Labor Parlamentaria

Osvaldo Andrade Lara

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 63 Proyecto de Resolución ...... 124

Incidentes ...... 128 Petición de oficio ...... 128

Comisiones y grupos ...... 131 Integración ...... 131

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 3 de 132

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de marzo de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE BONO PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9273-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede un aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 1ª de la actual legislatura, en 12 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , antes que todo, mis saludos a los dos ministros que nos acompañan. Se nota un cambio en la orientación del comportamiento del gabinete. En el pasado, en muchas ocasiones esos sillones estuvieron vacíos. Por eso, contar hoy con la presencia del ministro de Hacienda y de la ministra de Desarrollo Social constituye una grata y elogiable conducta.

Señor Presidente , por su intermedio le digo al diputado García que tiene toda la razón: Piñera no lo escuchó y Bachelet sí lo escuchó. Eso da cuenta de los liderazgos que hemos tenido en Chile. El otrora ministro y hoy diputado de la bancada que está exactamente enfrente reconoce que en esto el exPresidente no los escuchó. Por eso ganó Bachelet, porque escuchó.

Para algunos oídos sordos, acá hubo receptividad y disposición. Por su intermedio, señor Presidente , celebro las palabras del diputado señor García , quien, con esa elocuencia y franqueza a la cual nos tiene acostumbrados, reconoce cómo son las cosas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 4 de 132

Intervención

Por intermedio del señor Presidente , también le digo al diputado García que nunca estuve de acuerdo con los bonos. Lo dije antes, lo dije mientras fui ministro y lo dije durante la administración pasada. Por eso, me congratulo de que el proyecto reemplace el bono por un aporte permanente; es decir, de que exista un enfoque distinto de la política social. Estamos hablando de derechos que se garantizan y no de dádivas, que pasan por la discrecionalidad y, a veces, arbitrariedad de quien ejerce el gobierno. A propósito, hoy, en una radio de , escuché al presidente de la UDI referirse al término “discrecionalidad”. Me congratulo de que lo haya empleado, porque, quizá, refleja de mejor manera la opinión de la centroderecha respecto de este tipo de cosas. La “discrecionalidad” es el enfoque de la derecha respecto del tema social; por esto tengo que ver con la discrecionalidad de quien ejerce el gobierno, a diferencia de la centroizquierda, que tiene un enfoque que apunta a derechos que deben ser garantizados, porque las políticas sociales tienen que avanzar hacia las garantías sociales para los ciudadanos del país. Eso marca la diferencia; por eso, el 62 por ciento de los ciudadanos apoyó la opción que propone derechos sociales garantizados, y no la de la discrecionalidad y la arbitrariedad del gobernante que esté ejerciendo el mandato.

Felicito al ministro de Hacienda y me congratulo de las palabras del diputado señor Meza, quien lo conmina a que despliegue el conjunto de talentos que le conocemos, que, tal vez, estaban constreñidos hasta este momento.

Deseo hacer una prevención al señor ministro , porque tenemos un problema: ¿Serán estos todos los chilenos que debieran resultar beneficiados? ¿Estamos hablando de todo el universo que corresponde?

Lo planteo porque el censo histórico que nos prometió el ex Presidente de la República tiene una dificultad: terminó siendo un fraude. A través de los medios de prensa, hemos pedido al exmandatario que nos diga cuántos somos los chilenos, a propósito del censo histórico que comprometió ante el país. Sin embargo, el ex Presidente de la República todavía no nos entrega el dato. Entonces, reitero, tenemos un problema: ¿Será este el universo respecto del cual hay que aplicar esta futura ley, o nos vamos a encontrar en el corto plazo con que, a propósito de este fraude histórico que conocimos, los chilenos seamos más o menos? ¡Vaya uno a saber!

El gobierno anterior fue de las cifras truchas. En consecuencia, no supo contar a los chilenos. Hoy, cuando las políticas sociales se transforman en garantía, cabe preguntarse qué pasa si no se conoce todo el universo de potenciales beneficiarios. Celebro la decisión del nuevo Gobierno en el sentido de realizar un nuevo censo, para que nos diga -de manera que podamos hablar en propiedad- algo tan simple, pero que el Presidente Piñera no fue capaz de decirnos: cuántos somos.

¡Qué complejo es hacer políticas sociales! Saludo el esfuerzo que harán el señor ministro de Hacienda y la ministra de Desarrollo Social para hacer políticas sociales con un dato que no está, a pesar de lo “histórico” que sería el censo. En verdad, lo histórico fue el bochorno.

Por último, ¡qué bueno que se haya aplicado el Reglamento! Saludo al Secretario . A pesar de que estamos ante una buena política, estábamos volviendo a las trucherías de, por la vía de una interpretación reglamentaria, evitar que discutiéramos la iniciativa en estudio.

Si esa es la oposición justa que nos anuncian, si ese es el contenido ideológico de la oposición justa, si va a ser, simplemente, un tema de revisar el punto y la coma del Reglamento, conmino a la bancada de enfrente a que contrate abogados permanentemente, porque, de otra manera,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 5 de 132

Intervención

siempre vamos a tener un problema. Pareciera que los que están no son suficientes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

De conformidad al acuerdo adoptado por los Comités parlamentarios, corresponde tratar en primer lugar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que mejora normas en materia de contratación pública para proteger los derechos de los trabajadores de las empresas de aseo y extracción de residuos sólidos, otorgando la autorización que indica.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 3ª de la presente legislatura, en 18 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Recabo la unanimidad de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario de Desarrollo Regional.

No hay acuerdo.

Rinde el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización el diputado señor Farías, don Ramón.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , solo quiero hacer un comentario general.

Durante muchos años se ha discutido con la centroderecha la necesidad de avanzar en materia de negociación colectiva. Cuando hemos hablado de negociar por ramas, se ha provocado un colapso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 6 de 132

Intervención

en los diputados de enfrente.

Sin embargo, el proyecto en discusión es una expresión muy nítida de una negociación interempresas, ramal, nacional, tripartita, ya que en esta negociación han participado los trabajadores, con sus sindicatos; los municipios, el Gobierno y las empresas recolectoras. Paradójicamente, esto es lo más parecido a una negociación colectiva ramal y nacional.

Por lo tanto, sería bueno que todos tuviéramos conciencia de que este tipo de negociación no es malo, que no provoca ningún problema ni colapso y que ella se concretó durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique. En consecuencia, no veo razón alguna para que no podamos promover este tipo de negociación. Me gustaría que la centroderecha tuviera a bien acompañarnos en el futuro para los efectos de establecer una negociación ramal, que hace tanta falta en el país.

Por las razones expuestas, saludo el proyecto de ley.

Señor Presidente, espero haber sido cuidadoso en el lenguaje y en el tono de mi intervención, para no obligarlo a que me llame nuevamente al orden.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9069-07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Leonardo Soto.

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 12ª de la actual Legislatura, en 15ª de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 7 de 132

Intervención

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , la aprobación de esta reforma constitucional apunta a la materialización de un acuerdo político al que llegaron las fuerzas políticas que están interesadas en que opere una auténtica democracia en el país. El objetivo es que los chilenos que viven en el extranjero puedan ejercer su derecho a voto.

Quiero contar sucintamente una experiencia que tuvimos en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia cuando analizamos este tema. En esa ocasión, se realizó un enlace con un grupo de chilenos que vive en Berlín. Ellos opinaron sobre el tema, contradijeron nuestras opiniones y expresaron sus puntos de vista, pero a ninguno de ellos se les pidió que tuviesen un vínculo con el país para participar en el debate.

Aquí, se produce una situación paradójica, pues ellos pudieron participar en el debate e intervenir con sus opiniones; en suma, fueron parte de la discusión de la comisión, pero no tienen la posibilidad de votar, porque se les pide un vínculo, no obstante que en esa sesión de la comisión, en que había importantes representantes de la derecha, no se les hizo esa exigencia.

Es como la vieja frase del fallecido diputado Mario Palestro que señalaba que a un sector de la sociedad chilena se le podía dar derecho a voz, pero no a voto. No voy a referirme a quién para no zaherir a nadie.

Entonces, este es un debate en que se reiteran viejas monsergas, viejas frases que tienen poco que ver con la realidad. Lo que estamos haciendo, probablemente desde el punto de vista técnico- jurídico, pudiera ser objeto de alguna observación; por ejemplo, si es suficiente la Constitución Política o si es mejor que hubiésemos trasladado todo a la ley orgánica constitucional correspondiente. Ese es un debate perfectamente atendible desde el punto de vista de la técnica jurídica e, incluso, de la técnica legislativa; pero ese no es el punto. El punto es que no se sostiene en una sociedad como la chilena, que ha puesto hoy el centro del debate en la lucha contra la desigualdad, que se siga abusando de los chilenos que viven en el extranjero y que no pueden ejercer este derecho, simplemente porque no lo hemos viabilizado.

La propuesta de reforma constitucional que se ha planteado, y que vamos a respaldar, apunta a terminar con ese abuso que dice que los chilenos somos todos iguales, pero hay algunos que son menos iguales que los otros y, en consecuencia, a esos “algunos” hay que pedirles un requisito adicional. Antiguamente, era el patrimonio, y tuvimos el voto censitario; posteriormente, era un tema de género, y solo votaban los hombres y no las mujeres. Ahora es el vínculo, esta entelequia, esta cosa rara que se ha inventado. Iba a decir una expresión vinculada a mi distrito, pero voy a evitarla para no generar suspicacias en pieles tan finas como las que hay acá.

Como esta idea ha quedado en el descrédito más absoluto, lo que corresponde es que no se impida ejercer mediante una condición arbitraria, un derecho establecido en la Constitución Política de la República para todos los chilenos.

Desde ese punto de vista, creo que hemos hecho bien en aprobar este proyecto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Solo debo agregar que esto genera cierta discusión, pero también que es una demostración de que la Nueva Mayoría que se ha instalado en el hemiciclo es respetuosa de los acuerdos. Espero que los demás también sean respetuosos de los acuerdos en todos los ámbitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 8 de 132

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

RECHAZO A SITUACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA EN VENEZUELA

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 19, de los diputados señores Juan Antonio Coloma, Felipe Kast, Patricio Melero, Celso Morales, Felipe Ward; de las diputadas señoras Marcela Sabat, Paulina Núñez y Andrea Molina, y de los diputados señores Arturo Squella y David Sandoval, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifieste el rechazo de nuestro país a la situación que se vive en Venezuela, a la violación de los derechos humanos, a la falta de garantías por parte de la ciudadanía y al caos institucional, social, político y económico desencadenado a raíz de la crisis en ese país hermano.

Con igual energía, que envíe sus buenos oficios para que esa caótica situación encuentre solución antes de que se produzcan nuevas muertes, de manera de ver en el más breve plazo a una Venezuela donde la ciudadanía y los estudiantes se puedan manifestar en un ambiente seguro, retomando de esta forma el camino de la paz, el progreso y la seguridad.

De igual forma, exigir información fidedigna de parte del gobierno venezolano acerca del paradero de Leopoldo López, de las condiciones en que se encuentra, del delito del que se le acusa, junto con exigir su liberación de manera inmediata, debido a la ilegalidad de su detención.

Por último, abogar por la restitución en su cargo a la diputada María Corina Machado, de manera de entregar garantías a todos los sectores involucrados en esta disputa y dar una poderosa señal a los organismos y a la comunidad internacional de que Venezuela se encuentra trabajando en retomar el camino de la paz, la hermandad y el progreso para todos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra, hasta por 48 segundos, el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , solo quiero pedir a Patricio, a Javier , a Ignacio, a Felipe y a aquellos que vivieron la noche negra de Chile, que les cuenten a los integrantes más jóvenes de su bancada -como el honorable joven diputado que nos antecedió en el uso de la palabra y que visitó después de un periplo la república de Venezuela- lo que pasó en Chile y lo que pudieron presenciar en aquel entonces. Ocurrieron las mismas cosas e, incluso, más atroces que las que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 9 de 132

Intervención

relataron.

Reitero, sería bueno que Patricio, Javier, Ignacio y Felipe les enseñen a los más jóvenes lo que vivimos en Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

AUMENTO DE PENA AL DELITO DE ROBO EN LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN Y SU EXCLUSIÓN DEL CATÁLOGO DE BENEFICIOS DE LA LEY N° 18.216 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8934-07)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto que aumenta la pena del delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y lo excluye del catálogo de beneficios de la ley N° 18.216.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley, se inició en la sesión 19ª de la presente legislatura, en 24 de abril de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , los abogados tienen la tendencia a hacer de este tipo de discusión algo muy técnico. Si bien soy abogado, no voy a caer en esa tentación, porque considero que ello transforma el debate en estéril.

Quiero hacer una presentación desde el punto de vista de una auténtica política criminal.

Está absolutamente demostrado que el aumento de las penas no genera ningún efecto disuasivo. Hace mucho tiempo que eso lo tenemos claro. Lo demuestra no solo la evidencia empírica, sino las conclusiones a que uno arriba luego de interrogar a la gente que está purgando una condena.

Tengo la sensación de que ante la incapacidad de los parlamentarios de presentar indicaciones que generen gasto, no se les ocurre nada mejor que presentar indicaciones donde sí pueden hacer algo, por ejemplo, aumentar las penas. Al respecto, debo señalar, con mucha propiedad, que a las cárceles no hay que ir solo de repente, sino que hay que conocerlas por dentro. La idea es quedarse un buen tiempo para conocerlas bien y saber si efectivamente hay una auténtica política de rehabilitación que permita que aquellos que cumplen una pena tengan acceso a la posibilidad de rehabilitarse, que es un derecho básico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 10 de 132

Intervención

Da la sensación de que en algunos parlamentarios está la idea de recuperar viejas instituciones. A lo mejor, podríamos reincorporar la pena del azote como una forma de generar un mecanismo de disuasión, o el castigo del cepo. Se trata de instituciones que existieron en nuestra legislación. Algunos pueden verlas con atracción. Recuerdo que hubo quienes propusieron la castración química. ¡Para qué seguir con esta nómina de instituciones que algunos quieren recuperar!

Por eso, quiero sugerir hacernos cargo del tema en su complejidad. Claramente, el solo aumento de las penas no es suficiente.

Todos hacemos aspavientos de la situación de las cárceles y, sin embargo, no tenemos mayores inconvenientes en sugerir que se sigan llenando de gente. Se ha afirmado que si el delito se comete en un lugar habitado, este provoca más miedo. Tal afirmación está bastante pasada de moda. Cualquiera que estudió leyes hace unos años en las universidades más tradicionales -ahora, con tanta universidad nueva, probablemente la visión es otra-, aprendió, desde el mundo progresista, que había una tendencia natural en nuestras normas, particularmente en el Código del Trabajo, de darle mayor prevalencia a la protección de la propiedad que a las personas. Esta discusión es una clara demostración de que esos viejos resabios culturales siguen estando muy presentes en algunos colegas. Por eso existe esta tendencia a la criminalización de todo lo que afecte, de algún modo, el sacrosanto derecho a la propiedad privada.

Todo esto me provoca una cierta desazón, porque creí que habíamos avanzado en una lógica más progresista y entendía que las nuevas universidades tenían esa mirada.

Si aprobáramos este proyecto, podría producirse el hecho de no asignar penas alternativas a quienes cometen delitos en lugares habitados y, sin embargo, sí podrían obtener penas alternativas los cómplices de genocidio. ¡Eso estamos aprobando y pareciera ser que a nadie le importa! Claro, porque para algunos el genocidio es un delito que no existe. ¡Ese es el problema!

Por último, un comentario a propósito de la coherencia.

Hace poco aprobamos el proyecto de reforma tributaria en la Comisión de Hacienda, en la que finalmente se dejó sin efecto el aumento del impuesto a los alcoholes. En esos mismos días estábamos aprobando la denominada “ley Emilia”. ¡Qué contradicción!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE POLIFUNCIONALIDAD (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8417-13)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de polifuncionalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 11 de 132

Intervención

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señora Denise Pascal.

Antecedentes:

-Moción, sesión 51ª de la legislatura 360ª, en 5 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada informante.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.- Señor Presidente , Chile requiere una reforma laboral estructural; Chile requiere que el cuarto pilar de la lucha contra la desigualdad en que está empeñado el Gobierno sea la reforma laboral. A ello se ha comprometido el Gobierno. Entiendo que en el segundo semestre de este año conoceremos los proyectos más sustantivos en materia de titularidad sindical, negociación colectiva, derecho a huelga, etcétera.

Sin embargo, hay que seguir avanzando, como lo hemos hecho también en el último tiempo, pero no en los cuatro años pasados. Este es un proyecto que avanza en esa dirección. Es un paso adelante, como dijo el diputado Carmona .

La iniciativa intenta establecer dos controles. El primero es eliminar la arbitrariedad que significa que por la vía de entregar distintas funciones se genere una polifuncionalidad que atenta contra el propio trabajador. Quiero recordar que esta iniciativa surgió a propósito de una audiencia en la que la Comisión de Trabajo recibió a algunos trabajadores que nos presentaron un material gráfico que exhibía cómo un guardia de seguridad además tenía que hacer aseo y sacar los botes de basura. También mostraba que en un supermercado la misma persona tenía que atender la caja, embolsar las mercaderías, preocuparse de los carros, atender en el sector de venta de pan y de fiambrería, y arreglar las naves del local. Reitero, esta moción emana de una realidad que los trabajadores vinieron a denunciar en la Comisión de Trabajo.

Por lo tanto, lo que intenta el proyecto -creo que lo hace; por eso fue respaldado en la comisión- es establecer un control al disponer que las distintas tareas que puede permitir la polifuncionalidad deben ser de similar naturaleza. Pueden ser diversas, pero de similar naturaleza. La idea es impedir que se produzca una arbitraria asignación de trabajos.

Pero también tiene un segundo objetivo: sancionar el abuso. ¿Cómo lo hace? De una manera muy simple. Quiero decirles a los colegas de las bancadas de enfrente que esta fue una insinuación que, si mal no recuerdo, nos hizo el Instituto Libertad y Desarrollo, en el sentido de que sería bueno que se estableciera un mecanismo para que el empleador que pese a tener la posibilidad de reasignar a un trabajador dentro de las distintas funciones que admite una contratación polifuncional, optara por despedirlo, sea sancionado por la vía del pago de una indemnización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 12 de 132

Intervención

recargada.

Por esa razón, en la Comisión de Trabajo elaboramos una indicación que suscribieron todos los parlamentarios y que fue aprobada en forma unánime.

Reitero, el proyecto apunta a terminar con un abuso, y creo que lo hace de buena manera. Quedará pendiente la creación de una normativa para que la polifuncionalidad se retribuya con mejores remuneraciones. Ello será materia de los proyectos más estructurales que trataremos este año.

Cabe señalar que la iniciativa que la Presidenta de la República presentó respecto de las trabajadoras de casa particular también contiene una mención sobre la naturaleza de sus funciones y una precisión vinculada con el lugar donde estas deberán prestarse. La idea es evitar que las trabajadoras de casa particular deban ir a la playa durante las vacaciones de su empleador y seguir atendiendo no solo a la familia del mismo, sino también a las demás familias que comparten con ella. Es un proyecto que va en una buena dirección.

Por esa razón, como bancada, tenemos la mejor disposición para respaldar esta moción.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 13 de 132

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , parece que en el cuerpo político del país hay una constatación completamente generalizada y en la que estamos todos de acuerdo: Chile es un país desigual y abusivo. En consecuencia, el signo de los nuevos tiempos es la lucha contra la desigualdad y el abuso. Incluso, lo entendió Pablo Longueira , quien al inicio de su campaña utilizó como eslogan la frase “Por un Chile más justo”. Sin duda, así lo asumió desde su retorno a Chile. Esa visión está impregnada en el discurso de la Presidenta , en su convicción y en su propuesta al país.

El carácter del primer gobierno de este nuevo ciclo -quiero recordar que este no es el quinto gobierno de la Concertación, como algunos añoran- es exactamente ese: la lucha contra la desigualdad y el abuso. Eso es hacerse cargo de otros problemas.

Los gobiernos anteriores de la Concertación lucharon contra la pobreza y fueron exitosos: reconquistaron y desarrollaron la democracia, insertaron nuevamente a Chile en el mundo, recuperaron una cultura de los derechos humanos y avanzaron en justicia. Es decir, hicieron su pega. Desgraciadamente, no todos nos acompañaron en ese esfuerzo en la lucha contra la desigualdad; por eso tenemos este déficit, del que hay que hacerse cargo, lo cual representa otro nudo del problema que es, reitero, la lucha contra la desigualdad y el abuso. Eso requiere, entre otras cosas, de una reforma a la educación, de una nueva Constitución Política, de un nuevo trato laboral, de un nuevo esquema de salud y de una reforma a las pensiones. Todo eso tiene que ver esa impronta. No obstante, hay un paso previo: la obtención de los recursos necesarios para aquello. Esa es la legitimidad de la reforma.

Quiero recordar a los que manejan la amnesia con cierta facilidad, que se cumplieron etapas previas. En el programa que se hizo en la Nueva Mayoría, en la comisión encabezada por el senador señor Lagos Weber , se planteó un nuevo esquema en materia tributaria, para lo cual se recibió la opinión de los gremios y de la CPC y la Sofofa. El resultado de ese trabajo fue de público conocimiento y está a la vista de quien quiera verlo.

El programa de gobierno incorporó la reforma que se propone a través del proyecto en debate, la que fue sometida a la discusión pública del país. Muchos recordaban que no había programa en aquellos tiempos. Cuando lo hubo, contempló la reforma tributaria, y se generó un debate real durante largo tiempo sobre el particular.

Además, el programa tiene validación ciudadana previa a la elección presidencial. Fue sometido a discusión en las elecciones primarias, como parte de un proceso de debate público, que incluso fue televisado. Hubo un escrutinio ciudadano que validó la reforma. También tiene un valor ético, ya que es el cumplimiento de un compromiso. El programa es el vínculo obligatorio que liga al Gobierno con los ciudadanos. Cumplir lo prometido es prestigiar la política, lo que prestigia al gobierno que se hace cargo de la promesa de campaña. En consecuencia, es una exigencia que no podemos eludir. Nos otorgaron la mayoría para ejercerla.

La reforma implica un compromiso ético, porque, con el mayor respeto por todos quienes me antecedieron en el uso de la palabra, parece que es desdoroso pagar impuestos. Es una tontera. Parece que devolver a Chile, a través del pago de impuestos, lo que Chile contribuye con nosotros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 14 de 132

Intervención

es algo inconfortable e indeseado. Lo único que estamos pensando es cómo no pagar los impuestos. Este es el mundo al revés. Todos hablamos de Chile y nos solazamos de ser chilenos, pero cuando nos piden que hagamos una contribución por aquello, pareciera que el concepto que se instala es cómo eludimos esa obligación. Estamos en esa situación.

¿Y qué ha pasado en el intervalo? Esta iniciativa, como toda reforma estructural, ha generado polarización; hay que reconocerlo. Ha habido un debate áspero, duro, contundente y a veces odioso. No seamos ingenuos: cuando se toca el bolsillo de los poderosos, estos reaccionan y hacen trabajar a sus amanuenses. ¡Por favor, digámoslo francamente! Recordemos que un empresario señaló que lo que correspondía ante esta situación era que los capitales se fueran de Chile. Después, la UDI nos regaló un panfleto. El Gobierno, para no ser menos, les devolvió un video. Los poderosos dicen que no han sido escuchados. Tarde se dieron cuenta de que ya no contaban con el veto de la UDI en el Parlamento. Los carteles están en desuso, ya no tienen sentido, son inoportunos, son casi impertinentes. La ciudadanía ya expresó quién es mayoría en Chile.

La Derecha nos sorprende, dice que representa a la clase media. Hasta hoy no he escuchado a nadie que caracterice cuál es la clase media. No sé a quiénes se refieren. Me quiero quedar más bien con las palabras que la presidenta de la CUT, quien nos acompañó hasta hace un rato, pronunció en un masivo acto del 1 de mayo: “Aquí está la clase media. Son los trabajadores, los que se ganan el pan con su trabajo todos los días.”. Esa es la clase media. Y ocurre que ellos respaldan esta iniciativa.

Reitero, quienes representan a la clase media, respaldan esta iniciativa; no me refiero a los voceros que uno escucha de la clase media, sino a quienes se manifestaron en la calle.

Sin embargo, lo que cierto sector afirma en la Sala respecto de esta reforma no es muy distinto a lo que dijo hace mucho tiempo en relación con el proyecto del Presidente Aylwin . Capaz que esos carteles que vemos en los pupitres de algunos colegas hayan estado guardados estos últimos veinte años. Son los mismos. La argumentación expresada en ellos no es muy distinta. Las letras de esos carteles están un poquito más claras; probablemente las retocaron.

En la mayoría también aparecieron matices, que es el nuevo concepto que se emplea ahora; pero pudo más la experiencia, la sensatez, la madurez y el compromiso, y se llegó a un acuerdo para perfeccionar el proyecto. El ministro tuvo la suficiente disposición para hacerlo. Me consta que así fue.

Pero, ¿cuál es el núcleo del problema político? Se ha producido lo inevitable. Cuando hay reformas profundas, los intereses ordenan a los actores de acuerdo con sus históricos intereses. ¡Digámoslo francamente! Algunos se ordenan con los poderosos; otros, con los que menos tienen. No quiero volver a los principios del marxismo, pero parece que la triste realidad sigue siendo que la gente se ordena de acuerdo con sus intereses.

Esta situación nos va a acompañar en los próximos tiempos; es inevitable. Sin embargo, nos interesa dar la pelea contra la desigualdad y el abuso. Muy pronto trataremos, junto con la iniciativa que crea la figura del administrador provisional en instituciones de educación superior, los proyectos sobre lucro, sobre copago, sobre selección y sobre educación parvularia, que algunos mencionaban como necesarios; después abordaremos lo relativo a la carrera docente y a la institucionalidad; estamos tramitando simultáneamente la reforma tributaria y el proyecto sobre reforma al sistema binominal. En consecuencia, tendremos confrontaciones políticas e ideológicas fuertes, lo que está bien, porque para eso es la democracia. El debate será intenso y nuevamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 15 de 132

Intervención

habrá campañas del terror. De eso no hay ninguna duda.

Pero, ¿qué está en el fondo de estos cambios? ¿Por qué hacemos esto? Por la paz social, por la estabilidad de Chile, porque la desigualdad y el abuso son el germen de la ruptura de la cohesión social. La gobernabilidad futura del país nos exige enfrentar la desigualdad y el abuso. ¡Qué lástima que la Derecha y los empresarios no entiendan esto y que su mirada codiciosa y de corto plazo los haga defender sus privilegios, sin procurar darse cuenta de que el bien de Chile, su estabilidad social y su paz social son finalmente el principio que debería ordenar nuestras conductas en todo! En los últimos cuarenta años hemos hecho un esfuerzo en esa dirección. Asumimos la transición con Pinochet como comandante en jefe del Ejército , y nos hicimos cargo de la estabilidad social responsablemente. Es lo que ahora les exigimos a la Derecha y a los empresarios. La paz social tiene precio y vale la pena pagarlo. ¡En qué estamos!

Vamos a votar favorablemente el proyecto porque nos permitirá acometer los compromisos sociales con financiamiento permanente. Eso es actuar con seriedad. No caeremos en el infantilismo de financiar la reforma con deudas. No somos irresponsables; lo hemos demostrado durante tantos años en que hemos gobernado.

La Derecha se ha ordenado en torno a la UDI. Para variar, la Derecha nostálgica ha impuesto sus términos. ¡Qué lástima que aquellos que intentaron cortar ese cordón no hayan sido capaces de hacerlo! Ese matrón que impidió que ese cordón se cortara tiene nombre y apellido. No es el talento de la UDI; es el futuro candidato presidencial de la Derecha. Ahí está el causante de esa imposibilidad. Exigió a esos niños que querían cortar el cordón que no lo hicieran. Ahí está el resultado. Como bien dijo el expresidente de la UDI, cuando pidió la unidad de la Alianza, pero bajo el liderazgo de la UDI. O sea, “estamos todos juntos, pero me siguen a mí.”. Esa es la lógica de la Derecha.

Por nuestra parte, con respeto y tranquilidad, cumpliremos nuestro compromiso con nuestro Gobierno y con el país. La bancada socialista va a votar a favor el proyecto, porque la paz social, si lo sabremos los socialistas, es la mejor inversión para Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 4456-13)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece un nuevo concepto de empresa.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 16 de 132

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 29ª de la presente legislatura, en 4 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , entiendo que la impronta del actual Gobierno, que encabeza la Presidenta Bachelet , tiene que ver con la lucha contra la desigualdad y el abuso. No cabe duda de que en cada uno de los aspectos que contiene su propuesta programática está presente la inequívoca señal de conducción de su gestión.

En materia laboral, este es uno de los aspectos centrales. Si bien es cierto que la Presidenta de la República ha señalado que hay tres reformas estructurales, no cabe duda de que el cuarto eje de su gestión es el ámbito laboral. En ese sentido, su programa de gobierno nos hace un señalamiento muy interesante para enfrentar el tema de la desigualdad y el abuso en materia del trabajo en una interesante propuesta de agenda, cuyo centro está puesto en el diálogo social y en el mejoramiento sustantivo de los mecanismos de la negociación colectiva.

Asimismo, para que haya una auténtica negociación colectiva se debe cumplir con un sinnúmero de aspectos. Pero hay un dato básico: debe estar claro quién es el empleador y quiénes componen la organización de los trabajadores que representan al mundo del trabajo. No cabe duda de que esta necesaria identidad está absolutamente trastrocada a través del subterfugio del multirrut.

En materia laboral, el concepto de empresa es una anomalía en nuestra norma jurídica laboral y en muchas partes no existe; diría que Chile es el único país donde ello ocurre. Es un viejo resabio del plan laboral del hermano del anterior Presidente de la República . Es una anomalía porque confunde la relación virtuosa que debe haber entre el empleador y el trabajador, que finalmente debe regular la norma laboral, incorporando la extraña situación de la empresa y confundiendo cada vez la lógica de la empresa con la del empleador, que no necesariamente es la misma. Por esa razón había que enfrentar esa irregularidad, que se había prestado para un conjunto de graves abusos no solo en materia de derechos colectivos, sino también de derechos individuales, como sala cuna, gratificaciones, entre otros, temas respecto de los cuales la ministra nos debiera convocar a enfrentarlos en el corto plazo.

Entonces, era evidente la necesidad de establecer un mecanismo que corrigiera esa distorsión. El formato más simple para algunos era cortar por lo más sano: eliminar el concepto de empresa de la norma laboral. Sin embargo, es evidente que para que las cosas tengan virtud tienen que ser viables, y desde ese punto de vista teníamos una dificultad.

En el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet se intentó hacer eso, por la vía de la identidad legal, en el proyecto de ley que reguló la subcontratación. Desgraciadamente, a pesar de haber sido aprobado en el Senado, algunos senadores recurrieron a una instancia novedosa que tiene nuestro sistema, el Tribunal Constitucional, y por esa vía se dejó sin efecto esa modificación. Por esa razón esto ha tenido un devenir tan extraño durante muchos años.

¿Qué intenta hacer el proyecto finalmente? Mantener y respetar la facultad del empleador para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 17 de 132

Intervención

organizar su empresa como le parezca más adecuada. Por eso, se mantiene la idea de que existan diversas empresas con distintos RUT. Eso duele, pero es así. Eso se ha respetado. Sin embargo, se ha enfrentado el problema de fondo, cual es que los trabajadores de los distintos RUT, en la medida de que son partes del mismo empleador, puedan negociar colectivamente. Ese es el núcleo de la modificación. Si lo que se intenta es enfrentar adecuadamente la lucha contra la desigualdad y el abuso en el ámbito laboral, es evidente que debemos establecer las condiciones para que los trabajadores de los distintos RUT, pero de un mismo empleador, puedan ejercer el derecho a negociar colectivamente.

La iniciativa, tal como está planteada, va en la línea correcta, porque se hace cargo de las dificultades, pone el acento donde corresponde, que es negociar, lo que, además, es el interés de los trabajadores, y, al mismo tiempo, respeta la facultad de administración que el empresario quiere para su empresa.

Por lo tanto, parece interesante la fórmula que se ha empleado y, a mi juicio, es valiosa como mecanismo que aspira a ser el preámbulo de la reforma laboral que se viene en curso y que forma parte del compromiso de gobierno de la Presidenta Bachelet . ¿Por qué lo digo? Porque si queremos mejorar la negociación colectiva hay una pregunta clave que nos debemos hacer: con quiénes. El Gobierno preconiza que haya titularidad y, en consecuencia, que la organización sindical sea la propietaria de la negociación colectiva para así terminar con los grupos negociadores, que han tenido una nefasta historia. Pero, al mismo tiempo, hay que tener claro con quién se negocia: con el empleador. Cuando se utiliza el mecanismo del multirrut se disipa a ese empleador y, en consecuencia, se confunde la interlocución, o sea, con quien se habla. Ese multirrut se usaba para todo tipo de tropelías: se ponían más trabajadores donde no se generaban utilidades y, en consecuencia, no había gratificación; por el contrario, donde había utilidades y, por ende, gratificación, había pocos recursos humanos. Eso lo vimos muchas veces. El proyecto corrige esto, porque se identifica al empleador.

De manera que votaré a favor las modificaciones del Senado al proyecto; creo que hacerlo tiene mucho sentido.

Sin embargo, quiero agregar dos puntos.

Esta es materia de un diálogo entre trabajadores y empleadores. Es verdad que la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) “tiró pa la cola” y no ha estado a la altura de las circunstancias durante la discusión del proyecto; pero fue parte de ese diálogo. En consecuencia, ha sido parte del acuerdo. En ese sentido, quiero felicitar a la CUT, porque sé que en ella eso también generó controversia. No obstante -discúlpenme que use una expresión un tanto antigua-, la sensatez de la clase obrera sigue siendo un factor relevante para quienes siempre hemos sido coherentes con ese principio en el Congreso Nacional. Solo basta recordar la votación de un proyecto de reajuste hace algunos años.

Desde esa sensatez, debemos entender que si se produjo un proceso de diálogo social entre trabajadores y empleadores, y que se ha arribado a un entendimiento de esta naturaleza, en la medida en que entendemos que el diálogo social es la clave para avanzar en materia laboral, nosotros deberíamos respaldar esta iniciativa. Es verdad que nos puede merecer observaciones desde el punto de vista doctrinario, pero lo central es el acuerdo, porque entiendo que es el preámbulo, la base de sustentación de un auténtico proceso de reforma al sistema laboral, que veremos en el corto plazo. Por eso, vale la pena suscribirlo en ese entendido. Si después ocurre una crisis o las chivas de siempre en el sentido de que se generarán problemas, eso quiere decir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 18 de 132

Intervención

que nos están haciendo huevos de pato, lo que tampoco le hace bien al Congreso Nacional.

Finalmente, quiero señalar dos preocupaciones que tengo.

En primer lugar, hay que tener clara la agenda, o sea, cuándo se hará esto, porque en la administración anterior ocurrió que, debido a la crisis, quedamos truchos a última hora, debido a lo cual no se presentó el proyecto de negociación colectiva. Entonces, como existen compromisos y sé que la Presidenta los cumple, sería conveniente que quienes están a cargo de la gestión de este compromiso determinen la fecha para no esperar más. Entiendo que eso es parte de la discusión en materia del salario mínimo.

En segundo lugar, por intermedio de su señoría, quiero indicar a la ministra que ella tuvo la oportunidad de acudir a una reunión de la OIT durante estos días. En mi opinión, es un foro tremendamente interesante. Supe que hizo un especial esfuerzo, acompañada por la representación chilena, especialmente la del encargado laboral y los funcionarios de la delegación que estuvieron allá, la cual tuvo una ardua tarea de colaboración con su gestión. Al respecto, cabe mencionar que -la ministra lo debe de haber escuchado-, en los discursos de los empleadores, el modelo a seguir en materia de huelga era el de Chile. Fíjense en la paradoja: para los empleadores del resto del mundo, la experiencia chilena, que no tiene un auténtico derecho a huelga, es un modelo, y nosotros queremos cambiar eso. Lo que estamos haciendo es muy importante, porque incluso trasciende las fronteras de nuestro país. Estoy seguro de que cuando se produzca el cambio, nuestra misión, la embajadora y el encargado laboral que tenemos allá harán de esto una expresión nítida hacia el mundo, porque sé que están muy al tanto de todo esto.

Entonces, permítame señalar que el acuerdo es básico, así como lo es el entendimiento entre trabajadores y empleadores; pero la vocación y la voluntad política del gobierno es lo central. Por eso planteo que si vamos a tener un proceso con titularidad y sin grupos negociadores; si vamos a terminar con los reemplazos, los descuelgues y los polizontes; si vamos a establecer la huelga como un verdadero derecho de los trabajadores y a ampliar los mecanismos de negociación para que los viejos y los patrones se entiendan de buena forma, mirándose a los ojos, entonces vamos en la línea correcta. Créame, ministra -por intermedio del señor Presidente -, que así es más fácil y menos complejo votar favorablemente el proyecto. Si, por el contrario, estos planteamientos habrán de esperar, créame que se hará más difícil.

Señor Presidente, confío en la doctora y en su gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE PERMISO POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR Y PERFECCIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD,LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR. (Tercer trámite constitucional.Boletín N° 5907-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 19 de 132

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar, y establece un permiso por matrimonio del trabajador.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 34ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , si bien manifiesto mi respaldo a este proyecto y a las modificaciones del Senado, quiero expresar un par de aprensiones, puesto que no sé si se trata de la forma correcta de generar las condiciones para la adecuada protección de la familia.

En esta materia tal vez sería más interesante pensar en un banco de días para los trabajadores que pudiera ser utilizado durante el año, como ocurre con los seis días de permiso administrativo de que goza el sector público. Sin perjuicio de las contingencias, a mi juicio debe ser el trabajador quien tenga la posibilidad de ocupar ese tiempo según lo estime conveniente. Incluso, si en lugar de cinco fuesen diez días de permiso, podría hacer uso de ellos en una contingencia distinta de la que apunta el proyecto.

Si a un trabajador le ocurriese en un año todo lo que prevé la ley, tanto a su favor como en su desmedro -por ejemplo, el fallecimiento de un familiar, el matrimonio, el nacimiento de hijos y enfermedades-, estaríamos frente a más de treinta días de permiso. Incluso, me atrevería a señalar que los días de permiso sumarían cerca de cuarenta, atendidas las normas aprobadas hasta hoy. Sin embargo, cuando no ocurre ninguna de las contingencias señaladas, ese trabajador no tiene ningún día libre.

En consecuencia, quiero entregar un enfoque distinto, cual es que sea un derecho del trabajador contar con una cantidad de días durante el año, tal como sucede con los trabajadores del sector público. Sería una mejor manera de precaver lo que aquí se ha señalado como objetivo básico: proteger la vida familiar. Manifiesto esta prevención, que me parece razonable explorar.

En otro aspecto, quiero recordar al Ejecutivo que existe una moción casi olvidada que solicita la creación de un banco de días para los trabajadores del sector privado. Si bien puede estar sujeto a contingencias, la idea es que sea administrado por el trabajador, con acuerdo de su empleador. Esa moción fue presentada hace mucho tiempo. Considero pertinente que el Ejecutivo la recupere, debido precisamente a uno de los fundamentos invocados para apoyar el proyecto: conciliar la vida familiar con la vida laboral.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 20 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 10 de julio de 2014.

FIJACIÓN DE JORNADA DE TRABAJO DE PERSONAL DE FERROCARRILES (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 8381-13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, originado en moción, que agrega un nuevo artículo 25 ter al Código del Trabajo, estableciendo jornada de trabajo de personal de ferrocarriles.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 41ª de la presente legislatura, en 3 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , esta moción, modificada por el Senado, intenta construir un sistema de regulación de la jornada laboral de los trabajadores ferroviarios.

Como recordarán, en el informe que se rindió en su oportunidad se expresó que los trabajadores ferroviarios tienen una jornada de ciento ochenta horas mensuales, con un descanso mínimo de ocho horas dentro de cada veinticuatro horas.

Fruto del diálogo que se instaló entre el Gobierno y las federaciones y sindicatos ferroviarios, se llegó a un acuerdo, que se plasmó en la presente moción, la cual fue ratificada en su integridad por la Cámara Alta. No obstante, el proyecto vuelve a esta Corporación en tercer trámite, porque el Senado le incorporó una norma que podría ser redundante -lo que abunda no daña-, que dispone la posibilidad de establecer jornadas especiales con autorización de la Dirección del Trabajo.

Habría sido interesante conversar sobre este tema en la sesión de ayer, a propósito del proyecto que tratamos sobre trabajo portuario, pero ya pasó la oportunidad.

Lo concreto es que quiero manifestar la disposición favorable de la bancada socialista a la modificación del Senado a esta iniciativa. Vamos a respaldar el acuerdo alcanzado entre los trabajadores ferroviarios y el Gobierno.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 21 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PERMISO LABORAL PARA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA Y DE EXAMEN DE PRÓSTATA (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 7990-13 y 8372- 13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse mamografías y exámenes de próstata, respectivamente.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este proyecto es importante, porque da cuenta de una situación concreta de la que hay que hacerse cargo.

No cabe duda de que una de las causales de muerte más relevantes en el caso de las mujeres es el cáncer de mamas. En consecuencia, es necesario generar condiciones para que las trabajadoras con contrato de más de treinta días puedan acceder a un permiso de medio día cada año, lo que constituirá un aporte, sobre todo porque, además, es un permiso pagado respecto del cual hay que pedir autorización en forma previa y dar cuenta de su realización. Esta norma apunta a un tema de salud pública importante.

Es una iniciativa más que se generó en la administración del Presidente Sebastián Piñera , a propósito de un programa que encabezaba la Primera Dama para los efectos de enfrentar este flagelo.

Anuncio nuestro respaldo al proyecto. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a las diputadas Cristina Girardi , María José Hoffmann , Andrea Molina , Denise Pascal , Karla Rubilar , Marcela Sabat y a las entonces diputadas Adriana Muñoz , Ximena Vidal y Mónica Zalaquett por patrocinar esta iniciativa, en particular por invitarme -soy el único varón firmante- a sumarme a ella. Después me enteré de que la diputada Claudia Nogueira es una de las patrocinantes de la segunda iniciativa refundida, mediante la cual se incorporó el examen de la próstata, que también patrocinó el diputado Ramón Barros .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 22 de 132

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9326-07) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 55ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de agostoo de 2014.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En pocos minutos más le daré la palabra al diputado Boric , con el objeto de alternar las intervenciones de diputados de distintas corrientes políticas.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , el sello de este gobierno es la lucha contra la desigualdad y el abuso, tal como lo definió la Presidenta Bachelet desde el comienzo de su campaña. Para eso estructuró una idea básica: que este es un gobierno de transformaciones, no de mera administración.

Lo que se intenta es luchar efectivamente contra la desigualdad a través de un proyecto que es claramente transformador, ya que reemplaza el sistema electoral binominal por uno proporcional.

No cabe ninguna duda de que esto genera dificultades en algunos parlamentarios, porque con este cambio se termina con el veto, con la concentración de la representación en dos grandes bloques y con la posibilidad de que la minoría valga lo mismo que la mayoría, lo que atenta contra un principio básico de la democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 23 de 132

Intervención

Entiendo los adjetivos y las diatribas que recibimos desde las bancadas de enfrente, porque se está terminando con el veto, lo único que les queda de poder.

Quiero decir a los diputados más jóvenes de enfrente que, como muchos saben, fui alumno de Jaime Guzmán , y les puedo garantizar que él no habría estado de acuerdo con ustedes. Se lo digo con absoluta certeza, porque tuve la oportunidad de conocerlo. Pónganse al día, porque de eso se trata la política: de ponerse al día.

Por eso hemos escuchado tantas diatribas y expresiones altisonantes y grandilocuentes, como de circo, que emplean algunos porque se está terminando el veto, lo único que sostenía a la Derecha en el país, porque aunque era minoría, podía ejercer el poder de veto.

La Presidenta de la República ha iniciado este proceso de transformaciones y le ha dado un ritmo acelerado, porque tenemos que responder a un contrato que suscribimos con la sociedad durante la campaña presidencial.

¿Cuál es el sello del proyecto? Precisamente, el sello del Gobierno: un proceso transformador que termine con la desigualdad que viven los ciudadanos. Por ejemplo, los ciudadanos de mi distrito, los puentealtinos, los cajoninos, los pircanos, los pintaninos, representan un sexto de lo que representan los votantes de otros distritos, lo que no es justo en cualquier democracia. En consecuencia, avanzar en un proceso de mayor representatividad y proporcionalidad es básico para regularizar el sistema democrático.

Créanme que Jaime Guzmán también estaría de acuerdo con esto; no tengan ninguna duda al respecto. Para quienes lo conocieron y no quieren contarlo a los más jóvenes, me permito contárselo desde aquí, para que sepan cómo eran las cosas.

Los elementos del proyecto son, primero, avanzar en proporcionalidad; es decir, solo se busca que los ciudadanos valgan lo mismo, que el votante de aquí y el de allá tengan el mismo poder. Es verdad que no lo logramos plenamente.

Para avanzar en proporcionalidad -sobre esto no cabe ninguna duda- hay que aumentar el número de escaños, al igual que las dimensiones de los distritos. Eso es evidente; no hay otra alternativa, y lo hemos dicho infinidad de veces.

Surgió la tesis de un sistema uninominal, con distritos más chicos, pero no duró nada, porque ni siquiera quienes lo propusieron lo pudieron sostener, porque estaban conscientes de que no resolvía el problema.

Se trata de avanzar en proporcionalidad para que los ciudadanos chilenos valgan lo mismo. Por lo demás, la ampliación de los distritos genera otro efecto interesante: los parlamentarios se tienen que dedicar a lo que están llamados a hacer, a plantear puntos de vista, opiniones y proyectos de ley, en lugar de actuar permanentemente como asistentes sociales.

Sin duda, se avanza también en la ley de cuotas. Esto podría parecer contradictorio en un sistema proporcional, en que todos valemos lo mismo, pero es innegable que tenemos una deuda histórica con el mundo de las mujeres. Por eso resulta obvia y evidente la necesidad de generar condiciones para que ellas puedan participar. La Presidenta tiene un mandato de esa naturaleza, que emana, además, de su condición de exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres. Por eso la ley de cuotas establece esta proporción de 40/60, que constituye una mayor contribución a todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 24 de 132

Intervención

candidatas.

La iniciativa genera otro incentivo interesante: incertidumbre. Los sistemas electorales no están hechos para que algunos candidatos se sientan seguros de que serán elegidos. Los sistemas electorales deben tener grados de incertidumbre, tiene que haber un riesgo y debe existir la posibilidad de que a uno le pueda ganar otro. Los sistemas electorales no pueden garantizar a nadie que va a salir elegido antes de que se realice la votación, como sí ocurre con el actual sistema electoral, que resuelve el problema al interior del pacto correspondiente, pero no lo hace la ciudadanía. ¡Y vaya que es así, porque tenemos diputados y senadores cuasi designados con este sistema, que rememora a los parlamentarios designados de antaño! Seguramente, algunos se acordarán de eso, aunque no los más jóvenes; pero los mayores están para informarles, porque la experiencia tiene que ponerse al servicio de los más jóvenes.

Entonces, la incertidumbre es un dato básico. Les garantizo que Jaime Guzmán estaría de acuerdo con que hubiese incertidumbre. Por lo menos el que yo conocí habría estado de acuerdo con esta propuesta.

Además, se genera otro dato básico: deberemos asumir los costos. Aquí se ha hablado mucho de los gastos que representará el nuevo sistema electoral. Bueno, hagamos el esfuerzo de asumir los costos involucrados. Algunos encontrarán que esto es raro e inconstitucional. ¿Qué se ha hecho cuando en la Sala hemos aprobado proyectos de ley que entregan nuevas atribuciones a las municipalidades? ¿Se les ha asegurado el financiamiento? Todos hemos alegado por esas situaciones, pero ¿es inconstitucional?

Entonces, no inventemos chamullos ni cuentos por este tema, porque las cosas no son como algunos las han planteado. Ahora, ¡qué duda cabe de que el cambio que se propone significará un esfuerzo! De repente, a la política le hace bien apretarse el cinturón, así como a instituciones como la nuestra, que deben tener la capacidad de reorganizar su funcionamiento, para asumir nuevos costos. Eso es lo que propone este proyecto, de manera que les pido que, con el permiso de todos, hagamos un esfuerzo. Todos estamos en condiciones de acreditar que hay aspectos que se pueden mejorar desde el punto de vista del gasto.

Respecto de los subpactos, el Partido Socialista ha tomado hoy la decisión de no persistir en ese esfuerzo en este trámite, porque no queremos enturbiar la tramitación de un proyecto de esta naturaleza, decisión que he informado al ministro del Interior y Seguridad Pública, el que la ha recibido de muy buen tono. No obstante, insistiremos en ello, porque creemos que es bueno para la democracia que exista la posibilidad de que se agrupen fuerzas políticas afines. Lo hemos hecho en el pasado, de modo que no veo razón alguna para no hacerlo de nuevo. En todo caso, insistiremos respecto de ese punto en el segundo trámite constitucional, pero en esta etapa dejaremos las cosas como lo acabo de señalar.

No obstante lo planteado, la iniciativa contiene subpactos. De hecho, la asociación entre un partido y los independientes es un subpacto, así como la posibilidad de que dos candidatos del mismo partido acumulen su votación. De manera que no se deben demonizar instituciones que ya existen y que hemos aprobado.

Por otra parte, quiero agregar que es muy interesante el protocolo que hemos firmado con el Gobierno en materia de transparencia y control del gasto, entre otras. En ese sentido, solicito al ministro del Interior y Seguridad Pública que nos señale que habrá un compromiso objetivo, a lo que quiero agregar -perdone mi sesgo, señor ministro - que en este protocolo se debe insistir en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 25 de 132

Intervención

que los dirigentes sindicales no estén inhabilitados constitucionalmente para ser candidatos a parlamentarios, lo que me parece una atrocidad muy propia de los antiguos vetos establecidos en el artículo 8° de la Constitución Política y de otros mecanismos y nudos autoritarios que heredamos.

(Aplausos)

Nos hemos encontrado con otra novedad, puesto que algunos han anunciado reservas de constitucionalidad, porque un órgano como el Servel determinará en el futuro la nueva reorganización de los escaños, a propósito de la proporcionalidad ante eventuales aumentos. Sin embargo, pregunto: ¿Qué hicimos con los core? ¿A qué organismo se entregó la facultad en el caso de los cambios en los core? En esta Cámara, los amigos de enfrente votaron para otorgar la misma facultad. Entonces no era inconstitucional, pero ahora consideran que lo es.

Por lo tanto, ¿en qué quedamos? ¿Cómo nos podemos entender cuando hay tanta incoherencia? Los diputados de enfrente están por cambiar el sistema, pero manteniéndolo igual. El carácter de la Coalición por el Cambio es que no quiere cambios, a pesar de que en su nombre señala que está por él. En todo caso, doy excusas a los compañeros de Renovación Nacional por lo señalado, los que están en un proceso de inflexión interesante.

(Aplausos y manifestaciones)

Para terminar, quiero señalar que el Partido Socialista valora y felicita al Gobierno por este proyecto, así como a la Nueva Mayoría. ¿Por qué? Porque con el sistema binominal hoy tenemos mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. Aunque para nosotros sería más cómodo preservar este sistema, porque nos permitió tener mayoría en ambas Cámaras, estamos dispuestos a cambiarlo, porque los compromisos se honran. Si hay algo que caracteriza a este Gobierno y a la Presidenta , que también es socialista, es que honran sus compromisos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIONES Y BENEFICIOS EN MATERIA DE TRABAJOS PORTUARIOS (Modificación del Código del Trabajo y de la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales)[Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9383-05]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo y la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 26 de 132

Intervención

Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones, sesión 57ª de la presente legislatura, en 15 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este es un buen proyecto de ley, que se hace cargo de una anomalía originaria.

Quiero decirles a los colegas que han planteado el tema, que la colación siempre fue un derecho irrenunciable. Los derechos laborales son irrenunciables por su naturaleza y definición. Lo que pasó fue que se generó una anomalía que contradice ese principio laboral: pagar por un derecho irrenunciable. Si el carácter de irrenunciable se tuvo que precisar en el proyecto de ley fue precisamente porque se había generado dicha anomalía.

Por ello, la iniciativa avanza en una buena dirección. ¿Saben por qué? Durante la discusión de este proyecto en su primer trámite constitucional, se generaron las condiciones para llegar a un buen entendimiento, pero se abordaron asuntos muy complejos, que se retoman ahora en el buen sentido, y que, por lo demás, constituyen la matriz de la propuesta que la Presidenta nos hará en materia de reforma laboral. Me refiero a la necesidad de generar las condiciones para que los sindicatos y empleadores se pongan de acuerdo en la aplicación de la norma laboral. Es decir, intentamos avanzar de un Estado omnipresente, que es el que define las normas, a la posibilidad de que los trabajadores, desde su sindicato -por eso hablamos de titularidad sindical-, negocien las condiciones laborales. En varios discursos pronunciados durante el primer trámite constitucional del proyecto no se hizo presente esa posibilidad; es bueno recordarlo. Si la lógica para enfrentar las reformas laborales será la de creer que los sindicatos están en una situación en la que necesitan tener un curador que se haga cargo de sus asuntos, tendremos un problema, porque, para ser franco, confío más en la sensatez de la clase obrera que en la de los legisladores.

De manera que se está siguiendo el buen camino. Es bueno que se haya vuelto a esta matriz; de lo contrario, tendremos dificultades cuando tengamos que discutir el proyecto de reforma laboral que enviará la Presidenta Michelle Bachelet . Tendremos dificultades si no estamos de acuerdo en que el sindicalismo tiene que asumir su responsabilidad apelando a su tradicional sensatez histórica.

Celebro el acuerdo alcanzado, pero debo decir francamente que no estoy de acuerdo con la forma en que se financiará el Fondo de Modernización Portuaria, porque lo que legitimaría la existencia de un gravamen para los efectos de constituir dicho fondo es que lo pagaran quienes deben hacerlo. Cuando el Gobierno se sustrae de este principio de legitimidad y establece que el pago lo harán los exportadores y los importadores, está permitiendo que aquellos que no cumplieron con el derecho irrenunciable de los trabajadores a la colación no se hagan cargo de esa responsabilidad; es decir, la traslada a los importadores y a los exportadores, en circunstancias de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 27 de 132

Intervención

que las causantes de esta anomalía son las empresas, que no cumplieron la ley ni los dictámenes de la Dirección del Trabajo.

Ello resta legitimidad a la existencia de este gravamen. El Gobierno comete un error cuando hace recaer la obligación de poner las “lucas” para la formación del fondo en quienes no debieran financiarlo, liberando de ella a aquellos que sí deberían hacerlo, es decir, aquellos que no cumplieron con la ley. Reitero, resta legitimidad al fondo que se crea el hecho de endosar tal responsabilidad a quienes no corresponde. Por cierto, no estoy de acuerdo con ello.

No obstante, lo anterior no es obstáculo para que vote favorablemente las modificaciones del Senado; pero considero positivo decir estas cosas porque no da lo mismo quien pague. Lo que podría legitimar la anomalía de pagar un derecho que no debería resarcirse con dinero, porque es un derecho irrenunciable, es que los que concurran a la configuración del fondo sean los que provocaron el problema, es decir, aquellos que ahora -perdonen la expresión- “están pasando piola”. Eso no está bien y es mejor decirlo para que no se generen problemas a futuro.

En materia de seguridad laboral -entiendo que hay un compromiso del Gobierno en tal sentido-, es necesario dar mayor celeridad al proyecto sobre seguridad y accidentes del trabajo que está en tramitación. Confío en que durante su discusión tendremos la posibilidad de hacernos cargo, entre otros, de los aspectos que señaló el diputado Torres sobre el particular.

Por lo tanto, anuncio que aprobaremos las modificaciones del Senado, porque creemos que este proyecto avanza en la línea de que sean los sindicatos con sus empleadores los que se hagan cargo de establecer condiciones laborales dignas, lo que es positivo porque da madurez al movimiento sindical. Entiendo que es la perspectiva del Gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 63 del 2014-09-02, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 2 de septiembre de 2014.

LEVANTAMIENTO DE SECRETO BANCARIO EN INVESTIGACIONES DE LAVADO DE ACTIVOS (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 4426- 07)[Integración de Comisión Mixta]

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que autoriza el levantamiento del secreto bancario en investigaciones de lavado de activos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Fuad Chahin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 28 de 132

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 8ª de la presente legislatura, en 3 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 58ª de la presente legislatura, en 19 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , seré muy breve en mi intervención.

Estamos ante un buen proyecto y hay que respaldarlo, porque apunta en la dirección correcta. El conjunto de enmiendas que se le hizo en el Senado lo perfeccionaron aún más. Es un proyecto que lleva muchos años de tramitación y se hace urgente su aprobación, porque el tipo de conductas que intenta regular se ha convertido en una constante.

Sin embargo -por eso mi intervención es muy corta-, quiero insistir en el criterio que se tuvo en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Incorporar a los delitos base el delito de lavado de activos por la vía del delito tributario, adquiere hoy una dimensión mucho más relevante.

Acabamos de aprobar un protocolo, suscrito por todos los actores políticos del país, que incorpora, entre otras cosas, la posibilidad de repatriar capitales que están en el extranjero, sobre la base de incorporar en ese mecanismo normas reglamentarias a nivel de la OCDE, de manera de evitar que por esa vía se produzcan infracciones o lavados de dinero.

En consecuencia, incorporar el delito tributario en la nómina de delitos base de esta ley en proyecto es absolutamente coherente con la voluntad política que se expresó en la suscripción del protocolo por todos los actores políticos.

Insisto en que vamos a votar favorablemente las modificaciones del Senado, pero en este aspecto en particular nos interesa que el delito tributario sea incorporado como un delito base en la nómina correspondiente.

Por esa razón, vamos a promover que, en el corto plazo, una comisión mixta resuelva esa diferencia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 29 de 132

Intervención

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROHIBICIÓN DE CONTABILIZAR DÍA FERIADO IRRENUNCIABLE EN PLANIFICACIÓN HORARIA MENSUAL DE SISTEMA DE TURNOS DE TRABAJADORES DEL COMERCIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9402-13)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo, estableciendo la prohibición de contabilizar el día feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros.

Antecedentes:

-Moción, sesión 36ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 70ª de presente legislatura, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , estamos frente a un buen proyecto, que debemos respaldar porque se hace cargo de una anomalía, un subterfugio y una “truchería” utilizada por algunos empleadores para evitar que los trabajadores puedan gozar del feriado, llamado teóricamente irrenunciable, que aprobamos en el Congreso Nacional.

Permítanme hacer una reflexión un poco más de fondo. Quizá el problema que tenemos siempre en materia laboral, y por eso es una tarea constante, es que hay una creatividad insaciable del mundo empleador para subvertir los derechos de los trabajadores.

En reiteradas ocasiones aprobamos feriados, que hemos llamado irrenunciables -aunque los feriados son irrenunciables por naturaleza-, pero, en el caso de los trabajadores del comercio, hicimos especial hincapié, porque ellos, por tener una jornada continua, no necesariamente tenían ese derecho, al punto que, incluso, se tuvo la idea de cerrar los establecimientos comerciales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 30 de 132

Intervención

malls, etcétera.

Sin embargo, los empleadores empezaron a usar un mecanismo que es claramente un subterfugio, ya que hicieron coincidir el día de descanso normal de la semana con el día del feriado irrenunciable y, de esa manera, les quitaban un día de descanso a los trabajadores del comercio. Es decir, los empresarios demostraron con una práctica concreta que la aplicación de una norma laboral debe ser constantemente vigilada, porque muchas veces se tuerce el espíritu y el sentido de la norma legal, cual es otorgar a los trabajadores un feriado en determinada fecha de connotación nacional, en particular al mundo de trabajo del comercio y del retail. Como los empresarios tienen la facultad de administración y, en consecuencia, de establecer la jornada que les parezca más adecuada, sin que el trabajador tenga opinión o la posibilidad de advertir aquello, generaban una confusión de días y, por esa vía, evitaban otorgar un día de descanso a sus empleados.

¿Cómo se evitará esto en el futuro para no tener que preocuparnos permanentemente del tema? Mediante una solución muy simple: avanzar en la agenda laboral del Supremo Gobierno en materia de negociación colectiva, porque estos temas son propios de una negociación del mundo sindical con sus empleadores; estas cosas se deben conversar persistentemente, porque la policía laboral no puede vigilar permanentemente las “trucherías” y los abusos del mundo empresarial. ¡Ese es el problema!

Entonces, cuando se producen estos problemas, todo el mundo mira a la institucionalidad pública, en circunstancias de que debiéramos aplanar la cancha, de forma tal que el sindicato de trabajadores y su empleador se hagan cargo de esta situación. Ese es el sentido de la agenda, que debiéramos preconizar.

Por de pronto, me parece absolutamente necesario respaldar el proyecto. Pero demuestra, una vez más, la suspicacia que existe en el mundo del trabajo, y que una relación sana y seria con el mundo empresarial será siempre una cuestión a conseguir, pues cada vez que se establece un derecho para el mundo del trabajo aparecen algunos empleadores inescrupulosos que conciben formas de eludirlo. Ese es un problema que nos atraviesa y nos acompaña.

Por esa razón, la tarea laboral es irrenunciable, permanente y constante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

MODIFICACIÓN DE JORNADA LABORAL, DESCANSO, COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN Y USO DE UNIFORMES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 8292-13, 7675-13 y 7807-13)

El señor CARMONA ( Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 31 de 132

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , pido que solicite el asentimiento de la Sala para tratar en conjunto el proyecto de ley que ocupa el primer lugar de la Tabla, que modifica el descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, porque tratan el mismo tema.

La idea es tratar en conjunto las modificaciones del Senado al primer proyecto y el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana en relación con el segundo, a fin de que podamos intervenir respecto de ambas iniciativas en forma simultánea, sin perjuicio de votarlos en forma separada, como corresponde, al final de la discusión.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para proceder de la forma propuesta por el diputado Osvaldo Andrade?

Acordado.

Entonces, según el acuerdo recientemente adoptado, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular, en conjunto con el proyecto de acuerdo por el cual se aprueba el acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, adoptado por la Organización Internacional del trabajo, el 16 de junio de 2011.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 71ª de la presente legislatura, en 24 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

Mensaje, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 73ª, de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 32 de 132

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la ministra del Trabajo y Previsión Social.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , no me referiré al contenido del proyecto, porque ya se han entregado suficientes elementos al respecto. De hecho, la intervención de la ministra del Trabajo y Previsión Social fue bastante contundente y las intervenciones de los colegas parlamentarios han reiterado y ampliado esa información.

En esta oportunidad, quiero referirme a dos aspectos que me parecen importantes.

En primer lugar, siempre he dicho que el prestigio de la política tiene mucho que ver con nuestra capacidad de cumplir los compromisos. En ese sentido, junto con Ruth Olate , presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular , asistimos al encuentro con representantes de la OIT y fuimos testigos del compromiso de la administración anterior respecto del Convenio 189. En esa ocasión, expresamente se nos dijo que el Convenio 189 sería aprobado en la administración anterior; pero algo pasó en el tránsito al país que ese compromiso se diluyó, se olvidó y se esgrimieron una serie de razonamientos para no aprobarlo, uno de los cuales era que promovía la negociación colectiva. En suma, hubo un conjunto de elementos que impidieron que ese compromiso se cumpliera.

Por lo tanto, felicito al Gobierno, porque cumple el compromiso adquirido por la administración anterior, del que fui testigo presencial junto con la señora Ruth Olate .

Un gobierno se prestigia cuando cumple sus compromisos.

La segunda reflexión es más general. En esta Corporación se ha escuchado plenamente la opinión de las trabajadoras, a través de sus sindicatos. En consecuencia, hay un genuino respaldo a un diálogo social -tripartito en su momento- que generó esta iniciativa.

Es verdad que hay cosas que faltan. Pero a aquellos que se preocupan mucho de lo que falta quiero decirles que la historia del movimiento obrero ha tenido una característica: su constante lucha por ir mejorando sus condiciones laborales.

Aquellos que creen que en algún momento de la historia se va a resolver todo, pecan de un vanguardismo que alguna vez un gran pensador calificó como “enfermedad infantil del izquierdismo”. La historia del movimiento obrero y de la clase obrera ha demostrado, con su sensatez, que está más allá de esas vanguardias, de los iluminados que creen saber más que los propios trabajadores.

La gran virtud de este tipo de diálogos es que se les hace caso a los que saben, a los que viven

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 33 de 132

Intervención

cotidianamente las condiciones laborales y el abuso.

La deformación de querer saber más que los que están en la pelea ha hecho que, a veces, por tratar de hacer más cosas, finalmente, no se logre nada. Las grandes frustraciones que ha tenido el movimiento de los trabajadores se han producido cuando otros han querido hacerse cargo de sus luchas. Por eso es tan importante escuchar la voz de los dirigentes sindicales.

Se hace el parangón con lo que sucede en educación: es importante escuchar la voz de los dirigentes estudiantiles, pero también la voz de los apoderados y de todos los involucrados.

La gran dificultad del vanguardismo es que se parte de la base de que uno sabe más que todos. Esa deformación nos ha llevado muchas veces a frustraciones, que terminan pagando los que menos tienen: los propios trabajadores.

¡Qué bien le habría hecho a la clase política haberle hecho más caso a Víctor Díaz y a Luis Figueroa en el pasado! ¡Nos habríamos evitado un quiebre institucional!

¡Qué bueno fue que la clase política escuchara a los dirigentes de los trabajadores que permitieron que hubiese una gran ley de sindicalización campesina! ¡Los viejos entregaron a sus madres para tener esa ley! ¡Pero lo hicieron ellos!

La nacionalización del cobre surgió de los dirigentes de los trabajadores, de sus gremios, de los dirigentes obreros. ¡No fue creación de algún iluminado o de alguna dirección política!

¿Hasta cuándo seguimos sin respetar la opinión del mundo del trabajo?

Le pido a este Gobierno que siga esta misma línea de coherencia en los proyectos que vienen, por ejemplo, en el de reforma laboral; que los convenios de la OIT se respeten, porque los reemplazos atentan contra la libertad sindical. Si la reforma laboral no tiene ese parámetro, no se cumplirá con la norma internacional.

Reitero, le pido a este Gobierno que mantenga la coherencia, que ratifique y cumpla los compromisos que fueron asumidos anteriormente, y que también se haga cargo de sus propios compromisos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (Primer trámite constitucional. Boletín 9366-04) [Continuación]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 34 de 132

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que la Mesa será absolutamente rigurosa en el uso de los tiempos previstos, toda vez que cada diputado que se exceda le restará tiempo a los diputados de su mismo partido que intervendrán a continuación.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, punto de Reglamento.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , en la formulación relacionada con este proyecto que nos hizo llegar la Secretaría se establece una tipificación de normas que requieren quorum especial o calificado, las que, en mi opinión, no lo ameritan. Por lo tanto, solicito a la Mesa que reconsidere lo propuesto por la Secretaría.

Me refiero a los artículos 7 bis, 7 ter, 7 quáter y 7 quinquies; al número 6) del artículo 2° y al número 4) del artículo 3°.

Digo esto porque, a mi juicio, la secretaría de la Comisión de Educación -para ser más preciso, porque estaba atribuyendo tal determinación a la Secretaría de la Cámara- hizo una interpretación extensiva que no corresponde al carácter de las normas. La regla general para la aprobación de estas normas es el quorum simple, y solo por vía excepcional se establece un quorum especial o calificado.

En mi opinión, la secretaría de la comisión ha interpretado las normas en forma general, dándoles el carácter de quorum calificado a las que son de quorum simple.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 35 de 132

Intervención

Por lo tanto, sobre la base de esta argumentación, solicito a la Mesa que someta a la consideración de la Sala esta interpretación extensiva realizada por la secretaría de la Comisión de Educación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (Primer trámite constitucional. Boletín 9366-04) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que la Mesa será absolutamente rigurosa en el uso de los tiempos previstos, toda vez que cada diputado que se exceda le restará tiempo a los diputados de su mismo partido que intervendrán a continuación.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , quiero reiterar mi opinión, en el sentido de que la calificación que ha hecho la secretaría de la comisión técnica, que ha sido refrendada por la Mesa, es errónea en lo que se refiere a los artículos que ya mencioné -para no repetirlos-, pues les da el carácter de orgánico constitucional, en circunstancias de que, en mi opinión, son normas que tratan materias propias de ley simple.

Sobre la materia en cuestión, nuestra Carta Fundamental señala: “Una ley orgánica constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 36 de 132

Intervención

establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;”.

Es decir, solo son materia de ley orgánica constitucional, primero, los requisitos mínimos para cada uno de los niveles de enseñanza básica y media; segundo, las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por el cumplimiento de dichos requisitos, y, tercero, los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

Estas son normas que deben tener el carácter de ley orgánica constitucional.

El Tribunal Constitucional ha señalado que las leyes orgánicas constitucionales son leyes excepcionales, por lo cual su interpretación debe ser restrictiva -es un viejo principio del derecho-, de forma tal que la calificación que haga la comisión respectiva de la honorable Cámara debe guiarse por este criterio hermenéutico.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en lo pertinente, dispone: “Que a las normas de interpretación empleadas en los considerandos anteriores -para no entrar en detalle- para resolver el problema en estudio, frecuente en otras leyes dada la complejidad del tema, hay que recurrir con prudencia -espero que no se malinterprete que estoy calificando de imprudente a la Mesa; hay que tener cuidado en este último tiempo-, porque, en manera alguna, debe llevarnos a extender el ámbito de la aplicación de las leyes orgánicas constitucionales más allá de lo necesario y permitido por la Constitución, ya que el hacerlo privaría a nuestro sistema legal de una equilibrada y conveniente flexibilidad, dado el alto quorum que exige esta clase de leyes para su aprobación, modificación o derogación.”.

En consecuencia, estimo que ha habido un exceso por parte de la comisión técnica, ratificado por la Mesa -insisto en ello, para que quede clara la posición de la Mesa-, al dar el carácter de ley orgánica constitucional y, en consecuencia, exigir el quorum pertinente y atingente a ese carácter, a normas que, en opinión de quien habla, tienen carácter de ley simple, y que requieren, por tanto, quorum simple. Hacer una exigencia más allá de este carácter implica una imprudencia, al tenor del fallo del Tribunal Constitucional, pues nos pide la representación de una mayoría que no es exigible dada la naturaleza de la norma.

Por esta razón, quiero reiterar mi presentación en el sentido de que lo que corresponde en relación con las normas señaladas es la aplicación de quorum simple.

Quiero agregar un fundamento, más allá de lo estrictamente jurídico -fue necesario hacer una reunión de Comités; en consecuencia, es pertinente hacerlo-, en el siguiente sentido: la democracia se sustenta básicamente en que la mayoría es más que la minoría. Las leyes de quorum tienen un sentido, dada la naturaleza e importancia de la norma en concreto. En consecuencia, se exige algo más que el principio democrático, que es la mitad más uno.

Lo que hacen las leyes de quorum -tenemos varias en nuestra Constitución- es trasgredir el principio central de la democracia, que es -como dije- que el 50 por ciento más uno es más que el 49 por ciento.

Lo que intentan las leyes orgánicas constitucionales y las de quorum calificado es trasgredir ese principio. Por lo tanto, la mirada que se haga en el ámbito de esas normas siempre tendrá que ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 37 de 132

Intervención

restrictiva, porque se altera el principio básico de la democracia.

Asumir un criterio distinto significa que la regla general será exigir un quorum distinto. Eso no es posible ni siquiera en nuestra ley; nuestra Constitución y los fallos del Tribunal Constitucional lo han permitido.

Apelo a que finalmente opere el principio básico de la democracia: la mayoría simple es la que debe imponerse.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A PARLAMENTARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 2013‐07, 2415‐07, 6445‐07, 9539‐07 Y 9631‐07)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que suprime inhabilidades que indica respecto de dirigentes gremiales y vecinales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Osvaldo Andrade .

Antecedentes:

Moción, boletín N° 201307, sesión 60ª de la legislatura 334ª, 15 de abril de 1997. Documentos de la Cuenta N° 12.

Moción, boletín N° 241507, sesión 5ª de la legislatura 341ª, en 15 de octubre de 1999. Documentos de la Cuenta N° 7.

Moción, boletín N° 644507, sesión 11ª de la legislatura 357ª, en 8 de abril de 2009. Documentos de la Cuenta N° 7.

Moción, boletín N° 953907, sesión 65ª de la presente legislatura, en 4 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

Moción, boletín N° 963107, sesión 77ª de la presente legislatura, en 8 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 11.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 38 de 132

Intervención

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 83ª de la presente legislatura, en 21 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ANDRADE (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre los proyectos de reforma constitucional refundidos en conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, cuyo detalle es el siguiente:

1.- Moción de los entonces diputados señores Arancibia, don Armando , y Martínez, don Gutenberg , que modifica la Constitución Política de la República para eliminar la inhabilidad existente para ser parlamentario que afecta a dirigentes gremiales y sindicales (boletín N° 2013-07).

2.- Moción de la entonces diputada señora Caraball , doña Eliana , que modifica el artículo 54 de la Constitución Política de la República de Chile, para permitir la postulación de dirigentes gremiales a cargos parlamentarios (boletín N° 2415-07).

3.- Moción de la entonces diputada señora Goic, doña Carolina ; de la diputada señora Pascal, doña Denise ; de los entonces diputados señores Accorsi, don Enrique ; Alinco, don René ; EnríquezOminami, don Marco ; Escobar, don Álvaro ; Leal, don Antonio , y Sule, don Alejandro , y de los diputados señores Farías, don Ramón , y Jiménez, don Tucapel , que permite ser candidatos a la Cámara de Diputados o al Senado a los dirigentes gremiales o vecinales que acrediten haber suspendido sus cargos al momento de inscribir sus candidaturas (boletín N° 6445 07).

4.- Moción de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Andrade, don Osvaldo ; Boric, don Gabriel ; Campos, don Cristián ; Gutiérrez, don Hugo ; Monckeberg, don Cristián ; Rincón, don Ricardo ; Saffirio, don René ; Teillier, don Guillermo , y Vallespín, don Patricio , que deroga la inhabilidad de los dirigentes gremiales y vecinales para postular a elecciones parlamentarias (boletín N° 9539-07).

5.- Moción de los diputados señores Andrade, don Osvaldo ; Chahin, don Fuad ; Chávez, don Marcelo ; Fuentes, don Iván ; Gutiérrez, don Hugo ; Insunza, don Jorge ; Rincón, don Ricardo ; Saffirio, don René , y Soto, don Leonardo , que deroga el artículo 23 de la Carta Fundamental (boletín N° 9631-07).

Estos proyectos tienen por objeto suprimir de la Constitución Política de la República una serie de inhabilidades que afectan a quienes desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 39 de 132

Intervención

Durante la discusión general del proyecto signado con el boletín N° 953907, al cual el supremo gobierno dio su patrocinio, calificando de suma la urgencia para su tramitación, vuestra comisión estimó conveniente y justo solicitar el desarchivo y la fusión de varias mociones que fueron presentadas y que tenían por objeto suprimir las inhabilidades que afectan a quienes desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal para postular a cargos parlamentarios.

Aprobada la petición, la discusión en el seno de la comisión se centró, por una parte, en la supresión de la inhabilidad contemplada en el artículo 23 de la Constitución Política de la República, que establece la incompatibilidad de los cargos directivos superiores de las organizaciones gremiales con los cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos políticos, y, por otra, en la prohibición para ser candidato a diputado o a senador a quien ejerza un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal, la que se encuentra establecida en el número 7) del artículo 57 de la Carta Fundamental.

Las opiniones que se expresaron durante la discusión general se pueden resumir de la siguiente forma:

Aquellos que apoyan las enmiendas propuestas consideran que el origen de la inhabilidad fue una innovación de la Constitución Política de 1980, la que se fundamenta en la noción corporativa que tuvieron los redactores de ella, como adictos que eran a un régimen autoritario, la cual, por lo menos en su primera parte, tenía claras influencias de los regímenes “nacional fascistas católicos” europeos, para usar la terminología del politólogo español Manuel Pastor, del siglo pasado.

En esa moción se destaca, por lo menos en el discurso, la necesidad de la participación de las organizaciones gremiales en los asuntos públicos, pero siempre separadas de la “política partidista”. Se pretendía, así, una separación total entre los asuntos del sindicato, la asociación estudiantil y la organización vecinal con aquellos que eran propios del Congreso Nacional, los que quedaban en manos de una élite especializada.

Ello no se condice con un Estado democrático como el que el país se ha esforzado en construir desde el inicio de la transición democrática y es fruto de una visión anacrónica. Aunque exista esa norma y otras más, impuestas en la misma época, como algunas contenidas en la ley orgánica constitucional de los Partidos Políticos, es inevitable, tanto por la tradición política chilena como por la naturaleza de los asuntos gremiales y vecinales, que existan vínculos entre la actividad parlamentaria y lo acontecido en sindicatos, comunidades y asociaciones patronales.

Por su parte, los que optan por el rechazo de las normas propuestas sostienen que la Carta Fundamental establece un principio coherente: evitar la instrumentalización de los cuerpos intermedios. Con ello no se busca compartimentar la sociedad, sino impedir que se desvíe el rol de dirigente de un cuerpo intermedio. De hecho, no prohíbe la militancia política en las organizaciones sociales.

La debida autonomía de los cuerpos intermedios se funda en un requisito de subsidiariedad. En tal sentido, el artículo 57 de la Constitución Política busca propender a la concreción de una democracia moderna, ciudadana e igualitaria, versus las seudodemocracias de las llamadas democracias populares o corporativas.

Cerrado el debate, la comisión aprobó por mayoría, en general y en particular, el proyecto de reforma constitucional que se somete a consideración de la Sala, el cual propone la derogación del artículo 23 de la Carta Fundamental y la eliminación de la prohibición para ser candidato a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 40 de 132

Intervención

diputado o a senador que afecta a quien ejerza un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal, contemplada en el número 7) del artículo 57 de la Carta Magna.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑA COMO PASTOR RELIGIOSO O MINISTRO DE CULTO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9603-13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de protección del trabajador que se desempeña como pastor religioso o ministro de culto.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade.

Antecedentes:

-Moción, sesión 72ª de la presente legislatura, en 25 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 83ª de la presente legislatura, en 21 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .- Señora Presidenta , recuerdo a los señores diputados que esta es una iniciativa que intenta reparar una injusticia histórica. En consecuencia, no es tan fácil plantear que la asimilemos al resto de las iglesias.

No tengo el don de la fe, de manera que no tengo ninguna pretensión religiosa respecto de este proyecto. No tengo motivaciones desde ese punto de vista. Pero tampoco tengo ninguna duda de que hay un conjunto de iglesias que han sido históricamente perseguidas y discriminadas, por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 41 de 132

Intervención

que hay que hacer gestos de justicia con ellas.

Una forma de hacer esos gestos de justicia es relevando su tarea, y un hecho concreto es reconocer la existencia de la institución del pastor religioso o ministro de culto en alguna norma legal. En ese sentido, encontramos una alternativa en el Código del Trabajo. Pero se es injusto con ellos cuando se les quiere asimilar con quienes no han tenido los mismos problemas de falta de privilegios, porque nuevamente reequilibramos en negativo.

La intención de esta moción es relevar un mundo de iglesias evangélicas, porque son ellas las que históricamente han sido objeto de discriminación. No ayuda a hacernos cargo de esa injusticia histórica cuando queremos asimilarlas con otras iglesias que no han tenido estos problemas. Eso no ayuda. Por lo tanto, apelo al sentido común de los señores diputados.

Lo único que se pretende es que, cuando los trabajadores con jornada continua y sistemas de turnos ostenten la condición de ministros de fe o de pastores religiosos -o pastoras, como bien señaló la diputada Alejandra Sepúlveda -, tengan la posibilidad de que su turno laboral no coincida con su actividad pastoral. Para ello, deberán avisar al empleador, con la debida antelación, a fin de que este no les haga coincidir ambas actividades. Eso es lo que finalmente pretende la norma.

En segundo lugar, se establece una presunción de discriminación en el evento de que la consideración de su condición religiosa sea un factor de despido. Se trata de que nos hagamos cargo, incluso en el mundo de las iglesias evangélicas, de aquellos que están en una situación de mayor precariedad, porque -digámoslo francamente- el pastor que administra una iglesia numerosa no tiene estos problemas, porque dedica el ciento por ciento de su tiempo a desarrollar una labor que es retribuida por el diezmo que permanentemente le entregan. Aquí estamos hablando del pastor de una iglesia pequeña que, para sobrevivir, debe generar o tener un empleo remunerado.

Entiendo que cuando se busca incorporar a los sacerdotes y religiosas, estamos hablando de aquellos que, sin pertenecer a una congregación que solventa sus vidas, tienen la necesidad de desarrollar una actividad laboral para sostener su función religiosa. De eso estamos hablando; no de todos. Cuando comenzamos a hablar de todos, se pierde el sentido de la moción, cual es hacerse cargo de un mundo que ha sufrido discriminación e injusticia histórica. Si no reconocemos eso, estamos equivocados.

Por esa razón, no tengo inconveniente en incorporar el mundo de las religiosas y los sacerdotes - entiendo que no es la idea agregar a las sacerdotisas, porque esa condición no existe-; pero si vamos a incorporar a otros sectores que no tienen una función como oficio regular de la actividad pastoral, creo que nos estaremos excediendo y ponemos en peligro el sentido de la moción.

Tampoco se trata de generar un incentivo perverso para que sea poco tentador contratar a las personas que tengan esta condición. O sea, por hacer un reconocimiento, al final podemos llegar a configurar un tipo de trabajador que sea mirado con desconfianza por un empleador. Esto es similar a la situación de la mujer trabajadora que podía embarazarse. Finalmente, por hacer, aparentemente, un buen gesto, podemos terminar haciendo todo lo contrario.

También se ha mencionado a los diáconos; sin embargo, entiendo que ellos no tienen un oficio regular ni una asignación. Por eso, pregunto a quienes proponen incluirlos: ¿De cuántos estamos hablando?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 42 de 132

Intervención

Como sabemos, los pastores son miles, una cantidad muy importante, pero un número bastante menor de ellos no vive del diezmo -perdonen que lo diga así-, de manera que no todos tienen un empleo regular con jornada continua; o sea, se circunscribe el universo de potenciales beneficiarios.

Como bien expresó el diputado Vallespín , lo que intenta la moción es dar la señal de que existe un mundo que históricamente no ha sido considerado, que ahora sí lo es, que queremos formalizar, porque el ministro de fe o el pastor religioso no está contemplado en nuestra legislación. En cambio, hay otros sectores religiosos que tienen estatutos especiales.

Por lo tanto, considero que no es una buena manera de encontrarnos para resolver una deuda histórica, el hecho de asimilar a los que vienen de una situación de injusticia con los que tienen estatutos especiales. ¡Por favor! Así no se lucha en contra de la desigualdad; por el contrario, así se genera una nueva desigualdad. Por eso, hago un llamado a que nos hagamos cargo de ello.

Con el mayor respeto -solo con la pasión de quienes no tenemos el don de la fe-, los llamo a no perder el foco del problema. Entiendo que hay sacerdotes que, por no pertenecer a una congregación, se deben emplear, y de eso viven, incluso en la construcción, los que me merecen el mayor de los respetos. Creo que tiene sentido incorporarlos. También hay religiosas que, por la misma razón, deben hacer clases, y me parece bien. Pero cuidado con los diáconos, porque ellos no ejercen un oficio regular. Por eso hago un llamado de atención en este punto.

Por otra parte, se habla de los dirigentes vecinales. ¿Y por qué no de los dirigentes políticos? ¿Acaso, junto con lo que hace el presidente de la junta de vecinos, el presidente de la seccional del Partido Socialista de una comuna no tiene el mismo derecho? No hagamos de lo bueno algo que lo empeore. Sabemos que todos tienen legitimidad, pero les pido que no olvidemos el norte de la moción; de lo contario, se pierde el sentido del gesto que queremos dar a un mundo que ha sido históricamente discriminado. ¿Y cómo lo hacemos? Tapándolo con todos, lo que para mí gusto -lo digo con mucho respeto- es la peor manera de hacer las cosas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑA COMO PASTOR RELIGIOSO O MINISTRO DE CULTO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9603-13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de protección del trabajador que se desempeña como pastor religioso o ministro de culto.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 43 de 132

Intervención

Andrade.

Antecedentes:

-Moción, sesión 72ª de la presente legislatura, en 25 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 83ª de la presente legislatura, en 21 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ANDRADE (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica el Código del Trabajo en materia de protección del trabajador que se desempeña como pastor religioso o ministro de culto.

La iniciativa se inició en moción de la diputada señora Pascal, doña Denise , y de los diputados señores Andrade, don Osvaldo ; Barros, don Ramón ; Chahin, don Fuad ; Jiménez, don Tucapel ; Melero, don Patricio ; Monckeberg, don Cristián ; Monckeberg, don Nicolás ; Monsalve, don Manuel , y Saffirio, don René , y se encuentra con urgencia calificada de simple.

A las sesiones que la Comisión destinó a su estudio, asistieron el señor Francisco del Río Correa , asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y los señores Emiliano Soto Valenzuela , obispo de la Iglesia evangélica de Chile; Fernando Ramos Rodríguez , abogado de la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas, y Germán Cubillos Rojas , pastor del Ministerio Cristiano ASU.

Según señalan los considerandos de la moción, con los cuales sus autores fundamentan el proyecto de ley en informe, una de las características más visibles de la evolución religiosa de nuestra sociedad, en los últimos cien años, ha sido no solo el progresivo aumento de la diversidad de credos, sino también la expansión institucional de las distintas iglesias en vastos sectores poblacionales, a través de acciones de evangelización propiamente tales, así como a través de un trabajo social, que hoy es un elemento sólidamente integrado a la vida comunitaria.

Agregan que, de conformidad con los antecedentes aportados por Agripach, las iglesias evangélicas, entre las cuales la gran mayoría son pentecostales, pueden llegar a representar a cerca del 30 por ciento de la población, en tanto que, según la estimación de la Mesa de Iglesias Evangélicas, los pastores o ministros de culto llegan a cerca de 20.000 en el país.

Asimismo, exponen que la dispersión en la localización y la atomización de las iglesias llamadas protestantes responden a una estrategia evangelizadora por la cual se apunta a llegar a los fieles en su hábitat y en su realidad cotidiana. Precisan que ello implica que más del 70 por ciento de quienes detentan la calidad de pastores lo son de iglesias pequeñas, cuyos recursos son limitados, por lo cual se trata de personas que, en forma paralela, son también trabajadores regulares, como muchos otros, los que por esa vía solventan sus necesidades personales y familiares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 44 de 132

Intervención

Los autores de la moción añaden que por esa razón la iniciativa se orienta a reconocer la labor pastoral de los pastores o ministros de culto que, a la vez, son trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo. Manifiestan que ese reconocimiento se hace necesario atendido el valor social que adquiere la labor pastoral en la comunidad, no solamente como expresión de fe, sino también de un sentimiento colectivo y la generación de redes sociales, especialmente en los sectores más vulnerables.

Para dar forma legislativa a ese objetivo, los autores abordan dos materias que tienen incidencia en la relación laboral de un trabajador, las que adquieren especial relevancia si se observa la calidad de pastor o ministro de culto que este puede detentar.

La primera se refiere a la compatibilización de la jornada laboral con el cumplimiento de labores propias del ministerio pastoral. En ese sentido, los mocionantes proponen que la distribución de turnos, en el caso de las empresas que desarrollan sus actividades bajo esa modalidad, respete las horas o días en que el trabajador debe cumplir con los oficios regulares propios de su ministerio. Para ello, se establece que el trabajador debe informar con anticipación al empleador respecto de los días en los que la distribución de turnos podría no acoplarse con los requerimientos del trabajador que se desempeña como pastor o ministro de culto.

La otra materia se refiere a la protección de los derechos fundamentales que se vulneran por efecto de una actuación discriminatoria por parte del empleador. Los autores hacen presente que, en la actualidad, uno de los aspectos cubiertos por el capítulo referido a la protección de los derechos fundamentales es el derecho a no sufrir discriminaciones por los motivos señalados en el inciso cuarto del artículo 2° del Código del Trabajo, entre ellos, por motivos religiosos. En los casos en que un trabajador es discriminado por esa causa o por otras de las allí señaladas con ocasión del despido, y el tribunal ha estimado que la discriminación es de carácter grave, el trabajador tiene derecho a optar por la reincorporación a su empleo o bien por una indemnización de 6 a 11 meses de remuneración.

Asimismo, precisan que la presente moción propone que el carácter de gravedad de la infracción constituya una presunción en favor del trabajador cuando este tenga la calidad de pastor o ministro de culto, ya que dicha calidad se ve evidentemente afectada ante un acto ignominioso de discriminación y despido, ya que su función tiene un perfil público que lo deja, eventualmente, en entredicho frente a sus fieles.

Concluyen que con esas propuestas se pretende avanzar en el otorgamiento de mayor dignidad y reconocimiento a la función de pastor o ministro de culto cuando este se desempeña también como trabajador dependiente.

El proyecto contempla un artículo único, por el cual se incorpora un artículo 38 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, que establece que la distribución de la jornada ordinaria, en el caso de los trabajadores que se encuentran exceptuados del descanso dominical y en festivos, y que, adicionalmente, tienen responsabilidades pastorales en cargos tales como pastores religiosos o ministros de culto, deberá ser compatible con el ejercicio de dicho ministerio, estableciendo que se deberá acreditar tal calidad de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III de la ley N° 19.638. Del mismo modo, agrega un inciso cuarto al artículo 489 del mismo código, para establecer una presunción de discriminación si el acto se hubiese producido respecto de un trabajador que tenga la calidad de pastor religioso, ministro de culto o similar, acreditado en la forma anteriormente señalada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 45 de 132

Intervención

El proyecto fue aprobado en general por la Comisión, con el voto favorable de nueve de sus integrantes, los diputados señores Barros , Carmona , Jiménez , Monckeberg , don Cristián ; Monckeberg, don Nicolás ; Rocafull , en reemplazo del señor Andrade ; Saffirio , Soto , en reemplazo de la diputada señora Pascal, doña Denise , y Vallespín , y con el voto en contra del diputado señor Boric .

En el transcurso de la discusión, la Comisión recibió los planteamientos de sus invitados, los que en general valoraron el reconocimiento expreso que el proyecto realiza a la labor de los obispos y pastores en Chile, los que no solo se abocan al desarrollo del culto divino, sino también a una inagotable contribución en el área social y cultural, especialmente en los sectores más carentes de la sociedad, así como, en forma especial, el reconocimiento e inclusión del concepto “ ministro de culto” y las formas en que dicho concepto se pudiese relacionar con las instancias, tanto públicas como privadas, lo que responde, en parte, a un proceso de reivindicación histórica del mundo evangélico, como asimismo lo que dice relación con la protección de la garantía constitucional de no discriminación por motivos religiosos.

Por su parte, los señores diputados que aprobaron en general la moción en informe refrendaron los fundamentos contenidos en ella e hicieron presente que el proyecto no solo se hace cargo de responder a la expectativa de los trabajadores que, adicionalmente, se desempeñan como pastores religiosos o ministros de culto, sino que viene a hacer justicia a una anhelada reivindicación de dichos trabajadores, sostenida en el tiempo, en orden a poder compatibilizar su jornada laboral con el cumplimiento de las labores propias del ministerio pastoral.

Asimismo, destacaron la labor social que cumplen los pastores y ministros evangélicos, incluso sustituyendo la función del Estado en comunas vulnerables, lo cual estimaron suficiente para que la sociedad reconozca y tenga consideración para con la situación laboral de dichos trabajadores.

Por otra parte, manifestaron que este proyecto no resuelve íntegramente las pretensiones históricas del mundo evangélico, pero sí genera el reconocimiento del concepto de “ ministro de culto” en el Código del Trabajo, estableciendo un beneficio en materia de organización de turnos en consideración a su labor pastoral, situación que hasta ahora no era reconocida.

No obstante lo anterior, aunque algunos señores diputados manifestaron su acuerdo con el espíritu de la moción y destacaron la labor de los pastores evangélicos, hicieron presente su preocupación respecto de los posibles inconvenientes que este proyecto podría causar, debido a la discriminación positiva que se ejerce respecto de los pastores evangélicos y en contra de otro tipo de pastores o colaboradores religiosos que también ejercen trabajos remunerados.

Por otra parte, consideraron que resulta esencial determinar la forma de certificar la calidad de ministro de culto , a fin de evitar el aprovechamiento no ético del beneficio contemplado en el proyecto. Finalmente, manifestaron su preocupación en relación con que esta disposición podría, eventualmente, desincentivar la contratación de pastores o ministros evangélicos.

Me permito hacer presente que el voto disidente consideró que el proyecto de ley crearía una discriminación positiva injustificada en favor de los ministros evangélicos y manifestó que resultaría, al menos, extraño que se le otorgue un privilegio a los ministros de culto evangélico y no se trate con la misma lógica a otro tipo de pastores religiosos o, incluso, a los cientos de dirigentes políticos y sociales que también desarrollan labores de apoyo a la comunidad tan destacables como la función que desarrollan los religiosos. No obstante, manifestó estar de acuerdo con la segunda parte de la moción en orden a aumentar la gravedad de un despido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 46 de 132

Intervención

basado en motivos religiosos.

Durante su discusión particular, la Comisión aprobó una indicación suscrita por los señores Andrade , Barros , Monckeberg, don Nicolás , y Rocafull , que recoge las anteriores preocupaciones expresadas por mis colegas, en el sentido de exigir acreditar la calidad de pastor o ministro de culto en conformidad a lo dispuesto en el Capítulo III de la ley N° 19.638.

Por último, me permito hacer presente a esta Sala que, a juicio de vuestra Comisión, no existen en el proyecto normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran ser aprobadas con quorum calificado. Asimismo, su artículo único no requiere ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda, por no incidir en materias presupuestarias o financieras del Estado.

Como consecuencia de lo expuesto, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación de este proyecto de ley, cuyo texto se encuentra en el informe que mis colegas tienen en su poder.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .- Señor Presidente , el diagnóstico sobre la situación de los trabajadores a honorarios es un tema sabido desde hace muchos años; no es una cuestión nueva. Por tanto, seguir abundando en intervenciones que incrementan el drama no tiene mucho sentido. La cuestión es saber qué soluciones encontramos. Es fácil hablar del drama que significa ser un funcionario a honorarios; cada diputado ha dado ejemplos. También yo podría hablar, incluso, de los juicios habidos en la época de la dictadura sobre esta materia. Pero hay que resolver el problema. Por ello, pido que distingamos las situaciones.

De lo que estamos hablando es de trabajadores a honorarios, que están bajo una relación de subordinación y de dependencia. En consecuencia, se trata de personas que deberían regirse por las normas laborales. Pero tenemos un problema: en la administración pública central no hay Código del Trabajo; no existe. Entonces, ¿cómo resolvemos el problema? Decirlo es bien complejo, porque significa que vamos a establecer tres estructuras: la planta, las contratas y los contratados conforme al Código del Trabajo. No sé si esto soluciona el problema al sector público y a los trabajadores del sector público, por cuanto tendríamos un estatuto que podría tener, por ejemplo, todos los derechos propios del Código del Trabajo, como negociación colectiva, sindicalización, etcétera, y otro en que esos derechos no existen. En consecuencia, ¿cuál sería la tentación? Vámonos todos al Código del Trabajo. Por lo tanto, esto hay que resolverlo bien y hay que buscar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 47 de 132

Intervención

una alternativa.

Yo quiero proponer algo, y ya, para no esperar que se instale una mesa, porque ha habido muchas.

Todos los trabajadores a honorarios que tengan una permanencia en el sistema público deben ser, al menos después de un plazo, contratas automáticamente, sin otra consideración que no sea la existencia de un vínculo de subordinación y dependencia. Si es un año, entonces ese plazo establece esa permanencia, esa condición. No habría necesidad de recurrir a un tribunal laboral para que establezca la relación laboral. ¡Tan simple como eso! Y eso se puede resolver ahora: bastaría una glosa, un memorandum, un protocolo en la Ley de Presupuestos. La Ley de Presupuestos debería contener un protocolo que dijera algo así como: “Los trabajadores a honorarios que tienen 1 o 2 años -pongámosle 2, porque esto hay que hacerlo bien- que tengan permanencia, que tengan jornada, etcétera, se transformarán automáticamente en trabajadores a contrata por mandato de la ley.”.

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

Y establezcamos la gradualidad que corresponda y la vamos evaluando. ¿Por qué? Porque de otra manera vamos a seguir con las mesas, con las sesiones especiales en que todos nos hacemos parte del drama, pero no de la solución del drama. Es fácil hablar, y todos podemos hablar muchas cosas. De hecho, les puedo contar que en mi época de abogado laboralista gané un juicio para los trabajadores, en plena dictadura, y la Corte Suprema “me mandó al pecho”. ¿Por qué? Porque implicaba mucha plata. ¡Eso fue lo que me dijeron, y no porque no tuviera la razón! Todos tenemos historias para contar, pero la cuestión es cómo resolvemos el problema.

Pido a la señora ministra que lo vea. En la Ley de Presupuestos, los contratos a honorarios que tienen vínculos de subordinación y dependencia con una determinada duración -1 o 2 años- automáticamente podrían pasar a contrata, y el problema está resuelto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 48 de 132

Intervención

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, solo para precisar, quiero referirme a dos consultas que se hicieron. El proyecto que extiende el permiso para ausentarse del trabajo cuando la enfermedad sufrida por el hijo sea cáncer se encuentra radicado en la Comisión de Trabajo desde hace bastante tiempo. Estamos en la búsqueda de establecer un procedimiento para financiar el largo período que implica ese permiso.

En segundo lugar, por su intermedio, señor Presidente, quiero decir a la diputada Karla Rubilar que el proyecto sobre derecho a sala cuna hay que elaborarlo de nuevo, porque el que nos envió en su oportunidad el Presidente Piñera establecía que para acceder a ese beneficio la trabajadora debía tener cerca de diez cotizaciones ininterrumpidas. Ello constituye un retroceso para que las madres puedan acceder al beneficio. En la actualidad basta con que la madre llegue a un empleo para que pueda tener ese derecho. Por eso -reitero-, hay que hacer de nuevo el proyecto.

El presupuesto para la partida 15 me parece que corresponde a lo que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha expresado.

Quiero opinar respecto de las intervenciones de los diputados Patricio Melero y Nicolás Monckeberg , que tal vez reflejan la posición más reaccionaria que hay en estas materias y nos vuelven al viejo esquema de una derecha casi cavernaria.

Si lo que estamos desarrollando es la idea de que los trabajadores, a través de sus sindicatos, se puedan entender con sus empleadores y que de ese diálogo surjan mejores condiciones laborales para ambos en la perspectiva de optimizar resultados, productividad y las utilidades de la empresa, el hecho de pensar que el fortalecimiento del actuar sindical transgrede ese principio va en la dirección contraria a dicha idea.

Recuerdo las palabras de un expresidente de la Sofofa, ya fallecido, quien señaló que le encantaba entenderse con los sindicatos, siempre que no fueran muy musculosos. Eso es lo que hay detrás. Cuando se legisla desde el temor a que el diálogo se realice entre iguales, nos encontramos con posiciones cavernarias. Decir que los recursos para los programas Diálogo Social y Escuela de Formación Sindical constituyen una mala idea es precisamente todo lo contrario a lo que expresa una derecha moderna, que uno espera que exista para tratar los temas laborales.

Estoy ingratamente sorprendido de dos colegas diputados que participan cotidianamente como miembros de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Lo que plantearon es lo más reaccionario que he escuchado en el último tiempo. Es decir, los trabajadores no pueden capacitarse para entenderse con los empleadores, porque debe seguir existiendo la asimetría, que históricamente ha generado condiciones de desigualdad. ¡Eso están planteando!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 49 de 132

Intervención

Cabe recordar lo que ocurrió en la administración anterior. ¿Saben en qué se ocuparon los fondos para la educación previsional en la administración anterior? Fueron trasladados a la Asociación de AFP para que esta los administrara. ¡Por favor! ¡¿De qué estamos hablando?! Los que hacen negocios con la previsión tenían acceso a los recursos del ministerio para capacitar. ¡Esa era nuestra realidad! Sin embargo, hoy se hace un tremendo escándalo porque se quieren destinar recursos para que los trabajadores tengan acceso a formación y a capacitación, de modo que puedan entenderse mejor con su empleador.

Cavernícolas ya no existen en la sociedad. ¡Qué pena que aquí todavía los haya! He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

Sección Antecedente

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que reajusta las remuneraciones de los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Patricio Melero .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 98ª de la presente legislatura, en 25 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por ocho minutos y medio, el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 50 de 132

Intervención

Señor Presidente, el guarismo de que se trata es el acordado por las partes en una negociación colectiva no reglada, que carece de todo tipo de formalidad legal, pero que existe desde hace muchos años. Corresponde a lo que en doctrina laboral se conoce como el producto del diálogo entre trabajador y empleador en una negociación que, paradójicamente, y dentro de las hipocresías que hay en este país, es ramal y nacional.

Es el respeto a ese producto lo que me lleva a estar de acuerdo con este proyecto de ley. Es el respeto al proceso de negociación.

(Manifestaciones en las tribunas)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Pido silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.

El señor ANDRADE.-

Es el respeto que les tengo a los doce gremios que suscribieron ese acuerdo. Es el respeto que le tengo a la Central Unitaria de Trabajadores, que suscribió ese acuerdo. ¿Saben por qué? Porque las divisiones que hay en el mundo del trabajo tienen que resolverlas los trabajadores. No le corresponde al Parlamento ser el factor de resolución de aquello. El día en que sea este el que tenga que solucionar los problemas de división en el mundo laboral se terminará la autonomía del movimiento de los trabajadores, se terminará la autonomía del movimiento sindical, y pasará a depender de un órgano del Estado, en este caso -por muy legítimo que sea-, del Parlamento, que deberá hacerse cargo de las divisiones que se produzcan en el seno de la clase trabajadora.

¡Ese es el problema de fondo! Este no es un problema de guarismos más o guarismos menos. Por supuesto que la cifra siempre será insuficiente. ¡Qué duda cabe! Pero el punto es quién se hace cargo de esto.

La reforma laboral apunta a una cuestión muy concreta: que sean los trabajadores, a través de sus organizaciones, quienes tengan la capacidad de convenir y negociar sus condiciones laborales, ojalá con la menor intervención del Estado. Esa es la perspectiva del mundo del trabajo.

Sé que hay gente a la que le cuesta entender estas cosas, pero hay que decirlas; de lo contrario, volveremos al viejo sistema del paternalismo en el que otros resuelven los problemas de los trabajadores. Eso no puede seguir así en una democracia que madura.

Por ello, me parece razonable respaldar a los trabajadores en este acuerdo. Sé que esto es difícil de entender, pero hay que decirlo muchas veces.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 51 de 132

Intervención

(Manifestaciones en las tribunas)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Pido silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.

Continúe, señor diputado.

El señor ANDRADE.-

En numerosas oportunidades estuve en la misma mesa conversando con los trabajadores, antes que muchos de los que ahora están gritando en las tribunas.

¿Pero sabe cuál es mi problema? (En esto quiero plantear un enfoque distinto, porque los que decimos que tenemos sensibilidad en los temas laborales debemos tener una opción al respecto). Estamos ad portas de asumir un debate nacional sobre la reforma laboral, que pone su centro en el diálogo entre los trabajadores y sus sindicatos y el empleador, y que dota de suficientes instrumentos para que ese diálogo sea equilibrado, razonable, de modo que el producto, lo bien que le vaya a la empresa, también sea razonablemente distribuido.

A quienes creemos en ello, nos parece razonable avanzar en esa dirección. Por eso debemos respetar la autonomía del movimiento de los trabajadores, porque el día en que dejemos de hacerlo, serán otros, en instancias distintas, quienes resolverán los problemas del mundo laboral.

Por ese motivo, me parece inaceptable que en el Parlamento se intente formalizar la división de los trabajadores.

(Manifestaciones en las tribunas)

Ese es el punto.

¿Por qué lo señalo? Porque una organización hizo un esfuerzo y llegó a un acuerdo en esta materia. Podrán decir que es insuficiente -no lo pongo en duda-, pero es un acuerdo.

El día en que los parlamentarios nos involucremos en los acuerdos de los trabajadores con sus empleadores, para bien o para mal -porque también puede ser para mal-, y seamos nosotros los que formalicemos las divisiones, estaremos incurriendo -perdónenme que lo diga en una práctica antisindical.

(Manifestaciones en las tribunas)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 52 de 132

Intervención

Ese es el problema que tenemos. Se lo quiero decir con mucho respeto a los diputados que votarán en contra el proyecto. Porque, está muy bien; todos tenemos derecho a manifestar nuestra opinión sobre el particular, pero no tenemos derecho a hacer que sea en el Parlamento donde se formalice la división de los trabajadores. Eso no puede ser.

En consecuencia, cuando algunos hablan de pasar por encima…

(Manifestaciones en las tribunas)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Les señalo a las personas que están en las tribunas que si no son capaces de seguir en silencio el debate, suspenderé la sesión.

Continúa con la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Muchas gracias, señor Presidente. No tengo inconveniente en quedarme callado cuando haya que hacerlo.

Lo que quiero transmitir es que, por la vía de rechazar un acuerdo al que llegaron los trabajadores, lo que estará haciendo el Parlamento es alterar la autonomía de los movimientos sindicales y, por tanto, producir el efecto de una práctica absolutamente antisindical. Esto no tiene que ver con que sea mayor o mejor el guarismo, sino con un principio básico de la doctrina laboral.

¿Quién se hace cargo de la negociación laboral? Los gremios y los empleadores. El Parlamento no tiene que involucrarse en ella cuando hay acuerdo. Si no lo hay, es otro cuadro. Pero en este caso existe un acuerdo. Yo estoy por respetarlo. Si no es satisfactorio, los trabajadores tendrán que resolver el problema entre los quince gremios en que no hay acuerdo. Tendrán tiempo para hacerlo y verán cómo lo lograrán; tendrán que hacer el esfuerzo.

Pero cuando llega aquí esa división, con el respeto con que debo decirlo, no corresponde que seamos nosotros quienes formalicemos ese desacuerdo. Según la doctrina laboral, eso es una práctica antisindical y, desde el punto de vista del principio básico, una intromisión indebida que peca de un vanguardismo atentatorio contra los intereses de los trabajadores.

Esto lo vivimos numerosas veces, hace muchos años. ¿Qué se pretende con esto? ¿Desestabilizar la conducción de la CUT? ¿Desestabilizar la conducción de quienes firmaron el acuerdo? ¿Esa es la idea que hay detrás de esto?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 53 de 132

Intervención

Cuando se señala que el reajuste debe ser otro, ¿en qué condición quedan los doce gremios que suscribieron el acuerdo? Nadie piensa en esas cosas. Da lo mismo. No puede ser tanta la irresponsabilidad.

En consecuencia, en lo que a mí respecta, el acuerdo será ratificado, pues votaré favorablemente el proyecto.

(Manifestaciones en las tribunas)

“Traidor”, me grita una persona desde las tribunas.

“Traidor”, me gritaban los milicos cuando me fui preso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS DE LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, Y DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6201‐02)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, y el Código Procesal Penal.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 104ª de la presente legislatura, en 10 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , entiendo el proyecto y la urgencia que se le ha dado a su tramitación en un contexto en que los temas de seguridad pública se han transformado en una preocupación ciudadana. En consecuencia, entregar certezas, medios y recursos para que se pueda operar con más prontitud y eficacia en la lucha contra la delincuencia, resulta un dato clave de la política de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 54 de 132

Intervención

hoy.

Sin embargo, no puedo dejar de hacer tres observaciones respecto del proyecto, más bien de carácter general, que me preocupan por el enfoque.

Estoy claro que en el último tiempo hay cierta tendencia a entender que los delitos de esa naturaleza se deben resolver por la vía de penalizar con más severidad a quienes los cometen, o de generar las condiciones respectivas para que las personas que pudieran verse involucradas en ellos, en carácter de autores, cómplices u otro, puedan ser objeto de una sanción de aquellas llamadas “ejemplarizadoras”. Entiendo que esa es la idea matriz de los autores del proyecto, y la de aquellos que en el curso del proceso se han incorporado a esa lógica. Pero creo que todas las cosas tienen un límite.

Así como las reformas en materia de procedimiento penal que se hicieron con anterioridad pueden ser motejadas por algunos como excesivamente garantistas -crítica de la que uno debe hacerse cargo-, no es menos cierto que con la forma de enfrentar esa caracterización se cae en el otro extremo, en el de la negación de los principios básicos del derecho criminal, el que también debe cautelar la situación de los eventuales autores.

Quiero mencionar tres aspectos sobre la materia, a fin de que quede consignada mi opinión, porque no voy a hacer mayor objeción del proyecto en sí mismo.

La iniciativa termina con el concepto de que el arma de fuego es un medio para cometer delitos, pues transforma a esta en un delito en sí misma, que incluso entra en concurso con el otro delito que se esté cometiendo con la utilización del arma precisamente como un medio idóneo para el efecto. Eso trasgrede un poco la teoría histórica del concurso en estas materias y genera una lógica compleja, porque en el futuro, de persistir esta doctrina, el arma de fuego, si es utilizada como un medio idóneo para la comisión del delito, se constituirá en un delito en sí misma, debido a lo cual entrará en concurso y la penalidad será mayor.

En segundo lugar, sus disposiciones anulan por completo la concursabilidad de las circunstancias atenuantes y agravantes. Estas carecerán de sentido debido a la naturaleza de la gravedad y de la penalidad. En mi opinión, lo más grave es que el proyecto deja fuera todas las medidas alternativas de cumplimiento de penas.

Son muchas las iniciativas sobre la materia que hemos conocido en el último tiempo en la misma línea, entre otras, la ley Emilia, de manera que ha empezado a dar lo mismo que existan penas alternativas. En nuestros legisladores se ha comenzado a instalar la lógica de que la única forma de enfrentar el delito es meter en la cárcel a los que delinquen y dejarlos en ella el mayor tiempo posible, procedimiento que contradice las teorías de rehabilitación. Todo el mundo está consciente de que la mejor escuela del delito es la cárcel, pero lo que estamos haciendo mediante iniciativas como esta es establecer la permanencia de esa escuela para los autores de un delito. En consecuencia, las teorías de rehabilitación también carecerían de sentido.

Reitero que estamos cayendo en el otro extremo, puesto que de un probable exceso de garantismo estamos llegando a un celo excesivo, al entender que la única política criminal posible para la persona que comete un delito es tenerla presa, sola y exclusivamente presa. Sin importar lo que pase en esos recintos, se cree que el único camino es dejarla presa.

Considero que eso es una exageración, es extremar las cosas, y no es bueno caer en extremismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 55 de 132

Intervención

de ningún sentido, porque, a mi juicio, estos siempre son malos. Tampoco es positivo hacerlo en este ámbito, debido a que así como no es bueno caer en el exceso de garantismo, tampoco lo es pensar que la única manera de resolver los problemas de delincuencia en Chile es secar en la cárcel a quienes cometen esos actos.

Sin embargo, lo que hace este proyecto, entre otras cosas, es establecer esa doctrina equivocada, la cual, desgraciadamente, se está entronizando tanto en nuestros legisladores como en nuestros gobiernos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

MODIFICACIÓN DE SEGURO DE CESANTÍA DE LA LEY N° 19.728 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9126‐13)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Hago presente a la Sala que hay cinco proyectos de ley en la Tabla.

¿Habría acuerdo para reducir el tiempo de intervención a cinco minutos? No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente, este es un buen proyecto; es una iniciativa que estábamos esperando desde hace mucho tiempo, porque, como bien se ha dicho, hay recursos que, por razones distintas a las que ha expresado el diputado señor Melero , se han ido acumulando en demasía.

Debemos valorar el proyecto, pues constituye una clara expresión de lo que se ha dado en llamar la “Agenda laboral”. En la mañana de hoy, el Senado está tratando -esperamos que se apruebeel proyecto de ley en materia de contrato por obra o faena. Ello demuestra que existe una agenda en despliegue que contiene un conjunto de proyectos, entre los cuales está la reforma laboral, que ayer se expuso con mucha solvencia en la Comisión de Trabajo. Se trata de una agenda laboral en curso, y la reforma laboral es, por cierto, una parte importante de ella.

Es interesante revisar la legitimidad de estos procesos. El seguro de cesantía es un fondo con carácter tripartito, lo que le da mucha legitimidad. Quizás sería interesante que tengamos presente esto cuando discutamos la reforma al sistema de pensiones. En el sistema de pensiones de Chile hace falta el aporte patronal, que sí existe en el seguro de cesantía, lo que no ha significado ningún problema desde el punto de vista del mercado laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 56 de 132

Intervención

Lo que se intenta con el proyecto es simplemente generar condiciones para evitar la caída de ingresos que provoca la cesantía.

Quiero rescatar y dar mucha relevancia a algo que también señaló el diputado señor Lorenzini : el proyecto plantea la empleabilidad como un factor central. En ese sentido, se da una clara prioridad a la intermediación laboral y a la Bolsa Nacional de Empleo. En consecuencia, de lo que se trata es que las personas cesantes estén poco tiempo en esa condición y accedan pronto nuevamente a un empleo digno y decente.

Quizás, vincular más nítidamente el proceso de intermediación con los procesos de capacitación es uno de los desafíos que se han planteado permanentemente en este ámbito. Los trabajadores necesitan algún grado de capacitación para acceder nuevamente al mercado del trabajo.

También resulta muy interesante e importante que el seguro de cesantía se haga cargo del aporte previsional de los trabajadores cesantes a sus respectivos sistemas de previsión, con el objeto de solucionar el problema de las famosas lagunas previsionales. Es una medida esperada desde hace mucho tiempo y una clara demostración del interés del gobierno por evitar ese tremendo flagelo que son las lagunas previsionales.

Sin embargo, quiero referirme a algunas ausencias en esta iniciativa, sin perjuicio de que no son parte de la discusión. De paso, me haré cargo de la afirmación tan liviana que se ha hecho, en el sentido de que la acumulación de fondos se ha producido solo por el hecho de que ha habido casi pleno empleo.

Quiero advertir por de pronto, sin perjuicio de los vaticinios de los agoreros de siempre, que las últimas cifras dan cuenta de una disminución del desempleo. Por ello, resulta muy raro que todo el mundo anuncie lo que sucederá, en circunstancias de que las cifras oficiales -estas son creíbles, no como las de antaño dicen lo contrario. Sin perjuicio de ello, creo que el problema más grave es la acumulación. Todavía está pendiente el proceso de cobertura del Seguro de Cesantía. Tendremos que hacernos cargo de ello a futuro.

Los trabajadores del sector público no acceden al seguro de cesantía. No veo razón alguna para que queden al margen de este beneficio. Reitero: los trabajadores del sector público no tienen acceso al seguro de cesantía. Tampoco lo tienen las trabajadoras de casa particular. Una de sus demandas es, precisamente, la posibilidad de acceder a ese seguro. Es cierto que ellas tienen un sistema indemnizatorio a todo evento, pero la indemnización que reciben es inferior a la que beneficia a los trabajadores en general. No hay razón alguna que explique esta discriminación porque son situaciones diferentes: una cosa es la indemnización por despido, y otra, la cobertura de cesantía. En consecuencia, nadie puede entender por qué las trabajadoras de casa particular no tienen acceso al seguro.

Los contratos de aprendizaje tampoco consideran el seguro de cesantía. ¡Fíjense qué paradoja: según el proyecto sobre modernización laboral, los aprendices podrán negociar, pero no tendrán derecho al seguro de cesantía!

Por razones obvias, los pensionados y los trabajadores independientes tampoco tienen derecho al seguro de cesantía.

De manera que una de las razones por las cuales ha habido un proceso de acumulación tan grande -sería bueno que el diputado Melero lo entendiera es porque hay mucha gente que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 57 de 132

Intervención

tiene acceso al seguro de cesantía. Estamos hablando del orden de 370.000 trabajadores en esta situación. Tal vez, sería necesario hacerse cargo de este problema a futuro, porque la cobertura del Seguro de Cesantía sigue siendo una situación deficitaria.

Un segundo aspecto que quiero señalar -también constituye una ausencia es que no se entiende que se pueda imputar el aporte patronal al Seguro de Cesantía en el pago de la indemnización. La indemnización se otorga como compensación a una decisión unilateral: por ejemplo, cuando se invoca el artículo 161 del Código del Trabajo por la causal “necesidades de la empresa”, o cuando se invoca una causal imputable al trabajador que no se acredita judicialmente. En ambos casos opera la indemnización. En el segundo caso, es decir, cuando el empleador invoca una causal imputable al trabajador que judicialmente no está en condiciones de acreditar y que, además, está obligado a indemnizar, tiene derecho a descontar de la indemnización los aportes efectuados al Fondo del Seguro de Cesantía. Esto es inadmisible; no tiene sentido ni coherencia.

Entiendo que este es un problema muy serio para el mundo empresarial. Probablemente, si hubiéramos abierto debate sobre esta materia habría sido necesario ampliar el tiempo de discusión del proyecto, en circunstancias de que requiere una tramitación rápida. Pero no cabe duda alguna de que estamos ante un asunto pendiente. No es razonable de modo alguno que los recursos que aporta el empleador al Seguro de Cesantía, que tiene por objetivo cautelar el período en que un trabajador está cesante, sean imputados a la indemnización. Es un tema pendiente que tendremos que discutir en el futuro con más propiedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9326‐07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

Los Comités Parlamentarios acordaron otorgar diez minutos para cada bancada. Concluido ese tiempo, se abre un nuevo plazo de dos horas, que se distribuirán proporcionalmente entre las distintas bancadas.

Este proyecto se discutirá hoy hasta su total despacho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 58 de 132

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 114ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , este es un momento político importante, destacado; es un momento político en que se produce el término de un proceso de muchos años, lo que permite celebrar con razonable regocijo el final de un sistema, respecto del cual la sociedad política chilena, incluyendo a la derecha, coincide en que ya había entrado en obsolescencia. Es el inicio de un proceso interesante, de un cambio profundo en el sistema político en su dimensión institucional y de los actores políticos concernientes.

Se inicia una agenda política, un proceso inevitable; se inicia el proceso del término formal de un veto que nos acompaña desde hace muchos años. Se trata ahora de vincular la ética con la política, la moral con la política, de terminar con esta relación incestuosa entre el dinero y la política. Se inicia un nuevo proceso, una nueva agenda. El término del binominal es al mismo tiempo el inicio de este proceso. Es un desafío lo digo con mucha franqueza que nos convoca a todos sin excepción; nadie puede restarse de la agenda que nos ofrece el gobierno para establecer el límite adecuado en la relación entre el dinero y la política; todos estamos invitados a enfrentar el desafío. Dinero y política es el desafío que tenemos que enfrentar en el próximo período.

En este marco se debe entender el cambio del sistema electoral; es un aporte a la legitimación de la política, por una razón muy simple: incorpora algo que estaba ajeno en el sistema electoral chileno, cual es la incertidumbre, ya que sabremos quiénes serán electos o electas después de conocer el resultado de la elección, no antes, lo que era la perversión del sistema que teníamos hasta ahora. Antes de que se produjera la votación, ya se sabía indefectiblemente quiénes saldrían electos y quiénes no. La incertidumbre es el factor central que incorpora el nuevo sistema electoral.

El proyecto mismo ha sido suficientemente defendido; su contenido es conocido y ha sido objeto de debate. No vale la pena insistir en ello. Solo me permitiré hacer un par de comentarios.

No se pusieron rojos ni dieron explicaciones cuando ofrecieron un acuerdo que establecía el aumento a 50 senadores; no se pusieron rojos ni dieron explicaciones para justificar ese aumento, lo que propusieron al calor de las conversaciones y en el marco del trabajo del proyecto. Tampoco se pusieron rojos ni pidieron explicaciones cuando en el marco de ese tratamiento, que es propio de un proceso legislativo, propusieron 54 senadores. ¡Y ahora piden explicaciones acá!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 59 de 132

Intervención

¡Pregúntenles a los que nos hicieron tales propuestas! ¡Eso no fue imaginación nuestra!

No se pusieron rojos cuando ofrecieron 50 senadores para llegar a un acuerdo, ni tampoco cuando propusieron 54. ¡Hasta ayer lo estuvieron proponiendo! Y ahora vienen aquí a mostrar sorpresa. ¡Por favor, tengamos un mínimo de decoro!

Ahora el alegato es el aumento injustificado del número de parlamentarios. ¡Y no se pusieron rojos cuando ofrecieron 50!

Diputado Coloma , ¿no se puso rojo entonces?

El señor COLOMA.-

No.

El señor ANDRADE.-

Entonces, de dónde sacan eso. ¡Por favor, tengamos un poquito de decoro!

No está el parlamentario que se sienta al lado del diputado Coloma y que intervino hace algunos momentos. No se puso rojo el colega cuando ofrecieron 54 senadores para llegar a un acuerdo. ¡En qué mundo estamos! ¡Por favor, un poquito de decoro!

Por cierto, esta no es la solución perfecta. Se alega desde el punto de vista del centralismo. Con este sistema, 8.400.000 electores elegirán 15 diputados, y a los 35 restantes los va a elegir menos de la mitad de los electores en regiones. ¿Y alegan centralismo?

¡Pero, por favor! Tengamos un mínimo de razonabilidad y hagámonos cargo de lo que decimos. Esto es precisamente todo lo contrario al centralismo. A quienes representan distritos de Santiago me incluyo les puedo decir que el alegato es exactamente el contrario, y asumimos la necesidad de que las regiones tengan representación. Por eso, votaremos favorablemente el punto. Pero alegar sobre centralismo en circunstancias de que más de la mitad de los electores elegirá un tercio del Senado, me parece, a lo menos, una falta de mínima inteligencia.

Ese es el dato concreto. No es perfecto. Por supuesto que no. ¡Pero, por favor, tengamos un mínimo de decoro en nuestros alegatos!

La bancada de enfrente nos ofreció llegar a un acuerdo con 50 senadores. La bancada de enfrente hacia la derecha nos propuso llegar a un acuerdo con 54. Creo que el gran problema que ahora tenemos es el número de parlamentarios. ¿Y dónde nacieron esas ofertas? Este es un cambio histórico. Vale la pena votar favorablemente. Costó mucho.

El alegato persistirá. Lo importante es que a partir de ahora se abre una nueva etapa en la agenda política institucional del país. Se terminó el veto; se terminó el entramado. Hoy estamos todos invitados a enfrentar el debate sobre cómo vinculamos el dinero con la política y hacemos un sistema político transparente que nos convoque y nos legitime ante la sociedad chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 60 de 132

Intervención

A eso estamos invitados todos, sin excepción. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S. 7011‐07 Y 7873‐07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje refundidos, que regula el acuerdo de vida en pareja.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda son los señores René Saffirio y Sergio Aguiló .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 8 de octubre de 2014. Documento de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 114ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade , hasta por dos minutos.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, no tengo el don de la fe. En consecuencia, mi aproximación a este tema no tiene que ver con la religión. Pero aunque no tengo ese don, no tengo ningún inconveniente en ir a una iglesia evangélica o a una católica y plantear mis puntos de vista. Los pastores saben exactamente qué es lo que pienso respecto de estos temas, porque las cosas se pueden conversar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 61 de 132

Intervención

Sin embargo, en esta ocasión quiero hacer una llamado a la tolerancia. ¿Por qué? Porque dos instituciones relevantes de la sociedad chilena han mostrado tener visos de intolerancia extraordinariamente fuertes. No es posible que si uno no está de acuerdo con el ciento por ciento de un proyecto de esta naturaleza sea por eso motejado de homofóbico, así como tampoco es posible que si uno está de acuerdo con el proyecto sea considerado como anticristo o Satanás . Ayer, un pastor, al cual se ha hecho mucha referencia en la Sala, me gritaba asesino en la calle, pero la verdad es que no sé a qué se refería.

Todos los temas son valóricos, sin excepción. El proyecto que aprobamos en la sesión de la mañana también dice relación con un tema valórico, pues tiene que ver con la libertad y la democracia. Si esos no son temas valóricos, ¿de qué estamos hablando? Pero, cuando uno tiene encima de todo este proceso solo cargas de intolerancia de parte de los demás, ciertamente se hace muy difícil legislar.

Asimismo, no hay nada peor que no legislar sobre las cosas que pasan, porque seguirán ocurriendo. En el pasado, muchas veces tramité nulidades matrimoniales y decían que con eso uno quedaba excomulgado. Sin embargo, la gente se seguía separando, a tal punto que la propia Iglesia tenía la nulidad eclesiástica. Incluso, hubo un abogado que se hizo millonario tramitando ese tipo de nulidades en Chile. Entonces, no puede haber intolerancia y doble estándar. Hagámonos cargo de una realidad. Y la realidad es que existen afectos entre personas del mismo sexo y, por lo tanto, hay que legislar sobre aquello.

Por eso, con mucho gusto y agrado votaré a favor del proyecto. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

COMPROMISO CON POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES Y REVISIÓN DE MECANISMOS INSTITUCIONALES DE DESIGNACIÓN DE AGENTES DIPLOMÁTICOS (CONTINUACIÓN)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el tiempo destinado a la tramitación de los proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde continuar la discusión del proyecto de resolución N° 203, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República el compromiso con una política de Estado en materia de relaciones exteriores y la revisión de los mecanismos institucionales para la designación de embajadores y agentes diplomáticos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 62 de 132

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para intervenir en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la política exterior es un tema de Estado. Además, le hemos reconocido a quien ejerce la Presidencia de la República la primacía en ese sentido. Ha sido la característica histórica de las fuerzas democráticas respaldar las decisiones que toma quien ejerce el rol de Presidente o Presidenta del país, porque entendemos que esas decisiones involucran al Estado en su conjunto. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas decisiones, pero lo que importa es la imagen y la presentación de Chile ante países hermanos.

Una resolución de esta naturaleza pone en tela de juicio la función de un funcionario que cuenta con el respaldo y la confianza del Presidente de la República. En consecuencia, su aprobación significa menoscabar ese rol en una relación que debiera ser muy fructífera.

El embajador señor Eduardo Contreras , a quien se refiere el proyecto de resolución, acompañó a la Presidenta en su visita al cambio de mando en Uruguay. Pregunto: si el Parlamento tuviese esta opinión, ¿en qué posición queda ese representante de Chile ante dicho país?

Por esa razón, me parece extraordinariamente inoportuno e, incluso, da cuenta de una cierta animadversión que me preocupa, sobre todo cuando estamos hablando de partícipes de la misma coalición.

Por esa razón, encuentro inoportuno y desafortunado el proyecto de resolución, pues da cuenta de un sesgo que me preocupa y, en definitiva, pone en tela de juicio una facultad que históricamente le hemos reconocido a la primera magistratura. ¡Qué banal sería, por tanto, que el Parlamento se dedicara a expresar objeciones respecto de representantes diplomáticos de Chile que seguirán ejerciendo ese rol! En consecuencia, generaremos un menoscabo a dichos representantes de nuestro país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 63 de 132

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPEJO, ANDRADE, BELLOLIO, CHAHIN, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO, TRISOTTI Y WALKER, QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 256 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES CON EL OBJETO DE PERMITIR A LAS PERSONAS AFECTADAS POR SORDERA, MUDEZ O CEGUERA ACCEDER A LA FUNCIÓN JUDICIAL. (BOLETÍN N° 9371-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espejo, Andrade, Bellolio, Chahin, Pilowsky, Rincón, Saffirio, Soto, Trisotti y Walker, que modifica el artículo 256 del Código Orgánico de Tribunales con el objeto de permitir a las personas afectadas por sordera, mudez o ceguera acceder a la función judicial. (boletín N° 9371-07)

“Honorable Cámara de Diputados:

Según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), son más de mil millones las personas que en todo el planeta viven con alguna forma de discapacidad. Para la misma institución, la discapacidad se refiere a “las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.“

Probablemente, lo más relevante de lo señalado por la OMS es la relación compleja que existe entre las características orgánicas de un individuo, aquellas que tradicionalmente nos harán pensar en la existencia de una discapacidad, y las características del entorno en el cual ese individuo se desenvuelve. Es decir, la discapacidad es más que una condición orgánica o una cuestión biomédica. Ella es el resultado de la interacción entre un individuo y la sociedad. La expresión de las barreras que se levantan entre un individuo afectado por una determinada condición orgánica y los demás que constituyen su entorno.

Esta aproximación a la discapacidad es más bien reciente y explica el tránsito desde políticas públicas más bien asistenciales hacia lo que se conoce como un enfoque de derechos. Esto es, hacia el reconocimiento de las personas con discapacidad como titulares de derechos que deben ser reconocidos por los Estados como un elemento indispensable para facilitar una inserción plena en la vida de la sociedad.

Esta afirmación es consistente con lo establecido en el artículo 1° de la Constitución Política de la República, el cual establece que los chilenos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. La Constitución no distingue a los chilenos entre aquellos afectados por una discapacidad y aquellos que no lo están. Aún más, en el párrafo 4° del mismo artículo, la Constitución compromete al Estado en la tarea de “crear las condiciones que permitan a todos y cada uno de los integrantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 64 de 132

Mociones

de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”, lo que naturalmente existe entregar a aquellos que enfrentan una deficiencia, limitación o restricción de actividad, las herramientas para su “mayor realización”.

En el mínimo, sin embargo, la igualdad entre las chilenas y chilenos ha de expresarse no sólo en la garantía de su igual trato ante la ley, como establece el numeral 2° del artículo 19 de la Constitución, sino también en la igualdad en el acceso a las funciones y empleos públicos, como garantiza el numeral 17° del mismo artículo.

El reconocimiento de la igualdad entre quienes viven con alguna condición de discapacidad y quienes no lo hacen así ha sido objeto de progresivo reconocimiento por nuestra legislación. Un primer avance en este campo estuvo constituido por la Ley N°19.284 de 1994 sobre “Normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad”. El mérito de este texto es reconocer el carácter social de la discapacidad, la importancia del contexto en el que se desarrolla y el rol de la sociedad y el Estado en la inserción plena de los afectados por ésta.

El proceso de apoyo a la plena incorporación social de las personas con discapacidad se vio reforzado por la suscripción por parte de Chile, en Marzo de 2007, de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este es el fundamento inmediato de la posterior Ley N°20.422, de Febrero de 2010, que “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”.

La Ley N°20.422 busca incorporar en la legislación nacional los estándares definidos por la Convención, perfeccionando la institucionalidad pública, poniendo el acento en la coordinación multisectorial y las prestaciones debidas a las personas que viven con alguna condición de discapacidad, así como enfatizando el principio de no discriminación.

Pese a estos avances, subsisten barreras a la incorporación plena de las personas con discapacidad en la vida social. Algunas de estas barreras persisten en el seno del propio Estado, lo que las vuelve particularmente odiosas.

Entre estas barreras, fuentes evidentes de discriminación, destaca la norma establecida en el artículo N° 256 del Código Orgánico de Tribunales y que establece que no pueden ser jueces los sordos, los mudos y los ciegos, quienes quedan en igual condición que, entre otros, los interdictos por demencia o prodigalidad y los infractores de ley.

En Junio de 2009 y motivados por la necesidad de superar esta situación, las Diputadas Allende, Cristi, Isasi y Turres, junto a los Diputados Álvarez, Eluchans, Kast, Lobos y Ward, presentaron una Moción que derogaba el numeral 4° del artículo N°256 del Código Orgánico de Tribunales, permitiendo a las personas no videntes acceder a la función judicial.

Sostuvieron con razón los autores de dicha Moción que existían destacados abogados no videntes, cuya experiencia y trayectoria demostraban fehacientemente que no existía razón que justificara su exclusión de la carrera judicial.

El tiempo transcurrido desde la presentación de dicha Moción ha vuelto evidente que ninguna de las causales asociadas a discapacidad que el Código Orgánico considera como condiciones incompatibles para el ejercicio de la judicatura reviste efectivamente esta calidad. En efecto, ninguna de estas condiciones impide el acceso al conocimiento, el desarrollo de las habilidades y el buen juicio exigidos por la función judicial. Del mismo modo, la tecnología y sistemas de apoyo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 65 de 132

Mociones

disponibles permiten con creces suplir eventuales déficit generados por estas condiciones, con lo que el impedimento que para el ejercicio de la magistratura nuestro Código Orgánico de Tribunales mantiene para quienes son sordos, mudos o ciegos resulta injustificado.

Nos asiste la convicción que las barreras que impiden a tantos participar plenamente de la vida social deben ser derribadas y que en esta tarea el Estado cumple un rol fundamental. Más aún, creemos que una efectiva Administración de Justicia requiere de la participación en ella de las mejores chilenas y los mejores chilenos, sin distinción, debiendo limitarse las exigencias para su ejercicio a aquellas de índole objetiva que garanticen el buen desempeño de éste.

En virtud de las consideraciones señaladas, presentamos el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Deróguense los numerales 2°, 3° y 4° del artículo N°256 del Código Orgánico de Tribunales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 18 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ, ANDRADE, BARROS, CAMPOS, FARCAS, FARÍAS, FUENTES Y MONCKEBERG, DON NICOLÁS, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO ESTABLECIENDO LA PROHIBICIÓN DE CONTABILIZAR EL DÍA FERIADO IRRENUNCIABLE DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN HORARIA MENSUAL QUE DETERMINA EL SISTEMA DE TURNOS DE LOS TRABAJADORES DEL COMERCIO. (BOLETÍN N° 9402-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jiménez, Andrade,Barros, Campos, Farcas, Farías, Fuentes y Monckeberg, don Nicolás, que modifica el Código del Trabajo estableciendo la prohibición de contabilizar el día feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio.(boletín N° 9402-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, como es de público y notorio conocimiento, el día festivo, o día feriado, es aquel que no es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 66 de 132

Mociones

día laborable, en el ámbito laboral, como así no es día hábil, en el ámbito procesal. Todas las culturas y naciones celebran diferentes eventos durante el año, en fechas específicas de tipo cultural, político o religioso. Estas fechas son señaladas por las legislaciones de los países respectivos.

2° Que, cinco son los días feriados irrenunciables que tienen los trabajadores del comercio en nuestro país los cuales, casi en su mayoría en este rubro han sido vulnerados por los empleadores de este sector haciendo calzar, a través de los sistemas de turnos, los días libres de los trabajadores con los días feriados de manera que no existe un día adicional de descanso como es el espíritu de la figura de feriados irrenunciables para estos trabajadores.

3° Que, fruto de la interpretación que ha realizado la Dirección del Trabajo a este respecto, los empleadores han llevado a cabo esta estrategia sin contrapeso ya que los trabajadores que son notificados de que su día libre correspondiente coincide con el feriado irrenunciable no tienen herramientas para reclamar.

4° Que, resulta cada vez más urgente la necesidad de avanzar en una propuesta legislativa que determine de una vez y para todos los casos la imposibilidad de que esta artimaña de los empleadores tenga cabida y que los trabajadores del comercio efectivamente tengan un día libre adicional en los meses que exista un día feriado irrenunciable.

Por lo tanto,

El Diputado que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifíquese el artículo 24 del Código del Trabajo incorporando un inciso cuarto nuevo quedando de la siguiente forma:

“En consideración a los días feriados irrenunciables de los trabajadores del comercio, los empleadores no podrán contabilizar el día feriado dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores y, por ende, los días a trabajar y los días de descanso de estos. Con esto, los trabajadores del comercio tendrán un día adicional de descanso en los meses que corresponda por existir un feriado irrenunciable.

La infracción a esta disposición será sancionada con multa a beneficio fiscal de 5 unidades tributarias mensuales por cada trabajador afectado por la infracción”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 67 de 132

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, MONSALVE, SAFFIRIO, Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE REGULAR LA SUBCONTRATACIÓN DE LABORES INHERENTES AL GIRO PRINCIPAL DE UNA EMPRESA. (BOLETÍN N° 9483-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Boric,Carmona, Jiménez, Letelier, Monsalve, Saffirio, y Vallespín, y de las diputadas señoras Cariola y Pascal, que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de regular la subcontratación de labores inherentes al giro principal de una empresa. (boletín N° 9483-13)

“Antecedentes

La ley 20.123 vino a remediar un vado legal relevante en materia de Subcontratación, puesto que desde 1979, no existían normas para regularlos procesos de tercerización, tan frecuentes en una organización productiva moderna, ni para establecer las responsabilidades por el cumplimiento de los derechos laborales y provisionales del trabajador tercerizado.

En efecto, en 1979, en pleno diseño y aplicación del llamado “plan laboral”, la dictadura militar derogó la disposición contenida en el artículo 1° de la ley 16.757, la cual señalaba:

“Los trabajos inherentes a la producción principal y permanente de una industria, o de reparación o mantención habituales de sus equipos y que no sean de lostratados en los incisos segundo y tercero de este articulo, no podrán ser ejecutados a través de contratistas o concesionarios.

Sin embargo, ladisposición del inciso anterior no se aplicará cuando los referidos trabajos constituyan una labor especializada, que se encomiende a una empresa o industria establecida que pague patente como tal, cuyo giro principal sea, precisamente, ejecutar tales labores o manufacturar elementos, partes, Piezas, o repuestos por orden de terceros.

No se aplicará esta disposición a la actividad de la Construcción.”.

A partir de la derogación de esta norma, todas las figuras de Subcontratación pasaron a regirse por las normas generales, lo cual implicó la degradación de este tipo de organizaciónde la producción, al no haber límites al abuso proveniente del despido forzado de trabajadores antiguos y su inmediata recontratación a través de otra “empresa” creada al efecto, para seguir prestando los mismos servicios, las mismas funciones y, huelga decirlo, con remuneraciones y beneficiossustancialmente menores. En la jerga común, se trata de “palos blancos” o empresasinexistentes en la realidad, que no asumen responsabilidades laborales, quenormalmente no tienen patrimonio y en las que casi no es posible desarrollar relaciones colectivas; por esta vía, demás está decir que en la crisis financiera de 1981, las empresas pudieron pagar parte importante de sus costos a través de ajustes de remuneraciones de los trabajadores.

Así, es posible entender la importancia de las regulaciones contenidas en la ley 20.123, las cuales establecieron importantes límites a la Subcontratación a través de requisitos de validez que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 68 de 132

Mociones

debían verificarse caso a caso; dichos requisitos son básicamente que exista un contrato civil de prestación de servicios entre dos empresas; que la empresa contratista sea real, es decir que tenga suficiente autonomía en la generación de relaciones contractuales con sus propios trabajadores y que asuma las responsabilidades laborales y provisionales propias del contrato de trabajo. Para ello, el serviciocontratado, debe ser realizado con trabajadorespropios en una relación de dependencia y subordinación.

Asimismo, adquiere gran importancia la norma relativa al establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa principal sobre las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas, ya que ello permite ampliar el rango patrimonial que el trabajador tiene para hacer efectivos sus derechos.

Esta opción de regulación primó por sobre la alternativa de regular la tercerización por el giro, como la antigua norma de la ley 16.757. En este sentido, la presente moción apunta a combinar el criterio de realidad que prima en la ley 20.123.

En efecto, cuando el legislador ha establecido como requisito que la empresa contratista tenga autonomía absoluta frente a la empresa principal, especialmente en lo que dice relación con el ejercicio de las facultades dedirección laboral con sus propios trabajadores, dicha relación autónoma de dependencia y subordinación es artificial pretender encontrarla cuando laslabores subcontratadas son las propias del giro de la empresa principal; ello, porque si es en el centro del giro de esta última empresa en la que probablemente se juega el éxito del negocio no es razonable pensar que el empleador principal se abstendrá de dirigir, controlar y evaluar en forma directa a los trabajadores del contratista, más allá de la formalidad contenida en los respectivos contratos de trabajo.

Por ello, siendo consistentes con el espíritu del legislador en la ley desubcontratación, la presente propuesta legislativa se orienta a prohibir la subcontratación de funciones quepertenezcan en forma central al giro de laempresa principal, tal y como razonaba la derogada ley 16.757, dejando la subcontratación reservada para labores anexas en las que la empresa principal puede recurrir perfectamente a empresas especializadas tales como vigilancia, alimentación, aseo y mantención.

Finalmente, la propuesta legislativa contenida en la presente moción, no innova respecto al organismo encargado de velar por el cumplimiento de la legislación laboral y previsional contenida en el Código del Trabajo, reafirmando que será la Dirección del Trabajo la que, en el ejercicio de sus facultades legales de fiscalización de la normativa laboral determinará aquellos casos en los que o bien estamos frente a una subcontratación impropia o bien frente a una subcontratación no ajustada a los requisitos de la ley 20.123.

MOCIÓN

Artículo Único.- Para reemplazar el inciso segundo del artículo 183-A del Código del Trabajo, por los siguientes incisos segundo y tercero nuevos:

“No serán susceptibles de ser subcontratadas las labores inherentes al giro principalde una empresa, salvo que se trate de la totalidad de ellas mediante un contrato de administración general o similar a éste, y que la empresa principal no ejerza facultad alguna de dirección laboral sobre los trabajadores de la empresa contratista, o subcontratista en su caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 69 de 132

Mociones

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso primero, o en infracción al inciso anterior, o bien se limitan sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, lo cual será determinado por la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de los recursos que procedan ante el tribunal del trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, GUTIÉRREZ, DON HUGO; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; RINCÓN, SAFFIRIO, TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DEROGA LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES GREMIALES Y SINDICALES PARA POSTULAR A ELECCIONES PARLAMENTARIAS. (BOLETÍN N° 9539-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade , Boric ,Campos, Gutiérrez, don Hugo ; Monckeberg, don Cristián ; Rincón , Saffirio , Teillier y Vallespín , y de la diputada señora Sepúlveda , sobre reforma constitucional que deroga la inhabilidad de los dirigentes gremiales y sindicales para postular a elecciones parlamentarias. (boletín N° 9539-07)

“1. Fundamentos. En nuestro sistema constitucional, se sostienen que las inhabilidades para ser candidato a Diputado o Senador , afectan a personas que, aun teniendo los requisitos de elegibilidad, no pueden ser elegidas para puestos de elección popular por desempeñar determinados cargos o encontrarse en las situaciones específicas que señala la Constitución. En cuanto al plazo, el precepto vigente contempla un plazo de anticipación y luego la prohibición de recuperar el cargo y de ser nombrado en otros análogos.

Una de las hipótesis vigentes, referida a la interdicción aplicable a los dirigentes gremiales y vecinales es una noción díficilmente compatible con un estado democrático y pluralista [1] y pretende “establecer compartimientos estancos entre la dirigencia política y la dirigencia de actividades sociales”. La génesis de esta norma es clarificadora, pues “uno de los puntos que requirió mayor atención fue la propuesta de inhabilitar a los dirigentes gremiales y vecinales de postular al Congreso”. En aquel debate, tanto Jaime Guzmán como Enrique Ortúzar ( presidente de la Comisión) esgrimieron argumentos que apuntaban a delimitar la participación política de los grupos intermedios de la sociedad, a través de la imposición de un régimen corporativista que ha fomentado la despolitización. El propio dictador lo diría en la Sesión N° 82 del Consejo del Estado (24 de julio de 1979): “la inhabilidad debe aplicarse sólo a los dirigentes sindicales y estudiantiles, por ser los organismos laborales y las universidades los que más se han politizado en Chile”[2]. Llama la atención uno de los argumentos de Ortúzar en la Sesión N° 373 de la Comisión Ortúzar (23 de mayo de 1978): “los partidos políticos no deben interferir en la acción de los cuerpos intermedios y los dirigentes laborales no pueden pertenecer a un partido político. No obstante, es delicada la posibilidad de ir tan lejos como hasta llegar a impedir que el dirigente de un colegio profesional o el presidente de la CPC sea candidato a parlamentario o a Presidente ”[3]. A su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 70 de 132

Mociones

juicio, la participación de un dirigente empresarial, por ejemplo, pesa más que la de un sindicalista, un representante estudiantil o de junta de vecinos.

Las ideas aprobadas por la Comisión de Estudios y por la Junta de Gobierno representan la “democracia protegida” que se pretendió –y logró- instalar en Chile a partir de la Constitución de 1980. Lo anterior, da cuenta de una profunda desconfianza hacia la democracia. Se buscó deliberadamente la despolitización de la sociedad a través de todos sus ámbitos. En este sentido, Marshall (2009)[4] es categórico al respecto: “La política abarca todas las actividades y los ámbitos de la vida pública de un Estado. Extirpar la política de las relaciones laborales y estudiantiles no sólo no es necesario ni deseable, sino que es imposible”. Cabe recordar que durante el trámite de la reforma constitucional en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política (Ley N° 20.414), el profesor Ruiz-Tagle, planteó dos argumentos: “El primero es que un parlamentario debería poder actuar a nombre de los grupos con los que se siente interpretado de orden gremial, sindical o estudiantil. Lo importante es hacer transparente esta representación y regular su distorsión por la vía de conocer los aportes que cada parlamentario recibe de dichos grupos. Lo segundo es que la prohibición a parlamentarios de actuar o intervenir en actividades estudiantiles es reflejo del corporativismo autoritario que rigió en Chile durante la dictadura y es absurda”, pues “todavía exhibe una concepción corporativista y conservadora que separa la política de la actividad gremial y de las organizaciones sociales, norma que es incompatible con los principios del constitucionalismo republicano”[5].

La democracia debe incluir a todos los actores que representen las diversas posturas en la sociedad. Hoy vemos una cantidad importante de legisladores cuyo respaldo ciudadano se ha legitimado a partir de su escalada como dirigentes sociales, lo cual positivo para la representación de las diversas posiciones que existen en nuestra ciudadanía. Aquí radica precisamente la necesidad de esta reforma.

2. Historia legislativa y Derecho comparado. Desde la perspectiva histórica en materia de inhabilidades, los sujetos pasivos de la prohibición, en su mayoría han variado sustancialmente de los que actualmente conocemos, así el art. 23 de la Constitución de 1833 establecía que “no pueden ser Diputados los eclesiásticos regulares; ni los eclesiásticos regulares; ni los jueces letrados de primera instancia, ni los individuos que no hayan nacido en Chile”[6]. Por su parte, los Ministros de Estado, miembros del Poder Judicial , personas naturales o administradores de personas jurídicas o sociedades que tienen o caucionan contratos con el Estado, aparecen en el art. 28 de la Constitución de 1925[7]. Por su parte, tanto intendentes y gobernadores han sido incluidos tanto en la Constitución de 1833 y 1925, siendo hasta 1874, en el caso de los gobernadores, restringida la inhabilidad, a la provincia o departamento en que manden, luego ampliada, “a cualquiera sea la circunscripción en que se presenten como candidato”. Sobre este punto los constituyentes de 1980,son los únicos que innovan en esta causa de inhabilidad ajena a nuestra historia patria y sin precedentes en el derecho comparado.

Pese a que en la transición a la democracia se hicieron algunos esfuerzos por reformar el artículo 57 de la Constitución (Ley N° 18.825, Ley N° 19.097, Ley N° 19.519, Ley N° 20.050 y Ley N° 20.390), relativo a las inhabilidades parlamentarias, en lo sustancial no se apuntó a solventar la imposibilidad de que los dirigentes gremiales y vecinales pudieran participar en la política legislativa. El diputado Díaz presentó un proyecto suscrito por otros legisladores (Boletín 4.874- 07), sobre el plazo de anticipación y la referida causal.

Otro proyecto más concreto relativo a la inhabilidad parlamentaria en el caso de dirigentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 71 de 132

Mociones

vecinales y gremiales es el presentado por los diputados Enríquez-Ominami, Leal , Jiménez y otros (Boletín 6.445-07), el cual descansa en la Comisión de Constitución. Lo mismo ocurre con el proyecto presentado por los diputados Arancibia y Martínez en 1997 (Boletín 2.013-07), el cual nunca se discutió. Además de los anteriores, están los ya archivados proyectos presentados por la diputada Caraball (Boletín 2.415-07), los diputados Enríquez-Ominami , Jiménez y otros (Boletín 4.314-07), los senadores Navarro y Muñoz (Boletín 6.773-07) y el senador Parra (Boletín 3.879-07). Como vemos, pese a que han existido numerosas iniciativas, ninguna ha sido fructífera. Es más, existe una tendencia a eludir el debate en este punto específico.

En otras leyes fundamentales no se aprecia una causa de inhabilidad como esta innovación nacional, tal como se desprende de los arts. 38 y ss. de la ley fundamental de la República Federal de Alemania, el art. 70 de la Constitución Española, el art. 65 de la Constitución Italiana y el art. 179 de la Constitución de Colombia; en México en los arts. 55 y 58, así como, el art. 91 de la Constitución Uruguaya.

3. Ideas Matrices. El presente proyecto de reforma busca suprimir el impedimento para ser candidatos a Diputado o Senador, previsto para las personas que desempeñan cargos directivo de naturaleza gremial o vecinal atendido que tal interdicción no se justifica en el sistema democrático, pues los motivos de tal prohibición que pretendía evitar la politización en estos ámbitos, significa excluir la posibilidad de intercambiar ideas políticas en las bases mismas de la participación ciudadana, lo que no encuentra apoyo en un Estado democrático de derecho que apunta justamente a la más amplia participación social posible.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo Único.- Deróguese el N° 7 en el inciso primero del artículo 57 de la Constitución Política de la República.

[1] Cfr. con detalle Nogueira Humberto. Derecho Constitucional. Tomo II. Legal Publishing Thomson reuters 2013: p. 491

[2] Historia de la Ley. Art. 57 Constitución Política de la República Inhabilidades Parlamentarias. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/416/4/HLArt 57CPR.pdf

[3] Íbid

[4] Marshall Pablo. “Inhabilidad parlamentaria” en Revista de Derecho (Valdivia) Vol. XXII N° 1 2009

[5] Primer Informe Comisión de Constitución. Reforma constitucional en materia de transparencia modernización del Estado y calidad de la política (Boletín N° 4716-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 72 de 132

Mociones

[6] Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2005 p. 225 Diario Oficial Gráfica Puerto Madero

[7] Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2005 p. 269 Diario Oficial Gráfica Puerto Madero

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, DE MUSSY, JIMÉNEZ, POBLETE Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980, QUE ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES, EN MATERIA DE CALIFICACIÓN DE TRABAJOS PESADOS”. (BOLETÍN N° 9581-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monsalve , Andrade , Boric , Campos, Carmona , De Mussy , Jiménez , Poblete y Vallespín , y de la diputada señora Sepúlveda , que “Modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema de Pensiones , en materia de calificación de trabajos pesados”. (boletín N° 9581-13)

“Considerando:

1. Que la normativa sobre trabajos pesados fue establecida mediante la ley 19.404 de 1.995, la cual, introdujo modificaciones al decreto ley N°3.500. Dicha ley regula un mecanismo que permite a los trabajadores pensionarse anticipadamente por haber desempeñado trabajos calificados como pesados, puesto que se considera que sería una especie de recompensa frente al mayor esfuerzo y desgaste realizado por aquellos trabajadores.

2. Que esta jubilación anticipada se materializa a través de una cotización adicional, debiendo abonarse durante los periodos que se ejecuten tales labores. Así, esta cotización asciende a un 4% de las remuneraciones imponibles del trabajador, descomponiéndose este porcentaje en un 2% de cargo del empleador y un aporte del mismo valor por parte del trabajador. Ahora bien, es posible que al calificar un trabajo como pesado, pueda reducirse el porcentaje recién aludido a un 2% y, en tal caso, trabajador y empleador aportarán el 1% cada uno. Lo anterior, siempre y cuando se considere que el desgaste generado por el trabajo pesado es menor.

3. Que la citada ley 19.404 define los trabajos pesados como aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral. La calificación de una labor como pesada corresponde a la Comisión Ergonómica Nacional y, frente a las calificaciones realizadas por esta última, es posible reclamar ante la Comisión de Apelaciones. Cabe señalar que ambas entidades tienen un carácter autónomo y su composición es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 73 de 132

Mociones

eminentemente técnica.

4. Que la Comisión Ergonómica Nacional, mediante la emisión de un dictamen, establecerá si una labor que se lleva a cabo en uno o más puestos de trabajo de una empresa determinada, por su naturaleza y condiciones, reviste o no el carácter de trabajo pesado, debiendo fijar y rebajando, si así correspondiere según sea el caso, el porcentaje de cotización y aporte que deberán enterar empleador y trabajador, respectivamente.

5. Que en algunos sectores productivos, como en la minería, se acostumbra a cambiar los nombres de los puestos de trabajo, sin que tenga lugar una modificación de las labores que lleva a cabo el trabajador, lo cual, puede tener objetivos diversos tales como subir la jerarquía o remuneración de este último. Ahora bien, en el evento de que se le cambie el nombre al puesto de trabajo, éste deja de estar afecto a la calificación de trabajo pesado, lo que se corregiría solamente después de un nuevo pronunciamiento sobre el particular por parte de la Comisión Ergonómica Nacional. Esto ha derivado en malas prácticas de ciertos empleadores, con el fin de eludir el pago de la sobre cotización.

6. Que, tomando en consideración que existen trabajos que presentan características idénticas o similares, los cuales, además, se desarrollan en condiciones también similares, la Comisión Ergonómica Nacional debería declarar tales labores como trabajo pesado, en el evento de que dichas labores ya hayan sido calificadas, con anterioridad, como tales, sin tomar en cuenta si los trabajadores prestan servicios para empleadores distintos o la naturaleza distinta del contrato de trabajo que los vincula al empleador. De esta forma se busca evitar que existan trabajadores cuyas labores no sean consideradas como trabajo pesado, existiendo otros que lleven a cabo labores similares o idénticas en condiciones también similares y sí se les califique como tales, recibiendo los beneficios que genera dicha calificación.

7. Que, sobre la base de lo anteriormente expuesto y considerando la demanda de los trabajadores forestales, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Agréguese el siguiente inciso final al artículo 17 bis del Decreto Ley 3.500

Ante la eventualidad de haber sido declarado como trabajo pesado ciertas actividades o funciones dentro de una faena, por parte de la Comisión Ergonómica Nacional, esta última tendrá la obligación de calificar de la misma forma los trabajos idénticos o similares que se desarrollen en dicha faena, sin tomar en cuenta para ello si los trabajadores prestan servicio para distintos empleadores o la naturaleza distinta que pueda presentar el contrato de trabajo que vincula al trabajador con el empleador.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 74 de 132

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE ANDRADE BORIC CAMPOS CARMONA DE MUSSY JIMÉNEZ POBLETE Y VALLESPÍN Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO AUMENTANDO LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO INDEBIDO O IMPROCEDENTE. (BOLETÍN N° 9588-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monsalve , Andrade , Boric , Campos, Carmona , De Mussy , Jiménez , Poblete y Vallespín , y de la diputada señora Sepúlveda , que modifica el Código del Trabajo, aumentando la indemnización por despido injustificado, indebido o improcedente.(boletín N° 9588-13)

Considerando:

Que nuestro Código del Trabajo establece en su artículo 168 los efectos que se producen cuando un juez del trabajo declara que un despido ha sido injustificado, indebido o improcedente, pretendiendo, de esta forma, proteger al trabajador frente a la invocación indebida de alguna de las causales de término de contrato contenidas en los artículos 159, 160 o 161 del citado Código para poner fin a la relación laboral.

Que esta utilización indebida de las causales tiene efectos distintos y, según se aprecia presume el legislador, motivaciones distintas. Por ello, si bien es cierto establece un mecanismo único para desincentivar dicha conducta, lo hace de forma gradual, castigando de forma más gravosa la aplicación de determinadas causales sobre otras. En efecto, la aplicación indebida del despido por necesidades de la empresa tiene una sanción, en tanto implica fundamentar el despido en necesidades de la empresa que no son tales. Por su parte, interpretar que el contrato ha terminado por alguna de las causales contenidas en el artículo 159, que naturalmente exige un igual entendimiento de las mismas por ambas partes, tiene una sanción superior y, finalmente, utilizar indebidamente las causales del artículo 160, es decir, adjudicar al trabajador conductas o faltas imputables a este último que autorizan el despido, tiene la mayor de las sanciones.

Que en todos estos casos, sin embargo, el mecanismo es el mismo y consiste básicamente en entender que, más allá de la causal invocada, cuando el juez del trabajo asume que el despido es injustificado, indebido o improcedente, se asimilará directamente a la aplicación del artículo 161 (de necesidades de la empresa) y generará las indemnizaciones correspondientes; esto es, la sustitutiva por falta de aviso previo, definida en el inciso cuarto del artículo 162 y la indemnización por años de servicio. Sobre esta última se establecerán los recargos, con el fin de aplicar la sanción graduada descrita por el artículo 168. Todos los recargos que señala la norma se aplican sobre la indemnización por años de servicio, por lo que su cuantía está directamente asociada a la antigüedad del trabajador que ha sido objeto del despido improcedente. Por lo tanto, si este último tiene menos de un año de antigüedad, no tendrá derecho a indemnización por años de servicio y, por ello, tampoco tendrá lugar el recargo señalado, quedando sin efecto la herramienta que la ley ha otorgado para sancionar la aplicación improcedente de la causal.

Que esta materia adquiere especial relevancia en aquellos sectores como el comercio, los servicios, la actividad forestal, entre otras, que mantienen importantes tasas de rotación de personal y por ende, emplean a grupos importantes de trabajadores con escasa antigüedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 75 de 132

Mociones

laboral.

Que resulta pertinente señalar que la Encuesta de Condiciones Laborales (Encla) 2011[1] de la Dirección del Trabajo, detectó que un 44,6% de los trabajadores (hombres y mujeres) con contrato indefinido en Chile, tenía una antigüedad laboral inferior a tres años. Asimismo, un 20,3% de los mismos, tenían una antigüedad laboral inferior a un año. Es decir, no eran causantes de indemnización por años de servicio y, en caso de un despido injustificado, sólo recibirían la indemnización sustitutiva por falta de aviso previo, pero no aplicaría respecto de ellos las indemnizaciones incrementadas que el legislador ha establecido para sancionar la mala aplicación de las causales legales de despido. Debe indicarse, asimismo, que al no existir indemnización por años de servicio, ni los consiguientes recargos, se pierde la necesaria graduación que el legislador busca efectuar sobre los distintos casos de aplicación improcedente de la causal, haciéndose cargo de los distintos efectos que estas causales tienen sobre la posibilidad futura de un trabajador de encontrar empleo. De esta forma, mantener la sanción graduada a la mala aplicación de la causal ligada exclusivamente a la indemnización por años de servicio deja sin protección a un 20,3% de los trabajadores con contrato indefinido y con niveles menores de protección a un 24,3% de los mismos.

Que, por lo expuesto anteriormente, es necesario fijar un mecanismo que fortalezca la sanción establecida en el Código y la haga aplicable en el caso de trabajadores con baja antigüedad laboral, incluso para aquellos que hoy carecen completamente de la protección establecida por el actual artículo 168. Por ello, se propone establecer un monto mínimo de indemnización, que opere frente a aquellos casos de aplicación improcedente de la causal en trabajadores cuyo contrato tenga una antigüedad inferior a un año, de forma de equipararlo al valor que se aplica para aquellos trabajadores que tienen entre un año y un año seis meses. Asimismo, como segundo elemento, se propone aumentar el porcentaje de esta indemnización adicional para el caso de la aplicación improcedente, indebida o injustificada de las necesidades de la empresa. Esto porque en la actualidad, muchos empleadores cuentan con que el 30% de recargo no es incentivo suficiente para que el trabajador inicie y siga un litigio judicial en orden a conseguir que se declare improcedente el despido, por lo que confían en una negociación directa con el trabajador que reduzca significativamente o elimina dicha sanción.

Que, sobre la base de estos antecedentes y considerando la demanda de los trabajadores del sector forestal, vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modificase el artículo 168 del Código del Trabajo como sigue:

Reemplácese la expresión “En un treinta por ciento”, la letra a), por la expresión “En un cuarenta por ciento”.

Incorpórese un nuevo inciso, a continuación del inciso segundo, que señale:

“En caso que el contrato de trabajo terminare su vigencia después de transcurridos seis meses, pero antes de cumplirse un año y se considere que la aplicación de la causal de término ha sido injustificada, indebida o improcedente, el trabajador tendrá derecho a una indemnización equivalente a la última remuneración mensual, la que será aumentada en la forma establecida en este mismo artículo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 76 de 132

Mociones

[1] Dirección del Trabajo. Encla 2011 Capítulo 2 Formas de Contratación. Disponible en www.dt.gob.cl

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, DE MUSSY, JIMÉNEZ, POBLETE Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE EXIGENCIA DEL PAGO DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES PARA PROCEDER AL TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO. (BOLETÍN N° 9584-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monsalve , Andrade , Boric , Campos, Carmona , De Mussy , Jiménez , Poblete y Vallespín , y de la diputada señora Sepúlveda , que modifica el Código del Trabajo, en materia de exigencia del pago de las cotizaciones previsionales para proceder al término del contrato de trabajo. (boletín N° 9584-13)

“Considerando:

1. Que el legislador, por la vía de reforma al Código del Trabajo, ha buscado resguardar que el término del contrato de trabajo no pueda producirse sin que se hayan verificado los efectos más relevantes de la relación laboral, especialmente aquellos que dicen relación con el pago de remuneraciones del trabajador. En este sentido, el artículo 162, busca aplicar esta lógica a la obligación de pago de cotizaciones previsionales por parte del empleador, mismas que corresponden en realidad a fondos del trabajador, que el empleador tiene la obligación de retener y pagar a la institución correspondiente.

2. Que, para ello, el artículo 162 señala en sus primeros cinco incisos:

“Art. 162. Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del artículo159, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159, el plazo será de seis días hábiles.

Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspección del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 77 de 132

Mociones

Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de contrato que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el aviso deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.”

3. Que, de esta forma, la norma busca que el término del contrato de trabajo por las causales señaladas en los puntos 4, vencimiento del plazo del contrato; 5, conclusión del trabajo que dio origen al contrato y 6, caso fortuito o fuerza mayor, al igual que las correspondientes a los artículos 160 y 161, no produzcan efecto en caso que el empleador no haya efectuado el pago íntegro de las cotizaciones previsionales al momento del despido.

4. Que esta interpretación es recogida, asimismo, por la Dirección del Trabajo en la jurisprudencia contenida en el Dictamen N°2772/56 del 27 de julio de 2007, que señala:

“De las disposiciones legales antes citadas se desprende que para proceder al despido por las causales de los números 4, 5 ó 6 del artículo 159; del artículo 160 y del artículo 161 del Código del Trabajo, el empleador deberá informar por escrito al trabajador el estado de pago de las cotizaciones previsionales hasta el último día del mes anterior, y si ellas no estuvieren integradas hasta esta fecha al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo…”

De esta forma, se asume por parte de la Autoridad Administrativa, que el sentido de la norma dice relación con proteger al trabajador con una herramienta que permita cautelar el adecuado destino de sus dineros, retenidos por el empleador, pero desviados para fines distintos de los que la ley señala, cuales son, ser transferidos a las instituciones previsionales correspondientes.

5. Que, sin embargo, la aplicación de la norma ha dado lugar a interpretaciones que, basándose en una interpretación restrictiva del concepto de despido han restringido la aplicación de la norma, dejando fuera los casos correspondientes a la aplicación de los números 4 y 5 del artículo 159. Así, por ejemplo, en resolución 18.491 de la Excelentísima Corte Suprema, del 30 de agosto de 2005, en la causa Nº 3005/2004, el máximo tribunal de nuestro país, en el quinto considerando, sostuvo lo siguiente:

“… que el propio inciso quinto del artículo 162 comienza prescribiendo: Para proceder al despido de un trabajador..., es decir, inequívocamente está aludiendo a la manifestación unilateral del empleador de poner término a la relación laboral con el dependiente. Incluso el inciso sexto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 78 de 132

Mociones

añade: Con todo, el empleador podrá convalidar el despido.... Por consiguiente, en la especie, sólo es posible concluir que el legislador ha querido sancionar al empleador con la obligación de mantener el pago de las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato, cuando es ese empleador quien despide al trabajador, cuando es él quien expresa su decisión de concluir la relación laboral.”

Agrega más adelante: “Que, por ende, no es aceptable, ni se armoniza con la correcta interpretación de la norma en análisis, considerar que, tratándose de la terminación de una relación laboral por motivos preestablecidos o conocidos por las partes, verbigracia, conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato -en el caso, vencimiento del plazo estipulado- se sancione al empleador moroso en el pago de cotizaciones, con la mantención de su obligación de remunerar. Tal conclusión es lógica, si se estima que, no obstante la referencia que se hace en el inciso primero del artículo 162, a la causal contemplada en el artículo 159 Nº 5 -en el caso Nº 4- del mismo Código, la que debe entenderse relacionada con la obligación de enviar el aviso respectivo, el trabajador no queda desprotegido, porque igualmente está provisto de las acciones y procedimientos legales para obtener el entero de sus cotizaciones”.

Por último, finaliza este considerando señalando: “Que, por último, cabe agregar que otro de los objetivos de la denominada Ley Bustos, conforme se desprende de las actas respectivas, fue el desincentivar el despido de los trabajadores y en armonía con ello, no es dable entender que la sanción establecida para el empleador, pueda hacerse extensiva a la terminación de la relación laboral por causales preestablecidas o conocidas, previamente por las partes, como lo constituye el caso en estudio.”

Realiza, de esta forma, el máximo tribunal, una interpretación restrictiva de la norma, a la luz de una intencionalidad de la misma en orden a desincentivar el despido de trabajadores, lo que no se condice con el real espíritu de la llamada Ley Bustos, que es asegurar que, al término de la relación laboral, el trabajador cuente con sus cotizaciones previsionales pagadas correctamente en la institución a la que se encuentra afiliado.

6. Que esta interpretación tiene el efecto práctico de excluir de la aplicación de la norma a amplios sectores de trabajadores y trabajadoras que cumplen funciones bajo régimen de contratación a plazo fijo o mediante contratos por obra o faena, en áreas tan relevantes como la construcción, el montaje industrial o las faenas de explotación forestal.

7. Que por lo anterior creemos necesario garantizar la adecuada interpretación de la norma, restituyendo a la Ley su sentido original y cautelando que la protección que la misma establece alcance a todos los trabajadores que el mismo artículo 162 señala.

Así, sobre la base de estos antecedentes y atendiendo las problemáticas que aquejan a los trabajadores del sector forestal, cuyo trabajo aporta al desarrollo productivo de nuestro paíos, vengo en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único. Sustitúyase el inciso 5° del artículo 162 del Código del Trabajo por el siguiente:

“Para proceder al término del contrato de trabajo de un trabajador por alguna de las causales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 79 de 132

Mociones

establecidas en los números 4 y 5 del artículo 159, o en los artículos 160 y 161 del presente Código, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del término del contrato de trabajo, éste no producirá efecto.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 25 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BARROS, CHAHIN, JIMÉNEZ, MELERO; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MONSALVE Y SAFFIRIO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑA COMO PASTOR RELIGIOSO O MINISTRO DE CULTO”. (BOLETÍN N° 9603-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade , Barros , Chahin , Jiménez , Melero ; Monckeberg, don Nicolás ; Monckeberg , don Cristián ; Monsalve y Saffirio , y de la diputada señora Pascal , que “Modifica el Código del Trabajo en materia de protección del trabajador que se desempeña como pastor religioso o ministro de culto”. (boletín N° 9603-13)

Fundamentos.

Una de las características más visibles de la evolución religiosa de nuestra sociedad en los últimos cien años, ha sido no solo el progresivo aumento de la diversidad de credos, sino también la expansión institucional de las distintas iglesias en vastos sectores poblacionales, a través de acciones de evangelización propiamente tales, así corno también a través de un trabajo social que hoy día es un elemento sólidamente integrado a la vida comunitaria.

En efecto, conforme los antecedentes aportados por AGRIPACH, las iglesias evangélicas (entre las cuales la gran mayoría son pentecostales, pueden llegar a representar a cerca del 30% de la población, en tanto que conforme lo estima la Mesa de Iglesias Evangélicas, los Pastores o ministros de culto llegan a cerca de veinte mil en todo el país.

La dispersión en la localización, y la atomización de las iglesias llamadas protestantes, responde a una estrategia evangelizadora por la cual se apunta a llegar a los fieles en su hábitat y en su propia realidad cotidiana; ello implica que más del 70% de quienes detentan la calidad de Pastores, lo son de iglesias pequeñas cuyos recursos son limitados, por lo cual se trata de personas que en paralelo son también trabajadores regulares, como muchos otros, que por esta vía solventan sus necesidades personales y familiares.

En este sentido, la presente moción se orienta a reconocer la labor pastoral de los Pastores o ministros de culto que, a la vez, son trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 80 de 132

Mociones

este reconocimiento se hace necesario atendido el valor social que adquiere la labor pastoral en la comunidad, no solamente como expresión de fe, sino que también corno expresión de un sentimiento colectivo y la generación de redes sociales, especialmente en sectores más vulnerables.

Para dar forma legislativa a este objetivo, se abordan dos materias laborales que tienen incidencia en la relación laboral de un trabajador, pero que adquiere especial relevancia si observamos la calidad de pastor o ministro de culto que puede detentar dicho trabajador.

La primera de estas materias, se refiere a la compatibilización de la jornada laboral con el cumplimiento de labores propias de ministerio pastoral; en este sentido, se propone que la distribución de turnos, en el caso de las empresas que desarrollen sus actividades bajo esta modalidad, respete aquellas horas o días en que el trabajador debe cumplir con los oficios regulares propios de su ministerio; para ello, se establece que el trabajador debe informar con anticipación al empleador, de aquellos días en los que la distribución de turnos no podría acoplarse con los requerimientos del trabajador que se desempeña como pastor o ministro de culto.

Un segundo tema se refiere a la protección de los derechos fundamentales que se vulneran por efecto de una actuación discriminatoria por parte del empleador. Hoy día, uno de los aspectos cubiertos por el capítulo de la protección de derechos fundamentales, es derecho a no sufrir discriminaciones por los motivos señalados en el inciso cuarto del artículo segundo del Código del Trabajo, entre ellos, por motivos religiosos. Cuando un trabajador es discriminado por esta causa o por otras ahí señaladas con ocasión del despido, y el tribunal ha estimado que la discriminación es de carácter grave, el trabajador tiene derecho a optar por la reincorporación a su empleo bien por una indemnización que va de 6 a 11 meses de remuneración.

Ahora bien, la presente moción propone que el carácter de gravedad de la infracción, constituya una presunción a favor del trabajador, cuando éste tenga la calidad de Pastor o ministro de culto, ya que dicha calidad se ve evidentemente afectada ante un acto ignominioso de discriminación y despido, ya que su función tiene un perfil público que lo pone, eventualmente, en entredicho frente a sus fieles.

Con estas propuestas, se pretende avanzar en el otorgamiento de una mayor dignidad y reconocimiento de la función de un Pastor o ministro de culto, cuando éste se desempeña también como trabajador dependiente.

En mérito de las consideraciones expuestas, tengo la honra de proponeros la siguiente Moción:

MOCIÓN

Artículo Único.- Modificase el Código del Trabajo de la siguiente forma:

1.- Agrégase el siguiente artículo 38 bis nuevo:

“Artículo 38 bis.- La distribución de la jornada ordinaria, en el caso de los trabajadores que conforme al artículo anterior se encuentran exceptuados del descanso dominical y en festivos, y que se desempeñan en su vida privada como Pastores Religiosos o Ministros de Culto , deberá ser compatible con el ejercicio de dicho ministerio.

Para el ejercicio de este derecho, el trabajador deberá entregar a su empleador, dentro de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 81 de 132

Mociones

primeros cinco días de cada mes calendario, las fechas en que debe cumplir con sus oficios religiosos. En los días señalados por el trabajador, los cuales no podrán superar un día por cada semana, el empleador no podrá asignarle turnos de trabajo ni labor alguna en la empresa y serán otorgados sin perjuicio del descanso semanal correspondiente, entendiéndose trabajados para todos los efectos legales.”.

2.- Agrégase el siguiente texto en el inciso cuarto del artículo 489, a continuación e su punto aparte (.), que pasa a ser seguido:

“Se presumirá dicha gravedad, si el acto de discriminación se ha producido sobre un trabajador que tiene la calidad de Pastor Religioso o Ministro de Culto .”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ANDRADE, BELLOLIO, LEMUS, ROCAFULL Y SCHILLING, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, HERNANDO, PASCAL Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LA LEY N° 20.422, CON EL OBJETO DE ASEGURAR LA INCORPORACIÓN DE UN PORCENTAJE DE FUNCIONARIOS CON DISCAPACIDAD EN LOS ÓRGANOS ESTATALES”. (BOLETÍN N° 9610-31)

22. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Poblete , Andrade , Bellolio , Lemus , Rocafull y Schilling, y de las diputadas señoras Fernández , Hernando , Pascal y Vallejo , que “Modifica la ley de Bases Generales de la Administración del Estado y la ley N° 20.422, con el objeto de asegurar la incorporación de un porcentaje de funcionarios con discapacidad en los órganos estatales”. (boletín N° 9610-31)

Antecedentes generales.

La discapacidad ha sido objeto de tratamiento legislativo en los últimos 20 años después de varias décadas de espera. Fueron años de olvido y relegación para una preocupación que afectaba y que afecta, a cientos de miles de chilenos y a sus familias. Primero, porque la discapacidad en cualquiera de sus grados tiene una carga trágica y la asimilación cultural de una tragedia. Y en cierto sentido lo es, pero no por la discapacidad en sí, sino por aquella falta endémica de oportunidades que ésta implica para quienes llevan consigo una limitación física o síquica para desempeñarse en la vida en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Ese lastre de carencias, privaciones y falta de oportunidades, tiene como correlato el que las familias que tienen un integrante discapacitado tengan mayor problema a la hora de poder realizar sus actividades con normalidad.

El recelo frente al destino que lleva un padre o una madre respecto del porvenir de sus hijos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 82 de 132

Mociones

cuando alguno de ellos presenta alguna discapacidad física o síquica, es plenamente atendible en el país que vivimos, en el cual una diferencia menor, -valga la redundancia- hace toda la diferencia.

Creemos firmemente por tanto, en un cambio en el tratamiento de la situación actual y para ello debemos avanzar en propuestas que, desde el Estado, hagan carne la intención de tener una plena integración en todos sus niveles cuando de discapacidad se trata.

En términos legislativos, la primera ley que reguló el tema de la discapacidad fue dictada el año 1994, ley N° 19.284, que estableció normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Fue un buen primer paso que se dio sin aún existir el Convenio Internacional. Ella, consiguió los primeros logros en torno al reconocimiento, respeto, y promoción de soluciones para las personas con discapacidad.

Casi 15 años después el Decreto N° 201 del año 2008 ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas. En tal sentido, Chile se comprometió a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación. Los Estados Partes de este Convenio se comprometieron a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos; como también, a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad. Sin duda alguna, la habilitación legislativa que nos dio este tratado, ha permitido y ha obligado a la vez, a avanzar en la línea de protección y de generación de oportunidades para las personas con discapacidad.

El artículo 27 de la Convención establece que “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad”

Pensamos que esta convención constituye un avance crucial en la concepción del ser humano, y sobre todo en la generación de la orgánica institucional y de las redes sociales que los Estados Partes deben poseer para hacer efectivo el contenido del Convenio. En igual sentido, es fundamental también la convocatoria que se hace a la comunidad internacional para la generación de instancias donde se promuevan de forma efectiva la equidad y la no discriminación social en todas sus formas con medidas concretas. Tal como se expresa en el Convención, los Estados adheridos adoptarán y aplicarán las medidas necesarias en torno a las leyes y políticas para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad en cada país. Y son estas herramientas jurídico-internacionales, las que han hecho posible la adaptación de la legislación interna de cada país signatario, forjando una adaptación progresiva, de la normativa chilena en este caso, a los requerimientos internacionales señalados.

Y una concreción de este Convenio, fue la dictación en Chile de la ley N° 20.422 en febrero del año 2010, la cual estableció normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, estableciendo también principios y normas de base para la actividad ligada a la discapacidad de tal importancia y envergadura, que resulta un deber hoy darle forma y vida e integrarla con las leyes que regulen la actividad administrativa del Estado para el propósito de esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 83 de 132

Mociones

En tal empeño, pensamos, que la intersectorialidad, la participación y diálogo social establecidos en el artículo tercero, más el principio de igualdad establecido en el artículo cuarto de la ley N° 20.422 son los pilares a partir de los cuales es posible construir un bloque de aseguramiento del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación.

De igual forma, el artículo 43 de la ley N° 20.422 se ha encargado de señalar las formas de la capacitación y de la inserción laboral de las personas con discapacidad, dando pie para la implementación de todas las formas institucionales que sea del caso llevar a cabo. El artículo 61, creó el Servicio Nacional de la Discapacidad, servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente, que tiene por finalidad promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

Casos del Derecho Comparado

-La ley N° 18.904 de la República Oriental del Uruguay, sustituyó el artículo 42 de la de la ley 16.905, estableciendo que “El Estado, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales, están obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción mínima no inferior al 4% (cuatro por ciento) de sus vacantes. Las personas con discapacidad que ingresen de esta manera gozarán de los mismos derechos y estarán sujetos a las mismas obligaciones que prevé la legislación laboral aplicable a todos los funcionarios públicos, sin perjuicio de la aplicación de normas diferenciadas cuando ello sea estrictamente necesario.”

-En igual sentido en 1981, la República de Argentina promulgó la ley N° 22.431 que estableció un Sistema de Protección Integral de los Discapacitados, por medio del cual se creó un sistema de protección integral tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales. A su vez, definió en el artículo 2° como persona discapacitada “a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral” En su artículo 8°, la ley 22.431 estableció que “El Estado nacional —entendiéndose por tal los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos— están obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas.

-La Ley Orgánica de Discapacidades de la República del Ecuador, estableció en su artículo 47 que: “La, o el empleador, público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 84 de 132

Mociones

Descripción formal del proyecto de ley.

El proyecto pretende incorporar a la ley N° 18.834 de Estatuto Administrativo, un artículo que establezca la obligación de incorporar a personas con discapacidad que tengan además de méritos personales, las condiciones de idoneidad para los cargos que tiene la Administración, y cuya proporción no se inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de sus funcionarios de planta, o a contrata. Igual porcentaje deberá conservarse al crear órganos públicos, debiéndose establecer reservas de puestos con el fin de que sean exclusivamente ocupados por ellas.

De igual modo, se incorpora en la ley N° 20.422, un artículo que reconoce la incorporación de un porcentaje de trabajadores discapacitados en la Administración del Estado.

El porcentaje determinado en el proyecto, será de cumplimiento obligatorio para el personal de planta, para los contratados cualquiera sea la modalidad de contratación, y para todas aquellas situaciones en que hubiere tercerización de servicios. Asimismo, y a los fines de un efectivo cumplimiento de dicho 4% las vacantes que se produzcan dentro de las distintas modalidades de contratación en los entes arriba indicados deberán prioritariamente reservarse a las personas con discapacidad que acrediten las condiciones para puesto o cargo que deba cubrirse.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben, vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional, el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.

-Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N° 29, del año 2004, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, en lo siguiente: a) Incorpórese, en el artículo 2° de la ley, el siguiente inciso segundo y tercero:

“Los órganos de la Administración del Estado, entendiéndose por tales los señalados en el inciso segundo del artículo 1° de la ley 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado, deberán conceder a las personas con discapacidad, que reúnan las condiciones y requisitos expresados en el artículo 12 de la ley N° 18.575, una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de los cargos públicos tanto de su personal de planta como de su personal a contrata, y del personal contratado sobre la base de honorarios.

Para tales efectos, la salud compatible con el cargo establecida en la letra c) del artículo 12 de dicha ley, podrá ser vista por las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) dependientes del Ministerio de Salud, en atención a la facultades con las que cuentan en el artículo 13 y siguientes de la ley N° 20.422, tomando en consideración las labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con los conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 85 de 132

Mociones

b) Incorpórese, en el artículo 4° de la Ley N° 20.422, el siguiente inciso segundo nuevo, pasando a ser el actual inciso segundo, el tercero, y así sucesivamente:

“El porcentaje de cargos públicos determinado en el inciso segundo y tercero del artículo 2° de la ley N° 18.834, será cumplido tanto dentro del personal de planta como dentro de los contratados, cualquiera sea la modalidad de contratación, y en todos aquellos casos que hubiere subcontratación de servicios.

Para estos efectos deberán reservarse, prioritariamente, la o las vacantes que hayan de proveerse para las personas con discapacidad que acrediten las condiciones y requisitos legales para el cargo público al que postulen.

Las vacantes para personas con discapacidad deberán ser puestas en conocimiento del Servicio Nacional de la Discapacidad junto a una descripción del perfil del cargo a proveer, para que ejerza las atribuciones que le confiere el artículo 62 de esta ley, en especial, la establecida en la letra f)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, GUTIÉRREZ, DON HUGO; SAFFIRIO, SOTO Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.856, PARA ESTABLECER UN BENEFICIO DE REDUCCIÓN DE PENA A LOS CONDENADOS QUE DEN LECTURA A LIBROS EN LAS CONDICIONES QUE INDICA “. (BOLETÍN N° 9607-07)

21. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Andrade , Ceroni , Chahin , Cornejo , Gutiérrez, don Hugo ; Saffirio , Soto y Walker , y de la diputada señora Cariola , que “Modifica la ley N° 19.856, para establecer un beneficio de reducción de pena a los condenados que den lectura a libros en las condiciones que indica “. (boletín N° 9607-07)

I. Fundamentos del proyecto de ley.

Según estudios de la Universidad de Londres [1], actualmente Chile tiene una tasa carcelaria de 290 presos por cada 100.000 habitantes, ubicándolo en el lugar número 42 a nivel mundial. A nivel regional, el país ocupa el primer lugar dentro de Sudamérica, ubicándose por encima de Uruguay y Brasil, que ocupan los lugares número 45 y 48 del ranking mundial, respectivamente, situándose como segundo y tercero a nivel del subcontinente.

Frente a esta realidad se hace necesario generar mecanismos para descongestionar las cárceles que además favorezcan la reinserción de los individuos privados de libertad en la sociedad. Así surgen soluciones novedosas, siendo una de ellas la de incorporar en la legislación nacional un beneficio consistente en ofrecer a los presos la posibilidad de reducir su pena a través de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 86 de 132

Mociones

lectura voluntaria de libros.

La lectura siempre se ha asociado a una multiplicidad de beneficios para el ser humano. En palabras de la experta en Sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón , “la lectura nos sitúa en el mundo de la comprensión y el manejo del lenguaje, que es el instrumento más potente del pensamiento” [2]. Asimismo la lectura favorece el desarrollo de las habilidades blandas del individuo, ya que “la gente que lee más, tiene más temas de los que hablar y está más familiarizada con las formas del discurso, por lo que comprende bien las instrucciones, entabla un buen diálogo, plantea puntos de vista y toma la iniciativa”.[3]

Los beneficios de la lectura revisten una gran importancia en el ámbito penal en relación al rol de prevención especial que tiene asignada la aplicación de una pena. En este sentido Paula Hurtado , asumiendo la postura de Enrique Curie, señala que “la finalidad primordial de la pena es la prevención general (disuasión), pero destaca que las consideraciones de tipo retributivo tienen el mérito de limitar la magnitud de la pena y que la virtud de la prevención especial está en resaltar la importancia de evitar la desocialización del sujeto durante el cumplimiento de la sanción” [4]. Desde esta perspectiva, la lectura como mecanismo de incentivo al logro de un beneficio carcelario facilita la reinserción del sujeto en el medio social, evitando la resocialización natural producto de la privación de libertad. ~

Lo anterior reviste gran importancia a la luz de las recomendaciones hechas a Chile por parte de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [5], entidad que el año 2008 realizó un seguimiento a los centros de detención del país, señalando la existencia de deficiencias en los programas de readaptación social, incluyendo el limitado porcentaje de la población carcelaria que tiene acceso a los programas de los Centros de Educación y Trabajo.

La lectura ya ha demostrado sus beneficios a nivel carcelario. Así, por ejemplo, en Paraguay desde hace 10 años que se encuentra en marcha el programa Cirugía de la mente, ideado por Víctor Cabralaños , que ha beneficiado a reclusos de las penitenciarías de Tacumbú, Buen Pastor y el Centro Educativo de Itauguá y cuyo objeto es provocar a través de la lectura un cambio total de mentalidad y la transformación positiva de la conciencia, fomentando la lectura de obras de autoayuda [6]. Al evaluarse la aplicación de este método, la abogada Alda Cardozo , que colabora en el proyecto ha señalado que el programa genera “el mejoramiento de la expresión verbal de las personas, quienes desarrollan una síntesis del libro y explican cómo les afecta en su vida el contenido”.[7]

El beneficio carcelario de reducción de la pena por lectura se encuentra actualmente en aplicación en Brasil [8] desde el 20 de junio de 2012, el ahora Programa Conjunto contenido en la Ordenanza N° 276 (Portaría Conjunta N° 276 de 20 de junho de 2012, Disciplina o Projeto da Remicao pela Leitura no Sistema Penitenciario Federal)[9], reglamenta la operación del proyecto [10]. Este proyecto compitió por el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Políticas Criminales y Penitenciarias del Consejo Nacional de Política y Penitenciaría (CNPCP) en el año 2010. Antes, el Consejo de Justicia Federal (CJF) y la Depen habían señalado al proyecto como un paradigma a seguir para la reinserción social de los presos [11]. Asimismo, según lo señalado por el director de la Penitenciaría Federal de Catanduvas , “desde el comienzo del proyecto, más de 200 presos han visto sus penas reducidas a través de la lectura, aunque al principio los reclusos recibieron el proyecto con recelo, pero hoy en día, apenas ingresan, quieren formar parte de él”. Señala, además, que “el éxito del proyecto ya supera las fronteras de Brasil, pues China quiere conocer el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 87 de 132

Mociones

modelo, para lo que enviará representantes a visitar la cárcel” .

En Brasil, no sólo se ha adoptado esta modalidad como beneficio carcelario, sino que también desde abril de 2012, por iniciativa del Juez Mallmann , se implemento en el presidio de Santa Rita do Sapucaí un beneficio de pedaleo, consistente en que por cada 16 horas de pedaleo de bicicletas fijas que cargan baterías para iluminar una plaza de noche, los reclusos pueden reducir en un día sus penas de prisión, lo que genera un beneficio para la sociedad, según el juez.

Así, atendiendo a estas innovadoras iniciativas, y en particular por los beneficios que implica la lectura para todo individuo en los diversos ámbitos de su vida y los que puede traer en el caso de las personas privadas de libertad, es que el presente proyecto tiene por objeto modificar la Ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta”, estableciendo el beneficio de que por cada obra literaria leída y habiendo cumplido los requisitos que se exigen para impetrar el beneficio, se reduzca en cuatro días la condena.

La incorporación del proyecto a esta ley, está destinada a establecer una armónica regulación de beneficios carcelarios que persiguen fines y se regulan de modo similar. En este sentido, al beneficio de reducción de condena por lectura de libros que se propone, le resultarán aplicables las normas de la Ley N° 19.856 relativas a: i) competencias del órgano calificador del beneficio y el procedimiento a seguir ii) límites a la aplicación del beneficio del artículo 17°, entre ellos, la exclusión de los condenados a presidio perpetuo, sea simple o calificado, entre otras.

II. Proyecto de ley.

Artículo único.- Modificase la ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta”, de la siguiente forma

1) Agrégase al artículo 1° a continuación del punto a parte que pasa a ser una coma, lo siguiente: “o por el uso del beneficio de reducción de días de condena por lectura”.

2) Agrégase en el Título I el siguiente párrafo: “Párrafo 1° Beneficio de Remisión por Buena Conducta”, abarcando este párrafo desde el artículo 2 al 9.

3) Agrégase el siguiente Párrafo:

“Párrafo 2°: Beneficio de Reducción de Condena por Lectura.

Artículo 9 bis.- Contenido del Beneficio. La persona que durante el cumplimiento efectivo de una condena privativa de libertad se comprometa a dar lectura a alguno de los libros establecidos en el reglamento, podrá acceder, previo cumplimiento de los requisitos de evaluación, a 4 días de reducción de la condena, por libro leído, no pudiendo superar la reducción de condena a un máximo de 48 días en total por cada año de cumplimiento.

Artículo 9 ter.- Momento en el que se hace efectiva la reducción de la pena.- El beneficio de remisión por lectura tendrá lugar sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que correspondieren de acuerdo a lo dispuesto en el presente título.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 88 de 132

Mociones

De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la condena originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación de este título, fuere del caso aplicar.

Artículo 9 quater.- Requisitos que deben cumplir los condenados para acceder al beneficio:

1. Participar de manera voluntaria;

2. Saber leer y escribir en forma fluida;

3. Dar lectura a la obra dentro del plazo de entre 7 a 30 días.

4. Presentar, al final de la lectura, una reseña sobre el tema que se limitará al contenido de la obra y que deberá cumplir los requisitos formales que contemple el reglamento respectivo.

5. Aprobar la evaluación de la reseña literaria conforme a los parámetros que determine el reglamento, los que en ningún caso podrán incorporar requisitos adicionales al postulante que obstaculicen el acceso a este beneficio.

Artículo 9 quinquies.- Caducidad del Beneficio.- Constituyen causales de caducidad del beneficio las siguientes:

1. El incumplimiento de los plazos establecidos para la lectura de la obra.

2. La inobservancia de los requisitos de presentación de la reseña literaria.

3. El plagio de la reseña exigida al final de la lectura.

4. Pérdida, destrucción, deterioro manifiesto o inutilización del libro asignado

4) Modifícase el artículo 10 de la siguiente forma: a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “de comportamiento necesaria” por “del cumplimiento de los requisitos necesarios”.

5) Agrégase el siguiente artículo 13 bis.-

Artículo 13 bis.- Calificación y procedimiento del beneficio de remisión por lectura. La calificación para la obtención del beneficio se hará semestralmente respecto de todo interno que estuviere cumpliendo sentencia ejecutoriada, de los cuales se verificarán el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Párrafo II del Título I y los establecidos en el reglamento respectivo.

6) Sustitúyase en inciso primero del artículo 14 por el siguiente:

“Quienes, cumpliendo con los requisitos establecidos en los Párrafos 1 y 2 del Título I de la presente ley, estuvieren en condiciones de solicitar los beneficios de reducción de condena por conducta o por lectura, elevarán solicitud para ante el Presidente de la República , a través del Ministro de Justicia ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 89 de 132

Mociones

[1] Disponible en http://diario.latercera.com/2011/05/07/01/ contenido/ tendencias/26-68070- 9-el-insospechado-beneficio-de-la-lectura.shtml (Noviembre 2012).

[2] Ibídem.

[3] HURTADO Paula. Diversificando la Respuesta Frente al Delito: Procedimientos Y Penas Alternativas.

[4] Persona Y Sociedad Vol XIX Nº1 / 2005 – Universidad Alberto Hurtado. Pag. 181. Diponible en: http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090707161146.pdf (Noviembre 2012).

[5] Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Centro de Derecho Humanos. Facultad Derecho Universidad Diego Portales. Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/upload/2009/12/ddhh2.pdf.pag.106.

[6] Disponible en: http://www. Ultimahora.com/notas/542495-programa-de-lectura-ay- da-a-presos-y-jovenes-a-cambiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).

[7] Disponible en: http://www.ultimahora.com/notas/542495-Programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-juvenes-a-ca mbiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).

[8] La Justicia Federal y el Departamento Penitenciario Nacional del Ministerio de Justicia (Depen) de Brasil firmaron la formalización administrativa del proyecto creado en el 2009.

[9] http://www.in.gov.br/visualiza/index.jfpdata=22/06/2012jornal=1pagina=25totalArquivos=168 http://www.in.gob.dr/visualiza/index.jftdata=22/06/2012jormal=1pagina=26totalArquivos=168 (Noviembre 2012).

[10] “Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.

[11]Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ANDRADE, CHÁVEZ, FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; INSUNZA, RINCÓN, SAFFIRIO Y SOTO, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DEROGA EL ARTÍCULO 23 DE LA CARTA FUNDAMENTAL”. (BOLETÍN N° 9631-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ANDRADE, CHÁVEZ, FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; INSUNZA, RINCÓN, SAFFIRIO Y SOTO, SOBRE “REFORMA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 90 de 132

Mociones

CONSTITUCIONAL QUE DEROGA EL ARTÍCULO 23 DE LA CARTA FUNDAMENTAL”. (BOLETÍN N° 9631-07)

I. FUNDAMENTOS

1. La Constitución Política de la República establece en su artículo 4º que Chile es una república democrática, sin embargo, tal democracia que se enuncia en las Bases de la Institucionalidad resulta contradictoria con otras disposiciones constitucionales que restringen el verdadero espíritu democrático, en particular, cercenando la participación política, uno de los pilares más importantes de toda democracia moderna.

2. La carencia de mecanismos participativos en el modelo institucional chileno es uno de los principales factores que explican nuestra incapacidad para canalizar los diversos conflictos sociales, conforme a lo que indican algunos académicos, entre otros, el profesor Francisco Soto Barrientos. Donde la idea es eliminar o en alguna medida distraer los prejuicios que por décadas se han construido en Chile sobre los peligrosos efectos que tendría la incorporación del referendo y la iniciativa legislativa popular en la Constitución, demostrando de qué forma estos mecanismos y herramientas conviven de manera exitosa en países de América Latina y Europa sin afectar la democracia representativa.

3. Entendemos que resulta ser un avance para el constitucionalismo actual del país, la transición entre un Estado representativo a un Estado eminentemente participativo. Así los destinatarios finales de las normas, es decir, las personas que son quienes deben obedecer las normas, son las que pueden y deben participar en la creación de las mismas, al igual que en la toma de decisiones de la administración que las afecten.

4. Importante resulta la apertura a mayores espacios democráticos, puesto que estos son rasgos característicos de este sistema de participación, para lo cual conviene aludir al propósito que persigue la democracia participativa, cuya finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que no será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su vida diaria. La participación se concibe como principio fundante del Estado y fin esencial de su actividad, la constante búsqueda del bien común.

En virtud de las precedentes consideraciones es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Derógase el artículo 23 de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 91 de 132

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CERONI, ANDRADE, CHAHIN, INSUNZA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ENTREGA EXCLUSIVAMENTE A LA LEY LA REGULACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN”. (BOLETÍN N° 9630-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CERONI, ANDRADE, CHAHIN, INSUNZA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ENTREGA EXCLUSIVAMENTE A LA LEY LA REGULACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN”. (BOLETÍN N° 9630-07)

FUNDAMENTOS

El recurso de Protección es un medio constitucional de carácter extraordinario, que tiene por finalidad poner inmediato término a un agravio producido por un acto u omisión ilegal o arbitrario que afecta a algunas de las garantías del artículo 20 de la Constitución, en la forma más breve y sumaria posible, sea que existan o no otros medios para reclamar del mal causado.

Este llamado recurso es en realidad una acción de carácter constitucional, ya que buscar activar el ejercicio del órgano jurisdiccional competente, para tutelar un derecho o interés constitucionalmente protegido, muy distinto a un recurso, ya que un recurso desde el punto de vista procesal, es todo medio que franquea la ley para impugnar las resoluciones judiciales.

El Constituyente de 1980 no entregó a ninguna norma la regulación de esta acción constitucional, es por ello que en la práctica permaneció vigente el Auto Acordado de la Corte Suprema de 1977, que regulaba el recurso de protección, en virtud de lo señalado en el Acta Constitucional N°3 de 1976. En 1992, el máximo Tribunal del país dicta un nuevo Auto Acordado sobre regulación de la acción constitucional en comento, que posteriormente fue modificado en 1998 y 2007.

Se ha discutido latamente en doctrina sobre la constitucionalidad del auto acordado de la Corte Suprema. En este sentido podemos sostener que dicha norma adolecería de un vicio de inconstitucionalidad por los siguientes fundamentos: a) La referida Acta Constitucional N°3, que facultó a la Corte Suprema dictar el Auto acordado que regulaba el recurso de protección, habría sido derogada producto de la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. En este sentido tampoco el Auto Acordado de 1992 tiene la competencia para regular el recurso. b) Tanto la Constitución como los tratados internacionales, exigen que los procedimientos o regulación de los derechos fundamentales deben hacerse por ley. En este orden de ideas, podemos señalar que la Carta Fundamental señala en su artículo 19 N°3 inciso 5°, que “corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”. En definitiva se trata de un juicio o procedimiento, y este es el caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 92 de 132

Mociones

c) Asimismo el artículo 7° de la Constitución preceptúa: “Los órganos de Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”. Al dictar el Auto Acordado que regula el “recurso” de protección, la Corte Suprema se estaría arrogando competencias, que sólo le corresponde al legislador ejercer.

Desde un punto de vista de coherencia normativa, y tomando en cuenta el elemento interpretativo teleológico del precepto constitucional, es la Carta Fundamental la que debe mandatar expresamente al legislador regular la acción de protección.

A mayor abundamiento, desde el punto de vista de derecho positivo, la disposición constitucional del numeral 2 del artículo 63 de la Carta Fundamental, es clara al señalar que, sólo son materias de ley las que la Constitución exija que sean reguladas por ley, por lo tanto el paso previo a la regulación legal de la acción de protección, debe ser su habilitación o mandato por parte del Constituyente derivado.

Como integrantes del Poder Legislativo y representantes de la soberanía popular, debemos ejercer en plenitud nuestras potestades y atribuciones en aras del bien común, y moldear un ordenamiento jurídico armónico y coherente, capaz de tutelar de forma eficaz los derechos fundamentales de todas las personas que habitan nuestra República, sean nacionales o extranjeros.

En virtud de todo lo anteriormente expuesto, como legisladores creemos que es fundamental subsanar esta omisión en el texto constitucional, por lo que proponemos agregar un inciso final al artículo 20 de la Constitución (que consagra la acción de protección) y establecer que será la ley la que regule la tramitación de esta acción tutelar de derechos fundamentales. Asimismo proponemos un artículo transitorio, que señala que la ley que regulará el recurso, entrará en vigencia un año después de comenzar a regir esta reforma. Con esta disposición transitoria pretendemos evitar el problema de vacío normativo que se produciría, si al entrar en vigencia esta reforma constitucional, aún no entra en vigencia la ley que regula el recurso. Por lo tanto, al entrar en vigencia la modificación que sometemos a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados, el mandato de la Constitución sobre la ley que deba regular la acción de protección, sólo comenzará a regir en el plazo señalado precedentemente. Plazo que consideramos prudente para que este Congreso Nacional se aboque a la tramitación y posterior aprobación de la referida ley.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO. Introdúzcase la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:

Agregase al artículo 20 el siguiente inciso final:

“La ley regulará la tramitación de esta acción de protección de garantías constitucionales”

ARTÍCULO TRANSITORIO. La ley que regulará la tramitación de esta acción constitucional, comenzará a regir un año después de entrada en vigencia la presente modificación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 93 de 132

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 16 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, ANDRADE, CARMONA, CHÁVEZ, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MORANO Y SAFFIRIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.393 PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE CONFIGUREN CUASIDELITOS DE HOMICIDIO O DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 9657-13)

2. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, ANDRADE , CARMONA , CHÁVEZ , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; MORANO Y SAFFIRIO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.393 PARA ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO QUE CONFIGUREN CUASIDELITOS DE HOMICIDIO O DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 9657‐13)

I.- Fundamentos del proyecto:

El estatuto de responsabilidad por accidentes del trabajo ha presentado en Chile una interesante evolución, desde un tratamiento común conforme a las reglas generales del Código Civil, hasta lograr finalmente un régimen especial, el primero, en 1916[1].

Hoy la ley exige ciertos deberes básicos al empleador a fin de proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, a saber, evaluación permanente de los riesgos de la empresa, regular con claridad aquellas funciones más peligrosas, instruir y capacitar a los trabajadores conforme a los riesgos identificados, ofrecer a los trabajadores equipos e instrumentos idóneos para trabajar, mantener protocolos eficientes en caso de emergencias, respetar tanto las normas legales como internas referidas a aspectos de seguridad laboral, entre otras. En este sentido el Código del Trabajo consagra la obligación del empleador a tomar todas la medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Los accidentes del trabajo se regulan en la ley 16.744 que “Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. En el ámbito civil nuestro sistema contempla dos acciones con diferencias en el ámbito de las competencias, procedimientos, medios de prueba admisibles, normas de apreciación de pruebas, etc.: un sistema de seguridad social para las prestaciones por accidentes del trabajo y un sistema de responsabilidad para los daños que no sean cubiertos por el primero. En efecto, no obstante las prestaciones de seguridad social que establece esta ley en caso de dolo o culpa de la entidad empleadora o de un tercero, el trabajador y terceros perjudicados pueden demandar indemnizaciones conforme a las reglas del Código Civil.

En el ámbito penal, el empleador puede ser responsabilizado conforme a normas del cuasidelito de homicidio o lesiones, según sea el caso (artículo 490 del Código Penal). En este caso, no responde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 94 de 132

Mociones

la empresa como organización sino que la o las personas naturales que han participado en la ejecución del hecho punible (sistema de atribución personal de responsabilidad).

Ahora bien, existen muchos casos conocidos en la opinión pública y en nuestros tribunales, que dan cuenta que el alto grado de imprudencia o negligencia del empleador en los accidentes que sufren los trabajadores, lo que ha llevado a abrir la discusión en torno a la posibilidad de sancionar penalmente al empleador que sea considerado responsable del accidente, como sucede en otras legislaciones. Especialmente conocidos son accidentes vinculados al trabajo minero. Así sucedió con el accidente en mina Carola en el año 2006, que llevó a la formalización por el cuasidelito de homicidio respecto de 3 trabajadores, al dueño y al representante legal de la mina, a juicio del ministerio público, por no implementar una adecuada política de seguridad al interior de la empresa. Un caso similar pero en otro rubro que significó condena penal por el cuasidelito de homicidio fue el sucedido en Atacama en 2007, en donde se responsabilizó al supervisor de una empresa de transporte por la muerte de un trabajador operador del tendido eléctrico.

La discusión cobró fuerza en el año 2010 a propósito del accidente en la mina San José , propiedad de la minera San Esteban , donde quedó en evidencia el actuar culpable de sus dueños. Por ello es que en ese momento ingresó al Congreso un proyecto de ley[2] que incorpora ciertos delitos contra la seguridad del trabajo en el Código Penal, estableciendo un reconocimiento jurídico penal a los bienes jurídicos vida, salud e integridad física de los trabajadores.

Según cifras oficiales de la autoridad, el número de accidentes total por año no es una cifra que vaya a la baja: el año 2007 ascendió a 246.166 y en el año 2011 alcanzó el total de 277.513[3]. Por otra parte, la Superintendencia de Seguridad Social ha afirmado que: “(...) no sucede lo mismo con los accidentes laborales con resultado de muerte. La tasa de mortalidad, en vez de disminuir, como uno esperaría, muestra anualmente fluctuaciones irregulares. Un análisis más detallado permite concluir que las descripciones de lo ocurrido se repiten una y otra vez, especialmente en actividades como la construcción, lo que está indicando que no hemos sido capaces de abordar su prevención, de manera tal que nos permita consolidar una clara tendencia a la baja”.

La actual regulación del sistema penal por accidentes de trabajo dificulta atribuir responsabilidad al empleador o a encargados de la prevención del riesgo al interior de la unidad empresarial, ya que la acción tiende a ser diluida en diversos intervinientes que operan en el funcionamiento de la empresa. Por regla general los incumplimientos a los deberes de prevenir riesgos que se ocasionan en el ámbito de las personas jurídicas, implican responsabilidad de varías personas dentro de la entidad empleadora, desde el gerente general, pasando por el gerente de seguridad y salud en el trabajo, y terminando en las jefaturas. Los problemas de imputación de responsabilidad son importantes.

La tendencia en derecho comparado ha sido reconocer desde la perspectiva penal, la existencia de ilícitos cometidos contra el trabajador más allá del ámbito común. Las razones para mostrarse a favor de una regulación especial son variadas: aumento en la cantidad de accidentes ocasionados por dolo o culpa grave de la empresa, importancia de los bienes jurídicos que se protegen en torno al trabajador, relación asimétrica que existe entre el empleador y la víctima, favorecer conductas de prevención general negativa y las obligaciones de cuidado, entre otras.

Diversas legislaciones han avanzado hacia la consagración penal de las personas jurídicas. Así es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 95 de 132

Mociones

el caso de EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda , Dinamarca , Noruega, Finlandia , Estonia , Bélgica , Chile, Canadá , Brasil y Portugal. Los sistemas van desde una regulación común aplicable a todos los delitos a sistemas más restringidos como el chileno donde se aplica de manera restrictiva a ilícitos específicos. En el caso de Francia por ejemplo, se incorpora este sistema de responsabilidad por accidentes de trabajo.

Si bien en Francia la reforma al Código Penal en 1994 consagró definitiva y expresamente la responsabilidad penal de la persona jurídica, este tipo de responsabilidad no era extraña en su cultura jurídica. Autores señalan que algunas manifestaciones anteriores a esta consagración se encuentran precisamente en algunas Ordenanzas de Gobierno Provisional (1945) donde se regulaba la responsabilidad por accidentes de trabajo [4].

Con la idea de establecer una responsabilidad de la unidad empresarial por accidentes del trabajo, es preciso analizar la ley 20.393 de 2009 que consagró en nuestro país la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

En términos generales, la norma permite sancionar penalmente a cualquier persona jurídica si una de las personas naturales establecidas en el artículo 3 de la ley comete algunos de los delitos taxativamente señalados en su artículo 1°, a saber, blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y cohecho.

Las personas naturales que pueden generar la responsabilidad penal son: (i) dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen funciones de administración (ii) personas que estén bajo la dirección o supervisión directa de las personas señaladas en la letra a).que desempeñando funciones dentro de la unidad empresarial, cometieren algunos de los delitos definidos en el artículo 1°.

La ley establece penas particularmente gravosas para el empleador, toda vez que incluso pueden terminar en la disolución de la sociedad. Las sanciones aplicables pueden ser las siguientes (artículo 8°): (i) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica, bajo ciertas excepciones (ii) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los organismos del Estado (iii) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de los mismos por un período determinado (iv) Multa a beneficio fiscal. (v) Penas accesorias.

Como bien se pudo observar, el catálogo de delitos de la ley es bastante acotado, lo que ha generado que tenga poca aplicación práctica en tribunales (no existen en la actualidad condenas por esta ley). Asimismo, fuertes críticas de expertos sobre los reales alcances de esta norma en relación a los ilícitos que reconoce, la cual pareciera ser meramente simbólica careciendo de efectividad. Consta en la historia de la ley 20.393 los comentarios realizados por la profesora Horvitz en orden a cuestionar los delitos incorporados, excluyendo ilícitos de otro tipo que podrían generar un real avance en la persecución de personas jurídicas [5]. En este mismo sentido el Ministerio Público que mediante oficio también señaló que la discusión sobre ampliar la nómina de delitos obedeció durante la tramitación legislativa se debió más bien a razones de orden “práctico estratégico” y no a argumentos de dogmática penal, por lo cual el debate a su juicio estaba abierto a ulteriores modificaciones legales para abrir el listado [6].

En síntesis, y en base a las razones señaladas, la presente iniciativa busca establecer la responsabilidad penal de la persona jurídica frente a delitos o cuasidelitos de muerte y lesiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 96 de 132

Mociones

graves o gravísimas ejecutados sufridas por un trabajador, en el marco de un accidente de trabajo, según lo establece la ley 16.744.

II.- Proyecto de ley

Artículo único. Incorpórese en el artículo 1 de la ley 20.393, entre las palabras “ley 18.314” y la conjunción “y” la siguiente frase precedida por una coma:

“En el artículo 490 del Código Penal en relación al artículo 5° de la ley 16.744 sobre los delitos o cuasidelitos de muerte, lesiones graves y gravísimas”.

[1] Dominguez Ramón. Responsabilidad civil del empresario por accidentes del trabajo y enfermedades profesioales.EN: Responsabilidad civil del empresario por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ten-dencias Actuales.Cuaderno de Extensión Jurídica 20.2011. Universidad de los Andes

[2] Boletín 7316-07

[3] Información disponible en www.suceso.cl/estadisticas (Junio 2013)

[4] Stefani G / Levasseur G. Droit Penal general Paris Dalloz 1975 págs. 244-245; Franchi Francois Aquol peut bien servir la responsabilité pénale des personnes morales? RSCDPC 2 1996 págs 279 y ss

[5] Historia de la Ley 20.393 Pág 191

[6] Ibid. Pág 226

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, COLOMA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; SAFFIRIO, SOTO, SQUELLA Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY SOBRE REGISTRO CIVIL, PARA UNIFORMAR LOS DATOS DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO CON LOS CONTENIDOS EN LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN”. (BOLETÍN N° 9675-07)

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE , CERONI , CHAHIN , COLOMA ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; SAFFIRIO , SOTO, SQUELLA Y TRISOTTI , QUE “MODIFICA LA LEY SOBRE REGISTRO CIVIL, PARA UNIFORMAR LOS DATOS DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO CON LOS CONTENIDOS EN LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN”. (BOLETÍN N° 9675‐07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 97 de 132

Mociones

“Vistos:

Lo dispuesto en la Constitución Política en la República de Chile y de los artículos 12 y siguientes de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Considerando:

1.- Los nacimientos ocurridos en Chile deben inscribirse en la Oficina de Registro Civil e Identificación que corresponda a la Circunscripción (territorio) donde se produjo el parto.

Ello de acuerdo al artículo 111 del Reglamento orgánico del Servicio de Registro Civil, DFL 2.128 de 1930.

2.- El artículo 33 del mismo Reglamento señala que habrá una circunscripción del Registro Civil en cada comuna-subdelegación del territorio de la República. No obstante, el Presidente de la República podrá agrupar más de una comuna del mismo departamento en una sola circunscripción.

Se indica además en el mismo artículo que el Presidente de la República podrá igualmente dividir en dos o más circunscripciones el territorio de una comuna. En este caso, las circunscripciones estarán formadas por distritos completos pertenecientes a una misma comuna.

3.- Por su parte el artículo 3° del texto que refunde, coordina y sistematiza la Ley sobre Registro Civil, N° 4.808, regulada en el DFL 1 del Ministerio de Justicia de fecha 30 de mayo del 2000, señala las inscripciones que se llevarán en el Libro de Nacimientos del Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación.

Dentro de dichas inscripciones se encuentran los nacimientos que ocurran en el territorio de cada comuna, existiendo una partida única de nacimiento por cada persona inscrita.

4.- El hecho que el Reglamento indique que en el registro de nacimientos se deben inscribir los nacimientos que ocurran en la “circunscripción” donde se produjo el parto, y la ley señale que los nacimientos se inscriben en el registro correspondiente a la “comuna” donde ocurrió el parto, no es casualidad, y es que la ley, cuya última modificación es del año 2012, consideró la circunstancia de que en esa fecha ya existía un número considerable de circunscripciones que habían sido suprimidas y que la regla general es llevar las inscripciones por comuna.

En efecto, el Decreto Supremo N° 558 de 17 de abril de 1978 del Ministerio de Justicia suprimió a contar del 1° de junio de 1978 la Circunscripción “6° correspondiente a Sewell” del ex departamento de Rancagua, cuyo territorio fue anexado a la Circunscripción “4° correspondiente a Machalí”. Comprendiendo, a partir de esa fecha la Circunscripción del Registro Civil “4° Machalí” la totalidad del territorio de la comuna del mismo nombre.

Así, de conformidad con este Decreto Supremo, las personas nacidas en las localidades de Machalí centro como El Guindal, Santa Teresita y Coya , son iguales que las nacidas en localidades o caseríos rurales, tales como Chacayes, Nogales, San Joaquín de los Mayos o Termas de Cauquenes. Y entre todas ellas, no existe ninguna diferencia de identidad cultural ni histórica, como tampoco existiría entre todos ellos y las personas originarias del asentamiento industrial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 98 de 132

Mociones

correspondiente a la División Teniente de Codelco Chile, dentro del cual se emplazan Sewell y el centro de esquí Chapa Verde.

En particular, tratándose de Sewell, el 21 de abril de 2014 se promulgó la ley que crea el

"Día de los sewellinos y sewellinas», que se celebrará cada 29 de abril. El legislador reconoció que el nuevo texto legal es un hito para miles de compatriotas que nacieron, crecieron y desarrollaron su identidad en la cordillera de la región de O’Higgins. “Esta ley constituye un homenaje y reconocimiento a los Sewellinos y Sewellinas, y es una forma de agradecerles por mantener el patrimonio intangible de nuestra gente".

La propuesta, ingresada en enero de 2013, recuerda que el 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, para explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX.

El proyecto, acota que los iniciales campamentos dieron forma a un poblado industrial reconocido ya como tal en marzo de 1915, momento en que recibió el nombre de “Sewell”, en recuerdo de Barton Sewell, alto ejecutivo de Braden Copper que falleció ese año en Nueva York y que pese a nunca haber conocido Chile, siempre apoyó la idea de William Braden de invertir en El Teniente.

Con los años, el campamento y sus instalaciones progresaron conforme aumentó la producción de cobre, pasando a constituir una ciudad. Actualmente, Sewell es un área de trabajo donde aún siguen en operaciones el Concentrador del mismo nombre y unas pocas instalaciones industriales. En el campamento permanecen en pie unos 50 edificios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público.

En el año 2006, Sewell fue declarado Sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco, considerando que “en su medio hostil es un ejemplo excepcional del fenómeno global de las company towns establecidas en lugares remotos del mundo, a través de una fusión de trabajadores locales con recursos de naciones ya industrializadas”.

También es el caso de las circunscripciones de Chuquicamata y Pedro de Valdivia, en la Región de Antofagasta. La Circunscripción de Chuquicamata fue suprimida y anexada a la Circunscripción de Calama mediante el decreto exento del Ministerio de Justicia N°2.124 de fecha 21 de julio de 2008. Por su parte la Circunscripción de Pedro de Valdivia fue adecuada por el decreto exento del Ministerio de Justicia N°62 de fecha 28 de febrero de 1995. Otras de las circunscripciones suprimidas fueron las de Portales, Estación, Moneda, Universidad y Franklin , en la Región Metropolitana.

5. Frente a esta situación, por un lado se hace necesario estandarizar el lugar de nacimiento de las personas, al de comuna, en tanto constituye la definición oficial de la estructura más pequeña existente en la división política administrativa del país.

Realidad administrativa, que por lo demás, el Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación actualmente tiene completamente codificadas, circunstancia que no ocurre con las circunscripciones.

Y con ello, permitir la mayor especificación posible del lugar de nacimiento, y sobre todo , de origen de las personas dado lo relevante que ello resulta para la construcción de su sentido de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 99 de 132

Mociones

identidad.

6. Por otro lado, a fin de salvar aquellos casos de personas que se sentían claramente identificados con una circunscripción o localidad respectiva, no viéndose representados por la comuna donde había resultado inscrito su nacimiento, el legislador de la ley N° 20.584 que regula derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas con su atención de salud del año 2012, reconoció a las personas el derecho de solicitar se registrase en la partida de nacimiento de sus hijos, no sólo el lugar de nacimiento de éstos sino el lugar de origen de los mismos, entendiendo como tal , la comuna o localidad en la que estuviere avecindada la madre del recién nacido.

En efecto, dice el inciso 2° al N° 1 del artículo 3° de la ley 4.808 sobre Registro Civil:

“El padre o la madre, al requerir esta inscripción (inscripción de nacimiento), podrá solicitar que, junto con anotarse la comuna en que nació su hijo, se registre, en la misma partida, la comuna o localidad en la que estuviere avecindada la madre del recién nacido, la que deberá consignarse como lugar de origen de éste”.

7. Como una forma de estandarizar los datos de las personas y a fin de respetar su derecho a la identidad para quienes parte importante de la misma está constituida por su lugar de origen, y que no resulta ser necesariamente la comuna donde nace, es que mediante el presente proyecto se pretende modificar la ley del Servicio Nacional de Registro Civil, permitiendo que antecedentes de la partida de nacimiento, tales como el lugar de nacimiento y el lugar de origen, se reproduzcan en los documentos de identificación, entendiéndose por tales la cédula de identidad y el pasaporte.

8. Con ello , se pretende, además, corregir la situación de desigualdad en lo que al reconocimiento del derecho a la identidad particularmente cultural respecta en la que han quedado las personas que no podrían solicitar que sus antecedentes de la partida de nacimiento, tales como el lugar de nacimiento y el lugar de origen, se reproduzcan en los documentos de identificación, entendiéndose por tales la cédula de identidad y el pasaporte, debido a que nacieron en una circunscripción que fue suprimida y anexada a otra distinta, como para quienes expresen deseo de establecer una localidad determinada como lugar de origen de su hijo o hija mediante la facultad establecida en el N° 1 del artículo 3° de la ley N° 4.808

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el N°1 del artículo 3° de la Ley 4.808 coordinada y sistematizada en el DFL 1 del Ministerio de Justicia del año 2000 en lo que sigue:

Incorpórese un inciso 3° nuevo que señale:

“Los datos que consten en cada partida de nacimiento deberán replicarse en los documentos de identificación de cada persona, cédula de identidad y pasaporte, en particular la comuna o localidad de nacimiento de la persona y el lugar de origen de ésta , de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 100 de 132

Mociones

Artículo transitorio:

“Para los casos de personas que actualmente registren en sus documentos de identificación un lugar de origen distinto al de su comuna o localidad originaria o, diferente del lugar que se expresó de acuerdo a la facultad establecida en el inciso 2° del artículo 3° de la ley 4.808, podrán solicitar su inclusión y/o rectificación al momento de renovar el documento de que se trate”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL; ANDRADE, FARÍAS, FUENTES, MELO, SCHILLING, SOTO Y URÍZAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y CICARDINI, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500 Y LA LEY N° 17.322, PARA PERFECCIONAR EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE COTIZACIONES PREVISIONALES, POR PARTE DEL EMPLEADOR QUE OMITE PAGARLAS EN LA INSTITUCIÓN PREVISIONAL “. (BOLETÍN N° 9705-13)

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON FIDEL; ANDRADE, FARÍAS, FUENTES, MELO, SCHILLING, SOTO Y URÍZAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y CICARDINI, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500 Y LA LEY N° 17.322, PARA PERFECCIONAR EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE COTIZACIONES PREVISIONALES, POR PARTE DEL EMPLEADOR QUE OMITE PAGARLAS EN LA INSTITUCIÓN PREVISIONAL “. (BOLETÍN N° 9705-13)

“1. Fundamentos.- El delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales aparece en el Derecho chileno con el decreto ley Nº 3.500, del 13 de noviembre de 1980, que establece un nuevo sistema de pensiones, en el inciso final de su largo artículo 19, referido a las cotizaciones deducidas de las remuneraciones y rentas imponibles para integrar la correspondiente cuenta de capitalización individual y ahorro de cada trabajador, y luego con la ley

Nº 19.260, cuyo artículo 1º, número 2, substituyó en la ley Nº 17.322, de normas para cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas de los institutos de previsión, su antiguo artículo 13 por el texto actual. Dicho inciso final del artículo 19 del decreto ley Nº 3.500 y el asimismo mencionado artículo 13, nuevo, de la ley Nº 17.322 son idénticos y coinciden cabalmente. Como bien señala Rivacoba “por su naturaleza y estructura, este delito responde al de apropiación indebida, del que viene a constituir una especie particular, con elementos, empero que restringen su amplitud y significado y le dotan de identidad y características propias”[1]. A los reparos doctrinarios, se suman otros de orden práctico que se traduce en las dificultades que presenta en la práctica, por ejemplo, el reconocimiento de deuda que envuelve el hecho de declarar descuentos efectuados a fines previsionales en las remuneraciones, así como su anotación contable en el pasivo, que al decir de opiniones autorizadas “descartan por su propia entidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 101 de 132

Mociones

cualquier ánimo de apropiárselas”[2].

Estadísticas recientes demuestran la trascendencia de esta materia y la necesidad de contar con mecanismos de sanción adecuados, pues se ha señalado que existirían montos que superarían los setecientos mil millones de pesos por concepto de cotizaciones no pagadas. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Deuda Previsional elaborado por la Superintendencia de Pensiones en diciembre del año 2013, se señala que “el número de afiliados que actualmente tienen al menos una cotización impaga es de 1.830.027, mientras que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio por empleador de $4.788.879. Los sectores económicos que tienen mayor stock de deuda previsional son: Comercio al por mayor y menor, repuestos de vehículos automotores/enseres domésticos (15,06%); Industrias manufactureras no metálicas (13,25%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (11,59%)”. Es aquí donde radica la necesidad de reformular las normas vigentes a objeto de garantizar el debido cumplimiento respecto del mandato expreso de enterar las cotizaciones, sancionado la omisión en el pago de las sumas descontadas de las remuneraciones.

Sobre la aplicación de estas disposiciones, existen criterios jurisprudenciales divergentes, así como, la evidente necesidad de reformular la estructura típica de la regulación vigente, tales como las nociones de apropiación, distracción, y la exigencia de un perjuicio que desde luego tienen explicación en el modelo del delito de apropiación indebida.Si bien, existe un buen número de fallos que ha tenido por establecido el delito al señalar entre otras razones que “… se ha configurado un delito de apropiación de fondos previsionales por el total retenido entre abril de 1999 y febrero de 2002, que alcanzó a más de cuatro pero menos de cuarenta unidades tributarias mensuales […] 4.- Que en cuanto a las argumentaciones de la defensa, su pretensión de no haberse cumplido las exigencias del tipo no puede admitirse, porque para cumplirlas bastaba que se retuvieran las cotizaciones y no se enteraran, demostrando el ánimo de apropiación, por lo demás, el largo tiempo durante el cual ello sistemáticamente ocurrió. Desde luego que ninguna importancia puede tener que el reo dijera que reconocía la deuda, porque no se trata simplemente de una deuda, sino de dineros ajenos que él retuvo y luego dejó para sí. En cuanto a su alegato de faltar el perjuicio, se equivoca grandemente cuando supone que éste sólo existirá al tiempo de pensionarse el trabajador” (Corte de Apelaciones de Rancagua Rol 204- 2009), otras sentencias han señalado que “I. En la apropiación indebida el apoderamiento consiste en un acto de disposición, pues la cosa se encuentra en poder del agente o existe cualquier acto de voluntad que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí (considerando 4º, sentencia Tribunal Oral)II. Se configura el delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales descontadas y no pagadas, previsto en el artículo 19 inciso final del DL Nº 3.500, ya que los agentes distrajeron fondos previsionales, al no dar cumplimiento a la obligación legal de enterarlos a los organismos de seguridad social correspondientes, reconociendo su ajenidad, desde que se trataba de dineros declarados para dichos fines de previsión, registrándolos como pasivo en los ejercicios contables de la empresa (considerando 4º, sentencia Tribunal Oral) III. Este delito debe recaer exclusivamente en una cosa fungible suma de dinero, coligiéndose que la condición de retenedor legal que impone la ley al agente lo autoriza a una distracción de los dineros con ánimo de señor y dueño, y de obtención de un lucro, toda vez que el título de entrega se asimila a la tradición, pero con cargo a enterar en su momento en la institución de previsión similar cantidad de dinero. El ánimo de apropiación exigido por el tipo penal se encuentra situado a nivel de la conducta exterior del agente en que se manifiesta la intención de no proceder a la devolución o integro de los dineros distraídos, pero no en el simple apoderamiento que lo natural es que habilite para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 102 de 132

Mociones

disponer de ellos, con cargo de devolverlos en similar cantidad. Sólo una vez que el ánimo de apropiación se transforma en un acto de disposición o en un acto que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí será cuando haya reproche penal, pues en ese momento el agente habrá encaminado inequívocamente su accionar a no devolver o enterar similar cantidad de dinero a la que se le entregó o retuvo por mandato legal. Por otro lado, este ilícito, al igual que la hipótesis general de apropiación indebida, exige perjuicio de la víctima, elemento que viene a limitar el ámbito de lo penalmente reprochable, pues no queda comprendido en el dolo del agente. Una vez que se ha producido objetivamente el perjuicio, que debe ser de carácter patrimonial, es cuando se configura el delito. En efecto, con la mera apropiación o distracción de los fondos aún no hay consumación, sino se perfecciona el delito desde que el agente deja definitivamente de ingresar los fondos al organismo encargado legal de su administración. Será, por tanto, al momento de la restitución cuando se determine el perjuicio y la consumación del delito, si ella no se produce (sentencia Corte de Apelaciones de La Serena, rol 283-2007, sentencia Corte Suprema 4587- 2007). Sin embargo, en algunas sentencias se han acogido criterios referidos a la inexistencia del ánimo de apropiación o bien “la hipotética inconstitucionalidad de dichas disposiciones, por cuanto, a su entender, establecerían un caso de prisión por deudas, cuestión que entraría en franca contradicción con las normas internacionales de Derechos Humanos que por expreso mandato del artículo 5º de la Constitución deben ser aplicadas en nuestro país”[3]

De los anterior se desprende que en general atendida la redacción del tipo, y su vinculación patrimonial, se exijan diversos requisitos como la apropiación (y la especial exigencia subjetiva de un ánimo de apropiación), la existencia de un perjuicio en otros requisitos que siempre conllevan una alta exigencia probatoria. Por otro lado, la superposición de normas de similar naturaleza, y la reiterada referencia a una eventual prisión por deudas, justifican una revisión de este modelo.

2. Historia legislativa y Derecho comparado. La regulación a que se hace referencia dista de tener referencias en el derecho comparado, así podemos señalar al Código Penal Alemán, que las contempla en el parágrafo § 266a, como Retención y malversación de remuneraciones de trabajo, el Código Penal Francés en el art. 314 -1 como una modalidad de distracción, entre otras legislaciones.

En la historia legislativa tal como se ha señalado su introducción es mediante legislación especial (extravagante), no de carácter penal, conjuntamente con el controvertido cambio del sistema previsional. En cuanto a propuestas de reforma se puede citarel proyecto de las Diputadas Sepúlveda, Sabat, Girardi, Saa, y los diputados Montes, Jimenez, Espinosa, que aumenta las sanciones a los empleadores que incumplen sus obligaciones sobre cotizaciones previsionales y a las instituciones de previsión o seguridad social (Boletín N° 9150-13), que opta por un modelo sancionatorio administrativo mediante el aumento de las multas. Más recientemente, tratándose de las propuestas de modificación al Código Penal, como la comisión nombrada por el ex Presidente Piñera, reconoce expresamente la necesidad de reconfigurar el delito tal como se desprende del Título VIII que propone el anteproyecto referido a los delitos socioeconómicos en que se tipifica entre los delitos contra los trabajadores en el art. 351 la omisión en el pago de cotizaciones.

3. Ideas matrices.- El presente proyecto pretende superar la problemática de la estructura del delito establecido en el artículo 19 del Decreto Ley 3.500 y opta por un nuevo estatuto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 103 de 132

Mociones

simplificado, según el cual bajo los presupuesto de un delito de omisión, por el cual el sujeto activo cualificado -el empleador-, que hubiese descontado de la remuneración el valor de las cotizaciones no las enterare en la respectiva institución previsional. Cabe señalar que los delitos de omisión, “contienen también una situación social desvalorativa cuyo componente más importante es la omisión de la acción mandada”[4], lo que se desprende inequívocamente de los primeros inciso del citado artículo 19.

Por otro lado, se consagra expresamente una excusa absolutoria en el caso que antes del inicio del procedimiento penal se regularice el pago ante la Institución previsional.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Para sustituir el inciso veintitrés del artículo 19 del Decreto Ley Nº3.500 por el siguiente:

“El empleador que, habiendo descontado de la remuneración del trabajador el valor de las cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo de éste, no las enterare en la respectiva institución previsional, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio menor en su grado máximo. Quedará exento de responsabilidad penal el que regularice su situación de pago ante la respectiva institución previsional antes del inicio del procedimiento penal”.

Artículo 2º.- Deróguese el artículo 13 de la ley Nº17.322 sobre cobro de cotizacionesprevisionales.

[1] Rivacoba Manuel. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Doctrina Esenciales Gaceta Jurídica tomo I Abeledo Perrot Legal Publishing 2011 p: 287-295

[2] Ídem

[3] Cf. Con detalleOlate Felipe Fuenzalida Andrés. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Tesis para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales Universidad de Chile 2008

[4] Bustos Juan Hormazábal Hernán. Nuevo sistema del derecho penal ed. Trotta. 2004 p: 107

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 92 del 2014-11-13, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 104 de 132

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ, MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; SAFFIRIO Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE SE DESEMPEÑA COMO VOLUNTARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS”. (BOLETÍN N° 9720-13)

2. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, CHAHIN, JIMÉNEZ, MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; SAFFIRIO Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE SE DESEMPEÑA COMO VOLUNTARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS”. (BOLETÍN N° 9720?13)

“Antecedentes.

1. El Sistema Nacional de Bomberos se rige en la actualidad por la ley 20.564 de 2012, la cual establece la estructura orgánica y fines y organización territorial de los cuerpos de bomberos existentes en el país, dejando la selección de sus voluntarios al arbitrio técnico de la Junta Nacional de Bomberos.

2. En parte alguna de esta normativa, ni en el Código del trabajo se establecen las condiciones en que el voluntario prestará sus servicios a la comunidad cuando adicionalmente se desempeña como un trabajador regular regido por la normativa común, bajo dependencia de una empresa o un empleador. En efecto, la gran mayoría del cuerpo estable de Bomberos es de carácter voluntario, por lo que estas personas deben compatibilizar sus horarios laborales con el servicio a la comunidad.

3. En este contexto, debemos constatar que no existe regulación alguna en torno al hecho de que el trabajador puede verse dentro de la jornada de trabajo en la disyuntiva entre concurrir a un llamado si éste corresponde a su comuna, (o bien si se trata de una emergencia mayor que convoque a varias compañías), o bien continuar prestando servicios a su empleador en la correspondiente jornada de trabajo.

4. Por ello, la presente moción se orienta a regularizar las facilidades con que todo trabajador debe contar a la hora de ejercer un voluntariado de tanta trascendencia ciudadana como es el del rescate de personas envueltas en accidentes o incendios.

5. La idea matriz del presente proyecto, consiste en determinar que si un trabajador debe concurrir a prestar servicios en su calidad de voluntario del cuerpo de bomberos y su lugar de trabajo se encuentra dentro de la comuna en la que se encuentra adscrito dicha institución, podrá hacerlo sin merma ni en sus ingresos o estabilidad laboral producto de la salida intempestiva de sus funciones.

Sobre la base de los antecedentes expuestos, tengo a bien presentar la siguiente Moción Parlamentaria:

MOCIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 105 de 132

Mociones

Modifícase el Código del Trabajo de la siguiente forma: Agrégase el siguiente artículo 66 bis nuevo:

“Artículo 66 bis.Todo trabajador dependiente que se desempeñe adicionalmente como voluntario del Cuerpo de Bomberos, se entenderá facultado para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otro siniestro ocurridos durante su jornada laboral, en tanto preste servicios en la misma comuna en la que se encuentra adscrito a dicha institución, o bien el llamado se produzca a dos o más compañías atendida la gravedad del siniestro.

Las horas utilizadas en la atención de dichas emergencias se entenderán trabajadas para todos los efectos legales, y su salida del lugar de trabajo, por esta causa, no se podrá considerar como intempestiva e injustificada, a efectos de los dispuesto en el literal a) del número 4 del artículo 160 de este Código.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ”. (BOLETÍN N° 9776-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE , ARRIAGADA , CARMONA , ESPINOSA , DON MARCOS; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ ”. (BOLETÍN N° 9776‐24)

“Hablar de Víctor Jara es referirse a uno de los artistas más connotados, influyentes y talentosos que Chile ha tenido en su historia. Pertenece al grupo de grandes artistas chilenos, al igual que Pablo Neruda , Gabriela Mistral y Violeta Parra , cuya obra trasciende a su propio contexto histórico y provoca transversal admiración.

Su faceta más conocida es la de cantautor popular, a través de una prolífica obra musical, reconocida en toda Latinoamérica. Bajo la influencia de otros ilustres artistas chilenos, Pablo Neruda y Violeta Parra , Víctor Jara fue uno de los mayores exponentes de la Nueva Canción Chilena, movimiento cultural cuyo objetivo principal era luchar para liberarse de la poderosa influencia cultural imperialista e ir al rescate de los valores de nuestra propia identidad cultural, movimiento que se desarrolla con la participación de los artistas, los trabajadores, estudiantes, pobladores con una gran vocación popular.

Dentro de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara representó como pocos el sentimiento de búsqueda de una nueva dignidad para las clases sociales más populares. Combinó una fuerte crítica social con un esperanzado y hasta ingenuo espíritu trabajador. Su arte y sus aspiraciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 106 de 132

Mociones

eran coherentes con su historia; la de un hijo de campesinos que llegó a avecindarse a un sector pobre y marginal, pero digno de Santiago (la población Los Nogales). Enfrentó a su medio y sus obstáculos desde una postura ética de compromiso social y político.

Las palabras del propio Víctor describen a cabalidad el significado que le daba a su rol de cantautor popular: “Música comprometida, música revolucionaria, canción protesta o nueva canción chilena ¿por qué tantos nombres? Nosotros no conocemos más que uno solo: canción popular. Popular porque nace fundamentalmente de la existencia misma del pueblo, de la clase trabajadora de la cual expresa las historias individuales y colectivas que la Historia oficial ha ignorado y sigue ignorando. Es una canción comprometida en el sentido que la obra y la acción del creador se identifica en los sentimientos populares. Es revolucionaria porque lucha contra la penetración cultural del imperialismo y pretende devolver los valores culturales auténticos que determinan una identidad nacional. Es nueva, por fin, porque una vez inmersa en estos valores, está destinada a crear una sociedad nueva en la cual la música no será más un comercio, sino que podrá exaltar, sea en su contenido o en su forma, los sentimientos más nobles de la familia humana.” [1]

La campaña electoral de 1970 vio la explosión del fenómeno de la Nueva Canción Chilena. Todos los artistas y los grupos se empeñaron en el esfuerzo de apoyar la Unidad Popular, contribuyendo con sus obras, poder de convocatoria y transmisión de mensaje popular al triunfo de Salvador Allende.

A raíz de la prolífica creación musical de Víctor Jara , a menudo se olvida su rol como dramaturgo. En 1958, siendo folklorista en el conjunto Cuncumén , ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, desempeñando ambas actividades de forma paralela.

Cuando Víctor y su grupo, entre los que se encontraba Alejandro Sieveking , aprobaron los exámenes finales, tomaron la decisión colectiva de no dejarse absorber inmediatamente por la compañía estable de teatro profesional. Permanecerían unidos un año más, trabajando en una pequeña compañía propia respaldada por la Escuela de Teatro. Tenían además la intención de llevar sus producciones a pequeñas ciudades de provincias donde no llegaban las compañías profesionales.

Sus propias palabras reflejan que se sentía igualmente satisfecho por la música como por el teatro: “No sé en realidad cual es el campo que me agrada más, si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores que se tocan y se necesitan. En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folklore en cambio, siendo de gran raigambre humana, me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo. Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí”.2 Víctor consideraba que el teatro chileno debía ser una expresión artística estrictamente folklórica, en el sentido de su significado de “saber del pueblo”. En vista de ello, debía ahondar en la idiosincrasia chilena, pues de esta manera el teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo. No estaba de acuerdo en consecuencia con adaptar los métodos y las técnicas de la dramaturgia europea, sino que el rol del teatro chileno consiste en crear las obras que se necesitaran de acuerdo a la realidad chilena, a través de la creación de un método de actuación e interpretación teatral propios [2].

Dentro de los hitos del rol de dramaturgo de Víctor Jara se encuentran la organización y dirección de grandes eventos durante el gobierno de la Unidad Popular. El 2 de enero de 1972 se celebró en el Estadio Nacional el 50° Aniversario del Partido Comunista de Chile. En aquella ocasión, Víctor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 107 de 132

Mociones

Jara dirigió a cientos de actores, ninguno de ellos profesionales, sino obreros, campesinos pobres, recolectores de basura, profesores, etc. contando su propia historia ‘La Historia del movimiento obrero chileno’. Fue emocionante y conmovedor.

Asimismo, el 9 de Septiembre de 1972 se realizó el segundo acto masivo de los tres que dirigió Víctor en el Estadio Nacional, cual fue la clausura del Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile y el último de estos tres espectáculos, el 5 de Diciembre de 1972, para que el pueblo chileno le brindara un homenaje a Pablo Neruda por su reciente Premio Nobel de Literatura.

A raíz de esta nueva experiencia teatral, Víctor adquirió una nueva asimilación de este arte, como una manifestación de y desde el alma de los pueblos. El pueblo puede llegar a ser partícipe activo de los movimientos culturales, si es que se le entregan las herramientas necesarias.

Víctor soñaba con repetir esta experiencia a lo largo y ancho de todo Chile. No pudo, lo mataron antes de cumplir su sueño. Sin embargo, su obra y su legado quedaron impregnados en el pueblo de Chile.

Su asesinato tuvo lugar en el Estadio que hoy lleva su nombre. Tras ser detenido en la Universidad Técnica del Estado, Víctor fue llevado al Estadio convertido en un centro de detención, de tortura y de asesinato. En este lugar fue sometido a tratos crueles e inhumanos por los encargados del lugar quienes luego, lo asesinaron de forma horrorosa intentando con ello, acallarlo para siempre. Su cuerpo fue arrojado en la vía pública, junto a Litre Quiroga , en las cercanías del Cementerio Metropolitano en la comuna de Lo Espejo. El trágico y triste hallazgo, es recordado año a año por miles de compatriotas que recuerdan a Víctor y demuestran que su canto ha sobrevivido y es parte hoy de la cultura nacional. En una especie de peregrinación permanente la gente sencilla del pueblo, trabajadores, intelectuales, cultures del arte, visitan este sitio de la memoria, solicitando verdad y justicia y un nunca más.

Victor Jara , indudablemente trasciende un partido político y va más allá de nuestras fronteras. Es un hijo prodigo que renace como un símbolo de nuestro pueblo y de toda la humanidad.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en memoria del músico, cantautor y dramaturgo Víctor Jara Martínez , en la comuna de Lo Espejo.

Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo 3°.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo anterior.

Artículo 4°.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 108 de 132

Mociones

estará constituida por un diputado autor de la moción que le dio origen, elegido por la mayoría de ellos dentro de los sesenta días siguientes a su publicación; un representante de la Fundación Víctor Jara, un representante del Partido Comunista de Chile; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales y un representante del Alcalde de Lo Espejo.

La comisión elegirá un presidente de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se verificarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, y realizar las gestiones pertinentes destinadas a que éstas se efectúen. b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento preferentemente en el lugar que las organizaciones vecinales y culturales de Lo Espejo solicitan sea declarado “Sitio Histórico de la Memoria”, en coordinación con el Alcalde respectivo, la Fundación Víctor Jara y el Consejo de Monumentos Nacionales; y disponer y supervigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales. c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo. d) Administrar el fondo creado en el artículo 3°. e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo. f) Cualquier otra destinada a la concreción de las obras.

Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión especial determine.

[1] Cita extraída de página web de la Fundación Victor Jara http://www.http://fundacionvictorjara.cl/cuncumen-victor-jara.php

[2] Cita extraída de página web de la Fundación Víctor Jara http://fundacionvictorjara.cl/teatro-victorjara.php

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de enero de 2015.

Modifica el Código Penal para sancionar la coordinación delictual orientada a marcar a las víctimas de robo con intimidación. Boletín N°9841-07

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, ANDRADE , FARÍAS , KORT, PAULSEN, SAFFIRIO , VENEGAS Y VERDUGO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y NÚÑEZ , DOÑA PAULINA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA COORDINACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 109 de 132

Mociones

DELICTUAL ORIENTADA A MARCAR A LAS VÍCTIMAS DE ROBO CON INTIMIDACIÓN”. (BOLETÍN N° 9841‐07.

“Considerando:

Que las transacciones bancarias son cada vez más numerosas y las personas que son asaltadas luego de hacer una de estas transacciones también han ido en aumento.

Que tanto la PDI como Carabineros han establecido que con el paso de los años los delincuentes han comenzado a utilizar la tecnología, como los mensajes de texto y fotos para “marcar” a una persona comunicándose con otro delincuente, quien finalmente concreta el robo cuando las personas salen de efectuar sus transacciones bancarias.

Que el robo a la salida de un banco es un modus operandi que corresponde a identificar a una víctima al interior de una entidad bancaria para luego seguirla y robarla en el trayecto o una vez que llega al lugar de destino, pero no se encuentra tipificada legalmente.

Que la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de noviembre del 2014 establece que el 48% de las personas creen que la delincuencia, asaltos y robos es el mayor problema al que el Gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar.

Que la encuesta de victimización de Paz Ciudadana de octubre del 2014 muestra que entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 aumentó significativamente el porcentaje de victimización por delitos de robo o intento de robo, variando de 40,2% a 43,5%. Además, el 84% de los delitos ocurrieron en espacios públicos.

Por lo anterior, en septiembre del 2014 en el BíoBío la PDI lanzó una campaña para evitar robos afuera de los bancos y centros de pago denominada “Que los delincuentes no te marquen: Evita ser robado luego de una transacción bancaria”, la que tiene como fin tomar los resguardos y no ser víctimas de la delincuencia. Según la PDI, estos robos afectarían mayormente a los adultos mayores, ya que son los más indefensos a un acto delictual.

En la tramitación de una moción anterior que buscaba prohibir el uso de celulares al interior de bancos e instituciones financieras, con el objeto de evitar actos delictuales (Boletín Nº 4569-25) la Dirección General de la Policía de Investigaciones de Chile en la Comisión de Seguridad Ciudadana reconoció que los celulares servían como medio para facilitar la coordinación delictual, pero no sería recomendable prohibir su uso en lugares públicos, por afectar la libertad de las personas. Sí recomendaron tipificar la coordinación para delinquir, sin necesidad de que para ello se den los requisitos de asociación ilícita.

Es por eso que sobre la base de dichos antecedentes vengo a proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Incorpórese en el Código Penal, un artículo 437 del siguiente tenor: “Artículo 437.- El que ejecutare cualquier tipo de conducta o maniobra de coordinación con otras personas para la comisión de algunos de los delitos señalados en el presente párrafo, será sancionado con la pena

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 110 de 132

Mociones

asignada al respectivo delito rebajada en un grado.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ, ANDRADE, CAMPOS, FARÍAS, FUENTES, LEÓN, OJEDA, SAFFIRIO Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADASEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO PREVIO AL QUE DEBE SOMETERSE EL EMPLEADOR EN CASO DE DESPIDOS COLECTIVOS”

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES, ANDRADE , CAMPOS, FARÍAS , FUENTES, LEÓN, OJEDA, SAFFIRIO Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO PREVIO AL QUE DEBE SOMETERSE EL EMPLEADOR EN CASO DE DESPIDOS COLECTIVOS”. (BOLETÍN N° 9886?13)

Legislación referida

Los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; la ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el Reglamento de la Cámara de Diputados; el DFL N° 178 del Ministerio del Trabajo de 1931; la ley 7.747 de 1943; el DL 2.200, de 1978; la ley 18.018, de 1978; el DFL N° 1 del Ministerio del Trabajo, de 2002, actual Código del Trabajo.

Fundamentos o ideas matrices

1.- El DFL N° 178, de 1931, el Código del Trabajo de esa época contemplaba en su artículo 86 medidas tendientes a regular la contratación masiva de trabajadores y la intervención del Estado a fin de evitar la práctica del enganche, señalaba el artículo 86 original:

Art. 86. Los servicios de colocación de obreros los atenderá gratuitamente el Estado, por intermedio de la Inspección General del Trabajo, y de acuerdo con las disposiciones de un Reglamento especial, que dictará el Presidente de la República.

No podrá realizarse ningún contrato de enganche que no se ajuste a dichas disposiciones y se aplicarán a los infractores las sanciones que determine el Reglamento.

Habrá Comités Paritarios de patrones y obreros, que asesorarán a la Inspección General del Trabajo en todo lo relacionado con el funcionamiento de las Oficinas de Colocaciones.

El Reglamento determinará la forma de elección de estos Comités y sus atribuciones.

2.- La ley N° 7.747 de diciembre de 1943 modificó el artículo 86 incorporándole nuevos incisos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 111 de 132

Mociones

los que se estableció un procedimiento ante la ocurrencia de despidos colectivos, señalaba la modificación[i]:

Agréganse al artículo 86 los incisos siguientes:

En los casos de despido colectivo que afecten a más de diez obreros, y en los de paralización de empresas, los que solo procederán previa autorización de los Ministros de Economía y Comercio y de Trabajo, el aviso de desahucio deberá darse a los dependientes y comunicarse simultáneamente a la Inspección Local del Trabajo con treinta días de anticipación a lo menos, y los despidos no podrán hacerse efectivos sino al término de este plazo.

En los casos señalados en el inciso anterior, si la Empresa respectiva insistiere en el despido colectivo o la paralización total, no obstante estimarse injustificadas estas medidas por cualquiera de los Ministerios antes mencionados, la indemnización será de quince días de salario por cada año y fracción superior a nueve meses de permanencia en la respectiva empresa, sin perjuicio del desahucio legal.

En los casos de los dos incisos precedentes, si la Dirección General del Trabajo tuviere que hacer cambiar de residencia al personal afectado, para proporcionarle colocación, los gastos correspondientes serán de costo del respectivo patrón o empleador, incluyendo en ellos los de la familia que viviere con él”.

De esta manera el legislador de 1943, buscaba evitar que los empleadores realizaran despidos masivos de trabajadores ante la inminencia de la creación de una organización sindical, ante una momentánea baja de producción o por la variación de precios en el mercado, a fin de que la medida fuese adecuadamente evaluada y justificada ante las autoridades fiscalizadoras.

3.- El DL 2.200, de 1978, que estableció normas relativas al contrato de trabajo y protección de los trabajadores y que fue un texto fundamental para el inicio del llamado “plan laboral” que se implementó durante la dictadura militar, derogó el artículo 86 del Código del Trabajo, no obstante ello, en sus disposiciones transitorias estableció normas relativas al procedimiento a utilizar si llegaran a realizarse despidos colectivos de trabajadores. Señalaba el DL 2.200:

Artículo 166.- Derógase toda norma contraria o incompatible con lo dispuesto en esta ley y, en especial, los libros I y II del Código del Trabajo y los artículos 405 a 409, y 664, del mismo.

El artículo 86 se entiende derogado al encontrarse dentro del Libro Primero “Del Contrato del Trabajo”, Título II “Del Contrato para Obreros”, 10.- “Del Contrato de Enganche”[ii].

En este Decreto 2.200, se regula lo relativo al despido colectivo en sus artículos 7° y 8° transitorio estableciendo lo siguiente:

Artículo 7° transitorio.- Ninguna empresa podrá paralizar sus actividades, ni podrá despedir más de 10 trabajadores, dentro de un mismo mes calendario, sin autorización previa de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Economía, Fomento y Reconstrucción.

En aquellas empresas que ocupen más de cien trabajadores, el número de diez establecido en el inciso anterior se aumentará en un 10%, calculado sobre el número de trabajadores que exceda de cien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 112 de 132

Mociones

En estos casos, sólo deberá pagarse a los trabajadores las indemnizaciones que se encontraren establecidas en los respectivos contratos, actas de avenimiento, fallos arbitrales y resoluciones de comisiones tripartitas.

La solicitud para proceder a la paralización de faenas o despido colectivo, en su caso, deberá presentarse a la Subsecretaría del Trabajo, y la resolución ministerial respectiva que autorice, total o parcialmente, la paralización o despido o que deniegue tal autorización, deberá dictarse en un plazo máximo de 45 días, contado desde la presentación de la solicitud. Las Secretarías de Estado indicadas en el inciso primero podrán formar una comisión especial permanente que se ocupe de estas materias.

Para resolver sobre la solicitud a que se refiere el inciso primero, cualquiera de los Ministerios señalados podrá, si fuere menester, designar un funcionario que se constituya en la empresa peticionaria con el objeto de imponerse de todos los antecedentes administrativos, económicos, laborales y demás que se estimaren necesarios. Con este objeto, el funcionario tendrá acceso a todos los libros, papeles y operaciones de la empresa peticionaria.

Si se procediera a paralizar las faenas o a efectuar un despido colectivo sin que preceda la autorización prevista en el inciso primero, el empleador infractor será sancionado con multa de medio a cinco ingresos mínimos mensuales, la que se aplicará administrativamente de conformidad a las normas de la ley N° 14.972, sin perjuicio de aplicarse, a quien corresponda, la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

En el caso previsto en el inciso anterior, los trabajadores afectados por la paralización de faenas, o por el despido colectivo, tendrán derecho a una indemnización igual a un mes de la última remuneración mensual que hubieran percibido por cada año trabajado en la empresa o fracción superior a seis meses. Esta indemnización será compatible con la que pudiere corresponder a los afectados conforme a los respectivos contratos, actas de avenimiento, fallos arbitrales, resoluciones de comisiones tripartitas o de acuerdo a las normas ordinarias que regulan el desahucio del contrato del trabajador afectado.

Si en el período de doce meses una misma empresa llevare a cabo dos o más despidos colectivos sin haber obtenido la autorización de que trata el inciso primero, el infractor, además de pagar el doble de las multas establecidas en el inciso sexto de este artículo, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio. Corresponderá a la Dirección del Trabajo denunciar a los Juzgados del Crimen esta infracción, denuncia que deberá formularse en la forma prescrita en los artículos 15, 16, 17 y 18, del decreto ley N° 280, de 1974.

Si se produjeren despidos colectivos o paralización de faenas sin la correspondiente autorización, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, podrá, en casos calificados, designar un funcionario que, con el título de Delegado de Gobierno, asuma la administración de la empresa, con el objeto de adoptar las medidas necesarias para superar las causas que pudieron determinar los despidos colectivos o paralización de faenas, en su caso.

En el cometido de sus funciones, al delegado que haya tomado la administración de la empresa le corresponderá la representación judicial y extrajudicial de ella, para los efectos de la gestión del giro administrativo ordinario de los negocios o actividades de la misma.

Al hacerse cargo de la administración de la empresa, el Delegado de Gobierno ordenará de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 113 de 132

Mociones

inmediato la confección de un inventario de los bienes de que se hace cargo, ante un ministro de fe que podrá ser un notario público o un inspector del trabajo.

El Delegado de Gobierno deberá rendir cada 30 días cuenta detallada de su gestión ante el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 8° transitorio.- Se exceptúan de la autorización a que se refiere el artículo anterior las faenas agrícolas de temporada; los trabajos transitorios por su naturaleza, que se inicien y terminen en plazos fijos o aproximados no superiores a seis meses.

Tratándose de obras de construcción, el plazo señalado en el inciso anterior será de dos años.

En todo caso, dentro de los diez días de iniciados los trabajos transitorios referidos, deberán inscribirse como tales en la Inspección del Trabajo respectiva.

También se exceptúan de la autorización a que se hace referencia en el inciso primero, las obras públicas fiscales ejecutadas sin intervención de contratistas.

Los inspectores del Trabajo deberán comunicar este hecho a la Intendencia o Gobernación que corresponda y a la Subsecretaría del Trabajo, dentro del quinto día de recibida la inscripción a que se refiere el inciso tercero, con indicación detallada de los antecedentes de cada caso.

Como podemos observar, el DL 2.200 mantuvo la figura del despido colectivo y agregó una nueva relativa a la paralización de faenas, además para el caso de realizar una de estas dos actividades sin la respectiva autorización, el infractor no sólo se arriesgaba a la imposición de multas sino que además a la pena corporal de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

4.- En el año 1981 se encontraba en pleno desarrollo el cambio del modelo económico en nuestro país, por el cual se pasaba de un modelo protegido a uno de libre mercado sin barreras de protección para la industria nacional, lo cual sumado a la gran crisis mundial de 1982, provocó la quiebra y el cierre de miles de empresas y el despido de miles de trabajadores. Fue precisamente en ese año en que el Decreto 2.200 fue modificado y sus artículos 7° y 8° transitorios fueron derogados en forma expresa por el artículo 1° N° 84 de la Ley 18.018, sin haberse encontrado en la historia fidedigna del establecimiento de la norma, las razones en las que se fundó su derogación, más allá de una mera referencia a que la derogación era necesaria por cuanto tales artículos, iban en contra del denominado “plan laboral”[iii].

Para el legislador de la época, en ese entonces los Comandantes en jefe de las FF.AA. y Carabineros, en el período de transición de la Constitución de 1980, resultaba necesario derogar las normas relativas a despidos colectivos y paralización de faenas, ya que para entonces sin duda alguna se preveía que como efectos de la implementación del nuevo modelo económico muchas empresas en nuestro país se verían en la situación prescrita por estas normas y se iba a recurrir a ellas ante los despidos masivos y cierre de empresas.

5.- En nuestro país en la actualidad no existe una norma que establezca un procedimiento que regule los despidos colectivos de trabajadores. Lo anterior no significa que este tipo de despidos no se produzcan. Como ejemplos cercanos podemos citar los miles de despidos que se produjeron con ocasión del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. En aquella ocasión los despidos fueron justificados por la causal establecida en el artículo 159 N° 6 del código del Trabajo, es decir, caso fortuito o fuerza mayor, lo cual implicó que no recibieran ningún tipo de indemnización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 114 de 132

Mociones

como consecuencia del despido, todo ello a pesar de que muchas de estas empresas que se vieron temporalmente paralizadas recibieran el pago de indemnización de las compañías aseguradoras correspondientes.

Muchas otras situaciones de despidos masivos de trabajadores se han justificado invocando el artículo 161 del Código del Trabajo que permite el despido de uno o más trabajadores por “necesidades de la empresa” y que señala que “el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.”

6.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el Convenio N° 158, de 1982, sobre terminación de la relación de trabajo, que no ha sido ratificado por nuestro país, en su artículo 13,

Sobre la “Terminación de la Relación de Trabajo por Motivos Económicos, Tecnológicos , Estructurales o Análogos”, plantea la necesidad de establecer mecanismos de información y consulta previos a los trabajadores ante la posibilidad de despidos masivos.

Esta situación ha llevado a muchos países a incorporar en su legislación laboral procedimientos previos que permitan llegar a soluciones alternativas que impidan los efectos nocivos de los despidos masivos o colectivos. Tal es el caso por ejemplo de España en que existe el ERE o “Expediente de Regulación de Empleo” mediante el cual una empresa con problemas solicita autorización para suspender faenas o despedir trabajadores.

7.- En múltiples conversaciones coordinadas por el Secretario General de la CUT, Arturo Martínez , con sindicatos de trabajadores del comercio y del retail se nos ha solicitado legislar acerca de los despidos colectivos o masivos a fin de entregar una mayor protección a los trabajadores que se ven expuestos a estas prácticas y ven precarizada su situación laboral.

Por las razones antes expuestas los(as) diputados abajo patrocinantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el Código del Trabajo, cuyo texto refundido y sistematizado está contenido en el DFL N° 1 de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de la siguiente manera:

Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 161 Ter:

Los despidos colectivos en que se invoquen las causales del artículo 159 N°6 y 161 sólo procederán previa resolución de la Inspección del Trabajo que los autorice. Para ello, el respectivo empleador deberá comunicar al menos con treinta días de anticipación a la Inspección del Trabajo, a las organizaciones sindicales de la empresa o, en su defecto a los trabajadores afectados, su intención de realizar estos despidos y sus fundamentos. Junto con esta comunicación deberá acompañar a la Inspección del Trabajo y poner a disposición de los trabajadores o sus organizaciones, la información a que se refiere el inciso quinto del artículo 315 de este Código.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 115 de 132

Mociones

Se entenderá que existe despido colectivo cuando en un lapso de sesenta días consecutivos los despidos afecten al menos a diez trabajadores en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores, o al menos al diez por ciento de los trabajadores en las empresas que tengan 100 trabajadores o más.

Los involucrados intentarán siempre proponer soluciones para evitar los despidos colectivos o para mitigar sus alcances.

Si el empleador procediera a realizar los despidos colectivos sin contar con la autorización de la Inspección del Trabajo, deberá reincorporar a los trabajadores despedidos. En el caso que los trabajadores despedidos no aceptasen ser reincorporados, el empleador deberá indemnizar a los trabajadores por un monto mínimo equivalente a un mes de remuneración por año trabajado y fracción superior a seis meses.

En caso de negativa al reintegro de los trabajadores por parte del empleador, será sancionado con una multa equivalente a un ingreso mínimo mensual por cada trabajador despedido. Junto con lo anterior, él o los trabajadores deberán ser indemnizados según lo establecido anteriormente”.

[i] Historia del artículo 86 del DFL 178 de 1931. Denisse Espinace BCN. 10-10-2014.

[ii] BCN. Op. Cit. Pág. 2

[iii] BCN. Op. Cit. Pág.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal y el decreto ley N°645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, con el propósito de aumentar las penas en el caso de delito de lesiones cometidos en contra de menores y de establecer inhabilidades para condenados por esos ilícitos. Boletín N°9904-07

15. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI, CHÁVEZ, FLORES; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ORTIZ, SAFFIRIO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL DECRETO LEY N° 645, DE 1925, SOBRE EL REGISTRO GENERAL DE CONDENAS, CON EL PROPÓSITO DE AUMENTAR LAS PENAS EN EL CASO DE DELITO DE LESIONES COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE ESTABLECER INHABILIDADES PARA CONDENADOS POR ESOS ILÍCITOS”. (BOLETÍN N° 9904-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El 13 de junio del año 2012 se promulgó la Ley N° 20.594, la que creo inhabilidades para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 116 de 132

Mociones

condenados por delitos sexuales en contra de menores de edad y estableció un registro público de dichas inhabilidades, registro al que todos los chilenos pueden acceder vía internet.

Esta norma, estableció una nueva pena en el Código Civil, la de inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones desarrollados en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad.

Los delitos que la ley estableció con dicha pena son violación de un menor de edad, introducción de objetos a un menor por vía anal, vaginal o bucal y el uso de animales para abusar de la víctima; cometer abuso sexual, realizar ante un menor actos de connotación sexual, participar en la producción de pornografía con menores, violación con homicidio de un menor, sustracción de menores y robo con violencia o intimidación cuando una de las víctimas hubiese sufrido violación siendo menor de 14 años.

A la vez, se creó una sección especial en el Registro de Condenas, el que está a cargo del Registro Civil e Identificación, el cual está accesible a la población por vías informáticas, para que así la ciudadanía se pueda informar de quienes se encuentran inhabilitados para ejercer funciones en el ámbito educacional o que involucren un trabajo directo con menores de edad.

Todo lo anterior, significó un gran avance en nuestra legislación, con el cual se tendió a proteger a los menores de edad de pederastas y abusadores, lo que valoramos profundamente.

Sin embargo, los mocionantes del presente Proyecto de Ley, tenemos la convicción de que se deben extender también a los delitos en contra de la integridad física de los menores de edad a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Es por esto que a través de la presente moción proponemos agregar un nuevo artículo en el Código Penal, el que establece en los delitos contra la integridad de las personas la pena de inhabilitación perpetua para trabajar en directa relación con niños a los condenados por dichos ilícitos cometidos en la persona de un menor de catorce años.

A la vez, se propone modificar el artículo 39 bis del Código antes mencionado, para incluir en dicha norma, que establece la inhabilitación a la que nos referimos anteriormente, los delitos referidos al maltrato de menores.

En el proyecto también se establece una agravante para sancionar estos delitos de una manera más efectiva, modificando el artículo 400 del Código Penal, a fin de aumentar en un grado la pena a los autores del delito de lesiones cuando estos se cometan en contra de un menor de edad.

Finalmente, el Proyecto de Ley viene a modificar el Registro General de Condenas, estableciendo un nuevo registro que hemos denominado de “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad”, el cual podrá ser consultado por cualquier ciudadano que necesite contratar a una persona para trabajar con menores de edad, sea en colegios, instituciones o en el hogar, ya sea como profesores, cuidadores de menores o asesoras del hogar que cuidan a niños, entre otras profesiones y oficios.

Todo esto, se fundamenta en casos de pública notoriedad en los cuales personas que trabajan directamente con niños, han sido sorprendidas golpeándolos o ejerciendo todo tipo de maltratos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 117 de 132

Mociones

contra ellos. Tal es el caso de la asesora del hogar Abigail Godoy, quien fue sorprendida a través de una grabación golpeando a un niño de dos años que tenía a su cargo. Esta persona fue formalizada por lesiones leves, y se encuentra enfrentando un proceso judicial en el que incluso se hizo parte el Sename.

Muchas veces, estas personas que maltratan a menores de edad, son condenadas por lesiones leves, por lo que la presente moción establece la inhabilidad para trabajar con niños a las personas que son encontradas culpables de delitos por todo tipo de lesiones, desde las graves a las leves.

Casos como el descrito anteriormente hay por miles, por lo que creemos que el crear dicha inhabilidad va en el camino correcto de proteger a nuestros niños y niñas, y otorga una tranquilidad extra para quienes necesiten contar con los servicios de personas que trabajarán cuidando o prestando servicios a sus hijos e hijas, y también entrega a quienes se desempeñan en estas labores, el antecedente público de no tener condenas por hechos tan lamentables y reprochables como lo son el maltrato de menores.

Por lo anterior, quienes suscribimos, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agréguese el siguiente artículo 399 bis al Código Penal:

“Artículo 399 bis. El que cometiere cualquiera de los delitos previstos en los artículos 395, 396, 397, 398 y 399, en contra de un menor de catorce años de edad, será condenado además a la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.”

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 39 bis del Código Penal:

Sustitúyase la expresión “prevista en el artículo 372 de este Código,” del inciso primero del artículo 39 bis del Código Penal por la expresión “previstas en los artículos 372 y 399 bis de este Código,”.

Artículo Tercero: Modifíquese el artículo 400 del Código Penal:

Intercálese la expresión “personas menores de edad,” entre las expresiones “Violencia Intrafamiliar,” y “o con cualquiera”.

Artículo Cuarto: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 1° del Decreto Ley Nº 645 sobre “Registro General de Condenas”, por el siguiente texto:

“Asimismo, el Registro tendrá dos secciones especiales, accesibles vía internet, la primera denominada “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Connotación Sexual cometidos contra Menores de Edad” y, la segunda, denominada “Inhabilitaciones impuestas por Delitos de Lesiones cometidos contra Menores de Edad”, en la cuales se registrarán todas las inhabilitaciones establecidas en el artículo 39 bis del Código Penal y que hayan sido impuestas por sentencia ejecutoriada.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 118 de 132

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

Regula la responsabilidad penal de candidatos y titulares de cargos de elección popular, y establece un procedimiento para la persecución de delitos contra la fe pública. Boletín N°9905-07

16. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y TEILLIER, QUE “REGULA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE CANDIDATOS Y TITULARES DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, Y ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO PARA LA PERSECUCIÓN DE DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA”. (BOLETÍN N° 9905-07)

I. ANTECEDENTES

La Constitución Política de la República en el inciso primero de su artículo 8º establece que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”. Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado en su artículo 52 inciso segundo, define el principio de probidad administrativa como el “observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”

La conducta funcionaria intachable dice relación tanto con el comportamiento moral o social del funcionario, como con la integridad, imparcialidad, transparencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de la función asignada al cargo. Por lo tanto, los servidores públicos deben adecuar sus actuaciones no sólo a los deberes que les fija el texto de la norma, sino que además deben desarrollar y aplicar sin excepciones, todas aquellas prácticas que dicta la ética pública ante la comunidad.

El desempeño honesto y leal de la función en el caso de parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales entre otros, implica necesariamente que aquellos que ostentan cargos de representación derivadas de actos eleccionarios de soberanía popular deben actuar de manera recta y honesta, para que se traduzca en un cumplimiento eficiente y eficaz.

Las personas que ejercen funciones públicas derivadas de cargos de elección popular, no sólo le deben lealtad institucional al Estado y a la Constitución (como se espera de cualquier servidor público), sino que le deben lealtad al pueblo en general a quien representan, y a sus electores en particular que los apoyaron en el proceso por el cual accedieron al cargo, dando completa preeminencia al interés general sobre el particular, al interés colectivo por sobre el suyo personal.

Según datos entregados por el Ministerio Público[1] para los delitos de corrupción durante los tres primeros trimestres del año 2014, de un universo de 1761 delitos ingresados y 1969 delitos terminados, se obtuvieron 186 condenas, por un total de 27 juicios orales. Entre los años 2010 a 2012, se indagaron 5.908 casos de corrupción y faltas a la probidad que implicaban a funcionarios públicos, en los cuales tan sólo 725 causas; -es decir, el 12,2%-, terminaron con una persona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 119 de 132

Mociones

condenada, y 70 finalizaron con la absolución del o los imputados.

Esto significa que las salidas alternativas, el archivo provisional o la aplicación del principio de oportunidad tienen una amplia aplicación a delitos que por revestir un notorio interés público por los deberes de probidad y buen desempeño del cargo, debiesen ser investigados en su totalidad.

II. FUNDAMENTOS

Famosos son los casos de personeros políticos imputados por delitos contra la fe pública que han acudido a las salidas alternativas, con la consiguiente inimputabilidad de responsabilidad penal y teniendo como primera y principal consecuencia el evitar el desarrollo de un procedimiento penal inculpatorio.

Por esto es que no es aceptable que una persona, cuya primera obligación en virtud de su cargo sea la transparencia, se acoja a la suspensión condicional del procedimiento como si se tratase de un beneficio y no de una solución al conflicto, el cual es el fundamento de dicha institución.

Los delitos de corrupción también conocidos como los “delitos funcionarios” son todas aquellas conductas ilícitas cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos, o aquellas que afectan el patrimonio del Fisco en sentido amplio.

Estos delitos pueden ocurrir tanto en la administración del Estado, como en sus organismos centralizados o descentralizados, entidades autónomas, en las Municipalidades o los Gobiernos Regionales, y van desde un fraude al Fisco, pasando por una negociación incompatible, el cohecho y la violación de secretos. En el Código Penal se dedica un capítulo exclusivo a la regulación de los tipos penales considerados “delitos funcionarios” y que son 39.

Las penas que se arriesgan por la comisión de este tipo de delitos va desde una inhabilitación -por un nombramiento ilegal- hasta los 15 años de presidio –por una malversación de caudales públicos superior a las 400 U.T.M-.

Los hechos que son descritos para estos delitos deben ser investigados por completo, y las personas que ejercen funciones públicas tienen una responsabilidad ante el pueblo que se ve acentuada cuando provienen del ejercicio de la soberanía popular mediante las elecciones, por lo tanto no pueden esperar que no se indaguen, es más, deben fomentar esas investigaciones.

El interés público que se concita para los casos de corrupción y falta de probidad le importa a todo el país, más aún cuando los ilícitos se cometen por parlamentarios o cualquier autoridad electa, en conjunto con sus asociados, y cuyo fin es proveer de financiamiento a las personas que toman decisiones administrativas y legislativas, pudiendo influir en ellas en el sentido que dichas decisiones favorezcan sus intereses particulares.

El presente proyecto, pone el acento en la investigación de los hechos más que en la condena misma, puesto que la búsqueda de la verdad y su establecimiento mediante la imparcialidad que debe gobernar a las decisiones judiciales es de interés para todo el país.

Por todo lo anterior, es que los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 120 de 132

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Contenido. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas que desempeñen funciones públicas en el ejercicio de cargos de elección popular respecto de los delitos cometidos en contra de la fe pública.

En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Libro I del Código Penal, el Código Procesal Penal y en las leyes especiales que correspondan, en todo lo que resultare pertinente.

Para todos los efectos, las investigaciones reguladas por la presente ley, serán calificadas de Alta Prioridad, y deberán ser dirigidas por la unidad especializada del Ministerio Público que corresponda o por aquella que sea dispuesta excepcionalmente por el Fiscal Nacional en virtud de lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio público

Artículo 2°.- Alcance. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a todas las personas naturales que hayan sido candidatas, a las que resulten electas y a aquellas se encuentren en ejercicio de funciones públicas como consecuencia de los actos eleccionarios contemplados en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y en general a toda persona que ejerza una función pública en un cargo de elección popular, además de los terceros y extraños copartícipes, respecto de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario, así como también a los partidos políticos y a las personas jurídicas de derecho público y privado que corresponda, en razón del financiamiento y aporte que realicen a las personas señaladas en el inciso primero del artículo 1°.

Artículo 3°.- Atribución de responsabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y las leyes especiales que correspondan, las personas que ejerzan funciones públicas en razón de un cargo de elección popular serán siempre responsables por los delitos que fueren cometidos directa e inmediatamente para su financiamiento, interés o para su provecho, el de su partido político, alianza o pacto, ya sea electoral, programático o de cualquier otro tipo.

También tendrán responsabilidad por los delitos que sean cometidos por dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes, fundadores, directores o quienes realicen actividades de administración y supervisión en personas jurídicas de derecho público o privado, siempre que la comisión del delito fuere cometido para el financiamiento, interés o provecho de su persona o actividades en que tenga participación y sean de su conocimiento, sin perjuicio de las responsabilidades que a los autores de esos delitos les competa.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán responsables también por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo su dirección o supervisión directa, o la de alguno de los sujetos mencionados en el presente artículo, y en general por cualquier persona o entidad relacionada, siempre que se cometan para su financiamiento, interés o provecho y sean de su conocimiento.

La contratación laboral, de servicios y de asesorías entre los sujetos mencionados en este artículo o sus relacionados, hará presumir el conocimiento de las actividades de financiamiento, interés o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 121 de 132

Mociones

provecho sancionadas en esta ley

Artículo 4°.- Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Respecto de los delitos cometidos en interés o provecho de los sujetos referidos en el artículo 1° de la presente ley, la responsabilidad de la persona jurídica será siempre autónoma e independiente de la responsabilidad penal de las personas naturales y no les será aplicable la eximente de responsabilidad penal establecida en los artículos 3° y 4° de la ley 20393.

Artículo 5°.- Circunstancias agravantes. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 y 13 del Código Penal, son circunstancias agravantes de la responsabilidad penal: a) El que los sujetos penados pertenezcan a un mismo partido político o alianza electoral dentro de los cinco años anteriores a la comisión del delito. b) Ejecutar el delito por medio de persona jurídica receptora de fondos públicos.

Artículo 6°.- Investigación de la responsabilidad penal de los terceros copartícipes. Cuando el Ministerio Público tome conocimiento de la eventual participación de personas naturales en el financiamiento y aporte a las personas imputadas o investigadas en virtud de lo dispuesto en los artículos 1° y 2°, deberá ampliar dicha investigación con el fin de determinar la responsabilidad penal correspondiente.

Artículo 7°.- Investigación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La investigación de la eventual participación de personas jurídicas se regirá por las disposiciones de la ley 20393 en todo lo no previsto por la presente ley.

Artículo 8°.- Principio de oportunidad. Lo dispuesto en el artículo 170 del Código Procesal Penal no será aplicable respecto de los procedimientos establecidos en la presente ley cuando fueren imputados a las personas señaladas en el artículo 1° o a terceros para el financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.

Artículo 9°.- Suspensión condicional del procedimiento. Lo dispuesto en el artículo 237 del Código Procesal Penal no será aplicable respecto de la investigación de los delitos imputados a las personas señaladas en el artículo 1°, ni respecto de aquellos cometidos por terceros y extraños copartícipes o por personas jurídicas de derecho público o privado para el financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.

Artículo 10°.- Acuerdos reparatorios. Cuando el imputado fuere alguna persona en el ejercicio de una función pública en un cargo de elección popular, el juez de garantía, negará de oficio su aprobación a los acuerdos reparatorios que sean convenidos entre dicho imputado y la víctima.

En la investigación de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario, se entenderá siempre que existe un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal.

Artículo 11°.- Obligación de comparecencia. Las personas que desempeñen funciones públicas en el ejercicio de un cargo de elección popular, estarán obligadas a comparecer al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial respecto de los delitos previstos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 122 de 132

Mociones

los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario y no les será aplicable la excepción establecida en la letra a) del artículo 300 del Código Procesal Penal.

Con todo, el tribunal podrá calificar la pertinencia de su declaración y su relación con los hechos y denegar fundadamente la solicitud de comparecencia respecto de aquellas personas indicadas en el inciso anterior, ya sea de oficio o a petición de parte. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo.

[1] Ministerio Público. Áreas de Persecución: Corrupción Resumen Estadístico http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/cor-resumen.jsp

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de marzo de 2015.

Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en materia de propaganda electoral. Boletín N°9911-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, ALVAREZ-SALAMANCA , ANDRADE , BARROS, CAMPOS, MEZA, RATHGEB , SAFFIRIO Y TEILLIER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, EN MATERIA DE PROPAGANDA ELECTORAL”. (BOLETÍN N° 9911-06)

Fundamentos:

Hoy el sistema político se encuentra bajo cuestionamiento, lo que ha impulsado diversas reformas como un nuevo sistema electoral, mayor control de la publicidad y transparencia del financiamiento de la política, entre otras.

En este contexto, la regulación efectiva de las campañas electorales y su control por un órgano autónomo con atribuciones suficientes es una discusión indispensable. Sin perjuicio de lo anterior, el debate no debe enfocarse únicamente en el ámbito del financiamiento, sino que también se debe tener como objetivo el fortalecer a los partidos políticos como instituciones claves para nuestra democracia.

Por otra parte, la ciudadanía se siente cada vez más alejada de los partidos y sus representantes. Así, en julio 2014, solo un 6% de los encuestados en el Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP indicaban tener mucha o algo de confianza en los partidos. En febrero 2015 la Encuesta Adimark reveló que un 34% aprueba como la Nueva Mayoría está desarrollando su labor y un 19% aprueba como la Alianza está desarrollando su labor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 123 de 132

Mociones

Por tanto, no es extraño que en el periodo eleccionario la propaganda electoral de muchos candidatos no incluya mención alguna respecto al partido político al que pertenecen o el pacto al que está adscrito.

Considerando que uno de los rasgos característicos de una democracia saludable es contar con ciudadanos informados al momento de emitir su voto, es que se deben facilitar todos los medios para que la ciudadanía acceda a la mayor cantidad de antecedentes respecto de los programas de trabajo y trayectoria de los candidatos. Hoy ya existen algunos medios como franjas televisivas de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias o financiamiento público para las campañas electorales.

Sin perjuicio de lo anterior, es necesario agregar la obligación explícita de que los candidatos incluyan en su propaganda electoral el partido político al que pertenecen o el pacto electoral al que adscribe.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, de la siguiente forma:

Agrégase el siguiente artículo 30 bis, nuevo:

“La propaganda electoral de los candidatos a cualquier cargo de elección popular deberá contener el nombre y símbolo que represente tanto al partido político como al pacto que haya declarado la candidatura o señalar si se trata de una candidatura independiente.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 124 de 132

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

RECONOCIMIENTO A REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA YESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 6, de las diputadas señoras Cristina Girardi y Maya Fernández y de los diputados señores Osvaldo Andrade, Marcos Espinosa, Sergio Aguiló, Guillermo Tellier, , Roberto León, Vlado Mirosevic y Jorge Ulloa, que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el más rápido reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

RESTAURACIÓN DE TEATRO DE LOS MINEROS,EX SINDICATO N° 6 DE LA COMUNA DE LOTA

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 58, de los diputados señores Manuel Monsalve y Lautaro Carmona; de la diputada señora Cristina Girardi, del diputado señor Osvaldo Andrade, de la diputada señora Maya Fernández, de los diputados señores Sergio Aguiló, Cristián Campos y Guillermo Teillier; de la diputada señorita Karol Cariola y del diputado señor Iván Fuentes, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, se instruya buscar los mecanismos necesarios para restaurar a la brevedad el Teatro de los Mineros, exsindicato N° 6 de la comuna de Lota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

REACTIVACIÓN DE SUBSIDIOS AL PAGO DEL SERVICIO ELÉCTRICO ANTE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 125 de 132

Proyecto de Resolución

ALZAS SOSTENIDAS DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 127, de los diputados señores Marcos Espinosa , José Pérez , Luis Lemus , Enrique Jaramillo , Osvaldo Andrade , señora Marcela Hernando , señores Daniel Núñez , Carlos Abel Jarpa , Matías Walker y Rodrigo González , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet Jeria que instruya al ministro de Energía que estudie la posibilidad de reactivar los subsidios al pago del servicio eléctrico de nuestro país, a fin de aminorar las alzas sostenidas que generará la actualización de los decretos tarifarios de dicho sector.

Los subsidios deberán considerar especialmente la situación de las familias más vulnerables que residen en los sectores donde se encuentran ubicadas las plantas generadoras de energía, de modo de compensar, asimismo, el impacto ambiental que conlleva el funcionamiento de dicha industria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 9 de octubre de 2014.

SOLUCIÓN A PROBLEMA DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD QUE TIENEN CRÉDITOS PENDIENTES CON CAJAS DE COMPENSACIÓN

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 131.

El señor ROJAS (Prosecretario).

Proyecto de resolución N° 131, de los diputados señor Claudio Arriagada, señora Alejandra Sepúlveda, señores Víctor Torres, Matías Walker, Pepe Auth, señora Cristina Girardi, señores Osvaldo Andrade, Felipe de Mussy, Guillermo Teillier y Felipe Kast, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, por medio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que se adopte una normativa integral e idónea para los créditos otorgados a pensionados de pensión básica solidaria por parte de las cajas de compensación, en la cual se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 126 de 132

Proyecto de Resolución

disponga que se disminuyan los plazos en los cuales se puedan endeudar dichos pensionados a un máximo de cinco años, y que se limiten los montos máximos de endeudamiento y la cuota mensual con un tope del 5 por ciento de la pensión.

Que se entregue una solución rápida y efectiva a aquellos pensionados de pensión básica solidaria que actualmente se encuentran pagando créditos en condiciones muy gravosas, dadas sus bajas pensiones, de modo de aliviar de alguna forma sus pesadas cargas financieras, ordenando una repactación de dichas deudas en las condiciones señaladas en el párrafo anterior, asumiendo el fisco el remanente no cubierto por tales términos de renegociación crediticia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL METRO DE SANTIAGO DESDE MARZO DE 2014 A LA FECHA (Proyectos de resolución)

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 240, de los diputados señores Daniel Farcas, Ramón Farías, Daniel Núñez, Pepe Auth, Felipe Letelier, Claudio Arriagada, Enrique Jaramillo, José Pérez, Fernando Meza y Rodrigo González, con la adhesión de la señora Loreto Carvajal, los señores Osvaldo Andrade, Guillermo Ceroni, Gabriel Silber, Manuel Monsalve, Jorge Insunza y de la señora Jenny Álvarez La Cámara de Diputados acuerda:Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República instruir al Ministro de Transportes a fin de que se implementen las siguientes medidas:

1.- Constituir a la brevedad, al igual que sucede en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, una autoridad metropolitana de transporte encargada de coordinar y fiscalizar el funcionamiento de los distintos medios públicos de transporte que operan en el Área Metropolitana, a fin de lograr eficiencia y calidad en la satisfacción de esta importante necesidad para los habitantes de la capital;

2.- Solicitar al Directorio del Metro de Santiago hacer una revisión integral de todos los sistemas de mantención de la red a fin de mantener un funcionamiento óptimo y adecuado, dados los actuales requerimientos que tienen en el sistema de transporte público de Santiago. Junto a lo anterior, realizar capacitaciones a todo el personal encargado de la mantención y operación de los distintos sistemas con que operan las distintas líneas del Ferrocarril Metropolitano;

3.- Avanzar en la implementación de un sistema coordinado entre el Ferrocarril Metropolitano y los sistemas de transporte que operan en la superficie de la capital;

4.- Implementar un aumento en la cantidad de carros del Ferrocarril Metropolitano a fin de aumentar la capacidad de transporte, dada la expansión de la demanda ocurrida durante los últimos años;

5. Realizar las inversiones necesarias a fin de completar el programa de vías exclusivas que aún se encuentran pendientes de construir en el sistema del Transantiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 127 de 132

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PREOCUPACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR SITUACIÓN DE CIUDADANO CHILENO DETENIDO EN MÉXICO (PREFERENCIA)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités parlamentarios, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución N° 246.

Hago presente a la Sala que el proyecto de resolución será votado sin discusión. El señor Secretario subrogante va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 246, de los diputados señores Jorge Insunza, Daniel Núñez, Sergio Ojeda, Claudio Arriagada, Osvaldo Andrade, Ramón Farías, Roberto Poblete, Raúl Saldívar y Pedro Browne, y de la diputada señorita Maya Fernández, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, que a través del ministro de Relaciones Exteriores, señor Heraldo Muñoz Valenzuela, exprese la preocupación de la Cámara de Diputados por la situación del ciudadano chileno detenido en México, Laurence Maxwell Ilabaca; solicite ante el Estado de México todas las garantías del debido proceso judicial, y, en definitiva, realice todas las gestiones pertinentes para obtener su pronta libertad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 128 de 132

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DE PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

-Aplausos en las tribunas.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 93, de los diputados señorita Karol Cariola, señores Daniel Núñez, Guillermo Teillier, Claudio Arriagada, Víctor Torres, señora Cristina Girardi y señores Enrique Jaramillo, Fidel Espinoza, Daniel Melo y Manuel Monsalve, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Por todo lo anteriormente expuesto, proponemos que esta honorable Cámara envíe una solicitud a la Presidenta Bachelet para que se adopten todas las medidas que sean necesarias en el sentido de reparar esta injusticia y revalorar a los trabajadores de la Administración Pública despedidos durante el gobierno del Presidente Piñera.

l. Se hace necesario que el Gobierno objetive la situación de los trabajadores fiscales exonerados durante la administración de la Alianza, determinando exactamente cuántos funcionarios fueron despedidos bajo condiciones arbitrarias, considerando sus calificaciones, la función que ejercían al momento de su desvinculación, el régimen contractual al que se encontraban sujetos y su reemplazo en la misma función.

2. Asimismo, por imperativo ético del Estado, nuestro Gobierno debe crear instancias de reparación para todos aquellos identificados como exonerados sin justificación. Para ese efecto, la primera y urgente reparación es el reintegro laboral al servicio público en las mismas condiciones en las que estaban antes de la exoneración. La segunda es la reparación económica por ingresos no percibidos, por pérdida patrimonial y por lagunas previsionales, entre otros efectos graves. La tercera es la reparación moral, por cuanto fueron vilipendiados públicamente, lo que afectó su trayectoria funcionaria. Finalmente, se debe otorgar el aval del Estado para conseguir un crédito blando que les permita solventar el endeudamiento que debieron asumir.

3. Además, el Ejecutivo debe generar mecanismos y adoptar soluciones en torno a construir estabilidad laboral real para sus funcionarios, la que se ha visto vulnerada profundamente merced a los débiles regímenes contractuales bajo los cuales desarrollan sus funciones los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 129 de 132

Petición de oficio

trabajadores del sector público, en particular mediante las figuras de la contrata y el contrato a honorarios. Es imperativo que el Gobierno de la Nueva Mayoría, nuestro Gobierno, reivindique el derecho de los trabajadores fiscales a una carrera funcionaria y profesional que signifique empleo estable y respeto por los derechos laborales.

4. El Gobierno debe incluir dentro de los beneficiarios del seguro de cesantía a los trabajadores fiscales, inexplicablemente excluidos de estas políticas que apuntan a construir un Estado garante de derechos. La exclusión de los funcionarios públicos de este derecho laboral de carácter universal es injusta y arbitraria. y deben adoptarse todas las medidas para reparar con urgencia esta situación.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE .- Señor Presidente , cuando hay un cambio en la administración del gobierno siempre es razonable que también haya una definición respecto de los colaboradores que importa el nuevo gobierno. Ese procedimiento es parte de la naturaleza de cualquier cambio de administración cuando la soberanía popular, a través de las elecciones, se manifiesta en torno a un gobierno. Por eso es tan inconfortable escuchar a algunos referirse a los “gobiernos de turno”, expresión que se suele utilizar en la nueva jerga política.

Los gobiernos son la consecuencia de una manifestación ciudadana, y tienen derecho a establecer a los colaboradores que a su juicio tienen mayor sintonía con sus planteamientos programáticos. Hemos avanzado como sociedad en esa dirección, y la sensatez de la administración del Estado ha establecido un rango en el que los gobiernos tienen perfecto derecho a establecer el principio de definir a sus colaboradores.

El problema surge cuando esa definición se transforma en una razia de funcionarios públicos. Eso fue lo que vivimos en la administración del Presidente Piñera , en la que se llevó a cabo una verdadera razia de funcionarios públicos, los que fueron exonerados de sus tareas sin otra razón que la de no tener afinidad ideológica o política con el gobierno, en circunstancias de que la mayoría de ellos estaban bien evaluados, calificados con las mejores notas.

(Aplausos en las tribunas)

No había razón alguna que justificara esos despidos. De allí que en las negociaciones sindicales de la ANEF con el gobierno respecto de esa situación se estableció, en forma perentoria, que habría explicaciones y que se procedería a revisar todas las exoneraciones, pero nada de eso ocurrió.

En la administración de la Presidenta Bachelet no se ha llevado adelante esa manera de proceder, a diferencia de la vendetta política del gobierno del Presidente Piñera contra funcionarios públicos que nos merecen el mayor respeto y cuya trayectoria no fue considerada por esa administración.

(Aplausos en las tribunas)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 130 de 132

Petición de oficio

Por lo tanto, a través del proyecto de resolución se solicita al nuevo Gobierno que haga un examen respecto de esa situación, puesto que alrededor de 12.000 trabajadores fueron exonerados durante la administración pasada. Se trata de una cantidad que en caso alguno es insignificante, porque se trata de trabajadores de los que dependen sus familias, en muchas de las cuales hay jóvenes estudiantes.

No quiero dramatizar sobre esa situación, sino simplemente hacer el punto. Lo que estamos pidiendo al Gobierno de la Presidenta Bachelet es que se haga cargo de ese problema y que se busque una solución. En todo caso, se ha conversado al respecto, en el sentido de que deberían surgir alternativas para recontratar a los trabajadores exonerados, ojalá en los mismos puestos que tenían antes, para hacerse cargo de la deuda que ha significado ese proceso, el cual los ha mantenido alejados del servicio público, con las consecuentes lagunas previsionales y el endeudamiento que implica el período largo en que no han percibido ingresos por razones absolutamente ajenas a su voluntad y conducta.

Lo sucedido es inaceptable. No es posible que un gobierno elegido por mandato ciudadano, situación que no pongo en duda, haya generado una lógica de esa naturaleza. Por eso, queremos pedir al Gobierno de la Presidenta Bachelet que genere las condiciones necesarias para reincorporar a esos trabajadores, porque eso le hará bien a Chile y al servicio público.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 131 de 132

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Trabajo y Seguridad Social, con la diputada Denise Pascal y los diputados Patricio Melero, Ernesto Silva, Ramón Barros, Nicolás Monckeberg, Cristián Monckeberg, Patricio Vallespín, René Saffirio, Matías Walker, Osvaldo Andrade, Tucapel Jiménez, Cristián Campos y Lautaro Carmona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con la diputada Marisol Turres y los diputados Juan Antonio Coloma, Renzo Trisotti, Arturo Squella, Cristián Monckeberg, Ricardo Rincón, Fuad Chahín, René Saffirio, Osvaldo Andrade, Leonardo Soto, Guillermo Ceroni, Jorge Insunza y Hugo Gutiérrez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

4. Oficios:

- De la Presidencia de la Cámara por el que comunica que los diputados señores Andrade, Jiménez, Melero; Mönckeberg, don Cristián, y Carmona, concurrirán a la 103ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, que se realizará en Ginebra, Suiza, entre los días 8 al 12 de junio próximo (119).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 14 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 132 de 132

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del jefe de bancada de diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Andrade reemplazará en forma permanente al diputado señor Saldívar en la Comisión Especial Investigadora del conflicto entre accionistas de la empresa Soquimich, con ocasión de determinadas operaciones bursátiles y el rol que habrían tenido en dicha materia autoridades del gobierno anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019