más nobles de la familia humana.” [1]

La campaña electoral de 1970 vio la explosión del fenómeno de la Nueva Canción Chilena. Todos los artistas y los grupos se empeñaron en el esfuerzo de apoyar la Unidad Popular, contribuyendo con sus obras, poder de convocatoria y transmisión de mensaje popular al triunfo de Salvador Allende.

A raíz de la prolífica creación musical de Víctor Jara , a menudo se olvida su rol como dramaturgo. En 1958, siendo folklorista en el conjunto Cuncumén , ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, desempeñando ambas actividades de forma paralela.

Cuando Víctor y su grupo, entre los que se encontraba Alejandro Sieveking , aprobaron los exámenes finales, tomaron la decisión colectiva de no dejarse absorber inmediatamente por la compañía estable de teatro profesional. Permanecerían unidos un año más, trabajando en una pequeña compañía propia respaldada por la Escuela de Teatro. Tenían además la intención de llevar sus producciones a pequeñas ciudades de provincias donde no llegaban las compañías profesionales.

Sus propias palabras reflejan que se sentía igualmente satisfecho por la música como por el teatro: “No sé en realidad cual es el campo que me agrada más, si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores que se tocan y se necesitan. En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folklore en cambio, siendo de gran raigambre humana, me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo. Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí”.2 Víctor consideraba que el teatro chileno debía ser una expresión artística estrictamente folklórica, en el sentido de su significado de “saber del pueblo”. En vista de ello, debía ahondar en la idiosincrasia chilena, pues de esta manera el teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo. No estaba de acuerdo en consecuencia con adaptar los métodos y las técnicas de la dramaturgia europea, sino que el rol del teatro chileno consiste en crear las obras que se necesitaran de acuerdo a la realidad chilena, a través de la creación de un método de actuación e interpretación teatral propios [2].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 117 de 161

Mociones

Dentro de los hitos del rol de dramaturgo de Víctor Jara se encuentran la organización y dirección de grandes eventos durante el gobierno de la Unidad Popular. El 2 de enero de 1972 se celebró en el Estadio Nacional el 50° Aniversario del Partido Comunista de Chile. En aquella ocasión, Víctor Jara dirigió a cientos de actores, ninguno de ellos profesionales, sino obreros, campesinos pobres, recolectores de basura, profesores, etc. contando su propia historia ‘La Historia del movimiento obrero chileno’. Fue emocionante y conmovedor.

Asimismo, el 9 de Septiembre de 1972 se realizó el segundo acto masivo de los tres que dirigió Víctor en el Estadio Nacional, cual fue la clausura del Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile y el último de estos tres espectáculos, el 5 de Diciembre de 1972, para que el pueblo chileno le brindara un homenaje a Pablo Neruda por su reciente Premio Nobel de Literatura.

A raíz de esta nueva experiencia teatral, Víctor adquirió una nueva asimilación de este arte, como una manifestación de y desde el alma de los pueblos. El pueblo puede llegar a ser partícipe activo de los movimientos culturales, si es que se le entregan las herramientas necesarias.

Víctor soñaba con repetir esta experiencia a lo largo y ancho de todo Chile. No pudo, lo mataron antes de cumplir su sueño. Sin embargo, su obra y su legado quedaron impregnados en el pueblo de Chile.

Su asesinato tuvo lugar en el Estadio que hoy lleva su nombre. Tras ser detenido en la Universidad Técnica del Estado, Víctor fue llevado al Estadio convertido en un centro de detención, de tortura y de asesinato. En este lugar fue sometido a tratos crueles e inhumanos por los encargados del lugar quienes luego, lo asesinaron de forma horrorosa intentando con ello, acallarlo para siempre. Su cuerpo fue arrojado en la vía pública, junto a Litre Quiroga , en las cercanías del Cementerio Metropolitano en la comuna de Lo Espejo. El trágico y triste hallazgo, es recordado año a año por miles de compatriotas que recuerdan a Víctor y demuestran que su canto ha sobrevivido y es parte hoy de la cultura nacional. En una especie de peregrinación permanente la gente sencilla del pueblo, trabajadores, intelectuales, cultures del arte, visitan este sitio de la memoria, solicitando verdad y justicia y un nunca más.

Victor Jara , indudablemente trasciende un partido político y va más allá de nuestras fronteras. Es un hijo prodigo que renace como un símbolo de nuestro pueblo y de toda la humanidad.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en memoria del músico, cantautor y dramaturgo Víctor Jara Martínez , en la comuna de Lo Espejo.

Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo 3°.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 118 de 161

Mociones

que señala el artículo anterior.

Artículo 4°.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un diputado autor de la moción que le dio origen, elegido por la mayoría de ellos dentro de los sesenta días siguientes a su publicación; un representante de la Fundación Víctor Jara, un representante del Partido Comunista de Chile; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales y un representante del Alcalde de Lo Espejo.

La comisión elegirá un presidente de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se verificarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, y realizar las gestiones pertinentes destinadas a que éstas se efectúen. b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento preferentemente en el lugar que las organizaciones vecinales y culturales de Lo Espejo solicitan sea declarado “Sitio Histórico de la Memoria”, en coordinación con el Alcalde respectivo, la Fundación Víctor Jara y el Consejo de Monumentos Nacionales; y disponer y supervigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales. c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo. d) Administrar el fondo creado en el artículo 3°. e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo. f) Cualquier otra destinada a la concreción de las obras.

Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión especial determine.

[1] Cita extraída de página web de la Fundación Victor Jara http://www.http://fundacionvictorjara.cl/cuncumen-victor-jara.php

[2] Cita extraída de página web de la Fundación Víctor Jara http://fundacionvictorjara.cl/teatro-victorjara.php

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 26 de enero de 2015.

Modifica la ley N°18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para complementar la regulación de los conflictos de interés y establecer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 119 de 161

Mociones sanciones efectivas en caso de infracción a los impedimentos que en ella se establecen. Boletín N°9872-07

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO Y NÚÑEZ , DON DANIEL , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO , QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA COMPLEMENTAR LA REGULACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS Y ESTABLECER SANCIONES EFECTIVAS EN CASO DE INFRACCIÓN A LOS IMPEDIMENTOS QUE EN ELLA SE ESTABLECEN”. (BOLETÍN N° 9872-07)

“Fundamentos.

La irrupción del Caso Penta ha impactado fuertemente en la opinión pública, instalando en el debate la relación entre el dinero y la política. En particular, el caso ha puesto en evidencia como el financiamiento en grandes sumas comprometidas y aportadasen tiempo de campaña, puede ser la puerta de entrada para influir en el curso de la discusión legislativa y por cierto, el voto. De la misma manera, el parlamentario que vota un proyecto de ley teniendo parte de su patrimonio en empresas y sociedades que pueden verse beneficiadas o perjudicadas directamente por el resultado de una votación.

La Ley Orgánica Constitucional de Congreso Nacional dispone en su art. 5°B lo siguiente: “Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción. Con todo, podrán participar en el debate advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas, tengan en el asunto.”

Según la Ley 20.088 que establece la obligatoriedad de la declaración patrimonial de bienes y la ley 18.575 establece la necesidad de declarar intereses. ¿Por qué se hace esto? Por probidad administrativa y el derecho público, que en esta y cualquier materia debe ser clara, impone obligaciones en aras de garantizar la transparencia de la función pública, El art. 60° de la Ley de Bases Generales de Administración del Estado dispone que “La declaración de intereses deberá contener la individualización de las actividades profesionales y económicas en que participe la autoridad o el funcionario.” Está referido a los funcionarios de la Administración Central del Estado.La Ley Orgánica del Congreso establece en su art. 5°C que:

“Los diputados y senadores deberán efectuar, dentro del plazo de treinta días desde que hubieren asumido el cargo, una declaración jurada de intereses ante un notario de su domicilio o de la ciudad donde celebre sus sesiones el Congreso Nacional.

Se entiende por intereses los que sean exigibles para la declaración a que se refiere el artículo 60 de la Ley 18.575.”

Lo anterior se sostiene en la necesidad de evitar el cuestionamiento que puede provocar el votar un proyecto en que pueda existir interés directo de aprobar o rechazar.

Tan así es que la declaración de patrimonio se complementa a lo anterior al incorporar en ella lo siguiente, según lo establece el art. 60°C de la Ley 18.575:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 120 de 161

Mociones

“La declaración de patrimonio deberá contener la individualización de los siguientes bienes: a) inmuebles del declarante, indicando las prohibiciones, hipotecas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y demás gravámenes que les afecten, con mención de las respectivas inscripciones; b) vehículos motorizados, indicando su inscripción; c) valores del declarante a que se refiere el inciso primero del artículo 3º de la ley Nº 18.045, sea que se transen en Chile o en el extranjero; d) derechos que le corresponden en comunidades o en sociedades constituidas en Chile o en el extranjero.

La declaración contendrá también una enunciación del pasivo, si es superior a cien unidades tributarias mensuales.”

En definitiva cuando un parlamentario tenga acciones en una empresa que se verá directamente afectada por aquello que se encuentra legislando, debe abstenerse de votar por tener interés directo y para garantizar la acción fiscalizadora de la ciudadanía en estas materias, se ha dispuesto conocer de manera pública, los intereses y patrimonio de ellos.

Los cuestionamientos de la ciudadanía, refleja en que existen vacíos aun en esta materia que son necesarios de llenar para dotar al sistema político de transparencia en el financiamiento y normas que velen por la inexistencia de conflictos de interés.

Del mismo modo, es posible alcanzar el objetivo de minimizar los riesgos que grandes financistas pueden poner en tela de juicio la actividad parlamentaria, cuando se conozca el nivel de aporte monetario que pudieran haber hecho a los candidatos a parlamentarios. Es importante cerciorarse que no existan expectativas de comprometer la actuación del congresista en los proyectos de ley y un paso en esta dirección consiste en reconocer la existencia de conflictos de interés en esta circunstancia también, estableciendo una nueva causal de inhabilidad al momento de emitir el voto por parte del parlamentario. De esta manera, se contribuye no solo a cautelar la probidad e independencia del Congreso, sino que el respeto al principio de soberanía popular.

En la práctica el conflicto de interés no ha sido previsto hasta ahora por el legislador adecuadamente.

Por otra parte, la conducta parlamentaria está regida por el principio de probidad establecido en la Ley Orgánica del Congreso Nacional. Tal principio, es definido en el artículo 5º A de ese cuerpo legal como la observancia de “una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.” A partir de este principio, la ley prevé una serie de hipótesis de conflictos de interés que obligan al parlamentario a inhabilitarse de votar o de promover asuntos que interesan a el mismo o a las personas que la ley establece, como ya se dijo.Sin embargo, desde la perspectiva del incumplimiento de esta obligación de inhabilitarse, solo se pronuncian los Reglamentos de cada Cámara los cuales preveenla imposición de algunas sanciones. En el caso de la Cámara de Diputados, éstas son el llamado al orden, amonestación o censura, acompañadas de una multa. Análogas sanciones puede aplicar el Senado.

Tales sanciones no resultan proporcionales a la gravedad de la conducta de votar un asunto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 121 de 161

Mociones

habiendo causal de inhabilidad y, desde luego, no son suficientes para disuadir de la vulneración de este deber legal y menos aun, disuadir el interés del financista. Es necesario entonces establecer sanciones reales que cumplan el propósito esencial de observancia del principio de probidad.

El presente proyecto de ley, modifica la Ley Orgánica del Congreso para establecer como sanción a esta conducta la suspensión del derecho a voto en sala y en comisiones por un plazo de 30 días, plazo que puede triplicarse en caso de reincidir el parlamentario en dicha conducta.

Ideas matrices. El objeto del presente proyecto de ley es establecer una norma que regule los conflictos de interés que afecten a los parlamentarios en relación a las personas que hubieren aportado significativamente a su campaña electoral, de tal manera de resguardar la independencia del Congreso y la debida observancia al principio de probidad. Para tal efecto, se crea una causal de inhabilidad respecto de aquellos asuntos que interesen a las personas que hubieren aportado a la candidatura del parlamentario una suma que exceda lamitad del límite dispuesto en la ley 19.884 sobre transparencia, control y límite del gasto electoral.

Por otra parte, el proyecto establece sanciones efectivas y proporcionales para aquellos parlamentarios que infrinjan la obligación de inhabilitarse de votar y promover asuntos en las hipótesis contenidas en el artículo 5º B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, incluyendo entre estas la figura de conflicto de interéspor aportes electorales significativos.

Por lo tanto, en base a losantecedentes expuestos venimosen proponer a esta H. Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese la ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en el sentido siguiente:

1) Intercálese, en el inciso primero del artículo 5º B, después del punto seguido, un texto del siguiente tenor:

“Igualmente, no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directamente a las personas que hubieren realizado aportes a su campaña superiores a la mitad del límite establecido en el artículo 9º de la ley 19.884.”.

2) Agrégese al artículo 5º B un inciso final nuevo del siguiente tenor:

“La infracción a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo será sancionado con la suspensión del derecho a voto respecto de todo proyecto de ley por el término de treinta días corridos, elevándose al triple en caso de reincidencia.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 122 de 161

Mociones

DECLARA MONUMENTO NATURAL LA ESPECIE TAMARUGO (Prosopis tamarugo Phil). Boletín N°9903-12

14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; CHAHIN; ESPINOZA, DON FIDEL; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, QUE “DECLARA MONUMENTO NATURAL LA ESPECIE TAMARUGO”. (BOLETÍN N° 9903-12)

“Considerando

1.- El impacto que ha producido en la región de Tarapacá, la tala imprudente e irresponsable de tamarugos (Prosopis tamarugo Phil), con el fin de producir ilegalmente carbón vegetal y, por parte de empresas de energía, para implementar proyectos fotovoltaicos a un menor costo.

2.- Lo dispuesto en el DFL N° 294, de 1960, del Ministerio de Agricultura; en el Decreto N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordenó cumplir como ley de la República la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América; el Decreto ley N° 701, de 1974, y sus modificaciones posteriores; los Decretos N°s. 259, de 1980, y 186, de 1994, ambos del Ministerio de Agricultura, que tienen por objeto tutelar la preservación de la naturaleza.

3.- Que en el año 1940 se suscribió, en la ciudad de Washington, la Convención para la Protección de la Fauna y Flora y las Bellezas Escénicas Naturales de América, la cual se ordenó cumplir y llevar a efecto como Ley de la República mediante el Decreto N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el propósito de manifestar la voluntad de los Estados contratantes de proteger y conservar en su medio ambiente natural ejemplares de las especies de su flora y fauna indígenas, preservando su diversidad genética y evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre.

4.- Que el tamarugo tiene como nombre científico “Prosopis tamarugo Phil” perteneciente a la familia Fabaceae y género Prosopis. En sus primeros estados de desarrollo (plántula), el tamarugo desarrolla un pivote escasamente ramificado, que alcanza rápidamente una longitud de 80 a 120 cm, mientras el vástago sólo presenta 8–12 cm de altura. La elongación del pivote posteriormente se detiene y comienza a desarrollar abundantes raíces laterales, a partir de los 3 a 5 cm del cuello.

Cuando el vástago ha alcanzado 30 a 40 cm y se ha formado una densa masa de raíces laterales superficiales, el pivote reanuda su crecimiento, pero en este caso se ramifica en número variable (3 a 5) y crece en sentido horizontal.

Los árboles adultos presentan un sistema radical formado por una densa masa radicular escasamente lignificada, superficial, de 40 a 80 cm de espesor, y uno a varios pivotes, que crecen en forma horizontal a los 100 a 120 cm de profundidad. Estos pivotes luego vuelven a profundizar sin ramificarse, alcanzando generalmente 4 m; si la planta está vegetando en suelos muy arenosos, como ocurre en la zona de Canchones, los pivotes pueden profundizar sin ramificarse hasta los 7 a 8 m. La masa radicular absorbente abarca un perímetro aproximadamente igual que el diámetro de copa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 123 de 161

Mociones

El sistema radical de las 14 plantas adultas de 11 a 50 años de edad presentó siempre el patrón recién descrito en el punto 3, pero con ciertas modificaciones: en lugares donde el agua se encontraba a los dos metros de profundidad (Sulfatera) se hacía sumamente superficial y extendido; y en la posición opuesta, donde la napa está a 60 m de profundidad (Baquedano), la champa se desarrolló sólo 60 cm y los pivotes penetraron en la arena únicamente hasta los 3–3,5 m.

Las raíces de la masa superficial mantienen su corteza y no forman peridermo sobre la estela. Las células de la corteza son muertas y contienen citoplasma aparentemente desorganizado, que se tiñe fuertemente con el azul de metileno; la estela se presenta blanca, lo que revela que aún se mantiene activa. Curiosamente, esta estructura es similar a la del rizoma de plantas epifíticas.

5.- Diversos estudios (Rodríguez, 1983; SQM, 2008) dan cuenta que el Proposis tamarugo forma asociaciones tanto puras como mixtas, estas últimas combinadas con Proposis alba (Algarrobo). Las actuales poblaciones corresponden a poblaciones naturales y plantaciones. Los bosquetes y árboles de regeneración natural se encuentran concentrados en los alrededores de La Tirana, en sectores cercanos a la Cordillera de la Costa. Las plantaciones han sido realizadas en la Pampa del Tamarugal, en el costado oriental del Salar de Atacama, y en Toconao. Las plantaciones fueron realizadas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entre 1965 y 1973.

En Tarapacá, los bosques naturales de P. tamarugo están ubicados en el salar de Pintados, cercano al poblado de La Tirana, los que abarcan una superficie de 17.574 ha, con un total de 684.008 árboles y una densidad de 38,9 arb/ha. Además existen plantaciones de tamarugo pertenecientes a predios particulares en la localidad de la Huayca y Canchones (MMA, 2012) con un promedio de 34 arb/ha y un total de 837.770 ejemplares vivos entre P. tamarugo y P. alba.

6.- La ocupación humana en el espacio sobre el que se extiende el P. tamarugo se estima en los 9.000 A.P. (Antes del Presente), en un espacio geográfico que se extiende desde la Quebrada de Tiliviche por el norte hasta el Río Loa por el sur, con una longitud aproximada de unos 300 km. El primer lugar marca, hasta ahora, el inicio de la ocupación humana en tempranas épocas en el área. Las evidencias arqueológicas, en estos sitios, demuestran la existencia de Prosopis tamarugo inserta en una economía de caza y recolección. La presencia de sus restos, como maderos, semillas, morteros y manos para molienda así lo confirma (Núñez, 1978).

Desde los inicios de la ocupación, los pueblos cazadores y recolectores establecen verdaderos circuitos trashumantes entre la costa y la Pampa. La economía marítima, que los proveyó de mariscos y pescados, se intercaló con los recursos de flora y fauna autóctona de pampa y quebradas.

Resulta indiscutible el rol que desempeñó la Pampa del Tamarugal en las poblaciones de cazadores y recolectores, quienes, temporalmente y por milenios, organizaron sus circuitos entre la costa y el interior (Briones, 1985).

La recolección de algarrobo y tamarugo fue entre las labores de producción de alimento importante. Enero y febrero para la recolección, marzo-abril-mayo para la molienda. Caza, crianza y siembra, entre otras actividades, se suman a las de recolección de especies silvestres. Núñez (1978) establece, entre los alimentos identificados en la aldea, al algarrobo y tamarugo, con una alta frecuencia de consumo, compitiendo con el maíz, la quínoa y la calabaza.

El Prosopis tamarugo se advierte en la construcción de sus viviendas, sistemas defensivos, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 124 de 161

Mociones

almacenaje, etc. como elemento estructural y de soporte.

El aprovechamiento de los frutos de Prosopis en la elaboración de infusiones con fuerte grado alcohólico también ha sido registrado. Según estudios (Allison, 1983), en 24 culturas diferentes, desde Casma en el Perú, hasta Tarapacá en Chile, se ha observado consumo de frutos de Prosopis.

Finalmente, debemos valorar al Prosopis como fundamental recurso alimenticio para los animales tanto silvestres como domesticados.

Fuentes históricas señaladas por Luis Briones (1985) dan cuenta de las prácticas culturales y económicas en torno al P. tamarugo:

“(…) En 1525, Pedro Maviño de Lovera, que acompaña el paso de Diego de Almagro, relata, según antecedentes inéditos entregados por el investigador Jorge Hidalgo: “Hallaron unos panes grandes hechos de algarroba, que era la común provisión de los infieles que habitaban el área” (…) refiriéndose al aprovechamiento del fruto del algarrobo como alimento.

El Padre Alonso de Balsana, jesuita, publica en Paraguay (1594) en sus Relaciones Geográficas de Indios, V. 2. Bibliot. de Autores Españoles, lo siguiente: “El modo de vivir de estas naciones es el ser labradores, sus ordinarias comidas son maíz, lo cual siembran en mucha abundancia; también se sustentan de grandísima suma de algarroba, la cual recogen por los campos todos los años al tiempo que maduran y hacen de ella grandes depósitos; y cuando no llueve para coger maíz (o) el río no sale de madre para regar la tierra, pasan sus necesidades con esta algarroba, la cual no le es sólo comida, mas también hacen de ella bebida, tan fuerte que nunca hay más muerte y guerras entre ellos que mientras dura el tiempo de la algarroba. En estos mismos tiempos della ha procurado nuestra compañía irse con ellos cuando le van a coger (y) ha catequizado y bautizado en aquel mesmo tiempo muchos infieles en el mismo monte de algarroba y confesado y predicado y hecho nuestros ministros”. Aquí nos recuerda los antecedentes del Dr. Allison, respecto del uso excesivo que hicieron del Prosopis al consumir la chicha, con un valor alimenticio importante pero dañino… “este monte de arboleda se ha secado mucha parte de él en las inmediaciones de la Quebrada de Tarapacá por 2 razones: La primera porque siendo el terreno más alto parece que las aguas subterráneas crecen más profundas y no alcanza los árboles tanta humedad que necesitan para su conservación, no obstante que todavía hay muchas algarrobas, tamarugos y molles en esta parte. La segunda porque es mucha la cantidad que cortan para hacer leña, hacen carbón y otras menesteres, siendo lo que más destruye esta arboleda el modo que tienen de hacer el carbón: cortan los árboles y los destrozan y cuando están secos los juntan y les prenden fuego sin otra precaución alguna y, cuando les parece que están pasados de fuego, los apagan con tierra y sucede que si pusieron 100 quintales de leña, sacaron 20 ó 25 de carbón bien malo…”

O'Brien, en 1765, en Descripción del valle o Pampa de Isluga y del Tamarugal, se refiere al aprovechamiento de los Prosopis.

En otra parte, sus antecedentes se refieren a los montes de tamarugo. “Hay en él gran cantidad de crecidos árboles que llaman tamarugo, algarrobo y molles, muchas y crecidas retamas con un espeso e intrincado monte bajo, que en parte lo hacen impenetrable, por esta parte cerca del pueblo de Pica y es bastante húmedo y muy abundante en agua subterránea”.

Para finalizar que:

“(…) Billinghurst describe, en sus estudios sobre recursos económicos de la Pampa a fines del siglo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 125 de 161

Mociones

pasado: … “Existen bosques enteros sepultados por aluviones en las quebradas de Sipuca, Chipana, Mani, Tambillo, Monte Soledad, etc., de la Pampa del Tamarugal…”. “Desde 50 cm de hondura hasta 380 pies de profundidad, es posible hallar tamarugos inmensos sepultados por aluviones sucesivos…” Respecto de esto, debemos mencionar los relatos hechos por “cazadores” de tamarugos y algarrobos para la producción de carbón- leña, que se hacía hasta mediados del presente siglo. “La existencia es tan grande que habría para una explotación de 50 años abasteciendo de carbón y leña a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, y Bolivia misma sin interrupción…” “Las leñas de tamarugos y algarrobos, de Pintados al Norte, han sido consumidas desde tiempo inmemorial, y tienden a agotarse. Las regiones de Pintados y el Loa están inexploradas y su riqueza en leña fósil es incalculable, y sólo se esperan las facilidades de comunicación, elementos de trabajo y el esfuerzo humano para mostrarse.”

7.- Esta especie de Prosopis es endémica de Chile. Su área de dispersión natural es la Región de Tarapacá, y su superficie más extensa se ubica en los alrededores del Salar de Pintados, en la zona de la Huayca, y en La Tirana. Se han determinado edades de tamarugo en el sector de La Tirana de aproximadamente cuatrocientos años (Muñoz en Torres, 1985).

La fauna asociada está representada por los reptiles Phrynosaura reichei y Tropidurus tarapacensis (lagartos), por los mamíferos Dusicyon culpeaus, Dusicyon griseus (zorros), Galictis cuja (hurón o quique), Ctenomys robustus yPhyllotis darwini (roedores). (Ibíd.)

Entre las aves, destacan la Zenaida asiática (paloma), Speotito cunicularia (pequén), Tyto alba (lechuza) y varias otras especies del orden Passeriforme. (Ibíd.)

Entre los arbustos de menor desarrollo se deben mencionar el Atriplex atacamensis (cachiyuyo), Caesalpinia aphylla (retamo), Tessaria absinthiodes (Brea), Euphorbia tarapacana y Tagetes grandulosa. En el estrato herbáceo, se encuentran las especies Cressa cretica y Distichlis spicata, especie que cuando crece sobre los salares, experimenta un crecimiento en masas compactas y de gran desarrollo vertical. Además, se encuentran otras especies de este mismo género (Corfo, 1982).

La categoría de conservación del P. tamarugo pasó de “Vulnerable” (V) a “En Peligro” (EN) según el nuevo Reglamento de Clasificación de Especies del año 2013 y cuya vigencia y clasificación persiste a la fecha de este informe.

8.- La creciente presión humana y de actividades energéticas relacionadas con las ERNC, plantas solares. Lo que pone en riesgo al P. tamarugo. La presión sobre los bosques de P. tamarugo ha ido en aumento, lo que pone en riesgo evidente las oportunidades para estudios biológicos, actividades de esparcimiento y otros beneficios.

Otro aspecto vital para la diversidad y para nuestra posición competitiva como país, en materia de conservación de genes, es el valor potencial del P. tamarugo como fuente de germoplasma, tanto para mejorar las especies ya domesticadas como para encontrarles nuevos usos. Los extremos de aridez, calor, salinidad y carencia de nutrientes seleccionan genes, que dan origen a características aptas para la supervivencia en estas áreas. Al cruzar especies domésticas con estirpes silvestres, existe la posibilidad de que aparezcan híbridos dotados tanto de mayor valor nutritivo, como de otras características convenientes. Las plantas del desierto proporcionan alimento para el ganado y para los seres humanos, como también una variedad de productos para la industria. (Torres, 1985)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 126 de 161

Mociones

La producción primaria es reducida en esta parte de Chile. Con todo, existen masas boscosas que, convenientemente manejadas, podrían destinarse a la producción de leña, madera para artesanía y para usos industriales menores. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha probado sistemáticamente las propiedades forrajeras del bosque de tamarugo, lo que debe continuarse profundizando para lograr un máximo rendimiento sostenido. Si se maneja esta área adecuadamente, su capacidad para sustentar animales, tanto domésticos como silvestres, aumentaría.

La topografía del área, la pureza de su aire, su interesante flora y fauna, sus panoramas y su proximidad a las ciudades de lquique y Arica, tornan el área atrayente para muchas actividades al aire libre. En realidad, uno de los motivos fundamentales para emprender este esfuerzo de planificación, es el de poder dar cabida —y someter a control— a un aprovechamiento creciente y desordenado, que en sí mismo ha contribuido a rebajar la calidad del aire, particularmente por el abandono y diseminación de desperdicios, existencias de plagas que pueden ser controladas, etc.

A causa del interés nacional e internacional que despierta esta especie endémica, el área es ideal para actividades de investigación básica y aplicada, en relación con las ciencias biológicas, sociales y arqueológicas.

No cabe duda que las escuelas y otros centros de estudios universitarios utilizarán el área para los aspectos prácticos de su enseñanza teórica. Se podrían también organizar excursiones educativas al terreno tanto para los habitantes de lquique y de Arica, como para los turistas nacionales e internacionales.

En el aspecto sistémico se ha comprobado que el P. tamarugo protege las reservas de agua subterráneas, disminuye los efectos del viento sobre el desierto, modera las temperaturas locales, ofrece sombra para los animales, acumula biomasa para energía y ofrece oportunidades de recreación para las poblaciones locales. Las plantaciones realizadas con Tamarugo, así como los bosques naturales, han significado la transformación del ecosistema desértico absoluto en un agro-ecosistema y la apertura al desarrollo social y económico de la zona.

La productividad del tamarugo está relacionada con la edad, distancia de plantación, profundidad y calidad del agua de la napa freática; asimismo el manejo inicial que se observa en las plantaciones, tiene incidencia en la productividad. Las plagas y sus tratamientos también tienen marcada incidencia.

La fructificación se presenta uniformemente en la copa del árbol; los frutos al caer se distribuyen en el suelo, existiendo mayor densidad en la proyección del árbol.

9.- Que la comunidad científica nacional y de Tarapacá en particular, ha reconocido el valor del Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil) por existir en un ambiente árido, con carencia de agua, además de su calidad como especie que brinda amparo del sol en la Pampa de Tamarugal, capaz de generar una alta identificación cultural por parte de la población de Tarapacá y reconocimiento iconográfico en todo el Norte Grande y en el conjunto del país.

Por tanto: Los Diputados y las Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley;

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 127 de 161

Mociones

ARTÍCULO PRIMERO: Se declara monumento natural de acuerdo a la definición de la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, al Tamarugo (Prosopis tamarugo Phil) que se encuentra, principalmente, en la zona norte entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

ARTICULO SEGUNDO: Esta declaración tendrá las siguientes finalidades: a.- Estimular el desarrollo de investigaciones científicas debidamente autorizadas. b.- Desarrollar planes de manejo forestal, por parte de organismos oficiales del Estado, con el objeto de conservar y mejorar el estado de conservación de la especie en su calidad de protegida. La autorización para realizar las actividades mencionadas, será otorgada, necesariamente, por el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal. c.- El aprovechamiento de los árboles muertos de tamarugo sólo podrá efectuarse previo plan de manejo aprobado por la Corporación Nacional Forestal. Se entenderá por árbol muerto, aquel que ha perdido en forma permanente y total el follaje, que no presenta actividad fotosintética, que tiene destruido el cambium y cuya corteza se ha desprendido en forma natural. d.- La Corporación Nacional Forestal no aprobará planes de manejo de aprovechamiento de especímenes muertos por efectos del fuego u otra acción del hombre, cuando sea presumible que el propietario o agentes suyos han tenido responsabilidad en ello.

ARTICULO TERCERO: Las infracciones a esta ley se sancionarán con las penas y conforme al procedimiento establecido en el Decreto ley N° 701, de 1974 y sus reglamentos complementarios, y por las demás disposiciones legales vigentes en estas materias”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 128 de 161

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

Sección Antecedente

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 43, del señor Hugo Gutiérrez, de las señoras Camila Vallejo y Denise Pascal, y de los señores Lautaro Carmona, Daniel Núñez, Luis Rocafull, Raúl Saldívar, Rodrigo González y Marcos Espinosa, que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en uso de las facultades que le confiere la ley y de su potestad reglamentaria, amplíe el giro de Zofri S.A. para que pueda participar económicamente del proceso de reconstrucción, reinvirtiendo la totalidad de sus utilidades en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá para los años 2014, 2015 y 2016, así como enviar un proyecto de ley que cree una corporación de carácter regional para administrar las acciones de Zofri S.A., que vaya en beneficio de las regiones antes señaladas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

EXTENSIÓN DE CONCESIÓN DE CASINOS MUNICIPALES

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 39, de los diputados señores Núñez, don Daniel; Rocafull, Boric, Walker, Morano, Mirosevic, Gutiérrez, don Hugo; González y Urrutia, don Osvaldo, que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República enviar un proyecto de ley que excluya a los casinos municipales creados con anterioridad a la ley N° 19.995, de la aplicación de esta normativa, para lo cual bastaría derogar el artículo 3° transitorio de la ley N° 19.995 y, en el intertanto, se pueda modificar el artículo 2° transitorio de la mencionada ley, a fin de extender la concesión de los casinos municipales más allá del 31 de diciembre de 2015.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 129 de 161

Proyecto de Resolución

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PARA PLENA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA EN ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 50, de los diputados señores Daniel Farcas, Gabriel Silber, Daniel Núñez, de la diputada señorita Daniella Cicardini, de los diputados señores Jorge Insunza, Fernando Meza, de las diputadas señoras Cristina Girardi, Marcela Hernando, del diputado señor Gonzalo Fuenzalida y de la diputada señora Yasna Provoste, que en su parte dispositiva expresa:

La honorable Cámara de Diputados acuerda: a) Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer las medidas necesarias para asegurar la plena aplicación del principio de “neutralidad tecnológica” o “imparcialidad tecnológica informada” en las adquisiciones y contrataciones de tecnologías de la información y comunicaciones que realice la Administración del Estado, velando por que las entidades evalúen y decidan, en cada caso y de manera objetiva, la mejor solución. b) Asimismo, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República que se sirva ordenar a la Administración del Estado la permanente evaluación de las nuevas soluciones tecnológicas, especialmente la denominada “Computación Nube” o “Cloud Computing”, teniendo siempre presente la mejor solución que surja de su análisis objetivo del caso en particular que desee realizar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

PERMISO LABORAL PARA TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN COMO VOLUNTARIOS DE BOMBEROS EN ZONAS DE CATÁSTROFE O EN GRAVES EMERGENCIAS

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 49.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 49, de los diputados señores Daniel Farcas y Gabriel Silber; de las diputadas señoras Marcela Hernando, Daniella Cicardini y Cristina Girardi, y de los diputados señores Luis Rocafull, Daniel Ñúñez, Fernando Meza, Jorge Insunza y Gonzalo Fuenzalida, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 130 de 161

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tomar las medidas legislativas necesarias para generar un permiso laboral excepcional con goce de sueldo a aquellos trabajadores del sector público o privado que se desempeñen como voluntarios de bomberos en zonas de catástrofe o durante graves emergencias, declaradas como tal por la autoridad competente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 12 de junio de 2014.

FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 61, de los diputados señores Daniel Núñez, Hugo Gutiérrez e Iván Fuentes, y de la diputada señorita Jenny Álvarez, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , Michelle Bachelet Jeria, que pueda instruir a los ministros de Hacienda y de Economía para que fortalezcan el rol del IFOP, reconociéndolo por ley, entregándole atribuciones, cambiando sus estatutos en lo relativo a la integración de su consejo directivo, para incorporar una misión, visión y criterios más atingentes a la investigación y a los criterios de sustentabilidad, asegurándole un presupuesto más estable, bajo un mecanismo asociado al presupuesto de la Nación; cambiar su dependencia de Corfo por la Subsecretaría de Pesca como la base para avanzar en la creación de una nueva entidad de investigación pesquera y acuícola, de carácter estatal y descentralizada, y con una jefatura decidida a través del sistema de Alta Dirección Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

CREACIÓN DE CORPORACIÓN NACIONAL DEL LITIO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 94, de los diputados señores Marcos Espinosa, Jorge Insunza, Alberto Robles, señoras Daniella Cicardini y Marcela Hernando; señores Gabriel Silber, Daniel Núñez, Luis Lemus y Carlos Abel Jarpa, y señora Yasna Provoste, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República , Michelle Bachelet Jeria, y a la ministra de Minería , Aurora Williams, que instruyan a la Comisión Técnica del Litio proponer las bases para la creación de una Corporación Nacional del Litio, encargada de la explotación de este mineral estratégico por parte del Estado de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 131 de 161

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DE PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

-Aplausos en las tribunas.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 93, de los diputados señorita Karol Cariola, señores Daniel Núñez, Guillermo Teillier, Claudio Arriagada, Víctor Torres, señora Cristina Girardi y señores Enrique Jaramillo, Fidel Espinoza, Daniel Melo y Manuel Monsalve, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Por todo lo anteriormente expuesto, proponemos que esta honorable Cámara envíe una solicitud a la Presidenta Bachelet para que se adopten todas las medidas que sean necesarias en el sentido de reparar esta injusticia y revalorar a los trabajadores de la Administración Pública despedidos durante el gobierno del Presidente Piñera. l. Se hace necesario que el Gobierno objetive la situación de los trabajadores fiscales exonerados durante la administración de la Alianza, determinando exactamente cuántos funcionarios fueron despedidos bajo condiciones arbitrarias, considerando sus calificaciones, la función que ejercían al momento de su desvinculación, el régimen contractual al que se encontraban sujetos y su reemplazo en la misma función.

2. Asimismo, por imperativo ético del Estado, nuestro Gobierno debe crear instancias de reparación para todos aquellos identificados como exonerados sin justificación. Para ese efecto, la primera y urgente reparación es el reintegro laboral al servicio público en las mismas condiciones en las que estaban antes de la exoneración. La segunda es la reparación económica por ingresos no percibidos, por pérdida patrimonial y por lagunas previsionales, entre otros efectos graves. La tercera es la reparación moral, por cuanto fueron vilipendiados públicamente, lo que afectó su trayectoria funcionaria. Finalmente, se debe otorgar el aval del Estado para conseguir un crédito blando que les permita solventar el endeudamiento que debieron asumir.

3. Además, el Ejecutivo debe generar mecanismos y adoptar soluciones en torno a construir estabilidad laboral real para sus funcionarios, la que se ha visto vulnerada profundamente merced a los débiles regímenes contractuales bajo los cuales desarrollan sus funciones los trabajadores del sector público, en particular mediante las figuras de la contrata y el contrato a honorarios. Es imperativo que el Gobierno de la Nueva Mayoría, nuestro Gobierno, reivindique el derecho de los trabajadores fiscales a una carrera funcionaria y profesional que signifique empleo estable y respeto por los derechos laborales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 132 de 161

Proyecto de Resolución

4. El Gobierno debe incluir dentro de los beneficiarios del seguro de cesantía a los trabajadores fiscales, inexplicablemente excluidos de estas políticas que apuntan a construir un Estado garante de derechos. La exclusión de los funcionarios públicos de este derecho laboral de carácter universal es injusta y arbitraria. y deben adoptarse todas las medidas para reparar con urgencia esta situación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

LIMITACIONES A LA PESCA DE ARRASTRE

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 100, de los diputados señores Daniel Núñez, Luís Rocafull, Víctor Torres, Hugo Gutiérrez, Juan Morano, la diputada señora Yasna Provoste, y los diputados señores Iván Fuentes y Rodrigo González, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Por medio de las facultades que confiere el artículo 52 número 1, inciso primero de la letra a), de la Constitución Política, los abajo firmantes solicitamos oficiar a su excelencia la Presidenta de la República , con la finalidad de que tenga a bien enviar un proyecto que modifique el artículo 49 de la ley N° 18.892 de la siguiente forma:

Elimínese, en el inciso segundo, la frase “en las áreas reservadas a la pesca artesanal a que se refieren los incisos primero y segundo del artículo 47 de esta ley.”.

Agréguese, luego de la palabra “fondo”, la frase “dentro de la zona económica exclusiva y mar territorial.”.

Con la modificación de su inciso segundo, el artículo 49 quedaría de la siguiente manera:

“Prohíbese el apozamiento de recursos hidrobiológicos bentónicos en todo el litoral del país, en períodos que correspondan a su veda.

Prohíbese también el empleo tanto de redes como de sistemas de arrastre de fondo dentro de la zona económica exclusiva y mar territorial.

Exceptúanse de la prohibición establecida en el inciso precedente las pesquerías de recursos hidrobiológicos que solo pueden ser capturados con dichas redes y sistemas.

La autorización para efectuar estas capturas se otorgará previo informe técnico que asegure la preservación del medio marino.

Con todo, las disposiciones de los incisos segundo y tercero de este artículo no se aplicarán a las pesquerías de crustáceos que señale el reglamento.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 133 de 161

Proyecto de Resolución

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA MITIGAR EFECTOS DE LA SEQUÍA EN AGRICULTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO (Preferencia)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 141, de los diputados señor Sergio Gahona, señora Cristina Girardi, señores Jorge Insunza, Luis Lemus, señora Yasna Provoste y señores Matías Walker, Jorge Rathgeb, Raúl Saldívar, Daniel Núñez y Felipe Ward, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República instruir a los diferentes ministerios, para que analicen y estudien las factibilidades técnicas, administrativas y presupuestarias para la adopción de medidas de corto, mediano y largo plazo, con el objeto de mitigar los efectos de la escasez hídrica que afecta a la Región de Coquimbo, particularmente mediante la implementación de las siguientes medidas:

A) Dotar de mayores recursos y atribuciones a los delegados regionales y provinciales de recursos hídricos para enfrentar de manera más expedita la catástrofe por sequía.

B) Establecer programas y subsidios especiales para la contratación y mantención de empleos en el sector agrícola de la Región de Coquimbo.

C) Continuar con el exitoso programa de encauzamiento que se está ejecutando en la actualidad en los ríos de las tres provincias de la Región de Coquimbo por parte del Ministerio de Obras Públicas.

D) Obtener recursos de emergencia para la adquisición de membranas y su instalación para el revestimiento de canales y mejoramiento de estanques.

E) Condonación de las contribuciones para el sector agrícola.

F) Eliminación del horario punta para la agricultura en cobro por energía, debido a las serias complicaciones financieras por las que atraviesa el sector.

G) Revisar, además, la Ley Orgánica del Indap, N° 18.910, específicamente el factor de conversión de una hectárea de riego básico, para cada provincia de la Región de Coquimbo.

Adicionalmente, evaluar la condonación de deudas por créditos impagos de pequeños agricultores.

H) Condonación de deudas a las organizaciones de regantes de la provincia del Choapa por la construcción del embalse Corrales y apoyo en la administración y control de los derechos de aguas de las cuencas de esta provincia, y

I) Establecer líneas de financiamiento especial para capital de trabajo con el objeto de apoyar a los agricultores que intentan mantener la actividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 134 de 161

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

Sección Antecedente

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 151, de los diputados señores Daniel Núñez, señora Cristina Girardi, señores Guillermo Teillier, José Pérez, Felipe Letelier, Rodrigo González, Alberto Robles, Hugo Gutiérrez, Jorge Insunza y señora Alejandra Sepúlveda, en cuya parte resolutiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados, reunida en sesión especial para analizar la crisis del agua, acuerda:

1.- Requerir del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Agricultura intensificar la implementación de medidas de emergencia para las regiones más afectadas por la escasez hídrica, con especial preferencia y atención en aquellos sectores de la población amenazados en la satisfacción de las necesidades de consumo más básicas.

2.- Requerir del Ministerio de Obras Públicas la elaboración de un conjunto de medidas de mediano y largo plazo para enfrentar la crisis, que incluya un plan de inversiones en infraestructura apto para precaver futuros episodios de escasez.

3.- Instar al Gobierno de Chile a incrementar, en la Ley de Presupuestos 2015, los recursos destinados a la ejecución de obras hídricas, financiamiento de planes de emergencia y de Programas de Agua Potable Rural.

4.- Instar al delegado presidencial para los Recursos Hídricos a entregar al país sus propuestas para atender la crisis del agua.

5.- Solicitar a la Presidenta de la República que, en ejercicio de sus atribuciones, envíe al Congreso Nacional una reforma sustantiva al Código de Aguas, que, fundada en el carácter de bien nacional de uso público del agua, entregue al Estado facultades para hacer un uso racional y eficiente del recurso, de manera de asegurar prioritariamente la satisfacción de las necesidades de consumo y saneamiento de la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

REACTIVACIÓN DE SUBSIDIOS AL PAGO DEL SERVICIO ELÉCTRICO ANTE ALZAS SOSTENIDAS DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 127, de los diputados señores Marcos Espinosa , José Pérez , Luis Lemus , Enrique Jaramillo , Osvaldo Andrade , señora Marcela Hernando , señores Daniel Núñez , Carlos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 135 de 161

Proyecto de Resolución

Abel Jarpa , Matías Walker y Rodrigo González , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet Jeria que instruya al ministro de Energía que estudie la posibilidad de reactivar los subsidios al pago del servicio eléctrico de nuestro país, a fin de aminorar las alzas sostenidas que generará la actualización de los decretos tarifarios de dicho sector.

Los subsidios deberán considerar especialmente la situación de las familias más vulnerables que residen en los sectores donde se encuentran ubicadas las plantas generadoras de energía, de modo de compensar, asimismo, el impacto ambiental que conlleva el funcionamiento de dicha industria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO REGULATORIO TRANSITORIO PARA CONSEJEROS REGIONALES

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 202, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República el envío a tramitación legislativa de un proyecto de ley que contemple un marco regulatorio transitorio para los consejeros regionales.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 202, de la diputada señora Andrea Molina y de los diputados señores Rodrigo González , Víctor Torres , Nicolás Monckeberg , Pepe Auth , Matías Walker , Marcos Espinosa , Daniel Núñez , Marcelo Schilling y Jorge Rathgeb , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la presentación, con suma urgencia, de un proyecto de ley específico que establezca un marco regulatorio que contemple las condiciones mínimas para el desempeño de las funciones de los consejeros regionales acorde con su rol de autoridades regionales elegidas y reconocidas popularmente y que permita cumplir a cabalidad su trabajo, debiendo regularse en dicho estatuto la dieta y asignaciones de los consejeros, acordes a las responsabilidades de su cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 136 de 161

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL METRO DE SANTIAGO DESDE MARZO DE 2014 A LA FECHA (Proyectos de resolución)

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 240, de los diputados señores Daniel Farcas, Ramón Farías, Daniel Núñez, Pepe Auth, Felipe Letelier, Claudio Arriagada, Enrique Jaramillo, José Pérez, Fernando Meza y Rodrigo González, con la adhesión de la señora Loreto Carvajal, los señores Osvaldo Andrade, Guillermo Ceroni, Gabriel Silber, Manuel Monsalve, Jorge Insunza y de la señora Jenny Álvarez La Cámara de Diputados acuerda:Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República instruir al Ministro de Transportes a fin de que se implementen las siguientes medidas:

1.- Constituir a la brevedad, al igual que sucede en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, una autoridad metropolitana de transporte encargada de coordinar y fiscalizar el funcionamiento de los distintos medios públicos de transporte que operan en el Área Metropolitana, a fin de lograr eficiencia y calidad en la satisfacción de esta importante necesidad para los habitantes de la capital;

2.- Solicitar al Directorio del Metro de Santiago hacer una revisión integral de todos los sistemas de mantención de la red a fin de mantener un funcionamiento óptimo y adecuado, dados los actuales requerimientos que tienen en el sistema de transporte público de Santiago. Junto a lo anterior, realizar capacitaciones a todo el personal encargado de la mantención y operación de los distintos sistemas con que operan las distintas líneas del Ferrocarril Metropolitano;

3.- Avanzar en la implementación de un sistema coordinado entre el Ferrocarril Metropolitano y los sistemas de transporte que operan en la superficie de la capital;

4.- Implementar un aumento en la cantidad de carros del Ferrocarril Metropolitano a fin de aumentar la capacidad de transporte, dada la expansión de la demanda ocurrida durante los últimos años;

5. Realizar las inversiones necesarias a fin de completar el programa de vías exclusivas que aún se encuentran pendientes de construir en el sistema del Transantiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PREOCUPACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR SITUACIÓN DE CIUDADANO CHILENO DETENIDO EN MÉXICO (PREFERENCIA)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 137 de 161

Proyecto de Resolución

Por acuerdo de los Comités parlamentarios, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución N° 246.

Hago presente a la Sala que el proyecto de resolución será votado sin discusión. El señor Secretario subrogante va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 246, de los diputados señores Jorge Insunza, Daniel Núñez, Sergio Ojeda, Claudio Arriagada, Osvaldo Andrade, Ramón Farías, Roberto Poblete, Raúl Saldívar y Pedro Browne, y de la diputada señorita Maya Fernández, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, que a través del ministro de Relaciones Exteriores, señor Heraldo Muñoz Valenzuela, exprese la preocupación de la Cámara de Diputados por la situación del ciudadano chileno detenido en México, Laurence Maxwell Ilabaca; solicite ante el Estado de México todas las garantías del debido proceso judicial, y, en definitiva, realice todas las gestiones pertinentes para obtener su pronta libertad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

PAGO DE ASIGNACIÓN VARIABLE POR DESEMPEÑO INDIVIDUAL ESTABLECIDA EN LEY N° 19.933 A DOCENTES ENCARGADOS DE ESCUELAS RURALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 194, de los diputados señores Rodrigo González , Lautaro Carmona , de la diputada señora Cristina Girardi , del diputado señor Juan Enrique Morano , de la diputada señora Yasna Provoste , de los diputados señores Romilio Gutiérrez , Fuad Chahin , Fidel Espinoza , de la diputada señora Camila Vallejo y del diputado señor Daniel Núñez , cuya parte dispositiva establece:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al señor ministro de Educación que proceda al pago de la asignación variable por desempeño individual establecido en la ley N° 19.933, a los docentes encargados de escuelas rurales, considerándose para su cálculo las horas dedicadas a funciones directivas, de acuerdo al criterio establecido por la Contraloría General de la República mediante el dictamen N° 4.354, de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 138 de 161

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

MEDIDAS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD DE SOCIEDADES MUTUALISTAS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 204.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señores Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , José Pérez , Roberto Poblete , Iván Flores, Ramón Farías , Jorge Sabag , Daniel Núñez , Iván Fuentes y Rodrigo González , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República acoja y resuelva favorablemente lo siguiente: a) Que proceda a reformar el Reglamento de las Sociedades Mutualistas para dar a estas, mayor dinamismo y adaptación en los tiempos modernos, ya que el Reglamento N° 215 data del 4 de febrero de 1966 y solo se puede reformar a propuesta de la Confederación Mutualista por el Presidente de la República. Está en manos del Ejecutivo la propuesta hecha por esta confederación en dos oportunidades. b) Que se establezca un ítem especial para los mutualistas de Chile en el presupuesto nacional. Sin perjuicio de ello, que se otorgue por una sola vez un subsidio de ayuda, como lo concedió la ley N° 15.177, de 22 de marzo de 1963. c) Que se otorgue a las Federaciones Mutualistas de Chillán, Concepción y Santiago una subvención para proceder a construir los monumentos en memoria del primer Presidente de la “Sociedad de Artesanos La Unión”, señor Eduardo Andrade , y del grupo de fundadores que lo acompañó, los señores Victorino Lainez y Lorenzo Arenas , respectivamente, en los términos en que lo establecen los artículos 14 y 15 de la ley antes mencionada. d) Que se paguen, de acuerdo con la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, los derechos ahí contemplados. Porque esta ley indicaba en el presupuesto anual de la nación una cantidad de dinero en favor de la Confederación Mutualista, que se financiaba con el producto del alza de tasas y derechos de la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado e inicialmente por la Postal y Telegráfica aprobada por el decreto del Ministerio del Interior 1.791, de fecha 2 de octubre de 1962.

Por años se estuvieron percibiendo tales derechos, y de un momento a otro, sin que existiera una ley que los derogara o dejara sin efecto, se dejaron de pagar. e) Que se haga el estudio correspondiente respecto a otros beneficios que se otorgaron y se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 139 de 161

Proyecto de Resolución

dejaron de percibir, y de algún otro beneficio que pudiera entregárseles.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 140 de 161

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 20 de marzo de 2014.

INCIDENTES

FISCALIZACIÓN A EMPRESAS POR EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUADEL RÍO LIMARÍ, COMUNA DE OVALLE (Oficio)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- En el turno del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra, por tres minutos y medio, el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , quiero aprovechar el tiempo de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana para denunciar una situación extremadamente grave que está ocurriendo desde el mes de octubre del año pasado en la localidad de San Julián, en la comuna de Ovalle.

Dos empresas coludidas, una agroindustrial y la otra de áridos, están extrayendo agua del río Limarí en forma ilegal, lo que en sentido común y corriente se denomina “robo de agua”, y las autoridades regionales anteriores no hicieron nada.

Esa situación es muy grave, porque hoy está afectando al comité de agua potable rural de esa localidad, ya que, como todos los colegas saben, nuestra región vive actualmente una profunda sequía. Por ello, existe el serio riesgo de que el pozo del referido comité de agua potable rural se seque, y un pueblo sin agua es un pueblo que muere.

La gente de San Julián no ha sido indiferente al citado problema: se ha movilizado y se ha organizado; ya se han realizado cuatro cortes de la carretera que une Ovalle con Santiago, por el lado de Socos, pero, lamentablemente, hasta ahora no ha habido una solución efectiva.

Por lo expuesto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas a objeto de que las autoridades y organismos competentes de esa cartera, especialmente la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, fiscalicen a las referidas empresas y se elimine la instalación ilegal de tuberías mediante las cuales se extrae agua del río Limarí.

He dicho.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 141 de 161

Intervención Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

INCIDENTES

EVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA EVITAR DESALOJO DE PESCADORES DECALETA SIERRA, COMUNA DE OVALLE (Oficios)

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , quiero denunciar la dramática situación que viven cuarenta pescadores y sus familias, que habitan en caleta Sierra, comuna de Ovalle. Ellos enfrentan una inminente amenaza de desalojo solicitado por el nuevo dueño del fundo “Corral de Julio”, señor Claudio Khamis .

Los pescadores, que viven en esa caleta desde hace más de cuarenta años, cuentan con contrato de arriendo, que el actual dueño desconoce, por lo que los acusa de ocupación ilegal de terrenos.

Señor Presidente, en caleta Sierra hay una escuela básica municipal, que cuenta con siete alumnos y una profesora. Además, la caleta sirve de resguardo a las embarcaciones de la Armada y de la flota de la pesca artesanal.

Los pescadores que allí viven poseen dos áreas de manejo, incluso un muelle, financiado con el apoyo de Corfo.

Señor Presidente , ese desalojo atenta contra el derecho al trabajo, pues priva a los pescadores artesanales de su fuente laboral; atenta contra el derecho a la vivienda, pues los están botando a la calle, sin darles ninguna oportunidad de permanecer en el lugar que los ha cobijado durante décadas, y atenta contra una forma de vida que es patrimonio económico y cultural de Chile. Además, se desarrolla en el contexto de la crisis que vive la pesca artesanal, por lo que condena a la muerte a una actividad que hoy está agónica.

Por eso, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas , al subsecretario de Pesca y a la intendenta de la Cuarta Región para que evalúen las opciones de que dispone el Estado para evitar tanto el desalojo como la expropiación de los terrenos de caleta Sierra, facultad que posee el ministro de Obras Públicas .

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su seño-ría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados y de las diputadas que así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 142 de 161

Intervención Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 24 de abril de 2014.

INCIDENTES

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE OVALLE (Oficios)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- En el turno del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel) .- Señor Presidente , quiero denunciar la situación que en materia de transporte público afecta a los habitantes de la ciudad de Ovalle, en especial a las personas más modestas, a familias de trabajadores y a mujeres temporeras, las que, al no contar con un medio de transporte propio, deben utilizar la movilización colectiva para trasladarse a sus lugares de trabajo y a los colegios en los que estudian sus hijos.

El transporte público de Ovalle funciona en pésimas condiciones, con el consiguiente perjuicio para sus usuarios. Entre otros problemas, se observa un trato indigno y denigrante hacia los usuarios, en particular los estudiantes; falta de flujo adecuado, puesto que se producen intervalos muy prolongados sin la presencia de micros en las calles, y falta de recorridos que lleguen a las poblaciones más habitadas, las cuales, en la práctica, carecen de transporte público, en especial aquellas que se ubican en el acceso sur, cuyos pobladores necesitan trasladarse hacia el norte y el centro de la ciudad.

Más de diez juntas de vecinos plantearon reclamaciones muy sentidas sobre esa situación a las autoridades regionales respectivas, pero resulta curioso e inexplicable que tanto el exseremi de Transportes como el exintendente, señor Juan Manuel Fuenzalida , no hayan hecho nada al respecto, lo que resulta aún más extraño si se considera que hay dueños de buses dispuestos a desarrollar nuevos recorridos en la ciudad de Ovalle.

Al parecer el problema es más complejo de lo que parece, pues todo indica que el mal funcionamiento del transporte público de esa ciudad está vinculado al monopolio, porque en la actualidad solo una empresa ofrece el servicio. La falta de fiscalización y de control ha hecho que los dueños de ese negocio se sientan intocables, lo que no les ha impedido entregar un servicio de mala calidad.

El problema señalado no se presenta solo en Ovalle, sino también en la conurbación La Serena- Coquimbo, que es otro monumento al mal funcionamiento del transporte público.

En consecuencia, pido que se oficie al seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Coquimbo, señor Óscar Pereira , con el objeto de que nos informe qué medidas adoptará la secretaría regional que encabeza para resolver ese problema, así como al subsecretario de Transportes , a fin de que instruya que se lleve a cabo un diálogo ciudadano en las tres comunas más grandes de la Región de Coquimbo más afectadas por el problema señalado: La Serena, Coquimbo y Ovalle .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 143 de 161

Intervención Petición de oficio

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE GRADO DE AVANCE EN RESTABLECIMIENTO DE FRACCIONAMIENTO DE CUOTAS DE JIBIA EN BENEFICIO DE LA PESCA ARTESANAL (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Comunista.

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , en esta oportunidad me referiré a la grave situación que afecta a la pesca artesanal, en particular a los pescadores que dependen del recurso jibia.

Durante la administración anterior, como resultado de la presión de los pescadores artesanales, el entonces ministro de Economía , Fomento y Turismo, señor Pablo Longueira , firmó un decreto que estableció que la cuota para la jibia se iba a fraccionar, de manera de dejar 80 por ciento a los pescadores artesanales y 20 por ciento para la pesca industrial.

Lamentablemente, con la entrada en vigencia de la nueva ley de pesca, este escenario cambió. En marzo, los representantes de la industria pesquera argumentaron que, ante la entrada en vigencia de dicha norma, iban a impugnar el fraccionamiento ante la Contraloría, la que posteriormente se pronunció a su favor.

En definitiva, hoy no existe el fraccionamiento respecto de ese recurso, pues está liberada la cuota de captura de la jibia, y compiten entre la pesca industrial y la artesanal. Como ustedes saben, en la actualidad una flota industrial está en condiciones de capturar 200.000 toneladas de jibia en dos meses. Así, este recurso se acabará totalmente para la pesca artesanal.

¿Qué es lo complicado de esta situación? Que debido a la destrucción de la biomasa y a la asignación de recursos que ha privilegiado a la industria pesquera, la jibia aparece hoy como el principal recurso y sustento de varias caletas a lo largo de Chile, desde la Tercera a la Novena Región. De hecho, es particularmente significativa para la Región de Coquimbo, donde existen caletas, como Guayacán, que dependen solo de la captura de la jibia. Por lo tanto, está en ciernes una crisis social muy fuerte en la pesca artesanal.

Atendiendo esta situación, el 3 de junio, el ministro de Economía , Fomento y Turismo, y el subsecretario de Pesca firmaron un compromiso ante los pescadores artesanales para darle una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 144 de 161

Intervención Petición de oficio

solución al conflicto. El compromiso establece que las autoridades se comprometen a gestionar ante el Consejo Nacional de Pesca el restablecimiento de la cuota de 80 por ciento para la pesca artesanal y 20 por ciento para la pesca industrial. Si esa medida no se cumplía en un plazo de 45 días, se regularía el arte de pesca, lo que quiere decir que solo se podrá pescar el recurso jibia con línea de mano.

Por lo tanto, pido que se oficie al Consejo Nacional de Pesca, con el objeto de que nos informe cómo pretende resolver la situación descrita, especialmente si se considera que todavía falta por nombrar a cinco consejeros en ese Consejo, y esta materia requiere el acuerdo de los 3/5 de sus integrantes.

En segundo lugar, pido oficiar al subsecretario de Pesca , con el objeto de que me informe cómo avanza dicho acuerdo, porque tenemos la esperanza de asegurar ese recurso para la pesca artesanal en cuarenta y cinco días.

En consecuencia, me interesa que el subsecretario de Pesca precise qué gestiones ha realizado, para que los pescadores artesanales tengan la seguridad de que el recurso jibia quedará disponible mayoritariamente para ellos, de manera que esta actividad pueda desarrollarse sin las limitaciones que hoy enfrenta.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de las señoras y los señores diputados que alzan su mano, de los cuales la Secretaría toma debida nota.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

INCIDENTES

SUMARIO A EMPRESA AGUAS DEL VALLE POR COBROS INDEBIDOS A USUARIOS DE REGIÓN DE COQUIMBO Y FISCALIZACIÓN DE OFICINA DE LA EMPRESA EN LOCALIDAD DE TONGOY (Oficio)

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- El Comité del Partido Comunista ha pedido el tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , durante la primera semana de junio, en la localidad de Tongoy sostuve una reunión con varios pobladores que reclamaban, en forma angustiada, contra los cobros abusivos de que habían sido objeto en sus cuentas de agua potable

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 145 de 161

Intervención Petición de oficio

por parte de la empresa Aguas del Valle. Uno podría pensar que se trata de reclamaciones comunes; pero en verdad los casos denunciados por los pobladores son increíbles, como algunas cuentas de agua que en febrero o marzo ascendían a 10.000 pesos, pero que después subieron a 30.000 pesos mensuales; incluso, una de ellas subió a 70.000 pesos. Una sede social, cuyas cuentas de agua fluctuaban entre los 5.000 y los 7.000 pesos mensuales, en un mes subió a 90.000 pesos.

Esa situación ha afectado a gente muy modesta, como algunos beneficiarios del subsidio de asistencia social que entrega el Gobierno, que no cuentan con recursos para pagar esas alzas y para trasladarse a Coquimbo para hacer los trámites respectivos, lo cual encarecería aun más la solución del problema.

En jueves 26 de junio, debido a esa preocupante situación, sostuve un encuentro con el superintendente de Servicios Sanitarios de la Región de Coquimbo , señor Erick Chulak , quien, para mi sorpresa, me informó que, por lo general, en enero, febrero y marzo se acumulan aproximadamente ochenta denuncias, pero que en este año, en el mismo período, se habían realizado 480 denuncias, entre las comunas de La Serena y Coquimbo, debido a lo cual habían decidido iniciar una investigación.

A raíz de ese procedimiento, la empresa Aguas del Valle informó que se había generado un error de responsabilidad de los contratistas, los que inventaron lecturas de los medidores. Repito: ¡inventaron lecturas de los medidores! Esto ocurrió en las localidades de Tongoy y Guanaqueros, de la comuna de Coquimbo, y en La Serena.

Además, me señaló que, debido a las denuncias que habían recibido, se estaban haciendo las devoluciones de los dineros y que, en el caso de una persona, correspondían 148.000 pesos, monto que la empresa iba a devolver en efectivo o a través de descuentos en las posteriores cuentas de agua.

Por lo tanto, pido oficiar, en primer lugar, al superintendente de Servicios Sanitarios , para que disponga que se realice un sumario a la empresa Aguas del Valle por los cobros indebidos, y la sancione según lo establece la ley, ya que aquí estamos ante una falta evidente, reconocida por la empresa, y que, además, está acreditada por la misma Superintendencia regional.

En segundo término, pido que se realice una fiscalización del adecuado funcionamiento de la oficina de la empresa Aguas del Valle en la localidad de Tongoy, puesto que los vecinos denuncian que la empresa no está cumpliendo con todas las atenciones establecidas, lo cual les ha encarecido los costos, porque para resolver sus problemas han debido trasladarse a Coquimbo.

En tercer lugar, pido que la Superintendencia identifique quiénes son los usuarios perjudicados en las dos comunas, a objeto de que se repare el daño provocado, porque hasta la fecha solo se está reparando a la gente que ha realizado la denuncia en la Superintendencia, pero está claro que la cantidad de afectados puede elevarse a miles de pobladores de Coquimbo y de La Serena.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión unánime de todos los parlamentarios que estamos presentes en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 146 de 161

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

PAGO DE BONOS Y AGUINALDOS ADEUDADOS A TRABAJADORAS DE JARDINES INFANTILES VTF DE COMUNA DE OVALLE (Oficio)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Comunista.

Tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Señor Presidente , quiero referirme a la situación que afecta a las trabajadoras de los jardines infantiles vía transferencia de fondos Junji de la municipalidad de Ovalle, también conocidos como jardines VTF. Durante 2011 y 2012, dichas funcionarias no recibieron los bonos de vacaciones ni aguinaldos a consecuencia de una interpretación de la normativa que establece esos beneficios.

Las trabajadoras, conscientes de lo injusto de la situación, apelaron ante la Contraloría en 2012, la que acogió su solicitud y emitió un dictamen, de fecha 15 de enero 2013, que estableció que debían pagárseles los bonos y aguinaldos que no recibieron en 2011 y 2012.

Como el municipio de Ovalle no actuó con la eficiencia requerida, las trabajadoras de los jardines infantiles realizaron un paro de funciones en agosto, tras el cual la municipalidad inició las gestiones ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional para solicitar los dineros requeridos.

Por lo tanto, pido que se oficie al director de Presupuestos , señor Sergio Granados , a fin de que autorice la liberación de dichos recursos para que sean traspasados desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional, a través del Departamento de Finanzas Municipales de la División de Municipalidades , a la alcaldía de Ovalle, que debe pagar los beneficios adeudados a las trabajadoras, que son personas muy jóvenes, con grandes necesidades y que por dos años vieron frustradas sus demandas.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 147 de 161

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

ENTREGA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO A LOTEO LOS TRIGALES, SECTOR DE GUANAQUEROS, COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)

El señor NÚÑEZ (don Daniel).- Por otra parte, quiero dar a conocer la situación que afecta a los vecinos del loteo Los Trigales, de Guanaqueros, en la comuna de Coquimbo.

La señora Mónica Schaeffer vendió un loteo, llamado Los Trigales , el cual contaba con luz eléctrica, la que era proporcionada por la propia vendedora. Como la conexión eléctrica era deficiente, en 2012 se produjo un incendió en una de las viviendas del loteo, por lo cual el suministro fue suspendido.

Hasta hoy, los vecinos, que suman cerca de cincuenta familias, no tienen luz eléctrica, aun cuando sus viviendas están ubicadas en un área de concesión de Conafe. Pese a ello, la empresa no ha querido instalar el sistema de transmisión eléctrica requerido.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Energía y al superintendente de Electricidad y Combustibles , a fin de que nos informen por qué la empresa Conafe no ha provisto de energía eléctrica a los vecinos del loteo Los Trigales , de Guanaqueros, a pesar del dictamen de la Superintendencia, de agosto de este año, que decreta el restablecimiento del servicio.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

PAGO DE BONOS Y AGUINALDOS ADEUDADOS A TRABAJADORAS DE JARDINES INFANTILES CONTRATADAS VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS, EN COMUNA DE OVALLE (OFICIO)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 148 de 161

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, quiero referirme nuevamente a una situación que he planteado por lo menos en dos ocasiones en la Cámara de Diputados y que, lamentablemente, aún no ha sido resuelta: la situación de las trabajadoras de jardines infantiles contratadas mediante el sistema Vía Transferencia de Fondos, popularmente conocidos como VTF, en la comuna de Ovalle.

En realidad, estas trabajadoras viven una situación de indefinición jurídica, puesto que en la práctica tienen contrato de trabajo con el municipio, pero muchas de sus funciones las define la Junji, y las alcaldías no se hacen cargo de su situación laboral.

El problema que quiero replantear es que en 2011 y 2012 la municipalidad de Ovalle no les pagó los bonos ni el reajuste acordados para el sector público. Es más, la municipalidad devolvió los recursos a la Subdere, no se los entregó a las trabajadoras. Sin embargo, producto de los acuerdos que promovieron en conjunto con la federación de trabajadoras de los jardines infantiles VTF, impugnaron ese resultado y en 2013 la Contraloría General de la República dictaminó que sí les correspondía recibir el reajuste y los bonos.

Por eso, en julio de este año efectuaron un paro y visitaron, junto con el alcalde, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, donde las autoridades se comprometieron a traspasar los recursos a la municipalidad de Ovalle.

Pero, ¿qué ocurre hoy? Que las autoridades de Hacienda y de la Dipres no han llegado a acuerdo con la Subdere respecto de la forma en que debe hacerse el traspaso de los recursos, por lo cual aún no se les pagan los beneficios que se les adeudan.

Resulta contradictorio que precisamente hoy, cuando aprobaremos el proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los funcionarios del sector público –probablemente lo haremos en la sesión de la tarde-, todavía haya un grupo de trabajadoras de Ovalle que no recibe los bonos y el reajuste correspondientes a 2011 y 2012.

Por lo tanto, pido que se oficie al director de Presupuestos, señor Sergio Granados, a fin de que emita un pronunciamiento sobre la forma en que implementará la resolución de la Contraloría, por cuanto, en la práctica, la situación descrita vulnera los derechos de las trabajadoras VTF, hecho que provocará un nuevo conflicto social que afectará a las familias más modestas de la comuna de Ovalle, porque son precisamente ellas las que tienen a sus hijos pequeños en los jardines infantiles.

Reitero que se trata de un problema social muy sensible, respecto del cual pido un pronunciamiento de las autoridades respectivas.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 149 de 161

Intervención Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE ACTUACIÓN DE CARABINEROS EN CONFLICTO ENTRE COMUNIDAD DE SALAMANCA Y MINERA LOS PELAMBRES (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra el diputado señor Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, quiero manifestar mi preocupación por la situación en la provincia del Choapa, debido a los incidentes que se han suscitado entre la comunidad y la empresa minera Los Pelambres.

Todos conocemos el fallo judicial que favoreció a la localidad de Caimanes, que considero muy importante, pero se mantiene una situación de conflicto en toda la comuna de Salamanca, pues las comunidades necesitan el agua del río Choapa, en particular las comunidades de la parte alta. Ya han transcurrido más de diez días de movilización y su demanda es muy sencilla. Tras ocho años de sequía, todos los agricultores están regando solo con el 30 por ciento del agua que tienen asignada. La empresa Los Pelambres se comprometió a usar agua de mar en sus procesos productivos, en un plazo de, según dicen, hasta tres años. Por lo tanto, lo que está pidiendo la comunidad es un compromiso de la empresa para que, al igual que la minería, también se pueda desarrollar la actividad agrícola, que es fundamental para la creación de empleos y para la vida de toda la gente del Choapa y de nuestra región.

Además, quiero denunciar un hecho grave ocurrido en medio de estas movilizaciones. Esas justas demandas han generado una fuerte represión, un accionar de carabineros absolutamente desmedido, que ha tenido graves consecuencias para los pobladores de la comuna de Salamanca.

En los incidentes del miércoles de la semana pasada, un hijo de parcelero, de 19 años, perdió uno de sus ojos debido a un balín que recibió de manera directa. Hoy tiene una prótesis, porque no tiene ninguna posibilidad de recuperar su ojo.

Tenemos un caso aun más grave, el de un poblador de 28 años de edad, cuyo informe médico señala que tuvo una herida con entrada y salida de proyectil. Cuando concurrimos a entrevistarnos con el general director de Carabineros, señor Gustavo González Jure , le preguntamos por este caso, pero él nos indicó que no tiene reportes de uso de armas de fuego. Entonces, cabe preguntarse cómo se produce en un manifestante una herida con entrada y salida de proyectil si no fue con arma de fuego. Por lo tanto, cabe suponer que Carabineros no informó sobre este incidente. Como consecuencia, hoy tenemos una situación de extrema tensión.

Por lo tanto, solicito oficiar a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Lorena Fries , para que informe sobre las iniciativas que está tomando dicho organismo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 150 de 161

Intervención Petición de oficio

esclarecer estos hechos y cuál fue el procedimiento policial que se realizó el miércoles de la semana pasada en que ocurrieron estos graves incidentes.

También pido que se oficie al general director de Carabineros, señor Gustavo González Jure , para que informe en qué estado se encuentra el sumario que le solicitamos el jueves, en su oficina, con los pobladores de Salamanca, para que tengamos certeza respecto de lo que ocurrió. ¿Hubo realmente uso de un arma de fuego? ¿Tenemos un poblador herido por carabineros? Si fue así, ¿qué investigación administrativa o sumario ha realizado la institución policial? Reitero que, ante nosotros, el general director dijo no conocer esa situación.

Considero que estos oficios van a contribuir a mejorar el clima de diálogo y de entendimiento, para lograr una pronta solución al conflicto que hoy se desarrolla en la comuna de Salamanca con la minera Los Pelambres.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 151 de 161

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Núñez , remita a esta Cámara todos los antecedentes que obren en poder del Ministerio de Minería respecto del Proyecto Minero Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo y, además, todas las solicitudes efectuadas a dicha cartera por la Minera Andes Iron Limitada. (5948 de 26/11/2014). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Núñez Remitir información sobre los contratos o convenios celebrados entre Codelco, o sus divisiones, con la Isapre Banmédica, con la Isapre Vida Tres, y con las clínicas Santa María y Dávila, en especial, informe respecto del objeto de los contratos o convenios, montos y plazo de vigencia. (6361 de 22/12/2014). A Ministerio de Minería.

Diputado Núñez Remitir información sobre los contratos o convenios celebrados entre Codelco, o sus divisiones, con Las Américas Administradora de Fondos de Inversión S.A., en especial, informe respecto del objeto de los contratos o convenios, montos y plazo de vigencia. (6362 de 22/12/2014). A Ministerio de Minería.

Diputado Núñez Remitir copia de las actas de las sesiones del directorio de Codelco, realizadas entre el 11 de marzo de 2010 y el 11 de marzo de 2014, en las que se trató la modificación al sistema de salud de los trabajadores de la mencionada empresa y, en particular, sobre el traspaso de los trabajadores a las Isaprés Banmédica y Vida Tres y respecto de los mecanismos de incentivo adoptados para efectuar dichos traspasos. (6363 de 22/12/2014). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Núñez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 152 de 161

Petición de oficio

Remita a esta Cámara la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con el funcionamiento y estructura del Banco Penta. (6386 de 22/12/2014). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Núñez Antecedentes de la participación del señor Ernesto Silva Méndez, como miembro evaluador de esa Comisión, indicando el periodo durante el cual fue evaluador, instituciones evaluadas, remuneraciones y todo otro documento que den cuenta de las tareas y funciones realizadas. (6318 de 18/12/2014). A presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.

Diputado Núñez Adjudicación de fondos entregados por esa Corporación, a la Universidad del Desarrollo y las empresas que se indican en dicha solicitud. (6319 de 18/12/2014). A presidente del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción.

Diputado Núñez Antecedentes que den cuenta de las donaciones recibidas por la Universidad del Desarrollo, entre los años 2007 y 2013, indicando los montos e instituciones que las efectuaron, individualizándolas con su respectivo rol único tributario. (6320 de 18/12/2014). A jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Núñez

Individualización de los Directores y los procesos de acreditación que se han llevado a cabo en la Universidad del Desarrollo. (6406 de 29/12/2014). A jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Núñez Informar sobre los criterios adoptados para la selección de las Instituciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 153 de 161

Petición de oficio

Salud Previsional .que forman parte del nuevo modelo de salud, a que hacen referencia las sesiones del directorio N°11 de 2011 y N°1 de 2012 y, además, las personas que en representación de las partes (Codelco e Isapres) participaron y estuvieron a cargo del proceso de selección. (7201 de 05/03/2015). A Empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Núñez Informar sobre los aportes económicos y políticas de incentivo que realiza la Corporación Nacional del Cobre a sus trabajadores, para la implementación del nuevo modelo de salud a que hacen mención las actas enviadas por dicha Corporación en respuesta al oficio de esta Cámara N°6363, de 19 de diciembre de 2014 (7200 de 05/03/2015). A Empresas del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 154 de 161

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

HOMENAJE CON MOTIVO DEL 25° ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ, don Daniel (de pie).- Señor Presidente , dado que la Cámara de Diputados aprobó realizar un homenaje en conmemoración del 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín, la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana han considerado necesario entregar su visión frente a un hecho histórico de innegable trascendencia, pero respecto del cual existe más de una interpretación.

Lo primero que se debe establecer como verdad histórica es que el Muro de Berlín fue consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial y del desenlace que tuvo la misma, es decir, la derrota del régimen nazi de Adolfo Hitler y el consiguiente triunfo de las fuerzas aliadas.

La ocupación de Alemania por parte de los países vencedores trajo aparejada la división de Berlín en cuatro zonas de influencia: británica, francesa, norteamericana y soviética, hecho que posteriormente dio origen a dos estados independientes: la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania. Por lo tanto, el Muro de Berlín fue una frontera oficial entre dos estados independientes y soberanos, reconocidos por las Naciones Unidas.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania simbolizaron también la existencia de dos sistemas sociales antagónicos: el socialismo y el capitalismo. Por supuesto, los comunistas chilenos y mucha gente de izquierda, progresista y democrática, tanto en Chile como en otros países, apoyaron los regímenes socialistas que emergieron en Europa del Este después de la derrota del fascismo. Es más, incluso antes de 1973, pero especialmente después del golpe de Estado, los chilenos conocimos la solidaridad de la República Democrática Alemana, pues fueron cientos y miles los exiliados recibidos por ese país. El apoyo del pueblo alemán a los perseguidos por la dictadura militar es reflejo de valores tales como la solidaridad internacionalista con los pueblos oprimidos, virtud que promovió entre su pueblo el gobierno de la República Democrática Alemana y que todavía hace mucha falta en el mundo real que emergió después de la caída del muro.

Es cierto que hay aspectos del régimen político de la República Democrática Alemana con los cuales no nos identificamos ni nos llenan de orgullo. Por eso, con mucha sinceridad, queremos decir que lamentamos profundamente las muertes que se produjeron debido a la existencia de este muro, que dividió a Berlín Occidental de Berlín Oriental .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 155 de 161

Homenaje

Pero la significación que se le atribuye al Muro de Berlín va más allá, pues tiene que ver con que su caída simbolizó la desaparición del llamado campo socialista. En este punto, hay que hacer notar la forma incruenta como cayeron dichos regímenes. Es más, los ejércitos de los países socialistas no emplearon sus armas contra su pueblo -a diferencia de lo ocurrido con los golpes de Estado en América Latina- y los gobiernos colapsaron en medio de manifestaciones ciudadanas masivas, no exentas de episodios de violencia, pero muy lejanas de la barbarie que vivimos los chilenos luego del golpe de Estado de 1973.

Para los comunistas y también para quienes creemos en el socialismo, es necesario explicar por qué cayeron esos regímenes socialistas. Permítanme decir unas palabras al respecto.

Pensamos que la construcción del socialismo en Europa del Este adoleció de importantes falencias, entre ellas, una cierta idolatría por la propiedad estatal centralizada, lo que anuló la expresión de otras formas de propiedad que podían convivir con la propiedad estatal, como la propiedad cooperativa, la comunitaria, la de órganos municipales o regionales del Estado, y, por qué no decirlo, también la pequeña y mediana propiedad privada.

La fusión entre el Estado y el partido impidió el desarrollo de una verdadera democracia socialista e imposibilitó el surgimiento de una sociedad civil que ejerciera el contrapeso frente al poder del Estado.

El respeto a los derechos humanos, las libertades individuales y el pluralismo político son principios incuestionables en los procesos políticos que buscan mayor igualdad y libertades efectivas para todos los hombres y mujeres, no solo para unos pocos privilegiados.

Pero así como reconocemos falencias, también es justo reconocer los aportes a la humanidad que realizó el campo socialista. Dentro de ellos, es necesario destacar la contribución a la paz mundial que significó la derrota del régimen nazi de Adolf Hitler, lo que trajo consigo un tremendo costo en vidas humanas para la Unión Soviética y para comunistas alemanes que lucharon contra el fascismo, o el aporte a los procesos de liberación nacional, en especial a aquellos que protagonizaron pueblos oprimidos del Tercer Mundo, como Guinea Bissau , Sudáfrica , Nicaragua o Vietnam, solo por nombrar algunos.

Sí, el mundo que emergió después de la caída del Muro de Berlín está muy lejos de ser el más justo que anhela la humanidad. Es más, mientras caía un muro en Europa, en América, cerca del río Bravo, emergía otro muro, ese levantado en la frontera de Estados Unidos de América para impedir que los “sudacas” del sur invadieran al país del norte. Y qué decir del muro de la vergüenza que se alza en Cisjordania, que segrega al pueblo palestino y que impide el libre tránsito entre sus pueblos y aldeas.

Al terminar, no puedo dejar de decir algunas palabras a todos quienes, hace 25 años, celebraron que con la caída del Muro de Berlín sería borrada de la faz de la tierra la palabra socialismo; qué decir del concepto comunismo. Unos nos dijeron que era el fin de la historia, porque el neoliberalismo -esa versión tan salvaje del capitalismo, que los chilenos conocemos muy bien- sería el único tipo de sociedad al que podría aspirar la humanidad; otros, que éramos unos necios trasnochados y que lo mejor era que nos adaptáramos al mundo de la política real, donde no existía espacio para la transformación social ni menos para las utopías.

Por eso, colegas -por su intermedio del señor Presidente -, desde esta tribuna de la Cámara de Diputados, déjenme decirles al pueblo chileno, a los trabajadores, a los estudiantes, a los pueblos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 156 de 161

Homenaje

originarios, a los jóvenes y mujeres de Chile, que hoy, a 25 años de la caída del socialismo en Europa del Este, los sueños y utopías por construir una sociedad más justa están más vivos que nunca.

Agradezco la confianza de la bancada del Partido Radical Social Demócrata, la cual nos pidió sumarse a la intervención que en nombre del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana he hecho en relación con el Muro de Berlín.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 157 de 161

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, con los señores Jorge Ulloa, Osvaldo Urrutia, Enrique van Rysselberghe, Jorge Rathgeb, Bernardo Berger, Iván Fuentes, Juan Enrique Morano, señorita Jenny Álvarez, señora Clemira Pacheco, señores Cristián Campos, Daniel Núñez, Fernando Meza y Gabriel Boric.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Recursos Hídricos, con las diputadas Andrea Molina, Yasna Provoste y Cristina Girardi, y los diputados Sergio Gahona, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Gaspar Rivas, , Joaquín Godoy, Matías Walker, Luis Lemus, Raúl Saldívar, Jorge Insunza y Daniel Núñez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, con los señores Jaime Bellolio, Joaquín Lavín, José Manuel Edwards, Germán Verdugo, Fuad Chahín, Sergio Espejo, señora Maya Fernández, señores Roberto Poblete, Joaquín Tuma, Daniel Farcas, Núñez, don Daniel, y Carlos Abel Jarpa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE CONTROL DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA DEL ESTADO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 158 de 161

Integración

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, la Comisión Especial de Control de Sistemas de Inteligencia del Estado quedará integrada con los diputados señores Guillermo Ceroni, Gonzalo Fuenzalida, Gustavo Hasbún, Luis Lemus, Daniel Núñez, René Saffirio y Jorge Ulloa.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del Grupo Interparlamentario Chileno-Salvadoreño por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidente al diputado señor Núñez, don Daniel.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora del conflicto entre accionistas de la empresa Soquimich, con ocasión de determinadas operaciones bursátiles y el rol que habrían tenido en dicha materia autoridades del gobierno anterior, con los diputados señores Fuad Chahin, Marcos Espinosa, Daniel Farcas, Gustavo Hasbún, Giorgio Jackson, Patricio Melero, Nicolás Monckeberg, Daniel Núñez, Ricardo Rincón, Raúl Saldívar, Alejandro Santana, Marcelo Schilling y Felipe Ward.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual comunica que los diputados señores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 159 de 161

Integración

Álvarez-Salamanca y Núñez, don Daniel , concurrirán a las reuniones del Parlamento Latinoamericano, que se realizarán en la Provincia de Imbabura, en el Cantón Otávalo , Ecuador , los días 29 y 30 de agosto próximos (184).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Núñez, don Daniel, reemplazará al diputado señor Aguiló en la Comisión de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Aguiló reemplazará al diputado señor Núñez, don Daniel, en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Núñez, don Daniel , reemplazará al diputado señor Aguiló , en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 160 de 161

Integración

Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Núñez, don Daniel , reemplazará al diputado señor Aguiló en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor CORNEJO (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos y de la Superintendencia de Valores y Seguros, en relación con la fiscalización del grupo de empresas Penta y sus socios controladores, las donaciones a la Universidad del Desarrollo y las contribuciones financieras a partidos políticos, con las siguientes señoras y señores diputados: Pepe Auth , Gonzalo Fuenzalida , Marcela Hernando , Giorgio Jackson , Issa Kort , Roberto León , Daniel Núñez , José Miguel Ortiz , Raúl Saldívar , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Renzo Trisotti e Ignacio Urrutia .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Núñez, don Daniel , reemplazará al diputado señor Gutiérrez, don Hugo , en la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las actuaciones del Servicio Electoral frente a las presuntas anomalías en los aportes privados a las campañas parlamentarias y presidenciales, y la participación del Estado en apoyo de una u otra candidatura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Daniel Núñez Arancibia Página 161 de 161

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana por la cual informa que se ha designado como jefe de comité al diputado señor Núñez, don Daniel y como suplente, a la diputada señora Cariola

.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019