Labor Parlamentaria

Osvaldo Andrade Lara

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 64 Indicación en Sala ...... 128 Proyecto de Acuerdo ...... 129 Moción Inadmisible ...... 142

Incidentes ...... 143 Adhesión ...... 143 Petición de oficio ...... 144

Comisiones y grupos ...... 145 Integración ...... 145 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 146

Permisos y otros ...... 149 Juramento ...... 149 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 155

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 3 de 155

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2010.

OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión especial ha sido convocada para tratar, hasta su total despacho, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, calificado con discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ortiz, don José Miguel.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6852-05, sesión 1ª, en 16 de marzo de 2010. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Quiero agradecer en forma muy especial a la Comisión de Hacienda por despachar en forma tan rápida el proyecto enviado por el Ejecutivo .

Tiene la palabra el diputado informante .

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta, votaré a favor del proyecto, porque es lo que corresponde.

Quiero señalar que nuestra condición de partidos de Oposición no constituye un obstáculo para aprobar iniciativas en beneficio de las personas; pero, por la misma razón y la misma consideración, debemos expresar nuestros puntos de vista.

Se trata, además, de cumplir un compromiso y hay que valorarlo. Confío en que el Gobierno, y en particular el Presidente , cumplan con todos sus compromisos, y hago presente que, al menos en uno, ya está en mora y me parece importante que asuma ese hecho. No parece razonable que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 4 de 155

Intervención

diga que esto se va a cumplir pronto; los compromisos se cumplen o no se cumplen. Insisto: en uno muy importante, el Presidente ya está en mora.

En relación con el proyecto, quiero señalar dos o tres apreciaciones.

La iniciativa prescinde de la consideración del terremoto y es nítida en ese sentido. Ha provocado en la Sala una continua aspiración de todos de que se incorporen los factores del siniestro, pero el proyecto no se relaciona con eso. Tal vez lo que mueve a equívoco es que la propia fundamentación del proyecto hace presente la consideración del terremoto.

Desde ese punto de vista, es inconsistente, porque el proyecto, en sí mismo, no guarda relación con el fundamento número 3, para ser preciso. En ese sentido, no es sino una reiteración de proyectos anteriores. Incluso, tan clara es esta prescindencia que la fecha de corte de los beneficiarios es anterior al terremoto: el 31 de diciembre pasado.

En consecuencia, es obvio que no exista consideración hacia las zonas afectadas, porque no es ése el sentido del proyecto, y uno debe hacerle caso a quien genera la iniciativa.

Sin embargo, me preocupa la noción de cómo se enfrentan esos problemas. Seguimos en la consideración de que las personas son sólo beneficiarias, y por eso se aplica la lógica de los bonos.

Quiero decir con mucha franqueza que discrepo del concepto de bono, ahora y antes; no tengo problemas en decirlo, para que no se genere la inquietud que ya se ha escuchado.

Por su intermedio, señora Presidenta, quiero decir al ministro que los ciudadanos tienen derechos. Por su parte, los bonos tienen una particularidad: están sujetos al arbitrio de la autoridad, pero no así los derechos.

Entiendo que si las consideraciones para conceder el bono marzo tienen que ver con las características del período, no veo razón alguna para que en los próximos marzos no existan las mismas consideraciones, y tampoco veo razón alguna para no hacernos cargo desde ya del problema, porque no tener esa consideración, desde el punto de vista de los derechos de los ciudadanos, hace muy difícil que en momentos de crisis como los que hemos vivido le pidamos a los mismos ciudadanos lealtad y afecto respecto del país que los trata simplemente como beneficiarios, y huelgan los comentarios que pudimos ver en la televisión a propósito del siniestro que todos conocimos.

Desde esa perspectiva, entiendo que hay un compromiso implícito de que pronto conoceremos el conjunto de iniciativas que implementará el Gobierno para enfrentar la emergencia y la reconstrucción. Voy a esperar esas medidas, y por eso en la discusión del proyecto que nos convoca no he querido insistir en involucrar los problemas generados por el terremoto. Sin embargo, eso también tiene un límite y es obvio que pronto debiéramos conocer esos planes, no sólo desde la perspectiva de iniciativas parciales, sino que desde una mirada general, porque - permítame decirlo, señora Presidenta - el sello de la crisis, el sello de la solución en la impronta que le da el Gobierno, es algo bien relevante para la discusión del Congreso Nacional, y no siempre eso se nota cuando las iniciativas vienen parcializadas o de una en otra, y me interesa conocer cuál es la impronta que el Gobierno quiere dar a la forma de enfrentar la crisis.

Finalmente, después de haber escuchado a los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero hacer un par de consultas y no sé si eso es posible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 5 de 155

Intervención

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Sí, señor Diputado .

El señor ANDRADE.- Gracias, señora Presidenta . Uno nunca termina de aprender.

Como dije, quiero hacer dos consultas que me surgen de la lectura del proyecto. Primero, ¿ante quién se reclama por el no pago del bono? El proyecto señala plazos para los efectos de realizar la reclamación, pero no indica ante quién.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , ha terminado su tiempo. Redondee la idea, por favor.

El señor ANDRADE.- Termino de inmediato, señora Presidenta.

¿Quién es el titular del bono en el caso de familias previstas en el sistema Chile Solidario consagrado en el inciso cuarto del artículo 1º del proyecto?

El bono es un derecho individual, pero en este caso se está asignando a una familia, a un colectivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de abril de 2010.

FLEXIBILIZACIÓN DE REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS DEL SEGURO DE CESANTÍA A AFECTADOS POR CATÁSTROFE. Modificación de la ley N° 19.728. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de cesantía de la ley Nº 19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010. El proyecto ha sido calificado de suma urgencia.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Mario Bertolino y Joaquín Godoy, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6871-13, sesión 10ª, en 6 de abril de 2010. Documentos de la Cuenta N° 1

-Informes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, de esta sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 6 de 155

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , el proyecto es modesto, pero necesario. Me parece modesto, porque es la antesala de una iniciativa que la ministra se comprometió a enviar para modificar en forma sustantiva el seguro de cesantía que se requerirá en adelante. La voluntad que la ministra ha comprometido ha sido un factor muy relevante para tener una buena disposición hacia este proyecto.

También es interesante porque, bajando los requisitos de las cotizaciones, flexibiliza el acceso a más trabajadores al Fondo de Cesantía Solidario, el cual se constituye con el aporte de los empleadores y del Estado.

Asimismo, mejora la cobertura en el tiempo. Los dos meses que se agregan significarán un seguro de alrededor de 41 mil pesos mensuales mínimo.

Además, establece el permiso de reconstrucción, que es interesante porque mantiene la vigencia de la relación laboral, que es el gran problema que tiene el permiso de capacitación, del Acuerdo Nacional por el Empleo, la Capacitación y la Protección Laboral, suscrito entre la Confederación de la Producción y el Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores, que era la antesala del despido. Por eso, generó tan poco interés.

Es un proyecto que permite el uso de un instrumento que requiere mejoría, pero que se hace cargo de la emergencia. Desde ese punto de vista, debemos respaldarlo.

Sin embargo, hay un artículo en particular que merece ciertas aprensiones, lo que motivó su rechazo en las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. Me refiero al artículo 12, nuevo, presentado mediante indicación del Ejecutivo. ¿Por qué? Porque habla de una “retribución adicional”. Eso resulta ser un incentivo un tanto perverso, porque mientras más recursos tenga el Fondo de Cesantía Solidario, mejor rentabilidad tiene la administradora del mismo. En consecuencia, lo natural sería usarlo poco, para los efectos del interés del consorcio, porque mientras menos se use, menos disminuye y se mantiene el monto que hace atractiva su administración.

Se habla de un proyecto que se hace cargo de la emergencia, pero de lo que hay que hacerse cargo es de la forma en que colaboremos todos en esa emergencia.

El mayor acceso al fondo de cesantía implica que empleadores y Estado están haciendo un aporte. Lo razonable sería que el administrador, que como ya se ha señalado es un consorcio organizado por las administradoras de fondos de pensiones -que convengamos que por efecto de la emergencia no han tenido aparentemente ningún tipo de pérdidas-, hiciera también un esfuerzo en ese sentido.

No parece razonable que mientras todo el mundo hace un esfuerzo para permitir que los trabajadores en riesgo de cesantía o cesantes accedan de mejor manera a un instrumento de esa entidad, haya un ente que no hace ese fuerzo y, además, que el Estado se encargue, con cargo al mismo fondo, de devolverle, mediante una retribución adicional, lo que aparentemente habría perdido de ganar.

Sinceramente, creo que eso contradice la voluntad que ha expresado reiteradamente el propio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 7 de 155

Intervención

Presidente , en el sentido de que los que más tienen aporten un poco más en beneficio de la mayoría. Además, es contradictorio porque en este caso los que más tienen no sólo no están perdiendo plata, sino que van a recibir lo que el Estado se va a encargar de devolverles por esa aparente pérdida que tendrán por efectos del mayor uso que harían los trabajadores del fondo. En definitiva, eso es.

Me parece que es un incentivo extraordinariamente malo, un error, dada la naturaleza del proyecto, que apunta a enfrentar una situación de emergencia. Las situaciones de emergencia se enfrentan con el apoyo de todos, incluido el consorcio de las AFP.

Por las razones expuestas, votaremos en contra el artículo 12, y para ello pediremos votación separada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 20 de abril de 2010.

AUTORIZACIÓN A DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO PARA RETIRAR POR UNA VEZ HASTA EL 30 POR CIENTO DE SUS FONDOS DE PENSIONES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 23, de los diputados señores Torres, Lorenzini, Ortiz, Sabag, Rincón, Saffirio, Chahín y Walker, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República para que, en virtud de sus facultades constitucionales, envíe un mensaje con la debida urgencia, a fin de permitir que las personas afectadas de las zonas declaradas de catástrofe puedan retirar, excepcionalmente y por una sola vez, hasta un 30 por ciento de sus fondos de AFP, con el objeto de que sean destinados a la reconstrucción o adquisición de viviendas, locales comerciales, bodegas y todos aquellos inmuebles destinados a la continuación del giro que posee el cotizante, así como los gastos notariales y conservativos que deriven de la adquisición o reconstrucción, previo compromiso, acreditado mediante la firma de pagarés en unidades de fomento, de que devolverán dichos fondos con un período de gracia de doce meses y un plazo máximo de devolución de siete años sin interés. La operación de traspaso de los fondos de la administradora al cotizante tendrá costo cero y será imputable a los gastos de administración.”

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , me parece que éste es un mal proyecto de acuerdo y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 8 de 155

Intervención

además, una muy mala idea. Los aportes a los fondos previsionales tienen una característica: son de naturaleza obligatoria. El sistema se basa en que el trabajador tenga la posibilidad de reunir un fondo suficiente para obtener una buena pensión y, si se genera un mecanismo de retiro de los fondos, cualquiera sea la circunstancia, permitiremos que, con la sola voluntad del cotizante, esos fondos, destinados a un fin muy concreto, repito, tener una buena pensión, sufran un desmedro importante; se habla de 30 por ciento.

Más aún, es una mala idea que sea una especie de autopréstamo, porque hay una clara pérdida de rentabilidad de los fondos, lo que va a redundar en una peor pensión.

Se trataría de una victoria a lo Pirro, porque lo que hoy se logre, en el futuro habrá que pagarlo por la vía de una pensión insuficiente o bastante menor de lo que se pretendía. En consecuencia, repito, es una muy mala idea.

Distinto es plantear que los fondos de las AFP se constituyan en crédito, con determinadas características y asegurando rentabilidad al trabajador. En este caso, se estaría dando satisfacción a la pretensión del sistema previsional, cual es cautelar que el trabajador tenga una buena pensión.

Señor Presidente , porque desde el punto de vista doctrinario está equivocado y, desde el punto de vista económico, es un craso error, votaré en contra el proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de mayo de 2010.

EXPOSICIÓN DE MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SOBRE ESTADO DE LA NACIÓN EN MATERIAS DE COMPETENCIA DE SU CARTERA.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Camila Merino Catalán, respecto del “Estado de la Nación, en materias de competencia de la Secretaría de Estado a su cargo”, en cumplimiento de lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República y en el número 9 de los acuerdos reglamentarios, aprobados el 14 de mayo de 2009, cuya prórroga se acordó por los Comités el 23 de marzo de 2010.

En esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

Luego de la intervención de la ministra, cada bancada designará un diputado que dispondrá de cinco minutos para hacer sus comentarios.

En seguida, dentro del término de noventa minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas, los diputados podrán hacer uso de la palabra por el tiempo que cada Comité les asigne.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 9 de 155

Intervención

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , por su intermedio, también doy las gracias a la ministra por su presentación.

Voy a plantear una cuestión previa, no necesariamente un pronunciamiento especial.

Estuve en la celebración de la CUT y sólo recibí abrazos. En consecuencia, posiblemente, los que se han ocupado de esto son los que nunca han ido y nunca van a ir. Asumamos que quienes fueron y corrieron el riesgo de ser probablemente maltratados, a lo menos tuvieron la valentía de asistir.

Por su intermedio, señor Presidente , señalo a la ministra que asumo su invitación a participar. Queremos colaborar por el bien de Chile, de sus trabajadores y de los que buscan empleo, pero sin exagerar en el cuidado de los que dan empleo. Es posible dar empleos decentes, y para ello ni siquiera hay que ser santo, pues basta con ser un buen empleador. Por eso queremos que la agenda busque dar empleos, buenos y justos, como señaló la ministra en su presentación.

Al respecto, consignemos el aporte de la OIT. Un empleo justo, decente -como dijo otro colega- es aquel que tiene un salario justo, con seguridad social, con organización y capacidad de negociación, con equilibrio en las relaciones laborales y con diálogo institucionalizado. Estos elementos deberían ser los que informen la agenda.

Por eso, hemos dicho que echamos de menos una agenda del Gobierno en materia laboral.

De la ministra hemos recibido un conjunto de temas que interesan al Gobierno. Lo bueno sería transformarlos en una agenda, para colaborar en ellos. Es necesario saber cuáles son las iniciativas, los contenidos, el cronograma, qué va primero y qué después; qué está previsto para este año, porque eso no lo sabemos todavía. Créame, señora ministra, por su intermedio, señor Presidente ; que contar con esa agenda afirmaría mucho la posibilidad de diálogo entre Oposición y Gobierno. Lo que hemos tenido hasta ahora, como se dijo anteriormente, son iniciativas vinculadas a la reconstrucción, con urgencia calificada de suma y, en consecuencia, el diálogo necesario, que es propio de un Congreso, no se ha podido desarrollar.

Queremos colaborar. Por eso, sólo expresaré unas ideas generales, porque esto da para un diálogo más largo y fructífero.

En el ámbito previsional, se proponen varios temas. Sin embargo, hay algunos ausentes y que vale la pena consignar. Nada se dice del compromiso de eliminar el 7 por ciento que se descuenta a los pensionados para salud. Hoy los parlamentarios de la Concertación presentamos, un proyecto de ley para disminuir en forma gradual -tal como lo señalaban los programas de los cuatro candidatos a la presidencia y, por cierto, del que fue elegido- ese 7 por ciento. Está allí, espero que el Gobierno lo patrocine y que entre nosotros no se dé una discusión formal, sino que nos hagamos cargo del contenido de esa injusticia que todos consignamos en su oportunidad y que había que resolver.

Nada se dice tampoco sobre la inequidad del antiguo sistema previsional de reparto, con el que todavía tenemos problemas. Permítame, señora ministra, por su intermedio señor Presidente ; consignar al respecto tres o cuatro ideas. Todavía no eliminamos las incompatibilidades para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 10 de 155

Intervención

regímenes previsionales y no hemos homologado los requisitos para pensionarse por vejez. Tenemos distintos estatutos. Hay que hacerse cargo de los requisitos para que las viudas de los exonerados accedan a la pensión de sobrevivencia. Es decir, hay temas pendientes del antiguo sistema de reparto y, como bien lo decía la ministra en su exposición, es bastante importante el número de pensionados que todavía permanece afiliado él, aun cuando está por fenecer.

En el sistema actual también hay temas que resolver. No me refiero sólo a la implementación de la reforma previsional, que felizmente este Gobierno vienen reconociendo como una de las políticas públicas más exitosas y que por eso va a incorporarse a ella.

Permítaseme, al respecto, sugerir algunas ideas, que pueden ser importantes.

El pago automático de la pensión básica de invalidez cuando se transforma en pensión básica solidaria de vejez y el acceso automático a las pensiones asistenciales de los discapacitados mayores de 18 años. Temas que deben abordarse, toda vez que constituyen gravámenes muy complejos para los beneficiarios de este sistema.

La reforma que presentamos para terminar con el 7 por ciento de cotización consigna resolver el problema que nos quedó pendiente en relación con los pensionados básicos solidarios que aportan ese porcentaje y de los que no lo aportan, que son los antiguos carentes de recursos.

Entiendo que no es la idea de este Gobierno y no está en mi agenda insistir en la AFP pública, que la Cámara aprobó en su momento; sin embargo, anuncio que es nuestro interés que se persevere en ese esfuerzo, sobre todo desde la perspectiva de la competencia.

O sea, en materia previsional, hay mucho por hacer.

En materia laboral, que decir.

Hay algunos temas que vale la pena consignar, que la ministra en su presentación los intitula, pero que no generan contenidos y no sabemos adónde apuntan. A los que han leído completo el informe de la OCDE y no se han quedado sólo en aquello que les interesa, les recuerdo que uno de los primeros temas que se destacan es la preocupación por el mejoramiento de la fiscalización de la Dirección del Trabajo en materia de subcontratación. Este es un problema que hay que resolver. Una posibilidad podría ser darle titularidad a la Dirección; otra, generar una discusión respecto de su institucionalidad. Consignemos que la Dirección del Trabajo tiene una megafunción que vale la pena discutir. Revisar la institucionalidad y fortalecer la fiscalización asistida es una buena perspectiva para enfocar el problema, ello no sólo pensando en los pequeños empleadores.

En materia de normativa laboral también hay muchas cosas que vale la pena consignar y que no están incluidas en el itinerario de ideas que nos planteó la ministra.

Fíjense que más de la mitad de los trabajadores en Chile recibe menos de 250 mil pesos mensuales. Entonces, hablar hoy de cómo participan en las utilidades de una empresa y, en consecuencia, de la gratificación o de la participación o de que la productividad efectivamente se exprese en mejores salarios, es un tema pendiente, pero no está consignado en las ideas de este Gobierno.

Lo mismo pasa con los derechos laborales de los trabajadores de empresas en quiebra. No hay nada respecto del trabajo pesado. En Chile no existen incentivos para que las empresas mejoren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 11 de 155

Intervención

las condiciones del trabajo pesado, y por una razón muy simple: si intervienen al respecto, no pueden evitar la asignación de trabajo pesado de una determinada función. Éste es un tema que a las empresas también interesa.

Tampoco existen condiciones para generar una sala laboral en la Corte Suprema, que sería la continuidad natural de la ley que estableció los nuevos tribunales laborales. No hay iniciativa respecto del artículo 384 del Código del Trabajo y la posibilidad de huelga en las empresas que atienden servicios de utilidad pública; tampoco hay iniciativa respecto de los trabajos a honorarios, que de decente tiene bien poco. Con franqueza asumo que en esto, el Gobierno anterior fue muy lento. Lo asumo derechamente, lo que no significa que no nos hagamos cargo del problema. No hay ninguna iniciativa, aunque algo se hizo, respecto del concepto de empresa y el fenómeno del multirut. Algo se señala, pero, ¿qué vamos a hacer sobre la materia? ¿Cómo evitamos eso?

Tampoco hay nada en relación con un tema muy de fondo; la revisión del concepto básico del Código del Trabajo, en definitiva, cómo equilibramos los actores y no seguimos con un Código del Trabajo cuyo nudo central es proteger a los que dan empleo en desmedro de los que no lo dan.

La ministra anunció -me felicito por ello- otra iniciativa para enfrentar una modificación más sustantiva del seguro de cesantía. Hay otra respecto del pre y posnatal. Al respecto, advierto que si la discusión sobre el pre y posnatal pasa por la flexibilización de normas laborales para posibilitar el acceso de la mujer al trabajo, vamos a tener un debate muy de fondo, porque tenemos un problema.

No hay iniciativa respecto de la ampliación del subsidio al empleo, particularmente sobre las mujeres y de los jóvenes. Tengo entendido -sería bueno que la ministra lo precisara- que la asignación de dinero para financiar los subsidios al empleo, a propósito de la reconstrucción, se relaciona con los fondos que en el Ministerio del Trabajo había para los programas Mujeres Jefas de Hogar y Jóvenes al Bicentenario. O sea, desvestimos un santo para vestir a otro. En efecto, de la presentación se colige interés manifiesto por los subsidios al empleo en la reconstrucción. Espero que ello sea exitoso.

De paso, ministra, por su intermedio, señor Presidente; le hago presente una preocupación.

No sabemos cuál es el estatuto jurídico de los trabajadores contratados por el Cuerpo Militar del Trabajo. Se dice que son funcionarios públicos, y la Dirección del Trabajo señala que no los pueden fiscalizar, porque no son trabajadores sujetos al Código del Trabajo. Ahí no hay contratación de mujeres; se están pidiendo requisitos que son propios de funcionarios públicos. ¿Qué pasa con estos estatutos? ¿Qué pasa si esos trabajadores se quieren organizar sindicalmente? O sea, hay un conjunto de externalidades que no hemos previsto y que pueden significar un problema.

La defensoría laboral sigue estando pendiente. Su institucionalización era un compromiso que tenían todos los actores. No queremos un programa que esté sujeto a los vaivenes de la discusión presupuestaria, sino una institucionalidad propia que se haga cargo de eso, que, además, ha sido muy exitosa.

Estamos por discutir en su mérito el perfeccionamiento del seguro de cesantía y de las indemnizaciones. No estamos cerrados. Como ambos son derechos de los trabajadores, nuestro planteamiento es debatirlos en ese mérito. Si ambos son derechos, veamos cómo los ampliamos y mejoramos su cobertura, a fin de que más trabajadores accedan a ellos. Si la perspectiva del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 12 de 155

Intervención

Gobierno es disminuir por aquí para dar por allá y, al final, el resultado es saldo cero, evidentemente participaremos en la discusión.

Sólo me queda decir a la ministra que estamos dispuestos a poner el diálogo social como centro de la actividad laboral, pero para eso son necesarios dos requisitos básicos: institucionalización del diálogo laboral y reconocimiento de sus actores. El diálogo laboral lo hacen instituciones en concreto, los empleadores y el sindicato. En su presentación no vi ninguna formulación de cómo mejorar la sindicación en el país. Hagamos un proceso más simple, ampliemos las materias -no es un problema-, pero que la titularidad del sindicato sea el centro del diálogo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de mayo de 2010.

EXPOSICIÓN DE MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SOBRE ESTADO DE LA NACIÓN EN MATERIAS DE COMPETENCIA DE SU CARTERA.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Camila Merino Catalán, respecto del “Estado de la Nación, en materias de competencia de la Secretaría de Estado a su cargo”, en cumplimiento de lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República y en el número 9 de los acuerdos reglamentarios, aprobados el 14 de mayo de 2009, cuya prórroga se acordó por los Comités el 23 de marzo de 2010.

En esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

Luego de la intervención de la ministra, cada bancada designará un diputado que dispondrá de cinco minutos para hacer sus comentarios.

En seguida, dentro del término de noventa minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas, los diputados podrán hacer uso de la palabra por el tiempo que cada Comité les asigne.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , no se gana la voluntad de los trabajadores invitándolos a almorzar con la televisión; sino con una persistente tarea de muchos años.

Los problemas laborales en Chile no empezaron hace 20 años, sino mucho antes. Y lo interesante es tener una posición respecto de ellos. Ponerse al medio siempre es fácil. Decir que la culpa la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 13 de 155

Intervención

tienen éstos y aquéllos desde el medio, cual Pilatos, siempre es fácil. Pero reitero que lo importante en materia laboral es que uno tenga una posición y se juegue por ella.

En consecuencia, que se diga que tal cosa no se hizo años atrás puede ser válido. Eso debemos asumirlo. Pero históricamente hablando, cada cual fija la temporalidad que quiere. Y puedo asegurar, por lo menos de parte de quienes hemos estado en el tema laboral toda la vida, que las materias laborales son de hace más de veinte años.

Por otra parte, hemos tratado de colaborar con una intervención que apunta a mejorar lo que nos han planteado el Gobierno y la ministra. Ésa ha sido nuestra tónica: mejorar la agenda legislativa, darle mayor contenido. No queremos ni vamos a detenernos en intervenciones pequeñas que a lo único que apuntan es a buscar responsabilidades, a pedir explicaciones de por qué se hizo esto y no lo otro. Si fuera por eso, habría mucho que decir, particularmente a aquellos que en su vida han tenido una conducta más bien antitrabajador. Y eso es mejor decirlo de una vez por todas.

Lo más importante es desprender del mensaje de los trabajadores del 1 de Mayo el planteamiento del presidente de la Central Única de Trabajadores . Detrás de toda la parafernalia propia de una actividad de masas como ésa, él dijo: “El mundo del trabajo está dispuesto a conversar.”.

Está la disposición de conversar, de dialogar. La iniciativa está en el Gobierno.

Nosotros también estamos dispuestos a colaborar con esa iniciativa. Pero conversar con los trabajadores significa hacerse cargo también de su identidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de mayo de 2010.

DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , respecto de la Cuenta, de conformidad con el artículo 14 del Reglamento, solicito que se reconsidere la inadmisibilidad del proyecto de ley de mi autoría, que se refiere a la eliminación del 7 por ciento de cotizaciones para salud que se las descuenta a los pensionados. Me gustaría argumentar al respecto.

La Constitución Política señala que son materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , entre otras, las referidas al acceso a la seguridad social.

La tesis del señor Carmona , miembro del Tribunal Constitucional, a propósito de las leyes de quórum orgánico constitucional, establece que éstas son de carácter excepcional, dado que se señalan expresa y taxativamente en un artículo de la Carta Fundamental.

Idéntico razonamiento vale para las materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , dado que éstas se encuentran taxativamente señaladas en el artículo 65 de la Constitución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 14 de 155

Intervención

Ello significa, en concreto, que la regla general es la admisibilidad de las mociones, por lo que debe interpretarse, naturalmente en forma restrictiva, lo que la propia Constitución señala como algo excepcional, que es la iniciativa reservada al Ejecutivo en materia de iniciativa legislativa.

Cabe mencionar que, haciendo caso de esta correcta interpretación, la misma Cámara admitió a tramitación legislativa una indicación del entonces diputado Alejandro Navarro , en una moción del también diputado Francisco Bayo -boletín 1309-13-, que establecía que las madres tendrían derecho al subsidio maternal por aquellas semanas o días que restaren de su permiso prenatal en el caso de los partos prematuros. Incluso esta Corporación aprobó dicha norma, que hoy se encuentra en trámite en el honorable Senado de la República.

Además, debemos anotar que, conforme a la Organización Internacional del Trabajo, la seguridad social se define como: "Conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a determinadas prestaciones para determinadas categorías de personas en condiciones específicas.".

Esta definición y otras de similar contenido en la academia son las que deben informar el criterio de interpretación sobre la norma constitucional que limita la iniciativa legislativa en materia de seguridad social. Y esta interpretación que, por las razones ya expuestas en el punto anterior debe ser restringida, no incluye a las cotizaciones y menos aquellos pagos obligatorios que enfrentan los pensionados para acceder a las prestaciones de salud.

Ello, porque las cotizaciones, la administración del sistema, la afiliación y lo contencioso previsional son instituciones accesorias, reguladas por el derecho a la seguridad social y no son propiamente parte de la seguridad social. Aplicando este criterio, el Congreso, en innumerables iniciativas legales, como las referidas al otorgamiento de rentas vitalicias y al seguro de cesantía, materias de la administración del sistema, ha admitido a tramitación la iniciativa parlamentaria. Tanto es así que en el Senado se han admitido varias mociones referidas a la creación de una AFP del Estado.

Entender lo contrario e incluir las cotizaciones, sería darle al artículo 65 de la Constitución un carácter amplio, en circunstancias de que su interpretación debe ser restringida.

A mayor abundamiento, es necesario mencionar que la cotización del 7 por ciento sobre las pensiones no es de seguridad social, puesto que su estructura es típica y claramente representativa de una retribución diferida, que consiste en que el servicio otorgado no es más que una remuneración diferida en el tiempo al trabajador que ha sido obligado a colaborar con el financiamiento de un sistema.

Ello, en el caso de los descuentos a las pensiones, no corresponde a un criterio básico de seguridad social, puesto que carece de universalidad, no cubre a los independientes en forma obligatoria; además, es discriminatoria, puesto que existen pensiones otorgadas bajo ciertas circunstancias que cotizan para la salud, en tanto que otras que surgen bajo las mismas condiciones no lo hacen, como por ejemplo, las pensiones básicas solidarias de los ex Pasis.

Ante esta evidencia, lo más probable es que la llamada cotización del 7 por ciento de salud de los pensionados, no sea más que una contribución obligatoria de afectación determinada.

Tampoco es impugnable la iniciativa parlamentaria en comento sobre la base de que, al disminuir el cargo por salud, aumentan los beneficios o pensiones, puesto que ni el monto ni el titular de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 15 de 155

Intervención

pensión varían, sino que se altera su distribución bajo el mismo titular.

Asimismo, tampoco es impugnable bajo un supuesto aumento del gasto fiscal, puesto que estamos frente a gastos eventuales o hipotéticos y no a gastos efectivos.

Por lo expuesto, solicito que se cambie la declaración de inadmisibilidad de este proyecto o, en el evento de mantenerla, se someta a la votación de la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de mayo de 2010.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMA SOBRE CAUSAL DE TÉRMINO DE CONTRATO POR FUERZA MAYOR. Modificación del numeral 6 del artículo 159 del Código del Trabajo. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de suma, que modifica el numeral 6 del artículo 159 del Código del Trabajo, con el objeto de precisar la causal de despido referida a la ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor René Saffirio.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6921-13, sesión 19ª, en 4 de mayo de 2010. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 22ª, en 6 de mayo de 2010. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , este proyecto está bien orientado; sin embargo, es insuficiente. Por esa razón, en la Comisión de Trabajo presentamos dos o tres indicaciones que, desgraciadamente, fueron rechazadas por la mayoría de la Comisión, pero que siguen teniendo plena validez y por ese motivo las hemos reiterado en la Sala.

Desde ese punto de vista, me parece que hacerse cargo de legislar al respecto es una demanda en que coincidimos todos, tantos parlamentarios de Gobierno como de Oposición.

Voy a hacerme cargo de expresiones del oficialismo con un humilde emplazamiento. Si estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 16 de 155

Intervención

contestes en que la razón que se ha tenido para legislar al respecto no es -como decía el diputado Nicolás Monckeberg - un vacío legal, sino que la necesidad de hacernos cargos, desgraciadamente, de abusos que se produjeron con la aplicación de la causal de fuerza mayor para despedir sin derecho a indemnización, lo razonable es que tratemos de resolver el problema y recomponer esa situación sobre la base de otorgar a este proyecto el carácter de ley interpretativa, porque sólo así, en ese cuadro, va a ser posible aplicarlo a procedimientos que ya están en curso, a despidos que ya se realizaron. No hacerlo así significa no hacerse cargo de las expresiones que los mismos parlamentarios del oficialismo han formulado aquí recurrentemente. Entonces, seamos coherentes con lo que se dice y se hace. Si, finalmente, esto se hizo para enfrentar un abuso de algunos, no de todos, como aquí se ha dicho -concuerdo con aquello-, seamos coherentes con esa apreciación y, en consecuencia, demos a este proyecto el carácter de ley interpretativa, como lo señala la indicación que han presentado más de treinta parlamentarios.

Las otras dos indicaciones presentadas se hacen cargo de dos circunstancias que tampoco están previstas adecuadamente en la propuesta que nos hace el Gobierno. Una tiene que ver con aquel empleador que, sin perjuicio del término de la fuente laboral, cuenta con recursos disponibles vías bienes que se recuperan o seguros. En este caso, no parece razonable, ni menos coherente con lo que se ha dicho en esta Sala, no pagar las indemnizaciones.

Otra indicación señala, a propósito de lo dicho por el diputado Nicolás Monckeberg de que la causal ha sido invocada de mala fe, que de comprobarse esa mala fe, el trabajador podrá pedir la reincorporación a su empleo; en el evento en que el empleador que ha actuado de mala fe no lo reincorpore, deberá pagar una indemnización superior a la normal.

Ambas indicaciones apuntan a perfeccionar una iniciativa que, como dijimos, está bien orientada, pero que requiere de mayor precisión.

Un último comentario. En su oportunidad, la ministra del Trabajo pidió que esta Cámara colaborara con ella. En esa ocasión le reiteré nuestra disposición; pero no se colabora cuando se pone a la Cámara a pie forzado a discutir un proyecto con suma urgencia. Con un poco más de tiempo, algunos proyectos pueden ser mejorados en su redacción e implementación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

ALCANCES SOBRE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Para un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado don Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , el artículo 19 del Reglamento de la Cámara de Diputados dispone:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 17 de 155

Intervención

“Artículo 19.- La Cámara se gobernará por las normas constitucionales y legales correspondientes, y por este Reglamento, cuyas disposiciones son obligatorias, en lo que sean pertinentes, para sus miembros, para las Comisiones, para los funcionarios y empleados, para las autoridades y funcionarios de Gobierno y para cuantos intervengan en su funcionamiento interno.”.

Ello lo corrobora el artículo 20 del Reglamento.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que los ministros de Estado están sometidos a todas las prescripciones del Reglamento, especialmente, a las conductas previstas en el artículo 90, denominadas genéricamente De las Faltas al Orden, en particular, del numeral 2°, que un diputado o ministro incurra durante el curso de la sesión en falta al orden si se saliere de la cuestión sometida a examen.” Si revisamos la convocatoria a la referida sesión, ésta tenía otro objeto. Incluso, esta conducta puede vincularse con lo dispuesto en el numeral 5° del citado precepto.

Tal como se desprende de la versión oficial de la sesión 25ª, en el momento en que el ministro del Interior profirió las expresiones, la Presidenta de la Corporación se limitó a aplicar una norma del Reglamento, sin efectuar antes un llamado al orden.

Lo anterior no es la actitud esperada de la Mesa de la Corporación, pues ante tan graves acontecimientos lo exigible era la aplicación de las medidas que el artículo 91 del Reglamento de la Cámara impone al Presidente , al establecer que “deberá reprimir -es una forma imperativa- las faltas al orden”, precisamente, para cautelar el normal desarrollo de las sesiones.

Por lo anterior, solicito respetuosamente a la Mesa que, sin perjuicio de que la sesión especial ya se realizó, que la Presidenta no tomó las medidas de rigor en su oportunidad y en función del propio Reglamento, proceda a aplicar la medida de amonestación al ministro del Interior .

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Señor diputado , su solicitud será analizada por la Mesa.

En todo caso, como en esa oportunidad se realizó una reunión de Comités para discutir el asunto, ya no es posible proceder como su señoría lo ha indicado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

ALCANCES SOBRE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO.

El señor ANDRADE.- ¿Me permite, señora Presidenta ?

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 18 de 155

Intervención

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , me parecen absolutamente valorables las palabras del ministro del Interior . Yo también me había enterado de ello por la prensa. Sin embargo, quiero plantear un asunto distinto.

Me parece muy bien que el ministro del Interior haya pedido disculpas públicas al diputado Espinoza ; por lo demás, es lo que correspondía hacer. Pero, lo que he planteado dice relación con el comportamiento del ministro del Interior en esta Sala. En consecuencia, solicité que fuera amonestado en mi calidad de integrante de esta Corporación, no desde el punto de vista de una relación controversial del ministro con el diputado señor Espinoza que, naturalmente, es bueno que se haya aclarado.

Por eso, reitero que es la Mesa la que debe tomar las medidas de rigor, a propósito de una inconducta ocurrida en la Sala, que no tiene que ver con el hecho de proferir injurias a un parlamentario en particular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de junio de 2010.

Sección Antecedente

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- La presente sesión se motivó en una presentación suscrita por 60 honorables diputadas y diputados, con el objeto de que el Ministro de Educación dé cuenta detallada de las diferentes acciones del Gobierno que afectan el rol del Mineduc y a la Educación Pública, entregando los fundamentos tenidos para la adopción de esos criterios, así como de los exoneraciones masivas de funcionarios públicos que se han producido en los diversos servicios de la administración del Estado a partir de la asunción del nuevo Gobierno.

En virtud de esta solicitud, ha sido citado el Ministro de Educación , señor Joaquín Lavín.

-Manifestaciones en las tribunas.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Estamos recién comenzado la sesión. Por lo tanto, les pido respeto, porque necesitamos llevarla a cabo con la normalidad necesaria, dada las complicaciones del tema.

En el tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento, correspondiente al Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 19 de 155

Intervención

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta, quiero resaltar tres aspectos que me parecen relevantes de manifestar en este largo proceso de despidos masivos.

En primer lugar, pido que se cumpla la ley. Las desvinculaciones que se están realizando no cumplen con la ley, son actos arbitrarios que sólo se limitan a considerar el tenor del acto jurídico de desvinculación del funcionario, mantenga éste una relación a honorario o a contrata, pero no se hace cargo de todo el accionar jurídico aplicable a la normativa. No es suficiente cumplir con el tenor del contrato. En el ámbito laboral hay preceptos constitucionales, leyes orgánicas, acuerdos internacionales, normas estatutarias, incluso normas del Código del Trabajo, que deben respetarse y considerarse. Existen derechos fundamentales que no pueden ser vulnerados. Incluso, hay evidentes prácticas antisindicales. No se está cumpliendo con la ley en esta política de despidos; al contrario, se vulnera flagrantemente la ley cuando en cada una de las resoluciones hay un dejo inevitable de arbitrariedad y de falta de prudencia.

Peor aún, los despidos tienen que ver con fiscalizadores o supervisores. Por lo tanto, no se cumple con el mandato legal que le corresponde a este servicio del que el señor ministro es el jefe. Además, si consideramos las resoluciones administrativas dictadas en esta gestión, claramente hay una tendencia de dejar hacer al mundo de los sostenedores en materia de uso de recursos públicos por la vía de la subvención. Se relajan las normas fiscalizadoras y se despide a funcionarios encargados de hacerlas cumplir. No quiero hacer más comentarios ni menos aún insinuar mala fe en esa decisión.

El ejercicio de la autoridad debe ser justo, y es justo si se aplica la ley. No se cumple con la probidad cuando no se fundamentan las decisiones que se adoptan; no se es probo cuando así se actúa; no se es probo cuando se ejerce el poder público sin razonabilidad ni imparcialidad en las decisiones.

-Aplausos en las tribunas.

En segundo lugar, por su intermedio, señora Presidenta , pido al señor ministro terminar con el abuso. La arbitrariedad constituye un abuso.

Quiero hacer referencia a la experiencia de 1990. En esa ocasión, no sólo hubo un cambio de gobierno, sino también de régimen, se integró un régimen personal adscrito para los funcionarios que venían del régimen anterior. Hubo particular consideración a ese mundo para efectos de respetar su condición de funcionarios de la administración pública.

(Aplausos).

Se prepara el abuso cuando se escuchan frases como: “Esto es sin llorar”, “¿Qué se esperaban?”, “Esto es parte de la naturaleza de las cosas”. Y, la guinda de la torta se dijo hoy: “Se botaba mucha plata en el ministerio”. ¿Qué se quiere decir con eso? ¿Que se botaba por estos funcionarios? Veamos de qué se trata.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 20 de 155

Intervención

Se abusa cuando, desde una posición de autoridad y sin dar explicaciones, se toman decisiones arbitrarias, incluso en el uso de facultades legales. Eso hace distinto -lo digo por mi experiencia- al sector público del privado. Se abusa cuando se actúa arbitrariamente, cuando se falta a la prudencia y al buen tino, cuando se vulnera la dignidad de las personas y se opera desde la delación y el soplonaje. Se abusa cuando se teje un manto de duda sobre la actuación de un servicio e, incluso, se sugieren irregularidades y se vincula a los trabajadores exonerados con tales irregularidades. Ello es, por decir lo menos, una falta de coraje.

Si hay irregularidades, aplíquense los procedimientos correspondientes. Y una vez terminados, tómense las medidas que correspondan. En ello no habrá complicidad ni defensas impertinentes. Si hay operadores políticos, que se precise de qué se trata. Si hay duplicidad, que opere la administración.

Hay abuso cuando no se explican las medidas que se toman, cuando no se dialoga, cuando se engaña, cuando se dice una cosa en la mañana y se hace otra en la tarde.

(Aplausos).

Y en tercer lugar, por su intermedio, señora Presidenta, pido al señor ministro que se honre la palabra.

Quiero recordar a sus señorías algo que ayer dijo el propio diputado señor Kast en esta Sala: “Que se honre la palabra empeñada”. Me hago cargo de esas palabras del diputado . Pero ¿cómo se honra la palabra cuando el propio Presidente de la República señala, en la carta a que se hizo referencia, que “en nuestro futuro gobierno todos los funcionarios públicos -ya sean de planta, a contrata u honorarios- serán respetados en sus derechos y promovidos en función de sus méritos.”? Ésa es la promesa presidencial. Ésa es la palabra que hay que honrar.

Sin ir más lejos, tal promesa se reiteró en la asamblea nacional de la ANEF poco tiempo atrás. Además, el propio ministro se comprometió a no hacer más despidos, y ese mismo día se desvinculaban trabajadores de la educación en las regiones del Biobío y de La Araucanía.

Sin ir más lejos, en la sesión de ayer agrego un nuevo acuerdo para la educación e interpeló al Parlamento para eso. Incluso, antes había destacado lo bien que se había hecho la reconstrucción, por cuanto dijo que “sin los funcionarios del Mineduc, no habríamos logrado cumplir la meta.”. Se trata, entonces, de honrar la palabra empeñada.

Sólo pido las tres consideraciones a que me he referido. No pido sensibilidad social, no pido humanidad, pues estos valores se construyen con el tiempo y la experiencia. No voy a pedir lo que no está.

(Aplausos)

Sólo pido al Gobierno y al ministro que se cumpla la ley, que no se abuse y que se honre la palabra.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 21 de 155

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de junio de 2010.

FACILIDADES DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES EN ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO Y MAREMOTO. Segundo trámite constitucional.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga facilidades para el pago de cotizaciones previsionales en el territorio afectado por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, el cual se encuentra en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de suma.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son la señora Carolina Goic y el señor Javier Macaya, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 6922-13, sesión 28ª, en 19 de mayo de 2010. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de Hacienda y certificado de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 34ª, en 8 de junio de 2010. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectivamente.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , el proyecto hay que votarlo a favor porque está bien orientado. Desde ese punto de vista se hace cargo de una situación concreta e ineludible.

Quiero concentrarme en dos o tres consultas que quiero formular.

Primero, pido que el ministro subrogante reitere el concepto que el proyecto establece. Aquí opera la denominada ley Bustos-Seguel, en el sentido de que, existiendo posibilidades de despido, sólo es factible que éste se pueda materializar si se cumple el convenio de pago de las cotizaciones pendientes. A pesar de que del texto así se desprende, me gustaría que el ministro lo precisara.

Segundo, ¿qué pasa en los casos en que, con un convenio de pago de cotizaciones, se accede a subsidios a la contratación de mano de obra y posteriormente se incumple el convenio? ¿Qué pasa con esos subsidios? ¿Se mantienen? ¿Se quedan sin efecto por el solo incumplimiento del convenio?

En la norma legal que se nos propone se establece que se puede acceder a los referidos subsidios en tanto exista un convenio de pago, pero no se señala qué sucede en el caso de que éste se incumpla y el acceso a tales subsidios se halle vigente.

Y en tercer lugar, pregunto al señor ministro subrogante -puede que ello exceda el margen del proyecto, pero tal vez está vinculado a él- si tiene alguna opinión respecto de cómo enfrentar el no pago de las cotizaciones previsionales cuando, por la vía del abuso de los multi RUT (se terminan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 22 de 155

Intervención

RUT y se inician nuevos RUT), se produce un vacío en el cumplimiento de esas obligaciones en empresas que, por la constitución de una nueva personalidad jurídica, dejan de existir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 29 de junio de 2010.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Primer trámite constitucional. (Sobre Tabla).

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y de Hacienda son los señores Carlos Vilches y Pablo Lorenzini, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín 6989-13, sesión 39ª, en 15 de junio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificados de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, sesión 41ª, en 17 de junio de 2010. Documentos de la Cuenta N°s 4 y 5, respectivamente.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

El señor ANDRADE.- Muchas gracias, señora Presidenta .

Cada discusión sobre el ingreso mínimo y su reajuste tiene su mérito. Desde ese punto de vista, las derivaciones que uno, desgraciadamente, acostumbra escuchar en el Congreso están bastante de más. Y digo que tiene su mérito, porque hay que hacerse cargo de lo que plantea el proyecto y del contexto en que se instala. Siempre habrá una tensión entre la meta de empleo y el ingreso mínimo o básico necesario para la subsistencia de cualquier trabajador y su familia. Por eso, un aumento desmesurado del ingreso mínimo es contradictorio con una meta razonable de empleo.

Pero, también es necesario decir que un aumento razonable y sostenido le hace bien a la economía, al trabajador y a la demanda interna. Desde ese punto de vista, siempre será necesario escuchar argumentos técnicos en uno y otro sentido.

En consecuencia, si hay que hacerse cargo del mérito de la discusión y del contexto en que se establece, quiero hacerme cargo de lo que el propio Gobierno ha dicho para fundamentar su proyecto y señalar por qué es contradictorio con la propuesta de reajuste del ingreso mínimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 23 de 155

Intervención

El Gobierno nos ha señalado, en reiteradas ocasiones -cuestión que ha ratificado posteriormente el presidente del Banco Central-, que la inflación esperada para el período es de casi 4 por ciento. Este solo dato ya es contradictorio cuando se nos propone un reajuste de 3.03 por ciento. O sea, el proyecto del Gobierno ni siquiera se hace cargo de la inflación esperada por el propio Gobierno.

Pero, además, también el Gobierno nos ha señalado que, como consecuencia de esta nueva forma de gobernar, va a haber un mejoramiento sustantivo de la productividad del orden de 3 por ciento. Nada de eso está incorporado en el proyecto de reajuste de ingreso mínimo. Incluso, agrega que va a haber un fuerte aumento del crecimiento, de 6 por ciento anual. Eso tampoco está considerado en el proyecto de reajuste del ingreso mínimo.

Ha expresado, con mucho énfasis, que estos son los factores esenciales que ha tenido en consideración.

Quiero agregar otro dato que ha sido parte de la tradición de la discusión sobre el reajuste del ingreso mínimo, que se refiere a que dicho ingreso se hace cargo del problema de la pobreza. Ha tenido una relación directa durante todo este período. El mejoramiento del ingreso mínimo ha sido parte esencial en la lucha contra la pobreza. Los datos están a la vista y no quiero abundar al respecto. ¿Por qué? Porque también el ingreso mínimo se hace cargo de la inequidades de nuestro sistema económico y del objetivo de superación de la pobreza. Esto que digo se señala en el informe técnico que sirvió de base a la propuesta del Gobierno. No estoy recurriendo a ninguna de las listas de la Oposición, sino -insisto- al informe técnico del Gobierno. Además, ese informe también tiene opiniones contradictorias, lo que ratifica que, con respecto a estas cosas, hay otras opiniones a considerar. No hay una opinión unívoca al respecto, ni siquiera en la propuesta técnica que ha servido de base o de fundamento al proyecto del Gobierno.

Esta Comisión técnica, además, no es algo tan novedoso como para que algunos se sorprendan. Años atrás, extrañamente, los empleadores no quisieron seguir participando en las comisiones técnicas que realizaba el entonces Ministerio del Trabajo. Hasta hoy, nunca han dado una explicación. Pero, esta experiencia la hemos conocido y, además, no cabe duda, es bueno seguir replicando en ese sentido.

El Gobierno dice que no nos preocupemos, porque esto es parte de lo que viene después, cual es el ingreso ético familiar. Pero, aquí tampoco se hace cargo de la propuesta de la Comisión técnica que lo asesoró, pues ella señala que los ingresos autónomos provenientes del trabajo son muy relevantes en la formulación del futuro ingreso ético familiar. Y en esto me deberán excusar, pero el salario mínimo es muy importante como ingreso autónomo proveniente del trabajo.

En consecuencia, en mi opinión, el Gobierno no se hace cargo ni siquiera de sus propios dichos, lo que resulta lamentable, porque ésta no es una discusión para incorporar nuevos argumentos. Me limito a los que el propio Gobierno planteó en su mensaje y a los fundamentos del proyecto.

Ahora, en algo sí el Gobierno es coherente y hay que reconocerlo: por supuesto que por la vía de un trabajo precario se puede llegar al millón de empleo; de un trabajo que no considera la base fundamental que ha señalado el Gobierno, esto es la aspiración a un trabajo decente. Con trabajo decente no se va a llegar al millón de empleos. Repito, en eso el Gobierno es coherente y uno tiene que reconocerlo. Es evidente que por la vía de la precarización del trabajo, con salarios de esta naturaleza, se podría intentar llegar a la meta del millón de empleos.

Pido al Gobierno que sea coherente con sus propias argumentaciones. Inflación esperada: 4 por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 24 de 155

Intervención

ciento; productividad: 3 por ciento y aumento del crecimiento sostenido. ¿Cree usted, señora Presidenta , que con esa argumentación es posible sostener un reajuste del ingreso mínimo que es inferior a cada uno de estos ítems en particular? Ése es el problema. Por eso, es absolutamente inconveniente la propuesta del Gobierno. Además, ha mostrado una nula posibilidad de conversación. Se ha mantenido en sus dichos y no ha tenido la voluntad de generar un diálogo al respecto. Éste es el Congreso, el lugar donde estas materias se pueden discutir.

Señora Presidenta , por su intermedio, pido al Gobierno y, por cierto, a los ministros que hoy nos acompañan, que se hagan cargo de los argumentos que ellos mismos han expuesto para sostener su propuesta. Si son coherentes no me cabe duda de que luego vendrá una indicación sustitutiva que, en ningún caso, podrá fijar un salario mínimo inferior a 175 mil pesos. Si no fuera así, anuncio, desde ya el voto en contra de la bancada socialista.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 1 de julio de 2010.

Sección Antecedente

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Según lo preceptuado en el artículo 193 del Reglamento, corresponde tratar, sobre Tabla, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín 6989-13, sesión 46ª, en 1 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , en la discusión que se produjo respecto de este proyecto de reajuste del salario mínimo, se le consultó al señor ministro de Hacienda y a la señora ministra del Trabajo y Previsión Social por qué razón el proyecto no incorporaba la reajustabilidad del subsidio único familiar y de la asignación familiar.

En la ocasión, el señor ministro nos informó que la intención del Gobierno era no considerar este capítulo en el proyecto en cuestión, ya que dichas materias iban a estar consideradas en el proyecto sobre el denominado “ingreso ético” que próximamente se presentaría a trámite al Congreso Nacional.

Entiendo que la incorporación por el Senado de estas disposiciones, que son materia de consulta a la honorable Cámara, hizo cambiar de opinión al Gobierno e incorporó estos factores a este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 25 de 155

Intervención

proyecto.

Por tanto, por intermedio de la Mesa, quiero solicitar al ministro que nos explique a qué se debe este cambio de criterio y, en particular, si esto significa que en el proyecto que se ha anunciado sobre el ingreso ético familiar dichas asignaciones están o no consideradas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 1 de julio de 2010.

Sección Antecedente

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Según lo preceptuado en el artículo 193 del Reglamento, corresponde tratar, sobre Tabla, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín 6989-13, sesión 46ª, en 1 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , si hay algo peor que faltar a la verdad, es decir la verdad a medias.

Cuando se señala que se mantuvo exactamente en los mismos términos el proyecto que fue despachado por la Cámara de Diputados al Senado, se dice una verdad a medias, porque en el Senado, la incorporación de los nuevos artículos que estamos conociendo en tercer trámite constitucional significan un costo de más de 3 mil millones de pesos para el Estado.

Entonces, ¿cómo puede decirse que se mantuvo el mismo criterio?

Reitero mi opinión de que esto ha sido muy incoherente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de julio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 26 de 155

Intervención

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.351, PARA PRORROGAR Y PERFECCIONAR EL INCENTIVO AL PRECONTRATO Y A LA CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES. Primer trámite constitucional. (Sobre Tabla).

El señor BECKER ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.351, con la finalidad de prorrogar y perfeccionar el incentivo al precontrato y a la capacitación de los trabajadores, con urgencia calificada de suma.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son los señores Carlos Vilches y Nicolás Monckeberg, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, Boletín Nº 6947-13, sesión 27ª, en 18 de mayo de 2010. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 47ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 8, de esta sesión.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, agradezco la interrupción que me ha concedido el diputado Montes.

Sólo quiero mencionar, en abono a mi voto favorable al proyecto, que es la continuación del acuerdo que en su oportunidad suscribieron la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio. Y desde ese punto de vista, tiene una legitimación de parte de los actores involucrados, que para mí es muy relevante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de julio de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 27 de 155

Intervención

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 6880-13, sesión 12ª, en 8 de abril de 2010. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 47ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ANDRADE.-

Señora Presidenta , tengo la sensación de que algunas consultas exceden los alcances del proyecto y requieren de una asesoría.

En el mismo orden de ideas, a propósito de la consulta sobre el pago de pensiones alimenticias, quiero señalar que las resoluciones judiciales tienen prelación respecto de otro tipo de prestaciones. En consecuencia, no debería significar ningún problema.

El proyecto tiene que ver con la posibilidad de que el trabajador y su empleador, en una relación de asociatividad, puedan convenir un mecanismo para acceder a servicios educativos que, de otra manera, no podrían realizar, por ser caros o generar altos intereses.

Quiero recordar que esta medida ha operado. Hoy, hay un sistema vigente de préstamos para los efectos de créditos hipotecarios en las mismas condiciones, y que permiten un descuento de hasta un 30 por ciento de la remuneración mensual del trabajador.

El proyecto establece la deducción. De esa forma, se evita, como se dijo, que el trabajador se quede sin liquidez. Por lo tanto, de ningún modo el conjunto de descuentos podrá exceder del 45 por ciento de la remuneración. Eso señala el proyecto. Incluso, fue materia de indicación, como se indica en el informe previo.

En consecuencia, no hay problema de inembargabilidad, porque, en estricto rigor, se cumple con las rigurosidades completas de las normas laborales respecto de la remuneración del trabajador, la que es inembargable por disposición de la ley.

Si termina la relación laboral, ocurre lo mismo que al término de cualquier relación laboral: se hace un finiquito en que se indican las cuestiones previas que hay que resolver. Si hay deudas, éstas se deducen, normalmente, por la vía del acuerdo. Al respecto, no hay ningún cambio. Si se deja de estudiar, sucede exactamente lo mismo. La deuda habrá que consolidarla en función de la situación que se establezca. En esto, no hay ningún tratamiento distinto.

Respecto de quién fiscaliza, debo señalar que habría que determinar qué se debe fiscalizar. Si es el cumplimiento de la norma laboral, esa función la realizará el órgano pertinente. Esto es sólo para aquellos trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo. Con ello, doy respuesta a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 28 de 155

Intervención

colega que me consultó directamente sobre la materia.

Respecto del tratamiento contable, para que opere el mecanismo, la empresa paga el valor directamente al establecimiento que presta el servicio educacional del servicio. En consecuencia, no hay ningún cambio en la situación contable, ni menos impositiva, porque se va a recuperar el préstamo.

Es decir, significa el adelanto de un pago. Como no genera intereses, porque es una característica central del mecanismo, tampoco hay rentabilidad del crédito, toda vez que la empresa va a recuperar exactamente la misma cifra que prestó. Por ello, no debería haber ninguna alteración contable o tributaria. En consecuencia, no incide en materia de utilidades ni en nada por el estilo.

Por último, quiero formular un comentario general. La idea del proyecto, que se ha calificado de loable, y agradezco esa calificación, tiene que ver con una cosa muy simple: si un trabajador quiere estudiar, debe endeudarse con el sistema financiero o con las instituciones que prestan el servicio.

En muchos lugares, la imposibilidad de exceder del 15 por ciento, limitación que establece la ley, impide que el empleador, de buena manera y con la mejor intención, quiera hacerse cargo de esa obligación, en tanto cuanto entiende que si el trabajador se educa, también mejora la productividad de su empresa.

Esta iniciativa surgió a propósito de una solicitud que tiempo atrás me hicieron los sindicatos de Chilectra, empleador que tiene la disposición de hacerlo, pero existe esta limitación.

Entonces, lo que estamos haciendo es ampliar en 30 por ciento esta limitación en las condiciones que se han planteado. No es más ni menos que eso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de julio de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 29 de 155

Intervención

-Moción, boletín N° 6880-13, sesión 12ª, en 8 de abril de 2010. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 47ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ANDRADE.-

Señora Presidenta, dado el conjunto de aportes que han hecho los diputados y las diputadas, es absolutamente razonable que el proyecto vuelva a Comisión para hacernos cargo de ellos. Aprovecho, entonces, de pedirles que presenten las indicaciones.

Haré un par de comentarios generales. Tienen razón quienes se preocupan por el endeudamiento de los trabajadores; pero si no tienen acceso a préstamos de esta naturaleza, la alternativa es recurrir a créditos comunes y corrientes, con todos los intereses que implican. En consecuencia, sólo les facilitamos el acceso a un crédito blando y que, por su naturaleza, genera una externalidad absolutamente positiva, una relación de confianza con su empleador. ¡Y vaya que hace falta!

En seguida, y a propósito de la última intervención. No es posible hacer deducciones si antes no se ha pagado el servicio educacional. Es decir, el riesgo de apropiación indebida de un descuento no es viable, porque la deducción sólo es posible en tanto cuanto el empleador haya pagado a la institución de educación superior el servicio educacional correspondiente.

Por último, sólo me resta recabar la misma voluntad manifestada en el debate de esta moción para legislar, de una vez por todas, sobre la apropiación indebida de las cotizaciones previsionales, cuestión a la que se han referido algunos diputados, y sobre el mecanismo de declaración y no pago.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de julio de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 30 de 155

Intervención

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 6880-13, sesión 12ª, en 8 de abril de 2010. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 47ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ANDRADE (de pie).-

Señora Presidenta , en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz , doña Adriana y Pascal , doña Denise , y de los diputados señores Andrade, Cornejo , De Urresti , Jiménez , Lemus , León y Ortiz , que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

En el marco del derecho de cada trabajador, por cuenta ajena, a recibir una justa remuneración por su trabajo, el Código del ramo considera la remuneración de lo que se denomina la protección de las remuneraciones, capítulo cuya incorporación se sostiene sobre la base de que el legislador entiende que la remuneración constituye la base casi exclusiva de la manutención de su titular, esto es, la remuneración posee una naturaleza alimentaria que obliga a su protección normativa.

En ese contexto, el tratamiento normativo considera, entre otras materias, el tema de los descuentos o deducciones a las remuneraciones.

Podrán observar en el informe el texto del artículo 58 del Código del Trabajo que las regula.

Del inciso segundo se infiere que sólo con acuerdo del empleador y del trabajador, es decir, del consorcio de sus voluntades, que deberá constar por escrito, podrá deducirse de las remuneraciones sumas destinadas a efectuar pagos de cualquier naturaleza, hasta un máximo del 15 por ciento de la remuneración total del dependiente.

En ese escenario, los autores de la iniciativa proponen crear un sistema para que los empleadores puedan “prestar” dinero sin interés a sus trabajadores, pero sólo con fines educacionales, los que serán descontados de sus remuneraciones totales.

En la especie, se propone autorizar que el empleador, a solicitud escrita del trabajador, pueda otorgar a este último un mutuo o préstamo sin interés, cuando el objeto exclusivo de éste sea financiar, total o parcialmente, los estudios de educación superior del mismo trabajador, de uno o más de sus hijos, o de su cónyuge.

En este caso, el empleador podrá hacerse pago del préstamo deduciendo hasta un 30 por ciento del total de la remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, y con el objeto de evitar licuar las remuneraciones del trabajador o el uso torcido de este mecanismo, el empleador sólo podrá realizar tal deducción si paga directamente a la institución de educación superior.

Es necesario resaltar que el proyecto en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión en sesión especial de fecha 29 de junio del año en curso, por la unanimidad de las diputadas y diputados presentes, esto es, con el voto favorable de las diputadas señoras Muñoz , doña Adriana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 31 de 155

Intervención

, y Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Alinco , Andrade, Bertolino , Jiménez , Salaberry , Saffirio , Silva , Urrutia y Vilches .

El Ejecutivo , a través de su ministra del Trabajo y Previsión Social y de su asesor legislativo, durante el estudio de esta iniciativa legal, manifestó que, en general, se encuentra de acuerdo con el proyecto en discusión, dado que aborda diferentes aspectos que es necesario revelar.

El primero de ellos, señaló, apunta al hecho de que en el marco de una relación laboral es saludable que trabajador y empleador puedan establecer un diálogo sobre diversas materias, entre las que se cuentan las preocupaciones que nacen de la resolución de problemas como el financiamiento de la educación de los hijos del trabajador.

Por su parte, las señoras y señores diputados manifestaron su parecer conforme con la iniciativa, señalando que resulta positivo generar una regulación, al menos general, relativa al pacto de descuentos de remuneraciones con fines educacionales entre empleador y trabajadores.

Valoraron, asimismo, el hecho de que los autores de la iniciativa consideraron que los pagos se realicen directamente a la institución prestadora del servicio educacional, puesto que ello se constituye en garantía del destino adecuado de los descuentos, y evita la generación de maniobras tendientes a licuar las remuneraciones en perjuicio de terceros.

Asimismo, la Comisión, en sesión ordinaria celebrada el mismo 29 de junio del año en curso, sometió a discusión particular el proyecto de ley.

En esa oportunidad, se conoció la indicación de las diputadas señoras Muñoz , doña Adriana , y Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Alinco , Andrade, Bertolino , Jiménez , Salaberry , Saffirio , Urrutia y Vilches , para reemplazar el inciso cuarto nuevo, propuesto, con el objeto de rebajar el límite máximo de los descuentos que pueden hacerse de las remuneraciones, independientemente del origen de los mismos, a un 45 por ciento.

Puesta en votación la indicación, conjuntamente con el resto del articulado, fue aprobada por once votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Como consecuencia de lo expuesto, y por las consideraciones contenidas en el informe, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda a la Sala la aprobación del proyecto de ley.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

REGULACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES. Primer Trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar, en primer trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 32 de 155

Intervención

constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el fin de regular las asociaciones municipales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización es el señor Germán Becker.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, boletín N° 6792-06, sesión 47ª, en 6 de junio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente, un proyecto de ley en materia municipal siempre tiene dos alternativas. Ello, sobre la base de que todos estamos de acuerdo en que parece ser bueno que las municipalidades se asocien y transformen en un ente jurídico distinto, con patrimonio propio.

Una opción es analizarlo desde la perspectiva de lo bueno que es, pero generando un conjunto de dudas que tienen mucho que ver con un cierto prejuicio de que a las municipalidades hay que darles facultades, “pero no tanto”.

Y la otra alternativa es hacerse cargo del viejo discurso y de la voluntad política en cuanto a que las municipalidades requieren cierta autonomía, porque, de lo contrario, no pueden hacer lo que se les pide.

El proyecto, aunque bien inspirado desde el punto de vista de hacerse cargo de esta vieja necesidad de la asociatividad con personalidad jurídica, traduce también estos prejuicios y estas dudas.

Quizás lo más nítido sobre la materia se refiere a la forma en que una asociación municipal adquiere personalidad jurídica. Ello ocurre por el sólo hecho de haber efectuado el depósito y el registro establecido en el párrafo 3°. Se entregan facultades a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para observar y objetar la constitución de una asociación sin establecer un procedimiento para dirimir esa controversia, dejando sujeta la perspectiva de la asociación en un ámbito bien complejo. Aparentemente, la prevalencia se halla en un órgano administrativo, como es dicha Subsecretaría.

Me parece grave eso como perspectiva. No obstante, insisto, estimo que la ley está bien orientada en lo general.

Dicho eso, haré presente algunas observaciones que considero relevantes.

En el segundo trámite del proyecto se agregó el artículo 150 a la ley -artículo 1°, N° 4 del proyecto- que establece que la Contraloría General de la República tendrá la facultad de fiscalizar y controlar la totalidad de los recursos de las asociaciones municipalidades. Entiendo que la intención de los legisladores al incorporar dicho artículo no sólo dice relación con los recursos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 33 de 155

Intervención

aportados por las propias municipalidades constituyentes, sino también los provenientes de donaciones de particulares.

Sin embargo, sería absolutamente necesario precisar que la norma propuesta se refiere a los recursos financieros; porque también son parte de las asociaciones los recursos humanos. Y el artículo pertinente señala que los recursos humanos de estas asociaciones se regirán por las normas del Código del Trabajo.

En consecuencia, es absolutamente contradictorio, al tenor de la propia norma, que los recursos humanos de las asociaciones sean fiscalizados y controlados por la Contraloría General de la República, toda vez que una norma expresa del proyecto dispone que ellos se regirán por el Código del Trabajo.

Eso me parece relevante, porque los derechos de los trabajadores deben cautelarse. Si se trata de trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo, el cumplimiento de esa normativa debería ser fiscalizado y controlado por el órgano administrativo pertinente, que es la Dirección del Trabajo y, consecuentemente, ante su ausencia, por los tribunales del trabajo. No creo que la Contraloría tenga que ver con eso. Por lo menos, no es su matriz fundacional ni su misión.

Estimo necesario mencionar aquello, porque pienso que aquí se está cometiendo un error, que se podría subsanar simplemente agregando que el artículo 150 propuesto en el segundo informe se refiere sólo a los recursos financieros de la asociación.

En ese sentido -y aquí hay un vacío complejo-, es muy normal que en estas asociaciones se desempeñen, en comisión de servicio, funcionarios de las municipalidades madres. Al respecto, consulto al diputado informante , ¿esos trabajadores seguirán rigiéndose por la norma estatutaria inicial?

Por último, haré un comentario sobre una observación que hizo el diputado señor Cardemil .

Según entiendo -a lo mejor valdría la pena precisarlo-, cuando el proyecto habla de “convenios” se refiere a acuerdos entre los municipios para enfrentar algunas situaciones específicas. Desde ese punto de vista, siempre se ha comprendido que para ello no se requiere personalidad jurídica.

Concuerdo en que aquí hay una duda. Porque si es como uno lo entiende, estaría bien planteado. Si es como lo comprende el diputado señor Cardemil , efectivamente habría una dificultad.

Sería interesante que el diputado informante nos precisara cuál es el sentido y alcance de esa norma propuesta, porque, de lo contrario, queda la duda.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 15 de julio de 2010.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 34 de 155

Intervención

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 84, de los diputados señores Macaya, Estay, Squella, Von Mühlenbrock, Melero, Recondo, Silva, Norambuena, Urrutia y Salaberry, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República , señor Sebastián Piñera, que conforme una comisión técnica permanente, integrada por representantes del Gobierno, de los trabajadores y del mundo académico, para que cada año entreguen una opinión técnica, imparcial no vinculante y fundada en cuanto a los elementos necesarios que se deben considerar para la fijación del salario mínimo y que satisfaga las legítimas aspiraciones de los trabajadores, pymes y grandes empresas de la economía nacional.”.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra para hablar en contra.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , este proyecto de acuerdo está bien inspirado, pues rescata una vieja aspiración de los actores involucrados en temas laborales que creen en el diálogo social como un mecanismo para construir una sociedad mejor.

Sin embargo, me veo en la obligación de señalar que estoy en desacuerdo, porque no se incorpora al mundo empresarial en la propuesta. Probablemente, los autores asimilaron la representación del mundo empresarial con el Gobierno, pero como los gobiernos no duran tanto o pueden tener otra identidad, y la idea es que la comisión sea permanente, sería razonable que los empresarios puedan participar.

Quiero agregar, además, que en la historia de estas conversaciones, estuvieron presentes los empresarios hasta hace un tiempo.

En segundo lugar, sería bueno que si se incorpora a los empresarios, se hiciera una distinción entre el empresario grande y el empresario de la pequeña y mediana empresa, que tiene también organización, y pudiera verse representado.

Debo señalar que, en la última ocasión, los dirigentes de la Conapyme y de la Conupia no se sintieron interpretados por las opiniones vertidas por la Confederación de la Producción y el Comercio.

Insisto, el proyecto me parece bien inspirado, pero salvo que me pueda haber equivocado respecto de si el Gobierno representa al mundo empresarial. Eso no lo sé. En opinión de los redactores, puede ser. Sería interesante precisar el punto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 35 de 155

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

INCRREMENTO DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL COMERCIO QUE LABOREN EN DÍAS FERIADOS DE SEPTIEMBRE DE 2010.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 98, de los señores Pérez, don Leopoldo; Monckeberg, don Nicolás; Marinovic, Lobos, Uriarte, Browne, Santana, Rojas, Barros, y de la señora Rubilar, doña Karla, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia el Presidente de la República , a fin de que envíe un proyecto de ley en orden a establecer que los trabajadores del comercio, que presten servicios en jornada ordinaria en los días antes señalados, tengan derecho a que sus remuneraciones por dichos días se recarguen en un 50 por ciento sobre su valor ordinario.”.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente, quiero intervenir en contra del proyecto de acuerdo, sin perjuicio de reconocer que hay una iniciativa legislativa planteada en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El proyecto de acuerdo intenta construir la posibilidad de que los trabajadores en días feriados, uno de ellos irrenunciable, puedan acceder a trabajar sobre la base de un recargo de su remuneración.

Los parlamentarios de la Concertación hemos presentado dos iniciativas al respecto, que amplían la irrenunciabilidad de los feriados, a propósito del Bicentenario, a todos los días que están aprobados como tales.

En consecuencia, nuestra intención es que el debate que se desarrolle tenga que ver con el propósito que el propio Presidente de la República anunció en su oportunidad: que los días feriados del Bicentenario sean un beneficio para todos los trabajadores de Chile y no discrimine a los trabajadores del comercio.

En esa dirección, nos parece que, por esta vez y dada la naturaleza del Bicentenario, tiene sentido acoger una iniciativa que apunta a que todos los trabajadores gocen del beneficio de los días feriados, y no que, por la vía de un recargo o mayor beneficio en su remuneración, se vean compelidos a trabajar.

Por eso, me parece que es erróneo el planteamiento de este proyecto de acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 36 de 155

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 18 de agosto de 2010.

FACILITACIÓN DE ACCESO A PENSIONES SOLIDARIAS POR DISCAPACIDAD Y POR VEJEZ. Segundo trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que facilita el acceso a las pensiones solidarias para la discapacidad y la vejez.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son la señora Claudia Nogueira y el señor Enrique Jaramillo, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 7024-13, sesión 54ª, en 15 de julio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 61ª, en 10 agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 64ª, en 17 de agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 7.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , el proyecto está bastante bien orientado, toda vez que se hace cargo de una debilidad de la reforma previsional, pues ésta no consideró el tiempo de tramitación del nuevo beneficio que sigue a la pensión que se extingue. Muchos beneficiarios de la pensión básica solidaria de invalidez pasan hasta cuatro meses sin recibir ningún tipo de ingresos mientras tramitan la de vejez. Desde este punto de vista, no sólo está bien orientado, sino que perfecciona la reforma al sistema de pensiones.

Recuerdo que este Congreso ya tuvo que perfeccionar la reforma para que las personas que reciben la Pensión Básica Solidaria tengan acceso a la cuota mortuoria, toda vez que había sido establecida para los beneficiarios de pensiones básicas solidarias pero carentes de recursos, dejando fuera a perceptores de pensión básica que no tenían la condición de carecer de recursos.

Desgraciadamente, el Ejecutivo no está presente en la Sala. Habría sido interesante plantearle lo necesario que resulta seguir perfeccionando la reforma previsional. Por ejemplo, los pensionados de pensión básica solidaria no reciben asignación familiar por cónyuge inválido, en circunstancias de que no hay razón para que no la perciban. Reitero, es interesante estar revisando el desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 37 de 155

Intervención

de la reforma previsional, porque aunque se trata de una política pública exitosa, no es perfecta y requiere siempre de miradas, como las que hay que darle al sistema de reparto, que si bien está en extinción, sigue vigente para muchas personas. Este sistema todavía tiene problemas pendientes, como el de la homologación para acceder a ciertos beneficios.

Sé que esos temas no son centrales para el actual Gobierno, pero vale la pena considerarlos, porque generan inequidades e injusticias.

Sigo con los ejemplos.

Ayer, en la Comisión de Hacienda, se examinó el proyecto que incorpora 10 mil nuevos carabineros a la planta de la institución. Estos 10 mil nuevos funcionarios entran a un sistema previsional, a Dipreca, que es de reparto. De todos es sabido que esa dirección tiene los problemas propios de financiamiento de un sistema de reparto, por lo que no parece razonable que se le incorpore un contingente tan relevante de personas sin que el Gobierno se haga cargo de las deficiencias que tiene el sistema para los civiles, por decirlo de alguna manera, las que son muy puntuales y no requieren el desembolso de muchos recursos, pero que igual generan inequidades.

También está pendiente resolver una de las grandes dificultades para acceder a los beneficios de la reforma previsional: me refiero a lograr un sistema más expedito para aplicar la ficha de protección social y ponderar el puntaje que habilita para acceder a los beneficios sociales. Esta responsabilidad, que es institucional, está entregada a las municipalidades, y créanme -pienso que ningún diputado dirá lo contrario-, sigue siendo un escollo difícil de salvar para acceder a beneficios que, estando financiados, muchas veces se retrasan simplemente porque se hizo mal la ficha o porque no se consideraron todos los factores correspondientes.

Tampoco se cumple rigurosamente con el principio de que cada vez que hay un cambio en la situación se tiene que confeccionar nuevamente la ficha. En muchas municipalidades siguen diciendo que esto se debe hacer cada seis meses, rigurosamente, en circunstancias de que la ley señala lo contrario.

Con todo, anuncio que vamos a respaldar el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 19 de agosto de 2010.

AUMENTO DE PLANTAS DE PERSONAL DE CARABINEROS. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, y con urgencia calificada de “suma”, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 38 de 155

Intervención

Diputados informantes de las Comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda son los señores Pedro Araya y Miodrag Marinovic, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6962-02, sesión 30ª, en 1 de junio de 2010. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Defensa, sesión 61ª, en 10 de agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 66ª, en 19 de agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , el proyecto es bueno y hay que respaldarlo. Sin embargo, quiero formular una prevención, que me parece importante.

La iniciativa establece tres estatutos de funcionarios: el del personal normal, del orden de los 10 mil; el del personal civil, que se regirá por las normas del Código del Trabajo, del orden de los 1.689, y el del personal adicional, denominado los llamados a servicio, que a través de un decreto supremo pueden ser reconvocados a prestar funciones en Carabineros, manteniendo sus grados, etcétera.

Quiero referirme a esta situación y manifestar una preocupación general.

El sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros está absolutamente desfinanciado. El artículo 4° transitorio plantea que el Estado tendrá que seguir entregando recursos para sostener este sistema que, conceptualmente -repito-, tiene un problema de desfinanciamiento.

Si se incorporan nuevos carabineros en esta condición, los llamados a servicio, y en las condiciones en que se plantea su reincorporación, se estará incrementando sustantivamente ese déficit. De esa manera, estaremos generando un problema no sólo para los nuevos que, además, serán objeto de un eventual recálculo de su pensión cuando cumplan cinco años de servicio, sino también para el personal activo, el que deberá soportar con sus cotizaciones la previsión de estos supranumerarios, por decirlo de algún modo.

En esta materia, el Gobierno ha cometido un error. Me parece absolutamente razonable que evalúe la posibilidad de que este personal de servicio, que ya tiene pensión de jubilación, porque cumplió en su oportunidad todos los rigores de las normas legales, tenga un tratamiento similar, desde el punto de vista de la previsión y salud, al del personal civil que se contrate. Esto no significa para ellos ningún detrimento, porque seguirán recibiendo su pensión, la remuneración correspondiente, y, además, se acogerán al nuevo sistema de pensiones, en el que estamos todos los chilenos, a excepción de los que todavía están en un sistema de reparto que, además, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 39 de 155

Intervención

definición, está en extinción.

Deseo hacer presente esta prevención, porque reconociendo que, en el fondo, es una buena idea contar con personal que ya tiene calificaciones, preparación y experiencia, la forma como está planteada genera distorsión.

Por lo anterior, solicito votar en forma separada el numeral 5) del artículo 16 que se propone, que se refiere específicamente a esta situación, y el artículo 4° transitorio, el cual ya se votó de esa manera en la Comisión de Hacienda. En esa oportunidad se aprobó, pero con votación dividida.

Esto me parece importante, porque, además, algunos colegas me han mencionado que el personal perteneciente a la Dipreca tiene dificultades para acogerse al sistema Auge. Eso se resolvería si el personal llamado a servicio tuviera un estatuto distinto del que ostenta el personal activo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

REGULACIÓN DE CIERRE DE CALLES Y PASAJES POR MOTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Tercer trámite constitucional. (Integración de la Comisión Mixta).

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 3848-06, 6289-25, 6363-06, sesión 65ª, en 18 de agosto de 2010. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor BECKER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , no fui parte del debate anterior sobre esta materia. Pido excusas por ello. He llegado tarde a la discusión, tal vez por esa razón anuncio mi voto en contra del proyecto.

No me parece que la seguridad pública tenga que ser obligación de la población. El Estado democrático y republicano entrega esa responsabilidad a las Fuerzas de Orden y Seguridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 40 de 155

Intervención

No hay ninguna evidencia que demuestre que ponerles rejas a los pasajes y calles resuelva la situación de inseguridad, salvo este aspecto que les interesa mucho a tantos parlamentarios: las sensaciones de la opinión pública.

Si aquí el objetivo es intentar dar la sensación de seguridad, ¡enrejemos Chile y se acaba el problema!

Sin embargo, no creo que esto vaya bien encaminado.

Insisto en que no hay ninguna evidencia que demuestre que con las rejas se soluciona el problema. Más aún, hoy los delitos se cometen incluso en lugares donde no sólo hay rejas, sino todo tipo de mecanismos de seguridad. Pareciera ser que el problema no se encuentra ahí, sino en las Fuerzas que, por disposición constitucional, tienen el mandato de velar por la seguridad de los chilenos.

Y las rejas tampoco ayudan mucho a la construcción de las ciudades. Desgraciadamente, lo que vemos en la actualidad en muchos lugares es un entramado de rejas en torno a áreas verdes, a plazas públicas, ¡y qué decir de los pasajes y caminos! Incluso es más, hay opiniones en la policía que dicen que las rejas en vez de facilitar, obstaculizan el control de la delincuencia.

En consecuencia, estoy en franco desacuerdo con el fundamento básico del proyecto. Y por esa razón, no me siento en condiciones de votar favorablemente las modificaciones.

Insisto: he llegado tarde al debate. Pero no creo que aquí se hayan dado muestras o evidencias demasiado preclaras como para cambiar de opinión.

Además, la decisión de enrejar implica una segregación en las comunas y en los vecindarios; implica que algunos ciudadanos tienen derecho a transitar y otros no. Asimismo, en comunas como las que represento, como y , donde la segmentación y la estigmatización son tan flagrantes, las rejas tendrán igual efecto que el semáforo de la educación: segmentación y segregación.

Francamente, me niego a aprobar este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 9 de septiembre de 2010.

EXTENSIÓN DEL PROGRAMA CUERPO MILITAR DEL TRABAJO.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 129, de los señores Álvarez-Salamanca, Romilio Gutiérrez, León, Salaberry, Meza, De Urresti, Lobos, Silva y de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 41 de 155

Intervención

señora Alejandra Sepúlveda, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República , debido al gran aporte que ha significado la implementación del programa denominado Cuerpo Militar del Trabajo, el cual se está llevando a cabo en las zonas de catástrofes, específicamente en 75 comunas y dos islas, y mediante el cual se han contratado a alrededor de 18 mil trabajadores, quienes perciben como remuneración un sueldo mínimo y previsión social completa, solucionando, entre otros problemas, el de la reconstrucción y el de la cesantía, es que se manifiesta la intención de que se extienda la duración del gran proyecto hasta el día 15 de diciembre del presente año. Ello, en razón del importante aporte que este grupo humano ha desarrollado y que ha significado para las familias de las zonas declaradas de catástrofe de una solución efectiva.

Por último y de manera anexa podemos complementar lo ya señalado, recordando que el Ejecutivo impulsó esta medida con ocasión del Bicentenario, por ende, es factible que se intente un mayor esfuerzo por mantener la implementación de este programa”.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , no es mi intención hablar en contra del propósito del proyecto de acuerdo. Quiero hacer presente una situación.

Lo importante es que se aplique la ley en su totalidad. A los trabajadores involucrados en esta relación de trabajo con el Cuerpo Militar del Ejército no se les consideran varias garantías laborales. Sin perjuicio de la voluntad expresada en el proyecto de acuerdo, sugiero mirarlo más ampliamente. Aquí no se contratan mujeres, no hay respeto por los fueros, no hay posibilidad de sindicación, la Dirección del Trabajo se ha pronunciado sistemáticamente que no se pueden fiscalizar estos programas. Desde ese punto de vista, lo único que planteo es que tengamos preocupación, pues se está pidiendo que los programas se prorroguen por segunda o tercera vez, lo que, además, implica que se transformen en contratos indefinidos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 16 de septiembre de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PERSONAL DE NOTARÍAS, CONSERVADORES Y ARCHIVEROS. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de personal de nota-rías, conservadores y archiveros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 42 de 155

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 7033-13, sesión 46ª, en 1 de julio de 2010. Documentos de la cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 61ª, en 10 de agosto de 2010. Documentos de la cuenta N° 12.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ANDRADE (de pie).- Señora Presidenta , en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de mi autoría, que modifica el Código del Trabajo en materia de personal de notarías, conservadores y archiveros.

Cabe señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto es garantizar la aplicación de las normas del Código del Trabajo a los trabajadores que se desempeñan en notarías, conservadores y archiveros, la cual se encuentra desarrollada en el proyecto aprobado por vuestra Comisión en un artículo único permanente.

El inciso final del artículo 1° del Código del Trabajo señala que sus disposiciones son aplicables a los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarios, archiveros y conservadores.

Posteriormente, la ley 19.945 reiteró que a esos trabajadores les son aplicables la totalidad de los derechos contenidos en el Código del Trabajo, a fin de resolver diversos conflictos que por esta razón se han trabado a lo largo de los años en las relaciones laborales con sus respectivos empleadores.

Ahora bien, recientemente la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados ha recibido en audiencia pública a los trabajadores del Conservador de Bienes Raíces de Concepción, los cuales expusieron que a través de diversos fallos la Corte Suprema ha puesto en duda la calidad de empresa con que pueden calificarse los oficios de notarías, archivos y conservadores, implicando ello que ante el cambio de los mismos los trabajadores no acceden a derechos exigibles en virtud del principio de continuidad de la empresa consagrado en el artículo 4° del Código del Trabajo.

De esa forma, el fondo conceptual de la moción presentada y la posterior indicación aprobada apuntan a establecer que a esos trabajadores, al ser regidos por el Código del Trabajo, deben necesariamente aplicárseles las disposiciones contenidas en el artículo 4° ya mencionado.

El proyecto en informe fue aprobado en general por vuestra Comisión en sesión ordinaria del 3 de agosto del año en curso, por la unanimidad de las diputadas y de los diputados presentes.

Cabe hacer presente que el presidente de la Comisión , Diputado Mario Bertolino Rendic , se inhabilitó de participar en la votación, basado en razones de índole familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 43 de 155

Intervención

El Ejecutivo , por su parte, señaló que es preocupante que la falta de definición sobre el estatuto laboral aplicable a esos trabajadores en algunas materias sensibles, como el ejercicio de derechos colectivos y las prestaciones por despido, implique su falta de protección para ejercer derechos que tienen el carácter de universales en nuestro ordenamiento jurídico laboral.

En ese sentido señaló que, compartiendo el fundamento de la moción presentada para hacer aplicable el principio de continuidad de la empresa cuando cambia el titular del respectivo oficio, le parece que el texto de la indicación presentada perfecciona la iniciativa haciendo más claro el objetivo original.

Por su parte, las señoras y señores diputados manifestaron, en general, su parecer conforme con la iniciativa, señalando que resulta positivo generar la necesaria adecuación al texto de las normas del Código del Trabajo, con el objeto de establecer con claridad absoluta el estatuto laboral de los trabajadores que se desempeñan en las notarías, conservadores y archiveros del país.

Valoraron, asimismo, el hecho de que el proyecto da respuesta a situaciones concretas que la Comisión ha tenido la oportunidad de conocer en base a las audiencias que recibe, generando el valor de la inmediatez en el trabajo legislativo.

Por ello, y por las consideraciones que constan en el informe, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del proyecto que se contiene en el documento que los estimados colegas tienen en sus pupitres.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión especial ha sido convocada con el objeto de considerar, hasta su total despacho, el proyecto de ley, originado en mensaje, en segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de discusión inmediata, relativo a las conductas terroristas y su investigación.

Recuerdo a la Sala que, por acuerdo de los Comités parlamentarios, para la discusión de este proyecto, el primer y segundo discursos se limitarán a cinco minutos por cada diputado.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 7211-07, sesión 77ª, en 16 de septiembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 44 de 155

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta, en cinco minutos uno no puede tener la tentación de hablar de todos los temas vinculados con este proyecto.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Cinco más cinco minutos, señor diputado .

El señor ANDRADE.- Había pensado que sólo eran cinco minutos, señora Presidenta .

Quiero referirme a un aspecto de esta materia que considero que no se ha mostrado con la claridad suficiente. ¿Qué está haciendo el Gobierno? Aquí hay un responsable de todo esto; pero se nos convoca para discutir un proyecto de ley que todo el mundo entiende que es insuficiente para resolver el problema. En su formulación de motivos, se coloca como el centro de su interés. En sus fundamentos, el mensaje señala que esta iniciativa es para hacerse cargo de la huelga de hambre de los comuneros mapuches. Es decir, fue enviado al Congreso Nacional debido a una huelga de hambre; pero, ocurre que todos estamos conscientes de que, al parecer, no resuelve el problema. Entonces, se trata de una discusión casi inútil.

¿Qué nos ha dicho el Gobierno durante todo este proceso? Primero, que ésta es una herencia. Si es así, ¿acaso no se va a hacer cargo de las herencias? ¿Quiere gobernar con beneficio de inventario y decidir lo que asume y de lo que no se hace responsable? No lo eligieron para eso, sino para que se hiciera cargo de los asuntos que le son gratos y también de aquellos que no le son gratos. ¡Para eso están los gobiernos!

Nos ha dicho que es inconveniente legislar bajo presión. Sin embargo, esta iniciativa apunta a hacerse cargo de un problema que es súper concreto: la huelga de hambre de los comuneros mapuches.

¿Qué hizo el Gobierno, a propósito del accidente de los mineros? Se hizo cargo del problema; para eso son los gobiernos. Los gobiernos operan bajo presión; es así, es propio de la naturaleza de ser gobierno. De modo que deberá tener el talento y la pericia necesarios para hacerse cargo de esa presión. ¿Cuál es la otra fórmula? ¿Cuatro años legislando desde la tranquilidad y la paz más absoluta? ¡Pero si este país funciona; hay grupos de interés!

Miren lo que pasó con la aprobación del proyecto de ley sobre los días feriados. ¿Recuerdan que se hablaba de desabastecimiento, que se iba a producir una debacle? La propia ministra lo anunció. Pero, no pasó nada; vendieron más que antes.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? Y se sigue sin hacerse cargo. Han transcurrido setenta días de la huelga de hambre y recién ahora se habla de una mesa de diálogo, que tampoco se hará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 45 de 155

Intervención

cargo de este caso; va a analizar los grandes problemas de las etnias, pero no se hará cargo de él. Tan nítido es esto, que el facilitador que este Gobierno eligió, es decir, la persona que se va a hacer cargo de la interlocución, no forma parte de la mesa de diálogo. ¡Es algo insólito!

Los ministros Larroulet y Kast se van a hacer cargo de la interlocución en el cerro Ñielol. Pero, entre los temas que analizará la mesa de diálogo no está el caso de los mapuches en huelga de hambre. Entonces, ¿para qué es la mesa?

Monseñor Ezatti informa al Gobierno los tres temas que interesan a los comuneros. Al parecer, monseñor Ezatti -el propio Gobierno así lo estableció- es la persona más idónea para hacerse cargo de la interlocución. ¿Qué dice monseñor Ezatti? Que los comuneros piden no ser juzgados por la ley antiterrorista, que no quieren un doble enjuiciamiento civil y militar y la eliminación de los testigos con el rostro cubierto.

¿Alguien puede decir que el proyecto que discutimos se hace cargo de esos tres aspectos?

Si no se hace cargo de lo que el interlocutor designado por el Gobierno ha determinado. ¿Para qué sirve? El proyecto se envió para hacerse cargo de la huelga, lo dijo el ministro del Interior.

Pero, además, hasta el día de hoy se han negado sistemáticamente al diálogo. Eso es lo más raro del mundo. “No hay que dialogar porque es un grupo de presión. ¡Qué se han creído! El Gobierno no cederá.”

Bueno, entonces, ¿para qué nombran interlocutor? ¿Qué sentido tiene hacerlo si no hay que hablar con los que están ejerciendo presión? ¿Con quién va a hablar monseñor Ezzatti?

El grado de irresolución y de un seguimiento tan inexacto del Gobierno nos tiene abismados. El Gobierno dice: “No a la presión.” Manda un proyecto de 38 artículos y de pronto se da cuenta de que para resolver el problema lo mejor es desglosarlo y hacerse cargo de aquellos aspectos que tienen directa relación con la huelga de hambre.

Bueno, ¿qué es eso? ¿Quién presionó al Gobierno para aquello, si no su propia convicción?

El problema no se resuelve y en esta Corporación que finalmente es una Cámara política, todos estamos conscientes, cual más, cual menos, de que lo que estamos discutiendo no resuelve el problema. Y si no lo soluciona, ¿qué sentido tiene?

Quiero volver al origen, quiero que el Gobierno asuma su responsabilidad y se haga cargo del problema, para eso fue elegido. Hacerse cargo significa enviar un proyecto idóneo para la naturaleza del problema.

El Gobierno está consciente de que no lo es. El interlocutor les dijo cuáles eran los temas que había que solucionar y él no resuelve ninguno, ni siquiera en el desglosado.

Entonces, ésta es una cosa muy difícil de entender. Las alegaciones legales, constitucionales de las disposiciones en uno u otro sentido, créanme, son todas muy interesantes; muy ilustrativas además.

Algunos se harán cargo de la vocería del pueblo mapuche, pero, ¿quién debe hacerse cargo del problema sino el ente que soberanamente tiene la obligación de hacerlo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 46 de 155

Intervención

Por su intermedio, señora Presidenta , quiero pedir algo muy simple al Gobierno: que se haga cargo del problema.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 192, de los señores Melero, Espinosa, don Marcos; señora Pascal, doña Denise; señor Farías; señora Sepúlveda, doña Alejandra, señores Ulloa, Silber, Jarpa, Recondo, Andrade y Squella; señora Cristi, doña María Angélica, y señores Hernández y Silva, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Respaldar las acciones emprendidas por nuestro país ante la Justicia y el Gobierno de Argentina, con el propósito de dar curso a la extradición dispuesta por la Corte Suprema de esa nación del ciudadano chileno Sergio Galvarino Apablaza Guerra.

2. Reafirmar que, a juicio de quienes representamos a la mayoría ciudadana de Chile, la comparecencia del ciudadano Apablaza ante la justicia constituye un paso ineludible para esclarecer un crimen que hasta hoy permanece impune.

3. Dar testimonio de la plena vigencia de la institucionalidad política y judicial que impera en Chile y, por tanto, de las garantías constitucionales que amparan a quienes deben responder ante la Justicia.”.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , “verdad y justicia” no es un eslogan, sino una convicción ética y política.

La verdad y la justicia constituyen la base de una sociedad sana. Además, su aplicación constituye el fundamento base del bien común, como decía el propio Jaime Guzmán en sus clases.

A la búsqueda de tal propósito, nos hemos dedicado durante muchos años. Eso nos da legitimidad. Además, su búsqueda ha sido una tarea que se nos negó durante muchos años, y perseveraremos en nuestro esfuerzo, porque aún hay casos pendientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 47 de 155

Intervención

Pero, esa legitimidad se la reconocemos a otros, aun cuando esos otros, en su oportunidad, no nos hayan acompañado en este esfuerzo. La Derecha también tiene derecho a verdad y justicia. La UDI tiene también ese derecho, sobre todo cuando se trata de un crimen atroz, abominable, que cuenta con todo nuestro reproche y repudio. Esto no tiene que ver con el reproche político que la actuación del senador Guzmán nos motiva durante el régimen militar, sino con una legitimidad básica: saber la verdad y administrar la justicia que la sociedad chilena merece.

Por eso, voy a votar a favor el proyecto de acuerdo.

He dicho.

(Aplausos).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

El señor BEKCER ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

-Segundo Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, boletín 6880-13, sesión 74ª, en 9 de septiembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , en el proyecto original se planteó la alternativa de que las instituciones que ofrecieran el servicio de educación tuvieran un rango de acreditación. En la discusión que se llevó a cabo oportunamente en la Comisión, y por iniciativa de la bancada de Gobierno, se sugirió que eso más bien quedara entregado al diálogo entre el trabajador y el empleador, entendiendo que ellos, más que nadie, iban a cautelar que el órgano que prestase el servicio, en este caso de educación, garantizara una acreditación suficiente.

Entonces, para no generar una discusión al respecto, entregamos esa decisión a la libertad, el entendimiento y la convicción de ambas partes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 48 de 155

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

El señor BEKCER ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

-Segundo Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, boletín 6880-13, sesión 74ª, en 9 de septiembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social paso a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas señoras Adriana Muñoz y Denise Pascal y de los diputados señores Andrade, Cornejo , De Urresti , Jiménez , Lemus , León y Ortiz , que modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales.

Recuerdo a la Sala que la iniciativa tiene por objeto establecer un sistema de descuento de las remuneraciones totales mensuales del trabajador o trabajadora para fines educacionales.

El proyecto consta de un artículo único, que fue objeto de indicaciones, y que no posee carácter de norma de quórum calificado ni orgánica constitucional.

En ese escenario, vuestra Comisión aprobó la indicación de la diputada señora Adriana Muñoz y de los diputados señores Andrade, Baltolu , Bertolino , Jiménez , Salaberry , Silva y Vilches , para sustituir el artículo único por el siguiente:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 58 del Código del Trabajo:

1.- Elimínese, en su inciso primero, las oraciones que siguen después de su primer punto seguido, hasta su punto aparte.

2.- Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:

“Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, el empleador podrá descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al pago de la adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador, su cónyuge o alguno de sus hijos. Para estos efectos, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 49 de 155

Intervención

autoriza al empleador a otorgar mutuos o créditos sin interés, respecto de los cuales el empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el 30% del total de la remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal deducción si paga directamente la cuota del mutuo o crédito a la institución financiera o servicio educacional respectivo.”.

3.- Incorpórese el siguiente inciso cuarto nuevo, pasando el actual inciso cuarto a ser quinto:

“Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por parte del empleador, o el origen de los préstamos otorgados, en ningún caso aquellas podrán exceder, en conjunto, del 45% de la remuneración total del trabajador.”.

Aprobada por 8 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención. Votaron a favor la diputada señora Adriana Muñoz , y los diputados señores Andrade, Baltolu , Bertolino , Jiménez , Salaberry , Silva y Vilches .

Como consecuencia de lo expuesto y por las consideraciones señaladas en el informe, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda a la Sala la aprobación del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 6 de octubre de 2010.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA ELIMINAR DOBLE COTIZACIÓN DE SALUD A LOS PENSIONADOS QUE RECIBEN PENSIÓN DE SUPERVIVENCIA.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 133, de los señores Marinovic, Auth, Browne, Santana, Martínez, Torres, Álvarez-Salamanca, Tuma, Arenas y Sauerbaum, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República , que con la mayor urgencia, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que elimine la doble cotización de salud que deben efectuar los pensionados que reciben pensión de supervivencia.”.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , el proyecto está mal concebido. Finalmente, hace que aquellos que más perciben, van a cotizar menos para un fondo que es solidario. Discúlpenme, eso es lo que se está planteando. O sea, si una persona tiene más de una pensión va a cotizar menos que la que tiene una pensión. Cuando se trata de un fondo solidario, la concepción que está detrás es errónea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 50 de 155

Intervención

Repito, en el proyecto de acuerdo se plantea que aquellos que más perciben, con más de una pensión, van a cotizar menos que los que menos perciben si sólo tienen una pensión. Entonces, para el aporte a un fondo, que es solidario, los que más perciben van a cotizar menos que los que perciben menos en su pensión..

La solución del problema es otra y ya está en el Parlamento. Además, como proyecto de acuerdo no tiene sentido. En el Parlamento lo que se debe hacer, porque así se determinó, es que el proyecto que reduce gradualmente y en forma pareja el aporte del 7 por ciento sobre la base de los ingresos de los pensionados se tramite adecuadamente en la Comisión de Salud, donde está durmiendo. Eso es responsabilidad del Parlamento y no del Presidente de la República .

Conceptualmente el proyecto de acuerdo es equivocado y, desde el punto de vista de la materialización de lo que aspira, invito a que más bien nos preocupemos de la moción parlamentaria admitida a tramitación por el Congreso Nacional y que está en la Comisión de Salud.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

ELIMINACIÓN DEL 7 POR CIENTO DE COTIZACIÓN DE SALUD EN PENSIONES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 141, de los diputados señores Sandoval, Macaya, Baltolu, Von Muhlenbrock, Lobos, Rojas, Vilches y Hernández, y de las diputadas señoras María José Hoffmann y María Angélica Cristi que, en su parte resolutiva, dice:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República:

1.- Disponer el envío de un proyecto de ley que establezca la eliminación del 7% de cotización de salud.

2.- Atendiendo la realidad que vive el país y consecuente con el objetivo social trascendente de eliminar la vergüenza de la extrema pobreza en que vive un gran sector de nuestras comunidades, establecer que en el marco del Bicentenario Nacional, que al menos las personas que reciben pensiones asistenciales, pensiones básicas solidarias y jubilados de los primeros quintiles, queden eximidos del pago de la cotización de salud (7%).

3.- Que esta rebaja permitirá mejoras netas en los ingresos de los sectores más vulnerables y, por ende, retribuir en parte sus aportes al desarrollo del país.

4.- Que esta rebaja sea aplicada desde el mes de septiembre del 2010 como ley inserta en el Plan Bicentenario donde no sólo se debe poner el acento en las obras físicas, sino sobre todo en la gente y sus necesidades más esenciales, en especial cuando estos corresponden a las personas que viven con mayor precariedad social.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 51 de 155

Intervención

El señor BECKER (Vicepresidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente, voy a pronunciarme en contra del proyecto de acuerdo, porque está mal planteado.

En primer lugar, aclaro a sus suscriptores que las pensiones asistenciales ya no existen en Chile.

En segundo lugar, las personas que tienen pensión básica solidaria carecen de recursos y no pagan el 7 por ciento. Quedaron exentas luego de que este Congreso aprobara el proyecto de ley que se convirtió en la reforma previsional.

En tercer lugar, esto es más fácil de hacer. A pesar de que casi todos los suscriptores votaron en contra de la tramitación del proyecto de ley que elimina el 7 por ciento, la Sala la aprobó por mayoría y la iniciativa está en la Comisión de Salud; pero varios de los firmantes del proyecto de acuerdo se han negado a tramitarlo en la Comisión de Salud.

Entonces, excúsenme, pero esto es de una hipocresía tremenda. El proyecto está mal planteado, es equivocado y cuando se ha querido discutir la materia, la mayoría de sus suscriptores se ha pronunciado en contra.

Por lo tanto, voy a votar en contra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 11 de noviembre de 2010.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2011. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señora Presidenta , pido al Gobierno que dé una señal respecto de la continuidad de los programas de empleo.

Sin duda, es un tema que provoca una tensión social inequívoca en algunas regiones del país, particularmente en la Región del Biobío, la que claramente tiene una connotación muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 52 de 155

Intervención

mayoritaria. Efectivamente, una buena parte de los programas de empleo están concentrados en esa región, por razones históricas, por crisis vinculadas a industrias anteriores y por un problema general de pocas fuentes de trabajo. Entonces, generar incertidumbre en este tema provoca una tremenda tensión social. En estos días, incluso, lo hemos visto en una marcha -no sé si es tan masiva- hacia La Moneda y hacia el Congreso Nacional.

Por otro lado, discrepo de algunas afirmaciones que se han hecho con anterioridad. De los 200 mil y tantos empleos que se han creado en lo que va de gestión del Gobierno, más del 80 por ciento no son empleos asalariados, sino autoempleos o emprendimientos. Desde el punto de vista de una relación contractual, no son empleos formales.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).-

Puede continuar, señor diputado .

El señor ANDRADE.-

Parece que cuando la Concertación empieza a ganar votaciones comienzan los problemas. Esto es lo más paradójico del mundo.

Como decía, tenemos un problema sobre el carácter de los empleos que se están ofreciendo.

Por ejemplo -fíjense en la novedad-, los programas de empleo de emergencia administrados por el Cuerpo Militar del Trabajo tienen menos precariedad, desde el punto de vista de la naturaleza de la relación laboral, que los 200 mil y tantos empleos o que el 80 por ciento de los 200 mil y tantos empleos que se han creado. Es una paradoja, pero es así. Son empleos con prestaciones sociales, con cotizaciones y, por último, tienen un plazo establecido, lo que no sucede con una buena parte de los otros empleos.

Señora Presidente , por su intermedio, quiero solicitar al Gobierno que, en este ámbito, dé una señal más explícita sobre la continuidad de los programas.

Lo segundo que quiero sugerir es lo siguiente. En virtud de disposiciones legales, sabemos que es el índice de cesantía el que gatilla la posibilidad de que se destinen recursos para estos efectos. El problema es que el índice de cesantía sólo lo establece el órgano público correspondiente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pero este organismo sólo tiene datos de comunas de una determinada cantidad de habitantes. En consecuencia, tenemos datos nacionales, regionales y sólo de algunas comunas de determinada cantidad de habitantes -si mal no recuerdo, de 40 mil hacia arriba-, pero hay muchas con menos habitantes que no entran en ese índice, respecto de las cuales, a veces, se producen asimetrías, como que, aunque una región tenga un índice menor al 10 por ciento, en su interior tiene comunas con un índice superior. Pero como ese dato no existe, no tenemos la posibilidad legal de generar condiciones para que se desarrollen esos programas.

En consecuencia, pido al Gobierno que, en algunas de las glosas vinculadas con esta necesidad, dé una señal más inequívoca sobre la continuidad de esos programas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 53 de 155

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 11 de noviembre de 2010.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2011. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).

Corresponde tratar en particular el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2011.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley contenida en el boletín N° 7226-05, se inició en la sesión 99ª, en 11 de noviembre de 2010, en la que se aprobó en general.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señora Presidenta , en primer lugar, quiero hacer una apreciación general.

Respecto de la discusión del presupuesto, se produce una situación un tanto paradójica. En la discusión presupuestaria, el comportamiento de la Oposición ha tenido como norte fundamental colaborar en la afirmación y aumento de asignaciones que tienen que ver con problemas que nosotros entendemos de connotación social.

Resulta una paradoja que la Oposición esté preocupada de dotar al Gobierno de mayores recursos para enfrentar esos temas, pero es parte de nuestra colaboración en ese sentido. Sin embargo, eso tiene una contraprestación evidente. La Oposición tiene interés en que, durante el ejercicio del presupuesto, haya la mayor transparencia y claridad posible. Cuando se plantea eso no es una forma de atentar al primer propósito; al contrario, es hacer coherente una cosa con la otra.

Desde ese punto de vista, señora Presidenta , por su intermedio pido al Gobierno que entienda esa lógica y que también participen de ella los parlamentarios del oficialismo. De lo contrario, nos veremos enfrentados -es el segundo punto que quiero abordar- a la vieja discusión de por qué no lo hicimos en veinte años, y los de acá nos vemos impelidos a replicar qué hicieron ustedes los anteriores 17 años. Ésa es una discusión que, finalmente, termina en suma cero, porque tiene un dejo de autoritarismo. Lo asumo como autocrítica, porque hubo una época en que nosotros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 54 de 155

Intervención

vetábamos al actual oficialismo la posibilidad de argumentar respecto de ciertos temas, porque no le asignábamos calidad moral, calidad ética.

Pasados esos tiempos, ambas fuerzas tenemos la posibilidad de ponernos de acuerdo en discutir el mérito de lo que estamos conociendo, es decir, el proyecto de Ley de Presupuesto para 2011.

En consecuencia, lo que se haya hecho -para algunos se hizo mucho, para otros, nada- da un poco lo mismo; no tiene mucho sentido esa discusión, salvo generar un debate inútil, propio de nostálgicos, en uno u otro sentido, pero que finalmente no apunta a enfrentar el problema en sí mismo.

Reitero eso porque me parece central. Si no se entiende que la actitud de la Oposición es enfrentar los problemas que tiene el país desde la ley básica y central, la Ley de Presupuestos, mediante la cual se asignan los recursos, no se puede entender nuestro comportamiento; y si no se entiende así, menos se entenderá, en consecuencia, nuestro afán categórico, directo, de querer la mayor transparencia posible en la ejecución y asignación, y, desde ese punto de vista, que exista la mayor regulación.

De allí la discusión inicial que se produjo respecto de los fondos de la ley reservada del cobre y de las asignaciones correspondientes.

Quiero terminar haciendo presente otra cuestión de carácter general. No está presente mi amigo el ministro secretario general de la Presidencia , señor Cristián Larroulet , pero quiero recordar una afirmación que él hizo en esta misma Sala. Como somos amigos, él me va a entender.

Dijo que en el Gobierno no hay ni habrá jamás la intención ni la voluntad de poner en discusión derechos de los trabajadores.

En esta ocasión, quiero cobrarle la palabra, a propósito de la discusión del presupuesto. Existen demasiadas asignaciones vinculadas con honorarios. A este respecto, todos en esta Sala -en los últimos veinte años y en los anteriores 17; me da lo mismo desde cuándo se considere- estamos conscientes de que si hay una forma de generar condiciones precarias de trabajo y que estén absolutamente en contradicción con el trabajo digno, esa es la que tiene que ver con los honorarios.

En consecuencia, no se entiende que en este presupuesto haya un aumento tan desmedido de los honorarios, a pesar de las disminuciones que se hicieron tras la conversación que sostuvo el Gobierno con la Oposición. En efecto, a pesar de esas disminuciones, existe un aumento desmedido en una institución que, todos estamos conscientes, es la expresión más nítida del trabajo precario.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 2010.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 55 de 155

Intervención

Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, originado en mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de discusión inmediata, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7330-05, sesión 104, en 30 de noviembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Silencio en las tribunas.

Tiene la palabra el diputado Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidenta , estamos en una situación paradójica, pues estamos compelidos a pronunciarnos respecto de una propuesta de reajuste para el sector público que vislumbra una mayoría, como forma de expresar a aquellos que no quieren oír ni escuchar, que votará en contra. Efectivamente, la voluntad que hay detrás es que haya una sensibilidad mayor. Espero que así sea.

El parlamentario que esgrimía el argumento de que ojalá la gente escuche, más bien debiera dirigirlo a quienes se niegan a escuchar el clamor de la Sala de la Cámara de Diputados.

Ha influido de modo sumo esta conducta en la Sala y, particularmente, de la Oposición, por algo que voy a afirmar: ha habido mala fe en la forma en que se ha hecho la negociación. Por su intermedio, señora Presidenta , quiero decir al señor ministro que en el sector privado, cuando hay negociación colectiva, los trabajadores tienen fuero. La doctrina jurídica laboral establece que los trabajadores que participan en el proceso de negociación deben estar premunidos de alguna garantía que impida su despido mientras ella se realiza. La doctrina internacional de derecho laboral establece que se debe proteger al trabajador que negocia. Eso se señala en todos los foros internacionales en materia laboral. Bueno, ocurre que aquí se ha hecho al revés: desde la mala fe se ha intentado generar una negociación con la amenaza del despido sobre la mesa. Así no se hacen las cosas, porque lo único que se logra con eso es intentar dividir a los gremios de los trabajadores.

Francamente, el Gobierno ha hecho una desconsideración mayor y revela impericia e incompetencia, pues lo único que se logró es lo que usted está viendo aquí: la paradoja de rechazar una propuesta de mejora salarial del sector público. ¿Por qué? Porque ha habido mala fe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 56 de 155

Intervención

en el proceso. Cuando se apuesta a dividir el mundo del trabajo, para facilitar una negociación, se hace una mala apuesta, ministro ; cuando se apuesta a la lógica de la división del mundo del trabajo, para obtener mejores condiciones de negociación, se hace un mal negocio en el largo plazo. Por eso, estamos en esta situación. Porque se ha intentado construir un proceso de negociación poniendo sobre la mesa el despido de muchos trabajadores. ¿Qué importa a los trabajadores que el guarismo sea tal o cual si finalmente no va a ser posible aplicárselos porque van a estar desvinculados?

Aquí se ha argumentado que en los gobiernos anteriores se despidió más gente, pero esa no es la discusión. Siempre he dicho: si quieren ver la historia revisémosla desde el último gobierno que tuvo la Derecha en Chile: el gobierno de Pinochet. Veamos qué pasó con los funcionarios del sector público. No sólo los desvincularon, además los eliminaron. Si queremos volver atrás, hagámoslo desde el comienzo. No hagamos eso, no invito a ello, sino a hacerse cargo del mérito de este proceso.

Por su intermedio, señora Presidenta , ministro es un error hacer una negociación salarial sobre la base de intentar la división del gremio del trabajo.

Además, escuche. Paradójicamente, miembros de la propia Alianza por Chile lo están invitando a que escuche. Nosotros le queremos pedir que le haga caso a la Alianza, que sustenta este Gobierno. Escuche, y que sobre la base de ese escuchar -tenemos todavía tiempo- nos haga una propuesta razonable que ponga tres condiciones básicas: un reajuste salarial razonable, un bono conveniente y, por favor, un compromiso de que no habrá más despidos.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ). Corresponde tratar el proyecto de ley de reajuste de remuneraciones a trabajadores del sector público.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el diputado señor Pablo Lorenzini.

Antecedentes:

-Certificado de la Comisión de Hacienda, boletín N° 7330- 05. Documentos de la Cuenta N° 5 de esta sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 57 de 155

Intervención

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , no cabe duda de que estamos ante un proceso complejo y difícil. Es un momento de aprendizaje del Gobierno, que esperamos que asuma y asimile. Además, teníamos una expectativa mayor, dada la promesa de la nueva forma de gobernar. Se ha mostrado intransigencia e impericia, pero además indolencia y cosas raras con los colaboradores del mismo Gobierno, pues estos funcionarios son trabajadores del Estado.

Vincular una negociación salarial en medio de una razia de despedidos es claramente un atropello indigno. ¿Qué se ha pretendido con eso? ¿Negociar bajo la amenaza de que pueden quedar sin trabajo?

En el sector privado, esto ha sido resuelto adecuadamente. Cuando los trabajadores del sector privado negocian tienen fuero. Sus dirigentes y la comisión negociadora tienen garantías que permiten una relación simétrica y equilibrada. En este caso, eso no sólo no existe, sino que además está presente la amenaza del despido. Eso es indigno como mecanismo de negociación. Utilizar esa fórmula es claramente un atropello a los principios más básicos de la ética mínima que se debe tener con los colaboradores del Estado, con los que trabajan cotidianamente, con los mismos que negocian. En este momento eso no está presente. Tales consideraciones no se hallan en la cabeza, en la matriz, de los que negocian por parte del Gobierno.

Se han planteado tres aspectos.

Primero, el reajuste. Todos estamos conscientes, incluso el oficialismo, de que éste es un reajuste que podría mejorarse.

En su larga intervención, el diputado Melero nos hace presente un conjunto de consideraciones. Pero eso está en la mente del diputado Melero . ¿Dónde están esas propuestas? ¿Dónde están esas indicaciones? ¿Dónde, en concreto, se expresa ese conjunto de aspiraciones? Eso está muy bien, pero todavía se encuentra sólo en la mente de alguien. ¿O están redactadas? No tengo idea, pero aquí no están y, por lo tanto, este Parlamento no está en condiciones de pronunciarse sobre ellas.

Hay obcecación, aunque existen condiciones para mejorar el porcentaje propuesto. Hay recursos, pero falta voluntad.

¿Qué se ha dicho? Que provoca rigideces o que es una mala señal para las negociaciones en el sector privado. ¡Perdónenme! Desde mi experiencia -discúlpeme, señora Presidenta , que lo haga presente-, en el sector privado tales consideraciones no están presentes. Es tal el desnivel de esa situación que son otras las consideraciones. Lo que ocurre en el sector privado es que, al no haber un auténtico derecho a huelga, se esquilma a los trabajadores.

También se han mencionado los bonos. Al respecto, permítanme una observación. Lo digo con toda franqueza: tengo aquí un problema conceptual y doctrinario. Ésta es la peor manera -lo señalo autocríticamente, para que hablemos con sinceridad- de resolver los problemas. Es lo que en la vieja jerga sindical se denomina la seductora “caluga”; es decir, con un bono se pretende resolver el problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 58 de 155

Intervención

¿Pero dónde está el inconveniente? Que no constituyen un derecho. Son anuales y se negocian en cada oportunidad. En consecuencia, ¿dónde se asume un compromiso con el mundo del trabajo a través de los bonos? Sólo desde la seducción que provoca, porque muchos dirán: “Pucha, voy a recibir liquidez en lo inmediato. ¡Y qué decir en diciembre! ¡Y qué decir cuando estoy en riesgo de ser despedido!”. Entonces, si el eje de la negociación es el bono, insisto en mi afirmación: es la peor manera de hacerlo.

Felizmente, estos bonos no han logrado seducir la sensatez del mundo del trabajo.

Por último, me referiré al protocolo. Respecto de este punto, nuevamente tenemos un enfoque distinto. ¿Dónde está lo central? Para nosotros, lo central radica en el empleo, en un derecho de los trabajadores: el derecho a tener un empleo digno. ¿Cuál es la centralidad del Gobierno? Las facultades de la administración. ¿Cuál es el bien jurídico que nosotros queremos proteger? El empleo de los trabajadores. ¿Cuál es el bien jurídico que quieren proteger la administración y el oficialismo? Las facultades de la administración. ¡Sin duda, tenemos una matriz distinta y, claramente, en eso no nos vamos a poner de acuerdo!

Nuevamente surge esta matriz autoritaria de que hay que vencer a los trabajadores, de que la forma de ganar en política es derrotando al mundo del trabajo. Lo único que se pide respecto del protocolo es un procedimiento claro: que se reconozca a los trabajadores el derecho a poder reclamar, por una vía transparente, que permita entregar argumentos sólidos en una u otra dirección. ¿Es mucho pedir al Gobierno que exista un respeto a los trabajadores desde ese punto de vista y se utilice un procedimiento que les permita ser escuchados, al igual que su organización gremial?

En honor al tiempo, concluyo con lo siguiente:

Vamos a votar en contra este reajuste, porque es indigno.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Ha concluido su tiempo, señor diputado .

El señor ANDRADE.- Termino de inmediato, señora Presidenta.

Queremos votar favorablemente otro proyecto, tal vez el que tiene en mente el diputado Melero , pero cuando llegue, cuando exista; hasta ahora, es una ilusión.

Esperamos que el Gobierno haga su tarea. Nosotros estamos dispuestos a hacer la nuestra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 59 de 155

Intervención

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Esta sesión especial tiene por objeto considerar las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

El comparado que contiene las indicaciones del Senado está en los pupitres electrónicos para información de las diputadas y diputados.

Según lo acordado en reunión de Comités, se dispondrán 15 minutos para el

Partido Unión Demócrata Independiente, 10 minutos para el Partido Demócrata Cristiano, 10 minutos para el Partido por la Democracia, 10 minutos para el Partido Renovación Nacional, 10 minutos para el Partido Socialista, 5 minutos para el Partido Radical, 5 minutos para el Partido Comunista y 5 minutos para los Independientes-PRI.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7330-05. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , estamos en un momento crucial. Se desatan pasiones, probablemente, intervenciones de extremar las cosas. Éste es el instante más oportuno para invocar la prudencia de la política. Y quiero hacer una invitación en esa dirección.

Este Gobierno no ha hecho bien las cosas. Por el contrario, ha hecho mal las cosas, para que se entienda bien. Presentó un proyecto tardíamente; vinculó, se ha dicho que involuntariamente, el proceso de negociación con los despidos; no ha comprendido las claras señales que, inequívocamente le han entregado los gremios y el Congreso Nacional: reajuste y despidos.

Pero no ha entendido lo central: se trata de trabajadores del Estado. Son los colaboradores de la tarea de los funcionarios políticos. En consecuencia, lo básico es que hay que protegerlos, preocuparse de ellos y construir condiciones para que tengan un empleo a gusto, digno, decente, razonable, que les permita entregar todo su talento y formación para el bien de Chile.

El Gobierno no ha entendido aquello y ha actuado, en mi opinión, equivocadamente. Ha enfatizado desde el autoritarismo a la colaboración. Se requiere algo tan básico, tan esencial: un trato digno.

¡Miren lo que ha sucedido!

Los mismos porcentajes para los abonos, si se expresaran en el reajuste, no significarían absolutamente ningún cambio en el monto global del costo de este proyecto. Más aún, es muy probable que incluso fuese más barato -perdone que lo diga así- aplicarlos en el reajuste y no en los bonos. Pero se ha enfatizado el bono por la vieja deformación patronal de entender que por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 60 de 155

Intervención

vía de los bonos se logra la adhesión de los trabajadores y no por lo permanente, el reajuste, aquello que se constituye en un derecho de los trabajadores y no un evento que es año a año.

Ha hecho mal las cosas.

Por eso resulta tan compleja la situación. Porque querámoslo o no, también hay una demanda de los trabajadores de que haya reajuste, una mejoría en su salario lo antes posible. Y eso es lo que nos ha tenido absolutamente conflictuados todos estos días. Debido a ello, la mesa del sector público y los trabajadores han tenido aquí esta presencia permanente, en una situación de absoluto escepticismo respecto de lo que es capaz de hacer el mundo de la política para resolver sus dificultades.

Ése es el problema que hemos tenido: un Gobierno indolente y de una incapacidad absoluta de entender cuáles son los centros neurálgicos en la solución del problema. Por eso hoy es tan difícil esta decisión.

Es fácil hacer un discurso encendido. ¡Créame que es fácil, señora Presidenta ! Y para aquellos que hemos vivido un poco de esto es mucho más fácil aún. Pero ésa no es mi idea. No intento hacer aquello.

Creo que tampoco es razonable la actitud del oficialismo. Ellos no tienen nada que espetarnos. Necesitan que se apruebe esto. En consecuencia, deberían tener una actitud también de colaboración en este sentido.

Créame, señora Presidenta , que estamos en un momento difícil, y en ese sentido, con el mayor respeto y debido a que me queda muy poco tiempo, sólo quiero decir que el Gobierno se ha equivocado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de enero de 2011.

NUEVO PLAZO PARA CIERRE DE TRIBUNALES DEL TRABAJO DE . Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.022, con el objeto de establecer un nuevo plazo para el cierre de tribunales del Trabajo de Santiago, que señala.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda son los señores Giovanni Calderón y Pepe Auth, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 7434-07, sesión 124ª, en 11 de enero de 2011. Documentos de la Cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 61 de 155

Intervención

N° 3.

-Certificados de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 7 y 8, respectivamente, de este boletín de sesiones.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .- Señor Presidente , éste es un proyecto necesario y, en consecuencia, hay que aprobarlo.

Sin embargo, por su intermedio, quiero plantear al señor ministro que los nuevos tribunales del trabajo han permitido que se produzca una paradoja en Chile, que los trabajadores empiecen a ganar los juicios, lo que requiere de un complemento. Para ello, sugiero analizar, lo antes posible, la creación de una corte especializada en materia laboral, ya que se logran fallos favorables en los juzgados, pero se ven enfrentados a la frustración de que, revisados los antecedentes en instancias superiores, usualmente sufren las mismas demoras de siempre o la aplicación de criterios distintos que no son aquellos vinculados con la especialidad de los temas laborales. ¡Para qué decir -como el ministro lo sabe- lo que sucede en la Sala pertinente de la Corte Suprema! Entonces, una iniciativa que concitó un amplio respaldo del Parlamento para reinstalar la judicatura laboral con el rango de especialización que requiere, que ha provocado un mayor equilibrio en la decisión que atañe a los órganos jurisdiccionales en las controversias laborales, se puede ver frustrada si no se avanza en el proceso de instalación de la corte laboral en las regiones que corresponda. Incluso, se ha hablado de empezar en Santiago, Valparaíso y Concepción como regiones piloto y también con una Sala especializada en este ámbito en la Corte Suprema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 132. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

PROHIBICIÓN DE CURSAR INFRACCIÓN, A TRAVÉS DE CITACIÓN, A DUEÑO DE VEHÍCULO EN MOVIMIENTO. Primer trámite constitucional.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.287, sobre procedimiento ante los juzgados de policía local, prohibiendo el envío de citaciones en caso de que las infracciones sean registradas con el vehículo en movimiento.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Gustavo Hasbún.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 62 de 155

Intervención

-Moción, boletín N° 7292-15, sesión 97ª, en 9 de noviembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Primer Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 127ª, en 18 de enero de 2011. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE.- Señora Presidenta , éste es un mal proyecto y lo voy a votar en contra porque el enfoque está equivocado. Las prevenciones en las que se funda también son equivocadas.

Entiendo que el cumplimiento de las normas legales -y por cierto también las de tránsito- debe ser un tema que nos interesa a todos y, en consecuencia, esta Corporación debe promover su cumplimiento, particularmente las de tránsito, por las consecuencias sociales, económicas y de vidas humanas que ello significa.

Generar mecanismos para producir impunidad no es una buena señal; al contrario, atenta precisamente con lo que debe ser el objetivo de una Corporación de esta naturaleza, sobre todo porque desde un punto de vista práctico, el fundamento de hecho estimula un comportamiento mucho más atentatorio contra la norma, que es “arrancarse” ante una eventual situación. Eso es lo que estamos estimulando. Si para generar la infracción el vehículo tiene que estar detenido ¿cuál es el estímulo para el infractor? No detenerse y, de esa manera, obviar el control. Por eso, pienso que está absolutamente equivocado el estímulo que genera este proyecto.

Además, el fundamento de que hay que asumir con pruebas una denuncia creo que también está equivocado, ya que las pruebas se presentan al momento de evaluar la infracción y eso lo hace un tribunal. Muchas veces, estas pruebas se constituyen en el mismo tribunal sobre la base de la confesión del propio infractor. Entonces, ¿por qué habría que asumir que el ministro de fe , sea carabinero o funcionario municipal, tiene que garantizar que al momento de la configuración de la infracción la prueba esté previamente establecida? Esa es una exigencia que ni siquiera se establece para los procedimientos penales; sin embargo, se pretende incorporar en este proyecto.

Después, se parte de otra premisa equivocada: que los funcionarios municipales reciben instrucciones para generar recursos por esta vía. ¿Y qué ocurre con Carabineros? Muchas veces, las subvenciones que se otorgan a los funcionarios de esta institución están íntimamente ligadas a esta práctica. Quienes han sido alcaldes, incluidos algunos colegas presentes, tienen alguna experiencia al respecto.

El funcionario municipal es venal; en cambio, el carabinero es incorruptible. Ése es el concepto que existe; uno sí, pero el otro no. ¿Dónde está la diferencia? Si el punto es evitar la eventual indefensión en que se encuentra un infractor inocente, esa situación se debe resolver en el tribunal. Es allí donde se debe garantizar equilibrio en el tratamiento del caso, pero no de esta manera. Discrepo de la premisa de que el funcionario municipal es, per se, un funcionario venal y que, por el contrario, el carabinero está en una situación de privilegio. ¿Desde cuándo? Si ambos son funcionarios públicos y, por lo tanto, debemos tener el mismo respeto por ambos.

Ahora, si hay que debatir sobre la naturaleza del ministro de fe, ésa es otra discusión; si hay que resolver los problemas de los eventuales infractores ocasionados por una relación desequilibrada con éste, realicemos esa discusión, pero no sobre la base de hacer distinciones entre los ministros de fe. El proyecto también está equivocado en esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 63 de 155

Intervención

Considero que el objetivo del proyecto es equívoco y la fórmula propuesta, absolutamente equivocada y, por eso, me parece que es un mal proyecto.

Termino manifestando que si para hacer una denuncia se exigen pruebas, ¿de qué sirve el tribunal? Es allí donde se deben efectuar las pruebas, y si tenemos la convicción de que hay un desequilibrio en el tratamiento de los infractores por el tribunal, resolvamos esa situación; pero, lo que estamos haciendo -permítanme usar una expresión muy chilena- sólo sirve para estimular que uno se arranque para no cumplir con la ley.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 64 de 155

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010.

Moción de los señores diputados Andrade, Aguiló; Goic, doña Carolina; Lorenzini, Monsalve, Ortiz, Saffirio, Silber, Vallespín y Muñoz, doña Adriana. Modifica el Código del Trabajo en materia de causales de despidos.”. (boletín N° 6863-13)

Moción de los señores diputados Andrade , Aguiló ; Goic, doña Carolina ; Lorenzini , Monsalve , Ortiz , Saffirio , Silber , Vallespín y Muñoz , doña Adriana . Modifica el Código del Trabajo en materia de causales de despidos.”. (boletín N° 6863-13)

1. La revisión de las causales de despido, o de término de la relación laboral, consideradas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo, debe ser una labor permanente del legislador orientada a actualizar sus contenidos conforme evolucionen las circunstancias económicas y físicas en que se dan las condiciones de trabajo al interior de la empresa.

2. Esta revisión, implica observar con detención la concurrencia de los requisitos habilitantes para efectuar la terminación de la relación de trabajo en sus diferentes modalidades, especialmente aquellos que significan una merma de los derechos indemnizatorios del trabajador. Ello, porque si bien la instauración de un seguro de cesantía por la ley 19.728 constituyó un gran avance en la protección del trabajador que pierde su fuente laboral, hoy día las prestaciones que dicho seguro torga no apoyan suficientemente el periodo de búsqueda de empleo.

3. Como ejemplo de ello, la ley 19.759, observó que hoy por hoy, las capacidades o habilidades de un trabajador para desempeñar un puesto, constituye un objetivo propio de políticas públicas de incentivo a la capacitación, para lo cual el Estado entrega al empleador un conjunto de herramientas idóneas, como la franquicia tributaria de capacitación. Por ello, dicha norma eliminó la causal de pido por falta de adecuación técnica del trabajador, entendiendo que dicha adecuación era más bien responsabilidad del empleador.

4. De la misma forma, en el marco de las contingencias propias de un terremoto, vale la pena revisar aquellos requisitos que habilitan para el despido de trabajadores sin indemnización, por aplicación del numeral 6 del artículo 159, esto es, por caso fortuito o fuerza mayor.

El aspecto central de esta revisión, apunta a que hoy día existen numerosos instrumentos por los cuales se puede precaver una mejor protección de los derechos del trabajador sujeto a esta contingencia; ello, porque las construcciones de las instalaciones de la empresa deben cumplir con normas y ordenanzas que son de responsabilidad del empleador; porque usualmente el empleador obtiene compensaciones derivadas de los seguros contratados, o bien rescata bienes que pertenecen potencialmente a la masa patrimonial que puede responder por los derechos del trabajador; o finalmente, porque el empleador a veces tiene la posibilidad de reubicar al trabajador en otro establecimiento.

Ello significa que la causal del N° 6 del artículo 159, debe ser aplicada restrictivamente, pero su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 65 de 155

Mociones

texto actual adolece de una generalidad que la transforma en fuente de discrepancias, cuando no de abusos claros en perjuicio de los trabajadores.

5. Si bien es cierto que la Dirección Nacional del Trabajo ha emitido el Ord.1412/021 de fecha 19 de marzo de 2010, restringiendo el uso indiscriminado de la referida causal, es el caso de que dicho instrumento se refiere solamente a los efectos del terremoto del 27 de febrero último, cuestión que deja en claro en varias partes de su texto.

Los patrocinantes de la presente moción, estimamos que es la norma legal la que debe ser revisada y modificada a fin de dar un marco permanente de referencia para la aplicación de la causal referida.

MOCIÓN

Modifícase el Código del trabajo, contenido en el DFL. 1 de 2002, para agregar al numeral 6 del artículo 159 los siguientes incisos nuevos:

“Sin embargo, en el caso de siniestros tales como terremoto, maremoto, incendios o inundaciones que causen directamente la imposibilidad de mantener el puesto de trabajo y, por ende, de cumplir con las obligaciones contractuales de la parte empleadora, la invocación de la presente causal, dará derecho a la indemnización contemplada en los incisos primero y segundo del artículo 163 de este Código, cuando el empleador no haya cumplido con alguna de las normas, ordenanzas o reglamentos que fijan las condiciones de construcción y mantenimiento de inmuebles con el fin de resguardar la seguridad de quienes allí laboran.

De igual forma, el empleador deberá pagar las indemnizaciones referidas, si se comprobare que los efectos del siniestro han sido o pueden ser compensados al empleador por algún mecanismo como el pago de seguros, u otra contraprestación análoga.

Con todo, no se admitirá la invocación de la presente causal, en caso de que el empleador pueda reubicar a los trabajadores en otro establecimiento, o bien cuando las obras de reparación permitirán reiniciar la prestación de servicios en un tiempo determinado. En este último caso, la relación laboral se entenderá suspendida hasta que se puedan retomar los puestos de trabajo. El empleador deberá acreditar ante la autoridad administrativa o en juicio, en su caso, la imposibilidad económica de realizar las obras de reparación para efectos de la invocación de la presente causal.

En caso de que se compruebe que la causal ha sido invocada en forma injustificada y de mala fe por el empleador, el trabajador podrá pedir el reintegro a sus labores, o bien que el recargo contemplado en la letra b) del artículo 168, se eleve' a un ochenta por ciento.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 66 de 155

Mociones

Moción de los señores diputados Vallespín, Aguiló, Andrade, Cerda, Cornejo, Goic, doña Carolina; Lorenzini, Ortiz, Saffirio y Walker. Interpreta el artículo 159 número 6, del Código del Trabajo, regulando la aplicación de la causal de caso fortuito o fuerza mayor.”. (boletín N° 6864-13)

Moción de los señores diputados Vallespín , Aguiló , Andrade , Cerda , Cornejo , Goic, doña Carolina ; Lorenzini , Ortiz , Saffirio y Walker . Interpreta el artículo 159 número 6, del Código del Trabajo, regulando la aplicación de la causal de caso fortuito o fuerza mayor.”. (boletín N° 6864- 13)

FUNDAMENTOS

1.- Que de acuerdo a cifras entregadas por la prensa entre el 1 y 14 de marzo, las empresas han desvinculado a 6.111 personas haciendo uso del numeral sexto del artículo 159 del Código del Trabajo, norma que permite despedir trabajadores por situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, sin derecho a indemnizaciones. Las mismas fuentes estiman para la Región del Bío Bío una de las más azotadas por los efectos del terremoto y maremoto, se acumula cerca del 61% del total de despidos por dicha causa con 3.761 casos. En términos comparativos se presenta un enorme aumento, pues durante todo febrero se informaron sólo 24 desvinculaciones amparadas en el citado artículo. En la región Metropolitana, pasaron de 51 cartas que llegaron a la Dirección del Trabajo en el segundo mes del presente año a 1.357, esto es un aumento de 2.645%. Las regiones de Valparaíso, O’Higgins y del Maule sumaron 906 despidos, cifra que es abismarte si se compara con los 33 que se registraron durante febrero. De acuerdo a lo anterior, es posible señalar que en términos generales las desvinculaciones provocadas por el terremoto representan un incremento de casi 3.000% respecto al total de febrero y un aumento de 2.200%, comparado con el promedio mensual de 264 desvinculaciones.

2.- Que si bien es cierto, la aducida es una causal que contempla la normativa vigente, consagrada en el artículo 159 N° 6 del Código del Trabajo, no es menos cierto que dicha causal solo se debiese utilizar cuando una empresa está imposibilitada de continuar con sus funciones. Al respecto cabe recordar que el establecimiento de las causales de terminación del contrato de trabajo, constituye una consagración del principio de la estabilidad en el empleo, conforme al cual nadie puede ser despedido si no es por motivo justificado y, sólo tienen tal carácter, aquellas causales que la propia ley establece. La legislación positiva chilena no contempla lo que la doctrina denomina la estabilidad absoluta en el empleo, pues en definitiva de estimarse injustificada la causal de despido impetrada por el empleador, éste sólo queda obligado al pago de la indemnización pertinente, pero no es compelido a reintegrar al trabajador a las funciones de las cuales fue injustamente separado, a menos que, excepcionalmente, se trate de trabajadores que gozan de fuero laboral. Sin embargo, a partir de la derogación de la causal genérica de terminación del contrato, mediante desahucio escrito del empleador, y la actual reserva de dicha causal de despido para su aplicación excepcional a ciertos trabajadores que detentan cargos de representación del empleador o de su exclusiva confianza, y trabajadores de casa particular, por la especial naturaleza de los servicios que prestan, nuestro código se acerca más al principio de la estabilidad relativa, que viene a constituir un término medio entre la completa inamovilidad de los trabajadores y el libre e irrestricto desahucio del empleador. En cuanto al Art. 159 N° 6, entendemos que estamos frente a la causal cuando la imposibilidad generada por el caso fortuito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 67 de 155

Mociones

es permanente y total, ya que si no fuera total no existe para el empleador la imposibilidad absoluta de otorgar trabajo. De esta manera en el caso de una empresa con varios locales, si uno de los locales se ha destruido, el empleador podría trasladar a los trabajadores a los otros locales, haciendo uso de la facultad del articulo 12 (ius variandi) de trasladar a sus trabajadores a otros locales, en el caso de que sea posible. En ese sentido también guardamos las proporciones, pues comprendemos que no es lo mismo un pequeño comerciante que posee dos locales, que una cadena de supermercados o farmacias quienes podrían hacer uso de esta facultad sin mayor detrimento de sus arcas.

El caso fortuito o fuerza mayor se encuentran a su vez definidos en el artículo 45 del Código Civil que dispone “Art. 45 Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

En este sentido para que estemos en presencia de caso fortuito deben concurrir los siguientes elementos:

Imprevisibilidad del hecho, significa que es algo que no ha sido posible de prever, inimaginable o impredecible. No obstante este es un concepto relativo, ya que una lluvia fuerte es perfectamente concebible en el sur, donde no sería un imprevisto, en cambio en el norte de nuestro país, si lo es porque no suelen ocurrir inundaciones.

Irresistibilidad del hecho, significa que no pueden evitarse las consecuencias que el hecho acarrea.

De la revisión jurisprudencial, es posible extraer que el caso fortuito o fuerza mayor son circunstancias que determina el tribunal. En dicho sentido La Corte Suprema en Sentencia de noviembre 10/93, Apelación de protección, Rol N° 22.009, “Por amplias que sean las facultades fiscalizadoras, no es posible aceptar que con el solo mérito de las observaciones de un inspector se omita un juicio de valor trascendente de una materia compleja y controvertida como es determinar si un hecho es o no fortuito.” Es decir, para el supremo Tribunal de nuestro país Determinar si existió o no caso fortuito es un acto jurisdiccional. Sea que lo indique un órgano fiscalizador, o el empleador.

En el mismo sentido la Dirección del Trabajo en su dictamen N° 4764/225 de 16.08.94”El calificar si determinados hechos constituyen o no (...) 'caso fortuito o fuerza mayor', es una labor que compete exclusivamente a los tribunales de justicia, no pudiendo, en consecuencia, esta dirección emitir un pronunciamiento sobre el particular.” En el mismo sentido, los dictámenes números 2125/100 de 20.03.87 y 6933/335 de 13.10.86.

La jurisprudencia ha interpretado reiteradamente la norma del 159 N° 6 precisando que para que un fenómeno como el terremoto, autorice el despido de trabajadores debe producir “una imposibilidad absoluta para cumplir con las obligaciones laborales, o un descalabro de tal entidad que haga imposible la mantención del giro.” Por ello deben adecuarse razonablemente las normas y principios laborales, así lo ha entendido la Corte suprema en causas sometidas a su conocimiento, ejemplos en Causa Rol 2055-2006 donde en el considerando tercero se señala...”el incendio no constituye caso fortuito o fuerza mayor, considerando para ello que el siniestro no fue total y que la suspensión de funcionamiento fue transitoria”; El considerando cuarto: “Que la controversia ha versado sobre la concurrencia de la causal de exoneración contemplada en el artículo 159 N 6 del Código del Trabajo, la que autoriza el término de la relación laboral sin derecho a indemnización alguna para el trabajador, desde que, evidentemente, su configuración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 68 de 155

Mociones

importa una circunstancia absolutamente ajena a la voluntad del empleador y que le impide seguir proporcionando el trabajo pactado y la remuneración convenida”; La causa Rol 3570 -2003 ante la Corte Suprema que en el Considerando Sexto señala: Que dicho concepto supone la imprevisibilidad y la irresistibilidad, de la situación a que se ve expuesto el afectado por el caso fortuito o la fuerza mayor, características que ciertamente constituyen condiciones copulativas.

Así, no sólo se debe atender a la ocurrencia material del terremoto u otra causa de fuerza mayor, si no más bien a la imposibilidad de la empresa de continuar con su actividad y no a su simple arbitrio, donde pudieren darse situaciones tan deleznables como recibir el pago del seguro y decidir no continuar el giro, sin pagar las indemnizaciones amparándose en la causal referida.

Creemos que no debe quedar al absoluto arbitrio del empleador el calificar las circunstancias y efectos del caso fortuito o fuerza mayor. Por ello consideramos que debe acreditar ante la Dirección del trabajo la entidad del hecho y procurar afectar lo menos posible a los empleados que laboran en el lugar. No obstante ello, al ser los tribunales de justicia el órgano que puede y debe calificar finalmente dicha circunstancia, consideramos que debe prevalecer para el trabajador el derecho para accionar contra el empleador cuando se sienta conculcado en sus derechos, lo cual consideramos importante explicitar.

Hemos señalado insistentemente que el riesgo de los negocios debe ser asumido por el empleador, no siendo justo ni lógico que deba el trabajador soportarlos, razones que se encuentran en los principios que informan el derecho del trabajo y en la doctrina social de la Iglesia. No obstante, creemos que dicho principio puede ser morigerado por la fuerza de los hechos. Al respecto no es la misma situación que afecta a un pequeño comerciante que tiene dos locales que pierde uno, a la de una cadena de supermercados o farmacias que perdiendo más de un local le es posible trasladar a sus trabajadores de la manera que proponemos y evidentemente mantener sus empleos sin mayor desmedro a los intereses de la empresa. Es por ello que la propuesta va encaminada a que se establezca la magnitud del daño en términos de la capacidad productiva de la empresa, que dichos datos sean presentados a la Dirección del Trabajo y que se mantenga el derecho de accionar a los trabajadores.

El trabajo tiene no solo una dimensión económica, sino que también una social, razón por la cual debe ser protegido, en cuanto permite el desarrollo de las personas y sus familias. Ya lo señalaba el Padre Hurtado “Por el trabajo el hombre contribuye al bien común temporal y espiritual de las familias, de la nación, de la humanidad entera. Por el trabajo descubre el hombre los vínculos que lo unen a todos los demás hombres, siente la alegría de darles algo y de recibir mucho en cambio” es por esta, su enorme importancia que es deber de quienes estamos llamados a legislar para proteger y mejorar nuestra sociedad que es un fin prioritario el desarrollar iniciativas a fin de lograr la dignidad del trabajo y los trabajadores.

Monseñor Goic ha señalado también que “lo último que debería hacerse en medio de tanta calamidad es despedir a trabajadores, más allá de que haya una posibilidad legal que lo permita. No siempre lo legal es lo más humano”, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA. El prelado agregó que despedir obreros “es aumentar más el drama de aquellos que han sufrido daños en sus casas, en sus bienes, y también daño sicológico”.

Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 69 de 155

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO:

Modificase el Código del Trabajo en el siguiente sentido:

En el numeral seis del articulo 159, agréguese luego del punto a parte que, pasa a ser seguido la siguiente oración: “El caso fortuito o fuerza mayor debe interpretarse y aplicarse frente al imprevisto que no es posible resistir y que produce la imposibilidad total y permanente de mantener el giro”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

Moción de los señores diputados Monsalve, Andrade, Alinco, Carmona; Goic, doña Carolina; Jiménez, Lemus y Muñoz, doña Adriana. Establece Ley interpretativa en materia de cobertura de seguro de cesantía en zonas afectadas por sismo o catástrofe.. (boletín N° 6873-13)

4. Moción de los señores diputados Monsalve , Andrade , Alinco , Carmona ; Goic, doña Carolina ; Jiménez , Lemus y Muñoz , doña Adriana . Establece Ley interpretativa en materia de cobertura de seguro de cesantía en zonas afectadas por sismo o catástrofe.. (boletín N° 6873-13)

“1.- Fundamentos.- Nuestra legislación contiene normas que señalan en el caso de producirse en el país sismos o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas o en los bienes, el Presidente de la República dictará un decreto supremo fundado, señalando las comunas, localidades, o sectores geográficos determinados de las mismas, que hayan sido afectados. Adicionalmente la legislación especial, contiene diversas normas regulativas en aspectos esenciales, tales como las coberturas del seguro de cesantía.

La historia legislativa en la materia señala que ha sido objeto de numerosas enmiendas en materia de sismos o catástrofes a partir de la dictación de la ley Núm. 16.282 de 1965, la que a su vez ha sido objeto de diversas enmiendas, por la ley 16.289 de 1965, la ley 17.564 de noviembre de 1971, el DFL N° 1 de 1971, el Decreto Ley 591 de 1974, siendo la más importante la introducida mediante el decreto 104 que fijo su texto refundido. En efecto, esta situación de numerosas reformas aglutinadas por vía delegación en el citado decreto con fuerza de ley, significo que varias disposiciones de la ley Núm. 16.282 no fueran incorporadas o fueran -en apariencia-, derogadas tácitamente.

En el caso del presente proyecto, las referencias al subsidio por cesantía, contenidas en el artículo O de la ley Núm. 16.282, aparentemente habrían sido derogadas tácitamente por lo dispuesto en el artículo 29 del Decreto Ley Núm. 603 de 10 de agosto de 1974, que estableció que “en casos de sismos o catástrofes u otros casos de fuerza mayor [...] el subsidio de cesantía podría ser prorrogado por 18o días” y “será equivalente al 75% de la última remuneración imponible” (Art. 26). Sin embargo, no puede atribuirse una derogación tácita en circunstancia que la nueva ley no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 70 de 155

Mociones

contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior. En doctrina se entiende que hay derogación porque el legislador postula una nueva formula legal que, precisamente por ser nueva, contradice a la ley precedente en términos absolutos. En el caso analizado, la norma contenida en el decreto ley Núm. 603 se encuentra en el contexto del subsidio de cesantía, acotando su cobertura a un 75%, en circunstancias ordinarias, y que en los mismos términos aplica en casos de sismos. A mayor abundamiento, la norma especial precisamente es la ley Núm. 16.282 que contiene normas específicas para el evento excepcional de la ocurrencia de sismos y catástrofes, aumentando coberturas hasta en un 100%1, regulación que no puede ceder atendida su especial naturaleza, más si considerarnos que el Decreto Ley Núm. 603 en su Art. 9° sólo se limita a efectuar prorrogas y disminuir el alcance beneficio, que luego fueron derogadas. Por lo demás, como explica el prof. Alessandri , “si el legislador dicta una ley sobre una determinada materia, quiere decir que desea exceptuarla de la regulación de la ley general. Sería absurdo, entonces, hacer prevalecer ésta sobre aquella”[1].

En consecuencia, el mandato contenido en Decreto Ley Núm. 1675 a objeto de dictar las normas con fuerza de ley, y que desembocó en el Decreto 104 que refundió las normas especiales en materia de sismos y catástrofes no pueden surtir efectos jurídicos en lo dispuesto en Art. O de la ley Núm. 16.282, sin embargo ante la dispersión normativa y sucesivos cambios introducidos se hace necesario dictar una ley interpretativa.

Como lo explica la doctrina dominante, “llámense explicativas o interpretativas las normas que fijan el sentido, extensión o contenido de las palabras o conceptos que se encuentran en otras normas, o sirven de regla para su interpretación o la de los actos jurídicos”[2]. El concepto de ley interpretativa se opone al de ley derogatoria o modificatoria. La doctrina expresa que “la ley interpretada y la ley interpretativa se muestran como dos leyes coexistentes en torno al mismo objeto; de aquí se desprende que pueden coexistir en la medida que no se encuentren, entre sí, en antinomia”[3]. La interpretación legal, a diferencia de la judicial, surte un efecto en que se tiene la obligatoriedad general, tal como se desprende del Art. 3° del Código Civil, mientras que la otra se refiere al caso sometido a la decisión de la jurisdicción. La utilización de normas interpretativas, no es excepcional, así lo demuestran diversos ejemplos de nuestro Código Civil, que dedica un párrafo completo a la interpretación de la ley y establece una serie de artículos en la materia[4].

2. Ideas matrices.- La idea matriz del proyecto tiene por objeto mantener la necesidad de contar con normas jurídicas que permitan encarar adecuadamente las diversas problemáticas que afectan a las personas como consecuencia de un sismo o catástrofe, en especial lo relativo a las coberturas de las prestaciones por cesantía. Es por eso que se pretende fijar el sentido y alcance de las normas permanentes de las citadas disposiciones legales especiales (Art. O de la ley Núm. 16.282 y Art. 36 del dto. 104), atendida la evidente dispersión normativa, y sucesivos cambios en las leyes de remisión hacen necesario señalar la norma concreta a que hacen referencia los preceptos legales vigentes.

Es por eso, que por medio de criterios de interpretación auténtica se logre el objetivo que resulte aplicable toda la normativa especial vigente, en materia de cobertura por cesantía, así como sus componentes excepcionales que regula la referida normativa, con una tasa de cobertura del cien por ciento, tratándose de personas en zonas afectadas por sismos y catástrofes.

Es por eso que sobre la base de tales antecedentes venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 71 de 155

Mociones

Art. 1°.- Declárese interpretado el Art. 37 Decreto Núm. 104 de 25 de junio de 1977 del Ministerio del Interior, que fijo el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley núm. 16.282 en el siguiente sentido:

1° En el inciso primero la expresión “en el articulo 29° del D.L. 603, de 1974”, debe entenderse la referencia a la “ley núm. 19.728”.

Art. 2°.- Declárese interpretado el Art. O de la ley Núm. 16.282 en el siguiente sentido:

La expresión “el artículo 5° del decreto con fuerza de ley 243, de 1953”, debe entenderse efectuada a “ley Núm. 19.728”;

Para efectos de lo dispuesto en el Art. O de la ley Núm. 16.282, se entiende que la expresión “el giro de fondos por cesantía”, se refiere al monto de la prestación por cesantía a que se refiere la ley Núm. 19.728, para los trabajadores que queden cesantes a raíz de un sismo o catástrofe en las zonas que se fijen en el decreto a que se refiere el artículo 1° de esta ley, el que se entenderá se efectuará en la siguiente forma:

El monto del subsidio de 100%, se entiende referido a la última remuneración imponible o promedio de remuneraciones según sea el caso;

El si subsidio se concederá por período máximo de un año”.

[1] Alessandri Arturo Somarriva Manuel "Curso de Derecho Civil. Parte general y los sujetos de derecho” Pág. 140 Redactada ampliada y puesta al día por Antonio Vodanovic Cuarta edición Editorial Nacimiento 1971

[2] Alessandri Arturo Somarriva Manuel "Curso ..." Pág. 16

[3] Ducci Claro Carlos -Interpretación jurídica" p. 46 Tercera edición Editorial Jurídica de Chile 1989

[4] Ejemplos son los artículos 564 1560 a 1566 1569 todos del Código Civil

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de abril de 2010.

Moción de los señores diputados Andrade, Cornejo, De Urresti, Jiménez, León, Lemus, Ortiz, Pascal, doña Denise, y Muñoz, doña Adriana. Modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales. (boletín N° 6880-13)

4. Moción de los señores diputados Andrade , Cornejo , De Urresti , Jiménez, León , Lemus , Ortiz , Pascal , doña Denise , y Muñoz , doña Adriana . Modifica el Código del Trabajo en materia de descuentos a las remuneraciones para fines educacionales. (boletín N° 6880-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 72 de 155

Mociones

ANTECEDENTES.

En los contratos individuales y colectivos de trabajo, cada vez y con mayor frecuencia, se establecen convenios que implican la entrega de préstamos o mutuos sin interés por parte de los empleadores a sus trabajadores, los que tienen como objeto el pago de la colegiatura de educación superior del trabajador, su cónyuge o hijos.

Actualmente, la reglamentación establecida en el Código del Trabajo, específicamente en el artículo 58 de dicho cuerpo legal, sólo contempla la posibilidad de descuento de remuneraciones, previa autorización escrita del trabajador, para que los empleadores puedan realizar deducciones a las remuneraciones del trabajador, hasta por el equivalente del 15% del total de ellas.

En el contexto señalado, la iniciativa que se propone, busca crear un sistema simple y claro para que los empleadores puedan prestar dineros sin interés, sólo con fines educacionales, pudiendo ser descontados de las remuneraciones totales mensuales de los trabajadores que se benefician con ellos, en un monto que no supere el treinta por ciento de las remuneraciones totales de los trabajadores.

Los descuentos o deducciones a las remuneraciones que se establecen en esta iniciativa, tienen la finalidad de cubrir gastos familiares de educación, facilitando así la manifestación del principio de solidaridad familiar en el pago de alimentos. No obstante lo anterior, el trabajador y su familia deben mantener un nivel de vida adecuado a su condición social, lo que se logra estableciendo un límite al total de las deducciones, contemplándose que del total de los descuentos a las remuneraciones totales de los trabajadores que pueden realizar los empleadores, no se exceda más allá del cincuenta por ciento.

Así, la iniciativa cumple además con dar la correspondiente armonía y relación con las normas sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, que se encuentran contenidas en la ley N° 14.908, la que dispone en su artículo séptimo inciso primero lo siguiente: “ El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.”, dejando en la práctica, a lo menos, la mitad de las remuneraciones para tos otros gastos del alimentante.

Por lo tanto, el sentido de la iniciativa es dotar de mejores y mayores herramientas a los empleadores y trabajadores para que por medio de acuerdos individuales o colectivos se puedan financiar las carreras de educación superior de los trabajadores y sus familias.

En consecuencia, los objetivos de la presente iniciativa, se pueden resumir en los siguientes puntos: a) Permitir que los empleadores entreguen al trabajador préstamos sin interés para el pago de colegiaturas de educación superior de los propios trabajadores, su cónyuge e hijos, pudiendo descontarlos de las remuneraciones. b) Establecer que la cantidad máxima de dinero a deducir de las remuneraciones del trabajador por parte del empleador para pagarse del préstamo, no sea superior al 30% del total de sus remuneraciones. c) Determinar que el máximo de descuento legal de una remuneración, cualquiera sea el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 73 de 155

Mociones

fundamento no pueda superar el 50% de las remuneraciones totales del trabajador.

Conforme las consideraciones expuestas, tengo a bien presentar la siguiente moción parlamentaria:

MOCIÓN

Artículo Único.- Incorpórase en el artículo 58 los siguientes incisos segundo y cuarto, pasando los actuales incisos segundo a ser tercero, y el actual inciso tercero a ser quinto:

“El empleador, a solicitud escrita del trabajador, podrá otorgarle un mutuo o préstamo sin interés, cuando el objeto exclusivo de éste sea financiar total o parcialmente los estudios de educación superior del mismo trabajador, uno o más de sus hijos o su cónyuge. En este caso, el empleador podrá hacerse pago del préstamo, deduciendo hasta el 30% del total de la remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal deducción si paga directamente el precio correspondiente a los servicios educacionales a la institución de educación superior que haya prestado o vaya a prestar dichos servicios.”

“Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por parte del empleador, en ningún caso ellas podrán exceder, en conjunto, del 50% de la remuneración total del trabajador.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de abril de 2010.

Moción de los señores diputados Cornejo, Andrade, Ascencio, Burgos, Harboe, Latorre, León, Montes, Schilling y Vallespín. Faculta a la Cámara de Diputados para requerir información acerca de los actos realizados en virtud de las normas de excepción que consagra la ley N° 16.282. (boletín N° 6879-06)

3. Moción de los señores diputados Cornejo , Andrade , Ascencio , Burgos , Harboe , Latorre , León, Montes, Schilling y Vallespín . Faculta a la Cámara de Diputados para requerir información acerca de los actos realizados en virtud de las normas de excepción que consagra la ley N° 16.282. (boletín N° 6879-06)

Fundamentos:

La ley N° 16.282, que “Fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes”, señala en su artículo 3° una serie de normas excepcionales a través de las cuales se faculta al Presidente de la República , para tomar medidas que, en circunstancias normales, le estarían vedadas. Del mismo modo, la redacción actual del artículo sexto del mismo cuerpo legal habilita al Ministerio del Interior para adoptar medidas en caso de donaciones, a través de un procedimiento distinto del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 74 de 155

Mociones

que habitualmente se utiliza.

El texto de las disposiciones es el siguiente:

“Artículo 3°.- El Presidente de la República podrá, por decreto supremo fundado, dictar normas de excepción del Estatuto Administrativo, de las leyes orgánicas de los servicios públicos, de instituciones autónomas o semifiscales, para resolver los problemas de las zonas afectadas o hacer más expedita la ayuda a los países afectados por un sismo o catástrofe. b) Exención del trámite de propuesta o subasta pública o privada a las reparticiones fiscales, semifiscales, de administración autónoma, a las empresas en que el Estado haya aportado capitales o tenga representación y a las municipalidades. Se podrá asimismo ratificar medidas tomadas por los organismos señalados en los momentos mismos del sismo o catástrofe y que hubieren requerido de norma de excepción”.

“Artículo 6°.- El Ministerio del Interior queda autorizado por la presente ley para recibir donaciones o erogaciones que se hagan para ayudar a las zonas damnificadas.

Las erogaciones o donaciones, cualquiera que sea su condición, podrán ser puestas por el Ministerio del Interior a disposición de cualquiera institución fiscal, semifiscal, de administración autónoma o empresa en que el Estado haya aportado capitales o tenga representación, a las municipalidades o a las entidades privadas que estime más adecuadas para su distribución y aprovechamiento.

Para cambiar el destino de una donación condicionada será preciso que el donante consienta en ello.

Autorízase al Ministerio del Interior para enajenar las especies donadas para los damnificados y destinar el producto de dicha enajenación a los fines para los cuales fueron donadas.

El Ministerio del Interior queda exento de las formalidades requeridas en todo cuanto se refiera a la recepción de las donaciones o erogaciones a la zona damnificada para su enajenación, distribución y aprovechamiento.

El Ministerio del Interior dará cuenta a la Contraloría General de la República de la inversión de los dineros que haya recibido como donaciones. El examen de las cuentas que rindan los organismos fiscales, semifiscales, por los actos o inversiones que hubieren realizado con ocasión de sismo o catástrofe, se apreciará por la Contraloría General la República en conciencia, cuando faltaren documentos o comprobantes de la inversión realizada”.

Las normas descritas son perfectamente coherentes en la hipótesis que fundamenta la aplicación de la norma, “sismos o catástrofes”. Es más, existen variadas normas dispersas en nuestro ordenamiento jurídico, que no son del caso señalar, que permiten adoptar decisiones, no solo de autoridad, que escapan de la normalidad habida cuenta la especial situación que se plantea.

Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que las normas previamente citadas plantean algunos reparos por cuanto, si bien es cierto, las especiales circunstancias descritas requieren medidas igualmente especiales, no es menos cierto que ello no constituye pretexto para no informar y dar cuenta una vez restablecida la normalidad.

Hoy por hoy, nadie puede negar que la transparencia es un valor público que ha de ser defendido,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 75 de 155

Mociones

precisamente por la importancia que tiene para la vida y calidad de la democracia.

Nuestro ordenamiento jurídico hoy hace eco de la necesidad planteada por la base civil: transparentar los actos. La Constitución y la Ley de Transparencia N° 20.285, dan cuenta de ello.

El artículo 8° de la Constitución Política establece que “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

De esta manera la Carta fundamental prescribe la probidad en las actuaciones, la cual está íntimamente relacionada con la transparencia.

En la génesis del artículo 8°, se consideraron como referentes la legislación comparada de Francia, España, Estados Unidos. Del mismo modo fue importante la discusión y debate de la ley de probidad administrativa N° 19.653, como la doctrina de los autores destacando el profesor Humberto Nogueira Alcalá , quien señaló: “…la transparencia implica que la ciudadanía tiene derecho a reclamar la información para que la actuación del órgano sea efectivamente legitimada desde el punto de vista de lo que es una sociedad democrática”.

La ley de Transparencia ha sido la culminación de un proceso de adaptación y cambio en la cultura de hacer las cosas en el sector público. Sin embargo el principio de transparencia tiene límites, es así que la propia ley establece en el artículo 21 las siguientes causales de reserva:

1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente: a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales. b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean públicos una vez que sean adoptadas. c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención requiera distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores habituales.

2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial o económico.

3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública.

4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional, en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones internacionales y los intereses económicos o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 76 de 155

Mociones

comerciales del país.

5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8° de la Constitución Política.

Respecto a la situación que pretendemos regular, no se encontraría dentro de estas, pues no afecta al cumplimiento de las funciones del órgano, no afecta el derecho de las personas, la seguridad de la nación ni el interés nacional, ni se trata de datos declarados reservados o secretos.

De esta manera consideramos que la Cámara de Diputados, en virtud de las atribuciones fiscalizadoras con que la Constitución Política le inviste en el artículo 52, ha de ser el órgano que solicite rendición de cuentas al ejecutivo.

En cuanto al plazo, consideramos que la información requerida ha de ser recibida dentro de los 30 días desde que tuviera lugar el acto administrativo, o contrato o adjudicación.

En el caso de los Decretos y los actos señalados en la letra b del artículo 3°, esto es exención del trámite de propuesta o subasta pública o privada a las reparticiones fiscales, semifiscales, de administración autónoma, a las empresas en que el Estado haya aportado capitales o tenga representación y a las municipalidades; ratificación de medidas tomadas por dichos organismos en los momentos mismos del sismo o catástrofe y que hubieren requerido de norma de excepción, se deberá también remitir la referida información a la Cámara de Diputados.

En el caso de las donaciones recibidas por el Ministerio del Interior, también se propone que se rinda cuenta a la Cámara de Diputados en una sesión especialmente convocada al efecto, habida cuenta de que el fundamento teleológico de la norma es que las donaciones sean para fines de reconstrucción y, que por lo mismo, lleguen a destino en la manera esperada y esperable.

Por tanto, en virtud de lo anteriormente expuesto es que los diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

En la ley N° 16.282, que fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes

Número uno:

Agrégase en el artículo tercero, letra “b” a continuación del punto a parte, que pasa a ser seguido la siguiente oración: “Con todo, deberá enviarse a la Cámara de Diputados en el plazo máximo de treinta días, contados desde la dictación del Decreto Supremo, copia del o de los documentos a través de los cuales se proceda a la adjudicación, compra u otro acto jurídico administrativo, así como copia de todos los antecedentes en los cuales éste o éstos se funden, a fin de que la Cámara de Diputados ejerza el rol fiscalizador que le otorga la Constitución Política”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 77 de 155

Mociones

Número dos:

Agrégase en el artículo sexto, inciso final a continuación del punto final, que pasa a ser seguido, el siguiente texto: “Del mismo modo, el Ministerio del Interior dará cuenta a la Cámara de Diputados en el plazo de treinta días corridos desde que haya tenido lugar la donación, la inversión y destino de los dineros que haya recibido como tales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de mayo de 2010.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade, Alinco, Araya, Jiménez, Marinovic, Monsalve, Robles, Saffirio; Goic, doña Carolina, y Muñoz, doña Adriana. Modifica el régimen de cotizaciones de salud para los pensionados del Sistema Civil de Pensiones. (boletín N° 6933-11)

6. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade , Alinco , Araya , Jiménez , Marinovic , Monsalve , Robles, Saffirio ; Goic, doña Carolina , y Muñoz , doña Adriana .

Modifica el régimen de cotizaciones de salud para los pensionados del Sistema Civil de Pensiones. (boletín N° 6933-11)

Fundamentos:

1. La seguridad social considera entre sus principios generalmente reconocidos, el proteger a los ciudadanos frente a las contingencias que le pueden afectar en el acceso a sus derechos básicos, como son la alimentación, una vejez digna y el derecho a la salud, entre otros.

De esta forma, la sociedad determina que las contingencias a las que puede verse enfrentada una persona son aquellos acontecimientos, previstos o imprevistos, que alteran la correlación entre sus capacidades y los recursos necesarios para una subsistencia digna, estableciendo mecanismo compensatorios a favor de las personas para corregir o al menos atenuar, cuando se produce una alteración significativa de esta correlación.

2. La seguridad social, entendida de esta manera, previene que sus prestaciones deben reunir ciertas características como son: la universalidad, por la que todas las personas, sin discriminación, se encuentran protegidas frente a toda contingencia y cubierta en todos sus efectos; o bien la solidaridad de un sistema, por la cual se otorga protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes de dicho sistema. También la seguridad social reconoce como principio general la integralidad, que considera que una persona en estado de necesidad o frente a una contingencia, debe recibir cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del sistema. Una clara expresión de estos principios en nuestro régimen normativo de seguridad social es el Sistema de Pensiones Solidarias de Vejez e Invalidez creado por la Ley N° 20.255, que establece la Reforma Previsional.

3. Ahora bien, al analizar las contingencias derivadas de la vejez, adquiere especial importancia el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 78 de 155

Mociones

principio de la integralidad, toda vez que las personas, una vez pensionadas y en la medida que avanzan en edad, va decreciendo su capacidad para autogenerarse recursos que les ayuden a proveer adecuadamente la satisfacción de sus necesidades básicas, junto con experimentar un incremento sustantivo en los gastos asociados a la mantención o recuperación de sus condiciones de salud.

4. De este modo, el sistema de seguridad social debe reconocer y diferenciar las condiciones que afectan a sus usuarios y pensionados, especialmente aquellos que se encuentran en una mayor condición de vulnerabilidad. En efecto, los pensionados de rentas más bajas cuentan, objetivamente, con menores recursos para enfrentar las contingencias comunes que se enfrentan al llegar a la vejez. De igual modo, los pensionados de mayor edad se ven enfrentados a contingencias de salud cada vez mayores en relación a personas que, siendo igualmente pensionadas, tienen una menor edad.

5. Por lo anterior, existiendo capacidades y necesidades distintas en las personas pensionadas, es razonable que éstas contribuyan en forma diferenciada a la hora de financiar el régimen general de prestaciones de salud. Por lo tanto, las personas pensionadas de menor edad y que reciben mejores beneficios económicos del sistema de pensiones, están en mejores condiciones para contribuir al financiamiento de las prestaciones del sistema de salud, en comparación con las personas pensionadas de mayor edad y que reciben pensiones más bajas.

6. En este sentido, estimamos que la actual cobertura de salud que el Estado provee para los pensionados de más bajos ingresos, en los que es posible encontrar las mayores contingencias derivadas de la vejez, adolece de falta de integralidad y de solidaridad, dado que dichos pensionados deben contribuir en forma genérica y universal al financiamiento del sistema de salud a través del pago de una cotización obligatoria equivalente a un 7% del monto mensual de sus pensiones.

Aún reconociendo que existe un tipo de pensiones que no son afectadas por este descuento, ello no hace más que agravar el esquema en uso, puesto que a lo anterior se agrega e hecho de que le sistema es discriminatorio entre unos y otros pensionados.

7. Nada indica que existan argumentos de peso para sostener que es ajustado a los principios de la seguridad social el hecho de que los pensionados de más bajos ingresos y de mayor edad, deban contribuir al financiamiento de su atención en salud con el mismo porcentaje de descuento que el sector activo, o bien que sectores de pensionados con beneficios mayores o de menor edad, por lo que una sana política pública al respecto debe orientarse a disminuir progresivamente este aporte, entendiendo que la sociedad se debe hacer cargo integralmente de las contingencias propias de la vejez.

8. De otra parte, cabe tener presente que la Constitución Política de la República, en su artículo 19 número 9° asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud. Señala esta norma que el Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Asimismo, el número 18° del artículo 19 de la Constitución asegura a todas las personas el derecho a la seguridad social. En este sentido, la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 79 de 155

Mociones

Por lo antes expuesto, proponemos a través del presente proyecto de ley, la modificación, por la vía de la exención y rebaja -gradual y progresiva- de la cotización obligatoria de salud equivalente al 7% del monto de la pensión mensual que perciben los pensionados del sistema civil de pensiones de nuestro país, que se destina a financiar las prestaciones del régimen de salud administrado por el Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a los parámetros de edad y monto de la pensión que se pasan a indicar.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Los pensionados de las entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere este artículo, afiliados al Fondo Nacional de Salud , estarán obligados a efectuar a dicho Fondo, las cotizaciones destinadas a financiar el régimen de prestaciones de salud, en los términos que se señalan a continuación:

1. Respecto de las personas mayores de 60 y menores de 75 años de edad, que perciban pensiones, cualquiera sea su origen y régimen legal, iguales o inferiores a $250.000 mensuales, considerando la suma de todas las que reciban, cotizarán para el régimen de salud un tres por ciento de sus pensiones. Dicho porcentaje corresponderá al cinco por ciento, si el monto de la o las pensiones que perciban es superior a $250.000 e inferior a $500.000 y de siete por ciento en los demás casos.

2. Las personas mayores de 75 años de edad, que perciban pensiones, cualquiera sea su origen y régimen legal, iguales o inferiores a $250.000 mensuales, considerando la suma de todas las que reciban, estarán exentas de cotizar en el régimen de salud. Si el monto de la o las pensiones que perciban es igual o superior a $250.000 pero inferior a $500.000, la cotización para el régimen de salud será del tres por ciento y de un cinco por ciento si la o las pensiones que perciben exceden de $500.000.

Las cantidades expresadas en pesos en el presente artículo se reajustarán el 1 de enero de cada año en el 100% de la variación que experimente el índice de precios al consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre el mes de diciembre del año anteprecedente y noviembre del año anterior a la fecha en que opere el reajuste respectivo.

Los pensionados de que trata este artículo mantendrán la calidad de afiliados al régimen de salud, en los términos del artículo 135 letra d) del D.F.L. N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

Artículo segundo: Los beneficiarios de pensión básica solidaria no estarán afectos a la cotización que establece el artículo 85 del Decreto Ley N° 3.500, de 1980.

Artículo transitorio: Las exenciones y rebajas proporcionales en las cotizaciones de salud establecidas para los pensionados mayores de 75 años edad y para los beneficiarios de pensión básica solidaria, salvo los casos contemplados en el artículo 31 de la Ley N° 20.255, regirán a partir del 1° de enero de 2011. Por su parte, las rebajas en las cotizaciones de salud establecidas para los pensionados mayores de 60 y menores de 75 años de edad, en su caso, regirán a partir del 1° de enero de 2012”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 80 de 155

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

Moción de las señoras y señores diputados Pascal, doña Denise; Andrade, Aguiló, González, Jiménez, Pacheco, doña Clemira; Saa, doña María Anto- nieta; Silber, Muñoz, doña Adriana, y Venegas, don Mario. Incluye normas de prevención del maltrato escolar en la ley General de Educación (bulling). (boletín N° 6935-04)

Moción de las señoras diputadas Pascal, doña Denise; Pacheco, doña Clemira; Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y los diputados señores Andrade, Aguiló, González, Jiménez, Silber y Venegas, don Mario.

Incluye normas de prevención del maltrato escolar en la ley General de Educación (bullyng). (boletín N° 6935-04)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

1. En los últimos años, el Maltrato Escolar, también conocido como “Bullying”, es una de las formas de violencia que más se ha expandido entre nuestros niños y adolescentes, adoptando facetas de agresividad nunca antes vistas y que, además, se han vuelto cada vez más masivas. Diversos estudios y casos conocidos a través de los medios de comunicación social, dan cuenta de la situación de violencia al interior de los establecimientos educacionales en nuestro país.

2. Las conductas que pueden considerarse como parte de este fenómeno “Bullying” llevan largo tiempo estudiándose en otros países como Estados Unidos y España. Según estudios clínicos nacionales e internacionales, se hace cada vez más frecuente en los colegios y no discrimina mayormente según condición social, educacional o económica. No obstante, en nuestro país, a pesar de que actualmente se ha hecho presente en la mayoría de los establecimientos educacionales, no se ha asignado al tema la importancia que merece, ni por parte de las autoridades, ni por parte de los padres, profesores, y de todos aquellos que inciden en la educación de los niños y adolescentes.

3. Desde luego, nos enfrentamos a un problema que no es menor, especialmente si consideramos todas las consecuencias que este tipo de conductas pueden acarrear, tanto para la personalidad como para el desarrollo social de los niños abusados. Los niños y adolescentes afectados generalmente se encuentran en pleno proceso de búsqueda de su identidad, y este fenómeno afecta gravemente el desarrollo de su personalidad; disminuye su autoestima; les genera sentimientos de miedo, vergüenza, debilidad y frustración; les provoca una baja en su rendimiento escolar; marginación y desinterés por el trabajo en equipo; etc. Por otra parte, desde el punto de vista del niño agresor, si no existen acciones concretas que se adopten para frenar el fenómeno, comienzan a creer que gozan de completa impunidad frente a hechos que son abiertamente dañinos, y se acostumbran al abuso de poder, lo que es además sumamente peligroso para el desarrollo de sus relaciones futuras. A su vez, el resto de la comunidad escolar, como espectadores, terminan conviviendo en un clima de temor, y aceptando la “ley del más fuerte”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 81 de 155

Mociones

4. Creemos que para enfrentar el maltrato entre los alumnos, se debe asumir derechamente que estamos frente a una problemática que afecta o involucra no sólo al niño o adolescente agredido, sino que a toda la comunidad escolar, ya que finalmente la calidad de la convivencia es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción. Para ello, no solo es indispensable que el Estado adopte políticas públicas al respecto, sino también que los adultos responsables de la educación de los niños y adolescentes asuman un compromiso mayor a fin prevenir y erradicar estas conductas, partiendo por los padres y profesores.

5. Nos asiste la convicción de que solo con educación temprana puede remediarse tan lamentable realidad, inculcando a nuestros niños y adolescentes, desde su más temprana infancia, la conveniencia de resolver los conflictos de manera constructiva, dentro de un marco valórico y de respeto hacia su persona y el resto.

6. La ley General de Educación (ley N° 20.370), entre cuyos propósitos se encuentra el regular los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, ha fijado ciertos principios básicos que se enmarcan dentro del objetivo general de prevención del maltrato escolar. Es así como en su artículo 10 letra a), establece que “los alumnos y alumnas tienen derecho a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos”. Asimismo, establece que “son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa”. Sin embargo, creemos que es necesario regular de manera más exhaustiva este derecho-deber de los alumnos y alumnas, de manera tal que los criterios contenidos en la Ley General de Educación, no se conviertan solo en una declaración de principios, estableciendo directrices claras y precisas que tengan como objetivo principal educar en materia de maltrato escolar y prevenir estas conductas.

II. IDEA MATRIZ

La presente propuesta legislativa pretende regular el derecho-deber que la Ley General de Educación consagra para los alumnos y alumnas en materia de convivencia escolar, desarrollando de manera más acabada los principios y criterios básicos que ella contempla en relación con esta materia, por la vía de establecer la obligación de todo establecimiento educacional de contar en su reglamento interno con un Plan de Convivencia Escolar, señalando los contenidos mínimos con que debe cumplir la política de prevención del maltrato escolar entre los alumnos.

Además, establece la obligación para los establecimientos educacionales de integrar a toda la comunidad educativa en el diseño, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de dicho Plan de Convivencia Escolar; de procurar la capacitación permanente de profesionales y asistentes de la educación en materia de orientación y manejo de conflictos; y de crear las instancias que estimen pertinentes a fin de reforzar la comunicación y cooperación entre padres y profesores, e instancias destinadas a la educación y formación de los alumnos y alumnas en materia de convivencia escolar, y a la prevención de conductas constitutivas de maltrato escolar.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 82 de 155

Mociones

“Artículo Único.- Agréguese en el artículo 10 letra a) de la ley N° 20.370, que establece la Ley General de Educación, a continuación del inciso segundo, los incisos que se señalan, del siguiente tenor:

A fin de hacer efectivo el derecho de los alumnos y alumnas a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, y a que se respete su integridad física y moral, como asimismo el cumplimiento de su deber de brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio, el reglamento interna de todo establecimiento educacional deberá cantar can un Plan de Convivencia Escolar que tenga por finalidad establecer una político de prevención del maltrato escolar entre los alumnos, desde las primeros niveles formativos, definiendo claramente las conductas constitutivas de dicha maltrata, las normas de cumplimiento obligado para las alumnas, los distintos tipos de faltos que pueden cometerse, y las sanciones que a éstas correspondan, según su gravedad, considerando siempre medidas de reparación del daño moral causado, tales como la presentación público de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad en los actos.

El Plan de Convivencia Escolar deberá integrar a toda la comunidad educativa, tanta en su diseño e implementación como en el seguimiento, monitorea y evaluación de dicha plan.

Además, los establecimientos educacionales tendrán el deber de procurar la capacitación permanente de los profesionales y asistentes de la educación en materia de orientación y manejo de conflictos. Asimismo, procurarán la creación de instancias tendientes a reforzar la comunicación y la cooperación entre los padres, madres y apoderados, y los profesores, e instancias destinadas a la educación y formación de los alumnos y alumnas en materia de convivencia escolar, y a la prevención de conductas constitutivas de maltrato escolar”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de junio de 2010.

Moción de los señores diputados Monsalve, Castro, Accorsi, Andrade, González, León, Núñez, Pacheco, doña Clemira; Robles y Teillier, que “Restringe bases de licitaciones en materia de salud pública y educación.”. (boletín N° 6953-11)

Moción de los diputados señores Monsalve , Castro , Accorsi , Andrade , González , León, Núñez , Robles, Teillier y de la diputada señora Pacheco , doña Clemira .

Restringe bases de licitaciones en materia de salud pública y educación. (boletín N° 6953-11)

“1. Fundamentos. En nuestro sistema la regulación del sistema de concesiones se encuentra regulado en el Decreto con Fuerza de Ley núm. 164 del Ministerio de Obras Públicas, que dispone en su Art. 1° que “La ejecución, reparación, conservación o explotación de obras públicas fiscales, por el sistema establecido en el artículo 87 del decreto supremo N° 294, del Ministerio de Obras Públicas, de 1985, las licitaciones y concesiones que deban otorgarse, ya se trate de la explotación de las obras y servicios; del uso y goce sobre bienes nacionales de uso público o fiscales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 83 de 155

Mociones

destinados a desarrollar las áreas de servicios que se convengan; de la provisión de equipamiento o la prestación de servicios asociados, se regirán por las normas establecidas en el presente decreto con fuerza de ley, su reglamento y las bases de la licitación de cada contrato en particular, que el Ministerio de Obras Públicas elabore al efecto”. La amplitud normativa con que se estableció el sistema no considero adecuadamente los riesgos de una política legislativa de esta índole, pues una serie de ámbitos quedan entregados a la discrecionalidad del régimen establecido.

Las consecuencias del terremoto de 27 de febrero recién pasado, especialmente en lo relativo a la reconstrucción de la infraestructura hospitalaria severamente dañada, ha puesto en la primera línea del debate el régimen aludido, pues la táctica política de las autoridades apunta mas allá de la mera reparación de los bienes, y pretende ampliarse a otros ámbitos y servicios. Evidentemente, en este régimen y tal como ocurre en las concesiones de vialidad, el privado coloca su inversión, la administra y luego el usuario tiene que pagar un peaje. De ahí que no parece correcto que en el futuro en un hospital público, las personas paguen a un privado su derecho a acceso a la atención de salud. Esto se desprende, atendido que no hay certeza si esta modalidad se utilizará solo para la reconstrucción de los centros de atención o si apunta también a la gestión clínica, pues resulta inaceptable que las concesiones de los hospitales públicos implique no solamente su fase de construcción, sino que además se acompañe del traspaso de la administración de éstos a privados, sin que exista un debate sobre su conveniencia.

2. Historia legislativa.- El punto anterior, se encuentra reflejado en la historia de la normativa objeto de la presente moción, pues en el segundo trámite constitucional de la última enmienda introducida en virtud de la ley núm. 20.410 (Boletín 5172-09), se planteo la necesidad establecer una limitación para determinadas áreas, tal como se desprende del debate en la H. Cámara de Diputados: “El Diputado señor Montes manifestó que, a su juicio, debería eliminarse a las concesionarias del manejo educativo y de salud, porque las experiencias de estas privatizaciones han sido muy negativas. Por ello, solicitó al Ejecutivo que reconsidere autorizar tan ampliamente las concesiones en estas materias. Lo anterior se tradujo en que el “el Diputado señor Robles presentó la siguiente indicación: para agregar antes del primer punto aparte lo siguiente: “, excluyendo a los Servicios de Salud y Educación”. Empero, el Diputado Dittborn ( Presidente ) –sin fundamento plausible-, declaró inadmisible la indicación por considerar que se trata de una atribución exclusiva del Presidente de la República . Lo anterior, resulta discutible si tenemos presente que la citada amplitud del ámbito regulativo abarca diversas hipótesis más allá del ámbito limitativo de la propia Constitución que consideró reserva al ejecutivo el arrendamiento o concesión de bienes del Estado, no comprendiendo obviamente la regulación del desarrollo y prestación de áreas servicios así como las licitaciones y más concretamente los elementos de las bases de licitación.

3. Ideas Matrices.- Con el objeto de establecer una limitación en áreas estratégica y evitar riesgos en la entrega de servicios esenciales en el desarrollo de políticas de salud y educación, el presente proyecto busca establecer ciertas limitaciones en el ámbito de las bases de licitación a objeto de salvaguardar precisamente el manejo de aspectos sensibles del ámbito de los servicios de gestión clínica, servicios industriales(laboratorio, farmacia, banco de sangre, radiología), servicios anexos (entiéndase servicios privados destinados a reemplazar prestaciones propias de la atención hospitalaria) y funciones directivas

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 84 de 155

Mociones

Proyecto de ley

Art. Único.- Intercálese en el Art. 29 del Decreto núm. 900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con fuerza de ley N° 164, del Ministerio de Obras Públicas, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas, el siguiente inciso segundo:

“Las bases de licitación no podrán incorporar prestación de servicios de gestión clínica, de servicios industriales, servicios anexos y funciones directivas. La contravención de esta disposición se sancionará con la nulidad del contrato respectivo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 1 de julio de 2010.

Moción del señor diputado Andrade. Modifica el Código del Trabajo en materia del personal de notarías y conservadores. (boletín N° 7033-07)

Moción del señor diputado Andrade . Modifica el Código del Trabajo en materia del personal de notarías y conservadores. (boletín N° 7033-07)

1.- Fundamento.- En nuestro sistema jurídico la situación de los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarios, conservadores y archiveros, ha sido objeto de permanente preocupación tal como se desprende de las reformas introducidas por la ley N° 19.759 de 2001 y la ley N° 19.945 de mayo de 2004. Esta última si bien ha establecido que las normas del código del trabajo son aplicables a este grupo de trabajadores, la jurisprudencia ha resuelto de un modo diverso la interpretación de tales normas al no considerar a estos oficios en el concepto de empresa.

Es por estas razones que resulta aconsejable efectuar las modificaciones a objeto de ratificar las decisiones de la autoridad administrativa en el sentido de entender a tales oficios como los empleadores de estos trabajadores, tal como la propia asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales han manifestado.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1°.- Agréguese la siguiente frase en el inciso final del art. 1° del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “código” seguida por un punto seguido.

“En este sentido será aplicable a los oficios de notarios, conservadores y archiveros lo dispuesto en el inciso segundo del artículo cuarto de este código, considerando para estos efectos a tales oficios como empresa y a los notarios, conservadores y archiveros que se nombren en calidad de titulares o interinos como los nuevos empleadores”.

Art. 2°.- Deróguese el art. 2° de la ley N° 19.945”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 85 de 155

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de julio de 2010.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade y Bertolino. Modifica el Código del Trabajo en materia de permisos para el trabajador. (boletín N° 7039-13)

15. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade y Bertolino. Modifica el Código del Trabajo en materia de permisos para el trabajador. (boletín N° 7039-13)

I. Fundamentos.

Es innegable el hecho de que una de las preguntas que el mundo del trabajo se ha hecho a lo largo de las últimas décadas, es la relativa a la compatibilización de la actividad laboral con la vida en familia y la interacción social de la trabajadora y del trabajador.

En este contexto, no han sido pocas las iniciativas que han permitido avanzar en la dirección que indica que una mirada integral del trabajador, y de su salud psíquica y física debe pasar por crear mecanismos que posibiliten la generación de tiempos en familia y tiempos de ocio.

En efecto, así lo demuestran proyectos de ley como los que otorgan permisos a los trabajadores con ocasión de la muerte de seres queridos cercanos, o bien por el nacimiento de un hijo. A la vez, otras iniciativas se han enfocado en compatibilizar las obligaciones derivadas de la maternidad, como aquella que determina que el período de alimentación del hijo menor de dos años, puede ser compartido entre padre y madre.

En este mismo sentido, la legislación ha hecho intentos por facilitar la generación de relaciones laborales que faciliten el contacto primario con la familia a través del teletrabajo o trabajo en domicilio.

Estas consideraciones indican claramente que la relación laboral requiere de una mirada integrado a de la vida familiar y laboral, entendiendo que toda persona es un ser indivisible en el que permanentemente se encuentran interactuando pensamientos, pasiones y emociones de diferente índole, y en el que el círculo afectivo más inmediato es de vital importancia para un mejor desempeño del trabajador.

Se trata, en suma, de consideraciones que conforman, junto a otros elementos, los contornos del trabajo decente.

Como contrapartida de estas consideraciones, se hace necesario recoger algunas aprehensiones expresadas por los empleadores en torno a la proliferación de diversos permisos, pagados o imputables a recuperación de jornada, que afectan la continuidad de labores y en general la productividad de la empresa.

Una de las mayores críticas de este sector, apuntan a la incertidumbre legislativa que implica que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 86 de 155

Mociones

de tanto en tanto, se legisle aumentando estos permisos sin consultar ni recabar información sobre los alcances y efectos de los mismos en la industria.

Para compatibilizar ambas visiones, es posible pensar en una propuesta que otorgue certeza al empleador sobre la cantidad de días en tos que es posible dejar de contar con el trabajador por alguna contingencia familiar que lo amerite, a la vez de proteger este derecho del trabajador y que se fundamenta en las consideraciones expresadas en los párrafos anteriores.

De esta forma, la presente iniciativa legislativa propone crear un banco de días anual para hacer frente a contingencias expresamente señaladas; ello permite al empleador tener certeza sobre los derechos del trabajador y éste, contar con días que con seguridad le permitirán afrontar la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hijo, entre otras circunstancias especiales.

La condición para que el trabajador goce de este derecho es que el permiso es de cómputo anual, no acumulable, no reembolsable en dinero y no acumulable al feriado anual; a la vez, las contingencias por las que se pueden ejercitar estos derechos deben ser debidamente acreditadas.

Finalmente es necesario decir que este esquema permite que con el transcurso del tiempo, se puedan incorporar otras contingencias familiares sin que necesariamente se aumente el número de días libres por estos conceptos, ya que el banco que se crea deberá contenerlos a todos ellos, bajo el supuesto de que dichas contingencias no ocurren todas, para un solo trabajador, en un solo año calendario.

Contenidos del Proyecto

1.- En primer término, se eliminan las referencias existentes en el Código del Trabajo, al número de días por los que se extienden tos permisos siguientes:

-5 días para el padre de un recién nacido o adoptado;

-7 días en caso de fallecimiento de un hijo y muerte del cónyuge;

-3 días en caso de fallecimiento del padre o madre del trabajador o de un hijo en gestación.

2.- Se consigna el derecho a permiso por estos días en un artículo 66 bis nuevo, en el que se norma que para todas estas contingencias, el trabajador dispone de 12 días pagados en un año calendario.

3.- Estos días de permiso no son acumulables o trasladables a vacaciones, ni compensables en dinero.

PROYECTO DE LEY

Modifica el Código del Trabajo en Materia de Permisos al Trabajador.

Artículo Único.- Para modificar el Código del Trabajo de la siguiente forma:

I. En el Articulo 66:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 87 de 155

Mociones

1.- Para reemplazar en el inciso primero, la frase “a siete días corridos de”, por las expresiones “a un”.

2.- Para suprimir en el inciso segundo, la frase “por tres días hábiles”.

3.- Para reemplazar el inciso final por el siguiente:

“Los permisos señalados en el presente artículo se regirán en su extensión por lo dispuesto en el artículo siguiente.”

II. En el Artículo 195:

Para suprimir, en el inciso segundo, la frase “de cinco días”.

III. Para agregar al siguiente artículo 66 bis nuevo al Código del Trabajo:

Artículo 66 bis.- Para ejercer el derecho a los permisos a que se refiere el artículo anterior, así como tos contenidos en el inciso segundo del artículo 195, el trabajador o trabajadora dispondrá de diez días hábiles en cada año calendario, pudiendo distribuirlo a su elección entre las contingencias señaladas en estos artículos. Para estos efectos se entenderá por día hábil, aquél en el que el trabajador tiene distribuida su jornada ordinaria.

Los días de permiso señalados en el inciso anterior, podrán ser utilizados solamente para las contingencias señaladas, no pudiendo renunciarse ni ser compensados en dinero. Tampoco podrán acumularse total o parcialmente de un año calendario a otro, salvo acuerdo individual o colectivo entre las partes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 15 de julio de 2010.

Moción de los diputados señores Monsalve, Andrade, Accorsi, Castro, Lemus, Núñez, Silber y Torres. Modifica la ley de Isapres eliminando la facultad unilateral de alza de precios en los contratos de salud y deroga disposiciones discriminatorias que indica. (boletín N° 7072-11)

Moción de los diputados señores Monsalve , Andrade , Accorsi , Castro , Lemus , Núñez , Silber y Torres.

Modifica la ley de Isapres eliminando la facultad unilateral de alza de precios en los contratos de salud y deroga disposiciones discriminatorias que indica. (boletín N° 7072-11)

“1. Fundamentos.- Tradicionalmente la doctrina nacional y comparada, han sostenido que en materia contractual “la voluntad es soberana y ella es la que dicta el derecho”[1], la autonomía de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 88 de 155

Mociones

la voluntad es según esto la libertad de que gozan los particulares para pactar los contratos que les plazcan y de determinar su contenido efectos y duración.[2] Llama la atención que en virtud de ésta, las partes puedan discutir el contenido de sus estipulaciones, cuestión que -de hecho- no existe, sobre todo en los contratos materia del presente proyecto, pues el ejercicio de la referida autonomía supone “un perfecto pie de igualdad jurídica”. Tal es la importancia que asume la idea de acuerdo de voluntades, que “la doctrina niega el carácter de contratos a los llamados de adhesión”.[3]

Esa es la razón por la cual, el referido principio admite limitaciones pues, las exigencias de la vida social, las transformaciones económicas, hacen necesaria una revisión crítica de este principio, fundado en el hecho irrefutable de que generalmente es uno de los contratantes quién impone las condiciones del contrato (Isapres), a las cuales la otra se limita a adherir, así sucede en los contratos de adhesión, que al decir del profesor Alessandri “hoy día representan la parte más considerable de la vida contractual”.

Los poderes públicos no pueden mirar con indiferencia los contratos que celebran los particulares por sus repercusiones de índole económica y también las injusticias atroces que pueden cometerse, sobre todos de aquellos que actúan en Toda intervención legislativa en las relaciones contractuales es saludable, siempre que corno dice Josserand, “tienda a organizar el contrato racional y equitativamente” .[4]

El precio, corno elemento del contrato de acuerdo al artículo 1.444 del Código Civil [5], es un elemento esencial del contrato, lo que significa que sin este elemento, el contrato no produce efecto alguno o deriva en un contrato distinto En virtud de esto, es que el precio, como elemento esencial del contrato, no puede ser objeto de modificación unilateral.

Sin embargo, en el caso particular observamos que la ley establece una facultad injustificable a favor de las instituciones de salud previsional, al otorgarles la prerrogativa de poder modificar, sin el concurso de voluntad de la contraparte, el precio del programa convenido. Dicha situación vulnera flagrantemente el principio de intangibilidad de los contratos, consagrado en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 1545 del Código Civil[6], el cual propugna que los contratos, al ser una consecuencia directa del acuerdo de voluntades entre los contratantes, sólo pueden ser modificados por un nuevo acuerdo de voluntades, vale decir en forma bilateral. Esta situación se contradice rotundamente con lo contenido en el inciso 3° del artículo 38 de la ley N° 18.933[7], el cual, como se señaló precedentemente, faculta a la institución de previsional salud a modificar unilateralmente uno de los elementos esenciales del contrato, esto es, el precio. Como consecuencia de lo anterior el art. 38 bis regula las reglas sobre las cuales las Isapres pueden modificar unilateralmente el precio base del plan convenido.

En este contexto, también como derivación de lo anterior, el art. 38 ter regula el precio del plan de salud sobre la base de la aplicación de una tabla de factores al precio base del contrato. Lo anterior, supone una infracción al principio de igualdad, pues el legislador habría establecido una diferencia arbitraria al autorizar a las Isapres para ajustar los precios de los contratos de salud vigentes considerando corno factores la edad y el sexo de los beneficiarios. En este caso, el legislador, apartándose de las características esenciales del contrato de seguro, permite que el alza de valor del plan de salud incorporado al contrato respectivo, se justifique en hechos que son absolutamente involuntarios para el beneficiario. A mayor abundamiento, una proyección del principio es el derecho a igual respeto y consideración (que supone que las personas responden por actos voluntarios), como bien señala el profesor Peña , esta “dimensión del principio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 89 de 155

Mociones

igualdad es la que funda el enunciado final del artículo 19 número 2 discriminar arbitrariamente, significa hacer diferencias en atención a cualidades adscritas no voluntarias”[8]. De esta manera acudir a cualidades adscritas sobre las cuales el sujeto no tiene posibilidad de autodeterminación, para fundar la participación desfavorable de ese mismo sujeto en la distribución de bienes u oportunidades, es un acto discriminatorio que contraviene el texto constitucional.

Es por eso que no resulta extraño que el Tribunal Constitucional, en diversas sentencias roles N° 976, 1218, 1273 y 1287 ha declarado inaplicable el citado precepto por vulnerar las garantías constitucionales aseguradas en los numerales 2, 9 y 18 del art. 19 de la Constitución. De ahí a que resulte necesaria una revisión legislativa.

2. Ideas matrices.- El proyecto contextualiza la naturaleza de los contratos de salud de las Isapres, como contratos de adhesión, es decir, aquellos con que se quiere designar “una convención realizada por la simple adhesión de una persona a una oferta cuyos términos no ha podido discutir”`[9].

De ahí que se considera necesario regular la materia de una manera totalmente diferente a la regulación actual que autoriza alzas unilaterales de los planes de salud en abierta contravención a los principios clásicos en la materia. Si alguna intervención ha de existir, este debe ser a favor de los usuarios y no de las empresas que regulan este seguro de salud, lo cual excede un principio de equidad en la materia. Es por eso que se establece como causal de nulidad, todas aquellas cláusulas que permitan alzas unilaterales por parte de la lsapre. Asimismo se deroga la disposición del art. 38 bis que regula la aplicación del alza anual a los precios base.

Como consecuencia de lo anterior, se hace necesario revisar legislativamente la situación del art. 38 ter, que establece una tabla de factores en base a la edad del afiliado, -objeto de varias sentencias de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional-, criterio discriminatorio, pues se refiere a cualidades no adscritas al sujeto (la edad y sexo del afiliado), que evidentemente son hechos no voluntarios. De lege ferenda la ley debería establecer que el incremento del valor del contrato de salud fuese determinado tomando en consideración la exposición voluntaria del beneficiario a conductas de alto riesgo para la salud, las que, de manera directa y efectiva, encarecen los costos de la atención pertinente, como serían, por ejemplo, los hábitos de fumar o de beber en exceso, y no condiciones adscritas no voluntarias al ser humano como lo es la edad y el sexo.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1°.- Sustituyese el inciso tercero del artículo 38 de la ley N° 18.933 por el siguiente:

“Toda modificación al contrato de afiliación a una institución provisional de salud, deberá realizarse por escrito con el acuerdo expreso de voluntad de las partes contratantes. Cualquier modificación realizada en forma unilateral por cualquiera de las partes o que se refiere esta disposición producirá la nulidad absoluta de la cláusula respectiva.

Art. 2°.- Deróguese el art. 38 bis.

Art. 3°.- Deróguese el art. 38 ter.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 90 de 155

Mociones

[1] Alessandri Arturo “De los Contratos” p. 10 y 22. apuntes de sus clases Editorial Jurídica de Chile.

[2] Ibid.

[3] Abeliuk René “Las Obligaciones” Tomo I p. 58 Editorial Jurídica de Chile 4ª edición 2001.

[4] Joserrand “Cour de Droit Civil Positif Francais” Tomo II 3ª edición N° 405 bis p. 227.

[5] Art. 144 del Código Civil: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia las que son de su naturaleza y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen y que se le agregan por medio de cláusulas especiales”.

[6] Art. 1.545 del Código Civil: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

[7] Art. 38 inciso 3° ley N° 18.933: “Anualmente en el mes de suscripción del contrato las instituciones podrán revisar los contratos de salud pudiendo sólo modificar el precio base del plan con las limitaciones a que se refiere el artículo 38 bis en condiciones generales que no importen discriminación entre los afilia-dos de un mismo plan. Las revisiones no podrán tener en consideración el estado de salud del afiliado y beneficiario. Estas condiciones generales deberán ser las mismas que se estén ofreciendo a esa fecha a los nuevos contratantes en el respectivo plan. La infracción a esta disposición dará lugar a que el contrato se entienda vigente en las mismas condiciones generales sin perjuicio de las demás sanciones que se puedan aplicar. La adecuación propuesta deberá ser comunicada al afectado mediante carta certificada expedida con a lo menos tres meses de anticipación al vencimiento del período. En tales circunstancias el afiliado podrá aceptar el contrato con la adecuación de precio propuesta por la Institución de Salud Previsional en el evento de que nada diga se entenderá que acepta la propuesta de la Institución. En la misma oportuni-dad y forma en que se comunique la adecuación la institución de Salud Previsional deberá ofrecer uno o más planes alternativos cuyo precio base sea equivalente al vigente a menos que se trate del precio del plan mínimo que ella ofrezca se deberán ofrecer idénticas alternativas a todos los afiliados del país cuyo precio se adecua los que en caso de rechazar la adecuación podrán aceptar alguno de los planes alternativos que se les ofrezcan o bien desafiliarse de la institución de Salud Previsional. Sólo podrán ofrecerse planes que estén disponibles para todos los afiliados y el precio deberá corresponder al precio base modificado por las tablas de riesgo según edad y sexo correspondientes”.

[8] Peña González Carlos: “El derecho civil en su relación con el derecho internacional de los Derechos Humanos” pág. 610 y ss. en “Sistema Jurídico y Derechos Humanos” VVAA Cuadernos de Análisis Jurídico serie publicaciones especiales Escuela de Derecho Universidad Diego Portales septiembre 1996.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 91 de 155

Mociones

[9] Cfr. T. Apia Mauricio Valdivia Jose “Contratos de adhesión: ley 19.496” Editorial Jurídica de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 15 de julio de 2010.

Moción de los diputados señores Ascencio, Aguiló, Andrade, Espinoza, don Fidel; Gutiérrez, don Hugo; Jiménez, Ojeda y de la diputada señora Vidal, doña Ximena. Modifica el Código de Justicia Militar, sobre la degradación militar por crímenes de lesa humanidad. (boletín N° 7070-17)

Moción de los diputados señores Ascencio , Aguiló , Andrade , Espinoza, don Fidel ; Gutiérrez, don Hugo ; Jiménez , Ojeda y de la diputada señora Vidal , doña Ximena .

Modifica el Código de Justicia Militar, sobre la degradación militar por crímenes de lesa humanidad. (boletín N° 7070-17)

Consideraciones previas.

1.- Que la acción terrorista perpetrada el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, y que puso fin a la vida del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats, y su esposa, Sofía Cuthbert , es una de las más cobardes realizadas lamentablemente por miembros del Ejército de nuestro país, según fallo de la Excma. Corte Suprema de Justicia.

2.- El Ejército es un componente indisoluble de la nación, por lo que nunca más en Chile debemos permitir que la ceguera y la intolerancia de algunos generen hechos que debiliten la admiración y el profundo afecto que el pueblo de Chile y sus representantes tienen por el Ejército.

3.- Como reconoce el Ejercito, los avances en materia de Justicia, “enaltecen a la institución y a todos sus miembros, ratifican el nivel de reencuentro que ha alcanzado con los diversos componentes de la opinión pública chilena y aportan un justo reconocimiento a unos de sus más distinguidos y admirados líderes, como fue el General Carlos Prats”..

4.- Los crímenes contra la humanidad o crímenes de lesa humanidad recogidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivo políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

5.- Que el intenso y permanente debate judicial y político sobre las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990, ha generado, luego de veinte años de democracia, un sólido y político consenso social en cuanto a que su respeto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 92 de 155

Mociones

constituye un valor esencial de la vida republicana del país.

Sin embargo, la dimensión institucional de ese consenso no parece suficientemente afiatada. En más de una oportunidad, el funcionamiento de los organismos encargados de políticas de tutela en materia de derechos humanos, o de la seguridad y defensa del Estado, se ve comprometido por juicios ambiguos que no han tenido la eficaz colaboración de las Instituciones Armadas.

6.- Que en el código militar no existe la degradación para aquellos uniformados que hayan cometidos delitos de lesa humanidad siendo ellos repudiables por todos los estados democráticos del mundo.

7.- Tal como señala el artículo 228 del Código de Justicia Militar, “la pena de degradación producirá la privación del grado y del derecho a usar uniforme, insignias, distintivos, condecoraciones o medallas militares, el retiro absoluto de la Institución, la incapacidad absoluta y perpetua para servir en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, la pérdida a perpetuidad de todos los derechos políticos activos y pasivos, y la incapacidad para desempeñar, a perpetuidad, cargos, empleos y oficios públicos”.

CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo imponer una sanción accesoria a todos aquellos Militares que cometan crímenes de lesa humanidad.

Proyecto de ley

Modifíquese el artículo N° 222 del Código de Justicia Militar en el siguiente sentido:

Intercálese en el artículo 222 la frase “y la pena por crímenes de lesa humanidad,” quedando el articulo señalado, de la siguiente forma:

Art. 222. La pena de muerte, y las de presidio y de reclusión perpetua y la pena por crímenes de lesa humanidad, llevan consigo la degradación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 15 de julio de 2010.

Moción de los diputados señores Andrade, Aguiló, Jiménez, Monsalve, Saffirio, Salaberry, Vilches y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana, y Pascal, doña Denise. Regula la representación judicial de las organizaciones sindicales respecto de sus afilia-dos. (boletín N° 7071-13)

Moción de los diputados señores Andrade , Aguiló , Jiménez , Monsalve , Saffirio , Salaberry , Vilches y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Muñoz , doña Adriana , y Pascal , doña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 93 de 155

Mociones

Denise .

Regula la representación judicial de las organizaciones sindicales respecto de sus afiliados. (boletín N° 7071-13)

Antecedentes

La actual normativa del Código del Trabajo que regula las organizaciones sindicales[1] establece una serie de fines principales a que deben propender las organizaciones sindicales [2], entre las cuales destaca la representación que ésta debe realizar respecto de sus afiliados, tanto para el ejercicio de derechos emanados tanto del contrato individual de trabajo como de instrumentos colectivos de trabajo. Sin embargo, la norma establece una distinción, arbitraria en relación con una u otra situación. En efecto, para el ejercicio de derechos que emanan del contrato individual de trabajo señala como requisito que el asociado debe requerir la intervención de la organización sindical, situación que no ocurre en el ejercicio de derechos que emanan de instrumentos colectivos, donde expresamente se estipula que no será necesario requerimiento de los afectados para la representación de la organización sindical [3].

De acuerdo con lo expresado anteriormente, la distinción señalada en el Código del Trabajo nos parece absolutamente arbitraria, esto es, no tiene base racional que la sustente. En efecto, en relación a lo dispuesto en el texto legal pareciera que la función de representación de las organizaciones sindicales respecto de sus afiliados, se subdivide de acuerdo a si los derechos a proteger emanan de un contrato individual de trabajo o bien emanan de un instrumento colectivo, es decir, un convenio o contrato colectivo de trabajo. Además, de la distinción el texto del Código establece requisitos distintos para ejercer la función de representación, tal como señaló en el párrafo anterior, lo cual hace suponer que, dentro de esta subdivisión de la función de representación de las organizaciones sindicales de sus afiliados, la representación respecto de derechos emanados de instrumentos colectivos es más importante que la representación respecto de derechos emanados de un contrato individual de trabajo, de acuerdo a la exigencia establecida para esta última situación, que dice relación con la exigencia de requerimiento expreso de los afiliados.

Nuestro parecer se encamina por considerar que la función de representación de las organizaciones sindicales respecto de sus afiliados o socios, es esencial dentro de la gama de funciones que cumplen este tipo de organizaciones, y como tal no permite una distinción basada en la fuente convencional de la cual emana el derecho que trata de protegerse. En efecto, la organización sindical debe tender a representar a sus afiliados respecto de todos y cada uno de los derecho laborales que les asisten, sin distinguir si emana de un contrato individual o colectivo de trabajo, y sin necesidad de que el afiliado exprese su voluntad de ser representado, por cuanto, el hecho de estar afiliado a una determinada organización sindical presupone claramente dicha voluntad en cuanto a la representación de la cual pretende ser objeto por parte de aquella.

Una solución adecuada en este sentido puede ser establecer la representación de la organización sindical respecto de sus afiliados sin necesidad de requerimiento expreso, sin distinguir si los derechos que se protegen emanan de instrumentos individuales o colectivos de trabajo, debiendo renunciar expresamente para que esta representación cese, sea judicial o extrajudicialmente.

Ideas matrices

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 94 de 155

Mociones

El presente proyecto de ley tiene por finalidad establecer que las organizaciones sindicales tendrán, por el solo ministerio de la ley y sin necesidad de requerimiento alguno, la representación de todos y cada unos de sus representados, en forma judicial o extrajudicial, y sin distinguir si los derechos que se tratan de ejercer emana de un instrumento individual o colectivo de trabajo.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único. Sustitúyase el número 2° del artículo 220 del Código del Trabajo por el siguiente:

“Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo, sea de carácter judicial o extrajudicial, y sin necesidad de requerimiento expreso. A su vez, la organización sindical también representará a sus socios cuando se reclame de infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de los mismos. La representación sólo cesará por expresa voluntad del afiliado, la cual deberá acreditarse por escrito. En ningún caso las organizaciones sindicales podrán percibir remuneraciones de sus socios”.

[1] Título I Libro III Código del Trabajo.

[2] Artículo 229 del Código del Trabajo.

[3] Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales de trabajo cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales o contractuales que afeten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

Moción de los diputados señores Aguiló, Andrade, Alinco, Jiménez, Teillier, Vallespín y de la diputada señora Muñoz, doña Adriana. Establece, por una sola vez, como feriados obligatorios e irrenunciables, los días 19 y 20 de septiembre de 2010, para todos los trabajadores dependientes del comercio. (boletín N° 7082-13)

Moción de los diputados señores Aguiló , Andrade , Alinco , Jiménez , Teillier , Vallespín y de la diputada señora Muñoz , doña Adriana .

Establece, por una sola vez, como feriados obligatorios e irrenunciables, los días 19 y 20 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 95 de 155

Mociones

septiembre de 2010, para todos los trabajadores dependientes del comercio. (boletín N° 7082-13)

“1. Las festividades del Bicentenario de la independencia del país que se celebran durante el presente año 2010, representan una oportunidad histórica para reforzar los vínculos simbólicos que nos unen como nación y fortalecer nuestra identidad, adhesión y pertenencia a la comunidad nacional.

2. Como consecuencia del valor simbólico que la comunidad nacional atribuye a la celebración de estas festividades, el Gobierno impulsó un proyecto de ley que, luego de su tramitación legislativa en el Congreso Nacional, se materializó en la dictación de la ley N° 20.450, publicada en el Diario Oficial del 19 de julio de 2010, que establece como feriados los días 17 y 20 de septiembre de 2010.

3. En el Mensaje que dio inició a la tramitación de la Ley N° 20.450, el Poder Ejecutivo señaló que “las Fiestas Patrias constituyen una oportunidad clara e inequívoca de unidad nacional, en la que todos los chilenos, en familia y junto a nuestras comunidades, revivimos y actualizamos tradiciones en unidad patriótica”. Agrega el Mensaje del Ejecutivo que “más allá de los actos oficiales, los días 18 y 19 de septiembre de cada año, la sociedad civil se prepara y festeja en instituciones públicas y privadas, colegios, escuelas, trabajos, ramadas y fondas, sin que ningún grupo resulte excluido de esta verdadera fiesta patriótica”.

4. Sin embargo y pese al amplio consenso social y político en torno a la necesidad de relevar las celebraciones del Bicentenario, existe un importante grupo de trabajadores que quedarán excluidos de estas celebraciones.

5. En efecto, el artículo 38, número 7 del Código del Trabajo establece que los trabajadores dependientes cumplirán igualmente sus jornadas laborales en los días festivos no declarados obligatorios e irrenunciables, fijando para ellos una modalidad especial de descanso compensatorio y pagando como horas extraordinarias las trabajadas ese día cuando excedan la jornada ordinaria semanal.

6. Por su parte, la Ley N° 19.973, de 2004, estableció como obligatorio e irrenunciable, entre otros, el feriado del día 18 de septiembre, para todos los dependientes del comercio, con las excepciones que la misma norma se encarga de indicar.

7. En consecuencia, los feriados establecidos con ocasión de las celebraciones del Bicentenario no beneficiarán a los trabajadores del comercio quienes, en los hechos, deberán trabajar los días 17, 19 y 20 de septiembre de 2010 y por tal jornada se les compensará con descanso y se les pagará como extraordinarias solo las horas que superen la jornada ordinaria semanal.

8. La situación que afecta a los trabajadores del comercio se aleja del espíritu de las celebraciones del Bicentenario y convierte en letra muerta los fundamentos contenidos en el Mensaje del Poder Ejecutivo que dio origen al establecimiento de un feriado extraordinario con ocasión de las fiestas del Bicentenario, toda vez que este importante sector de trabajadores del país sólo tendría, en forma efectiva, uno de los cuatro días de feriado establecidos para estas festividades, quedando excluidos de poder celebrar con el conjunto de la comunidad nacional.

9. Con el objeto de corregir esta abierta discriminación que afecta a los trabajadores del comercio y cumplir con los propósitos simbólicos que se tuvieron en vista al momento de establecer los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 96 de 155

Mociones

feriados destinados a celebrar las festividades del Bicentenario, en virtud del presente proyecto de ley se propone que se declaren, por esta sola vez, que los días 19 y 20 de septiembre de 2010 serán feriado obligatorio e irrenunciable para los trabajadores dependientes del comercio.

10. Desde una perspectiva económica y, como consecuencia de lo anterior, el feriado del día 17 de septiembre de 2010 estaría sujeto al régimen jurídico regular para los trabajadores dependientes del comercio, por lo cual los establecimientos comerciales permanecerían abiertos al público, registrándose ese día ventas extraordinarias que ayudarían a compensar la falta de actividad en los días de feriado efectivo del sector. Por otro lado, es un hecho comprobado que la reactivación del consumo en los días que siguen a un feriado obligatorio e irrenunciable, como es el del día 18 de septiembre, se verifica con mucha lentitud, por lo que las expectativas de ganancias del sector comercio son más bien acotadas y se produciría un efecto compensatorio. Por último, esta medida permitiría también revitalizar y reactivar las ventas del comercio detallista que, en términos generales, es el más afectado con la proliferación de los grandes supermercados y centros comerciales que tienden a concentrar el consumo.

Por tanto, quienes suscriben vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Los días 19 y 20 de septiembre de 2010 serán feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores dependientes del comercio, con la excepción de aquellos señalados en el artículo 2 de la Ley N° 19.973”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

Moción de los diputados señores Monsalve, Andrade, Barros, Jaramillo, Martínez, Núñez, De Urresti, Espinoza, don Fidel, y de la diputada señora Pascal, doña Denise. Establece nuevas sanciones y medidas preventivas al delito de abigeato. (boletín N° 7084-07)

Moción de los diputados señores Monsalve , Andrade , Barros , Jaramillo , Martínez , Núñez , De Urresti , Espinoza, don Fidel , y de la diputada señora Pascal, doña Denise .

Establece nuevas sanciones y medidas preventivas al delito de abigeato. (boletín N° 7084-07)

“1. Fundamentos.- El delito de abigeato, cuya justificación en el Código penal se fundamenta por la naturaleza de la actividad económica predominante en la época de su dictación, sigue manteniendo importancia en diversos sectores del país. No es casual que haya sido objeto de reformas que buscaban reforzar los mecanismos probatorios y reforzar el disvalor de la conducta (aumentando las penas). La respuesta punitiva tiene su razón de ser, en la medida que se lesione un bien jurídico, como ocurre en este caso con el patrimonio del sujeto pasivo. Históricamente el abigeato no se considero una figura típica independiente, sino meramente una agravación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 97 de 155

Mociones

facultativa sobre las penas que. corresponde aplicar en el caso concreto de robo o hurto sobre caballos bestias, ganado mayor o menor, etc. Lo anterior, se mantuvo con la ley núm. 20.090, legislación de rumbo incierto, que pese aumentar la penalidad, entre otras medidas, no ha logrado impedir la realización de tales conductas, lo que una vez más pone en entredicho el supuesto efecto intimidatorio de la pena.

Entre sus aspectos críticos, la reforma de 2006, con el afán de reprimir a cualquier precio este delito introdujo una presunción de autovía en el inciso primero del art. 448 quatér, noción difícilmente compatible con el texto constitucional, pues como se ha expresado, disposiciones como estas “burlan el principio de inocencia incorporado hace tiempo a] Derecho interno en virtud de tratados supraestatales, de los que hoy se hace eco el Código procesal penal” (cfr. Guzmán , José Luis , Las presunciones de responsabilidad penal: su vigencia o invalidación relativamente al sistema de enjuiciamiento criminal).

Con el objeto de adecuar las disposiciones a un estándar que permita la aplicación de estas normas se propone un reforzamiento de las atribuciones de las policía en materia de control de identidad y el tratamiento de los indicios en esta clase de delitos, asimismo es necesaria una revisión en materia de sanciones para la receptación, es decir el aprovechamiento del resultado de este delito así como medidas preventivas para los predios afectados.

2. Ideas matrices.- El presente proyecto pretende dotar a la estructura típica del hurto de animales, un instrumento probatorio, al otorgar a las policías atribuciones para efectuar el control y revisión de los indicios de estos delitos, además, tratándose del aprovechamiento de los efectos del delitos (receptación) se propone una sanción más eficaz desde el punto de vista preventivo, orientada a entregar un nuevo sistema de pena multa que hace aplicarla en su tramo máximo para esta clase de delitos marcados por un componente patrimonial, pues la pena privativa de libertad ha resultado ineficiente. Entre otras razones se. busca desincentivar a los encubridores que incurren en el aprovechamiento de los efectos del delito por medio del delito de receptación. Finalmente se propone, la posibilidad que en aquellos sectores rurales que cuentan con caminos para el acceso a los predios se puede solicitar a la autoridad competente la posibilidad del cierre o control de acceso en vías rurales sin salida con el objeto de establecer medidas preventivas de seguridad.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1°.- Modifíquese el párrafo 4 bis del Título IX del Código Penal en el siguiente sentido:

1) Para sustituir el inciso primero del art. 448 quáter por el siguiente:

“Para los efectos del art. 85 del Código Procesa/ Penal, se estimará que existen indicios del delito, respecto de aquel en cuyo poder se encuentren animales o partes de los mismos, referidos en este Párrafo, cuando no pueda justificar su adquisición o legítima tenencia y, del mismo modo, al que sea habido en predio ajeno, arreando, transportando, manteniendo cautivas, inmovilizadas o maniatadas dichas especies animales. El porte, en dichas circunstancias, de armas, herramientas o utensilios comúnmente empleados en estas faenas, se castigará de conformidad con lo establecido en el artículo 445”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 98 de 155

Mociones

2) Para agregar el siguiente inciso final en el art. 456 bis A:

“Tratándose del delito de abigeato la multa establecida en el inciso primero se aplicará en su tramo superior y el juez podrá disponer la clausura definitiva del establecimiento”.

Art. 2°.- Las municipalidades podrán autorizar hasta por un plazo de dos años, renovable, el cierre o medidas de control de acceso de vías rurales sin salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los predios en que se mantengan caballos, especies de ganado mayor o menor, o cualquier otro similar.

La autorización o su renovación requerirán el acuerdo del respectivo Concejo Municipal previa audiencias públicas para escuchar la opinión de la unidad de Carabineros y de cualquier organización que solicite dar su opinión.

El decreto que contenga la autorización deberá ser fundado, especificando claramente el lugar en que deberán instalarse los dispositivos de cierre o control; si comprende restricciones a vehículos, peatones o a ambos; los horarios en que podrá ser restringido el tránsito; asimismo, deberá señalar las consideraciones de seguridad que motivan su dictación. La autorización podrá ser revocada, antes de la expiración del plazo para el que fue concedida, con acuerdo del Concejo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

Moción de las diputadas señoras Vidal, doña Ximena y Girardi, doña Cristina, y de los diputados señores Andrade, Browne, Carmona y Espinosa, don Marcos. Modifica la ley de Votaciones Populares y Escrutinios N° 18.700 estableciendo, en favor de los candidatos a cargo de elección popular, igualdad en el acceso a lugares públicos y a los medios de comunicación en la forma que indica (boletín N° 7103-06)

Moción de las diputadas señoras Vidal , doña Ximena y Girardi , doña Cristina , y de los diputados señores Andrade , Browne , Carmona y Espinosa, don Marcos .

Modifica la ley de Votaciones Populares y Escrutinios N° 18.700 estableciendo, en favor de los candidatos a cargo de elección popular, igualdad en el acceso a lugares públicos y a los medios de comunicación en la forma que indica (boletín N° 7103-06)

Antecedentes generales.

La democracia en todos sus frentes requiere reglas claras, conductas apropiadas y por sobre todo, el respeto irrestricto a las mayorías que eligen sus representantes en elecciones abiertas, informadas, transparentes y libres.

Nuestro patrimonio más importante, que ha sido la reconquista hace ya 20 años de la democracia para Chile, puede verse siempre empañada cuando se pretende torcerla por medio de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 99 de 155

Mociones

legislación anacrónica, deficiente y que no guarda relación con los cambios que mayoritariamente el país necesita. Al mismo tiempo, ésta es siempre perfectible y también sirve si las fuerzas políticas que interpretan a la ciudadanía la utilizan para dar cuenta de los múltiples pasos que Chile ha dado en estas dos décadas.

Los escenarios electorales de los últimos años, han mostrado a las claras que no contamos con las herramientas necesarias para que dichos procesos de elección de autoridades se desarrollen con la importancia e igualdad de oportunidades que se merecen las personas.

Las elecciones legitiman las preferencias de la gente cuando la ética de las personas que representan dichas fuerzas, logra mostrar que, son argumentos suficientes para elegirlas, los valores democráticos y de igualdad que los guían, y que tras dichas candidaturas existen normas jurídicas que hacen carne los principios de igualdad ante la ley, así como la libertad de conciencia para elegir con autonomía en un marco adecuado de reglas, a sus gobernantes y legisladores. Precisamente las fuerzas democráticas se caracterizan por eso, en que los muchos tengan su correlato en representantes que tengan una impronta como ellos quieran lo que ellos, que sueñen lo que ellos, que vivan lo que ellos materia electoral Chile ha tenido pocas reformas sustantivas tanto en lo constitucional corno legal en las últimas dos décadas. Una materia tan importante y de trascendencia, como la ley de votaciones populares y escrutinios conforma por un lado un marco de estabilidad política y jurídica que da certeza a las fuerzas políticas de las reglas a las que están sometidas, pero que al mismo tiempo no representa ni da igualdad de oportunidades a quienes postulan a los cargos de elección popular. Hoy, existen numerosas distorsiones y malas prácticas que, con un puñado de buenas reformas, pueden y deben ser corregidas. Decimos esto, en el convencimiento que, luego de haber existido alternancia en el poder debemos avanzar dando saltos que profundicen la democracia en un escenario político adverso.

Pensamos que la legitimidad democrática de un país pasa en gran medida por tener reglas que permitan una participación equitativa en el acceso a los medios de comunicación masiva, y a los espacios públicos en los cuales se da cabida a la difusión y promoción de las distintas propuestas.

Un avance en estas materias permitirá que los ciudadanos tengan acceso a mayores posibilidades de conocimiento de las alternativas políticas que se encuentran en el mercado electoral. Necesidades de modificación legal en estas materias existen y existirán, con el fin permanente de dar cabida a los cambios sociales, políticos y electorales relacionados con un derecho constitucionalmente reconocido corno lo es el derecho de sufragio tanto activo corno pasivo; es decir, a elegir, corno a ser elegido.

Sin embargo, estos cambios requieren de consenso y de diagnósticos acertados. A nivel legal, esos diagnósticos ya están en parte hechos. Han sido 20 años sin interrupción de ejercicio democrático en los cuales las falencias formales y de fondo de la ley electoral, han quedado al descubierto.

Y por tanto, no debernos reducir el rango de acción a puras formas y análisis.

El porvenir sustentable de la democracia está en la representatividad efectiva del que gobierna en cualquiera de los órganos del Estado, y esa representatividad estará -en los casos de las magistraturas sujetas al voto popular- en gran parte vinculada a la participación del mayor número de personas en la expresión de la voluntad unitaria de la comunidad. Creemos que esto debe ser realzado, de cara a las modificaciones necesarias que el electorado debe recibir, de parte de sus representantes. Son reformas claves en el desempeño que la legitimidad y la representatividad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 100 de 155

Mociones

deben tener en nuestra democracia. Sin este tipo de avances, no será posible construir una democracia en la cual los actores emergentes tengan un lugar en el cual expresar sus líneas de pensamiento y acción ni sus programas políticos de cara un evento eleccionario.

Un umbral democrático, inclusivo y atrayente, que mire hacia el centro de la discusión pública, requiere de reformas políticas y jurídicas coherentes entre las cuales, sin duda, se dé espacio a todos los candidatos a las elecciones populares. Por ello es que este tipo de reformas son necesarias para que se avance en torno a aportes sustantivos. Proponemos en esta moción, reformas orientadas primeramente, a otorgar espacios públicos en igualdad de condiciones a los candidatos debidamente inscritos para que la propaganda electoral sea vista por los ciudadanos, con la difusión básica que garantice la información necesaria para votar como lo requiere una democracia verdadera. Y también ampliar la franja obligatoria no sólo a la televisión, sino a las radios y a todos los medios masivos de comunicación.

Dos casos del Derecho Comparado.

Las experiencias en el Derecho Comparado sobre los puntos que el presente proyecto de ley somete a decisión de este Congreso, son muchos y muy variados, ya sea porque los sistemas jurídicos difieren, o porque existen estructuras orgánicas distintas.

-Sin embargo, podernos observar el derecho español, el cual, a través de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio del Régimen Electoral General, establece en su artículo 56.1 y 2 que señalan: “56.1. A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, los Ayuntarnientos, dentro de los siete días siguientes a la convocatoria comunicarán los emplazamientos disponibles para la colocación gratuita de carteles y, en su caso, pancartas y banderolas a la correspondiente junta Electoral de Zona”.

En igual sentido, el artículo 56.3. establece que: “El segundo día posterior a la proclamación de candidatos, la Junta comunica al representante de cada candidatura los lugares reservados para sus carteles”.

Durante la campaña electoral los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que concurran a las elecciones tienen derecho a espacios gratuitos de propaganda en las emisoras de televisión y de radio de titularidad pública, conforme a lo establecido en los artículos siguientes.

Estas ideas, son posibles de ser rescatadas para ser traducidas y aplicadas a la realidad chilena, por medio de la autorización de lugares para que la propaganda electoral se haga en espacios que la propia administración regional y comunal proponga y señale. Ello, permitirá igualdad de acceso a los candidatos a los lugares públicos destinados a la propaganda electoral. Y lo que es más trascendente: mantendría el orden, la higiene, la armonía de la ciudad y bajaría los riesgos para las personas y la contaminación del diseño urbano resguardando los derechos humanos en épocas electorales.

Por otra parte, también se agrega la idea de acceso en igualdad a los medios de comunicación.

-Por otro lado, la ley francesa, expresada a través de su Code électoral, establece en su artículo L51, que: Pendant la durée de la période électorale, dans chaque commune, des emplacements spéciaux sont réservés par láutorité municipale pour lápposition des afiches électorales. Dan chacun de ces emplacements, une surface égale est attribuée á chaque candidat ou á chaque liste

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 101 de 155

Mociones

de candidats.

“Pendiente la duración del periodo electoral, en cada comuna, son reservadas por la autoridad municipal localizaciones especiales para la instalación de los carteles electorales. En cada uno de estos lugares, será entregada igual superficie a cada candidato o a cada lista de candidatos”

El mismo Códe electoral francés refrenda la norma anterior en el artículo L.165 (aplicable a las elecciones de diputados) el cual establece que: Un décret en Conseil d´Etat fixw le nombre et les dimensions des afiches que chaque candidat peut fair apposer sur les empacements prévus á lárticle L.51 ainsi que le nombre et les dimensions des circulaires et bulletins de vote quíl peut faire imprimer et envoyer aux électeurs.

“Un decreto del Consejo de Estado fija el número y las dimensiones de los afiches que cada candidato puede hacer poner en las lugares previstos en el artículo L. 51 así como el número y las dimensiones de las circulares y boletines de voto que puede hacer imprimir y enviar a los electores”.

Con respecto a la igualdad de acceso de los candidatos a los medios de comunicación para efectos de efectuar su propaganda electoral en igualdad de condiciones, el cual es otro punto que aborda esta moción, el Códe electoral francés hace efectiva de manera concreta dicho punto, señalando en su artículo L167-1 que: I- Les parties et groupements peuvent utiliser les antennes du service public de radiodiffusion et de téévision pour leur champagne en vue des élections législatives. Chaque émission est diffusée par les sociétés nationales de télévision et de radiodiffusion sonore.

II. -Pour le premier tour de scrutin, une durée d´´emission de trois beures est mise á la disposition des partis et groupements représentés par des groupes parlamentaires de lÁssemblée nationale.

“Le temps attribué á chaque groupement ou parti dans le cadre de chacune de ces séries d´´emissions est déterminé par accord entre les présidents des groupes intéressés. A défaut. A défaut dáccord amiable, la répartition est fixée par le membrtes composant le bureau de lÁssemblée nationale sortante, …”.

“1- Los partidos y agrupaciones pueden utilizar las antenas del servicio público de radiodifusión y de televisión para su campaña con vistas a las elecciones legislativas. Cada emisión es difundida por las sociedades nacionales de televisión y de radiodifusión sonora. II- Para la primera vuelta eleccionaria, una duración de emisión de tres horas es puesta a la disposición de los partidos y agrupaciones representadas por grupos parlamentarios de la Asamblea Nacional”....

“El tiempo atribuido a cada agrupación o partido en el marco de cada una de estas series de emisiones, es determinado por acuerdo entre los presidentes de los grupos interesados. A falta de acuerdo, el reparto es fijado por los miembros que componen la oficina de la Asamblea Nacional saliente”

Descripción formal del contenido del proyecto.

El presente proyecto tiene por objeto modificar la ley n° 18.700 de votaciones populares y escrutinios, en su Título I, Párrafo VI, artículos 31 y 32, en lo referido a entregar espacios públicos para el ejercicio de dicha propaganda político-electoral en igualdad de condiciones y con los medios y herramientas necesarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 102 de 155

Mociones

Además, se hacen extensivos los tiempos de propaganda electoral contemplados en la ley N° 18.700 para los canales de televisión de libre recepción a los servicios de radiodifusión de libre recepción, estableciendo una franja de propaganda a la que los candidatos podrán acceder en igualdad de condiciones.

Por ello y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley:

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquense los artículos 31 y 32 del párrafo VI, Título I, de la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios n° 18.700, en lo siguiente:

I. a) Intercálese en el inciso primero del artículo 31, la frase “y los servicios de radiodifusión de libre recepción” entre la palabra “recepción” y la palabra “deberán” b) Intercálese en el inciso segundo del artículo 31, la frase “y los servicios de radiodifusión de libre recepción” entre la palabra “recepción” y la palabra “destinarán” c) Intercálese en el inciso quinto del artículo 31, la frase “y los servicios radiodifusión de libre recepción” entre la palabra “televisión” y la palabra “deberán”

II.

Intercálense al artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios no 18.7(k) los siguientes incisos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo, pasando a ser el actual inciso tercero, el octavo, y así sucesivamente:

“El Estado proveerá lugares públicos de uso gratuito para la difusión de las campañas electorales y de lugares especiales para la colocación de afiches, carteles, y pancartas.

El Estado velará para que el Servicio EIectoral procure los lugares públicos que quedarán afectos a los fines del inciso anterior, el cual los dará a conocer en la audiencia pública señalada en el artículo 23 de esta ley, a través de un listado confeccionado para tal efecto. Serán las Juntas Electorales quienes distribuyan dichos espacios en conformidad a la ley.

Para las elecciones de Presidente de la República, los espacios a que aluden los incisos anteriores corresponderán, en partes iguales, a cada uno de los candidatos.

En las elecciones de diputados y senadores, a cada partido político corresponderá un espacio proporcional a los votos obtenidos en la última elección de diputados o, en caso de que no hubiere participado en ella, tendrá la misma proporción de espacio que le corresponda al partido político que hubiere obtenido menos votos. Si hubiere pacto, se sumará el espacio de los partidos pactantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 103 de 155

Mociones

Al conjunto de las candidaturas independientes corresponderá, asimismo, un espacio equivalente al del partido político que hubiere obtenido menos sufragios en la última elección, el que se distribuirá entre ellas por iguales partes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 19 de agosto de 2010.

Moción de los diputados señores Carmona, Gutiérrez, don Hugo; Teillier, Andrade, Alinco, Araya, Meza, Ojeda y Pérez, don José. Amplía la competencia de los Juzgados del Trabajo al conocimiento de las demandas de indemnización por responsabilidad extracontractual en caso de accidentes laborales. (boletín N° 7146-13)

12. Moción de los diputados señores Carmona , Gutiérrez, don Hugo ; Teillier , Andrade , Alinco , Araya , Meza , Ojeda y Pérez, don José . Amplía la competencia de los Juzgados del Trabajo al conocimiento de las demandas de indemnización por responsabilidad extracontractual en caso de accidentes laborales. (boletín N° 7146-13)

“Considerando:

1. Que de conformidad al artículo 420 del Código del Trabajo, carecen de competencia los juzgados laborales para conocer las demandas de indemnización de perjuicios fundamentadas en la responsabilidad extracontractual del empleador, cuando el accidente o la enfermedad se deba a la culpa o dolo de la entidad empleadora y el trabajador ha fallecido.

2. Que existe una jurisprudencia uniforme sobre el tema. Los fallos se han fundamentado en el artículo 420 del Código del Trabajo que establece las materias que son de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo, señalando en su letra a) que comprende las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral. Como queda de manifiesto por el tenor de la transcrita norma, tal jurisdicción se circunscribe exclusivamente al conocimiento de las obligaciones derivadas de relaciones contractuales o convencionales laborales. Luego han indicado que según el literal f) del citado artículo 420 se excluye expresamente de la competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo la responsabilidad extracontractual. Al respecto la letra f) citada da competencia a los juzgados de letras del trabajo para conocer de “los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de la ley N° 16.744”.

3. La ley N° 16.744 en su artículo 1° establece la obligatoriedad del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a su turno el artículo 2° señala quienes son las personas protegidas, entre las cuales se menciona al trabajador por cuenta ajena, agregando el 5° lo que se entiende por accidente del trabajo, incluyendo la muerte del trabajador y, el literal b) del artículo 69, dispone que: “La víctima y las demás personas a quienes el accidente o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 104 de 155

Mociones

enfermedad cause dado podrán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño moral”.

4. Se ha indicado doctrinariamente que es necesaria una judicatura especial en materia laboral porque es un derecho protector, que debe velar por restablecer la desigualdad obvia que existe entre trabajadores y empleadores, velando y protegiendo los intereses y beneficios de los trabajadores en todo su ámbito laboral, favoreciéndole a él ya que es una garantía constitucional el derecho del trabajo. En este sentido se exige una judicatura especializada.

En cuanto a la justificación de una justicia especializada el profesor Héctor Numeres señala que “Dentro de la actual orientación social del Derecho, se nota una clara tendencia en casi todos los países del mundo entero a entregar a tribunales especiales el conocimiento de las materias también de carácter especial, como sucede, entre otras, con las leyes sociales”. “Al crear juzgados especiales del trabajo se tiene en vista un doble objetivo: a) dar mayor rapidez a la tramitación de estos juicios, en que una parte, la asalariada, carece de base económica que le permita sustentarse mientras se ventilan los derechos que reclama, y b) asegurar una justicia más eficaz por medio de jueces especialistas, que tienen la facultad de apreciar de acuerdo a la sana crítica la prueba que se rinda ante ellos” ( Héctor Numeres Noguer , Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Editorial Jurídica de Chile, décimo quinta edición, pág. 227).

5. Que la situación en la que queda la familia de un trabajador que fallece a consecuencia de un accidente de trabajo es generalmente la de desamparo, puesto que en muchos casos es el sostén económico del grupo familiar o un importante aporte para la economía de la familia; de su trabajo dependen hijos escolares, alimentación y expectativas de vida, razón por la que también los deudos necesitan una justicia especializada que regule las indemnizaciones a que tienen derecho en más breve tiempo y la diferenciación entre responsabilidad contractual y extracontractual para darle competencia a los juzgados del trabajo o a los de letras en lo civil, aparece como odiosa y arbitraria desde un punto de vista social.

Por estas razones proponemos esta modificación al artículo 420 del Código del Trabajo que entrega competencia a los Juzgados del Trabajo para conocer de los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador fundamentada en accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con independencia de si se trata de una responsabilidad contractual o extracontractual.

Por tanto

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918 orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados, los diputados abajo firmantes venimos en presentar a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: modifícase la letra f) del artículo 420 del Código del Trabajo de la siguiente manera:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 105 de 155

Mociones

a) Se reemplaza la “,” existente después de la palabra profesionales por la letra “y”. b) Se reemplaza la frase “con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de la ley N° 16.744”, por la siguiente: “aquellos en que se demanden los perjuicios a que se refiere la letra del artículo 69 de la ley N.° 16.744”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 2 de septiembre de 2010.

Moción de los diputados señores Espinoza, don Fidel; Andrade, Farías, Gutiérrez, don Hugo; Harboe, Lemus, Núñez, Silber y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Pacheco, doña Clemira. Incorpora deber de denuncia a las mutualidades de seguridad y ordena cierre de faenas peligrosas. (boletín N° 7152-13)

2. Moción de los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Andrade , Farías , Gutiérrez, don Hugo ; Harboe , Lemus , Núñez , Silber y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina , y Pacheco , doña Clemira .

Incorpora deber de denuncia a las mutualidades de seguridad y ordena cierre de faenas peligrosas. (boletín N° 7152-13)

“1. Fundamentos.- En materia laboral la estima por la vida y la salud del trabajador ha generado la elaboración de diversas normas internacionales (así se desprende del art. 7, del Pacto derechos económicos, sociales y culturales; Convenio 155 de la OIT, entre otras normas).

De ahí que no resulte extraño que conforme al art. 184 del código del trabajo, el empleador este obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención.

Si bien, los inspectores del trabajo están habilitados para ordenar la suspensión inmediata de las labores que a su juicio, constituyen peligro inminente para la salud o vida de los trabajadores (D.F.L N°2 de 1967), y así lo reitera el art. 191 del Código del Trabajo, al facultar a la Dirección del Trabajo para resguardar el cumplimiento de las medidas básicas exigibles, su operatividad exige una precisión, pues resulta indispensable el carácter imperativo de tales medidas y no meramente facultativo como es actualmente.

Otro aspecto esencial dice relación con la obligación de denuncia, a que alude el código del ramo, pues concede acción popular (implica que cualquier persona pueda denunciar los hechos que tome conocimiento) para denunciar las infracciones a las normas de seguridad, empero, estarán especialmente obligados a efectuar las denuncias, además de los inspectores del trabajo, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 106 de 155

Mociones

personal de Carabineros de Chile, los conductores de medios de transporte terrestre, entre otros. Conforme a la ley núm. 16.744 de accidentes de trabajo las mutualidades de empleadores, son personas jurídicas de derecho privado encargadas de prevención de riesgos, así como servicios de tratamiento de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De ahí que llame la atención que no se encuentren comprendidas en este especial deber de denuncia a los organismos que en el caso concreto deben efectuar un diagnóstico preventivo corno ocurre con las mutuales de seguridad.

2. Ideas matrices.- El proyecto busca precisar el alcance de la facultad otorgada en la ley al organismo competente, a fin que sea un imperativo la obligatoriedad del cierre de las faenas que pongan en riesgo la vida y salud de los trabajadores, y no una atribución meramente facultativa. Asimismo incorpora el deber de denuncia obligatoria a las mutualidades de empleadores, atendida la directa relación con las medidas preventivas en la empresa.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. 1°.- Para intercalar en el art. 192 del Código del Trabajo entre las expresiones “inspectores del trabajo” y “el personal de Carabineros”, la siguiente:

“las mutualidades de empleadores a que se refiere la ley N° 16.744”

Art. 2°.- Para sustituir en el art. 28 del Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1967 sobre reestructuración de la Dirección del Trabajo, la expresión “podrán” por “deberán”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 2 de septiembre de 2010.

Moción de los diputados señores Meza, Andrade, García, don René Manuel; Gutiérrez, don Hugo; Lorenzini, Pérez, don José; Silber, y de las diputadas señoras Muñoz, doña Adriana, y Pacheco, doña Clemira. Sanciona el mal uso de ciclovías. (boletín N° 7173-15)

3. Moción de los diputados señores Meza , Andrade , García, don René Manuel ; Gutiérrez, don Hugo ; Lorenzini , Pérez, don José ; Silber , y de las diputadas señoras Muñoz , doña Adriana , y Pacheco , doña Clemira .

Sanciona el mal uso de ciclovías. (boletín N° 7173-15)

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 107 de 155

Mociones

1. Qué la bicicleta es un medio de transporte alternativo, que presenta características interesantes de analizar y que en Chile no han sido del todo abordadas, a pesar de que su uso se encuentra bastante consolidado en algunas localidades periféricas de grandes ciudades, en ciudades pequeñas y en áreas rurales, lo que ha llevado en el pasado reciente a definir normas de diseño y criterios de evaluación de ciclovías.

2. Que una de las principales ventajas que ofrece la bicicleta es su bajo costo, lo que la hace ser un medio de transporte accesible a la gran mayoría de la población.

3. Que el uso normal de la bicicleta mantiene al usuario haciendo un nivel de ejercicio adecuado para la salud.

4. Que, sin embargo lo anterior, la principal desventaja que tiene la bicicleta es la poca seguridad que ofrece al usuario.

5. Que el ciclista es tan vulnerable como el peatón, y compartir el tráfico con vehículos motorizados es demasiado peligroso, entre (jiras razones porque el paso de vehículos pesados genera una fuerza aerodinámica que podría impulsar lateralmente al ciclista, haciéndolo perder su trayectoria con el consiguiente riesgo de accidentes.

6. Que actualmente, aun cuando existen ciclovías habilitadas muchas de ellas son mal utilizadas transitando con otros medios distintos a la bicicleta como carros, coches, motos, etc.

7. Que la mala utilización pasa por la falta de una normativa que sancione a quienes dan este mal uso.

8. Que quien no usa la ciclovía, existiendo esta, pone en riesgo su vida, y la de otras personas debido a la latente posibilidad de provocar algún accidente de tránsito.

9. Por todo lo antes mencionado, en suma, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Modifíquese la ley N° 18.290 sobre Tránsito en lo que sigue:

1.- Agréguese un nuevo numeral 40 y 41 al artículo 200, pasando el actual 40 a ser numeral 42, que establecen:

Artículo 200:

40: “Conducir bicicletas por la calzada vehicular cuando existan ciclovías habilitadas para dicho fin.

41: Transitar por ciclovías habilitadas con cualquier otro medio distinto a la bicicleta como carros, motos o coches.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 108 de 155

Mociones

Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 12 de octubre de 2010.

Moción de las diputadas señoras Vidal, doña Ximena; Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Andrade, Bertolino, Carmona; Espinosa, don Marcos; Farías, Jiménez y Salaberry. Modifica el Código del Trabajo, en materia de contrato especial de trabajo de los trabajadores de artes y espectáculos, dotando de mayor eficacia la aplicación de las normas de dicho contrato. (boletín N° 7258-13).

Moción de las diputadas señoras Vidal , doña Ximena ; Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Andrade , Bertolino , Carmona ; Espinosa, don Marcos ; Farías , Jiménez y Salaberry . Modifica el Código del Trabajo, en materia de contrato especial de trabajo de los trabajadores de artes y espectáculos, dotando de mayor eficacia la aplicación de las normas de dicho contrato. (boletín N° 7258-13).

ANTECEDENTES.

El año 2003 entró en vigencia la ley n° 19.889 que trajo consigo la inclusión, en el Código del Trabajo, de un nuevo contrato especial de trabajo de artistas y técnicos de espectáculos. Venía por fin, a ponerse término a décadas de espera en cuanto al reconocimiento legal por parte de la legislación chilena, de esta esfera de trabajadores.

En el escenario del derecho comparado y en especial en las legislaciones americanas, estos trabajadores ya se encontraban sujetos a normas que respetaban la particularidad de su profesión. Y es así como en Dinamarca, Finlandia, Grecia , Reino Unido, Suecia, España , México y Brasil, existían y existen normas nítidas respecto del trabajador de las artes en materias tales como jornada de trabajo, horas extraordinarias, remuneraciones, pagos de gastos de traslado, uso de la imagen del actor o actriz, y sobre responsabilidad subsidiaria de las obligaciones contraídas en el marco de esta relación.

Es así entonces que a comienzos del siglo XXI en Latinoamérica y en Europa, se cuenta con legislación esparcida y prolífica en cuanto al tratamiento especial que los artistas han tenido desde el punto de vista laboral, con la salvedad de Chile que hasta el año 2003 no contaba una legislación definida para los trabajadores y técnicos de espectáculos.

Esto, se había producido debido a que históricamente en Chile los trabajadores de las distintas disciplinas artísticas no habían tenido regulación alguna. Habían estado regulados por la antigua Ley 15.478, de 1964, sobre Previsión de los Artistas, hoy derogada, y posteriormente por el Decreto Ley 2.200 de 1978, que los incorporaba en un párrafo especial, norma que dejó de tener vigencia en 1981. Pero tener normas jurídicas contractuales propias y eficaces que reconocieran la especificidad de sus labores, nada había.

En la actualidad, estos trabajadores prestan servicios personales en forma independiente y en la inmensa mayoría de los casos, bajo la forma de contratos de arrendamientos de servicios (conocido comúnmente como contrato a honorarios) lo cual no da cuenta de su realidad laboral real, ni los pone a cubierto frente a las eventualidades que precisamente el contrato de trabajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 109 de 155

Mociones

busca proteger, que es la seguridad jurídica y previsional del trabajador manifestada a través del pago de un porcentaje de las cotizaciones obligatorias de salud y previsión y del seguro de cesantía, de las vacaciones remuneradas, de horas extras con un pago ajustado a la ley, de las indemnizaciones por años de servicio y sustitutiva del aviso previo, de la cobertura del seguro de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y por último, de un término del contrato de trabajo con una causal procedente, legal y justificada.

Sin embargo, la realidad contractual y laboral de los artistas y técnicos de espectáculos, hoy dista enormemente de aquello, no obstante contar con normas jurídicas especiales.

La ley N° 19.889 de 2003, que agregó el contrato especial de trabajadores de las artes y de espectáculos al Código del Trabajo, ciertamente fue un avance importante y real que reconoció primeramente el trabajo de los creadores, intérpretes, técnicos y otros tantos trabajadores de la cultura, pero cuya eficacia no tuvo el efecto esperado. Hoy, según datos del propio Sidarte , este contrato de trabajo especial prácticamente no tiene aplicación. Y por ello es que la situación contractual de actores, músicos, directores, libretistas, cantantes, escenógrafos y otros, supuestamente cubiertos por esta reforma legal, hoy se encuentran en iguales condiciones a las que estaban antes de la dictación de esta ley que estableció este contrato especial. En pocas palabras, al poco andar, esta ley se transformó en letra muerta.

Como se señaló, el gran número de artistas y técnicos trabajan hoy bajo dependencia y subordinación, pero sin la formalización de un contrato de trabajo y sin sujeción a normas sobre salario mínimo, jornada de trabajo, cotizaciones previsionales ni protección ante accidentes laborales o enfermedades profesionales debido a la no aplicación por parte de los empleadores de la normativa especialmente prevista desde al año 2003 para estos efectos.

Hoy, la contratación generalizada en este rubro, ha sido la uniforme aplicación del contrato de arrendamiento de servicios como forma de encubrir la relación laboral, y que ha servido como manto protector de los empleadores, los cuales, han defendido en los juzgados del trabajo la existencia y plena validez de estos contratos de arrendamiento de servicios, no obstante tener a estos trabajadores prestando servicios personales de manera frecuente, estar bajo un vínculo de subordinación y dependencia concreto, directo y presente, y cumplir un horario más o menos fijo que, en bastantes casos, excede con mucho la jornada laboral ordinaria de cualquier trabajador.

Una de las causas de este incumplimiento general se basa en la asimetría existente entre la oferta de trabajo y en la demanda del mismo. El mercado de las artes históricamente ha tenido pocos oferentes de trabajo, y sin embargo, ha tenido una demanda que, con el correr de los años registra un aumento exponencial y sostenido. Los empleadores entonces pueden, en atención a las circunstancias favorables de mercado en que se desenvuelven, imponer los tipos contractuales que desean sin posibilidad que los trabajadores de las artes opongan legítimamente, la aplicación de la legislación laboral vigente.

En conclusión, en la práctica tenemos el mismo escenario que hace algunas décadas pero con una gran diferencia: hoy contamos con una regulación acorde y que ha significado un enorme avance a nivel de reconocimiento legal, especificidad y definición de las labores -entre otros aspectos favorables- pero a la cual falta dotarla de una mayor eficacia y herramientas que permitan al trabajador hacerlas presentes de manera vinculante y efectiva frente al empleador.

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 110 de 155

Mociones

Considerando los antecedentes respecto de la historia de la formación de la legislación que estableció el contrato especial de trabajadores de las artes, y el desenvolvimiento que ha tenido hasta ahora, podemos señalar que se hace a todas luces necesario modificar dichas normas con el objeto que tengan una aplicación permanente, justa y uniforme tal como lo pretendió el legislador el año 2003.

Por ello, es que este proyecto busca mejorar la eficacia en la aplicación del contrato de trabajadores de las artes y espectáculos, poniendo a disposición de trabajadores, empleadores y operadores jurídicos, una herramienta que otorgue certeza jurídica, a la vez que instrumento interpretativo, para la configuración precisa e inequívoca de su contratación.

A este respecto, la urgencia se hace más necesaria aún, si a lo anterior sumamos que parte de la jurisprudencia actual se ha inclinado por aceptar, en algunos fallos, la total validez de los contratos de arrendamientos de servicios frente a la imposibilidad de probar la existencia de contratos de trabajo de artistas y técnicos de espectáculos, terminando de torcerse por esta vía, el propósito inicial del legislador del año 2003.

Estos fallos en que se ha reconocido la existencia de contratos de arrendamientos de servicios han transcurrido sobre la idea y argumentación que señalan que un trabajador que ha prestado sus servicios personales durante años bajo un contrato de arrendamiento de servicios personales, no puede, después que ese contrato ha finalizado, alegar la existencia de un vínculo de subordinación y dependencia para acreditar la existencia de un contrato de trabajo. La Corte Suprema, ha señalado a este respecto: “La propia demandante suscribió el contrato de prestación de servicios en que expresamente se señaló en una de sus cláusulas que dicho pacto no constituye ni da origen a relación laboral, afirmación que se encuentra corroborada con la prueba de autos, de suerte que al ahora demandar a la empresa pretendiendo la existencia de un contrato de trabajo que antes negó, importa ir en contra sus propios actos, lo que no es posible.

La doctrina de los actos propios, que constituye un principio general del derecho que, evidentemente, informa todo nuestro ordenamiento jurídico, incluyendo el laboral, se traduce en que se debe mantener en el derecho una conducta leal y honesta y, desde luego, es la inspiración de la regla por la cual nadie puede aprovecharse de su propio dolo o fraude, encontrando en materia contractual su base legal en el referido artículo 1546 del Código Civil, lo que hace inatendible una pretensión procesal que está en abierta contradicción con la conducta demostrada por la actora casi dos años antes, al suscribir un documento por el cual afirma que pacta un arrendamiento de servicios, solicitando ahora prestaciones que precisamente se derivarían de un contrato de trabajo.”

Asimismo, ha expresado de manera explícita en uno de sus fallos, que:

“La actitud mantenida en el tiempo por parte del actor, esto es, durante cinco años sin efectuar reclamo alguno respecto de su situación contractual con la demandada, sino sólo a propósito de la no renovación del último contrato celebrado, vulnera el principio de la buena fe que debe impregnar a todos los contratos y que, en este caso, no puede sino presumirse que no concurre en la especie. Lo anterior trae como consecuencia que tampoco aparece demostrada la existencia de uno de los elementos esenciales a todo acto y contrato, como es la voluntad o consentimiento de parte del actor de celebrar con la demandada un contrato de trabajo”

Esta jurisprudencia ha establecido la doctrina que el trabajador de artes y de espectáculos, al adoptar la forma contractual del arrendamiento de servicios con el empleador, no hace sino

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 111 de 155

Mociones

establecer un contrato civil donde hay igualdad jurídica y económica entre las partes y que la posición de ambos en la relación que establecen es equivalente. Pues bien, nada más lejos del carácter real y protector que el Derecho del Trabajo lleva consigo como sus características más claras y profundas. Es precisamente esta forma de encarar la relación laboral, la que hizo que la especificidad del Derecho del Trabajo se fuera acentuando desde sus comienzos en el siglo XIX, hasta obtener su fisonomía propia.

No es posible entonces, que hoy, ciertos fallos se sustenten en argumentos como los expuestos, por cuanto es precisamente la desigualdad en la posición jurídica de las partes (aún más acentuada en el caso de los artistas y técnicos de espectáculos por las características propias del mercado laboral en el que se desenvuelven) la que hace que el trabajador deba firmar -al no tener alternativa- el contrato de arrendamiento de servicios, poniéndose con esto de cargo del propio trabajador una supuesta negligencia al contratar de esa forma, y no según las reglas del contrato especial de trabajo de artistas. Como si de ellos dependiera tal hecho.

Más aún, establece expresamente que la actitud mantenida en el tiempo por parte del trabajador durante la vigencia del contrato de arrendamiento de servicios sin efectuar reclamo alguno respecto de su situación contractual con el empleador sino sólo a propósito de su finalización, vulnera el principio de la buena fe que debe impregnar a todos los contratos.

Nos parece entonces que es evidente que eso debe ser corregido por el legislador, para que no se manifieste de la manera recurrente y constante en que se ha manifestado en el mercado laboral de las artes y espectáculos hasta ahora. No hay misterio en señalar que si hay desigualdad jurídica y económica entre las partes en un mercado laboral ordinario, más aún en este pequeño y acotado mercado, donde los oferentes de trabajo son pocos y la demanda altísima, profundizándose así la desigualdad y asimetría contractual en perjuicio de los trabajadores de este rubro.

Al momento de promulgarse la ley n° 19.889, el año 2003, existían en los diferentes rubros que agrupan a trabajadores vinculados a la creación e interpretación artística y a las labores técnicas asociadas a dicha creación y expresión, aproximadamente 17 mil personas. De este, una fracción mínima que no supera el 2% de los trabajadores, laboraban en condiciones de estabilidad y relativo respeto por las normas de orden laboral y previsional. El resto de ellos prestaban servicios en un mercado altamente precarizado y con infracción a la casi totalidad de las normas laborales vigentes.

Según lo informaba la propia moción del Gobierno del Presidente Lagos de aquel entonces, en algunos ámbitos en donde era posible constatar una mayor formalidad contractual, y en donde era presumible encontrar un mayor nivel de respeto a las normas del trabajo, algunos procedimientos de fiscalización de la Dirección del Trabajo de aquel entonces detectaron niveles de infracción que van desde el 30% al 70% de los casos, dependiendo del ítem o materia que se fiscalizó.

Creemos que la situación hoy no ha cambiado, y se ha mantenido a través del tiempo.

Fuera de las razones de orden laboral, se hace necesario dotar de eficacia a nuestra legislación en este ámbito, para poder hacer real la protección de las remuneraciones, jornada de trabajo y resguardo previsional de los artistas y técnicos de espectáculos de nuestro país. Reflejo de ello es la Recomendación Relativa a la Condición del Artista, adoptada por la Conferencia General de la ONU para la Educación (Belgrado, 1980), en que se reconoce el derecho de todo artista a acceder a los seguros y derechos sociales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 112 de 155

Mociones

Finalmente, debemos entender como país que es perjudicial que exista en Chile un segmento de trabajadores que deban prestar servicios sin sujeción a jornada alguna, sin resguardo de sus remuneraciones, o sin protección frente a la vejez y a los accidentes del trabajo o a las enfermedades profesionales. Pretender lo contrario significa avalar la permanente ocurrencia de casos lamentables en que grandes artistas y creadores han entregado una vida entera en beneficio de la cultura y de las artes, pero se ven enfrentados en su vejez o enfermedad a una completa falta de recursos y protección social.

CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto propone agregar un inciso final al artículo 145 A, que en consonancia con la naturaleza del contrato especial de trabajo de artistas y técnicos de espectáculos, pueda dar eficacia a su práctica, reglamentación y uso por parte de los operadores jurídicos, básicamente con el fin que no prosperen los intentos de eludir la contratación laboral por medio de la figura civil del arrendamiento de servicios. Por ello es que dicho inciso final, intenta negar eficacia a cualquier pacto en el cual las partes sustraigan, de manera supuestamente libre y consentida, la aplicación de las normas laborales al contrato en que un artista o técnico de espectáculo suscriba con su empleador.

Esta modificación legal, se estima, está en perfecta consonancia con este contrato especial, dado que es de la esencia de éste la temporalidad y provisionalidad, según lo dispone el propio artículo 145 A en su inciso primero, el cual señala:

“El presente capítulo regula la relación de trabajo, bajo dependencia o subordinación, entre los trabajadores de artes y espectáculos y su empleador, la que deberá tener una duración determinada, pudiendo pactarse por un plazo fijo, por una o más funciones, por obra, por temporada o por proyecto. Los contratos de trabajo de duración indefinida se regirán por las normas comunes de este Código”

Por lo tanto, si el contrato es indefinido, se rige por la contratación laboral ordinaria. Pero en cualquier otro caso, y concurriendo los requisitos legales calificados de este tipo de trabajador que establece el inciso segundo de este mismo artículo, el contrato que se celebra necesariamente es el contrato especial de trabajo de artistas y técnicos de espectáculos, y no otro.

Precisamente, se intenta a través de esta modificación, dejar sin efecto cualquier cláusula impuesta por el empleador en los contratos tipo de arrendamiento de servicios, en los cuales éste imponga al trabajador, calificado en los términos del artículo 145 A inciso segundo, el sustraerse voluntariamente a la aplicación de la regulación legal laboral especialmente prevista para estos casos.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta H. Corporación, para ser tratada en la actual Legislatura de sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

1- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 145 A del Código del Trabajo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 113 de 155

Mociones

“Sin perjuicio de lo anterior, respecto de los trabajadores de artes y espectáculos señalados en el inciso segundo, no tendrán efecto alguno aquellas cláusulas en que las partes se sustraen a la aplicación de las normas de este código. Primarán las normas de éste, no obstante cualquier estipulación en contrario”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 2 de noviembre de 2010.

Moción de los señores diputados Meza, Accorsi, Andrade, Burgos y Teillier. Deroga la letra a) del artículo 161 del Código Penal, con el objeto de resguardar la privacidad. (boletín N° 7282-07)

Moción de los señores diputados Meza , Accorsi , Andrade , Burgos y Teillier .

Deroga la letra a) del artículo 161 del Código Penal, con el objeto de resguardar la privacidad. (boletín N° 7282-07)

“1. El libre ejercicio del periodismo, la libertad de expresión y la de informar, constituyen elementos fundamentales para el buen funcionamiento de la democracia. Tanto es así que sin la posibilidad de opinar libremente, denunciar las injusticias, investigar e informar a la ciudadanía, simplemente no existe un régimen democrático.

2. Sin embargo, en nuestro país existen prácticas y normas legales que restringen el ejercicio este Derecho Humano, que no tienen justificación bajo ningún parámetro por cuanto en Chile rige un Estado de Derecho y no en Estado de Excepción. Bajo dicho tenor se encuentra la ley N° 19.423 (Ley Otero), promulgada en 1995 y que tiene como objetivo resguardar la privacidad, sancionando con prisión y multas a quienes registren sonidos o imágenes privados o en recintos particulares.

3. Dicha norma dispone en el artículo 161 A) del Código Penal, que: “Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 unidades tributarias mensuales, al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe fotocopie, o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grave, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público”. Se debe tener presente que esta Ley se ideó para enfrentar las repercusiones del caso “Piñeragate”.

4. A pesar de reconocer el legítimo derecho de cualquier persona a su privacidad, creemos que la Ley Otero ha derivado en una violación flagrante al derecho de informar e investigar actos delictivos, atropellos u actos de corrupción. Este cuerpo legal lo que hace en suma es penalizar la labor periodística de un modo ilegitimo, desproporcionado y anti democrático.

5. Por ello, es necesaria su derogación. Casos como las penas que tuvieron que cumplir el equipo periodístico de Chilevisión, que grabó a un juez en su despacho de la Corte, o los que ocurren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 114 de 155

Mociones

contra los periodistas que cubren el llamado conflicto mapuche, como la incautación de material audiovisual y expulsión de documentalistas extranjeros, hacen necesaria dicha derogación.

6. Este precepto legal hoy es utilizado contra un periodista, Marcelo Garay , por fotografiar un predio en Padre Las Casas mientras reporteaba en la Comunidad Autónoma Juan Quintremil, por ello se hace necesario reactivar la discusión sobre su mantención en nuestro ordenamiento jurídico.

7. Debemos destacar que Chile rindió examen el pasado 8 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y que entre las 77 recomendaciones que le fueron formuladas al Estado se le solicitó investigar los casos de arresto y deportación de periodistas y cineastas que documentan los conflictos suscitados en torno al pueblo mapuche.

8. Por todo lo anterior, presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: derógase la letra a del artículo 161 del código penal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2010.

Moción de las diputadas señoras Muñoz, doña Adriana; Goic, doña Carolina, Saa, doña María Antonieta, y de los diputados señores Aguiló, Andrade, Jiménez, Montes, Saffirio y Schilling. Modifica el Código del Trabajo en materia de subcontratación y servicios transitorios. (boletín N° 7306-13).

Moción de las diputadas señoras Muñoz, doña Adriana; Goic, doña Carolina, Saa, doña María Antonieta, y de los diputados señores Aguiló, Andrade, Jiménez, Montes, Saffirio y Schilling.

Modifica el Código del Trabajo en materia de subcontratación y servicios transitorios. (boletín N° 7306-13).

“Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 5°, 19° y 63° de la Constitución

Política de la República y en el Código del Trabajo.

Considerando.

1. Que durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos se impulsó la ley N° 20.123, tendiente a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 115 de 155

Mociones

regular la subcontratación y los servicios transitorios.

2. Que dicho texto tenía por objeto normalizar algunas figuras contractuales que operaban al margen -e incluso en contra- de la legislación vigente, estableciendo claramente los derechos que correspondían a los trabajadores y fijando las salvaguardas necesarias para asegurar la seriedad y responsabilidad de las empresas contratistas y de servicios transitorios.

3. Que transcurridos ya unos años de aplicación de estas normas, se hace necesaria una evaluación crítica que permita establecer sus imperfecciones y falencias y formular las correcciones necesarias.

4. Que, en un plano general, si bien el principal avance de dicho texto legal consiste en formalizar ciertas relaciones laborales atípicas, la subcontratacíon y los servicios transitorios constituyen, en la práctica, una precarización de los derechos de los trabajadores.

En ese sentido, el desequilibrio existente entre el régimen normal de contratación, por una parte, y la subcontratación y los servicios transitorios, por otra, alientan un permanente cambio de contratos regulares a estas figuras contractuales.

5. Que, por ello, creemos necesario reducir esa brecha y enfatizar en el carácter transitorio, accesorio y excepcional de la subcontratación y los servicios transitorios proponiendo las siguientes modificaciones:

Precisar el concepto de empresa para efectos de párrafo referido a la subcontratación y servicios transitorios, insistiendo en la disposición cercenada por el Tribunal Constitucional, en la medida que no se ha aprobado una norma general con el mismo objetivo.

Limitar el uso de la subcontratación para la ejecución de labores propias del giro principal de la empresa mandante.

Regular las relaciones de propiedad entre la empresa principal y los contratistas y subcontratistas, evitando vinculaciones que constituyan un ardid para eludir las relaciones laborales directas.

Incrementar la garantía permanente a que se encuentran obligadas las empresas de servicios transitorios.

Evitar la injerencia de terceros en las relaciones entre la usuaria y la empresa de servicios transitorios que se arroguen facultades ejecutivas y decisorias respecto de los trabajadores. Para ello se les da a estos terceros la categoría de empleadores, haciéndose solidariamente responsables de las obligaciones laborales y fijándose normas probatorias.

Prohibir a la usuaria amonestar, amenazar, intimidar o despedir al trabajador.

Regular los sistemas de metas y evaluaciones existentes en las empresas usuaria y de servicios transitorios.

Precisar el carácter y valor de ciertos períodos ajenos al horario laboral en que los trabajadores de servicios transitorios permanezcan realizando actividades convocadas por el empleador.

Limitar el uso de las prórrogas de las hipótesis que dan lugar a los servicios transitorios con el objeto de favorecer la conversión de los contratos en indefinidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 116 de 155

Mociones

Establecer la responsabilidad solidaria de la empresa usuaria de servicios transitorios.

Asegurar la sindicalización de las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios y los derechos de sus dirigentes.

Precisar la duración del fuero maternal de las trabajadoras de empresas contratistas y de servicios transitorios.

6. Que agradecemos sinceramente el aporte que para la formulación de este proyecto de ley realizó el Sindicato Nacional de Trabajadores del Retail, Mall, Servicios y Ramas Conexas, cuya experiencia en la aplicación de la ley N° 20.123 resulta muy relevante para establecer sus vacíos y errores.

7. Que, por lo anterior, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese el Código del Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado corista en el D.F.L. N° 1 de 2002, de la siguiente forma:

1. Incorpórese, en el Párrafo 1°, del Título VII del Libro I, a continuación del epígrafe, el siguiente artículo 183 ter:

“Artículo 183 ter. Para los efectos de este párrafo se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los grupos de empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada bajo una dirección común.”

2. Modifíquese el artículo 183-A del siguiente modo: a) Incorpórese en el inciso primero, entre la palabra “servicios”, la primera vez que ella figura y la coma que le sucede, la frase “ajenos al giro principal de la mandante”.

3. Agréguese el nuevo artículo 183-A bis.

“Artículo 183 - A bis. Las empresas contratistas y subcontratistas no podrán tener con la empresa principal ninguna vinculación en los términos previstos en el inciso primero del artículo 183 I.

La infracción a lo anterior, será sancionada con una multa de 10 UTM por cada trabajador involucrado, entendiéndose, asimismo, que aquéllos estuvieron contratados por la mandante para todos los efectos legales. “

4. Reemplácese el inciso primero del articulo 183-J los guarismos o expresiones “250” por “300”; “una unidad de fomento” por “dos unidades de fomento”; “07” por “1,5” y “0,3” por “una”.

5. Modifíquese el artículo 183 - X de la siguiente forma: a. Incorpórese la siguiente parte final al inciso primero:

“Con todo, se prohibe a la usuaria amonestar, amenazar, intimidar o despedir directamente a un trabajador. La vulneración de esta norma supondrá que asume directamente el rol de empleador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 117 de 155

Mociones

de éste.” b. Agréguese la siguiente parte final al inciso tercero:

“Los períodos en que los trabajadores deban asistir a actividades de capacitación técnica no ocupacional, instrucción, planificación y evaluación exigidos por la usuaria, deberán incluirse dentro de la jornada ordinaria o extraordinaria de trabajo.” c. Incorpórese los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto nuevos:

“En caso que personas naturales o jurídicas diferentes a la usuaria y la empresa de servicios transitorios ejecuten acciones o tomen decisiones que incidan, directa o indirectamente, en la situación laboral o en las condiciones de trabajo o empleo del trabajador, tales como las señaladas en el inciso primero, dichos terceros serán solidariamente responsables de las obligaciones laborales existentes en favor de los trabajadores y de las consecuencias contractuales y extracontractuales de tales acciones, omisiones o decisiones.

La existencia de actos que impliquen un vinculo de subordinación y dependencia, tales como reprender o amonestar al trabajador; sancionarlo de cualquier forma y por cualquier vía; determinar su traslado de lugar de trabajo o cambio de funciones; disponer o requerir de cualquier forma su despido, fijar su horario de trabajo, vestuario y equipamiento, harán presumir que quien los ejecuta es para todos los efectos empleador del trabajador afectado, aún a falta de instrumentos escritos que acrediten la relación laboral o en contra de lo que ellos afirmen.

Asimismo, a falta de documentos escritos que la acrediten, servirán de base para configurar dicha presunción, además de las conductas aludidas, las comunicaciones por vía electrónica o telefónica que la usuaria, la empresa de servicios transitorios o el tercero involucrado, envíen al trabajador con dichos fines.”

6. Reemplácese el artículo 183 - Z por el siguiente:

“Los sistemas de cumplimiento de metas u objetivos y las evaluaciones que determinen tanto la usuaria como las empresas de servicios transitorios deberán ser transparentes, objetivos y comprender una instancia de reclamación.

En caso que hubiera discrepancias tales sistemas y ellos fueren incompatibles se preferirá aquél que favorezca al trabajador.”

7. Incorpórese el siguiente inciso segundo al artículo 183-T:

“Para la determinación de dicho término no se considerarán las prórrogas dispuestas en la parte final del inciso tercero del articulo 183 0.”

8. Reemplácese en el artículo 183-AB la expresión “subsidiariamente” por “solidariamente”.

9. Incorpórese el siguiente artículo 183-AF:

“Los trabajadores de las empresas contratistas, sub contratistas y de servicios transitorios podrán constituir sindicatos, según las reglas generales, gozando sus directores y delegados de todas las prerrogativas y derechos los dirigentes sindicales, incluido el fuero del artículo 243.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 118 de 155

Mociones

10. Elimínese, en el artículo 183-AE la frase “, cesando éste de pleno derecho al término de los servicios en la usuaria”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 11 de noviembre de 2010.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Aguiló, Andrade; Monckeberg, don Nicolás; Saffirio, Salaberry, Teillier, Verdugo, Vilches y, de la diputada señora Muñoz D´Albora, doña Adriana. Incorpora a los funcionarios a honorarios a la ley de accidentes del trabajo”. (boletín N° 7307-13)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Aguiló, Andrade; Monckeberg, don Nicolás; Saffirio, Salaberry, Teillier, Verdugo, Vilches y, de la diputada señora Muñoz D´Albora, doña Adriana. Incorpora a los funcionarios a honorarios a la ley de accidentes del trabajo”. (boletín N° 7307-13)

“I. Fundamentos.- En nuestro sistema jurídico, la regulación relativa al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, es insatisfactoria, atendida la ambigüedad de algunas normas, y el déficit de cobertura en casos que injustificadamente no contempla. Así el Estatuto Administrativo, mantiene una regla especial y restringida, parcialmente derogada luego de la vigencia de la ley núm. 19.345, que “dispuso que los trabajadores de la Administración civil del Estado, centralizada o descentralizada, y de las entidades que indica, [...] quedarán sujetos al seguro contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”. Si bien, el art. 11 del estatuto administrativo, dispone la plausibilidad de contratar a título de honorarios para la prestación de ciertas labores accidentales que no sean habituales en la institución, las más de las veces, la contratación bajo esta modalidad supone en la práctica la prestación de servicios habituales. Conforme a esta última configuración, la situación del trabajador es precaria en relación a los riesgos a que puede estar expuesto.

En este contexto, es que situaciones concretas del mundo de la vida, dan cuenta que en aquellos casos en que personal a honorarios en la administración del estado, dedicado a labores habituales y que han sufrido accidentes de trabajo se encuentran en una total desprotección atendida la insatisfactoria regulación a que nos hemos referido. Ejemplo de esto es el accidente que afecto a un número importante de trabajadores del Fosis a nivel nacional (encuentro de planificación), hace poco más de un año, en que fallecieron funcionarios y otros resultaron gravemente heridos, los que a la fecha mantienen una alta deuda hospitalaria por su recuperación, a consecuencia de no contar con el seguro obligatorio de accidentes de trabajo. Lo anterior hace necesario buscar una solución legislativa.

2. Ideas Matrices.- El presente proyecto, busca disponer expresamente la procedencia del seguro contra riesgos por accidentes de trabajo en los casos de contratos a honorarios, atendido que diversas prestaciones convenidas configuran actos que deben ser garantizadas mediante la procedencia de este seguro. La no adscripción en calidad de funcionario, no obsta a este razonamiento, atendido que la propia ley sobre accidentes de trabajo, resulta obligatoria para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 119 de 155

Mociones

trabajadores independientes y las modificaciones de la ley núm. 19.345 utilizó la voz trabajador y no funcionario público”.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. la.- Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo, en la letra b) del art. 2° de la ley N° 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

“Lo dispuesto en el inciso anterior, también será aplicable a los contratos a honorarios a que se refiere el art. 11 del DEL 29 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834 sobre estatuto administrativo”.

Art. 2°.- Incorpórese en el art. I° de la ley núm. 19.345 el siguiente inciso final.

“Los trabajadores a que se refiere el inciso primero, comprende a los contratados sobre la base de honorarios a que se refiere el art. 11 del DFL 29 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo„

Art. Transitorio. Lo dispuesto por la presente ley será aplicable a los trabajadores que se encuentren en funciones con anterioridad a la vigencia de la ley. Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que se hubiere producido alguna de las hipótesis previstas en la ley N° 16.744 la autoridad competente adoptara las medidas necesarias para minimizar los daños sufridos por el trabajador”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: lunes 6 de diciembre de 2010.

Moción de los diputados señores Montes, Andrade, Auth, Browne, Castro, Farías, Hales, Monckeberg, don Nicolás y Uriarte, que “Extiende el plazo para la división de condominios de viviendas sociales.”. (boletín N° 7342- 14)

Moción de los diputados señores Montes , Andrade , Auth , Browne , Castro , Farías , Hales , Monckeberg, don Nicolás y Uriarte .

Extiende el plazo para la división de condominios de viviendas sociales con el objeto de facilitar su administración. (boletín N° 7342-14)

“Vistos: Lo dispuesto en los artículos 1°, 19 y 60° números 2) y 20) de la Constitución Política de la República; en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades; en la Ley N° 19.537 sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 120 de 155

Mociones

Copropiedad Inmobiliaria y en la Ley N° 20.168.

Considerando:

1.- Que pese a que no existen estadísticas oficiales, cálculos especializados indican que en el país existirían más de un millón de unidades de viviendas sociales ubicadas en conjuntos habitacionales de este carácter.

2.- Que muchos de estos condominios presentan un grave deterioro a causa de la falta de organización de los vecinos y el insuficiente apoyo para propiciar un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de sus habitantes.

3.- Que entre las causas que dificultan la agrupación de sus habitantes y el desarrollo de iniciativas para promover su mejoramiento radica en el excesivo número de unidades de los que habitualmente están compuestos, como también, en muchos casos, de las diversas realidades existentes en su interior.

4.- Que la normativa vigente reconoció la realidad de los condominios de viviendas sociales a partir de la Ley 19.537, de 1997, que contiene un capítulo especial destinado a su regulación.

5.- Que, asimismo, en la última década se comenzó a abordar los condominios de vivienda social como un objetivo de la política pública en la materia, creándose instrumentos tales como el Programa Participativo de Asistencia Financiera en Condominios Sociales (Decreto 127 de 1998); el Programa de Mejoramiento de la Vivienda y su Entorno (D.S. Nº 84 de 2004); el Programa de Reparación de viviendas Serviu (D.S. Nº 149 de 2005) y el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (D.S. Nº 255 de 2006).

6.- Que, por su parte, la ley N° 20.168 complementó dichas disposiciones fijando un número máximo de unidades por conjunto y estableciendo, asimismo, medidas adicionales para mejorar su habitabilidad y fortalecer la organización vecinal y, con ello, fomentar su mejoramiento.

7.- Que este último texto legal contempló, también, en sus artículos primero y segundo transitorio un procedimiento especial destinado a permitir la división de los condominios de vivienda social, ya existentes, a unidades de 150 viviendas que hicieran posible una mejor administración y faciliten la constitución de organizaciones.

8.- Que dicho procedimiento tenía prevista una duración de tres años, el cual venció en febrero pasado, sin que haya logrado cumplir cabalmente sus objetivos, atendida la cantidad de condominios existentes y su heterogeneidad, por lo que resulta necesario renovar sus disposiciones, bajo las mismas regulaciones actuales.

9.- Que, adicionalmente, se propone incorporar una norma referida a los espacios comunes del respectivo condominio, permitiendo que sobre ellos se constituya una copropiedad diversa para facilitar su administración y evitar que ella entorpezca la de las viviendas y su entorno más inmediato.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 121 de 155

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Renuévase por cinco años, a partir de la publicación de la presente ley, el procedimiento de división de condominios sociales a que se refieren los artículos transitorios de la ley 20.168. Dicho procedimiento se regulará por las disposiciones y exenciones arancelarias contenidas en dichas normas.

Artículo 2°.- En casos calificados, para facilitar su división y administración, podrá solicitarse la creación de una copropiedad diversa respecto de algunos bienes de dominio común, tales como estacionamientos, locales comerciales, sedes sociales, espacios deportivos y otros de aquéllos a los que se refiere la letra d) del numeral 3º del artículo 2º de la ley N° 19.537.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 109. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de diciembre de 2010.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade y Pérez, don Leopol-do. Establece agravante de responsabilidad penal en caso de robos contra choferes de loco-moción colectiva. (boletín N° 7348-07)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Andrade y Pérez, don Leopoldo.

Establece agravante de responsabilidad penal en caso de robos contra choferes de locomoción colectiva. (boletín N° 7348-07)

1. Fundamentos.- El contexto social en la actualidad, presenta como uno de sus principales rasgos la ocurrencia de delitos contra la propiedad, especialmente, bajo la modalidad de robos con violencia e intimidación. Lo anterior es una situación compleja que obedece a factores de diversa índole. En este ámbito, especial consideración merece que si la violencia o intimidación se ejerce en contra de ciertos grupos de personas que cumplen un servicio a la comunidad y que conforme a su sistema de trabajo deben recaudar dinero efectivo, por concepto de cobro de pasajes o recaudación en locales del comercio, los que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a esta clase de delitos, lo que hace necesaria una revisión del actual esquema de tutela penal.

Uno de los mecanismos razonables, en relación a este segmento vulnerable, es establecer una circunstancia agravante especial de la pena tratándose del delito de robo con violencia e intimidación. Históricamente, el reconocimiento de las circunstancias modificativas, aparece ya en el derecho romano , aunque interesa contextualizarlo en su vertiente actual, y que de un análisis de las legislaciones, aflora marcadamente en las regulaciones en la materia tres criterios diferentes, que como señala Rivacoba, “a veces presentan ciertas variantes: el de circunstancias genéricas, dejadas a la libre apreciación del juzgador; el de circunstancias específicas enumeradas taxativamente en el texto legal (numerus clausus), y el de circunstancias específicas y una general, que permite a los jueces estimar otras, sea en las atenuantes y en las agravantes o sólo en aquellas, además de las consignadas en el texto (numerus apertus)” , en una situación parecida, en el análisis del sistema español, Muñoz Conde afirma que “junto a las circunstancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 122 de 155

Mociones

genéricas, el Código prevé las denominadas circunstancias específicas, establecidas concretamente en algunos tipos penales…” .

En general lo fundamental para la determinación de la agravación es el mayor injusto del caso en cuestión, y su mayor culpabilidad (reprochabilidad). En otras palabras la primera supone un incremento de la gravedad objetiva del hecho, y la segunda un mayor reproche al autor. En este contexto, la circunstancia agravante propuesta se justifica objetivamente en la situación de vulnerabilidad de la víctima, por cuanto, ésta se encuentra en una situación de extrema indefensión, tanto al momento de la comisión del hecho punible como al momento que sigue a la comisión, pues por la naturaleza de su trabajo debe efectuar el cobro en dinero efectivo, asimismo, el plus antijuridicidad radica en el disvalor de esta conducta atendido el carácter social de las funciones de las personas afectadas.

2. Ideas Matrices.- De ahí que el objeto del presente proyecto de ley, es establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, específica, respecto del tipo básico del delito de robo con violencia o intimidación prevista en el inciso primero del art. 436 del Código Penal. Esta modificación, se fundamenta la mayor antijuridicidad del hecho ilícito respecto a las personas que se desempeñan como choferes de locomoción, sea taxis, colectivos, etc., atendida la situación vulnerable de trabajar con dinero por concepto del pasaje y el carácter social de sus funciones de atención al público. En estos casos, el juez deberá considerar la agravante a fin de aumentar la penalidad acorde con la antijuridicidad del hecho sancionado.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de ley

Art. Único. Agréguese el siguiente inciso segundo en artículo 436 del Código Penal, pasando el actual a ser inciso tercero:

“Será circunstancia agravante de la conducta descrita en el inciso precedente ejecutar el delito contra conductores de transporte público de pasajeros, y otros conductores o recaudadores que porten dinero u otros valores”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados De Urresti, Aguiló, Andrade, Castro, Díaz, don Marcelo; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Monsalve, Núñez, y de la diputada señora Muñoz D'Albora, doña Adriana. Enmienda norma sobre permiso a trabajadores vendedores en la locomoción colectiva. (boletín N° 7352-15)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados De Urresti , Aguiló , Andrade , Castro , Díaz,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 123 de 155

Mociones

don Marcelo ; Espinoza, don Fidel ; Jiménez , Monsalve , Núñez , y de la diputada señora Muñoz D'Albora , doña Adriana .

Enmienda norma sobre permiso a trabajadores vendedores en la locomoción colectiva. (boletín N° 7352-15)

1. Fundamentos.- Que la vigencia de la ley núm. 20.388 de 7 de noviembre de 2009, que concede permiso a los trabajadores al interior de la locomoción colectiva, ha sido un gran avance desde le punto de vista de la legitimación de la actividad de un importante grupo de trabajadores. El citado cuerpo legal modificó la ley de tránsito permitiendo el ejercicio de la actividad comercial o artística, al interior de los buses urbanos, a quienes cuenten con iniciación de actividades como vendedores ambulantes independientes del transporte ante el Servicio de Impuestos Internos entre otros requisitos.

Que no obstante lo anterior, los meses de aplicación práctica de la norma han dado cuenta de ciertas dificultades como la interpretación de la autoridad fiscalizadora que ha cuestionado la presencia de vendedores en paraderos autorizados, procediendo a controles de identidad y otras medidas no obstante contar con la autorización legal. Asimismo el carácter facultativo de la credencial a que se refiere la ley, ha significado la relativización de la autoridad del valor de está, hacia quiénes la portan y forman parte de un sindicato, dificultando la aplicación de la norma. Otro aspecto a considerar es la determinación del pago de la patente municipal conforme a la ley de rentas municipales es privativo de cada municipio, y que en la práctica ha existido una disparidad de tarifas aplicables a este segmento de trabajadores, con las inequidades que esto implica mas si se considera que es una condición necesaria para el inicio de actividades que es la exigencia fundamental que descansa en la ley, es que se hace urgente la revisión de algunas normas de la ley de rentas municipales.

2. Ideas matrices.- En consideración a estas dificultades prácticas es que se pretende introducir tres enmiendas en la referida ley con el objeto de legitimar la permanencia de los vendedores autorizados en los paraderos a espera de subir a la locomoción colectiva, como asimismo establecer de modo imperativo la obtención de la credencial por las organizaciones de manera de evitar criterios excesivamente casuísticos de la autoridad fiscalizadora en perjuicio de este segmente de trabajadores.

Es sobre la base de estos antecedentes que vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley:

Art. Único. Modifíquese el art. 91 bis de la ley Núm. 18.290 en el siguiente sentido:

1º En el inciso primero para agregar a continuación de la expresión “pasajeros”, la siguiente frase “o en paraderos autorizados”.

2º Para sustituir en la letra b) la expresión “podrán” por “deberán”.

3º Para agregar el siguiente inciso final:

“Para todos los efectos, la utilización de la credencial respectiva, obtenida de conformidad a la ley, es una presunción a favor de los trabajadores que la autoridad fiscalizadora debe respetar”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 124 de 155

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 137. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 10 de marzo de 2011.

Proyecto iniciado en moción de los señores Diputados Alinco; Accorsi; Andrade; Espinoza, don Fidel; González; Jiménez; Marinovic; Meza; Vargas, y de la Diputada señora Isasi, doña Marta, que “Establece gratuidad en el transporte de estudiantes en la locomoción colectiva, buses interurbanos y otros medios de transporte, y regula el pase escolar.”. (boletín N° 7521- 04)

Moción de los señores diputados Alinco , Accorsi , Andrade , Espinoza, don Fidel ; González , Jiménez , Marinovic , Meza , Vargas , y de la diputada señora Isasi , doña Marta . Establece gratuidad en el transporte de estudiantes en la locomoción colectiva, buses interurbanos, y otros medios de transporte, y regula el pase escolar. (Boletín N° 7521-04)

“En los últimos 10 años, hemos visto como cada cierto tiempo surgen diversos problemas y escándalos vinculados al pase escolar. Durante el año 2001, una fuerte crisis se genero dada una serie de irregularidades en el otorgamiento y administración de los pases escolares por parte del entonces Consejo Superior de Transporte Terrestre, entidad privada de carácter gremial, la cual incumplió un sin número de compromisos con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Transportes, y con los principales afectados, los estudiantes. Fue en esa ocasión en que nos enteramos por la prensa de hechos tan vergonzosos como los denominados “raspe pases”, que eran verdaderos pases reciclados, la entrega indiscriminada del pase escolar a quienes no tenían la categoría de estudiantes, etc. Todo lo cual tras una gran movilización estudiantil llevo al Gobierno de ese entonces a tomar la determinación de recuperar, para el Estado, la administración y otorgamiento del pase escolar.

Desde entonces constantes son las criticas y demandas del mundo estudiantil respecto al pase escolar, así durante el año 2006 la denominada “Revolución Pingüina”, logro, entre muchas otras cosas, la extensión horaria del pase escolar a los 7 días de la semana y durante las 24 horas, extensión que el Gobierno se comprometió se haría durante los 365 días del año. Sin embargo esto último nunca se materializó y el Gobierno opto por restringir el uso del pase escolar durante el periodo de enero y febrero.

Por otra parte, tenemos el caso del transporte interprovincial, que prácticamente es tierra de nadie, donde muchas veces no se respeta el pase escolar, o simplemente se establecen discriminaciones odiosas y arbitrarias contra los estudiantes.

Este año, el problema del pase escolar se vuelve a hacer presente con el anuncio de sectores del gremio microbusero de no aceptar la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) que otorga el Ministerio de Educación, a través de Junta Nacional de Apoyo Escolar y Becas (JUNAEB), lo cual mantiene hoy en alerta a los estudiantes frente a una nueva “batalla” por defender el derecho al pase escolar.

Toda esta serie de irregularidades y anomalías, que vienen manifestándose por más de 10 años, dan cuenta de la urgente necesidad de regular por ley, y de manera clara y precisa el instituto de la tarifa y el pase escolar, como asimismo los sistemas de administración de este beneficio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 125 de 155

Mociones

Por otra parte, hay que señalar que la Constitución Política ha establecido la obligatoriedad y gratuidad de la Educación Media, por lo que resulta coherente, establecer los medios que permitan acceder a tales derechos y obligaciones.

Actualmente la normativa que regula estas materias está contenida en el Reglamento del Pase Escolar, establecido mediante el decreto supremo N°20 de 1982, del Ministerio de Transportes, que dado su tenor y en consideración al sin numero de conflictos producidos de manera constante y permanente a lo largo de los años, es posible establecer que dicha norma resulta insuficiente e inadecuada para regular las complejas relaciones jurídicas e institutos legales que se encuentran en juego, porque no establece el principio jurídico fundante que establece derechos para los estudiantes en el transporte, que no es otro que el concepto de carga publica.

Por todo lo dicho, es que proponemos esta moción, que pretende llenar los vacios normativos existentes, para lo cual consideramos de gran relevancia dejar asentado que el principio que conllevan el pase escolar y la tarifa gratuita que proponemos, es una carga publica para los transportistas que efectúan un servicio público de traslado colectivo de pasajeros. Esta carga goza de legitimidad jurídica y ética, ya que los empresarios del transporte desarrollan una actividad de servicio público, y se entienden estas como aquellas iniciativas privadas licitas, que por su importancia social se encuentran sujetas a un régimen especial de restricciones impuestas por la autoridad, la que va desde inscripción en registros especiales, regímenes de fiscalización especiales, e incluso el establecimiento de ciertas cargas personales, como esta. Por otra parte esta carga goza de especial legitimidad, toda vez que constituye una contraprestación mínima de los transportistas a la sociedad, ya que estos utilizan para su explotación comercial y lucro un bien nacional de uso público, como son las vías urbanas e interurbanas, cuya construcción, conservación y seguridad está a cargo del Estado, y por tanto su costo es de cargo de todos los contribuyentes.

Así mismo cabe señalar que en nuestro derecho constitucional el concepto de carga pública está reconocido en nuestro texto constitucional, y ha sido debidamente precisado por nuestra doctrina constitucional. El profesor Enrique Evans definió las cargas públicas como “todas las prestaciones de carácter personal y todas las obligaciones de carácter patrimonial que no sean jurídicamente tributos, que la ley impone a la generalidad de las personas para el cumplimiento de determinados fines, ética y jurídicamente lícitos, queridos por el legislador”

Así nuestra Constitución Política en su Artículo 19 N°20, permite de manera expresa la imposición de cargas, personales o reales por la vía legal. La norma citada es reforzada por el número 22 del artículo 19 de nuestra carta fundamental que establece que “solo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras”

Debemos señalar que creemos que las cargas públicas deben ser aplicadas de manera justa y racional, con apego al principio de igualdad ante la ley, lo cual buscamos hacer en esta moción, asumiendo como límite de la potestad pública de establecer cargas el respeto a las normas que garantizan la libertad de empresa y el derecho de propiedad, teniendo especial atención en este último, el que consideramos debe ser interpretado siempre a la luz de la doctrina de la función social de la propiedad, como se prevé en el articulo 19 N°24, y que legitima en vistas del interés general de la población la imposición de limitaciones.

Es por todo lo expresado, que nuestra propuesta busca establecer la gratuidad del transporte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 126 de 155

Mociones

estudiantes como carga pública, y entregar la confección y administración de los pases escolares al Ministerio de Educación. Esta administración pública que proponemos encuentra su justificación en las experiencias negativas que han existido con la administración privada, a cargo de asociaciones gremiales, los buenos resultados que ha tenido la administración en manos del Ministerio de Educación, en los últimos años, y porque consideramos que no corresponde que los empresarios utilicen el cobro del derecho al pase escolar como un medio para resarcirse de los “posibles daños” pecuniarios que según ellos se producen por transportar estudiantes con tarifas gratuitas, lo cual no corresponde pues estamos frente a una imposición legitima de la autoridad, constitucionalmente posible y por ende jurídica y éticamente legitima.

Por todo lo ya expresado, vengo en presentar el siguiente:

“PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE GRATUIDAD EN EL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES EN LOCOMOCIÓN COLECTIVA, BUSES INTERURBANOS, Y OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE Y REGULA EL PASE ESTUDIANTIL

Articulo 1° Los estudiantes de enseñanza media sean de establecimientos públicos, particulares pagados o subvencionados, los estudiantes de educación superior, de Universidades públicas y privadas, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, reconocidos por el Estado, gozaran del derecho a transportarse gratuitamente en los servicios públicos de locomoción colectiva.

Articulo 2° Los empresarios del transporte, deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos anteriores.

La infracción a esta obligación será sancionada con multa a beneficio fiscal de 10 a 100 Unidades Tributarias Mensuales y será competente para conocer de estas infracciones al Juzgado de Policía Local de la Comuna en que se hubiere producido la infracción.

Artículo 3° Para poder gozar del beneficio establecido en el artículo 1° de esta ley, los estudiantes deberán portar y exhibir al conductor un Pase Estudiantil, otorgado por el Estado, de conformidad a esta ley.

Articulo 4° El Pase Estudiantil es un documento público, personal e intransferible que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza básica, media y superior, y que permite el traslado de los estudiantes, en los medios de transporte público de pasajeros, incluidos microbuses, taxibuses, y Buses Interurbanos. El Pase Estudiantil será exigible a los estudiantes desde el quinto año de enseñanza básica.

La facilitación indebida, enmienda o adulteración del Pase Estudiantil será sancionada de acuerdo a las normas legales vigentes.

Articulo 5° El Pase Estudiantil deberá indicar el nivel de enseñanza, ya sea básica, media o superior.

El Pase Estudiantil regirá de lunes a domingo las 24 horas del día los 365 días del año.

Los pases que expiren en determinado año escolar podrán ser utilizados hasta el 31 de mayo del año siguiente a su expedición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 127 de 155

Mociones

Artículo 6° Un Reglamento Regulara la forma o procedimientos para la Confección, administración y entrega del Pase Estudiantil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 128 de 155

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de julio de 2010.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE DESCUENTOS A REMUNERACIONES CON FINES EDUCACIONALES. Primer trámite constitucional.

2) de la señora Sepúlveda, doña Alejandra y los señores Andrade, don Osvaldo y Montes, don Carlos * Aparentemente es la primera vez que aparece.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Indicación de los señores Aguiló, Monsalve, Ascencio, Chahín, Andrade, Díaz, Gutiérrez, don Hugo, y Robles, por la cual se incorpora un nuevo numeral 12) en el artículo 1º del proyecto:

“12) Agrégase un artículo 2º transitorio, nuevo, en la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad.

Artículo 2º transitorio.- Los hechos de que trata esta ley, cometidos en las regiones de Biobío y La Araucanía, con anterioridad a la entrada en vigencia, quedarán sujetas a las siguientes reglas:

1.- La medida cautelar de prisión preventiva, en los casos en que se haya decretado, no podrá durar más de 180 días, debiendo ser sustituida por otra medida cautelar en la audiencia a que se refiere el artículo 144 del Código Procesal Penal.

2.- Los testigos protegidos que tengan o hubieren tenido la calidad de coimputados en el delito que se investiga, serán excluidos de la audiencia del juicio oral. Asimismo, será excluido de la prueba en el juicio oral los testigos que hayan recibido cualquier pago por parte del Ministerio Público con excepción de los que indica la letra f) del artículo 277 del Código Procesal Penal.

3.- Las personas que a la fecha de vigencia de esta ley se encontraren procesadas, formalizadas o acusadas por delitos contemplados en la ley 18.314, serán sancionadas con las penas previstas para dichas conductas en el Código Penal o en la ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado que según corresponda y el procedimiento se sujetará a las reglas generales previstas en el Código Procesal Penal.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 129 de 155

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010.

APOYO A MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y AL COMERCIO DETALLISTA PARA RECONSTITUCIÓN DE TEJIDO PRODUCTIVO DEL PAÍS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 6 de los señores Tuma, Auth, Pérez, don José; García, Carmona, Ceroni, Delmastro, González, Andrade y Álvarez- Salamanca, al que se han adherido los diputados señores Chahín, Teillier, Farías, Harboe y Venegas, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Manifestar públicamente su compromiso con la reconstitución del tejido productivo del país, para lo cual, postula como tarea fundamental del período el apoyo intensivo del Estado a la micro, pequeña y mediana empresa, y al comercio detallista, cuya reactivación traerá bienestar a las miles de familias afectadas por el terremoto y posterior maremoto de 27 de febrero recién pasado, y

2. Solicitar a S.E. el Presidente de la República que instruya a los Ministros de Hacienda; Economía, Fomento y Turismo; Agricultura y Planificación:

Aplicar un catastro nacional pormenorizado de daños a la micro, pequeña y mediana empresa y al comercio detallista, con la finalidad de evaluar los daños derivados del cataclismo.

Tomar todas las medidas indispensables para la plena operatividad de las agencias públicas encargadas del fomento productivo, para lo cual es indispensable partir por designar a todas las autoridades nacionales y regionales concernidas.

Generar líneas de financiamiento con condiciones especiales para la reconstrucción de las micro, pequeña y mediana empresas por parte del BancoEstado y de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

Implementar un programa especial del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) para subsidiar la reparación de infraestructura (talleres) o la compra de equipos y herramientas de trabajo destruidos con ocasión del terremoto, fuente de trabajo de personas que pertenecen a grupos sociales especialmente vulnerables del país, como es el caso de mujeres jefas de hogar, miembros de comunidades indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad física o psíquica, etcétera.

Autorizar a los municipios y al Ministerio de Bienes Nacionales, para disponer en comodato de espacios en inmuebles (predios o edificios) de propiedad fiscal, municipal o bajo administración comunal, con la finalidad de instalar provisionalmente establecimientos comerciales dañados por los sismos.

Condonar de manera definitiva los tributos de retención, devengados durante febrero recién

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 130 de 155

Proyecto de Acuerdo

pasado, a quienes perdieron sus instalaciones comerciales.

Flexibilizar los procesos de autorizaciones sanitarias, municipales y tributarias de los establecimientos comerciales e industriales por el plazo de, al menos, un año, para facilitar su reinstalación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de abril de 2010.

AMPLIACIÓN DE MEDIDAS DE APOYO PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 8, de la señora Pascal, doña Denise; de los señores Jiménez, Schilling, Andrade; de la señora Muñoz, doña Adriana; de los señores Farías, Vallespín, León, Cerda y Monsalve, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Agricultura , José Antonio Galilea, que en virtud de sus facultades legales y reglamentarias adopte las medidas propuestas en el cuerpo de este proyecto u otras que sean necesarias para otorgar a los pequeños agricultores aún más facilidades de las ya otorgadas para la reposición de insumos, la rehabilitación o reparación de las obras menores de riego, y en general, la recuperación de la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos afectados.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de abril de 2010.

SITUACIÓN DE ÁREAS DECLARADAS ZONAS DE CATÁSTROFE. Proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de Acuerdo Nº 22, de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Alinco; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Jaramillo, Vargas, Gutiérrez, Ascencio, Andrade y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en la reasignación presupuestaria que se realice en las distintas reparticiones públicas para cubrir los gastos en que se deba incurrir para la tarea de reconstrucción y recuperación de las zonas afectadas por el reciente terremoto del 27 de febrero, se consideren los fondos reservados que poseen las Fuerzas Armadas, en razón de que estos no tienen una destinación clara y su gasto se encuentra sometido al parecer discrecional de las autoridades que pueden disponer de ellos.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 131 de 155

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 8 de abril de 2010.

MODIFICACIÓN TARIFARIA EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO METRO S.A. EN BENEFICIO DEL ADULTO MAYOR.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 15, de las diputadas señoras Ximena Vidal y Cristina Girardi, Karla Rubilar y de los diputados señores Auth, Vargas, Andrade, Jaramillo, Walker y Campos, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar oficiar al señor ministro secretario general de la Presidencia , a fin de que instruya la modificación por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor de las obligaciones y requisitos para obtener la Tarjeta Adulto Mayor Multivía, en coordinación con la Empresa Metro S.A., en lo siguiente: a) Se iguale la edad mínima para obtener el beneficio de la Tarjeta Adulto Mayor Multivía (TAMM), en 60 años para hombres y mujeres. b) Se extiendan los horarios de operatividad del beneficio, ampliándolos de lunes a viernes de 6.30 horas a 11.00 horas, sin distinción horaria de ninguna especie. c) Eliminarse el requisito de acreditar poseer una pensión de cualquier carácter, con el fin de ampliar la cobertura a los adultos mayores que no cuentan con tal derecho. d) Aumentar el número de viajes por persona de 2 a 4 viajes por día”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de abril de 2010.

BENEFICIOS EN FAVOR DE ARTESANOS Y ALFAREROS DE POMAIRE AFECTADOS POR EL TERREMOTO.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 18, de la diputada señora Pascal, doña Denise; de los diputados señores Uriarte, don Gonzalo; Montes, don Carlos; Andrade, don Osvaldo; Castro, don Juan Luis; Lemus, don Luis; de la señora Rubilar, doña Karla, y de los diputados señores González y Barros, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República , don Sebastián Piñera Echeñique, que:

1. A fin de atender la emergencia producida por los efectos del terremoto del pasado 27 de febrero, a través del intendente metropolitano, don Fernando Echeverría, se asignen a la brevedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 132 de 155

Proyecto de Acuerdo

posible recursos gubernamentales que beneficien de manera directa a los artesanos y alfareros de Pomaire, permitiéndoles recuperar sus materiales de trabajo y de esa manera paliar la grave crisis productiva que han debido afrontar en los días posteriores a la catástrofe, considerando especialmente que la actividad por ellos realizada se ha transformado a lo largo de los años en una atracción turística para miles de chilenos y extranjeros, y constituye una de las más importantes tradiciones nacionales.

2. A fin de beneficiar, en el mediano y largo plazo, a los artesanos y alfareros de Pomaire, a través del ministro de Hacienda , don Felipe Larraín Bascuñán, se solicita que se adopten todas las medidas legales necesarias para conceder nuevamente en su favor la exención del Impuesto al Valor Agregado en relación con las mercaderías provenientes de su actividad, beneficio que estuvo vigente en virtud de la ley Nº 17.064, desde 1969 hasta 1975”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de mayo de 2010.

MAYORES ESTÁNDARES DE SEGURIDAD EN INSTALACIÓN DE REDES DE TELEFONÍA MÓVIL E INDEMNIZACIÓN A USUARIOS POR FALTA DE SERVICIO.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 28, de los señores Arenas, Hasbún, Salaberry, Ojeda, Álvarez-Salamanca, Andrade, Urrutia, Morales, Gutiérrez, don Romilio, y Jiménez, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones el envío al Congreso Nacional de propuestas que exijan a las empresas de telefonía móvil mayores estándares de seguridad en la instalación de sus redes transmisoras, a fin de poder garantizar de mejor manera las comunicaciones entre los usuarios de celulares, y que éstas no se “caigan” con tanta facilidad ante un terremoto, réplica o cualquier otro evento de la naturaleza.

Por su parte, solicitamos que las autoridades del ramo insten a las empresas de telefonía móvil para que indemnicen a sus usuarios por la falta de servicio y, en caso de no tener acogida esta solicitud, poner todos los antecedentes ante el Sernac, a fin de iniciar las acciones judiciales pertinentes.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de mayo de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 133 de 155

Proyecto de Acuerdo

CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES.

El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 27, de los señores Hasbún, Álvarez-Salamanca, Morales, Bauer, Gutiérrez, don Romilio; Jiménez, Andrade, Ojeda, Salaberry y Urrutia, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley para crear la Superintendencia de Telecomunicaciones, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y que sea totalmente autónoma. Una Superintendencia que defienda a los consumidores no sólo de telefonía fija y móvil, sino también de Internet y otros servicios asociados a ésta”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 10 de junio de 2010.

AMPLIACIÓN DE SUBSIDIOS HABITACIONALES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 52, de las diputadas señoras Denise Pascal, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco y de los diputados señores Venegas, Andrade, Campos, Rojas, José Pérez y Enrique Jaramillo, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a la ministra de Vivienda y Urbanismo mantener las medidas de apoyo a la clase media y estudiar la factibilidad de ampliar los subsidios habitacionales actualmente vigentes para este sector de la población, más allá de la consideración de pertenecer a familias afectadas por el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero, por ejemplo, a través de la renovación de la vigencia de medidas extraordinarias, como el decreto supremo N° 4, de 2009, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la modificación transitoria del decreto supremo N°40, de 2004, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, atendido que los subsidios asignados en virtud de estas herramientas ya se han agotado, y miles de familias quedaron sin la posibilidad de acceder a ellos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 29 de julio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 134 de 155

Proyecto de Acuerdo

DECLARACIÓN DE ESTADO DE EMERGENCIA AGRÍCOLA EN COMUNAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA AFECTADAS POR EL TERREMOTO. (Preferencia)

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 123, de la diputada señora Denise Pascal; de los señores Farías, Barros, Teillier y Araya; de la señora María Antonieta Saa, y de los señores Araya, Andrade, Urrutia, Auth y Silber, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Agricultura que considere declarar en estado de emergencia agrícola a las comunas más afectadas de la Región Metropolitana y, junto con ello, que adopte, a través del Indap, una serie de medidas en beneficio de los pequeños agricultores afectados por las adversas condiciones climáticas, tales como:

1. Levantamiento de un catastro de la magnitud de los daños producidos a los pequeños agricultores de la Región Metropolitana.

2. Entrega de un Bono de Reconstrucción Productiva, que permita reparar los daños provocados por las heladas que ocasionaron pérdidas a los proyectos productivos agrícolas, ganaderos, de riego y suelos, realizándose una evaluación y asignación de recursos, predio a predio.

3. Que se analice, caso a caso, la situación crediticia de cada agricultor afectado, sin descartar, cuando corresponda, la condonación de las deudas.

4. Que puedan acceder a este financiamiento todos los pequeños productores agrícolas afectados, independiente de la forma en que financiaron sus proyectos, es decir, con o sin apoyo del Estado.

5. Que se constituya una mesa técnica regional que analice la creación de medidas preventivas para ser desarrolladas en el corto y mediano plazo, de manera de prever situaciones como éstas, participando en ella profesionales de los municipios y otras instituciones, así como también representantes de los agricultores.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 31 de agosto de 2010.

EXTENSIÓN DEL BONO BODAS DE ORO A UNIONES DE HECHO.

El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 118.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 118, de las diputadas señora Clemira Pacheco, y de los diputados señores Fidel Espinoza, Osvaldo Andrade, Marco Antonio Núñez, Lautaro Carmona, Marcelo Schilling y Manuel Monsalve, que en su parte resolutiva dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 135 de 155

Proyecto de Acuerdo

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República analizar la extensión del Bono Bodas de Oro a uniones de hecho iniciadas hace 50 años y que reúnan los mismos requisitos que los previstos para el otorgamiento de dicho beneficio.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

BONO EXTRAORDINARIO BICENTENARIO A FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 165, de los señores Velásquez, Teillier, Ortiz, Becker, Melero, Kast, Accorsi, Andrade, Latorre y de la señora Alejandra Sepúlveda, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el otorgamiento en forma especial y por única vez, un bono extraordinario Bicentenario 2010 a los funcionarios públicos que deban cumplir trabajos de turnos y atención especial durante los días que se extienda el feriado Bicentenario de los días 19 y 20 de septiembre de 2010.

El bono se pagará por cada día de trabajo en que el funcionario deba prestar servicios, y se aplicará a los siguientes organismos públicos: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile, servicios de salud pública, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero y otras instituciones públicas que presten iguales servicios.

El bono extraordinario Bicentenario 2010 será compatible con otros beneficios que, en virtud de los decretos leyes N° 249 y N° 3551, se les aplique a los funcionarios del sector público a los cuales se calcula remuneraciones”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de septiembre de 2010.

RATIFICACIÓN DE CONVENIO Nº 176 DE LA OIT, SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS.

El señor BECKER (Vicepresidente).- En conformidad con lo acordado por los Comités, corresponde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 136 de 155

Proyecto de Acuerdo

tratar el proyecto de acuerdo Nº 182.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 182, de los diputados señores Carmona; Gutiérrez, don Hugo; Auth, Araya, Lemus, Teillier, Robles, de la señora Pacheco, doña Clemira; y de los señores Espinosa, don Marcos, y Andrade, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República , don Sebastián Piñera Echenique, el envío al Congreso Nacional del proyecto aprobatorio del Convenio N° 176 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre Seguridad y Salud en las minas, suscrito por los países miembros, con fecha 22 de junio de 1995, para su ratificación por Chile, dada la importancia que éste tiene.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 192, de los señores Melero, Espinosa, don Marcos; señora Pascal, doña Denise; señor Farías; señora Sepúlveda, doña Alejandra, señores Ulloa, Silber, Jarpa, Recondo, Andrade y Squella; señora Cristi, doña María Angélica, y señores Hernández y Silva, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Respaldar las acciones emprendidas por nuestro país ante la Justicia y el Gobierno de Argentina, con el propósito de dar curso a la extradición dispuesta por la Corte Suprema de esa nación del ciudadano chileno Sergio Galvarino Apablaza Guerra.

2. Reafirmar que, a juicio de quienes representamos a la mayoría ciudadana de Chile, la comparecencia del ciudadano Apablaza ante la justicia constituye un paso ineludible para esclarecer un crimen que hasta hoy permanece impune.

3. Dar testimonio de la plena vigencia de la institucionalidad política y judicial que impera en Chile y, por tanto, de las garantías constitucionales que amparan a quienes deben responder ante la Justicia.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 12 de octubre de 2010.

OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A EX TRABAJADORES MARÍTIMO-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 137 de 155

Proyecto de Acuerdo

PORTUARIOS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 136, de los diputados señores Torres, Pérez, don José; Meza, Andrade, Carmona, Araya, Ascencio, Cerda y Edwards y de la diputada señora Hoffmann, doña María José, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en virtud de sus atribuciones constitucionales tenga a bien instruir a los organismos competentes para que elaboren un mecanismo y propongan la presentación de un proyecto de ley que permita otorgarles a dichos trabajadores una pensión de gracia en igualdad de condiciones a quienes ya la obtuvieron por la misma causal, esto es, no haber logrado la reconversión laboral ofrecida con motivo de la modernización del sector marítimo, dispuesta por la ley N° 19.542, de 1997, la que sistemática e injustamente se les ha negado, agravando la difícil situación de los ex trabajadores marítimo- portuarios, y, del mismo modo, darle la urgencia necesaria.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

CREACIÓN DE CENTROS DIURNOS DE CUIDADO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 140, de los señores Vargas, Tuma, Meza, Robles, Gutiérrez, don Hugo; Auth, Cornejo, Andrade, Velásquez y Baltolu, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República la creación, por medio del Senama y su programa “Vínculos”, de un Programa de Centros Diurnos para el Cuidado Integral de los Adultos Mayores, el cual persiga entre otros, los siguientes objetivos: a) Promover el desarrollo de los adultos mayores de nuestro país. b) Garantizar un cuidado de mejores competencias a los adultos mayores. c) Mejorar el acceso laboral de las mujeres y hombres cuidadoras de adultos mayores. d) Incentivar las condiciones de acceso a la oferta pública de los adultos mayores.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 138 de 155

Proyecto de Acuerdo

PROTECCIÓN SOCIAL PARA EX MINEROS DEL CARBÓN.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 142, de los diputados señores Monsalve, Andrade, Montes, Aguiló, Campos, Teillier, Ortiz, Robles, Jaramillo y Meza, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República acoger un plan de protección social para los ex mineros de la cuenca del carbón, en un período de dos años, que incorpore los recursos necesarios para su implementación en la ley de Presupuestos con el objeto de:

1. Garantizar la entrega de novecientas pensiones de gracia por año durante un período de dos años para los ex mineros de los yacimientos Enacar de Lota, Colico Trongol de Curanilahue, Carvile de la comuna de Lebu y Schwager de Coronel.

2. Se considere la entrega de sesenta pensiones de gracia para viudas de ex mineros fallecidos durante este proceso.

3. Que los beneficiados sean los ex mineros de dichos yacimientos que hayan egresado de la actividad del año 1990 al cierre de los yacimientos, tengan más de 45 años de edad y acrediten haber trabajado a lo menos cinco años en los yacimientos mineros.

4. Que se priorice a los ex mineros que se encuentren enfermos o se encuentren enfermos sus esposas o hijos.

5. Que en caso de fallecimiento del beneficiario su esposa pueda mantener el beneficio, salvo que se encuentre trabajando.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 3 de noviembre de 2010.

RECONOCIMIENTO OFICIAL DE DEUDA DEL ESTADO CON LOS PROFESORES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N° 147, de los diputados señores Robles, Pérez, don José; De Urresti, Jarpa, Gutiérrez, don Hugo; Meza, Jiménez, Espinosa, don Marcos; Andrade, González, Venegas y Jaramillo, señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República , Sebastián Piñera, lo siguiente:

1. Que cumpla con lo prometido en la campaña presidencial y haga un reconocimiento oficial de la deuda que tiene el Estado con los profesores afectados por el traspaso de la administración educacional desde el Ministerio de Educación a las municipalidades.

2. Que en la discusión presupuestaria de este año entregue una fórmula de pago de la deuda histórica y su financiamiento.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 139 de 155

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 4 de noviembre de 2010.

INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES EN BONIFICACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY N° 20.313.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 151, de los señores Marinovic, Lorenzini, Andrade, Gutiérrez, don Hugo; Pérez, don Leopoldo; Velásquez, Auth, Castro, Santana y Núñez, que en su parte dispositiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Educación para adoptar todas las medidas legales y administrativas para incorporar a los trabajadores de las corporaciones municipales creadas para administrar los establecimientos educacionales de su dependencia en la percepción de la bonificación establecida en el artículo 30 de la ley N° 20.313.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 9 de noviembre de 2010.

OTORGAMIENTO DE RECURSOS AL TRANSPORTE EN REGIONES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 155, de los diputados señores Vargas, Auth, Baltolu y Silber; de la diputada señora Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Andrade, Meza, Gutiérrez, don Hugo; Jaramillo y González, que, en su parte dispositiva, dice lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que confirme, al tiempo de asegurar nuevos recursos para el transporte de pasajeros de Santiago, la entrega de similar monto de recursos al transporte en las regiones, salvaguardando el beneficio de los programas destinados a compensar los menores pagos que realizan los estudiantes y renovar sus flotas de buses.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

MODIFICACIÓN LEGAL EN MATERIA RELACIONADA CON LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA PARA EX TRABAJADORES DEL CARBÓN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 140 de 155

Proyecto de Acuerdo

El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 180.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 180, de la señora Pacheco, doña Clemira; de los señores Teillier, Andrade, Gutiérrez, don Hugo; Monsalve, Carmona; de la señora Pascal, doña Denise, y del señor Campos, que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Hacienda y a la ministra del Trabajo y Previsión Social que estudien una modificación legal para vincular el cese de la indemnización compensatoria para los ex trabajadores del carbón, establecida en la ley N° 19.129, exclusivamente, en lo que a la previsión se refiere, con el cumplimiento de la edad para pensionarse normalmente por vejez.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 127. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

ATENCIÓN DE DEMANDAS DE TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 212, de los diputados señores De Urresti, Espinoza, don Fidel; Díaz, Lemus, Castro, Monsalve, Chahín, Harboe, Andrade y Jiménez, que en su parte dispositiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Oficiar a S.E. el Presidente de la República y a los ministros del Interior y de Educación , con la finalidad de que en el corto plazo se arribe a acuerdos en la mesa de trabajo constituida con los trabajadores asistentes de la educación, que expresen, entre otros, la dignificación de su labor, el mejoramiento de las condiciones de desempeño y retiro, la carrera funcionaria, la evaluación de desempeño, la capacitación y la no discriminación respecto de los otros trabajadores de la educación, habida consideración de la importante labor que desarrollan en las comunidades escolares.

2. Incorporar en el presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2011 los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones laborales de los asistentes de la educación.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 130. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 141 de 155

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 20 de enero de 2011.

RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 181 DE LA OIT, SOBRE AGENCIAS DE EMPLEO PRIVADAS.

El señor BECKER (Vicepresidente).- El proyecto de acuerdo N° 214 fue retirado por su autor.

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 216.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 216, de las diputadas señoras Adriana Muñoz, Carolina Goic y Ximena Vidal y de los diputados señores Carlos Montes, Osvaldo Andrade, José Pérez, Tucapel Jiménez, Marcelo Schilling, René Saffirio y Rodrigo González, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar a la ministra del Trabajo y Previsión Social estudiar la pronta ratificación del Convenio 181 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre agencias de empleo privadas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PAGO DE FINIQUITOS A TRABAJADORES DE LA EMPRESA SAN ESTEBAN, EN CESE POR DERRUMBRE DE LA MINA SAN JOSÉ.

El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 228, de los señores Carmona, Robles, Núñez, Gutiérrez, don Hugo; Ascencio, Teillier, Lemus, Aguiló, Andrade y Pérez, don José, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que instruya a la Empresa Nacional de Minería (Enami), para pagar los finiquitos de los trabajadores de la empresa San Esteban, en cese por el derrumbe de la mina San José, el día 5 de agosto de 2010, como pago subrogado. Asimismo, pedir al Consejo de Defensa del Estado que levante las medidas precautorias para lograr liquidar con la venta de activos sólo el pago de los trabajadores, de acuerdo con las normas vigentes y las instrucciones que reciba del Ministerio de Hacienda.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 142 de 155

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de mayo de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

2. Comunicaciones

- Comunicación de la señora Presidenta por la que declara inadmisible el proyecto de ley de los Diputados señores Andrade, Alinco, Araya, Jiménez, Marinovic, Monsalve, Robles, Saffirio, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Muñoz, doña Adriana, que “modifica el régimen de cotizaciones de salud para los pensionados del Sistema Civil de Pensiones”, por cuanto contraviene lo dispuesto en el inciso cuarto número seis del artículo 65, de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- De la Presidenta de la Corporación por el cual, en ejercicio de las atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, y 14 inciso cuarto, del Reglamento de la Corporación, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Sergio Aguiló Melo, Osvaldo Andrade Lara, Nicolás Monckeberg Díaz, de la señora Adriana Muñoz D`Albora, y de los señores René Saffirio Espinoza, Felipe Salaberry Soto, Guillermo Teillier Del Valle, Germán Verdugo Soto y Carlos Vilches Guzmán, que incorpora a los funcionarios a honorarios a la ley de accidentes del trabajo, en conformidad con el inciso tercero del artículo 65 y, en relación a lo señalado en el número 18° del artículo 19 y el número 6° del inciso cuarto del artículo 65, todos de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 143 de 155

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE EVENTUAL INCOMPATIBILIDAD EN EJERCICIO DE ALCALDÍA. Oficio.

El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Señores diputados, la bancada del Partido Demócrata Cristiano ha solicitado el tiempo adicional de 5 minutos.

Tiene la palabra el diputado René Saffirio.

El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente , durante la última semana se ha producido un intenso debate en la ciudad de Temuco y a lo largo del país respecto de una eventual incompatibilidad que afectaría al alcalde de la ciudad de Temuco , señor Miguel Becker Alvear , al percibir de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional la denominada pensión de inutilidad. La incompatibilidad que le afectaría se da en su condición de funcionario, la que emerge de su ejercicio de alcalde de la ciudad.

Como ha surgido una cantidad importante de interpretaciones, desde el punto de vista jurídico, es indispensable pedir que se oficie al contralor general de República , a fin de que informe acerca de la existencia o no de dicha incompatibilidad. Esta discusión, en el ámbito local, ha generado conflictos de convivencia y, desde mi punto de vista, ha estado deteriorando el trabajo del municipio, con lo cual, evidentemente, se afecta al conjunto de la ciudad.

Por ello, solicito oficiar al contralor General de la República para que nos diga si la percepción de la pensión de inutilidad de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional por parte del alcalde de Temuco , don Miguel Becker Alvear , y su condición de funcionario público, son o no incompatibles.

He dicho.

El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Andrade , Castro , Ojeda y José Miguel Ortiz .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 144 de 155

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- Diputado Andrade, Solicita se informe si las antenas de telefonía celular que se especifican, y que se ubican en la comuna de Puente Alto, cumplen o no con las disposiciones legales y reglamentarias para autorizar su funcionamiento (1709 de 14/10/2010). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- Diputado Andrade, Solicita información sobre las razones, argumentos técnicos y, en particular, se den a conocer los estudios que sustentan la decisión anunciada por la Intendenta de la Región del Biobío , respecto de la demolición de los conjuntos habitacionales Villa Futuro, Centinela y Camilo Olavarría, ubicados en la comunas de Chiguayante, Talcahuano y Coronel, respectivamente (1706 de 14/10/2010). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- Diputado Andrade, Solicita se informen las razones, argumentos técnicos y, en particular, se den a conocer los estudios que sustentan la decisión anunciada por la Intendenta de la Región del Biobío , respecto de la demolición de los conjuntos habitacionales Villa Futuro, Centinela y Camilo Olavarría, ubicados en la comunas de Chiguayante, Talcahuano y Coronel, respectivamente (1707 de 14/10/2010). A Ministerio de Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 145 de 155

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 18 de marzo de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- Del Jefe de Bancada de Diputados Socialistas mediante la cual informa los diputados que integrarán las siguientes comisiones: a) Gobierno Interior: Guillermo Schilling y Luis Lemus b) Relaciones Exteriores: Marcelo Díaz c) Constitución: Marcelo Díaz d) Educación: Sergio Aguiló y Manuel Monsalve e) Hacienda: Carlos Montes f) Obras Públicas: Clemira Pacheco g) Agricultura: Denise Pascal h) Recursos Naturales: Alfonso De Urresti i) Salud: Juan Luis Castro y Manuel Monsalve j) Trabajo: Osvaldo Andrade k) Minería: Luis Lemus l) Economía: Carlos Montes m) Vivienda: Denise Pascal n) Derechos Humanos: Sergio Aguiló y Fidel Espinoza ñ) Familia: Marcelo Schilling o) Ciencia y Tecnología: Manuel Monsalve p) Pesca y Acuicultura: Clemira Pacheco y Fidel Espinoza q) Pymes: Denise Pascal r) Zonas Extremas: Luis Lemus y Denise Pascal s) Seguridad Ciudadana: Carlos Montes y Juan Luis Castro t) Cultura y las Artes: Alfonso de Urresti y Marcelo Schilling u) Superación de la Pobreza: Fidel Espinoza v) Defensa: Osvaldo Andrade

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Otros documentos de la Cuenta.

- De la Presidenta de la Corporación mediante la cual informa que al Seminario Parlamentario de Alto Nivel de la OECD “Mejorar el Potencial de Crecimiento”, que se llevará a cabo en París, el 2 de noviembre, asistirá la Presidenta y los Diputados Gonzalo Arenas, Osvaldo Andrade, y Pablo Lorenzini, en su calidad de Presidente de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, dentro del Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 146 de 155

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

Informe sobre la participación de la Presidenta de la Cámara de Diputados, señora Alejandra Sepúlveda , del co-presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, diputado señor Pablo Lorenzini y los señores diputados Osvaldo Andrade y Gonzalo Arenas, en representación de la Cámara de Diputados en la OCDE, en París, (centro de conferencias) el día 2 de noviembre del 2010

5. Informe sobre la participación de la Presidenta de la Cámara de Diputados, señora Alejandra Sepúlveda , del co-presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo, diputado señor Pablo Lorenzini y los señores diputados Osvaldo Andrade y Gonzalo Arenas, en representación de la Cámara de Diputados en la OCDE, en París, (centro de conferencias) el día 2 de noviembre del 2010

“Honorable Cámara:

Vengo en informar acerca de la participación que nos correspondió en nuestra calidad respectiva de la Presidenta de la Cámara de Diputados Señora Alejandra Sepúlveda, del Co-Presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo Diputado Pablo Lorenzini y de los Diputados Osvaldo Andrade y Gonzalo Arenas, representando a la Cámara de Diputados en la OCDE. (Anexo 1)

El objetivo principal de la reunión fue analizar el fortalecimiento del crecimiento potencial de los países miembros del la Organización, con la especial recepción formal de la integración de la Delegación Chilena, que se incorpora desde ahora oficialmente en este Organismo. Recordemos que la Asamblea Parlamentaria de la OCDE, se reúne anualmente en Foros Plenarios incluyendo a las Delegaciones de Países que son miembros de la OCDE, a partir de ahora, Chile se ha incorporado formalmente. En este Foro se analizaron temas, especialmente en lo que se refiere a Innovación, Inmigración e Inversión en Educación y Desempleo. Especial mención se realizó al avance y control de las reformas necesarias para emerger de la reciente crisis.

En primer lugar se nos dio la bienvenida como nuevo Miembro de la Organización y se nos felicitó por participar en los debates del Foro.

El detalle de la jornada realizada se encuentra en Anexo 2.

La primera parte se dedicó al análisis de la situación Económica Mundial y las expectativas para el corto y mediano plazo. Se reconoció que las economías emergentes se han recuperado con mayor prontitud. Se comentó que se requiere una Consolidación Fiscal y se mencionó que la mayoría de los países de la OCDE están con niveles altos de desempleo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 147 de 155

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

También se mencionó el aporte de los Gobiernos para cubrir los Déficit Fiscales, estimándose que estos déficit podrán continuar a futuro lo que podría significar ajustes adicionales y regulaciones

Especial énfasis se realizó al desempleo en muchos de los Países de la OCDE, el cual se proyecta aún por más de un período próximo, enfatizando la necesidad de recuperar el empleo, considerando las reformas que se requieran.

Por otra parte, se realizó un debate respecto a la necesidad de Reformas en lo Laboral y en la Salud, especialmente en relación a la edad de la Jubilación.

Otro aspecto ampliamente debatido fue el relacionado con el Endeudamiento Público, demasiado alto, el cual afecta las finanzas públicas.

Se adjunta detalle de las propuestas y presentaciones realizadas durante el desarrollo del Foro. (Anexos 3 y 4)

En el desarrollo del debate participaron activamente los Parlamentarios Chilenos. El Diputado Arenas , se refirió especialmente a la Protección de los Consumidores y requirió, si existen en la Organización, antecedentes al respecto que desearía conocer, principalmente reglamentaciones y regulaciones.

La Presidenta Sepúlveda , se refirió a los temas de Educación, resaltando el efecto de ésta en el Mundo Rural. Además, ratificó que Chile participará activamente en todos los Foros y Asambleas que les corresponda, con su aporte y experiencia.

Durante el debate en relación al trabajo de la OCDE su Secretario , dio la bienvenida a la Delegación Chilena y resaltó la importancia estratégica de Chile, por ser el primer y único país Sudamericano en incorporarse.

El Diputado Lorenzini al intervenir, agradeció la grata bienvenida a la Delegación y se refirió al tamaño del Estado y su activa participación cuando existen crisis o catástrofes en donde la actividad privada se sumerge.

El Diputado Andrade, comento los aspectos Laborales y de Inmigración

En forma simultánea a la Asamblea, la Presidenta de la Cámara de Diputados Señora Alejandra Sepúlveda y el Diputado Pablo Lorenzini se reunieron, en una Sesión Privada, con el Secretario General de la OCDE , Señor Ángel Gurría

En dicho encuentro la Diputada Sepúlveda y el Diputado Lorenzini felicitaron a Ángel Gurría por su reelección como Secretario General de la OCDE .

A continuación la Presidenta , señora Alejandra Sepúlveda , comentó que a partir de diciembre de este año comienzan las actividades por el cincuentenario de la OCDE (fue creada 1961) manifestándole al Secretario General que espera que venga a Chile durante el 2011, año del cincuentenario de la OCDE, además lo invitó a que visite el Congreso Nacional y además exponga ante Parlamentarios Chilenos en esa ocasión.

Por otra parte, se le consultó que actividades con Parlamentarios están contempladas para el año 2011 en el marco de las celebraciones del cincuenta aniversario de la OCDE, además de preguntar por los mecanismos que han creado o implementado otros miembros de la OCDE para estrechar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 148 de 155

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

los lazos entre la Organización y los Parlamentarios de esos países que pudieran servir de ejemplo para el caso de Chile.

Además, le solicitó tener un Acuerdo de Cooperación en tenias de común y mutuo interés, especialmente en lo que se refiere a la cooperación que podría darse entre la OCDE y nuestra Cámara de Diputados respecto a información, estudio, intercambio de Funcionarios y una amplia y fluida relación, recalcando la solicitud de formar un equipo de trabajo mutuo que se dedique a la Evaluación de la Ley, y cuyo objetivo será el evaluar normas legales vigentes, seleccionadas por los Parlamentarios por criterios de urgencia, vigencia e interés político, para contrastar su eficacia e influencia en la sociedad y, si fuese necesario, proponer medidas correctivas, creando de paso, una red de organizaciones sociales interesadas en proponer aportes desde la perspectiva de la aplicación cotidiana de esas leyes.

Al finalizar y a nombre de la Delegación, la Presidenta entregó obsequios al Señor Gurría y otros miembros de su Gabinete.

Por otra parte, el Secretario General de la OCDE agradeció la reunión y además señaló sus deseos de encontrarnos el próximo año en su visita al País y al Parlamento Chileno.

Se acompaña Biografías de todos tos Participantes en este Foro (Anexo 5)

Finalmente, se informa que la Próxima reunión de Seminario de Alto Nivel Parlamentario de la OCDE , se realizará en París el 24 de Febrero del 2011, Foro al cual nos corresponde asistir de pleno derecho.

Es cuanto puedo informar a la Honorable Cámara de la misión Oficial encomendada.

Valparaíso, 11 de Noviembre del 2010

(Fdo.): PABLO LORENZINI BASSO, diputado de la República de Chile ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 149 de 155

Juramento

Permisos y otros

Juramento

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión de Instalación. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 11 de marzo de 2010.

OFICIO DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES SOBRE SENTENCIA DE PROCLAMACIÓN DE LOS DIPUTADOS ELECTOS.

El señor CERONI (Presidente provisional).-

El señor Secretario dará lectura al oficio del Tribunal Calificador de Elecciones.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Honorable Cámara, según lo dispone el estatuto interno de la Corporación, procederé a dar lectura a la sentencia de proclamación de la elección de diputados de 13 de diciembre de 2009.

“En Santiago de Chile, a dieciocho de enero de dos mil diez, se reunió el Tribunal Calificador de Elecciones bajo la presidencia de su titular, Ministro don Sergio Muñoz Gajardo y con la asistencia de los Ministros doña Margarita Herreros Martínez, don Pedro Pierry Arrau, don Haroldo Brito Cruz y don Jorge Ibáñez Vergara.

Teniendo en consideración:

Que los artículos 47 y 95 de la Constitución Política de la República, 9º, letra c) de la Ley 18.460, Orgánica Constitucional sobre el Tribunal Calificador de Elecciones y 109 bis de la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, confieren a esta máxima magistratura electoral del país la competencia para declarar quienes han resultado electos para servir el cargo de Diputado por el cuadrienio constitucional respectivo, y

Que, en consecuencia y en razón de que en la elección realizada el día trece de Diciembre de dos mil nueve, obtuvieron el número de sufragios suficientes para cumplir con el presupuesto legal,

Se acuerda:

Proclamar Diputados Electos, para el cuadrienio constitucional que se inicia el once de marzo de dos mil diez, a los siguientes ciudadanos:

Primer Distrito

Don Orlando Vargas Pizarro y don Nino Baltolu Rasera

Segundo Distrito

Don Hugo Gutiérrez Gálvez y doña Marta Isasi Barbieri

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 150 de 155

Juramento

Tercer Distrito

Don Marcos Espinosa Monardes y don Felipe Ward Edwards

Cuarto Distrito

Don Manuel Rojas Molina y don Pedro Araya Guerrero

Quinto Distrito

Don Lautaro Carmona Soto y don Carlos Vilches Guzmán

Sexto Distrito

Don Alberto Robles Pantoja y don Giovanni Calderón Bassi

Séptimo Distrito

Don Marcelo Díaz Díaz y don Mario Bertolino Rendic

Octavo Distrito

Don Matías Walker Prieto y don Pedro Velásquez Seguel

Noveno Distrito

Doña Adriana Muñoz D’Albora y don Luis Lemus Aracena

Décimo Distrito

Don Eduardo Cerda García y doña Andrea Molina Oliva

Undécimo Distrito

Don Marco Núñez Lozano y don Gaspar Rivas Sánchez

Duodécimo Distrito

Don Marcelo Schilling Rodríguez y don Arturo Squella Ovalle

Decimotercero Distrito

Don González y don Joaquín Godoy Ibáñez

Decimocuarto Distrito

Don Rodrigo González Torres y don Edmundo Eluchans Urenda

Decimoquinto Distrito

Don Víctor Torres Jeldes y doña María José Hoffmann Opazo

Decimosexto Distrito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 151 de 155

Juramento

Don Gabriel Silber Romo y don Patricio Melero Abaroa

Decimoséptimo Distrito

Doña María Antonieta Saa Díaz y doña Karla Rubilar Barahona

Decimoctavo Distrito

Doña Cristina Girardi Lavín y don Nicolás Monckeberg Díaz

Decimonoveno Distrito

Don Patricio Hales Dib y doña Claudia Nogueira Fernández

Vigésimo Distrito

Don Pepe Auth Stewart y doña Mónica Zalaquett Said

Vigésimo Primer Distrito

Don Jorge Burgos Varela y doña Marcela Sabat Fernández

Vigésimo Segundo Distrito

Don Felipe Harboe Bascuñán y don Alberto Cardemil Herrera

Vigésimo Tercer Distrito

Don Ernesto Silva Méndez y don Cristián Monckeberg Bruner

Vigésimo Cuarto Distrito

Don Enrique Accorsi Opazo y doña María Angélica Cristi Marfil

Vigésimo Quinto Distrito

Doña Ximena Vidal Lázaro y don Felipe Salaberry Soto

Vigésimo Sexto Distrito

Don Carlos Montes Cisternas y don Gustavo Hasbún Selume

Vigésimo Séptimo Distrito

Don Tucapel Jiménez Fuentes y don Iván Moreira Barros

Vigésimo Octavo Distrito

Don Guillermo Teillier del Valle y don Pedro Browne Urrejola

Vigésimo Noveno Distrito

Don Osvaldo Andrade Lara y don Leopoldo Pérez Lahsen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 152 de 155

Juramento

Trigésimo Distrito

Don Ramón Farías Ponce y don José Antonio Kast Rist

Trigésimo Primer Distrito

Doña Denise Pascal Allende y don Gonzalo Uriarte Herrera

Trigésimo Segundo Distrito

Don Juan Luis Castro González y don Alejandro García-Huidobro Sanfuentes

Trigésimo Tercer Distrito

Don Ricardo Rincón González y don Eugenio Bauer Jouanne

Trigésimo Cuarto Distrito

Don Javier Macaya Danús y doña Alejandra Sepúlveda Orbenes

Trigésimo Quinto Distrito

Don Juan Carlos Latorre Carmona y don Ramón Barros Montero

Trigésimo Sexto Distrito

Don Roberto León Ramírez y don Celso Morales Muñoz

Trigésimo Séptimo Distrito

Don Sergio Aguiló Melo y don Germán Verdugo Soto

Trigésimo Octavo Distrito

Don Pablo Lorenzini Basso y don Pedro Álvarez-Salamanca Ramírez

Trigésimo Noveno Distrito

Don Jorge Tarud Daccarett y don Romilio Gutiérrez Pino

Cuadragésimo Distrito

Don Guillermo Ceroni Fuentes y don Ignacio Urrutia Bonilla

Cuadragésimo Primer Distrito

Don Carlos Jarpa Wevar y don Rosauro Martínez Labbé

Cuadragésimo Segundo Distrito

Don Jorge Sabag Villalobos y don Frank Sauerbaum Muñoz

Cuadragésimo Tercer Distrito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 153 de 155

Juramento

Don Cristián Campos Jara y don Jorge Ulloa Aguillón

Cuadragésimo Cuarto Distrito

Don José Miguel Ortiz Novoa y don Enrique Van Rysselberghe Herrera

Cuadragésimo Quinto Distrito

Doña Clemira Pacheco Rivas y don Sergio Bobadilla Muñoz

Cuadragésimo Sexto Distrito

Don Manuel Monsalve Benavides y don Iván Norambuena Farías

Cuadragésimo Séptimo Distrito

Don José Pérez Arriagada y don Juan Lobos Krause

Cuadragésimo Octavo Distrito

Don Mario Venegas Cárdenas y don Gonzalo Arenas Hödar

Cuadragésimo Noveno Distrito

Don Fuad Chahín Valenzuela y don Enrique Estay Peñaloza

Quincuagésimo Distrito

Don René Saffirio Espinoza y don Germán Becker Alvear

Quincuagésimo Primer Distrito

Don Joaquín Tuma Zedán y don José Manuel Edwards Silva

Quincuagésimo Segundo Distrito

Don Fernando Meza Moncada y don René Manuel García García

Quincuagésimo Tercer Distrito

Don Alfonso De Urresti Longton y don Roberto Delmastro Naso

Quincuagésimo Cuarto Distrito

Don Enrique Jaramillo Becker y don Gastón Von Mühlenbrock Zamora

Quincuagésimo Quinto Distrito

Don Sergio Ojeda Uribe y don Javier Hernández Hernández

Quincuagésimo Sexto Distrito

Don Fidel Espinoza Sandoval y don Carlos Recondo Lavanderos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 154 de 155

Juramento

Quincuagésimo Séptimo Distrito

Don Patricio Vallespín López y doña Marisol Turres Figueroa

Quincuagésimo Octavo Distrito

Don Gabriel Ascencio Mansilla y don Alejandro Santana Tirachini

Quincuagésimo Noveno Distrito

Don René Alinco Bustos y don David Sandoval Plaza

Sexagésimo Distrito

Doña Carolina Goic Boroevic y don Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar

Firmado: Sergio Muñoz Gajardo, Margarita Herreros Martínez, Pedro Pierry Arrau, Haroldo Brito Cruz, Jorge Ibáñez Vergara y Carmen Gloria Valladares Moyano, Secretaria Relatora.”.

El señor CERONI (Presidente provisional).-

Terminada la lectura del oficio del Tribunal Calificador de Elecciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 155 de 155

Permiso Constitucional Inasistencia

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: jueves 11 de noviembre de 2010.

PERMISOS CONSTITUCIONALES.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Osvaldo Andrade para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, a contar del 13 de noviembre en curso, para dirigirse a Francia.

Asimismo, si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por la diputada señora Cristina Girardi para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, a contar del 16 de noviembre en curso, para dirigirse a México.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019